Sie sind auf Seite 1von 35

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN Y LA

PEDAGOGÍA

Antes de entrar a conocer cuáles son las competencias del pedagogo se debe
definir qué es Pedagogía y repasar su evolución histórica para identificar qué debe
hacer un pedagogo.

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término


estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
(Definicion.de, s.f.)

Durante la historia se han establecido diferentes conceptos de esta palabra, así


como diferentes posturas, corrientes y teorías.

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la


primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. (Historia de la
pedagogía., s.f.)

La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar


técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los
hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. (Historia de la
pedagogía., s.f.)

Para ello se presentará un breve recorrido por la historia de la educación y de la


pedagogía:

De la prehistoria al cristianismo

En la prehistoria había una educación imitativa, después con diferentes culturas se


realizaba una educación tradicionalista en donde se transmitían conocimientos de
generación en generación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente
(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa
entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el
mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. (Historia de la pedagogía., s.f.)

En la civilización Griega encontramos la mayéutica de Sócrates:

Método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los


problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica
iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir
restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. (Ventura, 2012)

Para Aristóteles… El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los


jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo
posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad. Es decir, creían
en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’. (Ruz, 2013)

Durante la época Helenista la educación media era impartida por un gramático


mediante la lectura de Homero y Hesíodo utilizando como estrategia de aprendizaje
la memoria, en la educación superior se enfocaba a la oratoria diseñada por el rétor,
una de sus características fue su especialización científica. 1

En la época Romana se establece el papel de maestro-alumno con Marco Fabio


Quintiliano quien debido a su excelente reputación como maestro y orador llevó al
emperador Vespiano a señalarle como primer profesor de retórica latina en recibir
un salario pagado con las arcas públicas. (Sacha, 2006) Por lo que se puede
establecer que el objetivo de la educación es formar al orador.

Durante los orígenes del cristianismo se tomó a Jesús de Nazaret (Cristo) como
modelo y maestro de la vida humana y la educación alcanzó un nuevo carácter
religioso y moral, que determinó una reforma integral en el individuo y en la

1Construcción propia realizada de lectura en sitios web:


http://xiobellieducacion.blogspot.com/2013/12/la-educacion-en-el-mundo-helenistico.html
http://historiadelapedagogiaolgag.blogspot.com/2014/07/la-epoca-helenistica.html
sociedad. Jesús fue considerado como maestro por muchos, su método de
enseñanza era directo e intuitivo, utilizó diálogo y ejemplos. Se recurrió a la familia
para desarrollar la doctrina y posteriormente para difundirla se creó la iglesia y el
método de Evangelización. (Claudio, 2017)

Periodo patrístico

Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales del cristianismo que


se desarrollan entre el siglo I y el V d.C., cuya intención era definir el dogma, unificar
las distintas interpretaciones del cristianismo y promocionar la doctrina cristiana, en
la mayoría de los casos exponiéndola en un lenguaje filosófico que la hiciera
aceptable para las clases cultas del mundo grecorromano. (Tema 4 La Patrística,
2015)

Durante este periodo se tuvo que conciliar la literatura antigua con la nueva filosofía
y moral Cristiana por lo que el primero en realizarlo fue Tito Flavio Clemente o
Clemente de Alejandría que escribió el primer tratado cristiano de educación, definía
al maestro como el que dirige y enseña la verdad. (Claudio, 2017)

En la filosofía de Agustín de Hipona mejor conocido como San Agustín, centra la


educación en dudar y resolver dudas, así como en la formación moral.

Durante la edad media la educación se basó en el Trivium y el Quadrivium o también


conocidas como artes liberales, estos nombres equivalían a decir las tres y las
cuatro vías o caminos por las que podían adquirirse todos los conocimientos, todas
las materias que abrazaba la enseñanza que se daba en las escuelas durante
aquella edad. El Trivio comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica; y el
Cuadrivio, abrazaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.
(Echegoyen, EL TRIVIUM Y EL QUADRIVIUM Por Joaquín Bastús: El trivio y el
cuadrivio o la nueva enciclopedia., s.f.)
La escolástica

La escolástica es la denominación genérica de toda la filosofía medioeval, a causa


de hallarse diseminada en una multitud de escuelas y de corrientes hostiles entre
sí, y también por el carácter especial de filosofar que le era característico. La filosofía
medioeval estaba íntegramente al servicio del dogmatismo de la iglesia, fue la
“sirvienta de la teología”, y por eso no investigaba la Naturaleza ni la realidad
circundante, sino que, de los dogmas generales de la iglesia, procuraba obtener
deducciones y reglas concretas para la conducta humana. (Escolástica, 2001)

Dentro de este periodo estaban Carlomagno estaba convencido de que el poder de


los estados se funda en la moralidad y la inteligencia de los súbditos, por lo que se
ocupó en civilizar a estos, señalando la necesidad de una instrucción superior, llamó
a la corte a los hombres más distinguidos de su época y procuró instruirse él mismo;
fundó en sus estados tres especies de establecimientos de instrucción: escuelas
para el pueblo, escuelas superiores y seminarios de música. En las escuelas
populares aprendían los niños a leer, escribir y contar. (Echegoyen, LA
EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Por Mariano Carderera: Diccionario de
educación y métodos de enseñanza., s.f.)

Otro personaje importante fue Teodulfo que hizo establecer escuelas de esta clase
en todos los pueblos de sus diócesis, disponiendo que la enseñanza fuese gratuita,
a fin de que hasta los más pobres pudieran adquirir la instrucción necesaria a los
ciudadanos. (Echegoyen, LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Por Mariano
Carderera: Diccionario de educación y métodos de enseñanza., s.f.)

Los franciscanos y dominicos establecieron también escuelas en la edad media para


los aspirantes a la orden, y otras distintas para cuantos querían frecuentarlas.
Escribieron también algunas obras superiores a las empleadas hasta entonces, y
como, sus escuelas estaban en las ciudades, quedaron desiertas las de los
benedictinos, aunque las de estos eran superiores. (Echegoyen, LA EDUCACIÓN
EN LA EDAD MEDIA Por Mariano Carderera: Diccionario de educación y métodos
de enseñanza., s.f.)
Santo Tomás de Aquino, consideró importante la lógica siguiendo la huella de
Aristóteles, encontró en sus escritos lógicos un tratamiento sistemático y bastante
completo de los actos de la razón, que son los que constituyen la materia propia de
la lógica, también aprovechó desarrollos medievales anteriores, por ejemplo en el
campo de la lógica de los términos; llamó al sujeto propio de lógica ens rationis,
“ente de razón”, tomado como opuesto al ens naturae, “ente natural” o “real”. Los
seres de razón estudiados por la lógica son las características que se añaden a los
seres reales en la medida en que están “en la mente”. (Brock, 2013)

PEDAGOGÍA MODERNA
Tradicional

La Pedagogía “Tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Ésta se


caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución
Escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados eran los que tenían más
auge por la forma de vida metódica en la que se basaban, presentando dos rasgos
esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado,
vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. (Escuela Tradicional, 2013)

Tomás Moro, fundador del socialismo utópico, planteó la idea de la unión del trabajo
con la enseñanza teórica (Historia de la pedagogía., s.f.) Después Juan Amos,
Comenius fue el primero en plantear el término didáctica, en su libro “Didáctica
Magna”, en el que se sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje.

