Sie sind auf Seite 1von 126

SÍLABO DESARROLLADO DE LA

UNIDAD DIDÁCTICA
MEDICINA LEGAL
IV PERIODO ACADÉMICO 2019
DOCENTES:
MD. Félix Ángel Medina Oré, CMP: 36346, Médico Legista Especialista en Medicina Legal
MD. Ernesto Hildebrando Espinoza Ávila, CMP: 41738, Médico Legista
MD. Anthony Navarro Gonzales, CMP: 78798, Médico General
MD. Cesar Zagastizabal Atoche, CMP: 67829, Médico General
MD. Antony Roldan Silva, CMP: 78733, Médico General
MD. Samuel Díaz Dextre, CMP: 50794, Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
MD. Aldo Grober Antaurco Garrido, CMP:
MD. Brice Madeleyn Truyenque Taype, CMP:

COORDINADOR:
MD. Félix Ángel Medina Oré, Médico Legista Especialista en Medicina Legal.

2019
Primera sesión

 Introducción a la Medicina Legal


 Clasificación y características
 Síntesis históricas
PRIMERA SEMANA  Medicina Legal y Ciencias Forenses

(INTRODUCCION A LA Segunda sesión


MEDICINA LEGAL)  Historia de la medicina legal en el Perú y el
mundo
 Criminalística
 Indicios, evidencias
 Prueba pericial
 Investigación en la escena del delito.
Primera sesión

 Levantamiento del cadáver


 Tanatología forense: Definiciones y conceptos
generales.
 Diagnóstico de muerte: Muerte aparente y
real.
 Signos inmediatos y tardíos de la muerte real.
SEGUNDA SEMANA  Tipos de muerte: Muerte cerebral, muerte
súbita, muerte por inhibición y muerte por
(TANATOLOGIA FORENSE) anafilaxia.

Segunda sesión

 Tanatología: concepto, etiología médico legal.


 Diagnóstico clínico de la muerte
 Eutanasia
 Certificad de defunción
 Disposiciones mortuorias: Inhumación,
Exhumación, Cremación, Embalsamamiento.
Primera sesión

 Fenómenos cadavéricos
 Tanato crono diagnóstico
 Clasificación de fenómenos cadavéricos:
tempranas y tardíos, conservadores y
destructores.

TERCERA SEMANA Segunda sesión


(TANATOLOGIA FORENSE)  Necropsia médico legal: Objetivos
 Casos que requieren de necropsia médico
legal
 Examen del cadáver: externo e interno
 Toma de muestra
 Conclusiones
 Cartilla de llenado de protocolo de necropsia.
Primera sesión

 Anatomía superficial, puntos de referencia,


CUARTA SEMANA segmentos anatómicos.

(ANATOMIA SUPERFICIAL Y Segunda sesión


TOPOGRAFIA HUMANA)
 Anatomía topográfica, regiones en cada
segmento anatómico.
Primera sesión

 Reconocimiento Médico Legal


 Incapacidad Médico Legal e Incapacidad
Médico Legal
 Valoración del daño Corporal y Baremación
QUINTA SEMANA
Segunda sesión
(RECONOCIMIENTO MEDICO
 Concepto de lesión
LEGAL, LESIONES CONTUSAS)  diagnóstico diferencial entre lesiones vitales y
postmortem
 lesiones contusas
 tipos de agentes contundentes
 mecanismos de producción de las
contusiones
 clasificación de lesiones contusas.
Primera sesión

 Lesiones producidas por arma blanca


 Características de las heridas cortantes
 Lesiones cortantes, contusocortantes,
punzantes, punzocortantes
SEXTA SEMANA
 Problemas Médicos legales.
(LESIONES CORTANTES Y
Segunda sesión
LESIONES EN HECHOS DE
TRANSITO)  Lesiones en hechos de tráfico terrestre
 Hecho de transito: tipos de atropello, fases
 Lesiones en el aspecto médico forense
 Alcohol y drogas en accidentes de tránsito
 Lesiones en accidentes aéreos y marítimos.
SEPTIMA SEMANA EXAMEN PARCIAL I

Primera Sesión

 Armas de fuego
 Tipos de armas de fuego (armas manuales,
deringer, escopetas, rifles, ametralladoras y
subametralladoras).
 Balística forense y tipos.
 Balistica interior, exterior, de efectos,
OCTAVA SEMANA identificativa y operativa.

(LESIONES POR PROYECTILES Segunda sesión


DE ARMA DE FUEGO)  Lesiones por proyectiles de arma de fuego
 Tipos de lesiones
 Características del orificio de entrada y de
salida
 Características de la lesión por proyectil de
arma de fuego y la distancia del disparo
Problemas Medico Legales en las heridas por PAF.
Primera sesión

 Lesiones por agentes físicos: Lesiones por frio


 Lesiones por agentes físicos: Lesiones por
calor
 Lesiones por electricidad: electrocución y
NOVENA SENANA fulguración
(LESIONES POR AGENTES Segunda sesión
FISICOS, QUIMICOS Y  Lesiones por los efectos de explosivos:
BIOLOGICOS) Traumatismos por onda explosiva, Triada
traumática y Efecto por escombros.
 Lesiones por agentes biológicos
 Lesiones por agentes químicos, quemadura
química.
Primera Sesión

 Asfixias, concepto, tipos: mecánicas, químicas


y patológicas
 Síndrome asfíctico; cianosis, manchas de
tardieu, congestión y edema, fluidez de la
sangre).

DECIMA SEMANA Segunda sesión

 Clasificación de las asfixias mecánicas


(ASFIXIAS MECANICAS)
 Asfixia por sumersión
 Asfixia por estrangulación
 Asfixia por ahorcadura
 Asfixia por sofocación: por obturación de los
orificios respiratorios, por obstrucción de
orificios respiratorios, por compresión toraco
abdominal, por carencia del aire respirable
(confinamiento, sepultamiento)
 Problemas médicos legales.
Primera Sesión

 Valoración médico legal de los delitos contra


la libertad sexual
 Factores victimologicos de riesgo asociado a
las agresiones sexuales

ONCEAVA SEMANA Segunda sesión

(SEXOLOGIA FORENSE)  Examen Físico Genital (himen)


 Tipos de hímenes
 Descripción de lesiones himeneales
 Desgarros himeneales recientes y antiguos
 Examen Físico Proctológico (ano)
 Descripción de lesiones anales
 Signos de coito contranatura reciente y
antiguo.
DOCEAVA SEMANA EXAMEN PARCIAL II

Primera sesión

 Anatomía de la reproducción humana:


Embarazo, parto y puerperio.
 Aspectos médicos legales del recién nacido
TRECEAVA SEMANA
Segunda sesión
(OBSTETRIA FORENSE)
 Diagnóstico de embarazo
 Diagnóstico clínico, radiológico, histológico,
biológico, inmunológico, ecográfico y otros
 Diagnóstico retrospectivo del embarazo.
Primera sesión

 Aspectos médicos legales del aborto


 Diagnóstico de aborto
 Aborto espontaneo y aborto provocado
 Diagnóstico retrospectivo de aborto
CATORCEAVA SEMANA provocado.
 Examen de la victima de aborto
(OBSTETRIA FORENSE,  Examen del lugar del aborto
PEDIATRIA FORENSE)  Examen del producto de aborto.

Segunda sesión

 Muerte violenta en el infante: infanticidio


 Muerte súbita infantil
 Maltrato infantil
 Aspectos Médicos legales.
Primera sesión

 Psiquiatría forense
 Valoración médico legal de la imputabilidad e
inimputabilidad.
QUINCEAVA SEMANA  Reconocimiento psiquiátrico forense
 Valoración médico legal de las enfermedades
(PSIQUIATRIA FORENSE, mentales.
RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL MEDICA) Segunda sesión

 Responsabilidad profesional médica


 Formas de culpa médica: Impericia,
imprudencia, negligencia e inobservancia.
 Ley general de la salud.

DIECISEISAVA SEMANA EXAMEN DACA


¿Qué es medicina legal?

 Aplicación de la medicina al asesoramiento pericial de los tribunales u


operadores de justicia.

 Es la aplicación de los conocimientos médicos en su totalidad a la solución


de los problemas jurídicos en su orientación: penal, civil, familiar y laboral.

 Es la medicina en relación con el derecho y los problemas jurídicos, puesta


al servicio de la ley y la justicia.

 La medicina legal es el conjunto de conocimientos propios para esclarecer


diversas cuestiones del derecho y para dirigir a los legisladores en la
formulación de leyes.

 Es una ciencia que sirve de unión a la medicina con el derecho, aplicación a


uno y otro, luces de conocimientos médicos y jurídicos.

 Es la especialidad de las especialidades.

Sinónimos de medicina legal

 Medicina Legal

 Medicina Forense

 Medicina Judicial

 Medicina Anatomopatológica

 Medicina de la Jurisprudencia

 Jurisprudencia médica.

 NO es sinónimo de medicina legal el Derecho médico.

Medicina Legal: En derecho penal

 Comprobación de la muerte real y sus causas.

 Diferencias entre muerte súbita y violenta y causas.


 Autopsia médico legal.

 Reconocimiento y determinación de lesiones y su clasificación.

 Reconocimiento y determinación de delitos sexuales.

 Estudio del recién nacido y el óbito fetal.

 Ciencias forenses: Psiquiatría, psicología, antropología, biología, química,


etc., etc.

 Investigación criminal, etc., etc.

Medicina Legal: En derecho civil

 Determinación de la capacidad mental en casos de herencia.

 Administración de bienes y validez de diversas actividades del individuo en


su vida civil.

 Interdicción.

 Etc., etc.

¿Por qué es importante que la autoridad estudie medicina legal?

 Es necesario que la autoridad formule al perito las preguntas certeras:

¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, etc., etc.

TRANSFORMANDOSE DIARIAMENTE EL MEDICO EN UN ARBITRO,


LLEGANDO A SER UN VERDADERO VEREDICTO.

 Preguntas que no puede contestar un perito:

¿Por qué?, ¿Quién?, etc., etc.


 Rama de la Medicina Humana, que aplica sus conocimientos médicos al
esclarecimiento de casos referidos a las personas, cadáveres o muestras de
interés médico.

 Es la aplicación de los conocimientos médicos y sus ciencias auxiliares a la


investigación, interpretación y desenvolvimiento de la justicia social.

Objeto del estudio

 En las personas: Exámenes clínicos periciales, psicosomáticos,


determinación de edad, determinación de paternidad, etc.

 En cadáveres: Estudios necrópsicos, determinación de data de muerte,


causas de muerte, exhumaciones, etc.

 En las muestras: Estudios antropológicos forenses en muestras óseas,


estudios anatomopatológicos en vísceras, tejidos, exámenes citológicos,
examenes químico toxicológicos, dosaje etílico, otros, etc.

Importancia de su estudio

 Para el médico: Como médico legista o en cualquier especialidad médica.

 Para el abogado: Le proporciona un arsenal de pruebas científicas como


litigante, fiscal, o juez.

 Para el legislador: Le proporciona conceptos precisos para redactar normas


que no tengan ambigüedad.

 Para el investigador judicial y la policía: Les da el conocimiento de


elementos básicos de la medicina legal, entendiendo la importancia en la
preservación de indicios en víctimas, victimarios, escenas con las cuales el
médico da una interpretación de los hechos más integral, útil para la justicia.

 En conjunto la medicina legal proporciona pruebas para dejar en libertad al


inocente, castigar al culpable y de este modo realizar una profilaxis social.
Clasificación de Medicina Legal

 Traumatología forense

 Tanatología forense

 Sexología forense

 Obstetricia forense

 Criminalística

 Asfixiología

 Toxicología forense

 Biología forense

 Patología forense

 Medicina legal del trabajo

 Jurisprudencia médica

 Deontologia médica

 Accidentología (Argentina)

Traumatología Forense

 Lesionología forense.

 Es un capítulo de la medicina legal que estudia el efecto de los traumatismos


en las personas.

 Estudio médico-legal de las acciones u omisiones que impliquen violencia y


sus efectos al ser ejercida sobre la persona.

 No solo lesiones contusas, sino de otras etiologías como por arma de fuego,
arma blanca, agentes físicos, calor, frío o electricidad, quemaduras, las
asfixias, por sofocación ahogamiento, ahorcamiento, estrangulamiento
(asfixias mecánicas).
Sexología Forense

 Estudia problemas de carácter médico-legal relativo al sexo.

 Los errores o anomalías sexuales en personas (D. civil)

 Hechos que deben ser esclarecidos en los delitos contra las buenas
costumbres, contra la libertad y el honor sexual.

 Valoración médico legal en los delitos de violación y aborto.

Obstetricia Forense

 Se ocupa de todos los problemas relacionados con el embarazo, sus


complicaciones y alteraciones de su curso.

 “Certificación del embarazo”

 Aborda el embarazo, parto, alumbramiento, nacimiento, paternidad y aborto.

 El reconocimiento de un niño póstumo (nacido después de la muerte de su


padre)

 Diagnóstico médico legal de infanticidio.

Tanatología Forense

 Estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver.

 Presenta problemas médico-legales:

 Técnica de la necropsia

 Reconocimiento del cadáver

 Causa de la muerte

 Fenómenos cadavéricos

 Inhumación y exhumación
Criminalística

 Es una ciencia penal auxiliar que mediante la aplicación de sus


conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias
materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho
presuntamente delictuoso y al o a los presuntos responsables.

 Áreas de la criminalística: Estudio de la escena, laboratorio, identificación.

Psiquiatría Forense

 Estudia las implicancias médico legales de los aspectos psicopatológicos de


la personalidad.

 Define la condición mental de la persona inmersa en lo civil o penal para


determinar si está afectada por enfermedad psíquica.

 Orienta el grado de capacidad civil o penal de la persona incriminada.

 Imputabilidad e inimputabilidad.

Derecho Médico y Deontología Médica

 Conjunto de normas que debe seguir el médico en el ejercicio, en su alcance


sobre la sociedad, los poderes del estado. Los aplican en los colegios.

 La deontología estudia y resuelve su aplicación en la conducta del médico.

 Responsabilidad médica.
La medicina legal a través de su historia, se ha constituido en una ciencia cuya
característica fundamental es la de haber presentado notables cambios en su
enfoque a lo largo del tiempo, según las necesidades de cada época, siempre muy
relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde las primeras técnicas
de conservación de cadáveres de los egipcios, hasta las modernas técnicas de
biología molecular.

