Sie sind auf Seite 1von 80

EVALUACION ECOLOGICA RAPIDA (EER)

DE LA FLORA DEL PARQUE NACIONAL


SAN DIEGO LA BARRA

Presentado por:

Jorge Alberto Monterrosa Salomón

Diciembre de 2009
PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Agradecimientos
El presente estudio no hubiera sido posible sin la invaluable colaboración logística y
de facilitación de documentos por parte del Lic. Martín Quintanilla, técnico
responsable del área de estudio y del apoyo incondicional en las actividades de campo
del equipo de guarda recursos, compuesto por: Esperanza Quijada, Cecilia Marroquín,
Jesús y Roberto Aldana, Nicolás Ordoñez, Valerio Barrientos, Andrés Zepeda, Alex
Rafael Tejada y Alfonso Guevara. De igual forma al Lic. Roberto Carlos Martínez por su
apoyo en las actividades de campo.

A los estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad de El Salvador, Facultad


Multidisciplinaria de Occidente por su colaboración en el desarrollo de las actividades
de campo.

Merece una mención especial al apoyo en todos los sentidos proporcionado por las
autoridades tanto del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN,
específicamente el Lic. Nestor Herrera y la Licda. Patricia Quintana; del proyecto
MARN/PACAP a la Licda. Graciela Cuellar; del Fondo de Iniciativa para Las Américas
FIAES, por parte de la Licda. Deisy Herrera de Thomas y por el Centro de Protección
de Desastres CEPRODE por medio de su Directora Licda. Lidia Castillo.

Agradecimientos especiales para todas aquellas personas que no aparecen


mencionadas, pero que de alguna manera contribuyeron a la ejecución del presente
estudio.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 2


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Índice
Resumen 4
1. Introducción 6
2. Objetivos 7
2.1 Objetivo General 7
2.2 Objetivos específicos 7
3. Área de Estudio 8
4. Metodología 9
4.1 Cálculo de variables 11
4.2 Materiales y equipo 12
4.3 Equipo investigador 12
4.4 Fases del estudio 13
5. Resultados 15
6. Análisis de resultados 16
6.1. Diversidad alfa 16
6.1.1. Riqueza específica de especies 16
6.1.2. Índice de Margalef 18
6.1.3. Curva de acumulación de especies 19
6.1.4. Frecuencia, Abundancia, Dominancia relativa e IVI 22
6.1.5. Índice de Simpson 26
6.1.6. Índice de Shannon-Wiener 27
6.2. Diversidad beta 28
6.2.1. Índice de Similitud de Jaccard 28
6.3. Especies en regeneración natural 31
6.4. Comparación con otros estudios de vegetación en el PNSDLB 32
6.4.1. Estrato arbóreo 32
6.4.2. Otros estratos 38
6.5. Comparación con otros bosques secos a nivel nacional y regional 39
6.6. Macrotipos de vegetación 41
6.7. Especies no reportadas en estudios anteriores y especies
no identificadas 48
7. Conclusiones 50
8. Recomendaciones 52
9. Bibiografía 54
Anexos
1. Mapa de ubicación del PNSDLB
2. Mapa de ubicación de las Unidades de Muestreo
3. Boletas de Campo para Datos de Ecosistemas
4. Listado de Especies de Flora del PNSDLB
5. Cuadro de Frecuencia, Abundancia, Dominancia e IVI para las especies
arbóreas del PNSDLB
6. Especies arbóreas con regeneración natural
7. Mapa de Macrotipos de Vegetación para el PNSDLB
8. Registro fotográfico de algunas especies arbóreas del PNSDLB
9. Registro fotográfico de algunas especies arbustivas y herbáceas del PNSDLB
10. Registro fotográfico de actividades realizadas en la EER de Flora del PNSDLB

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 3


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Resumen
Este documento es el resultado de la Evaluación Ecológica Rápida de la diversidad
florística del Parque Nacional San Diego - La Barra (PNSDLB), ubicado en el municipio
de Metapán, departamento de Santa Ana. Se establecieron 32 parcelas de muestreo, de
20x50m, ubicadas de manera representativa en la zona de estudio, con la finalidad de
obtener información cualitativa y cuantitativa que permita analizar el estado de salud
del bosque, así como también su composición y estructura. Esta información
fundamentaría la propuesta para el establecimiento de un Sistema de Monitoreo de
Indicadores de Flora para el Parque.

Se determinó un inventario de flora, ordenado alfabéticamente por Familia y especie


con su respectivo nombre común (cuando fue posible), forma de vida, detallando
aquellas especies que se encuentran dentro del Listado Oficial de Especies de Vida
Silvestre Amenazadas o en Peligro de extinción, publicado en el Diario Oficial del
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN/2009)

Se identificaron 383 especies de flora, distribuidas en 89 familias y 282 géneros; de


éstas especies, de acuerdo a los resultados, la mayor diversidad se encontró en el
estrato arbóreo, debido a que el estudio se enfatizó en éste; así mismo, la familia más
diversa es Leguminosae con 37 géneros y 62 especies.

De las especies reportadas, tres no se lograron identificar hasta especie, dos de las
cuales corresponden a los nombres comunes de “guayacán” y “pata de mula”, ambas
presumiblemente la misma especie, pero se necesita mejor material para afirmarlo;
además de una sin identificación de familia, que corresponde a un árbol ubicado en la
parcela 12. Especies no reportadas en otros estudios se presentan en el apartado
correspondiente.

En cuanto a qué tan completo se encuentra el inventario elaborado en el presente


estudio, a partir de los datos obtenidos por medio de diferentes estimadores (Sobs,
Chao 1 y 2, ACE, ICE, Jacknife 1 y 2) usando el programa Stimates 9.0, los valores
varían entre 95 y 145 especies arbóreas. Un análisis de esto se presenta en la sección
correspondiente.

Las tres especies con mayor Índice de Valor de Importancia en su respectivo orden
son Bursera simaruba (L.) Sarg. “jiote” con 15.21, seguido de Cochlospermum vitifolium
Willd. ex Sprengel “tecomasuche” con 8.06 y por último Lysiloma divaricatum (Jacq.)
Macbride “cicahuite” con 6.72. En las parcelas ubicadas en La Barra y El Cráter del
volcán San Diego, los datos reflejan una mayor importancia para las especies Triplaris

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 4


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

malaenodendron (Bertol.) Standley & Steyerm. “mulato” y Brosimum alicastrum Sw.


subsp. alicastrum “ujushte” respectivamente.

Con respecto a los índices de diversidad, en cuanto a riqueza de especies, el Índice de


Margalef reporta valores máximos de 6.5 y mínimos de 2.3; el Índice de Simpson
reporta una dominancia máxima de 25% y una mínima de 2.5%, el Índice de Shannon-
Wiener valores de 1.5 hasta cerca de 3 y finalmente el Índice de similitud de Jaccard
para la totalidad de las parcelas valores de entre 0.3 hasta 0.66 y este mismo índice al
aplicarlo comparando parcelas ubicadas en la faja de efecto de borde con respecto a
aquellas ubicadas en las zonas núcleo, valores de 0.33 a 0.57. Todos estos datos
reflejan de cierta manera la homogeneidad que existe en el bosque, principalmente en
el estrato de bosque deciduo o vegetación decidua.

El análisis de conglomerados refleja una dificultad para delimitar grupos bien


establecidos, especialmente en el macrotipo de vegetación de Bosque Deciduo, siendo
el Bosque Siempreverde o Vegetación Perennifolia un estrato fácilmente identificable
de acuerdo a los resultados del conglomerado, compuestos por la vegetación de los
sectores La Barra y El Cráter del volcán San Diego.

En el PNSDLB, a pesar de presentar ecosistemas antropogénicamente afectados por


diferentes razones, se pudo observar un buen estado de regeneración de cobertura
vegetal. A esto se le puede sumar la importancia de cuerpos de agua en los que se
encuentra inmersa el área protegida (lago de Guija y laguna de Metapán), los cuales
aportan un importante recurso a especies de fauna presentes.

Finalmente, la ubicación del área dentro del área de conservación Trifinio, permite
verla como una unidad de conservación, que en conjunto conservarán una mayor
diversidad de hábitat, capaces de mantener importantes poblaciones de plantas y
animales genéticamente viables, dada la relación tan importante que tiene con el
Parque Nacional Montecristo mediante conectores que permiten la viabilidad de las
especies entre ambos espacios naturales, así como sus elementos climatológicos
dentro de esta misma región de carácter estratégico en los ámbitos binacional y
trinacional.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 5


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Introducción
Actualmente en El Salvador, la zona de vida Bosque Tropical Seco a manera de bosque
continuo de extensión considerable queda representada exclusivamente por el
PNSDLB, ubicado en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana.

Durante mucho tiempo, el bosque fue objeto de actividades que repercutieron en la


disminución del área boscosa o en la fragmentación de ésta, como tala de árboles o
saqueo de leña, el incalculable daño de los incendios forestales y el aumento de la
frontera agrícola (MARN/CEPRODE/PACAP, 2003)

Este deterioro a través del tiempo fue disminuyendo debido al trabajo desarrollado
por el Estado mediante el Servicio de Parques Nacionales (1994-2000) y al Ministerio
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2001 hasta la fecha), así como al
establecimiento por Decreto Ejecutivo del área como Área Natural Protegida y a la
promulgación de su plan de manejo que le confiere la categoría de manejo de Parque
Nacional. Dicha área ha sido comanejada por el Centro de Protección de Desastres
CEPRODE desde 1994 con quien el Estado ha firmado dos convenios de Cooperaación
Técnica que permiten realizar la protección de los recursos naturales y de vida
silvestre que en ella se encuentran.

Debido a la evidente regeneración natural que se lleva a cabo en diversos puntos del
área protegida, se hace necesaria la implementación de instrumentos que evalúen de
una manera rápida y confiable la diversidad florística de la zona, así como su
composición y estructura. Dichos ecosistemas además brindan funciones especiales a
la fauna que se asocia a ellos, siendo uno de los lugares más importantes para las
especies de aves migratorias, constituyendo un humedal de importancia internacional.

Este estudio, al igual que otros ya realizados, como el de Herrera, Rivera e Ibarra
2001, el de vegetación de MAG/PAES/CATIE 2003 como parte del Plan de Manejo, La
Universidad de El Salvador por medio de estudiantes tesistas y catedráticos, colectas
botánicas realizadas por los diferentes herbarios a nivel nacional, contribuye al
fortalecimiento de la información florística del PNSDLB, y además de ser una
herramienta para el establecimiento del sistema de monitoreo de vegetación, puede
ser una línea base para el desarrollo de un inventario completo de la flora del lugar,
trabajo que normalmente se desarrolla con mucho más tiempo y con la colaboración
de instituciones que se dedican a almacenar información de referencia de la flora de
nuestro país.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 6


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

2. Objetivos
2.1 General

Realizar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) que contribuya al conocimiento


cualitativo y cuantitativo de la diversidad florística del PNSDLB y que sea una
herramienta para la elección de especies indicadoras en el Sistema de Monitoreo de
Indicadores de ésta misma área natural.

2.2 Específicos

 Realizar un inventario preliminar de las especies de flora existente en el


PNSDLB que permita compararlo con estudios anteriormente realizados y a la
vez, señalar aquellas especies en amenaza o peligro de extinción.

 Determinar el Índice de Valor de Importancia de las especies arbóreas dentro


del PNSDLB, por medio de los parámetros de frecuencia, abundancia y
dominancia relativa y de igual forma aplicar diferentes índices de diversidad
que permitan conocer la composición, estructura, diferencia significativa entre
las especies presentes en las parcelas y distribución equitativa de la comunidad
vegetal.

 Obtener información útil para el establecimiento de macrotipos de vegetación


dentro del PNSDLB, tomando como base la clasificación de la vegetación
UNESCO, además de otras formaciones eco sistémicas ya propuestas para el
parque.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 7


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

3. Área de Estudio

El Parque Nacional San Diego-La Barra, se ubica en la jurisdicción del municipio de


Metapán, departamento de Santa Ana (ver anexo 1), específicamente en la cuenca
binacional del Lago de Güija, constituyendo una región importante para la
conservación de los recursos naturales la cual se comparte con el vecino país de
Guatemala; además, tiene una extensión de 1,842 ha de terreno estatal, sin embargo,
de acuerdo a su Plan de Manejo su extensión suma 5,796 ha (incluyendo los cuerpos
de agua: lago de Güija y laguna de Metapán); presenta un rango altitudinal entre 440 a
780 msnm y corresponde al gran paisaje de la cadena volcánica antigua.

El PNSDLB posee diferentes ecosistemas naturales, entre ellos: Bosque Caducifolio (en
San Diego, El Baldío, Los Pajalitos y Loma de la Cuaresma), Bosque Perennifolio (en La
Barra y el cráter del Volcán San Diego), un Lago, lagunas y ríos. Actualmente este
parque se distribuye en 12 sectores: Los Pajalitos, San Diego, Loma La Cuaresma,
Cerro Masatepec, La Línea, La Chifurnia, El Infiernillo, La Poza Clara, La Poza Verde, La
Barra, Cerro El Tule y Tierras Emergentes.

La Barra, es un fragmento boscoso en el área aluvial que irriga el río Ostúa, con una
extensión de 15.17mz en territorio salvadoreño, la mayoría de la vegetación es
perennifolia (árboles siempre verdes) y durante la estación lluviosa parcialmente se
inunda. En la zona más conservada existen árboles de entre 30 a 40 metros de altura y
poco más de 350 centímetros de DAP, que constituyen refugio y anidación de aves
residentes y migratorias.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 8


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

4. Metodología
Para el estudio de la vegetación se utilizó el método de Muestreo por Estratificación,
por medio del cual se dividió el área de estudio en segmentos o estratos bien
definidos, utilizando como referencia el Sistema para la Clasificación de la Vegetación
de la UNESCO (1973), así como también los diferentes tipos de vegetación propuestos
en los términos de referencia como segmentos o estratos (arbolado deciduo alto muy
denso; arbolado deciduo alto denso; arbolado deciduo bajo semi-denso; arbolado
deciduo en farallón; arbolado disperso, gramíneas y áreas abiertas, y plantaciones
forestales). En cada estrato con cobertura boscosa se establecieron de manera
planificada unidades de muestreo de acuerdo a la extensión estimada, considerando el
efecto de borde a 100m para verificar, si las hay, diferencias en la vegetación dentro
de la faja de efecto de borde y las zonas núcleo; de esta manera se ubicaron 14
parcelas en zonas núcleo y 18 en la faja de efecto de borde, considerando para éste
efecto, las ubicadas en La Barra, cerro Masatepeque, El infiernillo y Cerro El Tule (Ver
anexo 2).

Las unidades de muestreo comprendieron 32 parcelas definidas de forma rectangular


con un área de 20x50m, además de la delimitación de dos sub-parcelas de 10x10m en
las cuales se registraron especies en regeneración natural, así como especies
herbáceas, arbustivas o bejucos que ayudaran a complementar el inventario florístico
del área de estudio. Esto se realizó en 8 días de campo, entre el 14 y 22 de octubre del
presente año, junto con el equipo de guarda recursos, técnico del parque y en algunos
días apoyados por estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad de El
Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

Sub-parcela
de 10 x 10m

20m

Sub-parcela
de 10 x 10m

50m

Fig. 1. Esquema de las unidades de muestreo

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 9


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

En cada unidad de muestreo (parcela de muestreo) se tomaron datos de referencias


geográficas; además de todos los incluidos en las boletas de campo (ver anexo 3), para
luego realizar la medición de todos los árboles con un DAP mayor o igual a 10cm.

Para esta fase fue necesario el apoyo del personal de guarda recursos del área natural,
considerando que son ellos quienes conocen mejor cada uno de los sectores que la
conforman, así como también el técnico del área, quienes en conjunto presentaron las
opciones más validas para establecer los puntos de muestreo, así como los accesos a
éstos y su riqueza biótica, además de brindar comentarios personales sobre lo
acontecido en el área en los últimos años, especialmente la ocurrencia de incendios.

Las parcelas establecidas se orientaron contra la pendiente y la longitud de éstas


dependía del grado de inclinación del terreno; para asegurar que en el plano
horizontal las parcelas midieran realmente 50m de longitud. Para determinar la
longitud real de las parcelas (50m), se aplicó un factor de corrección que se basó en el
grado de pendiente que presentaba cada sitio a muestrear. Se consideraron como un
sólo individuo los grupos de tallos de árboles que presentaban una base común ó que
se encontraban interconectados entre sí. Los árboles registrados fueron identificados
en la medida de lo posible hasta el nivel de especie ya que en estudios de este tipo, el
tiempo es un factor en contra para la identificación de individuos, siendo en algunos
casos, imprescindible contar con las partes reproductivas de las plantas (flor y/o
fruto)

Con los datos recabados en campo se realizaron los cálculos para determinar las
variables ecológicas, a fin de obtener el Índice de Valor de Importancia para cada una
de las especies arbóreas registradas dentro de las unidades de muestreo, así como la
aplicación de los diferentes Índices de Riqueza, Diversidad y Equitatividad, además
del análisis de Conglomerados, y de esta manera tener insumos suficientes para la
selección de las diferentes especies indicadoras y las unidades de muestreo a utilizar
en el Sistema de Monitoreo de la Vegetación.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 10


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

4.1 Calculo de Variables

Abundancia relativa, definida como el número de individuos de una especie, con


relación al número total de individuos de todas las especies registradas en las
unidades de muestreo.
Ax
Abundancia relativa (Ar) =  100
Atotal
Donde:
Ax = Número total de individuos de la especie X.
Atotal = Número total de individuos de todas las especies.

Frecuencia relativa, se define como el porcentaje de la incidencia de una especie en


relación a la incidencia del total de las especies en todas las unidades de muestreo.
Fx
Frecuencia relativa (Fr )=  100
 Fxtotal
Donde:
Fx = Número de veces en que aparece la especie X en todas las unidades de
muestreo.
F xtotal = Sumatoria de las frecuencias de todas las especies registradas en
la totalidad de unidades muestreadas.