Manifestándose contra la filosofía medioeval y refutando la autoridad de la iglesia,


teniendo una profunda fe en la fuerza de la razón humana, Descartes consideraba
necesario crear un método nuevo, científico, de conocimiento del mundo, situar en
lugar de la fe ciega, la ciencia, la razón. Descartes recurre a la “duda” como a un
método de razonamiento mediante el cual se puede evitar toda clase de conceptos
preconcebidos y rutinarios, y llegar a establecer verdades auténticas. Declara que
duda tanto de la certeza de nuestras representaciones como de la existencia del
propio mundo. Pero al dudar de todo, debe reconocer con ello una cosa: que él
duda, o sea, que él está pensando. Y Descartes llega a su conocida conclusión:
“Pienso, luego existo”. (Filosofía en Español, 2001)

Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en algún
momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos
que marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecta a la
pedagogía tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen
de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se insertan en el momento
en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo
la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el
modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes. (Historia de la
pedagogía., s.f.)

La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento


de la escuela como institución y alcanza su apogeo con el advenimiento de la
pedagogía como ciencia en el siglo XIX, los contenidos de enseñanza constituyen
los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el
maestro como verdades absolutas desvinculadas del contexto social e histórico en
el que vive el alumno. El método de enseñanza es eminentemente expositivo, la
evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del resultado,
la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del
alumno como receptor de información, como objeto del conocimiento. (Rodiguez
Cavazos, 2013)

Tiene sus bases con Comenio quien se indigna contra quienes obligan por la fuerza
a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe
provocar el deseo de saber y de aprender, también es innovador el método que
presentan para que el niño aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra con una
imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.
(Historia de la pedagogía., s.f.)

Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el
castigo con el látigo se he de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con
otros métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe
presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que
cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos
de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el alabar a los niños como una
recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones.
(Historia de la pedagogía., s.f.)

Juan Jacobo Rousseau tuvo grandes influencias en la pedagogía y en la forma de


pensar de muchos autores como Immanuel Kant, Federico Engels, entre otros, su
principal obra en pedagogía fue “Emilio” en la que criticó vivamente el antiguo
sistema de educación de la sociedad feudal. Según él, la educación debe tener por
objeto la formación de ciudadanos activos y laboriosos. (Juan Jacobo Rousseau,
2017) El fundamento de la educación, según la doctrina de Rousseau, debe ser el
principio tendiente a seguir las indicaciones de la Naturaleza. En consonancia con
este principio: 1) a cada período de edad deben corresponder especiales formas de
educación y de aprendizaje; 2) la educación debe tener un carácter activo y facilitar
el máximo desarrollo de la autonomía e iniciativa de los estudiantes; 3) a la
educación intelectual debe anteceder y acompañar el ejercicio de las fuerzas físicas
y de los órganos de los sentidos de los educandos; 4) los castigos corporales a los
estudiantes son pedagógicamente nocivos. Todas estas ideas de Rousseau,
nuevas para el siglo XVIII, se transformaron después en el patrimonio de la
pedagogía avanzada. (Juan Jacobo Rousseau, 2017)

La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo


del Deber los fundamentos justificativos de una educación laica. (Historia de la
pedagogía., s.f.)

El énfasis en la subjetividad humana es un principio básico de la pedagogía


universal actual. En virtud de tal principio, se define como sujetos a los implicados
en los procesos educativos y formativos, que no pueden instrumentalizarse
recíprocamente. La tesis de que todos los hombres son sujetos que no deben
utilizarse unos a otros como medios está considerada como la quintaesencia de la
filosofía de Kant. (Kanz, 2001)
Señaló explícitamente la relevancia académico didáctica de sus tareas docentes
universitarias, se esforzó por mantener ante sus alumnos una actitud pedagógica,
los oyentes debían ser formados para hacer de ellos personas sensatas racionales
y cultas. Los jóvenes a él confiados debían formarse con miras al desarrollo de un
criterio propio y maduro en el futuro. (Kanz, 2001)

Como principales tareas de la educación, señala Kant las siguientes: 1.


Disciplinamiento; 2. Cultivamiento; 3. Civilización; 4.Moralización. Aunque admite
que la educación de su época concretiza las tres primeras, se lamenta de que
"vivimos una época de disciplina, cultura y civilización, pero ni con mucho de
moralización" El propio Kant se manifiesta en relación con la cuarta tarea principal
de la educación, que a menudo es mal comprendida por efecto de una falsa
aplicación del concepto de moralidad- consiste en la obligación hacia un futuro ethos
universal. La moralización significa especialmente que los educadores desarrollan
la convicción de elegir "sólo conforme a fines buenos". "Fines buenos son aquellos
que necesariamente aprueba todo el mundo; y que al mismo tiempo pueden ser
fines de todo el mundo" La moralización consiste, por tanto, en aquellos
procedimientos educativos que aspiran a desarrollar el "carácter moral" de niños y
jóvenes. (Kanz, 2001)

Nueva

Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado


de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi Padre de la pedagogía
moderna, quien inspiró directamente a Fröbel y Herbart, y su nombre está vinculado
con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Aunque se dice
que él no “inventó” nada para la pedagogía, fue él quien situó la atención en “el
método”, este es sin lugar a dudas el proyecto pedagógico portador de toda la obra
de Pestalozzi, sus grandes lineamientos se establecerán en la obra de 1801,
Comment Gertrude instruit ses enfants [Cómo instruye Gertrude a sus hijos] El
método es un instrumento sin lugar a dudas necesario. Importa observar la
naturaleza infantil, extraer las leyes propias de su desarrollo, crear un medio
favorable para ese desarrollo, tomar en cuenta explícitamente la dimensión social
de la relación educativa, dar eficacia a la capacidad de acción del niño. El método,
con todo su contenido de conocimientos positivos sobre el niño, pude contribuir en
igual medida a sojuzgarlo que a liberarlo. Para que el movimiento se oriente en la
segunda dirección, es menester desarrollar una acción específica que movilice los
instrumentos del método de manera tal que sean efectivamente generadores de
libertad autónoma. Quienquiera que se apropie del método, sea un niño, un joven,
un hombre o una mujer, llegará siempre en sus ejercicios a un punto que solicitará
particularmente su individualidad: al captarlo y desarrollarlo, esa persona
desplegará sin duda alguna en sí misma fuerzas y medios que le permitirán superar
en gran medida la necesidad de ayuda y apoyo en su formación que en esta etapa
sigue siendo indispensable para otros, y se hallará en una situación que, de manera
segura y autónoma, le permitirá recorrer y llegar término del camino restante de su
formación. (Soëtard, 1994)

Juan Federico Herbart conocido como el padre de la pedagogía científica basada


en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala
tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el
gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el “interés es el concepto cardinal
de la instrucción “. (Juan Federico Herbart, s.f.)

Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:

 Etapa de la claridad o de la mostración del objeto


 Etapa de la asociación o comparación
 Etapa de la sistematización
 Etapa del método o la aplicación

Su modelo pedagógico es considerando como fin educativo la formación de la


moralidad con un enfoque psicológico, el cual pretende la formación de la virtud
humana. Concibe al espíritu humano como perfectible a través de la instrucción y
búsqueda de la paz del alma; resultado de la interacción del hombre y el mundo; es
decir aprender para la vida. (Mijangos Pan, 2007) A Herbart le debemos una de las
primeras formulaciones sistemáticas de sus tareas y posibilidades, concretada en
su Pedagogía general, publicada en 1806: una contribución cardinal en los modos
de teorizar acerca de la "instrucción educativa", del "gobierno de los niños" y de la
"educación como disciplina". (Caride, Gradaílle, & Caballo, 2015)

Friedrich Fröbel, su teoría de la educación sirve de base al kindergarten (jardín de


infancia) que se ha extendido a todo el mundo. No se limita a su filosofía de la
educación y a su teoría de la evolución, sino que en ella expone además su
pedagogía, su teoría de la “enseñanza educativa”. En ella asimila la relación entre
formación y ciencia a la toma de conciencia de sí mismo por el hombre, definida
como una relación entre lo “exterior” y lo “interior”, cruce dialéctico de lo “interior” y
lo “exterior” y su necesaria unión vital. También describe una serie de procesos
didácticos concebidos para desarrollar las fuerzas elementales del hombre, y cuyo
principio básico realza: la enseñanza educativa está regida por la ley de la “cosa”.
El alumno tiene que establecer una relación dialéctica con la “cosa” objeto de
enseñanza. La instrucción ayuda al alumno a descubrir la estructura de la cosa,
estimulándolo, dirigiendo su atención hacia determinadas características e
impartiéndole orientaciones para progresar. Al analizar la cosa, el alumno toma
conciencia de sí mismo. La enseñanza educativa de Keilhau es pues una
enseñanza cognoscitiva, fundada en el análisis, si bien no se descuida el aspecto
afectivo ni el manual-pragmático tampoco se propone una mera enseñanza del
trabajo ni una enseñanza vivencial centrada en el alumno, sino una enseñanza que
produzca una visión estructural, pero que se mantenga enmarcada en las funciones
afectivas y de representación. (Heiland, 1999)

Experimental

Con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey, su


pedagogía requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que
es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia” Los temas de estudio, al
igual que todos los conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del
hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de
constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las
situaciones en que se fundaba su elaboración. Las convicciones democráticas de
Dewey también le hicieron participar en controversias con gran número de
educadores “progresistas”, incluso con algunos que se consideraban fieles adeptos
suyos. Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que
funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente
experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la
construcción de una escuela es su punto de partida” (Westbrook, 1999)

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann,


autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el
objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía,
psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en
contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba
que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era
la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus
conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente
presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus
consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y
extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó aisladamente las funciones del niño:
la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el
proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos. (Historia
de la pedagogía., s.f.)

Otras aportaciones

María Montessori, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la


personalidad del niño. La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un
método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada a partir de sus
experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños
y en su impresionante capacidad de aprender. “Nadie puede ser libre a menos que
sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad
individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el
niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia” (Martínez &
Sánchez, s.f.)
Ovidio Decroly junto con su esposa, fundó un instituto laico para niños con
discapacidad intelectual, colocó las bases del instituto especial, usó nuevos
métodos para la enseñanza de los discapacitados, abrió un establecimiento que
llamó “escuela de la Ermita”. La dirección de ambas escuelas fue para él una fuente
constante y rica de investigaciones y publicaciones. (Ovide Decroly, s.f.)

Anton Makarenko, encargado de organizar “Colonia Máximo Gorki”, una colonia


para delincuentes menores de edad, en donde se recibía a niños vagabundos cuyos
padres perecieron durante la guerra civil o por epidemias y hambre, y los quienes
pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes, de alta moral y de gustos
estéticos elevados ya que los condujo a la reeducación humana mediante una
constante dedicación, restituyéndoles la dignidad humana y social. Makarenko
decía que si el adolescente es malo es debido a la carencia de un buen
condicionamiento social. Sólo con una experiencia social verdadera, aprenderán a
apreciar los valores de la sociabilidad y se producirá su regeneración interior. Creó
un sistema pedagógico innovador, el cual se refleja a través de novelas, obras de
teatro y guiones cinematográficos. La más notoria y querida obra del autor Poema
Pedagógico representa personajes que viven fuera de sus páginas y son
personificados por pedagogos, médicos, ingenieros, aviadores. (Anton Makarenko,
s.f.)

Celestin Freinet, inició su actividad pedagógica en los Alpes marítimos, basada en


parte en el movimiento de la escuela Nueva, a la que aportó nuevas características
como maestro de la escuela primaria. Desarrolló sus técnicas basándose en tres
principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa.
Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a
satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo,
además posee un componente social que no está tan presente en el juego. Las
técnicas son para él un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos
didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni
se realizan al pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a la necesidad del
grupo. Las técnicas pretenden «suscitar sed», hacer surgir el deseo de saber y
acuciar la necesidad de trabajar. (Legrand, 1999)

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE DEL SIGLO XX


Conductista/ Aprendizaje asociativo

Aprender de nuestras experiencias en función de lo que hemos vivido anteriormente


es fundamental para la supervivencia. Ello permite la ejecución de patrones de
conducta cada vez más adaptativos, e incluso predecir posibles resultados de
nuestras acciones, el por qué actuamos como lo hacemos y cómo hemos aprendido
a hacerlo es algo que ha intrigado a la humanidad desde hace siglos y que ha
conducido a la exploración e investigación del tema por parte diferentes disciplinas
como la psicología, generando diferentes corrientes y teorías. Entre dichas
corrientes teóricas podemos encontrar el conductismo, para el cual la principal base
y explicación de la conducta se encuentra en la capacidad de asociación y en el
aprendizaje asociativo. (PAVLOV, IVAN PETROVICH (1849-1936), s.f.)

El condicionamiento clásico o pavloviano es uno de los tipos de aprendizaje


asociativo más básicos pero a la vez más fundamentales que se han investigado,
sirviendo su estudio como base para profundizar en el fenómeno de la asociación.
En el condicionamiento clásico se considera que la conducta de los seres humanos
y el resto de animales se deriva del aprendizaje de la relación existente entre
diversos estímulos. (Mimenza, s.f.) Iván Pavlov es quizá la figura histórica más
importante del estudio del condicionamiento. Sus trabajos pioneros estimularon la
investigación en el área y establecieron los procedimientos y conceptos
fundamentales en esta área de la psicología. (Gutiérrez, 1999) Trabajó de forma
experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el
laboratorio que se pasó a llamar “las torres del silencio”. Sus estudios lo llevaron a
interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por
las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Todo el
proceso es un excelente ejemplo de condicionamiento clásico, y se relaciona
principalmente con una respuesta física y espontánea a algunas condiciones
particulares que el organismo ha adquirido por asociación. La teoría conductista ha
aplicado estas ideas históricas para la explicación del comportamiento humano.
(PAVLOV, IVAN PETROVICH (1849-1936), s.f.)

El condicionamiento operante de Skinner, el cual se pasa de asociar meros


estímulos a considerar la asociación existente entre la propia emisión o no emisión
de una conducta y las consecuencias que esta tenga. En este tipo de aprendizaje
asociativo nos encontramos con que la realización de una conducta o
comportamiento concretos tiene una serie de consecuencias, las cuales van a
alterar la probabilidad de que dicha conducta vuelva a aparecer debido a la
asociación aprendida. Así nos podemos encontrar con casos de reforzamiento (sea
positivo o negativo) o de castigo (sea positivo o negativo), los cuales implican
respectivamente el aumento o disminución de la conducta a partir de la presencia
de unas consecuencias determinadas. (Mimenza, s.f.)

