Sie sind auf Seite 1von 12

TRASTORNO DEL LENGUAJE SECUNDARIO A HIPOACUSIA

 Importancia de la audición en la adquisición del Lenguaje

La pérdida de audición no sólo puede tener efectos permanentes en el desarrollo


del lenguaje oral, sino, por su papel fundamental en procesos cognitivos más
complejos, puede alterar el desarrollo intelectual, emocional y social del niño.
Existe un período de tiempo «crítico», que va desde el nacimiento hasta el cuarto
año de vida, en el cual el proceso de adquisición del lenguaje, se produce de una
forma óptima.

La detección precoz de la hipoacusia infantil dentro del primer mes de vida junto
con su diagnóstico en los primeros 3 meses e inicio del tratamiento en los
primeros 6 meses de vida son básicos para evitar o minimizar importantes
alteraciones, no sólo del lenguaje, sino también del desarrollo neuropsicológico
global del niño

Desarrollo Auditivo

Características del Desarrollo Auditivo

 RN-3 meses
-Prefieren voces femeninas.
-Se sobresaltan con sonidos de 65 dB SPL.

 4-6 meses
-Gira directamente, en forma horizontal la cabeza hacia una señal de 40 a 50 dB
SPL.
-Se divierte con juguetes que emiten ruido.
-Comienza a repetir sonidos (ej: “oo, aa, ba-ba”).
 6-9 meses
-Localiza directamente una señal de 30 a 40 dB SPL hacia el lado e
indirectamente hacia abajo.
-Sabe los nombres de objetos comunes y frases comunes.
-Responde a su nombre.
-Realiza silabeo enriquecido con los fonemas /p/, /b/, /m/, d/
-Balbucea incluso cuando está solo.

 9-12 meses
-Encuentra la procedencia de sonidos que le rodean, girando la cabeza hacia el
lado y abajo, cuando la señal es de 25 a 35 dB SPL.
-Comprende órdenes simples del tipo “dame, toma”
-Identifica patrones suprasegmentales.

 12-24 meses
-De los 13 a 16 meses localiza señales acústicas de 25 a 30 dB SPL hacia el lado
y abajo, indirectamente hacia arriba.
-Entre los 16 y 21 meses localiza completamente señales de 25 a 30 dB
lateralmente, abajo y arriba.
-De los 21 a 24 meses localiza una señal de 25 dB, en todos los ángulos.
-Aparecen las primeras palabras.
-El vocabulario va aumentando en forma gradual.

 2 a 3 años
-Localiza una señal acústica de 25 dB SPL en todas las direcciones.
-El canal auditivo se completa en cuanto a su forma y estructura definitiva.
-Diferencian el ruido de la música.
-Comprende muchas palabras referidas a acciones (correr, saltar).
-Comprende melodías, ritmos, canciones.
-Comprende órdenes complejas.
-Comienza a adquirir las nociones de pausa y duración.

 4 años
-Confunde intensidad con velocidad, aún no diferencia rápido y lento, agudo y
grave.
-Utilizan el canto y rasgos prosódicos con un fin emocional.

Según etapa lingüística y aparición de la hipoacusia, se puede clasificar en:

 Hipoacusia prelocutiva o prelingüística (0 –2 años).


 Hipoacusia perilocutiva (2 –4 años).
 Hipoacusia postlocutiva o pos lingüística (> 4 años).
Características del niño impedido auditivo:
-Distráctil
-Inquietud motora
-Gran tendencia a buscar contacto orofacial
-Déficit parcial o total en ámbito comunicativo en la modalidad verbal–oral.
-Gran tendencia al uso de gestos.
-Dificultades en lecto-escritura.
-Alteración de los parámetros vocales.
-Ataque vocal duro.

Teoría Estructuralista
(Jackobson, 1941)
•Los fonemas se adquieren por
contraste:

-Consonantes y vocales.
-Nasalidad /oralidad.
-Grado de obstrucción del tracto
vocal.

*Es fundamental comparar la edad de lenguaje del niño con su edad auditiva y no
con su edad cronológica. Si por ejemplo el niño fue adecuadamente equipado con
audífonos a los 11 meses, sería esperable a los 24 meses que cuente con un
lenguaje comprensivo y expresivo similar a de un niño oyente de 13 meses
aproximadamente.

