Sie sind auf Seite 1von 17

SlideShare Descubrir Buscar Tú

Cargar
Iniciar sesión
Registrarse

Buscar Enviar búsqueda

Inicio
Explorar

Técnicas de presentación
PowerPoint

con LinkedIn Learning

Buscar
Se ha denunciado esta presentación.
Utilizamos tu perfil de LinkedIn y tus datos de actividad para personalizar los anuncios y mostrarte publicidad más relevante. Puedes cambiar tus preferencias de publicidad en cualquier
momento.
Próxima SlideShare

Cargando en…5
×
9 de 10

El Simbolo En El Arte
142.404 visualizaciones

Compartir
Recomendar
Descargar
...

juanalbertopadillazamora
Seguir

Publicado el 8 de oct. de 2009

El Símbolo en el Arte
...
Publicado en: Meditación

3 comentarios
10 recomendaciones
Estadísticas
Notas

Full Name
Comment goes here.
12 hours ago Delete Reply Block
Are you sure you want to Yes No
Your message goes here

Comparte tus opiniones…


Publicar

Alexandra Alzate Marin


no entiendo
Hace 6 años Responder
¿Estás seguro? Sí No
Tu mensaje aparecerá aquí

Octavio Di Gianni
@estebanvilc tu ere tonto o te ase
Hace 6 años Responder
¿Estás seguro? Sí No
Tu mensaje aparecerá aquí

Juan Steban Villa , Asesor Comercial at Dios Es Bueno!


ola
Hace 7 años Responder
¿Estás seguro? Sí No
Tu mensaje aparecerá aquí

Baez Ricardo
Hace 3 meses

Lena Goya , estudiante bellas artes


Hace 1 año

Stalim Acosta
Hace 2 años

Ivan Uriel Saucedo Flores


Hace 4 años

Daniela Leiva
Hace 4 años

Mostrar más
Sin descargas
Visualizaciones
Visualizaciones totales
142.404
En SlideShare
0
De insertados
0
Número de insertados
1.234
Acciones
Compartido
0
Descargas
885
Comentarios
3
Recomendaciones
10
Insertados 0
No insertados
No hay notas en la diapositiva.