Skinner es el psicólogo estadounidense más destacado del siglo XX, la educación


en sentido amplio fue una de sus ocupaciones, sin dejar por ello actividades tan
variadas como el diseño de una cuna, las máquinas de enseñar y la enseñanza
programada. Skinner estaba dotado de la facultad de observar la conducta en
situaciones naturales complejas, percibiendo inmediatamente la pertinencia de los
principales conceptos y principios teóricos, y de idear y fabricar luego los
dispositivos técnicos para corregir las conductas. Si se dejan de lado las imágenes
estereotipadas sobre Skinner, el maestro-experimentador con sus “cajas”, sus ratas
blancas y sus palomas, y se lo sitúa en la posición y la perspectiva de un docente
que hace investigación cualitativa orientada a la acción con vistas a mejorar su
propia enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, se descubrirá a un pedagogo
ocupado en problemas concretos, imaginando enfoques innovadores y tratando
luego de conceptualizar su trabajo. (Smith, 1999)

Otro de los tipos de aprendizaje que parte parcialmente de la asociación es el


aprendizaje por observación. En este caso, partiendo de los anteriores
condicionamientos, se realiza una asociación entre lo que le ocurre o hace otra
persona y nosotros, pudiendo llegar a realizar un aprendizaje asociativo sin tener
que experimentar directamente la asociación de estímulos. Dentro de este podemos
encontrar por ejemplo el aprendizaje social o la imitación de modelos. (Mimenza,
s.f.)

Otro de los tipos de aprendizaje que parte parcialmente de la asociación es el


aprendizaje por observación. En este caso, partiendo de los anteriores
condicionamientos, se realiza una asociación entre lo que le ocurre o hace otra
persona y nosotros, pudiendo llegar a realizar un aprendizaje asociativo sin tener
que experimentar directamente la asociación de estímulos. Dentro de este podemos
encontrar por ejemplo el aprendizaje social o la imitación de modelos. (Mimenza,
s.f.)

Pedagogía social

Adolf Diesterwerg acuñó en 1844 la expresión «educación social», aunque casi sin
advertirlo. Fue un liberal que luchó por la independencia de la escuela respecto de
la Iglesia y pregonó la escuela única. Se inspiró en las ideas de Rousseau y de
Pestalozzi. Consideró que la educación tiene tres aspectos principales: intelectual,
moral y religioso. A este autor no le faltaba sensibilidad social. Había captado dicha
sensibilidad en Pestalozzi. Sus ideas se encaminaban a la educación del individuo
y, en sus obras, en más de un lugar previene frente a la educación social y colectiva.
Sin duda, esa orientación suya era, en parte, una consecuencia de la baja moralidad
y el salvajismo de la vida del pueblo en su época y, en parte, resultado de la idea
que tenía de la gran importancia del influjo ejercido por el hogar y la escuela. (Pérez
Serrano, 2002)

La pedagogía social ha tenido varias etapas, la primera se divide en dos, Pedagogía


Social «idealista». Representada por Paul Natorp, calificada de este modo por la
línea filosófica marburgiana, de donde procede, y por el método apriorístico-
deductivo, con el que se elaboró. Frente a Herbart, Natorp considera a Pestalozzi el
pedagogo de la espontaneidad, condición favorable al desarrollo de la fuerza moral
del hombre. Destaca cinco principios en la obra de Pestalozzi: espontaneidad,
método, intuición, armonía o equilibrio de fuerzas y colectividad.
Pedagogía Social «empirista». Sus representantes son Bergemann y Bart,
inspirados en Spencer y en los métodos de la sociología científica, que siguen el
procedimiento empírico-inductivo. Segunda etapa. La tradición historicista y
hermenéutica. H. Nohl (1920-1933). Proyección en la praxis y consolidación A partir
de los años veinte comenzó a resurgir una nueva corriente historicista y
hermenéutica impulsada por Dilthey, que también influyó de forma decisiva en la
Pedagogía Social. Tercera Etapa (1933-1949). Utilización de la Pedagogía Social
para la propaganda política Esta etapa coincide con el nacionalsocialismo, en el que
la Pedagogía Social experimentó un cierto receso, ya que este movimiento limitó el
desarrollo de todas las instituciones y tendencias de educación social Los
representantes teóricos que podemos reseñar en esta etapa son E. Krieck y A.
Bäumler, que no desarrollaron ninguna aportación a la Pedagogía Social, sino que
se limitaron a aplicar su teoría de la educación a los problemas pedagógicos. Cuarta
etapa. Desde 1949 a nuestros días. Las necesidades surgidas en el contexto de la
reconstrucción socio-económica impulsan iniciativas diversas, relacionadas
fundamentalmente con la Pedagogía Social. Se abre una nueva fase en esta
disciplina orientada a la satisfacción de unas necesidades educativas emergentes,
en las que la Pedagogía Social alimenta la discusión teórica. Surge, así, una
«Pedagogía de la urgencia» que va llenando de tareas puntuales este marco
conceptual. Se incide con claridad en el enfoque preventivo y en la necesidad de
profundizar en el conocimiento de los factores sociales, para lograr la integración
social de las personas con problemas.

Constructivismo social

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él,


se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas
de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social
donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio
entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los
enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de
reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y
el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras
posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero
lo considera claramente insuficiente. Constructivismo Social es aquel modelo
basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a
partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la
ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de
la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los
demás individuos que lo rodean. (PAYER)

Desarrollo psicosocial

Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud y enfatizó, los
aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: (Bordignon,
2005)

1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva,
como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las
fuerzas sintónicas y las distónicas2, así como de solucionar las crisis que
surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.
2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo
de la vida, de la infancia a la vejez.
4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo
de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación
de historias de personas importantes.

2La fuerza distónica que puede surgir es la confusión de identidad y de roles. La fuerza sintónica se
ve solidificada en la fidelidad y la fe promovida por una construcción de identidad (Retomado de
https://prezi.com/7zpyvc0mzm1p/los-estadios-psicosociales-del-desarrollo-de-erikson-visto-d/)
En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, destacan los
siguientes aspectos: (Bordignon, 2005)

a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas


internas; hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad
debidas a las diferencias biológicas.
b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental;
deriva de una buena resolución de las ocho fases de desarrollo del ‘yo’, con
predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas (confianza sobre
desconfianza)
c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación
de la personalidad; la experiencia es influenciada por modalidades biológicas
que se expresan por medio de símbolos y juegos.
d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven (de ahí el
término ‘desarrollo psicosocial’); las instituciones culturales dan soporte a las
fuerzas del ‘yo’ (la religión da sustentación a la confianza y a la esperanza).
e) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la
formación de la personalidad; las diferencias de sexo en la personalidad son
fuertemente influenciadas por las diferencias del ‘aparato genital’.
f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada
una de ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.
g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo
de otras cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una
crisis y desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.

Cada etapa se ve determinada por conflicto que permite el desarrollo de 8


estadíos psicosociales: (Regader, s.f.)

