Sie sind auf Seite 1von 20

1.

Notas 6to
Psicología Aplicada a Laboratorio

Maestra:

● Curso Introductorio (20%)


● Sesiones (60%)
● Trabajo Final (20%)

❖ Tutorias/Teórica II (40%)
➢ Asesorias
➢ Trabajo Final
➢ Presentación
30/01/18

¿Qué se entiende por Educación Especial?

● El término Educación Especial conlleva una distinción inherente respecto a


quienes la necesiten
● Las personas con capacidades distintas suelen ser etiquetadas. Esto no
resulta productivo, ya que a menudo se reduce a la persona a la etiqueta
designada
● Los padres de niños con EE presentan una gama compleja de emociones, de
las cuales puede haber ira o desprecio. Más que juzgar a estos padres hay que
tratar de comprenderlos.
● Respecto a la educación especial, actualmente el modelo se centra en la
inclusión. Dicha inclusión pretende ayudar al sujeto (e) a fluir dentro de la
sociedad; utilizando para esto a la comunidad como principal apoyo.

31/01/18

Declaración de Salamanca

● Cada persona cuenta con su individualidad, en ese sentido el plan educativo


debe de adaptarse a las características únicas de cada sujeto
● Los programas educativos especiales deben ser un prioridad, ya que educar a
todos sus ciudadanos es el objetivo de toda sociedad. Para que estos
programas sean efectivos, todo integrante de la sociedad debe de participar.
Padres, alumnos y maestros son parte de esta formación incluyente.
● Los padres deberán ser consultados respecto al programa educativo que mejor
se adapte a su hijo.
● Instruir: Conlleva de manera implícita una formación de carácter metódico y
sistemático. El individuo al terminar su capacitación puede desempeñar una
tarea específica, no obstante es incierto si puede llevar a cabo otras acciones
● Educar: Supone enseñar a la persona una serie de conocimientos los cuales
se ajustan a las necesidades de la sociedad. El individuo es valorado por su
utilidad académica-laboral
● Formar: Se refiere a la formación de la persona de manera holística. Bajo este
modelo el sujeto no solo será instruido a hacer; el objetivo es formar
ciudadanos.
01/02/18

El individuo con limitaciones

● La educación especial, históricamente hablando, se ha concentrado en aportar


información respecto a como interactuar con el individuo con limitaciones.
Desde artículos académicos dirigido a los profesionistas, hasta investigaciones
sobre cómo repercute un hijo de esta índole para una familia. Poca ha sido la
información sobre el punto de vista del mismo sujeto.
● La constelación alrededor de un hijo con necesidades especiales está
integrada por: padres, profesionistas, instituciones y el mismo sujeto
● Los padre a menudo tienen sentimientos de culpa y frustración respecto a un
hijo con estas características. Por un lado, sienten culpa por haber fallado en
concebir un hijo “normal”. Y por el otro frustración, al afrontar la dificultad de
criar a su hijo.
● Frente a estos sentimientos los padres pueden adoptar una “moral de hierro”
en la cual los padres asumen un papel estoico ante los inconvenientes que
suponen un hijo especial
● La EE debe tener como objetivo proveer la herramientas o habilidades
necesarias para que el individuo con limitaciones pueda desarrollarse respecto
a su contexto.

08/02/18

Normalidad & Anormalidad

● Modelo Ideal: Meta establecida en base a una función específica del individuo.
Un ejemplo puede ser el género, ya que dependiendo si uno es hombre o mujer
existirá ciertas expectativas en torno a.
● Modelo Sociocultural: Meta establecida en base a una meta general
establecida por la cultura. Un ejemplo puede ser la nacionalidad, ya que
dependiendo del lugar de nacimiento, la sociedad tendrá ciertas expectativas
en torno a.
● Modelo Estadístico: Distribución matemática de las características de una
población, la cual es repartida con base a la campana de Gauss.
● Modelo Legal: Demarcación ejercida en el marco de lo legal; en este sentido
se retoma criterios orgánicos y ontogénicos.
● Modelo Médico: Modelo de delimitación basado en la norma orgánica, la cual
determina salud o patología.
● Modelo Clínico: Forma de clasificación la cual retoma criterios médicos y
psicológicos para establecer una clasificación y un diagnóstico