Dominancia relativa, se estable como el valor que relaciona los diámetros de cada
especie en relación al total de la sumatoria de todas las especies.
Dx
Dominancia relativa Dr  =  100
Dtotal
Donde:
Dx = Dominancia absoluta de la especie X.
Dtotal = Sumatoria de las dominancias absolutas de todas las especies.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 11


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

4.2 Materiales y Equipo

Fue necesario el uso de computadoras, impresoras, programas para el análisis de


datos (Microsoft Word y Excel, Infostat Versión Profesional 2.0, Stimates 9.0 y Species
Diversity and Richness 2.4) y elaboración de mapas (Arc Gis 9.1), papelería, literatura
(Floras de la región y guías de Identificación de Campo). Documentos de consulta
como Herrera et al. 2001, Pineda et al. 2006 ó la Evaluación Ecológica Rápida de Flora
del realizada por MAG/PAES/CATIE 2003, entre otros como artículos de trabajos
realizados en bosques secos del país y la región fueron necesarios.
Para el trabajo de campo fueron necesarias imágenes aéreas de cobertura boscosa
(facilitado en época seca por parte del técnico del área, en formato jpg), mapa
cartográfico escala 1:25,000, GPS, cámara digital, clinómetro, cinta diamétrica, cinta
métrica de 30m, binoculares, boletas de campo, tablas de anotación, cinta de nylon,
vehículo de doble tracción y accesorios personales.

4.3 Equipo investigador

El equipo de trabajo se conformó por dos consultores en el área botánica, personal de


guarda recursos, los cuales se alternaban de acuerdo al sector de muestreo y a su
programa de patrullajes, de esta forma se facilitó la recopilación de información sobre
la vegetación arbórea de cada comunidad (unidad de la estratificación) identificada y
como ayuda complementaria la asistencia de estudiantes de la carrera de Biología de
la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, para la
elaboración de algunas parcelas.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 12


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

4.4 Fases del Estudio

 Fase de Gabinete Inicial

Esta fase consistió en revisar detenidamente toda la información existente sobre los
estudios realizados en el PNSDLB, fuentes escritas y electrónicas con información de
la vegetación. La revisión de mapas temáticos fue necesaria para la organización
logística del trabajo.

Se desarrolló el primer taller, destinado a explicar a los guarda recursos, técnico del
área y estudiantes de Biología de la Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria de Occidente la metodología de campo para el estudio de
vegetación, incluyendo una breve discusión sobre los macrotipos de vegetación
propuestos en estudios anteriores; además de todo lo relacionado a las mediciones de
unidades de muestreo, información de los datos físico-ambientales incluidos en las
boletas de campo y las medidas de las especies arbóreas a incluir.

 Fase de Campo

Este trabajo se desarrolló formando dos grupos de trabajo compuesto por un


investigador, guarda recursos y en algunos de los recorridos estudiantes de la carrera
de Biología de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

Para cada unidad de muestreo se anotaron datos relacionados con las características
propias de cada sitio y luego la medición de los árboles con un DAP mayor a 10cm,
complementando con información de las especies en regeneración natural además de
anotar especies de los estratos arbustivos y herbáceos en cada una de las sub-
parcelas. En esta misma fase se realizó un recorrido en lancha por las orillas del lago
de Guija, visitando la mayoría de lugares en donde la vegetación acuática
predominaba.

Asimismo, se elaboró un registro fotográfico de las especies en flor o fruto, el cual será
de utilidad para conocer de mejor forma las especies presentes en el área, haciendo
énfasis en las especies para las que no hay un nombre común conocido.

Cabe mencionar que durante toda la fase de campo siempre se mantuvo una buena
interacción con los guarda recursos, permitiendo que éstos conocieran de primera
mano todos los pasos en la ejecución de las actividades y de alguna manera
capacitarlos permanentemente en el reconocimiento de las principales familias de
plantas.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 13


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

 Fase de Gabinete Final

Esta fase consiste en sistematizar toda la información recabada en campo de manera


que sea comprensible para realizar los análisis respectivos, incluyendo la elaboración
de mapas.

Una de las actividades más importantes acá es el cálculo del Índice de Valor de
Importancia para las especies arbóreas, para lo cual se realizaron cálculos tomando en
cuenta las variables ecológicas de frecuencia, abundancia y dominancia. Estos datos
fueron obtenidos de la aplicación de fórmulas ya establecidas, las cuales son
detalladas en la parte metodológica. De igual forma se utilizaron diferentes programas
que ayudan a medir de alguna forma la composición, riqueza, estructura del bosque,
elaboración de curvas de acumulación como son Infostat Versión Profesional 2.0,
Stimates 9.0 y Species Diversity and Richness 2.4.

Cabe mencionar que parte fundamental en esta fase es la elaboración del listado de
todas las especies vegetales encontradas, porque en la medida que las especies tengan
una identificación confiable, las decisiones que se tomen en relación al sistema de
monitoreo serán acertadas con respecto a la selección de especies indicadoras.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 14


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

5. Resultados
Se registra un total de 383 especies de plantas vasculares superiores (2 de éstas con
identificación hasta el nivel de familia y una sin identificación de familia), de las cuales
170 son arbóreas, 65 arbustivas, 81 herbáceas, 13 helechos y 51 bejucos; distribuidas
en 89 familias y 282 géneros (ver anexo 4); los cuales aumentarían significativamente
al momento de establecer un inventario total de las especies presentes. Esto quedaría
sustentado de alguna manera con el análisis de la Curva de Acumulación de especies,
que se presenta en una sección aparte.

Un cuadro comparativo de las especies reportadas en el presente estudio con respecto


a especies reportadas anteriormente se presentará en el apartado correspondiente,
pero sobresalen especies como Maytenus segoviarum Standl. & L.O. Williams sin
nombre común, Wimmeria cyclocarpa Radlk. conocida como “coralillo”, ambas de la
familia Celastraceae; Gyrocarpus mocinoi Espejo “volador” que correspondería a lo que
los guarda recursos reconocen como “peludo”, de la familia Hernandiaceae;
Ruprechtia chiapensis Lundell, sin nombre común, de la familia Polygonaceae;
Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock “quina” de la familia Rubiaceae y un
bejuco que solamente había sido colectado por el autor principal del presente trabajo
en la zona de la cuenca del río Paz en Ahuachapán, Doyerea emetocathartica
Grosourdy de la familia Cucurbitaceae. Un dato adicional de suma importancia es la
aparición de Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. “orquídea invasora”, especie que
está poblando diferentes Áreas Naturales del país y que de alguna manera podría
desplazar especies nativas, dada su agresividad para reproducirse.

Es de importancia mencionar que la capacidad de conocimiento de las especies por


parte de los guarda recursos es significativa, aunque ésta se limite al conocimiento de
nombres comunes y en algunos casos se manejan de buena forma algunos nombres
científicos; es por eso que para la gran mayoría de especies se da un nombre común
conocido dentro del área; situación que debería ser aprovechada por parte de las
autoridades correspondientes, organizando y desarrollando talleres que fortalezcan
los conocimientos ya adquiridos por ellos.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 15


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6. Análisis de resultados
6.1 Diversidad Alfa
6.1.1 Riqueza Específica de Especies
El número total de especies reportadas es de 383, de las cuales 170 son arbóreas, 65
arbustivas, 81 herbáceas, 13 helechos y 51 bejucos; distribuidas en 89 familias y 282
géneros. Del número total de especies arbóreas reportadas, el número
correspondiente a aquellas especies que se encontraron dentro de las unidades de
muestreo, corresponde a 97, que para efecto de los cálculos siguientes, éste será el
número referente.

La diversidad de familias, géneros y especies registrada en tan poco tiempo (8-9 días
de visitas al campo) deja en claro la importancia que representa la conservación del
PNSDLB, máxime cuando es refugio de especies en peligro de extinción como Mimosa
platycarpa Benth. “carbón” o Swietenia humilis Zucc. “caoba” y de especies en amenaza
como Leucaena shannoni J.D. Smith “guaje”, Platymiscium parviflorum Benth. “panito”,
Cedrela odorata L. “cedro”, Cedrela salvadorensis Standley “cedro sapote o campana” y
Eugenia salamensis J.D. Smith “guacoco”. Adicionalmente, la importancia de albergar 7
géneros y 8 especies de cactus, convierte al área en una de las más diversas en ésta
familia a nivel nacional. Esta situación confirma la necesidad de establecer un Sistema
de Monitoreo para la Vegetación, tomando varios aspectos en cuanto a la taxonomía
de las especies indicadoras, o sea, su fácil reconocimiento en campo por parte de los
guarda recursos.

ESPECIES POR PARCELA


30.0

25.0

20.0
# ESPECIES
15.0

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1314151617 181920 2122232425 262728 2930 3132

Fig. 2. Riqueza específica por unidades de muestreo

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 16


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Nótese en la figura 2 que las parcelas más diversas son la 10, 13 y 15, con 27, 26 y 24
especies respectivamente, ubicadas en la zona de Los Pajalitos/El Baldío, una de las
zonas menos impactadas o perturbadas del parque. Por lo contrario, las parcelas
menos diversas se encuentran en las parcelas 17 y 18, con 10 especies cada una,
correspondientes a la zona de La Barra, esto se debe a que es una de las zonas
pobladas con árboles de mayor grosor que dominan y no permiten el crecimiento de
especies de menor tamaño. Un caso particular es la parcela 28, ubicada en El Baldío,
que cuenta con 10 especies solamente, esto no significa que sea un área sumamente
perturbada ya que la parcela cuenta con 64 individuos, 25 de éstos corresponden al
“jiote” y 18 al “cicahuite”, lo que quiere decir que es una parcela densa en cuanto a
número de individuos pero no tan diversa en cuanto anúmero de especies.

FAMILIAS CON MAS GENEROS


40 37
35
30
25
20
14 14 GENEROS
15 12 11
10 7 7 7 7
5
0

Fig. 3. Primeras nueve familias con mayor diversidad de géneros en el PNSDLB

En la figura 3 están incluidas las familias con mayor diversidad en el neotrópico, como
es el caso de Leguminosae, Gramineae, Compositae, Rubiaceae y Euphorbiaceae entre
otras; pero la inclusión de la familia Cactaceae, confirma que el PNSDLB es sino el sitio
más diverso, uno de los más diversos en cactus a nivel nacional.

Cuando se trata de las familias más diversas en cuanto a especies, el comportamiento


varía ligeramente como se observa en la figura 4, aunque siempre se mantienen las
principales familias y el único cambio lo representa la familia Moraceae en lugar de la
familia Cactaceae, esto se debe a que la familia Moraceae cuenta con uno de los
géneros más diversos en el neotrópico, el género Ficus (amates, capulamates,
matapalos, etc.) que en este inventario aporta 6 especies, contrario a Cactaceae en la
cual el género más diverso es Opuntia con solo dos especies.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 17


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

FAMILIAS CON MAS ESPECIES


70
62
60
50
40
30 ESPECIES

20 16 16 15 15
11 9 9 8
10
0

Fig. 4. Primeras nueve familias con mayor diversidad de especies en el PNSDLB

6.1.2 Índice de Margalef

Indice de Margalef (Riqueza de especies)


7

0
P10

P25
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21
P22
P23
P24

P26
P27
P28
P29
P30
P31
P32
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9

Fig. 5. Riqueza de especies según índice de Margalef

La figura 5 muestra claramente, cuáles son las parcelas donde la proporción de la


riqueza de especies es mayor, así tenemos que las más diversas, en su respectivo
orden son la parcela 10, 13 y 15, todas ubicadas en la zona de Los Pajalitos/El Baldío.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 18


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Contrariamente, las parcelas con la menor proporción de riqueza de especies son la 18


y 19, ubicadas respectivamente en La Barra y el cráter del Volcán San Diego, donde
podemos encontrar los árboles más grandes, razón por la cual, la dominancia de
especies como el “ujushte”, no permita el desarrollo de otras especies, osea, una baja
competencia.

Un dato importante son los resultados obtenidos en las parcelas 29, 30 y 31


ubicadas respectivamente en el Cerro El Tule, el Cerro Masatepeque y El Infiernillo,
lugares que han quedado fragmentados por presiones antrópicas, pero que guardan
hasta este momento valores importantes de riqueza específica y uno de ellos, El
Infiernillo, quizá el más afectado actualmente, posee uno de los mayores promedios de
grosor de fuste (31.17cm) lo que significa que se puede propiciar la regeneración de
especies de las cuales está conformada este sector.

6.1.3 Curva de Acumulación de Especies

Con los datos de riqueza específica mostrados en el punto anterior, existe una
pregunta interesante: Cuán completo esta el inventario arbóreo del PNSDLB al
momento de finalizado el presente estudio? Para conocer esto, resulta conveniente
utilizar las Curvas de Acumulación de Especies, que muestran el número de especies
acumuladas conforme se va aumentando el esfuerzo de colecta en un sitio (Escalante
Espinosa, 2003). La figura 6 muestra el comportamiento de la curva de acumulación,
comparándola con diferentes estimadores de riqueza de especies:

200
180
160
Sobs (Mao Tau)
140
ACE Mean
120
ICE Mean
100
Chao 1 Mean
80
Chao 2 Mean
60
Jack 1 Mean
40
20 Jack 2 Mean

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

Fig. 6. Curvas de acumulación de especies para el PNSDLB. Sobs= especies observadas; ACE=
estimador en base a la abundancia; ICE= estimador en base a la indicencia; Chao 1= estimador en
base a la abundancia; Chao 2= estimador en base a la indicencia; Jack 1= estimador Jacknife de
primer orden; Jack 2= estimador Jacknife de segundo orden.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 19


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Tabla 1. Índices calculados para estimar la riqueza de especies en el PNSDLB, mostrando el número de
especies estimadas y el porcentaje que representa según el estimador empleado.
Especies
ACE ICE Chao 1 Chao 2 Jack 1 Jack 2
observadas
97 110.87 125.29 112.27 135.95 125.03 145.02
87.5% 77.4% 86.4% 71.4% 77.6% 66.9%

En base a lo presentado en la figura 6 y en la tabla 1, el número menor de especies


estimadas es de aproximadamente 111 según el estimador ACE basado en la
abundancia de especies y de 145 especies correspondiente al estimador Jacknife de
segundo orden, esto quiere decir que el inventario de especies arbóreas se encuentra
entre un 66.9-87.5% de finalización en relación a las 97 especies observadas.

Si tomamos en cuenta que el número de especies representadas en la figura 6 es de


97, que son las especies encontradas dentro de unidades de muestreo, comparándolas
con las 170 reportadas en el listado de especies, que incluye aquellas no presentes en
unidades de muestreo, se puede deducir que el inventario de especies arbóreas para
el PNSDLB es bastante completo y poco esfuerzo sería necesario para tener un buen
conocimiento de las especies del estrato arbóreo del parque. Ahora bien, para
completar el inventario de especies de plantas vasculares, incluyendo todos los
estratos, sí habría necesidad de un mayor tiempo de esfuerzo, dado que los estratos
arbustivos y herbáceos suelen ser mucho más diversos que el arbóreo.

Se sabe que el número de especies arbóreas reportadas para El Salvador es de 1213 y


de éstas, 1000 son nativas (Linares 2005), entonces el PNSDLB posee un 16.6% de las
especies nativas de el país, dado que las especies Mangifera indica L. “mango”, Carica
papaya L. “papaya”, Leucaena leucocephala subsp. glabrata (Rose) S. Zárate “leucaena”
y Melicoccus oliviformis Kunth subsp. oliviformis “talpajocote” reportadas para el
parque en este estudio, según Berendsohn, Gruber & Monterrosa 2009, son especies
introducidas y/o naturalizadas en el país.

Los helechos son incluidos en este inventario, reportando un total de 13 especies, la


mayoría de éstas encontradas en la vegetación dentro del cráter del volcán de San
Diego dado que las condiciones de humedad son propicias. Monterrosa & Monro 2008,
reportan un total de 397 especies; entonces el PNSDLB alberga un 3.3% de las
especies salvadoreñas, un número bajo pero comprensible ya que el bosque seco no es
el hábitat preferido por los helechos debido a la escases de agua; pero es importante
resaltar la presencia de Notholaena meridionalis Mickel, siendo el PNSDLB el segundo
lugar con certeza de reporte para ella, ya que el primer ejemplar fue colectado por
Ralph Seiler en los años 80’s en el departamento de Santa Ana sin especificar el sitio
exacto y el segundo, en la década del 2000 en Ahuachapán, específicamente en las
riveras del río Paz, fronterizo con Guatemala.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 20


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Con respecto a la diversidad de cactus, se puede mencionar que el PNSDLB posee casi
la mitad de las especies reportadas para el país, actualmente se reportan 8 especies
incluyendo Melocactus curvispinus Pfeiff. “biznaga de dulce”, especie que si bien no fue
observada de manera natural en el bosque, se pudo constatar que existe un ejemplar
en la zona del centro de interpretación. Por lo demás el resto de especies están
dispersas en el parque, especialmente en la Vegetación Decidua en donde hay sitios
que aumenta su abundancia, es el caso del lugar llamado “el órgano”, debido a la
abundancia que presenta en el lugar la especie Stenocereus eichlamii (Britton & Rose)
F.Buxb.ex Bravo-Hollis.

En lo que respecta a epífitas, como ya se sabe, este tipo de vegetación seca no es muy
diverso en especies epífitas, representadas en su mayoría por la familia Orquidaceae,
Bromeliaceae y algunos helechos de los que ya se habló anteriormente. Es por esa
razón que se reportan solamente 6 especies de orquídeas y 4 bromelias, dos de éstas
terrestres, siendo Tillandsia el único género epífito de la familia Bromeliaceae que es
de los pocos géneros que habitualmente se encuentran en bosques secos.

