Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACION
Y

DESARROLLO SOCIAL

CARRERA DE EDUCACION GENERAL BASICA

TEMA:

LA PRÁCTICA DEL DEPORTE COMO ESTRATEGIA DE HÁBITOS DE


VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “JORGE WASHINGTON”, CANTÓN SIGCHOS,
PROVINCIA COTOPAXI

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en


Ciencias de la Educación Básica.

Autora:

Diego Marcelo Cisneros Castellano

Tutora

Mg. Núñez Naranjo Aracelly Fernanda

AMBATO – ECUADOR
2019
REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes investigativos (10 revisiones bibliográficas – 2 hojas)

Según Trujillo (2009) “Una de las finalidades del área de Educación Física en la enseñanza
obligatoria es incrementar los niveles de salud del alumnado, además de darle las
herramientas y conocimientos para que ellos de forma autónoma en un futuro cercano y de
forma continua a lo largo de sus vidas lleven a la práctica hábitos de vida saludables, que
les mejore su calidad de vida.” Esto nos permite reconocer la importancia de la Educación
Física dentro de los contextos escolares ya que fomenta actividades que generan temas
acerca de hábitos saludable para lograr una buena salud que no solo implica a la población
estudiantil sino también a los diversos miembros de la comunidad educativa.

Rue y Serrano (2014) dicen que: “las posibilidades de estrategias e intervenciones que
ofrece la Educación Física en el contexto educativo, concretamente en la educación
primaria, y que contribuyen al establecimiento de hábitos saludables en el alumnado y que
pueden extenderse más allá del propio alumnado”. Esto refiere que al momento en que los
alumnos apliquen hábitos saludables y se obtengan resultados positivos, esto no sólo se
podrá hacer alrededor de la institución, es todo lo contrario, ya que se logrará que se
incluya a personas fuera de la institución, es decir, con la aplicación de buenas estrategias
de hábitos saludables y al persuadir a las personas se logrará a que exista una vida más
saludable.

Por otro lado, Poblete (2017) expresa que “en la actualidad es posible constatar la alta
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las cuales han sido
provocadas principalmente por hábitos no saludables”. Hoy en día, lo que manejamos mal
en la vida ha sido la salud, porque además de dejarla de lado, no se realizan actividades
físicas, se come sin un horario fijo, teniendo una vida sedentaria, lo cual ha provocado un
mayor impacto en nuestra vida, por razones, de que empiezan a existir enfermedades
graves, que no son detectadas pronto.
Además, Díaz-Martínez, Tovar y Torres (2015) aseguran que: “aun cuando los hábitos de
alimentación de los niños, son saludables, la frecuencia y la duración de la actividad física
se encuentran por debajo de lo recomendado, lo cual, sumado al tiempo de uso de
computadores, videojuegos y televisión, los expone al riesgo de sedentarismo y sobrepeso”.
Actualmente los niños han tomado mucho prestigio e importancia los dispositivos
tecnológicos, por lo que no despegan su mirada de ellos, siendo de esta manera que pasan
horas usando estos aparatos, que por más que digan comer saludable, esto les vuelve
sedentaristas ya que no realizan actividades físicas y solo pasan sentados sin hacer nada
productivo.

Finalmente, Luengo (2007) manifiesta que tanto “padres y educadores debemos promover
la práctica regular de ejercicio físico de nuestros niños, fomentando los efectos beneficiosos
sobre la salud”. Los niños aprenden desde muy pequeños, por lo que, los padres y
educadores son responsables de enseñarles a como tener una vida saludable, empezando
desde una dieta balanceada hasta lo físico.
Marco teórico (3hojas)

ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física y el ejercicio no son términos intercambiables y, aunque se trata de


conceptos diferentes, sus límites son a veces imprecisos La actividad física se define como
el movimiento corporal producido por la contracción del músculo esquelético que aumenta
el gasto energético por encima del nivel basal. Así pues, al hablar de actividad física
debemos valorar las actividades que la persona realiza durante las 24 horas del día (como,
por ejemplo, el trabajo, las tareas del hogar, las actividades de ocio o de tiempo libre y el
transporte). Se trata, por tanto, de un término amplio que engloba al de ejercicio físico.
(Arrivillaga, 2010). Mientras que el término ”ejercicio físico” se utiliza para indicar la
actividad física que es programada, estructurada y repetitiva que produce un mayor o menor
consumo de energía, y cuyo principal objetivo es la mejora o el mantenimiento de uno o
más componentes de la forma física. (Arriagada, 2014)

FACTORES DE VIDA SALUDABLES

Los factores de vida saludables, apunta hacia una actitud positiva que enfoca la búsqueda
del bienestar propio del individuo mediante acciones, conductas o costumbres que junto al
entorno en el cual se desenvuelven se conjugan como un sistema continuo de actos que
producen un impacto al ser humano. Como afirma la Guía para universidades saludables,
que “La salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano donde ellas
trabajan, aprenden, juegan y aman”.

Las universidades deben construir ambientes físicos, psíquicos y sociales para influir
positivamente en la vida y la salud de sus miembros, para conseguirlo debemos plantear
objetivos y conseguir metas; la escuela de enfermería como formadora de profesionales de
enfermería plantea en su malla curricular asignaturas que se enfocan a la promoción de
salud como: Promoción de la Salud, Modelos y Métodos de Enfermería, Enfermería
Familiar y Comunitaria, Gerencia y Marketing en salud. Los docentes imparten las mismas
que las hacen propias en su vida cotidiana; sin embargo ciertos docentes y personal
administrativo requieren de herramientas que facilite la adquisición de estilos de vida
saludables, que beneficiaran a sí mismo, sus familias y los transformaran en modelos
positivos.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

“Las prácticas de actividad física, autocuidado y alimentación cumplen un rol relevante


como estimulantes de la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo que
disminuyen la ansiedad y el estrés. En general, las investigaciones que abordan estas
dimensiones en el contexto escolar, trabajan temas como: embarazo adolescente, hábitos
alimenticios, consumo de drogas y alcohol y salud sexual y reproductiva” (Behar, de la
Barrera y Michelotti, 2001; Deshpande, Basil & Basil, 2009; Guerrero Masiá, García-
Jiménez y Moreno, 2008).

Para la ACE (2015), cuando se habla de HVS, se hace referencia a la alimentación, la


actividad física y el autocuidado, a partir de “las actitudes y conductas autodeclaradas de
los estudiantes en relación con la vida saludable, y también sus percepciones sobre el grado
en que la escuela promueve hábitos beneficiosos para la salud”. Por ello, resulta necesario
conocer algunos antecedentes que den cuenta de la influencia de estas dimensiones en torno
a la calidad educativa.

Según Hipócrates (Soto, 2002)"una buena salud depende del conocimiento del hombre y de
la diversidad que existen en las propiedades de los alimentos ya que pueden ser de origen
natural o aquellos que son resultado de su habilidad. Si hay alguna deficiencia en la
alimentación o en el ejercicio, el cuerpo enfermará" El factor principal que determina si se
lleva una vida saludable es la alimentación.