14/02/18
El Ejercicio Profesional

● El profesional, ante que nada, debe presentarse ante la situación sin prejuicios.
Ya que el llegar con estos podría afectar el transcurso de la intervención
● Una intervención, a grandes rasgos, se divide en tres fases: evaluación inicial,
intervención y evaluación final
● Dentro de la evaluación final existen a su vez una serie de subfases:
○ Recolección de Información: En esta fase se trata de recaudar la
mayor cantidad de información respecto al problema referido. Para ello
se hace uso de diferentes herramientas como puede ser instrumentos
psicométricos, los sentidos e información previa. Para esto no solo se
debe prestar atención al individuo, sino también a su contexto mismo.
○ Análisis: En esta fase, ya habiendo recabado la información, se coteja
lo obtenido con el propósito de dilucidar los elementos subyacentes al
problema. El propósito de este análisis es identificar el problema
○ Intervención con los responsables: En el caso de las personas con
necesidades especiales, una vez recabada la información e identificado
el problema se da paso al diálogo con el encargado. Dicho diálogo tiene
como propósito

Guía

1) Datos Generales
2) Razón de acudir
a) Opinión del tutor
b) Opinión del niño
3) Atención previa
a) Referencias de la condición construida (informal)
b) Referencias de la condición construida (formal)
4) Contexto
a) General
i) Nivel socioeconómico
ii) Nivel académico
iii) Nivel cultural
b) Familia
i) Antecedentes (Historia de la concepción, gestación y desarrollo
del niño)
ii) Relación del niño con el tutor y viceversa
iii) Relación de la familia con el niño y viceversa
iv) Posición de la familia respecto a la condición referida
v) Adaptación a la condición referida (En términos materiales y de
roles familiares)
c) Escuela
i) Relación del niño con sus compañeros
ii) Relación del niño con sus maestros
iii) Prevalencia de infraestructura, herramientas y recursos para su
adecuado aprendizaje -en caso de ser necesario-
iv) Trayectoria escolar (¿Qué está aprendiendo el niño? ¿Cómo lo
está aprendiendo?)
5) Individuo
a) Actitud del niño ante la situación
b) Opinión del niño respecto a la situación

Preguntas

1. Familia: ¿Cómo se relaciona con el individuo? ¿Cómo se relacionan los demas


con el individuo?
2. Escuela: ¿Cómo es la convivencia con sus compañeros? ¿Cómo se lleva con
el maestro? ¿Crees que su hijo se siente a gusto en la escuela? ¿Ha tenido su
hijo problemas en la escuela?
3. Contexto: ¿Cómo se comporta su hijo en su casa? ¿Se comporta diferente su
hijo en su casa que en la…?
4. Individuo: ¿Por qué crees que estas aquí? ¿Por qué haces tal
comportamiento?
Psicología Experimental Laboratorio

Maestra: Karen Bartolo Estrada


Correo: karenbartoloestrada@gmail.com
Celular: 044 55 3991 9781
Coloquio: 7 y 8 Junio (Asistencia obligatoria)

● Participación (20%)
● Trabajo de Campo (20%)
● Reporte Final (60%)
31/01/18

Marxismo y Psicología

● En la recién formada URRS se debatía el papel que debía tomar una psicología
de sovietico. Para ello había una serie de autores con respectivas perspectivas:
Kornilov (Conductismo), Blonski (Gestalt), Chelpanov (Pavlov) y Vigotski
(Reflexología)
● Vigotski, retomando los ideales del marxismo, plantea una psicología basada
en la relación entre lo genético y lo social. Este enfoque, dialéctico, plantea al
desarrollo del individuo en relación a su sociedad. Así la sociedad aporta metas
culturales, las cuales serviran del molde para el sujeto. No obstante, la
sociedad al estar formada por individuos, puede ser modificada por estos

01/02/18

Hacia una Psicología Cultural

● La psicología cultural trata de superar cuatro reduccionismos: Racional


(cognitivismo), individual (humanismo), interno (psicoanálisis) y innato
(darwinismo).
06/02/18