Como el parque está inmerso en dos cuerpos de agua que influyen directamente con el
sector de Los Pajalitos/El Baldío se realizó un recorrido en lancha para anotar las
especies más representativas, la mayoría de éstas flotantes y algunas enrraizadas y
emergiendo de la superficie del agua, algunas especies observadas fueron:

 Ipomoea carnea subsp. fistulosa (Mart. ex Choisy) D. Austin


 Mimosa pigra L. “zarza de agua”
 Pistia stratiotes L. “lechuga de agua”
 Caperonia castaneifolia (L.) St. Hilaire
 Neptunia plena (L.) Benth.
 Neptunia prostrata (Lam.) Baill
 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 21


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6.1.4 Frecuencia, Abundancia, Dominancia relativa e IVI

6.00

5.00 5.43 Fr
4.84
4.00
4.26 4.07 4.07
3.00 3.49 3.29 3.10 3.10
2.00 2.52

1.00

0.00

Fig. 7. Frecuencia relativa de las primeras diez especies arbóreas del PNSDLB

25.00

20.00
19.97 Ar
15.00

10.00
10.18
8.64
5.00
3.88 3.56 3.28 3.06 2.90 2.46 2.35
0.00

Fig. 8. Abundancia relativa de las primeras diez especies arbóreas del PNSDLB

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 22


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

25.00

20.00
Dr
20.24
15.00

10.00
9.15
5.00 7.25

0.00 3.06 2.85 2.82 2.81 2.62 2.45 2.45

Fig. 9. Dominancia relativa de las primeras diez especies arbóreas del PNSDLB

16.00
14.00
12.00
15.21 IVI
10.00
8.00
6.00 8.06
6.72
4.00
2.00 3.40 3.35 2.94 2.86 2.82 2.81 2.75
0.00

Fig. 10. Índice de Valor de Importancia de las primeras diez especies arbóreas del PNSDLB

Se hace una selección de las diez primeras especies de cada parámetro, extraídas del
listado general (ver anexo 5). Como se puede ver en las cuatro figuras, el

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 23


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

comportamiento es similar entre ellos, y las únicas especies que tienden a variar son
Omphalea oleifera Hemsl. “shiran”, Guazuma ulmifolia Lam. “caulote”, Jacaratia
mexicana A. DC. “cuayote”, Allophylus racemosus Sw. “huesito” y Gliricidia sepium
(Jacq.) Kunth ex Steudel “madrecacao”, esto, dependiendo de la variable a tomar en
cuenta. Las tres especies con mayor porcentaje en todas las variables en su respectivo
orden de IVI son Bursera simaruba (L.) Sarg. “jiote” con 15.21%, Cochlospermum
vitifolium Willd. ex Sprengel “tecomasuche” con 8.06% y Lysiloma divaricatum (Jacq.)
Macbride “cicahuite” con 6.72% y dentro de éstas, el “jiote” tiene una ventaja de casi la
mitad del porcentaje en todas las variables, excepto en la frecuencia relativa, por
consiguiente hace de ésta especie la más importante al tomar en cuenta los
parámetros en su conjunto. Lo sobresaliente del “jiote” como la especie más frecuente,
más abundante, más dominante y por consiguiente con mayor valor de importancia
puede deberse a que no tiene una reconocida demanda antrópica, comparada con
especies maderables como Swietenia humilis Zucc. “caoba”, Cedrela odorata L. “cedro”
o el mismo “ebano” Dalbergia congestiflora Pittier, que seguramente en tiempos
pasados fueron objeto de saqueo descontrolado no solo en el parque, sino a nivel
nacional en el caso de las dos primeras y por lo tanto han decrecido sus poblaciones
hasta el punto de estado de amenaza o peligro de extinción en el país. Además el
género Bursera es uno de los representantes habitiuales en los bosques secos
tropicales.

Las figuras 11 y 12 representan las variables ecológicas de frecuencia, abundancia,


dominancia relativa e IVI para las especies arbóreas en amenaza o peligro de extinción
dentro del PNSDLB. Cabe mencionar que los gráficos incluyen a todas las especies que
aparecen en los listados oficiales, pero no todas se encontraron dentro de unidades de
muestreo (por eso los valores de 0), son el caso de Mimosa platycarpa Benth. “carbón”,
Cedrela salvadorensis Standley “cedro sapote o cedro campana” y Eugenia salamensis
J.D. Smith “guacoco”, que son representadas con valores de cero para efectos de ser
incluidas en las figuras, no así para representar el valor de importancia de éstas.
Frecuencia de Especies en Amenaza o Peligro Abundancia de Especies en Amenaza o Peligro

1.20 0.60
1.00 0.97 0.50 0.55
0.80 0.78 0.40
0.60 0.30 0.27
0.40 Fr 0.20 Ar
0.20 0.19 0.19 0.10
0.00 0.00 0.05 0.05
0 0 0 0 0 0

Fig. 11. Frecuencia y Abundancia relativa de las especies arbóreas en amenaza o peligro del PNSDLB

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 24


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Dominancia de Especies en Amenaza o Peligro IVI Especies en Amenaza o Peligro

0.70 0.70
0.60 0.62 0.60 0.65
0.50 0.50
0.40 0.48
0.30 0.40
Dr IVI
0.20 0.21 0.30
0.10 0.10 0.06 0.20
0.00 0 0 0 0.10 0.120.10
0.00 0 0 0

Fig. 12. Dominancia relativa e IVI de las especies arbóreas en amenaza o peligro del PNSDLB

Se puede apreciar que la “caoba” apareció en más oportunidades, se encontró en 5


parcelas, sin embargo Leucaena shannoni J.D. Smith “guaje”, aunque solo apareció en 4
parcelas, se encontraron 10 individuos en comparación a los 5 de “caoba”, razón por la
que también el “guaje” es más dominante en cuanto a área basal ocupada, ya que el
total de su cobertura fue de 231.4cm en comparación a los 79.1cm de la “caoba”;
confirmando de esta forma que el “guaje” es la especie con mayor importancia de las
que están en listados de amenaza o peligro de extinción, pero dada la dificultad de
identificarla correctamente, no se propone como especie indicadora.

La presencia de éstas especies de árboles en amenaza o peligro de extinción quedaron


distribuidas en las parcelas 3, 6, 10, 16 y 32 ubicadas en la faja de efecto de borde; en
las parcelas 1, 11, 13, 15, 25 y 32 para las zonas núcleo y en la parcela 30 ubicada en el
cerro Masatepeque, datos a considerar a la hora de establecer qué parcelas se
monitorearán en el caso de que no sea la totalidad de éstas (32) las que se
monitoreen.

El resto de especies arbóreas oscila en un IVI de entre 2.18 y 0.02%, todas o la


mayoría de éstas típicas de la vegetación de bosque seco tropical, por lo que siempre
juegan un papel importante dentro de la dinámica del bosque; es por esta razón que
las parcelas permanentes servirán para monitorearlas en el futuro.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 25


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6.1.5 Índice de Simpson

Indice de Simpson (Dominancia)


30

25

20

15

10

P29
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21
P22
P23
P24
P25
P26
P27
P28

P30
P31
P32
Fig. 12. Dominancia de especies según el índice de Simpson

Nótese que en la figura 12 existen 7 parcelas (la mayoría ubicadas en la zona de Los
Pajalitos/El Baldío) para las cuales se percibe un aumento con respecto al resto. En su
orden de significancia están las parcelas 7, 4, 10, 13, 15, 5 y 16. Estos valores son
influenciados por la importancia de las especies más dominantes. De estas parcelas,
dos de ellas están en la zona de San Diego (4 y 5) y el resto dispersas en la zona de Los
Pajalitos/El Baldío. Es importante notar que los valores no quedan restringidos a la
ubicación de las parcelas en zonas más conservadas, ya que las 7 parcelas están
dispersas tanto en faja de efecto de borde como en zonas núcleo. Este dato se podrá
comparar con el resultado de la evaluación de la equidad de las especies en dos sitios
diferentes, en el apartado correspondiente de diversidad beta.

Con esto se deduce que existe una buena probabilidad de que dos individuos de una
muestra tomados al azar pertenezcan a la misma especie, ya que estas 7 parcelas
representan el 21.8% de la totalidad de las unidades muestreadas (32), lo que
representa una homogeneidad con respecto a la dominancia dada por éste índice.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 26


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6.1.6 Índice de Shannon-Wiener

Shannon Wiener (Diversidad/Abundancia de especies)


3.5

2.5

1.5

0.5

0
P5
P1
P2
P3
P4

P6
P7
P8
P9

P25
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21
P22
P23
P24

P26
P27
P28
P29
P30
P31
P32
Fig. 14. Equidad de especies según el índice de Shannon-Wiener

Dado que éste índice de equidad mide el grado promedio de incertidumbre en


predecir a qué especie pertenecerá un individuo tomado al azar, la figura muestra un
comportamiento homogéneo; quiere decir que si tomamos un individuo al azar de
cualquiera de las 32 parcelas, sería difícil predecir a que especie pertenece, ya que en
la mayoría de las parcelas, ya sea la abundancia de especies o la diversidad, es
equilibrada.

Una diferencia mínima se puede observar en las parcelas 10, 13 y 15, las cuales
presentaron mayor diversidad o riqueza de especies, las tres ubicadas en el sector de
Los Pajalitos/El Baldío, la 10 en la faja de efecto de borde y la 13 y 15 en la zona
núcleo.

Estos datos pueden contrastarse al utilizar índices de diversidad beta, ya que para el
presente estudio, se pretende saber el grado de diferencia que existe en la
composición de las unidades muestreadas en la faja de efecto de borde con respecto a
las unidades muestreadas en las zonas núcleo; es así que si este comportamiento se
mantiene, no tendríamos diferencias relacionadas a la ubicación de las parcelas.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 27


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6.2 Diversidad Beta


6.2.1 Índice de Similitud de Jaccard

Indice de Equitatividad Jaccard


0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
P18

P20

P22
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17

P19

P21

P23
P24
P25
P26
P27
P28
P29
P30
P31
P32
Fig. 15. Equidad de especies según el índice de Jaccard

Este análisis determina la relación que existe entre dos muestras de poseer una
similitud o disimilitud en base a su composición a partir de las especies presentes en
cada una de ellas. Los datos varían entre 0 y 1. En cuanto el valor se acerca más a 0,
significa que la relación de compartir especies entre dos muestras es baja, caso
contrario, si el valor se acerca a 1, la similitud en la composición de ambas muestras es
muy alta.

Como observamos en la figura 15, el comportamiento es un poco variable, con valores


desde un poco más de 0.3 en la parcela 20 que se ubica en el efecto de borde de La
Cuaresma, frente a los farallones, hasta valores de aproximadamente 0.65 en la
parcela 10 que se ubica en el efecto de borde de Los Pajalitos/El Baldío. Tal diferencia
se debe principalmente a que en la mayoría de los casos, el orden en la numeración de
las parcelas no tiene relación con su ubicación, como ejemplo la parcela 19 ubicada en
el cráter del volcán San Diego y la parcela 20 ubicada en La Cuaresma, tienen una
numeración correlativa pero contrastan en su ubicación; por otro, las parcelas 10, 13
y 15, todas ubicadas en Los Pajalitos/El Baldío con valores similares debido a su
ubicación pero no en el correlativo numérico asignado.

Para entender mejor la situación, se establecieron grupos para su comparación,


tomando como referencia principal, aquellas parcelas ubicadas en la faja de efecto de

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 28


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

borde para ser comparadas con aquellas ubicadas en las zonas núcleo, esto para cada
uno de los sitios más representativos del bosque caducifolio, que son la zona de Los
Pajalitos/El Baldío, la zona de San Diego y la zona de la loma de La Cuaresma.

Tabla 2. Grupos seleccionados para comparación, con su respectiva abreviatura y parcelas


correspondientes.
GRUPOS DE PARCELAS EN EFECTO DE BORDE Y ZONAS NUCLEO
Efecto de Zona núcleo Efecto de Zona núcleo Efecto de Zona núcleo
borde Los Los borde San San Diego Borde La La
Pajalitos/El Pajalitos/El Diego Cuaresma Cuaresma
Baldío Baldío
EBLP ZNLP EBSD ZNSD EBLC ZNLC
7, 10, 12, 8, 9, 11, 13, 3, 6, 24, 26, 1, 2, 4, 5, 25 20, 23, 32 21, 22
14, 16 15, 28 27

Tabla 3. Número de especies totales y especies únicas por sector.


EBLP ZNLP EBSD ZNSD EBLC ZNLC
# especies 48 50 38 52 32 24
# especies
36 30 26 33 22 10
únicas por sector

La fórmula empleada para calcular el índice de Jaccard es la siguiente:


Cj= J____

A+B-J

Donde:

Cj: Índice de Jaccard

A: # de especies en la muestra A

B: # de especies en la muestra B

J: # de especies presentes en ambas muestras (A y B)


Tabla 4. Cuadro de doble entrada con los resultados para los diferentes grupos comparados.
EBLP ZNLP EBSD ZNSD EBLC ZNLC
EBLP 0.51 0.39 -------------- ------------ -------------
ZNLP 0.51 ------------- 0.57 ------------ -------------
EBSD 0.39 ------------ 0.55 ------------ -------------
ZNSD ------------- 0.57 0.55 ------------ -------------
EBLC ------------- ------------ ------------- ------------- 0.33
ZNLC ------------- ------------ ------------- -------------- 0.33

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 29


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

El objetivo de éste análisis es evidenciar el grado de diferencia en la composición que


podrían causar posibles actividades antrópicas en los primeros 100m a la orilla del
PNSDLB, en las tres zonas más extensas, que puedan incidir directamente en el
desequilibrio de la composición con respecto a las parcelas ubicadas en las zonas
núcleo, razón por la cual no se establecen diferencias entre efecto de borde y zona
núcleo de dos sectores diferentes. Lo que sí se hace es establecer algunas diferencias
entre la zona núcleo de un sector con respecto al otro y de igual forma con el efecto de
borde, esto para poder identificar cuál de éstos sectores puede estar siendo más
afectado por actividades antrópicas, evidenciándose a través de alguna diferencia en
su composición, dada la homogeneidad que en general presenta el parque.

Ahora bien, la razón por la cual no se establecen diferencias ya sea en efecto de borde
o zona núcleo de Los Pajalitos/El Baldío y San Diego con respecto a La Cuaresma, es
porque en los primeros dos sectores el número de parcelas es significativamente
mayor, lo que podría causar algún sesgo en la información obtenida.

Con los resultados obtenidos, se observa que hay una gran semejanza entre la
composición de la vegetación de la faja de efecto de borde y zona núcleo de Los
Pajalitos/El Baldío, así también en San Diego, esto se puede interpretar así: hay un
51% de probabilidades de que si se toma un individuo al azar de determinada especie
en la zona núcleo de Los Pajalitos/El Baldío y se hace lo mismo con la faja de efecto de
borde del mismo sector, pertenezcan a la misma especie; los mismo pasaría con un
55% de probabilidades para el sector de San Diego.

Caso contrario a estos dos sectores lo que ocurre en La Cuaresma (33%), pero esto se
puede deber a que por ejemplo en la faja de efecto de borde están las dos especies de
guarumo y un guayabo, dos especies que ya sea por efecto de dispersión humana en el
caso de la guayaba o por la sucesión secundaria como el caso de los guarumos puedan
estar causando alguna diferencia.

El otro caso negativo se da entre las fajas de efecto de borde de Los Pajalitos/El Baldío
y San Diego, lo que significa que los efectos de la perturbación pueden ser mayores en
San Diego, ya que en éste efecto de borde hay 38 especies, diez menos que en el efecto
de borde de Los Pajalitos/El Baldío; cosa que no ocurre en la zona núcleo, lo que se
puede interpretar de la siguiente manera: en la zona núcleo de ambos sectores existe
menos presión ya sea antrópica o natural que esté causando un desequilibrio en la
composición florística de ambas.

De manera general se puede decir que no hay diferencias significativas en la


composición florística entre la faja de efecto de borde y zona núcleo en los sectores
más extensos y representativos del estrato Bosque Deciduo.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 30


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6.3 Especies de Regeneración Natural

En general se pudo observar una regeneración natural abundante en la mayoría de


parcelas (dato recolectado de la información de cada una de las sub-parcelas),
principalmente de las mismas especies de las que está compuesto el estrato arbóreo;
siendo las parcelas con menor número de especies latizales y/o brinzales la 19, 20, 21
y 23. Acá, tres de estas cuatro parcelas están ubicadas en la Loma de La Cuaresma y La
Chifurnia, dato que quizá por lo difícil del acceso no se pudieron anotar debidamente.
La parcela 19, ubicada dentro del cráter del Volcán de San Diego, tiene quizá los
árboles más altos (aprox. 40m) de toda el área natural, especialmente de ujushte y es
por esta razón que la especie con mayor abundancia en regeneración natural es el
mismo ujushte, con plántulas de menos de 1cm de diámetro; situación que podría ser
aprovechada para establecer semilleros de esta especie para reforestación. Otro
beneficio de esta especie es el alto número de semillas que produce, ya que hoy en día
existen mecanismos de aprovechamiento étnico principalmente como alimento con
alto grado de nutrientes.

El número de especies brinzales observadas fue de 30 y latizales de 55, la tabla


completa de todas las especies arbóreas para las que se observaron especies en
regeneración se presenta en el anexo 6. Hay que notar al revisar la tabla que muchos
árboles no tienen regeneración natural, debido a que no todas las especies arbóreas
reportadas se encontraron dentro de las parcelas de muestreo. La diferencia en
cantidad de brinzales y latizales es de 25, esto se debe a que los brinzales, que son
plantas con un diámetro de hasta 1cm, muchas veces presentan dificultades para ser
identificadas.

Los siguientes aspectos son producto del análisis de estos resultados cualitativos:

1. De las diez especies con mayor valor de importancia, nueve presentan


regeneración natural, importante ya que representan en gran medida la
composición y dinámica del bosque en el parque.
2. De éstas diez especies con mayor IVI, la única para la que no se visualizó
regeneración natural abundante es el “guarumo”, dato no menos importante
que el anterior, ya que esta especie es una de las principales indicadoras de
perturbación, lo que significa que está dando paso a especies típicas del
bosque.
3. Para el caso de las especies arbóreas en amenaza o peligro de extinción dentro
del parque, para la única que se observó regeneración natural dentro de las
parcelas fue la “caoba”; lo cual no significa necesariamente que para las demás
no exista regeneración natural, pero el no haber sido observadas dentro de

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 31


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

unidades de muestreo es un punto de atención para buscar mecanismos


viables de su reincorporación al bosque.