1. Confianza vs Desconfianza, del nacimiento a los 18 meses


2. Autonomía vs Vergüenza y duda, infancia de 18 meses a los 3 años
3. Iniciativa vs Culpa, Edad Preescolar de 3 a 5 años. Pone a prueba
habilidades y capacidades.
4. Laboriosidad vs Inferioridad, Edad Escolar, latencia de 5-6 a 11-13 años.
Actividades por sí mismo/estimulación positiva
5. Exploración de identidad vs Difusión de identidad, Adolescencia 12 a 20
años ¿Quién soy? Independientes/Confusos.
6. Intimidad vs Aislamiento, joven adulto, de 20 a 30 años Intimidad con
compromiso, evade la soledad.
7. Generatividad vs Estancamiento, Adulto de 30 a 50 años. Productividad
sentirse necesitado/útil. Estancamiento ¿Qué hago aquí?
8. Integridad del yo vs Desesperación. Vejez, después de los 50 años. No
productivo.

Cognitivo/ Cognoscitivo

Definición de cognitivo. Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está


relacionado al conocimiento. El desarrollo cognitivo (también conocido como
desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales
y en las conductas que emanan de estos procesos. (definición.de, s.f.)

Bruner sostenía que la percepción no es inmediata, sino que es un tipo de


procesamiento de la información que implica interpretación y selección.
Posteriormente, del estudio de la percepción paso a la cognición, afirmó que la
mente es activa y no puede ser considerada pasiva, ni como un artefacto de
estímulos y respuestas, agregando que está llena de motivos, instintos y propósitos
que permiten comprender la realidad de una forma integral. Estableció los
fundamentos de la psicología cognitiva, priorizando la parte evolutiva del
conocimiento y el ambiente de enseñanza. Aseguró que la especie humana logró
su propia evolución moldeando tecnológicamente el ambiente; transmitir esa
tecnología y la herencia cultural incluyen la supervivencia de las especies, con lo
que concluyó que la educación es de extrema importancia. Afirmó que la psicología
cognitiva tendría un amplio espectro si incorporase a la construcción narrativa y a la
cultura a su campo, ya que son estrategias necesarias para dar un orden al
entendimiento de nuestro mundo. Profundizó el conocimiento de la psicología en los
campos de la percepción, el desarrollo infantil, el aprendizaje, la teoría del
andamiaje del aprendizaje, la aproximación concreta-pictórica y abstracta al
aprendizaje infantil que se comparan y complementan con las de Lev Vigotsky y
Jean Piaget, o la teoría de la narración como construcción de la realidad. (Cordero,
2017)

Las teorías cognoscitivas suponen que el desarrollo es resultado de los niños que
interactúan en forma propositiva con su ambiente. Los teóricos cognoscitivos se
centran en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente.
El desarrollo se da a través de sus capacidades mentales y las experiencias
ambientales. (Meece) Son varios los autores que fundamentan sus teorías con estos
principios por ejemplo:

Teoría del desarrollo cognoscitivo:

Jean Piaget propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas
cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y de
interpretar el mundo. Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas. El
desarrollo se refleja en cambios cualitativos en los procesos y las estructuras
cognoscitivas, se efectúa mediante la interacción de factores innatos y ambientales.
(Meece)

Desarrolló la teoría psicogenética de la que partió de modelos básicamente


biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía
en especial con la teoría del conocimiento y con otras ramas del mismo, como la
lógica y la matemática. Así se explica la denominación de epistemología a esta
corriente en el sentido de que enfatiza el propósito principal; comprender cómo el
hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras
más elementales presentes desde su infancia. (Pérez Rodriguez, 2004)

De acuerdo con la postura psicogenética, existen dos tipos de aprendizaje: el


aprendizaje en sentido amplio (desarrollo) y el aprendizaje en sentido estricto
(aprendizaje de datos y de informaciones puntuales: aprendizaje propiamente
dicho). El primero predetermina lo que podrá ser aprendido (la lectura de la
experiencia viene en gran parte determinada por los esquemas y estructuras que el
sujeto posee) y el segundo puede contribuir a lograr avances en el primero, pero
solo como elemento necesario más no suficiente (en oposición a las versiones del
aprendizaje asociativo o acumulativo de ciertas aproximaciones empiristas). (Rojas,
Guzmán, & Vigil, 1991)

Teoría del procesamiento de información

Estudian los pasos exactos en que se llevan a cabo las funciones mentales. Los
órganos sensoriales reciben la información y la transmiten después es registrada y
transformada en la memoria para su recuperación posterior. Según este modelo, los
adelantos cognoscitivos del pensamiento se logran gracias al mejoramiento gradual
de la atención, de la memoria y de las estrategias con que se adquiere y se utiliza
la información. El desarrollo incluye cambios cuantitativos y cualitativos. (Miller,
1993)

Teoría del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la


información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que
ya tenía previamente. Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se
relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el
tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante
aprender un papel muy relevante. Esto conlleva dotar al nuevo conocimiento de un
sentido único para cada persona, ya que cada uno tenemos nuestra historia vital.
(Carneros, s.f.)

El aprendizaje significativo debe contemplar el engranaje lógico de los nuevos


conocimientos o materia a impartir con los conceptos, ideas y representaciones ya
formados en las estructuras cognoscitivas del educando; se construye así un
conocimiento propio, individual, un conocimiento de él para él. Ausubel trabajó sobre
cambios de conceptos, de significados, por esto es que denomina su método
«aprendizaje verbal significativo.» (Viera Torres, 2003)
El aprendizaje verbal significativo teorizado por Ausubel propone defender y
practicar aquel aprendizaje en el que se provoca un verdadero cambio auténtico en
el sujeto. Si nos remitimos al concepto de aprendizaje: «proceso de interacción que
produce cambios internos, modificación de los procesos en la configuración
psicológica del sujeto de forma activa y continua. (Viera Torres, 2003)

Ausubel distingue 3 tipos fundamentales de aprendizaje significativo:

Aprendizaje representacional: tipo básico de aprendizaje significativo. En él


se asignan significados a determinados símbolos (palabras) se identifican los
símbolos con sus referentes (objetos, eventos, conceptos).
Aprendizaje de conceptos: los conceptos representan regularidades de
eventos u objetos, y son representados también por símbolos particulares o
categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los
referentes.
Aprendizaje proposicional: la tarea no es aprender significativamente lo que
representan las palabras aisladas o combinadas sino aprender lo que significan
las ideas expresadas en una proposición, las cuales a su vez constituyen un
concepto. En este tipo de aprendizaje la tarea no es aprender un significado
aislado de los diferentes conceptos que constituyen una proposición, sino el
significados de ella como un todo. (Viera Torres, 2003)

Aprendizaje social

Albert Bandura, centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en


la interacción entre el aprendiz y el entorno, concretamente, entre el aprendiz y el
entorno social. Intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros
pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una
sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. (Triglia, s.f.) Bandura especifica varios
factores cognoscitivos que influyen en el proceso del aprendizaje social, para que
el niño imite modelos es preciso que sepa procesar y almacenar la información
relativa a las conductas sociales, que prevea las consecuencias de ciertas acciones
y controle su conducta personal. A medida que estos procesos cambian con la edad
irá aprendiendo mejor a partir de su ambiente social. (Meece)

Autodirigida/ Autorregulada / No directiva

El proceso educativo debe tender a lograr que los individuos sean capaces de seguir
aprendiendo fuera de los ámbitos educativos formales, llámense escuela,
universidad, instituto, etc., propiciando que cada sujeto pueda ser “maestro de sí
mismo”, eligiendo la “autodirección” como forma de vida. (Narváez Rivero & Prada
Mendoza, 2005)

El aprendizaje que busca que los alumnos sean capaces de aprender por sí mismos,
resolver sus propios problemas y enfrentar diferentes circunstancias dentro y fuera
de la escuela ha sido denominado de diferentes maneras. (Narváez Rivero & Prada
Mendoza, 2005)

El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el


estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien
aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje,
y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de
aprendizaje. (Fraile, 2006)

Aquí se comienza a notar el distanciamiento de la educación para niños y se


empieza a considerar la educación en adolescentes y adultos.

