Sie sind auf Seite 1von 116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE
MIRANDA.
CABLO MANUEL MONGE.

LA RECREACIÓN COMO EJE FORMADOR DE VALORES EN LOS NIÑOS


Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA ESCUELA NESTORA
CORDERO DE CAMACHO, EN LA COMUNIDAD DE LA OCHO
MUNICIPIO MANUEL MONGE,
ESTADO YARACUY

Trabajo especial de Grado Presentado ante


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Para optar al Título de Licenciada en programa de Educación
Física Recreación y Entrenamiento Deportivo

AUTOR:
Francis Silva

TUTOR:
Maigualidad Castillo

CI:

Yumare Mayo de 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE
MIRANDA.
CABLO MANUEL MONGE.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

LA RECREACIÓN COMO EJE FORMADOR DE VALORES EN LOS NIÑOS


Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA ESCUELA NESTORA
CORDERO DE CAMACHO, EN LA COMUNIDAD DE LA OCHO
MUNICIPIO MANUEL MONGE,
ESTADO YARACUY

AUTOR:
Francis Silva

Acepto la Tutoría del presente trabajo según las


Condiciones y normas establecidas por
el Consejo Académico Bolivariano Estadal de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda

TUTOR: Maigualida Castillo

Firma Autógrafa

Yumare, Mayo de 2019

Manuel Monge, 2018


Ciudadanos(as):

COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO DE LOS PROGRAMAS


MUNICIPALIZADOS (MANUEL MONGE) DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

PRESENTE.

La presente tiene como finalidad hacer de su conocimiento que la estudiante, ,


realizaron su Trabajo de Grado en la comunidad de Titulado:

LA RECREACIÓN COMO EJE FORMADOR DE VALORES EN LOS NIÑOS


Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA ESCUELA, NESTORA
CORDERO EN LA COMUNIDAD DE LA OCHO , MUNICIPIO MANUEL
MONGE, ESTADO YARACUY

Por tal razón, dan fe de lo planteado los abajo firmantes:

--------------------------------------------- -----------------------------------
---
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I: V- C.I: V-

--------------------------------------------- ------------------------------
---
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I: V- C.I: V-
_________________________
Sello del Consejo Comunal

VEREDICTO
Quienes suscribimos miembros del jurado para evaluar el Trabajo Especial de
Grado titulado: LA RECREACIÓN COMO EJE FORMADOR DE
VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA EN
LA ESCUELA NESTORA CORDERO DE CAMACHO, EN LA
COMUNIDAD DE LA OCHO MUNICIPIO MANUEL MONGE,
ESTADO YARACUY Realizado por la Bachiller:, Francis Silva, CI.I
23424297 mediante la presente hacemos constar que aprobamos el referido
trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos establecidos en el pensum
del programa de Educación Física Recreación y Entrenamiento Deportivo

de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Para optar al


Título de:

Prof. Nombre y apellido Prof. Nombre y apellido


Jurado Principal Jurado Principal

Prof. Nombre y apellido


Coordinador
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA.
CABLO MANUEL MONGE.

LA RECREACIÓN COMO EJE FORMADOR DE VALORES EN LOS NIÑOS


Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA ESCUELA NESTORA
CORDERO DE CAMACHO, EN LA COMUNIDAD DE LA OCHO ,
MUNICIPIO MANUEL MONGE,
ESTADO YARACUY

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito general Implementar actividades


recreativas como eje formador de valores la formación integral de las niñas y niños de
la Escuela Nestora Cordero De Camacho, en la Comunidad de la 8, Municipio
Manuel Monge, Estado Yaracuy, con la meta de hacer una evaluación de los métodos
de detección de mastitis en él rebaño de ordeño. Aunada a un enfoque socio crítico se
originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades.
El estudio se afianza en el método de la investigación-acción participación (IAP)
combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la
población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar
y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas y necesidades.
Las técnicas de recolección fueron la Observación Participante y la Entrevista
Semiestructurada. Los beneficiados serán principalmente los 3 informantes entres
estudiantes y docentes y la institución que se encuentran involucrados en esta
investigación. El estudio corroboró que necesario emprender con más frecuencia
proyectos iniciativa en la escuela ejecución de proyectos viables que incluyan el
juego y la recreación como ayuda para solventar las dificultades, crear oportunidades,
e innovar con habilidades y técnicas que hagan placentera la estadía del estudiantes
en la escuela mediante aprendizajes significativos y de elevado contenido ético.
Descriptores: Recreación - Valores - Formación Integral
INTRODUCCIÓN

En cualquier sociedad la cultura de la recreación se manifiesta de diversas formas y


en diferentes direcciones, una de ellas la constituye la recreación, pues esta debido a
su magnitud social y repercusión en los grupos sociales, se convierte en la rama más
importante, lo que permite definirla como aquellas actividades de contenido deportivo
o turístico a las cuales el individuo dedica voluntariamente su tiempo libre, para el
descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.
Así, la recreación tradicionalmente se le ha querido mirar como una actividad
destinada a llenar el tiempo libre del individuo, donde el hombre sienta diversión y
satisfacción; pero lo que puede resultar una actividad recreativa para una persona o
grupo de participantes deja de serla para otros que no se inclinan por ellas o no la
tienen en su preferencias. Ahora bien, cada vez que se selecciona una actividad de
acuerdo a la preferencia individual y se opta por practicarla de acuerdo a los puntos
de vistas anteriores, entonces hay que acatarlas de acuerdo a las exigencias de estos
puntos de vista.
Por otra parte, la recreación debe asumir el porqué de las actividades físicas en el
tiempo libre; el qué; constituye actividades recreativas físicas en el tiempo libre así
como los intereses y preferencias de la población; el cómo; de qué forma le gusta a la
población la realización de una determinada actividad de entretenimiento en el tiempo
libre; puesto que una misma acción física puede determinar distintas posturas en su
práctica, ya sea como un entretenimiento, como juego; en forma de competición;
como una práctica sistemática e inclusive como entrenamiento de tiempo libre sin
perseguir altos rendimientos.
En tales circunstancias, independientemente de la edad y otros rasgos socio-
demográficos, la satisfacción de las necesidades que se ofertan en la recreación es una
necesidad directa y principal del sistema dado, cuya realización a fin de cuenta
contribuye a la salud, capacidades físicas y la productividad. Si se observa la
magnitud social que exige los servicios de la recreación física hace imprescindible el
aseguramiento de condiciones para el descanso activo de la población.
Actualmente, un gran número de organizaciones, organismos e instituciones,
pueden llegar a determinar las necesidades de la población en cuanto a la recreación
o el uso de actividades recreativas de tiempo libre. Es por ello que nuestro país tal vez
el único que asume la actividad recreativa en el tiempo libre como un derecho de
todos, desde el nivel nacional hasta el local. No obstante resulta muy difícil lograr dar
respuesta a cada una de las necesidades que se presentan en nuestras comunidades
pues cada una de ellas presentan características y condiciones muy diferentes que nos
pueden resultar a su vez favorables para el aprovechamiento de sus dinamismos y
viceversa, de esto se desprende la necesidad de estudiar, planificar y ejecutar planes y
ofertas recreativas que se ajusten al modo de vida de cada comunidad.
Para el logro de los propósitos de esta investigación, este estudio está estructurado
en 6 fases
Fase I Diagnóstico Comunitario: Descripción del Abordaje de la Comunidad y de
la Realidad a ser Intervenida, Infraestructura Comunitaria, Factores Económico,
Social e Institucional, Identificación y Jerarquización del Problema y Planteamiento
del Problema.
Fase II Fundamentación: Experiencias Previas, Sustento Teórico y legal,
Metodología para la Evaluación de la Intervención, Técnicas e Instrumentos para la
Recolección y Análisis de Información.
Fase III Programación: Título, Justificación, Propósitos de la Investigación
General y Específicos, Metas, Beneficiarios, Plan de Acción, Cronograma, Recursos
Materiales o Físicos y Humanos, Presupuesto.
Fase IV Ejecución: Técnicas, Instrumento, Ejecución.
Fase V Evaluación: Técnicas de Análisis, Triangulación.
Fase VI Reflexión: Conclusión, Recomendación, y por último las referencias
bibliográficas consultadas y los Anexos.
FASE I

DIAGNOSTICO COMUNITARIO.

1.1 Descripción del abordaje de la comunidad.

La Escuela Integral Bolivariana Carretera la 8, cuenta con una población


estudiantil dividida en: Educación Inicial 223 estudiantes, (entre simoncito, espacio
familia y comunidad y el preescolar), Educación primaria 268 estudiantes, para un
total general de 491 estudiantes, la cual su mayoría proviene de hogares de bajos
recursos económicos y un alto porcentaje de ellos son foráneos de comunidades
adyacentes como: poblado la 10, carretera la 6, carretera la 12.

Esta institucion, se encuentra ubicada geográficamente: Por el Norte con la


Carretera Principal, Por el Sur con la Calle central, Por el Este Local Evangélico y
Por el Oeste la Iglesia Católica. Es una escuela rural fundada en el gobierno de
Rafael Caldera, en el año de 1972, se contaba con una sola aula donde asistían
45 alumnos de los primeros grados.

1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida.

1.2.1. Infraestructura Comunitaria

Cuenta con un Consejo Educativo en gestión para hacer legalizado y consejo


comunal, ubch y cooperativa que hace vida activa en la comunidad integrados a
nuestro trabajo. La institución cuenta con los siguientes servicios o programas:
Programa Alimenticio Escolar (P.A.E.) Conformado por 05 madres cocineras,
también se hizo la creación del simoncito dentro de los espacios de la institución
conformado por 40 niños y 5 madres integrales. La escuela colabora con la admisión
de pasantes de: Misión Sucre e Instituciones Educativas tales como IUPMA, UPEL,
UNEFM, FUNDACION MUSICAL SIMON BOLIVAR. Esta casa de estudio brinda
una educación Integral a niños y niñas y adolescentes a través de la práctica
pedagógica que permita fortalecer la formación Integral de manera crítica, reflexiva,
participativa tal como lo establece nuestra Constitución nacional. La comunidad San
Juan Bautista Poblado la 8 se encuentra ubicada en el Municipio Manuel Monge del
Estado Yaracuy. La cual cuentan sus habitantes que está fundada desde hace 50
años,lleva por nombre San Juan Bautista debido a que los primeros pobladores que
fundaron la comunidad trajeron desde el Municipio Urachiche La imagen al que hoy
en día veneran como santo patrono.Cabe destacar que en la comunidad se utiliza
telefonía móvil a través de repetidoras presentando fallas en algunas ocasiones.

1.2.2. Factor Económico

Su actividad productiva se basaba en la siembra de naranjas, caña de azúcar,


maíz, yuca y se destaca la ganadería. Su cultura se resalta en las fiestas patronales en
honor a su santo patrono “San Juan Bautista”. Entre las organizaciones tenemos casa
comunal, modulo Barrio Adentro, UPSA LACTEOS LOS ANDES, una UPF y un
urbanismo cerca de la escuela. En la comunidad del poblado San Juan Bautista
se cuenta con actividades deportivas como: organizaciones de softbol femenino y
masculino, béisbol adulto, infantil, voleibol femenino y masculino, bolas criollas
femenino y masculino, lo que permite un mejor desarrollo en las actividades
deportivas institucional, ya que muchos jóvenes se integran en el trabajo que se
desarrolló en la E.I.B.Carretera la 8;logrando formar en nuestra institución los club
deportivos, en cuanto a la parte cultural se cuenta con el apoyo de personas
graduadas en el área cultural que nos ayudan en la formación de los niños y niñas
,incorporándose en el trabajo de la escuela con maestros pueblos y el instructor
musical del proyecto Simón Bolívar para el mejor desarrollo de los mismos

1.2.3 Factor social

El poblado la ocho san Juan Bautista existen personas que descienden de los estados
Lara y Falcón, ya que el estado Yaracuy limita con ambos estados, estos habitantes
han traído consigo sus herencias ancestrales como el oficio a la siembra y a la
artesanía, también parte de la preparación de la gastronomía típica de dichos
estados. Los habitantes tienen como costumbres los fines de semana dedicarse a la
pesca en los ríos cercanos a la comunidad, también otra de las tradiciones es realizar
las primeras comuniones en los días de celebración en honor a las fiestas patronales a
san Juan bautista, los habitantes acostumbran a celebrar las navidades adornando sus
hogares, colocando nacimientos y/o pesebres, arbolitos, luces de véngalas y también
realizan la tradicional cena navideña.

En la época carnestolendas en la comunidad conjuntamente con la escuela del


mismo sector se acostumbra a la participación de desfiles con carroza y comparsas,
donde los habitantes padres y representantes, miembros del consejo comunal
colaboran en la realización de las mismas para la participación resaltando que en años
anteriores la comunidad y escuela han resultado ganadores en los diferentes desfiles
realizados en el municipio Manuel Monge, también los habitantes participan con sus
disfraces; en cuanto a la época de semana santa la semana mayor los habitantes
acostumbran a realizar y degustar platos típicos como son el chiguire y el pescado, los
buñuelos, arroz con coco, la chica de arroz entre otros. En cuanto a las leyendas de la
comunidad se mencionan en cuento de la llorona, la sayona, la cochina con sus
sietes lechones, la carreta, el hombre que se convierte en diferentes animales, el
hombre gigante.

Hoy en día en cuanto a los juegos tradicionales que se realizan son: El ajedrez, el
fútbol, las carreras de saco, el trompo, la perinola, pero el que más predomina en la
comunidad es las bolas criollas y el béisbol ya que existen equipos en categorías
infantil, juvenil, y adultos y reconocidos como “los piratas de la ocho”, también se
han conformado equipos de bolas criollas masculinos y femeninos, es de resaltar que
en la comunidad existe una patio en casa de la Sra. Elda García donde se han
realizado diversos eventos deportivos en la comunidad
1.2.4. Factor Institucional

Es de resaltar que el poblado ha crecido en cuanto a lo comercial ya que cuenta


con dos bodegas mercales debido a la crisis económica han dejado de funcionar como
tal, pero se han implementado los CLAP, los cuales son los encargados de la
distribución de los alimentos, una planta de tratamiento de leche, panadería socialista,
una venta de repuestos para motos, una venta de aceite para carros, tres
fotocopiadoras, 9 bodegas, una charcutería, una venta de comida.

En cuanto a la fortaleza la comunidad posee gente con calidad humana, fincas con
espacios de producción, cultura arraigada en su manifestación. La misma cuenta con
los servicios públicos, aseó urbano, luz, gas, además 1 pozo y 1 tanque elevado para
el agua, se tiene la fortaleza de tener modulo Barrio Adentro, 1 bodega mercal y
1pdval (sin funcionamiento), 1 panadería ,1 carpintería,1 herrería,1 estadiun,1 cancha
techada en la comunidad y en la escuela,1 cancha de bolas criollas,1 iglesia católica y
3 de cristianos evangelicos,1 plaza, 1 UPF, Empresa láctea y un urbanismo cerca de
la escuela.

Esta comunidad cuenta con una laguna de oxidación y su red de cloacas, Por otra
parte el agua que se suministra a la comunidad proviene de un pozo subterráneo y a
su vez no tratada adecuadamente; es por ello que la salud de niños, niñas,
adolescentes, padres, representantes y comunidad en general es afectada
directamente. En este sentido esta problemática ha generado diversas situaciones en
el entorno educativo que afectan la calidad de vida de todos los actores involucrados,
tales son: enfermedades renales, escabiosis, parasitosis entre otras.
IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

Matriz de Jerarquización

CUADRO Nº 1

CRITERIOS 1 CRITERIOS 2

5) F: Accesibilidad o ámbito de
D: Ubicación temporal de la
1) A: Frecuencia y/o Gravedad

3) C: Posibilidad de modificar
SITUACIONES

4) E: Interés en solucionar
PROBLEMÁTICAS

SUB TOTAL 2
SUBTOTAL 1
2) B:Tendencia

competencia

TOTAL
solución

1. No existe 2 1 1 1 5 1 0 1 5
asfaltado de calles
2. Ausencia de 12
servicios de salud 2 1 2 1 6 1 1 2

3. Carecen de
buenos servicios 2 1 1 1 5 2 0 2 10
públicos
4. No poseen 1 1 2 1 5 2 1 3 15
Cloacas
5. Deficiencia en 2 2 2 2 8 2 1 3 24
señales telefónicas
6. Prevalencia de 2 2 2 2 8 2 2 4 42
niños no
escolarizados
Fuente: (2019)
CUADRO N° 2

Matriz de Jerarquización de Problemas


Escala de Puntuación
Ítems
Dos Un Cero punto
puntos(2ptos) punto(1pto) (0pto)

A Frecuencia/o gravedad Muy frecuente o Medianamente Poco frecuente


del problema muy grave frecuente o o grave
grave
B Tendencia del En aumento Estático En descenso
problema
C Posibilidad de Modificable Poco Inmodificable
modificar la situación modificable

D Ubicación temporal de Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


la solución
E Interés en solucionar el Alto Poco No hay interés
problema
F Accesibilidad o ámbito Es competencia El estudiante No es
de competencia del área que puede competencia del
Cursa el intervenir pero área que
estudiante no es de su Cursa el
absoluta estudiante
competencia
Fuente: UNEFM
CUADRO N° 3
1) Jerarquización

SITUACIÓN CRITERIOS T
PROBLEMÁTICA O
A B C D ST E F ST T
Jerarquización
A
L
1 2

Prevalencia de niños 2 2 2 2 8 2 2 4 42 1
no escolarizados
Ausencia de 1 2 2 2 8 2 1 3 24 2
Servicios de Salud
No poseen Cloacas 1 1 2 1 5 2 1 3 15 3

Deficiencia en 12 4
2 1 2 1 6 1 1 2
señales telefónicas
Carecen de buenos 2 1 1 1 5 2 0 2 10 5
servicios públicos
No existe Asfaltado 6
de calles 2 1 1 1 5 1 0 1 5

Fuente: (2019).

Es evidente que la situación problemática con mayor número de porcentaje, en


un 42% fue la Prevalencia de niños no escolarizados por lo que se considera
necesario emprender un plan que contemple una motivación en la escuela, siendo la
recreación un elementos que permitirá no solo llamar la atención de los niños sino
fortalecer su relación con la escuela, y raerle la importancia que esa merece.
Gráfico Nº 1
ARBOL DEL PROBLEMA

Falta de orientación a los estudiantes sobre la


importancia de la recreación en la educación

Entorno Falta de
Consecuencias relaciones Poco
educativo
monótono humanas conocimiento

Problema Prevalencia de niños no escolarizados


actual

Pérdidas Baja la Reducción del


Causas económicas valor de la
motivación
educación
física

Fuente: (2019)
GRAFICO Nº 2
ARBOL DEL PROPOCITO

Desarrollar actividades que promuevan la recreación como eje formador de


valores en la escuela

Propósitos

Mejorar y Ayudar a ofertar una Implementar un


corregir el educación integral adecuado proceso
problema tanto a nivel físico formativo
como personal

Oobjetivos

Identificar los Formar para la


elementos sociales vida
Conocer estrategias
y personales de recreación que
consoliden la
práctica de valores
Cuadro Nº 4

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

- Falta de preparación del profesorado en -Facilidad de ejecución de planes de


esta área acción a través de la capacitación a
. Falta de tiempo en el horario escolar docentes, estudiantes y comunidad en
- Se percibe falta de apoyo de los general ..
directivos -Desarrollo de aplicación de las técnicas
adecuadas para mejoras del problema.