El Simbolo En El Arte
1. 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Guía de Aprendizaje: SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR APRECIACIÓN DEL ARTE BACHILLERATO GENERAL
POR COMPETENCIAS Módulo 2. Actividad 9 EL SÍMBOLO EN EL ARTE Autor: Efraín Amador Sánchez De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la
palabra símbolo remite a una representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta, por una convención socialmente aceptada. El
símbolo es ante todo un elemento que es percibido a través de las vías sensoriales, sirve para representar ciertos contenidos, y posee formas concretas como señales, figuras o signos,
es decir cualquier cosa que determina alguna otra, a las cuales se asocian algunas ideas para dar un sentido de interpretación. Simbolizar es un proceso mental estructurado por el cual
un objeto viene a representar o a significar otro objeto.1 El símbolo puede existir por un fenómeno de sustitución, en el cual el elemento representado tiene por cometido retratar
formas situadas a un nivel más profundo que la forma en sí representada. Esta manera de significación se puede observar con mayor claridad en las expresiones que utilizan la palabra
o las imágenes. Existen ejemplos de códigos icónicos, con valor casi universal, como es el caso de la paloma que simboliza la paz o la balanza con la que se representa a la justicia.
No obstante, el símbolo puede ser invisible cuando no se tiene un bagaje cultural que permita su interpretación, por lo tanto exige una base cultural común, a fin de que la imagen o la
palabra logren el cometido de expresar el concepto que pretenden mostrar a una sociedad. Podemos afirmar que el símbolo depende de formas culturales específicas de un grupo o
una sociedad determinados. Pongamos por ejemplo 1 Colle Raymod(1998), Iniciación al lenguaje de la imagen, Chile, Universidad Católica de Chile.
2. 2. la figura del mono: en la tradición cristiana puede simbolizar al ser humano vicioso, en tanto que en una sociedad budista simboliza las distracciones de la mente. Otro caso lo
podemos observar en la suástica, símbolo presente en diversos pueblos de la antigüedad, entre ellos China donde representaba los puntos cardinales, en el hinduismo significa buena
suerte y bondad, en la cultura tibetana es un elemento sagrado; pero muchas veces la suástica la asociamos simplemente con el periodo nazi, ya que Hitler la utilizó visualizándola
como un engranaje del proceso de industrialización al que pretendía conducir a Alemania durante su régimen. En el cuadro Los esposos Arnolfini, pintado por el artista flamenco Jan
Van Eyck, en el que se muestra a una pareja vestida de manera elegante y en posición hierática tomados de una mano, en alusión a la boda que está a punto de celebrarse, podemos
encontrar una serie de símbolos relacionados con el matrimonio, entre ellos destaca la presencia de un perrito que se ubica entre las figuras de los contrayentes, el cual se relaciona
con la idea de la fidelidad. En el candil que aparece detrás de los personajes hay una vela encendida que puede representar la idea del amor o la presencia de lo divino. Resulta
interesante descubrir en la película Corpse Bride (El Cadáver de la Novia), cinta de animación dirigida por Tim Burton, dos de estos elementos: nos referimos a la vela presente
durante el ensayo de la boda y el perro que acompaña al personaje central durante gran parte de la historia. El símbolo en el cine El arte cinematográfico es abundante en expresiones
simbólicas. El símbolo reside en una imagen. Se trata de planos o escenas que poseen un valor más profundo y amplio. Puede alojarse tanto en la composición de la imagen, como en
el encuadre simbólico del decorado u objeto, o en el contrapunto entre dos 2
3. 3. acciones en un mismo fotograma. A continuación, algunos ejemplos de símbolos presentes en imágenes fijas extraídas de películas clásicas: Robert Wiene: “El Gabinete del Dr.
Caligari” (1919) El decorado expresionista, los techos y las paredes deformadas, no se adecuan a la percepción de una realidad normal. Esta clase de estilización simboliza la
imaginación perturbada, y aquí se utiliza para representar las fantasías de un loco. Vittorio de Sica: “El ladrón de bicicletas” (1948) En esta obra, como en todo el Neorrealismo
italiano, se enfatizan los escenarios al aire libre, la naturalidad y el realismo de las tomas, de los ambientes y actitudes de los personajes. Esta escena de lluvia claramente simboliza el
desamparo y la crueldad de la suerte que corren los humildes. Serguei Eisenstein: “Acorazado Potemkin” (1925) En los filmes soviéticos de esta época se resalta la ausencia de
protagonistas individuales, para dar paso a la expresión de un trasfondo ideológico, relacionado con el triunfo de la revolución socialista, atribuido a la fuerza organizada del
proletariado. El simbolismo de esta imagen claramente remite al poder de las masas que ahora comandan el barco (el nuevo sistema político). A manera de ejercicio, proponemos los
siguientes fotogramas y carteles cinematográficos, para identificar el significado de las representaciones o los simbolismos presentes: Friedrich W. Murnau Fritz Lang Orson Welles
“Nosferatu” (1922) “Metrópolis” (1926) “Ciudadano Kane” (1940) 3
4. 4. Joel y Ethan Coen Juanma Bajo Ulloa Theo Angelopoulos (USA-1996) (España-1993) (Grecia-1988) 4
5. 5. NOTA: Recomendamos la lectura siguiente para uso exclusivo del profesor, como una referencia para incorporar a la clase la explicación de algunos elementos adicionales como
