Sie sind auf Seite 1von 24

P.

del Desarrollo I

La infancia en escena . Constitución del sujeto y desarrollo psicomotor


Esteban Levin

Para que se pueda dar el desarrollo se necesita de una estructura que lo origine y lo sustente.
En la maduración del aparato neuromotor, crecimiento y procesos psicogénicos tiene que haber una
estructura base que los humanice
Desarrollo implica desplegar las diferentes funciones motrices y fisiológicas. Para que se desanude el
desarrollo que permanece enrollado en el cuerpo tendrá que nacer un sujeto. Para que haya un
sujeto se necesita de otro que lo guie y le dé una estructura. Nunca hay un desarrollo igual a otro, las
estructuras son subjetivas y por lo tanto singulares, no se dan en un tiempo cronológico, sino en un
tiempo lógico propio del universo significante de cada sujeto, que tiene una sincronía con el origen
discursivo.
El tiempo lógico implica la discontinuidad subjetiva marcada por el ritmo pulsional, y la forma en que
ve las cosas casa sujeto.
El sujeto como tal es un invariante estructural, el desarrollo del cuerpo y su construcción corporal
son variantes que van conformando el horizonte imaginario de esa estructura.
A partir de la estructura subjetiva, nos ubicamos en esos puntos de encuentro, donde lo significante
sacude el cuerpo organizándolo en el tiempo que anticipa y retrotrae la experiencia infantil en una
serie de decires.
No debemos considerar al sujeto como niño, ni al desarrollo como estructura. El desarrollo por si
mismo, es lo mismo que el desarrollo de un animal. En necesaria una estructura que encause el
desarrolle dando lugar a que el niño sea un sujeto, de lo contrario sería un simple animal. Podemos
decir que la estructura es al desarrollo lo que el sujeto es al niño.
El desarrollo está relacionado con las funciones motrices, verbales, perceptivas.
El funcionamiento parte del imaginario del yo, se organiza de manera singulare y le da un soporte un
poco narcisista.
Lo madurativo se mantiene simplemente como límite, pero no como causa. El desarrollo psicomotor
se desarrolla por lo puntos de anudamiento y de encuentro donde el sujeto se representa en esas
organizaciones que son funciones motrices y corporales.
A partir de las funciones imaginarias el sujeto se apropia de la realidad. El órgano motor no funciona
como un instrumento significante, sino como un órgano. Lo motor por si mismo y en si mismo no
ama un lazo. No hay desarrollo fuera del discurso porque no hay estructura.
El otro inscribe el nacimiento del niño y le da significado a la muerte, ya que nadie recuerda su
nacimiento, ni puede dar experiencia de su muerte. El niño pregunta y el otro responde, luego cada
sujeto crea sus propias teorías, basada en la información dada por los otros. En nacimiento
determina un cuerpo mortal y un límite frente a la muerte.
Podemos distinguir el equipo neuromotor de base, la función motriz, y el funcionamiento de la
función motriz. En el último punto el placer se inscribe en la ausencia.
La función motriz funciona a través del registro del placer (no del goce) El cuerpo se pulsioniza a
partir de la demanda del otro. El vinculo madre hijo en la alimentación.

1
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

El tono muscular y su postura toman un sentido, se organizan y se organizan en un funcionamiento


propio del impulso del desear y del deseo del sujeto. Se estructura un sujeto deseante. Ya no desea
solo el alimento si no el contacto con otro, en este caso la madre.
La estructura y el desarrollo connotan por un lado la constitución de un sujeto y de la superficie del
cuerpo y por otro lado la construcción de esta superficie y su funcionamiento.
Diferencia entre lo que se constituye en el cuerpo como marca superficie y la función imaginaria del
yo, o sea el esquema corporal y el proyecto motor.
A partir de la imagen inconsciente del cuerpo y de la imagen inconsciente del movimiento se
constituye la relación con el otro.
La construcción del esquema corporal y postural como la del proyecto motor están delineadas por
las circunstancias de las imágenes que las sustentan, estas no se realizan sin un aprendizaje que
proviene de la posición simbólica que ocupa el otro para el niño al comienzo del desarrollo. No hay
un aprendizaje del desarrollo psicomotor sin otro.
La mecánica corporal se hace una y entrelaza con la estructura significante del sujeto.
Para la psicomotricidad el cuerpo es: organismo + imagen + esquema corporal.
Funcionamiento psicomotriz: neuromotor + una imagen de movimiento + el proyecto motor.

En síntesis:

2
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil


Alfredo Jerusalinsky

El problema del desarrollo infantil es que hay innumerables conceptos que se superponen y
amontonan sin que se sepa a ciencia cierta cuál es el lugar y la importancia de casa uno de ellos.
Cada profesional, toma y trabaja con aquellos conceptos que se asemejan más a su área de estudio.
Con respecto al desarrollo aparece información en las que se desarrollan las funciones pero no el
sujeto.
Comienzan a surgir representantes específicos que se van organizando como sistemas: motor,
receptivo, fonatorio, hábitos, adaptación; todos representan al cuerpo y su funcionamiento en
relación al medio, pero se diferencian a partir de la dimensión metal, la propiamente psíquica que
los organiza y hace particulares.
La dimensión psíquica parte de los mecanismos físicos biológicos y reconoce en estos mecanismos
cierta condición límite en tanto imposibilidad retorna sobre ellos llegando a modificar hasta su
propia mecánica. Ej: El tono muscular (dialogo tónico) no solo depende de la sinergia y el
automatismo, sino de la relación con el Otro (bebe – figura menterna) parte de una necesidad y se
fortalece con lo emocional.
Las determinaciones simbólicas capturan el cuerpo a puntos de provocar, trastornos alimenticios,
respiratorios, fobias, entre otros, donde el cuerpo se coloca al servicio de la psiquis
contraponiéndose a la función del órgano.
El ordenamiento simbólico del cuerpo es operado por otro que rearma ese cuerpo en la posición
imaginaria.
La especie humana es deficiente en lo que refiere a lo instintivo, un bebe humano queda expuesto
sin Otro, no tiene recursos biológicos suficientes para saber sus necesidades ni como satisfacerlas,
puede enfrentar algunos estímulos externos como los ruidos o luces, pero no los internos, eso
siempre depende del Otro. En los animales prima la determinación, mientras que en los humanos la
necesitad y el significante. El humano depende del Otro en el imaginario, su deseo va de la mano de
lo que el Otro desee.
El niño carga sus agujeros (boca/ano) de marcas simbólicas que la madre inscribe en ellos.
Delineando así un objeto que permanecerá vacio a menos que la psiquis lo llene, ofreciendo lugar a
una interminable búsqueda..
El niño que se constituye en sujeto deseante se detendrá, antes o después de extraerlos de sus
agujeros, en ellas, esas cosas, analizándolas y poniéndoles interrogantes, dándole nombre a sus
presencias y ausencias (ej: Fort-da) En el ejemplo el niño trabaja esta estructura que hace de la
ausencia de la cosa la posibilidad de tornarse objeto, el Otro opero una separación que lo separó de
su cuerpo real. En esa separación su cuerpo pasa a residir como imagen, mucho más en la mirada del
otro que en su propia percepción. En el anelo de llenar esa distancia y ese agujero ya que su propio
cuerpo se desliza cuando el otro falta.
Aunque el bebe no hable, se comunica en lo que es hablado por el otro. Tiene un lugar simbólico en
la cadena significante de los padres, ronda su cuerpo en un sistema que nada tiene que ver con lo
biológico, va mas allá de la subsistencia.