Alexander Neill, no fue un científico, ni un investigador, fue quizás un filósofo, y


sobre todo un soñador y un idealista. No fue el hombre de una escuela pedagógica
o psicológica en particular, no desarrolló jamás un enfoque metódico y reflexivo.
Toda su obra no es más que la extensión de su propia personalidad. Ante todo Neill
intentó basar su pedagogía libertaria en los aportes del psicoanálisis, precisamente
en el momento en que las ideas de Freud comenzaban a entrar en el mundo de la
educación, pero finalmente, Neill rechaza toda la teoría freudiana de la
estructuración de la personalidad y no reconocerá jamás la existencia del complejo
de Edipo. (Saffange, 1994) Con su método de educación aplicado en la escuela que
fundó Summerhill en donde dejaba a sus alumnos “hacer lo que quisieran” pero con
un enfoque distinto al de Montessori (revisado en páginas anteriores), fue de los
primeros en aportar a esta forma de aprendizaje. “La libertad significa hacer lo que
se quiera mientras no se invada la libertad de los demás. El resultado es la
autodisciplina” (Neill, 1994)

Ivan Illich es considerado como el padre de la educación desescolarizada, el autor


que condena de manera irreductible el sistema escolar y las escuelas
caracterizándolas como una de las múltiples instituciones públicas que ejercen
funciones anacrónicas que no se ajustan a la velocidad de los cambios y sólo sirven
para dar estabilidad y proteger la estructura de la sociedad que las produjo. En su
famoso texto: “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada” inicia la serie de trabajos
en el ámbito de la educación. En él Illich formula una violenta crítica a la escuela
pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre todo, por las
desigualdades que encubre. (Gajardo, 1993)

Illich propugna tramas o redes educacionales que aumenten la oportunidad de que


cada cual transforme cada momento de sus vidas en un momento de aprendizaje.
Todas sus propuestas se comprenden desde esta idea motriz. Su propósito también
puede definirse como devolver al ciudadano su espacio vital, donde él pueda
desarrollarse y ser persona. Se trata de una reivindicación de la intimidad y del
espacio individual donde el sujeto es dueño y creador, que se contrapone al espacio
aséptico y racionalizado de las ciudades contemporáneas (y de la escuela). (Santos
Gómez, 2006)

Teoría Humanista

La psicología humanista considera a los seres humanos como criaturas


básicamente positivas que, dadas las condiciones adecuadas, se desarrollan de
manera constructiva, biológica y psicológica. Sin embargo, no existe una correlación
necesaria entre el crecimiento físico y mental. Es posible alcanzar el potencial físico
mientras se tienen serios problemas psicológicos. El crecimiento físico se produce
automáticamente dadas las condiciones necesarias, mientras que el crecimiento
psicológico implica tomar decisiones y asumir la responsabilidad de ellas.
(ROGERS, CARL RANSOM (1902-1987), s.f.)

Carl Rogers es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Es el
creador de la terapia centrada en el cliente, que pone el acento en la importancia de
la capacidad de cada individuo para el cambio y el crecimiento personal. Descubrió
que se lograban mejores resultados al escuchar a sus pacientes y permitirles dirigir
el curso del tratamiento. Inicialmente llamado “terapia no directiva” y luego “terapia
centrada en el cliente”, Rogers finalmente cambió su nombre al “enfoque centrado
en la persona”, lo que refleja su creencia de que sus teorías se aplican a todas las
interacciones, no solo a aquellas entre el cliente y el terapeuta. (ROGERS, CARL
RANSOM (1902-1987), s.f.)

La persona en pleno funcionamiento exhibe las siguientes cualidades:

 Apertura a la experiencia: la percepción precisa de los propios


sentimientos y experiencia en el mundo.
 Vivir existencialmente: vivir en el presente, en lugar del pasado, que se
ha ido, o el futuro, que aún no existe.
 Confianza orgánica: confiar en los propios pensamientos y sentimientos
como precisos; haciendo lo que viene naturalmente.
 Libertad experiencial: reconocer las libertades y asumir la
responsabilidad de las propias acciones.
 Creatividad: plena participación en el mundo, incluida la contribución a la
sociedad en su conjunto, ya sea a través del trabajo, las relaciones
sociales o el trabajo creativo en las artes o las ciencias.

Rogers definió dos categorías de aprendizaje: aprendizaje cognitivo (sin sentido),


que involucra conocimiento académico, como tablas de multiplicación, y aprendizaje
experimental (significativo), que es conocimiento aplicado, como cómo reparar un
automóvil. La distinción clave es que el aprendizaje experimental aborda las
necesidades y deseos del alumno y, por lo tanto, tiene las cualidades de
participación personal, autoiniciación, autoevaluación y efectos duraderos. La
educación experimental, o “aprender haciendo”, es el proceso de involucrar
activamente a los estudiantes en una experiencia auténtica que tiene beneficios y
consecuencias. Los estudiantes hacen descubrimientos y experimentan con el
conocimiento ellos mismos, en lugar de escuchar o leer sobre las experiencias de
los demás. Los estudiantes también reflexionan sobre sus experiencias,
desarrollando así nuevas habilidades, actitudes y formas de pensar. La educación
experimental capacita a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su propio
aprendizaje. Ya sea que los maestros empleen educación experiencial en el servicio
de aprendizaje, educación ambiental o asignaturas escolares más tradicionales,
implica involucrar a la “voz” del estudiante en roles activos con el propósito de
aprender. (ROGERS, CARL RANSOM (1902-1987), s.f.)

