Sie sind auf Seite 1von 163

Influencia de la inversión pública en el crecimiento

socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito


del distrito de Tayabamba, 2016.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR:

Br. Carrera Ponce, Luis Alberto


ASESOR:

Dr. Horna Clavo, Edilberto

SECCIÓN:
Ciencias Empresariales
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Administración del Talento Humano

PERÚ – 2017
PAGINA DEL JURADO

_________________________

Dr. …………………………………
Presidente

____________________________
Dr. ……………………………………….
Secretario

_______________________________
Dr. Horna Clavo, Edilberto
Vocal

ii
DEDICATORIA

Agradecer a Dios por darme la vida para poder


lograr mis objetivos y metas, por darme todo lo
que me ha dado y por ser un guía espiritual en
este largo camino

A mí esposa María quien gracias a su amor,


comprensión, paciencia y apoyo incondicional
me permitió seguir adelante para lograr mis
metas y también por haberme dado un hijo
maravilloso llamado Luis Yael el cual es mi
mayor inspiración.

A mí adorada sobrina Asmín por regalarme


momentos de felicidad y mucho amor.

Luis Alberto
.

iii
AGRADECIMIENTO

Al Rector de la Universidad César Vallejo, Dr. Humberto Llempén Coronel, por


brindarme la ocasión de poder mejorar nuestra formación profesional en lo que
es una Maestría en Gestión Pública, lo cual es nuestra oportunidad en forjarnos
en unos buenos gestores públicos con valores y vocación de servicio para
administrar los recursos del estado con compromiso y transparencia.

Al Dr. Edilberto Horna Clavo por su gran profesionalismo y apoyo en cada una
de las etapas del presente trabajo de investigación hasta su culminación.

Gracias a toda la plana de docentes que contribuyó con mi formación en mi paso


por la maestría en gestión pública.

A mis amigos y compañeros de esta maestría; por su apoyo, aprecio y amistad


en los salones de clase y fuera de ellos.

A todas aquellas personas que, de una u otra manera, con su ayuda, me


permitieron realizar este trabajo de investigación.

Luis Alberto

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Luis Alberto Carrera Ponce, estudiante del Programa de Maestría en Gestión Pública
de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N°
44904245, con la tesis titulada “Influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba,
2016”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por
tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para


obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la
realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), autoplagio
(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería
(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo
las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad César Vallejo.

Tayabamba, febrero del 2017

____________________________

Br. Luis Alberto Carrera Ponce

DNI N° 44904245

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado;


En cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo para la
presentación, aprobación y sustentación de Tesis, tengo el honor de presentar
ante ustedes el presente trabajo de investigación titulado: “Influencia de la
inversión pública en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016”. Por tanto, dejo a su acertado
criterio la correspondiente evaluación de este trabajo de investigación,
esperando que reúna los méritos suficientes para su oportuna aprobación.
Agradezco, de antemano la atención que se le brinde al presente trabajo,
aprovechando la oportunidad para expresar a ustedes las muestras de mi
consideración y estima.

Atentamente,

El Autor

vi
INDICE
PÁGINA DEL JURADO....................................................... Error! Bookmark not defined.
DEDICATORIA ................................................................... Error! Bookmark not defined.
AGRADECIMIENTO ........................................................... Error! Bookmark not defined.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................. Error! Bookmark not defined.
PRESENTACIÓN ............................................................... Error! Bookmark not defined.
INDICE ............................................................................................................................ vii
RESUMEN .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
ABSTRACT .....................................................................................................................viii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 11
1.1 Realidad Problemática ......................................... Error! Bookmark not defined.2
1.2 Trabajos Previos ................................................ Error! Bookmark not defined.19
1.3 Teorías relacionadas al tema ............................... Error! Bookmark not defined.1
1.4 Formulación del Problema ................................. Error! Bookmark not defined.35
1.5.Justificación del estudio ..................................... Error! Bookmark not defined.35
1.6 Hipótesis: ........................................................................................................ 4038
1.7 Objetivos: ........................................................................................................ 4140

II. METODO .................................................................... Error! Bookmark not defined.42


2.1. Diseño de Investigación .................................... Error! Bookmark not defined.42
2.2 Variables, Operacionalización ......................................................................... 4443
2.3 Población y muestra........................................................................................ 5048
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ..... Error!
Bookmark not defined.49
2.5 Método de Análisis de Datos........................................................................... 5452
2.6 Aspectos Éticos .............................................................................................. 5452

III. RESULTADOS ....................................................................................................... 5553


IV. DISCUSIÓN .............................................................. Error! Bookmark not defined.65
V. CONCLUSIONES....................................................... Error! Bookmark not defined.68
VI. RECOMENDACIONES ............................................. Error! Bookmark not defined.69
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................... Error! Bookmark not defined.70
ANEXOS ........................................................................ Error! Bookmark not defined.74
ANEXO Nº 01: Instrumentos .................................... Error! Bookmark not defined.77
ANEXO Nº 02: Fiabilidad del Instrumento ................ Error! Bookmark not defined.80
ANEXO Nº 03: Matriz de Consistencia ..................... Error! Bookmark not defined.86
ANEXO Nº 04: Validez del Instrumento.................... Error! Bookmark not defined.91
ANEXO Nº 05: Otras Evidencias .............................. Error! Bookmark not defined.93

vii
RESUMEN
La presente investigación titulada “Influencia de la inversión pública en el
crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016”, se desarrolló con la finalidad de determinar la influencia de
la inversión pública en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba,
El tipo de estudio es el no experimental, el diseño de estudio es correlacional
causal de corte transversal y su enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra
probabilística – aleatoria al azar del 50% de las familias campesinas existentes en
cada uno de los anexos haciendo un total de 163 habitantes mayores de 18 años,
se han empleado dos cuestionarios confiables y debidamente validados para la
recolección de datos de las variables en estudio y se procesó la información a través
del software de estadística SPSS-Versión 23. Los resultados son presentados en
tablas y figuras estadísticas. El resultado obtenido de la influencia de la inversión
pública en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016, utilizando la distribución estadística
Tau-b- de Kendall, se demuestra que la correlación es altamente significativa de la
inversión pública y el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 al nivel 0,01 (bilateral).
El nivel que predomina en la variable inversión pública, es el nivel bajo con un
69.9% (114 habitantes), seguido del nivel medio, con un 20.2% (33 habitantes) y
del nivel alto con 9.8% (16 habitantes).
El nivel que predomina en la variable crecimiento socioeconómico, es el nivel medio
con un 52.8% (86 habitantes), seguido del nivel bajo, con un 37.4% (61 habitantes)
y del nivel alto con 9.8% (16 habitantes).
Palabras Clave: Inversión pública, crecimiento socioeconómico, presupuesto,
proyecto de inversión pública, infraestructura básica.

ABSTRACT
The present research entitled "Influence of public investment on the
socioeconomic growth of the annexes Huarichaca, Tingo, Urpaycito of the
district of Tayabamba, 2016" was developed with the purpose of determining
viii
the influence of the public investment in the socioeconomic growth of the
annexes Huarichaca, Tingo, Urpaycito of the district of Tayabamba,

The type of study is the non-experimental, study design is correlational cross-


sectional causal and its quantitative approach. A random - probabilistic -
random sample of 50% of the peasant families in each of the annexes was
used, making a total of 163 inhabitants over 18 years of age. Two reliable
and validated questionnaires were used to collect data from The variables
under study and the information was processed through the statistical
software SPSS-Version 23. The results are presented in tables and statistical
figures. The result obtained from the influence of public investment on the
socioeconomic growth of the Huarichaca, Tingo, Urpaycito, Tayabamba
District, 2016 annexes, using Kendall's Tau-b- statistical distribution, shows
that the correlation is highly significant Public investment and the
socioeconomic growth of the annexes Huarichaca, Tingo, Urpaycito of the
district of Tayabamba, 2016 to level 0,01 (bilateral).

The level that predominates in the public investment variable is the low level
with 69.9% (114 inhabitants), followed by the average level, with 20.2% (33
inhabitants) and the high level with 9.8% (16 inhabitants).

The average socioeconomic growth level is 52.8% (86 inhabitants), followed


by the low level, with 37.4% (61 inhabitants) and the high level with 9.8% (16
inhabitants).

Keywords: Public investment, socioeconomic growth, budget, public


investment project, basic infrastructure.

ix
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación que tiene por título “Influencia de la inversión pública
en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito
del distrito de Tayabamba, 2016”, parte de analizar la inversión pública y el
crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016, conocer la realidad socioeconómica de los centros
poblados Huarichaca, Tingo, Urpaycito para programar inversión pública que
asegure el crecimiento socioeconómico del Distrito de Tayabamba.

Como parte del desarrollo de la investigación los resultados obtenidos muestran


que, respecto a si cuentan con infraestructura básica de salud, los encuestados
respondieron un 60,1% que poco y un 39,9% que regular. Y respecto a si se
aumenta la cobertura de los servicios de educación, los encuestados
respondieron un 77,9% que regular, un 12,3% que mucho; y un 9,8 % que
totalmente.

La actividad productiva más importante que tiene el campesino es la agricultura,


siendo los cultivos principales papa, maíz, trigo cebada, existiendo una marcada
presencia del parcelero y minifundio, en el cual predomina una agricultura de
auto subsistencia; debido a la escasez de recursos económicos. Por otro lado,
la tecnología predominante en la actividad agrícola es la tradicional, la cual es
de escaso nivel técnico, lo que genera la explotación deficiente de los recursos,
que se refleja en los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas de sus
cultivos. Los habitantes de los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, respecto a si se cuenta con represas y canales de
regadío que aseguran dos cosechas al año, respondieron en un 60.12% que
poco, 34.97% que regular y un 4.9% que mucho.

El informe final de la investigación se presenta en siete partes: I. ¨Introducción ¨


(Realidad problemática, Trabajos previos, Teorías relacionadas al tema,
Formulación del problema; justificación del estudio, Hipótesis y Objetivos); II.
¨Método¨ (Diseño de investigación, variables, operacionalizacion, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad,

11
métodos de análisis de datos y aspectos éticos); III. Resultados; IV. Discusión;
V. Conclusiones; VI. Recomendaciones; VII. Referencias y Anexos.

Las conclusiones han sido las premisas para nuestras recomendaciones que
esperamos contribuyan a mejorar la lógica del manejo de la inversión pública
respecto de la realidad socioeconómica y los recursos disponibles, es decir, la
que gobierna las decisiones del qué, del cómo, y del cuándo invertir, y del
sostenimiento de los productos obtenidos, así como del impacto de los
resultados en la economía campesina; también que motive la realización de
futuras investigaciones en busca de la mejora continua de la eficiencia, eficacia
y economía de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
involucradas con el bienestar de la población en ámbitos locales.

1. Realidad Problemática

En el ámbito internacional se puede observar que en los países “desarrollados”


existe el sector agrario grande y fuerte, lo que lo diferencia del nuestro, lo que les
asegura tener una provisión de alimentos cuantiosa; esto solo por dar un ejemplo
y esto seguidamente origina efectos importantes en otros sectores.

Gómez, G. (1986) “La integración del campesinado al mercado es el resultado de


la expansión del capitalismo en el área andina. No existen aún estudios que
sistematicen la evolución del capitalismo en el agro serrano, aunque diversos
trabajos sugieren que la coyuntura más significativa está asociada al impulso
capitalista que vivió la sociedad peruana a partir de los años 50, y que se verificó,
entre otros hechos, en la ampliación de la red vial del país” (p.26).

(Roncal, 2 005). Considera que, en la zona andina, los lazos existentes entre
espacio, economía y sociedad han engendrado un desarrollo desigual entre el
campo y la ciudad, las cuales se han manifestado en la constante migración
campesina, que por lo general han generado crecimientos acelerados de las
ciudades costeñas.

Los Centros poblados de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba


no son ajenas a esta realidad, en la que se halla una marcada presencia del
12
parcelario y minifundio, lo cual dificulta una unificación de criterios técnicos
productivos que les permita aumentar su productividad condicionando que la
producción solamente sea para su autoconsumo, lo que conlleva a que los
campesinos busquen nuevas fuentes de ingresos en actividades no agropecuarias
para cubrir los gastos, tanto el destinado a producción como el del consumo
familiar. Esta realidad se complica más, porque su economía de subsistencia se
debe a la degradación de los recursos productivos; a la tenencia de tierras en
forma parcelaria, al minifundismo, el crecimiento demográfico reduce las
posibilidades de distribución de las tierras al campesino, lo cual ha conllevado a
desarrollar una dinámica económica y social de sobrevivencia.

Es transcendental subrayar que la escasez de oportunidades y el poco


conocimiento provoca a los pobladores a examinar opciones vertiginosas y
rentables para poder mantener a su familia, es por esto que se valen de los
recursos naturales de las zonas sin un planeamiento razonable como fuente de
ingreso, solo efectúan una erradicación y devastación o si no los pobladores
migran hacia otros lugares para conseguir trabajo y poder mantener su familia.

En la medida que los suelos dejen de producir o se dé la escasez básica, como la


obtención de alimento e ingresos, el campesino reorientará su actividad
productiva a la explotación directa de los sus recursos naturales que tengan a
mano, principalmente sus bosques.

Calle S. 2009 “La guerra a la pobreza necesita varios elementos que agrupen en
el concepto de capital, integrado por: capital físico, que son herramientas y
maquinas que se utilizan en la transformación de la naturaleza para lograr algunos
objetivos”. En este sentido el capital social son normas de entendimiento de una
sociedad para ampliar la actividad económica, el capital político como cabida para
articular las peticiones y otorgar recursos a los cuales tiene derecho decretado la
población, y el capital natural, referente al medio ambiente. Todos los capitales
están correlacionados, y en la medida que uno no se presente en esa misma
medida las probabilidades de superar la pobreza se reducen.

13
En las zonas de estudio fundamentalmente viven de las actividades ganaderas,
agrícolas y la venta de mano de obra. La calidad de vida de los pobladores de los
centros poblados de Huarichaca, Tingo y Urpaycito es baja, ya que la producción
es en su mayoría para autoconsumo, también podemos mencionar que los
pobladores de los centros poblados en estudio no cuentan servicios básicos, como
agua potable, luz, desagües. Es por esto que la inversión pública debe de
realizarse de acuerdo a prioridades y necesidades de los pobladores para así
poder mejorar su calidad de vida.

Con el presente trabajo se pretende analizar la realidad socioeconómica de los


Anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito, puesto que antes de planificar la
inversión pública, es necesario conocer primero la realidad problemática en que
se encuentran tanto en lo social y económica. En este sentido cabe mencionar
que existe la creencia general de que a mayor desarrollo es menos importante el
sector agropecuario y que habrá menor población rural.

Claverías, R. (2002) “la agricultura disminuyó su importancia económica en


comparación a otros sectores productivos. Sin embargo, en términos absolutos,
el número de productores en el campo se incrementó debido a la escasa apertura
del mercado de trabajo en los otros sectores de la economía nacional,
aumentando la presión sobre la tierra y sobre otros recursos naturales como son
los pastos y bosques” (p. 183).

Tiempo atrás la agricultura y lo que se relaciona con esta área, era sacado del
argumento del desarrollo, ahora podemos darnos cuenta que el campo agrícola
también es un área que está en los entornos de ayudar con el bienestar de la
sociedad y del país. Por todo esto la agricultura de ser la que sencillamente
suministraba productos a los mercados ha pasado a ser una parte activa en la
economía.

14
La agricultura constituye uno de los pilares básicos y fundamentales para el
desarrollo, hecho demostrable desde la más básica definición de esta actividad
considerándola como aquella que:

Grillo, F. (2003) “consiste en el acondicionamiento de un determinado espacio


para obtener en él una producción alimentaría de mayor magnitud y con mayor
seguridad que las ofrecidas por la naturaleza del entorno. Incluye la crianza de
animales y provee, además de alimentos, fibras vegetales y animales para la
confección de vestidos” (p. 204).

Además, no se puede olvidar que, desde los albores de la humanidad, la


agricultura ha constituido ya fuente de subsistencia del hombre, el cual a medida
que sus necesidades iban siendo mayores, fue desarrollando y perfeccionando
sus instrumentos de producción en base al trabajo, al mismo tiempo que las
relaciones de producción (obedeciendo a estos cambios), fueron, así mismo,
adoptando formas que caracterizaban a una determinada formación económica-
social.

Como sabemos el objetivo principal de la agricultura es proveer a la humanidad


de alimentos y de materias primas para la industria. La agricultura modifica el
ambiente natural para lograr las condiciones más favorables posibles, donde la
utilidad aumenta de acuerdo a un proceso consciente de selección. Para el
campesino la técnica que ha de utilizar está basada en su cosmovisión y en su
realidad, vemos así que, muchas veces, lo que utiliza son suplementos comunes
como el rastrillo y el arado; la tierra se abona abundantemente y los recursos
acuíferos se manejan con cuidado.

Esto significa que el hombre se ha desarrollado gracias a un factor dinámico que


es el Trabajo el cual le permitió dominar la naturaleza y con ello la agricultura.

15
Plaza, O. (1998) “El trabajo es ante todo un acto que se desarrolla entre el hombre
y la naturaleza. El hombre mismo desempeña en él, frente a la naturaleza, el papel
de la potencia natural que pone en movimiento las fuerzas de las que está dotado
su cuerpo con el fin de asimilar las materias, después darles una forma útil para
su vida, de esta manera modifica su propia naturaleza y desarrolla sus facultades”
(p. 19)

El trabajo del campesino tiene como objetivo el bienestar de sus escaseces, es


decir, poder subsistir, determinada culturalmente. Y es el mismo campesino quien
establece por el mismo el tiempo que posee y el rigor de su trabajo.

Silva, F. (2002) “el trabajo satisface sus necesidades tanto naturales como
sociales. De esta manera la actividad que hace la cultura y cuyo cambio determina
la historia es, por consiguiente, el trabajo.” (p.283).

Por lo expresado, el término de campesino define a las personas que se dedican


a trabajar la tierra para poder seguir viviendo, o también al productor agrícola
directo que posee, ya sea en propiedad individual o en alquiler, sus propios medios
de producción.

Bengoa, J. (2000). “Campesino es el asalariado rural que posee medios de


producción, aunque es productor directo y vende su fuerza de trabajo, haciendo
producir medios de producción ajenos. Se distingue del empresario agrícola que
posee medios de producción, pero emplea trabajo asalariado para hacerla
producir” (p248).

En la acción del trabajo, al fabricar sus herramientas, al transformar y utilizar los


elementos naturales, el hombre medio, regula y controla con su propia acción su

16
metabolismo con la naturaleza y con ello objetiva su actividad como un quehacer
específicamente humano.

Ahora bien, la habilidad y pericia con las que el campesino realiza su trabajo para
lograr mayores resultados es una técnica que requiere de conocimiento, hábitos y
experiencia, que cuesta cierto tiempo en aprenderla, por ello significa la
racionalización de la actividad , por otra parte, las técnicas en el proceso de la
producción, cuando éste se torna más complejo, se dividen o segmentan en
determinados números de operaciones distintas llevadas a su extremo en las
modernas sociedades industriales, en tanto en las sociedades de economías de
subsistencia no se logra producir mayores excedentes por sus escasos recursos.

Sills, D. (2000) "La tecnología en su sentido amplio se refiere a las artes prácticas.
Esto abarca desde la caza, pesca, recolección, la agricultura, como la cría de
animales y la minería por la manufactura, la construcción, el transporte, la
previsión de alimento, energía, calor, luz, hasta los medios de comunicación, la
medicina y la técnica militar. El concepto de tecnología se centra primordialmente
en procesos biológicos y físicos, más que psicológicos y sociales. (p. 245).

En consecuencia, vemos pues que el hombre crea tecnología aprovechando las


propiedades mecánicas, físicas, químicas de la naturaleza, que van a ser
utilizadas en su propio beneficio. Es decir, es el conjunto de conocimientos,
técnicas, instrumentos, insumos, creencias y costumbres practicadas por los
campesinos en sus tareas del campo en una determinada sociedad y en un
determinado momento histórico; así, se le caracteriza por los cultivos agrícolas
trabajados, el instrumento agrícola empleado, los abonos y fertilizantes utilizados
en el cuidado del suelo agrícola.

La incorporación y adaptación de las técnicas a la agricultura conllevó


necesariamente modificaciones profundas. La máquina inició una reacción en
cadena, al exigir otros métodos de trabajo y una reorganización de las

17
explotaciones; se inmiscuyó en la vida diaria del labrador y de sus familiares,
provocando un cambio social y transformando la situación anímico espiritual del
ser humano, más aún si se tiene en cuenta que no siempre se realizó el paso a la
motorización con pleno conocimiento de la gran trascendencia de dicha decisión.

Vemos entonces que la cuestión tecnológica, es en la agricultura, uno de los


pilares para el logro del desarrollo económico social.

Shanin, T. (2001). “El grado de mecanización de una economía se indica por la


proporción relativa de trabajo hecho a mano, por los animales y por las máquinas
respectivamente” (p. 129)

Una pequeña proporción de trabajo manual indicará obviamente una etapa


avanzada de desarrollo, en contraposición en un sistema primario en que el
hombre es la bestia de carga, pero más tarde se convierte en el director de las
operaciones conduciendo el tractor, jalando o conduciendo la maquinaria,
además, la eficiencia en la realización de funciones altamente especializadas está
mejorando continuamente.

