Sie sind auf Seite 1von 2604

CLAVE NOMBRE

01002 LA PUERTA
01007 CANCIO
01020 PRESA RODRIGUEZ
01022 POZO DE VISITA NO. 38
01023 AGUA CALIENTE
01024 SANTO DOMINGO
01025 SAN VICENTE
01026 SAN CARLOS
01027 BOQUILLA SANTA ROSA
01028 CERCA DE NESTOR
01029 RIO TIJUANA EN LA LINEA DIVISORIA INTERNACIONAL
01031 LAS PALMAS
01034 EL ALAMAR
01035 ARRIBA DE PRESA MORENA
01036 ABAJO DE LA PRESA MORENA
01037 ARRIBA DE PRESA BARRET
01038 ABAJO DE LA PRESA BARRET
01039 ACUEDUCTO DULZURA ABAJO DE LA PRESA BARRETT CALIFORNIA
ARROYO COTTONWOOD ARRIBA DEL RIO TECATE CERCA DE DULZURA
01040 CALIFORNIA
01041 ARROYO CAMPO CERCA DE CAMPO CALIFORNIA
01042 LINEA DIVISORIA
01043 DERIVACIONES DE LA PR. RODRIGUEZ
01044 DERIVACIONES PARA TIJUANA
03001 EL OJO DE AGUA
03002 SAN JACINTO
03003 PIEDRAS COLORADAS
03006 LA MATANZA
03007 EL PASO DE IRITU
03008 SAN IGNACIO DE LOS ROMERO
03009 HUERTA VIEJA
03011 EL IHUAJIL
03012 PUENTE BRAMONAS
03013 EL TRIUNFO
03014 LA MUELA
03015 LA BURRERA
06001 CAJON DE YENEKA
06002 SAN LAZARO
06003 SAN BARTOLO
06004 SAN ANTONIO
06005 LOS ENCINOS
06006 LA VINORAMA
06007 LAS PARRAS
06008 EL CAJONCITO
06009 BUENA MUJER
06010 EL CANARIO
06011 LAS PLAYITAS
06012 SAN PEDRO
07001 DESAGUE DE LA MILLA ONCE AL RIO COLORADO
07002 DREN DE LA MESA DE YUMA
DESAGUE COOPER AL RIO COLORADO DIVISION DEL VALLE DEL PROYECTO DE
07003 YUMA
07004 RIO COLORADO EN LA LINEA DIVISORIA INTERNACIONAL SUR
07005 RIO COLORADO EN LA LINEA DIVISORIA INTERNACIONAL NORTE

07006 DERIVACIONES MEXICANAS POR EL CANAL REFORMA EN PRESA MORELOS


07008 DESAGÜE DE WISTERIA
07009 ABAJO DE LA PRESA MORELOS
07010 MIGUEL C. RODRIGUEZ
07011 DESAGÜE DEL SIFON
07012 MILLA 11
07013 MORELOS
07014 DESAGÜE DE PUEBLO NUEVO
07015 EL MARITIMO
07016 DESCARGA AL RIO COLORADO EN EL DESAGUE DEL KM. 27
07017 DESAGÜE ELIAS
07018 DESAGÜE UNION
07019 DREN RIVERA
07020 DREN VOLCANO
07021 DREN WISTERIA
ESCURRIMIENTOS TOTALES QUE CRUZAN A MEXICO EN LA LINEA DIVISORIA
07022 CERCA DE SAN LUIS RIO COLORADO SONORA
07023 KM 66 FFCC SONORA - BAJA CALIFORNIA
07024 PLANTA MEZQUITAL SUR
07025 PLANTA ZACATECAS
07026 PLANTA BACANORA-MONUMENTOS
07027 PLANTA SANCHEZ MEJORADA-SAN LUIS
07028 YUMA
DESAGUE DEL CANAL PRINCIPAL DE YUMA AL RIO COLORADO EN YUMA
07030 ARIZONA

07031 RIO COLORADO ABAJO DEL DESAGUE DEL CANAL PRINCIPAL EN YUMA ARIZONA
07032 ARRIBA PRESA MORELOS
07033 DREN N° 8-B (DREN ARAZ)
07034 PLANTA HIDROELECTRICA Y DESAGUE CERCA DE PILOT KNOB CALIFORNIA
07035 CANAL REFORMA (ALAMO)
AGUAS DE DRENAJE DE WELLTON-MOHAWK APORTADAS AL RIO COLORADO
07036 ABAJO DE LA PRESA MORELOS
DESAGUE DE LA MILLA 21 AL RIO COLORADO DIVISION DEL VALLE DEL PROYECTO
07037 DE YUMA
07038 DERIVACIONES POR BOMBEO EN TRAMO LIMITROFE
DESAGUE DEL CANAL PRINCIPAL DEL ESTE DIVISION DEL VALLE DEL PROYECTO DE
07039 YUMA
DESAGUE DEL CANAL PRINCIPAL DEL OESTE DIVISION DEL VALLE DEL PROYECTO
07040 DE YUMA
07041 DREN LATERAL 242 CERCA DE SAN LUIS ARIZONA
07042 DREN PRINCIPAL DE YUMA DIVISION DEL VALLE DEL PROYECTO DE YUMA
PROLONGACION DEL CANAL DE DESVIO WELLTON-MOHAWK EN LA LINEA
07043 DIVISORIA INTERNACIONAL SUR
07044 KM 38
07045 BOMBAS DE PARTICULARES
07046 RIO ALAMO EN LA LINEA DIVISORIA INTERNACIONAL
07047 DESAGUE DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE MEXICALI
07048 DREN MESA
07049 RIO NUEVO EN LA LINEA DIVISORIA INTERNACIONAL
07050 DESAGUES DEL DTTO DE RIEGO RIO COLORADO
07051 DREN PRINCIPAL N° 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA)
08007 IMURIS
08008 SANTA TERESA
08009 ATIL
08011 PITIQUITO I
08012 COMAQUITO
08013 PRINCIPAL DE ALTAR
08014 CASA BLANCA
08015 DEL ALTO
08016 DEL PUEBLO
08017 QUISUANI
08018 PITIQUITO II
08019 SONOITA PRESA DERIVADORA
08020 SAN MANUEL
08021 CONCORDIA
08022 SAN PEDRO
08023 SAN ARTURO
08024 SAN ALFONSO
08025 SONOITA II
08026 SANTA ROSA
08027 JESUS MUNGUIA A.
08028 SANTA ROSA II
08029 BABASAC
08030 RIO SAN PEDRO EN PALOMINAS ARIZONA
08031 RIO SANTA CRUZ CERCA DE LOCHIEL ARIZONA
08032 EL CAJON
08033 RIO SANTA CRUZ CERCA DE NOGALES ARIZONA
08034 PLANTA DE TRATAMIENTO NOGALES
08035 PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA PRIETA - DOUGLAS
08036 LAGUNAS DE AGUA PRIETA
08037 ARROYO DE AGUA PRIETA CERCA DE DOUGLAS ARIZONA
09002 NAVOJOA
09008 TECORI
09010 LAS LANCHAS
09011 LA JUNTA
09013 LA ANGOSTURA I
09015 EL AGUILA
09016 CAMOU
09017 EL OREGANO
09018 TRES HERMANOS
09022 HORNOS
09023 LA ANGOSTURA II
09026 PRINCIPAL
09027 HERMOSILLO
09028 CHANATE
09031 SERIS
09032 CHICULI
09033 EL OVIACHIC
09035 SANTA BARBARA
09039 TESIA KM. 1 + 457
09040 SAN PEDRO
09043 SERIS SIFON
09044 KM. 1 + 690
09045 NACORI
09054 NUEVO COLONIAS YAQUIS
09057 KM. 1 + 503
09059 COLONIAS YAQUIS
09063 PUNTA DE AGUA
09064 CASA BLANCA
09065 LOS DATILES
09066 EL NOVILLO II
09067 SAN BERNARDO
09068 TEZOCOMA
09069 LA RASTRA
09070 LAS PILAS
09072 ABRAHAM GONZALEZ
09074 TUNELES MOCUZARI
09076 CHANATE CARRETERA
09077 SERIS CARRETERA
09078 KM. 0 + 400
09079 HERMOSILLO EXTRACCIONES
09080 GUAPOCA
09081 EL NOVILLO I
09082 EL CUBIL
09083 LA GUADALUPE
09084 PASO DE NACORI
09086 CANDIDO
09087 ABRAHAM GONZALEZ
09088 ABRAHAM GONZALEZ
09089 COCORAQUE
09090 EL CAJON
09091 SAN MIGUEL
09092 SERIS CARRETERA II
09093 PUNTA DE AGUA II
09094 RAMON CORONA VIRGEN
09097 SERIS CARRETERA III
09098 EL TUFANITO
09100 POTABILIZADORA II
09101 MOCTEZUMA (CFE)
10018 PUENTE SUDPACIFICO
10020 PUENTE CAÑEDO
10021 TIERRA BLANCA
10022 BOCATOMA
10023 PUENTE NUEVO
10026 PICACHOS
10027 EL BLEDAL
10028 BAMOA
10029 NARANJO
10031 GUAMUCHIL
10033 PALOS BLANCOS
10034 ZOPILOTE
10035 NARANJO
10036 JAINA
10037 HUITES
10038 SAN BLAS
10039 SAN FRANCISCO
10040 SANTA CRUZ
10041 SANALONA I
10045 KM. 0+710.60
10046 LATERAL A
10048 BOMBA SUFRAGIO KM 0+660
10049 KM. 12+290
10050 MIGUEL HIDALGO VIDAL
10051 LAS CAÑAS
10052 KM. 24+140
10053 ALAMOS
10054 KM. 1 +732.6 PUENTE GATO
10055 KM. 0 +680 (ANTES PUENTE GATO)
10056 KM. 46+780
10057 BAMICORI
10058 BOCATOMA SUFRAGIO
10059 BOCATOMA SUFRAGIO KM 0+000 (SUSPENDIDA)
10060 KM. 2+310
10061 PUENTE DREN
10062 SANTA ROSA
10063 BATOPILAS
10064 CHINIPAS
10065 IXPALINO
10066 CHOIX
10067 BOCATOMA CAHUINAHUA
10069 KM. 12 +260
10070 ACATITAN
10071 URIQUE
10073 LA GUASA (SUSPENDIDA)
10074 LA MARIPOSA
10076 BACURATO
10077 PALO DULCE
10078 LA TINA
10079 BADIRAGUATO
10080 TORIMENA
10081 EL VAREJONAL
10082 KM 0 + 950
10083 EL QUELITE
10085 SAN MIGUEL Z
10086 PERICOS
10087 TAMAZULA
10088 GUATENIPA
10090 CHICO RUIZ
10091 KM. 0+700
10094 SAN IGNACIO
10095 VAREJONAL
10097 EL MAHONE
10098 CAZANATE
10099 KM. 1+700
10100 URIQUE II
10101 CHINATU
10102 GUERACHIC
10103 EL REALITO
10104 SIQUIRICHIC
10105 UMIRA
10106 LA VERANERA
10107 ALAMOS
10108 LOS MOLINOS
10110 TOAHAYANA
10111 PIAXTLA
10112 GUATENIPA II
10113 LA HUERTA
10114 SAN JUAN
10116 KM. 3 +130 (KM.1+700)
10117 KM. 0 +700
10118 PUENTE LAS CABRAS
10119 JESUS CRUZ
10120 GUASAVE PUENTE CARRETERA
10121 KM. 3 +180
10122 LAS CAÑAS II
10123 TUBARES
10125 GUAMUCHIL II
10126 KM. 3 +300
10128 KM 0 + 480
10130 SAN IGNACIO II
10131 EL REAL
10132 KM 2 + 470
10133 HOYANCOS
10134 SANALONA II
10135 OCORONI (EL SABINAL)
10136 LA GUAGUANA
10137 TECUSIAPA
10138 KM. 2+700
10139 BOMBA KM. 3
10140 BOMBA KM 2+500 MARGEN DERECHA
10141 BOMBA KM 2+500 MARGEN IZQUIERDA
10142 TAYOLTITA
10143 COFRADIA
10147 URIQUE (CFE)
11007 CABORACA
11008 SAN FELIPE
11009 PEÑA BLANCA
11010 REFUGIO SALCIDO
11011 PEÑA DEL AGUILA
11012 SAN PEDRO
11014 ACAPONETA
11015 CABORACA
11016 BALUARTE II
11017 SANTIAGO BAYACORA
11018 PUEBLO NUEVO
11019 PUEBLO NUEVO
11023 CABORACA
11024 PRAXEDIS GUERRERO
11025 ACEVEDO
11026 JUAN B. CEBALLOS
11027 EL SALTITO
11028 NARCISO MENDOZA
11029 CANATLAN
11030 EL BEJUCO
11031 NARCISO MENDOZA
11032 NARCISO MENDOZA
11035 LA BALLONA
11036 EL PUEBLITO
11037 EL PUEBLITO
11039 SAN PEDRO
11040 VICENTE GUERRERO
11041 GRASEROS
11042 EL PINO
11043 EL PINO
11045 LAS HABITAS
11046 ROSA MORADA
11058 SIQUEROS
11066 CHARCO VERDE
11067 ARENALES
11068 EL DORADO
11069 LA LUZ
11070 LAS TORTUGAS
11071 BALUARTE
11072 TAPICHAHUA
11074 LA ESTANCIA
11075 PAJARITOS
11076 OTATITAN
11078 SAN PEDRO II
11079 LA MURALLA
11080 MEZQUITAL
11081 JOCOCUIXTLE
11082 CUCHARAS
12004 LA PIEDAD
12007 SALAMANCA
12011 PUENTE INGENIEROS
12012 SAN FRANCISCO
12014 PASARELA VILLA JIMENEZ
12020 EL SALTO
12022 REFORMA NUMERO 1
12023 REFORMA NUMERO 2
12034 MARAVATIO
12067 EMENGUARO
12093 ZINZIMEO
12095 YURECUARO
12096 CASA BLANCA
12098 ANGAMACUTIRO
12102 LAS ISLAS
12104 ACAMBARO
12109 BATANES
12113 MOLINOS DE CABALLERO
12114 LA ROSA
12115 PATEO
12117 MARAVATIO
12118 TALLERES
12120 HUARACHA
12121 SAN NICOLAS
12122 SAN NICOLAS II
12123 SAN NICOLAS III
12128 CORONA
12131 ARMADILLO
12139 ZIRITZICUARO
12140 ZIRITZICUARO
12142 ZEMPOALA (SUSPENDIDA)
12145 ZEMPOALA
12148 ZIRITZICUARO
12155 SOLIS
12160 SAN AGUSTIN
12162 COMPUERTAS CHICAS
12192 COMPUERTAS GRANDES
12194 OJUELOS
12209 EL TAMBOR
12210 VERTEDOR POTRERILLOS
12211 GUGORRONES
12213 PUENTE F.C. CHICALOTE
12214 EMENGUARO
12218 EL AGUILA
12219 COINTZIO
12221 ATAPANEO
12223 QUIRIO
12224 CHIQUITO
12227 TIZCAREÑO
12232 PASO DE OVEJAS
12233 CORRALES
12234 BRISEÑAS
12237 MUNGUIA (ZATEMAYE)
12238 PERICOS
12239 SAN PEDRO PIEDRA GORDA
12249 PATEO
12254 SAN ISIDRO
12257 TARANDACUAO
12258 LAVADEROS
12259 IBARRILLA
12268 EXCAME I
12271 PALMITOS
12273 BAÑADERO
12274 MONTERRUBIO
12277 SAN BARTOLO
12278 ATOYAC
12280 TUNEL NUMERO 2
12281 KM. 1 +400 (PRESA JOCOQUE)
12283 ZACAPENDO
12288 ZAPOTLANEJO
12289 ATEQUIZA
12290 ATEQUIZA II
12291 ATEQUIZA
12310 LA ESTANZUELA
12312 COINTZIO
12314 QUERENDARO
12315 CALERA
12323 SALIDAS DE MALPAIS
12328 GUARACHA
12331 EL PUEBLITO
12333 SALIDAS MALPAIS
12335 LA ESTANZUELA
12338 SAN ANTONIO GUARACHA
12339 PLATANAL
12341 SALIDA TUNEL
12344 PLATANAL
12347 SANTIAGO UNDAMEO
12348 LAS JUNTAS
12349 SOLIS
12350 LA BEGOÑA II
12352 SALAMANCA II
12355 AGOSTADERO
12358 AJOJUCAR
12359 EL SALTO
12361 YAGO
12365 EL SALTO
12367 VERTEDOR GUGORRONES
12369 CUARENTA
12370 SAN GASPAR
12371 VALLE DE GUADALUPE
12373 SAN BARTOLO
12374 LA Y
12375 TEMASCALES
12376 SALVATIERRA
12377 OTZOLOTEPEC
12378 PRESA CALLES
12379 JACONA
12382 PASO DEL SABINO
12383 ATOYAC
12386 ATENCO
12387 PUENTE CARRETERA I
12388 PUENTE FERROCARRIL
12389 EL NIAGARA I
12390 CAMECUARO
12391 LAS ADJUNTAS
12392 PUENTE MEXTEPEC
12394 SANTA JULIA
12395 UREPETIRO
12396 CAMECUARO
12397 CAMECUARO
12400 LAS JUNTAS
12402 KM. 0 +262
12403 KM. 2 +500
12404 PUENTE CANAL
12405 TECOMATE
12408 EL AGUILA
12409 CHAPARACO
12410 PLATANAL
12411 LA CALZADA
12412 JARIPO
12415 PUENTE SAN ISIDRO
12417 LA ESTANCIA
12418 LOS CASTILLOS
12422 CUARENTA II
12423 PUENTE ATLACOMULCO
12424 PUERTA DEL MONTE
12425 AJOJUCAR
12427 PUENTE SAN ISIDRO
12428 BOLAÑOS
12436 LAS AMERICAS
12438 LA YESCA
12439 ORANDINO II
12440 PUENTE SAN ISIDRO
12441 LA BOQUILLA
12443 LA ESTANCIA
12451 PUENTE CARRETERA II
12452 ACHOQUEN
12454 LAGOS
12456 PEÑUELITAS
12466 JERECUARO
12469 CUIXTLA
12470 HUAYNAMOTA
12471 SAN CRISTOBAL
12472 ARCEDIANO
12473 SANTA ROSA
12474 EL SAUZ
12476 KM. 0 +340
12477 JARAL
12479 GUANAJAL
12483 CANAL NUMERO 1
12484 EL PLATANITO
12485 EL ZAPOTE
12486 CAPITIRO
12487 LA FLORIDA
12488 LA GLORIA
12489 TEOCALTICHE
12490 SAN NICOLASITO
12493 CASTILLOS
12494 PLANTA POTABILIZADORA
12496 CAPOMAL
12499 LA PATIÑA
12504 LA CUÑA
12505 ACHIMEC I
12506 BRANIFF
12507 DESPEÑADERO
12508 BOQUILLA TENASCO
12510 OBREGON
12511 ORANDINO
12512 SILAO
12513 VERTEDOR LOS CASTILLOS
12514 EL CAIMAN
12515 LA AURORA
12516 MOLOLOA
12517 CONTROL
12520 HUAYNAMOTA II
12521 SANTA ROSA II
12522 EL NIAGARA II
12523 NANCHI
12524 BRANIFF
12525 EL TULE
12526 YURECUARO II
12527 IBARRILLA
12529 LABORIO
12532 SAN CRISTOBAL II
12533 UREPETIRO II
12534 ATOTONILCO II
12535 CINCO SEÑORES
12537 EL SIFON
12539 SAN BERNABE
12540 LA VILLITA (EXCEDENCIAS PRESA LA VILLITA)
12541 LA RED
12543 CALIXTLAHUACA
12544 AGUA BLANCA
12545 EL NIAGARA III
12546 GONZALEZ
12548 PEÑUELITAS
12549 YURECUARO
12553 CANAL NUMERO 1
12554 CANAL NUMERO 2
12556 CERRO BLANCO
12557 CUQUIO
12558 EL BATAN
12559 LAGUNILLAS
12560 XOCONOLE
12561 TEMASCALCINGO
12562 LA TRINIDAD
12563 SAN JUANICO
12568 EL TEJOCOTE
12570 LA CODORNIZ
12572 LA EXPERIENCIA
12573 LA EXPERIENCIA
12574 LOS VELAZQUEZ
12576 PALMILLAS
12578 PUENTE LOS VELASQUEZ
12579 EL PINITO
12581 SAN BARTOLO DEL LLANO
12585 CALERITA
12586 CUIXTLA
12587 CUIXTLA
12588 EL PLAN
12589 HUASCATO
12590 CUIXTLA
12591 CUIXTLA
12592 SANTA MARIA DEL LLANO
12601 EL PESCADO NUMERO 2
12602 BOCA DEL TESORERO
12604 ROSALES
12605 TEMASCALES II
12606 SANTA ANA
12607 LA YERBABUENA
12608 LOS FRESNOS
12609 UREPETIRO
12610 UREPETIRO
12611 HACIENDA DE SANCHEZ
12612 ANGAMACUTIRO
12613 ANGAMACUTIRO
12614 UREPETIRO
12615 PALOMAS (SALIDAS PRESA PALOMAS)
12618 LOS GOMEZ
12619 KM. 0 +050
12620 TARIMBARO
12621 LA BOQUILLA
12622 LA BOQUILLA
12623 LA BOQUILLA
12624 DERIVADORA DE TOXI
12625 DERIVADORA DE TOXI
12627 PASARELA SOLIS
12628 LA BOQUILLA
12629 BOYICHA
12648 LA YERBABUENA
12649 LA YERBABUENA
12652 LA BEGOÑA
12655 ATOTONILCO I
12656 EL NIAGARA
12661 LA CINTA
12663 EXCAME II Y III (SOBRANTES PRESA ALEMAN)
12664 EL GIGANTE
12667 SAN ISIDRO (EXCEDENTES PRESA SAN ISIDRO)
12668 SANTA TERESA
12669 MEDIA LUNA
12671 ACHIMEC
12673 GUANAJAL II
12674 LA TRINIDAD
12680 CAJON II
12685 HUAZAMOTA
12686 JESUS MARIA
12687 LA PLAYA
12689 SANTIAGUILLO
12690 EL TEQUESQUITE
12693 EL CARRIZAL
12694 HUASCATO
12695 HUASCATO
12696 CINCO DE MAYO
12697 CENTRAL
12698 EL GUAMUCHIL
12699 EL SEIS
12700 ACHIMEC II
12701 HINOJOSA
12702 IBARRA
12703 IGARTEÑO
12704 LA MONETARIA
12705 LA POCERA
12706 LA ROJEÑA
12707 LOS BAYOS
12708 LOS MANGOS
12709 KM 0+044
12710 YURECUARO II
12711 EL MEZQUITE
12712 EL ZAPOTE
12713 ANGAMACUTIRO II
12715 PUENTE DOLORES
12716 IBARRILLA II
12717 EL CHAPIN
12718 AMECHE
12719 TRES GUERRAS
12720 SAN NICOLAS III
12723 PRESA DERIVADORA DE ALAMOS
12724 PRESA DERIVADORA DE ARCOS
12725 LA ANGOSTURA
12727 PRESA IGNACIO RAMIREZ
12728 TEPALCATES
12729 TROJES
12730 ATEQUIZA
12731 AGOSTADERO
12732 AGOSTADERO
12733 CHAPALAGANA
12734 EL SIFON
12735 EL SIFON
12736 KM. 0 +113 (PRESA ALEMAN)
12737 ZONA INDUSTRIAL
12738 UNIVERSIDAD
12739 MILTEPEC
12740 TLACOPA
12741 LA LOMA
12742 VERTEDOR PRESA MELCHOR OCAMPO
12743 SAN JUAN TEMASCATIO
12744 COPALILLO
12748 EL SAUZ
12749 ATEQUIZA II
12750 UREPETIRO
12751 TLACOPA NUMERO 1
12752 TLACOPA NUMERO 2
12753 TLACOPA NUMERO 3
12754 SAUCES CHICOS
12755 ANGAMACUTIRO II
12756 ANGAMACUTIRO II
12757 PASO DE ANALCO
12758 EL COLORADO
12759 EL CUBO
12760 SAUCES CHICOS
12761 LA YERBABUENA
12762 EL TIGRE
12764 ATEMAJAC
12765 SAN ANDRES
12766 PRESA SALAZAR ENTRADAS
12767 LA SAUCEDA
12768 RANCHO DE ENMEDIO
12769 AMADO NERVO
12770 KM. 0 +100 (PRESA 50 ANIVERSARIO)
12771 VICENTE GUERRERO
12772 JALISCO DEL REFUGIO
12773 KM. 0 +412 (PRESA MEDIA LUNA)
12774 AHUETITA
12775 KM. 0+100 (PRESA LOPEZ VELARDE)
12776 KM. 0+257 (PRESA LOPEZ VELARDE)
12777 KM. 0 +025 (PRESA JULIAN ADAME)
12778 TENZOMPA
12779 KM. 0 +927 (PRESA SAN ISIDRO DE LOS GONZALEZ)
12781 PRESA MOCHA
12782 KM. 0 +117.7
12785 KM. 0 +010
12786 IXTLAHUACA
12787 TUNEL MARGEN IZQUIERDA
12789 PRESA SALAZAR SALIDAS
12790 TRES BARRANCAS
12791 BOCAS
12792 ARELLANOS
12794 BRAZO DERECHO
12795 BRAZO IZQUIERDO
12908 ARANDAS
12920 SOLIS
12921 ATOYAC
12922 JALPA NUEVA
12923 JALPA VIEJA
12924 JALPA NUEVA
12929 EL BARRIAL
12930 EL BARRIAL
12931 GUGORRONES
12932 ZINZIMEO
12935 CALDERON
12936 LA ZURDA I
12937 ZULA
12938 MALTARAÑA
12939 EL PURGATORIO
12940 LA ZURDA II
12942 CUIXTLA
12943 KM. 0+710 (EXTRACCIONES)
12946 CAPOMAL
12947 CANOAS
12948 EL CAPULIN
12950 PUENTE LERMA
12951 AGUA PRIETA (CFE)
12952 LA PLAYA (CFE)
13001 PASO DE AROCHA
13002 EL REFILION
13003 JUMATAN
13004 EL CUALE
13005 JUMATAN
13006 JUMATAN
13007 JUMATAN VERTEDOR
13008 ACAYAPAN
13009 EL PUNTO
14003 LOS ROSILLOS
14005 PALO VERDE
14007 LAS GAVIOTAS II
14008 LA DESEMBOCADA
14009 LA VEGA
14010 PUENTE AMECA
14011 PUENTE FF. CC. II
14013 CORRINCHIS
14014 EL COLOMO
14015 LA VEGA
14016 LA VEGA
14017 EL SALITRE
14018 SAN MARTIN HIDALGO
14020 SAN JUANITO
14022 PIJINTO
14025 LA VEGA II
14026 LA CALERA
14027 LAS GAVIOTAS
14028 LAS GAVIOTAS
14029 CORRINCHIS II
14030 KM. 0 +490
14031 EL RODEO
15001 CIHUATLAN
15002 EL CHIFLON
15003 HIGUERA BLANCA I
15004 TOMATLAN
15005 CUIXMALA
15006 CAJON DE PEÑA MARGEN DERECHA
15007 CAJON DE PEÑA MARGEN IZQUIERDA
15008 CIHUATLAN
15009 LA ZOPILOTA
15010 TECOMATES
15011 CIHUATLAN
15012 EL CARMESI
15014 HIGUERA BLANCA II
15015 CAJON DE PEÑA II
15017 MANUEL AVILA CAMACHO
15018 CAJON DE PEÑA III
15019 CIHUATLAN II
15020 KM. 5 +596
16004 COLIMAN
16011 PASO DEL RIO (SUSPENDIDA)
16013 QUITO I
16014 QUITO II
16017 LAS CONCHAS
16018 TACOTAN
16020 EL NOGAL
16021 SAN GREGORIO
16022 CALLEJONES
16024 EL CORCOVADO
16026 EL GRULLO
16027 EL GRULLO
16029 TACOTAN II
16030 TACOTAN D. A.
16031 CANOAS
16032 COLIMAN
16033 EL ROSARIO
16034 PEÑITAS
16035 CALLEJONES
16036 LAS PEÑITAS II
16038 MADRID
16040 LAS PIEDRAS
16046 TACOTAN III
16050 PASO DEL RIO
16051 JALA
16052 JALA
16054 LAS PIEDRAS II
16055 EL GUAYABO
16056 KM. 0 +055
16057 CALLEJONES
16059 JALA-TECUANILLO
16060 TECOLOTLAN
16061 EL CORCOVADO
16062 EL CORCOVADO
17001 EL CACHAN
17002 EL CANTIL
18001 SAN JOSE MALACATEPEC
18002 TEJALUCA
18005 SAN JACINTO
18085 PERRITOS
18089 EL RODEO II
18094 COTIJA
18095 EL PUERTO
18103 ESTACION NUMERO 7
18129 LOS GRANJENOS
18131 LOS FILTROS
18135 PANOTLA
18136 SAN JACINTO
18137 SAN JUAN MOLINO
18140 XICOTZINGO
18141 EL CARMEN
18145 RIO VERDE
18148 ECHEVERRIA
18151 SAN FRANCISCO
18153 BALCON DEL DIABLO
18157 TEPEYANCO
18161 KM. 1 +120
18165 SANTA BARBARA (C.F.E)
18167 AHUATEPEC (KM. 24+769)
18169 EL MOLINO
18171 EL ORO
18172 EL MOLINO
18174 SAN JOSE
18175 OACALCO
18176 EL ZAPOTE
18177 EL ALMEAL
18181 PIEDRAS BLANCAS
18182 CUARTA TOMA
18187 TERCERA TOMA
18188 TOMA NUMERO V
18189 SEGUNDA TOMA
18192 AGUA DULCE
18193 YAUTEPEC
18195 ZIRITZICUARO
18197 ITZAMATITLAN
18198 LAS MINAS
18199 OAXTEPEC
18200 COCOYOC
18201 EL CAJON
18202 EL MENTIDERO
18203 TAZA CHICA
18204 TAZA GRANDE
18210 VALLE DE JUAREZ
18213 TUXPAN
18219 PERRITOS NUMERO 2
18223 TICUMAN
18225 CUAUTLA
18226 SAN DIEGO
18230 SANTO TOMAS
18231 TIQUICHEO
18232 AMACUZAC
18233 PUENTE CANAL COLORINES
18234 TEPECOACUILCO
18236 AHUEHUEPAN
18237 PORTEZUELO
18240 ARROYO DEL CHIVO
18243 LAS JUNTAS
18245 LOS SABINOS
18249 KM 3+450
18250 TUNELES 8-9
18251 DOS RIOS
18252 CHAMACUA I
18253 CHAMACUA
18255 PLACERES DEL ORO
18256 KM 0+700
18257 SAN JOSE QUESERIA
18258 EL INFIERNILLO
18260 EL FRESNO
18261 ARATICHANGUIO
18262 LA TINAJITA
18263 SALIDAS PRESA VILLA VICTORIA
18264 ZACATEPEC
18266 ATUTO NUMERO 1
18267 ATUTO NUMERO 2
18268 ATUTO NUMERO 3
18269 ALPUYECA
18270 ALPUYECA
18271 TEMIXCO
18272 TEMIXCO
18274 VERTEDOR GONZALEZ
18275 SANTA MONICA
18277 SAN ANDRES
18279 CARRIZAL
18280 SAN DIEGO
18281 LA LIMONERA
18285 LLEGADA LA BOSQUE (KM 21+740)
18287 A-12 LA COMUNIDAD
18288 A-1 CESAR MATADERO
18289 A-6 SANTA MARIA
18290 A-7 SAN MIGUEL
18291 A-10 TEXCALTITLAN
18292 A-3 SAN MIGUEL AYALA
18293 A-4 ALPANOCAN
18294 A-8 TOTOLMAJAC
18295 A-9 EL MOLINO
18296 A-11 REAL DE ARRIBA
18297 B-4 OCUILAN
18298 B-2 PUENTE OCUITUCO
18300 A-5 HUECAHUASCO
18301 B-1 ACHICHIPICO
18302 B-3 NEPANTLA
18303 A-2 HUILANGO
18304 B-5 ZICTEPEC
18305 ZICTEPEC
18309 ERENDIRA
18311 EL GALLO
18316 LA CUERA
18317 PALOS ALTOS I
18319 TOMA TECOMATAPEC
18322 TLAXCALA
18323 TETLAMA
18324 ATLANGA KM. 0 +220
18325 ATLANGA KM. 0 +060
18326 TOMA TECOMATEPEC
18327 OROPEO
18329 PINZAN MORADO
18330 VALERIO TRUJANO
18335 ACATLAN
18337 CAMOTLAN
18338 XATAN
18339 EL PEJO
18340 SAN LUCAS
18341 TEZOATLAN
18342 TEPONAHUAZO
18343 LA GARITA
18344 MARISCALA
18347 LOS MOLINOS
18348 TONALA
18349 HUAMANTLA
18350 SANTA FE
18351 PIRITICUARO
18352 SAN MATEO
18354 HUAJUAPAN DE LEON
18355 VALERIO TRUJANO
18356 PETACHICUARO
18358 LA CUERA
18360 LA ESTANCIA
18361 TONAHUIXTLA
18364 ZOCOTEACA
18365 LAS HUERTAS
18369 EL MIRADOR
18370 EL ORGANO
18371 TARETARO
18372 COATEPEQUITO
18374 LA HUERTILLA
18375 LA CALERA
18376 CAMOTLAN
18377 TONALA
18378 RINCON DE LA COCINA
18379 LA ANGOSTURA
18380 LA LAGUNA
18381 LOS MOLINOS
18382 LOS MOLINOS
18383 VALERIO TRUJANO
18384 LAS JUNTAS I
18385 LAS JUNTAS II
18387 TLANCUALPICAN
18391 SAN MATEO
18393 SANTA TERESA
18395 COYOL
18396 TOTOLMAJAC
18398 SAN FRANCISCO YOSOCUTA
18399 SAN JORGE NUCHITA
18400 TACACHE DE MINA
18401 EL PEJO
18403 TLALCHAPA
18404 EL CENTENARIO
18406 LAS ESTACAS
18407 TOMA IXTAPAN II
18409 ACAHUATO
18411 BUENAVISTA
18416 CHARAPENDO
18420 CORONDIRO
18421 CORONDIRO
18424 PARACUARO NUMERO 1
18425 PARACUARO NUMERO 2
18426 PARACUARO NUMERO 3
18427 PARACUARO NUMERO 4
18428 PARACUARO NUMERO 5
18429 PARACUARO NUMERO 6
18431 SANTA MARIA COHETZALA (CFE)
18432 IXCAMILPA
18433 TAMAZULAPAN
18434 EL FRAILE
18435 PUENTE MARQUEZ
18436 ATENANGO DEL RIO
18437 XICATLACOTLA
18438 DOS BOCAS
18439 SAN JUAN TETELCINGO
18440 PAPALUTLA
18441 LLEGADA PRESA IXTAPANTONGO
18442 KM 6+730
18443 KM 2+750 (P. JICALAN)
18444 PUNGARANCHO
18445 GONZALEZ
18447 ESTACION 1+460
18448 EL CARACOL
18449 ATUTO TANQUE 1-2-3
18450 PALOS ALTOS II
18451 COBANO
18452 EL CHARCO
18453 EL MARQUEZ
18454 ZICUIRAN
18455 TAMACUARO
18458 TURUNDEO
18459 RIO GRANDE
18460 RIO CHIQUITO
18461 ZITACUARO
18462 LA COMPAÑIA
18464 EL RAMAL
18465 EL DURAZNO
18466 IXTAPA DEL ORO
18467 IXTAPAN SANTA BARBARA
18468 LAS JUNTAS
18470 KM 0+680
18471 KM. 4+200
18472 LA FLORIDA
18475 PASO DEL COBRE
18476 BEJUCOS
18477 IXTAPILLA
18478 POLIUTLA
18479 SAN CRISTOBAL
18481 LA CAIMANERA
18484 LAS ESTANCIAS
18485 LA JUNTA
18486 LA ANGOSTURA
18487 LOS PINZANES
18488 PASO DEL GUAYABO
18489 EL SALTO
18490 TUNEL SANTO TOMAS-PINZANES
18494 LOS PANCHES
18495 LA PASTORIA
18496 EL CARRIZO
18497 PIEDRAS BLANCAS
18498 PASO DEL RAYAN
18500 LA RAPIDA
18502 EL ZOPILOTE
18504 ENMEDIO
18506 EL CARRIZO
18509 SANTA ANA
18511 ZIMANCA
18513 LAS BURRAS
18515 CUPATITZIO
18516 LA TZARARACUA
18518 MEZCALA
18522 PRESA DEL BOSQUE
18525 GUARANDICHO
18527 PUNTA DE AGUA
18528 PUNTA DE AGUA
18529 CASAS VIEJAS
18530 LOS LIMONES
18531 LOS TEJONES
18532 CHORROS DEL VARAL
18534 LOS OLIVOS
18536 EL MOLINO
18538 TEZOATLAN II
18539 ARCEO
18540 TEMASCALTEPEC
18541 BALCON DEL DIABLO II
18543 PALOS ALTOS
18544 PALOS ALTOS
18545 SALIDAS PRESA VILLA VICTORIA (C.F.E.)
18546 EL MONUMENTO
18547 CHAMACUA
18548 LA COMUNIDAD
18549 LA COMUNIDAD
18550 NUEVO GALEANA
18552 COYUCA DE CATALAN
18553 OBREGON
18554 EL MIRADOR
18555 CHONTALCUATLAN
18556 MEYUCA
18557 EL TUNEL
18558 ABASOLO
18559 SAN PEDRO
18560 SAN CARLOS
18561 TONALA
18564 EL MOLINO II
18565 CHAMACUA II
18566 PRESA JOSE MARIA MORELOS
18567 PRESA JOSE MARIA MORELOS
18569 EL MOLINO
18570 SANTA MARIA COHETZALA (SARH)
18571 LOS OLIVOS
18572 COLONIA HIDALGO
18573 YUNDOO
18574 TUZANTLA
18575 ATLANGA SECCION AUXILIAR
18576 YOSOCUTA
18578 SAN JOSE TRUJAPAN
18580 TLAXMALAC
18581 HUITZUCO
18582 PRESA H. GALEANA
18583 AHUACATITLAN
18584 ANDRES FIGUEROA
18585 ALTAMIRANO
18586 PALOS ALTOS
18587 PRESA DERIVADORA SABINOS
18588 SAN JOSE TRUJAPAN
18589 YUNDOO
18591 PIEDRA CHINA
18592 EL MANGO
18600 PUERTO ALTO
18601 SALIDA TUNEL NO. 3
18602 SAN LUQUITAS
18604 TINAJA VERDE
18606 VERTEDOR CUPATITZIO
18607 VERTEDOR EL CHINO
18608 VERTEDOR EL MOLINO
18609 VERTEDOR EL MONICA
18611 TANQUE DE REPOSO ZUMPIMITO
18613 CAJONES
18615 PRESA CONSTITUCION C.M.I.
19002 COYUCA DE BENITEZ
19003 COYUQUILLA
19004 ATOYAC
19005 TECPAN
19006 SAN LUIS
19008 KM. 21 +000
19009 PETATLAN
19010 LA LOMA
19011 SAN PEDRO
19012 COYUCA
19013 SAN JERONIMO
19014 SAN JERONIMITO
19015 COYUQUILLA
19016 LA UNION
19017 COYUQUILLA
19018 TUNCINGO
19019 LAGUNA DE TRES PALOS
19022 LA SALITRERA
19023 LAS PALMAS
19024 PETATLAN
20005 OAXACA
20016 QUETZALA
20017 PASO DE LA REYNA
20018 MARQUELIA
20019 NEXPA
20020 EL TOMATAL I
20021 IXTAYUTLA
20022 SAN CRISTOBAL
20023 ZIMATLAN
20024 EL TOMATAL II Y III
20025 LAS JUNTAS
20026 TLAPACOYAN
20027 OAXACA
20028 NEXPA II
20029 ZACOALPAN
20030 PRESA COLOTLIPAN
20031 LA PAROTA
20032 LA VENTA
20033 XOCHISTLAHUACA
20034 NDUAVE
20035 TANQUE DE REGULACION COLOTLIPA
20036 PASO ANCHO
20037 EL PUENTE
20038 CANAL CONDUCCION
20039 COLOTLIPA
20040 YUTAMA
20041 NUSUTIA
20042 YUTACUA
20043 EL CARRIZO
20044 LA VENTA II
20045 COPALA
20046 PINOTEPA NACIONAL
20048 SAN LORENZO
20050 PRESA REVOLUCION MEXICANA
20051 EL SALITRE
20052 PAPAGAYO
20053 JUQUILA
20054 AGUA SALADA
20055 MILPILLAS
21001 GRANDE
21002 LA CEIBA
21003 LA HAMACA
21004 ASTATA
21005 COZOALTEPEC
21007 SAN ISIDRO
21009 ZIMATAN
22007 LAS CUEVAS
22008 BOQUILLA NUMERO 1
22015 TEQUISISTLAN
22016 CHICAPA
22017 IXTEPEC
22018 OSTUTA
22019 KILOMETRO 2+780
22026 ZANATEPEC
22027 KM. 3 +000
22028 NILTEPEC
22029 SANTO DOMINGO
22030 LAS CUEVAS II
22032 KM. 2 +400
22033 TEQUESISTLAN
22034 LAS PILAS
22035 EL MARQUEZ
22037 RIO HONDO
22038 AYUTA
23002 SUCHIATE I
23003 CAHUACAN
23004 MIXCUM
23005 TALISMAN I
23006 MAL PASO
23007 SUCHIATE II
23008 HUIXTLA
23009 PIJIJIAPAN
23011 TONALA
23012 NOVILLERO
23013 JESUS
23014 SAN DIEGO
23015 CACALUTA
23016 CINTALAPA
23017 COAPA
23018 MARGARITAS
23019 DESPOBLADO
23020 HUEHUETAN
23021 TABLAZON
23022 SAN NICOLAS
23023 TALISMAN II
23026 TAPANATEPEC
23027 OCUILAPA
23028 LOS PATOS
23029 PEDREGAL
23030 URBINA
23031 COMPOAPA
23032 VADO ANCHO
23034 TALISMAN III
23035 PUENTE AMATES
23036 TRES PICOS
23037 CUYAMIAPA
23038 CHAMULAPA
23039 PUENTE ORTIZ
23040 TILTEPEC
23041 EL ROSARIO
23042 LOS LIMONES
23043 PUMPUAPA
23044 DOÑA MARIA
23045 SESECAPA
23046 SIETE CIGARROS
23991 ISLAMAPA
24014 ABAJO DE RIO GRANDE
24015 SAN MARCIAL
24016 ARRIBA DE RIO GRANDE
24017 CIUDAD MIGUEL ALEMAN ( ANTES SAN PEDRO ROMA )
24026 SABINAS COAHUILA
24038 RODRIGUEZ
24043 RIO ALAMO EN CIUDAD MIER TAMAULIPAS

DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS


24046 ENTRE MATAMOROS TAMAULIPAS-BROWNSVILLE TEXAS Y EL GOLFO DE MEXICO
24072 HIDALGO
24073 RIO GRANDE
24074 PRESIDIO ARRIBA Y PRESIDIO ABAJO
24075 ALIVIO NORTE
24076 ALIVIO SUR
24077 COLINA
24087 CIENEGA DE FLORES
24088 EL CUCHILLO
24089 CUCHILLO PARADO
24132 LAS VIRGENES
24150 PROGRESO
24181 VILLALBA
24182 KM. 1 +000
24183 KM. 105 SIFONES
24191 PASCUALEÑO
24192 MONTEMORELOS
24194 LA TABLETA
24195 SAN ANTONIO
24196 LOS HERRERAS
24198 MONTERREY
24199 VALLE DE EL PASO
24200 RIO BRAVO AGUAS ABAJO DE LA PRESA ELEPHANT BUTTE NUEVO MEXICO
24201 RIO BRAVO AGUAS ABAJO DE LA PRESA CABALLO NUEVO MEXICO
24202 KM. 1 +300
24203 BUENOS AIRES
24204 RIO BRAVO EN EL PASO TEXAS

24205 DERIVACIONES DEL RIO BRAVO POR EL CANAL AMERICANO EN EL PASO TEXAS
RIO BRAVO AGUAS ABAJO DE LA PRESA AMERICANA EN EL PASO TEXAS Y CD.
24206 JUAREZ CHIHUAHUA
24207 CIUDAD JUAREZ
24208 CLINT (ISLAND)
24209 ACALA ( COUNTY LINE )
24210 PUENTE TORNILLO

24211 RIO BRAVO EN FUERTE QUITMAN TEXAS CERCA DE LUIS L. LEON CHIHUAHUA
24212 SABINAS COAHUILA
24213 TECUAN
24214 HIDALGO Y CAMERON
24215 SAN AMBROSIO
24216 FILTRACIONES PRESA LA BOQUILLA
24217 ABAJO DE RIO GRANDE
24218 FRANCISCO I. MADERO (SALIDAS PRESA)
RIO BRAVO CERCA DE CANDELARIA TEXAS Y SAN ANTONIO DEL BRAVO
24220 CHIHUAHUA
24221 KM. 30 +000
24222 KM. 0+700
24223 KM. 1+600
24225 JIMENEZ
24226 LAS BURRAS
24227 LA NUTRIA
24228 VAQUERIA
24229 SAN JUAN
24230 RIO CONCHOS CERCA DE OJINAGA CHIHUAHUA
24231 ARROYO ALAMITO CERCA DE PRESIDIO TEXAS
RIO BRAVO AGUAS ABAJO DEL RIO CONCHOS CERCA DE OJINAGA CHIHUAHUA Y
24232 DE PRESIDIO TEXAS
24233 PASO DE PIEDRA
24234 KM. 106 +000
24236 ARROYO TERLINGUA CERCA DE TERLINGUA TEXAS
24237 KM 92+400
RIO BRAVO EN RANCHO JOHNSON CERCA DE CASTOLON TEXAS Y SANTA ELENA
24238 CHIHUAHUA
RIO BRAVO EN RANCHO FOSTER CERCA DE LANGTRY TEXAS Y RANCHO SANTA
24239 ROSA CHIHUAHUA
24240 RIO PECOS CERCA DE LANGTRY TEXAS
24241 AGUA VERDE
24242 CONCHOS
DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR EL CANAL ANZALDUAS CERCA DE
24243 REYNOSA TAMAULIPAS
24244 BOQUILLAS
24245 LOZIER
24246 LANGTRY
24247 SHUMLA
24248 DESEMBOCADURA
24249 COMSTOCK
24250 MANANTIALES DE GOODENOUGH
24251 MANANTIALES DOLAN
24252 SUPERIOR
24253 DEL RIO
24254 CHAPEÑO
24255 DESEMBOCADURA
24256 VADO PAFFORD
RIO BRAVO AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA AMISTAD CERCA DE CIUDAD
24257 ACUÑA COAHUILA Y DEL RIO TEXAS
24258 ROSARIO
24259 KM. 1 +500

24260 ENTRADAS DEDUCIDAS AL VASO INTERNACIONAL DE LA PRESA DE LA AMISTAD


24261 DEL RIO
24262 ARROYO DE LAS VACAS EN CIUDAD ACUÑA COAHUILA
24263 SYCOMORE
24264 RIO SAN JUAN EN CAMARGO TAMAULIPAS
24265 ARROYO PINTO CERCA DE DEL RIO TEXAS
24266 PRESA DEL DIABLO
24267 MANANTIAL CANTU CERCA DE DEL RIO TEXAS
24268 ARROYO SAN FELIPE CERCA DE DEL RIO TEXAS
24269 MANANTIALES SAN FELIPE EN DEL RIO TEXAS
RIO BRAVO AGUAS ARRIBA DEL RIO CONCHOS CERCA DE OJINAGA CHIHUAHUA Y
24270 PRESIDIO TEXAS
24271 LA BOCA
24272 RIO SAN DIEGO CERCA DE JIMENEZ COAHUILA

24273 RIO BRAVO EN RIO GRANDE CITY TEXAS CERCA DE CAMARGO TAMAULIPAS

DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS


24274 ENTRE LA PRESA INTERNACIONAL FALCON Y RIO GRANDE CITY TEXAS
24275 EL MORAL ( PASO DE LAS MULAS )
24276 PUENTE MONTERREY
RETORNOS AL RIO BRAVO PROCEDENTES DEL CANAL MAVERICK EN LA PLANTA
24277 HIDROELECTRICA MAVERICK CERCA DE EAGLE PASS TEXAS
RETORNOS DE AGUA AL RIO BRAVO PROCEDENTES DEL DISTRITO DE RIEGO
24278 MAVERICK AGUAS ARRIBA DE EAGLE PASS TEXAS
RETORNOS DE AGUA AL RIO BRAVO PROCEDENTES DEL DISTRITO DE RIEGO
24279 MAVERICK AGUAS ABAJO DE EAGLE PASS TEXAS
24280 PUENTE FF.CC.
24281 PROLONGACION CANAL MAVERICK
24282 ROSARIO
24283 PARAISO
24284 EL CENTINELA
24285 RIO BRAVO EN PIEDRAS NEGRAS COAHUILA Y EAGLE PASS TEXAS
24289 VILLA HIDALGO
24290 RIO ESCONDIDO EN VILLA DE FUENTE COAHUILA
24291 ICAMOLE
24292 RIO BRAVO CERCA DE EL INDIO TEXAS Y VILLA GUERRERO COAHUILA
24293 RIO BRAVO EN NUEVO LAREDO TAMAULIPAS Y LAREDO TEXAS
24294 RIO SALADO CERCA DE LAS TORTILLAS TAMAULIPAS
24295 ENTRADAS DEDUCIDAS AL VASO INTERNACIONAL DE LA PRESA FALCON
RIO BRAVO AGUAS ABAJO DE LA PRESA INTERNACIONAL FALCON CERCA DE
24296 NUEVA CD. GUERRERO TAMAULIPAS Y FALCON TEXAS
24297 DOLORES CREEK
24298 EL CABLE ( CIUDAD GUERRERO )
24299 ZAPATA
24300 EL TIGRE
24301 TEPEHUAJE
24302 DREN RANCHERIAS
APORTACIONES AL RIO BRAVO DEL DISTRITO DE RIEGO BAJO RIO SAN JUAN
24303 DRENES RANCHERIAS Y LOS FRESNOS
24304 PARSHALL HUASTECA
24305 CUATRO DRENES

DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS


24306 ENTRE LA PRESA INTERNACIONAL FALCON Y EL GOLFO DE MEXICO
APORTACIONES AL RIO BRAVO DEL DISTRITO DE RIEGO BAJO RIO SAN JUAN
24308 DRENES PUERTECITOS EL MORILLO LOS INDIOS Y HUIZACHE
DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS
24309 ENTRE RIO GRANDE CITY TEXAS Y LA PRESA ANZALDUAS
24311 SANTA ROSALIA
24312 LOS OLMOS
24313 EL REJON
24314 DREN REYNOSA PONIENTE
24315 REYNOSA HIDALGO
24316 PUENTE PROGRESO
DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS
24317 ENTRE PROGRESO TAMAULIPAS Y SAN BENITO TEXAS
24318 RIO BRAVO CERCA DE SAN BENITO TEXAS Y RAMIREZ TAMAULIPAS
24319 PUENTE MERCEDES
24320 ALIVIO DEL RANCHO VIEJO
24321 ALIVIO NORTE
24322 MATAMOROS
24323 RIO BRAVO CERCA DE BROWNSVILLE TEXAS Y MATAMOROS TAMAULIPAS
24324 LAS PALMAS
24325 SEBASTIAN
24326 LA ARENA
24327 CADEREYTA
24328 FALOMIR
24330 RAICES
24331 CHUVISCAR
DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR LA ACEQUIA MADRE EN CD.
24332 JUAREZ CHIHUAHUA
24333 SABINAS HIDALGO
DERIVACIONES DEL RIO BRAVO POR EL CANAL MAVERICK EN MILLA 13 CERCA DE
24334 QUEMADO TEXAS
24335 ENRAMADAS

DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS


ENTRE LA PRESA INTERNACIONAL DERIVADORA ANZALDUAS Y PROGRESO
24337 TAMAULIPAS
24339 EL GRANERO
24341 RETAMAL ( CERCA DE REYNOSA )

DERIVACIONES DE AGUA DEL RIO BRAVO POR BOMBEO EN ESTADOS UNIDOS


24343 ENTRE SAN BENITO TEXAS Y MATAMOROS TAMAULIPAS-BROWNSVILLE TEXAS
24346 PARRAL
24347 MANANTIAL CARMINA CERCA DE CD. ACUÑA COAHUILA Y DEL RIO TEXAS
24348 APORTACION VILLA DE SANTIAGO A MONTERREY
24349 MANANTIAL LOURDES
24350 MANANTIAL HILDA
24351 LOS ALDAMAS
24352 MANANTIALES (PR. AMISTAD Y CD. ACUÑA)
24353 BUFALO
24354 RIO SAN RODRIGO EN EL MORAL COAHUILA
24355 MANANTIAL M - 5
24356 ARROYO JABONCILLOS CERCA DE CD. ACUÑA COAHUILA Y DEL RIO TEXAS
24357 CIUDAD ACUÑA
24358 EIGHT MILE CREEK CERCA DE DEL RIO TEXAS
24359 CIUDAD ACUÑA
24360 ERNESTINA
24361 FILTRACIONES PRESA MARTE R.GOMEZ
24362 MANANTIAL MARIS CERCA DE CD. ACUÑA COAHUILA Y DEL RIO TEXAS
24363 MANANTIAL MCKEE CERCA DE DEL RIO TEXAS
RIO BRAVO AGUAS ABAJO DE LA PRESA ANZALDUAS CERCA DE REYNOSA
24364 TAMAULIPAS Y MISSION TEXAS
RETORNOS DE AGUA QUE DESCARGAN AL RIO BRAVO DE LA PLANTA
INTERNACIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE NUEVO LAREDO
24365 TAMAULIPAS
24366 ROSITA
24367 CIENEGAS CREEK CERCA DE DEL RIO TEXAS
24369 RANCHO BRIGGS
24370 PURISIMA
24371 RIO BRAVO CERCA DE JIMENEZ COAHUILA Y QUEMADO TEXAS
24372 LAS MORAS
24373 LOS EBANOS
24374 ALIVIO SUR
24375 RIO BRAVO EN DEL RIO TEXAS Y CIUDAD ACUÑA COAHUILA
RETORNOS DE AGUA QUE DESCARGAN AL RIO BRAVO DE LA PLANTA TRATADORA
24376 DE AGUAS RESIDUALES CD. ACUÑA COAHUILA
24377 CANDELA
24378 PLANTA LA BOCA
RETORNOS DE AGUA QUE DESCARGAN AL RIO BRAVO DE LA PLANTA TRATADORA
24379 DE AGUAS RESIDUALES CD. PIEDRAS NEGRAS COAHUILA
24380 TUNEL TOPO CHICO
24383 LOS HERRERAS III
24384 MONTERREY II
24385 CALLES (CONGREGACION)
24387 LOS LERMAS
24388 PEGUIS
24399 CANADA
24400 LLANITOS
24501 LOS HERRERAS II
24503 SACRAMENTO
24504 SIERRA MORENA
24505 PASO DE NAVARRO
24506 LAS BRISAS
24507 MILPA DEL ALTO
24508 PARAS
24509 LA BOCA
25009 SAN FERNANDO
25010 PABLILLO
25012 EL BARRETAL
25013 SAN FRANCISCO
25015 PADILLA
25025 PILON
25027 CAMACHO
25028 SANTO DOMINGO
25029 SANTO DOMINGO
25030 CABEZONES
25033 LA SONADORA
25034 PUERTO DE VALLES
25036 LAS NORIAS
25037 LA ESPERANZA
25038 CORONA
25039 PASO DEL AURA
25040 MAGUEYES
25041 PASO DE MOLINA
25042 CERRO PRIETO
25043 EL TOMASEÑO
25044 PURISIMA DE CONCHOS
25046 EL ANEGADO
25047 ESCOBEDO (EL MECO)
25048 MALPASO
25049 OBREGON
25052 SANTA MARIA
25054 LA LAJA
25055 LOS COYOTES
25056 SAN FRANCISCO
25061 LAS COLMENAS
25062 PADILLA II
25064 EL NOGAL
25065 LA TINAJA
25066 VILLAGRAN
25068 EL LLANO
25069 MIRADORES
25070 EL BRASIL
25073 EL BARREAL
25076 SAN JOSE
25077 SAN MIGUEL
25079 EL ALAMO
25080 PILON II
25085 PILON III
25086 LA SONADORA II
25087 PASO DE MOLINA II
25089 VEGA NUMERO 3
25090 CRUZ
25091 EL BARRETAL II
25092 BARBERENA
25093 LA PAMONA
25098 MARIANO MATAMOROS
25099 LA CARRERA
25101 RIO BLANCO
25102 BUENAVISTA
25103 EL POPOTE
25104 LAS ADJUNTAS
25105 EL CHIJOL
25106 POBLADORES
25107 SAN JUAN VAQUERIA
25108 LA PRESA
25109 LA BOCA
25110 EL SOMBRERITO
25111 REAL VIEJO
25112 SUBIDA ALTA
25113 VICTORIA
25114 SOTO LA MARINA
25115 VEGA NUMERO 4
25116 ZAPATA
25117 EL CARMEN
25118 LA PEÑITA
25119 SOTOLAR (KM. 10+300)
25120 EL POPOTE II
25121 TOMA ESCONDIDA
25122 TOMA LA ROSALVA
26000 LAS ADJUNTAS
26005 TLAMACO
26007 TAJO DE TEQUISQUIAC
26020 TAXHIE
26022 PASO DE TABLAS
26023 AHUALULCO
26026 EL SILENCIO
26027 RIACHUELO
26030 EL SALTO
26031 SCHMELZ
26032 MOLINO BLANCO
26033 REQUENA
26034 TLAUTLA
26035 MADIN
26039 KM. 6 + 250 ( ANTES KM. 6 + 500 )
26040 ALMOLON
26041 XOCO
26042 VENADOS
26043 FILTRACIONES PRESA GUADALUPE
26047 JIHUICO
26048 TECRUZ DE ANAHUAC
26052 BINOLA
26053 EL MOLINITO
26054 SAN JUAN IXHUATEPEC
26056 HUEHUETOCA
26057 TOTOLICA
26060 KM 0+000
26064 PLANTA TAXHIMAY
26069 KM. 0 +330
26070 TEPEJI
26071 TEXCOCO
26072 KM. 0+000
26074 EL SALTO
26076 TUNEL NUMERO 1
26083 SANTIAGO
26086 PUENTE FERROCARRIL
26087 EL CONEJO
26089 EL NOGALAR
26096 PRESA HIDALGO
26099 LOMO DE TORO
26101 LOMO DE TORO
26105 SAN ILDEFONSO
26118 LA MORA
26120 LA AURORA
26121 IXMIQUILPAN, P.C.
26124 JASSO
26126 LOS VICTORINOS
26133 CALABOZO
26137 IXMIQUILPAN A
26138 IXMIQUILPAN MARGEN DERECHA
26142 XICOTENCATL
26149 SAN GABRIEL II
26150 EL SAUZ
26151 TEQUISQUIAPAN
26162 GALINDO
26163 LA H
26164 PRESA HIDALGO
26165 SANTO TOMAS II
26171 SAN ILDEFONSO EXTRACCIONES
26172 PEDRO ESCOBEDO
26178 ATENCO
26180 SAN JUAN
26181 DESVIACION ALTA PEDREGAL
26182 PRESA MADERO
26183 CHAPINGO
26184 SAN ANDRES
26190 TUNEL NUMERO 2
26191 BOQUILLA TECOLOTE
26192 BOQUILLA TECOLOTE
26193 LA GRANDE
26194 TEPEXPAN
26195 TEJOCOTE
26196 AHUALULCO
26197 KM. 4 +5 00
26198 PRESA MADERO FILTRACIONES
26201 KM. 0 + 700
26204 KM. 6 + 500
26205 PASO DE TABLAS
26213 VERTEDOR ENDO
26214 SALIDA CONDUCTO CERRADO
26216 SALIDAS TUNEL NUEVO
26217 EL CONEJO
26218 LA ENCANTADA
26219 LLERA
26221 SAN RAFAEL
26222 PUENTE T
26224 TAMUIN
26226 KM. 2 + 000
26231 EL TORNILLO
26239 KM. 46+930
26241 BALLESMI
26242 EL MORRO
26243 REQUETEMU
26244 EL HIGO
26245 POTOSI
26246 AMAJAC
26247 LAS ROSAS
26248 TEMPOAL
26249 MAGISCATZIN II
26252 ALCHOLOYA
26254 DESFOGUE PRESA GUADALUPE
26255 LAS ADJUNTAS
26257 CALACOAYA
26260 POTRERO DE PALOS I
26262 SAN JOSE
26263 SANTA ROSA
26264 LA AURORA
26266 EL CAPULIN
26267 GALLINAS
26268 TANSABACA
26270 TIERRA BLANCA
26271 KM. 27 + 000
26272 EL PUJAL
26273 EL SALITRE
26274 SAN MATEO
26275 SAN LUCAS
26276 SAN MARCOS
26277 LOS HULES
26278 EL CHOY
26280 LA SERVILLETA
26281 VENTORRILLO
26282 EL ALAMO
26283 CANAL BAJO
26284 CHAPULTEPEC
26285 MICOS
26286 EL CARDON
26289 TERRERILLOS
26291 TANCUILIN
26292 TANLACUT
26293 TEMAMATLA
26294 EL ALAMO
26295 EL ALAMO
26296 RIO FRIO
26297 PUENTE CANAL KM. 9 +500
26298 PRESA GUADALUPE
26303 ACULCO
26306 RANCHO DE CASTRO
26307 KM. 14+000
26308 KM. 2+120 BOMBAS
26309 SAN LUIS AMECA II
26310 ALCHOLOYA
26311 ALCHOLOYA
26312 EL MANANTIAL
26313 KM. 27 + 250 ( ANTES KM. 27 + 000 )
26314 TOMA DE TRANSMISION
26315 PUENTE DE VIGAS
26316 EL MANANTIAL
26317 PUENTE EL ARENAL
26320 TEPETITLAN
26321 VERTEDOR TECOMITL
26322 BINOLA
26323 EL MANANTIAL
26324 VERTEDOR MILPA ALTA
26327 FERNANDEZ
26328 RIO VERDE
26329 SAN JOSE
26330 KM. 5 + 800
26331 KM. 0 + 286 (KM. 0+393)
26332 LOS ANTEOJITOS
26334 MANTE
26335 NACIMIENTO
26336 NACIMIENTO
26337 NOGAL OBSCURO
26341 OJO CALIENTE
26342 TEZONTEPEC
26344 LAGUNA DE APAN
26346 PUENTE COLGANTE
26347 SAN JERONIMO
26348 LA SOLEDAD
26350 LOPEZ RAYON
26352 LAS ARBOLEDAS
26354 SAN LORENZO
26355 EL CAPULIN
26356 SAN LORENZO KM. 24 +523
26357 SAN MARTIN KM. 13 +521
26358 ENDO KM. 0 +229
26360 ETCHEGARAY
26361 IROLO
26362 PRESA MIXCOAC
26369 EL PARTIDOR
26372 CRUZ BLANCA
26373 CURVA DE JUDAS
26387 EL OLIVO
26388 SABINAS
26389 VIGAS
26390 DEL PUEBLO
26391 LA ROMERA
26392 BINOLA II
26395 JASSO II
26400 AHUALULCO
26402 LA DRAGA
26406 IXMIQUILPAN II
26407 CAÑADA RICA
26412 EL CONDE
26414 SALIDAS PRESA CONSTITUCION 1917
26415 SAN VICENTE
26416 TAMESI
26417 GALINDO II
26418 PRESA DERIVADORA EL SALTO
26419 TANQUE EL SALTO
26420 DESFOGUE EL SALTO
26421 PUENTE MAZACINTLA
26422 CLAVO DE ORO
26423 EL REFUGIO
26424 PANUCO
26425 ACEQUIA SALADA
26426 PLANTA HIDROELECTRICA
26427 LA COFRADIA
26429 GUADALUPE
26430 AGUA BUENA
26431 TAMASOPO
26432 CIEN FUEGOS
26434 LA CONCEPCION
26435 LA H II
26436 PUENTE LA LLAVE
26437 CONEJOS
26438 LA CONCHITA
26439 CALACOAYA III
26440 SANTA TERESA
26441 LOS REYES
26442 SANTA CRUZ
26443 CALACOAYA IV
26444 SAN FELIPE
26445 GARCES
26446 PLATON SANCHEZ
26447 SAN GABRIEL
26448 TUNEL EL GALLINERO
26449 TASQUILLO
26450 KM. 9 + 500 ( ALTA VILLA )
26452 SAN BUENAVENTURA
26453 MEDIA LUNA
26454 SALIDA PORTAL
26455 ZUMPANGO
26456 REQUENA
26457 PRESA ITURBIDE
26458 SAN BARTOLITO
26459 JAVIER ROJO GOMEZ
26460 DREN DE DESCARGA
26461 SAN FELIPE ORIZATLAN
26462 ISASI
26463 EL CARRIL
26464 ATLAPEXCO
26465 EL SAUZAL
26466 GUILLEN
26468 CANAL ALTO
26470 SAN FELIPE ORIZATLAN
26472 COLECTOR NORTE
26473 COLECTOR CENTRAL
26474 COLECTOR SUR
26475 COLECTOR NO. 2
26476 COLECTOR NO. 4
26477 COLECTOR NO. 5
26478 COLECTOR NO. 6
26479 COLECTOR NO. 8
26480 COLECTOR NO. 9
26481 COLECTOR NO. 10
26482 COLECTOR NO. 11
26483 COLECTOR NO. 13
26484 COLECTOR SUR (30-32)
26485 COLECTOR NO. 1 (P.S.)
26486 COLECTOR NO. 2 (P.S.)
26487 COLECTOR 11-A
26488 COLECTOR 11-B
26489 COLECTOR "A"
26490 COLECTOR "B"
26491 COLECTOR "C"
26492 COLECTOR "L"
26493 COLONIA MOCTEZUMA
26500 EMISOR REQUENA
26501 POTRERITO
26502 GOLONDRINAS
26504 KM. 0 + 880
26506 ACOCULCO
26512 SAN MARCOS
26513 JAG_EY
26514 LA AGRARIA
26515 FILRACIONES TOTALES HASTA BINOLA
26516 AMEALCO
26520 SAN ANDRES ATENCO
26521 MACONI
26523 TUNEL DE DESVIO
26524 ESTRUCTURA BRAZO DERECHO
26527 COACUILCO
26528 TULTITLAN
26533 LAS ADJUNTAS
26535 CHICAVASCO
26536 PAYARES
26537 TULANCINGO II
26538 CAHUAZAS
26539 IXMIQUILPAN (CFE)
26790 CANAL DEL PUEBLO
26807 TULANCINGO
26984 CALACOAYA II
27001 MARTINEZ DE LA TORRE
27002 POZA RICA
27003 LA GLORIA
27004 ALAMO
27005 LIBERTAD
27006 EL RAUDAL
27007 VEGA DE ALATORRE
27008 ALSESECA
27009 SOMBRERETE
27011 SAN NICOLAS
27012 TEPEIXCO
27013 TLAXCO
27017 EL CARMEN
27020 PUENTE HENRIQUEZ
27021 RANCHO APULCO
27022 LAS ANIMAS
27023 BORREGOS
27024 TRINIDAD Y MINAS
27025 ROMERILLOS
27026 APULCO-LA GLORIA
27027 XILITA
27028 ATEXCACO DOS RIOS
27029 PUXTLA
27030 PUENTE XIUCAYUCAN
27031 JALACINGO
27032 XOLOCO
27033 COLAXTITLA
27034 NIXTAMALAPA
27035 NARANJILLO
27036 ALTOTONGA
27037 TEPECAPAN
27038 MAPILCO
27039 COMALACO
27040 CHONCHAMOC II
27041 CUARTEL TERCERO
27042 CONSOQUICO
27043 XALAT
27044 NARAGONGO
27045 OMIQUILA
27046 CHALAME
27047 PASO TENAMPULCO
27048 REMOLINO (CFE)
27049 TECUANTEPEC
27050 SANTA ANA
27051 COYUTLA
27052 BUENOS AIRES
27053 CANAL TUNEL I
27055 SONTALACO
27056 PAHUAPAN
27057 MAZOLAPA
27058 XOLOAT
27059 LIMONOATENO
27060 RANCHO VIEJO
27061 PASO DE AYAHUALO
27062 SAN CARLOS HUEYTAMALCO
27063 CUAUHTAMINGO
27064 MALOAPA
27065 LA AURORA
27067 LA TRINIDAD
27068 LAS MINAS
27069 LAS MINAS XIUCAYUCAN
27070 PUERCO
27071 EL SUSPIRO
27072 ZACAPOAXTLA
27073 TENEXPANOYA
27074 EL SAUCE
27075 SAN JOAQUIN
27076 ZOQUIMOTA
27077 SAN JUAN ACATENO
27078 LA FUNDICION
27079 ATEMEYA
27080 AMILA
27081 TECRUZ
27082 TETELILLA
27083 PATLA
27084 CUEXCO
27085 ATEPATAHUA
27086 LA PIEDAD
27087 XALPANATL
27088 SAN CARLOS
27089 SANTA ROSA
27090 TAXHIPEHUATL
27091 GACHUPINATE
27092 MACUILACACO
27095 CAZONES
27096 CHALAHUICO
27104 TOMATA
27105 MANUEL AVILA CAMACHO
27106 ESPINAL
27107 LAS MINAS (CFE)
28000 CERRO FRIO
28001 SAN JUAN EVANGELISTA
28002 TUXTEPEC
28003 CARDEL
28012 N+MERO 23 CATEMACO
28013 AZUETA
28014 PAPALOAPAN
28015 CUATOTOLAPAN
28016 CANTON
28017 MONTE ROSA
28018 BELLACO
28019 QUIOTEPEC
28020 ACHOTAL
28021 EL CARACOL
28022 MADEREROS
28023 CUICHAPA
28024 OBISPO
28025 LAUCHAPAN
28026 LAS PRIETAS
28027 PASO DE VIGAS
28028 TEMAZCAL
28029 SACRIFICIOS
28030 ACTOPAN
28031 RINCON DE LAS DONCELLAS
28032 TEXOLO
28034 KM 10+240
28035 KM 26+570
28039 PASO DEL TORO
28040 EL TEJAR
28043 KM 18+200
28055 ATZIHUATL
28056 JACATEPEC
28057 KM. 2 +200
28062 LA ESTRELLA
28064 SANTO DOMINGO
28065 PETLAPA
28066 LA JUNTA
28068 NARANJAL
28069 CAPULINES
28070 CALAPILLA
28072 XIQUILA
28074 LA ANGOSTURA
28075 ZAPOTE
28077 TEPELMEME
28078 SALINAS DE LA BARRANCA
28079 DOMINGUILLO
28080 KM. 4+692
28081 ANGEL R. CABADAS
28082 APOALA
28083 APOALA
28084 MATAMBA
28086 KM. 0 +300
28088 Km 1+060 (SUSPENDIDA)
28092 KM. 2 +150
28098 KM 22+240
28099 PUXMETACAN
28100 PLAYA ESCONDIDA
28102 AXUSCO
28103 AMAPA
28104 TOMELLIN
28105 KM. 0 +200
28106 URSULO GALVAN
28108 EL NARANJILLO
28111 IDOLOS
28112 AYOTLA
28114 COMULCO
28115 TILAPA
28116 DOLORES
28117 EL AMATE
28118 LOS LEANDROS
28119 SANTA ANITA
28120 CAMELPO
28121 CAMELPO
28122 CAMELPO
28123 CULEBRA
28124 SUCHISTLAHUACA
28125 CARRIZAL
28126 TEOPOXCO
28127 SANTA ANITA
28128 IXTACZOQUITLAN
28129 XIA
28131 PARIAN
28133 AMATITLA
28134 JALCOMULCO
28135 CHACALTIANGUIS
28136 GARRO
28137 JOACHIN
28138 LAS POZAS
28139 LA BOCA
28140 XIA
28141 MORENO
28142 OTAPA
28143 SAN JOSE CHILAPA
28145 CEDILLO
28147 CHICHICAZAPA
28148 ARROYO DE ENMEDIO
28149 ESTANZUELA
28152 PASO CABRITO
28153 LA CEIBILLA
28154 LA LANA
28155 PUENTE GRANDE
28156 SIHUAPAN
28157 RIO GRANDE
28158 MARIA LOMBARDO
28159 GUADALUPE DE CISNEROS
28160 RINCËN DE LAS DONCELLAS
28161 GUELATAO
28162 HAMACA
28163 INGUIRJO
28164 SAN MIGUEL
28165 SOYOLAPA
28166 YALALAG
28167 TELPATLAN
28168 COMOAPAN
28169 OJO DE AGUA
28170 ZAPOAPAN (COLONIA RIO BLANCO)
28171 ARROYO HONDO
28172 KM. 12+000
28173 SAN NICOLAS
28174 TRES ZAPOTES
28175 MAZATLAN
28176 EL TROPICO
28178 QUIOTEPEC
28182 SANTIAGO APOALA
28183 COLONIA RIO BLANCO
28184 TEBANTON
28185 TENEJAPA
28186 ACATEPEC
28187 COZOLAPA VERTEDOR
28188 EL ZETAL
28189 NOALINCO
28191 TEPETAPAN
28192 COZOLAPA
28193 TLAMOLOAXTLA
28194 ZAPOAPITA
28195 BARRANCA GRANDE
28196 COZOLAPA
28197 TEPEYAC
28198 USILA (CFE)
28199 PETLACALAPA (CFE)
28200 PRESA TEXOLO
28201 CHICOMAPA (CFE)
28202 NARANJASTITLA (CFE)
29003 HUAZUNTLAN
29005 LAS PERLAS
29006 JESUS CARRANZA II
29007 PASO ARNULFO
29008 TIERRA MORADA
29009 MINZAPAN
29010 SAN JOSE DEL CARMEN
29011 MALATENCO
29012 LA ISTMEÑA
29013 PUENTE TEAPA
29014 TUTLA
29017 RIO GRANDE
30002 GAVIOTAS
30003 LA PIGUA
30004 EL DORADO
30005 SAMARIA
30006 EL MUELLE
30012 EL MARIN
30014 PUENTE COLGANTE
30015 LAS PEÑITAS
30016 PUEBLO NUEVO
30019 BOCA DEL CERRO
30020 EL BOQUERON II
30021 VERTEDOR CHACONA
30022 CANAL CHACONA
30024 SAN AGUSTIN
30030 ARCO DE PIEDRA
30031 PUYACATENGO
30032 TEAPA
30033 SAN FRANCISCO
30036 EL BURRERO
30037 SAN PEDRO I
30038 PUENTE PARQUE MADERO
30039 LA MESILLA
30040 ARGELIA
30041 LA ESCALERA
30042 SALTO DE AGUA
30043 ZANJA MARGARITAS (SUSPENDIDA)
30044 ZANJA YERBABUENA (SUSPENDIDA)
30046 SAN JOSE (SUSPENDIDA)
30048 EL SALVADOR
30049 EL TORO
30050 LOS BERROS
30051 REFORMA
30052 CONCEPCION
30053 SANTA ISABEL
30054 ZANJA HIDALGO
30055 MACUSPANA
30056 LA CONCORDIA
30057 PICHUCALCO
30058 PUENTE MORELOS
30059 PUENTE SAAVEDRA
30060 LA MESA
30061 LA UNION
30062 GONZALEZ
30063 AGUA AZUL (ESCALAS)
30064 MAL PASO I
30065 LAS MERCEDES
30066 TZIMBAC
30067 SAN PEDRO CHIAPAS II
30068 PEJE DE ORO
30069 SAN DIEGO
30070 SAYULA
30071 SANTA MARIA
30072 LAS FLORES II
30076 MALPASO II
30077 PUENTE SANTUARIO
30080 PUENTE SAN NICOLAS
30081 LA REFORMA
30082 LOS VADOS
30083 LAS GAVIOTAS II
30088 SAN PEDRO TABASCO
30089 PUENTE COLGANTE II
30091 SAN FRANCISCO II
30093 TAPIJULAPA
30094 PLATANAR
30095 EL TIGRE
30096 PAREDON
30097 AGUA VERDE
30098 GRIJALVA
30099 EL GRIJALVA
30102 AQUESPALA
30104 YOLA
30107 EL CEDRO
30111 OXOLOTAN
30113 IXCAN
30118 PUENTE MAJAHUA
30119 YAMONHO
30120 CHAJUL
30121 YAMONHO II
30123 AGUA VERDE II
30125 SCHPOINA
30126 EL SALADO
30127 EL ZAPOTE
30128 LA ANGOSTURA
30129 CHICOASEN
30130 PLAN DE AYALA
30131 LAS LAJAS
30132 CANAL BOMBANA
30133 COMALAPA
30134 TZIMOL CAIDAS
30135 ALMANDRO
30137 ALTAMIRANO
30138 YALCHIPTIC
30139 EL ROSARIO
30140 LAS TAZAS
30141 LIVINGSTONE
30142 LA PIMIENTA
30143 SANTA ELENA
30144 PACAYAL
30145 DOLORES
30147 EL JABALI
30148 EL CALIENTE
30149 EUSEBA
30150 LA CATARATA
30151 SAN QUINTIN
30152 PERLAS
30154 SAN PEDRO
30155 RIO BLANCO
30156 BOMBANA
30157 PASO DEL CAYUCO
30158 PUENTE CONCORDIA
30159 EL PORVENIR
30160 SAN AGUSTIN
30161 EL CARMEN
30166 EL ZAPOTAL
30167 AZUL O NEGRO
30168 LOS AMATES
30174 EL CARMEN
30177 EL COLORADO
30179 ZOQUIPAC
30180 MIRAMAR
30181 CANDELARIA
30182 YAMONHO III
30183 GUERRERO
30184 CHICOMUSELO
30185 EL BRILLANTE
30186 REFORMA
30187 CASCAJAL
30188 PUENTE INI
30189 PUENTE RIO PANDO
30190 LA GARZA
30191 LA REFORMA
30192 SAN FRANCISCO III
30195 JALTENANGO
30196 EL LIMON
30197 LA ESPERANZA
30198 EL PORVENIR
30199 PALIZADA
30200 MAMANTEL
30201 COPAINALA
30202 CHACTE
30203 ITZANTUN
30204 LACANTUM
30205 PATARA
30206 REFORMA
30207 SAN MIGUEL
30208 SAN PEDRO II
30209 VERTEDOR COPAINALA
30210 ACALA
30211 EL TABLON
30212 SANTO DOMINGO
30214 PEÑITAS
30215 EL SABINAL
30216 LACANTUN
31002 CANASAYAB
34001 EL TINTERO
34002 LA PLAZUELA
34003 EL TINTERO II
34004 CASAS GRANDES
34005 KM. 2+420
34008 LA TRASQUILA
35001 VILLA HIDALGO
35002 VILLA HIDALGO
35003 AGUA PUERCA
35004 AGUA PUERCA II
35005 AGUA PUERCA
36003 COYOTE
36012 SAN JUAN DE GUADALUPE
36015 EL PALMITO
36016 LA CONCEPCION
36017 EL SAUZ
36019 SANTA CRUZ
36020 TORREON
36021 SAN FERNANDO
36022 EL PORVENIR (SUSPENDIDA)
36023 COYOTE
36024 CUIJE
36025 LA CONCHA
36026 RELAMPAGO
36027 SACRAMENTO
36028 MUNICIPIOS
36029 SAN ANTONIO 1
36030 SAN RAMON
36031 SANTA ROSA
36032 TLAHUALILO
36033 CAÑON FERNANDEZ
36034 CUIJE
36036 RIO HERVIDERO (SUSPENDIDA)
36038 PRESA DERIVADORA SANTA ROSA
36039 LA FLOR
36040 LA FLOR
36041 SOMBRERETILLO
36042 COLONIA
36044 EL PALMITO II
36047 SANTA ROSA
36048 SANTA ROSA
36049 EL SAUZ II
36053 CAZADERO
36054 CAZADERO
36056 CAZADERO II (SALIDAS PRESA)
36058 KM. 1 +747.41
36059 SANTA ROSA TLAHUALILO
36060 LOS ANGELES
36061 CAZADERO IZQUIERDO (PRESA EL CAZADERO)
36067 CAÑON FERNANDEZ II
36070 RELAMPAGO MEDIDOR PARSHALL
36071 SARDINAS
36072 SAN ANTONIO II
36074 J. SALOME ACOSTA
36075 PUENTE PROVISIONAL MORELOS
36076 AGUSTIN MELGAR
36078 KM. 0 +520
36079 SARDINAS
36080 SAN FRANCISCO
36082 KM. 1 +861 (PRESA LEOBARDO REYNOSO)
36083 LA CRUZ
36084 LA CRUZ
36089 LOS NARANJOS
36090 LOS NARANJOS
37005 LOS PILARES
37006 EL GRITO
37007 LOS PILARES
37008 EL TULE
37011 SALIDA TUNEL
37012 TULA
37013 LA PRESA
37014 CAÑADA VERDE
37015 EL ASTILLERO
CORRIENTE
RIO TECATE
ARROYO CALABAZAS
RIO TIJUANA
COLECTOR INTERNACIONAL TIJUANA
ARROYO GUADALUPE
ARROYO SANTO DOMINGO
ARROYO SAN ISIDRO
ARROYO SAN CARLOS
ARROYO GUADALUPE
RIO TIJUANA
RIO TIJUANA
ARROYO SECO
ARROYO EL ALAMAR

ARROYO COTTONWOD

ARROYO COTTONWOD
ACUEDUCTO DULZURA

ARROYO COTTONWOD
ARROYO CAMPO
ARROYO COTTONWOOD
PRESA RODRIGUEZ-TOMAS 1 Y 2
RIO COLORADO
ARROYO LA PURISIMA
ARROYO LAS PARRITAS
ARROYO PIEDRAS COLORADAS
ARROYO SAN JACINTO
ARROYO SALADO
ARROYO SANTO DOMINGO
ARROYO LA PURISIMA
ARROYO SAN LUIS
ARROYO SOLEDAD
ARROYO EL TRIUNFO
ARROYO LA MUELA
ARROYO LA BURRERA
ARROYO LA PALMA
ARROYO SAN LAZARO
ARROYO SAN BARTOLO
ARROYO SAN ANTONIO
ARROYO LOS ENCINOS
ARROYO LA VINORAMA
ARROYO LAS PARRAS
ARROYO EL CAJONCITO
ARROYO EL CAJONCITO
ARROYO EL MEZQUITITO
ARROYO LA PALMA
ARROYO CADUAÑO
CANAL PRINCIPAL DEL OESTE
DREN LATERAL 242

CANAL COOPER
RIO COLORADO
RIO COLORADO

CANAL DEL ALAMO


CANAL PRINCIPAL DEL OESTE
RIO COLORADO
RIO COLORADO
CANAL PRINCIPAL DEL OESTE

RIO COLORADO
RIO NUEVO
RIO COLORADO
CANAL DE DESCARGA
CANAL BARROTE MARGEN DERECHA
CANAL BARROTE MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL DEL OESTE
CANAL PRINCIPAL DEL OESTE
CANAL PRINCIPAL DEL OESTE

CANAL SANCHEZ MEJORADA


ESTERO SANTA CLARA
RIO COLORADO
PLANTA DE BOMBEO
CANALES BACANORA Y MONUMENTOS
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO COLORADO

DESAGÜE CANAL PRINCIPAL DE YUMA

CANAL PRINCIPAL
CANAL CONDUCCIËN DRENAJE WELLTON-MOHAWK
DREN 8-B (DREN ARAZ)
CANAL TODO AMERICANO

CANAL CONDUCCIËN DRENAJE WELLTON-MOHAWK


CANAL PRINCIPAL DEL OESTE
BOMBAS

CANAL PRINCIPAL YUMA (ESTE)

CANAL PRINCIPAL DEL OESTE


CANAL PRINCIPAL DEL OESTE
DREN PRINCIPAL DE YUMA

CANAL CONDUCCIËN DRENAJE WELLTON-MOHAWK


CANAL REFORMA
RIO COLORADO
RIO ALAMO
CANAL DE CONDUCCION
DREN MESA
RIO NUEVO
CANALES DEL VALLE DE MEXICALI
DREN PRINCIPAL No. 4
RIO DE LOS ALISOS
RIO ALTAR
CANAL ATIL
RIO DE LA ASUNCION

CANAL PRINCIPAL
CANAL CASA BLANCA
CANAL DEL ALTO
CANAL DEL PUEBLO
CANAL QUISUANI
RIO DE LA ASUNCION
RIO SONOITA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL CONCORDIA
CANAL SAN PEDRO
CANAL SAN ARTURO
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO SONOITA
RIO DE LA ASUNCION
CANAL PRINCIPAL PRESA COMAQUITO
RIO DE LA ASUNCION
CANAL PRINCIPAL DERIVADORA
RIO SAN PEDRO
RIO SANTA CRUZ
RIO SANTA CRUZ
RIO SANTA CRUZ
EFLUENTE PLANTA NOGALES
EFLUENTE PLANTA DOUGLAS

ARROYO AGUA PRIETA


RIO MAYO
RIO YAQUI
RIO BAVISPE
RIO PAPIGOCHIC
RIO BAVISPE
RIO YAQUI
CANAL CAMOU
RIO SONORA
RIO MAYO
CANAL BAJO
RIO BAVISPE
CANAL PRINCIPAL
RIO SONORA
CANAL CHANATE
CANAL VIEJO DE SERIS
RIO YAQUI
RIO YAQUI
CANAL SANTA BARBARA
CANAL TESIA
CANAL SAN PEDRO
CANAL NUEVO DE SERIS
CANAL PRINCIPAL DEL DTO. DE RIEGO HERMOSILLO
ARROYO NACORI CHICO
CANAL NUEVO COLONIAS YAQUIS
CANAL ALTO PRESA ALVARO OBREGON
CANAL COLONIAS YAQUIS
ARROYO MATAPE
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL LOS DATILES
SALIDAS PRESA PRESA PLUTARCO ELIAS CALLES
RIO MAYO
ARROYO QUIRIEGO
RIO YAQUI
CANAL TESIA
RIO PAPIGOCHIC
EXTRACCIONES PRESA ADOLFO RUIZ CORTINES
CANAL CHANATE
CANAL VIEJO DE SERIS
CANAL BAJO
CANAL PRINCIPAL DEL DTO. DE RIEGO HERMOSILLO
RIO PAPIGOCHIC
RIO YAQUI
RIO YAQUI
RIO PAPIGOCHIC
RIO PAPIGOCHIC
RIO SAHUARIPA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
ARROYO COCORAQUE
RIO SAN MIGUEL
CANAL SAN MIGUEL
CANAL SERIS CARRETERA
ARROYO MATAPE
CANAL PRESA RAMON CORONA
CANAL SERIS CARRETERA
RIO YAQUI
CANAL TUNEL POTABILIZADORA
RIO MOCTEZUMA
RIO CULIACAN
RIO TAMAZULA
RIO HUMAYA
CANAL CANEDO
CANAL ROSALES MARGEN DERECHA
RIO TAMAZULA
ARROYO EL BLEDAL
RIO SINALOA
ARROYO OCORONI
RIO MOCORITO
RIO HUMAYA
ARROYO CABRERA
CANAL TRINIDAD
RIO SINALOA
RIO FUERTE
RIO FUERTE
RIO FUERTE
RIO SAN LORENZO
RIO TAMAZULA
CANAL SUFRAGIO
CANAL LATERAL DERECHO
CANAL BOMBA SUFRAGIO
CANAL SICAE
CANAL MIGUEL HIDALGO
RIO FUERTE
CANAL SICAE
ARROYO ALAMOS
CANAL TASTES
CANAL TASTES
CANAL SICAE
ARROYO BAROTEN

CANAL CAHUINAHUA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL SANTA ROSA
RIO BATOPILAS
RIO OTEROS
RIO PIAXTLA
RIO CHOIX
CANAL CAHUINAHUA
TOMA LATERAL DERECHA
RIO ELOTA

CANAL SICAE
RIO SINALOA
RIO CHINIPAS
ARROYO SIVAJAHUI
RIO BADIRAGUATO

RIO HUMAYA
CANAL VALLE DEL FUERTE
RIO QUELITE
RIO FUERTE
ARROYO PERICOS
RIO TAMAZULA
RIO HUMAYA
ARROYO CHICO RUIZ
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
RIO SAN MIGUEL
SALIDA TUNEL
SALIDAS PRESA MIGUEL HIDALGO
ARROYO ALAMOS
CANAL DE CONEXION
RIO URIQUE
RIO CHINAT+
RIO VERDE
RIO VERDE
RIO URIQUE
RIO URIQUE
RIO URIQUE
RIO OTEROS
ARROYO LOS MOLINOS
RIO PETATLAN
RIO PIAXTLA
RIO HUMAYA
RIO HUMAYA
RIO MOCORITO
CANAL DE CONEXION
CANAL VALLE DEL CARRIZO
ARROYO ALAMOS
RIO SEPTENTRION
RIO SINALOA
CANAL SUFRAGIO
RIO FUERTE
RIO FUERTE
DERRAMES PRESA
CANAL PRINCIPAL PRESA EUSTAQUIO BUELNA
CANAL NUEVO SAN LORENZO
RIO BATOPILAS
RIO SAN LORENZO
CANAL NUEVO SAN LORENZO
ARROYO BAROTEN
RIO TAMAZULA
ARROYO OCORONI
RIO SINALOA
RIO PETATLAN
CANAL PRINCIPAL ORIENTAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL SUFRAGIO
CANAL SUFRAGIO
CANAL SUFRAGIO
RIO PIAXTLA
ARROYO OCORONI
RIO URIQUE
CANAL JABONCILLO
RIO EL TUNAL
RIO LA SAUCEDA
RIO SANTIAGO BAYACORA
RIO LA SAUCEDA
RIO SAN PEDRO
RIO ACAPONETA
CANAL PEÑASCO PRIETO
RIO BALUARTE
CANAL LA PUERTA
CANAL NUMERO 1
CANAL NUMERO 2
RIO LA SAUCEDA
CANAL SAN JUAN
RIO EL TUNAL
ARROYO CARPINTERO
RIO DURANGO
RIO POANAS
CANAL ALIMENTADOR
RIO BEJUCO
CANAL DEL BOSQUE
CANAL SAN NICOLAS
RIO CAÑAS
RIO EL TUNAL
CANAL LA FABRICA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO SUCHIL
RIO GRASEROS
ARROYO DEL MIMBRE
CANAL EL MIMBRE
RIO BALUARTE
RIO ROSA MORADA
RIO PRESIDIO
ARROYO EL JARAL
ARROYO ARENALES
ARROYO EL DORADO
ARROYO EL SALTO
RIO PANUCO
CANAL BALUARTE MARGEN IZQUIERDA
RIO PRESIDIO
RIO ACAPONETA
RIO SAN PEDRO
RIO MATATAN
SUBLATERAL MARGEN IZQUIERDA
RIO MEZQUITAL
RIO SAN PEDRO
ARROYO SAN DIEGO
RIO ACAPONETA
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO DUERO
CANAL GUGORRONES
RIO ANGULO
CANAL SAN ISIDRO
CANAL REFORMA
CANAL ARDILLAS
CANAL MARAVATIO
RIO LERMA
RIO QUERENDARO
RIO LERMA
ARROYO CASA BLANCA
RIO ANGULO
CANAL ISLAS
RIO LERMA
CANAL SAN ISIDRO
RIO LERMA
CANAL PAQUISIHUATO
CANAL TUNGAREO
ARROYO CACHIVI
CANAL RANCHO VIEJO
CANAL HUARACHA
CANAL SAN NICOLAS
CANAL SAN NICOL-S
CANAL SAN NICOLAS
RIO SANTIAGO
RIO LERMA
CANAL PUROAGUA
CANAL SAN LORENZO

CANAL EXTRACCIONES
CANAL PEÑA BLANCA
CANAL SAN CRISTOBAL
CANAL SAN PEDRO
CANAL EXTRACCIONES
CANAL ALIMENTADOR
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO PABELLON
CANAL GUGORRONES
RIO CHICALOTE
CANAL EMENGUARO
RIO SANTIAGO
RIO GRANDE DE MORELIA
RIO GRANDE DE MORELIA
RIO GRANDE DE MORELIA
RIO CHIQUITO
RIO MORCINIQUE
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO TIGRE
RIO DE LA LAJA
RIO SAN PEDRO
RIO TLALPUJAHUA
CANAL SAN ISIDRO
ARROYO TARANDACUAO
RIO GRANDE DE MORELIA
CANAL IBARRILLA
RIO TLALTENANGO
RIO SANTIAGO
CANAL GUGORRONES
CANAL LA HUERTA
CANAL SAN BARTOLO
RIO ATOYAC
TUNEL DERIVACION
CANAL PRINCIPAL
CANAL ZACAPENDO
CANAL ZAPOTLANEJO
CANAL ATEQUIZA
CANAL ATEQUIZA
CANAL ATEQUIZA NUMERO 2
RIO DUERO
CANAL LA HUERTA
RIO QUERENDARO
RIO TEOCALTICHE
RIO QUERENDARO
CANAL GUARACHA
RIO DEL PUEBLITO

CANAL SAN SIMON


ARROYO LAS LIEBRES
CANAL DESFOGUE
RIO GRANDE DE MORELIA
RIO DUERO
RIO GRANDE DE MORELIA
RIO SANTIAGO
RIO LERMA
RIO DE LA LAJA
RIO LERMA
RIO SAN MATIAS
RIO AGUASCALIENTES
RIO SANTIAGO
RIO SANTIAGO
RIO GRANDE DE MORELIA
CANAL GUGORRONES
RIO DE LAGOS
RIO DE LAGOS
RIO DEL VALLE
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO OTZOLOTEPEC
SALIDAS PRESA
RIO CELIO
RIO AGUASCALIENTES
CANAL ATOYAC MARGEN DERECHA
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO AGUASCALIENTES
CANAL DERIVACION
RIO TURBIO
RIO JALTEPEC
CANAL SALAMANCA
RIO TLAZAZALCA
RIO DUERO
DESAGÜE DEL LAGO

CANAL PRINCIPAL TEPETITLAN


CANAL TEPETITLAN
CANAL ENYEGE
RIO JUCHIPILA
CANAL AGUILA VIEJO
CANAL CALVARIO
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO DE LOS GOMEZ
RIO JARIPO
RIO DE LA PATERA
CANAL ALTO
ARROYO LOS CASTILLOS
RIO DE LAGOS
RIO LERMA
CANAL ALIMENTADOR
CANAL PRINCIPAL
CANAL DEL BANADERO
RIO BOLAÑOS
RIO GUANAJUATO
RIO SANTIAGO
DESAGÜE DEL LAGO
CANAL DE LA PEÑITA
RIO JUCHIPILA
CANAL BAJO
RIO LERMA
SALIDAS PRESA
RIO DE LAGOS
RIO DE LA ERRE
RIO TIGRE O CORONEO
RIO CUIXTLA
RIO HUAYNAMOTA
RIO SANTIAGO
RIO SANTIAGO
RIO SANTIAGO
RIO SANTIAGO
CANAL PRINCIPAL
CANAL EXTRACCIONES
RIO PEDRITO
CANAL PRINCIPAL
RIO SAN JUAN CAPISTRANO
RIO TLALTENANGO
CANAL ING. ANTONIO CORIA
RIO VALPARAISO
RIO COLOTLAN
RIO TEOCALTICHE
RIO LERMA
CANAL LOS CASTILLOS
TOMA AGUA POTABLE
RIO SANTIAGO
ARROYO LA PATIÑA
RIO VERDE
RIO TEPETONGO
RIO LERMA
RIO SANTIAGO
RIO CHICO
RIO DE LA LAJA
CANAL ALTO
RIO SILAO
ARROYO LOS CASTILLOS
RIO BOLAÑOS
CANAL LA AURORA
RIO TEPIC
EXTRACCIONES PRESA ALEMAN
RIO HUAYNAMOTA
RIO SANTIAGO
RIO AGUASCALIENTES
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL RANCHO VIEJO
RIO TULE
RIO LERMA
ARROYO IBARRILLA
CANAL LABORIO
RIO SANTIAGO
RIO TLAZAZALCA
RIO LA GAVIA
ARROYO SAN DAMIAN
CANAL ZANJA SUR
RIO LERMA
ARROYO LA VILLITA
RIO CALDERON
RIO TEJALPA
SALIDAS PRESA EL CHIQUE
RIO AGUASCALIENTES
ARROYO TLAXCALILLA
CANAL EXTRACCION
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO MOJARRAS
RIO GIGANTES
RIO DEL PUEBLITO
RIO TEPATITLAN
CANAL XOCONOLE
RIO LERMA
ARROYO TEMASCATIO
RIO SANTA MONICA
RIO CHIQUITO
RIO LA LABOR
CANAL LA EXPERIENCIA
RIO SAN JUAN DE DIOS
RIO EL ROSARIO
CANAL LOS ALAMOS
RIO LA GAVIA
RIO HUEJUQUILLA
RIO SILA
RIO TEOCALTICHE
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL NUM. 2 MARGEN DERECHA
RIO GRANDE DE MORELIA
RIO HUASCATO
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA N+MERO 1
RIO SANTO DOMINGO
RIO EL PESCADO
RIO JEREZ
ARROYO ROSALES
RIO LERMA
ARROYO DE LOS OCOTES
RIO DE LOS MORALES
RIO ANDAMACUARO
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL GUGORRONES
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN DERECHA NÚMERO 2
RIO PALOMAS
RIO DE LOS GOMEZ
CANAL PRINCIPAL
ARROYO GUADALUPE
CANAL NUMERO 1 MARGEN DERECHA
CANAL NUMERO 2 MARGEN DERECHA
CANAL NUMERO 3 MARGEN DERECHA
CANAL NUMERO 1 MARGEN DERECHA
CANAL NUMERO 2 MARGEN IZQUIERDA
RIO LERMA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO SANTO DOMINGO
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO DE LA LAJA
RIO LA GAVIA
CANAL PRINCIPAL
DREN LA CINTA
RIO TLALTENANGO
RIO LERMA
ARROYO LOBATOS
ARROYO SANTA TERESA
RIO CALVILLO
CANAL PRINCIPAL
RIO PEDRITO
ARROYO TEMASCATIO
RIO SANTIAGO
R-O SANTIAGO
RIO HUAYNAMOTA
RIO SANTIAGO
CANAL SANTIAGUILLO
TOMA DIRECTA
RIO SANTIAGO
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
CANAL NUMERO SEIS
RIO TEPETONGO
TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
CANAL ALTO
TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
CANAL DE LA ROJEÑA
TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
CANAL PRINCIPAL
CANAL MARGEN IZQUIERDA NUMERO 2
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN DERECHA
RIO ANGULO
RIO DE LA LAJA
ARROYO IBARRILLA
RIO LA SAUCEDA
RIO QUERETARO
RIO DE LA LAJA

TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
TOMA DIRECTA
RIO LA GAVIA
CANAL TEPALCATES
RIO TEMOAYA

CANAL MARGEN DERECHA


CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO CHAPALAGANA
CANAL ZANJA SUR MARGEN DERECHA
CANAL ZANJA SUR MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL NUMERO 1
CANAL DESAGÜE ORIENTE
RIO VERDIGUEL
CANAL DESAGÜE NORTE
CANAL PRINCIPAL DESAGÜE NORTE
CANAL DESAGÜE ORIENTE
CANAL VERTEDOR PRESA MELCHOR OCAMPO
ARROYO TEMASCATIO
RIO GUANAJUATO
ARROYO ZARCO

CANAL DESAGÜE NORESTE MARGEN DERECHA


CANAL DESAGÜE NOROESTE
CANAL DESAGÜE NORESTE MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO SANTIAGO
ARROYO COLORADO
DREN TARIMORO
RIO ENCARNACION
ARROYO LA YERBABUENA
ARROYO EL TIGRE
ARROYO ATEMAJAC
ARROYO SAN ANDRES
RIO LA MARQUESA
RIO DE LA SAUCEDA
RIO TOLOAQUE
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
RIO GOMEZ
RIO CHICHOCA
CANAL PRINCIPAL
RIO AHUETITA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL EXTRACCIONES
CANAL TENZOMPAN
CANAL PRINCIPAL PRESA LOBATOS
EXCEDENCIAS PRESA JULIAN ADAME ALATORRE
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
RIO LERMA
CANAL SAN FELIPE DEL PROGRESO
RIO LA MARQUESA
RIO ALMOLOYA
RIO MEZQUITIC
ARROYO LOS ARELLANOS
RIO LERMA
RIO LERMA
RIO DE LA LLAVE
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
ARROYO JALPA NUEVA
ARROYO JALPA VIEJA
CANAL JALPA
CANAL PRINCIPAL
RIO PEDRITO

CANAL ZINZIMEO
RIO CALDERON
RIO VERDE
ZULA OCOTLAN
RIO LERMA
RIO VERDE
RIO VERDE

CANAL PRINCIPAL LA VILLITA


CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL TAYAHUA
TOMA DIRECTA
RIO LERMA
RIO SANTIAGO
RIO SANTIAGO
RIO HUICICILA
RIO HUICICILA
RIO INGENIO
RIO CUALE
CANAL DE CONDUCCION
DESFOGUE PLANTA
RIO INGENIO
RIO MOLOLOA
CANAL DE CONDUCCION
CANAL LOS ROSILLOS
CANAL PALO VERDE
RIO AMECA
RIO MASCOTA
RIO AMECA
RIO AMECA
RIO AHUALULCO
RIO MASCOTA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
RIO COCULA
RIO SAN MARTIN
CANAL TAJO SAN JUANITO
RIO AMECA
EXTRACCIONES PRESA
RIO AHUACATLAN
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO MASCOTA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQ. PRESA CORRINCHIS
RIO LAS CEBOLLAS
RIO CIHUATLAN
RIO PURIFICACION

RIO CUIXMALA
ARROYO POTRERO VIEJO
RIO TOMATLAN
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
ARROYO LA ZOPILOTA
ARROYO TECOMATES
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
ARROYO EL CARMESI
RIO SAN NICOLAS
RIO TOMATLAN
RIO CIHUATLAN
SALIDAS PRESA
RIO CIHUATLAN
CANAL PRINCIPAL
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA

RIO TUXPAN
RIO TUXPAN
RIO TUXPAN
RIO AYUQUILA
RIO TAPALPA
RIO COBIANES
RIO COAHUAYANA
RIO ARMERIA
CANAL EL GRULLO MARGEN IZQUIERDA
CANAL EL GRULLO MARGEN DERECHA
SALIDAS TOTALES Y ARROYO CHAPALA
DERRAMES Y ARROYO CHAPALA
RIO ARMERIA
RIO ARMERIA
RIO TUXCACUESCO
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO ARMERIA
CANAL CUASTECOMATAN
RIO SAN MIGUEL O RIO TUXCACUESCO
EXTRACCIONES PRESA
ARROYO DE PERIQUILLO
CANAL DESARENADOR
CANAL ROSARIO
SALIDAS PRESA BASILIO BADILLO
RIO BARRERAS
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL TECUANILLO MARGEN IZQUIERDA
RIO TECOLOTLAN (SAN MIGUEL)
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
RIO COALCOLMAN
RIO AGUILILLA
RIO SAN JOSE MALACATEPEC
RIO ATOYAC

CANAL ALIMENTADOR PERRITOS


CANAL RODEO
RIO COTIJA
RIO COTIJA
CANAL TOMA NUEVA
RIO QUITUPAN
CANAL LOS FILTROS (M.D.)
RIO ZAHUAPAN
RIO ATOYAC
RIO ATOYAC
RIO ZAHUAPAN
RIO ATOYAC
RIO VERDE
RIO ATOYAC
RIO ALSESECA
RIO ATOYAC
BARRANCA DE BRIONES
CANAL PRINCIPAL VALSEQUILLO
CANAL SANTA BARBARA
CANAL PRINCIPAL VALSEQUILLO
ARROYO EL MOLINO
ARROYO EL ORO
ARROYO EL MOLINO
CANAL TENANGO
CANAL CUARTA TOMA
CANAL EL ZAPOTE
CANAL EL ALMEAL
RIO TEPALCATEPEC
BARRANCA AMATZINAC
BARRANCA AMATZINAC
CANAL NUMERO CINCO
BARRANCA AMATZINAC
CANAL AGUA DULCE
RIO YAUTEPEC
RIO DE LA PAROTA
CANAL TERCERA TOMA
FILTRACIONES PRESA MANUEL AVILA CAMACHO
CANAL SEGUNDA TOMA
CANAL PRIMERA TOMA
RIO EL CAJON
RIO EL CAJON
CANAL TAZA CHICA
CANAL TAZA GRANDE
CANAL DE EXTRACCIONES
RIO TUXPAN
CANAL PERRITOS
RIO YAUTEPEC
RIO CUAUTLA
ARROYO SAN DIEGO
RIO BALSAS
RIO ZITACUARO
RIO AMACUZAC
RIO BALSAS
RIO TEPECOACUILCO
RIO AHUEHUEPAN
CANAL PORTEZUELO
ARROYO EL CHIVO
RIO SABINOS
RIO SABINOS
CANAL CONDUCCION BOSQUE-COLORINES
CANAL CONDUCCION BOSQUE-COLORINES
ARROYO DOS RIOS
RIO AMUCO
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
RIO PLACERES DEL ORO
CANAL CONDUCCION IXTAPAN-COLORINES
RIO CUIRIO
RIO BALSAS
ARROYO EL FRESNO
ARROYO BARRILLOS
CANAL LOMBARDIA
CANAL CONDUCCION PRESA VICTORIA-PLANTA M DE
RIO APATLACO
CANAL NUMERO 1
CANAL NUMERO 2
CANAL NUMERO 3
RIO TETLAMA
CANAL XOXOCOTLA
RIO APATLACO
CANAL SEGUNDA TOMA
ARROYO GONZALEZ
ARROYO SANTA MONICA
RIO AJUCHITLAN
ARROYO CARRIZAL
RIO QUITUPAN
RIO ITZICUARO
CANAL CONDUCCION TUXPAN - BOSQUE
RIO VERDE
RIO CESAR MATADERO
RIO TEXCALTENGO
RIO TINTOJO
RIO TEXCALTITLAN
RIO AHUITZOC
RIO AMATZINAC
RIO SAN GASPAR
RIO IXTLAHUACA
RIO EL VADO
RIO CHALMA
BARRANCA DEL MOLINO
BARRANCA DEL VOLCAN DE OZUMBA
BARRANCA DEL VOLCAN DE OZUMBA
BARRANCA DEL VOLCAN DE OZUMBA
RIO HUITZILAC
CANAL NUMERO 1 MARGEN DERECHA
RIO ZICTEPEC
RIO BALSAS
RIO CUTZAMALA
RIO DE LA CUERA
RIO POLIUTLA
RIO TEQUIMILPA
RIO ZAHUAPAN
RIO TETLAMA
CANAL PRINCIPAL ATLANGA
CANAL LATERAL ATLANGA
CANAL TECOMATEPEC
RIO SAN PEDRO
RIO PLACERES DEL ORO
SALIDAS PRESA
RIO ACATLAN
RIO HUAJUAPAN
RIO XATAN
ARROYO EL PEJO
ARROYO SAN LUCAS
RIO SALADO
RIO TLAPANECO
ARROYO LA GARITA
RIO MIXTECO
RIO NEXAPA
RIO SALADO
RIO DE GUADALUPE
RIO AMUCO
ARROYO CHIHUERO
RIO MIXTECO
RIO HUAJUAPAN
CANAL PRINCIPAL
ARROYO PETACHICUARO
CANAL PRINCIPAL LA CUERA
RIO TACAMBARO
RIO TIZAA
CANAL ZOCOTEACA
RIO SALADO
BARRANCA DE ALCHICHICA
BARRANCA DE ALCHICHICA
RIO TARETARO
RIO SAN JERONIMO
RIO TOTOTAYA
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL TONALA - LOS NUCHITA
CANAL LATERAL RINCON DE LA COCINA
RIO JUXTLAHUACA
MANANTIAL LA LAGUNA
CANAL SAN FELIX
CANAL SANTA LUCIA
CANAL SANTA TERESA
RIO NEXAPA
RIO EL MUERTO
RIO NEXAPA
CANAL MIXTECO
CANAL SANTA TERESA
RIO CUIRIO
CANAL TOTOLMAJAC
RIO HUAJUAPAN
RIO MIXTECO
ARROYO SALINILLAS
CANAL PRINCIPAL
ARROYO GRANDE
ARROYO AJEJELA
CANAL LAS ESTACAS
CANAL DERIVADORA IXTAPAN
RIO TEPALCATEPEC
CANAL BUENAVISTA
CANAL CHARAPENDO
CANAL ANTUNEZ
CANAL PARA
CANAL NUMERO 1
CANAL NUMERO 2
CANAL NUMERO 3
CANAL NUMERO CUATRO
CANAL NUMERO CINCO
CANAL NUMERO SEIS
RIO NEXAPA
RIO TLAPANECO
RIO DEL ORO
RIO MIXTECO
RIO ATOYAC
RIO AMACUZAC
RIO AMACUZAC
RIO AMACUZAC
RIO MEZCALA
RIO BALSAS
RIO TILOSTOC
CANAL DE CONDUCCION CUPATITZIO
CANAL CONDUCCION COBANO
TILOSTOC-TEMASCALTEPEC
RIO GONZALEZ
CANAL V. VICTORIA
RIO BALSAS
CONDUCCION COBANO
SALIDAS PRESA
CANAL COBANO
RIO CHILA
CANAL EL MARQUEZ
CANAL ZICUIRAN
CANAL EL MARQUEZ
RIO TURUNDEO
RIO GRANDE
RIO CHIQUITO
RIO ZITACUARO
ARROYO LA COMPAÑIA
ARROYO EL RAMAL
RIO TILOSTOC
RIO IXTAPAN DEL ORO
RIO IXTAPAN DEL ORO
RIO TILOSTOC
CANAL CONDUCCION TUXPAN - BOSQUE
CANAL CONDUCCION TUXPAN - BOSQUE
CANAL LA FLORIDA
RIO TEMASCALTEPEC
RIO IXTAPAN
RIO CUTZAMALA
RIO POLIUTLA
RIO BALSAS
RIO BALSAS
RIO TEPALCATEPEC
RIO HUAJUAPAN
RIO HUETAMO
RIO TACAMBARO
ARROYO LOS SABINOS
ARROYO AMANALCO
CANAL DE CONDUCCION
CANAL TEPALCATEPEC
RIO EL MARQUES
RIO TAIXTAN O TICUILUCAN
CANAL TEPALCATEPEC
RIO TEMASCALTEPEC
CANAL CONDUCCION PLANTAS ZUPAMITO
CANAL EL ZOPILOTE
CANAL ENMEDIO
CANAL CARRIZO
CANAL SANTA ANA
CANAL ZIMANCA
CANAL LAS BURRAS
RIO CUPATITZIO
RIO CUPATITZIO
RIO MEZCALA
FILTRACIONES
CANAL GUARANDICHO
CANAL DOLORES
CANAL PINZANDARO
RIO BALSAS
RIO ITZICUARO
RIO APURATARO
RIO ITZICUARO
CANAL LOS OLIVOS
CANAL CAJONES
RIO SALADO
ARROYO LAS CRUCES
RIO VERDE
RIO ATOYAC
CANAL PRINCIPAL VICENTE GUERRERO MARGEN IZQ.
CANAL LATERAL MARGEN DERECHA SAN ANTONIO

CANAL CONDUCCION PRESA VICTORIA-PLANTA M DE


CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO BALSAS
RIO TAIXTAN
RIO ALMOLOYA
RIO CHONTALCUATLAN
RIO MEYUCA
CANAL EL TUNEL
BARRANCA AMANALCO
RIO PURUNGUEO
RIO SAN CARLOS
CANAL LATERAL KM. 1+200 MARGEN IZQUIERDA
CANAL CAJONES
RIO AMUCO
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
CANAL TOMA NUMERO 1
RIO NEXAPA
CANAL LOS OLIVOS
RIO COATLAN
RIO HUAJUAPAN
RIO TUZANTLA
RIO ZAHUAPAN
CANAL SAN MARCOS
RIO DE LAS MANZANAS
RIO TLAXMALAC
RIO HUITZUCO
RIO CUTZAMALA
RIO SABINOS
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
RIO CUTZAMALA
CANAL SAN ANTONIO MARGEN DERECHA
CANAL PRINCIPAL
CANAL SAN JOSE TRUJAPAN
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO PURUNGUEO
RIO TUZANTLA
CCP COBANO
RIO CUPATITZIO
RIO TUZANTLA
CANAL DE CONDUCCION CUPATITZIO
RIO CUPATITZIO
RIO EL CHINO
RIO EL MOLINO
RIO MONICA
CCP. ZUMPIMITO
CANAL CAJONES
RIO TEPALCATEPEC
RIO COYUCA
RIO COYUQUILLA
RIO ATOYAC
RIO TECPAN
RIO SAN LUIS
RIO DE LA SABANA
RIO PETATLAN
CANAL LA LOMA
CANAL SAN PEDRO
CANAL PRINCIPAL
RIO ATOYAC
RIO SAN JERONIMITO
CANAL MARGEN DERECHA
RIO LA UNION
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO DE LA SABANA

RIO IXTAPA
RIO ATOYAC
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO ATOYAC
RIO QUETZALA
RIO ATOYAC
RIO MARQUELIA
RIO NEXPA
RIO CORTIJOS
RIO YOLOTEPEC
RIO SAN MIGUEL
RIO ATOYAC
RIO CORTIJOS
RIO SANTA CATARINA
RIO ATOYAC
RIO SALADO
RIO NEXPA
RIO PUENTE

RIO PAPAGAYO
RIO PAPAGAYO
RIO PUENTE
RIO LA ESMERALDA

RIO ATOYAC
RIO OMITLAN
CANAL DE CONDUCCION
RIO AZUL
RIO YUTAMA
RIO PUTLA
RIO YUTAMA
RIO VERDE

RIO COPALA
RIO DE LA ARENA
RIO ATOYAC
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
RIO OMITLAN
RIO PAPAGAYO
RIO JUQUILA
RIO PAPAGAYO
RIO SANTA CATARINA
RIO GRANDE
RIO COLOTEPEC
RIO COPALITA
RIO ASTATA
RIO COZOALTEPEC
RIO TONAMECA
RIO ZIMATAN
RIO TEHUANTEPEC
RIO TEHUANTEPEC
RIO TEQUISISTLAN
RIO CHICAPA
RIO DE LOS PERROS
RIO OSTUTA
CANAL PRINCIPAL
RIO ZANATEPEC
CANAL LATERAL
RIO NILTEPEC
CANAL SANTO DOMINGO
RIO TEHUANTEPEC
CANAL PRINCIPAL
CANAL TEQUISISTLAN
RIO TEHUANTEPEC
RIO TEHUANTEPEC
RIO TEHUANTEPEC
RIO AYUTA
RIO SUCHIATE
RIO CAHUACAN
CANAL MIXCUM
RIO SUCHIATE
RIO COATAN
RIO SUCHIATE
RIO HUIXTLA
RIO PIJIJIAPAN
RIO ZANATENGO
RIO NOVILLERO
RIO DE JESUS
RIO SAN DIEGO
RIO CACALUTA
RIO CINTALAPA
RIO COAPA
RIO MARGARITAS
RIO DESPOBLADO
RIO HUEHUETAN
RIO TABLAZON
RIO SAN NICOLAS
RIO SUCHIATE
RIO TAPANATEPEC
RIO OCUIPALA

RIO URBINA
ARROYO COMPOAPA
RIO VADO ANCHO
RIO SUCHIATE
RIO LOS AMATES
RIO PEDREGAL
RIO CUYAMIAPA
RIO CHAMULAPA
RIO DE ORTIZ
RIO TILTEPEC
RIO EL ROSARIO
RIO LOS LIMONES
RIO PUMPUAPA
RIO DOÑA MARIA
RIO SESECAPA
RIO SIETE CIGARROS
RIO ISLAMAPA
APORTACIONES PRESA DEL AZ+CAR
RIO BRAVO
APORTACIONES PRESA DEL AZ+CAR
RIO BRAVO
RIO SABINAS
RIO SALADO
RIO ALAMO

DERIVACIONES DEL RIO BRAVO


RIO BRAVO
RIO BRAVO
BOMBAS
CANAL ALIVIO NORTE
CANAL ALIVIO SUR
RIO CONCHOS
RIO SALINAS
RIO SAN JUAN
RIO CONCHOS
RIO SAN PEDRO
RIO NADADORES
RIO SAN PEDRO
CANAL PRINCIPAL
CANAL PRINCIPAL
RIO CONCHOS
RIO PILON
RIO PESQUERIA
RIO FLORIDO
RIO PESQUERIA
RIO SANTA CATARINA
DERIVACIONES DEL RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
CANAL PRINCIPAL PRESA VICENTE GUERRERO
RIO BRAVO
RIO BRAVO

CANAL AMERICANO

RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO

RIO BRAVO
CANAL GUADALUPE VICTORIA
CANAL TECUAN
DERIVACIONES DEL RIO BRAVO
CANAL SAN AMBROSIO
RIO CONCHOS
DERIVACIONES DEL RIO BRAVO
RIO SAN PEDRO

RIO BRAVO
CANAL PRINCIPAL
CANAL PRINCIPAL RODE
CANAL SAN PEDRO
RIO FLORIDO
RIO CONCHOS
RIO BRAVO
ARROYO VAQUERIA
ARROYO SAN JUAN
RIO CONCHOS
ARROYO ALAMITO

RIO BRAVO

CANAL PRINCIPAL SAN PEDRO


ARROYO TERLINGUA
CANAL PRINCIPAL RODE

RIO BRAVO

RIO BRAVO
RIO PECOS
RIO BRAVO
RIO CONCHOS
CANAL ANZALDUAS
RIO BRAVO
ARROYO DE LOZIER
RIO BRAVO
RIO PECOS
RIO PECOS
RIO PECOS
RIO BRAVO
ARROYO SNAKE
RIO DEVIL'S
RIO DEVIL'S
RIO BRAVO
RIO DEVIL'S
RIO DEVIL'S

RIO BRAVO
CANAL SAN IGNACIO
CANAL PASO DE PIEDRA

RIO BRAVO
RIO BRAVO
ARROYO DE LAS VACAS
ARROYO SYCOMORE
RIO SAN JUAN
ARROYO PINTO
RIO BRAVO
MANANTIAL CANTU
ARROYO SAN FELIPE
MANANTIALES SAN FELIPE

RIO BRAVO
RIO SAN JUAN
RIO SAN DIEGO

RIO BRAVO

DERIVACIONES DEL RIO BRAVO


RIO SAN RODRIGO
CANAL ANZALDUAS

CANAL MAVERICK

CANAL MAVERICK
CANAL MAVERICK
RIO FLORIDO
CANAL MAVERICK
CANAL ROSARIO
RIO RAMOS
RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO ESCONDIDO
RIO SALINAS
RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO SALADO
RIO BRAVO

RIO BRAVO
ARROYO DOLORES
RIO SALADO
RIO BRAVO
ARROYO EL TIGRE
RIO SAN JUAN
DTTO DE RIEGO BAJO RIO SAN JUAN

RIO SAN JUAN


ACUEDUCTO HUASTECA-MONTERREY
DTTO DE RIEGO BAJO RIO SAN JUAN

DERIVACIONES DEL RIO BRAVO

RIO BRAVO

DERIVACIONES DEL RIO BRAVO


RIO SAN JUAN
ARROYO LOS OLMOS
ARROYO EL REJON
DESAGÜE REYNOSA PONIENTE
RIO BRAVO
RIO BRAVO

RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
CANAL RANCHO VIEJO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
RIO BRAVO
CAUCE DE ALIVIO SEBASTIAN
RIO PESQUERIA
RIO SANTA CATARINA

RIO RAMOS
RIO CHUVISCAR

ACEQUIA MADRE ( CANAL AMERICANO )


RIO SABINAS

DERIVACIONES CANAL MAVERICK


RIO SAN JUAN

RIO BRAVO
RIO CONCHOS
CANAL RETAMAL

DERIVACIONES DEL RIO BRAVO


SALIDAS PRESA
MANANTIAL CARMINA
ACUEDUCTO VILLA DE SANTIAGO - MONTERREY

RIO SAN JUAN

RIO PARRAL
RIO SAN RODRIGO

ARROYO JABONCILLOS
ARROYO DEL BUEY
ARROYO DE LA MILLA OCHO
ARROYO LA TREINTA Y UNO
MANANTIAL ERNESTINA
RIO SAN JUAN
MANANTIAL MARIS
MANANTIAL MCKEE

RIO BRAVO
ARROYO EL COYOTES
MANANTIAL ROSITA
ARROYO CIENEGAS

RIO BRAVO
RIO BRAVO
ARROYO LAS MORAS
RIO BRAVO

RIO BRAVO

PLANTA DE TRATAMIENTO
RIO CANDELA
APORTACIONES PRESA LA BOCA

PLANTA DE TRATAMIENTO
ACUEDUCTO MINA MONTERREY
RIO PESQUERIA
RIO SANTA CATARINA
RIO BLANQUILLO
RIO DE LA SILLA
RIO CONCHOS
RIO PESQUERIA
RIO BALLEZA
RIO PESQUERIA
RIO SACRAMENTO
RIO SABINAS
RIO SABINAS
RIO PILON
RIO SOSA
RIO ALAMO
RIO FUERTE
RIO SAN FERNANDO
RIO PABLILLO
RIO PURIFICACION
CANAL SAN FRANCISCO
RIO PURIFICACION
RIO PILON
RIO CAMACHO
CANAL SANTO DOMINGO
RIO PABLILLO
RIO POTOSI
RIO SOTO LA MARINA
RIO BLANCO
ARROYO CHORRERAS
RIO SAN RAFAEL
RIO CORONA
RIO PALMAS
RIO PILON
ARROYO GRANDE
RIO PABLILLO
RIO SAN ANTONIO
RIO CONCHOS

RIO PABLILLO
RIO PURIFICACION
CANAL EL NARANJITO

RIO SAN LORENZO

ARROYO SAN JOSE

RIO PILON
RIO PILON
RIO SOTO LA MARINA
ARROYO GRANDE
RIO SOTO LA MARINA
CANAL CRUZ Y CRUZ
RIO PURIFICACION
RIO BARBERENA
ARROYO LA PAMONA
CANAL PRINCIPAL DEL DTO. DE RIEGO NUM. 86
RIO PABLILLO
RIO BLANCO
RIO POTOSI
RIO CAMACHO
RIO HUALAHUISES
RIO TIGRE
RIO SAN LORENZO
RIO CONCHOS
ARROYO SAN JUAN
ARROYO JUAN CAPITAN
CANAL PRINCIPAL ZONA 2
CANAL PRINCIPAL ZONA 1
RIO CABALLEROS
RIO SAN MARCOS
RIO SOTO LA MARINA
RIO SOTO LA MARINA
CANAL ALIMENTADOR
CANAL DEL CARMEN
CANAL LA PEÑITA
CANAL SOTOLAR
RIO CAMACHO
CANAL ALIMENTADOR
CANAL ALIMENTADOR

CANAL JUANDO
SALIDA TUNEL VIEJO DE TEQUISQUIAC
ARROYO ZARCO
RIO SAN JUAN
RIO NACIMIENTO
RIO GUAYALEJO
RIO COMANDANTE
RIO EL SALTO
CANAL SCHMELZ
RIO DE LOS REMEDIOS
RIO TULA
RIO TLAUTLA
RIO TLALNEPANTLA
GRAN CANAL
RIO ALMOLON
RIO CHURUBUSCO
RIO MEZTITLAN
RIO CUAUTITLAN
RIO METZTITLAN
RIO METZTITLAN
RIO TULA
RIO HONDO
RIO DE LOS REMEDIOS
RIO CUAUTITLAN
RIO TOTOLICA
CANAL PLANTA
CANAL PRINCIPAL REQUENA
RIO TEPEJI
RIO SAN LORENZO
CANAL VIEJO REQUENA
CANAL EL SALTO
CANAL TUNEL NUMERO 1
RIO TEPOTZOTLAN
ARROYO EL COJO
RIO GUAYALEJO
ARROYO EL COJO
RIO CARACOL
CANAL PRINCIPAL
CANAL MARGEN DERECHA
RIO PRIETO
RIO SALADO
CANAL LA AURORA
RIO TULA
RIO TULA
RIO GUAYALEJO
RIO SAN LUIS
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CANAL MARGEN DERECHA
RIO GUAYALEJO
RIO GUAYALEJO
ARROYO DE LA D
RIO SAN JUAN
RIO GALINDO
RIO DE LA H
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL SANTO TOMAS
SALIDAS TOTALES
ARROYO SECO
RIO XALAPANGO
RIO SAN JUAN
CANAL DISPERSOR
CANAL PRINCIPAL
RIO CHAPINGO
RIO COXCACUACO
CANAL TUNEL NUMERO 2
RIO TULA
CANAL TUNEL
RIO PAPALOTLA
RIO SAN JUAN TEOTIHUACAN
RIO SANTA MONICA
RIO POZA AZUL
BOMBAS
CANAL FILTRACIONES
CANAL PRINCIPAL
GRAN CANAL
CANAL MARGEN DERECHA
FILTRACIONES PRESA ENDO
CANAL ALTO
GRAN CANAL
CANAL PRINCIPAL XICOTENCATL
RIO GUAYALEJO
CANAL PEDRO J. MENDEZ
CANAL SAN RAFAEL
CANAL BAJO
RIO TAMUIN
GRAN CANAL
CANAL EL TORNILLO
GRAN CANAL
RIO COY
RIO MOCTEZUMA
RIO AXTLA
RIO TEMPOAL
RIO MOCTEZUMA
RIO AMAJAC
RIO ROSAS
RIO TEMPOAL
RIO GUAYALEJO
RIO ALCHOLOYA
RIO CUAUTITLAN
RIO PANUCO
RIO TLALNEPANTLA
CANAL POTRERO DE PALOS
CANAL ALIMENTADOR CONSTITUCION 1857
RIO VALLES
CANAL LA AURORA
CANAL EL CAPULIN
RIO GALLINAS
RIO TAMPAON
RIO MOCTEZUMA
GRAN CANAL
RIO TAMPAON
RIO EL SIFON
RIO SAN BERNARDINO
RIO DE LA COMPAÑIA
RIO SAN FRANCISCO
RIO LOS HULES
RIO CHOY
RIO COMANDANTE
TUNEL VENTORRILO
RIO SANTA MARIA
CANAL BAJO
CANAL ALIMENTADOR LAGO DE CHAPULTEPEC
RIO EL SALTO
RIO SAN PEDRO
RIO CALABOZO
RIO TANCUILIN
RIO VERDE
RIO AMAJAC
CANAL NUMERO 1
CANAL NUMERO 2
RIO FRIO
DESVIACION COMBINADA
R-O CUAUTITL-N
CANAL ACULCO
CANAL SANTA MONICA
FILTRACIONES CANAL DE SALES
DESFOGUE DEL LAGO
RIO AMECA
CANAL NUMERO 1
CANAL NUMERO 2
RIO DE LAS AVENIDAS DE PACHUCA
GRAN CANAL
CANAL ALIMENTADOR
RIO DE LOS REMEDIOS
CANAL MARGEN DERECHA
RIO CHURUBUSCO
CANAL TEPETITLAN
RIO MILPA ALTA
CANAL BINOLA MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO MILPA ALTA
CANAL FERNANDEZ
CANAL RIO VERDE
CANAL SAN JOSE
GRAN CANAL
EMISOR PONIENTE
CANAL LOS ANTEOJITOS
RIO MANTE
CANAL ESTE
CANAL OESTE
RIO VERDE
RIO SANTA MARIA
RIO SALADO
CANAL SALIDAS
RIO CUAUTITLAN
CANAL DESFOGUE
RIO ZAMORANO
CANAL TUNEL
RIO SAN JAVIER
RIO CUAUTITLAN
CANAL EL CAPULIN
INTERCEPTOR PONIENTE 2
INTERCEPTOR PONIENTE 2
CANAL EXTRACCIONES
RIO CHICO
CANAL SALIDAS DE APAN
RIO MIXCOAC
TOMA AGUA POTABLE
TOMA AGUA POTABLE
CANAL NACIONAL
RIO MOCTEZUMA
RIO SABINAS
RIO VERDE
CANAL DEL PUEBLO
CANAL LA ROMERA
RIO TULA
RIO TULA
RIO FRIO
CANAL LA DRAGA
RIO TULA
RIO CHICAYAN
RIO DE LOS REMEDIOS
CANAL PRINCIPAL
RIO MOCTEZUMA
RIO TAMESI
RIO GALINDO
RIO EL SALTO
CANAL CONDUCTOR
RIO EL SALTO
RIO MOCTEZUMA
RIO TANTUAN
RIO SANTA CLARA
RIO PANUCO
ARROYO EL COJO
RIO AGUA BUENA
RIO TAMASOPO
RIO TAMPAON
RIO ACULCO
RIO DE LA H
RIO CHURUBUSCO
RIO EL SALTO
RIO ESLAVA
RIO TLALNEPANTLA
RIO MAGDALENA
RIO DE LA COMPAÑIA
RIO SANTA CRUZ
RIO TLALNEPANTLA
CANAL DESFOGUE LAGO
RIO COATEPEC
RIO TEMPOAL
CANAL DEL CENTRO
CANAL DEL CENTRO
RIO TULA
DESVIACION COMBINADA
RIO SAN BUENAVENTURA
CANAL PRINCIPAL
EMISOR PROFUNDO
DESFOGUE DEL LAGO
CANAL VIEJO REQUENA
RIO SAN ILDEFONSO
RIO HONDO
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
DREN DE DESCARGA
RIO COACUILCO
ARROYO LA CAÑADA
RIO EL CARRIL
RIO ATLAPEXCO
CANAL ALIMENTADOR
RIO EXTORAX
RIO POZA AZUL
RIO TULTITLAN
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
GRAN CANAL
CANAL EL SALTO TLAMACO
BARRANCA DEL MONTE

CANAL PRINCIPAL REQUENA


CANAL SALTO TLAMALCO
RIO TIZAR
CANAL JAG_EY
RIO SAN BUENAVENTURA
FILTRACIONES PRESA
RIO DE LOS REMEDIOS
RIO A TENCO
RIO MACONI
RIO MOCTEZUMA
RIO CHURUBUSCO
RIO COACUILCO
RIO TULTITLAN
RIO MOCTEZUMA
R-O CHICAVASCO
ARROYO PAYARES
RIO SAN LORENZO
RIO AMAJAC
RIO TULA

RIO GRANDE
RIO TLALNEPANTLA
RIO BOBOS
RIO CAZONES
ARROYO LA GLORIA
RIO PANTEPEC
RIO QUILATE
RIO MISANTLA
RIO COLIPA
RIO ALSESECA
RIO PANTEPEC
RIO ZEMPOALA

RIO TOMATA
RIO APULCO
ARROYO LAS ANIMAS
ARROYO BORREGOS
RIO TRINIDAD
CANAL ROMERILLOS
ARROYO LA GLORIA
RIO XILITA
ARROYO DOS RIOS
RIO PUXTLA
RIO XIUCAYUCAN
RIO PALENQUE
RIO XOLOCO
ARROYO COLAXTITLA
RIO NIXTAMALAPA
ARROYO CAMARONES
RIO ALTOTONGA
RIO HUITZILAC
R-O MALPICO
ARROYO XOMIACO
ARROYO TETELA
ARROYO CUARTEL TERCERO
ARROYO CONSOQUICO
ARROYO XALAT
ARROYO NARAGONGO
ARROYO OMIQUILA
RIO ALTOTONGA
RIO APULCO
RIO TECOLUTLA
RIO TECUANTEPEC
RIO LAXAXALPAN
RIO NECAXA
RIO APULCO
CANAL XIUCAYUCAN
ARROYO SONTALACO
ARROYO PAUAPAN
ARROYO MAZOLAPA
ARROYO XOLOAT
RIO XOLOCO
ARROYO RANCHO VIEJO
ARROYO AYAHUALO
ARROYO SAN CARLOS
ARROYO CUAUHTAMINGO
ARROYO MALOAPA
ARROYO LA AURORA
RIO TRINIDAD
RIO APULCO
RIO XIUCAYUCAN
RIO PUERCO
ARROYO EL SUSPIRO
ARROYO ZACAPOAXTLA
ARROYO TENEXPANOYA
ARROYO EL SAUCE
RIO BOBOS
RIO BOBOS
RIO ACATENO
RIO CALAPA
ARROYO ATEMEYA
ARROYO AMILA
RIO APULCO
ARROYO TETELILLA
RIO NECAXA
RIO CALAPA
RIO CUICHAT
ARROYO EL ROSARIO
ARROYO ZACAPOAXTECO
ARROYO SAN CARLOS
ARROYO SANTA ROSA
ARROYO COMATL
ARROYO GACHUPINATE
ARROYO CAHUATL
RIO CAZONES
R-O ZITLALCUAUTLA
RIO TOMATA
RIO SAN MARCOS
RIO TECOLUTLA
CANAL BORREGOS II
RIO CAJONES
RIO SAN JUAN
RIO PAPALOAPAN
RIO LA ANTIGUA
RIO GRANDE
RIO TESECHOACAN
RIO PAPALOAPAN
RIO SAN JUAN
RIO SANTO DOMINGO
RIO CAJONES
RIO LA LANA
RIO GRANDE
RIO LA TRINIDAD
RIO TONTO
RIO BLANCO
RIO BLANCO
RIO OBISPO
RIO CHICALOPA
RIO AMAPA
RIO TONTO
RIO TONTO
RIO VALLE NACIONAL
RIO ACTOPAN
RIO DE LAS DONCELLAS
RIO TEXOLO

RIO COTAXTLA
RIO JAMAPA

RIO TONTO
RIO VALLE NACIONAL
CANAL LATERAL CARDEL
RIO USILA
RIO SANTO DOMINGO
RIO PETLAPA
RIO SANTO DOMINGO
RIO BLANCO
RIO COTAXTLA
RIO HONDO
RIO XIQUILA
RIO SALADO
RIO MANSO
RIO TEPELMEME
RIO ZAPOTITLAN
RIO JAYACATLAN
CANAL PRINCIPAL LA ANTIGUA
RIO TECOLAPA
RIO APOALA
CANAL VALERIO
RIO GRANDE
CANAL PRINCIPAL SANTA ROSA

CANAL PRINCIPAL

RIO PUXMECATAN
RIO TONTO
RIO ZAPOTITLAN
RIO AMAPA
RIO TOMELLIN
CANAL PRINCIPAL LA ESPERANZA
RIO ACTOPAN
RIO ACTOPAN
RIO IDOLOS
CANAL AYOTLA
CANAL COMULCO
CANAL TILAPA
CANAL DOLORES
RIO ESTANZUELA
CANAL LOS LEANDROS
RIO ATOYAC
CANAL JOACHIN
CANAL PIEDRAS NEGRAS
RIO BLANCO
RIO CULEBRA
RIO SUCHISTLAHUACA
RIO LA ANTIGUA
RIO TEOPOXCO
CANAL PRINCIPAL
RIO BLANCO
R-O XIA
RIO PARIAN
RIO PESCADOS
RIO LA ANTIGUA
RIO PAPALOAPAN
RIO TESECHOACAN
RIO OTAPA
RIO LAS POZAS
RIO BLANCO
R-O GRANDE
RIO MORENO
RIO OTAPA
RIO PLAYA VICENTE
RIO SOLOSUCHIL
RIO CHICHICAZAPA
ARROYO DE ENMEDIO
RIO ESTANZUELA
RIO RANCHO CABRAS
RIO SAN JUAN
RIO LA LANA
RIO LOS TUXTLAS
ARROYO SIHUAPAN
RIO GRANDE
RIO LA TRINIDAD
RIO TEZOATLAN
CANAL R-O DE LAS DONCELLAS
RIO GRANDE
RIO HAMACA
RIO INGUIRJO
RIO IXTEPEGUI
RIO SOYOLAPA
RIO CAJONES
RIO TELCAMPANA
RIO COMOAPAN
RIO ESCAMPELA
ARROYO ZAPOAPAN
ARROYO HONDO
CANAL PIEDRAS NEGRAS
RIO SAN JUAN
ARROYO HUEYAPAN
RIO CHIQUITO
ARROYO PECHAPA
RIO SALADO
RIO APOALA
ARROYO ZAPOAPAN
RIO CAMARËN
RIO TESECHOACAN
RIO AGUATECOXCO
RIO COZOLAPA
RIO ACTOPAN
RIO NOALINCO
CANAL DE CONDUCCION
RIO COZOLAPA
RIO HUILZILAPAN
CANAL DE CONDUCCION
RIO HUITZILAPAN
CANAL COZOLAPA
RIO COYALAPA
RIO USILA
RIO TEXOLO
RIO TEXOLO
RIO TONTO
RIO PETLAPA
RIO HUAZUNTLAN
RIO COATZACOALCOS
RIO JALTEPEC
RIO DEL CORTE
RIO USPANAPA
RIO HUAZUNTLAN
RIO TANCOCHAPA
RIO MALATENCO
RIO TOLISITA
ARROYO TEAPA
RIO IXCUINTEPEC
RIO GRANDE
RIO GRIJALVA
RIO DE LA PIGUA
RIO MEZCALAPA
RIO SAMARIA
RIO GRIJALVA
RIO MEZCALAPA
RIO GRIJALVA
RIO MEZCALAPA
RIO DE LA SIERRA
RIO USUMACINTA
RIO SUCHIAPA
MANANTIAL CHACONA
MANANTIAL CHACONA
MANANTIAL SAN AGUSTIN
RIO GRIJALVA
RIO PUYACATENGO
RIO TEAPA
RIO CUSTEPEQUES
RIO HONDO
RIO SAN PEDRO
RIO SABINAL
RIO SAN VICENTE
RIO SAN MIGUEL
RIO SANTO DOMINGO
RIO TULIJA

RIO SAN GREGORIO


RIO DE LA VENTA
SALIDAS MANANTIALES LOS BERROS
RIO MEZCALAPA
ARROYO CONCEPCION
RIO EL DORADO

RIO MACUSPANA
RIO LA CONCORDIA
RIO PICHUCALCO
RIO AMARILLO
RIO AMARILLO
MANANTIAL LA MESA
RIO SAN VICENTE
RIO CARRIZAL
RIO USIMACINTA
RIO GRIJALVA
RIO VIEJO MEZCALAPA
RIO TZIMBACHO
RIO SAN PEDRO
RIO AMARILLO
ARROYO SAN DIEGO
RIO SAYULA
RIO ENCAJONADO
RIO ZOYATENCO
RIO GRIJALVA
RIO MARIA AUXILIADORA
RIO FOGOTICO
RIO LA REFORMA
RIO PASO PADRES
RIO GRIJALVA
RIO SAN PEDRO
RIO GRIJALVA
RIO CUSTEPEQUES
RIO TACOTALPA
RIO PLATANAR
RIO USUMACINTA
RIO CAMOAPA
RIO LACANTUN
RIO GRIJALVA
RIO GRIJALVA
RIO RINCON TIGRE
RIO HUIXTAN
RIO SALINAS
RIO OXOLOTAN
RIO IXCAN
RIO VIEJO MEZCALAPA
RIO YAMONHO
RIO CHAJUL
RIO YAMONHO
RIO LACANTUN
CANAL DE CONDUCCION
RIO EL SALADO
RIO DURAZNILLO
RIO GRIJALVA
RIO GRIJALVA
RIO HONDO
RIO LAS LAJAS
CANAL DE CONDUCCION
RIO CUILCO
RIO TZIMOL
RIO ALMANDRO
RIO TZANCONEJA
RIO YALCHIPTIC
RIO JATATE
RIO JATATE
RIO TZANCONEJA
RIO SANTO DOMINGO
RIO SANTO DOMINGO
RIO SECO
RIO DOLORES
RIO SANTO DOMINGO
RIO CALIENTE
RIO EUSEBA
RIO SANTO DOMINGO
RIO JATATE
RIO PERLAS
RIO SAN PEDRO
RIO BLANCO
RIO BOMBANA
RIO YASHJA
RIO SAN GREGORIO
RIO DE LA PASION
RIO CHIXOY
RIO JATATE
RIO SANTO DOMINGO
RIO AZUL O NEGRO
RIO LOS AMATES
ARROYO EL CARMEN
RIO LACANTUN
RIO BOCHIL
RIO AZUL
RIO CANDELARIA
RIO YAMONHO
RIO EL DORADO
RIO YAYAHUITA
RIO SAN PEDRO
RIO SALINAS
RIO CASCAJAL
RIO AMARILLO
RIO PANDO
RIO SAN ANDRES
RIO LA REFORMA
RIO CUSTEPEQUES
RIO JALTENANGO
RIO EL LIMON
RIO CHAVARRIA
RIO GRIJALVA
RIO PALIZADA
RIO MAMANTEL
ARROYO COPAINALA
RIO CHACTE
RIO TACOTALPA
RIO LACANTUN
RIO PATARA
RIO JALTENANGO
RIO SAN MIGUEL
RIO SAN PEDRO
ARROYO DE CUENCAME
RIO GRIJALVA
RIO TABLON
RIO SANTO DOMINGO
RIO GRIJALVA
RIO SABINAL
RIO LACANTUN
RIO CHAMPOTON
RIO SANTA MARIA
RIO SANTA MARIA
RIO SANTA MARIA
RIO CASAS GRANDES
CANAL PRINCIPAL
RIO DEL CARMEN
ARROYO VILLA HIDALGO
CANAL VILLA HIDALGO
ARROYO AGUA PUERCA
ARROYO AGUA PUERCA
CANAL PRINCIPAL
RIO NAZAS

RIO NAZAS

RIO DE LOS LAZOS


CANAL SANTA CRUZ
CANAL TORREON
CANAL SAN FERNANDO

CANAL COYOTE
CANAL CUIJE
CANAL LA CONCHA
CANAL RELAMPAGO
CANAL SACRAMENTO
CANAL MUNICIPIOS
CANAL SAN ANTONIO
CANAL SAN RAMON
CANAL SANTA ROSA
CANAL TLAHUALILO
RIO NAZAS
RIO NAZAS

RIO AGUANAVAL
CANAL LA FLOR
CANAL SOMBRERETILLO
RIO NAZAS
RIO NAZAS
CANAL MARGEN DERECHA
CANAL MARGEN IZQUIERDA
RIO DE LOS LAZOS
CANAL COLONIA PRESA EL CAZADERO
RIO AGUANAVAL
RIO AGUANAVAL
CANAL NUEVO TLAHUALILO
CANAL NUEVO TLAHUALILO
RIO NAZAS
CANAL GENERAL IZQUIERDO
RIO NAZAS
CANAL RELAMPAGO
RIO DEL ORO
CANAL NUEVO SAN ANTONIO
RIO RAMOS
RIO NAZAS
RIO NAZAS
CANAL NUEVO COYOTE
ARROYO SARDINAS
RIO AGUANAVAL
CANAL PRINCIPAL EXTRACCIONES
ARROYO SANTA CLARA
CANAL SAN FRANCISCO
ARROYO SANTA CLARA
CANAL PRINCIPAL
ARROYO LA PARADA
ARROYO GRANDE
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA
ARROYO EL TULE
CANAL TOMA UNICA
RIO TULA
RIO LA MAROMA
ARROYO CAÑADA VERDE
ARROYO EL ASTILLERO
CUENCA ESTADO
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
ARROYO VALLE DE LAS PALMAS BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA
RIO TIJUANA BAJA CALIFORNIA
ARROYO GUADALUPE BAJA CALIFORNIA
ARROYO SANTO DOMINGO BAJA CALIFORNIA
ARROYO SAN VICENTE BAJA CALIFORNIA
ARROYO SAN CARLOS BAJA CALIFORNIA
ARROYO GUADALUPE BAJA CALIFORNIA
RIO TIJUANA CALIFORNIA
RIO TIJUANA CALIFORNIA
ARROYO VALLE DE LAS PALMAS BAJA CALIFORNIA
RIO TIJUANA BAJA CALIFORNIA

RIO TIJUANA CALIFORNIA

RIO TIJUANA CALIFORNIA


RIO TECATE CALIFORNIA

RIO TIJUANA CALIFORNIA


RIO TECATE CALIFORNIA
RIO TIJUANA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
ARROYO LA PURISIMA BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO DE SAN JACINTO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SAN JACINTO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SAN JACINTO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SALADO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SANTO DOMINGO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO LA PURISIMA BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SOLEDAD BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SOLEDAD BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO EL TRIUNFO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO LA MUELA BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO LA BURRERA BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SAN JOSE BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SAN JOSE BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SAN BARTOLO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO SAN ANTONIO BAJA CALIFORNIA SUR
CANAL LOS ENCINOS BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO LA VINORAMA BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO LAS PARRAS BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO EL CAJONCITO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO EL CAJONCITO BAJA CALIFORNIA SUR
ARROYO EL MEZQUITITO BAJA CALIFORNIA
ARROYO SAN JOS+ BAJA CALIFORNIA
ARROYO SAN JOSE BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO ARIZONA
RIO COLORADO ARIZONA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO ARIZONA

RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA


RIO NUEVO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO SONORA
RIO NUEVO SONORA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO NUEVO SONORA
RIO NUEVO ARIZONA
RIO NUEVO BAJA CALIFORNIA

RIO COLORADO SONORA


RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO CALIFORNIA

RIO COLORADO ARIZONA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO COLORADO ARIZONA
RIO COLORADO ARIZONA
RIO COLORADO CALIFORNIA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO COLORADO ARIZONA
RIO COLORADO ARIZONA

RIO COLORADO ARIZONA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO COLORADO ARIZONA
RIO COLORADO ARIZONA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO SONORA
RIO COLORADO CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO CALIFORNIA
RIO COLORADO BAJA CALIFORNIA
RIO COLORADO ARIZONA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA

RIO DE LA CONCEPCION SONORA


RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO SONOITA SONORA
RIO SONOITA SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO DE LA CONCEPCION SONORA
RIO SONOITA SONORA
RIO SONOITA SONORA
RIO DE LA ASUNCION SONORA
RIO BABASAC SONORA
RIO DE LA ASUNCION SONORA
RIO BABASAC SONORA
RIO SAN PEDRO ARIZONA
RIO SANTA CRUZ ARIZONA
RIO SANTA CRUZ SONORA
RIO SANTA CRUZ ARIZONA
RIO SANTA CRUZ SONORA
ARROYO DE AGUA PRIETA ARIZONA

RIO COLORADO ARIZONA


RIO MAYO SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI CHIHUAHUA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO PAPIGOCHIC SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
ARROYO MATAPE SONORA
RIO MAYO SONORA
ARROYO MATAPE SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO MAYO SONORA
RIO AROS CHIHUAHUA
RIO MAYO SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO YAQUI CHIHUAHUA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO YAQUI SONORA
RIO PAPIGOCHIC CHIHUAHUA
RIO PAPIGOCHIC CHIHUAHUA
ARROYO COCORAQUE SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO SAN MIGUEL SONORA
RIO SONORA SONORA
ARROYO MATAPE SONORA
ARROYO MATAPE SONORA
RIO SONORA SONORA
RIO YAQUI SONORA
CANAL PRINCIPAL DEL DISTRITO SONORA
SONORA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO TAMAZULA SINALOA
RIO SINALOA SINALOA
ARROYO CABRERA SINALOA
RIO MOCORITO SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO SINALOA SINALOA
ARROYO OCORONI SINALOA
RIO SINALOA SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO SAN LORENZO SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA

RIO FUERTE SINALOA


RIO CULIACAN SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO SAN MIGUEL CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO PIAXTLA SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO ELOTA SINALOA

RIO FUERTE SINALOA


RIO SINALOA SINALOA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO FUERTE SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA

RIO CULIACAN SINALOA


RIO FUERTE SINALOA
RIO QUELITE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
LAGUNA CAIMANERO SINALOA
RIO CULIACAN DURANGO
RIO CULIACAN SINALOA
LAGUNA CAIMANERO SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO HUMAYA SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SONORA
RIO FUERTE SINALOA
RIO SAN MIGUEL CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO SAN MIGUEL CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO FUERTE CHIHUAHUA
RIO SINALOA SINALOA
RIO SINALOA SINALOA
RIO PIAXTLA SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO CULIACAN DURANGO
RIO MOCORITO SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
ARROYO DE ALAMOS SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO CHINIPAS CHIHUAHUA
RIO SINALOA SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO MOCORITO SINALOA
RIO MOCORITO SINALOA
RIO SAN LORENZO SINALOA
RIO SAN MIGUEL CHIHUAHUA
RIO SAN LORENZO DURANGO
RIO SAN LORENZO SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
ARROYO CABRERA SINALOA
RIO SINALOA SINALOA
RIO SINALOA SINALOA
RIO CULIACAN SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO FUERTE SINALOA
RIO PIAXTLA DURANGO
ARROYO CABRERA SINALOA
CHIHUAHUA
RIO LA SAUCEDA DURANGO
RIO DURANGO DURANGO
RIO DURANGO DURANGO
RIO DURANGO DURANGO
RIO DURANGO DURANGO
RIO SAN PEDRO NAYARIT
RIO ACAPONETA NAYARIT
RIO LA SAUCEDA DURANGO
RIO BALUARTE SINALOA
RIO SANTIAGO DURANGO
RIO SANTIAGO BAYACORA DURANGO
RIO SANTIAGO BAYACORA DURANGO
RIO DURANGO DURANGO
RIO SANTIAGO BAYACORA DURANGO
RIO MEZQUITAL DURANGO
RIO LA SAUCEDA DURANGO
RIO MEZQUITAL DURANGO
RIO MEZQUITAL DURANGO
RIO LA SAUCEDA DURANGO
RIO BEJUCO NAYARIT
RIO POANAS DURANGO
RIO POANAS DURANGO
RIO CAÑAS NAYARIT
RIO LA SAUCEDA DURANGO
RIO EL TUNAL DURANGO
RIO SAN PEDRO NAYARIT
RIO NOMBRE DE DIOS DURANGO
RIO SUCHIL DURANGO
RIO LA SAUCEDA DURANGO
ARROYO LOS MIMBRES DURANGO
RIO BALUARTE SINALOA
RIO ROSA MORADA NAYARIT
RIO PRESIDIO SINALOA
RIO PRESIDIO DURANGO
RIO PRESIDIO DURANGO
RIO PRESIDIO DURANGO
RIO PRESIDIO DURANGO
RIO BALUARTE SINALOA
RIO BALUARTE SINALOA
RIO PRESIDIO SINALOA
RIO ACAPONETA NAYARIT
RIO SAN PEDRO NAYARIT
RIO BALUARTE SINALOA
RIO SAN PEDRO NAYARIT
RIO SAN PEDRO NAYARIT
RIO SAN PEDRO DURANGO
RIO ACAPONETA DURANGO
RIO ACAPONETA NAYARIT
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
CANAL REFORMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
LAGO CUITZEO MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
ARROYO CACHIVI MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN

LAGUNA DE YURIRIA GUANAJUATO


RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
LAGUNA DE YURIRIA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO SAN PEDRO AGUASCALIENTES
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES
LAGO CUITZEO MICHOACAN
LAGO CUITZEO MICHOACAN
LAGO DE CUITZEO MICHOACAN
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
RIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO AGUASCALIENTES ZACATECAS
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
LAGO CUITZEO MICHOACAN
ARROYO IBARRILLA GUANAJUATO
RIO BOLAÑOS ZACATECAS
RIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
LAGUNA DE SAYULA JALISCO
RIO PABELLON AGUASCALIENTES
RIO SANTIAGO AGUASCALIENTES
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
LAGO CUITZEO MICHOACAN
RIO VERDE JALISCO
LAGO CUITZEO MICHOACAN
RIO SAHUAYO MICHOACAN
RIO APASEO QUERETARO

RIO DUERO MICHOACAN


RIO SAHUAYO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
LAGO CUITZEO MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
LAGO DE CUITZEO MICHOACAN
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO VERDE JALISCO
RIO VERDE JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO NAYARIT
LAGO CUITZEO MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO VERDE JALISCO
RIO VERDE JALISCO
RIO VERDE JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO SANTIAGO AGUASCALIENTES
RIO DUERO MICHOACAN
RIO VERDE JALISCO
RIO ATOYAC JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO VERDE AGUASCALIENTES
RIO DUERO MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO DUERO MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
LAGO DE CAMECUARO MICHOACAN

RIO JALTEPEC ESTADO DE MEXICO


CANAL PRINCIPAL TEPETITLAN ESTADO DE MEXICO
CANAL PRINCIPAL TEPETITLAN ESTADO DE MEXICO
RIO SANTIAGO ZACATECAS
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA MICHOACAN
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO TURBIO GUANAJUATO
RIO SAHUAYO MICHOACAN
RIO ANGULO MICHOACAN
MANANTIAL LA ESTANCIA MICHOACAN
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO VERDE JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO AGUASCALIENTES JALISCO
RIO DE LA PATERA MICHOACAN
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DE LA PATERA MICHOACAN
RIO SANTIAGO JALISCO
MANANTIAL LA ESTANCIA MICHOACAN
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
ARROYO SAN NICOLAS ZACATECAS
RIO VERDE JALISCO
RIO DE LA LAJA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO DE LAGOS JALISCO
LAGUNA DE YURIRIA GUANAJUATO
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO TLALTENANGO ZACATECAS
RIO HUAYNAMOTA ZACATECAS
RIO BOLAÑOS JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO BOLAÑOS ZACATECAS
RIO BOLAÑOS JALISCO
RIO VERDE JALISCO
RIO LERMA MICHOACAN
ARROYO LOS CASTILLOS GUANAJUATO
PRESA COINTZIO MICHOACAN
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO JEREZ JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO COLOTLAN JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
MANANTIAL ORANDINO MICHOACAN
RIO GUANAJUATO GUANAJUATO
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO TLALTENANGO ZACATECAS
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO VERDE AGUASCALIENTES
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO ZULA JALISCO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO DUERO MICHOACAN
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO DE LA LAJA GUANAJUATO
PRESA MALPAIS MICHOACAN
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO TLALTENANGO ZACATECAS
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO JUCHIPILA ZACATECAS
RIO VERDE AGUASCALIENTES
RIO DE LA LAJA GUANAJUATO
RIO DE LA ERRE GUANAJUATO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO APASEO QUERETARO
RIO VERDE JALISCO
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO AGUASCALIENTES JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO CALVILLO AGUASCALIENTES
RIO SAN JUAN DE DIOS JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LA GAVIA ESTADO DE MEXICO
RIO TEJALAPA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO SAN JUAN O CHAPALAGANA JALISCO
RIO SANTO DOMINGO ESTADO DE MEXICO
RIO VERDE JALISCO
RIO CUIXTLA JALISCO
RIO CUIXTLA JALISCO
LAGO CUITZEO MICHOACAN
RIO LERMA JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO SANTO DOMINGO ESTADO DE MEXICO
RIO COLOTLAN ZACATECAS
RIO JEREZ ZACATECAS
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO ZULA JALISCO
RIO LERMA JALISCO
RIO TLAZAZALCA MICHOACAN
RIO TLAZAZALCA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO ANGULO MICHOACAN
RIO ANGULO MICHOACAN
RIO TLAZAZALCA MICHOACAN
RIO JUCHIPILA ZACATECAS
RIO TURBIO GUANAJUATO
PRESA LA CODORNIZ AGUASCALIENTES
RIO GRANDE DE MORELIA MICHOACAN
RIO JUCHIPILA JALISCO
RIO JUCHIPILA JALISCO
RIO JUCHIPILA JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO JUCHIPILA JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO DE LOS MORALES JALISCO
RIO DE LOS MORALES JALISCO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES
LAGO DE CUITZEO GUANAJUATO
RIO COLOTLAN ZACATECAS
RIO LERMA MICHOACAN
RIO VALPARAISO ZACATECAS
RIO COLOTLAN ZACATECAS
RIO JUCHIPILA AGUASCALIENTES
RIO TEPETONGO JALISCO
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO SANTIAGO JALISCO
R-O SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO LERMA JALISCO
RIO LERMA JALISCO
RIO DUERO MICHOACAN
RIO ANGULO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO JEREZ JALISCO
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO COLOTLAN ZACATECAS
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA MICHOACAN
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO DE LOS GOMEZ GUANAJUATO
RIO GUANAJUATO GUANAJUATO
RIO DE LA LAJA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO

RIO DUERO MICHOACAN


RIO DUERO MICHOACAN
RIO DUERO MICHOACAN
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO GUANAJUATO GUANAJUATO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO

RIO SAN MATIAS JALISCO


RIO SAN MATIAS JALISCO
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO QUERENDARO MICHOACAN
RIO QUERENDARO MICHOACAN
RIO TLALTENANGO ZACATECAS
RIO VERDIGUEL ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO VERDIGUEL ESTADO DE MEXICO
RIO VERDIGUEL ESTADO DE MEXICO
RIO VERDIGUEL ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO GUANAJUATO GUANAJUATO

CANAL PRINCIPAL DESAGÜE NORTE ESTADO DE MEXICO


CANAL PRINCIPAL DESAGÜE NORTE ESTADO DE MEXICO
CANAL PRINCIPAL DESAGÜE NORTE ESTADO DE MEXICO
RIO ENCARNACION JALISCO
RIO ANGULO MICHOACAN
RIO ANGULO MICHOACAN
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO TURBIO GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO AGUASCALIENTES JALISCO
RIO SILAO GUANAJUATO
RIO SILAO GUANAJUATO
RIO SAN JUAN DE DIOS JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LAGOS JALISCO
RIO MEZQUITIC ZACATECAS
RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO SANTIAGO AGUASCALIENTES
RIO HUAJUQUILLITA ZACATECAS
RIO TLALTENANGO JALISCO
RIO CALVILLO AGUASCALIENTES
RIO VERDE JALISCO
RIO JEREZ ZACATECAS
RIO JEREZ ZACATECAS
RIO JUCHIPILA ZACATECAS
RIO SAN JUAN ZACATECAS
PRESA LOBATOS ZACATECAS
RIO JUCHIPILA ZACATECAS
RIO LA SAUCEDA JALISCO
RIO LA SAUCEDA JALISCO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO JALTEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO LERMA ESTADO DE MEXICO
RIO LA GAVIA ESTADO DE MEXICO
RIO BOLAÑOS JALISCO
RIO JUCHIPILA ZACATECAS
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO GUANAJUATO GUANAJUATO
RIO LERMA GUANAJUATO
RIO ATOYAC JALISCO
RIO TURBIO GUANAJUATO
RIO TURBIO GUANAJUATO
ARROYO JALPA NUEVA GUANAJUATO
RIO PEDRITO GUANAJUATO
RIO TURBIO GUANAJUATO

CANAL ZACAPENDO MICHOACAN


RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO
LAGO DE CHAPALA JALISCO
RIO LERMA MICHOACAN
RIO SANTIAGO JALISCO
RIO SANTIAGO JALISCO

RIO VILLITA ZACATECAS


RIO SANTIAGO NAYARIT
RIO JUCHIPILA ZACATECAS
RIO DUERO MICHOACAN
ESTADO DE MEXICO
JALISCO
JALISCO
RIO HUICICILA NAYARIT
RIO HUICICILA NAYARIT
RIO SAN BLAS NAYARIT
RIO CUALE JALISCO
RIO SAN BLAS NAYARIT
RIO SAN BLAS NAYARIT
RIO SAN BLAS NAYARIT
RIO SAN BLAS NAYARIT
RIO SAN BLAS NAYARIT
LAGUNA COLORADA JALISCO
TAJO SAN JUANITO JALISCO
RIO AMECA NAYARIT
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA NAYARIT
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA JALISCO
LAGUNA MAGDALENA JALISCO
RIO AMECA NAYARIT
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA NAYARIT
RIO AMECA JALISCO
RIO AMECA NAYARIT
RIO AMECA JALISCO
RIO MASCOTA JALISCO
RIO ATENGUILLO JALISCO
RIO CIHUATLAN JALISCO
RIO PURIFICACION JALISCO

RIO CUIXMALA JALISCO


RIO TOMATLAN JALISCO
RIO TOMATLAN JALISCO
RIO MARAVASCO JALISCO
ARROYO LA RESOLANA JALISCO
ARROYO LA RESOLANA JALISCO
RIO CIHUATLAN JALISCO
ARROYO LA RESOLANA JALISCO
RIO SAN NICOLAS JALISCO
RIO TOMATLAN JALISCO
RIO CIHUATLAN COLIMA
RIO TOMATLAN JALISCO
RIO CIHUATLAN JALISCO
RIO TOMATLAN JALISCO
RIO ARMERIA COLIMA

RIO COAHUAYANA JALISCO


RIO COAHUAYANA JALISCO
RIO COAHUAYANA COLIMA
RIO ARMERIA JALISCO
RIO TUXCACUESCO JALISCO
RIO TUXPAN JALISCO
RIO COAHUAYANA COLIMA
RIO ARMERIA JALISCO
RIO ARMERIA JALISCO
RIO ARMERIA JALISCO
RIO AYUQUILA JALISCO
RIO AYUQUILA JALISCO
RIO ARMERIA JALISCO
RIO ARMERIA COLIMA
RIO ARMERIA JALISCO
RIO ARMERIA COLIMA
RIO COAHUAYANA COLIMA
RIO ARMERIA COLIMA
RIO ARMERIA COLIMA
RIO ARMERIA JALISCO
RIO AYUQUILA JALISCO
RIO ARMERIA COLIMA
RIO ARMERIA COLIMA
RIO ARMERIA COLIMA
RIO SAN MIGUEL JALISCO
RIO COAHUAYANA JALISCO
RIO TAPALPA JALISCO
RIO COAHUAYANA MICHOACAN
RIO ARMERIA COLIMA
RIO TUXCACUESCO JALISCO
RIO ARMERIA JALISCO
RIO ARMERIA JALISCO
RIO COALCOMAN MICHOACAN
RIO NEIXPA MICHOACAN
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO BLANCO PUEBLA

RIO TEMBEMBE MORELOS


LAGUNA EL RODEO MORELOS
RIO ITZICUARO MICHOACAN
RIO ITZICUARO MICHOACAN
MANANTIALES CUAUTLA MORELOS
RIO TEPALCATEPEC JALISCO
RIO QUITUPAN JALISCO
RIO BALSAS TLAXCALA
RIO ZAHUAPAN TLAXCALA
RIO BALSAS TLAXCALA
RIO ATOYAC TLAXCALA
RIO ZAHUAPAN PUEBLA
RIO TEMASCALTEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO POBLANO PUEBLA
RIO ATOYAC PUEBLA
RIO POBLANO PUEBLA
RIO ZAHUAPAN TLAXCALA
RIO ATOYAC PUEBLA
RIO CUPATITZIO MICHOACAN
RIO ATOYAC PUEBLA
RIO VALLE DE BRAVO ESTADO DE MEXICO
RIO ZITACUARO MICHOACAN
RIO SAN JOS+ MALATEPEC ESTADO DE MEXICO
BARRANCA DE AGUA HEDIONDA MORELOS
RIO ITZAMATITLAN MORELOS
RIO CUAUTLA MORELOS
MANANTIAL CUAUTLA MORELOS
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MORELOS
RIO BALSAS MORELOS
RIO DEL MUERTO MORELOS
RIO BALSAS MORELOS
MANANTIAL AGUA DULCE MORELOS
RIO AMACUZAC MORELOS
RIO EL MARQUEZ MICHOACAN
RIO ITZAMATITLAN MORELOS
RIO BALSAS PUEBLA
RIO CACAHUATITLA MORELOS
BARRANCA CACAHUATITLA MORELOS
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
MANANTIALES CUAUTLA MORELOS
MANANTIALES CUAUTLA MORELOS
RIO QUITUPAN JALISCO
RIO ZITACUARO MICHOACAN
RIO TEMBEMBE MORELOS
RIO AMACUZAC MORELOS
RIO AMACUZAC MORELOS
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO MEZCALA MORELOS
RIO BALSAS ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO SABINOS GUERRERO
RIO ATOYAC PUEBLA
RIO PLACERES DEL ORO GUERRERO
RIO COCULA GUERRERO
RIO COCULA GUERRERO
RIO ZITACUARO MICHOACAN
RIO ZITACUARO ESTADO DE MEXICO
RIO ZITACUARO MICHOACAN
RIO BALSAS GUERRERO
RIO AMUCO GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO IXTAPAN DEL ORO ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO TUXPAN MORELOS
RIO BALSAS GUERRERO
CANAL JICALAN MICHOACAN
RIO SAN JOSE MALATEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO YAUTEPEC MORELOS
CANAL JICALAN MICHOACAN
CANAL JICALAN MICHOACAN
CANAL JICALAN MICHOACAN
RIO APATLACO MORELOS
RIO TETLAMA MORELOS
RIO YAUTEPEC MORELOS
RIO APATLACO MORELOS
RIO BALSAS ESTADO DE MEXICO
PRESA VALLE DE BRAVO ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO VALLE DE BRAVO ESTADO DE MEXICO
RIO TEPANCATEPEC JALISCO
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO TUXPAN MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO HUITZILAC PUEBLA
RIO SAN JERONIMO ESTADO DE MEXICO
RIO POTRERO ESTADO DE MEXICO
RIO ALMOLOYA ESTADO DE MEXICO
RIO HUITZILAC PUEBLA
RIO BALSAS PUEBLA
RIO POTRERO ESTADO DE MEXICO
RIO CHONTALCUATLAN ESTADO DE MEXICO
RIO TEMASCALTEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO AMACUZAC ESTADO DE MEXICO
RIO CUAUTLA MORELOS
RIO CUAUTLA MORELOS
RIO CUAUTLA MORELOS
RIO ITZAMATITLAN ESTADO DE MEXICO
RIO NEXAPA PUEBLA
RIO AMACUZAC ESTADO DE MEXICO
RIO SAN JERONIMO ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS GUERRERO
RIO CUAUTLA MORELOS
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO SAN JERONIMO ESTADO DE MEXICO
RIO ATOYAC TLAXCALA
RIO APATLACO MORELOS
RIO ZAHUAPAN TLAXCALA
RIO ZAHUAPAN TLAXCALA
RIO TEQUIMILPA ESTADO DE MEXICO
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO BALSAS GUERRERO
RIO TEPECOACUILCO GUERRERO
RIO MIXTECO PUEBLA
RIO MIXTECO OAXACA
RIO MIXTECO OAXACA
ARROYO PETACHICUARO MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO MIXTECO OAXACA
RIO GRANDE GUERRERO
ARROYO DEL ORO MICHOACAN
RIO BALSAS OAXACA
RIO MIXTECO PUEBLA
RIO MIXTECO OAXACA
LAGUNA TOTOLCINGO TLAXCALA
RIO BALSAS GUERRERO
RIO HUETAMO MICHOACAN
RIO MIXTECO OAXACA
RIO SALADO OAXACA
RIO TEPECOACUILCO GUERRERO
RIO HUETAMO MICHOACAN
RIO LA CUERA MORELOS
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO ACATECO PUEBLA
RIO MIXTECO OAXACA
RIO MIXTECO OAXACA
RIO DEL MUERTO PUEBLA
RIO DEL MUERTO PUEBLA
RIO CUIRIO GUERRERO
RIO AMACUZAC ESTADO DE MEXICO
RIO MIXTECO OAXACA
RIO PLACERES DEL ORO GUERRERO
RIO HUAJUAPAN OAXACA
RIO SALADO OAXACA
RIO TEPECOACUILCO GUERRERO
RIO MIXTECO OAXACA
RIO JUXTLAHUACA OAXACA
RIO NEXAPA PUEBLA
RIO NEXAPA PUEBLA
RIO TEPECUACUILCO GUERRERO
RIO POBLANO PUEBLA
RIO MIXTECO MORELOS
RIO POBLANO PUEBLA
RIO MIXTECO OAXACA
RIO TEPECOACUILCO GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO TEQUIMILPA ESTADO DE MEXICO
RIO SALADO OAXACA
RIO POBLANO OAXACA
RIO MIXTECO OAXACA
ARROYO EL PEJO MICHOACAN
RIO POLIUTLA GUERRERO
RIO ATOYAC TLAXCALA
MANANTIAL LAS ESTACAS MORELOS
RIO TEQUIMILPA ESTADO DE MEXICO
RIO TEPALCATEPEC GUERRERO
RIO BUENAVISTA MICHOACAN
RIO CUPATITZIO MICHOACAN
ARROYO CORONDIRO MICHOACAN
ARROYO CORONDIRO MICHOACAN
MANANTIAL PARACUARO MICHOACAN
MANANTIAL PARACUARO MICHOACAN
MANANTIAL PARACUARO MICHOACAN
MANANTIAL PARACUARO MICHOACAN
MANANTIAL PARACUARO MICHOACAN
MANANTIAL PARACUARO MICHOACAN
RIO POBLANO PUEBLA
RIO MEZCALA PUEBLA
RIO SALADO OAXACA
RIO POBLANO PUEBLA
RIO POBLANO PUEBLA
RIO MEZCALA GUERRERO
RIO MEZCALA MORELOS
RIO MEZCALA MORELOS
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO POLIUTLA GUERRERO
TANQUES DESARENADORES EL ATUTO MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO ZICUIRAN MICHOACAN
CANAL CAJONES COBANO MICHOACAN
RIO GRANDE MICHOACAN
RIO TUXPAN MICHOACAN
RIO TUXPAN MICHOACAN
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO SAN JOSE MALATEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO SAN JOSE MALATEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO CUTZAMALA ESTADO DE MEXICO
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO TUXPAN MICHOACAN
RIO TUXPAN MICHOACAN
RIO ZITACUARO MICHOACAN
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO CUTZAMALA ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO SALADO OAXACA
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO TEMASCALTEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO VALLE DE BRAVO ESTADO DE MEXICO
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO EL CAJON MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO TILOSTOC ESTADO DE MEXICO
RIO CUPATITZIO MICHOACAN
RIO CANCITAS MICHOACAN
RIO CANCITAS MICHOACAN
RIO CANCITAS MICHOACAN
RIO BUENAVISTA MICHOACAN
RIO BUENAVISTA MICHOACAN
RIO CANCITAS MICHOACAN
RIO EL MARQUEZ MICHOACAN
RIO EL MARQUEZ MICHOACAN
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS MICHOACAN
ARROYO BUENAVISTA MICHOACAN
ARROYO DOLORES MICHOACAN
ARROYO DOLORES MICHOACAN
RIO BALSAS GUERRERO
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO ITZICUARO MICHOACAN
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO DE LOS OTATES MICHOACAN
RIO CAJONES ESTADO DE MEXICO
RIO MIXTECO OAXACA
RIO TEPALCATEPEC MICHOACAN
RIO TEMASCALTEPEC ESTADO DE MEXICO
RIO POBLANO PUEBLA
RIO POLIUTLA GUERRERO
CANAL PRINCIPAL VICENTE GUERRERO ESTADO DE MEXICO

RIO SAN JOSE MALATEPEC ESTADO DE MEXICO


RIO AMUCO GUERRERO
RIO AJUCHITLAN GUERRERO
RIO AJUCHITLAN GUERRERO
RIO CUTZAMALA GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO OTATES MICHOACAN
RIO CHONTALCUATLAN ESTADO DE MEXICO
RIO AMACUZAC GUERRERO
RIO CHONTALCUATLAN ESTADO DE MEXICO
BARRANCA AMANALCO MORELOS
RIO APATLACO MORELOS
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO SALADO OAXACA
RIO CAJONES MICHOACAN
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO CAJONES MICHOACAN
RIO ATOYAC PUEBLA
RIO DE LOS OTATES MICHOACAN
RIO AMACUZAC ESTADO DE MEXICO
RIO SALADO OAXACA
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO ATOYAC TLAXCALA
RIO HUAJUAPAN OAXACA
RIO TIZAA PUEBLA
RIO TEPECOACUILCO GUERRERO
RIO TEPECOACUILCO GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO COCULA GUERRERO
RIO AJUCHITLAN GUERRERO
RIO BALSAS GUERRERO
RIO POLIUTLA GUERRERO
RIO COCULA GUERRERO
RIO TIZAA PUEBLA
RIO HUAJUAPAN OAXACA
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO CUTZAMALA MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO CUPATITZIO MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO BALSAS MICHOACAN
RIO COYUCA GUERRERO
RIO COYUQUILLA GUERRERO
RIO ATOYAC GUERRERO
RIO TECPAN GUERRERO
RIO SAN LUIS GUERRERO
RIO DE LA SABANA GUERRERO
RIO SAN JERONIMITO GUERRERO
RIO SAN LUIS GUERRERO
RIO SAN LUIS GUERRERO
RIO COYUCA GUERRERO
RIO ATOYAC GUERRERO
RIO SAN JERONIMITO GUERRERO
RIO COYUQUILLA GUERRERO
RIO LA UNION GUERRERO
RIO COYUQUILLA GUERRERO
RIO DE LA SABANA GUERRERO

RIO IXTAPA GUERRERO


RIO ATOYAC GUERRERO
RIO PETATLAN GUERRERO
RIO VERDE OAXACA
RIO OMETEPEC GUERRERO
RIO VERDE OAXACA
RIO MARQUELIA GUERRERO
RIO NEXPA GUERRERO
RIO OMETEPEC GUERRERO
RIO VERDE OAXACA
RIO PAPAGAYO GUERRERO
RIO VERDE OAXACA
RIO OMETEPEC OAXACA
RIO OMETEPEC GUERRERO
RIO ATOYAC OAXACA
RIO ATOYAC OAXACA
RIO NEXPA GUERRERO
RIO SANTA CATARINA GUERRERO

RIO PAPAGAYO GUERRERO


RIO PAPAGAYO GUERRERO
RIO OMETEPEC GUERRERO
RIO ATOYAC OAXACA

RIO ATOYAC OAXACA


RIO PAPAGAYO GUERRERO
RIO AZUL GUERRERO
RIO OMITLAN GUERRERO
RIO ATOYAC OAXACA
RIO YOLOTEPEC OAXACA
RIO VERDE OAXACA
RIO VERDE OAXACA

RIO COPALA GUERRERO


RIO DE LA ARENA OAXACA
RIO ATOYAC OAXACA
RIO NEXPA GUERRERO
RIO PAPAGAYO GUERRERO
RIO PAPAGAYO GUERRERO
RIO ATOYAC OAXACA
RIO PAPAGAYO GUERRERO
RIO OMETEPEC GUERRERO
RIO GRANDE OAXACA
RIO COLOTEPEC OAXACA
RIO COPALITA OAXACA
RIO ASTATA OAXACA
RIO COZOALTEPEC OAXACA
RIO TONAMECA OAXACA
RIO ZIMATAN OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO CHICAPA OAXACA
RIO DE LOS PERROS OAXACA
RIO OSTUTA OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO OSTUTA OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO NILTEPEC OAXACA
RIO CHICAPA OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO TEHUANTEPEC OAXACA
RIO AYUTA OAXACA
RIO SUCHIATE CHIAPAS
RIO CAHUACAN CHIAPAS
RIO SUCHIATE CHIAPAS
RIO SUCHIATE CHIAPAS
RIO COATAN CHIAPAS
RIO SUCHIATE CHIAPAS
RIO HUIXTLA CHIAPAS
RIO PIJIJIAPAN CHIAPAS
RIO ZANATENGO CHIAPAS
RIO NOVILLERO CHIAPAS
RIO DE JESUS CHIAPAS
RIO SAN DIEGO CHIAPAS
RIO CACALUTA CHIAPAS
RIO CINTALAPA CHIAPAS
RIO COAPA CHIAPAS
RIO MARGARITAS CHIAPAS
RIO DESPOBLADO CHIAPAS
RIO HUEHUETAN CHIAPAS
RIO TABLAZON CHIAPAS
RIO TABLAZON CHIAPAS
RIO SUCHIATE CHIAPAS
RIO TAPANATEPEC OAXACA
RIO OCUILAPA CHIAPAS