FORTALEZAS AMENAZAS
.
-Profesionales dentro de la comunidad - Apatía de algunos docentes y
- -Disponibilidad de los decentes y la estudiantes
institución de poner en práctica los Intención de aplicar el plan a largo plazo
conocimientos brindados. Situación socio económica de docentes y
estudiantes
1.4. Planteamiento del Problema

Los valores se constituyen en la mayor herencia social por cuanto están


estrechamente ligados al aprendizaje; se adquieren en nuestra interacción social, con
el inicio del proceso de socialización, en el entorno familiar y en los diversos
contextos donde interactúa el individuo, constituyéndose la escuela junto con la
familia en los espacios para el fomento, consolidación y reforzamiento de los valores.
Por ello se reconoce que los valores son elementos de gran importancia para el ser
humano. En este orden de ideas, Verastegui (2010) sostiene:

Los valores moldean su personalidad y por ende su comportamiento y


acciones, por lo que, educar hoy en valores es formar ciudadanos
auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización
y puedan comprometerse en la construcción de un mundo justo,
incluyente, equitativo e intercultural. La invitación debe ser a compartir
un mundo mejor, lleno de esperanza para disfrutarlo en plenitud. (p.85)

Esta es una situación que motiva a actuar, influye en cada decisión, desafía
actitudes e intereses, forma creencias y convicciones, en la que los valores son
acciones, más que palabras, creencias y actitudes, que no por llamarse valores tienen
precio, es decir, ni se compran ni se venden. Para revertir estas conductas carentes de
contenido ético y moral se requiere la formación de un individuo con capacidad para
actuar con efectividad social y con amplios conceptos humanistas. En este contexto,
cobra importancia la educación en valores y la adecuación a todos los mecanismos
que permitan la formación en valores y la concepción de un individuo critico
reflexivo e integralmente formado.
De esta manera, se estaría haciendo frente a la crisis de valores que se vive en
nuestros días se manifiesta en todos los aspectos de la vida humana, en el modo de
hablar y de relacionarse con los demás. Para Higuera (2008), esta situación se expresa
habitualmente en situaciones de “discriminación, indiferencia ante lo público,
individualismo, competencia desleal, falta de cooperación, entre otros”. (p.12). Todo
ello se constituye como elementos que conducen a actuaciones desacertadas que
afectan, no sólo a la persona que los practica, sino también al entorno social donde se
desenvuelve.
Atendiendo a estas consideraciones, se reconoce que uno de los factores que sin
duda permitiría la edificación de solidos valores en la educación y todo su proceso
formativo, lo representa la recreación, la cual se empieza a contemplar en los
programas de educación venezolana a partir del año 1945, pero con la puesta en
marcha de la Educación Básica en el año 1980, el país considera la necesidad de
integrar la recreación al trabajo escolar de los niños y jóvenes con el objeto de
contribuir al logro de uno de los principios de Educación.
Por su parte, el Currículo Nacional Bolivariano (2007) señala en el área de
aprendizaje Educación Física, Deporte y Recreación, “Los jóvenes y adolescentes
valoren las práctica sistemática de la actividad física, la recreación y el deporte como
parte de su desarrollo integral en procura de minimizar la problemática social para la
optimización de la salud.” (p.17). A través de la recreación se pueden satisfacer las
necesidades afectivas, competitivas, expresivas, participativas y recreativas de los
jóvenes. Por medio de juegos, expresiones culturales, y sociales se forman los valores
individuales y sociales, pluricultural y bilingüe, la identidad nacional y la integración
del joven al medio donde se desenvuelve.
A través de los juegos de mesa como el ajedrez, rompe cabeza, sudoku; los
bailes, las celebraciones al aire libre, se pretenden que los jóvenes se creen
espontáneamente, use adecuadamente el tiempo libre, disfrute de sus aptitudes,
fortalezcan sus valores y obtenga el mejor desarrollo de la personalidad.
Bajo estas perspectivas, la escuela como institución que se define como una
organización social compleja con finalidades educativas, posee un potencial de
transformación que incluye a los docentes como entes partícipes que guían las
acciones de las organizaciones educativas. Ahora bien, el docente debe equilibrar
factores tales como las características de los escolares y de su familia, las
expectativas de los padres, el entorno social y geográfico, los objetivos y valores que
están establecidos en el sistema educativo, éstos a su vez influyen en todos los
centros docentes.
De acuerdo a lo descrito, se evidencia que en la actualidad, existen grandes
autores y sobre todo frases que los inmortalizan, dejando por siempre lecciones de
vida y enseñanzas que luego cada quien sabrá cómo, dónde y cuándo utilizarlas en
función de dar continuidad a un fin común. Es por eso que hoy día, aflora la
necesidad de crear conciencia sobre lo que significa la recreación, acaparando la
atención sobre todo en la incorporación de ésta en el proceso enseñanza aprendizaje
dentro de la educación básica. Reforzando esto, es lo expresado por Ruiz (2009)
cuando señala que:

Aquel juego que se realiza en la infancia es el que forma y va sentando


raíces en lo que será el futuro ciudadano que socialmente contribuirá a su
desarrollo y es ahí en esta edad que el individuo es más susceptible a la
socialización. (p.10)

Así, en la actualidad los estudiantes, como consecuencia de una serie de acciones


dirigidas a optimizar la educación, disponen de un margen de tiempo libre que de ser
aprovechado adecuadamente redundaría en forma efectiva tanto en las actividades de
aprendizaje que les compete a realizar como en el desarrollo de otro tipo de
habilidades y destreza que pueden ser de utilidad en su incorporación activa al medio
social en el cual interactúan.

Lo anteriormente expresado señala que las actividades recreativas organizadas con


calidad y coherencia educativa que los docentes utilizan para orientar, dirigir, guiar el
aprendizaje significativo en el contexto de la situación escolar, deben satisfacer la
necesidad de retroalimentación a los aprendices cuando éstos intervienen
espontáneamente, participando, confirmando respuestas asertivas y que a su juicio
tiene significado relevante en todas las escuelas básicas.
En este sentido, las actividades recreativas tienen como base la intencionalidad
de enseñar, comunicar los juegos y de propiciar el uso creativo y transformador de las
mismas, para influir en los cambios internos y externos del educando. Igualmente, es
una práctica institucionalizada del tiempo libre, cuyas funciones principales son el
goce, el placer, el descanso. De allí, que la educación en las escuelas básicas otorgue
a la recreación un lugar como actividad extra curricular (juegos, dinámicas y
prácticas) que relajen o que permitan a los estudiantes salir de la rutina escolar.
Así pues, para asegurar estas premisas el docente proporciona una
comunicación comprensible, como un proceso activo y dinámico según el cual el
sujeto interactúa con su medio ambiente. Educar en valores implica la capacidad de
reflexionar, con las informaciones ya poseídas, donde cada proceso cognitivo básico
es indispensable para la ejecución de aprendizaje, es la caracterización del ser
humano como resultado de su autonomía en el eje de su evolución y progreso, su
capacidad de analizar, sintetizar, fortalecer su autoestima, confianza, respeto en las
ideas, consideraciones, convivencia en el ejercicio y formación y progreso de sus
semejantes.
Por lo antes expuesto se puede decir que el estudio pretende realzar el hecho de
que el docente de educación básica, tiene la responsabilidad de originar y orientar
experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral del niño/a y para ello
es fundamental estimular, entre otras cosas, su capacidad de reconocerse a sí mismo y
su influencia en el entono, donde los valores, juegan un papel fundamental, siendo
indiscutible que con el dinamismo de las actividades recreativas se logre insertar paso
a paso, responsabilidad, honestidad, solidaridad, cooperación, justicia y todos la
escala de valores que solidifiquen su accionar como seres sociales activos.
Sobre la base de estas ideas, se destaca que la presente investigación, procura el
estudio interpretativo de la Recreación como eje formador de valores en los niños y
niñas de la Escuela Básica xxxxxxxxx, donde se observa un mal uso del tiempo libre
así como la recurrente situación de descontrol causada por peleas, destrucción de
áreas verdes, los mobiliarios y no logran enriquecer sus rasgos físicos, intelectuales,
morales, sociales, científicos y culturales.
Ante lo planteado se puede observar que los estudiante, no realizan actividades
recreativas, donde malgastan su tiempo útil sin reparar consecuencias como la
limitación de su vocabulario, la timidez al interrelacionarse con los otros, la
inseguridad en sí mismo para enfrentar diferentes situaciones y sin darse oportunidad
a conocer el beneficio que podrían obtener al participar en tareas planificadas como
el deporte, la danza, el teatro, la música, los títeres, caminatas, senderismos , Juegos
de mesas como ajedrez, crucigrama, sudoku, entre otro.
En tal sentido y ratificando lo dicho anteriormente, es importante destacar, que
la recreación como medio educativo formal y no formal desde los diferentes espacios
y ambientes, es parte del desarrollo integral del ser humano. Las actividades
recreativas tienen un amplio sentido social con valores culturales que une y enaltece a
todos los hombres del mundo y está tomada con gran importancia en el actual
Currículo Nacional Bolivariano.
Al respecto se enfatiza que los estudiantes con mayor nivel de ejercicios,
actividades recreativas, presentan mejores relaciones con sus padres, en cuanto a
intimidad, calidad en las relaciones, frecuencia de manifestaciones afectivas y apoyo
familiar mejor relaciones interpersonales con el grupo, menor depresión, empleando
mayor cantidad de tiempo en actividades deportivas y recreativas; que los estudiantes
con menor frecuencia en este tipo de actividades. Por lo planteado anteriormente
surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan los valores esenciales en la
formación integral de las niñas y niños? ¿Cuál es la importancia de la recreación en
el proceso educativo como eje formador de valores en los estudiantes de la educación
primaria? ¿Cómo es la acción recreativa que fomentan los valores? ‘¿De qué manera
la recreación es un eje formador de valores?

1.5 Propósitos

Conocer los fundamentos teóricos que sustentan los valores esenciales en la


formación integral de las niñas y niños de la Escuela
Planificar actividades que impulsen la importancia de la recreación en el proceso
educativo como eje formador de valores en los estudiantes de la educación primaria.
Ejecutar desde la acción recreativa como se fomentan los valores en los
estudiantes de educación primaria
Evaluar el aporte dado por la recreación como eje formador de valores en los niños
y niñas
FASE II

FUNDAMENTACIÓN

A continuación se presentan los sustentos de trabajos precedentes y estudios


relacionados con el mismo, así como las teorías referenciales y los sustentos teóricos,
además de los fundamentos legales los cuales ofrecen información relevante que
sirven de guía a los propósitos planteados en este proyecto de investigación, como los
que se nombran:

2.1. Experiencias previas

En el orden internacional, García (2016) en su trabajo de grado titulado Tiempo


Libre y Actividades Recreativas en las Semanas de Receso Docente. Universidad
Autónoma de México. El propósito de este trabajo fue aplicar actividades recreativas
encaminadas a un correcto aprovechamiento del tiempo en una muestra
representativa de jóvenes de dicha demarcación. Para su desarrollo, se empleó la
metodología cualitativa, bajo un enfoque crítico. El autor trabajo con la entrevista no
estructurada y el registro anecdótico como instrumento de recolección de datos, así
como también la cámara fotográfica y el grabado digital.
Los informantes claves lo constituyeron estudiantes de la Escuela Jullio Mella. El
escenario lo conformó todo la instalación de la escuela, sin embargo, cabe aclarar que
el autor expresa que los estudiantes se concentraban en la cancha durante la hora de
receso. De la misma manera, para la interpretación de los resultados se empleó el
enfoque socio crítico, así como la hermenéutica, además el autor expresa que utilizó
los principios de la etnografía, pues convivía con los estudiantes, sus informantes
clave durante el desarrollo de la investigación .

11
Una de las reflexiones a las que llegó el autor consiste en el hecho de que los
estudiantes desconocen a ciencia cierta la diferencia entre recreación y deporte, pues
generalmente emplean el deporte, con todos sus reglamentos, como actividad
recreativa, y esto no cumple con el principio básico de la recreación que es generar
placer en los tiempos libres. El aporte que le imprime este antecedente al estudio en
curso, lo constituye tanto la reflexión del autor, así como el abordaje metodológico
del mismo, tomando para ello el constructo teórico referente a la hermenéutica y el
enfoque socio crítico en un estudio abordado como una población netamente de
jóvenes.
Otro autor que se consultó fue el de Guerrero (2015), en su trabajo titulado
Programación de recreación comunitaria dirigida a los adolescentes entre 15 y 18
años de edad. Universidad del Perú. El propósito del estudio fue crear un programa
que ayudara a los jóvenes entre 15 y 18, especialmente aquellos que habitan en la
Urbanización Montaña Fresca, Parroquia Madre María de San José, a realizar
actividades recreacionales.
Metodológicamente se orientó bajo el paradigma positivista, proyecto factible,
la población 60 adolescentes, y la muestra constituida por 35 personas a quienes se le
aplicaron la entrevista, la encuesta y la observación todas no estructuradas, a través de
los instrumentos, cámaras fotográficas, grabador, libretas de notas respectivamente.
Sin embargo, la investigadora tenía una interacción constante con la población en
estudio, es decir la relación investigador- investigado, es muy dinámica, una relación
bastante abierta que le permitiera obtener el mayor número de información recabada
dentro de la comunidad en estudio.
Una de los resultados de mayor ponderación la constituye el hecho de que los
jóvenes, cuando realizan un programa de recreación se alejan del consumo de drogas,
de la prostitución, el embarazo precoz, la deserción escolar, el tiempo de ocio, entre
otras, lo cual hace que sea de importancia para el aporte de ideas a la investigación en
curso.
En el contexto nacional, Cruz (2016) desarrolló su estudio sobre Valores
sociales que emergen en la cotidianidad de los niños (as) en el aula de clases en la
Escuela Bolivariana de Media Jornada “Sarina de Azuaje”, ubicada en el sector
Pueblo Nuevo, parroquia “Juan de Villegas”, municipio Iribarren de Barquisimeto –
estado Lara. Los valores sociales facilitan el proceso de interacción entre el individuo
y la realidad social, por medio de estos valores el sujeto, desde temprana edad va
construyendo su noción de mundo social, y a través de ellos el sistema se encarga de
difundir y legitimar la normativa. Tal como lo expresa Tajfel (1984), los valores
sociales son ideologías implícitas y explicitas de una sociedad.
Sobre la base de esta premisa, este estudio tuvo como propósitos indagar sobre
las situaciones del proceso de aprendizaje donde se manifiestan con mayor asiduidad
los valores sociales en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Bolivariana
de Media Jornada “Sarina de Azuaje”, ubicada en el Sector Pueblo Nuevo de
Barquisimeto, develar los valores sociales que exteriorizan los estudiantes (as) en la
cotidianidad del aula y comprender desde la óptica de los docentes el significado que
estos le atribuyen a los valores sociales.
Para el abordaje metodológico, se asumió una postura epistémica enmarcada en
el paradigma postpositivista, bajo la perspectiva fenomenológica mediante el uso del
método etnográfico. Los informantes claves de la investigación fueron (3) docentes
que laboran en la institución referida. Como técnica de aprehensión de la información
se usó la entrevista semi-estructurada y como instrumento un guión de entrevista.
Para el procesamiento de la información se utilizó la categorización, la estructuración
y la triangulación. Por último, se realizaron las aproximaciones conceptuales.
En este particular los hallazgos permitieron evidenciar que el docente debe
intervenir directamente ante situaciones que vayan contra los valores convenidos en
el aula de clases y que atenten contra el respecto a la vida, la libertad, la autonomía y
la individualidad; esto conlleva a dedicar sesiones especiales para tratar el tema de los
valores, que sin ser una clase o taller especifico, generen un ambiente de intercambio
para la comprensión y la interiorización de los valores de forma consciente. Lo que
indiscutiblemente, está en sintonía con este estudio en curso, y la profundización en
un ambiente de respeto y libertad el pleno desarrollo de la personalidad.
También está Monge (2015), con su investigación titulada Integración del
colectivo educativo en la prevención del consumo de drogas en los estudiantes de la
Unidad Educativa Pastor Oropeza. Barquisimeto – Lara, UNERG. La línea de
investigación del presente estudio es Formación en valores universales en una
sociedad en transformación para el desarrollo comunitario el cual en su hacer
investigativo tuvo como propósito Transformar la realidad del colectivo educativo de
la U.E. Pastor Oropeza para la prevención del consumo de drogas en los estudiantes.
Metodológicamente se enmarcó en el Paradigma Socio Crítico con un enfoque
Crítico Dialéctico y el Método Investigación Acción Participante (IAP). El
procedimiento se realizó mediante el diagnostico comunitario, basado en asambleas
de ciudadanos, reuniones con el consejo comunal del sector, se aplicaron técnicas de
aprehensión de lo dado a tres (3) informantes a través de la entrevista semi
estructurada y la observación participante.
Posterior a ello, utilizando la información se realizó la técnica de análisis de lo
dado mediante categorización, estructuración, triangulación, y contrastación,
generándose una serie de impresiones en cada uno de los actores, la dialéctica
favoreció a los coinvestigadores a generar un plan de acción, durante la investigación,
para integrar y participar en las actividades y aquellas necesidades de la institución.
En el cumplimiento de los objetivos del plan de acción, se logró el cambio
anhelado en la comunidad a través de las acciones realizadas tales como: reunión con
el colectivo educativo y comunitario, taller con funcionarios de la Organización
Nacional Antidrogas, (ONA) para prevenir el consumo de drogas, Taller sobre
aspectos legales en el consumo de drogas, y las actividades deportivas importantes
para mantener a los jóvenes estudiantes motivados en la prevención del consumo de
drogas.
Es notoria la vinculación de esta investigación con el estudio realizado debido
que al realizar actividades recreativas con los estudiantes de una institución se pueden
evitar el tiempo de ocio y sembrar valores en la educación permitirá adquirir hábitos
para mejorar la interacción comunicacional y de esta forma mejorar la violencia
intrapersonal, el uso inadecuado del vocabulario, resultan de apoyo para esta
investigación. Por cuanto resalta la contribución a la solución del problema concreto
que afecta directamente la realidad educativa.
Asimismo se refiere la investigación elaborada por Camacaro (2014), Actividad
física recreativa dirigidas a personas de la tercera edad para favorecer su salud mental
de los habitantes de la comunidad de Santa Inés parroquia Moroturo municipio
Urdaneta del estado Lara.- UNERG. El propósito de este trabajo de grado, fue
proponer actividades físicas recreativas dirigidas a personas de la tercera edad para
favorecer su salud mental en la localidad antes mencionada y como la mala
información ha interferido en la promoción, difusión y activación de las actividades
físicas de las personas de la tercera edad, donde estas personas que está activa en esta
práctica física ha tenido que soportar los temores que esto implica a sus familiares y a
ellos mismos.
De igual manera el trabajo contribuye a fomentar una imagen equilibrada,
respetuosa de las diferencias y sin estereotipos en los ámbitos culturales y deportivos.
El escenario de investigación fue la comunidad de Santa Inés Municipio Urdaneta del
estado Lara. Para lograr los propósitos propuestos se entrevistó a tres personas
quienes me dieron sus opiniones sobre la experiencia en esta actividad. Para su
desarrollo se utilizaron técnicas propias de la metodología cualitativa como la
observación participante y la entrevista semi estructurada a profundidad, que se
aplicaron a estas personas.
De igual manera se usó de la categorización y triangulación, como técnicas para
el procesamiento de los datos. Entre los hallazgos surgidos del estudio se tiene que
las personas de la tercera edad que realizan actividades físicas no solo mejoran
físicamente sino mental y socialmente porque se relacionan con personas de su
misma condición que moran en esa comunidad y que sirven de apoyo ante cualquier
vicisitud que se presente.
La relación presentada en el trabajo de investigación y el presente, radica en que
ambas establecen la importancia de practicar actividades recreativas para tener mejor
calidad de vida, sin importar la edad. Es necesario entender que la renovación entra
por la persona y se traduce en su práctica. Por ello, es imperativo el desempeño
eficiente del personal docente, cuya praxis debe orientarse con visión axiológica e
integral como factor indispensable para mejorar la calidad de la educación de acuerdo
a las reformas educativas, a la innovación y al cambio.
Ahora bien, en el ámbito regional está el trabajo de grado de Pérez (2015), el cual
se denomina Actividad física. Herramienta para prevenir el sedentarismo en
adolescentes de la comunidad La Rural municipio Peña estado Yaracuy, UNERG. El
presente estudio investigativo tiene como propósito Transformar mediante práctica
física deportivas los hábitos que poseen los adolescentes para prevenir el
sedentarismo en la comunidad La Rural, municipio Peña estado Yaracuy, por lo cual
se enmarcó en el Paradigma Socio Crítico con un enfoque Crítico Dialéctico y el
Método Investigación Acción Participante (IAP).
Para recoger las impresiones se realizaron asambleas de ciudadanos, reuniones
con el consejo comunal del sector, se aplicaron técnicas de aprehensión de lo dado a
cinco (5) informantes a través de la entrevista semi estructurada y la observación
participante, posterior a ello, utilizando la descategorización de la información se
realizó la técnica de análisis de lo dado mediante categorización, estructuración,
triangulación, y contrastación, generándose una serie de impresiones en cada uno de
los actores, la dialéctica favoreció a los coinvestigadores a generar un plan de acción,
durante la investigación, para integrar y participar en las actividades deportivas para
evitar el sedentarismo en los adolescentes de la comunidad.
Posteriormente se realizó una segunda entrevista luego de haber ejecutado las
actividades del plan, donde se evidenció el cambio en la población sujeto de estudio.
La relación presentada en esta investigación y la presente, radica en que ambas
establecen la importancia de actividades físicas y recreativas como reforzadora de
valores. Esta investigación incrementa el poder de influir ante una persona o grupo
como espacios de participación, a través de mensajes que produzcan resultados o
reacciones esperadas y que impliquen un intercambio de información donde se
apliquen conocimientos, el desarrollo de la sensibilidad y capacidad de crear un
contexto favorable para influir decisivamente en la respuesta de actitud de las
personas.
En el ámbito local es propicio hacer referencia al trabajo de investigación
realizado por Rodríguez (2014) como parte de su Trabajo de Grado en la Universidad
Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, titulado los Valores y la Formación
Ciudadana: un acercamiento de la Escuela con el Consejo Comunal de Valles De
Aroa Municipio Bolívar Estado Yaracuy. En el estudio se enfatizó que la educación
en valores desde hace mucho tiempo es la base fundamental de la formación
educativa del hombre y la manera de cómo esta influye en el comportamiento y el
desenvolvimiento de los individuos desde edades escolares.
Por tanto, depende íntimamente de la persona en este caso el docente que lleva
esta responsabilidad, que no sólo recae en la familia y en la escuela sino también en la
comunidad, es por ello que el enfoque de los derechos humanos proyecta a los
Consejos Comunales como instancias de participación y diálogo consciente de los
derechos, críticos pero también creadores y transformadores de sus realidades. Este
estudio se encuentra desarrollado en una investigación cualitativa bajo el paradigma
interpretativo, desde el método Etnográfico.
Para la recogida de información se utilizó la técnica de la entrevista semi
estructurada y la observación participante, los informantes de tres sujetos (El Líder,
La Vocera y El representante). En las actividades programadas en la escuela con
respecto a la enseñanza de valores y formación ciudadana se refiere, buscar la
participación de los miembros del Consejo Comunal “Valles de Aroa” con el fin o
propósito de establecer una interrelación entre la escuela y la comunidad.
Entre los hallazgos se pudo concebir que la recreación contribuye a la formación
de hábitos correctos de comportamientos, es una tarea específica, que brinda sus
medios de manera eficaz para la estimulación y liberación de energía. Los juegos, las
actividades recreativas son fenómenos históricos en el desarrollo social y cultural de
la humanidad. Su diversidad es inmensa, ello reflejan todas las esferas de la creación
material y espiritual de los niños, jóvenes, trasciende los tiempos y los espacios, no
conocen las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay
barreras para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender
cualquier información. Es una actividad placentera que contribuye a la educación
integral de niños y jóvenes como elemento formador y desarrollador, motivo por el
cual se toma como referencia a este trabajo en curso.

2.2. Sustento Teórico y Legal.

En el sustento teórico se citan todos los aspectos relacionados con la temática de


la investigación la cual consiste en la recreación eje formador de valores de los niños
y niñas de la Escuela Básica, teniendo en cuenta teorías asociadas, así como también
los disti8nmtos aspectos conceptuales y legales vinculados al estudio.

Teoría de los Valores de Sheller

Esta teoría es relativamente reciente; ensaya sus primeros pasos en la segunda


mitad del siglo XIX. Esto no significa que anteriormente los filósofos no reparan en
las diversas entidades que se conocen con el nombre genérico de valores, lo que
sucede es que no tenían conciencia clara de su importancia y, además, los confundan
entre sí por ejemplo, la belleza con la bondad y ésta a su vez con la utilidad. La
axiología, los valores eran comprendidos en forma aislada asistemático uno de los
primeros filósofos que habla de valores es el alemán Federico Nietzsche; la noción
del valor proviene del campo de la economía.
Los primeros trabajos sistemáticos sobre axiología se realizaron en Alemania,
a fines del siglo XIX uno de los más antiguos es el de Guillermo Wimdelbond (1884)
donde los discípulos de Bren Tano, Wundt. Rickert. Hasta llegar a Max Scheler.
Filosofo al cual se hace referencia a la teoría de los valores pertenecen a una región
independiente, no son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y
autónomo. Esta tesis es sostenida por la filósofo alemán R.H. Lotze (1817-1881),
quien encierra su comprensión del valor en la siguiente frase: “Los valores no son,
sino que valen”. La separación de los valores frente a la realidad material, que se
encuentra implícita en la frase de Lotzse, sirve de base para hacer una decisión tajante
entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu (donde precisamente
tienen cabida los valores de la cultura).
Según esta posición idealista, las ciencias de la naturaleza están exentas de
valores, mientras que las ciencias del espíritu están guiadas por los valores de la
cultura. Merced a esta distinción entre la naturaleza (donde no radican valores) y
cultura (donde residen valores), la axiología se convierte en una ciencia decisiva en el
campo de las ciencias del espíritu (ciencias humanas). Dentro de este criterio, algunos
autores afirman que la axiología es la base de la física.

Teoría del Aprendizaje Histórico Social de Lev S. Vygotsky

Considerado el precursor del constructivismo social, ya que concibe al mediador


como la persona que puede ayudar a otra salir del problema y mejorar su condición de
vida, Lev Vygotsky, citado por el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007) un enfoque que sostiene que el individuo tanto en los aspectos
cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero
producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores; el medio y el individuo.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una copia de la realidad del
ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó
en relación con el medio que lo rodea. Desde el punto de vista el aprendizaje surge
cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los
conceptos de aprender y le da un sentido a la estructura conceptual que ya posee.
Dicho de otra manera, construye conocimientos a partir de los conocimientos
adquiridos anteriormente.
Así mismo, Vigotsky en su teoría psicosocial citado por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, entre las teorías del aprendizaje, (2001)
considera el aprendizaje uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su
opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de
aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se
convierte en el motor del desarrollo. El mismo autor introduce el concepto de zona de
desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de
desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presente dos
aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje
y desarrollo son dos procesos que interactúan.
Además, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrolla al
igual que la interacción comunicacional. El aprendizaje se produce más fácilmente en
situaciones colectivas. La interacción con los familiares facilita el aprendizaje. La
única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. De igual forma, este autor
opina que el constructivismo representa un autentico de paradigma con respecto al
enfoque educativo tradicional o conductista, él además concibe al estudiante como el
protagonista central del proceso educativo y no como un menor receptor de
información; los contenidos curriculares se plantean como objeto de aprendizaje
más de que enseñanza y el docente deja de ser el único poseedor y transmisor del
conocimiento para convertirse en mediador y facilitador del proceso de aprendizaje.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

El aprendizaje a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los


conceptos que ya posee y otros al relacionarlos los conceptos nuevos con las
experiencias que ya se tiene, Chadwick (2001), “surge cuando el alumno, como
constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da
un sentido a partir de estructura conceptual que ya posee” (p.1). Este puede ser por
descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque
quiere y está interesado en ello.
Cabe mencionar que el constructivismo no es una teoría unificada y completa de
los procesos educativos y de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin
embargo, se ha convertido en un marco de referencia porque en el concluyen diversas
corrientes psicopedagógicas como la teoría de asimilación y acomodación de Piaget,
la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría de aprendizaje psicosocial
de Vigotsky. A partir de lo anterior, con respecto a la relación de la construcción del
conocimiento y el aprendizaje significativo, se puede decir que es en realidad un
proceso de elaboración, ya que el estudiante selecciona, organiza y transforma la
información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relación entre dicha
información y sus conocimientos previos.
Desde esta perspectiva el acto de aprender implica la atribución de significados
por parte del estudiante que construye una representación mental a partir de
imágenes, palabras, modelos o esquemas sobre el conocimiento.

Actividades Recreativas

Las actividades recreativas, físicas y deportivas ofrecen grandes posibilidades


a las personas por lo que la distracción es toda acción de contenido físico, deportivo,
turístico y cultural a lo que se dedica el hombre en el tiempo libre, competición o
practicas sistemáticas de actividades específicas siempre y cuando este la voluntad y
a la selección de cuando, como y donde lo realiza como función de sus desarrollo
personal.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS-2008) define; “la
actividad recreativa, física y deportiva como todos los movimientos que forman parte
de la vida diaria que incluyen trabajo, ejercicios y deportes, es necesario para la
promoción y conservación de la salud” (p.23). Desde este punto de vista, la OMS
asevera que es muy importante la realización de actividades recreativas y físicas por
el hombre para tener buena salud biopsicosocial.
Por otra parte, para López (2002) las actividades recreativas, son una de las
disciplinas que declara ser formativa y enriquecedoras de la vida humana, debe ser
utilizadas como herramienta pedagógica en el proceso de formación de formadores,
toda aplicabilidad en una educación de calidad ya que rompen con los esquemas
rígidos de la pedagogía tradicional, permitiendo explorar y desarrollar la
potencialidad lúdica y creativa del hombre en un ambiente de goce, placer y
satisfacción.
Continuando con la OMS (2003) “las actividades recreativas, deportivas son
cruciales e importantes para una vida prolongada y saludable. El juego y el deporte
mejoran la salud y el bienestar aumentando la expectativa de vida”. (p.1) entonces, la
actividad física, recreativas y el juego son fundamentales para el desarrollo físico,
mental, psicológico y social, los buenos hábitos de vida y estudio mejoran las
relaciones comunicacionales, disminuye la violencia interpersonal.
Como se evidencia, las actividades recreativas, el deporte y juego que
desempeñan un papel positivo importante en la salud emocional y permite establecer
valiosas conexiones socializables ofreciendo a menudo diversas alternativas de
formación a los alumnos y elementos para alcanzar los objetivos indicador en las
instituciones escolares y la vida pero siempre entendiéramos los valores, el aspectos
de la salud, los principios, forma de vida sana respecto a las normas, entre otras como
los pilares fundamentales de la sociedad, permiten a los jóvenes expresarse, adquirir
confianzas de sí mismo, experimentar sentimientos de éxito, relacionarse e integrarse
socialmente.
También contribuyen a prevenir y a controlar los sentimientos de ansiedad y de
depresión. Las actividades recreativas ayudan también a desarrollar la autoestima y la
confianza, promueve el bienestar psicológico, la integración social. Realizarla
regularmente proporciona a las comunidades aumento a la participación, el
incremento de los beneficios comerciales, reducción de gastos de salud por falta de
actividades trae consecuencias enfermedades cerebral, pulmonar, cardíacas, obesidad.
Dentro de este orden de ideas Mc Curdy (2002) define las actividades recreativas
como el conjunto de acciones y ocupaciones a las que el hombre pueda entregarse a
su antojo para distraerse, divertirse, entretenerse o para desarrollar su información,
socialización según el área en que se realizan. Además Jhon (2003) señala:
Las actividades recreativas como todas aquellas acciones que un individuo
realiza produciéndole, distracción, esparcimiento, diversión, necesidad vital de
aventura y experiencias, es un medio de comunicación y liberación, es un
proceso completo y preponderante para el desarrollo integral de los jóvenes
quien por su intermedio sabe alcanzar, triunfar, poder y categoría de persona
adulta.

Clasificación de las actividades recreativas, como consecuencia del amplio radio


de acción. De esa manera; Hernández (2007) señala las actividades recreativas son
todas aquellas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas Sin
importar condiciones ambientales, el espacio donde se desarrollen, el número de
participantes. El animador debe tener en cuenta los gustos y preferencias, así como la
tradición de cada barrio, territorio, ajustando las actividades a las peculiaridades del
lugar, donde propone, sugiere y nunca impone dejando tomar la mayoría de las
decisiones de los participantes, es decir crear sus actividades tanto individual como
colectivas, según sus intereses y capacidades y de esta forma crear la socialización.

Beneficios Psicosociales de la Actividades Recreativas


Las actividades físicas recreativas mejoran el funcionamiento psicosocial del
individuo favoreciendo el contacto social o lo más importante la satisfacción que
produce el aprendizaje de una nueva destreza, Armenteros (2008) afirma que siente la
necesidad de contar a su profesor todo lo que ha vivido y oído sin manifestar espíritu
crítico y sin el menor temor; está inspirado por componentes míticos y mágicos cree
ser su ídolo, se vuelve más abierto y menos temeroso, muestra gran alegría al
movimiento y disposición anímica para aprender.
El joven en estas actividades muestra interés por las aventuras, actividades
desafiantes, cauteloso, atrevido, reflexivo, además capacidades mentales aumentadas
en su desarrollo, despiertan los instintos gregarios y las diferencias de sexos se hacen
notables.
Además, Gutiérrez (2008) acota que las actividades recreativas constituyen
fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamientos de acciones motrices para la
vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfo _fisiológicas que
tienen el organismo donde proporciona al individuo la posibilidad de aprender a
concentrarse, la coordinación motora, lleno de energía y muy activo, mejora la
reacción y rapidez, todas estas características son elementos agregados para que se
dé la socialización.

Acciones Recreativas Sociales.

Se refiere a todas aquellas actividades realizadas por el ser humano, cuya idea y
finalidad es proporcionar distracción, esparcimiento, socialización con el objeto de
co-ayudar al desarrollo integral del hombre en los aspectos social, físico, psicológico
y emocional. Serrano (2002) destacan la importancia de la recreación como un medio
de formar la personalidad y aprender de forma experimental a relacionarse con la
sociedad, a resolver problemas y situaciones conflictivas, a formar responsabilidad y
cooperación.
Por consiguiente la define como arte de vivir en medios naturales, escolares es la
identificación del hombre con la naturaleza y el medio donde se interrelaciona en
cualquier forma de experiencia de actividades a las cuales se dedica un individuo por
lo que el goce y la satisfacción que le produce directamente la acción y efecto de
recrearse.
Beneficios de las actividades recreativas sociales: A nivel psicológico se
producen las siguientes mejoras; mejora el estado de ánimo y la autoestima, reduce el
riesgo de depresión, ansiedad y estrés (esto a nivel normal, sin intervenir en
actividades de alto rendimiento).A nivel social la recreación representa un vínculo de
acercamiento entre las personas, en otras palabras es un elemento socializador ayuda
a prevenir enfermedades, aleja a las personas de las drogas y de un sin número de
problemas.
Dentro de este marco de ideas, las actividades recreativas han sido establecidas
atendiendo a ciertos criterios a saber. Mc Curdy (2002) según el área en que se
realizan dan lugar a los siguientes tipos: Recreativas sociales se dirigen al
entretenimiento y a la diversión y a su vez se pueden clasificar en juegos activos
(mayor esfuerzo físico) tales como; senderismo, montañismo, acampadas, danza
tradicional de la región, teatro escolar, títeres, música típica de la región, las cuales
requieren mayor exigencia física de manera activa. .Y juegos pasivos (menor esfuerzo
físico) están dirigido a la distracción pero de una forma más tranquila, es decir baja
intensidad, llamados también juegos de mesa tales como: ajedrez, crucigrama rompe
cabeza, sudoku.
El juego es un instrumento de conocimientos factor de socialización; es un tipo
especial de actividad que tiene gran importancia educadora en la vida del hombre.
Para Lázaro, citado por Martínez (2003) el juego es una actividad presente en todos
los seres humanos. Los etólogos lo han identificado como un posible patrón fijo de
comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la
evolución de las especies su universalidad es el mejor indicativo de la función
primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo.
Habitualmente se le asocia con la infancia pero lo cierto es que se manifiesta a lo
largo de toda la vida del hombre, incluso hasta la vejez.
Popularmente se identifica con diversión, satisfacción, ocio, con actividades
contrarias a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por
quien la realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor ya que a través del juego, las
culturas transmiten valores, normas de conductas, resuelven conflictos, educan a los
jóvenes, y desarrollan múltiples facetas de su personalidad.
En este sentido, el juego es realmente importante, no solo para sobrevivir sino
porque proporciona la oportunidad de practicar rutinas parciales y secuencias del
comportamiento que después forma un conjunto de destrezas y habilidad para
resolver los problemas de la vida. Los juego activos y pasivos contribuyen a los
avances según Bodrova y Leong (2003) a mejorar el vocabulario, la comprensión
lectora, capacidad de concentración, imaginación, control de impulso, curiosidad,
estrategias de resolución de problema, cooperación, empatía, socialización,
participación.
Juegos Activos.

En los últimos años, la práctica de actividades físicas en medio natural ha


evolucionado hacia formas innovadoras al alcance de una amplia masa social. El
placer de poder adaptarse e integrarse al dinamismo de la naturaleza y superarlas,
compartir nuevas sensaciones, emociones vivencias, compañerismo. Carrasco (2006)
el medio donde se desarrollan las actividades físicas o juegos activos pueden ser
naturales, urbanos, rurales, escolares. Todos pueden ser adaptados por el hombre
mientras que el paisaje natural directamente está relacionado con elementos
biológicos, vegetales y humanos.

Senderismo Ecológico y Socialización.

Es considerado una práctica recreativa-deportiva colectiva o individual que


consiste recorrer a pies territorios rurales, urbanos de reservas o significados
ambientales teniendo en cuenta el impacto que puede generar dicha actividad, esta
práctica permite mejorar la calidad de vida de los que participan, las relaciones y el
compromiso con el medio ambiente, además permite utilizar diferentes escenarios de
la comunidad y sus alrededores que benefician los estados de salud, la lúdica y la
convivencia.
Al caminar se satisfacen necesidades vitales e instintivas del ser humano en la
que se pueden integrar elementos de ejercicios físicos moderados, recreación,
socialización, culturización y sensibilización tanto individual como grupal. Cabe
señalar la singularidad de las caminatas ecológicas, demarcadas por rutas seguras,
permite la formación personal en las diferentes forma de vida ambiental y humana,
sentido de pertenencia por el entorno, territorialidad, diversificación de ejercicios, la
motricidad, la recreación contemplativa y sensible y la lúdica natural importantes
para el desarrollo integral del ser humano, indispensable para la sociedad que
necesita cualquier país del mundo.
Teatro Escolar.

El teatro escolar es una terapia que permite favorecer, a través del movimiento, la
integración, la socialización, los aspectos físicos y afectivos del ser trabajando por la
armonización de los planos corporales, mental, espiritual y es el teatro escolar. La
orientación humanista considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo
su potencial, lo cual incluye la creatividad, el teatro propone una expresión creadora,
lúdica y visual constituyen una expresión de sí mismo, se utiliza la creación de
imágenes como medio de comunicación principal.
Es beneficioso para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la
salud y la calidad de vida. Utilizando procedimiento como: dibujo, collage, pintura y
escultura; la persona transmite emociones, deja ver sus conflictos interiores o inclusos
sus recuerdos. Es por eso que el teatro escolar se propone como objetivo principal, la
escucha interior, la actuación y la espontaneidad.

Beneficios del Teatro.

El teatro escolar, según Gutiérrez (2008) manifiesta que es la integración de un


grupo de personas fundado por principios de la psicología y de las artes visuales y
corporales proporcionando experiencias lúdicas para mejorar la interacción
comunicacional y socialización. Es utilizada como terapia de forma grupal además es
adecuada para las personas que quieran conocerse mejor así mismas a través de dicha
técnica.
En este mismo orden de ideas, Zúñiga (2007) señala que el teatro ayuda a las
personas a contar su historia con el fin de resolver un conflicto interior para
profundizar en él y ampliar su experiencia personal. El teatro ha sido utilizado como
terapia a partir de experiencias e investigaciones de psicoterapeuta, profesores y
profesionales de teatro expresan que se debe acompañar con: títeres, marionetas,
juego del rol, trabajo con máscaras y producción artesanal.
Además, benefician la práctica del teatro escolar: disminuye la sensación de
aislamiento, adquisición de nuevos mecanismos de adaptación, dota a la persona de
recursos para mostrar las emociones y desarrollo de nuevas relaciones
interpersonales.

Títeres, como Instrumento de la Pedagogía Social.

Los títeres constituyen un valioso recurso en el desarrollo pedagógico que


permiten la socialización, de allí que Robles (2008) afirma que los títeres desarrollan
la capacidad oral, motivación a la lectura, fomente la imaginación y la creatividad con
el objetivo de dotar al estudiante de recursos para enfrentarse a situaciones
inesperadas y complejas. Todos los usos de la palabra para todo cuando se adopta un
estilo de educación democrática a diferencia de la autocrática o permisiva, se está
apostando por favorecer la adopción de representatividades por parte de los hijos.
Por ende, las autocráticas o permisivas generan dependencia y falta de confianza
hacia los padres, por lo tanto los títeres es democrático, cooperativo e incentiva la
responsabilidad, el respeto y la tolerancia, podemos decir que es un medio idóneo
para fomentar dichas actitudes.El trabajo en grupo y la cooperación se convierte en
algo fundamental es por eso que los títeres es una actividad grupal y democrática. El
trabajo en grupo para inculcar una actitud cooperativa entre todos sus miembros.
Según los valores que se trasmitan iniciará el proceso grupal más adecuado a los
objetivos. Según Aman (2005):
El grupo puede ser portador de valores y actitudes de cooperación, solidaridad,
si el colectivo es consciente de esto intentara otro tipo de relaciones entre sus
miembros, a través de juego y dinámicas que fomentan la participación de
todos, que cuentan con las necesidades y opiniones de los demás y que genere
un espacio de confianza entre todos. (p.24)

Mediante los juegos dramáticos a través de los títeres el sujeto construye el


problema y le permite considerar las diferentes situaciones del mismo. La realidad
debe entenderse en el marco de los elementos que constituyen con las relaciones que
entre ellos se establece y que le dan forma, mediante el juego (títeres) se pueden
estudiar y experimentar una misma situación desde diversas ópticas lo que nos lleva a
mejorar la comprensión, análisis y critica del problema. Al respecto, Rodari (2000)
dice que: “son los títeres; meterse en personaje, meterse en el pellejo de otros,
ponerse en situación, inventarse una vida, descubrir nuevos gestos” cabe señalar que
la escenografía es importante, por si sola aporta todo un campo de aprendizaje.
En primer lugar para Silvina (2009) se orienta reciclar materiales del ambiente
así por un lado los distintos papeles que hay que realizar para poner en marcha un
montaje (elaboración de la escenografía, elección de la composición de la música,
realización del vestuario), por otro lado los estudiantes se entrenan en la labor de
distribuir espacio, situar objeto que contemplen y apoyen el trabajo en escena, se
relaciona con otras personas que desempeñan diferentes roles.
De este modo, Ortet (2008) asegura que tomando al títere como herramienta se
entenderá al arte como un puente maravilloso hacia el juego y la posibilidad de
trabajar desde un lugar protegido, temas que dé, otro modo, serían muy difícil de
trabajar. Los aportes de títeres como medio de expresión. Ayudan a desarrollar la
creatividad, permite expresar sentimientos, resuelve problemas de dicción, ayuda a
desarrollar el hábito de escuchar, promover la cooperación, responsabilidad y ayuda a
vencer la timidez; como recurso en la comunidad, estimulador de temas, socializador,
ayuda psicológica, articulador, interdisciplinario, herramienta de expresión y
comunicación, motivador de temas puntuales: salud e higiene, cuidando el ambiente,
los valores.
En este sentido, el títere es un valioso instrumento en psicoterapia infantil, se
adapta perfectamente a cualquier edad, siendo del agrado de la mayoría de las
personas, por lo que contribuye a la motivación de los procesos terapéuticos; este
además facilita la expresión de vivencias, emociones y pensamientos, la
concientización de ansiedad, culpas tensiones, conflictos y la búsqueda de vías
alternativas de solución a los problemas de manera espontánea y natural, ya que la
representación es vivenciada por los niños como una situación de juegos, posibilita la
explotación de la psicoterapia del niño, tanto emocionales como intelectuales.
Juegos Pasivos.

Para Ramos (2005) el juego ayuda a la socialización del joven, dentro de las
relaciones que plantea, están las regulaciones de las actividades, la cooperación, la
reciprocidad, el dominio de sí mismo. En natural que las instituciones educativas
propongan actividades y juegos de acuerdo con el grado de madurez emocional y
social del joven: los educadores han estado tratando de utilizar el juego pasivos, como
una forma de vida para introducir elementos de aprendizaje académico y social. De
esta orientación se han originado los juegos de mesa que tratan de reproducir y
utilizar los juegos como instrumentos de aprendizaje y permite minimizar el papel del
educador como juez y administrador de justicia.
Visto de esta forma, los juegos pasivos permiten reproducir aspectos de la
sociedad e incorporar los jóvenes dentro de su mecanismo, y así adelantar
expectativas que tienden a favorecer el desempeño de aquellos roles que deben
obedecer en la adultez. Los juegos que simulan actividades de la vida real permiten
experimentar tales consecuencias antes de enfrentar, como adultos, los aspectos
reales.
Otra razón que soporta el desarrollo de los juegos es que la institución encuentra
difícil enseñar o reproducir la complejidades de la sociedad moderna y los juegos
permiten cierto entrenamiento, de manera más agradable; un número cada vez mayor
de instituciones educativas primarias y secundarias están haciendo uso de las técnicas
de juego en las enseñanza de muchas materias tales como. Castellano, matemáticas,
física, química, educación física y otras.
En fin el juego permite a los niños y jóvenes ponerse en contacto con quienes los
rodean; a través de él, exploran, experimentan y adquieren destrezas en el uso de sus
cuerpos en la manipulación de objetos; así mismo se ponen en relación con su medio
y con sus propias experiencias. Para lograr ese contacto deben llenarse ciertas
condiciones que influyen el ejercicio físico. La actividad luego de un relativo encierro
en el hogar o la escuela de recuperación después en trabajo minucioso, la práctica de
habilidades apropiadas a medida que el sistema neuromuscular madura el vivir las
experiencias emocionales y la competencia en el trato con el medio social y físico.
Similarmente, el juego proporciona un importante medio de desarrollarse física y
psicológicamente. Los juegos pasivos llamados también juegos de concentración tales
como; ajedrez, crucigramas, rompecabezas, sudoku, bingo entre otros.

El Ajedrez.

Según Torres (2010) el ajedrez reconocido por todos sin distinción de raza, de
credos ni de ideología tuvo su origen en Grecia. La idea helénica del juego aparece en
la épica de Homero y de Hesíodo y se le concibe como una noción de poder física
luego pasa a ser "paidea" -inocente juego de niños. En la sede de una actividad
agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que se hace adulto
mayor.
De allí a ningún ser humano se debe privárseles del juego porque a través de éste,
desarrolla, fortalece su campo de socialización, sus expectativas se mantienen y sus
intereses se centran en el aprendizaje significativo. El ajedrez tomando como
entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo
elimina el estrés y propicia el descanso. En el aula sirve para fortalecer los valores:
honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo,
respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, propicias rasgos como el
dominio de sí mismo, la seguridad, la tensión, debe estar atento para entender las
reglas.
En efecto, Izturiz (2007) expone que el ajedrez constituye una simulación que
facilitan el acceso y dominio del campo simbólico sustituciones plásticas comparadas
con las del simulacro ritual, constituyen preludios de forma más elaborada como el
símbolo y posibilitan el paso de la inteligencia de las situaciones a las representativas.
La trascendencia de este juego, en la vida del ser humano, tradicional dinamismo que
genera en los procesos de desarrollo al permitir vivir experiencias extremas como la
que genera la subordinación total con la regla.
Por lo cual, al acatar las reglas aprende que el empleo de las tal como queda
establecidas; se generan así no sólo respecto a la norma sino también a la
responsabilidad del compañero grupo. Los juegos de reglas largas el debilitamiento
del juego infantil y el paso propiamente adulto, que no es más que una acción militar
del pensamiento en la medida que el individuo está socializado.

Crucigrama.

Los juegos pasivos forman parte de la educación y sobretodo de la comunicación.


Este juego puede servir como técnica de aprendizaje que influyen considerablemente
en el léxico y la forma de expresión de los y las adolescentes que lo practican. De
hecho, Tineo (2007) señala que crucigrama es una acción o actividad voluntarias,
realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente
consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí acompañada de una
sensación de tensión y de la conciencia de crecer otro modo que en la vida real.
Luego sin ser relega este juego un papel secundario que pasaría con esas líneas
del futuro, no acatarían, ni cumplirían normas, es por eso que el juego no puede tener
un papel secundario. Resulta claro que Klein citado por Pinzón (2007) destaca:
La labor asociativa del juego… porque el juego es el mejor medio de
expresarse, empleando crucigrama como técnica de juego se ve que pronto el
joven proporciona tantas sucesiones a los elementos separados de su juego
como los adultos a los elementos separados de sus sueños…

El juego, permite expresar sin palabras aquello que el adulto no acepta y a esto se
le dificulta expresar sin palabras lo que sueña.

Rompecabezas.

El rompecabezas, al igual que los juegos pasivos mencionados anteriormente,


desarrolla la capacidad de quienes lo practique ya que se hace más fácil para los y las
adolecentes la resolución de problemas es por ello que Martínez (2009) considera que
el rompecabezas del juego institucional al igual que otras como el sudoku cumple con
una labor formativa para la adquisición de conocimientos, el tránsito de lo concreto a
lo abstracto, el desarrollo de la creatividad, el crecimiento de los vínculos de la
incorporación de actitudes, valores y procedimientos principalmente en educación
inicial y básica, además asume que los juegos instrumentales les dan al aprendizaje
obtenido una mayor eficiencia y oportunidad.
Este juego ha sido parte importante de la condición humana y un hecho inherente
a la actividad educativa. En este sentido, un docente puede utilizar el rompecabezas
en el proceso de participación de la enseñanza, son valiosas herramientas para lograr
el desarrollo integral del individuo mediante la creación de situación específica que
favorezca la motivación hacia las diferentes áreas del saber

Sudoku.

El sudoku es un juego en el cual se utiliza la inteligencia, el mismo fue creado


hace muchos años en Estados Unidos pero se volvió popular en Japón en 1986. El
objetivo es rellenar las 81 casillas con cifras de uno al nueve sin repetir ninguna cifra
en una misma fila; columna o subcuadricula, teniendo así una solución única. En
especial se desarrollan las funciones de la percepción de imágenes, análisis deductivo,
estrategia de planificación, coordinación y memoria de trabajo. Para Will (2004),
gurú de rompecabezas, socializarse e integrarse a trabajar en grupos. Además señala
que la educación actual debe tener en cuenta a cada individuo como persona con
características diferentes a los demás.

Los Valores

En la vida siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres
humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el
significado que tienen para nuestra vida. Hablar sobre los valores es reflexionar sobre
los que somos y lo que queremos ser como individuos, como familia y como
humanidad. Por su parte, Jiménez (2008) señala que,
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud. (p. 30)

En este sentido, los valores son aquellas cualidades o características que se


posee, son acciones propias seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que
ayudan al individuo a orientar su comportamiento y tomar acciones en la satisfacción
de determinadas necesidades. De este modo, el valor busca educar la inteligencia y
fortalecer la voluntad, desarrollando actividades dirigidas a la práctica, dentro del aula,
en el hogar o en su entorno inmediato. Con el objetivo primordial de formar
ciudadanos libres, responsables y comprometidos consigo mismos y con la sociedad.

Características de un Valor.

Según Cubells (2000), refiere que las características de un Valor son:


Objetividad: Lo deseable es valioso en sí mismo. La objetividad del valor
indica su autonomía con respecto a toda estimación subjetiva y arbitraria.
No independiente: Los valores hacen referencia al ser, a lo que es y son
expresados como predicaciones del ser. El valor se percibe sólo en el encuentro con la
persona que los encarna. Se puede comprobar si uno de los valores de la persona es la
música clásica si asiste a los conciertos o si escucha con frecuencia la música clásica
en la radio, sino escucha música entonces éste no es uno de los valores.
Polaridad: Cada valor tiene su contrario (llamado de manera empírica
antivalor). Por eso hay que estudiarlos a profundidad, para no confundir uno con otro.
Jerarquía: El conjunto de valores es organizado por la persona, de mayor a
menor estimación.
Cualidad: Las relaciones entre las cosas valiosas son cualitativas, no
cuantitativas. Cuando se jerarquizan los valores, los criterios a utilizarse responden
más a los tributos de lo que se desea que a un simple criterio de “más” o “menos”
estimación. También su organización jerárquica responde a las urgencias vividas o
percibidas por la persona. Los valores implican costo y hasta a veces renuncia.

Los valores y su clasificación.

De acuerdo a Pliego (1999), los valores son ingredientes de la vida, su injerencia


es indispensable para vivir humanamente pues influyen en la realización personal
orientando nuestras decisiones y configurando lo más íntimo de nuestro ser. Sin
embargo, no todos los valores nos son igualmente importantes, algunos están
clavados en lo más profundo de nuestras creencias, otros, en cambio, prevalecen en la
superficie, se encuentran en la periferia de nuestras convicciones.
Existen ciertos valores que son considerados como universales, permanentes y
son aceptados y compartidos de forma generalizada por las personas, como lo son: la
paz, la libertad, la justicia, la verdad, la perseverancia, la paciencia, la igualdad, el
respeto. Existen independientemente del tiempo, época o cultura; se consideran
innatos a la naturaleza humana, es decir, comparten ciertas características que los
hace convertirse en valores universales.
Según Zagal (1997) los valores poseen las siguientes características: (a)
Universales. No dependen de la cultura, ni de la religión, ni de preferencias
personales. (b) Objetivos. Existen por sí mismos. No requiere consenso determinar si
la belleza vale, si la bondad vale, o si la salud vale……..Inmutables. No cambian.
Siempre serán los mismos. (c) permanentes. Aunque la sociedad no los fomente, los
valores no dependen de la época, siempre existirán. Pero también existen valores que
son considerados particulares, específicos y relativos a las personas, épocas y
sociedades, como por ejemplo: ciertas formas de vida, determinadas opciones
profesionales, etc. estos valores no son compartidos de forma tan generalizada, pero
responden a legítimas opciones personales.
Por otro lado, Hessen (1995) en su Tratado de Filosofía.sen (1995), propone
dividir los valores desde dos puntos de vistas; uno formal y otro material. Desde el
punto de vista normal los divide en:
1.- Positivos y Negativos.
Valor positivo es aquello que comúnmente se denomina “valor”.
Valor negativo es aquel que se encuentra frente a un valor positivo. También
se llama “desvalor”.
2.- Valores de personas y valores de cosa.
Los valores de personas son aquellos que sólo pueden ser propios de seres
personales. A esta categoría pertenecen los valores éticos.
Los valores de cosas son aquellos inherentes a objetos impersonales. Son
valores propios de cosas valiosas como los representan los “bienes”.
3.- Valores propios y valores derivados.
El valor propio se basa en sí mismo. No depende de ningún otro valor. El
valor derivado debe su carácter no a sí mismo sino a otro valor. Si se considera a los
valores desde el punto de vista material, obtenemos las siguientes clases: Inferiores o
sensibles y los Superiores o espirituales. Los primeros se refieren al hombre como ser
sensible o natural. Los segundos, al hombre como ser espiritual. Los valores
inferiores son materiales; los superiores son inmateriales. Los primeros representan
algo frágil, pasajero, perecedero, y los segundos, algo imperecedero. Los valores
sensibles son meramente subjetivos y relativos, en cambio, los espirituales son
objetivos y absolutos. La clase de los valores sensibles está constituida por:
- Los valores del agrado o del placer, también llamados valores “hedónicos”,
son sentimientos de placer y de satisfacción, como todo lo que es apropiado para
provocarlos, por ejemplo, una comida, una bebida. A la ética que sólo reconoce estos
valores se le llama “hedonista”.
- Los valores de la vida o valores vitales, son aquellos cuyo portador es la vida
en sentido natural, son por ejemplo, la vitalidad, la sensación de bienestar, la salud,
etc.
- Los valores de utilidad, éstos coinciden con los valores económicos. Se
refieren a todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades económicas.
(comidas, bebidas, vestidos, habitación, transporte, etc.) así como todas las
herramientas que sirven para la producción de tales bienes.
Tipos o Categoría de los Valores.

Se habla de varias categorías de valores: Morales y Éticos (el “bien natural”);


Personales, Sociales, Culturales, Estéticos, Espirituales, Políticos, Cívicos,
Profesionales. Hensen (1995), menciona que los:
1. Valores Éticos: Conducen al respeto por la vida, los bienes, los
derechos y la felicidad de los demás. Se refieren a lo que es bueno y correcto. Cuando
se violan sufre la persona y se da un trastorno social en el cual se confunde el bien
con el cual se confunde el bien con el mal. Ejemplos de ello son: el bien común,
honestidad, compromiso, amor, verdad, lealtad, respeto a la vida, responsabilidad.

2. Valores Personales: Contribuyen a que la persona se realice, a desarrollar sus


capacidades, a encontrarle sentido a su vida y a ser feliz. Cuando estos valores se
violan, el individuo se hace daño a sí mismo. Ejemplo: libertad, autoestima, dignidad,
autonomía, disciplina, valentía, gratitud, sinceridad, dominio de sí mismo,
superación.

3. Valores Sociales: Conducen a una sociedad justa, progresista, comunitaria y


fraterna, que suple las necesidades básicas materiales y espirituales de las personas.
Cuando estos valores se violan sufre especialmente la comunidad y los grupos
sociales que la integran. Ejemplo: la paz, la justicia, el derecho a la educación, a la
salud, el desarrollo, diálogo.
Al respecto, Bello (2004) señala:

Los valores sociales provienen de una necesidad de mantenerse y crecer en


comunidad. Esos valores sociales aportan fortaleza y cohesión a grupos que de
otra manera serían diversos. Las familias y los grupos de intereses múltiples, se
organizan y tienen en los valores compartidos una sustentación que no se toca
pero se siente.

En este sentido, los valores son fortalecidos cuando se comparten ideas y


opiniones, y donde de manera organizada se ponen en práctica de forma cotidiana.
4. Valores Culturales: Fortalecen la sociedad como estructura, como comunidad
con objetivos y metas comunes, con cohesión, fisonomía propia y sentido de
nación. Ejemplo: creatividad, democracia, civismo, identidad nacional,
aprecio por lo autóctono, excelencia, belleza.
5. Valores Espirituales: Orientan la vida de la persona y de los pueblos hacia la
trascendencia, hacia la búsqueda del sentido de la vida en la adhesión a Dios.
De alguna forma íntegra los valores éticos, morales, personales, sociales y
culturales.

Dónde y Cómo Aprendemos los Valores.

Los valores especiales en el seno familiar, en la escuela, en la iglesia, en la


comunidad. Anaya (1994), refiere que aprendemos “Los que nos lo enseñan sus
adultos significantes y el grupo de padres: Nuestros padres, la maestra o el maestro, el
párroco, los buenos amigos, algunos personajes que admiramos” (p.56). Los valores
son aprendidos a través del ejemplo o testimonio que ellos han dado, a través de sus
enseñanzas y buenos consejos. Pero también los aprendemos a por medio de nosotros
mismos: de nuestra capacidad para pensar y reflexionar sobre nuestra propia conducta
y a través de lo que hacemos, especialmente a través de buenos hábitos de vida.
También aprendemos valores a través de los que observamos a nuestro alrededor
en forma crítica y de nuestras interacciones con los otros grupos y con el medio, a
través de la cultura. Los valores se transmiten de generación en generación. Pero no
se repiten de la misma forma, pues los valores de la generación actual no son los
mismos de la generación anterior y algunas son rechazadas por los jóvenes.
También los valores se aprenden por la frecuencia de las conductas que los
apoyan. El valor hay que practicarlo en forma constante. Se afirma ante los demás, se
sostiene públicamente y en la vida personal. La cooperación entre familia – escuela –
comunidad es importante para la enseñanza de los valores al niño. Debe haber un
compromiso serio tanto individual y colectivo. La enseñanza de los valores requiere
por parte del que los enseña un proceso real de conversión, de transformación y
cambio de su vida. Los valores enseñan valores. Los valores se desarrollan en la
persona a medida que ocurre el desarrollo moral del niño, el cual forma parte de su
desarrollo cognitivo.
Educación y Valores.

Todos las personas tienen valores en el conocimiento y en la realidad de la vida,


la experiencia de lo que significa, de bueno, es una terminología que se empezó a
generalizar primero en un ambiente filosófico y después en el lenguaje común sobre
todo en el último cuarto del siglo pasado y a partir de la escuela valora alemana, la
cual define algunas características que no necesariamente acepta todo el que habla de
valores.
Al respeto, Pérez (2015) señala que
El objetivo esencial de toda genuina educación no puede ser otro que
recuperar la dignidad de las personas y enseñar a vivir humanamente.
Recuperando la aventura apasionante de llegar a ser persona y volviendo
a poner de moda al ser humano. Vivir es hacerse, construirse, inventarse,
desarrollar la semilla de uno mismo hasta alcanzar la cumbre de sus
potencialidades. En el corazón de una cultura de violencia y de muerte,
es necesario educar para el amor, que es educar para la libertad, para la
liberación de uno mismo liberando a los demás. (p.78)

Esta también es una experiencia común a los seres humanos, la experiencia del
conflicto de atracciones, como por ejemplo, el que determinadas realidades pueden
atraer en plan sensible y al mismo tiempo repeler frente a un juicio honrado de la
conciencia. Esta es parte de la realidad personal que cada uno asume en su propia
educación. Esta es una afirmación sumamente sencilla, y profunda a la vez, de que
los valores son realidades objetivas.
Por tanto, educar es tan importante en el plano educativo tener una idea aunque
sea general de la clasificación de los valores que todos vivimos en nuestra vida, por
ejemplo desde el punto de vista de su realidad y contenido así, tenemos valores
materiales, valores biológicos, valores psicológicos, valores espirituales y podríamos
seguir señalando otras categorías, todas las cuales tienen que ver con el ser humano.
De este modo, abriendo los ojos a nuestra experiencia de todos los días, sin
ninguna dificultad podemos reconocer la enorme riqueza, valorar de la existencia
humana: valores psicológicos, como dotación personal de capacidades de distinto tipo
que deben realizarse y desarrollarse en nuestra vida, los valores de la voluntad, del
afecto, de la inteligencia, los valores del encuentro consigo mismo y los de reacción
con los demás. Sin embargo, al mismo tiempo, reconocemos también la existencia de
limites o, si se quiere hablar con un vocabulario relacionado con el anterior, de anti
valores.
Es inevitable relacionar los bienes o valores con la naturaleza humana puesto
que estamos hablando de la educación de los seres humanos. En el fondo de toda
acción educativa de los seres humanos. En el fondo de toda acción educativa tiene
que haber determinada concepción acerca de la naturaleza, el origen y el destino de
los seres humanos.