Autorregulada

Los investigadores social cognitivos entienden preferentemente la autorregulación


(self-regulation), no como una aptitud o una habilidad, sino como un proceso
autodirectivo mediante el cual, los estudiantes transforman sus habilidades
mentales en actividades y destrezas necesarias para funcionar en diversas áreas.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje autorregulado es una actividad que los
estudiantes realizan para sí mismos de un modo proactivo más que un
acontecimiento pasivo que ocurre cuando reaccionan a las experiencias de
enseñanza. Los investigadores social cognitivos también han indicado que el
aprendizaje autorregulado no se limita a formas individuales de educación, como la
resolución de problemas por uno mismo, sino que también incluye formas sociales
de aprendizaje, como solicitar ayuda a compañeros, padres de familia y educadores.
Desde la perspectiva social cognitiva, las características claves que definen un
aprendizaje como autorregulado son la iniciativa personal, la perseverancia y la
habilidad para adaptarse Después de 1970, la autorregulación académica se
empezó a estudiar crecientemente en diversos contextos, tales como clases para
“aprender a aprender”, cursos de contenidos académicos específicos (matemáticas,
inglés, química, etc.), sesiones con tutores académicos y cursos en donde la
enseñanza se imparte a través de una computadora. La autorregulación es definida
conceptualmente como acciones, sentimientos y pensamientos autogenerados para
alcanzar metas de aprendizaje. Existe una dimensión intrínsecamente motivacional
en el aprendizaje autorregulado puesto que el mismo incluye la iniciativa personal y
la perseverancia. Entre las creencias motivacionales que han sido analizadas en
relación a la autorregulación, la autoeficacia (self-efficacy) desempeña un papel
especialmente importante. La autoeficacia se refiere a las propias creencias sobre
la capacidad para aprender o rendir efectivamente, mientras que la eficacia
autorreguladora hace referencia a las creencias sobre el empleo de procesos de
aprendizaje autorregulado, tales como establecimiento de metas, autosupervisión
(self-monitoring), uso de estrategias (strategy use), autoevaluación y autorreaciones
(self-reactions). (Zimmerman, Kitsantas, & Campillo, 2005)

Popular

Paulo Freire es el creador de un movimiento de educación de base que tiene por


objeto dar un carácter político al problema educativo. Según sus ideas, es necesario
dar una concientización al oprimido a través de la educación. Dio significativa
importancia a la alfabetización, pero no en forma aislada y memorística, sino con
una aproximación crítica a la realidad. Se debe dar más importancia a la educación
dialogical o conversacional, que a la curricular; asimismo, debe dar importancia a la
praxis en la actividad educativa. En México realizó investigaciones y entrevistas con
el educador Iván Illich y el Grupo de Meaux, en el Centro Intercultural de
Documentación de Cuernavaca, CIDOC, de alta investigación educativa y de
política latinoamericana contemporánea. Desde dicho Centro se divulgó un
movimiento educativo de la desescolarización, con la desaparición de las Escuelas
consideradas institucionales y burocráticas. (Ocampo López, 2008)

Según sus ideas educativas, nuestro pueblo latinoamericano vive en la opresión por
fuerzas sociales superiores, los grupos opresores, que no permiten su liberación.
La pedagogía tradicional, apropiada para las clases superiores, que llama Freire,
educación bancaria para privilegiados, debe cambiarse por una pedagogía para los
oprimidos, con una visión crítica del mundo en donde viven. El mundo de los
oprimidos busca su liberación y lucha contra sus opresores. En todos sus anhelos
de cambio, tiene la oposición de quienes tienen el poder, la riqueza y la tierra. En
su obra Pedagogía del oprimido, el educador Freire dice que las masas oprimidas
deben tener conciencia de su realidad y deben comprometerse, en la praxis, para
su transformación. En ello tiene gran solución la educación, pues la pedagogía del
oprimido busca crear conciencia en las masas oprimidas para su liberación. La
alfabetización del oprimido debe servir para enseñarle, no solamente las letras, las
palabras y las frases, sino lo más importante, la transmisión de su realidad y la
creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre
nuevo. (Ocampo López, 2008)

Inteligencias Múltiples

Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad unitaria o


que abarca varias capacidades. Sin embargo, en oposición a esos enfoques de
perfil más bien reduccionista, Gardner propone un enfoque de inteligencias
múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso también provocativo,
que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo
de lo cognitivo. Gardner rompe con el esquema tradicional de inteligencia dándole
al concepto un nuevo significado al referirse con él a una amplia variedad de
capacidades humanas. Congruente con esto, casi todos podemos reconocer la
existencia de la creatividad en la música o en la plástica, las sorprendentes
habilidades del cuerpo, el liderazgo o el trabajo en equipo, pero agrupar todo esto
bajo la misma categoría es una decisión polémica y valiente, pues el concepto de
inteligencia se ha reservado exclusivamente para cuestiones asociadas al lenguaje
y los números, y se ha dejado de lado o de reconocer, en otro orden de ideas, otras
capacidades humanas a las que se les denomina talento, habilidad, competencia,
destreza, ingenio en campos diferentes al lógico-matemático y el lenguaje, pero en
ningún caso son reconocidas como expresión de inteligencia. (Macías, 2002)

Las múltiples inteligencias identificadas por Gardner: (Macías, 2002)

 Inteligencia lingüística. Se refiere a la adecuada construcción de las


oraciones, la utilización de las palabras de acuerdo con sus significados y
sonidos, al igual que la utilización del lenguaje de conformidad con sus
diversos usos.
 Inteligencia musical. Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono
en la construcción y apreciación musical.
 Inteligencia lógico-matemática. Referida a la facilidad para manejar
cadenas de razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la
resolución de problemas. Inteligencia cenestésico-corporal. Señala la
capacidad para manejar el cuerpo en la realización de movimientos en
función del espacio físico y para manejar objetos con destreza.
 Inteligencia espacial. Referida a la habilidad para manejar los espacios,
planos, mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas
diferentes.
 Inteligencia intrapersonal. Señala la capacidad que tiene una persona para
conocer su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y
sentimientos, así como sus propias fortalezas y debilidades.
 Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocer las
emociones y sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y
sus grupos.
 Inteligencia naturalística. Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar
los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se
reconocen parte del ecosistema ambiental.

Planteamientos hipotéticos: La inteligencia moral y la existencial.

 Inteligencia moral: Referida a las capacidades presentes en algunas


personas para discernir entre el bien y el mal, preocupadas por el respeto a
la vida y a la convivencia humana.
 Inteligencia existencial. Señala la sensibilidad por la existencia del ser
humano, se muestra inquieto por reflexiones sobre la trascendencia humana,
sobre alfa y omega.

Referencias

Bordignon, N. A. (julio-diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.


Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Recuperado el 27 de
septiembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Brock, S. L. (2013). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,.


doi:10.17421/2035_8326_2013_SLB_1-1
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (abril-junio de 2015). De la pedagogía
social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles
educativos, 37(148). Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000200016

Carneros, P. Á. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 26 de septiembre de 2019,


de https://psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo

Claudio. (12 de AGOSTO de 2017). Recuperado el 23 de SEPTIEMBRE de 2019,


de HISTORIAS Y BIOGRAFIAS : https://historiaybiografias.com/historia-la-
educacion-cristiana/

Cordero, J. C. (juli-dic de 2017). Jerome Seymour Bruner (1915-2016). Revista de


Psicología (PUCP) Scielo Perú, 35. Recuperado el 26 de septiembre de
2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472017000200013

Definicion.de. (s.f.). Recuperado el 28 de SEPTIEMBRE de 2019, de CONCEPTO


DE PEDAGOGÍA: https://definicion.de/pedagogia/

definición.de. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de DEFINICIÓN DE:


https://definicion.de/cognitivo/

Echegoyen, J. (s.f.). e-torredebabel.com. (J. Echegoyen, Editor) Recuperado el 22


de septiembre de 2019, de https://www.e-torredebabel.com/pedagogia/trivio-
cuadrivio-bastus.htm

Echegoyen, J. (s.f.). e-torredebabel.com. (T. d. Babel, Editor, & J. Echegoyen,


Productor) Recuperado el 23 de septiembre de 2019, de https://www.e-
torredebabel.com/pedagogia/educacion-en-la-edad-media.htm

escuela-tradicional.webnode.mx. (27 de mayo de 2013). Recuperado el 24 de


septiembre de 2019, de https://escuela-tradicional.webnode.mx/
Filosofía en Español. (2001). Recuperado el 23 de septiembre de 2019, de
http://www.filosofia.org/enc/ros/escol.htm

Filosofía en Español. (2001). Obtenido de


http://www.filosofia.org/enc/ros/desca.htm

Filosofía en Español. (2017). Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de


http://www.filosofia.org/enc/ros/rou.htm

Fraile, C. L. (2006). EL ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE.