son el contexto global, los intertextos, los factores subyacentes y los arquetipos. ANEXO: LA COMPLEJIDAD DEL SÍMBOLO EN EL CINE Desde un punto de vista más
complejo, el símbolo en el cine se extiende a diversos aspectos que van más allá de la imagen fija. De tal suerte, pueden leerse de manera particular símbolos en los planos visuales y
sonoros, en las escenas, los personajes, las actuaciones, el montaje, el decorado, la iluminación, la música, etc., y más genéricamente pueden realizarse lecturas simbólicas
relacionadas con el contexto global del film, los intertextos, 2 la ideología y las influencias socioculturales representadas. Los factores subyacentes Este es un tema manejado por
variados estudios en psicología y literatura que pretende identificar elementos que se hallan detrás de la historia planteada. En el caso del análisis de filmes hace referencia al mensaje
que está oculto detrás de la historia, el mensaje que se transmite desde un fondo contextual que apela al espectador desde el inconsciente con mensajes aparentemente "inofensivos" o
comunes y corrientes, pero que tienen un trasfondo en el significado e interpelan a la recepción de contenidos que no se envían de manera explícita sino que están ocultos o poco
notorios. No todas las películas tienen contextos subyacentes pero una gran cantidad representan mensajes ideológicos o publicitarios que no son distinguidos por los públicos en 2 El
intertexto es definido por Gérard Genette como la presencia efectiva de un texto [o parte de un texto] dentro de otro. Su forma más explícita y literal es la práctica tradicional de la
cita (con comillas, con o sin referencia precisa). Esto se aplica no solamente al texto literario, sino a cualquier otra forma de texto artístico o cultural, como por ejemplo la copia, la
parodia, o las diversas formas de aludir a otras obras. Dentro del cine, la presencia de intertextos ocurre con extraordinaria frecuencia, cuando se hace referencia a una obra
proveniente de otras artes o de otras manifestaciones culturales, tales como el comic, o inclusive a películas anteriores como es el caso típico de los remakes. 5
6. 6. primera instancia, pero que a nivel inconsciente se afianzan en el referente cognitivo del consumidor. El inconsciente colectivo efectuará su trabajo y poco a poco el público se irá
acostumbrando a recibir este tipo de mensajes que dirigen su accionar y su forma de pensar desde una simple historia en celuloide. El director intenta transmitir su visión del mundo y
para esto aplica símbolos y elementos arquetípicos. No todos los realizadores participan conscientemente de este proceso. Muchos simplemente se dedican a transmitir un mensaje
directo y sin complicaciones. Sin embargo, cualquier acto humano conlleva símbolos y las interpretaciones arquetípicas están presentes en todo momento de la vida humana, sin
necesidad de que se preparen con intencionalidad. Los símbolos y arquetipos en el cine Inicialmente cabe decir que todo producto humano tiene una abigarrada carga simbólica y el
cine es uno de los mayores exponentes de procesos simbólicos. El lenguaje cinematográfico es un cúmulo de signos pues remite a la interpretación de sentidos más allá de lo que
representa. Toda historia tendrá representaciones de signo, símbolo y arquetipo, pero esto dependerá en gran medida del contexto en el cual se exprese. Luis Espinal menciona que el
signo cinematográfico es de orden designativo puesto que muestra imágenes de la realidad representada, creando cierta apariencia de verosimilitud en lo que expresa. A la vez será
sustituto de la realidad y elemento operativo cuando representa sentimientos y los genera en el consumidor. El signo podrá ser sustituto (participa en la eficacia de lo que pretende
significar), imagen (expresa apariencias de lo significado), símbolo (participa del sentido de lo significado), arquetipo (se aplica desde una relación del inconsciente con lo
significado) [Luis Espinal, Simbología en el cine, 1976]. El símbolo cinematográfico, en palabras de Espinal, se expresa desde un sentido real o significado obvio y desde un sentido
referencial o significado sobreañadido, en otras palabras el símbolo en el cine juega con lo dual, lo que 6
7. 7. se expresa visual y auditivamente y lo que trata de referenciar a partir de esos aspectos. Asimismo su presencia es constante, ya sea en lo expuesto o en la interpretación que el
público le pueda dar a los elementos visuales y sonoros que lo expresan. La fuerza del símbolo en el cine es inmensa, pues transmite criterios emotivos desde su variación en las
combinaciones a partir de elementos aparentemente sencillos, como es el caso de la presencia de armas de fuego y de alto poder en historias del clásico western, que plantean la
virilidad del hombre dominante de las agrestes praderas norteamericanas. El dinamismo del símbolo lleva a que el espectador no solamente reciba el mensaje directo de la historia,
sino que lo invita a otros espacios de interpretación y construcción de nuevos sentidos, claro está que en muchas ocasiones puede existir una mala interpretación de lo que el símbolo
pretende expresar y lo que las personas asimilan, por esto influye en gran medida el contexto. Entonces existirán muchas lecturas de símbolos y su sentido, sin que exista esa
intencionalidad directa en los transmisores del mensaje, y ésta es una cuestión de debilidad en los mensajes simbólicos, por lo tanto el símbolo puede ser subjetivo y relativo. La