Vemos entonces, que uno de los factores importantes que contribuirá a configurar
estos procesos hacia una mayor especialización en el contexto de estos grandes
conglomerados económicos será la calificación de la mano de obra y la creación
de tecnología aprovechando las propiedades mecánicas, físicas, químicas de la
naturaleza, que van a ser utilizadas en su propio beneficio. La lógica de manejo
de los recursos productivos disponibles, es decir, la que gobierna las decisiones
del qué, del cómo, y del cuándo producir, y del destino que se le dará al producto
obtenido, se enmarca dentro de la racionalidad propia de las economías
campesinas.

Es así que en los lugares donde el trabajo se encuentra dividido simplemente por
las ocupaciones propias de la edad y del sexo, estos se denominan pueblos de

18
tecnología simple en los que todos los miembros del grupo, en general, realizan
los mismos trabajos que hacen los demás individuos de su sexo y edad.

Es en las primeras décadas del siglo XX que algunos países empiezan a alcanzar
un grado relativamente alto de desarrollo en los procesos de individualización,
originando especializaciones en forma interna al sector agropecuario, éste último
se convirtió entonces, principalmente en un proveedor de materia primas y
alimentos. A esta nueva configuración industrial se suma, así mismo, un
acentuado proceso de urbanización, articulación que logra de alguna manera
estimular las inversiones en el sector agrario y a la par el desarrollo de políticas
que van a apoyar la mecanización de la producción como vía inmediata para
elevar la productividad, generándose de esta manera una vía o forma de superar
la imagen de estancamiento general del sector agrario.

Sin embargo, como bien nos manifiesta Figueroa A. (2012) en su libro “priorización
y desarrollo del sector agrario del Perú”, vemos que en la experiencia histórica
que nos ha tocado vivir el desarrollo capitalista en el Perú ha sido anti rural y anti
campesino, en tal sentido, el efecto del desarrollo capitalista en el Perú fue la
proletarización de la familia campesina y se ve reflejado en el estancamiento del
agro, la competencia entre los alimentos importados ante los de origen nacional y
las diferencias en el desarrollo tecnológico y en políticas económicas que han
llevado a restar importancia a la economía campesina como fuente de oferta de
bienes agrícolas, y es que, pese a que:

Vera G. (2002) “ya no puede sostenerse que los campesinos produzcan sólo para
el autoconsumo o que sean auto-suficientes, mecanismos económicos y
extraeconómicas los han incorporado cada vez más a la sociedad global, aunque
su lógica económica se rige con objetivos distintos a los objetivos de la empresa
agrícola capitalista” (p.182)

19
A pesar del predominio de formas capitalistas de producción, prevalece en la
mayoría de los países un tipo de explotación campesina donde el trabajo
asalariado no encuentra aplicación y cuyo financiamiento está basado en el
trabajo familiar, la economía campesina es una forma de producción no capitalista;
para la cual no existe ganancia, salario o renta, por tanto, la ausencia de estas
categorías implica que no es posible determinar la retribución respectiva de los
factores de producción, capital, trabajo , tierra. Por otro lado, las decisiones sobre
producción y consumo están interrelacionadas con la explotación familiar; es decir
existe una ecuación entre trabajo y consumo, mientras que la empresa capitalista
produce valores de cambio, el campesino produce valores de uso, principalmente
para el autoconsumo. Pero esta diferencia entre los objetivos de la producción
capitalista y campesina en modo alguno significa que no haya una producción
para el mercado por parte de los campesinos. Los campesinos si han entrado a la
esfera monetaria y en la circulación de mercancías, pero a nivel de un sistema
mercantil simple, es decir, un intercambio de valores de uso para obtener los
productos esenciales no directamente producidos por ellos.

Frente a lo expuesto bien cabe preguntarse si el Estado o mejor dicho los


gobiernos subnacionales como son los gobiernos locales tienen en cuenta la
realidad imperante para decidir la inversión pública o esta solo se maneja
políticamente o respecto de intereses que están lejos de la necesidad publica e
interés local afectando el crecimiento socioeconómico así como el bienestar de la
población local.

2. Trabajos Previos

El estudio considera el análisis de los siguientes trabajos previos de los cuales


constituyen una fuente de información para el desarrollo de la presente
investigación

20
Cárdenas R. (2011) en su tesis “Estudio socio-económico general del área de
influencia de la "Escuela Agropecuaria del municipio de Marsella". El objeto de
este trabajo fue el de conocer las condiciones de vida social y económica de las
gentes de la región, con el fin de proponer soluciones a los problemas
encontrados, que puedan ser puestas en práctica por la Escuela Agropecuaria y
otras entidades interesadas en el mejoramiento de la comunidad rural del
municipio de Marsella.

Gonzales M. (2008) en su tesis de investigación “Caracterización


socioeconómica y ambiental de los sistemas de producción en la subcuenca
del río Chimbo - provincia Bolívar –Ecuador”. El tamaño de la muestra fue un
total de 286 familias agropecuarias de dos microcuencas (rio Alumbre y rio
Illangama). Tipo de investigación descriptiva. Diseño de investigación aplicada.
Los instrumentos fueron Instrumentos la observación directa y cuestionario de
preguntas entre las principales conclusiones de señala que los sistemas de
producción identificados y caracterizados en las microcuencas son deficientes en
términos económicos, sociales y ambientales.
Ayala Z., 2015 En su tesis de investigación “Diagnóstico situacional del Centro
Poblado La Quebrada de Cañete, orientado al desarrollo sostenible”.

Se hace énfasis, el diagnóstico situacional permite preguntarme entre donde me


encuentro, y donde quiero estar, para poder lograr mejora la calidad de vida es
necesario que la población se comprometa, que las autoridades lideren, que haya
una cooperación de las comunidades. También, se plante líneas de acción,
forjadas en proyectos, de acuerdo a las necesidades y prioridades, que permitan
a los centros poblados, encaminarse hacia un desarrollo sostenible y así obtener
una mejora en su calidad de vida de sus pobladores.

Si no hay norte donde ir, las posibilidades de obtener éxito son diminutas, por
ende, se propone construir el norte donde realmente queremos ir.

21
Albañil, M. 2015 “Caracterización socioeconómica del distrito de Sullana”. La
Memoria de Caracterización Socioeconómica del distrito de Sullana, entiende el
estudio de las variables sociales y económicas más importantes que personifican
la realidad demográfica y productiva de un orientación territorial y representación
geoespacial, de los centros poblados más importantes.

El objetivo, es describir la situación actual de la demografía, las actividades


económicas y la infraestructura económica del distrital de Sullana, con el fin de
realizar una posterior evaluación de todas las potencialidades y restricciones de
los dispositivos ecológicos económicos.

Segundo Alejandro Calle Ruiz en la presente tesis de investigación “Estudio


socioeconomico de los centros poblados de la margen izquierda del rio Piura
distrito de Tambogrande comunidad campesina de Castilla – Piura”
Este trabajo nos sugiere plantearnos lineamientos primordiales para luego forjar y
originar el un plan integral de desarrollo que implique una colaboración,
participación y un compromiso de las instituciones tanto públicas como privadas.
3. Teorías relacionadas al tema

Bengoa J. (2000) en su libro “Economía Campesina y Acumulación Capitalista” El


desarrollo del sector agrario en el Perú actual, se configura así a través de la apreciación
tanto de una comunidad campesina en descomposición en la que existen tierras
comunales pero que son apropiadas y trabajadas privadamente, como una pequeña
propiedad campesina, que también llaman economía campesina parcelaria o
independiente y que se denomina generalmente Minifundio. Para entender el primero de
los casos, encontramos el concepto de economía campesina, entendida como.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


destaca, “la desertificación es el nacimiento y a la vez una consecuencia de la pobreza,
al ser una dificultad mundial, tiene graves consecuencias ecológicas que genera
importantes crisis económica: políticos, sociales como aumento de la pobreza; migración
y conflictos”.

22
Dedios, M. (2003). “Gran segmento de los bosques de protección ha sido explotados por
los campesinos, nativos y colonos. El recurso forestal incluye el 62 % del territorio
nacional y recluye una gran diversidad de riquezas lo que lo convierte en una alternativa
importante para el desarrollo nacional. Sin embargo, la desertificación de la cobertura
vegetal se presenta de manera apresurada en tierras para pastos, y en tierras para
protección; anualmente los índices de deforestación cada año se ven incrementados de
300 mil hectáreas anuales frente a una reforestación de 25 mil hectáreas”.

A continuación, se presenta la fundamentación científica, técnica o humanística de la


variable Realidad Socioeconómica según Pinto, R. (2012). En su libro “Fundamentos de
la renta básica y la perestroika del capitalismo”, menciona. Que el crecimiento económico
ha de establecer la equiparación de bienes de consumo con el proceso productivo y que
el desarrollo se produce por un crecimiento a partir de los cambios tecnológicos y
estructurales. Otrosí depende de la organización de las instituciones que permitan acoplar
tales cambios para su difusión en la sociedad. El peligro de este modelo es que puede
dejar en la pobreza a una parte de la población. Las soluciones que aportan los expertos
en economía del desarrollo son la educación, el progreso adaptado a las características
de cada lugar e inversiones públicas efectivas. Lo que sirve para los países pobres, pero
no para la pobreza del primer mundo, para la cual es precisa una Renta Básica, primero
para los grupos necesitados y que se vaya ampliando al conjunto de la sociedad. (p. 82)

Lo transcendental para que haya progreso lo constituye el elemento humano, ya que


desarrollo de tecnologías o la obtención de fortuna en una pequeña parte de la población
no conlleva al progreso propio ni cultural de los demás que sean parte de la población,
pues crea fastuosidad para ellos que más riqueza tienen.

Corporativo SERCA 2013 ¿Qué es un estudio socioeconómico, ¿cuál es el contenido y


que tipos de socioeconómicos existen? Un estudio socioeconómico, es un documento
que nos permite conocer el entorno económico y social de una persona en particular, se
trata de una investigación con la intención de conocer aspectos propios de una persona
investigada, tales como su situación económica actual, su forma de vida, su entorno
familiar y social. y nos sirve para poder conocer el ambiente en el cual está inmerso su
candidato.

El contenido de un estudio socioeconómico depende de la finalidad que este tenga, cabe


señalar que existen datos en común en cualquier tipo de estudio socioeconómico, como
los son, datos personales del investigado, documentación revisada y cotejada del
23
investigado, datos económicos de la persona evaluada, entorno familiar y social del
verificado, lo que nos permite conocer el entorno social y económico de una persona en
particular.

Como anteriormente lo comentamos, de acuerdo a la finalidad del socioeconómico, es el


enfoque que se le da a la información evaluada, los tipos de socioeconómicos son los
siguientes:

• Estudio socioeconómico con fines de Crédito

• Estudio socioeconómico para contratación de personal

• Estudio socioeconómico para otorgamientos de becas escolares

• Estudio socioeconómico para la validación de datos personales

“Quien tiene información, tiene el poder”

Definiciones ABC. Define. Por nivel socioeconómico “se entiende la capacidad económica
y social de un individuo, una familia o un país. De alguna manera todos tenemos una idea
aproximada de los tres escalones o niveles socioeconómicos: el bajo, el medio y el alto.
Sin embargo, desde un punto de vista sociológico es necesario establecer con precisión
unos niveles basados en criterios objetivos. Para ello los sociólogos utilizan una serie de
variables distintas (nivel de estudios, tipo de hogar y número de habitaciones, tipo de
ordenador personal, porcentaje de gasto en alimentos, acceso al agua y otros). Si estas
variables se aplican a una familia es posible precisar su nivel socioeconómico”. Para
elaborar estos datos los sociólogos utilizan algoritmos matemáticos y los resultados
obtenidos resultan de gran utilidad (para hacer estudios de mercado, para conocer la
realidad de una población o para realizar un estudio demoscópico con fines políticos).

Se menciona que Los niveles socioeconómicos son instrumentos sociológicos, mejor


dicho, son fundamentos generales que permiten entender los cambios sociales. Sin dejar
de lado que las familias son emprendedoras y como consecuencia es ventajoso obtener
los mecanismos y las medidas para entender las innovaciones que se crean dentro de la
sociedad. La recolección de datos son más que simples números y porcentajes, ya que
estos reflejan la realidad de las poblaciones.

Ipanaque C. 2015 Es el conjunto de todos los factores sociales (idiosincrasia de la


población, cultura, modus vivendi, vestuario, educación, costumbres, religión, lengua,
educación, mano de obra capacitada, salud, seguridad, etc.) y económicos (moneda,
24
riesgo país, PIB (Producto Interno Bruto), inflación, niveles de producción, desempleo,
recursos naturales y no naturales, etc) del Perú; analizados en un todo como causa y a
la vez consecuencia uno del otro (Los factores económicos inciden en los sociales y
viceversa; uno es reflejo del otro). (p.9).

Definiciones – d.com define 1. Que se refiere a la sociedad o persona considerada en


términos económicos. Que se toma en cuenta lo social y lo económico conjuntamente”.
Ejemplos de uso: "el color de piel, la nacionalidad y el nivel socioeconómico son las
principales causantes de discriminación”. "Se tendrá en cuenta el nivel socioeconómico
del candidato a recibir la beca". "Estas políticas tendrán gran impacto socioeconómico".
2. Estratificación socioeconómica, forma de estratificación social basada en las
remuneraciones que reciben o los impuestos que pagan las personas. 3. Nivel
socioeconómico, jerarquía que tiene una persona o un grupo con respecto al resto.
Usualmente se mide por el ingreso como individuo y/o como grupo, y otros factores como
ser equipamiento del hogar, condiciones generales en las que vive, nivel educativo, etc.
Ejemplo de uso: "Se trata de una pareja de nivel socioeconómico medio alto". 4. Estudio
socioeconómico. Estudio que tiene como objetivo investigar aspectos sociales y
económicos de un grupo poblacional, teniendo en cuenta métricas como producto bruto,
esperanza de vida, alfabetismo, nivel de educación, empleo, etc. Ejemplo de uso: "El
estudio socioeconómico que permitirá conocer el impacto que tuvieron estas políticas".

Definicion.Se entiende por nivel socioeconómico el conjunto de variables económicas,


sociológicas, educativas y laborales por las que se califica a un individuo o un colectivo
dentro de una jerarquía social.

El nivel socioeconómico suele considerarse, a nivel popular, en base a una escala simple:
bajo, medio o alto, aunque no existen unos baremos rígidos que permitan incluir a una
persona en uno de estos niveles. Su clasificación a nivel sociológico es, sin embargo,
mucho más precisa y se realiza, por regla general, analizando diversos factores dentro
de cada una de las mencionadas áreas y asignándoles uno de los valores de dicha escala
en función de qué nivel predomina en cada uno de ellos.

De este modo, el estudio de los ingresos, el patrimonio, el círculo social en el que se


mueve, el nivel educativo adquirido y las condiciones generales de su entorno más
cercano, son factores que suelen estar interrelacionados, permitiendo definir de manera

25
más o menos exacta, a qué nivel socioeconómico pertenece un individuo o núcleo
familiar.

Pese a todo, la medición del nivel socioeconómico se encuentra con varias dificultades.
Una de ellas son los diferentes criterios que pueden seguirse en distintos países o
momentos, ya que los algoritmos por los que se mide el nivel socioeconómico van
evolucionando, y se van incorporando nuevos factores que pueden causar que una familia
pueda estar incluida en niveles distintos en dos momentos diferentes, aunque su situación
no haya cambiado.

Hay que tener en cuenta que determinados factores pueden perder actualidad, lo que
hace necesario sustituirlos, y que los modos de cuantificar los datos también van
cambiando, por lo que la validez de estas mediciones no tiene un carácter permanente.

De cualquier modo, la tendencia es avanzar hacia sistemas de medición universales y


que permitan una homogenización de los resultados obtenidos en diferentes partes del
mundo. Para ello se han identificado varias dimensiones que permiten estructurar y definir
el concepto de manera general, dimensiones como, salud e higiene, educación, e
infraestructura socioeconómica básica para otorgar comodidad, practicidad,
conectividad, etc.

En cualquier caso, y a pesar de no ser la única variable en juego, el nivel de ingresos


sigue siendo uno de los puntos más relevantes en este tipo de métricas, ya que por lo
general condiciona en gran medida muchos de los otros aspectos que este tipo de
mediciones suele considerar.

wiki.umaic definiciones. Menciona que el término socioeconómico se aplica como un


término de sombrilla con varios usos. El término relacionado de 'economía social' puede
referirse al uso de la economía en el estudio de la sociedad. En un uso más limitado, la
práctica contemporánea considera que las interacciones comportamentales de los
individuos y los grupos a través del capital social y los "mercados sociales" (sin excluir
por ejemplo la formación de normas sociales). En este aspecto, estudia la relación de la
economía al valor social. Un uso distinto refiera a la economía social como una "disciplina
estudiando la relación recíproca entre las ciencias económicas por un lado y la filosofía
social, la ética y la dignidad humana, por el otro lado", con un objetivo de reconstrucción
social y mejoría. o también enfatizando metodologías científicas multidisciplinarias de
campos tales como la sociología, la historia y las ciencias políticas.

26
En criticar la economía ortodoxa por sus premisas filosóficos fallidos (por ejemplo, la
hipótesis del autointerés) y la negligencia de relaciones económicas disfuncionales,
proponentes tienden a clasificar la economía social como una heterodoxia.

En muchos casos, los economistas sociales se enfocan en el impacto social de algún tipo
de cambio económico. Tales cambios pueden incluir cerrar una fábrica, manipulación de
un mercado, firmar tratados de comercio internacional, regulación nueva del gas natural,
etc. Tales efectos sociales pueden ser diversos en términos de tamaño, entre efectos
locales en una comunidad pequeña hasta cambios a una sociedad entera. Ejemplos de
las causas de los impactos socioeconómicos incluyen a las nuevas tecnologías tales
como los automóviles o teléfonos celulares, cambios en las leyes, cambios en el ambiente
físico (como en la ecología). Estos pueden impactar patrones de consumo, la distribución
de los ingresos y la riqueza, de una forma en donde las personas se comporten (en
términos tanto de decisiones de compra y el modo en que escogen gastar su tiempo) y la
calidad de vida en términos generales.

El objetivo del estudio socioeconómico generalmente es trabajar hacía el desarrollo


socioeconómico, típicamente en términos de mejorías en métricas como producto interno
bruto, esperanza de vida, alfabetismo, niveles de empleo, etc.

Aunque más difícil de medir, los cambios de factores menos tangenciales también se
toman en consideración, tales como la dignidad personal, la libertad de asociación, la
seguridad personal y la libertad de miedo de daño físico, tanto como la posibilidad de
participación en la sociedad civil.

Vera. O. (15/05/2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala


adaptada en una población de Lambayeque. Revista del cuerpo médico del hospital
nacional Almanzor Aguinaga Asenjo volumen 6 (1) p.2. El nivel socio económico no es
una característica física y fácilmente informable, sino que se basa en la integración de
distintos rasgos de las personas o sus hogares, cuya definición varía según países y
momentos históricos. Así lo muestran las muchas conceptualizaciones sobre “nivel es
socioeconómicos”, entre ellas citamos: The New Dictionary of Cultural Literacy, Third
Edition. 2002, lo refiere como la posición de un individuo/hogar dentro de una estructura
social jerárquica. La National Center for Educational Statistics, la define como una medida
de la posición relativa económica y social de una persona/hogar. Así también, la Center
for Research on Education, Diversity and Excellence, la presenta como la medida del
lugar social de una persona dentro de un Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(1) 2013 41 grupo
27
social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la educación. (1) El nivel
socioeconómico junto al sexo y a la edad son los tres indicadores que componen cualquier
estudio demográfico. (2) Sin embargo no siempre se está de acuerdo sobre las
posibilidades de su determinación lógica. El hecho de (2) componer Índices de nivel socio
económico seleccionando indicadores diferentes, a menudo asignando distintos valores
y ponderaciones aún a aquellas variables sobre las que había mayor coincidencia entre
investigadores y usuarios, la cual proyecto imágenes divergentes de una misma
estructura, limitando la comparabilidad entre diferentes estudios y dificultando la
posibilidad de analizar series históricas a lo largo del tiempo.

Kelly G. (2011) en su libro Transforming the organization: “Externamente del equilibrio


global o desarrollo equilibrado se crean tensiones sociales y económicas al causar un
crecimiento de los extremos incompatibles. Crece el número de pobres y se agranda la
masa de la pobreza, de forma que ante los escases de medios económicos cualquier
desastre natural, que a los países ricos apenas les afecta con daños materiales y le dan
solución en poco tiempo. La respuesta caritativa se ve reducida a una cruzada de
autocomplacencia, que procede ante una emergencia se va a los medios de
comunicación, pero son incapaces de hacer algo por prevenir que vuelva a repetirse”

Plaza, O (1998). “El Desarrollo Rural comprende el establecimiento de una adecuada


relación entre el campo y la ciudad; supone, además, un diagnóstico e interpretación de
la sociedad rural, entendida dentro del progreso global de construcción de la sociedad”
(p. 34)

Según la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), aprobada en setiembre de


2004, “El objetivo de la estrategia de desarrollo rural es impulsar el desarrollo humano,
en el espacio rural, con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad
y democratización de las decisiones locales”. (p. 64).

Se enfatiza que la innovación productiva agraria es necesaria, pero no precisamente


conduce a la mejora de vida de la población. El progreso de la humanidad involucra
también la liberación comunitaria y económica, la presencia de derechos de los
ciudadanos, igualdad de género, exclusión de la discriminación racial y étnica, acceso a
los servicios de salud y educación de buena calidad. Realmente lo que se quiere de forma
general, es una mejora en la calidad de vida también hay que brindarles mayores
oportunidades a los pobladores de comunidades rurales.

28
Bandeira, et. Al. (2004); “sustenta y lidia los aspectos básicos de las políticas públicas
sobre el de desarrollo rural ejecutadas en América Latina en las últimas décadas.
Examina los principales desafíos que enfrenta el desarrollo en América Latina ya sea en
el ámbito internacional, de igual manera en los ámbitos del desarrollo regional y local,
mostrándose asimismo las primordiales pautas que pueden ser registradas para su
superación, Y finalmente, evalúa minuciosamente la posibilidad del uso en América Latina
la perspectiva de desarrollo local”

Que opina la iniciativa LEADER (Iniciativa Comunitaria de la Comisión Europea) “que su


objetivo es de promover el desarrollo rural, bajo una perspectiva territorial, fundamentado
en la diversificación económica, en la busca de la innovación, se implica la población local
y el aprovechamiento de los recursos naturales que se producen en sus territorios”. (p.
109)

GSAAC (2005). “El Desarrollo Rural Con Enfoque Territorial” El enfoque territorial
involucra romper la división entre lo urbano y lo rural; los territorios son mezclas de ambos,
hay varios centros urbanos que poseen funciones preferentemente rurales y hay varios
lugares rurales en vías de urbanizarse y tienen funciones urbanas; en tal sentido el
territorio no simplemente es un espacio físico, sino, como un proceso de apropiación de
ese espacio por una comunidad que forma parte de él; es historia, es tradición, son
relaciones sociales. Forma de generar el desarrollo en el territorio permite el manejo
multisectorial de una manera mucho más eficiente del que se hace a nivel central y
sectorial; en este último manejo, la gente tiene clara la idea de los vínculos que hay entre
salud y producción, producción y educación, salud y educación; pero en las políticas
centrales y sectoriales, no están claros. En contrapartida, debería hacerse uso de los
modelos institucionales que favorecen el desarrollo con un enfoque territorial, estos son
los que podrían llamarse los modelos institucionales de punta; entre los cuales destacan
los procesos de descentralización.

Desarrollo de un territorio se concibe en el transcurso de alternativa asociativa y fructífera


en una definida área geográfica, que crea desarrollo, igualdad dentro de una comunidad,
pensando en el argumento de él. Esto se afirma en particularidades o riquezas naturales
del lugar (ya sea las inversiones productivas pre existentes, su localización geográfica,
su mano de obra calificada, su historia, su cultura, etc.).

29
Broisier (2007), en su libro América Latina en un Medio Siglo (1950/2000). “Se sustenta
en que el desarrollo, como proceso, está conformado por la movilización de capitales
intangibles”.

Estos capitales intangibles son:

El capital humano, en el que manan los métodos de impulso de la nutrición y salud,


educación y la preparación a los jóvenes, adultos y niños. Es uno de los más importantes
almacenamientos de contenidos para dialogar de desarrollo humano sostenible.

El capital social, tiene dos, el primero es el capital social individual, conocido como las
relaciones de compañerismo y correspondencia entre personas en las familias y la
sociedad. lo otro es el capital social comunitario, se pone notorio en instituciones
complejas, comprendido de colaboración y gestión. Pronuncia las normas y estructuras
que satisfacen las instituciones de colaboración grupal. Añade esencialmente
organizaciones normativas, gestionarías y sancionadoras.

El capital cívico, es el conjunto de habilidades políticas democráticas de ordenación de


redes con trabajos ciudadanos.

El capital psicosocial, es un concepto atado a la concordancia entre pensamiento y


acción. Está referido a sentimientos, emociones, recuerdos, fe en el futuro, a las ganas
de progresar; a asuntos como autoconfianza colectiva, capacidad para superar el
individualismo.

El capital cultural, que es el cúmulo de tradiciones, creencias, mitos, lenguaje, relaciones


sociales.

Los capitales tangibles son:

El capital financiero, formado por el stock de recursos económicos disponibles con fines
de inversión en el espacio privado como público.

El capital construido, está determinado por la construcción económica, fructífera, vial,


energética, educativa y de salud.

La variable proyectos de inversión presenta la fundamentación científica, técnica o


humanística.

González. M. (2011) en su libro “Proyectos de inversión pública y proyectos de inversión


privada” Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa,
30
directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las
posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta dañino
por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población
beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos
perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que, al momento de su
ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En
la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de
medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una
apreciación subjetiva de la realidad. No contemplar lo subjetivo o intangible presente en
determinados impactos de una inversión puede alejar de la práctica la mejor
recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que
inserte lo cualitativo en lo cuantitativo.

Es primordial antes de iniciar el trabajo definir proyecto, ya que es un término importante


durante el desarrollo del mismo. Un proyecto no es más que la planificación de un
conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y tiene como mira el logro
de un objetivo en un tiempo fijo, su origen viene dado por las necesidades de una
Institución (pública o privada) o comunidad y ayuda a mejorar su desarrollo una vez se
cumpla la meta propuesta en un principio; tiene como principales características la
integración de diferentes medios para el alcance del objetivo. Existen varios tipos de
proyectos, entre los cuales se pueden mencionar: según su contenido, organización,
complejidad, tamaño o producto. Otro concepto necesario es el de inversión, para esto
se tomó en cuenta la publicación en la fuente electrónica serfico, que define la inversión
como: “parte del gasto que sienta las bases para la producción futura y donde se incluyen
los realizados por concepto de fábrica, maquinaria, equipo, vivienda e inventarios de
materia prima” (s/p). En otras palabras, no es más que el capital que se emplea para
comenzar a desarrollar un proyecto, este capital puede ser monetario o tiempo,
específicamente viene dado por la materia prima necesaria para queel proyecto se lleve
a cabo.

Escudero M. (2004) define proyecto de inversión como: “intervención limitada en el tiempo


que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios
se generan durante la vida útil del proyecto” (p11). Entendiendo por vida útil de un
proyecto todo el tiempo que se invierte tanto en la planificación como la puesta en marcha
del mismo, ahora bien, en el siguiente trabajo vamos a establecer una descripción más
31
estructurada sobre los proyectos de inversión pública y los proyectos de inversión privada,
que son el fin de estudio del ensayo.

Según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), un proyecto de inversión pública


es: “Toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos
públicos con el fin de ampliar, mejorar o modernizar la capacidad productora de bienes o
prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los de otros proyectos”
(p21). Un proyecto de inversión pública lo que busca es la mejora de un servicio o atender
una necesidad en la comunidad, por ejemplo, si se carece del servicio de agua potable,
aseo, o el drenaje para las aguas negras está descompuesto, la fabricación de un
hospital, ambulatorio, supermercado, entre otros, el proyecto va a depender de las
necesidades que sean detectadas en una comunidad especifica. Las etapas de un
proyecto son fundamentales para que este se lleve a cabo de la mejor maneja y pueda
concluir con la puesta en marcha del mismo, este tipo de proyecto por lo general tiene
como fin la construcción de una obra física, está formado por tres etapas, la primera etapa
es de pre inversión, es aquí donde se realiza la identificación de necesidades, la
preparación y formulación del proyecto que es donde se establecen las alternativas de
solución, y por último la evaluación Ex ante y sostenibilidad del proyecto, esto permite
comparar los resultados y el impacto de las alternativas de solución con relación a los
objetivos planteados en un principio. La segunda etapa viene dada por la inversión o
ejecución del proyecto como tal, es decir, se comienza a trabajar en pro al desarrollo del
proyecto, es en esta etapa donde se pone en marcha. Y, por último, la tercera etapa que
es la que permite el logro del objetivo propuesto, es decir la culminación del proyecto,
esta etapa es llamada operación.

Cabe destacar que una vez sea diagnosticada la necesidad que se desea atender, es
imprescindible realizar diferentes estudios en la comunidad, todo esto debido a que ellos
son los protagonistas beneficiados del mismo, entre estos estudios se pueden mencionar:
localización: este estudio es muy importante dado que su influencia económica podría
hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una inversión
en un marco de carácter de difícil y costosa alteración. Por ello su análisis debe hacerse
en forma integrada con las demás etapas del proyecto. Al estudiar la localización de un
proyecto se puede concluir que hay más de una solución factible adecuada, y más todavía
cuando el análisis se realiza a nivel de pre factibilidad. De igual manera la óptima
localización para el escenario actual puede no serlo en el futuro. Por lo tanto, la selección
de la ubicación debe realizarse teniendo en cuenta su carácter definitivo. La localización
32
condiciona la tecnología a utilizar ya sea por restricciones físicas como por la variabilidad
de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a
cada ubicación posible. Sin embargo, el estudio de localización no puede ser meramente
un análisis técnico sino su objetivo es más general que la ubicación por sí misma; es
elegir aquella‚ que permita las mayores ganancias o beneficios entre las alternativas que
se consideren factibles, considerando factores técnicos, tributarios, sociales, entre otros.
No hay que olvidar que siempre existirá la variable subjetiva, no cuantificable, que afectan
la decisión, por ejemplo, las motivaciones del personal.

El estudio ambiental, que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello
con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
El estudio de mercado, trata de determinar la necesidad que tiene una comunidad que
ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Es indispensable realizar un
estudio legal, ya que es aquí donde se analizan todos los aspectos legales que sean
importantes para poner en marcha un proyecto. Y, por último, el estudio financiero y
económico; trata de determinar cuál será la cantidad de recursos económicos que son
necesarios para que el proyecto se realice, es decir, cuánto dinero se necesita para que
se pueda llevar a cabo.

La última etapa de un proyecto, es sin duda alguna la evaluación y el seguimiento, la


evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto, sirve
para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su objeto
consiste en “explicar” al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si
estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las causas que crearon ésta situación,
también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder reproducirlos en
proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos, es decir, no es más que un
proceso que permite emitir un juicio sobre la conveniencia del proyecto. Es importante
una vez culminado un proyecto o este puesto en marcha, hacer el seguimiento necesario,
para velar por el buen funcionamiento y correcta ejecución, el objetivo de un seguimiento
es proporcionar señales de alerta inmediata sobre los problemas o dificultades que
tengan impacto en la implementación efectiva y a tiempo.

Por otra parte, tenemos que un proyecto de inversión privada es un instrumento de


decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación

33
de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en
base a la cual, se debe programar la inversión. La preparación de un proyecto de inversión
social utiliza criterios similares del que utiliza la formulación de un proyecto de inversión
privada, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y
beneficios que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el criterio "precios de
mercado", mientras que la evaluación social lo hace con "precios sombra" o "precio
social", donde parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros. Socialmente, la
técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar
de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta sede termina la calidad de la
solución, la sostenibilidad y el control social. Los proyectos de inversión privada, están
formados por cinco etapas que son: detección de oportunidades, preparación de la oferta,
preparación y adjudicación, ejecución de trabajos y el cierre.

Son muchos los puntos de encuentro entre ambos tipos de proyectos, las etapas (pre
inversión, inversión y operación), también forma parte de un proyecto de inversión
privada, la diferencia principal es que este es realizado por un empresario particular para
satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que la espera del proyecto, son los
resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el
proyecto. Además, de esto son mucho más rigurosos al momento de ejecutar el proyecto,
se hace un buen estudio de mercado y rentabilidad (definido en la parte anterior), de lo
contrario el proyecto de inversión privada no llegaría al mercado. Es importante destacar
que estos proyectos no trabajan de manera aislada, ya que uno requiere del otro para
poder ejecutarse, por ejemplo, un proyecto de inversión pública, requiere del recurso
humano para llevarlo a cabo, obviamente estas personas deben recibir un pago por sus
actividades durante el desarrollo del mismo, si el proyecto es construir un hospital, se
necesita de albañiles, arquitectos, ingeniero, entre otros. Además, el hecho de que un
proyecto sea de inversión pública no quiere decir que sea gratuito, siempre se va a cobrar
(pero un costo muy por debajo del mercado) por ese servicio, esos ingresos, son los que
ayudaran a que se le haga mantenimiento a dicha obra.

Inversión-es: La enciclopedia de las Inversiones, define que: La inversión pública es la


utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno,
para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras,
infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y
desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de
empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en
34
general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos,
que le definen lo que es viable y lo que está prohibido, los responsables y montos
autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.

Estas inversiones son realizadas por el gobierno nacional, sus ministerios y entidades
descentralizadas, así como las empresas públicas, y el gobierno departamental con sus
entidades regionales debidamente autorizadas.

Características principales de la inversión pública: La inversión pública debe estar


enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado por el gobierno y aprobado por el
congreso o poder legislativo de cada país, en donde se distribuya el presupuesto nacional
por regiones y departamentos, municipios y entidades, justificando y sustentado los
principales rubros de destinación de los recursos. Se diferencia del gasto público en
cuanto al destino del dinero, el cual se espera genere beneficios sociales como la
construcción de carreteras y no el pago de la burocracia.

Objetivos y beneficios: Los objetivos y beneficios son la redistribución de los ingresos


entre la población, la prestación de los servicios básicos, la generación de empleo, el
desarrollo de proyectos sociales sostenibles en el tiempo, el cubrimiento en salud y
educación, el garantizar una vivienda digna para cada familia.

Comparativo entre la inversión pública y privada:

Ambas inversiones son similares en la búsqueda de ejecutar proyectos rentables y la


obtención de beneficios, pero en la privada los beneficios son económicos mientras que
en la pública los beneficios son sociales y en especie, cómo la subvención de los servicios
públicos, la financiación de créditos, el acceso a la educación. Por ello, los resultados de
la inversión privada son más fáciles de medir y de hacer seguimiento, que cuando se
relacionan con indicadores de satisfacción y bienestar.

Proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se establece
un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que se
trata de un concepto muy similar a plan o programa.

Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de
mercado, la decisión de invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los
resultados. El proyecto en sí suele ser evaluado por distintos especialistas.

35
Desde otra perspectiva, los cuatro tipos de estudio que conforman un proyecto de interés
son:

Un estudio de mercado: está formado, a su vez, por varias etapas, teniendo en primer
lugar la definición detallada del producto o del servicio que se pretenda desarrollar y
ofrecer. Luego de haber encontrado la identidad del proyecto, es necesario preguntarse
si existe un nivel de demanda que justifique su realización; por otro lado, si se trata de
una revolución, entonces el interrogante será si podría impactar de forma positiva en la
porción de la sociedad a la cual se dirigiese. Superada esta parte, llega la investigación
de los potenciales competidores y las características de sus ofertas, tales como su éxito,
los precios y su historial de ventas y presencia en la industria;

Un estudio técnico: se dedica a determinar el modo y los recursos con los que se llevará
a cabo la producción, pasando por el espacio físico que se destinará a dicho fin, las
mejores opciones para conseguir la materia prima, las maquinarias, los métodos de
trabajo y el perfil ideal de los empleados a quienes se asignará esta etapa;

Un estudio financiero: no hay que olvidar el presupuesto, dado que para llegar a una
decisión con respecto a cada uno de los puntos recién expuestos es necesario evaluar el
inevitable impacto económico. Y es éste el estudio que se encarga de analizar
detenidamente la viabilidad del proyecto y decide si se puede continuar o si conviene
rediseñar la estrategia para evitar pérdidas considerables;

Un estudio de organización: como su nombre lo indica, se trata de buscar la mejor manera


de dar comienzo a la empresa, de encontrar los medios adecuados para llevar a la
realidad todas las ideas que se han evaluado y aceptado hasta el momento.

Cabe señalar que en un equipo de trabajo se puede distinguir claramente entre el


departamento creativo y el administrativo, y que su comunicación debe ser clara y
constructiva para alcanzar objetivos que satisfagan a todos; lo más común es que el
producto final difiera considerablemente de su concepción inicial, dados los resultados de
los cuatro estudios recién detallados, por lo cual es necesario mantener vivo el espíritu
de los creativos, a la vez que se les solicitan modificaciones que hagan de sus proyectos
ideas rentables y seguras.

4. Formulación del Problema


Entendiendo el problema como lo que es (realidad observada) no es como lo
que debe ser (realidad deseada) respecto de un marco referencial constituido
36
por planteamientos teóricos, marco normativo, políticas establecidas, entorno
y experiencias exitosas; es que formulamos el problema de manera
interrogativa:

¿Cómo influye la inversión pública en el crecimiento socioeconómico de los


anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016?

5. Justificación del estudio

La investigación se justifica porque surge de la necesidad de conocer y


describir si hay relación causal entre la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016 , ya que para muchos estudiosos dependiendo de la
realidad del ámbito tanto interno como externo la intervención del Estado a
través de la ejecución de proyectos de inversión pública es posible iniciar
una dinámica de crecimiento socioeconómica de la población asentada en
este territorio , razón que motivó realizar nuestra investigación que estamos
seguros será base de futuras investigaciones sobre el tema, por lo tanto este
estudio se justifica en los siguientes aspectos:

a) Valor teórico, que es un aporte como fuente de conocimientos y


antecedente para la realización de futuras investigaciones en el campo de
la inversión pública en la solución de una serie de problemas que afectan
directa e indirectamente la relación gobierno- ciudadanía, comunidad que
se sirve por ley. Nos permitirá desarrollar los planteamientos,
características principales y fundamentos sobre las medidas de la
inversión pública en el crecimiento socioeconómico, para estudiar con
detalle cada uno de los puntos teóricos que contribuirán a la mejor
comprensión y fundamentación de la información obtenida luego de la
aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos a los
habitantes seleccionados para conformar la muestra de la población de
los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba.

37
b) La Relevancia social de esta investigación consiste en que con las
conclusiones que se obtenga, se va a favorecer e involucrar al gobierno
local, y habitantes ciudadanos y ciudadanas para el análisis de la realidad
de la inversión pública y el crecimiento socioeconómico además, nos
permitirá obtener un nuevo conocimiento acerca de la influencia de la
inversión pública en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016, por
consiguiente, de los gobiernos locales en general; que puede servir de
base para la toma de decisiones en los futuros programas de inversión
pública.

c) Las implicaciones prácticas, que se derivarán de los resultados del


presente estudio y tienen que ver con las medidas a tomar por los
responsables de la inversión pública a nivel local. Sobre todo, que estos
resultados pueden servir de base para otros investigadores que estén
interesados en profundizar y/o complementar el tema tratado. Las
medidas inversión pública son importantes puesto que pretende dinamizar
el crecimiento socioeconómico de la población local. Las medidas de
programación de la inversión pública deben contar con una planeación
adecuada, para que los proyectos lleguen a los ciudadanos estableciendo
cambios que sean favorables en la obtención de bienes, servicios y obras
óptimos esperados por la comunidad en general.

d) La utilidad metodológica de la investigación se realiza teniendo en


consideración los procedimientos matrices del sistema de investigación
científica y se emplea el cuestionario como instrumento de recolección de
información, el cual será validado y se determinará su confiabilidad. Esto
permitirá continuar con otras investigaciones en la medida que se
elaboren y validen más instrumentos de recolección de datos de las
dimensiones de las medidas de inversión pública, así como también de
las dimensiones de crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016. En ese
sentido, sobre la base de esto se podrán diseñar más investigaciones
38
correlacionales o de otro tipo que, en conjunto, contribuyan a la solución
de los diversos problemas que atañe al tema.

e) Valor Epistemológico. La investigación implica la descripción de aquella


porción de la realidad que es objeto de estudio, la inversión pública y el
crecimiento socioeconómico, sus particularidades, objetivos, normas,
enfoques, paradigmas, premisas filosóficas y epistemológicas que
faciliten la justa comprensión de la tarea que se ejecuta con todos sus
riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, logros, etc.

f) Legal: Se enmarca en el Acuerdo Nacional: Objetivo IV “Estado eficiente,


transparente y descentralizado”, 24 Política de Estado: Afirma de un
Estado eficiente y Transparente; a nivel de mandato legal en la Ley N°
27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Decreto
Supremo N° 090-2010-PCM: Aprueba el Consolidado de los Avances en
Reforma del Estado y la Estrategia de Modernización de la Gestión del
Estado, Decreto Supremo N° 109-2012-PCM: Aprueba la Estrategia para
la Modernización de la Gestión Pública, modifica los artículos 2° y 4 del
D.S. N° 090-2010-PCM, Decreto Supremo N° 007-2013-PCM: Aprueba la
Metodología de Simplificación Administrativa y establece disposiciones
para su implementación, para la mejora de procedimientos administrativos
y servicios prestados en exclusividad; Decreto Supremo N° 004-2013-
PCM. Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública al 2021 (PNMGP).
g) Conveniencia. Esta tesis se convertirá en un instrumento que promueva
políticas de transparencia, canales de participación ciudadana para el
diseño e implementación de las políticas públicas ( e incidir en la toma de
decisiones) y mecanismos que estimulen el aprovechamiento de las
capacidades, de la experiencia, del conocimiento y del entusiasmo de la
sociedad para generar soluciones a todo tipo de problemática.
La realidad socioeconómica de los pobladores de los anexos de Huarichaca, Tingo
y Urpaycito que analizamos demanda urgentemente la aportación técnica,
proyectos de inversión y más que todo que sean viables para dar posibles

39
soluciones que se encaminen en generar ingresos económicos para poder lograr
mejorar la calidad de vida de los pobladores de los anexos en estudio. Desde el
enfoque académico la aportación para obtener el grado reside en el transcurso
mismo de exploración, el cual posee como mecanismo fundamental la severidad
metodológica. Lo referido precedentemente, y por otros conocimientos no
explícitos, la presente investigación explica en promover el progreso en estos
contextos ineficaces, y en el que la apreciación de sus recursos perceptibles y no
perceptibles reconozca trazar en la dirección correcta lo que realmente es
progreso para estos centros poblados de efímeras realidades socioeconómicas.

6. Hipótesis:

Las hipótesis de esta investigación son las siguientes:


1. Hipótesis de investigación:

H1: La inversión pública influye de manera significativa en el crecimiento


socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016.

1.6.2. Hipótesis Nula


Ho: La inversión pública no influye de manera significativa en el crecimiento
socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

2. Hipótesis Específicas

H1: La inversión pública en la dimensión diagnostico situacional, influye


significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

H2: La inversión pública en la dimensión tecnológica, influye


significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

40
H3: La inversión pública en la dimensión presupuesto, influye
significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

H4: Existe influencia significativa de la inversión pública en el crecimiento


socioeconómico en cuanto a salud, en los anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

H5: Existe influencia significativa de la inversión pública en el crecimiento


socioeconómico en cuanto a educación, en los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.
H6: Existe influencia significativa de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico en cuanto a infraestructura socioeconómica básica, en
los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba,
2016.

7. Objetivos:

1. Objetivo General:
Analizar la influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016.

1.7.2 Objetivos Específicos:

O1: Establecer la influencia de la inversión pública en el crecimiento


socioeconómico en cuanto al diagnóstico situacional de los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016.

41
O2: Establecer la influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico en cuanto la dimensión tecnológica en los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016
O3: Establecer la influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico en cuanto la dimensión presupuesto en los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016.
O4: Establecer la influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico en cuanto la dimensión salud en los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016
O5: Establecer la influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico en cuanto la dimensión educación en los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016
O6: Establecer la influencia de la inversión pública en el crecimiento
socioeconómico en cuanto la dimensión infraestructura
socioeconómica básica en los anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016
O7: Establecer el nivel de la inversión pública en los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016
O8: Determinar el nivel del crecimiento socioeconómico en los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016

42
2. METODO

1. Diseño de Investigación

En la presente investigación definida como no experimental, transaccional y


descriptiva, se analizarán las variables tal como se dan en su ambiente natural sin
manipulación activa, buscando establecer la relación de las variables medidas en
la muestra, en un único momento de tiempo; descifrando la relacionalidad o
causalidad de las dos variables en estudio, Sánchez y Reyes (1987),
empleándose el diseño correlacional. Según Hernández, R., Fernández, C. &
Baptista, P. (2010, p. 121). “No se manipulan intencionalmente una o más
variables independientes para ver su efecto una sobre otras variables. Lo que
hacemos es observar fenómenos tal como se dan en su entorno natural para
posteriormente analizarlos”.
2.1.1 Esquema

43
Empleándose el diseño correlacional causal transversal; el esquema
que utilizaremos en este trabajo de investigación, será el siguiente:

Dónde:
M: Habitantes mayores de 18 años de anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito
O1: Observación de la variable independiente: Inversión pública
O2: Observación de la variable dependiente: Crecimiento
socioeconómico
r: Relación de causalidad de las variables.
2.2 Variables, Operacionalización

2.2.1. Variable independiente: Inversión pública

La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos,


por parte de las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios
dirigidos a la población que atiende, representada en obras,
infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo
en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades
comerciales, generación de empleo, protección de derechos
fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La
inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y
procedimientos, que le definen lo que es viable y lo que está prohibido,
los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y
requisitos que deben cumplir.

2.2.2. Variable dependiente: Crecimiento socioeconómico.


44
INEI (2006) Es un proceso que da como resultado una mejor calidad de
vida para los individuos que están dentro de un mismo territorio
considerando una explotación racional de los recursos

45
2.2.3. Operacionalización de Variables

Definición Escala de
Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Operacional Medición

La inversión pública
es la utilización del Variable que se 1. Consideran a la inversión pública relevante
dinero recaudado en operacionalizará 2. Conocen la problemática de salud, educación,
impuestos, por parte mediante una saneamiento, transporte e infraestructura
de las entidades del encuesta a la agrícola de su anexo.
Variable Independiente: Inversión pública

gobierno, para población objeto de Diagnóstico 3. Conocen el déficit de infraestructura


reinvertirlo en estudio, la misma situacional socioeconómica básica en su anexo. Ordinal:
beneficios dirigidos a que permitirá medir 4. Conoce la programación de la inversión pública
la población que el nivel de la para su anexo. Muy Alto
atiende, Inversión Pública, 5. Conoce si se ha efectuado el total del gasto de
Alto
representada en con la aplicación del inversión pública programado para su anexo.
obras, instrumento Medio
infraestructura, cuestionario referido 6. El Gobierno Local cuenta con la tecnología Bajo
servicios, desarrollo a la variable específica para realizar la inversión pública.
de proyectos independiente, 7. Considera suficiente la capacidad instalada de Muy bajo
productivos, consta de 3 tecnología en el Gobierno Local
incentivo en la dimensiones: 8. Considera apropiada la tecnología usada en el
creación y desarrollo diagnostico Tecnológica Gobierno Local
de empresas, situacional, 9. Cree que capacitan al personal en uso adecuado
de nueva tecnología en el Gobierno Local.
promoción de las tecnología, y
10. Técnicos del Gobierno Local utilizan internet
actividades presupuesto , para realizar adecuadamente su labor
comerciales, haciendo un total de
generación de 15 ítems. Para la
empleo, protección valoración de la Presupuesto 11. El gobierno local cuenta con asignación
de derechos presupuestal para inversión pública.
46
fundamentales, y variable se tomará en 12. El gobierno local financia adicionalmente la
mejoramiento de la cuenta los niveles: inversión pública con participación privada
calidad de vida en 13. Son indiferentes a si el canon minero se invierte
Muy Bajo : 15-27 en proyectos de inversión publica
general. La inversión
pública se encuentra Bajo : 28-39 14. Conocen la lógica del presupuesto participativo
regulada por leyes, para lograr objetivos
15. Consideran importante presupuestar un
normas y Medio: 40-51
programa de prevención de desastres.
procedimientos, que Alto : 52-63
le definen lo que es
viable y lo que está Muy Alto : 64-75
prohibido, los
responsables y
montos autorizados,
actividades
permitidas y
requisitos que deben
cumplir. (Ministerio
de Economía y
Finanzas).
Fuente: Elaboración propia

Definición Escala de
Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Operacional Medición

Salud Ordinal:
re
ar

nt

nt
bl

di

m
e:
ia

ie

ic
ci

ci
C
V

S
d

o
n
ó

o
16. Se cuenta con infraestructura básica de salud
e

e
c

47
Es un proceso que da 17. Disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad de Muy Alto
como resultado una Variable que se la población
mejor calidad de vida operacionalizará 18. Aumenta la cobertura de los servicios de salud Alto
para los individuos que mediante una 19. Acceso a medicamentos esenciales de calidad Medio
están dentro de un encuesta a la 20. Se proveen bienes de acuerdo a lo estipulado por
mismo territorio población objeto de la Ley de Contrataciones del Estado. Bajo
considerando una estudio, la misma 21. El gobierno local cuenta con personal adecuado
explotación racional de que permitirá medir que identifican y evalúan las fortalezas y Muy bajo
los recursos. (INEI 2006) el nivel de debilidades de los establecimientos de salud
crecimiento 22. Se cuenta con infraestructura básica de
socioeconómico con Educación
la aplicación del 23. Disminuye la tasa de analfabetismo en la
instrumento población
Cuestionario referido 24. Aumenta la cobertura de los servicios de
a la variable Educación educación
dependiente, consta 25. Acceso al servicio de educación de calidad
de 3 dimensiones 26. Se cuenta con mobiliario y equipos apropiados
salud educación e para el proceso enseñanza-aprendizaje
infraestructura 27. Se cuenta con una curricula acorde con la
económica básica, realidad local
haciendo un total de
18 ítems. Para la 28. Se cuenta con una red vial que interconecta a los
valoración de la anexos y la capital distrital
variable se tomará 29. Se cuenta con represas y canales de regadío que
en cuenta los aseguran dos cosechas al año.
niveles: Infraestructura 30. Se cuenta con un sistema de electrificación rural
Muy Bajo :18-32 económica básica 31. Se cuenta con un sistema de agua potable y
Bajo : 33-46 alcantarillado
Medio : 47-60 32. Se cuenta con infraestructura deportiva básica
Alto : 61-75 (lozas deportivas)
Muy Alto : 76-90 33. Se cuenta con centro de operaciones de
emergencia
Fuente: Elaboración propia

48
49
2.3 Población y muestra

Población:
En nuestro estudio, la población estuvo conformada por 326 habitantes
mayores de 18 años de anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito.

Distribución de la población de 326 habitantes mayores de 18 años de anexos


Huarichaca, Tingo, Urpaycito.
Tabla 1

HABITANTES
ANEXOS TOTAL PORCENTAJE
Hombres Mujeres

HUARICHACA 84 80 164 50.31%

TINGO 40 36 76 23.31%

URPAYCITO 42 44 86 26.38%

TOTAL 166 160 326 100%


Fuente: Elaboración propia

Muestra:
La muestra participante está conformada por 163 habitantes mayores de 18 años
de anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito.
Distribución de la muestra de 163 habitantes mayores de 18 años de anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito.
Tabla 2

HABITANTES
ANEXOS TOTAL PORCENTAJE
Hombres Mujeres

HUARICHACA 42 40 82 50.31%

TINGO 20 18 38 23.31%

URPAYCITO 21 22 43 26.38%

TOTAL 83 80 163 100%

50
Fuente: Elaboración propia
Muestreo:

Para los anexos en estudio se ha considerado una muestra probabilística –


aleatoria al azar del 50% de habitantes mayores de 18 años de anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito.

Criterios de inclusión

Habitantes mayores de 18 años de anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito.


Criterios de exclusión

Habitantes mayores de 18 años ajenos a anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito.

Unidad de análisis
Habitante mayor de 18 años de anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito.
1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

Para poder recoger los datos provenientes de la observación de las


variables de estudio, durante su aplicación se consideró las siguientes
técnicas e instrumentos:

1. Técnicas utilizadas en la investigación:

La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta.

Encuesta: Es una técnica de investigación mediante la cual los


sujetos proporcionaron información en forma activa. Las
encuestas se realizaron mediante cuestionarios escritos. La
encuesta constituye a menudo, el único medio por el cual se
puede obtener opiniones, conocer actitudes, recibir sugerencias
para solucionar problemas y lograr la obtención de otros datos
semejantes.

La técnica de campo nos permitió la observación en contacto


directo con el objeto de nuestro estudio, donde con el acopio de
testimonios permitieron confrontar la teoría con la práctica, en
la búsqueda de la verdad objetiva. Tamayo y Tamayo, Mario

51
(2002) dice que la observación directa es: “aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”.

La técnica documental permitió la recopilación de toda la


información secundaria que sustenta el estudio de los
fenómenos y procesos, a través de las revisiones textuales
relacionados con el tema; esclareciendo fundamentalmente las
terminologías, para el desarrollo del trabajo. Hernández,
Fernández y Baptista (1999), sostienen que: “la revisión
documental o de literatura consiste en detectar, obtener y
consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para
los propósitos del estudio de donde se tiene que extraer y
recopilar la información selecta y necesaria que atañe al
problema de investigación”.

2. Instrumentos utilizados en la recolección de datos:

El cuestionario:

Es uno de los instrumentos más utilizados para recolectar


datos. Elaborado sobre la base de un conjunto de preguntas
cerradas y se aplicó a los habitantes mayores de 18 años que
forman parte de la muestra de la población de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, Se
recogió información sobre las variables en estudio: inversión
pública y crecimiento socioeconómico.

Para Bernal (2000), el cuestionario es el conjunto de preguntas


diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos del proyecto de investigación; es un plan formal que
permitirá recabar información de la unidad de análisis objeto de
estudio y centro del problema de investigación.

Para evaluar la variable independiente, se aplicó el instrumento


cuestionario referido a inversión pública, que consta de 3

52
dimensiones: Diagnostico situacional (5 enunciados),
tecnológica (5 enunciados) y presupuesto (5 enunciados),
haciendo un total de 15 ítems.

El cuestionario referido a la variable dependiente, sobre


crecimiento socioeconómico, consta de 3 dimensiones: salud
(6 enunciados), educación (6 enunciados) e infraestructura
socioeconómica básica (6 enunciados), haciendo un total de
18 ítems.

3. Validez de los instrumentos.

Se realizó por el juicio del experto de investigación del área de


gestión pública Dr. Edilberto Horna Clavo. Además de ser
sometidas a criterio de expertos, quienes informaron sobre la
suficiencia y aplicabilidad de cada cuestionario empleado en la
presente investigación.

4. Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

Se determinó la confiabilidad con el Coeficiente de Alfa de


Cronbach, La confiabilidad de un instrumento de medición se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados.

Cálculo de la confiabilidad:

Un coeficiente de confiabilidad puede oscilar entre 0 y 1, donde


un coeficiente de 0 (cero) significa nula confiabilidad y 1 (uno)
representa un máximo de confiabilidad

Prueba de confiabilidad:

Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se utilizó la


prueba estadística de fiabilidad Alfa de Cronbach; luego se
procesaron los datos a través del uso del Programa Estadístico
SPSS v 23.

53
Para el cuestionario relacionado con la inversión pública y el
crecimiento socioeconómico el valor del Alfa de Cronbach
corresponde al nivel excelente puesto que es superior a 0.9.
2.5 Método de Análisis de Datos

Los métodos que se emplearon para el análisis e interpretación de los datos


son los siguientes
a) Estadística descriptiva:
- Matriz de puntuaciones de las dimensiones de las variables independiente y
dependiente.
- Construcción de tablas de distribución de frecuencias.
- Elaboración de figuras estadísticas.
b) Estadística inferencial:
- Para el procesamiento y obtención de los resultados de los estadísticos
descriptivos y la contrastación de las hipótesis, se utilizaron el software de
estadística para ciencias sociales (SPSS V23).
- Prueba de Kolmogorov - Smirnov con un nivel de significancia al 5%, para
una muestra que compara la función acumulada observada de las variables:
Gobierno abierto y la gestión del cambio, siendo el contraste de ajuste
dependiente de la Distribución No Normal o Normal.
- La distribución estadística dependiente de la Distribución No Normal o
Normal.
2.6. Aspectos Éticos

En el presente estudio se protegió la identidad de cada uno de los sujetos de


estudio y se tomó en cuenta las consideraciones éticas pertinentes, tales
como confidencialidad, consentimiento informado, libre participación y
anonimato de la información.

54
III. RESULTADOS
Los resultados encontrados, fueron analizados en función a los objetivos e
hipótesis planteadas en la investigación; utilizando para ello la distribución
Tau-b – de Kendall. Esto con el propósito de determinar la influencia de la
inversión pública en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba. Para recabar y analizar la
información pertinente, se aplicó dos cuestionarios, donde se recogieron los
datos relacionados con las variables y dimensiones.

Para la descripción y tratamiento de los resultados obtenidos con la aplicación


de instrumentos, se ha realizado en un primer momento: tablas y medidas
estadísticas al instrumento de cada variable y, posteriormente se ha realizado
un trabajo más detallado por dimensiones.

Algunas medidas estadísticas han sido calculadas aplicando Excel y otras con
el apoyo del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS v 23).

55
3.1. Resultados ligados a la hipótesis:

Tabla 3:
Prueba de Kolmogorov Smirnov de los puntajes sobre la inversión
pública y sus dimensiones y el crecimiento socioeconómico de los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

INFRAESTR
INVER CRECIMIEN DIAGNO UCTURA
SIÓN TO STICO SOCIOECON
PÚBLI SOCIOECO SITUACI TECNOL PRESUP SAL EDUCA OMICA
CA NÓMICO ONAL OGICA UESTO UD CIÓN BASICA

N 163 163 163 163 163 163 163 163


Parám Media 17,3
38,04 50,04 14,24 9,35 14,45 17,77 14,97
etros 0
normal Desvi
esa,b ación 3,19
8,728 8,731 3,377 2,911 2,568 3,192 2,607
están 9
dar
Máxim Absol
,155 ,194 ,145 ,189 ,315 ,162 ,197 ,327
as uta
diferen Positiv
,155 ,194 ,145 ,189 ,315 ,162 ,197 ,327
cias o
extrem Negati -
-,125 -,150 -,105 -,125 -,170 -,192 -,225
as vo ,162
Estadístico de
,155 ,194 ,145 ,189 ,315 ,162 ,197 ,327
prueba
Sig. asintótica ,000
,000c ,000c ,000c ,000c ,000c ,000c ,000c
c
(bilateral)

a. La distribución de prueba es normal.


b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

De los resultados vistos en la Tabla 3; se detecta el uso de pruebas no


paramétricas, al observar valores < 0.05 en la prueba de ajuste a distribución
normal de Kolmogorov Smirnov con un nivel de significancia al 5%. Por tanto para
calcular la influencia de la inversión pública en El crecimiento socioeconómico de

56
los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, usaremos la
distribución estadística Tau-b- de Kendall.
3.4.1. Prueba de hipótesis general:

H1: La inversión pública influye de manera significativa en el crecimiento


socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

Tabla 4:

Tabla de contingencia de la relación causal de la inversión pública en el


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito
del distrito de Tayabamba, 2016.

Correlaciones

CRECIMIENTO
INVERSIÓN SOCIOECONÓ
PUBLICA MICO

Tau-b de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,640**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,640** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas de la inversión pública en el


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la inversión pública influye significativamente


en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito
del distrito de Tayabamba, 2016.

57
3.4.2. Influencia del diagnóstico situacional en el crecimiento
socioeconómico de los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

Tabla 5 :

Tabla de contingencia de la relación causal del diagnóstico situacional en


el crecimiento socioeconómico de los anexos de Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Correlaciones

CRECIMIENTO
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓ
SITUACIONAL MICO

Tau-b de Kendall DIAGNOSTICO Coeficiente de correlación 1,000 ,874**


SITUACIONAL Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,874** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas del diagnóstico situacional en el


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es altamente significativa en el nivel 0,01
(bilateral).

Esto significa que las medidas del diagnóstico situacional influye


significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

58
3.4.3. Influencia de la dimensión tecnológica en el crecimiento
socioeconómico de los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

Tabla 6 :

Tabla de contingencia de la relación causal de la dimensión tecnológica en


el crecimiento socioeconómico de los anexos de Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Correlaciones

CRECIMIENTO
SOCIOECONÓ
TECNOLOGICA MICO

Tau_b de Kendall TECNOLOGICA Coeficiente de correlación 1,000 ,760**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,760** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas de la dimensión tecnológica en el


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la dimensión tecnológica influye


significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

59
3.4.4. Influencia de la dimensión presupuesto en el crecimiento
socioeconómico de los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

Tabla 7:

Tabla de contingencia de la relación causal de la dimensión presupuesto


en el crecimiento socioeconómico de los anexos de Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Correlaciones

CRECIMIENTO
PRESUPUEST SOCIOECONÓ
O MICO

Tau-b de Kendall PRESUPUESTO Coeficiente de correlación 1,000 ,675**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,675** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas de la dimensión presupuesto en el


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la dimensión presupuesto influye


significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

60
3.4.5. Influencia de la dimensión salud del crecimiento socioeconómico en
la inversión pública en los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla 8 :

Tabla de contingencia de la relación causal de la dimensión salud del


crecimiento socioeconómico en la inversión pública en los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Correlaciones

INVERSIÓN
PUBLICA SALUD

Tau-b de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,579**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

SALUD Coeficiente de correlación ,579** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas de la dimensión salud del


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la dimensión salud influye significativamente


en la inversión pública en los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

61
3.4.6. Influencia de la dimensión educación del crecimiento
socioeconómico en la inversión pública en los anexos de Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla 9:

Tabla de contingencia de la relación causal de la dimensión educación del


crecimiento socioeconómico en la inversión pública en los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Correlaciones

INVERSIÓN
PUBLICA EDUCACIÓN

Tau-b de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,565**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

EDUCACIÓN Coeficiente de correlación ,565** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas de la dimensión educación del


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la dimensión educación influye


significativamente en la inversión pública en los anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

62
3.4.7. Influencia de la dimensión infraestructura socioeconómica básica del
crecimiento socioeconómico en la inversión pública en los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla 10:

Tabla de contingencia de la relación causal de la dimensión infraestructura


socioeconómica básica del crecimiento socioeconómico en la inversión
pública en los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, 2016.

Correlaciones

INFRAESTRUC
TURA
INVERSIÓN SOCIOECONO
PUBLICA MICA BASICA

Tau-B- de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,844**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

INFRAESTRUCTURA Coeficiente de correlación ,844** 1,000


SOCIOECONOMICA Sig. (bilateral) ,000 .
BASICA N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación.

Según la correlación causal de las medidas de la dimensión infraestructura


socioeconómica básica del crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la
prueba Tau- b- de Kendall se demuestra que la correlación es significativa en el
nivel 0,01 (bilateral).

63
Esto significa que las medidas de la dimensión infraestructura socioeconómica
básica influye significativamente en la inversión pública en los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

3.4.8. Nivel de inversión pública en los anexos Huarichaca, Tingo,


Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla 11:

Tabla de nivel de inversión pública en los anexos Huarichaca, Tingo,


Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla cruzada INVERSIÓN PUBLICA*CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

BAJO MEDIO ALTO Total

INVERSIÓN PUBLICA BAJO Recuento 61 53 0 114

Recuento esperado 42,7 60,1 11,2 114,0

% del total 37,4% 32,5% 0,0% 69,9%

MEDIO Recuento 0 33 0 33

Recuento esperado 12,3 17,4 3,2 33,0

% del total 0,0% 20,2% 0,0% 20,2%

ALTO Recuento 0 0 16 16

Recuento esperado 6,0 8,4 1,6 16,0

% del total 0,0% 0,0% 9,8% 9,8%


Total Recuento 61 86 16 163

Recuento esperado 61,0 86,0 16,0 163,0

% del total 37,4% 52,8% 9,8% 100,0%

Interpretación:

Según la Tabla, se evidencia que el nivel que predomina en la variable inversión


pública, es el nivel bajo con un 69.9% (114 habitantes), seguido del nivel medio,
con un 20.2% (33 habitantes) y del nivel alto con 9.8% (16 habitantes)

64
3.4.9. Nivel de crecimiento socioeconómico en los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla 12:

Tabla de nivel de crecimiento socioeconómico en los anexos Huarichaca,


Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

Tabla cruzada INVERSIÓN PUBLICA*CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

BAJO MEDIO ALTO Total


INVERSIÓN PUBLICA BAJO Recuento 61 53 0 114

Recuento esperado 42,7 60,1 11,2 114,0

% del total 37,4% 32,5% 0,0% 69,9%

MEDIO Recuento 0 33 0 33

Recuento esperado 12,3 17,4 3,2 33,0

% del total 0,0% 20,2% 0,0% 20,2%

ALTO Recuento 0 0 16 16

Recuento esperado 6,0 8,4 1,6 16,0

% del total 0,0% 0,0% 9,8% 9,8%


Total Recuento 61 86 16 163

Recuento esperado 61,0 86,0 16,0 163,0

% del total 37,4% 52,8% 9,8% 100,0%


Gráfico 1:

65
Interpretación:

Según la Tabla, se evidencia que el nivel que predomina en la variable


crecimiento socioeconómico, es el nivel medio con un 52.8% (86 habitantes),
seguido del nivel bajo, con un 37.4% (61 habitantes) y del nivel alto con 9.8%
(16 habitantes)

66
IV. DISCUSIÓN

Después de presentar los resultados, en la presente investigación, pasamos a


realizar la discusión de los mismos:

Según la correlación causal de las medidas de la inversión pública en el


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la inversión pública influye significativamente


en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito
del distrito de Tayabamba, 2016.

Este resultado es concordante con la lógica del manejo de la inversión pública


respecto de la realidad socioeconómica y los recursos disponibles, es decir, la
que gobierna las decisiones del qué, del cómo, y del cuándo invertir, y del
sostenimiento de los productos obtenidos, así como del impacto de los
resultados en la economía campesina, sobre todo la andina; dentro de este
contexto se observa que las medidas del diagnóstico situacional influye
significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca,

67
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016, lo cual es reforzado con
claridad al explicar la relevancia de la información obtenida al describir la
realidad en cada uno de los anexos objeto de investigación para llevar a cabo
las actividades y la retroalimentación hacia las acciones relacionadas con la
programación de la inversión pública en estos ámbitos territoriales.

En consecuencia, visto los resultados obtenidos respecto al diagnóstico


situacional, las medidas de la dimensión tecnológica y el presupuesto que
influyen significativamente en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016, permiten deducir
que la inversión pública se encuentra estrechamente vinculada a las políticas
para el crecimiento socioeconómico local . Lo enunciado se refuerza al
considerar a la inversión como: “parte del gasto que sienta las bases para la
producción futura y donde se incluyen los realizados por concepto de fábrica,
maquinaria, equipo, vivienda e inventarios de materia prima” (s/p). En otras
palabras, no es más que el capital que se emplea para comenzar a desarrollar
un proyecto, este capital puede ser monetario o tiempo, específicamente viene
dado por la materia prima necesaria para que el proyecto se lleve a cabo.

Según la correlación causal de las medidas de la dimensión salud del


crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016. Utilizando la prueba Tau- b- de Kendall se
demuestra que la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Esto significa que las medidas de la dimensión salud influye significativamente


en la inversión pública en los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016. Lo mismo ocurre con las dimensiones educación e
infraestructura social básica; esta situación es consecuente con la planificación
de un conjunto de actividades y proyectos de inversión pública que se
encuentran interrelacionados y tiene como mira el logro de un objetivo en un
tiempo fijo, su origen viene dado por las necesidades de una Institución (pública
o privada) o comunidad y ayuda a mejorar su desarrollo una vez se cumpla la
meta propuesta en un principio; tienen como principales características la
integración de diferentes medios para el alcance de objetivos estratégicos.

68
Existen varios tipos de proyectos, entre los cuales se pueden mencionar: según
su contenido, organización, complejidad, tamaño o producto.

El nivel de la variable inversión pública, percibidas por los habitantes de los


anexos antes mencionados, es el nivel bajo con un 69.9% (114 habitantes),
seguido del nivel medio, con un 20.2% (33 habitantes) y del nivel alto con 9.8%
(16 habitantes)

El proceso de empoderar a las autoridades locales y a la sociedad organizada


a través de su participación en las actividades de planificación estratégica
produce los mayores beneficios cuando todos los agentes de desarrollo
comprenden con claridad cuáles serán los beneficios personales que
obtendrán si la inversión pública tiene buenos resultados. Vincular los
beneficios personales es una nueva responsabilidad estratégica importante.

Un sistema bien diseñado de inversión pública estratégica puede fracasar si se


da poca atención a la participación de la población.

La percepción de los habitantes de los anexos objeto de estudio del nivel de la


variable crecimiento socioeconómico, es el nivel medio con un 52.8% (86
habitantes), seguido del nivel bajo, con un 37.4% (61 habitantes) y del nivel alto
con 9.8% (16 habitantes). Es posible rescatar, que en una comunidad pueden
existir diferentes percepciones pero debemos atenernos a los más
representativos, que hacen al todo.

Calle S. 2009 “La guerra a la pobreza necesita varios elementos que agrupen en
el concepto de capital, integrado por: capital físico, que son herramientas y
maquinas que se utilizan en la transformación de la naturaleza para lograr
algunos objetivos”. En este sentido el capital social son normas de entendimiento
de una sociedad para ampliar la actividad económica, el capital político como
cabida para articular las peticiones y otorgar recursos a los cuales tiene derecho
decretado la población, y el capital natural, referente al medio ambiente. Todos
los capitales están correlacionados, y en la medida que uno no se presente en
esa misma medida las probabilidades de superar la pobreza se reducen.

69
V. CONCLUSIONES

1. Existe una influencia altamente significativa de la inversión pública en


el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 en el nivel 0,01 (bilateral).
2. Existe una influencia altamente significativa del diagnóstico
situacional en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 en el
nivel 0,01 (bilateral).
3. Existe una influencia altamente significativa de la dimensión
tecnológica en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 en el
nivel 0,01 (bilateral).
4. Existe una influencia altamente significativa de la dimensión
presupuesto en el crecimiento socioeconómico de los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 en el
nivel 0,01 (bilateral).
5. Existe una influencia altamente significativa de la dimensión salud
del crecimiento socioeconómico en la inversión pública en los anexos
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 en el
nivel 0,01 (bilateral)
6. Existe una influencia altamente significativa de la dimensión
educación del crecimiento socioeconómico en la inversión pública en
70
los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba,
2016 en el nivel 0,01 (bilateral)
7. Existe una influencia altamente significativa de la dimensión
Infraestructura socioeconómica básica del crecimiento
socioeconómico en la inversión pública en los anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016 en el nivel 0,01
(bilateral)
8. El nivel que predomina en la variable inversión pública, es el nivel bajo
con un 69.9% ( 114 habitantes), seguido del nivel medio, con un
20.2% (33 habitantes) y del nivel alto con 9.8% (16 habitantes)
9. El nivel que predomina en la variable crecimiento socioeconómico, es
el nivel medio con un 52.8% (86 habitantes), seguido del nivel bajo,
con un 37.4% (61 habitantes) y del nivel alto con 9.8% (16 habitantes).

VI. RECOMENDACIONES

1. A las Autoridades locales: difundir las normas o reglas generales de inversión


pública respecto a sus modalidades

2. A los dirigentes de organizaciones de base: adoptar una conciencia de


participación ciudadana, redoblando su atención en proyectos prioritarios
para satisfacer necesidades vitales.

3. A las Autoridades del Ejecutivo Nacional y Regional: considerar las


particularidades de los problemas de salud, educación, infraestructura
socioeconómica básica en la región andina estableciendo políticas
específicas para esta región.

4. A las Autoridades sectoriales regionales: Organizar seminarios y talleres


orientados a la modificación de conductas de sus técnicos y profesionales
en la gestión del cambio que permita una convivencia segura, libre de toda
práctica corrupta.

71
5. A las Autoridades Universitarias: Generar conocimiento, a partir de estudios
de investigación, sobre este tema y difundir los resultados obtenidos que
permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la corrupción de
autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva.

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMIDEP (2000). Estudio Socioeconómico en Tambogrande ‖. 46p.

Ayala, Z. 2015. Diagnóstico situacional del Centro Poblado La Quebrada de


Cañete, orientado al desarrollo sostenible. Lima – Perú. 214 págs.

Bandeira, P; Atance, I; Sumpsi, J. (2004). Las políticas de desarrollo rural en


América Latina: Requerimientos de un Nuevo Enfoque‖. En: Cuadernos
de Desarrollo Rural, N° 51, p.

Bandeira, ET. AL. (2004); Las políticas de desarrollo rural en América Latina:
requerimientos de un nuevo enfoque. FODEPAL. RLC-FAO. Santiago de
Chile, 2002.
72
Boisier, S (2007). América Latina en un Medio Siglo (1950/2000): El desarrollo
donde estuvo‖. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y
Economía Social. Universidad de Málaga, septiembre.

Calero M. (2007) ―Estudio Agrologico de los Suelos del Valle la esperanza –


Castila, Prácticas de reforestación‖. Facultad de Agronomía, Universidad
Nacional de Piura (En ejecución).

Calle, S. 2009 en la presente tesis de investigación “Estudio Socioeconomico De


Los Centros Poblados De La Margen Izquierda Del Rio Piura-Distrito De
Tambogrande -Comunidad Campesina De Castilla – Piura” noviembre
2009. 135 págs.

Cardenas, E(2011) tesis tesis Estudio socio-económico general del área de


influencia de la "Escuela Agropecuaria del municipio de Marsella"

Claverías, R y Quispe, C (2,002) “Biodiversidad cultivada: Una estrategia


campesina para superar la pobreza y relaciones con el mercado”

Pulgar-Vidal, M; Zegarra, E Otros (Edit.) Perú: El problema agrario en debate.


Sepia IX. Lima.

Dedios, M.N (2003). "Estudio Multitemporal de los Bosques secos en la costa


Norte del Perú a partir de. la Tecnología GIS Teledetección. A ser
presentado en el II Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas.
Trujillo. Perú. Junio, 2003.

DEFINICIONES ABC. Tu diccionario echo fácil “Niveles socioeconómicos”

Escudero, M (2014) libro “Marketing en la actividad comercial” 301 pag.

Figueroa, A (2012) “Mito y Realidad de la Economía Campesina en el Perú” En


la Cuestión Rural en el Perú Javier IGUIÑIZ (editor) Edic 2 da Edit. PUCE
Lima.

Genghis Khan (2012) en su libro introducción a la realidad socioeconómica


latinoamericana, enero 2012.

73
Gómez, V (1,986) “Economía campesina: balance y perspectivas”. En: Gómez,
Vilma; REVESZ, Bruno y otros (Edit.). Perú: El problema agrario en
debate. Sepia I. Lima

González, M (2008) tesis “Caracterización Socio-Económica Y Ambiental De Los


Sistemas De Producción En La Subcuenca Del Río Chimbo. Provincia
Bolívar – Ecuador”

González, M. (2011) en su libro “Proyectos de inversión pública y proyectos de


inversión privada”

Grillo, A (2003) “Cambio Tecnológico la Agricultura” En Sepia I Lima.

GSAAC (2005). “El Desarrollo Rural Con Enfoque Territorial” La Contribucion del
IICA a la Agricultura y Desarrollo de las Comunidades Rurales en Perú
25 págs.

Guadiamos, J ( 2008). “Tayabamba: Ayer y Hoy” Primera Edición. Tayabamba –


Perú 180 pág.

Holdridge, L (1947). «Determination of World Plant Formations from Simple


Climatic Data». Science Vol 105 Nº. 2727: 367-368.

Instituto Vial Provincial de Pataz. (2007) “Diagnóstico y potencialidades del


territorio provincial”. MPP-Tayabamba – Perú 110 pág.

Jacob, W. (2006) “Descubrir el potencial del agua para la agricultura”. FAO, 58


pág.

Kelly G. (2011) en su libro Transforming the organization. Diciembre 2011. 315


págs.

Kervyn, B (1,988.) “La economía campesina en el Perú: Teorías y políticas”.


Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas” s/Edic.
Cusco.

Ministerio de Agricultura. (2009). “Conservación de Suelos y Aguas en la Sierra


Peruana”. Programa nacional de Conservación de Suelos y Aguas en
Cuencas Hidrográficas.

74
Pinto, R. (2012). En su libro Fundamentos de la renta básica y la “perestroika”
del capitalismo, noviembre 2012 pág. 28.

Plaza, O (1998) “Economía campesina” (compendio). Edit. Lumen S.A. – Desco.


Lima.

Ramos, A (2003). Desarrollo rural con enfoque territorial: marco conceptual; El


caso Brasil; El caso Centroamericano; El caso Europeo; Los nuevos
enfoques para el desarrollo rural; Principales lecciones aprendidas. 288
págs.

Roncal, F (2005) Artículo: “Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo Rural”. Revista


CIDAI. Trujillo – Perú. 12 págs.

Shanin, T (2001) “Campesinos y Sociedad Campesina “Edit F. C. E. México”

Sillis, D (2000) "Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales" Editorial


Aguilar Tomo 10.

Silva, F (2002) “Antropología Conceptos y nociones generales” Edic 1ra Edit


Universidad de. Lima.

Torres, V (2010). La agricultura peruana en los tiempos del TLC-confederación


campesina del Perú documento de trabajo para el x congreso nacional.
Edición. Lima– Perú 85.págs.

UGEL – PATAZ. (2007) “La educación que queremos para Pataz” Tayabamba –
Perú 50 pág.

Vera G (2002) “Organización Campesina “Edit IEP Lima.

Vera, O (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una


escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista del cuerpo
médico del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo volumen 6 (1)
p.2.

Wenceslao, L (2012) en su tesis El Presupuesto Participativo Basado En


Resultados Como Instrumento Para La Toma De Decisiones En La

75
Asignación Y Ejecución Del Presupuesto De Inversiones De La
Municipalidad Distrital De Casa Grande, 2012

Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM Aprobado el 5 de setiembre de 2004.

Estrategia Nacional de Desarrollo Rural Lineamientos de Política


Elementos para la Formulación de una Política de Desarrollo Rural.
Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM Aprobado el 5 de setiembre de 2004.

PAGINAS WEB

Instituto Nacional de Estadística e Informática (Censo población y vivienda 2007).

http://www.INEI.gob.pe/

Portal Regional Agrario de la Libertad 2010

http://www.agrolalibertad.gob.pe/

Ministerio de agricultura 2010.

http://www.minag.gob.pe/

ANEXOS

ANEXO Nº 01
CUESTIONARIO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Edad: ________ Sexo: Masculino Femenino
El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información sobre inversión pública en los
anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito. Así mismo se le pide ser extremadamente objetivo (a),
honesto (a) y sincero (a) en sus respuestas. Se le agradece por anticipado su valiosa participación y
colaboración, considerando que los resultados de este estudio de investigación científica permitirán
conocer la realidad de la inversión pública y el crecimiento socioeconómico de los mencionados
anexos
76
INSTRUCCIONES:

El cuestionario consta de 15 ítems. Cada ítem incluye cinco alternativas de respuestas. Lea con
mucha atención cada uno de los ítems y las opciones de las repuestas que le siguen. Para cada ítem
marque sólo una respuesta con una equis (x) en el recuadro que considere que se aproxime más a
la realidad.

1. Si no ocurre, marca la alternativa NADA (1)


2. Si ocurre raras veces, marca la alternativa POCO (2)
3. Si ocurre pocas veces, marca la alternativa REGULAR (3)
4. Si ocurre muchas veces, marca la alternativa MUCHO (4)
5. Si ocurre continuamente, marca la alternativa TOTALMENTE (5)

REGULA TOTALMEN
NADA POCO MUCHO
R TE
Nº ÍTEMS
(1) (2) (4)
(3) (5)

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1 Consideran a la inversión pública relevante

Conocen la problemática de salud, educación,


2 saneamiento, transporte e infraestructura
agrícola de su anexo.

Conocen el déficit de infraestructura


3
socioeconómica básica en su anexo.

Conoce la programación de la inversión


4
pública para su anexo.

Conoce si se ha efectuado el total del gasto de


5
inversión pública programado para su anexo.

TECNOLOGICA

El Gobierno Local cuenta con la tecnología


6
específica para realizar la inversión pública.

Considera suficiente la capacidad instalada de


7
tecnología en el Gobierno Local

Considera apropiada la tecnología usada en el


8
Gobierno Local

Cree que capacitan al personal en uso adecuado de


9
nueva tecnología en el Gobierno Local.

77
Técnicos del Gobierno Local utilizan internet para
10
realizar adecuadamente su labor

PRESUPUESTO

El gobierno local cuenta con asignación


11
presupuestal para inversión pública.

El gobierno local financia adicionalmente la


12
inversión pública con participación privada

Son indiferentes a si el canon minero se


13
invierte en proyectos de inversión publica

Conocen la lógica del presupuesto participativo


14
para lograr objetivos

Consideran importante presupuestar un


15
programa de prevención de desastres

Escala de medición:
Escala general de la variable 1: Inversión pública.

INTERVALO NVEL
15-27 Muy bajo
28-39 Bajo
40-51 Medio
52-63 Alto
64-75 Muy Alto

Escala específica (por dimensión:

DIMENSIÓN INTERVALO NIVELES


5-9 Muy bajo
1. DIAGNOSTICO 10-13 Bajo
SITUACIONAL
14-17 Medio
2. TECNOLOGICA
3. PRESUPUESTO 18-21 Alto
22-25 Muy Alto

Escala valorativa de las alternativas de respuesta de los ítems:


1. Nada = 1
2. Poco = 2
3. Regular = 3
4. Mucho = 4
5. Totalmente = 5

78
CUESTIONARIO DE CRECIMIENTO SOCIOECONOMICO
Edad: ________ Sexo: Masculino Femenino
El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información sobre crecimiento socioeconómico
en los anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito. Así mismo se le pide ser extremadamente objetivo (a),
honesto (a) y sincero (a) en sus respuestas. Se le agradece por anticipado su valiosa participación y
colaboración, considerando que los resultados de este estudio de investigación científica permitirán
conocer la realidad de la inversión pública y el crecimiento socioeconómico de los mencionados
anexos

INSTRUCCIONES:

El cuestionario consta de 18 ítems. Cada ítem incluye cinco alternativas de respuestas. Lea con
mucha atención cada uno de los ítems y las opciones de las repuestas que le siguen. Para cada ítem
marque sólo una respuesta con una equis (x) en el recuadro que considere que se aproxime más a
la realidad.

6. Si no ocurre, marca la alternativa NADA (1)


7. Si ocurre raras veces, marca la alternativa POCO (2)
8. Si ocurre pocas veces, marca la alternativa REGULAR (3)
9. Si ocurre muchas veces, marca la alternativa MUCHO (4)
10.Si ocurre continuamente, marca la alternativa TOTALMENTE (5)

REGULA TOTALMEN
NADA POCO MUCHO
R TE
Nº ÍTEMS
(1) (2) (4)
(3) (5)

SALUD

1 Se cuenta con infraestructura básica de salud

Disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad


2
de la población

3 Aumenta la cobertura de los servicios de salud

4 Acceso a medicamentos esenciales de calidad

Se proveen bienes de acuerdo a lo estipulado


5
por la Ley de Contrataciones del Estado.

El gobierno local cuenta con personal


adecuado que identifican y evalúan las
6
fortalezas y debilidades de los
establecimientos de salud

79
EDUCACIÓN

Se cuenta con infraestructura básica de


7
Educación

Disminuye la tasa de analfabetismo en la


8
población

Aumenta la cobertura de los servicios de


9
educación

10 Acceso al servicio de educación de calidad

Se cuenta con mobiliario y equipos apropiados para


11
el proceso enseñanza-aprendizaje

Se cuenta con una curricula acorde con la realidad


12
local

INFRAESTRUCTURA SOCIOECONOMICA BASICA

Se cuenta con una red vial que interconecta a los


13
anexos y la capital distrital

Se cuenta con represas y canales de regadío


14
que aseguran dos cosechas al año.

Se cuenta con un sistema de electrificación


15
rural

Se cuenta con un sistema de agua potable y


16
alcantarillado

Se cuenta con infraestructura deportiva básica


17
(lozas deportivas)

Se cuenta con centro de operaciones de


18
emergencia

Escala de medición:
Escala general de la variable 1: Crecimiento socioeconómico.

INTERVALO NVEL
18-32 Muy bajo
33-46 Bajo
47-60 Medio
61-75 Alto
76-90 Muy Alto

Escala específica (por dimensión:

DIMENSIÓN INTERVALO NIVELES


11. SALUD 6-11 Muy bajo

80
12. EDUCACIÓN 12-15 Bajo
13. INFRAESTRUCTURA 16-20 Medio
SOCIOECONÓMICA
21-25 Alto
BÁSICA
26-30 Muy Alto

Escala valorativa de las alternativas de respuesta de los ítems:


14. Nada = 1
15. Poco = 2
16. Regular = 3
17. Mucho = 4
18. Totalmente = 5

ANEXO 2
FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Escala: TODAS LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 163 100,0

Casos Excluidosa 0 ,0

Total 163 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,971 33

Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N

VAR00001 4,7975 ,40307 163


VAR00002 3,3926 1,11353 163
VAR00003 2,6994 ,63959 163
VAR00004 1,3988 ,66239 163
VAR00005 1,9509 ,92164 163
VAR00006 2,2025 ,40307 163

81
VAR00007 1,6994 ,63959 163
VAR00008 2,0982 ,70461 163
VAR00009 1,8528 ,79530 163
VAR00010 1,4969 ,67012 163
VAR00011 2,3006 ,45994 163
VAR00012 2,3497 ,57234 163
VAR00013 3,4969 ,67012 163
VAR00014 2,0000 ,63828 163
VAR00015 4,3006 ,45994 163
VAR00016 2,3988 ,49115 163
VAR00017 2,7975 ,51111 163
VAR00018 2,7485 ,53684 163
VAR00019 3,2577 ,55097 163
VAR00020 3,0491 ,74373 163
VAR00021 3,0491 ,80740 163
VAR00022 3,4969 ,67012 163
VAR00023 3,2577 ,55097 163
VAR00024 3,3190 ,64507 163
VAR00025 2,7117 ,65474 163
VAR00026 2,6380 ,51905 163
VAR00027 2,3497 ,57234 163
VAR00028 3,2270 ,47532 163
VAR00029 2,4479 ,58955 163
VAR00030 3,3006 ,55705 163
VAR00031 2,4479 ,49881 163
VAR00032 2,3988 ,49115 163
VAR00033 1,1472 ,35544 163

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido

VAR00001 83,2822 215,772 ,461 ,972


VAR00002 84,6871 193,797 ,850 ,970
VAR00003 85,3804 205,324 ,854 ,970
VAR00004 86,6810 211,280 ,502 ,972
VAR00005 86,1288 197,434 ,892 ,970
VAR00006 85,8773 216,454 ,403 ,972
VAR00007 86,3804 206,311 ,799 ,970

82
VAR00008 85,9816 208,598 ,604 ,971
VAR00009 86,2270 202,349 ,814 ,970
VAR00010 86,5828 204,096 ,880 ,970
VAR00011 85,7791 209,840 ,851 ,970
VAR00012 85,7301 206,062 ,913 ,970
VAR00013 84,5828 203,072 ,936 ,969
VAR00014 86,0798 207,543 ,731 ,970
VAR00015 83,7791 209,840 ,851 ,970
VAR00016 85,6810 211,564 ,671 ,971
VAR00017 85,2822 212,056 ,610 ,971
VAR00018 85,3313 210,087 ,708 ,971
VAR00019 84,8221 212,592 ,529 ,971
VAR00020 85,0307 204,363 ,775 ,970
VAR00021 85,0307 202,808 ,780 ,970
VAR00022 84,5828 207,442 ,700 ,971
VAR00023 84,8221 213,999 ,440 ,972
VAR00024 84,7607 209,331 ,624 ,971
VAR00025 85,3681 205,024 ,850 ,970
VAR00026 85,4417 212,248 ,587 ,971
VAR00027 85,7301 207,667 ,812 ,970
VAR00028 84,8528 220,040 ,080 ,973
VAR00029 85,6319 208,641 ,728 ,970
VAR00030 84,7791 207,000 ,879 ,970
VAR00031 85,6319 209,814 ,784 ,970
VAR00032 85,6810 210,367 ,757 ,970
VAR00033 86,9325 213,273 ,770 ,971

Estadísticas de escala

Desviación
Media Varianza estándar N de elementos
88,0798 221,395 14,87934 33

Escala: VARIABLE INVERSIÓN PÚBLICA

Resumen de procesamiento de casos

83
N %

Casos Válido 163 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 163 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,951 15

Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N

VAR00001 4,7975 ,40307 163


VAR00002 3,3926 1,11353 163
VAR00003 2,6994 ,63959 163
VAR00004 1,3988 ,66239 163
VAR00005 1,9509 ,92164 163
VAR00006 2,2025 ,40307 163
VAR00007 1,6994 ,63959 163
VAR00008 2,0982 ,70461 163
VAR00009 1,8528 ,79530 163
VAR00010 1,4969 ,67012 163
VAR00011 2,3006 ,45994 163
VAR00012 2,3497 ,57234 163
VAR00013 3,4969 ,67012 163
VAR00014 2,0000 ,63828 163
VAR00015 4,3006 ,45994 163

Estadísticas de total de elemento

84
Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido

VAR00001 33,2393 57,862 ,463 ,952


VAR00002 34,6442 46,552 ,860 ,947
VAR00003 35,3374 52,669 ,839 ,945
VAR00004 36,6380 56,479 ,396 ,955
VAR00005 36,0859 48,647 ,884 ,944
VAR00006 35,8344 58,596 ,341 ,954
VAR00007 36,3374 52,953 ,806 ,946
VAR00008 35,9387 54,083 ,606 ,950
VAR00009 36,1840 50,818 ,830 ,945
VAR00010 36,5399 51,929 ,879 ,944
VAR00011 35,7362 54,726 ,871 ,946
VAR00012 35,6871 53,068 ,895 ,944
VAR00013 34,5399 51,546 ,922 ,943
VAR00014 36,0368 53,418 ,754 ,947
VAR00015 33,7362 54,726 ,871 ,946

Estadísticas de escala

Desviación
Media Varianza estándar N de elementos

38,0368 60,863 7,80146 15

Escala: VARIABLE CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 163 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 163 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos
85
,937 18

Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N

VAR00001 2,3988 ,49115 163


VAR00002 2,7975 ,51111 163
VAR00003 2,7485 ,53684 163
VAR00004 3,2577 ,55097 163
VAR00005 3,0491 ,74373 163
VAR00006 3,0491 ,80740 163
VAR00007 3,4969 ,67012 163
VAR00008 3,2577 ,55097 163
VAR00009 3,3190 ,64507 163
VAR00010 2,7117 ,65474 163
VAR00011 2,6380 ,51905 163
VAR00012 2,3497 ,57234 163
VAR00013 3,2270 ,47532 163
VAR00014 2,4479 ,58955 163
VAR00015 3,3006 ,55705 163
VAR00016 2,4479 ,49881 163
VAR00017 2,3988 ,49115 163
VAR00018 1,1472 ,35544 163

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido

VAR00001 47,6442 47,564 ,656 ,934


VAR00002 47,2454 47,655 ,614 ,935
VAR00003 47,2945 46,913 ,687 ,933
VAR00004 46,7853 47,626 ,568 ,936
VAR00005 46,9939 44,809 ,692 ,933
VAR00006 46,9939 44,167 ,693 ,934
VAR00007 46,5460 45,286 ,722 ,932
VAR00008 46,7853 48,466 ,454 ,938
VAR00009 46,7239 46,362 ,623 ,935
VAR00010 47,3313 44,618 ,824 ,930
86
VAR00011 47,4049 47,921 ,565 ,936
VAR00012 47,6933 45,621 ,815 ,931
VAR00013 46,8160 51,003 ,151 ,942
VAR00014 47,5951 45,921 ,749 ,932
VAR00015 46,7423 45,365 ,876 ,929
VAR00016 47,5951 47,082 ,719 ,933
VAR00017 47,6442 47,317 ,695 ,933
VAR00018 48,8957 48,316 ,771 ,933

Estadísticas de escala

Desviación
Media Varianza estándar N de elementos

50,0429 52,251 7,22850 18

87
ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Influencia de la inversión pública en el crecimiento socioeconómico de los anexos Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito de Tayabamba, 2016.

PLAN DE INVESTIGACION METODOLOGÍA

TÉCNICAS E TIPO DE ESTUDIO


FORMULACIÓN INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN Y
OBJETIVOS MARCO TEÓRICO VARIABLES DIMENSIONES
PROBLEMA RECOLECCIÓN DE CONFIABILIDAD
HIPÓTESIS
DATOS

¿Cómo influye GENERAL: Bengoa J. (2000) en su libro “Economía Campesina y VARIABLE HIPÓTESIS DE TÉCNICAS: La validez de los
El tipo de estudio es
la inversión Acumulación Capitalista” El desarrollo del sector INVESTIGACIÓN (Hi): instrumentos de
Analizar la influencia agrario en el Perú actual, se configura así a través de la - La encuesta el no experimental, el
pública en el recolección de
de la inversión apreciación tanto de una comunidad campesina en La inversión pública no diseño de estudio es
crecimiento datos:
el descomposición en la que existen tierras comunales Inversión Pública Diagnostico influye de manera - correlacional causal
socioeconómico pública en
situacional de corte transversal y
de los anexos crecimiento pero que son apropiadas y trabajadas privadamente, significativa en el
INSTRUMENTOS: La validez de los
socioeconómico de como una pequeña propiedad campesina, que crecimiento su enfoque
Huarichaca, instrumentos de
cualitativo
Tingo, Urpaycito los anexos también llaman economía campesina parcelaria o socioeconómico de los - El cuestionario recolección de
del distrito de Huarichaca, Tingo, independiente y que se denomina generalmente Tecnología anexos Huarichaca, datos
Tayabamba, Urpaycito del distrito Minifundio. Para entender el primero de los casos, Tingo, Urpaycito del
2016? de Tayabamba, 2016. encontramos el concepto de economía campesina, distrito de Tayabamba, DISEÑO DE La validez de los
. entendida como. 2016. INVESTIGACIÓN: instrumentos de
Presupuesto
recolección de
Determinar de qué Según la Organización de las Naciones Unidas para la El diseño es datos
manera influye el Agricultura y la Alimentación destaca, “la correlaciona causal
programa de desertificación es el nacimiento y a la vez una transversal Fue realizado por
motivación a padres consecuencia de la pobreza, al ser una dificultad el juicio del
de familia influye en mundial, tiene graves consecuencias ecológicas que experto de
su compromiso con la genera importantes crisis económica: políticos, POBLACIÓN: La investigación del
educación de sus sociales como aumento de la pobreza; migración y población está área de gestión
menores hijos en la conflictos”. conformada por 326 pública: Dr.
habitantes mayores
de 18 años de

88
Institución Educativa Dedios, M. (2003). “Gran segmento de los bosques de anexos Huarichaca Edilberto Horna
N° 2226 – Pian; 2016. protección ha sido explotados por los campesinos, Tingo Maria Clavo
nativos y colonos. El recurso forestal incluye el 62 % del
ESPECÍFICOS: territorio nacional y recluye una gran diversidad de Confiabilidad de
Crecimiento MUESTRA:
riquezas lo que lo convierte en una alternativa los instrumentos
Establecer la socioecnómico de recolección de
importante para el desarrollo nacional. Sin embargo, la Salud La muestra esta
influencia de la
desertificación de la cobertura vegetal se presenta de conformada por 163 datos.
inversión pública en
manera apresurada en tierras para pastos, y en tierras habitantes mayores
el crecimiento Confiabilidad de
para protección; anualmente los índices de de 18 años de
socioeconómico en
deforestación cada año se ven incrementados de 300 Educación anexos Huarichaca, los instrumentos
cuanto al diagnóstico de recolección de
mil hectáreas anuales frente a una reforestación de 25 Tingo , Urpaycito.
situacional de los datos
mil hectáreas”.
anexos Huarichaca,
Tingo, Urpaycito del Infraestructura Se determinó la
distrito de económica confiabilidad con
Tayabamba, 2016 A continuación, se presenta la fundamentación el Coeficiente de
científica, técnica o humanística de la variable Realidad Alfa de Cronbach,
. Socioeconómica según Pinto, R. (2012). En su libro
“Fundamentos de la renta básica y la perestroika del La confiabilidad de
capitalismo”, menciona. Que el crecimiento un instrumento de
económico ha de establecer la equiparación de bienes medición se refiere
de consumo con el proceso productivo y que el al grado en que su
Establecer la desarrollo se produce por un crecimiento a partir de aplicación repetida
influencia de la los cambios tecnológicos y estructurales. Otrosí al mismo sujeto u
inversión pública en depende de la organización de las instituciones que objeto produce
el crecimiento permitan acoplar tales cambios para su difusión en la iguales resultados.
socioeconómico en sociedad. El peligro de este modelo es que puede dejar
cuanto la dimensión en la pobreza a una parte de la población. Las
tecnológica en los soluciones que aportan los expertos en economía del Cálculo de la
anexos Huarichaca, desarrollo son la educación, el progreso adaptado a las confiabilidad:
Tingo, Urpaycito del características de cada lugar e inversiones públicas
distrito de efectivas. Lo que sirve para los países pobres, pero no Un coeficiente de
Tayabamba, 2016. para la pobreza del primer mundo, para la cual es confiabilidad
precisa una Renta Básica, primero para los grupos puede oscilar
entre 0 y 1, donde

89
necesitados y que se vaya ampliando al conjunto de la MÉTODO DE un coeficiente de 0
sociedad. (p. 82) INVESTIGACIÓN: (cero) significa
nula confiabilidad
Lo transcendental para que haya progreso lo - cualitativa. Estudio y 1 (uno)
constituye el elemento humano, ya que desarrollo de orientados al cambio representa un
tecnologías o la obtención de fortuna en una pequeña y toma de máximo de
parte de la población no conlleva al progreso propio ni decisiones. confiabilidad
Establecer la cultural de los demás que sean parte de la población, Investigación –
influencia de la pues crea fastuosidad para ellos que más riqueza Acción: las personas
inversión pública en tienen. implicadas en una
el crecimiento situación son
Corporativo SERCA 2013 ¿Qué es un estudio participes en la
socioeconómico en Prueba de
socioeconómico, ¿cuál es el contenido y que tipos de investigación, bien
cuanto la dimensión confiabilidad:
socioeconómicos existen? Un estudio sea directa o
presupuesto en los
socioeconómico, es un documento que nos permite indirectamente.
anexos Huarichaca, Para establecer la
conocer el entorno económico y social de una persona
Tingo, Urpaycito del confiabilidad del
en particular, se trata de una investigación con la Para el tratamiento y
distrito de cuestionario, se
intención de conocer aspectos propios de una persona análisis de la
Tayabamba, 2016. utilizó la prueba
investigada, tales como su situación económica actual, información
estadística de
su forma de vida, su entorno familiar y social. y nos recolectada en la
fiabilidad Alfa de
sirve para poder conocer el ambiente en el cual está entrevista realizada a
Cronbach; luego se
inmerso su candidato. los padres de familia
procesaron los
de la I.E. del anexo
El contenido de un estudio socioeconómico depende datos a través del
Pian, se tabuló las
de la finalidad que este tenga, cabe señalar que existen uso del Programa
respuestas
Establecer la datos en común en cualquier tipo de estudio Estadístico SPSS v
obtenidas, a fin de
influencia de la socioeconómico, como los son, datos personales del 23.
poder determinar las
inversión pública en investigado, documentación revisada y cotejada del
apreciaciones más
el crecimiento investigado, datos económicos de la persona evaluada,
pertinentes y
socioeconómico en entorno familiar y social del verificado, lo que nos
significativas, Para el
cuanto la dimensión permite conocer el entorno social y económico de una
respecto a la cuestionario
salud en los anexos persona en particular.
influencia del relacionado con la
Huarichaca, Tingo,
Programa, de inversión pública y
Urpaycito del distrito Como anteriormente lo comentamos, de acuerdo a la
acuerdo a las el crecimiento
de Tayabamba, 2016 finalidad del socioeconómico, es el enfoque que se le
categorías. socioeconómico el
da a la información evaluada, los tipos de
valor del Alfa de
socioeconómicos son los siguientes:
Cronbach
• Estudio socioeconómico con fines de Crédito corresponde al
nivel muy bueno

90
• Estudio socioeconómico para contratación de puesto que es
personal superior a 0.85.

• Estudio socioeconómico para otorgamientos de


Establecer la becas escolares
influencia de la
inversión pública en • Estudio socioeconómico para la validación de datos
el crecimiento personales
socioeconómico en
cuanto la dimensión “Quien tiene información, tiene el poder”
educación en los
Definiciones ABC. Define. Por nivel socioeconómico
anexos Huarichaca,
“se entiende la capacidad económica y social de un
Tingo, Urpaycito del
individuo, una familia o un país. De alguna manera
distrito de
todos tenemos una idea aproximada de los tres
Tayabamba, 2016
escalones o niveles socioeconómicos: el bajo, el medio
y el alto. Sin embargo, desde un punto de vista
sociológico es necesario establecer con precisión unos
Establecer la niveles basados en criterios objetivos. Para ello los
influencia de la sociólogos utilizan una serie de variables distintas
inversión pública en (nivel de estudios, tipo de hogar y número de
el crecimiento habitaciones, tipo de ordenador personal, porcentaje
socioeconómico en de gasto en alimentos, acceso al agua y otros). Si estas
cuanto la dimensión variables se aplican a una familia es posible precisar su
infraestructura nivel socioeconómico”. Para elaborar estos datos los
socioeconómica sociólogos utilizan algoritmos matemáticos y los
básica en los anexos resultados obtenidos resultan de gran utilidad (para
Huarichaca, Tingo, hacer estudios de mercado, para conocer la realidad
Urpaycito del distrito de una población o para realizar un estudio
de Tayabamba, 2016 demoscópico con fines políticos).

Establecer el nivel de
la inversión pública
en los anexos
Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016.

91
Determinar el nivel
del crecimiento
socioeconómico en
los anexos
Huarichaca, Tingo,
Urpaycito del distrito
de Tayabamba, 2016

92
ANEXO 4
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR TÍTULO DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN
Influencia de la inversión pública en el
crecimiento socioeconómico de los
Br. Carrera Ponce, Luis Alberto anexos Huarichaca, Tingo, Urpaycito del
distrito de Tayabamba, 2016.

En la siguiente tabla indique la respuesta: si concuerdo (S) no concuerdo (N).

Así como puede emitir para cada observación una sugerencia de los ítems considerado

ITEMS Si concuerdo (S) No concuerdo (N)

1. Para realizar cada una de las S


pregunta se tuvo en cuenta
la operacionalización de las
variables

2. Las preguntas responden a S


la variable (s) a estudiar o
investigar

3. Las preguntas formuladas S


miden lo que se desea
investigar

4. Las preguntas son relevantes S


y concretas con respecto al
tema a investigar

5. Existe claridad en la S
formulación de la pregunta

6. Las preguntas provocan S


ambigüedad en la respuesta

7. El número de preguntas es S
adecuado

93
8. Las preguntas responden al S
marco teórico usado en la
investigación

9. Las preguntas tienen S


coherencia con el diseño de
la investigación

10. Permite emitir con facilidad S


la respuesta a de los
participantes

OBSERVACIONES SUGERENCIAS/MEJORA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO FIRMA

Fecha:………………………………………………………………………..

1. Experto

Apellidos y Nombres del Experto

Foto del Experto 1 Grado más alto y especialidad

Línea de investigación que es especialista

Área de Investigación que publica

2. Experto

Apellidos y Nombres del Experto

Foto del Experto 2 Grado más alto y especialidad

Línea de investigación que es especialista

Área de Investigación que publica

94
3. Experto

Apellidos y Nombres del Experto

Foto del Experto 3 Grado más alto y especialidad

Línea de investigación que es especialista

Área de Investigación que publica

ANEXO 5
OTRAS EVIDENCIAS

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

INFRAESTR
INVER CRECIMIEN DIAGNO UCTURA
SIÓN TO STICO SOCIOECON
PÚBLI SOCIOECO SITUACI TECNOL PRESUP SAL EDUCA OMICA
CA NÓMICO ONAL OGICA UESTO UD CIÓN BASICA

N 163 163 163 163 163 163 163 163


Parám Media 17,3
38,04 50,04 14,24 9,35 14,45 17,77 14,97
etros 0
normal Desvi
esa,b ación 3,19
8,728 8,731 3,377 2,911 2,568 3,192 2,607
están 9
dar
Máxim Absol
,155 ,194 ,145 ,189 ,315 ,162 ,197 ,327
as uta
diferen Positiv
,155 ,194 ,145 ,189 ,315 ,162 ,197 ,327
cias o
extrem Negati -
-,125 -,150 -,105 -,125 -,170 -,192 -,225
as vo ,162

95
Estadístico de
,155 ,194 ,145 ,189 ,315 ,162 ,197 ,327
prueba
Sig. asintótica ,000
,000c ,000c ,000c ,000c ,000c ,000c ,000c
c
(bilateral)

a. La distribución de prueba es normal.


b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

Tabla cruzada INVERSIÓN PUBLICA*CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO

CRECI9MIENTO SOCIOECONÓMICO

BAJO MEDIO ALTO Total

INVERSIÓN PUBLICA BAJO Recuento 61 53 0 114

Recuento esperado 42,7 60,1 11,2 114,0

% del total 37,4% 32,5% 0,0% 69,9%

MEDIO Recuento 0 33 0 33

Recuento esperado 12,3 17,4 3,2 33,0

% del total 0,0% 20,2% 0,0% 20,2%

ALTO Recuento 0 0 16 16

Recuento esperado 6,0 8,4 1,6 16,0

% del total 0,0% 0,0% 9,8% 9,8%


Total Recuento 61 86 16 163

Recuento esperado 61,0 86,0 16,0 163,0

% del total 37,4% 52,8% 9,8% 100,0%

96
Tabla cruzada INVERSIÓN PUBLICA*SALUD

SALUD

BAJO MEDIO ALTO Total

INVERSIÓN PUBLICA BAJO Recuento 49 65 0 114

Recuento esperado 34,3 67,1 12,6 114,0

% del total 30,1% 39,9% 0,0% 69,9%

MEDIO Recuento 0 27 6 33

Recuento esperado 9,9 19,4 3,6 33,0

% del total 0,0% 16,6% 3,7% 20,2%

ALTO Recuento 0 4 12 16

Recuento esperado 4,8 9,4 1,8 16,0

% del total 0,0% 2,5% 7,4% 9,8%


Total Recuento 49 96 18 163
Recuento esperado 49,0 96,0 18,0 163,0

97
% del total 30,1% 58,9% 11,0% 100,0%

Tabla cruzada INVERSIÓN PUBLICA*EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

MUY
BAJO MEDIO ALTO ALTO Total

INVERSIÓN BAJO Recuento 23 91 0 0 114


PUBLICA Recuento
16,1 85,3 7,0 5,6 114,0
esperado

% del total 14,1% 55,8% 0,0% 0,0% 69,9%

MEDIO Recuento 0 31 2 0 33

Recuento
4,7 24,7 2,0 1,6 33,0
esperado

% del total 0,0% 19,0% 1,2% 0,0% 20,2%

ALTO Recuento 0 0 8 8 16

98
Recuento
2,3 12,0 1,0 ,8 16,0
esperado

% del total 0,0% 0,0% 4,9% 4,9% 9,8%


Total Recuento 23 122 10 8 163

Recuento
23,0 122,0 10,0 8,0 163,0
esperado

% del total 14,1% 74,8% 6,1% 4,9% 100,0%

Tabla cruzada INVERSIÓN PUBLICA*ONFRAESTRUCTURA SOCIOECONOMICA BASICA

ONFRAESTRUCTURA
SOCIOECONOMICA BASICA

BAJO MEDIO ALTO Total

INVERSIÓN BAJO Recuento 111 3 0 114


PUBLICA Recuento
82,5 28,0 3,5 114,0
esperado

% del total 68,1% 1,8% 0,0% 69,9%

MEDIO Recuento 7 26 0 33

Recuento
23,9 8,1 1,0 33,0
esperado

% del total 4,3% 16,0% 0,0% 20,2%

99
ALTO Recuento 0 11 5 16

Recuento
11,6 3,9 ,5 16,0
esperado

% del total 0,0% 6,7% 3,1% 9,8%


Total Recuento 118 40 5 163

Recuento
118,0 40,0 5,0 163,0
esperado

% del total 72,4% 24,5% 3,1% 100,0%

Tabla cruzada DIAGNOSTICO SITUACIONAL*CRECI9MIENTO SOCIOECONÓMICO

CRECI9MIENTO
SOCIOECONÓMICO

BAJO MEDIO ALTO Total

DIAGNOSTICO BAJO Recuento 59 10 0 69


SITUACIONAL Recuento esperado 25,8 36,4 6,8 69,0

% del total 36,2% 6,1% 0,0% 42,3%

MEDIO Recuento 2 73 0 75

Recuento esperado 28,1 39,6 7,4 75,0

% del total 1,2% 44,8% 0,0% 46,0%

100
ALTO Recuento 0 3 16 19

Recuento esperado 7,1 10,0 1,9 19,0

% del total 0,0% 1,8% 9,8% 11,7%


Total Recuento 61 86 16 163

Recuento esperado 61,0 86,0 16,0 163,0

% del total 37,4% 52,8% 9,8% 100,0%

Tabla cruzada TECNOLOGICA*CRECI9MIENTO SOCIOECONÓMICO

CRECI9MIENTO SOCIOECONÓMICO

BAJO MEDIO ALTO Total

TECNOLOGICA MUY BAJO Recuento 61 31 0 92

Recuento esperado 34,4 48,5 9,0 92,0

% del total 37,4% 19,0% 0,0% 56,4%

BAJO Recuento 0 55 0 55

Recuento esperado 20,6 29,0 5,4 55,0

% del total 0,0% 33,7% 0,0% 33,7%

MEDIO Recuento 0 0 16 16

Recuento esperado 6,0 8,4 1,6 16,0


% del total 0,0% 0,0% 9,8% 9,8%

101
Total Recuento 61 86 16 163

Recuento esperado 61,0 86,0 16,0 163,0

% del total 37,4% 52,8% 9,8% 100,0%

Tabla cruzada PRESUPUESTO*CRECI9MIENTO SOCIOECONÓMICO

CRECI9MIENTO SOCIOECONÓMICO

BAJO MEDIO ALTO Total

PRESUPUESTO BAJO Recuento 61 37 0 98

Recuento esperado 36,7 51,7 9,6 98,0

% del total 37,4% 22,7% 0,0% 60,1%

MEDIO Recuento 0 32 0 32

Recuento esperado 12,0 16,9 3,1 32,0

% del total 0,0% 19,6% 0,0% 19,6%

102
ALTO Recuento 0 17 16 33

Recuento esperado 12,3 17,4 3,2 33,0

% del total 0,0% 10,4% 9,8% 20,2%


Total Recuento 61 86 16 163

Recuento esperado 61,0 86,0 16,0 163,0

% del total 37,4% 52,8% 9,8% 100,0%

Correlaciones

CRECIMIENTO
INVERSIÓN SOCIOECONÓ
PUBLICA MICO

Tau-b de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,640**

Sig. (bilateral) . ,000

103
N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,640** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

INVERSIÓN
PUBLICA SALUD

Tau-b de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,579**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

SALUD Coeficiente de correlación ,579** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

INVERSIÓN
PUBLICA EDUCACIÓN

Tau-b de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,565**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

EDUCACIÓN Coeficiente de correlación ,565** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

INFRAESTRUC
TURA
INVERSIÓN SOCIOECONO
PUBLICA MICA BASICA

Tau-B- de Kendall INVERSIÓN PUBLICA Coeficiente de correlación 1,000 ,844**

Sig. (bilateral) . ,000

104
N 163 163

INFRAESTRUCTURA Coeficiente de correlación ,844** 1,000


SOCIOECONOMICA Sig. (bilateral) ,000 .
BASICA N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

CRECI9MIENT
O
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓ
SITUACIONAL MICO

Tau-b de Kendall DIAGNOSTICO Coeficiente de correlación 1,000 ,874**


SITUACIONAL Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

CRECI9MIENTO Coeficiente de correlación ,874** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

CRECIMIENTO
SOCIOECONÓ
TECNOLOGICA MICO

Tau_b de Kendall TECNOLOGICA Coeficiente de correlación 1,000 ,760**


Sig. (bilateral) . ,000

105
N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,760** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

CRECIMIENTO
PRESUPUEST SOCIOECONÓ
O MICO

Tau-b de Kendall PRESUPUESTO Coeficiente de correlación 1,000 ,675**

Sig. (bilateral) . ,000

N 163 163

CRECIMIENTO Coeficiente de correlación ,675** 1,000


SOCIOECONÓMICO Sig. (bilateral) ,000 .

N 163 163

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

TABLAS DE PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Y SUS GRAFICOS.

VARIABLE INDEPENDIENTE: INVERSIÓN PÚBLICA


DIMENSIÓN: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Tabla 1:
1. Consideran a la inversión pública relevante

106
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 130 79,75 79,75 79,75

Válidos MUCHO 33 20,25 20,25 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 1

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, consideran a la inversión
pública relevante, los encuestados respondieron un 79.8% que totalmente y un
20.25% que mucho.

Tabla 2:

2. Conocen la problemática de salud, educación,


saneamiento, transporte e infraestructura agrícola de su
anexo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

107
TOTALMENTE 32 19,63 19,63 19,63

MUCHO 49 30,06 30,06 49,7

Válidos REGULAR 33 20,25 20,25 69,9

POCO 49 30,06 30,06 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 2

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba conocen la problemática
de salud, educación, saneamiento, transporte e infraestructura agrícola de su
anexo, los encuestados respondieron un 30.06% que mucho y poco, un 20.25%
que regular y 19,63% que totalmente.

Tabla 3:

108
3. Conocen el déficit de infraestructura socioeconómica
básica en su anexo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 16 9,8 9,8 9,8

REGULAR 82 50,3 50,3 60,1


Válidos
POCO 65 39,9 39,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 3

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba conocen el déficit de
infraestructura socioeconómica básica en su anexo, los encuestados respondieron
un 50,3% regular, un 39,9% que poco y 9,8% que mucho.

109
Tabla 4:

4. Conoce la programación de la inversión pública para su


anexo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 16 9,8 9,8 9,8

POCO 33 20,2 20,2 30,1


Válidos
NADA 114 69,9 69,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 4

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba conocen la programación
de la inversión pública para su anexo., los encuestados respondieron un 69,9% que
nada, un 20,2% que poco y 9,8% que regular.

110
Tabla 5:

5. Conoce si se ha efectuado el total del gasto de inversión


pública programado para su anexo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 8 4,9 4,9 4,9

REGULAR 41 25,2 25,2 30,1

Válidos POCO 49 30,1 30,1 60,1

NADA 65 39,9 39,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 5

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, conoce si se ha efectuado
el total del gasto de inversión pública programado para su anexo, los encuestados
respondieron un 39,9% que nada, 30,1% que poco, 25,2% que regular y 4,9% que
mucho.

111
DIMENSIÓN TECNOLOGICA
Tabla 6:

6. El Gobierno Local cuenta con la tecnología específica


para realizar la inversión pública.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 33 20,2 20,2 20,2

Válidos POCO 130 79,8 79,8 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 6

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, conocen si el Gobierno
Local cuenta con la tecnología específica para realizar la inversión pública, los
encuestados respondieron un 79,8% que poco y 20,2% que regular.

112
Tabla 7:

7. Considera suficiente la capacidad instalada de


tecnología en el Gobierno Local
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 16 9,8 9,8 9,8

POCO 82 50,3 50,3 60,1


Válidos
NADA 65 39,9 39,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 7

INTERPRETACIÓN:

Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de


Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si consideran suficiente
la capacidad instalada de tecnología en el Gobierno Local, los encuestados
respondieron un 50,3% que poco, un 39.9% que nada y un 9,8% que regular.
113
Tabla 8:

8. Considera apropiada la tecnología usada en el Gobierno


Local
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 49 30,1 30,1 30,1

POCO 81 49,7 49,7 79,8


Válidos
NADA 33 20,2 20,2 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 8

0 1 2 3 4 5 6
160 90.00
85.28
140 80.00
70.00
120
60.00
100 50.00
80 40.00
Frecuencia
60 30.00
20.00 Porcentaje
40 14.72
10.00
20 0.00 0.00 0.00 0.00
0 -10.00

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si consideran apropiada
la tecnología usada en el Gobierno Local, los encuestados respondieron un 49,7%
que poco, un 30.1% que regular y un 20,2% que nada.

114
Tabla 9:

9. Cree que capacitan al personal en uso adecuado de


nueva tecnología en el Gobierno Local.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 41 25,2 25,2 25,2

POCO 57 35,0 35,0 60,1


Válidos
NADA 65 39,9 39,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 9

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si creen que capacitan
al personal en uso adecuado de nueva tecnología en el Gobierno Local, los
encuestados respondieron un 39,9% que nada, un 35% que poco y un 25,2% que
regular.

115
Tabla 10:

10. Técnicos del Gobierno Local utilizan internet para


realizar adecuadamente su labor
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 16 9,8 9,8 9,8

POCO 49 30,1 30,1 39,9


Válidos
NADA 98 60,1 60,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 10

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si creen que técnicos del
Gobierno Local utilizan internet para realizar adecuadamente su labor, los
encuestados respondieron un 60,1% que nada, un 30,1% que poco y un 9,8% que
regular.
116
DIMENSIÓN PRESUPUESTO
Tabla 11:

11. El gobierno local cuenta con asignación presupuestal


para inversión pública.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 49 30,1 30,1 30,1

Válidos POCO 114 69,9 69,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 11

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si creen que el gobierno

117
local cuenta con asignación presupuestal para inversión pública., los encuestados
respondieron un 69,9% que poco y un 30,1% que regular.

Tabla 12:

12. El gobierno local financia adicionalmente la inversión


pública con participación privada
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 8 4,9 4,9 4,9

REGULAR 41 25,2 25,2 30,1


Válidos
POCO 114 69,9 69,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 12

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si creen que el gobierno

118
local financia adicionalmente la inversión pública con participación privada, los
encuestados respondieron un 69,9% que poco, un 25,2% que regular y un 4,9%
que mucho.

Tabla 13:

13. Son indiferentes a si el canon minero se invierte en


proyectos de inversión publica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
TOTALMENTE 16 9,8 9,8 9,8

MUCHO 49 30,1 30,1 39,9


Válidos
REGULAR 98 60,1 60,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 13

INTERPRETACIÓN:

119
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si son indiferentes a si
el canon minero se invierte en proyectos de inversión pública, los encuestados
respondieron un 60,1% que regular, un 30,1% que mucho y un 9,8% que
totalmente.

Tabla 14:

14. Conocen la lógica del presupuesto participativo para


lograr objetivos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 33 20,2 20,2 20,2

POCO 97 59,5 59,5 79,8


Válidos
NADA 33 20,2 20,2 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 14

120
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si conocen la lógica del
presupuesto participativo para lograr objetivos, los encuestados respondieron un
59,5% que poco y un 20,2% que regular y nada.

Tabla 15:
15. Consideran importante presupuestar un programa de
prevención de desastres
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 49 30,1 30,1 30,1

Válidos MUCHO 114 69,9 69,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 15

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si consideran importante

121
presupuestar un programa de prevención de desastres, los encuestados
respondieron un 69,9% que mucho y un 30,1% que totalmente.

VARIABLE DEPENDIENTE: CRECIMIENTO SOCIOECONÓMICO


DIMENSIÓN SALUD
Tabla 16:

16. Se cuenta con infraestructura básica de salud


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 65 39,9 39,9 39,9

Válidos POCO 98 60,1 60,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 16

122
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si cuentan con
infraestructura básica de salud, los encuestados respondieron un 60,1% que poco
y un 39,9% que regular.

Tabla 17:

17. Disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad de la


población
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 8 4,9 4,9 4,9

REGULAR 114 69,9 69,9 74,8


Válidos
POCO 41 25,2 25,2 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 17

123
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si disminuye la tasa de
morbilidad y mortalidad de la población, los encuestados respondieron un 69,9%
que regular, un 25,2% que poco y un 4,9% que mucho.

Tabla 18:

18. Aumenta la cobertura de los servicios de salud


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 8 4,9 4,9 4,9

REGULAR 106 65,0 65,0 69,9


Válidos
POCO 49 30,1 30,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 18

124
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, a si aumenta la cobertura
de los servicios de salud, los encuestados respondieron un 65% que regular, un
30,1% que poco y un 4,9% que mucho.

Tabla 19:

19. Acceso a medicamentos esenciales de calidad


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 9 5,5 5,5 5,5

MUCHO 24 14,7 14,7 20,2


Válidos
REGULAR 130 79,8 79,8 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico19

125
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si existe acceso a
medicamentos esenciales de calidad, los encuestados respondieron un 79,8% que
regular, un 14,7% que mucho y un 5,5% que totalmente.

Tabla 20:

20. Se proveen bienes de acuerdo a lo estipulado por la Ley


de Contrataciones del Estado.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 49 30,1 30,1 30,1

REGULAR 73 44,8 44,8 74,8


Válidos
POCO 41 25,2 25,2 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 20

126
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si se proveen bienes de
acuerdo a lo estipulado por la Ley de Contrataciones del Estado, los encuestados
respondieron un 44,8% que regular, un 30,1% que mucho y un 25,2% que poco.

Tabla 21:

21. El gobierno local cuenta con personal adecuado que


identifican y evalúan las fortalezas y debilidades de los
establecimientos de salud
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 57 35,0 35,0 35,0

REGULAR 57 35,0 35,0 69,9


Válidos
POCO 49 30,1 30,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

127
Gráfico 21

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si el gobierno local cuenta
con personal adecuado que identifican y evalúan las fortalezas y debilidades de los
establecimientos de salud, los encuestados respondieron un 35% que regular y
mucho; y un 30,1% que poco.

DIMENSIÓN EDUCACIÓN
Tabla 22:

22. Se cuenta con infraestructura básica de Educación


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 16 9,8 9,8 9,8

MUCHO 49 30,1 30,1 39,9


Válidos
REGULAR 98 60,1 60,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 22

128
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si se cuenta con
infraestructura básica de Educación, los encuestados respondieron un 60,1% que
regular, un 30,1% que mucho; y un 9,8 % que totalmente.

Tabla 23:

23. Disminuye la tasa de analfabetismo en la población


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 9 5,5 5,5 5,5

MUCHO 24 14,7 14,7 20,2


Válidos
REGULAR 130 79,8 79,8 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 23

129
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si se disminuye la tasa de
analfabetismo en la población, los encuestados respondieron un 79,8% que
regular, un 14,7% que mucho; y un 5,5 % que totalmente.

Tabla 24:

24. Aumenta la cobertura de los servicios de educación


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 16 9,8 9,8 9,8

MUCHO 20 12,3 12,3 22,1


Válidos
REGULAR 127 77,9 77,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 24

130
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si se aumenta la cobertura
de los servicios de educación, los encuestados respondieron un 77,9% que regular,
un 12,3% que mucho; y un 9,8 % que totalmente.

Tabla 25:
25. Acceso al servicio de educación de calidad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 18 11,0 11,0 11,0

REGULAR 80 49,1 49,1 60,1


Válidos
POCO 65 39,9 39,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 25

131
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, si existe acceso al servicio
de educación de calidad los encuestados respondieron un 49,1% que regular, un
39,9% que poco; y un 11 % que mucho.

Tabla 26:

26. Se cuenta con mobiliario y equipos apropiados para el


proceso enseñanza-aprendizaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 3 1,8 1,8 1,8

REGULAR 98 60,1 60,1 62,0


Válidos
POCO 62 38,0 38,0 100,0

Total 163 100,0 100,0

132
Gráfico 26

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, cuentan con mobiliario y
equipos apropiados para el proceso enseñanza-aprendizaje los encuestados
respondieron un 60,1% que regular, un 38% que poco; y un 1,8 % que mucho.

Tabla 27:

27. Se cuenta con una curricula acorde con la realidad local


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 8 4,9 4,9 4,9

REGULAR 41 25,2 25,2 30,1


Válidos
POCO 114 69,9 69,9 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 27

133
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, cuentan con una curricula
acorde con la realidad local los encuestados respondieron un 69,9% que poco, un
25,2% que regular; y un 4,9 % que mucho.

DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA BÁSICA

Tabla 28:

28. Se cuenta con una red vial que interconecta a los anexos y
la capital distrital
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 4 2,5 2,5 2,5

MUCHO 29 17,8 17,8 20,2


Válidos
REGULAR 130 79,8 79,8 100,0

Total 163 100,0 100,0

134
Gráfico 28

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, consideran que se cuenta
con una red vial que interconecta a los anexos y la capital distrital, los encuestados
respondieron un 79.8 % que regular, un 17.8% que mucho y un 2.5% totalmente.

Tabla 29:

29. Se cuenta con represas y canales de regadío que


aseguran dos cosechas al año.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUCHO 8 4,9 4,9 4,9

REGULAR 57 35,0 35,0 39,9


Válidos
POCO 98 60,1 60,1 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 29
135
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, consideran que se cuenta
con represas y canales de regadío que aseguran dos cosechas al año, los
encuestados respondieron un 60.12% que poco, 34.97% que regular y un 4.9% que
mucho.

Tabla 30:

30. Se cuenta con un sistema de electrificación rural


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

TOTALMENTE 8 4,9 4,9 4,9

MUCHO 33 20,2 20,2 25,2


Válidos
REGULAR 122 74,8 74,8 100,0

Total 163 100,0 100,0

Gráfico 30

136
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, consideran que se cuenta
con un sistema de electrificación rural, los encuestados respondieron un 74.85%
que regular, un 20.25% que mucho y un 4. 9% que totalmente

Tabla 31:

31. Se cuenta con un sistema de agua potable y


alcantarillado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válido REGULAR 73 44,8 44,8 44,8


s POCO 90 55,2 55,2 100,0

137
163 100,0 100,0

Total

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de
los anexos de Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de
Tayabamba, consideran que se cuenta con un sistema de agua
potable y alcantarillado, los encuestados respondieron un 55.21%
que poco y un 44.79% que regular.

Tabla 32:

32. Se cuenta con infraestructura deportiva básica (lozas


deportivas)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

REGULAR 65 39,9 39,9 39,9


Válido
POCO 98 60,1 60,1 100,0
s
Total 163 100,0 100,0

138
INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, consideran que se cuenta
con infraestructura deportiva básica (lozas deportivas), los encuestados
respondieron un 60.12% que poco y un 39.88% que regular.

Tabla 33:

139
33. Se cuenta con centro de operaciones de emergencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

POCO 24 14,7 14,7 14,7

NADA 139 85,3 85,3 100,0

Total 163 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en la tabla respecto a si los habitantes de los anexos de
Huarichaca, Tingo, Urpaycito del distrito de Tayabamba, consideran que se cuenta
con centro de operaciones de emergencia, los encuestados respondieron un
14.72% que poco y un 85.28% que nada.

MATRIZ DE TABULACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS POR DIMENSIÓN

140
SALUD
HAB ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ALCAZADO ESPERADO %
HAB 1 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 2 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 3 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 4 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 5 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 6 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 7 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 8 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 9 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 10 3 3 2 3 2 2 15 30 50%
HAB 11 2 3 2 3 2 2 14 30 47%
HAB 12 2 3 2 3 2 2 14 30 47%
HAB 13 2 3 2 3 2 2 14 30 47%
HAB 14 2 3 2 3 2 2 14 30 47%
HAB 15 2 3 3 4 2 2 16 30 53%
HAB 16 2 3 3 4 2 2 16 30 53%
HAB 17 2 3 3 4 2 2 16 30 53%
HAB 18 2 2 3 4 2 2 15 30 50%
HAB 19 2 2 3 4 2 2 15 30 50%
HAB 20 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 21 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 22 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 23 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 24 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 25 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 26 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 27 2 2 3 4 3 2 16 30 53%
HAB 28 2 2 2 4 3 2 15 30 50%
HAB 29 2 2 2 3 3 2 14 30 47%
HAB 30 2 2 2 3 3 2 14 30 47%
HAB 31 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 32 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 33 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 34 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 35 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 36 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 37 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 38 2 2 2 3 2 2 13 30 43%

141
HAB 39 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 40 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 41 2 2 2 3 2 2 13 30 43%
HAB 42 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 43 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 44 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 45 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 46 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 47 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 48 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 49 2 3 2 3 3 2 15 30 50%
HAB 50 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 51 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 52 2 3 2 3 3 3 16 30 53%
HAB 53 2 3 2 3 3 3 16 30 53%
HAB 54 2 3 2 3 3 3 16 30 53%
HAB 55 2 3 2 3 3 3 16 30 53%
HAB 56 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 57 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 58 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 59 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 60 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 61 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 62 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 63 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 64 2 3 2 3 2 3 15 30 50%
HAB 65 2 2 3 3 2 3 15 30 50%
HAB 66 2 2 3 3 2 3 15 30 50%
HAB 67 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 68 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 69 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 70 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 71 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 72 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 73 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 74 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 75 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 76 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 77 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 78 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 79 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 80 2 2 3 3 3 3 16 30 53%
HAB 81 2 2 3 3 3 3 16 30 53%

142
HAB 82 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 83 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 84 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 85 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 86 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 87 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 88 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 89 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 90 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 91 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 92 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 93 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 94 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 95 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 96 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 97 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 98 2 3 3 3 3 3 17 30 57%
HAB 99 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 100 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 101 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 102 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 103 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 104 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 105 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 106 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 107 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 108 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 109 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 110 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 111 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 112 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 113 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 114 3 3 3 3 3 4 19 30 63%
HAB 115 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 116 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 117 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 118 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 119 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 120 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 121 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 122 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 123 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 124 2 3 3 3 4 4 19 30 63%

143
HAB 125 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 126 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 127 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 128 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 129 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 130 2 3 3 3 4 4 19 30 63%
HAB 131 2 3 3 4 4 4 20 30 67%
HAB 132 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 133 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 134 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 135 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 136 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 137 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 138 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 139 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 140 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 141 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 142 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 143 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 144 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 145 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 146 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 147 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 148 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 149 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 150 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 151 3 3 3 3 4 4 20 30 67%
HAB 152 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 153 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 154 3 3 3 4 4 4 21 30 70%
HAB 155 3 3 3 5 4 4 22 30 73%
HAB 156 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 157 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 158 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 159 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 160 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 161 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 162 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
HAB 163 3 4 4 5 4 4 24 30 80%
EDUCACIÓN
HAB ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ALCAZADO ESPERADO %
HAB 1 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 2 4 3 3 3 3 2 18 30 60%

144
HAB 3 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 4 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 5 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 6 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 7 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 8 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 9 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 10 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 11 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 12 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 13 4 3 3 2 3 2 17 30 57%
HAB 14 4 3 3 2 3 2 17 30 57%
HAB 15 4 3 3 2 3 2 17 30 57%
HAB 16 4 3 3 2 3 2 17 30 57%
HAB 17 4 3 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 18 4 3 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 19 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 20 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 21 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 22 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 23 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 24 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 25 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 26 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 27 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 28 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 29 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 30 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 31 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 32 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 33 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 34 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 35 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 36 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 37 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 38 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 39 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 40 3 4 3 2 2 2 16 30 53%
HAB 41 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 42 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 43 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 44 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 45 3 3 3 2 2 2 15 30 50%

145
HAB 46 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 47 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 48 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 49 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 50 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 51 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 52 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 53 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 54 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 55 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 56 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 57 3 3 3 2 2 2 15 30 50%
HAB 58 3 3 4 2 2 2 16 30 53%
HAB 59 3 3 4 2 2 2 16 30 53%
HAB 60 3 3 4 2 2 2 16 30 53%
HAB 61 3 3 4 2 2 2 16 30 53%
HAB 62 3 3 4 2 2 2 16 30 53%
HAB 63 3 3 4 2 3 2 17 30 57%
HAB 64 3 3 4 2 3 2 17 30 57%
HAB 65 3 3 4 2 3 2 17 30 57%
HAB 66 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 67 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 68 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 69 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 70 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 71 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 72 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 73 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 74 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 75 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 76 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 77 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 78 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 79 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 80 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 81 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 82 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 83 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 84 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 85 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 86 3 3 3 2 3 2 16 30 53%
HAB 87 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 88 3 3 3 3 3 2 17 30 57%

146
HAB 89 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 90 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 91 3 3 3 3 2 2 16 30 53%
HAB 92 3 3 3 3 2 2 16 30 53%
HAB 93 3 3 3 3 2 2 16 30 53%
HAB 94 3 3 3 3 2 2 16 30 53%
HAB 95 3 3 3 3 2 2 16 30 53%
HAB 96 3 3 3 3 2 3 17 30 57%
HAB 97 3 3 3 3 2 3 17 30 57%
HAB 98 3 3 3 3 2 3 17 30 57%
HAB 99 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 100 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 101 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 102 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 103 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 104 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 105 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 106 4 3 3 3 2 3 18 30 60%
HAB 107 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 108 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 109 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 110 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 111 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 112 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 113 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 114 4 3 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 115 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 116 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 117 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 118 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 119 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 120 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 121 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 122 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 123 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 124 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 125 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 126 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 127 3 3 3 3 3 2 17 30 57%
HAB 128 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 129 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 130 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 131 3 4 4 3 3 2 19 30 63%

147
HAB 132 3 4 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 133 3 4 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 134 3 4 3 3 3 2 18 30 60%
HAB 135 3 4 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 136 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 137 3 3 3 3 3 3 18 30 60%
HAB 138 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 139 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 140 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 141 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 142 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 143 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 144 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 145 4 3 3 3 3 3 19 30 63%
HAB 146 4 3 4 4 3 3 21 30 70%
HAB 147 4 3 4 4 3 3 21 30 70%
HAB 148 5 3 5 4 3 3 23 30 77%
HAB 149 5 3 5 4 3 3 23 30 77%
HAB 150 5 3 5 4 3 3 23 30 77%
HAB 151 5 3 5 4 3 3 23 30 77%
HAB 152 5 4 5 4 3 3 24 30 80%
HAB 153 5 4 5 4 3 3 24 30 80%
HAB 154 5 4 5 4 3 3 24 30 80%
HAB 155 5 5 5 4 3 3 25 30 83%
HAB 156 5 5 5 4 3 4 26 30 87%
HAB 157 5 5 5 4 3 4 26 30 87%
HAB 158 5 5 5 4 3 4 26 30 87%
HAB 159 5 5 5 4 3 4 26 30 87%
HAB 160 5 5 5 4 3 4 26 30 87%
HAB 161 5 5 5 4 4 4 27 30 90%
HAB 162 5 5 5 4 4 4 27 30 90%
HAB 163 5 5 5 4 4 4 27 30 90%

INFRAESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA BASICA


HAB ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ALCAZADO ESPERADO %
HAB 1 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 2 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 3 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 4 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 5 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 6 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 7 4 3 3 2 2 1 15 30 50%

148
HAB 8 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 9 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 10 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 11 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 12 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 13 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 14 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 15 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 16 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 17 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 18 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 19 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 20 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 21 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 22 4 3 3 2 2 1 15 30 50%
HAB 23 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 24 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 25 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 26 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 27 4 2 3 2 2 1 14 30 47%
HAB 28 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 29 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 30 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 31 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 32 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 33 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 34 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 35 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 36 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 37 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 38 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 39 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 40 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 41 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 42 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 43 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 44 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 45 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 46 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 47 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 48 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 49 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 50 3 2 3 2 2 1 13 30 43%

149
HAB 51 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 52 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 53 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 54 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 55 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 56 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 57 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 58 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 59 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 60 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 61 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 62 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 63 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 64 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 65 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 66 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 67 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 68 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 69 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 70 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 71 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 72 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 73 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 74 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 75 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 76 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 77 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 78 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 79 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 80 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 81 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 82 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 83 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 84 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 85 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 86 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 87 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 88 3 2 3 2 3 1 14 30 47%
HAB 89 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 90 3 2 3 2 2 1 13 30 43%
HAB 91 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 92 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 93 3 2 3 3 2 1 14 30 47%

150
HAB 94 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 95 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 96 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 97 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 98 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 99 3 3 3 3 3 1 16 30 53%
HAB 100 3 3 3 3 3 1 16 30 53%
HAB 101 3 3 3 3 3 1 16 30 53%
HAB 102 3 3 3 3 2 1 15 30 50%
HAB 103 3 3 3 3 2 1 15 30 50%
HAB 104 3 3 3 3 2 1 15 30 50%
HAB 105 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 106 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 107 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 108 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 109 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 110 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 111 3 2 3 3 2 1 14 30 47%
HAB 112 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 113 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 114 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 115 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 116 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 117 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 118 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 119 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 120 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 121 3 2 3 3 3 1 15 30 50%
HAB 122 3 3 3 3 3 1 16 30 53%
HAB 123 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 124 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 125 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 126 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 127 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 128 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 129 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 130 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 131 4 3 4 3 3 1 18 30 60%
HAB 132 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 133 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 134 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 135 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 136 3 3 4 3 3 1 17 30 57%

151
HAB 137 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 138 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 139 3 3 4 3 3 1 17 30 57%
HAB 140 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 141 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 142 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 143 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 144 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 145 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 146 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 147 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 148 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 149 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 150 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 151 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 152 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 153 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 154 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 155 3 3 4 3 3 2 18 30 60%
HAB 156 3 4 5 3 3 2 20 30 67%
HAB 157 3 4 5 3 3 2 20 30 67%
HAB 158 3 4 5 3 3 2 20 30 67%
HAB 159 4 4 5 3 3 2 21 30 70%
HAB 160 5 4 5 3 3 2 22 30 73%
HAB 161 5 4 5 3 3 2 22 30 73%
HAB 162 5 4 5 3 3 2 22 30 73%
HAB 163 5 4 5 3 3 2 22 30 73%

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
HAB ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ALCAZADO ESPERADO %
HAB 1 5 2 3 2 1 13 25 52%
HAB 2 5 2 3 2 1 13 25 52%
HAB 3 5 2 3 2 1 13 25 52%
HAB 4 5 2 3 2 1 13 25 52%
HAB 5 5 2 3 2 1 13 25 52%
HAB 6 5 2 3 2 1 13 25 52%
HAB 7 5 3 3 2 1 14 25 56%
HAB 8 5 3 3 2 1 14 25 56%
HAB 9 5 3 3 2 1 14 25 56%
HAB 10 5 3 3 2 1 14 25 56%
HAB 11 5 3 3 2 1 14 25 56%
HAB 12 5 3 3 2 1 14 25 56%

152
HAB 13 5 3 2 2 2 14 25 56%
HAB 14 5 3 2 2 2 14 25 56%
HAB 15 5 3 2 2 2 14 25 56%
HAB 16 5 3 2 2 2 14 25 56%
HAB 17 5 3 2 2 2 14 25 56%
HAB 18 5 2 2 2 2 13 25 52%
HAB 19 5 2 2 2 2 13 25 52%
HAB 20 5 2 2 2 2 13 25 52%
HAB 21 5 2 2 2 2 13 25 52%
HAB 22 4 2 2 2 2 12 25 48%
HAB 23 4 2 2 2 2 12 25 48%
HAB 24 4 2 2 2 2 12 25 48%
HAB 25 4 2 2 2 1 11 25 44%
HAB 26 4 2 2 2 1 11 25 44%
HAB 27 4 2 2 2 1 11 25 44%
HAB 28 4 2 2 2 1 11 25 44%
HAB 29 4 2 2 2 1 11 25 44%
HAB 30 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 31 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 32 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 33 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 34 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 35 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 36 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 37 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 38 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 39 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 40 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 41 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 42 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 43 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 44 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 45 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 46 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 47 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 48 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 49 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 50 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 51 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 52 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 53 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 54 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 55 4 3 2 1 1 11 25 44%

153
HAB 56 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 57 4 3 2 1 1 11 25 44%
HAB 58 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 59 4 2 2 1 1 10 25 40%
HAB 60 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 61 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 62 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 63 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 64 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 65 5 2 2 1 1 11 25 44%
HAB 66 5 2 3 1 2 13 25 52%
HAB 67 5 2 3 1 2 13 25 52%
HAB 68 5 2 3 1 2 13 25 52%
HAB 69 5 3 3 1 2 14 25 56%
HAB 70 5 3 3 1 2 14 25 56%
HAB 71 5 3 3 1 2 14 25 56%
HAB 72 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 73 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 74 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 75 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 76 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 77 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 78 5 3 2 1 2 13 25 52%
HAB 79 5 3 2 1 1 12 25 48%
HAB 80 5 3 2 1 1 12 25 48%
HAB 81 5 3 2 1 1 12 25 48%
HAB 82 5 3 2 1 1 12 25 48%
HAB 83 5 4 2 1 1 13 25 52%
HAB 84 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 85 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 86 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 87 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 88 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 89 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 90 5 4 3 1 1 14 25 56%
HAB 91 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 92 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 93 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 94 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 95 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 96 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 97 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 98 5 4 3 1 2 15 25 60%

154
HAB 99 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 100 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 101 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 102 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 103 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 104 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 105 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 106 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 107 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 108 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 109 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 110 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 111 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 112 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 113 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 114 5 4 3 1 2 15 25 60%
HAB 115 5 4 3 2 3 17 25 68%
HAB 116 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 117 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 118 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 119 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 120 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 121 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 122 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 123 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 124 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 125 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 126 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 127 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 128 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 129 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 130 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 131 5 4 3 1 3 16 25 64%
HAB 132 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 133 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 134 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 135 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 136 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 137 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 138 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 139 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 140 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 141 5 5 3 1 3 17 25 68%

155
HAB 142 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 143 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 144 5 5 3 1 3 17 25 68%
HAB 145 5 5 3 2 3 18 25 72%
HAB 146 5 5 3 2 3 18 25 72%
HAB 147 5 5 3 2 3 18 25 72%
HAB 148 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 149 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 150 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 151 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 152 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 153 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 154 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 155 5 5 4 3 3 20 25 80%
HAB 156 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 157 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 158 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 159 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 160 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 161 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 162 5 5 4 3 4 21 25 84%
HAB 163 5 5 4 3 4 21 25 84%
TECNOLÓGICA
HAB ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ALCAZADO ESPERADO %
HAB 1 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 2 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 3 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 4 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 5 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 6 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 7 2 1 3 1 1 8 25 32%
HAB 8 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 9 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 10 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 11 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 12 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 13 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 14 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 15 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 16 2 1 1 1 1 6 25 24%
HAB 17 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 18 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 19 3 1 1 1 1 7 25 28%

156
HAB 20 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 21 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 22 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 23 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 24 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 25 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 26 3 1 1 1 1 7 25 28%
HAB 27 3 2 1 1 1 8 25 32%
HAB 28 3 2 1 1 1 8 25 32%
HAB 29 2 2 1 1 1 7 25 28%
HAB 30 2 2 1 1 1 7 25 28%
HAB 31 2 2 1 1 1 7 25 28%
HAB 32 2 2 1 1 1 7 25 28%
HAB 33 2 2 1 1 1 7 25 28%
HAB 34 2 2 2 1 1 8 25 32%
HAB 35 2 2 2 1 1 8 25 32%
HAB 36 2 2 2 1 1 8 25 32%
HAB 37 2 2 2 1 1 8 25 32%
HAB 38 2 2 2 1 1 8 25 32%
HAB 39 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 40 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 41 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 42 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 43 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 44 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 45 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 46 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 47 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 48 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 49 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 50 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 51 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 52 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 53 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 54 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 55 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 56 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 57 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 58 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 59 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 60 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 61 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 62 2 1 2 1 1 7 25 28%

157
HAB 63 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 64 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 65 2 1 2 1 1 7 25 28%
HAB 66 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 67 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 68 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 69 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 70 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 71 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 72 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 73 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 74 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 75 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 76 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 77 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 78 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 79 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 80 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 81 2 1 2 2 1 8 25 32%
HAB 82 2 1 2 2 2 9 25 36%
HAB 83 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 84 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 85 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 86 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 87 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 88 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 89 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 90 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 91 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 92 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 93 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 94 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 95 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 96 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 97 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 98 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 99 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 100 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 101 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 102 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 103 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 104 2 2 2 2 2 10 25 40%
HAB 105 2 2 2 2 2 10 25 40%

158
HAB 106 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 107 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 108 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 109 2 2 2 2 1 9 25 36%
HAB 110 2 2 2 3 1 10 25 40%
HAB 111 2 2 2 3 1 10 25 40%
HAB 112 2 2 2 3 1 10 25 40%
HAB 113 2 2 2 3 1 10 25 40%
HAB 114 2 2 2 3 1 10 25 40%
HAB 115 2 2 3 3 1 11 25 44%
HAB 116 2 2 3 3 1 11 25 44%
HAB 117 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 118 2 2 3 2 2 11 25 44%
HAB 119 2 2 3 2 2 11 25 44%
HAB 120 2 2 3 2 2 11 25 44%
HAB 121 2 2 3 2 2 11 25 44%
HAB 122 2 2 3 2 2 11 25 44%
HAB 123 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 124 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 125 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 126 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 127 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 128 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 129 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 130 2 2 1 3 2 10 25 40%
HAB 131 3 2 3 3 2 13 25 52%
HAB 132 3 2 3 3 2 13 25 52%
HAB 133 3 2 3 3 2 13 25 52%
HAB 134 3 2 3 3 2 13 25 52%
HAB 135 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 136 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 137 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 138 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 139 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 140 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 141 3 2 3 2 2 12 25 48%
HAB 142 2 2 3 2 2 11 25 44%
HAB 143 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 144 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 145 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 146 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 147 2 2 3 3 2 12 25 48%
HAB 148 2 3 3 3 3 14 25 56%

159
HAB 149 2 3 3 3 3 14 25 56%
HAB 150 2 3 3 3 3 14 25 56%
HAB 151 2 3 3 3 3 14 25 56%
HAB 152 2 3 3 3 3 14 25 56%
HAB 153 2 3 3 3 3 14 25 56%
HAB 154 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 155 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 156 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 157 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 158 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 159 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 160 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 161 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 162 3 3 3 3 3 15 25 60%
HAB 163 3 3 3 3 3 15 25 60%

PRESUPUESTO
HAB ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ALCAZADO ESPERADO %
HAB 1 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 2 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 3 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 4 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 5 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 6 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 7 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 8 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 9 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 10 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 11 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 12 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 13 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 14 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 15 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 16 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 17 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 18 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 19 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 20 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 21 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 22 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 23 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 24 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 25 2 2 3 1 4 12 25 48%

160
HAB 26 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 27 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 28 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 29 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 30 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 31 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 32 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 33 2 2 3 1 4 12 25 48%
HAB 34 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 35 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 36 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 37 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 38 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 39 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 40 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 41 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 42 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 43 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 44 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 45 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 46 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 47 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 48 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 49 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 50 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 51 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 52 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 53 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 54 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 55 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 56 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 57 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 58 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 59 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 60 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 61 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 62 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 63 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 64 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 65 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 66 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 67 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 68 2 2 3 2 4 13 25 52%

161
HAB 69 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 70 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 71 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 72 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 73 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 74 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 75 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 76 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 77 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 78 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 79 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 80 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 81 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 82 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 83 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 84 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 85 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 86 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 87 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 88 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 89 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 90 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 91 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 92 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 93 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 94 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 95 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 96 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 97 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 98 2 2 3 2 4 13 25 52%
HAB 99 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 100 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 101 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 102 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 103 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 104 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 105 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 106 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 107 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 108 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 109 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 110 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 111 2 2 4 2 4 14 25 56%

162
HAB 112 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 113 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 114 2 2 4 2 4 14 25 56%
HAB 115 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 116 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 117 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 118 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 119 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 120 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 121 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 122 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 123 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 124 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 125 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 126 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 127 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 128 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 129 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 130 3 3 4 2 5 17 25 68%
HAB 131 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 132 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 133 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 134 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 135 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 136 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 137 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 138 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 139 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 140 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 141 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 142 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 143 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 144 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 145 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 146 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 147 3 3 4 3 5 18 25 72%
HAB 148 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 149 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 150 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 151 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 152 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 153 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 154 3 3 5 3 5 19 25 76%

163
HAB 155 3 3 5 3 5 19 25 76%
HAB 156 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 157 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 158 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 159 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 160 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 161 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 162 3 4 5 3 5 20 25 80%
HAB 163 3 4 5 3 5 20 25 80%

164

Das könnte Ihnen auch gefallen