Efectos de la deprivación sensorial auditiva

Similitudes y diferencias entre una persona oyente e hipoacúsico

OYENTE:

• Desde los primeros días de nacido, el niño reacciona ante ciertos sonidos
de manera refleja
• A los 2 - 3 meses de edad, el niño oyente fija su mirada en los labios del
adulto que le habla y esboza movimientos labiales con o sin emisión de voz
el niño sordo, a esa edad, presenta características similares
• A los 3 4 meses existen ruidos que tienen significación propia para el niño
oyente, distingue los ruidos familiares
• A los 4 5 meses comienza a distinguir la entonación de la voz de los adultos
• A los 5 6 meses comienza a balbucear y emite numerosos sonidos al azar
oye al adulto y tata de imitarlo. Repite sus vocalizaciones y les añade otros
elementos sonoros
• El resultado es una selección de sonidos que poco a poco se aproxima a
los modelos del sistema fonético de la lengua materna
• El niño abandona algunos sonidos que emitía al azar y que no pertenecen a
su sistema fonético y produce otros que se van cargando de significado
• A los 10 12 meses comprende palabras familiares / mamá/, /papá/, al igual
que órdenes simples como /dame/, /ven/.
• A los 12 meses, el niño amplía considerablemente su comprensión e
incrementa su vocabulario.
• A los 18 meses asocian dos o tres palabras; pero lo fundamental de la
estructura sintáctica se consolida más tarde, entre los 3-4 años.

HIPOACÚSICO

• No reacciona ante el ruido pero esta ausencia de respuesta no es captada


de inmediato por sus padres
• Los restos auditivos facilitan la percepción de los suprasegmentos. Capta la
expresividad de los gestos y acentuación mímica
• Sus producciones no evolucionan ni concuerdan con los modelos del
idioma materno
• No comprende algunas palabras ni órdenes sencillas, a menos que estén
ligadas a la mímica y a los gestos
• Al año de edad hay una evolución lingüística disminuida
• Sin intervención se mantiene ajeno a la palabra y sonidos, no manifiesta
interés

CAUSAS DE HIPOACUSIA

OIDO EXTERNO

•Aplasias auriculares

•Atresia del CAE

•Cuerpos extraños

•Tapón de cerumen

•Estenosis del CAE

OIDO MEDIO
•Otitis Medias Ausencia de tímpano o cadena de huesecillos.

•Traumatismos en el oído.

OIDO INTERNO

•Congénita/adquirida

•Sindrómica/ No sindrómica

•Ototoxicos.

PREVALENCIA DE HIPOACUSIA
En Chile, la hipoacusia es un problema de salud relevante en la etapa
preescolar y escolar. Según la “Encuesta nacional de calidad de vida y
salud”, 2 6 de padres reportan problemas de audición

Según el momento de la aparición de la pérdida de audición en relación con la


aparición del lenguaje:

• Prelocutivas
• Perilocutivas
• Poslocutivas

En caso de hipoacusia leve, se percibe la palabra normal, pero ciertos elementos


fonéticos confunden al niño, por ejemplo ‘p’ y ‘b’, ‘f’ y ‘v’. Algunos niños compensan
la deficiencia durante bastante tiempo con la utilización de la lectura labio-facial.

PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL

Desorden del procesamiento auditivo central (DPAC)

PAC: Es “el conjunto de sistemas, mecanismos y procesos auditivos responsables


de fenómenos conductuales”

Todos estos procesos y mecanismos son aplicables tanto a señales verbales como
no verbales.

Es característico en pacientes con un DPAC la presencia de dificultades de


comprensión del lenguaje hablado en ambientes en donde hay ruido de fondo
competitivo así como en presencia de reverberación.
• La adquisición del lenguaje oral depende del procesamiento de la
información acústica. Son precisamente los mecanismos centrales los
que permiten a los niños aprender el lenguaje oral con rapidez y facilidad.
• Estrecha relación entre los DPACy los trastornos del lenguaje. La
evidencia de esta relación se observa en el desempeño de niños con
trastornos de aprendizaje que presentan alteraciones en el procesamiento
temporal de una señal acústica.
• El impacto de un DPAC en el lenguaje es particularmente evidente en la
comprensión del lenguaje hablado.

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ


 Cuando la identificación se realiza tempranamente, se facilita la adaptación
oportuna de las prótesis auditivas
 La sospecha se realiza en la época prenatal, perinatal o postnatal

Por medio de la identificación temprana podemos llegar globalmente a tres


conclusiones:

-El niño oye.


-Respuestas dudosas.
-El niño no oye.

La historia clínica es básica para lograr estos objetivos y, en especial, para


reconocer las causas del problema. Con esta información es posible adentrarse en
el origen y en las situaciones que desencadenan la seria incapacidad que significa
la falta de comunicación lingüística.

Técnicas objetivas para medir la audición:


1.-Emisiones otoacústicas (EOA)
2.-Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)
3.-Potenciales evocados auditivos automatizados (PEAATC)
4.-Impedanciometríade alta frecuencia.

Necesidad de una intervención temprana


 Periodo crítico para el lenguaje: Periodo de plasticidad neuronal
privilegiada donde la información sensorial auditiva adecuada es esencial.
 Continuidad en el proceso natural de desarrollo verbal: La audición está
procesando parámetros acústicos desde la vigésima sexta semana de
gestación.
 Uso de la fonología: La memoria de trabajo está relacionada con la
habilidad fonológica, la inteligibilidad del habla y el caudal articulatorio.

Un objetivo primario de los programas de intervención temprana es asesorar a las


familias en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños con
hipoacusia.

El desarrollo del lenguaje oral y/o signado debe ser el adecuado para la edad del
niño y sus destrezas cognitivas, adquiriendo las habilidades fonológicas (para el
lenguaje hablado), visuales/espaciales/motoras (para el lenguaje signado),
morfológicas, semánticas y pragmáticas.

Consideraciones significativas en el proceso de habilitación/rehabilitación


auditiva

En general, una pérdida auditiva menor de 35 dB, no siempre justifica el uso de
un aparato auditivo.

La existencia de lesiones en los oídos medio y externo pueden ser tratados
médica o quirúrgicamente.

La prescripción de un auxiliar auditivo debe considerar la condición psicológica,


social y familiar del niño.

La adaptación de un aparato implica un trabajo técnico: escogerlo, adaptarlo y


controlar su eficacia, entregarlo y dar instrucciones al paciente o familiar para su
mejor uso.

En 95 % de los casos las adaptaciones se hacen por VA, pero en algunos casos
se utiliza la VO (malformaciones congénitas del pabellón, y del conducto auditivo).
Es de suma importancia describir y cuantificar las habilidades de percepción
auditiva del habla con el uso de prótesis.
Una vez que se han aplicado las pruebas, podemos ubicar al niño en una de las
siete categorías de percepción auditiva descritas y utilizadas internacionalmente
por Geers y Moog.

Categoría 0 No hay detección del habla.


Categoría 1 Detección del habla.
Categoría 2 Percepción de patrones verbales.
Categoría 3 Identificación inicial de palabras. Es capaz de identificar palabras en
contexto cerrado.
Categoría 4 Identificación de palabras mediante el reconocimiento de vocales.
Categoría 5 Identificación de palabras mediante el reconocimiento de
consonantes.
Categoría 6 Identificación de palabras en condiciones de contexto abierto.

Factores esenciales para un óptimo manejo en niños con hipoacusia

1. La puesta en marcha de programas de detección y diagnóstico precoz


que permiten diagnosticar a los bebés sordos antes de los 6 meses de vida.
2. Un tratamiento clínico inmediato. El avance de los implantes cocleares ha
supuesto un cambio definitivo en la intervención de la HSN profunda
bilateral.
3. Estimulación auditiva precoz e intervención Fonoaudiológica temprana.

Facilitar al niño sordo el aprendizaje y desarrollo de la percepción auditiva y el


lenguaje oral.

Se debe facilitar el input auditivo del lenguaje a su cerebro, a través del uso de la
tecnología de los auxiliares auditivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen