Sie sind auf Seite 1von 49

Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

1 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

INTRODUCCIÓN

E
s muy importante la capacitación del recurso humano en los procedimientos y
aplicación de la metodología que a través del Sistema Nacional de Inversión
Pública se ha establecido para todos los proyectos que requieran del
financiamiento de los recursos públicos, ello con la finalidad de contribuir a una mejora
en el proceso de toma de decisiones de la inversión pública, brindando herramientas
relativamente simples que hagan posible la identificación de las principales necesidades
que requieren ser atendidas y sus principales alternativas de solución, las mismas que
luego continuarán con la formulación en lo que se refiere a la forma específica de
llevarlas a cabo y los costos que involucran, así como la evaluación de las mismas a fin
de determinar cuál es la más conveniente desde un punto de vista social.

El marco metodológico bajo es cual se desarrollan los proyectos de inversión pública en


el ámbito del SNIP, presenta tres etapas básicas: Identificación, formulación y
evaluación.

La consulta directa a la población afectada por el problema constituye la principal


fuente de información a la que se acude al definir la idea de proyecto. Existen casos, sin
embargo, en los que la idea de proyecto surge de funcionarios públicos que mantienen
contacto con las comunidades que enfrentan el problema. En cualquiera de los dos
casos, la participación de la población constituye un factor fundamental para la
preparación de los estudios de pre-inversión en el desarrollo de la idea de proyecto.

A nivel de Perfil, esta participación estará asociada fundamentalmente a la tarea de


recolección de información y en muchos casos involucrará únicamente a informantes
clave (representantes de las comunidades a las que pertenecen los potenciales
beneficiarios, por ejemplo) A nivel de Prefactibilidad, será necesario contar con una
participación más directa y activa de los beneficiarios potenciales, es decir, no solo a
nivel de recolección de información que permita estimaciones más precisas de costos e
ingresos del proyecto, sino también a nivel de propuestas y análisis de la pertinencia de
las acciones del proyecto en la solución del problema.

Dirección Académica

2 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO, ASPECTOS


GENERALES E IDENTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL:
& Desarrollar capacidades en los participantes que les permitan comprender
y aplicar los principios, procesos, metodologías y normas técnicas
tendientes a optimizar el uso de los recursos destinados a la inversión, en
el marco de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

UNIDADES TEMÁTICAS
& Aspectos Generales sobre Proyectos de Inversión Pública:
ü Plan de trabajo.
ü Aspectos Generales.
ü Matriz de involucrados.
ü Diagnóstico.

& Identificación y Descripción del Problema Principal. Elaboración del


Árbol de Causas y Efectos del Problema Principal.
ü Metodología de árboles para identificación del Problema y Análisis de Causas
y Efectos.
ü Árbol de Medios y Fines.
ü Árbol de Medios Fundamentales y Acciones propuestas.
ü Alternativas de Solución al Problema.
ü Matriz de Marco Lógico.
ü Sistema de Indicadores.

Diapositiva:
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

3 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

UNIDAD I

PLAN DE TRABAJO, ASPECTOS


GENERALES SOBRE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA E
IDENTIFICACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Conocer sobre el proceso de planteamiento de un PIP.

4 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Plan de Trabajo y
Aspectos Generales
sobre Proyectos de
Inversión Pública

1. PLAN DE TRABAJO

La responsabilidad de la unidad formuladora en la elaboración de los términos de referencia


o plan de trabajo para la contratación o elaboración de estudios de preinversión:
La unidad formuladora (UF), según el artículo 9 de la directiva general del SNIP (acápite b
del numeral 9.1), tiene entre sus funciones la siguiente:
· Elabora los términos de referencia cuando se contrate la elaboración de los estudios de
preinversión, siendo responsable por el contenido de dichos estudios. Asimismo, elabora
el plan de trabajo cuando la elaboración de los estudios de preinversión la realice la
propia UF.
Para tales efectos, la UF deberá tener en cuenta las pautas para los términos de
referencia o planes de trabajo para la contratación o elaboración de estudios de
preinversión plasmadas en el anexo SNIP 23 (ver documento adjunto).

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto


La denominación que se le dé al proyecto debe incluir, por lo menos, la siguiente
información:
· La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones principales que el
proyecto ejecutará (por ejemplo, mejoramiento, recuperación, ampliación) a fin de
dar solución al problema que se ha identificado como relevante.
· La identificación de los establecimientos, servicios y/o unidades funcionales que
serán intervenidos por el proyecto.
· La localización geográfica relevante, de acuerdo con el área de influencia del
proyecto, precisando las regiones, provincias, distritos y centros poblados a ser
beneficiados. Esto deberá hacerse acompañado de croquis o mapa en donde se

5 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

refleje con claridad la ubicación.


Se debe señalar, si existe, el código UBIGEO de la localidad. UBIGEO son las
siglas oficiales del Código de Ubicación Geográfica que emplea el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) para codificar las
circunscripciones territoriales del Perú.
Para nombrar correctamente el PIP debemos tomar en cuenta tres preguntas clave:
· ¿Qué se va a hacer?
· ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con
el proyecto?
· ¿Dónde se va a localizar?

2.2. Unidad formuladora y ejecutora del proyecto


Deben considerarse los siguientes aspectos:
· Unidad formuladora: señalar el nombre de la unidad responsable por la elaboración
del perfil (indicando, si fuera necesario, su ubicación dentro de la institución pública
a la que pertenece).
· Funcionario responsable: señalar el nombre de la persona responsable de la
elaboración del perfil y su cargo dentro de la unidad formuladora.
· Propuesta de unidad ejecutora: señalar el nombre de la unidad propuesta para la
ejecución del proyecto (indicando, si fuera necesario, su ubicación dentro de la
institución pública a la que pertenece). Hay que explicar, además, brevemente, por
qué se propone esa unidad como ejecutora; entre los elementos que deben ser
considerados se encuentran:

o Las competencias y funciones de la misma en el marco de la institución de la


que forma parte (señalando su campo de acción y su vínculo con el
proyecto), y
o Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto (experiencia en la
ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y
humanos, calificación del equipo técnico, entre los más importantes). Vale la
pena señalar que no sólo es necesario que el proyecto que se evalúa se
encuentre directamente vinculado con los lineamientos de la institución
ejecutora propuesta, sino que la alternativa seleccionada para llevarlo a cabo
esté dentro del campo de acción de esta última.

Órgano Técnico Designado (Responsable Técnico)


Órgano de la entidad encargado de los aspectos técnicos de la ejecución del PIP. Considerar
todos sus componentes. Sustentar capacidades.

6 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

2.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios


Se debe indicar quiénes son las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto,
especificando en cada caso:
ü sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos.
ü las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran.
ü los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar).

Se debe consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales
(beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su
ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema,
intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el
diagnóstico de involucrados.

Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo
con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el
problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

2.4. Marco de referencia


Debe incluir los siguientes puntos:
ü Un breve resumen de los antecedentes del proyecto.
Una breve descripción del proyecto y de la manera como éste se enmarca en los lineamientos
de la política sectorial – funcional, y en el contexto regional y local.
ü Es recomendable discriminar el marco de referencia entre “Antecedentes” y
“Contexto”.
En antecedentes, se debe incluir un resumen informativo de los antecedentes e hitos
relevantes del PIP.
En el contexto, se debe sustentar la pertinencia del PIP al señalar el o los lineamientos de
política nacional, sectorial funcional, regional o local, según sea el caso, en donde se enmarca
el proyecto (que corresponden con el objetivo del PIP). Ver gráfico siguiente.
Asimismo, en el contexto se debe reseñar el marco normativo vigente e indicar el Programa
Multianual de Inversión Pública (PMIP) en donde se enmarca el PIP, así como el
instrumento legal o de gestión en donde se ha asignado la prioridad del PIP.

3. IDENTIFICACIÓN
En esta etapa se debe definir claramente el problema central que se intenta resolver con el
proyecto, determinar los objetivos centrales y específicos del mismo y plantear las posibles
alternativas para alcanzar dichos objetivos.

3.1. Diagnóstico de la situación actual


El diagnóstico de la situación actual debe incluir los siguientes puntos:

7 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

ü Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto.


ü Zona y población afectadas.
ü Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.
ü Intentos anteriores de solución.
ü Intereses de los grupos involucrados.

Entre las diferentes fuentes de información disponibles para elaborar esta tarea, será
imprescindible considerar la información estadística disponible que sea pertinente (general,
local y sectorial) y la literatura especializada existente sobre el tema.
En el Diagnóstico, primeramente, se debe definir el «área de estudio» y el «área de influencia»
del proyecto.

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

En esta sección se debe explicar brevemente:


a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto
Entre los principales suelen estar: la observación de la realidad, particularmente de los
problemas que la población de la zona enfrenta, la solicitud explícita de dicha población
respecto de la solución de un problema particular, la identificación por parte de las
autoridades de que no se han alcanzado las metas sectoriales planteadas para la zona, entre
otros aspectos.

b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar


En la mayoría de los casos, las características de la situación negativa que se intenta modificar
se desprenden naturalmente de los motivos que generaron la propuesta. Sin embargo, es
necesario indagar con más profundidad sobre las mismas.

c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación.
Se deberá explicar por qué es necesario modificar la situación negativa antes descrita y qué
consecuencias se espera alcanzar con ello. Si fuera posible, se deben incluir referencias a la
literatura especializada sobre el tema que permitan sustentar cómo, al resolver esta situación
negativa, la localidad en cuestión se beneficiará.

d) La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación.


Las razones estarán generalmente asociadas a las características del bien o servicio que el
proyecto pretende brindar (y las de los mercados en los que éstos se transan),
específicamente, a su condición de bien o servicio público. Vale la pena mencionar que se
entiende como tales a aquellos que pueden ser consumidos simultáneamente por varias
personas a la vez sin que sea posible excluir a nadie (por ejemplo en el caso de iluminación
eléctrica de una vía).

8 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Es en estas condiciones en que se hace más difícil que un proveedor privado se interese en
participar en la producción del bien o servicio en cuestión, en cuyo caso la participación del
Estado surge como la solución natural para asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer
sus necesidades por estos bienes.

Asimismo, en situaciones en las que los bienes y servicios a producir presentan estas
características sólo en cierta medida, o que de alguna forma se pueda excluir a alguien de su
consumo (como por ejemplo, fijando un peaje por el uso de esa vía), el sector privado puede
verse mucho más interesado en participar en la provisión del bien o servicio; en este caso, sin
embargo, el Estado tendrá que cumplir un rol regulador, para garantizar que el grado de
exclusión que la participación privada pueda generar esté de acuerdo con sus objetivos de
política en el sector en cuestión (en nuestro ejemplo, el de transportes).

3.1.2. Zona y población afectadas


Es necesario precisar.

a) Las características de la zona afectada y la estimación de su población


Se deberá elaborar una división geográfica del área (o áreas) afectada(s) por la situación
negativa que se quiere resolver, y estimar su población total (o la de cada una de dichas
áreas). Usualmente, esta división se hace de dos maneras:
ü Utilizando la división geopolítica, es decir, en regiones, provincias, distritos y centros
poblados. Esta división puede ser muy útil porque suele ser empleada por las
4
agencias especializadas para recoger y procesar la información social.
ü Utilizando la división empleada por la institución vinculada con la formulación y/o
ejecución del proyecto, elaborada en función a diferentes variables, como la
ubicación de sus unidades operativas o la ubicación de sus poblaciones en riesgo,
entre las más importantes.

b) Las características de los grupos sociales afectados


Es importante determinar los diferentes grupos sociales afectados por la situación negativa
que se quiere resolver (según sexo, edad, ocupación, nivel de pobreza, nivel socioeconómico,
entre otros), así como las distintas formas e intensidades en que cada uno de ellos se ve
afectado por la misma.

Cabe destacar que la mayor parte de la información cuantitativa disponible, por lo general, es
muy limitada en el análisis desagregado por sexo, y más aún en lo que se refiere a otros
grupos sociales y étnicos, razón por la cual puede ser necesario solicitar, a quien corresponda

9 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

(unidades estadísticas de la institución respectiva, o a las agencias especializadas antes


mencionadas), formas de procesamiento de la información que respondan a esta necesidad.

Algunas preguntas útiles para determinar los grupos sociales pertinentes son:
8 3 Ver, por ejemplo, Parkin Michael (1995), "Microeconomía". Addison-Wesley
Iberoamericana, Delaware, USA. 4 Como el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) y otras empresas privadas dedicadas a la recolección y procesamiento de datos.

· ¿La población del área geográfica relevante es afectada con diferente intensidad por la
situación negativa que se quiere resolver? ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué características
socio demográficas de la población la hace más vulnerable?

· ¿Es posible mejorar la situación actual utilizando la misma estrategia para toda la
población del área geográfica afectada? ¿Es posible que los resultados sean aún
mayores si consideramos las características socio demográficas de dicha población?
¿Por qué esto es así?

3.1.3. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar


En este paso se debe incluir la siguiente información vinculada con la gravedad del
problema:

· Temporalidad. Se debe precisar por cuánto tiempo ha existido la situación negativa,


cómo ha evolucionado históricamente (¿ha mejorado o empeorado?) y cómo se
espera que evolucione si no se llevara a cabo el proyecto.

· Relevancia. Se debe precisar si la situación negativa refleja una circunstancia temporal


(una catástrofe natural, una epidemia, un hecho fortuito no previsto, una situación
crítica coyuntural) o si es más bien de índole permanente o estructural, considerando
en ambos casos su relevancia estratégica, por ejemplo, para el logro de los objetivos
de gobierno.
· Grado de avance. Se debe expresar como un porcentaje referido a la población que
potencialmente podría estar afectada por la situación negativa (por área geográfica y
grupos sociales, si es posible); debe estar sustentado por información cuantitativa y
cualitativa.

3.1.4. Intentos anteriores de solución


En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución, es necesario indicar de qué
tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen los
mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido es necesario indicar el porqué.

10 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

3.1.5. Intereses de los grupos involucrados


Es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto
sea mejor considerado y para poder ejecutarlo más fácilmente. Así pues, con el fin de indagar
si existe el apoyo social y político necesario para llevarlo a cabo, resulta útil elaborar la matriz
de involucrados.

Para elaborar esta matriz se deberá considerar lo siguiente:


· En la columna de grupos de involucrados hay que consignar a los siguientes actores
(personas o instituciones): (i) los que serán afectados por los resultados del proyecto
(negativa o positivamente), por ejemplo, los beneficiarios; y, (ii) los que pueden
afectar los resultados del proyecto, por ejemplo, instituciones formuladoras y
ejecutoras.
· Los problemas percibidos son las situaciones negativas observadas por el grupo de
involucrados respectivo; se deberán incluir sólo aquellos que se encuentran
relacionados con el proyecto.
· Los intereses de cada grupo de involucrados se encuentran vinculados con sus
problemas percibidos, y expresan aquellos resultados que consideran importante
obtener del proyecto. Note que pueden existir conflictos entre los intereses de los
distintos grupos, situación que deberá tenerse en cuenta a la hora de plantear las
alternativas de solución del problema, a fin de disminuir al máximo posible las
tensiones que se pudieran observar entre dichos grupos.

11 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Analizar también, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios
básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la población que
será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores
que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se intervendrá.

Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las
medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los
impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar
para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

Los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer daño.
Se clasifican en:
· Peligros naturales, son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos,
oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
Ej. Sismos, inundaciones, huaycos, etc.
· Peligros socio-naturales, son aquellos generados por una inadecuada relación
hombre-naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ríos, etc.
· Peligros Antrópicos, son aquellos generados por los procesos de modernización,
industrialización. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos,
contaminación de aguas, de aire, etc.

Para poder definir si la unidad productiva está ubicada o el proyecto estará ubicado en un
área de probable impacto de un peligro, primero hay que conocer si existen peligros en el
área de influencia o área de estudio y cuáles son sus características.
El análisis de peligros es un proceso mediante el cual se determina:
· Si es que un peligro podría impactar, sobre la unidad productiva existente o sobre el
proyecto, durante su vida útil.
· Cuáles son las características de los peligros, tales como la severidad (intensidad), la
recurrencia (cada cuanto tiempo se repite), el área de impacto, entre otros.

Ejemplo: Matriz de Involucrados

12 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

UNIDAD II

IDENTIFICACACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA PRINCIPAL.
ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS
Y EFECTOS DEL PROBLEMA
PRINCIPAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Definición del problema. Efectuar el diagnóstico de la situación.


& Características del problema.
& Identificar las causas del problema principal.
& Identificar los efectos del problema principal.