Estos resultados son de importancia, ya que de esta forma se puede tener una idea
cualitativa de la regeneración natural del bosque, siendo potencialmente objeto de
estudios posteriores por parte de estudiantes tesistas que aporten información de la
dinámica del sotobosque de manera cuantitativa.

6.4 Comparación con otros estudios de vegetación realizados en el PNSDLB

Los trabajos anteriormente realizados con los que se compara el presente estudio son:

1. Herrera, N., Rivera, R. & Ibarra, R. 2001. Estudio de la Flora y Fauna del bosque
San Diego y La Barra.
2. Evaluación Ecológica Rápida, componente Flora, MAG/PAES/CATIE. 2003.

Para lograr establecer buenos parámetros de comparación, se decidió separar los


trabajos por estratos vegetales, de esta forma, el primer comparativo será entre los
estudios de Herrera & colaboradores 2001, MAG/PAES/CATIE 2003 y el presente
trabajo para el estrato arbóreo y el segundo comparativo entre Herrera &
colaboradores 2001 y el presente trabajo para el resto de estratos (arbustivo y
herbáceo)

6.4.1 Estrato arbóreo

Tabla 5. Comparativo de las especies reportadas en estudios de vegetación realizados en el PNSDLB.

Herrera & MAG/PAES/CATIE Monterrosa &


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
al. 2001 2003 Martínez 2009
Acacia angustissima (Miller) Kuntze guaje o quebracho rojo X X
Acacia farnesiana (L.) Willd. espino blanco X
Acacia glomerosa Benth. flor blanca X
Acacia hindsii Benth. izcanal X X
Acacia pennatula (Schldl.& Cham.) Benth. espino X
Acacia polyphylla DC. zarza amarilla X
Acacia riparia Kunth zarzo o espino X
Acacia sp. carne asada X
Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev chichipate X
Aegiphila panamensis Mold. X
Agonandra racemosa (DC.) Standley eluminio o guardasereno X
Albizia adinocephala (J.D. Smith) Britt. &
polvo de queso X X
Rose
Albizia caribaea (Urban) Britton & Rose conacaste blanco X X
Allophylus racemosus Sw. huesito X X
Alstonia longifolia (A.DC.) Pichon chilindrón X
Alstonia pittieri (Donn. Sm.) A.H. Gentry chilindroncillo o sulfatillo X
Alvaradoa amorphoides Liebm. plumajillo X X X
Andira inermis (W.Wright.) Kunth ex DC. almendro de río X X
Annona diversifolia Saff. anono blanco X X

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 32


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Annona purpurea Mociño & Sessé ex


sincuya X X
Dunal
Annona reticulata L. anono negro X
Apeiba tibourbou Aublet peine de mico X X
Ardisia paschalis J.D. Smith cerezo X X
Astronium graveolens Jacq. ronron X X X
Bauhinia ungulata L. casco de venado X X X
Bixa orellana L. achiote X X
Bonellia macrocarpa (Canavilles) Ståhl &
mirra o siempre viva X
Källersjö
Brosimum alicastrum Sw. subsp.
ujushte X X X
Alicastrum
Bumellia persimilis Hemsley níspero de altura X
Bursera bipinnata (Moc. & Sessé ex DC.)
copal X
Engl.
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
copal X X X
Planchon
Bursera simaruba (L.) Sarg. jiote X X X
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth nance X X
Calycophyllum candidissimum (Vahl)
salamo X X X
DC.
Capparis frondosa Jacq. X
Capparis indica (L.) Fawcett & Rendle chilillo de ejote X
Capparis mollicella Standl. X
Carica cauliflora Jacq. melocotón X
Carica papaya L. papaya X
Cascabela thevetia (L.) Lippold chilindrón X
Casearia commersoniana Cambess chilillo X X
Casearia corymbosa Kunth canfurillo X
Casearia sylvestris Sw. sombra de gallina o cuzuco X X
Cassia grandis L.f. carao X X
Castilla elastica Sessé ex Cervantes
palo de hule X X
subsp. elastica
Cecropia obtusifolia Bertol. guarumo X X X
Cecropia peltata L. guarumo X X X
Cedrela odorata L. cedro X X X
cedro campana o cedro
Cedrela salvadorensis Standley X X X
sapote
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton &
ceibillo X X X
Baker
Ceiba pentandra (L.) Gaertner ceiba X X X
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. cagalero X
Cnidoscolus juergensenii (Brig) Luntell chayo X
Cnidoscolus tubulosus (Muell.-Arg.)
chaya o mala mujer X
I.M.Johnston
Coccoloba barbadensis Jacq papaturro X
Coccoloba caracasana Meissner papaturro X X
Coccoloba floribunda (Benth.) Lindau papaturro X
Cochlospermum vitifolium Willd. ex
tecomasuche X X X
Sprengel
Collubrina ferruginosa Brogn. chaquiro X
Colubrina heteroneura (Griseb.)
limoncillo X
Standley
Cordia alliodora (Ruiz López & Pavón)
laurel X X X
Oken
Cordia dentata Poiret tiguilote X X
Coutarea hexandra (Jacq.) Schum. quina X

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 33


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Crateva tapia L. tincorol X


Crescentia alata Kunth morro X X
Cupania guatemalensis (Turcz.) Radlk. cola de pava X
Curatella americana L. chaparro X X
Dalbergia congestiflora Pittier ébano X
Dalbergia funera Standley funera X X
Dendropanax arboreus (L.) Decne. &
mano de león X X
Planchon
Diospyros salicifolia H. & B. ex Willd. in
pepenance X
L.
Diphysa americana (Miller) M.Souza guachipilín X
Diphysa robinoides Benth guachipilín X X
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
conacaste X X X
Griseb.
Erythrina berteroana Urban pito X X X
Erythroxylum areolatum L. X
Eugenia salamensis J.D.Smith guacoco X
Exostema caribaeum (Jacq.) Roemer &
quina X
Schultes
Exostema mexicanum A.Gray quina blanca X X
Ficus costaricana (Liebm.) Miq. capulamate X X
Ficus crocata (Miq.) Miq. amate X
Ficus glabrata Kunth amate X
Ficus goldmanii Standl. amate X
Ficus insipida Willd. amatón de río X X
Ficus obtusifolia Kunth amate X X X
Ficus ovalis (Liebm.) Miq. capulamate X X
Ficus pertusa L.f. matapalo X X
Ficus sp. amate X
Genipa americana L. irayol X X X
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex
madrecacao X X
Steudel
Guarea glabra Vahl X
Guazuma ulmifolia Lam. caulote X X X
Guettarda macrosperma Donn.Smith crucito negro X X X
Gyrocarpus americanus Jacq. volador X X X
Gyrocarpus mocinoi Espejo volador X
Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague calague o mozote X X
Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.)
quina X
Bullock
Hymenaea courbaril L. copinol X X
Hyperbaena tonduzii Diels falso mamón X
Indeterminada alita de angel X
Indeterminada cohete barranco X
Indeterminada guayacán X
Indeterminada Indeterminado X
Indeterminada pata de mula X
Indeterminada vara uyuslibe X
Indeterminada Parcela 12 desconocido parcela 12 X
Inga fagifolia (L.) Willd. Ex Benth. pepeto de río X
Inga vera Willd. pepeto de río X
Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl.)
tutumuscuao X X
G. Don
Ipomoea wolcottiana Rose tutumuscuao X
Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd siete pellejos X X

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 34


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Jacaratia mexicana A.DC. cuayote X X


Karwinskia calderonii Standley huilihuishte X X X
Ledenbergia macrantha Standley siete pellejos X
Leucaena leucocephala subsp. glabrata
leucaena X X
(Rose) S. Zárate
Leucaena shannoni J.D. Smith guaje o yaje X
Leucopremma mexicana standley cuayote X
Licania arborea Seemann roble de bajío X X
Lonchocarpus minimiflorus J.D.Smith chaperno negro X X X
Lonchocarpus phaseolifolius Benth. zope X
Lonchocarpus rugosus Benth. chapulaltapa X
Lonchocarpus salvadorensis Pittier chaperno blanco o cincho X X
Luehea candida (DC.) Mart. cotonrón o cabo de hacha X X X
Luehea speciosa Willd cotonron X
Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. quebracho X
Lysiloma auritum (Schldl.) Benth. quebracho o sare X X
Lysiloma divaricatum (Jacq.) Macbride cicahuite X X X
Maclura tinctoria (L.) Steudel subsp.
palo mora X X X
Tinctoria
Malpighia glabra L. shimisho X
Mangifera indica L. mango X
Margaritaria nobilis L.f. nistamalillo X
Maytenus segoviarum Standl. & L.O.
X
Williams
Melicoccus oliviformis Kunth subsp.
talpajocote o mamón X
oliviformis
Mimosa platycarpa Benth. carbón X X
Moringa oleifera Lam. moringa X
Muntingia calabura L. capulín X X
Myrciaria floribunda (H.West ex Willd.)
guayacán X
O.Berg
Myriocarpa longipes Liebm. chichicastón X
Myrospermum frutescens Jacq. guayacán, zope o bálsamo X X X
Nectandra ramonensis Standl. asta X
Neea psychotrioides J.D.Smith siete camisas X
Ocotea sinuata (Mez) Rohwer cachulaguacate X
Ocotea veraguensis (Meissner) Mez pimientillo X X X
Omphalea oleifera Hemsl. shiran o tambor X X X
Persea americana Mill. aguacate X
Perymenium grande Hemsley var.
tatascamite X X X
Grande
Phoebe acuminatissima Lundell pimiento X
Phyllanthus acuminatus Vahl jocotillo de agua X
Phyllanthus elsiae Urban canelillo X X
Piper arboreum Jacq. cordoncillo X
Piscidia carthagenensis Jacq. zopilocuao o palo de zope X X
Pisonia aculeata L. cagalero X
crucito de bellota o
Pisonia macranthocarpa J.D.Smith X
tinterillo
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. mangollano X
Pithecellobium oblongum Benth. guayacán X
Platymiscium dimorphandrum J.D. Smith X
Platymiscium parviflorum Benth. panito X
Plumeria rubra L. mayo X X X
Poeppigia procera C.Presl. memble X X X

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 35


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Pogonopus speciosus (Jacq.) Schumann chorcha de pava X X X


Pouteria sp. zapatón X
Pseudobombax ellipticum (Kunth)
shilo X X X
Dugand
Psidium guajava L. guayabo X X
Psychotria microdon (DC.) Urb. pajarito X
Pterocarpus rohrii Vahl X
Randia armata (SW.) DC. crucito X X X
Randia monantha Benth. crucito de guayaba X
Randia pleiomeris Standley crucito X
Rehdera trinervis (Blake) Mold. jicarillo X X
Rheedia edulis (Seem.) Triana & Planch. chaparrón X
Rollinia rensoniana Standl. chulumullo X X
Roupala glaberrima Pittier zorrillo X X
Ruprechtia chiapensis Lundell desconocido parcela 3 X
Salix humboldtiana Willd. sauce llorón X X
Samanea saman (Jack) Merr. cenícero X X
Sapindus saponaria L. pacún X X
Sapium aucuparium Jacq chilamate X X
Sapium macrocarpum Muell.-Arg. chilamate X
Sapium pedicellatum Huber in Bull. chilamate X
Sapranthus microcarpus (J.D.Smith)
astilla o astita X X
R.E.Fries
palo de asta, palanco,
Sapranthus nicaraguensis Seemann X
poshte
Sapranthus violaceus (Dunal) Saff. asta o palanco X
Schoepfia schreberi J.F. Gmel. X
Sciadodendron excelsum Griseb. corroncha o cebratan X X X
Semialarium mexicanum (Miers.) A. M.
piojo de zope X
Mennega
Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby vainillo X
Senna hayesiana (Britton & Rose) Irwin
barajo o barajillo X
& Barneby
Senna nicaraguensis (Benth.) Irwin &
barajo X X X
Barneby
Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby
X
var. pallida
Senna reticulata (Willd.) Irwin &
sambrán X X
Barneby
Sideroxylon capiri subsp. tempisque
tempisque X X
(Pittier) Penn.
Sideroxylon persimile (Hemsley) Penn. tempisquillo o
X
subsp. persimile huistempisque
Simarouba glauca DC. aceituno X X X
Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. sangre de perro X
Sloanea terniflora (Mociño & Sesse)
terciopelo X X X
Standley
Solanum hazenii Briton X
Solanum sp palo de golpe X X
Spondias cirouella Tussac jocote de invierno X X
Spondias mombin L. jocote jobo X X X
jocote pitarrillo, de
Spondias purpurea L. X X X
invierno o iguana
Spondias radlkoferi J.D.Smith jocote jobo o jocote cedro X X
Spondias sp. jocote naro X
Stemmadenia abovata (Hook. & Arn)
cojón X X
Schumann

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 36


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Stemmadenia donnell-smithii (Rose)


cojón café X X X
Woodson
Stemmadenia pubescens Benth. cojón verde X
Swietenia humilis Zucc. caoba X X
Symplocos sp. manzanote X
Tabebuia donnell-smithii Rose cortez blanco X X
Tabebuia impetiginosa (Martius ex DC.)
cortez negro X X
Standley
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. maquilishuat X X
Tabernaemontana amygdalifolia Jacq. cojoncito X
Tecoma stans (L.) Juss.ex Kunth san andrés X X
Terminalia oblonga (Ruiz & Pavon)
canelo volador X X X
Steudel
Thouinia cf velutina Radlk. huesito X
Thouinia sp. huesito X X
Thouinia sp. huesito negro X
Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. zorrillo X X
Trema micrantha (L.) Blume capulín macho X X
Trichilia americana (Sessé & Moc.)
cabo de hacha X
T.D.Penn.
Trichilia glabra L. barrehorno o cola de pava X X
Trichilia havanensis Jacq. limoncillo X X
Trichilia martiana C.DC. cola de pava X X X
Trichilia trifolia L. chile quemado X X
Triplaris malaenodendron (Bertol.)
mulato X X X
Standley & Steyerm.
Trophis racemosa (L.) Urban chulujushte X X
chichicaste nigua o
Urera baccifera (L.) Gaudich. X X
chichicaste rojo
Urera caracasana (Jacq.) Griseb. chichicaste X X X
Vernonia patens Kunth palo blanco X X
Wimmeria cyclocarpa Radlk. coralillo X
Ximenia americana L. limoncillo X X
Xylosma flexuosum (Kunth) Hemsley aguja de arra X X
Zanthoxylum fagara (L.) Sargent X

El total de especies en la tabla 5 que se reportan de manera compartida en los tres


estudios es de 45. Las diferencias de ambos estudios con respecto a éste,
corresponden en su mayoría a reportes de especies que actualmente se encuentran en
sinonimia con las reportadas acá. Para tener una idea de éstas diferencias se
presentan los siguientes casos:

 En Herrera & al. 2001 se citan nombres que son sinonimias de nombres
reportados en este trabajo, como el caso de Spondias cirouella Tussac que es
sinónimo de Spondias purpurea L.
 Mala identificación o aplicación de nombres, como por ejemplo el ébano, que
Herrera & al. 2001 lo reporta como Dalbergia funera Standley (ahora sinónimo
de Dalbergia calderonii Standl.) que es lo que para el parque corresponde a
Dalbergia congestiflora Pittier; otro ejemplo claro de esta situación es la
aplicación del nombre Roupala glaberrima Pittier para el “zorrillo”, especie que

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 37


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

es habitual de bosques montanos o nebulosos y que el nombre


correspondiente para el parque es Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk.
 De las especies reportadas en los dos estudios comparados, se cree que no
corresponden o no existen en el PNSDLB Nectandra ramonensis Standl., Phoebe
acuminatissima Lundell, Roupala glaberrima Pittier, Symplocos sp., todas
pertenecientes a géneros que normalmente aparecen a mayor altitud sobre el
nivel del mar o en otros tipos de vegetación.

En cuanto a diferencias o similitudes en valores de variables como frecuencia,


abundancia, dominancia e IVI, en el trabajo realizado por MAG/PAES/CATIE 2003, se
realizaron 25 parcelas de muestreo en tres estratos de vegetación (vegetación sobre
roca, vegetación decidua y vegetación de bosques aluviales). Los resultados son
coincidentes, ya que para ambos estudios el orden de valor de importancia para las
tres primeras especies es similar, con una ligera diferencia en lo que reportan para el
estrato de vegetación decidua, donde la tercera especie con mayor valor de
importancia es Cecropia peltata L.

Con respecto al trabajo de Herrera & colaboradores 2001, para el cual se realizaron 41
parcelas de 1000m2, las cuatro especies más dominantes son Bursera simaruba (L.)
Sarg., Urera baccifera (L.) Gaudich., Cochlospermum vitifolium Willd. ex Sprengel y
Omphalea oleifera Hemsl., resultado que es muy coincidente con lo reportado en éste
trabajo.

6.4.2 Otros estratos

Como se mencionó anteriormente, para este caso, el estudio a comparar es el


realizado por Herrera & colaboradores 2001, con el cual existen diferencias en cuanto
a número de especies reportadas y a los estratos trabajados.

Tabla 6. Comparativo de los estratos trabajados en ambos estudios con su respectivo número de
especies.
Formas de Vida Herrera & al. 2001 Monterrosa et al. 2009
Arbustos 51 65
Hierbas 106 81
Bejucos - 51
Helechos - 13

Como lo muestra la tabla 6, la mayor diferencia se observa en el estrato herbáceo, tal


diferencia puede deberse al tiempo dedicado para cada uno de los inventarios ya que
es conocido que la diversidad del estrato herbáceo es muy alta en la mayoría de
bosques tropicales y muchas veces se torna sumamente difícil identificar especies
herbáceas o arbustivas cuando se presentan en estado vegetativo, principalmente

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 38


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

familias como Asteraceae (Compositae), Poaceae (Gramineae) o Cyperaceae. Debido a


esta dificultad, es necesario un mayor tiempo de trabajo y se torna casi imprescindible
el realizar colectas botánicas para la elaboración de inventarios de éste tipo.