En M. (. Miguel, Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el
desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad. Recuperado el 27
de septiembre de 2019, de https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-
de-medicina/descargas/aprendizaje-autodirigido.pdf

Gajardo, M. (1993). IVAN ILLICH. Perspectivas: revista trimestral de educación


comparada, XXIII(3-4), 808-821. Recuperado el 27 de septiembre de 2019,
de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/illichs.PDF

Gutiérrez, G. (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana


de Psicología, 31(3), 557-560. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531311.pdf

Heiland, H. (1999). Friederich Fröbel. Perspectivas: revista trimestral de educación


comparada, XXIII(3-4), 501-519. Recuperado el 24 de septiembre de 2019,
de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/frobels.PDF

Historia de la filosofía Medieval. (8 de septiembre de 2015). Recuperado el 23 de


septiembre de 2019, de http://juango.es/files/tema4patristica.pdf

Kanz, H. (2001). IMMANUEL KANT. Perspectivas: Revista trimestral de educación


comparada, XXIII(3/4), 837-854. Recuperado el 24 de septiembre de 2019,
de www.ibe.unesco.org<kants
Legrand, L. (1999). Celestin Freinet. Perspectivas: revista trimestral de educación
comparada., XXIII(1-2), 425-441. Recuperado el 24 de septiembre de 2019,
de https://issuu.com/gfbertini/docs/freinet_-_unesco

Macías, M. A. (agosto-diciembre de 2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS.


Psicología desde el Caribe(10), pp. 27-38. Recuperado el 28 de septiembre
de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

Martínez, E., & Sánchez, S. (s.f.). Figuras de la pedagogía. Recuperado el 24 de


septiembre de 2019, de educomunicación:
http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Meece, J. (s.f.). DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE COMPENDIO


PARA EDUCADORES.

Mijangos Pan, R. (5 de octubre de 2007). EPI GIJON. Recuperado el 25 de


septiembre de 2019, de epigijon.uniovi.es:
http://www.epigijon.uniovi.es/docs/agenda/herbart.pdf

Miller, P. H. (1993). Teorías de la Psicología del desarrollo. Recuperado el 25 de


septiembre de 2019

Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 24 de septiembre de 2019,


de https://psicologiaymente.com/psicologia/aprendizaje-asociativo

Narváez Rivero, M., & Prada Mendoza, A. (ENERO-JUNIO de 2005). Aprendizaje


autodirijido y desempeño academico. Tiempo de Educar, 6(11), 115-146.
Recuperado el 28 de SEPTIEMBRE de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/311/31161105.pdf

Neill, A. S. (1994). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los


niños. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana(10), 57-72. Recuperado el 28 de
septiembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf

PAYER, M. (s.f.). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV


VYGOTSKY. Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONST
RUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20CO
MPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.p
df

Pedagogía. La red de Profesionales de la educación. (s.f.). Recuperado el 23 de


septiembre de 2019, de pedagogia.mx: https://pedagogia.mx/historia/

Pedagogía. La red de Profesionales de la educación. (s.f.). Recuperado el 24 de


septiembre de 2019, de https://pedagogia.mx/ovide-decroly/

Pedagogía. La Red de Profesionales de la Educación. (s.f.). Recuperado el 24 de


septiembre de 2019, de pedagogia.mx: https://pedagogia.mx/juan-federico-
herbart/

Pedagogía. La Red de Profesionales de la Educación. (s.f.). Recuperado el 24 de


septiembre de 2019, de pedagogía.mx: https://pedagogia.mx/anton-
makarenko/

Pérez Rodriguez, P. M. (julio-diciembre de 2004). Revisión de las teorías del


aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de educar, 5(10), 39-
76. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de Tiempo de educar:
https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf

PSICOACTIVA. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de mujerhoy.com:


https://www.psicoactiva.com/biografias/carl-ransom-rogers/

Psicoactiva mujerhoy.com. (s.f.). Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de


https://www.psicoactiva.com/biografias/ivan-petrovich-pavlov/
Regader, B. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-
erikson

Rodiguez Cavazos, J. (Enero-junio de 2013). Una mirada a la pedagogia tradicional


y humanista. (P. Universitaria, Ed.) Recuperado el 24 de septiembre de 2019,
de
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradici
onal__y_humanista.pdf

Rojas, G. H., Guzmán, J. C., & Vigil, H. G. (Primavera de 1991). LAS TEORÍAS DE
LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Análisis por dimensiones educativas. (A. T.
Nogueira, Ed.) Ciudad de México: Departamento de Publicaciones de la
Facultad de Psicología, UNAM,. Recuperado el 25 de Septiembre de 2019

Ruz, I. (21 de mayo de 2013). iHistoriarte. (M. García, Editor, L. e. Aristóteles,


Productor, & Lloyd) Recuperado el 22 de septiembre de 2019, de
https://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/

Sacha, G. S. (2006). dialnet.unirioja.es. (N. Iberia, Ed.) Recuperado el 23 de 09 de


2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3028555.pdf

Saffange, J. F. (1994). ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973).


Perspectivas: revista trimestral de educacióncomparda, XXIV(1-2), 220-230.
Recuperado el 27 de SEPTIEMBRE de 2019, de Perspectivas: revista
trimestral de educación

Santos Gómez, M. (julio-septiembre de 2006). Sociedad, utopía y educación en Iván


Illich. Psicologia USP, 17(3), 183-201. Recuperado el 27 de septiembre de
2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3051/305123712012.pdf

Smith, L. M. (1999). B. F. S K I N N E R (1904-1990). Perspectivas: revista trimestral


de educación comparada, XXIV(3-4), 529-542. Recuperado el 25 de
septiembre de 2019, de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/skinners.pdf

Soëtard, M. (1994). JOHAN HEINRICH. Perspectivas: revista trimestral de


educación comparada, XXIV(1-2), 299-313. Recuperado el 24 de septiembre
de 2019, de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/pestalozzis.PDF

Triglia, A. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de


https://psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/social/bandura-
teoria-aprendizaje-cognitivo-social

Ventura, L. (18 de Enero de 2012). Pedagogìa. (blogspot.com, Productor)


Recuperado el 22 de Septiembre de 2019, de
http://pedagogiafefuv.blogspot.com/2012/01/principales-autores-y-sus-
teorias.html

Viera Torres, T. (julio-diciembre de 2003). El aprendizaje verbal significativo de


Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural.
Universidades(26), pp. 37-43. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf

Westbrook, R. B. (1999). John Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación


comparada, XXIII(1-2), 289-305. Recuperado el 24 de septiembre de 2019,
de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf

Zimmerman, B. J., Kitsantas, A., & Campillo, M. (octubre de 2005). Evaluación de la


Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Laboratorio de
Evaluación Psicológica y Educativa.(5), 1515 - 1867. Recuperado el 28 de
septiembre de 2019, de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/537-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1778-1-10-20111026.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen