Sie sind auf Seite 1von 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

LA EDAD MEDIA

Fue un período de la historia de Europa


que se extendió desde la caída del
Imperio Romano de Occidente. Edad
Media. Conocida también como
Medievo o Medioevo es el período
histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el siglo
XV

El comienzo se sitúa
convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de
Occidente y su fin en 1492 con el Descubrimiento de América, [1] o en
1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de
coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el
fin de la Guerra de los Cien Años.

No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como


referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo
cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera
el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab
inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la
decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita
treinta años antes.

El término implicó originalmente una parálisis del progreso,


considerando que la edad media fue un período de estancamiento
cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad
clásica y el Renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

reconocer este período como uno más de los que constituyen la


evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de
desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la


unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones. La
unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que
se impuso en todas partes, esta religión reconocía la distinción entre
clérigos y laicos, de manera que se puede decir que, señaló el
nacimiento de una sociedad laica. Todo esto significa que la Edad Media
fue el período en que apareció y se construyó Europa.

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de


la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico
I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador
romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos
consideraran iniciadores de una nueva época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga


duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y
asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo
cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa
occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la
compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a
perderse u olvidarse por completo.

La Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un


largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que
provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy
profunda que incluso repercutirán hasta estos días. Podemos
considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción


esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no
se producía tras la fijación del limes romano.

Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión


de malas cosechas y epidemias; y de un modo mucho más evidente las
primeras invasiones germánicas y sublevaciones campesinas
(bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trágicos
mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadanía romana estaba
extendida a todos los hombres libres del Imperio, muestra de que tal
condición, antes tan codiciada, había dejado de ser atractiva. El Bajo
Imperio adquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios
del siglo IV con las reformas de Diocleciano: difuminación de las
diferencias entre los esclavos, cada vez más escasos, y los colonos,
campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de
servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo
que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos
públicos -antes disputados en reñidas elecciones- y oficios artesanales,
sometidos a colegiación -precedente de los gremios-, todo para evitar
la evasión fiscal y la despoblación de las ciudades, cuyo papel de centro
de consumo y de comercio y de articulación de las zonas rurales cada
vez es menos importante.

Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio institucional


romano, aunque no sin intensificar la ruralización y aristocratización
(pasos claros hacia el feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda
desvinculado de Oriente con la partición del Imperio. Otro cambio
decisivo fue la implantación del cristianismo como nueva religión oficial
por el Edicto de Tesalónica de Teodosio I el Grande (380) precedido por

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

el Edicto de Milán (313) con el que Constantino I el Grande recompensó


a los hasta entonces subversivos por su providencialista ayuda en la
Batalla del Puente Milvio (312), junto con otras presuntas cesiones más
temporales cuya fraudulenta reclamación (Pseudo-donación de
Constantino) fue una constante de los Estados Pontificios durante toda
la Edad Media, incluso tras la evidencia de su refutación por el
humanista Lorenzo Valla 1440.

RENACIMIENTO

Es el nombre dado en el siglo XIX a un


amplio movimiento cultural que se produjo
en Europa Occidental durante los siglos XV
y XVI. Fue un período de transición entre la
Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna.

Sus principales exponentes se hallan en el


campo de las artes, aunque también se
produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad Imprenta europea del siglo xv. La
difusión de la cultura gracias a la
de Florencia, en Italia, fue el lugar de imprenta fue una de las principales
nacimiento y desarrollo de este causas dinamizadoras de la nueva
corriente cultural renacentista.
movimiento, que se extendió después por
toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión d e las ideas del humanismo,


que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El
término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la
cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una
vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

de la naturaleza tras siglos de


predominio de un tipo de mentalidad
más rígida y dogmática establecida en
la Europa medieval. En esta nueva
etapa se planteó una nueva forma de
ver el mundo y al ser humano, con
nuevos enfoques en los campos de las
artes, la política, la filosofía y las
ciencias, sustituyendo el teocentrismo
medieval por el antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari fue


el primero que utilizó la palabra
"renacimiento" (rinascita) para describir
David (1440), de Donatello, Museo la ruptura con la tradición artística
Nazionale del Bargello, Florencia. En
esta obra se representa un personaje medieval, a la que calificaba como un
bíblico como un héroe de la Antigüedad
clásica, una clara muestra del nuevo
estilo de bárbaros, que más tarde
concepto renacentista del arte. recibirá el calificativo de Gótico. Vasari
opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse el
Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la
Toscana a partir del siglo XIII.

El concepto actual de Renacimiento (del francés Renaissance) fue


formulado a mediados del siglo xix por el historiador francés Jules
Michelet, en su obra Renaissance et Réforme, publicada en 1855. Por
primera vez, Michelet usó el término en el sentido de un periodo
histórico, que abarcaría desde el descubrimiento de América hasta
Galileo, y lo consideró más importante por sus desarrollos científicos
que por el arte o la cultura. Michelet, que era nacionalista francés y

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

republicano, le atribuyó al Renacimiento unos valores democráticos


opuestos a los de la Edad Media precedente y un protagonismo francés.

El otro historiador que tuvo gran influencia en dar forma al concepto de


Renacimiento fue el suizo Jacob Burckhardt, quien lo definió como el
periodo entre Giotto y Miguel Ángel, es decir del siglo xiv a mediados
del xvi. Buckhardt destacaba del Renacimiento el surgimiento del
espíritu individualista moderno, que la Edad Media habría cohibido.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el


Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta
ese momento había sido «supranacional». El Renacimiento no fue un
fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico:
su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos
recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron
tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna,
marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes
transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la
descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la
afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos
rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito
renacentista.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

EL BARROCO

Caravaggio: La cena de Emaús (1606).

Es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la pintura, la literatura


y la música en Europa durante el siglo XVII.
El barroco surgió al final del Renacimiento, y se manifestó a través del
uso de detalles de gran ostentación y extravagancia entre los grupos
beneficiados por las riquezas de la colonización.
Contexto histórico
El Concilio de Trento, realizado entre 1545 hasta 1563, causó grandes
reformas en el catolicismo en respuesta a la Reforma Protestante de
Martín Lutero. Así, la autoridad de la Iglesia de Roma fue
poderosamente reafirmada, después de perder muchos fieles.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

La Compañía de Jesús, reconocida por el papa en el año 1540, pasó a


dominar casi completamente la enseñanza y ejerció un papel importante
en la difusión del pensamiento católico aprobado por el Concilio de
Trento.
La Inquisición, que se estableció en España a partir de 1480,
amenazaba la libertad de pensamiento. Por tanto, el clima era de
austeridad y represión.
Fue durante ese tiempo que se desarrolló el movimiento artístico
llamado barroco, en un arte eclesiástico que deseaba propagar la fe
católica.
En ninguna época como en la barroca se ha construido un número tan
grande de iglesias y capillas, estatuas de santos y monumentos
sepulcrales.
La Iglesia era asociada, en muchos lugares, al Estado. De esta manera,
la arquitectura barroca, que antes era solo religiosa, surgió también en
la construcción de palacios con el objetivo de causar admiración y
trasmitir poder.
Características del barroco
Las principales características que marcaron el período barroco fueron:

 Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el


exceso de ornamento.
 Valorización del detalle. exceso de ornamento
 Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones
internas.
 Dualismo y contradicción.
 Contraste entre luces y sombras.
 Sentido del movimiento.
 Oscuridad, complejidad y sensualismo.
 En literatura, cultismo y conceptismo.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo hace referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes

Es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales


del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros
países de Europa y América. El Romanticismo rompe con las ideas de
la Ilustración y el Neoclasicismo.
No hay que confundir el término “romántico” con su significado actual
de romance, sino que hace referencia a la emoción que despierta los
espacios agrestes, la naturaleza y la melancolía que genera, así como
también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término como opuesto a
lo clásico, en especial, en literatura.
En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un
después, comenzando por Beethoven en Alemania y siguiendo con Carl
Maria von Weber y Féliz Mendelssohn. El tipo de música es novelesco
e imaginativo.
Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de
William Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798. Algunos
autores, sin embargo, consideran que comenzó una década antes.
Escritores destacados dentro del Romanticismo inglés también son
John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche Shelley y Sir Walter Scott.
En Alemania el Romanticismo surgió de la mano de Johann Wolfgang
von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm. Dentro del
ámbito de la filosofía se encuentran los nombres de filósofos Johann

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

Friedriche Schelling, Gottlieb Fitchte, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e


Immanuel Kant.
Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en
Francia con autores tales como François-René de Chateaubriand,
Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. Este último escribió
el prefacio a Cromwell (obra escrita en 1827) que fue tomado como
manifiesto del movimiento romántico.
El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan
Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving.
En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que
en 1840 ya se hablaba de Realismo. Entre los exponentes del
Romanticismo más destacados en España podemos mencionar a
Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco, Gustavo Adolfo
Bécquer, etcétera.
En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y
el pasado nacional como tema importante. Los autores que se destacan
dentro del movimiento en América Latina son Esteban Echeverría,
Andrés Bello y José Mármol, entre otros.
Temas del Romanticismo
 La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte. El
hombre se interesa por su interior y se habla de la psicología del
hombre y su inconsciente. Se comienza a tomar el gusto individual y
no la belleza universal.
 El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
 La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
 El desengaño: los románticos rechazan su tiempo y sienten que la
vida es injusta y fugaz.
 La evasión: los románticos tienden a la evasión como medio de
escape de esa vida de desencanto. Por eso gustan de lo gótico, lo
exótico y las ruinas medievales.
 La naturaleza silvestre y hostil: ya no se escribe sobre la naturaleza
domada del Neoclasicismo, sino que se escribe sobre bosques,
paisajes y montañas embravecidos. Para el hombre romántico la
Naturaleza es un todo orgánico y vivo.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

 La libertad: en especial en las formas poéticas, el poeta ya no se ata


a las rigurosas leyes de la métrica clásica. La originalidad es
fundamental así como la creatividad frente a la literatura de imitación
y estática del Neoclasicismo.
 El amor y la muerte: el romántico aprecia el amor por el amor mismo
pero también le recuerda la finitud de la vida y proximidad de la
muerte.
 El poeta es un demiurgo, es decir, es creador.
 La obra inacabada e imperfecta es mejor que la obra cerrada y
concluida.
Fuente: https://concepto.de/romanticismo/#ixzz65qVDlzG3

EL REALISMO

Año 1857
Autor Jean-François Millet, 1857
Técnica Pintura al óleo sobre lienzo
Estilo Realismo
Tamaño 83.5 cm × 110 cm
Localización Museo de Orsay, París, Bandera de Francia Francia

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura


con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los
formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las
artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había
gran proliferación en este arte.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación


por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de
algunos de sus novelistas y las escenografías aparatosas del
Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida
cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas
de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de
la época.
Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al
realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En
1856 aparece una revista titulada precisamente Realismo, que en uno
de sus números dice:
El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del
ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe
ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.1
El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX tras
la revolución burguesa de 1848. Sus autores pioneros fueron Honoré
Balzac y Henri Beyle "Stendhal", y se desarrolló plenamente con
Gustave Flaubert. Pero ya hacia la mitad de siglo publican grandes
obras maestras de esta estética también escritores ingleses como
William M. Thackeray y Charles Dickens y el alemán Gustav Freytag, al
que seguirá al poco Wilhelm Raabe. En España, el inicio realista fue
algo posterior y coincidió con acontecimientos históricos capitales.
Surgió hacia 1870, después de que se reprodujese la tardía revolución
burguesa de 1830 en La Gloriosa de 1868, y tuvo su apogeo en la
década de 1880 con autores como Pérez Galdós, Leopoldo Alas y
Emilia Pardo Bazán. Finalmente decayó en la década de 1900.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

EL MODERNISMO

Autor: Max Beckmann


Estilo: Modernismo
Título (inglés): Before the Masked Ball
Tipo: Pintura
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1922
Se encuentra en: Staatsgalerie Moderne Kunst, Múnich, Alemania

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a


un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el
culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del
lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica
de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el
arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se
percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del
Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.
En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del
Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en
las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau
(en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en
Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en
Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España
e Hispanoamérica).

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en


1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión
del libro en la literatura de Hispanoamérica.[cita requerida]
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de
renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias
surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más
comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de
renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con
un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen
tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término
modernismo fue perdiendo valor peyorativo.
Características
El Modernismo es una época cuyo objeto de distintas interpretaciones,
con estas dos posturas fundamentales:
La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que
se desarrolló entre 1888 y 1910.
La más amplia considera que el modernismo no es solo un movimiento
literario, sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas escrituras que a su vez se realiza en la estética
humana y perspectiva de la época en su cambios más radicales está la
revolución industrial que mantiene una estética diversa en el
modernismo, cabría definir el modernismo literario como un movimiento
de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo
desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal
ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del
Simbolismo: el primero toma la concepción de la poesía como bloque
marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los
valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe
sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada
musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos
importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La
Hermandad Prerrafaelista.

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

Las principales características del modernismo son:


El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en
el tiempo o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en
lugares exóticos y lejanos).
Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como
la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se
aprecia no sin cierto individualismo.
Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy
plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio
del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como
con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones
sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el
alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas
variantes al soneto.
El uso de la mitología y el sensualismo.
Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos,
que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del
vocablo.
El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la
literatura europea.
La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva
la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían
olvidados.
El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Que lo nacional predomine sobre lo extranjero.
Este movimiento literario es hispanoamericano
Temas centrales
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación
de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR DÍAS PLATA

perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que


produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta
como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos.
Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los
más recurrentes:
La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda
tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El
tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal
romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un
intenso erotismo.
El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los
modernistas demostraban mucha devoción por París.
Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces
con una defensa del indígena.
Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía
frente al mundo inarmónico.
Usa un lenguaje culto y formal

MÓDULO DE FORMACIÓN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Das könnte Ihnen auch gefallen