Edad Antigua

 Periodo Ficticio

 Ley del Talión: la pena era igual al daño causado (ojo por ojo y diente
por diente).

 El hombre homicida era entregado a sus familiares del muerto.

 La medicina legal tuvo su inicio en la antigüedad con la prohibición


legal al suicidio, considerado crimen contra el interés público.

 Mesopotamia

 El aporte de la medicina mesopotámica consiste en el “Código de


Hammurabi”, escrito en Babilonia 1700 años a.C. contiene los datos
más antiguos de lo que será el derecho médico.

 El dinero cobrado por atender a un paciente dependía de la posición


del paciente.

 Se estableció indemnizaciones por lesiones y por responsabilidad


médico legal.

 El médico estaba expuesto a pagar indemnizaciones o sufrir


mutilaciones por un tratamiento fallido.
 Egipto

 El detalle de mayor interés de la medicina egipcia, lo constituyen las


técnicas de conservación del cadáver, aunque se conoce con certeza
que NO tenía una finalidad médica.

 Es así como el primer experto médico-legal fue Imhotep, quien vivió


en Egipto 3000 años a.C., siendo la más alta autoridad judicial.

 Los egipcios utilizaron pruebas para diagnosticar el embarazo cuando


existían dudas sobre la paternidad del niño.

 La medicina egipcia en aquella época era socializada, ya que los


médicos eran pagados por el Estado.

 Israel

 Las recopilaciones de los principales actos de su historia están en el


libro sagrado.

 Se describen costumbres y obligaciones relacionadas con la actividad


sexual, virginidad, las causas médicas de nulidad del matrimonio y
divorcio, algunos hechos relacionados con el nacimiento y algunas
disposiciones relativas al cadáver.

 India

 Un hecho sobresaliente consistió en la técnica de la Rinoplastia India,


la cual reparaba la amputación de la nariz mediante un colgajo a partir
de la frente, causada por un castigo debido a una condena por
adulterio.

 Igualmente, la legislación sobre la muerte es amplia y minuciosa.

 Grecia

 Aunque todavía no existe una doctrina totalmente establecida; se


estable una mayor relación entre la medicina y la justicia, ya que los
médicos griegos comparecían como testigos ante los tribunales o el
jurado, para declarar sobre la gravedad de las heridas o sobre las
causas de muerte.

 Claudio Galeno investigó la diferencia entre los pulmones de un feto y


el de un recién nacido (DOCIMASIA).

 Platón hace referencia a las deformaciones en el cuerpo por efectos


del trabajo.

 Roma

 “Lex Cornelia de Iniuriis”, separa las lesiones y golpes de otros tipos


de injurias.

 “Lex Cornelia de Sicariis el Veneficiis” establece penas para los


homicidas y envenenadores

 “Lex Aquilia”, trataba de la reparación del daño causado a un particular


por sus esclavos, tratando con carácter general algunos problemas
médicos como la determinación de la gravedad de las heridas y la
investigación a realizarse cuando se producía un aborto.

 El médico Antistio, examinó el cadáver de Julio César e informó que


de las muchas heridas por arma blanca, sólo una era mortal.

 Normas de jurisprudencia acerca de la legitimidad de las gestaciones


prolongadas y de la protección a los esclavos, se encuentran en las
disposiciones de Adriano.

 Las “Doce Tablas” tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del
año 541 a.C. y en ellas se estudia la forma de reparación de las
lesiones, la muerte del neonato, la duración máxima de la gestación
para que se considere legítima, así como la responsabilidad del
enfermo mental.

Edad Media

 Roma

 El “Código de Justiniano”, apareció entre los años 529 y 564, el cual


regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia, se refería
al valor del experto médico, al igual que las penas debidas a la mala
práctica profesional.

 El “Digesto”, promulgado en el siglo VI promulgado con carácter


general, refiriéndose a los diversos tipos de lesiones, señalando sus
indemnizaciones, tratando igualmente el aborto, el infanticidio, la
violación y el envenenamiento.

 China

 El médico chino “Sang Tsu” escribio su libro Hsi Yuan Lu, Compilación
de la reparación de las injusticias o Libro de las incidencias, donde
habla sobre la técnica del estudio del cadáver, data de la muerte,
variedad de lesiones, etc.

 Carlo Magno

 En “Los Capitulares” de Carlomagno, escritos en el siglo VIII, se


aconseja a los jueces apoyarse en la opinión de los médicos, para
ayudar a ilustrar más convenientemente los problemas judiciales.

 Iglesia católica medieval

 En “Los Decretales” de Inocencio III, escritos en 1209, se consagra el


peritaje médico, pues se menciona la costumbre de visitar a los
heridos, por orden judicial, práctica que se hizo invariable en el
Derecho Canónico.

 Se terminó de adquirir cierta madurez en este sentido, con los escritos


de Gregorio IX y las “Partidas” de Alfonso X de Castilla.

 Siglos XIV y XV

 Al finalizar la edad media, en los siglos XIV y XV, las prácticas médico-
legales adquieren notable progreso, pasando a ocupar un primer plano
los temas relacionados con el estudio del cadáver, principalmente de
carácter anatómico y en algunos casos para conocer la causa de
muerte.

 En el año 1374 la Facultad de Montpellier obtuvo la correspondiente


licencia para realizar autopsias en los cadáveres y uno de los
profesores llamado Villanueva, inició estudios sobre los venenos.

Edad Moderna

 En los siglos XVI y XVII se da la consagración definitiva de la medicina legal,


como disciplina independiente y como auxiliar de la justicia.

 El Emperador Carlos V, siguiendo el ejemplo de Bamberg (Alemania),


promulgó en Ratisbona “las Constituciones Criminales Carolinas”, donde se
hacen descripciones detalladas de los peritajes médico-legales y se exige su
realización en ciertos delitos como las lesiones, el homicidio, el aborto, el
infanticidio y el envenenamiento.

 En 1521, se practicó autopsia médico-legal al cadáver del pontífice León X,


para establecer la causa de su muerte, en atención a la sospecha de haber
sido envenenado.

 Antonio Benivieni (1443-1502) escribió una amplia obra: “De Abditis


Nonnullis ac Mirandis Morborum el Sanationum Causis”, publicada en 1507;
la primera colección importante de autopsias con valor anatomopatológico.

 La obra de los cirujanos del renacimiento comienza en 1543 con la


publicación del texto básico de Vesalio sobre “La Anatomía del Cuerpo
Humano”.

 En la península itálica, otros estudiosos realizaron aportes importantes a la


medicina legal, como: Juan Bautista Codronchi quien en 1595 publica en
Venecia un texto titulado “Un Método de dar testimonio en Justicia en Ciertos
Casos Confiados a Médicos”.

 Fortunato Fedele publicó en 1598 “De Relationibus Medicarum”, el cual es


un tratado sobre los dictámenes médicos, en el que están expuestas todas
las causas públicas y judiciales que acostumbran a dictaminar los médicos.

 Juan Frogoso, cirujano español, publicó su “Cirugía Universal”, en 1581 en


la cual su segunda sección es dedicada a la medicina legal.
 Enrique IV, en Francia, confiaba al primer médico del rey, la facultad de
nombrar en todas las poblaciones del reino dos médicos jurados para
practicar las visitas y expedir dictámenes legales.

 Paolo Zacchia publicó “Cuestiones Médico-legales” en Roma entre los años


1621-1635, considerado una obra magistral, por el criterio racional y científico
con el cual están abordados todos los principales problemas médico-legales
de la época como lo eran los partos, la demencia, la muerte, los venenos y
la impotencia entre otros, razón por la cual ha quedado como el gran clásico
de la medicina legal y su influencia ha perdurado hasta el siglo XIX.

 Melchior Sabiz, profesor de Estrasburgo, publica en 1630 un tratado acerca


de la virginidad.

 Ludwig Hoernigk publica en 1638 una obra sobre tópicos de medicina


pública; en 1667 Gottfried Welsch estudia los problemas del parto múltiple y
en 1660 las heridas mortales.

 J. G. Séller, en 1691, publicó un escrito sobre el infanticidio.

 Johann Schreyer publicó en 1681 una obra de concreto y elevado interés


sobre la docimasia pulmonar.

 Miguel Bernardo Valentín, fue el médico legista más famoso de su tiempo


publicando “Hábeas Iuris Medico-legale” y publicó en 1723 “Institutiones
Medicinae Legalis vel Forensis”.

 M. Alberti publicó en 1716 los seis tomos de “Sistema Jurisprudentiae


Medicae” y posteriormente un escrito donde comenta las Constituciones
Carolinas.

 Hebenstreit publica en 1753, artículo de antropología forense.

 Antoine Louis (francés), quien estudia acerca de la muerte por ahorcadura y


sobre los signos de la muerte real y aparente.

 C. Champeaux, escribe en 1768 un trabajo sobre la muerte por sumersión.

 Richard Mead (inglés) publica en 1702, artículo referido a los venenos.

 En España la obra representativa de esta época es la de Juan Vicente


Bonomi, titulada “Cirugía Forense
Padre de la Medicina Legal

 La medicina legal no puede considerarse como verdadera ciencia sino hasta


el momento en que Ambroise Paré (1517-1590) ilustre hombre en la historia
de la medicina, escribió su obra “De los Informes y de los Medios de
Embalsamar los Cadáveres” obra que le concedió el título de ser el padre de
la medicina legal.

 Otra obra de Paré fue “Dix Livres de Chirurgie”, escrita en 1572, donde se
encuentra un capítulo dedicado al estudio de temas sobre toxicología

Edad Contemporánea

 La primera obra de renombre en este país fue el “Traité de Médicine Légale”


con la primera edición en 1796 y una segunda en 1813.

 En España la primera cátedra se fundó en Madrid en 1843, a cargo del


profesor Pedro Mata.

 En la primera mitad del siglo XX se han destacado Antonio Piga con su obra
“Medicina Legal de Urgencia” y en la segunda mitad Leopoldo López Gómez
y Juan Antonio Gisbert quienes conjuntamente escribieron su “Tratado de
Medicina legal”.

 Juan Antonio Gisbert publicó su conocida obra “Medicina Legal y Toxicología”


cuya cuarta edición en 1991 contó con la autoría de las más connotadas
figuras españolas contemporáneas.

 En Sudamérica han existido también altos exponentes de la medicina legal y


de la psiquiatría forense y en los últimos tiempos se ha revelado un desarrollo
notable en las ciencias criminológicas.

Medicina Legal en el Perú

 07/04/1855: Inicia la cátedra de Medicina Legal y Moral médica en UNMSM.

 04/06/1855: Decreto dictatorial: Dos médicos titulares en cada departamento


para labores legales.

 12/12/1918: Ley del Médico Legista N° 2949.


 25/05/1985: Ley N° 24128: Ley de creación del Instituto de Medicina Legal
“Leónidas Avendaño Ureta”.

 24/12/1992: Decreto Ley 25993: Ley de transferencia del Instituto de


Medicina Legal del Perú al Ministerio Público.
Tanatología Forense

 La palabra tanatología procede del griego (tanatos: muerte, logos: estudio).

 Es la parte de la medicina legal que estudia todo lo referente a la muerte y


el cadáver.

¿De qué depende la vida?

 La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio


y nervioso central (trípode de vida de Bichat), los cuales mantienen el ciclo
del oxígeno.

 El objetivo final del impulso vital es la oxigenación de los tejidos.

¿Qué es el ciclo del oxígeno?

Este ciclo comprende:

 Centros vitales en el bulbo raquídeo: Que mantienen la respiración y la


circulación.

 Los pulmones: Que reciben el oxígeno en el aire inspirado y eliminan el CO2


y otros desechos en el aire espirado.

 El corazón y los vasos sanguíneos: Que impulsan y conducen la sangre de


los pulmones a los tejidos y de éstos nuevamente a los pulmones.

 La sangre: Por medio de los eritrocitos, transporta el O2 a las células de los


tejidos y toma de ellas el CO2 y otros productos de desecho.

Tipos de Muerte

 Desde el punto de vista anatómico:

 Muerte somática: Es la detención irreversible de las funciones vitales


del individuo.

 Muerte celular: Es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares


que comprometen el organismo. No todos los tejidos mueren al mismo
tiempo. Los cilios del epitelio respiratorio pueden moverse hasta 30
horas y los espermatozoides hasta 100 horas después de la muerte
somática.

 Desde el punto de vista médico legal:

 Muerte aparente: Es aquella en que hay inconsciencia e inmovilidad


con aparente detención de la circulación y la respiración. Puede ocurrir
en la asfixia por sumersión, la electrocución, el síncope, la hipotermia,
etc. Es una condición reversible siempre que se actúe.

 Muerte verdadera: Es el cese real, irreversible de las funciones vitales.


Esta detención no necesariamente es simultánea en la circulación y la
respiración, pero afecta al sistema nervioso central, que es sensible al
O2.

 Desde el punto de vista clínico:

 Estado vegetativo: Por un daño severo del cerebro, el individuo queda


privado de la actividad mental superior, pero conserva las funciones
espontaneas (respiración y circulación), por una hipoxia, trauma o
intoxicación, etc.

 Muerte cerebral o muerte neurológica: Ocurre cuando un individuo


privado de actividad mental superior es sometido a medios artificiales
para mantener la respiración y la circulación. Esta situación se
presenta cuando el tallo cerebral (centros vitales) presenta daño
neuronal. Para fines legales la hora de muerte corresponde al
momento en que fue necesario recurrir a medios artificiales para
mantener la respiración y la circulación.

Criterios de Muerte Cerebral

 Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.

 Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.

 Ausencia de reflejos:

 Pupila dilatada: Midriasis.


 Ausencia de reflejos oculocefalicos.

 Ausencia de reflejo corneal y faríngeo.

 Ausencia de reflejos osteotendinosos.

 Electroencefalograma isoeléctrico: Línea recta horizontal (plano), repetir a las


24h en adultos y a las 48 h en niños por cerebro más resistente.

Diagnóstico Clínico de Muerte

 Signos del sistema nervioso central:

 Inmovilidad, flacidez muscular.

 Ausencia de reflejos superficiales y profundos.

 Relajación de esfínteres.

 Signos del sistema circulatorio:

 Silencio cardiaco.

 Ausencia de halo inflamatorio en quemadura (Signo de Lancisi).

 Signo de la fluoresceína (Signo de Icard).

 Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos retinianos.

 Signos del sistema respiratorio:

 Ausencia de murmullo vesicular.