3
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

Las separaciones no se constituyen como carencias materiales, sino como daños narcisistas y
contiene el mapa de la moral sexual de los padres.
En resumen:
-El desarrollo del bebe humano no es simplemente biológico.
-Los estímulos externos no son el motor de su desarrollo.
-Su cuerpo no se organiza por las funciones musculares o fisiológicas sino por las marcas simbólicas
que lo afectan.
-Esas marcas simbólicas bordean lo que en los agujeros del cuerpo excavó el objeto faltante
remodelando esos agujeros como contornos fantasmaticos. Serie de significantes que se organizan
como sistemas que tienden a mantenerse en su lugar.
-La re-emergencia constante de la falta de objeto por no haber ninguno que resuelva
definitivamente la carencia originaria y la distancia al Otro movilizan al niño tensando sus
posibilidades en el motor y organizando su percepción en una selección simbólica.
-La memoria no está en función puramente acumulativa, sino que en ella trabaja el deslizamiento
significante intercambiando los tiempos y los acontecimientos.
-Lo que marca el ritmo del desarrollo es el deseo del Otro que opera sobre el niño a través del
discurso. Lo madurativo se mantiene suplemente como límite, pero no como causa.
-El Otro, que por un lado le ofrece al niño una imagen en la que reconocerse, al mismo tiempo
interrumpe esta identificación preguntándose por su destino.
-El sujeto es el afecto de la obre del lenguaje, como tal está anticipando el discurso parental. Que
esta estructura opere en el nulo depende en parte de la permeabilidad que lo constitucional y lo
madurativos ofrezcan desde el plano bilógico. Pero en forma decisiva depende de la instancia con los
padres del niño sustenten esta estructura en la región de su límite.

En síntesis:

4
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

El aprendizaje: Un encuentro de sentidos


Silvia Schlemenson

La capacidad de pensar no surge en la escuela ni se circunscribe en los aprendizajes escolares, si no


que tiene su origen en la calidad de las relaciones primarias, aunque es en la escuela donde se juega
una nueva oportunidad para transformarla y potenciarla.
Esta capacidad es de mayor complejidad psíquica ya que da cuenta de un conjunto de
representaciones. Al nacer el niño la capacidad representativa es inexistente en el, toda realidad
pasa por aquellos que atienden sus necesidades básicas (alimento y abrigo).
La familia es el espacio donde el niño extrae fundamentos que lo acompañan a lo largo de su vida.
Las relaciones intersubjetivas entre los miembros son el origen del sentido y del placer que el sujeto
reencuentra en su actividad representativa.
La primera y mas jerarquizada relación es la que establece con su madre o quien cumple la función
materna, en la atención de necesidades básicas. En el nacimiento se estructura un espacio entre la
madre y el niño, siendo esta la única significación y existencia para el bebe; a través del amor con el
que lo asiste inscribe en el niño las primeras formas de relación determinantes en su desarrollo. Esta
madre esta condicionada por su historia y su grupo social. Si la madre no se proyecta afectivamente
en el niño y no le habla (lo cuida físicamente sin afecto) la psiquis del niño queda atrapada creando
problemáticas a futuro en su desarrollo.
La interpretación que la madre hace de las necesidades del niño se relacionan con la forma en la que
ella fue tratada de pequeña. Interpreta las necesidades del bebe de a acuerdo a sus propios
pareceres, con lo cual lo violenta, dando lugar a lo que se llama violencia primaria , esta violencia
imprime en el niño ejes fundamentales en su psiquismo. La madre inscribe en el niño su forma de
ser, de comportarse, desear, amar, que potencia aquellos elementos que resultan significativos
dentro de esta estructura parental lo que transforma al bebe en hijo y la relación sanguínea en
relación filiante.
Adoptados: al no haber lazos de sangre la relación es por filiación, las madres adoptivas deben
establecer una relación de filiación satisfactoria. Mas adelante los interrogantes de de donde
vinimos tienen respuestas poco claras o mas complejas y suelen descompensar su estabilidad
psíquica.
La función materna no es exclusivamente de la madre biológica si no de la persona que este a cargo
del proceso de narcisizacion del niño (abuela, tia, padre, abuelo, etc.).
Función materna: tiene a su cargo el proceso de humanización e ingreso a la cultura del niño, a
través de una oferta de amor que el niño reproduce a lo largo de su desarrollo. Es quien define el
mundo de lo intimo, de lo permitido, de lo placentero, de lo deseable, de lo evitable, de lo
prohibido. Actúa como agente de satisfacción de necesidades bilógicas y como transmisora de
erogeneizacion y cultura.
Es la portavoz, o sea se transforma en la primera mediadora del discurso social que genera el límite
de lo posible.
A partir de la relación inicial se constituye la realidad construida entre el niño y sus progenitores, que
representa la única realidad existente.

5
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

La madre comienza a ocuparse de otras situaciones ajenas al niño, lo que provoca la primer ruptura
de paso único, fundante y privilegiado. Esta ruptura producen el niño desencadenamiento y
sufrimiento psíquico. Esta carencia solo se compensa con la búsqueda e intentos de encuentro de
nuevos espacios, sujetos y atributos. Descubre la existencia de otro espacio, el familiar, en el que el
padre (o función paterna) se halla como figura sobresaliente.
Las funciones materna y paterna no es cuestión de genero si no de atribución. La función paterna le
corresponde la atribución de separarlo de la madre, oferta emblemática y contacto con el mundo y
la función materna le pertenece el ejercicio básico de lidibinizacion y narcisacion temprana.
Con el conocimiento del lugar del padre, se le impone a la psiquis del niño algo mas que el mismo
para su madre, es decir se impone otro espacio. Se constituye un segundo espacio en el que la
palabra del padre y los atributos familiares son los únicos ordenadores del psiquismo infantil, o sea
que el niño toma los ideales familiares como los únicos existentes y como el único lugar de certezas.
Al ingresar a la institución secundaria (la escuela) el lugar de certezas se quiebra, se pierde la única
realidad y se abre un espacio de curiosidad interrogantes y dudas, comienza un proceso de
diferenciación y autonomía al ingresar en el espacio social.
Estudio: los padres de los niños con problemas de aprendizaje son padres que imponen a sus hijos
sus propios pensamientos reforzando la dependencia provocándole empobrecimiento psíquico. Para
ellos el silencio y la aceptación incuestionada del mundo de los adultos los hace perder el placer por
el conocimiento. No ingresan al campo social y sufren por esto fuertes restricciones cognitivas que se
reflejan en la perdida de interés por el mundo.
Estos niños tienen funciones maternas destructivas descuidan a los hijos o los asisten con desprecio
y desconfianza en el desarrollo, tampoco los guían, les exigen una autonomía anticipada poniendo
en riesgo su estabilidad psíquica.
Tienen funciones paternas destructivas con exceso de autoridad.
Las funciones parentales que favorecen el desarrollo psíquico del niño serian aquellas que donan los
suministros y sentidos que orientan el deseo y la construcción de un espacio autónomo. La
instauración definitiva del campo social se vincula a la posibilidad del niño de estructurar un espacio
independiente y de imaginar para si una realidad distinta de la de sus progenitores. El proyecto
identificarlo del niño comienza con la separación del entorno familiar y surge como la representación
de una imagen ideal de formas de comportamiento que el YO se propone para si mismo. Este nuevo
espacio social de la inclusión del niño en grupo de pares es el que ofrece la posibilidad de cambio
que otorga la posibilidad de pensar de otra manera. El grupo escolar al que pertenece el niño es el
lugar de complementación narcicistica y revalorización del origen en el interior del cual se juega una
oportunidad para la reformulación el pasado y el encuentro por y con otros de la diversidad de
sentidos que transforman el aprendizaje significativo.