Consumo de Drogas y su Significado

Reduccionismos:
● Racional: El consumo de drogas se rige exclusivamente bajo los supuestos
de racionalidad. En este sentido los consumidores podrían ingerir estas
sustancias tanto para mejorar su estado cognitivo como para mejorar su estado
emocional || Dicha acepción tiene sus limitaciones: 1) No todas las drogas
mejoran la cognición, más aún hay algunas que afectan seriamente a las
mismas (como puede ser los depresores solventes). 2) No todas las drogas
generan bienestar en el individuo (como puede ser la Salvia)
● Individual: El consumo de drogas se inicia y se mantiene por razones
meramente individuales. En este sentido los consumidores podrían ingerir
estas substancias desde cierto aislamiento || Dicha acepción tiene sus
limitaciones: 1) El inicio del consumo de hecho suele ser de caracter social; los
individuos llegan a ingerir substancias ante circunstancias desfavorecedoras.
2) Perpetuar su consumo tiene que ver con el mantenimiento de un estatus
social; los individuos establecen relaciones con sus compañeros
consumidores.
● Interno: El consumo de drogas existe de manera independiente al contexto
social. En este sentido los consumidores ingieren los estupefacientes al
margen de toda elemento social || Dicha acepción tiene sus limitaciones: 1) No
solamente los consumidores afectan la dinámica social, tambien las dinámicas
sociales afectan a los consumidores (Un ejemplo puede ser el fenómeno del
rave. No solamente los consumidores de MMDA suelen ser afectos a asistir a
estos raves, a su vez el contexto del rave propicia el consumo de MMDA.
● Innato: El consumo de drogas se genera por razones meramente genéticas y
organicas. En este sentido las personas consumen drogas por algún “gen del
consumo” || Dicha acepción tiene sus limitaciones: 1) Efectivamente puede que
exista un gen del consumo, no obstante, dicho gen podría activarse o no debido
al contexto social. 2) Si bien el consumo de cada droga genera efectos
orgánicos, cada persona le confiere de un significado a su consumo de drogas
(Siguiendo el ejemplo de la Salvia, si bien sus efectos son disfóricos. Su
consumo en ciertos grupos étnicos tiene un carácter depurante, y por lo tanto
es visto como algo positivo)

Preconcepciones:
● Las personas que consumen drogas, grosso modo, se pueden dividir en dos
grupos: consumidores ocasionales y adictos
● La línea que separa al adicto o al consumidor ocasional es muy delgada.
Muchas veces esta separación está regida más en términos sociales que
organicos.
● Los consumidores ocasionales rigen su ingesta con base a su estado
emocional y contexto
● El espectro emocional de cada individuo es amplio, por lo que las emociones
asociadas al consumo deben ser igual de amplias
● Cada droga tiene efectos psicologicos y fisicos diferenciados. Por lo que la
razón del consumo que cada individuo tenga será el resultado de la expectativa
respecto a estos efectos, así como de sus propios significados.
● La población que consume drogas es ampliamente variada y debe existir una
relación entre la personalidad de cada sujeto y su la droga que consume

Estrategia de Inserción

Una vez delimitado las drogas a abordar, se buscará a los consumidores de las
mismas. Para ello se contactará con conocidos que utilicen o conozcan personas que
consuman estas drogas. Una vez contactados con ellos, se hablará sobre el propósito
de la investigación y de su tentativa participación. Ya habiendo negociado sobre su
participación se hablará sobre la posiblidad de estar presente en su practicas de
consumo. Y de aceptar, habrá terminado la negociación.
08/02/18

Estructura de Practica Social

● Posición: Lugar simbólico otorgado y asumido


● Ubicación: Práctica situada (Espacio-Temporal)
● Postura: Significado que se le da a la posición respecto a la ubicación.
● Perspectivas transpuestas: Unión de dos perspectivas respecto a un mismo
tema
Psicología Social Teórica II

Trabajo

● El trabajo puede ser dividido en dos modalidades: Intelectual y manual. O bien:


publico y privado
● El trabajo, bajo la óptica del capitalismo, busca la acumulación de bienes o
servicios. Dicho trabajo se construye sobre dos estructuras: infraestructura
(material para la producción) y supraestructura (relaciones obrero - patronales,
jefes y obrero).
● Existen dos posturas para entender el trabajo: como herramienta para vivir y
como motivo único de vida.
● El adoptar uno u otro estilo tendrá repercusiones en el estilo de vida
● El estilo de vida, el cual está muy influido por el trabajo, determinará en gran
parte la salud general del individuo
● Hoy, a diferencia de anteriores épocas, existen las herramientas necesarias
para construir su propio trabajo

Definción: Ocupación placentera que ejerce una persona, cuya practica permite
satisfacer necesidades -fisicas, intelectuales y emocionales - al mismo tiempo que
genera una retribución. Ademas de obtener un desarrollo pleno en la vida cotidiana;
sin afectar la integridad de la persona o sociedad o el medio ambiente.

28/02/18

Economía

● El orden social, debido a su configuración, siempre conlleva una lucha por el


poder; algo que se extiende a cualquier tipo de relación
● Durante la epoca de los 50s, existía una transición entre la configuración
familiar; la familia extensa poco a poco era remplazada por la nuclear
● Durante la epoca monarquica, el rey a lado de los lords y comunes regía al
pueblo, siendo este último su sustento. Actualmente el presidente, junto con
los senadores y diputados gobiernan al pueblo, una vez más, siendo este su
sustento
● En la familia, el modelo es similar: El padre es la cabeza, apoyado por la madre
y el hijo mayor -o en su defecto el hijo que estudia o trabaja- siendo los que
mandan los hijos.
● En el modelo neoliberal, el presidente se mantiene como figura representativa
de poder, no obstante, las corporaciones se mantienen como la verdadera
figura de poder

09/04/18
Educación y salud

● La educación se relaciona con múltiples elementos de la sociedad como lo son:


Cultura, economía, alimentación, religión y entretenimiento.
● La cultura, como uno de los pilares de formación del individuo, se relaciona con
la concepción que se tiene del mismo ante la sociedad y en la educación que
recibe. Aquí se da un doble fenomeno, por una parte la escuela culturiza al
sujeto y por otro el individuo cambia la cultura. Por lo mismo, el lugar donde se
imparta la educación será un fuerte indicador de cultura.
● La economía, más en este mundo neoliberal, se relaciona con múltiples
elementos. En el aspecto de salud, la economía muchas veces dicta la ingesta
de alimentos a tener, y por lo tanto de tu nivel de salud.
● La religión, en especial en las sociedades más religiosas, dicta en gran forma
la concepción de conocimiento y salud. Desde la epistemología, los
planteamientos de la religión han permeado a la filosofía y por lo tanto a todas
las disciplinas.
● El curriculum oculto consiedera como un elemento a considerar, más no
indispensable, el entretenimiento de sus alumnos.
Educación Especial y Rehabilitación Teorica II

Maestra: Felicitas Salinas Anaya

● Tutorias (40%)
● Participaciones (15%)
● Exposiciones (15%)
● Trabajo Final(es) (30%)

Reglamento

● Evitar el uso del celular dentro del salón


● 10 minutos de tolerancia
Psicología Clínica Teórica II

Exposición (40%)
Participaciones (20%)
Reporte de lectura (20%)
Caso (20%)

● La Terapia Cognitivo Conductual se considera una terapia de segunda


generación
● Algunas de las procedimientos utilizadas en la terapia cognitivo conductual
son: Entrevista, análisis descriptivo y analisis de la conducta.
● Dentro del análisis descriptivo se puede encontrar otras técnicas como: Lista
de conductas problema y modelo de secuencias
● El modelo de secuencias pretende responder como se presentan las
conductas y ante que
● Uno de los modelos más utilizados es el EORC: Estímulo, organismo
(biológico, historia de reforzamiento y habilidades), respuesta (motor,
cognitivo-emocional y fisiológico) y consecuencias (fuente de mantenimiento).
01/02/18