 Ausencia de soplo nasal (Signo de Winslow).


Tipos de Muerte Sospechosa

 Muerte súbita.

 Muerte por inhibición.

 Muerte por inanición.

 Muerte por anafilaxia.

Muerte Súbita

 Definición

 Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un


individuo en aparente buen estado de salud.

 Desde el punto de vista anatomopatológico, se trata de muertes por


causas naturales que han cursado asintomáticas.

 La OMS considera como muerte súbita la que sobreviene dentro de


las 24 horas en un individuo previamente sin síntoma alguno.

 La muerte por causas naturales suele constituir de 60 a 70% de los


casos de autopsia en toda morgue.

 Se debe distinguir muerte súbita de muerte repentina.

 Muerte repentina es la que ocurre de forma brusca en una persona


que padece enfermedad aguda o crónica conocida.

 Mecanismos de muerte súbita

 Enfermedad de evolución larvada y crónica de origen cardiaco:

 Aterosclerosis coronaria

 Enfermedad hipertensiva del corazón

 Enfermedad de la válvula aórtica


 Anomalías de la circulación coronaria

 Poliarteritis

 Cardiomiopatias

 Enfermedades congénitas del corazón

 Taquicardia ventricular

 Rotura brusca de vasos sanguíneos como aneurisma:

 Aneurisma disecante de aorta

 Aneurisma cerebral

 Aneurisma sifilítico

 Enfermedades fulminantes:

 Status epilepticus en persona con el antecedente de


diagnóstico de epilepsia.

 Status asmaticus o ataque asmático agudo por tratamiento


inadecuado o tardío.

 Enfermedades de origen abdominal:

 Trombosis de la mesentérica.

 Infartos mesentéricos.

 Rotura de várices esofágicas.

 Misceláneas:

 Síndrome de Waterhouse-Friderischsen: Infección por


meningococo
 Epiglotitis por Haemophilus influenzae tipo B: obstrucción
respiratoria por edema epiglótico.

 Anemia de células falciformes: desoxigenación y


hemoconcentración.

 Muerte Súbita del lactante:

 Es la muerte de un niño pequeño o lactante, en el cual el


examen post mortem no logra demostrar la causa.

 Sinónimos: Síndrome de muerte súbita del lactante y conocido


como muerte en la cuna.

 Factores de riesgo para una muerte súbita del lactante:

o Edad: Entre las dos semanas y dos años (promedio tres


meses).

o Sexo: Varones.

o Mellizos: Es cinco veces mayor niños solos.

o Estación: En época fría

o Clase social: Clase baja.

o Otros: Prematuridad, bajo peso al nacer, deficiencia de


magnesio, obstrucción e inflamación de fosas nasales,
apnea del sueño, etc.

 Coexistencia Trauma y Enfermedad: Concausa preexistente:

 Enfermedad coronaria: Agresión física en afección coronaria.

 Embolismo pulmonar: Tromboenbolismo pulmonar suele


formarse entre las dos semanas y tres meses siguientes al
trauma.

 Hemorragia subaracnoidea: Golpe en la cabeza con rotura de


aneurisma congénito.
Muerte por inhibición

 Definición

 Es un tipo de muerte súbita que sobreviene ante un estímulo periférico


relativamente simple y por lo común innocuo.

 El estímulo puede consistir en un traumatismo mínimo o una irritación


periférica leve.

 La muerte ocurre en el lapso de pocos segundos a dos minutos a lo


sumo.

 Su incidencia es excepcional y el diagnóstico se hace por exclusión.

 Triada diagnóstica: Historia de estímulo externo, muerte rápida y


autopsia negativa.

 Fisiopatología de la Muerte por Inhibición

 Predisposición: Paciente vagotónico (primeras horas del día y post


prandial)

 Estimulación de zonas reflexógenas: Traumatismo o irritación del


cuello, pared abdominal, testículos, mucosas nasal, laríngea, traqueal,
gástrica, rectal, cervicouterina o vaginal, serosa pleural y peritoneal.

 Propagación del estímulo: El estímulo se propaga a la formación


reticular y al hipotálamo. La respuesta es una vasodilatación paralítica
(shock neurogénico).

Importancia Médico Legal

 Diagnóstico diferencial entre homicidio culposo y muerte natural:


Muertes durante la práctica deportiva o maniobras policiales para
inmovilización de sospechosos.

 Diagnóstico diferencial entre iatrogenia y muerte natural: Muertes


durante procedimientos médicos como endoscopia, punción lumbar,
pinzamiento de cuello uterino, etc.
Muerte por inanición

 Definición

 La inanición es la consecuencia de la privación de alimentos.

 Su importancia está en los casos de niños y ancianos maltratados y


huelguistas de hambre.

 La privación de alimentos sólidos puede causar la muerte entre 50 y


60 días con adecuado suministro de agua, y en 10 días cuando no hay
suministro de agua y si el ambiente es caluroso en menor tiempo.

 Importancia Médico Legal

 Accidental como en situaciones de desastre: terremotos,


inundaciones, guerras, etc.

 Suicida: en la huelga de hambre.

 Homicida: como en la privación intencional de alimentos en niños


maltratados o prisioneros de guerra.

Muerte por Anafilaxia

 Definición

 La anafilaxia es una forma severa sistémica de hipersensibilidad


inmediata.

 Clásicamente se habla de una inyección sensibilizante y de una


desencadenante.

 La mayoría está constituida por un desencadenante tipo antibiótico y


la penicilina está en el 75% de casos fatales, siendo la vía parenteral
en el 84% de los casos.

 La reacción puede ser inmediata (2 a 20 minutos), acelerada (2 a 28


horas) o tardía (después de 3 días).
 Importancia Médico Legal

 Estudio Clínico

 Antecedentes de diátesis alérgica familiar o personal.

 Antecedente de exposición.

 Intervalo entre el contacto y el inicio de los síntomas.

 Tipo y agente desencadenante.

 Vía de administración.

 Pruebas cutáneas de sensibilidad.

 Otras precauciones: antihistaminicos y/o corticoides.

 Estudio Anatomopatológico

 Edema laríngeo, enfisema pulmonar agudo, edema y


hemorragia pulmonar.

 Estudio Inmunológico

 Establece la probabilidad de anafilaxia.

 Estudios de Responsabilidad Médica

 Verificar iatrogenia.

 Diagnosticar mala práctica médica.


Fenómenos Cadavéricos Tempranos

 Acidificación tisular

 Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acumulo de


catabólicos ácidos en líquidos y parénquimas.

 Es un signo seguro de muerte ya que impide la revitalización tisular.

 El tejido nervioso es el primer afectado.

 Espasmo cadavérico

 Llamado signo de Puppe.

 Es una rigidez instantánea, inmediata a la muerte, que fija una actitud


o postura que tenía el individuo en el momento de morir.

 Puede ser localizado en un segmento corporal y con menor frecuencia


generalizado.

 Su importancia radica en determinar la actitud en el momento de la


muerte.

 Enfriamiento cadavérico

 También denominado “algor mortis”.

 Se debe al cese de la actividad metabólica.

 La temperatura desciende en forma paulatina, 0.8 a 1ºC/h en las 12


primeras horas, y después 0.3 a 0.5ºC/h en las siguientes 12 h, hasta
cumplir las 24 h después de la desaparición de las constantes vitales
en forma total y permanente.

 En condiciones normales, el cadáver toma la temperatura ambiente


después de las 24 h, según la prueba de Bouchut.

 Es más manifiesto en partes expuestas y más tardío en vientre, cuello,


axila y vísceras.
 También depende de los agentes aceleradores y retardadores del
enfriamiento cadavérico.

 Lo acelera la niñez, senilidad, desnudez, caquexia, agonía


prolongada, hemorragia severa, intemperie y frío ambiental.

 Lo retarda la buena salud, enfermedad febril, intoxicación por


estricnina, intoxicación por dinitrofenol, el abrigo y ambiente caluroso.

 Su importancia radica en diagnóstico de muerte e intervalo post


mortem.

 Rigidez cadavérica

 También denominado “rigor mortis”.

 En el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver por


degradación irreversible del ATP a AMP.

 La rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP


desciende a 85% de lo normal y alcanza su máximo cuando la
concentración de ATP cae a 15%.

 Se inicia a las 3 horas y alcanza el punto máximo entre las 12 y las 15


h, aunque la temperatura fría puede acelerarla. La rigidez cadavérica
comienza a desaparecer entre las 24 y las 30h; esto a 17 a 24°C.

 El fenómeno afecta simultáneamente todos los músculos; empezando


en los maseteros (cara), orbicular de los párpados (cara), de la nuca
(cuello), del tórax y miembros torácicos; en orden cronológico siguen
el abdomen y los miembros pélvicos.

 La rigidez desaparece en el mismo orden del inicio y empieza ante la


presencia de putrefacción.

 Su desaparición coincide con el inicio de la putrefacción.

 El calor lo acorta y el frío la prolonga.

 Su importancia radica en ser diagnóstico de hora de muerte.


 Deshidratación cadavérica

 Se debe a la pérdida de agua por evaporación.

 El cadáver pierde alrededor de 10 a 15 g/kg de peso corporal por día


debido a la evaporación del agua corporal; esto favorece la aparición
de signos específicos, como la depresión de globos oculares, una
manifestación inequívoca que se observa a partir de la 8va hora post
mortem.

 La desepitelización de las mucosas ocurre como consecuencia de la


pérdida de líquidos del cadáver, las estructuras más afectadas son la
región interna de los labios de la boca, el escroto y los labios mayores
de los genitales femenino; se identifica desde las 72 h post mortem.

 Signo de Stenon-Louis: Aparece a los 45 min. en ojos abiertos y las


24 horas en ojos cerrados; se caracteriza por:

 Hundimiento del globo ocular

 Pérdida de la transparencia de la córnea

 Formación de arrugas en la córnea

 Depósito de polvo que le aspecto arenoso

 Signo de Sommer: Llamada mancha negra esclerótica, de forma


triangular con base en la córnea, por deshidratación de la coroides
que deja ver los pigmentos.

 Su importancia radica en ser diagnóstico de intervalo post mortem.

 Livideces cadavéricas

 También denominado “livor mortis”.

 Son manchas púrpuras en la piel, en las zonas de declive del cuerpo,


salvo en los sitios de apoyo; se deben al escurrimiento de sangre por
acción de la gravedad.

 En los órganos internos constituye la hipóstasis visceral.

 Las livideces pueden ser en placas o punteadas.


 Este signo puede estar ausente debido a una hemorragia externa
grave o variar en su coloración como en la intoxicación por monóxido
de carbono, con el cual la lividez adquiere una coloración rojiza más
clara.

 Este signo indica la posición inicial del cadáver.

 La tonalidad alcanza su máximo tono entre las 12 y 15 horas.

 Suele aparecer a las 3–4 horas, en las primeras 12 horas obedecen a


los cambios de posición, en las 12 horas siguientes pueden formarse
nuevas, pero las anteriores ya no desaparecen.

 Después de las 24 horas ya no se forman nuevas livideces, pero las


anteriores ya no desaparecen.

 Su presencia es diagnóstica de muerte verdadera, intervalos post


mortem y diagnóstico de cambios de posición.

Fenómenos Cadavéricos Tardíos

 Fenómenos cadavéricos tardíos destructores

 Autolisis

Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las


células:

 En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos.

 En el páncreas hay reblandecimiento con borramiento de su


estructura lobular normal.

 En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula.

 En el encéfalo hay colicuación.

 En el estómago y esófago hay reflandecimiento de la mucosa y


a veces de toda la pared.
 Putrefacción

 Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por


acción de las bacterias, que suelen provenir de los intestinos y
se propagan por la sangre.

 En su desarrollo actúan las bacterias aeróbias, luego los


aeróbios facultativos y finalmente las bacterias anaeróbias.

 La putrefacción se manifiesta en cuatro fases a una


temperatura de 17 a 24°C:

o Periodo cromático

 La mancha verdosa abdominal, por lo general en


la fosa iliaca derecha o en ambas, a las 24 horas.

 El veteado venoso a las 48 horas, que consiste


en la visualización de la red venosa.

 La coloración verdosa o negruzca del cadáver a


los 4 días.

o Periodo enfisematoso

 Por la acción de las bacterias productoras de


gases, los tejidos se hinchan.

 En la piel se forman ampollas con despegamiento


de la epidermis.

 El abdomen, parpados y mejillas se hacen


prominentes.

 Hay salida de la lengua y del recto.

 Esto ocurre a la semana de la muerte.

o Periodo colicuativo

 Se licuan los tejidos empezando por las partes


bajas.
 El cadáver tiene aspecto acaramelado.

 Esto ocurre entre 2 y 4 semanas.

o Periodo de reducción esquelética

 También se le conoce como esqueletización.

 Puede avanzar hasta la pulverización.

 Ocurre entre 3 y 5 años.

 Antropofagia cadavérica

 Es la destrucción del cadáver por la acción de animales.

 Los más frecuentes son las moscas, que depositan los huevos
alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ello se desarrollan
las larvas, muy devoradoras, le sigue las pupas y la mosca
adulta.

 Las ratas comen las partes blandas de la cara y las manos.

 Los perros y los lobos devoran los miembros inferiores.

 Los peces prefieren las orejas, parpados y labios.

 La importancia radica en diferenciar la antropofagia de


traumatismos ante mortem e intervalo post mortem.

 Fenómenos cadavéricos tardíos conservadores

 Momificación

 Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua


de los tejidos.

 Requiere medio seco con aire circulante.

 A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver


adelgazado o desangrado.
 Se produce luego de un periodo mínimo de 1 año en las
condiciones ideales.

 Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel que se adosa


al esqueleto.

 Su importancia radica en la identificación del cadáver,


diagnóstico de causa de muerte e intervalo post mortem.

 Adiposira

 Fue descrita primero por Fourcroy en 1789, por sus


propiedades intermedias entre la grasa y la cera.

 Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la


grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas.

 Está compuesta por ácidos grasos saturados (ácido palmítico y


trazas de glicerina).

 El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un


buen panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo y
sin circulación de aire.

 Suele formarse después de 6 meses, aunque hay casos


excepcionales en que se forman en 10 días.

 No se forma adipocira en fetos menores de 7 meses.

 El cadáver adquiere el aspecto de cera amarilla o pardusca.

 Su importancia radica en identificación, diagnóstico y causa de


muerte e intervalo post mortem.

 Corificación

 Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del


cadáver.

 Se observa en inhumaciones en féretros de plomo y cinc.

 Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira.


 Puede aparecer al final del primer año.

 Su importancia radica en identificación, diagnóstico y causa de


muerte e intervalo post mortem.
La Autopsia

 La muerte es el cese de las funciones vitales y puede deberse a dos causas:

 Por el término del ciclo de vida que sobreviene como un evento


natural.

 Por la interrupción de la vida como consecuencia de un proceso no


natural que puede ser patológico o traumático.

 Ante la muerte, se requiere la certeza diagnóstica y la consignación


de la enfermedad principal.

 En los casos en los que no está claro este diagnóstico, se debe recurrir a los
estudios posmortem, las autopsias, también denominadas: examen
postmortem, necropsia, necroscopía, o tanatopsia.

Historia de la Autopsia

 Existen reportes detallados en el 3500 a.C. en Babilonia (Sargón I) sobre


estas prácticas en animales realizadas por eruditos con un rol divino.

 Las primeras autopsias conocidas se hicieron hacia el siglo VI durante una


epidemia de la enfermedad de las gallinas en Bizancio, Italia en 1286,
buscando una conexión entre la enfermedad y la muerte de humanos.

 El renacimiento de los estudios anatómicos se inició con autopsias y no con


disecciones. Los conocimientos anatómicos de Galeno se consideraban
firmes y no había motivo para dudar de ellos, en cambio sí era necesario
explicarse la muerte de algún personaje importante de esa época.

 Ello explica que la Escuela de Medicina en Bolonia hacia el siglo XIV


dependiera de la más antigua Escuela de Derecho y que por causas legales
se efectuaran autopsias antes que disecciones anatómicas.

 En Europa, hacia 1360, mediante legislación municipal se realizaron


disecciones con los cadáveres de criminales ejecutados. Aunque las
antiguas religiones no favorecieron el estudio de los cuerpos humanos.

 En 1410, Pietro D’Argelata realizó la autopsia del Papa Alejandro VI.


 En 1533 Hernando de Sepúlveda y Rodrigo Navarrro efectuaron, en la ahora
República Dominicana, la primera autopsia del Nuevo Mundo; buscando
saber unos gemelos toracópagos tenían uno o dos almas, para administrar
uno o dos bautizos.

 No es hasta 1507, en que la autopsia se considera un procedimiento médico,


tras la publicación de: Sobre algunas causas ocultas y milagrosas de las
enfermedades y su curación, por el médico florentino Antonio Benivieni
(1443-1502). Posteriormente, en 1543, Andrés Vesalio publicó: De humani
corporis fabrica.

 Y en 1671, Juan Bautista Morgagni (1682-1772) a los 79 años y con más de


700 autopsias, publica su obra: Sitios y causas de enfermedad investigados
por anatomía.

 Fue Rodolfo Virchof (1821-1902) quien introduce un cambio conceptual de la


autopsia estudiando los órganos en forma ordenada y minuciosa, inclusive
con el microscopio, publicando: La patología celular basada en la histología
fisiológica y patológica en 1858.

 A finales del siglo XIX, los cirujanos volvieron a descubrir “la autopsia”,
valorándola como otra forma de entender la historia natural de la enfermedad.
Un creador de esa especialidad como ciencia es Karl Rokitansky (1804-
1878).

Evolución de la Autopsia

 En síntesis, los orígenes más remotos de la autopsia pueden situarse,


salvando las distancias del caso, en los siguientes hechos:

 Sacrificios animales

 Ritos religiosos primitivos

 Observaciones anatómicas espontaneas

 Análisis de secciones anatómicas traumáticas

 Disecciones anatómicas dirigidas.


Tipos de Autopsia

 Autopsia psicológica

 La exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de


una persona ya fallecida.

 Se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de cómo era


la víctima en su vida, su comportamiento y estado mental, tras una
reconstrucción social, psicológica y biológica postmortem.

 La autopsia psicológica es una pericia muy sofisticada y


especializada, es un trabajo de un equipo, junto a los criminalistas,
criminólogos y forenses.

 Se debe realizar un informe en términos probabilísticos pues se trata


de una evaluación indirecta y de conclusiones inferenciales que
cobran valor sólo al sumarse al resto de los elementos criminalísticos,
policiales y forenses.

 Autopsia clínica

 La autopsia clínica es la que se realiza en los hospitales, puede ser de


los pacientes ingresados en el propio hospital: autopsia clínica
hospitalaria, de pacientes provenientes de urgencias, domicilios o bien
de otros hospitales.

 La autopsia clínica es un procedimiento médico que emplea la


disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa,
naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió
en vida el sujeto autopsiado. Recordando que la autopsia es “la última
consulta del paciente”.

 Los beneficios de la autopsia clínica son múltiples: determina la causa


de muerte, detecta posibles errores diagnósticos, permite la
corrección de errores que sólo se ven a través de la autopsia y aporta
información de las enfermedades nuevas y de las conocidas, además
clarifica aspectos médicos legales en torno a la muerte.
 Autopsias fetales

 La autopsia fetal hace referencia a la practicada a un feto muerto en


la fase fetal intermedia y en la fase fetal tardía. Y la autopsia perinatal,
por la cual se entiende el estudio médico o forense del cuerpo de:

o Un feto mayor de 20 semanas de gestación o de 500 gramos


de peso.

o Un óbito fetal (nacido muerto)

o Un niño nacido vivo y menor de 28 días de vida extrauterina.

 Autopsia médico legal

 La autopsia Médico Legal, es el examen o inspección de un cadáver


humano realizado por el Especialista en Medicina Legal, Patólogo o
Médico Legista, aplicando las técnicas y procedimientos de la
Medicina Legal criminalística, con apoyo en la Patología Forense y los
conocimientos de la ciencia médica, además de otras áreas de las
ciencias forenses.

 La autopsia médico legal consta de tres partes principales:

o Levantamiento del cadáver

o Examen externo

o Examen interno

 Necropsia

 Usualmente se usa de forma sinónima a las autopsias, más aún en


diversos países no se las distingue y hay estudiosos que propugnan
que es lo mismo que la autopsia.

 La necropsia es la autopsia o examen de los cadáveres.

 Pero es muy necesario diferenciarla para poder entendernos, porque


popularmente se mantiene la diferencia. La autopsia es entonces el
examen del cadáver antes de enterrarlo y la necropsia es el examen
del cadáver que ha sido ya enterrado, de ahí el por qué se habla
también de exhumación del cadáver.

Autopsia Médico Legal

 Objetivos

 Determinar la causa de la muerte.

 Ayudar a establecer la manera de la muerte.

 Colaborar en la estimación del intervalo post mortem.

 Ayuda a establecer la identidad del occiso.

 Obligatoriedad de la Autopsia Médico Legal

 Se debe practicar la autopsia en todas las muertes no naturales o


sospechosas, también cuando exista demora entre el hecho causal y
la muerte, particularmente en los siguientes casos:

 Homicidio o sospecha de homicidio.

 Muerte súbita y el síndrome de muerte súbita del lactante.

 Sospecha de tortura o cualquier otra forma de maltrato.

 Suicidio o sospecha de suicidio.

 Accidentes de circulación, laborales o domésticos.

 Enfermedad profesional y ensayos.

 Desastres tecnológicos y naturales.

 Muertes durante detenciones (militares o policiales).

 Cuerpos no identificados o restos óseos.

 Niños fallecidos antes de las 24 horas de vida.

 De manera específica en los siguientes casos:

 Constricción cervical (ahorcamiento, estrangulamiento, etc.).


 Sumersión / inmersión.

 Homicidios con móvil sexual.

 Muertes por maltrato infantil y omisión.

 Infanticidio / fetos o recién nacidos.

 Muerte súbita.

 Muerte por proyectil de arma de fuego.

 Muerte causada por artefactos explosivos.

 Lesiones por instrumentos romos y/o penetrantes.

 Muertes en incendios.

 Sospecha de intoxicación.

 Cuerpos en putrefacción.

 ¿Quién realiza la Autopsia Médico Legal?

 En nuestro país, la realización de la autopsia médico legal está


encomendada al Médico Legista (Funcionario del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses), esto no es óbice para que, en la misma,
puedan intervenir otros peritos.

 Se recomienda que la autopsia la realicen dos médicos: un médico


legista y un médico patólogo forense o cualificado en patología
forense.

 Elementos de Identificación

 A fin de asegurar la correcta identificación del cadáver se deben tomar


en consideración los siguientes criterios:

 Identificación visual: Por familiares o conocidos.

 Efectos personales: Ropas, joyas y otros objetos.

 Características físicas: Examen externo e interno.


 Examen dental: Odontograma.

 Examen antropológico: En esqueletos o putrefactos.

 Huellas dactilares: Impresiones dactilares.

 Identificación genética: Muestra para homologar ADN.

 Examen Externo del Cadáver

 El examen de la ropa es parte fundamental del examen externo.

 Se deberá describir cada ropa con daños recientes y los hallazgos


más importantes, comparados con la topografía lesional cadavérica.

 Si existen discrepancias en dicha comparación, también se harán


constar.

 La descripción del cuerpo en el examen externo debe incluir:

 Edad, sexo, constitución, altura, grupo étnico, peso, estado


nutricional, color de la piel y características identificativas.

 Los fenómenos cadavéricos, putrefacción y cambios inducidos


por el medio ambiente.

 Toma de muestras y otras evidencias de interés en la superficie


corporal y reinspección después de trasladar y limpiar el
cuerpo.

 Inspección de la superficie cutánea de la región posterior del


cuerpo.

 La descripción e investigación cuidadosa de la cabeza y de sus


orificios naturales; incluyendo olor y color de los fluidos que
puedan observarse a través de los orificios.

 Cuello: comprobar su excesiva movilidad, presencia o ausencia


de abrasiones o erosiones (incluidas petequias), otras marcas
o hematomas en toda la circunferencia cervical.

 Tórax: forma y solidez; mamas: aspecto, pezones y


pigmentación.
 Abdomen: aumento de diámetro, pigmentación, cicatrices,
hematomas y alteraciones.

 Ano y genitales.

 Extremidades: forma y movilidad anormal, malformaciones;


signos de administración intravenosa y cicatrices superficies
palmares, uñas de los dedos y de los pies.

 Hallazgos de sustancias bajo las uñas.

 Todas las lesiones, incluyendo erosiones, contusiones y heridas, así


como otras señales o marcas deben ser descritas en su forma,
medidas, dirección, bordes, ángulos y posición relativa con relación a
los puntos anatómicos. Fotografiarlas.

 También se deben describir los signos de vitalidad perilesionales, la


presencia de elementos extraños en el interior de las heridas y
alrededor de las mismas, la presencia de reacciones secundarias tales
como decoloración, cicatrización e infección.

 Puede ser necesario realizar incisiones locales en la piel para


examinar la presencia de contusiones-hematomas cutánea y
subcutánea.

 Cuando sea necesario, se tomarán muestras de las heridas para su


posterior análisis histológico o histoquímico.

 Deben describirse todos los signos recientes y antiguos propios de


intervención quirúrgica y reanimación. No se deben retirar los
dispositivos médicos antes de la intervención de un médico forense.

 En este punto se debe tomar la decisión de la estrategia de


investigación a seguir y sobre la necesidad de realizar radiología o
utilizar otros procedimientos de diagnóstico por la imagen.

 Técnicas de Evisceración

 Evisceración en masa: Descrita por Letulle, los órganos cervicales,


torácicos, abdominales y pélvicos son removidos en un solo bloque,
mantiene las relaciones de los órganos del cuerpo, ideal para casos
de responsabilidad médica.
 Evisceración individual de los órganos: Descrita por Virchow, los
órganos son removidos de manera individual, es la técnica rápida,
usada en casos poco complejos (hechos de tránsito,
envenenamientos, causas naturales, etc.)

 Disección en bloque: Descrita por Ghon, los órganos cervicales,


torácicos, abdominales y urogenital son removidos en bloques
separados. Usado en autopsias clínicas.

 Disección in situ: Descrita por Rokitansky, raramente empleada, se


utiliza sobre todo si es esencial realizar la necropsia en muy breve
tiempo y en un aspecto puntual.

 Examen Interno del Cadáver

 Se deben describir todas las alteraciones producidas por la disección


o por la recogida de muestras.

 Deberán abrirse “plano a plano” las tres cavidades corporales: cabeza,


tórax y abdomen-pelvis. Cuando esté indicado, se examinará la
columna vertebral y las articulaciones.

 El examen y descripción de las cavidades incluye: estudio para la


presencia de gases (neumotórax), medidas del volumen de sangre y
fluidos, aspecto de las superficies internas, integridad de sus límites
anatómicos, apariencia externa de los órganos y su localización;
adherencias y obliteraciones cavitárias, lesiones y hemorragias.

 En todas las autopsias médico forenses, debe realizarse la disección


de los tejidos blandos y de la musculatura del cuello.

 Cabeza:

 Antes de proceder a la apertura craneal, se debe despegar el


periostio con el fin de mostrar o excluir fracturas.

 El examen de la cabeza debe implicar la inspección y


descripción del cuero cabelludo, las superficies externa e
interna del cráneo y los músculos temporales.

 Debe describirse el grosor y el aspecto del hueso y de las


suturas craneales, el aspecto de las meninges, del líquido
cefalorraquídeo (LCR), la estructura de la pared y el contenido
de las arterias cerebrales y de los senos. La descripción de los
huesos también debe incluir el examen de integridad y del
conjunto del cráneo con las dos primeras vértebras cervicales.

 En el caso de lesión en la cabeza, obvia o sospechada,


particularmente se precisa un examen detallado en casos de
suicidio o de putrefacción, se recomienda la fijación de todo el
encéfalo antes de su disección.

 Cuando esté indicado deben abrirse los oídos medios y los


senos nasales.

 El tejido blando y el esqueleto facial deben disecarse sólo


cuando sea de interés, utilizando técnicas que conserven, en lo
posible, el aspecto estético.

 Tórax y Cuello:

 La apertura del tórax debe realizarse mediante una técnica que


permita la demostración de neumotórax y la inspección de la
pared torácica, incluyendo las regiones posterolaterales. La
disección in situ del cuello debe mostrar los detalles de su
anatomía.

