TÍTULO DE LA SESIÓN
Las fuentes de energía y el impacto de su aprovechamiento
DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 110 “SAN MARCOS”
ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente
TIEMPO : 3hrs Pedagógicas
FECHA : Del 18- 07 -18
GRADO Y SECCIÓN : 1erO
PROFESORA : Betty Cabana Pereyra
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica conocimientos
Justifica que las diferentes formas de energía se
basado en conocimientos científicos y argumenta
originan de diferentes fuentes.
científicos. científicamente.
Evalúa las implicancias del saber y Emite juicio de valor sobre el impacto social, económico
del quehacer científico y y ambiental de los materiales y recursos tecnológicos.
Construye una posición crítica tecnológico.
sobre la ciencia y la tecnología
en sociedad.
Toma posición crítica frente a Presenta argumentos para defender su posición
situaciones sociocientíficas respecto a situaciones controversiales teniendo en
cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)
El docente organiza a estudiantes en seis equipos y solicita la participación de los estudiantes respecto a lo trabajado en la
sesión anterior.
El docente realiza una dinámica: “La adivinanza” (anexo 1 para el docente). A cada equipo le entrega una de las siguiente
imágenes (en relación con las fuentes de energía):
Cada equipo escribe una adivinanza en relación con la imagen entregada, para lo cual moviliza los conocimientos construidos de
la sesión anterior. Luego socializan las adivinanzas y cada equipo da su respuesta.
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente pregunta: ¿Cómo se relacionan las imágenes que se les ha proporcionado
con la Energía? Anota las respuestas en la pizarra. Se espera respuestas como “ de allí se obtiene”, “ de allí la sacan” , “allí se
produce”, “fuentes”
El docente a partir de las respuestas dadas, presenta el propósito de la sesión: “Justificar que las diferentes formas de energía
se originan de diferentes fuentes” Además señala que a lo largo de la sesión se podrá evaluar el impacto social, económico y
ambiental de algunas fuentes de energía para luego Presentar argumentos para defender su posición respecto a situaciones
controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.
Para lograr los propósitos señalados se realizarán actividades como: Análisis y organización de la información, elaboración de
texto argumentativo, socialización, determinación de impactos del aprovechamiento de fuentes de energía, construcción de
argumentos.
Desarrollo (60 minutos)
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Actividad 1: Análisis y organización de la información
El docente presenta el video: Fuentes de energía https://www.youtube.com/watch?v=xH3_2ICVKXA, (de 0:01 a 3:25 minutos).
El docente pregunta: ¿a qué se llama fuente de energía? ¿qué fuentes de energía presenta el video? Anota las respuestas de los
estudiantes.
A continuación el docente señala que a propósito de lo apreciado en el video van a analizar noticias con la finalidad de elaborar
un texto argumentativo. Para este fin van a trabajar en equipos:
El docente señala qué lecturas van a ser motivo de análisis:
Noticia asignada a cada grupo (anexo 2)
Páginas 44 y 45 del libro de 1er grado de CTA. Grupo Editorial Norma 2012.
Páginas 275-281 del libro de 1er grado de CTA. Editorial Santillana 2016.
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía.
(http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_cta/5_cta_e_s1_f11.pdf)
Páginas 123-125 del libro Física Conceptual, del Módulo de biblioteca dotado Por el MINEDU.
Páginas 673-677 del libro La Biblia de las Ciencias naturales, del Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.
Actividad 2: Elaboración de texto argumentativo
El docente señala que a partir de lo apreciado en el video, lo analizado en las lecturas indicadas y la discusión grupal va a elabora
un texto argumentativo que responda a las siguientes preguntas:
Preguntas generales: ¿qué ventajas tiene utilizar esta fuente de energía en comparación con otras fuentes? ¿Qué
diferencia existe entra las fuentes de energía alternativas y las convencionales?
Preguntas específicas: indicadas para cada noticia, en el cuadro siguiente:
Fuente de
Equipos Noticia (anexos) Preguntas específicas información
(fascículo 11)
1 Holanda genera energía con ¿A qué fuente de energía hace referencia la Página 8
agua salada. expresión “energía azul”? ¿Para qué se utilizaría?
2 El norte del Perú tiene las ¿Qué fuente de energía usan las centrales Página 5
centrales eólicas más grandes eólicas? ¿Para qué se utilizan?
del país.
3 Nicaragua aprovecha sus ¿Qué fuente de energía constituyen los volcanes Páginas 3 y 4
volcanes para producir y las fuentes de agua subterránea? ¿Para qué se
energía. utiliza la energía de las aguas subterráneas?
4 Aserrín para calentar casas. ¿Qué fuente de energía constituye la materia Página 6
orgánica? ¿Para qué se utiliza la energía de esta?
5 Energía solar para los pueblos ¿Qué fuente de energía constituye la radiación Páginas 4 y 5
más inhóspitos de Puno. solar? ¿Para qué se utiliza la energía solar?
6 Talara: la primera ciudad que ¿A qué fuente nos referimos al mencionar la Páginas 12 y
tuvo gas natural y descomposición de materia orgánica? ¿Para qué 14
petroquímico. se utiliza la energía de los combustibles fósiles?
CIERRE. Si es el caso, haga un cierre aquí: El docente retomando la entrega inicial de imágenes,
complementando qué es fuente de energía y qué otras fuentes existen.
Desarrollo: 50 minutos
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
INICIO: El docente inicia recalcando la importancia de las fuentes de energía. Destaca la importancia y comenta
sobre el uso desmedido de algunos, lo cual está generando problemas.
Mg. Nancy Edith Rivera Huaranga Lic. Betty Cabana Pereyra Lic. Flor
Directora Docente Coordinadora
Resumen: se trata de crear adivinanzas sobre un tema definido para que el equipo lo adivine.
Preparación:
Elige cuatro palabras o grupos de palabras claves relacionadas con el tema de la sesión y
escribe cada una en una tarjeta; puedes también escoger imágenes sobre el tema. Por
ejemplo:
Catarata
Procedimiento:
1. Forma cuatro grupos y entrega al azar una de las tarjetas, pidiendo a los estudiantes que no la
vean.
2. Entrega cuatro hojas de papel por grupo y explica la tarea:
Cada equipo debe crear una adivinanza para la palabra clave que le ha tocado. Esta será la
respuesta a la adivinanza, que debe tener la suficiente información, de manera confusa o
escondida. Da un ejemplo con otra palabra:
Adivinanza
De la tierra voy al cielo
y del cielo he de retornar,
soy la vida del campo
que lo hace producir.
¿Quién soy?
Respuesta: el agua
Cada equipo escribe la adivinanza en una de las hojas de papel. Cuando todos los grupos han
terminado, cada equipo da lectura a su adivinanza.
Cada equipo debe encontrar la respuesta a las adivinanzas elaboradas por los otros equipos.
Cada grupo determinará quiénes acertaron y pegará las adivinanzas y las respuestas correctas
en la pared.
3. Utiliza las adivinanzas y sus respuestas para preguntar cuál es el tema común y anunciar el tema
de la sesión.
Fuente: texto adaptado de: “Con la salud si se juega”. Manual para talleres de capacitación.
Asociación Kallpa. 2003
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Anexo 2
Noticias sobre las fuentes de energía
El norte peruano tiene las centrales eólicas más grandes del país
Para el 2020, el país espera producir el 90 % de su energía a partir de fuentes limpias y seguras.
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
La biomasa, cuyo consumo crece cada año en España, permite ahorrar hasta el 45 % en la factura
energética
21 de setiembre del 2014
Aserrín, huesos de aceituna, astillas, cáscaras de almendra o de piñón son la materia prima de una
energía que empieza a calentar las viviendas. Es la biomasa, una de las formas más antiguas y naturales
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
ANEXO 3
Lista de Cotejo
aciones
Observ
Apellidos y nombres
Competencia
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
Capacidad argumenta científicamente.
2.
3.
4.
5.
6.
7-
ANEXO 4
Lista de Cotejo
sociedad.
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Evalúa las implicancias del Toma posición crítica frente a
saber y delAnexo 5 científico
quehacer situaciones socio científicas
Capacidad y tecnológico
Ficha de aplicación
Emite juicio de valor sobre el Presenta argumentos para
impacto social, económico y defender su posición respecto
ambiental de los materiales y a situaciones controversiales
Indicador
Apellidos y nombres recursos tecnológicos. teniendo en cuenta sus efectos
en la sociedad y el ambiente.
Si No Si No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7-
Estudiante: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
Grado: ………………………. Sección: ……………………. Fecha: …………………………….
1. En el siguiente texto, completa los espacios en blanco utilizando los tipos o fuentes de energía
En la comunidad de Montero (Piura), la población se prepara para la siembra del maíz. Durante su crecimiento, esta
planta absorbe luz-energía- de la radiación solar. En el proceso de fotosíntesis, la energía ………………………. se convierte
en energía ………………………. Luego la planta utiliza esta energía para producir sus frutos conocidas como el maíz llenos
de energía ……………………; el maíz mantiene su energía ………………… debido a la posición en la que se encuentra en la
planta. Cuando se cosecha el maíz, este sirve como alimento para los seres vivos; el movimiento de la mandíbula que
hace alguien cuando mastica el maíz emite un sonido causado por la energía ………………….. Los seres vivos que
consumieron este fruto almacenan energía que, durante el movimiento del cuerpo, se transforma en energía
……………………...
De esta forma, se recrea la energía en nuestra vida diaria.
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
2. Desarrolla el siguiente crucigrama
Horizontales
1. Energía que tienen los cuerpos cuando están en movimiento.
2. Energía producida por los mares.
3. Energía de un atleta en el punto de partida.
4. Energía producida por una caída de agua.
Verticales
5. Energía en el interior de la Tierra.
6. Fuentes de energía que contaminan el ambiente.
7. Energía presente en la pila.
8. Energía contenida en la bomba atómica.
9. Energía producida por el viento.
6 7 8
5 1
2
3 9
4
Solucionario de la Ficha de aplicación
Estudiante: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
Grado: ………………………. Sección: ……………………. Fecha: …………………………….
1. En el siguiente texto, completa los espacios en blanco utilizando los tipos o fuentes de energía
En la comunidad de Montero (Piura), la población se prepara para la siembra del maíz. Durante su
crecimiento, esta planta absorbe luz-energía- de la radiación solar. En el proceso de fotosíntesis, la energía
luminosa se convierte en energía química Luego la planta utiliza esta energía para producir sus conocidas
como el maíz llenos de energía química; el maíz mantiene su energía potencial debido a la posición en la que
se encuentra en la planta. Cuando se cosecha el maíz, este sirve como alimento para los seres vivos; el
movimiento de la mandíbula que hace alguien cuando mastica el maíz emite un sonido causado por la
energía sonora. Los seres vivos que consumieron este fruto almacenan energía que, durante el movimiento
del cuerpo, se transforma en energía mecánica.
De esta forma, se recrea la energía en nuestra vida diaria.
Verticales