intuición en la interpretación es un elemento fundamental para una lectura adecuada o inadecuada del símbolo en el cine. Se lo podrá convertir en un elemento explícito a partir de
elementos que le permitan ser interpretado analógicamente. El símbolo puede estar presente en una parte del filme, en toda la película en sí y dentro de los elementos obvios de cada
género cinematográfico, pues los géneros cuentan con símbolos claros y definitorios. Para esto vale el ejemplo de los westerns, planteado por Espinal, donde la virilidad del hombre
estará representada constantemente por las armas, la rudeza, el consumo del alcohol, la barba a medio afeitar, la frialdad en el momento del enfrentamiento, el dominio de los
caballos. También se puede ejemplificar esto a partir de la simbología en las películas de vampiros que representan la sexualidad desde el acto coital en el momento que el vampiro
chupa el cuello de sus víctimas. O en las películas de ciencia ficción, donde las 7
8. 8. máquinas y la tecnología avanzada aluden a la amenaza de mecanización del género humano. El arquetipo cinematográfico será un tercer elemento para el análisis de la simbología
cinematográfica. A diferencia del símbolo que es de elaboración humana, el arquetipo es un elemento de características naturales que radica en el inconsciente colectivo y que estará
presente generacionalmente, pues se activa a lo largo del tiempo, desde la cultura y la historia, en la emotividad de las personas. El símbolo se reconoce conscientemente, mientras
que el arquetipo se activa en el inconsciente, en lo que algunos tenderán a llamar el espacio de lo subyacente. El arquetipo tiene origen en las tres grandes preocupaciones del ser
humano: • Sobre el hombre mismo. Es una de las mayores interrogantes existenciales que ha circulado por la mente de las generaciones en todas las culturas, y de aquí surgirán
arquetipos como la vida y la muerte. • Sobre el mundo. Además de los grandes cuestionamientos con relación a la humanidad, han surgido preguntas sobre el entorno y la
cosmovisión de donde se activan arquetipos vinculados a la naturaleza, al cosmos. • Sobre lo trascendente. Es una de las mayores preocupaciones del ser humano, la presencia o
ausencia de Dios y su fuerza omnipotente, y aquí entran arquetipos como el bien y el mal entendidos desde su plena expresión. A partir de estas tres áreas de referencia se pueden
identificar arquetipos en los filmes; pero cabe aclarar que los arquetipos, al igual que los símbolos están presentes en la vida diaria del ser humano. No hace falta elaborar un filme
para transmitir un sentido simbólico o arquetípico. La presencia y el accionar del ser humano activan reacciones a partir de vínculos causo-efectuales que provocan sentidos diversos.
Los comportamientos de los 8
9. 9. sujetos, dentro y fuera de una película, representan cuestiones simbólicas y arquetípicas. Vale el ejemplo del policía que puede simbolizar no solamente el orden y la ley, sino
también la fuerza y coerción a partir del dominio y poder que le da la sociedad; pero a nivel arquetípico puede significar el que lucha contra el mal, pero inclusive el que puede
generar bienestar, o puede quitar la vida con el uso de una de sus armas. Este sencillo ejemplo pretende demostrar que se pueden identificar elementos simbólicos y arquetípicos en
cualquier situación realizada por los seres humanos. Ahora bien, lo primordial a nivel de cinematografía es identificar los verdaderos contenidos y los sentidos que se intentan
generar, los cuales dependerán del planteamiento del mensaje y del contexto en el cual se transmiten. Muchas veces los símbolos y los arquetipos se desencadenan y funcionan como
formas de evasión a la censura. Se presentan temas o elementos formales específicos en una película que pueden ser vistos de manera natural, pero que enmascaran realidades
escandalosas que la censura oficial no permitiría exhibir o la autocensura del cineasta no se atrevería a mostrar de manera explícita. Ejemplos típicos son las cintas del llamado buddy
movie, “cine de camaradas”, donde la pareja de policías, los pistoleros rivales, el héroe y su ayudante, encarnan el arquetipo de una relación afectiva inconfesable, debido a que
resulta socialmente inadmisible (arquetipo relacionado con el mito griego de los seres dobles en los Diálogos de Platón, referencia inconsciente que permite justificar el amor homo-
erótico). Estudios psicológicos serios revelan que en efecto, las agrupaciones masculinas exclusivas y excluyentes, donde se exacerban los caracteres viriles, suelen ocultar tendencias
más o menos intensas de atracción al propio sexo. Este arquetipo se presenta con extraordinaria frecuencia en todas las cinematografías y por supuesto en la época de oro del cine
mexicano, donde Pedro Infante y su galán compañero, se enfrentan, se emborrachan, se disputan las mujeres, pero guardan en secreto que se aman entre ellos. La evidencia más
notable se observa en la serie con Luis Aguilar “A toda máquina” y “Que te ha dado esa mujer”. Por momentos los protagonistas son puestos en situaciones donde casi parecen
“salirse del closet”. En la medida que las circunstancias sociales evolucionan y se acepta con mayor tolerancia el tema 9
10. 10. de la homosexualidad, el arquetipo se convierte en símbolo, se vuelve consciente, y entonces los cineastas se atreven a representar explícitamente el afecto escondido entre
hombres que comparten contextos viriles, como en el caso reciente de la cinta polémica y ganadora del Oscar “Secreto en la montaña”. 10

Recomendado

Cómo superar el miedo a hablar en público


Curso en línea - LinkedIn Learning

Cómo presentar en público con eficacia


Curso en línea - LinkedIn Learning
Marketing online: Trucos semanales
Curso en línea - LinkedIn Learning

Signosysimbolos
Paz Carpintero

Lenguajes artisticos, signos


Noelia Sosa

Funcion Simbolica De Los Objetos


Jorge Montana

1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.


juanalbertopadillazamora

El Papel Del Artista


juanalbertopadillazamora
El Proceso Creativo
juanalbertopadillazamora

El Papel Del Contemplador


juanalbertopadillazamora

English
Español
Português
Français
Deutsch

Acerca de
Desarrolladores y API
Blog
Condiciones
Privacidad
Copyright
Atención al cliente

LinkedIn Corporation © 2020

Compartir tablero de recortes

Facebook
Twitter
LinkedIn

Vincular

Tableros de recortes públicos que muestran esta diapositiva

No se han encontrado tableros de recortes públicos para esta diapositiva.

Selecciona otro tablero de recortes

×
Parece que ya has recortado esta diapositiva en .

Busca un tablero de recortes

Crear un tablero de recortes

¡Acabas de recortar tu primera diapositiva!


Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus
recortes.

Nombre* Mejores diapositivas


Descripción Añade una breve descripción
Visibilidad
Otras personas pueden ver mi tablero de recortes
Cancelar Guardar
Guardar esta document

Das könnte Ihnen auch gefallen