“Los beneficios de comer saludablemente es la mejor manera de tener energía durante todo
el día, conseguir las vitaminas y minerales que se necesitan, mantenerse fuerte para realizar
deportes y otras actividades, mantener un peso que sea el mejor para el cuerpo, por lo que
hay que prevenir hábitos de alimentación que no sean saludables como la comida rápida. El
consumo de comida rápida suele relacionarse con la obesidad, las enfermedades
cardiovasculares, metabólicas”
Los hábitos alimentarios constituyen un factor determinante del estado de salud, tanto a
nivel individual como poblacional. La modernización de la sociedad ha supuesto una serie
de cambios sociológicos y/o culturales que afectan inevitablemente a los hábitos y
preferencias alimentarias (Bertoni, 2012) . Por ejemplo, cada vez se dedica menos tiempo a
la compra de alimentos y elaboración de las comidas y, en contraposición, se prefieren los
alimentos procesados que, generalmente, conllevan un consumo excesivo de alimentos de
origen animal, especialmente de carnes y derivados, y de azúcares refinados, con el
consecuente incremento de grasas saturadas y colesterol en la dieta y, al mismo tiempo, un
bajo consumo de alimentos de origen vegetal. Todo ello se traduce en una disminución en
el aporte porcentual de energía a partir de hidratos de carbono complejos y proteínas de
origen vegetal, y un aumento en la proporción de grasas saturadas e hidratos de carbono
simples.

“Según Zaragoza (2004) relata en su artículo dimensiones de la condición física


saludable: evolución según edad y género. Se puede definir el concepto de
condición física como un ámbito deportivo que busca lograr objetivos externos y
únicos de cada individuo; a partir de los años 60 aparece un nuevo concepto de
ésta orientada a la salud que centra su objetivo en el bienestar del propio sujeto y
en la consecución de un beneficio propio integrando conceptos como agilidad,
equilibrio, coordinación, velocidad, potencia, flexibilidad, fuerza y resistencia títulos
que se pueden definir como cualidades físicas o atributos del movimiento corporal
humano que de ser potenciada nos llevarían a un equilibrio corporal o a un estado
saludable. A esto se asocia que disminuye el riesgo de padecer enfermedades
derivadas del sedentarismo”.
BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Calidad de la Educación, ACE. (2015).Los indicadores de desarrollo


personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera
mirada. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/wp-
content/uploads/2016/02/los_indicadores_de_desarrollo_personal_y_social_en_lo
s_establecimientos_educacionales_chilenos.pdf

Arriagada, E. M. (2014). UNA REVISIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA DE


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS IBEROAMERICANOS. CUBA: Scielo.

Arrivillaga. (2010). Guía para Universidades Saludables yotras Instituciones de


Educación Superior. CHILE: Universidad de Chile .

Behar, R., De la Barrera, M., y Michelotti, J. (2001). Identidad de género y


trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Chile,129(9), 1003-1011.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872001000900005

Bertoni, J. S. (2012). A REVIEW OF LATIN AMERICAN UNIVERSITY STUDENTS'


LIFESTYLES. Colombia : El sevier.

Luengo Vaquero, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de


primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 7 (27) pp. 174-184
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artactividadf41c.htm

Soto, M. (2002). Factores de riesgo y protección del consumo en salud pública. En


G. &. Malagón, La Salud Pública. Situación actual propuestas y recomendaciones.
(pág. 251). Bogotá, Colombia: Medica Internacional Ltda.

Poblete, F. (2017, 1 diciembre). Educación Física Escolar: Formación de hábitos


saludables y reflexión - Santo Tomás en Línea. Recuperado 24 enero, 2020, de
https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/educacion-fisica-escolar-formacion-
habitos-saludables-reflexion/
Rue y Serrano. (2014, 27 enero). Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona:
Educación física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la
escuela. Recuperado 24 enero, 2020, de
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/49164

Torres, A. (2015, 1 enero). Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios


oficiales en ChÃa, Cundinamarca. Recuperado 24 enero, 2020, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012049121500004X?
fbclid=IwAR2o_MECHvAeU9aV9ogjoe-
MbBxkewE2GlJxGYebiEvr2Mfe8JpmvyB3V4s

Trujillo, F. (2009, septiembre). Los hábitos saludables aplicados a la Educación


Física. Recuperado 24 enero, 2020, de https://www.efdeportes.com/efd136/los-
habitos-saludables.htm

Zaragoza, C. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: evolución


según edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte.

Das könnte Ihnen auch gefallen