6.5 Comparación con otros bosques secos a nivel nacional y regional

A nivel nacional, el estudio realizado por Virginia Salzman en 1996 “Inventario de la


Flora del Parque Nacional Walter Thilo Deininger”, otro sitio característico de bosque
seco, presenta datos muy similares de composición florística a los del PNSDLB. En él,
las especies arbóreas comúnmente reportadas concuerdan en gran manera con las
reportadas en éste trabajo y para mencionar algunas como ejemplo están: Bursera
simaruba (L.) Sarg. “jiote”, Cochlospermum vitifolium Willd. ex Sprengel
“tecomasuche”, Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. “salamo”, Omphalea oleifera
Hemsl. “shiran”; en el estrato arbustivo reporta especies como Aphelandra scabra
(Vahl) Small “camarón”, Psychotria ssp. e Iresine ssp. y en cuanto a lianas y bejucos, las
familias más representativas son Dioscoreaceae, Convolvulaceae, Cucurbitaceae entre
otras y a nivel genérico, aparecen Combretum ssp., Serjania ssp., Paullinia ssp. como
los más representativos. Lastimosamente no se presentan datos de abundancia,
frecuencia, dominancia o valores de importancia específicos que permitan establecer
de mejor forma diferencias o similitudes con respecto a éstas dos áreas, pero queda
clara la semejanza florística de ambos parques.

En el ámbito regional, el bosque seco de la Estación Biológica de Chamela en Jalisco,


México, también presenta características muy similares a las del PNSDLB, en donde la
precipitación anual promedio es de 748mm en cuatro meses de época lluviosa.
En el trabajo realizado en ésa estación biológica por Lott en 1987, se realizaron 30
transectos de 20x50m para una extención de cerca de 1600ha, estableciendo tres
sitios como base comparativa, para los que no reportan una diferencia significativa en
su composición florística. Los datos reflejan que las familias más diversas en especies
son Leguminosae, Euphorbiaceae y Rubiaceae entre otras y en cuanto a abundancia de
especies por área reportan un promedio de 36sp/1000m2 y en general las especies
arbóreas reportadas, así como las arbustivas y herbáceas son muy similares a las que
se reportan en los bosques secos de nuestro país. Estos datos son muy parecidos a los
reportados en el presente estudio, ya que dentro de las familias más diversas se
encuentran las tres reportadas por Lott en 1987; la densidad de especies también es
bastante similar ya que para el PNSDLB existe un aproximado de 16sp/1000m2
tomando en cuenta que para el caso del estudio de Chamela (36sp/1000 m2), el dato
es para todos los estratos vegetativos y más aún cuando el 16% de las especies que se
reportan son endémicas de ésa región mexicana.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 39


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

De lo expuesto anteriormente, podemos deducir que al menos la composición de la


vegetación presente en el PNSDLB es muy similar a aquellas áreas con bosque seco a
nivel nacional y regional, tomando en cuenta que cada zona tiene una estructura
particular que depende tanto de las condiciones geográficas pero principalmente del
grado de conservación que pueda existir, que es influenciado ya sea por fenómenos
naturales o antrópicos. Un dato que confirma la similitud en la composición florística
de los bosques secos es lo expuesto por Rzedowski & McVaugh 1966 (en Lott 1987),
que describen a los bosques tropicales deciduos como los dominados típicamente por
2-4 especies de árboles y ocasionalmente hasta 10 especies, las cuales pertenecen a
especies de Bursera ssp., Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & Baker, Lonchocarpus ssp.
y Lysiloma divaricatum (Jacq.) Macbride, características de esa vegetación.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 40


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

6.6 Macrotipos de vegetación


Para el establecimiento de los macrotipos de vegetación, se tomó como base la
clasificación de la vegetación de la UNESCO, identificando para el PNSDLB, según
nuestro criterio, las siguientes formaciones:

 I.A.1.b. Principalmente siempre verde tropical ombrófila submontana (selva


baja perennifolia)
 I.A.1.f.(1) Principalmente siempre verde riparia (bosque de galería)
 I.A.1.f.(3) Siempre verde tropical ombrófila estacionalmente saturada (bosque
húmedo subtropical)
 I.B.1.a. Tropical decidua en estación seca, de tierras bajas (selva baja
caducifolia)
 VII.B.1.a. Areas de escasa vegetación sobre roca, peñascos o coladas volcánicas.

Después de haber realizado el trabajo de campo, recorriendo la totalidad del área


natural y recolectando información biofísica por medio de las boletas de campo, se
proponen 4 macrotipos de vegetación (ver anexo 7), los cuales corresponden a:
Vegetación Siempreverde o Bosque Perennifolio para las zonas de La Barra y Cráter
del Volcán San Diego; Vegetación Decidua o Bosque Caducifolio para la zona de Los
Pajalitos/El Baldío, la zona de San Diego y Loma de La Cuaresma; Vegetación Riparia o
Vegetación de Humedales para la vegetación de las orillas de lagos y lagunas y
finalmente Vegetación Antrópica, refiriéndonos a las formaciones vegetales producto
de actividad humana, teniendo como ejemplo de éstas, las zonas de pastizales o las
reforestaciones con madrecacao, en diferentes zonas del PNSDLB como lo muestra el
mapa en el anexo 7.

De esta forma, se descartan las formaciones vegetales consideradas en


MAG/PAES/CATIE 2003 y de los estratos de ese mismo estudio se retoman
Vegetación Decidua y Vegetación Aluvial (propuesta en este estudio como Bosque
Caducifolio y Perennifolio respectivamente) y se descartan Vegetación Sobre Roca,
debido a que de la totalidad de las parcelas en este estudio, solamente las ubicadas en
la zona de La Barra no presentaban una considerable presencia de rocosidad, por lo
que no correspondería a un estrato geográficamente bien definido, dado que la
aglomeración de roca volcánica se presenta prácticamente en la totalidad del área
natural; además del Bosque de Galería o Arboles de Sauce que es lo que este estudio
considera como parte de la Vegetación de Humedales o Vegetación Riparia. De
Herrera et al. 2001 y 2005, se descarta la terminología con referencia a la densidad,
dado que ese término tiende a relativizarse si se toma en cuenta la heterogeneidad de
la densidad boscosa en el parque; asimismo retomamos los conceptos de Bosque
Aluvial (propuesta en este estudio como Bosque Perennifolio) y Vegetación Acuática o

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 41


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Humedales. Finalmente de Pineda et al. 2006, descartamos Arbolado Deciduo Alto


Muy Denso y retomamos los conceptos de Bosque Aluvial (propuesta en este estudio
como Bosque Perennifolio) y Humedales, que acá se contempla como Vegetación
Riparia o Vegetación de Humedales. Finalmente a todo lo que las propuestas
anteriores llaman arbolados dispersos, gramíneas, plantaciones forestales, pastizales
o áreas perturbadas acá se propone como Vegetación Antrópica. Para tener una mejor
idea de lo planteado anteriormente, un cuadro resumen se presenta en la tabla 7.

Tabla 7. Diferentes estratos vegetativos propuestos para el PNSDLB comparados con los macrotipos de
vegetación propuestos en el presente estudio.

Formaciones
Estratos
Vegetales, Sub-formaciones
(MAG/PAES/ Monterrosa &
(MAG/PAES/ vegetales, (Herrera et al. Pineda & al. 2006
CATIE, Martínez 2009
CATIE, 2001 y Herrera, 2005)
2003)
2003)
Arbolado Deciduo
Arbolado Deciduo
Vegetación alto
alto denso Bosque
cerrada muy denso
Vegetación Caducifolio o
decidua en Arbolado Deciduo
decidua Vegetación
estación bajo semi-denso Bosque
Decidua
seca Arbolado Deciduo en caducifolio
farallón
Arbolado Deciduo Bosque
Arbolado Deciduo
Vegetación alto Perennifolio o
Chaparrales alto muy denso
aluvial muy denso Vegetación
Bosque Aluvial Bosque Aluvial Siempreverde
Vegetación acuática
Bosques de Bosque de o Vegetación
Humedales
galería o galería o Humedales (Hábitat Riparia o
Arboles de Arboles de Acuático y Orilla de Lagos) Vegetación de
Sauce Sauce Vegetación Humedales
Vegetación Riparia
Riparia
Arbolado disperso,
gramíneas y áreas Pastizal
Vegetación Vegetación
Morrales abiertas
sobre roca antrópica
Plantaciones Áreas
forestales perturbadas
Tomado de Pineda & al. 2006 y modificado para el presente estudio

Cabe mencionar que los macrotipos de vegetación propuestos en este trabajo tienen
como objetivo principal el facilitar al personal técnico y de guarda recursos su
ubicación para el desarrollo de actividades propias del Sistema de Monitoreo de Flora.

Algo importante que es evidente en el área natural, son los diferentes estados
sucesionales o etapas serales que presenta la cobertura de lo que nosotros llamamos
Vegetación Decidua o Bosque Caducifolio.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 42


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Por tal razón, se hace un análisis de conglomerados que nos ayude a comprender si es
viable la estratificación del macrotipo de Vegetación Decidua o Bosque Caducifolio.

Para tal efecto, se dividió toda el área natural en diferentes sectores, que por medio de
un dendrograma se han agrupado y que si cuentan con características similares de
composición florística, madurez del estrato arbóreo denotado por el DAP y altura
promedio, además de otros criterios, se podría estratificar para efectos de que futuros
estudios faunísticos o florísticos puedan interpretar y relacionar sus resultados en
base a esta posible sub-división. Un beneficio adicional de éste análisis es que sirva
como herramienta para verificar semejanzas o diferencias existentes entre las 32
parcelas muestreadas, con el objeto de suprimir algunas de éstas para efectos de
operativización del Sistema de Monitoreo de Flora. Para una mejor comprensión, en la
tabla 8 se detalla la terminología que se le ha adjudicado a cada uno de estos sectores,
basado en la terminología utilizada para el análisis del índice de similitud de Jaccard:

Tabla 8. Terminología para cada sector con su respectivo número de parcela


y su abreviación.
Sector Parcela Simbología
borde1 P7 EBLP
borde2 P10 EBLP
borde3 P12 EBLP
borde4 P14 EBLP
borde5 P16 EBLP
borde6 P3 EBSD
borde7 P6 EBSD
borde8 P24 EBSD
borde9 P26 EBSD
borde10 P27 EBSD
borde11 P20 EBLC
borde12 P23 EBLC
borde13 P32 EBLC
El Cráter P19 El Crater
El Tule P29 El Tule
Infiernillo P31 Infiernillo
La Barra P17 La Barra
La Barra P18 La Barra
Masatepec P30 Mazatepec
nucleo1 P8 ZNLP
nucleo2 P9 ZNLP
nucleo3 P11 ZNLP
nucleo4 P13 ZNLP
nucleo5 P15 ZNLP
nucleo6 P28 ZNLP
nucleo7 P1 ZNSD
nucleo8 P2 ZNSD
nucleo9 P4 ZNSD
nucleo10 P5 ZNSD
nucleo11 P25 ZNSD
nucleo12 P21 ZNLC
nucleo13 P22 ZNLC

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 43


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Los sectores corresponden ya sea a la faja de efecto de borde o a la zona núcleo como
lo indica su abreviatura.
En la figura 16 se representan todas las parcelas nombradas por sectores, los cuales se
agruparon en base a la cantidad de individuos por especie, o sea, se basa en la
abundancia de las especies arbóreas.

Las delimitaciones rectangulares en color rojo indican las diferentes agrupaciones que
se podrían establecer si es que estos grupos tienen características similares más allá
de la abundancia de individuos; es decir que una vez formados los grupos, permita
analizar los sectores que lo conforman y verificar la información de cada una de las
parcelas a las que representan.

Como se dijo anteriormente, el dendrograma tiene dos funciones importantes, la


primera, analizar que tan similares son las parcelas dentro de cada grupo a fin de
disminuir el esfuerzo de cara a la ejecución del monitoreo de flora y de esta forma
evitar trabajo extra monitoreando parcelas con demasiada semejanza; la segunda,
tratar de dilucidar una posible estratificación de lo que en este trabajo se reconoce
como Vegetación Decidua.

Dendrogram
Ward's Method,City-Block
500
1 2 4 5
3

400
Distance

300

200

100

0
crater
tule
Borde1
nucleo9
Borde2
borde5
Borde 3
borde6
borde8
nucleo8
nucleo1
Borde4
borde10
nucleo6

borde9

borde12
nucleo2
borde7

borde11

nucleo3
borde13

nucleo7
labarra1
labarra2

nucleo4
nucleo5
nucleo11

nucleo13

nucleo12

nucleo10
infiernillo
masatepeque

Fig. 16. Dendrograma del análisis de conglomerados

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 44


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Como podemos observar en la figura 16, se han numerado 5 grupos, dentro de los
cuales hay dos que son muy homogéneos, el número 4 compuesto por los sectores la
barra 1, la barra 2 y el cráter que es lo que el presente estudio considera Bosque
Perennifolio; el otro grupo, el número 5 sería el compuesto por los sectores núcleo 4,
5 y 10, para los cuales sus características se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 9. Características de las parcelas 13, 15 y 5, pertenecientes al grupo 5 del análisis de


conglomerados.
Núcleo 4 Núcleo 5 Núcleo 10
Parcela 13 15 5
Ubicación ZNLP ZNLP ZNSD
# de especies 26 24 19
# de individuos 65 65 48
Sp. Más abundante quina blanca (10) jiote (10) y cicahuite (9)
corroncha (10)
Sp. Más dominante jiote corroncha y muy Cicahuite
cerca el jiote
Altura promedio 12.6m 10.6m 7.54m
Altura mayor 25m 20m 15m
DAP promedio 21.4cm 22.1cm 15.7cm
DAP mayor / sp. 64cm (cuayote) 48.5cm (cuayote) 42cm
(tutumuscuao)

Del agrupamiento de esta tabla se puede concluir que solamente dos de los tres
sectores (núcleo 4 y 5) tienen en común varios aspectos como son la ubicación, la
diversidad de especies, la densidad de la población, alturas y DAP promedios, pero en
Distance
cuanto a la abundancia y dominancia, hay una cierta diferencia, aunque no tan
100

200

300

400

500
significativa; ahora bien, si se contrastan estos dos sectores con el núcleo 10, todos los
0

datos son discordantes en cierta medida, lo que no permite agruparlos como un


estrato de vegetación bien definido. Con este grupoBorde1de conglomerados, para efectos de
nucleo9
reducir el esfuerzo en el trabajo de monitoreo, podemos Borde2 observar la similitud entre
las parcelas 4 y 5 presentados en la tabla 9. borde5
Borde 3
Si analizamos el grupo más grande borde6
resultante del análisis de conglomerados, borde8
nucleo8
que es el grupo 2, detallado en la figura 17 nucleo1
compuesto por 13 parcelas, nos damos Borde4
Ward's Method,City-Block

borde10
cuenta que dentro de ese grupo existe una nucleo6
clara separación de dos “sub-grupos” nucleo11
borde9
representados por los corchetes verdes y m asatepeque
dentro del sub-grupo mas grande existe borde12
nucleo2
“afinidad” en agrupaciones de menor borde7
escala, representadas por los cículos rojos. Fig.nucleo13
17. Grupo dos del análisis de conglomerados
infiernillo
borde11
EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 45
tule
nucleo3
borde13
nucleo12
nucleo7
PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Si colocamos estas agrupaciones en un mapa del parque para tener una idea de su
ubicación y colocamos datos relevantes de cada parcela, representados en la figura 18,
tendríamos el siguiente resultado:

Núcleo 6 P 28
10 sp.
64 arb.
19.9cm DAP prom.
9.7mt alt. prom.

Núcleo 2 P 9
14 sp.
47 arb.
20.5cm DAP prom.
7.5mt alt. prom.
Núcleo 1 P 8
15 sp.
71 arb.
17.0cm DAP prom.
7.8mt alt. prom. Masatep. P 30
16 sp.
76 arb.
Borde 3 P 12 18.7cm DAP prom.
20 sp. 8.5mt alt. prom.
61 arb.
21.9cm DAP prom.
10mt alt. prom.

Borde 10 P 27
17 sp. Borde 9 P 26
100 arb. 12 sp.
18.1cm DAP prom. 68 arb.
Borde 4 P 14 9.5mt alt. prom. 15.1cm DAP prom.
15 sp. 8.2mt alt. prom.
47 arb.
22.1cm DAP prom.
9.3mt alt. prom. Borde 12 P 23
17 sp.
42 arb.
20.6cm DAP prom.
8.3mt alt. prom.

Borde 8 P 24
14 sp.
Núcleo 8 P 2 81 arb.
15 sp. 17.7cm DAP prom.
61 arb. 9.1mt alt. prom.
20.0cm DAP prom.
13.4mt alt. prom.

Borde 6 P 3
18 sp.
98 arb.
17.4cm DAP prom.
8.3mt alt. prom.
Núcleo 11 P 25
15 sp.
65 arb.
18.1cm DAP prom.
6.8mt alt. prom.

Fig. 18. Sub-grupos formados a partir del grupo de conglomerados número 2.

Sub-grupo 1 Sub-grupo 2 Sub-grupo 3 Sub-grupo 4

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 46


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Si vemos a las parcelas del grupo 2 como un todo, se ve que éste se divide
principalmente en los dos sectores más extensos del parque, exceptuando la parcela
30 ubicada en el cerro Masatepeque. Si analizamos los cuatro sub-grupos, no hay por
lo menos uno de éstos en los que las parcelas que lo componen queden distribuidas en
la misma zona del parque, a decir, o todas en Los Pajalitos o todas en San Diego. La
misma situación se da con el resto de grupos.

La figura 19 muestra como quedarían distribuidos los grupos formados por medio del
análisis de conglomerados en todo el Parque Nacional.

28
7

17
16

18
9
8 10
11

12 30
31

27
26
13
14

23
24
19
15 2
32
5
1
3

22
25
6
21
20

29

Fig. 19. Representación gráfica dentro de los polígonos del PNSDLB, de los 5 grupos resultantes del
análisis de conglomerados ordenados por color e identificados con su respectivo número de parcela.
Grupo 1:___ Grupo 2:___ Grupo 3:___ Grupo 4:___ Grupo 5:___

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 47


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

La figura 19 corrobora lo dicho anteriormente con respecto a la utilidad de ésta


herramienta en lo que respecta a afinidad entre parcelas para disminuir el número de
unidades a muestrear, obviamente para ése fin hay que tomar otros aspectos como
por ejemplo presencia o ausencia de especies indicadoras no tan comunes como las
que aparecen en listados de amenaza o peligro de extinción además de otros criterios
muy particulares del propio sistema de monitoreo de flora. Ahora bien, para efectos
de estratificar el macrotipo de vegetación Bosque Caducifolio éste análisis no presenta
mayores beneficios, dado que la distribución de los grupos resulta muy dispersa,
excepto el grupo 4 con las parcelas distribuidas en La Barra y El Cráter del Volcán San
Diego, exactamente donde queda representado el Bosque Perennifolio.
En general, es difícil asignar una nomenclatura apropiada de sub-divisiones para el
estrato de Bosque Caducifolio o Vegetación Decidua, dado que no se pueden
correlacionar datos como abundancia de especies, de individuos, madurez del bosque
o principalmente una diferencia en la composición de especies que permita establecer
delimitaciones geográficas, ya que como se confirmó anteriormente con el índice de
Jaccard, es bastante homogénea en el parque.

Ahora bién, en función del monitoreo de la diversidad de flora, el análisis de


conglomerados puede resultar una herramienta útil, ya que se podrían obviar algunas
parcelas con características muy similares y así, disminuir el esfuerzo dedicado a esta
actividad por parte de los guarda recursos y técnico del área.

6.7 Especies no reportadas en estudios anteriores y especies no identificadas.

En la sección de resultados se dedica un pequeño párrafo para aquellas especies que


no habían sido reportadas en estudios anteriores; en total, solo en el estrato arbóreo
se reportan 70 especies que no habían sido reportadas explícitamente para el parque.
Adicionalmente los bejucos no fueron incluidos en otros estudios y acá se reportan 51
especies. Para el caso del estrato herbáceo, aproximadamente 20 especies no fueron
anteriormente reportadas. Otro grupo que no se reportó anteriormente son los
helechos con un total de 13 especies.
De todo el inventario arbóreo, hay tres especies que no lograron ser identificadas, una
de las especies llamadas “guayacán” y la otra “pata de mula” que con seguridad
pertenecen a la familia Leguminosae y se presume que se trata de la misma especie,
pero hasta no tener suficiente material que permita identificarla correctamente no se
puede afirmar algo concreto. La otra especie es un árbol ubicado en la parcela 12 para
el cual se desconoce la familia a la que pertenece asi como también la especie,
inclusive su nombre común, lo que implica esperar a tener partes reproductivas que
permitan identificarla.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 48


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Merece atención el caso de el “volador” perteneciente al género Gyrocarpus,


actualmente se reportan 2 especies, Gyrocarpus americanus Jacq. y Gyrocarpus mocinoi
Espejo. Estas son especies muy peculiares pero al realizar un mejor control de
individuos podría resultar que se tenga una tercera especie reportada para el país,
Gyrocarpus jatrophifolius Domin. Para este caso se tiene la ventaja de que el fruto es
muy conspicuo y fácil de reconocer, entonces solamente se tendría que llevar un
control de los procesos fenológicos de la especie y de esta manera colectar tanto
muestras vegetativas, con flores y con frutos para tener una situación más clara.

Para todo lo anteriormente planteado, se tuvo una charla con los guardarecursos,
haciendo incapié en la importancia que significa estar al pendiente de estas
situaciones para aumentar paso a paso el inventario de especies arbóreas para el
parque.

En el estudio, no se lograron identificar especies nuevas para la ciencia ni nuevos


registros para El Salvador, situación que no debería tomarse con pesimismo ya que
resultaría mucho más importante el que personal técnico y de guarda recursos tengan
una idea mucho mas clara de la vegetación que se posee en el parque y tengan
herramientas para su identificación.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 49


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

7. Conclusiones
 La diversidad de familias, géneros y especies de flora es significativa, para un
área natural que en el pasado fue objeto de incendios forestales y saqueo de
especies maderables, diversidad que en un futuro debería tener una tendencia
en aumento, dada la regeneración natural que actualmente se está propiciando.

 El Índice de Valor de Importancia de las especies arbóreas es una herramienta


fundamental para la selección de especies indicadoras, tanto para aquellas con
los valores más elevados como para las que poseen un valor menor, pero que
están ubicadas en listados de amenaza o peligro o que tienen un historial de
demanda antrópica para diferentes utilidades.

 De acuerdo a los diferentes análisis realizados, se puede concluir que la


estructura y composición florística del PNSDLB es bastante homogénea, dado
que no existen diferencias significativas entre zonas del mismo parque, tal es el
caso de lo que sucede en las zonas núcleo y efectos de borde en los tres
sectores más representativos y si existe cierto desequilibrio, se puede
considerar con cierta certeza que es debido a las actividades antrópicas o
naturales que han impactado al área natural, pero que a la vez, el buen
desarrollo de las diferentes etapas sucesionales que están ocurriendo,
permiten que la composición cambie cada vez más a lo que en un momento
pudo ser la vegetación original de la zona.

 Los sectores que han quedado prácticamente aislados a causa de la


fragmentación del bosque, son el Cerro El Tule, Masatepeque y El Infiernillo a
los cuales se les debe poner atención ya que si bien es cierto son impactados
por actividades antrópicas, todavía su composición florística es muy similar a
la del resto del área natural.

 En base a los resultados, el jiote es la especie con mayor Índice de Valor de


Importancia, esto se puede deber a que en épocas pasadas, por la explotación
de los árboles con fines maderables, construcción o leña, fueron aprovechadas
especies que representaban mayor valor para éstas actividades y fueron
quedando relegadas este tipo de especies sin ningún valor comercial, pero que
son típicas de bosque seco.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 50


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

 Con respecto al nivel de finalización del inventario arbóreo del PNSDLB, se


puede concluir que el macrotipo de vegetación en el que podrían ocurrir
nuevos hallazgos de especies es en el Bosque Caducifolio o Vegetación Decidua,
dado que en el Bosque Siempreverde o Vegetación Perennifolia representado
por La Barra y el cráter del Volcán de San Diego poseen una extensión mucho
menor y prácticamente las especies son bién conocidas.

 El conocimiento de la diversidad florística y la facilidad en la identificación de


los diferentes macrotipos de vegetación por parte del personal técnico y de
guarda recursos es importante en el desarrollo de actividades relacionadas al
monitoreo de la vegetación.

 Finalmente se puede concluir que el estado de salud del bosque en éste


momento es bastante aceptable, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

 La regeneración natural que actualmente se está llevando a cabo


prácticamente en la totalidad del parque, inclusive aquellas áreas donde
hasta hace pocos años existía cobertura de pastizales.
 La homogeneidad en la composición del bosque, evaluado por la poca
diferencia entre zonas que pudieran estar siendo objeto de actividades
humanas con respecto a aquellas zonas mejor conservadas.
 La similitud en la composición florística comparada con bosques secos de
nuestro país (P.N. Walter Thilo Deininger) así como con bosque secos de la
región (Chamela, Jalisco, México), inclusive manteniendo valores similares
de densidad de especies asi como de composición florística.
 Las actividades de protección del bosque por parte de las autoridades
estatales a través de convenios con la institución comanejadora.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 51


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

8. Recomendaciones
 Fortalecer y aumentar la capacidad en el conocimiento de la flora del
PNSDLB al personal técnico y de guarda recursos, por medio de
capacitaciones/talleres sobre colecta botánica y taxonomía vegetal.

 Dado que el tiempo de realización del trabajo de campo limita la


elaboración de un listado de flora completo, se recomienda aumentar la
información florística del PNSDLB por medio del establecimiento de
convenios con instituciones dedicadas a la recolección de información
florística a nivel nacional.

 Las especies en amenaza o peligro de extinción aparecen en muy pocas


parcelas por lo que se recomiendan seleccionar éstas para su monitoreo en
el caso de que no sean las 32 unidades a monitorear.

 Es de relevancia considerar los datos de regeneración natural, debido a la


información que proveen sobre el proceso sucesional que ocurre dentro
del área natural y de igual forma conocer posibles amenazas o peligros que
afecten el desarrollo de estas plantas.

 Recolectar información adicional sobre la distribución dentro del área de


aquellas especies que aparecen en listados de amenaza o peligro y de
aquellas especies que no pudieron ser completamente identificadas.

 Establecimiento de un banco de germoplasma de las especies más


representativas del área, así como también de las especies en amenaza o
peligro de extinción.

 En relación a efectuar actividades que permitan poco a poco ir cambiando


la composición florística del PNSDLB a un estado cercanamente posible al
original, se tiene el dato que en la actualidad aproximadamente el 4% del
área del parque nacional, sin tomar en cuenta la superficie de los lagos, está
cubierta por plantaciones de madrecacao, la cual no es una especie típica
del lugar y muy agresiva en su reproducción, por lo tanto se recomienda
que mediante un programa forestal, se estime la viabilidad para el
aprovechamiento paulatino de la madera y follaje de esa especie, para no
causar un desequilibrio en el ecosistema y de esa manera ir cambiando la

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 52


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

composición del bosque en estas zonas. En este sentido, ya se tiene datos


bastante completos de las relaciones que existen entre las diferentes
especies arbóreas para irlas incorporando de acuerdo a un ordenamiento
lógico y no de manera agresiva con una o dos especies.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 53


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

9. Bibliografía
Berendsohn, W., Gruber, K. & Monterrosa, J. 2009. Nova Silva Cuscatlanica, Árboles
nativos e introducidos de El Salvador, Parte 1: Angiospermae – Familias A-L. Englera
29(1). Berlín-Antiguo Cuscatlán.

Escalante Espinosa, T. 2003. Cuantas Especies Hay? Los Estimadores no Paramétricos


de Chao. Elementos: Ciencia y Cultura, Universidad Autónoma de Puebla, México.

Gentry, A. H. 1996. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of
Northwest South America.

Herrera, N., Rivera, R. & Ibarra Portillo, R. 2001. Estudio de Flora y Fauna
Vertebrada del Bosque Seco San Diego y La Barra, CEPRODE, FIAES, PANAVIS,
Metapán, Santa Ana, El Salvador.

Herrera, N. 2005. “Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo


de Güija”. Informe Final de Consultoría, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
Naturales / Centro Nacional de Registros. Metapán, El Salvador.

Holdridge, L. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA.

Linares, J. L. 2005. Listado Comentado de Árboles Nativos e Introducidos en la


República de El Salvador. Ceiba 44(2). Tegucigalpa, Honduras.

Lott, E. J. 1987. Floristic Diversity and Structure of upland and arroyo Forests of
Coastal Jalisco. Biotropica 19(3). México.

MAG-PAES/CATIE, 2003. Plan de Manejo del Parque Nacional San Diego. Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Dirección General de Recursos Naturales Renovables,
Programa Ambiental de El Salvador. Metapán, El Salvador.

MARN/CEPRODE/PACAP, 2009. Formulario de Campo anexo al Informe de Estrategia


de Aplicación del Monitoreo de la Eficiencia del Manejo del PNSDLB. Metapán, El
Salvador.

MARN, 2009. Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de


extinción. San Salvador, El Salvador.

Monterrosa, J. & Monro, A. 2008. An annotated checklist of the Monilophytes and


Lycophytes of El Salvador, Fern Gazette 18(4). London, UK.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 54


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales & Tesis SEA,
Zaragoza, España.

Pineda, L., Funes, C., Vaquerano, R. & Rodríguez, M. 2006. Asistencia Técnica para el
Establecimiento del Sistema de Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad en el Área
Natural Protegida San Diego - La Barra, CEPRODE. Metapán. El Salvador.

Salzman, V. 1996. Inventario de la Flora del Parque Nacional Walter Thilo Deininger.
FUTECMA, La Libertad, El Salvador.

Standley, P. C. & al. 1946-1974. Flora de Guatemala. Partes I-XII. Fieldiana Botany,
Chicago, USA.

Stevens, W. D., Ulloa Ulloa, C., Pool, A. & Montiel, O. M. 2001 (Editores) Flora de
Nicaragua, St. Louis Missouri, USA.

The Nature Conservancy. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Programa de Ciencias


para América Latina.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 55


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

ANEXOS

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 56


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 1. Mapa de ubicación PNSDLB

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 57


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 2. Mapa de ubicación de Unidades de Muestreo.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 58


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 3. Boletas de Campo para Datos de Ecosistemas


Información de Ecosistemas Estudiados

Investigador(es)________________________________________________________________________
Tipo de Comunidad: ____________________________________________________________________
Tipo de Muestreo: _____________________________________________________________________
Fecha: _____________ Nombre del Sitio: ___________________________________________________

Estacionalidad de la vegetación Decidua semi-decidua Siempreverde


Preseca de epifitas ata mediana Baja
Presencia de musgos Alta mediana Baja
Presencia de bejucos Ata mediana Baja
Número de estratos
Estado sucesional
Especies Dominantes por Estrato

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Características del Suelo


Suelo desnudo Alto medio Bajo
Presencia de claros Alta media Baja
Erosión alta media baja No visible
Tipo de suelo Arcillo arenoso limoso limo-arcillo limo-arenoso
Rocosidad < 2% 2-10% 10-30% 30-50% > 50%
Densidad de la Vegetación
Árboles (altura en metros) arbustos Hierbas
Densidad
60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5-2 2-1 2-1 <1
Alta
Media
Abierta
Muy abierta
Rala
Datos Ambientales
Estacionalidad
Topografía general Montaña pie de monte llanura Otro
Topografía de sitio Cima falda arriba falda abajo base Otro
Altitud/profundidad
Pendiente
Humedad Seco húmedo saturado Inundado

Características del Hábitat

Datos de Referencia Geográfica


Departamento: Latitud:
Municipio: Longitud:
Cantón: Sistema de referencia:
Caserío: Fuente:
Sitio: Precisión/escala:

Observaciones:

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 59


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 4. Listado de Especies de Flora del PNSDLB


FORMA DE
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN MARN /09
VIDA
Aphelandra scabra (Vahl) Small camarón arbusto
Elytraria imbricata (Vahl) Pers. hierba
Acanthaceae
Henrya insularis Nees ex Benth. hierba
Ruellia inundata Kunth talquillo hierba
Alstroemeriaceae Bomarea edulis (Tussac) Herbert hierba
Amaranthus spinosus L. bledo o huisquilite hierba
Iresine calea (Ibañez) Standley coyuntura de pollo arbusto
Amaranthaceae
Iresine diffusa Humboldt & Bonpland ex Willd coyuntura de pollo arbusto
Iresine nigra Uline & Bray coyuntura de pollo arbusto
Astronium graveolens Jacq. ronron árbol
Mangifera indica L. mango árbol

Anacardiaceae Spondias mombin L. jocote jobo árbol


jocote pitarrillo, de invierno o
Spondias purpurea L. árbol
iguana
Spondias radlkoferi J.D.Smith jocote jobo o jocote cedro árbol
Annona diversifolia Saff. anono blanco árbol
Annona purpurea Mociño & Sessé ex Dunal sincuya árbol
Annonaceae
Sapranthus microcarpus (J.D.Smith) R.E.Fries astilla o astita árbol
Sapranthus violaceus (Dunal) Saff. asta o palanco árbol
Alstonia pittieri (Donn. Sm.) A.H. Gentry chilindroncillo o sulfatillo árbol
Cascabela thevetia (L.) Lippold chilindrón árbol
Echites yucatanensis Millsp. bejuco
Plumeria rubra L. mayo árbol
Apocynaceae
Rauvolfia ligustrina Roem.& Schult. amatillo arbusto
Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson cojón café árbol
Stemmadenia pubescens Benth. cojón verde árbol
Tabernaemontana amygdalifolia Jacq. cojoncito árbol
Pistia stratiotes L. lechuga de agua hierba
Araceae
Syngonium salvadorense Schott bejuco de guara bejuco
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planchon mano de león árbol
Araliaceae
Sciadodendron excelsum Griseb. corroncha o cebratan árbol
Aristolochiaceae Aristolochia anguicida Jacq. guaquito bejuco
Asclepias curassavica L. señorita hierba
Blepharodon mucronatum (Schldl.) Decne. cuchamper bejuco
Gonolobus barbatus Kunth cuchamper bejuco
Asclepiadaceae Gonolobus lasiostemma (Hemsley) Woodson cuchamper bejuco
Labidostelma guatemalense Schltr. chununo manchado bejuco
Marsdenia gualanensis Donn. Sm. bejuco
Marsdenia trivirgulata Bartlett bejuco

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 60


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Prosthecidiscus guatemalensis Donn. Sm. chununo bejuco


