Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD

DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO


FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA



1. INFORMACIÓN GENERAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO CR HPS HNPS AA
HOMBRE Y ESPACIO ARQUITECTÓNICO 101512 10 12 TLL
FUNDAMENTACIÓN NIVEL
ESPECÍFICA BÁSICO
PERÍODO ACADÉMICO MÓDULOS
2017-1s TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
SISTEMAS TÉCNICOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
REPRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA
PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Última actualización 21 de julio de 2016

PREGUNTAS INICIALES
¿Conozco algo del Taller?
¿Cuáles son mis expectativas?
¿Porqué estoy acá?
¿Qué espero aprender?
¿Cuál es mi motivación para estudiar arquitectura?


INTRODUCCIÓN
El taller Hombre y espacio arquitectónico, se define como el espacio académico que trabaja sobre las
nociones básicas de la forma, el espacio, la técnica y el orden, que son necesarios para la reflexión sobre la
configuración del espacio arquitectónico e introduce al estudiante en las dinámicas de la
interdisciplinariedad planteada en los talleres de arquitectura.

Por otra parte, La forma del espacio en arquitectura se da como respuesta al problema de las proporciones,
las dimensiones humanas y la percepción del espacio desde el entendimiento del contexto físico y sus
determinantes. Desde lo anterior, el Taller es el lugar académico que introduce al estudiante en las nociones
elementales de la relación hombre-forma-espacio desde su manifestación característica: el espacio
arquitectónico asociado con las lógicas derivadas del contexto físico donde se inserta el proyecto de
arquitectura.

Lo anterior, en concordancia con los planteamientos consignados en el Proyecto Educativo Institucional de
la Universidad, en donde el Programa de Arquitectura desde la Fundamentación específica busca formar
profesionales con claros fundamentos éticos, estéticos, científicos, culturales y tecnológicos, capaces de
estimular la creatividad, la curiosidad, el diálogo y la autocrítica, con la facultad para identificar las
preguntas y los problemas que lo apasionan para comprometerse con ellos para el resto de su vida.


OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (META)
Luego de elaborar múltiples ejercicios en dos y tres dimensiones el estudiante estará en capacidad de
identificar las características generales del contexto físico y de la composición arquitectónica y con ambas
desarrollar proyectos de arquitectura, debidamente justificados y representados.


3. DETALLE POR MÓDULOS

M OBJETIVO TEMAS COMPETENCIAS ASOCIADAS BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA


Al finalizar el PRIMER CORTE el estudiante estará en 1. Repaso del Taller de Introducción GENÉRICAS TEDESCHI, ENRICO (1973) “La Escala” En Teoría de la
capacidad de: 2. Introducción a la proporción y a la escala Autonomía arquitectura (4ª edición) (pág. 232-244). Buenos
⋅ Identificar y comprender los principios 3. Categorías de espacio según la escala Pensamiento Crítico Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
fundamentales de la arquitectura y las clases de 4. Categorías de espacio según la proporción Comprensión lectora CHING, FRANCIS D.K. (1985) “Proporción y escala”
espacios asociadas a la proporción y escala para Argumentación En Arquitectura: forma, espacio y orden (pág. 290-
establecer las cualidades espaciales diversas en un ESPECÍFICAS 330). México DF, México: Editorial Gustavo Gili.
modelo tridimensional. Pensamiento espacial – Ejercicio
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

Al finalizar el SEGUNDO CORTE el estudiante estará 1. Introducción al contexto en el proyecto proyectual LEUPEN, BERNARD (1999) Proyecto y análisis:
en capacidad de: arquitectónico Teoría evolución de los principios en arquitectura.
⋅ Identificar y comprender los elementos básicos 2. Las determinantes en el proyecto Responsabilidad Social Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. 224 p.
del contexto y su incidencia en la construcción del arquitectónico y su relación con el contexto CHING, FRANCIS D.K. (1985) “Proporción y escala”
proyecto de arquitectura. 3. Las condicionantes en el proyecto En Arquitectura: forma, espacio y orden (pág. 290-
⋅ Reconocer la relación entre función-forma- arquitectónico 330). México DF, México: Editorial Gustavo Gili.
actividad a partir de la comprensión del Programa 4. Introducción a la función y a la actividad
en Arquitectura. en el proyecto arquitectónico
Al finalizar el TERCER CORTE el estudiante estará en 1. Del tema al problema en arquitectura TEDESCHI, ENRICO (1973) “El programa y la
capacidad de: 2. El problema de arquitectura metodología del proyecto” En Teoría de la
⋅ Identificar a un nivel básico, una situación (arquitectónico) arquitectura (4ª edición) (pág. 143-195). Buenos
problemática de su contexto inmediato que apoye 3. Las problemáticas en arquitectura Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
la propuesta de proyecto. 4. Tipificación y aplicación de problemas en JIMÉNEZ CORREA, SUSANA (2006) “La matriz
arquitectura proyectual” En El proyecto arquitectónico
aprender investigando (pág. 96-109) Cali,
Colombia: Universidad de San Buenaventura,
Facultad de arquitectura, arte y diseño.
Al finalizar el PRIMER CORTE el estudiante estará en 1. Repaso del Taller de Introducción ESCORCIA OYOLA, OLAVO (2008). Anatomía y
capacidad de: 2. Introducción a los Sistemas Pórticos: GENÉRICAS fisiología de la edificación: una manera de
⋅ Identificar y evidenciar el sistema estructural ámbitos de aplicación, sistemas y Autonomía entender los edificios para su diseño y
SISTEMAS TÉCNICOS Y DETALLES

correspondiente a la espacialidad propuesta representación. Pensamiento Crítico construcción (2ª Revisión, documento de trabajo
desde un modelo tridimensional. 3. Introducción a los Sistemas Muros: Comprensión lectora año sabático). Bogotá, Colombia: Universidad
ámbitos de aplicación, sistemas y Argumentación Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Escuela
CONSTRUCTIVOS

representación. ESPECÍFICAS de Arquitectura y Urbanismo. 148 p.


Pensamiento espacial – Ejercicio SALVADORI, MARIO & HELLER, ROBERT (2005).
proyectual Estructuras para arquitectos (3ª edición ed.).
Aspectos técnicos del Proyecto Buenos Aires, Argentina: Editorial Nobuko. 254 p.
Responsabilidad Social ENGEL, HEINO (2001). Sistemas de estructuras.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. 352 p.
Al finalizar el SEGUNDO CORTE el estudiante estará 4. Topografía e implantación: elementos y ÁVALOS SANTOS, ERNESTO (2005) Construcción para
en capacidad de: representación arquitectos Tomo I y II (3ª edición ed.). Medellín,
⋅ Identificar los elementos básicos de la 5. Accesibilidad arquitectónica: rampas y Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. 251
implantación y la accesibilidad y evidenciarlos escaleras p.
coherentemente en el proyecto propuesto. MOIA, JOSÉ LUIS (1998) Cómo se proyecta una


vivienda (14ª edición ed.). México DF, México:
Editorial Gustavo Gili. Pág. 70-78.
MINGUET, JOSEP MARÍA, ED. (2011) Stair = Escaleras
= Escadas. Barcelona, España: Instituto Monsa de
ediciones. 223 p.
Al finalizar el TERCER CORTE el estudiante estará en 6. Introducción a los sistemas de TOBAR, LUIS ALEJANDRO (1995) Cimientos,
capacidad de: cerramiento: requerimientos y funciones estructuras, cerramientos. Bogotá, Colombia:
⋅ Identificar a un nivel básico los elementos y las Forma y composición Escala. 162 p.
lógicas que constituyen la propuesta de 7. Lo técnico en los cerramientos VILLAZÓN GODOY, RAFAEL (2008) “Estudio de caso
cerramiento y evidenciarlos en el edificio La ubicación dentro del edificio como instrumento didáctico para la enseñanza de
propuesto. la arquitectura: proyectar una fachada”. En Dearq.
1 El proyecto urbano Revista de Arquitectura (pág.
99-119). Bogotá, Colombia: Universidad de los
Andes.
Al finalizar el PRIMER CORTE el estudiante estará en 1. Introducción a la construcción isométrica GENÉRICAS DOMÍNGUEZ, FERNANDO (2003) Curso de croquis y
capacidad de: y modelado básico Autonomía perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial
⋅ Identificar las variables en la construcción del 2. El concepto de escala en la Pensamiento Crítico Nobuko. 197 p.
dibujo isométrico y representar técnicamente representación Argumentación CHING, FRANCIS D.K. (2008) Manual de dibujo
REPRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA

cualquier modelo tridimensional. 3. Isométricos a escala ESPECÍFICAS arquitectónico (3ª edición ampliada). Barcelona,
⋅ Representar un objeto arquitectónico en múltiples 4. Relación planta y sección Pensamiento espacial – Ejercicio España: Editorial Gustavo Gili. 179 p.
escalas sin alterar sus proporciones. proyectual CHING, FRANCIS D.K. (1999) Dibujo y proyecto (3ª
Representación edición ampliada). Barcelona, España: Editorial
Gustavo Gili. 345 p. 744.42 C539
Al finalizar el SEGUNDO CORTE el estudiante estará 5. Representación arquitectónica: plantas, MARÍN, JOSÉ LUIS (1989) Introducción al dibujo
en capacidad de: secciones y alzados. técnico arquitectónico (4ª reimpresión). México
⋅ Representar técnicamente una propuesta 6. Representación arquitectónica: plantas, DF, México: Editorial Trillas. 216 p.
arquitectónica a través de plantas, secciones y secciones y alzados. Establecimiento de WANG, THOMAS C. (2006) El dibujo arquitectónico.
alzados en distintas escalas. rutina de trazado. Plantas, cortes y alzados (2ª edición). México DF,
México: Editorial Trillas. 100 p.
Al finalizar el TERCER CORTE el estudiante estará en 7. Introducción básica al modelado 3D NAVAS, MARIANO (1990) Autocad. Paraninfo. 368 p.
capacidad de: MILLER, ALAN R. (1990) El ABC del Autocad.
⋅ Representar técnicamente la propuesta a través Ventura Ediciones. 364 p.
de plantas, cortes y alzados en distintas escalas y NARANJO CARVAJAL, ALBERTO (1987) AUTO CAD:
modelar a un nivel básico un objeto manual de comandos. R. Computadores
arquitectónico de mediana complejidad. Ingenieros. 267 p.

Al finalizar el PRIMER CORTE el estudiante estará en 1. Ejercicios de comprensión espacial: De la GENÉRICAS ELAM, KIMBERLY (2003) Geometría del diseño (Pág.
ARQUITECTURA
PROYECTOS DE

capacidad de: vista al sólido, del sólido a la vista. Autonomía 11-53). México DF, México: Editorial Trillas. 126 p.
⋅ Interpretar los elementos básicos de la 2. El plano como configurador espacial Creatividad WHITE, EDWARD T. (1979) Patán López, Federico
arquitectura y construir con ellos modelos 3. La definición de espacio y las operaciones Pensamiento Crítico (trad.) “Espacio arquitectónico” En Manual de
tridimensionales abstractos de exploración básicas compositivas: el Germen Integralidad conceptos de formas arquitectónicas (2ª edición)
espacial. Argumentación (pág. 65-86). México DF, México: Editorial Trillas.
ESPECÍFICAS 201 p.
Al finalizar el SEGUNDO CORTE el estudiante estará 4. La configuración del acceso y la Pensamiento espacial – Ejercicio CHING, FRANCIS D.K. (1985) “Circulación” En


en capacidad de: aproximación al edificio. Germen proyectual Arquitectura: forma, espacio y orden (pág. 245-
⋅ Interpretar los elementos básicos de la circulación modificado 289). México DF, México: Editorial Gustavo Gili.
y proponer con ellos modelos tridimensionales a 5. Las secuencias espaciales: la circulación y WHITE, EDWARD T. (1979) Patán López, Federico
partir de las ideas espaciales del germen. el espacio interior. Germen modificado (trad.) “La circulación y la forma del edificio” En
⋅ Proponer a partir de modelos tridimensionales Manual de conceptos de formas arquitectónicas
espacios que tengan en cuenta la relación interior- (2ª edición) (Pág. 87-118). México DF, México:
exterior. Editorial Trillas. 201 p.
Al finalizar el TERCER CORTE el estudiante estará en 6. Las determinantes del contexto NEUFERT, ERNST (2007) Arte de proyectar en
capacidad de: 7. El programa en Arquitectura arquitectura: fundamentos, normas,
⋅ Construir una propuesta tridimensional que 8. El edificio prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias
relacione adecuadamente el proyecto con su de programa y relaciones espaciales, dimensiones
entorno inmediato. de edificios, locales, estancias, instalaciones y
⋅ Proponer espacios articulados y con proporciones utensilios con el ser humano como medida y
variables que se sujeten a las características objetivo. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
concretas del programa del edificio haciendo 672 p.
visible la relación entre función y forma.





4. REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL CURSO

La calidad de estudiante se adquiere una vez el aspirante ha sido admitido, ha pagado el valor de la
matrícula y ha cumplido con los requisitos exigidos para ingresar a la universidad. La calidad de estudiante
se pierde cuando éste: no cumple las condiciones establecidas por la universidad, no renueva la matrícula
dentro de los términos establecidos, la universidad le cancela la matrícula por razones académicas o
disciplinarias y abandona o se retira voluntariamente.

El retiro de asignaturas lo podrá realizar el estudiante hasta la sexta semana en el período de 16 semanas,
previa solicitud al Decano o Director del programa y aprobación de éste.

El estudiante podrá solicitar al profesor responsable de la asignatura la revisión de las evaluaciones, dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la calificación. Vencido el plazo, no habrá
lugar a ninguna reclamación y la calificación se entenderá como aceptada. El profesor o docente deberá
pronunciarse en un término de 5 días hábiles. Si el estudiante solicita una revisión adicional debidamente
sustentada, ésta deberá hacerse por escrito ante el Decano o el Director de la Unidad Académica
responsable de la asignatura, quien actuará o nombrará un segundo calificador, responsable de emitir la
calificación definitiva.

La asistencia es un derecho y un deber del alumno. El estudiante reprueba (0.0) si completa una inasistencia
del 20% en asignaturas de talleres y del 35% en asignaturas teóricas (38 horas en el caso del Taller hombre y
espacio arquitectónico). Los casos de inasistencia deben ser justificados por el estudiante ante el profesor
de la asignatura quien toma la decisión correspondiente; frente a ésta no procede recurso alguno. En caso
de enfermedad, se debe presentar al profesor la excusa médica o la incapacidad validada por el servicio
médico de la universidad.

Respecto a las normas de propiedad intelectual, El uso de referencias es inherente a la producción rigurosa
de documentos; la vez que reconoce el aporte del trabajo de otros y ayuda en la sustentación de los
argumentos propios en un tema específico. Por tanto y según lo estipulado por el Reglamento Estudiantil
(Art.48°) son faltas graves: "Intentar, hacer, inducir o colaborar en falsificación, fraude, plagio o copia en
cualquier proceso académico o administrativo". Esto quiere decir que si se utiliza alguna propiedad
intelectual ajena, es necesario citar las fuentes editoriales de la misma o de lo contrario, la nota de la
actividad será (0.0) y es obligación del profesor informar a la Unidad Académica correspondiente. En caso de
reincidir, la nota será nuevamente de (0.0), se le informará al director de la Unidad Académica
correspondiente y se iniciará un proceso de sanción disciplinaria que puede conllevar a la expulsión de la
Institución.

Es necesario el uso de la Bitácora como material de registro del día a día del Taller así como el Portafolio
como documento que compila y sintetiza el paso del estudiante por el Programa. Los formatos y
requerimientos serán los indicados por el coordinador del taller.

El ingreso a clase se hará hasta 15 minutos después de la hora establecida, de lo contrario se asume como
una (1) hora de inasistencia. Opera de la misma manera para el comité de proyectos. Para los días de
entregas, de no estar presentes con los productos completos a la hora convenida, no se recibirá la
entrega.

En clase se prohíbe ingerir comidas y bebidas, así como el uso de celulares.

Ingresar y usar AVATA desde el primer día de clase es obligatorio.

Das könnte Ihnen auch gefallen