El Docente como Formador de Valores.

Los docentes cumplen un papel significativo para desarrollar en los


educandos los valores, a través del ejemplo, modelando conductas y
comportamientos. Al respecto Barroso (1997), expresa:

El maestro es el modelo, es el creador, que da apoyo, forma y acompaña a


sus alumnos: de él se requiere que sea el orientador, guía y consejero con
una formación cívica, ética y social, para poder hacer lo que Simón
Rodríguez hizo con el Libertador, para darle horizontes, sacarlo de su
pequeñez y hacerlos crecer (p.37).

Basado en esto, es necesario que el docente se actualice con la realidad que


está gestando, asumiendo una actitud reflexiva en cuanto a la forma como debe
concebir y practicar el proceso educativo, es decir, que sea más formativo que
informativo, porque debe modelar una conducta ejemplar para sus alumnos, tanto
en lo referido a la búsqueda del saber cómo a los estilos de vida ciudadana.
En esta misma línea de pensamiento Odremán (1997), señala: “El docente es la
clave de la transformación pedagógica. En tal sentido, se promoverá la reflexión
sobre su propia didáctica pedagógica.” (p.29). Para esto los docentes deben
aceptar la construcción de nuevos paradigmas para contribuir al cambio educativo
y social. Para Dewey, citado por González (2000):
Hay que plantear el principio de hacer más amena la educación y enriquecer
la vida de los pequeños, en vez de obligarlos a ajustarse a las nociones
adultas de las conductas correctas, hay que utilizar estrategias de
aprendizaje que sean lo más parecidas a la vida práctica (p.30).

Desde esta perspectiva, el docente es la pieza fundamental en el engranaje


educativo, y en cuanto a la formación de valores, debe ser real modelo que guié
con sus propias acciones la vida de los educando en la teoría y práctica de la
enseñanza. El docente debe convertirse en un modelo a seguir y cumplir la difícil
tarea de formar a individuos con capacidades para enfrentar la dureza de la vida
sin doblegarse ante las necesidades económicas del hogar, del trabajo, de la
identidad y del compromiso social. Formar personalidades que no se vendan ante
la primera oferta, que sean capaces de escalar ideales contrarios a los establecidos.
Por ello, bajo esta corriente, el proceso de la adquisición de los valores
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede entenderse como una acción
que aunque debe ser orientada por el docente y la familia, requiere de una
participación directa del educando que junto a las vivencias que le ofrezca el
docente pueda ir desarrollando y madurando progresivamente su esquema de
valores.
En consecuencia, el docente debe considerar en la formación de valores: la
Teoría de Desarrollo Moral de Kholbeerg y Piaget (1985), en donde explican
ampliamente, que se deben especificar los valores adecuados a la edad de los
niños. Según la etapa de desarrollo en que se encuentre el niño, se hace posible la
adquisición y el interés por unos valores en vez de otros; se debe facilitar el
descubrimiento teórico de los valores; se debe ofrecer modelos vivos de los
valores; como en la edad infantil el aprendizaje por motivación y la receptividad
tienen un protagonismo destacado, la coherencia y el testimonio de estos valores
ha de ser el objetivo prioritario.
Cabe destacar que, el educador es la persona encargada de organizar el
ambiente educativo para que los alumnos construyan sus conocimientos y como
promotor social debe lograr la conexión con las vivencias diarias del alumno fuera y
dentro de la escuela, la familia y la comunidad, en fin con su cultura, su contexto. En
este sentido, Roger (1999) considera que:
El educador como un profesional de ayuda y a una persona abierta al
autoconocimiento de otros y del mundo. Sin embargo para lograrlo debe estar
en contante para preparación para proporcionar las herramientas necesarias y
establecer así un permanente contacto con los alumnos y con las personas con
quien este se relaciona. Este en foque actual del docente tiene un papel
protagónico en los procesos educativos y su función dentro del mismo, es
dirigir el desarrollo de la enseñanza –aprendizaje hacia el enfoque más humano
y vivencial. (p.244)
Es por ello que, el papel del educador es importante dentro del contexto escolar
y familiar para fortalecer los valores sociales, debido que con ello se puede mejorar
la calidad de vida y el desarrollo integral de los estudiantes. En cuanto a la labor de
los profesionales de la educación en el tema de los valores, Gallego y Gallego (2008)
consideran que:

Clasificar los valores que creemos son importantes para la vida y lo que Dios
desea para nosotros, se considera no es una tarea difícil para el docente, por
cuanto es el profesional capacitado para fortalecer valores vitales en los
educandos como lo es el respeto, compañerismo, obediencia entre otros. (p.12).

De tal manera que el docente tiene la responsabilidad de orientar a los


educandos en el fortalecimiento de valores esenciales para su vida. De ello dependerá
que los estudiantes decidan perfeccionar los mismos, basándose en esfuerzo y
perseverancia. Por lo tanto, puede asumirse que la educación, en el proceso de
integración, debe ser continua desde la etapa inicial del niño y su función es formarlo
con una conducta basada en valores como lo son el respeto, la honestidad,
responsabilidad, cooperación identidad nacional, solidaridad entre otros, para así
estén preparado para la participación e incorporación a la sociedad.
Por consiguiente, la enseñanza debe estar basada en valores morales que
suponen la comprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar de acuerdo
con valores sociales de responsabilidad, solidaridad, participación, respeto, justicia,
deben conducir a un desarrollo de una moral autónoma, que conlleve una verdadera
actitud democrática. Este es el objeto, a fin de fomentar la reflexión permanente
sobre situaciones que contribuyan a crear actitudes críticas frente a la sociedad.

Referentes Legales
Los elementos legales que sustentan esta investigación se encuentran en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999), Ley Orgánica
de Educación (LOE-2009), Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente.(LOPNNA-2007), Plan de la Patria 2013-2019.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999)

La carta magna en el Capítulo VI, de los Derechos Culturales y Educativos,


establece una serie de estamentos, entre los cuales se tienen:

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad (p. 31)

Este mandato refleja que todo los que tienen derecho a percibir educación, la
misma de ser gratuita y tanto los padres, representantes, como la comunión general
deben participar en ella con la finalidad de promover una formación en valores
fundamentado en la constitución y ajustada a los cambios y transformaciones de la
sociedad.
Artículo 111.
En este sentido, el artículo mencionado indica:
Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación como actividades
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia.
Se puede establecer que el deporte aplicado bajo el contexto de estrategias
pedagógicas, que mejoren los hábitos motrices necesarios para la vida y así crear un
ciudadano preparado para la participación activa, tanto individual como colectiva, en
la vida social, cultural y productiva. Se entiende entonces que el Estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los
recursos para su promoción. Sobre este particular, la exposición de motivos de la
Constitución acota que el deporte es una actividad indispensable para el
desenvolvimiento corporal y espiritual de las personas, así como para su
incorporación al desarrollado el país.
De allí que, con el objeto de formar una población sana y apta para el estudio y
el trabajo, se reconocen tales actividades como un derecho humano, cuyo libre
ejercicio beneficia la calidad de vida individual y colectiva. En consecuencia, su
enseñanza y práctica se inscriban dentro del proceso educativo y son materia
obligatoria en instituciones públicas y privadas.

Ley Orgánica de Educación (2009)

En relación con esta idea, la Ley Orgánica de Educación (LOE-2009),


Principios y valores rectores de la educación:

Artículo 3.

La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia


participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación,
la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para
la paz, la justicia social, el respeto a los derechos.

Ahora bien para llevar a cabalidad esta misión pueden variar utilizando
diversos recursos, siendo la familia una de las partes esenciales, que permita lograr en
cada educando un mejor ciudadano con una calidad de vida tanto familiar como
social. Por ello, se debe promover la participación de todos los involucrados en el
proceso, que tienen la responsabilidad de velar por una excelente educación que
permita además una buena relación entre la escuela y la comunidad para así mejorar
la vida del ser humano.
A propósito de ello, Artículo 16. “El Estado atiende, estimula e impulsa el
desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo,
en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se
dicten.” (p). Es necesario destacar que, las actividades y estrategias en la educación
deben estar acordes a la naturaleza del alumno y la alumna, es por ello, que el docente
debe prepararse pedagógicamente para cubrir las necesidades e intereses de los
estudiantes desde todas sus facetas.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente


(LOPNNA) (2007)

Asimismo, la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente


(LOPNNA) (2007), en el artículo 63, párrafo segundo, establece:

El Estado con la activa participación de sociedad, debe garantizar programas de


recreación, esparcimiento y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y
adolescente con necesidades especiales, éstos programas deben satisfacer las
diferentes necesidades de los niños y adolescente y fomentar especialmente los
juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como
otros que sean creativos y pedagógicos. (p.24)

Es evidente que, el Estado en conjunto con la sociedad, garantizará programas


esparcimiento y juegos deportivos con la intención de contribuir al desarrollo integral
del niño en el nivel de educación inicial a través d actividades agradables con
prioridad en lo lúdico mediante el afianzamiento de las capacidades y potencialidades
del cuerpo, así como elevar la autoestima, dado un sentido productivo al tiempo libre.
Igualmente en su Capítulo II, de los Derechos, Garantías y Deberes, en el
Artículo 64, indica la obligación del Estado a garantizar la existencia de espacios
adecuados para la práctica deportiva; tomando relevancia los que están construidos
dentro de las instituciones educativas, en las cuales deben cumplir una función
específica, como es la de brindar a los educandos espacios para la práctica deportiva.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación
Física (2011), instrumento legal creado para normar todo lo relativo a la actividad
deportiva en el país, expresa en su Artículo 23 manifiesta:
Subsistemas El Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física, para atender a la población que hace vida en los
ámbitos educativo, comunal, indígena, laboral, Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y penitenciario, se integra en los siguientes subsistemas:
1. Subsistema educativo: Garantiza los planes, proyectos y programas
para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus
niveles, y modalidades, a la práctica sistemática de deportes, actividades
físicas y la educación física, en pro de crear alternativas de vida que
formen parte de la conciencia social, que tributen a la cultura física, al
buen vivir y al desarrollo de habilidades deportivas en las diferentes
disciplinas.

En definitiva, existe en Venezuela, los recursos adoptados por el Estado en la


consecución de mejorar las capacidad físicas, intelectuales y morales de los niños (as)
y jóvenes a través de las diferentes estrategias que se puedan plantear los docentes no
solo en el ámbito pedagógico sino también recreativo que permitan obtener
ciudadanos (as) sanos, críticos y reflexivos en la realidad que los rodea.

Plan de la Patria 2013-2019

Este programa alude mediante sus objetivos históricos la mayor suma de


felicidad, y es por ello que toda persona tiene derecho a la oportunidad de aprender
como disfrutar de su tiempo libre. La familia, la escuela y la comunidad deben
instruirla en el arte de usar su tiempo libre de la mejor manera posible. En las
instituciones educativas, clases y cursos de instrucción se debe brindar a los niños,
adolescentes y adultos, la oportunidad de desarrollar los talentos, actividades y
compresión esencial en el conocimiento del uso del tiempo libre.
2.3. Definición de conceptos

Áreas de Recreación: Las actividades que comúnmente proveen experiencias


recreativas toman una variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende
de las actitudes e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Simplemente,
se trata de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas
disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca, cantar,
patinar, fotografía, bailar o tomar parte en un juego (Padilla, 2016)

Educación en Valores: Al respecto, Garza, J y Patiño, S (2009) al definir la


educación en valores lo hace como “un replanteamiento cuya finalidad esencial es
humanizar la educación” (Pág. 25). Los mismos enfatizan que “una educación en
valores es necesaria para ayudarnos a ser mejores personas en lo individual y mejores
integrantes en los espacios sociales en los que nos desarrollamos” (Pág. 25).

Formación Integral: como el proceso continuo, permanente y participativo que


busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del
ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y
socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el
ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo
humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad (Rincón, 2015)

Recreación: es unos continuos procesos de aprendizaje, en cual participamos todas


las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro
tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera
de sacar al individuo de su vida cotidiana lo divierte, entretiene y distrae, que se
realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades. (Padilla,
2016)

Valores: es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y buscada;
son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y que éste tiende a
convertir en realidades o existencias García (2008),
2.4. Metodología para la evaluación de la intervención

La presente investigación, refiere información del ámbito epitesmico-ontologico


relativo al paradigma socio crítico busca alcanzar el cambio del individuo y la
transformación del espacio histórico desde un modelo dogmático y dominante. De allí
que por ser paradigmas asumen una mirada total en los campos de lo filosófico-
ideológico, ontológico-antropológico y epistemológico metodológico.
En este sentido el paradigma socio criticó, indaga el mundo complejo en que
vivimos expone que es necesario abrirse sin miedo a las posibilidades del
conocimiento aun cuando no comulguemos con esas miras, pero que tenemos que
conocerlas para identificarlas en el espectro de la realidad. No obstante, este
paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo
interpretativa, y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior
de las propias comunidades. Este paradigma introduce la ideología de forma explícita
y la auto- reflexión crítica en los procesos del conocimiento.
Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción
reflexión de los integrantes de la comunidad. Este surgió con la creación del Instituto
de Investigaciones Sociales en los años veinte y cuyos pensadores tenían como
propósito teorizar sobre la crisis de valores de las sociedades postindustriales. Los
mismos influyeron en la Escuela de Frankfurt, uno de cuyos objetivos era emancipar
a los sujetos de la racionalidad instrumental con lo que se denominó Teoría Crítica.
Asimismo, este paradigma, se considera como una unidad dialéctica entre lo
teórico y lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica
preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad
substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como
su compromiso para la transformación desde su interior. Fue la escuela de Frankfurt
(Horkheimer, Adorno, Habermas), según lo reporta Boladeras (1996) la que
desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la
emancipación del ser humano. Esta concepción teórica es la que se conoce como
Teoría Crítica.

Enfoque de la investigación

El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y éste
depende de nuestro punto de ubicación, en este sentido, el enfoque que pose esta
investigación es crítico-dialectico, y Claret, A. (2010). El pensamiento crítico es un
proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan
los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las
opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
Se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa
el conocimiento la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más
razonable y justificada sobre un tema.

El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de


conocimiento, requiere de los siguientes tres factores: Tendencia a los pensamientos
críticos., Acceso a contenidos críticos., Entornos para practicar el conocimiento
crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como instrumento para
contribuir a la mejora de la vida).

Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión


de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y
en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o
falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable .Este pensamiento también es un
pensamiento objetivo, personal, basado en el compromiso de las propias ideas según
su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios
sociales constantemente.

Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no


estar de acuerdo con nadie, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino sólo
un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen los demás. Por lo
tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de
tener una postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza a destacarse
en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo
del tiempo con una debida experiencia.

El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya
que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una
mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en
viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de
temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se
desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la
razón y la lógica, entre otras.

Pensar críticamente implica dominar dichos estándares. De acuerdo a esto, la meta


final de todo pensamiento crítico es que éste pueda ser lo suficientemente sólido
como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre y cuando
mantenga su relación con el fenómeno implicado. Bajo estos parámetros, Hegel (s/f),
afirma que la dialéctica es el acto mismo del conocimiento es la introducción de la
contradicción. Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y
plenamente esencial.

La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la


contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo auto
movimiento y solamente aquello que encierra una contradicción se mueve. La
realidad del pensamiento y el mundo natural, social e individual se desarrollan
dialécticamente. En su suceder constante, las cosas se tornan en nuevas, surgen
opuestos, de éstos surgen otras cosas nuevas, y la transformación sucesiva nunca
finaliza.
Diseño de la investigación

Tomando en cuenta la naturaleza de la investigación de acuerdo a Escobar (2011)


bajo este paradigma se conoce y comprende la realidad como praxis, se une la teoría
y la práctica; es decir, el conocimiento, las acciones y los valores con el fin de
emancipar y liberar al ser humano. Se persigue la transformación de realidades para
mejorar grupos o individuo se encuentra transdisciplinar. Contextos determinados, lo
que significa que debe haber participación activa de los actores sociales implicados
en las mismas: la definición de sus problemas, el diseño de estrategias a seguir y el
establecimiento de responsabilidades. Debe haber sentido de compromiso y
colaboración de parte de los involucrados

Método de investigación

Una vez que tenemos claros el paradigma y el enfoque desde el cual partiremos de
acuerdo a nuestra intencionalidad para con la realidad y nuestra posición ontológica y
epistemológica, estaremos listos para seleccionar el método. Ante la necesidad del
cambio, de la transformación ¿Qué método nos permite investigar transformando?
Mejor dicho ¿Qué método nos permite expandir el conocimiento científico a la vez
que solucionamos problemas y empoderamos a los participantes?

Entre otras, la Investigación Acción Participativa (IAP) resulta ser apropiada.


Martínez, M. (2007) señala que este método expande el conocimiento científico y la
solución de un problema, mientras aumenta igualmente la competencia de sus
respectivos participantes. La IAP, se caracteriza por un conjunto de principios,
normas y procedimientos metodológicos que se utilizan para obtener conocimientos
sobre una determinada realidad colectivamente, que se sistematizan y tienen utilidad
social; la considera una actividad integral, que combina la investigación social, el
trabajo educativo y la acción.

Según este autor, entre sus características sobresalientes están: El problema que se
va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo; el objetivo de la
investigación es la transformación estructural y la mejora de las vidas de los sujetos
implicados, por lo que los beneficiarios son los implicados.

Igualmente, implica a la gente en el lugar de trabajo o la comunidad que controla


todo el proceso global de la investigación; fortalece la toma de conciencia en la gente
sobre sus propias debilidades, habilidades y recursos, así como su apoyo para
movilizarse organizarse y todos los actores sociales se asumen como investigadores.
Además, este método implica una nueva visión del ser humano y de la ciencia que
involucra un serio compromiso con el proceso de desarrollo y emancipación de los
primeros y un mayor rigor científico de la última para facilitar dicho proceso.

Por otro lado, desde este método la actividad investigativa implica que el
investigador acepta y vive un compromiso ético de entrega, de servicio y de
altruismo, que la investigación es más rigurosa; y por cuanto parte de un auto
diagnóstico en el cual participan los sujetos involucrados en el problema y gestión de
soluciones, los conocimientos y posible ciencia que se deriven de ellos, tendrán
mayor validez como representación teórica del grupo o sujetos (Martínez, M. Citado).

Se estima que la investigación-acción participativa es conocer para transformar;


siempre se actúa en dirección a un fin o un para qué pero esta acción no se hace desde
arriba sino desde y con la base social. Dentro de este proceso secuencial conocer-
actuar-transformar, la investigación es tan sólo una parte de la “acción
transformadora global, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de
intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar
en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes

2.4.1 Selección de Informantes claves y sujeto significante

Los informantes clave, fueron seleccionados tomando en cuenta los criterios


descritos por Erickson citado por Vásquez (2013), que indica que los buenos
informantes son:
Aquellos que tienen el conocimiento y la experiencia necesaria sobre el
tema y estuvieran dispuestos a contestar una entrevista. Ellos deben también
tener la capacidad para reflexionar y articular, deben tener tiempo para ser
interrogados y deben estar listos para participar en el estudio. (p. 52).

En este sentido la Investigación se desarrolló en la comunidad educativa de la


Escuela xxxx, donde se seleccionaron tres informantes clave de manera intencionada
que vivencia la realidad diariamente en el ámbito educativo, para mayor especificidad
en el siguiente apartado se resalta la información detallada de cada uno de los
informantes claves. Por lo antes expuesto, en este estudio los siguientes informantes
estarán conformados por un (1) Representante, un (1) un estudiante (1) un Docente.
Ellos serán entrevistados de forma oral acerca de sus puntos de vistas sobre la
recreación y la formación de valores, donde será aplicada la observación participante.

2.4.2 Técnicas para la recolección de información

La técnica que será utilizada para la recolección de datos de la información, es


una interacción investigador-investigado, cara a cara, con el fin de encontrar
información similar a las diversas entrevistas, es por ello que se realizaron en un
ambiente cómodo, lo cual permitió la fluidez de la información, ya que no habían
barreras que obstaculizaran su suministro, se desarrolló en forma natural.

La recolección de la información se hará de forma directa tales como: la


observación directa, y la entrevista semi-estructurada. En el campo investigativo, la
observación se entiende como un proceso deliberado, sistemático, para obtener
información en forma directa del contexto donde tiene lugar las acciones. La
observación definida por Barrera (2000), constituye un proceso de “atención,
recopilación, selección y registro de información, para lo cual el investigador se
apoya en sus sentidos vista, oído, olfato, tacto, gustos, sentido kinestésicos y
cenestésicos” (p.269). La entrevista se define como un encuentro en el cual el
entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias
personas.
En la entrevista semi-estructurada se diseña una guía para asegurar la
inclusión de los aspectos interesantes para la investigación, sin embargo, no se
obviará cualquier aspecto que pudiera ser incluida y que surja en el transcurso de la
entrevista. Para registrar la información se recurrirá a la tecnología mediante el
empleo del grabador para recolectar los datos de la manera más fiel.
Para Martínez (2006) toda la caracterización descrita convierte a la técnica de la
entrevista en un arte. Según Kvale citado por Martínez (Op.Cit), el propósito de la
entrevista de investigación cualitativa, es obtener descripciones del mundo vivido por
las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del
significado que tienen los fenómenos descritos. Respecto a la validez Martínez (Ob.
Cit) dice: “el grado en que los resultados de la investigación refleja una imagen clara
y representativa de una realidad” (p.267). Cabe resaltar que la validez en esta
investigación viene dada por la información que suministran los entrevistados

2.4.3 Instrumento(s) para la recolección de información

La recolección de información se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas


y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información. Para Parella y Martins (2006). Son los medios, materiales o recursos
que se emplean para recoger y almacenar la información. Como: Fichas, laminas para
realización de charlas, marcadores, trípticos, formato de cuestionario, guía de
entrevista, teléfonos, internet, grabador, cámara fotográfica, entre otro (p.137).

2.4.4 Técnicas para el análisis de la información

Las investigaciones socio criticas conllevan al manejo de una gran cantidad de


datos e información, tal y como lo plantea Martínez (2006). Estas técnicas son
necesarias para analizar los datos recabados y convertirlos en conclusiones,
interpretando y discutiendo la información recogida mediante la aplicación de los
instrumentos de análisis deseados. Por lo que se hace necesaria la categorización de
dicha información. En la siguiente investigación se identificaron las categorías de las
entrevistas realizadas a los informantes, en ideas o conceptos fáciles de relacionar.
Al mismo tiempo es importante resaltar que la autora de la investigación llevó a
cabo la totalidad de las entrevistas, las cuales se transcribieron de manera completa,
fiel y exacta, tal como fueron expresadas por los informantes. Después de releer las
entrevistas se procedió a subrayar lo más resaltante, procediendo seguidamente a
realizar la categorización, técnica que se empleó en esta investigación, la cual se basa
en describir categorías significativas, lo cual afirma que la categoría resume lo que el
informante dice, ya deriva en forma concreta la información obtenida.
Categorización

La categorización según Leal (2005), conceptualiza categorizar, como “clasificar y


codificar” a través de un término; o expresiones breves que sean claras o inequívocas,
extraídas del contenido o idea central de cada unidad temática. La forma más
concreta y práctica de hacer la categorización es transcribir las entrevistas,
grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el
tercio izquierdo para la categorización y anotaciones especiales.

Esta técnica facilita la codificación de la información registrada y por consiguiente


propicia una importante simplificación, es imprescindible introducir esta fase que se
refiere al proceso de seleccionar, focalizar, simplificar, abstraer y transformar la
información original que aparece en las notas de campo registradas. La
categorización sirve fundamentalmente para resumir y fijarse en unos aspectos y no
en otros.

En esta fase el investigador construye la realidad a partir de una reflexión crítica


orientada hacia una conceptualización. (Martínez, 2006 p.45). Se darán procesos de
codificación, clasificación, e integración de la información obtenida. Es importante
resaltar que con esta etapa de la investigación es indispensable recurrir a la
interpretación de hallazgos el cual es una técnica realizar una descripción sin que
pierda el espíritu de información primaria sistemática de lo que se aspira interpretar,
el empleo de la técnica mencionada implica determinar sistematizar la experiencia
vivida es decir esquemas clasificatorios y sintéticos que permitan alcanzar
conocimientos más precisos de la realidad que se está estudiando. En conclusión
significa clasificar conceptual y calificar. Para tal fin, se confecciona un instrumento
que contenga los informantes..

En lo que se refiere a los análisis de los hallazgos (Sandin, 2006) afirma que, parte
del principio de la descripción detallada de las estructuras y estrategias de los
discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y
multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semántica (las
estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la
cortesía, otros.), la interacción y la conversación, los procesos y representaciones
mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas
esas estructuras con los contextos sociales, políticas, históricas y culturales

Triangulación

En cuanto a la triangulación según Cohen (2006), citado por Pérez (2000) indica
que existe, la triangulación dentro de los métodos que se interesa por la réplica de un
estudio como chequeo de la confiabilidad y validez de las teorías, y entre los
métodos: que incluye el uso de más de un método para alcanzar el logro de un
objetivo dado. El investigador combinó las fuentes o métodos que al complementarse
lograron un cuadro más completo de la temática que se está investigando según la
circunstancia lo permitan. Esto permitirá contrastar diversos puntos de vista sobre
una misma situación, en la siguiente investigación la triangulación se realizó entre lo
que dicen los actores, la bibliografía y el punto de vista del autor.

Al respecto, Martinez (2006) afirma la triangulación se define como la


combinación de múltiples métodos en un estudio de un del mismo objeto o evento
para abordar mejor el fenómeno que se investiga. El principio básico de la
triangulación consiste en recoger y analizar la información desde distintos ángulos
para compararlos y contrastarlos entre. Es por ello que la triangulación impide que se
acepte fácilmente la validez de sus impresiones iníciales; amplía el ámbito, densidad
y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación.
La triangulación como procedimiento de contraste contribuirá a lograr la
credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de campo
y la interpretación de ambos. Los formatos a utilizarse en el presente estudio, se
apoyan en Martínez (ObCit), donde el cuadro de la categorización, consta de tres
(04) columnas. Durante este proceso debe entenderse que las unidades temáticas o
categorías genéricas no se decretan o pre-determinan; el surgimiento de las misma
obedece a un carácter emergente; es decir, emergen de los propios datos.
FASE III

PROGRAMACIÓN

3.1. Título:

LA RECREACIÓN COMO EJE FORMADOR DE VALORES EN LOS NIÑOS


Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA ESCUELA, EN LA
COMUNIDAD DE, MUNICIPIO MANUEL MONGE,
ESTADO YARACUY

3.2. Propósito General

General

Implementar actividades recreativas como eje formador de valores la


formación integral de las niñas y niños de la Escuela Básica

3.3. Propósitos Específicos

Conocer los fundamentos teóricos que sustentan los valores esenciales en la


formación integral de las niñas y niños de la Escuela

Planificar actividades que impulsen la importancia de la recreación en el


proceso educativo como eje formador de valores en los estudiantes de la
educación primaria.

Ejecutar desde la acción recreativa como se fomentan los valores en los


estudiantes de educación primaria

Evaluar el aporte dado por la recreación como eje formador de valores en los
niños y niñas
3.4. Justificación

Los valores son los medios que conducen al ser humano a una vida plena y a
una convivencia más feliz. Durante el transcurrir del tiempo el ser humano
realiza innumerables actividades en colectivo, pues trabajar y aprender en
equipo contribuye a obtener mejores resultados. Aspectos como estos son los
que motivan a realizar este trabajo, puesto que existen ciertas conductas en los
niños que de una u otra forma afectan las relaciones como grupo.

Es de gran importancia resaltar que observar relaciones poco amistosas entre


los niños, niñas y jóvenes, donde se deja a un lado el respeto, la responsabilidad
como valores fundamentales en la convivencia, se convierte en otro motivo para
realizar esta investigación, con el fin de conocer a fondo la problemática y de
esta manera proponer alternativas de solución a la situación. Asimismo, las
actividades recreativas dentro del marco de la educación básica, tienen gran
importancia actualmente, no solo como factor determinante en el desarrollo
integral de los jóvenes y adolescentes, sino también como un recurso didáctico
para el educador porque a través de la recreación se puede reforzar aquellas
informaciones o estudios de la naturaleza.

Además mediante las actividades recreativas el joven comienza a acercarse a


los demás, promueven la cooperación, el respeto la unión para conseguir un
bien común, solucionar conflictos. El tiempo libre y su uso apropiado influyen
notablemente en el desarrollo personal y social del ser humano a través de él, es
posible satisfacer necesidades autoestima, seguridad en sí mismo, identidad y
comunicación. Al mismo tiempo es posible, mediante un tiempo libre
utilizando adecuadamente, incentiva la creatividad, la pertenencia a algún grupo
y la participación ciudadana.

Desde el punto de vista político la carta de la Organización de Naciones


Unidas (ONU-1978) reza en su artículo 2 inciso 2.2 lo siguiente: “En el plano
del individuo, la educación física, deporte y recreación contribuye a preservar y
mejorar la salud, una sana ocupación del tiempo libre y resistir mejor los
inconvenientes de la vida moderna.” (p.1). En este sentido, la relación que
pueden tener las diferentes actividades recreativas que realizan los y las
estudiantes en sus tiempo libre, la socialización y su interacción
comunicacional; sirve como una herramienta que permite la utilización del
tiempo libre en beneficio de una mejor socialización e interacción
comunicacional.

En cuanto al aporte pedagógico se plantea las actividades recreativas sociales


bien planificadas y desarrolladas pueden ayudar a contribuir a mejorar la
interacción comunicacional, la socialización de los estudiantes, por ende, los
valores de estos ante el medio del cual son parte. Además, en el orden teórico
se recopila ampliamente información que permite enriquecer el conocimiento
sobre el que puede ser utilizado, tanto por los docentes, personal directivo,
padres representantes e integrantes del grupo familiar, que sirva como
referencia a otros investigadores
Al hablar del aporte metodológico, la investigación se justifica en el hecho
que el mismo sirve de aporte y de aplicación para otras investigaciones que
abordan la temática sobre la formación de valores en los estudiantes y por ende
la interacción comunicacional, lleva implícito un procedimiento que
constituyen una herramienta metodológica para la praxis educativa a través de
una serie de estrategias y acciones factibles de implementarse en el ámbito
educativo, desde una visión constructivista en función de enriquecer el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
El estudio se centró en el desarrollo de la Educación y Desarrollo Humano, en
el que se orienta hacia el trabajo cooperativo, estimula la imaginación, enseña a
pensar con espíritu crítico y favorece la creatividad. En este orden de ideas, se
procura la integración y formación humana capaz de asumir sus propios deseos,
necesidades e intereses privados capacitados para mantenerse abiertos a través
de su trabajo y reflexión teórica, vivencias intencionales, su movilidad como
alternativa educativa en las escuelas básicas.
3.5. Metas

1. Establecer (4) visitas a la Escuela Básica con la finalidad de conocer de primera


mano la realidad de la institución

2. Estudiar las acciones necesarias para concebir una estructura para (2) talleres de
formación sobre la recreación y sus importancia en la formación de valores, y la
convivencia

3. Eejecutar las actividades formativas como dinámicas, encuentros con los


estudiantes y comunidad educativa en general.

4. Evaluar acciones de transformación desarrolladas

3.6 Beneficiarios:

Los beneficiados será principalmente la Escuela Básica xxxxxx ,igualmente se


consideran como beneficiarios indirectos los habitantes de la comunidad ,ya que este
trabajo se realiza en función de resolver la problemática, proporcionando los
conocimiento necesarios, siendo la los valores un factor clave para el desarrollo
humano, y sin duda la recreación un elemento clave para forjarlos .
CUADRO Nª 5
3.7. Plan de acción o de trabajo

METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO PRODUCTO


Humanos: investigadora, comunidad Conocer la situación actual de
Reunión con los directivos y educativa en general (docentes, las problemáticas de la
Establecer (4) visitas a la docentes. obreros estudiantes y representantes) comunidad educativa.
Escuela Básica con la Realizar una entrevista. -Informar sobre la importancia
finalidad de conocer de Realizar visita durante las Materiales: Cámara Espacio físico 4semanas de conocer la importancia de la
primera mano la realidad prácticas de educación física Lápiz, Borrador, Saca punta recreación y su influencia en
de la institución Planificación con docentes, Hoja de instrumento los valores
representantes y estudiantes -Diagnostico.
de una actividad en la
escuela
Estudiar las acciones
necesarias para concebir Revisión Bibliográfica Humanos: investigadora, comunidad Conocer los factores y
una estructura para (2) •selección de los contenidos. educativa en general (docentes, elementos asociados a la
talleres de formación •Preparación de los obreros estudiantes y representantes) recreación, sus fundamentos,
sobre la recreación y sus contenidos de los talleres . 2semana caracteristicas
importancia en la imprimir trípticos
formación de valores, y la •Sacar fotocopias de material Materiales: Cámara Espacio físico,
convivencia de los talleres. Lápiz, Borrador, Saca punta
Hoja de instrumento

Humanos: investigadora, comunidad


Ejecutar las actividades • Taller sobre la recreación y educativa en general (docentes,
formativas. actividades recreativas para obreros estudiantes y representantes) Desarrollar un sistema de
impulsar en la escuela . capacitación a los pequeños
Conversatorio sobre los . 3semanas productores
valores y su importancia
Materiales: Cámara, espacios físicos,
Dinámica Grupal en el área laminas, trípticos, marcadores.
de la cancha con los Información bibliográfica.
estudiantes
• Realización de un
Evaluar acciones de encuentro Socio cultural y Humanos: investigadora, comunidad
transformación concientización educativa en general (docentes, Obtención de resultados y
desarrolladas obreros estudiantes y representantes) demostrar la importancia de la
ino. recreación como formador de
3semanas valores
Materiales: cámara, espacios físicos,
tobo peso, lápiz, hojas de
instrumentos, hojas de examen,
calculadora, placa, reactivo.
3.8.- CRONOGRAMA

Cuadro N° 6

ACTIVIDADES O SEMANAS
TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reunión con los x X
directivos y docentes.
Realizar una entrevista.
Realizar visita durante las X
prácticas de educación X
física
Planificación con
docentes, representantes y
estudiantes de una
actividad en la escuela

- Revisión Bibliográfica
•selección de los
contenidos.
•Preparación de los
contenidos de los talleres
imprimir trípticos
•Sacar fotocopias de X X
material de los talleres XX
-Taller sobre la recreación X
y actividades recreativas
para impulsar en la
escuela
Taller sobre los valores y
su importancia

Dinámica Grupal en el
área de la cancha con los
estudiantes X X
X X X
Realización de un
encuentro Socio cultural
y concientización

Fuente:
3.9.- RECURSOS

CUADRO Nª7
3.9.1.- Equipos
Descripción Cantidad Procedencia
Peso 1 Comunidad Educativa

Pupitres 27
Pizarras 1
Impresora 1

Computadora 1 Autora de la Investigación


Celulares 1

CUADRO N°8
3.9.2 Recursos Humanos
Descripción Cantidad Horas/hombre Total h/h Procedencia

Estudiantes de la Educación física,


1 recreación y
UNEFM
entrenamiento
deportivo
Docentes 2 Comunidad de la 8

Estudiantes 1
Tutor UNEFM

CUADRO N° 9
3.9.3 Servicios
Descripción Cantidad Procedencia

Conexión a Internet 54 horas Centro de Navegación

Transporte 30 veces Publico


3.10. Presupuesto

CUADRO N°10
3.10.1 Presupuesto de materiales y suministros

Descripción Cantidad Monto (Bs.S) Total ( Bs.S)

Hojas blancas 20 50 1.000BS


Lápices 7 350BS 2.450BS
Marcadores 4 1500BS 6.000BS
Papel bond 5 2200BS 11.000BS
Borrador 2 450BS 900BS
Saca puntas 2 800BS 1.600BS
Hojas de examen 7 900BS 6.300BS
Placa 1 15000BS 15.000BS
Reactivo 1 50000BS 50.000BS

Guantes 6 1500BS 9.000BS

TOTAL 30.250,00

CUADRO N°11
3.10.2 Presupuesto de Servicios

Descripción Cantidad Monto Total


(Bs.S) ( Bs.S)
Fotocopias 10 400BS 4.000BS
Impresiones 10 900BS 9.000BS
TOTAL 13.000BS
FASE VI

EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN.

En esta fase se desglosan cada una de las actividades descritas en el plan de


acción en base a nuestras metas, detallando así sus actividades, recursos, tiempo y
producto, con sus respectivas evidencias logrando el desarrollo y el cumplimiento de
nuestro objetivo, a través de las técnicas e instrumento utilizados en el presente
estudio.

4.1. Descripción de las actividades ejecutadas.

CUADRO N°12 Descripción de la actividad ejecutada N°1

META ACTIVIDAD TIEMPO PRODUCTO


Conocer la situación actual de la
Reunión con los problemática de la Escuela y dar
Establecer (4) directivos y docentes. impulso a las actividades
visitas a la Realizar una entrevista. recreativas
Escuela Básica Realizar visita durante las • Informar sobre la importancia
con la finalidad prácticas de educación 4 semana
de conocer y como aplicar
de conocer de física
primera mano la Planificación con actividades recreativas como eje
realidad de la docentes, representantes y de formación de valores
institución estudiantes de una
actividad en la escuela

En funcionalidad con los prospositos de la presente investigación y en consonancia


con la realidad abordada, se hizo necesario el ajuste de distintos factores que
coadyuvan en la consecución de los propósitos planteados al inicio del plan
propuesto; los cuales se desglosan de la siguiente manera:
En primer lugar, para la realización del estudio geográfico necesario para conocer
los factores que inciden en la jurisdicción, dicha visita fue realizada por la autora de
la investigacion, quien se dirigio a la comunidad “La Ocho”, visitando sus áreas y
observando así sus características físicas, se dirigo a la Escuela para manifestar las
intenciones de trabajar alli, la cual fue atendida por parte del personal del pantel
quienes manisfeatreon su beneplacitoacerca de la propuesta, esta visita permitio
obtener de primera mano toda la información pertinente que esquematizara las pautas
para el abordaje de la temática en líneas generales la información necesaria para la
elaboración del proyecto entre los que destacan las visitas a miembros influyentes de
la comunidad y al contacto con niños que son parte de la comunidad edcuativa
estudiada.
De igual forma, a través de estas visitas se evidencio la necesidad de que emerjan
posturas adecuadas en el manejo de la formación de los niños, niñas y jóvenes de la
en cunato a la recreacion y los valores, debido a diversos focos que ocasionan efectos
perjudiciales en la comunidad.Se realizó la presentación formal de la autora ante los
estudiantes,
Al mismo tiempo, se obtuvo importante material y datos relevantes que nos
permitieron programar las siguientes actividades; reforzando además, el criterio de
selección del área objeto de intervención para la ejecución del proyecto. Así mismo,
en relación con las exploraciones para obtener mayor conocimiento sobre el tema
objeto de estudio, hay que resaltar que se logró recabar el material suficiente para
analizar y clasificar, con miras a la elaboración del informe respectivo.
Por otra parte, por medio de estas visitas se obtuvo una importante
retroalimentación entre miembros de la comunidad educativa y autores de la
investigación, los que sin duda dio un refuerzo al éxito del proceso formativo, ya que
dio fortalecimiento a la construcción del conocimiento y la habilidad necesaria para
luego aplicar los fundamentos en los objetivos planteados.
CUADRO N°13 Descripción de la actividad ejecutada N°2

META ACTIVIDAD TIEMPO PRODUCTO


Estudiar las
acciones •Revisión
necesarias para Bibliográfica
Identificar todos y
concebir una Selección de los
cada uno de los
estructura para (2) contenidos.
2 Semanas elementos
talleres de • Preparación de
vinculados al
formación sobre la los contenidos de
estudio de la
recreación y sus los talleres
recreación y los
importancia en la imprimir trípticos
valores para
formación de • Sacar fotocopias
ponerlos en
valores, y la de material de los
práctica en el área
convivencia talleres.
de educación física.

Durante esta actividad se esquematizo la estructura que oriento el estudio, en el que


fueron desarrollados en los meses comprendidos cada una de las actividades y tareas
diseñadas en sintonía con el diagnostico realizado y las necesidades que se
observaron en la institución. Por ello, se configuro un equipo de trabajo en conjunto
con miembros de la Escuela para establecer los lapsos requeridos para el
reconocimiento de los factores asociados al estudio, así como con los individuos que
son parte, en especial los niños, niñas y adolescentes.

Una vez cumplido el periodo de reconocimiento, planificación, organización y


valoración se distinguieron una serie de actividades vinculadas a la capacitación de la
comunidad, estructuradas por medio de conversatorios y talleres que dieran un
acercamiento genuino entre todos los factores involucrados.
CUADRO N°14 Descripción de la actividad ejecutada N°3

META ACTIVIDAD TIPO PRODUCTO

Ejecutar las actividades • Taller sobre la


formativas. recreación y Desarrollar un
actividades 3 Semanas sistema de
recreativas para capacitación
impulsar en la
continua que sea eje
escuela
Conversatorio sobre de formación
los valores y su integral dentro de la
importancia institución y como
impulso de
Dinámica Grupal en desarrollo de valores
el área de la cancha y crecimiento
con los estudiantes personal.

Al realizar una descripción detalladas de uno de los talleres se tiene el desarrollado


el día 03 de Abril de 2019 el cual fue dirigido por la autora de la investigación y
estudiantes de dicha institución, a parte de la información realizaron dinámicas donde
todos los presentes en el taller, destacando la importancia de la recreación, sus aportes
a la educación y como contribuye a que seamos mejores ciudadanos y estemos mejor
preparados.

Taller sobre la Recreación


Contenido Estrategias Actividad Recurso Tiempo de
Ejecución
Inicio
La Recreación. Bienvenida. Humanos
Debates
Importancia de Organización de mesas
la participación Lectura: de trabajo. Docentes.
de los Inicio de la actividad Investigadora.
directivos, y Dos (02)
docentes en el Desarrollo Materiales Horas
proceso de Entrega de material de
recreación apoyo. Marcadores.
Los niños y la Realización de estrategia Material de
recreación de comunicación grupal: apoyo.
Existencial. Papel bond,
pega, entre
Cierre otros.
Por otro lado, el 24 de abril se llevó a cabo la realización del conversatorio sobre
los valores donde se explicaron algunos conceptos básicos referentes al tema.
Posteriormente se comienza la intervención grupal, a lo largo de cuatro sesiones con
una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. Se hicieron dinámicas y preguntas
a los estudiantes quienes estuvieron presentes además se entregó material de apoyo
para que hicieran lectura del mismo.
CUADRO N°15 Descripción de la actividad ejecutada N°4

META ACTIVIDAD TIEMPO PRODUCTO


• Realización de un Obtención de
Evaluar acciones de encuentro Socio resultados y
transformación cultural y 3 Semanas demostrar la
desarrolladas concientización importancia de la
recreación

En cuanto a la realización de un encuentro Socio cultural auspiciado por los


estudiantes y miembros de la escuela, se diseñaron una serie de actividades que
promovieran valores de: identidad, autoestima, integralidad del ser, afectividad, esta
actividad se desarrolló el 02 de Mayo de 2019, en la que se hicieron equipo de la y
compitieron con juegos de ajedrez, memorias de figuras de valores, además, se
leyeron algunos recursos que permitieron reencontrar a los niños con una formación
continua que permita la consolidación de una capacitación genuina de todos los
partícipes del proyecto.
4.2. Resumen general de la Ejecución.

En el desarrollo de la investigación se contó primeramente con la realización


de un diagnóstico de la problemática, cuyo desarrollo se fundamentó en un
cronograma de visitas a fin de verificar las condiciones del medio seleccionado como
objeto de estudio, en el que se previó la identificación de diversos elementos que
apuntaron a la selección de la temática como fue la recreación como eje formador de
valores.
En líneas generales se puede afirmar que el proceso de formacion de los
exigió una valoración exhaustiva de todos los elementos influyentes, así como la
configuración justa de un plan en el que no solo se contempló la conceptualización y
aplicación de un programa de recreación en sintonía con las aptitudes y actitudes de
los estudiantes para así lograr de una forma integrar los objetivos fundamentales del
estudio que no es otro que alfabetizar y fomentar la conformación de un equipo que
consolide el desarrollo potencial de valores.
Para lograr el desarrollo consciente de las capacidades se realizaron primeramente
una serie de actividades sobre un tiempo prudencial, en las que se detallaron todos los
aspectos referentes a las acciones vinculados a la recreación y los valores. Es
propicio demarcar que para el abordaje del tema se realizaron encuentros vivenciales,,
dinámicas de grupo, elaboración de guías para trabajar y reconocimiento de la
importancia de este como medio de desarrollo integral..
En cuanto al problema específico se puede decir que para lograr contrarrestar en
débil reconocimiento que existe sobre la recreación y su impulso a los valores es
necesaria una planificación adecuada al nivel de formación y exigencia de una
capacitación continua, una revisión sistemática de los aspectos que deben
considerarse tanto en el ámbito académico como socio - cultural, para así orientar de
forma objetiva las pautas sobre las cuales se impartieron todos y cada uno de los
conocimientos; asegurando de esta manera un aprendizaje ajustado al nivel
psicosocial a nivel de todos los actores involurados..
4.3. Análisis de experiencias vividas.

Una vez desarrolladas las actividades contempladas en el plan de acción y


estableciendo la normativa respetiva en cuanto a la elaboración de estudios de estas
características cumpliendo el propósito y las metas propuestas de acuerdo a cada una
de las fases, se pudo llegar a los siguientes aportes:

El proyecto fue gestionado adecuadamente desde cada una de sus fases, la


primera fase diagnóstico se dio de manera propuesta y bajo la metodología indicada,
resultando de esta forma la definición del trabajo a gestionar que se llevaría a cabo en
el contexto seleccionado; se planificó en función de la realidad y necesidades, para
así llevar una secuencia de las actividades que responda satisfactoriamente al
propósito del proyecto.

En la Escuela donde se practicó el estudio se alcanzó la colaboración de la


comunidad educativa, representantes y estudiantes ya que fue en beneficio de la
misma, teniendo en cuenta que el propósito fundamental es que la escuela participe
en la toma de conciencia como protagonistas para mejorar la calidad de vida y la
relación armónica entre todos y cada uno de los actores sociales.

Es importante denotar que en el estudio se le dio una respuesta positiva a la


problemática existente es prioritario trabajar conjuntamente con el área educativa
aportar un beneficio a la comunidad, la interacción de conocimientos brindados
fueron satisfactorias.

Además este estudio permitió la obtención de un conocimiento idóneo sobre el


porte de la recreación como elemento impulsor de valores y sus repercusiones en la
vida, cuyo proyecto se fundamenta en mantener los canales de comunicación abiertos,
y no se pierda la posibilidad de hablar de lo cotidiano, creando espacios “especiales”
para comunicarse todos los días.
FASE V

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN:

Se deja en evidencia los hallazgos encontrados en el proceso de la


investigación de campo, en el cual se aplica la entrevista como técnica de recolección
de información; utilizada para tal fin los llamados filtros epistémicos representados en
matrices que permiten sistematizar la información utilizando un razonamiento
abductivo, inductivo y deductivo, trata igualmente de tener un pensamiento amplio, y
abierto que permite reconocer la existencia de diversas dimensiones significativas que
subyacen en el pensamiento de los actores sociales involucrados.
El encuentro se desarrolló a partir de varios encuentros cara a cara, bajo un clima
de cordialidad de absoluto respeto de la investigadora hacia sus informantes y
viceversa. Es oportuno aclarar que en este aspecto se siguieron las orientaciones de
Taylor y Bodgan (2001), para quienes la entrevista a profundidad está dirigida hacia
la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones tal como lo expresan con sus propias palabras para
participar en la investigación realizo de acuerdo a un guion de entrevistas donde se
plasma las intenciones sin ser consideradas preguntas cerradas de respuestas
dicotómicas, sino por el contrario de respuestas abiertas y flexibles.
Otro aspecto que orientó epistemológicamente la investigación es la que descansa
sobre la actividad denominada categorización, en el caso de esta producción de
trabajo de grado, se procedió a interpretar la información y cuando se reunieron
varios conceptos con sus códigos respectivos se comenzó a categorizar, es decir se
construyeron familias de conceptos codificados, y agrupados o integrados
coherentemente con base en el sentido significativo de las cualidades atribuidas.
En el caso que aquí se refleja en este trabajo de grado, se aplicó la triangulación de
fuentes seleccionando el pensamiento del teórico que contiene, en buena medida,61la
esencia conceptual que puede ser contrastada o constatada con el pensamiento de los
informantes y el pensamiento crítico reflexivo del investigador. Otra forma de
triangulación aplicada fue la que se conoce como triangulación de informantes, se
procedió a partir de una categoría a contrastar las ideas de los informantes
respectivamente, lo cual contribuyo para que el investigador fijara su respectiva
posición teórico conceptual. A continuación se presentan las matrices o filtros
epistémicos de la información obtenida de la aplicación de las entrevistas

5.1 Descripción de los sujetos significantes

Sujeto I. Representante: (Respeto), María Hernández es una mujer de 30 años de


edad, de cabello largo, color castaño oscuro, de piel blanca, con estatura de 1,59 cm,
de contextura esbelta, color de ojos marrón, que siempre se preocupa por las
actividades escolares de su hijo, y está atenta a su conducta en la escuela, y en que
participe en todas las actividades formativas de la escuela. Es muy colaboradora y
participativa.

Sujeto II. Estudiante: (Recreación), Fabiola Gil es una Niña de 09 años de edad de
cabello largo color castaño claro, de 51 cm de estatura, color de piel morena. De
contextura delgada, color de ojos marrón, es una estudiante participativa,
motivadora, comprometida, y demuestra habilidades

Sujeto III. Docente: (Responsabilidad), Yenny Materan es una mujer de ojos


negros, de cabello largo, de color moreno, de 1,54 cm de estatura, delgado. Es una
persona, aplicada, articulada con su profesión, responsable, planificadora entusiasta y
con alto sentido de la colaboración.
5.2 Información obtenida en las entrevistas:

Cuadro 16.
Entrevista Sujeto Informante 1.
Corpus Categoría Interpretación

ENT1: Buenas tardes, me gustaría


conversar con Usted sobre cómo ve
el juego o actividades recreativas.
SJ1: Si claro en que le puedo ayudar. Para el niño jugar es
ENT 1: ¿Qué son actividades aprender y en el juego está la
recreativas? base de lo que más tarde le
SJ1: para mi es toda actividad que permitirá comprender
realiza una persona que tenga aprendizaje más elaborados.
como fin participar en ella o Recreación Por lo tanto, las actividades
distraerse en momento de ocio, divertidas y que lo inciten a
entretenimiento y diversión, seguir adelante se le
también es cuando la persona se facilitaran y así continuara el
recrea, se divierte, se alegra para deseo genuino de realizarlas
distraerse de los problemas y mientras tenga una mejor
dificultades, los niños lo hacen con motivación.
mucha frecuencia.
ENT 1: ¿Observa que los niños y
niñas realizan actualmente
actividades recreativas?
SJ 1: muy poco, los niños quieren Organización
estar es todo el día viendo la de las Actividades
televisión o estar pegados en la
computadora y si no se encuentran es
jugando, pero con el teléfono,
aislándose de tal manera que se
descuidan. No les emociona o le
llaman la atención jugar como lo
hacíamos nosotros al aire libre, yo
me recuerdo que nos encantaba salir
y volar papagayos o trompo.

Fuente Investigador: Silva (2019)


Cuadro 16. (Cont.)

Corpus Categoría Propiedades Sub Interpretación


Categorías

SJ1: para mí un docente debe Valor e Planificación Manifestaci En


tener muchos valores, para Identidad ón cultural conjunto todas
poder trabajar con los niños Formación y recreativa las actividades
y niñas, sobre todo el de la lúdicas y
cooperación, equidad, festivas de los
solidaridad bueno muchos, niños están
para que pueda motivar a basadas en
trabajar a los niños dentro y orden al juego.
fuera del aula de clases. Por lo tanto,
ENT1: ¿Los docentes Equidad ambos
valoran el uso de los juegos aspectos son
en las actividades Cooperación parte de un
recreativas del estudiante? Estrategias sistema de
SJ1: A veces, en algunos Solidaridad de socialización
momentos los muchachos Lúdicos integración paulatina de
nos comunican que ellos familiar los miembros
juegan con trompo, metras o menudos de la
yoyo; pero el docente debe comunidad en
velar por el uso adecuado de lo referente a
los juegos para la autoestima los aspectos
sociales,
Estimulación económicos o
Actividades espirituales.
Asistencia lúdicas en Por lo tanto las
el estrategias a
Comunicació desarrollo tomar por el
n de los niños docente deben
y niñas ser
Familia para la planificadas.
socializació
n.

Juegos

Fuente Investigadora: Silva (2019)


Cuadro 17.
Entrevista Sujeto Informante 2.
Corpus Categoría Interpretación

ENT1: Buenas tardes señora, me Recreación Las actividades


permite conversar con Usted sobre la recreativas, es un factor
actividades recreativas, con el uso de los poderoso para la
juegos aquí en el sector. SJ1: Si claro, preparación de la vida
con gusto. social del niño; jugando
ENT 1: ¿Qué son actividades se aprende la solidaridad,
recreativas? se forma y consolida el
SJ1: bueno considero que son las carácter y se estimula el
actividades que los niños realizan en su Organización de poder creador.
tiempo libre, juegan y se divierten con las Actividades Los juegos han
otros allí ellos a veces s e expresan, se representado la cultura
desahogan, se liberan de estar encerrados popular por gran cantidad
en sus casas, e interactúan con diversos de tiempo, algunos tienen
juegos. orígenes de más de 400
. ENT 1: ¿Observa que los niños y años. Fueron inventados
niñas realizan actualmente actividades por los indígenas
recreativas? utilizando madera como
SJ 2: bueno eso depende de cómo los Valor e Identidad materia prima, la cual fue
veas, los niños le encanta jugar y mucho avanzando hasta nuestros
van a las canchas deportivas a jugar días existen diversos
futbol o beisbol otros van al parque a juegos y juguetes.
subirse en columpios eso les encanta Planificación de la
muchísimo, otros se van al ciber que esta enseñanza, basado en
por aquí cerca sobre todo en las actividades valorativas de
tardecitas. incremento del
ENT1: ¿Qué actividades realiza en autoestima, donde resalte
tiempo libre los niños y niñas? la importancia de enseñar
SJ2: ummm bueno, corren, trotan, van al a convivir.
parque o a la cancha, hay algunos que los
llevan a piscinas o actividades que tienen
que ver con baile, canto o danza. Valores que transmiten y
ENT1: ¿Cuál es tu opinión sobre los refuerzan los juegos, el
valores que debe poseer el docente, para sentido de responsabilidad
participar en los juegos? y entrega que los niños y
SJ2: debe manejar diversos valores niñas deben manifestar
que debe inculcar a los niños, para que su autoestima se
fomentando el respeto, la fortalezca
responsabilidad, la cooperación y
solidaridad, por nombrar algunos, es
importante que estos los involucren en
actividades recreativas para motivarlos al
hacer uso de los juegos

Fuente Investigadora: Silva (2019)


Cuadro 17. (Cont.)

Corpus Categoría Interpretación

ENT1: ¿Los docentes valoran el uso de los


juegos en las actividades recreativas del
estudiante?
SJ2: Casi no se observa que los docentes La participación
hagan uso de los juegos, si lo hacen es en Lúdicos ciudadana, es una
actividades especiales cuando el profesor de responsabilidad
educación física hace alguna actividad, pero compartida entre la
del resto se encuentra siempre en sus aulas familia, escuela y
con sus muchachos en puras actividades comunidad, donde
académicas. contribuyen
eficazmente a la
formación de los niños
y niñas.

Fuente Investigadora: Silva (2019)


Cuadro 18.
Entrevista Sujeto Informante 3.
Corpus Categoría Interpretación

ENT1: Buenas tardes colega, me Recreación Como se puede observar


gustaría conversar con Usted sobre la el juego es en sí mismo
actividades recreativas, con el uso de los una vía para estimular y
juegos. fomentarla creatividad,
SJ3: Si claro en que le puedo ayudar. además los elementos
ENT 1: ¿Qué son actividades técnico-constructivos
recreativas? Organización de para la elaboración de los
SJ3: es una manera de estimular a los actividades juegos, la asimilación de
niños y niñas en los procesos de los conocimientos
observación, atención, desarrollar las técnicos y la satisfacción
capacidades lógicas, la fantasía, la por los resultados.
imaginación, la iniciativa, desarrollar
las habilidades, los hábitos, el potencial Todos los valores van
creador y el espíritu crítico y Valor e identidad orientado a fortalecer al
autocrítico, con estas actividades hombre como ente social
también se crea la disciplina, el respeto, y a su vez sentirse bien
la perseverancia, la tenacidad, la consigo mismo pues al
responsabilidad, el compañerismo, la estarlo con él lo estar con
cooperación, la lealtad, se propicia la los demás
camaradería, el interés, el gusto por la Deben fomentarse los
actividad, el colectivismo, el espíritu de juegos donde el
solidaridad, dar y recibir ayuda. compañerismo
prevalezca. El trabajo en
ENT 1: ¿Observa que los niños y equipo debe potenciarse,
niñas realizan actualmente y es en dónde se aprende
actividades recreativas? que el liderazgo de un
SJ 3: claro, en su momento de descanso grupo es rotativo. Todos
se les permite realizar actividades deben aprender a hacer
recreativas y cuando están con el de todo Si se pierde, no
profesor de educación física más, allí hay que reprochar, sino
disfrutan mucho aprender qué falló en la
ENT1: ¿Qué actividades realiza en estrategia. Esto aplica
tiempo libre los niños y niñas? tanto en los deportes, en
SJ3: los niños y niñas, suelen hacer los trabajos escolares, los
círculos donde conversan de sus propias profesores deben
cosas lo que le pasa…. Uno aplicarse más, dejar de
simplemente observa y escucha, a veces lado la apatía
cantan, juegos de mesa como domino,
ajedrez, ludo actividades que pueda
hacer dentro del aula de clases.
ENT1: ¿Cuál es tu opinión sobre los
valores que debe poseer el docente?

Fuente Investigadora: Silva (2019)


Cuadro 3. (Cont.)

Corpus Categoría Interpretación

ENT1: ¿Los docentes valoran el uso de Los elementos


los juegos en las actividades recreativas comunes de trabajo
del estudiante? escolar hacen que
SJ1: Nos dedicados a las actividades todos los entes que se
académicas y hemos dejado un lado lo mas Lúdicos involucran en las
importante para el niño que es el juego, actividades escolares
sabemos que a través de las actividades estén en constante
lúdicas el aprende, pero no nos estamos desarrollo más que
esforzando para que él lo haga, durante las todo si se usa el juego
horas de descanso ellos juegan es con el para que este trabajo
celular no se vea como
impuesto

Fuente Investigadora: Silva (2019)

Cuadro 19.
5.3 Información obtenida a través del diario de campo

Texto crudo N.L


Mediante la implementación de las actividades se lograr involucrar de forma 1
empática a la comunidad con el contexto escolar, el cual no solo permite que 2
se brinde aportes significativos en la la formación y recuperación de valores , 3
a través del estudio se está asegurando una formación integral aunada a la 4
facilitación de obtención de conocimientos, en el que se develen los factores 5
la necesidad de vincularse y comunicarse con adultos de referencia (familia, 6
profesores); hacer frente a las dificultades pues la recreación por si sola no 7
puede formar valores está sujeta a factores distintos: individuales, sociales,
familiares e incluso culturales.
Fuente Investigadora: Silva (2019)
Cuadro 20.
5.4 Matriz de Análisis de Información obtenida Categoría Actividades Recreativas

TRIANGULACIÓN DE TÉCNICAS
Categoría Entrevista Observación Documental Contrastación
SJ1: para mi es Las Mongez (2015), . Las actividades
toda actividad que actividades considera que las recreativas
realiza una persona recreativas actividades ayudan a la
que tenga como fin son recreativas son: integración de los
participar en ella o técnicas Un conjunto de individuos al
distraerse en que no actividades de grupo, y
momento de ocio, están carácter físico, proporciona
entretenimiento y orientadas social, cultural, oportunidades
diversión, también hacia una ambiental que se para el
es cuando la meta desarrollan reconocimiento,
Actividades persona se recrea, específica y fundamentalment la respuesta y
Recreativas. se divierte, se que ejercen e en el tiempo nuevas
alegra para su efecto de libre del hombre, experiencias. A
distraerse de los un modo es decir después su vez, crea una
problemas y indefinido e de haber atmósfera
dificultades, los indirecto. cumplido con sus agradable,
niños lo hacen con Entre responsabilidade aumenta la
mucha frecuencia. dichas s cotidianas y/o participación,
SJ1: bueno actividades de rutina. Dichas facilita la
considero que son se pueden actividades se comunicación,
las actividades que mencionar organizan de fija algunas
los niños realizan la música, acuerdo a sus normas grupales
en su tiempo libre, los juegos, características y y desarrolla la
juegan y se las recursos, de tal capacidad de
divierten con otros atracciones, manera que conducción. La
allí ellos a veces s e etc., donde puedan, tomarse gran ventaja de
expresan, se los grupos en cuenta en este tipo de
desahogan, se pueden todas las actividad es la
liberan de estar elegir planificaciones disminución de
encerrados en sus actuar con que se realizan a tensiones.
casas, e interactúan sus nivel escolar de
con diversos objetivos una manera
juegos. principales coherente,
SJ3: es una manera puestos en sistemática y
de estimular a los el campo de organizada (p.
niños y niñas en los la 24).)
procesos de recreación.
observación,
atención,
desarrollar las
capacidades
lógicas, la fantasía,
la imaginación, la
iniciativa,
desarrollar las
habilidades, los
hábitos, el potencial
creador y el espíritu
crítico y
autocrítico, con
estas actividades
también se crea la
disciplina, el
respeto, la
perseverancia, la
tenacidad, la
responsabilidad, el
compañerismo, la
cooperación, la
lealtad, se propicia
la camaradería, el
interés, el gusto por
la actividad, el
colectivismo, el
espíritu de
solidaridad, dar y
recibir ayuda
Cuadro 20. (Cont.)

5.4 Matriz de Análisis de Información obtenida Categoría Actividades Recreativas

TRIANGULACIÓN DE TÉCNICAS
Categoría Entrevista Observación Documental Contrastación
SJ1: para mi es Los juegos Mongez (2015) . Los juegos van
toda actividad que son La lúdica como relacionado
realiza una persona actividades proceso ligado al directamente con
que tenga como fin inherentes desarrollo el desarrollo
participar en ella o a los seres humano, no es humano y de
distraerse en humanos, una ciencia, ni relación con las
momento de ocio, es decir, una disciplina, ni demás personas,
entretenimiento y naturalment mucho menos, estos están
diversión, también e el hombre una nueva moda. desde que el
es cuando la tiende a La lúdica es más hombre forma
Actividades persona se recrea, crear y bien una actitud, parte de este
Recreativas. se divierte, se desarrollar una sistema y han
alegra para labores predisposición del contribuido de
distraerse de los para el ser frente a la diversas formas
problemas y enriquecimi cotidianidad, es a mejorar sus
dificultades, los ento una forma de relaciones tanto
niños lo hacen con consecutivo estar en la vida, internas como
mucha frecuencia. de rasgos de relacionarse externas de las
SJ1: bueno psicológicos con ella, en esos personas
considero que son y espacios en que
las actividades que emocionale se producen
los niños realizan s. disfrute, goce y
en su tiempo libre, Asimismo, felicidad,
juegan y se es acompañados de
divierten con otros importante la distensión que
allí ellos a veces s e porque producen
expresan, se básicament actividades
desahogan, se e ayuda a simbólicas e
liberan de estar lograr esa imaginarias como
encerrados en sus cuota de el juego, la
casas, e interactúan diversión y chanza, el
con diversos esparcimien sentido del
juegos. to que humor, la
SJ3: es una manera todos escritura y el arte.
de estimular a los necesitan. También otra
niños y niñas en los Existen serie de
procesos de diferentes afectaciones en
observación, tipos de las cuales existen
atención, juegos, en interacciones
desarrollar las especial sociales, se
capacidades aquellos en pueden
lógicas, la fantasía, donde el considerar
la imaginación, la uso de las lúdicas como son
iniciativa, destrezas el baile, el amor y
desarrollar las físicas y el afecto. Lo que
habilidades, los mentales se tienen en común
hábitos, el potencial presenta estas prácticas
creador y el espíritu como culturales, es que
crítico y condiciones en la mayoría de
autocrítico, con sine qua los casos, dichas
estas actividades non para prácticas actúan
también se crea la lograr el sin más
disciplina, el éxito en recompensa que
respeto, la estas la gratitud y
perseverancia, la actividades. felicidad que
tenacidad, la . producen dichos
responsabilidad, el eventos. La
compañerismo, la mayoría de los
cooperación, la juegos son
lealtad, se propicia lúdicos, pero la
la camaradería, el lúdica no sólo se
interés, el gusto por reduce a la
la actividad, el pragmática del
colectivismo, el juego.
espíritu de
solidaridad, dar y
recibir ayuda
FASE VI

REFELEXIÓN

6.1 Conclusiones

El juego y la recreación en todos los ámbitos sociales es de gran importancia, es


por ello que es necesario que exista la actualización constante en materia deportiva
por parte del docente que le permita desarrollar sus conocimientos e ir a la par con los
tiempos a la cual se enfrentan los estudiantes que atiende. Si bien es cierto, cuando se
aborda el tema del deporte se hace, por lo corriente, sin conocer sus enormes
implicaciones actuales como el bienestar integral, físico, mental como social, que una
persona pueda alcanzar y no solamente como la ausencia de enfermedades sino en la
cultivación de valores dentro de la comunidad.
Lo antes expuesto sobrepone la importancia de los fundamentos teóricos que
sustentan los valores esenciales en la formación integral de las niñas y niños, los
cuales va a depender de la formación de aptitudes cooperativas y de solidaridad,
superando el individualismo, la competitividad además de otras formas de
intolerancia social, además con ayuda de las estrategias que deben emplear los
docentes tomando como base la Recreación, logrando con ello, potenciar la
autonomía y la corresponsabilidad, las relaciones humanas y personales, la
superación de la dirección única del docente que imparte los conocimientos, este debe
formar parte de todo el proceso de formación.
En este particular, el juego y la recreación debe ser considerada como una
herramienta pedagógica con la cual al estudiante le resulta divertido aprender, a la
vez desarrollar habilidades de carácter cognitivo, valorativo y socio-afectivo, su
aplicación contribuye al fomento del compromiso individual como lo colectivo, un
trabajo de corresponsabilidad entre sus miembros para el logro de los propósitos del
contexto escolar con el esfuerzo docente y de los estudiantes que integran la Escuela
Bolivariana Nestora Cordero de Camacho de la comunidad la 8 Monge Yaracuy
Al respecto Vigostky considera necesario la interacción del individuo con el
contexto social para tener un mejor aprendizaje, considera además el juego como una
herramienta básica de cómo hacerlo, a través de este. El juego suela ser la principal
actividad del niño y niña; por tal razón, Vigotsky la caracteriza como una de las
maneras de hacer participar al niño y niña en la cultura, asimismo, el juego resulta ser
una actividad cultural. En el juego existe una estricta subordinación a ciertas reglas
que no son posibles en la vida real, de esta forma, el juego crea una Z.D.P. (Zona de
Desarrollo Próximo) en el niño y niña. Por cierto no toda actividad lúdica genera una
Z.D.P. pero sí cuando esta supone la creación de una situación imaginaria
circunscripta a determinadas reglas de conductas o comportamientos que debe seguir
el individuo.

Ahora bien, los valores realmente no se enseñan como tales, sino que surgen
como consecuencia de la realización de actividades recreativas que sean de interés
para los niños y niñas, en las cuales se deben realizar acciones que vayan actuando
sobre la composición de estos futuros valores. Indudablemente que el valor como tal
se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, a través de los
comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los
adultos, siendo esto de gran importancia para su formación, pues se generaría de
manera espontánea ayudando las actitudes pedagógicamente. Esto último garantizaría
que el valor individual para que concuerde con el valor social.

En otro particular, para comprender la importancia de la recreación en el proceso


educativo como eje formador de valores en los estudiantes de la educación primaria,
se debe considerar que la educación en valores presenta características específicas
que la distinguen claramente de otro tipo de aprendizajes. La escuela puede enseñar
geografía e historia; es decir, puede transmitir, con garantías de éxito, los
conocimientos indispensables para la cultura del hombre de nuestros días. Y en esta
tarea no necesita de otras meditaciones (familia, grupos sociales, entre otros).
Si bien es cierto el niño que asiste a la Escuela, debe ir equipado con unos valores
determinados que le permitan filtrar las inevitables propuestas valorativas que la
escuela, a diario realiza. Ninguna de ellas dejará de estar interpretada por el modo de
pensar y vivir (valores) de la propia familia como el contexto social más significativo
para el niño y niña. Es por ello que en la Educación Primaria a través de los ejes
transversales, tomada como alternativas para la incorporación de valores con ayuda
de la recreación desarrollada en el contexto escolar, está ideándose mediante un
mecanismo que permita el análisis e interpretación diagnostica en el aula realizada
por los docentes, con la finalidad de proveer situaciones y problemas que afectan el
entorno local donde habita el estudiante. Bajo esta premisa, es que se debe
diversificar la acción del docente, quien es el encargado de contribuir al contenido
intelectual.

El papel de los ejes transversales dentro de la Educación Primaria es lograr que


los valores estén inmersos en el ámbito escolar, su éxito dependerá de que sean
tomadas algunas previsiones, tales como disposición del docente en participar para
que la propuesta se realice, su formación permanente, condiciones laborales y
expectativas de la comunidad, el convencimiento de que la propuesta afecta e
involucra a todos los sectores del ámbito escolar. Además, la creación y desarrollo
por iniciativa de la escuela para la ejecución de proyectos viables que incluyan el
juego y la recreación como ayuda para solventar las dificultades, crear oportunidades,
e innovar con habilidades y técnicas que hagan placentera la estadía del estudiantes
en la escuela mediante aprendizajes significativos y de elevado contenido ético.

Es por ello que la enseñanza y aprendizaje de los valores no se identifica, en modo


alguno con la transmisión de ideas, conceptos o saberes, sino que va de la mano con
los conocimientos que se apliquen a los estudiantes mediante actividades lúdicas que
permitan un aprendizaje más significativo y donde la recreación viene a ser el
principal formador de valores.
Y por último, desde la acción recreativa como se fomentan los valores en los
estudiantes de educación primaria; Va depender del medio utilizado para estimular el
crecimiento y la transformación personal positiva del estudiante, aunque se deba
considerar la igualdad en todos los participantes, asimismo los docentes deben asumir
alternativas y prácticas que pueda ser utilizada como instrumento para perpetuar
valores. Un entretenimiento orientado al desarrollo humano, lo cual es un factor de
las necesidades humanas, de autonomía, competencias, de expresión personal e
interacción social dentro del entorno del individuo. A estas evidencias la recreación,
debe ser considerada como otra de las necesidades del ser humano, de hecho la
misma debe estar pensada dentro de todas las actividades escolares.

En este sentido, la la Escuela Bolivariana Nestora Cordero de Camacho , deber


ser considerada como un espacio idóneo para la promoción y desarrollo de la práctica
de actividades recreativas, físicas y deportivas debido a su carácter formativo pues,
mediante la promoción del juego y la recreación, se fortalecería los valores sociales
inherentes a la práctica deportiva, como también los hábitos además de las actitudes
saludables a través de la acción recreativa como se fomentan los valores en los
estudiantes de educación primaria, permitiendo la formación de la personalidad de los
estudiantes que integran la escuela mejorando su comportamiento.

6.2 Aprendizajes del investigador

Al destacar la categorización como un proceso de selección de la información


suministrada por los informantes, se obtuvo que las categorías surgidas durante este
evento, guardan una estrecha relación con las actividades recreativas, ya que según
los entrevistados ayudan a la integración de los individuos al grupo, y proporciona
oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez,
crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija
algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de
este tipo de actividad es la disminución de tensiones.
El tópico descrito anteriormente, requiere de la autoestima y la motivación como
ejes fundamentales para el desarrollo y realización de cualquier individuo, habría que
resaltar que las mismas permiten tener autoconocimiento, confianza, seguridad en sí
mismo, lo cual conducirá a que el ser humano planifique y actúe en función de sus
metas u objetivos. Puesto que ambos términos, concentran gran gama de
características que suelen mantenerse estables en el tiempo, por lo que en gran parte
de los casos permiten realizar predicciones de conducta, lo que no sólo incluye lo
manifiesto, sino que también aquello que ocurre en el mundo interno de las personas.

6.3 Recomendaciones

El fin principal del proyecto es beneficiar a la comunidad incorporando


propuestas como un cambio cultural, donde de los conocimientos obtenidos en un
nivel universitario son facilitados al servicio de la comunidad.

A padres y representantes se les recomienda incorporar a los niños y jóvenes


actividades diarias que se realicen en el hogar donde se fomente la recreación como
eje de valores

A los docentes se les invita a documentarse acerca del tema a fin de tener la
capacidad de informar de forma correcta a los niños y jóvenes en cualquier situación
que se presente.

Promover un intercambio constantes entre todos los actores sociales de la


comunidad y de los institutos universitarios, de esta manera es necesario que todos
los miembros de la comunidad..

A la institución se le recomienda tener mayor cobertura en cuanto a la


capacitación integral a diversas áreas de la sociedad tales como la apertura de la
conciencia social.
REFERENCIAS CONSULTADAS

Aman, P. (2005). Valores y actitudes. UNA.


Armenteros, L. (2008). Beneficios Psicosociales de la Actividades Recreativas. ULA.
Asamblea Nacional. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV-1999),
-------------------------------- (2007). Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
del Adolescente. (LOPNNA-2007),
------------------------------ (2009). Ley Orgánica de Educación (LOE-2009).
------------------------------- (2011). Ley-Organica-de-Deporte-y-Educacion-Fisica-
2011 disponible: http://www.ind.gob.ve/wp-content/uploads/2016/06/Ley-
Organica-de-Deporte-y-Educacion-Fisica-2011.pdf
-------------------------------- (2012). Plan de la Patria 2013-2019.
Ausubel, D. (2002), Adquisición y retención del conocimiento, Barcelona, España,
Paidós.
Barroso, A. (1997). Integración escuela familia y comunidad factor indispensable en
la educación.
Bello, L. (2004). La educación en valores y estrategias didácticas para mejorar su
educación.
Bodrova, G. y Leong, L. (2003). Relación entre habilidades de lectura de palabras y
comprensión. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/3508/350846066001.pdf
Chávez, H. (2012). Plan de la Patria (2013-2019). Imprenta Nacional

Chadwick, C. (2004), “Por qué no soy constructivista”, Contexto Educativo. Revista


Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, núm. 31, en línea en
http://contexto-educativo.com.ar/2004/2/nota-08.htm
Camacaro, D. (2013). Actividad física recreativa dirigidas a personas de la tercera
edad para favorecer su salud mental de los habitantes de la comunidad de Santa
Inés parroquia Moroturo municipio Urdaneta del estado Lara.- UNERG.
Carrasco, L. (2006). Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las
alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida.
Cubells, D. (2000). Las características de los valores. Disponible en:
https://www.caracteristicass.de/valores-eticos/
Cruz, M. (2013). Valores sociales que emergen en la cotidianidad de los niños (as) en
el aula de clases en la Escuela Bolivariana de Media Jornada “Sarina de
Azuaje”, ubicada en el sector Pueblo Nuevo, parroquia “Juan de Villegas”,
municipio Iribarren de Barquisimeto – estado Lara.
Gallego, D. y Gallego, R. (2008). Padres y estilos de aprendizaje de sus hijos.
Universidad Nacional de Educción.
García, P. (2014). Tiempo Libre y Actividades Recreativas en las Semanas de Receso
Docente. Universidad Autónoma de México.
González (2000): Teoría Teorias del Aprendizaje. Disponible en: teorias-del-
aprendizaje-psico.blogspot.com/2011/06/john-dewey.html
Guerrero, K. (2015). Programación de recreación comunitaria dirigida a los
adolescentes entre 15 y 18 años de edad. Universidad del Perú.

Gutiérrez, J. (2008). Las actividades deportivas recreativas en la comunidad, para


contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes y el mejoramiento
del estilo de vida de población de una forma sana y saludable en ‘El Entronque
de Velasco’. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd150/las-actividades-
deportivas-recreativas-en-la-comunidad.htm
Habermas, H. (1988). Razón y palabra. Disponible en:
www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
Higuera, K. (2008). Los valores en la sociedad. Ministerio educativo social.
http://Minis.edu.so.org
Izturiz (2007). Técnicas de juegos y aprendizajes. ULA.
Jhon, P. (2003). Las actividades deportivas recreativas en la comunidad. Disponible
en: www.efdeportes.com/.../las-actividades-deportivas-recreativas-en-la-
comunidad.htm
Kuhn, T. (1971). La Estructura de La Revoluciones. Disponible en:
https://es.scribd.com/.../136808104-Thomas-S-Khun-La-Estructura-de-La-
Revolucion
López, A (2001). Manual de Masividad .Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y
educación.
Martínez, L. (2009). La lúdica como estrategia didáctica - Universidad Nacional de
Colombia.
Martínez, M. (2009). Metodología Cualitativa. Disponible en:
https://es.slideshare.net/RamnMartnez1/metodologa-cualitativa-12493949
Mc Curdy, K. (2002) Actividad Física, Ocio y Educación: El valor de las actividades
físicas recreativas. Comunicación presentada al 6º Congreso Mundial de Ocio.
Monge, G. (2015). Integración del colectivo educativo en la prevención del consumo
de drogas en los estudiantes de la Unidad Educativa Pastor Oropeza.
Barquisimeto – Lara, UNERG.
MPPE. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Disponible en:
www.oei.es/historico/quipu/venezuela/dl_908_69.pdf
Odremán, J. (1997). Didáctica pedagógica reflexiva.
O.M.S. (2008). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
Disponible en www.who.in
Ortet, J. (2008). Conversatorio: La importancia de los títeres en la educación.
Disponible en: www.uch.edu.pe/uch.../p/conversatorio-la-importancia-de-los-
titeres-en-la-educacion
Pérez, G. (2015). Actividad física. Herramienta para prevenir el sedentarismo en
adolescentes de la comunidad La Rural municipio Peña estado Yaracuy,
UNERG.
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Disponible en:
ocw.pucv.cl/cursos-1/investigacion-de-la-practica-pedagogica/...de.../apunte-
Serrano, P. (2002). Importancia de la recreación en el ser humano. Disponible en:
www.elheraldo.hn/opinion/763395.../importancia-de-la-recreación-en-el-ser-
humano
Silvina, L. (2009). Reciclar, reutilizar y reducir basura: claves para cuidar el medio
ambiente. Disponible en:
https://www.google.co.ve/search?q=Silvina+(2009)+se+orienta+reciclar+materi
ales+del+ambiente+as%C3%AD+por+un+lado+los+distintos+papeles&oq=Sil
vina
Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y
animación sociocultural: aplicaciones prácticas.
Pinzón, D. (2007). El juego como estrategia de. Aprendizaje en el aula.
Pliego, F. (1999). Clasificación de los valores. Disponible en:
www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_8/mainm10_12.htm
Rodari, K. (2000). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y
tipologías. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART7.pdf
Ramos, L. (2005). ¿Para qué educar en valores? Disponible en:
servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/.../v1n72007-
11.pdf
Rodríguez y Cols (1999). Metodología de la investigación. Reimpresión en 1999.
Rojano, J. (2009). Método para la construcción de textos. Disponible en:
www.edunexos.edu.co/.../8-metodo-para-la-construccion-de-textos-mediante-la-
comprension -de-textos...
Rodríguez, Y. (2013). Valores y la Formación Ciudadana: un acercamiento de la
Escuela con el Consejo Comunal de Valles De Aroa Municipio Bolívar Estado
Yaracuy. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”.
Roger, D. (1999). La práctica educativa del maestro mediador. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2957Fuentes.pdf
Ruiz, O. (2009). El juego en el desarrollo infantil y juvenil. Disponible en: spain-s3-
mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/.../8448171519.p
Sandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Disponible en:
institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf
Taylor, S. Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación.
Tineo, O. (2007). Efectos de las actividades lúdicas en el aprendizaje. ULA.
Torres, K. (2010). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. ULA.
Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789
Verastegui, L. (2010). Virtudes de los valores en la educación actual. UNA. Lara.
Vygotsky, L. S. (2001), “Pensamiento y lenguaje”, en L. S. Vygotsky, Obras
escogidas, vol. 2, Madrid, España, Visor.
Will, A. (2004). La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo. Disponible en:
victoryepes.blogs.upv.es/2016/05/14/la-herramienta-puzzle-de-trabajo-
colaborativo/
Zagal, H. (1997). "Ética". Universidad Nacional Autónoma de México.

Das könnte Ihnen auch gefallen