El Modelo Cognitivo Conductual en el Ámbito de la Psicología Clínica

● La psicología clínica parte de un supuesto ideográfico, es decir, propio del


individuo. A diferencia de la psicología psicométrica, la cual es nomotético, es
decir propio de la generalidad.
● La terapia cognitiva-conductual consiste en un diseño y aplicación de métodos
de intervención psicológica que permitan el control de la conducta para
producir el bienestar, la satisfacción la competencia personal. Dicha aplicación
se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente.
● Sus bases teóricas son: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante,
teoría del aprendizaje social y modelos cognitivos.
● Existen 3 tipos de terapias: Terapias de reestructuración cognitiva, terapia de
habilidades de afrontamiento y terapias de solución de problemas
● Entre los objetivos de la terapia cognitivo conductual se encuentran: 1) Ayudar
al usuario a comprender la relación entre los factores implicados en su
situación. 2) Elaborar un Análisis Funcional de la Conducta. 3) Favorecer que
asuma la responsabilidad del cambio. 4) Entrenar en el desarrollo de
habilidades intra e interpersonales para enfrentar situaciones. 5)Obtener
cambios conductuales observables a través de un tratamiento basado en el
desempeño.
● Previo a la intervención debe llevarse a cabo un proceso de evaluación. Dicho
proceso conlleva una cierta sistematicidad: 1) Contacto inicial, 2) Identificación
de problemas. 3) Análisis secuencial. 4) Análisis funcional y formulación clínica.
5) Hipótesis funcional. 6) Diseño de intervención. 7) Evaluación. 8)
Seguimiento
● Parámetros para evaluar la conducta: Frecuencia, latencia, duración,
topografía, tasa e intensidad.

13/02/18

Evaluación Conductual

● Existen dos tipos de observación: Observación naturalista y Observación


controlada.
● A su vez, existen distintas técnicas de obtención de información, entre ellas:
Entrevista, bitácoras, autorregistros e instrumentos psicométricos.

14/02/18
El Proceso de la Entrevista

● Una entrevista es el proceso comunicativo que se lleva a cabo entre dos o más
personas. Su objetivo en el ámbito clínico es obtener la mayor cantidad de
información en el menor tiempo
● El desarrollo de la entrevista dependerá tanto de las personas involucradas
como del contexto en que están inmersos.
● Existen ciertas consideraciones que el entrevistador debe tener en cuenta
durante el transcurso de la entrevista: Finalidad (¿por qué? ¿para qué?),
mensaje (el qué), receptor (¿a quién?) y medio (¿cómo?)
● Ante todo el entrevistador tiene la tarea de guiar la entrevista, para ello se debe
tener una actitud flexible.
● Si bien distintos autores han dividido a la entrevista en distintas fases, a
grandes rasgos, se puede dividir la entrevista en tres fases: inicial, intermedia
y final
● Fase Inicial: De harta importancia para el desarrollo de la intervención, la fase
inicial tiene como propósito establecer una buena comunicación entre
entrevistador y entrevistado. De esta forma la fase inicial tendrá tres objetivos
fundamentales: Establecer rapport, reducir la incertidumbre y dilucidar las
expectativas del entrevistado.
○ Respecto al rapport, resulta complejo explicar cómo establecerlo de
manera adecuada. En esta fase la primera impresión es muy importante,
así como las primeras palabras intercambiadas. Con el fin de “romper el
hielo”, así como de conectar con el entrevistado de la manera más
natural, iniciar con la conversación de manera trivial y establecer como
prefiere el entrevistado ser referido puede ser útil
○ En relación a la reducción de incertidumbre y a las expectativas del
entrevistado, se podrá comentar la finalidad de la entrevista
● Fase Intermedia: Ya habiendo generado un primer acercamiento, el propósito
de la fase intermedia será obtener información relevante y precisa que nos
permita elaborar una hipótesis respecto al problema presente, y a través de
esta misma información, identificarlo. Así, esta fase de la entrevista se debe
caracterizar por ser fluida y amena para el entrevistado.
○ Esta fase es de las más importantes así como de las más extensas. Los
objetivos que persigue esta fase hace de suma importancia el manejo
que se lleve de esta, por lo que el entrevistador debe estar siempre
atento y ser hábil a la hora manejar la misma.
○ La atención del investigador debe darse a través de todos sus sentidos,
por lo que no solo debe estar atento a lo que dice el entrevistado, más
importante aún, debe prestar especial atención a como lo dice.
○ A su vez, no se debe perder de vista el papel crucial que funge el
entrevistador a través del proceso de entrevista. Para ello saber
preguntar se torna esencial. Mantener la fluidez de la entrevistas así
como evitar bloqueos, son aspectos importantes a considerar durante
esta fase.
○ Para lograr lo anterior uno puede tener varias consideraciones, algunas
de las más importantes son: 1) Agrupar las preguntas por áreas
temáticas. 2) Hacer preguntas abiertas ante la falta de información. 3)
Hacer preguntas cerradas ante el exceso de información. 4) Adecuar la
forma de hablar en relación a la del entrevistado. 5) Evitar que las
preguntas sugieran una respuesta
● Fase Final: Para este punto toda la información importante debió ya ser
obtenida, por lo que esta fase se dará ya sea porque la información útil haya
sido agotada o por que el tiempo, de igual forma, haya finalizado. En este
sentido la fase final de la entrevista tiene como objetivo resumir todo lo
abordado durante las anteriores fases. Así como aclarar posibles dudas y
establecer, según sea el caso, posibles citas, acciones o tareas futuras. Todo
esto sin olvidar que este cierre se deberá dar en un estado anímico óptimo
para el entrevistado.

20/03/18
Análisis Funcional de la Conducta

1. En primera instancia, obtener los datos sociodemograficos del paciente


2. En relación con este primer contacto, es importante establecer rapport entre
paciente y entrevistador con el fin de tener una relación óptima que permita
llevar a cabo una intervención
3. Ya habiendo establecido una confianza básica entre paciente y psicólogo,
propiamente se pasará a la recaudación de información. Para ello, lo primero
sería saber la razón de acudir a la consulta
4. Una vez obtenido la razón de la conducta, se da a paso a delimitar el problema
que presenta el paciente.
5. Ya teniendo claro cual es el problema a tratar, se deberá obtener todo lo que
resulte útil para explicar la conducta.
6. Una vez teniendo estos elementos en claro, habrá que averiguar cómo se
relacionan estos elementos entre sí. Y con ello, dilucidar de qué manera la
conducta se a mantenido operando y bajo qué variables está regida

Modelo EORC

E2= Situaciones estímulo antecedente


● Externas: Incluye las características que definen las situaciones donde ocurre
R
● Internas: Son las cogniciones o reacciones fisiológicas asociadas a la R
● Histórica: Elementos de la historia del individuo que están relacionados con la
R
○ Pasada: Eventos muy anteriores a la R, posibles detonantes
○ Contemporanea: Eventos recientes que lo traen a consultas

O4= Variables organísmicas


● Biológico: Son los elementos de constitución física, pero, talla, apariencia
física, rasgos característicos o enfermedades asociadas a la conducta
problema. Incluye el consumo de sustancias y medicamentos
● Habilidades o historia de reforzamiento: Aquellos elementos
comportamentales que no necesariamente son parte de la R, que son parte de
las habilidades y competencias del individuo. Pueden incluirse como recursos
u obstáculos como recursos u obstáculos para el desarrollo de la terapia
● Variables cognitivo culturales: Son patrones cognitivos estables, que se
adquieren a través de los grupos primarios. Incluye ideas estereotipadas,
valores morales o sociales del grupo de referencia

R1=Respuestas o conducta problema


● Queja: Es lo que el cliente identifica como la conducta problema, puede haber
modificaciones con respecto a lo primero que lo llevó a la conducta
● Motor: Son aquellas conductas observables que el individuo hace o deja de
hacer durante la R
● Cognitivo: Son los pensamientos, ideas, creencias, atribuciones,
expectativas, imágenes, recuerdos que ocurren durante la R
● Fisiológico: Son las sensaciones de tipo físico no observable que acompañan
a la R

C3= Consecuencias
● Inmediatas: Son las que ocurren inmediatamente después de que termina el
evento o R
○ Individuales: Las conductas del cliente
■ Externas: Lo que hace o deja de hacer después de la R
■ Internas: Lo que piensa y siente en su cuerpo
○ De otros: Lo que otras personas hacen o dejan de hacer después de R
● Mediatas: Ocurren luego de un tiempo de terminada la R
○ Individuales
■ Externas
■ Internas
○ De otros
Desarrollo y Educación Teórica II

● Escenarios educativos, subjetividad y psicoanálisis - Velazco y Aguado (9-30)


● 7 saberes fundamentales para la educación del futuro - Edgar Morin

Das könnte Ihnen auch gefallen