RIO URBINA CHIAPAS


RIO DESPOBLADO CHIAPAS
RIO CINTALAPA CHIAPAS
RIO SUCHIATE CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO PEDREGAL CHIAPAS
RIO CUYAMIAPA CHIAPAS
RIO CHAMULAPA CHIAPAS
RIO DE ORTIZ CHIAPAS
RIO TILTEPEC CHIAPAS
RIO EL ROSARIO CHIAPAS
RIO TILTEPEC CHIAPAS
RIO PUMPUAPA CHIAPAS
RIO DOÑA MARIA CHIAPAS
RIO SESECAPA CHIAPAS
RIO DE LOS PATOS CHIAPAS
RIO HUEHUETAN CHIAPAS
RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO BRAVO NUEVO MEXICO
RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO SALADO COAHUILA
RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO PESQUERIA NUEVO LEON
RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO SALADO COAHUILA
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO CONCHOS DURANGO
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO NUEVO MEXICO
RIO BRAVO NUEVO MEXICO
RIO SALADO COAHUILA
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO SALADO COAHUILA
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO BRAVO TEXAS
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO BRAVO TEXAS
RIO SAN JUAN CHIHUAHUA

RIO BRAVO CHIHUAHUA


RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO SAN JUAN TAMAULIPAS
RIO SAN JUAN TAMAULIPAS
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO BRAVO TEXAS
RIO SAN JUAN COAHUILA
ARROYO DE PATOS COAHUILA
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO CHIHUAHUA

RIO SAN PEDRO CHIHUAHUA


RIO BRAVO TEXAS
RIO SAN JUAN TAMAULIPAS

RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO COAHUILA


RIO FLORIDO DURANGO
RIO SAN PEDRO CHIHUAHUA

RIO BRAVO COAHUILA


RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO BRAVO COAHUILA

RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO TEXAS
RIO CONCHOS DURANGO
RIO BRAVO TEXAS
RIO FLORIDO DURANGO
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO COAHUILA
RIO PESQUERIA NUEVO LEON
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TAMAULIPAS


RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TAMAULIPAS


TANQUE OBISPADO NUEVO LEON
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO CHUVISCAR CHIHUAHUA
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TAMAULIPAS


RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TEXAS
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO SAN JUAN NUEVO LEON

RIO SAN JUAN NUEVO LEON


RIO CONCHOS CHIHUAHUA

RIO BRAVO CHIHUAHUA


RIO SALADO NUEVO LEON

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO NUEVO LEON

RIO BRAVO TEXAS


RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO BRAVO TAMAULIPAS

RIO BRAVO TEXAS


RIO PARRAL CHIHUAHUA
RIO BRAVO COAHUILA
RED AGUA POTABLE MONTERREY Y GUADALUPE NUEVO LEON

RIO BRAVO NUEVO LEON

RIO FLORIDO CHIHUAHUA


RIO BRAVO COAHUILA

RIO BRAVO COAHUILA


RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO TAMAULIPAS


TAMAULIPAS
RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO COAHUILA


RIO BRAVO COAHUILA
RIO BRAVO TEXAS
RIO BRAVO TEXAS

RIO BRAVO COAHUILA

COAHUILA
RIO BRAVO COAHUILA
AGUA POTABLE CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEON

COAHUILA
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO RAMOS NUEVO LEON
RIO SANTA CATARINA NUEVO LEON
RIO BRAVO CHIHUAHUA
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO CONCHOS CHIHUAHUA
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO CHUVISCAR CHIHUAHUA
RIO SALADO NUEVO LEON
RIO SALADO COAHUILA
RIO SAN JUAN NUEVO LEON
RIO ALAMO NUEVO LEON
RIO BRAVO NUEVO LEON
RIO FUERTE
RIO SAN FERNANDO TAMAULIPAS
RIO POTOSI NUEVO LEON
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO PABLILLO NUEVO LEON
RIO PABLILLO NUEVO LEON
RIO POTOSI NUEVO LEON
RIO CONCHOS NUEVO LEON
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SAN FERNANDO TAMAULIPAS
RIO SAN RAFAEL TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO CORONA TAMAULIPAS
RIO POTOSI NUEVO LEON
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SAN FERNANDO NUEVO LEON

RIO POTOSI NUEVO LEON


RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PILON TAMAULIPAS

RIO CONCHOS TAMAULIPAS

RIO PILON TAMAULIPAS

RIO PURIFICACION TAMAULIPAS


RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO CORONA TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO BARBERENA TAMAULIPAS
RIO POTOSI NUEVO LEON
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO POTOSI NUEVO LEON
RIO TIGRE TAMAULIPAS
RIO CONCHOS NUEVO LEON
RIO PABLILLO NUEVO LEON
RIO PABLILLO NUEVO LEON
RIO TIGRE TAMAULIPAS
RIO CONCHOS TAMAULIPAS
RIO SAN FERNANDO NUEVO LEON
RIO SAN ANTONIO TAMAULIPAS
ARROYO GRANDE TAMAULIPAS
PRESA REPUBLICA ESPAÑOLA TAMAULIPAS
PRESA REPUBLICA ESPAÑOLA TAMAULIPAS
RIO CORONA TAMAULIPAS
RIO CORONA TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO SOTO LA MARINA TAMAULIPAS
RIO PILON TAMAULIPAS
RIO PURIFICACION TAMAULIPAS
RIO SAN MARCOS TAMAULIPAS
RIO CAMACHO NUEVO LEON
RIO PABLILLO NUEVO LEON
RIO SAN ANTONIO TAMAULIPAS
RIO SAN ANTONIO TAMAULIPAS

RIO SALADO HIDALGO


DREN CIUDAD DE MEXICO ESTADO DE MEXICO
RIO SAN JUAN ESTADO DE MEXICO
RIO MOCTEZUMA QUERETARO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO FRIO TAMAULIPAS
RIO TULA HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
VASO DEL CRISTO ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
DESVIACION COMBINADA ESTADO DE MEXICO
DREN CIUDAD DE MEXICO DISTRITO FEDERAL
RIO AMAJAC HIDALGO
RIO CHURUBUSCO DISTRITO FEDERAL
RIO MEZTITLAN HIDALGO
ESTADO DE MEXICO
RIO MEZTITLAN HIDALGO
RIO AMAJAC HIDALGO
RIO PANUCO HIDALGO
RIO DE LOS REMEDIOS ESTADO DE MEXICO
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
RIO EL SALTO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO SAN LUIS HIDALGO
RIO TEPEJI HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
RIO EL SALTO HIDALGO
LAGUNA DE MEZTITLAN HIDALGO
RIO CUAUTITLAN ESTADO DE MEXICO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO TULA ESTADO DE MEXICO
RIO CUAUTITLAN ESTADO DE MEXICO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO TEPEJI ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO TAMESI TAMAULIPAS
RIO CARACOL QUERETARO
RIO MOCTEZUMA QUERETARO
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO CARACOL QUERETARO
RIO CARACOL QUERETARO
LAGO DE ZUMPANGO ESTADO DE MEXICO
RIO PRIETO QUERETARO
RIO SAN JUAN QUERETARO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO MOCTEZUMA QUERETARO
RIO MAGDALENA ESTADO DE MEXICO
RIO HONDO HIDALGO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGUNA DE MEZTITLAN HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO FRIO TAMAULIPAS
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
RIO SAN JUAN HIDALGO
RIO SAN JUAN QUERETARO
DREN CIUDAD DE MEXICO DISTRITO FEDERAL
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO TULA HIDALGO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
DESAGÜE DEL VALLE ESTADO DE MEXICO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO FRIO TAMAULIPAS
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
DREN CIUDAD DE MEXICO DISTRITO FEDERAL
SISTEMA TUNEL MIXCOAC ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
RIO AXTLA SAN LUIS POTOSI
RIO MOCTEZUMA VERACRUZ
RIO PANUCO VERACRUZ
RIO MOCTEZUMA SAN LUIS POTOSI
RIO TULA HIDALGO
RIO MOCTEZUMA VERACRUZ
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO MEZTITLAN HIDALGO
RIO TULA ESTADO DE MEXICO
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO SAN JUAN QUERETARO
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
PRESA DE GUADALUPE ESTADO DE MEXICO
MANANTIAL MEDIA LUNA SAN LUIS POTOSI
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TLALNEPANTLA ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO DE LA COMPAÑIA ESTADO DE MEXICO
RIO TEMPOAL VERACRUZ
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO TEPATLAXCO ESTADO DE MEXICO
RIO SANTA MARIA HIDALGO
RIO FRIO TAMAULIPAS
LAGO DE CHAPULTEPEC DISTRITO FEDERAL
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TEMPOAL VERACRUZ
RIO TEMPOAL VERACRUZ
RIO AXTLA SAN LUIS POTOSI
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO AMAJAC SAN LUIS POTOSI
RIO SANTA MARIA HIDALGO
RIO SANTA MARIA HIDALGO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
INTERCEPTOR PONIENTE 2 ESTADO DE MEXICO
RIO AMECA ESTADO DE MEXICO
RIO TLALNEPANTLA ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO ALCHOLOYA HIDALGO
RIO ALCHOLOYA HIDALGO
LAGO DE ZUMPANGO HIDALGO
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
RIO HONDO ESTADO DE MEXICO
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
RIO DE LAS AVENIDAS DE PACHUCA HIDALGO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
LAGO DE TLAHUAC DISTRITO FEDERAL
RIO TULA HIDALGO
RIO DE LAS AVENIDAS DE PACHUCA HIDALGO
LAGO DE TLAHUAC DISTRITO FEDERAL
MANANTIAL MEDIA LUNA SAN LUIS POTOSI
MANANTIAL MEDIA LUNA SAN LUIS POTOSI
MANANTIAL MEDIA LUNA SAN LUIS POTOSI
ESTADO DE MEXICO
VASO DEL CRISTO ESTADO DE MEXICO
MANANTIAL LOS ANTEOJITOS SAN LUIS POTOSI
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO MANTE TAMAULIPAS
RIO MANTE TAMAULIPAS
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TULA HIDALGO
LAGUNA DE APAN HIDALGO
RIO TULA ESTADO DE MEXICO
LAGO TECOCOMULCO HIDALGO
RIO EXTORAX QUERETARO
RIO TULA HIDALGO
INTERCEPTOR PONIENTE 2 ESTADO DE MEXICO
RIO TULA ESTADO DE MEXICO
MANANTIAL MEDIA LUNA SAN LUIS POTOSI
LAGO DE ZUMPANGO ESTADO DE MEXICO
LAGO DE ZUMPANGO ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
RIO DE LOS REMEDIOS ESTADO DE MEXICO
RIO PAPALOTLA HIDALGO
SISTEMA TUNEL MIXCOAC - TORNILLO DISTRITO FEDERAL
DREN CIUDAD DE M+XICO DISTRITO FEDERAL
DREN CIUDAD DE M+XICO DISTRITO FEDERAL
CANAL NACIONAL DISTRITO FEDERAL
RIO PANUCO VERACRUZ
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TEPEJI HIDALGO
RIO TEPEJI HIDALGO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
GRAN CANAL DE DESAGÜE ESTADO DE MEXICO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
RIO PANUCO VERACRUZ
VASO DEL CRISTO ESTADO DE MEXICO
RIO CARACOL QUERETARO
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
RIO PANUCO TAMAULIPAS
RIO CARACOL QUERETARO
RIO TULA SAN LUIS POTOSI
RIO VALLES SAN LUIS POTOSI
RIO VALLES SAN LUIS POTOSI
RIO PANUCO HIDALGO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO PANUCO VERACRUZ
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
RIO PRIETO ESTADO DE MEXICO
RIO CARACOL QUERETARO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
RIO MAGDALENA DISTRITO FEDERAL
RIO TLALNEPANTLA ESTADO DE MEXICO
RIO SAN ANGEL DISTRITO FEDERAL
DREN GENERAL DEL VALLE ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO TLALNEPANTLA ESTADO DE MEXICO
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO MOCTEZUMA VERACRUZ
RIO TULA HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
GRAN CANAL ESTADO DE MEXICO
LAGO DE XOCHIMILCO DISTRITO FEDERAL
RIO TAMPAON SAN LUIS POTOSI
ARROYO EL SALTO HIDALGO
LAGUNA DE ZUMPANGO ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
RIO CUAUTITLAN ESTADO DE MEXICO
RIO DE LOS REMEDIOS ESTADO DE MEXICO
RIO TULA HIDALGO
MANANTIAL MEDIA LUNA SAN LUIS POTOSI
RIO SAN PEDRO HIDALGO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO CALABOZO VERACRUZ
RIO LOS HULES HIDALGO
RIO GUAYALEJO TAMAULIPAS
RIO MOCTEZUMA QUERETARO
TAMAULIPAS
RIO SAN PEDRO HIDALGO
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
RIO TULA HIDALGO
RIO TIZAR HIDALGO

RIO TULA HIDALGO


RIO TULA HIDALGO
LAGUNA DE APAN TLAXCALA
BARRANCA DEL MONTE HIDALGO
CANAL NACIONAL DISTRITO FEDERAL
RIO FRIO HIDALGO
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
INTERSEPTOR CENTRAL ESTADO DE MEXICO
RIO PANUCO DISTRITO FEDERAL
RIO PANUCO DISTRITO FEDERAL
LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO SAN PEDRO ESTADO DE MEXICO
RIO SAN PEDRO ESTADO DE MEXICO
RIO PANUCO SAN LUIS POTOSI
RIO TULA HIDALGO
RIO TULA HIDALGO
RIO TULANCINGO HIDALGO
RIO MOCTEZUMA HIDALGO
HIDALGO

RIO MEZTITLAN HIDALGO


LAGO DE TEXCOCO ESTADO DE MEXICO
RIO NAUTLA VERACRUZ
RIO CAZONES VERACRUZ
RIO TECOLUTLA OAXACA
RIO TUXPAN VERACRUZ
RIO NAUTLA VERACRUZ
RIO MISANTLA VERACRUZ
RIO COLIPA VERACRUZ
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO TUXPAN VERACRUZ
RIO TECOLUTLA PUEBLA

RIO BOBOS VERACRUZ


RIO TECOLUTLA PUEBLA
ARROYO BORREGOS VERACRUZ
RIO MINAS VERACRUZ
RIO BOBOS VERACRUZ
RIO NAUTLA VERACRUZ
RIO APULCO PUEBLA
RIO APULCO PUEBLA
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO MARIA DE LA TORRE PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO PALENQUE VERACRUZ
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO MALPICO PUEBLA
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO PUXTLA PUEBLA
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO MARIA DE LA TORRE PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO TOMATA VERACRUZ
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO TECOLUTLA VERACRUZ
RIO TECOLUTLA VERACRUZ
RIO LAXAXALPA VERACRUZ
RIO LAXAXALPA VERACRUZ
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
ARROYO SONTALACO PUEBLA
ARROYO MAZOLAPA PUEBLA
ARROYO RANCHO VIEJO PUEBLA
ARROYO MAZOLAPA PUEBLA
RIO MARIA DE LA TORRE VERACRUZ
RIO JOLOAPAN PUEBLA
RIO XOLOAT PUEBLA
ARROYO RANCHO VIEJO PUEBLA
ARROYO RANCHO VIEJO PUEBLA
ARROYO CUAUHTEMINGO PUEBLA
RIO APULCO PUEBLA
RIO PAHUATITLA PUEBLA
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO MINAS PUEBLA
ARROYO EL SUSPIRO VERACRUZ
ARROYO EL SUSPIRO VERACRUZ
ARROYO EL SUSPIRO VERACRUZ
ARROYO TENEXPANOYA VERACRUZ
RIO NAUTLA VERACRUZ
RIO NAUTLA VERACRUZ
RIO JOLOAPAN PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO TECOLUTLA PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO LAXAXALPA PUEBLA
RIO XIUCAYUCAN PUEBLA
RIO APULCO PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CUICHAT PUEBLA
RIO CAZONES VERACRUZ
R-O TECOLUTLA PUEBLA
RIO NAUTLA VERACRUZ
RIO CAZONES PUEBLA
RIO TECOLUTLA VERACRUZ
PUEBLA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PLAYA VICENTE OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO ATOYAC OAXACA
RIO SAN JUAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO LAS POZAS VERACRUZ
RIO LAS POZAS VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO TONTO VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN TAMAULIPAS
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ

RIO JAMAPA-COTAXTLA VERACRUZ


RIO JAMAPA-COTAXTLA VERACRUZ

RIO PAPALOAPAN PUEBLA


RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO SANTO DOMINGO OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO JAMAPA-COTAXTLA VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO QUIOTEPEC OAXACA
RIO PLAYA VICENTE OAXACA
RIO XIQUILA OAXACA
RIO PAPALOAPAN PUEBLA
RIO GRANDE OAXACA
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO APOALA OAXACA
RIO QUIOTEPEC OAXACA
RIO ACTOPAN VERACRUZ

RIO LA ANTIGUA VERACRUZ

RIO LA TRINIDAD OAXACA


RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO SALADO OAXACA
RIO TONTO VERACRUZ
RIO QUIOTEPEC OAXACA
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO SALADO OAXACA
RIO COMULCO PUEBLA
RIO TILAPA PUEBLA
RIO SALADO OAXACA
RIO CERRADA CENEGOSA VERACRUZ
RIO SALADO PUEBLA
RIO ATOYAC VERACRUZ
RIO BLANCO VERACRUZ
RIO BLANCO VERACRUZ
RIO BLANCO VERACRUZ
RIO SUCHISTLAHUACA OAXACA
RIO TEQUILA OAXACA
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO PETLAPA OAXACA
RIO SANTA ANITA VERACRUZ
RIO BLANCO VERACRUZ
R-O PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO CAMARON VERACRUZ
RIO CAMARON VERACRUZ
R-O PAPALOAPAN OAXACA
RIO CAMARON VERACRUZ
RIO LAS POZAS VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO CHALCHIJAPA VERACRUZ
RIO TONTO OAXACA
RIO TONTO OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN PUEBLA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO SAN JUAN VERACRUZ
RIO SANTIAGO OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO UXPANAPA VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
R-O PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO LAS POZAS VERACRUZ
RIO CAMARON VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO TECOMATE VERACRUZ
RIO SANTO DOMINGO OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN OAXACA
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN VERACRUZ
RIO PAPALOAPAN PUEBLA
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO ACTOPAN VERACRUZ
RIO TECOLUTLA VERACRUZ
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO BLANCO VERACRUZ
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
RIO LA ANTIGUA VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
OAXACA
RIO COATZACOALCOS VERACRUZ
RIO COATZACOALCOS VERACRUZ
RIO COATZACOALCOS VERACRUZ
RIO COATZACOALCOS OAXACA
RIO COATZACOALCOS VERACRUZ
RIO COATZACOALCOS VERACRUZ
RIO TONALA VERACRUZ
RIO COATZACOALCOS OAXACA
RIO COATZACOALCOS OAXACA
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO JALTEPEC OAXACA
RIO COATZACOALCOS VERACRUZ
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA TABASCO

RIO GRIJALVA TABASCO


RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO USUMACINTA TABASCO
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO SABINAL CHIAPAS
RIO SABINAL CHIAPAS
RIO SABINAL CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO CONCORDIA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO EL DORADO CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO BLANCO CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
AGUASCALIENTES

RIO GRIJALVA CHIAPAS


RIO GRIJALVA CHIAPAS
ARROYO EL PROSPERO CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO CUSTEPEQUES CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS

RIO GRIJALVA TABASCO


RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
SUMIDERO SANTA ROSA CHIAPAS
RIO AMARILLO CHIAPAS
RIO SAN VICENTE CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO EL DORADO CHIAPAS
SUMIDERO SANTA ROSA CHIAPAS
RIO FOGOTICO CHIAPAS
RIO MEZCALAPA CHIAPAS
RIO DE LA VENTA CHIAPAS
RIO DE LA VENTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO AMARILLO CHIAPAS
RIO AMARILLO CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO USUMACINTA TABASCO
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO LA CONCORDIA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO SAN GREGORIO CHIAPAS
RIO TZACONEJA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO SALADO CHIAPAS
RIO BLANCO CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO HONDO CHIAPAS
RIO BOMBANA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO SAN VICENTE CHIAPAS
RIO OXOLOT-N CHIAPAS
RIO JATATE CHIAPAS
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO JATATE CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO LACANTUN CHIAPAS
RIO JATATE CHIAPAS
RIO OXOLOT-N CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO TULIJA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO LOS AMATES CHIAPAS
RIO OCUILAPA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO CANDELARIA CAMPECHE
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO EL DORADO CHIAPAS
RIO PASO PADRE CHIAPAS
RIO BLANCO CHIAPAS
SUMIDERO SANTA ROSA CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO LA REFORMA CHIAPAS
RIO SANTO DOMINGO CHIAPAS
RIO LA CONCORDIA CHIAPAS
RIO SALINAS CHIAPAS
RIO SALINAS CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA TABASCO
RIO PALIZADA CAMPECHE
RIO MAMANTEL CAMPECHE
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO USUMACINTA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
RIO GRIJALVA CHIAPAS
CHIAPAS
CHIAPAS
RIO CHAMPOTON CAMPECHE
LAGUNA SANTA MARIA CHIHUAHUA
LAGUNA SANTA MARIA CHIHUAHUA
LAGUNA SANTA MARIA CHIHUAHUA
LAGUNA DE GUZMAN CHIHUAHUA
RIO CASAS GRANDES CHIHUAHUA
LAGUNA DE SAN JOSE CHIHUAHUA
LAGUNA PALOMAS DURANGO
LAGUNA PALOMAS DURANGO
ARROYO GRANDE EL DERRAME LAGUNA DE URIAS DURANGO
ARROYO GRANDE EL DERRAME LAGUNA DE URIAS DURANGO
ARROYO AGUA PUERCA LAGUNA DE URIAS DURANGO
RIO NAZAS COAHUILA

RIO NAZAS DURANGO

RIO TRUJILLO ZACATECAS


RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS COAHUILA
RIO NAZAS DURANGO

RIO NAZAS COAHUILA


RIO NAZAS COAHUILA
RIO NAZAS COAHUILA
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
LAGUNA DE MAYRAN DURANGO
RIO NAZAS COAHUILA

RIO AGUANAVAL COAHUILA


RIO AGUANAVAL COAHUILA
RIO AGUANAVAL DURANGO
RIO NAZAS COAHUILA
RIO NAZAS DURANGO
ARROYO EL ARENAL ZACATECAS
ARROYO EL ARENAL ZACATECAS
RIO TRUJILLO ZACATECAS
RIO AGUANAVAL ZACATECAS
RIO AGUANAVAL ZACATECAS
RIO AGUANAVAL ZACATECAS
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO AGUANAVAL ZACATECAS
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
RIO NAZAS DURANGO
CANAL SACRAMENTO DURANGO
RIO DE ORO DURANGO
RIO AGUANAVAL ZACATECAS
RIO TRUJILLO ZACATECAS
RIO AGUANAVAL DURANGO
RIO SANTA CLARA DURANGO
RIO AGUANAVAL DURANGO
RIO AGUANAVAL DURANGO
ARISTA-MATEHUALA SAN LUIS POTOSI
ARROYO LA PARADA SAN LUIS POTOSI
ARROYO LA PARADA SAN LUIS POTOSI
ARROYO MOCTEZUMA SAN LUIS POTOSI
ARROYO ALAQUINES SAN LUIS POTOSI
CUENCA CERRADA TULA TAMAULIPAS
RIO LA MAROMA SAN LUIS POTOSI
ARROYO CAÑADA VERDE SAN LUIS POTOSI
ARROYO EL ASTILLERO SAN LUIS POTOSI
AREA
NOMBRE
CLAVE NOMBRE DESCRIPCION CORRIENTE DRENADA
CANAL (KM2)
01002 LA PUERTA
01007 CANCIO

01020 PRESA RODRIGUEZ


01022 POZO DE VISITA NO. 38
El arroyo Guadalupe es una corriente perenne
que se origina a partir de la unión de varios
arroyos que descienden del accidente
orográfico conocido como tierra de Juárez, en
su vertiente occidental; desde altitudes
01023 AGUA CALIENTE superiores a losDomingo,
El arroyo Santo 1800 m s.n.m.
tieneEntre los
sus orígenes en 1577.0
la vertiente occidental de la Sierra de San
Pedro Mártir a altitudes superiores a los 2500
m.s.n.m. Los arroyos que lo forman son el
arroyo Santa Cruz que va hacia el W, los cuales
01024 SANTO DOMINGO se unen cerca
El arroyo del sitio
San Isidro, conen la vertiente
nace 1100.0
occidental de la Sierra de Juárez y al NW de la
cuenca del arroyo Salado. En el primer tramo
de su recorrido sigue una trayectoria general
hacia el sur y recibe las aportaciones de los
01025 SAN VICENTE arroyos:
El ArroyoElSan
Rincón y Elnace
Carlos, Tul en la vertiente 1230.0
occidental de la Sierra de Juárez en altitudes
superiores a los 1500 m; su curso sigue una
dirección general hacia el oeste, al fondo de
una cuenca angosta y alargada. Desemboca en
01026 SAN CARLOS la
El Bahía de Todos se
río Guadalupe, Santos, a 12
origina en la vertiente W 685.0
de la Sierra de Juárez. a partir de la confluencia
del arroyo Guadalupe con el río Guadalupe,
éste sigue un curso de E a W, que luego
cambia hacia el Sw. Más adelante, forma una
01027 BOQUILLA SANTA ROSA especie de arco, cóncavo hacia 1930.0
01028 CERCA DE NESTOR
LINEA DIVISORIA
01029 INTERNACIONAL
01031 LAS PALMAS
01034 EL ALAMAR

ARRIBA DE PRESA
01035 MORENA

ABAJO DE LA PRESA
01036 MORENA
ARRIBA DE PRESA
01037 BARRET
ABAJO DE LA PRESA
01038 BARRET
ABAJO DE LA PRESA
01039 BARRETT CALIFORNIA
ARRIBA DEL RIO TECATE
CERCA DE DULZURA
01040 CALIFORNIA
ARROYO CAMPO CERCA
01041 DE CAMPO CALIFORNIA
01042 LINEA DIVISORIA
DERIVACIONES DE LA
01043 PR. RODRIGUEZPARA
DERIVACIONES
01044 TIJUANA El arroyo de la purisima, llamado en su parte
baja arroyo Cadegomo, nace en la sierra de
Guajademi, originalmente con una dirección
norte-sur. En las proximidades del poblado del
Ojo de Agua su dirección hacia el oeste y más
03001 EL OJO DE AGUA adelante hacia
Este arroyo nace el en
surlahacia e
vertiente occidental de 1378.0
la sierra de San Lázaro, en el Territorio Sur de
Baja California. Desde sus orígenes sigue una
dirección NW, hasta confluir con el arroyo
Piedras Coloradas con el que forma el arroyo
03002 SAN JACINTO San Jacinto, el cual apa 35.0
en altitudes que llegan a los 1000 m y a partir
de su confluencia con el arroyo de Las Parritas
que se verifica a la altura del sitio conocido
03003 PIEDRAS COLORADAS como San Jacinto y aguas 120.0
03006 LA MATANZA
03007 EL PASO DE IRITU

El río Santo Domingo es una corriente


intermitente que se origina en la sierra de la
Concepción; este accidente orográfico, se
localiza entre los paralelos 25°30' y los 26°00'
SAN IGNACIO DE LOS de latitud norte. La precipitación media anual
03008 ROMERO en la cuenca queda
escurrimientos compredida
procedentes en de La
del cerro 574.0
Tentación, que corresponde al conjunto
orográfico conocido como Sierra de La
Concepción; las corrientes formadoras
descienden desde una altitud del orden de los
03009 HUERTA VIEJA 1000 m 1534.0
03011 EL IHUAJIL
03012 PUENTE BRAMONAS
03013 EL TRIUNFO
03014 LA MUELA
03015 LA BURRERA
06001 CAJON DE YENEKA
06002 SAN LAZARO
06003 SAN BARTOLO
06004 SAN ANTONIO
06005 LOS ENCINOS
06006 LA VINORAMA
06007 LAS PARRAS
06008 EL CAJONCITO
06009 BUENA MUJER
06010 EL CANARIO
06011 LAS PLAYITAS
06012 SAN
ONCEPEDRO
AL RIO
07001 COLORADO
DREN DE LA MESA DE
07002 YUMA
RIO COLORADO
DIVISION DEL VALLE DEL
07003 PROYECTO DE YUMA
LINEA DIVISORIA
07004 INTERNACIONAL
LINEA DIVISORIA SUR
07005 INTERNACIONAL NORTE
MEXICANAS POR EL
CANAL REFORMA EN
07006 PRESA MORELOS
07008 DESAGÜE
ABAJO DE DE
LA WISTERIA
PRESA
07009 MORELOS
07010 MIGUEL C. RODRIGUEZ
07011 DESAGÜE DEL SIFON
07012 MILLA 11
07013 MORELOS
DESAGÜE DE PUEBLO
07014 NUEVO
07015 EL MARITIMO
COLORADO EN EL
07016 DESAGUE DEL KM. 27
07017 DESAGÜE ELIAS
07018 DESAGÜE UNION
07019 DREN RIVERA
07020 DREN VOLCANO
07021 DREN WISTERIA
DIVISORIA CERCA DE
SAN LUIS RIO
07022 COLORADO
KM 66 FFCC SONORA
SONORA -
07023 BAJA CALIFORNIA
07024 PLANTA MEZQUITAL SUR
07025 PLANTA
PLANTA ZACATECAS
BACANORA-
07026 MONUMENTOS
PLANTA SANCHEZ
07027 MEJORADA-SAN LUIS
07028 YUMA
PRINCIPAL DE YUMA AL
RIO COLORADO EN
07030 YUMA ARIZONA
DEL DESAGUE DEL
CANAL PRINCIPAL EN
07031 YUMA
ARRIBAARIZONA
PRESA
07032 MORELOS
DREN N° 8-B (DREN
07033 ARAZ)
DESAGUE CERCA DE
07034 PILOT KNOB CALIFORNIA

CANAL REFORMA
07035 (ALAMO)
APORTADAS AL RIO
COLORADO ABAJO DE
07036 LA PRESA MORELOS
21 AL RIO COLORADO
DIVISION DEL VALLE DEL
07037 PROYECTO
BOMBEO EN DETRAMO
YUMA
07038 LIMITROFE
PRINCIPAL DEL ESTE
DIVISION DEL VALLE DEL
07039 PROYECTO DE YUMA
PRINCIPAL DEL OESTE
DIVISION DEL VALLE DEL
07040 PROYECTO DE YUMA
CERCA DE SAN LUIS
07041 ARIZONA
VALLE DEL PROYECTO DE
07042 YUMA
WELLTON-MOHAWK EN
LA LINEA DIVISORIA
07043 INTERNACIONAL SUR
07044 KM 38 DE
BOMBAS
07045 PARTICULARES
DIVISORIA
07046 INTERNACIONAL
POTABILIZADORA DE
07047 MEXICALI
07048 DREN MESA
DIVISORIA
07049 INTERNACIONAL
DESAGUES DEL DTTO DE
07050 RIEGO RIO COLORADO
LA RESERVACION (DREN
07051 CALIFORNIA) Nace en el cerro pajarito que forma parte del
límite entre los Estados Unidos y la República
Mexicana, a alturas del orden de 1 400 m. De
este lugar baja con rumbo Sureste siguiendo el
cañón por donde corre el ferrocarril del
08007 IMURIS pacífico, pasando por Agua Za 2503.0
Esta corriente tiene sus orígenes en los límites
del Estado de Sonora con los Estados Unidos
de Norteamérica, en altitudes del orden de los
1 200 m.s.n.m. en las sierras de Arizona y el
Carrizal, Son. recorre una trayectoria sureste
08008 SANTA TERESA pasando por los poblad 2292.0

Este canal se derivaba directamente del río


Altar a la altura de la estación de aforos de
Santa Teresa, mediante dos tomas, localizadas
aproximadamente a 60 m aguas arriba y abajo
de la sección, llamadas respectivamente Toma
Alta y Toma Baja.
08009 ATIL Atil El canal
Tiene susten
orígenes en la Sierra de Pinitos, al
sur de la ciudad de Nogales, Son., se le conoce
en esta parte con el nombre de río de los
Alisos y hasta el poblado de Imuris, a partir de
aquí se le llama río Magdalena, aumentando
08011 PITIQUITO I su caudal
Esta al recibir
corriente las acon los escurrimientos 16570.0
se forma
que proceden de las Sierras de Papigochic y de
Pinitos, su recorrido es breve, de unos 50 Km
aproximadamente, y franco hacia el suroeste,
donde la única corriente de importancia que
08012 COMAQUITO recibe, es el río de Los A 1146.0
Canal que se alimenta mediante la obra de
toma de la presa Cuauhtémoc, tiene como
Ppal. del objeto el de regar 3 000 Ha en una región
Dto. de desértica que sin esta obra sería inhabitable.
Riego La obra de toma se encuentra en la margen
08013 PRINCIPAL DE ALTAR Altar. izquierda de la cortina de la presa, dando

Se deriva directamente del río de la Asunción


por su margen izquierda y conduce las aguas
subálveas extraídas por bombeo,
aproximadamente a 3 km aguas arriba de la
Casa población de Pitiquito.
08014 CASA BLANCA Blanca
Canal que se derivaba por la margen izquierda
del río de la Asunción directamente de las
aguas subálveas mediante bombeo. La toma
que daba origen al canal estaba
aproximadamente a 800 m aguas arriba de la
08015 DEL ALTO Del Alto antigua estación de aforos Pitiquito I.

Canal que se alimentaba mediante derivación


por bombeo directo de las aguas subálveas del
río de la Asunción. La toma de este canal se
tenía instalada aproximadamente a 150 m
Del aguas arriba de la estación hidrométrica
08016 DEL PUEBLO Pueblo Pitiquito
subálveasI ydel
sobre la margen
río de derecha.
la Asunción (nombre con
el que se le conoce al colector general en este
sitio), mediante bombeo directo. La toma
estaba en la margen izquierda
aproximadamente a 300 m aguas abajo de la
08017 QUISUANI Quisuani estación d
Después de la confluencia del río Altar,
aproximadamente 50 km aguas arriba de la
estación Pitiquito 1, el río de la Asunción sigue
una trayectoria hacia el oeste pasando por las
poblaciones de Pitiquito y Caborca, recibiendo
08018 PITIQUITO II por la margen derecha al río 16616.0

Corriente que nace en los límites del estado de


Sonora y los Estado Unidos de Norteamérica
en altitudes, entre los 900 y 1 000 m entre las
sierras de Cobota y el cerro de San Juan Ulúa,
SONOITA PRESA recorre una trayectoria noreste hasta llegar a
08019 DERIVADORA la sierra
Este deseSonoita,
canal deriva del Río Sonoita hacia su 9095.0
margen derecha por medio de la Presa
Derivadora Sonoita, en la que se encuentra la
toma del canal. Su longitud es de 7.5 km y sus
Margen aguas se utilizan para el riego de tierras de
08020 SAN MANUEL Derecha pequeños propietarios.
Este canal parte directamente del río de los
Alisos cerca de su margen izquierda, y sus
aguas se captan mediante un bordo de tierra
situado 300 m aguas arriba de la estación de
aforos de Imuris. Este conducto toma sus
08021 CONCORDIA Concordia aguas del cauce
Este canal parte izquierdo del río,
directamente del ya
río de Los
Alisos por su margen izquierda y sus aguas se
derivan mediante un bordo formado con
tierra, encontrándose éste unos 800 m aguas
arriba de la estación de aforos de cable y
08022 SAN PEDRO San Pedro canastilla,
Cuando el denominada
escurrimientoImuris. EsteConcordia
del Canal ca
subía a su máximo se desbordaba por su
margen izquierda, en la curva que hace para
entrar a la margen derecha. Este escurrimiento
San se aforaba 300 m aguas abajo de la estación
08023 SAN ARTURO Arturo de cable y canastilla de Imuris, en e
Este canal se deriva del río Sonoita, donde se
encuentra su toma. Su longitud es de 7 Km,
totalmente revestidos, y sus aguas se utilizan
para el riego de tierras de las comunidades
Margen ejidales.
08024 SAN ALFONSO Izquierda Este río nace en territorio de los Estados
Unidos unos 7 km al Norte del cruce del
paralelo N 32º 30´ con el meridiano W.G. 112º
30´; 150 km al Oeste-Noroeste de Tucson,
Arizona; 80 km al Nor- Noreste de Sonoita,
08025 SONOITA II Son., y 48 km Este-Noreste de Ajo, Arizona 9704.0
08026 SANTA ROSA
08027 JESUS MUNGUIA A.
08028 SANTA ROSA II
08029 BABASAC
RIO SAN PEDRO EN
08030 PALOMINAS ARIZONA
RIO SANTA CRUZ CERCA
08031 DE LOCHIEL ARIZONA
08032 EL
RIOCAJON
SANTA CRUZ CERCA
08033 DE
PLANTA DE ARIZONA
NOGALES
08034 TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NOGALES
AGUA
08035 PRIETA - DOUGLAS
LAGUNAS DE AGUA
08036 PRIETA
PRIETA CERCA DE
08037 DOUGLAS ARIZONA Después de la presa Adolfo Ruíz Cortínes, el río
Mayo sigue un curso de este a oeste, no recibe
aportaciones de importancia, sólo el arroyo
Las Lajas por la margen derecha antes de la
derivación mediante la presa de Tesia, que
09002 NAVOJOA divide el escurrimiento
Esta corriente, que es unaen de
d las principales 12066.0
del noroeste del país, tiene su cuenca de
captación en la Sierra Madre Occidental, sus
principales formadores se generan en el flanco
que va hacia el poniente.
09008 TECORI Se origina a partir de la confluencia de los ríos 66878.0
los estados de Sonora y Chihuahua en
altitudes que oscilan entre los 2 000 y 2 250 m
s.n.m.
Su curso inicial es sinuoso y franco al norte, el
cual cambia al sur después de recibir la
09010 LAS LANCHAS aportación de los ríos Sa 17829.0

Se forma en la Sierra Madre Occidental junto


al poblado de Chihuahuita, Chih.; sigue
dirección noroeste hasta los Adobes, en este
lugar cambia hacia el suroeste; recibiendo la
aportación del río Tomáchic por su margen
09011 LA JUNTA izquierda; después de recibir esta ap 8713.0
Esta corriente que es una de las formadoras de
mayor importancia del río Yaqui, se genera en
la Sierra Madre Occidental dentro del estado
de Sonora; sigue un curso hacia el Noroeste
hasta unirse al río San Bernardino y cambiar su
09013 LA ANGOSTURA I curso franco hacia el sur 18305.0
Esta corriente después de formarse
propiamente con la unión de los ríos Bavispe y
Papigóchic, sigue una trayectoria de Norte a
Sur, hasta recibir por la margen izquierda la
aportación del Arroyo Sahuaripa y cambiar su
09015 EL AGUILA trayectoria hacia el suroeste, hasta 57505.0

Canal que se deriva del río Sonora por la


margen derecha, a 50 m aguas abajo de la
estación hidrométrica El Orégano. Tiene por
objeto utilizar el total del escurrimiento en
época de estiaje para el riego en una pequeña
09016 CAMOU Camou zona localizada en la margen derecha
Esta corriente nace en el Estado de Sonora, en
los límites con los Estados Unidos de
Norteamérica, en la Sierra de Cananea; recorre
una trayectoria franca hacia el sur, pasando
por poblaciones como Bacoachi, Arizpe,
09017 EL OREGANO Bavícora
Después ydeUres, al llegar
la Presa a esta
Adolfo Ruizúltim
Cortines, ésta 11606.0
corriente sigue un curso de este a oeste, no
recibe aportaciones de importancia,
solamente el arroyo Las Lajas por la margen
derecha, un poco antes de derivarse mediante
09018 TRES HERMANOS la presa
Sobre el de
ríoTesia,
Yaqui,localizada aproxima
aguas abajo de la presa 11041.0
Alvaro Obregón, después de un recorrido de 6
Km aproximadamente, se tiene construida una
presa derivadora llamada Hornos; de la cual se
Canal deriva por la margen izquierda el Canal Bajo
09022 HORNOS Bajo que sirve para regar una super
Esta corriente es una de las formadoras de
mayor importancia del río Yaqui. Nace en el
estado de Sonora, en la Sierra Madre
Occidental, sigue una trayectoria noroeste
hasta unirse al río San Bernardino, que nace en
09023 LA ANGOSTURA II los Estados Unidos de Norteamérica; desp 18395.0
Miguel, por la margen derecha; a la altura de
la ciudad de Hermosillo y antes de su
confluencia al río Sonora, tenía por objeto
regar una pequeña área en el municipio de
Hermosillo.
09026 PRINCIPAL Principal Debido
Nace enaellaestado
construcción de en los límites con
de Sonora
los Estados Unidos de Norteamérica, en las
cercanías de Cananea; recorre una trayectoria
de norte a sur, pasa por poblaciones como:
Bacoachi, Arizpe, Bavícora y Ures, hasta llegar
09027 HERMOSILLO aAntes
la ciudad
de la de Hermosillo,ded la Presa Abelardo 21035.0
construcción
L. Rodríguez, este canal se alimentaba de
aguas del río Sonora o subálveas del mismo,
teniendo su toma en la margen izquierda.
Actualmente, el canal lleva volúmenes
09028 CHANATE Chanate provenientes exclusivamente de filtraciones
Este canal, también conocido como Canal
Viejo de Seris, originalmente era alimentado
por aguas subálveas del río Sonora, antes de la
Villa de construcción de la presa Abelardo L.
Seris o Rodríguez.
Viejo de Actualmente recibe parte de las filtraciones
09031 SERIS Seris de la presa, después de qu
por su clima y por la calidad de sus tierras
constituye una de las zonas agrícolas más ricas
del país, contando para su riego con las aguas
09032 CHICULI del río Yaqui. 70907.0

09033 EL OVIACHIC 70845.0


Este canal se deriva por la margen derecha del
río Mayo, 3 km aguas arriba de la estación
hidrométrica Tres Hermanos y
aproximadamente 4 km aguas abajo de la
presa Adolfo Ruíz Cortínez.

Santa Tenia su recorrido por la margen derecha y su


09035 SANTA BARBARA Bárbara objeto era el de regar
margen izquierda mediante la Presa
Derivadora Tesia, llamada también Rosales.
Los volúmenes escurridos hasta la Presa
Derivadora Tesia, son exclusivamente
volúmenes extraídos de la Presa Adolfo Ruíz
Cortínes.
09039 TESIA KM. 1 + 457 Tesia El Ca

Este canal era derivado directamente del río


Mayo por la margen izquierda a la altura del
poblado de San Ignacio, Son., siguiendo un
rumbo paralelo a la vía del ferrocarril que iba
09040 SAN PEDRO San Pedro de
EstaNavojoa a San
corriente Pedro.del Canal Principal del
se deriva
Distrito de Riego de Hermosillo a 1.5 Km de la
obra de toma, por margen izquierda.
Tiene por objeto regar tierras de la margen
Nuevo de izquierda del río Sonora, para lo cual cruza este
09043 SERIS SIFON Seris río mediante un Sifón con lon
El Canal Principal se origina en la Obra de
P.Distrito Toma de la presa Abelardo L. Rodríguez,
de Riego ubicada en la margen derecha. Sigue por esta
de margen paralelo al río Sonora y tiene una
Hermosill longitud aproximada de 40 km. El primer
09044 KM. 1 + 690 o tramo está revestido
Esta corriente hasta el km 1+000,
nace aproximadamente a Km
a 17
al norte de la población de Nácori Chico, Son.,
a una elevación de 1 700 m.s.n.m. En sus
orígenes se le conoce como Arroyo del Cajón y
su trayectoria es hacia el sur hasta la población
09045 NACORI
NUEVO COLONIAS de Nácori Chico, donde cam 539
09054 YAQUIS

Este canal es alimentado por la Toma Alta de la


presa Alvaro Obregón, localizada en la margen
izquierda de la cortina. Como su nombre lo
indica, su recorrido lo efectúa por la parte mas
Canal alta de la margen izquierda, su trayectoria es
09057 KM. 1 + 503 Alto casi paralela al río Y

Este canal se deriva por la margen derecha del


río Yaqui, mediante la presa derivadora
Jecatacari, localizada aproximadamente a 3 Km
aguas abajo de la presa Alvaro Obregón,
Colonias siguiendo un recorrido casi paralelo al río
09059 COLONIAS YAQUIS Yaquis Yaqui, teniendo por objeto regar tierr

Arroyo que tiene sus orígenes en la Sierra de


Mazatlán, en el estado de Sonora en altitudes
del orden de los 1 200 m s.n.m., al norte del
poblado de Mazatlán. Sigue su curso un rumbo
suroeste, hacia su desembocadura en el golfo
09063 PUNTA DE AGUA de california, al sureste d 3074.0

Este canal, que hasta el año 1962 se conocía


como Canal Rosales, se deriva a 1700 m aguas
arriba de la presa derivadora Tesia, por la
Principal margen derecha del río Mayo. Sigue un curso
Margen paralelo al río, después de pasar por varios
09064 CASA BLANCA Derecha sifones, cruza la carretera fede
Este canal se derivaba por la margen izquierda
del Arroyo Matape a la altura de la
congregación de Punta de Agua.
El total del escurrimiento derivado por este
canal, era parte del caudal del Arroyo de
LOS Matape y se utilizaba exclusivamente para
09065 LOS DATILES DATILES regar una pe
Esta corriente, que es una de las principales
del noroeste del país, tiene su cuenca de
captación en la Sierra Madre Occidental, sus
principales formadores se generan en el flanco
que ve hacia el poniente.
09066 EL NOVILLO II Se origina a partir de la confluencia de los ríos 57908.0
Esta corriente nace en el estado de Chihuahua,
a una elevación aproximada de 2600 m.s.n.m.;
se forma por la confluencia de los ríos Moris y
Condameña, sigue una trayectoria suroeste
recibiendo por margen derecha a los ríos
09067 SAN BERNARDO Babarocos y Rábanos y a partir d 7510.0
Esta corriente tiene toda su cuenca en el
estado de Sonora. Nace al norte del poblado
de Tezopaco a una altura aproximada de 600
m.s.n.m. En sus orígenes se le conoce como
Arroyo Sauz; sigue una trayectoria sur-suroeste
09068 TEZOCOMA hasta el mencionado
Esta corriente que es poblado deprincipales
una de las Tezo del 901.0
noreste del país, tiene su cuenca de captación
en la Sierra Madre Occidental, sus principales
afluentes se generan en el flanco que se ve
hacia el oriente.
09069 LA RASTRA Se origina a partir de la confluencia de los ríos 49 004

Este canal se deriva por la margen izquierda


del río Mayo, por medio de la presa derivadora
Tesia también conocida como presa Rosales.
Sigue una trayectoria más o menos paralela al
río Mayo hasta la ciudad de Navojoa, donde
09070 LAS PILAS Tesia prosigue
Se forma su
encurso hacia
la Sierra el sur,
Madre Occidental junto
al poblado de Chihuahuita, Chih.; sigue
dirección noroeste hasta los Adobes, en este
lugar cambia hacia el suroeste recibiendo la
aportación del río Tomachic por su margen
09072 ABRAHAM GONZALEZ izquierda; después de recibir esta apo 1813.0
09074 TUNELES MOCUZARI construcción de la presa Abelardo L.
Rodríguez, de aguas del río Sonora o subálveas
del mismo, encontrándose su toma en la
margen izquierda.
En la actualidad, esta corriente lleva
09076 CHANATE CARRETERA Chanate volúmenes provenientes exclusivamen

Este canal se forma inmediatamente aguas


abajo de la cortina de la presa Abelardo L.
Rodríguez con parte de las filtraciones que son
llevadas mediante drenes que corren paralelos
Seris a la cortina.
Viejo Villa Estas filtraciones propiamente son el origen
09077 SERIS CARRETERA Seris del canal Seris V
El escurrimiento en este canal se forma por los
volúmenes extraídos a la presa Alvaro Obregón
mediante la Toma Baja, localizada en la
margen derecha y que pasan por las turbinas y
Canal válvulas de chorro hueco.
09078 KM. 0 + 400 Bajo Sigue un curso paralelo al cauce original del rí
Este canal tiene su origen en la obra tomada
de la presa Abelardo L. Rodríguez, que se
Principal encuentra localizada en la margen derecha de
del la cortina.
Distrito Todo su recorrido se efectúa por la margen
HERMOSILLO de r. de derecha del río Sonora, con una longitud de
09079 EXTRACCIONES H. aproximadamente 40 km.,
Se forma en la Sierra Madre Ocdcidental junto
al poblado de Chihuachua, Chih., sigue
dirección noroeste hasta Los Adobes, en este
lugar cambia hacia el Suroeste recibiendo la
aportación del río Tomáchic por su margen
09080 GUAPOCA izquierda, después de recibir esta apo 10598.0
09081 EL NOVILLO I Esta corriente, que es una de las principales
del noroeste del país, tiene su cuenca de
captación en la Sierra Madre Occidental, sus
principles formadores se generan en el flanco
que ve hacia el poniente.
09082 EL CUBIL Se origina a partir de la confluencia de los ríos 45624.0
Se forma en la Sierra Madre Occidental junto
al poblado de Chihuahuita, Chih., sigue
dirección noroeste hasta Los Adobes, en este
lugar cambia hacia el suroeste recibiendo la
aportación del río Tomáchic por su margen
09083 LA GUADALUPE izquierda; después
Esta corriente es la de
principalrecibir
formadora del río 15270.0
Yaqui; se genera en el flanco occidental de la
Sierra Madre Occidental, en las inmediaciones
de la Laguna de Mexicanos y Bustillos, en el
estado de Chihuahua.
09084 PASO DE NACORI Loscorriente
Esta deshielostiene
son la
sutotalidad
principal de
alimentación
su cuenca 21675.0
de captación en el estado de Sonora, se origina
a unos 150 Km al sureste de la población de
Sahuripa, Son. en altitudes superiores a los 1
000 m.s.n.m. Su trayectoria es noreste,
09086 CANDIDO desfoga sus de
Papigóchic, aguas al río Yaqu
un punto situado ligeramente 2853.0
aguas arriba de la presa derivadora Abraham
Canal González, la cual se encuentra,
Abraham aproximadamente, 1 Km aguas abajo de la
González presa de almacenamiento Abraham González.
09087 ABRAHAM GONZALEZ (M.D.) El can
Papigóchic, en un sitio que se halla
ligeramente aguas arriba de donde se
Canal encuentra la presa derivadora del mismo
Abraham nombre. Esta derivadora se halla,
González aproximadamente, 1 Km aguas abajo de la
09088 ABRAHAM GONZALEZ (M.I.) presa de almacenam
El Arroyo Cocoraque nace cerca del parteaguas
de la cuenca del Río Mayo, 12 km al suroeste
de Rosario de Tezopaco, con el nombre de
Bayoreca. Continúa hacia el poniente y por su
margen derecha recibe las aportaciones del
09089 COCORAQUE Arroyo Mútica, cambiando su nombre 1208.0
09090 EL CAJON
09091 SAN MIGUEL
09092 SERIS CARRETERA II
09093 PUNTA
RAMONDE AGUA II
CORONA
09094 VIRGEN
09097 SERIS CARRETERA III
09098 EL TUFANITO
09100 POTABILIZADORA II
09101 MOCTEZUMA (CFE) Con este nombre se conoce al colector general
que en sus orígenes se le llama río Humaya y
que al unirse con el río Tamazula, en las
inmediaciones de la ciudad de Culiacán,
cambia su nombre por el de río Culiacán,
10018 PUENTE SUDPACIFICO siguiendo
Se origina con
en larumbo
Sierra Suroeste
Madre dehasta su des
Durango en 15731.0
las cercanías de Topia, siendo sus principales
formadores los ríos Siánori, Pilones y Rodeo.
Siguiendo un curso medio hacia el Suroeste
penetra en el estado de Sinaloa donde se le
10020 PUENTE CAÑEDO regula en lapor
Se origina presa Sanalona
corrientes querecproceden de la 4086.0
Sierra Madre de Durango. Siguiendo un curso
general hacia el Oeste se interna al estado de
Sinaloa donde se regula en la presa Presidente
Adolfo López Mateos. Después de la presa
10021 TIERRA BLANCA mencionada
Este canal se esta corriente
derivaba por lasigue
margen izquierda 11.6
del río Culiacán por medio de la presa
derivadora Culiacán, la que se encuentra 125
m aguas abajo del puente del ferrocarril Sud-
Pacífico. Este canal trabajó hasta 1949, año en
10022 BOCATOMA Cañedo que al rectificar
Se deriva su trazo,
este canal por lacam
margen derecha del
río Culiacán mediante la presa derivadora
Culiacán, que se halla localizada 125 m aguas
abajo del puente del ferrocarril Sud-Pacífico y
en las inmediaciones de la ciudad de Culiacán.
10023 PUENTE NUEVO Rosales La bocatoma de la que pa
Esta corriente es afluente de mayor
importancia del río Culiacán y lo recibe por la
margen izquierda. Tiene su origen en la Sierra
Madre Occidental en las inmediaciones de
Topia, estado de Durango, en altitudes del
10026 PICACHOS orden de los 1 es
Esta corriente 500 a 2 000del
afluente m s.n.m. Si
río Tamazula por 3280.0
la margen izquierda de éste, aproximadamente
1 Km aguas arriba de la estación hidrométrica
Sanalona y a 1.5 Km aguas abajo de la presa
Sanalona. Se origina a unos 110 Km,
10027 EL BLEDAL aproximadamente,
Nace en el cerro deal Sureste de
Mohinora, Culia
perteneciente a 371.0
la Sierra Madre Occidental en el estado de
CHihuahua, conociendosele en sus origenes
como rio Petatlán . Sigue una trayectoria de
Este a Oeste, penetra al estado de Sinaloa
10028 BAMOA donde
Nace ensigue con rumbo
el estado general
de Sinaloa en Noroes
altitudes 9168.0
cercanas a los 1 500 m.s.n.m. de la sierra de
Baimena, sus formadores son varios arroyos
entre los que se mencionan El Terrero, Los
Félix, El Pichu, La Soledad y Los Algodones,
10029 NARANJO que reunidos todos ellos, a la altur 2064.0
Tiene su origen en la sierra de Las Parras a
altitudes del orden de 2 000 m.s.n.m., en el
estado de Sinaloa y sigue una trayectoria de
Este a Oeste, pasando por las poblaciones de
Mocorito y Guamúchil. Al llegar a esta última,
10031 GUAMUCHIL el
Serío cambia
origina porsucorrientes
curso hacia
que proceden de la 1645.0
Sierra Madre de Durango. Siguiendo un curso
general hacia el Oeste se interna en el estado
de Sinaloa donde se le regula en la presa
Presidente Adolfo López Mateos. Después de
10033 PALOS BLANCOS la presa mencionada
derecha esta corriente
del arroyo Ocoroni; tiene su origen 11409.0
dentro del estado de Sinaloa y sigue una
trayectoria general de Norte a Sur. Su
desarrollo es pequeño, no recibiendo
aportaciones de importancia hasta su
10034 ZOPILOTE confluencia con (afluente por la margen
del arroyo Ocoroni 666.0
derecha del río Sinaloa), mediante una
pequeña represa localizada,
aproximadamente, 80 m aguas arriba del
puente del ferrocarril Sud-Pacífico sobre la
10035 NARANJO Trinidad corriente. Su cu
Nace en el cerro de Mohinora, perteneciente a
la Sierra Madre Occidental en el estado de
Chihuahua, conociéndosele en sus orígenes
como río Petatlán. Sigue una trayectoria de
Este a Oeste, penetra el estado de Sinaloa
10036 JAINA donde sigue se
El río Fuerte conforma
rumbo general
por Noroesarroyos 8179.0
tres grandes
llamados ríos: el Verde que tiene su origen en
el estado de Durango, muy cerca de los límites
con Chihuahua, el Tumachic ó Chinatú y el de
Guadalupe y Calvo. Penetra después a los
10037 HUITES municipios de Batopilas
Esta corriente, y Ude la cortina de la 26057.0
aguas abajo
presa Miguel Hidalgo, sigue una trayectoria
sinuosa con dirección Suroeste; pasa por la
población de El Fuerte recibiendo, aguas abajo
de dicha población y por la margen izquierda,
10038 SAN BLAS el arroyo Barotén. Aguas a 33.5
10039 SAN FRANCISCO Nace dentro del estado de Durango, en la
Sierra Madre Occidental, en altitudes cercanas
a los 3 000 m s.n.m. y tiene su origen en varios
arroyos que, unidos, reciben el nombre de río
de Los Remedios. Se desarrolla con una
10040 SANTA CRUZ trayectoria de es
Esta corriente Oriente a Poniente
el afluente más importante 8919.0
del colector general por la margen izquierda.
Tiene su origen en la Sierra Madre Occidental
en las inmediaciones del pueblo de Topia,
estado de Durango, en altitudes del orden de 1
10041 SANALONA I 500 a 2 000 m s.n.m. y sigue 3657.0
Este canal se deriva del río Fuerte por su
margen izquierda por medio de la presa
derivadora Sufragio situada aproximadamente
2 Km al Suroeste de la población de San Blas,
Sin. Sigue una trayectoria Suroeste,
10045 KM. 0+710.60 Sufragio bifurcándose aguas abajo en dos canales: el ca
Hidalgo, por su margen derecha, en el Km 0 +
020 de este último, que a su vez salía del canal
LATERAL Principal SICAE.
10046 LATERAL A DERECHO
Este canal se alimenta del Canal Sufragio
mediante una toma localizada en la margen
derecha, en el Km 0 + 660 del segundo, y
desde este lugar es llevada el agua por un
BOMBA SUFRAGIO KM Bomba túnel hasta una bomba que se sirve para
10048 0+660 Sufragio subirla a un tanque de donde se le distribuye a
una trayectoria casi paralela al río Fuerte,
hasta los límites del distrito de riego. Era la
obra de riego más importante de dicho distrito
10049 KM. 12+290 SICAE hasta que se construyó

Este canal, llamado también Canal Lateral


Izquierdo, se derivaba por su margen izquierda
Miguel del canal Principal SICAE, a la altura del Km
10050 MIGUEL HIDALGO VIDAL Hidalgo 23+000 de esteuna
Esta corriente último.
vez que ha aumentado su
caudal al recibir las aportaciones de los ríos
Chínipas y Choix, cambia su curso nuevamente
hacia el Oeste penetrando así en el estado de
Sonora donde recibe arroyos que provienen de
10051 LAS CAÑAS las
Estesierras
canal de Bariste y del
se derivaba Tepacanal Sufragio por la 29529.0
margen derecha de éste en el km 3+180.
Después seguía una trayectoria casi paralela al
río Fuerte y era la obra de riego más
importante del Distrito, antes de la
10052 KM. 24+140 SICAE construcción
Esta corrientedel canal
tiene su Valle
origendel
enFuerte.
la sierraAct
de
Alamos, dentro del estado de Sonora,
conociéndosele en sus principios con el
nombre de río Chuchujaqui . Su trayectoria
general es primero hacia el Suroeste y después
10053 ALAMOS al Sureste siguiendo un curso sinuoso, si 2270.0
Este canal se deriva por la margen derecha del
canal principal SICAE, al sur de la población de
Mochicaui, siguiendo una trayectoria Suroeste,
para terminar a la altura de los Mochis
KM. 1 +732.6 PUENTE después de cruzar sobre el propio canal SICAE.
10054 GATO Tastes Servia paraseelderivaba
Este canal riego de por
t la margen derecha
del canal principal SICAE, al Sureste de la
población de Mochícahui siguiendo una
trayectoria Suroeste, para terminar a la altura
KM. 0 +680 (ANTES de Los Mochis después de cruzar sobre el
10055 PUENTE GATO) Tastes propio canal
Este canal se SICAE.
derivabaServía para el
del Canal rie
Sufragio por la
margen derecha de este último, en el km 3 +
180. Seguía una trayectoria casi paralela al río
Fuerte con un desarrollo aproximado de 50
km, beneficiando la superficie de riego más
10056 KM. 46+780 SICAE importante del distrito,
Este arroyo nace al Oesteandel poblado de
Chinobampo teniendo todo su desarrollo en el
estado de Sinaloa. Sus principales formadores
son el arroyo Techobampo y varias corrientes
intermitentes que bajan de la sierra de la
10057 BAMICORI Ciénega. Sigue un curso general de 223.0
Esta corriente, aguas abajo de la cortina de la
presa Miguel Hidalgo, sigue una trayectoria
sinuosa con dirección Suroeste; pasa por la
población de El Fuerte recibiendo, aguas abajo
de dicha población y por la margen izquierda,
10058 BOCATOMA SUFRAGIO el arroyoSufragio
El canal Barotén.parte
Aguas
deala margen izquierda 33590.0
del río Fuerte, por medio de la presa
Derivadora Sufragio, en las cercanías de San
BOCATOMA SUFRAGIO Blas. Sigue un curso Suroeste hasta bifurcarse
KM 0+000 5 Km aguas abajo, aproximadamente,
10059 (SUSPENDIDA) Sufragio formando el canaldeSICAE,
margen derecha actualmente
éste, mediante utiliz
la presa
derivadora Cahuinahua, localizada
aproximadamente 12 Km aguas abajo de la
presa de derivación Sufragio. Sigue una
Cahuinah trayectoria de 70 Km, aproximadamente
10060 KM. 2+310 ua paralela al río
Este canal, y
llamado también Canal Oriental, se
deriva por la margen izquierda del río Culiacán
mediante la presa derivadora Culiacán, que se
Principal encuentra localizada aguas abajo de la
Margen confluencia de los ríos Tamazula y Humaya.
10061 PUENTE DREN Izquierda Tiene su bocatoma 36 m aguas arr

Este canal se deriva por la margen izquierda


del canal Principal SICAE, a la altura del Km 23
+ 000 de este último y en las cercanías del
Santa poblado de Mochícahui, Sin., y continuaba una
10062 SANTA ROSA Rosa corta trayectoria
Esta corriente, quehacia el Sureste.
es uno de los afluentes del
río Fuerte, nace en el estado de Chihuahua y
tiene una trayectoria hacia el Noroeste,
cambiando después con rumbo general hacia
el Suroeste y recibiendo en su recorrido la
10063 BATOPILAS aportación de se
Esta corriente varios arroyos
genera en laentre
Sierra Madre 2033.0
Occidental, cerca de Creel, con el nombre de
río Oteros y toma el nombre de Chínipas a
partir de la confluencia del río Tepochique, a la
altura del rancho La Junta, estado de
10064 CHINIPAS Chihuahua. Sigue
Esta corriente, una trayectoria
conocida Sur río San
también como 5098.0
Ignacio, nace en la Sierra Madre Occidental, en
el estado de Durango, dentro del municipio de
San Dimas, con el nombre de río Ventanas.
Sigue una trayectoria general Suroeste y pasa
10065 IXPALINO al estado
Esta de Sinaloa,
corriente tiene sudonde
origen dentro del 6166.0
estado de Sinaloa en altitudes del orden de los
1800 m.s.n.m., en los límites de la cuenca del
río Sinaloa; sigue una trayectoria general hacia
el Noroeste, recibiendo a la mitad de su
10066 CHOIX recorrido y poraguas
Esta corriente, la margen
abajoizde la cortina de la 1403.0
Presa MIguel Hidalgo, sigue una trayectoria
sinuosa con dirección suroeste; pasa por la
población de El Fuerte recibiendo, aguas abajo
BOCATOMA de dicha ciudad por la margen izquierda, al
10067 CAHUINAHUA Arroyo Barotén. Aguas abajo
principal SICAE, en el km 12 + 260 de este
Toma último, y servía para regar tierras localizadas
Lateral entre la margen derecha del canal SICAE y el
10069 KM. 12 +260 Derecha río Fuerte.
Nace dentro del estado de Durango en la
Sierra Madre Occidental, en altitudes del
orden de los 2 000 m s.n.m. y sigue
inicialmente una trayectoria Suroeste; pasa al
estado de Sinaloa con rumbo franco hacia el
10070 ACATITAN Sur hasta llegar a la población de Elota, dond 1884.0

Esta corriente es afluente derecho del río


Fuerte y nace en el estado de Chihuahua
siguiendo una trayectoria, en sus primeros 100
Km, hacia el Noroeste para cambiar
bruscamente más adelante hacia el Sur. Recibe
10071 URIQUE aportaciones
Esta corrientede se varios
generaarroyos intermitentes
en la Sierra Madre 4202.0
Occidental, cerca de Creel, Chih. con el
nombre de río Oteros y toma el nombre de
Chinipas a partir de la confluencia del río
LA GUASA Tepochique, a la altura del rancho La Junta,
10073 (SUSPENDIDA) estado de Chihuahua.
Este canal Sigue unaa trayector
cuyas corresponden "Sociedad de 7392.0
Interés Colectivo Agrícola Ejidal", se derivaba
del canal Sufragio, por su margen derecha, en
el km 3+180 y seguía una trayectoria paralela
al río Fuerte, hasta adelante del poblado de
10074 LA MARIPOSA SICAE Ahome.
Nace en Actualmente
la Sierra Madre sólo s
Occidental dentro del
estado de Chihuahua, conociéndosele en sus
orígenes con el nombre de río Petatlán. Sigue
una trayectoria de Este a Oeste y penetra al
estado de Sinaloa donde sigue con rumbo
10076 BACURATO general Suroeste,
El río Chínipas recibiendo
llamado tambiénla apo
Oteros, se le 7365.0
conoce además como Oroguérachic y
Guévachic. Es uno de los principales afluentes
del río Fuerte y en su curso recibe los arroyos
de Tepochique, Gocojaqui, Borregos,
10077 PALO DULCE Palmarejo, Gerogachic, Huruapa y otros muy c 6439.0
El Arroyo Sibajahui desemboca en el Río
Fuerte aproximadamente a doce kilómetros,
10078 LA TINA aguas arriba deeslaelPresa
Esta corriente Derivadora
afluente Sufragio.
más importante, 254.0
por la margen derecha, del colector general
constituido por el río Humaya. Tiene su origen
dentro del estado de Sinaloa en altitudes que
van de 1 600 a 1 800 m.s.n.m. Su dirección
10079 BADIRAGUATO general
Nace enes la de Norte
Sierra a SurOccidental,
Madre has dentro del 1018.0
estado de Chihuahua, conociéndosele en sus
orígenes con el nombre de río Petatlán, sigue
con rumbo general Suroeste, recibiendo la
aportación de varios arroyos, entre los que
10080 TORIMENA pueden
Despuésmencionarse Los Molinos,
de la presa Adolfo S
López Mateos, 8282.0
construida por el río Humaya, éste úicamente
recibe por su margen derecha la confluencia
del arroyo El Potrero, antes de la presa
deivadora Andrew Weiss, que se encuentra 15
10081 EL VAREJONAL km
Esteaguas
canalabajo
tiene de la citada
su origen enpresa, y laSufragio
el canal 10987.0
que se deriva por la margen izquierda del río
Fuerte y que, al cruzar la carretera Los Mochis-
San Blas toma el nombre de Canal Valle del
Valle del Fuerte. Sigue un curso Sureste en su
10082 KM 0 + 950 Fuerte desarrollo de 80 Km hasta llegar
Esta corriente tiene su origen en varios arroyos
formadores que nacen en la parte occidental
de la Sierra del Espinazo del Diablo, a una
altitud del orden de 1050 m.s.n.m. y dentro
del estado de Sinaloa. Sigue una dirección
10083 EL QUELITE Suroeste, no recibiendo
La corriente, aguas abajoaportac
de la cortina de la 835.0
presa Miguel Hidalgo, sigue una trayectoria
sinuosa con dirección Suroeste; pasa por la
población de El Fuerte recibiendo, aguas
abajo, por la margen izquierda, al arroyo
10085 SAN MIGUEL Z Barotén. Aguas abajo de la confluencia
Este arroyo se halla localizado entre las
cuencas de los ríos Mocorito y Culiacán y tiene
todo su recorrido dentro del estado de Sinaloa,
siguiendo una trayectoria Suroeste hasta su
desembocadura a la laguna Caimanero. No
10086 PERICOS recibe aportaciones
Esta corriente nace endeelimportanci
estado de Durango, 270.0
dentro del municipio de Topia, en altitudes del
orden de 1500 a 2000 m.s.n.m. y sigue una
trayectoria Suroeste. A la altura de la
población de Tamazula, Ggo., recibe la
10087 TAMAZULA aportación, por la margen derecha, del ar 2241.0
Esta corriente se origina en la Sierra Madre de
Durango.
Sus formadores son los ríos de Las Vueltas, Del
Valle, de Los Lobos y el río Colorado, así como
algunas corrientes intermitentes. Su curso es
sinuoso y con franca trayectoria hacia el Oeste.
10088 GUATENIPA Se inte 8254.0
10090 CHICO RUIZ Este canal llamado también Canal Oriental se
deriva, por la margen izquierda del río Culiacán
mediante la presa derivadora Culiacán, que se
Principal encuentra localizada aguas abajo de la
Margen confluencia del río Tamazula con el río Humaya
10091 KM. 0+700 Izquierda y tiene por objeto regar 63 0
10094 SAN IGNACIO Los tuneles que se utilizaron para desviar el río
Humaya durante la construcción de la presa
Presidente Adolfo López Mateos, se utilizan
actualmente como obra de toma. Por dicha
Salida obra, que se encuentra localizada en la margen
10095 VAREJONAL Túnel derecha de la cortina,
Esta corriente, una vezse extr
que se ha controlado
mediante la presa Miguel Hidalgo, inicia su
curso nuevamente al pasar por las turbinas y
salir por los túneles, volviendo a tomar su
cauce original hasta donde se deriva a los
10097 EL MAHONE diferentes canales
Esta corriente nacedeenriego.
la sierra de Alamos 29428.0
dentro del estado de Sonora, conociéndose en
sus orígenes con el nombre de arroyo
Chuchujaqui. Su trayectoria general es primero
hacia el Suroeste y después hacia el Sureste
10098 CAZANATE siguiendo un curso
Este conducto nacesinuoso, siendo
en el Dique No.sus
6 de la 1813.0
presa Miguel Hidalgo y sigue en su primer
tramo con rumbo Suroeste, sensiblemente
paralelo al curso del río Fuerte. En su recorrido
Canal de pasa por varios diques y túneles, hasta llegar al
10099 KM. 1+700 Conexión vaso de la presa Josefa Ortiz
Esta corriente se origina dentro del Estado de
Chihuahua, en las cercanías del Racho Las
Juntas y en las proximidades del cruce del
paralelo 27°30' con el meridiano 107°00'. Su
curso, en los primeros 160 km, es franco hacia
10100 URIQUE II el noroeste para cambiar brusca 4000.0
10101 CHINATU
10102 GUERACHIC
10103 EL REALITO
10104 SIQUIRICHIC
10105 UMIRA
10106 LA VERANERA
Esta corriente se genera en la Sierra Madre
Occidental cerca de Creel, Chih. con el nombre
de río Oteros y toma el nombre de Chínipas a
partir de la confluencia del río Tepochique, a la
altura del Rancho la Junta, estado de
10107 ALAMOS Chihuahua. Sigue una trayectori 428.0
10108 LOS MOLINOS Esta corriente se forma en la sierra Madre
Occidentalk, dentro del estado de Chihuahua.
Su curso es sinuoso y después de atravesar el
estado de Sinaloa desemboca en el Golfo de
California . El río Petatlán es conocido con este
10110 TOAHAYANA nombre, aguas abajo de la co 5281.0
La corriente principal se genera en el estado
de Durango, en la Sierra Madre Occidental;
sigue una dirección Suroesre y recibe
numerosos afluentes que aumentan su caudal,
siendo el de mayor importancia el río Verde
10111 PIAXTLA que
Esta se le une, se
corriente aproximadamente, 10Madre
origina en la Sierra Km de de 5307.0
Durango. Sus corrientes formadoras son los
ríos de Las Vueltas, Del Valle, De Los Lobos y el
río Colorado,así como algunas corrientes
intermitentes. Su curso es sinuoso y con franca
10112 GUATENIPA II trayectoria hacia el Oest 8252.0
Madre de Durango en altitudes cercanas a los
2 500 m s.n.m. Sus principales afluentes son el
río de Las Vueltas, el río del Valle, el río de Los
10113 LA HUERTA Lobos y el arroyo de 6149.0
10114 SAN JUAN
10116 KM. 3 +130 (KM.1+700) Este canal parte de la presa Josefa Ortíz de
Domínguez para regar, principalmente, el Valle
del carrizo del estado de Sinaloa, próximo al
estero de Bacorehuis. este conducto tiene un
Valle del desarrollo de 56 Km y cruza el ferrocarril del
10117 KM. 0 +700 Carrizo pacífico a la altura
Nace dentro de s de Sonora, en la Sierra
del estado
de Alamos, y en su primer tramo corre con
dirección Suroeste con el nombre de arroyo
Chuchujaqui. A la altura de la población de
Alamos cambia de dirección hacia el Sur-
10118 PUENTE LAS CABRAS Sureste siguiendo una trayectoria sinuo 2356.0
Esta corriente, que es un afluente izquierdo del
río Chínipas, nace unos 1 800 m al Sureste del
Rancho de Gusachique, 11 km
aproximadamente al Noreste de Cuiteco y a
elevaciones de unos 2 350 m s.n.m., dentro
10119 JESUS CRUZ del estado de Chihuahua. Su curso, de unos 75 1059.0

En su origen parte de la Sierra Madre


Occidental, dentro del estado de Chihuahua,
siendo sus formadores de los ríos Basonapa,
Santo Domingo y Mohinora. En su primer
tramo corre hacia el Oeste-Sureste hasta
GUASAVE PUENTE Tecusiaba donde cambia su dirección al
10120 CARRETERA Noroeste h 9245.0
El Canal Valle de el Fuerte, que en sus
primeros kilómetros recibe el nombre de Canal
Sufragio, parte de la margen izquierda del río
Fuerte mediante la derivación que se obtiene
de la presa sufragio, la cual se encuentra 2.5
10121 KM. 3 +180 Sufragio km al Fuerte
El río Suroeste de la
tiene supoblación
origen en su formador el
río San Miguel o Verde, el cual recibe por su
marghen derecha primero, las aguas del río
Urique y después las del río Chínipas, en las
cercanias del punto donde coinciden los
10122 LAS CAÑAS II límites de los estados de Chihua 29646.0
10123 TUBARES
10125 GUAMUCHIL II
10126 KM. 3 +300
10128 KM 0 + 480
10130 SAN IGNACIO II
10131 EL REAL
10132 KM 2 + 470
10133 HOYANCOS
10134 SANALONA II
10135 OCORONI (EL SABINAL)
10136 LA GUAGUANA Esta corriente se forma en la Sierra Madre
Occidental, dentro del estado de Chihuahua.
Su curso es sinuoso y después de atravesar el
estado de Sinaloa desemboca en el Golfo de
California con el nombre de río Sinaloa. Nace
10137 TECUSIAPA al Sur de la población de Guadalu 3773.0
10138 KM. 2+700
10139 BOMBA
BOMBA KM. 3
KM 2+500
10140 MARGEN DERECHA
BOMBA KM 2+500
10141 MARGEN IZQUIERDA
10142 TAYOLTITA
10143 COFRADIA
10147 URIQUE (CFE)
por la margen izquierda, la derivación se hace
mediante una antigua presa de mampostería
JABONCIL ya casi destruida, situada a 2.50 km al norte de
11007 CABORACA LO la población de Canatlán.
El río El Tunal tiene su origen en la confluencia
de varios arroyos correspondiente a la
vertiente Norte de la Sierra de Durango que
forma parte de la Sierra Madre Occidental.
Corre de sur a norte, por su margen izquierda
11008 SAN FELIPE se le une el río Chico que baja d 2008.0
por el poblado de Canatlán, por donde cambia
su dirección y corre hacia el sur, para ser
detenidas y almacenadas sus aguas en la presa
11009 PEÑA BLANCA Peña
El río del Aguila,nace
Santiago en este
de lasiconfluencia de varios 2620.0
arroyos en la vertiente norte de la Sierra de
Durango, la que forma parte de la Sierra
Madre Occidental; corre de sur a norte hasta
el poblado de Santiago Bayacora,
11010 REFUGIO SALCIDO aproximadamente, en donde cambia ligerame 1052.0
por el poblado de Canatlán, por donde cambia
su dirección y corre hacia el sur, para ser
detenidas y almacenadas sus aguas en la presa
11011 PEÑA DEL AGUILA Peña
El río del
SanAguila, en este
Pedro nace en si
la sierra de Michis en 2616.0
el estado de Durango, donde tiene la mayor
parte de su cuenca, conociéndose en su
nacimiento como río La Sauceda, entra al gran
Valle de Nombre de Dios hasta la población de
11012 SAN PEDRO Mezquital donde toma
El río Acaponeta, esetambién
llamado nombre,de San 25800.0
Diego, nace en el intermedio de los pueblos de
Lajas y Milpillas en el estado de Durango;
recibe al río de Cruz de Piedra para después
penetrar al estado de Nayarit y desembocar
11014 ACAPONETA finalmente
Sauceda enen el Océano
el sitio Pacífico
conocido comoporBoquilla Nº 5092.0
1, situado a unos tres km aguas arriba de la
estación Caboraca, sobre el río de la Sauceda y
continúa paralelamente a la margen derecha
PEÑASCO del río.
11015 CABORACA PRIETO Este río llamado también del Rosario, nace en
la Sierra Madre Occidental en el estado de
Durango en donde recibe como afluentes los
arroyos de Carpinteros, de las Quebradas,
Hondo de Guadalupe y su tributario el río de la
11016 BALUARTE II Petaca; sirve en parte de línea l 4653.0
El canal La Puerta se deriva del río Santiago,
por la margen izquierda, aproximadamente 10
Km aguas arriba de la estación Refugio Salcido.
LA
11017 SANTIAGO BAYACORA PUERTA El canal Número uno se deriva del río Santiago
por la margen derecha, parte de la presa de
San Ignacio y se utiliza como alternativa para
alimentar al depósito de Morelos cuando el
NUMERO canal Número dos está fuera de servicio.
11018 PUEBLO NUEVO UNO El canal Número dos se deriva del río Santiago
del mismo sitio en que parte el canal Número
Uno, por la margen derecha aproximadamente
a 0.5 km aguas arriba del poblado de Refugio
NUMERO Salcido, a 1.5 km aguas arriba de la estación
11019 PUEBLO NUEVO DOS hidrométrica Refugio Salcido.
la Sierra Madre Occidental, corre de sur a
norte; al salir a los llanos de la Sauceda cambia
su nombre hacia el sureste y recibe el
11023 CABORACA tributario del arroyo de Los 643.0
El canal San Juan se derivaba del río Santiago
por la margen izquierda mediante un represa
de tierra y ramas, aproximadamente a unos
cinco Km aguas arriba de la estación Refugio
Salcido, a unos cinco Km aguas abajo de la
11024 PRAXEDIS GUERRERO SAN JUAN toma del canal La Puerta y aguas a
11025 ACEVEDO
Durango, corre del oeste al este
aproximadamente, hasta confluir con el Río de
La Sauceda en el vaso de la Presa Peña del
11026 JUAN B. CEBALLOS Agila.
Nace en la Sierra de La Cacaria, formándose 388.0
con el arroyo de los Mimbres y el río de La
Sauceda, también conocido como Canatlán;
aguas abajo de este sitio parte del volumen
escurrido es derivado a la presa de San Bartolo
11027 EL SALTITO yElotra parte retenido
río Poanas nace en en la Presa
la Sierra de Santa María 10135.0
que es una de la estribaciones noroeste de la
Sierra de Zacatecas; corre de este a oeste por
la parte sur del Malpaís de Breña; antes de
bajar al Valle de Poanas o de Nombre de Dios,
11028 NARCISO MENDOZA sus aguas son almacenadas 1393.0
CANAL Derivadora Canatlán sobre el Río de La
ALIMENT Sauceda, descargando sus aguas a la Presa de
11029 CANATLAN ADOR San Bartolo. sobre la que está localizada la
La corriente
estación es el río Bejuco. Este río tiene su
cuenca en el estado de Nayarit, con orígenes a
la altura del pueblo El Rosarito, municipio de
Rosa Morada y después de un recorrido de
11030 EL BEJUCO noreste
El canal aelsuroeste
Bosque sedesemboca
deriva de ela presa 334.0
Francisco Villa, por la margen derecha.
Este canal se deriva directamente del río
Poanas, a unos cinco Km aguas arriba del sitio
EL de la presa y se conservó para satisfacer
11031 NARCISO MENDOZA BOSQUE antiguas concesiones
El canal San Nicolás separa riego
deriva de de 226 Ha.
la presa
Francisco Villa por la margen izquierda. Este
canal, lo mismo que el canal del Bosque, se
derivaba directamente del río Poanas, a unos
SAN cinco km aguas arriba del sitio de la presa y se
11032 NARCISO MENDOZA NICOLAS conservó para satisfacer ant
constituye el límite entre los estados de
Sinaloa y Nayarit, nace en el Cerro Verde en los
límites con el estado de Durango y desemboca
11035 LA BALLONA al
El Océano Pacífico
río El Tunal nace por elconfluencia
de la puerto de Teacapán.
de varios 451.0
arroyos en la vertiente Norte de la Sierra de
Durango que forma parte de la Sierra Madre
Occidental; corre de sur a norte, por su
margen izquierda se le une el río Chico que
11036 EL PUEBLITO baja de la parte suroeste de la 1810.0
500 m aguas abajo de la presa Guadalupe
Victoria, siendo su curso paralelo a la margen
izquierda del río hasta la altura del poblado de
11037 EL PUEBLITO San Felipe.
Para regar las 2813 Ha. del Distrito de riego
No. 49, ESTADO DE NAYARIT - RIO SAN PEDRO,
PRINCIPA se utiliza el Canal Principal Margen Derecha,
L que se deriva del río San Pedro, mediante una
MARGEN toma directa, unos seis Km aguas arriba del
11039 SAN PEDRO DERECHA cruce del río con el Ferrocarr
de Zacatecas; corre aproximadamente en
dirección este a oeste; penetra al Valle de
Nombre de Dios, en donde se le une por la
11040 VICENTE GUERRERO izquierda el río nace
El río Graseros Graseros
en laySierra
por l de Zacatecas 1868.0
en la zona en que ésta sirve de límite a los
estados de Zacatecas y Durango; corre de sur a
norte, penetra al Valle de Nombre de Dios y
confluye al río Súchil, aguas abajo de la
11041 GRASEROS población de Vicente Guerrero. 598.0
Magdalena al norte del estado de Durango,
cerca del poblado Los Pinos, pasa por la
población de Canatlán para descargar más
11042 EL PINO adelante
Pino sobre enellaArroyo
Lagunadel
deMimbre
San Bartolo.
se deriva un 74.0
pequeño canal de dos km de longitud para
alimentar una pequeña presa construída por la
Secretaría de Agricultura y Ganadería, con la
EL que se riegan 24 Ha.
11043 EL PINO MIMBRE Este río llamado también del Rosario, nace en
la Sierra Madre Occidental en el estado de
Durango en donde recibe las aportaciones de
los arroyos de Carpinteros, de las Quebradas,
Hondo de Guadalupe y de su tributario el río
11045 LAS HABITAS de la Petaca;
El rñio sirve enes
Rosa Morada parte
una de
pequeña corriente 3535.0
del estado de Nayarit que descarga sus aguas a
la Laguna del Pescadero para drenar después a
la Laguna de Agua Brava y de ahí pasar al
Océano Pacífico por el puerto de Teacapán.
11046 ROSA MORADA El río Presidio pertenece a la vertiente del 215.0
Pacífico y se forma en la Sierra Madre
Occidental, su cuenca ocupa parte de los
estados de Durango y Sinaloa. Sus principales
afluentes son el arroyo El Salto, arroyo
11058 SIQUEROS Caponal, arroyo Plátanos y río Concordia. 5614.0
11066 CHARCO VERDE
El arroyo Arenales es tributario del arroyo El
Jaral, nace en la Sierra Madre Occidental y
corre aproximadamente en dirección sureste
hasta su confluencia con el arroyo El Jaral.
11067 ARENALES El arroyo El Dorado es uno de los formadores 92.0
del río Presidio en su cuenca alta, nace en el
estado de Durango y se une al arroyo El Salto,
para desembocar junto con el arroyo El Jaral,
al río Ventanas, corriente que desemboca al
11068 EL DORADO Oceáno Pacífico con el nom 19.0
El arroyo El Salto, es uno de los primeros
formadores del río Presidio, nace en la Sierra
Madre Occidental, cerca del poblado de El
Salto, corre en dirección noroeste hasta
confluir con el arroyo El Jaral, para
11069 LA LUZ desembocar
Esta corrienteales
ríounVentanas,
afluente corriente querío
derecho del de 140.0
Baluarte. Nace en el estado de Sinaloa cerca
de sus límites con el estado de Durango, 10.8
Km al Nor-Noreste del poblado de Santa Lucía
y a elevaciones del orden de 1 800 m s.n.m.
11070 LAS TORTUGAS En su primer tramo corre hac 863.0

Parte del río por su margen izquierda, unos 50


m aguas abajo del cruce de la corriente con la
carretera Nº 15. La longitud de éste canal es
Baluarte de 20.7 km y su objeto ha sido el de
Margen proporcionar 5 m3/s para usos en riego y 15
11071 BALUARTE Izquierda m3/s para dar nace
El río Presidio agua de
dulce a las mar de varios
la confluencia
arroyos en la vertiente sur de la Sierra del
Espinazo del Diablo, que es un contrafuerte de
la Sierra Madre Occidental; en la primera parte
de su curso se le conoce con el nombre de río
11072 TAPICHAHUA Ventanas; su cuenca 3981.0
11074 LA ESTANCIA
11075 PAJARITOS
11076 OTATITAN
11078 SAN PEDRO II
11079 LA MURALLA
11080 MEZQUITAL
11081 JOCOCUIXTLE
11082 CUCHARAS Después de que el río Lerma recibe por la
margen derecha al arroyo San Isidro, cambia
su dirección NW por SW la cual conserva por
unos 9.5 km, a partir de donde sufre cambios
bruscos de dirección, que hacen que se forme
12004 LA PIEDAD una especie
A partir de lade grecadeirregular,
unión pe
los dos brazos del río 35662.0
Lerma, que se efectúa en un punto situado 4.5
Km. al NNE de Jaral del Progreso, Gto., sigue
con una dirección NW, hasta llegar a la altura
del rancho El Ciprés, situado 5 Km al SE de
12007 SALAMANCA Salamanca,
Después de Gto.,
que elenríodonde
Duero pasa por el sitio 21846.0
de la estación hidrométrica La Estanzuela,
continúa su curso con una dirección general
NW, desplazándose sobre terreno de escasa
pendiente. Como a 13 Km aguas abajo de la
12011 PUENTE INGENIEROS Estanzuela, está el sitio
El canal Gugorrones dondepor
se deriva funcio
la margen 2318.0
derecha del río Lerma, en las orillas de la
población de Salvatierra, Gto., en una toma
directa que se encuentra a 0.5 Km aguas arriba
GUGORR del puente de la carretera Salvatierra-Yuriria y
12012 SAN FRANCISCO ONES a 2 535 m aguas abajo de la
El río Angulo tiene sus orígenes en el Cerro
Nahuatzén, que se encuentra a unos 18.5 km
al SSW de Zacapu, Mich. Sus escurrimientos
se originan en altitudes del orden de los 3200
PASARELA VILLA m.s.n.m. y fluyen en un principio hacia el NNE;
12014 JIMENEZ pasa
El canalporSan
el poblado
Isidro sede Tarej por la margen 1417.0
derivaba
izquierda del río Lerma, de una toma directa
localizada a 300 m aguas arriba de la toma del
canal Gugorrones y a 1 680 m aguas abajo de
SAN la toma del canal Maravatío.
12020 EL SALTO ISIDRO En su recorrido
El Canal Reforma recibía por la
se deriva pormargen izquie
la margen
derecha del río Lerma, en la presa derivadora
Reforma, que se encuentra a 3.2 Km aguas
arriba del cruce del río Lerma con la carretera
REFORM que va de Salvatierra a Yuriria y a 1.8 Km aguas
12022 REFORMA NUMERO 1 A abajo
derecha deldel
sitio donde
canal estuvoau2.8 km de la
Reforma,
toma de éste.
Inicia su recorrido con rumbo N, pasando por
las orillas y hacia el E de Salvatierra; cambia
después hacia el NE corriendo paralelamente a
12023 REFORMA NUMERO 2 ARDILLAS la vía del ferroc
El canal Maravatío se deriva por la margen
izquierda del río Lerma, de una toma directa
localizada a 720 m aguas abajo de la presa
derivadora Reforma y a 1 980 m aguas arriba
de la derivación del canal Gugorrones.
MARAVAT
12034 MARAVATIO IO Esta toma de
población soloChamácuaro,
funciona en loépoca
hacede aven
con una
dirección NW la cual conserva a su paso por
los poblados de Obrajuelo, San Agustín,
Manrique y Eménguaro, todos dentro del
estado de Guanajuato.
12067 EMENGUARO A
El lo
ríolargo de este tramo
Queréndaro es, por su importancia, el 9277.0
segundo alimentador del Lago de Cuitzeo,
después del río Grande de Morelia. Nace
dentro del estado de Michoacán en el cerro La
Guajolotera, y sigue con rumbo Noreste hacia
12093 ZINZIMEO Queréndaro recibiendo un poco antes, p 546.0
Yurècuaro, lleva una direcciòn WNW la que un
poco aguas abajo cambia al WSW,
conservàndola asì hasta la poblaciòn de
Briseñas de Matamoros.

Llega a este sitio con una trayectoria


12095 YURECUARO divagente,
Este arroyodebido a lo planoafluente,
es un pequeño del por la 36192.0
margen izquierda, del arroyo Cachiví, el que a
su vez es afluente izquierdo del río Lerma.
Nace en el cerro de San Andrés, Mich., a 3 590
m s.n.m. y tiene una trayectoria con rumbo
12096 CASA BLANCA Noreste, pasando
El río Angulo es el en las afueras
afluente izquierdo de mayor 169.0
importancia del río Lerma. Su origen se
encuentra en un punto situado a 18.5 Km al
SSW de Zacapu, Mich., en altitudes que llegan
a los 3 200 m.s.n.m., (Cerro Nahuatzen). En un
12098 ANGAMACUTIRO principio escurre hacia el N-NE 2064.0
El canal Las Islas se deriva por la margen
izquierda del brazo izquierdo (o brazo El
Arroyo) del río Lerma, de una toma directa
localizada a 4.5 km aproximadamente de la
bifurcación del río o de la presa derivadora
12102 LAS ISLAS LAS ISLAS Lomo
orillas de Toro.elSunorte
y hacia recorrido es de unos
de Acámbaro, 3.
continúa
con una dirección NW, desplazandose sobre
terrenos de suave pendiente, pertenecientes
al valle de Acámbaro.
Por la margen izquierda recibe algunos
12104 ACAMBARO afluentes
El canal SandeIsidro,
poca imse derivaba por la margen 8706.0
izquierda del río Lerma, de una forma directa
localizada a 300 m aguas arriba de la toma del
canal Gugorrones y a 1 680 m aguas abajo de
SAN la toma del canal Maravatío.
12109 BATANES ISIDRO En su recorrido
Después recibe a losen
de su nacimiento 1 500 m de su de
las Lagunas
Lerma, el río corre hacia el Noroeste hasta el
sitio donde se encontraba la estación Molinos
de Caballero, a partir del cual, cambia y toma
MOLINOS DE una dirección general hasta el Oeste-Suroeste
12113 CABALLERO hasta
margen Chapala.
derechaSedel
encuentr
río Lerma mediante la 5352.0
presa derivadora La Rosa localizada,
aproximadamente, 13 Km aguas abajo de la
presa Tepuxtepec. El canal Paquisihuato sigue
Paquisihu una trayectoria paralela al río Lerma con un
12114 LA ROSA ato desa
Canal secundario derivado por la margen
izquierda del canal Paquisihuato,
aproximadamente a la altura de su Km 5 + 600.
Este, a su vez, es derivado por la margen
derecha del río Lerma por medio de la presa La
12115 PATEO Tungareo Rosa. El canal Tungareo
Esta corriente tiene su
tiene su origen en recorrido entLa
la sierra de
Concepción a altitudes del orden de 2 750 m
s.n.m. en los límites de los estados de México
y Michoacán. Sigue una trayectoria general
hacia el Noroeste y en su recorrido recibe la
12117 MARAVATIO aportación de varios arro 465.0
12118 TALLERES Este canal parte de la margen izquierda del río
Lerma mediante la presa derivadora San José,
localizada a 1 Km aguas abajo de la derivadora
La Rosa. Tiene un desarrollo aproximado de 19
Km siguiendo un recorrido hacia el Suroeste
12120 HUARACHA Huaracha (en un principio
El canal paralelo
de San Nicolás se deriva por la margen
izquierda del río Lerma de una toma directa
localizada a 15 m aguas arriba del sitio donde
se encuentra la presa derivadora Reforma.
SAN Su desarrollo es paralelo al del canal Maravatío
12121 SAN NICOLAS NICOLAS hasta que se cruza con és
12122 SAN NICOLAS II
12123 SAN NICOLAS III El río Santiago aunque prácticamente es la
continuación del río Lerma, se inicia en la
parte Noreste del Lago de Chapala, en un
punto situado a unos 4 km al SW de Ocotlán,
Jal.; su curso inicial es hacia el N, el que
12128 CORONA gradualmente va cambiando hasta conver 47386.0
Después de que el río Lerma se divide en dos
brazos en la presa derivadora Lomo de Toro, el
brazo derecho escurre hacia el N con ligeros
cambios de dirección en tanto que el izquierdo
va hacia el E, acercándose hacia la parte NE de
12131 ARMADILLO la laguna
Este antiguode Yuriria,
canal se deriva directamente del
río Lerma por su margen derecha,
aproximadamente 5 km aguas arriba de la
confluencia del arroyo Tarandacuao. Tenía un
desarrollo pequeño con rumbo al vaso de la
12139 ZIRITZICUARO Puroagua presa Solís,seutilizándose
Este canal para
deriva por la regarizquierda
margen tierra de l
del río Lerma a la altura de la población de
Ziritzícuaro, Mich., aproximadamente 3 Km
aguas arriba de la confluencia del arroyo
San Encinillas. Después de un corto desarrollo casi
12140 ZIRITZICUARO Lorenzo paralelo al río desemboca
El canal Extracciones al arro
se origina en el bordo de
contención, al norte de la laguna de Yuriria en
el punto localizado a 750 m al SE del poblado
de Loma de Zempoala, Gto.
ZEMPOALA EXTRACCI Parte con rumbo Norte; a los 1.700 m recibe
12142 (SUSPENDIDA) ONES por la margen
El canal derecha
Extracciones sealorigina
canal islas,
en el despu
bordo de
contención, al norte de la laguna de Yuriria en
un punto localizado a 750 m al SE del poblado
Loma de Zempoala, Gto.
EXTRACCI Parte con rumbo Norte; a los 1 700 m recibe
12145 ZEMPOALA ONES por
Lermala margen derechaderecha,
por su margen al canal Islas, después
aproximadamente 3.5 Km aguas arriba de la
confluencia del arroyo Encinillas y en las
cercanías del poblado de Ziritzícuaro, Mich.
Peña Tiene por objeto beneficiar tierras en la 1a.
12148 ZIRITZICUARO Blanca unidad
Este canald se deriva de la cortina de la presa
Solís por la margen derecha del río Lerma, por
medio de un tubo que sale del tunel No. 1,
SAN controlado por válvulas que se encuentran en
CRISTOBA la casa de maquinas de la presa.
12155 SOLIS L El curso
Este canalinicial del canal
se deriva esmargen
por la hacia elderecha
S del
río Lerma en la presa derivadora de
Chamácuaro; su desarrollo, que es de unos 4
km, lo realiza más o menos paralelamente al
SAN del río Lerma hasta desfogar al mismo río a la
12160 SAN AGUSTIN PEDRO altura
El canaldel rancho San se
Extracciones Agustín,
originaGto.
en el bordo de
contención, al norte de la laguna de Yuriria, en
un punto localizado a 750 m al SE del poblado
de Loma de Zempoala, Gto.
EXTRACCI Parte con rumbo norte; a los 1 700 m recibe
12162 COMPUERTAS CHICAS ONES por
Estelacanal
margentuvoderecha al canal
por objeto islas,
derivar desp
volúmenes
provenientes del brazo izquierdo del río Lerma
(llamado El Arroyo o río del Jaral), hacia la
Laguna de Yuriria para incrementar los
Alimenta volúmenes almacenados en éste. Se derivaba
12192 COMPUERTAS GRANDES dor por la margen izquierda a la altura
Aguas abajo de la confluencia, por la margen
derecha del arroyo Hondo al río Lerma, éste
continúa con una dirección hacia el W la cual
cambia hacia el NW en un puento situado a 2
Km al sur de la población de El Sabino, Gto.

12194 OJUELOS Con esa dirección


Después de salir derecorre unos de Lerma el río 10422.0
las lagunas
corre con dirección Noroeste hasta la presa
Tepuxtepec, encontrándose sobre su cauce
principal las presas José Antonio Alzate, la ya
citada de Tepuxtepec y Solís y recibiendo
12209 EL TAMBOR varios afluentesesimportantes,
El río Pabellón afluente del ta
río 5645.0
Aguascalientes por margen derecha; tiene un
desarrollo aproximado de 35 km y conserva un
rumbo sureste hasta su tributación. Nace a
una elevación de 2 150 m s.n.m. en una zona
12210 VERTEDOR POTRERILLOS accidentada con vegetación media. En su rec 313.0
El canal Gugorrones se deriva por la margen
derecha del río Lerma en las orillas de la
poblacion de Salvatierra, Gto., en una toma
directa que está situada a 0.5 km
GUGORR aproximadamente aguas arriba del puente de
12211 GUGORRONES ONES la
El carretera Salvatierra
río Chicalote nace a 2Yuriria,
040 mas.n.m.,
2 535 m agu
aproximadamente 3.5 km al Sur del poblado
San Antonio de los Martínez. Sigue un rumbo
sureste, llega al bordo El Gigante, en donde se
le conoce como arroyo El Chicalote; a partir de
12213 PUENTE F.C. CHICALOTE este lugar,
El canal cambia susecurso
Eménguaro derivaa Sur
en forma directa 1518.0
por la margen izquierda del río Lerma, aguas
abajo del sitio en que el Lerma recibe los
desfogues del canal San Pedro en un lugar que
EMENGU está a unos 4 Km aguas abajo de la presa
12214 EMENGUARO ARO derivadora
Este río tienedesu
Chamácuaro
origen en los y alímites
unos de los
estados de Aguascalientes con el de Zacatecas,
al suroeste del cerro de la Ardilla. Los
escurrimientos de los arroyos forman la
llamada Barranca del río Blanco, llevando ésta
12218 EL AGUILA un
Estarumbo al oriente.
corriente nace enA ella estado
mitad dde 558.0
Michoacán, en altitudes del orden de los 2 000
m.s.n.m., en los límites con la cuenca cerrada
del lago de Pátzcuaro y la del río Tacámbaro o
Turicato, afluente del Balsas. Sus principales
12219 COINTZIO formadores
Esta corriente,sonque
el río Tiripetío
tiene sus orígenes en los 490.0
Ríos Tirio y Tiripetío después de unirse éstos,
se regula mediante la Presa Cointzio. A
continuación sigue una trayectoria rumbo
norte hacia la Ciudad de Morelia, donde
12221 ATAPANEO confluye haciadeésta,
El río Grande por su
Morelia margen
tiene, derec
en general, 912.0
luna trayectoria hacia el Noreste, y después de
pasar en las aproximidades de la ciudad que le
da su nombre, unos 25 km aguas abajo sufre
la derivación de parte de su caudal mediante
12223 QUIRIO las presas Xoconole hacia l 1264
Esta corriente, cuyo nombre completo es río
Chiquito de Morelia, es el principal afluente
por la margen derecha del río Grande de
Morelia, aún cuando su cuenca es pequeña.
Nace en los límites con la cuenca del río
12224 CHIQUITO Turicato, afluente es
El río Morcinique delun
Balsas, dentro del
subafluente del 78.0
colector general y afluente del río San Pedro,
por su margen derecha. Parte de la elevación
2250 m.s.n.m. de un valle formado por los
cerros del Aguila y San Lorenzo. Deposita sus
12227 TIZCAREÑO aguas en la presa
EL río Lerma, del Rosario
después y co
de ser regulado en la 192.0
presa Tepuxtepec, sigue hacia el Suroeste
describiendo un amplio arco con concavidad
hacia el Norte, recibiendo en este tramo dos
importantes afluentes que son el río
12232 PASO DE OVEJAS Tlalpujahua
Aguas abajoYde ellaríoconfluencia
Cachiví, ambos por
del río la m
Turbio,el 7161.0
río Lerma se dirige hacia el SW y llega a
Santiago Gongoripa, Mich. A unos 1000 m
aguas arriba de esta población recibe por la
margen izquierda la aportación del río
12233 CORRALES Janamuato
Briseñas deyMatamoros,
500 m aguasMich., abajolleva
de éste
unapor 34153.0
dirección sur, para inmediatamente después
cambiarla hacia el SW, luego al NW y, por
último, hacia el SW, rumbo con el cual
descarga al lago de Chalapa.
12234 BRISEÑAS A loscorriente
Esta 11.5 Km que originalmente era afluente 38498.0
del río Lerma y que después de la construcción
de la presa Solís entra directa al vaso de la
misma, nace en las cercanías de Amealco,
Qro., y sigue una trayectoria general de Este a
12237 MUNGUIA (ZATEMAYE) Oeste
Después recibiendo,
de recibiren porsularec
margen izquierda las 673.0
aportaciones del río Apaseo, el río de La Laja
pasa primero por la parte E de Celaya, Gto.,
escurriendo hacia el sur y después, bordeando
por las orillas de esta ciudad, va cambiando de
12238 PERICOS rumbo hacia elseW,origina
Esta corriente con a 2 340 m. s.n.m., 9651.0
aproximadamente 40 Km al sursureste de la
ciudad de Zacatecas. El río San Pedro, es
llamado aguas abajo Aguascalientes, ciudad
SAN PEDRO PIEDRA que se encuentra a su izquierda; por último se
12239 GORDA denomina río Verde
Esta corriente, conocidao detambién
Belén y aflu
como río del 410.0
Oro o de las Minas, nace en el estado de
México 15 Km al Occidente de Atlacomulco, en
altitudes del orden de los 3000 m s.n.m. Su
trayectoria general es hacia el Noroeste
12249 PATEO pasando porIsidro
El canal San la población de Tlalpujahu
se derivaba por la margen 485.0
izquierda del río Lerma, de una toma directa
localizada a 300 m aguas arriba de la toma del
canal Gugorrones y a 1 680 m aguas abajo de
SAN la toma del canal Maravatío.
12254 SAN ISIDRO ISIDRO En su recorrido a los 1 500 m de su bocatoma
Este arroyo nace dentro del estado de
Michoacán , en el cerro de San Andrés, a
altitudes del orden de 3590 m s.n.m. y sigue
una trayectoria de Sur a Norte, pasando por el
poblado de Bocaneo, donde cambia de rumbo
12257 TARANDACUAO hacia el Noroeste. A la altura del pueblo 267.0
Esta corriente nace dentro del estado de
Michoacán y está formada por los ríos Tiripetío
y Tirio; éstos se unen y sigue una trayectoria
general hacia el Noreste, estando regulado su
caudal por la presa Cointzio. De ahí continúa
12258 LAVADEROS con la misma dirección reci 1290.0
12259 IBARRILLA
El río Tlaltenango nace a 2 100 m.s.n.m. con el
nombre de arroyo Sánchez Román, a 11 km al
sureste de Teúl de González Ortega, Zac. Sigue
un rumbo noroeste hasta el cerro del Molino
en que cambia a noreste para continuar hasta
12268 EXCAME I la presa
Este Miguel
río tiene suAlemán, que
origen en los límites de los 743.0
estados de Aguascalientes con el de Zacatecas,
al Suroeste del cerro de la Ardilla. Los
escurrimientos de los arroyos forman la
llamada Barranca del Río Blanco, llevando ésta
12271 PALMITOS un rumbo al oriente; a la mitad d 558.0
12273 BAÑADERO Este canal se deriva directamente del río
Grande de Morelia, por su margen derecha,
500 m aguas abajo de la cortina de la presa
Cointzio, teniendo un desarrollo aproximado
de 20 Km. Este canal conduce agua para riego
12274 MONTERRUBIO La huerta yEste
para la planta
canal viejade
se deriva delaenergía
margeneléc
derecha del
canal Xoconole, aproximadamente a la altura
del km 2 +000 de este último, por medio de
una compuerta circular tipo Miller. El canal
San Xoconole a su vez, es derivado directamente
12277 SAN BARTOLO Bartolo por la margen
La cuenca izquierda
se origina del río G que pasan de
en altitudes
los 2300 m.s.n.m., y el origen de la corriente
está en un punto situado a 17 Km al E de
Atoyac, Jal.
Se inicia con una dirección SW, que conserva
12278 ATOYAC por
Este túnel se origina en el vaso de la 157.0
derivadora Pabellón; está situado por la
margen derecha aguas arriba de la cortina.
Túnel de Comunica dos cuencas: la del río Pabellón y la
derivació del río Blanco, llegando a este último por
12280 TUNEL NUMERO 2 n margen izquierda. El túnel es recto y reve
Este canal principal tiene su origen en la obra
de toma que sale por la margen izquierda de la
presa Jocoqui, del distrito de riego de
Pabellón. El canal tiene un recorrido de 46.4
KM. 1 +400 (PRESA Canal Km, zampeado con mampostería y mortero de
12281 JOCOQUE) Principal cemento en una longitud de casi
Este canal se deriva directamente del río
Grande de Morelia, por su margen derecha,
mediante la presa derivadora Zacapendo, 1.4
Km aguas arriba de la población de Zacapendo
Zacapend y en las inmediaciones del cerro de
12283 ZACAPENDO o Zacapendo. Su trayectoria
Este canal tiene es la
su origen en hacia el Sureste
presa
derivadora Corona que se encuentra sobre el
río Santiago; las derivaciones se hacen por la
margen derecha del río y son aprovechadas en
Zapotlane la unidad 20 (Zapotlanejo) del distrito de riego
12288 ZAPOTLANEJO jo No. 13 del estado de Jalisco.
Este canal se origina en la cortina de la presa
derivadora Corona; corre por la margen
izquierda del río Santiago, conduciendo las
derivaciones que son empleadas en
abastecimiento de agua potable de la ciudad
12289 ATEQUIZA ATEQUIZA de Guadalajara,
El Canal AtequizaJal.; paraestructura
es una riego de 7600 Has.
hidráulica
construída para el aprovechamiento de las
aguas del río Santiago, por medio de la presa
derivadora Corona. Los vólumenes que
Canal conducen permiten satisfacer las demandas de
12290 ATEQUIZA II Atequiza riego del Distrito Nº 13 y el abasteci
12291 ATEQUIZA
El río Celio entra por la margen izquierda del
Duero, entre Jacona y Zamora. Como a 9.5 km
aguas abajo se cruza con la vía del ferrocarril
que va de Zamora a Los Reyes de Salgado, a la
altura de Ario de Rayón, Mich.
12310 LA ESTANZUELA La
Estedirección
canal seque sigue
deriva porellarío Duero derecha
margen es del 2198.0
río Grande de Morelia, aguas abajo de la
cortina de la presa Cointzio, después de la
estación hidrométrica Salida Túnel y aguas
abajo del sitio donde el canal de descarga del
12312 COINTZIO La Huerta vertedor confluye al río. Sigue u
El río Queréndaro es el segundo alimentador
del lago de Cuitzeo, después del río Grande de
Morelia. Nace en el estado de Michoacán, en
el cerro de La Guajolotera y sigue con rumbo
Noroeste hacia Queréndaro donde, un poco
12314 QUERENDARO antes
Nace ade2 esta población,
250 m.s.n.m. recibe,
con p
el nombre de 133.0
arroyo Tecongo en las laderas del cerro de la
Campana. Su cauce sigue una dirección
sursureste hasta su descarga al río Verde por
margen derecha, a 1 650 m.s.n.m. en la zona
12315 CALERA correspondiente
Esta corriente nace al cerro Los Barrenos.
en el estado Rec
de Michoacán 279.0
en el cerro de la Guajolotera, cercano a la
población de Queréndaro en altitudes del
orden de los 2400 m.s.n.m. Sigue después una
trayectoria rumbo al Noreste hasta llegar a la
12323 SALIDAS DE MALPAIS altura
margen del poblado
derecha dedela Queréndaro
cortina de la presa 335.0
Guaracha.
Este canal corre paralelamente al río
Guaracha, por su margen derecha, irrigando
GUARAC terrenos agrícolas pertenecientes a la 2a.
12328 GUARACHA HA unidad
El río deldel distritoode
Pueblito riego No.se
Huimilpan 2 origina en el
cerro del Astillero, en altitudes de orden de los
2700 m.s.n.m.; su curso es, en general, hacia el
NW; descarga al arroyo de la Cañada como
aportador izquierdo, en un punto situado a
12331 EL PUEBLITO 11.5 Km al W de la ciud 420.0
12333 SALIDAS MALPAIS Este canal se originaba por la margen izquierda
del río Duero, a unos 2 km aguas arriba de la
estación hidrométrica de la Estanzuela, sobre
el río Duero. Su trayecto, que era de unos 8.5
SAN km, lo efectuaba paralelamente al del río
12335 LA ESTANZUELA SIMON Duero y desfogaba los sobr
El arroyo de Las Liebres se origina en una zona
situada a 23.5 Km al SW de Zamora, Mich., y a
4 Km al N de Tarecuato, Mich.; sus aguas
escurren desde altitudes del orden de los 2
SAN ANTONIO 300 m.s.n.m., siguiendo en un principio un
12338 GUARACHA curso
que esgeneral haciacon
alimentada el NW, hasta
aguas derivadas por la 73.0
margen izquierda del río Duero, por el llamado
canal de Derivación.
La longitud del canal de desfogue es
DESFOGU relativamente corta, de unos 300 m y corre
12339 PLATANAL E con
Esta rumbo NW,que tiene sus orígenes en los
corriente,
ríos Tiripetío y Tirio (los que se unen en las
cercanías de la población de Santiago
Undameo para continuar con el nombre de río
Grande de Morelia), sigue una trayectoria
12341 SALIDA TUNEL general
Despuéshacia de laelconfluencia
Noreste y unos
del río6 Tlazazalca
km a y 486.0
el río Chilchota, formadores del río Duero, éste
sigue con una dirección NW; a 250 m aguas
abajo de dicha confluencia, se cruza con la
carretera federal No. 15, tramo Zamora-Zacapu
12344 PLATANAL yEsta
un corriente
poco despuésnace recibe po
en el estado de 1243.0
Michoacán, en altitudes del orden de 2 000
m.s.n.m., en los límites con la cuenca cerrada
del lago de Pátzcuaro y la del río Turicato,
afluente del Balsas. Sus principales formadores
12347 SANTIAGO UNDAMEO son
El ríoelSantiago
río Tiripetío y el ríoen
se origina Tirio,
el Lago de 388.0
Chapala, que por medio de las compuertas de
Poncitlán, desfoga los volúmenes excedentes.
Desde la salida del lago hasta cerca de 60 km,
el río Grande de Santiago presenta planicies
12348 LAS JUNTAS agrícolas;
importantes pocode después
México, sepenetra
originay en las 49834.0
Lagunas de Lerma, en el Estado de México, al E
de Toluca; recibe también parte de los
deshielos del Nevado de Toluca, desde
altitudes que llegan a los 4500 m.s.n.m.
12349 SOLIS A lo la de que el caudalñ de la laja del río de
Después 8358.0
La Laja es captado por la presa Ignacio Allende,
el cauce corri con rumbo SW, más adelante
cambia hacia el SEE, llegando asi al poblado de
Comonfort y después, ya con rumbo sur a
12350 LA BEGOÑA II Empalme
Después de Escobedo, San Juan
la confluencia del río de La Laja, al 4984.0
cual recibe por la margen derecha, el río
Lerma escurre con dirección NW, pasa por la
parte sur de Salamanca, Gto., en donde
gradualmente cambia de rumbo hacia el W y
12352 SALAMANCA II después hacia el SW; pasa entre otros, 22033.0

Este río tiene su origen a los 1 900 m.s.n.m.


con el nombre de arroyo del Zapote. Tiene su
nacimiento a unos 25 km al oriente del la
población de Encarnación de Díaz, en el estado
de Jalisco; su desarrollo es totalmente dentro
12355 AGOSTADERO de este estado, siguiendo su 354.0
El río Aguascalientes nace de la confluencia del
río San Pedro, nombre que lleva desde sus
órigenes, y los ríos Pabellón, Santiago,
Chicalote y Morcinique. Atraviesa la zona
poniente de la capital del estado de
12358 AJOJUCAR Aguascalientes
desfogados del yLago
cruza
deelChapala
límite con el de J
. Después 6597.0
cruza el valle de Atequiza, donde existe una
red de canales en ambas márgenes,
importante en cuanto a riego y energía se
refiere, pues es abastecida de agua potable a
12359 EL SALTO la ciudad 48541.0

Desde la confluencia del río Huaynamota por


la margen derecha, a 102 m.s.n.m., el río
Santiago inicia un curso serpenteante que
avanza hacia el poniente con cambios de
rumbo de tramos largos. Llegan por margen
12361 YAGO derecha los arroyos
El río Grande La Orcona,
de Morelia, quede
después seregularse
junta a
en la presa de almacenamiento de Cointzio
sigue, en un tramo corto, una trayectoria
franca hacia el Norte para después continuar
su rumbo general Noroeste, hacia la ciudad de
12365 EL SALTO Morelia. En ese trayecto recibe, 489.0
población de Salvatierra, Gto., en una toma
directa que está situada a 0.5 Km aguas arriba
VERTEDOR GUGORR del puente de la carretera Salvatierra-Yuriria, a
12367 GUGORRONES ONES 2535 m aguas tiene
Esta corriente abajosudenacimiento
la pre al SW de la
población de Ojuelos, Jal., a una elevación de 2
450 m. s.n.m. en la parte poniente del cerro
del Toro, siguiendo un curso general hacia el
sur. En sus orígenes lo forman numerosos
12369 CUARENTA arroyos, siendo los princip 1652.0
En sus orígenes se le conoce como río del
Cuarenta. Su rumbo es suroeste hasta el cerro
El Puerto, en donde cambia a noroeste hasta la
población San Juan de los Lagos, en que se
hace prácticamente poniente. Por margen
12370 SAN GASPAR derecha recibeeslasafluente
Esta corriente aguas del Río del del río
izquierdo 4390.0
Verde Grande o de Belem y nace a 1 650 m.
s.n.m.; poco después de pasar por la población
de Valle de Guadalupe cambia su rumbo de
norte a poniente. Recibe al arroyo del Salto
12371 VALLE DE GUADALUPE por
Estemargen
río nacederecha,
de las que enfueron
las faldas d
Lagunas de 394.0
Lerma (Lagunas Nos. 1, 2 y 3), las cuales
estaban alimentadas, principalmente, por un
conjunto de manantiales. Actualmente se han
secado éstos debido a los aprovechamientos
12373 SAN BARTOLO que
fueronse hacen
Lagunasparade llevar
Lermaagua a la Ciud
(Lagunas Nos. 1, 2 y
3), las cuales estaban alimentadas,
principalmente, por un conjunto de
manantiales habiendo sido los más
importantes los de Almoloya, Texcaltengo y
12374 LA Y Alta Empresa. Actua 1582.0
El río Lerma, después de su nacimiento en las
lagunas de Lerma, desciende con dirección
general hacia el Noroeste, donde recoge
afluentes como los ríos Calpuyac, San Luis,
Ameyalco, Otzolotepec y Santo Domingo, por
12375 TEMASCALES su margen
Al pasar derecha
el río Lermay por
Ocotillo, Tejalpa,
el poblado del 5275.0
Eménguaro, Gto. lleva su curso a una dirección
NNW hasta llegar a las orillas de Salvatierra
por donde escurre con dirección N la que va
cambiando gradualmente hasta convertir en
12376 SALVATIERRA W. A la altura del pueblo de la Quem 9305.0
Este afluente, que descarga por la Margen
derecha del río Lerma, nace en la Sierra de Las
Cruces en las estribaciones de los cerros
Malinche y San Francisco, a elevaciones del
orden de 3 300 m s.n.m. Varios son los
12377 OTZOLOTEPEC formadores de esta corriente que descien 212.0
Este río tiene su origen en los límites de los
estados de Aguascalientes con el de Zacatecas,
al suroeste del Cerro de la Ardilla. Los
escurrimientos de los arroyos forman la
llamada Barranca del río Blanco, llevando ésta
12378 PRESA CALLES un rumbo
El río Celioaltiene
oriente. A la mitad
su orígen comoda 27 km al sur 558.0
de Zamora, en el cerro de Patambar a una
elevación que llega a los 3500 m.s.n.m.; su
trayectoria, en general, es hacia el norte.
A unos 18.5 km de su origen , recibe por la
12379 JACONA margen izquierda, la aportación d 126.0
Está corriente nace a unos 40 km al sur de la
ciudad de zacatecas; su rumbo en esta zona es
hacia el oriente hasta penetrar al estado de
Jalisco donde cambia y sigue hacia el sur; en
este tramo se le unen por margen derecha los
12382 PASO DEL SABINO ríos
Este Pabellón, Santiago,
canal se origina en Mo
la margen derecha del 10559.0
río Atoyac, en una presa derivadora situada
aguas abajo de la estación hidrométrica
Atoyac, sobre el río de igual nombre. Su
recorrido es hacia el W; pasa por el norte del
12383 ATOYAC Atoyac poblado de Atoyac
Las tres Lagunas dely Lerma
su cauce
se acaba
alimentaban,
principalmente, con las aguas que producían
diversos manantiales entre los que sobresalían
los de Almoloya del Río, Texcaltengo y Alta
Empresa. Además recibía caudales de
12386 ATENCO pequeñas
Las lagunascorrientes
de Lermasuperficiales procede
que son prácticamente 406.0
el origen del río del mismo nombre, reciben las
aportaciones de pequeños arroyos que bajan
de las laderas montañosas del Nevado de
Toluca y de la Sierra de Las Cruces pero su
12387 PUENTE CARRETERA I principal caudal lo
Las tres lagunas derecibían de los msu principal
Lerma recibían
alimentación de los manantiales de Almoloya
del Río, Texcaltengo y Alta Empresa y, también,
aunque en menor volumen, de pequeñas
corrientes que bajaban de las laderas de la
12388 PUENTE FERROCARRIL cuenca. Estas tres lagunas estaban
Esta corriente se le conoce con el nombre de
río San Pedro en sus orígenes. Nace con los
escurrimientos formados a 1800 m.s.n.m al
sursureste de Zacatecas; sigue un rumbo al
poniente y cambia su curso al sur en el límite
12389 EL NIAGARA I de estados Zacatecas y Aguascalien 5774.0
Este canal tiene su origen en la presa
derivadora Platanal, situada sobre el río Duero,
inmediatamente aguas abajo de la entrada al
río de desague del lago de Camécuaro, como
DE 400 m aguas abajo del puente de la carretera
DERIVACI Zamora-Zacapo, sobre el río Duero.
12390 CAMECUARO ON Despúes de la confluencia derecha del río
Pedrito al río de los Gomez, esta corriente se
conoce con el nombre de Río Turbio.
En esa zona , La dirección general es hacia el
SSW, pero cambia en un punto situado 6km al
12391 LAS ADJUNTAS N de Manuel Doblado, hacia el SE y la c 2913.0
Este río nace junto al cerro del Monte, 10 Km
al Noreste de Angangueo, Mich., a una
elevación aproximada de 3 500 m s.n.m. y
corre en dirección Oriente recibiendo algunos
afluentes de mediana importancia por la
12392 PUENTE MEXTEPEC margen izquierda, en
El canal Salamanca setanto
derivaque
porpor la derech
la margen 387.0
derecha del brazo del arroyo (brazo izquierdo
del río Lerma) en la presa derivadora de Santa
Julia ubicada a unos 2.5 Km aguas arriba de la
SALAMA unión de los dos brazos del río Lerma.
12394 SANTA JULIA NCA Su curso
El río inicial es
Tlazazalca sehacia el NW,
origina, entre otros, en el
cerro del Tule, situado a 14 km al WNW de
Zacapu, Mich., a unos 3100 m s.n.m. Al
principio escurre con dirección general NW,
que luego cambia en Tlazazalca, Mich., hacia el
12395 UREPETIRO W.
LosAprincipales
la altura del poblado de
formadores delUre
río Duero son 453.0
los ríos Chilchota y Tlaxcala. La cuenca del
primero se remonta hasta la cumbre del cerro
El Tecolote (3100 m.s.n.m.) a 11 Km al SWW
de Zacapu, Mich.; la del Tlazazalca se origina
12396 CAMECUARO en
Esteelcauce
cerro como
del Tule
su (3100
nombrem.slo indica, sirve de 1221.0
emisor al embalse del lago de Camécuaro, el
cual es alimentado por manantiales.
Su origen queda en la parte NE del lago; sigue
con esa dirección en un tramo de 550 m
12397 CAMECUARO aproximadamente, hasta en
El río Santiago se origina su el
afluencia
Lago deal río 4.0
Chapala, que por medio de las compuertas de
Poncitlán, desfoga los volúmenes excedentes.
Desde la salida del lago hasta cerca de 60 km,
el río Grande de Santiago presenta planicies
12400 LAS JUNTAS agrícolas;
Este canalpocopartedespués penetra y del río
de una derivadora 49834.0
Jaltepec, construida 150 m aguas abajo de la
presa Tepetitlán nueva. Corre por la margen
izquierda del río y a corta distancia se bifurca,
continuando una rama por la margen izquierda
12402 KM. 0 +262 Principal con el nombre de canal Tepet
Este canal se origina en el Canal Principal que
se deriva en la represa situada 150 m aguas
abajo de la presa Tepetitlán nueva.
Corresponde a la rama del Canal Principal que
continúa por la margen izquierda y conduce
12403 KM. 2 +500 Tepetitlan agua para el regadío
Este conducto de unasa 3la00
corresponde Ha. del Canal
rama
Principal que, cruznado el río Jalyepec,
conduce aguas para el riego de las tierras de la
margen derecha. El mencionado Canal
Principal parte del río Jaltepec 150m aguas
12404 PUENTE CANAL Enyegé abajo de la presa
La corriente Tepetitlán
descrita nueva,medi
parte de las
inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, con
una dirección de su cauce de suroeste. Se le
conoce con el nombre inicial de río Tabasco.
Recibe por margen derecha las tributaciones
12405 TECOMATE de los arroyos
El canal Huiscolco
Principal MargenyDerecha
del Salto;sepor
deriva 5775.0
del río Duero un poco aguas abajo del
desfogue de la planta El Platanal. Antes de
cruzar la carretera Zamora-Morelia, se deriva
AGUILA por la margen izquierda del canal Principal, el
12408 EL AGUILA VIEJO canal Calvario
izquierda y después,
del canal como
Principal, a laa altura
2. del
poblado de Chaparaco, Mich. Por su parte, el
canal Principal se deriva por la margen
derecha del río Duero.
El canal Calvario corre en un corto tramo hacia
12409 CHAPARACO CALVARIO elLa norte,
bocatoma del canal Principal Margen
Derecha, se encuentra como a 6 Km aguas
abajo del cruce del río Duero con la carretera
CANAL Zamora-Zacapu, entre el sitio en que el canal
PRINCIPA de desfogues de la planta hidroeléctrica El
12410 PLATANAL L M.D. Platanal confluye al río Duero y el sit
A 8 Km al E de Comanja de Corona, Jal., y a 22
Km al NNE de León, Gto. nace el arroyo Los
Castillos. Sus orígenes se encuentran en
altitudes que llegan a los 2 550 m s.n.m.

En general efectúa su recorrido hacia el sur,


12411 LA CALZADA llegando así aselaorigina
El Río Jaripo confluencia, por
en la vertiente SE del 357.0
cerro Paredones, situado a 8 km al SE de
Jiquilpan, Mich., y a 14 km al N de Cotija de La
Paz, Mich., y en la vertiente N del parteaguas
con la Laguna de Guadalupe.
12412 JARIPO Sus aguas escurren desde altitudes del ord
Esta corriente se origina a unos 2 600 m s.n.m.
en el cerro del Chivo, que queda a 7.5 Km al E
del poblado de Quiroga ubicado éste junto al
lago de Pátzcuaro.

Su desarrollo es de la siguiente forma: Primero


12415 PUENTE SAN ISIDRO corre hacia el N y luego, a la altura del pobla 257.0
Este canal se origina en el lado sur del
manantial de La Estancia ubicado a unos 5 Km
al W-SW de Zamora, Mich.; conduce los
volúmenes aportados por dicho manantial con
rumbo inicial sur; a los primeros 12 m se cruza
12417 LA ESTANCIA ALTO con el Canal Alto Igarteño del manantia
El arroyo Los Castillos nace en un punto
ubicado a 8 km al E de Comanja de Corona,
Jal., y a 22 km NNE de León, Gto., dentro del
estado de Jalisco. Sus orígenes se encuentran
en altitudes que llegan a los 2550 m s.n.m.

12418 LOS CASTILLOS Su


Estarecorrido
corrienteentiene
general lo efectúa al SW de la 128.0
su nacimiento
población de Ojuelos, Jal., a una elevación de 2
450 m.s.n.m. en la parte poniente del cerro del
Toro, siguiendo un curso general hacia el sur.
En sus orígenes los forman numerosos arroyos
12422 CUARENTA II como son el de
El río Lerma, los de salir de las Lagunas
después 1703.0
del mismo nombre, continúa hacia el Noroeste
recibiendo algunos afluentes de mediana
importancia como son los ríos Tejalpa y
Jaltepec por la margen izquierda y el
12423 PUENTE ATLACOMULCO Otzolotepec,
Esta corriente,elllamada
Sila y el también
Santo Domingo porde
Canal Alto la 4436.0
Derivación, es un conducto artificial que deriva
agua directamente del río Lerma, por su
margen izquierda, hacia la Laguna de Yuriria.
Alimenta Esta derivación se produce por un sitio
12424 PUERTA DEL MONTE dor localizado, aproximadamente, 3 Km
Este canal se origina en la obra de toma de la
presa derivadora Ajojúcar por la margen
izquierda; dicha presa se localiza 3 km al norte
de Belén del Refugio y a 21 km al SW de Villa
Canal Hidalgo. Tiene un desarrollo de 18 km,
12425 AJOJUCAR Principal dividido
la altura en
de dos
San ramas por medio se
Pedro Puruatiro, de
encuentran unos manantiales de donde nace
un canal que escurre con un rumbo NW, y
DEL como a 7 Km de recorrido se bifurca; el ramal
BAÑADER izquierdo da origen al canal del bañadero y el
12427 PUENTE SAN ISIDRO O d
Nace en la hacienda de San Mateo a unos 60
km al poniente de Fresnillo, Zac.; toma un
rumbo general hacia el sur, siendo conocido
dentro del estado de Zacatecas como río
Valparaíso. Recibe numerosos afluentes
12428 BOLAÑOS pequeños; el más importante confluye por la iz 11900.0
Se origina el en Cerro de San Miguel (en la
vertiente sur) localizado a 9.5 Km al N de la
ciudad de Guanajuato.
En general escurre hacia el sur y recibe en un
corto tramo al norte de Irapuato, el nombre de
arroyo Copalillo.
12436 LAS AMERICAS En su recorrido
arroyo pasa
Potrerillos al W de
confluye Gumargen
por 528.0
izquierda, a 600 m s.n.m., el río Santiago sigue
un rumbo noroeste.
Poco antes de la confluencia mencionada y
hasta la del río Chico por margen derecha, a
12438 LA YESCA 600 m s.n.m.,
manantial sigue hay un remanso e
Orandino 84559.0
inmediatamente está el cauce artificial, que es
un canal de mampostería de 4 m de largo que
sirve para dar salida a las aguas que afloran de
dicho manantial.
12439 ORANDINO II El escurrimiento si
A 13 km aproximadamente al E de Coeneo, a la
altura de San Pedro Puruatiro, se encuentran
unos manantiales de donde nace un canal que
escurre con rumbo NW, y como a 7 km de
DE LA recorrido se bifurca; el ramal izquierdo da
12440 PUENTE SAN ISIDRO PEÑITA origen al canal
Este canal de Bañadero
se origina y el derivadora
de la presa derec
situada a unos 350 m aguas arriba de la
estación hidrométrica La Boquilla y ésta, a su
vez se encuentra a 5.5 Km aproximadamente,
Canal No. antes de la confluencia del río Juchipila con el
12441 LA BOQUILLA 1 M.D. río Grande
El Canal dedel
bajo Santiago. La pres
manantial La Estancia, se
origina en el lado NW de dicho manantial; los
primeros 100 m sigue rumbo W, al cabo de los
cuales se desvía hacia el N y toma el nombre
de Dren El Tule, a los 3 km de recorrido se le
12443 LA ESTANCIA BAJO une el desague
Las tres lagunasdel
delLago
LermaOran
se alimentaban, en
su mayor parte, con las aguas que producían
diversos manantiales entre los que sobresalían
los de Almoloya del Río, Texcaltengo y Alta
Empresa, además de pequeños escurrimientos
12451 PUENTE CARRETERA II superficiales
La corriente seprocedentes
inicia con eldenombre
su de arroyo 885.0
La Boquilla, a 2100 m s.n.m en la Sierra de
Cicacalco y avanza hacia el suroeste,
descendiendo hasta 1400 m s.n.m. Con esta
elevación deposita sus aguas en la margen
12452 ACHOQUEN derecha del río Cañon de Juchipila. A esca 142.0
En sus orígenes se le conoce como río del
Cuarenta; su nacimiento se remota a los
límites de los estados de Guanajuato, Jalisco y
Zacatecas. Su rumbo inicial es hacia el suroeste
hasta el cerro llamado El Puerto, donde
12454 LAGOS cambia al noroeste,
Esta corriente rumbo
se origina en que siguede San
el cerro 2397.0
Miguel, situado 10 km al norte de Guanajuato;
sus aguas bajan desde altitudes que llegan a
unos 2850 m.s.n.m. En un principio escurre
hacia el ENE, hasta un punto situado a unos 5
12456 PEÑUELITAS km
Estaalcorriente
W de Dolores Hidalgo,
nace en Gt de Querétaro 395.0
el estado
en las inmediaciones de Amealco. Su
trayectoria general es hacia el Oeste y pasa por
poblaciones como Coroneo, Gtc., donde
cambia si rumbo hacia el Suroeste hasta llegar
12466 JERECUARO a Jerécuaro; allí recibe la aportación, 600.0

Nace en el estado de Zacatecas a 20 km al


oeste del pueblo Teùl de González Ortega,a
una elevación de 1800 m.s.n.m. Sucause sigue
un rumbo sureste hasta su confluencia al
colector general por margen derecha, a 800
12469 CUIXTLA m.s.n.m. en el tiene
Esta corriente sitio conocido como
sus orígenes enSán Cr
la Sierra 854.0
Madre Occidental con el nombre de río
Atengo; posteriormente toma el nombre de
San Juan o Chapalangana. Con un rumbo
general al sur cruza Zacatecas y una parte de
12470 HUAYNAMOTA Jalisco; recibe como tributarios los arroyos 17528.0
Esta corriente, que parte del Lago de Chapala,
recibe en este tramo las aportaciones de los
arroyos Copala y Milpillas por margen
izquierda; atraviesa zonas montañosas y
abruptas formando un cauce sinuoso en su
12471 SAN CRISTOBAL recorrido, por barrancas
El río Santiago, como se le deconoce,
profundidades
es más ha 80336.0
importante en cuanto a su potencialidad para
el desarrollo de aprovechamientos
hidroeléctricos se refiere, pues para riego,
debido a las características tan desfavorables
12472 ARCEDIANO de su Santiago
El río topografía,en no lo tramo,
este es. En este
pasatramo
de un 70339.0
rumbo poniente a sur y finalmente suroeste
hasta el arroyo Paredes que confluye por su
margen izquierda a 700 m.s.n.m., También son
tributarios izquierdos los arroyos Agua
12473 SANTA ROSA Escondida, a 750 m.s.n.m.,
En la confluencia Careño
del río Bolaños y Robli
por margen 82352.0
derecha, a 400 m.s.n.m., el río Santiago marca
ya propiamente la separación de los estados
de Jalisco y Nayarit. Con rumbo poniente
recibe por margen derecha al arroyo de La
12474 EL SAUZ Recua y el se
Este canal ríoorigina
de la Manga a 450dey toma
en la obra 4 de la
presa Cuarenta por la margen izquierda del río
Lagos. Tiene una longitud de 35 km y en su
recorrido pasa junto a las presas La Troja y El
Canal Acualeche y termina en el río Sta. Elena,
12476 KM. 0 +340 Principal donde vierte
Se deriva de lasus excedentes.
laguna de Yuriria, sigue un
rumbo norte, a 3 Km. aproximadamente al sur
de Jaral del Progreso se encuentra la
derivadora de Puentes Cuates donde termina
EXTRACCI el canal Extracciones y se bifurca en 2 canales,
12477 JARAL ONES uno es el dren Comunicaciones y otro
Este río nace a unos 18 Km al E-SE de Lagos de
Moreno, Jal., y a 20 Km al N-NW de León, Gto.,
dentro del estado de Jalisco, en altitudes del
orden de los 2 100 m s.n.m.
En sus orígenes escurre con dirección SW y
12479 GUANAJAL recibe el nombre
Este Canal de arroyo
se origina Colorado,
en la presa cambia 293.0
derivadora
Excamé localizada a unos 500m aguas abajo de
la presa Miguel Alemán; el canal No. 1-A tiene
Canal una longitud aproximada de 5800 m pero a los
Principal 1700 m se bifurca al canal 1-B, que da origen a
12483 CANAL NUMERO 1 "A" los
Estacanales 2, 3,
corriente 4 y en
nace 5 c la vertiente oriental de
la Sierra Madre Occidental, en la porción
sureste del estado de Durango a casi 2000
m.s.n.m., inmediatamente después penetra a
Zacatecas con el nombre de río San Juan
12484 EL PLATANITO Capistrano o Chapalangana,
El río Tlaltenango nace a 2100 siguiendo
m.s.n.m.un
con el 5796.0
nombre de arroyo Sánchez Román, 11 km al
sureste de Teúl de González ortega, Zac.Sigue
un rumbo noroeste hasta el cerro del molino
en que cambia a noroeste para continuar hasta
12485 EL ZAPOTE la
ríopresa
Lerma,Miguel
en la Alemán ( Excam Lomo de
presa derivadora 2553.0
Toro, situada al W de la población de El Sabino,
Gto.
ING. Su recorrido lo efectúa con cierto paralelismo
ANTONIO al del río Lerma durante todo su desarrollo,
12486 CAPITIRO CORIA que en total es de u
El río Valparaíso nace a unos 25 km al norte de
Lobatos, Zac., a una elevación de 2 300
m.s.n.m. Formado de varios arroyos sin
nombre definido, toma el de Cuevecillas al
pasar por el poblado que así se llama, con un
12487 LA FLORIDA rumbo al sur hasta
El río Colotlán Lobatos,
en sus donde
orígenes se le toma
conoce 1793.0
como río Boca del Tesorero, a cuyas márgenes
se utilizan sus aguas para riego, sobre todo en
la región de García Salinas. Continúa al sur con
el nombre de río Jerez dentro del estado de
12488 LA GLORIA Zacatecas;
Nace a 2 250 cruza al de Jcon el nombre de
m s.n.m. 3105.0
arroyo Tecongo en las laderas del cerro de la
Campana. Su cauce sigue una dirección
sursureste hasta su descarga al río Verde por
margen derecha, a 1 650 m s.n.m., en la zona
12489 TEOCALTICHE correspondiente al cerro Los
Después de su nacimiento enBarrenos.
las lagunasRede 306.0
Lerma este río corre hacia el Noroeste hasta la
presa Tepuxtepec donde se regula y
aprovecha, principalmente, en generación de
energía eléctrica. Continúa hacia el Poniente,
12490 SAN NICOLASITO donde forma
Este canal fuéun gran arcopara
construído de concavidad
conducir los 6360.0
volúmenes aportados por la cuenca del arroyo
Los Castillos a la presa El Palote. Se deriva por
LOS la margen derecha del arroyo Los Castillos, a
CASTILLO 40 m aguas abajo de la estación hidrométrica
12493 CASTILLOS S Los
EsteCastillos,
conductoque funcio
parte por derivación directa de
la obra de toma de la presa Cointzio,
reguladora del río Grande de Morelia. Dicha
Acueduct derivación se hace por la margen derecha del
PLANTA o de Agua río mediante una tubería de 10 Km de
12494 POTABILIZADORA Potable longitud, aproximadamente, y sirve para propo
El río santiago tiene una longitud de 450 Km y
desciende desde la elevación 1 521.00
m.s.n.m. hasta 18 m.s.n.m. en Yago, Nay., lugar
situado a 50 Km tierra adentro y donde el río
entra a la planicie costera antes de
12496 CAPOMAL desembocar al Océano
Este arroyo nace Pacífico.
un poco hacia elDespués
SW del
origen del arroyo de los Castillo; a 7 km al E de
Comanja de Corona, Jal., y a 22 km al N de
León, Gto., dentro del estado de Jalisco.
Sus escurrimientos bajan desde altitudes que
12499 LA PATIÑA llegan a los 2300 m.s.n.m.; la dir 91.0
Esta corriente, cuyo desarrollo desde su origen
hasta su confluencia al colector general tiene
más de 200 km, es muy importante por los
aprovechamientos agrícolas e hidroeléctricos.
Recibe en su último tramo las aportaciones de
12504 LA CUÑA los ríos
El río Lagos, Jalostotitl
Tepetongo nace de los escurrimientos 19097.0
que se originan en la parte sureste de la Sierra
Los Alamos, situada a unos 25 km al poniente
de la ciudad de Jerez de García Salinas, en el
estado de Zacatecas. Desde su nacimiento el
12505 ACHIMEC I río cambia constantemente 390.0
A partir de la confluencia del arroyo San
Nicolás, que ocurre a la altura del poblado de
Agua Caliente, Gto., a unos 2.8 km aguas abajo
de la presa Solís, el río Lerma sigue su curso
divagante; primero hacia el NW, luego al SW y
12506 BRANIFF después, nuevamente
El río Santiago se iniciahacia
de las salidas del lago 8611.0
de Chapala, sigue su curso rumbo al NW, cruza
primero una zona propia para la agricultura,
localizada al oriente y sur de la ciudad de
Guadalajara; un poco después penetra a una
12507 DESPEÑADERO barranca, la cual sigue cas
El río Chico Inicia su corriente a 2000 m.s.n.m.
a unos 20 Km. al oriente de Huejúcar, Jal.
Aunque esta corriente nace en Zacatecas,
inmediatamente después penetra a Jalisco y
continúa en éste hasta la confluencia por
12508 BOQUILLA TENASCO margen
El río deizquierda del aríounos
La Laja nace Colotlán
2 950omJ de 151.0
altitud, en la vertiente oriental de la sierra de
Guanajuato; concretamente, en el cerro de
San Juan localizado a unos 22 Km al NE de la
ciudad de León, Gto. Escurre en sus orígenes
12510 OBREGON con una dirección
formado por el aguaE laque
quebrota
cambidel manantial 1145.0
del mismo nombre.
El canal parte del bordo oeste del lago, rumbo
a la hacienda de Orandino, que está inmediata
y a la cual cruza; después cambia de dirección,
12511 ORANDINO ALTO hacia la a una altitud de más de 2800
Se origina
m.s.n.m. en la vertiente N del cerro de San
Miguel, a 9.5 km al n de Guanajuato, Gto.,
uniéndosele después varias corrientes que
escurren hacia el sur. en un principio escurre
12512 SILAO hacia el W;
El arroyo cambia
Los paulatinamente
Castillos, tiene su origen su en
ru las 372.0
estribaciones del accidente orográfico
conocido como Sierra Cuatralba, la que se
encuentra unos 23 Km al Noreste de la ciudad
VERTEDOR LOS de León, Gto. Nace con el nombre de arroyo
12513 CASTILLOS Escalerilla en elesestado
Esta corriente de Jalisco
un afluente de lay margen 128.0
derecha del río Santiago. Nace al sur de la
Hacienda de San Mateo en el estado de
Zacatecas, con el nombre del río Valparaíso;
toma una dirección general al sur durante casi
12514 EL CAIMAN todo su recorrido,
Este canal tiene suen una topografía
origen en la presaa 14755.0
derivadora situada ligeramente aguas arriba
del Salto de Juanacatlán, estado de Jalisco. La
derivadora desvía dos canales por ambas
Canal La márgenes, siendo el canal La Aurora el de la
12515 LA AURORA Aurora derecha, para irrigar la unidad No. 19
Se inicia por el escurrimiento de varios
manantiales en la parte sur del estado de
Nayarit, en las cercanías de San Pedro
Lagunillas. Su rumbo general es el noroeste,
pasando por la zona norte de la ciudad de
12516 MOLOLOA Tepic; recibe en su recorrido afluentes de imp 443.0
El río Tlaltenango nace a 2100 m.s.n.m. con el
nombre de arroyo Sánchez Román, 11 km al
sureste de Teúl de González Ortega, Zac. Sigue
un rumbo noroeste hasta el cerro de Molino,
en que cambia a noreste para continuar hasta
12517 CONTROL la presa
Nace en Miguel Alemán,
la vertiente que de
oriental conla Sierra 742.0
Madre Occidental, en la porción sureste del
estado de Durango a unos 2 000 m. s.n.m., con
el nombre de río Atengo; una vez que entra a
Zacatecas su nombre es río San Juan o
12520 HUAYNAMOTA II Chapalangana, siguiendo siempre un curs 17125.0
El río Santiago en este tramo, pasa de un
rumbo poniente a sur y finalmente suroeste,
hasta el arroyo Paredes que confluye por su
margen izquierda a 700 m.s.n.m. También son
tributarios izquierdos los arroyos Agua
12521 SANTA ROSA II Escondida, a 750 m.s.n.m., Careño y Robli 82359.0
Esta corriente se le conoce con el nombre de
río San Pedro en sus orígenes. Nace con los
escurrimientos formados a 1 800 m s.n.m. al
sursureste de Zacatecas; sigue un rumbo al
poniente y cambia su curso al sur en el límite
12522 EL NIAGARA II de estados Zacatecas y Aguascali 5773.0
Este canal se origina de una toma directa
sobre la margen izquierda del río Santiago,
aproximadamente frente al poblado de El
Tambor que se encuentra sobre la otra
Canal margen. Se trata de un canal trapezoidal de
Principal tierra, con ambos bordos con facilidades para
12523 NANCHI M.I. edel rio Lerma, en el dique Braniff, que se
encuentra a unos 2.5 km aguas arriba de
Acámbaro,Gto, y a 500 m aguas arriba de la
estación hidrometrica Braniff, sobre el rio
RANCHO Lerma.
12524 BRANIFF VIEJO En unElprincipio
El río corre hacia
Tule se origina en elelcerro
W del Astillero,
localizado a unos 23 Km al NNE de Arandas,
Jal,; sus aguas descienden de altitudes del
orden de los 2250 m.s.n.m. En un principio
escurre hacia el W y después, con algunas
12525 EL TULE variantes,
aportaciónhacia el S ydel
izquierda se cru
arroyo Zináparo y 325.0
pasa por La Piedad de Cabadas, Mich., su
curso es hacia el N, en el cual conserva por
unos 6 km, para después cambiarlo
bruscamente hacia el SW y luego continuar
12526 YURECUARO II con un trazo
El arroyo Ibarrilla es un afluente del Río de Los 36176.0
Gómez que se origina en las estribaciones del
accidente conocido como Sierra Cuatralba, la
que se sitúa al Noreste de la Ciudad de León,
Gto. La corriente colectora desciende de una
12527 IBARRILLA altitud
A partirdel
de orden de 2 Puentes Cuates el
la derivadora 84.8
canal Extracciones se bifurca dando origen al
dren Comunicaciones que sigue un rumbo
norte y al canal primer Padrón que parte hacia
CANAL el NW. A los 100 m de su origen, el canal
12529 LABORIO LABORIO primer padrón recibe por margen izqui
Esta corriente que parte del Lago de Chapala,
recibe en este tramo las aportaciones de los
arroyos Copala y Milpillas por margen
izquierda; atraviesa zonas montañosas y
abruptas formando un cauce sinuoso en su
12532 SAN CRISTOBAL II recorrido, por barrancas de profundidades ha 71783.0
Después de que el río Tlazazalca pasa por el
sitio en que estuvo ubicada la antigua estación
Urepetiro, sigue una dirección general SW; 2
Km aguas abajo, se encuentra la cortina de la
presa Urepetiro. Después de ser controlado el
12533 UREPETIRO II régimen
pobladospor de la presa,deelGuadalupe y San
Rincón 479.0
Mateo a elevaciones del orden de 2 750 m
s.n.m., corriendo con dirección Noroeste para
después cambiar bruscamente al Noroeste y
continuar con este rumbo, hasta cerca de su
12534 ATOTONILCO II con
Este arroyo nace a 10 km al NE de la ciudad de 506.0
Guanajuato, en el cerro de Santa Rosa. Se
inicia en altitudes que llegan a los 2700
m.s.n.m. , escurrimietno en un principio hacia
el SE, con cambios bruscos de dirección,
12535 CINCO SEÑORES debido a loesescarapado
Este canal alimentadodel terreno e
directamente 408.0
mediante la correspondiente obra de toma en
la presa Malpais localizada en el bordo
izquierdo, aproximadamente a unos 500 m de
la cortina de la presa. Sigue una trayectoria
12537 EL SIFON Zanja Sur paralela
Lerma, lasal cuales
río, sólo que enalimentadas,
estaban sentido contrar
principalmente, por un conjunto de
manantiales siendo los más importantes los de
Almoloya, Texcaltengo y Alta Empresa.
Actualmente se han secado estos manantiales
12539 SAN BERNABE debido
del cerro El Chivo a una elevación aproximada 2142.0
de 2100 m.s.n.m. su curso se inicia con un
rumbo norte, pasando por la región
LA VILLITA denominada mesa de Chávez, zona de
(EXCEDENCIAS PRESA LA lomeríos, que ocasiona numerosos
12540 VILLITA) escurrimientos 208.0

El río Calderón es el principal tributario de


importancia del río Grande de Santiago; se le
une por margen derecha a unos 6 km al
poniente de Zapotlanejo, Jal. Su origen se
localiza a 20 km al oriente de la población de
12541 LA RED Tepatitlán Jal., iniciándose
El río es afluente con un
por la margen izquierda del 204.0
río Lerma uniéndose a éste un poco abajo de
la hacienda la "Y". Nace en el cerro La Calera a
elevaciones del orden de 3500 m s.n.m. y
corre con rumbo al Noreste pasando por San
12543 CALIXTLAHUACA Francisco Tlalcilalcalpan,
El origen del río Juchipila Cali
se localiza en la 225.0
proximidades de la ciudad de Zacatecas, Zac.;
sigue un rumbo al suroeste y se le conoce con
el nombre inicial de río Tabasco. Recibe por
margen derecha las tributaciones de los
12544 AGUA BLANCA arroyos Huiscolo y del Salto; po 2754.0
Esta corriente se le conoce con el nombre de
río San Pedro en sus orígenes. Nace con los
escurrimientos formados a 1 800 m.s.n.m. al
sursureste de Zacatecas; sigue un rumbo al
poniente, cambiando su curso al sur en el
12545 EL NIAGARA III límite de estados
Taburete, Zacatecas
localizada y Aguasca
a unos 28 Km al W-SW de 5780.0
San Miguel de Allende, Gto.
Su escurrimiento se inicia en altitudes del
orden de lo 2350 m s.n.m.; lleva en un
principio, un rumbo NE, el cual mantiene
12546 GONZALEZ hasta. Llega 120.0
Este canal se origina en la cortina de la presa
Peñuelitas; la obra de toma se encuentra al
lado izquierdo del vertedor.

DE Su recorrido lo hace por la margen izquierda


EXTRACIO del río de la Erre, beneficiando terrenos
12548 PEÑUELITAS N localizados
Este canal seenorigina
la unidad Peñuelitas
en la del distr
margen izquierda
PRINCIPA del río Lerma, a unos 5.4 Km aguas arriba de
L donde está instalada la estación Yurécuaro II,
MARGEN en un lugar conocido como El Colorado. Tiene
IZQUIERD un curso semiparalelo al del río Lerma; pasa al
12549 YURECUARO A sur de Yurécuaro
derivan por margen y contin
derecha, para fines de
riego, desde la derivadora Andaró situada
unos 260 m aguas arriba de la estación
hidrométrica Temalcingo y contribuye al riego
Margen de la unidad Temascalcingo, que domina unas
12553 CANAL NUMERO 1 Derecha 54Conduce las aguas del río Lerma que se
derivan por la margen izquierda para los fines
de riego desde la derivadora Andaró, situada a
260 m aguas arriba de la estación hidrométrica
Margen Temascalcingo. Riega la llamada Unidad
12554 CANAL NUMERO 2 Izquierda Temascalcingo en las áreas correspon
Esta corriente es afluente izquierdo del río
Grande de Santiago; nace en la parte suroeste
de la Sierra de Acatitlán a una elevación de
1450 m.s.n.m. aproximadamente. Su cauce
sigue un rumbo general hacia el norte y
12556 CERRO BLANCO además tiene un desarrollo de 40 Km apr 196.0

El Río Gigantes es tributario derecho del río


Verde. Su cauce avanza originalmente con
rumbo noreste y al norte de Ixtlahuacán del río
cambia severamente a sureste y repite el
mismo cambio hasta llegar finalmente al
12557 CUQUIO afluente
El río del del colector
Pueblito general
o río a 18 Km
Huimilpan, a se
como 64.0
conoce en su parte alta, tiene su origen en la
vertiente NW del cerro del Astillero situado
unos 42 km al SSE de la ciudad de Querétaro,
en el parteaguas que limita el río Tigre.
12558 EL BATAN Sus
El ríoescurrimientos bajan desdedel colector
Tepatitlán es subafluente 399.0
general y afluente del Río Verde, Grande o de
Belén. Confluye por margen izquierda. El
rumbo de su cauce es noroeste. La zona
topográfica que la margina es accidentada con
12559 LAGUNILLAS lomeríos y algunas zonas planas aprov 265.0
Canal que se deriva directamente del río
Grande de Morelia por su margen izquierda,
aproximadamente unos 25 Km aguas abajo de
Morelia. Este, que es uno de los canales más
importantes del Distrito de Riego no. 20, tiene
12560 XOCONOLE Xoconole un desarrollo
El río Lerma y de 34 Km y sigue
formadores, un cude haber
después
sido regulados en los vasos José Antonio
Alzate, Ignacio Ramírez y Tepetitlán, desciende
hacia el Noroeste pasando por Ixtlahuaca y
Atlacomulco antes de llegar al valle de
12561 TEMASCALCINGO Temascalcingo.
Esta corriente seEnorigina
este valle el río ha del orden
en altitudes 4851.0
de los 2 600 m s.n.m., en el cerro de Chorro,
situado a 34 Km al N-NE de Salamanca, Gto.
Se forma de varias corrientes que escurren
hacia el S y SW, siendo ésta su dirección inicial;
12562 LA TRINIDAD ya
Estaencorriente
la cañadanacede Orte
con el nombre de arroyo 267.0
San Juanico a una elevación cercana a los 2
100 m.s.n.m., en las faldas del cerro de La
Campana, situado a unos 15 km al sureste de
Calvillo, Ags. Su rumbo sigue una dirección
12563 SAN JUANICO paralela a la línea
Esta corriente, de limítrofe de lo
escasa magnitud, nace en un 100.0
pequeño valle situado al Poniente de San
Miguel Acambay a una altitud como de 2 500
m s.n.m. y corre, en su primer tramo, con
dirección hacia el Sur hasta llegar a la altura
12568 EL TEJOCOTE del cerro
El río de Santa
La Labor iniciaLucía. A este c a 1800
su corriente 205.0
m.s.n.m. en el estado de Aguascalientes, muy
cerca de sus límites con el de Zacatecas. Es
afluente por margen izquierda del río Cañón
de Juchipila. Su cauce se conduce
12570 LA CODORNIZ principalmente
Este canal se derivacon rumbo suroeste,
de la presa Agua hasta
Prietasu
o 173.0
Hedionda, sobre el río San Juan de Dios, que
drena las aguas negras de la ciudad de
Canal La Guadalajara. La presa se encuentra al norte y
Experienc en los límites de la ciudad , el canal sale por la
12572 LA EXPERIENCIA ia margen izquierda; se desarr
Esta corriente nace 5 km al norte de la ciudad
de Guadalajara y a una elevación de 1 625
m.s.n.m. Su cauce sigue una dirección norte y
alcanza un desarrollo de aproximadamente 8
km. Es tributario izquierdo del río Santiago. La
12573 LA EXPERIENCIA topografía en laque
Esta corriente, inmediacio
es afluente por la margen 217.0
derecha del río la Gavia, nace en el cerro San
Antonio a elevaciones del orden de 3500 m
s.n.m. corriendo con dirección general hacia
el Norte. En su recorrido pasa cerca del
12574 LOS VELAZQUEZ poblado
ConduceEllasTullido
aguasydelmás
ríoadelante
Tejalpa que se 35.0
derivan por la margen izquierda para fines de
riego, desde una represa, situada a unos 1 200
m aguas abajo de estación hidrométrica
Los Calixtlahuaca. La estructura derivadora de
12576 PALMILLAS Alamos donde
pobladosparte este de
Rincón canal se halla 25
Guadalupe m, Mateo,
y San a a
elevaciones del orden de 2750 m s.n.m.,
corriendo con dirección Noroeste para
después cambiar bruscamente a Noreste y
continuar con este rumbo hasta cerca de su
12578 PUENTE LOS VELASQUEZ confluenc 163.0
El río Huejuquilla se inicia a una elevación de
2450 m.s.n.m. a unos 20 km al NW de la
población del mismo nombre, en los límites de
la parte norte del estado de Jaisco y el estado
de Zacatecas. Se origina en la parte alta de la
12579 EL PINITO Sierra
A este Valparaíso
río, que esyelesafluente
co más importante 190.0
del Santo Domingo, lo integran tres
formadores que nacen en las proximidades del
poblado Santa María Nativitas a elevaciones
SAN BARTOLO DEL del orden de 3 300 m s.n.m. Estos tres
12581 LLANO formadores
Nace a 2 250corren al principio
m.s.n.m. paralelos
con el nombre de entr 175.0
arroyo Tecongo en las laderas del cerro de la
Campana. Su cauce sigue una dirección
sursureste hasta su descarga al río Verde por
margen derecha, a 1 650 m.s.n.m en la zona
12585 CALERITA correspondiente
los escurri- al cerro Los Barrenos. Reci 284.0
mientos del río Cuixtla, a poco más de 600 m
aguas arriba de la confluencia de los ríos
Cuixtla y Santiago. Es uti-
Canal lizado para el riego de pequeñas parcelas
12586 CUIXTLA M.D. situadas en la canal
Este pequeño riberasedelorigina
río, por
desuuna
m
derivación directa del río Cuixtla. esta toma
directa se sitúa a unos 700 m aguas arriba de
la confluencia del río Cuixtla con el Santiago. El
Canal de tierra se deriva por la margen
12587 CUIXTLA Canal M.I derecha hasta tiene
Esta corriente dondesus seorígenes
encuentra enlalos ríos
R.Gde.de Tirio y Tiripetío que, ya unidos, entran al vaso
Morelia(c de la presa Cointzio. De aquí sigue con una
auce trayectoria general hacia el Noreste pasando
rectificad junto a la ciudad de Morelia donde se le une,
12588 EL PLAN o) por la margen derecha, el 1270.0
El origen de este río se encuentra en un sitio
llamado Josefino Allende, ubicado cerca de la
línea divisoria entre los estados de Jalisco y
Guanajuato, a 27 km al E de Arandas, Jal., a
una elevación de 226.00 m s.n.m.