Aspleniaceae Asplenium formosum Willd. helecho
Begoniaceae Begonia plebeja Liebm. begonia hierba
Amphilophium paniculatum (L.) Kunth cuchara de pato bejuco
Arrabidaea chica (Humbold & Bonpl.) Verlot corral bejuco
Crescentia alata Kunth morro árbol
Macfadyena unguis-cati (L.) Gentry uña de gato bejuco
Bignoniaceae Pithecoctenium crucigerum (L.) A.Gentry cucharillo o lengua de vaca bejuco
Tabebuia donnell-smithii Rose cortez blanco árbol
Tabebuia impetiginosa (Martius ex DC.) Standley cortez negro árbol
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. maquilishuat árbol
Tecoma stans (L.) Juss.ex Kunth san andrés árbol
Bixaceae Bixa orellana L. achiote árbol
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & Baker ceibillo árbol
Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertner ceiba árbol
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand shilo árbol
Cordia alliodora (Ruiz López & Pavón) Oken laurel árbol
Cordia dentata Poiret tiguilote árbol
Boraginaceae
Tournefortia hirsutissima L. arbusto
Tournefortia volubilis L. arbusto
Bromelia alsodes St. John piñuela hierba
Hechtia guatemalensis Mez piña de garrobo hierba
Bromeliaceae
Tillandsia caput-medusae E.Morren gallito colocho hierba
Tillandsia fasciculata Sw. gallito hierba
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planchon copal árbol
Burseraceae
Bursera simaruba (L.) Sarg. jiote árbol
Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck pitahaya hierba
Hylocereus undatus (Haworth) Britton & Rose zaite hierba
Melocactus curvispinus Pfeiff. viznaga de dulce hierba
Opuntia decumbens Salm-Dyck nopal hierba
Cactaceae
Opuntia guatemalensis Britton & Rose nopal hierba
Peniocereus hirschtianus (K. Schum.) D.R. Hunt cola de zorro hierba
Pilosocereus maxonii (Rose) & G. D. cabeza de viejo hierba
Stenocereus eichlamii (Britton & Rose) F.Buxb.ex
organo hierba
Bravo-Hollis
Capparis frondosa Jacq. árbol
Capparis indica (L.) Fawcett & Rendle chilillo de ejote árbol
Capparis mollicella Standl. árbol
Capparaceae
Cleome spinosa L. alelí arbusto
Cleome viscosa L. alelí arbusto
Crateva tapia L. tincorol árbol
Carica cauliflora Jacq. melocotón árbol
Caricaceae Carica papaya L. papaya árbol
Jacaratia mexicana A.DC. cuayote árbol

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 61


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Cecropia obtusifolia Bertol. guarumo árbol


Cecropiaceae
Cecropia peltata L. guarumo árbol
Maytenus segoviarum Standl. & L.O. Williams árbol
Celastraceae
Wimmeria cyclocarpa Radlk. coralillo árbol
Chrysobalanaceae Licania arborea Seemann roble de bajío árbol
Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Willd. ex Sprengel tecomasuche árbol
Combretum farinosum Kunth chupamiel bejuco
Combretaceae Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz chupamiel bejuco
Terminalia oblonga (Ruiz & Pavon) Steudel canelo volador árbol
Commelina erecta L. pupusilla hierba
Commelinaceae
Dichorisandra hexandra (Aublet) Standley lechugona hierba
Ageratum conyzoides L. mejorana hierba
Baltimora recta L. flor amarilla hierba
Chromolaena odorata (L.) King & H.Robinson arbusto
Critonia morifolia (Miller) King & H.Robinson vara negra arbusto
Elephantopus mollis Kunth oreja de coyote hierba
Elephantopus spicatus Juss. ex Aublet oreja de coyote hierba
Isocarpha oppositifolia (L.) R.Br. hierba
Melanthera nivea (L.) Small botoncillo hierba
Compositae Montanoa tomentosa subsp. xanthiifolia (K.
arbusto
Koch) V.A. Funk
Onoseris donnell-smithii (Coulter) Ferreyra papelillo arbusto
Perymenium grande Hemsley var. grande tatascamite árbol
Pseudogynoxis chenopodioides (Kunth) Cabrera arbusto
Tithonia diversifolia (Hemsley) Gray arbusto
Verbesina guatemalensis Robinson & Greenm. chimaliote arbusto
Verbesina turbacensis Kunth chimaliote arbusto
Vernonia patens Kunth suquinay o palo blanco arbusto
Ipomoea carnea subsp. fistulosa (Mart. ex Choisy)
arbusto
D. Austin
Ipomoea sp. 1 campanilla bejuco
Convolvulaceae
Ipomoea wolcottiana Rose tutumuscuao árbol
Jacquemontia tamnifolia (L.) Griseb. bejuco
Doyerea emetocathartica Grosourdy bejuco
Cucurbitaceae
Rytidostylis carthaginensis (Jacq.) Kuntze tunquito bejuco
Cyperus articulatus L. coyolillo hierba
Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standley coyolillo hierba
Scleria melaleuca Reichb.ex Schldl. & Cham. navajuela hierba
Dilleniaceae Curatella americana L. chaparro árbol
Dioscorea convolvulacea Schldl. & Cham. torta de vaca bejuco
Dioscoreaceae
Dioscorea mexicana Scheidw. torta de vaca bejuco
Dryopteridaceae Bolbitis portoricensis (Sprengel) Hennipman helecho
Ebenaceae Diospyros salicifolia H. & B. ex Willd. in L. pepenance árbol
Elaeocarpaceae Sloanea terniflora (Mociño & Sesse) Standley terciopelo árbol
Erythroxylaceae Erythroxylum areolatum L. árbol

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 62


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Acalypha schiedeana Schldl. arbusto


Acalypha villosa Jacq. arbusto
Caperonia castaneifolia (L.) St. Hilaire hierba
Cnidoscolus tubulosus (Muell.-Arg.) I.M.Johnston chaya o mala mujer árbol
Croton hirtus L'Hér. hierba
Croton payaquensis Standley hierba
Ditaxis guatemalensis (Muell.-arg.) Pax & Hoffm. hierba
Euphorbiaceae Euphorbia graminea Jacq. hierba
Euphorbia heterophylla L. lechoso hierba
Euphorbia schlechtendalii Boiss. pascuita arbusto
Margaritaria nobilis L.f. nistamalillo árbol
Omphalea oleifera Hemsl. shiran o tambor árbol
Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. pié de niño hierba
Phyllanthus acuminatus Vahl jocotillo de agua árbol
Sapium macrocarpum Muell.-Arg. chilamate árbol
Casearia corymbosa Kunth canfurillo o cafecillo arbusto
Casearia sylvestris Sw. sombra de gallina o cuzuco árbol
Flacourtiaceae
Prockia crucis P.Br. ex L. escobillo de roca arbusto
Xylosma flexuosum (Kunth) Hemsley aguja de arra árbol
Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze zacate hierba
Aristida ternipes Cav. hierba
Bambusa vulgaris Schrader ex. Wendl. bambú hierba
Cenchrus brownii Roemer & Schultes mozote o gusano hierba
Cenchrus ciliaris L. mozote o gusano hierba
Cynodon dactylon (L.) Pers. zacate hierba
Eleusine indica (L.) Gaertner zacate hierba
Gramineae Eragrostis ciliaris (L.) R.Br. zacate hierba
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf jaraguá hierba
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. maicillo o carricillo hierba
Melinis repens (Willd.) Zizka subsp. repens zacate ilusión hierba
Oplismenus burmannii (Retz.) P. Beauv. pluma de gallina hierba
Panicum trichoides Sw. pluma de gallina hierba
Paspalum repens Bergius zacate hierba
Pharus lappulaceus Aublet hierba
Heliconiaceae Heliconia latispatha Benth. hoja de sal o platanillo hierba
Gyrocarpus americanus Jacq. volador árbol
Hernandiaceae
Gyrocarpus mocinoi Espejo volador árbol
Hippocrateaceae Semialarium mexicanum (Miers.) A. M. Mennega piojo de zope árbol
INDETERMINADA Indeterminada Parcela 12 desconocido parcela 12 árbol
Lauraceae Ocotea veraguensis (Meissner) Mez pimientillo árbol
?????????????????? guayacán árbol
?????????????????? pata de mula árbol
Leguminosae
Acacia angustissima (Miller) Kuntze guaje o quebracho rojo árbol
Acacia farnesiana (L.) Willd. espino blanco árbol

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 63


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Acacia hindsii Benth. izcanal árbol


Acacia pennatula (Schldl.& Cham.) Benth. espino árbol
Acacia riparia Kunth zarzo o espino árbol
Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev chichipate árbol
Adenopodia patens (Hook.& Arn.) Dixon ex
zarza cola de iguana bejuco
Brenan
Aeschynomene fascicularis Schldl.& Cham. arbusto
Albizia adinocephala (J.D. Smith) Britton & Rose
polvo de queso árbol
ex Record
Andira inermis (W.Wright.) Kunth ex DC. almendro de río árbol
Bauhinia pauletia Persson casco de venado con espinas arbusto
Bauhinia ungulata L. casco de venado árbol
Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. nacascol arbusto
Caesalpinia eriostachys Benth. iguano arbusto
Calopogonium mucunoides Desv. frijolillo peludo bejuco
Cassia grandis L.f. carao árbol
Chamaecrista nictitans (L.) Moench conacastillo arbusto
Crotalaria micans Link chipilín montés arbusto
Dalbergia chontalensis Standley costilla de diablo bejuco
Dalbergia congestiflora Pittier ébano árbol
Desmodium infractum DC. mozote arbusto
Desmodium procumbens (Miller) Hitchcock arbusto
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. mozote o pega pega arbusto
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. amor seco arbusto
Diphysa americana (Miller) M.Souza guachipilín árbol
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. conacaste árbol
Erythrina berteroana Urban pito árbol
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Steudel madrecacao árbol
Hymenaea courbaril L. copinol árbol
Indigofera hirsuta L. arbusto
Inga vera Willd. pepeto de río árbol
Leucaena leucocephala subsp. glabrata (Rose) S.
leucaena árbol
Zárate
Leucaena shannoni J.D. Smith guaje o yaje árbol Amenazada
Lonchocarpus minimiflorus J.D.Smith chaperno negro árbol
Lonchocarpus phaseolifolius Benth. zope árbol
Lonchocarpus rugosus Benth. chapulaltapa árbol
Lonchocarpus salvadorensis Pittier chaperno blanco o cincho árbol
Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. quebracho árbol
Lysiloma auritum (Schldl.) Benth. quebracho o sare árbol
Lysiloma divaricatum (Jacq.) Macbride cicahuite árbol
Machaerium biovulatum Micheli sangre de chucho bejuco
Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. zarza arbusto
Mimosa pigra L. zarza de agua arbusto
Mimosa platycarpa Benth. carbón árbol En Peligro
Mimosa pudica L. dormilona hierba

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 64


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Mucuna pruriens (L.) DC. pica pica bejuco


Myrospermum frutescens Jacq. guayacán, zope o bálsamo árbol
Neptunia plena (L.) Benth. hierba
Neptunia prostrata (Lam.) Baill hierba
Pachyrhizus erosus (L.) Urban jícama simarrona bejuco
Piscidia carthagenensis Jacq. zopilocuao o palo de zope árbol
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. mangollano árbol
Platymiscium parviflorum Benth. panito árbol Amenazada
Poeppigia procera C.Presl. memble árbol
Pterocarpus rohrii Vahl árbol
Samanea saman (Jack) Merr. cenícero árbol
Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby vainillo árbol
Senna hayesiana (Britton & Rose) Irwin &
barajo o barajillo árbol
Barneby
Senna nicaraguensis (Benth.) Irwin & Barneby barajo árbol
Senna obtusifolia (L.) Irwin & Barneby hierba
Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby var. pallida árbol
Senna reticulata (Willd.) Irwin & Barneby sambrán árbol
Loranthaceae Psittacanthus rhynchanthus (Benth.) Kuijt matapalo o muérdago hierba
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth nance árbol
Callaeum nicaraguense (Grieseb.) Small bejuco
Heteropterys brachiata (L.) DC bejuco
Malpighiaceae
Hiraea velutina Niedenzu bejuco
Malpighia glabra L. shimisho árbol
Mascagnia sinemariensis (Aubl.) Griseb. bejuco
Malachra radiata L. malva de agua arbusto
Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. quesillo o manzanita arbusto
Sida acuta Burm. escobilla hierba
Marantaceae Maranta arundinacea L. maranta hierba
Cedrela odorata L. cedro árbol Amenazada
Cedrela salvadorensis Standley cedro campana o cedro sapote árbol Amenazada
Guarea glabra Vahl árbol
Swietenia humilis Zucc. caoba árbol En Peligro
Meliaceae
Trichilia glabra L. barrehorno o cola de pava árbol
Trichilia havanensis Jacq. limoncillo árbol
Trichilia martiana C.DC. cola de pava árbol
Trichilia trifolia L. chile quemado árbol
Menispermaceae Hyperbaena tonduzii Diels falso mamón árbol
Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum ujushte árbol
Castilla elastica Sessé ex Cervantes subsp. elastica palo de hule árbol
Dorstenia contrajerva L. contrayerba hierba
Moraceae
Ficus costaricana (Liebm.) Miq. capulamate árbol
Ficus crocata (Miq.) Miq. amate árbol
Ficus insipida Willd. amatón de río árbol

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 65


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Ficus obtusifolia Kunth amate árbol


Ficus ovalis (Liebm.) Miq. capulamate árbol
Ficus pertusa L.f. matapalo árbol
Maclura tinctoria (L.) Steudel subsp. tinctoria palo mora árbol
Trophis racemosa (L.) Urban chulujushte árbol
Moringaceae Moringa oleifera Lam. moringa árbol
Myrsinaceae Ardisia paschalis J.D. Smith cerezo árbol
Eugenia salamensis J.D.Smith guacoco árbol Amenazada
Myrtaceae Psidium guajava L. guayabo árbol
Psidium guineense Sw. guayabillo arbusto
Boerhavia coccinea Miller hierba
Grajalesia fasciculata (Standl.) Miranda tinterillo arbusto
Nyctaginaceae
Neea psychotrioides J.D.Smith siete camisas árbol
Pisonia macranthocarpa J.D.Smith crucito de bellota o tinterillo árbol
Schoepfia schreberi J.F. Gmel. árbol
Olacaceae
Ximenia americana L. limoncillo árbol
Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.) Standley eluminio o guardasereno árbol
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. orquidea invasora hierba
Aspasia epidendroides Lindley orquidea hierba
Barkeria obovata (C. Presl.) Christenson orquidea hierba
Orchidaceae
Brassavola cucullata (L.) R.Br. orquidea hierba
Encyclia adenocarpa (Llave et Lex.) Schltr. orquidea hierba
Laelia rubescens Lindley orquidea hierba
Oxalidaceae Oxalis frutescens ssp. angustifollia (Kunth) Lourt. trebol hierba
Papaveraceae Argemone mexicana L. cardo santo hierba
Passiflora bicornis Miller calzoncillo bejuco
Passifloraceae
Passiflora foetida L. granadilla bejuco
Achatocarpus nigricans Triana bejuco
Ledenbergia macrantha Standley siete pellejos árbol
Phytolaccaceae
Petiveria alliacea L. epacina hierba
Rivina humilis L. flor de arito hierba
Peperomia lanceolata-peltata C. DC. hierba
Peperomia pseudopereskiifolia C. DC. cola de ratón hierba
Piperaceae Piper amalago L. santa maría arbusto
Piper marginatum Jacq. santa maría arbusto
Piper tuberculatum Jacq. cordoncillo arbusto
Plumbaginaceae Plumbago scadens L. bejuco
Antigonon leptopus Hook. & Arn. colación bejuco
Coccoloba caracasana Meissner papaturro árbol
Coccoloba floribunda (Benth.) Lindau papaturro árbol
Polygonaceae
Polygonum segetum Kunth hierba
Ruprechtia chiapensis Lundell desconocido parcela 3 árbol
Triplaris malaenodendron (Bertol.) Standley &
mulato árbol
Steyerm.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 66


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Pontederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms ninfa hierba


Portulacaceae Talinum triangulare (Jacq.) Willd. hierba
Adiantum amplum C.Presl pié de zanate helecho
Adiantum andicola Liebm. pata de zanate helecho
Adiantum braunii Mett. ex. Kuhn helecho
Pteridaceae Adiantum lunulatum Burman helecho
Cheilanthes brachypus Kunze helecho
Hemionitis pinnatifida Baker helecho
Notholaena meridionalis Mickel helecho
Gouania lupuloides (L.) Urban arquillo bejuco
Rhamnaceae
Karwinskia calderonii Standley huilihuishte árbol
Alibertia edulis Rich. torolito arbusto
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. salamo árbol
Coutarea hexandra (Jacq.) Schum. quina árbol
Exostema mexicanum A.Gray quina blanca árbol
Genipa americana L. irayol árbol
Guettarda macrosperma Donn.Smith crucito negro árbol
Hamelia patens Jacq. chichipince arbusto
Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock quina árbol
Rubiaceae
Pogonopus speciosus (Jacq.) Schumann chorcha de pava árbol
Psychotria microdon (DC.) Urb. pajarito árbol
Psychotria nervosa Sw. arbusto
Psychotria pubescens Sw. pajarito arbusto
Randia aculeata L. crucito arbusto
Randia armata (SW.) DC. crucito árbol
Randia monantha Benth. crucito de guayaba árbol
Rondeletia deamii (J.D.Smith) Standley arbusto
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sargent árbol
Salicaceae Salix humboldtiana Willd. sauce llorón árbol
Allophylus racemosus Sw. huesito árbol
Cardiospermum halicacabum L. bejuco
Melicoccus oliviformis Kunth subsp. oliviformis talpajocote o mamón árbol
Paullinia clavigera Schltr. bejuco
Sapindaceae Sapindus saponaria L. pacún árbol
Serjania atrolineata Sauvalle & C.Wright tres cantos bejuco
Serjania triquetra Radlk. barbasco o tres cantos bejuco
Serjania triquetra Radlk. tres cantos bejuco
Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. zorrillo árbol
Sideroxylon capiri subsp. tempisque (Pittier)
tempisque árbol
Penn.
Sapotaceae
Sideroxylon persimile (Hemsley) Penn. subsp.
tempisquillo o huistempisque árbol
Persimile
Scrophulariaceae Russelia sarmentosa Jacq. hierba
Selaginella acutifolia (Stolze) Valdespino selaginella helecho
Selaginellaceae
Selaginella hoffmannii Hieron. selaginella helecho

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 67


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Selaginella pallescens (C.Presl) Spring selaginella helecho