6
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Investigacion especial de la Red Pikler Argentina


Myrtha Hede Chokler

Hoy en día las escuelas albergan, cuidan, crían y educan a niños desde su protoinfancia. Estos niños
tiene ritmos y gustos diferentes, con cambios y acomodaciones a este mundo multifacético que
impacta en ellos justo cuando ellos llegan a este mundo, se ven obligados a vivir una adaptación muy
complicada a un ambiente extraño ruidoso y lleno de niños.
Protoinfancia: término que designa el periodo de desarrollo previo a los tres años , en el que operan
cambios vertiginosos desde la función-indiscriminación inicial con el entorno a la estructura de una
subjetividad propia y diferenciada, en el proceso de separación e individualización, en cuyo camino
se organizan las bases y matrices de personalidad presente y futura. Comienza la personalización
como individuo original y único, en este contexto no sirve lo general lo que es parta todos si no que
todo debería ser particularmente personal. Lo general (cuando hay muchos niños juntos) constituye
un obstáculo para constituirse un yo personal, individual, propio y diferente. En esta etapa todavía
no existe la noción de grupo ya que no tienen suficiente consciencia de si mismos, o sea del YO.
El proceso de protoinfancia se apoya en complejos sistemas dinámicos, organizadores del desarrollo
del sujeto, (vinculo de apego, exploración y conocimiento, comunicación, la seguridad postural que
depende del equilibrio postural, y el orden simbólico de las representaciones socio-históricas) que
interactúan dialécticamente asegurando la diferenciación e integración de las funciones para la
adaptación activa e intercambios entre lo interno y lo externo. Moldean las aptitudes perceptivo-
motriz, tónico-emocionales, cognoscitivas, comunicacionales y relacionales que se van desarrollando
rápidamente desde el nacimiento.
El nacimiento conlleva a la metamorfosis de feto en bebe, la ruptura de la simbiosis fisiológica por la
separación del cuerpo materno que implica la pérdida de esa unidad. El bebe recibe repentinos
estímulos (sonido, luz, etc.) y el mismo funcionamiento orgánico en este medio provoca sensaciones
que activan una sensorialidad y motricidad caóticas.
Estos procesos de adaptación son posibles si en el nacimiento el bebe encuentra un entorno
protector (función materna) que seleccione, filtre y regule los estímulos.
Vinculo de apego: necesaria interacción del neonato con el entorno protector. De la calidad de esta
interacción dependerá la constitución del vínculo de apego. El contacto del bebe con el entorno y
con los adultos se va haciendo significativo, deben ser suaves, rítmicos, reiterados, agradables,
dejaran marcas placenteras de percepciones y emociones fusionadas, que al evocarlas, lo alentaran a
buscar, promover esos contactos; va a poder ir anticipando el placer del reencuentro y aprender a
prepararse para ello. Las emociones vividas en su cuerpo van a constituirse en señales compartidas
con el ambiente, por un fenómeno complejo de resonancia tónico-emocional reciproca o empática.
La calidad del apego le prevé un ambiente suficientemente bueno que lo sostiene y apacigua,
permitiéndole al niño construir progresivamente el sentimiento de permanencia y de consistencia de
si mismo y del otro. A medida que crece consolida e integra esos sentimientos de estabilidad, de
continuidad, de permanencia y de confianza en el otro y de fortaleza en si mismo; asegura la
exploración de espacios, sujetos y objetos cada vez más distantes y extraños. Así estas vivencias
permiten el alejamiento progresivo, la puerta a prueba de la consistencia, la estabilidad de los lazos y
la confiabilidad del entorno.

7
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

Individuación: Si todo marcha bien le permitirá al sujeto abordar distintos niveles de individuación-
separación. En este periodo la individuación se extiende al menos durante los primeros tres años.
Alrededor de los tres o cuatro concluye esta etapa y la maduración neurológica, psicológica, social
permiten emerger señales claras de ello: 1 el niño comienza a referirse a si mismo como yo y al otro
como tu. 2 logra cerrar la circunferencia cuando dibuja y predominan los trazos espiralados. 3 accede
al dominio de partes de su cuerpo que no ve avanzando en el proceso del control de esfínteres.
Si por el contrario el entorno es frágil, emocionalmente inestable el entorno se introyecta, resulta
seguro e inquietante. La discontinuidad se torna amenazadora. Las ausencias pueden ser vividas
como vacios infinitos que generan agitación emocional. El apego puede transformarse en un
aferramiento compulsivo o pegoteo lleno de desconfianza y desosiego. Este tipo de experiencias
también dejan huellas corporales masivas.
Introyeccion: es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros
fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La
identificación, incorporación e internalización son términos relacionados.
Proyección: el protoinfante proyecta sus contenidos ligados a la angustiosa emoción de pérdida y
desamparo.
El niño al estar en contacto con otro sujeto u objeto que sean estables y fuertes, para así proyectas
sus emociones, e ir confrontándose y afirmándose; en el caso de ser objetos externos frágiles que
puedan romperse con facilidad interiorizara esas características y construirá probablemente sus
objetos y espacios internos y así se construye la identificación o sea su YO.

8
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Jugar es cosa seria. Estimulación temprana


Clemencia Baraldi

En Argentina comienza en la clínica de los años. El origen de la palabra estimulo comienza con el
conductimo por considerar que es la conducta, aquello orserbable y por ende pasible de ser
estudiado. Sabemos que el ser humano puede ser condicionado, pero estos es para nosotros un
problema y no una respuesta.
La gestal ubico al estimulo como el capaz de reestructurar el campo de lo perceptivo a partir del
descubrimiento de las relaciones que se daban entre las partes o aspectos de una situación
determinada.
Piaget, con la psicóloga genética. Recepciona o no determinado estimulo encuentra ahora una
relación constructiva y no meramente perceptiva. Aparecen conceptos como asimilación,
acomodación y equilibración. Permite formalizar la génesis de los conceptos de espacio, tiempo,
objeto y casualidad.
Utilizamos el método clínico. La Estimulación Temprana selección el estimulo dentro de la
estructura de la inteligencia, en este caso lo sensorio motriz, el niño pueda asimilar en los sucesivos
movimientos de estructuración y equilibeación; este estimulo solo puede ser ofrecido dentre de lo
humano para quien este niño este valorizado; por eso es importante el sostén de la función materna,
para lo cual debemos escuchar lo que el bebe estimula en la madre. Desde este marco teórico y
clínico, la estimulación temprana esta plantada como el sostén de la función materna.
Función materna: permite el sostén y manipuleo del bebe a la vez que organiza la mostración de los
objetos del mundo y la decodificación de sus acciones. (el humano al perder el instinto deberá
aprenderlo todo) por lo cual requiere del soporte-sostén físico y simbólico de otro ser que es quien
tiene la función materna.
Tratamiento: Cuando ya se detecto alguna perturbación en el desarrollo, se genética, neurológica o
de origen de desarrollo.
Terapeuta único: Es quien lleva adelante el abordaje clínico, esta formado en los aspectos
estructurales que inciden en el desarrollo infantil (neurología del desarrollo, teorías cognitivas y
teorías psicoanalíticas) además cuenta con equipo interdisciplinario que hace su aporte al sostén de
la tarea.
El niño con problemas es importante la relación madre e hijo, y deben reencontrarse ya que muchas
veces las angustias por parte de los padres lo perjudican. El terapeuta se transformará en el receptor
depositario de este momento de angustia que viene generado desde el anuncio de la patología.
Debe dar indicaciones consejos, ponerse en el lugar del saber y/o intervenir por medio de las
palabras y acciones concretas. Debe lograr que la madre poco a poco saque su mirada de nosotros y
la ponga en su hijo.
Existe otro aspecto que puede perturbar el desarrollo del recién nacido mas allá de su daño orgánico
y es a imposibilidad de establece intercambios con su madre. Cuando la sobra del diagnostico no
deja ver al hijo, es donde la patología invade al vínculo.
Es posible ver en los pequeños pacientes conducta estereotipadas, el problema se plantea cuando se
instala una estereotipia rígida, que no construye sino que impide la relación con el otro.

9
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

Criterios clínicos: 1.Conductas o movimientos que se presentan desfazados crónicamente.


2.Distinguir entre conductas que producen placer, aprendizaje, juego y aquellas realizadas
mecánicamente. 3.Si la actividad lo obtura excluyendo la intervención de otros. 4.No hay calidad de
la mirada (es un parámetro fundamental desde la fijación ocular del primer mes)
Nuestra practica clínica se desarrolla en el marco de la interdisiplina, por lo que se trabaja el
trastorno del desarrollo hay o no factores orgánicos. En el caso de no haberlo se necesita la inclusión
psicoanalítica. (Estimulación temprana de 0 a 2 años)
Ahora debemos diferencias crecimiento, maduración y desarrollo:
Crecimiento: Cuantificable. Crecimiento de tamaño, de peso, de volumen del organismos, aquello
que los pediatras controlan en la consulta para comprobar que el niño este en los parámetros
normales.
Maduración: Depende de la especie, de lo genético y remite al completamiento del desarrollo de
ciertas estructuras biológicas del organismo, a la puesta en funcionamiento de determinados
aparatos o sistemas. Los 2 primeros años de vida son fundamentales para la mielinización de las vías
y culminación de la migración neuronal.
Desarrollo: Todas las estructuras maduras para la vida, si no hay alguien allí que cumpla la función
materna, se producirán serias perturbaciones que en algunos casos, puden conllevar riesgo de
desconexión o muerte. La maduración no basta para que el niño camine sino todo lo genético.
Estimulación temprana multidisciplinar:
1.Neurología del desarrollo: Enseñan las pautas madurativas que se vinculan con lo orgánico, o
biológico, que incide en el desarrollo y en un punto lo promueven.
2.Psicología genética: Da cuenta de los aprendizajes de los bebés que interrelacionándose con el
medio aprenden a conocerlo e incluso a dominarlo.
3.Psicoanálisis: Da respuestas en lo atinente a la constitución subjetiva, más allá de las discapacidad
leve, moderada o severa que presente.
Objetivo de la estimulación temprana: Hacer que el niño se desarrolle saludablemente a pesar de su
discapacidad especifica que pueda haberlo afectado.

10
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Opciones Espistelmológicas para una Psicología Evolutiva


Marta Leonor Mendez

El concepto de sucesión progresiva es posible de estudiarse por cortes. Estos cortes o limites de
etapas no son coincidentes entre los diversos autores. En virtud del objeto de estudio que cada uno
propone, de su metodología y de su concepción acerca de lo que es un desarrollo evolutivo
accedemos a diferentes propuestas.
Freud y Piaget, interesado en el desarrollo ontogenético, Wallon interesado por este como por lo
filogenético con un marca de influencia evolucionista, materialista, enfatiza la evolución histórica en
que la dialéctica es el modo por el que el individuo se va estructurando en integraciones
sucesivamente más complejas. Preocupación por los orígenes, por la investigación de los principios
de los elementes que constituyen los estadios.
Wallon tomará por primera vez el método dialéctico, con basamento filogenético y las relaciones del
hombre con el medio en que vive. El niño arribará a ser persona cuando logre en la entrada a la
pubertad empezar a diferenciarse mejor del medio, abandonar ese sincretismos que no le permitía
separarse del otro y lo hacía sucumbir a su influencias. En la adultez cae nuevamente en esa forma
de relación sincrética (todos miran a la esquina y nosotros miramos). Estos Indicadores de la
persistencia de la confusión con el otro aun en la adultez, son fenómenos cotidianos y no patológicos
de los que se puede salir con relativa facilidad.
Todo termino ideal como autonomía, diferenciación, independencia, etc. Con los que a veces se
intenta caracterizar al ser humano, quizá no existan en el adulto como formas absolutas, como
modos permanentes de vida, serán a lo sumo puntos ideales, predominantes pero no exclusivos
sobre las formas opuestas o complementarias.
Para Wallon, el hombre es una integración psicológica, al que trata de estudiar por medio de la
observación, la experimentación y la comparación. Visión integral del hombre. La persona, será el
centro integrador de los equipos biológicos, o sea filogenéticamente determinados, y el medio social
que le proveerá o no la posibilidad a la funcuin de expandirse, manifestándose, inhibirse o de no
aparecer.
La formación del yo dependerá del medio. El proceso de sociabilización a lo largo de la ontogénesis
como en la historia de la civilización será preocupación máxima para Wallon quien dice “El hombre
genéticamente es un ser social”. La formación de ese yo se encuentra y hace inteligible picos como la
crisis de los 3 años y la de la pubertad, que van a definir el progreso en la asunción de la conciencia
de si.

Concepto de estadio para Wallon


Caracterizado por la relación especial del sujeto con su medio, que producirán un estilo particular de
actividades que predominarán sobre otras.
Psicología genética: Estudio del psiquismo en su formación y en sus transformaciones, pudiendo
aplicarse a la escala del mundo viviente, ya sea la especie humana o del individuo.
Plano ontogenético: La psicología genética estudiará la evolución o transformación del niño en el
adulto. La psicogenesis entonces, estará estrechamente ligada a las condiciones orgánicas del
individuo y a las condiciones del medio del cual el niño recibe aportes y estimulaciones.

11
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

La sucesión estadial está tomada en función del tipo de relación espacial que el sujeto tenga con el
medio.
Adolescencia: Sentimiento de extrañeza frente a su mismo. El individuo se irá reconociendo como
contradictorio y ese reconocimiento lo inquietará. Para Wallon la adolescencia tendrá que asegurar
el equilibrio entre las posibilidades psíquicas aun confusas, porque no llegaron al pleno
conocimiento de si mismo ni de las posibilidades futuras.
Adulto: Edad de éxito o fracaso, en la vida pública, privada u profesional, estos éxitos o fracasos se
verán influidos por las circunstancias y por la propia psicogenesis pasada (historia personal)

El aspecto funcional
Totalizador: No admite elementos psíquicos atomizados funcionales por conderar a las estructuras y
los niveles funcionales más que a la anatomía subyacente a ambos. Sin olvidar la importancia de lo
orgánico, acentuará el papel de la función.
Histórico: Por hacer del desarrollo ontogenetico un elemento esencial en la búsqueda de los
orígenes, aunque no compartamos con el su concepción materialista de la evolución filogenética.
Dialéctica: Porque estudiará al hombre en sus transformaciones, entendidas como síntesis originales
a integrativas de elementos anteriores en la búsqueda de una síntesis evolutiva.
Predominancia funcional: que dará énfasis a las actividades sobresalientes, la ubicación que
podamos hacer de un estadio determinado estará guiada por la predominancia de ciertas
actividades, había pues una sucesión de predominancias funcionales. Esta sucesión no se va dando
en forma simple, un estadio no sucede pura y simplemente al anterior, sino que en cada estadio se
irán creando las condiciones que posibilitaran la aparición de determinadas características del nuevo
estadio.
Postura epistemológica: Pasaje de une estadio a otro con una subordinación implícita y una
integración con el superior, cada forma de comportamiento tendrá pues su origen en posibilidades
existentes.
Es importante para el enfoque funcional: Predominancia, anticipación, integración, subordinación y
alternaciones funcionales. Por lo que cada estadio será un sistema complejo en el que la
anticipación, predominancia, alternancia, subordinación, integración funcionales, asi como la
contradicción y la síntesis serán elementos operantes e indispensables para entender la evolución
ontogenética.
Evolución: será interpretada como una serie de eslabonamientos, con idas y venidas en su
movimiento dialéctico, en una influencia reciproca. De la oposición y complemento de las funciones
surgirá una nueva (síntesis) que engloba a las precedentes que las modifica y será ella misma
diferente y enriquecida por el proceso dialéctico. Ese ir y venir funcional hace que Wallon pueda
concebir la regresión sin explicarla por la patología.
Emoción: Será posible de darse en el hombre adulto repitiendo caracteres de niveles primitivos en
los que originalmente apareció emoción. Podrá también reestructurarse y lograr que el nivel de
lógica al que accedió como se adulto, pueda predominar y dar una nueva forma al fenómeno
emocional..
La sucesión evolutiva está caracterizada en última instancia por una secesión de predominancias
funcionales.

12
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Anticipación funcional: Se entiende la posibilidad de toda función de aparecer y desaparecer, para


manifestarse luego la observación en forma más madura. Puede hablar de manifestaciones
anticipadas de una función, al seguir una conducta que luego desaparece sin dejar rastros aparentes
sobre la función actuante en ese momento. No es suficiente imputar la aparición del hecho al medio
externo o a la posible estimulación, por ejemplo para la primera aparición de un gesto o un acto será
principalmente consecuencia de factores internos. Lo observado no es producto del aprendizaje, ni
del azar, es una necesidad interna de una función que está preparando.
Integración Funcional: Nuevas formas de comportamiento. Se hallan en forma de comportamientos
anteriores que les dan sentido y las integran a ellas.
Subordinación funcional: El que los sistemas se vayan integrando, implica una subordinación en el
vaivén del dinamismo psíquico, donde las funciones se subordinan a una posterior que les imprime
su propia dirección, pudiendo bien sustituirlas por sus propias manifestaciones o bien arrastrarlas
hacia nuevos sistemas de relaciones.
Alternancia Funcional: El desarrollo se da acorde a un ritmo bifásico, término que hace referencia en
Wallon a la alternancia de dos fases, según este puesto el énfasis en la edificación del sujeto, del yo,
o de esté en la exploración del medio en las relaciones con él. En cada estadio entonces nos
encontraremos con dos fases, pero cada uno puede ser caracterizado por la fase predominante.
En la clasificación de los estadios centrados en la construcción propia del sujeto, hallaremos al
impulsivo motriz, emocional, personalismo, adolescencia y senilidad.
Consideramos como fases de orientación netamente centrifuga, el estadio sensorio-motriz, el
categorial y la mencionada adultez joven. Evolutivamente la exploración del medio se irá dando en
forma cada vez más abstracta, desde el primer año de vida cuando la maduración, las conquistas
intelectivas y la posibilidad de deambulación, permitan al niño pasar de una exploración motriz a una
exploración que use las mediaciones simbólicas. Estas mediaciones se dan por lo que Wallon
describe como el desdoblamiento entre el significado y el significante, característico del signo. La
evolución del acto de pensamiento será explicada por la oposición, por conflictos y superaci´´on de
contradicciones, que posibilitan hacer síntesis del objeto y de sus propiedades, luego de haberlas
puesto. El pensamiento surgirá como síntesis, luego de superar esas contradicciones con el aporte de
la experiencia y la maduración.
Los fenómenos son diferentes y necesariamente se oponen y complementan para poder llegar a la
síntesis. La inteligencia práctica por ejemplo y la representación se alimentan entre sí, no hay
transformación de una en la posterior.
El metabolismo fisiológicamente se dan dos momentos, uno en que la energía es gastada
(catabolismos) y otro en que se recobra o reserva (anabolismos) La alteración de anabolismo y
catabolismo se ve en los fenómenos del sueño con su opuesto y a la vez necesario complemento de
despertar.
Discontinuidad estructural y funcional: El pasaje de un estadio a otro es alfo más que una
amplificación, es una verdadera reconstrucción, en que las estructuras son concebidas como
diferentes en su sucesión. Wallon no separa la estructura y función. En su concepción su las
estructuras cambian, las funciones cambian.

13
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

El desarrollo no será entendido como una continuidad lineal ni estructural ni funcional. El


comportamiento del niño en cada edad forma un sistema en el que las actividades anteriores
colaboran con las otras, las superiores, en un crecimiento discontinuo. La integración entonces no
implica la anulación o separación del fenómeno precedente, sino que este podrá reaparecer aunque
no coexista con la lógica. Se diría un fenómeno de integración y de subordinación funcional, pero no
de coexistencia en el mismo momento, por no ser compatibles. Las actividades primitivas van siendo
superadas por las más reciente y se integran a ellas en forma más o menos completas y no siendo
suprimidas.
Por su enfoque que acentúa marcadamente la discontinuidad en l evolución estadial, se da el paso
de un estadio a otro por medio de crisis decisivas, de las que resultan las crisis de oposición de los
tres años y de la pubertad. Entonces el pasaje estadial es concebido que como una reconstrucción
mas que como amplificación o una adaptación.
Esas crisis se deben a dos factores a considerar, la maduración del sistema nervioso y lo social. El
concepto crisis debemos relacionarlo con lo que podemos llamar “oposición funcional”. La oposición
de funciones alcanzadas llegan a un punto tal que por posición dialéctica, posibilitan un nuevo
sistema de interacción que los reunirá nuevamente.
Conflicto dialectico: Hará que la supremacía no esté dada en la polaridad sino fuera de ella misma, al
surgir un tercer término que engloba, enriquece y supera a los anteriores. No hay implícita una
subordinación como anulación, sino que se da como una aportación, creación que no lleva implícita
la conformidad.
Discontinuidad de los estadios: La trasformación de cambios cuantitativos y latentes a cambios
cualitativos que se nos aparecen y que son radicales.
Cambios cualitativos: No son graduales, van por saltos como resultados de la acumulación de los
cambios cuantitativos graduales, el desarrollo se da por escalonamiento o por la famosa espiral
dialéctica.
Cada etapa representa la integración de factores psiquicos, físicos, biológicos y sociales, que le
imprimen un carácter global, pues aun en sus aspectos contradictorios considera al hombre como
una unidad y casa aspecto, sea ya cuantitativo o cualitativo es analizado en su integración con el
todo.

14
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Introducción a la obra de Henri Wallon


Ignasi Vila

Wallon se apoya en los conceptos de emoción, movimiento, imitación y socius o alter para explicar la
evolución psicológica del niño.

La emoción
Wallon demostró que la emociones constituyen un sistema de reacciones organizadas, controladas
por centros nerviosos específicos y con canales determinados para su propagación. Así afirma que
las manifestaciones emotivas comportan dos tipos de reacciones: Vegetativas y motrices. Si la
emoción une ambas reacciones, debe existir “una función intermedia que participa en ambas”, esta
es la función postural que engloba todas las reacciones tónicas, viscerales o motrices del organismo.
El lactante está incapacitado para la vida de relación. Sus gestos se asemejan a simples descargas
motrices, sin pretender dirigirse a un objetivo determinado. Wallon se refiere a este en este
aparatado a la impericia del recién nacido; es decir, su imposibilidad de mantener establemente una
acción intencional dirigida hacia los objetos físicos.
Será la emoción, a través de sus aspectos funcionales, la responsable en el progresos de la vida del
relación del lactante.
Wallon, consciente de la importancia de los factores biológicos y sociales en el desarrollo del
psiquismo, distingue entre la sensibilidad exteroceptiva, interoceptiva y propioceptiva. La
sensibilidad interoceptiva está ligada a la vida vegetativa, y la opone a la exteroceptiva situando
entre ambas la sensibilidad propioceptiva, cuyas fuentes están en el propio cuerpo pero a diferencia
de la interoceptiva, no se sitúan en la vísceras sino en la terminaciones sensitivo-profundas del
aparato muscular, siendo el conjunto de reacciones intero-propioceptiva lo que formara la función
postura y con el que estrechará sus lazos la emoción. En el lactante predomina este tipo de
sensibilidad y la propioceptiva, ligada a reflejos laberintico y cervicales. Estos reflejos arcaicos se
producen automáticamente durante los 3 primeros meses integrándose posteriormente en un
comportamiento más complejo a medida que madura el sistema nervioso. Al inicio de la vida, las
sensibilidad exteroceptiva queda relegada frente a la intero-propoceptiva, ligándose a ella las
primeras manifestaciones afectivas del lactante, además de relacionarse con aspectos vegetativos
como la nutrición. Wallon cambia la terminología y agrupa las sensibilidades inter y propio bajo el
nombre de protopática, que se opone a a la sensibilidad epicritica, orientada hacia el mundo
exterior. Las sensibilidades interoceptivas y propioceptiva se relaciones por su carácter afectivo y a
su vez conectan con reacciones motrices. Así la vida vegetativa se realiza tanto a través de las
secreciones glandulares como de las contracciones musculares (actividad tónica) y es la que da a los
músculos un grado de consistencia y una forma determinada. Wallon distingue dos tipos de
actividades musculares:
Clónica: Mediante la que se ordena el movimiento y va dirigida hacia la relación con el mundo
exterior.
Tónica: Que da a los músculos una forma y un grado de contracción determinado, utilizándose como
medio expresivo de uno mismo y de relación con los demás.

15
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

La importancia de la obra de Wallon reside en percibir con claridad la relación entre la emoción, el
movimiento y la integración social del bebe. Wallon afirma el carácter orgánico de la emoción y
estudia cómo se despliega en el medio humano. La adecuación de las conductas del adulto a las
primeras manifestaciones infantiles, tratándolas como si ya fueran humanas, es decisivo para el
progreso del psiquismos. Las primeras conductas infantiles responden a necesidades naturales o
biológicas y las cuestión reside en explicar el paso de lo biológico a lo cultura.
Wallon se centra en el estudio del rol de la emoción entendida como mecanismo para que lactante y
adulto establezcan sus primero vínculos y a la vez como instrumento del bebe para regular y
controlar sus conductas en relación al otro. Mediante sonrisas y sonrisas y signos de satisfacción
adulto y niño estableces una primitiva simbiosis afectiva. La emoción se convierte así en una función
expresiva accesible para el lactante.
Alrededor de los 6 meses, las emociones constituyen la base del comportamiento infantil, momento
designado como estadio emocional. La función de las emociones es doble: Aseguran la adaptación al
entorno, dada la precariedad de medios que posee el infante y preparan los siguientes estadios de
desarrollo, abriendo nuevos canales de relación con el mundo exterior. El valor más importante de le
emoción es su función expresiva. Mediante la emociones le lactante incide en el mundo exterior
modificándolo a través del otro. Por lo tanto sus primeras relaciones no son con los objetos, sino que
son relaciones humanas, empleando la comunicación como instrumento para regularlas y
mantenerlas. La emoción es el primer sistema de expresión y de comunicación manifestándose a
través de la mímica.
La emoción también pose un valor genético, anunciando nuevas estructuras y posibilidades al
lactante. La primeras manifestaciones afectivas provocan reacciones en el otro, pero también son un
motivo de atracción para el niño en si mismas. El bebe las produce y observa sus efectos, estando
más cerca de la representación que de la acción. Así surgen los primeros brotes de la conciencia.

El movimiento
La progresiva organización del movimiento se establece con el progreso de las relaciones entre el ser
vivo y el medio. El movimiento es indispensable para la edificación del ser y pertenecer a la
estructura de la vida psíquica.
El lactante se expresa mediante gestos, es decir, mediante movimiento que se relacionan con sus
necesidades y con su humor. El progreso en la vida psíquica (hacia el periodo sensorio motriz) se
relaciona con un progreso en el movimiento. Wallon describe 3 clases de movimientos:
Pasivo: Se establece bajo la dependencia de fuerzas exteriores.
Exógeno: Se debe a desplazamientos activos del propio cuerpo en el medio en que se encuentra
(locomoción) o de sus órganos en relación a los objetos.
Posturales: Consiste en el desplazamiento de segmentos o fracciones corporales. Su exteriorización
forma las actitudes y la mímica.
Zazzo considera que le movimiento es la emoción exteriorizada y traduce la vida psíquica hasta el
momento en que aparece la palabra. Tras el estadio emocional, el infante se libra a una actividad
creciente sobre el mundo exterior: es el estadio emocional sensorio-motriz. Justo antes los niños
realizan actividades, dominadas aun por su subjetividad afectiva, que tiene como resultado
relacionar el movimiento con sus consecuencias sensibles y posibilitar la discriminación de los datos
sensoriales. Wallon y Piaget reúnen estas actividades bajo el nombre de actividad circular.
16
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Este desarrollo psicomotor le permite al niño entrar en el estadio sensorio-motriz, caracterizado por
la locomoción y la manipulación. Así, el movimiento pasas a acompañar las representaciones
mentales. Es el estadio proyectivo, en el que la imitación tiene un papel capital en el progreso del
psiquismo y en el paso al estadio categorial. El progreso de las actividades motrices hace posible el
desarrollo psicológico.

La imitación
Movimiento y representación se implican a la vez en la imitación. Esta simbiosis permite explicar el
paso del acto al pensamiento. Wallon diferencia 2 imitaciones:
Espontanea: El sujeto se identifica con el modelo borrándose ante él de forma que el modelo se
impone al sujeto.
Inteligente: El modelo no se impone, sino que se deja elegir, oponiéndose el sujeto al modelo como
una cosa a imitar o a no imitar. Al plano de la acción pura se opone el plano de la representación.
Wallon analiza la imitación como una totalidad, entendiéndola como “la introducción del acto por un
modelo exterior” Ello supone la percepción de una situación, la estructuración de los elementos
sensoriales en un conjunto y se reconstrucción mediante la imitación. Una estructura perceptiva
debe tener sus equivalentes motores, que deben incorporar a un estructura global fabricada con
movimientos.
Wallon distingue:
La imitación de los gestos de acompañamiento que aparecen precozmente en el infante. Estos
gestos se originan miméticamente mediante un mecanismo semejante al contagio del bostezo.
La imitación verdadera aparece a mediados del segundo año, junto a la actividad de orientación o
investigación. Esta última constituye el polo de exteriorización del niño, mientras que la imitación
constituye el de interiorización. En ella se implican dos factores, automatismo de los gestos en la
actividad del niño e invención en seleccionar aquellos que le permiten reproducir el modelo.
La representación tiene sus raíces en l imitación, ya que la copia del modelo implica interiorizar la
sensible en él, transformando las impresiones sensorio-motrices. Pero a su vez, según Wallon,
representaciones e imitaciones se oponen. La representación pura integra la experiencia difusa en
una fórmula que parece imponerse a la conciencia como definitiva y completa en el instante en que
se presenta y se desarrolla en el plano simbólico, mientas que la imitación se realiza a través del
tiempo mediante una sucesión de actos con los que se debe reproducir la sensación percibida y se
desarrolla en el plano motor.

El socius o alter
El concepto de socius ayuda a Wallon a explicar la formación del yo psíquico. De la simbiosis afectiva
inicial se destaca la conciencia del yo, de los demás y de las cosas, siendo el socius quien establece la
relación entre el yo y los otros.
El socius o el otro es un compañero perpetuo del yo en la vida psíquica. Es un fantasma del otro que
cada uno lleva en sí mismo y es el intermediario entre el mundo interior y el exterior.
Originalmente, en el estado psíquico del lactante no existe conciencia del yo ni del otro. Es la
indigencia del recién nacido la determina su naturaleza social: La necesidad del otro como algo

17
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

consustancial Las personas que cuidan al lactante son simples episodios manipulados por el niño
para colmas sus necesidades.
Posteriormente, en el estadio emocional, el infante orienta sus relaciones humanas gracias a la carga
expresiva de las emociones. A través de estas relaciones el niño destaca su conciencia del yo y la del
otro: Sin el otro no hay desarrollo psíquico.
Wallon emplea el término de crisis de personalismo para explicar el momento, en torno a los 3 años,
en que se prepara la distinción entre el yo y el otro. A partir de entonces, la pareja yo-otro
permanece en el sujeto, evolucionando conjuntamente de modo que a medida que el yo afirma su
propi, el alter ocupa un lugar secundario.

18
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Realidad y juego
D.W.Winnicott