 Abdomen:

 El procedimiento de apertura del abdomen debe permitir un


examen minucioso de todos los planos, incluyendo las regiones
posterolaterales. La disección in situ, es necesaria en ciertos
casos, particularmente para la demostración de trayectorias
lesionales y evacuación de fluidos. La disección de los órganos
debe observar criterios, de ser posible de continuidad
anatómica. Se debe disecar el intestino completamente,
describiendo su contenido.

 Esqueleto:

 El examen de la caja torácica, columna y pelvis, debe ser parte


del procedimiento de autopsia. Cuando sea adecuado y, en
muertes traumáticas, puede ser necesaria la disección de las
extremidades, posiblemente junto a un examen radiológico.
 Toma de Muestras

 El objetivo del procedimiento de recojo de muestras dependerá de


cada caso. En todos ellos se seguirán las siguientes reglas mínimas:

 En todas las autopsias, el esquema básico de recogida de


muestras incluye tomas de los órganos principales con fines
histológicos, sangre periférica (para análisis de alcohol, drogas
e identificación genética), orina y contenido gástrico. Todas las
muestras de sangre deben ser periféricas, no cardiacas o
torácicas

 Cuando no se pueda establecer la causa de la muerte con el


necesario grado de certidumbre, la toma incluirá muestras
adicionales y fluidos para estudios metabólicos y toxicológicos.
Éstas incluyen sangre, humor vítreo, líquido cefalorraquídeo,
bilis, pelo y demás tejidos importantes.

 Si la muerte se relaciona con violencia física, la toma de


muestras incluirá las lesiones, por ejemplo, para determinar la
data y la presencia de materiales extraños en su interior.

 Puede ser necesario extirpar huesos o compartimentos óseos


si se desea reconstruir.

 Puede ser preciso extirpar los maxilares y otros huesos, si el fin


principal es la identificación.

 Si se diagnostica o sospecha estrangulamiento o aplicación de


fuerza física en el cuello, se debe conservar la totalidad de las
estructuras del cuello, musculatura y paquete neurovascular
para estudio histológico. El hioides y los cartílagos laríngeos se
deben disecar cuidadosamente.

 Deben recogerse las muestras biológicas en recipientes


firmemente cerrados, adecuadamente conservados, sellados y
transportados a laboratorio en condiciones de seguridad.

 Algunos especímenes y fluidos necesitan ser recogidos de


forma especial y analizados sin tardanza.
 Disposiciones Mortuorias

 Inhumación

 Es el acto de dar sepultura a un cadáver. La palabra se deriva


del latín (in, dentro; humus, tierra). Sus sinónimos son entierro,
enterramiento, sepultar.

 Aspectos documentales: Requisito certificado de defunción y


constancia de inhumación.

 Aspectos cronológicos: Depende de cada legislación, y varía


desde 12 a 48 horas (México), 36 horas (Argentina); en Perú no
hay un lapso establecido. En casos de epidemia puede
abreviarse y puede prolongarse si se preserva por medios
físicos o químicos.

 Aspectos topográficos: Cementerios públicos o privados.

 Exhumación

 Es el acto de extraer un cadáver de su sepultura. El termino


deriva del latín (ex, fuera; humus, tierra) y significa desenterrar.

 Las exhumaciones pueden ser administrativas o judiciales.

 Administrativas ordenado por la autoridad sanitaria cuando


debe cambiarse el lugar de sepultura, cremación o desalojados
por vencimiento del alquiler del nicho.

 Judiciales ordenados por la autoridad judicial para efectuar una


necropsia médico legal, verificar la identidad del difunto,
recolectar indicios de interés judicial.

 A falta de autopsia oportuna la necropsia puede aportar


información valiosa para esclarecer la causa y la manera de la
muerte.

 Embalsamamiento
 Es un procedimiento que tiene por objetivo conservar el
cadáver mediante la inyección o aplicación de sustancias
químicas.

 La técnica de inyección intravascular de una sustancia


preservante fue introducida por Franchina, de Napoles en 1835
quien para tal empleo una solución saturada de arsénico.

 Brant Paes de Rio de Janeiro empleo por primera vez el


formaldehido como solución embalsamadora en 1906. Dicha
sustancia se utilizó en solución al 10%. Desde entonces el
formaldehido ha sido la base de las diversas fórmulas
embalsamadoras que se inyectan por la arteria femoral.

 Cuando el embalsamamiento se practica antes de la autopsia


médico legal pueden ocasionarse dos tipos de interferencias a)
simulación de lesiones por las marcas de los trócares para la
inyección embalsamadora y b) limitación toxicológica
especialmente para la identificación de cianuros, etanol y
metanol.

 Por el contrario, en el cadáver embalsamado pueden


practicarse análisis confiables por monóxido de carbono,
fluoruros, estricnina, algunos barbitúricos, fósforo blanco,
arsénico y metales pesados.

 Cremación

 Es el procedimiento autorizado por la ley para reducir a cenizas


un cadáver humane mediante la acción del fuego.

 La cremación puede ser de dos tipos voluntaria u obligatoria.

 Cremación voluntaria es aquella solicitada por una persona


antes de su muerte o por los familiares o representantes legales
después de ocurrido el deceso.

 Cremación obligatoria es la ordenada por autoridades judiciales


o sanitarias cuando se trata de cuerpos en alguna de las
condiciones siguientes: a) De personas fallecidas por
enfermedades infecciosas b) Cadáveres no reclamados en
hospitales y morgues judiciales c) Restos cadavéricos
provenientes de anfiteatros de anatomía.

 Trasplante de órganos

 Desde 1950 en que se iniciaron los trasplantes de riñón, se han


realizado también de timo, bazo, hígado, páncreas, pulmón,
laringe y corazón.

 Donador: Suele ser una persona fallecida no mayor de 50 años


de edad que no haya padecido arteriosclerosis generalizada,
hipertensión arterial grave, sepsis, tumor maligno o choque
prolongado. Debe tener compatibilidad de grupos sanguíneos
y tejidos con el receptor.

 Receptor: Debe ser una persona que padece una enfermedad


incurable que no ha respondido a los métodos usuales de
tratamiento y que ha llegado a una etapa terminal. Los
problemas éticos surgen cuando hay varios receptores
histocompatibles dado el elevado costo del procedimiento.
Orientación Anatómica:
Esqueleto por regiones:
Esqueleto Anterior y Posterior:
Principales Arterias y Venas:
Principales Nervios:
Puntos de referencia en la Cabeza y el Cuello:
Puntos de referencia en el Tórax:
Puntos de referencia del Dorso:
Puntos de referencia del Abdomen y Pelvis:
Puntos de referencia en Genitales externos y Periné:
Puntos de referencia en la Extremidad Superior:
Puntos de referencia en la Extremidad Inferior:
Líneas, Planos y Regiones anatómicas: Tórax

1. Términos 23. Apical 46. Flexor


generales
24. Basal 47. Extensor
2. Vertical
25. Basilar 48. Línea, plano y
3. Horizontal región
26. Medio
4. Mediano 49. Línea mediana
27. Transverso anterior
5. Coronal
28. Transversal 50. Línea esternal
6. Sagital
29. Longitudinal 51. Línea paraesternal
7. Derecho
30. Axial 52. Línea
8. Izquierdo medioclavicular
31. Externo
9. Intermedio 53. Línea mamilar
32. Interno
10. Medial 54. Línea axilar
33. Luminal
anterior
11. Lateral
34. Superficial
55. Línea axilar media
12. Anterior
35. Profundo
56. Línea axilar
13. Posterior
36. Proximal posterior
14. Ventral
37. Distal 57. Línea escapular
15. Dorsal
38. Central 58. Línea
16. Frontal paravertebral
39. Periférico
17. Occipital 59. Línea vertebral
40. Radial
18. Superior 60. Plano coronal
41. Cubital
19. Inferior 61. Plano horizontal
42. Peroneal
20. Craneal 62. Plano sagital
43. Tibial
21. Caudal 63. Plano mediana
44. Palmar
22. Rostral 64. Plano
45. Plantar paramediano
Líneas, Planos y Regiones anatómicas: Cabeza y Cuello

1. Plano transversal 17. Surco 29. Triangulo cervical


infrapalpebral anterior
2. Plano transpilórico
18. Región 30. Triangulo
3. Plano subcostal infraorbitaria submandibular
4. Plano supracrestal 19. Región de la 31. Triangulo carotídeo
mejilla
5. Plano 32. Triangulo
intertubercular 20. Región omotraqueal
parotídea
6. Plano interespinoso 33. Triangulo
21. Región submentoniano
7. Regiones de la
retromandibular
cabeza 34. Triangulo
22. Región esternocleido
8. Región frontal
zigomática mastoideo
9. Región parietal
23. Región nasal 35. Fosa
10. Región occipital supraclavicular
24. Surco menor
11. Región temporal nasolabial
36. Triangulo cervical
12. Región auricular 25. Región labial lateral

13. Región mastoidea 26. Surco 37. Triangulo


mentolabial omoclavicular
14. Región facial
27. Región 38. Fosa
15. Surco mentoniana supraclavicular
suprapalpebral
mayor
28. Regiones del
16. Región orbitaria cuello 39. Región de la nuca
Líneas, Planos y Regiones anatómicas: Tórax, Abdomen y Pelvis

1. Regiones 9. Región axilar 17. Región hipogástrica


torácicas
anteriores y 10. Fosa axilar 18. Regiones dorsales
laterales
11. Regiones 19. Región vertebral
2. Región presternal abdominales
anteriores 20. Región sacra
3. Fosa infraclavicular
12. Región 21. Fosita coccigea
4. Triangulo hipocondriaca
22. Región escapular
deltopectoral
13. Región
23. Región
5. Región pectoral epigástrica
infraescapular
6. Región pectoral 14. Región lateral:
24. Región lumbar
lateral flanco
25. Región perineal
7. Región mamaria 15. Región
mesogástrica 26. Región anal
8. Región
inframamaria 16. Región iliaca 27. Región genital
Líneas, Planos y Regiones anatómicas: Extremidad Superior e Inferior

1. Miembro superior 19. Cara palmar del carpo 38. Región de la cadera

2. Región deltoides 20. Cara dorsal del carpo 39. Región del muslo

3. Región braquial 21. Región dorsal de la 40. Región anterior del


mano muslo
4. Región braquial
anterior 22. Región palmar de la 41. Triangulo femoral
mano
5. Surco bicipital radial 42. Región posterior del
23. Eminencia tenar muslo
6. Surco bicipital cubital
24. Eminencia hipotenar 43. Región de la rodilla
7. Región braquial
posterior 25. Región metacarpiana 44. Región anterior de la
rodilla
8. Región del codo 26. Dedos de la mano
45. Región posterior de la
9. Región anterior del 27. Primer dedo rodilla
codo
28. Segundo dedo 46. Fosa poplítea
10. Fosa del codo
29. Tercer dedo 47. Región de la pierna
11. Región posterior del
codo 30. Cuarto dedo 48. Región anterior de la
pierna
12. Región antebraquial 31. Quinto dedo
49. Región posterior de la
13. Región anterior del 32. 32. Caras flexoras de
pierna
antebrazo los dedos
50. Región sural
14. Región posterior del 33. Cara extensora de los
antebrazo dedos 51. Región anterior del
tobillo
15. Borde radial 34. Miembro inferior
52. Región posterior del
16. Borde cubital 35. Región glútea
tobillo
17. Región de la mano 36. Hendidura interglútea
53. Región maleolar lateral
18. Región del carpo 37. Surco glúteo
54. Región maleolar medial
Definición:

 Es un procedimiento médico de implicancia legal.

Características:

 Es solicitado por una autoridad competente: Juez, Fiscal, Policía.

 Se realiza en personas que se encuentran en algún tipo de proceso: Legal


(penal o civil), Militar, Canónico, Laboral o Administrativo; excepcionalmente
se realiza en personas particulares.

 Lo realiza cualquier médico en ausencia de Médico Legista.

 Debe realizarse de acuerdo al código de procedimientos penales y civiles,


etc. y de acuerdo a las normas establecidas por el Instituto de Medicina Legal
quien es el Órgano Rector en el Sistema Pericial del Perú.

 El resultado del Reconocimiento Médico Legal se plasma en un documento


conocido como Certificado Médico Legal o Informe Pericial respectivamente,
dependiendo la denominación de la entidad que lo realiza.

Método:

 El Método utilizado es el descriptivo simple, siguiendo el Método Científico


en cualquiera de sus variantes: Deductivo, Inductivo o por Analogía. Método
Clínico de la Medicina.

Técnica: (Pasos a seguir)

 Estudio de la Lesión: Descripción de las características de la Lesión (tamaño,


forma, profundidad, ubicación anatómica, número, etc.)

 Naturaleza traumática del daño (apropiado en tiempo y circunstancias)

 Concordancia de localización

 Relación anatomoclínica (entre síntomas y traumatismos)


 Relación cronológica (edad del traumatismo)

 Afección no existe antes del trauma

 Exclusión de causa extraña al trauma

 Identificar los diferentes tipos de lesiones:

 Lesiones contusas

 Lesiones cortantes

 Lesiones por proyectil de arma de fuego

 Lesiones por suceso o hecho de transito

 Lesiones por agentes físicos y químicos

 Lesiones por explosivos

 Lesiones por asfixias mecánicas

 Clasificación de las lesiones desde el punto de vista Médico Legal:

 Faltas: < 10 días (criterios específicos)

 Leves: 10 a 30 días (criterios específicos)

 Graves: > 30 días (criterios específicos)

 Mecanismos de producción de la Lesión:

 Con excepción de los traumatismos por deceleración, en todos los


casos de trauma mecánico el traumatismo es causado por la
transferencia de energía de un objeto externo en movimiento hacia los
tejidos.

 Determinación del elemento, agente u objeto que produjo la lesión


(Contusos solo si hay tatuaje del objeto)
 Valoración del daño corporal:

 Daño corporal: Es la consecuencia de toda agresión, exógena o


endógena, sobre cualquier parte del cuerpo.

 Manifestaciones del daño corporal:

 Anatómicas

 Funcionales

 Estéticas

 Morales

 Extracorpóreas

 Factores determinantes del tiempo de curación:

 La naturaleza de la propia lesión

 Factores en relación al tratamiento

 Enfermedades preexistentes (concausa)

 Complicaciones (por causa)

 Factores médicos

 Factores administrativos

 Atención facultativa (AF):

 Es el número de atenciones médicas, necesarias para evaluar, dar


tratamiento y evolución de la persona lesionada.

 Incapacidad médico legal (IML):

 Es el tiempo referencial que se requiere para que la persona realice


actividades similares a las que realizaba antes de sufrir el daño.
 Baremación:

 Cuadro establecido para evaluar los daños derivados de lesiones o


enfermedades.

Tabla Referencial de Valoración Médico Legal de Lesiones


Aspectos legales: Código Penal: Lesiones

 Art. 121° El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
años.

 Se consideran lesiones graves:

 Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.

 Las que mutilan un miembro u otro órgano principal del cuerpo, o lo


hacen impropio para su función, o causan a una persona incapacidad
para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente, o la
desfiguran de manera grave y permanente.

 Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la


salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días
de asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

 Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente


pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor
de diez años.

 Art. 122° El que causa a otro daño en el cuerpo o en la salud que requiera
más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de la libertad no
mayor de dos años y con sesenta a ciento cincuenta días multa.

 Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo


prever este resultado, la pena será no menor de tres ni mayor de seis
años.

Aspectos legales: Código Procesal Penal: Peritos y Contenido pericial

 Art. 173° Nombramiento de peritos:

 El Juez competente, y durante la investigación preparatoria, el Fiscal


o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba
anticipada, nombrará un perito. Escogerá especialistas donde los
hubiera y, entre estos a quienes se hallen sirviendo al estado, los que
colaborarán con el sistema de justicia penal gratuitamente. En su
defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos
o más peritos cuando resulten imprescindibles por la considerable
complejidad del asunto o cuando se requiera el concurso de distintos
conocimientos en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá en
consideración la propuesta o sugerencia de las partes.

 La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación


expresa, al laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del
Perú, a la Dirección de Policía contra la corrupción y al Instituto de
Medicina Legal, así como a los organismos del Estado que desarrollen
labor científica o técnica, los que presentaran su auxilio gratuitamente.
También podrá encomendarse la labor pericial a universidades,
institutos de investigación o personas jurídicas en general, siempre
que reúnan las cualidades necesarias para tal fin, con conocimiento
de las partes.

 Art. 178° Contenido del informe pericial oficial:

 El informe de los peritos oficiales contendrá:

 El nombre, apellido, domicilio y DNI del perito, así como el


número de su registro profesional en caso de colegiación
obligatoria.

 La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona


o cosa, sobre los que se hizo el peritaje.

 La exposición detallada de lo que se ha comprobado en


relación al encargo.

 La motivación o fundamentación del examen técnico.

 La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y


reglas de los que se sirvieron para hacer el examen.

 Las conclusiones.

 La fecha, sello y firma.

 El informe pericial no puede contener juicios respecto a la


responsabilidad o no responsabilidad penal del imputado en relación
con el hecho delictuoso materia del proceso.
Lesiones Contusas

 Son aquellas producidas por objeto contundente.

 Objeto contundente: Objeto que carece de punta y/o filo, puede presentar
aristas romas.

 Clasificación de los objetos contundentes:

- Naturales: Palos, piedras, terrones, animales, huesos, etc.

- Artificiales: Creado por el hombre: ladrillo, martillo, etc.

- Biológicos: Partes del cuerpo humano: puño, uñas, pie, etc.

- Profesionales: Vara de policía, guante de box, cachiporra, manopla, etc.

- Accidentales: Cualquiera de las anteriores que se arroja sin observar que


objeto se trata.

Mecanismo de producción de lesión

 Según la cinética del agente agresor:

Mecanismo activo: El agente viaja hacia la víctima.

Mecanismo pasivo: La victima viaja hacia el agente.

 Según el lugar de impacto:

Mecanismo directo: Contacto entre agente y víctima.

Mecanismo indirecto: No contacto entre agente y víctima.

Clasificación de las heridas contusas

Contusiones simples:

 Eritema traumático

 Tumefacción o edema traumático (hinchazón)


 Excoriación (raspadura, arañazo, erosión, excoriación ungueal)

 Petequia

 Equimosis (cardenal o moretón)

 Hematoma

 Derrame sanguíneo

 Derrame seroso

 Sufución sanguínea

Contusiones complejas:

 Mordeduras

 Arrancamientos

 Aplastamientos

 Precipitación y caídas

Heridas contusas

 Heridas propiamente dichas

 Heridas por mordeduras

 Lesiones articulares

Características de las heridas contusas:

 Bordes o labios tortuosos o irregulares.

 Bordes o labios invertidos (hacia adentro)

 Pared irregular

 Fondo o lecho irregular

 Presencia de puentes dérmicos

 Puede haber: tumefacción, equimosis o excoriación periférica.


Eritema Traumático

 Es la dilatación y la congestión de los vasos sanguíneos de la piel, dando


lugar a un enrojecimiento de la piel, como una expresión del fenómeno y la
irritación de la piel.

Edema Contusional o Traumático

 Es la inflamación serosa de los tejidos celulares.

Petequia

 Es la mancha roja en la piel, semejante a la picadura de un insecto


producida por la ruptura de capilares.

Equimosis

 Consiste en una hemorragia en los tejidos subcutáneos a menudo en la


capa adiposa que se transparenta como una mancha en la piel.

 Es la lesión vital por excelencia.

 La sugilación es una equimosis por succión.

Diagnóstico de la antigüedad de la equimosis:

 Rojo: 1er día.

 Negro: 2do a 3er día.

 Violáceo: 4to a 6to día.

 Verde: 7mo a 12avo día.

 Amarillo: 13avo a 21avo día.

 En 3 semanas no existe lesión.


Excoriaciones

 Es la perdida de la capa más superficial de la piel (epidermis) generalmente


por frotamiento o arrancamiento.

Hematoma

 Es un verdadero tumor de sangre, formado por coágulos debajo de la piel,


se produce por rotura de arteriolas.

Derrame Sanguíneo

 Es el depósito de sangre en el espesor de la dermis sin sobrepasar la


aponeurosis, en especial en articulaciones.

Derrame Seroso

 Es la extravasación de los vasos linfáticos por efecto de un trauma. Son


frecuentes en la cara externa de los muslos.

Sufusión Sanguínea

 Es un derrame formado por sangre y edema.

Mordeduras

 Se consideran como heridas contusas producidas por los dientes, mediante


el mecanismo de presión y tracción.

 Consiste en dos lesiones complejas equimóticas que se miran por su


concavidad.

Arrancamientos

 Resulta de una violenta tracción de la piel y tejidos subyacentes en


determinadas regiones del cuerpo, se bordes irregulares.
 El mecanismo es triple: compresión, presión y tracción.

Aplastamientos

 Resulta de la acción convergente de sus fuerzas sobre puntos antagónicos


de la superficie de un segmento corporal.

 Se caracteriza de un mínimo daño de la piel con severo traumatismo óseo y


visceral interno.

 El mecanismo es compresión.

Precipitación y Caída

 Se refiere al desplome de un individuo, si ocurre en el mismo plano de


sustentación se llama caída y si se produce muy por debajo del plano de
sustentación se llama precipitación.

 En la caída el mecanismo es la altura y la celeridad y en la precipitación es


la gravedad, fuerzas propulsivas y el impacto.

Heridas Contusas

 También llamada herida lacerocontusa, herida lacerada o lacero incisa.

 Es una solución de continuidad de la piel por acción de un instrumento


contundente.

 El mecanismo es por estallido, compresión o tracción.

Heridas por mordeduras

 Es un traumatismo producido por los dientes que actúan por presión y


posteriormente por tracción con pérdida de sustancia.
Lesiones articulares

 Esguince o torcedura: Es la distención brusca y violenta de la capsula


articular y de los ligamentos sin desplazamiento.

 Luxación: Es la distención brusca de los ligamentos y capsula articular con


desplazamiento.
Lesiones por arma blanca

 Las armas blancas suelen estar constituidas por una lámina, comúnmente
metálica, con o sin empuñadura, con filo en uno o más bordes y la cual
puede terminar en un extremo agudo.

 En otros casos, consisten en un objeto cilíndrico o prismático con un


extremo puntiagudo.

 El adjetivo blanco proviene del brillo de la hoja, que se confunde con el


color blanco.
Tipos de lesiones por arma blanca

 Heridas predominantemente extendidas en superficie:

 Heridas incisas o cortantes.

 Heridas contusocortantes.

 Heridas predominantemente extendidas en profundidad:

 Heridas punzocortantes.

 Heridas punzantes.

 Otros tipos particulares de heridas:

 Degüello.

 Heridas por tijeras.

Heridas Incisas o Cortantes

 Son soluciones de continuidad de los tejidos producidas por deslizamiento


de un objeto con filo, por ejemplo: navaja, cuchillo de cocina, bisturí, pico de
botella, etc.

 Mecanismo: deslizamiento y/o fricción.

 Características de la heridas incisas o cortantes:

o Tienen cola de entrada y cola de salida (coletas de Lacassagne).

o Cola de entrada corta y profunda.

o Cola de salida larga y superficial.

o Bordes bien definidos.

o Bordes o labios revertidos (hacia afuera).

Heridas Contusocortantes

 Son producidas por objetos que actúan por su propio peso y tienen filo, por
ejemplo: hacha, machete, sable, lampa, parte ancha del pico, etc.
 Mecanismo: Presión y deslizamiento.

 Características de las heridas contusocortantes:

 Existen bordes que se continúan por paredes y se unen en un fondo.

 Los bordes son lineales y a menudo equimóticos.

 Las paredes son planas y lisas (diferencia con las constusas).

 Cuando afecta el hueso reproduce la sección del instrumento.

Heridas Punzantes

 Son aquellas producidas por objetos con punta, por ejemplo: verduguillo,
palillo de tejer, clavo, lapicero, chaveta, desarmador, etc.

 Mecanismo: Presión.

 Características de la Heridas Punzantes:


o Tiene un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida.
o La herida de entrada reproduce la sección del agente.
o Puede presentar un anillo de contusión por presión del mango.

Heridas punzocortantes

 Son la combinación de heridas cortantes y punzantes con ambas


características, por ejemplo: cuchillo, chaveta, daga, vidrio, etc.

 Mecanismo: Presión y deslizamiento.

 Características de las heridas punzocortantes:


o Tienen un orificio de entrada, un trayecto y a veces orificio de salida.
o El orificio de entrada tiene bordes lineales curvos que se unen en un
extremo agudo y otro obtuso en forma de muesca o escotadura.

Degüello

 Consiste en heridas en la parte anterior del cuello.


 Interesan las arterias y las venas que corren a cada lado y la tráquea.

 Puede ser suicida y homicida.

 El degüello suicida es producido por instrumentos cortantes y


punzocortantes.

 El degüello homicida suele ser más profunda y de dirección horizontal por


instrumentos punzocortantes y contusocortantes.

Heridas por tijeras

 Son una variedad de las heridas punzocortantes.

 Puede ser orificio único en forma de ojal o rombo o si se introduce las ramas
abiertas se originan dos fisuras a veces con una pequeña cola debido al
borde cortante de cada rama.
Lesiones por hechos de tránsito terrestre

 Se calcula que por lo menos 300 000 personas mueren anualmente como
consecuencia de hechos de tránsito terrestre.

 La mitad de la cifra corresponde a peatones.

 El porcentaje varía de 68% en Latinoamérica a 19% en EEUU.

 Son muchas las personas que mueren por año en hechos de tránsito, pero
son más los que sufren lesiones de distinta consideración.

 Ser partícipe de un accidente implica sufrir lesiones que pueden demandar


un largo período de recuperación o hasta dejar secuelas de por vida.

Factores que predisponen un hecho de transito

 La edad y el trabajo.

 Antecedentes como consumo de alcohol, epilepsia, los eventos vasculares


cerebrales y sus secuelas.

 Factores sociales, culturales o profesionales; la pobre educación vial tanto


de conductores como de peatones y, por supuesto, la imprudencia y la
impericia al conducir automotores.

 Manifestaciones de la “civilización”, como el crecimiento no planificado o


caótico de las ciudades expresado fundamentalmente en la inadecuada
forma de transporte y la saturación de vehículos en las calles.

 La ejecución de actividades recreacionales y deportes riesgosos que


desarrolla la población.

Atropellamiento automovilístico

 Tipo especial de violencia que se origina en el encuentro del cuerpo y un


vehículo.

 Vehículos provistos de ruedas neumáticas y no neumáticas.


 Automóviles: Gran velocidad y moderado peso.

 Camiones y trailers: Elevado peso y moderada velocidad.

 Motocicletas: Moderado peso y gran velocidad.

 Bicicletas: Poco peso, escasa velocidad y poca estabilidad.

Fases del atropellamiento

 Choque o impacto:

 Subfase de impacto primario.

 Subfase de impacto secundario.

 Proyección y caída.

 Arrastre.

 Aplastamiento, compresión y machacamiento.

Fase de choque

Subfase de impacto primario:

 Corresponde al golpe que asesta el vehículo en la mitad inferior del cuerpo.

 La lesión es producida por el parachoques.

 Las lesiones se ubican en la mitad inferior del cuerpo.

 Altura promedio de impacto es de 40 y 50cm.

 Fractura por parachoques: Transversa u oblicua c/s exposición.

 Se puede determinar que pierna estaba levantada y cual en el suelo.

Subfase de impacto secundario:

 Corresponde al golpe del peatón al vehículo.

 Ocurre cuando la velocidad es superior a 20km/h.

 Las lesiones se ubican en la mitad superior del cuerpo.


 Por lo general lesiones patrón (tatuadas).

 El daño vehicular se ubica en cubierta del motor, faros, parabrisas,


guardafangos, etc.

 Las lesiones en parabrisas de peor pronóstico.

Fase de caída

 Cuando la velocidad oscila entre 40 y 50km/h y el impacto se produce por


debajo del centro de gravedad de la víctima.

 La lesión característica está en la cabeza y es de tipo golpe contragolpe.

 Cuando la velocidad del vehículo es superior a 50km/h, el peatón puede ser


lanzado a considerable altura para luego caer encima o lejos del vehículo.

Fase de arrastre

 Está relacionado con el impulso que el vehículo transmite a la víctima


durante la fase de choque.

 Las lesiones características están en las partes expuestas del cuerpo.

 Lesiones típicas: excoriaciones lineales tipo roce producidas por la fricción


de la piel y el suelo.

 Excoriaciones en saltos.

 Cuando el polvo cubre en forma homogenea a la víctima el vehículo paso


por encima, si es heterogenea se debe al arrastre.

Fase de aplastamiento

 El vehículo tiende a pasar sobre la víctima cuando queda en sentido


transversal al trayecto del vehículo y mientras tiende a apartarlo si queda en
ángulo recto.

 Las lesiones tienen las características del aplastamiento, quedan en la piel


las estampadas las marcas de los neumáticos.

 Característico las lesiones por desolladura.


 Múltiples lesiones internas por aplastamiento con traducción externa por los
neumáticos.

Traumatismos del conductor

 Frente: Fracturas expuestas en la mitad izquierda del cuerpo.

 Cara: Múltiples excoriaciones y heridas ocasionadas por el parabrisas.

 Cuello: Latigazo cervical.

 Tórax: Equimosis semicircular por impacto del volante, fracturas costales


bilaterales y transversales del esternón.

 Abdomen: Laceración de la capsula de Glisson y hematoma esplénico


subcapsular, menos frecuentes contusiones de páncreas y mesenterio,
riñones menos del 20%.

 Miembros superiores: Fractura de los antebrazos en 15 a 19%.

 Pelvis: Rotura de uretra masculina.

 Miembros inferiores: Fractura del hueso iliaco, luxación sacro púbica y


fractura del cuello femoral.

 Cinturón de seguridad: Fractura de esternón y de clavículas, pero reduce el


riego de muerte en 43% y de lesiones graves entre 40 y 70%.

Traumatismos de los pasajeros

 El copiloto puede sufrir lesiones similares al chofer, menos las debidas al


volante, pero es más frecuente las lesiones de rodillas y fémur distal.

 Los pasajeros del asiento posterior sufren de lesiones en el rostro al ser


lanzados contra el respaldar del asiento delantero.

 En el cuerpo lesiones propias del bamboleo del cuerpo por el no uso del
cinturón de seguridad.

 Lesiones por precipitación al ser expulsión del vehículo en movimiento.


Arma de fuego

 Las armas de fuego son instrumentos que disparan un proyectil por la acción
de una carga explosiva u otro medio de impulso, a través de un cilindro
metálico.

 Para fines medico forenses interesan en particular las armas portátiles, las
cuales comprenden las siguientes:

 Armas manuales: Revolver, Pistola, Deringer y Pistolas


semiautomáticas

 Rifles

 Escopetas

 Subametralladoras

 Ametralladoras

Balística

 Balística Es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego,


el alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que
producen.

 Entendemos por balística el estudio de las causas y efectos del proyectil, en


su trayectoria desde la boca de carga del arma de fuego hasta el final de la
misma.

 Por lo que podemos decir que: La balística es la ciencia que estudia las leyes
que rigen el movimiento, desplazamiento de proyectiles y los efectos que
producen en la superficie de impacto, también estudia los fenómenos que
ocurren dentro de las armas de fuego, formando parte de la física y de la
química.
Balística Forense

 Ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Es el


estudio integral de las armas de fuego, sus mecanismos, sistemas de
disparo, los proyectiles que disparan y los efectos que producen en tanto
sean de interés de la justicia.

 Balística forense, es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio


de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de las
vainas percutidas, de los proyectiles disparados, de la trayectoria de estos
últimos y de los efectos que producen, en base a requerimiento judicial.

Ramas de la Balística Forense

 Balística interior

 Balística exterior

 Balística terminal o de efectos

 Balística identificativa

 Balística operativa

Balística Interior

 Es el estudio del movimiento de los proyectiles en el interior del cañón de las


armas de fuego, desde el momento en que se produce el golpe de la aguja
percutora sobre el fulminante del cartucho, produciéndose el fenómeno del
disparo, generando gases por la combustión de la pólvora hasta que el
proyectil abandona la boca del cañón.

 La balística interior es la rama de la balística que estudia los fenómenos que


ocurren al interior del arma desde el inicio del encendido del propelente hasta
la salida del proyectil por la boca de la misma.

 Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el
quemado del propelente, la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del
ánima, etc.
Balística Exterior

 Estudia el movimiento del proyectil fuera del arma, durante el recorrido por el
espacio, es decir desde el momento que sale de la boca del cañón, hasta la
llegada al objetivo pretendido o casual.

 Su estudio comprende las leyes y fenómenos que modifican el movimiento


del proyectil durante su recorrido en el espacio (trayectoria del proyectil y sus
desviaciones “rebotes”, ángulos de incidencia o de llegada, ángulo de tiro,
penetración, inclinación) para la determinación de la posición del elemento
agresor (arma) con relación al elemento agredido (victima), tomando en
consideración la gravedad, la resistencia del aire y los obstáculos que se
pueden interponer.

Balística Terminal

 Estudia los fenómenos que se realizan al llegar los proyectiles a las


superficies de impacto: se concreta fundamentalmente en la precisión, la
perforación o penetración, el trauma ocasionado, la detención o poder de
parada u otros que se pretendan conseguir sobre las superficies de impacto.

 También se consideran las heridas o lesiones en el cuerpo de las víctimas,


el trayecto interno que realiza el proyectil o fragmentos tomando en cuenta
los planos de trayectoria interna (en el cuerpo de la víctima).

Balística Identificativa

 Es la que se ocupa de establecer una relación de identidad entre las marcas


y lesiones aparecidas en los elementos no combustibles del cartucho
(proyectil, casquillo y fulminante) y la parte del arma que ha ocasionado
dichas lesiones fundamentalmente, campos y estrías del cañón y bloque de
cierre percutor, extractor, eyector o expulsor lo que permite realizar
comparaciones entre elementos disparados o percutidos por un arma de
fuego para relacionarlas entre sí.

Balística Operativa

 Es el conjunto de técnicas o procedimientos criminalísticos realizados por los


peritos en balística en el laboratorio, escena del hecho y galería de tiro etc.,
con todas aquellas evidencias e indicios colectadas, remitidas, y obtenidas u
otras compatibles que se puedan utilizar y que tengan interés balístico que
no se encuentran enmarcados dentro de la balística interior, exterior, y de
efectos e identificativa, facilitando y complementando de esta manera la
realización de los exámenes, inspecciones, reconstrucciones y estudios que
se requiera llevar a cabo para una determinación en su apreciación, tales
como la identificación de carácter técnico y funcional de las armas y su
cartuchería.

Aspectos Traumatológicos de la balística terminal

 Heridas por proyectil simple.

 Herida u orificio de entrada

 Trayectoria

 Herida u orificio de salida

 Heridas por proyectil compuesto.

 Herida u orificio de entrada

 Trayectoria

 Herida u orificio de salida

 Heridas por proyectil de alta velocidad.

Herida de entrada típica por proyectil de arma de fuego

 Orificio propiamente dicho:

 Es circular cuando el proyectil incide perpendicular a la piel.

 Es alargado cuando lo hace en dirección oblicua.

 Cuando el disparo es a un < 15° no penetra al cuerpo.

 Anillo de enjugamiento:

 Circunda el orificio y tiene la forma de un reborde negruzco, se debe


al polvo y lubricante que el proyectil arrastra a su paso por cañón.
 Puede estar ausente cuando ha atravesado ropas u otro segmento
corporal donde se limpia antes de perforar la piel.

 Anillo de contusión

 También conocido como cintilla erosiva.

 Es una zona de piel desprovista de epidermis.

 Se produce por la fricción y el calor del proyectil.

Tatuaje balístico

Se forma por:

 La quemadura de la llama (no lavable)

 Deposito del humo negro o Pseudotatuaje (lavable)

 La incrustación de los granos de la pólvora (no lavable)

Características de la Herida u Orificio de entrada

 Por disparo de contacto

 Signo de Calcado (Bonnet): Se observa cuando el disparo se efectuó


sobre la ropa de trama laxa.

 Signo de deshilachamiento crucial (Nerio Rojas): Consiste en el


desgarro en forma de cruz que se hace en la ropa y tiene los bordes
ennegrecidos.

 Signo de la escarapela (Camilo Simonin): Consiste en dos anillos


concéntricos de humo en la ropa alrededor de la perforación de
entrada.

 Signo de la impronta de la boca de fuego (Puppe-Werkgartner): Es la


reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel. Se debe
a la presión del cañón y el calentamiento por el disparo.

 Signo de la boca de mina (Hofmann): Consiste en el aspecto


desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de
entrada cuando se trata de disparos de contracto sobre la piel.
 Signo del anillo de humo (Benassi): Se observa en el epicraneo
alrededor de la perforación de entrada.

 Por disparo de corta distancia

 Es aquel que se produce cuando existe entre la piel y la boca de fuego


una distancia menor a 1cm.

 Hay superposición del tatuaje, del ahumamiento y la quemadura o


área chamuscada alrededor del orificio propiamente dicho.

 Por disparo de distancia intermedia

 Es aquel que se produce cuando existe entre la boca de fuego y la piel


hay una distancia mayor a 1cm.

 Presencia de quemadura o zona chamuscada.

 Presencia de tatuaje en torno al orificio propiamente dicho.

 Presencia de ahumamiento por fuera del orificio propiamente dicho.

 Por disparo de larga distancia

 Solo hay signos por la acción mecánica del proyectil sobre la piel.

 Por rebote

 Orificio de entrada más grande y de forma irregular, los bordes son


rasgados y el anillo de contusión es grande e irregular.

Características de la Trayectoria

 La dirección del trayecto del proyectil dentro del cuerpo varía de acuerdo con
la posición en que ésta se encontraba al recibir el disparo.

 Desviaciones: Se ocasionan por chocar con estructuras de mayor


consistencia o densidad, como puede ser huesos.
 Migraciones: Es el traslado pasivo del proyectil por medio de la corriente
sanguínea, cuando penetra en un vaso.

Características de la Herida u Orificio de salida

 Presenta las siguientes características:

 Tamaño mayor

 Forma irregular

 Bordes evertidos

 Ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión.

 Ausencia de tatuaje y ahumamiento.

Características de la Heridas por proyectil compuesto

 El proyectil de escopeta tiene una estructura básica.

 Un cilindro de cartón con una base metálica de latón en la cual estaba el


fulminante.

 Dentro del cilindro, en la parte inferior se halla la carga explosiva (pólvora),


separada de las pequeñas esferas de plomo (perdigones) mediante discos
de cartón (taco).

Rosa de dispersión de Cevidalli


Heridas por proyectil de alta velocidad

 Produce un fenómeno de cavitación alrededor del trayecto, de 30 a 40 veces


el diámetro del proyectil.

 La velocidad alcanzada sobrepasa los 1000m/seg, mientras que los


proyectiles de revolver o pistola oscilan entre 200 y 300m/seg y los rifles entre
600 y 700m/seg.

 Se manifiestan por un orificio de entrada de forma muy irregular, fracturas


conminutas, evisceraciones y en ocasiones hasta licuefacción de órganos
internos.

 El orificio de salida suele también ser mayor que el orificio de entrada.


Lesiones Térmicas

 Acción del frio

 Efectos generales

 Hipotermia cuando la T° < 35°C.

 La causa más común es la exposición al frio.

 Los lactantes son más susceptibles.

 La muerte se da por fibrilación ventricular y paro


cardiorespiratorio.

 En autopsia signos de stress.

 Livideces tono rosado cereza (> oxihemoglobina)

 Efectos locales

 Heladuras de 1er grado o eritema: Vasodilatación.

 Heladuras de 2do grado o flictema: Vesículas al salir líquido a


los tejidos blandos por el endotelio capilar.

 Heladuras de 3er grado o escara: Hemoconcentración provoca


trombos y pequeñas áreas de necrosis isquémica.

 Acción del calor

 Efectos generales

 Hipertermia cuando la T> 42.5°C.

 Vasodilatación generalizada con reducción del intravascular.

 Pulso rápido y dilatación del corazón con disminución del gasto


cardiaco.

 Estimulación del centro respiratorio con taquipnea,


irregularidad y paro cardiorespiratorio.

 En autopsia edema cerebral y pulmonar, sangre fluida y oscura.


 Efectos locales

 Quemadura de 1er grado o eritema: enrojecimiento,


tumefacción y dolor local.

 Quemadura de 2do grado o flictema: vesículas intra


epidérmicas con halo congestivo que contiene líquido
albuminoso amarillo

 Quemadura de 3er grado o escara: compromete toda la piel,


son indoloras.

 Quemadura de 4to grado o carbonización: destrucción hasta


hueso.

 Regla de los nueves

 El pronóstico de una víctima de quemadura depende de la superficie


y no de la profundidad. El área varía de acuerdo a la edad, en bebes,
niños y adultos.

 Efectos del ambiente caluroso

 Calambres por calor: Característica la pérdida aguda de sal.

 Agotamiento o postración por calor: Incapacidad para el trabajo,


cefalea, vómito, taquicardia e hipotensión.

 Golpe de calor: Puede conducir a la muerte por edema cerebral,


hiperpirexia (41 a 43°C), piel seca y caliente, rosada o tonalidad
ceniza, no sudación.

 Golpe de calor clásico: Personas debilitadas o ancianas.

 Golpe de calor inducido por el ejercicio físico: Jóvenes que


presentan sudación y acidosis láctica, rabdomiolisis.

 Cadáver carbonizado

 Se presenta encorvado con las extremidades semiflexionadas (actitud


del pugilista).
 Amputaciones termicas del tercio distal de antebrazos y piernas.

 Tonalidad pardonegruzca y consistencia acartonada.

 Carbonización: Problemas médico legales

 ¿Estaba vivo cuando se inició el fuego? Carboxihemoglobina y


partículas de carbón en la traquea.

 ¿Enfermedad o intoxicación que limitó escapar? Embriaguez o


epilepsia.

 ¿Otra causa de muerte? Concomitantes o premortem.

 ¿Identificación de la víctima? Odontograma, ADN.

 Un cadáver adulto se destruye en un horno familiar en 15 a 40


horas, y un feto de 50 a 70 minutos.

Trauma eléctrico

 Electricidad doméstica o industrial

 La más frecuente es la electrocución accidental (doméstica o


industrial).

 La suicida y homicida (bañera) son raros.

 La judicial (silla eléctrica).

 Electrocución:

 Efectos generales

 Opresión toráxica.

 Pánico.

 Sensación de muerte.

 Electrocutado azul: rostro azul por tetanización de los


músculos respiratorios.
 Electrocutado blanco: rostro pálido por paro cardiaco y e
falso hongo de espuma sanguinolento por boca y nariz.

 Efectos locales

 La marca eléctrica: Corresponde al punto de contacto


del conductor con la víctima:

o Circular.

o Elíptica.

o Ampolla grisácea.

 La quemadura eléctrica por la resistencia del conductor


al paso de la corriente.

 Electricidad atmosférica

 Es más común en el medio rural que el urbano.

 Es accidental laboral en muchos casos (trabajadores de zonas


agrícolas).

 Suele ocurrir en verano y otoño.

 Es frecuente durante las primeras horas de la tarde y al anochecer.

 Fulguración

 Es más común en el medio rural que el urbano.

 Es accidental laboral en muchos casos (trabajadores de zonas


agrícolas).

 Suele ocurrir en verano y otoño.

 Es frecuente durante las primeras horas de la tarde y al


anochecer.
Explosiones

 Efectos Primarios

 Se deben a la onda explosiva.

 Su severidad es proporcional al volumen del aparato explosivo y a la


proximidad de la víctima.

 Las lesiones causadas se caracterizan por ser internas.

 La onda explosiva aérea afecta principalmente los órganos que


contienen aire (oído y pulmones).

 La onda explosiva acuática produce hemorragias y perforaciones


intestinales.

 La onda explosiva solida suele afectar el esqueleto (calcáneo,


astrágalo, tibias y columna) ocasionando fracturas conminutas y
compuestas.

 Efectos Secundarios

 Las lesiones severas y la muerte suelen deberse al efecto de


fragmentos sólidos disparados en todas direcciones.

 Daños de los tejidos:

 Lesión básica: triada de la explosión: equimosis, excoriaciones


y heridas punzantes.

 Contusiones severas: laceraciones viscerales, atrición,


amputaciones y descuartizamientos.

 Tatuajes: se debe al polvo impulsado por la explosión, visible


en zonas expuestas.

 Quemaduras: por llama (3000°c) o destello (calor radiante),


puede haber carbonización por llama o lesiones corporales de
aéreas frente a la fuente por destello.
 Efectos Terciarios

 Efectos debidos a los escombros que se desploman sobre la victima


provocando desprendimientos, aplastamiento y asfixia por compresión
toracoabdominal.

 Inhalación de gases tóxicos acumulados en el lugar, como en minas


donde se mezcla CO2, CO y S2H.
Asfixia y Síndrome Asfíctico

 Asfixia

 La palabra asfixia procede del griego (a: sin, sphizos: latido)

 Lacassagne la tradujo como ausencia o falta de pulso.

 Las asfixias se pueden distinguir en: mecánicas, patológicas y


químicas.

 Las asfixias mecánicas se deben a causas exógenas.

 Las asfixias patológicas se deben en enfermedades respiratorias,


cardiacas y hematológicas.

 Las asfixias químicas se deben a tóxicos como monóxido de carbono,


cianuro, cocaína, etc.

 Síndrome Asfíctico

 Cianosis: Tono azulado o púrpura de la piel, especialmente visible en


los labios y uñas, depende de la cantidad de hemoglobina reducida (>
5g de Hb/100ml de sangre)

 Manchas de Tardieu o petequias: Son hemorragias puntiformes de


0.1mm a 2 mm de diámetro. Se observa en la piel, escleróticas,
conjuntivas serosas. No es específico.

 Congestión y edema: Es más específico de asfixia, se debe a la


obstrucción del retorno venoso, que al prolongarse origina trasudación
a través de las paredes capilares y sumado a la hipoxia se produce
edema pulmonar.

 Fluidez de la sangre: La coagulación post mortem es un proceso


irregular e inconstante y lo mismo ocurre con la disolución de los
coágulos por enzimas.
Asfixia mecánica por Sumersión

 Sumersión

 Cuando el aire de los pulmones es remplazado por líquido que penetra


a través de la boca y nariz.

 La sumersión puede ser completa o incompleta.

 La más frecuente es la accidental por impericia o imprudencia para la


natación, menos común es la sumersión suicida y la homicida.

 Fases clínicas de la Sumersión

 Fase de sorpresa: Se producen profundas inspiradas bajo el nivel


líquido.

 Fase de respiración: Ocurre una breve apnea.

 Fase de disnea: Enérgicas inspiraciones durante las cuales la víctima


aspira e ingiere líquido.

 Fase agónica: Hay convulsiones y pérdida de la conciencia.

 Periodo mortal: En agua dulce, entre 4 a 5 minutos. En agua salada


de 8 a 12 minutos.

 Fisiopatología de la Sumersión

 Sumersión en agua dulce: Debido al bajo contenido de sal (0.5%)


hay desplazamiento de líquido hacia el intravascular, a través de la
pared alveolar. Esto origina hemodilución, hipervolemia, hemólisis e
hiperpotasemia, taquicardia y fibrilación ventricular.

 Sumersión en agua salada: Debido al alto contenido de sal (3%) la


hipertonicidad produce desplazamiento de líquido hacia el
extravascular e intersticio pulmonar. Esto origina hemoconcentración
e hipernatremia (dos veces más mortal).
 Síndrome post Sumersión

 Hipertermia y coma.

 Respiración superficial, dolor toráxico y esputo sanguinolento y


espumoso.

 Hematuria por excesiva hemolisis.

 Vómito.

 En algunos casos arritmia cardiaca.

 Signos de Sumersión en la autopsia

 Signos externos

 Hongo de espuma (mezcla de aire, líquido, moco y


surfactante), la cianosis y el enrojecimiento de las conjuntivas.

 Piel y ropas húmedas.

 Blanqueamiento y arrugamiento palmar (piel de lavandera) y


plantar. Cutis anserino o piel de gallina.

 Signo de cara de negro.

 Signos internos

 Espuma blanquecina en las vías respiratorias.

 Enfisema acuoso de Brouardel.

 Manchas de Paltauf (equimosis subpleural)

 Hemorragia temporal o signo de Niles (mastoides)

 Hemorragia etmoidal o signo de Vargas Alvarado (l. cribosa)

Asfixia Mecánica por Estrangulamiento

 Estrangulación

 Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una


cuerda, por las manos o por objetos cilíndricos como el antebrazo.
 La etiología más frecuente es la homicida, en la variedad con las
manos, puede ser accidental en las maniobras policiales de
inmovilización de sospechosos y muy raro suicida con la variante con
lazo.

 La etiología judicial existió en Turquía y España de 1812 a 1978.

 Fisiopatología de la Estrangulación

 El principal factor fisiopatológico es la oclusión de las venas del cuello


(con 2kg de presión), lo que explica la congestión, cianosis, edema y
petequias por encima de la constricción.

 La compresión de las arterias carótidas bilateral conduce de inmediato


a perdida de la conciencia.

 La oclusión de la laringe o de la tráquea requiere de 15kg de presión


y conduce a hipoxia.

 La presión de los barorreceptores ubicados alrededor de las carótidas,


pueden originar bradicardia y/o paro cardiaco.

 La muerte suele ocurrir en segundo por lazo y hasta en 20 minutos por


las manos y puede ser instantáneo cuando sufre un efecto
vagoinhibidor.

 Signos de Estrangulamiento en la autopsia

 Signos externos

 Surco de estrangulación por lazo:

 Horizontal por encima o por debajo del cartílago tiroides.

 Completo: circula todo el perímetro del cuello.

 Las marcas de compresión por lazo tienden a mantenerse bien


preservadas y reconocibles.

 Equimosis por la presión de los dedos o estigmas ungueales


del agresor.

 Rostro cianótico y tumefacto.


 La lengua puede ser hemorrágica y proyectada entre los
dientes (signo de Zitkov)

 Contusiones en las manos de la víctima.

 Signos internos

 Hemorragia de los músculos del cuello.

 Fractura del hueso hioides.

 Fractura de los cartílagos de la laringe.

Asfixia mecánica por Ahorcadura

 Ahorcadura

 Es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo sobre un lazo


que comprime el cuello y que pende de un punto fijo.

 El nudo que sostiene la cuerda se denominamos nudo distal y el que


está cerca del cuello nudo proximal.

 La causa más frecuente es la suicida.

 La ahorcadura accidental se observa en niños e individuos en estado


de ebriedad.

 La ahorcadura homicida es rarísima.

 La ahorcadura judicial existe aún en algunos lugares asiáticos y


musulmanes.

 La ahorcadura accidental autoerótica ha aumentada en los últimos


años (estimulación de centros lumbosacros de la erección y la
eyaculación) mientras se masturban.

 Variedades:

 Por nudo proximal: Típica y Atípica

 Por la suspensión del cuerpo: Completa e Incompleta

 Por la marca que deja la cuerda en el cuello: Duro y Blando.


 Fisiopatología de la Ahorcadura

 Se considera que es patológico tanto circulatorio como respiratorio.

 Los vasos sanguíneos a cada lado del cuello son comprimidos y se


interrumpe la circulación cerebral.

 La cuerda desplaza la base de la lengua hacia atrás ocluyendo la vía


respiratoria.

 Paro cardiorespiratorio por irritación vagal.

 La compresión de las carótidas causa pérdida de la conciencia en 10


segundos, por lo general.

 Signos de Ahorcadura en la autopsia

 Signos externos

 Surco de ahorcadura:

 Oblicuo e incompleto por el nudo proximal.

 Suele ubicarse por encima del cartílago tiroides.

 Por lo común es pálido y apergaminado en el fondo con


bordes congestivos, puede reproducir en la cuerda.

 Rostro pálido cuando hay compresión simétrica (arterial


bilateral) o muerte por inhibición.

 Rostro azul o vultuoso cuando hay compresión asimétrica, por


obstrucción de drenaje venoso.

 La lengua saliente y expuesta a la desecación.

 Livideces en pantalón cuando el cuerpo está suspendido.

 Signos internos

 Traumatismos vasculares:

 Signo de Amussat: Desgarro transversal de la túnica


carotidea primitiva
 Signo de Etienne Martin: Desgarro transversal de la
adventicia carotidea primitiva.

 Signo de Lesser: Desgarro de la túnica de las carótidas


externa e interna.

 Signo de Ziemke: Desagarro de la túnica de las venas


yugulares.

 Traumatismos musculares:

 Desgarros en los músculos esternocleidomastoideo,


cutáneo del cuello, tirohioideo y esternocleidohioideo.

 Traumatismos óseos:

 Fractura del hueso hioides.

 Fractura de los cartílagos tiroides y cricoides.

 Fractura de las 2da y 3ra vértebra cervical (ahorcadura


judicial)

 Traumatismos digestivos:

 Signo de Brouardel-Vibert-Descoust: Equimosis


retrofaringea.

 Signo de Vargas Alvarado: Congestión esofágica

 Traumatismos laríngeos:

 Signo de Bonnet: Rotura de las cuerdas vocales.

 Traumatismos neurológicos:

 Signo de Dotto: Rotura de la vaina de mielina del


neumogástrico.

 Rotura del nervio recurrente laríngeo.

Asfixia mecánica por Sofocación

 Sofocación
 Es la asfixia producida por la obstrucción, la cantidad y la calidad de
aire respirable.

 Se distinguen las siguientes variedades:

 Por Obturación de orificios respiratorios.

 Por Obstrucción de vías respiratorias.

 Por Compresión toracoabdominal.

 Por Carencia de aire respirable.

 Sofocación por Obturación de orificios respiratorios

 Es asfíctico puro, no hay ingreso de aire oxigenado.

 La boca y la nariz pueden ser obturados por mordazas, tela adhesiva


sobre el rostro, almohadas y por las manos del agresor.

 Variedad de asfixia mayormente homicida.

 Menos frecuente accidental, como el caso de recién nacidos, ebrios,


epilépticos y autoasfixia erógena.

 La forma suicida es muy rara.

 Signos de Obturación de orificios respiratorios en la autopsia

 Presencia de ropas humedecidas por saliva o sangre.

 Rastros de telas adhesivas en el rostro.

 Estigmas ungueales alrededor de la boca y la nariz.

 Pequeñas heridas en la cara interna de los labios, causadas


por la presión contra el borde incisal de los dientes anteriores.

 Sofocación por Obstrucción de las vías respiratorias

 La asfixia se produce por un cuerpo extraño que se atora en las vías


respiratorias.
 Suele ser accidental en niños por aspiración de objetos pequeños
(juguetes, semillas, botones, etc.) y en adultos por alimentos sólidos
poco masticados.

 La forma homicida se logra mediante la introducción de trapos en las


fauces como parte de mordazas.

 Signos de Obstrucción de las vías respiratorias en la autopsia

 Son los generales de una asfixia.

 Hallazgo de cuerpo extraño en las vías respiratorias.

 Sofocación por Compresión toracoabdominal

 Este tipo de asfixia es causado por la inmovilización de la pared


toráxica y del abdomen debido a un agente que comprime.

 Se conoce también como asfixia traumática.

 La más frecuente es la accidental (hechos de tránsito, derrumbes,


estampidas humanas).

 Una variante es la Asfixia posicional.

 Etiología homicida es muy rara.

 Signos de Compresión toracoabdominal en la autopsia

 La mascarilla de Morestin: cianosis y tumefacción de la cara,


cuello y hombros por impedimento del drenaje de la vena cava.

 Petequias en escleróticas, conjuntivas y piel periorbitaria.

 Hemorragias en la retina.

 Signos de aplastamiento en tórax y abdomen.

 Sofocación por Carencia de aire respirable

 Sofocación por Carencia de aire respirable por confinamiento:

 Es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado sin


ventilación.
 La etiología más común es la accidental, como obreros
atrapados en una galería subterranea, marinos en un
submarino hundido, niños dentro de un baúl, etc.

 Bolsas en la cabeza de niños produce asfixia accidental.

 Bolsa en la cabeza de adultos produce la asfixia autoerótica.

 La etiología homicida es casos de infanticidio.

 Signos de sofocación por confinamiento en la autopsia:

o Son los generales de las asfixias.

o Sudación.

o Desgaste de uñas por tratar de liberarse del encierro.

o Deyecciones por relajación agónica de esfínteres.

 Sofocación por Carencia de aire respirable por sepultamiento

 Es la asfixia que se produce al ser excluido el aire por medio de


tierra u otro elemento en el que está cubierta la cabeza.

 Thoinot la considera como sumersión en medio sólido.

 La más frecuente es la accidental, por desprendimientos,


aludes, etc.

 La causa homicida es mayormente en infanticidio.

 Signos de sofocación por sepultamiento en la autopsia:

o Signos generales de asfixia.

o El rostro está cubierto por el medio pulverulento (polvo).

o El polvo se encuentra en boca y nariz y vías respiratorias


superiores y aún en el estómago.

Das könnte Ihnen auch gefallen