Selaginella sertata Spring selaginella helecho
Alvaradoa amorphoides Liebm. plumajillo árbol
Simaroubaceae
Simarouba glauca DC. aceituno árbol
Smilacaceae Smilax spinosa Miller zarzaparrilla bejuco
Capsicum annuum L. chilpepe arbusto
Cestrum nocturnum L. huele de noche arbusto
Lycianthes lenta (Cav.) Bitter bejuco
Physalis pubescens L. miltomate arbusto
Solanaceae
Solanum aphyodendron S. Knapp arbusto
Solanum hazenii Briton árbol
Solanum myriacanthum Dunal huevo de gato o huistomate arbusto
Solanum torvum Sw. huevo de gato arbusto
Byttneria aculeata Jacq. zarza hueca bejuco
Byttneria catalpaefolia Jacq. peine de mico bejuco
Guazuma ulmifolia Lam. caulote árbol
Sterculiaceae
Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague calague o mozote árbol
Melochia lupulina Sw. arbusto
Waltheria indica L escobilla arbusto
Bonellia macrocarpa (Canavilles) Ståhl &
Theophrastaceae mirra o siempre viva árbol
Källersjö
Apeiba tibourbou Aublet peine de mico árbol
Luehea candida (DC.) Mart. cotonrón o cabo de hacha árbol
Tiliaceae
Muntingia calabura L. capulín árbol
Triumfetta bogotensis DC. mozote arbusto
Trigoniaceae Trigonia rugosa Benth. bejuco
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. cagalero árbol
Ulmaceae
Trema micrantha (L.) Blume capulín macho árbol
Laportea aestuans (L.) Chew chichicaste dulce u ortiga arbusto
Myriocarpa bifurca Liebm. chichicaste arbusto
Myriocarpa longipes Liebm. chichicastón árbol
Urticaceae
Pouzolzia occidentalis Wedd. arbusto
chichicaste nigua o chichicaste
Urera baccifera (L.) Gaudich. árbol
rojo
Urera caracasana (Jacq.) Griseb. chichicaste árbol
Aegiphila panamensis Mold. árbol
Lantana camara (L.) Mold. cinco negritos arbusto
Lippia alba (Miller) N.E.Br. ex Britton & Wilson oregano silvestre arbusto
Verbenaceae Lippia cardiostegia Benth. oregano silvestre arbusto
Petrea volubilis L. lengua de vaca bejuco
Rehdera trinervis (Blake) Mold. jicarillo árbol
Stachytarpheta frantzii Polak. cola de ratón hierba
Viscaceae Phoradendron sp. matapalo o muérdago hierba
Cissus erosa L. Rich comemano bejuco
Vitaceae Vitis tiliifolia Humb. & Bonpland ex Roem. &
uva bejuco
Schult.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 68


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 5. Cuadro de Frecuencia, Abundancia, Dominancia e IVI para las Especies


Arbóreas del PNSDLB

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Fa Fr Aa Ar Da Dr IVI


Bursera simaruba (L.) Sarg. Jiote 28 5.42 365 19.95 7576.9 20.23 15.20
Cochlospermum vitifolium Willd. ex
tecomasuche 25 4.84 186 10.16 3424.9 9.14 8.05
Sprengel
Lysiloma divaricatum (Jacq.)
cicahuite 22 4.26 158 8.63 2713 7.24 6.71
Macbride
Calycophyllum candidissimum (Vahl)
salamo 21 4.06 60 3.28 1068 2.85 3.40
DC.
Allophylus racemosus Sw. huesito 21 4.06 65 3.55 909 2.43 3.35
Gyrocarpus americanus Jacq. volador 17 3.29 56 3.06 916.6 2.45 2.93
jocote pitarrillo, de
Spondias purpurea L. 18 3.48 45 2.46 979.6 2.62 2.85
invierno o iguana
Cecropia obtusifolia Bertol. guarumo 16 3.09 53 2.90 915.8 2.44 2.81
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex
madrecacao 9 1.74 71 3.88 1052.1 2.81 2.81
Steudel
Jacaratia mexicana A.DC. cuayote 16 3.09 38 2.08 1145.8 3.06 2.74
Omphalea oleifera Hemsl. shiran o tambor 7 1.35 43 2.35 1057.4 2.82 2.18
Cecropia peltata L. guarumo 11 2.13 38 2.08 712 1.90 2.03
Sciadodendron excelsum Griseb. corroncha o cebratan 10 1.93 27 1.48 679.8 1.81 1.74
Guazuma ulmifolia Lam. caulote 13 2.51 25 1.37 485.5 1.30 1.73
Astronium graveolens Jacq. Ronrón 10 1.93 21 1.15 712.5 1.90 1.66
Urera caracasana (Jacq.) Griseb. chichicaste 12 2.32 28 1.53 366.4 0.98 1.61
Triplaris malaenodendron (Bertol.)
mulato 8 1.55 29 1.58 566.2 1.51 1.55
Standley & Steyerm.
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
conacaste 8 1.55 18 0.98 732.2 1.95 1.50
Griseb.
Ficus ovalis (Liebm.) Miq. capulamate 8 1.55 13 0.71 802.3 2.14 1.47
Alvaradoa amorphoides Liebm. plumajillo 9 1.74 25 1.37 386.2 1.03 1.38
chichicaste nigua o
Urera baccifera (L.) Gaudich. 6 1.16 29 1.58 483.5 1.29 1.35
chichicaste rojo
Stemmadenia donnell-smithii (Rose)
cojón café 12 2.32 18 0.98 259.8 0.69 1.33
Woodson
Ipomoea wolcottiana Rose tutumuscuao 8 1.55 23 1.26 408.7 1.09 1.30
Ceiba pentandra (L.) Gaertner Ceiba 9 1.74 15 0.82 427.9 1.14 1.23
Trichilia martiana C.DC. cola de pava 10 1.93 17 0.93 233.7 0.62 1.16
Plumeria rubra L. Mayo 8 1.55 19 1.04 328.7 0.88 1.15
Brosimum alicastrum Sw. subsp.
ujushte 2 0.39 19 1.04 744.5 1.99 1.14
alicastrum
cotonrón o cabo de
Luehea candida (DC.) Mart. 9 1.74 15 0.82 311.7 0.83 1.13
hacha
Poeppigia procera C.Presl. memble 7 1.35 16 0.87 325.9 0.87 1.03
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
Copal 5 0.97 16 0.87 377.7 1.01 0.95
Planchon
jocote jobo o jocote
Spondias radlkoferi J.D.Smith 6 1.16 9 0.49 385.6 1.03 0.89
cedro
Thouinidium decandrum (Bonpl.)
zorrillo 7 1.35 10 0.55 220.1 0.59 0.83
Radlk.
Exostema mexicanum A.Gray quina blanca 3 0.58 15 0.82 290.7 0.78 0.73

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 69


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Spondias mombin L. jocote jobo 6 1.16 8 0.44 152.8 0.41 0.67


Hyperbaena tonduzii Diels falso mamón 6 1.16 8 0.44 141.2 0.38 0.66
Leucaena shannoni J.D. Smith guaje o yaje 4 0.77 10 0.55 231.4 0.62 0.65
Capparis indica (L.) Fawcett & Rendle chilillo de ejote 5 0.97 9 0.49 173.7 0.46 0.64
Stemmadenia pubescens Benth. cojón verde 6 1.16 8 0.44 103.3 0.28 0.62
Ledenbergia macrantha Standley siete pellejos 3 0.58 12 0.66 228.9 0.61 0.62
Coutarea hexandra (Jacq.) Schum. Quina 5 0.97 8 0.44 125.3 0.33 0.58
Karwinskia calderonii Standley huilihuishte 3 0.58 12 0.66 154 0.41 0.55
Acacia riparia Kunth zarzo o espino 3 0.58 8 0.44 231.4 0.62 0.55
Psychotria microdon (DC.) Urb. pajarito 3 0.58 10 0.55 186.9 0.50 0.54
Lonchocarpus minimiflorus J.D.Smith chaperno negro 4 0.77 8 0.44 141.3 0.38 0.53
Swietenia humilis Zucc. Caoba 5 0.97 5 0.27 79.1 0.21 0.48
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton &
ceibillo 3 0.58 5 0.27 213.5 0.57 0.47
Baker
Sapium macrocarpum Muell.-Arg. chilamate 4 0.77 5 0.27 132.9 0.35 0.47
Maclura tinctoria (L.) Steudel subsp.
palo mora 4 0.77 5 0.27 124.4 0.33 0.46
tinctoria
chaperno blanco o
Lonchocarpus salvadorensis Pittier 4 0.77 6 0.33 80.1 0.21 0.44
cincho
barrehorno o cola de
Trichilia glabra L. 3 0.58 6 0.33 152 0.41 0.44
pava
Heliocarpus mexicanus (Turcz.)
calague o mozote 1 0.19 10 0.55 174 0.46 0.40
Sprague
Ficus pertusa L.f. matapalo 1 0.19 1 0.05 358 0.96 0.40
Pseudobombax ellipticum (Kunth)
Shilo 3 0.58 3 0.16 151.9 0.41 0.38
Dugand
Dalbergia congestiflora Pittier Ébano 3 0.58 5 0.27 71 0.19 0.35
Cascabela thevetia (L.) Lippold chilindrón 3 0.58 5 0.27 62.4 0.17 0.34
?????????????????? guayacán 3 0.58 4 0.22 75.4 0.20 0.33
Malpighia glabra L. shimisho 2 0.39 6 0.33 106.5 0.28 0.33
Coccoloba caracasana Meissner papaturro 1 0.19 6 0.33 175.7 0.47 0.33
Sloanea terniflora (Mociño & Sesse)
terciopelo 1 0.19 2 0.11 239 0.64 0.31
Standley
Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. quebracho 3 0.58 3 0.16 56.5 0.15 0.30
Rehdera trinervis (Blake) Mold. jicarillo 1 0.19 7 0.38 116.3 0.31 0.30
Sideroxylon capiri subsp. tempisque
tempisque 2 0.39 2 0.11 124.5 0.33 0.28
(Pittier) Penn.
Sapranthus violaceus (Dunal) Saff. asta o palanco 2 0.39 4 0.22 80.9 0.22 0.27
Simarouba glauca DC. aceituno 2 0.39 3 0.16 76.2 0.20 0.25
desconocido parcela
Ruprechtia chiapensis Lundell 2 0.39 2 0.11 56 0.15 0.22
3
Margaritaria nobilis L.f. nistamalillo 2 0.39 3 0.16 35 0.09 0.21
Cnidoscolus tubulosus (Muell.-Arg.)
chaya o mala mujer 1 0.19 5 0.27 62.5 0.17 0.21
I.M.Johnston
Crateva tapia L. tincorol 2 0.39 2 0.11 35.2 0.09 0.20
Guettarda macrosperma Donn.Smith crucito negro 2 0.39 2 0.11 27.8 0.07 0.19
Cordia dentata Poiret tiguilote 1 0.19 3 0.16 72.5 0.19 0.18
Sideroxylon persimile (Hemsley) tempisquillo o
1 0.19 2 0.11 67.5 0.18 0.16
Penn. subsp. persimile huistempisque
Randia armata (SW.) DC. crucito 1 0.19 3 0.16 32 0.09 0.15

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 70


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

sombra de gallina o
Casearia sylvestris Sw. 1 0.19 2 0.11 51 0.14 0.15
cuzuco
Cordia alliodora (Ruiz López & Pavón)
Laurel 1 0.19 2 0.11 38.6 0.10 0.14
Oken
eluminio o
Agonandra racemosa (DC.) Standley 1 0.19 2 0.11 28.2 0.08 0.13
guardasereno
Acosmium panamense (Benth.)
chichipate 1 0.19 1 0.05 43 0.11 0.12
Yakovlev
Terminalia oblonga (Ruiz & Pavon)
canelo volador 1 0.19 2 0.11 20 0.05 0.12
Steudel
Cedrela odorata L. Cedro 1 0.19 1 0.05 38.2 0.10 0.12
Diospyros salicifolia H. & B. ex Willd.
pepenance 1 0.19 1 0.05 33 0.09 0.11
in L.
desconocido parcela
Indeterminada Parcela 12 1 0.19 1 0.05 31 0.08 0.11
12
Genipa americana L. Irayol 1 0.19 1 0.05 25.7 0.07 0.11
Psidium guajava L. guayabo 1 0.19 1 0.05 24.2 0.06 0.10
Capparis frondosa Jacq. 1 0.19 1 0.05 24 0.06 0.10
Platymiscium parviflorum Benth. Panito 1 0.19 1 0.05 23 0.06 0.10
Carica cauliflora Jacq. melocotón 1 0.19 1 0.05 18 0.05 0.10
Coccoloba floribunda (Benth.) Lindau papaturro 1 0.19 1 0.05 18 0.05 0.10
Bonellia macrocarpa (Canavilles)
mirra o siempre viva 1 0.19 1 0.05 16.5 0.04 0.10
Ståhl & Källersjö
Sapindus saponaria L. Pacún 1 0.19 1 0.05 15.2 0.04 0.10
Erythrina berteroana Urban Pito 1 0.19 1 0.05 14 0.04 0.10
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. maquilishuat 1 0.19 1 0.05 13.5 0.04 0.09
?????????????????? pata de mula 1 0.19 1 0.05 10.5 0.03 0.09
Perymenium grande Hemsley var.
tatascamite 1 0.19 1 0.05 10 0.03 0.09
grande
Senna atomaria (L.) H.S.Irwin &
vainillo 1 0.19 1 0.05 10 0.03 0.09
Barneby
zopilocuao o palo de
Piscidia carthagenensis Jacq. 1 0.19 1 0.05 10 0.03 0.09
zope
Phyllanthus acuminatus Vahl jocotillo de agua 1 0.19 1 0.05 10 0.03 0.09
Tabebuia donnell-smithii Rose cortez blanco 1 0.19 1 0.05 11 0.03 0.09
Pogonopus speciosus (Jacq.)
chorcha de pava 1 0.19 1 0.05 12 0.03 0.09
Schumann
517 100.00 1830 100.00 37458.3 100.00 100.00

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 71


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 6. Especies arbóreas con regeneración natural

NOMBRE COMUN BRINZALES LATIZALES


Aceituno
Achiote
Aegiphila panamensis Mold.
aguja de arra
almendro de río X
amate
amate
amatón de río
anono blanco
asta o palanco X
astilla o astita
barajo
barajo o barajillo
barrehorno o cola de pava
cagalero
calague o mozote X
canelo volador X X
caoba X
Capparis frondosa Jacq. X
Capparis mollicella Standl.
capulamate
capulín
capulín macho
carao
carbón
casco de venado X X
caulote X
cedro
cedro campana o cedro sapote
ceiba
ceibillo
cenícero
cerezo
chaparro
chaperno blanco o cincho X
chaperno negro X
chapulaltapa

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 72


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

chaya o mala mujer


chichicaste X X
chichicaste nigua o chichicaste rojo X X
chichicastón
chichipate
chilamate
chile quemado
chilillo de ejote X X
chilindrón X X
chilindroncillo o sulfatillo
chorcha de pava
chulujushte
cicahuite X X
cojón café X X
cojón verde X X
cojoncito X
cola de pava X X
conacaste X
copal X
copinol
coralillo X
corroncha o cebratan X
cortez blanco
cortez negro
cotonrón o cabo de hacha X X
crucito
crucito de bellota o tinterillo X
crucito de guayaba
crucito negro
cuayote
desconocido parcela 12
desconocido parcela 3
ébano
eluminio o guardasereno
Erythroxylum areolatum L.
espino
espino blanco
falso mamón
guachipilín X
guacoco
guaje o quebracho rojo

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 73


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

guaje o yaje
Guarea glabra Vahl
guarumo
guarumo
guayabo
guayacán X
guayacán, zope o bálsamo
huesito X X
huilihuishte
irayol
izcanal X X
jicarillo X
jiote X X
jocote jobo X X
jocote jobo o jocote cedro X X
jocote pitarrillo, de invierno o iguana X X
jocotillo de agua
laurel X X
leucaena
limoncillo
limoncillo
madrecacao X
mango X
mangollano
mano de león
maquilishuat X
matapalo
mayo X X
Maytenus segoviarum Standl. & L.O. Williams
melocotón X
memble
mirra o siempre viva X
moringa
morro
mulato X
nance
nistamalillo
pacún
pajarito
palo de hule
palo mora

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 74


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

panito
papaturro X
papaya
pata de mula
peine de mico
pepenance X
pepeto de río
pimientillo
piojo de zope
pito
plumajillo X X
polvo de queso
Pterocarpus rohrii Vahl
quebracho X
quebracho o sare
quina
quina blanca X
roble de bajío
ronron
salamo X X
sambrán
san andrés
sauce llorón
Schoepfia schreberi J.F. Gmel.
Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby var.
pallida
shilo X
shimisho X X
shiran o tambor X X
siete camisas
siete pellejos
sincuya
Solanum hazenii Briton
sombra de gallina o cuzuco
talpajocote o mamón
tatascamite X
tecomasuche X
tempisque
tempisquillo o huistempisque
terciopelo
tiguilote X
tincorol X X

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 75


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

tutumuscuao X
ujushte X X
vainillo
volador X X
Zanthoxylum fagara (L.) Sargent
zarzo o espino X X
zope
zopilocuao o palo de zope X
zorrillo X X

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 76


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 7. Mapa de Macrotipos de Vegetación para el PNSDLB

Macrotipos de Vegetación

Vegetación Siempre Verde o Bosque Perennifolio


Vegetación Decidua o Bosque Caducifolio

Vegetación Antrópica (pastizales, áreas abiertas, etc.)

Vegetación Antrópica (plantaciones de madrecacao)

Vegetación Riparia o Vegetación de Humedales

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 77


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 8. Registro fotográfico de algunas especies arbóreas del PNSDLB.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 78


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 9. Registro fotográfico de algunas especies arbustivas y herbáceas del PNSDLB.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 79


PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA

Anexo 10. Registro fotográfico de actividades realizadas en la EER de flora del


PNSDLB.

EER Flora PNSDLB, Monterrosa Salomón, J. A., diciembre de 2009 80

Das könnte Ihnen auch gefallen