13 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Identificar y Describir
el Problema Principal

Identificar es la demostración o reconocimiento de un problema principal al cual se le quiere


dar solución a través de un proyecto de inversión; entendiéndose como problema aquel que
puede tener infinitas soluciones por o para resolver un conjunto de hechos o
circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, algo muchas veces difícil de
explicar que puede admitir varias soluciones.

La identificación de proyectos se inicia con la determinación del problema principal en el que


se desea intervenir y todo su entorno general. Esta determinación del problema principal es
muy importante porque de ella depende la idónea identificación posterior de las alternativas
de solución que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población afectada.

Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un determinado sector de
la población; debe ser que afecta a la población en su condición de usuarios del servicio, por
ende se trata de un problema final y debe permitir la visualización de múltiples alternativas
de solución.

14 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

El problema debe estar incluido dentro del diagnóstico y al plantear el problema central o
principal no se deben usar frases como “Falta de” ó “no hay”; recomendando el uso de
palabras alternativas como costoso, debilitado, diferente, difícil, escaso, inadecuado,
deficiente, inaccesible.

Es importante no confundir el problema con la causa que debe controlarse y se debe


identificar un problema y no una necesidad.

Preguntas claves para la identificación del problema central:


Ø ¿A qué ámbito de la vida de la comunidad o de la población afectada pertenece este
problema (ámbito económico – productivo, político, Sectorial, etc.)?
Ø ¿Cuál es el sector al que le corresponde atender este problema?

El desarrollo de un proyecto requiere tiempo, análisis y recursos, para realizarlo lo primero


que debemos hacer es obtener la mayor cantidad de información relacionada con el área de
intervención; para ello tener en cuenta las siguientes preguntas básicas:
v ¿Qué necesidades se pretende satisfacer con el proyecto y en qué medida?
v ¿A través de qué medios se van a satisfacer esas necesidades o déficit encontrados? Es
decir la magnitud de recursos que se debe asignar al proyecto.
v ¿A quiénes va dirigido el proyecto? Esto se refiere a la ubicación de la población
Objetivo y sus características (Económicas, sociales, culturales, costumbres,
antropológicas).
v ¿Dónde se va a instrumentar el proyecto? Es decir la ubicación especial del mismo, que
no necesariamente coincide con la ubicación de la población objetivo.
v ¿Cómo se implementará el proyecto? ¿Cuáles son las alternativas técnicamente viables
para lograr el impacto sobre la población objetivo?

Lectura: Manual de Identificación de Proyectos de Desarrollo


http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/6729/manual2.pdf

Las respuestas a estas preguntas marcan el inicio del proceso de formulación del proyecto, la
misma que se profundiza con el diagnóstico

Los procedimientos que se pueden utilizar para la identificación del problema:


v Identificación a partir de los efectos visibles del problema, contando con la participación
activa de los miembros de la comunidad, sus opiniones teniendo en cuenta que son los
que viven en el día a día el problema, opiniones que nos ayudarán a ver los efectos del
problema y partiendo de ellos el planteamiento y definición del problema

15 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

v Identificación a través de la comparación entre la realidad que presenta la comunidad


motivo del problema y las metas, objetivos y prioridades establecidas por las
instituciones beneficiadas con el proyecto y el sector que corresponda.

En cualquiera de los procedimientos utilizados es importante resaltar la participación de la


población involucrada a través de sus percepciones, opiniones y experiencias para aclarar y
precisar aquello que realmente los afecta y permitir un adecuado planteamiento del problema
en cuestión y el planteamiento de respuestas adecuadas a cada una de las necesidades
diferenciadas de la población (Enfoque de Género).

En el proceso pueden presentarse más de un problema como realmente relevante, lo que


hace necesaria la realización de una priorización de los mismos, estableciendo criterios o
parámetros como su gravedad y el impacto que tiene en la población y en la provisión de los
servicios.

Identificado el problema se procede a la descripción del mismo determinando entre otros:

Su relación con los Lineamientos Sectoriales, Regionales e Institucionales, analizando el


problema principal en el marco de los Lineamientos de Política del Sectorial y funcional y en
el contexto Regionales y Locales de la institución que pretende ejecutar el proyecto, con la
finalidad conocer si el problema se encuentra enmarcado en ellos y es un problema
prioritario con lo cual garantice su solución a través de un proyecto desde el punto de vista
político. Es importante precisar la ubicación y prioridad del proyecto en el Plan Estratégico
Sectorial, ubicación de preferencia en las zonas priorizadas lo que determinará la prioridad
del problema mismo y su necesidad de solución.

Lectura: Identificación del Proyecto


http://tilz.tearfund.org/webdocs/Tilz/Roots/Spanish/PCM/PCM_S%20sectio
n%201.pdf

1. EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN


El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar
una correcta identificación del problema en cuestión. Es importante mencionar, además, que,
dado que el proyecto que se está evaluando es iniciativa de un organismo del gobierno, el
formulador podrá hacer uso de este diagnóstico para sustentar la viabilidad política de la
implementación del mismo, dado que ésta se encuentra directamente relacionada con la
gravedad del problema identificado y con los beneficios potenciales de su solución.

16 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Es muy importante determinar de la mejor manera posible el contenido del diagnóstico del
problema a ser desarrollado, definirse bien la información a ser recogida, parte importante de
la cual puede ser recolectada a través de la opinión de los pobladores afectados por el
problema, por lo que hay que considerarlos a la hora de preparar el diagnóstico como una
fuente de información indispensable.

La necesidad de llevar a cabo un diagnóstico previo a la definición final del problema se


puede dar en caso de:
ü No contar con la información cualitativa o estadística necesaria para el cumplimiento de
los contenidos mínimos para el desarrollo del proyecto.
ü No contar con el sustento suficiente para afirmar que se trata de un problema cuya
solución es imprescindible buscar por ser prioritario o por la imposibilidad de ser
solucionado momentáneamente.
ü Por no ser confiabilidad la información proporcionada por los servicio.
ü Por ser información obsoleta.
ü Por la existencia de un alto porcentaje de subregistro en la información.

El diagnóstico se define como un proceso de análisis, medición e interpretación que


ayuda a identificar situaciones, problemas y sus causas, con el objetivo de obtener los

17 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción idónea para su solución. Un buen
diagnóstico cumple con tres funciones:
· Descriptiva. Caracteriza la situación que se pretende modificar, es decir el o los
problema(s).
· Explicativa. Indica las relaciones causales existentes entre las variables que determinan
la situación actual. Lo fundamental de la explicación es generar un modelo explicativo; es
decir ¿Por qué surge este problema?, ¿cuál es su causa?
· Predictiva. Consiste en predecir la situación con y sin el proyecto. La predicción sin
proyecto permite proyectar las tendencias observadas en la situación actual, predicción
con proyecto permite estimar los cambios que se producirían con el proyecto.

Las tres funciones antes mencionadas llevan a la creación de la línea basal del proyecto, que
no es más que el conocimiento preciso de la situación actual, antes del inicio de las acciones
del proyecto.

La línea basal es el patrón contra el cual se va a comparar o evaluar la situación actual con la
situación deseada. Para construirla se recoge toda la información posible sobre las
características de la realidad que se pretende modificar con el proyecto. La información debe
ser suficiente y no necesariamente completa, pues muchas veces no existe disponibilidad de
información.

La información en lo posible debe ser cuantificable, pues la descripción no es sólo


cualitativa, es aquí donde aparece el problema de falta de información. Por lo que el proyecto
debe ser fruto de una realidad determinada y conocida con la mayor profundidad por un
equipo multidisciplinario, que lleva a la construcción de la línea de base, pues ésta es
fundamental para formular adecuadamente el proyecto.

En la Línea de Base se especifican la cantidad de bienes y servicios que necesita la población


y la cantidad o magnitud de la población carente de estos bienes o servicios. De ahí en este
momento sea clave definir la población con carencias, sus características y el segmento de la
población que será afectada por la intervención del proyecto.

La población objetivo está conformada por todos aquellos beneficiarios potenciales, con
determinadas características, que exhiben una necesidad o déficit que en sí mismo es la
justificación del proyecto, es decir que el proyecto se ejecuta en función de generar los bienes
y servicios necesarios para cubrir las necesidades detectadas en una población determinada

La población objetivo puede estimarse a partir de dos métodos: Recurriendo directamente a


información de carácter oficial es decir censos, estudios específicos realizados por otros

18 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

proyectos y el muestreo estadístico (Para lo cual a nivel país el ente rector es el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI).

El diagnóstico genera información descriptiva para poder detectar los problemas dentro de
una determinada colectividad y la función explicativa proporciona un modelo causal que
permite identificar las causas y efectos de esos problemas.

A partir de un buen diagnóstico, por lo general se encuentra que la población presenta


diversas carencias o déficit; sin embargo, ninguna intervención podrá dar solución a todos y
cada uno de ellos, de allí la importancia del análisis para las correcta identificación del
problema principal que permita dar solución al mayor número de las causalidades y por ende
se logre mayos efectividad con la solución planteada

La clarificación de esta idea se logra con la aplicación del marco lógico (logical framework),
que es una herramienta analítica que sirve para la planificación y dirección de proyectos con
una orientación hacia los objetivos.

Lectura: Guía para Proyectos Sociales


http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf

La información necesaria para la elaboración de un diagnóstico debe comprender:

Características del problema y estimación de su gravedad es decir:


· Identificar los grupos sociales (por sexo, grupo etéreo y condición socioeconómica
en común) involucradas en el proyecto y describir sus posibles roles en él, de
acuerdo a los objetivos planteados.
· Identificar las necesidades de información sobre cada parte involucrada, tomando en
cuenta el papel que le corresponde desempeñar en el proyecto y su relación con los
aspectos de género.

De este modo, es necesario que la evaluación social cuente con información diferenciada de
hombres y mujeres. A veces será necesario efectuar reuniones o consultas por separado para
los hombres y para las mujeres con el fin de poder obtener los puntos de vista o información
específica de cada grupo.

Se debe recopilar información cuantitativa que brinde respuestas a las preguntas sobre el
¿Qué? y ¿A quién?, e información cualitativa que apunte a responder preguntas relacionadas
con el ¿Cómo? y ¿Por qué? de los hechos. La información cuantitativa disponible en las
publicaciones de censos y encuestas de hogares, por lo general, es muy limitada en el análisis
desagregado por sexo, razón por la cual es necesario solicitar formas de procesamiento de la

19 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

información que corresponda a esta necesidad o recurrir a encuestas e investigaciones de


campo específicos. Asimismo, las limitaciones en cuanto al registro de actividades
productivas de las mujeres requiere del empleo de técnicas e instrumentos complementarios
de recolección de información. La información que se requiere varía según la parte
involucrada y su papel en el proyecto planteado.

· Realizar un análisis comparativo de la información para identificar diferencias en


características, capacidades (fortalezas y debilidades) para el desempeño de sus roles y
limitaciones para acceder o potenciar beneficios del proyecto propuesto.

Posibilidades y limitaciones para la solución del problema las mismas que deben ser
analizadas desde el punto de vista social, técnico e institucional

La gravedad del problema expresa el grado de avance del mismo como un porcentaje
referido a la población que potencialmente podría estar afectada y en la medida de lo posible,
se debería intentar estimar el grado de avance del problema según diferentes grupos
poblacionales y áreas geográficas para cada una de las zonas antes determinadas.

Debe estar sustentada por información cualitativa proveniente de la misma población


afectada a través de encuestas u otros estudios ya realizados y cuantitativos, siendo el
diagnóstico, de realizarse una de las principales fuentes de información para este paso.

Existencia de algún tipo de solución planteada anteriormente. Es necesario investigar si


existe el apoyo social y político necesario para resolver este problema con el fin de
determinar si es realmente posible llevar a cabo un proyecto que pueda solucionarlo;
indicando cuáles son los grupos o sectores de la población que lo están brindando. Cabe
resaltar que es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el
proyecto sea mejor considerado y para poder ejecutarlo más fácilmente. De no existir apoyo,
podría incrementarse el riesgo del proyecto o los costos del mismo en su evaluación hasta el
punto de convertirlo en uno no rentable desde el punto de vista social.

Información sobre las causas y efectos del problema y las relaciones existentes entre ellos se
obtiene sobre la base del problema identificado y la percepción que del mismo tiene la
población afectada.

Población y zona afectada por el problema, tanto general como específica, permitirá que la
información sea útil en el proceso de formulación y evaluación del proyecto mismo, así
como lo relacionado a la población de referencia para el proyecto, la población demandante,
la población ya atendida y la población carente, que permitirán calcular, sobre la brecha

20 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

obtenida finalmente cual es la población objetivo en la cual repercutirán los beneficios del
proyecto.

Por otro lado, identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han
ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el
PIP, respectivamente. Se deberá contar con información que permita plantear escenarios
futuros de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre aceptable.

De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio
biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios
o por el PIP.

La ubicación geográfica, los diferentes grupos poblacionales involucrados de acuerdo a sus


características socioeconómicas, edad, sexo, entre otros que permitiría deducir cuál es la
incidencia del problema sobre ellos, los grupos determinados permitirán tener mayor
precisión en los cálculos que se efectúa en los proyectos en relación a la etapa de
formulación como la proyección de la demanda para obtener el balance entre la demanda y la
oferta del servicio, si tenemos en cuenta que se pueden presentar casos donde el problema
existe sólo en algunos grupos de una misma zona geográfica y las posibilidades para atacar el
problema pueden ser diferentes según grupos poblacionales.

Perfil epidemiológico de la zona, con lo que será posible determinar las necesidades de
atención de la población beneficiaria fundamentalmente para los proyectos del sector salud.

Lectura: Guía Proyecto Residuos Sólidos


http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/guiasnip01/Guia%20SNIP%20RRSS
%20MINAM%20MEF/Guia%20Residuos%20SNIP%20MINAM%20MEF.pdf

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA


El problema debe presentar las siguientes características en su presentación:
· Magnitud. Cantidad de población afectada por el problema.
· Gravedad. Difícil de medir, se debe determinar la misma de acuerdo al grado de
compromiso de la calidad de vida actual o futura de las personas o de la comunidad
en su conjunto.
· Posibilidad de prevenirlo. Factibilidad de enfrentar estos problemas potenciales
o factores de riesgo que atenten contra la calidad de vida de la población objetivo del
problema motivo de la intervención a través del proyecto

21 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

3. TIPOS DE PROBLEMAS
Ø De Accesibilidad los cuales se dan por causas económicas, geográficas o socioculturales.
Ø De Cobertura cuando se aprecia una brecha significativa entre la oferta y la demanda del
servicio.
Ø De Calidad por eficacia, por capacidad resolutiva medida desde la óptica de la
satisfacción de usuarios.
Ø De funcionalidad en los servicios de apoyo, de cómo se encuentren los servicios
intermedios que contribuyen con el logro de un servicio final con las características
idóneas para la satisfacer al usuario y de cuya intervención depende que ello se cumpla.

4. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

El análisis de los involucrados es de suma utilidad para todo el proceso de desarrollo del
proyecto tanto para la etapa de formulación como para la del seguimiento y monitoreo del
mismo, facilita el análisis del problema y la formulación del marco lógico del proyecto.

Para efectuar el análisis de los involucrados facilita el siguiente diagrama:

Es importante también precisar los indicadores que permiten cuantificar y catalogar la


dimensión del problema. Cuando nos referimos a la “dimensión” del problema nos
estamos refiriendo a reflejar el problema a través de uno o varios indicadores que nos
permitan determinar su “tamaño” actual; a esta suerte de “medición del problema” se

22 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

le suele denominar “línea de base”, es decir el punto de partida de donde debe partir el
proyecto para solucionar el problema. Por ejemplo, si definimos como problema “los
altos niveles de deserción de programas de estimulación temprana”, tenemos que
identificar el indicador o los indicadores más convenientes para dimensionar o medir
dicho problema:
Estos indicadores que se obtengan sobre la realidad de determinada comunidad y
período de tiempo deben ser comparados con otros indicadores del mismo tipo para
otro ámbito (distrital, provincial, regional, nacional o internacional) y para el mismo
período. También se pueden comparar con indicadores similares de la misma
comunidad pero de un período anterior. Veamos un ejemplo de una forma más
completa para un solo tipo de indicador:

23 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Elaborar Árbol
de Causas del
Problema

1. IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL


El objetivo de esta unidad es la identificación de las causas críticas que subyacen al problema
identificado, mostrar la importancia de la causa crítica que se desea eliminar o controlar y el
grado de severidad del problema. Dicha identificación constituye un aspecto fundamental en
la justificación de la intervención del Estado a través de un proyecto de inversión.

Para la identificación de las causas del problema es necesario realizar en el marco de un


diagnóstico de la situación actual (Diagnóstico) una “lluvia de ideas” que permitirá identificar
las múltiples causas que pudiera tener el problema que será motivo de desarrollar en el
proyecto, conforme se van identificando las causas se va generando el listado de las mismas.

Listado que deberá ser revisado y pulido a fin de identificar a su vez aquellas que no sean
muy importantes y/o que no estén relacionadas con el problema planteado por lo cual no
modificable por el proyecto a ejecutar. Para cualquiera de estas decisiones respecto a la
eliminación de las causas, es importante basarse en un real conocimiento del problema,
mediante información relacionada con el mismo, fuentes estadísticas revisadas,
diagnóstico realizado del problema de acuerdo a lo vertido en la Primera Unidad del
presente módulo, así como es de suma importancia la experiencia de los formuladores en el
proceso de formulación de proyectos y del sector al cual pertenece el proyecto.

¿Cómo efectuar la depuración de las causas? Separando aquellas:


· Que no afecte al grupo poblacional que se pretende beneficiar con la solución del
problema sino a otros grupos sobre las cuales el proyecto no tendrá mayor impacto.
· No se pueden modificar a través de la solución del problema planteado
· Su solución está fuera de las posibilidades de acción de la institución ejecutora;
· Es demasiado costosa

24 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

· Se encuentra repetida o inmersa en otra.


· Es un efecto del problema antes que una causa del mismo.
· No afecta al problema planteado de manera muy indirecta.
· La institución ejecutora del proyecto no puede modificarla en el corto o mediano plazo.

2. RELACIONAR LAS CAUSAS ENTRE SÍ


Identificadas las causas relacionadas con el problema central o principal y cuyo control es
posible a través de acciones concretas, es necesario encontrar las relaciones de
causalidad que existan entre ellas por lo cual se agrupan de acuerdo a como se
relacionan con el problema principal, si la relación es directa o indirecta, siendo que
las causas indirectas provocan las causas directas y éstas el problema central identificado
Las preguntas que ayudan a este reconocimiento de causalidad es ¿por qué ocurre esto?; si la

Problema
Problema Central
Central

Causa
Causadirecta
directa Causa
Causadirecta
directa
¿Por Qué
Ocurre
Causa
Causaindirecta
indirecta ESTO?
Causa
Causaindirecta
indirecta Causa
Causaindirecta
indirecta

respuesta se encuentra en el listado elaborado, se habrán encontrado diferentes niveles de


causalidad y se relacionan de acuerdo con su conexión con el problema principal,
construyendo de esta manera el árbol de causas.

La causalidad se lee de “abajo hacia arriba”. Es decir, el problema principal existe por las
causas directas (de primer nivel), que se colocan una por recuadro y por debajo del
problema, unidas por líneas que indican la causalidad. En caso que existieran causas de
segundo nivel, éstas deben ser colocadas debajo de las de primer nivel y relacionadas con
ellas utilizando señalando la relación.

A continuación se muestra el esquema del árbol de causas:

Como puede apreciarse en el esquema anterior, una causa de primer nivel puede relacionarse
con más de una causa de segundo nivel.

25 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Las causas que no se consideren relevantes en el proceso de diseño del proyecto, es decir
aquellas que no pueden ser controladas por las acciones de un proyecto de inversión pública
específico, son eliminadas con el fin de identificar con claridad la causa crítica cuya
eliminación o control permitirá la solución parcial o total del problema central identificado.

Sin embargo aquellas eliminadas a pesar de no ser variables controladas por el


proyecto, no deben ser olvidadas durante el proceso de formulación del mismo,
fundamentalmente en la elaboración del marco lógico y en la identificación de los
supuestos (riesgos).

Para efectos de simplificar el análisis se presenta el ordenamiento de manera lineal, sin


embargo sabemos que las relaciones pueden ser circulares.

Identificar los Efectos del


Problema Principal

Los efectos del problema son aquellos que caracterizan la situación que existiría en caso de
no ejecutarse el proyecto, es decir en caso de mantenerse inalterado el orden actual de las
cosas.

Es importante distinguir entre efectos que actualmente pueden observarse y que son
consecuencia del problema en su magnitud actual y aquellos potenciales que aún no se
observan pero que con una alta probabilidad surgirán en caso de mantenerse la situación
problemática actual; ambas clases de efectos deben ser considerados.

26 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Las preguntas para la identificación de los efectos serán ¿si el problema subsistiera, qué
consecuencias tendría?, ¿Qué está pasando y qué consecuencias tendría? respuesta
que deberá estar reflejada en la “lluvia de ideas” llevada a cabo para definir los efectos del
problema.

3. SUSTENTAR LOS EFECTOS Y RELACIONARLOS ENTRE SÍ


Al igual que con las causas del problema, los efectos deben estar sustentados sea por la
información con la que se cuente, la misma que puede ser literatura y fuentes estadísticas
revisadas, el diagnóstico realizado del problema y/o la experiencia de los formuladores. Al
igual que con las causas, se agrupan los efectos seleccionados de acuerdo a su relación con el
problema principal, pudiendo ser éstos directos de primer nivel es decir una consecuencias
inmediata del problema principal y efectos indirectos de niveles mayores consecuentes de
otros efectos del problema.

Todo problema contribuye a la existencia de un efecto final, el mismo que se encuentra


relacionado con la problemática sectorial dentro de la cual se lleva a cabo el proyecto y que
generalmente es un efecto de mediano y/o largo plazo.
· La depuración de los efectos es similar a la efectuada para las causas del problema:
· Se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo incluir
ambos.
· Se concluye que, en realidad, es una causa del problema antes que un efecto del mismo.
· No es un efecto verdadero del problema planteado o lo es de manera muy indirecta.
· No puede ser diferenciado del problema principal, pues no es realmente un efecto del
mismo, sino parte de él.

Igualmente para efectos de simplificar el análisis se presenta el ordenamiento de manera


lineal, sin embargo sabemos que las relaciones pueden ser circulares.

4. ELABORAR EL ÁRBOL DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


La elaboración del árbol del problema es muy simple teniendo en cuenta que se mantiene la
gráfica de una árbol real donde el tronco es el problema identificado, cuya definición se
redacta como ya se mencionó en la identificación del Problema en la primera unidad; es
decir, en estado negativo, como sabemos que las causas se relacionan y se leen de abajo hacia
arriba luego éstas sustituyen a las raíces del árbol y deberán agruparse de acuerdo a una raíz
causal definida procedimiento que nos permite la relación lógica que guardan las sub-causas
con la causa principal y ésta con el problema.

Teniendo las raíces y el tronco del árbol sólo nos faltan las ramas que son sustituidas por los
efectos del problema y se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso de las

27 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

causas, es decir, se coloca un efecto por casillero, se organizan por niveles y se muestra la
relación conectando los casilleros mediante líneas.

Así, los efectos directos deben estar sobre el problema principal y sobre éstos deben estar
los efectos indirectos y finalmente en la punta de la copa del árbol deberá considerarse el
efecto final o de mediano o largo plazo, aquél que refleja la influencia del problema
planteado en la situación sectorial en general es decir aquel sobre el cual contribuirá el
proyecto para su disminución de acuerdo a las metas establecidas en el proyecto mismo.

Al igual que las causas se puede presentar el caso que un efecto directo contribuya a generar
dos efectos indirectos o, que un efecto indirecto sea el resultado de más de un efecto de los
niveles más cercanos al tronco.

Árbol de causas y efectos


ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Efecto
Efecto final
final

Efecto
Efecto indirecto
indirecto ¿Qué está pasando
Efecto
Efecto indirecto
indirecto

y cuáles son las


Efecto
Efecto directo
directo Consecuencias? Efecto
Efecto directo
directo

Problema
Problema Central
Central

Causa
Causa directa
directa ¿Por qué ocurre Causa
Causa directa
directa
el
problem a?
Causa
Causa indirecta
indirecta Causa
Causa indirecta
indirecta Causa
Causa indirecta
indirecta

Las preguntas es ¿Qué provoca? ¿Qué está pasando y cuáles son las consecuencias? La
respuesta se convierte en el efecto directo en primera instancia y el efecto indirecto o
posterior en segunda instancia.

El nivel de profundización y tamaño del árbol dependerá del tipo del proyecto y de la
decisión del proyectista considerando si es suficiente la información presentada para explicar
el problema central; debiendo encontrarse todas las causas y sub causas así como los efectos
directos deben formar parte del diagnóstico inicial que es parte del documento del proyecto

28 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

5. RELACIONAR CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL.


La relación causa – efecto del problema central o principal tiene la finalidad de determinar
sobre qué efecto directo tendrá mayor impacto cada una de las causas directas teniendo en
cuenta que éstas no afectan necesariamente igual a los efectos del problema que al problema
mismo al por que derivará en distintas consecuencias o efectos.

El encontrar la relación entre una causa establecida y un efecto específico puede ser difícil si
deseamos cuantificar exactamente esta relación, ante dicha dificultad por lo menos se debe
otorgar una visión cualitativa ordinal del mismo; señalando qué efecto estaría más afectado
por una causa determinada con la finalidad de determinar, posteriormente, con mayor
claridad y precisión las secuelas del proyecto realizado y cuáles son las causas relativamente
más importantes que permiten alcanzar el objetivo propuesto; mas aun si se necesita
racionalizar el ámbito de intervención del proyecto por razones presupuestales.

Debemos concluir indicando que un problema principal o central debe presentar las
siguientes características:
· Es una carencia o déficit
· Se debe presentar en estado negativo
· Es una situación real y no teórica
· Tiene una población objetivo definida
· No se debe confundir con la falta de un servicio
· Alude a una ubicación local del problema.

29 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

UNIDAD III

DEFINICIÓN DEL OBJETIVOS


CENTRAL DEL PROYECTO, MEDIOS Y
FINES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Definir el objetivo central.


& Determinar los medios.
& Determinar los efectos.
& Elaborar el árbol de objetivos y medios.
& Relacionar los medios y fines.

30 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Elaborar el Árbol de
Objetivos o el Árbol de
Medios y Fines

Después de elaborar el árbol de causas-efectos, se debe hallar su lado opuesto, es decir, la


situación positiva que sería observada si el problema antes identificado no existiese o se
hubiese solucionado. Por esta razón, esta tarea consiste, principalmente, en convertir todos
los elementos negativos del árbol de causas-efectos en elementos positivos realistas y
deseables.

1. DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL


La definición del objetivo central no es otra cosa que determinar la solución al problema
central; es decir cómo solucionar el problema, cómo invertir la situación negativa en positiva.
Los objetivos orientan las acciones del proyecto y la técnica para definirlos y precisarlos se
denomina el árbol de objetivos y de manera similar al árbol de causas-efectos, éste debe ser
colocado al centro del árbol de objetivos.

31 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

El árbol de objetivos se realiza a partir del árbol del problema, el cual debe transformarse en
un objetivo realista y deseable. El siguiente ejemplo muestra la relación entre el Problema
Central y su objetivo.

En la construcción del árbol de objetivos no se especifican las posibles soluciones a los


problemas detectados en el árbol del problema, sino se traspasan cada una de las causas a
una forma positiva y realista de alcanzar con las acciones del proyecto.

Lectura: Guía Formulación de Proyectos Educativos


http://www.ocpla.uni.edu.pe/transparencia/file/manual/GuiaDeEducacion.pdf

El problema central, en estado positivo, es el


objetivo de impacto. Un problema mal
definido lleva a un objetivo de impacto mal
definido. El Objetivo de Impacto se define
como la situación que se desea obtener al
final del período de la ejecución del proyecto,
mediante la aplicación de las acciones
previstas. Es el fin que orienta al proyecto
para cambiar la situación de base. Es el
futuro deseado y posible de lograr con el
proyecto. El objetivo de impacto debe
especificar la población objetivo a la que se
pretende llegar, la localización geográfica, el
grupo etáreo, diferenciado por sexos y la
relación del déficit con el estándar nacional,
regional o local establecido según el caso.
DETERMINAR LOS MEDIOS

32 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Los medios para la solución del problema se encuentran relacionados con las causas del
mismo. Por esta razón, es posible expresarlos como “el lado positivo” de las mismas,
reemplazando cada una de las causas que ocasionan el problema por un hecho opuesto, que
contribuya a solucionarlo, detenerlo o moderarlo según el caso.

De esta manera, se construye el árbol de medios donde de manera similar al árbol de causas
existirán diferentes niveles, los cuales se relacionarán directamente con el problema (medios
elaborados a partir de las causas directas) o indirectamente a través de otros medios
(elaborados a partir de las causas indirectas).

Para ello, es necesario indagar cuáles son las causas relacionadas con este problema y
convertirlas en medios que permitan resolverlas.

Como se destacó anteriormente, la última línea del árbol de causas está constituida por
aquellas que pueden ser intervenidas directamente para solucionar el problema. Estas causas,
al traducirse en medios, reciben el nombre de medios fundamentales, pues a partir de ellos
será posible definir las acciones y alternativas para solucionar el problema.

Finalmente, es importante resaltar que los medios se encuentran relacionados sólo con las
causas que pueden ser modificadas. Aquellas que no cumplen con esta característica deben
ser tomadas como un parámetro y no como una causa propiamente dicha. Por este motivo,
no constituirán tampoco un medio.

33 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

A continuación se observa el árbol de medios resultante.

2. DETERMINAR LOS FINES


Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la
resolución del problema. Por esta razón, se encuentran vinculados con los efectos de dicho
problema, los cuales expresan las consecuencias negativas que éste generó. Así pues, de
manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como “el lado positivo” de
los efectos. El procedimiento es similar al realizado en el caso del árbol de medios.

3. RELACIONAR LOS MEDIOS Y FINES


En este paso se debe asociar los medios de primer nivel con los fines directos sobre los
cuales tendrían un mayor impacto (o lo que es lo mismo, asociar los fines directos con
aquellos medios que impactan más sobre ellos). Para ello, se debe tener en cuenta la
asociación de causas y efectos directos realizada.

34 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Fin

Fin Fin
¿Para qué hacemos
esto, y qué
logramos?

Fin Fin

Objetivo
Central

Árbol de Medios y Fines

Fin último

Fin indirecto Fin indirecto

Fin Directo Fin directo

Objetivo Central

Medio de 1º nivel Medio de 1° nivel

Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental

Buscar Soluciones y Seleccionar Alternativas


Esta tarea es de mucha importancia porque dará como resultado las alternativas de inversión
o proyectos que serán formulados y evaluados posteriormente. Es muy importante dar
libertad a la imaginación para el planteamiento de las alternativas de solución al problema
identificado y analizar cada una de ellas de manera tal que permita identificar la más rentable

4. BUSCAR SOLUCIONES Y PLANTEAR ACCIONES


Hasta el momento se ha identificado el problema que el proyecto enfrentará y se ha
elaborado un mapa del mismo. Luego, se ha establecido el objetivo que el proyecto

35 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

perseguirá y se ha diseñado la situación óptima, aquella que se persigue alcanzar. Sin


embargo, aún no se ha definido el procedimiento que se utilizará para intentar alcanzar esta
situación óptima esbozada en el árbol de objetivos.

Con el fin de diseñar dicho procedimiento es necesario tomar como punto de partida los
medios fundamentales, que representan la base del árbol de objetivos. Recuerde que ellos
surgen de causas que, como ya se mencionó, son directamente atacables a partir de acciones
concretas. Por esta razón, será posible plantear una o más de estas acciones concretas
orientadas a lograr cada uno de los medios fundamentales ya definidos. Así pues, esta es la
labor de la presente tarea: buscar la(s) acción(es) que permita(n) concretar cada uno de los
medios fundamentales de la base del árbol de objetivos.

Lectura: Caso Formulación Proyectos


http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3695/1/BVCI
0003464.pdf

5. PRIORIZAR Y SELECCIONAR ACCIONES VIABLES


Después de haber seleccionado las acciones que podrían contribuir a concretar los medios
fundamentales antes identificados, será necesario determinar la viabilidad de las mismas, para
continuar sólo con aquellas que realmente puedan ser llevadas a cabo por la institución
ejecutora y descartar el resto.
Una acción será viable si cumple con las tres características siguientes:
· Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo.
· Muestra relación con el objetivo central.
· Está de acuerdo con los límites que corresponden a la institución a cargo.

En la práctica, es muy difícil definir si las acciones planteadas son viables, porque alguna de
las características anteriores se encuentran generalmente presentes, pero en diferentes grados:
algunas acciones se encuentran más o menos relacionadas con el objetivo central, otras más
o menos de acuerdo con los límites de la institución a cargo, y otras requieren una mayor o
menor capacidad física y técnica. Por esta razón, es necesario revisar los límites de acción de
la institución a cargo y recurrir a la experiencia del proyectista.

Finalmente, vale la pena recordar aquellas causas del problema que fueron identificadas, pero
no consideradas porque no era posible modificarlas, ya que pueden ser útiles para descartar
acciones.

Cabe agregar que si se deseara priorizar la solución de alguno(s) de los efectos directos a
través de la solución del problema central, se deberá considerar la asociación entre medios de
primer nivel y fines directos establecida en la relación entre los medios y los fines.

36 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

6. AGRUPAR ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y CREAR NUEVAS


POSIBILIDADES EN CASOS NECESARIOS
Hasta el momento se han identificado acciones que permitirían solucionar o reducir el
problema central. En este paso, es necesario relacionarlas para generar nuevas opciones a
partir de las mismas, en caso que sea conveniente o necesario. Para ello, es muy importante
tener en cuenta que existen acciones complementarias: aquellas que llevadas a cabo
conjuntamente permiten reducir costos o mejorar los resultados. Es muy importante anotar
que, en este caso, una acción que es, en realidad un grupo de acciones; puede obedecer a más
de un medio fundamental.

7. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
En este paso, a partir de la información ya generada, se plantean, finalmente, las posibles
alternativas para solucionar el problema identificado. La definición de Alternativas, establece
las áreas de intervención del proyecto, las alternativas son las respuestas técnicamente viables
para lograr el objetivo de impacto. Las alternativas se identifican a partir del árbol de
objetivos, pues a partir de estos se detectan las soluciones factibles y viables para solucionar
el déficit, de acuerdo con los recursos, tiempo y capacidades institucionales.

Asimismo, las alternativas tomaran en cuenta las medidas de reducción de riesgos según el
esquema siguiente:

37 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Como siempre es posible pensar en muchas alternativas, por lo general se trabaja con tres de
ellas, de las cuales una de ellas se convierte en la optimización de la situación base. La
alternativa se elige en la evaluación ex ante, usando la metodología costo impacto.

Cada alternativa ofrece componentes que se refieren a los bienes y/o servicios que debe
entregar el proyecto para el logro del objetivo de impacto, los productos no deben
confundirse con las actividades; éstos deben ser precisos, cuantificables, realistas y posibles
de alcanzar en el lapso de tiempo establecido para el proyecto y focalizados en la población
objetivo.

Las alternativas deben especificar el impacto que generará su implementación. Las


estimaciones se convierten en metas de impacto. Cada alternativa tiene su propia meta de
impacto. Entonces la meta es la cuantificación del objetivo de impacto y existen diversos
métodos para establecer la meta. La meta la aproxima el proyectista y debe ser confrontada
con juicios de expertos.

Cada producto debe especificar una meta, es decir la cantidad de productos que se
entregarán a la población objetivo para producir el impacto esperado por alternativa. Para
ello, en primer lugar, es necesario clasificar los medios fundamentales de acuerdo a su
importancia y la relación entre ellos. Así podemos agruparlos en tres:

Medios fundamentales imprescindibles


Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje del
proyecto a ser realizado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a
alcanzarlo.

En un proyecto, puede existir uno o más medios fundamentales imprescindibles que se


pueden relacionar, a su vez, de dos maneras:
· Independientes, los cuales se tendrían que llevar a cabo todos.
· Mutuamente excluyentes, de los cuales se deberá escoger sólo uno de ellos.

Un medio fundamental se considera vinculado a un medio fundamental imprescindible


cuando el alcance del primero depende del logro del segundo. Es decir, los medios
vinculados están subyugados al logro del (de los) imprescindible(s). Así, se puede afirmar que
los medios fundamentales vinculados a los imprescindibles son en verdad medios
complementarios cuya realización es necesaria.

38 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Medios fundamentales independientes


Es posible que existan medios fundamentales que no presentan una relación fuerte con el
medio fundamental imprescindible, o que exista una situación en la cual no exista ningún
medio imprescindible. En estas situaciones, los medios fundamentales son independientes.

Cabe anotar que cuando no existe ningún medio imprescindible, cada uno de los medios
fundamentales será considerado como independiente; en cambio, cuando sí existe el
imprescindible, los medios independientes serán los que no guarden relación con éste.

Una vez que se han clasificado los medios fundamentales, se pueden relacionar las acciones
propuestas. Dado que sólo deberían permanecer las acciones planteadas consideradas
viables, únicamente se realizará la clasificación de las acciones de acuerdo con la relación
entre estas últimas. Así las acciones pueden ser:
· Mutuamente excluyentes, cuando sólo se podrá hacer una acción, pero es necesario
elegir alguna de las acciones posibles planteadas.
· Independientes, cuando existe más de una acción propuesta para lograr un mismo
medio fundamental, pero no existe ninguna relación entre ellas. Es decir, la
realización de una de ellas no afectará la decisión de llevar a cabo ninguno de las
otras, ni dependerá de otras acciones.
· Complementarias, cuando el efecto de la realización de una de ellas se fortalece
mediante la realización de otra. Es posible que la relación de complementariedad
exista entre acciones cuyo fin es alcanzar distintos medios fundamentales.

Medios Fundamentales y Acciones Propuestas

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental 3

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1

Acción 1.2 Acción 2.2

39 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

PROYECTO POSIBLE 1

Proyecto
Acción Acción Acción
Posible = + +
1.1 2.1 3.1
1

PROYECTO POSIBLE 2

Proyecto
Acción Acción Acción
Posible = + +
1.2 2.2 3.1
2

En este punto, es importante preguntarnos cómo se llevará a cabo la evaluación, con el fin
de establecer cómo se desarrollarán los dos módulos siguientes. De acuerdo con la
información disponible y el tipo de acciones a ejecutar, la evaluación podrá efectuarse de dos
maneras:

A través de la comparación de proyectos posibles, de los cuales, como ya se mencionó, se


seleccionará y ejecutará el mejor.

A través de la comparación de las diferentes alternativas, donde se seleccionará la mejor en


cada caso, y el proyecto que se ejecutará incluirá las alternativas seleccionadas.

Un tema de gran relevancia para la gestión de los proyectos y la medición de su impacto está
constituido por la Línea de base que todo proyecto debe tener. En el siguiente esquema
incluimos un esquema respecto de esta.

40 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

8. LA LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO Y LOS INDICADORES DE


EVALUACIÓN DEL OBJETIVO.

Existen varios criterios de clasificación de los indicadores, pero quizás los más utilizados
sean aquellos que los clasifican por indicadores de “Insumo”, “Producto”, “Resultado” e
“Impacto”:
· INDICADORES DE INSUMO.- Permiten calificar y cuantificar los recursos
humanos, físicos y/o financieros que se emplean en la realización de actividades.
Ejemplos: N° de trabajadores empleados en la realización de determinada actividad o N°
de horas-hombre empleadas; N° de toneladas de fertilizantes empleadas; Nivel de gasto
realizado en la realización de la actividad.
· INDICADORES DE PRODUCTO.- Permiten calificar y cuantificar los productos
(bienes y/o servicios) que se obtienen como resultado de la realización de actividades.
Ejemplos: N° de hectáreas fertilizadas; N° de prestaciones de salud.
· INDICADORES DE RESULTADO.- Permiten calificar y cuantificar el grado de
cumplimiento de los objetivos previstos. Ejemplos: Grado de incremento del
rendimiento productivo por hectárea; disminución de tasa de morbilidad en determinada
enfermedad.
· INDICADORES DE IMPACTO.- Permiten calificar y cuantificar los cambios
generados en una determinada población, luego haberse obtenido los resultados o logros
al final de una intervención. Ejemplos: Aumento en el nivel de ingresos de una
población; aumento en la esperanza de vida de los pobladores.
Para el caso específico del objetivo dentro de un proyecto de inversión pública, se suelen
emplear los indicadores de resultado y de impacto. En el siguiente cuadro se presenta un
ejemplo de la aplicación estos indicadores.

41 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

9. EL EMPLEO DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO EN LA


IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Una vez planteadas las alternativas de solución del proyecto, es de mucha utilidad plasmar de
manera armónica y coherente la “lógica de intervención” que tendrá cada alternativa para
alcanzar su objetivo central y contribuir así en la mejora de las condiciones de vida de la
población beneficiaria. Para ello es necesario relacionar la información cualitativa y
cuantitativa de cada uno de los elementos del proyecto y de cada alternativa (el objetivo
final, objetivo central, medios fundamentales y principales acciones a realizar), con las
condiciones externas (ajenas a los responsables del proyecto) que garanticen que la ejecución
del proyecto se realice de manera normal.
El instrumento que se utiliza en la preparación de proyectos para realizar la labor antes
señalada es el denominado “Marco Lógico”. Se denomina así porque todas las partes que lo
componen (columnas y filas que configuran una matriz, por ello también se le llama “Matriz
del Marco Lógico”), deben relacionarse de manera lógica o coherente. Las columnas y filas
contienen la principal información cualitativa y cuantitativa de los elementos del proyecto y
los supuestos sobre las condiciones externas que garanticen su normal ejecución.

Ejemplo: Matriz de Marco Lógico - Visión Global

42 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Ejemplo de un marco lógico de una alternativa de solución dentro de un proyecto:

43 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Taller Nº 1
A) A ser realizado en la Fase Presencial y No Presencial:
En los grupos constituidos y siguiendo las instrucciones dadas:
1. Identificar y definir un problema.
2. Elaborar el árbol de causas
3. Elaborar el árbol de efectos.

B) A ser realizado en la Fase No Presencial:


Plantear un Problema posible de ser solucionado a través de un proyecto de
inversión pública para su ámbito, debiendo desarrollar todo el procedimiento
necesario para la identificación del Problema, la construcción de su árbol de
causas y efectos; aplicando el enfoque de género (sólo si este fuera necesario,
dependiendo del tipo de proyecto a desarrollar).

De acuerdo a tema escogido y en función a tipo de proyecto que desarrollará


cada uno de los Equipos; el taller deberá ser estructurado tomando en cuenta
los siguientes aspectos:

I.ASPECTOS GENERALES
TAREA 1.1: Nombre del Proyecto
TAREA 1.2: Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
TAREA 1.3: Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
TAREA 1.4: Marco de Referencia

II. IDENTIFICACIÓN
TAREA 2.1: Diagnóstico de la situación actual
Paso 2.1.2: Zona y población afectadas
Paso 2.1.3: Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

44 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

Paso 2.1.4: Intentos anteriores de solución


Paso 2.1.5: Intereses de los grupos involucrados

TAREA 2.2: Definición del problema y sus causas


Paso 2.2.1: Definir el problema central
Paso 2.2.2: Identificar las causas del problema principal
Paso 2.2.3: Seleccionar y justificar las causas relevantes
Paso 2.2.4: Agrupar y jerarquizar las causas
Paso 2.2.5: Construcción del árbol de causas
Paso 2.2.6: Identificar los efectos del problema principal
Paso 2.2.7: Seleccionar y justificar los efectos relevantes
Paso 2.2.8: Agrupar y jerarquizar los efectos
Paso 2.2.9: Construcción del árbol de efectos
Paso 2.2.10: Presentar el árbol de causas-efectos

Taller Nº 2
ü Identificar y definir el objetivo del proyecto que se va a desarrollar y
elaborar el árbol de fines y medios.

ü Plantear alternativas de solución al problema central identificado

OBJETIVO DEL PROYECTO


Ø Definir el Objetivo Central
Ø Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central,
y elaboración del árbol de medios.
Ø Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se
alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de fines.
Ø Presentar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ø Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no.
Ø Relacionar los medios fundamentales.
Ø Planteamiento de Acciones.
Ø Relacionar las Acciones.
Ø Definir y describir los Proyectos Alternativos a considerar.

45 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

INSTRUCCIONES PARA
EL DESARROLLO DE
LOS TALLERES

1. Programa de Educación de Régimen Mixto (Semipresencial):


ü En cada actividad presencial, se desarrollarán talleres sobre casos prácticos en los que
se aplicarán los conceptos del módulo de estudio.
ü Los talleres desarrollados durante la clase, serán entregados al Docente Expositor y
aquellos que no fueron concluidos y/o no revisados, quedarán como trabajo para la
fase no presencial, debiendo presentarlo hasta la siguiente conferencia, en la oficina
de coordinación o antes de ingresar al auditorio.
ü No se aceptará la presentación o envío de talleres mediante correo electrónico.
ü Serán desarrollados en grupo de hasta 05 participantes como máximo.

2. Programa de Educación Virtual (Sistema a Distancia):


ü El participante deberá desarrollar los talleres del Manual Autoinstructivo de cada
módulo, presentándolo en nuestra oficina de coordinación, según cronograma
establecido.
ü Podrán desarrollarse en grupos de hasta 05 participantes como máximo, siempre que
existan las facilidades de afinidad laboral – institucional, comunidad virtual o lugar de
domicilio.
ü No se aceptará la presentación o envío de talleres mediante correo electrónico.

Para la presentación de talleres, en cualquiera de los programas anteriores, se deberá


consignar en la carátula del trabajo, lo siguiente:
¨ Nombre del Curso.
¨ Módulo al que corresponde el Taller.
¨ El o los autores.
¨ Ciudad en la que se desarrolla el curso.
¨ Fecha de presentación.

NOTA: Se sugiere conservar una copia de la carátula del trabajo presentado, en calidad de cargo, el mismo
que deberá estar firmado y sellado por el personal que lo recepciona.

46 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

GLOSARIO

Alternativa.- En el lenguaje corriente y dentro de la teoría de la decisión, una alternativa es


una de al menos dos cosas (objetos abstractos o reales) o acciones que pueden ser elegidas.
Desde un punto de vista específico, los objetivos y las alternativas son siempre equivalentes.

Causalidad.- En estadística, la causalidad se refiere a una relación de necesidad de


coocurrencia de dos variables estadísticas correlacionadas, probar causalidad entre dos
variables implica además de que guarden una correlación positiva, estudiar en casos donde
una pueda aparecer sin la otra, etc.

Déficit.- Un déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa.
La palabra déficit, por tanto, se utiliza para referirse a diversas situaciones como por ejemplo
el déficit fiscal o déficit presupuestario que describe la situación en la cual los gastos
realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente
un año, superan a sus ingresos.

Objetivo.- Término derivado de objeto. Como adjetivo es todo aquello relativo a un objeto.
El término objetivo sustantivado puede designar a: elemento programático que identifica la
finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los
propósitos; un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo;
resultado que una entidad o institución aspira lograr a través del cabal discernimiento de su
misión.

Proyecto.- Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que


se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la
aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto es reunir varias ideas para
llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que

47 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la
visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto
finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando
desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.

Riesgo Financiero.- El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias.


El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga
consecuencias financieras negativas para una organización. El concepto debe entenderse en
sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o
menores de los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los inversores realicen
apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de éstos en una u otra dirección
pueden generar tanto ganancias o pérdidas en función de la estrategia de inversión.

48 www.cadperu.com
Plan de Trabajo, Aspectos Generales e Identificación

BIBLIOGRAFÍA

1. LEY 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


2. MANUALES DE IDENTIFICACIÓN, formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión del Sistema Nacional de Inversión Pública - MEF.
3. VÁSQUEZ ENRIQUE, ARAMBURU CARLOS, FIGUEROA CARLOS Y
CARLOS PARODI: Gerencia Social de: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, Lima, Centro de Investigación Universidad del Pacífico - CIUP, primera
edición, quinta reimpresión enero 2002.
4. GUÍA GENERAL DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A
NIVEL DE PERFIL Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público
5. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS – MEF. PAUTAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, A NIVEL DE PERFIL. Lima, 2010.
6. SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA. Editado por PACÍFICO EDITORES. Lima, 2008.
7. SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. MANUAL DEL SNIP PARA PIP
MENORES. PREPARACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS. PACÍFICO
EDITORES. Lima, 2012.
8. SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. ARTÍCULOS SOBRE SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA. REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL, Ediciones de los
años 2008-2015. PACÍFICO EDITORES. Lima, 2008-2015.
9. SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; HERRERA JARA, José Audar. EL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP). Editado por COLEGIO DE
ECONOMISTAS DEL PERÚ. Tercera Edición. Lima, 2015.

49 www.cadperu.com

Das könnte Ihnen auch gefallen