Objeto y espacio de transicional


Permite tolerar la ausencia y separación de la madre, comprender que debe relacionar con ella como
algo externo y no como una parte de si mismo y que no es un objeto de ataques.
La manifestación observable de la emergencia de esta zona intermedia de experiencia es el uso del
objeto transicional, que representa para el bebé una primera posesión del no-Yo. Efectivamente
dicho objeto transicional no es el bebé, pero tampoco es concebido por éste como exterior a sí
mismo. Posee características subjetivas a la vez que otras propias del mundo externo, representado
esencialmente por la madre. Ejemplos de estos objetos pueden ser las mantitas, chupetes, pañuelos,
etc., a los que el bebé se aferra en estos primeros meses, y que le proporcionan una defensa contra
la ansiedad (especialmente la de tipo depresivo), siendo incluso a veces imprescindibles para poder
conciliar el sueño. Aunque su variedad es infinita, dichos objetos comparten en general la
característica de poder ser poseídos y manipulados por el bebé (que así adquiere derechos sobre
ellos), pero a la vez presentan la condición de ser capaces de conservar el olor de la madre u otras de
sus características particulares. De esta manera, representan el espacio que el bebé necesita para
renunciar a la posesión omnipotente de su progenitora, conservando algo de la seguridad que ésta le
proporciona. Como se ve, el objeto transicional puede ser concebido en este sentido como un
precursor evolutivo de lo que luego se logrará por medio de las representaciones mentales. Pero
para Winnicott, mucho más importante que el hecho de que el objeto transicional represente a la
madre, resulta precisamente la circunstancia de no ser la madre. Esto indica que se ha aceptado algo
como no-Yo, aunque este algo no sea tampoco del todo perteneciente a la realidad exterior objetiva.
Esta es la paradoja que en opinión del autor debe ser tolerada, de manera que no es operativo
formular la pregunta de si el objeto transicional fue creado por el niño o le fue presentado desde el
exterior. La aceptación de esta paradojal imposibilidad de contestar la pregunta, supone la
aceptación de todos aquellos fenómenos que no pueden ser considerados enteramente subjetivos ni
objetivos, y que abarcan todo el campo de los fenómenos culturales. En este sentido, si bien como
veremos, a la postre el objeto transicional se abandona y pierde importancia, ello no es porque
desaparezca la zona de experiencia que éste expresa, sino porque precisamente su significación se
ha extendido para abarcar todo el espacio propio de lo cultural.
Para que se produzca la continuidad de esta experiencia transicional, el objeto "seleccionado" debe
cumplir una serie de características que Winnicott resume como sigue:
-El bebé adquiere derechos sobre el objeto, y el mundo exterior los acepta. Sin embargo, esta
adquisición representa al mismo tiempo una cierta renuncia a la omnipotencia simbiótica;
- el objeto es amado y acunado, pero también mutilado con excitación;
- se le atribuye cierta vitalidad, como si tuviera vida propia;
- nunca debe cambiar (por ejemplo ser lavado) a menos que el bebé lo haga
El objeto transicional aparece entre los 4 y 8 meses, es la primera posesión, no es externo, ni interno,
soporta el amor y el odio, calma la ansiedad de la separación, es cambiada solo por el niño, da
sensación de calor, movimiento, suavidad. El niño lo abandona cuando ya cumplió su rol.
-La naturaleza el objeto.

19
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

-La capacidad del niño para reconocer el objeto como un no-yo


-La ubicación del objeto: Afuera, adentro, en el límite.
-La capacidad del nilo para crear, idean, imaginar, producir y originar un objeto.
-La inciciación de un tipo afectuoso de relación de objeto.
Existe un umbral de tiempo de la ausencia materna que el niño puede soportar con otro.
Zona intermedia Continuación de la hora de juego
-Niño y objetos fusionados La madre hace real lo que el niño quiere encontrar.
-Objeto repudiado, re aceptado y percibido de manera objetiva.
-Juega solo en presencia de la madre
-Superposición de 2 zonas de juego La madre introduce su propia menara de jugar.

Madre lo suficientemente buena


El niño nace inmaduro e incapaz de auto valerse, por lo que para sobrevivir necesita de otro que es
generalmente la madre.
Madre Figura de protección y amparo.
Adaptación activa completa a las necesidades del bebe.
El éxito de la función materna depende de la devolución hacia el niño.
Este vinculo entre la madre y el niño permite la integración sensorio-motriz y crea la ilusión de
omnipotencia, lo que es esencial para que el niño pueda lograr el principio de realidad.
Ilusión Niño: El pecho que lo alimenta es parte de él.
Madre: El niño alimentado es parte de ella.
Esta ilusión debe permanecer los primeros 6 meses de vida del bebe, luego la tarea de la madre es
desilusionarlo de forma gradual, o sea primero con frustraciones breves que irán progresando. Así el
niño deberá ir creando sus propios recursos para cubrir lo que satisface, esto permitirá el destete.
Las funciones maternas primordiales son tres: el sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o
manejo (handling) y la presentación objetal (objet-presenting). Las tres condicionan,
respectivamente, la forma en que el bebé va a desarrollarse: un primer proceso de integración, en la
fase de dependencia absoluta; un proceso de personificación hacia la unidad psiquesoma; y un
proceso de realización, que basa su futura capacidad de establecer relaciones interpersonales.
La madre, en un principio, debe “ilusionar” al bebé, para luego “desilusionarlo” gradualmente. Por
ejemplo, en su necesidad de comer, el infante es acogido por la madre; ésta le ofrece el pecho para
alimentarlo, y así se configura una situación en la que el lactante tiene la ilusión de que el pecho fue
creado por él y que es parte de él. Pero, a medida que la madre lo desilusiona, o lo desgratifica, el
bebé va percibiendo que no es uno con la madre, y se dispone (aprende) a entrar gradualmente en
contacto con la realidad y con su subjetividad.

Juego
Las condiciones del jugar adquieren sentido en relación l ambiente. Pueden jugar en un marco de
confianza. La manifestación de la experiencia del ser y hacer. Este juego está ligado a la creatividad
que establece que el sujeto está vivo, este juego se ubica entre la medre y el bebe, permitiendo
separar a uno de otro, siempre y cuando exista una madre suficientemente buena que lo permita.

20
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

El juego para Winnicott no es solo una actividad lúdica, ya que esta permite el uso de simbolos. La
versatilidad del juego permite la utilización de objetos que hacen de otros (ej. Una muñeca que su
amiga) esto es un logro en el desarrollo.
El niño que comienza a jugar con la madre, luego puede pasar a jugar a solas en presencia de
alguien, esto es el desarrollo creciente, o sea estar con otros sin riesgo de perder la singularidad, es
un pasaje de la dependencia a la independencia.
Es importante poder distinguir entre los niños que son capaces de jugar y lo que el juego es un fin en
sí mismo, o sea ver si el niño permite la capacidad creadora propia de la subjetividad.

21
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

22
Lorena Noelia González y Valeria Melina González
P. del Desarrollo I

Las etapas del Desarrollo


Jean Piaget

Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la historia, y a él le


debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo.
Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento
acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de
crecimiento en la que nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias
etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a medida que
crecemos.
Ideas
La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante
los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de
una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.
En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no eran más
que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el modo en el
que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin
terminar, sino más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes,
aunque coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas
no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la
presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa
de desarrollo en la que se encuentren.
Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento de los más
jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada etapa del
desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve
explicación acerca de estas fases del desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha
quedado desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.

Las 4 etapas del desarrollo


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez
se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas
brevemente a continuación, con las características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que, como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

Etapa sensorio-motriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del
nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad).
Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el
entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación,
muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones
con objetos, personas y animales cercanos.

23
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un
comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las
ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para
satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y
sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la
permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un
momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

Etapa pre-operacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete
años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse
en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter
simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce
en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las
normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar
correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este
período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y
arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el
mundo.

Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones
concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con
situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de
la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja
de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones
concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

Etapa de las operaciones formales.


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por
Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones
abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por
tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse
el razonamiento hipotético deductivo.

24
Lorena Noelia González y Valeria Melina González

Das könnte Ihnen auch gefallen