12589 HUASCATO En
Estelospequeño
primerocanal
9 km se
escurre
derivacon dire
directamente de 312.0
los escurrimientos del río Cuixtla, a poco más
de 600 m y aguas arriba de la confluencia de
los ríos Cuixtla y Santiago. Es utilizado para
Canal riego de pequeñas parcelas situadas en la
12590 CUIXTLA M.D. ribera del río, por su margen
12591 CUIXTLA El río Santo Domingo nace cerca del cerro Las
Palomas, a elevaciones del orden de 3 000 m
s.n.m., y corre en dirección Suroeste pasando
por Santiago Yeché y Santa María del Llano,
SANTA MARIA DEL hasta unirse al río Lerma, por su margen
12592 LLANO derecha,
Este río esenunlasformador
proximidades deldel
derecho p río Santo 378.0
Domingo y nace en la Sierra de Timilpan, en
las proximidades del poblado de San Andrés
Timilpan, a elevaciones del orden de 2 700 m
s.n.m. Esta corriente baja en su primer tramo
12601 EL PESCADO NUMERO 2 con dirección Sur hasta cerca d 36.0
El río Jerez nace a 20 Km al suroeste de la
ciudad de Fresnillo, Zac., a una elevación de 1
950 m.s.n.m. En esta zona se denomina río
Boca del Tesorero. Su cauce sigue un rumbo
general al suroeste, aunque nace en el estado
12602 BOCA DEL TESORERO de Zacatecas,
cerro atraviesa
denominado y contin
El Coruco, 467.0
aproximadamente a 30 km al SW de la ciudad
de Zacatecas. Se origina con un rumbo norte,
recorriendo unos 5 km donde se dirige al
poniente y continúa girando hasta tomar una
12604 ROSALES dirección
El río Lerma después de salir de las lagunas de 109.0
Lerma, baja con rumbo general hacia el
Noroeste recogiendo, por la margen derecha,
los ríos Capuyac, San Luis, Ameyalco,
Otzolotepec y Santo Domingo y por la
12605 TEMASCALES II izquierda El Ocotillo,
El arroyo de Los OcotesTejalpa,
tiene La
su gavia
origeny Jaltep
en el 5275.0
cerro Prieto, a 21 Km al SSE de Manuel
Doblado, Gto. Sus escurrimientos descienden
desde altitudes del orden de los 2 300
m.s.n.m. En un principio corre hacia NE y
12606 SANTA ANA gradualmente
Chico, 22 km alvaWgirando haciaJal.,
de Arandas, la derecha,
sus has 313.0
escurrimientos se originan en altitudes del
orden de los 2450 m s.n.m. Lleva en un
principio un rumbo NE el cual cambia
gradualmente girando hacia la derecha, hasta
12607 LA YERBABUENA conve
Este río se origina en altitudes del orden de los 484.0
2100 m.s.n.m. en una zona situada a 7 Km al
N-NE de Degollado, Jal., en el cerro de el
Bañadero, dentro del estado de Jalisco.
Su curso inicial es hacia el SE; continúa
12608 LOS FRESNOS después
Este canalhacia el SW en
se origina para
la luego
cortinasufri
de la presa 31.0
Urepetiro; su toma se localiza en la torre de
control, en el muro que mira hacia la margen
MARGEN izquierda. La conducción a través de la cortina,
IZQUIERD se efectúa mediante una tubería de fierro de
12609 UREPETIRO A 0.45 m de diámetro
De hecho, se originaanc
este canal en la margen
derecha de la presa Urepetiro. Su toma en sí,
se encuentra en la torre de control, en el muro
que mira hacia la margen izquierda. La
MARGEN conducción a través de la cortina, se efectúa
12610 UREPETIRO DERECHA mediante una tubería de fierro
El canal Gugorrones se deriva por la margen
derecha del río Lerma, en las orillas de la
población de Salvatierra, Gto., en una toma
directa situada a 0.5 Km aguas arriba del
GUGORR puente de la carretera Salvatierra-Yuriria y a 2
12611 HACIENDA DE SANCHEZ ONES 535 m aguas abajo de la presa de
El Canal Margen Izquierda se originaba en una
pequeña obra de mampostería construída
sobre el Río Angulo en el sitio donde se
encuentra actualmente la cortina de la Presa El
MARGEN Rosario; aproximadamente a 3 km al SW de la
IZQUIERD población de Angamacutiro, Mich.
12612 ANGAMACUTIRO A Este
El canal margen derecha se deriva del río
Angulo en una obra de mampostería que
estuvo situado a 80 m aguas arriba del sitio
donde se encuentra actualmente la cortina de
MARGEN la presa El Rosario, o sea a 3.1 km al SW de la
12613 ANGAMACUTIRO DERECHA población de Angamacutiro, Mich. Actu
12614 UREPETIRO pequeño poblado Juan Miguel, a una
elevación de 2 350 m.s.n.m. Este punto se
sitúa a unos 26 km al NE de la ciudad de
Villanueva, Zac. El río se desarrolla
PALOMAS (SALIDAS completamente dentro del estado de
12615 PRESA PALOMAS) Zacatecas,
El río de Losll Gómez tiene su origen en la unión 348.0
de los arroyos La Patiña y Los Castillos,
corrientes que se generan en la zona
montañosa que se localiza a unos 20 Km al
Norte de León, Gto., en los límites entre Jalisco
12618 LOS GOMEZ yEste
Guanajuato.
canal saleLa deconfluencia antesde
la obra de toma i la presa 656.0
La Codorniz, por margen izquierda del río La
Labor. El Canal es de mampostería con
vestimiento de cemento, de sección
Canal rectangular de 2.50 m de altura por 2.00 m de
12619 KM. 0 +050 Principal plantilla,
Este arroyopendiente de 0.001,afluente,
era un pequeño con capacidad
por la
margen izquierda, del río Grande de Morelia
antes de que el último tramo del curso de éste
se rectificara, cambiándolo de localización.
Nace en una pequeña serranía que divide su
12620 TARIMBARO cuenca,
Este canalporseelorigina
Norte,dedelalapresa
del derivadora 95.0
situada a unos 350 m aguas arriba de la
estación hidrométrica La Boquilla y ésta, a su
vez se encuentra a 5.5 Km aproximadamente,
Canal No. antes de la confluencia del río Juchipila con el
12621 LA BOQUILLA 1 M.D. río
EsteGrande
pequeño de canal
Santiago. La pres
se deriva de una toma
directa del río Juchipila, situada a unos 5.0 km
aguas arriba de la confluencia de este río con
el río Grande de Santiago. Fue construido de
Canal No. tierra, desarrollándose casi paralelamente al
12622 LA BOQUILLA 2 M.D. río
Esteencanal
una es
longitud
derivadoindefin
de una pequeña represa
hecha de piedra suelta acomodada, sobre el
río Juchipila. Está situada a unos 5 Km aguas
arriba de la confluencia del río antes
Canal No. mencionado con el río Grande de Santiago. El
12623 LA BOQUILLA 3 M.D. canal deriva
Este canal hacia lalas
conduce margen
aguas derecha
del río Lerma que
se derivan por la margen derecha para fines de
riego desde la primera derivadora Toxi, situada
Canal No. unos 3.8 Km al Sureste de San José de Toxi (ex-
1 Margen hacienda Toxi). Riega principalmente los ejidos
12624 DERIVADORA DE TOXI Derecha de Toxi, San
Conduce las Juan
aguas del río Lerma que se
derivan por la margen izquierda para fines de
Canal riego desde una derivadora situada 250 m
No.2 aguas abajo de la primera derivadora Toxi.
Margen Riega principalmente los ejidos de Manto del
12625 DERIVADORA DE TOXI Izquierda Río y Bombatevi,
importantes contribuyendo
de México, enen
se origina esta
lasf
lagunas de lerma. en el Estado de México, al E
de Toluca; recibe tambien parte de los
deshielos del Nevado de Toluca, desde
altitudes que llegan a los 4500 m.s.n.m.
12627 PASARELA SOLIS Su curs 8538.0
Esté canal tiene su origen en una presa
derivadora situada a unos 5.85 km aguas
arriba de la confluencia del río Juchipila con el
río Santiago. El canal se deriva por la margen
izquierda es de mampostería y cemento y se
12628 LA BOQUILLA Canal M.I. desarrolla
El río Santopor la ladera
Domingo de roca
nace cercaqu
del cerro Las
Palomas, a elevaciones del orden de 3 000 m
s.n.m. y corre en dirección Suroeste pasando
por Santiago Yeché y Santa María del Llano
hasta unirse al río Lerma, por su margen
12629 BOYICHA derecha, en las proximidades del pob 250.0
derecha de la cortina de la presa de La
Yerbabuena y consiste en un sistema de
compuertas que alimetan al canal, el cual se
desarrolla paralelamente al curso del río de
Los Morales.
MARGEN
12648 LA YERBABUENA DERECHA La Estecortina
canal de la presa
tiene de laen la presa de la
su origen
Yerbabuena, en la margen izuierda de la
cortina. Su recorrido lo efectúa paralelamente
MARGEN al del río de los Morales irrigando terrenos
IZQUIERD agrícolas del valle de Tototlán Jal. La presa
12649 LA YERBABUENA A Yerbabuena
Después de quese encuentra
el río de Lasobre
Laja el
recibe por la
margen derecha al río de La Erre, continúa con
un curso SE, que poco después cambia hacia el
sur, rumbo con el cual entra al embalse de la
presa Ignacio allende (La Begoña).
12652 LA BEGOÑA En este tramo
poblados recibe
Rincón por la margen
de Guadalupe y San Mateo, a 4981.0
elevaciones del orden de 2 750 m s.n.m.,
corriendo con dirección Noroeste para
después cambiar bruscamente a Noreste y
continuar con este rumbo, hasta cerca de su
12655 ATOTONILCO I conflue
El Canal tiene su origen en la obra toma de la 503.0
presa El Niágara, por su margen derecha; sigue
un curso paralelo al río Aguascalientes con un
derarrollo de 15 km. Tiene una sección de
Canal mampostería de piedra, con plantilla y taludes
12656 EL NIAGARA Principal variables en varios
Es un conducto tramoabierto, que une la
artificial,
parte Norte del Lago de Cuitzeo con la parte
Soroeste de la Laguna de Yuriria, pasando de la
Laguna Huehuemba. Tiene por objeto este
Dren La conducto pasar los excedentes del Lago de
12661 LA CINTA Cinta Cuitzeo a la Laguna de Yuriria. S
El río Tlaltenango nace a 2 100 m.s.n.m. con el
nombre de arroyo Sánchez Román, a 11 km al
sureste de Teúl de González Ortega, Zac. Sigue
EXCAME II Y III un rumbo noroeste hasta el cerro del Molino
(SOBRANTES PRESA en que cambia a noreste para continuar hasta
12663 ALEMAN) la presa Miguel Alemán, que 753.0
Temascales,
recibiendo numerosos e importantes afluentes
por
ambas márgenes. Más adelante, entre las
presas
Tepuxtepec y Solís el río forma una amplia
12664 EL GIGANTE curva con concavid 7121.0
Este arroyo tiene sus orígenes a unos 3 Km al
norte de Chiquiguitillo, Zac., situado éste sobre
la sierra a unos 20 Km al norte de Lobatos, Zac.
SAN ISIDRO Nace sin nombre definido hasta pasar por el
(EXCEDENTES PRESA poblado de Cuevecillos, donde toma su
12667 SAN ISIDRO) nombre, continuando siempre 414.0

Esta corriente tiene su nacimiento a unos 12


km al sur de la población Cueva Grande, Zac.
Nace en una zona abrupta y accidentada con
el nombre de arroyo Muñoz; cambia varias
veces de nombre, conociéndose como
12668 SANTA TERESA Portales, Valletiene
El río Calvillo Nuevo, Santa Rita, La
su nacimiento Cañada,
a unos 15 km 379.0
al poniente de la ciudad de Aguascalientes. Su
rumbo inicial es marcadamente al poniente
hasta la población de Calvillo, cerca de la cual
su rumbo ya es suroeste, con el que continúa
12669 MEDIA LUNA hasta confluir
de la presa al río J se encuentra sobre
Achimec; 1029.0
margen derecha del río Tepetongo. Está
construído de mampostería de sección
trapezoidal de 1.30 m de plantilla, 2.00 m de
Canal ancho y 1.38 m de altura.
12671 ACHIMEC Principal Tiene una capacidad d
Este río nace a unos 18 Km al ESE de Lagos de
Moreno, jal., y a 20 Km al NNW de León, Gto.,
dentro del estado de Jalisco, en altitudes del
orden de los 2 100 m.s.n.m.
En sus orígenes escurre con dirección SW y
recibe el nombre de Arroyo Colorado; cambia
12673 GUANAJAL II h 606.0
12674 LA TRINIDAD
12680 CAJON II
12685 HUAZAMOTA
12686 JESUS MARIA
12687 LA PLAYA
12689 SANTIAGUILLO
12690 EL TEQUESQUITE El río Santiago tiene su nacimiento en la salida
del lago de Chapala, en las compuertas de
Poncitlán. Su rumbo inicial es al noroeste hasta
la confluencia del rió Cuixtla donde gira al
suroeste hasta la presa Santa Rosa; aquí vuelve
12693 EL CARRIZAL a su rumbo anterior, e
12694 HUASCATO
12695 HUASCATO
12696 CINCO DE MAYO
12697 CENTRAL
12698 EL GUAMUCHIL
12699 EL SEIS El río Tepetongo nace de los escurrimientos
que se originan de la parte sureste de la Sierra
Los Alamos, situada a unos 25 km al poniente
de la ciudad Jerez de García Salinas, en el esta
de Zacatecas. Desde su nacimiento el río
12700 ACHIMEC II cambia constantemente de no 391.0
12701 HINOJOSA
12702 IBARRA
12703 IGARTEÑO
12704 LA MONETARIA
12705 LA POCERA
12706 LA ROJEÑA
12707 LOS BAYOS
12708 LOS MANGOS
12709 KM 0+044 Dentro de las obras de infraestructura
hidráulica, contruidas para el aprovechamiento
Canal del río Lerma por medio del Distrito de Riego
Margen de la Ciénaga de Chapala, se encuentra el
Izquierda Canal Principal Margen Derecha. Este alimenta
12710 YURECUARO II No. 2 una amplia
El Canal red deMargen
Principal canales,Derecha
de los c es una obra
hidráulica que alimenta una amplia red de
C. canales laterales, así como el Canal Principal
Principal Margen Izquierda y al Canal Margen Derecha
Margen que, en conjunto, riegan una superficie de
12711 EL MEZQUITE Derecha 19300 Ha del
hidráulica queDistrito
alimentadeuna
Riego Ros red de
amplia
canales sublaterales. Se alimenta del Canal
Principal, Margen Derecha, que también surte
Canal de volúmenes al Canal Principal Margen
Margen Izquierda y, en conjunto, riegan una superficie
12712 EL ZAPOTE Derecha d El río Angulo es el más importante afluente
izquierdo del río Lerma y su cuenca se
desarrolla en el estado de Michoacán. Sus
orígenes se remontan a la sierra que se localiza
al Noreste de las poblaciones de Nahuatzén y
12713 ANGAMACUTIRO II Cherán.
El río de La corriente
la La Laja es colectora
el primer desci
afluente 2064.0
importante del rio lerma, y en esta descripción
nos referimos, exclusivamente, al tramo
comprendido entre sus origenes y la presa
Ignacio Allende. Su origen se remonta al norte
12715 PUENTE DOLORES del EstadoIbarrilla
El arroyo de Guanajuato, concreta
es un afluente del río de Los 1711.0
Gómez, que se origina en las estribaciones del
accidente orográfico conocido como Sierra
Cuatralba, la que se sitúa al Noreste de la
ciudad de León, Gto. La corriente colectora
12716 IBARRILLA II desciende
El río de Lade una altitud
Sauceda es unodelde los principales 80.1
tributarios del río Guanajuato. Su origen se
remonta a unos 15.5 Km al Este-Sureste de la
Ciudad de Guanajuato, donde la corriente
colectora recibe el nombre de río Grande, y
12717 EL CHAPIN desciende desdeouna
El río Querétaro alturaesde
Apaseo 2 7de los
uno 226.0
principales afluentes del río de La Laja y toma
el nombre de Apaseo a partir de la unión de
los ríos Querétaro y del Pueblito. Esta se
encuentra a la altura de la población de Calera
12718 AMECHE de Ameche,
El río Gto.,
de La Laja esauno
unadealtitud c
los principales 2255.0
afluentes del río Lerma y del estado de
Guanajuato. En su cuenca se encuentran
importantes asentamientos humanos, los que
más adelante se citan. Su origen tiene lugar 2
12719 TRES GUERRAS 950 m s.n.m. en la vertiente oriental del 5849.0
El Canal San Nicolás es una obra hidráulica que
se deriva, por la margen izquierda del río
Lerma mediante una toma directa que se
encuentra a 15 m aguas arriba de la presa
Canal San derivadora Reforma. Su trazo recientemente
12720 SAN
PRESANICOLAS III
DERIVADORA DE Nicolás fue rectificado algunos tramos pero, por
12723 ALAMOS
PRESA DERIVADORA DE
12724 ARCOS
12725 LA ANGOSTURA
PRESA IGNACIO
12727 RAMIREZ El canal Tepalcates es una obra hidráulica
construída para derivar las avenidas que se
generan, periódicamente en el río Guanajuato,
Canal a la cuenta del río de La Llave para, de esta
Tepalcate manera, proteger a la ciudad de Irapuato, Gto.,
12728 TEPALCATES s de inundaciones
El río Temoaya es. unSu pequeño
obra de aportador del
río Lerma , cuyo origen tiene lugar en el cerro
de Las Palomas, el cual se halla a unos 9 km al
Oeste de Santiago Tlazala, Mex. El colector
desciende desde una altitud del orden de 3500
12729 TROJES m.s.n.m. con dirección
El canal atequiza No. 2, Nor
es una estructura 74.0
hidráulica que se construyó paralelamente al
Canal Atequiza, con la finalidad de aprovechar
las aguas del río Santiago y sastifacer la
ATEQUIZA demanda creciente de agua potable para la
12730 ATEQUIZA No.2 ciudad de Guadalajara,
Este canal se deriva de laJal; y la de
presa Agostadero,
construida sobre el río San Matías. Es utilizado
para riego de pequeñas parcelas situadas en la
CANAL ribera del río por su margen derecha. El canal
MARGEN es de sección trapezoidal de dimensiones
12731 AGOSTADERO DERECHA variables,
Este canal longitud
se derivaindefi
de la presa Agostadero,
construida sobre el río San Matías. Es utilizado
para riego de pequeñas parcelas situadas en la
CANA ribera del río por su margen izquierda. El canal
MARG. es de sección trapezoidal de dimensiones
12732 AGOSTADERO IZQ. variables, de longitud
la rama derecha que esi el río Jesús María o
Santiago, la rama izquierda que es el río
Atengo o Chapalahgana del cúal, se hará una
breve descripción.
Nace a 2750 m.s.n.m. en la falda norte de un
12733 CHAPALAGANA lomerío
parte delsituado
Distrito de riego No. 20 11878.0
(Queréndaro). Esta obra hidráulica fue
construida para beneficiar 500 Ha. del Valle de
Zanja Sur Queréndaro, Mich. y su obra de toma se
Margen localiza en la presa Malpais, en el bordo de la
12734 EL SIFON Derecha margen
El Canal Atequiza No. 2, es una estructura
hidráulica que se construyó paralelamente al
Canal Atequiza, con la finalidad de aprovechar
las aguas del río Santiago y satisfacer la
ATEQUIZA demanda creciente de agua potable para la
12735 EL SIFON NO. 2 ciudad
Esta obradehidráulica
Guadalajara, Jal. y laen
se origina dela obra de
toma de la presa derivadora Excamé; por la
margen izquierda del rio Tlatenango; el Cana
CANA Principal No. 1 tiene una longuitud aproximida
KM. 0 +113 (PRESA PRINCIPA de 5800 m pero a los 1700 m se bifuerca el
12736 ALEMAN) L No. 1-A camal 1-B que da origen a los
Dentro de las obras hidráulicas construidas en
la ciudad de Toluca, Méx., y la zona industrial,
para la conducción de las aguas residuales y
Canal del río Verdigel, se cuenta con el Canal
Desague Desagüe Oriente el cual se puede considerar
12737 ZONA INDUSTRIAL Oriente como una prolongación
El río Verdiguel se originadelenCol
el flanco Norte de
las estribaciones del Nevado de Toluca, en un
punto que se halla 5 km al Oeste de Santiago
Tlacotepec y como unos 10 km en línea recta
al Suroeste de la Ciudad de Toluca, Méx.
12738 UNIVERSIDAD Desciende
Dentro de lasdesde
obrasuna altitud d construidas en
hidráulicas 51.0
la ciudad de Toluca para la conducción y el
aprovechamiento de las aguas negras y del río
Canal Verdiguel, se cuenta con el Desagüe Norte.
Desagüe Este consiste en un canal excavado en tierra,
12739 MILTEPEC Norte sin recubrimiento,
El Canal de sección
Principal Desagüe Norte es una
pequeña obra hidráulica construida para la
Canal conducción parcial de las aguas negras y
Pral. pluviales de la ciudad de Toluca, así como para
Desagüe una parte de las aportadas por la cuenca del
12740 TLACOPA Norte río Verdiguel,
Dentro de las para
obrassuhidráulicas
aprovechamiento
construidas en
la ciudad de Toluca y la zona industrial, para la
conducción de las aguas residuales y del río
Canal Verdiguel, se cuenta con el Desagüe Oriente
Desague que en conjunto comprende la prolongación
12741 LA LOMA Oriente del
cuyaColector Norte
capacidad es (el
de cua
200 millones de m3
C. (N.A.M.E.), se construyó para regar una
Vertedor importante área del Distrito de Riego El
Presa Mezquite-Rosario, además de controlar las
VERTEDOR PRESA Melchor avenidas que periódicamente se generan en la
12742 MELCHOR OCAMPO Ocampo cuen
El arroyo Temascatío es un afluente del río
Lerma. Su cuenca se desarrolla totalmente en
el estado de Guanajuato y su origen tiene lugar
en el accidente orográfico conocido como
Cerro Misterio del Chorro, a 2608 m.s.n.m., en
12743 SAN JUAN TEMASCATIO su flanco
El río Sur. De aquí
Guanajuato tienedescien
su origen en el cerro de 251.0
San Miguel, unos 8.7 km al Noreste de la
ciudad de Guanajuato. La corriente colectora
se le conoce, en su parte alta, con el nombre
de arroyo Melchores, y sobre éste se
12744 COPALILLO construyó
El arroyo Elun pequeño
Sáuz vaso de almacena
es un pequeño aportador del 646.0
río Guanajuato y su origen se remonta al
conjunto de sierras que se localizan a unos 28
Km, al Sur-Suroeste de la ciudad de
Guanajuato. La corriente colectora desciende
12748 EL SAUZ desde
El Canaluna altura de
Atequiza 2000estructura
es una m s.n.m., hidráulica
hacia 67.0
construída para el aprovechamiento de las
aguas del río Santiago, por medio de la presa
derivadora Corona. Los vólumenes que
Canal conducen permiten satisfacer las demandas de
12749 ATEQUIZA II Atequiza riego del Distrito
De hecho, Nº 13
se origina y el
este abasteci
canal en la margen
derecha de la presa Urepetiro. Su toma en sí,
se encuentra en la torre de control, en el muro
que mira hacia la margen izquierda. La
MARGEN conducción a través de la cortina, se efectúa
12750 UREPETIRO DERECHA mediante una tubería de fierro
El canal Desague Noreste, Margen Derecha,
tien su obra de toma en las compuertas
radiales construidas sobre el canal principal, el
Desague cual conduce parte de las aguas negras de la
Noreste ciudad de Toluca Méx. Esta estructura
12751 TLACOPA NUMERO 1 ( C.M.D. ) hidráulica se localiza
El Canal Desagüe unos 4.5
Noreste, kmsuenobra
tiene lín de
toma en las compuertas radiales, construidas
sobre el Canal Principal, el cual conduce parte
de las aguas negras de la ciudad de Toluca,
Desagüe Méx. Esta estructura Hidráulica se halla a unos
12752 TLACOPA NUMERO 2 Noreste 4.5 Km en
El Canal línea recta
Desagüe al NoMargen Izquierda
Noreste
tiene su obra de toma en las compuertas
radiales construidas sobre el Canal Principal, el
Desagüe cual conduce parte de las aguas negras de la
Noreste ciudad de Toluca, Méx. Esta estructura
12753 TLACOPA NUMERO 3 (C.M.I.) hidráulica
Se origina seen localiza unos
la obra de 4.5 de
toma Kmlaenpresa
derivadora Pescadores, por la margen derecha
del río Encarnación, tiene una longitud
CANAL aproximada de 8 km hasta la presa el Cuervo,
PRINCIPA donde desfoga sus volúmenes sobrantes.
12754 SAUCES CHICOS L La utilidad
El Canal primordial
Margen de esta
Derecha tieneobra hidráuli
su obra de
toma en la presa de almacenamiento Melchor
Ocampo (El Rosario), la que en conjunto con la
CANAL derivadora El Mezquite, riega 30 292 Ha. del
MARGEN Distrito de Riego No. 87. Esta obra hidráulica
12755 ANGAMACUTIRO II DERECHA tiene lasMargen
El Canal siguientes característ
Izquierda tiene su obra de
toma en la presa de almacenamiento Melchor
Ocampo (El Rosario), la que, en conjunto con
Canal la derivadora El Mezquite, riega 30 292 Ha. del
Margen Distrito de Riego No. 87. El Canal Margen
12756 ANGAMACUTIRO II Izquierda Izquierda tiene lastiene
El río de Santiago siguientes car en las
su origen
compuertas de Poncitlan a la salida del Lago
de Chapala. Tiene un rumbo inicial al noroeste;
en la confluencia del ríoGulxtla cambia el
suroeste hasta la presa Santa Rosa donde
12757 PASO DE ANALCO nuevamente
El río colorado sees
dirige al noroeste.
un afluente C del río
derecho 84258.0
Turbio, que se origina a unos 17 Km Sur
Sureste de ciudad Manuel Doblado, Gto., en
las cercanías del límite de los estados de
Jalisco y Guanajuato. La corriente colectora
12758 EL COLORADO desciende desde es
El Dren Tarimoro unaunaltitud del orden que
obra hidráulica 295.0
tiene por objeto conducir los excedentes de la
presa El Cubo, construida sobre el arroyo
Grande unos 2 km al Este de Tarimoro, Gto.
Dren Este vaso tiene una capacidad de 3.7 millones
12759 EL CUBO Tarimoro de
Nacem3en y sus aguas de
el estado se Jalisco
utilizancon
parael nombre de
arroyo Las Preñadas a una elevación de 2 425
m s.n.m. en la falda sur de un lomerío
denominado Mesa Las Preñadas, a 9.5 km al
noreste de la población de Palo Alto en el
12760 SAUCES CHICOS estado
afluentedederecho
Aguascalientes y a 5.5
del río Silao conkm al s
régimen 704.0
hidráulico intermitente. Se origina en la parte
Sur del accidente orográfico conocido como
Mesa del Obispo, que corresponde a
estribaciones del macizo montañoso conocido
12761 LA YERBABUENA com 18.6
derecho del río Silao con régimen hidráulico
intermitente. Se origina en el accidente
orográfico denominado Mesa del Obispo, que
corresponde a estribaciones del macizo
mantañoso conocido como Sierra de
12762 EL TIGRE Guanajuato,
Guadalajara. Jal., así como las poblaciones de 24.7
Zapopan, Jal., y Atemajac, Jal., han
experimentado un importante crecimiento
urbano trayendo como consecuencia que
corrientes que en otros tiempos conducían
12764 ATEMAJAC aguas d
Guadalajara, ha tenido un importante 151.0
crecimiento urbano, lo que trajo como
consecuencia que las corrientes naturales que
drenan el Valle de Guadalajara sufrieran
modificaciones en sus condiciones hidrológicas
12765 SAN ANDRES
PRESA SALAZAR origi
12766 ENTRADAS Nace a 2.850 m.s.n.m. a 7.7 km al nor-
noroeste de Comanja de Corona, Jal., y a 12.9
km al sur-sureste de la presa Cuarenta, en el
accidente orográfico conocido como Sierra de
San Isidro; se desarrolla totalmente en el
12767 LA SAUCEDA estado
Nace a de Jalisco;
2 800 primeramente
m.s.n.m., en la faldasesuroeste
le del 117.0
cerro El Banco a 22.3 Km al noroeste de Ermita
de Guadalupe, Zac., y a 15.8 Km al noroeste de
Cueva Grande, Zac., se desarrolla en su mayor
parte en el estado de Zacatecas, en términos
12768 RANCHO DE ENMEDIO generales
Este canal se
se puede
originades
en la obra de toma de la 608.0
presa derivadora amado Nervo por la margen
izquierda del río Santiago, se trata de un canal
CANAL de sección trapecial, revestido de concreto,
PRINCIPA con una capacidad de conducción de 25 m3/s.
12769 AMADO NERVO
KM. 0 +100 (PRESA 50 L En sus inicios es prácticam
12770 ANIVERSARIO)
12771 VICENTE GUERRERO
12772 JALISCO DEL(PRESA
KM. 0 +412 REFUGIO
12773 MEDIA LUNA)
12774 AHUETITA
KM. 0+100 (PRESA
12775 LOPEZ VELARDE)
KM. 0+257 (PRESA
12776 LOPEZ VELARDE)
KM. 0 +025 (PRESA
12777 JULIAN ADAME)
12778 TENZOMPA
ISIDRO DE LOS
12779 GONZALEZ)
12781 PRESA MOCHA
12782 KM. 0 +117.7
12785 KM. 0 +010
12786 IXTLAHUACA
TUNEL MARGEN
12787 IZQUIERDA
12789 PRESA SALAZAR SALIDAS
12790 TRES BARRANCAS
12791 BOCAS
12792 ARELLANOS
12794 BRAZO DERECHO
12795 BRAZO IZQUIERDO El río Silao se origina a partir de la unión de
varias corrientes que descienden del accidente
orográfico conocido como Sierra de
Guanajuato. Esta unión se produce a unos 11
km al Nor-Noroeste de Silao, Gto. Ya como río
12908 ARANDAS Silao corre al Sur, para pasar por 2123.0
12920 SOLIS
12921 ATOYAC
12922 JALPA NUEVA
12923 JALPA VIEJA
12924 JALPA NUEVA
12929 EL BARRIAL
12930 EL BARRIAL
El canal Gugorrones se deriva por la margen
derecha del río Lerma en las orillas de la
poblacion de Salvatierra, Gto., en una toma
directa que está situada a 0.5 km
GUGORR aproximadamente aguas arriba del puente de
12931 GUGORRONES ONES la carretera
Este Salvatierra
es un lateral que seYuriria,
derivaapor
2 535 m agu
la margen
izquierda, en el Km 1 + 600 del canal
Zacapendo, inmediatamente aguas abajo del
cruce con la carretera de Alvaro Obregón a
Indaparapeo. Este, a su vez, es derivado del río
12932 ZINZIMEO Zinzimeo Grande de Morelia por su margen dere
12935 CALDERON
12936 LA ZURDA I
12937 ZULA
12938 MALTARAÑA
12939 EL PURGATORIO
12940 LA ZURDA II Este pequeño canal se deriva directamente de
los escurrimientos del río Cuixtla, a poco más
de 600 m y aguas arriba de la confluencia de
los ríos Cuixtla y Santiago. Es utilizado para
Canal riego de pequeñas parcelas situadas en la
12942 CUIXTLA
KM. 0+710 M.D. ribera del río, por su margen
12943 (EXTRACCIONES)
12946 CAPOMAL
12947 CANOAS
12948 EL CAPULIN
12950 PUENTE LERMA
12951 AGUA PRIETA (CFE)
12952 LA PLAYA (CFE) Este río nace en el flanco poniente de la Sierra
Madre Occidental, en la proximidades del
paralelo 21 grados 20', en las cercanías y al
norte de la ciudad de Compostela, donde se
inician desde una altura aproximada de 1400
13001 PASO DE AROCHA m.s.n.m. dos corrientes, que al 522.0
Nace en el flanco poniente de la Sierra Madre
Occidental, en las proximidades del paralelo
21°20', al norte de la ciudad de Compostela, a
una altitud aproximada de 1400 m.s.n.m.,
donde se inician dos corrientes, que al confluir
13002 EL REFILION a 5 Km aproximadamente agua 200.0
13003 JUMATAN
13004 EL CUALE
13005 JUMATAN
13006 JUMATAN
13007 JUMATAN VERTEDOR
13008 ACAYAPAN
13009 EL PUNTO
El canal Los Rosillos tiene su toma en la Laguna
LOS Colorada y sus aguas se utilizan para riego en
14003 LOS ROSILLOS ROSILLOS el distrito de Ahualulco.
14005 PALO VERDE El río Ameca sirve de límite en gran parte entre
los estados de Jalisco y Nayarit cruza el
meridiano 105°00'00" al sur del paralelo
21°00'00". Tiene su origen aproximadamente a
25 Km al oeste de la ciudad de Guadalajara a
14007 LAS GAVIOTAS II una elevación de 2000 m.s.n.m. Ti 9329.0
s.n.m. y con dirección de sureste a noroeste y
con un recorrido aproximado de 70 Km, va a
confluir por la margen izquierda al río Ameca,
14008 LA DESEMBOCADA con
Esta una área decomo
corriente, cuenca de 2162lo
su nombre Km2.
indica, es 2056.0
PRINCIPA un canal que se deriva de la margen izquierda
L del río Ameca. Su toma está aguas abajo de la
MARGEN Presa La Vega e inmediatamente aguas abajo
IZQUIERD de la confluencia del río Alhualulco, el que
14009 LA VEGA A llega
El río al río Ameca
Ameca es unopor
desulosmarg
importantes de la
vertiente del Océano Pacífico. Nace en el
estado de Jalisco al oeste de la ciudad de
Guadalajara, con una dirección inicial al
suroeste. De Ameca, Jalisco, cambia su rumbo
14010 PUENTE AMECA hacia
Este ríoel tiene
noroeste y un poco
su orígen adelante
al este d que
del valle 2185.0
forman las cuencas de las lagunas de Palo
Verde y Magdalena, a una elevación
aproximada de 2400m s.n.m. después de un
recorrido aproximado de 32 Km en dirección al
14011 PUENTE FF. CC. II suroeste, termina al confluir por la margen 243.0
con dirección de sureste a noroeste, con un
recorrido aproximado de 70 km va a confluir
por la margen izquierda al río Ameca, con un
14013 CORRINCHIS área de cuenca de 2162 km2. 495.0
PRINCIPA Este canal se deriva por la margen derecha del
L río Ameca, teniendo su obra de toma a 1500 m
MARGEN aguas abajo de la estación hidrométrica Las
14014 EL COLOMO DERECHA Gaviotas II.
Esta corriente, como su nombre lo indica, es
un canal que se deriva de la margen derecha
PRINCIPA del río Ameca. Su toma está aguas abajo de la
L Presa La Vega e inmediatamente aguas abajo
MARGEN de la confluencia del río Ahualulco, el que llega
14015 LA VEGA DERECHA al río Ameca También por su
Esta corriente, como su nombre lo indica, es
un canal que se deriva de la margen izquierda
PRINCIPA del río Ameca. Su toma está aguas abajo de la
L Presa La Vega e inmediatamente aguas abajo
MARGEN de la confluencia del río Ahualulco, el que llega
14016 LA VEGA DERECHA al ríorío
Este Ameca
nace por su cercanías
en las marge del Poblado de
Camichines a una elevación aproximada de
1800 m.s.n.m. Con dirección predominante de
este a oeste confluye por la margen izquierda
al Río Ameca, después de un recorrido de 18
14017 EL SALITRE km
Esteaproximadamente.
río tiene su origen Esta
15 Kmconfluenc
al sur de la 643.0
ciudad de san Martín Hidalgo, a una altitud de
2250 m.s.n.m. En dirección de sur a norte, con
un recorrido total de aproximadamente 24 Km,
confluye por la margen izquierda al Río Ameca,
14018 SAN MARTIN HIDALGO en las cercanías de la ví 120.0
TAJO SAN Este canal, se deriva de la Laguna Magdalena y
14020 SAN JUANITO JUANITO lleva
El río el agua aeslauno
Ameca Laguna Colorada.
de los más importantes de
la vertiente del Océano Pacífico. Nace en el
estado de Jalisco, 25 Km al oeste de la ciudad
de Guadalajara, y a una altitud aproximada de
2000 m.s.n.m.; de Ameca, Jal. cambia su
14022 PIJINTO rumbo hacia es
El río Ameca el noroeste
uno de losy un
máspoimportantes de 7824.0
la vertiente del Océano Pacífico. Nace en el
estado de Jalisco, 25 km al oeste de la ciudad
de Guadalajara, y a una altitud aproximada de
200 m s.n.m. De Ameca, Jal. cambia su rumbo
14025 LA VEGA II al noroeste y un poco adela 760.0
14026 LA CALERA
14027 LAS GAVIOTAS
14028 LAS GAVIOTAS
dirección de sureste a noroeste, con un
recorrido aproximado de 70 Km va a confluir
por la margen izquierda al río Ameca, con un
14029 CORRINCHIS II área de cuenca de 2162 Km2. 495.0
14030 KM. 0 +490
14031 EL RODEO aproximadamente a 15 Km al norte del
poblado de Minatitlán, estado de Jalisco, y a
una elevación de 2600 m.s.n.m. En su
nacimiento la dirección de su cauce es
irregular y en los primeros 30 Km hacia el sur,
15001 CIHUATLAN cambiándola despu en el Cerro Varón, el cual 2028.0
Su origen se localiza
tiene una elevación de 2611 m.s.n.m. y se
encuentra a 16 km al noroeste del Poblado de
Autlán de Navarro; se inicia con dirección
hacia el sur en 15 km aproximadamente,
15002 EL CHIFLON cambia
Este río su dirección
tiene al sureste,
su origen a 20 kmyaldes
sur del 324.0
poblado Talpa de Allende en el estado de
Jalisco a una elevación de 2800 m s.n.m. Lo
forman en su inicio varios tributarios
pequeños, entre ellos los ríos de la Cuesta y
15003 HIGUERA BLANCA I Alpizahua. En todo su recorrido mantiene 2315.0
El río Tomatlan es formado por tres tributarios,
por la margen derecha el río Camacho, que
nace en las inmediaciones de la Sierra del cual
a 1500 m.s.n.m. al centro del río Desmoronado
que tiene su origen en el cerro del mismo
15004 TOMATLAN nombre a 2740 es
El río Cuixmala m.s.n.m., 16 k jalisciense que
una corriente 1406.0
nace en las estribaciones del cerro Camalote,
el cual se localiza unos 15 Km al Noroeste del
poblado de Purificación, Jal.
Desciende desde una altitud de 1 500 m s.n.m.
15005 CUIXMALA con el nombre
Tomatlán, nacede río Jirosto y con di
aproximadamente a 6 Km al 1080.0
norte del poblado de Bramadero, a una altitud
de 250 m s.n.m.; con una dirección de
noroeste a sureste, hace un recorrido
CAJON DE PEÑA aproximado de 11 Km para confluir por la
15006 MARGEN DERECHA margen
El río Tomatlan está formado principalmente 20.0
por tres tributarios, por su margen derecha el
río Camacho, que nace en las inmediaciones
de la sierra del Cuale a 1500 m s.n.m. al centro
CAJON DE PEÑA del río Desmoronado (2740 m s.n.m.) que
15007 MARGEN IZQUIERDA tiene su origen en el cerro del 1102.0
CANAL Este canal se deriva del río Cihuatlán,
PRINCIPA efectuando su toma por la margen izquierda
L de la presa derivadora de Cihuatlán, la cual se
MARGEN encuentra localizada 35 m aguas abajo de la
IZQUIERD estación hidrométrica del mismo nombre.
15008 CIHUATLAN A Lleva el agua para riego de una región
suroeste; después de un recorrido aproximado
de 25 Km se une por la margen derecha al
arroyo La Resolana, con un área de cuenca
15009 LA ZOPILOTA total de 238 Km2. 99.0
y confluye por la margen izquierda al Arroyo La
Resolana, 2 km antes de la confluencia de este
último con el Río Purificación. Drena un área
15010 TECOMATES de
Este117 km2.
canal, llamado canal Principal Margen 117.0
CANAL Derecha, se deriva del río Cihuatlán, haciendo
PRINCIPA su toma mediante la presa derivadora
L Cihuatlán, por su margen derecha; lleva el
MARGEN agua para riego del valle, en el estado de
15011 CIHUATLAN DERECHA Jalisco.
Este arroyo nace al soroeste del poblado
Autlán de Navarro en el estado de Jalisco, a
una elevación de 1800 m.s.n.m. Realiza su
recorrido con dirección general al sur en 22 Km
aproximadamente y confluye por la margen
15012 EL CARMESI derecha
El río SanalNicolás
arroyoes
la una
Zopilota, drenan
corriente jalisciense, 44.0
que tiene sus orígenes en la Sierra Cacoma, a
unos 20 Km al Sur de Talpa de Allende, Jal., a
una elevación de 2 800 m s.n.m., lo forman en
su inicio varios tributarios pequeños entre los
15014 HIGUERA BLANCA II que resaltan los rí 2319.0
El río Tomatlán nace en el cerro denominado
El Cantón a elevaciones del orden de 2300
m.s.n.m. con el nombre de arroyo El Corazón,
y baja con dirección Sur por unos 15 km,
cambiando después hacia el Sureste en una
15015 CAJON
MANUELDEAVILA
PEÑA II trayectoria muy sinuosa en que toma los n 1187.0
15017 CAMACHO
15018 CAJON DE PEÑA III
15019 CIHUATLAN II
15020 KM. 5 +596
16004 COLIMAN Este arroyo nace al norte del Cerro de Armería
a una elevación de 250 m.s.n.m., con una
dirección sureste, desciende hasta la elevación
50 m.s.n.m., después de un recorrido de
PASO DEL RIO aproximadamente 10 km y un área de cuenca
16011 (SUSPENDIDA) de 161 km2 llega a confluir por la ma 142.0
16013 QUITO I Esta corriente nace en las inmediaciones del
cerro del Tigre, en la parte sureste del estado
de Jalisco, cerca del límite con el estado de
Michoacán, a una elevación aproximada de
2530 m.s.n.m. En sus orígenes recibe
16014 QUITO II numerosas corrientes,
Esta corriente nace consiendo las dedecarío
el nombre 2442.0
Tuxpan en las inmediaciones del cerro del
Tigre, en la parte sureste del estado de Jalisco,
cerca del límite con el estado de Michoacán, a
una elevación aproximada de 2530 m.s.n.m.
16017 LAS CONCHAS En susArmería
El río orígenesserecibe numerosas
encuentra entre los más 6092.0
importantes que desembocan en el Océano
Pacífico. Su principal formador es el río Ayutla,
corriente que nace 20 km al noreste del
poblado de Ayutla y a una elevación de 2600
16018 TACOTAN m s.n.m.
Esta Recorre
corriente nace60en
kmlasenestribaciones
dirección sury al 1167.0
este de la sierra de Tapalpa, lo forman en su
origen varios arroyos pequeños, su trayectoria
es sinuosa y hacia el sur en sus primeros 40
Km, pasa junto a los poblados de Tapalpa,
16020 EL NOGAL Jiquilpan y Venustiano Carran 220.0
oeste de la Laguna de Sayula, a una elevación
de 2000 m s.n.m. Recorre 40 km con dirección
sur y confluye al Tuxpan con un área de cuenca
16021 SAN GREGORIO de
Esta392 km2. nace con el nombre de río
corriente 187.0
Tuxpan en las inmediaciones del cerro del
Tigre, en la parte sureste del estado de Jalisco,
a una elevación aproximada de 2530 m s.n.m.
En sus orígenes recibe numerosas corrientes,
16022 CALLEJONES siendo
Este ríolas
se de cauce
cuenta mejor
entre losdefinid
más importantes 6835.0
que desembocan en el Océano Pacífico, su
principal tributario es el río Ayutla, que nace
20 Km al noreste del poblado de Ayutla a una
elevación de 2600 m s.n.m. Recorre 60 Km con
16024 EL CORCOVADO dirección sur, cambiando al sur 2406.0
GRULLO Este canal se alimenta por la obra de toma
MARGEN situada en la margen izquierda de la presa
IZQUIERD derivadora El Corcovado. Conduce el agua para
16026 EL GRULLO A el riego del distrito El Grullo.
EL
GRULLO Este canal se deriva por la margen derecha del
MARGEN río Armería, alimentando por la presa
16027 EL GRULLO DERECHA derivadora de El Corcovado.
En la Presa Tacotán, construida sobre esta
corriente, cerraron sus válvulas para empezar a
almacenar el día 5 de junio de 1957, con este
motivo la presente estación sobre el río
Ayuquila y aguas abajo de la Presa, pasó a
16029 TACOTAN II medir un nuevo régimen del río, co 1167.0
debido a esto se instaló aguas abajo de esta
confluencia una estación hidrométrica,
recibiendo el nombre de Tacotán Derrames y
16030 TACOTAN D. A. arroyo Chapalas.
El río Armería se encuentra entre los más 1167.0
importantes que desembocan en el Océano
Pacífico. Su principal formador es el río Ayutla,
corriente que nace a 20 Km al noreste del
poblado de Ayutla a una elevación de 2600
16031 CANOAS m.s.n.m. Recorre
El río Armería 60 Km conentre
se encuentra dirección su
los más 7523.0
importantes que desembocan en el Océano
Pacífico. Su principal formador es el río Ayutla
corriente que nace a 20 Km al noreste del
poblado de Ayutla a una elevación de 2600
16032 COLIMAN m.s.n.m. Recorre
Esta corriente nace60con
Kmelcon dirección
nombre surSan
de Río 9744.0
Miguel y está formado por los Ríos
Tenamaxtlán, Tecolotlán y Chiquilistlán.
Después de pasar por la Estación Hidrométrica
Las Piedras, al llegar al Poblado de San Juan de
16033 EL ROSARIO Amula,
estacióncambia su nombre
hidrométrica, por
tiene sueltoma
de San
en Jla 3486.0
PRINCIPA margen izquierda del río Armería, en la presa
L derivadora Las Peñitas, la que se localiza 545
MARGEN m aguas abajo de la estación hidrométrica del
IZQUIERD mismo nombre.
16034 PEÑITAS A
PRINCIPA Este canal se deriva del río Coahuayana por su
L margen derecha, teniendo su toma a 1 Km
MARGEN aguas abajo de la estación de aforos Callejones
16035 CALLEJONES DERECHA situada sobre el
El río Armería serío.
cuenta entre los más
importantes que desembocan en el Océano
Pacífico, su principal formador es el río Ayutla,
corriente que nace a 20 Km al noreste del
poblado de Ayutla a una elevación de 2600 m
16036 LAS PEÑITAS II s.n.m. Recorre 60 Km con dirección sur, 8108.0
16038 MADRID El río San Miguel está formado por los ríos
Tenamaxtlán Tecolotlán y Chiquilistlán, nace 5
Km al norte del poblado de Tecolotlán en el
estado de Jalisco, a una elevación de 2100 m
s.n.m. Recibe por su margen izquierda las
16040 LAS PIEDRAS aguas de los ríos Tonaya y Jiquil 1785.0
16046 TACOTAN III Esta arroyo nace al norte del cerro de Armería
a una elevación de 250 m.s.n.m. , con una
dirección sureste, desciende hasta la elevación
50 m.s.n.m., después de un recorrido dxe
aproximadamente 10 km y un área de cuenca
16050 PASO DEL RIO de 161 km llega a confluir por la m 142.0
16051 JALA
16052 JALA
16054 LAS PIEDRAS II
16055 EL GUAYABO
16056 KM. 0 +055
16057 CALLEJONES
16059 JALA-TECUANILLO
16060 TECOLOTLAN
16061 EL CORCOVADO
16062 EL CORCOVADO
17001 EL CACHAN
17002 EL CANTIL El río San José Malacatepec tiene como
principalesd formadores a los arroyos San
Diego, La Compañia y El Ramal que descienden
de la parte sureste de la sierra de Zitácuaro a
unos 15 kilómetros al noroeste de la presa de
18001 SAN JOSE MALACATEPEC Villa Victoria en el estado de Méxi 1017.0
sierra Nevada y particularmente de las faldas
del cerro Tlaloc. Su rumbo inicial es hacia el
sureste, pasando por San Martín Texmelucan y
18002 TEJALUCA recibiendo
El río Atoyacmás adelante
es uno de los principales ríos del 3888.7
estado de Puebla, en su cuenca se localizan
importantes asentamientos humanos siendo
los más importantes la ciudades de Puebla,
Cholula, Huejotzingo y San Martín Texmelucan.
18005 SAN JACINTO El río Atoyac
Sobre se origina ayparti
el río Tembembe a la altura de la 1305.0
laguna El Rodeo se encuentra la presa
CANAL derivadora Perritos, de la cual y por la margen
ALIMENT izquierda se deriva el Canal alimentador
ADOR Perritos que tiene como objeto derivar aguas
18085 PERRITOS PERRITOS del río Tembembe
El canal El Rodeo sea deriva
la laguna
porEllaRodeo. La
parte sur-
occidental de la laguna del mismo nombre. Su
objeto es el de irrigar los terrenos existentes
entre la laguna y el poblado de Miacatlán. Este
CANAL EL canal está en su totalidad excavado en tierra y
18089 EL RODEO II RODEO sin revestimiento, ex
vertiente oriental del cerro de Los Cigarros a
unos 12 Km al oeste-suroeste de Cotija de La
Paz, Mich., descendiendo inicialmente con una
18094 COTIJA dirección hacia
El río Cotija el oriente;
se origina en el cerro de Los 78.0
Cigarros a una elevación de 2100 m.s.n.m. en
el estado de Jalisco, descendiendo con una
dirección hacia el este y con el nombre de río
Cuervo; cruza los límites en los estados de
18095 EL PUERTO Jalisco y Michoacán y corrige su 103.1
vertiente oriental del cerro de Los Cigarros a
unos 12 Km al oeste-suroeste de Cotija de La
Paz, Mich., descendiendo inicialmente con una
18103 ESTACION NUMERO 7 dirección hacia el
El río Quitupan se oriente;
origina a 9.7 Km al sur- 78.0
suroeste de Cojumatlán de Régules, Mich. a
una altitud de 2 200 m.s.n.m.; desciende
inicialmente con dirección hacia el oeste-
suroeste, para después cambiar gradualmente
18129 LOS GRANJENOS al
El sur,
canalsiendo
de Loscontroladas
Filtros es unsus aguas
canal deen es
pequeñas 171.4
dimensiones que se originan en la presa
derivadora Los Filtros, situada sobre el río
CANAL Quitupan a cinco kilómetros aguas abajo de la
LOS presa de almacenamiento Ing. Vicente C.
18131 LOS FILTROS FILTROS Villaseñor (Valle de Juárez), a un k
El río Zahuapan nace en las estribaciones en la
sierra de Puebla, en los límites entre los
estados de Puebla y Tlaxcala, descendiendo de
las faldas de los cerros Huilacapitzo y
Lacapitzo; corre hacia el suroeste hasta
18135 PANOTLA Atlangatepec
El río Zahuapan ennace
dondeenaguas arriba de en la
las estribaciones 1081.5
sierra de Puebla, en los límites entre los
estados de Puebla y Tlaxcala, descendiendo de
las faldas de los cerros Huilacapitzo y
Lacapitzo; corre hacia el suroeste hasta
18136 SAN JACINTO Atlangatepec
El río Atoyac se enforma
dondeenaguas arriba
el Valle de
de Puebla 1081.5
siendo sus primeros formadores , las
corrientes que bajan por la parte oriental de la
sierra Nevada y particularmente de las faldas
de los cerros Tlaloc, Telapó; Papayo y Tecama,
18137 SAN JUAN MOLINO todos ellos con elevaciones
El río Zahuapan se origina enentlos 872.7
escurrimientos que bajan por la vertiente sur
de la sierra de Puebla en los límites entre los
estados de Puebla y Tlaxcala, principalmente
de los cerros Huilacapitzo y Lacapitzo. Corre
18140 XICOTZINGO hacia el suroeste
El río Atoyac es unahasta Atlangatepec
de las corrientes 1493.0
principales de la cuenca general del río Balsas;
se forma con los escurrimientos que bajan por
la vertiente norte de Ixtaccihuatl desde una
altitud de 4 000 m s.n.m., en los límites de los
18141 EL CARMEN estados
occidentaldedel
México y Puebla.
volcàn Nevado de Toluca, 631.4
descendiendo desde una elevaciòn de 4500
m.s.n.m. con direcciòn inicial hacia el
noroeste, a travès de una zona de topografìa
accidental y boscosa en donde recibe
18145 RIO VERDE inumerabl
El río Atoyac se forma en el Valle de Puebla a 212.8
muy elevada altitud, siendo sus primeros
formadores, las corrientes que descienden de
las estribaciones orientales de la Sierra
Nevada, y particularmente de las faldas de los
18148 ECHEVERRIA cerros Tláloc, Telapón,
El río Alseseca se orginay en
Tecama.
el Cerro de la 3465.5
Malinche a una altitud de 4000 metros, con el
nombre de río Malinche; su dirección inicial es
hacia el suroeste, conservando dicho rumbo a
lo largo de 25 kilómetros hasta llegar a la parte
18151 SAN FRANCISCO sur-este de laesciudad
El río Atoyac una de las principales 240.7
corrientes que forman el río Balsas,
pudiéndose considerar ésta como la principal.
Se origina en la parte oriental del cerro Tláloc
desde una altitud desde una altitud de 4 159
18153 BALCON DEL DIABLO m
La s.n.m.
barrancaescurriendo
de Brionescon una direcció
o arroyo de Briones 3925.8
conduce las aguas que en forma radial
provienen del cerro de la Malinche, desde una
altitud de 4000 metros. Su desarrollo se inicia
en la parte occidente del mencionado cerro,
18157 TEPEYANCO conservando su recorrido
El Canal Principal de es
Valsequillo este
el acaudal
o 70.3
principal del Distrito de Riego No. 30
Canal Valsequillo, Pue.; se deriva por la margen
Principal izquierda del río Atoyac de la obra de toma de
Valsequill la presa Manuel Avila Camacho y su recorrido
18161 KM. 1 +120 o lo hace en los primeros cinco kilómet
derivación que por medio de la presa
derivadora Santa Bárbara, se hace del río del
mismo nombre.
CANAL La oresa derivador ase localiza a unos cinco
SANTA kilómetros al sureste de la población de
18165 SANTA BARBARA (C.F.E) BARBARA Uruapan, Mich. siendo
El Canal Principal de muro
Valsequillo de su
tiene g obra de
CANAL toma en la presa Manuel Avila Camacho por la
PRINCIPA margen izquierda del rio Atoyac; su caudal
L beneficia al Distrito de Riego Nº 30 Valsequillo,
AHUATEPEC (KM. VALSEQUI Pue. y su dirección es en general sureste-este-
18167 24+769) LLO sureste
El arroyocon una varia
El Molino o Los Manantiales, se
origina con los escurrimientos que descienden
del cerro de San Antonio desde una altitud de
3300 m.s.n.m. a 25.5 Km al oeste-suroeste de
Toluca, estado de México. La dirección inicial
18169 EL MOLINO que tomaElesta
El arroyo Orocorriente
se originaesdel cerro de La Cruz 153.1
a una altitud de 2400.00 m.s.n.m. es una
pequeña corriente que vierte sus aguas al vaso
de la presa El Bosque por la parte oriental del
mismo; muy cercana de su confluencia al vaso
18171 EL ORO de la presa El Bosque, r 4.4
18172 EL MOLINO El Canal Tenango tiene su origen en la presa
derivadora, construída sobre la barranca de
Agua Hedionda, para aprovechar el caudal de
los manantiales del mismo nombre que nacen
TENANG al oriente de la ciudad de Cuautla. La presa
18174 SAN JOSE O está a 400
El Canal metros
Cuarta aguas
Toma arriba
parte de ladepresa
derivadora Oacalco, situada sobre el río
Yautepec a unos 500 metros aguas abajo del
CANAL poblado de Itzamatitlán y a 5 Kilómetros
CUARTA aproximadamente aguas arriba de Yautepec. El
18175 OACALCO TOMA Canal Oacalco sirve para conducir agua para ri
Cuautla a la altura de la calle El Zapote. El
canal está en la margen derecha y atraviesa
EL como conducto cerrado a la ciudad de Cuautla,
18176 EL ZAPOTE ZAPOTE para
a 300irmetros
a regaraproximadamente
terrenos de de la zona
central de la ciudad de Cuautla y a 200 metros
de la carretera estatal Nº 115 de México a esa
población.
EL Situados en la margen derecha del río Cuautla
18177 EL ALMEAL ALMEAL se utilizan
El río para re es uno de los principales
Tepalcatepec
afluentes que el río Balsas recibe por su
margen derecha; se origina a 9.5 Km al sur-
suroeste de Cojumatlán de Régules, Mich. con
el nombre de río Quitupan estando reguladas
18181 PIEDRAS BLANCAS sus aguas
A 1500 en esta
metros parte
aguas alta de
arriba en Zacualpan
la de 5401.9
Amilpas, Mor., se deriva del río Amatzinac por
su margen derecha el Canal Tercera Toma, del
CANAL cual a 2500 metros aguas abajo se bifurcan
CUARTA otros dos pequeños canales que reciben los
18182 CUARTA TOMA TOMA nombres
Amatzinac, de(que
Canal Cuarta Toma
desciende de laelvertiente
qu
suroeste del volcán Popocatépetl) por su
margen derecha, de una pequeña presa
CANAL situada a 1500 metros aguas arriba de la
TERCERA población de Zacualpan de Amilpas, Mor. Este
18187 TERCERA TOMA TOMA canal de
El Canal Quinta Toma tiene su derivación a
2500 metros aguas abajo del Canal Tercera
Toma en el sitio en que este último canal se
CANAL bifurca en otros dos mas pequeños, recibiendo
QUINTA el nombre de Canal Quinta Toma el que corre
18188 TOMA NUMERO V TOMA hacia
Sobrela laderecha
barrancasiguiendo la direc
de Amatzinac o río
Amatzinac, que desciende de la vertiente
suroeste del volcán Popocatépetl, existen una
CANAL serie de derivaciones denominadas "Tomas",
SEGUNDA por medio de las cuales se irrigan las zonas
18189 SEGUNDA TOMA TOMA ribereñas
El canal Aguadel río Amatzinac.
Dulce sirve paraElconducir
Canal Segun
las
aguas captadas del manantial Agua Dulce,
hacia la colonia San José, de la ciudad de
Cuautla, en donde se utilizan para riego de
AGUA terrenos comprendidos en la cuarta unidad del
18192 AGUA DULCE DULCE Distrito de Riegotiene
El Río Yautepec No. 16, estadoen
su origen delaMSierra de
Chichinautzin en los límites de los Estados de
Puebla, Morelos y el Distrito Federal. Sus
principales formadores son la Barranca del
Volcán de Otumba y la Barranca de Pantitlán;
18193 YAUTEPEC En su de
El río parte alta el se
la Parota ríoconoce
corre también como río 545.9
Cajones en su parte alta y se origina al este del
pequeño poblado de Tingambato, estado de
Michoacán, dentro del municipio del mismo
nombre y desciende desde una altitud de
18195 ZIRITZICUARO 2,500.00 m s.n.m.
El Canal Tercera con dirección
Toma, parte de lasur
presa 1701.4
derivadora situada sobre el río Yautepec,
afluente del río Apatlaco, aproximadamente a
CANAL un kilómetro aguas arriba del poblado de
TERCERA Itzamatitlán. El canal sale por la margen
18197 ITZAMATITLAN TOMA izquierda
Camacho yy sirve para proporcionar
precisamente en el cauceriego
del arío
Atoyac, a 4500 metros aproximadamente de
esta obra , se miden las filtraciones que
provienen tanto de la mencionada presa,
como de la Canal Principal Valsequillo, que
18198 LAS MINAS construí
La barranca de Cacahuatitla tiene dos tomas,
derivándose de aguas arriba el Canal Cocoyoc,
mediante la presa derivadora Cocoyoc, y aguas
abajo el Canal SEGUNDA TOMA, a 900 metros
por la margen izquierda y a la altura del Centro
SEGUNDA Vacacional Oaxtepec.
18199 OAXTEPEC TOMA El Canal Primera Toma sirve para derivar agua
de la barranca de Cacahuatitla hacia el
poblado y balneario Cocoyoc, partiendo de
CANAL una pequeña presa derivadora, construida
PRIMERA sobre el río y situada en las cercanías del
18200 COCOYOC TOMA balneario Oaxtepec. Su trazo es aproximada
margen derecha; su origen tiene lugar en las
inmediaciones de Aguililla, Mich. y desciende
desde una altitud de 1 500 m.s.n.m. con un
18201 EL CAJON rumbo
El río Elinicial
Cajónhacia el norte,
se origina e inmediaciones
en las 395.0
de Aguililla Mich. a una elevación de 1500 m
s.n.m. descendiendo con rumbo inicial hacia el
norte con el nombre de río del Aguaje; aguas
abajo recibe por la margen derecha al río de
18202 EL MENTIDERO Aguililla y pasa por la r 2090.8
Los manantiales Cuautla, están situados en las
cercanías de la ciudad de Cuautla, Morelos y
se considera que sus aguas provienen de las
infiltraciones que ocurren en las faldas del
TAZA volcán Popocatépetl. Los manantiales Taza
18203 TAZA CHICA CHICA Chica y Taza Grande se encuentra
En las inmediaciones de la ciudad de Cuautla
en su parte noroeste y a un kilómetro al oeste
de Cuatlixco, afloran los manantiales Cuautla
cuyas aguas, se consideran que provienen de
CANAL las infiltraciones que ocurren en las faldas del
TAZA volcán Popocatépetl.
18204 TAZA GRANDE GRANDE El
La presa de almacenamiento Ing. Vicente C.
Villaseñor, antes conocida como "Valle de
CANAL Juárez", se encuentra sobre el río Quitupan,
EXTRACCI junto a la población de Valle de Juárez, Jal.
ONES minicipio del mismo nombre en el estado de
18210 VALLE DE JUAREZ PRESA Jalisco; el tipoesdeuna
El río Tuxpan cortina de esta
corriente que forma parte
de la cuenca general del río Balsas, como
afluente del río Zitácuaro. Sus orígenes se
localizan en los escurrimientos que descienden
de la sierra de Mil Cumbres del Eje
18213 TUXPAN Neovolcánico, especificamente
El Canal Alimentador Perritos sede los cepor la 1199.6
deriva
margen izquierda del río Tembembe, teniendo
CANAL su bocatoma en la presa derivadora Perritos
ALIMENT que se encuentra sobre el mencionado río. El
ADOR objeto de este canal es el de aportar aguas del
18219 PERRITOS NUMERO 2 PERRITOS río Tembembe
El río Yautepec,anace la Laguna El
en la sierra del
Chichinautzin en los límites entre el Distrito
Federal, el estado de Puebla y el estado de
Morelos. Está formado por las aportaciones de
las barrancas que descienden de los volcanes
18223 TICUMAN Chichinautzin,
Chinameca es un Tlaloc, Cilcuayo
afluente y del río
directo 964.3
Amacuzac por su margen izquierda.
Se origina en la barranca Grande que nace en
las faldas sudoccidentales del Popocatépetl,
siendo su orientación general de noreste a
18225 CUAUTLA surest 327.3
18226 SAN DIEGO
18230 SANTO TOMAS El río Zitácuaro forma parte de la cuenca
general del río Balsas como un afluente del río
Cutzamala que a su vez es afluente directo del
río Balsas. Su origen tiene lugar en los
escurrimientos que descienden de los cerros
18231 TIQUICHEO Huacal y Zirahuato
El río Amacuzac cuyas altitude
se origina en el volcán Nevado 3740.7
de Toluca a una latitud de 2600 m.s.n.m. en las
inmediaciones de Tequesquipan, estado de
México, conociéndose en esta parte alta como
río Texcaltitlán y corre con dirección sureste;
18232 AMACUZAC
PUENTE CANAL recibe las aportaciones de 2371.7
18233 COLORINES El río Tepecoacuilco se origina en la sierra de
Huitzuco descendiendo por su vertiente
oriental desde una altitud de 900 m.s.n.m. su
rumbo inicial es hacia el noroeste y se le une
por su margen derecha en su parte alta el río
18234 TEPECOACUILCO Amates. Aguas abajo sus aguas 395.2
dirección inicial es hacia el sur pasando por la
poblaicón de Taxco el Viejo en donde el río se
conoce como arroyo de Taxco el Viejo. A
18236 AHUEHUEPAN cuatro
El canalkilómetros
Portezueloaguas abajopor
se deriva dela mergen 416.7
izquierda del río Atoyac, de la presa derivadora
Echeverría, situada a unos 800 m aguas abajo
CANAL de la estación hidrométrica Echeverría y muy
PORTEZU cerca del nivel máximo del embalse del vaso
18237 PORTEZUELO ELO de la presa
El arroyo delManuel Avila Cam
Chivo también se conoce en su
parte alta como arroyo de Las Guacamayas y
tiene su origen en la vertiente noreste del
cerro de Los Ucuaros a 6.5 Km al sureste de
Guayameo, Gro., descendiendo desde una
18240 ARROYO DEL CHIVO altitud de 1750 m.s.n.m.
El río denominado de Loscon rumbo
Sabinos norest
forma parte 178.7
de la cuenca general del río Balsas como un
afluente que el río Cocula recibe por la margen
derecha; su escurrimiento se inicia con la
unión de pequeños arroyos que descienden de
18243 LAS JUNTAS los cerros de
de Cocula Enmedio
recibe por suy margen
Momestlderecha; se 1120.8
forma con los escurrimientos que bajan de los
cerros de Enmedio y Momostle desde una
latitud de 2500 m.s.n.m. al noroeste de
Teloloapan, Gro.
18245 LOS SABINOS Su desarrollo se efect 610.4
S
El canal de conducción "Bosque-Colorines"
CONDUC tiene su obra de toma en la presa El Bosque y
CION su objeto es conducir agua de esta presa al
BOSQUE- tanque regulador Colorines. En su totalidad
COLORIN está revestido de concreto y su sección es
18249 KM 3+450 ES trapezoidal; a 3.450 km abajo de l
S
El Canla de Conducciòn Bosque-Colorines
CONDUC tiene su bocatoma en la presa El Bosque la
CION cual se encuentra a 8.5 km al suroeste de la
BOSQUE- poblaciòn de Zitàcuaro, Mich., y tiene por
COLORIN objeto conducir agua de la sitada presa al Vaso
18250 TUNELES 8-9 ES Regulador
El arroyo DosColorines. En su
Ríos tiene su origen
totalid a una
elevación de 2750 m.s.n.m. aproximadamente
a 605 kilómetros al sur-sureste de Zitácuaro,
Mich. inicialmente escurre con una dirección
franca hacia el suroeste; cruza al Canal de
18251 DOS RIOS Conducción
El Río AmucoPresa Bosque-Tanque
es uno Regul
de los principales 18.6
afluentes que el Río Balsas recibe por su
margen izquierda; se origina en la vertiente
norte de la Sierra Madre del Sur a una altitud
de 3000 m.s.n.m., dentro del Municipio de
18252 CHAMACUA I Coyuca
El canal de Catlán,Chamacua
principal Gro. a 8 kmesaluna
surpequeña
del 1158.1
derivación que tiene su bocatoma en la presa
derivadora Chamacua del lado de la margen
CANAL izquierda del río Amuco. La presa derivadora
PRINCIPA Chamacua se localiza a 12 km al sur-suroeste
18253 CHAMACUA L de Cd. Altamirano, Gro. y a 2.5 km
forma parte en la cresta principal de la Sierra
Madre del Sur, a una altitud de 2600 m.s.n.m.
Desciende inicialmente con rumbo este y
18255 PLACERES DEL ORO empieza a faldear al ce 2602.5
El Canal de Conducción Ixtapan es un pequeño
canal que tiene su obra de toma en la presa
derivadora Ixtapan la cual se localiza en la
CANAL parte suroeste de poblado de Ixtapan del Oro,
CONDUC Méx. a once kilómetros al noroeste de la
18256 KM 0+700 CION presa Va tiene su origen en la Sierra Filo
El río Cuirio
Mayor que forma parte del macizo montañoso
conocido como Sierra Madre del sur,
descendiendo desde una altitud de 2 400
m.s.n.m. por la vertiente noroeste del cerro
18257 SAN JOSE QUESERIA Mamey dentro
El río Balsas del municipio
es uno de los ríosde Tecpan,
con mayorestad 1100.3
caudal en la República Mexicana, cruzando en
su recorrido los estados de Tlaxcala, PueblA,
Guerrero y Michoacán, encontrándose su
origen en la confluencia de los ríos Atoyac y
18258 EL INFIERNILLO Mixteco,
El arroyo conociendose abajo
El Fresno o arroyo de esa ces una
Aguacate 10944.5
pequeña corriente que se forma a partir de las
corrientes perenes, que descienden de la
Sierra del Fraile desde la altitud de 2900
m.s.n.m. con una dirección general hacia el
18260 EL FRESNO sureste
El arroyoescurre a través
Barrillos es unade una zonmuy
corriente 30.0
pequeña que confluye directamente al río
Balsas por la margen izquierda de éste. Se
origina a una altitud de 600 m.s.n.m. y su
trayectoria es en general hacia el norte,
18261 ARATICHANGUIO teniendo
El canal deenriego
totalLombardìa
un recorridoes de
un apenas
pequeñodiez 17.3
canalque se deriva del tanque desarenador. El
atuto el cual se localiza dentro el municipio de
CANAL Gabriel Zamora, Mich. a 70 km al noroeste de
LOMBAR la planta hidroelèctica El Còbano y a tres
18262 LA TINAJITA
SALIDAS PRESA VILLA DIA kilòmetros al norte de Gabriel
18263 VICTORIA El río Apatlaco o río Jojutla como se le conoce
en su parte baja, se forma en la unión de los
ríos de Cuajomulco y San antón que confluyen
a la altura de la población de Temixco en el
estado de Morelos, formando una sola
18264 ZACATEPEC corriente.
Los tanqueConfluye despuésElde
desarenadores 45 se localizan 697.1
Atuto
en el km 8 + 550 del Canal Cupatitzio que de
deriva de la presa derivadora Jicalán.
CANAL La presa derivadora Jicalán se localiza sobre el
CUPATITZI rio Cupatitzio dentro del municipio de
18266 ATUTO NUMERO 1 O Uruapan, Mich. en las inmediaciones
Los tanques desarenadores El Atuto se
localizan en el km 8+550 del Canal Cupatitzio
que se deriva de la presa derivadora Jicalán.
CANAL La presa derivadora Jicalán se localiza sobre el
CUPATITZI río Cupatitzio dentro del municipio de
18267 ATUTO NUMERO 2 O Uruapan,
Los tanquesMich., en las inmediaciones
desarenadores El Atuto se
localizan en el Km 8 + 550 del canal cupatitzio
que se deriva de la presa derivadora Jicalán.
CANAL La presa derivadora Jicalán se localiza sobre el
CUPATITZI río Cupatitzio dentro del municipio de
18268 ATUTO NUMERO 3 O Uruapan, Mich. en las inmediaciones
escurrimientos de la Sierra de Cuernavaca y
que tienen una trayectoria en abanico para
confluir en una sola corriente a la altura de
18269 ALPUYECA Tetlama, Mor. que es
El Canal Xoxocotla en sí
parte delaladel río derivadora
presa 103.9
Alpuyeca, construída sobre el río Tetlama a la
altura de la población de Alpuyeca, Morelos. El
canal tiene su toma sobre la margen derecha
XOXOCOT del río, y su recorrido lo leva hasta la población
18270 ALPUYECA LA de Xoxocotla
El río Apatlacoqueo río de Jojutla como se le
conoce en su parte baja se forma en la unión
de los ríos de Cuajomulco y San Antón que
confluyen a la altura de la población de
Temixco en el estado de Morelos, formando
18271 TEMIXCO una solaSegunda
El canal corriente. Después
Toma de 45mediante
se deriva kilómet una 331.1
toma directa del río Apatlaco, frente al
poblado de Temixco, Mor., situada a 400
CANAL metros aguas abajo del sitio en que se tiene
SEGUNDA instalada la estación hidrométrica TEMIXCO.
18272 TEMIXCO TOMA Con este canal
El arroyo se riegan
González terrenos
se origina de la del
al suroeste
fraccionamiento Ciudad Avándaro, en los
escurrimientos que descienden desde una
altitud de 2500 m.s.n.m. entre el cerro de
Tepeguaje y el cerro de Chinaco. Inicialmente
18274 VERTEDOR GONZALEZ escurre
El arroyounSanta
rumbo oesteseconservando
Mònica esa del
origina al sureste 35.8
fraccionamiento Avàndaro Mèx. y a dos
kilòmetros del suroeste de la rancherìa La
Estancia y desciende desde una altitud de
2600 m.s.n.m. con una direcciòn inicial hacia
18275 SANTA MONICA el este para correr posteriormente co 13.4
Balsas recibe por su margen izquierda; su
origen tiene lugar en la vertiente norte de la
cadena principal de la Sierra Madre del Sur y
18277 SAN ANDRES desciende desde una
El arroyo Carrizal altitu
es una pequeña corriente 1533.4
que aporta sus aguas al vaso de la presa Valle
de Bravo y que se origina con los
escurrimientos intermitentes que descienden
por la vertiente norte del cerro de Colorines
18279 CARRIZAL desde una altitud
El río Quitupan se de 2300am.s.n.m.
origina Elrum de 2
una elevación 8.2
200 m s.n.m. dentro del municipio de Jiquilpan
de Juárez, Mich. a 9.7 km al sur-suroeste de
Cojumatlán de Régules, Mich., descendiendo
inicialmente con una dirección hacia el oeste-
18280 SAN DIEGO suroeste, misma
El río Itzícaro queparte
forma va camde la cuenca general 227.3
del río Balsas al ser un afluente directo del río
Tepalcatpec que a su vez este es afluente
directo del río Balsas por su margen derecha.
Su nacimiento se efectúa en la sierra de
18281 LA LIMONERA Tarécuato a una altitud de 1681.3
La presa El Bosque tiene como uno de sus
principales aportadores al río Tuxpan, del cual
Conducci se deriva agua para la presa por medio del
on Canal de Conducción Tuxpan Bosque.
LLEGADA LA BOSQUE Tuxpan- El Canal se origina en la presa derivadora
18285 (KM 21+740) Bosque Tuxpan y corre por la margen izquierda del rí
El río Verde se origina con los escurrimientos
que descienden desde las faldas nor-
occidentales del Volcán Xitlaltepetl ( nevado
de toluca ) desde una elevación de 4500
m.s.n.m., corriendo inicialmente con rumbo
18287 A-12 LA COMUNIDAD noroeste hasta las
El río Matadero es inmediaciones del pequeñ
una pequeña corriente que 122.3
se origina con los escurrimientos provenientes
de deshielos del volcán que empieza a
descender con dirección sureste hasta las
cercanías de Tecalco, Pue., en donde confluye
18288 A-1 CESAR MATADERO al río Huitzilac por la margen izquie 65.8
afluente del río Amacuzac. El río Texcaltengo
desciende de las estribaciones sur del eje
volcánico en la parte conocida como sierra del
18289 A-6 SANTA MARIA ajusco, corre hacia
El río Tintojo, que eseluno
sur, de
paslos formadores del 36.4
río San Gaspar, se forma en las estribaciones
sur de eje volcánico de la zona conosida como
sierra del Ajusco, corre hacia el sureste y se
une con el río Tequimilpa para formar el río
18290 A-7 SAN MIGUEL San
El ríoGaspar, el cual
Texcaltitlán co
conocido aguas abajo como 42.7
río Almoloya se forma con los escurrimientos
que bajan desde una altitud de 2750 metros al
noroeste de Santiago Texcaltitlán, Edo. de
México, la dirección de esta corriente a lo largo
18291 A-10 TEXCALTITLAN de todo
El río su recorrido
Ahuitzoc es un es f
afluente que el río 110.3
Huitzilac recibe por su margen izquierda; se
origina en la vertiente sureste del volcán
Popocatepetl, bajando con una dirección
general del norte a sur, regando una amplia
18292 A-3 SAN MIGUEL AYALA zona de cultivo
La barranca y recibiendo
de Amatzinac seaportacione
conoce también 42.6
con el nombre de río Amatzinac y se forma con
los escurrimientos que bajan del volcán
Popocatepetl, con una dirección inicial hacia el
sur, pasa por el poblado de Hueyapan, de
18293 A-4 ALPANOCAN donde muy
El río San cerca está
Gaspar, haciaformado
aguas abajo el ríos
por los 47.6
Tequimilpa y Tintojo, ambos se originan de los
escurrimientos que bajan desde una altitud de
4000 metros desde el volcán Xinantecatl
(Nevado de Toluca) y estribaciones sur del eje
18294 A-8 TOTOLMAJAC volcánico. El río Tequimilpa
El río Ixtlahuaca c
conocido también como río de 83.5
las Flores, río Chontalcuatlán o río de los
Pilares, se origina en la zona oeste del cerro
gordo y del volcán Xinantecatl ( Nevado de
Toluca ) desde una altitud de 4000 metros. El
18295 A-9 EL MOLINO recorrido lo hace
El río Del Vado totalmente
tiene sus orígenes a unos nueve 36.2
kilómetros al este de Tequexquipan, Méx. y se
forma con los numerosos escurrimientos que
descienden del cerro Gordo desde una
elevación de 3100 m.s.n.m. Su dirección inicial
18296 A-11 REAL DE ARRIBA es
ríohacia el oeste
Ocuilán, tienehasta llegarenlos
su origen a 112.6
escurrimientos que bajan desde una altitud de
2 750 m.s.n.m. a unos ocho kilómetros al
noreste de Ocuilán, estado de México. Su
desarrollo total es de aproximadamente 70
18297 B-4 OCUILAN kilóm 83.0
La barranca del Molino, desciende de las faldas
del volcán Popocatépetl originándoseen los
límites de los estados de México y Morelos,
corre hacia el suroeste pasando por las
poblaciones de Tetela del Volcán, Ocuituco,
18298 B-2 PUENTE OCUITUCO Tlayecac y Toloxtoc para confluir a 16.5

Esta corriente se forma en la parte suroeste


del volcán Popocatépetl, a 15 kilómetros del
poblado de Huecahuasco, uniendose con al
barrranca que proviene de Ecatzingo de
Hidalgoa 4 kilómetros de Huecahuasco; pasa
18300 A-5 HUECAHUASCO por los poblados
Lacorriente de San
conocida Juan
como Tlacotompa,
barranca del H 46.9
volcán, desciende de las faldas del volcán
Popocatépetl por su parte suroeste; corre en
dirección oeste pasando junto a los poblados
de San Juan Tepecoculco, Tlacotitlán y
18301 B-1 ACHICHIPICO Santiaguito
La barranca ydel
después
Volcàndedeun desarrollo
Otumba de un
desciende 113.3
de las faldas del volcàn Popocatèpetl,
formàndose al norte del poblado de Nepantla
de Sor Juana Inès de la Cruz. Su direcciòn
inicial es con rumbo suroeste y corre dentro
18302 B-3 NEPANTLA del Estado
El río de Mèxico;
Huitzilac se formayacon
muyloscerca de los
escurrimientos 131.2
provenientes de los deshielos que bajan por la
vertiente sur del volcán Popocatepetl desde
una altitud de 5452 m.s.n.m. Su recorrido
inicial es hacia el sureste, bañando los
18303 A-2 HUILANGO poblados Zecatempa, Tecuinapa, T 42.8
El canal Número Uno tiene su bocatoma en los
manantiales que afloran dentro del poblado
San Pedro Zictepec en el Estado de México,
CANAL corre por la margen derecha del río Zictepec
NUMERO dos kilómetros aproximadamente al final de
18304 B-5 ZICTEPEC UNO los cuales alimenta la sub-estación
18305 ZICTEPEC
18309 ERENDIRA El río Cutzamala se forma de la unión de los
ríos Zitácuaro que desciende del Eje Volcánico
en la vertiente occidental de las sierras de
Angangueo y Zitácuaro en el estado de
Michoacán y del río Tilostoc que se origina en
18311 EL GALLO el
SeEstado
originade deMéxico, a la altura que bajan de
los escurrimientos 10738.7
la vertiente suroeste del Volcán Popocatépetl,
entre ellas las más importantes son las de la
Barranca de Texohuaco y la Barranca de los
Arcos que se unen a dos kilómetros del
18316 LA CUERA noreste de la Población
El río Poliutla Tlayecac
tiene su origen en lae Sierra de 161.4
Sultepec Edo., de México, descendioendo
desde una altitud de 2000 m.s.n.m. con rumbo
suroeste; en su cuenca alta se le conoce con el
nombre de río de la Montana y ya aguas abajo
18317 PALOS ALTOS I cruza
El Río los límites de
Tequimilpa los esta
o Río Potrero de la Sierra se 1598.1
forma con los escurrimientos que bajan por la
parte sur del Volcán Xinantécatl (Nevado de
Toluca), desde una altitud de 4000 metros. La
dirección que sigue esta corriente a lo largo de
18319 TOMA TECOMATAPEC su recorrido,
El río Zahuapan es hacia
se origina en la Sierra de 61.4
Puebla, casi en los límites entre los estados de
Puebla y Tlaxcala. Desciende de las faldas del
Peñón del Rosario desde una altitud de 3 418
m s.n.m.; su rumbo inicial es hacia el suroeste,
18322 TLAXCALA hasta el sitio en
El río Tetlama quecomo origen principal los
tiene 1032.5
escurrimientos que bajan por la vertiente
sureste de la Sierra de Cuernavaca, los cuales
escurren en forma de abanico para confluir
todos ellos a la altura de la población Tetlama
18323 TETLAMA yElformar una sola Atlanga
Canal Principal corriente se deriva de la presa 64.5
de almacnamiento San José Atlanga, dentro
CANAL del municipio Atlangatepec, Tlax. Su obra de
PRINCIPA toma se encuentra en el lado de la margen
L izquierda del río Zahuapan; su finalidad es la
18324 ATLANGA KM. 0 +220 ATLANGA de irrigarLateral
El Canal una superficie
Número de Unor por la mergen
derecha del Canal Principal de la presa san
José atlanga. A 500 metros aproximadamente
CANAL aguas abajo de la bocatoma del Canal
LATERAL Principal; el objeto de este canal es el de irrigar
18325 ATLANGA KM. 0 +060 ATLANGA terrenos adyacentes a él y que quedan
El canal Tecomatepec es un pequeño canal
que se deriva de la margen derecha del río
Tequimilpa a unos 70 m aguas abajo del sitio
TOMA en que está instalada la estación hidrométrica
TECOMAT Toma Tecomatepec sobre el río. La finalidad de
18326 TOMA TECOMATEPEC EPEC este canal es el de regar una pe
El río San Pedro tiene su origen a nueve
kilómetros al este del volcán del Jorullo dentro
del municipio de la Huacana, Mich. y
desciende desde una altitud de 1650 m.s.n.m.
con rumbo sur y con el nombre de arroyo del
18327 OROPEO Limón; pocos kilómetros
El río Placeres aguas
del Oro tiene susabajo camen la 281.4
orígenes
sierra del Gallo que forma parte del maciza
montañoso conocido como Sierra Madre del
Sur, en la vertiente oriente, a una altitud de
2600 m s.n.m. Su dirección inicial es al este
18329 PINZAN MORADO cambiando luego hacia el sur 1391.0
El río Tepecoacuilco es un afluente directo que
el río Balsas recibe por su margen derecha; se
origina en la vertiente oriental de la sierra de
Huitzuco en el estado de Guerrero escurriendo
desde una altura de 900 m.s.n.m., su dirección
18330 VALERIO TRUJANO inicial es con rum
El río Acatlán se forma en la unión de los ríos 403.4
Magdalena que desciende desde una altura de
2000 m s.n.m. a 4.5 kilómetros al noroeste de
Alquizapan, Pue. y del río Chazumba que
desciende del cerro del Membrillo desde una
18335 ACATLAN altitud de 2 500 m
El río Huajuapan s.n.m.
tiene susDespués
orígenes en la parte 2271.8
oriental de la sierra de Tamazulapan por
escurrimientos que bajan desde una altitud de
2000 m.s.n.m. Su dirección inicial es hacia el
suroeste bañando los poblados de Suchistepec
18337 CAMOTLAN yElSanta María
río Xatan Camotlán
baja en do
de la sierra de Tamazulapan 255.0
de una altitud de 2000 m.s.n.m., con una
dirección inicial de noreste a suroeste hasta las
inmediaciones de Santa María Tutla, Oax., ahí
cambia su rumbo hacia el noroeste hasta su
18338 XATAN confluencia con el río Huajua 161.6
El arroyo El Pejo es una corriente que se
origina a 15 km al noroeste de Huetamo de
Nuñez, Mich. y desciende desde una elevación
de 750 m.s.n.m. con una dirección inicial hacia
el sureste que va cambiando gradualmente
18339 EL PEJO hasta rematar
El arroyo con un
San Lucas es rumbo
una de este- nor
las corrientes 53.8
que el río Balsas recibe directamente por su
margen derecha; se origina a 22 km al nor-
noreste de Huetamo de Núñez, Mich. y
desciende desde una altitud de 1250 m s.n.m.
18340 SAN LUCAS describiendo inicialmente
El río Salado junto una
con el río curva
Santa que e
Catarina 283.9
forman el río Mixteco. Se origina en la sierra
de Tlaxiaco muy cerca del poblado San Vicente
Auñí, bajando con un rumbo de sureste a
noroeste, pasa por el poblado de Teposcolula y
18341 TEZOATLAN cambia su dirección
El río Tlapaneco tienehacia
comoel principales 1380.1
corrientes formadoras el río Coicoyán que baja
de la Sierra de Coicoyán en el estado de
Oaxaca y el río Atencochayota que baja de la
Sierra de Malinaltepec en el estado de
18342 TEPONAHUAZO Guerrero en el complejo denominado Sierra M 3033.7
El arroyo La Garita es una pequeña corriente
que aporta sus aguas a la presa El Bosque. Se
origina con los escurrimientos que descienden
de la vertiente nor-occidental del cerro de La
Cruz desde una altitud de 2100.00 m.s.n.m. Su
18343 LA GARITA dirección general
El río Mixteco, es haci en la vertiente
se origina 0.9
occidental del Complejo Oaxaqueño, en la
zona conocida como Mixteca. En sus orígenes
se conoce como Río Salado, desciende de la
Sierra de Tlaxiaco, hacia el noroeste y recibe
18344 MARISCALA por
El ríosuNexapa
margensederecha
forma en laslaaportacion
unión de varias 6608.1
corrientes que descienden de la parte sur-
oriental del volcán Popocatepetl, siendo las
mas importantes el río Alseseca ó del Carmen
y el río Cantarranas. Poco aguas abajo de estas
18347 LOS MOLINOS confluencias el Servicio
El río Salado junto con elHidro
río Santa Catarina 322.5
forman el río Mixteco. Sus orígenes se
encuentran en las sierras de Tlaxiaco y
Tamazulapan, de donde baja hacia el noroeste,
cambiando después su rumbo al occidente en
18348 TONALA un terreno
El río bastante
Guadalupe montañoso.
o barranca Al cruzar se
de Guadalupe, 2801.4
origina en el cerro de la Caldera muy cerca de
los límites de los estados de Puebla y Tlaxcala,
a una altitud de 3500 m.s.n.m. En su parte alta
pasa cerca de San José Pilancón, Tlax y corre
18349 HUAMANTLA con rumboque
Picachos, suroeste,
forma parte del complejo 551.5
conocido como Sierra Madre del Sur, las
corrientes formadoras descienden por la
vertiente oriente desde una altitud de 3 000 m
s.n.m. desarrollándose con un rumbo inicial
18350 SANTA FE noro
El arroyo Chihuero o Piriticuaro es 916.1
prácticamente el río Huetamo y se origina en
el cerro Silleta a una altitud de 1250 m.s.n.m.,
del cual desciende por su vertiente nororeste
descibriendo una curva cuya trayectoria final
18351 PIRITICUARO es conMixteco
el río rumbo sur; pasaCatarina
o Santa por las ra
como se le 76.6
conoce en su parte alta, pertenece a la cuenca
general del río Balsas como uno de sus
principales formadores; nace en la vertiente
occidental de la sierra Oaxaqueña, en el lugar
18352 SAN MATEO donde
Cortinez sese
cruzan la Sierra
encuentra Madre sobre
localizada de el río de 2016.4
La Cuera a 10 kilómetros aguas arriba de su
confluencia con el río Cuautla y a dos
PRINCIPA kilómetros al suroeste de Huitzililla, estado de
L LA Morelos.
18354 HUAJUAPAN DE LEON CUERA De esta presa
El canal se deriv
Principal Tepecoacuilco tiene su
bocatoma en la presa de almacenamiento
Valerio Trujano; corre por la margen derecha
CANAL del río Tepecoacuilco y el volumen que por él
PRINCIPA escurre es medido en la estación hidrométrica
18355 VALERIO TRUJANO L Valerio
El arroyo Trujano (C.P.) que
Petachícuaro opera elde las
desciende
estribaciones meridionales del Eje Volcánico,
específicamente de la vertiente noroeste del
cerro Trincheras desde una altitud de 750
m.s.n.m. corriendo inicialmente hacia el norte,
18356 PETACHICUARO conservando dicho rumbo a lo largo 44.1
Se origina de los escurrimientos que bajan de
la vertiente suroeste del volcán Popocatépetl,
entre ellas las ms importantes son las de la
barranca Texohuaco y la barranca de los Arcos
que se unen a dos kilómetros al noreste de la
18358 LA CUERA población Tlayecacen
El Río Tacámbaro el e con la unión del
se forma 161.4
Arroyo Taretío que desciende desde una
altitud de 3000 m.s.n.m. de los Cerros Taretío
y El Perdido y del Río Tacámbaro que se origina
en los manantiales conocidos como Ojos de
18360 LA ESTANCIA Agua de Los Puercos que brotan a 275 5509.2
El río Tizaa se forma en el estado de Oaxaca
con la unión de dos corrientes importantes
que son el río Magdalena que corre con
dirección noroeste partiendo del poblado de
Alquizapan, y el río Chazumba que baja de la
18361 TONAHUIXTLA parte
El Canalsuroeste del cerro
Zocoteaca del Membrillo
se deriva por la margen 1266.3
izquierda del río Mixteco, en la ranchería
Zocoteaca a ocho kilómetros
CANAL aguas arriba de la confluencia del río Tototaya,
ZOCOTEA dentro del municipio de San Nicolás, Hgo., en
18364 ZOCOTEACA CA el estado
El río de Oaxaca.
Salado tiene su Su función
orígen en laessierra
la dede
irrig
Tlaxiaco en las inmediaciones del poblado San
Vicente Auñí; corre con una dirección inicial
hacia el noroeste, pasando por Teposcolula, en
donde corrige su rumbo hacia el occidente en
18365 LAS HUERTAS una zona Alchichica
El arroyo bastante acciden
conocido también como 2744.8
barranca Alchichica es una corriente que se
origina en las inmediaciones de Calmeca, Pue.
Su dirección es inicialmente con rumbo sur,
conservándolo a lo largo de 10 kilómetros
18369 EL MIRADOR aproximadamente;
El arroyo Alchichica luego cambio
o barranca dehacia
Alchichica 22.0
como también se le conoce, es una pequeña
corriente que se origina en las inmediaciones
de Calmeca, Pue. y corre inicialmente con una
dirección francamente hacia el sur
18370 EL ORGANO conservando
El río Tarétaroladesciende
misma durante 10 kilómetr
del cerro Pinabete 121.9
desde una altitud de 2 500.00 m.s.n.m. en la
parte central de la Sierra Madre del Sur,
escurriendo con una dirección general hacia el
noroeste por una zona de topografía muy
18371 TARETARO accidentada
general del ríolo Balsas,
que ocasiona que el c
como principal 476.7
formador del río Amacuzac que es afluente
directo del río Balsas o Mezcala.
Esta corriente se origina en la confluencia de
los ríos San Gaspar y Tenancingo que bajan por
18372 COATEPEQUITO la
El vrío Totoya es una corriente intermitente, que 693.9
se origina en las cercanías del poblado de
Zapotitlan Palmas, el cual se localiza a unos
10.3 km al noroeste de la ciudad de Huajuapan
de León, Oax., en el macizo montañoso
18374 LA HUERTILLA conocido como Sierra
El Canal Principal de lade la Mixtec
presa La Calera tiene su 351.3
obra de toma del lado de la margen izquierda,
siendo ésta del tipo de torre con compuertas
CANAL deslizantes y puente de maniobras. El túnel a
PRINCIPA través del cual cruza transversalmente a la
18375 LA CALERA L cortina, es de sección d
El canal Lateral Margen Derecha se deriva de
una toma directa del río Huajuapan formada
con un estacado y piedras por la margen
CANAL derecha del río, a un kilómetro aguas arriba
MARGEN del puente del camino que conduce a Santa
18376 CAMOTLAN DERECHA María Camotlán, Oax. Corre paralelo al r
18377 TONALA El Canal Rincón de la Cocina es un pequeño
canal para riego que se deriva del Canal
CANAL Principal Tepecoacuilco o Santa Teresa a la
RINCON altura del kilómetro 6 + 158; su trayectoria es
DE LA con dirección sureste teniendo un desarrollo
18378 RINCON DE LA COCINA COCINA de 4.340 que
afluente kilómetros con terminació
el río Mixteco recibe por su
margen izquierda. Se origina en la sierra de
Coicoyan a una altitud de 2000 m.s.n.m.,
bajando con un rumbo de sur a norte,
dirección que conserva a lo largo de todo su
18379 LA ANGOSTURA reco 288.1
El manantial La Laguna aflora unos cuatro
kilómetros al noroeste de Tecomextlahuaca,
Oax. y a 3.5 kilómetros al noroeste del sitio
donde estuvo la estación hidrométrica La
Angostura sobre el río Juxtlahuaca.

18380 LA LAGUNA El
El sitio
Canaldonde se encuentra
San Félix el manantial
tiene su bocatoma en laes d
presa derivadora Los Molinos situada sobre el
río Nexapa, 1.5 kilómetros aguas abajo de
donde cruza la carretera Puebla - Izúcar de
CANAL Matamoros. Corre por la margen derecha del
18381 LOS MOLINOS SAN FELIX río Nexapa
Sobre el ríoyNexapa
su longitud aproximada
y a 1.5 kilómetros aguas
abajo de donde cruza la carretera Puebla-
Izúcar de Matamoros al mencionado río, existe
CANAL una presa derivadora llamada Los Molinos. De
SANTA esta presa se derivan dos canales, uno por
18382 LOS MOLINOS LUCIA cada margen, conociéndose
Tepecoacuilco, tiene su obra eldede la por la
toma
margen derecha del río Tepecoacuilco, en la
presa de Almacenamiento Valerio Trujano
CANAL (Tepecoacuilco), la cual se localiza a 8.5 km al
SANTA sureste de Iguala, Gro.
18383 VALERIO TRUJANO TERESA Este
El ríocanal
Nexapaest se forma con los escurrimientos
que descienden del volcán Popocatépetl,
específicamente del puerto conocido como
Paso de Cortez, a una altitud de 5400 m. Su
dirección inicial es con rumbo sureste, hasta el
18384 LAS JUNTAS I poblado de Sanque
escurrimientos Buenaventura
desciendenen dedond
las faldas 2351.7
del volcán Popocatepetl, en su parte sur,
siendo sus formadores en la parte alta las
barrancas de Amatzinac y de Hueyapán,
uniéndoseles más abajo por la margen
18385 LAS JUNTAS II izquierda la se origina de los escurrimientos 816.3
El río Nexapa
que descienden del volcán popocatepetl, a
una altitud de 5400 m.s.n.m. Su dirección
inicial es con rumbo sureste en un tramo
aproximado de 25 Kilómetros hasta el poblado
18387 TLANCUALPICAN de San Buenaventura en donde empieza a 3173.7
18391 SAN MATEO
El Canal Santa Teresa es propiamente la
continuación del Canal Principal de la presa
Valerio Trujano; recibe el nombre de Santa
CANAL Teresa aproximadamente desde el kilómetro 6
SANTA + 500 y se encuentra en esta parte oculto,
18393 SANTA TERESA TERESA volviendo a correr a cielo abierto a la
El río Cuirio forma parte de la cuenca general
del río Balsas al ser uno de sus principales
afluentes que hace sus aportaciones por la
margen izquierda. Nace en la Sierra Madre del
Sur en su tramo conocido como Sierra Filo
18395 COYOL Mayor
El Canaly Totolmajac
desciende por la vertien
parte de una toma directa 518.0
situada en la margen derecha del río
Tequimilpa y se dirige hacia el sureste,
CANAL siguiendo paralelo al curso del río hasta el
TOTOLMA poblado de Totolmajac, a donde conduce agua
18396 TOTOLMAJAC JAC para
El ríoriego de losdesciende
Huajapan terrenos pertenecientes
por la parte oriental
de la sierra Tamazulapan de una altitud de
2000 m.s.n.m; su dirección general sigue una
trayectoria de noreste a suroeste y a lo largo
SAN FRANCISCO de su recorrido pasa cerca de los poblados
18398 YOSOCUTA ribereños de Suchistepec,
El río Mixteco se origina enSanla vertiente 911.9
occidental de la sierra Oaxaqueña en el sitio
llamado La Mixteca; baja con dirección
Noroeste conociéndose en esta parte alta
como río Santa Catarina y recibe por la margen
18399 SAN JORGE NUCHITA derecha las aporaciones de los ríos Tlax 5651.6
Kilómetros al sur-suroeste del poblado de
Mariscala de Iturbide, Oax. y a unos cinco
Kilómetros al sur de los límites entre los
18400 TACACHE DE MINA estados
El Canal de PueblaEly Pejo
Principal Oaxaca. Su desa
se deriva de la presa 77.9
de almacenamiento del mismo nombre la cual
se localiza a ocho kilómetros al nor-noroeste
CANAL del poblado de Huetamo de Núñez, Mich;
PRINCIPA tiene su bocatoma por la margen derecha del
18401 EL PEJO L arroyo
El arroyoEl Pejo
Grandey las extracciones
o Tlalchapa, se origina al nor-
noreste del poblado Tlalchapa, en los límites
entre los estados de México y Guerrero a una
altitud de 500 m.s.n.m. y desciende por la
vertiente suroeste del cerro de
18403 TLALCHAPA Quimichitanguio
El arroyo Ajejela es conuna
unpequeña
rumbo inicial haci que
corriente 154.4
se origina a unos 25 kilómetros al noroeste de
la ciudad de Tlaxcala. Su dirección es de norte
a sur corriendo por una zona de cultivo,
beneficiando principalmente al poblado
18404 EL CENTENARIO ribereño
El Canal Lasde Estacas
San Felipe Ixtacuixt
se deriva del manantial 105.2
conocido con el mismo nombre, el cual aflora
dentro del balneario "Las Estacas" a 38 Km al
sur-sureste de Ticumán, Mor. La finalidad de
Las éste canal es la de abastecer de agua las
18406 LAS ESTACAS Estacas diferentes
Ixtapan es partes del balneario
la de abastecer a la industria
hotelera de Ixtapan de la Sal, aun cuando a lo
largo de su trayectoria deriva parte de
DERIVAD escurrimiento para riego.
OR A Tiene su bocatomba en la presa derivadora a
18407 TOMA IXTAPAN II IXTAPAN Ixtapan por
18409 ACAHUATO
El Canal Principal Buenavista se deriva por la
margen derecha del río Buenavista de la presa
derivadora del mismo nombre, la cual se
CANAL localiza dentro del municipio de Buenavista
PRINCIPA Tomatlán, Mich. a 1.2 Km aguas arriba de la
18411 BUENAVISTA L presa derivadora
El Canal Santa
Charapendo es Ana; a 1.5
una derivación que se
hace de la presa derivadora del mismo
nombre, la cual se localiza sobre el río
CANAL Cupatitzio a unos 2.5 Km aguas abajo de la
CHARAPE presa de almacenamiento Cupatitzio; su
18416 CHARAPENDO NDO trayectoria es paralela
Sobre el arroyo a la adel
Coróndiro río 150
unos teniendo un
m aguas
abajo de donde éste cruza la carretera federal
Num. 120 en el tramo (Apatzingan-Cuatro
caminos), se localiza la presa derivadora
CANAL Coróndiro, de la cual por su margen derecha
18420 CORONDIRO ANTUNEZ se deriva
Sobre el Canal
el arroyo Antúnezay unos
Coróndiro por la150
m m aguas
abajo de donde éste cruza la carretera federal
Num. 120 en el tramo (Apatzingan-Cuatro
caminos), se localiza la presa derivadora el
CANAL Canal Antúnez y por la margen izquierda el
18421 CORONDIRO PARA Canal Pará, siendo el objeto de amb
población del mismo nombre, en el estado de
Michoacán, se considera que sus aguas
provienen de infiltraciones que ocurren en las
faldas del volcán Tancítaro.

Parácuaro El Canal Parácuaro No. 1 es alimentado por las


18424 PARACUARO NUMERO 1 No.1 aguas de
Los manantiales Parácuaro afloran en la
población del mismo nombre, en el estado de
Michoacán, se considera que sus aguas
provienen de infiltraciones que ocurren en las
Parácuaro faldas del volcán Tancítaro, en su vertiente que
18425 PARACUARO NUMERO 2 num. 2 mira al Sur dondeParácuaro
Los Manantiales la precipitación
afloranplen la
población del mismo nombre, en el estado de
Michoacán, se considera que sus aguas
provienen de infiltraciones que ocurren en las
Parácuaro faldas del Volcán Tancítaro, en su vertiente que
18426 PARACUARO NUMERO 3 No. 3 mira al sur dondeParácuaro
Los manantiales la precipitación
afloranplen la
población del mismo nombre, a unos 15 Km al
ENE de Apatzingán, Mich., se considera que
sus aguas proviene de infiltraciones que
Parácuaro ocurren en las faldas del volcán Tancítaro
18427 PARACUARO NUMERO 4 Num. 4 donde la precipitación
Los manantiales pluvial
Parácuaro es delenorden
afloran la
población del mismo nombre, a unos 15 km al
ENE de Apatzingán, Mich., se considera que
sus aguas provienen de infiltraciones que
Parácuaro ocurren en las faldas del volcán Tancítaro
18428 PARACUARO NUMERO 5 N_ 5 donde la precipitación
Los manantiales pluvial
Parácuaro es delenorden
afloran la
población del mismo nombre, a unos 15 km al
ENE de Apatzingán, Mich., se considera que
sus aguas provienen de infiltraciones que
Parácuaro ocurren en las faldas del volcán Tancítaro
18429 PARACUARO NUMERO 6 No. 6 donde la precipitación
El rìo Nexapa se forma pluvial
con loses del orden
escurrimientos
que descienden del volcàn Popocatepetl desde
una altitud de 5 400 m.s.n.m. Inicialmente
escurre con rumbo sureste a lo largo de 25
SANTA MARIA kilòmetros hasta llegar a las inmediaciones de
18431 COHETZALA (CFE) San Buenaventura en donde empie 4315.0
El río Tlapaneco es un afluente que el río
Mezcala recibe por su margen izquierda; se
origina con la unión de los ríos Coicoyan que
baja de la sierra de Coicoyan en el estado de
Oaxaca y el río Atencochayota que baja de la
18432 IXCAMILPA sierra de Malinaltepec
El río del en el est como río
oro también conocido 4946.6
Tamazulapan, se origina al noroeste de San
Juan Teposcolula, Oax. descendiendo desde
una altitud d 2 500 m. s. n. m.; corre
inicialmente con un rumbo de sur a noroeste
18433 TAMAZULAPAN hasta el poblado
El río Mixteco de Santiago
tienme Tejupan,
sus origenes Oax.
en la en
SIerra 335.5
de Tlaxiaco en su vertiente norte, donde se le
conoce con el nombre de río Santa Catarina.
Su recorrido hasta su confluencia con el río
Balsas es el siguiente: baja hacia el noroeste,
18434 EL FRAILE recibiendo
El río Atoyacpor
se la margeen los escurimientos
origina 11175.5
que bajan por la vertiente oriental dl cerro
Tlaloc, desde una altitud de 4 159 m. s. n. m.
Corre hacia el sureste, bañando las riberas de
San Martín Texmelucan, siendo una de las
18435 PUENTE MARQUEZ poblaciones
El río Amacuzacgrandes por laen
se origina quel volcán Nevado 8788.4
de Toluca a una altitud de 2 600 m. s. n. m. en
las inmediaciones de Tequisquiapan, Estado de
México conociéndose en esta parte alta como
río Texcaltitlán y corriendo con una dirección
18436 ATENANGO DEL RIO hacia el suroeste,sereci
El río Amacuzac origina en el volcán Nevado 8792.0
de Toluca a una altitud de 2 600 m.s.n.m. en
las inmediaciones de Tequisquiapan, Edo. de
México conociendose en esta zona como río
Texaltitlán y en donde corre con dirección
18437 XICATLACOTLA hacia el sureste; es
El río Amacuzac recibe las aportdel río Balsas,
un afluente 6057.5
originándose en las faldas del volcán Nevado
de Toluca, a una altitud aproximada de 2 600
m.s.n.m. en las inmediaciones de
Tequisquiapan, Edo. de México en donde se le
18438 DOS BOCAS conoce como río
El río Mezcala Texcaltitlan
se origina en layafluencía
recibiendde los 2147.2
ríos Atoyac y Mixteco. A partir de esta
confluencia el río recibe el nombre de río
Poblano y corre en dirección hacia al oeste
para más adelante ya conocerse como río
18439 SAN JUAN TETELCINGO Mezcala. El río Mezacala sigue una dire 45361.7
18440 PAPALUTLA
LLEGADA PRESA
18441 IXTAPANTONGO
18442 KM 6+730
18443 KM 2+750 (P. JICALAN)
18444 PUNGARANCHO
18445 GONZALEZ
18447 ESTACION 1+460
18448 EL CARACOL
18449 ATUTO TANQUE 1-2-3 El río Poliutla también conocido por los
nombres de río de la Montaña o Alahuixtlán,
es un afluente directo que el río Balsas recibe
por su margen derecha; se origina en la sierra
de Sultepec en el Estado de México bajando
18450 PALOS ALTOS II con rumbo general hacia el suroe 1599.2
El canal Cóbano tiene su derivación en la presa
Jicalán por la margen izquierda del río
Cupatitzio, encontrándose ésta en las
inmediaciones de Charapendo, Mich., a 12 km
CANAL del nor-noroeste de Gabriel Zamora, Mich.,
18451 COBANO COBANO dentro del municipio
El río Chila de Uruapan,
se origina con Mich., qu
los escurrimientos
que descienden de la vertiente noroeste del
cerro Mostrera desde una altitud de 1 850 m
s.n.m. Inicialmente escurre con rumbo norte y
con el nombre de arroyo de La Mora; más
18452 EL CHARCO adelante faldea alse
El canal Marquez cerro de lacon
origina Morla unión de los 251.1
canales Cajones y Túnel Cóbano-Tamácuaro
efectuándose dicha confluencia a seis
CANAL kilómetros al este-sureste de gabriel Zzamora,
MARQUE Mich. y a 2.5 km al sureste de la planta
18453 EL MARQUEZ Z hodroeléctrica
El canal Zicuirán"ElseCóbano".
deriva porLaladireción
margen
derecha del río Zicuiran de la obra de toma de
la presa de almacenamiento del mismo
nombre, la cual se locliza a 9.5 km al noreste
CANALZIC del poblado de Zicuirán, Mich. y a 12 km al
18454 ZICUIRAN UIRAN oeste-suroeste de lase
El Canal El Marquez Huacana
origina ,en
Mih.
la El
confluencia del Canal Cajones, que se deriva
de la presa Cajones sobre el río Cajones, y del
CANAL EL Canal Túnel Cóbano-Tamacuaro que se deriva
MARQUE de la presa derivadora Cóbano y que
18455 TAMACUARO Z prácticamente son lososobrantes
El río Tuxpan, Grande Turundeode eslaunplanta h
afluente que el r´pio Zitácuaro recibe por su
marge derecha; se origina con la unión de
varios arroyos que descienden del Eje
Neovolcánico desde el lugar conocido como
18458 TURUNDEO "Mil Cumbres"con
Neovolcánico y especificamente
la unión de varios de arroyos
los cerros 925.5
que descienden especificamente de los cerros
Mesa del Burro y Azufres cuyas altitudes de 2
800 m.s.n.m. y 2 900 m.s.n.m.
respectivamente.
18459 RIO GRANDE La corriente
El río principal
Angangueo se for como se le conoce
ó Chiquito 943.5
en su parte baja, se origina de los
escurrimientos que descienden del cerro
Oyamel desde un altitud de 2950 m.s.n.m. a
7.5 Km al nor-noroeste del poblado Mineral de
18460 RIO CHIQUITO Angangue,
AngangueoMich.con losEmpieza a escurrirque
escurrimientos con direc 247.8
descienden de los cerros Huacal y Zirahuato
cuyas altitudes son de 2800.00 m.s.n.m. y
2600.00 m.s.n.m. respectivamente.
Inicialmente escurre con rumbo sur, cruza la
18461 ZITACUARO carretera
El arroyo la Compañía es una corriente que se 372.5
origina oeste del Ejido Concepción del Monte
en el estado de México, descendiendo desde
una altitud de 3000 m.s.n.m. Escurre con
rumbo sureste y al llegar a las faldas del cerro
18462 LA COMPAÑIA Jaltepec,
El arroyo cambia
El Ramalbruscamente de muy
es una corriente 293.7
pequeña que hace aportaciones a la presa de
Villa Victoria; se origina en la vertiente oriental
del cerro Canchimi a una altitud de
2942m.s.n.m. Su trayecto es en general con
18464 EL RAMAL direcciòn sur y en el mismo beneficia un 24.9
El río tilóstoc se origina en la confluencia del
río San José Malacatepec que desciende de la
parte sureste de la sierra de Zitácuaro y del río
Valle de Bravo que escurre de la vertiente
oeste del cerro de Agua Bendita; esta
18465 EL DURAZNO confluencia
El rio Ixtapansedelefectúa
Oro seactual
origina a unos ocho 1613.4
kilómetros al oeste del poblado de San José
Allende, estado de México, dentro del
municipio de San José Allende; desciende
desde una altitud de 3 250 m.s.n.m. por la
18466 IXTAPA DEL ORO vertiente
de la cuenca sur general
del cerrodel
Cacique concomo
río Balsas una dir
un 133.5
afluente que el río Tilóstoc recibe por su
margen derecha; se origina en el cerro cacique
a una altitud de 3 100 m.s.n.m y desciende por
IXTAPAN SANTA la vertiente sur siguiendo esa dirección hasta
18467 BARBARA llegas
Una dea laslas principales
imediaciones d
corrientes que forman 201.1
parte de la cuenca general del río Balsas es el
río Tióstoc el cual tiene su orígen en la
confluencia de los ríos San José Malcatepec y
Valle de Bravo que se efectúa dentro del vaso
18468 LAS JUNTAS de la presa
bosque tieneTolóstoc en el derivar
como finalidad 3306.9
escurrimiento del Río Tuxpan por medio de la
Conducci presa derivadopra Tuxpan, a la presa El
on Bosque. La presa derivadora Tuxpan se
Tuxpan- Localiza a un kilometro al sur de Tuxpan-Mich
18470 KM 0+680 Bosque yBosque
a 19 k tiene su bocatoma en la presa
derivadora Tuxpan.
CONDUC En el principio el canal tiene una secciòn
CION trapezoidal y màs adelante sufre varias
TUXPAN- transiciones en las cuales cambia de secciòn
18471 KM. 4+200 BOSQUE trapezoidal a secciòn
El Canal La Florida es rectangul
un pequño canal que
tiene su bocatoma en la cortina de la presa El
Bosque, del lado de lamargen derecha del río
Zitácuaro. La Presa El Bosque se localiza a 8.5
CANAL LA Km al suroeste de la población de Zitácuaro,
18472 LA FLORIDA FLORIDA Mich. y a once kilómetros
El río Temascaltepec a en la vertiente
se origina
occidental del volcán "Nevado de Toluca"con
los escurrimientos que desicienden desde
uuna altitud de 4 50 m.s.n.m Originalmente se
le conoce con el nombre de Río Verde y
18475 PASO DEL COBRE escurre con rumbo
El río Ixtapan es unosuroeste, benefici
de los afluentes 646.6
principales que el río Cutzamala recibe por su
margen izquierdo. Su origen se efectua en las
inmediaciones de los poblados de Pantoja y
Ocotyepec, Edo. de Méx, Formandose con los
18476 BEJUCOS escurrimientos
El río Cutzamalaque decienden
es un afluente de la ve que el
directo 134.8
río Balsas recibe por su margen derecha y su
origen tiene lugar en la confluencia de los ríos
Tilóstoc y Zitácuaro a la elevación de 425
m.s.n.m. corriendo inicialmente con una
18477 IXTAPILLA dirección sur aestravés
El río Poliutla uno dedelos
una z
principales 12727.6
afluentes que el río Balsas recibe por su
margen derecha; se origina en el estado de
México descendiendo con una dirección
suroeste de la sierra de Sultepec. En su parte
18478 POLIUTLA alta se le conoce con el nombre de río de 2800.1
18479 SAN CRISTOBAL
18481 LA CAIMANERA El río Tepalcatepec se origina en el cerro de la
Tinaja descendiendo de una elevación, de 2
150 m.s.n.m. a 21.5 Km al oeste-Suroeste de
Sahuayo de Díaz, Mich. en su parte alta se le
conoce como río Quitupan y sus aguas son
18484 LAS ESTANCIAS controladas en la presa Valle 16924.4
orográfico conocido como Sierra de
Tamazulapa, en el flanco occidental, en las
cercanías de la línea limítrofe de los estados de
18485 LA JUNTA Puebla y Oaxaca;
El río Huetamo selaorigina
corriente
al norte de la 866.0
población del mismo nombre, en el estado de
Michoacán, descendiendo del cerro Silleta
desde una altitud de 1250 m.s.n.m. por la
vertiente noroeste y describiendo una curva
18486 LA ANGOSTURA que termina parcial
La corriente con rumbo sur. Endel
formadora estaríoparte a 279.9
Tacambaró, se origina en las estribaciones del
eje Neo-Volcanico, a partir de las corrientes
perennes que sedciende desde una altitud de
3000 m.s.n.m. de los cerros Turicato, Taretio y
18487 LOS PINZANES el Perdido,los
El Arroyo losSabinos
cuales en
se sitú
un tributario que el 5525.1
río Temascaltepec recibe por su margen
izquierdo y se origina en el cerro de los Pericos
a una altitud de 1500 m.s.n.m. descendiendo
por la vertiente norte con una direccíon inicial
18488 PASO DEL GUAYABO hacia el noroeste la cual v 140.3
estado de México dentro del municipio de
Amanalco y desciende por la vertiente sur del
cerro de San Antonio desde una altitud de
3500 m.s.n.m. a 23 Kilómetros al oeste de
Toluca, Méx.

18489 EL SALTO Escurre


El canal con dirección Santo Tomás-Pinzanes
de Conducción 242.9
CONDUC sirve para deribar agua de la presa Santo
CION Tomás sobre el río Tilóstoc al vaso de
SANTO regulación horaria Pinzanes, la cual se
TUNEL SANTO TOMAS- TOMAS- encuentra a cuarto drilómetro al noreste de la
18490 PINZANES PINZANES planta
formadorhidroeléctrica "Tingambaato"
al río Quitupan y a 11
que se origina a2
200 m.s.n.m. a 9.5 Km al sur-suroeste del
poblado de Cojumatlán de Regules, Mich.
descendiendo inicialmente con dirección
oeste-suroeste, para ir cambiamdo
18494 LOS PANCHES gradualmente
El río el Marquez s tiene como principal 11596.4
formador al río Cupatitzio que se irigina enm el
Cerro del Pario a una altitud de 2750 m.s.n.m.,
desciende inicialmente con rumbo este, con el
nombre de río de Coería y después de unos 10
18495 LA PASTORIA km. cambia
El Río Tixtángradualmente su origina
o Ticuilucan , se d a 20 km al 2655.9
norte de Coalcomán de Matamoros, Mich.,
descendiendo desde una altitud de 1500
m.s.n.m. de entre los Cerros La Campana y El
Venado en el Estado de Jalisco. Casi
18496 EL CARRIZO inmediatamente
El Canal Tepalcatepeccruzase
losderiva
límites
delentre los
río del 268.1
mismo nombre por su margen izquierda a
través de la presa derivadora Piedras Blancas,
CANAL la cual se localiza a 9.5 Km al noreste de
TEPALCAT Tepalcatepec, Mich. y a 12 Km al nor-noroeste
18497 PIEDRAS BLANCAS EPEC de Felipe Carrillo Puerto, Mich. (an
El rìo Temascaltepec tiene sus orìgenes en la
vatiente occidental del Nevado de Toluca,
descendiendo desde una altitud de 4500
m.s.n.m. con el nombre de Rìo Verde y
corriendo con direcciòn suroeste;pasa por San
18498 PASO DEL RAYAN Francisco Axtotilpan,
El canal Zumpimito se Mèx.,
derivaSandelAntonio Alm 1074.1
río Cupatitzio
por medio de la presa derivadora Zumpimito,
localizada a 25 km aguas abajo del nacimiento
CANAL del río Cupatitzio, a 500 m aguas abajo de la
ZUMPIMI estación hidrométrica "Cupatitzio" y a 380 m
18500 LA RAPIDA TO aguas
Existe aarriba
sietede la plantaal nor-noreste del
kilómetros
poblado de, Parácuaro, Mich. un sistema de
CANAL presas derivadoras situadas sobre el Río
PRICIPAL Cancita, las cuales no se encuentran separadas
EL una de otra una distancia mayor a los 500 m.
18502 EL ZOPILOTE ZOPILOTE En primer
Existe término
a siete se localiza
kilómetros la P
al nor-noreste del
Poblado de Parácuaro, Mich. un sistema de
CANAL presas derivadoras situadas sobre el Río
PRINCIPA Cancita, las cuales no se encuentran separadas
L una de otra una distancia mayor a los 500 m. A
18504 ENMEDIO ENMEDIO unos
Existe200 m aguas
a siete abajo al
kilómetros denor-noreste
la Pres del
Poblado de Parácuaro, Mich. un sistema de
CANAL presas derivadoras situadas sobre el Río
PRINCIPA Cancita, las cuales no se encuentran separadas
L una de otra una distancia mayor a los 500 m. A
18506 EL CARRIZO CARRIZO unos
Sobre400 m Buenavista
el río aguas abajoy deen lalasPres
inmediaciones
del poblado del mismo nombre, se localiza la
presa derivadora Santa Ana, de la cual por la
margen izquierda se deriva el Canal Santa Ana
CANAL que sirve para irrigar la zona noroeste de la
18509 SANTA ANA SANTANA población de Santa
El Canal Zimanca esAna
una Am
pequeña derivación
hecha del río Buenavista por la margen
derecha de éste para beneficio de riego del
caserío de Zimanca. La toma del canal se hace
CANAL en la presa derivadora Zimanca la cual se
18511 ZIMANCA ZIMANCA localiza
El Canalsobre el río
Principal LasBuenavista
Burras es dentro d
una pequeña
derivación que se hace por la margen derecha
CANAL del río Cancita por medio de la presa
PRINCIPA derivadora Las Burras que se localiza dentro
L LAS del municipio de Parácuaro, estado de
18513 LAS BURRAS BURRAS Michoacán
formada delarío dosElkm al este-noreste
Marquez y tiene sudel pobla
nacimiento al nor-noroeste de la ciudad de
Uruapan Mich.,recibe importantes
aportaciones al cruzazr por el parque nacional
Lic. Eduardo Ruíz del manantial conocido como
18515 CUPATITZIO "La
El río Cupatitzio es la principal corriente 235.9
formadora del río El Marquez y sus orígenes se
efectúan al nor-noroeste de la ciudad de
Uruapán, Mich, por la cual cruza mas adelante,
recibiendo ahí importantes aportaciones del
18516 LA TZARARACUA manantial concido como "La Rodil 407.6
18518 MEZCALA
18522 PRESA DEL BOSQUE
Los Manantiales Guarandicho afloran en el
poblado de San Juan de Los Plátanos, Mich. a
once kilómetros al noroeste de Apatzingán de
la Constitución, Mich. y a 10 km al este-sureste
de Santa Ana Amatlán, Mich.
18525 GUARANDICHO El
El agua
Canalde estos manantiales
Dolores forma parte dees utilizada
un sistemaprin
de
dos canales que se derivan del arroyo de Los
Dolores por medio de la presa derivadora
Punta de Agua la cual se localiza en el
CANAL municipio de Buenavista Tomatlán, Mich. a 7.5
18527 PUNTA DE AGUA DOLORES km al sureste
El Canal de la población
Pinzándaro de Feli
tiene su obra de toma por
la margen izquierda del arroyo de Los Dolores,
encontrándose ésta en la presa derivadora
CANAL Dolores, situada en el municipio de Buenavista
PINZAND Tomatlán, Mich. a 7.5 Km al sureste del
18528 PUNTA DE AGUA ARO poblado de Felipe Carrillo Puerto
18529 CASAS VIEJAS Tarécuaro que forma parte del Eje Neo-
volcánico, a unos siete kilómetros al este-
sureste de Tarécuato, Mich. dentro del
municipio de Tangamandapio, Mich.
Desciende con el nombre de río Tarécuaro
18530 LOS LIMONES desde una altitu es una pequeña corriente que 1678.1
El río Apupataro
se origina en las estribaciones nor-occidentales
del cerro de Tancítaro a 14 Km al sureste de
Peribán de Ramos, Mich. y a 11 Km al noreste
de Tancítaro, Mich. Desciende desde una
18531 LOS TEJONES altitud de 3500tiene
El río Itzícuaro m.s.n.m. co en la sierra de
su origen 178.9
Tarécuato al este-suroeste del poblado del
mismo nombre, descendiendo desde una
altitud de 2250 m.s.n.m. con rumbo oeste y
con el nombre de río Tarécuato, nombre que
18532 CHORROS DEL VARAL recibe debido a que cruza por esa poblac 1905.5
18534 LOS OLIVOS El arroyo El Molino pertenece a la cuenca del
río San Jose Melacatepec y se origina con los
escurrimientos que descienden desde el cerro
de San Agustín de una elevación de 2600.00
m.s.n.m. a 6.3 Km al suroeste de Villa Victoria,
18536 EL MOLINO Méx.
El río Su rumbo
Salado es undegene
es uno los principales 25.2
formadores del río Mixteco, su origen tiene
lugar en el cerro Yucanda, el cual pertenece al
accidente orográfico conocido como Sierra de
la Mixteca; la corriente colectora desciende
18538 TEZOATLAN II desde unaLas
El arroyo altitud dees
Cruces 3 000
una m.s.n.
corriente 1459.0
michoacana que se origina en las estribaciones
del cerro Ortigal, el cual se localiza a unos 20
km al NW de la población de Tumbiscatio,
Mich., desciende desde una altitud de 2 000 m
18539 ARCEO s.n.m. , con tiene
El río Verde dirección al SE, la cen la vertiente
sus orígenes 424.4
occidental del Nevado de Toluca; la corriente
colectora desciende desde una altitud de 4
500 m s.n.m. con dirección al noroeste, a
través de una zona de topografía accidentada y
18540 TEMASCALTEPEC de cubierta boscosa donde inc 339.5
El río Atoyac es una de las principales
corrientes que forman el río Balsas,
pudiéndose considerar ésta como la principal.
Su origen se remota a los deshielos que
descienden desde altitudes del orden de los
18541 BALCON DEL DIABLO II 4000 m.s.n.m.,
El Canal delMargen
Principal flanco oriental
Izquierdadeldevolcán Iz 3926.0
la Presa
C.P.Vicent de Almacenamiento Vicente Guerrero, es una
e obra hidráulica construída para el
Guerrero aprovechamiento del vaso ya citado ,en
Margen beneficio de un área de riego de 18000 ha
18543 PALOS ALTOS Izq. correspondiente a las
El canal lateral San localidades
Antonio margen que se sitúan
derecha es
una pequeña obra hidráulica que se deriva del
CANAL canal principal margen izquierda y que
LATERAL beneficia una importante área de riego
MARGEN correspondiente al Valle de San Antonio del
18544 PALOS ALTOS DERECHA Rosario, queconducción
El canal de corresponde de alalapresa
jurisdicci
Villa
Victoria es una obra hidráulica construida por
CANAL DE la Comisión Federal de Electricidad para el
CONDUC aprovechamiento de las aguas del vaso ya
SALIDAS PRESA VILLA CIÓN DE citado, en la generación de energía eléctrica
18545 VICTORIA (C.F.E.) LA PRESA en la planta
El canal Ing. Martínez
de conducción de De MezaVilla
la presa c
Victoria es una obra hidráulica construida por
la Comisión Federal de Electricidad para el
Canal aprovechamiento de las aguas del vaso ya
Villa citado, en la generación de energía eléctrica
18546 EL MONUMENTO Victoria en la planta Ing. Martínez D´Meza cu
El canal principal margen derecha es una
CANAL pequeña obra hidráulica construida para el
PRINCIPA aprovechamiento de las aguas del río Amuco
L en combinación con la presa derivadora
MARGEN Chámacua, para la irrigación de 1 500 Ha. que
18547 CHAMACUA DERECHA corresponde
Con el objetoaldeDistrito de Riego
aprovechar Amucodel
las aguas - Cu
río
Ajuchitlán, la Comisión del Río Balsas
Canal construyó la Presa derivadora La Comunidad, a
Principal unos 6 km al Sur de Ajuchitlán del Progreso,
Margen Gro.; el canal principal de la margen izquierda
18548 LA COMUNIDAD Izquierda tiene su obra
Con objeto dede toma en esta
apovechar o del río
las aguas
Ajuchitlán, la Comisión del Río Balsas
Canal construyó la Presa Derivadora La Comunidad, a
Principal unos 6 km al Sur de Ajuchitlán del Progreso,
Margen Gro., esta obra hidráulica alimenta al Canal
18549 LA COMUNIDAD Derecha Principal de la margen derecha cuyas e
El Canal Principal Margen Derecha tiene su
obra de toma en la presa derivadora
CANAL hermenegildo Galeana, construida para el
PRINCIPA aprovechamiento de las aguas del Río
L Cutzamala, caudal aprovechado río arriba en el
MARGEN Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
18550 NUEVO GALEANA DERECHA Esta obra hid
18552 COYUCA DE CATALAN El Río Taixtán o Ticuilucan tiene su origen a
unos 20 Km. al norte de la población de
Coalcomán de Matamoros, Mich., desciende
desde comán de Matamoros, Mich., desciende
desde una altitud de 1 500 m s.n.m. de entre
18553 OBREGON los Cerros La Campana y El Venado en el 295.0
El río Almoloya, conocido en sus orígenes
como arroyo Palo Seco, se forma con los
escurrimientos que descienden desde una
altitud de 2880 m s.n.m., del flanco Suroeste
del volcán Nevado de Toluca, su dirección
18554 EL MIRADOR inicial es al Suroeste, se
El río Chontalcuatlán escurre paralelo
origina a partira de
la la 322.5
confluencia de los río Almoloya y Meyuca,
corrientes que se generan con los deshielos y
escurrimientos que bajan del flanco Sur del
accidente orográfico conocido como Nevado
18555 CHONTALCUATLAN de Toluca; la unión indicada se v 1200.2
18556 MEYUCA
El canal El Túnel tiene su obra de toma en el
manantial que aflora dentro de la colonia El
Túnel, la que se localiza en la zona urbana de
la ciudad de Cuernavaca, Mor.
Esta pequeña obra hidráulica se construyó con
18557 EL TUNEL EL TUNEL la finalidad de conducir el líquido prove
18558 ABASOLO
18559 SAN PEDRO
18560 SAN CARLOS
18561 TONALA
18564 EL MOLINO II
18565 CHAMACUA II
PRESA JOSE MARIA
18566 MORELOS
PRESA JOSE MARIA
18567 MORELOS
18569 EL MOLINO
SANTA MARIA
18570 COHETZALA (SARH) El Canl Los Olivos tiene su obra de toma por la
margen derecha del río Los Otates, en la base
de la cortina de la presa de almacenamiento
CANAL Los Olivos, situada en el estado de Jalisco cási
LOS en los límites entre ese estado y Michoacán; a
18571 LOS OLIVOS OLIVOS 3.5 km al noroeste de
18572 COLONIA HIDALGO
18573 YUNDOO
18574 TUZANTLA
ATLANGA SECCION
18575 AUXILIAR
18576 YOSOCUTA
18578 SAN JOSE TRUJAPAN
18580 TLAXMALAC
18581 HUITZUCO
18582 PRESA H. GALEANA
18583 AHUACATITLAN
18584 ANDRES FIGUEROA
18585 ALTAMIRANO
18586 PALOS
PRESA ALTOS
DERIVADORA
18587 SABINOS
18588 SAN JOSE TRUJAPAN
18589 YUNDOO
18591 PIEDRA CHINA
18592 EL MANGO
18600 PUERTO ALTO
18601 SALIDA TUNEL NO. 3
18602 SAN LUQUITAS
18604 TINAJA VERDE
18606 VERTEDOR CUPATITZIO
18607 VERTEDOR EL CHINO
18608 VERTEDOR EL MOLINO
18609 VERTEDOR
TANQUE DEEL MONICA
REPOSO
18611 ZUMPIMITO
18613 CAJONES
PRESA CONSTITUCION
18615 C.M.I. Se inicia en la Sierra Madre del Sur con el
nombre de Arroyo Pintada, a unos 3200 m de
altitud. Esta corriente recibe las aportaciones
del río Santiago, del arroyo Camotal y de varios
afluentes secundarios. Pasa por la población
19002 COYUCA DE BENITEZ de Coyuca de Benítez y a 8 1210.0
Esta corriente se origina en la Sierra Madre del
Sur a 2 400 m.s.n.m. y en su principio la
forman dos pequeñas corrientes llamadas
arroyo El Mameyal y arroyo Florido, que se
unen tras un recorrido de unos 18 Km.
19003 COYUQUILLA Después el río formadoras
Las corrientes continúa casi directamente
son h
el río Piloncillo, 564.0
originado a unos 3 000 m de altitud y el río
Grande a 3,250 m s.n.m., en la Sierra Madre
del Sur, los cuales bajan con dirección Suroeste
hasta unirse en las proximidades de los
19004 ATOYAC poblados de Valles
El origen del y Camarón
río Tecpan se halla en la Sierra 733.0
Madre del Sur a una altitud de 2 500 m s.n.m.,
en una corriente que baja de Norte a Sur
llamada Arroyo Magueyes o Tepalcatepec, la
que después de unos 25 Km de recorrido
19005 TECPAN cambia de dirección
Esta corriente hacia
se origina el Sureste.
a unos 2500 m.s.n.m. 1176.0
en la Sierra Madre del Sur, y baja con rumbo
hacia el Sur hasta el Océano Pacífico, donde
desemboca en el sitio llamado Boca de San
Luis, después de unos 50 km de recorrido. Sus
19006 SAN LUIS principalesmafluentes por la m 900.0
Sierra Madre del Sur, a una altitud de 1 600 m.
y tiene un desarrollo de 57 Km hasta la laguna
de Tres Palos, que es donde desemboca. En la
19008 KM. 21 +000 parte alta se lees
El río Petatlán denomina
uno de losarroyo Aguacatillo.
dos formadores 296.0
del río San Jeronimito. Ambos nacen a unos 2
400 m s.n.m., cerca de las crestas de la Sierra
Madre del Sur y corren casi paralelos con
rumbo al Suroeste, para luego converger
19009 PETATLAN gradualmente
Parte del río San hasta
Luisque confluyen
en un y
lugar situado 5 Km 456.0
aguas arriba del poblado de San Luis. La toma
se hace mediante un "bordo de llamada" y a
los 340 m se encuentra la compuerta de
desfogue al río. La longitud de este canal es de
19010 LA LOMA La Loma 18 Km, su capacidad de 1.8 m3/
Este canal se encuentra en la margen izquierda
del Río san Luis y parte de la corriente en un
"bordo de llamada" que se halla localizado 5
km aguas arriba del cruce de la Carretera
Canal San Acapulco-Zihuatanejo con la corriente. Su
19011 SAN PEDRO Pedro dirección
Este caucemedia
parte es
delaproximadamen
río Coyuca 5 Km aguas
arriba del poblado denominado Coyuca de
Benítez y corre por la margen derecha de la
corriente. La derivación se hacía mediante un
Canal "bordo de llamada" y la compuerta de
19012 COYUCA Principal desfogue al río se encuentra 80 m aguas abajo

Las corrientes formadoras son el río Piloncillo,


originado a unos 3000 m de altitud y el río
Grande a 3250 m.s.n.m. en la Sierrea Madre
del Sur, los cuales bajan con dirección Suroeste
hasta unisrse en las prozimidades de los
19013 SAN JERONIMO poblados Valles y Camarón . S 859.0
Está formado por dos corrientes principales
que son: el río San Jeronimito propiamente
dicho y el río Petatlán. Ambos nacen a unos
2400 m s.n.m., cerca de las crestas de la Sierra
Madre del Sur y corren casi paralelos con
19014 SAN JERONIMITO rumbo al Suroeste, para luego con 713.0
Norte. Su compuerta de desfogue al río se
halla a 500 m de la bocatoma siendo la
Margen longitud del canal de 7 km. Se emplea para el
19015 COYUQUILLA Derecha riego de tierrasformadoras
Las corrientes de cultivo. son dos
principalmente: el río San Cristóbal y el río Las
Juntas, las que nacen en las crestas de la Sierra
Madre del Sur a una altura aproximada de 2
000 m s.n.m. Corren paralelamente de Este a
19016 LA UNION Oeste,
Parte de juntándose
un "bordounos 11 Km alsituado
de llamada" No 5 km 1091.0
aguas arriba de la población de Coyuquilla
Norte. Su compuerta de desfogue al río se
halla 150 m aguas abajo de la bocatoma,
Margen siendo la longitud de este canal de 6.5 km. Se
19017 COYUQUILLA Izquierda emplea para el
Este río nace enriego de las
una de tierras de cult de la
estribaciones
Sierra Madre del Sur, a una altitud de 1600
m.s.n.m., y tiene un desarrollo de 57 km hasta
la Laguna de Tres Palos, que es donde
desemboca. En la parte alta se le denomina
19018 TUNCINGO arroyo Aguacatillo,
Esta laguna pero adelante
es un detalle d de la
hidrográfico 399.0
costa y resulta interesante por su proximidad
al puerto de Acapulco. Se halla situada detrás
de una lengua de tierra que la separa del mar
y sobre la cual se construyó el aeropuerto
19019 LAGUNA DE TRES PALOS internacional de Plan
El río Ixtapa nace de los
a 1500 m.s.n.m. en un punto 432.0
que se halla 7 km al Norte de la cuadrilla
Paraje Piedras Negras. En su tramo inicial toma
el nombre de río de La Laja y con un rumbo
sur-suroeste pasa por las cuadrillas Lagunillas,
19022 LA SALITRERA Piedras Negras y La Huipi 824.3
Las corrientes formadoras son el río Piloncillo,
originado a unos 3000 m de altitud y del río
Grande a 3250 m.s.n.m., en la Sierra Madre
dle Sur, los cuales bajan con dirección Suroeste
hasta unirse en las proximidades de los
19023 LAS PALMAS poblados Vallesesyuno
El río Petatlán Camarón.
de los Su
dos formadores 698.0
del río San Jeronimito. Ambos nacen a unos
2400 m s.n.m., cerca de las crestas de la Sierra
Madre del Sur y corren casi paralelos con
rumbo al Suroeste, para luego converger
19024 PETATLAN gradualmente
El río Atoyac nacehasta que6confluyen
unos y f de San
Km al Noreste 456.0
Sebastián Sedas a elevaciones de 2 000 m
s.n.m. con el nombre de Arroyo Agueda y baja
siguiendo una tendencia hacia el Sur por 7 Km
hasta un poco antes de San Francisco
20005 OAXACA Telixtlahuaca,
El río Quetzalacambiando
es uno de losdesde aquí de
principales 1028.2
formadores del río Ometepec o Grande, el cual
recibe aguas, tanto del citado río Quetzala
como de los ríos Puente Y San Miguel. La
unión de éstos últimos se conoce como río Sta.
20016 QUETZALA Catarina, el que sedeune
Nace al Noroeste el Quetzala
la ciudad de Oaxaca y 1995.0
después de pasar por ésta, Zimatlán,
Tlapacoya, Amatengo y Coatlán, cambia de
dirección hacia el Poniente hasta Zenzontepec
e Ixtayutla, donde recibe las aportaciones del
20017 PASO DE LA REYNA río
EstaYolotepec
corrienteysesus numerosos
inicia 15 Km alafluentes.
NoroesteEde 17617.0
Tlaxcalixtlahuaca y baja hacia el Sureste, hasta
San Luis Acatlán. En este primer tramo se le
conoce como río Grande. En San Luis Acatlán
recibe la aportación del río Chico y a partir de
20018 MARQUELIA esta confluencia
Esta corriente conti
está formada por varios 1103.0
afluentes que confluyen en forma de abanico a
la altura de Tecomulapa. Estos afluentes son:
El Río Sauces que baja desde Xalpatláhuac; el
Río Teconapa, paralelo al anterior; el Río
20019 NEXPA Tlaquiltenango
o Grande. que se origina en la 1113.0
Tiene su origen 15 Km al Noreste de Ipalapa,
Oax. de donde baja con dirección Poniente
hsta encontrar el cauce del río Ometepec,
aguas abajo de la confluencia del Quetzala y 7
20020 EL TOMATAL I Km
Esteantes
es el de desemboca
principal afluente del río Verde o 1165.0
Atoyac y se une a este último un poco al Sur de
Zenzontepec. Recibe numerosos afluentes
como son los ríos Peñoles, de La Labor, de La
Cuchara y Zapote, todos los cuales confluyen
20021 IXTAYUTLA un
Estepoco al origina
río se Norte deenIxtlayutla
la Sierra Madre del Sur 7631.0
en la parte Noroccidental de la cuenca del río
Papagayo, y desciende hacia el Sureste
juntándose con aportaciones de los ríos
Carrizal y Potrero, para formar el río Papagayo
20022 SAN CRISTOBAL propiamente dicho, al que se une e 233.0
de San Sebastián Sedas a elevaciones del
orden de 2 000 m.s.n.m. y después de un
pequeño tramo hacia el Sur, baja con
tendencia hacia el Sureste hasta la ciudad de
Oaxaca en un tramo de 37 Km, donde se le
20023 ZIMATLAN une
Esta corriente toma su nombre después de la 2662.8
unión de sus tres formadores que son los ríos
Santiago, La Hamaca y Lagartero. Los tres se
unen en un sitio que se encuentra 120 m
aguas arriba del puente El Limón, de la
20024 EL TOMATAL II Y III Carretera No. 125. De estos tres formado 662.5
Río Sta. Catarina es el nombre del río
Ometepec o Grande antes de la confluencia
del río Quetzala. Está formado por dos
corrientes: el río Puente y el río San Miguel
que se unen y toman el nombre de Sta.
Catarina; este último se une a su vez al río
20025 LAS JUNTAS Quet
El río Atoyac nace de San Sebastián Sedas a 2514.0
elevaciones del orden de 2000 m.s.n.m. En su
primer tramo toma una direccióngenral haia el
Surete hasta la ciudad de Oaxaca donde, a la
altura de San Agustín de Las Juntas recibe, por
20026 TLAPACOYAN la margenunos
m.s.n.m. izquierda , las
8 km al a
Oriente de San Pablo 3259.0
Villa de Mitla, donde después se reúne una
serie de formadores pequeños que pasa
después por el propio poblado de Villa de
Mitla. De dicho poblado continúa el río hacia
20027 OAXACA el
Nace a unos 800 m s.n.m. en un punto situado 1196.7
a 7 km al Nor-Noroeste de Ayutla de los Libres,
y aunque hay arroyos que topográficamente le
pertenecen, éstos se pierden por infiltraciones
antes de unírsele. Se tienen también algunos
20028 NEXPA II otros arroyoses
El rìo puente afluentes
uno de los formadores del rìo 766.7
Ometepec o Grande al que llegan, ademas, el
rìo Quetzal y el rìo San Miguel. El rìo Puente
se forma al Norte de Yoloxochitl y baja hacia el
sur hasta adelante de xochistlahuaca. Un poco
20029 ZACOALPAN abajo deorigina
El río se xochistlah
en la Sierra Madre del Sur a 610.0
unos 3000 m s.n.m. y en su primer tramo corre
hacia el Este hasta Chilpancingo, donde
modifica su rumbo hacia el Sureste con el
nombre de río Huacapa, pasando por
20030 PRESA COLOTLIPAN Petaquillas, Mochitlán, Quechultenango y Colo 811.0

El rìo papagayo es uno de los màs importantes


de la costa de Guerrero y Oaxaca y nace n las
laderas de la Sierra Madre del Sur en las cuales
tiene, como formadores, los rìos San Miguel,
Carrizal, Potrero y Petaquillas (que despuès se
20031 LA PAROTA llama Azul), y el rìo 7 067

Este rìo està formado por el rìo San Miguel,


que es el màs Occidental de la cuenca, y por
los rìos Carrizal, Potrero y Omitlàn. Este ùltimo
nace en la parte Oriente de la cuenta y es de
los màs caudalosos. El sitio donde confluyen el
20032 LA VENTA rìo Omitlàn con el r 6 509
El río Puente es uno de los formadores del río
Ometepec o Grande al que llegan, además, el
río Quetzala y el río San Miguel. El río Puente
se forma al Norte de Yoloxóchitl y baja hacia el
Sur hasta adelante de Xochistlahuaca. Un poco
20033 XOCHISTLAHUACA abajo de Xochistlahua
elevación de 3 200 m s.n.m y baja en dirección 466.0
Norte-Sur hasta unirse con el río Yutamá, los
que ya juanto confluyen al río Sordo que
después se une al Yolotepec y éste al río Verde
de Atoyac.
20034 NDUAVE Este canal parte de la presa Colotlipa por su 149.0
margen izquierda y con un desarrollo
aproximado de 1.5 Km, llega al Tanque de
Canal de Regulación, en las inmediaciones de la
TANQUE DE Conducci población de Colotlipa, en el cual descarga sus
20035 REGULACION COLOTLIPA ón aguas para alimentar la planta hidroeléctric
Nace al Noroeste de la ciudad de Oxaca y
desciende hacia el sur pasando por esta
poblaciòn, Zaachila, Zimatlàn, tlapacoyan,
Amatengo y Coatlan, y en este lugar cambia si
curso al Poniente por la interposiciòn de la
20036 PASO ANCHO Sierra
Este rìoMadre del sur màs Oriental del
es el formador 6091.0
Papagayo. Nace en las montañas Tlapanecas
con el nombre de rìo Uniòn, y en Xicuitèpec se
le une el rìo Azul que nace en la Sierra Madre
del Sur al Poniente de Chilpancingo. Estos dos
20037 EL PUENTE rìos
Este se reunen
canal y forman
se inicia en la ya el O
derivacòn que 4016.0
contruyò la Comision Federal de Electricidad,
sobre el rìo Coltlipa o Azul para desviar las
aguas hacia la planta generadora de energìa
Conducci elèctrica situada en las proximidades del
20038 CANAL CONDUCCION òn pueblo de este nombre. Es una planta
Este en uno del los formadores del rìo
Papagayo y se origina en la Sierra Madre del
Sur , a unos 3 000 m s.n.m. Corre de Oeste a
Este hacia Chilpancingo. Despuès cambia hacia
el Sureste con el nombre de rìo Huacapa y
20039 COLOTLIPA para
El ríopor Petaquillas,
Yutamá Mochitlàn,
es un afluente Queh
del río Sordo que 812.0
a la vez lo es del río Yolotepec y éste del río
Verde o Atoyac. Nace a la altura de
Atatlahúaca a una elevación de 3.200 m.s.n.m
y baja con dirección norte-sur hasta unirse con
20040 YUTAMA el río de La Esmeralda y despué 269.0
20041 NUSUTIA
20042 YUTACUA
20043 EL CARRIZO El río Papagayo está formado por dos sistemas
hidrográficos que confluyen, precisamente,
cerca del sitio conocido con el nombre de La
Venta, siendo por el oriente el del río Omitlán
y por el Poniente el de los ríos San Miguel y
20044 LA VENTA II Papagayo. Ambos se unen en 6510.0
20045 COPALA
20046 PINOTEPA NACIONAL
20048 SAN LORENZO
PRESA REVOLUCION
20050 MEXICANA
Este rìo es el formador màs Oriental del
Papagayo. Nace en las montañas Tlapanecas
con el nombre de rìo Uniòn, y en Xicuiltèpec se
le une el rìo Azul que nace en la Sierra Madre
del Sur, a la Poniente de Chilpancingo. Estos
20051 EL SALITRE dos
El ríorìos se reunen
paragayo y forman
tiene el
como formadores una 4277.0
corrinete de este mismo nombre y ademas los
ríos San Miguel, Carrizal, Potrero, Petaquillas o
Azul y Omitlán, ques este de los más
importantes. Todos ellos tienen su origen de la
20052 PAPAGAYO Sierra Madre de Sur a elevaciones 184.0
Este rìo nace en la Sierra Madre del Sur , cercar
de Yautepec a una elevaciòn de
2400 m s. m. y corre de Oriente a Poniente
para unirse con el rìo verde, unos 50 km
arriba de su desembocadura.
20053 JUQUILA 25.0
20054 AGUA SALADA
20055 MILPILLAS
21001 GRANDE El río Colotepec toma este nombre a partir de
la confluencia de sus dos formadores
denominados río de La Lana y río del Potrero, y
lo conserva hasta su desembocadura en el
Océano Pacífico. El río del Potrero nace en el
21002 LA CEIBA cerro Jerónimocomo
Considerando a altitudes del orden
nacimiento del río 1640.7
Copalita el río Copala (que no es el de mayor
desarrollo pero sí más caudaloso), éste nace a
elevaciones del orden de 2250 m s.n.m. en un
lugar próximo a las cuadrillas La Victoria y El
21003 LA HAMACA Progreso y en su primer tramo de 1347.5
21004 ASTATA
21005 COZOALTEPEC
21007 SAN ISIDRO
21009 ZIMATAN
Este río nace al Sureste de Miahuatlán en la
Sierra Madre del Sur con el nombre de río de
la Ciénaga, y corre con una dirección Noreste
hasta Totolapan recibiendo el nombre de río
Mijangos. En Totolapan se desvía hacia el Este
22007 LAS CUEVAS hasta
El Río Nejapa y en este
Tehuantepec nacepunt
al sureste de 9364.0
Miahuatlán en la Sierra Madre del Sur a una
elevación de 3200 m.s.n.m. con el nombre de
Río de La Ciénaga y corre con una dirección
noreste hasta Totolapan recibiendo el nombre
22008 BOQUILLA NUMERO 1 de Río Mijangos.
El principal En Totolapan
afluente se desvía es el 4487.0
del río Tehuantepec
Tequisistlán; éste recibe el nombre de Amarillo
en sus orígenes y en su parte media los de
Carrizal y Otates, confluyendo por la margen
derecha con el Tehuantepec, unos 30 Km
22015 TEQUISISTLAN aguas arriba de la ciudad de Teh 2213.0
Este río nace en la Sierra Madre de Chiapas a 2
200 m de altitud con el nombre de río Espíritu
Santo y corre hacia el Suroeste hasta el
poblado de Chicapa, donde cambia hacia el
Sur hasta desaguar en la Laguna Superior. Su
22016 CHICAPA recorrido total es de 72 Km. 425.0
a unos 1 400 m de altitud y corre con rumbo
Sureste hasta desembocar en la Laguna
Superior. En su recorrido pasa por los poblados
22017 IXTEPEC de Ixtepec y Juchitán. 886.0

Nace en la Sierra Madre de Chiapas a una


altitud de 2 300 m.s.n.m. y tiene un desarrollo
de 65 Km. Su principal afluente es el río
Zanatepec. Descarga en la Laguna Oriental.
22018 OSTUTA 357.0
Este canal parte de la margen izquierda del río
Tehuantepec, en el sitio de la presa de
derivación Las Pilas, la cual se encuentra unos
15 Km aguas abajo de la presa Presidente
PRINCIPA Benito Juárez. Las aguas que salen de la citada
22019 KILOMETRO 2+780 L presa se distribuyen
Es un afluente derivándo
importante del río Ostuta. Nace,
como éste, en la Sierra Madre de Chiapas y
baja con dirección Suroeste, la que más
adelante cambia hacia el Poniente para unirse
al Ostuta, después de cruzar la carretera
22026 ZANATEPEC internacional Cristóbal
Este canal parte Colón. derecha del
de la margen 264.0
Canal Principal del Distrito de Riego No. 13
(Tehuantepec) en el Km 3 + 000, y tiene por
objeto llevar el agua a la zona situada al
Sureste de Mixtequilla. La longitud de este
22027 KM. 3 +000 Lateral canal es de sólo 5 Km.

Nace al Noroeste de Niltepec en la Sierra


Madre de Chiapas y sólo tiene un recorrido de
45 km en su cauce principal, desembocando
22028 NILTEPEC en
Estelacanal
partesale
Oriental
del ríodeChicapa
la Laguna
porInferior.
la margen 107.0
izquierda, unos 5 Km aguas arriba del poblado
Sto. Domingo. Su longitud total es de 6 Km y
su ancho de unos 6 m. Se utiliza en parte para
Sto. el riego de unas 1 000 Ha, pertenecientes al
22029 SANTO DOMINGO Domingo Ingenio Sto.Las
La estación Domingo,
Cuevas yIIenes la misma que la
que se llamo, simplemente Las Cuevas: Se
encuentra en el mismo sitio y conserva las
mismas instalaciones y equipo que su
predecesora, con la única diferencia que Las
22030 LAS CUEVAS II Cuevas medía
Este canal losdeescurrimientos
parte naturales
la margen izquierda del de
Río 9364.0
Tehuantepec, en el sitio de la Presa de
Derivación Las Pilas, la cual se encuentra unos
15 km aguas abajo de la Presa Presidente
Benito Juárez. Las aguas que salen de la citada
22032 KM. 2 +400 Principal presa se distribuyen derivándo
22033 TEQUESISTLAN
Este nace al Sureste de Miahuatlán, en la
Sierra Madre del Sur, a una elevación de 3 200
m.s.n.m. con el nombre de río de La Ciénaga y
corre con una dirección Noreste hasta
Totolapan recibiendo el nombre de río
22034 LAS PILAS Mijangos. en Totolapan se desvía hacia el Es 9472.0
Este río nace al Sureste de Miahuatlán, en la
Sierra Madre del Sur, y corre con dirección
Noreste hasta Totolapan. En Totolapan se
desvía hacia el Este hasta Nejapa y en este
punto cambia hacia el Nornoreste para
22035 EL MARQUEZ después iniciar su recorrido hacia el Sure 9301.0
22037 RIO HONDO
22038 AYUTA corrientes del estado de Chiapas; nace en
Guatemala y se dirige hacia el suroeste
pasando entre los volcanes Tacaná y
Tlajomulco, recibe numerosos afluentes,
siendo los principales los de la margen
23002 SUCHIATE I izquierda,
del volcán como
Tacaná en los límites con
Guatemala, sigue una dirección norte-sur,
pasando por los poblados de Zintahuayate,
Cahuacán, Yagual y Palo Blanco, hasta
desembocar en el Océano Pacífico, la forma de
23003 CAHUACAN sEl arroyo Mixcum es un afluente del río 250.0
CANAL P. Suchiate al que vierte sus aguas por la margen
DEL izquierda, nace en las inmediaciones del
DISTRITO poblado Talaurán, Chis., a una altura de 1200
DE R. m. al noroeste de Tapachula Chis., recorre
23004 MIXCUM MIXCUM. desde el origen
corrientes hasta de
del estado la confluencia u en
Chiapas; nace
Guatemala y se dirige hacia el suroeste
pasando entre los volcanes Tacaná y
Tlajomulco, recibe numerosos afluentes,
principalmente por su margen izquierda, como
23005 TALISMAN I el Cabús
El río y pertenece a la zona conocida
Coatán 309.0
como Pacífico Sur; se origina en la República
de Guatemala y desemboca en el Océano
Pacífico, teniendo su cuenca principal en el
estado de Chiapas. La dirección general que
23006 MAL PASO sigue es hacia
Guatemala en el
lassur-suroeste hastaTacaná,
faldas del volcán la 426.0
tiene un recorrido en arco con una dirección
general nortesur y desemboca en el Océano
Pacífico.
Desde 16 Km aguas arriba de Cacahuacán el
23007 SUCHIATE II río hace
El río las veces
Huixtla de divisióna po
perteneciente la zona conocida 1139.0
como "Pacífico Sur", nace en el estado de
Chiapas, muy cerca del poblado Motozintla de
Mendoza y desemboca en el Océano Pacífico;
es una corriente bien definida desde su
23008 HUIXTLA nacimiento y está constituida por tre 377.0
una dirección noroeste-suroeste y al llegar a la
población de Pijijiapan se desvía ligeramente
hacía el sur hasta vaciar sus aguas en el
23009 PIJIJIAPAN Océano Pacífico. Pijijia 186.0
Municipio de Villa de Corzo, Chis. a alturas
superiores a 1600 metros sobre el nivel del
mar y después de un recorrido de
aproximadamente 40 km, con dirección de
noroeste a suroeste desemboca a través de
23011 TONALA una
El ríomaris
Novillero nace en la Sierra de Soconusco 157.0
y desemboca en el Océano Pacífico; sigue una
dirección general noroeste-sureste, y un
desarrollo de 34 Km a lo largo de su cauce
principal hasta el punto en que pasa por el
23012 NOVILLERO poblado
Tiene su Novillero,
origen en Chis., y 25
la Sierra Km de Chiapas,
Madre 302.0
en las inmediaciones del municipio de Tonalá y
desemboca en el Océano Pacífico, cerca de la
Laguna de Buenavista. Aproximadamente a
diez kilómetros aguas abajo de la estación
23013 JESUS hidrométrica
El río San Diego Jesús
estáseformado
le une elpor dos arroyos
que bajan de las estribaciones de la Sierra de
Soconusco y que se unen antes del sitio en que
actualmente cruza la carretera federal No. 200.
El arroyo occidental pasa junto al poblado de
23014 SAN DIEGO La Higuerilla
El río Cacalutay el ar su origen en la Sierra de
tiene
Soconusco, de la cual baja en dirección
suroeste, pasando cerca del poblado La
Libertad, municipio de Acacoyahua estado de
Chiapas, sirve de límite entre los municipios de
23015 CACALUTA Acacoyahua
El río Cintalapay Mapastepec, continúa
nace en la Sierra s
de Soconusco 176.0
en el estado de Chiapas y desemboca en la
Laguna del Viejo; es una de las corrientes más
importantes de la región hidrológica No. 23 y
está formada por no menos de unos diez
23016 CINTALAPA afluentes
El río Coapaquetiene
se generan
su origenenen
unael zcañón del río 236.0
Bobo a una altitud aproximada de 1000 m,
desde su nacimiento hasta cerca del poblado
Las Lomas, corre en dirección suroeste para
luego quebrar en dirección norte hasta su
23017 COAPA desembocadura
Nace en la sierraen delas marismasdentro
Soconusco exist del
municipio de Pijijiapan en el estado de Chiapas
estando formado por dos corrientes
"paralelas" de dirección noreste-suroeste, que
se unen aguas abajo del cruce de cada una de
23018 MARGARITAS ellas con el muy
Soconusco ferrocarril Panamericano
cerca del Cañón Mecatal y
desemboca en la Laguna del Viejo. Se
distinguen toscamente cuatro tramos de
recorrido: el primero de 11 kilómetros de largo
con dirección norte-sur; el segundo de 8
23019 DESPOBLADO kilómetros
El río Huehuetán nace cerca del límite 273.0
internacional entre México y Guatemala, en las
inmediaciones del poblado de Niquivil. Corre
en una dirección suroeste pasando por
Huehuetán, Chis., población situada sobre su
23020 HUEHUETAN margen
Nace enderecha;
la Sierra dedurante este trayecto
Soconusco re de
al noroeste
la población de Mapastepec, corre en
dirección suroeste hasta pasar cerca de la
población antes mencionada, donde cambia
de dirección hacia el sureste la que conserva
23021 TABLAZON por unos 7 kilómetros, cambiando nuevament 116.0
Nace en el Estado de Chiapas en la Sierra
Soconusco y desemboca en la Laguna Vainilla
antes del Océano Pacífico, siendo su recorrido
general de norte a sur; el cauce principal
desarrolla aproximadamente una longitud de
23022 SAN NICOLAS 37 Km, pasando
corrientes juntode
del Estado a laChiapas;
población
nace en
Guatemala y se dirige hacia el suroeste
pasando entre los Volcanes Tacaná y
Tlajomulco, recibe numerosos afluentes
principalmente por su margen izquierda,
23023 TALISMAN II siendo los princ 330.0
23026 TAPANATEPEC El río Ocuilapa tiene sus fuentes en las
estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, el
NE de la población de Ocuilapa. Lo forman
varias corrientes pequeñas que descienden,
algunas de ellas, de una altitud aproximada de
23027 OCUILAPA 1
El200 m.s.n.m.;
río de después
los Patos de juntars
en la Sierra Madre de 123.0
Chiapas, al NE de la población de Tres Picos, a
una altitud aproximada de 1000 m.s.n.m. Está
formado por numerosas corrientes pequeñas,
que después de unirse corren con dirección
23028 LOS PATOS SW,
El ríopor un cauce
Pedregal intermedio
nace al del
en la Sierra Madre de 36.5
Chiapas, al norte de la población de Tres
Picos , a una altitud aproximada de 600
m.s.n.m. Está formado por dos corrientes de
menor longitud que drenan las estribaciones
23029 PEDREGAL de la sierra
El río Urbinaque aloja
nace en sus respectivos
la Sierra Madre cau
de 86.5
Chiapas, al norte de la ciudad de Pijijiapan, a
una altitud aproximada de 1000 m.s.n.m. Está
formado por pequeñas corrientes que después
de unirse descienden con dirección SW hasta
23030 URBINA el cruce de el
corrientes: la arroyo
carretera costeara
Sapaluta y el arroyo 75.0
Chalaca. Ambos tienen sus fuentes en las
estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas,
conocida en la región como Sierra del
Soconusco, en un cerro de unos 1 100 m de
23031 COMPOAPA altitu
El río Vado Ancho tiene su origen en la Sierra 60.0
de Soconusco, específicamente en el cerro San
Juan, a una altitud de 2800 m.s.n.m., dentro
del municipio de Motozintla, estado de
Chiapas. Corre de NE a SW recibiendo por
23032 VADO ANCHO ambas márgenes numerosas aportaciones 157.6
23034 TALISMAN III
23035 PUENTE AMATES
23036 TRES PICOS
23037 CUYAMIAPA
23038 CHAMULAPA
23039 PUENTE ORTIZ
23040 TILTEPEC
23041 EL ROSARIO
23042 LOS LIMONES
23043 PUMPUAPA
23044 DOÑA MARIA
23045 SESECAPA
23046 SIETE CIGARROS
23991 ISLAMAPA
24014 ABAJO DE RIO GRANDE
24015 SAN MARCIAL
24016 ARRIBA
ALEMANDE RIO GRANDE
( ANTES SAN
24017 PEDRO ROMA ) Es una de las corrientes más importantes que
forman el río Salado, siendo la otra el río
Nadadores. Tiene su origen en la Sierra de
Muzquiz a una altitud de 1500 metros sobre el
nivel del mar y confluye con el río Nadadores
24026 SABINAS COAHUILA dentro dellavaso
corriente formadode
confluencia por
loslaríos Sabinas y
Nadadores, efectuándose ésta en las
inmediaciones del lugar conocido como Don
Martín, sitio que fué aprovechado para la
construcción de la presa Venustiano Carranza.
24038 RODRIGUEZ
RIO ALAMO EN CIUDAD Contin 47450.0
24043 MIER TAMAULIPAS
MATAMOROS
TAMAULIPAS-
BROWNSVILLE TEXAS Y
24046 EL GOLFO DE MEXICO
24072 HIDALGO
24073 RIO GRANDE
PRESIDIO ARRIBA Y
24074 PRESIDIO ABAJO
24075 ALIVIO NORTE
24076 ALIVIO SUR
24077 COLINA El río Salinas, nace a elevaciones mayores de 3
000 m.s.n.m. en las Sierras del Organo, del
Jabalí y de Catana, al Sur y Sureste del poblado
de General Cepeda, con el nombre de arroyo
San Juan. Se inicia con una serie de pequeñas
24087 CIENEGA DE FLORES corrientes que nace
El río San Juan se vanconreudirección Sureste en el 14653.0
arroyo La Chueca, al cual confluyen
formadores perennes que bajan de la Sierra
Madre Occidental de elevaciones de 2000 a
2300 m s.n.m. A partir de la presa de La Boca
24088 EL CUCHILLO la
La corriente
corriente toma
sobreellanombre
que estádelocalizada
río San la 8794.0
estación es el canal San Ambrosio.
Este canal forma parte del sistema de riego
número 05 Ciudad Delicias, se origina en la
presa Colina y se utiliza para regar terrenos
24089 CUCHILLO PARADO que
El ríoseSan
encuentran
Pedro estásobre la margen
formado por losizquier
ríos
Satevó y Santa Isabel, los cuales confluyen en
el sitio denominado La Junta, desde donde la
corriente toma el nombre de río San Pedro.
Antes de su confluencia con el río Conchos sus
24132 LAS VIRGENES aguas son retenidas
El río Nadadores, en la pres
también conocido como río 10461.0
Salado de los Nadadores, es uno de los
formadores del río Salado, afluente del río
Bravo. Nace en la altiplanicie, en las laderas
orientales de la Sierra San Marcos, corre hacia
24150 PROGRESO el Noroeste y se le une por su ma 23086.0
El río San Pedro está formado por los ríos
Satevó y Santa Isabel, los cuales confluyen en
el sitio denominado La Junta, desde donde la
corriente toma el nombre de río San Pedro.
Antes de su confluencia con el río Conchos, sus
24181 VILLALBA aguas son retenidas
Este canal en la pretotal de 105 km
con una longitud 9405.0
forma parte del Distrito de Riego Nº 05-
Delicias, que comprende una superficie total
de 58330 Ha. en el estado de Chihuahua.
El canal se inicia desde la presa derivadora Ojo
24182 KM. 1 +000 Caliente,
Este canalsituada
dominasobre
el 43el%río
deConcho
la superficie total
del Distrito de Riego No. 05 Ciudad Delicias, en
el estado de Chihuahua. Dicho Canal, se inicia
desde la presa derivadora Ojo Caliente, situada
sobre el río Conchos aguas abjao de la presa La
24183 KM. 105 SIFONES Boquilla y ter forma parte de la gran cuenca
El río Conchos
del río Bravo del Norte, que sirve de frontera
entre México y los Estados Unidos. Nace en las
estribaciones de la Sierra Madre Occidental
cerca de la población de Creel Chih. y
24191 PASCUALEÑO desemboca
El río Pilón seenorigina
el río Bravo cerca de
en el cerro d La Viga a 21709.0
una elevación de 3 700 m s.n.m., en las
proximidades de Ciénega de La Purísima, unos
45 Km al Suroeste de la ciudad de Monterrey.
En este tramo lleva el nombre de río Rayones y
24192 MONTEMORELOS corre con dirección
El río Pesquería Sureste
se forma conlos nombres de 1691.0
arroyo San Juan y río Vaquería al Sur y Sureste
de General Cepeda en las Sierras del Organo,
del Jabalí y de catana, a elevaciones que pasan
de los 3 000 m m.s.n.m. Después de reunirse
24194 LA TABLETA numerosos arroyos, aguas a 18763.0

La corriente sobre la que está localizada la


24195 SAN ANTONIO estación es el ríoseFlorido.
El río Pesquería forma con los nombres de 2734.0
arroyo San Juan y río Vaquería al Sur y Sureste
de General Cepeda en las Sierras del Organo,
del Jabalí y de Catana, a elevaciones que pasan
de los 3 000 m s.n.m.. Después de reunirse
24196 LOS HERRERAS numerosos
El río Santa arroyos,
Catarina aguas a en elevaciones 20023.0
se origina
del orden de 3 000 m s.n.m. en los cañones La
Purísima, El Alamo y San Juan Bautista,
situados éstos a una distancia aproximada de
30 Km al Sur-Suroeste de Monterrey. Estos
24198 MONTERREY formadores bajan con dirección hac 1333.0
24199 VALLE DE EL PASO
ABAJO DE LA PRESA
ELEPHANT BUTTE
24200 NUEVO
CABALLOMEXICO
NUEVO
24201 MEXICO El canal principal del Distrito de Riego No. 4,
Don Martín, parte de la margen izquierda de la
presa Venustiano Carranza y termina en la
CANAL unidad de riego No. 4, después de completar
PRINCIPA un desarrollo de 91.8 Km. A 20 Km aguas abajo
24202 KM. 1 +300 L de la presa V. Carranza y de
24203 BUENOS AIRES
RIO BRAVO EN EL PASO
24204 TEXAS
BRAVO POR EL CANAL
AMERICANO EN EL PASO
24205 TEXAS
AMERICANA EN EL PASO
TEXAS Y CD. JUAREZ
24206 CHIHUAHUA
24207 CIUDAD JUAREZ
24208 CLINT (ISLAND)
24209 ACALA ( COUNTY LINE )
24210 PUENTE TORNILLO
QUITMAN TEXAS CERCA
DE LUIS L. LEON
24211 CHIHUAHUA El canal Guadalupe Victoria tiene su bocatoma
a cuatro kilómetros aguas abajo del puente del
CANAL ferrocarril por donde cruza el río Sabinas,
GUADALU Coah., fue construido con objeto de irrigar las
PE parcelas de la zona de Riego Guadalupe
24212 SABINAS COAHUILA VICTORIA Victoria. Este canal tiene apro
de la presa derivadora Tecuán aguas abajo de
la presa Colina, utilizando sus aguas en el riego
de tierras sobre la margen derecha del río
24213 TECUAN Conchos.
24214 HIDALGO Y CAMERON La corriente sobre la que está localizada la
estación en el canal San Ambrosio.
Este canal forma parte del sistema de riego
número 05 Ciudad Delicias, se origina en la
presa Colina y se utiliza para regar terrenos
24215 SAN AMBROSIO que se encuentran
La presa sobre
Boquilla está la margen
construida izquier
sobre el río
Conchos, es de tipo arco gravedad de concreto
cicopleo, altura máxima de 74 m y capacidad
total de 2982 millones de metros cúbicos.
FILTRACIONES PRESA LA Aguas abajo de la presa se observan
24216 BOQUILLA filtraciones en diversos
El río San Pedro puntos,por
está formado enlos
tresríos
Satevó y Santa Isabel, los cuales confluyen en
el sitio denominado La Junta, desde donde la
corriente toma el nombre de río San Pedro.
Antes de su confluencia con el río Conchos sus
24217 ABAJO DE RIO GRANDE aguas sonPedro
El río San retenidas
está en la prespor los ríos
formado 10461.0
Satevó y Santa Isabel, los cuales confluyen en
el sitio denominado La Junta, desde donde la
corriente toma el nombre de río San Pedro.
FRANCISCO I. MADERO Antes de su confluencia con el río Conchos sus
24218 (SALIDAS PRESA) aguas son retenidas en la pres 10461.0
CANDELARIA TEXAS Y
SAN ANTONIO DEL
24220 BRAVO CHIHUAHUA
el estado de Chihuahua. Dicho canal, se inicia
desde la presa derivadora Ojo Caliente, situada
sobre el río Conchos aguas abajo de la Presa la
24221 KM. 30 +000 Boquilla y term
Es el canal de riego más importante que parte
de la presa Marte R. Gómez. Se inicia en la
toma Sur y corre en su primer tramo hacia el
Noreste hasta cerca de Cd. Camargo. En este
PRINCIPA punto cambia de dirección hacia el Sureste
24222 KM. 0+700 L RODE corriendo, aunque con variaciones
La toma norte de la presa Marte R.Gómez
alimenta al canal San Pedro, sobre el cual está
situada esta estación hidrométrica.
24223 KM. 1+600 El río Florido nace dentro del municipio de
Indé, Durango y está formado por los
afluentes, Valsequillo, Primero, Valle de
Allende y Parral. El río Florido a su vez es uno
de los formadores del río Conchos.
24225 JIMENEZ El río Conchos pertenece a la vertiente del 7395.0
Golfo de México, formando parte de la gran
cuenca del río Bravo del Norte, que sirve de
límite entre México y Estados Unidos; nace en
las estribaciones de la Sierra Madre Occidental
24226 LAS BURRAS cerca de la población de Cree 51297.0
24227 LA NUTRIA arroyo de Patos que, a su vez es de los
formadores del río Salinas, el cual más
adelante se denomina Pesquería. El arroyo
Vaquería nace unos 12 km al Sur de General
Cepeda, en la vetiente Norte de la Sierra de
24228 VAQUERIA Org
Este arroyo nace en las proximidades de la 55
estación Agua Nueva, del ferrocarril que va de
Saltillo a Gómez Farías, a elevaciones del
orden de 2 000 m.s.n.m. El arroyo baja
suavemente hacia General Cepeda con una
24229 SAN JUAN
RIO CONCHOS CERCA DE dirección Oeste-Noroeste, corriendo por esp 1080
24230 OJINAGA CHIHUAHUA
CERCA DE PRESIDIO
24231 TEXAS
CONCHOS CERCA DE
OJINAGA CHIHUAHUA Y
24232 DE PRESIDIO TEXAS
El canal Paso de Piedra, parte de la presa
derivadora San Pedro y continúa sobre la
margen de recha del río San Pedro.

24233 PASO DE PIEDRA


El canal San Pedro parte de la presa derivadora
Sn. Pedro, situada aguas abajo de la presa
Francisco I. Madero. El canal San Pedro esta
24234 KM. 106DE+000
CERCA TERLINGUA sobre la margen derecha del río San Pedro.
24236 TEXAS
Es el canal de riego más importante que parte
de la presa Marte R. Gómez. Se inicia en la
toma Sur y corre en su primer tramo hacia el
Noroeste hasta cerca de Cd. Camargo. En este
Principal punto cambia de dirección hacia el Sureste
24237 KM 92+400 Rode corriendo, aunque con variacion
CASTOLON TEXAS Y
SANTA ELENA
24238 CHIHUAHUA
LANGTRY TEXAS Y
RANCHO SANTA ROSA
24239 CHIHUAHUA
RIO PECOS CERCA DE
24240 LANGTRY TEXAS
24241 AGUA VERDE
El río Conchos pertenece a la vertiente del
Golfo de México, forma parte de la gran
cuenca del río Bravo del Norte, que sirve de
límite entre México y Estados Unidos. Nace en
las estribaciones de la Sierra Madre Occidental
24242 CONCHOS cerca de la población de Creel, 21851.0
CANAL ANZALDUAS
CERCA DE REYNOSA
24243 TAMAULIPAS
24244 BOQUILLAS
24245 LOZIER
24246 LANGTRY
24247 SHUMLA
24248 DESEMBOCADURA
24249 COMSTOCK
MANANTIALES DE
24250 GOODENOUGH
24251 MANANTIALES DOLAN
24252 SUPERIOR
24253 DEL RIO
24254 CHAPEÑO
24255 DESEMBOCADURA
24256 VADO PAFFORD
CIUDAD ACUÑA
COAHUILA Y DEL RIO
24257 TEXAS El canal San Ignacio forma parte de uno de los
aprovechamientos del río Florido que se
efectúan por medio de una presa derivadora
provicional que desaparece en cada creciente
y construida de estacones de madera con
24258 ROSARIO ramas enfaginadas de tierra, hierba y
El canal Paso de Piedra, parte de la presa
derivadora San Pedro, sobre la margen
24259 KM. 1 +500 derecha del río San Pedro.
AL VASO
INTERNACIONAL DE LA
24260 PRESA DE LA AMISTAD
24261 DEL RIO
EN CIUDAD ACUÑA
24262 COAHUILA
24263 SYCOMORE
RIO SAN JUAN EN
24264 CAMARGO TAMAULIPAS
ARROYO PINTO CERCA
24265 DE DEL RIO TEXAS
24266 PRESA
CERCA DEL DIABLO
DE DEL RIO
24267 TEXAS
CERCA DE DEL RIO
24268 TEXAS
FELIPE EN DEL RIO
24269 TEXAS
CANDELARIA TEXAS Y
SAN ANTONIO DEL
24270 BRAVO CHIHUAHUA El río San Juan nace en el arroyo La Chueca, el
cual se forma mediante la unión de una serie
de pequeños arroyos perennes que nacen en
la Sierra Madre Oriental y que corren con
dirección Noreste hasta concentrarse en el
24271 LA
RIOBOCA
SAN DIEGO CERCA mencionado arroyo La Chueca; dentro 269.0
24272 DE JIMENEZ COAHUILA
GRANDE CITY TEXAS
CERCA DE CAMARGO
24273 TAMAULIPAS
UNIDOS ENTRE LA
PRESA INTERNACIONAL
FALCON Y RIO GRANDE
24274 CITY TEXAS( PASO DE
EL MORAL
24275 LAS MULAS )
24276 PUENTE MONTERREY
HIDROELECTRICA
MAVERICK CERCA DE
24277 EAGLE PASS TEXAS
MAVERICK AGUAS
ARRIBA DE EAGLE PASS
24278 TEXAS
MAVERICK AGUAS
ABAJO DE EAGLE PASS
24279 TEXAS La corriente sobre la cual esta localizada la
estación es el río Florido.
El río Florido es uno de los afluentes del río
Conchos, situado en la parte sur de la cuenca;
nace dentro del municipio de Indé, Durango,
24280 PUENTE FF.CC. CANAL
PROLONGACION estando formado por los aflentes, Valsequi 1150.0
24281 MAVERICK El canal Rosario forma parte de uno de los
aprovechamientos del río Florido que se
efectúan por medio de una presa derivadora
provisional construída con estacas de madera
enfaginadas con tierra y hierba, situada a unos
24282 ROSARIO 200
El ríomRamos
aguas nace
arribaa del puente del
elevaciones delfeorden de
2500 m s.n.m. en un sitio próximo al
nacimiento de la cascada Cola de Caballo,
cerca del Puerto Mauricio y de los límites de
los estados de Coahuila y Nuevo León, de
24283 PARAISO donde desciende hacia el Sureste por el cañó 230.0
24284 EL CENTINELA
NEGRAS COAHUILA Y
24285 EAGLE PASS TEXAS
24289 VILLA
VILLA HIDALGO
DE FUENTE
24290 COAHUILA dentro del estado de Coahuila. En su origen
recibe el nombre de arroyo San Juan, al cual se
van uniendo sucesivamente, por la margen
derecha, el arroyo El Buey, el arroyo Mimbres y
el río Mesillas.
24291 ICAMOLE
INDIO TEXAS Y VILLA Después 11438.0
24292 GUERRERO COAHUILAY
LAREDO TAMAULIPAS
24293 LAREDO TEXAS
LAS TORTILLAS
24294 TAMAULIPAS
INTERNACIONAL DE LA
24295 PRESA FALCON
NUEVA CD. GUERRERO
TAMAULIPAS Y FALCON
24296 TEXAS
24297 DOLORES
EL CABLE (CREEK
CIUDAD
24298 GUERRERO )
24299 ZAPATA
24300 EL TIGRE
El río San Juan nace en la vertiente Nororiental
de la Sierra Madre Oriental, unos 18 Km al
Noroeste de Villa de Santiago. Lo forman
numerosos arroyos perennes que bajan de la
mencionada Sierra Madre Oriental de
24301 TEPEHUAJE elevaciones del orden de 2 300 m s.n.m. y q 3594.0

24302 DREN RANCHERIAS


JUAN DRENES
RANCHERIAS Y LOS
24303 FRESNOS Este acueducto surte una parte importante de
Acueduct las demandas de la ciudad de Monterrey con
o La aguas que provienen de la cuenca del río Santa
Huasteca- Catarina, en la cual se han realizado varias
Monterre obras de captación. Le aportan agua la galería
24304 PARSHALL HUASTECA y de Morteros, la galería de l
24305 CUATRO DRENES
UNIDOS ENTRE LA
PRESA INTERNACIONAL
FALCON Y EL GOLFO DE
24306 MEXICO
PUERTECITOS EL
MORILLO LOS INDIOS Y
24308 HUIZACHE
UNIDOS ENTRE RIO
GRANDE CITY TEXAS Y
24309 LA PRESA ANZALDUAS
24311 SANTA ROSALIA
24312 LOS OLMOS
ciudad de Chihuahua, es uno de los
formadores del río Chuviscar con el cuál
confluye en las afueras de la Cd. de
24313 EL
DRENREJON
REYNOSA Chihuahua. 178.0
24314 PONIENTE
24315 REYNOSA HIDALGO
24316 PUENTE PROGRESO
UNIDOS ENTRE
PROGRESO TAMAULIPAS
24317 YSAN
SANBENITO
BENITOTEXAS
TEXASY
24318 RAMIREZ TAMAULIPAS
24319 PUENTE MERCEDES
ALIVIO DEL RANCHO
24320 VIEJO
24321 ALIVIO NORTE
24322 MATAMOROS
MATAMOROS
24323 TAMAULIPAS
24324 LAS PALMAS
24325 SEBASTIAN Algunos hidrógrafos consideran que la
corriente originadora del río San Juan es el río
Salinas. En las diversas descripciones que se
incluyen en este Boletín se ha seguido un
criterio diferente, ya que es muy precisa la
24326 LA ARENA denominación que se da al río San J 16505.0
El río Santa Catarina se origina en elevaciones
del orden de 3000 m.s.n.m. en los cañones de
la Purísima. El Alamo y San Juan Bautista,
Situados éstos a una distancia aproximada de
30 km al Sur -- Suroeste de Monterrey. Estos
24327 CADEREYTA formadores bajan
El rìo conchos conparte
forma direcció
de la gran cuenca 1871.0
del rìo Bravo del Norte, que sirve de lìmite
entre Mèxico y los Estados Unidos; nace en las
estribaciones de la sierra Madre Occidental
cerca de la poblaciòn de Creel, Chih. y
24328 FALOMIR desemboca en el rio Bravo cerca de 58343.0
24330 RAICES La corriente sobre la que se encuentra la
estación es el río Chuviscar.
El río Chuviscar es uno de los afluentes del río
Conchos, que nace al poniente de la ciudad de
Chihuahua, pasando por dicha ciudad y la
24331 CHUVISCAR población de Villa Aldama, hasta descargar al r 646.0
DEL RIO BRAVO POR LA
ACEQUIA MADRE EN CD.
24332 JUAREZ CHIHUAHUA Afluente importante del río Salado que baja de
la sierra de la Garia, situada cerca de los
límites entre los estados de Coahuila y Nuevo
León; recibe las aportaciones importantes del
arroyo Huizache y desemboca finalmente en el
24333 SABINAS HIDALGO río Salado a dos kilómetros 5334.0
MAVERICK EN MILLA 13
CERCA DE QUEMADO
24334 TEXAS
24335 ENRAMADAS
PRESA INTERNACIONAL
DERIVADORA
ANZALDUAS Y
24337 PROGRESO TAMAULIPAS El río Conchos pertenece a la vertiente del
Golfo de México, formando parte de la gran
cuenca del río Bravo del Norte que sirve de
límite entre México y los Estados Unidos de
América; nace en las estribaciones de la Sierra
24339 EL GRANERO
RETAMAL ( CERCA DE Madre Occidental cerca de la pob 58343.0
24341 REYNOSA )
BENITO TEXAS Y
MATAMOROS
TAMAULIPAS-
24343 BROWNSVILLE TEXAS estación es el río Parral.
El río Parral es uno de los afluentes del río
Florido, que tiene su nacimiento entre los
límites del estado de Durango y Chihuahua
cerca de la población de San Francisco del oro,
24346 PARRAL
COAHUILA Y DEL RIO reci 389.0
24347 TEXAS Este acueducto reune las aguas de Cola de
Caballo, Socavón San Francisco y las que le
Acueduct envía la planta potabilizadora, provenientes de
APORTACION VILLA DE o Villa de la presa La Boca. Se unen estas tres fuentes 5
SANTIAGO A Santiago km al Nor-Noroeste de Villa de Santiago, en un
24348 MONTERREY a Mont. puente situado entre las co

24349 MANANTIAL LOURDES


24350 MANANTIAL HILDA El río San Juan tiene su origen en el arroyo La
Chueca, el cual recibe aportaciones de varios
pequeños arroyos perennes que bajan de la
Sierra Madre Oriental, de elevaciones del
orden de 2 000 a 2 300 m s.n.m. El arroyo La
24351 LOS ALDAMAS Chueca, corre con dirección Sure 30100.0
MANANTIALES (PR.
24352 AMISTAD Y CD. ACUÑA) El río Parral es uno de los afluentes del río
Florido, que tiene su nacimiento entre los
límites del estado de Durango y Chihuahua,
cerca de la población de San Francisco del Oro,
pasa por la población de Parral y descarga
24353 BUFALO sobre la margen izquierda del rí 1159.0
RIO SAN RODRIGO EN EL
24354 MORAL COAHUILA

24355 MANANTIAL M - 5RIO


COAHUILA Y DEL
24356 TEXAS
24357 CIUDAD ACUÑA
CERCA DE DEL RIO
24358 TEXAS
24359 CIUDAD ACUÑA

24360 ERNESTINA La presa de almacenamiento Marte R. Gómez


(El Azúcar) está construída sobre el río San
Juan. El tipo de su cortina es de materiales
graduados, la cual se localiza a unos 65 Km al
FILTRACIONES PRESA Poniente de Cd. Reynosa Tamps., y a 20.5 Km
24361 MARTE R.GOMEZ
COAHUILA Y DEL RIO aguas arriba de su confluencia a
24362 TEXAS
CERCA DE DEL RIO
24363 TEXAS
ANZALDUAS CERCA DE
REYNOSA TAMAULIPAS Y
24364 MISSION TEXAS
TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE
NUEVO LAREDO
24365 TAMAULIPAS
24366 ROSITA
CIENEGAS CREEK CERCA
24367 DE DEL RIO TEXAS
24369 RANCHO BRIGGS
24370 PURISIMA
JIMENEZ COAHUILA Y
24371 QUEMADO TEXAS
24372 LAS MORAS
24373 LOS EBANOS
24374 ALIVIO
TEXAS YSUR
CIUDAD ACUÑA
24375 COAHUILA
TRATADORA DE AGUAS
RESIDUALES CD. ACUÑA
24376 COAHUILA El río Candela es una corriente que se origina a
partir de los escurrimientos que proceden
desde altitudes del orden de los 1600 m.s.n.m.
de la sierra de la Gloria, del cerro de Las
Hormigas y de la Sierra Azul, las cuales se
24377 CANDELA localizan
La planta al sureste y orient
potabilizadora "La Boca", aprovecha 988.3
Sist.de parte de las aguas de la presa de
abast.de almacenamiento Rodrigo Gómez, que capta los
agua volúmenes de los arroyos: Escamilla, Salto
pot.de Café, San Antonio, Huajuco y la Chueca, para el
24378 PLANTA LA BOCA Mont. abastecimiento de agua potable a la ciud

RETORNOS DE AGUA
QUE DESCARGAN AL RIO El acueducto que mide sus aportaciones en la
BRAVO DE LA PLANTA estación hidrométrica Topo Chico, conduce a
TRATADORA DE AGUAS Acueduct Monterrey las aguas que se extraen de los
RESIDUALES CD. o Mina- pozos profundos de Mina, N.L., los cuales se
PIEDRAS NEGRAS Monterre hallan a una distancia de unos 40 km al
24379 COAHUILA y Noroeste de dicha ciudad. En Mina se pe

El acueducto que mide sus aportaciones en la


estación hidrométrica Topo Chico, conduce a
Acueduct Monterrey las aguas que se extraen de los
o Mina- pozos profundos de Mina, N.L., los cuales se
Monterre hallan a una distancia de unos 40 km al
24380 TUNEL TOPO CHICO y Noroeste de dicha
El río Pesquería ciudad.con
se forma En los
Mina se pe de
nombres
arroyo San Juan y río Vaquería al Sur y Sureste
de General Cepeda en las Sierras del Organo,
del Jabalí y de Catana, a elevaciones que pasan
de los 3 000 m s.n.m.. Después de reunirse
24383 LOS HERRERAS III numerosos arroyos, aguas a 19747.0
El río Santa Catarina es una corriente
intermitente, que se origina en elevaciones del
orden de los 3000 m.s.n.m. en los cañones La
Purísima, El Alamo y San Juan Bautista,
situados éstos a una distancia aproximada de
24384 MONTERREY II 30 KmBlanquillo
El río al Sur-Suroeste
es unode
delalos
ciudad de
principales 1355.6
afluentes del río Ramos, nace en las
estribaciones de la Sierra Madre Oriental a
elevaciones del orden de los 2 250 m s.n.m.,
CALLES en un punto que geográficamente se localiza a
24385 (CONGREGACION) unos
El río 25
de Km al Oeste-Suroeste
La Silla de la pob de la 176.9
nace en las estribaciones
Sierra Madre Oriental a elevaciones del orden
de los 2 350 m.s.n.m., a unos 15 Km al sur de
la ciudad de Monterrey.
En su parte alta se le conoce con los nombres
24387 LOS LERMAS de arroyo La Estanzuela o Calabozo; descie 169.4
Chihuahua, en las cercanías de la población de
Creel, Chih.
Su cuenca colinda con la de los ríos Yaqui,
Mayo y Fuerte.

Los primeros formadores son los ríos Nonoava


24388 PEGUIS yS 70932.5
El río Pesquería nace en la Sierra San José de
los Nuncios a unos 42 km al Noreste de la
ciudad de Saltillo, Coah. Desciende desde una
altitud de los 2 977 m s.n.m., con dirección
Oeste-Suroeste, conociéndose en esta parte
24399 CANADA como río del Jaguey, aguas abajo 1248.0
una zona que geográficamente se localiza a
unos 70 km al Este de la población de
Guadalupe y Calvo, Chih.

Desciende desde altitudes del orden de los 3


000 m s.n.m., con el nombre de arroyo Rancho
24400 LLANITOS Viejo, esc
El río pequería se forma con los nombre de 1525.0
arroyo San Juan y río Vaquería al sur u sureste
de general Cepeda en las sierras del Organo,
del Jabalí y de Catana, a elevaciones que pasan
de los 3 000 m.s.n.m. Después de reunorse
24501 LOS HERRERAS II numerosos
intermitente,arroyos, aguas
que tiene susabaj
orígenes a unos 40 19747.0
Km al Oeste-Noroeste de la ciudad de
Chihuahua, desciende de altitudes del orden
de los 2 500 m.s.n.m. En su parte alta se le
conoce como arroyo Majalca y su dirección
24503 SACRAMENTO media 1146.0
24504 SIERRA MORENA
24505 PASO DE NAVARRO
24506 LAS BRISAS
24507 MILPA DEL ALTO
24508 PARAS
24509 LA BOCA El río San Fernando nace con el nombre del río
Pablillo, el cual se inicia unos 60 km. al
Suroeste de Linares, cerca de los cerros Pablillo
e Infiernillo (3167 m s.n.m.). Este río corre con
dirección Noroeste pasando por Linares y,
25009 SAN FERNANDO continuando
El río Pablillo.con
queesta
es eld origen del río Conchos 14797.0
a San Fernando, nace unos 60 Km al Suroeste
de la población de Linares a elevaciones del
orden de 3 000 m s.n.m., en las proximidades
de los cerros Infiernillo y Pablillo. Su dirección
25010 PABLILLO es, en general hacia 994.0
25012 EL BARRETAL El canal San Francisco se deriva del río
Purificación por la margen izquierda de este
último, unos 200 m aguas abajo del cruce de la
corriente con la carretera No. 85 que de
San Ciudad Victoria a Monterrey y, prácticamente,
25013 SAN FRANCISCO Francisco a la misma distancia a partir del p
El río Purificación nace unos 35 Km al sureste
de Aramberri, en la sierra de Gándara, a más
de 3 000 m.s.n.m. En su primer tramo corre
hacia el Norte y unos 10 Km antes de la
confluencia del río Blanco cambia hacia el
25015 PADILLA Noreste recibiendo
El río Pilón las45
nace unos aportaciones
Km al Sur ded Linares a 3940.0
elevaciones del orden de 1 500 m s.n.m. y en
las proximidades del cerro Pilón, del cual toma
su nombre. En el primer tramo corre con
dirección Noreste pero un poco adelante de
25025 PILON Villa Mainero, cambia su direc 4995.0
Suroeste de la población de Linares, a
elevaciones de unos 2 000 m.s.n.m.., y corre
con dirección Noreste hasta la población de
Hualahuises. De aquí continúa hacia el
Poniente pasando por Camacho, de donde
25027 CAMACHO toma su Santo
El canal n Domingo parte de la presa 428.0
derivadora Santo Domingo, que se halla
aproximadamente 9 Km al Suroeste de la
población de Linares, y corre por la margen
Santo izquierda del río Pablillo de la cual deriva sus
25028 SANTO DOMINGO Domingo aguas. Este conducto dispone de una capaci
El río Pablillo, que es uno de los principales
formadores del río San Fernando, nace unos
50 Km al Suroeste de Linares a elevaciones del
orden de 3 000 m s.n.m., cerca del cerro
Pablillo cuya elevación es de 3 167 m s.n.m. y
25029 SANTO DOMINGO del cual
El río toma
Potosí essu nombre.
uno Desci
de los afluentes más 963.0
importantes del río Pablillo, origen este último
del río Conchos a San Fernando. El río Potosí
nace unos 65 km al poniente de Linares, en las
proximidades del cerro Potosí, del cual toma
25030 CABEZONES su nombre (3 713 m s.n.m.) 1166.0
El río Purificación nace unos 35 Km al Sureste
de Aramberri, en la sierra de Gándara a
elevaciones ligeramente mayores de 3 000 m
s.n.m. en su primer tramo desciende con
tendencia general hacia el Norte, hasta unos
25033 LA SONADORA 10 KmBlanco
El río antes de suunos
nace confluencia
30 Km alcon
Surelde
río 14684.0
Aramberri, N.L., bajando de la Sierra Madre
Oriental de elevaciones superiores a 2 500 m
s.n.m. Sigue una dirección general hacia el
Norte y después de cruzar por la citada
25034 PUERTO DE VALLES población de Aramberri,
El arroyo Chorreras nace cambia hacia elde
con el nombre Or 1815.0
arroyo Juanillo unos 70 Km al Norte-Noreste
de Padilla, a elevaciones de 800 m s.n.m. De
allí baja con dirección Sureste hasta el sitio
conocido como El Barranco y continúa con
25036 LAS NORIAS dirección
El río San Noreste
Rafael o recibiendo
Pedregoso la apor
nace a 1415.0
elevaciones del orden de 1 400 m s.n.m. en el
cerro de Potreros, del cual baja siguiendo en
dirección hacia el Noreste hasta Charco Largo,
donde cambia hacia el Este-Sureste hasta
25037 LA ESPERANZA Zamorina.
El río coronaEnestá
esteformado
lugar modifica nueva
por todo un sistema 1110.0
hidrográfico que se une finalmente al arroyo
Grande, para descargar antiguamente al río
Soto La Marina y, en la actualidad, al vaso
Vicente Guerrero. Nace unos 40 Km al
25038 CORONA Poniente de río
afluente del Güeméz y se
Soto La inicia en
Marina consudire
parte 1329.0
baja, la cual tiene tres formadores muy
importantes de los cuales el mayor es el río
Pedregoso. El río Pedregoso nace a
elevaciones del orden de 1400 m s.n.m. en el
25039 PASO DEL AURA ce 1569.0
El río Pilón nace precisamente en el cerro Pilón
(del cual toma su nombre), a elevaciones
superiores a 1 500 m s.n.m. y a una distancia
de 45 Km al Sur de Linares. En su primer tramo
corre con dirección Noreste pasando por
25040 MAGUEYES Mainero
Nace de las y a estribaciones
la altura del vado P
australes del 242.0
llamado cerro Mesa de las Sandías, a
elevaciones del orden de 500 m.s.n.m., y es en
esta parte un pequeño arroyo que se dirige
hacía el oriente enderezando hacia el Noreste
25041 PASO DE MOLINA aEllaríoalturadel
Pablillo, cerro
origendedel
Larío
Carabina.
ConchosDeo aq
San 2278.0
Fernando, nace unos 60 km al Suroeste de
Linares a elevaciones del orden de 3000
m.s.n.m. , en las proximidades de los cerros
Pablillo e Infiernillo ( 3167 m.s.n.m. ). Corre
25042 CERRO PRIETO con
El ríodirección Noreste
San Antonio nacepasando por Madre
en la Sierra l 1708.0
Oriental a elevaciones del orden de 2000
m.s.n.m., en el cañón de Ibarrilla, con el
nombre de río de Ibarrilla. Desciende en este
primer tramo con una dirección general hacia
25043 EL TOMASEÑO el
EstaOriente pasando
estación por el cañón
se encuentra de losobre el
instalada 425.0
afluente derecha del río Conchos llamado
arroyo de los Anegados, el cual nace unos 25
km al Sur de Linares a elevaciones del orden
de 600 m s.n.m., en las proximidades de un
25044 PURISIMA DE CONCHOS lugar denominado
Esta corriente es unNogalillos. De ahí del río
afluente derecho 1510.0
Conchos y nace a elevaciones del orden de
600 m s.n.m. unos 25 Km al Sur de Linares y en
las proximidades del sitio denominado
Nogalillo. En su primer tramo corre hacia el
25046 EL ANEGADO Sureste por unos 8 Km y después cambi 44.0
El arroyo El Meco se forma a elevaciones del
orden de 1 400 m s.n.m., cerca de los límites
entre los estados de Tamaulipas y Nuevo León,
en la Sierra Madre Oriental, y baja con
dirección general hacia el Oriente cruzando la
25047 ESCOBEDO (EL MECO) Carretera
pequeñísimaNo.de85,sólo
en el tramo
7 km de q
desarrollo, que 26.0
se inicia a elevaciones del orden de 400
m.s.n.m., unos 4 km aguas arriba de su cruce
con la Carretera Nº 85 que va de Ciudad
Victoria a Monterrey. Corre con tendencia
25048 MALPASO general
Este pequeño arroyo nace a elevaciones de 8.0
unos 1000 m.s.n.m., muy cerca de la línea
divisoria entre los estados de Nuevo León y
Tamaulipas, 11 km hacia el Poniente de la
población de Villagrán, Tamps., y corre con una
25049 OBREGON dirección Noreste por una longitud de 9.0
Este pequeño arroyo nace unos 13 km al
Poniente de Villagrán a elevaciones de unos 1
200 m s.n.m., en los límites entre los estados
de Nuevo León y Tamaulipas. En su primer
tramo corren hacia el Noreste y llegando al
25052 SANTA MARIA poblado Santa María, cambia hacia el S 22.0
El arroyo La Laja nace unos 30 km al Poniente
de Línares, a elevaciones del orden de 2000
m.s.n.m. Su dirección general es hacie el
Oriente y se une al río Camacho o Hualahuises
un poco abajo de la población de Camacho.
25054 LA LAJA No
Estapasa su curso
corriente por ninguna
secundaria es unpoblac
afluente del río 76.0
Camacho el cual, a su vez, confluye al río
Pablillo que es afluente del río Conchos. La
corriente nace 25 Km al W-SW de Linares a
elevaciones del orden de 2 000 m s.n.m., en la
25055 LOS COYOTES vertiente Oriental
El río Pablillo nacede
endonde b Pablillo e
los cerros 33.0
Infiernillo, a elevaciones del orden de 3 000 m
s.n.m. unos 55 Km al Suroeste de Linares. La
dirección general del curso de está corriente es
hacia el Noreste con pequeños cambios de
25056 SAN FRANCISCO rumbo pero manteniendo, e 690.0
Infiernillo, situados unos 55 km al suroeste de
la población de Linares. Su curso con
pequeñas variantes, se dirige francamente
25061 LAS COLMENAS hacia el noreste y nace
El río Purificación recibeunos
algunos
35 kmaf al sureste 668.0
de Aramberri, en la sierra de Gándara, a más
de 3000 m.s.n.m. En su primer tramo corre
hacia el Norte y unos 10 km antes de la
confluencia del río Blanco cambia hacia el
25062 PADILLA II Noreste recibiendo
Este antiguo las aportaciones
canal parte de la represadeEl 3843.0
Naranjito por la margen derecha del río Pilón
del cual toma sus aguas. Esta derivadora se
halla situada 2.5 km aguas arriba de la
El población Magueyes, la que se encuentra en el
25064 EL NOGAL Naranjito cruce del La
El arroyo ríoTinaja
Pilón con
es unla afluente
Carreteramuy
pequeño del río Santa Lucía el cual lo es a su
vez del río Pilón sobre la margen derecha de
éste último. El arroyo La Tinaja nace unos 4 Km
al Oeste-Noroeste del Km 115.1 de la carretera
25065 LA TINAJA No. 85 que va de la Ciudad Vi 7.0
Este arroyo nace unos 13 Km al Poniente de
Villagrán a elevaciones de unos 1 200 m.s.n.m.
y en los límites entre los estados de Nuevo
León y Tamaulipas. Parte con el nombre de
arroyo Santa María y en su primer tramo corre
25066 VILLAGRAN hacia el Noreste,río
Este importante hasta el dos
tiene poblad
formadores: el 69.0
arroyo Las Jaras y el arroyo Sacahuiste. El
primero se integra mediante la reunión de una
serie de pequeños arroyos que bajan hacia el
oriente de la Sierra de Palo Blanco, 45 Km al
25068 EL LLANO Oriente de Montemorelos
Este pequeño arroyo nace ya aelevaciones
e de 4347.0
500 m.s.n.m., unos 10 km aguas arriba de su
cruce con la Carretera Nº 85, en el tramo que
va de Ciudad Victoria a Monterrey. Corre en
general con rumbo hacia el Oriente hasta
25069 MIRADORES cortar la carretera
Este arroyo es una mencionada cambian
pequeña corriente que se 11.0
forma unos 15 Km aguas arriba de su propio
cruce con la Carretera No. 85, 30 Km al Oeste-
Noroeste de Linares y a elevaciones del orden
de 2 000 m s.n.m. Baja con dirección Oriente y
25070 EL BRASIL después de cruzar la menciona 45.0
El rñio Camacho o Hualahuises nace a una
elevación de 2600 m.s.n.m. unos 30 km al
Suroeste de la poblacíon de Hualahuises. Su
curso se dirige hacia el Noreste hasta la
población de Hualahuises, y allí cambia su
25073 EL BARREAL rumbo hacia elarroyo
Este pequeño Oriente hasta
nace su unión con
a elevaciones delel 195.0
orden de 1 500 m s.n.m, unos 14 Km hacia el
Oeste-Noroeste de Villagrán, y desciende con
tendencia general hacia el Oriente con un
desarrollo total de unos 13 Km, en los cuales
25076 SAN JOSE cruza la carretera
Suroeste No. 85 en
de la población de el tra a
Linares, 32.0
elevaciones del orden de 2500 m.s.n.m.
En su primer tramo se denomina arroyo el
Caracol y sigue una dirección hacia el Noreste
cambiando su nombre, cerca de Galeana, por
25077 SAN MIGUEL el rí
El arroyo El Alamo es una pequeña corriente 1092.0
que se forma a elevaciones de unos 1,400 m
s.n.m., en los límites entre los estados de
Tamaulipas y Nuevo León, sobre la Sierra
Madre Oriental. Este arroyo baja con dirección
25079 EL ALAMO hacia el Oriente
El río Pilón nace yunos
después
45 Kmdealun rec
Sur de Linares a 18.0
elevaciones del orden de 1 500 m s.n.m. y en
las proximidades del cerro Pilón, del cual toma
su nombre. En el primer tramo corre con
dirección Noreste pero un poco adelante de
25080 PILON II Villa Mainero,
Linares N.L. , acambia su direc
elevaciones del orden de 2599.0
1500m.s.n.m. en las estribaciones del cerro
Pilón , del cual toma su nombre.
En el primer tramo corre con dirección
noreste, pero un poco adelante de Villa
25085 PILON III Mainero c 2524.0
25086 LA SONADORA II Nace de las estribaciones australes del
llamado cerro Mesa de las Sandías, a
elevaciones del orden de 500 m.s.n.m. y es en
esta parte un pequeño arroyo que se dirige
hacia el Oriente enderezando hacia el Noreste
25087 PASO DE MOLINA II aEllaríoaltura
Soto del cerro deeslauna
La Marina Carabina. De aq
de las principales 2278.0
corrientes del estado de Tamaulipas, se origina
con el nombre de río Purificación a 35 km al
sureste de Aramberri, N.L., en la Sierra de
Gándara; desciende de este accidente
25089 VEGA NUMERO 3 orográfico
El canal Cruz desde elevaciones
y Cruz supe obra
es una pequeña 14903.0
hidráulica diseñada para el aprovechamiento
de las aguas del río Purificación, en el riego de
Canal la margen izquierda de éste, favoreciendo con
cruz y ello a los poblados de Cruz y Cruz, Cruz y
25090 CRUZ Cruz Carmen, en el municipio
El río Purificación es una dede Hida
las principales
corrientes del estado de Tamaulipas, su origen
se remonta al sureste de Aramberri, N.L., en la
Sierra de Gándara que forma parte del
conjunto orográfico conocido como Sierra de
25091 EL BARRETAL II Tamaulipas;
El río Barberenael colector desciendmás austral del
es la corriente 3250.0
conjunto hidrológico Nº. 25. ( San Fernando
Soto La Marina ) su origen tiene lugar en el
accidente orográfico conocido como Sierra de
Tamaulipas, en su flanco que mira al Oriente,
25092 BARBERENA particularmente en el cerr 1790.0
accidente orográfico como Mesa del Alto
Ebano, el que se sitúa a 24 km
aproximadamente al sureste de
Montemorelos, N.L. En su parte alta se conoce
como arroyo La Parida. Desciende desde una
25093 LA PAMONA altitud
El canaldel orden
citado de lo
anteriormente se inicia a la 284.0
Canal salida del túnel Mariano Matamoros,
Principal propiamente en el tajo de salidas donde
Dto. de parten los dos canales principales del Distrito
Riego de Riego No.86. El túnel es la obra de conexión
25098 MARIANO MATAMOROS No.86 entre la presa derivadora "La Patria e
25099 LA CARRERA
25101 RIO BLANCO
25102 BUENAVISTA
25103 EL POPOTE
25104 LAS ADJUNTAS
25105 EL CHIJOL
25106 POBLADORES
25107 SAN JUAN VAQUERIA
25108 LA PRESA
25109 LA BOCA
25110 EL SOMBRERITO
25111 REAL VIEJO
25112 SUBIDA ALTA
25113 VICTORIA
25114 SOTO LA MARINA Purificación, unos 35 km al Sureste de
Aramberri, en la sierra de Gándara, a
elevaciones ligeramente mayores de 3000 m
s.n.m. En su primer tramo desciende con
tendencia general hacia el Norte hasta unos 10
25115 VEGA NUMERO 4 km an 14712.0
25116 ZAPATA
25117 EL CARMEN
25118 LA PEÑITA
25119 SOTOLAR (KM. 10+300)
25120 EL POPOTE II
25121 TOMA ESCONDIDA
25122 TOMA LA ROSALVA
26000 LAS ADJUNTAS

Este canal tiene su origen en la presa


derivadora Tlamaco, situada a 2.5 km al sur de
Atitalaquia, municipio del mismo nombre, en
la parte sur del estado de Hidalgo. Sus aguas
Canal son utilizadas principalmente para la
26005 TLAMACO Juandó generación
Es una obrade energía cuya
hidráulica eléctrica en la pla
construcción
comenzó el año de 1879 y su proyecto fue
Túnel concebido por el Ing. Luis espinosa. El túnel
Viejo de tiene 10.02 km de largo, de sección ovoide,
Tequixqui con eje vertical de 4.45 m y eje horizontal de
26007 TAJO DE TEQUISQUIAC ac 4.15 m. La cubeta está cubierta de b
Recibe este nombre la corriente, aguas abajo
de la presa Huapango en el estado de México.
Su cauce sigue una dirección general hasta el
noroeste y después de recorrer
aproximadamente 45 Km se une al río Prieto,
26020 TAXHIE dando origen
El río San Juanenesesta
uno confluencia al río San
de los principales 659.0
tibutarios del río Moctezuma, se origina en la
confluencia de los ríos Arroyozarco y Prieto
efectuada a 1.2 Km al noroeste de la población
de Toscoa, municipio de San Juan del Río,
26022 PASO DE TABLAS estado de Querétaro. Sigue una d 3596.0
Esta corriente, al recibir por margen derecha
las aportaciones del río Poza Azul, toma el
nombre de río Frio, el cual confluye por
margen izquierda al río comandante,
ligeramente aguas arriba de la confluencia de
esta al río Guayalejo.
26023 AHUALULCO El río nacimiento
Nace en el Estadonde Nuevo León a una 25.0
elevación de 3,400 m.s.n.m., a 35 km al norte
de Miquihuana, Tamps., con el nombre de río
Alamar y al recibir por margen izquierda el
arroyo Maravillas, cambia su nombre por el río
26026 EL SILENCIO Chihue. Esta corriente, al recibir a 4890.0
26027 RIACHUELO
Esta corriente, que aguas abajo lleva el
nombre de Río de Valles, es el más importante
afluente del Río Tampaón, por lo que respecta
a sus volúmenes de aportación. Su cuenca es
de topografía algo accidentada en sus
26030 EL SALTO orígenes, en el Estado de Tamaulipas; en 900.0

El canal Schmelz también se deriva de la obra


de toma de la presa Requena, la que se
encuentra en el estado de Hidalgo, sobre el
cauce del río Tepeji, a 6 km al norte de la
población de Tepeji del Río y
aproximadamente a 60 km al NNW de la
26031 SCHMELZ Schmelz ciudad de Méxic
El río Hondo o los Remedios tienen su origen
en la Sierra de las Cruces, en una zona de
topografía accidentada y cubierta vegetal
boscosa. Se inicia propiamente con la unión de
varias corrientes entre las que destacan el
26032 MOLINO BLANCO arroyo Agua Blanca. Huixquilucan y 203.1

Nace en el cerro de Sn. Pablo o la Bufa a 3700


m.s.n.m., 9 km al noreste de Sn.Juan Jiquipilco,
Méx. Es conocido sucesivamente con los
nombres de río San Jerónimo, San Luis, Tepeji
y Tula , el que adquiere aguas abajo de la
26033 REQUENA presa
Nace enRequena
el Cerroy de
conLaelBufa
que se d m.s.n.m. y 815.0
a 3350
12 km al este-sureste se Santiago Yetche, Méx.,
es conocido con los nombres de Río de La Bufa
y Coscomate, siendo almacenados sus
escurrimientos en la Presa Danxhó. Más
26034 TLAUTLA adelante es conocido como Río Tlautla y 523.0
26035 MADIN
Es una de las principales obras hidráulicas con
que cuenta la Cd. de México para drenar al
exterior las aguas negras y pluviales; para este
fin y debido al hundimiento de la Ciudad, se le
KM. 6 + 250 ( ANTES ha dotado de una capacidad de bombeo de
26039 KM. 6 + 500 ) 220
El ríom3/s. pero,pertenece
Almolón a partir de
a la cuenca general
del río Pánuco como afluente del río Amajac.
Se origina al pie del cerro del Tajo por las
filtraciones de la Laguna de Metztitlán que
através del cerro brotan en forma de
26040 ALMOLON manantial, su recorrido lo hace complet 2876.0
26041 XOCO El río Metztitlán nace en el estado de Puebla
con el nombre de río Huitzongo; desciende del
cerro Tlachaloya desde una altitud de 2750
m.s.n.m. con rumbo noroeste, pasando casi
inmediatamente al estado de Hidalgo, en
26042 VENADOS
FILTRACIONES PRESA donde al pasar por el poblado de San L 1951.0
26043 GUADALUPE El río Metzquititlán se origina en los límites de
la parte norte de los estados de Veracruz e
Hidalgo, cerca de la ranchería San Sebastián a
una elevación de 2500 m.s.n.m., formándose
con los escurrimientos que descienden con
26047 JIHUICO dirección noroeste
El río Metztitlán del cerro
o Grande de Tulancingo nace 508.0
en el estado de Puebla formándose por los
arroyos que bajan del cerro del Tlachaloya y
principalmente por el río Huitzongo. A muy
pocos kilómetros de su formación pasa al
26048 TECRUZ DE ANAHUAC estado de Hidalgo y ya dentro de este 2013.0
26052 BINOLA El río Hondo o los Remedios tiene su origen en
la Sierra de las Cruces, en una zona de
topografía accidentada y de cubierta vegetal
boscosa. Se inicia propiamente con la unión de
varias corrientes, entre las que destacan el
26053 EL MOLINITO arroyo Agua Blanca,
propiamente en el Vasoel Huixquil
El Cristo, estructura 143.1
reguladora de crecientes, que recibe al río
Chico de los Remedios, al río Hondo y al
Interceptor del Poniente. Cuenta con tres
conductos de salida: El emisor del Poniente, el
26054 SAN JUAN IXHUATEPEC EEl río Cuautitlán es la principal corriente de la
cuenca del Valle de México. Su origen se
remonta a las corrientes que descienden de las
Sierra de Monte Alto y Monte Bajo, entre las
que destacan el arroyo La Colmena, el río
26056 HUEHUETOCA Monte Alto,
Se genera enellas
ríoladeras
Chiquito
deyla Sierra Las 657.0
Cruces, en una zona de topografía accidentada
y cubierta vegetal boscosa. Su dirección inicial
es al Oriente la que paulatinamente cambia
hacia el Noreste, para descargar sus aguas en
26057 TOTOLICA el ríocanal
Este Hondo, delsu
tiene que comoenyala presa
origen 23.5
derivadora Requena, la cual se localiza en el
cauce del río Tepeji en el estado de HIdalgo,
aproximadamente a 60 Km al NNW de la
Canal ciudad de México y a 6 Km al N de la población
26060 KM 0+000 Requena de TEpeji del Río . El canal se inicia a
Este canal tiene su origen en el río San Luis,
aguas arriba de la presa Taxhimay,
aprovechándose sus aguas para generación de
energía en la planta hidroeléctrica Taxhimay.
Después de haberse aprovechado sus aguas
26064 PLANTA TAXHIMAY Planta. descarga en el ríoRequena
El canal Principal Tepeji aguas arriba
se inicia de
a una
elevación de 2090 m.s.n.m., precisamente en
la obra de toma de la presa derivadora
Requena. Esta presa está ubicada en el estado
Canal de Hidalgo, a 60 Km aproximadamente al NNW
26069 KM. 0 +330 Principal de la ciudad de México y a 6 KM al norte
m.s.n.m,
9 Km al noroeste de San Juan Jiquipilco,
México. Primeramente es conocido con los
nombres de río San Jerónimo y San Luis, para
más adelante de la presa Taxhimay y ser
26070 TEPEJI llamado río Tepeji,
Esta corriente, que recibiendo
forma parte del conjunto 693.0
conocido como ríos del Oriente, se origina con
la unión de los arroyos que descienden de las
cañadas de San José Aticla y Atlapulco, que
forman, a su vez, parte del accidente
26071 TEXCOCO orográfico conocido
Este canal tiene comoen
su origen cerro Tlál
la presa 31.2
derivadora Requena, la cual se localiza en el
cauce del río Tepeji en el estado de Hidalgo,
aproximadamente a 60 Km al NNW de la
Canal ciudad de México y a 6 Km al N de la población
26072 KM. 0+000 Requena de Tepeji del Río. El canal se inicia a
Deriva de las compuertas del río del mismo
nombre por su margen izquierda, a
2100 m.s.n.m., en la población de Melchor
Ocampo. Tiene un desarrollo de 2 Km que
conduce hasta la presa Requena. El rumbo que
26074 EL SALTO EL SALTO sigue es Número
El Túnel noroeste.Uno parte de la zona sur del
cerro de El Tajo que limita la vaso de la laguna
de Metztitlán. La longitud de este canal que se
TUNEL inicia en dicho tunel es de aproximadamente
NUMERO 478 m y atraviesa el cerro en linea recta, vierte
26076 TUNEL NUMERO 1 UNO la
El aguas que desfog
Túnel Número Uno parte de la zona sur del
cerro de El Tajo que limita la vaso de la laguna
de Metztitlán. La longitud de este canal que se
TUNEL inicia en dicho tunel es de aproximadamente
NUMERO 478 m y atraviesa el cerro en linea recta, vierte
26083 SANTIAGO UNO la aguas
Esta que desfog
corriente es un afluente de relativa
importancia del rio guayalejo, al cual confluye
por margen izquierda 20 km aguas abajo del
sitio del Proyecto de Almacenamiento de
Bernal, sobre esta ultima corriente.
26086 PUENTE FERROCARRIL El arroyo
Esta el Cojo
corriente nace
tiene suen el macizo
origen surzona
en una de lade 261.0
topografia accidentada, en el estado de Nuevo
Leon, a una elevacion de 3,400 m.s.n.m y a 35
km al norte de Miquihuana, Tamps., en donde
se le llama rio Alamar el que, al recibir por la
26087 EL CONEJO margen izquierda al arro 4947.0
Esta corriente es un afluente de relativa
importancia del río Guayalejo, al cual confluye
por margen izquierda 20 km aguas abajo del
sitio del proyecto de almacenamiento de
Bernal, sobre esta última corriente.
26089 EL NOGALAR El
El arroyo el Cojo
río Caracol nace en del
es afluente el macizo
río SanSur
Juande la 160.0
teniendo su origen en la unión de los ríos de
La "H" y Galindo, sitio donde actualmente se
encuentra el vaso de la presa Constitución
1917. El cauce sigue una dirección general
26096 PRESA HIDALGO hacia el norte pasando por el pobl 428.0
mderivadora Constitución de 857, antes
CANAL conocida como San José ; 750 m aguas abajo
PRINCIPA está la presa derivadora Lomo de Toro, de la
26099 LOMO DE TORO L cual
Lomopor desu parte
Toro izquierda
sobre se deriva
el río San Juan, el
utilizándose para regar huertas en la vertiente
derecha del río, en la Ciudad de San Juan del
Canal Río y en sus alrededores.
Margen La obra de toma de este canal consiste en una
26101 LOMO DE TORO Derecha compuer
salidas de la presa San Ildefonso cuyo vaso es
alimentado por la aportación de varios
arroyos, entre ellos, los más importantes son
los ríos Aculco y Juárez.
Su dirección es hacia el noroeste y después de
26105 SAN ILDEFONSO diez
en elkil
parte aguas con la cuenca del arroyo 532.0
Tenguedó. En sus orígenes pasa por las
poblaciones de Tianguistengo, Santa María
Ajoloapan y Hueypoxtla, Méx., en la que
adquiere este último nombre. En las
26118 LA MORA mediciones
Es una obra hidráulica de dimensiones 320.0
pequeñas, que tiene su obra de toma en la
presa de almacenamiento Guadalupe, pero
cuando el nivel del vaso no permite derivar
por la obra de toma, existe otra derivación
26120 LA AURORA para
Naceelenmismo
el cerrocanal, a laPablo
de San alturaode San Ildefon
la Bufa a 3700
m.s.n.m., a 9 Km al noreste de San Juan
Jiquipilco, Méx. Sus principales aportadores
son por margen derecha los ríos El Salto,
Salado y Actopan y por margen izquierda los
26121 IXMIQUILPAN, P.C. ríos
NaceTlautla, Rosas,
en el cerro deAlfajayucan
San Pablo oylaS Bufa a 3700 3728.0
m s.n.m.., 9 KM al noreste de San Juan
Jiquipilco, México. Es conocido sucesivamente
con los nombres de río San Jerónimo, San Luis,
Tepeji y Tula, el que adquiere aguas abajo de la
26124 JASSO presa
Nace enRequena
el estadoy con
de el que León a una
Nuevo 851.0
elevación de 3400 m.s.n.m. y a 35 km al norte
de Miquihuana, Tamps; en una zona de
topografía accidentada. Se le conoce como río
Alamar, pero al recibir por margen izquierda al
26126 LOS VICTORINOS río Maravillas,
m.s.n.m., 9 Kmcambia su nombre
al noreste por el
de San Juan 5531.0
Jiquipilco, Méx. En sus orígenes es conocido
como río San Jerónimo y más adelante como
río San Luis, siendo controlados sus
escurrimientos en la presa Taxhimay. Aguas
26133 CALABOZO aba 358.0
Este canal se origina a una elevación de 1 740
m s.n.m. en la presa derivadora El Maye, la
cual se encuentra en el estado de Hidalgo,
aproximadamente a 3 Km al SSW de la
Canal población de Ixmiquilpan, sobre el cauce del
Margen río Tula.
26137 IXMIQUILPAN A Izquierda Tiene un desarrollo
Este canal se originade en6laKm ha derivadora El
presa
Maye, que se localiza sobre el cauce del río
Tula, en el estado de Hidalgo;
Canal aproximadamente 3 Km al SSW de la población
IXMIQUILPAN MARGEN Margen de Ixmiquilpan. El canal se inicia a una
26138 DERECHA Derecha elevación
Nace en elde 1 700de
estado m Nuevo
s.n.m. yLeón
su trayectoria
a 35 km al s
norte de Miquihuana , Tamps; a una elevación
de 3400 m.s.n.m. con el nombre de río
Alamar; recibe por margen izquierda al arroyo
Maravillas, donde cambia su nombre por el río
26142 XICOTENCATL Chihue.
Nace enSu siguiente
el estado deafluente de impo
Nuevo León a una 5534.0
elevación de 30400 m sobre el nivel del mar, a
35 km al norte de Miquihuana, Tamps, con el
nombre de río Alamar; al recibir por margen
izquierda al arroyo Maravillas cambia su
26149 SAN GABRIEL II nombre
El arroyoporde lael "D"
de rio Chihue.
nace cercaEsta corrien de
del poblado 4937.0
Huimilpan en el Sistema Montañoso Central a
una altitud aproximada de 2100 m.s.n.m. Con
rumbo noreste, pasa por el poblado de la "D"
de donde toma su nombre, aguas abajo cruza
26150 EL SAUZ la carretera federal Nº 71 y cont 80.0
Su origen, en la confluencia de los ríos
Arroyozarco y Prieto, se verifica al noroeste del
poblado Toscoa en el municipio de San Juan
26151 TEQUISQUIAPAN del Río.
El río El sentido
Galindo tieneinici
su origen en el parteaguas 3012.0
del Cerro del Astillero, a una altitud de 2750
m, casi en los límites de los estados de
Querétaro y Guanajuato. Su cauce tiene una
dirección noreste hasta la confluencia con el
26162 GALINDO río de"H"
El río La "H"
tiene quesuocurría aguaen el cerro de la
nacimiento 148.0
Campana, perteneciente al Sistema
Montañoso Central cerca de la población de
Amealco, Qro. aproximadamente a 27 km al
suroeste de San Juan del Río, Qro. Su cauce
26163 LA H tiene unaMargen
El Canal trayectoria general
Derecha hacia
tenía el Norte
su desarollo 215.0
dentro del municipio de San Juan del Río, en el
estado de Querétaro y se derivaba de la presa
CANAL derivadora Hidalgo por una obra de toma que
MARGEN regulaba el gasto, situada a 2.50 m aguas ariba
26164 PRESA HIDALGO DERECHA de la cortina
El canal tieneysu consistent
obra de toma en la estructura
denominada Santo Tomás, construida sobre el
río Cuautitlán, para derivar aguas hacia la
Laguna de Zumpango. Este canal Santo Tomás
parte de la margen derecha, y los volúmenes
26165 SANTO TOMAS II que pasan por él son controlados
Arroyozarco, los principales afluentes del río
San Juan. Los ríos Aculco y Juárez son los mas
SAN ILDEFONSO importantes aportadores de la presa San
26171 EXTRACCIONES Ildefonso y los excedentes de ésta 534.0
que a su vez desemboca en el río San Juan,
nace en las estribaciones del Sistema
Montañoso Central, a 32 km al oeste del
poblado Escolásticas, municipìo Pedro
Escobedo. Los escurrimientos producidos por
26172 PEDRO ESCOBEDO este s
conjunto de los ríos del Oriente. Su nacimiento 111.0
tiene lugar en el cerro de Tláloc,
denominándose en su origen arroyo
Comunidad. Su dirección es al Noroeste, hasta
las inmediaciones de la población de San Juan
26178 ATENCO Texon
El río San Juan es un afluente del río 59.1
Moctezuma que pertenece a la cuenca general
del río Pánuco. Se origina de la unión de los
ríos Arroyozarco y Prieto, la cual se verifica a
1.2 kilómetros al noroeste de Toscoa dentro
26180 SAN JUAN ALTA
DESVIACION del municipio de San Juan del Río 1607.0
26181 PEDREGAL

El canal principal de la presa Madero


CANAL (Huichapan) se deriva por su margen derecha,
PRINCIPA
teniendo una trayectoria desarrollada en la
L colina del cerro EL ASTILLERO. Su finalidad es
MARGEN el beneficio en riego de los terrenos cercanos a
26182 PRESA MADERO DERCHA San
El ríoJosé Atlán ytiene
chapingo Huichapan en en
su origen el una serie de
torrentes que, con dirección al Note, bajan de
los cerros Tearco y Tecorral, desde una altitud
del orden de los 3500 m s.n.m. Los anteriores
cerros pertenecen al accidente orográfico
26183 CHAPINGO denominado
Esta corrienteSierra
tiene desu Que
origen en las 21.4
estribaciones Nor-Orientales del cerro Tláloc, a
3700 m s.n.m. En su parte alta escurre, con
dirección al Noreste, a través de las cañadas de
Cuaquia y Zocotamaltepec; pasa al Sur de San
26184 SAN ANDRES Miguel
Tiene suTlaixpan
bocatoma y después por sur del cerro de 61.5
en la parte
EL TAJO, a 50 m al sur de la bocatoma del
Túnel Número Uno. Su longitud es de 280 m,
TUNEL estando revestido de mampostería con
NUMERO cubierta de concreto. Atraviesa el cerro de El
26190 TUNEL NUMERO 2 DOS Tajo y vierte sus aguas al río Almolón.
Nace en el cerro de San Pablo o la Bufa a 3700
m.s.n.m., 9 Km al noreste de San Juan
Jiquipilco,Méx. Sus escurri-
mientos son almacenados en las presas
Taxhimay, Requena y Endó y aguas abajo de
esta última pasa por las inmedia--
26191 BOQUILLA TECOLOTE ciones de Mixquiahuala, Pr 3686.0
Este canal tiene su origen en la presa
derivadora Tecolote, la cual se encuentra en el
estado de Hidalgo sobre el cauce del Río Tula;
aproximadamente a 7 Km al norte del poblado
Canal de Tlacotlapilco. Se inicia en la margen
26192 BOQUILLA TECOLOTE Túnel derecha a una elevación de 1800 m.s.
Barraca de Xanco y el arroyo Xalistaca, siendo
este último la corriente colectora. Su dirección
inicial es al Norte hasta las cercanías de la
26193 LA GRANDE población de Totolpan, Méx 210.0
Tiene origen en la unión de los arroyos San
Martín, Barranca de Atlamajac y Barranca de
Tlalchichinamitl, corrientes que descienden,
desde una altitud del orden de los 3000
m.s.n.m. de los cerros Grande, Cuello y Jagüey.
26194 TEPEXPAN Subdirección
Es una pequeñainicial es al Nor-Nor
corriente que tiene su origen 491.0
en las faldas del accidente orográfico conocido
como cerro Tláloc, particularmente en la zona
del pico de Texaltepec, a una altitud del orden
de los 3300 m.s.n.m. En los primeros 3.0 Km,
26195 TEJOCOTE escurre con rumbo al su 55.8
Esta corriente aporta sus aguas al río
Nacimiento por su margen derecha, tomando
este, a partir de dicha confluencia, el nombre
del Río Frio el que a su vez, es afluente del río
comandante, al cual descarga por su margen
26196 AHUALULCO izquierda, ligeramente aguas arrib 17.0
26197 KM. 4 + 500 El río Hondo se forma de los excedentes
derramados por la presa Madero la cual a su
vez es alimentad por los escurrimientos que
bajan desde una altitud de 2750 metros por la
PRESA MADERO parte oeste del Cerro del Astillero,
26198 FILTRACIONES principalmente dentro del
De la presa derivadora Lomovaso
dede la presa
Toro, que M 282.0
tiene un vertedor hacia el río San Juan de
75.10 metros longitud en la cresta, por 0.85 m
CANAL de ancho y para cargas hasta de 2.40 metros,
PRINCIPA se derivan dos canales de riego, uno de la
26201 KM. 0 + 700 L margen derecha y otro en la izquierd
26204 KM. 6 + 500 El canal margen derecha de la presa Paso de
Tablas tiene su bocatoma junto a la cortina, y
después de pasar por un tanque de
regularización de 10.00 x 8.00m. toma su
MARGEN curso. Es de sección rectangular con altura de
26205 PASO DE TABLAS DERECHA 1.30
Sirvem.de ycauce
plantilla
a lasdefiltraciones
1.80 m; delamamposte
galería de la
presa Endó, presa que se localiza sobre el río
Tula, aproximadamente a 14 Km al NNW de la
población de Tula de Allende, en el estado de
Filtracion Hidalgo. La galería esta situada en la margen
26213 VERTEDOR ENDO es izquierda de la presa,
escurrimientos del río Poza Azul, afluente del
río Nacimiento, por margen derecha. Abajo de
C. ALTO. la confluencia, el río Nacimiento toma el
Dto de nombre de río Frio el cual confluye al río
SALIDA CONDUCTO Riego del Comandante por margen izquierda.
26214 CERRADO rio Frio El
Lasrío Coman
aguas de este canal, son originadas por el
canal de desagüe, bombeadas en la antigua
estación de San Lázaro. Su longitud es de
aproximadamente 60 Km. Sigue en dirección
noroeste, hasta 2 km al este de Tulpletac; en
26216 SALIDAS TUNEL NUEVO donde cambia al noroeste. En el lug
Este canal se localiza en la margen izquierda
PRINCIPA del rio guayalejo; es alimentado con aguas de
L esta corriente mediante la presa derivadora El
XICOTENC Conejo, localizada 8 km aguas abajo de la
26217 EL CONEJO ATL estacion hidrometrica de San Gabriel.
Esta corriente ocupa el segundo lugar entre los
afluentes del Río Pánuco en cuanto a área
drenada. Asimismo y salvo los orígenes del
Pánuco, es la corriente más aprovechada en
riego. Confluye al Río Pánuco por margen
26218 LA ENCANTADA izquierda,
Este canal ligeramente
es alimentadoaguas
por arriba de
las aguas 3725.0
derivadas del Río Guayalejo, mediante la presa
derivadora localizada frente a la población de
Llera, Tamps., 1 km aguas arriba del cruce de la
Pedro J. carretera México-Laredo, con el río y
26219 LLERA Méndez aproximadamente 10 km al sureste
Este canal es alimentado por las aguas
derivadas del río Guayalejo, mediante la presa
derivadora de Llera localizada frente a la
población de Llera, Tamps; 1 km aguas arriba
SAN del cruce de la carretera México-Laredo con el
26221 SAN RAFAEL RAFAEL río y aproximadamente
mediante 10 km al nor
la presa derivadora.
La presa se localiza ligeramente aguas abajo de
la confluencia del río Poza Azul al río
Nacimiento.
CANAL La derivacón se efectúa por margen izquierda,
26222 PUENTE T BAJO utilizandose las aguas en riego
Por su cuenca y volúmenes aportados, se
considera el afluente más importante del río
Pánuco. Tiene un recorrido bastante errático,
con tendencia general hacia el Este.
Nace en el estado de Guanajuato con el
26224 TAMUIN nombre de arroyo El Puerquito, a 14 Km al Este 29630.0
26226 KM. 2 + 000
26231 EL TORNILLO
26239 KM. 46+930

Esta corriente es un afluente importante del


río Tampaón por lo que respecta a sus
volúmenes de aportación; su cuenca de
drenaje superficial es de pequeña extensión,
proviniendo de manantiales la mayoria de sus
26241 BALLESMI escurrimientos.
Con este nombreSusecuenca
conoceeselde topografía
cauce del s 194.0
colector general entre las confluencias el
mismo, de los ríos San Juan del Río y Tampaón.
La corriente nace a una elevación de 3 800 m
s.n.m. en el cerro de la Bufa en el Estado de
26242 EL MORRO México con el
Drena parte denombre de río Sanorientales
las estribaciones Jer de 18231.0
la Sierra Madre Oriental; nace a una elevación
de alrededor de los 2 000 m s.n.m., 17 km al
este-noreste de Landa de Matamoros, Qro., en
los limites con el estado de San Luis Potosí.
26243 REQUETEMU Sigue
Sierra un rumbo
Madre generalenesla parte sur de la
Oriental, 661.0
cuenca, siendo de topografía accidentada en
sus orígenes.
Nace a una elevación de 2 100 m.s.n.m., 4 Km
al suroeste de Huayacocotla, Ver., con el
26244 EL HIGO nombre de río Hormig 5742.0
Esta corriente después de drenar la zona de
orígenes del Pánuco recibe el caudal de los ríos
Extóraz y Amajac, este último ligeramente
aguas abajo del poblado de Tamazunchale,
S.L.P., prosigue un curso general hacia el nor-
26245 POTOSI este; en este recorrido
Esta corriente es uno desulos
régim
afluentes 27640.0
importantes del río Moctezuma. Drena parte
de las estribaciones poniente de la Sierra
Madre Oriental, comprendidas en la parte sur
de la cuenca del río Pánuco. Su cuenca es en
26246 AMAJAC general
cuenca delde topografía accidentada,
río San Juan, 1 Km al sursalvo
de 6914.0
Calpulalpan, Méx. Conserva en todo su
recorrido un curso oriente, atraviesa la
supercarretera México-Querétaro y recibe por
margen derecha a su único aportador
26247 LAS ROSAS important 302.0

Esta corriente drena las estribaciones de la


Sierra Madre Oriental en la parte sur de la
cuenca, siendo de topografía accidentada en
sus orígenes. Nace a una elevación de 2 100 m
s.n.m., 4 Km al sureste de Huayacocotla, Ver.,
26248 TEMPOAL con el nombre de río Hormigue 5275.0

Esta corriente ocupa el segundo lugar entre los


afluentes del río Pánuco en cuanto a area
dreanada; es la mas aprovechada en riego.
Confluye al río Pánuco por margen izquierda,
ligeramente aguas arriba de la ciudad de
Tampico Tamps.
26249 MAGISCATZIN II Nace en el estado de N 10968.0
altitud de 2750 m.s.n.m. Su dirección inicial es
hacia el noroeste y se conoce en su parte alta
como río Hiutzongo; posteriormente cruza el
26252 ALCHOLOYA estado de Hidalgo
El río Cuautitlán esylaa principal
la a corriente de la 798.0
cuenca del Valle de México. Su origen se
remonta a las corrientes que descienden de las
Sierras de Monte Alto y Monte Bajo, entre las
DESFOGUE PRESA que destacan el arroyo La Colmena, el Bata y el
26254 GUADALUPE río Chiquito; todos ést 272.0
Después de recibir las aportaciones del río
Tempoal, aguas arriba de la estación
hidrométrica El Olivo, el río Moctezuma sigue
una trayectoria casi norte y recibe por margen
izquierda las aportaciones del río Tampaón,
26255 LAS ADJUNTAS cambia su nombre al de río Pánuco y s 61063.0
26257 CALACOAYA del manantial de Media Luna, localizado
aproximadamente a 9 km al sur de la Ciudad
Fernández, S.L.P., o a 4.5 al sureste del ejido El
Jabalí, S.L.P.
Potrero El canal se deriva en la parte sur del
26260 POTRERO DE PALOS I de Palos
CANAL manantial
El canal alimentador Constitución 1857 que
ALIMENT tiene como objeto derivar aguas del río San
ADOR Juan hacia la presa Constitución 1917, tiene su
CONSTIT bocatoma en la presa Constitución 1857 antes
UCION conocida como presa derivadora San José
26262 SAN JOSE 1857 situada sobre el río San Juan a tre
Esta corriente es el principal aportador del río
Tampaón, al cual confluye la margen izquierda,
19 km al sureste de Ciudad Valles, S.L.P. Tiene
sus orígenes en el Estado de Tamaulipas,
siendo su cuenca accidentada en esta zona.
26263 SANTA ROSA En su parte media y baja, 3521.0
26264 LA AURORA El gasto conducido por este canal es extraído
del manantial Media Luna, el cual se localiza a
9.5 km al Sur de Cd. Fernández, S.L.P., y a 3.4
km al Sureste del Ejido El Jabalí.
El canal tiene su obra de toma en la parte Sur
26266 EL CAPULIN El Capulín del manantial, y tiene un recor

Esta corriente es un afluente de cierta


importancia del río Tampaón; su cuenca es de
topografía generalmente accidentada; colinda
por el poniente con cuencas de drenaje
subterráneo y parte de sus aguas provienen de
manantiales.
26267 GALLINAS Tiene sus orígenes a 22 km 789.0

Esta corriente es uno de los afluentes más


importantes del río Pánuco, al cual confluye
por margen izquierda. Su topografía es variada
predominando la accidentada, pudiéndose
considerar que la estación hidrométrica mide
26268 TANSABACA las aportaciones de la cuenca alta. 17532.0
Con este nombre se conoce al cauce del
colector general entre las confluencias al
mismo, de los ríos San Juan del Río y Tampaón.
La corriente nace a una elevación de 3 800
m.s.n.m. en el cerro de la Bufa, en el Edo. de
26270 TIERRA BLANCA México, con el nombre de Río San Jer 18169.0
26271 KM. 27 + 000

El río Tampaón es el más importante afluente


en la cuenca del río Pánuco, tanto en
extensión como en volúmenes de aportación
al río Moctezuma al cual confluye por margen
izquierda en el sitio de Las Adjuntas, para
26272 EL PUJAL cambiar el nombre
Esta pequeña de éste
corriente al su
tiene de origen
río Pánuc
en las 23373.0
estribaciones orientales del accidente
orográfico conocido como Sierra de Monte
Bajo, al Norte de la población de Santiago
Tepaxtlaco, México. La corriente colectora
26273 EL SALITRE desciende desde
Es otro de los ríosuna
del altitud
Oriente,del orden
que de 28 17.0
tienen
como punto de inicio el pico de Texaltepec,
que forma parte del accidente orográfico
conocido como cerro Tláloc, desde donde
desciende, con dirección general al Noreste,
26274 SAN MATEO desde una altura de 3300 m.s.n.m. Su cuen 17.0
Es uno de los principales ríos del Oriente de la
cuenca del Valle de México. Su origen se
remonta a las estribaciones del flanco
occidental del Volcán Iztaxihuatl y en esta
parte, donde se le denomina Cañada del
26275 SAN LUCAS Negro, su ramo
Es uno de es al Oeste,
los principales hasta ladel
afluentes altura
río de la 293.5
Compañía y su origen se remonta a las
estribaciones de los cerros Telapón y Llano
Xochitl, al Noroeste de río Frío, México. En su
formación intervienen una serie de arroyos,
26276 SAN MARCOS entre los que
Temporal. Nacedestacan: Las J de 2 3000
a una elevación 151.5
m.s.n.m., 5 Km al poniente de Zacualtipán,
Hgo., con el nombre de arroyo La Malita,
tomando posteriormente los de río
Chinameca, Atlapexco y río de Los Hules. Su
26277 LOS HULES rumb
importancia del río Tampaón, antes de que 1269.0
éste confluya a: Río Moctezuma; su cuenca
drenada es de topografía suave y de pequeña
extensión; pero sus escurrimientos son de
importancia, provenientes principalmente de
26278 EL CHOY m 12.0
Esta corriente es un importante afluente del
río Guayalejo; drena la parte sur del macizo de
la Sierra Madre Oriental, comprendido en la
cuenca del río Guayalejo. Su cuenca es de
topografia accidentada hasta el sitio de la
26280 LA SERVILLETA estación
Esta obrahidrométrica
hidráulica fuédeconstruida
la Ser durante la 2532.0
década de 1940 - 1950, por la extinta
Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas, para conducir los volúmenes del río
Teplataxco hacia la presa La Colorada de la
26281 VENTORRILLO cuenca del río
El río Santa SanoMateo,
María Seco deaprovechando
Potrerillos esel
unr
afluente del río Metztitlán, formándose con los
escurrimientos que bajan de las estribaciones
de la Sierra Madre Oriental en la parte oeste
del estado de Veracruz. Pasa cerca del
26282 EL ALAMO poblado
Este canaldeesTexinalpa,
alimentadoconoci
con aguas del rio 231.0
Frio, mediante una presa derivadora localizada
ligeramente aguas abajo de la confluencia del
rio Poza Azul al río Nacimiento. La derivación
CANAL se efectúa por margen izquierda utilizándose
26283 CANAL BAJO BAJO las aguas en riego en el di
26284 CHAPULTEPEC
esta corriente, que aguas abajo lleva el
nombre de río de Valles, es el más importante
afluente del río Tampaón por lo que respecta a
sus volúmenes de aportación. Su cuenca es de
topografía algo accidentada en sus orígenes,
26285 MICOS en el Estado de Tamaulipas; en 1978.0
Esta corriente es el segundo afluente más
importante del río Tempoal. Drena las
estribaciones oriente de la Sierra Madre
Oriental y su cuenca es topografía
accidentada.
Nace a una elevación de 1 550 m s.n.m. con el
26286 EL CARDON nombre de arroyo Toltitlán, en el Estado 609.0
Nace a una elevación de 2 100 m sobre el nivel
del mar a 4 km al suroeste de Huayacocotla,
Ver., muy cercano al límite con el Estado de
Hidalgo, siendo conocido sucesivamente con
los nombres de río Hormiguero, Chahuatlán y
26289 TERRERILLOS del Encinal; al recibir por marg 1493.0
Drena parte de las estribaciones orientales de
la Sierra Madre Oriental. Nace de una
elevación de alrededor de los 2000 m.s.n.m.,
17 km al este-noreste de Landa de Matamoros,
Qro., en los límites con el Estado de San Luis
26291 TANCUILIN Potosí. Sigue María,
del río Santa un rumbo general
al cual es por
confluye 321.0
margen izquierda, para cambiar el nombre de
aquél al del río Tampaón. Su cuenca es de
topografía accidentada.
Nace 35 km al oriente de San Luis Potosí,
26292 TANLACUT S.L.P. a una 6039.0
Esta corriente es uno de los afluentes
importantes del río Pánuco. Drena parte de las
estribaciones poniente de la Sierra Madre
Oriental, comprendidas en la parte sur de la
cuenca del río Pánuco. Su cuenca es en general
26293 TEMAMATLA de topografía
sistema accidentada,
de riego compuestosalvo en canales
por dos 6884.0
que corren en forma paralela al río Santa
María o Seco Potrerillos, denominados como
CANAL "Canal Número Uno" y "Canal Número Dos",
NUMERO los cuales tienen su bocatoma a unos tres mil
26294 EL ALAMO UNO me
El "Canal Número Dos" como formador del
sistema de riego de Santa María Xocoteco
corre por la margen derecha del río Santa
CANAL María o Seco Potrerillos en forma paralela a él.
NUMERO Tiene su bocatoma a 3000 metros aguas
26295 EL ALAMO DOS arriba del poblado
Esta corriente, mencionado
conocida en un
localmente sitiorío
como co
Frío constituye en realidad el cauce del rio
Comandante en su parte baja, el cual es un
importante afluente del río Guayalejo; drena la
parte sur del macizo de la Sierra Madre
26296 RIO FRIOCANAL KM. 9
PUENTE Oriental, comprendido en la cuenc 2785.0
26297 +500
26298 PRESA GUADALUPE
26303 ACULCO
26306 RANCHO DE CASTRO Es una obra hidráulica diseñada para la
conducción de los volúmenes provenientes de
una importante zona del ex-vaso de Texcoco.
Su punto de origen se localiza al Sureste de la
colonia El Chamizal, en el municipio de
26307 KM. 14+000 Ecatepec, México; A lo
Esta obra hidráulica, largo
junto delos
con 4.5canales
km, de la
Draga y el de Sales, se diseño para la
conducción de las aguas excedentes de la zona
del Lago de Texcoco hacia el Gran Canal del
Desagüe. Su dirección general es inicialmente
26308 KM. 2+120 BOMBAS al Norte, en esta parte escurr
Se origina de las corrientes que bajan de los
volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl, entre las
que se encuentran los arroyos El Paraje, San
José Corratitla y la Cañada de Alcalicán; éstos
descienden hacia el Noroeste, para confluir
26309 SAN LUIS AMECA II con el arroyo
pequeño Panohaya,
sistema de riego que beneficia 353.2
terrenos cercanos a la población de Alcholoya.
Se deriva del río Alcholoya por su margen
CANAL derecha, a 9500 metros aguas arriba de esa
NUMERO población.
26310 ALCHOLOYA UNO Su cauceNúmero
El canal se desarrolla en forma
Dos junto con elpar
Canal
Número uno, derivan aguas del río Alcholoya
para riego de terrenos en las inmediaciones de
CANAL la población Alcholoya. El canal Número Dos
NUMERO tiene su nacimiento aproximadamente a 50 m
26311 ALCHOLOYA DOS aguas
drenada abajo
del de la de
Valle derivación
México.del Canal
Su origen se encuentra en las estribaciones de
los cerros Ventana y Laurel, y de la Sierra de
Tezontlalpan. En su inicio se le denomina
arroyo Cerezo; éste tiene aportaciones de
26312 EL MANANTIAL manantia
Es una de las principales obras con que cuenta 1815.6
la Cd. de México para drenar al exterior las
aguas negras y pluviales; para este fin y debido
al hundimiento de la Ciudad, se le ha dotado
KM. 27 + 250 ( ANTES de una capacidad de bombeo de 220 m3/s;
26313 KM. 27 + 000 ) pero, a partir de la construc
26314 TOMA DE TRANSMISION El río Hondo o los Remedios tiene su origen en
la Sierra de las Cruces, en una zona de
topografía accidentada y cubierta vegetal
boscosa. Se inicia propiamente con la unión de
varias corrientes, entre las que destacan el
26315 PUENTE DE VIGAS arroyo Agua Blanca,
Esta pequeña el Huixquiluca
obra hidráulica tiene su obra de 336.7
toma en la antigüa presa derivadora
denominada El Manantial; corre a cielo
abierto, paralelo al cauce del río de las
Avenidas de Pachuca, y beneficia una pequeña
26316 EL MANANTIAL superficie al Sur de la población de Emiliano Z
26317 PUENTE EL ARENAL

Este canal tiene su origen en la obra de toma


de la presa derivadora Endó, la que se localiza
en el estado de Hidalgo sobre el cauce del río
Tula, aproximadamente a 14 Km al NNW de la
Canal población de Tula de Allende. El canal principia
26320 TEPETITLAN Tepetitlán a una elevación de 200
26321 VERTEDOR TECOMITL
Este canal se origina y toma el agua que
escurre por el de la obra de toma de la presa
Endó; presa que se encuentra sobre el río Tula
en el estado de Hidalgo; aproximadamente a
Canal 14 Km al NNW de la población de Tula de
26322 BINOLA Binola Allende. Se inicia a la elev. 2005 m s
toma en la antigua presa derivadora
denominada El Manantial. Corre a cielo
abierto y paralela al cauce del río de las
Avenidas de Pachuca, donde beneficia una
pequeña superficie en la parte Oriente de la
26323 EL MANANTIAL pobla
Es una pequeña corriente generada de los
escurrimientos que descienden, desde alturas
del orden de 3600 m s.n.m., por el flanco
Norte del accidente orográfico conocido como
Sierra de Chichinautzin. Su curso medio es el
26324 VERTEDOR MILPA ALTA Noreste, donde recibe, por su margen 26.6
Noroeste en su parte inicial y a la altura del
poblado El Jabalí, cambia su dirección hacia el
Fernánde Norte donde se localiza la zona de Riego;
26327 FERNANDEZ z ubicada entre las poblaciones de
Las aguas derivadas por este canal provienen
del Manantial de Media Luna, localizado
aproximadamente a 9 km al sur de Ciudad
Fernández, S.L.P. y a 4.5 km al sureste del Ejido
El Jabalí, S.L.P. El canal se deriva en la parte
26328 RIO VERDE Río Verde norte del manantial
Las aguas derivadas entre los canal
por este C provienen
del material de Media Luna, localizado
aproximadamente a 9 Km al sur de Ciudad
Fernández, S.L.P., y a 4.5 Km al sureste del
ejido El Jabalí, S.L.P. El drenaje natural del
26329 SAN JOSE San José manantial lo constituía el río Viejo, l
26330 KM. 5 + 800 Se origina con los escurrimientos del
Interceptor del Poniente, que colecta
mediante un cauce artificial las aguas
excedentes de las presas que controlan los ríos
del poniente. Estos descargan con el Río de Los
26331 KM. 0 + 286 (KM. 0+393) Remedios y Chico
su recorrido de Los
se dirige Remedios alalVaso Reg
sucesivamente
Noreste, Norte y Poniente, beneficiando zonas
agrícolas ubicadas entre los ejidos de San
Los Marcos y El Jabalí.
Anteojito El manantial Los Anteojitos se localiza a 6 Km
26332 LOS ANTEOJITOS s al Sur de R

Esta corriente es afluente del río Guayalejo por


su margen derecha y aunque su cuenca es de
pequeña extencion, sus escurrimientos
provenientes principalmente de manantiales,
son importantes y se utilizan en riego, de el
26334 MANTE Mante mediante derivación en la pr 42.0

Este canal se deriva en la margen derecha del


CANAL rio Mante. Es alimentado mediante la obra de
26335 NACIMIENTO ESTE toma Este de la presa derivadora La Aguja.

Este canal se derivaba en la margen izquierda


CANAL del rio Mante; es alimentado mediante la obra
26336 NACIMIENTO OESTE de toma oeste de la presa derivadora la Aguja.
Esta corriente es el más importante afluente
del río Santa María, al cual confluye por
margen izquierda, para cambiar el nombre de
aquél al de río Tampaón. Su cuenca es de
topografía variada.
nace 35 Km al oriente de la ciudad de San Luis
26337 NOGAL OBSCURO Potosí, a una elconstituye los orígenes del río
Esta corriente 2244.0
Tampaón, que es el afluente más importante
del río Pánuco en cuanto a área drenada y
volúmenes de aportación. Hasta la estación
hidrométrica de Ojo Caliente, drena áreas
26341 OJO CALIENTE aproximadamente
en el parteaguas con iguales de losdel
la cuenca estados
arroyo 2574.0
Tenguedó. Recibe
importantes aportaciones regularizadas de la
cuenca cerrada del Valle de México a través de
los túneles viejo y nuevo de Tequixquiac. es
26342 TEZONTEPEC conocido
Esta obra prim
hidráulica, que se diseñó para 632.0
conducir los excedentes de la Laguna Apan;
tiene su obra de toma en la Laguna señalada.
Su dirección inicial es al Noroeste donde
recibe, por la margen izquierda los
26344 LAGUNA DE APAN escurrimientos
El río Cuautitlándeles arroyo Calpulalpan
la principal y el
corriente derío
la
cuenca del Valle de México. Su origen se
remonta a las corrientes que descienden de las
Sierras de Monte Alto y Monte Bajo, entre las
que destacan el arroyo La Colmena, el río
26346 PUENTE COLGANTE Monte
Esta obraAlto, el río San
hidráulica Pedro
tiene su obra de toma en
la Laguna de Tecocomulco, y su finalidad es
conducir los excedentes de la laguna citada.
Su dirección general es al Suroeste, donde
sirve de colector de los torrentes que
26347 SAN JERONIMO descienden de los
Tolimán, el cual cerros de
descarga Tultenan
al río Extóraz por su
margen izquierda, siendo este último afluente
del colector general (río Moctezuma), por su
margen izquierda.
El arroyo Zamorano nace en el parteaguas
26348 LA SOLEDAD con la 151.0
Este canal tiene su origen en la presa
derivadora López Rayón, presa que se
encuentra sobre el cauce del río Tula,
aproximadamente 4 km al SSW de la población
Canal de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo. Se
López inicia en la margen izquierda, por medio de un
26350 LOPEZ RAYON Rayón túnel
Se origina en las estribaciones Nor-Orientales
del accidente orográfico conocido como Sierra
de Monte Alto, a una elevación del orden de
los 2850 m s.n.m. En su cuenca alta, tiene el
nombre de arroyo La Herradura, éste recibe
26352 LAS ARBOLEDAS por la margen
es una derecha alcorrientes
de las principales arr de la 48.5
cuenca del Valle de México. Su origen se
remonta a las corrientes que descienden de la
Sierra de Monte Alto y Monte Bajo, entre las
que destacan el arroyo de la Colmena, el Bata
26354 SAN LORENZO y el río Chiquito; todos éstos de 471.8
26355 EL CAPULIN
excedentes de las presas que controlan los ríos
del Poniente, los que descargan con el río de
SAN LORENZO KM. 24 los Remedios y Chico de los Remedios, al vaso
26356 +523 regulador El Cristo. Este, por
excedentes de las presas que controlan los ríos
del poniente, los que descargan con el río de
SAN MARTIN KM. 13 Los Remedios y Chico de los Remedios al vaso
26357 +521 regulador El Cristo. Este, por
Este canal sale de la obra de toma de la presa
Endó, situada en la margen derecha de la
cortina, tiene un rumbo general noreste.
Canal Aproximadamente a 5 Km de la presa, penetra
Extraccio al túnel San Gabriel de 2 Km, de longitud y a la
26358 ENDO KM. 0 +229 nes. salida
Es unade éste llega
pequeña a la presa
corriente quedse origina con
los escurrimientos que descienden de las
laderas orientales de los cerros El Pedregal, la
Ascensión y las Piedras. Su curso inicial es el
Este; y cambia hacia el Noreste cerca del
26360 ETCHEGARAY poblado
Esta obrade los Remedios.
hidráulica, que seDurant
diseñó para 36.4
conducir los excedentes de la Laguna de Apan;
tiene su obra de toma en la Laguna señalada.
Su dirección inicial es al Noroeste donde
recibe, por la margen izquierda, los
26361 IROLO escurrimientos del arroyo Calpulalpan y el r
26362 PRESA MIXCOAC
26369 EL PARTIDOR
26372 CRUZ BLANCA
26373 CURVA DE JUDAS Con este nombre se conoce al cauce del
colector general, entre las confluencias al
mismo, de los ríos San Juan del Río y Tampaón.
La corriente nace en el cerro de La Bufa en el
Estado de México, con el nombre de río San
26387 EL OLIVO Jerónimo; recibe
Esta correinte aguas
nace a 11abajo
km alimport
oriente de 33483.0
Jaumave, Tamps. a una elevación de 1250 m
s.n.m.m cercano al cauce del río Guayalejo, en
la zona de la confluencia del río Jaumave a
aquél. Su cuenca es en general de topografía
26388 SABINAS accidentada, teniéndose elevacione 497.0
Esta corriente es el más importante afluente
del río Santa María, al cual confluye por
margen izquierda para cambiar el nombre de
aquél al de río Tampaón.
Su cuenca es de topografía variada.
Nace 35 km al oriente de la ciudad de San Luis
26389 VIGAS Potosí, S.L.P., c 3571.0

Este canal tiene su origen en la margen


izquierda de la presa derivadora Golondrinas,
presa que se encuentra sobre el cauce del río
Tepeji, aproximadamente a 12 km al sur de la
población de Tepeji del Río, en el estado de
Del Hidalgo.
26390 DEL PUEBLO pueblo El canal tiene un desarr
derivadora La Romera, la cual se encuentra
sobre el cauce del río Tepeji,
aproximadamente 1 Km al sur de la población
de Tepeji del Río, Hgo.
La El canal se inicia a una elevación de 2 200 m.
26391 LA ROMERA Romera s.n.m., sigue un rumbo nore
Nace en el cerro de San Pablo o la Bufa a 3700
m s.n.m., a 9 km al noreste de San Juan
Jiquipilco, Méx. Es conocido sucesivamente
con los nombres de río San Jerónimo, San Luis,
Tepeji y Tula, siendo sus escurrimientos
26392 BINOLA II controlados mediante las presas Taxhi 2153.0
Nace en la falda Noroeste del cerro Los
Potrerillos a 3 440 m s.n.m., 9 Km al Noreste
de San Juan Jiquipilco, Méx.
Por se longitud, se le considera como origen
del colector general de la Región Hidrológica
No. 26.
26395 JASSO II Sus
Eataprincipales aportadores
corriente tiene son por
sus orígenes la al
4 km masur 856.1
de Gómez Farías, Tamps., a una elevación de
600 m.s.n.m., en el parteaguas con una zona
de drenaje subterráneo localizada al poniente;
sigue un curso casi sur recibiendo por margen
26400 AHUALULCO derecha
Esta obralas aportaciones
hidráulica del
fue construida por la 45.0
extinta Comisión Nacional de Irrigación, para
derivar un volumen medio anual del orden de
los 80 millones de m3 del Canal de Sales, hacia
el gran Canal del Desagüe, a la altura del
26402 LA DRAGA depósito de evaporación solar d
Nace en la falda Noreste del cerro Los
Potrerillos a 3 440 m.s.n.m., 9 Km al Noreste
de San Juan Jiquipilco, Méx.
Por su longitud, se le considera como origen
del colector general de la Región Hidrológica
No. 26.
26406 IXMIQUILPAN II Sus principales aportadores son por la mar 3769.2
Nace en la sierra Otontepec a 250 m s.n.m. y a
8.5 Km al Sureste de Ixcatepec, Ver.
Primeramente se desarrolla hacia el Poniente
con el nombre de arroyo Tamozus y al llegar al
poblado de Tecomate, Ver., vira al Noroeste,
26407 CAÑADA RICA captando aportadores
El río Hondo de poca
o los Remedios impor
tiene su origen en 1835.0
la Sierra de Las Cruces, en una zona de
topografía accidentada y cubierta vegetal
boscosa. Se inicia propiamente con la unión de
varias corrientes, entre las que destacan el
26412 EL CONDE arroyo Agua
Se origina enBlanca,
la obra el
deHuixquiluca
la toma de la presa 203.1
Constitución de 1917, por la margen izquierda
del río Caracol; tiene una longitud de 24.2 Km
hasta el bordo de La Venta, donde desfoga sus
SALIDAS PRESA Canal volúmenes sobrantes.
26414 CONSTITUCION 1917 Principal La utilidad primordial de esta obra es satisfacer
conoce con diversos nombres,
correspondiéndole río Moctezuma, a la zona
comprendida entre las confluencias de los ríos
San Juan del Río y Tampaón.

Nace en el estado de México a una elevación


26415 SAN VICENTE de 3800 m.s.n.m. 26768.0
Pánuco y tiene su origen en el estado de
Nuevo León, a una elevación de 3 400
m.s.n.m. a 35 Km al Norte de la población de
Miquihuana, Tamaulipas.
Nace con el nombre de río Alamar, con un
26416 TAMESI curso
900 mhacia el en
s.n.m., Estelaysierra
r El Rincón, a 13 Km al 14923.0
Noroeste de Amealco, Qro.
En el inicio de su recorrido, a través de
terrenos con topografía bastante accidentada,
escurre con dirección Este Sureste y después
26417 GALINDO II de u 153.4
Este corriente que aguas abajo lleva el nombre
de río de Valles, es el más importante afluente
del río Tampaón, por lo que respecta a sus
volúmenes de aportación. Su cuenca es de
PRESA DERIVADORA EL topografía un algo accidentada en sus
26418 SALTO orígenes,
Este canalenqueel tiene
Estado deobjeto
por Tamaulipas;
derivar aguas 549.0
del río El Salto hacia los tanques de regulación
de la planta hidroeléctrica Camilo Arriaga,
tiene su boca toma en la presa derivadora El
Canal Salto situada sobre el río El Salto a 900 m al
26419 TANQUE EL SALTO Conducir noreste de la población
Este canal se origina en la planta hidroeléctrica
Camilo Arriaga, en su inicio es revestido de
mampostería aproximadamente en 20 m,
posteriormente es de tierra de sección
Canal de trapezoidal con una longitud aproximada de
26420 DESFOGUE EL SALTO Desfogue 500 m. Tiene por objeto conducir los volú
26421 PUENTE MAZACINTLA Nace en el estado de Tamaulipas, en la falda
Este de la sierra de Tanchipa, a poco más de
450 m.s.n.m. en unos manantiales ubicados al
Oeste del poblado El Olímpico. Tiene una
longitud total de 12 km hasta su afluencia por
26422 CLAVO DE ORO margen izquierda al río Del Ejid 11.7
Nace en la falda Este de la sierra de Tanchipa a
350 m s.n.m. y 21.5 km al Sur de Ciudad
Mante, Tamps., con el nombre de río Naranjos.
La topografía que atraviesa en su etapa inicial
es abrupta, con fuertes pendientes; a escasos
26423 EL REFUGIO 3Eskm
unadederecorrido se inter
las corrientes más importantes de la 35.4
República Mexicana, ocupando el cuarto lugar
en superficie y el quinto en lo que se refiere a
volúmenes escurridos. Proporciona grandes
beneficios a la región, ya que sus
26424 PANUCO escurrimientos,
parteaguas que regularizados mediant
separa las regiones 65577.0
hidrológicas Nos. 26 y 37, a una elevación de
2500 m s.n.m.
Inicialmente escurre con dirección Norte y a
los 17 Km de recorrido gira bruscamente hacia
26425 ACEQUIA SALADA el Este, paraque
parteaguas después
separa a las regiones 5455.4
hidrológicas Nos. 26 y 37, a una elevación de 2
500 m s.n.m.
Inicialmente escurre con dirección Norte y a
PLANTA los 17 Km de recorrido gira bruscamente hacia
26426 HIDROELECTRICA el Este, para despu 5424.0
Nace a 35 Km al Este de San Luis Potosí, en el
parteaguas que separa a las regiones
hidrológicas Nos. 26 y 37, a una elevación de 2
500 m.s.n.m.
Inicialmente escurre con dirección Norte y a
los 17 Km de recorrido gira bruscamente hacia
26427 LA COFRADIA el
unaEste, para despu
elevación de 1 400 m.s.n.m., en el 2322.2
parteaguas que separa a las regiones
hidrológicas Nos. 25 y 26.
Se desarrolla totalmente en el estado de
Tamaulipas, con una franca dirección hacia el
26429 GUADALUPE Sur hasta laS.L.P.,
Cárdenas, poblaci
a una elevación de 1 400 274.1
m.s.n.m. con el nombre de río Espinazo del
Diablo.
En el primer tramo de su recorrido, escurre a
lo largo de 12.5 Km con una dirección Sureste,
26430 AGUA BUENA para después cambiar de 262.5
Nace inmediatmente aguas abajo de la presa
de rivadora ubicada sobre el rìo Espinazo del
Diablo, al pie de un manantial. Artificialmente
està alimentado por parte de los
escurrimientos que deriva la obar antes
26431 TAMASOPO mencionada,
Es el afluente los
máscuales benefician
importante la zona
del río de
Pánuco, 20.3
tanto en área drenada como en volúmenes
escurridos. Tienen un recorrido bastante
errático, con tendencia general hacia el Este.
Nace en el estado de Guanajuato con el
26432 CIEN FUEGOS nombre
Nace condeelarroyo
nombre El de
Puerquito,
arroyo ElaTejocote
14 Km alen la 28543.0
falda Sur del cerro La Peña de Ñadó a 3 300
m.s.n.m. y a 15 Km al Noroeste de Acambay,
Méx. Escurre inicialmente con dirección Sur
Sureste hasta la confluencia del arroyo Cañada
26434 LA CONCEPCION del Gallo, donde cambia de nom 302.3
Con el nombre de arroyo Hondo tiene su
origen en la falda Norte del cerro La Cruz de
San Juan a 2 860 m s.n.m., aproximadamente a
3 Km al Suroeste de la población de A-
mealco, Qro.
Escurre con una dirección Norte casi paralela a
la carre-
26435 LA H II tera
Esta federal Noque se origina en la unión de
corriente, 203.2
los ríos Magdalena y Mixcoac, se encuentra
entubada en la mayor parte de su curso; tiene
una dirección inicial al Noroeste, donde sirve
el colector de aguas negras pluviales a una
26436 PUENTE LA LLAVE serie
Tienedesuscolonias
orígenesdeallaNorte
Delegdel parteaguas con
la cuenca cerrada del Valle de México, 5.0 km
al Noroeste de Huehuetoca, México, a una
altitud de 2500 m.s.n.m. Tras un breve
recorrido hacia el Noroeste, recibe los aportes
26437 CONEJOS del
EstaTajo de Nochistongo
corriente provenient
tiene su origen en las
estribaciones de las Sierra del Ajusco, en su
vertiente Oriental. Se forma con la unión de
una serie de arroyos, entre los que se
destacan: El Chichicaspa, Puente Volado y
26438 LA CONCHITA EXtlahuatango, que con dirección media al Nor 35.5
Tiene su origen en los escurrimientos que
descienden de la vertiente oriental de la Sierra
de Monte Alto. La corriente colectora tiene
una dirección inicial Sur-Norte, y aguas abajo
cambia al Noreste, cerca del poblado de San
26439 CALACOAYA III Luis Ayuca.en
Se origina Enlasuvertiente
recorrido r
Oriental de la Sierra
del Ajusco específicamente en el cerro La
Palma, a una altitud del orden de los 3700 m
s.n.m. En sus orígenes se conoce con el
nombre Cienéguilla, sigue una dirección al
26440 SANTA TERESA Noreste
Es uno dey pasa a la alturaríos
los principales del del
seguOriente de la 30.0
cuenca del Valle de México. Su origen se
remonta a las estribaciones del franco
occidental del volcán Iztaccíhualt y en esta
parte, donde se le denomina Cañada del
26441 LOS REYES Negro, su rumbo
Esta pequeña es al Oeste,
corriente hasta la altu
en la actualidad se
encuentra entubada en la mayor parte de su
cauce, donde sirve de colector de aguas
negras y pluviales de una amplia zona de
Ciudad Satélite, del fraccionamiento Vista
26442 SANTA CRUZ Hermosa y de Puente
Tiene su origen en los de Vigas. Su dirección
escurrimientos que ge 4.2
descienden de la vertiente oriental de la Sierra
de Monte Alto. La corriente colectora tiene
una dirección inicial sur-norte, y aguas abajo
cambia al noreste, cerca del poblado de San
26443 CALACOAYA IV Luis Ayuca. En su recorrido r
26444 SAN FELIPE Esta pequeña corriente tiene su origen en la
Sierra Quetzaltepec, en el cerro Xaltzipizila, en
la unión de una serie de torrentes que bajan
por las cañadas Zocotula, Chichicaxtle, Salitre,
Tres Bueyes, El Agua y la Majada. La parte alta
26445 GARCES de su cuenca está
26446 PLATON SANCHEZ
26447 SAN GABRIEL
26448 TUNEL EL GALLINERO
26449 TASQUILLO
KM. 9 + 500 ( ALTA
26450 VILLA )
26452 SAN BUENAVENTURA
26453 MEDIA LUNA
26454 SALIDA PORTAL
26455 ZUMPANGO

Nace en el cerro de Sn. Pablo o la Bufa a 3700


m.s.n.m., 9 km al noreste de Sn. Juan
Jiquipilco, Méx. Es conocido sucesivamente
con los nombres de río San Jerónimo, San
Luis, Tepeji y Tula, el que adquiere aguas abajo
26456 REQUENA de la presa
El río Requena
Cuautitlán es layprincipal
con el que des de la 815.0
corriente
cuenca del Valle de México. Su origen se
remota a la Sierra de Monte Alto, de donde
desciende de altitudes del orden de los 3500
m.s.n.m., con este nombre. En su parte alta su
26457 PRESA ITURBIDE cauce escurre por una cañada 5.6
los Remedios, su origen se remonta a las
estribaciones del accidente orográfico
conocido como Sierra de las Cruces,
particularmente del cerro de San Miguel de
donde desciende desde una altitud del orden
26458 SAN BARTOLITO de lo 106.0
26459 JAVIER ROJO GOMEZ
26460 DREN DE DESCARGA
26461 SAN FELIPE ORIZATLAN
26462 ISASI
26463 EL CARRIL
26464 ATLAPEXCO
26465 EL SAUZAL
26466 GUILLEN
26468 CANAL ALTO
26470 SAN FELIPE ORIZATLAN
26472 COLECTOR NORTE
26473 COLECTOR CENTRAL
26474 COLECTOR SUR
26475 COLECTOR NO. 2
26476 COLECTOR NO. 4
26477 COLECTOR NO. 5
26478 COLECTOR NO. 6
26479 COLECTOR NO. 8
26480 COLECTOR NO. 9
26481 COLECTOR NO. 10
26482 COLECTOR NO. 11
26483 COLECTOR NO. 13
26484 COLECTOR SUR (30-32)
26485 COLECTOR NO. 1 (P.S.)
26486 COLECTOR NO. 2 (P.S.)
26487 COLECTOR 11-A
26488 COLECTOR 11-B
26489 COLECTOR "A"
26490 COLECTOR "B"
26491 COLECTOR "C"
26492 COLECTOR "L"
26493 COLONIA MOCTEZUMA El cana Jagüey, es una pequeña obra hidráulica
que se construyó para derivar volúmenes de la
Barranca del Monte, al Jagüey que se localiza a
1.0 Km al Noreste de la población de Santiago
Cuaula, Tlaxcala. La obra de toma del canal es
26500 EMISOR REQUENA directa y está en
Esta corriente se la
origina en las estribaciones
de los ceros Cuello y Colorado, a una altitud
del orden de 3000 m.s.n.m.; sigue una
dirección general al Sureste, donde escurre a
través de una serie de barrancas, entre las que
26501 POTRERITO están: La Barranca Jaral, El S
Se genera en las corrientes que descienden de
las estribaciones de los cerros Cuello, Colorado
y Grande; desde altitudes del orden de los
3000 m.s.n.m. Las corrientes formadoras,
reciben los nombres de Barranca del Monte y
26502 GOLONDRINAS Barranca San José y escurren par
26504 KM. 0 + 880
26506 ACOCULCO
26512 SAN MARCOS
26513 JAG_EY Esta corriente se origina en la serrania del
Ajusco, precisamente en las faldas del volcán,
donde la escorrentía inicide en el terreno
labrando cauces bien definidos que forman
una red de tipo dentrítico, uniéndose
26514 LA AGRARIA TOTALES
FILRACIONES finalmente en una slo torrente. El cauce
26515 HASTA BINOLA
26516 AMEALCO
26520 SAN ANDRES ATENCO
26521 MACONI
26523 TUNEL DE DESVIO
ESTRUCTURA BRAZO
26524 DERECHO
26527 COACUILCO
26528 TULTITLAN
26533 LAS ADJUNTAS
26535 CHICAVASCO
26536 PAYARES
26537 TULANCINGO II
26538 CAHUAZAS
26539 IXMIQUILPAN (CFE)
Este canal tiene su origen en la margen
izquierda de la presa derivadora Golodrinas,
presa que se encuentra sobre el cauce del río
tepeji, aproximadamente a 12 km al sur de la
población de Tepeji del Río, en el estado de
Del Hidalgo.
26790 CANAL DEL PUEBLO Pueblo El canal tiene un desarro
26807 TULANCINGO
26984 CALACOAYA II Esta corriente nace en el Cofre de Perote a 4
250 m s.n.m. Recibe primeramente los
nombres de arroyo Borregos, río Trinidad y río
Bobos, recorriendo con este último nombre la
mayor parte de su trayecto. Pasa por la
27001 MARTINEZ DE LA TORRE población
Nace en elde Martínez con
parteaguas de lalatorre y reci
cuenca del río 1467.0
Grande de Tulancingo, Hgo., a una elevación
de 2 750 m con el nombre de arroyo
Chaltecontla; sigue un rumbo noreste y es
controlado por la presa LOS Reyes (Miltepec)
27002 POZA RICA que alimenta a la presa Necaxa mediante un tú 1600.0
27003 LA GLORIA
Esta corriente nace con el nombre de río
Pantepec a 8 Km al poniente de Tenango de
Doria, Hgo., en el parteaguas con la cuenca del
río Grande de Tulancingo a una elevación de 2
750 m, en una zona de topografía sumamente
27004 ALAMO accidentada. Aguas abajo
Nace en el parteaguas conde
la Pantepe
región 28 a una 4341.0
elevación de 1 610 m.s.n.m., 4 Km al norte de
Cerro Quemado, Veracruz. Su cauce sigue un
rumbo norte y es tributario del río Bobos por
su margen derecha. En esta confluencia se
27005 LIBERTAD encuentra una tiene
El río Misantla zona extensa aproveen el
su nacimiento 173.0
parteaguas con la región 28 a una elevación de
2 000 m en las inmediaciones del Cerro
Quemado, Ver. Sigue un curso noreste; recibe
por margen derecha al río Palcham a una
27006 EL RAUDAL altura de 180
Se origina conm. Por margen
el nombre izquierda,
de río muy
Yecuautla en el 456.0
parteaguas colindante con la región
hidrológica No. 28, a una elevación 1 900 m y
1 Km al oriente del poblado de Chiconquiaco,
Ver. El río sigue un curso nornoreste, fluye a
27007 VEGA DE ALATORRE través de terrenos de topografía 219.0
de Perote, Ver. En todo su recorrido conserva
un rumbo norte y afluye por margen derecha
al arroyo Altotonga, a 3 km al noreste de
27008 ALSESECA Atzalán, Ver. 43.6
27009 SOMBRERETE Esta corriente nace a 2 550 m. s. n. m., a 10 km
al noroeste de Zacatlán, Pue. En su origen es
formada por numerosos arroyos que tienen su
curso general noreste; atraviesa zonas de
fuertes pendientes hasta las cercanías de su
27011 SAN NICOLAS confluencia
Esta corrientecon el río
nace a 2Laxaxa
600 m. s. n. m., a 8 km 34.3
nornoroeste de Zacatlán, Pue., siendo el
rumbo general de sus formadores noreste,
pasando por profundas cañadas. En la parte
final de su recorrido recibe por margen
27012 TEPEIXCO izquierda
Nace a una a su principaldeaportador,
elevación 2 50 m. s.el
n.río
m. en el 43.8
lado norte del cerro llamado Cruztitla, al
oriente del poblado Camotepec. Sus origenes
son arroyos que tienen fuertes pendientes y
que generan rápidas, atravesando regiones de
27013 TLAXCO abundante vegetación. Tiene un r 12.8
Nace a una elevación de 2 600 m. s. n. m., a
6.5 km al sur de Camotepec, Pue. Su curso
cambia continuamente, pero tiene un rumbo
franco al norte. Su cuenca está rodeada por
serranías de gran altura y atraviesa zonas de
vegetación de clima templado.
27017 EL CARMEN Desarr
Nace con el nombrede rìo Palenque a 2800 39.0
m.s.n.m. en el cerro Mixuca, situado a 8 Km al
norte del poblado Toluca de Guadalupe, Ver.
Sigue un rombo norte y recibe por margen
izquierda y derecha las aportaciones del arroyo
27020 PUENTE HENRIQUEZ camarones
Nace a 3 500y m.s.n.m.
del rìo Nixtamalapa,
a 20 km al norte de 437.6
Huamantla de Juàrez, Tlax., siendo conocido
en sus orìgenes como arroyo Zapata. Capta por
margen izquierda la aportaciòn de los arroyos
Huixcolotla y de Los Lobos y aguas abajo de
27021 RANCHO APULCO este ùltimo adquiere el nombre de 1164.0
Perote, Ver, Se desarrolla con rumbo nor-
noroeste en una zona de topografía media y
afluye por margen derecho al arroyo Borregos,
27022 LAS ANIMAS asiendo
4 km al suroesteendel
conocido suspoblado
orìgenesMinas,
comoVer.
arroyo 15.4
Borregos.
Se desarrolla con rumbo norte y luego cambia
a noreste recibiendo por margen derecha las
aportaciones de los arroyos Las Animas. El
27023 BORREGOS Suspiro
Nace enyeldel rìo Puerco
cofre de perote a 4 250 m.s.n.m., 80.2
siendo conocido en sus origenes cono arroyo
Borregos, Al recibir por margen derecha la
aportación del arroyo El suspiro cambio a río
Trinidad localizandose a la altuira de dicha
27024 TRINIDAD Y MINAS confluencia
Borregosm alalaplanta
alturahidro
de la eléc
estaciòn 174.4
hidromètrica Borregos. Sigue su curso medio
hacia el noroeste y recibe por margen derecha
a un canal alimentador que capta los
Romerillo escurrimientos de los arroyos Tenaxpanoya, El
27025 ROMERILLOS s S
Zaragoza, Pue. Sigue un curso franco hacia el
norte, pasa por el poblado de Cinco de Mayo y
afluye po margen dercha al rìo Apulco, a 3 km
27026 APULCO-LA GLORIA al oriente de Huahuaxtla, Pue. 55.9
norte, pasa por las inmediaciones de aquel
poblado y afluye por margen dercha al rìo
Apulco, a 2.5 km al noroeste de Tepetitlàn,
27027 XILITA Pue.
Tezlutlán, Pue. Su rumbo franco es norte, pasa 7.8
por el poblado de Teteles y 2 Km adelante se
encuentra la presa derivadora Atexcaco, la que
deriva sus aguas hacia la presa La Soledad por
medio de un túnel.
27028 ATEXCACO DOS RIOS Un
750Km ag
m.s.n.m. y a 13 Km al sureste de Zaragoza 33.0
Pue.
Su cauce tiene rumbo norte y afluye al río
Xiucayucan por margen derecha, a 1 150
m.s.n.m. Su topografía se caracteriza por
27029 PUXTLA fuertes
Nace a 3pendientes, acentuándose
000 m.s.n.m., és
en el cerro de 76.1
Oyamelec, a 3 km al oriente del poblado del
mismo nombre. En sus orìgenes es conocido
como rìo Huaxtla, desarrollàndose con rumbo
franco al norte. Pasa por las inmediaciones de
27030 PUENTE XIUCAYUCAN Tlatlauqui,
Nace con elambiando
nombre de màs
ríoadelante
Palenquesua nom
2 800 190.1
m.s.n.m. en cerro de Mixuca, situado a 8 km al
norte del poblado de Toluca de Guadalupe,
Ver, Sigue un rumbo norte a través de una
zona de topografia accidentada y pasa por las
27031 JALACINGO imediaciones de Jalacingo, Ver, Más 100.3
27032 XOLOCO
Omiquila, desarrollandose con rumbo norte
hasta afluir por margenes derecha al río
Xiucayucan, a 1 Km al noreste de
27033 COLAXTITLA Mexcalcuahutla, Pue.
Esta corriente nace a una elevación de 2 250 36.7
m.s.n.m., a 4 km al poniente de la población
de Altotonga, Veracruz, Siguel un curso norte y
recibe por margen izquierdo a los arroyos
Cuartel Tercero y Naragongo. Descarga en el
27034 NIXTAMALAPA Río Jalacingo por margen derech 16.3
Teziutlàn Pue. Su curso sigue rumbo noroeste
para luego vivar al norte y fluir por margen
izquierda al rìo Palenque, a 6.5 Km al norte de
Jalacingo, Ver.
La zona que atraviesa es de topografìa
accidentada.
27035 NARANJILLO 13.2
750 m.s.n.m. a 16 km al noroeste de Perote,
Ver sigue su curso noreste , pasa por las
poblaciones de Altotonga y Atzalán y afluye
27036 ALTOTONGA por margenes derecha al río Palenque. 136.2
rumbo franco al noreste en terrenos de
topografìa accidentada y afluye por la margen
derecha al rìo Malpico, a 3.5 km al sur de
27037 TEPECAPAN Ixtepec,
Nace a 2Pue.
859 m.s.n.m., a 11 Km al sur de 98.8
chignahuapan, Pue., siendo conocido en sus
orígenes como río Zempoala. Primeramente
se desarrolla con rumbo noreste y recibe por
margen izquierda la aportacíon del río
27038 MAPILCO Otlatlán, para más
Tiene su origen adelante
a 405 cambiar su rumbo
km al nor-noreste de 628.7
Tlatlauqui, Puebla, a una elevaciòn de 1 750
m.s.n.m. Su curso es noreste y se une al rìo
Puxtla por margen izquierda, siendo èste a su
vez afluente derecho del rìo Xiucayucan. Su
27039 COMALACO topografìa se caracteriza por pe 0.1
km al sur de Yaonahuac, Pueb. Su curso es
norte y se une al rìo xiacayucan por margen
derecha, a 1 450 m.s.n.m. Su topografìa es
27040 CHONCHAMOC II escarpada acentuàndose aguas abajo. 2.1
Veracruz, a una elevación de 1 950 m.s.n.m.
Sigue un curso norte hasta su confluancia por
margen izquierda con el río Nixtamalpa, a 1
27041 CUARTEL TERCERO 550 m.s.n.m. Su topografía es abupta. 2.8
sur de Teziutlàn, Puebla. Es afluente de rìo
Xoloco por margen derecha y sigue un curso
noreste. Tiene una topografìa escarpada y
27042 CONSOQUICO presenta
Este arroyopendientes
nace en elpronunciadas.
Cerro Tetzompa, Pue., a 7.7
1 900 m.s.n.m. Su cauce es muy corto y su
topografìa sumamente accidentada, ya que a
un klilòmetro de su nacimiento se une al rìo
Xiucayucan por margen izquirda, a una
27043 XALAT elevaciòn de 1 550 m.s.n.m. 0.3
m.s.n.m. Su curso es noreste. Es tributario
izquierdo del río Nixtamalapa. Su
totpogtafiaabunda en pendientes
27044 NARAGONGO pronunciadas.
Su nacimiento a la elevaciòn 1 850 m.s.n.m. se 0.6
localiza 1 km al oriente de Yaonahuac, Pue. Su
cauce, cuyo rumbo es noreste, atravieza zonas
de topografìa accidentada y afluye por margen
izquierda al arroyo Dos Rìos, dando origen su
27045 OMIQUILA uniòn
Ncel enalel
arroyo Colaxticon la región 18 (río
parteaguas 1.9
Balsas) a 2 750 m.s.n.m, a 16 km al noroeste
de Perote, Ver. Sigue un curso noreste, pasa
por las poblaciones de Altotonga y Atzalán y
recibe por margen derecha a su principal
27046 CHALAME aportador, el río Alsesca. Más adel 189.4
Huamantla de Juárez, Tlax., recibiendo
sucesivamente los nombres de arroyo Zapata y
ríos coyuca y Apulco.
Con este nombre capta por margen derecha al
río Xiucayucan y al arroyo La Aurora y por
27047 PASO TENAMPULCO margen
Nace a 3izquierda a a 20 km al norte de
500 m.s.n.m 2064
Huamantla de Juárez, Tlax.., recibiendo
sucesivamente los nombres de arroyo Zapata y
ríos Coyuca, Apulco y Tecolutla, este último
aguas abajo de la afluencia por margen
27048 REMOLINO (CFE) izquierda del río Laxaxalpan. La última parte 172.0

Nace a 2 850 m.s.n.m. a 11 km al sur de


Chignahuapan, Pue., siendo conocido en sus
origenes como rìo Zempoala, màs adelante
como Mapilco y finalmente como rìo
Tecuantepec. Pasa por el poblado del mismo
nombre y afluye por margen izquierda al rìo
27049 TECUANTEPEC Apulco,
Se origina a sin nombre específico en el estado 1067.0
de Tlaxcala en el cerro Peñon del Rosario, a 3
250 m. s. n. m., en el parteaguas con la cuenca
del río Balsas y a 11 km al noroeste de Tlaxco,
Tlax. Sigue un rumbo norte por las
27050 SANTA ANA inmediaciones de Zacatlán
Nace a 2 800 m.s.n.m., en elyalado
es norte del 1670
cerro Tlachaloya, a 14 Km al sur de
Ahuazotepec. Pasa por el vaso de Necaxa y por
los poblados de Patla y Progreso de Zaragoza y
afluye por margen izquierda el río Laxaxalpan,
27051 COYUTLA aNace
1 Kma al norte
3 500 del poblado
m.s.n.m., a 20 El
kmAren
al norte de 849.0
Huamantla de Juàrez, Tlax., recibiendo
sucesivamente los nombre de arroyo Zapata y
rìo Coyuca y Apulco. Con este nombre capta
por margen derecha los arroyos La Gloria,
27052 BUENOS AIRES Xilita y Sontalaco. En
Los escurrimientos dellaarroyo
prte final
Dosde su rson
Ríos 1344.0
derivados en la presa Atexcaco, para ser
conducidos por un túnel hasta la presa La
Soledad, sobre el río Apulco. Estas aguas son
Xiucayuca utilizadas para generación de energía en la
27053 CANAL TUNEL I n planta Mazatepec. El canal Xiucayucan e
Pue. Se desarrolla con rumbo norte en una
zona de topografía accidentada hasta afluir por
margen derecha al río Apulco, a 1 000
27055 SONTALACO m.s.n.m. 41.0
27056 PAHUAPAN
noreste de Teziutlàn, Pue. Se desarolla con
rumbo norte y afluye por margen derecha al
arroyo Pahuapan, a 3.5 Km al suroeste de
27057 MAZOLAPA Hueytamalco, Pue. Colihue a 2 000 m.s.n.m., 2.8
Nace en la serranìa
3 Km al oriente de San Juan Acateno, Pue. Se
desarrolla con rumbo noreste en una zona de
topografìa accidentada, recibiendo por margen
izquierda la aportaciòn de su principal
27058 XOLOAT afluente, el arroyo Ayahualo. Afl 7.7
Nace con el Nombre de Río Xoloco a 7 km al
sursuroeste de Teziutlán, Pue a 2 600 m.s.n.m.
Sigue su curso con rumbo norte para luego
virar al noroeste pasando a río María de la
Torre, Más adelante se interna en una zona de
27059 LIMONOATENO pendiente
Nace a 2 800suave y vira al
m.s.n.m., oriente
a 15 Km al sur de 49.4
Teziutlán, Pue. Es conocido en sus orígenes
como río del Encanto, para más adelante
cambiar sucesivamente a río Acateno y arroyo
Rancho viejo, nombre con el que recibe por
27060 RANCHO VIEJO margen
Nace a 2.5derecha
Km al la aportación
noreste delJuan
de San arroyo Pa
Acateno, 114.0
Pue., a 1 600 m.s.n.m. Tiene un curso noreste
en una zona de fuertes pendientes y
abundante vegetación y afluye por margen
izquierda al río Xoloat, el que a su vez es
27061 PASO DE AYAHUALO afluente
Nace a 1 izquierdo del arroyo
900 m.s.n.m., a 3 KmPahuapan.
al oriente de 2.1
San Juan Acateno, Pue. Corre con rumbo
noreste recibiendo la aportación del arroyo
Mazolapa por margen derecha; más adelante
SAN CARLOS vira al noroeste, para recibir por margen
27062 HUEYTAMALCO izquierda
Nace a 3 Kmal río Xoloat, afluyendo
al noreste finalment
de Hueyapan, Pue., a 1 11.4
900 m.s.n.m. Corre con rumbo noreste para
luego virar al norte y recibir por margen
izquierda la aportación del arroyo Maloapa. En
la parte final de su recorrido cambia su rumbo
27063 CUAUHTAMINGO al oriente y afluye por margen 5.4
Mexcalcuahutla, Pue. Se desarrolla con rumbo
norte y afluye por margen izquierda al arroyo
Cuahutamingo, afluente izquierdo del arroyo
27064 MALOAPA Rancho Viejo. 2.0
mexcalcuahutla, Pue. Se desarrolla con rumbo
norte para luego virar al noroeste y afluir por
margen derecha al rìo Apulco, a 3 km al nor-
27065 LA AURORA noroeste de tiene
La corriente Zacatipan, Pue. 14 Km al
sus orígenes 1.2
poniente de la población de Pahuatlán de
Valle, Pue., en el parteaguas con la cuenca del
río Grande de Tulancingo, a una elevación de 2
600 m. Dicha corriente afluye por margen
27067 LA TRINIDAD izquierda al río Pahuatitla, el que 36.0
Nace a 3 500 m.s.n.m., a 20 km al norte de
Huamantla de Juàrez, Tlax., recibiendo
sucesivamente los nombres de arroyo Zapata y
rìo Coyuca y Apulco. Con este nombre
conserva un rumbo franco al oriente hasta
recibir po margen derecha al rìo Xiucayucan,
27068 LAS MINAS vira
Nace a 3 000 m.s.n.m., en el cerro de 1871.0
Oyameles, a 3 Km al oriente del poblado del
mismo nombre. Es conocido en sus orígenes
como río Huaxtla y más adelante como río
Xiucayucan, recibiendo por margen izquierda
27069 LAS MINAS XIUCAYUCAN la aportación del arroyo Xalat y por margen de 397.9
Aldama, Ver. Se desarrolla con rumbo norte,
pasa por el poblado de Cruz Blanca y afluye
por margen derecha al arroyo Borregos, a 2
27070 PUERCO Km al sur del poblado Las Minas, Ver. 3.1
Nace en el Cofre de Perote a 4 250 m.s.n.m.,
desarrolandose con rumbo norte en una zona
de topografia accidental. Recibe por margen
derecha a su principal aportador, el arroyo
Tenexpanoya y 3 km aguas abajo afluye al
27071 EL SUSPIRO arroyo
arroyo Borregos por desarrollandose
Zacapoaxtla, su margen redecha, hacia el 31.6
norte hasta pasaro por el poblado Las Vigas,
en donde cambia su curso el noroeste, Más
adelante es conocido como arroyo
Tenexpanoua, nombre con el que afluye al
27072 ZACAPOAXTLA arroyo
Nace a El
2600 m.s.n.m. con el nombre de arroyo 6.8
Zacapoaxtla. Pasa por el poblado Las Vigas y
màs adelante ya es conocido como arroyo
Tenexpanoya, recibiendo la aportaciòn por la
margen izquierda del arroyo El Sauce.
27073 TENEXPANOYA Finalmente afluye al arroyo El El Suspiro 13.5
Perote, Ver. Se desrrolla con rumbo norte,
atraviesa la carretera Mèxico-Perote-Jalapa y
afluye por margen izquierda al arroyo
27074 EL SAUCE Tenexpanoya.
Nace el Cofre de Perote a 4 250 m.s.n.m., 2.5
siendo conocido en sus origenes cono arroyo
Borregos, Sigue un curso norte y luego noreste
y al pasar por la planta hidroeléctrica Minas ya
es llamado río Trinidad. Más adelante cambia
27075 SAN JOAQUIN su curso
Nace al cofre
en el noroeste y nombr
de Perote a 4 250 m.s.n.m. se 337.4
le conoce primeramente con los nombres de
arroyo Borregos y río Trinidad y más adelante
de la planta hidroeléctrica Minas cambia a río
Bobos. recibiendo por margenes derecha la
27076 ZOQUIMOTA aportación
Nace a 2 800 dem.
loss.arroyos
n. m., aXoxot
15 km al sur de 579.2
Tezlutlán, Pue. Es conocido en sus origenes
como río del Encanto, para más adelante ser
llamado río Acateno y pasar por el poblado de
San Juan Acateno. Posteriormentese le conoce
27077 SAN JUAN ACATENO como
Nace aarroyo
2 350 Rancho
m.s.n.m.Viejo y ríoalJnoroeste de
a 5 Km 106
Teziutlán. Pues. Se desarrolla con rumbo norte
en una zona de topografía accidentada,
recibiendo por margen derecha la aportación
del arroyo Amila, para finalmente y por la
27078 LA FUNDICION misma margen Pue.
de Yaonahuac, afluirSeal desarrolla
río Xiucayucan
con rumbo 15.0
norte y afluye por márgen izquierda al arroyo
Tetela, el que a su vez es afluente derecho del
río Xiucayucan. La topógrafía de su cuenca es
accidentada.
27079 ATEMEYA 0.8
desarrolla con rumbo noroeste y afluye por
margen derecha al río Calapa, el que a su vez
es afluente por la misma margen del río
27080 AMILA Xiucayucan.
Huamantla de Juárez, Tlax., recibiendo 0.5
sucesivamente los nombre de arroyo Zapata y
ríos Coyuya y Apulco.
Con este nombre capta por margen derecha
los arroyos La Gloria, Xilita y Sontalaco. En la
27081 TECRUZ parte final de su 1454.0
Nace a 3 Km al oriente de Mexcalcuahutla,
Pue., a 1 650 m.s.n.m. Su rumbo franco es
norte, pasando por la presa derivadora
Tetelilla, la que deriva sus aguas hacia la presa
Atexcaco por medio de un túnel. Un Kilómetro
27082 TETELILLA aguas
Nace aabajo
2 800afluye por
m. s. n. margen
m., derech
en el lado norte del 2.4
cerro Tlachaloya, a 14 km al sur de
Ahuazotepec. Tiene un curso norte para luego
cambiar al este y pasar por el vaso de Necaxa.
Más adelante recibe por margen izquierda la
27083 PATLA aportación del arroyo Nextlalpan y p 662.7
Tezlutlàn, Pue. Su rumbo es franco hacia el
norte y afluye por margen derecha al rìo
Xiucayucan, a 500 m.s.n.m., despuès de
27084 CUEXCO atravesar una zona
Esta corriente nace sumamente accidentada.
ne 5 km al sureste de 24.0
Cuetzazlàn, Pue., a una elevaciòn de 1 550
m.s.n.m. El rumbo de su cauce es noreste y
afluyen a èl por margen derecha los arroyos El
Rosario, Zacapoaxteco, San Carlos, Sta. Rosa y
27085 ATEPATAHUA Gachupinate. Corre a travès
Nace a 1 450 m.s.n.m., a 5.5de
Kmteal sureste de 20.0
Cuetzalán, Pue. Corre con rumbo hacia el
norte a través de topografía abrupta; afluye
por margen derecha y a una elevación de 700
m.s.n.m. al río Cuichat, que a su vez es
27086 LA PIEDAD afluente
sureste de por margen izquierdo
Cuetzalán, del ríosigue un
Pue., su cauce 1.6
rumbo hacia el norte a través de terreno
accidentado y afluye por margen derecha al río
Cuichat, a 650 m.s.n.m.
Este último a su vez afluye por margen
27087 XALPANATL izquierda
Se originaala una elvaciòn de 1 200 m.s.n.m., 3.8
sitio localizado a 6 km al sureste de Cuetzazlàn,
Pue. Sigue un curso hacia el norte a travès de
terreno accidentado y afluye por margen
derecha al rìo Culchat, a una elevaciòn de 650
27088 SAN CARLOS m. Estecorriente
Dicha ùltimo afluye por a 1 480 m.s.n.m. , a
se origina 1.3
una distancia aproximada de 7 Km al sureste
de Cuetzalán, Pue., Su curso tiene rumbo
norte a tráves de terrenos de topografía
accidentada y afluye por margen derecha al río
27089 SANTA ROSA Cuichat,
Nace a 1que 650 am.s.n.m.,
su vez esaafluente
5 km al suroeste de 2.5
Zacatipan, Pue. Se desarrolla con rumbo norte
y al recibir por margen derecha la aportaciòn
del arroyo Coahuitl ya se le conoce como
arroyo Gachupinate, nombre con el que a su
27090 TAXHIPEHUATL vez es afluente
Zacatipan. PUe.izquierdo del rìo es conocido
En sus orìgenes 3.6
como arroyo Comatl y luego de recibir por
margen derecha la aportaciòn del arroyo
Cohuatl cambia su nombre al de arroyo
Gachupinate. Sostiene en todo su trayecto un
27091 GACHUPINATE ru
Nace a 1 350 m. s. n. m., aproximadamente 3 7.7
km al suroeste de Zacatipan, Pue. Su curso es
hacia el norte a través de zonas de pendientes
muy pronunciadas; afluye por margen derecha
al arroyo Comatl, que es tributario por margen
27092 MACUILACACO derecha al río Culchat, cuy 1.0
27095 CAZONES
27096 CHALAHUICO
27104 TOMATA
MANUEL AVILA
27105 CAMACHO
27106 ESPINAL
27107 LAS MINAS (CFE)
28000 CERRO FRIO
28001 SAN JUAN EVANGELISTA
28002 TUXTEPEC Nace a 3 350 m.s.n.m., a 4 Km al oriente de
González Ortega, Pue. En su trayecto adquiere
los nombres de río del Resumidero, Pescados y
finalmente La Antigua. Sus principales
afluentes son por margen izquierda los ríos
28003 CARDEL Barranca Grande, de Cozalapa y el ar 2234.0
28012 N+MERO 23 CATEMACO

28013 AZUETA 4655.7


28014 PAPALOAPAN
28015 CUATOTOLAPAN

28016 CANTON 14037.7


28017 MONTE ROSA
28018 BELLACO 2916.6
28019 QUIOTEPEC
28020 ACHOTAL
28021 EL CARACOL
28022 MADEREROS
28023 CUICHAPA
28024 OBISPO
28025 LAUCHAPAN
28026 LAS PRIETAS
28027 PASO DE VIGAS
28028 TEMAZCAL
28029 SACRIFICIOS
tienen lugar en el cerro El Puntal a 2 300 m
s.n.m. a 24.5 Km al Norte del centro de la
ciudad de Jalapa, Ver. La corriente colectora
28030 ACTOPAN
RINCON DE LAS tiene una dirección inicial Sur-Sur 844.0
28031 DONCELLAS
28032 TEXOLO La presa derivadora La Antigua se localiza a
0.05 Km aguas abajo de la afluencia por
margen derecha del río Lagartos al río La
Antigua. Dicha presa alimenta por la margen
derecha al túnel No. 1, a la salida del cual las
28034 KM 10+240 Principal aguas se bifurcan, al norte por el
sifón Paso de Ovejas. Alimenta a una gran red
de canales laterales y termina su recorrido de
70 km a la altura de la carretera México-
28035 KM 26+570 Principal Veracruz
región 18aen 5km
lasal sureste
faldas delde
volcán Pico de
Orizaba, a una elevación de 5 700 m.s.n.m. Es
conocido con los nombres de Barranca
Chocamán, Seco, Atoyac y Cotaxtla,
atravesando con este nombre una zona plana
28039 PASO DEL TORO de
Estaterr
corriente nace en las faldas del Pico de 1673.0
Orizaba a 4 700 m s.n.m. con el, nombre de
Barranca Coscomatepec. Conserva un curso
medio oriente y recibe por margen izquierda la
aportación del río Paso de los Gasparines y
28040 EL TEJAR más adelante
Se deriva de ladel río Xicuintla,
presa La Antigua,a libra con un 1924.0
sifón al río Paso de Ovejas, alimenta a un gran
número de canales laterales y salva, mediante
el túnel No. 2, una elevación en el Km 11+500,
continuando su curso serpenteante en todo lo
28043 KM 18+200 Principal que le resta de recorr
28055 ATZIHUATL
28056 JACATEPEC
dicho túnel las aguas se bifurcan y una parte
Canal sigue hacia el sur por el Canal Principal. La otra
Lateral parte sigue hacia el norte por el Canal
28057 KM. 2 +200 Cartel Principal. La otra parte
28062 LA ESTRELLA
28064 SANTO DOMINGO
28065 PETLAPA
28066 LA JUNTA
28068 NARANJAL Esta corriente nace en el parteaguas con la
región 18 en las faldas del volcán Pico de
Orizaba, a una elevación de 5 700 m.s.n.m. y
con el nombre de Barranca de Chocamán.
Sigue un curso oriente hasta las inmediaciones
28069 CAPULINES de Coscomatepec de Bravo, Ver., en do 1412.0
28070 CALAPILLA
28072 XIQUILA
28074 LA ANGOSTURA
28075 ZAPOTE
28077 TEPELMEME
SALINAS DE LA
28078 BARRANCA
28079 DOMINGUILLO
28080 KM. 4+692
28081 ANGEL R. CABADAS

28082 APOALA 341.2


28083 APOALA
28084 MATAMBA
Este canal parte de la margen izquierda del río
Actopan en el sitio de la presa derivadora
Santa Rosa, a 75 m s.n.m., 1.5 km aguas arriba
Principal de la confluencia a éste, del río Idolos. Sigue
Santa un rumbo norte hasta el arroyo Mozomba al
28086 KM. 0 +300 Rosa cual descarga.
El canal Tiene una
La Esperanza ca
se deriva por la margen
derecha del río Actopan, a la altura de la presa
derivadora La Esperanza, localizada en las
inmediaciones del poblado del mismo nombre.
Km 1+060 La Tiene una longitud de 4.5 Km, desarrollándose
28088 (SUSPENDIDA) Esperanza primeramente al sureste
La presa derivadora par se localiza a
La Antigua
500 m aguas abajo de la afluencia por margen
derecha del río Lagartos al río La Antigua.
Dicha presa alimenta por la margen derecha al
Canal túnel No. 1, en cuya salida las aguas se
28092 KM. 2 +150 Principal bifurcan;
Se deriva una
de laparte
presasigue hacia elsiguiendo un
La Antigua,
trayecto de 70 Km en el que alimenta a
múltiples laterales. A la altura del Km 19+650
libra la carretera México-Veracruz, pasa más
adelante por las inmediaciones del poblado de
28098 KM 22+240 Principal Tolomé, Ver. y continúa con cur
28099 PUXMETACAN
28100 PLAYA ESCONDIDA
28102 AXUSCO
28103 AMAPA
28104 TOMELLIN El canal La Esperanza se deriva por la margen
derecha del río Actopan a 155 m.s.n.m.; sigue
una dirección oeste a través de rancherías y
ejidos que aprovechan sus aguas. La topografía
La a lo largo del canal manifiesta lomeríos de
28105 KM. 0 +200 Esperanza escasa
Nace a pendiente.
10 Km al oriente de Perote, Ver., con el
nombre de río Cedeño. En la parte final de su
recorrido, ya conocido como río Actopan,
conserva un rumbo sureste, atravesando
amplias planicies aprovechadas para la
28106 URSULO GALVAN agricultura.
Nace a 10 Km Pasa por el poblado
al oriente de Ver.,
de Perote, Ursulo
con el 1968.0
nombre de Río Cedeño. Al pasar por el
poblado de Actopan, Ver., ya se le conoce con
dicho nombre; fluye con rumbo sureste y
recibe por margen izquierda y derecha las
28108 EL NARANJILLO aportaciones
Jalapa, Ver., a de los ríos
1 450 La Esperanza
m.s.n.m. eI
Es tributario 1933.0
derecho del río Actopan; por margen izquierda
recibe al arroyo La Tinaja y por margen
derecha al arroyo del Plan.
Su cauce atraviesa zonas planas, amplias,
28111 IDOLOS aprovechabl 455.0

28112 AYOTLA
28114 COMULCO
28115 TILAPA
28116 DOLORES
28117 EL AMATE
28118 LOS LEANDROS Nace a 10 Km al noreste de Córdoba, Ver., a 1
750 m.s.n.m. En sus primeros 15 Km se
desarrolla con rumbo sureste, para luego
cambiarlo a noreste, hasta recibir por margen
izquierda la aportación del arroyo del
28119 SANTA ANITA Chiquihuite. A partir de este punto vuelve a 78.0
28120 CAMELPO
28121 CAMELPO
28122 CAMELPO
28123 CULEBRA
28124 SUCHISTLAHUACA Nace a 3 350 m.s.n.m., a 4 Km al oriente de
González Ortega, Pue. Es conocido en sus
orígenes como río del Resumidero, para más
adelante cambiar a Pescados y finalmente a río
La Antigua. Después de pasar por el poblado
28125 CARRIZAL de Jalcomulco, recibe por margen izq 1644.0
28126 TEOPOXCO
Se deriva por la margen derecha del río
Atoyac, a 400 m. aguas abajo del puente del
camino Ojo de Agua Chico - Santa Anita.
28127 SANTA ANITA Principal
28128 IXTACZOQUITLAN
28129 XIA

28131 PARIAN Nace a 3350 m.s.n.m., a 4 km al oriente de 425.0


González Ortega, Pue. Es conocido en sus
orígenes como río del Resumidero
desarrollándose por 15 km con rumbo sureste
para luego virar al este-noreste hasta recibir
28133 AMATITLA por
Nacemargen
a 3350izquierda
m.s.n.m.,ala río
4 kmBarranca Grande.
al oriente de A 663.0
González Ortega, Pue. Es conocido en sus
orígenes como río del Resumidero, para mas
adelante ser nombrado río Pescados y
finalmente, luego de la afluencia por margen
28134 JALCOMULCO izquierda del río de Cozalapa, cambiar a río L 1500.0

28135 CHACALTIANGUIS 21448.5


28136 GARRO
28137 JOACHIN
28138 LAS POZAS
28139 LA BOCA
28140 XIA
28141 MORENO
28142 OTAPA
28143 SAN JOSE CHILAPA
28145 CEDILLO
28147 CHICHICAZAPA
28148 ARROYO DE ENMEDIO

28149 ESTANZUELA 168.0

28152 PASO CABRITO 47.5


28153 LA CEIBILLA
28154 LA LANA
28155 PUENTE GRANDE
28156 SIHUAPAN
28157 RIO GRANDE
28158 MARIA LOMBARDO
GUADALUPE DE
28159 CISNEROS
RINCËN DE LAS
28160 DONCELLAS
28161 GUELATAO
28162 HAMACA
28163 INGUIRJO
28164 SAN MIGUEL
28165 SOYOLAPA
28166 YALALAG
28167 TELPATLAN
28168 COMOAPAN
28169 OJO DE AGUA
ZAPOAPAN (COLONIA
28170 RIO BLANCO)
28171 ARROYO HONDO
28172 KM. 12+000

28173 SAN NICOLAS 12.5


28174 TRES ZAPOTES
28175 MAZATLAN
28176 EL TROPICO
28178 QUIOTEPEC
28182 SANTIAGO APOALA
28183 COLONIA RIO BLANCO
28184 TEBANTON
28185 TENEJAPA
28186 ACATEPEC
28187 COZOLAPA VERTEDOR El río Actopan nace en el parteaguas con la
región 27, a 2960 m.s.n.m. y a 10 km al oriente
de Perote, Ver. Su curso sigue un rumbo
noreste hasta las inmediaciones de Tlacolulan,
Ver., para luego cambiar a sureste, el que
28188 EL ZETAL coserva hasta su desembocadura e 740.0
Se origina a 5 km al noreste de Miahuatlán,
Ver. a una elevación de 1750 m; sigue un curso
sureste hasta el poblado de Miahuatlán;
cambia su rumbo hacia el sur, pasa por
Naolinco, Ver. y afluye por margan izquierda al
28189 NAOLINCO río Cedeño. La topografía de su cuenc 28.0
28191 TEPETAPAN
28192 COZOLAPA
28193 TLAMOLOAXTLA
28194 ZAPOAPITA
28195 BARRANCA GRANDE
28196 COZOLAPA
28197 TEPEYAC
28198 USILA (CFE)
28199 PETLACALAPA (CFE)
28200 PRESA TEXOLO
28201 CHICOMAPA (CFE)
28202 NARANJASTITLA (CFE)
29003 HUAZUNTLAN El río Coatzacoalcos es uno de los ríos más
caudalosos de la República Mexicana, nace en
la Sierra Atravesada en el estado de Oaxaca
con una dirección inicial hacia el oeste, luego
desvía hacia el norte y finalmente con una
29005 LAS PERLAS dirección noroeste
El río Jaltepec, desemboca
es uno en
de los afluentes más 9224.0
importantes del río Coatzacoalcos; nace con el
nombre de río Ixcuintepec o Algodones en la
Sierra de los Mijes y está formado por
pequeños arroyos en su origen; corre hacia el
29006 JESUS CARRANZA II noreste
El río delmuy encajonado
Corte es uno de entre las S
los primeros 3196.0
formadores del río Coatzacoalcos, se origina
en la Sierra Madre de Chiapas de numerosos
escurrimientos que bajan de ella, sigue una
dirección oeste hasta las inmediaciones del
29007 PASO ARNULFO poblado Santa María Chimalapa por donde 1480.0
29008 TIERRA MORADA
29009 MINZAPAN
29010 SAN JOSE DEL CARMEN
29011 MALATENCO
29012 LA ISTMEÑA
29013 PUENTE TEAPA
29014 TUTLA
29017 RIO GRANDE
El río Grijalva que nace en territorio de
Guatemala y después de atravesar el estado de
Chiapas llega a la planicie costera del Golfo de
México, toma el nombre de río Viejo
Mezcalapa aproximadamente entre Samaria y
30002 GAVIOTAS Villahermosa. Al bajar del altiplano cen
El río Carrizal da origen por la margen
izquierda al río Medellín y por la derecha al río
de la Pigua ó Canal La Pigua como también se
le conoce. El río Medellín con curso noreste
pasa por Tamulte de las Sabanas, Buenavista,
30003 LA PIGUA Pintillo y desemboca
El río Grijalva, en en
conocido Escoba
esta zona como río
Mezcalapa fluye con rumbo noreste, paralelo a
la división entre los estados de Tabasco y
Chiapas, cruza las poblaciones de El Paredón y
Huimanguillo y continúa hasta donde se
30004 EL DORADO localizaba la estación El Dorado 37666.0
El río Grijalva ó Mezcalapa, al desbordarse
sobre La Chontalpa, importante región en el
estado de Tabasco por su productividad
agrícola, formó en 1932 un nuevo cauce
conocido como el río Samaria ó Rompido de
RIO Samaria, como también se le conoce, este
30005 SAMARIA SAMARIA cauce
El río Grijalva nace en Guatemala, de
numerosos arroyos y ríos que bajan de la
Sierra de Cuchumatanes, entre los principales
se cuentan los ríos Lagartero, Dolores y
Saleguá que forman al unirse, en territorio
30006 EL MUELLE mexicano, al río
El río Grijalva San el
recibe Gregorio
nombreelde cual junto c
Mezcalapa,
aguas abajo del arroyo Pashtate en el estado
de Chiapas, nombre con el que se le conoce
hasta aguas abajo de la estación hidrométrica
Reforma, localizada 11 Km aguas abajo del
30012 EL MARIN sitio
El ríodonde
Grijalvaseque
encontraba la estse conoce
en esta zona
como río Grande Chiapa fluye con rumbo
noroeste, pasa a 2 Km al oeste de Chiapa de
Corzo y a 8 Km al este de Tuxtla Gutiérrez en la
zona en la que se localizaba la estación Puente
30014 PUENTE COLGANTE Colgante I, continúa
El río Grijalva conen
conocido el esta
mismzona como río 24402.0
Mezcalapa se origina de pequeños arroyos que
nacen en los repliegues de la falda este de los
montes Chuchumatanes de Guatemala y
después de recorrer 600 Km aproximadamente
30015 LAS PEÑITAS de tierras
El río de lachiapanecas, entra
Sierra tiene su al est
origen en el altiplano 36362.0
central de Chiapas, uniéndosele a lo largo de
su trayectoria importantes ríos y arroyos; en su
parte alta se le conoce sucesivamente como
río Almendro, Oxolotán y Tapijulata y pasa al
30016 PUEBLO NUEVO estado de Tabascoes
El río Usumacinta p una de las corrientes más 4779.0
importantes de México, se forma de la
confluencia de los ríos La Pasión y Chixoy o
Salinas que proceden ambos de territorio
guatemalteco, afluye a él por la margen
30019 BOCA DEL CERRO izquierda el río también
El río Suchiapa Lacantúnconocido
y pasa por Bocarío
como de 47697.0
Boquerón se origina en la Sierra Madre de
Chiapas, siendo sus primeros formadores los
arroyos de El Tablón y Tres Picos, que al unirse
forman el río San Juan, nombre con el que se
30020 EL BOQUERON II conoce al Suchiapa en su cuenca a 1870.0
canal Chacona las cuales se utilizan, parte para
riego de pequeñas parcelas en las cercanías de
Terán y parte para completar el
abastecimiento de agua potable a Tuxtla
Gutiérrez.
30021 VERTEDOR CHACONA Los
canalsobrantes
Chaconade lasriego
cuales reconoce
se utilizan, parte para
riego de pequeñas parcelas en las cercanías de
Terán y parte para completar el
abastecimiento de agua potable a Tuxtla
Gutiérrez.
30022 CANAL CHACONA Los sobrantes de riego
aproximadamente a 5 Kmreconoce
al noroeste del
poblado Berriozabal, siguiendo una trayectoria
de noroeste a suroeste; después de recorrer
15 km, vierte sus aguas al río Sabinal, cuando
no son aprovechadas.
30024 SAN AGUSTIN Las aguas de
del Estado deeste manant
Chiapas, se origina en la
Repúblca de Guatemala, en los Montes
Cuchumatanes; tres de sus principales
formadores, los Ríos Lagartero, Dolores y San
Gregorio se unen en territorio mexicano cerca
30030 ARCO DE PIEDRA d
El río Puyacatengo nace en el estado de 15894.0
Chiapas, recibe las aportaciones de los arroyos
que bajan de los cerros de Puyacatengo y
Coconá y se une al río Teapa en el estado de
Tabasco a la altura del poblado San Antonio;
30031 PUYACATENGO aguas abajo es
El río Teapa deuno
la confluencia de los del Río
de los formadores 169.0
de La Sierra, nace al este de San Bartolomé
Solistahuacán en las serranías de Pantepec,
recibe por su margen derecha cerca de la
población de Solosuchiapa al río Negro, pasa
30032 TEAPA por
El ríoTeapa y aguas abajo
Custepeques, nace seenlelaune p Madre de
Sierra 476.0
Chiapas, cerca de la población de Santa Inés,
corre hacia el noreste atravesando un pequeño
valle llamado de Custepeques de donde toma
el nombre de río Custepeques hasta confluir
30033 SAN FRANCISCO con
El Ríoel Hondo
arroyo es
Concepción,
afluente del a uRío Grijalva por su 1033.0
margen derecha, aguas abajo de la población
Usumacinta, efectuando todo su recorrido en
el Estado de Chiapas. Nace en la sierra que se
encuentra al oeste de San Cristóbal de Las
30036 EL BURRERO Casas y corre
El río San conafluente
Pedro, una direccdel río El Dorado, 160.0
nace en la Sierra Madre de Chiapas a una
altitud de 1000 m s.n.m., corre en dirección
noreste pasando por la población de San
Pedro Buenavista de donde a 10 km aguas
30037 SAN PEDRO I abajo confluyeescon
El río Sabinal, unaelpequeña
río San Miguel para f
corriente 73.0
situada en el Valle Central de Chiapas, nace en
las cercanías de Berriozábal y corre hacia el
este, atravesando la población de Tuxtla
PUENTE PARQUE Gutiérrez, aguas arriba de la estación
30038 MADERO hidrométrica recibe
El río San Vicente se las aportaciones
origina del
en las cercanías de 330.0
Comitán, baja del altiplano central de Chiapas
con el nombre de río de Tzimol y ya en el valle
del río Grijalva corre paralelo a este en
dirección noroeste hasta confluir con el río
30039 LA MESILLA Blanco y con este nombr 297.0
cuenca alta en territorio de Guatemala,
formándose en las faldas de los montes
Cuchumatanes de donde baja con el nombre
de río Cuilco, entra a territorio mexicano
pasando junto a la población de Frontera
30040 ARGELIA Amatenang
El río santo Domingo, se forma en la Sierra 5189.0
Madre de Chiapas, aproximadamente a una
altitud de 1000 m.s.n.m.; en sus orígenes se le
conoce como río Pando hasta la población de
Villaflores, de ahí en adelante toma el nombre
30041 LA ESCALERA de
EstaSanto Domingo.
corriente nace Corre
en las en direc de
montañas 1808.0
Bachajón al norte de Chiapas en las
inmediaciones de Yajalón y Tumbalá; corre de
sureste a noroeste, cerca de Salto de Agua
recibe por la derecha al río Michol, que viene
30042 SALTO DE AGUA de la región
La zanja Palenque,
Margaritas se une
o Dren al río Macuspan
Margaritas, fue 2876.0
excavado para desecar la ciénega Margaritas
ZANJA- hacía el río Margaritas, el cual se pierde en una
DREN zona de sumiderps, los que son muy
ZANJA MARGARITAS MARGARI numerosos en esta zona. La cuenca en la que
30043 (SUSPENDIDA) TAS corre
El drenelYerbabuena,
río Margaritas setopográficament
construyó para evitar
que las aguas del manantial Yerbabuena
ZANJA- desagüen en la Ciénega Margaritas, derivando
DREN las aportaciones del manantial hacia el río
ZANJA YERBABUENA YERBABU Margaritas el cual desemboca en unos
30044 (SUSPENDIDA) ENA sumideros situados
El río San José es una alpequeña
este de lacorriente
población de
situada en la Meseta Central de Chiapas, pasa
junto a la población de Margaritas y se une a
otra pequeña corriente llamada río Margaritas,
juntos estos dos ríos desembocan a unos
30046 SAN JOSE (SUSPENDIDA) sumideros por donde
El río San Gregorio se pierden.
es uno Top
de los primeros
formadores del río Grijalva; puede decirse que
tiene su origen en la unión de los ríos
Lagartero, Dolores y Salegúa o San Miguel
procedentes todos éstos de territorio
30048 EL SALVADOR Guatemalteco.
El río de La Venta, Ya en territorio
también mexicano,
conocido reci
con el 4609.0
nombre de Pueblo viejo es el principal afluente
por la margen izquierda del Alto Grijalva y se
forma por la unión de los ríos Zayotenco y
Encajonado, que bajan de la Sierra de Chiapas,
30049 EL TORO parteaguas
El río Hondoque limita al
confluye la río
C Grijalva por su 6300.0
margen derecha, nace al noreste de Tuxtla
Gutiérrez, en las inmediaciones del poblado
Zinacantán, Chis., y después de un recorrido
aproximado de 46 km, vierte sus aguas al río
30050 LOS BERROS Grijalva aguasrecibe
El río Grijalva abajo el denombre
la poblaci
de Mezcalapa,
aguas abajo del arroyo Pashtate en el estado
de Chiapas, nombre con el que se le conoce
hasta aguas abajo de la estación hidrométrica
Reforma, en el sitio en que antigüamente se
30051 REFORMA dividía
El ArroyoenConcepción
dos brazos denomina
nace en la Sierra Madre
de Chiapas a una altitud aproximadamente de
1000 m.s.n.m. fluye con una dirección durante
todo su desarrollo (aproximadamente 10 km)
hasta unirse, aguas arriba de la estación
30052 CONCEPCION hidrométrica San Francisco II, con 36.0
El río El Dorado es un afluente del río Grijalva
en su cuenca alta, encontrándose dentro del
estado de Chiapas. Su confluencia se
encuentra a 26 Km aguas abajo de la estación
hidrométrica Arco de Piedra, por la margen
30053 SANTA ISABEL izquierda y aguasparte
La Zanja Hidalgo arribadedel
la Cañón
ciénegade 1873.0
Margaritas y junto con la Zanja Margaritas
drenan la ciénega hacia el río Margaritas, el
ZANJA cual vierte sus aguas en unos "sumideros"
DREN localizados al este de los poblados Margaritas
30054 ZANJA HIDALGO HIDALGO yElSan José en el municipio
río Macuspana las Margarita
está formado por los ríos
Puxcatán y Chinal, ambos bajan de las
estribaciones norte de la Meseta Central de
Chiapas. El río Puxcatán nace en las cercanías
del poblado de Petalcingo, Chiapas, baja en
30055 MACUSPANA dirección noroeste hasta la altura de l 1739.0
El río La Concordia es un afluente del río
Grijalva en su cuenca alta, encontrándose
dentro del estado de Chiapas. Tiene sus
orígenes en la Sierra Madre de Chiapas, en
cuatro subafluentes que se unen después de
30056 LA CONCORDIA 25 Kilómetros
El río de también
Pichucalco, recorridoconocido
independiente. Fo 1268.0
como río
Blanquillo, es afluente del río Grijalva; nace
cerca de Chapultenango, en la meseta Central
de Chiapas; corre de sur a norte y confluye al
río Viejo Mezcalapa por su margen derecha,
30057 PICHUCALCO aguas arriba de Villahermosa 411.0
Las Casas, Chis., baja por la barranca llamada
de Custital, atraviesa la ciudad de San
Cristóbal, de norte a sur y a la altura del
30058 PUENTE MORELOS puente Morelos,
El río Amarillo recibe
nace poinmediaciones de la
en las
ciudad de San Cristóbal Las Casas, dentro de la
cuenca cerrada que forma este valle; baja de la
barranca de Cuxtitali, corre hacia el este y
luego se dirige hacia el sur bordeando a la
30059 PUENTE SAAVEDRA ciudad, recibe nace
El río Amarillo las apo
en las inmediaciones de la
ciudad de San Cristóbal Las Casas, dentro de la
cuenca cerrada que forma este valle; baja de la
barranca de Cuxtitali, corre hacia el este y
luego se dirige hacia el sur bordeando a la
30060 LA MESA ciudad, recibeCorral
El manantial las apo
del Agua nace y da origen
al arroyo delmismo nobre yjunto con la
aportación de los manantiales Crucita y La
Mesa de sembocan en el río San Vicente, el
cual al confluir con los ríos Salado, Schpoina,
30061 LA UNION Potrero
TambiénBurro y Pujiltic
llamado formanes
"Río Nuevo" el propiamente
r
un brazo del río Mezcalapa, localizado en la
"Sección Carrizal" de la zona La Chontalpa. Su
escurrimiento, aguas abajo de Villahermosa,
puede retornar al Grijalva por el canal de "La
30062 GONZALEZ Pigua" o pasar al río
El río Usumacinta se Medellí
forma de la confluencia
de los ríos La Pasión y Chixoy o Salinas, ambos
proceden de territorio Guatemalteco; el río
Salinas y el río Usumacinta forman línea
limítrofe entre México y Guatemala. A unos 30
30063 AGUA AZUL Km aguas abajo de la confluenci 43581.0
El río Grijalva nace en Guatemala en la Sierra
de Cuchumatanes, entra a territorio mexicano
por varias corrientes, siendo las principales las
de los ríos Lagartero, Dolores y Saleguá que al
confluir en territorio de México forman el río
30064 MAL PASO I San
El ríoGregorio;
Grijalva, por
que nace en territorio de 34960.0
Guatemala y después de atravesar el estado de
Chiapas, llega a la planicie costera del Golfo de
México, toma el nombre de río Viejo
Mezcalapa aproximadamente entre Samaría y
30065 LAS MERCEDES Villahermosa.
los ríos de másAlimportancia
bajar del Altiplano C
que confluyen al
Grijalva en el tramo comprendido entre las
estaciones hidrométricas Malpaso y Las
Peñitas.
Se origina en las inmediaciones del poblado
30066 TZIMBAC Ocotepec a una altitud
El río San Pedro, afluenteaproxi
del río Dorado, nace 200.0
en la Sierra Madre de Chiapas a una altitud de
1000 m.s.n.m., corre en dirección noreste
pasando por la población de San Pedro
Buenavista y confluye al río El Dorado a unos
30067 SAN PEDRO CHIAPAS II 30
Nacekmenaguas arriba dede
el municipio la San
confluenc
Cristóbal Las 45.0
Casas en el estado de Chiapas, baja desde una
altitud de 2250 m, recorriendo 4 Km
bordeando la población, hasta la estación Peje
de Oro, en adelante el río cambia de dirección,
30068 PEJE DE ORO recorriendo
El arroyo San3Diego
Km hasta la confluenci
es uno de los formadores
de la corriente principal que recoge las aguas
de la cuenca cerrada del Valle de San Cristóbal
Las Casas, enclavada en la parte más alta de la
meseta Central de Chiapas.
30069 SAN DIEGO Esta cuenca cerrada colinda por el norte
El río Sayula, junto con el río Tzimbancho son
las más importantes corrientes que afluyen al
río Mezcalapa entre las estaciones
hidrométricas de Malpaso y Las Peñitas.
El río Sayula entra por la margen derecha al
30070 SAYULA Mezcalapa, aguas es
El río Encajonado abajo
unodedelalos
confluencia
principalesd 410.0
formadores del río de La Venta, junto con el río
Zoyatenco. Nace en la sierra Madre de
Chiapas, baja del cerro llamado de Tres Picos,
de una altitud de 2000 m s.n.m.; corre hacia el
30071 SANTA MARIA norte los primeros
El río Zoyatenco 20 en
nace Kmlapara
sierra Madre de 1958.0
Chiapas, corre por un valle densamente
poblado, siendo las principales poblaciones
ribereñas Buena Vista, San Nicolás, El Carmen,
La Libertad, Plátanos y Santa Lucia, confluye
30072 LAS FLORES II con
El ríoelGrijalva
río Cintalapa, para
tiene sus formar en
orígenes e Guatemala 2551.0
estando la mayor parte de sus afluentes
dentro del territorio mexicano, siendo los ríos
San Gregorio, Paso Padres, La Concordia, Río
Blanco, El Dorado, Santo Domingo y Sabinas
30076 MALPASO II sus principales formadores; rec 34985.0
Cristóbal Las Casas; confluye al río Amarillo a
unos dos km aguas arriba de los sumideros
Santa Rosa, sitio en que se resume toda el
30077 PUENTE SANTUARIO agua del Valle.
El río Fogotico, nace en las inmediaciones de
San Cristóbal Las Casas, atraviesa esta Ciudad
siguiendo una dirección suroeste y recibe las
aportaciones del río amarillo y Arroyo Chamula
por su margen derecha y del río María
30080 PUENTE SAN NICOLAS Auxiliadora por su margen izqui
30081 LA REFORMA El río Paso Padres es uno de los afluentes del
río Grijalva, que afluye por su margen
izquierda, tiene su nacimiento en el Cerro de
San Antonio, de la Sierra Madre de Chiapas,
casi a 2000 m. de altitud, fluye en dirección
30082 LOS VADOS noroeste hastaserecibir
El río Grijalva originapor
desu mar
numerosos arroyos 1346.0
y ríos que bajan de la Sierra Cuchumatanes en
Guatemala; toma el nombre de Grijalva a
partir de la confluencia de los ríos San
Gregorio y San Miguel, atraviesa el Valle de
30083 LAS GAVIOTAS II Chiapas
Nace en con el nombre
territorio de río Grijal
Guatemalteco en la zona del
Petén, ceca de la cuenca cerrada del Lago
flores, entra en territorio mexicano con su
trayectoria con rumbo oeste, pasa ecrca de los
poblados El Limón y la Reforma hasta
30088 SAN PEDRO TABASCO desembocar
El río Grijalvaen el río
nace enUsumacinta
Guatemala en aguas
la Sierra 10138.0
de Cuchumatanes, entra a México formado
por muchas corrientes, siendo las principales
las de los rios Lagartero, Dolores y Saleguá que
al confluir forman el río San Gregorio; por otro
30089 PUENTE COLGANTE II lado
El ríoelCustepeques
río San Miguel c en la Sierra Madre de
nace 24415.0
Chiapas, cerca de la población de Santa Inés,
corre hacia el noroeste atravesando un
pequeño valle llamado de Custepeques en
donde toma el nombre de río Custepeques,
30091 SAN FRANCISCO II hasta donde confluye
El río Tacotalpa es unocon el arroyo
de los La Conce
principales 1103.0
formadores del río de la Sierra, nace en la
meseta Central de Chiapas, con el nombre de
río Chacté, en las inmediaciones de los
poblados de Oxchuc y Pantelho, pasa junto a la
30093 TAPIJULAPA población
afluentes delde río
Sitalá y se dirige
Mezcalapa quehacia
afluyen a él 3219.0
por su margen derecha en el tramo
comprendido entre las estaciones
hidrométricas Las Peñitas y El Dorado
(suspendida), nace en las inmediaciones del
30094 PLATANAR poblado
Es una deLalasUnión, C
corrientes más importantes de 216.0
México. Se forma por confluencia de los ríos La
Pasión y Chaxoy o Salinas que proceden ambos
de territorio guatemalteco, afluye a el por la
margen izquierda el río Lacantún. Atraviesa el
30095 EL TIGRE estado
pobladodeElTabasco
Eden, eny las
ante
inmediaciones del 41852.0
municipio Pichucalco, Chiapas, corre en
dirección noroeste y desemboca en el río
Grijalva; conocido en este tramo como río
Mezcalapa, tiene un recorrido aproximado de
30096 PAREDON 45 kmLacantún es uno de los principales
El río 330.0
afluentes del río Usumacinta, su origen puede
situarse en la confluencia de los ríos Jataté e
Ixcan. El primero baja de la parte oriental de
la Meseta Central de Chiapas, naciendo en las
30097 AGUA VERDE cercanías de Ocosingo, Ch 17483.0
que nacen en los repliegues de la falda este de
los montes Cuchumatanes de Guatemala y
después de recorrer 600 kilómetros
aproximadamente de tierras chiapanecas entra
en el estado de Tabasco.
30098 GRIJALVA Sobre este río h 26538.0
30099 EL GRIJALVA El río Rincón Tigre, nace en Guatemala, baja de
las estribaciones de los montes Cuchumatanes
y corre hacia el noroeste con el nombre de Río
Saleguá, atraviesa la frontera, en territorio
mexicano se une con los ríos Dolores,
30102 AQUESPALA Lagartero,
Esta corrienteparatienen
formarsuelnacimiento
río S en las 13.0
inmediaciones del poblado huistán cabecera
del municipio del mismo nombre. Aguas abajo
recibe los nombre la corriente de río Tzoneja y
de Otate, uniendo abajo sus aguas con el río
30104 YOLA Yalchiptic, cercaen
tiene su origen deterritorio
Altamirano,guatemalteco 30.0
siendo uno de los principales formadores del
río Usumacinta.
Lo forman varios afluentes situados al noreste
de Quetzaltenango, Guatemala, que después
30107 EL CEDRO de unirse
El río corre es uno de los principales
Oxolotán 12685.0
formadores del Río de la Sierra; nace en la
Meseta Central de Chiapas, con el nombre de
río Chacté, en las inmediaciones de los
poblados Oxchuc y Pantelho; pasa por la
30111 OXOLOTAN población
El río Ixcán,denace
Sitalá
enyterritorio
se dirige Guatemalteco,
hacia el noro 2901.0
cerca del poblado de Chemal, siguiendo una
dirección norte y pasando por el poblado de
Ixcán de donde toma su nombre; cruza la
frontera de México y Guatemala, descargando
30113 IXCAN sus aguas
El río Viejoen el río Lacantún
Mezcalapa era el dentro d
brazo derecho del
Mezcalapa que se derivaba de él, aguas abajo
de la estación hidrométrica Reforma. Recibe
las aportaciones del río Pichucalco, a 60
metros aproximadamente arriba del PUENTE
30118 PUENTE MAJAHUA LA MAJAHUA,
El río Yamonhocambia
se formasu en
nombre a part
las estribaciones
de la Meseta Central de Chiapas, a una altitud
de 1000 m.s.n.m; corre hacia el oeste por un
cauce de fuertes pendientes, pasa junto al
poblado de Tecpatán y confluye al río Grijalva
30119 YAMONHO por
El ríosuChajul
margen es derecha
uno de los enafluentes
la del río 208.0
Lacantún, que puede considerarse totalmente
Guatemaltecos; se origina una altitud de 2500
m.s.n.m.; cerca del poblado de Chajul en el
departamento del Quiché, corre de sur a norte
30120 CHAJUL hasta cruzar la frontera
El río Yamonho se formaentr
en las estribaciones 1258.0
de la Meseta Central de Chiapas, a una altitud
de 1 400 m.s.n.m., muy cerca de la población
de Tapalapa y al NW de ésta. Su recorrido es
en general de NE a SW, por un cauce de
30121 YAMONHO II fuertes pendientes;
El río Lacantún es unole tributan nu
de los principales 185.0
afluentes del río Usumacinta,su origen tiene
lugar en la Meseta Central de Chiapas en las
cercanías de la poblacion de Ocosingo donde
se le conoce con el nombre de Jataté, su
30123 AGUA VERDE II trayectoria es de NW a SE. Luego de in 17173.0
30125 SCHPOINA hidrològica No. 30, se origina en las
imediaciones del poblado Venustiano
Carranza, Chis., tomo el nombre de "Salado"
despuès de recibir las aportaciones de arroyo
Casaltic y otros numerosos arroyos. Corre en
30126 EL SALADO una d 124.0
El Arroyo Duraznillo es uno de los principales
tributarios del río Salado, afluente del río
30127 EL ZAPOTE Blanco.
El río Grijalva nace en Guatemala de
numerosos arroyos y ríos que bajan de la
sierra de Cuchamantes, entre los principales se
encuentran los ríos Lagartero, Dolores y
Salegua que al unirse ya en territorio
30128 LA ANGOSTURA mexicano,
Cuchumatanes forma enelterritorio
río San Gregorio, el cial al c
Guatemalteco, 18203.0
formándose la uni{on de los ríos San Gregorio
y San Miguel.
El río de San Gregorio nace en las cercanías de
Huehuetenago con el nombre de Saleguá y el
30129 CHICOASEN río San
El río Miguel
Hondo cerca
baja demeseta centroal de
de la 25557.0
Chiapas, corre en dirección y recibe la
importante aportación del rpio Lajas. Confluye
al río Grijalva por su margen derecho, a unos
20 km aguas abajo de la confluencia del río
30130 PLAN DE AYALA Sabinal, a lajunto
El río Lajas salida delel cañon
con del forman el
río Ixtapan 185.0
río Hondo, el cual a su vez es afluente directo
del río Grijalva por su margen derecha. Se
origina en las imediaciones del poblado Santo
Domingo a una altitud aproximada de 200
30131 LAS LAJAS metros, corre en dirección de 108.0
CONDUC de regulaciòn horaria de la planta
CION DE hidroèlectrica Bombanà. El canal es de secciòn
PLANTA rectangular revestida de concreto y tiene una
30132 CANAL BOMBANA H. capacidad
El río Cuilcodeo 3m3/s.
Tapizala tiene su origen en una
serie de corrientes que descienden de la Sierra
Madre que se localiza al NW de la Cd. de
Quezaltenango Guatemala, su curso inicial es
hacia el NE, el cual cambia gradualmente hacia
30133 COMALAPA el NW, para penetrar el te 2813.0
30134 TZIMOL CAIDAS El río Almendro nace en la meseta central de
Chiapas con el nombre de río Chacté, fluye con
rumbo noroeste hasta recibir por su margen
izquierda las aportaciones del río Plátanos a la
altura de la población de Simojovel, ahí
30135 ALMANDRO cambia su nombre
El río Tzaconejá nacea río
en Almen
la Meseta Central de 2443.0
Chiapas a una altura aproximada de 1000 m
s.n.m., cerca de la población de Chanal en
donde se conoce como río Huistán. Corre con
rumbo sureste hasta su confluencia con el río
30137 ALTAMIRANO Jataté del cual es
El río Yalchiptic estributario porrío Tzaconejá. 1092.0
afluente del
Su cuenca superior es drenada por pequeñas y
numerosas corrientes sin orden definido, que
descienden, algunas de ellas, de alturas
superiores a los 1600 m.s.n.m. Una vez
30138 YALCHIPTIC definido su cauce, su recorrido es h 217.0
El río Jataté nace en la meseta central de
Chiapas, en las cercanías de la población de
Ococingo, en la parte alta se le unen los ríos
Naranjo y Santa Cruz y más abajo recibe las
aportaciones del río Tzaconejá, continuando su
30139 EL ROSARIO descenso delnace
El río Jataté, altiplano
en la chiapa
meseta central de 1226.0
Chiapas, en las cercanias de la población de
Ococingo, en su parte alta se le unen los ríos
Naranjo y Santa Cruz y mas abajo recibe las
importantes aportaciones del río Tzaconejá,
30140 LAS TAZAS continuando
Nace en la Mesetasu descenso
Centraldelde alt
Chiapas a una 2187.0
altura aproximada de 1000 m.s.n.m., cerca de
la población de Chanal en donde se conoce
como río Huistán, recibe por su margen
derecha las aportaciones del río Yalchiptic;
30141 LIVINGSTONE corre hacia
afluentes elrío
del sureste por una
Lacantún; ssuzona poco
origen tiene 1845.0
lugar en las estribaciones de la Meseta Central
de Chiapas, a una altitud aproximada de 1 600
m.s.n.m., a unos 22 km al NNE de la población
Las Margaritas.
30142 LA PIMIENTA La lluvSanto Domingo es uno de los principales
El rio 335.0
afluentes del río Lacantún; au origen tiene
lugar en las estribaciones de la Meseta Central
de Chiapas, a una altitud de 1600 m.s.n.m.;
aproximadamentea 22 km al NNE e la
30143 SANTA ELENA población
El río seco de Margaritas,
es afluente deldentro delDomingo
río Santo m y 745.0
tiene su origen en las estribaciones de la
Meseta Central de Chiapas, a una altitud de
unos 1 050 m.s.n.m. dentro del municipio La
Independencia, a unos 3.5 Km al sur de la
30144 PACAYAL población
El río Doloresde San Pedro
es uno deChacalatic
los principales 82.5
afluentes del río Santo Domingo, sus fuentes
se localizan a unos 10 Km al SE de de la
población La Independencia; al N de la colonia
agrícola Vicente Guerrero, y están formadas
30145 DOLORES por
El riònumerosas corrientes
Santo Domingo es unopequeñas, i
de los principales 454.0
afluentes del rìo Lacantùn; su origen tiene
lugar en las estribuciones de la Meseta Central
de Chiapas, a una altitud aproximada de 1 600
m.s.n.m. a unos 22 Km al NNE de la poblaciòn
30147 EL JABALI Las
El ríoMargaritas.
Caliente esAafluente
medida del río Santo 2298.0
Domingo, y tiene su origen en las estribaciones
de la Meseta Central de Chiapas, a una altitud
aproximada de 1 250 m. s.n.m. , al NNE de la
colonia agrícola Veracruz. Su recorrido es
30148 EL CALIENTE francamente
El río euseba hacia
tiene suel S.E. y en un punto que
origen 74.0
se localiza a unos 18 Km. al este de la
población Chiapaneca La Independencia, su
cuenca colinda con la de los ríos Caliente y
Dolores al oeste y la del río Jataté hacia el
30149 EUSEBA este
El rìo, Santo
la lluvia media anual
Domingo es unoendesulos principales 353.0
afluentes del rìo Lacantùn; su origen tiene
lugar en las estribaciones de la Meseta Central
de Chiapas, a una altitud aproximada de
1600 ,.s.n.m. a unos 22 km al NNE de la
30150 LA CATARATA poblaciòn las Margaritas. A medida q 2838.0
El río Jataté, nace en la meseta central de
Chiapas en las cercanias de la población de
Ococingo. En su parte alta se le unen los ríos
Naranjo y Santa Cruz y más abajo recibe las
importantes aportaciones del río Tzaconejá,
30151 SAN QUINTIN continuando
El río Perlas sesuorigina
descenso delestribaciones
en las alti 4843.0
orientales de la meseta central de Chiapas,
corre hacia el sureste por una zona
practicamente despoblada; confluye con el río
Jataté en las proximidades de la Laguna de
30152 PERLAS Miramar.
El río San Tiene
Pedroun es desarrollo
una pequeña total de 10 que
corriente 748.0
nace en las inmediaciones del poblado Pedro
Ruiz en la meseta central de Chiapas. Corre en
dirección sureste hasta desembocar en el río
Almendro por su margen izquierda
30154 SAN PEDRO aproximadamente 12 Km alpor
El rìo blanco està formado noroeste
los rìosde la
Sanlado 279.0
y San Vicente, que bajan de la meseta central
de Chiapas. El rìo Salado se forma en las
cercanìas del poblado de Teopisca y corre
hacia el sur pasando junto a las poblaciones de
30155 RIO BLANCO Aguacatenango y Nicolàs Ruiz
El río Bombaná desciende dxe las 1848.0
estribaciones del altíplano central de Chiapas,
se origina en las cercanías de la población de
Soyaló y corre en dirección noroeste hasta
unirse con el río Bochil y a unos 10 km aguas
30156 BOMBANA abajo confluye
El río Yashjá el río Chicoasén,
conocido también comoaflu río Azul, 32.0
desciende de la meseta central de Chiapas, se
une a los río Shumalá y Bascá para formar el
río Tulijá, el cual corre en dirección noreste; al
entrar al estado de Tabasco, se le une por la
30157 PASO DEL CAYUCO izquierda
El río San el río Macu
Gregorio es uno de los primeros 545.0
formadores del rpio Grijalva, se origina en la
República de Guatemala de donde proceden
los ríos Lagartero. Dolores y Saleguá, que al
unirse en territorio mexicano a unos tres
30158 PUENTE CONCORDIA kilometros de la frontera
El rìo de la Pasiòn constituye
es el principal afluente del 4335.0
rìo Salinas o Chixoy, su origen tiene lugar en la
vertiente septentrional de los montes
Cokscomb y muy cerca de la poblaciòn de
Seama y en el SE del departamento del Petèn
30159 EL PORVENIR donde es conocido con el nombre de 10 715
guatemalteco siendo uno de los principales
formadores del rìo Usumacinta.

Lo forman numerosas corrientes que drenan la


vertiente septentrional de la Sierra Madre al
noreste de Quetzaltenango, Guatemala, que
30160 SAN AGUSTIN des
El río Jataté tien su origen en la Meseta central 10 909
de Chiapas, en las cercanías de la población de
Ocosingo, a una altitud aproximada de 1 000
m. s. n. m. Está formado por pequeñas y
numerosas corrientes que después de unirse
30161 EL CARMEN corren haciaDomingo
El rìo Santo el sur, integrand
es uno de los principales 263.0
afluentes del rìo Lacantù; su origen tiene lugar
en las estribaciones de la Meseta Central de
Chiapas, a una latitud aproximada de 1 600
m.s.n.m., a unos 22 km al NNE de la poblaciòn
30166 EL ZAPOTAL Las Margaritas. A medida 1668.0
El rìo Azul o Negro tiene su origen al norte del
departamento de Huehuetenango, en
territorio guatemalteco, muy cerca de la lìnea
divisoria con territorio mexicano. Su recorrido ,
muy corto, de unos 13 km aproximadamente,
30167 AZUL O NEGRO es inicialmente hacia el norte, c 1061.0
30168 LOS AMATES
30174 EL CARMEN El rìo Lacantùn es uno de los principales
afluentes del rìo Usumacinta. Su origen tiene
lugar en la Meseta Central de Chiapas, en las
cercanìas de la poblaciòn de Ocosingo, donde
se le conoce con el nombre de Jatatè; su
30177 EL COLORADO trayectoria es de NW a SE. Luego 9 190
30179 ZOQUIPAC A unos 98 Km al ENE de la Cuidad de Comitan
Chiapas, se localiza la zona donde una serie de
corrientes drenan desde altitudes del orden de
los 850 m.s.n.m para depositar sus aguas en la
MIRAMA Laguna de Miramar Chis. las salidas de èsta
30180 MIRAMAR R originan una corriente
El río Candelaria es unoqude los principales ríos 236.0
del estado de Campeche. Tiene sus orígenes
en territorio de Guatemala, entrando a
territorio mexicano aproximadamente en el
punto de coordenadas 17°49´ de latitud norte
30181 CANDELARIA y 90°44´ de longitud W.G., y recorre 9628.0
30182 YAMONHO III
30183 GUERRERO
30184 CHICOMUSELO
30185 EL BRILLANTE
30186 REFORMA
30187 CASCAJAL
30188 PUENTE INI
30189 PUENTE RIO PANDO
30190 LA GARZA
Villa Flores, Chis. y sus aguas afluyen al río
Santo Domingo, es un río de muy corto
recorrido, corre en dirección noreste y pasa a
30191 LA REFORMA 28 Km del poblado Villa Flores. 25.0
30192 SAN FRANCISCO III
30195 JALTENANGO
30196 EL LIMON
30197 LA ESPERANZA
30198 EL PORVENIR
30199 PALIZADA
30200 MAMANTEL
30201 COPAINALA
30202 CHACTE
30203 ITZANTUN
30204 LACANTUM
30205 PATARA
30206 REFORMA
30207 SAN MIGUEL
30208 SAN PEDRO II
30209 VERTEDOR COPAINALA
30210 ACALA
30211 EL TABLON
30212 SANTO DOMINGO
30214 PEÑITAS
30215 EL SABINAL
30216 LACANTUN El río Champotón, es una de las pocas
corrientes que pueden aislarse en la Península
de Yucatán y al norte de ella no existen ya
corrientes superficiales de tipo perenne.
Comienza a formarse cerca del poblado de San
31002 CANASAYAB Dimas,
Este ríopasa
nacepor las laderas
en las poblaciones de Cana
interiores de la 259.0
Sierra Madre Occidental, cerca de la población
de Bachiniva, en las sierras de Choriáchic y San
José. Su dirección general es hacia el Norte
pasando por las poblaciones de Namiquipa,
34001 EL TINTERO Buenaventura, Galeana
Este río nace cerca de laypoblación
Ma de 3966.0
Bachiniva, en la vertiente Oriental de la Sierra
Madre Occidental, en las sierras de Choriáchic
y San José. Corre en dirección Norte pasando
por Namiquipa, Buenaventura, Galeana y
34002 LA PLAZUELA Malpaís, cambiando
Este río nace su dirección
en las laderas en ede la
interiores 3981.0
Sierra Madre Occidental, cerca de la población
de Bachiniva, en las Sierras de Choriáchic y San
José. Su dirección general es hacia el norte
pasando por las poblaciones de Namiquipa,
34003 EL TINTERO II Buenaventura,
Este río nace enGaleana
la laderay interior
Ma de la Sierra 3966.0
Madre Occidental, un poco al oriente de la
Laguna de Babícora, con el nombre de Río San
Miguel. Corre hacia el norte recibiendo sus
mayores afluentes por la izquierda y después
34004 CASAS GRANDES de
Esteunírsele el Ríode
canal parte Piedras Vederivadora con
la presa 5271.0
compuertas Los Mormones, sobre el río Casas
Grandes, unos 3 Km aguas arriba de la
población de Casas Grandes o sea, de la
estación hidrométrica Casas Grandes. Este
34005 KM. 2+420 canal alimenta
en la Sierra las lagunas Grande
de Chuchupates y Fierro,
y su curso se la
dirige hacia el Norte.
Pasa por los poblados de Santa Clara, Flores
Magón y Enríquez, haciendo en este lugar una
curva hacia el Oriente que después endereza
34008 LA TRASQUILA cerca de O 4154.0
35001 VILLA HIDALGO
35002 VILLA HIDALGO
35003 AGUA PUERCA
35004 AGUA PUERCA II
35005 AGUA PUERCA El río Nazas en el tramo comprendido entre la
estación Los Angeles y la estación Coyote, va
siendo objeto de extracciones mediante las
presas derivadoras de San Fernando, Santa
Rosa y Calabazas, para alimentar a los
36003 COYOTE diferentes canales que salen de ellas. 34885.0
Después de la estación Cazadero II, el río
Aguanaval recibe un sin número de afluentes
tanto por la margen izquierda como por la
derecha hasta llegar a la estación San Juan de
SAN JUAN DE Guadalupe. Entre los afluentes izquierdos
36012 GUADALUPE están el río San
El río Nazas estáFelipe,
formadoel río
porGrand
los ríos Ramos y 12069.0
Sextín o del Oro. El río Ramos, en el tramo
comprendido entre la estación J. Salomé
Acosta y la confluencia con el río del Oro
recorre una longitud aproximada de 94 Km; en
36015 EL PALMITO este
El ríotramo
Sextinse le unen
o del variosen
Oro nace arroyos
la vertiente 18321.0
oriental de la Sierra Madre Occidental, en un
lugar conocido como El Salitre, dentro del
municipio de Guanaceví, estado de Durango.
Como se desarrolla en las vertientes más altas
36016 LA CONCEPCION de la Sierra sus pendientes son 7993.0
noroeste de la Cd. de Zacatecas, y con una
dirección original SE. Lo forman varios arroyos
que escurren del norte, del noroeste y del
36017 EL SAUZ oeste; desde
Este canal los cerros
formaba partededel
Coma
Distrito de Riego 1177.0
No. 17, de la Región Lagunera, que se
encuentra en los estados de Durango y
Coahuila y comprende una superficie total de
SANTA 175 000 Ha. El canal se iniciaba en la presa
36019 SANTA CRUZ CRUZ derivadora
Forma partededel Calabazas, situada
Distrito de Riego sobre
Núm..el17 de
la Región Lagunera, que se encuentra en los
estados de Durango y Cohauila y comprende
una superficie total de 175 000 Ha. El canal se
inicia en la bocatoma construída en la margen
36020 TORREON TORREON derecha
Forma partedel río
delNazas, aproxi
Distrito de Riego Núm.. 17 de
la Región Lagunera, que queda en los estados
de Durango y Coahuila, que comprende una
SAN superficie total de 175 000 Ha.
FERNAND El canal se inicia en la presa derivadora San
36021 SAN FERNANDO O Fernando,
El río Chicosituada sobre
se origina el río
como Nazas,
a 70 Km alaproxim
occidente de la Cd. de Zacatecas, en el cerro
Frailes, cercano al poblado de San Rafael,
dentro del mismo estado de Zacatecas.
EL PORVENIR Su nacimiento se encuentra a altitudes que
36022 (SUSPENDIDA) llegan a los 2600 m.s.n.m. punto que correspo 193.0
Forma parte del Distrito de Riego No. 17, de la
Región lagunera, que se encuentra en los
estados de Durango y Coahuila, y comprende
una superficie total de 175 000 Ha.
El canal se inicia en la presa derivadora coyote,
36023 COYOTE COYOTE situada
Formabaenparte
el ríodel
Nazas, prácticament
Distrito de Riego No. 17, de
la Región Lagunera, que se encuentra en los
estados de Durango y Coahuila, y comprende
una superficie total de 175 000 ha.
El canal se iniciaba en la presa derivadora de El
36024 CUIJE CUIJE Cuije, situada sobre el río Nazas,
Formaba parte del Distrito de Riego No. 17 , de
la Región Lagunera, que se encuentra en los
estados de Durango y Coahuila, y comprende
una superficie total de 175000 ha.
LA El origen del canal se encontraba en una
36025 LA CONCHA CONCHA bocatoma construida en la margen derecha de
Formaba parte del Distrito de Riego No. 17 de
la Región Lagunera, localizado en los estados
de Durango y Coahuila, que comprende una
superficie total de 175 000 Ha.
RELAMPA El origen del canal se encontraba en la presa
36026 RELAMPAGO GO derivadora
Riego No. 17 dedeCalabazas,
la Regiónsituada
Laguneraenque
el ríoseN
encuentra en los estados de Durango y
Coahuila y que comprenden una superficie
total de 175 000 Ha.
SACRAME Se inicia en la presa derivadora de Calabazas,
36027 SACRAMENTO NTO situada en formaba
Este canal el río parte del Distrito de Riego
No. 17 , de la Región Lagunera, que se
encuentra en los estdaos de Durango y
Coahuila y comprende una superficie total de
MUNICIPI 175000 has. Antes de la rehabilitación del
36028 MUNICIPIOS OS distrito el canal se iniciaba en la presa d
Este canal formaba parte del Distrito de Riego
No. 17, que se encuentra en los estados de
Coahuila y Durango y el cual comprende una
superficie total de 175 000 Ha.
San Antes de la rehabilitación del distrito, el canal
36029 SAN ANTONIO 1 Antonio se iniciabaLagunera,
la Región en la presaenderivadora
los estadosSan F
de Durango
y Coahuila, que comprende una superficie
total de 175 000 Ha.
El canal se iniciaba en la presa derivadora de
San Calabazas, situada sobre el río Nazas, a 6 200
36030 SAN RAMON Ramón m aguasLagunera, que se encuentra en los
Región
estados de Durango y Cohauila y que
comprende una superficie total de 175 000
Has.
SANTA El canal se inicia en la presa derivadora de
36031 SANTA ROSA ROSA santa
Formarosa situada
parte a 100 de
del Distrito m aguas
Riego abajo
Nº 17 de la
Región Lagunera, en los estados de Durango y
Coahuila, que comprende una superficie total
de 175000 Has. El canal tiene una capacidad
TAHUALIL de 70 m3/s; se inicia en la presa derivadora de
36032 TLAHUALILO O San
Aguas Fernando,
abajo desituada
puentesobre
Morelos, el río Nazas
se guía una trayectoria sinuosa, con dirección
este, a lo largo de unos 24 Km, para llegar al
sitio en que estuvo la estación Cañón
Fernández I, que es el mismo en el que ahora
36033 CAÑON FERNANDEZ está Cañón Fernández II. En este 33468.0
estación hidrométrica Coyote y la estación
hidrométrica Cuije conduce escurrimientos
destinados a alimentar otros canales de menor
36034 CUIJE importancia.
El río Tepehuanes, nace en la vertiente oriental 34954.0
de la Sierra Madre Occidental, dentro del
estado de Durango, en un lugar conocido
como Desechos, municipio de Tepehuanes. El
RIO HERVIDERO cauce de este río es muy quebrado y de
36036 (SUSPENDIDA) grandes
Despuéspendientes debido
de la estación a que su desarro
hidrométrica Los 3118.0
Angeles, el río Nazas se desarrolla en un cauce
de pendiente suave. Su curso es hacia el
oriente, para, aguas abajo de la presa
PRESA DERIVADORA derivadora Santa Rosa, cambiarlo hacia el
36038 SANTA ROSA noreste y pasar con este sentido por las pobl 34807.0
A partir de la estación San Juan de Guadalupe
hacia aguas abajo, el río Aguanaval lleva un
rumbo NW y recibe afluentes sólo por su
margen izquierda, de los cuales los más
importantes son, el arroyo de reyes, el río
36039 LA FLOR Santiago
El canal Lay el arroyo
Flor de Mazamitote.
se deriva del río Aguanaval por 20289.0
la margen derecha, en la presa derivadora La
Flor, situada a 3.57 Km aguas abajo de la presa
derivadora de Sombreretillo y a 70 m aguas
abajo de la estación hidrométrica La Flor.
36040 LA FLOR LA FLOR El
El canal
canal tiene una longitud
Sombreterillo se deriva por la margen
izquierda en la presa derivadora de
SOmbreterillo, situda sobre el río Aguanaval, a
unos 96 km aguas abajo de la población de
SOBRERE San Juan de Guadalupe, Dgo., y a 3.5km aguas
36041 SOMBRERETILLO TILLO arriba de la estación
En el tramo hidrométrica
del río Nazas L
comprendido entre la
estación Cuije y el lugar donde estuvo la
estación Colonia, existen varias presas de
derivación de las cuales salen varios canales;
las presas existentes en dicho tramo son: del
36042 COLONIA Cuije, de Guadalupe,
El Río Nazas de la por
está formado Tra los Ríos de 35661.0
Ramos y Sextín o del Oro. El Río Ramos, en el
tramo comprendido entre la estación J. Salomé
Acosta y el vaso de la Presa Lázaro Cárdenas,
tiene una longitud aproximada de 94 km; en
36044 EL PALMITO II este tramo se leelunen
Originalmente canalvarios arrDerecha fue
Margen
alimentado por la toma derecha de la presa
Santa Rosa; algún tiempo después esta toma
quedó azolvada por completo y se improvisó
Margen una derivación del canal Margen Izquierda,
36047 SANTA ROSA Derecha mediante
Santa Rosa, unZac.,
canal decomprende
que llamada queunaalimenta
superficie total de 500 Ha dentro del
municipio de Fresnillo, Zac.
MARGEN El canal se inicia en la descarga de la obra de
IZQUIERD toma de la presa Santa Rosa, situada sobre el
36048 SANTA ROSA A arroyo El de la presa Leobardo Reynoso caen
Las salidas
directamente al cuce del río de Los Lazos, para
ser derivadas aproximadamente a 5 km aguas
abajo de la presa. Esta estación mide las
salidas de la presa antes de su derivación.
36049 EL SAUZ II 1177.0
El canal se inicia en la presa El Cazadero, corre
por la margen izquierda del río Aguanaval y
conduce agua para riegos de la colonia Ignacio
36053 CAZADERO COLONIA Zaragoza, Zac.
varios afluentes y el de mayor importancia es
el arroyo El Arenal en el cual se encuentra la
presa Santa Rosa, situada a 2.5 Km aguas
36054 CAZADERO arriba de la confluenc 5121.0
Aguanaval sigue un curso hacia el norte, hasta
llegar al sitio de la estación Cazadero II.
CAZADERO II (SALIDAS En este corto tramo, el río Aguanaval
36056 PRESA) prácticamente
Forma parte delnoDistrito
recibe de
aportaciones.
Riego No. 17, de la 5135.0
Región Lagunera, en los estados de Durango y
Coahuila, que comprende una superficie total
NUEVO de 175 000 Ha. El canal tiene una longitud de
TLAHUALI 90 Km y está revestido con concreto en toda su
36058 KM. 1 +747.41 LO longitud. Su origen se e
Forma parte del Distrito de riego No. 17 de la
Región Lagunera, que se encuentra en los
Estados de Durango y Coahuila, y comprende
NUEVO una superficie total de 175000 Ha.
SANTA ROSA TLAHUALI El canal se inicia en la presa derivadora San
36059 TLAHUALILO LO Fernando
Aguas abajo situada sobreFernández,
de Cañon el río Nazas, a 8 km
el Río Nazas
entra a una planicie en donde principian los
grandes aprovechamientos de su caudal.
Recorre unos 22 Km hacia el norte y luego
fluye rumbo al noreste, hacia las ciudades de
36060 LOS ANGELES Gómez
La obra Palacio
de tomay de
Ciudad Lerdo,
la presa Dgo. y Tdescarga 34759.0
Cazadero
sus aguas directamente al cauce del río
Aguanaval y son conducidas por este hasta la
presa derivadora Loma Colorada situada a 3
CAZADERO IZQUIERDO General 600 m de aquella; por la margen izquierda, se
36061 (PRESA EL CAZADERO) Izquierdo origina el canal General Izquierdo,
La descripción de la corriente para esta
estación, es la misma que para Cañón
Fernández I.
Al construirse la presa Francisco Zarco, la
estación cambió su nombre por el de Cañón
Fernández II, pero no cambió de sitio. En este
36067 CAÑON FERNANDEZ II tramo
Formabaescurren las Distrito
parte del aguas yadecon Riego No. 17 de 33468.0
la Región Lagunera localizado en los estados
de Durango y Coahuila, que comprende una
superficie total de 175 000 Ha.
RELAMPAGO MEDIDOR RELAMPA El canal se iniciaba en la presa derivadora de
36070 PARSHALL GO Calabazas,
Occidental situada
al sur dea la
6200 m del
sierra aguas
osoabajo
al de l
noroeste de la sierra de Candela en el estado
de Durango.
La corriente colectora tiene su origen en un
lugar conocido como el Salitre, que se ubica en
36071 SARDINAS el municipio 4911.0
Forma parte del Distrito de Riego Nº 17 de la
región Lagunera, que se encuentra en los
estados de Durango y Coahuila y que
comprende una superficie de 175000 Has.
NUEVO Este es un canal lateral derecho, que se deriva
SAN del canal Nuevo Tlahualilo en el km 0+850.
36072 SAN ANTONIO II ANTONIO
36074 J. SALOME ACOSTA Aguas abajo de la presa Lázaro Cárdenas el río
Nazas recorre 80 Km hacia el sureste, luego
unos 30 hacia el este y después otros 50 hacia
el noreste, para llegar al sitio en que estuvo la
PUENTE PROVISIONAL estación Puente Provisional Morelos.
36075 MORELOS En forma sucesiva recibe vario 30219.0
EL río Nazas tiene la mayor parte de su cuenca
en el estado de Durango, su origen tiene lugar
en el sitio donde se construyó la presa de
almacenamiento Lázaro Cárdenas y que
correspondía a la confluencia de los ríos Sextín
o del Oro y el río Ramos.
36076 AGUSTIN MELGAR Aguas
El canal Nuevo Coyote forma parte del distrito 29925.0
de riego No. 17, que comprende una de las
más importantes áreas de riego del País. Esta
obra hidráulica se puede considerar como un
NUEVO canal lateral del Canal Sacramento el cual tiene
36078 KM. 0 +520 COYOTE su obra de toma en la presa
El Arroyo Sardinas es un pequeño afluente del
Río Sextín o Del Oro; su origen tiene lugar a
unos 1.5 km de la Población Sardinas Dgo., en
el Cerro Cabeza del Oso, del cual desciende
desde una altitud de 2300 m.s.n.m., con
36079 SARDINAS dirección hacia elnace
El río Aguanaval suroeste;
dentroendel
s estado de 75.0
Zacatecas, como río Chico en el cerro Frailes a
2 600 m s.n.m., escurre inicialmente con
dirección general al norte; a los 32 km de sus
orígenes recibe por la margen derecha al
36080 SAN
KM. 1FRANCISCO
+861 (PRESA arroyo El Arenal sobre el que se co 10473.0
36082 LEOBARDO REYNOSO)
36083 LA CRUZ
36084 LA CRUZ
36089 LOS NARANJOS
36090 LOS NARANJOS
km al oeste de la ciudad de San Luis Potosí a
2630 m.s.n.m.
Su curso inicial es al NW y a 8 km de su
nacimiento se le conoce como arroyo
Fundiciones, aguas abajo se localiza una
37005 LOS PILARES pequeña
Nace a 29presa
km alllamada
SSW delSta. Gen de
poblado 1533.0
Moctezuma, S.L.P., a 2 400 m s.n.m. y tiene
una dirección general NE. En sus orígenes se
conoce como arroyo Charco Prieto, después de
recibir algunos afluentes se le denomina
37006 EL GRITO arroyo
El canalLos Duquesmargen
principal y aguasderecha
abajo recibe
es unalos af
obra 174.0
de pequeñas dimensiones que se deriva por la
margen derecha del cauce del arroyo La
CANAL Parada, mediante una desviación directa. Los
PRINCIPA taludes así como la plantilla son de tierra en su
37007 LOS PILARES L M.D. totalidad; su obra de ARROYO
SUB SUBAFLUENTE: toma se EL TULE 180
Tiene su origen a 35 Km al NW del poblado de
Moctezuma y a 22 Km al WNW de Venado en
el estado de San Luis Potosí. Nace en el cerro
Lobos a 200 m.s.n.m. su curso inicial es al sur
37008 EL TULE recibiendo
extracciones enefectuadas
sus orígenes
a laelpresa
nombre d
Alvaro 269.0
Obregón (Palomas) y deriva directamente de la
obra de toma.
La presa Alvaro Obregón almacena los
CANAL DE escurrimientos del río Alaquines, que descarga
37011 SALIDA TUNEL SALIDA aNace
la cuenca
a 2500cerrada de aPal
m.s.n.m., 16 Km al NE de la
población de Tula, Tam. En sus orígenes se le
conoce como arroyo Borbolla y va recibiendo
varios afluentes como son el arroyo Salado y
Algodonal que los recibe por la margen
37012 TULA izquierda después de los cuales se le c 80.0
37013 LA PRESA
37014 CAÑADA VERDE
37015 EL ASTILLERO
LONG LONG LONG LAT LAT LAT
GRADOS MIN SEG GRADOS MIN SEG

116 35 59 32 18 34

116 27 14 32 06 28

115 52 00 30 46 00

116 09 15 31 23 15

116 26 30 31 49 00

116 45 16 32 01 42

116 54 02 32 31 42
111 59 20 26 20 00

110 02 45 23 14 30

110 04 00 23 16 00

111 37 30 25 40 00

112 01 35 26 14 24
110 53 20 30 45 18

111 32 00 30 52 00

111 32 00 30 51 55

112 02 30 30 40 15

110 42 00 30 49 00
111 31 00 30 54 45

112 02 30 30 40 10

112 01 45 30 40 45

112 02 30 30 40 20

112 02 45 30 40 05

112 06 00 30 41 30

112 48 00 31 51 30

112 50 06 31 51 42
110 53 08 30 45 18

110 53 18 30 45 52

110 53 18 30 45 10

112 50 06 31 51 24

112 50 48 31 52 00

109 26 20 27 06 15

109 49 00 28 02 30
109 22 00 30 36 30

107 59 00 28 45 30

109 23 00 30 26 30

109 41 00 29 04 30

110 42 30 29 14 00

110 42 15 29 14 00

109 11 45 27 12 15

109 54 00 27 44 30

109 22 10 30 25 30
110 55 15 29 05 00

110 55 00 29 04 00

110 55 30 29 04 00

110 55 45 29 03 30

109 54 00 27 45 00

109 54 00 27 50 00

109 11 45 27 13 00

109 22 00 27 09 50

109 31 30 27 01 40

110 56 15 29 04 30
110 56 10 29 04 45

109 04 30 29 27 30

109 53 30 27 48 30

109 53 45 27 48 00

110 24 30 28 25 30

112 02 30 30 40 10

110 24 05 28 25 35

109 37 45 28 55 30
108 52 55 27 24 45

109 14 00 27 41 00

109 24 30 29 06 30

109 21 30 27 10 05

107 28 30 28 30 00

110 55 15 29 04 0

110 55 15 29 03 30

109 54 00 27 49 00
110 55 15 29 05 00

108 18 00 29 08 30

109 14 00 29 13 00

108 42 30 28 57 00

109 05 30 29 25 00

109 15 00 29 11 00

107 28 24 28 29 27

107 28 24 28 29 27

109 37 42 27 24 54
107 24 15 24 48 20

107 23 30 24 48 40

107 24 00 24 49 45

107 24 45 24 47 55

107 25 00 24 48 20

107 08 50 24 48 45

107 08 45 24 48 15

108 20 00 25 43 00

108 28 10 25 48 10
108 05 30 25 28 10

107 23 05 24 55 30

108 21 35 25 44 30

108 28 10 25 47 30

108 00 50 25 54 00

108 22 0 26 53 00

108 45 00 26 06 15

106 57 10 24 29 05

107 09 45 24 48 00

108 49 00 26 02 30
108 56 22 25 54 30

108 48 52 26 02 37

108 52 37 25 58 15

108 56 00 25 54 15

108 35 20 26 28 20

108 56 37 25 54 45

108 44 30 26 23 35

108 56 32 25 55 12

108 56 00 25 55 15

109 08 00 25 54 30

108 30 00 26 22 30
108 46 45 26 04 25

108 48 45 26 02 45

108 52 45 26 00 30

107 25 35 24 47 20

108 55 52 25 54 07

107 44 15 27 01 20

108 32 30 27 25 00

106 35 45 23 57 20

108 19 45 26 44 10

108 49 45 26 02 45

108 52 52 25 58 20
106 39 15 24 02 50

107 54 45 27 13 00

108 22 55 26 59 50

108 50 15 26 01 07

107 55 40 25 50 30

108 25 0 27 01 0

108 37 0 26 13 0

107 32 15 25 20 00

108 03 15 25 55 00

107 23 45 25 05 10

108 51 30 25 58 45
106 29 00 23 30 45

109 03 15 25 57 15

107 41 40 25 05 35

106 58 30 24 56 00

107 13 30 25 20 40

107 24 25 24 47 50

107 23 45 25 05 35

108 35 00 26 30 00

108 45 45 26 36 15

108 37 20 26 31 10
107 50 20 27 18 10

107 44 45 27 41 30

107 42 15 26 10 15

106 25 30 23 56 00

107 13 15 25 20 40

106 42 00 25 22 10

108 43 48 26 26 12

108 44 12 26 22 20
108 23 51 27 00 45

108 27 24 25 34 36

108 46 57 26 04 18

108 37 13 26 25 06

107 22 35 25 51 20

104 48 00 24 31 00
104 35 56 24 00 00

104 40 00 24 12 00

104 31 00 23 59 00

104 40 24 24 12 30

105 09 00 21 58 00

105 20 30 22 29 00

104 48 00 24 30 49

105 50 30 22 59 00

104 33 15 23 55 36

104 31 42 23 58 30

104 31 42 23 58 30

104 47 15 24 31 00
104 32 24 23 57 48

104 41 00 24 11 00

104 18 06 23 58 36

103 57 00 24 00 30

104 47 00 24 30 50

105 09 00 22 00 45

103 57 00 24 00 30

103 57 00 24 00 30

105 27 00 22 32 00

104 43 15 23 57 48

104 43 15 23 57 48
105 08 30 21 59 15

103 58 13 23 44 48

104 01 47 23 44 48

104 51 30 24 37 15

104 51 30 24 38 00

105 45 00 23 01 30

105 12 00 22 08 00

106 15 00 23 00 30

105 23 30 24 01 30

105 24 30 23 53 30
105 21 00 23 49 30

105 51 00 23 05 45

105 51 00 22 58 30

106 07 00 23 35 00

102 01 00 20 20 30

101 10 00 20 23 00

102 26 30 20 11 30

100 54 00 20 12 36
101 44 45 19 55 00

100 54 15 20 12 00

100 53 00 20 11 30

100 53 00 20 11 45

100 54 15 20 11 54

100 52 30 20 10 15

100 58 35 19 52 15

102 16 15 20 20 30

100 26 07 19 53 40

101 42 15 20 07 55
101 04 00 20 17 00

100 44 00 20 03 00

100 54 15 20 12 15

100 12 52 20 04 10

100 18 15 19 55 25

100 20 05 19 54 15

100 25 20 19 54 00

100 18 00 19 55 20

100 54 15 20 12 00

103 05 00 20 24 15
101 03 00 20 16 45

100 29 40 20 01 15

100 25 45 19 57 15

101 04 30 20 19 00

101 04 30 20 19 00

100 25 40 19 57 20

100 41 00 20 02 30

100 51 30 20 07 45

101 04 30 20 17 45

101 03 55 20 16 45
100 59 15 20 15 45

100 14 15 19 59 40

102 26 07 22 14 05

105 40 00 20 12 30

102 15 15 22 00 22

100 52 45 20 08 15

102 24 36 22 08 11

101 15 30 19 38 30

101 10 35 19 43 30

101 00 25 19 48 12
101 11 25 19 41 45

102 25 30 21 55 15

100 27 25 19 59 30

101 48 15 20 11 45

102 33 30 20 16 30

100 33 35 20 06 40

101 06 30 20 31 30

102 21 03 22 26 45

100 19 00 19 53 25

100 54 30 20 12 30

100 30 45 19 59 40
101 04 20 19 50 55

103 21 27 21 39 04

102 24 44 22 08 15

101 14 20 19 39 15

101 00 40 19 48 55

103 29 00 20 01 00

102 26 34 22 14 05

102 20 42 22 07 59

101 00 15 19 48 55

103 05 15 20 24 15
103 05 15 20 24 15

103 05 40 20 23 54

102 22 15 20 07 00

101 15 25 19 38 15

100 53 22 19 48 42

102 35 45 21 29 25

100 52 32 19 49 55

102 34 45 19 57 30

100 26 15 20 30 45

102 21 45 20 07 15
102 33 30 19 56 45

102 15 30 19 56 30

101 15 33 19 38 00

102 15 30 19 56 30

101 17 17 19 36 05

103 16 30 20 43 55

100 40 00 20 03 00

100 49 45 20 50 45

101 12 00 20 34 00

102 18 30 21 21 50
102 26 25 21 32 30

103 10 07 20 31 35

105 04 20 21 49 15

101 15 35 19 38 15

100 54 00 20 13 00

101 44 45 21 29 05

102 29 50 21 17 05

102 36 35 20 58 50

99 34 27 19 23 52

99 35 22 19 24 22
100 09 00 20 03 30

100 54 15 20 13 00

99 34 35 19 24 00

102 24 50 22 08 18

102 18 15 19 59 00

102 32 20 21 19 00

102 29 30 20 01 00

99 30 45 19 10 55

99 31 25 19 17 10

99 31 25 19 17 00
102 22 20 21 47 20

102 12 45 19 55 00

101 51 15 20 40 45

99 56 30 19 39 00

101 01 30 20 23 45

102 08 15 19 58 30

102 12 45 19 55 00

102 13 00 19 55 00

103 16 30 20 43 55

99 57 07 19 39 35
99 55 50 19 39 00

99 56 00 19 38 55

103 03 00 21 32 35

102 15 30 19 58 45

102 16 00 19 58 15

102 15 15 19 56 45

101 41 00 21 05 15

102 36 00 19 57 30

101 31 30 19 51 30

102 21 15 19 58 45
101 40 45 21 10 30

101 45 10 21 29 20

99 53 35 19 47 20

101 02 02 20 15 52

102 26 15 21 32 35

101 32 00 19 51 30

103 47 00 21 49 30

101 19 00 20 51 00

104 05 25 21 11 35

102 19 45 19 58 00
101 31 45 19 51 30

103 23 50 21 03 30

102 21 15 19 58 45

99 31 25 19 16 45

103 04 35 21 31 17

101 54 50 21 21 45

100 52 45 21 06 30

100 31 20 20 08 30

103 26 30 21 03 05

104 42 40 21 50 35
103 26 35 21 02 55

103 16 50 20 44 30

103 43 05 20 54 50

104 42 33 21 50 07

101 44 30 21 28 55

101 03 30 20 20 30

101 52 45 21 04 45

103 21 47 21 39 10

104 03 47 22 34 05

103 23 55 22 03 56

101 01 15 20 17 15
103 36 13 22 41 11

103 23 47 22 04 05

102 34 48 21 26 30

100 24 22 19 55 10

101 40 00 21 11 30

101 11 15 19 40 35

105 07 05 21 49 30

101 42 00 21 10 30

102 49 59 21 00 15

103 13 24 22 19 27
100 41 45 20 02 30

104 43 15 21 50 35

103 13 45 22 10 20

101 06 30 21 20 00

102 19 30 19 58 00

101 26 30 20 57 30

101 40 00 21 11 40

104 04 50 21 12 05

103 10 10 20 31 00

104 52 45 21 30 10
103 21 52 21 39 00

104 42 55 21 51 15

103 43 35 20 55 20

102 22 30 21 48 05

105 03 15 21 47 50

100 42 00 20 02 15

102 26 00 20 43 00

102 15 30 20 20 15

101 38 30 21 11 00

101 03 45 20 22 30
103 25 45 21 02 20

102 09 15 19 57 00

99 46 35 19 27 10

100 55 00 20 57 30

100 52 40 19 49 35

99 43 12 19 28 22

103 21 09 21 35 00

102 47 55 20 43 10

99 41 15 19 20 20

102 54 00 21 59 30
102 22 30 21 46 45

100 50 45 20 53 15

100 52 45 21 06 30

102 15 00 20 20 00

100 01 05 19 55 22

100 01 20 19 55 30

104 34 22 21 24 54

103 02 00 20 58 25

100 25 00 20 30 15

102 49 10 20 47 10
101 00 30 19 48 07

100 01 15 19 54 52

101 15 15 20 43 00

102 33 10 21 41 45

99 54 37 19 51 22

102 41 00 21 59 20

103 19 55 20 43 50

103 19 45 20 43 45

99 52 00 19 25 10

99 41 05 19 20 45

99 52 05 19 25 27
103 56 31 22 36 32

99 42 35 19 36 00

102 35 35 21 28 30

103 26 20 21 03 07

103 26 20 21 03 30

101 00 40 19 49 10

102 15 15 20 29 00

103 26 20 21 03 07

99 43 20 19 38 00

99 42 45 19 46 45
102 57 28 22 49 31

102 54 13 22 45 28

100 09 05 20 03 45

101 57 30 20 22 45

102 45 00 20 35 00

102 06 15 20 27 30

102 09 15 19 57 00

102 09 15 19 57 00

100 54 00 20 13 15

101 42 15 20 08 00
101 42 00 20 07 30

102 48 25 22 20 42

101 45 31 21 03 43

102 40 55 21 59 30

101 13 25 19 47 22

103 23 50 21 03 30

103 24 10 21 03 10

103 24 10 21 03 10

99 54 55 19 50 40

99 55 07 19 50 55

100 40 00 20 03 00
103 23 50 21 03 30

99 42 00 19 40 15

102 45 00 20 35 15

102 45 00 20 35 00

100 49 45 20 51 45

99 46 25 19 26 37

102 22 30 21 47 15

101 09 45 20 05 45

103 20 55 21 39 40

100 27 00 19 58 00
103 22 49 22 50 17

103 28 36 22 19 22

102 48 25 21 47 35

103 13 27 22 19 29

101 50 30 21 01 15

104 46 29 21 50 32

103 13 24 22 19 23
102 15 08 20 20 00

102 14 47 20 20 24

102 14 56 20 20 10

101 42 30 20 08 15

100 53 59 21 10 01

101 38 15 21 11 40

101 14 08 20 52 17

100 35 15 20 33 30

100 46 20 20 31 15
100 53 22 20 12 08

101 22 15 20 44 25

99 36 43 19 25 42

103 05 15 20 24 15

102 20 50 21 21 58

102 20 48 21 21 54

104 30 29 21 56 42

100 52 52 19 50 07

103 05 15 20 24 15

103 20 46 21 39 00
99 30 38 19 17 06

99 40 06 19 17 00

99 39 23 19 19 27

99 38 00 19 19 02

99 33 24 19 17 18

101 46 48 20 10 00

101 13 27 20 44 00

101 20 48 20 43 18

101 19 59 20 46 38

103 05 40 20 23 54

102 09 15 19 57 00
99 38 00 19 19 03

99 38 00 19 19 03

93 38 00 19 19 03

102 08 41 21 36 49

101 42 15 20 08 00

101 42 15 20 08 00

103 59 25 21 07 20

101 52 57 20 39 00

100 53 58 20 16 49

102 08 34 21 36 40

101 21 49 21 03 45
101 27 48 21 04 17

102 20 24 20 43 23

103 16 54 20 42 54

101 51 04 21 21 05

103 35 20 22 33 44

105 02 12 21 43 50

103 26 23 22 18 57
103 10 00 22 00 00
102 47 08 21 48 16
103 38 52 21 23 55

103 55 28 22 22 34

101 40 59 21 27 00
101 40 59 21 27 00

99 23 26 19 18 18

103 43 33 22 25 00

101 01 17 20 17 06
101 01 33 20 16 53

101 22 15 20 42 45

103 29 30 20 00 59

105 40 00 20 12 30

101 00 30 19 49 32
102 59 33 20 40 38
102 13 00 21 15 59
102 43 00 20 23 59
102 40 00 20 18 00
103 15 00 20 48 00
102 58 00 20 55 00

103 26 20 21 03 07

105 04 30 21 17 00
104 54 00 21 18 00

105 13 11 20 35 47

103 59 15 20 45 30
103 57 00 20 45 59

105 07 30 20 54 30

105 09 30 20 44 00

103 52 00 20 35 00

104 03 00 20 33 00

103 51 30 20 35 30

104 46 30 20 28 30

105 07 00 20 54 00

103 51 00 20 35 30
103 52 00 20 35 00

103 52 00 20 32 00

103 56 30 20 26 30

104 00 30 20 48 00

104 46 00 21 00 30

103 51 00 20 35 30

104 46 30 20 28 30
104 45 00 20 30 00
104 35 15 20 15 06

104 34 00 19 14 30

104 33 30 19 37 30

105 09 30 19 41 30
105 15 00 19 56 00

104 58 00 19 23 30

105 04 00 20 00 00

105 04 30 20 00 00

104 34 00 19 14 00

104 29 30 19 36 00

104 30 00 19 33 30

104 34 00 19 15 00

104 31 30 19 36 30

105 09 45 19 39 39

105 07 48 19 59 36
104 15 33 19 18 41
105 12 00 20 00 59
103 56 42 18 57 05

103 57 0 18 57 30

103 25 00 19 31 30

103 38 30 18 51 30

104 19 00 20 02 00

103 48 00 19 53 30

103 21 00 19 50 00

103 37 30 18 48 00

104 17 30 19 50 30

104 19 00 19 51 00

104 17 00 19 51 00
104 19 30 20 01 30

104 19 00 20 02 00

103 53 00 19 31 30

103 56 30 18 56 30

103 59 30 19 40 00

103 49 00 19 19 00

103 37 30 18 48 00

103 49 30 19 19 30
103 53 05 19 07 37

104 04 30 19 54 30
104 19 00 20 02 00

103 57 00 18 57 30
103 53 02 19 06 44

104 04 30 19 54 30
103 22 59 19 00 59
103 46 00 19 47 00
103 37 09 18 50 00
103 53 03 19 06 40
105 34 59 20 19 00
104 16 59 19 51 03

100 11 15 19 14 30

98 08 15 18 54 45

98 14 30 19 09 15

99 19 15 18 47 30

99 20 00 18 46 30

102 42 05 19 48 50

102 40 20 19 48 12

102 42 05 19 48 50

102 52 45 19 55 48

102 52 40 19 55 45
98 15 45 19 18 30

98 15 45 19 18 30

98 22 45 19 17 15

98 15 00 19 10 00

98 27 00 19 18 45

100 00 20 19 04 50

98 17 00 18 58 15

98 11 00 18 58 00

98 05 45 18 54 30

98 13 45 19 14 30

98 05 30 18 54 45
102 04 15 19 21 30

97 56 00 18 51 15

100 06 50 19 10 30

100 22 50 19 24 20

99 57 00 18 48 30

99 01 45 18 54 15

98 57 00 18 48 45

98 57 00 18 48 45

102 47 18 19 13 24

98 46 15 18 46 45

98 45 45 18 48 00
98 46 15 18 46 45

98 44 15 18 49 45

98 56 00 18 48 30

99 03 00 18 53 45

101 58 24 19 05 30

99 01 15 18 54 15

98 04 30 18 53 45

98 58 00 18 54 00

98 58 00 18 54 00

102 45 10 18 58 05

102 40 10 19 03 20
98 57 15 18 50 15

98 57 15 18 50 15

102 55 50 19 56 20

100 28 00 19 34 15

99 19 45 18 46 45

99 06 15 18 47 30

99 57 00 18 48 30

100 42 50 18 54 05

99 22 15 18 36 00

99 28 00 18 18 00
99 38 45 18 20 15

98 16 45 18 57 30

101 00 35 18 24 05

99 39 45 18 17 30

99 40 00 18 18 00

100 23 00 19 21 45

100 14 40 19 12 35

100 23 00 19 21 00

100 41 20 18 15 55

100 42 00 18 15 55

100 59 40 18 25 20
100 16 20 19 15 37

100 43 50 18 15 40

101 53 36 18 16 30

100 31 24 19 33 50

101 21 30 18 29 18

102 02 30 19 12 36

99 11 45 18 39 00

102 02 30 19 13 00

102 02 30 19 13 00

102 02 30 19 13 00
99 15 30 18 44 00

99 15 30 18 44 00

99 13 15 18 51 15

99 13 30 18 51 00

100 08 48 19 10 24

100 07 25 19 10 10

100 31 15 18 02 50

100 10 10 19 11 05

102 49 20 19 53 36

102 35 40 19 33 50

100 25 15 19 23 55
99 55 55 19 08 24

98 33 00 18 52 00

99 39 00 19 00 00

99 40 00 18 58 30

99 56 30 18 55 45

98 32 00 18 54 30

98 43 00 18 52 30

99 41 00 18 56 00

99 49 15 18 55 00

100 01 48 19 02 30

99 25 45 18 58 30
98 45 30 18 52 30

98 46 45 18 56 30

98 50 00 18 57 00

98 50 00 18 58 45

98 35 00 18 51 00
99 35 00 19 03 00

100 40 50 18 41 15

98 55 00 18 41 00

100 16 00 18 23 30

99 43 00 18 56 45

98 14 30 19 19 15

99 16 45 18 50 00

98 11 45 19 33 30

98 12 00 19 33 00

99 43 00 18 56 45
101 48 25 18 50 00

100 53 15 18 09 38

99 28 15 18 17 15

98 03 00 18 12 00

97 41 15 17 54 30

97 42 00 17 47 00

100 56 35 18 41 15

100 47 55 18 32 20

97 46 00 17 39 15

98 30 45 17 36 15
100 22 55 19 24 27

98 09 00 17 51 30

98 22 45 18 55 30

97 56 45 17 41 15

97 51 15 19 19 00

100 40 50 18 05 45

100 53 20 18 40 30

97 59 00 17 33 30

98 55 00 18 41 00

99 27 45 18 17 45

100 56 00 18 41 20
98 55 00 18 41 00

101 06 55 18 33 42

97 53 30 18 11 45

98 08 30 17 48 00

97 52 30 17 42 00

98 38 15 18 32 00

98 41 15 18 28 45

100 45 30 18 12 30

99 34 00 18 44 30

98 06 39 17 50 58

100 59 50 18 25 45
97 41 15 17 54 30

99 29 30 18 16 15

98 01 15 17 21 00

98 1 45 17 23 00

98 23 15 18 56 15

98 23 15 18 56 15

99 28 15 18 17 55

98 42 00 18 26 30

98 42 30 18 27 45

98 42 15 18 25 45
99 30 00 18 15 45

100 44 25 18 12 36

99 41 00 18 56 00

97 49 15 17 43 30

98 07 00 17 39 45

98 09 45 17 50 30

100 56 40 18 41 12

100 29 10 18 23 40

98 23 00 19 18 30

99 06 45 18 43 30

99 42 30 18 56 30
102 35 00 19 12 38

102 04 55 19 16 50

102 07 12 18 59 15

102 07 00 18 59 15

102 13 05 19 09 05

102 13 10 19 08 55

102 13 35 19 08 50

102 13 30 19 09 06

102 13 30 19 09 05

102 13 30 19 09 06

98 49 00 18 11 45
98 42 30 18 02 15

97 35 15 17 41 30

98 23 30 18 10 45

98 18 30 18 23 15

99 06 30 18 06 45

99 11 30 18 31 15

99 26 15 18 38 15

99 31 15 17 55 00

100 16 30 18 22 50
102 02 30 19 12 55

102 38 12 18 54 05

102 04 25 19 04 10

101 55 40 18 56 10

101 59 50 19 08 20

100 27 50 19 36 00

100 27 50 19 34 40

100 27 45 19 34 25

100 23 45 19 25 25

100 02 50 19 29 55

100 00 07 19 29 37
100 12 40 19 11 37

100 15 00 19 16 30

100 17 20 19 10 45

100 24 45 19 04 05

100 28 15 19 33 25

100 28 45 19 31 30

100 25 10 19 23 50

100 11 34 18 59 35

100 25 55 18 46 25

100 36 45 18 32 50

100 23 30 18 16 30
101 57 30 18 44 20

97 47 06 17 47 09

100 53 50 18 36 20

101 07 05 18 32 45

100 19 05 19 00 15

100 07 35 19 13 20

100 23 07 19 06 25

102 13 36 18 53 10

102 03 25 18 55 40

102 59 10 19 02 10

102 46 12 19 14 24
100 20 00 19 03 07

102 04 00 19 22 00

102 12 00 19 12 24

102 12 00 19 12 10

102 12 05 19 11 55

102 35 00 19 12 18

102 33 40 19 08 30

102 12 25 19 09 24

102 03 36 19 23 40

102 04 45 19 21 00
102 27 20 19 08 05

102 40 00 19 05 55

102 39 50 19 06 03

102 35 40 19 34 50

102 33 24 19 31 36

102 34 55 19 30 20
102 52 59 19 12 59

99 58 05 19 27 10

97 47 30 17 40 00

102 16 08 18 43 12

100 03 57 19 02 16
98 05 45 18 54 30

100 16 15 18 21 50

100 16 18 18 22 45

100 03 40 19 27 20

100 04 27 19 22 45

100 41 30 18 15 20

100 30 55 18 07 45

100 31 45 18 07 30

100 36 45 18 32 50
100 41 46 18 19 39

103 02 45 19 00 08
99 46 00 18 48 22

99 33 50 18 39 40
99 46 54 18 51 53

99 14 10 18 56 15
116 27 14 32 50 00
100 49 41 19 04 18
100 43 00 19 14 44

102 52 00 19 12 45
99 27 36 18 47 30

99 25 10 18 21 36
99 19 58 18 18 08

99 52 04 18 22 32
100 30 41 18 04 24
100 39 54 18 21 40
100 05 45 17 00 15

101 03 30 17 22 30

100 26 30 17 12 30

100 37 15 17 15 00

100 53 30 17 16 15

99 47 35 16 56 30

101 17 00 17 32 10

100 53 45 17 17 00
100 53 15 17 16 45

100 06 00 17 02 15

100 28 00 17 08 30

101 20 30 17 33 30

101 03 45 17 22 45

101 49 15 17 59 30

101 03 40 17 22 40

99 47 00 16 50 00

99 42 45 16 47 30

101 35 00 17 43 54
100 26 30 17 13 30

101 17 0 17 32 10

96 43 45 17 02 55

98 30 25 16 39 30

97 36 30 16 16 30

98 49 30 16 36 30

99 11 00 16 47 15

98 23 45 16 29 30

97 34 00 16 33 30

99 56 30 17 16 45
96 45 10 16 52 15

98 06 45 16 29 39

98 16 00 16 42 15

96 50 00 16 43 50

96 42 35 17 01 40

99 10 00 16 49 19

98 15 00 16 43 00

99 11 00 17 24 20

99 37 30 16 55 45

99 33 30 17 06 15
98 15 00 16 48 00

97 36 00 16 51 00

99 10 00 17 24 20

96 53 30 16 22 00

99 25 00 17 08 45

99 10 30 17 24 30

99 10 30 17 24 30

97 38 00 16 53 30

99 33 30 17 06 10
98 59 48 16 36 43
99 09 50 16 49 25

99 32 45 17 08 00

99 35 30 17 09 15

97 18 30 16 13 30

97 00 18 15 51 27

96 11 03 15 53 21

95 20 15 16 25 30

95 55 45 16 38 50

95 35 50 16 24 50
94 48 30 16 34 15

95 05 30 16 33 15

94 26 15 16 30 00

95 16 05 16 22 15

94 22 00 16 29 00

95 15 15 16 22 00

94 36 30 16 33 30

94 46 00 16 36 00

95 20 15 16 25 30

95 16 15 16 22 15
95 17 15 16 22 30

95 23 30 16 26 00

92 07 10 14 39 20

92 16 15 14 43 00

92 08 00 15 02 00

92 09 00 14 57 45

92 11 30 14 59 30

92 08 00 14 41 00

92 28 00 15 08 00

93 13 00 15 42 00
93 45 00 16 04 15

92 57 00 15 29 15

93 29 00 15 52 00

93 20 00 15 45 00

92 43 00 15 21 00

92 44 00 15 18 30

93 10 00 15 40 00

91 58 45 16 19 15

92 34 00 15 13 00

92 25 00 15 00 00

92 53 15 15 26 15
92 53 45 15 27 00

92 08 30 14 53 00

93 41 15 16 01 20

93 26 45 15 51 05

93 33 15 15 55 42

93 15 57 15 43 36

92 34 45 15 13 00

92 36 15 15 14 45
92 10 05 14 57 32

93 28 15 15 52 34
101 07 15 27 50 30

100 08 00 27 14 00

105 22 18 27 34 39

100 10 25 25 57 15

99 15 30 25 43 10

105 22 00 27 34 45

105 37 00 28 10 00

100 59 00 27 25 30
105 46 40 27 59 10

105 11 05 27 41 50

105 36 50 28 09 45

105 14 00 27 39 00

99 50 00 25 10 45

99 25 15 25 50 40

105 21 0 26 26 0

99 21 05 25 54 45

100 22 00 25 40 15

100 36 30 27 32 15
101 10 0 27 50 0

105 22 00 27 34 45

105 22 00 27 34 45

105 24 00 27 33 00

105 37 30 28 10 15

105 37 30 28 10 15

105 13 40 27 55 30

98 55 15 26 11 45
98 59 00 26 18 30

104 55 05 27 08 30

105 25 20 28 32 45

101 29 00 25 22 05

101 28 30 25 22 00

09 30 36 20

105 35 50 28 10 06

98 27 05 26 07 45
105 11 30 27 43 05

105 38 00 26 29 15

105 36 20 28 09 30

100 07 10 25 26 30
105 38 26 29 15

105 38 0 26 29 15

100 02 45 25 13 40

100 44 00 25 55 00
99 46 00 25 29 45

100 26 15 25 40 15

106 06 00 28 37 00

99 58 00 25 46 00
99 58 30 25 35 25

105 09 00 29 04 00

106 06 00 28 37 30

100 07 00 26 29 30

99 31 04 25 30 06

105 17 35 28 57 30

105 43 50 26 55 00

101 03 30 29 26 35
101 03 30 29 26 20

99 11 45 26 01 25

105 11 40 27 15 10

101 02 35 29 25 05

101 02 35 29 25 05

98 54 00 26 12 48

100 56 30 29 21 40
100 38 52 26 50 38

100 08 24 25 24 48

100 19 15 25 44 45

100 19 15 25 44 45

99 24 30 25 53 50

100 21 06 25 40 18

99 56 24 25 13 12

100 11 18 25 40 48

104 42 52 29 30 14
100 16 18 25 48 06

106 13 12 26 41 00

99 21 05 25 45 45

106 04 00 28 39 52

98 09 30 24 50 38

98 09 30 24 50 38

99 33 20 24 51 25

99 07 15 24 05 00

98 46 20 24 0 45

98 43 45 24 02 00
99 34 30 24 52 40

99 37 00 24 48 00

99 36 10 24 47 25

99 44 30 24 59 25

98 39 45 23 57 40

99 35 45 24 09 20

98 17 55 24 36 30

97 56 14 23 09 44

98 57 07 23 56 30

98 04 45 23 38 30
99 33 30 24 34 10

98 44 22 23 45 22

99 23 00 24 56 35

99 26 10 24 15 05

99 15 25 24 55 25

99 32 25 24 37 10

99 30 00 24 23 00

99 30 00 24 24 45

99 33 20 24 29 30

99 33 25 24 29 55
99 41 05 24 54 45

99 42 10 24 49 00

99 40 15 24 40 10

99 43 30 24 37 35

98 53 30 24 02 10

99 33 15 24 33 45

99 31 30 24 30 10

99 29 40 24 28 45

98 36 00 25 11 10

99 46 50 24 58 00

99 46 20 24 56 45
99 42 15 24 53 20

99 33 05 24 32 35

99 48 05 24 59 45

99 30 00 24 25 38

98 50 30 24 05 45

98 54 06 24 08 18
98 39 44 23 57 40

98 44 22 23 45 22

98 28 10 23 56 58

99 12 47 24 06 11

099 08 03 24 06 45

98 07 15 22 37 30
99 12 24 24 59 32

98 29 06 23 59 21
99 40 03 24 41 38

99 40 42 24 53 00

98 38 40 23 57 45

99 13 23 20 02 15

99 07 35 19 54 31
99 54 00 20 13 30

99 50 00 20 33 00

99 07 05 22 57 00

98 46 5 23 05 5

99 22 50 22 35 00

99 18 40 19 58 07

99 13 15 19 28 39

99 18 40 19 57 50

99 19 45 19 59 35
99 05 29 19 28 36

98 55 00 20 44 15

98 40 45 20 28 00

98 42 45 20 32 45

98 43 45 20 32 30

99 14 08 19 27 13

99 07 07 19 31 15

99 12 45 19 50 55

99 14 40 19 27 55

99 19 15 19 59 15
99 23 07 19 50 05

99 18 30 19 57 55

99 20 20 19 54 00

98 52 59 19 30 02

99 19 15 19 59 15

99 17 30 19 56 35

98 52 45 20 42 45

98 52 45 20 42 45

98 24 0 22 49 5

98 50 00 23 02 05
98 24 05 23 03 00

100 04 30 20 25 15

100 00 15 20 22 15

100 00 00 20 22 30

99 58 00 20 12 30

99 10 20 19 57 00

99 15 03 19 38 17

99 13 30 20 28 45

99 19 25 19 59 15

98 58 5 22 58 5

99 22 50 19 50 15
99 13 35 20 27 45

99 13 25 20 27 35

98 58 5 22 58 5

98 47 0 23 04 0

100 07 00 20 28 30

99 53 45 20 31 30

100 05 30 20 24 00

100 05 00 20 23 45

100 04 30 20 25 15

99 11 00 19 46 00

99 58 00 20 12 30
100 09 00 20 30 15

98 54 44 19 32 38

100 00 00 20 23 00

99 43 15 20 18 45

98 53 05 19 29 07

98 54 45 19 31 45

98 52 45 20 42 45

99 13 45 20 25 30

99 13 37 20 25 35

98 55 00 19 34 45
98 55 13 19 36 41

98 54 05 19 26 35

99 07 5 22 57 0

99 43 15 20 18 45

100 00 15 20 22 15

99 50 00 20 33 00

99 21 30 20 09 45

99 08 5 22 57 5

99 08 50 19 54 05

98 50 5 22 02 5
99 05 00 23 23 00

99 00 5 23 19 0

99 00 0 23 19 0

99 07 0 22 55 0

98 46 06 22 00 08

98 57 00 21 44 5

98 47 .5 21 16 0

98 53 0 21 25 5

98 26 00 21 45 50
98 27 5 21 46 5

98 46 5 21 15 0

99 20 52 20 03 30

98 23 0 21 32 0

98 43 5 22 48 5

98 26 45 20 12 45

99 14 57 19 38 08

98 34 00 25 59 00

100 05 0 21 53 5

100 00 00 20 21 45
99 03 00 22 01 00

100 01 15 21 51 28

99 15 0 21 56 5

99 12 0 21 39 5

98 53 5 21 13 5

99 55 5 21 50 5

99 17 53 19 30 11

98 52 40 19 28 37
98 51 25 19 17 05

98 52 10 19 17 30

98 16 .5 21 10 .0

98 52 00 21 58 00

99 07 5 22 51 0

99 15 02 19 31 33

98 37 30 20 30 45

99 08 0 22 57 0

99 10 .0 22 07 .5

98 28 5 21 23 5
98 08 .5 21 02 .5

98 52 5 21 23 5

99 17 5 21 40 5

98 45 .5 21 14 .5

98 37 30 20 30 45

98 37 30 20 30 45

99 01 5 22 50 5

99 01 00 19 34 05

99 00 43 19 33 52
99 52 12 19 11 02

98 26 45 20 12 45

98 26 45 20 12 45

98 56 25 19 51 05

99 03 13 19 38 29

99 12 40 19 30 42

98 56 24 19 51 10

99 21 35 20 09 40

99 21 10 20 09 45
98 56 24 19 51 03

99 11 00 19 01 00

100 01 54 21 52 15

100 04 0 21 53 5

100 04 5 21 53 0

98 13 00 19 31 00

100 00 09 21 52 44

99 00 5 22 43 5

99 00 5 22 43 0

99 01 0 22 43 5
100 11 .5 22 01 .5

100 48 0 21 51 0

99 15 15 20 11 10

98 30 30 19 42 30

99 11 06 19 45 50

98 29 09 19 48 50

100 04 5 20 51 0

99 15 10 20 28 08

99 12 57 19 33 46

99 11 45 19 42 45
99 11 47 19 42 07

99 11 30 19 37 00

99 21 00 20 09 50

99 14 00 19 28 50

98 35 25 19 45 30

98 30 .5 21 50 .5

99 05 5 23 02 5

99 51 0 21 47 5

99 22 35 19 50 40
99 20 40 19 53 25

99 21 00 20 10 15

99 19 18 19 59 24

99 07 5 22 56 1

99 01 10 19 33 42

99 13 15 20 28 55

98 08 32 21 41 44

99 14 40 19 27 55

100 05 14 20 25 13

98 36 33 21 41 21
98 25 39 22 25 36

100 05 36 20 23 19

99 23 52 22 35 15

99 23 07 22 35 20

99 22 43 22 35 12

98 52 21 22 21 53

98 54 19 22 29 48

98 10 14 22 03 27

99 54 29 21 53 02

99 57 25 21 54 40
99 58 54 21 56 24

98 24 57 22 49 05

99 22 47 21 57 09

99 22 48 21 55 39

98 52 24 21 51 12

99 54 32 20 08 53

100 04 45 20 21 45

99 03 07 19 25 45

99 18 06 19 57 42

99 14 10 19 17 49
99 15 19 19 31 30

99 14 10 19 18 10

98 57 40 19 21 45

99 13 18 19 30 15

99 15 20 19 31 29
99 15 20 20 19 31

98 54 49 19 25 20

99 18 40 19 57 50

99 27 54 19 31 45
99 17 36 19 23 54

99 51 58 21 02 05

98 38 05 19 36 12

98 38 06 19 36 05
98 38 00 19 36 08

99 09 26 19 16 37

99 09 39 19 31 36

99 22 35 19 50 40

97 02 18 20 03 42

97 28 30 20 32 48
97 40 24 20 55 54

96 57 42 20 03 06

96 42 48 20 09 30

96 37 42 20 01 12

097 12 30 19 47 36
97 48 21 20 53 31

97 55 00 20 00 50

97 55 30 20 03 15

97 57 15 20 04 30

98 04 45 20 06 30

97 12 36 19 55 54

97 36 48 19 55 24
097 10 54 19 39 00

97 11 09 19 39 06

097 09 06 19 41 18

97 10 27 19 39 06

97 36 42 19 55 12

97 35 12 19 55 42

97 26 00 19 54 24

97 28 30 19 53 54

97 28 42 19 54 30

097 18 24 19 51 48

97 25 54 19 55 00

097 17 12 19 50 06
97 18 42 19 51 42

097 13 18 19 48 54

97 38 54 19 59 18

97 38 48 19 59 48

97 28 36 19 54 00

97 27 36 19 54 24

097 17 24 19 50 24

97 19 54 19 52 06

97 28 30 19 54 36

097 17 42 19 51 12

97 26 18 19 54 36

097 12 42 19 49 48
97 28 12 20 09 54

97 15 06 20 23 54

97 30 24 20 10 06

97 33 42 20 15 24

97 37 30 20 16 24

97 32 24 19 58 00

97 26 54 19 58 00

97 32 12 19 57 48

97 18 30 19 55 48

97 19 18 19 56 18
119 56 06 16 42

97 20 12 19 56 42

97 19 42 19 56 30

97 18 42 19 55 42

97 21 06 19 58 06

97 21 42 19 57 54

97 22 12 19 58 00

98 11 36 20 17 06

97 23 36 19 59 06

97 23 30 19 58 36

97 10 12 19 38 48
097 09 24 19 38 36

097 07 36 19 39 06

97 07 57 19 39 18

97 08 21 19 39 06

097 07 24 19 48 54

097 10 00 19 55 00

97 22 06 19 53 12

97 23 36 19 54 24

97 28 00 19 54 12

97 22 48 19 53 18

97 26 00 19 58 00
97 24 12 19 56 12

97 51 12 20 15 18

97 23 12 19 57 12

97 30 12 20 01 18

97 29 06 20 01 18

97 28 30 20 01 06

97 27 54 20 01 36

97 27 12 20 00 48

97 27 00 20 01 06

97 27 06 20 02 18

20 01 06 97 26 48
95 07 59 17 52 59

96 22 24 19 21 42

95 43 00 18 05 00
96 04 59 18 08 59
96 31 59 18 03 00

95 16 00 18 01 00

95 11 00 17 46 00

95 20 59 18 15 00

96 34 42 19 29 40

96 24 36 19 17 48
96 23 00 19 15 42

96 08 24 19 02 30

96 09 36 19 04 06

96 23 54 19 16 42

96 12 00 17 52 00

96 24 18 19 19 36

96 18 18 18 51 54

95 26 15 18 34 59

96 59 00 17 46 00
96 27 48 19 28 00

96 32 30 19 28 30

96 24 30 19 19 12

96 24 30 19 15 30

96 33 00 19 28 52

96 21 42 19 24 18

96 22 54 19 25 20

96. 33 12 19 24 12
96 49 18 18 54 54
96 27 19 18 44 19
96 27 19 18 44 19
96 27 19 18 44 19

96 37 36 19 19 12

96 49 12 18 54 36

97 00 00 17 25 00

96 55 18 19 19 12

96 45 18 19 19 54

95 33 24 18 16 14

95 51 20 17 48 00
94 36 44 17 15 00
95 26 09 18 17 15
95 35 15 17 33 24
95 18 01 18 28 01
95 10 59 18 27 00

95 29 38 17 27 52

96 40 06 19 31 18
40 48 51 42

94 52 00 17 26 17

95 03 15 17 23 30

94 42 00 16 54 00
94 09 47 17 34 18
94 47 20 18 09 36
94 04 59 17 52 09
94 55 00 17 03 26
95 07 20 17 11 47

92 55 00 17 58 00
92 54 35 18 01 15

93 21 00 17 54 00

93 17 30 17 58 45

92 55 00 17 59 25

93 15 00 17 59 00

93 02 00 16 44 30

93 27 00 17 24 30

92 52 45 17 51 15

91 29 00 17 26 00

93 09 00 16 30 15
93 10 30 16 47 00

93 10 30 16 47 00

93 13 0 16 47 30

92 39 00 16 11 15

92 56 15 17 34 00

92 58 00 17 34 00

92 53 00 16 02 00

92 53 00 16 49 00

93 04 00 16 09 00

93 07 00 16 45 00

92 18 00 16 11 00
92 12 00 15 57 00

92 57 00 16 32 00

92 21 00 17 34 00

91 58 00 16 19 30

91 58 00 16 19 00

92 05 00 16 23 00

92 10 00 15 55 00

93 45 00 17 09 45

92 54 45 16 49 15

93 11 00 17 57 30

92 47 30 16 06 30
92 53 00 16 16 00

92 05 00 16 23 00

92 36 00 17 46 00

92 38 00 16 05 00

93 06 30 17 33 30

92 39 00 16 43 10

92 38 00 16 44 00

92 38 00 16 44 00

92 18 00 16 10 00

93 00 00 17 58 30

90 55 00 16 47 00
93 34 0 17 11 0

93 11 00 17 52 00

93 32 15 17 17 00

93 05 10 16 03 30

92 38 00 16 45 00

92 30 00 16 45 00

93 23 00 17 25 30

93 46 00 16 57 00

93 33 00 16 42 00

93 35 00 17 11 00

92 38 00 16 44 00
92 35 00 16 44 00

92 33 00 16 02 00

92 55 00 17 58 00

91 09 30 17 47 30

93 03 00 16 46 00

92 47 30 16 05 00

92 49 00 17 28 00

93 23 15 17 34 40

90 39 00 16 36 00

93 22 00 17 49 00

90 41 00 16 35 30
93 07 00 16 58 00

91 55 00 15 47 00

92 25 00 16 45 00

90 24 00 16 29 00

92 45 00 17 23 00

91 05 00 16 06 00

92 55 00 17 57 00

93 20 00 17 07 00

90 57 00 16 05 00

93 20 00 17 07 00

90 44 00 16 27 30
92 26 30 16 20 00

092 45 30 16 26 45

93 06 00 16 58 00

092 56 45 16 50 00

92 55 00 16 51 00

93 00 00 16 56 00

92 09 00 15 38 00

92 39 45 17 11 00

92 01 15 16 43 00

92 01 12 16 41 00
91 48 30 16 52 00

91 36 30 16 46 00

91 41 00 16 34 45

91 45 45 16 18 42

91 30 00 16 09 00

91 26 00 16 08 00

91 23 30 16 08

91 22 38 16 08 50

91 23 10 16 12 00

91 22 27 16 16 00

91 18 30 16 13 36
91 21 30 16 24 45

91 19 30 16 26 00

92 30 45 17 10 30

92 24 30 16 12 00

93 00 00 16 56 00

92 09 00 17 15 45

091 58 00 15 50 30

16 31 10 90 29 00

160 04 21 90 26 30

92 10 00 16 49 00

91 23 57 16 05 27
91 20 00 16 05 00

160 08 00 91 08 30

91 14 09 16 22 18

91 04 00 18 11 00

92 16 24 15 45 06
93 04 35 16 09 46
92 40 00 15 55 00
92 29 09 16 18 32

93 13 30 16 20 30

92 43 26 15 52 15
92 43 45 15 52 25

92 48 52 18 02 37
92 05 33 18 07 35
91 05 53 18 32 31
90 31 00 19 18 00

107 23 00 29 34 45

107 22 50 29 37 45

107 23 00 29 34 45

107 56 00 30 22 30

107 55 15 30 21 30

107 04 30 29 44 00

104 35 01 25 32 53

103 28 00 25 32 30
102 47 30 24 38 00

105 01 30 25 36 00

105 05 30 25 40 30

103 13 30 23 10 00

103 29 00 25 32 30

103 29 00 25 32 30

103 32 30 25 30 30

103 07 30 22 53 00

103 28 00 25 32 30

103 21 00 25 41 30

103 28 30 25 32 30
103 29 00 25 32 23

103 29 00 25 32 30

103 32 30 25 30 30

103 32 30 25 30 30

103 29 00 25 32 30

103 32 00 25 31 00

103 32 30 25 30 30

103 46 30 25 17 00

103 20 00 25 41 30

105 28 00 25 10 30

103 32 00 25 31 00
103 19 30 25 05 30

103 19 30 25 05 30

103 20 30 25 10 30

103 11 00 25 45 00

105 01 30 25 36 00

103 06 30 22 55 00

103 06 30 22 55 00

103 13 30 23 10 00

103 04 30 23 39 30

103 04 30 23 39 30

103 04 30 23 40 00

103 32 30 25 30 30
103 32 30 25 30 30

103 34 00 25 30 30

103 04 30 23 40 00

103 46 30 25 17 00

103 29 00 25 32 30

105 34 12 26 05 00

103 32 30 25 30 30
103 32 30 25 30 30

103 59 30 25 16 30

104 04 05 25 15 51

103 27 57 25 34 15
105 34 12 26 05 00

102 53 06 24 18 50
103 12 30 23 09 53

103 18 20 24 37 30

101 02 10 22 29 30

101 07 12 22 40 00

101 01 10 22 29 30

101 10 45 22 50 12

99 37 50 22 11 00

99 42 45 23 00 05
99 42 45 23 00 05
100 59 41 22 08 25
UBICACIÓN

afluencia del Río Tijuana, 9.0 Km. aguas arriba de la confluencia del
Río Tijuana con el Arroyo Alamar (Cottonwood Creek),17.0 Km. aguas
arriba del punto donde el Río Tijuana cruza la lí

Está instalada sobre el río Guadalupe a 3 Km al SW del rancho Valle


Seco; así como a 11 Km al WSW del Ejido Francisco Zarco (Guadalupe),
en el municipio de Ensenada del estado de Baja California Norte.

Está situada a 7.5 km al E de la Misión de Santo Domingo y como a 3.5


km al NE del rancho San Miguel en el municipio de Ensenada del
estado de Baja California.

Está situada sobre el arroyo, San Isidro, aproximadamente a 8 km


aguas abajo de la confluencia del arroyo La Cocina y como a 15 km
aguas arriba del poblado de San Vicente, en el municipio de
Ensenada, estado de Baja California.

La estación hidrométrica está situada a 18 km aguas arriba del cruce


del Arroyo San carlos con la Carretera Transpeninsular, en su tramo
Ensenada con San Vicente, en el Municipio de Ensenada, del Estado
de Baja California.

Está situada como a 7.5 Km aguas arriba de la confluencia del arroyo


Agua Escondida con el río Guadalupe y como a 1 Km al oriente del Km
77 de la carretera federal No.1, en el municipio de Ensenada, estado
de Baja California.

Está situada en el lado Oriente de la torre de descarga,


inmediatamente aguas arriba de la cortina de la Presa Morena. La
presa se localiza sobre el Arroyo Cottonwood, a 2.9 Km. aguas arriba
de la confluencia con el Arroyo Hauser, a 14 Km. aguas arriba d

Una parte de la estación se ubica en el lado de aguas arriba en el


muro sureste de la Presa Morena; otra parte está inmediatamente
aguas abajo de la presa y la última parte, se localiza a 1.3 Km. aguas
abajo de la presa.
el Oeste de la torre de descarga. La Presa Barrett está localizada sobre
el Arroyo de Cottonwood a 13.7 Km. aguas abajo de la Presa Morena,
a 1.6 Km. aguas abajo de la confluencia con
aguas abajo de la Presa Barrett y 0.8 Km. aguas arriba del Cañón
"Rattlesnake"; el segundo punto de medición se localiza
inmediatamente aguas abajo de la presa.
la tubería que conduce agua de la Presa a la Toma No. 1 (poblado La
Presa) y a la Toma No. 2 (Acueducto Ciudad). Antiguamente también
se derivaba agua para riego a los Canales Norte y S

Esta estacion hidrometica está instalada al noreste de la Purísima,


municipio de Comondú, Territorio de B. C. y aguas arriba de los
poblados de Huerta Vieja y San Isidro.

La estación hidrometrica esta situada aproximadamente a 200 m


aguas arriba de la entrada del arroyo las Parritas al arroyo San Jacinto
y a 11 km del litoral del Pacífico. El arroyo San Jacinto desemboca al
Océano Pacífico, en un lugar situado entre el ca
Está situada sobre el arroyo Piedras Coloradas, a 3 Km aguas arriba de
la confluencia de éste con el arroyo Las Parritas, corrientes que
forman el arroyo San Jacinto; esta confluencia se encuentra como a 11
Km de la desembocadura en el Océano Pacífico, a

Está situada sobre el río Santo Domingo, en las inmediaciones de la


ranchería San Ignacio de los Romero, en el municipio de Comondú,
B.C.S., a unos 68 Km aguas arriba de su desembocadura al Océano
Pacífico.

Está situada sobre el arroyo La Purísima, a 2.2 Km aproximadamente


al NNE de la ranchería Huerta Vieja; así como a 7.3 Km al NE de la
población La Purísima, en el municipio de Comondú del estado de
Baja California Sur.
Se encuentra en la margen izquierda del Canal Reforma, a 61 m. aguas
abajo de la bocatoma en Presa Morelos, 410 m. aguas arriba de su
conexión con el antiguo Canal Alamo y 3.5 Km. aguas arriba de la
Represa Matamoros.
Se encuentra situada sobre el río de Los Alisos, en el municipio de
Imuris del estado de Sonora, a la altura del poblado El Ranchito que se
halla unos 3 Km al Suroeste de la población de Imuris y poco menos
de 3 KM, hacia el Suroeste, de la confluencia de

Se encontraba situada aproximadamente a 5 km aguas arriba de la


población de Atila, en el municipio de Altar en el Estado de Sonora.

Localizada a 30 m abajo de la unión de los dos canales provenientes


de las dos tomas, aproximadamente a 5 Km aguas arriba de la
población de Atil en el municipio de Altar, Son.

Se encontraba localizada aproximadamente a 3 km al este de la


población de Pitiquito, en el municipio del mismo nombre, en el
estado de Sonora.

Se encontraba situada, sobre el Arroyo Cocóspera, o Río Babasac, a


unos 8 Km de Imuris, municipio de Magdalena, Son.
Localizada a 250 m de la obra de toma de la presa Cuauhtémoc y
aproximadamente a 8 km aguas arriba de Atil, en el municipio de Altar
en el estado de Sonora.

La estación se encontraba instalada a 50 m de la toma del canal,


aproximadamente a 900 m aguas abajo de la estación hidrométrica
Pitiquito I.

Estaba instalada aproximadamente al sureste por la margen derecha


del río y cruzándolo, encontrar la toma y 40 m aguas abajo llegar al
sitio de la estación.

Estaba localizada a 180 m de la toma del canal y a 30 m aguas abajo


de la sección de aforos de Pitiquito I en el municipio de Pitiquito en el
estado de Sonora.

La estación hidrométrica estaba instalada aproximadamente a 50 m


de la toma del canal y en las cercanías de la población de Pitiquito, en
el municipio del mismo nombre, en el estado de Sonora.

Localizada a 6 km aguas abajo del poblado de Pitiquito, Son. y a 4 km


al sureste de Caborca, frente al Cerro de Cañedo en el municipio de
Pitiquito, en el estado de Sonora.

Se encuentra ubicada aguas arriba de la presa derivadora Sonoita y


del poblado de Sonoita, Son., en el municipio de Puerto Peñasco en el
estado de Sonora.

La estación se encuentra instalada sobre el Canal Margen Derecha, en


el Municipio de Puerto Peñasco del Estado de Sonora. Se halla 136 m
aguas abajo de la bocatoma del canal, que parte de la margen
derecha en la Presa Sonoita y 2 km hacia el oriente del p
Esta estación se encuentra instalada en el municipio del estado de
Sonora, sobre el Canal Concordia, 3 km al suroeste del poblado de
Imuris. Actualmente se halla en la isleta que se ha formado al centro
del lecho del río de Los Alisos, a la altura del cab

La estación se encuentra instalada sobre el Canal San Pedro, en el


municipio de Imuris del estado de Sonora. A partir de Imuris esta
estación se halla unos 3 km hacia el Suroeste, 20 m al Sureste de la
estructura del limnígrafo de la estación de aforos d

La estación se encontraba instalada sobre el llamado Canal San Arturo,


en el municipio de Imuris del estado de Sonora, y distaba unos 3 km
del poblado de Imuris, hacia el Suroeste de éste último. El sitio de la
estación se hallaba 300 m aguas abajo del ca

La estación se encuentra instalada sobre el Canal Margen Izquierda,


en el municipio de Puerto Peñasco del estado de Sonora, 250 m aguas
abajo de la bocatoma de dicho canal y 2 Km aguas arriba del poblado
denominado también Sonoita.

Se encuentra instalada sobre el río Sonoita, en el municipio de Puerto


Peñasco del estado de Sonora, 38 m aguas abajo del puente, sobre el
río Sonoita, de la Carretera Federal No. 2 que va de Sonora a Baja
California y 2 km aguas abajo de la presa derivad

Prieta, Sonora, fue derivado a lagunas de oxidación localizadas en


México; en caso necesario puede escurrir drenaje de Douglas, pero
esto nunca ha sucedido. Las lagunas internacionales

Estuvo localizada en el cruce del ferrocarril del Sud-Pacífico con el río


Mayo, 3 km al noreste de la población de Navojoa, en el municipio del
mismo nombre, en el estado de Sonora.

Esta estación estuvo localizada aproximadamente a unos 35 Km aguas


arriba de la presa Alvaro Obregón. en el municipio de Cajeme, estado
de Sonora.
La estación hidrométrica estuvo situada sobre el río Bavispe, 20 km
aguas arriba de la presa la Angostura, en el municipio de Nacozari, en
el estado de Sonora.

La estación está situada sobre el río Papigochic, a unos 300 metros


aguas abajo de éste con el río Verde, en el municipio de Temósachic,
estado de Chihuahua.

Estuvo situada aproximadamente a 200 m aguas abajo de la cortina


de la presa La Angostura, sobre el río Bavispe, en el municipio de
Nacozari estado de Sonora.

Estuvo localizada aproximadamente a 4 Km aguas abajo de la


confluencia del río Moctezuma al río Yaqui, en el municipio de Suaqui,
estado de Sonora y a 30 Km aguas arriba de la presa Plutarco Elías
Calles.

Se encuentra ubicada aproximadamente a 20 m aguas abajo de la


bocatoma que da origen al canal, en las cercanías del rancho El
orégano, en el municipio de Hermosillo, estado de Sonora.

Localizada aproximadamente a 38 km al noreste de la ciudad de


Hermosillo y en las cercanías del rancho El Orégano, en el Municipio
de Hermosillo, en el Estado de Sonora.
Localizada a 7 Km aproximadamente aguas abajo de la presa Adolfo
Ruiz Cortines y cercana al poblado de Tres Hermanos, en el municipio
de Navojoa en el estado de Sonora.
Se cuenta también con una sección auxiliar de aforos denominada
Túneles Mocúzari, loca

Localizada a 350 m aguas abajo de la Boca Toma de la presa


derivadora Hornos, en las cercanías del poblado de Hornos, en el
municipio de Cajeme en el estado de Sonora.

Se encuentra localizada aproximadamente, a un kilómetro aguas


abajo de la cortina de la presa La Angostura, en el municipio de
Nacozari, estado de Sonora.
Estuvo localizada en el cruce del ferrocarril Sud.pacífico con el Canal
Principal, en las orillas de la ciudad de Hermosillo, en el municipio del
mismo nombre en el estado de Sonora.

Se localizaba en el cruce del ferrocarril Sud Pacífico con el río Sonora,


a la altura de la ciudad de Hermosillo en el municipio del mismo
nombre, en el estado de Sonora.

La estación hidrométrica estuvo situada, antes de la construcción de la


presa Abelardo L. Rodríguez; a 200 m aproximadamente de la
bocatoma del Canal Chanate, en el sitio conocido como Las Pilas, en el
barrio de la Matanza, dentro de la ciudad de Hermosil

Se encuentra ubicada a 100 m aguas abajo de la toma del Canal Villa


de Seris y aproximadamente a 1 km aguas abajo de la cortina, en el
municipio de Hermosillo, estado de Sonora.

La estación hidrométrica Chículi, sobre esta corriente, estaba situada a


seis kilómetros aguas arriba de la presa derivadora de Hornos, en el
municipio de Cajeme, estado de Sonora.
La estación hidrométrica El Oviáchic, sobre esta corriente estuvo
situada en el sitio donde actualmente existe la presa Alvaro Obregón,
cuatro kilómetros aguas abajo del antiguo pueblo de Buenavista y a 40
kilómetros aproximadamente a Ciudad Obregón, en e

Se encontraba localizada aproximadamente a 3.5 km al norte de la


Hacienda Tres Hermanos, en el municipio de Navojoa en el estado de
Sonora, exactamente a la misma altura de la estación hidrométrica
Tres Hermanos.

Estuvo localizada en el Km. 1+457 del canal Tesia cercano al poblado


de Tesia, en el municipio de Navojoa en el Estado de Sonora.

Se encontraba situada aproximadamente a 4 km de la bocatoma del


canal, en el municipio de Navojoa, en el estado de Sonora

Se encuentra situada a 150 m de la toma del canal, dentro de los


límites de la ciudad de Hermosillo en el municipio del mismo nombre,
estado de Sonara.
Se encontraba localizada en el km 1+690 del Canal Principal, en el
cruce de éste con la calle Morelia, dentro de la ciudad de Hermosillo,
en el estado de Sonora.

La estación está situada a 3.5 Km aproximadamente aguas arriba de la


confluencia del arroyo Nacori Chico con el río Papigochic o Aros, en el
municipio de Nácori Chico estado de sonora.

Se encuentra ubicada el Km. 1+503 del Canal Alto, en el municipio de


Cajeme en el estado de Sonora.

Localizada a 500 ó 600 m de la bocatoma Jecatari, frente al poblado


de Buena Vista, en el municipio de Cajeme, en el estado de Sonora.

Se encuentra localizada aproximadamente a 700 m aguas arriba del


pueblo punta de Agua y aguas abajo de las boquillas de San Marcial y
punta de Agua en el municipio de Guaymas, estado de Sonora.

Localizada a 659 m de la toma del Canal Principal y a 4 Km al poniente


del poblado de Tesia, en el municipio de Navojoa estado de Sonora.

Se tenía instalda aguas arriba, de la estación hidrométrica Punta de


Agua, a 20 m de la bocatoma del canal y a 300 m aguas arriba de la
congregación de Punta de Agua, municipio de Guaymas, en el estado
de Sonora.

Se encuentra ubicada a 7 km, aguas abajo de la cortina de la presa


Plutarco Elías Calles, en el Municipio de Soyapa, en el estado de
Sonora.
Situada entre el rancho Vado de las Panelas y el rancho de Tetasuari, y
a 1.0 km aguas abajo de la confluencia del arroyo San Bernardo,
aproximadamente a 20 km del embalse de la presa Adolfo Ruiz
Cortínes en el municipio de Alamos, en el estado de Sonora.

Localizada en las cercanías del rancho de Tezocoma, Son. y 20 Km al


norte de Quiriego, en el municipio del mismo nombre en el estado de
Sonora.

La estación se encontraba en las cercanías de la confluencia del río


Moctezuma con el Yaqui, aproximadamente donde empieza el
embalse máximo de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) que se
localiza a 20 Km arriba de la población de Soyapa, en el mu

Se encuentra localizada en el Km 0+500 del canal Tesia,


aproximadamente a un kilómetro al este del poblado de Tesia, en el
municipio de Navojoa, estado de Sonora.
Se encuentra situada sobre el río Papigochic, aproximadamente a 4.0
km de la cortina de la presa Abraham González, entre Ciudad
Cuauhtémoc y Ciudad Guerrero, a unos 8 km al sureste de ésta última
en el municipio de Guerrero, estado de Chihuahua.

La estación se encontraba ubicada aguas abajo del cruce de la


carretera que va de la ciudad de Hermosillo a Guaymas, con el dren de
filtraciones que formaba el Canal Chanate, aproximadamente a 300 m
aguas abajo de la cortina de la presa.

La estación se encuentra ubicada inmediatamente aguas abajo de la


cortina en la margen izquierda, a 1.20 m aguas arriba de la carretera
Hermosillo-Guaymas, en el municipio de Hermosillo, estado de
Sonora.

Localizada a 400 m aguas abajo de la salida de las válvulas y turbinas


de la Toma Baja de la presa Alvaro Obregón dentro del municipio de
Cajeme, estado de Sonora.
Está situada a 150 m. aguas abajo de la obra de toma, dentro de los
límites de la Ciudad de Hermosillo en el municipio del mismo nombre
en el estado de Sonora.

La estación se encuentra instalada sobre el río Päpigochic o Aros,


aproximadamente a 1.5 km del Rancho Guápoca y a 105 km de la
estación de FF.CC Madera, en el municipio del mismo nombre, estado
de Chihuahua.

Se encuentra situada sobre el río Yaqui aproximadamente a 6 Km


aguas arriba de la confluencia del río Yaquí, con el arroyo Sahuripa, en
el municipio de Sahuripa, estado de Sonora.

La estación hidrométrica está situada a unos 12.5 km


aproximadamente de la línea limitrofe de los estados de Sonora y
Chihuahua y a unos 3 km de la confluencia del río Mulatos con el río
Papigochic, en el municipio de Sahuaripa, estado de Sonora.

La estación se localiza a 2 km aguas arriba de la confluencia del río


Papigochic conr el arroyo Nácori Chico, en el municipio de Nácori
Chico estado de Sonora.

La estación se localiza a unos 3.5 Km aguas arriba de la confluencia del


río Sahuripa con el río Yaqui, en el municipio de Sahuripa, Estado de
Sonora.

Se encuentra instalada sobre el Canal Abraham González (Margen


Derecha), en el municipio de Guerrero del estado de Chihuahua, unos
200 m aguas abajo de la bocatoma del canal. Esta bocatoma se halla a
la altura de la presa de derivación y la estación se en

Se encuentra instalada sobre el Canal Abraham González (Margen


Izquierda), en el municipio de Guerrero del estado de Chihuahua,
unos 200 m aguas abajo de la bocatoma del canal. La mencionada
bocatoma se halla ligeramente arriba de la presa de derivación y

Se halla instalado sobre el arroyo Cocoraque, en el Municipio de


Quiriego del Estado de Sonora, a una distancia de 60 m, hacia aguas
abajo, del Rancho Cocoraque, que es ribereño del arroyo del mismo
nombre.
Se encontraba localizada en el cruce del Ferrocarril Sud-Pacífico con el
río Culiacán, dentro de los límites de la ciudad de Culiacán, en el
municipio del mismo nombre, estado de Sinaloa.

Estaba situada 1 km aguas arriba de la confluencia del río Tamazula


con el río Humaya, en el cruce del primero con el camino urbano que
une a Culiacán con la colonia Tierra Blanca, dentro de los límites de la
ciudad.

Estuvo localizada 2 km al Noroeste de la ciudad de Culiacán, en el


municipio de Culiacán, estado de Sinaloa.

Se encontraba localizada 100 m aguas abajo de la bocatoma de la que


partía el Canal Cañedo, en el municipio de Culiacán, estado de
Sinaloa, dentro de los límites de la ciudad de Culiacán.

Se localiza 400 m aguas abajo de la salida del túnel donde


propiamente se origina el canal, dentro de los límites de la ciudad, en
el municipio de Culiacán, estado de Sinaloa.

Estuvo situada, aproximadamente, 30 Km aguas arriba de la


confluencia de los ríos Tamazula y Humaya y 5 Km al Suroeste del
poblado de Higuera, en el sitio en que se encuentra actualmente la
cortina de la presa Sanalona, en el municipio de Culiacán del est

Se halla localizada 3 Km aguas arriba de la confluencia del arroyo El


Bledal con el río Tamazula y a 2 Km al Sureste de la presa Sanalona, en
el municipio de Culiacán, estado de Sinaloa.

Se encontraba localizada en el cruce del rio Sinaloa con el ferrocarril


sud-pacífico, 1 km al Noreste de Bamoa, en el municipio de Sinaloa de
Leyva, estado de Sinaloa.

Se encuentra localizada en el cruce del ferrocarril Sud-Pacífico con el


arroyo Ocoroni, a 1 Km aproximadamente al Sureste del pueblo de
Naranjo, en el municipio de Sinaloa de Leyva, estado de Sinaloa.
Se localiza en el cruce del Ferrocarril Sud-Pacífico con el río Mocorito,
en el extremo Norte de la población de Guamúchil, en el municipio de
Mocorito, Sin.

Está situada 20 km arriba de la confluencia de los ríos Humaya y


Tamazula, entre los poblados de Palos Blancos y Agua Caliente, 16 km
al Norte de Culiacán, en el municipio de Badiraguato, Sin., y 40 km
aguas abajo de la presa Presidente Adolfo López Mateo

Se halla ubicada en el cruce del Ferrocarril Sud-Pacífico con el arroyo


Cabrera, 1 500 m al Noroeste de la población de León Fonseca
(Verdura), en el municipio de Guasave, estado de Sinaloa.

Se halla localizada en el cruce del camino de terracería, que va de


Naranjo a León Fonseca, con el canal Trinidad, aproximadamente a
100 m de la bocatoma, en el municipio de Sinaloa de Leyva del estado
de Sinaloa.

Se halla situada 3.5 Km aguas arriba de la boquilla de Torimena y 25


Km arriba de la población de Sinaloa de Leyva, en el municipio del
mismo nombre, estado de Sinaloa.
La estación hidrométrica Huites, se encuentra situada en el lugar
conocido con el nombre de Cajón de Huites, municipio de Choix,
estado de Sinaloa, a 110 kilómetros, aguas arriba de la población de
San Blas.

La estación hidrométrica San Blas estaba situada 2.5 km aguas arriba


del cruce del ferrocarril Guadalajara-Nogales con el río Fuerte, cerca
de la Villa de San Blas, en el municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa.
En avenidas se aforaba en dicho cruce.

Se localiza, aproximadamente, 24 Km aguas arriba del puente de la


Carretera federal No. 15 (tramo Mazatlán-Culiacán), sobre la corriente
y en las cercanías del pueblo Santa Cruz de Alaya, en el municipio de
Cosalá, estado de sinaloa.

Está situada 2.5 Km, aproximadamente, aguas abajo de la presa


Sanalona y 1 Km aguas abajo de la confluencia del arroyo El Bledal al
río Tamazula, en el municipio de Culiacán, estado de Sinaloa.

Se encuentra localizada en el Km 0+710.60 del canal Sufragio, en el


municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa.
Se encontraba ubicada en el Km 0 + 400 del Canal Lateral Derecho, en
las cercanías del poblado de Mochicahui perteneciente al municipio
de El Fuerte, estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada en el municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa,


a unos 10 m de la salida de la bomba y 4 m aguas arriba de la primera
toma.

Se encontraba ubicada en el cruce de la carretera Los Mochis-San Blas


con el canal SICAE, en el Km 12 + 290 del propio canal, en el municipio
de El Fuerte del estado de Sinaloa.

Se encontraba ubicada sobre el canal Miguel Hidalgo, en el Km 0+170


de éste, al Sur de la población de Mochícahui, dentro del municipio de
El Fuerte del estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada aproximadamente 4 Km aguas abajo de la


cortina de la presa Miguel Hidalgo, en el municipio de El Fuerte,
estado de Sinaloa.

Se encontraba ubicada sobre el canal SICAE, en el cruce de la


carretera Los Mochis-San Blas con el mencionado canal, en las
cercanías del rancho Los Tastes, municipio de El Fuerte del estado de
Sinaloa.

Se encontraba localizada sobre el arroyo Alamos, 7 Km aguas abajo


del sitio donde se construyó la cortina de la presa Josefa Ortíz de
Domínguez, en el municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa.

Se encontraba localizada en el km 1+732.60 del canal Tastes en el


puente del camino de San Blas a los Mochis, sobre el canal, en el
municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa.

Se encontraba localizada en el Km 0+680 del canal Tastes un poco


aguas arriba del puente del camino San Blas-Los Mochis, sobre la
corriente, en el municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa.

Se encontraba ubicada sobre el Canal Principal SICAE, en el km 46 +


780, cerca del poblado de Ahome, en el municipio de El Fuerte del
estado de Sinaloa.

Se encuentra localizada en el arroyo de Barotén, aproximadamente a


unos 700 m de Bamícori, dentro del municipio de El Fuerte, estado de
Sinaloa.
La presa derivadora Sufragio, donde se encuentra la escala, se halla
ubicada sobre el río Fuerte, aproximadamente a 2 Km aguas abajo de
San Blas, en el municipio de El Fuerte del estado de Sinaloa.

La presa derivadora Sufragio, de la que parte el canal donde se


encontraba la escala, se halla ubicada sobre el río Fuerte,
aproximadamente 2 Km aguas abajo de San Blas, en el municipio de El
Fuerte del estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada en el Km 2 + 310 del canal Cahuinahua, en las


cercanías del poblado de Charay, municipio de El Fuerte, estado de
Sinaloa.

Se encontraba localizada en el Km 3 + 370 del Canal Principal Margen


Izquierda, en el municipio de Culiacán, estado de Sinaloa.

Se encontraba ubicada en el Km 0 + 280 del Canal Santa Rosa, al Sur


de la población de Mochícahui, en el municipio de El Fuerte, estado
de Sinaloa.

Se halla ubicada sobre el río Batopilas, a la altura del poblado de


Batopilas, aproximadamente 50 Km aguas arriba de su confluencia al
río Fuerte, dentro del municipio de Batopilas, estado de Chihuahua.

Se localiza en el estado de Chihuahua, municipio de Chínipas, sobre el


río Oteros, aproximadamente 4 Km aguas arriba del pueblo de
Chínipas y 600 m aguas arriba del arroyo Gorójaqui.

Se halla situada, aproximadamente, 10 Km aguas arriba del cruce de la


Carretera Federal No. 15 (tramo Culiacán-Mazatlán), sobre el río
Piaxtla y 5 km aguas arriba del pueblo de Ixpalino, en el municipio de
San Ignacio, estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada sobre el río Choix aproximadamente 5 km aguas


abajo del poblado de Choix, en el municipio del mismo nombre del
estado de Sinaloa.

La Presa de Derivación Cahuinahua, donde se hallaba la estación, se


encuentra ubicada sobre el Río Fuerte, en las cercanías del Poblado de
Charay, Municipio de El Fuerte del Estado de Sinaloa.

Se encontraba ubicada sobre el Canal Toma Lateral Derecha, en las


cercanías de Charay, municipio de El Fuerte del estado de Sinaloa.
Está situada, aproximadamente, 20 km aguas arriba del cruce de la
carretera federal No. 15 (tramo de Culiacán a Mazatlán), con el río
Elota y 2 km al Suroeste del poblado de Acatitán, en el municipio de
San Ignacio, estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada sobre el río Urique, a la altura de la población


de Urique, en el municipio del mismo nombre del estado de
Chihuahua.

Se encontraba situada sobre el río Chínipas, a la altura del cruce del


actual ferrocarril Chihuahua-Pacífico con el paralelo 27°00'N. Esta
estación se encontraba aguas abajo de la confluencia del río
Septentrión, en las proximidades del Rancho La Guasa y

Se encontraba localizada sobre el canal SICAE a unos 800 m de su


toma, en las cercanías del poblado de Charay, municipio de El Fuerte
del estado de Sinaloa.

Se encontraba ubicada sobre el río Sinaloa, aproximadamente 3 km


aguas arriba del poblado de Bacubirito, perteneciente al municipio de
Sinaloa de Leyva, estado de Sinaloa.

Se localiza dentro del municipio de Choix, estado de Sinaloa, a una


altitud de 238 metros sobre el nivel del mar y a 700 metros
aproximadamente, arriba de la confluencia del río Septentrión.
dentro de el Municipio de El Fuerte, en el Estado de Sinaloa. Ubicada
en la boquilla del mismo nombre, registra también la aportación de un
arroyo, que en tiempo de lluvias es caudalos

Se halla localizada 3.5 Km aguas abajo de la población de Badiraguato


y muy cercana al embalse máximo de la presa Presidente Adolfo López
Mateos, en el municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada sobre el río Sinaloa, 6 Km aguas abajo de la


estación hidrométrica de Jaina y aproximadamente a 1.5 Km aguas
abajo de la Boquilla de Torimena, donde existe el proyecto para una
presa, en el municipio de Sinaloa de Leyva del estado de

Se encuentra localizada 5 km aguas abajo de la cortina de la presa


Presidente Adolfo Lópz Mateos y 10 km aguas arriba de la derivadora
Andrew Weiss, en el municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa.
Actualmente en éste lugar, aunque prácticamente se han

Se encuentra ubicada 950 m aguas abajo de la bocatoma, que se


localiza en el cruce de la carretera Los Mochis San Blas, en el
municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa.
Está situada en el puente de la carretera Federal Nº 15 ( tramo
Mazatlán - Culiacán ), sobre el río Quelite, 7 km aguas abajo del
pueblo de El Quelite, en el municipio de Mazatlán, estado de Sinaloa.

Se encuentra ubicada en el cruce de la Carretera Federal No. 15 con el


río Fuerte, en las inmediaciones del poblado de San Miguel Zapotitlán
del municipio de Ahome, estado de Sinaloa.

Se halla situada en el cruce del arroyo Pericos con la Carretera Federal


No. 15 (tramo Culiacán-Guamúchil), a la altura del Km 1 466.550 y a
600 m del pueblo de Pericos, en el municipio de Mocorito, estado de
Sinaloa.

Se encuentra localizada, aproximadamente, 8 Km aguas abajo de la


población de Tamazula, en el municipio del mismo nombre, estado de
Durango, y a 7 Km aguas arriba del embalse máximo de la presa
Sanalona.

Se hallaba localizada en las inmediaciones del poblado de Casa Blanca


de Tecuán, unos 1200 m aguas abajo de la confluencia del arroyo
Copalquión al río Humaya, 1 Km aguas abajo de la estación Guaténipa
II y aproximadamente, 37 Km aguas arriba del embalse

Se halla localizada en el Km 0 + 700 del Canal Principal Margen


Izquierda, dentro de los límites de la ciudad de Culiacán, en el
municipio del mismo nombre del estado de Sinaloa.

Se localiza a 300 m aguas abajo de la salida de la obra de toma de la


presa Adolfo López Mateos, en el municipio de Badiraguato, estado de
Sinaloa.

Se encuentra ubicada a unos 50 m aguas abajo de la descarga de los


túneles que salen de las turbinas de la presa Miguel Hidalgo. Se
localiza en el municipio de El Fuerte del estado de Sinaloa.

Se localiza en el arroyo Alamos, arriba de la curva de máximo embalse


del vaso Josefa Ortíz de Domínguez y aguas abajo de El Cazanate en el
municipio de Alamos, estado de Sonora.

Ubicada 1 700 m aguas abajo del dique Corral Falso del Canal de
Conexión, en el municipio de El fuerte, estado de Sinaloa.
Se encuentra ubicada sobre el Río Urique, aproximadamente 15 km
aguas arriba del Poblado de Urique, en el Estado de Chihuahua.

Se localizaba en el estado de Chihuahua, municipio de Bocoyna, en el


río Oteros, cerca de la estación Creel del Ferrocarril Chihuahua-
Pacífico, en dirección Suroeste.

Se localiza en el estado de Chihuahua, muy cerca de su límite con el


de Sinaloa, en el municipio de Guadalupe y Calvo, sobre el río Petatlán
y aproximadamente a 1 km del pueblo de Toahayana.

Se encuentra situada en el estado de Sinaloa, municipio de San


Ignacio, sobre el río Piaxtla, aproximadamente 500 m aguas arriba de
la confluencia del arroyo de Los Monjes.

Localizada en las inmediaciones del poblado de Casa Blanca de


Tecuán, 200 m aguas abajo de la confluencia del arroyo Copalquín al
río Humaya y, aproximadamente, 40 km aguas arriba del embalse
máximo de la presa Presidente Adolfo López Mateos, en el Munici
Se encuentra localizada 1 Km aguas abajo de la confluencia del río
Colorado al río Humaya y aguas arriba de la ranchería Vega del Oso, en
el municipio de Topia, estado de durango.

Se encuentra ubicada sobre el Canal Valle del Carrizo, 700 m aguas


abajo de la bocatoma del mismo, en el municipio de El Fuerte del
estado de Sinaloa y a 11 Km al Oeste- Noroeste de la población de El
Fuerte, Sin.

Se halla instalada sobre el arroyo Alamos en las inmediaciones del


punto conocido con el nombre de Rancho de Las Cabras, en el
municipio de El Fuerte del estado de Sinaloa, 9 km por el río, aguas
abajo de la presa Josefa Ortíz de Domínguez y 13 km al Oest
Se encuentra instalada sobre el río Septentrión unos 400 m antes de
su confluencia con el río Chínipas, 53 km al Este de la población de
Alamos, Son., como a 1 km al Sur de la estación de bandera del
ferrocarril Chihuahua-Pacífico denominada Jesús Cruz y

Se encuentra instalada en el río Sinaloa, en el municipio de Guasave


del estado de Sinaloa, exactamente en el puente sobre la corriente de
la carretera Nº 15 que va de Guadalajara a Nogales junto a la
población de Guasave, que se halla en la margen derech

Se encuentra en el km 3+180 del llamado Canal Sufragio, exactamente


en el punto a partir del cual comienza a llamarse Canal Valle de el
Fuerte. Pertenece al municipio de el fuerte del estado de Sinalóa y su
distancia a San Blas es de 5 km, encontrándose

Se encuentra instalada sobre el río Fuerte unos 12 km aguas abajo de


la cortina de la presa Miguel Hidalgo, en el municipio de el Fuerte del
estado de Sinaloa, en las afueras de la población de el Fuerte,
ribereña de esta corriente, y en las inmediaciones

Se localiza en el estado de Sinaloa, municipio de Badiraguato, sobre el


río Petatlán, aproximadamente a 4 km del caserío de Tecusiapa.

La estación esta ubicada sobre el canal Jaboncillo, aproximadamente


dos km al norte de la población de Canatlán, Dgo. a unos 200 m al
norte de la estación Caboraca sobre el río de La Sauceda a 300 m del
sitio de la derivación y a unos 50 m al sur del siti
La estación está ubicada sobre el río El Tunal, a unos ocho kilómetros
al norte de la ciudad de Durango en el Municipio del mismo nombre;
20 Km aguas abajo de la presa Presidente Guadalupe Victoria, 3.5 Km
aguas arriba de la derivadora Navacoyán y aproxim
aproximadamente a 4 Km aguas abajo del sitio que actualmente
ocupa la presa Peña del Aguila, a unos 20 Km al norte de la ciudad de
Durango, aproximadamente a 35 Km aguas abajo de la población de
Canatl

La estación está ubicada sobre el río Santiago, aproximadamente a


nueve Km aguas abajo del cruce con la carretera de Durango a
Mezquital y a cinco Km aguas arriba del cruce con la carretera México
- Ciudad Juárez, aproximadamente 10 Km aguas abajo de la b
La estación está ubicada sobre el río de La Sauceda aproximadamente
a tres Km. aguas abajo de la presa Peña del Aguila, a unos 20 Km al
norte de la ciudad de Durango, aproximadamente a 34 Km aguas
abajo de la población de Canatlán, en el municipio de Dura

La estación se encuentra ubicada sobre el río San Pedro en el cruce


con el puente del ferrocaril del Pacífico, a la altura de la población de
Ruíz, en el municipio de Ruíz, del estado de Nayarit.

La estación se encuentra ubicada sobre el río Acaponeta, en el cruce


con el Ferrocarril del Pacífico, en el kilómetro 1326, inmediato a la
población de Acaponeta Nay., en el municipio del mismo nombre.

La estación está ubicada sobre el canal Peñasco Prieto,


aproximadamente tres km aguas abajo del sitio en que se hace la
derivación, a la altura de la estación sobre el canal Jaboncillo, a 200 m
aproximadamente al norte de la estación Caboraca sobre el río

La estación está ubicada sobre el río Baluarte aguas abajo de la


confluencia del arroyo Pánuco al río Baluarte, en el cruce con la
carretera México-Guadalajara-Nogales, a tres kilómetros al este de la
población Rosario, en el municipio de Rosario, Sinaloa

La estación está ubicada sobre el canal La Puerta, a 0.6 Km aguas


abajo de la derivación y aproximadamente a dos Km aguas abajo del
cruce de la carretera Durango Mezquital con el río Santiago, en el
municipio de Durango, Dgo.

La estación está ubicada sobre el canal Número uno,


aproximadamente a 500 m aguas abajo de la presa derivadora San
Ignacio a un km al noorte de la estación hidrométrica Refugio Salcido
sobre el río Santiago y al Sur de las tomas de los canales La Puerta y
La estación está ubicada sobre el canal Número dos,
aproximadamente a 500 m aguas abajo de la presa derivadora San
Ignacio y a un km al suroeste de la estación hidrométrica Refugio
Salcido; en las afueras del poblado de Refugio Salcido, en el municipio
de
La estación está ubicada sobre el río de La Sauceda, aproximadamente
a dos Kilómetros aguas arriba de la población de Canatlán Dgo; cuatro
Km aguas arriba del canal alimentador que deriva hacia la presa San
Bartolo y a unos 50 m aguas abajo del sitio cono
La estación estaba ubicada sobre el canal San Juan, a 0.5 Km
aproximadamente aguas abajo de la toma de derivación, a 4.50 Km al
Suroeste de la estación hidrométrica Refugio Salcido sobre el río
Santiago, aproximadamente a 15 Km al noreste de la boquilla d

La estación estaba ubicada sobre el Arroyo del Carpintero,


aproximadamente un km aguas arriba de la confluencia con el Río de
La Sauceda junto al Poblado de Juan B. Ceballos a unos 20 km al norte
de la Ciudad de Durango, Estado de Durango.

La estación está ubicada sobre el río Durango, aproximadamente a 35


Km aguas abajo de la confluencia de los ríos de La Sauceda y El Tunal;
25 Km aguas abajo de la confluencia del río Santiago con el río de La
Sauceda y aproximadamente a 40 Km al este de l

La estación está ubicada sobre el río Poanas a 850 m aguas abajo de la


presa Francisco Villa, a unos 500 m del poblado de Narciso Mendoza,
a 24 Km al este de la población de Villa Unión en el municipio del
mismo nombre, en el estado de Durango.
sitio de la derivación, a 10 km aproximadamente de la Presa San
Bartolo, y al este de la Población de Canatlán en el municipio del
mismo nombre del Estado de Durango.

La estación se encuentra ubicada sobre el río Bejuco en el sitio del


cruce con el puente del Ferrocarril Pacífico a la altura del Km 1885,
aguas arriba de la confluencia del Arroyo de Sánchez al río Bejuco, en
el municipio de Ruíz, en el estado de Nayarit

La estación está ubicada sobre el canal El Bosque, a 360 m aguas


abajo de la presa Francisco Villa, a 490 m al este de la estación Narciso
Mendoza la cual se encuentra a 850 m aguas abajo de la presa
Francisco Villa, sobre el río Poanas; a unos 500 m del

La estación está ubicada sobre el Canal San Nicolás, a 150 m aguas


abajo de la presa Francisco Villa, a 700 m de la estación Narciso
Mendoza sobre el río Paonas a unos 700 m del poblado de Narciso
Mendoza a 24 km al este de la población de Villa Unión, en
La estación está ubicada sobre el río Cañas, en el cruce con la
carretera México-Guadalajara-Nogales, a la altura del km 1052.6 Está
sobre el límite de los municipios de Acaponeta, Nayarit y Escuinapa,
Sinaloa, cerca del poblado de La Concha, Sinaloa.

La estación está ubicada sobre el río El Tunal a 1.2 Km aguas abajo de


la presa Presidente Guadalupe Victoria, a 750 m aguas abajo de la
derivación del canal La Fábrica, unos 12 Km al sureste de la Ciudad de
Durango y aproximadamente a 35 Km aguas arriba
La estación está ubicada sobre el canal La Fábrica, a un kilómetro
aguas abajo de la presa Presidente Guadalupe Victoria, a 750 metros
aproximadamente aguas abajo de la presa derivadora y frente a la
estación El Pueblito sobre el río El Tunal su localizac
La estación está ubicada sobre el Canal Principal Margen Derecha, a
unos cuatro Km aguas abajo de la toma; la cual se encuentra a cinco
kilómetros aproximadamente aguas arriba de la estación San Pedro
sobre el río San Pedro y del poblado de Ruiz Nayarit;
La estación está ubicada sobre el río Suchil; en las afueras de la
población de Vicente Guerrero, a unos 3.5 km aguas arriba del cauce
del río con la carretera México-Ciudad Juárez, a unos 76 km al sureste,
de la ciudad de Durango, en el municipio de Vice

La estación esta ubicada sobre el río Graseros, a unos 100 m aguas


arriba del cruce del río con la Carretera México a Ciudad Juárez; a
unos 7.5 Km aguas arriba de la confluencia con el río Súchil; a 18 Km
aguas abajo de la presa de San Elena y a unos siet
La estación está ubicada sobre el arroyo del Mimbre,
aproximadamente 31 km aguas arriba de la presa San Bartolo, 21 km
aguas arriba de la población de Canatlán Dgo. y a cuatro km del
poblado de Los Pinos en el municipio de Canatlán Dgo.

La estación está ubicada sobre el Canal El Mimbre, un km aguas abajo


del sitio en que se deriva el Arroyo del Mimbre y un km aguas arriba
de la Presa El Pino; aproximadamente a 20 km al norte de la Población
de Canatlán, en el municipio del mismo nombre e

La estación está ubicada sobre el río Baluarte aproximadamente cinco


km aguas abajo de la confluencia del arroyo de Matatán, a la altura
del rancho Las Habitas; 7.5 km aguas arriba de la confluencia del
arroyo Pánuco y a 12 km aguas arriba de la estación
La estación esta ubicada sobre el Río Rosa Morada, en el cruce con la
carretera México Guadalajara - Nogales, a la altura del km 994, cerca
de la población de Rosa Morada en el municipio del mismo nombre
en el estado de Nayarit.

La estación se encuentra ubicada sobre el río Presidio,


aproximadamente a 15 Km aguas arriba de Villa Unión y a 500 m del
poblado de Siqueros Sin., en el municipio de Mazatlán, Sinaloa.

La estación estaba ubicada sobre el arroyo Arenales, aguas arriba de


su confluencia al arroyo El Jaral, cerca de la ranchería Arenales, en el
municipio de Durango, estado de Durango.

La estación estaba ubicada sobre el arroyo El Dorado, cerca del rancho


El Dorado, en el municipio de Pueblo Nuevo, estado de Durango.
La estación estaba ubicada sobre el arroyo El Salto, en el sitio
denominado La Luz, a unos 10 Km aguas abajo del poblado El Salto, en
el municipio de Pueblo Nuevo, estado de Durango.

Se encuentra instalada sobre el río Pánuco, en el municipio de Rosario


del estado de Sinaloa, 10 km al Norte de la población de Rosario y 2
Km sobre el río, aguas arriba de Cacalotán.

Se encuentra unos 2 km al Sur de Rosario, en el km 0+000 del Canal


Baluarte Margen izquierda, en el municipio de Rosario del estado de
Sinaloa.

La estación se encuentra ubicada sobre el río Presidio, cerca de la


ranchería de Guamúchil, Sinaloa; a unos 55 Km aproximadamente
aguas arriba de la estación hidrométrica Siqueros; en el municipio de
Mazatlán, en el estado de Sinaloa.

La estación estuvo ubicada sobre el Río Lerma, en la parte NE de La


Piedad de Cabadas; en el puente de la Carretera México - Guadalajara,
tramo Pénjamo - La Piedad, en el límite de los municipios de Pénjamo,
Gto., y la Piedad de Cabadas, Mich.

Estuvo ubicada sobre el río Lerma, aproximadamente 1 Km aguas


abajo de la confluencia del río de La Laja, 4.25 Km aguas arriba de
donde funciona actualmente la estación hidrométrica de Salamanca II
y 4 Km al SE de Salamanca, dentro del municipio del mismo

Estuvo ubicada sobre el río Duero, frente al poblado de San Cristóbal,


Mich., a unos 15 Km al SE de La Barca, Jal., como a 26.5 Km al NW de
Zamora y a 6 Km al W-NW de la población de Ixtlán de los Hervores
dentro del municipio de Ixtlán, del estado de Mic

Estuvo ubicada sobre el canal Gugorrones, a 1 250 m de la obra de


toma, en la calle Morelos de la Cuidad de Salvatierra, municipio del
mismo nombre, del Estado de Guanajuato.
Esta ubicada sobre el río Angulo, a 550 m. aguas abajo del puente de
la carretera Zacapu Villa Jiménez. a 650 m. aguas arriba de la presa
derivadora Botello a 12 km al NNE de Zacapu, Mich., en los límites de
Villa Jiménez , dentro del municipio del mism

Estuvo ubicada sobre el canal San Isidro, a 400 m de la obra de toma,


hacia el suroeste y en las cercanías de Salvatierra, dentro del
municipio del mismo nombre, del estado de Guanajuato.
Está ubicada sobre el Canal Reforma, a 2.5 Km de la toma, a 300 m
aguas arriba del rancho La Esperanza y a unos 2 Km al sur del centro
de la ciudad de Salvatierra, dentro del municipio del mismo nombre,
del estado de Guanajuato.

Está ubicada sobre el canal Ardillas, a 10 m de la toma, en las


inmediaciones del rancho La Esperanza y a 1.00 km al sur de las orillas
de Salvatierra, dentro del municipio del mismo nombre, de el Estado
de Guanajuato.

Está ubicada sobre el canal de Maravatío, a 350 m de la alimentación


del canal San Nicolás al Maravatío, a unos 20 m al E de la estación San
nicolás sobre el canal San Nicolás y a unos 2.75 km al sur del centro de
Salvatierra, dentro del municipio del mis

Estuvo ubicada sobre el río Lerma, a la altura del poblado de


Eménguaro, a unos 500 m aguas arriba del camino que une a este
poblado con el ejido Urireo, y a unos 5.2 Km al sur del centro de la
ciudad de Salvatierra, dentro del municipio del mismo nombre,

Se encontraba localizada sobre el río Queréndaro, unos 200 m aguas


abajo del cruce del río con la carretera Morelia-Zinapécuaro, en las
cercanías del poblado de Zinzimeo dentro del municipio de
Indaparapeo, estado de Michoacán.

Estuvo ubicada sobre el rìo Lerma, en la parte NE de la poblaciòn de


Yurècuaro en el puente de Guadalupe, del camino que une a
Yurècuaro con la rancherìa San Josè del Refugio; el sitio exacto de la
estaciòn suspendida queda a 1.7 km aguas abajo de donde f

Estuvo situada sobre el arroyo Casa Blanca, en el cruce de éste con la


vía del ferrocarril México-Acámbaro, en las afueras de la población de
Maravatío, municipio del mismo nombre del estado de Michoacán.

Está ubicada sobre el río Angulo, en el puente de la carretera que va


de Angamacutiro a Cuitzeo, 800 m al SE del centro de Angamacutiro y
a 32.5 Km al sur de Pénjamo, Gto., dentro del municipio de
Angamacutiro de La Unión del estado de Michoacán.
Estuvo ubicada en el canal Las Islas, inmediatamente aguas abajo de la
bocatoma, a unos 10 km al sur de Jaral del Progreso, 6 km al W de El
Sabino y en las cercanías de Santa Rita, dentro del municipio de Jaral
del Progreso, del Estado de Guanajuato.

Estuvo ubicada sobre el río Lerma, en el puente del ferrocarril


Acámbaro-Celaya-Empalme Escobedo, a 2 km al NW del centro de
Acámbaro, dentro del municipio del mismo nombre, del estado de
Guanajuato.

La estación estuvo ubicada en el canal San Isidro, a 1 Km de la toma, a


500 m aguas arriba de la confluencia del canal Maravatío y en las
orillas y hacia el SW de Salvatierra, en el municipio del mismo nombre,
del estado de Guanajuato.

Se encontraba localizada sobre el río Lerma, aguas arriba de la


confluencia del río San Isidro, unos 11 Km aguas arriba de la cortina
de la presa Tepuxtepec, sitio que actualmente queda dentro del
embalse del vaso de esta presa, en el municipio de Contepe

Se encontraba localizada sobre el canal Paquisihuato,


aproximadamente en el Km 1 + 500 de este conducto, a la altura de la
presa derivadora San José, también sobre el río Lerma. Se hallaba
dentro del municipio de Maravatío, estado de Michoacán, unos 2.5 K

Se encontraba localizada dentro del municipio de Maravatío del


estado de Michoacán, sobre el canal Tungareo, 700 m aguas abajo de
la toma de donde parte este canal y a la altura en que el río
Tlalpujahua confluye al río Lerma.

Se encontraba localizada sobre el arroyo Cachiví, en el cruce de éste


con el camino de Maravatío a Tungareo, y aproximadamente 2 Km
aguas arriba de su confluencia con el río Lerma, dentro del municipio
de Maravatío, estado de Michoacán.

Se encontraba localizada sobre el canal Huaracha, aproximadamente a


500 m de la bocatoma y a unos 2.5 Km al Norte de Pateo, dentro del
municipio de Contepec del estado de Michoacán.

Está ubicada sobre el canal de San Nicolás, 1 175 m de la obra de


toma, a unos 20 m al W de la estación Maravatío, sobre el canal
Maravatío y a unos 2.5 Km al sur del centro de Salvatierra, dentro del
municipio del mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Está ubicada sobre el río Santiago, a 600 m aguas abajo de cortina de


la presa derivadora Corona y a 4 km al ENE del poblado de Atequiza,
en el limite de los municipios de Poncitlán y Juanacatlan, del estado
de Jalisco.
Estuvo ubicada sobre el río Lerma , concretamente sobre el brazo
izquierdo del Arroyo; a 2.5 km aguas abajo de la presa derivadora
Lomo de Toro a 4.5 km al W de la población de el sabino a unos 17 km
al w-Nw de Salvatierra , dentro del municipio deJaral

Se encontraba localizada sobre el canal Puroagua, aproximadamente 4


km aguas abajo de la bocatoma que da origen al canal, en las
cercanías del embalse de la Presa Solís, dentro del municipio de
Tarandacuao, estado de Guanajuato, 3 km al Noroeste de tarand

Se encontraba localizada sobre el canal San Lorenzo,


aproximadamente 500 m aguas abajo de la bocatoma, en las cercanías
del poblado de Ziritzícuaro (2.6 Km al Este), dentro del municipio de
Maravatío del estado de Michoacán, y 6.8 Km al Nor-Noreste de Mar

Estuvo ubicada en el canal Extracciones, 500 m aguas abajo de la


confluencia del canal islas al canal de Extracciones, 7.5 Km al NW de El
Sabino y 9 Km al sur de Jaral del progreso, municipio del mismo
nombre, del estado de Guanajuato.
Estuvo ubicada en el canal Extracciones, 500 m aguas abajo de la
confluencia del canal Islas al canal de Extracciones, 7.5 Km al NW de El
Sabino y 9 Km al sur de Jaral del Progreso, municipio del mismo
nombre, del estado de Guanajuato.

Se encontraba localizada sobre el canal Peña Blanca,


aproximadamente 1 Km aguas abajo de la bocatoma que da origen al
canal 1, dentro del municipio de Maravatío, estado de Michoacán, 2.7
Km al Oriente de ZIritzícuaro y 7.2 Km al Nor-Noreste de Maravatío.

Está ubicada sobre el canal San Cristobal, a 1 500 m de la descarga del


tubo del canal, o sea desde el origen del canal; a 5.5 km el E-NE de
Acámbaro, dentro del municipio del mismo nombre del estado de
Guanajuato.

Estubo ubicada sobre el canal San Pedro a 3.75 km de la obra de toma


y a la salida de las turbinas de la planta hidroeléctrica de San Agustín,
(soria, localizada en la parte NE de este poblado), a 18 km al NW de
Acámbaro, Gto., a 4 km al NW de Chamácuaro,

Está ubicada sobre el canal de Extracciones, a 1 550 m de la


compuerta de toma, en la parte N de la laguna Yuriria, a 9.5 Km al sur
de Jaral del Progreso y a 10.6 Km al NNE de la ciudad de Yuriria,
dentro del municipio del mismo nombre, del estado de Guan

Se encontraba localizada sobre el Canal Alimentador,


aproximadamente a 500 m de la bocatoma y 1.5 Km al Sureste del
poblado de Loma de Zempoala, dentro del municipio de Jaral del
Progreso del estado de Guanajuato.
Estuvo ubicada dentro del municipio de Salvatierra, del estado de
Guanajuato; sobre el río Lerma, a la altura del rancho de Ojuelos, a 11
Km al NW de Salvatierra y a unos 6 Km aguas arriba de la bifurcación
del río; ésta se encuentra en la presa derivador
Se encuentra instalada sobre el río Lerma aproximadamente 1.6 Km
aguas abajo de la cortina de la presa Tepuxtepec y a 400 m de la obra
de desfogue, dentro del municipio de Contepec, estado de
Michoacán.

Estuvo situada sobre el río Pabellón, a 150 m aguas abajo de la cortina


de la presa Pabellón a 9.8 km al NNW de San José de Gracia,
municipio del mismo nombre, estado de Aguascalientes.

Estaba ubicada sobre el canal Gugorrones, a 880 m de la obra de


toma; en la calle Morelos de la ciudad de Salvatierra, municipio del
mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Estaba situada sobre el río Chicalote, sobre el puente que se


encuentra al sur del entronque de las vías del ferrocarril
Aguascalientes-Zacatecas-San Luis Potosí, a unos 15 km al norte de
Aguascalientes, dentro del municipio y estado del mismo nombre.

Está ubicada sobre el canal Eménguaro, a 1.6 Km de la obra de toma; a


la altura del Km 59 marcado en la carretera Salvatierra-Acámbaro y a 9
Km al SSE de la primera población, en las inmediaciones del poblado
de San Antonio, dentro del municipio de Salvat

Estaba situada sobre el río Santiago, a 800 m aguas abajo de la cortina


de la presa Calles, a 1.3 km al SSE. de San José de Gracia, municipio
del mismo nombre estado de Aguascalientes.

Se encontraba localizada sobre el río Grande de Morelia en un lugar


situado, aproximadamente, 1.5 Km aguas abajo de la actual presa
Cointzio, dentro del municipio de Morelia, en el estado de Michoacán,
y abajo del sitio en que se efectúan los desfogues de

Se encuentra localizada sobre el Río Grande de Morelia,


aproximadamente a 2.5 km al noreste de la ciudad de Morelia y 1.75
km aguas abajo del cruce de la carretera a Cuitzeo con el río, en el
Municipio de Morelia del estado de Michoacán.
Se encontraba localizada sobre el río Grande de MOrelia
aproximadamente 1 km al Ponioete de la estación Quirio del
ferrocarril Morelia-Acámbaro, aguas arriba de la presa derivadora
Zacapendo y aguas abajo de la presa Xoconole, en el municipio de
Alvaro Ob
Se encuentra ubicada sobre el río Chiquito a unos 150 m aguas arriba
del cruce del río con la calzada Ventura Puente, propiamente dentro
de la ciudad de Morelia, en el municipio del mismo nombre del estado
de Michoacán.

Estuvo localizada en el río Morcinique, en el sitio que actualmente


ocupa la cortina de la presa del Rosario, a unos 15 km al oeste de la
ciudad de Aguascalientes y a unos 10 km al suroeste del poblado de
Jesús María, Ags., en el municipio del mismo nombr

Se encontraba instalada sobre el río Lerma en un sitio que se halla,


aproximadamente, 4 km aguas arriba de la cola del embalse de la
Presa Solís y 14 km sobre el río, aguas abajo de la estación
hidrométrica San Nicolasito, dentro del municipio de Tarandac

Está ubicada sobre el río Lerma, como 16 Km aguas abajo de la


confluencia del río Angulo, 12 Km al NW de Angamacutiro y 16.5 Km al
NE de Penjamillo; a la altura del poblado de Corrales, Gto., en el limite
de los municipios de Pénjamo, Gto., y Penjamillo,

Estuvo ubicada sobre el río Lerma, en el lado W de la población de


Briseñas de Matamoros, Mich., a 1.8 Km al SW de la Barca, Jal., y a
unos 28 Km aguas arriba de la desembocadura del río al Lago de
Chapala; en el límite de los municipios de La Barca, Jal

Se encontraba localizada sobre el río Tigre, a la altura de la población


de Munguía, Gto., y aproximadamente 5 Km al Norte del Poblado de
Chupícuaro, actualmente inundado por el vaso de la presa Solís,
dentro del municipio de Jerécuaro, del estado de Guan

Está ubicada sobre el río de La Laja, a unos 6 km aguas arriba de la


confluencia del río de La Laja con el río Lerma; a unos 2 km al SE del
centro de Valtierrilla y a 10 km también al SE de Salamanca, dentro del
municipio de Salamanca, del estado de Guana

Estaba situada en el cauce del río San Pedro, a 3.5 Km aguas abajo de
la presa San Pedro, a 250 m al suroeste de ciudad Cuauhtémoc,
municipio del mismo nombre, estado de Zacatecas.

Se encontraba localizada sobre el río Tlalpujahua, aproximadamente


2Km aguas arriba de su confluencia al río Lerma, unos 2.5 Km al
Suroeste de la hacienda Pateo, en el municipio de Maravatío del
estado Michoacán.

Estuvo ubicada en el canal San Isidro, a 1 700 m de la toma y a 200 m


aguas abajo del sitio en que recibía la aportación del canal Maravatío
en la parte SW y en las cercanías de Salvatierra, dentro del municipio
del mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Estuvo instalada sobre el arroyo Tarandacuao en un lugar situado,


aproximadamente, 150 m aguas arriba del puente del Ferrocarril
México-Acámbaro y al Sureste del poblado de Tarandacuao, dentro
del municipio del mismo nombre del estado de Guanajuato.
Estuvo localizada sobre el río Grande de Morelia, en el cauce antiguo
(hoy abandonado), llamado río Viejo de Morelia, antes de las obras de
rectificación del mismo. Se hallaba 280 m aguas abajo del puente del
camino de Cuparátaro a Alvaro Obregón, aproxim

Estaba situada sobre el río Tlaltenango a 210 m, aguas abajo de la


cortina de la presa Excamé (Miguel Alemán) a 4 km al suroeste de
Tepechitlán municipio del mismo nombre, estado de Zac.

Estuvo situada en el río Santiago, a 530 m aguas abajo de la cortina de


la presa Calles y a 1.2 km al SSE de San José de Gracia, municipio del
mismo nombre, estado de Aguascalientes.

Se encuentra localizada sobre el canal La Huerta, aproximadamente


300 m al Oriente de la estación del ferrocarril Morelia-Uruapan (Km
384+200), dentro del municipio de Morelia del estado de Michoacán.

Se encuentra localizada sobre el canal San Bartolo, a unos 100 m de la


toma que da origen al canal y 3 km al Sureste de la población de
Alvaro Obregón, dentro del municipio del mismo nombre en el estado
de Michoacán.

Está ubicada sobre el río Atoyac a 3.8 Km de Atoyac, y hacia una


dirección que queda entre el E y el ENE; a 1.4 Km aguas arriba del
camino que comunica a Atoyac con la Ranchería El Barreno, dentro
del municipio de Atoyac, del Estado de Jalisco.

Está situada a la entrada del túnel de derivación de la presa Pabellón,


en la margen derecha del vaso, a 10.1 km al NNW de San José de
Gracia municipio del mismo nombre, estado de Aguascalientes.

Está situada sobre el Km 1+400 del canal principal de la presa


derivadora Jocoqui, a 7.4 Km al ESE de San José de Gracia y a 7.5 Km al
WSW de Pabellón de Arteaga, municipio del mismo nombre, estado
de Aguascalientes.

Se encuentra ubicada sobre el canal Zacapendo, aproximadamente


800 m aguas abajo de la compuerta de la que parte el canal y en las
inmediaciones del poblado de Zacapendo, municipio de Alvaro
Obregón, en el estado de Michoacán.

Está ubicada sobre el canal Zapotlanejo, a 500 m de la obra de toma, a


unos 80 m al NE de la estación hidrométrica Corona, sobre el río
Santiago y a unos 4.2 Km al ENE del poblado de Atequiza, dentro del
municipio de Juanacatlán del estado de Jalisco.
Está ubicada sobre el canal Atequiza, aproximadamente a 600 m de la
obra de toma y a 4 Km al E-NE del poblado de Atequiza, en el
municipio de Poncitlán del Estado de Jalisco.

La estación hidrométrica Atequiza II se ubica sobre el Canal Atequiza,


542 m. aguas abajo de su obra de toma y unos 4.5 km al Oriente de la
población de Atequiza, así como 2.3 km al Nor-Noreste de
Atotonilquillo, dentro del municipio de Chapala, en el est

Está ubicada sobre el río Duero, 60 m aguas arriba del puente que une
los poblados de la Estanzuela y San Simón, Mich.; como a 16.2 km al
NW de Zamora y a 6 km al S-SE de Ixtlán de los Hervores, dentro del
municipio de Ixtlán, del Estado de Michoacán.

La estación se localiza sobre el canal La Huerta, aproximadamente 200


m aguas abajo de la bocatoma, 125 m aguas abajo del cruce del
ferrocarril, dentro del municipio de Morelia, en el estado de
Michoacán.

Se encuentra ubicada sobre el río Queréndaro, en el cruce de éste con


el camino que va a Queréndaro a partir de la ciudad de Morelia, aguas
arriba del embalse de la propia presa, en el municipio de Queréndaro
del estado de Michoacán.

Estaba localizada sobre el río Teocaltiche, en el lugar en que


actualmente se encuentra la presa derivadora Calera, 1 km
aproximadamente aguas abajo de la presa San Antonio, a unos 6 km al
nornoreste de la población de Teocaltiche, municipio del mismo nom
Se encuentra localizada sobre el río Queréndaro, aproximadamente
300 m aguas abajo de la cortina de la presa Malpais, en las cercanías
del poblado de Queréndaro, dentro del municipio del mismo nombre
del estado de Michoacán.

Estuvo ubicada a 120 m aproximadamente de la bocatoma, a 4.5 Km


al SE de Emiliano Zapata y a 28 Km al W de Jacona, dentro del
municipio de Villa Mar, del estado de Michoacán.

Estuvo ubicada sobre el río Del Pueblito, a 3 Km aguas arriba del


puente de la carretera Querétaro-Celaya, a 10 Km al S-SW de la ciudad
de Querétaro a 2.7 Km de donde funciona la estación El Batán sobre el
mismo río, y a 3 Km al sur de Villa del Pueblito,

Estuvo ubicada sobre el canal San Simón en las inmediaciones del


poblado de San Simón; a unos 3 km de la toma, a 16 km al NNW de
Zamora y a 6 km al SSE de Ixtlán de los Hervores, municipio del mismo
nombre, del estado de Michoacán.
Estuvo ubicada sobre el arroyo de Las Liebres, a 150 m aguas arriba
del puente de acceso al poblado de San Antonio Guaracha, a unos 3.5
Km aguas arriba de la cortina de la presa Guaracha; en la parte
occidental del poblado de San Antonio Guaracha, dentro

Estuvo ubicada sobre el canal de desfogue de la Planta Hidroeléctrica


Platanal, a unos 200 m de ésta, a unos 6.5 km al SE de Zamora y a
unos 6.5 km al NW de Tangancícuaro e inmediatamente al norte del
poblado de Platanal, dentro del municipio de Jacona, d
Se encuentra ubicada sobre el río Grande de Morelia,
aproximadamente unos 150 m aguas abajo de la cortina de la presa
Cointzio y 12 m aguas arriba del sitio donde confluye el canal de
descarga del vertedor de dicha presa al río Grande de Morelia, dentro
d

Estuvo ubicada sobre el río Duero, 200 m aguas arriba de la descarga


del canal de desfogue de la planta hidroeléctrica El Platanal al río, en
el puente del camino que une la carretera Zamora-Zacapu con la
planta hidroeléctrica; como a 500 m al NE del pobl

Se encuentra localizada sobre el río Grande de Morelia, muy cerca de


la cola del embalse de la presa Cointzio y aguas abajo de la
confluencia de los arroyos Tiripetío y Tirio, en las cercanías del
poblado de Santiago Undameo, dentro del municipio de Morel

Está situada a unos 9 km al noreste de Guadalajara, municipio del


mismo nombre, estado de Jalisco. La estación se localiza sobre el
cauce del río Santiago en la Barranca de Oblatos, a unos 500 m aguas
arriba de la confluencia del río Santiago con el Verde

Está ubidada sobre el río Lerma, 200 m aguas abajo de la cortina de la


Presa Solís y a unos 6 km al E-NE de Acámbaro, dentro del municipio
del mismo nombre, del Estado de Guanajuato.
Esta ubicaso sobre el río de La Laja, a 500 m aguas abajo de la cortina
de la presa Ignacio Allende, ( La Begoña ) a 35.5 km al N de Celaya y a
11.5 km al SW de San Miguel Allende, dntro del municipio del mismo
nombre, del estado de Guanajuato.

Está ubicada sobre el río Lerma en el cruce de éste con la carretera


Salamanca-Morelia, en el llamado puente El Molinito, el cual se
encuentra a unos 5.25 Km aguas abajo de la confluencia del río de La
Laja, dentro del municipio de Salamanca, del Estado d

Está situada en la corriente del Río San Matías, a 400 m aguas abajo
de la presa Agostadero, en las cercanías del pueblo de igual nombre,
en el municipio de San Juan de los Lagos, dentro del estado de Jalisco.
a unos 14 km al norte de San Juan de los Lago
Sobre el río Aguascalientes, a 1.5 km aguas abajo de la presa
derivadora Ajojúcar, en el municipio de Teocaltiche, estado de Jalisco,
estando a unos 2 km al nornoreste de Belén del Refugio, a unos 22 km
al sureste de Villa Hidalgo, Jal. y a unos 41 km al

Se localiza sobre el cauce del río Santiago, a 23 km al sureste de


Guadalajara, a 1 km al noreste de la población El Salto y a unos 1.8 km
al norte de Juanacatlán, municipio del mismo nombre, estado de
Jalisco.

Estaba situada sobre el puente del ferrocarrila Guadalajara- Nogales,


en el cruce de éste con el río Santiago, a 19 km aguas arriba de
Santiago Ixcuintla, municipio del mismo nombre, estado de Nayarit, 16
km al suroeste de la población de Ruiz.

Localizada sobre el río Grande de Morelia, aproximadamente 1 km


aguas abajo de la cortina de la presa Cointzio y por lo tanto, abajo
también de la descarga del vertedor de la misma. Se halla, igualmente,
27 m aguas abajo de la presa derivadora La Huerta (
Estuvo ubicada en el canal Gugurrones, a 1850 m de la obra de toma,
en la parte posterior de la ex-hacienda de Sánchez, en las cercanías de
Salvatierra, dentro del municipio del mismo nombre del estado de
Guanajuato.

Se localizaba sobre el cauce del río de Lagos a unos 600 m aguas abajo
de la cortina de la presa Cuarenta, a 23.4 km al noroeste de Lagos de
Moreno en el municipio del mismo nombre, dentro del estado de
Jalisco y a 1.5 km al sureste del poblado de Cuarent

La estación está ubicada en el río de Lagos, a 1 km al sursureste de San


Gaspar de los Reyes, en el municipio de Jalostotitlán, estado de
Jalisco, a unos 13 km al nornoreste de Jalostotitlán y a 18 km al
noroeste de San Juan de los Lagos.

Está ubicada sobre el cauce del río Del Valle, a 3 km aproximadamente


al sur del cruce del río Del Valle y la carretera Guadalajara- San Luis
Potosí, en el tramo Jalostotilán Tepatitlán, a 3 km al sur de la
población Valle de Guadalupe municipio del mismo

Se encuentra situada en el estado de México, municipio de


Otzolotepec, sobre el primer tramo del río Lerma, después de las
lagunas del mismo nombre. Se halla ubicada en el nuevo puente San
Bartolo del camino a Villa Cuauhtémoc, unos 3 Km al Suroeste de es

Está ubicada en el estado de México, municipio de Otzolotepec, sobre


el propio río Lerma, unos 2 Km aguas abajo de la estación
hidrométrica San Bartolo.
Se encuentra situada, sobre el antiguo cauce, 150 m aguas arriba del
cruce de la corriente, en el puente La Concha, con el camino de Solís,
Méx., a Amealco, Qro., aproximadamente a 15 Km de la primera
población, dentro del municipio de Contepec, estado de

Está ubicada sobre el río Lerma, en las inmediaciones y hacia W de


Salvatierra; concretamente, en extremo W de la calle 16 de
septiembre dentro del municipio de Salvatierra del estado de
Guanajuato y a unos 900 m aguas abajo del cruce del río con la carre

Se halla en el estado de México, municipio de Otzolotepec, sobre el


río Otzolotepec, unos 350 m hacia el Noroeste de la estación San
Bartolo, sobre el río Lerma, y 120 m aguas arriba de la confluencia de
este afluente con el citado río Lerma.

Está situada sobre el río Santiago a 350 m aguas abajo de la cortina de


la presa Calles, a 1 km al SSW de San José de Gracia, municipio del
mismo nombre, estado de Aguascalientes.

Está ubicada sobre el río Celio, en el cruce de éste con la carretera


federal No.15, tramo Zamora - Jacona y en el límite de os municipios
de Jacona y Zamora, divididos en este lugar por el cauce del río.

Está situada en el río Aguascalientes 2 km aguas arriba de la


confluencia de éste con el río San Juan de los Lagos, a unos 5 km al
noroeste de la población de San Gaspar de los Reyes y a 13 km al sur
de Teocaltiche, municipio del mismo nombre, estado de

Está ubicada sobre el canal Atoyac, a 50 m de la toma (el canal se


deriva por la margen derecha del río Atoyac; la toma está a 171 m
aguas abajo del cable de la hidrométrica que funciona sobre el río) y a
unos 3.4 Km de Atoyac, hacia un rumbo situado entr

Se halla situada en el estado de México, municipio de Santiago


Tianguistengo, en el puente que cruza sobre el paso que comunica las
Lagunas Nos. 1 y 2, contigua a lo que fue la hacienda de Atenco y 4.5
Km. al Noroeste de Almoloya del Río.

Se encontraba instalada sobre el canal que comunica las Lagunas Nos.


2 y 3, en el puente de la antigua Carretera No. 15 en su tramo
comprendido entre la ciudad de Toluca y la ciudad de México, dentro
del municipio de Lerma del estado de México y a unos 30

La estación se encontraba en el estado de México, municipio de


Lerma, sobre el canal que comunica las Lagunas Nos. 2 y 3 ( de las tres
que formaban la zona lacustre de los orígenes del río Lerma), en el
propio puente del ferrocarril sobre la corriente, 20
Estuvo situado sobre el río Aguascalientes, a 200 m aguas abajo del
sitio de la cortina actual de la presa El Niágara, ubicada ésta 17 km
aguas abajo de la ciudad de Aguascalientes, municipio y estado del
mismo nombre.

Esta ubicada a 90 m aproximadamente de la obra de toma, a 3 Km al


norte de Tangancicuaro, dentro del municipio del mismo nombre en el
estado de Michoacán y como a 11.4 al SE de Zamora.

La estación esta ubicada sobre el río Turbio, a unos 400 m aguas abajo
de la confluencia derecha del río Colorado y a 12.5 km SE de la Cd.
Manuel doblado, a la altura de la ranchería de las Adjuntas, dentro del
municipio de Manuel doblado, del estado de G

Se encuentra dentro del estado de México en el municipio de San


Felipe del progreso, sobre el río Jaltepec, unos 2 km al sureste de la
presa Tepatitlán, en el puente del camino de San Antonio Mextepec a
la Hacienda Tepatitlán, sobre la corriente.

Está ubicada sobre el canal Salamanca, a 200 m de la obra de toma, a


11 Km al SW de Cortázar, Gto. y a 5 Km al NE de Jaral del Progreso,
dentro del municipio del mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Estuvo ubicada sobre el río Tlazazalca, en el poblado de Urepeiro, a


2.0 Km aguas arriba de la cortina de la presa Urepeiro, a 15.5 km al E
de Zamora y a 8 km al W de Tlazazalca dentro del municipio de
Tlazazalca, del Estado de Michoacán.

Está ubicada en el cruce de la carretera Guadalajara-Morelia (tramo


Zamora - Tangancícuaro) con el río Duero, dentro del municipio de
Tangancícuaro, del Estado de Michoacán; a unos 2.5 Km al N-NE de
esta población, como a 250 m aguas abajo de la confluenc

La estación está situada a 11.5 Km al SE de Zamora, Mich., a 500 m


aproximadamente del lago de Camécuaro, sobre el desagüe de éste y
50 m aguas arriba de la entrada del emisor al río Duero; dentro del
municipio de Tagancícuaro, Estado de Michoacán.

Está situada a unos 9 km al noreste de Guadalajara, municipio del


mismo nombre, estado de Jalisco. La estación se localiza sobre el
cauce del río Santiago en la Barranca de Oblatos, a unos 500 m aguas
arriba de la confluencia del río Santiago con el Verde

Se halla dentro del estado de México en el municipio de San Felipe del


Progreso, sobre el Canal Principal (262 m aguas abajo de la obra de
toma) de la presa Tepetitlán, la que se encuentra unos 400 m aguas
arriba de la estación.
Se encuentra en el estado de México, municipio de San Felipe del
Progreso, sobre el canal Tepetitlán, a 2.5 Km de la bocatoma, 57 m
aguas abajo del nacimiento del canal Enyegé que parte del Canal
Principal en el Km 2+500 de este último y 1.5 Km aproximada

Se encuentra dentro del estado de México, en el municipio de San


Felipe del Progreso, sobre el Canal Enyegé , 21 m aguas abajo de la
bifurcación del Canal Principal (5 +500 ) y , aproximadamente,1.5 Km
al Suroeste de la población de San Antonio Mextepec.

Se localiza sobre el río Cañón de Juchipila, a unos 4 km aguas arriba de


la confluencia de éste con el arroyo San Nicolás donde está situada la
presa Achoquen, a unos 9.5 km al NNE de Apozol y a 12km SW de
Jalpa municipio del mismo nombre estado de Zacate

Está ubicada sobre el canal Aguila Viejo, a 300 m de la bocatoma y


como a 3 Km al este del centro de Zamora, dentro del municipio del
mismo nombre, del estado de Michoacán.

Está ubicada en las cercanías de Chaparaco, Mich. sobre el canal


Calvario, a 200 m aguas abajo de la toma y 3.3. Km al SE del centro de
Zamora, dentro del municipio del mismo nombre, del estado de
Michoacán.

Está ubicada sobre el canal Principal Margen Derecha, como a 600 m


aguas abajo del cruce del río Duero con el camino que une a la
carretera federal No. 15, tramo Zamora-Zacapu, con la planta
hidroeléctrica Platanal; 6 Km al S-SE de Zamora, dentro del muni

Estuvo ubicada sobre el río de Los Gómez a unos 550 m aguas abajo
del puente de la antigua carretera México-León, en la zona SE de la
ciudad de León, dentro del municipio del mismo nombre, del estado
de Guanajuato.

Estuvo ubicada sobre el río Jaripo, a unos 30 m aguas abajo de donde


se construyó la cortina de la presa Jaripo, a 970 m aguas arriba de la
confluencia del río Jaripo con el río Guaracha y a unos 2.6 km al N de
Jaripo, dentro del municipio de Villa Mar, d

Está ubicada sobre el río de La Patera en las cercanías de la ranchería


Puente San Isidro; a unos 27 Km al E de Zacapu, como a 21 Km al N de
Quiroga y a 70 m aguas arriba del puente del camino que comunica a
Coeneo con Huaniqueo, dentro del municipio de H

Estuvo ubicada en el Canal Alto del Manantial La Estancia, a 6 m de la


toma y en lado sur del manantial; a 5 Km al W-SW de Zamora y a 3 Km
de Jacona en las inmediaciones de la hacienda La Estancia de Igartúa,
en el municipio de Jacona, del estado de Micho
Está ubicada sobre el arroyo Los Castillos, a 40 m aguas arriba de
donde se deriva, por la margen derecha, el canal Los Castillos y del
sitio en que descarga; por la margen izquierda, el canal Ibarrilla; en las
orillas de la ranchería de Los Castillos y a

Se localiza sobre el cauce del río Lagos a 1 600 m aguas abajo de la


cortina de la presa Cuarenta, en el puente de la carretera Guadalajara-
San Luis Potosí (Km 615+500), a 23.2 km al noreste de Lagos de
Moreno y a unos 500 m al sur del poblado de Cuarenta

Se halla dentro del estado de México en el municipio de Atlacomulco,


2 Km al Oeste-Suroeste de la población de Atlacomulco, sobre el
puente que cruza el río Lerma para dar paso a la carretera que lleva a
Real del Oro.

Se encuentra localizada sobre el Canal Alimentador que va del río


Lerma a la Laguna de Yuriria, a unos 2 Km de su toma y en las
cercanías del poblado de Puerta del Monte, dentro del municipio de
Jaral del Progreso, estado de Guanajuato.

La estación está ubicada en el km 1 + 400 del canal principal; 2.4 km al


N-NE de Belén del Refugio, a 22 km al sureste de Villa Hidalgo, Jal., y a
41 km al sursuroeste de la ciudad de Aguascalientes, dentro del
municipio de Teocaltiche, estado de Jalisco.

Está ubicada sobre el canal del bañadero, que corre por la margen
izquierda del río de La Patera, a 1 127 m de la bifurcación; a unos 27
Km al E de Zacapu y a 21 Km al norte de Quiroga, a 11 m aguas arriba
del cruce del canal con el camino que une los pob

Esta situada sobre el cauce del río Bolaños a 7 km aguas arriba de la


confluencia de éste con el río Carboneras, a unos 27 km al suroeste de
Villa Guerrero, en las afueras de la población Bolaños, municipio del
mismo nombre del estado de Jalisco.

Está ubicada sobre el río Guanajuato, en el puente de la carretera que


comunica a Irapuato y Silao, a 19 Km al N-NE de Irapuato y a 16 Km al
SE de Silao, dentro del Municipio de Irapuato, del Estado de
Guanajuato.

Se localiza en el estado de Jalisco, municipio de Hostotipaquillo en el


cauce del río Santiago, a unos 500 m aguas arriba de la confluencia de
éste con el río Bolaños. La población más cercana es Hostotipaquillo,
distante 15 km al sur de la estación.

Está junto al lago Orandino al lado noreste; como a 5 Km al Suroeste


de Zamora y como a 2 Km al oeste de Jacona, dentro del municipio de
Jacona del Estado de Michoacán.
Está ubicada sobre el canal de la Peñita que corre por la margen
derecha del río de la patera por la margen derecha del río de la Patera;
a unos 1 040 m aguas abajo de la bifurcación, a 27 km al E de Zacapu
y a 21 km al N de Quiroga y a 29 m aguas arriba

Está situada a 43 Km al norte de Guadalajara, sobre la margen


derecha del río Juchipila, a unos 15 m aproximadamente aguas abajo
de la estación hidrométrica La Boquilla, a 350 m aguas abajo de la
presa derivadora y a 4.5 Km al oriente de San Cristóbal de

Estuvo ubicada en el canal Bajo, a 3 m de la toma localizada en la


parte NW del manantial; a 5 km al W-SW de Zamora y a 3 km al W de
Jacona, en las inmediaciones de la hacienda de la Estancia, de Igartúa,
municipio de Jacona, del Estado de Michoacán.

Se encuentra ubicada en el estado de México, municipio de Lerma ,


sobre el paso que comunica las Lagunas Nos. 2 y 3 ( de las tres que
formaban la zona lacustre de los orígenes del río Lerma ), en el puente
que constituye el cruce de la carretera No. 15, e

Está situada sobre el arroyo San Nicolás a 150 m aguas abajo de la


cortina de la presa Achoquen, a escasos 200 m aguas arriba de la
confluencia del río Cañon de Juchipila y el Arroyo San Nicolás, a 15 km
al SW de Jalpa y a 6 km al norte de Apozol municipi

Se localiza sobre el cauce del río de lagos, en el puente del ferrocarril


México-Ciudad Juárez, a 150 m al noroeste de la carretera México-San
Luis Potosí, a 1.4 km al noroeste de Lagos de Moreno, municipio del
mismo nombre, estado de Jalisco.

Estuvo ubicada sobre el río de La Erre, en donde actualmente está la


cortina de la presa Peñuelitas, 3 km aguas arriba de la confluencia con
el río de La Laja y a unos 8 km al SE de la ciudad de Dolores Hidalgo,
dentro del municipio del mismo nombre, del

Se encuentra localizada sobre le río Tigre, aproximadamente 1.5 Km


aguas abajo de la población de Jerécuaro y 1 Km aguas abajo también,
de la confluencia del arroyo La estación, dentro del municipio de
Jerécuaro del estado de Guanajuato.

Se localiza sobre el cause del río Cuixtla, a 500 m aguas arriba de la


confluencia de éste con el río Santiago, a unos 43 km al norte de la
ciudad de Guadalajara y a 500 m al noroeste de San Cristóbal de la
Barranca, municipio del mismo nombre, estado de

Estaba situada a 500 m. aguas arriba de la confluencia del río


Huaynamota con el Santiago, dentro del municipio de Ruiz en el
estado de Nayarit. La población mas cercana es Tepic, que se
encuentra a 42 km. al suroeste de la estación y a 46 km. al S.E. de
Se localiza sobre el cauce del río Santiago a 450 m aguas arriba de la
confluencia de éste con el río Cuixtla y a 50 m aguas abajo de la
confluencia con el río Juchipila, sobre el puente que cruza el río
Santiago, a unos 42 km al norte de la ciudad de Gua
Se localiza a 10 km al noreste de Guadalajara, dentro del municipio del
mismo nombre, estado de Jalisco, en el cause del río Santiago en el
lugar llamado Barranca de Oblatos, a 500 m aguas abajo de la
confluencia con el río Verde.

Se localizaba sobre el cauce del río Santiago situada en el actual sitio


de la cortina de la presa Santa Rosa, en el estado de Jalisco, municipio
de Amatitán, a 9 km al norte de esta población y a 13 km al E-NE de la
población de Tequila.

Estaba ubicada sobre el cauce del río Santiago, a unos 500 m antes de
la confluencia de éste con el río Huaynamota, en el municipio de
Tepic, estado de Nayarit. La población importante más cercana es la
capital del Estado, a unos 41 Km al suroeste del lug

Está situada a 23.7km al noroeste de Lagos de Moreno, municipio del


mismo nombre, dentro del estado de Jalisco. Se localiza en el km
0+340 del canal principal que sale de la presa Cuarenta por la margen
izquierda del río de Lagos y a unos 1800 m al surest

Estuvo ubicada sobre el canal Extracciones a 740 m aguas abajo del


cruce del canal Centenario y a 125 m aguas arriba de la derivadora
Puentes Cuates, lugar de donde parten el dren Comunicaciones y el
canal Primer Padrón. A unos 3 Km al sur de Jaral del Pr

Estuvo ubicada sobre el río Pedrito, en el cruce de este, con la vía del
ferrocarril México-León-Lagos de Moreno, a la altura del Km 440 de
este, a 10 Km aguas arriba de donde funciona la estación Guanajal 11,
a 20 km al W de León Gto., a 7 Km al N-NW de

Se localiza a unos 4 km al SW de Tepechitlán, municipio del mismo


nombre, estado de Zacatecas, sobre el canal No. 1, que sale de la
presa derivadora Excamé y a unos 125 m aguas abajo de ésta, la cual a
su vez se encuentra a 475 m aproximadamente de la pre

Está situada sobre el río San Juan Capistrano o Atengo, a 8.2 km aguas
abajo de la confluencia de los río Atengo y Huejuquilla; a 5 km aguas
arriba de la confluencia de los ríos Atengo y El Zapote y a 18.5 km al
SW de Huejuquilla en el municipio de Valpa
Está localizada en el estado de Jalisco a 100 m aguas arriba de la
confluencia de los ríos Colotlán y Tlaltenango, sobre éste último,
municipio de Colotlán, siendo ésta la población más cercana a unos 20
km al oriente de la estación.

Está ubicada en el canal Ing. Antonio Coria, a 810 m de la obra de


toma; a 1.5 Km al NW del poblado de El Sabino y a 15 Km al NW de la
ciudad de Salvatierra, dentro del municipio del mismo nombre, del
estado de Guanajuato.
Se localiza sobre el río Valparaíso, en las orillas del poblado La Florida,
aproximadamente a 10 km al sur de Valparaíso, municipio del mismo
nombre, estado de Zacatecas.

Está situada en el río Colotlán a 300 m aguas arriba de la confluencia


con el río Tlaltenango. La población más cercana es Colotlán, a 20 km
al oriente de la estación, municipio del mismo nombre, estado de
Jalisco.
Estaba ubicada en el río Teocaltiche, en las afueras de la población de
Teocaltiche, municipio del mismo nombre, estado de Jalisco, a unos
100 m aguas arriba del puente carretero del camino a Yahualica.

Se encontraba localizada sobre el río Lerma, aproximadamente 800 m


aguas arriba de la confluencia del arroyo Cachiví y a 2.5 km de la
población de San Nicolasito, dentro del municipio de Maravatío del
estado de Michoacán.

Está ubicada sobre el canal Los Castillos, a 100 m de la toma y a 30 m


aguas abajo del puente que hay en el cruce de la carrerea León-San
Felipe con el canal; en las cercanías de la ranchería de Los Castillos y a
unos 7 Km al NNE del centro de León, dentr

La estación se localiza un poco antes de la descarga de la tubería de


conducción dentro de la Planta Potabilizadora en la Colonia Vista
Bella, en el municipio de Morelia, estado de Michoacán.

Se encuentra situada en el estado de Nayarit, municipio de Santiago


Ixcuintla, sobre el puente de la carretera México-Nogales en el cruce
de ésta con el río Santiago a la altura del Km 955; a 10 Km al poniente
de Santiago Ixcuintla y a 14 km al sur de la

Está ubicada sobre el arroyo de La Patiña, a 600 m aguas arriba del


embalse de la presa EL Palote y a 5 km al N del centro de León, dentro
del municipio del mismo nombre, del Estado de Guanajuato.

Está situada sobre el puente carretera del camino entronque


Tepatitlán de Morelos-Yahualica, que cruza el río Verde, a 21.5 km al
SE aproximadamente de la última población, dentro del municipio de
Tepatitlán, Jal.

Está situada sobre el cauce del río Tepetongo a 150 m aguas abajo de
la presa Achimec, 3.7 km al SSW de Huejúcar municipio del mismo
nombre, estado de Jalisco.
Está ubicada sobre el río Lerma, a 500 m aguas abajo del dique Braniff,
a 6 km aguas abajo de la cortina de la presa Solís y a unos 2 km aguas
arriba de Acámbaro, dentro del municipio del mismo nombre, del
estado de Guanajuato.

Se encontraba situada en el estado de Nayarit, municipio de Ruíz, a


unos 800 m aguas abajo de la confluencia de los ríos Huaynamota y
Santiago. La poblaciòn más cercana es Tepic, que se encuentra a 42
km al suroeste de la estación y a 45 km al S.E. de la

Estaba localizada sobre el río Chico, a 150 m. aguas abajo de la actual


cortina de la presa Tenasco, a 1.6 km aguas arriba de la confluencia
del río Chico con el Colotlán y a 2.5 km al este de Sta. María de los
Angeles, municipio del mismo nombre, estado

La estación Obregón estuvo ubicada sobre el río de La Laja, en el cruce


que forma con la vía del ferrocarril México-Laredo tramo empalme
Escobedo-San Luis Potosí, a 26 Km al NW de Dolores Hidalgo y a 1 Km
al NNE de la hacienda de la Quemada, dentro del mu

Después de que el canal pasa por la hacienda Orandino sufre una


deflexión de 90ú hacia la derecha; 15 m aguas abajo de este ángulo
funciona la estación, a unos 50 m al norte de la carretera Zamora-
Jacona-Jiquilpan. Este sitio se encuentra como a 5.5 Km al

Está ubicada sobre el río Silao, en el puente de la carretera Silao-léon,


a 2 Km al NW de Silao, dentro del municipio del mismo nombre del
Estado de Guanajuato.

La estación hidrométrica Vertedor Los Castillos está ubicada sobre el


arroyo Los Castillos, 100 m aguas abajo de la cortina de la presa
derivadora Los Castillos, así como unos 180 m al Sur de la población
Los Castillos, dentro del municipio de León del es

La estación se encuentra situada en los límites de los estados de


Jalisco y Nayarit, a 1.5 km de la confluencia del río Bolaños con el río
Santiago. La población más cercana es Hostotipaquillo, Jal., que se
encuentra 15 km al sur de la estación; su situac

Se encuentra situado en el municipio de Juanacatlán, estado de


Jalisco, en el km 0+580 del canal Aurora, a 23.5 km al sureste de
Guadalajara. La población más cercana es El Salto, que se halla a 500
m aguas arriba, por su margen izquierda.

Localizada dentro de la ciudad de Tepic en la avenida México Norte,


en el puente sobre el río Tepic, municipio del mismo nombre estado
de Nayarit.
Estaba situada a unos 250 m aguas abajo de la cortina de la presa
Miguel Alemán (Excamé) sobre el río Tlaltenango, a unos 4 km al
suroeste de Tepechitlán municipio del mismo nombre, en la parte sur
del estado de Zacatecas.

Se encuentra situada en el estado de Nayarit, municipio de Ruiz, a 2


km aguas arriba de la confluencia del río Huaynamota con el Santiago.
La población más cercana es Tepic, distante 43 km al suroeste de la
estación y a 45 km al SE de la población de Ruiz

Se localiza sobre el cauce del río Santiago en el estado de Jalisco,


municipio de Amatitlán, a unos 10 Km al norte de esta población y a
unos 12 Km al noroeste de la población de Tequila. La estación está
situada a un kilómetro aguas abajo de la cortina d

Estuvo localizada sobre el río Aguascalientes, a 330 m aguas arriba de


la actual cortina de la presa El Niágara, ubicada ésta 17 km aguas
abajo de la ciudad de Aguascalientes, municipio y estado del mismo
nombre.

Se localiza en la margen izquierda del río Santiago sobre el canal


Nanchi, a 1 km al este de la población Nanchi, a 19 km al suroeste de
la población de Ruiz y a 16 km al este de Santiago Ixcuintla, municipio
del mismo nombre, estado de Nayarit.

Esta ubicada sobre el canal Rancho Viejo, a 2 km aguas arriba de la


ciudad de Acámbaro y a 500 m de la obra de toma, dentro del
municipio de Acámbaro, del estado de Guanajuato.

El sitio donde funcionó se encuentra a 9 Km del poblado de Arandas,


en el cruce del río El Tule con la carretera que comunica a Tepatitlán-
Arandas-Cd. Manuel Doblado, dentro del municipio de Arandas, del
estado de Jalisco.

Está ubicada sobre el río Lerma, a unos 24.5 km al W de La Piedad de


Cabadas y a unos 2 km al E de la población de Yurécuaro, en el límite
de los municipios de Degollado, Jal.,y de Yurécuaro, Mich.

La Estación Hidrométrica Ibarrilla está ubicada sobre el Arroyo


Ibarrilla, 720 m aguas abajo de la cortina de la presa derivadora
Ibarrilla y 500 m al Sureste del rancho Ibarrilla, dentro del municipio
de León en el estado de Guanajuato.

Estuvo ubicada sobre el canal Laborío, justamente en el cruce de las


calles de Abasolo y Manuel Acuña, en la ciudad de Jaral del Progreso,
dentro del municipio del mismo nombre, del Estado de Guanajuato. O
sea, a 1 324 m del inicio de este canal.
Se localiza sobre el cauce del río Santiago a 900 m aguas arriba de la
confluencia de éste con el río Juchipila, a unos 42 km al norte de la
Ciudad de Guadalajara y a 1 km aproximadamente al sureste de San
Cristóbal de la Barranca, municipio del mismo nom

Está ubicada sobre el río Tlazazalca, como a 800 m aguas abajo de la


antigua estación Urepetiro; a 14.5 Km al E-SE de Zamora, a 4 Km al NE
del poblado Gómez Farías y como a 8.8 Km aguas arriba de la
confluencia
Se encuentradel río Tlazazalca
ubicada con elde
en el estado ríoMéxico
Chilchota, den de Almoloya
municipio
de Juárez, sobre el río La Gavia, en las orillas y al Noreste de la
población de Atotonilco, unos 300 m aguas abajo de la presa Ignacio
Ramírez.

Está ubicada sobre el arroyo San Damián, 1 km al SW de la ranchería


de Cinco Señores y a 18 km al W-NW de San Miguel Allende dentro
del municipio del mismo nombre del estado de Guanajuato.

Se encuentra localizada en el canal Zanja Sur, aproximadamente 50 m


aguas abajo de la salida de la obra de toma que se localiza en el bordo
izquierdo, e inmediatamente después de la primera curva que hace el
canal, en las inmediaciones de Queréndaro, muni

Se encuentra en el estado de México, municipio de Temoaya, sobre el


propio río Lerma, unos 2 Km aguas abajo de la cortina de la presa José
Antonio Alzate, y unos 4 Km al Suroeste de San Diego de Alcalá.

Se localiza sobre el arroyo La Villita en la parte sur del Edo. de


Zacatecas, Mpio. de Tepechitlán; a unos 10.3 km al ssw de Tepechitlán
Zac., a 7.3 km al sse de la cortina de la presa Miguel Alemán (Excamé),
así como a 5.2 km al ssw del poblado La Villit

Estaba ubicada sobre el cauce del río Calderón, donde actualmente


está la presa La Red, a unos 31 km al este-noreste de Zapotlanejo, a 11
km al sur-suroeste de Tepatitlán, municipio del mismo nombre, estado
de Jalisco.
Se halla instalada en el estado de México, municipio de Toluca, sobre
el río Tejalpa, un poco antes del cauce de éste con el ferrocarril a
Acámbaro y como 500 m, aproximadamente, al Noreste de la
población de Calixtalhuaca.

Está situada a 24 km al noroeste de Calvillo, a 13.5 km al norte de la


población de Tabasco municipio del mismo nombre, estado de
Zacatecas y a 800 m aguas abajo de la presa El Chique.
Se encuentra sobre el río Aguascalientes y se localiza a 1.5 km aguas
abajo de la cortina de la presa El Niágara, a unos 15 km al suroeste de
la ciudad de Aguascalientes, en el estado y municipio del mismo
nombre.

Estuvo ubicada sobre el arroyo Tlaxcalilla, a la altura del poblado de


Agustín González, a 10.5 km al W-SW de San Miguel Allende y a 4.3
Km aguas arriba de la confluencia que formaban el arroyo Tlaxcalilla y
el río de La Laja, dentro de municipio de San M

Está ubicada sobre el canal de extracción de la presa Peñuelitas, a 100


m de la obra de toma; a 9 km al SE de Dolores Hidalgo, dentro del
municipio del mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Está ubicada sobre el canal principal Margen Izquierda, a 5.4 Km de la


bocatomba; a unos 20 Km al W de La Piedad de Cabadas y a 7 Km al E-
NE de Yurécuaro, dentro del municipio del mismo nombre, del estado
de Michoacán.
Se halla instalada en el estado de México, municipio de
Temascalsingo, sobre el canal Margen Derecha, en la orilla Sureste del
poblado de Temascalsingo, unos 2.00 m aguas arriba del puente
Andaró y unos 640 m aguas abajo de la presa Andaró .

Se halla en el estado de México, municipio de Temascalcingo, sobre e


Canal Margen Izquierda, unos 2.3 Km al Poniente del poblado de
Temascalcingo, 60 m aguas abajo del puente Andaró y 728 m abajo de
la presa Derivadora Andaró.

Se localiza a las orillas del pueblo Cerro Blanco, sobre el río Mojarras o
Zapotanito en el estado de Nayarit, dentro del Municipio de Santa
María del Oro, a 9 Km al norte de esta población a 34 Km al SE de
Tepic y a 9 Km aguas arriba de la confluencia de

Estuvo situada aproximadamente donde actualmente se localiza la


cortina de la presa Cuquío, a unos 45 Km al noreste de Guadalajara, a
3.8 Km al norte de la población Cuquío. municipio del mismo nombre,
estado de Jalisco.

Está ubicada sobre el río del Pueblito, a 30 m aguas abajo del puente
de la carretera que comunica a la Villa del Pueblito, Qro., con Coroneo,
Mich., en las cercanías de la Hacienda El Batán, a 10.5 km al S-SE de
Villa del Pueblito, dentro del municipio d

Se encuentra situada sobre el cauce del río Tepatitlán a unos 32 km al


noreste de Zapotlanejo a 7 km al oeste suroeste de Tepatitlán
municipio del mismo nombre, estado de Jalisco
Se encuentra localizada sobre el canal Xoconole, a 1 Km de la toma de
donde parte el canal y al 1 Km al Oeste de la estación Quirio del
Ferrocarril Morelia-Acámbaro, dentro del municipio de indaparapeo
del estado de Michoacán.

Se encuentra dentro del estado de México, en el municipio de


Temascalcingo, 2 Km al Suroeste de Temascalcingo, sobre el propio río
Lerma, unos 260 m aguas abajo de la presa derivadora Andaró.

Estuvo ubicada sobre el arroyo Temascatio a 7 Km aguas arriba de la


estación hidrométrica actual La Trinidad II, a 10.5 Km al E-NE de
Irapuato y a 17 Km N-NW de Salamanca, dentro del municipio del
mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Está situada sobre el cauce del río San Juanico en los límites de los
estados de Jalisco y Aguascalientes a 33 km al SW de Aguascalientes y
a 5 km al NE aproximadamente de Villa Hidalgo municipio del mismo
nombre, estado de Jalisco.

Se halla dentro del estado de México, en el municipio de Atlacomulco,


sobre el río Chiquito, unos 7 Km al Nor-Noroeste de Atlacomulco,
cerca del poblado denominado San Juan de Los Jarros y unos 10 m
aguas arriba del sifón, mediante el cual, cruza la corri

Está situada sobre el cauce del río La Labor, a 26.5 km al nor-este de la


población de Tabasco, a 16 km al nornoreste de Calvillo, municipio del
mismo nombre, estado de Aguascalientes, a 3 km al nornoreste de la
hacienda La Labor y a 800 m aguas abajo de

Está situada al norte de Guadalajara , en los límites de la ciudad sobre


el canal La Experiencia. Se localiza a 2500 m aguas abajo de la presa
Hedionda o Agua Prieta dentro del municipio de Guadalajara, Jal.

Se encuentra localizada en los Límites de la parte norte de la ciudad


de Guadalajara, sobre el cauce del río San Juan de Dios, a unos 2 500
m aguas abajo de la presa Hedionda o Agua Prieta, en el municipio de
Guadalajara, Jal.

Se halla en el estado de México, municipio de Villa Victoria, sobre el


río el Rosario, afluente del río La Gavia, el que a su vez es afluente del
Lerma. La estación se localiza 500 m, aproximadamente, antes de la
confluencia del río El Rosario con el río
Se encuentra situada en el estado de México, municipio de Toluca,
sobre el Canal Los Alamos, 2 Km aproximadamente al Noreste de
Calixtlahuaca, poco antas de llegar a la carretera Toluca-Palmillas, a 25
m aproximadamente de la bocatoma.

Se encuentra instaladas sobre el río La Gavia, afluentes del río Lerma,


en el estado de México, municipio de Villa Victoria. Se halla en el
puente del Km 31.5 de la carretera que va de Toluca a Zitácuaro, unos
4 Km al Noroeste de Cieneguillas, 26 Km al No
Está ubicada sobre el río Huejuquilla en la parte extrema norte del
estado de Jalisco, a 5 km al SW de Huejuquilla , municipio del mismo
nombre.

Se halla dentro del estado de México en el municipio de Ixtlahuaca,


sobre el río Sila, en un puente viejo de peatones situado unos 500 m
al Oeste del poblado de San Bartolo del Llano y como 7 Km al Este-
Noreste de Ixtlahuaca.

Se localiza en el cauce del río Teocaltiche en el estado de Jalisco,


dentro del municipio de Teocaltiche, a unos 4 km al nornoreste de
esta población, a 800 m aguas abajo de la presa Calera y a unos 1800
m aguas abajo de la presa San Antonio.

Se localiza en la margen derecha del río Cuixtla sobre un pequeño


canal a unos 625 m aguas arriba de la confluencia del río Cuixtla y el
Santiago, a unos 43 km al norte de la ciudad de Guadalajara y a unos
500 m al noroeste de San Cristóbal de la Barranca

Se localiza en la margen izquierda del río Cuixtla sobre un pequeño


canal a unos 610 m, aguas arriba de la confluencia del río Cuixtla con
el Santiago, a 175 m de la toma directa del río, a unos 43 Km al norte
de la ciudad de Guadalajara y a 500 m al noro

Se encuentra localizada sobre el río Grande de Morelia, en el cruce


con la carretera de Alvaro Obregón a Indaparapeo, aproximadamente
a 3.5 Km de la primera población, dentro del municipio de Alvaro
Obregón del estado de Michoacán.

Está ubicada sobre el río Huáscato, a 500 m aguas arriba del cruce del
río con la carretera México-Guadalajara, tramo La Piedad Atotonilco El
Alto; en las orillas y hacia el W del poblado de Huáscato y como a 15
km al WSW de degollado, dentro del municipi

Se localiza en la margen derecha del río Cuixtla sobre un pequeño


canal a unos 625 m aguas arriba de la confluencia del río Cuixtla y el
Santiago, a unos 43 Km al norte de la Ciudad de Guadalajara y a unos
500 m al noreste de San Cristóbal de la Barranca,

Se encuentra en el estado de México, municipio de Ixtlahuaca, sobre


el río Santo Domingo, en el límite Oriente del poblado Santa María del
Llano y a unos 8.5 Km al Nor-Noreste de Ixtlahuaca.

Se halla instalada sobre el río El Pescado, próxima al poblado de San


Marcos Tlazalpa, a una distancia aproximada de 4 Km al Sur-Sureste
del centro de dicha población, en el municipio de San Bartolo Morelos
del estado de México.
Está situada en el cauce del río Boca del Tesorero a 36 Km al poniente
de Zacatecas, a 20 Km al NNE de Jeréz de García Salinas, municipio del
mismo nombre, estado de Zacatecas.

Estaba situada a 150 m aguas abajo de la actual cortina de la presa


Rosales, sobre el cauce del arroyo Rosales, a unos 30 km al poniente
de Zacatecas y a 14.9 km al NE de Jerez de García Salinas, municipio
del mismo nombre, estado de Zacatecas.

En el período que cubre el presente boletín, esta estación se


encontraba localizada sobre el nuevo cauce del río Lerma, en el
puente de la carretera de Amealco, Qro., a Temascalcingo, Méx.,
aproximadamente a 15 Km de Solís, Méx., dentro del municipio de A

Debido a la bifurcación citada, una parte del caudal se aforaba sobre


el arroyo de Los Ocotes y otra sobre el brazo izquierdo considerándose
como una sola estación en el cruce de las corrientes mencionadas con
la carretera México-Guadalajara, (( Méx. 110

Está ubicado sobre el río de Los Morales, a 257 m aguas abajo de la


cortina de la presa de La Yerbabuena, a 700 m al N de la ranchería de
La Yerbabuena y a 6 km al NE de Tototlán, dentro del municipio del
mismo nombre, del estado de Jalisco.

Está ubicada sobre el río Andamácuaro, casi en el límite entre los


estados de Jalisco y Guanajuato; a 16 Km al N-NW de la Piedad de
Cabadas, Mich., y a 3.5 Km al E-NE del centro de la ciudad de
Degollado, dentro del municipio del mismo nombre, del estado

Está ubicada sobre el canal Margen Izquierda, como a 100 m de su


inicio que se encuentra en el talud de aguas abajo, en la cortina de la
presa Urepetiro. Esta presa se encuentra a unos 9.4 Km aguas arriba
de la confluencia del río Tlazazalca con el río Ch

Está ubicada sobre el canal Margen Derecha, a 400 m de su inicio, el


cual se encuentra en el talud de aguas abajo de la cortina de la presa
Urepetiro, localizada ésta a unos 9.4 Km aguas arriba de la confluencia
del río Tlazazalca con el río Chilchota, a

Está ubicada dobre el canal Gugorrones, a 2 150 m de la obra de toma


y a 300 m aguas abajo de donde funcionó la estación Vertedor
Gugorrones, sobre el mismo canal; en las cercanías de la ex-hacienda
de Sánchez, en las inmediaciones de la ciudad de Salvati

La estación se encontraba ubicada a 288 m de la toma que estaba en


el sitio actual de la Presa El Rosario y a unos 600 m aguas arriba de la
población de Angamacutiro, dentro del municipio del mismo nombre
del estado de Michoacán.
La estación se encontraba en el km 2 + 200 del canal de Margen
Derecha, en el puente del camino de terracería que conduce
actualmente a la presa El Rosario o sea 50 m de la carretera que
conduce de Angamacutiro a Cuitzeo y a 2.5 km al S de Angamacutiro,
d

Se localiza sobre el cauce del río Palomas, a 1.4 km aguas abajo de la


presa Palomas, en las orillas de la población San Tadeo de las Flores, a
7.9 km al ESE de Villanueva municipio del mismo nombre, estado de
Zacatecas.

La estación hidrométrica Los Gómez se halla sobre el río del mismo


nombre, 10.2 Km al Suroeste del centro de la ciudad de León y a 11
Km al Noreste de San Francisco del rincón, así como 300 m aguas
arriba de la entrada del arroyo La Mora; en el municipio

Está situada en el Km 0+050 sobre el canal principal de la presa la


Codorniz, que sale de la obra de toma, por margen izquierda, a unos
42 Km al WNW de la ciudad de Aguascalientes, a 17 Km al NNE de
Calvillo municipio del mismo nombre, estado de Aguascali

Se encuentra localizada sobre el arroyo Guadalupe, junto a la


hacienda Guadalupe, aproximadamente 5 km al Oeste de Tarímbaro,
dentro del municipio del mismo nombre del estado de Michoacán.

Está situada a 43 km al norte de Guadalajara, sobre la margen derecha


del río Juchipila, a unos 15 m aproximadamente aguas abajo de la
estación hidrométrica La Boquilla, a 350 m aguas abajo de la presa
derivadora y a 4.5 Km al oriente de San Cristóbal de

Está situada a 43 km al norte de Guadalajara, sobre la margen derecha


del río Juchipila, a unos 500 m aguas abajo de la estación hidrométrica
La Boquilla, a 10 m de la toma directa del río, a 4 km al oriente de San
Cristóbal de la Barranca municipio del m

Está situada a 44 Km al norte de Guadalajara, sobre la margen


derecha del río Juchipila, a unos 400 m aproximadamente aguas abajo
de la estación hidrométrica La Boquilla, a 5 m de la toma directa del
río y a 4.3 Km al oriente de San Cristóbal de la Barran

Se halla instalada sobre el canal Margen Derecha, que parte de la


primera Derivadora de Toxi, unos 200 m aguas abajo de la compuerta
lateral derecha de dicha presa y se controla por una compuerta que
se encuentra 90 m aguas arriba de la sección de aforos

Se halla instalada en el Canal Margen Izquierda que parte de la


segunda derivadora de Toxi, encontrándose la sección de aforos unos
600 m aguas abajo de la obra de toma de dicha presa. Se halla al
Sureste de la ex-hacienda de Toxi y unos 3.9 Km aproximada

Esta ubicada sobre el Río Lerma, 200 m aguas abajo de la cortina de la


presa Solis y a unos 6 km al E-NE de Acámbaro, dentro del municipio
del mismo nombre, del estado de Guanajuato.
Está situada a 43 km al norte de Guadalajara, sobre la margen
izquierda del río Juchipila, a 15 m aguas abajo de la estación
hidrométrica La Boquilla, a 350m aproximadamente aguas abajo de la
presa derivadora y a 4.5 km al oriente de Sn. Cristobal de la B

Se encontraba instalada sobre el río Santo Domingo al Poniente del


rancho El Rocío y a una distancia de éste de unos 100 m, en el
municipio de Ixtlahuaca del estado de México y unos 10.7 km al
Nornoreste de este poblado.

Está ubicada sobre el canal Margen Derecha; a 10 m de la bocatoma, a


1.00 Km al N-NW, de la rancheria La Yerbabuena y a 6 Km al NE de
Tototlán, dentro del municipio del mismo nombre, del estado de
Jalisco.
Está ubicada sobre el canal Margen Izquierda, a 235 m de la
bocatoma, a 700 m al N de la ranchería de La Yerbabuena y a 6 Km al
NE de Tototlán, dentro del municipio del mismo nombre, del estado
de Jalisco.

Estuvo ubicada sobre el río de La Laja, en el sitio donde se construyó


la cortina de la presa Ignacio Allende (La Begoña), a 36 km al norte de
Celaya y a 11 km al SW de San Miguel Allende, dentro del municipio
del mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Se encontraba ubicada en el municipio de Almoloya de Juárez del


estado de México, sobre el río la Gavia, en las proximidades y al
Noreste de la población de Atotonilco, dentro del recinto que ahora se
halla inundado por el embalse de la presa Ignacio Ramí

Está ubicada en el km 0 + 255 del canal principal de la presa eEl


Niágara, situada a 13 km al suroeste de la ciudad de Aguascalientes,
municipio y estado del mismo nombre.
Se encuentra ubicada sobre el Dren La Cinta, a 900 m,
aproximadamente de las compuertas del Lago de Cuitzeo y en las
cercanías del poblado La Cinta, dentro del municipio de Cuitzeo del
estado de Michoacán.

Está situada sobre el río Tlaltenango 2 km aguas abajo de la cortina


de la presa Excamé ( Miguel Alemán ), dentro del municipio de
Tepechitlán, Zac. siendo ésta la población más cercana, localizada
unos 2 km al noroeste de la estación.

Se encuentra instalada sobre el río Lerma, 7.8 Km hacia el Sureste de


Tarandacuao, municipio de Maravatío del estado de Michoacán. Se
halla en el límite de los estados de Guanajuato y Michoacán, pero la
estación climatológica, así como la alimentación de
Está situada sobre el arroyo Lobatos, a 3 Km al NE de la población del
mismo nombre, a 20.8 Km al NE de Valparaíso, municipio del mismo
nombre, estado de Zacatecas.

Esta ubicada sobre el cauce del río la Hacienda o Santa Teresa, a 1.5
km aguas abajo de la presa Pastores y a 9 km al estenoréste de Monte
Escobedo, municipio del mismo nombre, estado de Zacatecas.

Está situada sobre el cauce del río Calvillo, a unos 13.8 km al sureste
de la población Tabasco, Zacatecas, a 10 km al suroeste de Calvillo,
municipio del mismo nombre, estado de Aguascalientes.

Está situada sobre el canal principal, 300 m aguas abajo de la cortina


de la presa Achimec, por la margen derecha del río, a 3.8 km al SSW
de Huejúcar, municipio del mismo nombre, estado de Jalisco.

Está ubicada en el río Pedrito, a unos 2 500 m aguas arriba de la


confluencia al río Turbio, a 19 Km al SW de la ciudad de León, Gto., y a
2 km al E del centro de San Francisco del Rincón, dentro del municipio
de San Francisco, del estado de Guanajuato.

Se localiza sobre el cauce del río Santiago, a 9 km de la confluencia de


éste con el río Huaynamota, a 39.5 km al NE de Tepic y a unos 39.6 km
al SE de la población de Ruiz, municipio del mismo nombre, estado de
Nayarit.

Esta situada sobre el cauce del río Tepetongo, a 500 m aguas abajo de
la presa Achimec, a 4 km al SSW de Huejúcar municipio del mismo
nombre, estado de Jalisco.
Está ubicada sobre el Canal Margen Izquierda No. 2 unos 2.5 Km al
Este-Noreste de la población de Yurécuaro, Mich., dentro del
municipio del mismo nombre del estado de Michoacán.
Está ubicada sobre el Canal Principal Margen Derecha unos 4 km al
Este-Sureste de la población La Rivera, Jal., así como 3.7 Km al Este-
Noreste de Yurécuaro, Mich., dentro del municipio Ayo El Chico, del
estado de Jalisco.

Está ubicada sobre el Canal Principal Margen Derecha, unos 3.5 Km al


Este-Sureste de la población La Rivera, Jal., así como 3.5 Km al Noreste
de Yurécuaro, Mich., dentro del municipio Ayo El Chico, del estado de
Jalisco.

La estación hidrométrica Angamacutiro II, se halla sobre el río Angulo,


2 Km aguas abajo de la cortina de la presa Melchor Ocampo (El
rosario), en el cruce de la corriente con la carretera estatal que
comunica la población de Cuitzeo, Mich. con la de La p

La estación hidrométrica Puente Dolores esta ubicada sobre el río de


La Laja, 20 m aguas abajo del puente carretero que forma parte de la
carretera San Miguel de Allende a Dolores Hidalgo, asi como unos 4
km al Este de la población de Dolores Hidalgo, d
La estación hidrométrica Ibarrilla II, está ubicada sobre el arroyo
Ibarrilla, 1 Km al Nor-Noreste del rancho Ibarrilla, así como 7.8 Km al
Noreste del límite de la ciudad de León, dentro del municipio del
mismo nombre, del estado de Guanajuato.

La estación hidrométrica El Chapín se encuentra sobre el río de La


Sauceda, unos 900 m aguas abajo de su confluencia con el río del
Cubo; y 9.8 Km al Noreste de la población de Aldama, dentro del
municipio del Irapuato del estado de Guanajuato.

La estación hidrométrica Ameche se encuentra sobre el río Querétaro


o Apaseo, 3 Km aguas abajo de la confluencia del río El Pueblito; 16.5
Km al Este de Apaseo El Grande, en la parte Norte de la población de
Ameche, dentro del municipio de Apaseo El Grand

La estación hidrométrica Tres Guerras se localiza 250 m aguas arriba


del puente carretero denominado Tres Guerras, 4.1 Km al Este-Suroste
de la ciudad de Celaya, así como a 1.7 Km al Suroeste de la población
de La Laja, dentro del municipio de Celaya del
La estación hidrométrica San Nicolás III se ubica sobre el Canal San
Nicolás, 1,175 m aguas abajo de la obra de toma, así como unos 1.8
Km al Suroeste del centro de Salvatierra, dentro del municipio del
mismo nombre del estado de Guanajuato.

La estación hidrométrica Tepalcates se encuentra sobre el canal


Tepalcates, 500 m aguas abajo de su obra de toma, unos 6 Km al
Norte de la ciudad de Irapuato, así como 1.7 Km al Noreste de la
población de Arandas, Gto., dentro del municipio de Irapuato de

La estación hidrométrica se encuentra sobre el río Temoaya, en el


cruce de esta corriente con la carretera pavimentada que une a la
ciudad de Toluca, Méx., con Temoaya, Méx, Otros puntos de
referencia son: 6 km al Oeste - Noroeste de Temoaya, Méx, y 9 km

La estación hidrometrica Atequiza No 2 se ubica sobre el llamado


canal Atequiza No 2, 325 m aguas abajo de su obra de toma y unos
4.8 km al Oriente de la población de Atequiza, dentro del municipio de
Chapala del estado de Jalisco.

La estación hidrométrica Agostadero se localizaba sobre el canal de la


margen derecha, a 80 m aguas abajo de la presa Agostadero, así como
a 13.5 km al nor-noroeste de San Juan de los Lagos, Jal., dentro del
municipio del mismo nombre del estado de Jalisc

La estación hidrométrica Agostadero se localizaba sobre el canal de la


margen izquierda a 30 m aguas abajo de la presa Agostadero, así
como a 13.5 km al nor-noroeste de San Juan de los Lagos, dentro del
municipio del mismo nombre del estado de Jalisco.

La estación hidrométrica Chapalagana se localiza sobre el río


Chapalagana a unos 2.2 km aguas arriba de su confluencia con el río
Jesús María; a 2.7 km en línea recta al norte del poblado de
Huaynamota así como a 62 km al noreste de la ciudad de Tepic, Na

La estación hidrométrica se encuentra sobre el Canal Zanja Sur


Margen Derecha, 420 m aguas abajo de la obra de toma 3.0 km al
Norte de la población de Queréndaro y 6.2 km al Oeste-Suroeste de
Zinapécuaro, en el municipio de Queréndaro, del estado de Micho
La estación hidrométrica Atequiza No. 2 se ubicaba sobre el llamado
Canal Atequiza No. 2, 325 aguas abajo de su obra de toma y unos 4.8
Km al Oriente de la población de Atequiza, dentro del municipio de
Chapala del estado de Jalisco.

La estación hidrométrica Km 0+113 se localiza sobre el Canal Principal


No. 1 a 113 m aguas abajo de la Presa derivadora Excemé, así como a
3 Km al suroeste de Tepechitlán, Zac., dentro del municipio del mismo
nombre del estado de Zacatecas.
Se encuentra sobre el Canal Desagüe Oriente, en el puente del camino
Toluca-Naucalpan, unos 500 m aguas arriba del sitio donde dicho
canal descarga al río Lerma; 14 Km al Oriente del centro de la ciudad
de Toluca, Méx., y como 1.5 km al Oeste de la poblac

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el río Verdiguel


en el cruce de éste con el puente de la avenida Pino Suárez; en la
intersección de ésta con la calle Cedros de Líbano, en las cercanías de
la ciudad Universitaria de la ciudad de Toluc

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el Canal


Desagüe Norte, 120 m aguas abajo del cruce del canal con la Carretera
Federal No. 55 (Tramo Toluca-Atlacomulco); 1 km al Noreste de
Santiago Miltepec, así como a unos 3 km al Nornoreste del ce

La estación se encontraba sobre el Canal Principal Desagüe Norte,


unos 10.30 m aguas arriba del sistema de compuertas rectangulares
que permite el paso del líquido a los tres canales citados al describir la
corriente; y a unos 4.5 Km al Noreste de la ciud

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el Canal


Desagüe Oriente (rama Noreste), 250 m aguas abajo del sitio donde se
origina; 10.5 Km al Este del centro de la ciudad de Toluca, así como
unos 4.2 Km al Oeste de la ciudad de Lerma de Villada,

La estación hidrométrica Vertedor Presa Melchor Ocampo, se localiza


sobre el Canal Vertedor Presa Melchor Ocampo, unos 980 m aguas
abajo del cruce del citado canal con la carretera estatal pavimentada
(tramo Angamacutiro, Mich.-Penjamillo, Mich.), así com
La estación hidrométrica San Juan Temascatío se encuentra sobre el
arroyo del mismo nombre, a la altura de la población de San Juan
Temascatío, dentro del municipio de Irapuato del estado de
Guanajuato.

La estación hidrométrica Copalillo se encuentra en el cruce del río


Guanajuato con la carretera Federal No. 101, unos 5 km en línea recta
al Norte de la ciudad de Irapuato, así como unos 950 m al Sur-
Suroeste del poblado Copalillo, dentro del municipio de

La estación hidrométrica El Sáuz se encuentra instalada sobre el


arroyo El Sáuz ó Zarco, unos 50 m aguas arriba del cruce de la
corriente con la Carretera Federal No. 110, (tramo Irapuato-Silao), 4.8
Km al Sur-Suroeste de la pobalción de Aldama, Gto., den

La estación hidrométrica Atequiza II se ubica sobre el Canal Atequiza,


542 m. aguas abajo de su obra de toma y unos 4.5 km al Oriente de la
población de Atequiza, así como 2.3 km al Nor-Noreste de
Atotonilquillo, dentro del municipio de Chapala, en el est

Está ubicada sobre el canal Margen Derecha, a 400 m de su inicio, el


cual se encuentra en el talud de aguas abajo de la cortina de la presa
Urepetiro, localizada ésta a unos 9.4 Km aguas arriba de la confluencia
del río Tlazazalca con el río Chilchota, a
La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el canal
Desague Noreste Margen Derecha, 46 km m aguas abajo de su obra
de toma, en la parte Noreste de San Lorenzo Tepatitlán, a unos 4.55
km al Noreste de la ciudad de Toluca, dentro del municipio de

La estación se encuentra instalada sobre el Canal Desagüe Noreste, 46


m aguas abajo de su obra de toma, en la parte Noreste de San Lorenzo
Tepatitlán, unos 4.55 Km al Noreste de la ciudad de Toluca, dentro del
municipio del mismo nombre del estado de Méxi

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el Canal


Desagüe Noreste Margen Izquierda, 50 m aguas abajo de su obra de
toma, en la parte Noroeste de la población de San Lorenzo Tepatitlán,
unos 4.55 Km al Noreste de la ciudad de Toluca, dentro de

La estación hidrométrica Sauces Chicos se localiza sobre el Canal


Principal a 2.0 km aguas abajo de su obra de toma en la presa
derivadora Pescadores, así como a 14 km al noreste de la población
Encarnación de Díaz, municipio del mismo nombre del estado d

La estación hidrométrica Angamacutiro II, se encuentra instalada


sobre el Canal Margen Derecha, 164 m aguas abajo de la obra de
toma y 2.9 Km al Suroeste de la población de Angamacutiro, en el
municipio del mismo nombre del estado de Michoacán.

La estación hidrométrica Angamacutiro II, se encuentra instalada


sobre el Canal Margen Izquierda, 154 m aguas abajo de la obra de
toma y 2.8 Km al Suroeste de la población de Angamacutiro, en el
municipio del mismo nombre del estado de Michoacán.

Se localiza sobre el cauce del río Santiago, a unos 15 km aguas abajo


de la confluencia del río Chico y el río Santiago, a unos 500 m al este
de la población Pedro de Analco y 30 km al noroeste de Tequila un
municipio del mismo nombre, estado de Jalisco.

La estación hidrométrica El Colorado está ubicada sobre el río


Colorado, 150 m aguas arriba del puente carretero que forma parte de
la carretera estatal que comunica Cuerámaro, Gto., con ciudad
Manuel Doblado, Gto., así como 11.2 Km al Sureste de esta últ

La estación hidrométrica El Cubo se construyó sobre el Dren Tarimoro,


4.3 km aguas arriba de su descarga al río Lerma y 8 km aguas abajo
del cruce del Dren con la Carretera Federal No. 43, que comunica a la
ciudad de Salvatierra con la de Celaya, Gto., de

La estación hidrométrica Sauces Chicos se localiza sobre el río


Encarnación a 450 m aguas arriba de la cortina de la presa La
Cascarona: a 18 km aguas arriba de Encarnación de Díaz, Jal., y a 21.5
km por carretera con rumbo NE de la población del mismo no

La estación hidrométrica La Yerbabuena se instaló sobre el arroyo del


mismo nombre, 500 m aguas abajo de la ranchería La Yerbabuena y
como 2.8 Km aguas arriba de su confluencia al río Silao, dentro del
municipio de Silao, en el estado de Guanajuato.
La estación hidrométrica El Tigre se encuentra sobre el arroyo El Tigre,
4.0 Km aguas arriba de la confluencia de éste con el río Silao, así como
16 Km al Sur-Sureste de la población de Nuevo Valle de Moreno,
dentro del municipio de Silao del estado de Gu

La estación hidrométrica se encuentra localizada en los límites de la


parte norte de la ciudad de Guadalajara, Jal., sobre el cauce del arroyo
Atemajac, a unos 234 metros aguas abajo de la presa derivadora
Atemajac, así como a 700 m aguas arriba de su con

La estación hidrométrica se encuentra localizada en los límites de la


zona noreste de la ciudad de Guadalajara, Jal., sobre el cauce del
arroyo San Andrés, a unos 600 m aguas arriba de su confluencia con el
río Santiago, en el municipio de Guadalajara, Ja

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el río de la


Sauceda a unos 20 km aguas abajo de la confluencia del arroyo los
Alisos con el río Bernalejo, a 14.5 km al noroeste del pueblo de
Comanja de Corona, así como a 8.5 km al sureste de la pob

La estación hidrométrica Rancho de Enmedio se localiza sobre el


ríoToloaque a unos 500 m aguas abajo de la confluencia del arroyo La
Tinaja; en 8 Km al suroeste del poblado La Unión, así como a 29 Km, al
noroeste de la población de Monte Escobedo Municipi

La estación Hidrométrica se encuentra instalada sobre el canal


principal margen izquierda a 500 m aguas abajo de su obra de toma,
así como a unos 20 km al sureste de Santiago Ixcuintla dentro del
municipio del mismo nombre del estado de Nayarit.
Esta ubicada sobre el río Silao, 1 km al Sur de Arandas, Gto.; 7 km río
abajo de la cortina de la presa El Conejo así como 5 km al Noroeste
del Centro de Irapuato, dentro del municipio de Irapuato del estado
de Guanajuato.

Estaba ubicada sobre el canal Gugorrones, a 880 m de la obra de


toma; en la calle Morelos de la ciudad de Salvatierra, municipio del
mismo nombre, del estado de Guanajuato.

Se encuentra ubicada sobre el canal Zinzimeo a la altura del Km 0 +


600, en las inmediaciones del poblado de Zacapendo, dentro del
municipio de Indaparapeo del estado de Michoacán.

Se localiza en la margen derecha del río Cuixtla sobre un pequeño


canal a unos 625 m aguas arriba de la confluencia del río Cuixtla y el
Santiago, a unos 43 Km al norte de la Ciudad de Guadalajara y a unos
500 m al noreste de San Cristóbal de la Barranca,

Está localizada sobre el río Hucicila, a la altura del poblado Paso


Arocha, perteneciente al municipio de Compostela, Nayarit,
aproximadamente a 20 Km de su desembocadura.
Se encuentra sobre el río Huicicila, inmediata al poblado de El Refilión,
2 Km aguas arriba del puente El Refilión, en el municipio de
Compostela, estado de Nayarit.

Se encuentra sobre el canal de Los Rosillos a 400 m de la toma, en el


municipio de Antonio Escobedo, estado de Jalisco.

Se encuentra instalada sobre el río Ameca aproximadamente a 4 Km


aguas arriba del poblado El Colomo, municipio de Compostela, en el
estado de Nayarit.

Se localiza sobre el río Mascota aproximadamente a 13 Km antes de su


confluencia con el río Ameca y a 1.5 Km aguas arriba del rancho La
Desembocada, en el municipio de Puerto Vallarta, estado de Jalisco.

La estación se encuentra localizada en el municipio de Ameca, estado


de Jalisco, 100 m aguas abajo de la bocatoma del canal margen
izquierda.

Sobre el río Ameca, en el cruce con al carretera de Guadalajara a


Ameca, en el puente que está a la estrada de Ameca, en el municipio
de esta ciudad en el estado de Jalisco.

Se encuentra localizada sobre el río Ahualulco a 1800 m aguas arriba


de su confluencia con el río Ameca, a 200 m aguas arriba del puente
del ferrocarril que va a Ameca; sitio donde se encontraba inicialmente
esta estación, en el municipio de Teuchitlán, J

Está situada sobre el río Mascota, afluente del río Ameca, a la altura
del rancho de Corrinchis perteneciente al municipio de Mascota, Ja.

Se encuentra sobre el Canal Principal Margen Derecha a 600 m aguas


abajo de la obra de toma, en el municipio de Compostela, estado de
Nayarit.

La estación se encuentra localizada en el municipio de Ameca, estado


de jalisco, a 100 m aguas abajo de toma del canal.
La estación se encuentra localizada en el municipio de Ameca, estado
de Jalisco, 100 m aguas abajo de la bocatoma del canal margen
izquierda.

Se encuentra sobre el Río Cocula a la altura del Poblado El Salitre que


está a 7 km aguas arriba de la confluencia del Río Ameca, en el
Municipio de San Martín Hidalgo, Estado de Jalisco.

Al sur, e inmediatamente a la población de San Martín Hidalgo, Jal.,


correspondiente al mismo municipio de San Martín Hidalgo.
compuertas de control, las cuales se encuentran a 13.7 Km de toma
de la laguna; a orillas del poblado Antonio Escobedo (antes San
Juanito) en el municipio de Antonio Escobedo en el est

La estación se encuentra en el municipio de San Pedro Lagunillas,


estado de Nayarit, aguas abajo y a 3 Km aproximadamente de la
confluencia del río Ahuacatlán con el río Ameca.

Se encuentra en el río Ameca, en la parte alta de su cuenca, a 400 m


aguas abajo de la anterior estación, La Vega, en el municipio de
Teuchitlán estado de Jalisco.

Está situada sobre el río Mascota, afluente del río Ameca, a la altura
del rancho de Corrinchis perteneciente al municipio de Mascota, Jal.

Se encuentra sobre el río Cihuatlán a 12 Km de su desembocadura, es


decir, 2 Km aguas arriba del poblado de Cihuatlán y a 35 m aguas
arriba de la presa derivadora del mismo nombre, en el municipio de
Cihuatlán, estado de Jalisco.

Se encuentra situada sobre el Río Purificación, a 2 km aguas arriba del


Poblado Lo Arado, Municipio de Casimiro Castillo, en el Estado de
Jalisco, a 70 km de la desembocadura del Río Purificación.

Se localiza sobre el río San Nicolás a la altura de la ranchería Higuera


Blanca, a 11 km antes de su desembocadura en el Océano Pacífico, en
el municipio de Tomatlán, estado de Jalisco.
Está situada sobre el río Tomatlán, a la altura del poblado de
Tomatlán, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Jalisco.

Se encuentra instalada en el puente sobre el río Cuixmala, de la


Carretera Federal No. 200, en el tramo de Melaque, Jal., a Tomatlán,
Jal., unos 6 Km aguas arriba de su desembocadura al Océano Pacífico,
en el municipio de La Huerta del estado de Jalisco.

Se encuentra sobre el arroyo Potrero Viejo a 300 m aguas arriba de su


confluencia con el río Tomatlán, en el municipio de Tomatlán estado
de Jalisco.

Se encuentra sobre el río Tomatlán a 50 Km de su desembocadura en


el Océano Pacífico, en el municipio de Tomatlán, Jal., a 20 Km aguas
arriba de la estación hidrométrica de Tomatlán, que está sobre la
misma corriente.

Se encuentra sobre el canal principal margen izquierda a 1 Km aguas


abajo de la toma, en el municipio de Manzanillo estado de Colima.

Se encuentra sobre el arroyo La Zopilota, en el puente de cruce de la


carretera a Lo Arado, en el municipio de Casimiro Castillo en el estado
de Jalisco.
Se encuentra sobre el Arroyo Tecomates a 500 m antes de la
desviación al Poblado de Tecomates, por la Carretera de Guadalajara a
Barra de Navidad, en el Municipio de Casimiro Castillo Estado de
Jalisco.

Se encuentra a 4.5 Km aguas abajo de la obra de toma, en el


municipio de Cihuatlán, estado de Jalisco.

Se encuentra sobre el arroyo El Carmesí, junto al poblado de Lo Arado,


a 3 Km aguas arriba de la confluencia con el arroyo La Zopilota, en el
municipio de Casimiro Castillo perteneciente al estado de Jalisco.

La estación se encuentra instalada sobre el río San Nicolás 2.5 Km al


Sur-Sureste de la ranchería Higuera Blanca, en el municipio de
Tomatlán del estado de Jalisco, en el puente de la carretera No. 200
sobre la corriente.

Se encuentra instalada sobre el río de Tomatlán, en el municipio de


Tomatlán del estado de Jalisco, 3 km aguas abajo del sitio donde se
construye la presa Cajón de Peña y 13.5 km en línea recta al Noreste
del pueblo de Tomatlán.
Se encontraba sobre el Arroyo de Periquillo, inmediatamente entes de
su confluencia con el Río Armería, en la Hacienda Periquillo, del
Municipio de Armería en el Estado de Colima.

Se encuentra situada sobre el río Tuxpan, en su primera etapa


comprendida del 28 de junio de 1940 al 4 de Marzo de 1960, período
en que se llamó Quito, funcionó usando como estructura para aforos
el puente sobre el río, del ferrocarril de Guadalajara a Am

La estación estaba situada sobre el río Coahuayana a 7 Km aguas


arriba de la actual estación Callejones y a 30 Km de su
desembocadura, en el municipio de Ixtlahuacán, estado de Colima.

Se encontraba localizada sobre el río Ayuquila en el sitio donde se


encuentra actualmente la cortina de la presa Tacotán, en el municipio
de Unión de Tula, estado de Jalisco.

Se encuentra sobre el río Tapalpa afluente del río Tuxcacuesco, en las


inmediaciones del rancho El Nogal, municipio de Tepalpa, estado de
Jalisco.

Se encuentra instalada sobre el río Cobianes en los orígenes del río


Coahuayana, a la altura del poblado de El Corralito, dentro del
municipio de Ciudad Guzmán, estado de Jalisco.

Se encuentra sobre el río Coahuayana, a la altura del poblado de


Callejones, dentro del municipio de Tecomán, estado de Colima.

Está localizada sobre el río Armería en el puente de la carretera de


Guadalajara a Barrera de Navidad, en un lugar llamado El Corcovado,
municipio de El Grullo, en el estado de jalisco.

La presa derivadora El Corcovado se localiza 300 m aguas abajo del


puente sobre el río Armería, de la carretera Guadalajara-Barra de
Navidad. De ella, se deriva por la margen izquierda el canal sobre el
cual, a una distancia de 300 m aguas abajo de la to
La presa derivadora El Corcovado se encuentra a 300 m aguas abajo
de la estación hidrométrica El Corcovado y la presente estación se
encuentra a 300 m de la obra de toma, municipio de El Grullo, estado
de Jalisco.
Se encuentra sobre el río Ayuquila, a 5 Km aguas abajo de la antigua
estación Tacotán, o sea a la misma distancia de la Presa Tacotán.

Se encuentra sobre el cauce artificial de descarga del vertedor de


demasías de la Presa Tacotán, aguas arriba de su confluencia con el río
Ayuquila. En el Municipio de Unión de Tula estado de Jalisco.

Se encuentra sobre el río Armería a 15 Km aguas abajo de la


confluencia del río Tuxcacuesco y a 20 km aguas arriba de los límites
de los estados de Jalisco y Colima, en el municipio de Tolimán, estado
de Jalisco.

Se encuentra sobre el río Armería a 10 Km aguas arriba de su


desembocadura en el Océano Pacífico, en el municipio de Manzanillo,
estado de Colima.

Se encuentra sobre el Río Tuxcacuesco, a 5 km aproximadamente


aguas abajo del Poblado que lleva el nombre del río, o sea 8 km aguas
arriba de de la confluencia con el Río Armería en el Municipio de
Tuxcacuesco, Estado de Jalisco.

Se encuentra sobre el Canal Principal Margen Izquierda a 1 Km de la


obra de toma, el canal tiene su toma en la presa derivadora Las
Peñitas sobre el río Armería, en el municipio de Comala, estado de
Colima.

Está sobre el canal margen derecha a 1 Km aguas abajo de la toma, en


el municipio de Tecomán estado de Colima.

Se encuentra instalada sobre el río Armería a 545 m aguas arriba de la


presa derivadora Las Peñitas, en el municipio de Comala, estado de
Colima.

Se encuentra sobre el río San Miguel en las inmediaciones de la


ranchería Los Dátiles en el municipio de Tonaya, estado de Jalisco.

Se encontraba sobre el arroyo de Periquillo, inmediatamente antes de


su confluencia con el río Armería, en la Hacienda Periquillo, del
municipio de Armería en el estado de Colima.
La estación se encuentra dentro del municipio de Valle de Bravo,
estado de México; sobre el río San José Malacaltepec a tres kilómetros
aguas arriba de la cortina de las presa Tilóstoc; a 3.8 km al nor-noreste
de la presa Valle de Bravo; a 5.8 km al nor-n
Se localizó sobre el río Atoyac en un sitio que actualmente ocupa el
vaso de la presa Manuel Avila Camacho, dentro del municipio de
Totimehuacán, estado de Puebla, aproximadamente a cuatro
kilómetros aguas arriba de la cortina; siete kilómetros al sureste

La estación hidrométrica San Jacinto se localiza sobre el río Atoyac, a


700 m aguas arriba de la confluencia de esta corriente con el río
Zahuapan, a unos 18 Km al sur de la ciudad de Tlaxcala, así como a 4
Km al nor-noroeste de la planta automovilística

La estación de aforos "Perritos", se encontraba situada dentro del


municpio de Miacatlán, Mor., sobre el Canal Alimentador Perritos a
100 metros aguas abajo de la obra de toma, a tres kilómetros al
noroeste del poblado El Rodeo y a 17 kilometros al suroes

La estación se localiza a unos 150 m aguas abajo de la obra de toma y


a un Kilómetro aproximadamente al sur del poblado de El Rodeo, en el
municipio de Miacatlán, estado de Morelos.

La estación de aforos "Cotija" se encontraba sobre el río Cotija dentro


de la población de Cotija de La paz, Mich.., municipio del mismo
nombre; a 6.5 Km al oeste-suroeste del bordo de la laguna de San
Juanico; a 24 Km al noroeste de Tingüindín, Mich. y a

La estación hidrométrica "El Puerto", se localiza sobre el río Cotija a


3.2 Km aguas abajo del sitio en que funcionó la estación "Cotija"; a 4.5
Km al noroeste de Tingüindín, Mich., a 22 Km al sur-sureste de
Jiquilpan, Mich. y a 24.5 Km al sureste de Quit
La estación de aforos "Cotija" se encontraba sobre el río Cotija dentro
de la población de Cotija de La paz, Mich.., municipio del mismo
nombre; a 6.5 Km al oeste-suroeste del bordo de la laguna de San
Juanico; a 24 Km al noroeste de Tingüindín, Mich. y a

La estación hidrométrica "Los Granjenos" se localiza sobre el río


Quitupan, dentro del municipio de Quitupan, estado de Jalisco, a seis
kilómetros aguas abajo de la cortina de la presa Vicente C. Villaseñor
(Valle de Juárez); a 1.5 Km aguas arriba de Quit

El sitio de la estación de aforos Los Filtros, se encuentra en el


municipio de Quitupan, estado de Jalisco, sobre el Canal Los Filtros a
un kilómetro aguas abajo de la presa derivadora Los Filtros, a la altura
de loa estación hidrométrica "Los Granjenos"
La estación Panotla estuvo instalada sobre el río Zahuapan, a unos 200
metros aguas abajo del sitio en que actualmente se encuentra la presa
derivadora de Panotla, a unos 500 metros al sureste del poblado de
Panotla. aproximadamente a 2.8 km al oeste-suro

La estación Panotla estuvo instalada sobre el río Zahuapan, a unos 200


metros aguas abajo del sitio en que actualmente se encuentra la presa
derivadora de Panotla, a unos 500 metros al sureste del poblado de
Panotla. aproximadamente a 2.8 km al oeste-suro

La estación se encontraba sobre el río Atoyac dentro del municipio de


Lardizabal a cinco kilómetros al este de San Martín Texmelucan y a 32
kilómetros al noroeste de la ciudad de Puebla.

La estación Xicotzingo estuvo situada sobre el río Zahuapan dentro del


municipio de Xicotzingo, Tlax.; a 1.5 km aguas arriba de la confluencia
del río Atoyac al río Zahuapan, a 1.3 km aguas abajo de la confluencia
del río San Juan o Barranca de Azozoloc a

Se localizaba sobre el río Atoyac, dentro del municipio de San Martín


Texmelucan, a 1.5 km aguas arriba de la confluencia del río
Tlamalapan, a cuatro kilómetros al nor-noroeste de San Martín
Texmelucan y a 38 kilómetros al noroeste de Puebla, dentro del

La estación de aforos "Río Verde" se encuentra sobre el río Verde, en


la barranca de Santa Ana, dentro del municipio de Temascaltepec,
estado de México; a 200 m aguas abajo de la planta hidroeléctrica
"Río Verde"; a 5.7 Km al noroeste de Temascaltepec de

La estación hidrométrica Echeverría está instalada sobre el río Atoyac


a 800 metros aguas arriba de la presa derivadora Echeverría, a 24
kilómetros aguas arriba del sitio en que está construida la presa
derivadora Manuel Avila Camacho y aproximadamente a

La estación se encontraba sobre el río Alseseca a unos 200 metros


aguas arriba del puente que está a la altura del km 6+000 de la
carretera estatal No.55 que va a la presa Manuel Avila Camacho; a
nueve kilómetros al sur-sereste de la ciudad de Puebla ,

La estación hidrométrica Balcón del Diablo se encontraba situada


sobre el río Atoyac dentro del municipio de Puebla (Conocido antes
como Totimehuacan) a 400 metros aproximadamente aguas abajo del
sitio de la cortina de la presa Manuel Avila Camacho, a 10

La estación de aforos Tepeyanco se encontraba situada en la barranca


de Briones, o río San Juan 100 m aguas arriba del cruce de la
mencionada corriente con la carretera federal Nº 119 de Puebla a
Tlaxcala ( a la altura del km 23+000 ). A 9.5 km al su de T

La estación hidrométrica km 1+120 se localiza sobre el Canal Principal


Valsequillo a la altura del km 1+120 aguas abajo de la bocatoma,
dentro del municipio de Puebla, estado del mismo nombre; a 23.6 km
aguas arriba de la estación hidrométrica "Ahuatepec"
La estación hidrométrica "Santa Bárbara" se localiza dentro del
municipio de Uruapan, Mich., sobre el Canal de Santa Bárbara a
4663.5 m aguas abajo de la obrea de toma; a cuatro kilómetros al sur
de la estación hidrométrica " La Tzaráracua" a 600 m aguas

Se localiza sobre el canal principal Valsequillo ( derivado de la presa


Manuel Avila Camacho ) a la altura del km 24+769, aguas abajo de la
obra de toma, dentro del municipio de Tecali en el estado de Puebla; a
2 km al oeste de Ahuatepec, Pue.; a 23.6 km

La estación hidrométrica " El Molino " , se localiza sobre el arroyo El


Molino o Los Manantiales dentro del municipio de Valle de Bravo,
estado de México, a 200 m aguas arriba del cruce del arroyo con la
carretera revestida que va de Valle de Bravo a Tema

La estaciòn hidromètrica El Oro se encontraba sobre el arroyo El Oro


dentro del municipio de Zitàcuaro,Mich., a 300 m sur del sitio en que
se encontraba la estaciòn La Garita; a unos 150 m aguas arriba de la
confluencia del arroyo La Garita; a 200 m agua

La estación San José, sobre el Canal Tenango está situada a unos 500
m aguas abajo de la bocatoma, quedando a unos 400 m al norte de la
estación hidrométrica Cuautla, la cual está ubicada en el cruce del río
Cuautla con la carretera federal No. 140 ( Cuau

La estación hidrométrica sobre el Canal Cuarta Toma se encuentra a


18 m hacia aguas abajo de la obra de toma, a unos 500 metros al
oeste de la población hidrométrica Yautepec dentro del poblado del
mismo nombre; en el municipio de Yautepec en el estado de
La estación hidrométrica El Zapote, sobre el Canal El Zapote, se
encuentra localizada a unos 60 metros aguas abajo de la obra de
toma, en el sitio en donde se inicia el conducto cerrado, quedando
ubicada dentro
La estación de la ciudad
hidrométrica de Cuautla,
El Almeal, municipio
está situada del300
unos mismo
metros
aguas abajo de la Obra de Capacitación de los manantiales El Almeal,
a unos 15 metros aguas arriba de la derivación que se hace del canal
hacia el balneario El Almeal.

La estación queda en

Aún cuando el sitio donde se aforaba era muy variable, se consideró


como sección principal la ubicada en las inmediaciones de la ranchería
Piedras Blancas, quedando exactamente a unos 400 m al sur de dicho
lugar; a 1.7 Km al oeste-noroeste del Campamento;

Estuvo situada en las inmediaciones de Temoac, Mor., dentro del


municipio de Zacualpan de Amilpas, estado de Morelos, sobre el Canal
Cuarta Toma a pocos metros aguas abajo de su bocatoma; a 1200
metros al sur de Zacualpan de Amilpas; a 2500 metros aguas a

La estación hidrométrica "Toma Número III" estuvo localizada dentro


del municipio de Zacualpan de Amilpas, sobre el Canal Tercera Toma
en el sitio en donde se iniciaba éste; a 1500 metros aguas arriba de
Zacualpan de Amilpas; a 9.6 km al sur-suroeste de l
Se encontraba sobre el Canal Quinta Toma a muy pocos metros aguas
abajo de su derivación y a unos tres metros a la izquierda de la
estación hidrométrica "Toma Número IV" sobre el canal del mismo
nombre; dentro del municipio de Zacualpan de Amilpas, Mor.,

La estación hidrométrica "Toma Número II" se encontraba situada


dentro del municipio de Zacualpan de Amilpas, Mor., sobre el Canal
Segunda Toma a 700 metros aguas abajo de su bocatoma y a 2.5 km al
nor-noreste de Tlacotepec, Mor., y a 5.6 km al sur-suroes

La estación Agua Dulce esta situada sobre el canal aproximadamente a


2.5 Km al este de la estación hidrométrica Cuautla, la cual está situada
sobre el río Cuautla en el cruce con la carretera federal No. 140. La
estación Agua Dulce esta en la parte media

La Estación Hidrométrica Yautepec está ubicada sobre el Río Yautepec,


en el cruce del río con el ferrocarril Puente de Ixtla-Cuautla, a unos 2
km al noreste del centro de la Población de Yautepec, en el municipio
de Yautepec en el Estado de Morelos.

La estación hidrométrica "Ziritzícuaro", se localiza dentro del


municipio de La Huacana, estado de Michoacán, sobre el río Cajones o
de La Parota, a 5.5 km al sureste de El Capire de Lombardía, Mich., a
14.5 km al Este-Noreste de Nueva Italia de Ruíz, Mic

La estación hidrométrica, sobre el Canal Tercera Toma, está situada a


30 m hacia aguas abajo de la obra de toma, quedando
aproximadamente a unos 800 m al este del poblado de Itzamatitlán,
en el municipio de Yautepec, estado de Morelos.

La estación hidrométrica que recibe el nombre de las Minas, se


encuentra ubicada sobre el río Atoyaz, a la altura del km 4+563 del
Canal Principal , aguas abajo de la presa Manuel Avila Camacho, en el
municipio de Totimehuacan estado de Puebla; a 13 kilóm

La estación hidrométrica se encuentra a unos 16 m. hacia aguas abajo


de la obra de toma, dentro del municipio de Yautepec, estado de
Morelos, sobre el Canal Segunda Toma a 180 m. al sureste de la barda
que circunda al Centro Vacacional Oaxtepec; a nueve k
La estación hidrométrica Cocoyoc está instalada sobre el Canal
Primera Toma, a unos 20 m aguas abajo de la obra de toma,
quedando aproximadamente a 1 500 m al sureste del poblado de
Oaxtepec y muy cerca del Centro Vacacional del I.M.S.S., a diez
Kilómetro
La estación hidrométrica "El Cajón", se encuentra situada dentro del
municipio de Tepalcatepec, estado de Michoacán, sobre el río El
Cajón, en el poblado del mismo nombre; a 24.5 km al nor-noreste de
Aguililla, Mich., a 26.5 km al sur-sureste de Tepalcate

El sitio en que se encontraba la estación hidrométrica "El Mentidero"


se encuentra sobre el río El Cajón dentro del municipio de
Tepalcatepec, Mich. a 700 m aguas arriba de la confluencia del río El
Cajón al río Tepalcatepec; a 23.5 km al sureste de Tepal
La estación hidrométrica Taza Chica se encuentra sobre el canal del
mismo nombre, mediante el cual se derivan las aguas del manantial
Taza Chica. Está ubicada la estación a unos 800 m aguas abajo de la
obra de captación, aproximadamente a un kilómetro al

La estación de aforos Taza Grade se localiza dentro del municipio de


Cuautla en el estado de Morelos, sobre el Canal Taza Grande a 300 m
aguas abajo de la bocatoma y a un kilómetro al sureste de Cuatlixco,
Mor.

La estación "Valle de Juárez" se encuentra dentro del municipio del


valle de Juárez, estado de Jalisco, sobre el canal de extracciones de la
presa Ing. Vicente C. Villaseñor (Valle de Juárez) a 300 m aguas abajo
de la cortina de la presa, junto al poblado

La estación hidrométrica Tuxpan se encontraba situada dentro del


municipio de Tuxpan, en el estado de Michoacán dentro del poblado
el mismonombre sobre el puente "Tuxpan" que se encuentra a la
altura delllll Km 125 + 000 de ka carretera federal No. 15 de

La estación hidrométrica Perritos Dos se localiza a 500 m al noreste


del pequeño poblado de El Rodeo y a 6 km aguas abajo de la obra de
toma de la presa Perritos en el municipio de Miacatlán, estado de
Morelos.

La estación hidrométrica Ticuman está ubicada sobre el río Yautepec,


en el sitio en que cruza la carretera estatal que va de Yautepec a
Jojutla de Juárez. Este cruce queda situado a 4 kilómetros al noreste
del poblado de Ticumán y a 12 kilómetros al sures

La estación hidrométrica se localiza al sureste de la ciudad de Cuautla,


Mor. sobre el río del mismo nombre en el puente de la carretera
federal No.140 (Cuautla-Izúcar de Matamoros), dentro del municipio
de cuautla, estado de Morelos, estando situada resp

La estación hidrométrica "Tiquicheo" se encontraba situada dentro del


municipio de Tiquicheo, Mich., sobre el río Zitácuaro a unos 800 m
aguas arriba de la confluencia del arroyo Zapote Chico; a 2.5 km al
oriente de Tiquicheo, Mich. a 11 km aguas arriba d

La estación hidrométrica Amacuzac se encuentra ubicada dentro del


municipio del mismo nombre en el estado de Morelos, sobre el
puente que cruza al río Amacuzac en el kilómetro 119+100 de la
carretera federal No. 95 México-Acapulco, muy cerca del poblado d

La estación hidrométrica Tepecoacuilco, se encontraba situada dentro


del municipio de Tepecoacuilco, estado de Guerrero, sobre el río
Tepecoacuilco a unos 100 metros aguas arriba del sitio que
actualmente ocupa la cortina de la presa Valerio Trujano (ante
La estación hodrométrica "Ahuehuepan" se localiza dentro del
municipio de Iguala, Gro. sobre el río Ahuehuepan en el puente que
está a la altura del km 17 + 250 de la carretera libre federal No. 51
Iguala-Altamirano; en las inmediaciones de Ahuehuepan, Gr

Se localiza sobre el Canal Principal (Portezuelo) de la presa derivadoa


Echeverrñia a 430 metros aguas abajo de la toma, dentro del
municipio de Totimehuacán, estado de Puebla, a 12 km al suroeste de
la ciudad de Puebla y a 20 kilómteros al noroeste de l

La estación "Arroyo del Chivo" se localizaba dentro del municipio de


Zirándaro, Gro. en la ranchería El Chivo a unos 3000 m aguas arriba de
su confluencia al río Placeres del Oro; a tres Kilómetros al sureste de la
Hacienda La Calera; a 3.2 Km al suroeste

Sobre el río de Los Sabinos a 600 metros aguas abajo de la confluencia


del río Ahuehuepan, dentro del municipio de Iguala, Gro., quedando
referida a otros puntos de importancia como sigue: 1600 metros
aguas abajo de la estación hidrométrica "Los Sabinos",

La posición de la estación hidrométrica "Los Sabinos", la ubica dentro


del municipio de Iguala, Gro.; sobre el río de Los Sabinos a un
kilómetro aguas arriba de la confluencia del río Ahuehuepan, a 1600
metros aguas arriba de la estación "Las Juntas", a s

La estación hidrométrica "km 3+450" se encuentra sobre el Canal de


Conducción Bosque-Colorines a 3450 m aguas abajo de su obra de
toma, dentro del municipio de Zitácuari, Mich., a 300 maguas abajo
de la salida del túnel No. 1; a 700 m aguas arriba del sif

La estaciòn hidromètrica "Tùnles 8 y 9" se encuentra dentro del


municipio de Valle de Bravo, estado de Mèxico; sobre el Canal de
Conducciòn Bosque-Colorines a 200 m aguas arriba de la entrada del
tùnel No. 9: a 4.3 km al oeste de la presa Valle de Bravo y

El sitio en el que estuvo la estación hidrométrica "Dos Ríos" la ubicada


dentro del municipuio de Zitácuaro, Mich., sobre el arroyo Dos Ríos; a
60 m aguas abajo del sifón de Dos Ríos de la conducción Bosque-
Colorines; a seis kilómetros al sureste de la co

El sitio en que se encuentra la Estación Hidrométrica "Chamacua", se


encuentra dentro del Municipio de Coyuca de Catalán, Estado de
Guerrero; sobre el Río Amuco a 850 metros aguas abajo de la Presa
Derivadora Chamacua; en las inmediaciones de la Rancherí

La estación hidrométrica "Chamacua C.P.", se localiza sobre el canal


principal de la presa derivadora Chamacua, dentro del municipio de
Coyuca de Catalán a 800 m aguas abajo de la obra de toma; en la
ranchería El Rincón de Chamacua, Gro., a un kilómetro a
La estación de aforos Placeres del Oro, se localizó dentro de un
municipio de Zirándaro, estado de Guerrero, sobre el río Placeres del
Oro a 300 m aguas arriba del sitio que actualmente ocupa la cortina
de la presa La Calera; habiendo sido su localización
La estación se localiza sobre el Canal de Conducción Ixtapan, a700 m
aguas abajo de la obra de toma en la parte sur-suroeste de Ixtapan de
Oro, Méx. dentro del rancho "Las Minas" en el municipio de Ixtapan
de Oro, Méx. Otras referencias para su localiz

El sitio en donde estuvo situada la estación hidrométrica "San José


Quesería", se encuentra dentro del municipio Coyuca de Catalán,
estado de Guerrero sobre el río Cuirio a tres kilómetros aguas abajo
de la confluencia del río Tarétaro; a seis kilómetros

La estación hidrométrica "El Infiernillo" se localizaba sobre el río


Balsas en donde este sirve de límite natural entre los estados de
Michoacán y Guerrero, quedando por la margen derecha el municipio
de Arteaga, Mich. y por la margen izquierda el municip

La estación hidrométrica El Fresno se encontraba situada sobre el


arroyo El Fresno a cinco kilómetros aguas arriba de su confluencia con
el río Tuxpan; en las imediaciones del aserradero El Fresno y a 6 km al
oeste de Tuxpan, Mich., dentro del municipio

La estación hidrométrica "Aratichanguio." se localizaba dentro del


municipio de Zirándaro, estado de Guerrero sobre el arroyo Barrillos
en las inmediaciones de la ranchería de Aratichanguio, Gro, y a 1.5 Km
aguas arriba de la confluencia del arroyo Barril

La estaciòn de aforos la tinajita, se localiza sobre el canal Lombardìa


dentro del municipio de Gabreil Zamora, Mich; a 450 m aguas abajo
de la obra de toma, a seis kilòmetros al nor-noroeste de Gabriel
Zamora, Mich. (antes Lombardìa); a 6.8 km al noroest

La estación hidrométrica está ubicada sobre el río Apatlaco en el


extremo suroeste de la población de Zacatepec, dentro del municipio
del mismo nombre en el estado de Morelos. Otras referencias son las
siguientes: en el sitio en que la carretera de Zacate

Las estaciones hidrómetricas Atuto Núm. 1, 2 y 3, se localizan en el


tanque desarenador El Atuto dentro del municipio de Gabriel Zamora,
Mich. a la altura del km 8 + 550 del canal cupatitzio derivado de la
presa Jicalán; a seis kilómetros al sur-sureste d

Las estaciones hidrométriccas Atuto num. 1, 2 y 3, se localñizan en el


tanque desarenador El Atuto dentro del municipio de Gabriel Zamora,
Mich., a la altura del km 8+550 del canal Cupatitzio derivado de la
presa Jicalán; a seis kilómetros al sur-sureste

Las estacxiones hidrométricas Atuto Núm. 1,2 y 3, se localizan en el


tanque desarenador El Atuto dentro del municipio de Gabriel Zamora,
Mich., a la altura del Km 8+ 550 del canal Cupatitzio derivado de la
presa Jicalán; a seis kilómetros al sur-sureste d
La estación hidrométrica Alpuyeca está ubicada dentro del municipio
de Xochitepec, estado de Morelos sobre el puente que se localiza a la
altura del Km 99 + 600 de la carretera libre a Acapulco y que cruza al
río Tetlama en el poblado de Alpuyeca, Mor.; a

La estación Alpuyeca, sobre el Canal Xoxocotla, se encuentra ubicada


a 300 m hacia aguas abajo de la obra de toma de la presa derivadora
Alpuyeca, la que se encuentra sobre el río Tetlama a unos 80 m aguas
arriba del cruce del río con la carretera federal

La estación Temixco se encuentra dentro del municipio de


Cuernavaca, Mor. sobre el río Apatlaco, en la zona noreste del poblado
de Temixco a cinco kilómetros al sur de Cuernavaca en el estado de
Morelos.

La estación hidrométrica sobre el Canal SEGUNDA TOMA, está ubicado


a 400 metros abajo de la bocatoma, quedando dentro del poblado de
Temixco, en el municipio del mismo nombre, en el Estado de Morelos.
Su posición con respecto a la ciudad de Cuernavaca es

La estación "Vertedor González" estuvo situada sobre el arroyo


González centro del municipio de Valle de Bravo,Edo de Méx. en las
imediaciones del fraccionaminto Ciudad Avandaro, a 400 m aguas
arriba de donde el arroyo vierte a la presa; a 2.7 Km al su

La estaciòn se encontraba situada dentro del municipio de Valle de


Bravo, Mex. sobre el arroyo Santa Mònica a unos 700 m aguas arriba
de su confluencia al vaso de la presa; en la zona norte del
fraccionamiento Avàndaro; a 3.0 km al sur-sureste de Valle de
La estación hidrométrica "San Andrés", se encuentra situada dentro
del municipio de Ajuchitlán, estado de Guerrero; sobre el río
Ajuchitlán a dos kilómetros aguas abajo de la confluencia del río
Minero; a dos kilómetros aguas arriba de la ranchería San An

La estación hidrométrica "Carrizal" se encontraba situada sobre el


arroyo del mismo nombre dentro del municipio de Valle de Bravo,
estado de México; a 300 m aguas arriba de la confluencia del arroyo a
la presa; a 5.5 kilómetros al oriente del poblado Los

La estación hidrométrica "San Diego", se encontraba situada dentro


del municipio de Quitupan, Jal. dentro del ejido Gral. Lázaro Cárdenas
(San Diego) en el puente carretero que está sobre el río Quitupan a
12.7 km al este-sureste de la cortina de la presa

El sitio de la estación hidrométrica "La Limonera" se encuentra dentro


del municipio de Los Reyes de Salgado, estado de Michoacán y está
situada sobre el río Itzícuaro al pie del cerro Limonero a 2.5 Km al sur-
suroeste del Ejido Los Limones; a dos Kilóm

La estación hidrométrica "Llegada alñ bosque (km 21+740)" se


encuentra sobre el canal de conducción Tuxpan Presa del Bosque a
21.7 kilometros aguas abajo de la obra de toma casi a la llegada del
canal a la presa del bosque; a 500 m aguas arriba de la pres
La estación de aforos " A-12, La Comunidad ", se localiza sobre el río
Verde, dentro del municipio de Temascaltepec, estado de México; en
el poblado de La Comunidad, Méx. a 300 m aguas abajo del puente
carretero, a 200 m aguas arriba de la confluencia del
La estación hidrométrica A-1, César Matadero dentro del municipio de
Tochimilco, estado de Puebla; a 3 km al sereste de Tochimilco, Pue. a
11.5 km al oeste-suroeste de Atlixco , pue. y a 41.3 km al suroeste de
la ciudad de Puebla.

La estación hidrométrica A-6, SANTA MARIA, está ubicada sobre el río


Texcaltengo, a 4 kilómetros al norte de la de la población de Villa
Guerrero; a 8 kilómetros al noroeste del poblado de Tenancingo de
Degollado y aproximadamente a ocho kilómetros aguas

La estación hidrométrica San Miguel se encuentra situada sobre el río


TInojo a 3 km al oeste del poblado de Villa Guerrero, a un kilómetro al
este de la pequeña población de San Mateo Copexco y a unos 6.5
kilómetros aguas arriba de la confluencia del río

La estación hidrométrica Texcaltitlán, se encuentra situada sobre el río


del mismo nombre dentro de la población Santiago Texcaltitlán, a 450
metros a espaldas de la capilla de Santa María y a 50 metros aguas
arriba del puente por donde cruza el río Almol

La estación hidrométrica A-3, San Miguel Ayala se encuentra sobre el


río Ahuitzoc dentro del municipio de Atlixco, estado de Puebla; en las
inmediaciones de San Miguel Ayala, Pue., a 9.2 kilómetros al oeste de
Atlixco y a 37 kilómetros al suroeste de la c

La estación hidrométrica A-4, Alpanocan se encuentra ubicada dentro


del municipio de Tochimilco, en el estado de Puebla, a 400 metros al
oeste de Alpanocan, Pue., a 2.5 al suroeste de Hueyapan, Mor. y a tres
kilómetros al sureste de Tetela del Volcán, Mor

La estación hidrométrica Totolmajac, está ubicada sobre el río San


Gaspar, afluente del río San Jerónimo, a 500 metros al norte del
poblado de Totolmajac, a cinco Kilómetros al este de la población de
Porfirio Díaz, aproximadamente a 3.5 Kilómetros aguas

La estación hidrométrica El Molino se encuentra ubicada sobre el río


Ixtlahuaca; a 2.5 km al noroeste del poblado de Acuitlapilco y
aproximadamente a 15.5 km aguas arriba de la confluencia del río
Texcaltitlán o Almoloya al río Ixtlahuaca. La estación El

La estación de aforos "A-11, Real de Arriba", se localiza sobre el río Del


Vado, dentro del municipio de Temascaltepec, estado de México en
las inmediaciones de Real de Arriba, Méx., a 1.7 Km al este de
Temascaltepec de González, Méx., a 225 m aguas arrib

La estación hidrométrica se encuentra situada sobre el río Chalma, en


las inemdiaciones del poblado Ocuitlán a 50.00 metros del costado
derecho de la iglesia principal, a oho kilómertos al noreste de
Malinalco, a 5.5 kilómetros de al norte de Chalma y a 4
La estación B-2, Puente Ocuituco está sobre la barranca del Molino,
afluente del río de La Cuera, a 4.5 kilómetros al oeste de la población
de Tetela del Volcán y a unos 500 m del poblado de Metepec, en el
cruce de la barranca del Molino con la carretera

La ubicación hidrométrica A-5 Huecahuascose encuentra instalada


sobre la corriente denominada barranca del volcán, a unos 300
metros al noreste del poblado de Huecahuasco, a 23 kilómetros al
noreste de la cuidad de Cuautla, Morelos, quedando en el municip

Se localiza sobre la corriente llamada "Barranca del Volcán", al


suroeste del poblado de Achichipico, a unos 800 metros del centro de
la población, en el municipio de Yacapixtla, del estado de Morelos. Su
ubicación la sitúa a 19kilómetros al noroeste de l

La estaciòn hidromètrica Nepantla està situada sobre la corriente


conocida como barranca del Volcàn de Otumba que es afluente del rìo
Yautepec. La estaciòn se encuentra junto al poblado de Nepantla, en
su extremo este; a unos 18 kilòmetros al sur de Ameca

Se localiza sobre el río Huitzilac en las inmediaciones de Huilango,


dentro del municipio de Tochimilco, estado de Puebla; a 15.7
kilómetros al suroeste de Atlixco y a 45 kilómetros al suroeste de la
ciudad de Puebla.
La estación hidrométrica Zictepec (Canal No. Uno) se encuentra
situada a 130 metros hacia aguas abajo de la bocatoma del canal, en
la parte oeste del poblado San Pedro Zictepec a pocos metros aguas
arriba de la estación Zictepec sobre el río; a 29 kilómet

La estación hidrométrica "El Gallo" se encuentra dentro del municipio


de Cutzamala del Pinzón, estado de Guerrero sobre el río Cutzamala a
17 Km aguas abajo de la confluencia del río Tilostoc; a 10 Km aguas
arriba de la confluencia del río Ixtapan; a 23 K

La Estación de Aforos La Cuera se localiza sobre el río del mismo


nombre dentro del municipio de Amayucan, Estado de Morelos; a 120
metros aguas abajo de la presa derivadora presidente Adolfo Ruíz
Cortínes y a 15 kilómetros al sureste de Cuautla, Mor.

La estación Palos Altos estuvo situada en el sitio que ocupa


actualmente la cortina de la presa Vicente Guerrero, sobre el río
Poliutla dentro del municipio de Arcelia, estado de Guerrero. A nueve
kilómetros aguas arriba de la confluencia del río San Pedr

La Estación Hidrométrica Toma Tecomatepec se localiza sobre el Río


Tequimilpa a 750 metros aguas arriba de la presa derivadora a
Ixtapan; a 4500 metros aguas arriba de la estación hidrométrica A-8,
Totolmajac (D.D.F.); a 2500 metros al este de Porfirio Dí

La estación Tlaxcala, se encuentra instalada sobre el río Zahuapan, en


el sitio en que la carretera Tlaxcala-San Martín Texmelucan cruza al
río, en el primer Kilómetro de la misma, quedando en el extremo
norte de la ciudad de Tlaxcala, en el municipio del

La localización de la estación hidrométrica Tetlama la ubica dentro del


municipio de Temixco, en el estado de Morelos, sobre el río Tetlama, a
unos 700 metros al noreste del poblado del mismo nombre y a 10
kilómetros al suroeste de Cuernavaca, Mor.

Se localiza dentro del municipio de Atlangatepec , Tlax., sobre el Canal


Principal de la presa San José Atlanga, a 220 metros aguas abajo de la
obra de toma; a unos 250 m al norte de la estación hidrométrica
Atlanga km 0+ 060 sobre el Canal Lateral ; a t

La estación hidrométrica km 0+060 se localiza dentro del municipio de


Atlangatepec, Tlax. sobre el Canal Lateral No. 1 de la presa San José
Atlanga , a 60 metros aguas abajo de la bocatoma, a unos 500 metros
al sur de la presa Atlana, quedando respecto a

La estación hidrométrica "Toma Tecomatepec" sobre el canl del


mismo nombre se encontraba situada a 20 metros aguas abajo de su
bocatoma, dentro del municipio de Villa Guerrero, Edo. de México; a
unos 70 metros aguas arriba de la presa derivadora a Ixtapan
El sitio en el que se localiza la estación hidrométrica "Oropeo" se
encuentra dentro del municipio de la Huacana, Mich. y está ubicada
sobre el río San Pedro en las inmediaciones de el ejido El Capire de
Oropeo; a 3.5 km aguas arriba de Oropeo, Mich., a 5

La estación hidrométrica "Pinzán Morado" se localiza dentro del


municipio de Coyuca de Catalán, estado de Guerrero, sobre el río
Placeres del Oro a cuatro Kilómetros aguas arriba de la ranchería El
Pinzán Morado; a 11 Km aguas arriba de la confluencia del

El sitio en el que se encuentra situada la estación hidrométrica Valerio


Trujano (Salidas) queda dentro del municipio de Tepecoacuilco estado
de Guerrero, sobre el río Tepecoacuilco a 1500 metros aguas abajo de
la cortina de la presa Valerio Trujano; a 75

La estación hidrométrica Acatlán se encontraba ubicada dentro del


municipio de Acatlán, en el estado de Puebla, sobre el río Acatlán en
el puente de la carretera federal No. 190 México - Oaxaca por donde
cruza el río Acatlán a unos 700 m al sur del centr

La estación hidrométrica Camotlán se localizó sobre el río Huajuapan


dentro del municipio de Camotlán, en el estado de Oaxaca a 800
metros aguas arriba del puente que conduce a Camotlán y que cruza
al río; 900 m al nor-noreste de Santa María Camotlán y a

La estación hidrométrica Xatan sobre el río Xatan estaba situada a 7


Km aguas abajo de la ranchería Xatan, dentro de la municipalidad de
Huajolotitlán, distrito de Huajuapan en el estado de Oaxaca. Su
ubicación la coloca a seis kilómetros al sureste de Sa

La estación hidrométrica " El Pejo", se localiza dentro del municipio


de Huetamo, estado de Michoacán , sobre el arroyo El Pejo a 500 m
aguas abajo de la presa del mismo nombre; a 800 m aguas arriba de la
confluencia del arroyo El Pejo al arroyo Petachíc

La estación hidrométrica "San Lucas", se localiza en el poblado de


Cinco Copas, Mich. el cual corresponde al municipio de San Lucas,
distrito de Huetamo, Mich., sobre el arroyo San Lucas a 12 km aguas
arriba de la confluencia del arroyo Tiringueo; a 6.5 k

La estación de aforos Tezoatlán, se localiza sobre el río Salado, dentro


del municipio de Tezoatlán, Distrito de Huajuapan de León, Oax.; a 25
m aguas arriba de la toma del Canal Tezoatlán; 400 m aguas abajo de
la confluencia del río de Nopales; a cinco k

La estación de aforos Teponahuazo se localiza sobre el río Tlapaneco


dentro del municipio de Alpoyeca en el estado de Guerrero, a 1.5
Kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos Coicoyán y
Atencochayota formadores del río Tlapaneco, a 1.2 Kilómet
La estación se encontraba dentro del municipio de Zitácuaro, Mich.,
sobre el arroyo La Garita a unos 250 m aguas arriba del camino que
conduce a la presa; a unos 400 m aguas arriba de la confluencia del
arroyo La Garita al arroyo El Oro; a unos 300 m al n

La estación hidrométrica está sobre el río Mixteco a 50 metros aguas


abajo del puente de la carretera de Yucunduchi a Mariscala, en el
municipio de Mariscala, del Distrito de Huajuapan, Oax. Su ubicación
la sitúa a 80 metros abajo de la confluencia del r

Se localizaba sobre el río Nexapa en el puente del camino que


conduce de Los Molinos a Portezuelo, a tres kilómetros aguas abajo
del puente de la carretera de Puebla a Izúcar de Matamoros que cruza
el río Nexapa, a 1.5 kilómetros aguas abajo de la presa d

La ubicación de la estación hidrométrica Tonalá sobre el río Salado, la


coloca dentro del municipio de Tonalá, Distrito de Huajuapan de León,
a 2.5 km al noreste de Santo Domingo Tonalá, a 16 km aguas arriba de
la confluencia del río Salado al río Mixteco

La estación Huamantla está instalada sobre el río de Guadalupe, en el


sitio en que la corriente es cruzada por la carretera federal No. 136, a
7.8 kilómetros al este de la población de Huamantla, en el municipio
del mismo nombre, en el estado de Tlaxcala.

El sitio en el cual está ubicada la estación Santa Fé se localiza dentro


del municipio de Ajuchitlán del Progreso, Gro., sobre el río Amuco en
las inmediaciones de la Hacienda Santa Fe; a 300 m aguas abajo del
cruce del río con el camino que une a la ranc

La estación hidrométrica " Pirirticuaro", se encuentra ubicada dentro


del minicipio de Huetamo, estado de Michoacán, sobre el arroyo
Chihuero a 1.5 km al nor-noroeste de parota, Mich. a 6.2 km al este-
sureste de la presa El pejo y a 5.5 km al nor-noreste

La estación se localiza sobre río Mixteco dentro del municipio de


Silacayoapan, Oax., junto a la población de San Mateo Libres. A 17
Kilómetros aguas arriba de la confluencia del río Salado, a tres
Kilómetros aguas arriba del puente del camino que va de J

La estación hidrométrica La Cuera sobre el Canal Principal, se localiza


a 120 metros aguas abajo de la presa derivadora Adolfo Ruiz Cortinez,
dentro del municipio de Ayala, estado de Morelos. A dos kilómetros al
suroeste de Huitzililla y a 15 kilómetros a

La estación hidrométrica Valerio Trujano (C.P.) se encuentra dentro del


municipio de Tepecoacuilco de Trujano, estado de Guerrerro, sobre el
Canal Principal Tepecoacuilco a 200 metros aguas abajo de la obra de
toma; a 250 m aguas arriba del sifón invertid

La estación hidrométrica "Petachícuaro", se localiza dentro del


municipio de Huetamo, estado de Michoacán, sobre el arroyo
Petachícuaro a 500 m aguas arriba de la confluencia del arroyo El
Pejo; a 1.5 km al este-noreste de la presa El Pejo y a 7.5 km al
L a esación de aforos La Cuera se localiza sobre el río del mismo
nombre dentro del municipio de Amayucan, estado de Morelos; a 120
metros aguas abajo de la presa derivadora Adolfo Ruíz Cortínes y a 15
kilómetros al sureste de Cuautla Mor.

La Estación Hidrométrica "La Estancia" se localizó sobre el Río


Tacámbaro a diez kilómetros aguas arriba de su confluencia al Río
Balsas; a tres kilómetros aguas arriba del sitio en donde la C.F.E. tiene
instalada la estación hidrométrica "Los Pinzanes";
La estación Tonahuixtla está situada sobre el río Tizaa, a 1600 metros
aguas abajo de la confluencia de la barranca Cacalote y a 850 metros
al sureste del rancho de Tonahuixtla, dentro del municipio de
Xayacatlán de Bravo, Puebla.

Otros datos para locali

La estación hidrométrica Zocoteaca se localizaba sobre el canal del


mismo nombre a 900 metros aguas abajo de la obra de toma, dentro
del municipio de San Nicolás Hidalgo en el estado de Oaxaca; estaba
situada a cinco kilómetros al sur de Mariscala de Itur

La estación se encontraba sobre el río Salado dentro del municipio de


San Marcos Arteaga Distrito de Huajuapan de León , Oax. ; a 400
metros aproximadamente aguas abajo de la confluencia del río
Huajuapan, a 5.5 kilómetros al sur - suroeste de San Marcos

Se encontraba situada dentro del municipio de Chietla, en el estado


de Puebla; sobre la barranca Alchichica a siete metros aguas arriba del
puente del camino que conduce a la ranchería El Mirador, a cinco
kilómetros al noroeste de Atencingo; a 19.3 kilóme

La estación hidrométrica El Organo se encontraba situada sobre la


barranca de Alchichica en el sitio donde cruza el camino que va a la
ranchería El Organo dentro del municipio de Chietla en el estado de
Puebla. A un kilómetro aguas arriba de la confluenc

La estación "Tarétaro" se localiza dentro del municipio de Coyuca de


Catalán, estado de Guerrero, sobre el río Tarétaro a cinco Kilómetros
aguas arriba de su confluencia al río Cuirio; a 1.8 Km al oeste de la
estación hidrométrica "Coyol" sobre el río Cui

La estación hidrométrica Coatepequito se encuentra situada sobre el


río San Jeronimo dentro del municipio de San Gaspar Tonatico, en el
lugar conocido como El Remate en el cañon de San Jerónimo, distante
seis kilómetros al este-sureste de la ranchería Pue

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el río Tototaya,


a unos 1 300 m aguas arriba de la confluencia del arroyo La Expiración
a 3.8 km al sureste de la población de Mariscala de Juárez en las
inmediaciones de la población Guadalupe la Huer

La estación hidrométrica "La Calera, Canal Principal", se localiza


dentro del municipio de Zirándaro, estado de Guerrero, sobre el Canal
Principal de la presa La Calera a 300 m aguas abajo de la obra de
toma; a 3.5 Km al este-noreste de la Hacienda La Cal
La estación hidrométrica " Camotlán C.M.D. " se encontraba situada
sobre el Canal Lateral Margen Derecha derivado del río Huajuapan; a
60 metros aguas abajo de la bocatoma a un kilómetro al noreste de
Santa María Camotlán; a 150 m aguas arriba de la estac

La estación hidrométrica Rincón de la Cocina se encuentra situada


dentro del municipio de Tepecoacuilco, Gro. sobre el Canal Rincón de
la Cocina a 40 m aguas abajo de su bocatoma; a 800 m al noreste de la
estación hidrométrica Santa Teresa; sobre el canal

La estación de aforos La Angostura se localizó sobre el río Juxtlahuaca


dentro del municipio de Juxtlahuaca, Oax. a 1.5 Kilómetros al noroeste
de la población de Santiago Juxtlahuaca, a dos Kilómetros al este de
Ticomaxtlahuaca en el estado de Oaxaca y a

La estación se encontraba sobre el canal de salida de los manantiales,


a 200 metros aguas abajo de su afloramiento, dentro del municipio de
San Sebastián Tecomaxtlahuaca; a 60 metros aguas abajo del inicio del
canal de descarga, a unos 3.5 kilómetros al n

La estación hidrométrica Los Molinos estuvo localizada sobre el Canal


San Félix ( que corre por la margen derecha del río Nexapa), a 150
metros aguas abajo de la bocatoma, dentro del municipio de Atlixco,
estado de Pue.; a 7.5 Km al noreste de Atlixco, Pu

Se localizó sobre el Canal Santa Lucía a 50 metros aguas abajo de la


bocatoma, en el municipio de Atlixco, Pue.; a 7.5 km al noreste de
Atlixco, Pue., a 1.6 Km al noroeste (hacia aguas arriba) de la estación
hidrométrica Los Molinos sobre el río Nexapa y

La estación de aforos "Valerio Trujano" (Canal Sta. Teresa), se localiza


sobre el Canal Santa Teresa ó Canal Principal Tepecoacuilco a 1800 m
aguas abajo de la obra de toma, dentro del municipio de
Tepecoacuilco, estado de Guerrero; a 8.6 km al sureste de

La estación Las Juntas Uno se encuentra sobre el río Nexapa a unos


150 metros aguas arriba de la confluencia del río Del Muerto; a tres
Kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica Tlancualpican, la
cual esta junto al poblado del mismo nombre; la e

La estación hidrométrica Las Juntas Dos está ubicada sobre el río Del
Muerto a cuatro kilómetros aguas arriba de la confluencia de este río
con el río Nexapa; a unos 1200 m aguas abajo del cruce de la carretera
Tlancualpican Izucar de Matamoros con el río

La estación hidrométrica Tlancualpican, en el río Nexapa, está ubicada


cerca del poblado de Tlancualpican, en el municipio de Tlancualpican,
estado de Puebla. Su localización la sitúa a 50 metros aguas abajo del
puente de la carretera que va de Axochiapan
Se localiza sobre el Canal Santa Teresa a 7284 metros aguas abajo de
la presa Valerio Trujano, dentro del municipio de Tepecoacuilco de
Trujano, estado de Guerrero; a 1126 m aguas abajo de la derivación
del Canal Lateral 6 + 158 (Rincón de la Cocina); a 3

La estación "Coyol" se localiza dentro del municipio de Coyuca de


Catalán, Gro. sobre el río Cuirio a tres kilómetros aguas arriba de la
confluencia del río Tarétaro; a 1.8 Km al este de la estación
hidrométrica Tarétaro a seis kilómetros aguas arriba del
La estación Totolmajac está instalada sobre el Canal Totolmajac, a
unos 100 metros aguas abajo de la bocatoma. Situada a 3 kilómetros
al sureste de la presa derivadora Ixtapan, queda ubicada en el
municipio de Villa Guerrero, Estado de México.

La estación hidrométrica San Francisco Yosocuta estuvo situada sobre


el río Huajuapan en el sitio que actualmente ocupa el vaso de la presa
de almacenamiento Yosocuta, a dos Kilómetros hacia el sur del
poblado del mismo nombre y a 10 Km. al suroeste de Hu

La estación hidrométrica San Jorge Nuchita estaba situada sobre el río


Mixteco dentro del municipio de San Jorge Nuchita en el estado de
Oaxaca. A 150 metros aguas abajo del puente de concreto del camino
que conduce a Alcozauca de Guerrero, a 1.3 kilómetr
La estación hidrométrica Tacache de Mina se encontraba situada
sobre el arroyo Salinillas a un Kilómetro aguas arriba de su confluencia
al río Mixteco, dentro del municipio de Santa Cruz Tacache de Mina, a
tres Kilómetros al suroeste de Mariscala de Iturb

La estación hidrométrica "El Pejo C.P." se localiza sobre el canal


principal de la presa El Pejo a 268 m aguas abajo de obra de toma; a
250 m al oeste de la estación hidrométrica"El Pejo" sobre el arroyo del
mismo nombre y a 8 km al nor-noroeste de Huetam

La estación hidrométrica "Tlalchapa" se encuentra situada dentro del


municipio del Tlalchapa, estado de guerrero, sobre el arroyo Grande o
Tlalchapa a 2.5 Km al sur de la población de Tlalchapa, Gro., a 4 Km al
oeste-suroeste de Villa Madero, Gro., a 13.5

La estación de aforos El Centenario se encontraba situada en el cruce


de la carretera de San Martín Texmelucan a Tlaxcala con el arroyo
Ajejela dentro del municipio de Ixtacuixtla, Tlax., a 5.5 Km al noreste
de San Martín Texmelucan, Pue.; a 15 km al orie

La estación hidrométrica "Las Estacas" se localiza dentro del municipio


de Tlaltizapan, Mor., sobre el Canal Las Estacas a 400 metros aguas
abajo de la bocatoma en el afloramiento de los manantiales; a 3.6 Km
al sur de Ticumán, Mor. a 4.4 Km al nor-norest

La estación hidrométrica Toma Ixtapan II se encuentra situada dentro


del municipio de Villa Guerrero, estado de México sobre El "Canal
Derivador a Ixtapan" a 170 m aguas abajo de su bocatomba,
correspondiendo este sitio al Km 16 + 150 del canal, quedando
La estación hidrométrica "Buenavista" se localiza sobre el Canal
Principal de la presa Buenavista, dentro del municipio de Buenavista
Tomatlán, Mich., a 200 m aguas abajo de la obra de toma; a 1.3 Km al
este-noreste de Buenavista Tomatlán, Mich; a siete k

La estación hidrométrica "Charapendo" se localiza dentro del


municipio de Uruapan, Mich. sobre el canal Charapendo a 4.6 Km
aguas abajo de la obra de toma; a un kilómetro al oeste de los
tanques de almacenamiento Cupatitzio; a 6.5 km al sur de la Presa Cu
Las estaciones hidrométricas "Coróndiro" Canal Antúnez y Canal Pará,
se localizan sobre los canales correspondien-
tes a 200 m aguas abajo de la obra de toma de cada uno, dentro del
municipio de Mújica, estado de Michoacán; a unos 10 Km al este-
sureste de
Las estaciones hidrométricas "Coróndiro" Canal Antúnez y Canal Pará,
se localizan sobre los canales correspondien-
tes a 200 m aguas abajo de la obra de toma de cada uno, dentro del
municipio de Mújica, estado de Michoacán; a unos 10 Km al este-
sureste de

La estación se encuentra a unos 50 m aguas bajo del sitio donde aflora


uno de los manantiales, a 1.2 km al NNE centro de la población, en el
municipio de Parácuaro del estado de Michoacán.

La estación se encuentra a unos 700 m del sitio donde aflora uno de


los manantiales, a 1 km al NE del centro de la población, en el
municipio de Parácuaro del estado de Michoacán.

La estación se encuentra a unos 50 m donde aflora el manantial,


dentro del Balneario Parácuaro, en el municipio del mismo nombre
del Estado de Michoacán.

Se encuentra dentro del Balneario Parácuaro a unos 150 m del sitio


donde aflora el manantial, en el municipio de Parácuaro del estado de
Michoacán.

Se encuentra a un km al NW de la población, a unos 200 m del sitio


donde aflora uno de los manantiales, dentro del municipio de
Parácuaro del estado de Michoacán.

La estación hidrométrica se encuentra a unos 200 m del sitio donde


aflora el manantial a un km al NW de la población de Parácuaro en el
municipio del mismo nombre del estado de Michoacán.

La estaciòn hidromètrica Santa Marìa Cohetzala se encontraba


ubicada sobr el rìo Nexapa dentro del municipio de Santa Marìa
Cohetzala, estado de Puebla a dos kilòmetros aguas arriba de la
confluencia del rìo Balsas y a 28.2 km al sur-suroeste de Tlancualp
La estación hidrométrica Ixcamilpa se encuentra situada sobre el río
Tlapaneco, dentro del municipio de Ixcamilpa, Pue., a 12 Kilómetros
aguas arriba de la confluencia del río Tlapaneco al río Balsas o
Mezcala como se le conoce en ese lugar y a tres kilom

La estación hidrométrica Tamazulapan se encuentra ubicada dentro


del municipio de Tamazulapan, Oax., sobre el río del oro o
Tamazulapan; a 50 metros aguas abajo del puente de la carretera
federal No. 190 por donde cruza el río; a 500 metros aguas abajo de

Esta situada sobre el río Mixteco, a 20 kilómetros aguas arriba de csu


confluencia al río Balsas, dentro del municipio de Axutla, jurisdicción
de Acatlán de Osorio, Pue., a un kilómetro aguas abajo de la población
de Axutla, a 12 kilómetros al noreste de

La estación se localizó a 600 metros aguas abajo del puente que está a
la altura del kilómetro 236 + 700 de la carretera federal No. 190
México-Oaxaca, dentro del municipio de Tehuitzingo, estado de
Puebla, quedando ubicada respecto a otros puntos importa

Se localizaba sobre el río Amacuzac, a orillas del poblado de Atenango


del Río. En el municipio de Atenango del Río, en el estado de
Guerrero. Otros puntos de referencia, son los siguientes: situado a seis
kilómetros aguas arriba de la confluencia del río

La ubicación Xilatlacotla está situada sobe el río Amacuzac, junto a la


población de Xilatlacotla; a 10 km al sur de la población de Jojutla; a
unos 10 kilómertos aguas abajo de la confluencia del río Apatlaco con
el río Amacuzac y a siete kilómertos agua

La estación hidrométrica Dos Bocas estuvo instalada sobre el río


Amacuzac, a 10 kilométros hacia aguas abajo de la salida de este río
de las Grutas de Cacahuamilpa, a once kilométros hacia aguas arriba
de la población de Amacuzac y a 2.5 kilométros aguas

La estación hidrométrica San Juan Tetelcingo se encuentra sobre el río


Mezcala en la parte sur de San JuanTetelcingo, Gro., dentro del
municipio de Tepecoacuilco, a ocho kilómetros aguas arriba de la
confluencia del río Tepecoacuilco y a 51 kilómetros al

La estación hidrométrica "Palos Altos II" se encuentra situada dentro


del municipio de Arcelia, estado de Guerrero sobre el río Poluitla,
aproximadamente a 1.5 km aguas abajo de la presa Vicente Guerrero (
Palos Altos) y del sitio en el que estuvo instala
La estación hidrométrica "Cóbano", se localiza sobre el Canal Cóbano
dentro del municipio de Gabriel Zamora, Mich. a 75 m aguas abajo de
los tanques desarenadores El Atuto; a 6.5 km al norte de Gabriel
Zamora, Mich., a seis kilómetros al sur-sureste de Ch

La estación hidrométrica El Charco, se localiza dentro del municipio de


Apatzingán, Mich., sobre el río Chila a tres kilómetros al suroeste de El
Naranjo de Chila, Mich; a 3.5 km al suroeste de San José de Chila,
Mich. y a 35.5 km al suroeste de Apatzingá

La estación hidrométrica El Marquez, estaba situadsas sobre el canal


del mismo nombre desntro del municipio de Mújica, Mich. (antes
Nueva Italia) a unos 450 m aguas abajo del sifón Marquez; a 1.5 km al
loeste-noroeste de el Guaco, Mich., y a cinco kilómet

La estación hidrométrica " Zicuarán" se localiza dentro del municipìo


de la Huacana , Mich., sobre el Canal Zicuiran a 370 m aguas abajo de
la obra de toma ; al pie del cerro de la Barmeja del lado de la vertiente
oriental; a 9.5 km al noreste de Zicuirán

La estación hidrométrica "Tamácuaro", se localiza sobre el Canal El


Marquez a unos 200 m aguas abajo de la confluencia de los canales El
Cajón y Túnel Cóbano Tamácuaro que dan origen al Canal El Marquez,
dentro del municipio de Gabriel Zamora, estado de M

La estación hidrométrica Turundeo se encontraba situada sobre el río


Tuxpan en su parte donde se le conoce como río Turundeo, dentro del
municipio de Tuxpan, estado de Michoacán a cinco Kilometros aguas
abajo del peunte "Turundeo" de la carretera federal

La estación hidrométrica "Río Grande" se encuentra situada dentro


del municipio de Tuxpan, Mich sobre el río Grande ó Tuxpan a 600 m
aguas arriba del puente Tuxpan de la carretera federal No. 15 en la
parte norte del poblado del mismo nombre; a 300 m agua

La estación Río Chiquito se encuentra sobre el río Chiquito o


Angangueo a 400 m aguas arriba de su confluencia al río Tuxpan;
dentro de la población del mismo nombre, en su parte norte, a 1.5 km
al nor-noreste de la presa Tuxpan y a 200 m al sureste de la

La estación hidrométrica Zitácuro se encuentra sobre el río del mismo


nombre dentro del municipio de Zitácuaro, es tado de Michiacán a un
kilometro. aguas abajo de la confluencia del río San Francisco; a unos
cuatro kilometros aguas arriba del sitio de la

La estación se encontraba dentro del municipio de Valle Victoria.


estado de México, sobre el arroyo de La Compañia a unos 300 metros
aguas arriba de la confluencia de arroyo al vaso de la presa; a 400 m
al noreste del sitio donde estaba la estació San D

La estaciòn hidromètrica " El Ramal " se encontraba situada sobre el


arroyo El Ramal a 6.3 Km al noreste de la cortina de la presa Villa
Victoria, estado de Mèxico y a 5 Km al este del lugar en que estuvo
situada la estaciòn " San Diego " , dentro del m
La estación "El Durazno" se encuentra situada en la cortina de la presa
derivadora "El Durazno" sobre el río Tilóstoc dentro del municipio de
Valle de Bravo", estado de México., a tres kilómetros aguas abajo de la
presa Tilóstoc; a ocho kilómetros al oest

El sitio en el que se encontraba situada la estación hidrométrica


"Ixtapan del Oro" se encuentra dentro del municipio de Ixtapan del
Oro, estado de México; a 600 m aguas abajo de la confluencia del rio
Chiquito; a 2.2 km al noreste de Ixtapan de Oro, Méx

La Estacion "Ixtapan Santa Bárbara" se encuentra dentro del municpio


de Santo Tómas, Edo. de Méx, sobre el río Ixtapan del Oro a uno 500
m aguas arriba de su confluencia al río Tilóstoc; a 1 200 m al nor-
noreste de la planta hidroeléctrica Santa Barbara;

La estación hidrmétrica "Las Juntas" se encuentran sobre el río


Tilóstoc en la parte donde éste sirve de límite natural entre los
estados de México y Michoacán, quedando por la margen izquierda el
municipio Tejupilco, estado de México y por la margen dere

La estación hidrométrica "km 0+680" se encontraba situada sobre el


Canla de Conducción Tuxpan-Presa El bosuqe a 680 metros aguas
abajo de la obra de toma de la presa derivadora Tuxpan; a 1.5 km al
sur-suroeste de Tuxpan, Mich, a 3520 m aguas arriba de la

El sitio en que se encuentra la estaciòn hidromètrica " Km 4 + 200 " la


ubica dentro del municipio de Tuxpan, Mich., sobre el canal de
conducciòn Tuxpan-Presa del Bosque a 4.2 Km aguas abajo de la obra
de toma; a 3520 metros aguas abajo del sitio en que

La estación "La Florida" se encuentra situada dentro del municipio de


Zitácuaro, estado de Michoacán, sobre el Canal de Riego La Florida a
700 m aguas abajo de su obra de toma; a unos 500m al sur de la
estaciónhidrométrica "Llegada al Bosque"; a cuatro ki

La estación hidrométrica "Paso del Cobre"que operó la C.F.E. se


encontraba sobre el río Temascaltpec dentro del municipio de
tejupilco, Edo. de México a 800 m aguas arriba de la ranchería la
Cañada a 6.6 km al oeste-noroeste del Almoloya de Las Granjas; a

El sitio en el que se localizó la estación "Bejucos"se encuentra dentro


del municipio de tejupilco, estado de México, sobre el río Ixtapan
aproximadamente a un kilometro aguas arriba de la población de
Bejucos; a cuatro Kilometros aguas arriba de la caon

La estación hidrométrica "Ixtapilla" se encontraba situada dentro del


municipio de Cutzamala de Pinzón, estado de Guerrero, sobre el río
Cutzamala; a 1.5 km aguas abajo de la presa Hermenegildo Galeana
(Ixtapilla): a 900 m aguas abajo de la confluencia de

El sitio en el que se localizó la estación hidrométrica "Poliutla" se


encuentra dentro del municipio de Tlapehuala, estado de Guerrero;
sobre el puente que está a la alturu del km 149+800 de la carretera
estatal No. 140-Iguala-Cd. Altamirano por la que cr
L estación hidrométrica "Las Estancias" , se encontraban situadas
dentro del municipio de la Huacana, estado de Michoacán, sobre el
río Tepalcatepec junto a la Hacienda Las Estancias, a 16 aguas abajo
de la confluencia del río del Marquéz; a 28 Km aguas
La estación hidrométrica La Junta está situada sobre el río Huajuapan,
a unos 300 m aguas abajo de la confluencia del arroyo Silacayoapilla, a
2.8 Km en línea recta al sur del centro de la ciudad de Huajuapan de
León, en las inmediaciones del poblado de S

La estación hidrométrica La Angostura se encuentra situada dentro del


municipio de Huetamo, estado de Michoacán; sobre el río Huetamo a
tres kilómetros aguas abajo de la confluencia del arroyo Pirinda; a 2.5
Kilómetros al norte de Purechucho, Mich. y a do

La estación Los Pinzanes se encuentra dentro del municipio de


Huetamo, Mich; sobre el río Tacámbaro a siete kilometros aguas
arriba del su confluencia al río balsasa tres kilometros aguas abajo del
sitio en que funcionó la estación La Estancia de la S.R.

La estacion hidrométrica "Paso de Guayabo"se encontraba situada


sobre el arroyo Los Sabinos dentro del municipio, de Tejupilco estdo
de México aproximadamente a unos cindo Kilometros aguas arriba de
su confluencia al río Temascaltepec; a 12.2 km al surest

La estación " El Salto " se encontraba situada sobre el arroyo


Amanalco o El Salto a unos 2250m aguas arriba de donde el arroyo
vierte a la presa Valle de Bravo, Méx., y arriba de la carretera que va a
Valle de Bravo, Méx., y a 12 Km al oeste-suroeste de

La estació0n Santo Tomás-Pinzanes estuvo en la cortina de presa


Pinzanes la cual se encuentra dentro del municipio de Otzoloapan,
estado de México, a cuatro kilómetros al noreste de la planta
hidroeléctrica "Tingambato", a19 Km al suroeste del poblado l

La estación de aforos "Los Panches" , se localiza sobre el río


Tepalcatepec dentro del municipio de la Huacana, Mich. a 12 Km
aguas arriba de la carretera federal Núm. 37 de "Cuatro Caminos" a
Playa Azul; a 17.3 Km al suroeste del crucero de "Cuatro Camin

La estación hidrométrica " La Pastoría " se localiza sobre el río


Marquez en el municipio de La Huacana, Mich., a 300 m aguas abajo
del puente La Pastoría; a seis kilómetros al este de Gambara, Mich., a
4.5 km al nor-noroeste de la ranchería La Chauz, Mic

La estación hidrométrica "El Carrizo" se localiza en el Municipio de


Tepalcatepec, Estado de Michoacán, sobre el río Taixtán o Ticuilcan a
unos 400 m aguas arriba del Ranchito Canoitas; a 2000 m aguas abajo
de la Ranchería El Cirián; a 33.5 km al noreste

La estación hidrométrica "Piedras Blancas" (Canal Tepalcatepec), se


localiza dentro del municipio de Tepalcatepec, Mich. sobre el Canal
Tepalcatepec a 336 m aguas abajo de la obra de toma; a 10.5 Km al
este-noreste de la presa Los Olivos sobre el río Otat
La estaciòn se encontraba situada dentro del municipio de Tejupìlco,
etado de Mèxico a tres kilòmetros aguas abajo de la confluencia del
arroyo Los Sabinos; a 6.2 Km al noroeste del poblado de La Lumbrera
o Acatitlàn, Mèx.m a 8.4 km al este-sureste de la

La estación hidrométrica "La Rápida" se localiza sobe el canal


Zumpimito, dentro del municipio de Uruapan, estado de Michoacan; a
la altura del km 2 + 103.05 a partir de la obra de toma; a tres
kilómetros al sur de la estación hidrométrica Cupatitzio sobr

Las estaciones hidrométricas "El Zopilote", "Enmedio" y "El Carrizo",


se encuentran situadas sobre los canales principales de las presas
derivadoras del mismo nombre a una distancia no mayor de 100 m de
la obra de toma, dentro del Municipio de Prácuaro, M

Las Estaciones Hidrométricas "El Zopilote", "Enmedio" y "El Carrizo",


se encuentran situadas sobre los canales principales de las presas
derivadoras del mismo nombre a una distancia no mayor de 100 m de
la obra de toma, dentro del Municipio de Parácuaro,

Las Estaciones Hidrométricas "El Zopilote", "Enmedio" y "Carrizo", se


encuentran situadas sobre los canales principales de las presas
derivadoras del mismo nombre a una distancia no mayor de 100 m de
la obra de toma, dentro del Municipio de Prácuaro, Mich

La estación hidrométrica "Santa Ana" se encuentra sobre el canl del


mismo nombre dentro del municipio de Buenavista Tomatlán, Mich., a
150 m aguas abajo de la presa derivadora; a un kilómetro al este de la
parte sur de la población Buenavista Tomatlán Mic

Esta estación "Zimanca" se localiza sobre el Canal Zimanca en el


municipio de Buenavista Tomatlán, estado de Michoacán, a 550 m
aguas abajo de la obra de toma; a unos 700 m al norte del caserío
Zimanca, a 2.5 Km al suroeste de Santa Ana Amatlán, Mich., a

La estación hidrométrica "Las Burras", se localiza sobre el canal


Principal de la presa derivadora del mismo nombre, dentro del
municipio de Parácuaro, Mich. a 650 m aguas abajo de la obra de
toma; a dos kilómetros al este-noreste de Parácuaro, Mich., a 1

La estación hidrométrica "Cupatitizio" se localiza sobre el río


Cupátitzio dentro del municipio de Uruapan, Mich en la colonia
Emiliano Zapata, len la parte sur de Uruapan, Mich; a 500 m aguas
arriba de la presas derivadora Zumpimito; a un kilómetro al es

La estación hidrométrica "Tzaráracua" se localiza sobre el río


Cumpatitzio dentro del municipio de Uruapan, Mich. a 150 m aguas
abajo de la caida La Tzaráracua; a 1.25 km aguas arriba de la cortina
de la presa Cupotitzio; a 1.5 km al suroeste de la plan
La estación hidrométrica "Guarandicho", se localiza sobre el canal de
descarga de los Manantiales Guarandicho a 50 m aguas abajo de su
afloramiento el cual se efectúa en la zona poniente del poblado de
San Juan de Los Plátanos, Mich. a once kilómetros al

La estación hidrométrica "Punta de Agua" (Canal Dolores) se localiza


sobre el Canal Dolores a 110 m aguas abajo de la obra de toma,
dentro del municipio de Buenavista Tomatlán, Mich. a 21.5 km al
sureste de Tepalcatepec, Mich. a 14.2 km al suroeste de Bue

La estación hidrométrica "Punta de Agua" (Canal Pinzándaro), se


localiza sobre el Canal Pinzándaro a 285 m aguas abajo de la obra de
toma, dentro del municipio de Buenavista Tomatlán, Mich., quedando
respecto a otros puntos de la siguiente manera; a 7.5 K

La estación hodrométrica "Los Limones" se localiza sobre el río


Itzícuaaro dentro del municipio de los Reyes de Salgado, estado de
Michoacán; en las inmediaciones del Ejido Los Limones; a dos
kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica "La Limone

La estación de aforos "Los Tejones" se localiza sobre el río Apupataro


dentro del municipio de Los Reyes, estado de Michoacán; a unos 1000
m aguas abajo de la confluencia del río La Escondida al Río Apupataro;
a 3.4 Kilómetros aguas arriba de la confluen

La estación hidrométrica "Chorros del Varal", se localiza sobre el río


Itzícuaro dentro del municipio de Los Reyes de Salgado, estado de
Michoacán a 500 m aguas abajo de la confluencia del río Apupataro
casi en los límites de los estados de Michoacán y Ja

La estación hidrométrica El Molino se encontraba situada sobre el


arroyo El Molino dentro del municipio de Villa Victoria, Méx., a 2.3 Km
al este-noreste de Villa Victoria,Méx., a 8.5 Km al este de la cortina de
la presa Villa Victoria y a 37 Km al noroes

La estación hidrométrica Tezoatlán II se localiza en el cruce del río


Salado con el puente que forma parte de la carretera que une a la
población de Tezoatlán de Segura y Luna Oax., con Santiago
Cacaloxtepec Oax; otros puntos de referencia son a 3 Km al n

Se encuentra instalada sobre el arroyo Las Cruces, en las


inmediaciones de la ranchería Arceo a 24.2 km al NNE, de la población
de Tumbiscatio de Ruíz, así como a 3 km al S del poblado La Higuerita,
en el municipio de Tumbiscatio en el estado de Michoacán

La estación hidrométrica Temascaltepec se localiza sobre el río Verde


o Temascaltepec, a 1.9 km en línea recta al suroeste de la población
de Temascaltepec de González, así como a unos 700 m al oriente de la
ranchería Los Timbres, dentro del municipio de
La estación hidrométrica "Balcon del Diablo II" se localiza sobre el río
Atoyac, en un profundo cañón labrado por esta corriente, a 400 m
aproximadamente aguas abajo del sitio de la cortina de la Presa
Manuel Avila Camacho, a 700 m al sur de la población

La estación hidrométrica, Palos Altos canal principal margen izquierda,


se localiza sobre el canal del mismo nombre a 590 m aguas abajo del
sifón que alimenta al canal lateral margen derecha, a 1050 m de su
obra de toma así como a 900 m al noreste de la p

La estación hidrométrica Palos Altos (C.L.M.D.), se localiza sobre al


canal lateral San Antonio margen derecha a 70 m aguas abajo del sifón
que atraviesa al río Poliutla, así como a 1.2 km al Noreste de la
población de Palos Altos, dentro del municipio de

La estación hidrométrica Salidas Presa Villa Victoria, se localiza sobre


el canal de conducción de la presa Villa Victoria a la planta Martínez D
´Meza, aproximadamente a 900 m aguas abajo de la cortina, así como
a 7 Km al NW de la población de Villa Victo

La estación hidrométrica El Monumento se localiza sobre el canal de


conducción de la presa Villa Victoria a la planta Martínez D´Meza,
aproximadamente a 11.49 km aguas abajo de su obra de toma, dentro
del Municipio de Villa Victoria del estado de México.

La estación hidrométrica Chámacua se localiza sobre el canal principal


margen derecha de la presa derivadora Chámacua a 1 200 m aguas
abajo de la obra de toma, a 7.5 Km al sur de Coyuca de Catalán, Gro.,
así como a 11.5 km al sur-suroeste de Ciudad Altami

La estación hidrométrica La Comunidad se localiza sobre el Canal


Principal Margen Izquierda, el que conduce volúmenes procedentes
de la derivadora La Comunidad; otros puntos de referencia para su
ubicación son: 355 m aguas abajo de su obra de toma, a 5.2

La estación hidrométrica La Comunidad M.D. se localiza sobre el canal


Principal Margen Derecha que conduce volúmenes procedentes de la
Derivadora La Comunidad, construída sobre el Río Ajuchitlán; otros
puntos de referencia para su ubicación: 175 m aguas

La estación hidrométrica Nuevo Galeana se localiza sobre el Canal


principal de la margen Derecha de la Presa derivadora Hermenegildo
Galeana, a un Km aguas abajo de su obra de toma, dentro del
Municipio de Cutzamala de Pinzón en el Estado de Guerrero.

La Estación Hidrométrica "Obregon" se localiza en el municipio de


Tepalcatepec, estado de Michoacán, sobre el Río Taixtán o Ticuilucan,
a 500 m aguas abajo del Rancho Obregón, a 500 m aguas arriba de la
Derivadora Tepemezquites, a 1.5 Km de la Presa Deriv
La estación hidrométrica El Mirador se localiza sobre el río Almoloya a
15 km al Este-Sureste de Almoloya de Alquisiras, Méx., a 10.5 km al
Oeste-Suroeste de Ixtapán de la Sal, Méx., dentro del municipio de
Almoloya de Alquisiras, en el estado de México.

La estación hidrométrica Chontalcuatlán se localiza sobre el río del


mismo nombre, a 12.8 Km al Nor-noreste del centro de la ciudad de
Taxco, Gro., a 1.5 Km al Noreste de Chontalcuatlán, Gro., a 1.7 Km
aguas abajo de la confluencia del río San José, dentr

La estación hidrométrica El Túnel se localiza sobre el canal del mismo


nombre, en la calle 2a. privada de la Colonia El Túnel, dentro de la
ciudad de Cuernavaca, correspondiente al municipio del mismo
nombre en el estado de Morelos.

La estación de aforos " Los Olivos" ( Extracciones), se encuentra


situada sobre el Canal Los Olivos a 304 m aguas abajo de la obra de
toma; a tres kilómetros al noroestete de Colomotitlán, Mich, y a ocho
kilómetros al norte de Colomotitlán, Mich. dentro d
Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Yuca de
Benítez, y se halla instalada en el puente construido sobre la corriente
para la carretera Acapulco-Zihuatanejo, en las proximidades del
poblado Coyuca de Benítez.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Tecpan


de Galeana, en el puente de la carretera Acapulco-Zihuatanejo sobre
la corriente. La población inmediata es Coyuquilla Norte. Antes del
estiaje de 1957 se aforaba cerca del vado en que cru

La estación se encontraba ubicada en el estado de Guerrero,


municipio de Atoyac de Alvarez, sobre el río Atoyac, a una distancia
aproximada de 1 km aguas abajo del poblado de Atoyac de Alvarez,
Gro., antes de la confluencia del arroyo Ancho y unos 10 km a

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Tecpan


de Galeana, unos 5 Km aguas arriba del puente del camino Acapulco-
Zihuatanejo sobre la corriente. La población más próxima es Tecpan.

Se encuentra situada en el estadode Guerrero, municipio de Tecpan


de Galeana, en las proxinidades del poblado de San Luis y en le
puente de la carretera Acapulco-Zihuatanejo sobre la corriente.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Acapulco, junto al poblado denominado Km 21. Actualmente se afora
en el puente nuevo pero antes del 1 de Oct. de 1967 se aforaba en un
puente viejo, situado 200 m aguas abajo. El poblado inmediat

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Petatlán,


en el puente de la carretera Acapulco-Zihuatanejo sobre esta
corriente. El poblado inmediato es San Jeronimito.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Tecpan


de Galeana, sobre el Canal La Loma, en la margen derecha de la
corriente, unos 3 Km al Norte de la población San Luis de La Loma que
es la más cercana.
Se encuentra situada en el Estado de Guerrero, Municipio de Tecpan
de Galeana, 1.5 k al norte de la Población de San Luis-San Pedro, en la
margen izquierda del Río san Luis y sobre el Canal Principal de esta
margen. Se halla 3.5 km aguas abajo de la toma
Se encontraba situada en el estado de Guerrero, municipio de Coyuca
de Benítez, sobre el Canal Principal de la margen derecha, 1.5 Km
aguas abajo de la derivación, en las proximidades del poblado Carrera
Larga.

Se encuentra en el estado de Guerrero, municipio Benito Juárez,


próxima al poblado de San Jerónimo, en el puente se la carretera del
camino Acapulco_ Zihuatanejo sobre la corriente . La población de
Atoyac de Alvarez y después por la de San Jerónimo.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Petatlán,


y se halla instalada sobre el puente de la carretera Acapulco-
Zihuatanejo.
Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Petatlán,
sobre el canal de riego de la margen derecha del río Coyuquilla, unos
5 km aguas abajo de la bocatoma. La población más próxima es
Coyuquilla.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio La Unión,


1.5 Km aguas arriba del poblado La Unión. Este poblado es el más
próximo a la estación.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Petatlán,


sobre el canal del río conocido con el nombre de Canal Margen
Izquierda, estando localizada la estación hidrométrica unos 5 km
aguas abajo de la Bocatoma. La población, más próxima es C

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Acapulco, sobre el río La Sabana e inmediatamente junto al pueblo
Tuncingo.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Acapulco


de Juárez, en la orilla Noroeste de la Laguna de Tres Palos, 7 km al Sur
del sitio denominado Los Bejucos.

Esta estación se encuentra instalada sobre el río Ixtapa, 260 m aguas


arriba del puente sobre la corriente, de la carretera Federal Nº 200
que va de Zihuatanejo a La Unión. Este puente se encuentra junto a la
cuadrilla llamada la Salitrera, 14 km por carr
Se encontraba situada en el estado de Guerrero, municipio de Atoyac
Alvarez, unos 2 km aguas arriba del poblado de Atoyac de Alvarez.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Petatlán,


en el puente de la carretera Acapulco-Zihuatanejo sobre esta
corriente. El poblado inmediato es San Jeronimito.

Esta estación se encuentra sobre el río Atoyac, en el municipio de


Oaxaca de Juárez del distrito Centro del estado de Oaxaca. Se halla en
el camino que conduce a las ruinas de Monte Albán, 1.5 Km hacia el
Sur-Suroeste, sobre el puente recientemente constr

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Ometepec, sobre el puente de la carretera que va de Acapulco a
Puerto Escondido y en las inmediaciones del poblado de Talapilla,
unos 10 km antes de la confluencia del río Quetzala con el río Sta

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Jamiltepec, unos 3 Km al Norte del poblado denominado Paso del La
Reina.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de Copala,


unos 6 Km al Norte del puente de la carretera de Acapulco a
Ometepec y a Puerto Escondido. El poblado más próximo es El Paso
que se encuentra a 1 Km.

Se encuentra situada en el Estado de Guerrero, Municipio F. Villarreal,


en el puente de la carretera de Acapulco a Puerto Escondido sobre
esta corriente. Se encuentra inmediata al poblado denominado El
Porvenir, unos 20 km antes de su desembocadura.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Cuajinicuilapa, sobre el puente de la carretera a Pinotepa Naciona, y
en las inmediaciones del poblado de Barajillas. La localización de esta
estación es provisional minetras se cambia al sitio d

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Juquila,


unos 10 Km al Oriente de la población de Ixtayutla y 8 Km aguas arriba
de la confluencia de los ríos Yolotepec y Verde.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Chilpancingo, en las inmediaciones de la cuadrilla San Cristóbal, aguas
arriba de Santa Rosa, sobre el río San Miguel.
Esta estación se encuentra instalada sobre el río Atoyac en el
municipio de Zimatlán del distrito de Zimatlán del estado de Oaxaca.
Se halla 293 m aguas arriba del puente sobre la corriente de la
carretera que, partiendo del Km 15 de la que va a Puerto Ab

Se encuentra situada sobre el río Cortijos en el puente llamado de El


Limón de la carretera a Cacahuatepec, unos 32 Km al Oriente de
Cuajinicuilapa; 14 Km al Sur-Sureste de Cacahuatepec, 18 Km al Nor-
Noroeste de Pinotepa Nacional y a 15 Km de la Carretera

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Xochistlauaca y se localiza 500 m aguas abajo de la confluencia de los
río Sta. Catarina y Puente.

Esta estación se encuentra instalada sobre el río Atoyac 1 km aguas


arriba de la confluencia del río San Bernardo; 1 km al Sur de Santa Ana
Tlapacoyan y 11.5 km al Poniente de San Pedro Apóstol. Su distancia
en línea recta, desde el centro de la ciudad de

Se encuentra situada sobre el río Salado, en el municipio de San


Antonio de la Cal del distrito Centro, 1.5 km aguas arriba de la
confluencia de esta corriente con el río Atoyac, 4 km al Sur-Sureste del
centro de la ciudad de Oaxaca y 2.5 km al Oriente de

Se encontraba situada 3.5 km al Poniente de la cuadrilla La Unión; a


11 km por el río aguas arriba del cruce de la corriente con la Carretera
Federal No. 200 que va de Acapulco a Pinotepa Nacional y 8 km, en
línea recta, al Nor-Noreste del cruce de este m

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de


Xochistlahuaca; sobre el rìo Puente, aproximadamente unos 400 m
aguas arriba de su afluencia con el rìo Sta. Catarina o San Miguel.

La estación se encuentra situada a 1.5 km al Poniente de la población


de Colotlipa, dentro de la propia presa de Colotlipa, la que deriva
aguas de esta corriente al Canal de Conducción para la planta
hidroeléctrica. Se encuentra en el municipio de Quechul

La estaciòn se encuentra en el estado de Guerrero, municipio de San


Marcos, aproximadamente a 3 km del poblado denominado
Pochatlaxco.

Se encuentra situada en el estado de Guerero, en los lìmites de los


municipios de Acapulco y San Marcos, unos 2 Km aguas abajo de la
Presa La Venta
Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipio de
Xochistlahuaca, junto al pueblo de Xochistlahuaca, Gro.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Tlaxiaco,


en el lugar denominado Nduavé, aproximadamente a 4 km del pueblo
de Yosondúa.

Se encuentra en los linderos y al Sur de Colotlipa, en el sitio donde


descarga el llamado Canal de Conducción, en el municipio de
Quechultenango del estado de Guerrero.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Ejutla, en


las proximidades del poblado de San Vicente Coatlàn, unos 10 Km
aguas arriba del vado denominado Paso ancho.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, en los lìmites de los


municipios de Mochitlàn y San Marcos, a unos 5 m del poblado El
Puente.

Se encuentra localizada en el estado de Guerrero, municipio de


Quechultenango, y se halla instalada sobre el Canal de Conducciòn
que parte de la Presa Derivadora del rìo Colotlipa, al tanque de
regulaciòn de la planta hidroelèctrica de Colotlipa.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, Municipio de


Quechultenango, sobre el rìo Petaquillas o Azul, un poco aguas abajo
de la Presa Derivadora que envìa las aguas a la planta hidroelèctrica
Colotlipa.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Juquila, y


está instalada sobre el río Yutamá, unos 8 km aguas arriba de su
confluencia con el río La Esmeralda.

Se encuentra instalada sobre el río Papagayo 1.4 km aguas abajo de la


Planta y Presa Ambrosio Figueroa y a una distancia de 3.4 km aguas
abajo de la confluencia de los ríos Papagayo y Omitlán, en el
municipio de Juan R. Escudero del estado de Guerrero.
Se encontraba ubicada en el estado de Guerrero, en los lìmites de los
municipios de san Marcos y Chilpancingo, cerca de un lugar
denominado El Salitre, 2 km aguas arriba de la confluencia de esta
corriente con el rio Papagayo.

Se encuentra situada en el estado de Guerrero, municipios de


Chilpancingo y Acapulco, sobre el Río Papagayo, unos 900 m aguas
abajo del puente Papagayo de la carretera México-Acapulco.

Se encontraba instalada en el estado de Oaxaca , municiìo de Jiquila,


sobre el rìo Jiquila o Virgen, unos 335 km antes de su confluencia con
el rìo Verde.

La estación La Ceiba se encuentra situada, actualmente, sobre el río


Colotepec frente a una cuadrilla llamada Totolapan, a una distancia de
7 Km al Este-Noreste de Puerto Escondido, 8 Km hacia el Suroeste de
Santa Ma. Colotepec y 5 Km, aguas arriba del cr

La estación la Hamaca se encuentra situada sobre el río Copalita,


ligeramente aguas arriba del vado por el que cruza el camino que va
de San Pedro Pochutla a Santa María Xadani y 140 m aguas abajo de
la "hamaca" que sirve de puente para cruzar el río a lo

Se encontraba situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, unos 6 Km abajo de la Presa Benito Juárez y 9 Km aguas
arriba de la presa de derivación Las Pilas de donde sale el Canal
Principal. La población más próxima era Mixtequilla que se en

Se encuentra situada en el Estado de Oaxaca, Municipio de Yautepec,


a 7.5 km del poblado de Nejapa hacia aguas abajo de la corriente.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, unos 100 m aguas abajo del puente de la carretera
internacional Cristóbal Colón, sobre el río Tequisistlán. El poblado más
próximo es Tequisistlán, que está inmediato a la estación.
Se encuentra ubicada en el estado de Oaxaca, municipio de Juchitán, y
se halla sobre el puente de la carretera internacional Cristóbal Colón
sobre esta corriente. El poblado más próximo es Sto. Domingo que se
encuentra a 5 Km.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, sobre el puente del ferrocarril de Salina Cruz a
Coatzacoalcos, a poca distancia de la Oficina de la División.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Juchitán,


en el puente de la carretera internacional Cristóbal Colón sobre la
corriente, a la altura del Km 894. La población más próxima es
Zanatepec que se encuentra como a unos 10 Km.

Se encontraba ubicada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, sobre el Canal Principal que sale por la margen izquierda
del río Tehuantepec, en el Km 2 + 780 de dicho canal a partir de la
bocatoma. El poblado más próximo era Mixtequilla que se h

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Juchitán,


en el puente de la carretera internacional Cristóbal Colón sobre la
corriente. Se encuentra inmediata al poblado de Zanatepec.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, sobre el Canal Lateral del Distrito de Riego. La sección
de aforos se encuentra unos 50 m aguas abajo de la bocatoma.

Se encuentra situado en el estado de Oaxaca, municipio de Juchitán,


en el puente de la carretera internacional Cristóbal Colón sobre la
corriente. La población más próxima es Niltepec que se halla
inmediata a la sección.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de Juchitán,


en el Km 3 + 000 del Canal Sto. Domingo por el cual se derivan aguas
para utilizarlas en riego y generación de energía eléctrica. La
población más próxima es el Ingenio Sto. Domingo que s

Se encontraba situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, unos 6 km abajo de la presa Benito Juárez y 9 km aguas
arriba de la presa de derivación Las Pilas de donde sale el Canal
Principal. La población más próxima era Mixtequilla que se enc

Se encuentra ubicada en el Estado de Oaxaca, Municipio de


Tehuantepec, sobre el Canal Principal que sale por la mergen izquierda
del Río Tehuantepec, en el Km 2+400 de dicho canal a partir de la
bocatoma. El poblado más próximo es Mixtequilla que se halla
Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de
Tehuantepec, sobre el cauce del río Tehuantepec, unos 300 m aguas
arriba de la presa derivadora Las Pilas. La población más cercana es
Mixtequilla que se encuentra 3.5 Km.

Se encuentra situada en el estado de Oaxaca, municipio de


Tehuantepec, 3 Km aguas abajo de la Presa Benito Juárez. La
población más cercana es Jalapa del Marqués que se halla a una
distancia de 7 Km.

La estación hidrométrica estaba situada al sureste de Cd. Hidalgo


(antes Suchiate) en el municipio de Suchiate, estado de Chiapas, en el
sitio en que el ferrocarril Panamericano cruza al río Suchiate.

La estación hidrométrica se localiza al sur de Tapachula,


aproximadamente a 20 Km de dicha población, a 16 Km al noroeste de
Cd. Hidalgo, a 16 Km al este de Puerto Madero, a 12 Km aguas arriba
de la desembocadura del río en el Océano Pacífico; sobre el pu

La estación de aforos Mixcum estaba ubicada en el puente del camino


carretero que atraviesa el Canal Principal de la Presa Mixcum, en las
inmediaciones del poblado La Alianza, al noroeste de Tapachula en el
municipio de Unión Juárez en el estado de Chiapa

La estación estuvo situada a 18 km al noreste de Tapachula, a 36 km al


norte de Suchiate y a 500 m del poblado Talismán en el municipio de
Tuxtla Chico en el estado de Chiapas. El poblado más cercano a la
ribera del río, en territorio de Guatemala es El C

La estación hidrométrica Malpaso se encuentra a 80.00 metros aguas


abajo de el cruce del río Coatán con el camino llamado de
"Chicharras" que une a Tapachula con Niquivil; a unos 10 Km al norte
de Tapachula, en el municipio del mismo nombre, en el estado

La estación hidrométrica Suchiate II está situada a tres kilómetros


aproximadamente del puente internacional del Ferrocarril
Panamericano que cruza esta corriente precisamente en la población
de Ciudad Hidalgo perteneciente al municipio de Suchiate en el

Está situada a 30 m aguas arriba del puente del ferrocarril


Panamericano y a un kilómetro aguas abajo del puente de la carretera
costera No. 200 en su cruce con el río Huixtla. El puente se encuentra
en las orillas del poblado Huixtla; en el municipio del
La estación está ubicada a 74 km al sureste de Tonalá, Chis., en el sitio
en que el río es cruzado por la carretera No. 200, junto a la población
de Pijijiapan en el municipio del mismo nombre en el estado de
Chiapas.
Se localiza en el cruce del río Zanatenco, conocido en este tramo
como río Tonalá, con la carretera de Arriaga a Tapachula a 23 km de
Arriaga, muy cerca del poblado Tonalá y en el municipio del mismo
nombre perteneciente al estado de Chiapas.

Se localiza en el cruce de la carretera No. 200 con el río Novillero, 11


Km al noroeste del poblado Mapastepec, municipio del mismo
nombre en el estado de Chiapas.

Se localiza en el cruce de la carretera costera No. 200 con el río Jesús,


a 51 Km al sureste del poblado Tonalá, en el municipio de Pipijiapan,
estado de Chiapas; entre los poblados de tres Picos y Los Patos.

La estación hidrométrica San Diego está situada en el sitio en que la


carretera costera No. 200 cruza el río San Diego a quince Kilómetros al
noroeste de Pijijiapan, en el municipio del mismo nombre y a 233 Km
por carretera al sureste de Tuxtla Gutiérrez.

La estación está situada en el cruce del río con la carretera federal No.
200, a la altura del Km 214; a unos 7 Km al noroeste de la población
de Acacoyahua, Chis., en el municipio de Acacoyahua, estado de
Chiapas.

Se localiza en el cruce de la carretera costera con el río Cintalapa, a 2


Km al norte de la población de Escuintla, municipio del mismo
nombre, en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Coapa está ubicada en el cruce de la


carretera costera No. 200 con el río Coapa; a 10 km al sureste del
poblado Pijijiapan, dentro del municipio del mismo nombre, en el
estado de Chiapas.
La estación hidrométrica "Margaritas" está situada en el cruce del Río
Margaritas con la carretera No. 200. A 23 Km al sureste del poblado
Pijijiapan y ubicada en el municipio del mismo nombre, en el estado
de Chiapas.

Se localiza en el cruce de la Carretera No. 200 con el Río Despoblado,


a dos kilómetros del Poblado Pueblo Nuevo, el cual se encuentra a 66
kilómetros al sureste de Mapastepec, Chis. y a 17 kilómetros al
noroeste de Huixtla, Chis. Está ubicado en el munic

Se localiza sobre el puente de concreto de la carretera costera No. 200


en su cruce con el río Huehuetán, a dos kilómetros al sureste del
poblado de Huehuetán, a 23 km al noroeste de Tapachula, y a 10 km
aproximadamente aguas arriba de la confluencia del

La estación hidrométrica Tablazón se localiza en el cruce de la


carretera costera con el Río Tablazón, a unos dos kilómetros al este de
la población de Mapastepec, en el municipio del mismo nombre, en el
Estado de Chiapas.
Está situada a 100 Km al noroeste de Tapachula, Chis., a unos dos
kilómetros al este de la población de Mapastepec, Chis., en el cruce
de la carretera costera con el Río San Nicolás. Confluye con el río
Tablazón cerca de la desembocadura al Océano Pacífic

Se localiza a unos 20 km al este de Tapachula, Chis., a 8 km aguas


abajo de de la confluencia del Río Izapa afluente mexicano, en el
Municipio de Tuxtla chico, en el Estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Ocuilapa se localiza a 11 km al SE de la


ciudad de Tonalá, siguiendo la carretera costera a Tapachula, en el
puente sobre el río Ocuilapa, dentro del municipio de Tonalá, estado
de Chiapas.
La estación hidrométrica Los Patos se localiza a 45 km al SE de la
ciudad de Tonalá, Chis., en el puente de la carretera costera a
Tapachula, sobre el río de los Patos, dentro del municpio de Tonalá,
estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Pedregal se localiza a 29 km al SE de la


ciudad de Toanlá, Chis., en el puente de la carretera costera a
Tapachula, sobre el río Pedregal, en el municipio de Tonalá, estado de
Chiapas.

La estación hidrométrica Urbina se localiza a unos 68 km al SE de la


ciudad de Tonalá, en el puente de la carretera costera a Tapachula
sobre el río Urbina, a unos 7 km de la ciudad de Pijijiapan, dentro del
municipio de Pijijiapan, estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Compoapa se localiza en el puente de la


carretera costera Arriaga-Tapachula, en el cruce con el arroyo
Compoapa ó Comaltitlán, en el extremo norte de la población de
Pueblo Nuevo Comaltitlán, en el municipio de Villa Comaltitlán,

La estación hidrométrica Vado Ancho se localiza en el cruce del río


Vado Ancho por la carretera costera Arriaga-Tapachula, a 182 km de la
Ciudad de Arriaga y a 5 kilómetros antes de llegar a la población de
Pueblo Nuevo Comaltitlán, dentro del municipio d
La sección No. 1 está ubicada sobre el puente del ferrocarril México a
Piedras Negras donde cruza el río Sabinas; la sección No. 2 se localiza
a 500 m., aguas abajo del puente, dentro del municipio de Sabinas, en
el estado de Coahuila.

La estación hidrométrica se localiza entre los poblados de Rodríguez y


Ciudad Anáhuac dentro del municipio de Rodríguez en el estado de
Nuevo León, sobre el puente del ferrocarril México a Laredo, a 55
Kilómetros del lugar denominado La Gloria y a 159.5 K

Se encuentra situada sobre el río Salinas unos 32 Km al Noreste de


Monterrey, N.L., en el municipio de Ciénega de Flores del mismo
estado de Nuevo León, en el puente de la Carretera No. 85 sobre la
corriente.
Se encuentra instalada sobre el río San Juan, unos 105 km al Este de la
ciudad de Monterrey, N.L., en el municipio de China del mismo estado
de Nuevo León, 200 m aguas abajo del puente de la Carretera No. 40.
(km 110) sobre la corriente.

La estación se encuentra localizada sobre el canal San Ambrosio a 800


m aguas abajo de la Presa Colina, a 15 km aguas abajo de la presa La
Boquilla y a 22 km al suroeste de la ciudad de Camargo, en el
municipio de San Francisco de Conchos, Chihuahua.

La estación estaba ubicada sobre el río San Pedro, en la boquilla de


"Las Vírgenes" sitio en que se construyó la presa Francisco I. Madero,
20 km aproximadamente arriba de la confluencia con el río Conchos,
en el municipio de Rosales, Chih.

La estación se encuentra en la parte sur del poblado Progreso, Coah.,


sobre el río Nadadores, dentro del municipio de Progreso, en el estado
de Coahuila, Méx.
Sobre el río San Pedro, aproximadamente 30 km aguas arriba de la
presa Francisco I. Madero, 50 km aguas arriba de la confluencia con el
río Conchos y 35 km al suroeste de Ciudad Delicias, en el municipio de
Rosales, Chihuahua.

La estación se encuentra ubicada sobre el canal principal a un


kilómetro de la Presa derivadora Ojo Caliente, a 30 km aguas abajo de
la Presa La Boquilla y a 2 km al poniente de la población de Camargo,
dentro del municipio de Camargo, Chihuahua.

A la altura del km 105 del canal principal y muy cerca de la presa


Francisco I. Madero , 50 m aproximadamente aguas arriba de la
derivadora San Pedro.

La estación estaba ubicada sobre el río Conchos, aproximadamente 4


km aguas arriba de la presa derivadora Ojo Caliente, 15 km aguas
arriba de la confluencia del río Florido, en el municipio Camargo,
Chihuahua.

Se halla instalada sobre el río Pilón unos 44 Km al Noroeste de la


Población de Linares, N.L., en el municipio de Montemorelos del
mismo estado, 70 m aguas abajo del puente de la Carretera No. 85
sobre la corriente.

Se hallaba instalada sobre el río Pesquería, a una distancia de 92 Km.


al Noreste de Monterrey, 7.5 Km aguas arriba, sobre el río Pesquería,
del poblado de los Herrera, y 1.5 Km aguas aguas arriba de la
colfluencia del río Pesquería y arroyo Derramadero.
La estación se encuentra localizada a 70 km al sureste de la ciudad de
Parral, cerca de los límites de los estados de Durango y Chihuahua a
unos 5 Km aguas abajo del cruce de la carretera Durango a Parral con
el río Florido, muy cerca del pueblo de San An

La estación Los Herreras substituyó a la hidrométrica La Tableta,


situada unos kilómetros aguas arriba, a partir del 1° de enero de 1942.
Los Herreras se hallaba ligeramente aguas abajo del vado de la
carretera, en el río Pesquería, que se pasa para llega

Se encuentra instalada sobre el río Santa Catarina, dentro de los


límites de la ciudad de Monterrey, N.L., en el puente sobre la corriente
que une las colonias del Valle y Miravalle.

La estación se encuentra sobre el canal principal a 1300 metros aguas


abajo de la Obra de Toma, dentro del municipio de Villa Juárez en el
estado de Coahuila.
La estación se encuentra sobre el canal Guadalupe Victoria a 500
metros aguas abajo de su bocatoma y a tres kilómetros al sureste de
Sabinas, Coah., dentro del municipio del mismo nombre.
La estación se encuentra localizada sobre el canal Tecuán a 800 m
aguas abajo de la cortina de la presa Colina y enfrente de la estación
hidrométrica Colina en el municipio de San Francisco de Conchos,
Chihuahua.

La estación se encuentra localizada sobre el canal San Ambrosio a 800


m aguas abajo de la Presa Colina, a 15 km aguas abajo de la Presa La
Boquilla y a 22 km al suroeste de la ciudad de Camargo, en el
municipio de San Francisco de Conchos, Chihuahua.

Los vertederos están ubicados aguas abajo de la presa Boquilla, sobre


la margen izquierda del río Conchos, descargan en la cola del vaso de
la presa Colina. La presa Colina esta a 32 Km aguas arriba de la ciudad
Camargo; en el municipio de San Francisco d

Sobre el río San Pedro, aproximadamente a 200 m aguas abajo de la


presa Francisco I. Madero; 20 km aproximadamente aguas arriba de la
confluencia con el río Conchos, en el municipio de Rosales,
Chihuahua.

Sobre el río San Pedro, aproximadamente a 200 m aguas abajo de la


presa Francisco I. Madero; 20 km aproximadamente aguas arriba de la
confluencia con el río Conchos, en el municipio de Rosales,
Chihuahua.

La estación se encuentra localizada sobre el canal Principal, a 30 km


aguas abajo de la presa derivadora Ojo Caliente y a 6 km al sur de
Saucillo, en el municipio de La Cruz, Chihuahua.

Se encuentra instalada sobre el Canal Principal Ing. Guillermo Rode


del Distrito de Riego No. 26, a la altura del Km 0 + 700 de este
conducto o sea, unos 700 m al Oriente de la cortina de la presa Marte
R. Gómez, sobre el canal que parte de la Toma Sur de
Se encuentra a los 1600 m del origen del encadenamiento del canal
San Pedro, dentro del municipio de Cd. Miguel Alemán, en el estado
de Tamaulipas.

La estación se encuentra localizada sobre el río Florido, en el sitio en


que éste es cruzado por el ramal Jiménez-Parral del ferrocarril a Cd.
Juárez, en el km 1374.00; al norte de la población de Jiménez,
Chihuahua.

La estación se encuentra localizada sobre el río Conchos, 6 km aguas


abajo de la confluencia con el arroyo Bachimba y a 2 km antes de la
confluencia con el río Chuviscar, 15 km aproximadamente al Norte de
la población de Julimes en el municipio de Julimes

Se halla instalada sobre el arroyo Vaquería, a una distancia como de


49 km al Suroeste de Saltillo, en el municipio de General Cepeda del
estado de Coahuila, 300 m aguas arriba de la confluencia del arroyo
Vaquería con el arryoyo San Juan, la que se produ

Se hallaba instalada sobre el arroyo San Juan, unos 48 Km al Oeste de


Saltillo y 150 m al Sureste del extremo Sur del poblado General
Cepeda y de la confluencia del arroyo Vaquería con el arroyo San Juan;
en el municipio de General Cepeda del estado de Co

Sobre el canal Paso de Piedra, a unos 150 m aguas bajo de la presa


derivadora San Pedro y a 800 m aguas abajo de la presa Francisco I
Madero, en el municipio de Rosal, Chihuahua.

Sobre el canal San Pedro, a unos 150 m de la presa derivadora, a 800


m aproximadamente aguas abajo de la presa Francisco I. Madero, en
el municipio de Rosales, Chihuahua.

Se encuentra instalada sobre el canal Ing. Guillermo Rode del Distrito


de Riego No. 26, 18 Km hacia el Poniente de Reynosa, en el municipio
de Reynosa del estado de Tamaulipas; a la altura del Km 92+400 del
cadenamiento del mencionado canal y 1 Km aguas a
La estación se encuentra localizada sobre el río Conchos a 2 km aguas
abajo de la presa derivadora Ojo Caliente y a 3 km al Noroeste de la
ciudad de Camargo en el municipio de Camargo, Chih.

La estación se encuentra localizada sobre el canal San Ignacio, paralelo


a la margen izquierda del río Florido, en un sitio 350 m aguas arriba
del puente de ferrocarril Jimenez-Parral-Rosario, cerca de la población
Rosario, en el municipio de Villa Ocamp
Sobre el canal Paso de Piedra, a la altura del Km 1 + 500; 700 m
aproximadamente aguas abajo de la presa Francisco I. Madero; en el
municipio de Rosales Chihuahua.

Se encuentra instalada en el río San Juan, unos 4 km al Noreste de


Villa de Santiago, N.L., en el municipio de Villa de Santiago del mismo
estado de Nuevo León, 1 km aguas abajo de la cortina de la presa
Rodrigo Gómez y 2 km aguas arriba del rancho Los Ca
La estación esta localizada en el cruce del ferrocarril Jiménez Rosario
con el Río Florido; a unos 11 kilómetros aguas arriba del sitio en que
se proyecta la Presa San Gabriel y cerca de la Estación Rosario, en el
Municipio de Villa Ocampo estado de Dura

La estación se encuentra localizada sobre el canal Rosario, paralelo al


río Florido sobre su margen izquierda en un sitio a 55 m aguas arriba
del puente del ferrocarril Jiménez-Parral-Rosario en el municipio de
Villa Ocampo, Durango.

Se encuentra instalada en el río Ramos, 23 Km hacia el Noroeste de


Montemorelos, en los municipios de Allende y Montemorelos del
estado de Nuevo León, unos 7 Km sobre el río, hacia aguas arriba del
cruce de la corriente con la Carretera No. 85 y 500 m agu

Está ubicada en las afueras de la hacienda de Icamole, municipio de


García, estado de Nuevo León.
La estación se encuentra situada sobre el río San Juan unos 59 Km al
Este-Sureste de Monterrey, en el municipio de Cadereyta del estado
de Nuevo león, 9 KM al Sureste de San Juan y en las inmediaciones del
poblado de Tepehuaje.
margen mexicana del Río Bravo, entre Cd. Miguel Alemán y Río Bravo,
Tamaulipas, se riega con las aguas de la Presa Marte R. Gómez. Esta
presa está situada sobre el Río San Juan a 20.0

Se encuentra instalada sobre el acueducto La Huasteca-Monterrey, (el


cual surte parte del agua potable que se usa en esta última), hacia el
Poniente de la ciudad y a una distancia aproximada de 12 km, en el
municipio de Santa Catarina del estado de Nuevo

La estación se encuentra ubicada sobre el arroyo El Rejón, en los


alrededores de la ciudad de Chihuahua, 180 m antes de que el arroyo
Rejón descargue sus aguas al río Chuviscar y 1 km aguas abajo de la
presa El Rejón en el municipio de Chihuahua.

Se ubica en una bocatoma que se encuentra a 12 Km. aguas arriba de


la Estación Hidrométrica de Hidalgo.

La estación está situada a 80 Km aguas arriba de la estación


hidrométrica Los Herreras, en el municipio de Pesquería, estado de
Nuevo León.
Se halla instalada sobre el río Santa Catarina , 2 km aguas abajo del
cruce de la Carretera No.40 y unos 35 km al Este-Sureste de
Monterrey N.L. en las inmediaciones de la poblacíon de Cadereyta y
11 km aguas arriba de la confluencia de los ríos Santa Cat

La estaciòn se encuentra sobre el rìo Conchos, en el sitio en que el


ferrocarril chihuhua ojinaga lo cruza a 1 km de la estaciòn Falomir de
1F. c. y a 15 Km aguas abajo de la presa Luis L. Leòn en el municipio
de Maclovio Herrera.

La estación se encuentra localizada aguas abajo de la confluencia con


el arroyo Rejón y a 3 km aguas arriba de donde empieza la
rectificación del río Chuviscar, el cual ha sido revestido en el tramo
que cruza la ciudad de Chihuahua.

La estación hidrométrica Sabinas Hidalgo se encuentra situada dentro


del municipio de Sabinas Hidalgo en el estado de Nuevo León, a dos
kilómetros aguas arriba de dicha población y a unos 85 Km aguas
arriba de la confluencia con el río Salado.

Sobre el río Conchos, a 3 Km aguas abajo de la presa Luis L. León, a 70


Km aguas abajo de la confluencia del río Chuviscar, a 85 Km en línea
recta, al NE de la ciudad de Chihuahua; en el municipio de Aldama,
Chih.

La estación se encuentra localizada a unos 7 km al suroeste de la


ciudad de Hidalgo del Parral, sobre el río Parral, 600 m aguas abajo de
la presa Parral, en el municipio de Parral, Chih.

Se halla instalada a la salida del túnel o socavón de San Francisco,


unos 4 km hacia el Suroeste de Villa de Santiago, N.L. en el municipio
de Villa de Santiago del mismo estado de Nuevo León.
de Cd. Acuña, Coahuila, a 19.6 Km. aguas arriba del Puente
Internacional entre Cd. Acuña, Coahuila y Del Río, Texas, y a 922.0 Km.
aguas arriba del Golfo de México
con el Río Bravo, a 1.2 Km. aguas abajo de la Presa de la Amistad, a
17.7 Km. al NW de Cd. Acuña, Coahuila, a 19.0 Km. aguas arriba del
Puente Internacional entre Cd. Acuña, Coahuila y De

Se encuentra instalada sobre el río San Juan unos 115 km al Noreste


de la ciudad de Monterrey, N.L., en el Municipio de Aldama del mismo
estado de Nuevo León, 100 m aguas arriba del puente del ferrocarril
sobre el Río San Juan.

La estación se encuentra localizada sobre el río Parral, 50 km antes de


su confluencia con el río Florido, cerca de la población de Búfalo, en el
municipio de Allende, Chihuahua.
Km. al NW. de Ciudad Acuña, Coahuila, a 16.2 Km. aguas arriba del
Puente Internacional entre Ciudad Acuña, Coahuila y Del Río, Texas, y
a 919.0 Km. aguas arriba del Golfo de México.
Km. al NW. de Ciudad Acuña, Coahuila, a 16.2 Km. aguas arriba del
Puente Internacional entre Ciudad Acuña, Coahuila y Del Río, Texas, y
a 919.0 Km. aguas arriba del Golfo de México.

Está situada en lo alto de la margen derecha del arroyo del Buey, a


unos 30 m. del Río Bravo y a 5 Km. río abajo de la Presa de La Amistad
en construcción.
Los vertedores se localizan entre los 98°54´00" y 98°54´30" de
longitud Oeste así como entre los 26°12´48" y 26°13´48" de latitud
Norte.
Los vertedores que se utilizan como estructuras aforadoras, están
situados inmediatamente aguas abajo de la cortina de

Se encuentra a 20 m. de la margen derecha del Río Bravo, a 1.1 Km.


río abajo de laaPresa
Se encuentra 20 m.dedeLa
la Amistad en construcción.
margen derecha del Río Bravo, a 1.1 Km.
río abajo de la Presa de La Amistad en construcción.
Situada a 885 m. de la bocatoma de la acequia, a 3 Km. aguas arriba
del Bravo.

Está situada en una bocatoma que se encuentra a 4.8 Km. aguas


arriba de la Estación Hidrométrica de Hidalgo.
Se localiza sobre el río Candela a 900 m al Este de la población de
Candela, Coah; asi como a 36.7 km al Nor-Noroeste de la población de
Bustamante N. L. en el municipio de Candela del estado de Coahuila.

Los medidores Fox-Boro 13-A, que miden en forma gráfica los


volúmenes de agua tratada que se envían a la ciudad de Monterrey, se
encuentran instalados en la planta potabilizadora "La Boca", la cual se
localiza a unos 35 Km al Sureste del centro de la ciud

Se encuentra instalada sobre el acueducto que va de Mina a


Monterrey, hacia el Norte y en las inmediaciones de la propia ciudad
de Monterrey, cerca de las Colonias Topo Chico, Lomas del Roble y
Lázaro Cárdenas, 200 m aguas abajo del Tanque Topo Chico, en

Se encuentra instalada sobre el acueducto que va de Mina a


Monterrey, hacia el Norte y en las inmediaciones de la propia ciudad
de Monterrey, cerca de las Colonias Topo Chico, Lomas del Roble y
Lázaro Cárdenas, 200 m aguas abajo del Tanque Topo Chico, en

La estación Los Herreras substituyó a la hidrométrica La Tableta,


situada unos kilómetros aguas arriba, a partir del 1° de enero de 1942.
Los Herreras se hallaba ligeramente aguas abajo del vado de la
carretera, en el río Pesquería, que se pasa para llega

El puente que se utiliza como estructura para realizar los aforos, se


encuentra sobre el río Santa Catarina, en el extremo sur de la Av. J.E.
González dentro de los límites de la ciudad de Monterrey, N.L., este
puente sobre la corriente une a las colonias

Se halla instalada sobre el río Blanquillo a unos 900 m al Suroeste de


la población Congregación Calles y a unos 10.2 Km al Oeste-Noreste
de la población de Montemorelos así como a un Km aguas arriba del
cruce de la corriente con la carretera Federal No.

La estación hidrométrica Los Lermas se localiza sobre el río de La silla,


en la colonia Los Lermas, a unos 13.5 Km al Este del centro de la
ciudad de Monterrey y 7 Km aguas arriba de la confluencia del río de
La silla al río Sta. Catarina, dentro del muni

Se encuentra instalada sobre el río Conchos, en el cañón que se


localiza en la Sierra de Pegüis a unos 37.5 Km al Este-Noreste de la
población de Coyame Chih., así como a 30 Km al Oeste-Suroeste de
Ojinaga Chih., dentro del municipio de Coyame del estado
La estructura aforadora en construcción se localiza a 250 m aguas
abajo del puente, sobre la corriente, de la carretera federal No. 85, en
el tramo que une a la cuidad de Monterrey, N.L., con Sabinas Hidalgo
N.L. Otros puntos de referencia son: 5.5 km al

La estación hidrométrica se encuentra situada sobre el río Balleza, en


las inmediaciones de la ranchería Los Llanitos, a unos 32.5 km al Sur-
Sureste de la población de San Pablo Balleza, así como 18 km al Oeste-
Suroeste de la ranchería El Ojito, dentro de

La estación Los Herrera substituyó a la hidrométrica La Tableta,


situada unos kilómetros aguas arriba, a partir del 1° de enero de 1942.
Los Herreras se hallaba ligeramente aguas abajo del vado de la
carretera, en el río Pesquería, que se pasa para llehar

Se encuentra instalada sobre el río Sacramento, en la periferia de la


ciudad de Chihuahua en el fraccionamiento La Junta del Río; a unos
2.5 Km al Nor-Noreste del centro de la ciudad, así como a unos 600 m
aguas arriba de su confluencia con el río Chuvisc

La estación se encuentra instalada sobre el río San Fernando unos 155


km. al Noreste de la Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de San
Fernando del mismo estado, en el puente de la Carretera No. 101
sobre la corriente.
Se halla instalada en el río Pablillo unos 116 Km al Sureste de
Monterrey. N.L., municipio de Linares del mismo estado de Nuevo
León, en el puente de la Carretera No. 85 sobre la corriente y en las
inmediaciones de la población de Linares.

Se encuentra instalada sobre el canal San Francisco, al Norte de


Ciudad Victoria, Tamps., y a una distancia de ésta de unos 38 km, en el
municipio de Padilla del mismo estado de Tamaulipas, 300 m aguas
abajo del puente de la Carretera No 85 sobre el río P

Se hallaba instalada sobre el río Purificación unos 49 Km al Noreste de


Ciudad Victoria, en el municipio de Padilla del estado de Tamaulipas.
Se encontraba sobre el cruce del trazo viejo de la Carretera No. 101
( que va de Ciudad Victoria a Matamoros), co

La estación se encontraba instalada sobre el río Pilón, unos 53.5 Km al


Noreste de Ciudad Victoria, en el municipio de Padilla del estado de
Tamaulipas y a una distancia aproximada de 250 m hacia aguas abajo
del cruce del puente del antiguo trazo de la ca
La estación se halla instalada sobre el río Camacho 2 Km al Noroeste
de Linares, N.L., en el municipio de Linares del mismo estado de
Nuevo León, en el puente de la Carrretera No. 85 sobre la corriente.

Esta estación se hallaba instalada sobre el canal Santo Domingo, unos


9 Km al Suroeste de Linares, N.L., en el municipio de Linares del
mismo estado de Nuevo León, 200 m aguas abajo de la bocatoma que
parte por la margen izquierda de río Pablillo, un poco

Se encontraba instalada aproximadamente 300 m aguas arriba del


rancho Santo Domingo, en el municipio de Linares del estado de
Nuevo León, unos 9 Km al Suroeste de la población de Linares y 11 Km
aguas arribasedel
La estación puente de
encuentra la Carretera
instalada sobreNo. 85 Potosí,
el río sobre la23corr
Km al
Noroeste de Linares, N.L. en el municipio de Linares del mismo estado
de Nuevo León, en el puente de la Carretera No. 85 sobre la corriente,
junto al poblado de Cabezones.

Se hallaba instalada sobre el río Soto La Marina unos 54 Km al Noreste


de Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Padilla del mismo
estado y en el sitio donde se encuentra en la actualidad la cortina de
la presa Vicente Guerrero; 2 Km aguas arriba del

Se encuentra situada sobre el río blanco unos 20 Km hacia el Suroeste


de Villa Hidalgo, en el municipio del mismo nombre del estado de
Tamaulipas, 9.5 Km al Sur de la ex hacienda La Mesa y 21.5 Km aguas
arriba de la confluencia del río Blanco con el río P

La estación se encontraba instalada sobre el Arroyo Chorreras unos


129 Km al Noreste de Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de San
Fernando del mismo estado, en el puente de la carretera asfaltada No.
101 sobre la corriente.

La estación se encuentra instalada sobre el río San Rafael unos 100 Km


al Norte de Tampico, en el municipio de Aldama del estado de
Tamaulipas, 600 m aguas abajo del cruce de la Carretera No. 180 con
la corriente.

La estación se encuentra instalada en el puente de la Carretera No.


101 sobre el río Corona, unos 29 Km al Noreste de Ciudad Victoria,
Tamps., en el municipio de Güemez, del mismo estado de Tamaulipas.

Se encuentra instalada sobre el río Palmas unos 108 km. al Este de la


Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Soto La Marina del mismo
estado de Tamaulipas, 4 km. aguas abajo de la confluencia del río las
Palmas con el arroyo Pedregoso.
La estación se encuentra localizada sobre el río Pilón unos 33 Km al
Sur de Linares, N.L., en el municipio de Mainero del estado de
Tamaulipas, 400 m aguas arriba del puente de la Carretera No. 85
sobre la corriente.
Se encuentra instalada en el arroyo Grande, unos 40 km al Oriente de
Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Villa de Casas del mismo
estado de Tamaulipas, 1 km aguas arriba de la confluencia del arroyo
de El Moro.

La estación se encuentra instalada en el río Pablillo, unos 22 km al


Noreste de Linares, N.L., en el municipio de Linares del mismo estado
de Nuevo León, 6 km en línea recta aguas arriba de la confluencia de
los ríos Pablillo y Potosí y unos 1.5 km al Nor

Se encuentra situada actualmente ( desde 1968 ) sobre el río San


Antonio, unos 63 kilometros al Noroeste de Ciudad Victoria, Tamps.,
en el municipio de Villa Hidalgo del mismo estado, en el puente
Praxedis Balboa de la carretera que va de el Tomaseño con

La estación se encuentra instalada sobre el río Conchos unos 32 km al


Noreste de Linares, N.L., en el municipio de Linares del mismo estado
de Nuevo León, 4 km aguas arriba de la confluencia de los ríos Pablillo
y Conchos.

Se encuentra instalada sobre el arroyo El Anegado a una distancia de


26 Km al Sur de Linares, en los municipios de Linares, N.L. y Villa
Mainero, Tamps., en el cruce de la Carretera No. 85 con la corriente.

Se encuentra instalada en el arroyo El Meco, unos 53 km hacia el Sur


de Linares, en los municipios de Villagrán e Hidalgo del estado de
Tamaulipas, en el cruce de la Carretera No. 85 con la corriente.

Se encuentra instalada sobre el arroyo Malpaso unos 50 km al Sur de


Linares, en el municipio de Villagrán del estado de Tamaulipas, en el
cruce de la Carretera Nº 85 con la corriente.

Se encuentra instalada sobre el arroyo Obregón, 41 km hacia el sur de


Linares, en el Municipio de Villagrán del Estado de Tamaulipas, unos
30 m aguas arriba de la confluencia de la corriente con el Arroyo Santa
María.

Se encuentra instalada sobre el arroyo Santa María, unos 40 km al Sur


de Linares, en el municipio de villagrán del estado de Tamaulipas. Se
halla 650 m aguas arriba de la confluencia del arroyo Santa María con
el arroyo Obregón y 50 m aguas arriba de la p
Se encuentra situada sobre el arroyo La Laja a unos 13 km al Noroeste
de Linares, en el municipio de Hualahuises del Estado de Nuevo León,
en el puente de la carretera N. 85 sobre la corriente.

Se encuentra instalada en el arroyo San Antonio, unos 14 Km en línea


recta al Suroeste de Linares, en el municipio del mismo nombre del
estado de Nuevo León, a una distancia de 16.5 Km aguas arriba del
cruce de la Carretera No. 85 con el río Camacho, del

Se encuentra instalada sobre el río Pablillo a una distancia de unos 24


Km al Suroeste de Linares, en el municipio de éste mismo nombre del
estado de Nuevo León, 15 Km aguas abajo de la confluencia del río
Camarones con el río Pablillo, en las proximidade
La estación se encuentra instalada sobre el río Pablillo a una distancia
de 30.5 km al sur-suroeste de Linares, en el municipio del mismo
nombre del estado del Nuevo León, unos 7.5 km en línea recta aguas
arriba de la estación de San francisco y 8 km en l

La estación se encuentra situada sobre el río Purificación, unos 45 km


al Noreste de Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Padilla del
mismo estado de Tamaulipas y el puente del nuevo trazo de la
carretera No. 101 sobre el río, 15.5 km aguas arriba

Se encuentra instalada sobre el canal El Naranjito, unos 33 Km al Sur


de la población de Linares, N.L., en el municipio de Mainero del
estado de Tamaulipas, 420 m aguas arriba del puente de la carretera
No. 85 sobre el río Pilón.

Se halla instalada sobre el arroyo La Tinaja unos 40 Km al Sur de la


población de Linares, en el municipio de Villagrán del estado de
Tamaulipas, en el cruce de la carretera No. 85 con la corriente.

Se halla instalada sobre el arroyo Villagrán unos 43 Km hacia el Sur de


Linares, en el municipio de Villagrán del estado de Tamaulipas, en el
cruce de la Carretera No. 85 con la corriente.

Se encuentra instalada sobre el Río San Lorenzo 180 Km al Este-


Sureste de Monterrey, en el Municipio de Méndez del Estado de
Tamaulipas, 8 Km en línea recta al Norte de la Población de Méndez y
11 Km por el río, aguas arriba de su confluencia con el Río C
La estación se encuentra instalada sobre el arroyo La Cruz, unos 25
km hacia el Noroeste de Linares, en el municipio de Linares del estado
de Nuevo León, 5.5 km aguas arriba del puente de la carretera Nº 85
sobre la corriente.

Se halla instalada sobre el arroyo El Chocolate unos 23 Km al Noroeste


de la población de Linares, en el municipio del mismo nombre del
estado de Nuevo León, 5.8 Km aguas arriba del puente de la Carretera
No. 85 sobre la corriente.
Se encuentra instalada la estación sobre el río Hualahuises o Camacho
, a una distancia aproximada de 14.5 km al Oeste de Linares, en el
municipìo de Hualahuises del estado de Nuevo León, 3.5 km en línea
recta Poniente de la población de Hualahuises.

Se encuentra instalada sobre el arroyo San José unos 35 Km al Sur de


Linares, en el municipio de Villagrán del estado de Tamaulipas, en el
cruce de la Carretera No. 85 con la corriente.

La estación se encuentra instalada sobre el río Potosí , 4.8 km aguas


arriba del cruce de la Carretera No. 85 sobre la corriente y 60 m aguas
arriba de la bocatoma del canal Santa Emilia, unos 28 km al Noroeste
de Linares, entre los municipios de Linarees

Se encuentra instalada sobre el arroyo El Alamo, unos 48 Km al Sur de


Linares, en el municipio Villagrán del estado de Tamaulipas, en el
cruce de la carretera No. 85 con la corriente.

La estación se encuentra instalada sobre el río Pilón unos 50 Km hacia


el Noreste de la Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Padilla del
mismo estado de Tamaulipas, a la altura del cruce del nuevo trazo de
la Carretera No. 101 con el río Pilón, uno
La estación hidrométrica Pilón III se localiza sobre el río Pilón , a unos
10 km al norte de la población de Nuevo Padilla, Tamp., en las
inmediaiones del rancho El Chocolate, dentro del municipio de Nuevo
Padilla , en el estado de Tamaulipas.

Se encuentra instalada en el arroyo Grande, unos 40 km al Oriente de


Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Villas de Casas del mismo
estado de Tamaulipas, 1 km aguas arriba de la confluencia del arroyo
de El Moro.

La estación hidrométrica Vega Nº 3 se localiza sobre el río Soto La


Marina, a 13 km aguas abajo de la cortina de la presa derivadora "La
Patria es Primero", así como a unos 6.6 km al sureste de la población
El Porvenir, dentro del municipio de Santander d

La estación hidrométrica Cruz se localiza sobre el canal Cruz y Cruz, a


unos 150 m aguas abajo de la sección principal de la estación
hidrométrica El Barretal II, así como a unos 4 km al nor-noroeste del
centro de la población de Cruz y Carmen, dentro del

La estación hidrométrica El Barretal II se encuentra sobre el río


Purificación a 1.5 km al Sur de la estación de ferrocarril Cruz, 45 km al
nor-noroeste de Ciudad Victoria, dentro del municipio de Hidalgo en
el estado de Tamaulipas.

La estación hidrométrica Barberena se encuentra instalada sobre el río


Barberena, a unos 5 km al Este de la ranchería Santa Gertrudis, dentro
del municipio de Altamira, en el estado de Tamaulipas.
La estación hidrométrica La Pamona se localiza sobre el arroyo La
Pamona a unos 1 200 m aguas arriba de su confluencia con el río
Conchos, así como a unos 500 m al sur de la población La Pamona,
dentro del municipio de Linares, en el estado de Nuevo León.

La estación hidrométrica Mariano Matamoros se encuentra ubicada


sobre el Canal Principal del Distrito de Riego No. 86, a unos 180 m
aguas abajo de la salida del túnel Mariano Matamoros, así como a 4.4
Km al noreste de la cortina de la presa derivadora "La

La estación se halla instalada sorbe el río Soto La Marina, unos 55 km


al Noreste de Ciudad Victoria, Tamps., en el municipio de Padilla del
mismo estado, 2 km aguas abajo de la cortina de la presa Vicente
Guerrero.

La estación estaba situada 2.5 km al sur de la población de


Atitalaquía, municipio del mismo nombre, en el estado de Hidalgo. Se
localiza al oriente de Tlamaco, sobre el canal Juandó.
Se encuentra situada sobre la salida del Túnel Vijo de Tequixquiac, a
orillas del poblado del Tajo, unos 3.0 km al Sureste de la Población de
Tequixquiac, dentro del municipio de este nombre en el Estado de
México.
La estación hidrométrica Taxhié se encuentra ubicada sobre el río
Arroyozarco en el municipio de Polotitlán, estado de México. A 300
metros aguas arriba del puente que está a la altura del Kilómetro 183
+ 500 de la carretera estatal No. 55 Toluca-Entronq

La estación hidrométrica Paso de Tablas tiene su ubicación sobre el río


San Juan a 500 metros aguas abajo de la cortina de la presa
derivadora Paso de Tablas y a 6.5 kilómetros al noreste de
Tequisquiapan, dentro del municipio del mismo nombre en el estad

Esta localizada en las cercanías del poblado el Volado, Municipio de


Gómez Farías en el estado de Tamaulipas.

Se localiza a 3 km aguas arribade la estación hidrométrica de San


Gabriel y a 5 km de la estación de Ferrocarril Calles, Tamps., en el
municipio de Xicoténcatl, Estado de Tamaulipas.

Se localiza a unos 500 m de la Colonia Agrícola El Salto, Municipio de


Ciudad del Maíz, Estado de San Luis Potosí.

Se encuentra localizada a 400 m aguas abajo de la cortina de la presa


Requena, en el municipio de Tepeji del Río, estado de Hidalgo.

Se encuentra instalada 2500.00 m aguas arriba del vaso El Cristo, y a


unos 4.0 km al Sur del poblado de Puente de Vigas, en el municipio de
Naucalpan, Estado de México.

Estaba situada a 200 m aguas abajo de la cortina de la Presa Requena,


sobre el cauce del río Tepeji, a 3 km al sur de la estación de Jasso del
FF.CC México- Cd. Juárez, municipio de Tula de Allende , estado de
Hidalgo.

Situada 300 m al noroeste de la estación del Ferrocarril Central en


Jasso, en el Municipio de Tula, Estado de Hidalgo.
Se encuentra sobre el Gran Canal del Desagüe, unos 100.00 m aguas
abajo del puente que cruza la Calzada a san Juan de Aragón, sobre la
corriente; dentro de la delegación Gustavo A. Madero del Distrito
Federal.

La estación hidrométrica Almolón se localiza sobre el río del mismo


nombre a 6.5 kilómetros aguas abajo del campamento El Tajo que
depende de la S.R.H., en la parte norte de la Laguna de Metztitlán a
cuatro kilómetros aguas arriba de la confluencia del rí

La estación hidrométrica Venados se encuentra situada a la altura del


kilómetro 63 + 250 de la carretera interestatal Méx. 105 Pachuca-
Huejutla aforándose en el puente de Venados en donde cruza al río
Metztitlán, a 38 kilómetros al norte de Pachuca, Hgo.

El sitio donde estuvo la estación hidrométrica la colocaba dentro del


municipio de Metztitlán, estado de Hidalgo, sobre el río Metzquititlán
a unos 100 metros aguas abajo del camino que conduce a Metztitlán
en las inmediaciones del poblado Jihuico y a tre

La estación hidrométrica Tecruz de Anahuac se encontraba situada


sobre el río Metztitlán a 1.3 Kilómetros aproximadamente aguas
arriba de la confluencia del río Metzquititlán y a unos 13 Kilómetros
aguas abajo de la estación hidrométrica Venados, dentro d

La estación hidrométrica se encuentra unos 2.5 km al sur del centro


de la población de San Bartolo Naucalpan, en el barrio de San
Esteban, dentro del municipio de Naucalpan, Estado de México.

La estación hidrométrica se encuentra a 2.1 Km aguas arriba del cruce


con la carretera México-Pachuca, y a 9 Km al Noroeste del
Campamento de la SARH, en San Juan de Aragón, dentro del
municipio de Tlalnepantla, Estado de México.

Se encuentra en la entrada del Tajo de Nochistongo, a 500.00 m al


Norte del poblado de Huehuetoca, municipio del mismo nombre, en
el estado de México.

La estación se encuentra 4.0 Km aguas abajo de la cortina de la presa


Totolica, así como 1.5 Km al Oeste del centro de la población de San
Bartolo Naucalpan en el municipio de este nombre, en el Estado de
México.

Se encontraba localizada 400 m al sureste de la población de Jasso,


municipio de Tula, en el estado de Hidalgo.
Se encuentra situada a 300 m aguas abajo de la presa Taxhimay, en el
municipio de Tepeji del Río, en el estado de Hidalgo.

Se encuentra situada a unos 500 m aguas abajo de la presa Requena,


sobre el canal Principal Requena, en el municipio de Tepeji del Río
estado de Hidalgo.

Localizada en la población de Tepeji del Río, dentro del


fraccionamiento "Praderas de Tepeji". La estación está
aproximadamente a 400 m de la plaza principal, en el municipio de
Tepeji del Río, estado de Hidalgo.

Se encuentra instalada 24.00 m aguas arriba del cruce de la corriente


con la carretera México-Texcoco, dentro del municipio del mismo
nombre, en el Estado de México.

Se encontraba localizada 400 m al sureste de la población de Jasso,


municipio de Tula, en el estado de Hidalgo.

Se encuentra localizada a 400 m aproximadamente aguas abajo de la


derivación del río El Salto, en el municipio de Tepeji del Río, estado de
Hidalgo.
La estación de aforos "Túnel Número Uno" está situada 50 m aguas
abajo de donde termina el túnel y a 300 m al oeste del campamento
"El Tajo" en el lado norte de la laguna de Metztitlán, en el municipio
de Metztitlán en el estado de Hidalgo.
Su ubicación c
La estación de aforos "Túnel Número Uno" está situada 50 m aguas
abajo de donde termina el túnel y a 300 m al oeste del campamento
"El Tajo" en el lado norte de la laguna de Metztitlán, en el municipio
de Metztitlán en el estado de Hidalgo.
Su ubicación c

Se localizaba en el sitio del puente de ferrocarril Tampico-Ciudad


Victoria, que cruza el erroyo el Cojo, en el municipio de Gonzalez,
Estado de Tamaulipas.

La estacion se localizaba 12 m aguas arriba del poblado de Xicotencatl,


en el municipio de Xicotencatl, Tamps.
Se localizaba aproximadamente 25 km al norte de la población de
González, cerca del poblado de El Nogalar en el municipio del mismo
nombre, en el estado de Tamaulipas.

La estación, en este caso la presa derivadora Miguel Hidalgo usada


como tal, se encontraba en el municipio de San Juan del Río, Qro., a
3500 m al noreste de la Hacienda Galindo y a 8.5 kilómetros al
noroeste de San Juan del Río. Poco aguas abajo de este s
La estación hidrométrica Lomo de Toro estuvo situada sobre el canal
de la margen izquierda de la presa derivadora Lomo de Toro
aproximadamente a 500 metros aguas abajo de la bocatoma y a 2.5
kilómetros al sur de San Juan del Río , dentro del municipio del

La estación hidrométrica Lomo de Toro se encuentra situada sobre el


canal de la margen derecha de la presa derivadora Lomo de Toro, a
unos 600 metros aguas abajo de la bocatoma dentro del municipio del
mismo nombre en el estado de Querétaro y a 2.2 kilóme

La estación hidrométrica San Ildefonso sobre el río Prieto estuvo


situada a 400 m aproximadamente aguas abajo del sitio donde había
de construirse la presa San Ildefonso dentro del municipio de Amealco
en el estado de Querétaro.

Se localiza sobre el río Salado a 2.5 km al sur de Apaxco, municipio del


mismo nombre, en el estado de México.

Se encuentra 60.00 m aguas abajo de su obra de toma, en la cortina


de la presa Guadalupe, en la margen izquierda, dentro del municipio
de Tultitlán, Estado de México.

La estaciñon se encuentra localizada en el Km 159+200 m de la


carretera México-Laredo, en el minucipio de Ixmiquilpan, estado de
Hidalgo.

Se encuentra al oriente de la población de Jasso (Cd. Cooperativa Cruz


Azul) sobre el cauce del río Tula, a 100 m del puente que está en la
carretera Jasso-Tula; en el municipio de Tula, estado de Hidalgo.

Se encontraba cercana a la rancheria los Victorinos, inmediatamente


abajo de la confluencia del rio San Isidro, a 3 km aguas abajo de la
población de Xicoténcatl, Tamps; en el municipio del mismo nombre.

Se localiza aproximadamente a 8 00 m aguas abajo de la presa


Taxhimay, en el municipio de Tepeji del Río, estado de Hidalgo.
Se localiza aproximadamente a un kilómetro al este del poblado El
Maye, sobre el canal de la margen izquierda de la presa derivadora El
Maye, a 100 m aguas abajo de la cortina, en el municipio de
Ixmiquilpan del estado de Hidalgo.

La estación hidrométrica está localizada a 150 m aguas abajo de la


cortina de la presa derivadora El Maye, sobre el canal de la margen
derecha; en el municipio de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo.

Se localizaba cercana a la rancheria los Victorinos y aproximadamente


a 1.5 km aguas abajo de la confluencia del río San Isidro, en el
municipio de Xicoténcatl, estado de Tamaulipas.

Está ubicada a la alturade la hacienda San Gabriel, a 4 km al nor-


poniente de la estación Calles, de los ferrocarriles en el municipio de
Xicoténcatl en el estado de Tamaulipas.

La estación se localizaba sobre el arroyo de la "D", en el municipio de


Pedro Escobedo, en el estado de Querétaro, a 31 km al este-sureste de
la Ciudad de Querétaro y a 15 km al noroeste de San Juan del Río.

La ubicación hidrométrica Tequesquiapan se encuentra a 18


Kilómetros al noreste de San Juan del Río dentro del poblado de
Tequisquiapan, a 200 metros aguas abajo del puente que conduce al
barrio de San Juan, en el municipio de Tequisquiapan, estado de Que

La estación hidrométrica Galindo se encontraba situada a 500 metros


aguas abajo de la Hacienda Galindo, o sea a 2.5 km al suroeste de la
actual ubicación de la cortina de la Presa Constitución 1917, dentro
del municipio
El sitio San Juan
donde estuvo del Río la
instalada enestación
el estadohidrométrica
de Qu La "H", sobre
el río del mismo nombre, se encontraba a 2 km al suroeste de la
Hacienda La "H" y a 2.5 km al Sur de la Cortina de la presa
Constitución 1917.

Su localización con respecto a San Juan

La estación hidrométrica Presa Hidalgo (C.M.D.) estaba situada en el


canal que se derivaba por la margen derecha de la presa Hidalgo,
aproximadamente a 25 m de la bocatoma. Su ubicación la colocaba en
el potrero de la Hacienda La Estancia en el municipìo
Este sitio de aforos se encuentra 2.0 km aproximadamente, al Norte
de la población de Teoloyucán, unos 300.00 m aguas abajo de la
sección de las compuertas que gobiernan la entrada al canal, en el
municipio de Teoloyucán, estado de México.

La estación hidrométrica San Ildefonso (Extracciones) se localiza a un


kilómetro aguas abajo de la cortina de la presa San Ildefonso y a 20
kilómetros al sur de San Juan del Río, Qro., en el municipio de
Amealco, estado de Querétaro.
La estación se localizo a 500 metros al noroeste del poblado Pedro
Escobedo , en el cruce de la carretera federal No. 71 con la corriente
Arroyo Seco, aproximadamente a 26.7 km al este- sureste de la ciudad
de Querétaro y a 20 km al noroeste de San Juan d

Se encuentra a 100.00 m aguas abajo del cruce de la corriente con la


carretera Texcoco-Venta de Carpio, 2.0 km al Norte del poblado de San
Andrés, dentro del municipio de Texcoco, Estado de México.

La estación San Juan sobre el río del mismo nombre, se localiza en las
inmediaciones de San Juan del Río, Qro., a espaldas del Seminario
Conciliar en el municipio de San Juan del Río, en el estado de
Querétaro.

Durante el período de operación de esta estación hidrométrica se han


empleado tres secciones de aforos:

a) A 100 metros aguas abajo del vertedor, empleada para efectuar


aforos con molinete antes de marzo de 1943.

b) Ubicada a 2500 metros de la Obra de T

La estación se encuentra a la altura del km 37.5 de la carretera federal


México-Texcoco, frente a la colonia del Profesorado de la Escuela
Nacional de Agricultura, dentro del municipio de Texcoco.

Se encuentra instalada en la parte Norte del poblado de San Andrés,


100.00 m aguas abajo del cruce de la corriente con el camino que une
a los pueblos de la Magdalena Panohaya y San Andrés, en el municipio
de Texcoco, Estado de México.

La ubicación de la estación hidrométrica "Túnel Número Dos" la sitúa


a 30 metros abajo de donde termina el Túnel Número Dos y a 400
metros al oeste del campamento del Tajo en el lado norte de la
Laguna de Metztitlán dentro del municipio de Metztitlán, est

Localizada a 6.5 Km al sur de Ixmiquilpan, municipio del mismo


nombre en el estado de Hidalgo; sobre el cauce del río Tula. Se
encuentra a 50 m aguas abajo de la presa de-
rivadora "Tecolotes".

Se localiza a 6.5 Km al sur de Ixmiquilpan municipio del mismo


nombre, estado de Hidalgo.
Está sobre el Canal Túnel, que sale de la margen derecha de la presa
derivadora Tecolotes la que se encuentra 80 m
aguas arriba.
Está ubicada sobre el río Papalotla, 10.00 m aguas arriba del cruce de
esta corriente con el puente carretero del camino Texcoco-Tepexpan y
a unos 2.0 Km al sur de Tezoyuca, en el municipio de Texcoco, estado
de México.
Se encuentra instalada a unos 200.00 m aguas abajo de la corriente
con el cruce del ferrocarril que comunica a la Cd. de México y
Veracruz, a orillas del poblado de Cuanalán, en el municipio de
Tepexpan, Estado de México.

Se encuentra instalada 250.00 m aguas arriba del cruce de la corriente


con la carretera México-Texcoco y a unos 8.0 Km al sur de la Cd. de
Texcoco, en el municipio de este nombre del Estado de México.

Se localiza a 1 km al sur del poblado de El Volado, en el municipio de


Gómez Farías, estado de Tamaulipas.

Se tienen datos en tres sitios localizados aguas abajo de la cortina de


la presa Madero, muy cerca de ella y dentro del municipio de
Huichapan. El primero corresponde al vertedor grande situado a 20
metros; después las observaciones fueron realizadas en u

La estación de aforos Km 0+700 se encuentra en el canal que parte


por la margen izquierda de la presa derivadora Lomo de Toro, a 700
metros aguas abajo de su bocatoma, en las laderas del Cerro de La
Cruz, aforándose en una pasarela que conduce al barrio d

La estación de aforos "Paso de Tablas C.M.D." está situado a la altura


del kilómetro 0+125 sobre el canal Margen Derecha que se driva de la
presa Paso de Tablas.
Se encuentra ubicada a 6.3 kilómetros al noreste de Tequisquiapan,
municipio del mismo nombre

Se encuentra al pie de la cortina, a 50 m de la galería de la presa endó


localizada en el municipio de Tepetitlán, estado de Hidalgo.
Situada a 300 m aguas abajo de la obra de toma del canal alto, en el
municipio de Gómez Farías, estado de Tamaulipas.

A 100 m al sur de la población de Tequixquiac, a la salida del túnel de


desagüe del Valle de México, en el municipio de Tequixquiac, Estado
de México.
Situado a 500 m de la presa derivadora de El Conejo y a 10 km al NE
de la población de Xicoténcatl, en el municipio del mismo nombre,
estado de Tamaulipas.
Se encuentra a 9 km al nor-poniente de la población de Llera, Tamps.,
aguas arriba del cruce de la carretera federal No. 85 (Ciudad Mante-
Ciudad Victoria) con el Río Guayalejo, a 1 km del Rancho La
Encantada, en el municipio de Llera, Estado de Tamaulipa

Se encontraba situada en la margen izquierda del río Guayalejo, a 1


km de la presa derivadora, en las cercanías de la población de Llera,
Tamps., a 10 m aguas arriba del cruce del canal con la carretera
México-Laredo, en el municipio de Llera, Estado de T

Se encontraba situada en la margen izquierda del río Guayalejo, a 1


km aguas abajo de la presa derivadora, en las cercanias de la
población de Llera, municipio del mismo nombre, estado de
Tamaulipas.

Se localizaba a 7.4 km aguas abajo de la presa derivadora, en el


municipio de Gómez Farías, estado de Tamaulipas.

Está situada sobre el río Tampaón a 300 m al Sureste de la población


de Tamuín, S.L.P., en el puente de la carretera que va de esta
población a San Vicente Tancualayab, correspondiéndole el municipio
de Tamuín en el estado de San Luis Potosí.

Esta ubicada en el puente que existe en el cruce de la carretera


Federal Nº 85 ( Tamazunchale - Ciudad Valles ) con el río Coy, en el
municipio Gral. Pedro Antonio Santos, estado de San Luis Potosí.

La estación hidrométrica estaba situada en el puente de la carretera


México-Laredo que se localiza en la entrada del poblado
Tamazunchale, municipio del mismo nombre, en el Estado de San Luis
Potosí.

Ubicada en el puente que existe en el cruce de la carretera federal No.


85 (Tamazunchale-Ciudad Valles) con el río Axtla, en el km 393+060,
en el municipio de Alfredo M. Terrazas, en el estado de San Luis
Potosí.

La estación estuvo situada aproximadamente a 1.0 km aguas arriba de


la confluencia del río Tempoal al río Moctezuma y a 1.5 km al sur del
poblado El Higo, en el municipio de Tempoal, estado de Veracruz.
La estación hidrométrica se localizaba aproximadamente a 300 m
aguas arriba de la confluencia del río Tempoal en el municipio de San
Vicente Tancuayalab, estado de San Luis Potosí.

Estaba situada sobre el río Amajac, a 1.4 km aguas arriba de su


confluencia al río Moctezuma, en el municipio de Tamazunchale,
Estado de San Luis Potosí.

Se localiza dentro de la población de Tula, cabecera del municipio del


mismo nombre, en el estado de Hidalgo.

Está situada a 2 Km al suroeste del poblado de Tempoal, en el


municipio de Tempoal, Estado de Veracruz.

Se localiza a 200 m aguas abajo del puente carretera Tampico-Ciudad


Mante, en su cruce con el río Guayalejo, en las cercanias del Poblado
de Magiscatzin, Municipio de González, Estado de Tamps.
La estación hidrométrica se localiza sobre el río Alcholoya a 1500
metros aguas arriba del poblado del mismo nombre, a 16.5 kilómetros
al Noroeste de Tulancingo, Hgo. y a 35 kilómetros al noreste de
Pachuca, Hgo., en el municipio de Tulancingo, estado de

Se encuentra 300.00 m aguas abajo de la salida del túnel de desfogue


de la presa Guadalupe, en el municipio de Tultitlán, Estado de México.

Se localiza a 500 m aproximadamente aguas abajo de la confluencia


del río Tampaón al Moctezuma, en el municipio de Tamuín, en el
estado de San Luis Potosí.

Se localiza a 600 m de la derivación en el manantial, dentro del


municipio Río Verde, estado de San Luis Potosí.

La estación hidrométrica San José está situada en el canal alimentador


Constitución 1857, a la altura del kilometro 0 + 446 aguas abajo de la
bocatoma del canal, sitio que se localiza en el municipio de San Juan
del Río, estado de Querétaro. Su distancia
Se localiza a 1 km aguas abajo de la confluencia del río Puerco Valles,
a unos 5 km al noroeste de Ciudad Valles, en el municipio de Valles,
Estado de San Luis Potosí.

La estación hidrométrica El Capulín se localiza sobre el canal El Capulín


a 650 m de la toma en el manantial Media Luna y a 50 m aguas arriba
del cruce del camino vecinal con el canal.
El manantial Media Luna se ubica a 3.4 km al Sureste del ejido El Jaba

Se localiza aproximadamente a 4.5 km al sur de la estación El Rascón,


del ferrocarril San Luis Potosí Tampico, en el municipio de Aquismón,
Estado de San Luis Potosí.

Se localiza a 7 km al noroeste del poblado de Tansosob, en el


municipio de Tamasopo, Estado de San Luis Potosí.

Se encuentra situada a 12 Km aguas arriba de la ciudad de


Tamazunchale en el municipio del mismo nombre en el estado de San
Luis Potosí.

Está situada en el puente de cruce de la carretera federal Núm. 85 con


el río Tampaón, en el poblado de Alvaro Obregón, S.L.P.,
inmediatamente aguas abajo de la confluencia del río de Valles, en el
municipio de Valles, S.L.P.

Se encuentra instalada a 4.5 km, aproximadamente, aguas arriba de la


confluencia del río Tepatlaxco con el río Tlalnepantla, y a unos 3.0 km
al Poniente del Poblado de San Mateo Nopala, dentro del municipio
de Naucalpan, Estado de México.

Se encuentra instalada a 500.00 m aguas arriba del cruce de la


corriente con la carretera México-Texcoco, a la altura del km 36+800 y
a unos 3.5 km al Sur de Texcoco, dentro del municipio del mismo
nombre del Estado de México.
Este sitio de observación está 800.00 m aguas arriba del cruce de la
corriente, con la confluencia del río San Francisco y el cruce de la
carretera México-Cuautla y a 3.0 km al Noreste de la población de
Chalco en el municipio del mismo nombre en el Estad

Se encuentra localizada 150.00 m aguas abajo del cruce de la


autopista México-Puebla con el río San Francisco, a 400.00 m aguas
arriba de su confluencia con el río de la Compañía y unos 4.0 km al
Noreste de la población de Chalco, en el municipio del mism

Se encuentra a unos 15 Km al sureste del poblado de Platón Sánchez,


en el municipio de Platón Sánchez, estado de Veracruz.

A 1.5 km al oriente del ejido El Palmar, en el municipio de Tamuín,


Estado de San Luis Potosí.

La estacion hidrometrica se localiza a 1 km aguas abajo de la


confluencia del arroyo Terroncillos, cerca del ejido el Riachuelo, en el
municipio de Gómez Farías, estado de Tamaulipas.
Se localiza aguas arriba del sitio de la estación hidrométricac El Salitre,
a la entrada del Túnel El Ventorrillo, a unos 2.8 km al Noreste del
poblado de San Mateo Nopala, dentro del municipio de Naucalpan,
Estado de México.

La estación hidrométrica El Alamo se encuentra sobre el río Santa


María, dentro del poblado Santa María Xocoteco, en el municipio de
Metzquititlán estado de Hidalgo. Está ubicada a 2.8 kilómetros al
sureste de San Agustín Metzquititlán y a 45 Km al norte

Situada a 400 m aguas abajo de la presa derivadora que alimenta al


canal, en el municipio de Gómez Farías, en el estado de Tamaulipas.

Está situada a 7 Km aguas arriba de la confluencia del río Mesillas y


como a 800 m al este de la estación Micos, del ferrocarril San Luis
Potosí-Tampico, en el municipio de Valles, S.L.P.

Está localizada en un punto cercano a la ranchería El Cardón, Ver., a 18


Km al SSW de Tempoal, en el municipio de Tempoal, en el Estado de
Varacruz.
Se encuentra a 8 km al noroeste de Chicontepec, en el municipio del
mismo nombre, en el Estado de Veracruz.

Se encuentra situada a unos 7 km aguas arriba de la confluencia del


Río Huichihuayán al Tancuilín y a 4 km al sur de la congregación
llamada Picholco, en el Municipio de Alfredo M. Terrazas, en el Estado
de San Luis Potosí.

Se localiza a 2 km al oriente del poblado Las Guayabas, en el municipio


de Santa Catarina, Estado de San Luis Potosí.

se localiza en el ejido de Temamatla, municipio de Tamazunchale,


Estado de San Luis Potosí, a 3 Km aguas arriba de la confluencia del río
Amajac al Moctezuma.

La estación de aforos El Alamo (Canal Número Uno) se localiza sobre


el canal que corre en la margen izquierda del río Santa María
aforándose a la altura de la estación hidrométrica El Alamo, sobre el
río, en el poblado Santa María Xocoteco; dentro del mun

La estación hidrométrica Canal Número Dos se localiza sobre el canal


que corre por la margen derecha, a 3000 metros aguas abajo de su
bocatoma y a la altura de la estación hidrométrica El Alamo sobre el
río Santa María, dentro del poblado Santa María Xoco

Esta situada en el puente de cruce de la carretera México-Nuevo


Laredo con el Río Frío, en el km 575+700, a la altura del poblado de las
adelaidas, en el municipio de Mante, estado de Tamps.

La estación se encuentra a la altura de la planta de evaporación solar


El Caracol, 2.8 km al Sur de la fábrica Sosa Texcoco, y unos 4.5 km al
Sureste de San Cristóbal Ecatepec, dentro del municipio de este
nombre del Estado de México.

Se encuentra instalada a la altura de la planta de bombeo El Caracol,


2.8 km al sur de la fábrica Sosa Texcoco, y a 4.5 km al Sureste de San
Cristóbal Ecatepec, dentro del municipio de este nombre del Estado
de México.
Se encuentra ubicada 1.5 km al Sur de la población de Temamatla,
sobre el camino que comunica con Juchitepec, dentro del municipio
de Tenango del Aire en el estado de México.

La estación se localiza en el canal Número Uno, aforándose en el


tramo donde cruza al río Alcholoya, aproximadamente a 1400 metros
aguas arriba del poblado Alcholoya municipio de Tulancingo, estado
de Hidalgo. La distancia de la estación a Tulancingo, Hgo

La estación de aforos Alcholoya se localiza sobre el Canal Número Dos


a 50 metros aguas arriba del acueducto, a 1450 metros aguas arriba
del poblado Alcholoya. Y a 16.5 Kilómetros al noroeste de Tulancingo,
Hgo., en el municipio de Tulancingo, estado de H

Se encuentra 500.00 aguas abajo de la cortina de la presa derivadora


El Manantial, unos 4.5 km al Noreste de la población de Tizayuca, en
el municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo.

Se encuentra localizada en el km 27+250 del Gran Canal del Desagüe,


unos 250.00 m aguas abajo de la planta de bombeo que surte de
aguas negras al Canal del Distrito de Riego de Chiconautla y a 4 km al
Noroeste de San Cristóbal Ecatepec, dentro del municip

Se encuentra en el poblado de Puente de Vigas, unos 200.00 m al


Noreste del vaso regulador El Cristo, en el municipio de Tlalnepantla,
Estado de México.

La estación se encuentra 300.00 m aguas abajo de su obra de toma en


la presa derivadora El Manantial, a unos 5.0 km al Este-Noroeste de la
población de Tizayuca, en el municipio del mismo nombre en el
estado de Hidalgo.

Se encuentra en el paramento aguas abajo de la presa Endó, en el


municipio de Tepetitlán, estado de Hidalgo.

Se encuentra a 4 Km al sureste de Tepetitlán, sobre el canal Binola, a


100 m de la salida de la obra de toma de la presa Endó, en el
municipio de Tepetitlán, estado de Hidalgo.
La estación se encuentra a 500.00 m, aproximadamente, aguas abajo
de su obra de toma, en la presa derivadora El Manantial; unos 4.5 Km
al Nor-Noreste de la población de Tizayuca, en el municipio del mismo
nombre en el estado de Hidalgo.

Se encuentra instalada a 80.00 m aguas arriba del cruce de la


corriente con la carretera Milpa Alta-Santa Ana Tlacotenco, dentro de
la delegación Política de Milpa Alta, en el D.F.

Está situada sobre el canal Fernández a una distancia de 1.1 Km de la


toma, a 2.3 Km al Sureste del ejido El Jabalí, en el municipio de Río
Verde en el estado de San Luis Potosí.

Está situado a 300 m de la derivación en el manantial, en el Municipio


de Río Verde, en el Estado de San Luis Potosí.

Se localiza a 2.0 Km del manantial, dentro del municipio de río Verde,


en el Estado de San Luis Potosí.

La estación se encuentra sobre el Emisor del Poniente, 286 m aguas


abajo del Vaso El Cristo, sobre el tramo en conducto cerrado del
colector señalado, en el Municipio de Naucalpan del Estado de
México.

Se encuentra a 200 metros del manantial Los Anteojitos, en el


municipio de Río Verde, estado de San Luis Potosí.

Esta situada aproximadamente a 4 km aguas arriba del cruce de la


carretera Ciudad Mante-Ciudad Victoria con el río Mante a 250 m
aguas abajo de la presa derivadora la Aguja, en el municipio de ciudad
Mante, estado de Tamps.

Se localiza sobre el canal Este, aproximadamente a 250 m aguas abajo


de la presa derivadora de la Aguja en le municipio del Mante, estado
de Tamps.

Esta situada sobre el canal Oeste aproximadamente, a 100 m aguas


abajo de la presa derivadora de la Aguja, en le municipio del Mante,
estado de Tamps.
Se encuentra a 5 Km al poniente del poblado de Labor Vieja, en el
municipio de Fernández, estado de San Luis Potosí y a unos 25 Km
aguas arriba de la ciudad de Río Verde, S.L.P.

Localizada a 9.5 km al noreste de Santa María del Río, S.L.P., en el


municipio del mismo nombre en el estado de San Luis Potosí.

La estación se localiza sobre el cauce del río Salado, 2 km antes de su


confluencia con el río Tula, a 2 Km al oriente de Tezontepec, municipio
del mismo nombre, estado de Hidalgo.

La estación se encuentra a 4.0 km al Oeste de la población de Apan,


dentro del municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo;
50.00 m aguas abajo de la bocatoma.

Se encuentra sobre el río Cuautitlán, en el tramo que forma parte de


la prolongación del Emisor del Poniente, a 1.0 km aguas abajo del sitio
donde se derivan volúmenes al Canal Santo Tomás, y 3.0 km al Norte
de Teoloyucan, dentro del municipio del mismo n

La estación se encuentra instalada 1.5 Km al Noreste del poblado de


San Jerónimo y a 10.0 Km al Noreste de la población de Tepeapulco,
dentro del municipio del mismo nombre del estado de Hidalgo.

Estaba ubicada en el puente que localizaba sobre el río Zamorano,


entre la población de Colón y el poblado de El Carrizal, en el municipio
de Colón, estado de Querétaro.

Se localiza a 3 km al suroeste de Ixmiquilpan, municipio del mismo


nombre, en el estado de Hidalgo. La estación esta sobre el canal López
Rayón en el puente km 0+270.

El sitio de aforos se localiza unos 3.0 km al Noreste del centro de


Tlalnepantla, a la altura del fraccionamiento Las Arboledas y 200.00 m
aguas arriba del sitio de la incorporación de la corriente al Emisor del
Poniente, dentro del municipio de Tlalnepan

Se encuentra 300.00 m aguas abajo del puente de la carretera


México-Querétaro, sobre el río Cuautitlán y a 1.0 Km aguas abajo de la
confluencia de este último con el río Tepotzotlán, en el municipio de
Cuautitlán, Estado de México. Esta confluencia de Tep
Se encuentra instalada sobre el Emisor del Poniente, a orillas del
pueblo de San Lorenzo en su parte Oriente, 1.0 km al Oriente del
cruce de la corriente con la autopista México-Querétaro, en el
municipio de Cuautitlán, Estado de México.

Se encuentra instalada sobre el Emisor del Poniente, junto al pueblo


de San Martín Obispo y a la llamada colonia Bacardí, dentro del
municipio de tultitlán en el estado de México.

Se localiza sobre el Km 0+229 del canal que sale de la obra de toma de


la presa Endó a 4.5 Km al sureste de Tepetitlán, municipio del mismo
nombre, en el estado de Hidalgo.

Se encuentra unos 100.00 m aguas arriba del cruce de la corriente con


la Autopista México-Querétaro, en los límites de los fraccionamientos
Bosques de Etchegaray y la Florida, en el municipio de Naucalpan,
Estado de México.

La estación se encuentra situada en la ciudad Sahagún (Irolo), a un


costado de la armadora de automóviles Dina
Renault, dentro del municipio de Tepeapulco en el estado de Hidalgo.

Se localiza aproximadamente 10 Km al noroeste de la confluencia del


río Tempoal y a 2 Km al noroeste de la población El Chote, jurisdicción
del municipio de Tempoal, en el Estado de Veracruz.

Está situada en el puente de crucen de la carretera federal No. 85


(México-Laredo) con el río Sabinas, a 1 km de los ejidos Sabinas y
Saucillo, en el municipio de Gómez Farías, Estado de Tamaulipas.

Se localiza a unos 20 km al sureste de la ciudad de Río Verde, aguas


abajo de la misma, en el municipio de Río Verde, del Estado de San
Luis Potosí.

A 2 km de la presa Taxhimay, aguas abajo en la presa derivadora Las


Golondrinas, en la margen izquierda del río Tepeji; municipio de Tepeji
del Río, en el estado de Hidalgo.
Se encuentra localizada aproximadamente a 1 Km al sur de la
población Tepeji del Río, municipio del mismo nombre, en el estado
de Hidalgo.

La estación está situada a 3.5 km al sureste de Tepetitlán, municipio


del mismo nombre, estado de Hidalgo, sobre el cauce del río Tula.
La antigua estación hidrométrica Binola estuvo situada 200 m aguas
arriba del sitio de la nueva estación, siendo suspen

Se encuentra a 500 metros al oriente de la población de Jasso (Cd.


Cooperativa Cruz Azul) a 200 metros aguas arriba del puente de la
carretera que va de Tepeji del Río-Jasso-Tula, en el municipio de Tula,
estado de Hidalgo.

Se localizaba cercana al rancho de Ahualulco, en el municipio de


Gómez Farías, Estado de Tamaulipas.

Se encuentra instalada 34.00 m aguas abajo del cruce de la Avenida


Central con el conducto denominado Canal la Draga, y unos 5.0 km al
Sureste de San Cristóbal Ecatepec, en el municipio del mismo nombre
del Estado de México.

Se encuentra a 400 metros aguas abajo del puente de la carretera


México-Laredo y a 300 metros al Suroeste de Ixmiquilpan, municipio
del mismo nombre en el estado de Hidalgo.

Se localiza a 5.5 Km aguas arriba de la presa Paso de Piedras,


actualmente en construcción y a 31.2 Km al Noreste de Tempoal, en el
municipio del mismo nombre, estado de Veracruz.

Se localiza a unos 30.00 m aguas arriba del cruce de la Autopista


México-Querétaro con la corriente, a la altura del km 13+800, y a 1.0
km al sur de la población Naucalpan de Juárez, dentro del municipio
del mismo nombre, en el Estado de México.
Se encuentra a 275 metros aguas abajo de la obra de toma de la presa
Constitución de 1917, así como a 1.4 Km al Oeste de la población de
La Estancia, Qro., en el municipio de San Juan del Río, estado de
Querétaro.

Se encuentra a 39 km aguas arriba de la confluencia del río Tempoal al


río Moctezuma así como a 28.5 km al Noroeste de la población de
Tempoal, Ver., dentro del municipio de San Vicente Tancuayalab, San
Luis Potosí.
Se localiza a 6.2 Km aguas arriba del puente de la carretera que une
las poblaciones de Manuel Tamps., con Ebano, S.L.P., en el municipio
de González, estado de Tamaulipas.

Se encuentra ubicada a 400 metros aguas arriba del puente de la


carretera federal No. 120, que conduce a Amealco y a 3.87 Km al
Sursuroeste de la cortina de la presa Constitución de 1917, en el
municipio de San Juan del Río, Qro.

Se encuentra ubicada sobre el cauce del río el Salto a 1.9 km aguas


arriba de la cascada Salto de Agua municipio de Ciudad del Maíz,
Estado de San Luis Potosí.

La estación hidrométrica se encuentra ubicada en los tanques de


regulación a 1510 m aguas abajo de la obra de toma de la presa
derivadora El Salto y a 2.1 km al norte de la población Salto del Agua
municipio de Ciudad del Maíz, Estado de San Luis Potosí

La estación hidrométrica se encuentra ubicada sobre el cauce del


canal de desfogue a 300 m de la planta hidroeléctrica El Salto, S.L.P. y
a 2.6 Km al noreste de la población Salto del Agua municipio de
Ciudad del Maíz, Estado de San Luis Potosí.

Se encuentra en el puente de ferrocarril que va de la estación Tamuín,


S.L.P., a Ciudad Mante, Tamps., a 2 500 metros al Nornoroeste de la
estación de F.C. Clavo de Oro, en el municipio de Antiguo Morelos,
estado de Tamaulipas.

Se encuentra en el puente del ferrocarril que va de Tamuín, S.L.P., a


Cd. Mante, Tamps., a 800 m aguas arriba de la confluencia de los ríos
Santa Clara y Naranjos, así como 27.3 km al Sur-Sureste de Cd. Mante,
en el municipio del mismo nombre, estado de T

Se localiza en las afueras de Pánuco, Ver., en el puente de la carretera


que une las poblaciones de Tampico, Tamps.-Pánuco, Ver.-Tempoal,
Ver., en el municipio de Pánuco estado de Veracruz.

Se encuentra a 8 Km aguas abajo del puente de la carretera No.70 que


va de Río Verde a Ciudad Valles y a 10.3 Km al Sureste de Río Verde, en
el municipio del mismo nombre, en el estado de San Luis Potosí.

Se encuentra a 1,750 Km aguas abajo del puente de la carretera que


va de Río Verde a Ciudad Valles, inmediatamente aguas abajo de la
confluencia del arroyo Brazo del Carmen, en el municipio de Río
Verde, estado de San Luis Potosí.
Se localiza hacia el Noreste de la población de Río Verde, 100 metros
aguas arriba del cruce del río con la prolongación de la calle Galeana
que va a Santa Rita, pasando por el ejido La Cofradía,
correspondiéndole el municipio de Río Verde, en el estado d

Se encuentra en el puente de la carretera que une las poblaciones de


Tampico y Cd. Mante, a 95 Km al Noroeste de la ciudad de Tampico y a
1.0 Km al Sureste de la población de González, en el municipio del
mismo nombre, estado de Tamaulipas.

Se encuentra en el cruce de la corriente con el puente de la carretera


que va de la población de Agua Buena, S.L.P., a entroncarse con la
carretera federal No. 70, así como a 500 metros al Sursureste de la
población de Agua Buena, en el municipio de Tamas

Se localiza en el cruce del rìo Tamasopo con el puente de la carrertera


que va de la poblaciòn de Agua Buena, S.L.P., a emtroncarse con la
carretera federal No. 70, asì como a 800 m al Noroeste de la poblaciòn
de Tamasopo, en el municipio de Tamasopo, est

Está situada a 7 Km aguas abajo de la confluencia de los ríos Valles y


Tampaón, dentro del municipio de Valles, en el estado de San Luis
Potosí.

Se localiza sobre el cause del río Aculco a 100 m aguas abajo de la


confluencia del arroyo La Concepción, a 2 Km al Este Noreste del
poblado La Concepción y a 10 Km al Noroeste de Aculco de Espinoza,
en el municipio del mismo nombre, Estado de México.

Se encuentra ubicada a 2.5 km aguas abajo de la confluen-


cia del arroyo El Pino y el arroyo Cocheros a 5.00 Km al Sur de la
cortina de la presa Constitución de 1917, en el municipio de San Juan
del Río, Qro.

Se encuentra instalada en el cruce de la corriente en le camino que


corre sobre el Bordo de Xochiaca, 5.0 km en línea recta al Noroeste
del centro de Cd. Nezahualcoyotl, dentro del municipio del mismo
nombre del Estado de México.

Se encuentra instalada sobre el río El Salto, 500.00 m aguas abajo de


la confluencia del Emisor Central del Sistema de Drenaje Profundo, y a
5 km al Norte de la estación hidrométrica El Salto.

La estación se encuentra instalada 70.00 m aguas arriba de la


confluencia de los ríos Eslava y Magdalena, en la parte Norte de la
colonia Héroes de Padierna, dentro de la Delegación de Magdalena
Contreras, en el D.F.
La estación se encuentra sobre el antiguo cauce del río Tlalnepantla,
en las proximidades de la población de Calacoaya, unos 90.00 m aguas
arriba del sitio de la estación Calacoaya IV, en la margen izquierda del
cauce rectificado, dentro del municipio de

La estación se encuentra instalada 58.00 m aguas arriba del cruce de


la Calle Camino Real de Contreras con el río Magdalena, en la
Delegación Magdalena Contreras del Distrito Federal.

Se encuentra instalada 750.00 m aguas abajo del cruce de la corriente


con la carretera México-Texcoco, unos 2.0 km al Noreste de la
población de los Reyes La Paz, dentro del municipio del mismo
nombre del Estado de México.

La estación se localiza en el fraccionamiento Vista Hermosa, en la


esquina que forman la calle Cerrada de Morelos y el arroyo Santa
Cruz, 144.00 m aguas arriba del bordo del vaso El Cristo, en el
municipio de Tlalnepantla, estado de México.

Se encuentra en un tramo del cauce rectificado del Río Tlalnepantla


en las proximidades del Poblado de Calacoaya y frente al Boulevard
Bellavista, a la altura del Fraccionamiento Fuentes de Satélite, en el
Municipio de Atizapán, Estado de México.

Se encuentra 100.00 m aguas abajo del cruce de la corriente con la


carretera México-Texcoco, a la altura de km 30.0, y 1.6 km al Suroeste
de la población de Santiago Cuautlalpan, en el municipio de Texcoco,
Estado de México.

Estaba situada a 200 m aguas abajo de la cortina de la Presa Requena,


sobre el cauce del río Tepeji, a 3 km al sur de la estación de Jaso del
FF.CC México-Cd. Juárez, municipio de Tula de Allende, estado de
Hidalgo.

Se encuentra instalada a 100.00 m. aguas abajo de la cortina de la


presa Iturbide sobre el Río San Ildefonso a 5.8 km. al suroeste de la
población de Santiago Tlazala en el municipio de Tlazala de Fabela del
estado de México.
La estación hidrométrica se encuentra sobre el río Borracho, a 1.7 km
al Nor-Noreste del poblado de San Bartolito, así como a unos 5.5 km al
Norte de Cuajimalpa, D.F., en el municipio de Huixquilucan del Estado
de México.

Se encuentra instalada a 150.00 m, aguas abajo de la bocatoma, en las


proximidades del poblado de Cuautla, dentro del municipio de
Calpulalpan en el estado de Tlaxcala.

Se encuentra instalada sobre la Barranca del Monte o el Salto afluente


izquierda del río Tizar, 1.05 Km aguas arriba de su confluencia con la
última corriente citada, en las proximidades de la población de
Santiago Cuaula, en el municipio de Calpulalpan d
La estación se encuentra instalada sobre el río Tizar, en las
inmediaciones del poblado de San Marcos, unos 3.50 m aguas arriba
de su confluencia con la Barranca del Monte, dentro del municipio de
Calpulalpan del estado de Tlaxcala.

Se encuentra localizada a 150 m aguas arriba del cruce de la corriente


con la avenida San Buenaventura, en la parte sur del Club de Golf
México, dentro de la delegación Tlalpan, en el D.F.

A 2 km de la presa Taxhimay, aguas abajo en la presa derivadora Las


Golodnrinas, en la margen izquierda del río Tepeji; municipio de Tepeji
del Río, en el estado de Hidalgo.

La estación está situada sobre el río Bobos, a la altura del cruce con la
carretera Martínez de la torre- Misantla, en el lado sur de la población
Martínez de la Torre, dentro del municipio del mismo nombre, estado
de Veracruz.

La estación está situada sobre el río Cazones en el cruce con la


carretera Papantla-Tuxpan, en las afueras de Poza Rica, hacia el
N.N.W., dentro del municipio del mismo nombre, en el estado de
Veracruz.
La estación está ubicada sobre el río Pantepec a 3 Km al norte del
poblado El Alamo y frente a la congregación de Chapopote, dentro del
municipio de Alamo, en el estado de Veracruz.

La estación se localiza sobre el río Quilate aproximadamente a 8 km al


este de la población de Martínez de la Torre, dentro del municipio del
mismo nombre, del estado de Veracruz.

Se encuentra ubicada sobre el río Misantla, 2 km aguas arriba de su


desembocadura en el Golfo de México, a unos 18 Km al sureste de
Nautla, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Veracruz.
La estación se localiza sobre el río Colipa aproximadamente a 1.5 Km
al oriente del poblado de Vega de Alatorre, en el puente del Km 90 de
la carretera Cardel-Nautla, dentro del municipio del mismo nombre,
en el estado de Veracruz.

Se encuentra instalada sobre el río Alseseca, en las inmediaciones de


la congregacion del mismo nombre, dentro del municpio de Atzalán,
estado de Veracruz.

Se localiza sobre el río Hueyapan, a 600 m aguas arriba de su afluencia


con el río Laxaxalpan, en el municipio de Zacatlán, estado de Puebla.

Se localiza sobre el río Tepelxco, a 5 km aguas arriba de su afluencia al


río Laxaxalpan, en el municipio de Zacatlán, estado de Puebla.

Se localiza sobre el río Tlaxco, a 4 km aguas arriba de su afluencia al


río Tepelxco, en el municipio de Chicocuautla, estado de Puebla.

Se ubica a 5 km al oriente de Beristain, municipio de Ahuazotepec,


estado de Puebla.
La estaciòn està situada sobre el rìo Tomata, a una distancia
aproximada de 1 Km aguas abajo de la afluencia por margen derecha
del rìo Altotonga.
Se encuentra a4.5 km al sur de Tlapacoyan, en el municipio del
mismo nombre,estado de Veracruz.

La estaciòn se encuentra sobre el rìo Apulco, aproximadamente a 1 km


aguas arriga del rancho San Juan Apulco, ubicada en el munucipio de
Zacapoaxtla, estado de Puebla.
Se localiza sobre el arroyo las animas a 200 m aguas arriva de la
afluencia de éste al arroyo Borregos, en el municipio Las Minas,
Estado de Veracruz.

Se localiza sobre el arroyo Borregos, a 300 m aguas arriba de la


afluencia por la margen derecha del arroyo Las Animas, en el
municipio Las Minas, estado de Vereacruz.

Se encuentra instalada sobre el río trinidad a 1,500 m auas abajo de la


afluencia por margen derecha del arroyo El Suspiro y a una distancia
de 1.5 km al NE de la planta hidroeléctrica de las minas, dentro del
municipio de igual nombre, en el estado de ve

Se localiza a 3 Km al sur-suroeste del poblado Las Minas, en el


municipio del mismo nombre, dentro del estado de Veracruz.

Se encuentra ubicada sobre el arroyo La Gloria, unos 150 m aguas


arriba de su afluencia al rìo Apulco y a 3 km al oriente de Huahuaxtla,
en el municipio de Zacapoaxtla, estado de Puebla.
Està situada sobre el arroyo Xilita, aguas abajo de la planta
hidroelèctrica del mismo nombre, aproximadamente a 5 km al norte
de Zacapoaxtla, municipio del mismo nombre, en el estadso de
Puebla.

La estación se encuentra sobre el arroyo Dos Ríos a la altura de la


presa derivadora Atexcaco, aproximadamente a 2 Km al noreste del
poblado de Tetelas, dentro del municipio del mismo nombre, en el
estado de Puebla.

La estación está ubicada aproximadamente a 5 Km al NNE de


Tlatlauqui, dentro del municipio del mismo nombre, en el estado de
Puebla.

La estaciòn se encuentra sobre el rìo Xiucayucan, aproximadamente a


600 m aguas arriba del puente sobre la carretera del Tlatlauqui a la
planta de Mazatepec, y a 6 km al NNE de Tlatlauqui, dentro del
municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

Está localizada a 6 km al norte de la poblacion de Jalacingo, dentro del


municipio del mismo nombre estado de Puebla.

Se localiza sobre el arroyo Colaxtitla, a 1.5 Km aguas arriba de su


afluencia al río Xiucayucan, en el municipio de Teteles, dentro del
estado de Puebla.

La estación está situada el Río Nixtamalapa, uno de los tributarios del


río palenque, a una distancia de 3 km al nne de la poblacion de
Jalacingo, ubicada dentro del municipio del mismo nombre, estado de
Veracruz.
Se encuentra sobre el arroyo Camarones, tributario de Palenque, a
una distancia de 8km al norte del pueblo de Jalacingo, dentro del
municipio del mismo nombre, en el estado de Veracruz.

Se halla instalada sobre el arroyo Altotonga, a 2.5 km al noreste de


Atzalán, dentro del municipio del mismo nombre, en el estado de
Veracruz.

Se localiza sobre el rìo Huitzilac, a 2 km aguas arriba de su afluencia al


rìo Malpico, en el municipio de Xochistlàn, estado de Puebla.

La estación se localiza sobre el río Mapilco, a 1.5 Km. aguas arriba de


la afluencia del río Huitzilac, dentro del municipio de Xochistlan, en el
estado de Puebla.

La estaciòn està ubicada sobre el arroyo Xomiaco, a una distancia


arpoximada de 5 km al NNE de Tlatlauqui, dentro del municipio del
mismo nombre, en el estado de Publa.

La estaciòn se encuentra a 2 km al noreste de la poblaciòn de Teteles,


dentro del municipio del mismo nombre, en el estado de Puebla.
La estación está ubicada sobre el arroyo Cuartel lll, Tributario del río
Nixtamalpa, que a su vez es formador del palenque;
aproximadamente queda a 3.5 km al NNE de la población de
Jalacingo, dentro del municipio de Tlapacoyan, estado de Veracruz.

La estaciòn se encuentra sobre el arroyo Consoquico, tributario de rìo


Xoloco, a una distancia de 7 km al noroeste de Jalacingo, dentro del
municipio de Acateno, estado de Puebla.

La estaciòn està instalada aproximadamente a 6 km al NNE de


Tlatlauqui, dentro del municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

Se encuentra a 5 km al norte del poblado de Jalacingo, dentro del


municipio del mismo nombre, en el estado de Veracruz.

La estaciòn se localiza sobre el arroyo Omiquila, a 700 m aguas arriba


de su afluencia al arroyo Dos Rìos, en el municipio de Teteles, dentro
del estado de Puebla.

Está situada sobre el río Altotnga, a 1 km aguas abajo de la afluencia


por margen derecha del río Alseseca; se encuentra en el municipio de
Atzalán, en Veracruz.
Se localiza sobre el río Apulco, a 4 Km aguas arriba de la afluencia del
río Tecuantepec y a 3.5 Km al oriente de la población del mismo
nombre, en el municipio de Tenampulco, estado de Puebla.

Se localiza sobre el río Tecolutla, a 300 m aguas arriba del puente


colgante del caminio Papantla-San Andrés y a 9 km al sureste de
Papantla, dentro del municipio del mismo nombre, estado de
Veracruz.

Se localiza sobre el rìo Tecuantepec, a 3 km aguas arriba de su


afluencia al rìo Apulco y en las inmediaciones del poblado
Tecuantepec, en el municipio de Zozocolco, estado de Veracruz.

Se localiza sobre el río Laxaxalpan a 6 km aguas arriba de la afluencia


del río Necaxa, en el municipio de Coxquihui, estado de Veracruz.

Se ubica en el río Necaxa, a 15 Km aguas arriba de su afluencia al río


Laxaxalpan, en el municipio de Coyutla, estado de Veracruz.

Se localiza sobre el rìo Apulco a 700 m aguas arriba de la afluencia de


arroyo Sontalaco y a 11 km al noreste de Zacapoaxtla, en el municipio
de Tlatlauqui, estado de Puebla.

La instalación se encuentra sobre el canal Xiucayucan,


aproximadamente 200 m al sur de la cortina de la presa La Soledad,
dentro del municipio de Atotocoyan, estado de puebla.

Se localiza sobre el arroyo Sontalaco a unos 700 m aguas arriba de su


afluencia al río Apulco, en el municipio de Tlatlauqui, dentro del
estado de Puebla.

Se localiza aproximadamente a 3.5 Km al suroeste de Hueytamalco.


municipio del mismo nombre, en el estado de Puebla.

Se localiza sobre el rpio Xoloat a 2.5 Km aguas arriba de la afluencia


del arroyo Ayahualo y a 4.5 Km al suroeste de Hueytamalco, dentro
del municipio del mismo nombre; en el estado de Puebla.
Se Localiza aproximadamente a 1.5 Km al sur de Hueytamalco,
municipio del mismo nombre, estado de puebla

Se localiza a 6 Km al oeste de Hueytamalco, municipio del mismo


nombre, en el estado de Puebla.

Se localiza sobre el arroyo Ayahualo, a 2.5 Km aguas arriba de su


afluencia al río Xoloat y a 5 Km al suroeste de Hueytamalco, dentro del
municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

Se localiza sobre el arroyo Pahuapan, a 500 m a aguas arriba de la


afluencia del arroyo Mazolapa y a 4 Km al suroeste de Hueytamalco,
dentro del municipio del mismo nombre, en el estado de Puebla.

Se localiza a 8 Km al noroeste de Hueytamalco, minicipio del mismo


nombre, estado de puebla.

Se localiza sobre el arroyo Maloapa, a 1 Km aguas arriba de su


afluencia al arroyo Cuahutamingo y a 9 Km al noroeste de
Hueytamalco, en el municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

La estac òn se localiza a 7 km al noreste de Mexcalcuahutla, en el


municipio de Hueytamalco, estado de Puebla.

La estación estaba ubicada a 500 m de aguas abajo de la planta


hidroeléctrica de la Trinidad y a 5 Km al poniente de Pahuatlán, en el
municipio de Acaxochitlán, estado de Hidalgo.

Se localizaba sobre el rìo Apulco, a 80 m aguas abajo de la afluencia


del rìo Xiucayucan, dentro del municipio de Yaonàhuac, estado de
Puebla.

Se encontraba sobre el río Xiucayucan, aproximadamente a 600 m


aguas arriba su afluencia al río Apulco. Pertenecía al municipio de
Yaonahuac, en el estado de Puebla.

Se localizaba sobre el rìo Puerco, a 2 Km aguas arriba de su afluencia


al arroyo Borregos y debtro del municipio Las Minas, en el estado de
Veracruz.
Se localizaba sobre el arroyo El Suspiro, a 5 km aguas arriba de su
afluencia al arroyo Borregos en el municipio de Las Minas, en el
estado de Veracruz.

Se localiza a 2 km al noroeste del poblado Las Vigas, dentro del


municipio las Minas, en el estado de Veracruz.

Se localiza sobre el arroyo Tenexpanoya, a 1 Km aguas arriba de su


afluencia al arroyo El Suspiro, en el municipio Las Minas. en el estado
de Veracruz.

Se localizaba sobre el arroyo El Sauce, a 500 m aguas arriba de su


afluencia al arroyo Tenexpanoya, en el municipio Las Minas, estado de
Veracruz.

Se encontraba sobre el río Bobos, a 700 m aguas arriba de la afluencia


por margen del arroyo Xoxotla, dentro del municipio de Atzalán, en el
estado de Veracruz.

La estación se encontaba sobre el río Bobos a 1 500 m aguas abajo de


la afluencia por margen de recha del arroyo tepanapa en el municipio
de Tlapacoyan, estado de Veracruz.

Se localizaba en el lado poniente del poblado de San Juan Acateno,


municipio de Teziutlan, estado de Puebla.

Se localizaba sobre el río Calapa, aproximadamente a 300 m aguas


arriba de la afluencia del arroyo Amila y a 1 km al noreste de
Hueyapan, en el municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

La estación se localizazba sobre el arroyo Atemeya, a 1 km aguas


arriba de su afluencia al río Tetela, en el muncipio de Teteles, estado
de Puebla.

Se localizaba sobre el arroyo Amila, a 3 Km aguas arriba de su


afluencia al río Calapa y a 1 Km al noroeste de San Juan Acateno, en el
municipio de Hueyapan, dentro del estado de Puebla.

Se localiza sobre el río Apulco, a 1.5 Km aguas abajo de la cortina de la


presa La Soledad, en el municipio de Yaonáhuac, estado de Puebla.
Se localizaba a 3 Km al noreste de Mexcalcuahutla, en el municipio de
Yaonahuac, dentro del estado de Puebla.

Se encontraba sobre el río Necaxa aproximadamente a 1 500 m aguas


abajo de la planta hidroeléctrica de Patla, dentro del municipio de
Villa Juárez, estado de Puebla.

Se localizaba sobre el rìo Calapa, a 105 km aguas arriba de su


afluencia al rìo Xiucayucan, en el municipio de Yaonahuac, dentro del
estado de Puebla.

La estaciòn se encontraba sobre el rìo Culchat, a 2 km aguas arriba de


la afluencia del arroyo El Rosario y a 2 km al sureste del poblado de
Cuetzalàn, en el municipio del mismo nombre, estasdo de Puebla.

La estación se localiza sobre el arroyo El Rosario, a 800 m aguas arriba


de la afluencia de éste al río Cuichat, en el municipio de Cuetzalán,
estado de Puebla.

Se situaba sobre el arroyo Zacapoaxtteco, a 1.5 Km aguas arriba de su


afluencia al río Cuichat, a 5 Km al oriente de Cuetzalán, en el
municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

La estaciòn se encontraba sobre el rìo San Carlos, a 1 km aguas arriba


de su afluencia al rìo Cuichat, aproximadamente a 6 km al oriente de
Cuetzazlàn, en el municipio del mismo nombre, estado de Puebla.

La estación se localiza sobre el arroyo Santa Rosa , aproximadamente


3 Km aguas arriba de su afluencia al río Cuichat y a 7 Km al este-
sureste de Cuetzalán, municipio del mismo nombre, en el estado de
Puebla.

La estaciòn se situaba sobre el arroyo Comatl, a 500 m aguas arriba de


la afluencia del arroyo Cohuatl, a 3 km al poniente de Zacatipan, en
el municipio de Cuetzalàn, estado de Puebla.

La estaciòn se situaba sobre el arroyo Gachupinate, a 1 km aguas


arriba de su afluencia al rìo Cuichat y aproximadamente a 3.5 km al
noroeste de Zacatipan, en el municipio de Cuetzalàn, estado de
Puebla.

La estación se localizaba sobre el arroyo Cohuatl, aproximadamente a


200 m aguas arriba de su afluencia al arroyo Comatl, a 3 km al
poniente de Zacatipan, en el municipio de Cuetzalán, estado de
Puebla.
La estación se localiza sobre el río La Antigua, en el cruce con el
ferrocarril interoceánico (Km 428+800 origen en México, D.F.), y a 300
m de la población Villa Cardel, dentro del municipio de La Antigua, en
el estado de Veracruz.

Está situada inmediata a la población de Villa Azueta, Ver., a 60


kilómetros de Cd. Alemán, Ver.

Está situada cercana al poblado de Cantón, Oax.


Está situada inmediata al poblado de Bellaco, Ver., a 135 kilómetros de
Cd. Alemán, Ver.

La estación hidrométrica Actopan II se localiza sobre el río Actopan a


(4.5 Km al Este-Sureste), de Actopan, Ver., a 26 Km al Noroeste de Villa
Cardel, Ver., así como a 1,100 m aguas arriba de la confluencia del
arroyo Cholcoya, dentro del municipio de Ac

Estaba situada sobre el Canal Principal, a 4 Km al noreste del poblado


de Paso de Ovejas, en el Municipio de La Antigua, estado de Veracruz.
Estaba situada sobre el canal Principal a 6 km al este-sureste de Paso
de Ovejas, en el municipio de La Antigua, estado de Veracruz.

La estación está ubicada sobre el río Cotaxtla, aproximadamente a 3


Km aguas arriba de la afluencia por margen izquierda del río Jamapa,
en el municipio
La estación de Medellín,
se localiza estado
sobre el de Veracruz.
río Jamapa a la altura de su cruce con
la carretera Veracruz-Medellín, a unos 4 Km aguas arriba de la
confluencia con el Cotaxtla. Políticamente queda dentro del municipio
de Medellín, Estado de Veracruz.

Estaba situada sobre el canal Principal a 4.5 Km al oriente de la


población de Paso de Ovejas, en el municipio del mismo nombre, en
el estado de Veracruz.

Riego del río La Antigua, aproximadamente a 6 km al SW de Villa


Cardel, dentro del municipìo del Paso de Ovejas, en el estado de
Veracruz.

La estación está ubicada sobre el río Cotaxtla, aproximadamente 2 km


al noroeste de la ranchería Los Capulines, dentro del municipio de
Cotaxtla, estado de Veracruz.

Está situada cercana al poblado de Tomellín, Oax., el recorrido total


desde Cd. Alemán, Ver. es de 346 kilómetros.
Se encuentra ubicada sobre el Canal Principal Sta. Rosa del Distrito de
Riego No. 65, del río Actopan, a la altura del poblado de Santa Rosa,
dentro del Municipio de Actopan, en el Estado de Veracruz.

Estaba situada sobre el canal La Esperanza, derivación derecha del río


Actopan, a la altura del Km 1+060 de su desarrollo, en el Distrito de
Riego No. 65, del río antes mencionado; distaba aproximadamente 14
Km al poniente de Zempoala y se encontraba dent

La estación se localiza sobre el canal Principal del Distrito de Riego de


La Antigua, a una distancia aproximada de 6 km al sureste de la Villa
Cardel, y a 22 m de la salida del túnel, que proviene de la presa
derivadora, dentro del municipio de la Antigu

Estaba situada sobre el canal Principal a 4 Km al sureste del Paso de


Ovejas, en el municipio del mismo nombre, estado de Veracruz.

Se encuentra instalada sobre el canal La Esperanza, del Distrito de


Riego No. 65 del río Actopan, aguas abajo y a la derecha de la presa
derivadora La Esperanza, dentro del municipio de Actopan, en estado
de Veracruz.

La estación estuvo ubicada en el cruce del camino Veracruz- Tuxpan


con el río Actopan, frente al poblado de Ursulo Galván, dentro del
municipio del mismo nombre, en el estado de Veracruz.

Está ubicada sobre el río Actopan, a 5 Km. aguas arriba de la estación


Ursulo Galván ya suspendida y en el sitio en que se cruza con la
carretera Cardel-Nautla, inmediata al poblado de El Naranjillo, dentro
del municipio de Ursulo Galván, en el estado de

La estación se encuentra instalada sobre el río Idolos, en el poblado


Los Idolos perteneciente al Municipio de Actopan, estado de Veracruz.

Esta cercana al poblado de San Antonio Nanahuatipán, Oax., el


recorrido total desde Ciudad Alemán, Ver. hasta la estación es de 285
kilómetros, se afora desde un puente formado con acaguía de fierro
apoyado en los extremos al bordo del canal, cubriendo un
Se encuentra situada sobre el río Atoyac en las inmediaciones de la
congregación de Santa Anita, en el municipio de Atoyac, del estado de
Veracruz.

Se encuentra instalada sobre el río La Antigua a 5 Km al sursureste del


poblado Emiliano Zapata, en el municipio del mismo nombre, en el
estado de Veracruz.

Se encuentra ubicada sobre el canal Principal, aproximadamente a


800 m. aguas abajo del puente de Santa Anita, dentro del municipio
de Atoyac, estado de Veracruz.

Está situada a 3 km río abajo de Parián, Oax., y a 360 kilómetros Cd.


Alemán, Ver.

Se encuentra instalada a 6 km aguas abajo de la afluencia por margen


derecha del río Chichiquila al río Pescados, en el municipio de
Cosautlán, estado de Veracruz.

Se encuentra a 4.5 km aguas arriba de la afluencia por margen


izquierda del arroyo Tlalcoyonca al río La Antigua y cerca de la
población de Jalcomulco, en el municipio del mismo nombre, en el
estado de Veracruz.
Está situada junto a la población de Chacaltianguis, Ver., a 42
kilómetros de Cd. Alemán, Ver.
Está situada en el cruce del río con la vía del ferrocarril Tierra Blanca-
Veracruz, a 52 kilómetros de Cd. Alemán, Ver., por carretera
pavimentada y 12 kilómetros de terracería.
Está situada a 245 kilómetros de Cd. Alemán, Ver., al nordeste del
poblado de Rancho Cabras, Pue.

Está situada a 7 kilómetros al sureste de Angel R. Cabadas, Ver., y a


150 kilómetros de Cd. Alemán, Ver.

Esta ubicada sobre el río Actopan a una distancia aproximada a 4 km


aguas abajo de la afluencia del río Acatlán al colector, dentro del
municipio de Actopan, en el estado de Veracruz.
Estaba instalada en el arroyo Naolinco, aproximadamente a 3 km
aguas arriba de la población de Naolinco, en el municipio del mismo
nombre, en el estado de Veracruz.

La estación hidrométrica Las Perlas se encuentra instalada en esta


corriente a 10 km aproximadamente aguas abajo de la confluencia de
río Jaltepec, a 24 km de Jesús Carranza y frente a la ranchería Las
Perlas en el municipio de Jesús Carranza del estado d

La estación Jesús Carranza II se encuentra situada sobre el río Jaltepec


cerca del cruce de la carretera federal No. 185, a 13 Km
aproximadamente aguas arriba de su confluencia con el río
Coatzacoalcos, dentro del municipio Jesús Carranza, en el estado de

La estación hidrométrica Paso Arnulfo se encuentra a 105 Km de


Ixtepec, Oaxaca, a unos 7 kilómetros al oeste del poblado de Santa
María Chimalapa, en el municipio del mismo nombre en el estado de
Oaxaca.

La estación hodrométrica Las Gaviotas estaba ubicada a 5.5 km


aproximadamente aguas arriba de Villahermosa, sobre el río Grijalva ó
Viejo Mezcapala junto a la ranchería del mismo nombre y en el
municipio del Centro, estado de Tabasco.
La estación La Pigua se encontraba situada en el río La Pigua al norte
de la Ciudad de Villahermosa, en el municipio Centro perteneciente al
estado de Tabasco. Se aforó en dos sitios, el primero estaba cerca de
la salida al río Grijalva, aproximadamente a

La estación hidrométrica El Dorado se localizaba aproximadamente a


48 km al suroeste de Villahermosa, a 12 km al sureste de la población
de Cárdenas, en el municipio de Huimanguillo en el estado de
tabasco.

La estación se encuentra situada a tres Km aguas abajo del cauce


piloto "El Macayo" y a cuarenta metros aguas arriba del puente
Samaria de la carretera del Golfo, en el municipio de Cunduacán del
estado de Tabasco.

La estación de escala "El Muelle" se encuentra situada en "El Muelle"


del río Grijalva localizado en la ciudad de Villahermosa, a la altura del
entronque de la calle Lerdo con la avenida del Malecón en el
municipio Centro, en el estado de Tabasco.

La estación hidrométrica El Marín estuvo instalada a 1300 m aguas


abajo del Rompido de Samaria, en el municipio de Cunduacán, estado
de Tabasco.

La estación se encontraba instalada a pocos metros del sitio donde la


Carretera Panamericana cruza el río Grijalva, entre las poblaciones de
Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, en el municipio de Chiapa de
Corzo, Chis.

La estación hidrométrica se localiza a unos 40 Km aguas abajo de la


presa Netzahualcóyotl en el municipio de Tecpatán, en el estado de
Chiapas.

La estación Pueblo Nuevo está situada a 26 kilómetros al sur de


Villahermosa, Tab. y a 800 metros aguas abajo de Pueblo Nuevo de las
Raíces, en el municipio Centro del estado de Tabasco.
La estación hidrométrica Boca del Cerro se encuentra localizada en
esta corriente a 200 m aguas arriba del puente de ferrocarril del
Sureste, junto al cual está el poblado Boca del Cerro, perteneciente al
municipio de Tenosique, estado de Tabasco.

La estación está situada a once kilómetros al sureste de Tuxtla


Gutiérrez, a cinco kilómetros de la Colonia Pacú y a seis kilómetros al
noroeste de Suchiapa, dentro del municipio del mismo nombre, en el
estado de Chiapas.
El Vertedor Chacona vertía el agua a un registro de donde partía el
líquido entubado hasta un tanque de almacenamiento situado a poca
distancia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Estaba ubicada a la salida del manantial La Chacona, a unos diez
kilómetros a
El Vertedor Chacona vertía el agua a un registro de donde partía el
líquido entubado hasta un tanque de almacenamiento situado a poca
distancia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Estaba ubicada a la salida del manantial La Chacona, a unos diez
kilómetros a

La estación se encontraba situada sobre el manantial San Agustín a


once kilómetros al noroeste de Tuxtla Gutiérrez, dentro del municipio
del mismo nombre en el estado de Chiapas.

La Estación Hidrométrica Arco de Piedra está situada a 22 km de la


población La Concordia y a 35 km de Venustiano Carranza, en el
municipio del mismo nombre, en el Estado de Chiapas.

La estación se encuentra a 3 Km aproximadamente al este de Teapa,


en el cruce del río Puyacatengo con la carretera Teapa-Tacotalpa, en el
municipio de Teapa, estado de Tabasco.

Está situada a 500 m aguas arriba del puente del ferrocarril del sureste
junto a la población de Teapa, en su extremo norte, a 56 Km al sur de
Villahermosa, Tab., dentro del municipio de Teapa en el estado de
Tabasco.

La estación estuvo situada a 1 km de la Finca Ocotlán y a 123 km al


sureste de Tuxtla Gutiérrez, a 10 km al este de la población de La
Concordia, en el municipio de La Concordia, estado de Chiapas,
aproximadamente a un kilómetro aguas arriba de la conflue

La Estación Hidrométrica "El Burrero" se encontraba ubicada sobre el


Río Hondo a 6.5 km al este del poblado punta del llano, aguas abajo
de la Planta Hidroeléctrica El Burrero y del Manantial Los Burros, que
vierte sus aguas al Río El Próspero afluente de

La estación hidrométrica San Pedro Chiapas I se encontraba ubicada a


unos 74 km al sur de Tuxtla Gutiérrez, Chis., a unos 10 km aguas arriba
de la confluencia del río San Pedro con el río San Miguel formadores
ambos del río El Dorado, frente a la població

La estación hidrométrica en Puente Parque Madero se localiza en el


cruce de la avenida Once Oriente, con el río Sabinal, al norte de la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el municipio del mismo nombre, en el
estado de Chiapas.

La estación se encontraba ubicada sobre el río San Vicente aguas


abajo de las caídas de tzimol, a unos 20 kilómetros al suroeste de
Comitán, a kilómetros al noroeste de San Vicente Tonalá, en el
municipio de Socoltenango en el estado de Chiapas.
La estación hidrométrica está ubicada cerca de la finca Argelia, en el
municipio de La Trinitaria, estado de Chiapas, a unos 4 Km, aguas
arriba de la confluencia con el río San Gregorio y aproximadamente a
90 Km aguas abajo de la población de Chicomuselo,

La estación hidrométrica se localiza en el municipio de Chiapa de


Corzo, Chis., en el sitio inmediato a la salida del cañon llamado La
Escalera y a unos cinco kilómetros aguas arriba de la colonia Julián
Grajales.

La estación hidrométrica se encuentra sobre el río Tulijá frente al


poblado de Salto de Agua, en el municipio del mismo nombre en el
estado de Chiapas.
La estación Zanja Margaritas estaba situada junto al poblado de
Margaritas, en el municipio del mismo nombre, en el estado de
Chiapas; aproximadamente a 192 Km al surese de Tuxtla Gutiérrez y a
21 Km al noreste de Comitán, Chiapas.

La estación estaba sobre la Zanja Yerbabuena, cerca del poblado de


Las Margaritas, en el municipio del mismo nombre en el estado de
Chiapas; a unos 192 Km al sureste de Tuxtla Gutiérrez y a 21 Km al
noreste de Comitán, Chis.

La estación estaba sobre el río San José, cerca del poblado del mismo
nombre, en el municipio de Las Margaritas, en el estado de Chiapas;
aproximadamente a 192 km al sureste de Tuxtla Gutiérrez y a 21 km al
noreste de Comitán, Chis.

La estación hidrométrica El Salvador está instalada actualmente a 800


metros aguas arriba de la confluencia de los ríos San Miguel y San
Gregorio, sobre esta última corriente y a 1500 metros de la casa del
aforador de la estación Argelia, ubicada en el mu

Estaba situada aproximadamente a 26 Km aguas arriba de la


confluencia de los ríos La Venta y Grijalva y se localizaba en el
municipio de Cintalapa, estado de Chiapas.

La estación Los Berros esta ubicada a 27 km al noreste de Tuxtla


Gutiérrez, dentro del municipio de Ixtepa en el estado de Chiapas, a
unos 3 km al este del poblado de Ixtapa.

La estación hidrométrica Reforma se encuentra ubicada sobre el río


Mezcalapa, aguas arriba de la antigua bifurcación de esta corriente en
dos brazos conocidos como río Carrizal y río Viejo Mezcalapa. Está
localizada dentro del municipio Centro en el estad

La estación hidrométrica Concepción se localiza a 128 km al sureste de


Tuxtla Gutiérrez, Chis., aproximadamente a 77 km al sur de San
Cristóbal Las Casas, a 12 km al oeste de La Concordia, 1.5 km aguas
arriba de la confluencia con el río Custepeques, en e
Se encuentra situada cerca de la Finca Santa Isabel, en la parte baja
del río y dentro del municipio La Concordia, en el estado de Chiapas.
La distancia de la estación a Tuxtla Gutiérrez, Chis. es de 90 Km
aproximadamente.
La estación hidrométrica Zanja Hidalgo, se localizaba en la zona de la
Ciénega Margaritas en el municipio de las Margaritas, en el estado de
Chiapas, aproximadamente 192 km al sureste de Tuxtla Gutiérrez y a
21 km al noreste de Comitán de Dominguez.

La estación hidrométrica Macuspana está situada a 200 m. aguas


arriba de la población Macuspana, en el municipio de Macuspana,
estado de Tabasco.

La estación hidrométrica "La Concordia" está ubicada a cuatro


Kilómetros al noreste cerca del poblado La Concordia, en la parte baja
del río y dentro del municipio del mismo nombre, en el estado de
Chiapas; a 20 Kilómetros aguas abajo de la unión del río

La estación hidrométrica Pichucalco está ubicada a 200.00 m aguas


abajo del puente del Ferrocarril del Sureste, a unos 6 Km al noreste de
Pichicatos, en el municipio de Pichucalco, estado de Chiapas.

Estuvo situada a unos 20 m aguas abajo de la confluencia del río


Fogotico y el río Amarillo aproximadamente a dos kilómetros arriba de
los sumideros de Santa Rosa junto al Panteón de San Cristóbal.

La estación hidrométrica Puente Saavedra está situada en el kilómetro


1169 de la carretera No. 190, a la altura de la población San Cristóbal
Las Casas, Chis. sobre el puente que está sobre el río Amarillo, en ese
lugar, el cual se llama puente Saavedra d

La estación hidrométrica Puente Saavedra está situada en el kilómetro


1169 de la carretera No. 190, a la altura de la población San Cristóbal
Las Casas, Chis. sobre el puente que está sobre el río Amarillo, en ese
lugar, el cual se llama puente Saavedra d

La estación hidrométrica La Unión estuvo localizada aguas abajo del


manantial Corral del agua y aguas arriba de la estación La Mesa; aguas
arriba de la bifurcación del río San Vicente, cerca de la población de
Socoltenango (aproximadamente 4 Km) en la 3a.

La estación hidrométrica González se localiza a 400.00 m aguas arriba


de donde termina el bordo de defensa del rompido de Zavala, frente
al poblado de González en el municipio Centro, del estado de Tabasco.

La estación de "Escala" Agua Azul se encontraba instalada sobre el río


Usumacinta, aguas abajo de la confluencia del Lacantún y a 28 Km
aproximadamente arriba de Yaxchilán, a 36 Km al este de Bonampak,
en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas.
La estación Malpaso I, estuvo situada sobre el río Grijalva, a unos 350
m aguas abajo de la confluencia del río de La Venta, aguas abajo del
sitio que actualmente ocupa la cortina de la Presa Netzahualcóyotl,
arriba del arroyo Los Chotes, a 50 Km al noroe

La estación hidrométrica "Las Mercedes" se encontraba ubicada a 300


m abajo de la bifurcación del río Carrizal, dentro del municipio de
Cunduacán en el estado de Tabasco.

La estación hidrométrica se encuentra a cuatro kilómetros al este del


poblado Tzimbacnho, en el municipio Tecpatán en el estado de
Chiapas, a 7.0 Km de la confluencia con el río Grijalva.

La estación se encontraba sobre el río San Pedro, aproximadamente a


cinco kilómetros aguas arriba del poblado San Buenavista ( colonia
ejidal ), sitio frente al cual estaba ubicada la llamada estación
hidrométrica San Pedro Chiapas I y a 3 km aguas arriba
La estación hidrométrica Peje de Oro se encuentra ubicada dentro del
poblado San Cristóbal Las Casas, a la salida del camino de herradura a
Huistán, en el municipio San Cristóbal Las Casas en el estado de
Chiapas.

La estación hidrométrica San Diego sobre el Arroyo San Diego, se


localiza al sur de la población de San Cristobal, en el cruce del río con
la carretera Panamericana , en el municipio de San Cristóbal Las Casas,
en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Sayula se encuentra aproximadamente a diez


kilómetros de la desembocadura del río Sayula a el río Grijalva en el
municipio de Ostuacán, estado de Chiapas, a unos tres kilómetros al
sur de la población de Sayula.

La estación hidrométrica Santa María se localiza sobre el río


Encajonado a 10 Km aguas arriba del vaso de la Presa
Netzahualcóyotl, a 4 Km aguas arriba de la confluencia con el río La
Venta, a 30 Km al norte de la población de Cintalapa Chis., en el munic

La estación hidrométrica Las Flores II se localiza a 60 kilómetros al


oeste de Tuxtla Gutiérrez, Chis. en el municipio de Jiquipilas, del
estado de Chiapas estando ubicada en el puente llamado Las Flores y
perteneciente a la carretera Panamericana sobre e

La estación hidrométrica Malpaso II se localiza sobre el río Grijalva en


el municipio de Tecpatán en el estado de Chiapas, aproximadamente a
3 km aguas abajo de la cortina de la Presa Netzahualcóyotl.
La estación hidrométrica Puente Santuario se encontraba a 3 km
aproximadamente al sureste de San Cristóbal Las Casas, a 87 km al
este de Tuxtla Gutiérrez, 1 km aguas arriba de la confluencia con el río
Amarillo, en el municipio de San Cristóbal Las Casas,
La estación estuvo situada en el cruce de camino vecinal que va de
San Cristóbal a Huistán, a unos dos kilómetros de San Cristóbal Las
Casas en el municipio del mismo nombre, en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica "Los Vados" se localiza en el municipio de la


Concordia en el estado de Chiapas, aproximadamente a 18 Km al
oriente del poblado La Concordia y a 5Km antes de la desembocadura
del r´´io Paso Padres al rió Grivalva y a 200 Km al sur

La estación hidrométrica Las Gaviotas II se localiza aproximadamente


a 5 Km al sureste del centro de la ciudad de Villahermosa, Tab., en el
municipio Del Centro, Tab. a unos 300 m aguas abajo de la confluencia
del Río de la Sierra.
La estación hidrométrica está situada aguas abajo del puente del
ferrocarril del Sureste ( de Allende a Campeche) ubicado cerca del
poblado San Pedro, perteneciente al municipio de Balacán, en el
estado de Tabasco.

La estación hidrométrica Puente Colgante II se haya ubicada a 2 km


aproximadamente del puente Belisario Domínguez sobre el río
Grijalva, sitio en que se encontraba anteriormente la estación
hidrométrica Puente Colgante I. Su localización la sitúa en el mu

La estación hidrométrica San Francisco II se encuentra sobre el río


Custepeques, a 12 kilómetros al oeste del poblado La Concordia a seis
kilómetros al sureste de San Francisco, a unos 1000 metros aguas
abajo de la confluencia del arroyo La Concepción y a

Esta situada sobre el río Tacotalpa, a dos kilómetros aguas abajo de la


población de Tapijulapa, a unos 70 Km al sureste de Villa Hermosa,
Tab. y a 15 Km aguas abajo de la estación hidrométrica Oxolotan, en el
municipio de Tacotalpa, estado de Tabasco.

La estación Platanar se encuentra sobre el río del mismo nombre


aproximadamente a 8 Km al norte del poblado Jesús María, 5 Km
aguas arriba de la confluencia con el río Mezcalapa, en el municipio de
Pichucalco, en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica El Tigre se encuentra en el río Usumacinta a


500 metros aguas abajo de la confluencia de los ríos Salinas y
Lacantun en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Paredón se localiza en el límite entre el


estado de Tabasco y el estado de Chiapas, dentro del municipio
Huimanguillo, Tab., aproximadamente a 2 km del poblado El Paredón,
y a 2 km aguas arriba de la confluencia con el río Mezcala

La estación hidrométrica Agua Verde I, se encontraba ubicada al


noreste de Comitán, Chis. sobre el río Lacantún a tres kilómetros
aproximadamente aguas arriba de la confluencia de dicho río con el
Salinas y muy cerca del poblado Caribal.
La estación hidrométrica Grijalva se encuentra sobre el río del mismo
nombre, a un kilómetro al oeste del poblado Chicoasén, a dos
kilómetros aguas abajo de la confluencia del río Chicoasén, a cinco
kilómetros aguas abajo de la confluencia del río Hondo y

La estación hidrométrica Aquespala, sebre el río Rincón Tigre está


ubicada en el municipio Comalapa, estado de Chiapas, a dos
kilómetros aguas arriba del puente Chamic perteneciente a la
carretera panamericana.

La estación hidrométrica se encontraba en las cercanías del poblado


Yola, a 7 Km del poblado Chamula denominado Chanal, en el
municipio de Huistán, en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica El Cedro se localiza a unos 180 km al oriente


de Comitán, Chis, y a unos 60 km al sureste de las ruinas de
Bonampak, estando ubicada aguas arriba de la confluencia de río La
Pasión.

La estación hidrométrica Oxolotán se localiza en los límites de Tabasco


y Chiapas sobre el río Oxolotán, dentro del municipio Tacotalpa en el
estado de Tabasco, junto al poblado de Oxolotán, Tabasco.

La estación hidrométrica Ixcán se localiza sobre el río del mismo


nombre aproximadamente a 7 km de su desembocaudura al Río
Lacantún, en el municipio de Ocosingo en el estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Puente La Majahua estaba situada en el


cruce de la carretera de Villahermosa a Teapa, en el municipio El
Centro del estado de Tabasco.

La estación hidrométrica Yamonho se localiza a 16 Km de la


confluencia del río Yamonho con el río Grijalva, la cual queda dentro
del vaso formado por la Presa Netzahualcóyotl, a 6 Km aguas abajo del
poblado de Tecpatán en el municipio de Tecpatán, estado

La estación hidrométrica Chajul se localiza a 366 Km de Tuxtla


Gutiérrez, Chis., casi en el límite entre México y Guatemala, en el
municipio de Ocosingo, estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Yamonho II se localiza a unos 8 km aguas


arriba de la desembocadura del río Yamonho al vaso de la presa
Netzahualcóyotl, a 4 km aguas arriba del sitio donde estuvo localizada
la estación hidrométrica Yamonho y a 2 km aguas abajo d

La estación hidrométrica Agua Verde II se localiza sobre el río


Lacantún, a unos 20 km aguas abajo de la colonia Pico de Oro, a 7 km
aguas abajo de su confluencia con el río Lacanjah , a 45 km aguas
arriba de su confluencia con el río Salinas y a 42 km ag
La estaciòn estuvo situada sorbre el rìo Salado a dos kilòmetros aguas
abajo de la presa derivadora del mismo nombre, a 7Km
aproximadamente al suroeste de Villa Las Rosas , Chis, y como a 35 km
al noroeste de Comitàn , chs. en el municipio de Venustiano
La estación se encontraba sobre el Arroyo Duraznillo, el cual es
tributario del río Salado, em el municipio de Venustiano Carranza, en
el estado de Chiapas.

La instalación se encuentra sobre el río grijalva, a la salida del Cañon


"La Angostura"; ubicada en el Municipio Venustiano Carranza, estado
de Chiapas.

La estación se encuentra sobre el río Grijalva a unos 28 Km alnorte de


Tuxtla Gutierrez, Chis., a la salida del cañonel Sumidero juntoal
poblado Chicoasén y a 2 Km aguas arriba de la estación hidrom{etrica
Grijalva de la S. R. H. en el municipio Chicoasén

La instalación se encuentra sobre el río Hondo, a 3 km al noroeste de


poblado de Ixtapa a unos 20 km al este de Tuxtla Gutierrez; a 3 km
aguas abajo de la confluencia del río Lajas, en el municipio de Ixtapa,
en el estado de Chiapas.

La estación se encontraba sobre el río Lajas a 25 kilómetros al noreste


de Tuxyla Gutiérrez, Chis., a 5 kilómetros al norte de Ixtapa y a 500
metros aguas abajo del puente carretero sobre el río Lajas, en el
municipio de Ixtapa, estado de Chiapas.

La istalaciòn se encuentra sobre el canal de conducciòn, entre la presa


sobre el rìo Bombanà y el tanque de regulaciòn horaria de la planta,
ubicada en el municipio Bochil, estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Comalapa se localiza sobre el río Tapizala o


Cuilco, a unos 2.9 km al SSW del centro de la población Frontera de
Comalapa, Chis., dentro del municipio Bejucal de Ocampo del estado
de Chiapas.

La estación se encuentra sobre el río Almendro a seis kilómetros al


noreste del poblado Simojovel de Allende, Chis. y a unos 25
kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica Oxolotán, en el
municipio de Huitiupan, estado de Chiapas.

La estación se localiza en una zona despoblada,aproximadamente a 75


Km al noroeste del monumento 32 situada en la frontera de México y
Guatemala. A 65 Km aproximadamente al sureste de San Cristóbal Las
Casas y a 5 Km aproximadamente al sureste de la pobl

La estacíon hidrométrica Yalchiptic, sobre el río Yalchiptic, se localiza a


unos 6 Km aproximadamente al SSE de la población de Altamirano,
dentro del municipio de Altamirano, estado de Chiapas.
La estación se localiza sobre el río Jataté a 31 kilómetros al este de
Ococingo, a nueve kilómetros al nor-noreste de El Edén y a tres y
medio kilómetros al noreste del poblado El Paraiso, dentro del
municipio de Ococingo, estado de Chiapas.
La estación se localiza en una zona despoblada a 80 km
aproximadamente al noroeste del monumento 47 situado en la
frontera de México y Guatemala, a 88 km aproximadamente al este de
San Cristobal Las Casas y a 31 km aproximadamente al noreste del
poblado L

Se localiza en una zona despoblada, aproximadamente a 60 km al


noreste del monumento 32 situado en la frontera de México y
Guatemala, a 100 km aproximadamente al sureste de San Cristobal
Las Casas y a 15 km aproximadamente al noreste del poblado La Indep

La estación hidrométrica La Pimienta se localiza a 22.5 km al este de la


población Las Margaritas Chis., a 2 km al sureste de la colonia agrícola
La Pimienta , dentro del municipio Las Margaritas, estado de Chiapas.

La estación hidrométrica Santa Elena se localiza al NE de los lagos


Montebello, a un kilómetro al NE de la colonia Amparo Agua Tinta
( antes Santa Elena ), sobre el río Santo Domingo, a 9 km aguas arriba
de su confluencia con el río Hormiguero, dentro de

La estación hidrométrica El Pacayal se ubica sobre el río Seco, 2 KM


aguas arriba de su confluencia con el río Santo Domingo, en los
linderos de la colonia El Pacayal, situada a su vez al este de los Lagos
de Montebello, dentro del municipio Las Margarita

La estación hidrométrica Dolores se localiza al NE de los Lagos de


Montebello; 1.5 Km al oeste de la pista de aterrizaje El Jabalí; sobre el
río Dolores, 2 Km aguas arriba de su confluencia al río Santo Domingo,
dentro del municipio Las Margaritas, estado

La estaciòn hidromètrica El Jabalì se localiza al ENE de los Lagos de


Montebello, sobre el rìoo Santo Domingo, a un costado de la pista de
aterrizaje El Jabalì; a 1.2 Kilòmetros aguas abajo de su confluencia con
el rìo Dolores, dentro del municipio Las Ma

La estación hidrométrica El Caliente se localiza al NE de los lagos de


Montebello; a unos 3.5 Km al SW de la Colonia agrícola Guadalupe;
sobre el río Caliente, a unos 3 Km aguas arriba de su confluencia al
río Santo Domingo, dentro del municipio Las Ma

La estación de oforos Euseba está al ENE de los lagos de Montebello, a


unos 8.3 Km aguas arriba de su confluencia al río Santo Domingo , en
el municipio Las Margaritas en el estado de Chiapas.

La estaciòn hidromètrica La Catarata se localiza sobre el rìo Santo


Domingo, a unos 2.4 km aguas arriba de su confuencia al rìo Jatatè, a
2.1 km al sureste de la colonia agrìcola Guadalupe y a 16 km al sur del
campamento en San Quintìn de la C:F:E:, en el
La estación se encuentra sobre el río Jataté a 3 km aguas arriba de la
confluencia del río Perlas; a cinco kilómetros al oeste de la Laguna
Miramar, y a 31 km al noroeste del poblado San Pedro Chacalaltic, en
el municipio Las Margaritas, estado de Chiapas

La estación se localiza sobre el río Perlas a unos cuatro kilómetros


aguas arriba de su confluencia con el río Jataté, a cinco km al noreste
de la parte oeste de la Laguna Miramar y a 50 km al sureste del
poblado La Independencia en el municipio Las Marga

La estación esta ubicada sobre elrío San Pedro a un kilómetro aguas


arriba de suconcluencia con el río Almendro, a uno 17 Km aguas a
bajo del poblado de Pedro Ruiz y a 7 Km al noroeste de Simojovel, en
el municipio del mismo nobre en el estado de Chiapas.

La estaciòn està sobre el rìo Blanco a 8 Km aguas arriba de la


confluencia de este rìo con el Grijalva; a unos 15 Km al sur de la
poblaciòn de Venustiano Carranza y a 20 Km al noreste de Venustiano
Carranza, en el municipio de la Concordia, estad de Chiap

La estación se encuentra sobre el río Bombaná, aguas abajo del cruce


del camino de acceso a la planta hidroeléctrica "Bombaná", que dá
servicio a Tuxtla Gutiérrez, aproximadamente a 30 km al noreste de
esta población. La estación queda en el municipio de

La instalación se encuentra sobre el río Yashjá a 600 metros aguas


arriba de la finca cafetalera Agua Azul, a cuatro kilómetros
aproximadamente aguas arriba de la confliencia del Yashjá con el
Shumalá, en el municipio de Tumbalá, estado de Chiapas.

La estación está ubicada sobre el río San Gregorio, aunos 200 m


agvuas abajo del Puente Concordia, el cual a su vez está
aproximadamente a 8 km aguas abajo del puente Belisario Dominguez
o Chamic de la Carretera Panamericana y a 4 km al oeste del poblado

La estaciòn hidromètrica El Porvenir se ubica sobre el rìo de la Pasiòn,


en territorio Guatemalteco, a 7 km aguas arriba de su confluencia con
el rìo Salinas o Chixoy, y a unos 60 km aguas abajo de la poblaciòn de
Sayaxchè en el departamento del Petèn.

La estaciòn hidomètrica San Agustìn se encuentra ubicada en


territorio guatemalteco, sobre el rìo Chixoy, a unos 12 km
aproximadamente aguas arriba de la lìnea divisoria entre Mèxico y
Guatemala, al sur de dicho lìmite, en el municipìo de Chisec, departa

La estación hidrométrica El Carmen, sobre el río Jataté se localiza a


unos 10.5 km al SW de la población de Ocosingo y a unos 16 km al
NWde la población de Altamirano, dentro del municipio de
Altamirano, estado de Chiapas.

La estaciòn hidromètrica El Zapotal se localiza al ESE de los Lagos de


Montebello, a unos dos kilòmetros al SE de la colonia Zapotal; cerca
del lìmite con Guatemala, sobre el rìo Santo Domingo, 4 km aguas
abajo de su confluencia con el rìo Seco, dentro de
Al ESE de los Lagos de Montebello, sobre el rìo Azul o Negro, a 1.5 km
aguas arriba de su onfluencia al rìo Santo Domingo, a 1 km
aproximadamente al NW del monumento Nùm. 47 de la lìnea
internacional entre Mèxico y Guatemala, denominado Cerro de la
Espera

La estaciòn hidromètrica El Colorado, se localiza al este de los Lagos de


Montebello , como a 14 km aguas arriba de la colonia el Ixcàn; sobre
el rìo Lacantùn, dentro del municipio Las Margaritas, estado de
Chiapas.

La estaciòn hidromètrica Miramar, se encuentra ubicada al este de


Comitàn, Chis., a unos 10.3 Km al ESE de la colonia agrìcola San
Agustìn y a unos 1800 m aguass abajo de su salida de la Laguna de
Miramar.

Se encuentra situada en el cruce del Ferrocarril del sureste con el río,


muy cerca del poblado Candelaria (estación de dicho ferrocarril), en el
municipio de El Carmen, estado de Campeche. A este puente
corresponde el Km 505 + 738.36.

El sitio de la estación se encontraba al norte de Villa Flores y a 140 m


aguas abajo de donde la carretera Villa Flores a Tuxtla Gutiérrez cruza
el río La Reforma; distante unos 28 Km de Villa Flores, en el municipio
del mismo nombre, en el estado de Chia
La estación hidrométrica Canasayab, se encuentra ubicada a 12 Km
aguas abajo del puente del ferrocarril del sureste y a 35 Km aguas
arriba de la desembocadura del río Champotón, junto al poblado de
Canasayab, en el municipio de Champotón, en el estado de

Se encontraba situada en el estado de Chihuahua, municipio de


Namiquipa, sobre el río Santa María, unos 2 Km aguas abajo del sitio
donde posteriormente se construyó la presa El Tintero. La población
más próxima es Buenaventura que se halla unos 33 Km al N

Se hallaba situada en el estado de Chihuahua, municipio de


Namiquipa, en el río Santa María, unos 9 Km aguas abajo de la cortina
de la presa El Tintero. La población más próxima era Buenaventura,
situada unos 25 km al Norte-Noroeste de la estación.

Se encuentra situada en el Estado de Chihuahua, Municipio de


Namiquilpa, sobre el Río Santa María, unos 2 km aguas abajo del sitio
donde posteriormente se construyó la Presa El Tintero. La población
más próxima es Buenaventura, que se halla a unos 33 km a

Se encuentra situada en el Estado de Chihuahua, Municipio de Casas


Grandes, sobre el río del mismo nombre, en el puente de la carretera
que va de Casas Grandes a Nuevo Casas Grandes y como a 6 km al
suroeste de esta última población.

Se encuentra situada en el estado de Chihuahua, municipio de Nuevo


Casas Grandes, en el Km 2 + 420 del Canal Principal que lleva aguas
del río Casas Grandes a las lagunas Grande y Fierro partiendo de la
presa de derivación Los Mormones. Las poblaciones m

Se encuentra situada en el estado de Chihuahua, municipio de


Buenaventura, sobre el río El Carmen, al Sur de Flores Magón. La
población más próxima es Flores Magón que se halla a 34 km, hacia el
Norte.

La estación está sobre el río Nazas a 130 m aguas abajo del puente del
ferrocaril Mexico-Ciudad Juárez y aproxi-
madamente a 300 m aguas abajo de la presa Calabazas, dentro del
municipio de Torreón, Coah.
La estación se encuentra sobre el río Aguanaval, a la altura de la
población San Juan de Guadalupe, a 125 km al sureste de Torreón,
dentro del municipio de San Juan de Guadalupe, Dgo.

La estación estuvo situada sobre el río Nazas, en el sitio donde se


encuentra la cortina de la presa Lázaro Cárdenas, en el municipio de
Indé en el estado de Durango, a 4 Km aguas abajo de la confluencia de
los ríos del Oro y Ramos.

La estación estaba ubicada dentro del municipio de Indé, Dgo., sobre


el río Sextín, a 6 km de la confluencia de éste río, con el río de Ramos
y a 7 km al noroeste del poblado de El Palmito Dgo. Tanto la
confluencia citada antes como el sitio donde se enc
La estación estuvo ubicada sobre el río de Los Lazos,
aproximadamente a 8 km aguas arriba de la confluencia con el río
Chico y a 1000 m aguas abajo del sitio en que se construyó la presa
Leobardo Reynoso, en el municipio de Fresnillo, Zac.

La estación se encontraba sobre el canal Santa Cruz, a 422 m de la


bocatoma y a 200 m aguas arriba del cruce del ferrocarril eléctrico de
Torreón a Cd. Lerdo, dentro del municipio de Gómez Palacio, Dgo.

La estación se encuentra sobre el canal Torreón. a 367 m de la


bocatoma y en el límite oeste de la ciudad de Torreón, dentro del
municipio de Torreón. Coah.

La estación se encuentra sobre el canal San Fernando, a 506 m aguas


abajo de la bocatoma, y a 1.7 Km al sur de Cd. Lerdo, Dgo., dentro del
municipio de Ciudad Lerdo, Dgo.

La estación se encontraba frente al rancho El Porvenir, en el municipio


de Fresnillo, en el estado de Zacatecas.

La estación se encuentra sobre el canal Coyote a 366 m de la


bocatoma, dentro de la ciudad de Torreón, Coah.

La estación se encontraba sobre el canal Cuije, a 500 m de la


bocatoma y aproximadamente a 20 Km al noreste de la ciudad de
Torreón, Coah., dentro del municipio de Matamoros., Coah.

La estación se encontraba sobre el canal La Concha, a 326 m de la


bocatoma y prácticamente en el límite oeste de la ciudad de Torreón,
Coah.
La estación estuvo ubicada sobre el canal Relámpago, a 1050 m de la
bocatoma, a 2250 m aguas arriba de la estación Relámpago Medidor
Parshall y a 1 Km al sureste de la población de Gómez Palacio, dentro
del municipio de Gómez Palacio, Dgo.

La estación se encuentra ubicada sobre el canal Sacramento, a 950 m


de la bocatoma y a 1 km al sureste de la población de Gómez Palacio,
dentro del municipio de Gómez Palacio, Dgo.

La estación estuvo sobrte el canal Municipios a 442 m aguas abajo de


la bocatoma y a 1.7 km al sur de la Ciudad Lerdo, Dgo., dentro del
municipìo de Ciudad Lerdo, Dgo.

La estación se encontraba sobre el antiguo canal San Antonio, a 356 m


de la bocatoma, en las proximidades de Cd. Lerdo, dentro del
municipio del mismo nombre, del estado de Durango.

La estación se encontraba ubicada sobre el canal San Ramón, a 1 050


m de bocatoma y aproximadamente a 200 m aguas arriba del cruce
del ferrocarril eléctrico de Torreón a Cd. Lerdo, dentro del municipio
de Gómez Palacio, Dgo.

La estación se encuentra sobre el canal santa Rosa a 1008 m de la


bocatoma y a 1300 m al sur de Cd. Lerdo, Dgo. dentro del municipio
del mismo nombre.

La estación se encuentra sobre el canal Tlahualilo a 483 m de la


bocatoma y a 1.7 km al sur de Cd. Lerdo, Dgo., dentro del municipio
de Ciudad Lerdo Dgo.

La estación se encontraba a 3 Km aguas abajo de la confluencia del


arroyo Cuencamé con el río Nazas, aproximadamente a 35 Km al este
de la población de Nazas, dentro del municipio de la Ciudad Lerdo,
Dgo.
La estación se encuentra sobre el río Nazas a 30 m aguas arriba de la
presa derivadora del Cuije, aproximadamente a 25 km al noreste de la
ciudad de Torreón y a 31.4 km aguas abajo de la presa derivadora
Coyote; queda dentro del municipio de Matamoros, Co

La estación se encontraba sobre el río Tepehuanes, a 3 km aguas


arriba de la confluencia de este río Santiago, a la altura de la estación
de ferrocarril Hervideros, dentro del municipio de Santiago
Papasquiaro, Dgo.

La estación está situada a 8 Km aguas arriba de la ciudad de Torreón,


Coah., y como a 4 Km al SSW de Cd. Lerdo, Dgo., dentro del municipio
de Cd. Lerdo, Dgo.
La estación se encuentra sobre el río Aguanaval a 70 m aguas arriba
de la cortina de la presa derivadora de La Flor, a 3.5 Km aguas abajo
de la presa de Sombreretillo y a 1 Km al suroeste de la estación Otto,
del ferrocarril México-Cd. Juárez, dentro del

La estación se encuentra sobre el canal La Flor a 800 m aguas abajo de


la bocatoma y a 1 Km de la estación Otto, del ferrocarril México-Cd.
Juárez, dentro del municipio de Torreón, Coah.

La ewçstación se encuentra sobre el canal Sombreterillo a 3.5 km de la


bocatoma, frente a la estación hidrométrica La Flor, dentro del
municipio de Simón Bolivar Dgo.

La estación estaba ubicada sobre el río Nazas, a 500 m aguas abajo de


la presa derivadora Colonia, a 35 Km al noreste de Torreón, Coah., y a
22 Km al oeste de San Pedro de las Colonias, dentro del municipio de
San Pedro de las Colonias, Coah.

La estación se encuentra a 1300 m aguas abajo de la cortina de la


Presa Lázaro Cárdenas, en el Municipio de Indé, del Estado de
Durango.

La estación se encuentra sobre el canal Margen Derecha, a 56 km al


noroeste de la ciudad de Zacatecas y a unos 15 km aguas arriba del
cruce del río Chico con el camino que va de Fresnillo a Valparaíso, en
el municipio de Fresnillo, Zac.

La estación se encuentra sobre el canal Santa Rosa Margen Izquierda a


42 m de la descarga de la obra de toma, a 56 Km al noroeste de la
ciudad de Zacatecas y aproximadamente a 15 Km aguas arriba del
cruce del río Chico con el camino que va de Fresnillo a

La estación se encentra sobre elrío de Los Lazos a 1000 m aguas abajo


de la presa Leobardo Reynoso y a 8 km aguas arriba de su confluencia
con el río Chico, dentro del municipio de Fresnillo, Zac.

La estación se encuentra sobre el canal Colonia a 1200 m de la


bocatoma, frente a la estación Cazadero II sobre el río Aguanaval,
dentro del municipio de Sain Alto, Zac.

La estación se encontraba sobre el río Aguanaval a 20 Km al noreste


de la población Sain Alto, dentro del municipio de Sain Alto, Zac.

La estación se encuentra ubicada sobre el río Aguanaval, a 1500 m


aguas abajo de la cortina de la presa Cazadero, dentro del municipio
de Saín Alto, Zac.

La estación se encuentra sobre el canal Nuevo Tlahualilo o Tlahualilo-


Santa Rosa, en el Km 1+747, en las cercanías y al sur de Cd. Lerdo,
dentro del municipio de Cd. Lerdo, Dgo.
La estación se encuentra sobre el canal Nuevo Tlahualilo llamado
también Tlahualilo-Santa Rosa, a 600 m de la bocatoma y a 1.7 km al
sur de Cd. Lerdo, Dgo., dentro del municipio del mismo nombre.

La estación se encuentra ubicada sobre el río Nazas, a 4.5 Km aguas


arriba de la presa San Fernando, dentro del municipio de Ciudad
Laredo, Dgo.

La estación se encuentra ubicada sobre el Canal General Izquierdo, a


360 m de la bocatoma, cerca del poblado de Piedras Negras, dentro
del municipio de Sain Alto, Zac.

La estación se encuentra a 1040 m aguas abajo de la cortina de la


presa Francisco Zarco, dentro del municipio de Ciudad Lerdo, Dgo.

La estación se encontraba ubicada sobre el canal Relámpago, a 3300


m de la bocatoma y aproximadamente 2500 m al oriente de la
población de Gómez Palacio, dentro del municipio de Gómez Palacio,
Dgo.

La estación hidrométrica Sardinas se encuentra instalada sobre el río


Sextín o del Oro a unos 390 m aguas arriba de la confluencia con el
arroyo Sardinas; a un Km al poniente del poblado del mismo nombre,
así como a 12 Km al noroeste de la población San B

La estación se encuentra sobre el nuevo canal San Antonio, a 30 m de


las compuertas de donde se deriva y a 1.7 km al sur de Cd. Lerdo,
Dgo., dentro del municipio del mismo nombre.

La estación estuvo ubicada sobre el río Nazas, a 285 m aguas abajo de


la presa Francisco Zarco, dentro del municipio de Nazas, Dgo.

La estación hidrométrica Agustín Melgar se localiza sobre el río Nazas


a unos 800 m al NW de la población Agustín Melgar Dgo.; a 7.8 km al
SW de la población General Lázaro Cárdenas (antes Pueblo Nuevo), así
como a 2.8 Km aguas abajo de la confluencia del

La estación hidrométrica se encuentra instalada sobre el canal Nuevo


Coyote a 520 m aguas abajo de su obra de toma, así como unos 2 km
al Noroeste de la Ciudad de Torreón Coah., dentro del municipio de
Gómez Palacio del estado de Durango.
La estación hidrométrica se localiza sobre el Arroyo Sardinas a unos
480 m aguas arriba de su confluencia al Río Sextín o Del Oro; en la
parte sur de la Población de Sardinas, así como a 12 k al noroeste de
la Población San Bernardo, dentro del municipio

La estación hidrométrica San Francisco se localiza sobre el río


Aguanaval, dentro de la población de San Francisco, Zac. a unos 50 km
aproximadamente al noreste de la población de Nieves, Zac., dentro
del municipio del mismo nombre del estado de Zacatecas

Se encuentra situada en es estado de San Luís Potosí, municipio de


Ahualulco del sonido 13, a 16.7 km al NE de la cabecera municipal
antes mencionada, a 26.2 km al NNE de la población de Mezquitic de
Carmona, S L. P., a unos 1200 m. aguas abajo del ejido

Se encuentra situada en el estado de San Luis Potosí, municipio de


Moctezuma a 9.5 km al sur-suroeste de la población de Moctezuma y
a 30 km al nor-noreste de Ahualulco, a la altura de San José del Grito,
S.L.P.

Se encuentra situada en el estado de San Luis Potosí, municipio de


Ahualulco del Sonido 13, a 16.7 km al NE de la cabecera municipal, a 4
m aguas abajo de la sección de aforos de la hidrométrica Los Pilares
sobre el arroyo La Parada y a 1.2 km aproximadam
Se encuentra situada en el estado de San Luis Potosí, municipio de
Moctezuma a 13.8 Km al SW de la población de Venado, 6 Km al
NWW del ejido El Tule, a 14 Km al NNW de Moctezuma y a un
kilómetro aguas abajo de un afluente derecho llamado arroyo La
Bander

La estación se localiza a 25 m aguas abajo de la obra de toma de la


presa Alvaro Obregón (Palomas), en el municipio de Alaquines, Estado
de San Luis Potosí.

Se encuentra situada en el estado de Tamaulipas, municipio de Tula,


en el puente carretero que se localiza en el norte de la población de
Tula a unos 600 m del centro (Calle Damián Carmona).
ACCESO

Con origen en la ciudad de Ensenada, B.C.N, hacia el norte por la carretera federal
libre Nº 1 se transitan 7 Km para entroncar con la carretera estatal Nº3 que
conduce a Tecate B.C.N., por ésta se continúa durante 30 Km hasta la Vinícola
Guadalupe, de do

Con origen en la ciudad de Ensenada, se toma la carretera Federal Nº 1 hacia el


sur, hasta 80 km después de la colonia San Vicente. En este sitio se continúa hacia
la izquierda, por 20 km más de brecha, para llegar a la estación.

Desde Ensenada, por la carretera federal No. 1 y con rumbo al sur, se llega a La
Misión de Santo Tomás que está a 47 km de aquel puerto y 34 km adelante, por la
misma carretera, se llega al poblado de San Vicente; de este sitio se continúa
hacia la izquie

Se va a la estación hidrométrica, por la Carretera Federal No. 2 desde Ensenada


hasta el Arroyo San Carlos, distante 12 km, y de este punto hacia la izquierda se
continúa por una brecha hasta la estación, que dista 18 km desde dicho cruce.

Con origen en ensenada, se va hacia el norte por la carretera federal Núm. 1; 35


Km adelante se llega a un punto situado entre los Km 75 y 76, de donde parte una
desviación hacia la derecha. Siguiendo por éste camino, 4 km adelante, se llega al
sitio de l
Desde la Paz, Capital del territorio de Baja California, se recorre hacia el norte la
carretera federal libre Nº 1, alo largo de 209 km; luego se continua por ese mismo
camino, por 92 km de carretera revestida y despues, con rumbo norte, por 50 km
más d

Con origen en la ciudad de la Paz, B. C., se va hacia el Sur; por la carretera estatal
por cooperación Nº 11 que luego de 80 km de recorrido llega hasta Todos Santos.
Acontinuación se caminan unos 28 km más hasta la colonia Calles(carretera
revestida) y
Se llega a la estación hidrométrica desde la ciudad de La Paz, por carretera
pavimentada hasta el poblado de Todos Santos que está a 80 Km. A partir de
dicho poblado hasta la colonia Calles hay una distancia de 28 Km
aproximadamente, por carretera revesti

Con origen en la ciudad de la Paz, B.C.S., hacia el norte por la carretera


transpeninsular se recorren 236 Km hasta Villa Insurgentes, B.C.S., lugar donde se
bifurca la carretera; una que lleva hacia el norte, de terracería y otra al noreste,
pavimentada;

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de La Paz, B.C.S., hacia el norte
por la carretera transpeninsular durante 236 Km hasta Villa Insurgentes, de este
sitio se continúa por camino de terracería que corresponde a la antigua carretera
feder
Partiendo de Hermosillo se toma la Carretera Federal No. 15 que va hacia el
Norte, hasta la población de Santa Ana que se encuentra a 169 Km de distancia.
En este lugar se continúa hacia el Noreste por la misma Carretera No. 15, viajando
40 Km hasta la po

Partiendo de la población Altar, Son., por brecha paralela al río Altar y rumbo a
Tabutama, recorriéndose 34 Km hasta Atil y de ahí 5 km aguas arriba hasta el sitio
de la estación.

Con origen en Altar, Son., por brecha casi pararela al cauce del río hacia la
población de Tubutama en un recorrido de 34 Km hasta Atil y de ahí 5 Km aguas
arriba hasta el sitio de la estación.

Por la carretera Santa Ana, Son., a Pitiquito, Son. y de ahí por brecha paralela a la
margen derecha y aguas arriba, aproximadamente a 3.0 km hasta el sitio donde se
encontraba la estación.

Para llegar al sitio de la estación; se tomaba como punto de partida, la población


de Imuris y por el camino que conducía a Cananea, se recorrían unos 7 Km; de
aquí se continuaba aguas arriba del arroyo, y a 900 m, aproximadamente, se
encontraba el sitio
De la población de Altar, Son., por camino de terracería que propiamente es el
bordo del canal Principal, en un recorrido de 37 Km hasta el sitio de la estación,
pasando por Atil.

Se llega al sitio donde se encontraba la estación, saliendo de Pitiquito, Son., con


rumbo sureste, por un camino paralelo a la margen derecha del río; a 3 km de
distancia, se cruza el río y a 50 m se localiza el sitio.

Del poblado de Pitiquito, 2.5 Km aproximadamente al sureste por la margen


derecha del río y cruzándolo, encontrar la toma y 40 m aguas abajo llegar al sitio
de la estación.

De la población de Pitiquito, Son., por la margen derecha del río de la Asunción


aproximadamente 1.5 Km y por el bordo del canal hasta el sitio de la estación.

Se efectúa por la carretera Santa Ana rumbo a Pitiquito, de este poblado por la
margen derecha del río, aproximadamente kilómetro y medio aguas arriba, se
cruza el río hasta llegar a la toma del canal de ahí a 50 m por el canal se llega al
sitio de la est

Con origen en la población de Caborca, Son., y por la carretera Federal No.2


rumbo a Pitiquito, Son. 4 km de ahí desviación a la derecha por brecha de 500 m
aproximadamente hasta el sitio de la estación.

Por la carretera federal Núm. 2 de Sonora a Baja California hasta Sonoita, Son., de
ahí siguiendo el curso del río por brecha de 3 Km aguas arriba hasta el sitio de la
presa y a 160 m aguas arriba se encuentra el sitio de la estación.

Partiendo de Hermosillo se toma hacia el norte, por la Carretera Federal No. 15,
hacia la Población de Santa Ana que dista 169 km. En este lugar se sigue hacia el
poniente por la Carretera No. 2 hasta Caborca, a donde se llega después de un
recorrido de 1
Partiendo de Hermosillo se toma hacia el Norte por la carretera Federal Nº 15
hasta el poblado de Santa Ana, que dista 169 km. En Santa Ana se continúa por la
misma carretera Nº 15 con dirección Noreste, y se llega al poblado de Imuris que
se encuentra de

Partiendo de Hermosillo se toma la carretera No. 15 con dirección hacia el Norte


hasta la población de Santa Ana, que dista 169 km. En este lugar se continúa por
la misma Carretera No. 15 con dirección Noreste, y después de 40 km se llega al
poblado de I

Partiendo de Hermosillo se tomaba la Carretera Federal No. 15 que va hacia el


Norte, hasta el poblado de Santa Ana, el cual se halla a 169 km. En Santa Ana se
continuaba hacia el Noreste por la Carretera No. 15 y después de 40 km se llegaba
a Imuris, pasa

Partiendo de Hermosillo por la Carretera No. 15 se viaja hacia el Norte y, después


de recorrer 169 Km se llega al poblado de Santa Ana. En este lugar se toma por la
carretera que va hacia el Poniente y después de viajar 104 Km se llega a Caborca
de donde

Partiendo de Hermosillo se toma hacia el Norte por la Carretera Federal No. 15


después de recorrer 169 km se llega a la población de Santa Ana, de la cual sale la
Carretera No. 2 que va a Baja California. Se sigue por esta carretera hacia el
poniente y de

De la ciudad de Navojoa por la carretera hacia el norte a Cd. Obregón 2 km hasta


el cruce con el río Mayo, de ahí a la derecha hasta la via del FF.CC.
aproximadamente 500 m.

Era accesible únicamente por medio del ramal del ferrocarril Sud-Pacífico (corral-
Tónichi) hasta la estación Túbaca (Km 160) y de ahí medio kilómetro hasta el sitio
de la estación.
Se hacía tomando como punto de partida la población de Cananea y por el
camino de terracería que partía de este punto al oriente hasta la población de
Badéhuachi, continuándose a caballo hasta el sitio de la estación 45 km
aproximadamente.

Con origen en la ciudad de Chihuahua y rumbo al suroeste, se llega a Ciudad


Cuauhtémoc, de aquí se continúa por camino de terracería transitable en todo
tiempo hasta Temósachic. De este último punto se continúa a caballo hasta la
confluencia del río Verd

Era accesible por camino de terracería a 54 km al este de la estación El Tajo, del


ferrocarril Agua Prieta-Nacozari.

Se llegaba a la estación por el camino de Hermosillo a Batuc, pasando por las


poblaciones de Mazatlán y Mátape hasta llegar a Suaqui y de ahí por brecha
paralela al río Yaqui, 6 Km aproximadamente por la margen derecha hasta el sitio
de la estación.

De la ciudad de Hermosillo, por la carretera a Nogales, hasta el km 18 donde se


toma la carretera a Ures, Son.; se recorren 20 km desviándose a la derecha por
brecha de 1.0 km hasta el rancho El Orégano, encontrándose en sus cercanías la
estación.

Con origen en la ciudad de Hermosillo, se toma la carretera internacional a


Nogales hasta el km 18, desviándose por la carretera a Ures, Son., se recorren 20
km y se toma desviación a la derecha, por brecha de 1 km, hasta el rancho El
Orégano y en sus cer

De la Ciudad de Navojoa y por la carretera a Alamos, Son., 29 Km


aproximadamente, desviación a la izquierda por camino de terracería a la presa
Adolfo Ruiz Cortines 14 Km y nuevamente desviación a la izquierda por brecha de
7 Km hasta el sitio de la estac

De ciudad Obregón, por la carretera federal No. 15 hacia el norte 25 km hasta


Esperanza, desviación a la derecha por el camino a la presa Alvaro Obregón 27
Km; de ahí 1 km hacia la izquierda hasta las compuertas del río Yaqui y de ahí por
el bordo del can

Se llega a la estación por camino de terracería de 54 Km al este de la estación El


Tajo del ferrocarril Agua Prieta-Nacozari, hasta la presa La angostura y de ahí 1 Km
aguas abajo por la margen izquierda hasta el sitio de la estación de aforos.
De la ciudad de Hermosillo, al sureste por camino urbano, hasta tomar la
carretera de Guaymas aproximadamente a 4 Km.

De la ciudad de Hermosillo, al sureste por camino urbano hasta el cruce del río
Sonora con el ferrocarril Sud-Pacífico, aproximadamente 4 Km.

De la ciudad de Hermosillo hasta la presa Abelardo L. Rodríguez y de ahí por


camino que va a la zona de captación de agua potable, aproximadamente 800 m
hasta la estación.

De la ciudad de Hermosillo hasta la cortina de la presa, aproximadamente 5 km. y


de ahí por camino de tierra a 750 m aguas abajo, por el bordo de la margen
derecha hasta el sitio de la estación.

Por la carretera de Ciudad Obregón a la Presa Alvaro Obregón (Oviachic) y


aproximadamente a 30 kilómetros de esa población.

Por la carretera de México a Nogales, hasta Ciudad Obregón y de ahí, al noreste


rumbo al ejido Los Hornos, que conduce a la Presa Alvaro Obregón, a 40
kilómetros aproximadamente de esa Ciudad.

Con origen en la población de Navojoa, Son., por camino de terracería hacia el


noreste que iba a la Hacienda de Tres Hermanos y de ésta 4 km al norte hasta el
sitio de la estación.

De Navojoa, Son. por el camino de ésta a Camoa 13 km. aproximadamente hasta


Tesia y de ahí, enfrente, se encontraba la estación hidrométrica.

Con origen en la ciudad de Navojoa, Son., por camino de tierra de esta última a
San Ignacio Cohorimpo, 12 km aproximadamente hasta el sitio de la estación.

Partiendo del centro de la ciudad de Hermosillo, por camino urbano de 5 Km.


aproximadamente, hasta la presa Abelardo L. Rodríguez.
Era accesible por camino que conducía a la presa Abelardo L. Rodríguez,
aproximadamente a un kilómetro y medio del centro de Hermosillo.

El acceso a la estación se puede realizar tomando como punto de partida la


ciudad de Hermosillo, Son., y por camino de terracería que conduce al poblado de
Nácori Chico, y de aquí al Sauce, donde se continúa a caballo hasta la estación.
También se puede h

Partiendo de la margen izquierda de la cortina de la presa Alvaro Obregón, se


sigue por el bordo de la margen derecha del canal, hasta el sitio de la estación,
recorriéndose 1.5 km aproximadamente.

De la cortina de la Presa Alvaro Obregón, partiendo de las turbinas de la Toma


Baja por camino de terracería paralelo al Canal Bajo se recorren 3 Km hasta la
bocatoma Jecatacari y de ahí por la margen derecha del canal 600 m hasta el sitio
de la estación.

Se llega a la estación partiendo de la ciudad de Hermosillo, por camino de


terracería (antiguo camino a Guaymas) hacia el sureste 103 km hasta la Misa,
Son., y por camino paralelo al arroyo 10 km hasta el pueblo de Punta de Agua y de
ahí 800 m aguas arrib

Partiendo de la ciudad de Navojoa, por el camino de ésta a Camoa pasando por


Tesia, hasta el sitio de la presa derivadora Rosales o Tesia 14.5 Km y de ahí
cruzando por la cortina y siguiendo por el bordo del canal, a 1 250 m de esta
última está el sitio d

De Hermosillo, Son., por el antiguo camino de terracería a Guaymas, con recorrido


de 103 Km hasta La Mesa, y después por camino paralelo al arroyo 10 Km aguas
arriba hasta Punta de Agua y de ésta 300 m hacia el norte hasta el sitio de la
estación.

Partiendo de la Ciudad de Hermosillo, Son., se toma el camino revestido que va a


Sahuaripa y que pasa también por Mazatán; a 62 km de esta población se llega a
El Novillo, recorriéndose un total de 143 km y a 7 km de la presa río abajo, se
encuentra la es
De la población de Alamos, Son., por camino de terracería que va a San Bernardo
43 km, hasta encontrar desviación a la izquierda rumbo al rancho Vado de las
Panelas 6 km y de éste a 500 m hasta el sitio de la estación.

De ciudad Obregón por la carretera federal No. 15 al sur, hacia Navojoa 20 Km


hasta Fundición, de ahí por la carretera que va a Quiriego 60 Km al NE y de ésta,
20 Km por el camino a Rosario de Tezopaco y desviación a la derecha por brecha
hasta el rancho

Para llegar al sitio de la estación, se tomaba como punto de partida la ciudad de


Hermosillo, Son. y con rumbo al oriente, por camino de terracería que era
transitable en todo tiempo, se llegaba a la población de Mazatlán, de ésta a Batuc
y Sahuaripa y a

De la ciudad de Navajoa, Son., por camino de terracería al N.E. hasta el pueblo de


Tesia, a 300 m al sur pasa el canal Tesia y a 1.0 Km por el bordo margen derecha,
aguas arriba se llega al sitio de la estación de aforos.

Por la carretera Chihuahua-Guerrero, tras un recorrido de 170 km se llega a esta


última, de aquí se continúa bordeando el río y a 8 km aguas arriba se localiza el
sitio de la estación.

Se llegaba a la estación partiendo de la ciudad de Hermosillo, por camino urbano


hasta la presa Abelardo L. Rodríguez y de ahí por la carretera que va paralela a la
cortina aguas abajo hasta el cruce con el canal aproximadamente 500 m.

De la ciudad de Hermosillo hasta la presa Abelardo L. Rodríguez y sobre la


carretera que va paralela a la cortina hasta la margen izquierda de la misma.

De Ciudad Obregón, Son., por la carretera federal hacia el norte hasta Esperanza,
Son., de ahí desviación a la derecha por camino de terracería hasta la cortina de la
presa Alvaro Obregón 30 km; y después por la margen izquierda del Canal Bajo,
hasta el s
Partiendo del centro de la Ciudad de Hermosillo por camino urbano hasta la
cortina de la presa Abelardo L. Rodríguez aproximadamente a 5 km al noreste.

Con origen en la Ciudad de Chihuahua y por camino de segunda, se llega a Ciudad


Cuauhtémoc, de ésta por el camino de terracería que conduce al pueblo de
Madera, de donde parte una brecha hasta el rancho Guápoca, la cual es
transitable en todo tiempo, con

Por carretera revestida, que parte de Hermosillo, Son., se pasa por Mazatlán, El
novillo y Sahuripa, de este último lugar parte la brecha que conduce a la mina Los
Chinos, en el Km 55 se toma la desviación al sitio de la estación.

Se puedse llega a la estación por aire o tierra. Por tierra se parte de Hermosillo,
Son., runmbo al noreste hasta Sahuaripa, de este punto se continúa rumbo al
sureste a caballo, cubriendo este último trayecto en tres días.

Se puede realizar por aire o tierra, por esta última por camino revestido que parte
de Hermisillo, Son., rumbo al noreste hasta la población de Sahuaripa, siendo la
distancia entre estos dos puntos de 283 km; de la población señalada
anteriormente, se con

Partiendo de la ciudad de Hermosillo, se toma el camino que conduce a Sahuripa,


recorriéndose 151 Km de camino revestido hasta El Novillo y 61 Km
aproximadamente para llegar a Sahuripa de donde se hacen 4 hr a caballo hasta la
estación hidrométrica.

Para llegar a la estación se parte de la ciudad de Chihuahua, tomando hacia el


Suroeste, por la Carretera No. 16 que va a Madera, y después de recorrer por este
camino 172 Km, se llega a Cd. Guerrero Chih., pasando por Cuauhtémoc. De Cd.
Guerrero se toma

Para llegar a la estación se parte de la ciudad de Chihuahua, tomando hacia el


Suroeste por la carretera No. 16 que va a Madera y después de recorrer por este
camino 172 Km se llega a Cd. Guerrero pasando antes por Cuauhtémoc. De Cd.
Guerrero se continúa

Partiendo de Navojoa hacia el noroeste, por la Carretera No. 5 que va a Ciudad


Obregón, se recorren 40 km hasta el Poblado de Fundición, que se halla a un lado
de la carretera. En este lugar se continúa por un camino de terracerías que va
hacia el noreste
Se llegaba a la estación partiendo del centro de la ciudad de Culiacán hacia el
Suroeste hasta el puente del ferrocarril, dentro de los límites de la propia ciudad.

Se llegaba a ella partiendo del centro de Culiacán hacia la Colonia Tierra Blanca y
a unos 600 m se cruzaba el puente llamado Francisco Cañedo, sitio donde se
encontraba la estación.

Se llegaba a la estación, partiendo de la ciudad de Culiacán rumbo al, Noroeste,


por un camino de terracería a Tepuche, Sin., recorriéndose 2 km hasta el sitio de
la estación.

De la ciudad de Culiacán se tomaba hacia el Suroeste hasta la presa derivadora y


de ésta, a 100 m de la bocatoma de la margen izquierda, se encontraba la
estación.

Se llega a la estación por el bordo de la margen izquierda del Canal Rosales,


encontrándose ésta a 400 m de la salida del túnel.

Se partía de la ciudad de Culiacán por un camino de terracería de 30 Km hasta el


poblado de La Higuera y de ahí, por brecha de 5 Km hacia el Sureste, se llegaba al
sitio de la estación.

Partiendo de Culiacán hacia el Oriente se toma por el camino de terracería que


conduce a la presa Sanalona, con desarrollo de 30 Km hasta el campamento
original, y de ahí, aproximadamente, 2 Km por la orilla del arroyo hasta el sitio de
la estación.

De la poblacion de Guasave, Sin., se seguia por la carretera hacia el guamuchil 15


km, desviandose a la izquierda por un camino de terracería de 25 km hasta Bamoa
y de ahi 1 km al Noreste hasta la via del ferrocarril.

Partiendo de Guasave, Sin., por la carretera internacional No. 15 hacia Los Mochis,
se recorren 6 Km para tomar la carretera a la población de Naranjo, con un
desarrollo de 23 Km, y de esa población, por brecha de 1 Km hasta el sitio de la
estación.
Se parte de la población de Guamúchil, por un camino paralelo a la vía del
ferrocarril, recorriendo aproximadamente 1.5 Km hacia el Norte hasta el sitio de la
estación.

Partiendo de la ciudad de Culiacán hacia el Norte, por un camino de terracería, se


recorren 14 km hasta el poblado de Palos Blancos y de ahí, por la margen derecha
del río, aproximadamente 2 km más hasta el sitio de la estación.

Partiendo de Guasave, Sin., por la carretera a León Fonseca, se recorren 22 Km y


de ahí, por camino paralelo a la vía del ferrocarril, aproximadamente 1.5 Km hasta
el sitio de la estación.

De la población de Guasave se recorren 6 km por la carretera hacia Los Mochis, de


ahí 23 km por una desviación hacia Naranjo y de esta población 200 m aguas
abajo hasta el sitio de la estación.

Se parte de Guasave, Sin., por carretera hacia el Noreste recorriendo 44 Km hasta


Sinaloa de Leyva, después 22 Km por terracería hasta la Higuera para continuar,
por brecha de 3 Km, hasta la ranchería de Jaina y en sus cercanías se encuentra la
estación.

Por el camino de El Fuerte al sitio llamado La Mesa y de ahí siguiendo el curso del
río, hacia aguas arriba. Se encuentra la estación a unos dos kilómetros. Durante la
temporada de avenidas es frecuente que el vadeo en Aguascalientes impida el
paso y ento

Se llega a este sitio, en las proximidades de San Blas, por la carretera de los
Mochis a El Fuerte, Sin., después de recorrer unos 40 km hacia el Noreste desde
los Mochis.

Con origen en culiacán y por la Carretera federal No. 15 se parte rumbo a


Mazatlán y 1 Km antes del cruce de ésta con el río San Lorenzo, se da vuelta al
Noreste por una brecha de 24 Km, casi paralela al río por la margen derecha,
hasta el pueblo de Santa

Es accesible partiendo de la ciudad de Culiacán por un camino de terracerías al


pueblo de Sanalona y de éste, por vereda, 4 Km hasta el sitio de la estación.

Es accesible partiendo de la población de San Blas, Sin., hasta la bocatoma de la


presa derivadora Sufragio, y de este lugar por el bordo del canal 700 m,
aproximadamente, hacia aguas abajo.
La estación era accesible por la carretera Los Mochis San Blas por la que se llegaba
hasta el cruce de la misma con el canal principal SICAE. Después se continuaba
por una desviación a la derecha recorriendo 1.5 Km por el bordo del canal SICAE,
hasta el s

De San Blas hasta la bocatoma de Sufragio, que se encuentra en la orillas del


pueblo, y de aquí unos 700 m hasta la estación por el camino que va por el bordo
del canal, en su margen derecha.

Era accesible por la carretera se San Blas a Los Mochis estando a 13 Km de la


primera, en el cruce con el canal SICAE, sitio de la estación de aforos.

Se llegaba a la estación, por la carretera Los Mochis - San Blas, hasta el primer
cruce de la misma, partiendo de Los Mochis, con el canal SICAE. De aquí se
continuaba por una desviación a la derecha, sobre el bordo del mismo canal, en
una distancia de 1.

Se llega a la estación partiendo de El Fuerte, Sin., por la carretera de terracería


que va a la presa Miguel Hidalgo. Sobre dicha carretera se recorren 8 Km hasta
encontrar una desviación, a la izquierda, que lleva a la estación hidrométrica.

Era accesible por la carretera de San Blas a Los Mochis, estando aproximadamente
a 15 km de esta última, en el cruce del camino con el canal SICAE, sitio donde se
encontraba la estación de aforos.

Se llegaba a la estación partiendo de El Fuerte hacia Llano de los Soto donde se


recorrían 13 Km. Después se tomaba una desviación a la derecha de 5 Km, por
brecha, casi paralela al arroyo, hasta el sitio de la estación.

Se llegaba a la estación siguiendo la carretera San Blas los Mochis, hasta el cruce
con el canal Tastes, sitio donde se encontraba la estación, aproximadamente a 18
km de los Mochis.

Se llegaba a la estación siguiendo la carretera San Blas-Los Mochis, hasta el cruce


con el canal Tastes, sitio donde se encontraba la estación como 1 km hacia el Este
aproximadamente, y a 19 km de Los Mochis.

Era accesible por la carretera de Los Mochis a San Miguel Zapotitlán, por lo que se
recorrían 25 km aproximadamente, continuándose por el bordo del canal 4.7 Km
hacia aguas abajo, hasta el sitio de la estación.

Se toma por la carretera de San Blas hacia El Fuerte, hasta la desviación a la


derecha que va al poblado de Bamícori. Por esta desviación se recorren,
aproximadamente, 10 Km hasta esta última población y poco antes de llegar por
brecha de unos 600 m, hast
Es accesible por la carretera San Blas-Los Mochis encontrándose a unos 2 Km al
Suroeste de la primera población.

Era accesible por la carretera San Blas-Los Mochis encontrándose a unos 2 Km al


Suroeste de la primera población.

Para llegar a la estación se parte de San Blas por la carretera a Los Mochis
recorriendo 13 Km, aproximadamente, hasta Charay; allí se toma la desviación a la
derecha, cruzando el río Fuerte por el vado de la presa derivadora Cahuinahua y
se sigue por el

Partiendo de la ciudad de Culiacán se iba hasta la presa derivadora y de ahí, por el


bordo de la margen derecha del canal, se recorrían aproximadamente 3 Km hasta
el sitio de la estación.

Se llegaba a la estación por la carretera Los Mochis-San Blas hasta el primer cruce
con el Canal SICAE, partiendo de Los Mochis. De este lugar se continuaba por una
desviación hacia el Oriente por el bordo del propio canal, de 1.9 Km, hasta el sitio
de l

Se llega a la estación partiendo de El Fuerte por carretera hasta Choix (63 Km), y
de allí por brecha hasta Parida y después hacia el Noreste, por camino de
herradura en la parte alta de la sierra, hasta Batopilas, aproximadamente 5 días.

El acceso a la estación se efectúa por aire hasta Chínipas; también puede hacerse
por el ferrocarril Chihuahua-Pacífico hasta la estación Temoris y de este lugar, por
camino de tierra hasta Chínipas; de ésta 4 Km hacia aguas arriba hasta el sitio de
la es

Se parte del puerto de Mazatlán por la Carretera federal No. 15 hacia Culiacán;
pasando el puente sobre el río Piaxtla, en el Km 1 282, existe una desviación a la
derecha rumbo a Ixpalino de 5 Km aproximadamente, y de ahí, por un camino
paralelo al río, 5

Partiendo de El Fuerte, Sin., se toma la carretera hacia Choix en un recorrido de


63 km hasta el mencionado pueblo y de ahí, por la margen izquierda, se sigue por
5 km aguas abajo hasta la estación.

Es accesible la presa saliendo de San Blas, por la Carretera San Blas-Los Mochis,
sobre la que se recorren 13 km hasta el Poblado de Charay, y de ahí se toma una
desviación a la derecha hasta la presa, caminando en este tramo 3 km.
Era accesible por la carretera de San Blas a Los Mochis donde, aproximadamente
a 15 km de la primera, se tomaba una desviación a la derecha, sobre la margen
derecha del canal SICAE, donde estaba la estación sobre el Canal Toma Lateral
Derecha.
Partiendo de Culiacán, por la carretera a Mazatlán, se viaja hasta el km 1 290
donde se toma una desviación a la izquierda, que lleva a Elota y Acatitán por una
brecha de 20 km paralela al río, y de esta última 2 km al sitio de la estación.

Es accesible por aire hasta un pequeño campo de aterrizaje en Urique, o mediante


el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico hasta la estación Cuiteco y de allí, por camino de
herradura, de unos 25 Km al Sureste, hasta Urique.

El acceso a la estación se hacía por camino carretero hasta El Ciruelo y de allí, por
camino de herradura se llegaba a ésta recorriendo unos 5 Km. Actualmente se
puede llegar por el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, bajándose en la estación de
bandera Jesús

Se llegaba a la estación partiendo de San Blas por la carretera a los Mochis hasta
Charay, y de allí al Norte por el bordo del canal , hasta el sitio de la estación.

El acceso se hacía partiendo de Guamúchil, hacia el Noreste por camino de tierra,


transitable sólo en épocas de estiaje hasta Bacubirito (50 km) y de allí 3 km aguas
arriba, hasta el sitio de la estación.

Por camino carretero hasta El Ciruelo, y de ahí por camino de herradura se llega a
la estación recorriendo otros cinco kilómetros. También se puede llegar utilizan-
do el ferrocarril Chihuahua-Pacífico hasta la estación de bandera José Cruz y de
esa a pié
Es accesible por camino carretero de El Fuerte a Los Ojitos (camino viejo a Sinaloa
de Leyva). Al llegar al Rancho Lo de Vega, tras un recorrido de 30 kilómetros, se
continúa por una desviación de cuatro kilómetros hasta llegar a la estación.

Partiendo de la ciudad de Culiacán por la carretera a Nogales se avanzan al


Noroeste 47 Km hasta Pericos, donde se toma la desviación a la derecha por un
camino de tierra de 46 Km hasta Badiraguato; y de ahí se sigue por una brecha
paralela a la margen de

Partiendo de Guasave por carretera hacia el Noroeste se llega hasta Sinaloa de


Leyva (44 Km), y después, por terracería hasta la Higuera, para continuar por
brecha de 3 Km hasta la ranchería de Jaina y 6 Km aguas abajo de ésta se
encuentra la estación.

Partiendo de Culiacán por la carretera Federal Nº 15 se recorren hacia el Noroeste


28 km, donde se encuentra una desviación a la derecha, para tomar por la
carretera que va a la presa López Mateos. En ésta última se recorren 25 km hasta
la presa y de ahí

Se llega a la estación partiendo de San Blas, Sin., por la carretera a Los Mochis,
hasta el cruce con el Canal Valle del Fuerte y de allí a la izquierda por el bordo del
canal, hasta el sitio de la estación.
Se parte de Mazatlán por la carretera Federal Nº 15, hacia el Noroeste y se
recorren 35 km hasta llegar al puente que cruza el río Quelite, en el km 1235. La
estación se halla instalada en dicho puente.

Partiendo de los Mochis, Sin., por la carretera hacia Nogales, se recorren 20 Km al


Noroeste hasta el Km 1 645 + 700, en el cruce con el río Fuerte, donde se
encuentra la estación.

Partiendo de la ciudad de Culiacán por la Carretera Federal No. 15, hacia el


Noroeste 47 Km hasta el puente que cruza el arroyo Pericos, sitio donde se
encuentra la estación de aforos.

Se parte de la ciudad de Culiacán hacia el Oriente, por camino de terracería de 35


Km hasta Sanalona; de este lugar por brecha de aproximadamente 80 Km, sólo
transitable en estiaje, hasta Tamazula y de allí 8 Km hacia aguas abajo se
encuentra la estación.

De la ciudad de Culiacán se iba por la Carretera Federal No. 15 hacia el Noroeste y


se recorrían 48 Km, tomando aquí la desviación hacia la derecha que, por camino
de terracería de 45 Km, llega hasta Badiraguato; de ahí por una brecha de 45 Km
se iba hast

Por el bordo de la margen derecha del Canal Principal se recorre,


aproximadamente, 1 Km hasta el sitio de la estación de aforos.

De Culiacán se toma por la Carretera Federal No. 15 hacia Guamúchil y se


recorren 28 Km. En el Km 1 448 se continúa por una desviación de 25 Km a la
derecha hasta el sitio de la presa.

Se llega por la cortina de la presa hasta la casa de turbinas y de allí, por la margen
derecha del canal de salida, hasta el sitio de la estación.

Partiendo de El Fuerte, Sin., hacia la presa Josefa Ortiz de Domínguez se recorren


aproximadamente 8 Km y de allí, por camino de tierra y brecha, se continúa hacia
el Norte 30 Km hasta el sitio de la estación.

Con origen en el Fuerte, Sin., se recorren 14 km hasta la presa Miguel Hidalgo y de


allí, por camino paralelo al Canal de Conexión, 4 Km hacia aguas abajo, hasta el
sitio de la estación.
Es accesible solamente por aire. Se sale de Los Mochis en avioneta al poblado de
Urique y de ahí se sigue, bordeando el río por camino de herradura, 15 km hacia
aguas arriba hasta el sitio de la estación. Se hacen aproximadamente 5 horas.

Se llegaba a partir de Creel, utilizando una brecha maderera con longitud


aproximada de 15 km.

En avioneta se llega al campo aéreo de Toahayana donde se localiza la estación


en la playa de la mergen derecha del río. Por tierra se toma la brecha que parte de
la población de Guamúchil. Sin., hasta el rancho de El Padre, y de este lugar hasta
la esta

Para llegar a la estación, del Km 1 278 de la carretera México-Nogales, pasando el


puente Coyotitlán, se parte por un camino asfaltado, transitable en todo tiempo,
que conduce hasta el pueblo de San Ignacio. De este lugar al poblado
denominado Las Lajas s

De la ciudad de Culiacán se va por la carretera No. 15 hacia el Noroeste y se


recorren 48 km, tomando aquí la desviación hacia la derecha que, por camino de
terracería de 45 km, llega hasta Badiraguato; de ahí por una brecha de 45 km se
va hasta Otatillo
Hay dos maneras de llegar a La Huerta: 1a. Tomar avioneta en Culiacán, aterrizar
en Topia, Dgo.; alquilar mulas en Topia y por veredas de montaña (unos 30 Km),
llegar de Topia a la estación hidrométrica La Huerta. Tiempo de recorrido en mula:
dos días. 2a

Se parte de San Blas por la carretera estatal que va a Choix y al llegar a El Fuerte,
después de recorrer 42 Km se toma por la brecha con terracería que corre por la
margen izquierda del río Fuerte, por la cual se recorren 6 Km hacia aguas abajo
hasta el

Partiendo de San Blas se toma hacia el Norte, por la carretera estatal pavimentada
que va hasta Choix, y después de 42 km se llega a El Fuerte. En este punto se
toma hacia aguas abajo, por la brecha de terracerías que corre por la margen
izquierda del río
Partiendo de San Blas, Son., por el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, con dirección a
la ciudad de Chihuahua, se recorren 135 km hasta la estación de bandera Jesús
Cruz, que se halla unos 2 km adelante del puente sobre el río Chínipas. Esta
estación de ferr

Se parte de Culiacán con rumbo al Noroeste, hacia los Mochis, por la carretera Nº
15 que va de Guadalajara a Nogales y, al final de un recorrido de 145 km se llega a
Guasave, después de pasar por pericos y Guamúchil. La estación se encuentra en
el puente

Partiendo de San Blas se toma por la carretera estatal pavimentada que va a los
Mochis y después de 5 km de recorrido se llega al puente que cruza el canal
Sufragio, donde se encuentra la estación.

Partiendo de San Blas se toma hacia el Noreste por la carretera que va de Choix y
después de 42 km se llega a el Fuerte. Aquí se continúa por la calle Sarabia, hasta
llegar al río en el cruce con la calle Juárez. En éste lugar se encuentra la estación y
l

El acceso a la estación es por carretera México-Nogales hasta Guamúchil, Sin., y


de aquí parte el camino pavimentado al pueblo de Mocorito, continuando en
brecha hasta Surutato. De este lugar a la estación se hacen dos días a caballo. Por
avión se puede

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta el km 1007.1, de


ahí parte a la izquierda el camino a Tepehuanes, a 14 km del entronque se llega a
Canatlán y de esta población a dos km por brecha se llega a la estación Caboraca.
Por la carretera federal No. 45 o por la carretera Matamoros a Mazatlán, hasta la
ciudad de Durango, de ahí por la carretera que va a la presa Guadalupe Victoria
hasta el entronque con el camino vecinal al Mezquital, por este camino se
recorren ocho Km ha

Por la carretera federal No. 45, de México a Ciudad Juárez hasta el Km 978, sitio
en que se llega a la presa Peña del Aguila, de ahí a la estación de aforos por una
brecha de 4 Km.

Por la carretera Federal No. 45 México a Ciudad Juárez hasta unos 16 Km antes de
Durango, a la altura del cauce con el río Santiago de ahí a la izquierda por brecha,
a unos seis Km se llega a la estación hidrométrica.

Por la carretera federal No. 45, de México a Ciudad Juárez hasta el Km 978, sitio
en que se llega a la presa Peña del Aguila, de ahí a la estación de aforos por una
brecha de tres Km.

Por la carretera federal No. 15 México Guadalajara-Nogales, hasta el km 974,


desviación a la derecha de seis Km pavimentados, hasta la población de Ruíz, Nay.,
desde este lugar se sigue por una brecha de 1.5 Km paralela a la vía del ferrocarril
del Pacífi

Por la carretera México-Guadalajara-Nogales, hasta el Km 1044.6 en donde se


toma la desviación a la derecha y a dos Km se llega a la estación. Puede llegarse a
la estación por el Ferrocarril del Pacífico.
Por la carretera Federal Nº 45, México-Ciudad Juárez, hasta el km 1007.1, de ahí
parte a la izquierda el camino a Tepehuanes, a 14 km del entronque se llega a
Canatlán y de este punto se continúa por una brecha de dos km a la estación
Caboraca.

Por la carretera México- Guadalajara- Nogal, a la altura del Km 1127.1 se llega al


puente sobre el río Baluarte, sitio de la estación.

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta unos 16 Km antes
de la Ciudad de Durango, para continuar por la izquierda por una brecha de unos
seis Km hasta la estación Refugio Salcido y de ahi nueve Km más por brecha
transitable únicame

Por la carretera No. 45 de Méico a Ciudad Juarez hasta el km 938


aproximadamente , para continuar por una deviación a la izquierda de seis km
hasta la estación Refugio Salcido y a un km sobre la margen derecha del río se
llega a la Estación Pueblo Nuevo,

Por la carretera No. 45 de México a Ciudad Juárez, hasta el km 938


aproximadamente, de ahí se continúa por una desviación a la izquierda seis km
hasta la estación Refugio Salcido y a un km sobre la margen derecha del río se
llega a la estación Pueblo Nuev
Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta el Km 1007.1; de
este punto parte la izquierda el camino a Tepehuanes, a 14 Km del entronque se
llega a Canatlán y de esta población por una brecha de 2 Km se encuentra la
estación Caboraca.
Por la carretera federal No. 45 de México a ciudad Juárez hasta el Km 938,
aproximadamente se toma por una desviación a la izquierda, por un camino
transitable en toda época hasta la estación hidrométrica Refugio Salcido; de ahí
por una brecha que va por

El acceso es por la Carretera Federal No. 45, de México a Ciudad Juárez, hasta el
km 978, de ahí a la izquierda desviación hacia el Poblado de Juan B. Ceballos, en
cuyas afueras se encontraba la estación hidrométrica.

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta el Km 903.9 en


donde se toma por una desviación a la derecha que va a la población de La
Constancia, a cuatro Km del entronque se cruza el río Durango por un puente de
mampostería y madera, 5

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta el Km 894, en el


poblado de Amado Nervo, de ahí sale la carretera a Villa Unión que está a 20 Km
del entronque y se continúan 10 Km más por el camino que va a la presa Francisco
Villa, hasta
el camino a Tepehuanes que sale por la margen izquierda y a 14 km del entronque
se llega a Canatlán, de ahí por una brecha de 3 km aproximadamente se llega a la
estación.

Por la carretera federal 15, México Guadalajara-Nogales, hasta el Km 978, después


de pasar el puente sobre el río San Pedro, se continúa por la derecha sobre uno
de los bordos del canal principal margen derecha del río San Pedro hasta unos 400
m antes de

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez, tramo zacatecas-


Durango hasta la población de Amado Nervo sobre el km 894.0 y de esta
población al sitio de la presa Francisco Villa por 37 Km de camino pavimentado.

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez, tramo Zacatecas-


Durango, hasta la población de Amado Nervo sobre el km 8940 y de esta
población al sitio de la presa Francisco Villa por 37 km de carretera.

Por la carretera México-Guadalajara-Nogales, hasta el km 1052.6, a 55 km de


Tepic Nayarit.

Por la carretera federal No. 45, de México a Ciudad Juárez o por la carretera
federal Matamoros- Mazatlán, hasta la Ciudad de Durango, de ahí 12 Km por la
carretera que va a la presa Guadalupe Victoria.

Se puede llegar a la estación por la carretera federal No. 45, ó por la carretera
Matamoros a Mazatlán, hasta la ciudad de Durango, y recorriendo después de 12
Km por la carretera que va a la presa Guadalupe Victoria.
Por la carretera federal No. 15, hasta el Km 984, de ahí se continúa por la derecha
seis Km por el bordo del canal hasta el sitio de la estación.

Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez, hasta el km 869.8,


donde parte la desviación a Vicente Guerrero de 3.5 km, de esta población por
una de sus calles se llega a la estación hidrométrica.

Por la carretera federal No. 45, de México a Ciudad Juárez hasta el Km 871.5, sitio
del cruce del río Graseros con la carretera; de ahí por brecha de unos 100 m al
sitio de la estación.
Por la carretera federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta el km 1007.1, de
ahí se continúa a la izquierda por la carretera a Santiago Papasquiaro, a 29 km del
entronque con la carretera federal, se llega al poblado de Los Pinos y a cuatro km
por bre

Por la Carretera Federal No. 45 de México a Ciudad Juárez hasta el km 1007.1 de


ahí por la izquierda 29 km por la carretera a Santiago Papasquiaro hasta el
Poblado de Los Pinos para continuar cuatro km por brecha y un km por el bordo
del canal hasta la es

Por la carretera México- Guadalajara-Nogales, en el km 1127.0 se desvía a la


derecha el camino de 3er. orden que va al poblado de Matatán, a 12 km de la
carretera se llega a la estación Las Habitas.

Por la carretera México - Guadalajara _ Nogales, hasta el km 994, en el puente


sobre el río Rosa Morada.

Por la carretera México-Guadalajara-Nogales a la altura del Km 1175.8 se llega a


Villa Unión, a 24 Km de Mazatlán, en este punto a la derecha se continúa por una
desviación de 19 Km hasta el poblado de Siqueros, este camino es de terracería y
transitable

El acceso se hacía por la carretera Durango-mazatlán hasta el Km 89.1, donde se


tomaba a la derecha por una desviación a la estación Coyotes del ferrocarril
(Ramal Durango a El Salto). De este lugar se continuaba por una brecha maderera
de 30 Km aproximad

El acceso a la estación se hacía por la carretera Durango - Mazatlán, hasta el Km


89.1, donde se continuaba a la derecha por una desviación a la estación del
ferrocarril, Coyotes; de Coyotes se continuaba por una brecha hasta el poblado de
Banderas del Ag
El acceso a la estación se hacia por la carretera Durango-Mazatlán hasta el Km
89.4, de aquí se desviaba hacia la estación del ferrocarril Coyotes (Ramal Durango
a El Salto). De Coyotes a la hidrométrica La Luz se llegaba por una vereda de seis
Km, transi

De Mazatlán se parte hacia el Sureste por la Carretera Federal No. 15, con rumbo
a Acaponeta, y después de 68 Km se llega a Rosario por camino totalmente
pavimentado. En Rosario se cambia hacia el Norte, tomando la carretera de
terracerías que va a Cacalo

De Mazatlán se viaja con dirección al Sureste hacia Acapota, por la carretera Nº


15, llegando a Rosario después de recorrer 69 km. De Rosario se continúa por la
misma carretera por unos 2 km más el km 1128, y en este lugar se toma la
desviación que va hac

Por la carretera Federal No. 15, México-Nogales, hasta el Km 1217, de aquí se


sigue por un camino de terracería que se desvía a la derecha, hacia los poblados
de La Noria y San Marcos y termina en las Iguanas; desde este punto se continúa
por una vereda t

Con origen en la ciudad de Morelía, se tóma la carretera federal No. 15 que con
rumbo W conduce hacia la ciudad de Guadalajara; por esta carretera se recorren
149 km para llegar a Zamora, desde donde se toma la carretera que con rumbo
inicial hacia el N c

Con origen en Salamanca, Gto., se toma la carretera que con rumbo E conduce a
Celaya y por la que se recorren 4 Km hasta encontrar una desviación de terracería
hacia la derecha, por la cual se caminan unos dos kilómetros para llegar al sitio en
donde func

Con origen en la Barca, Jal., se toma la carretera que conduce a Zamora, que pasa
por Vista Hermosa e Ixtlán. A partir del origen, se recorren unos 18.8 Km para
llegar al poblado de San Cristóbal, Mich.; frente a este poblado está una presa
derivadora lla

Con origen en Celaya, de toma la carretera estatal No. 49, que con rumbo sur
conduce a Salvatierra, después de un recorrido de 37 Km. Ya en Salvatierra, se va
por la calle Morelos hasta la iglesia de San Francisco, frente a donde estuvo la
estación.
Con origen en Morelia, se va por la carretera federal Nº. 15 tramo Morelia-
Zamora, por la que se recorre 84 km para llegar a Zacapú; de aquí parte una
desviación hacia la derecha, y se recorren 15 km hasta Villa Jiménez.

A la entrada de la población se c

Del centro de Salvatierra se va hacia el W cruzando el río Lerma por el puente de


la carretera a Acámbaro; después de cruzar el río, se recorren unos 800 m hacia
Acámbaro para luego desviarse a la izquierda y caminar unos 300 m más, para
llegar al sitio d

Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49, por la que
se recorren 37 Km para llegar a Salvatierra. Ya en esta ciudad, desde el centro, se
recorren hacia el sur 2 Km hasta el rancho La Esperanza, por donde pasa el canal;
desd

Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49, por la que
se recorren 37 km para llegar a Salvatierra. Ya aquí, se va hacia el sur por la calle
Morelos y, saliendo de la cuidad, se continúa por la prolongación de esta calle por

Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49, por la que
se recorren 37 km para llegar a Salvatierra, desde donde se continúa por la misma
carretera rumbo a Acámbaro por otros 3.5 km, para llegar al sitio donde se desvía
hacia

Con origen en Celaya, Gto., se toma la carretera estatal No. 49, que va hacia el sur,
y se recorren 37 Km para llegar a Salvatierra. De aquí, se continúa por la misma
carretera rumbo a Acámbaro; se caminan solamente unos 6.5 Km y luego se
desvía uno hacia

Se llegaba a la estación partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera a


Zinapécuaro recorriendo aproximadamente 31 Km hasta el cruce con el río
Queréndaro . De ahí hacia aguas abajo 200 m hasta el sitio de la estación.

Con origen en La Piedad de Cabadas, Mich., se toma la carretera que con rumbo
NW, conduce a Guadalajara, Ja. A los 10 km del origen parte de una desviaciòn
hacia la izquierda que conduce a Yurècuaro, al cabo de 20 km màs de recorrido.Ya
en Yurècuaro se va

Se llegaba al sitio donde estuvo localizada la estación, partiendo del centro de la


población de Maravatío, por la vía del ferrocarril México-Acámbaro, hasta llegar al
cruce con el arroyo (1.5 Km aproximadamente).

Con origen en La piedad de Cabadas, Mich., se toma la carretera que con rumbo
SE conduce a Purépero.
A los 24 Km del origen parte hacia la izquierda una desviación por la que recorren
39 Km para llegar a Angamacutiro. Continuándo por esta misma carretera
Con origen en Salamanca, Gto., se va hacia el sur por la carretera federal No. 43,
hasta llegar a Valle de Santiago, recorriendo 22 km; de aquí se toma la desviación
hacia la izquierda que con un desarrollo de 13 km conduce a Jaral del Progreso y
luego se

Con origen en Celaya, Gto., se toma la carretera estatal No. 49 que con rumbo sur
conduce a Acámbaro,m Gto., después de un recorrido de 70 km (37 km de Celaya
a Salvatierra y 33 km de Salvatierra a Acámbaro). Ya en Acámbaro, se va hacia la
parte NW de la

Del centro de Salvatierra se va hacia el W y se cruza el río Lerma por el puente de


la carretera a Acámbaro; después de cruzarlo, se recorren unos 800 m hacia
Acámbaro, para desviarse a la izquierda y caminar 300 m para llegar al sitio donde
estaba la tom

Era accesible partiendo de Temascalcingo , Méx., por el camino a Amealco, Qro.,


recorriéndose aproximadamente 25 Km hasta el cruce con el río Lerma en
Temascales y de ahí, rumbo al Noroeste por el camino de terracerías de 11 Km,
hasta el poblado de Molino

La estación era accesible, partiendo de la población de Maravatío por la carretera


a Contepec, recorriendo sobre ésta unos 13 Km para tomar una desviación hacia
el Norte, de 5 Km aproximadamente, hasta llegar a la presa San José. aquí se
cruzaba el Río Le

Era accesible partiendo de la población de Maravatío por la carretera a Contepec,


recorriéndose 13 Km, aproximadamente, sobre ésta para después tomar una
desviación de 5 Km por terracerías, a la izquierda, hacia el Noreste, hasta la presa
San José. Cruzan

Era accesible partiendo de Maravatío, por el camino a Tungareo hasta el cruce con
el arroyo Cachiví (aproximadamente 3 Km), sitio en el que se encontraba la
estación de aforos.

Se llegaba a la estación partiendo de Maravatío, Mich., por la carretera a


Contepec, recorriéndose aproximadamente 13 Km para desviarse a la izquierda
por un camino de terracerías de 5 Km, hasta la presa San José. De ahí, por el
bordo del canal, 500 m agu

Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49, por la que
se recorren 37 Km para llegar a Salvatierra, desde donde se continúa por la misma
carretera rumbo a Acámbaro por otros 3.5 Km; así se llega al sitio donde hay una
vereda

Con origen en Guadalajara, se toma la carretera que conduce a Chapala; a los 35


km de recorrido, se localiza una desviación hacia la izquierda que conduce a
Ocotlán y La Barca; siguiendo por esta carretera, se recorren 14.5 km para llegar a
Atequiza; 4 km
Con origen en salvatierra se recorren hacia el W por la carretera que conduce a
Yuriria , 14 km para encontrar una desviación que parte hacia la derecha y por la
que se recorren 4.5 km para llegar a puerta del monte:Siguiendo hacia el NW por
un camino rev

Era accesible partiendo de la población de Maravatío, Mich., por carretera hasta


Tarandacuao, Gto. (14 km); de ahí se seguían aproximadamente 2 km hacia el
Noreste por camino de tierra, hasta el rancho de San Juan, continuando después
por el mismo camino

La estación era accesible partiendo de Maravatío, Mich., rumbo al Norte hasta la


estación de ferrocarril San Antonio, después de recorrer 6 Km; de ahí 1 Km antes
de llegar al poblado de Ziritzícuaro, se tomaba una brecha hacia el Oriente
viajando 2.5 Km h

Con origen en Salamanca, Gto., se va hacia el sur por la carretera federal No. 43,
hasta llegar a Valle de Santiago después de un recorrido de 22 Km; desde esta
población se toma la desviación hacia la izquierda que con un desarrollo de 13 Km
conduce a Ja

Con origen en Salamanca, Gto., se va hacia el sur por la carretera federal No. 43,
hasta llegar a Valle de Santiago después de un recorrido de 22 Km; desde esta
población se toma la desviación hacia la izquierda que con un desarrollo de 13 Km
conduce al J

Era accesible partiendo de la población de Maravatío, Mich., rumbo al norte, por


carretera hasta Ziritzícuaro (7.3 Km); de ahí hacia el Este, aproximadamente 1.3
Km a pie hasta el río Lerma por donde se cruzaba por un puente de vigas, y se
continuaba por

Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 4, recorriendo
37 km para llegar a Salvatierra y 33 km más para llegar a Acámbaro. Se continúa
por el camino a Jerécuaro y al cabo de solamente 6 km se encuentra una
desviación hacia la

Con origen en Salvatierrra, se va hacia el sur por una carretera revestida que va
pór la margen dercha del río Lerma. Desde el origen se recorren 10 km para llegar
a San Agustín, sitio donde funcionó la estación.

Con origen en Celaya, se va hacia el W por la carretera federal No. 45 México-


Guadalajara, por la que se recorren 15 Km para llegar a un entronque que parte
hacia la izquierda, por el cual se recorren 3 Km para llegar a Cortazar. Desde este
poblado parte

La estación era accesible por el camino de Jaral del Progreso a Puerta del Monte,
recorriéndose unos 10 Km desde la primera hasta llegar a Loma de Zempoala y de
ahí, aproximadamente 1.5 Km hasta cruzar el canal, encontrándose en sus
cercanías la estación
Con origen en Salvatierra, Gto., se toma la carretera que con rumbo W conduce a
Yuriria. Por esta carretera se recorren 9 Km para llegar a donde se desvía hacia la
derecha un camino revestido, que conduce a las poblaciones de El Sabino y
Cortázar, pasand

Con origen en Acámbaro, Gto., se toma la Carretera Federal No. 120 hacia
Amealco, Qro., se recorren 48´km hasta Coroneo; de ahí por la misma carretera, 8
Km para tomar una desviación a la derecha de 34 Km hacia el Sur, hasta el Salto
de Tepuxtepec, Mich.;

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Zacatecas, a 30 km tomar


desviación a San José de Gracia, recorriendo 10 km para desviarse por el camino
que conduce a la Presa Pabellón, con recorrido de 21 km. La estación se
encontraba a 150 m aguas abajo

Con origen en Celaya, Gto., se toma la carretera estatal no. 49 que con rumbo sur
conduce a Salvatierra, después de un recorrido de 37 km. Ya ahí, se va a la calle
Morelos de dicha ciudad, en donde funcionó la estación.

De la ciudad de Aguascalientes, por carretera a Zacatecas, se recorren 15 km hasta


una desviación a la derecha hasta la estación del ferrocarril Chicalote, la estación
hidrométrica se encontraba ligeramente al Sur sobre el puente que cruza el río.

Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49, por la que
se recorren 37 Km para llegar a Salvatierra; continuando por esta misma carretera
rumbo a Acámbaro, se recorren 9.5 Km (Km 59) para llegar al poblado de San
Antonio, Gto.

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Zacatecas, a 30 km se toma la


desviación a la izquierda hacia la presa Calles con recorrido de 14 km; la estación
se encontraba a 800 m aguas abajo de la cortina de dicha presa.

La estación era accesible partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera a


Tiripetío (11 Km aproximadamente), hasta el sitio donde actualmente se localiza la
cortina de la presa Cointzio, para seguir aguas abajo, por el curso del río, 1.5 Km
hasta el

Con origen en la Ciudad de Morelia se toma la carretera a Cuitzeo hasta llegar al


Tecnológico; de ahí se sigue, por la desviación a la derecha hasta la Colonia de
Empleados Federales, que se encuentra en la ribera izquierda y de ahí, 1 km aguas
abajo, se

Partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera a Cuitzeo se recorrían 8 km . En


este sitio se tomaba la carretera a Zinaopécuaro sobre la que se caminaban 14 km
hasta Alvaro Obregón. De aquí se seguía por el camino a Indasparapeo hasta el
cruce con el
Se llega a la estación saliendo del centro de la ciudad hacia el Suroeste y,
aproximadamente a 1 Km de distancia, yendo por la calzada Ventura Puente, se
llega hasta el cruce de ésta con el río Chiquito; de ahí se caminan 150 m por la
margen derecha del r

De la ciudad de Aguascalientes, por carretera a Calvillo. Ags., se recorren 11 km


para tomar la desviación a la derecha que conduce a la presa del Rosario en un
tramo de 4 km. La estación estuvo localizada aproximadamente en el lugar en que
se encuentra a

La estación era accesible, partiendo de la población de Acámbaro, por terracerías


de 22 km hasta Tarandacuao y de ahí, por camino de herradura hacia el Sureste
hasta el poblado de Paso de Ovejas (7 km aproximadamente ). En sus
inmediaciones se encontraba

Con origen en Irapuato se toma la carretera Federal No. 110, que con rumbo SW
conduce a Pénjamo, Gto. con un recorrido de 53 Km. 2 Km adelante, a la altura de
Churipitzeo, parte hacia la izquierda una desviación que va con rumbo S. Al cabo
de recorrer 32

Para llegar al sitio donde funcionó la estación, se parte de Guadalajara, por la


carretera que pasa por Ocotlán y conduce a La Barca, Jal ., esta distancia es de 114
Km. Desde La Barca, se toma la carretera que va a Sahuayo, Mich., que cruza el río
Lerma

Era accesible, partiendo de al cuidad de Acámbaro por el camino a Jerécuaro,


recorriéndose por éste, aproximadamente 20 Km para después tomar una
desviación en brecha a la derecha, de 2 Km hasta Munguía y de ahí hacia el
Sureste, hasta encontrar el río Ti

Partiendo de Celaya, se va hacia el W por la carretera federal No. 45 que conduce


a Salamanca. A los 29 km de origen se encuentra un puente que cruza el canal
Salamanca; remontando un kilómetro por un camino que corre por la margen
izquierda de dicho cana

De Aguascalientes por la carretera a Zacatecas se recorren 66 Km hasta Luis Moya


y adelante de esta población a 4 Km, se toma la desviación a la izquierda rumbo al
poniente, recorriéndose 8.5 Km se llega hasta la ciudad Cuauhtémoc ( San Pedro
Piedra Gorda

Se llegaba a la estación, partiendo de la población de Maravatío , Mich., por el


ferrocarril a la ciudad de México hasta la estación Pateo (16 Km,
aproximadamente); de aquí, unos 2.5 Km hacia el Suroeste hasta cruzar el río
Tlalpujahua, sitio donde se enc

Del centro de Salvatierra se va hacia el W cruzando el río Lerma por el puente de


la carretera a Acámbaro; después de cruzar el río, se recorren unos 800 m hacia
Acámbaro para luego desviarse a la izquierda y caminar unos 300 m más, para
llegar al sitio d

Se llegaba al sitio de la estación de aforos saliendo de la población de


Tarandacuao hacia el Sureste, hasta llegar al cruce del arroyo con la vía del
ferrocarril México-Acámbaro.150 m aguas arriba se encontraba la estación.
Se llegaba al sitio de la estación partiendo de la ciudad de Morelia por el camino a
Cuitzeo, y un poco antes de llegar al lago del mismo nombre se tomaba la
desviación a Cuparátaro. De ahí se seguía por el camino a Alvaro Obregón (2Km),
hasta el puente s

De la ciudad de Zacatecas por la carretera rumbo a Guadalajara hasta Mal Paso,


23 km, se toma la desviación a la derecha de 170 km hasta Tepechitlán, pasando
por Jeréz, Colotlán y Sánchez Román. De Tepechitlán se continúa por el camino
hacia Teúl de Gonzá

De la ciudad de Aguascalientes por carretera rumbo a Zacatecas, a 30 km se toma


la desviación a la izquierda que conduce a San José de Gracia con un recorrido de
14 km de esta población 1 km a la presa. La estación se encontraba a 530 m aguas
abajo de la

Se llega a la estación saliendo de la ciudad de Morelia por la carretera que va a la


presa Cointzio; sobre ésta se sigue por la margen derecha del río hasta el cruce
del ferrocarril Uruapan-Morelia, para continuar por la vía aproximadamente 3 Km
hacia Mor

Con origen en la ciudad de Morelia se toma la carretera Alvaro Obregón


(aproximadamente 22 km), de ahí, por la carretera a Indaparapeo (3.5 km), hasta
el cruce de ésta con el río Grande de Morelia, siguiendo después por la margen
izquierda del río 300 m

Con origen en Guadalajara, se toma la carretera que conduce a Cd. Guzmán, Jal.; a
91 Km de Guadalajara después de pasar por Acatlán de Juárez, Zacoalco y
Techaluta, se llega al sitio de donde parte hacia la izquierda, una desviación de
terraceria por la q

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Zacatecas, a 30 km se encuentra el


entronque a San José de Gracia; a 10 km se toma la desviación a la derecha en
camino de terracería por 9 km; se continúa a la derecha por brecha hasta la presa
Pabellón, dis

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Zacatecas, a 30 Km está la


desviación en camino pavimentado a la presa Jocoqui, recorriéndose 5 Km hasta
cruzar el canal principal; se continúa por el bordo de la margen derecha unos 600
m hasta la estación,

Es accesible partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera a Cuitzeo, de la


que parte la desviación a Alvaro Obregón (aproximadmente 22 Km), y de ahí por
el camino a Indaparapeo 3.5 Km hasta cruzar el río Grande de Morelia. Se sigue
después por el bo

Con origen de Guadalajara, Jal; se toma la carretera que conduce a Chapala; a los
35 Km de recorrido se encuentra una desviación hacia la izquierda que conduce a
Ocotlán y La Barca. Siguiendo por ésta carretera se recorren 14.5 Km para llegar a
Atequiza;
Con origen en Guadalajara se toma la carretera que conduce a Chapala, Jal; a los
35 Km de recorrido se encuentra una desviación hacia la izquierda que conduce a
Ocotlán y La Barca.

Siguiendo
Con origenpor
en esta carretera
la Ciudad se recorren Jal.,
de Guadalajara, 14.5seKmtoma
paralallegar a Atequiza,
carretera Federal Nº 110
que, con rumbo inicial Sur y luego al Oriente, conduce a la población de la Barca,
Jal.

Habiendo transitado 43 km se llega al sitio donde entronca, a la izquierda, un


camin

Con origen en Zamora, Mich., se toma la carretera que con rumbo NW conduce a
las poblaciones de Ixtlán, Vista Hermosa y Briseñas; a los 20 km del origen parte
una desviación de terracería hacia la izquierda; por este camino se recorren unos
800 m para lle

Se llega a la estación partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera hacia


Tiripetío (11 Km), hasta la cortina de la presa Cointzio y de ahí, hasta la bocatoma
(500 m) para continuar por la margen derecha del canal aproximadamente 200 m
hasta el siti

Con origen en la ciudad de Morelia se toma la nueva carretera a Zinapécuaro,


recorriendo 33 Km hasta el poblado de Queréndaro. La estación se encuentra
situada unos 500 m antes de llegar a Queréndaro, en el puente de esta carretera
sobre la corriente.

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Lagos Moreno, Jal., a 28 km de


Jaralillo se toma la desviación a la derecha a Teocaltiche en un recorrido de 43 km;
de este punto por brecha 8 km al lugar donde estaba la estación. Funcionó a unos
8.5 km agua

De la ciudad de Morelia por la carretera nueva a Zinapécuaro se recorren 33 km


hasta Queréndaro y de ahí 2.5 km aproximadamente, por el camino de terracería
del bordo izquierdo hasta la cortina de la presa Malpais. De aquí se siguen 300 m
aguas abajo hast

Con origen en Zamora, se va por la carretera a Guadalajara, tramo Zamora-


Jiquilpan, recorriéndose 46 Km para llegar a la población de Emiliano Zapata,
desde donde se toma una desviación hacia la izquierda la que con rumbo SE
conduce a la cortina de la pre

Con origen en Querétaro, se va hacia el SW por la carretera federal No. 45, tramo
Querétaro-Celaya, por la cual se recorren 6 Km para llegar a Villa del Pueblito,
Querétaro, desde donde parte hacia la izquierda una desviación por la que se
caminan 400 m;

Con origen en Zamora, se toma la carretera que comunica a Zamora-Ixtlán de los


Hervores-La Barca, por la que se recorren 18 km para llegar hasta donde se
encuentra una derivación hacia la izquierda, que conduce al poblado de San
Simón.
La estación se enco
Con origen en Zamora, Mich., se va por la carretera que conduce a Jiquilpan de
Juárez, por la que se recorren 46 Km para llegar a Emiliano Zapata, Mich., en
donde se desvía hacia la izquierda (SE) una carretera por la que se recorren 5 Km
hasta un entronq

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Morelia; a 6.25 km del
origen parte una desviación a la derecha de la carretera que llega a la planta
Hidroeléctrica Platanal, tras unos 1 700 m de recorrido por camino de terracería.
La estación es

Es accesible desde la ciudad de Morelia recorriendo 11 Km, aproximadamente,


hasta la presa Cointzio por la carretera que va a Tiripetío, Mich., y de la cortina se
siguen aguas abajo unos 300 m por camino sinuoso por la margen derecha, hasta
el sitio de la

Con origen en Zamora, se toma la carretera federal No.15, que conduce a Zacapu;
a los 6.25 Km del origen parte una desviación hacia la derecha que conduce a la
planta hidroeléctrica de Platanal. Por este camino de terracería, se recorren unos
1200 m para

Partiendo de la ciudad de Morelia con rumbo al Suroeste, se toma la carretera


pavimentada a Tiripetío que pasa por la cortina de la presa Cointzio; de aquí se
siguen 7 Km hasta la desviación a la izquierda que va al poblado de Santiago
Undameo (1 Km aprox

Al Oriente de Guadalajara parte el camino empotrado de 22 km de longitud hacia


las plantas hidroeléctricas "Colimilla" y "Las Juntas" la estación se localiza a 200 m
aguas abajo de esta última planta.

Se va por la carretera que conduce a Jerécuaro, Gto.; a 6 km del origen, parte


hacia la derecha la desviación que conduce a la presa Solís. Por este camino que
es de terracería se recorren 3 km para llegar al sitio de la estación, pasando antes
a un lado

Partinendo de Celaya rumbo a San Miguel Allende, por la carretera estatal No. 49,
serecorren 43 km hasta donde se encuentra una desviación hacia la izquierda; por
esta deviación que es de terracería, se recorren 3 km para llegar a al cortina de la
presa I

Con origen en Salamanca, Gto., y con rumbo a Morelia, Mich., se va por la calle de
Andrés Delgado, hacia el sur; al terminar esta calle, en las inmediaciones de
Salamanca está el puente sobre el río Lerma, sitio donde funciona la estación.

De la ciudad de Aguascalientes, por carretera a Lagos Moreno, Jal., 42 km hasta la


población de Encarnación de Díaz, Jal.; de este punto se toma el camino en
terracería de 14 km a San Sebastían del Alamo y de aquí brecha de 11 km hasta la
estación, pasand
Por la carretera panamericana, 28 km al sur de Aguascalientes, en el poblado de
Jaralillo, se toma la carretera a Teocaltiche recorriendo 16 km hasta la desviación a
Belén del Refugio, en brecha de 6.5 km hasta la hacienda Ajojúcar llegando al río
por mar

De Guadalajara por la carretera a Chapala, se recorren 26 km hasta el entronque


para El Salto, distante 11 km al NE; de esta población, después de pasar el puente
sobre el río Santiago, se continúa rumbo al norte a Puente Grande por el camino
de terracerí

Por la carretera México - Nogales, a 53 km adelante de Tepic, rumbo a Mazatlán


pasando el puente sobre el río Santiago , esta desviación a la derecha rumbo al
noreste que lleva Yago con una longitud de 7 km. La estación se encontraba a 1.5
km del puente h

Con origen en la ciudad de Morelia se toma hacia el Suroeste por la carretera a


Tiripetío (11 km), hasta la presa Cointzio y de ahí como 1 km hacia aguas abajo
sobre la margen derecha, por camino de terracería, paralelo al río hasta el sitio de
la estació
Con origen en Celaya, Gto., se toma la carretera estatal No. 49, que con rumbo sur
conduce a Salvatierra después de un recorrido de 37 Km. Desde el centro de esta
ciudad se va hacia el norte, por la prolongación de la calle m. Jiménez, hasta llegar
al cas

Se llega por la carretera Guadalajara- San Luis Potosí (Méx. 80), adelante de Lagos
de Moreno; en el km 616 se desvía a la derecha por el camino a la presa Cuarenta
con longitud de 1.5 km. La estación se encontraba a unos 600 m. de la cortina y
por la mar

De la ciudad de Aguascalientes a 28 km por carretera a Lagos de Moreno, en el


poblado de Jaralillo, entronca el camino a Teocaltiche de 43 km de longitud; de
este lugar sale una brecha de 22 km a San Gaspar de los Reyes y de aquí se
continúa hacia el orie

Por la carretera Guadalajara- Lagos de Moreno, en el tramo Tepatitlán- Valle de


Guadalupe, a 3 km antes de esta última población, se toma la desviación a la
derecha rumbo al oriente con una longitud de cerca de 5 km de brecha que llega
hasta el sitio dond

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noreste, por la Carretera No. 130 que va a
San Bartolo Naucalpan pasando por Xonacatlán y Zolotepec. Esta carretera se
encuentra pavimentada y por ella se recorren 12 Km hasta el lugar denominado El
Embarcadero, de

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noreste por la Carretera No. 130 que va a
San Bartolo Naucalpan, pasando por Xonacatlán y Zolotepec, y se recorren sobre
ésta 12 Km hasta el sitio denominado El Embarcadero. En este lugar se toma por
el camino de t
Se llega a la estación partiendo de Temascalcingo, Méx., por el camino a Amealco,
Qro., recorriéndose 10 Km hasta Solís, Méx. A continuación se siguen
aproximadamente 15 Km hasta el cruce de la carretera con el río Lerma en el lugar
conocido cono la Conch
Con origen en Celaya, se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49,
recorriendo 37 km para llegar a Salvatierra.
Ya en esta ciudad, se va por la calle de 16 de Septiembre hacia el W; al final de
esta calle está la casa del aforador.
Bordeando la cas

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noreste, por la Carretera No. 130 que va a
San Bartolo Naucalpan pasando por Xonacatlán y Zolotepec. Por esta carretera se
recorren 12 Km hasta llegar al sitio denominado El Embarcadero, donde se toma
por una desvi

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Zacatecas, a 30 km se encuentra la


desviación a San José de Gracia en un recorrido de 14 km y de aquí un km a la
presa. La estación se encuentra a 350 m aguas abajo de la cortina, bajando al río
por margen iz

Con orígen en el centro de Zamora, se toma la carretera que conduce a Jacona. Se


puede decir que estas ciudades quedan juntas, divididas por el río Celio . A los 3.5
km del orígen , se llega al puente de la carretera sobre el río, sitio donde se
encuentra

De Aguascalientes a 28 km por carretera a Lagos de Moreno en el poblado de


Jaralillo, entronca el camino a Teocaltiche de 43 km de longitud; de este lugar sale
una brecha hacia San Gaspar de los reyes y a 17 km al cruzar el río Encarnación, se
continúa po

Con origen en Guadalajara, se toma la carretera que conduce a Cd. Guzmán; a 91


Km del origen, parte hacia la izquierda de la carretera, una desviación de
terracería de 5 Km, conduce a Atoyac, Jal.
Desde este poblado se toma el camino que pasa por el pante

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Oriente por la Carretera No. 15 que va a la


ciudad de México, hasta Amomolulco (16 Km.); en este lugar se toma hacia el Sur
por la carretera llamada del Departamento del Distrito Federal que va paralela al
Acueduct

Partiendo de la ciudad de Toluca se tomaba hacia el Oriente por la Carretera


Federal No. 15 que va a la ciudad de México y sobre ésta se recorrían unos 14 Km
hasta el puente sobre el canal que une las Lagunas Nos. 2 y 3 de Lerma. Por
haberse encontrado so

Partiendo de la ciudad de Toluca se tomaba hacia el Oriente, por la carretera


antigua que iba a la ciudad de México y sobre ésta se recorrían unos 14 Km hasta
el puente sobre el tramo que une las Lagunas Nos. 2 y 3. De este lugar se
continuaba a pie por u
De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Lapa, a los 8 km entronque a la
izquierda, recorriéndose 10 km a la desviación para la presa El Niágara en camino
de terracería de 3 km. La estación se encontraba a unos 200 m aguas abajo de la
cortina.

Con origen en Zamora, se toma la carretera que va hacia Zacapu; a 11.5 Km del
origen se encuentra la casa del aforador, 500 m antes de llegar al puente sobre el
río Duero.
Desde la casa del aforador situada a la derecha de la carretera, se caminan 100 m
p

Con orígen en Irapuato, Gto., se va hacia el SW rumbo a La Piedad de Cabadas; se


recorren solamente 16 km para tomar luego una desviación hacia la derecha, que
conduce a Cuerámaro, Gto., y a 36 km más hasta esta población. Desde ahí se
continua por terrac

Saliendo de la ciudad de Toluca se toma la carretera No. 55 que va hacia el


Noroeste hasta palmillas, pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco. Sobre esta
carretera se recorren 64 Km hasta Atlacomulco y, en este lugar, se toma hacia el
poniente por la carrete

Con origen en Celaya, se toma hacia el W por la carretera federal No. 45, por la
que se recorren 15 Km para llegar a un punto en donde parte hacia el sur una
desviación que conduce a Cortázar, Gto., distante 3 Km. Desde Cortázar se va
hacia el SW por un c

Para llegar al sitio donde funcionó la estación, se parte de Zamora, por la carretera
que conduce a Morelia; a los 16 km del origen se llega a Tangancícuaro. Hacia la
izquierda de la carretera, parte una desviación que con rumbo NE conduce, a los
6.5 km d
Con origen en Guadalajara, se va por la carretera que conduce a Morelia y que
pasa por Briseñas, Jal. y Zamora, Mich.
A 180 Km del punto de origen, está el puente sobre el río Duero, en el cual queda
la estación.
Este puente se encuentra a 10.5 Km después

Con origen en Guadalajara, se va por la carretera que conduce a La Barca-Zamora-


Quiroga y Morelia; a 180 Km del origen o sea 11.5 Km adelante de Zamora, se
encuentra la casa del aforador (500 m antes del puente sobre el río Duero). De
este sitio parte una

Al Oriente de Guadalajara parte el camino empotrado de 22 km de longitud hacia


las plantas hidroeléctricas "Colimilla" y "Las Juntas" la estación se localiza a 200 m
aguas abajo de esta última planta.

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Noroeste por la Carretera No.


55 que va a Palmillas, pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco. De esta última
población, que dista 64 Km de Toluca, se siguen 15 Km por la Carretera No. 49
hasta San Felipe del
Se parte de la ciudad de toluca hacia el Noroeste por la Carretera No. 55 que va a
Palmillas, pasando por Ixtlahuaca y Atalacomulco y, de este último lugar, que dista
64 Km de Toluca, se toma por la Carretera No. 49 que va a San Felipe del Progreso
(15KM)

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Noroeste por la carretyera No.


55 que va a Palmillas pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco y de esta última
población que dista 64 Km. de Toluca, se sigue por la carretera No. 49 que va a
San Felipe del Pro

Carretera Guadalajara-Zacatecas, en el km 174 se toma la brecha a la derecha de


5km de longitud, que lleva hasta la estación. El acceso es difícil en temporada de
lluvias.

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Zacapu y Morelia;


como a 3 Km del origen, se encuentra el puente sobre el canal Principal Margen
Derecha; 200 m antes de llegar a este puente se encuentra la antena de una
estación radiodifusora, so

Con origen en Zamora, se toma la carretera que con rumbo sureste conduce a
Zacapu y Morelia; a los 3 Km del origen se encuentra el puente que cruza el Canal
Principal M.D., en las orillas del poblado de Chaparaco. Antes de cruzar el puente
hay que tomar u

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Quiroga y Morelia; a


6.25 Km del origen, se encuentra una desviación de terracería que conduce a la
planta hidroeléctrica Platanal. Por esta desviación se recorren unos 1 200 m y,
antes de cruzar el

Con origen en León, Gto., se va hacia el E por la antigua carretera León-México,


que pasa por el estadio de La Martinica. A partir del puente donde se cruzan esta
carretera y el río de Los Gómez, se toma un rumbo SE y a 550 m aguas abajo de
este sitio se

Con origen en Zamora, Mich., se va por la carretera federal No. 15 que con rumbo
W conduce hacia Guadalajara, (tramo Zamora-Jiquilpan), por la que se recorren
46 km para llegar a la población de Emiliano Zapata, desde ahí se toma una
desviación hacia la i
Con origen en Zacapu, Mich., se toma la carretera con dirección SE, conduce a
Quiroga y a Morelia; a los 16 Km del origen, se llega a Comanja, de donde parte
una desviación hacia el NE, pavimentada, con longitud de 15 Km que lleva a
Coeneo.

Después se va

Con origen en Zamora, Mich., se toma la carretera que conduce a Guadalajara,


Jal., con rumbo SW recorriéndose 6 Km aproximadamente (Km 468); desde este
punto, parte una desviación hacia la derecha por la que se caminan 190 m para
llegar al sitio donde fun
Partiendo del centro de León, Gto., se va hacia el NNE por la carretera que
conduce a San Felipe, por la cual se recorren 8 km para llegar al puente sobre el
canal Los Castillos. Desde aquí se camina 70 m hacia la derecha para llegar a
donde se localiza l

Por la carretera Guadalajara-San Luis Potosí, adelante de Lagos de Moreno rumbo


a Ojuelos, en el km 615+500 y a la entrada al poblado Cuarenta, se localiza el
puente donde está instalada la estación hidrométrica.

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas pasando por Ixtlahuaca, y se recorren por ésta 64 Km hasta Atlacomulco.
De esta población se toma por la carretera que va a El Oro y 2 Km al Poniente de
Atlacomul

Se llega a la estación partiendo de la ciudad de Salvatierra por la carretera a


Yuriria, recorriéndose sobre ésta 13 Km. Después se toma una desviación a la
derecha que, pasando por Cupareo, se sigue aproximadamente 4 Km por brecha
hasta legar al poblado

Por la carretera panamericana, 28 km antes de Aguascalientes, en el poblado de


Jaralillo se toma la carretera a la izquierda rumbo a Teocaltiche; a los 22 km se
desvía al camino a Belén del Refugio 7 km de longitud en brecha, llegando al río
por margen iz

Con origen en Zacapu, Mich., se toma la carretera que con rumbo SE, conduce a
Quiroga y a Morelia; a los 15 Km del punto de partida, se encuentra la población
de Comanja; de este sitio parte un camino pavimentado de 15 Km hacia la
izquierda, que con rumbo

De Zacatecas por la carretera hacia Guadalajara, desviación a la derecha en Mal


Paso (km 23), pasando por Jerez de García Salinas, Tepetongo, Huejúcar y Colotlán
hasta el km 137, se encuentra desviación a la derecha para Villa Guerrero en una
brecha de 40

Con origen en Irapuato, se va hacia el N-NE por la carretera federal No. 45, por la
que se recorren 19 Km para llegar a la estación.

Se llega por la carretera México-Nogales en el km 764 (a 91 km de Guadalajara),


donde se toma la desviación de terracería a la derecha de 10 km a
Hostotipaquillo; 1 km antes de llegar a esta población se desvía a la izquierda por
una brecha de 15 km que c

Con origen en Zamora, se toma la carretera que va a Jacona y Jiquilpan; unos 3


Km después, de Jacona está la hacienda Orandino, de donde parte hacia la
derecha, con rumbo al norte, un camino que a los 35 m se cruza con el canal alto;
300 metros después de
Con origen en Zacapu, por la carretera que conduce a Quiroga y Morelia se
recorren 15 km para llegar al poblado de Comanja; hacia la izquierda y con rumbo
NE, parte una desviación por la cual se llega a Coeneo al cabo de recorrer 15 km;
este camino está p

De Guadalajara a Zapopan y de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán, se


recorren 9 Km al entronque a la derecha en terracería de 18 Km y 16 Km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa al oriente 6 Km por la
margen derecha del rí

Con origen en Zamora Mich., se toma la carretera federal No. 15 que conduce a
Guadalajara, Jal. recorriéndose 6 km (km 468); desde este punto parte una
desviación hacia la derecha por la que se recorren 200 m, para llegar al manantial
de La Estancia se ca

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Oriente por la Carretera No. 15 que va a la


Ciudad de México, encontrándose la estación a la altura del Km 51 de ésta, 300m
al Poniente de la población de Lerma de Villada. La distancia de Toluca a este lugar
es de

Por la carretera Guadalajara-Zacatecas hasta km 170 donde está la desviación en


brecha de 3 km de longitud que lleva a la presa Achoquen, la estación se
encuentra a 150 m aguas abajo de la cortina tramo que se recorre a pie por la
margen izquierda.

Por la carretera Lagos de Moreno-San Luis Potosí en los límites de la primera, al


cruzar la vía del ferrocarril al lado izquierdo de la carretera y a unos 50 m, se
encuentra la estructura del puente donde está localizada la estación.

Con origen en Guanajuato, se toma la carretera federal No. 110, que conduce, con
rumbo al NE, a Dolores Hidalgo, después de un recorrido de 54 km. Desde esta
ciudad parte una carretera revestida, de 8 km de longitud, que con rumbo al SE,
conduce a la pres

Se llega a la estación partiendo de Jerécuaro hacia el Suroeste, por la carretera a


Acámbaro, recorriendo sobre ésta aproximadamente 1.5 Km para después tomar
una desviación de 300 m a la izquierda, perpendicular a la carretera hasta
encontrar la estación

De la ciudad de Gudalajara a Zapopan, se continua por la carretera que lleva a


Tesitán; se reccorren 9 km hasta la desviación a la derecha por terracería de 18 km
y 16 km de brecha que conduce hasta San Cristóbal de la Barranca, sobre la
margen derecha de

De Tepic al norte, por la carretera Francisco I. Madero, recorriéndose 16 km hasta


la estación del ferrocaril Puga, que se encuentra al NE de Tepic, donde se toma de
nuevo al norte por una brecha de 30 km pasando por estación Cortés y por las
rancherías d
De Guadalajara a Zapopan y de aquí al oeste por la carretera a Tesistán,
recorriendo 9 km al entronque a la derecha en camino de terracería de 18 km y
16 km de brecha hasta San Cristóbal de la Barranca. La estación estaba sobre el
puente colgante localiza

Al oriente de Guadalajara parte un camino empedrado de 22 km de longitud que


conduce a las plantas hidroeléctricas Colimilla y Las Juntas, la estación está a
aproximadamente 2 km aguas abajo de esta última planta, recorriéndose este
tramo a pie y a unos 5

Por la carretera No. 15 México-Nogales, adelante de Guadalajara en la población


de Amatitán (km 617), parte un camino empedrado hacia el norte que lleva a la
presa Santa Rosa, con un recorrido de 13 km.
En el lugar donde se encuentra actualmente la cortin

De la ciudad de Tepic hacia el norte, por la carretera Francisco I Madero,


recorriendo 16 Km hasta la estación Puga del ferrocarril México-Nogales, se toma
la desviación a la izquierda por una brecha de 30 Km de longitud, pasando por la
estación del ferro

Por la carretera No. 80 de Guadalajara-San Luis Potosí, adelante de Lagos de


Moreno (km 616) se desvía el camino a la presa Cuarenta; la estación se localiza a
la margen izquierda del río, en el km 0+340 del canal principal.

Con origen en Celaya, Gto., se va hacia el W por la carretera Federal No. 45, a los
18 Km se encuentra la desviación hacia la derecha que conduce a Cortazar, Gto.;
de aquí se toma la carretera que con rumbo SW conduce a Jaral del Progreso; en
un recorrido

Con origen en la ciudad de León, Gto., se va hacia el SW por la carretera que


conduce a San Francisco del Rincón después de un recorrido de 23 Km. Desde
esta población se toma por un camino de 8 Km que con rumbo NW conduce a
Guanajal, Jal., en las inmedia

De Zacatecas por la carretera hacia Guadalajara, desviación a la derecha en Mal


Paso, (km 23), pasando por Jerez de García Salinas, Huejúcar, Colotlán,
Tlaltenango y Tepechitlán; se continúa unos 4 km por el camino que conduce a la
presa Excamé. Es un rec

De la ciudad de Zacatecas, 71 km por carretera a Fresnillo, se sale de esta


población por terracería a Huejuquilla pasando por Valparaíso, con un recorrido
total de 127km; se continúa hacia el poniente por una brecha de 21 km hasta la
estación situada a 8

De la ciudad de Zacatecas por carretera a Guadalajara, 23 km a Mal Paso, se toma


la desviación a la derecha pasando por Jeréz, Tepetongo Huejucar, Sta. María de
los Angeles y Colotlán. Son 54 km de la carretera y 40 de camino revestido hasta
la última pob

Con origen en Celaya, Gto., se va hacia el sur por la carretera estatal No. 49, por la
que se recorren 37 Km para llegar a Salvatierra, desde donde se toma la carretera
que va a Yuriria, por la cual se caminan 7 Km más para llegar al poblado de San
Pedro,
De la ciudad de Zacatecas por carretera a Fresnillo; de este punto se toma el
camino en terracería a Valparaíso con una longitud de 90 km y de este último
poblado se continúa al sur por unos 8 Km hasta la estación, que se encuentra en
las proximidades de

De la ciudad e Zacatecas por carretera a Guadalajara, a 23 km en Mal Paso, se


toma la desviación a la derecha pasando por Jerez, Tepetongo, Huejúcar, Sta.
María de los Angeles y Colotlán. Son 54 km de carretera pavimentada y 40 km de
camino revestido hast

De la ciudad de Aguascalientes por la carretera panamericana a Lagos de Moreno,


a 28 km en el poblado de Jaralillo, Jal., se toma la desviación al poniente de
Teocaltiche con un recorrido de 43 km en las afueras de la población, por el
camino para Yahuali

Se llegaba a la estación partiendo de Maravatío, Mich., por la carretera a


Contepec, sobre la que se recorrían 3 Km hasta la desviación a la izquierda a San
Nicolasito. Se seguían por ésta aproximadamente 1.5 Km hasta cruzar el río Lerma
y de ahí, por la

A partir del centro de León, Gto., se va hacia el NNE por la carretera que conduce
a San Felipe, por la cual se recorren 8 Km para llegar al puente sobre el canal Los
Castillos. Desde aqui, se caminan 30 m hacia la izquierda (hacia aguas abajo), para
lleg

Partiendo del centro de la ciudad de Morelia, se recorren aproximadamente 2.5


Km rumbo al Sur hasta la Colonia Vista Bella, donde se encuentra la Planta
Potabilizadora.
Se llega a la estación por la carretera México-Nogales (No. 15) hasta el Km 955
donde se localiza la estación hidrométrica sobre el puente en el río Santiago,
aproximadamente a 52 Km al N.W. de Tepic, Nay. medidos sobre la carretera.

Se parte del centro de León, Gto., hacia el N, por camino carretera con longitud de
4km que conduce a la cortina de la presa EL Palote.
De ahí, se va por la margen derecha hacia aguas arriba, por un camino transitable
en estiaje, por el que se recorre un

De Guadalajara a Zapotlanejo, de aquí por la carretera No. 80 a Tepatitlán, se


recorren 36 km donde entronca a la izquierda la carretera a Yahualica, se
continúan 32 km hasta el puente sobre el río Verde donde se encuentra la
estación.

De la ciudad den Zacatecas por carretera a Guadalajara, a 23 km, en Mal Paso, se


toma la desviación a la derecha, pasando por Jerez, Tepetongo y Huejúcar en el
km 87 se encuentra la desviación a la derecha en camino de brecha de 1 km de
longitud a la pres
Con el origen en Celaya, Gto., se toma la carretera que con rumbo sur conduce a
Acámbaro, Gto., distante 70 km, (37 de Celaya a Salvatierra y 33 de Salvatierra a
Acámbaro.
Desde Acámbaro, se sigue por la carretera que va rumbo a Jerécuaro, Gto., a 2 km
de

De la ciudad de Tepic hacia el norte, por la carretera Francisco I. Madero, se


recorren 16 km hasta la estación Puga; se toma desviación a la izquierda por una
brecha de 30 km de longitud pasando por estación Cortés, las rancherías El Casco
y Calaveras, e

De la ciudad de Zacatecas, por carretera a Guadalajara, desviación en Mal Paso


por el camino hacia Colotlán, Jal. a 115 km en la población de Santa Maria de los
Angeles, se toma la brecha a la presa Tenasco con longitud de 4.5 km. La estación
se encontrab

Con origen en Guanajuato, se va por la carretera federal No. 110 hasta Dolores
Hidalgo (54 km). De ahí, se continúa por la carretera federal No. 49 por la cual se
recorren 30 Km para llegar a una desviación que conduce a la hacienda La
Quemada distante 2

Con origen en Zamora se toma la carretera que pasa por Jacona y conduce a
Jiquilpan. De Zamora a Jacona son unos 4 Km y después, unos 3 Km adelante de
Jacona, se encuentra la hacienda Orandino, atrás de esta hacienda está una
desviación a la derecha y rec

Con origen en Silao, Gto., se va por la carretera federal No. 45, por la que se
recorren hacia el NW 2 Km, para llegar al puente sobre el río Silao, sitio donde
funciona la estación.

Se parte de la ciudad de León, Gto., con rumbo al Norte, por la carretera estatal
pavimentada que comunica con la población de San Felipe, Jal. Habiendo
transitado 11 Km se llega a la población de Los Castillos de donde se prosigue a
pie 150 m para llega

Se llega por la carretera México-Nogales en el km 764 (a 91 km de Guadalajara),


donde se toma la desviación de terracería a la derecha de 10 km a
Hostotipaquillo. 1 km antes de llegar a esta población se desvía a la izquierda por
una brecha de 15 km que c

Por la carretera Guadalajara-chapala, se recorren 26 km hasta el entronque para


El Salto, distante 11 km al NE de esta población; después de pasar el puente sobre
el río Santiago se continúa por el camino de la margen derecha. La estación se
encuentra a u

Carretera México-Nogales-Tepic (Km 799)'. En esta última ciudad se llega a la


estación por la calle México Norte, que parte de la plaza principal rumbo al norte
hasta el puente sobre el río.
De Zacatecas por la carretera hacia Guadalajara, desviación a la derecha en Mal
Paso (km 23), pasando por Jerez de García Salinas, Huejúcar, Colotlán Tlaltenango
y Tepechitlan; se continúa por el camino hacia Teúl de González, recorriéndose
unos 4 km hast

De la ciudad de Tepic se toma la carretera al norte que lleva a Francisco I. Madero,


recorriéndose 16 km hasta la estación del ferrocarril Puga, donde se toma la
desviación a la izquierda por una brecha de 30 km de longitud que llega hasta el
río, pasando

Se llega a la estación por la carretera No. 15 México-Nogales. En la población de


Amatitlan (Km 617) parte un camino empedrado hacia el norte que lleva a la
presa Sta. Rosa con un recorrido de 13 Km. En el Km 11 hay una desviación a la
izquierda por una b

De la ciudad de Aguascalientes por carretera a Calvillo, Ags., 8 km para tomar la


desviación a la izquierda con rumbo a Villa Hidalgo, Jal., recorriéndose por ésta 10
km hasta la desviación a la izquierda que conduce a la cortina de la presa el
Niágara, e

Por la carretera México-Nogales a 51 km de Tepic por la carretera de Mazatlán,


tomar desviación a la derecha rumbo al este Nanchi, de 5 km de longitud; se
continúa por brecha al este un kilometro hasta el canal; la estación se encuentra a
300 m. aguas arr

Con origen en Celaya, se va hacia el Sur por la carretera estatal Nº 49 por la que se
recorren 70 km para llegar a Acámbaro,Gto., Desde ahí se continúa por la
carretera que conduce a Tarandacuao, y se caminan 800 m , ( desde las orillas de
ciuda ) para e

Con origen en Guadalajara, Jal., se va por la carretera que conduce a Lagos de


Moreno; a los 93 Km parte una desviación hacia la derecha con rumbo Se, que
lleva a Arandas, Jal.; la estación estaba en el Km 35 de esta carretera, 9 Km antes
de llegar a Aran

Con origen en La Piedad, Mich., se toma la carretera que con rumbo NW, conduce
a Guadalajara a los 10 km del origen, hay una desviación hacia la izquierda que
conduce a Yurécuaro, al cabo de 20 km más de recorrido, 2 km antes de
Yurécuaro, está el puente

Para llegar al sitio de la estación se parte de la Ciudad de León, Gto., con dirección
al Nor-Noreste por la carretera pavimentada que, con un desarrollo de 9.5 km,
lleva al lugar donde se encuentra la estación de aforos.

Con origen en Celaya, se va hacia el W, Por la carretera federal No. 45,


cubriéndose una distancia de 18 Km para llegar a Cortazar, Gto., desde donde
parte una carretera revestida hacia el SW, que conduce a Jaral del Progreso, al
cabo de recorrer otros 18
De Guadalajara a Zapopan se continúa por carretera hacia Tesistán recorriéndose
9 km hasta la desviación a la derecha por terracería de 18 km y 16 km de brecha
que lleva hasta el poblado de San Cristóbal de la Barranca, localizada en la margen
derecha de

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Morelia; a los 16 Km.
de Zamora se llega a Tangancícuaro. Hacia la izquierda de la carretera parte una
desviación que con rumbo NE conduce, a los 6.5 Km de recorrido, a Gómez Farías,
y a los 9 Km a

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas, pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco. Sobre esta carretera se recorren
22 Km tomándose aquí una desviación que va hacia el Poniente, formada por
terracerías bien

Con origen en Celaya, se va por la carretera que con rumbo N, se conduce a San
Miguel Allende,por la que se recorren 43 km hasta donde se encuentra una
desviación hacia la izquierda, de 3 km de longitud que conduce a la presa Ignacio
Allende ( la Begoña)

Con origen en la ciudad de Morelia se toma la nueva carretera a Zinapécuaro,


recorriendo 33 Km hasta Queréndaro. De ahí 2 Km hasta la presa Malpaís y a 50 m
del bordo izquierdo se encuentra la estación de aforos.

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas, recorriendo 19 Km. En este punto se toma por el camino a la derecha
que va a la presa José Antonio Alzate distante 4 Km; se cruza el río por la corona
de la pres

Con origen en la Cd. de Zacatecas, hacia Guadalajara, desviación a la derecha en


Mal Paso, (km 23), pasando por Jerez de García Salinas, Huejucar, Colotlán,
Tlaltenango, se arriba a la población de Tepechitlán, de esta última se continúa
por el camino que

De Guadalajara a Zapotlanejo se toma la carretera a Lagos de Moreno,


recorriendo 33 km. Desviación hacia la derecha con 9 km de terracería hasta la
presa La Red, sitio donde se localizaba la estación hidromética La Red.

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noreste por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas; sobre ésta se recorren únicamente 7Km, al final de los cuales se toma
por una desviación de 2 Km hacia el Poniente que conduce a Calixtlahuaca. La
estación se enc

Carretera Guadalajara-Zacatecas, a la altura del km 204 se encuentra la desviación


a la izquierda de terracería de 1 km que va al poblado Nuevo Santiago; de aquí se
continúa hacia el sur 2.5 km de brecha al río y se sigue a pie hasta la estación,
situada
De Aguascalientes por carretera a Calvillo hasta el km 8, entronque a la izquierda
por la carretera a Villa Hidalgo, 10 km hasta la deviación por el camino de
terracería a la presa El Niágara en 3 km, de donde se continúa hasta la estación de
bombeo unos

El acceso a la estación se hacía de la siguiente manera: antes de la construcción


de la presa Ignacio Allende ( La Begoña); desde San Miguel Allende se iba hacia el
W por un camino transitable en estiaje, que pasaba por la estación del ferrocarril,
distan

Con origen en Dolores Hidalgo, Gto., se va hacia el SE por la carretera revestida,


con longitud de 9 km que conduce a la presa Peñuelitas. Desde la cortina se sigue
por la orilla del canal y se caminan 100 m para llegar al sitio de la estación.

Con origen en Yurécuaro, se toma la carretera que va a La Piedad de Cabadas,


Mich.; a los 4.8 Km, del origen, se encuentra el puente Guadalupe sobre el canal
Principal Margen Izquierda. Por la margen derecha del canal se recorren, hacia
aguas arriba, unos

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste, por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas , pasando por Ixtlahuaca hasta Atlacomulco , que dista 64 Km de Toluca.
De este último lugar se siguen 15 Km al Poniente por la carretera No. 60 que va a
el Oro,

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Noroeste por la Carretera No.


55 que va a Palmillas, pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco. De esta última
población, que dista 64 Km de Toluca, se toma por la Carretera No. 60 que va a El
Oro, y después de

Por la carretera México- Nogales hasta la desviación localizada en el Km 767, que


conduce a Santa María del Oro, se recorren 5.5 Km en camino pavimentado hasta
encontrar la brecha que lleva al pueblo de Cerro Blanco con una longitud
aproximada de 12 Km, l

De la ciudad de Guadalajara por carretera rumbo a Zacatecas hasta la población


de Ixtlahuacán del Río se recorren 50 Km; se continúa al oriente por un camino de
terracería de 27 Km hasta la población de Cuquío; la estación estaba a unos 3.8
Km al norte, d

Con origen en Querétaro se va hacia el SW por la carretera federal No. 45, tramo
Querétaro-Celaya, por la cual se recorren 6 km para llegar a Villa del Pueblito,
Qro., desde donde parte hacia la izquierda una desviación por la que se caminan
unos 4 km, ha

De la ciudad de Guadalajara a Zapotlanejo; por la carretera a Lagos se recorren 34


km hasta una desviación a la izquierda por una brecha de 3 km de longitud que
lleva hasta la casa del aforador por la margen derecha del río. La estación
funcionaba a unos
Es accesible partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera que va a Cuitzeo (8
Km) y desviándose por la que va a Zinapécuaro hasta Alvaro obregón ( 14 Km); de
aquí por la carretera a indaparapeo (3.5 Km) hasta el cruce con el río Grande de
Morelia y

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste por la carretera No. 55 que va a


Palmillas, pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco, habiendo hasta este último sitio
64 Km. De Atlacomulco se toma por la Carretera No. 60 hacia el Poniente, rumbo
a El Oro,

Con origen en Irapuato se va por la carretera federal No. 45, que con rumbo S-SE
conduce hacia Celaya, Gto. A los 3 Km a la altura del fraccionamiento Los Olivos,
parte hacia la izquierda un camino vecinal que conduce a la hacienda de
Temascatío, después

Por la carretera Aguascalientes a Jalapa, en el km 8 se toma la desviación por la


carretera a Villa Hidalgo hasta el km 33, donde se desvía por la brecha a la
izquierda 2 km hasta la casa del aforador. La estación se encuentra a unos 100 m
hacia el río, p

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco, llegando a este último lugar
después de recorrer 64 Km. De aquí se toma el camino de terracerías a Toxi que
pasa por Chomejé

De Aguascalientes por la carretera a Jalpa, por camino pavimentado hasta el km


48, desviación a la derecha en terracería a la población La Labor en 12 km; de este
sitio hacia el norte se recorren 4.5 km más a la presa La Codorniz. La estación se
encuentra

De la ciudad de Guadalajara hacia el norte por la carretera a Zacatecas (No. 41); a


la salida de la ciudad a la derecha por el camino empedrado que lleva al balneario
El Batán, se recorren unos 200 m y se toma un camino a la derecha
continuándose 1.5 km h

De la ciudad de Guadalajara hacia el norte por la carretera a Zacatecas ( No. 41 ),


a la salida de la ciudad y a la derecha por el camino empedrado que lleva al
balneario El Batán, se recorren unos 200 m y se toma un camino a la derecha
continuándose 1.6

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Poniente, por la Carretera No.15 que va a


Zitácuaro, recorriendo sobre ésta 31 Km.De este lugar se sigue a pie por brecha de
300 m hasta el sitio de la estación. Es accesible en todo tiempo.

Se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste por la Carretera No. 55 que va a


Palmillas, Qro., pasando por ixtlahuaca y Atlacomulco. Sobre esta carretera se
recorren únicamente 7 Km y en este lugar se toma el camino que va hacia el
poniente, hasta la

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Poniente por la Carretera No. 15


que va a Zitácuaro, recorriendo sobre ésta una distancia de 31.5 km hasta llegar al
puente los Velázquez, sobre el río La Gavia. En este sitio se encuentra la estación
hidr
De la ciudad de Zacatecas ,por la carretera a Fresnillo y a 71 km de esta población
rumbo al SW por camino terracería a Huejuquilla el Alto , se pasa por Valparaíso ,
con un reccorrido de 135 km, se continúa por una brecha de 8 km hacia el W
hasta la esta

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Noroeste por la Carretera No.


55 que va a Palmillas pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco, y se recorren sobre
ésta 36 Km; en este lugar se sigue a la derecha por la carretera conocida como del
Departamento

De Aguascalientes a 28 km por carretera a Lagos de Moreno, en el poblado de


Jaralillo, entronca el camino a Teocaltiche de 43 km; en esta última población se
sigue hacia el norte por camino revestido a Villa Hidalgo, recorriéndose 4 km
tomando una brecha

De Guadalajara a Zapopan y de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán, se


recorren 9 km al entronque a la derecha en terracería de 18 km y 16 km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa hasta la esta-
ción Cuixtla, 500 m al noroes

De Guadalajara a Zapopan, de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán se


recorren 9 Km al entronque a la derecha en terracería de 18 Km y 16 Km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa hasta la estación Cuixtla a
500 m al N.W. del

Partiendo de la ciudad de Morelia se recorren 8 Km por la carretera a Cuitzeo y de


aquí, por la carretera hacia Zinapécuaro, 14 Km hasta la población de Alvaro
Obregón. De este lugar se siguen, por la carretera que va a Indaparapeo, 3.5 Km
hasta el cruce

Con origen en Guadalajara, se toma la carretera que va a México, (vía corta); a los
150 km del origen se llega al poblado de Huáscato. A la entrada se encuentra la
calle Javier Mina, que se sigue hacia la izquierda hasta el río en donde está la
estación,

De Guadalajara a Zapopan y de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán, se


recorren 9 Km al entronque a la derecha en terracería de 18 Km y 16 Km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa hasta la estación Cuixtla,
500 m al noroeste

Se parte de la ciudad de Toluca con dirección Noroeste, por la Carretera No. 55


que va a Palmillas pasando por Ixtlahuaca y Atlacomulco. Por esta carretera se
recorren 36 Km y en este lugar se toma a la derecha, por la carretera conocida
como del Departam

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Noroeste por la Carretera


Federal No. 55 que pasa por Ixtlahuaca y Atlacomulco, llegando hasta este último
lugar después de recorrer 64 Km. De aquí se viaja por una desviación a la derecha
que conduce a Vi
De la ciudad de Zacatecas por carretera a Guadalajara, a 23 Km en Mal Paso, se
toma desviación a la derecha de 26 Km rumbo al oriente a Jerez de García Salinas,
por la brecha que sale al norte de esta población con longitud de 20 Km hasta
llegar a la esta

Se llega al sitio de la estación partiendo de Zacatecas, Zac. por carretera a


Guadalajara hasta Mal Paso, 23 km; se toma el entronque rumbo a Jerez
recorriendo 19.5 km a la desviación a la derecha, brecha de 25 km hasta la presa
Rosales. La estación estuv

Con origen en San Juan del Río por la autopista a Querétaro hasta la desviación a
Amealco, recorriéndose 34 Km hasta ese lugar; de ahí por el camino a Solís, Méx.,
18 Km hasta el puente del cruce con el río y en ese sitio se encuentra la estación.

Con origen en la Piedad de Cabadas, Mich., se va por la carretera federal No. 110,
rumbo Pénjamo y se recorren 8 km para llegar al cruce de la carretera con el
arroyo de los Ocotes, ( cauce principal o brazo derecho ) de donde funcionó la
estación sobre e

Con origen en Guadalajara se va por la carretera que conduce a México,(vía


corta). A los 67 km del orígen se llega a Tototlán y a 5 km después, parte hacia la
izquierda una desviación (brecha) por la que se recorren 3.5 km para llegar a la
ranchería de La

Con origen en Guadalajara, Jal., se toma la carretera que con rumbo E, conduce a
México (vía corta).
A los 154 Km del origen, se llega a Degollado, Jal.; pasando el poblado,
inmediatamente se encuentra hacia la izquierda una desviación por la cual se rec

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Zacapu; a los 14 Km


del origen se llega a Tangancíacuaro; hacia la izquierda de la carretera parte una
desviación que con rumbo NE conduce, a los 9 Km de recorrido, a San Antonio,
pasando antes por

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Zacapu; a los 14 Km


del origen se llega a Tangancícuaro.
Hacia la izquierda de la carretera parte una desviación que con rumbo NE
conduce, a los 6.5 Km de recorrido, a Gómez Farías y a los 9 Km a Sa

Con origen en Celaya, Gto., se va por la carretera estatal No. 49 que con rumbo
sur conduce, después de un recorrido de 37 Km a la ciudad de Salvatierra, Gto. Se
entra a Salvatierra y una cuadra después de cruzar la calle Juárez, parte hacia la
derecha, c

Con origen en Morelia, Mich., se va por la Carretera Federal No. 15, por la que se
recorren 84 km para llegar a Zacapu, Mich., de ahí parte hacia la derecha una
desviación por la que se hace un recorrido de 43 km para llegar al entronque con
la carretera
Partiendo de la población de Angamacutiro, rumbo a Cuitzeo como a 2.5 km se
encuentra una desviación a la derecha que conduce a la presa El Rosario.
Siguiendo esa desviación a 50 se encuentra un puente de concreto de 5 m de
claro que cruza el canal Margen

De la ciudad de Aguascalientes a Jalpa, de este punto rumbo a Zacatecas hasta


Villanueva , se continúa de aquí por brecha al este de la población por 14 km al
poblado de San Tadeo de las Flores, donde a la orilla de éste se encuentra la
estación, sobre el

Con origen en la ciudad de León, Gto., se toma la Carretera Estatal No. 86 que
comunica con la población de San Francisco del Rincón de Gto. Por esta vía se
transitaba 8.1 Km tras de los que se llega a la ranchería Estancia de Vaqueros; de
este sitio se p

De Aguascalientes por la carretera a Jalpa, por camino pavimentado hasta el Km


48, desviado a la derecha en terracería a la población de Labor en 12 Km; de este
sitio hacia el norte se recorren 4.5 Km más a la presa La Codorniz; la estación se
encuentra e

Partiendo de la ciudad de Morelia por la carretera a Cuitzeo hasta el km 11; de ahí


se toma la desviación a la izquierda, al pueblo de Tarímbaro (1.5 km), para
después seguir por camino de tierra de unos 5 km, hacia el Oeste hasta la
hacienda de Guadalupe

De Guadalajara a Zapopan y de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán, se


recorren 9 Km al entronque a la derecha en terracería de 18 Km y 16 Km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa al oriente 6 Km por la
margen derecha del r

De Guadalajara a Zapopan, de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán, se


recorren 9 km al entronque a la derecha en terracería de 18 km y 16 km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa al oriente 5 km por la
margen derecha del río

De Guadalajara a Zapopan, de aquí al oeste por la carretera a Tesistán, se recorren


9 Km al entronque a la derecha en terracería de 18 Km y 16 Km de brecha hasta
San Cristóbal de la Barranca; se continúa al oriente 5 Km por la margen derecha
del río Juchi

Partiendo de la ciudad de Toluca se toma hacia el Noroeste por la Carretera


Federal No. 55 que pasa por Ixtlahuaca y Atlacomulco, llegando hasta este último
lugar después de recorrer 64 Km. De aquí se viaja por una desviación a la
izquierda que conduce a

Partiendo de la ciudad de Toluca de toma hacia el Noroeste por la carretera


federal No. 55 que pasa por Ixtlahuaca y Atlacomulco , llegando hasta este último
lugar después de recorrer 64 Km. De aquí se viaja por una desviación a la
izquierda que conduce a

Con origen en Acámbaro, Gto; se va por la carretera que conduce a Jerécuaro,


Gto; a 6 km del origen parte hacia la derecha la desviacion que conduce a la presa
Solis. Por este camino, que es de terraceria, se recorren 3 km para llegar al sitio de
la estac
De Guadalajara a Zapopan, de aquí al oeste por la carretera a Tesistán se recorren
9 km al entronque a la derecha en terracería de 18 km y 16 km de brecha hasta
Sn. Cristóbal de la Barranca; se continúa al oriente 5.5 km por la margen derecha
del río Juch

Se partía de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste, por la carretera No. 55 que va a


Ixtlahuaca y Atlacomulco, recorriendo sobre ésta 39 km y tomando en este punto
la carretera que parte hacia el Noreste, a Jilotepec, por la que se recorrían 10 km
más has

Con origen en Guadalajara, Jal., se toma la carretera que conduce a México, (vía
corta). A los 67 Km del origen se llega a Tototlán y a 4 Km después, por la misma
carretera, se encuentra el puente sobre el río de Los Morales. 1 Km después de
este puente h

Con origen en Guadalajara se va por la carretera que conduce a México (vía


corta), A los 67 km del origen, se llega a Tototlán, y 5 km después parte hacia la
izquierda una desviación (brecha), por la que se recorren 3.5 km para llegar a la
ranchería La Ye

Con origen en Celaya se va hacia el N, por la carretera estatal No. 49 por la que se
recorren 43 km hasta encontrar una desviación de terracería con longitud de 3
km, que conduce a la cortina de la presa Ignacio Allende (La Begoña) sitio donde
funcionó la

Partiendo de la ciudad de Toluca hacia el Noroeste, por la Carretera Federal No.


55 que va a Atlacomulco y Palmillas se recorrían 22 Km. En este lugar se tomaba la
desviación de terracerías que partiendo hacia la izquierda conduce a la presa
Ignacio Ramír

De Aguascalientes por la carretera a Calvillo, a 8 km se toma la desviación a la


izquierda recorriéndose 10 km hasta la otra desviación en brecha de 3 km a la
presa El Niágara. La estación se encuentra aguas abajo de la cortina, sobre el
puente para vehíc

Con origen en la Ciudad de Morelia se toma la carretera a Salamanca cruzando el


Lago de Cuitzeo y después de recorrer 46 km se llega a la desviación que conduce
al poblado La Cinta, que se encuentra a la derecha de la carretera. Recorriendo
por dicha desv

De la ciudad de Zacatecas por la carretera rumbo a Guadalajara hasta Mal Paso,


23 km; se toma la desviación a la derecha de 170 km hasta Tepechitlán, pasando
por Jeréz, Colotlán y Sánchez Román. De tepechitlán se continúa por el camino
hacia Teúl de Gonzá

Se parte de Acámbaro hacia el Sureste, con dirección a Maravatío, y después de


pasar por Tarandacuao se continúan 9 Km adelante, donde se toma una
desviación a la izquierda (800 m antes de llegar a Ziritzícuaro), de 5 Km que
conduce al Ejido El Gigante do
De la ciudad de Zacatecas a Fresnillo, en 55 Km de carretera, se continúa por
desviación a la izquierda con rumbo al poblado de Lobatos en 70 Km de
terracería; de este lugar se toma un camino hacia el oriente, brecha de unos 3 Km
hasta el sitio donde se e

De la ciudad de Zacatecas por carretera a Guadalajara a 23 km. em Mal Paso, se


toma la desviación a la derecha pasando por Jeréz, Tepetongo y Huejúcar; en esta
población se continúa por camino de terracería a Monte Escobedo y a 30 km. en
la población de S

Por la carretera Aguascalientes-Jalpa, en el km 64 se toma la desviación a la


derecha del pueblo Media Luna por brecha de 2 km hasta la estación, accesible en
todo tiempo.

De la ciudad de Zacatecas por carretera a Guadalajara, a 23 km, en Mal Paso se


toma la desviación a la derecha, pasando por Jerez, Tepetongo y Huejúcar; en el
km 87 se encuentra la desviación a la derecha en camino de brecha de 1 km de
longitud a la presa

Con origen en Guanajuato, se va hacia el SW, recorriendo 24 km para llegar a


Silao; de ahí se continúa por la carretera federal No. 45 por la que se recorren
hacia el nW 32 Km hasta León Gto., desde donde parte una carretera que con
rumbo SW conduce a San

De la ciudad de Tepic, por la carretera a Fco. I Madero se recorren 16 km hasta la


estación del F.C.C. Puga donde se toma la desviación a la izquierda por una brecha
de 30 km de longitud, pasando por estación Cortés, las Rancherías El Casco y
Calaveras, e

De la ciudad de Zacatecas por carretera a Guadalajara, a 23 km en Mal paso, se


toma la desviación a la derecha, pasando por jerez, Tepetongo y Huejúcar; en el
km 87 se encuentra la desviación a la derecha en camino de brecha de 1 km de
longitud a la presa
Con origen en la población de Yurécuaro se toma la carretera estatal que
comunica con La Piedad de Cabadas, Mich. Después de recorrer 2 Km se
encuentra el cruce de la carretera con el canal y 400 m aguas arriba se halla el
sitio de la estación.

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de La Piedad de Cavadas,


Mich., por la Carretera Federal No. 90 con rumbo a la ciudad de Guadalajara, Jal.
Después de 10 km se llega a la desviación que conduce a la población de
Yurécuaro, Mich.,

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de La Piedad de Cavadas,


Mich., por la Carretera Federal No. 90 con rumbo a la Ciudad de Guadalajara, Jal.
Habiendo recorrido 10 Km se llega a la desviación que conduce a la población de
Yurécuaro,

Para llegar a la estación hidrómetrica se parte de la ciudad de Celaya, Gto., rumbo


al Sur por la Carretera Estatal No.49, hasta Yuriria, Gto. Este tramo es 73 Km y de
aquí se prosigue hasta la carretera que va de Valle de Santiago Gto., a Cuitzeo,
Mich.,

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de San Miguel


de Allende, Gto; con rumbo al Nor-Noreste por la carretera estatal pavimentada
No. 6. Habiendo recorrido 36 km se llega al cruce con el río de La Laja, donde se
prosigue

Con origen en la ciudad de León, Gto., se toma la carretera pavimentada que


parte con dirección al Nor-Noreste y que, con un desarrollo de 10 Km, lleva a la
ranchería Ibarrilla. De aquí se prosigue bordeando el arroyo Ibarrilla, hacia aguas
arriba, por 1.

Para llegar a la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Celaya, Gto., hacia


Occidente, por la Carretera Federal No. 110, rumbo a la vecina ciudad de Irapuato
a la que se llega tras un breve recorrido de 62 Km, pasando por Villagrán, Gto., y
Salama

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de Celaya con dirección al


Oriente, por la Carretera Federal No. 45, por 26 Km, para llegar a la población de
Ameche, en cuyas inmediaciones se encuentra el sitio de la estación hidrométrica.

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Celaya por


la Carretera Federal No. 45 rumbo a la vecina ciudad de Querétaro y, habiendo
recorrido 2.5 Km, se llega al puente carretero que cruza el río de la Laja (puente
Tres Guer
Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Celaya,
Gto., con rumbo al Suroeste por la Carretera Estatal No. 49, por la que se recorren
37 Km para llegar a Salvatierra, Gto. De aquí se prosigue por la Carretera Estatal
No. 51

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Irapuato,


Gto., con rumbo al Norte por la carretera pavimentada que comunica con la
ciudad de León, Gto. Habiendo transitado 6.5 Km, se llega al sitio donde parte un
camino de terra

Para llegar al puente carretero que se utiliza como estructura aforadora, se parte
de la ciudad de Toluca, hacia el Noreste por la Carretera Federal No.134 que
conduce a Naucalpan de Juárez,Méx. y habiendo transitado 3.2 km se llega al sitio
donde entronc

Para llegar al sitio donde se hallaba la estacion hidrometrica se parte de la ciudad


de Guadalajara, Jal; por la carretera federal No 110 que, con rumbo inicial al Sur y
luego al Oriente, conduce a la poblacion de la Barca, Jal. Habiendo recorrido 43
km s

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Lagos de


Moreno, Jal., por la carretera federal libre No. 80 con rumbo a San Juan de los
Lagos, Jal., recorriéndose 39 km se llega al sitio denominado Los Callejones donde
a la dere

Para llegar al sitio de la Estación hidrométrica se parte de la ciudad de Lagos de


Moreno, Jal., por la carretera federal libre No. 80 con rumbo a San Juan de los
Lagos, Jal., recorriéndose 39 km se llega al sitio denominado Los Callejones donde
a la dere

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Tepic, Nay.,


con rumbo hacia el sureste en avioneta, después de 20 minutos de vuelo se llega
al poblado de Huaynamota. De este lugar se continúa a pie por veredas hacia el
norte, re

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Celaya Gto.,


rumbo al Sur por la Carretera Estatal No. 49, por unos 107 km, para llegar a la
población de Zinapécuaro, Mich., pasando por Salvatierra y Acámbaro.
De aquí se prosigue

Para llegar al sitio donde se hallaba la estación hidrométrica se parte de la ciudad


de Guadalajara, Jal., por la Carretera Federal No. 110 que, con rumbo inicial al Sur
y luego al Oriente, conduce a la población de La Barca, Jal. Habiendo recorrido 43
Km

Para llegar al sitio de la estación, hidrométrica se parte de la cuidad de Zacatecas


por la carretera federal livre No. 54 con rumbo a Guadalajera, recorriéndose 23
Km se llega al poblao de Malpaso, en donde a la derecha se continúa por camino
pavimentado
Para llegar al sitio de aforos, se toma como punto de partida la ciudad de Toluca,
Méx. De ésta por el paseo Tollocan, hacia la ciudad de México, se transitan unos
14 Km hasta llegar al sitio donde a la izquierda, entronca el camino pavimentado
que con di

Para llegar a l sitio de la estación hidrométrica se parte del centro de la ciudad de


Toluca hacia el Oriente, hasta llegar al cruce de la corriente con la avenida Pino
Suárez, lugar donde se efectúan las observaciones.

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de Toluca, Méx., hacia el


Noroeste, primero por el Boulevard Lic. Francisco T. Fabela y después por la
carretera federal No. 55. Habiendo transitado los primeros 1 400 m se llega al
lugar donde cruza el

Para llegar al sitio donde se efectuaban los aforos, se parte de la ciudad de Toluca
hacia el Noreste, por la Carretera Federal No. 134 que conduce a Naucalpan de
Juárez, Méx.
Habiendo recorrido por ésta unos 3.2 Km se llega al sitio donde, a la izquierda

Con origen en la ciudad de México se parte hacia el Oeste por la Carretera Federal
No. 15 hacia la ciudad de Toluca, México. después de pasar por el parque
industrial Lerma se llega al Km 43, que en esta parte corresponde al paseo
Tollocan. De este sitio

El arribo al sitio de la estación hidrométrica se obtiene a través de la ruta


siguiente: Se parte de la población de Angamacutiro, Mich., hacia el Oeste por la
carretera estatal pavimentada que comunica con la vecina población de
Penjamillo, Mich. Habiend

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la Ciudad de Celaya,


Gto. hacia el Oeste, por la super-carretera que la une con la vecina ciudad de
Irapuato. Habiendo transitado unos 52 km se llega al campo Militar, a cuya altura
parte un cam

Se toma como punto de partida la ciudad de Celaya, Gto., de donde se parte hacia
el Noroeste por la Carretera Federal No. 45, con rumbo a la ciudad de Silao, Gto.,
pasando por las ciudades de Salamanca e Irapuato. De esta última se prosigue por
la desviac

Para llegar al sitio de la estación se parte de la ciudad de Celaya, Gto., hacia el


Occidente, por la Carretera Federal No. 110, rumbo a la vecina ciudad de Irapuato.
A ésta se llega tras un breve recorrido de 62 Km, pasando por Villagrán, Gto., y
Salaman
Con origen en la Ciudad de Guadalajara, Jal., se toma la carretera Federal Nº 110
que, con rumbo inicial Sur y luego al Oriente, conduce a la población de la Barca,
Jal.

Habiendo transitado 43 km se llega al sitio donde entronca, a la izquierda, un


camin

Con origen en Zamora, se toma la carretera que conduce a Zacapu; a los 14 Km


del origen se llega a Tangancícuaro.
Hacia la izquierda de la carretera parte una desviación que con rumbo NE
conduce, a los 6.5 Km de recorrido, a Gómez Farías y a los 9 Km a Sa
Para llegar a la estación de aforos se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noreste
por la carretera Federal Nº 134 que conduce a Naucalpan. Después de unos 3.2
km se llega al sitio donde, a la izquierda, entroca el antiguo camino de terracería
que condu

Para llegar a la estación de aforos se parte de la ciudad de Toluca hacia el Noreste


por la Carretera Federal No. 134 que conduce a Naucalpan. Después de 3.2 Km se
llega al sitio donde, a la izquierda, entronca el antiguo camino de terracería que
conduce

Para llegar a la estación de aforos se parte de la ciudad de Toluca, Méx., hacia el


Noreste por la Carretera Federal No. 134 que conduce a Naucalpan, Méx.
Habiendo transitado por ésta 3.2 Km se llega al sitio donde a la izquierda,
entronca el antiguo cami

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de Aguascalientes por la


carretera federal libre No. 45 con rumbo sureste, recorriendo 45 km se llega a la
población de Encarnación de Díaz, Jal., de donde se continúa por la misma
carretera aproximadam

Para llegar a la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Celaya, Gto., hacia


el Sur, por la Carretera Estatal No. 49, sobre la que se transitan 73 Km hasta
Yuriria, Gto. De aquí se prosigue por otros 11 Km con rumbo a Valle de Santiago,
Gto., y tra

Para llegar a la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Celaya, Gto., hacia


el sur, por la Carretera Estatal No. 49, sobre la que se transitan 73 Km hasta
Yuriria, Gto. De aquí se prosigue por otros 11 Km con rumbo a Valle de Santiago
Gto., tras d

Se llega por la carretera No. 15 México-Nogales; a la altura del km 753 se toma la


desviación a la derecha (aproximadamente 3 km adelante de Magadalena, Jal.)
por una brecha de unos 17 km de logitud hasta el poblado Santo Domingo
(Tasosta). Entre el lugar

Se parte de la ciudad de Celaya, Gto., con rumbo al Oeste por la Carretera Federal
No. 45. Habiendo recorrido 65 Km se llega a la ciudad de Irapuato, Gto., de donde
se prosiguen al Suroeste, por la Carretera Federal No. 110, otros 16 Km tras de los
cuales

Se parte de la ciudad de Salvatierra, Gto., con rumbo al Norte, por camino de


terracerías que conduce a Cortazar, Gto. Habiendo recorrido 6.9 km se llega al
puente sobre el Dren Tarimoro y aquí se dobla a la izquierda con dirección al Este
por 1 km más pa

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de Aguascalientes por la


carretera federal libre No. 45 con rumbo al SE recorriendose 45 km, para llegar al
poblado de Encarnación de Díaz, Jal., de este se continúa por la misma carretera
aproximadamen

Con origen en la ciudad de Irapuato, Gto., se toma la Carretera Federal No. 45,
que con dirección al Noroeste comunica con la ciudad de León, Gto. y, habiendo
recorrido 35 Km se llega a Silao, Gto. De aquí se parte al Noreste por camino
revestido por el
Con origen en la ciudad de Irapuato se toma la Carretera Federal No. 45 que, con
dirección al Noroeste, comunica con la ciudad de León, Gto. Habiendo recorrido
50 Km y pasado previamente por Silao, Gto., se toma la carretera estatal
pavimentada que, con u

De la ciudad de Guadalajara hacia el norte por la carretera federal libre No. 54


que conduce a Zacatecas, antes de salir de la ciudad en las inmediaciones de la
Colonia La Experiencia se vira a la derecha y se sigue por camino que conduce a la
estación de

En la ciudad de Guadalajara, se toma la avenida Circunvalación norte hasta el


cruce con la Calzada del Obrero, se continúa por está y se recorren
aproximadamente 3 km para llegar al entronque con el arroyo San Andrés, se
cruza este y se prosigue por la ma

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Lagos de


Moreno, Jal., hacia el noreste por la carretera federal Nº 80 con rumbo a Ojuelos
de Jalisco; después de recorrer aproximadamente 4 km, se llega al lugar donde a
la derecha

Para llegar al sitio de aforos se puede tomar como punto de partida la cuidad de
Fresnillo Zac., de aquí por carretera pavimentada se llega al poblado de
Valparaíso, Zac., después de recorrer aproximdamente 90 Km, de este pueblo se
continúa por la carrete

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Tepic, Nay.,


por la carretera federal libre No. 15 con rumbo a Mazatlán, Sin., habiendo
transitado 37 km se llega a la desviación de la derecha que conduce al poblado El
Jicote, de
Con origen en la Ciudad de Celaya, Gto., se toma la carretera federal No. 45, que
conduce al Occidente a la vecina Ciudad de Irapuato, Gto., a la que se llega
recorriendo 62 km. Una vez en ésta se prosigue al Norte por una brecha que
comunica con la pobla

Con origen en Celaya, Gto., se toma la carretera estatal no. 49 que con rumbo sur
conduce a Salvatierra, después de un recorrido de 37 km. Ya ahí, se va a la calle
Morelos de dicha ciudad, en donde funcionó la estación.

De la ciudad de Morelia, se parte por la carretera a Zinapécuaro recorriendo 22


Km hasta Alvaro Obregón; de ahí por la carretera a Indaparapeo se recorren 3.5
Km hasta el cruce con el río Grande de Morelia para seguir, por su margen
derecha hacia aguas ab

De Guadalajara a Zapopan y de aquí rumbo al oeste por la carretera a Tesistán, se


recorren 9 Km al entronque a la derecha en terracería de 18 Km y 16 Km de
brecha hasta San Cristóbal de la Barranca; se continúa hasta la estación Cuixtla,
500 m al noroeste

Se llega por la carretera Guadalajara-Tepic, continuando por la carretera de Tepic


a Puerto Vallarta, aproximadamente a 80 Km se encuentra la población de Las
Varas, de ahí desviación a la derecha, tomando el camino revestido de Zacualpan,
Nay. Se continú
Se llega por la carretera Guadalajara a Tepic, siguiendo por la carretera de Tepic a
Puerto Vallarta.
A 30 Km aproximadamente después de la ciudad de Tepic, desviación a la
izquierda antes de cruzar el puente El Refilión. Se camina 2 Km en dirección de ag

km aproximadamente, desviación a la derecha hasta llegar al poblado Ahualulco


del Mercado; de este último se continúa por el camino revestido hacia el norte,
3.5 km después se

Con origen en Tepic, se toma la carretera a Puerto Vallarta y 35 Km después del


poblado La Varas, o sea 2 Km antes del cruce de la carretera con el río Ameca,
desviación a la izquierda tomando el camino de terracería en 14 Km a San Juan de
Abajo, se sigue
Se toma la carretera Guadalajara-Tepic y se continúa por la carretera Tepic-Puerto
Vallarta; 3 Km después de cruzar el puente sobre el río Ameca, desviación a la
izquierda por el camino que va a Ixtapa, Jal., se sigue por ese mismo camino 5 Km
aproximadam

Se llega por la carretera Guadalajara a Ameca. En el Km 57 desviación a la derecha


tomando el bordo del canal hasta el sitio de la estación de aforos.

Por la carretera de Guadalajara a Ameca inmediato a esta última población se


encuentra el puente en el que estaba la estación.

Partiendo por la carretera Guadalajara-Ameca en el Km 60 aproximadamente,


desviación a la derecha por la brecha que va al poblado La Vega. 2 Km adelante de
este poblado se llega al sitio de la estación de aforos.

Por la carretera de Guadalajara a la población de Mascota; de ahí por brecha en


dirección aguas arriba del río Mascota para ir al Rancho Providencia, camino que
llega al sitio de la estación. En tiempo de lluvias sólo es transitable a caballo.

Por la carretera Tepic-Puerto Vallarta, 2 Km antes del cruce de la carretera con el


río Ameca, desviación a la izquierda, tomando el camino de terracería a San José;
se sigue el bordo del canal hasta llegar al sitio de la estación.

Se llega por la carretera de Guadalajara a Ameca, desviándose en el Km 60 a la


derecha hasta el poblado de La Vega. Inmediato a éste se encuentra la estación de
aforos, frente a la estación del F.F.C.C.
Se llega por la carretera Guadalajara a Ameca. En el Km 57 desviación a la derecha
tomando el bordo del canal hasta el sitio de la estación de aforos.

Se llega por la Carretera Guadalajara a Ameca, aproximadamente en el km 70,


inmediatamente antes de cruzar el puente sobre el Río Cocula, desviación a la
izquierda, siguiendo el bordo de protección construído por la Secretaría de
Recursos Hidráulicos, has

Se llega a la estación por la carretera federal libre No. 80 de Guadalajara a la


población de Cocula, con un recorrido de 69 Km.
De ésta a 4 Km se encuentra el crucero Sta. María, donde a la derecha por
carretera revestida y a 9 Km se encuentra la poblaci
Km aproximadamente, desviación a la derecha hasta llegar al poblado Ahualulco
del Mercado; de este último se continúa por el camino revestido hacia el norte,
por el que después

Se llega a la estación partiendo de la ciudad de Tepic, por carretera pavimentada


hacia Compostela con recorrido de 37 Km. De esta última 11 Km
aproximadamente por carretera sin pavimentar hasta el poblado de Carrillo
Puerto, continuando 16 Km por brecha

Se llega por la carretera de Guadalajara a Ameca, desviación en el km 60 a la


derecha por camino que lleva a la presa La Vega, de ahí por la margen del río a
900 m en dirección aguas abajo.

Por la carretera de Guadalajara a la población de Mascota; de ahí por brecha en


dirección aguas arriba del río Mascota para ir al Rancho Providencia, camino que
llega al sitio de la estación. En tiempo de lluvias sólo es transitable a caballo.

Desde la ciudad de Guadalajara, por la carretera a Barra de Navidad, se sigue


rumbo a Manzanillo; a 15 Km de Barra de Navidad se encuentra Cihuatlán. La
estación está en la vecindad y hacia aguas arriba de esta población.

Por la Carretera de Guadalajara a Barra de Navidad, en el km 220


aproximadamente, desviación a la derecha, tomando camino de terracería a
Purificación; se pasa por el Poblado de Lo Arado y 2 km adelante se encuentra el
sitio de la estación de aforos.

Partiendo por la carretera Guadalajara a la Barra de Navidad, a 292 km se


continúa por la carretera Barra de Navidad a Puerto Vallarta, a 67 km desviación a
la derecha en el poblado de Los Colomos, de donde se sigue a la derecha por
brecha 2 km hasta lleg
Partiendo por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad a 292 km, 1/2 km antes
de llegar al crucero Melaque-Cihuatlán, desviación a la derecha, para seguir por la
carretera a Puerto Vallarta y a 101 km, inmediatamente antes de cruzar el puente
Tomatlán,

Con origen en la ciudad de Guadalajara se parte hacia el Suroeste por la Carretera


Federal No. 80, rumbo al Melaque, Jal.; se recorren por ésta 297 Km para
entroncar con la Carretera Federal No. 200 que conduce a Puerto Vallarta, Jal. y
por esta otra se t

Por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, a 1/2 Km antes de llegar al


crucero Melaque-Cihuatlán, desviación a la derecha para seguir por la carretera a
Puerto Vallarta; inmediatamente después de cruzar el puente Tomatlán, hay otra
desviación a la d

Por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, a 1/2 Km antes de llegar al


crucero Melaque-Chihuatlán, desviación a la derecha para seguir por la carretera
a Puerto Vallarta; inmediatamente después de cruzar el puente Tomatlán,
desviación a la derecha y

Por la carretera Barra de Navidad a Manzanillo, aproximadamente a 15 Km de


Barra de Navidad, se encuentra el poblado de Cihuatlán. Inmediatamente a la
salida del pueblo, antes de cruzar el puente sobre el río Cihuatlán, desviación de
800 m a la izquierda,

Por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, en el Km 220 aproximadamente,


desviación a la derecha tomando camino de terracería a Villa de Purificación; 1
Km después de tomar este camino se encuentra el sitio de la estación.
Por la Carretera Guadalajara a Barra de Navidad, 3 km después de pasar la
desviación a Lo Arado, que está en el km 220 aproximadamente, donde se
encuentra el puente sobre el Arroyo Tecomates, el cual sirve de estructura de
aforos.

Por la carretera que va de Barra de Navidad a Manzanillo, 15 Km adelante de


Barra de Navidad, se llega al poblado de Cihuatlán; de aquí se sigue el bordo del
canal y 500 m aguas arriba, se encuentra la estación de aforos.

Por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, en el KM 220 aproximadamente,


desviación a la derecha por el camino de terracería que va al poblado de Lo Arado
y a 1 Km antes de llegar a él, desviación a la izquierda hasta el sitio de la estación.

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se puede hacer por la siguiente


ruta: partiendo de la ciudad de Guadalajara por la Carretera No. 80, rumbo a
Melaque, Jal., se recorren 293 Km para entroncar con la Carretera Federal No. 200
que conduce a P

Para llegar a la estación, partiendo de Guadalajara, se toma por la carretera


Federal Nº 15 rumbo a Morelia y por ésta se caminan 34 km hasta Acatlán de
Juárez, Jal. En este punto se continúa hacia la derecha siguiendo por la carretera
Nº 80 que va de Mal
Por la carretera de Colima a Manzanillo, en el km 42 desviación a la derecha por
camino que va a la Hacienda Periquillo, hasta llegar a ésta. La estación se
encontraba en el puente sobre el Arroyo de Periquillo.

Se llega por la carretera de Guadalajara a Manzanillo, desviándose a la derecha


2.5 Km después de Ciudad Guzmán, se toma enseguida camino revestido hacia
Atenquique hasta llegar al sitio de la estación, con un recorrido aproximado de 28
Km.

Partiendo por la carretera de Colima a Manzanillo, en el Km 15, desviación a la


izquierda por camino de terracería hacia el poblado de Ixtlahuacán, 20 Km
adelante de éste, se llega al poblado de Las Conchas, aproximadamente a 3 Km al
este se encontraba la

Se llega por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad después de un recorrido


de 146 km, o sea 5 km antes de la población de Unión Tula desviación a la
derecha por camino de terracería por el que después de un recorrido aproximado
de 6 km se llega al s

Partiendo por la carretera Guadalajara a Ciudad Guzmán, aproximadamente en el


Km 90, desviación a la derecha por la carretera a Tapalpa, 25 Km adelante
desviación a la izquierda por camino de terracería, después de un recorrido de 10
Km, desviación a la d
Se llega partiendo por la carretera Guadalajara a Cd. Guzmán, antes de llegar a
ésta, se pasa por los poblados de Sayula, Usmajac y San Andrés Ixtlán, de este
último, se toma el camino de terracería al este y después de un recorrido de 12
km aproximadamen

Partiendo por la carretera Guadalajara a Manzanillo, se toma la desviación a


Tecomán, siguiendo por camino de terracería hacia el poblado Cerro de Ortega,
por el que con un recorrido de 21 Km se llega al canal de Otero, en el cruce del
camino con el canal

Por la carretera de Guadalajara a Barra de Navidad, en el Km 170


aproximadamente, se encuentra el puente El Corcovado, 50 m adelante de la
desviación al Grullo. Dicho puente sirve de estructura de aforos.

Se llega por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad; 17 Km adelante de Unión


de Tula, inmediatamente antes de llegar al puente de El Corcovado se encuentra
la desviación a la izquierda, hasta el bordo del canal; 300 m en dirección aguas
abajo se encu
Se llega por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, 17 Km adelante de Unión
de Tula, se encuentra el puente de El Corcovado y 200 m adelante, desviación a la
izquierda; hasta llegar a la presa derivadora; de ahí a la derecha tomando el bordo
de la m
Se llega por la carretera de Guadalajara a Barra de Navidad, después de un
recorrido de 146 Km, es decir, 5 Km antes de llegar a Unión de Tula, existe
desviación a la derecha por camino de terracería, con un recorrido aproximado de
6 Km se llega al sitio
Se llega por la carretera de Guadalajara a Barra de Navidad, después de un
recorrido de 146 Km, es decir, 5 Km antes de Unión de Tula, existe una desviación
a la derecha por camino de terracería, que con recorrido aproximado de 6 Km
llega al sitio de la p

Partiendo por la carretera Guadalajara a Ciudad Guzmán, se sigue por la carretera


que va a Atenquique y 10 km adelante, desviación a la derecha por el camino que
va a Tolimán. A la entrada del pueblo hay desviación a la izquierda hasta el sitio de
la esta

Partiendo de la ciudad de Colima por la carretera a Manzanillo, en el Km 45, se


encuentra el puente sobre el río Armería, a 25 m aguas arriba de éste, se
encuentra el limnígrafo y entre 100 y 200 m aguas arriba del puente, se encuentra
la sección de aforo

Partiendo por la Carretera Guadalajara a Barra de Navidad, inmediatamente antes


de cruzar el puente el Corcovado, desviación a la izquierda por camino de
terracería hacia el Poblado El Grullo, se sigue por este mismo hasta el Poblado de
El Limón, enseguid

Partiendo de la ciudad de Colima, al norte, se pasa inmediatamente por Villa


Alvarez y a la salida de este poblado se toma el camino de terracería al noroeste,
17 Km después se encuentra la presa derivadora Las Peñitas de ahì, se toma el
bordo del canal h
Partiendo por la carretera Guadalajara a Manzanillo, se toma desviación a
Tecomán, siguiendo por camino de terracería hacia el poblado Cerro de Ortega,
por el que con un recorrido de 21 Km se llega al canal de Otero, en el cruce con el
camino, se toma el

Partiendo de Colima hacia el norte, se pasa por Villa Alvarez y a la salida de este
poblado se toma el camino de terracería hacia el noroeste y 17 Km después se
encuentra el sitio de la estación.

Partiendo por la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, inmediatamente antes


de cruzar el puente El Corcovado, desviación a la izquierda por camino de
terracería hacia el poblado El Grullo, siguiendo por esa misma carretera se pasan
los poblados El Lim

Por la carretera de Colima a Manzanillo, en el km 42 desviación a la derecha por


camino que va a la Hacienda de Periquillo, hasta llegar a esta. La estacvión se
encontraba en el puente sobre el arroyo de Periquillo.
El acceso a la estación se logra partiendo de Valle de Bravo, Méx. rumbo al
poblado Colorines, 15 km hasta la cortina de la presa Tilóstoc; de donde se
continúa por una brecha hacia aguas arriba por la margen derecha tres kilómetros
hasta el sitio de la e
El acceso era imposible partiendo de la ciudad de Puebla por el camino que
conduce a Valsequillo, hasta llegar a Totimehuacán, de ahí a unos dos kilómetros
más adelante se encuentra una desviación hacia la derecha que conducía hasta el
cauce del río Atoya

Para llegar al sitio de aforos, se parte de la ciudad de Puebla hacia el norte rumbo
a la vecina ciudad de Tlaxcala; habiendo recorrido 10 Km por la carretera estatal
No. 17, se llega a la población de Panzocola, Pue., donde se toma la desviación de
la iz

El sitio en que se encontraba la estación Perritos, es accesible partiendo de


Cuernavaca, Mor. por la autopista No. 95 hacia Iguala Gro. hasta la caseta de
cobro Alpuyeca; de ahí se continúa por la desviación hasta Alpuyeca. De Alpuyeca
se continúa por la

El acceso al sitio donde se localiza la estación se efectúa partiendo de la ciudad de


Cuernavaca por la autopista No. 95 hacia Iguala, Gro, recorriendo 2.5 Km hasta la
caseta de cobro de Alpuyeca, ahí se continúa por la carretera estatal No. 92 que
va de
El acceso al sitio en que estuvo ubicada la estación hidrométrica "Cotija" es
posible partiendo de Zamora, Mich. por la carretera estatal Núm 40 de Zamora a
Los Reyes, Mich., recorriendo 47 Km hasta el entronque a la derecha que conduce
después de 28 Km h

La estación es accesible partiendo de Zamora, Mich. por la carretera estatal Núm.


40 de Zamora a Los Reyes, Mich., recorriendo 47 Km hasta el entronque a la
derecha que conduce a Cotija de La Paz, Mich. y por el cual se continúa a lo largo
de 24 Km hasta
El acceso al sitio en que estuvo ubicada la estación hidrométrica "Cotija" es
posible partiendo de Zamora, Mich. por la carretera estatal Núm 40 de Zamora a
Los Reyes, Mich., recorriendo 47 Km hasta el entronque a la derecha que conduce
después de 28 Km h

El acceso al sitio de la estación, es posible partiendo de Morelia, Mich., hacia el


oeste por la carretera federal Núm. 15 rumbo a Jiquilpan, Mich. recorriendo hasta
dicha población 208 Km, pasando por Quiroga, Carapan, Zamora y finalmente
Jiquilpan, de d

La estación es accesible partiendo de Jiquilpan, Mich. hacia el oeste por la


carretera federal Núm. 110 rumbo a Manzanillo, Col. recorriendo 8 kilómetros
hasta la desviación a la izquierda por un camino de terracería por el cual se sigue
a lo largo de 15
Partiendo de la Ciudad de Tlaxcala, por la carretera Tlaxcala-San Martín
Texmelucan hasta el km 5+200, en donde se toma por una desviación que se
dirige hacia el sureste hasta la población de San Nicolás Panotla, continuando en
la misma dirección unos 500

Partiendo de la Ciudad de Tlaxcala, por la carretera Tlaxcala-San Martín


Texmelucan hasta el km 5+200, en donde se toma por una desviación que se
dirige hacia el sureste hasta la población de San Nicolás Panotla, continuando en
la misma dirección unos 500

Por la carretera de San Martín Texmelucan a Tlaxcala tres kilómetros hasta el


poblado de San Mateo Villa alta, tomando en ese lugar por una desviación hacia
el sureste dos kilómetros hasta el poblado de San Mateo Ayeyac ; de ahí se
continúa hacia el nor

De la ciudad de Tlaxcala por la carretera hacia Puebla, 17.2 km hasta el poblado


de Xicotzingo, continuando de éste lugar hacia el occidente por un camino de
terracería un kilómetro hasta el cauce del río Zahuapan, en el sitio donde
funcionó la estación h

Por la carretera federal No. 190 de México a Puebla hasta la altura del km 88+000
continuando por una desviación a la izquierda hacia el poblado de San Cristóbal
Tepatlaxco; de ahí se continúa por la calle principal con dirección noroeste hasta
llegar al

El accesso al sitio de la estaciòn, se logra partiendo de Toluca, Mèx. por la


carretera federal Nùm. 130 rumbo a Temascaltepec de Gonzàlez, Mèx.,
recorriendo 63 km hasta el entronque a la derecha por el camino de la terracerìa
que conduce a la planta hidr

Partiendo de la ciudad de Puebla, hacia el sur por un camino vecinal de terracería


que va hasta el poblado de Mayorazgo, pasando por la pequeña población de
Castillotla; este camino llega hasta la presa derivadora de Echeverría, construida
sobre el río At

Partiendo de la ciudad de Puebla por el camino No. 55 que va a la presa Manuel


Avila Camacho hasta la altura del km 6+000 por donde cruza el río Alseseca; de
ahí se continúan 200 metros hacia aguas arriba hasta el sitio donde estuvo la
estación hidrométri

Por la carretera de Puebla a Valsequillo 25 Km hasta la presa Manuel Avila


Camacho, de donde a unos 400 metros aguas abajo de la cortina se encuentra el
sitio donde estuvo la estación.

De la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre se parte con rumbo
norte por la carretera federal Nº 119 a Tlaxcala, Tlax., hasta la altura del km
23+000 por donde cruza la barranca de Briones; ahí se continúa hacia la derecha,
unos cien metro

De la ciudad de Puebla por la carretera Puebla-Valsequillo (vía Totimehuacán)


hasta la presa Manuel Avila Camacho. De la cortina de la presa bordeando el
Canal Principal hasta el km 1+120 en el sitio en que se localiza la estación.
Para llegar al l ugar en que se encuentra ubicada la estación, se parte de la
población de Uruapan Mic. hacia el sur por la carretera federal No. 37 de Uruapan
a apatzingán, recorriendo cinco kilómetros hasta llegar a la desviación a la
derecha que conduc

Por la carretera México-Puebla ( Vía Córdova ) hasta el km 178+000 de donde se


continúa hacia la derecha por el camino de Ixcaquixtla hasta el poblado de San
Lorenzo, desviándose ahí hacia la derecha por camino de terracería hasta el
pueblo de Ahuatepec,

El acceso al sitio de la estación, se lograba partiendo de Toluca, Méx. con rumbo


hacia Valle de Bravo, Méx. por carretera asfaltada recorriendo 82 km hasta este
último lugar. De ahí se continúa por el camino que conduce al fraccionamiento
Avándaro sigui

De Zitàcuaro, Mich. rumbo a la presa El Bosque , 6.2 Km hasta el cruce con el


arroyo El Oro. de ahì a 200 m aguas arriba se encontraba la estaciòn.

Por carretera hasta la ciudad de Cuautla Morelos, para dirigirse luego hacia el sur
de la misma hasta la colonia San José y tomar la carretera Cuautla - Izúcar de
Matamoros. En el primer kilómetro, al llegar al cruce de la carretera con el río
Cuautla, se

Partiendo de Cuernavaca por la carretera No. 138, rumbo a Cuautla hasta la altura
del Km 31 + 700, donde se continúa hacia el norte por el camino que conduce
hacia el poblado de Oacalco, 500 metros hasta alcanzar el río Yautepec, para
continuar por la mar

Por carretera hasta la ciudad de Cuautla, para dirigirse hacia el centro de la misma
hasta alcanzar la calle El Zapote y por esta calle siguiéndola hacia el oriente se
llega al río Cuautla, en el sitio en que está construída la derivadora El Zapote, y a 6

Para llegar al sitio donde se afora se parte del Centro de la Ciudad de Cuautla,
hacia el Norte recorriendo 750 metros, desviación enseguida hacia el este, 250
metros hasta el sitio.

Partiendo de Apatzingán, Mich. hacia el noroeste por la carretera federal Núm.


120 rumbo a Tepalcatepec, Mich., recorriendo 55 Km hasta el puente sobre el río
Tepalcatepec en el sitio en el que se encuentra la presa derivadora Piedras
Blancas. De ahí se c

De Cuautla, Mor. por la carretera estatal No. 115, rumbo al sureste 20 kilómetros
hasta Amayuca, Mor.; de ahí se continúa hacia el norte seis kilómetros hasta
Temoac, de donde hacia el norte en las orillas se localizan las Tomas Cuatro y
Cinco.

De Amayuca, Mor., ocho kilómetros hasta Zacualpan, llegando al río se continúa


1500 metros aguas arriba hasta el sitio en donde se deriva el canal y se
encontraba la estación.
De Amayuca, Mor., seis kilómetros hacia el norte por camino pavimentado hasta
el poblado de Temoac, de donde se continúa hacia el norte unos 600 m hasta el
sitio en que se encuentra la derivación del Canal Quinta Toma y el sitio en que
funcionó la estació

De Cuautla, Mor., por la carretera estatal No. 115, rumbo al sureste 20 kilómetros
hasta Amayuca, Mor.; de ahí se continúa hacia el norte 12 kilómetros hasta
Tlacotepec por un camino pavimentado en los cinco primeros kilómetros y
revestido en los restante

Partiendo de Cuautla por el camino federal No. 140, Cuautla-Izúcar de


Matamoros, después de cruzar el puente sobre el río Cuautla se recorren 1 500 m
para doblar hacia el norte, internándose en la colonia San José hasta alcanzar la
barranca de Rancho Viej

El acceso al sitio donde se localiza la Estación Hidrométrica Yautepec se logra


partiendo de Cuernavaca, Mor. por la Carretera Libre federal Nº 138 hasta la
población de Yautepec recorriendo 28 km, de ahí se continúa por el camino a
Oacalco recorriendo ap

Partiendo de Uruapan, Mich. por la carretera federal No. 37 rumbo a Nueva Italia
de Ruíz, Mich. se recorren 51 km hasta el puente por donde cruza el Canal El
Marquez muy cerca de la estación del FF.CC. Uruapan-Apatzingán. Del puente se
continúa hacia agua

Se llega al sitio de la estación hidrométrica por la carretera de Cuernavaca a


Cuautla, desviándose en el Km 33, hacia el norte en la vía del ferrocarril que cruza
esta carretera. Se recorren 400 metros hasta una propiedad privada y a 500
metros se encuen

Por carretera de primera de la ciudad de Puebla - Totimehuacan-Tecali de


Herrera , hasta llegar a la cortina de la presa Manuel Avila Camacho. Bordeando el
Canal Principal sobre la margen derecha hasta el km 4+563 de su trazo. Ahí se
abandona el camino y

Partiendo de Cuernavaca por la carretera federal Número 138 hasta la población


de Cocoyoc, situada en el kilómetro 37 + 500; de ahí se continúa por la calle
Hidalgo, saliendo del poblado y dirigiéndose hacia el noreste, a 2.5 kilómetros se
llega al balnea

Partiendo de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, por la carretera federal número


138 hasta la altura del Kilómetro 37 +500, sitio en que se encuentra el poblado de
Cocoyoc, Mor. De ahí se continúa por la calle Hidalgo hacia el noreste unos 2.5
Kilómetros, r
Partiendo de Apatzingán, Mich. hacia el oeste por la carretera revestida rumbo a
Aguililla, Mich., se recorren 50 km hasta la desviación a la derecha que conduce
después de 4.5 km al poblado El Cajón y por la cual se continúa hasta dicho
poblado y llegand

Partiendo de Apatzingán, Mich., rumbo a Aguililla, Mich. por la carretera revestida


estatal Núm. 35, se recorren 35 km hasta el sitio conocido como "El Mentidero"
que se encuentra a un kilómetro después del puente que está sobre el río
Tepalcatepec. Ahí s
Partiendo de la ciudad de Cuautla, Morelos por la carretera número 138 hacia
Cuernavaca, en el primer kilómetro de esta carretera, en las afueras de la ciudad,
entronca con la carretera un camino de terracería que se dirige al suroeste y que
se cruza con

De Cuautla, Mor. por la carretera federal No, 140 hasta la desviación hacia
Cuernavaca, Mor, por la carretera No. 138, siguiendo por ésta unos 400 metros
hasta el entronque con un camino de terracerías que va rumbo hacia el suroeste,
por el cual se contin

Partiendo de Jiquilpan, Mich. hacia el oeste por la carretera federal Núm. 110
rumbo a Manzanillo, Col., se recorren 46 km hasta el entronque a la izquierda con
el camino pavimentado que conduce a Valle de Juárez, Mich. y por el cual se sigue
a lo largo d

De Toluca, capital del estado de México por la carretera federal No.15 rumbo a
Morelia, Mich. hasta la altura del Km 125 + 000 sitio del puente "Tuxpan", en el
cual se localizó la estación.

Se llega a la estación por el camino que conduce hasta el poblado de Alpuyeca y


que parte de la autopista Num. 95 de Cuernavaca a Iguala, Gro. De alpuyeca se
continúa por la carretera que va a Mazatepec, desviándose hacia el norte a la
altura de El Rodeo

Se llega al sitio de la estación por la carretera estatal de cooperación que sale de


Yautepec a Jojutla de Juárez, hasta el cruce con el río Yautepec, cuatro kilómetros
antes del poblado de Ticumán.

Por la carretera federal Méx. 115 (México-Cuautla) 104 kilómetros hasta esta
última ciudad, continuando por la carretera federal No. 140 (Cuautla-Izúcar de
Matamoros) hasta el puente por donde cruza el río Cuautla, en las orillas del lado
sureste de la ci

El acceso al sitio en el que funcionó la estación, se logra partiendo de la población


de Huetamo de Nuñez, Mich. por camino revestido rumbo a Morelia, Mich.,
recorriendo 60 km hasta el poblado de Tiquicheo, Mich., de donde parte una
brecha que bordea por

De Cuernavaca, Mor., capital del estado por la carretera federal No. 95 rumbo a
Acapulco 51 kilómetro, hasta el puente que cruza el río Amacuzac.

El acceso al sitio donde se encontraba la estación se logra partiendo de la ciudad


de Iguala, Gro. por la carretera federal Núm. 95 rumbo a Acapulco, Gro.,
recorriendo cinco kilómetros hasta el entronque a la izquierda por el camino
asfaltado que conduce
Partiendo de la ciudad de Iguala, Gro. por la carretera libre federal No. 51 rumbo a
Ciudad Altamirano, 17.250 kilómetros hasta el puente sobre el que está instalada
la estación.

De la ciudad de Puebla por la carretera estatal No.55, rumbo a Totimehuacán, 3.5


kilómetros hasta la desviación a la derecha a Mayorazgo, vía Castillotla,
continuando sobe el río Atoyac, cruzando el río para luego bordear el canal hasta
el kilómetro 0+430

El acceso se lograba partiendo de Cd. Altamirano,Gro. rumbo a Zirándaro, Gro.


por camino de terracería que pasa por Coyuca de Catalán, Gro., Santa Teresa, Gro.
y las Anonas Grandes, Gro. recorriéndose 44 Km hasta el sitio de la confluencia
del arroyo del

Con origen en la ciudad de Iguala, Gro. se recorren en vehículo 8.5 km por la


carretera libre federal No. 51 Iguala-Cd. Altamirano hasta el entronque a la
izquierda con el camino de terracería que conduce a Cocula, Gro., por el que
recorren 6.5 km hasta l

De Iguala, Gro. por la carretera libre federal No. 51 a Cd. Altamirano hasta la
altura del kilómetro 8 + 500, de donde se continúa hacia la izquierda por el
camino de tierra que va a Cocula, Gro., 6.5 km hasta el entronque con la brecha
que conduce a Teco

El acceso a la estación se logra partindo de Zitácuaro, Mich. por el camino que


conduce a la presa El Bosque, 12 km hasta el entronque con el camino de acceso
al canal; de ahí se continúa hacia aguas abajo 2 km hasta el puente "Zicata" sobre
el canal, de

Partiendo de Toluca, Edo. de Mèxico rumbo a Valle de Bravo 88 km hasta la


cortina de la presa Valle de Bravo, continuàndo de ahì rumbo al poblado Colorines
11 km hasta el entronque a la derecha con la carretera que conduce a Ixtapan del
Oro, por la cual s

Partiendo de Zitácuaro, Mich. rumbo a la presa El Bosque 12 km hasta el


entronque con el camino de acceso al Canal Bosque-Colorines, continuando por
éste hacia aguas abajo cuatro kilómetros hasta el sifón "Dos Ríos" por el cual
cruza el arroyo del mismo n

Se parte de Cd. Altamirano, Gro. rumbo a Zirándaro, Gro. por camino revestido,
recorriendo cinco kilómetros hasta Coyuca de Catalán, Gro. de donde se continúa
hacia el sur por una brecha rumbo a San Juan de Chamacua el cual está a seis
kilómetros de recor

El acceso a la estación se hace posible partiendo de Cd. Altamirano, Gro. por el


camino que conduce a Zirándaro, Gro. recorriendo cinco kilómetros hasta el
poblado de Coyuca de Catalán, Gro., de donde se continúa hacia el sur por una
brecha rumbo al caser
El acceso al sitio de la estación se efectuaba partiendo de Cd. Altamirano, Gro.
pasando por Coyuca de Catalán, Gro. y Santa Teresa, Gro, recorriendo 44 km hasta
llegar al cauce del río Placeres del Oro (actualmente está la cortina de la presa) y
de ahí s
Partiendo del poblado de Colorines, estado de México rumbo a la planta
hidroeléctrica "Tingambato", tres kilómetros hasta el entronque a la derecha con
la carretera que conduce a Ixtapan del Oro, Méx., por la cual se continúa 21 km
hasta la entrada a la

Partiendo de Cd. Altamirano, Gro. con dirección suroeste rumbo a la población de


Coyuca de Catalán, Gro. recorriendo hasta dicho lugar cuatro kilómetros,
continuando después hacia el sur por un camino de tierra y bordeando al río
Cuirio hacia aguas arriba

El sitio en el cual estuvo la estación y que actualmente es ocupado por la cortina


de la presa El Infiernillo, es accesible partiendo de Uruapan, Mich. por la carretera
Federal Num. 37 rumbo a Playa Azul, Mich. recorriéndose 131 km hasta la
desviación a l

El acceso a la estación hidrométrica se lograba partiendo del poblado de Tuxpan,


Mich., hasta la presa derivadora Tuxpan. De la cortina de la presa se inicia una
brecha que conduce al aserradero El Fresno, teniendo este último trayecto un
recorrido de sei

El acceso era posible partiendo de Apatzingán, Mich. rumbo a Ario de Rosales,


Mich., recorriendo 50 km hasta el poblado de Zicuirán, Mich. De ahí parte una
brecha que conducía a Churumuco, Mich. después de 50 km de recorrido,
continuando después rumbo a S

El sitio de la estación es accesible partiendo de Uruapan, Mich. por la carrtera a


Apatzingán, rumbo hacia esta última población, recorriendo 29 km hasta llegar a
una desviación a la izquierda que conduce después de 300 m hasta el tanque
desarenador "El A

Las comunicaciones con Zacatepec son varias, pero la más corta y rápida se hace
por la carretera federal Núm. 95-D (Autopista México-Acapulco). En el km 97, a 26
Kilómetros de Cuernavaca se desvía hacia el oriente por la carretera que va hacía
Jojutla de

Partiendo de la población de Uruapan, Mich. por la carretera federal Núm. 37 de


Uruapan a Nueva Italia de Ruiz, dirig iéndose hacia este último lugar y recorriendo
29 km hasta llegar a la desviación a la izquierda que conduce a los tanques
desarendores El

Partiendo de la población de Uruapan, Mich. por la carretera federal No. 37 de


Uruapan a Nueva Italia de Ruíz, dirigiéndose hacia este último lugar y recorriendo
29 km hasta llegar a la desviación a la izquierda que conduce a los tanques
desarenadores El

Partiendo de la población de Uruapan, Mich. por la carretera federal Núm. 37 de


Uruapan a Nueva Italia de Ruiz, dirigiéndose hacia este último lugar y recorriendo
29 Km hasta llegar a la desviación a la izquierda que conduce a los tanques
desarenadores El
De Cuernavaca capital del estado de Morelos se sigue por la antigua carretera
federal No. 95 México-Acapulco, hasta la altura del Kilómetro 99 + 600 en
Alpuyeca, Mor. sobre el puente de la carretera que cruza al río Tetlama.

Partiendo de Cuernavaca por la carretera federal libre No. 95 hasta la altura del
kilómetro 99 + 600 en Alpuyeca, Morelos; en el cruce de la carretera con el río
Tetlama, de aquí a unos 50 m al norte se encuentra la estación hidrométrica.

De Cuernavaca capital del estado de Morelos por la carretera antigua a Acapulco,


a cinco kilómetros se llega a Temixco, Mor. y al sitio donde está la estación
hidrométrica.

Partiendo de Cuernavaca por la carretera federal libre No. 95 hacia el sur, a cinco
Kilómetros se llega a la población de Temixco, junto a la cual se encuentra la
estación hidrométrica.

El acceso al sitio de la estación, se logra partiendo de Valle de Bravo, Méx. rumbo


al fracionamiento Ciudad Avándaro, recorriendo once kilómetros hasta el motel
Avándaro por donde cruza el arroyo González; de ahí se continúa a pie hacia
aguas abajo tres

Partiendo de Valle de Bravo, Mex., rumbo al fraccionamiento Avàndaro, tres


kilòmetros hasta el arroyo Santa Mònica. De ahì a diez metros aguas arriba se
encuentra el sitio de la estaciòn
El acceso a la estación se logra partiendo de Cd. Altamirano, Gro., rumbo al
poblado de Ajuchitlán, Gro. por camino de terracería, recorriendo 30 Km hasta
dicho lugar y habiendo cruzado el río Balsas en chalán. De Ajuchitlán se continúa
hacia el sur por u

El acceso se logra partiendo en lancha de la población de Valle de Bravo, Méx.,


rumbo al rancho San Diego que se encuentra en las riberas del arroyo Carrizal;
tras un recorrido de 20 minutos se llega a la confluencia del arroyo a la presa y a
300 m aguas

Partiendo de Jiquilpan, Mich. hacia el oeste por la carretera federal Núm. 110
rumbo a Manzanillo, Col. se recorren nueve kilómetros hasta el entronque a la
izquierda con el camino revestido que conduce a Quitupan, Jal., continuando por
este 10 km hasta

Partiendo de Los Reyes de Salgado, Mich. por la carretera estatal Núm. 40 rumbo
a Zamora, Mich., se recorren cinco Kilómetros hasta el poblado de San Rafael,
Mich. de donde se continúa hacia el suroeste por una brecha transitable solo en
el estiaje y que

Partiendo de Zitácuaro, Mich por el camino que conduce a la presa El Bosque, 18


km hasta la cortina de la presa. De ahí se continúa por el camino del acceso al
Canal de Conducción Tuxpan Presa El bosque, 500 metros haci aguas arriba hasta
el sitio de l
El acceso al sitio de la estación se logra partiendo de Toluca, Méx. por la carretera
federal Nº 130 de Toluca a Temascaltepec, recorriendo 44 km hasta el poblado de
La Comunidad en el cual se llega al cauce del río sobre el que está el sitio de la
estaci

Partiendo de la ciudad de Puebla por la carretera estatal No. 39 ; 30.5 km hasta el


poblado de Atlixco, Pue., de ahí se continúa hacia el noroeste por un camino de
tierra 2.5 km hasta entroncar con un camino de terracería que conduce hacia la
izquierda a

Partiendo de la ciudad de Toluca por la carretra federal no. 55, hacia Iztapan de la
Sal, a la altura del kilómetro 55 + 100 se toma por una desviación a la derecha,
para recorrer 4 kilómetros y llegar al sitio de la estación.
Partiendo de Toluca por la carretera federal No. 55 hacia Ixtapan de la Sal, en Villa
Guerrero, se toma por una desviación hacia la derecha por la que se recoorren 4
kilómetros y de ahí se recorren a pie los últimos 200 metros.

El acceso a la estación hidrométrica se realiza en vehículo partiendo de la ciudad


de Toluca por la carretera federal México 130 (Toluca-Temascaltepec) hasta la
altura del kilómetro 18 + 500 donde se toma la desviación hacia la izquierda por
un camino de

Partiendo de la ciudad de Puebla hacia el suroeste por la carretera estatal No. 39,
30 kilómetros hasta Atlixco, Pue., de ahí se continúa hacia el oeste por una brecha
que conduce a Tochimilco, 10 Kilómetros hasta el cauce del río Ahuitzoc,
continuando un

Partiendo de la ciudad de Cuautla por la carretera estatal núm. 115 rumbo a


Amecameca, Pue., hasta la altura del kilómetro 92 + 000 de donde se continúa
hacia la derecha por una camino revestido 22 kilómetros hasta la población de
Tetela del Volcán, Mor.

El acceso a laestación es posible partiendo en vehículo por la carretera federal No.


55, de la ciudad de Toluca, Estado de México, hasta la altura del Kilómetro 69 en
los Llanos de La Unión en donde se toma la desviación hacia la derecha por un
camino de

El acceso se logra en vehículo partiendo de la ciudad de Toluca, Estado de México


por la carretera libre federal Nº 55 ( Toluca. Ixtapan de la Sal ) hasta la altura del
kilómetro 83, de donde se continúa hacia la derecha en dirección noroeste, 21
kilómetr

El acceso al sitio de la estación, se logra partiendo de Toluca, capital del estado de


México, por la carretera federal Núm. 130, hacia el Sur, recorriendo 69 Km hasta el
poblado de Temascaltepec de González, Méx. De ahí se continúa por una brecha
transit

Para llegar a la estación hidrométrica Ocuitlán se parte del Distrito Federal en


vehículo por la autopista No. 15 México-Toluca, hasta la altura del kilómetro
34+000 en La Marquesa, de donde se continúa hacia la izquierda porel camino de
tierra que conduc
Por la carretera federal 115 (México-Cuautla) hasta el kilómetro 92 + 000 en el
entronque de la carretera Yecapixtla-Ocuituco-Tetela del Volcán, para continuar
por ésta hasta el kilometro 17 + 500, sitio de la estación hidrométrica.

Por la carretera estatal No. 140 de México a Cuautla, en el kilómetro 89+000 se


encuentra la desviación que conduce a Yacapixtla, Ocuituco, Metepec y Tetela del
Volcán.
Sobre ésta en el kilómetro 15 a la altura de Ocotuico se encuentra una brecha de
terra

Por la carretera federal No. 115, partiendo de la Ciudad de México y dirigiéndose


hacia la ciudad de Cuautla, Mor., a la altura del kilómetro 85 +100, se encuentra el
poblado de Nepantla, en donde se deja la carretera federal y se toma por una
brecha que

Por la carretera federal 140 de Mèxico a Cuautla hasta el kilòmetro 79+500 en la


desviaciòn hacia el poblado de Nepantla, se atraviesa el poblado dirigièndose
hacia el este para salir a la brecha que conduce hacia el pueblo de Achichipico y a
250 metros

Partiendo de Atlixco, estado de Puebla, hacia el oeste por el camino estatal No. 96
que conduce a Haquechula, 20 kilómetros hasta la desviación a Huilango, por la
cual se continúa dos kilómetros hasta el sitio de la estación que está a un lado del
camino.
La estación hidrométrica es accesible partiendo en vehículo de T oluca, Edo de
México por la carretera estatal No. 55 (Toluca-Iztapan) hasta la altura del kilómeto
33+300 donde se deja el vehículo y se continúa a pie unos cien metros hacia la
derecha en f

Partiendo de Cd. Altamirano hacia el norte por la brecha que conduce a la presa
Ixtapilla 27 Km hasta ese lugar; de la presa se continúa en la misma dirección 24
Km hasta la ranchería de Arroyo Grande, Gro., pasando por Zacango, La Mohonera
y La Ciénega.

Por la Carretera Estatal No. 140 rumbo a Izúcar de Matamoros, Pue., nueve
kilómetros de Cuautla, Mor. hasta Tlayecac, Mor. de donde se continúa hacia el
sur por una camino revestido nueve kilómetros hasta Huitzililla pasando por
Xalostoc; de Huitzililla s

De Iguala, Gro., se parte por la carretera estatal Nº 140 Iguala-Cd. Altamirano, se


recorren 138 km hasta la población de Arcelia; de ahí se continúa al norte por
camino de terracería que conduce a la presa, 8.7 km hasta la cortina, sitio en la
cual estuv

Partiendo de las Ciudad de Toluca, Estado de México, por la Carretera Federal No.
55 (Toluca-Ixtapan de la Sal), hasta la altura del kilómetro 69 en los Llanos de La
Unión, de donde se toma por la desviación a la derecha por un camino de tierra,
ocho kiló

Partiendo de la ciudad de Puebla, hacia el norte, por la carretera federal No. 119;
30.5 kilómetros hasta la ciudad de Tlaxcala, y tomar en esta población la salida
hacia San Martín Texmelucan; en el primer kilómetro se llega al cruce de la
carretera con

Partiendo de Cuernavaca, Mor. por la carretera federal No. 95, 26 kilómetros


hasta la caseta de cobro Alpuyeca en donde se toma la desviación hacia el
poblado de Alpuyeca, continuando de este último lugar por la carretera No. 92,
ocho kilómetros hasta el

Por la carretera federal No. 136 a Veracruz (vía Texcoco), hasta la altura del
kilómetro 97 + 500 adelante de Calpulalpan, en el poblado de San Lucas,
siguiendo 18 kilómetros hacia la izquierda por un camino transitable sólo en
época de estiaje hasta la p

Por la carretera México - Veracruz, vía Texcoco hasta la altura del kilómetro
97+500 ( en el tramo entre Calpulalpan y Apizaco) en el poblado de San Lucas,
continunado por un camino revestido hacia la izquierda, 18 kilómetros hasta la ex-
hacienda de Buena

Partiendo de la ciudad de Toluca, Edo. de México por la carretera federal No. 55


(Toluca-Ixtapan de la Sal) hasta la altura del kilómetro 69 + 000 en los llanos de La
Unión y en donde se toma la desviación hacia la derecha por un camino de tierra,
ocho ki
Partiendo de Apatzingán, Mich. rumbo a Uruapan Mich. por la carretera federal
Nº 120 se recorren 31 km hasta el entronque conocido como "Cuatro Caminos",
continuando de frente por la carretera revestida que conduce a la Huacana, Mich.,
llegando después de

Partiendo de Ciudad Altamirano, Gro. rumbo a Zirándaro, Gro. se recorren 15 Km


por camino revestido hasta Santa Teresa, Gro. De ahí se continúa hacia el suroeste
por el camino que conduce a los Placeres del Oro, Gro. y que pasa por Paso de la
Arena, Gro.

El modo de llegar al lugar de la estación es el siguiente: De Iguala, Gro. se parte


por la carretera federal No. 95 rumbo a Acapulco, cinco kilómetros hasta el
entronque a la izquierda con el camino asfaltado que conduce a Huitzuco de los
Figueroa, Gro. S

Por la carretera federal No. 190 de México a Oaxaca hasta la altura del km 285 +
500 en Acatlán de Ososrio, pue. en donde está el puente por el que cruza el río
Acatlán y en el cual estuvo instalada la estación hidrométrica.

Partiendo de Huajuapan de León por la carretera Federal No. 125 que conduce a
Tehuacán, Pue., 20 kilómetros hasta el entronque con la desviación hacia Santa
María Camotlán. Se continúa 200 metros por la desviación hasta el puente que
cruza al río Huajuapa

De Huajuapan de León, Oax. Km 350 + 000, sobre la carretera estatal No. 125 a
Tehuacán, se recorren cinco kilómetros para llegar a Santiago Huajolotitlán, donde
se desvía una brecha sobre la derecha (hacia el sureste), recorriendo un tramo de
tres kilómet

Patiendo de Huetamo de Nuñez, Mich., hacia el norte por la carretera revestida


estatal Num. 49, rumbo a Morelia, Mich., recorriendo 9.0 km hasta la desviación a
izquierda que conduce a la presa El Pejo, por lo cual se continúa 3000 m hasta el
sitio de la

Partiendo de Cd. Altamirano, Gro., hacia el noroeste por la carretera estatal Núm.
49 rumbo a Huetamo, Mich., se recorren 28 km hasta llegar al poblado de Cinco
de Copas, Mich., lugar en el que se encuentra la estación.

Por la carretera federal No. 190 de México a Oaxaca hasta la altura del km 358 +
000 a diez kilómetros de Huajuapan de León continuando por un camino de
terracería hacia la derecha 29 kilómetros hasta la población de Guadalupe, de ahí
se sigue por la brec

De la ciudad de Puebla por la carretera estatal No. 39 128 Kilómetros hasta la


población de Chiatla de Tapia; continuando por el camino de terracería que
conduce a Tlapa, Gro. pasando por Xicotlán y Acaxtlahuacan en Puebla y
Huamuxtitlán, Alpoyeca, Ixcate
El acceso a la estación se lograba partiendo de la población de Zitácuaro, Mich.,
por el camino que conduce a la presa El Bosque, 6 km hasta cruzar el arroyo La
Garita adelante de Encarnación. A unos 350 m aguas arriba del cruce se
encuentra el sitio en d

Por la carretera Panamericana rumbo a Oaxaca, hasta el km 320+000 sitio en que


se encuentra la población de Zaragoza (Salitrillo) y de donde parte la carretera de
terracería que llega hasta Mariscala situada 34 km del entronque de la
Panamericana. La est

Por la carretera estatal No. 39 de Puebla a Atlixco, has-


ta el kilómetro 155 + 000 en donde hacia la izquierda se encuentra el camino de
terracería transitable en todo tiempo que conduce a Portezuelo; se sigue por este
camino unos tres kilómetros hasta e

De Huajuapan de León, Oax. por una brecha hacia el suroeste que conduce a San
Agustín Atenango, 20 kilómetros hasta el cauce del río Salado, de donde a unos
metros aguas arriba está el sitio de la estación.

Por la carretera federal No. 136, México-Veracruz, vía Texcoco, hasta el kilómetro
171 + 150, sitio en que se encuentra el puente carretero que cruza la barranca de
Guadalupe.

Partiendo de Cd. Altamirano, Gro. rumbo a la ciudad de Iguala, Gro. por la


carretera estatal No. 140, recorriendo 19 Km hasta el poblado de Tlapehuala, Gro.
de donde se continúa hacia el suroeste por una brecha que conduce después de
ocho kilómetros a la

Partiendo de Huetamo, Mich., por la carretera estatal No. 49 rumbo a Morelia,


Mich., se recorren 1.7 kilómetros hasta la desviavión a la derecha que conduce a
Parota y Simbacahuaro Grande, continuando por ésta 3.0 km hasta llegar a la
ranchería Chihuero e

De Huajuapan de León, Oax. hacia el suroeste por el camino de terracería que


conduce a Juxtlahuaca, 60 Kilómetros hasta San Francisco Paxtlahuaca; de ahí se
continúan 2.5 Kilómetros más hasta la desviación hacia la izquierda que lleva a
San Mateo Libres d

Por la carretera estatal No. 140 de Cuautla,Mor. a Izúcar de Matamoros, Pue.


nueve kilómetros hasta Tlayecac, Mor.
Se continúa hacia el sur nueve kilómetros por un camino revestido hasta Huitzililla
pasando por Jaloxtoc, y enseguida por una brecha hacia e

De Iguala, Gro. se toma la carretera federal No. 95 rumbo a Acapulco, Gro. cinco
kilómetros hasta el poblado El Tomatal, de donde se continúa hacia la izquierda
por la carretera asfaltada que conduce a Huitzuco de Figueroa, Gro., 4.50 km
hasta la cortina

Partiendo de Huetamo de Núñez, Mich., por la carretera estatal Núm. 49, rumbo a
Morelia, Mich. recorriendo 9.0 km hasta llegar a la desviación a la izquierda que
conduce a la presa El Pejo, por la cual se continúa dos kilómetros hasta la
confluencia de lo
Por la carretera estatal No. 140 rumbo a Izúcar de Matamoros, Pues., nueve
kilómetros de Cuautla, Mor., hasta Tlayecac Mor., de donde se continua hacia el
sur por un camino revestido nueva kilómetros hasta Huitzililla pasando por
Xalostoc; de Huitzililla

Partiendo de la población de Huetamo de Núñez, Mich., se toma por el camino de


tierra que con rumbo suroeste conduce a San Jerónimo, Mich., recorriendo por él
25.5 km hasta llegar a Santiago, Mich. en la confluencia del Río Tacámbaro al Río
Balsas. De ahí

Por la carretera federal Nº 190 de México a Oaxaca hasta la altura del km


308+100, en donde se continúa hacia la izquierda 1.3 km hasta la población de
Petlalcingo, de ahí se sigue hacia el noreste por un camino de terracería rumbo a
Tonahuixtla 16 km has

Empleando la carretera federal No. 190 de México a Oaxaca, hasta la altura del
kilómetro 320 + 000 en el poblado de Zaragoza (Salitrillo), de ahí se continúa hacia
la derecha por el camino que conduce a Mariscala de Iturbide y Santiago
Tamazula, 51 kilóme

De huajuapan de León , Oax, por el camino central de la Mixteca, rumbo a


Santiago Juxtlahuaca, hasta el kilómetro 21+500 adelante de San Marcos Arteaga,
en la confluencia de los ríos Salado por una brecha transitable en todo tiempo
recorriendo a partir de

De Izúcar de Matamoros, Pue. por la carretera estatal Nº 39 rumbo a Atencingo,


26.5 kilómetros hasta el entronque con la brecha que parte hacia la derecha a la
ranchería El Mirador; se sigue por esta 1300 metros hasta el sitio donde cruza la
barranca Alch

De Izucar de Matamoros, Pue. por la carretera estatal No. 39 con rumbo a


Atencingo, Pue. hasta el km 30+200 en donde está la desviación que conduce a la
ranchería El Organo se sigue por está y a 1 700 metros cruza el arroyo Alchichica
siendo este sitio el

La estación es accesible partiendo de Cd. Altamirano, Gro. rumbo a Zirándaro,


Gro. recorriendo cuatro Kilómetros hasta Coyuca de Catalán, Gro. de donde se
continúa hacia el sureste por camino de tierra transitable únicamente en época de
estiaje siguiendo

De Toluca, capital del estado de México se parte por la carretera federal No. 55
Toluca-Ixtapan de la Sal hasta la altura del kilómetro 94 + 000 en la ranchería El
Zapote o Puerta de Santiago en donde hacia la izquierda parte una brecha de seis
kilómetros

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Huajuapan


de León, Oax., con dirección al oeste a través de un camino revestido que
comunica con la vecina población de Mariscala de Juárez, Oax., Habiendo
transitado 65 km se llega

Partiendo de Cd. Altamirano, Gro. con dirección oeste por el camino revestido de
terracería que conduce a Zirándaro, Gro. y que pasa por Coyuca de Catalán, Gro.,
Santa Teresa, Gro., Las Anonas Grandes, Gro., y la presa La Calera, recorriendo
hasta este úl
Por la carretera federal No. 190 hasta la altura del kilómetro 349+500 en
Huajuapan de León, Oax.; ahí se toma hacia la izquierda por la carretera que
conduce a Tehuacán, Pue. 20 kilómetros hasta el entronque con el camino que
lleva a Santa María Camotlán

Por la carretera federal No. 95, partiendo de Iguala rumbo a Acapulco, 12


kilómetros hasta la altura del kilómetro 178 + 300 en donde a la izquierda se
encuentra el entronque con un camino de operación, por el cual se continúa 2.6
km hasta llegar al Canal

Por el Camino Central de la Mixteca que parte de Huajuapan de León, Pue. a


Juxtlahuaca, Oax, hasta la altura del Km 96 + 000 en el poblado de Tlacotepec de
Nieves; de este lugar se prosigue hacia la izquierda un Kilómetro hasta la barranca
donde se encont

De Huajuapan de León por el camino central de La Mixteca hasta la altura del


kilómetro 97 + 000 en donde se localiza un pequeño puente de concreto sobre el
canal de salida de los manantiales. De ahí a 50 metros aguas abajo se localiza el
sitio donde estuv

Por la carretera estatal No. 39 de Puebla a Atlixco, 24 kilómetros hasta la


desviación a la derecha que conduce a Los Molinos y Portezuelo. Se sigue por
este camino 800 metros, en donde se deja el vehículo y se continúa a pie hacia el
noreste bajando la

Partiendo de la ciudad de Puebla por la carretera estatal No. 39 hacia Atlixco, 24


kilómetros hasta la desviación a la derecha que conduce a Los Molinos y
Portezuelo. Se sigue por este camino 800 metros, en donde se deja el vehículo y
se continúa a pie h

El acceso a la estación es posible partiendo de la ciudad de Iguala, Gro. hacia el


este-sureste hasta converger con la carretera Federal No. 95, rumbo a Acapulco,
Gro. recorriendo por esta unos 1200 m donde a la izquierda se localiza el camino
pavimentado

Partiendo de la población de Izucar de Matamoros, Pue., por la carretera Izucar-


Axochiapan, a 35 Kilómetros de Izucar se deja la carretera y se continua hacia el
sur por un camino de terracería que conduce al poblado de Tlancualpican; desde
este poblado s

Por la carretera federal No. 140, que une a Cuautla, Mor. con Izucar de
Matamoros, Pue. hasta el kilómetro 30 + 000 a la altura del poblado de
Amayucan, se continúa hacia el sur por la carretera estatal que une a Tetela del
Volcán con Tlancualpican; a la

Se parte de la población de Izúcar de Matamoros, Pue. hacia Axochiapan y a 45


Km por carretera de Izúcar, o sea a 3500 metros después del cruce con el río del
Muerto, se continúa por un camino de terracería hacia el sur, hasta llegar al
poblado de Tlancua
Partiendo de Iguala, Gro. rumbo a Acapulco por la carretera federal No. 95, hasta
la altura del km 178 + 300 (12 kilómetros de Iguala); de ahí se continúa hacia la
izquierda por un camino de terracería 2.6 km hasta el entronque con el camino
que bordea el

El acceso a la estación se logra partiendo de Coyuca de Catalán, Gro. hacia el


suroeste por camino de tierra transitable solamente en época de estiaje o con
vehículo de doble tracción en las lluvias, bordeando por la margen izquierda el río
Cuirio y en oc

Se parte de Toluca por la carretera federal No. 55 a Ixtapan de la Sal, hasta el


kilómetro 69 + 000, en los Llanos de la Unión, continuando por una brecha por la
derecha hacia Totolmajac recorriéndose 8 kilómetros. De Totolmajac se continúa
por uno de los

De Huajuapan de León situado a la altura del Km 350 + 000 de la carretera


Cristóbal Colón, se sigue hacia el suroeste por un camino de terracería, transitable
en todo tiempo, 14 Kilómetros hasta el poblado de San Francisco de Yosocuta. De
ahí se continua

De Huajuapan de León, Oax. por el camino que conduce a Mariscala de Iturbide


46 kilómetros hasta la desviación hacia el suroeste por la cual se continua 28
kilómetros hasta San Jorge Nuchita, Oax. Una vez ahí se sigue por una brecha
hacia el noroeste que
Por la carretera Cristóbal Colón hasta el poblado Yacunduchi a la altura del
Kilómetro 329 + 000 de donde se continúa hacia la derecha por la desviación que
conduce a Mariscala después de 52 Kilómetros de recorrido; de ahí se continúa
hacia Tacache de Min

El acceso al sitio de la estación se logra partiendo de Huetamo, Mich., hacia el


norte por la carretera estatal Núm.. 49, rumbo a Morelia, Mich., recorriendo
nueve kilómetros hasta la desviación a la izquierda que conduce a la presa; se
continúa por esta

Partiendo de la ciudad de Iguala, por la carretera federal No. 40 rumbo a Cd.


Altamirano se recorren 151 Km hasta la población de Poliutla, Gro; de donde se
continúa hacia la derecha por un camino de terracería 22 Km hasta la población
de Tenancingo, Gro.

Partiendo de San Martín Texmelucan, Pue., por la carretera que va a Tlaxcala, 5


km hasta el poblado de Popocatla, Tlax, y a 100 m está el puente que cruza el
arroyo Ajejela, sitio en el que estaba la estación.

Con origen en Zacatepec, Mor., con dirección a Cuautla, Mor., 14.6 Km hasta la
desviación de la izquierda a Las Estacas, por la cual se continúa un Kilómetro hasta
el balneario; de ahí 400 m aguas abajo bordeando el canal se encuentra el sitio de
la estac

Partiendo en vehículo desde la ciudad de Toluca, estado de México, por la


carretera federal No. 130 a Ixtapan de la Sal, hasta la altura del kilómetro 69 en
los Llanos de La Unión, en donde se continúa por la desviación a la derecha por
un camino de tierr
Partiendo de Apatzingán, Mich. por la carretera federal No. 120 hacia el oeste-
noroeste rumbo a Tepalcatepec, Mich., se recorren 30 kilómetros hasta el puente
carretero por donde cruza el río Buenavista, situado a unos 1 200 metros antes de
llegar al pobl

Para llegar al sitio de la estación, se parte de Uruapan, Mich. hacia el sur por la
carretera federal No. 37 de Uruapan a Apatzingán, Mich. rumbo a esta última
población, recorriendo 16 Km hasta la altura de los tanques Cupatitzio, dejando a
un lado de la

El acceso al sitio de las estaciones, se logra partiendo de Apatzingán, Mich. hacia


el sureste por la carretera federal Num. 120 rumbo a Uruapan, Mich., recorriendo
29 Km hasta el caserío de Coróndiro Viejo se desvía hacia la derecha por el
camino de tier

El acceso al sitio de las estaciones, se logra partiendo de Apatzingán, Mich. hacia


el sureste por la carretera federal Num. 120 rumbo a Uruapan, Mich., recorriendo
29 Km hasta el caserío de Coróndiro Viejo a 1.5 Km antes de llegar al entronque
conocido c

Con origen en la ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera Federal No.
37, rumbo a Playa Azul, Mich., se recorren 58 km hasta el entronque con la
carretera federal No. 120 (crucero Cuatro Caminos), por esta última vía se
prosigue a la derecha

Con origen en la ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera federal no.
37, rumbo a Playa Azul, Mich., se recorren 58 km hasta el entronque con la
carretera federal no. 120(crucero Cuatro Caminos), por esta última vía se prosigue
a la derecha h

Con origen en la Ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera federal Nº


37, rumbo a Playa Azul, Mich., se recorren 58 km hasta el entronque con la
Carretera Federal Nº 120 (Crucero Cuatro Caminos), por esta última carretera se
prosigue a la dere

Con origen en la ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera federal


Núm.. 37 que conduce a la playa Azul, Mich., se recorren 58 Km para llegar al
crucero Cuatro Caminos, donde se prosigue a la derecha rumbo a Apatzingán,
Mich., durante 19 Km pa

Con origen en la ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera federal No.
37 que conduce a Playa Azul, Mich., se recorren 58 km para llegar al crucero
Cuatro Caminos, donde se prosigue a la derecha rumbo Apatzingán, Mich.,
durante 19 km para lleg

Con origen en la ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera federal No.
37, rumbo a Playa Azul, Mich., se recorren 58 km para llegar al crucero Cuatro
Caminos, de este se prosigue a la derecha por la carretera federal No. 120 rumbo
a Apatzingá

Partiendo de Huehuetlàn el Chico, pue. por una brecha transmitable solo en


època de estiaje 14 km hasta el caserìo de Linderos. De ahì se continùa hacia el
sur oeste 18 kilòmetros a caballo hasta el poblado de Santa Marìa de Coetzala,
Pue., de donde a do
Para llegar al sitio de la estación se parte de Huehuetlán el Chico, Pue., por el
camino de brecha que pasa por los poblados de Linderos, Pilcaya, Coacalco e
Ixcamilpa, Pue., (44 km). De Ixcamilpa se continúa a pie o a caballo hacia aguas
abajo bordea

Por la carretera federal No. 190 de México a Oaxaca hasta la altura del kilómetro
386 + 000 en el puente sobre el río del Oro; de ahí hacia aguas abajo a 50 metros
se encuentra la estación.

Por la carretera federal No. 190 a Oaxaca hasta la altura del kilómetro 244+212 en
el poblado de Tehuitzingo. Se continúa hacia el suroeste por un camino de
terracería, 23 kilómetros hasta la población de Axutla, siguiendo por la margen
del róp a un kilóm

Por la carretra federal No. 190 hasta el puente del marquez a la altura del
kilómetro 236 + 700, de ahí se continúa por una brecha hacia aguas abajo
bordeando el río 600 metros hasta el sitio que ocupó la estación.

Partiendo de Iguala, Gro. hacia el pueblo de Huitzuco de Figueroa, por carretera


de terracería transitable en todo tiempo. De este lugar se continúa por una brecha
de 36 km hasta la población de Atenango del Río, Gro.

Por la autopista México-Acapulco hasta la caseta de cobro, en el kilómetro 26 al


sur de la ciudad de Cuernavaca, se toma la desviación hacia es sureste,hasta la
población de Jojutla, de Juarez por la carretera estatal por cooperación. Esta
población se en

Por la carretera federal No. 95 México-Acapulco hasta el cruce de ésta con el río
Amacuzac, para continuar por una brecha siguiendo el río hacia aguas arriba, 2.5
kilométros.

De Iguala, Gro. por la carretera federal No. 95 rumbo a Chilpancingo, Gro., 50


kilómetros hasta el puente sobre el río Mezcala; de ahí se continúa hacia la
izquierda, a pie o a caballo 10 kilómetros hasta San Juan Tetelcingo en donde está
la estación hidr

Partiendo de la ciudad de Iguala, Gro. por la carretera federal No. 140 Iguala- Cd.
Altamirano se recorren 138 km hasta el poblado de Arcelia, de ahí se continúa
hacia el norte por un camino de terracería que conduce a la presa, ocho
kilómetros hasta la a
La estación es accesible partiendo de Uruapan, Mich. hacia el sur por la carretera
federal Núm. 37 de Uruapan a Apatzingán, recorriendo 26 km hasta el entronque
a la izquierda con un camino de tierra que conduce después de 300 m a los
tanques desarenadore

El acceso a la estación, se logra partiendo de Apatzingán Mich. Hacia el suroeste


por un camino transitable únicamente en tiempo de secas, recorriendo 37 km
hasta llegar al poblado El Naranjo de Chila, Mich. después de haber pasado por
los poblados de pre

Para llegar al sitio donde funcionó la estación, se parte de Uruapan, Mich. rumbo
a Apatzingán, Mich. por la carretera federal No.37, recorriendo 51 km hasta el
puente por donde cruza el Canal Marquez muy cercas de la estación "Nueva
Italia" del ferrocarr

El acceso al sitio de la estación se logra partiendo de Apatzingan, Mich. rumbo a


Uruapan, Mich. por la carretera federal No. 120, recorriendo 32 km hasta llegar al
entronque conocido como " Cuatro Caminos" de donde se continúa de frente por
la carretera

La estación es accesible partiendo de la ciudad de Uruapan, Mich. hacia el sur por


la carretera federal Núm. 37 rumbo a Nueva Italia de Ruiz, Mich., recorriendo 51
Km hasta el puente por donde cruza el Canal El Marquez. Del puente se continúa
por el camin

Partiendo del poblado de Tuxpan, Mich. hacia el norte por la carretera federal no.
15 rumbo a Morelia, Mich hasta la altura del km 128+000, ahí se deja el vehículo y
se cruza una propiedad hasta llegar al río en el sitio en que se encontraba la
estación h

El acceso a esta estación es posible por la carretera federal No. 15 (Toluca-


Morelia), hasta la altura del km 125+000 sitio del puente "Tuxpan" que está en la
orilla occidental del poblado. De ahí se continuá sobre ewl río hacia aguas arriba
600 m hasta e

Por la carretera federal No. 15 México a Guadalajara hasta la altura del km


193+100 en el poblado de Tuxpan, Mich. En este lugar se sigue por la calle
Zaragosa hacia el norte de la población hasta llegar al puente por donde cruza el
río; de ahí a 75 m agu

Partiendo de Zitácuaro, Mich hacia el oeste por el camino de terracería que


conduce a la presa El bosque, cuatro Kilometros hasta el poblado Encarnación. De
ahí continuá hacia la derecha por uan vereda 800 m hasta el cauce del río en el
sitio en que se e

El acceso al sitio en que se localizó la estación se logra partiendo de Toluca, estado


de México rumbo a Morelia por la carretera federal No. 15 México-Guadalajara,
52 kilómetros hasta el entronque a la derecha con el camino de acceso al canal
principal

Partiendo de Toluca, capital del estado de Mèxico por la carretera federal Num. 15
rumbo a Morelia, Mich., 52 Km hasta el entronque con el camino de terracerìa de
acceso al Canal Principal de la presa Villa Victoria, por el cual se sigue ocho
kilometros h
El acceso a la presa y a la estación "El Durazno" se logra partiendo de Toluca, Edo.
de México rumbo a la presa Valle de Bravo. 86 km hasta la cortina de esta presa.
De ahí se continúa rumbo a el poblado "Los Colorines" Méx., seis kilómetros hasta
la entr

El acceso al sitio de la estación se logra partiendo de Toluca, Méx. por la carretera


federal No 15 rumbo a Morelia, Mich. 55 km hasta el entronque a la izquierda por
el camino de la C.F.E. que conduce a la presa Valle de Bravo, por el cual se
continúa a

Partiendo del Valle de Bravo, Edo de México rumbo a la planta Hidroeléctrica


"Tingambato" pasando por el poblado Los Colorines, Méx 40 Km hasta llegar a la
planta hidroeléctrica "Santa Bárbara". De ahí se continúa hacie el norte por una
brecha que bordea

Partiendo de Valle de Bravo, estado de México, rumbo a la planta hidroeléctrica


"Tingambato" pasando por Colorines, Ixtapantongo y Santo Tomás Nuevo, Méx.,
67 Km hasta el sitio de la hidroeléctrica mencionada. De ahí se continúa hacia
aguas abajo por la m

El acceso a la estación se lograba partiendo de Tuxpan, Mich, hasta la cortina de la


presa derivadora de la presa Tuxpan a un kilometro de poblado. De la cortina se
continúa por el camino de acceso al canal 680 m hasta el sitio en el que estaba la
estaci

Partiendo de la poblaciòn de Tuxpan,Mich. hacia el sur por el camino que


conduce a la presa derivada de tuzpan; un kilòmetro hsta el sitio de la cortina. de
ahì se continùa por el camino de acceso al canal, 4.2 Kilòmetros hacia aguas abajo
hasta el sitio

Partiendo de Zitácuaro, Mich. con rumbo hacia el oeste por el camino de


terracería que conduce a la presa El Bosque, 20 kilómetros hasta el sitio de la
cortina. De ahí se continúa hacia aguas abajo bordeando el Canal La Florida 700 m
hasta el sitio de la

El acceso a la estación se lograba partiendo de Tesmascalte pec de Gónzalez Méx.


por carretera revestida rumbo a tejupilco Méx. 22 km hasta el pobaldo de
almoloya de las Granadas. De este lugar se continuaba hacie el oeste por camino
de herradura, a pie o

Partiendo de Tejupilco de Hidalgo, Méx hacie el oeste por camino de terraceria


35km hasta el pobaldo de Bejucos, casi en los limites del estado de México y
Guerrero; de ahí se continua a pie bordeando el ríop un kilometro hacia aguas
arriba hasta el sitio

El acceso al sitio en que estuvo la estación se logra partiendo de Ciudad


Altamirano, Gro. rumbo a Bejucos, Mèx., por un camino de tierra transitable
únicamente en época de estiaje, recorriendo por ese camino 28 km hasta llegar a
la presa Hermenegildo Gal

Por la carretera estatal No. 140 partiendo de la ciudad de Iguala rumbo a Cd.
Altamirano,Gro. hasta la altura del km 149+800 sitio en el que se encuentra el
puente por el que cruza el río Poliutla y en el que estuvo la estación.
El acceso se realizaba partiendo de Apatzingán, Mich. por la carretera federal
Núm. 120 rumbo a Uruapan, Mich. recorriendo 32 Km hasta el entronque de
"Cuatro Caminos" de donde se continuaba hacia la derecha por la carretera
pavimentada que conduce a Ar
Para llegar al sitio de la estación hidrométrica, se parte de la ciudad de Huajuapan
de León, Oax. hacia el sur por la carretera de terracería que une a esta entidad
con la vecina población de Tonalá, Oax.; habiéndo transitado por ésta durante
unos 2 Km,

Partiendo de la población de Huetamo de Núñez, Mich. rumbo al sur por el


camino de tierra que conduce a Purechucho, Mich., se recorren dos kilómetros
hasta el sitio de la estación.

El acceso de la estación de logra partiendo de Huetamo de Nuñez, Mich por el


camino de tierra que con rumbo suroeste conduce a San Jeronifo Mich,
recorriendo 25.5 km hasta la confluencia del río Tacámbaro en el poblado de
Santiago, Mich de ahí se continúa

Partinedo de Temascaltepec de Gónzalez, Méx rumbo de Tejupilco, Méx


recorriendose 34 km hasta esa poblacion de este último lugar parte hacie el oeste
un camino de 29 km la población de luvianos, continuando despues al norte por
una brecha 13 Km hasta Acat

El acceso al sitio en que funcionó la estación se logra partiendo de la población de


Valle de Bravo, Méx. hacia el norte rumbo a Amanalco de Becerra, hasta la altura
del 67+000 (4 Km desde Valle de Bravo) sobre el puente por donde cruza el arroyo
Amanalco

Partiendo de Valle de Bravo, Méx., rumbo a la planta hidroeléctrica


"Tingaambato" pasando por Colorines, Santo Tomás, y la hidroeléctrica "Santa
Nárbara", 60 Km hasta el entroque a la izquierda con el camino que consuca a la
presa Pinzanes al cualse sig

El acceso es posible partiendo desde la ciudad de Uruapan, Mich. por la carretera


federal Núm. 37 hasta llegar al crucero de "Cuatro Caminos" al cual se llega
recorriendo 58 Km. Del crucero se continúa por la carretera antes indicada y con
rumbo al sur,

El acceso al sitio de la estación, se logra partiendo de Apatzingán, Mich., por la


carretera federal No. 120 rumbo a Ario de Rosales, Mich., recorriendo 31 km
hasta el sitio conocido como " Cuatro Caminos ", de donde se continúa por ésta
unos 9.7 km hasta

El acceso de la Estación Hidrométrica "El Carrizo", es posible partiendo de


Tepalcatepec, Mich. hacia el suroeste por la Carretera Estatal Núm. 120 de
Tepalcatepec a Coalcomán, rumbo a esta última población, recorriendo 25 km
hasta el sitio de la estación

El acceso al sitio de la estación, es posible partiendo de Apatzingán, Mich. por la


carretera federal Núm. 120 rumbo a Tepalcatepec, Mich. recorriendo 55 Km hasta
el puente y presa derivadora Piedras Blancas, de donde se deriva el Canal
Tepalcatepec, cont
El acceso al sitio en que fincionò la estaciòn se logra partiendo de Temascaltepec
de Gonzàlez, Mèx. a Tejupilco de Hidalgo, Mèx. recorriendo 34 Km hasta ese sitio;
deTejuplilco se continùa por el camino de tierra transitable solo en època de
estiaje, 2

El acceso a la estación hidrométrica "La Rápida" es posible partiendo de Uruapan,


Mich. por la carretera federal No. 37 de Uruapan a Apatzingan, Mich. rumbo a
esta última población, recorriendo cinco kilómetros hasta la desviación a la
derecha por un cami

Para llegar al sitio de las estaciones en cuestión se parte de Apatzingán, Mich.,


rumbo a Uruapan, Mich. por la Carretera Federal No. 120, recorriendo 12
kilómetros hasta el entronque a la izquierda con el camino pavimentado que
conduce después de 12 km h

Para llegar al sitio de las estaciones en cuestión se parte de Apatzingán, Mich.


rumbo a Uruapan, Mich. por la Carretera federal No. 120, recorriendo 12
kilómetros hasta el entronque a la izquierda con el camino pavimentado que
conduce después de 12 km h

Para llegar al sitio de las estaciones en cuestión se parte de Apatzingán, Mich.


rumbo a Uruapan, Mich. por la Carretera Federal No. 120, recorriendo 12
kilómetros hasta el entronque a la izquirda con el camino pavimentado que
conduce después de 12 km has

El acceso al sitio de la estación es posible partiendo de Apatzingán, Mich. hacia el


noreste por la carretera federal Núm. 120 rumbo a Tepalcatepec, Mich.,
recorreindo 30 km hasta el puente carretero por donde cruza el río Buenavista de
donde a pocos metr

El acceso es posible partiendo de Apatzingán, Mich. por la carretera federal Núm.


120, rumbo a Tepalcatepec, Mich., recorriendo 23 Km hasta el poblado de Santa
Ana, Mich. De ahí se continúa hacia el sur por el camino de terracería que va a
Pinzándro, Mich

Partiendo de Apatzingán, Mich. hacia el sureste por la carretera federal Nº 120,


rumbo a Uruapan, Mich. Se recorren 12 km hasta el entronque a la izquierda con
el camino pavimentado que conduce después de 17 km al poblado de Parácuaro,
Mich. hasta donde

El acceso a la estación se logra partiendo de la ciudad de Uruapan, Mich. hacia el


sur por la carretera federal Num.37 de Uruapan a Apatzingán, Mich, recorriendo
1.5 km hasta la colonia Emiliano Zapata, dejando a un lado de la carretera el
vehículo y baja

El sitio dse la estación es accesible fácilmente partiendo de Uruapan, Mich. , hacia


el sur por la carretera federal Núm 120 rumbo a Apatzingán, Mich, recorriéndose
9 kilómetros hasta llegar al paraje conocido como La Tzaráracua en donde hay un
parque tur
El acceso al sitio de la estación se logra partiendo de Apatzingán de La
Constitución, Mich. hacia el noroeste por la carretera federal Núm. 120, rumbo a
Tepalcatepec, Mich., recorriendo once kilómetros hasta el poblado San Juan de
Los Plátanos, Mich., en

El sitio de la estación es accesible partiendo de Apatzingán, Mich., hacia el oeste


por carretera pavimentada hasta el poblado de Pinzándaro, siendo la distancia
entre estos 2 puntos de 18 km; de esta última población se continúa por la
carretera de terra

Para llegar a la estación, se parte de Apatzingán, Mich. rumbo a Aguililla, Mich.


por el camino de terracería que conduce a dicha población, recorriendo 27 Km
hasta El Crucero Aguila por donde pasa el Canal Lateral 5+ 500, derivado del Canal
Pinzándaro.

Para llegar al sitio de la estación se parte de Los Reyes de Salgado, Mich. por la
carretera estatal No. 40 rumbo a Zamora, Mich., recorriendo cinco kilómetros
hasta la población de San Rafael, Mich. De ahí parte una brecha hacia el suroeste
que conduce d

Partiendo de los Reyes de Salgado, Mich. hacia el sur por el camino de terracería
que pasa por el Ejido San sebastián, se recorren tres kilómetros hasta una
desviación a la derecha por la que se continúa unos siete kilómetros hasta las
inmediaciones de la

Partiendo de los Reyes de Salgado, MIch., con rumbo hacia el sur por una brecha
transitable únicamente en tiempo de secas y que pasa por el ejido San Sebastían,
se recorren tres kilómetros hasta una desviación a la derecha que se sigua a lo
largo de siete

El acceso al sitio de la estación es posible partiendo de Toluca, Méx. por la


carretera federal Núm. 15 rumbo a Morelia, Mich., recorriendo 49 Km hasta el
entronque a la derecha con el camino que conduce después de dos kilómetros al
poblado de Villa Victo

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de Huajuapan de León, Oax.,


rumbo al sur, por la carretera que conduce a la ciudad de Oaxaca durante 9 Km,
tras de los cuales se llega al sitio donde, a la izquierda, entronca el camino de
terracería qu

Con origen en la ciudad de Uruapan, Mich., hacia el S por la carretera federal No.
37, rumbo a Playa Azul, Mich., se recorren 70 km para entroncar con la carretera
de terracería que parte de la derecha y que conduce a Tumbiscatio; siguiendo por
ésta se ll

Tomando como punto de origen la ciudad de Toluca, Méx., se parte rumbo al


suroeste por la carretera No. 130, habiendo transitado 69 km aproximadamente
se llega al lugar donde parte una vereda, cuyo trazo es paralelo del río Verde, por
la que se recorren 1
Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Puebla por
la carretera que conduce a la presa por la que se recorren 25 Km para llegar a esta
hora; de aquí se continúa a pie unos 400 m hacia aguas abajo, por la margen
derecha, p

Con origen en la Ciudad de Iguala,Gro. se parte hacia el oeste por la carretera


fderal No. 140 rumbo a Ciudad Altamirano , Gro. durante 121 km para entroncar
con un camino de terracería , por la derecha, por el que se continua 500 m rumbo
al poblado de P

Con origen en la ciudad de Iguala, Gro., se parte hacia el oeste por la carretera
federal No. 14 rumbo a Ciudad Altamirano, Gro., durante 121 km para entroncar
con un camino de terracería que se encuentra a la derecha, se prosigue éste
durante 1.5 km pasa

Con origen en la ciudad de México, D.F., hacia el oeste por la carretera federal
libre # 15, recorriendo 122 km para llegar al sitio donde a la derecha entronca la
caretera pavimentada que lleva a la población de Villa Victoria, Méx ( tramo
Toluca Zitácua

Con origen en la ciudad de México, D.F., por la carretera federal libre No.15, se
recorren 131.5 k para llegar al sitio donde se cruza esta vía con el canal de
conducción, habiendo pasado previamente por Toluca Méx, y Tlacilalpan, Méx.,
de aquí se contin

Para llegar al sitio de aforos se puede lograr recorriendo la siguiente ruta; con
origen un Ciudad Altamirano, Gro., se toma el camino que conduce a la vecina
población de Zirándaro, Gro., este trayecto es de 5 Km; se prosigue hacia el sur
por brecha rumb

Para llegar al sitio de aforos se parte de Ciudad Altamirano, Gro., rumbo al


Oriente, por la carretera que conduce a Iguala, Gro., habiendo transitado 11 Km
se llega al sitio donde a la derecha parte la carretera estatal revestida que
comunica con la pobl

Para llegar al sitio de aforos se parte de Ciudad Altamirano, Gro., rumbo al oriente
por la carretera que conduce a Iguala, Gro., habiendo transitado 11 km se llega al
sitio donde a la derecha parte la carretera estatal revestida que comunica con la
pobla

Se parte de Ciudad Altamirano, Gro. hacia el norte durante 15 Km para llegar a


Cutzamala de Pinzón, Gro., de este sitio se prosigue por brecha también al norte
hacia el poblado de Nuevo Galeana, Gro., de aquí al oriente se localiza la Presa
Derivadora, or

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica, se parte de la población de


Tepalcatepec, Mich., hacia el suroeste por la carretera estatal No. 120 que lleva a
la vecina población de Coalcomán habiendo transitado unos 23 Km. Se llega al
sitio donde se p
Para llegar a la estación se parte de la ciudad de Toluca con rumbo Suroeste por la
carretera estatal Nº. 55, hasta la población de Ixtapan de la Sal, de este lugar se
prosigue al Oeste por carretera pavimentada rumbo a la población de Zacualpan,
Méx., ha

Para llegar al sitio de aforos se parte de la ciudad de Taxco, Gro., con rumbo al
Noreste por la carretera federal No. 95 que conduce a la ciudad de México,
habiendo transitado unos 14 Km se llega al caserío Papala, a la izquierda parte la
brecha que con

Para llegar a la estación Hidrométrica, se parte de la ciudad de México por la


autopista México-Acapulco hasta la entrada de la ciudad de Cuernavaca, Mor.,
donde se toma el entronque que une con la carretera federal México-Cuernavaca,
que lleva a la glori

El acceso al sitio de la estación, es posible partiendo de Apatzingán, Mich. rumbo


a Tepalcatepec, Mich. por la carretera federal Num. 120, recorriendo 67 km hasta
Tepalcatepec, Mich., de donde se continúa por el camino a la presa Los Olivos,
tres kilóme
Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Zihuatanejo, encontrándose a la
altura del Km 32, sobre el puente que cruza el río Coyuca.

Se llega por la carretera Acapulco-Zihuatanejo, encontrándose la estación


inmediata al pueblo de Coyuquilla Norte, el cual se halla sobre la margen derecha
del río del mismo mombre.

Se llegaba por la carretera Acapulco-Zihuatanejo desviándose hacia el Norte, por


un camino de 6 km que partiendo de la "Y" (Que se halla situada sobre la margen
izquierda del río Atoyac), conduce al poblado de Atoyac. 1 km aguas abajo del
poblado de Atoya

Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Zihuatanejo, de la que parte una


desviación hacia arriba en el poblado denominado El Zúchil, a la altura del Km
104.5. De ahí se sigue por una brecha que corre sobre la margen derecha de la
corriente, y la

Se llega a la estación siguiendo la carretera Acapulco-Zihuatanejo, encontrándose


ésta a la altura del km 138, aproximadamente, en el puente construido sobre el
propio río.

Se toma la carretera México-Acapulco y 19 Km antes de llegar al puerto se


encuentra la estación, en el puente de esta carretera sobre el río.

Se llega por la carretera Acapulco-Zihuatanejo encontrándose a la altura del km


200 de la misma, donde se utiliza el propio puente sobre el río para hacer los
aforos.

Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Zihuatanejo donde,


aproximadamente a la altura del Km 138, se toma una desviación hacia el Norte.
Dicha desviación tiene una longitud de unos 3 Km hasta el sitio de la estación de
aforos.
Se llega a la estación por la Carretera Acapulco-Zihuatanejo desviándose,
aproximadamente, a la altura del km 138 hacia el norte, por una brecha. La
estación se encuentra a 1.5 km de la carretera, sobre la mencionada desviación.

Se llega por la carretera Acapulco-Zihuatanejo tomando, a la altura del Km 33 de


ésta, la desviación que sale hacia el Norte por una brecha. Después de recorrer
una distancia de 4 Km se llegaba al poblado denominado Carrera Larga, estando la
estación de a

Se llega por la carretera Acapulco _ Zihuatanejo, encontrándose la estación en el


puente que cruza el río Atoyac, a la altura del km 82, aproximadamente.

Conocer el régimen de escurrimiento del río para futuras obras de


aprovechamiento de aguas.
Se llega por la carretera Acapulco-Zihuatanejo hasta el puente del km 164.5, sobre
el río Coyuquilla; de este puente se caminan 20 m al Poniente encontrándose, en
ese sitio, el sifón por medio del cual cruza el canal por debajo de la carrera. La
estación

El poblado de La Unión se encuentra al Noroeste de Zihuatanejo y se llega a él a


través de una brecha transitable en todo tiempo, hallándose a una distancia de 56
Km de esta última población. Del poblado de La Unión al sitio de la estación
hidrométrica ha

Se llega por la carretera Acapulco-Zihuatanejo la cual cruza el río Coyuquilla en el


puente situado en el km 164.5. En la margen izquierda de este río y un poco antes
de llegar al puente mencionado viniendo de Acapulco, se cruza sobre una
alcantarilla que

Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Ometepec, encontrándose


instalada en el puente de la misma sobre este río a la altura del km 19+800.

De Acapulco se sigue por la carretera que va a la Costa Chica y llegando al poblado


Los Bejucos, se toma hacia el Sur por una desviación sobre la que se caminan
unos 7 km, hasta el sitio de la escala. Este camino puede considerarse de tipo
llamado brecha.

Para llegar a la estación partiendo de Zihuatanejo, se toma hacia el Noroeste por


la carretera Federal Nº 200 que va a la Unión y se llega hasta el km 16+000,
después de cruzar el puente sobre el río Ixtapa. Aquí se sale de la carretera hacia
la izquierda
Para llegar a la estación se toma por la carretera Acapulco-Zihuatanejo hasta el km
79. De aquí se seguía hacia el Norte para llegar, después de recorrer 8 km, al
pueblo de Atoyac de Alvarez Gro. De éste punto se tomaba una brecha que
conduce a la Sierra

Se llega por la carretera Acapulco-Zihuatanejo encontrándose a la altura del Km


200 de la misma, donde se utiliza el propio puente sobre el río para hacer los
aforos.

Partiendo de la ciudad de Oaxaca se toma hacia el Suroeste, por el camino que


conduce a las ruinas de Monte Albán, y al llegar a las afueras de la población se
encuentra el puente Valerio Trujano, sobre el río Atoyac. En esta estructura se
halla instalada

Se llega por la carretera de Acapulco a Puerto Escondido en la que, a la altura del


km 174, se hallaba el puente sobre el río Quetzala en el cual estaba instalada la
estación, pero este fue destruido por la avenida del 25 de Sep. de 1967.

Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Puerto Escondido sobre la cual, y a


la altura del Km 295, se encuentra la cuadrilla La Humedad, donde sale una
brecha hacia el Norte que conduce al poblado Paso de La Reina situado a 25 Km.
De allí se conti

Se llega a la estación por la carretera de Acapulco a Puerto Escondido y, a la altura


de Marquelia se toma por una desviación que va hacia San Luis Acatlán, sobre la
cual se recorren 5 Km para llegar a la Cuadrilla El Paso. De El Paso a la estación
hidrom

Se llega a la estación por la carretera de Acapulco a Puerto Escondido estando


situada, aproximadamente, a la altura del km 85 de dicha carretera (según el
nuevo trazo de la misma), en el puente construído sobre esta corriente.

Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional y ésta se


encuentra a la altura del Km 194, en el puente construido sobre la corriente.

Se llega a la estación por la carretera Acapulco-Puerto Escondido donde, a la


altura del Km 287 se halla el poblado de Jamiltepec. De este poblado hay dos
caminos para llegar a la estación pero el más corto es siguiendo la trayectoria de
los pueblos de Te

Por la carretera Chilpancingo-Acapulco, unos 42 km antes de llegar a este puerto,


existe una desviación al Poniente sobre la que se recorren unos 50 km, al cabo de
los cuales se halla instalada la estación. Antes de llegar a la estación se pasa por
las cu
Para llegar a esta estación partiendo de la ciudad de Oaxaca, se toma por la
carretera que va a Puerto Angel y al llegar al Km 15, se continúa por el ramal que
va hacia Puerto Escondido en el que después de recorrer 8.5 Km, se llega al cruce
de la carrete

Para llegar a esta estación se parte de Acapulco por la Carretera Federal No. 200
con rumbo a Puerto Escondido y 6 Km antes de llegar a Pinotepa Nacional (Km
261) se toma el camino a Cacahuatepec (Carretera No. 125), que corre hacia el
Norte, y por éste s

Se llega a la estación partiendo del poblado de Xochistlauaca, por un camino de


herradura que bordea el río Puente por la margen izquierda hasta llegar a la
confluencia con el río Sta. Catarina. La distancia es de unos 15 Km y a caballo se
hacen 4 horas,

Para llegar a esta estación, partiendo de Oaxaca, se toma por la carretera que va a
Puerto Angel y al llegar al km 15 se continúa por el ramal que va hacia Puerto
Escondido. Por este ramal se recorren 13 km hasta Zimatlán y de ahí se sigue por
14 km más,

Para llegar a la estación se parte de la ciudad de Oaxaca, tomando por la carretera


que va a Puerto Angel, saliendo de la ciudad se recorren unos 3 km para llegar al
puente, sobre el río Salado, donde se encuentra la estación.

Para llegar a esta estación se partía de Acapulco por la Carretera Federal No. 200,
que va a Pinotepa Nacional y al llegar a Cruz Grande, después de recorrer 102 km,
se tomaba por el camino pavimentado en parte, que va hacia el Norte, de Cruz
Grande a Ayu

Se llega a la estaciòn partiendo del poblado Xochistlahuaca, por un camino de


herradura que bordea el rìo Puente por la margen izquierda hasta llegar a la
confluencia con el rìo Sta. Catarina. La distancia es de unos 12 Km y a caballo se
hacen 3 1/2 horas

Para llegar a la estación se parte desde Chilpancingo con rumbo a Acapulco y


después de 11 km se llega al poblado de Petaquillas. De aquí se toma por el
camino asfaltado que corre hacia el Oriente y que conduce a Colotlipa, después
de pasar por Mochitlán

Para el acceso a la estaciòn se parte del poblado El Treinta situado en el km 370


de la carretera Mèxico-Acapulco. De este lugar sale una brecha hacia el Oriente
hasta el sitio denominado El Ejido, y de aquì hasta la estaciòn hay una distancia
aproximada

Se llega a la estaciòn por la carretera Mèxico-Acapulco y en Tierra Colorada (Km


331), se toma por el camino de terracerìa que va de este lugar a la cortina de la
Presa La Venta. De ahì se sigue por una brecha de 2 km hacia aguas abajo de la
citada presa,
El acceso a la estación puede hacerse por tierra o por aire. Por tierra se parte del
puerto de Acapulco por el camino a Ometepec. Este camino únicamente es
transitable en tiempo de secas y tiene una longitud de 218 Km. De Ometepec a
Xochistlahuaca hay una

Para llegar ala estación se parte del km 413 de la carretera México-Oaxaca; de allí
se toma por un camino de terracería de 61 km que conduce hasta el pueblo de
Tlaxiaco. De tlaxiaco parte una brecha que pasa por los pueblos de Magdalena
Peñasco, San Agust

Para llegar a esta estación, partiendo de Chilpancingo, se toma la carretera que va


a Acapulco y después de 11 Km se llega a la población de Petaquillas. En este lugar
se continúa por un camino asfaltado que corre hacia el Oriente y sobre el cual,
después

Se llega a la estaciòn partiendo de la ciudad de Oaxaca por la carretera a Puerto


angel y, aproximadamente 8 Km adelante del pueblo de Ejutla, se toma la brecha
qqqqqque llega al pueblo de yogana. de este lugar a la estaciòn de aforos hay
unos 17 Km en lo

Para el acceso a la estaciòn se parte de Tierra Colorada hacia el Oriente, por la


brecha que conduce al poblado El puente. Esta brecha tiene un desarrollo de 27
km.

Para llegar a la estaciòn se toma el camino de terracerìa que parte del km 280 de
la carretera a Acapulco hasta el pueblo de Colotlipa hay una distancia de 56 km.
La estaciòn està situada sobre el canal de Conducciòn, en las inmediaciones del
poblado de C

Para llegar al estaciòn se toma un camino de terracerìa que parte del km 280 de la
carretera de Acapulco hasta el pueblo de Colotlipa hay una distancia de 56 km. La
estaciòn està situada en las inmediaciones de Colotlipa, aguas abajo de la Presa
Derivador

Para llegar a la estación se parte del pueblo de Yosondúa por el camino a Santa
Cruz e Itundujia. La estación se encuentra antes de llegar a estos poblados, a unos
5 km de Yosondúa, y se hacen a caballo, aproximadamente, 3 horas. El acceso al
pueblo de Yo

De la población de Tierra Colorada, Gro., sobre la carretera a Acapulco, parte un


camino de terracería que construyó la Comisión Federal de Electricidad con un
desarrollo de 10 km. Este pasa por un sitio que se encuentra aproximadamente a
6 km de Tierra C
Se llega a la estacìon siguiendo la carretera Mèxico-Acapulco hasta Tierra
Colorada. De esta ùltima, parte un camino hasta el pueblo de Ayutla, pasando
junto al sitio donde estaba establecida la estacòn hidromètrica.

Era accesible al pie desde el puente Papagayo situado en el km 341.6 de la


carretera México-Acapulco, por la margen izquierda del río.

Se tomaba por el camino carretero que partiendo de la ciudad de Oaxaca va hasta


el Puerto Escondido pasando por Ola de Vega y Juchatengo. sobre este camino se
avanzaba hasta el paraje denominado Potillo de Brujas , a 162 km de Oaxaca, y de
este lugar ha

Para llegar a esta estación, partiendo de Puerto Escondido, se toma por la


Carretera Federal No. 200 con rumbo a San Pedro Pochutla y después de 500 m se
encuentra una desviación hacia la izquierda por la cual se recorren unos 6 Km por
brecha con direcció

Para llegar a esta estación se parte de la ciudad de Oaxaca hacia el Sur por la
Carretera Federal No. 175, recorriendo 238 Km hasta San Pedro Pochutla. De este
lugar se toma el camino que va hacia el Noreste, rumbo a Santa María Huatulco,
que se encuentra

Se llegaba a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón y en el Km


792 se tomaba una desviación de 9 Km hasta el pueblo de Mixtequilla por una
carretera revestida; de Mixtequilla a la presa de derivación se recorría una
distancia de 3 Km p

Se llega a la estación por la Carretera Internacional Cristóbal Colón donde, en el


km 677+200, se toma por una desviación de 8.4 km hacia el norte, hasta el
Poblado de Nejapa. De ahí a la casa del aforador hay una distancia de 6.5 km y de
ésta a la estaci

Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón, encontrándose


ésta 100 m aguas abajo del puente de dicha carretera sobre el río Tequisistlán, el
cual se halla, aproximadamente, en el Km 745.
Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón y la estación se
encuentra, aproximadamente, a la altura del Km 850, en el puente que cruza el
río.

Se llega a Juchitán por la carretera internacional Cristóbal Colón y en este lugar se


toma por el ramal que parte hacia el Nornoroeste y por el cual se llega a Ixtepec
En el puente del ferrocarril se practican los aforos.

Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón donde, a la


altura del Km 894, se encuentra la estación hidrométrica en el puente de la misma
sobre el río.

Se llegaba a la estación por la carretra internacional Cristóbal Colón, desviándose


en el Km 792 por el camino al poblado de Mixtequilla que tiene 9 Km de longitud.
Del puente de concreto que cruza sobre el Canal Principal a la estación, había 300
m sobre

Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón donde, a la


altura del Km 905, se encuentra ubicada en el puente de la misma sobre la
corriente.

Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón, desviándose


en el Km 792 por un camino que va al poblado de Mixtequilla. Llegando al Canal
Principal se sigue por el bordo de la margen derecha hasta el puente que cruza
dicho canal y

Se llega a la estacón por la carretera internacional Cristóbal Colón, encontrándose


está a la altura del km 875, en el puente que cruza el río.

Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón de la cual, en el


Km 858, parte una desviación de 4 Km hacia el Norte a poblado Ingenio Sto.
Domingo; de ahí por un camino de 3 Km de longitud, sobre la margen izquierda
del río, se lle

Se llegaba a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón y en el km


792 se tomaba una desviación de 9 km hasta el pueblo de Mixtequilla por una
carretera revestida; de Mixtequilla a la presa de derivación se recorría una
distancia de 3 km p

Se llega a la estación por la Carretera Internacional Cristóbal Colón, desviándose


en el Km 792 por el camino al poblado de Mixtequilla que tiene 9 km de longitud.
Del puente de concreto que cruza sobre el Canal Principal a la estación, hay 650 m
sobre el
Se llega a la estación por la carretera internacional Cristóbal Colón en la que, en el
Km 792, hay una desviación de 9 Km al poblado de Mixtequilla y de ésta a la
estación, hay una distancia de 3.5 Km.

Cuando no está desfogando la Presa Benito Juárez se puede llegar por la carretera
internacional Cristóbal Colón hasta el Km 765, donde hay una desviación de unos
5 Km para llegar a dicha presa y de ahí 3 Km hasta la estación, situada aguas abajo
de la mis

Era accesible por la carretera Tapachula-Cd.Hidalgo a 38 Km de Tapachula; o por


ferrocarril, el recorrido a la estación desde esta población era de 41 Km.

De Tapachula por la carretera a Puerto Madero a 10 Km se desvía a la izquierda


por una brecha transitable en época de estiaje y a 15 Km se encuentra la estación
de F. C. Cahuacán y de ésta a la estación Hidrométrica son aproximadamente 300
metros.

Partiendo de la población de Tapachula, Chis. rumbo a Talismán se llega a


Cacahuatán, Chis., continuando rumbo a Unión Juárez. Antes de llegar a éste
poblado, a 6 km aproximadamente de Cacahuatán, se desviaba hacia la izquierda
hasta el Canal Principal y

El acceso se hacía partiendo de Tapachula, Chis., por la carretera pavimentada


que va rumbo al poblado de El Carmen en Guatemala, siguiendo dicha carretera
18 km hasta el sitio de la estación. También del poblado Talismán era accesible, a
pie o a caballo,

El acceso se hace por el camino que conduce de Tapachula a Niquivil hasta el


puente de Malpaso por donde cruza el río Coatán, de ahí a 80.00 metros aguas
abajo se encuentra la estación.

Para llegar a la estación hidrométrica se parte de la población de Ciudad Hidalgo y


se toma por el camino revestido situado sobre el bordo de defensa del río
Suchiate. Después de un recorrido de 3 Km se llega a la estación.

Se parte de Tuxtla Gutiérrez, Chis. a Las Cruces por la carretera pavimentada No.
190, recorriendo 100 Km; de Las Cruces a Arriaga 48 Km por la carretera No. 35, y
de Arriaga al poblado Huixtla 239 Km por la carretera No. 200.
Por la carretera federal No. 190 hasta el entronque con la carretera federal No.
200 a la altura del kilómetro 925 continuando por dicha carretera hasta la
población de Pijijiapan. Por el ferrocarril Panamericano de Veracruz a Ciudad
Hidalgo hasta la esta
Para llegar a la estación hidrométrica se parte de Tuxtla Gutiérrez, Chis., por la
carretera pavimentada Nº 190 hasta las Cruces, en el kilómetro 983.5,
continuando por la carretera Nº 195 de las Cruces de Arriaga 48 kilómetros y de
Arriaga por la carrete

Para llegar a la estación hidrométrica partiendo de Tuxtla Gutiérrez, se toma la


carretera federal No. 190 hasta el entronque Las Cruces. Se continúa por la No.
195 hasta Arriaga y de ahí rumbo a Mapastepec, se recorren 133 Km hasta el
puente sobre el río

Saliendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera No. 190 se recorren 102 Km


aproximadamente hasta el poblado Las Cruces; de aquí por la carretera No. 195
hasta la población de Arriaga 49 Km adelante; de Arriaga se toma la carretera
costera No. 200 hasta el p

Por la carretera federal No. 190, hasta el kilómetro 925.1, por donde se continúa a
la derecha por la carretera No. 200, pasando por las poblaciones de Arriaga y
Tonalá, a 60 Km de esta última se llega al cruce con el río San Diego, sitio en que
se locali

Por la carretera federal No. 200, en su tramo de Arriaga a Tapachula hasta llegar al
puente sobre el río Despoblado, ubicado en el Km 214, entre Mapastepec y
Escuintla.

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez hacia el suroeste por la carretera federal 190 hasta
el poblado de Las Cruces recorriendo 101 Km, ahí se continúa hacia la izquierda
por la carretera 195 hasta Arriaga (49 Km), continuando por la costera No. 200
hacia el sure

De Tuxtla Gutiérrez, por la carretera No. 190 hasta el sitio denominado Las Cruces,
de aquí se continúa por la carretera No. 195 hasta Arriaga, para continuar por la
carretera No. 200 hasta Pijijiapan y siguiendo por la misma carretera hasta la
estación h

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera No. 190 hasta el entronque Las
Cruces, se continúa por la carretera No. 195 hasta Arriga y en seguida por la
carretera 200 hasta Pijijiapan y a la estación hidrométrica recorriendo 23 Km más,
por la misma car

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez hacia Las Cruces, se continúa por la Carretera


Costera Nº 200 hasta el cruce con el Río Despoblado.

El acceso por carretera se hace a partir del entronque Las Cruces km 983.5 de la
carretera panamericana, pasando por Arriaga, Pijijiapan y Huehuetán después de
un recorrido de 275 km. Es posible llegar a dicho sitio utilizando el ferrocarril
Panamericano

El acceso por carretera puede hacerse por el camino 190, hasta el sitio Las Cruces,
para continuar por la carretera 195 hasta Arriaga y de ahí continuar por la
carretera costera No. 200 hasta el cruce con el Río tablazón, situado a dos
kilómetros de la po
De Tuxtla Gutiérrez, por la carretera No. 190 hasta Las Cruces, para continuar por
la carretera No. 195, hasta Arriaga y de aquí por la carretera costera No. 200,
hasta el Puente San Nicolás que se encuentra a 157 Km de Arriaga.

Por la Carretera 190, hasta el km 925.1 donde entronca la Carretera Costera No.
200, se continúa por este camino hasta Tapachula y de ahí por el camino a Puente
Talismán hasta el km 10, donde se cruza el Canal Sóstenes Ruiz del Distrito de
Riego de Mixcum

De Tuxtla Gutiérrez por la carretera No. 190 hasta las Cruces (101 km), de ahí, por
la carretera No. 195 hasta la ciudad de Arriaga (49 km), para continuar por la
carretera costera Arriaga-Tapachula hasta 11 km adelante de la ciudad de Tonalá,
en el puent

De Tuxtla Gutiérrez por la carretera Nº 190 hasta las Cruces ( 101 km ), de ahí, por
la carretera Nº 195 hasta la ciudad de Arriaga ( 49 km ), para continuar por la
carretera costera a Tapachula: durante un recorrido de 68 km se llega al sitio de la
estac

De Tuxtla Gutiérrez por la carretera No. 190 hasta las Cruces (101 km), de ahí, por
la carretera No. 195 hasta la ciudad de Arriaga ( 49 km), para continuar por la
carretera costera Arriaga - Tapachula; 29 km adelante de la ciudad de Tonalá, en el
puente

De Tuxtla Gutiérrez, por la carretera No. 190 hasta las Cruces (101km), de ahí, por
la carretera No. 195 hasta la ciudad de Arriaga (49 km ), para continuar por la
carretera costera hasta unos 7 km antes de Pijijiapan, en el puente de cruce del río
Urbina

Saliendo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia el SW por la carretera No. 190, se


recorren 101 Km hasta las Cruces; de ahí, se continúa por la carretera No. 195
durante 49 Km hasta la ciudad de Arriaga, entronque de la carretera costera No.
200 por la cu

Con origen en Tuxtla Gutiérrez, Chis. se parte en vehículo hacia el SW por la


carretera Nº 190 hasta el sitio denominado Las Cruces ( 101 km ), de ahí por la
carretera Nº 195 hasta la Ciudad de Arriaga ( 49 km ), para continuar por la
carretera costera Ar
Es accesible por la carretera federal Méx. No. 57, de Monclova, Coah., a Sabinas,
Coah. y por el ferrocarril México a Piedras Negras llegando por ambos medios de
comunicación a la población Sabinas, Coah., dentro de la cual se encuentra la
estación hidrom

El acceso de la estación hidrométrica puede ser carretero o ferroviario; por la de


carretera México a Laredo hasta el punto denominado La Gloria y después al
noroeste por camino de segundo orden pavimentado 60 Km hasta Ciudad
Anáhuac, N.L., muy cerca de d

Partiendo de la ciudad de Monterrey, N.L., hacia el Noreste, con rumbo a Nuevo


Laredo por la Carretera No. 85, asfaltada, se pasa por el Km 22 donde se
encuentra la Escuela de Aviación y, un poco adelante, en el Km 33 a partir de
Monterrey, se cruza el rí

Partiendo de Monterrey se toma hacia el Este, por la Carretera asfaltada No. 40


que va a Reynosa, y después de pasar por Cadereyta (32 km), se continúa hasta el
km 110, donde la carretera cruza el río San Juan. 200 m hacia aguas abajo del
puente sobre est

El acceso a la estación se puede hacer por la carretera Panamericana México-Cd.


Juárez hasta la población de Camargo, Chih., de ahí por la carretera a la presa La
Boquilla, pasando por la presa Colina, a 800 m aguas abajo de la cortina de la
presa Colina

Por la carretera central Méx. Nº 57 pasando por Monclova y continuando hasta el


kilómetro 1127.8, en donde entronca la carretera que conduce al este, al poblado
de Progreso, donde está ubicada la estación hidrométrica.
Por la carretera Panamericana hasta Ciudad Delicias, de ahí por el camino que va
a la presa Francisco I. Madero continuando 25 km por una brecha transitable
únicamente en época de secas.

El acceso a la estación puede hacerse por la carretera Panamericana México-Cd.


Juárez o por ferrocarril hasta la población de Camargo, Chih., de ahí 9 km por el
camino de terracería sobre el bordo de la margen derecha del canal Principal en el
tramo Camar

Por la carretera Panamericana Hasta ciudad Delicias Chihuahua, de ahí 22 km por


la carretera revestida que va por la presa Francisco I. Madero, en el municipio de
Rosales, Chihuahua.

Por la Carretera Panamericana hasta la población de Camargo, Chih., para


continuar por la carretera a la presa Boquilla y a la altura del rancho Chavira se
continúa por una desviación de 3 km aproximadamente hasta el río Conchos.

Partiendo de Ciudad Victoria, Tamps., con rumbo al Noroeste, por la Carretera


asfaltada No. 85 que va a Monterrey, pasando por Linares (152.6 Km), se llega a
Montemorelos y al río Pilón, donde se encuentra la estación, después de viajar
204 Km. El último

Se partía de Monterrey hacia el Noreste por la Carretera No. 40 que va a reynosa


y después de pasar por Cadereyta (34 Km a partir de Monterrey) se continua
hasta el Km 103 tomando, en este lugar , la carretera que va a Los Herreras y que
sale hacia la izq

El acceso a la estación puede hacerse por la carretera Panamericana entre


Durango y Parral hasta el km 1 371 y de ahí desviación por brecha de 10 km
paralela al río Florido sobre la margen derecha, hasta la población de San Antonio.

Partiendo de la ciudad de Monterrey se toma por la Carretera asfaltada No. 40


que va a Reynosa, pasando por Cadereyta (34 Km), y al llegar al Km, 102 se toma
por la desviación asfaltada, hacia la izquierda, con un desarrollo de 21.2 Km, que
conduce al pob

Se encuentra dentro de la ciudad de Monterrey, N.L. hacia el Poniente de la


misma, en el puente que une las colonias del Valle y Miravalle.

Por la carretera federal No. 85 México Nuevo Laredo, hasta el sitio denominado La
Gloria a la altura del Km 1141, de ahí se continúa a la izquierda por el camino
estatal No. 22 y a 130 Km se llega a la presa Venustiano Carranza después de
pasar por Ciudad
Por la carretera central Méx. No 57 de Monclova, Coah. a Sabinas, Coah., 110
kilómetros, de aquí bordeando el río Sabinas cuatro kilómetros aguas abajo hasta
el sitio de la bocatoma del Canal Guadalupe Victoria, de donde a 500 metros
aguas abajo sobre el
El acceso a la estación puede hacerse por la carretera panamericana México-Cd.
Juárez hasta la población Camargo, Chih.; de ahí por la carretera Camargo Colina-
Boquilla y siguiendo el canal por la margen derecha unos 800 m, aguas abajo de la
presa Colina.

El acceso a la estación se puede hacer por la carretera Panamericana México-Cd


Juárez hasta la población de Camargo, Chih., de ahí por la carretera a la presa La
Boquilla, pasando por la presa Colina, a 800 m aguas abajo de la cortina de la
presa Colina y

Por la carretera Panamericana hasta ciudad Camargo Chihuahua, de aquí por la


carretera a la presa Boquilla.

Por la carretera Panamericana hasta ciudad Delicias, Chih., de ahí por el camino
que va a la presa Francisco I. Madero, aproximadamente 22 km de carretera
revestida, transitable en todo tiempo.

Por la carretera Panamericana hasta ciudad Delicias, Chih., de ahí por el camino
que va a la presa Francisco I. Madero, aproximadamente 22 km de carretera
revestida, transitable en todo tiempo.

El acceso a la estación puede hacerse por la carretera Panamericana México-Cd.


Juárez en el tramo comprendido entre las poblaciones de Camargo y Delicias, a la
altura del km 1533; de ahí a la derecha 2 km hasta llegar al km 30 del canal
Principal por cami

Partiendo de la ciudad de Monterrey se toma por la carretera asfaltada No. 40


que va a Reynosa y después de pasar por Cadereyta (32 Km), y por General Bravo
(122 Km), se llega a Peña Blanca que se encuentra a 142.4 Km de Monterrey. En
este punto se sigue
A partir de Monterrey, se va a Ciudad Mier (153 km) y luego a Ciudad Miguel
Alemán (15 Km más). De este lugar, se sigue rumbo al sureste, por un camino de
tercera, que llega al canal San Pedro y a la estación, de un recorrido de 18 km.

El acceso a la estación puede hacerse por el ferrocarril México-Cd. Juárez hasta la


estación Jiménez ó por la carretera Panamericana a Cd. Juárez a la altura del km
1440.

El acceso a la estación pueda hacerse por la carretera panamericana hasta la


población de Meoqui, Chih., de ahí por la carretera Meoqui-Julimes hasta el km
22 y de ahí a la izquierda 13 km por brecha transitable únicamente en época de
estiaje.

Se partía de Saltillo hacia el Ponente, por la Carretera No.40 que va hacia Torreón,
y después de recorrer sobre ésta 44 km se tomaba hacia el Sur por la Carretera
No.4 que va a General Cepeda. Por esta última se recorrían 20 km para llegar al
poblado Ge

Se partía de la ciudad de Saltillo hacia el Oeste por la Carretera No. 40 y , después


de 44 Km de recorrido se tomaba hacia la izquierda, por la Carretera No. 4 que va
a General Cepeda sobre la cual se viajaba 20 Km más hasta la entrada a la
población de

por la carretera Panamericana, hasta Ciudad Delicias Chih., de ahí 22 km por la


carretera revestida que va ala presa Francisco I Madero.

Por la carretera Panamericana, hasta Ciudad Delicias, de ahí 22 km por la


carretera revestida que va a la presa Francisco I. Madero.

se parte de Reynosa hacia el Noroeste, por la Carretera No. 2 que va a Ciudad


Camargo, y después de recorrer 13 Km se toma una desviación en camino de
tierra que parte hacia la izquierda, con dirección Sur, por la cual se llega al bordo
izquierdo del cana
El acceso a la estación puede hacerse por la carretera panamericana México Cd.
Juárez hasta el km 1512 después de pasar por la población de Camargo, Chih., de
ahí un km a la izquierda hasta encontrar el río.

El acceso ala estación puede hacerse por la carretera Panamericana a Cd., Juarez
hasta el km 1,388.3 donde esta la desviación a Villa Ocampo. De este lugar se
sigue una brecha de 23.3 km transitable solo en tiempo de estiaje, hasta llegar a
la poblacion d
Por la carretera Panamericana hasta ciudad Delicias Chih., de ahí 22 km por la
carretera revestida que va a la presa Francisco I. Madero.

Para llegar a la estación se parte de Ciudad Victoria, Tamps., con rumbo al


Noroeste, hacia la Ciudad de Monterrey, N.L., por la carretera asfaltada No. 85,
pasando por los poblados Villagrán ( 105.5 km ), Linares ( 152.6 km ),
Montemorelos ( 203 km ) y V
El acceso a la estación puede hacerse por la carretera Panamericana a Cd. Juárez
hasta el km 1388.3 donde esta la desviación a Villa Ocampo. De este lugar se sigue
por una brecha de 23.3 km transitable solo en tiempo de secas, pasando por
Ocampo hasta lle

El acceso a la estación puede hacerse por la carretera Panamericana a Cd. Juárez


hasta el km 1388.3 en donde está la desviación a Villa Ocampo. De este lugar se
sigue por una brecha de 23.3 km transitable solo en tiempo de estiaje hasta llegar
a la poblac

Se parte de la ciudad de Monterrey hacia el Sureste por la Carretera No. 85 que va


a Ciudad Victoria y después de pasar por Villa de Santiago (37 Km) y de recorrer
24 Km más se llega a una desviación en brecha, sobre la margen izquierda del río
Ramos y un

Se toma la carretera No. 40, de Monterrey, N.L., hacia Saltillo, Coah. Tras 22 Km de
recorrido, se sigue hacia el norte, por el camino vecinal que va hasta Villa García
(17 Km más) y desde este lugar se recorren otros 16 Km, por brecha, rumbo al
noroeste,
Partiendo de Monterrey se toma hacia el Este, por la carretera asfaltada No. 40
que va a Reynosa, Tamps., y por ésta, después de pasar por Cadereyta (32 Km), se
llega al km 55 a partir de Monterrey. En este lugar se toma por una desviación a la
derecha, q

Se parte de Monterrey hacia el Poniente, con rumbo a Saltillo, por la Carretera No.
40. Sobre está se recorren 12 km al cabo de los cuales se toma por una desviación
hacia la izquierda, que va hacia el Sur, de 2 km de longitud, y que lleva
directamente a

El acceso a la estación se hace por la parte sur de la ciudad de Chihuahua en la


Colonia Campesina, siguiendo la prolongación de la calle Esteheres hasta cruzar el
río Chuviscar; de ahí se recorre por la margen izquierda una distancia de 500 m
hasta llega

Con origen en Monterrey, se toma la carretera asfaltada que va a Cd. Miguel


Alemán, Tamps., que pasa por Apodaca, N.L., y que a los 25 km llega a un sitio
conocido como Las Ladrilleras. Se continúa por una desviación asfaltada, hacia el
este, hasta Pesque
Se parte de Monterrey por la carretera asfaltada No. 40 que va hacia Reynosa, con
rumbo al Noreste y después de caminar 32 km se llega a la población de
Cadereyta . De ésta se recorren aín 2.5 km al oriente sobre terracerías a la orilla
del río , para lle

En estiaje, por el camino de Chihuahua a Ojinaga, hasta un lugar Lammado


Picachos, como a 150 Km de la ciudad de Chihuahua; de ahì hacia el sur pasando
por un pueblo llamado " El Pueblito " aproximadamante a 20 Km Picachos y luego
por brecha, 5 Km a Macl

El acceso a la estación puede hacerse por la parte suroeste de la ciudad de


Chihuahua, en la Colonia Campesina siguiendo la prolongación de la calle Nardos
hasta llegar al río.

El acceso puede hacerse por la carretera federal No. 85, México-Nuevo Laredo,
hasta el poblado de Sabinas Hidalgo, de aquí se continúan dos kilómetros por la
carretera estatal No. 34 que une a Sabinas Hidalgo con la población de Parás y
Agualeguas y entro

Por el camino de Chihuahua a Ojinaga, a la altura del Km 90, en la población de


Coyame de ahí a la derecha por camino de terracería transitable en todo tiempo.

El acceso a la estación puede hacerse desde Parral por la carretera a Santa


Bárbara, después de un recorrido de 12 km, y de ahí a la izquierda 5.5 km
pasando por la estación del ferrocarril Zenzontle.

Partiendo de Ciudad Victoria se toma por la carretera No.85 que va a Monetrrey y


después de pasar por Villagrán, Linares y Montemorelos se llega a Villa de
Santiago que se encuentra en el km 250, también a partir de Ciudad Victoria. En
este lugar se tom
Para llegar a la estación se parte de Monterrey hacia el Noreste, por la Carretera
asfaltada No. 40 que va a Reynosa y por ésta se viajan 128 km hasta General
Bravo, pasando por Cadereyta (km 32). En General Bravo se toma una desviación
a la izquierda, ha

El acceso a la estación puede hacerse por la carretera Panamericana México-Cd.


Juárez hasta el km 1442, adelante de Jiménez, Chih., de ahí a la izquierda 30 km
hasta la población de Búfalo y de ahí 5 km hasta el río Parral por camino
transitable únicament

Con origen en la ciudad de Monterrey N.L., hacia el Noreste, por carretera


pavimentada se recorren 156 Km para llegar a la Cd. Mier Tamps., de esta se
continúa por la carretera federal No. 2, durante 39 Km hasta Cd. Camargo Tamps.,
de este último lugar se
Con origen en la ciudad de Monterrey N. L. hacia el Norte y por la carretera
federal No. 85, se recorren 3 km para entroncar con la carretera estatal No. 34,
por la que se continua con rumbo a la población de Lampazos N.L. durante 124
km, para llegar al s

Se parte de la ciudad de Monterrey con dirección al Sureste, por la carretera


Federal No. 85, que conduce a Cd. Victoria Tamps., durante aproximadamente 31
Km hasta llegar a una desviación a la izquierda, por la que se recorren 200 m hasta
el sitio de la

Se parte del centro de la ciudad de Monterrey hacia el Norte, con dirección a la


Colonia Lomas del Roble, encontrándose la estación en una caseta situada cerca
de donde se unen las calles de Las Torres y Jorge del Moral.

Se parte del centro de la ciudad de Monterrey hacia el Norte, con dirección a la


Colonia Lomas del Roble, encontrándose la estación en una caseta situada cerca
de donde se unen las calles de Las Torres y Jorge del Moral.

Partiendo de la ciudad de Monterrey se toma por la Carretera asfaltada No. 40


que va a Reynosa, pasando por Cadereyta (34 Km), y al llegar al Km 102 se toma
por la desviación asfaltada, hacia la izquierda, con un desarrollo de 21.2 Km, que
conduce al pobl

Del centro de la ciudad de Monterrey, N.L., hasta la avenida de la Constitución y


por esta al Poniente durante unos 3.7 Km hasta el puente carretero " Gonzalitos."

Con origen en la ciudad de Monterrey, N. L., se parte hacia el Sureste, por la


carretera Federal No. 85, que va a Ciudad Victoria, Tamps, por la que se recorren
64 Km pasando por Villa de Santiago, El Alamo, Allende, los puentes sobre el río
Ramos y el ar

Con origen en la ciudad de Monterrey, N.L., y rumbo al Este, pasando por Villa de
Guadalupe, hasta el entronque con la carretera federan No. 40 que conduce a
Matamoros, Tamps., por la que se transita por 6 Km, en este punto a la izquierda
se localiza la c

Con origen en la ciudad de Chihuahua y por la carretera pavimentada que


conduce a Ojinaga, pasando por Aldama y Coyame hasta el Km 189.9, en este sitio
se prosigue por una brecha que se localiza a la derecha durante 3.5 Km de
recorrido hasta la casa del a
Con origen en el centro de la ciudad de Monterrey, hasta la avenida Universidad la
cual conecta con la Carretera Federal No. 85, por la que se transita durante 11 km
pasando por San Nicolás de Los Garza, para llegar al puente carretero sobre el río
Pesque

Partiendo de la ciudad de Hidalgo del Parral Chih., con dirección al oeste durante
23 km hasta la ranchería de La Casita, lugar donde entroncan la brecha que
conduce a San Pablo Balleza, Chih., y la carretera pavimentada que lleva a la
población de Guadal

Partiendo de la ciudad de Monterrey se toma por la Carretera asfaltada No. 40


que va a Reynosa, pasando por Cadereyta (34 Km), y al llegar al Km 102 se toma
por la desviación asfaltada, hacia la izquierda, con un desarrollo de 21.2 Km, que
conduce al pobl

Partiendo del centro de la ciudad hacia el Nor-Noreste, por la avenida


Cuauhtémoc y de esta por la avenida Juárez, hasta entroncar con la calzada
Morelos por la que se continúa hasta el fraccionamiento La Junta del Río; en cuyas
inmediaciones se localiza

Para llegar a la estación se parte de la Ciudad Victoria por la Carretera No. 101
que va de Matamoros, Tamps., y después de pasar por Guémez (25km), el río
Purificación (45km), el río Pilón (52.6km), Jiménez (90km) y el arroyo Chorreras
(139 km), se llega

Se parte de Ciudad Victoria, Tamps., con dirección a Monterrey, por la Carretera


asfaltada No. 85, y después de recorrer 152.6 Km se llega al río Pablillo donde se
encuentra la estación, y en cuya margen izquierda está la población de Linares.
Este camino

Se parte de Ciudad Victoria rumbo a Monterrey por la Carretera No. 85, que pasa
por el poblado Corona, el cual se encuentra a 33 km de la Ciudad Victoria. 5 km
después se cruza el río Purificación y 200 m adelante se toma una brecha, a la
derecha, que cor

Se partía de Ciudad Victoria rumbo a matamoros por la Carretera Nº 101, y


después de pasar por Guémez ( 25 Km) y cruzar el río Corona, se continuaba hasta
la antigua población de Padilla situada en el Km 52.5 de dicha carretera. La
estación se encontraba,

Se partía de Ciudad Victoria hacia el Noreste por la Carretera No. 101 que va a
Matamoros y después de pasar por Güémez (25 Km) y el río Corona (33 Km) se
continuaba por el antiguo trazo hasta el Km 58.3, donde se encontraba el puente
de la carretera viej
Partiendo de Ciudad Victoria hacia el Noroeste, por la Carretera asfaltada No. 85
que va a Monterrey, se viajan 155 Km hasta el río Camacho, donde se encuentra la
estación, pasando por Linares que se halla a 152.6 Km de Ciudad Victoria. Esta
estación es a

Se partía de la población de Linares por la Carretera No. 60, asfaltada, que va a


Galeana y que corre casi paralela al río de este tramo. Después de viajar 9 Km
sobre ésta se tomaba la desviación que sale hacia la izquierda, la cual es una
brecha de 2 Km

Partiendo de Linares se tomaba hacia el Poniente por la carretera que va a


Galeana y por ésta se transitaban 9 Km, al final de los cuales, se seguían 2 Km por
una brecha hacia la izquierda, que va al rancho Santo Domingo situado a la orilla
del río, y se

Para llegar a esta estación se parte de Ciudad Victoria por la Carretera asfaltada
No. 85 que va hacia Monterrey, pasando por Linares (152.6 Km) y por Camacho
(155 Km), llegando al río Potosí, donde se encuentra la estación, después de
recorrer 179.4 Km,

Partiendo de Ciudad Victoria, Tamps., se tomaba hacia el Noreste con rumbo a


Matamoros, por la Carretera No. 101, pasando por las poblaciones de Güemez (25
Km) y Padilla ( 52 Km), y continuando hasta el Km 58.4 después de pasar por el río
San Carlos; todo

Se parte de la población de villa Hidalgo situada a 76.5 Km de Ciudad Victoria,


tamps., por la Carretera asfaltada No. 85, que va a Monterrey. De ahí se toma a la
izquierda, por camino de terracerías que va rumbo al Oeste, hacia El Chorrito, y
después de

Para llegar a la estación se partía de Ciudad Victoria, Tamps., hacia el Noreste, por
la carretera asfaltada No. 101 que va a Matamoros. Después de pasar los Güémez
(25 Km) y Jiménez (90 Km) se llegaba al Arroyo Chorreras, que se encuentra a 139
Km de Ciu

Se parte de Tampico, Tamps., con rumbo al Noroeste, por la Carretera No. 80 que
va a El Mante, y después de pasar por Colonia se continúa hasta Manuel que dista
de Tampico 79.5 Km. En este lugar se toma a la derecha por la carretera asfaltada
No. 180, la

Se parte de Ciudad Victoria, Tamps., con rumbo al Noreste por la Carretera


asfaltada no. 101, que va a Matamoros y se sigue por este camino pasando por
Güemez (25 Km), para llegar al río Corona que se halla 33 Km, a partir de Ciudad
Victoria, donde se enc

Partiendo de Cd. Victoria, Tamps., se viaja hacia el Oriente por la Carretera No 70


asfaltada hasta Soto La Marina, distante 121 km. de Ciudad Victoria, después de
pasar por el poblado de Villa de Casas que se halla a 42 km. de Ciudad Victoria. En
la pobl
Se llega a la estación partiendo de la población de Linares, N.L., hacia el Sur, con
rumbo a Ciudad Victoria, por la carretera asfaltada No. 85 en la cual se recorren
34 Km hasta llegar al río Pilón, donde se encuentra el poblado Magueyes. En
Magueyes se

Se parte de Ciudad Victori, Tamps., hacia el oriente, con rumbo a Soto La Marina,
por la carretera asfaltada No. 70 y por esta se siguen 42 km hasta lllegar a la
población de Villa de Casas, después de cruzar el arroyo Sarnoso y el arroyo
Grande. En Villa

Se parte de Ciudad Victoria hacia el Noreste por la carretera No. 85 hasta Linares (
152.6 km ). En Linares se toma hacia el Noreste por un camino asfaltado de 15 km
que corre por la margen izquierda del río Pablillo, más o menos paralelo a éste, y
en las

Se llega a la estación partiendo de Ciudad Victoria por la Carretera asfaltada N0.


85, que va de Monterrey pasando por Corona ( 33 km ) y el Barretal ( 38 km ). La
estación se encuentra a la altura del km 77, en el puente Praxedis Balboa del
camino que un

Para llegar a esta estación se parte de Ciudad Victoria hacia el Noroeste, por la
Carretera No. 85 que va a Monterrey recorriendo 152.6 km hasta Linares. En este
lugar se toma por un camino secundario que va por la margen izquierda, hacia el
Noreste, apro

Se parte de la ciudad de Linares por la Carretera No. 85 Hacia el Sur, con rumbo a
Ciudad Victoria y después de recorrer 26.6 Km se llega al arroyo de El Anegado en
cuyo cruce se encuentra la estación. Se localiza en el Km 126 de la citada
carretera, a pa

Partiendo de Linares se toma hacia el sur por la Carretera No. 85 que va a Ciudad
Victoria recorriéndose 26.6 km hasta el cruce del arroyo de Los Anegados; de aquí
se prosigue y se cruza Magueyes y el río Pilón 7 km adelante; a continuación se
recorren 13

Se parte de Linares tomando hacia el Sur por la Carretera Nº 85 que va a Ciudad


Victoria. Sobre ésta se caminan 26.6 km a partir del puente de dicha población y
se atraviesa el río de Los Anegados; después de 7 km más se pasa por Magueyes y
se cruza el rí

Para llegar a la estación se parte de Linares hacia el sur por la Carretera No. 85
que va a Ciudad Victoria. Sobre esta carretera, después de recorrer 26.6 km, se
cruza el Arroyo de Los Anegados; 7 km adelante se pasa por Magueyes y se
atraviesa el Río Pi

Para llegar a la estación se parte de Linares hacia el Sur por la carretera No. 85
que va de la Ciudad Victoria. Después de recorrer sobre ésta 26.6 km se cruza el
arroyo de los Anegados y 7 km adelante se pasa por Magueyes y se atraviesa el
arroyo Pilón,
Para llegar a ésta estación se parte de Linares ( que se encuentra en el kilómetro
152.6, a partir de Ciudad Victoria ), por la carretera Nº 85 con dirección a
Monterrey y, después de cruzar el río Camacho en el kilómetro 155 y Hualahuises
en el kilómetro

Para llegar a la estación se parte de Linares hacia el Suroeste por la Carretera No.
60 que va a Galeana y después de recorrer sobre ésta 11 Km, se toma la
desviación en brecha que sale hacia la derecha y por la cual se recorren 8 Km
hasta llegar al arroy

Se parte de Linares, que se encuentra en el Km 152.6 al Noroeste de Ciudad


Victoria, Tamps., y se toma la Carretera No. 60, que va a Galeana, con dirección
Suroeste y después de recorrer 13 Km se sigue por una desviación hacia la
izquierda con dirección S
Se parte de la poblaciòn de Linares hacia al suroeste por la carretera No. 60 que
va a Galeana y sobre ésta, se recorren unos 13 km al cabo de los cuales se
encuentra un a desviación que parte hacia l izquierda, con dirección Sur. Se toma
por esta desviac

Para llegar a la estación se parte de la Ciudad Victoria con rumbo al Noreste, hacia
la ciudad de Matamoros, por la carretera No. 101. Se pasa por el poblado de
Güémez ( 25 km de Ciudad Victoria ), 8 km adelante se cruza el río Corona y por
último, despué

Se llega a la estación partiendo de la población Linares, N.L. y viajando hacia el


Sur, con rumbo a Ciudad Victoria, Tamps., por la carretera asfaltada No. 85.
Después de recorrer 33.6 Km se cruza el río Pilón y se toma una desviación de
terracería por la

Para llegar a la estación se parte de Linares hacia el Sur por la Carretera No. 85
que va hacia Ciudad Victoria y después de recorrer en esta dirección 26.6 Km se
cruza el arroyo de Los Anegados; 7 Km adelante se pasa por el poblado de
Magueyes y se cruza

Se parte por Linares hacia el Sur, por la Carretera No. 85 que va a Ciudad Victoria,
y después de recorrer 26.6 Km se cruza el arroyo de Los Anegados; 7 Km adelante
se pasa por Magueyes y se atraviesa el río Pilón; 3.9 Km después se encuentra el
arroyo Sa

Se parte de Matamoros hacia el Suroeste, por la Carretera No. 101 que va a


Cuidad Victoria y después de recorrer 110 Km se llega al entronque hacia la
derecha de la Carretera No. 97 que va a Reynosa. Se toma por ésta y después de
16 Km se continúa por la

Se parte de la población de Linares, que se encuentra en el km. 152.6 de la


Carretera Nº 85, a partir de Ciudad Victoria, con rumbo Noroeste hacia
Monterrey. Se cruza el arroyo Camacho ( km 155 ), la población de Hualahuises
( km 166 ), el arroyo La Laja

Se parte de la población de Linares que se encuentra a 152.6 Km de Ciudad


Victoria, rumbo a Monterrey. Se toma hacia el Noroeste por la Carretera No. 85
pasando por Hualahuises (Km 166) y se llega al Km 174.3 que corresponde a un
punto ligeramente anterio
Partiendo de la Ciudad Victoria se toma por la Carretera No. 85 que va a
Monterrey y después de pasar por el Tomaseño (77km), por Villagrán (105.5km) y
por Linares (152.6 km) se llega a Hualahuises que se encuentra a 166 km, apartir
de la Ciudad Victori.

Para llegar a la estación se parte de Linares hacia el Sur, por la Carretera No. 85
que va a Ciudad Victoria. Después de recorrer 26.6 Km se cruza el arroyo de Los
Anegados; 7 Km adelante se pasa por la población de Magueyes y se atraviesa el
río Pilón y

Se parte de Ciudad Victoria , Tamps., por la carretera No. 85 que va a Monterrey,


y después de recorrer 179.4 km y de haber pasado por el Barretal (38 km ), El
Tomaseño (77 km ), Magueyes (119 km) , Linares (152.6 km ) se llega a la estación
hidrométrica

Partiendo de la población de Linares, hacia el Sur, por la carretera No. 85, se cruza
el arroyo de Los Anegados (26.6 Km); el río Pilón después de 7 Km más de camino
y se llega a Villagrán y al río del mismo nombre recorriendo otros 13.5 Km de
carretera;

Para llegar a la estación se parte de Ciudad Victoria, Tamps., con dirección


Noreste, por la Carretera No. 101 que va a Matamoros, la cual es asfaltada y
transitable en todo tiempo. Antes de llegar a la estación se pasa por los poblados
de Güémez que está

Para llegar al sitio de la estación hidromètrica se parte de Cd. Victoria, Tamps, con
dirección al noreste, y tras un reccorrido de 54 km se llega a Nuevo Padilla,
Tamps.; de esta población se continúa otros 8 km por la carretera federal No. 180 ,
para ll

Se parte de Ciudad Victoria, Tamps., hacia el Oriente, con rumbo a Soto La


Marina, por la carretera asfaltada Nº 70 y por ésta se siguen 42 km hasta llegar a
la población de Villa de Casas, después de cruzar el arroyo Sarnoso y el arroyo
Grande. En Villa

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de Ciudad Victoria, Tamps.,


con rumbo al noreste, por la carretera federal Nº 180, habiendo transitado 76 km
por esta vía se llega al paraje donde se entronca con un camino de terracería por
el que

Para llegar al sitio de la estación de aforos se parte de Cd. Victoria Tamps., con
dirección al noroeste por la carretera federal No. 85 que comunica con la
población de Villa Hidalgo. Tras recorrer 49 km por esta vía se llega al entronque
con el camino d

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de Ciudad Victoria, Tamps.,


con rumbo al nor-noreste por la carretera federal que comunica con Monterrey,
N.L.; habiendo transitado 51 km se llega al poblado denominado Estación Cruz, ya
que en est

Para llegar al sitio de la estación hidromética se parte de la ciudad de Tampico,


Tamps., con rumbo al noroeste por la carretera federal Nº. 180 que comunica con
la vecina Ciudad Victoria, Tamps., habiendo transitado 60 km por vía se llega a la
ranchería
Con origen en la ciudad de Monterrey, N.L., se toma la carretera federal No. 85
que, con dirección al sureste, comunica con Ciudad Victoria, Tamps.; habiendo
recorrido 133 km por esta vía se llega a Linares, N.L., de donde se prosigue al
noreste por carre

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de Cd. Victoria, Tamps. con
rumbo al noroeste, por la carretera federal No. 180; habiendo transitado 76 Km se
llega al sitio donde parte el camino de terracería que, con un desarrollo de 22 Km,
lle

Partiendo de Ciudad Victoria, Tamps., se toma hacia el Noreste por la Carretera


No. 101, con rumbo a Matamoros, pasando por los poblados de Güémez, que se
encuentra a 25km de Ciudad Victoria y Nuevo Padilla que se halla a 45 km, a partir
del mismo sitio.

El acceso a la estación se realizaba por la carretera México-Pachuca, en los Reyes


(km 43) se toma el entronque para Zumpango, Tequixquiac y Apaxco, 8 km
adelante de esta última población se desvía por una brecha para Tlamaco. La
estación, junto a la deri
Para llegar al sitio de la estación hidrométrica Taxhié se utiliza la autopista México-
Querétaro hasta el kilómetro 156+700 en donde a la izquierda está el entronque
con la carretera estatal No. 55 Toluca-Palmillas. Se continúa por ésta a lo largo de
12

El acceso a la estación hidrométrica se realiza partiendo de la autopista México-


Querétaro a la altura del kilómetro 170 por la desviación a la derecha hacia
Tequisquiapan. De esta población se continúa por el camino de tierra de la
Compañía de Luz y Fuer

De ciudad Mante rumbo a ciudad Victoria, Tamps., por la carretera federal Nº 85,
se llega al km 597+700, donde se toma a la izquierda de la carretera que conduce
a Gómez Farías, recorriendose sobre ésta 5 km para tomar brecha a la izquierda
que, con recor

Se localizaba desde la estación del Ferrocarril Calles, en la línea Tampico-Ciudad


Victoria, sitiada a 5 km al sur-sureste de la estación hidrométrica.

Con origen en Ciudad Mante, Tamps., por la Carretera Federal No. 85, 27 km al sur
hasta Antiguo Morelos, se toma la Carretera No. 80 hacia la Ciudad de San Luis
Potosí, recorriéndose 30 km hasta El Naranjo, donde se inicia un camino de
terracería de 13 km

Por la autopista México-Queretaro, en el km 70 se toma la desviación a tepeji y


por el camino que conduce a Tula, aproximadamente a 7 km, hay un camino de
terracería que conduce a la presa Requena, la estación se encuentra 400 m aguas
abajo de la cortina,

Para llegar al lugar donde se encontraba la estación, el acceso se realiza por la


Autopista México - Querétaro hasta Tepeji, se toma la deviación hasta Tula, a 9 km
se encuentra el entronque de 2 km a Jasso. La estación se encuentra al sur a 3 km
de la es

Por la Autopista México-Querétaro hasta el km 70, donde se toma la desviación a


Tula, se recorren 9 km hasta el lugar denominado Montealegre, aquí se toma a la
derecha por la carretera que lleva a Jasso, que se encuentra a 2 km. A la entrada
de esta pobla
Para llegar al sitio de la estación de aforos. teniendo como origen la Ciudad de
México, se toma la carretera federal No. 85 México-Pachuca, (95 kilómetros),
continuando luego de esta última ciudad por la carretera interestatal No. 105
Pachuca-Huejutla ha

El acceso a la estación se hace partiendo de Pachuca, Hgo. por la carretera


interestatal No. 105 a Huejutla, hasta el kilómetro 63 + 250 donde se encuentra el
puente de Venados.

Partiendo de la ciudad de Pachuca por la carretera estatal No. 105 Pachuca-


Huejutla hasta la altura del Kilómetro 63 + 250 en donde está el puente de
Venados. De ahí se sigue por el camino que va a San Agustín Metzquititlán nueve
Kilómetros hasta el entro

Para llegar al sitio donde se encontraba situada la estación hidrométrica Tecruz de


Anahuac, se parte de la ciudad de Pachuca por la carretera interestatal No. 105
Pachuca-Huejutla hasta el puente de Venados a la altura del Kilómetro 63 + 250,
siguiendo d

Por la autopista Mèxico-Querétaro hasta el Km 70, se toma la desviación en Tepeji


del Río, Hidalgo y por el camino a Tula se recorren aproximadamente 12 Km hasta
la desviación a Jasso, Hgo., se atraviesa la población y al llegar al puente que está
sobre e
Por la autopista México-Querétaro en el Km 70 se toma una brecha que conduce
a la presa Taxhimay (14 Km), de la casa del presero se baja a la planta que se
encuentra a unos 300 m aguas abajo de la cortina, la estación se localiza 12 m
aguas abajo del edif

Por la autopista México-Querétaro hasta la desviación a Tepeji, en el Km 70; se


recorren 7 Km rumbo a Tula, hasta la desviación del camino de terracería que
lleva a la presa Requena, la estación se encuentra a 300 m aguas abajo de la
cortina, sobre el can

Por la autopista México-Querétaro, desviándose en el Km 70 hasta Tepeji del Río,


para continuar por la calle principal hasta llegar al fraccionamiento Praderas de
Tepeji donde se encuentra la estación.

Por la autopista México-Querétaro hasta el km 70, se toma la desviación en Tepeji


del río, Hidalgo y por el camino a Tula se recorren aproximadamente 12 km hasta
la desviación a Jasso, Hgo., se atraviesa la población y al llegar al puente que está
sobre e

Por la autopista México-Querétaro hasta el km 70+000, donde se toma la


desviación a Tepeji del Río, Hgo; a la salida de esta población, por el camino que
conduce a Tula, hay una desviación a la derecha por un camino revestido de 8 km
que llega al pueblo d

De Pachuca, capital del estado de Hidalgo y por la carretera interestatal No. 105
de Pachuca a Huejutla, se recorren 63 km hasta el puente de Venados sobre el río
Metztitlán. Por aqui se continua por un camino de tierra 30 km hacia el noroeste
( este cami

De Pachuca, capital del estado de Hidalgo y por la carretera interestatal No. 105
de Pachuca a Huejutla, se recorren 63 km hasta el puente de Venados sobre el río
Metztitlán. Por aqui se continua por un camino de tierra 30 km hacia el noroeste
( este cami

De Tampico Tamaulipas, por el ferrocarril a Cd. Victoria, Tamps, hasta la estacion


Gonzalez y de alli 2.8 km hasta el puente de cruce de la via con el erroyo el Cojo,
sitio en que estuvo instalada la estacion
De la estacion calles, del ferrocarril Tampico Ciudad Victoria y por el ramal que
conduce a Xicotencatl, Tamps, se llega a la estacion de el Conejo corriendose
desde esta 2.5 km para llagar al sitio donde estuvo ubicada la estacion
hidrometrica.
Se efectuaba a partir de la población de González, Tamp, desconociendose el
recorrido que se efectuaba.

El acceso al lugar donde estuvo la estación hidrométrica se realiza partiendo de la


autopista México-Querétaro, a la altura del Kilómetro 181+200, en donde a la
izquierda de está la desviación que conduce a la Hacienda Galindo y que pasa por
el sitio dond
El acceso al sitio donde se encontraba la estación hidrométrica se hace partiendo
de San Juan del Río por la carretera Constitución a Querétaro , donde a la altura
del kilómetro 175 pasando el puente sobre el río San Juan se deja el vehículo
continuando

El acceso se realiza partiendo de San Juan del Río, se continúa por la autopista
hacia el retorno que se encuentra frente a la avenida paseo de las Viborillas que
conduce al Seminario Conciliar. En dicho retorno se voltea hacia la izquierda
siguiendo por

El acceso al sitio donde estuvo situada la estación hidrométrica se realiza


partiendo del kilómetro 156+700 de la autopista México-Querétaro por la
carretera estatal No. 55 Toluca-Entronque Palmillas, 13 kilómetros hasta el
entronque con el camino de terr

Por la carretera México-Pachuca, tomándose en el km 45 la desviación a Apaxco,


pasando por Zumpango y Tequexquiac. 2.5 km antes de llegar a Apaxco se toma
una brecha a la izquierda recorriéndose 300 m, para continuar a pie otros 100 m
hasta llegar a la es

Por la carretera México-Laredo hasta el puente sobre el río Tula, Km 159+200 en


donde se encuentra la estación.

Por la autopista México-Querétaro hasta el Km 70, donde se toma la desviación a


Tula, Hgo., recorriéndose aproximadamente 9 Km por este camino, hasta la
desviación a Jasso, continuándose por la carretera Jasso-Tula hasta el puente que
cruza a río Tula. En

Se efectuaba por el ferrocarril Tampico-ciudad Victoria, por el ramal que conduce


de la estación del ferrocarril Calles a Xicoténcatl. La estación hidrometrica se
localizaba a unos 3 km del suroeste de esta última población, los cuales se
recorrian a pi

Por la autopista México-Querétaro, en el Km 70 hay una desviación hacia Tepeji,


de donde parte un camino de terracería de 14 Km de longitud que conduce a la
presa Taxhimay; de la casa del presero se baja a la planta Taxhimay y de aquí se
sigue por una ver
Por la carretera México-Nuevo Laredo, hasta el poblado de Ixmiquilpan, Hgo., en
el Km 158. A la entrada de ésta población, hay una gasolinera del lado izquierdo
de la carretera, de donde parte un camino de terracería de 4 Km de longitud
aproximadamente,

Se llega a la estación, siguiendo por la carretera México-Pachuca-Actopan-


Ixmiquilpan, de aquí se toma el camino de terracería a la presa el Maye a 3 Km,
después se sigue el curso del canal M.D. que se encuentra a 150 m aguas abajo de
la cortina de la der

Con origen en Tampico Tamaulipas y por el ferrocarril que conduce a CD Victoria,


Tamps; se llega a la estación Calles, Tamps; de la cual parte a la izquierda un ramal
con destino a Xicoténcatl,Tamps.
La estación se localizaba a unos 4 km al suroeste de es

De la población de Xicoténcatl, Tamps. y por el bordo del canal principal


Xicotencatl, se recorren 12 km hasta la presa derivadora El Conejo; de ésta,
siguiendo el camino que conduce a la estación del ferocarril Calles, se recorren 8
km hasta el sitio don
El acceso a la estación se hacia partiendo de la Ciudad de Querétaro por la
carretera que va de San Juan del Río, recorriendo 30 km hasta el cruce con el
arroyo de la "D", a mano derecha hacia aguas arriba, se llegaba al sitio de la
estación.

El acceso a la estación se realiza partiendo de San Juan del Río, Qro. por la
autopista; a la altura del Km 170 está la desviación hacia la izquierda por la cual se
continúa 20 Km hasta Tequisquiapan, poblado dentro del cual se encuentra la
estación hidro

El acceso a la estación hidrométrica Galindo, se realiza partiendo de la Ciudad de


México por la autopista México-Querétaro, hasta la altura del kilómetro181 + 200,
donde se encuentra el entronque, del lado izquierdo que conduce a Amealco.
Después de cinc

Se parte del Distrito Federal por la autopista México - Querétaro hasta la altura
del kilómetro 181 + 200, donde a la izquierda se encuentra un camino revestido
que conduce a Amealco y por el cual se llega, después de cinco kilómetros, a la
Hacienda Galin

El acceso al sitio donde se encontraba la estación hidrométrica, se realizaba por el


bordo del canal, partiendo de la presa derivadora hidalgo, hacia aguas abajo,
recorriendo 25 metros paralelamente al río Caracol.

Partiendo de la autopista México-Querétaro a la altura del kilómetro 156 + 700, a


la izquierda está la carretera estatal No.55 (Toluca-Entronque Palmillas) por la cual
se recorren 13 kilómetros, hasta un camino de terracería hacia la derecha, que
conduce
Se llegaba a la estación hidrométrica partiendo de la ciudad de Querétaro por la
carretera federal No. 71 hacia el poblado de San Jua del Río, recorriendo
aproximadamente 23 km hasta el cruce de la carretera con la corriente Arroyo
Seco.

Para llegar al sitio de la estación se parte de San Juan del Río por la avenida
principal Benito Juárez hasta llegar a la calle Hidalgo la cual se sigue hacia la
izquierda en unos 800 metros hasta donde se encuentra la desviación que
conduce al Seminario

A pie desde la cortina de la presa Madero, bajando al túnel de la obra de toma del
canal y recorriendo éste por el bordo hasta el sitio de aforos y hasta el vertedor
cuya ubicación está indicada en el inciso 3.4.

Partiendo de Pachuca, Hgo. por la carretera interestatal Núm. 105 a Huejutla, se


recorren 63 Km hasta el puente de Venados sobre el río Metztitlán. De aquí se
continúa por un camino de tierra hacia el noroeste 30 Km llegando a San
Cristóbal, Hgo. Por una

Por la carretera México-Laredo hasta el Km 151 en el lugar llamado El Tepé, donde


se encuentra la bifurcación hacia Progreso, se recorren 6 Km. hasta Maguey
Blanco, y se toma la desviación hacia la derecha por una brecha de 10 Km. de
longitud aproximadame

Por la carretera México-Nuevo Laredo hasta el Km 153+000, 5 Km antes de llegar a


Ixmiquilpan en el punto conocido como " El Tepe", se toma la desviación hacia el
sur por el camino que va a Progreso, recorriendose 6 Km hasta Maguey Blanco. En
este sitio ex
Partiendo de ciudad Mante y por la carretera que conduce a Ciudad Victoria, en
el km 597 + 200, se toma la carretera a la izquierda que conduce a Gómez Farías,
recorriendose sobre ésta 5 km para tomar brecha a la izquierda que, con
recorrido de 3.8 km,

Se parte de San Juan del Río, Qro. por la autopista México-Queretaro rumbo al
D.F. hasta la altura del Km 160 + 400, en donde está el entroque con el camino
pavimentado que conduce a Huichapan, Hgo. por el cual se continúa 25
kilómetros hasta la cortina d

Partiendo de San Juan del Río, se emplea como medio de comunicación la


carretera Constitución (antes Panamericana) de México a Querétaro. A la altura
del Km 175, pasando el puente sobre el río San Juan, se deja el vehículo para
continuar a pie sobre el bo

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica partiendo del Distrito Federal, se


toma la autopista México - Querétaro y a la altura del km 170 se continúa hacia la
derecha por la desviación hasta Tequisquiapan, ( 20 km ). De ésta poblaciñón se
sigue po

Por la autopista México-Querétaro, en el Km 70 aproximadamente, se toma la


desviación a Tepeji del Río, Hgo. y de allí a Tula, Hgo. De esta población, por el
camino Tula-Tlahuelipa y a 2 Km a la izquierda se inicia un camino de terracería de
12 Km de long

Saliendo de Ciudad Mante y por la carretera que conduce a Ciudad Victoria, se


llega hasta el km 597+700; de este punto se toma desviación a la izquierda que
conduce a Gómez Farías, recorriendose sobre esta 5 km para tomer brecha a la
izquierda que con re

Por la carretera México-Pachuca, hasta los Reyes, Méx. en el Km 44; se toma la


desviación a Zumpango, siguiendo hasta Tequixquiac. La estación se encuentra a
la izquierda de la entrada del pueblo aproximadamente a 100 m, sobre el cauce
del Gran Canal.

Con origen en ciudad Mante y por la carretera federal No 85 hacia ciudad Victoria,
se recorren 20 km aproximadamente hasta llegar al entronque del camino al
Xicoténcatl. Una vez en esta población, se continúa por el bordo del canal
principal hasta el siti
Después de la población de Llera, Tamps., en el km 645+200 de la carretera
Ciudad Mante-Ciudad Victoria, se toma brecha a la izquierda que, con recorrido
de 8.5 km, conduce a la hacienda La Encantada; la estación se localiza
aproximadamente a 1 km aguas

Partiendo de Ciudad Mante, Tamps., y rumbo a Cuidad Victoria, Tamps., por la


carretera federal No. 85, hasta cruzar al río Guayalejo a la altura de la población
de Llera, después del cual se cruza el canal; a 10 m aguas arriba de este cruce se
localiza

Partiendo de ciudad Mante, Tamps; y rumbo a ciudad Victoria, Tamps; por la


carretera No. 85 hasta el km 639, donde cruza la carretera del río Guayalejo, a 150
m adelante se cruza el canal San Rafael, cruzandose antes el canal Pedro J.
Méndez; 10 m aguas a

Por la carretera México-Nuevo Laredo, de ciudad Mante rumbo a ciudad Victoria y


a la altura del km 597+700, parte a la izquierda la carretera a Gómez Farías, por la
cual se recorren 5 km hasta encontrar a la izquierda una brecha que, con recorrido
de 5.5

Por la carretera federal No. 70 Tampico-Cd. Valles, se llega a la población de


Tamuín, S.L.P. a 30 Km antes de la Cd. Valles.
Ahí se toma la carretera Tamuín-San Vicente Tancualayab, S.L.P., y a escasos 300 m
se localiza el puente carretero, donde se ubic

Con origen en la Ciudad Valles, S.L.P., se toma la carretera Nº 85 rumbo a


Tamazunchale; a los 20 km se cruza el río Tampaón y a los 32.5 km, en el km 434 +
200 se cruza el río Coy, sitio donde se encuentra la estación.

Se llega al lugar donde se encontraba la estación hidrométrica, por la carretera


federal No. 85 (México -Laredo), hasta el cruce con el río Moctezuma en el km
359+700.

Con origen Tamazunchale, S.L.P., se toma la carretera No. 85 rumbo a la ciudad


Valles, S.L.P.; a los 30 km se cruza el río Axtla, sitio en donde se encuentra la
estación.

Partiendo de Pánuco, Ver., se toma por la carretera estatal No. 5 con rumbo a
Tuxpan; a los 37 km de recorrido, hay una desviación hacia la derecha y siguiendo
por ella 10 km, se llega al poblado de El Higo, Ver.; de este sitio y recorriendo 2.0
km río ar
Con origen en Tampico, Tamps., se toma la carretera No. 110 rumbo a Cd. Valles
S.L.P., por este camino se llega a Tamuín, de este lugar se toma la bifurcación de la
izquierda que conduce a San Vicente Tancuayalab; de este último sitio se prosigue
a El Hig

Partiendo de la población de Tamazunchale, S.L.P. y hacia aguas abajo siguiendo el


curso del río Moctezuma, se llega a la confluencia del río Amajac;
aproximadamente a 1.4 km hacia aguas arriba de ésta, se encuentra el sitio en
que estuvo localizada la es

Por la autopista México-Querétaro, hasta la desviación en Tepeji del Río, Hgo;


aproximadamente en el km 70, y por una carretera de 20 Km se llega a Tula. La
estación se localiza frente a la del ferrocarril, al poniente de la población sobre el
río Rosas.

De la ciudad de Tampico y por carretera a Ciudad Valles, a 31 Km se toma


desviación a la izquierda que, con recorrido de 66 Km conduce a Tempoal, Ver.; de
esta población, rumbo a Tantoyuca, Ver., a 1.0 Km se toma camino vecinal a la
derecha, recorriéndose

Con origen en Tampico y por la carretera a ciudad Mante, se recorren 125 km para
llegar al puente de cruce con el rio Guayalejo, encontrandose la estacion a 200 m
aguas abajo.
La estación hidrométrica Alcholoya es accesible partiendo de Pachuca, Hgo. por la
carretera federal No. 130 donde se recorren 46 kilómetros hasta Tulancingo, Hgo.,
siguiendo por un camino de tierra hacia el noreste 16 kilómetros hasta Totoapa el
Grande, H

Tomando como punto de partida la ciudad de Tampico, se toma la carretera que


conduce a Ciudad Valles, S.L.P. recorriéndose 79 km, de donde parte un camino
de 18 km de desarrollo rumbo al sur, que conduce al sitio donde se localiza la
estación hidrométrica

Con origen en Río Verde, S.L.P. y por la carretera estatal No. 86 rumbo a la ciudad
de San Luis Potosí, a 5.4 km de la primera población mencionada, se va por un
camino vecinal a la izquierda, que pasa por el poblado de El Refugio, S.L.P. y el
ejido El Ja

Para llegar al lugar de la estación hidrométrica San José se toma la autopista


México-Querétaro hasta la altura del kilómetro 176 en las inmediaciones de San
Juan del Río, Qro. donde está la desviación hacia la izquierda que conduce a la
presa Constitució
Con origen en Ciudad Valles y tomando la calle P. A. Santos, se llega a la estación
del ferrocarril; siguiendo por el camino paralelo a la vía que conduce al ingenio
Plan de Ayala, se recorren 3 km para llegar a la estación.

Por la carretera federal No. 70 que va de Río Verde a la ciudad de S.L.P.


recorriendo 5.4 km se llega al entronque con el camino vecinal pavimentado que
conduce al ejido El Jabalí, ubicado al Suroeste a 7.3 km del entronque.
Partiendo de este ejido con ru

Sobre la carretera Tampico-San Luis Potosí, en el km 169, se toma el camino que


conduce hacia el norte y a 3 km se encuentra la estación hidrométrica.

Con origen en Tampico y por la carretera a San Luis Potosí, 36 km adelante de la


Ciudad Valles, a la altura del km 175(crucero Alfa), se toma desviación a la
izquierda que, con un recorrido de 18 km conduce al poblado La Copa, donde se
bifurca el camino;

Tomando como origen a la ciudad de Tamazunchale, S.L.P. por la carretera Federal


No. 85 (Tramo Tamazunchale-Jacala) hacia el sur 12 Km paralelos al río, hasta el
Km 348, encontrándose la estación a 300 metros de la carretera.

Con origen en Ciudad Valles, S.L.P., se toma por la carretera federal Núm. 85 hacia
el sur con rumbo a Tamazunchale, S.L.P. a la altura del Km 446+100 a 21 Km de
ciudad Valles en el cruce con el río Tampaón se encuentra la estación.
Con origen en Tampico y por la carretera rumbo a Tuxpan, Ver., a la altura del Km
162, se encuentra San Sebastián, Ver., existiendo a la derecha una desviación a
Chicontepec, Ver., por la cual se recorren 12 Km hasta San Diego, donde se toma
el camino rea

Con origen en la Ciudad Valles, S.L.P. y rumbo a Tampico por la carretera No. 110,
se recorren 17 km hasta el km 118 donde se toma camino a la izquierda,
recorriéndose por éste 5 km hasta le sitio de la estación hidrométrica.

Por la carretera México-Laredo, a la altura del km 574+900, se sigue a la izquierda


la carretera el Limon-Ocampo y se recorren 11 km para llegar al puente de cruce
con el río Comandante; prosiguiendo por la margen del rio, a 2 km aguas arriba se
llega a l

El acceso se realiza partiendo de la ciudad de Pachuca por la carretera interestatal


No. 105 Pachuca-Huejutla hasta el poblado San Agustín Metzquititlán. De ahí se
continúa por la brecha que conduce hasta el pueblo Santa María Xocoteco, lugar
donde es enc

Con origen en ciudad Mante y por la carretera que conduce a ciudad Victoria, se
llega al km 597+700, donde se toma la carretera de la izquierda que conduce a
Gómez Farías, recorriendose sobre esta 5 km para tomar desviación a la izquierda
que, con recorri

Partiendo de Valles, S.L.P., 26 Km por la carretera a San Luis Potosí, para llegar a
una desviación hacia la derecha, localizada en el Km 142; siguiendo por este
camino, a 17 Km aproximadamente y pasando por el ejido El Platanito, se llega a
la planta hid

Con origen en pánuco, Ver., se toma por la carretera estatal Núm. 5 hacia Túxpan,
Ver., hasta llegar al poblado de Tempoal, Ver., de donde parte un camino hacia la
derecha rumbo a San Martín Chalchicuautla, S.L.P., recorriéndose 5 Km sobre éste
para tomar
Con origen en Tampico y por carretera a Tuxpan, Ver., a la altura del km 162, se
encuentra San Sebastián, Ver., de donde parte un camino a la derecha rumbo a
Chicontepec, Ver., por el cual se recorren 25 km (6 km antes de llegar a
Chicontepec) hasta encon

Por la Carretera No 85, de Tmazunchale, S.L.P. rumbo a Ciudad Valles, a la altura


del km 382, en el poblado de Picholco, se toma por una brecha a la izquierda y,
tras un recorrido de 4 km, se llega al sitio donde está instalada la estación.

Con origen en Tampico y por la carretera a San Luis Potosí, 36 km adelante de la


Ciudad Valles y a la altura del km 175 (crucero Alfa), existe desviación a la
izquierda que, con recorrido de 24 km, conduce al rancho Santa Elena (El
Retache). En este punto

Partiendo del poblado de Tamazunchale hacia el S.E. y por el camino que conduce
a San Martín Chalchicuautla; se llega al sitio del chalán que cruza al río Amajac;
continuando por la margen izquierda a 2 Km aguas arriba, se llega a la estación.

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Pachuca,


Hgo. por la carretera estatal No. 105 de esa población a Huejutla, 76 kilómetros
hasta el poblado de San Agustín Metzquititlán, de donde se continúa hacia el
sureste por el

El acceso a la estación hidrométrica Canal Número Dos se logra partiendo de la


Ciudad de Pachuca, Hgo. por la carretera estatal No. 105, de esa población a
Huejutla, 76 kilómetros hasta el poblado de San Agustín Metzquititlán, de donde
se continúa hacia e

Con origen en ciudad Mante y pot la carretera No. 85 que conduce a ciudad
Victoria se recorren 13 km hasta encontrar al puente que cruza al río Frío, sitio
donde se encuentra la estación.
La estación hidrométrica Alcholoya es accesible partiendo de Pachuca, Hgo. por la
carretera federal Núm. 130 hasta Tulancingo, Hgo. De ahí se continúa por un
camino de terracerías, 16 Km al noroeste llegando a Totoapa El Grande, pasando
por Jaltepec y Aca

Para llegar al sitio de aforos en el Canal Número Dos se parte de Pachuca, Hgo.
por la carretera federal Núm. 130 hasta Tulancingo. De aquí se continúa por un
camino de tierra, 16 km hacia el noroeste, hasta Totoapa El Grande, pasando por
Jaltepec y Acat

Por la autopista México-Querétaro, en el Km 70 desviación por Tepeji hacia Tula, a


2 Km de esta última población existe el camino revestido de 12 Km que lleva a la
presa Endó. La estación está sobre la cortina.

Por la autopista México-Querétaro en el Km 70 se toma la desviación para Tula,


Hgo. Dos Kilómetros adelante de esta población, al lado izquierdo, parte el camino
revestido que conduce a la presa Endó, con longitud de 12 Km. La estación se
encuentra a 200
De Río Verde, S.L.P., por la carretera federal No. 70 que va a la ciudad de San Luis
Potosí, se recorren 5.4 km para entroncar con el camino vecinal que con un
recorrido de 7.3 Km conduce al ejido El Jabalí; una vez en este último lugar, por
brecha de 3 K

De Río Verde, S.L.P., por la Carretera No. 86 a San Luis Potosí, a 5.4 km de aquella,
en el km 266+300, se va por el camino vecinal de la izquierda que conduce
primeramente al Poblado El Refugio y, más adelante, al Ejido El Jabalí, con
recorrido de 7.3 km

Con origen en río Verde, S.L.P., por la carretera No. 86 a San Luis Potosí, a 1.7 Km
de la primera población citada, en el Km 27+700 a la altura del poblado de San
Marcos, se desvía por camino vecinal a la izquierda que, con recorrido de 2.5 Km,
conduce a

Por la carretera No. 70 que se une a San Luis Potosí con Tampico, Tamps., a la
altura de Río Verde, se toma a la derecha por una brecha que va al poblado de
Palomas; por ella se recorren 1.6 Km después de San Marcos y a continuación se
vira a la derecha p

Partiedo de ciudad Mante, Tamps; por la carretera a ciudad Valles, S. L . P y en el


km 557+400, se toma desviació a la derecha por camino paralelo al Canal Este,
recorriendose 5 km hasta llegar a la presa "La Aguja". La estación se localiza a 250
m agua

Con origen en ciudad Mante, Tamps; se toma la carretera de la ciudad Valles, S. L.


P. y en el km 557+400 se desvia a la derecha por un camino paralelo al cana Este,
recorriendose 4.750 km hasta el sitio de la estación.

Con origen en ciudad Mante, Tamps; se transita por la carretera rumbo a ciudad
Valles, S. L. P. y en el km 557+400, se desvia a la derecha por el camino paralelo
al canal Este hasta la presa la Aguja pasando por su corona y, a 100 m de la obra
de toma d
Por la carretera San Luis Potosí-Río Verde, S.L.P. en el Km 306 y 20.8 Km antes de
llegar a Río Verde, S.L.P.., existe a la izquierda un camino en tierra que corre
paralelo a la margen derecha del río, recorriéndose 2.2. Km hacia aguas arriba
para llegar

Con origen en la ciudad de San Luis Potosí, por la carretera No. 57 rumbo a
Querétaro, en el km 392+800, se toma camino rural a la derecha que, con un
recorrido de 6.2 km conduce a la presa Ojo Caliente sobre el río Santa María. La
estación hidrométrica s

Por la autopista México-Querétaro, desviándose en el Km 70 hacia Tula y


Tlahuelilpa de Ocampo Después se sigue por 6 Km la carretera a Mixquiahuala,
tomándose a continuación la desviación a Tezontepec, por la que se recorren 2.7
Km hasta llegar a la estac

Con origen en la ciudad de Querétaro y por la carretera que conduce a la ciudad


de México, se llega al poblado El Colorado; de allí se desvía hacia la izquierda y
por camino pavimentado se llega hasta Colón; continuando rumbo al norte por
brecha de 10 km,

Por la carretera México - Laredo, 2.7 km adelante de Ixmiquilpan está la


desviación a la presa Felipe Angeles, se toma a la izquierda por el camino de
terracería hasta la salida del túnel. Se continúa por la margen derecha del canal
hasta encontrar el pue
Por la autopista México-Querétaro, al llegar al Km 70, se toma la desviación de
Tepeji para tula, dos kilómetros después de esta última ciudad, se toma el camino
con rumbo noroeste hacia la presa Endó, la estación se encuentra en la margen
derecha, sobre

Partiendo de la ciudad de Tampico, por la carretera No. 110 que conduce a Valles,
S.L.P., hasta llegar al km 31, donde se entronca a la izquierda a la carretera de
Tuxpan, ver., pasando por Pánuco, Ver., se recorren 37 Km después de este lugar,
para llega

Partiendo de Ciudad Mante con rumbo a Ciudad Victoria, por la carretera federal
No. 85, se llega al km 598+200, donde se encuentra el puente de la carretera que
cruza al río Sabinas y que se utiliza como estructura de aforos.

Con origen en Río Verde, S.L.P. y por la carretera rumbo


a San Ciro, S.L.P., se recorren 12 km hasta encontrar a la izquierda un camino
vecinal que, con desarrollo de 6 km, conduce al ejido Santa Isabel. La estación se
encuentra a 4 km más adelante hacia

Por la autopista México-Queretaro y en la desviación a Tepeji del Río Hgo. en el


km 70; se toma el camino a la presa Taxhimay de 14 km. de longitud, 2 km antes
de llegar a esta presa, se encuentra la presa derivadora Golondrinas donde se
toma por la marge
Por la autopista México-Querétaro en el Km 70 siguiendo la desviación a Tepeji del
Río, Hgo. La estación se encuentra 1 Km al sur de Tepeji, a la orilla de la carretera,
al lado izquierdo.

Por la autopista México-Querétaro, se toma la desviación a Tula, en el km 70 y a 2


km de esta población, hacia Tlahuelipa, se desvía un camino de terracería de 11
km a la presa Endó.
La estación se encuentra a 1.35 km aguas abajo de la cortina.

Por la autopista México- Querétaro hasta el Km 70, donde se toma a la derecha


por la carretera que va de Tepeji del Río a Mixquiahuala. Se recorren por ésta 9
Km hasta la desviación a la derecha hacia Jasso y en el puente que cruza al río Tula
se toma la

Por la carretera México-Nuevo Laredo, en el tramo Ciudad Mante-Ciudad Victoria


y a la altura del km 597+700, se toma carretera a la izquierda que conduce a
Gómez Farías, Tamps., por la cual se recorren 5 km para tomar a la izquierda una
brecha que, con re

Por la carretera México-Laredo, hasta llegar al puente sobre el río Tula, donde se
localizaba la estación Ixmiquilpan, P.C.
De éste a 400 metros aguas abajo sobre el río Tula, se encuentra la estación
Ixmiquilpan II.

Por la carretera No. 180 de Tampico a Naranjos, a la altura de Ozuluama se toma


una brecha que conduce a Chicayán. Se sigue por una vereda que pasa por los
poblados Las Gallinas y Las Matas, en donde se toma a la derecha hasta llegar al
río. Se continúa a

Se parte de la Ciudad de México por la autopista México-Querétaro hasta el Km


181+200 a la altura del Hotel La Mansión (aproximadamente 10 Km adelante de
San Juan del Río, Qro.), donde se toma a la izquierda la carretera federal No. 120
que conduce a Amea

Partiendo de Tampico por la carretera federal Nº 70, con rumbo a Cd. Valles, a 108
km de Tampico se llega a Tamuín, S.L.P., de este lugar por carretera hacia el
sureste a 37 km se localiza San Vicente Tancuayalab cabecera municipal en cuya
jurisdicción se
Partiendo de Tampico, Tamps., por la carretera federal No. 80 (Tampico-
Cd.Mante), en el Kilómetro 81 está la población Manuel, Tamps., de aquí se toma
el camino que va a Ebano, S.L.P., y en el Kilómetro 39 aproximadamente se llega al
río Tamesí encontránd

Se parte de la ciudad de México por la autopista México-Querétaro hasta el Km


181+200 a la altura del Hotel La Mansión (aproximadamente 10 KM después de
San Juan del Río, Qro.), donde se toma a la izquierda la carretera federal No. 120
que conduce a Ameal

Con origen en ciudad Valle, San Luis Potosí, por la carretera federal No. 85 se
recorren 68 km hacia el norte hasta llegar al poblado de Antiguo Morelos donde
se toma la carretera No. 80 hacia la Ciudad de San Luis Potosí y después de
recorrer 30 km falta

Con origen en ciudad Valles, San Luis Potosí por la carretera federal No.85 se
recorren 68 km hacia el norte, hasta llegar al pueblo de Antiguo Morelos, donde
se toma la carretera No. 80 hacia la ciudad de San Luis Potosí y después de
recorrer 30 km falta

Con origen en Ciudad Valles, San Luis Potosí, por la carretera federal No. 85 se
recorren 68 Km hacia el norte hasta llegar al pueblo de Antiguo Morelos, donde se
toma la carretera No. 80 hacia la Ciudad de San Luis Potosí y después de recorrer
30 km falt

Partiendo de la población Tamuín, S.L., se toma la carretera que conduce a la


estación de F.C Tamuín; de ahí en ferrocarril hacia Ciudad Mante, Tamps., hasta
llegar a la estación de F.C. Clavo de Oro. De ésta se recorren 2500 m siguiendo la
vía hacia el N

Por ferrocarril de Cd. Mante, Tamps., hacia Tamuín, S.L.P., hasta llegar a la estación
La Bonita. De ésta se recorren 500 metros sobre la vía hacia el Noroeste hasta
llegar al puente de ferrocarril donde se encuentra la estación.

Partiendo de Tampico, Tamps., por la carretera federal No. 70, con rumbo a Cd.
Valles, a 35 km del origen entronca la carretera No. 105 con destino a Pánuco,
Ver., y después de recorrer 15 km, se llega al puente sobre el río Pánuco, donde se
encuentra la

Por la carretera No.70 que va de San Luis Potosí a Tampico, 9.5 Km después de Río
Verde se toma a la derecha una brecha que conduce a los poblados de Miguel
Hidalgo y Laborcilla. Inmediatamente después del primero se cruza el río y se
sigue una vereda que

Por la carretera No. 70 que va de San Luis Potosí a Tampico, 3.1 Km después de
Río Verde se toma a la derecha una brecha que va al poblado Miguel Hidalgo; se
recorren por ésta 750 metros y se continúa a pie en dirección Sur otros 700
metros hasta llegar a
Partiendo de Río Verde, se toma al Noreste por la calle de Galeana, que es la
salida al poblado de Santa Rita; se cruza el río y a 100 metros aguas arriba se
encuentra la estación.

Por la carretera federal No. 80 que va a Tampico, Tamps., a Ciudad Mante, Tamps.,
se recorren 95 Km hasta el puente que cruza al arroyo El Cojo, sitio donde se
encuentra la estación.

Por la carretera federal No. 70 que va de Tampico a San Luis Potosí, a 55 Km


adelante de Ciudad Valles se encuentra una desviación a la derecha que conduce
a Agua Buena. Sobre esta última se recorren 8.8 Km hasta llegar a la estación.

Por la carretera federal No. 70 que va de Tampico a San Luis Potosì, a 55 km


adelante de Ciudad Valles se encuentra una desviaciòn a la derecha que conduce
a Agua Buena, Sobre esta ùltima se recorren 4.8 km hasta llegar a la estaciòn.

De Tampico a Cd. Valles, S.L.P., por la carretera federal No. 70, de esta última
población por la carretera federal No. 85 que va a Tamazunchale, S.L.P., se
recorren 20 Km hasta una desviación a la izquierda que se encuentra a 1 km
después del puente sobr

Por la carretera México-Querétaro pasando por la caseta de cobro de Palmillas, se


desvía a la izquierda, sobre la carretera federal No. 55 que va a Toluca. En el Km
22 se toma la desviación a la derecha sobre el camino de terracería que va a la
presa San

Se parte de la ciudad de México por la autopista México- Querétaro hasta el Km


181 + 200 a la altura del Hotel La Mansión (aproximadamente 10 Km después de
San Juan del Río, Qro.), donde se toma a la izquierda la carretera fe-
deral No. 120 que conduce a
Para llegar al lugar donde se encontraba la estación, el acceso se raliza por la
Autopista México-Querétaro hasta Tepeji, se toma la desviación hacia Tula, a 9 km
se encuentra el entronque de 2 km a Jasso; La estación se encuentra al sur a 3 k
m de la es
Por la autopista México-Querétaro y en la desviación a Tepeji del Río, Hgo. en el
km 70; se toma el camino a la presa Taxhimay de 14 km, de longitud, 2 km antes
de llegar a este presa, se encuentra la presa derivadora Golondrinas donde se
toma por la marg

Se efectúa por la carretera México-jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (km 277),


de donde parte desviación a la izquierda que pasando por Altotonga, Teziutlán y
Tlapacoyan, conduce a Martínez de la Torre, con recorrido de 103 Km. De esta
población y sig

Se efectúa por la carretera antes citada que se encuentra asfaltada y que


constituye un tramo del ramal Nautla-Tecolutla-Poza Rica-Tuxpan.
Se efectúa por la carretera México-Pachuca-Poza Rica-Tuxpan, desviándose al
N.W. en Tihuatlán, Ver. (Km. 315), por un camino revestido en el que
aproximadamente a 30 Km se llega a Alamo. La estación se encuentra a 3 Km al
norte del poblado.

Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (km 277),


de donde parte desviación a la izquierda que pasando por Altotonga, Teziutlán y
Tlapacoyan, conduce a Martínez de la Torre, con recorrido de 103 Km. De esta
población se to

Se efectúa por la carretera que va de Villa Cardel a Nautla, la cual cruza al río
mediante un puente de concreto. En dicho sitio está la estación.

Se efectúa por la carretera México-Veracruz-Cardel; de esta última población se


continúa por el camino que prosigue a Nautla; en el Km 90 de esta carretera existe
un puente sobre el río Colipa donde se localiza la estación.

Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (km 277),


de donde parte a la izquierda el camino que conduce a Teziutlán por el que se
reccoren 28 km, encontrándose desvlación a la redecha que después de 2 km
lleva a Atzalán. De

Se llega por la carretera federal número 130 México-Tuxpan, recorriendose 36 km


adelante de Tulancingo, Hgo., hasta una desviación a la derecha que llega a
Zacatlán, distante a 42 km. De aqui parte un camino de terracería a Ahuacatlán,
en el que se recorr

Carretera federal núm. 130. México-Tuxpan y la Poza Rica. A 36 km de Tulancingo


está la desviación a la derecha que lleva a Zacatlán; aqui se toma un camino de
terracería que conduce a Ahuacatlán, en la que se recorren 10 km hasta encontrar
una brecha de

Se efectúa por la carretera federal México-Tuxpan vía Poza Rica hasta Necaxa,
donde se toma un tramo de camino revestido y luego brecha, haciendo un
recorrido de unas 3 horas para llegar a la estación.

Carretera México-Tuxpan vía Poza Rica, 40 km adelante de Tulancingo y 10 km


antes de Huauchinango, existe una brecha que lleva a la ranchería Atenejac,
recorriendose 6 km hasta la estación que se encuentra a la izquierda del camino.

Se afectùa por la carretera Mèxico-Jalapa-Vercruz hasta llegar al perote (Km 277)


de donde parte desviaciòn a la izquierda que pasando por Teziutlàn y con
recorrido de 81 Km conduce a Tlapacoyan, Ver.
En esta poblaciòn se inicia hacia el sur el camino

Se efectùa por la carretera Mèxico -Teziutlàn-Nautla hasta el sitio llamado Acuaco


(km 298), en donde se inicia la desviaciòn que conduce a Cuetzalàn del Progreso y
por la que pasando por Zacapoaxtla se llega al rancho San Juan Apulco despuès
de 20 km de
Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado Cruz
Blanca (km 288), en donde se inicia a la izquierda una brecha que conduce a la
planta hidroeléctrica Minas y por la que se recorren 9 km. De este punto se
caminan unos 250 m h

Se efectùa por la carretera de Mèxico-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado Cruz


Blanca (Km 288), de donde parte a la izquierda una brecha que conduce a la
planta hidroèlectrica Minas y por lo que se recorre a 9 Km hasta encontrar una
vereda a la izqu

El accedo se hace por la carretera México-Perote-Veracruz hasta llegar al pueblo


de Cruz Blanca (km 288), de donde se inicia a la izquierda una brecha de 17 km
que conduce a la planta hidroelectrica minas. De este sitio se recorren 1.5 km a
pie hasta la e

Se efectùa por la carretera Mèxico-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado Cruz


Blanca (Km 288), en donde se inicia a la izquierda una brecha que conduce a la
planta hidroèlectrica Minas y por la que recorren 13 Km. Caminando hacia la
izquierda rumbo al n
Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar a Acuaco (km
298), de donde se inicia a la izquierda la desviaciòn que conduce a Cuetzalàn del
Progreso y por la que se recorren 20 km pasando por Zacapoaxtla, hasta
encontrar una vereda en
Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar a Acuaco (km
298), de donde se inicia a la izquierda la desviaciòn que despuès de 16 km
conduce a Zacapoaxtla. Dos kilòmetros adelante y rumbo a Cuetzalàn del
Progreso se encuentra el Barrio

Se efectúa por la carretera México- Teziutlán-Nautla hasta llegar a Teteles (Km


323), de donde se inicia a la izquierda una desviación en terracería que después
de 6 Km conduce al poblado de hueyapan. De este último sitio se caminan 21 Km
por una brecha

Se efectúa por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta llegar al poblado de


Tlatlauqui (Km 312), de donde parte una desviación a la izquierda que conduce a
la planta hidroeléctrica de Mazatepec y por la que se recorren 5 Km hasta
encontrar una vereda a

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar a Tlatlauqui (km


312); de esta poblaciòn parte el camino pavimentado hacia la planta de
Mazatepec, recorrièndose por el mismo 6 km hasta en contra el puente sobre el
rìo Xiucayucan. Aproxima

Se efectua por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a perote (km 277),


de donde parte desviación aw Jalacingo, Ver. En esta poblacion se Inicia hacia el
nortye una bracha transitable únicamente en época de secas, la cual, despúes de
8 km llev

Se efectúa por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta llegar a Teteles (KM


323) , de donde se inicia a la izquierda una desviación en terracería que después
de 6 Km conduce al poblado de Hueyapan.
De este último sitio se caminan 1.5 Km por una brecha

Se efectuá por la carretera, México-Jalapa-Veracruz, hasta llegar a Perote (km277),


de donde parte desviación a la izquierda que con recorrido de 37 km conduce a
Jalacingop, Ver. en esrta población se inicia el norte una brecha transitable
únicamente en é
Se efectùa por la carretera Mèxico-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (Km 277),
de donde parte desviaciòn a la izquierda que con recorrido de 37Km conduce a
Jalacingo, Ver. En eta poblaciòn se hinicia hacia el norte una brecha transitable
ùnicamente
Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (km 277),
de donde parte a la izquierda el camino que conduce a Teziutlán por l que se
recorren 28 km, encontrándose desviación a la derecha que después de 2 km lleva
a Atzalán. De e
Se efectùa por la carretera Mèxico-Nautla hasta llegar al poblado Acuaco (km
398), en donde se inicia una desviaciòn a la izquierda que conduce a Cuetzalàn del
Progreso y por la que pasando po Zacapoaxtla. De este punto se prosigue a
caballo rumbo al noro

Se efectúa por la carretera México-Nautla hasta llegar al poblado Acuaco (Km


298), en donde se inicia una desviación a la izquierda que conduce a Cuetzalán del
Progreso y por la que pasando por Zacapoaxtla se llega al sitio llamado La cumbre
del Aguilia.

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar al poblado de


Tlatlauqui (km 312), de donde parte una desviaciòn a la izquierda que conduce a
la planata hidroelèctrica de Mazatepec y por la que se recorren 6 km hasta el
puente sobre el rì
Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar al poblado de
Teteles (km 323), de donde parte hacia la izquierda una desviaciòn en terracerìa
que despuès de 6 km llega a Hueyapan. De aquì se prosigue por una brecha hacia
el poniente, enc
Se efectuá por la carretera México-Jalapa-Veracruz, hasta llegar a Perote (km 277),
de donde parte desviación a la izquierda que con recorrido de 37 km conduce a
jalacingo, Ver. Es esta población se inicia hacie el norte una brecha transitable
únicamente
Se efectùa por la carretera Mèxico-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (Km
277), de donde parte desviaciòn a la izquierda que con recorrido de 49 Km
conduce a Teziutlàn. 6 km adelante de esta poblaciòn y rumbo a Tlapacoyan se
encuentra la brecha que

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar al poblado de


Tlatlauqui (km 312), de donde parte una desviaciòn a la izquierda que conduce a
la planta hidroelèctrica de Mazatepec y por la que se recorren 6 km hasta cruzar
el puente sobre
Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote (km 277),
de donde parte desviación a Jalacingo. En esta población se inicia haci el norte
una brecha transitable únicamente en tiempo de secas, en la cual se recorren 5
km tomándose

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegaar a Teteles (km


323), de donde se inicia a la izquierda una desviaciòn en terracerìa que despuès
de 6 km condue al poblado de Hueyapan. De este ùltimo sitio se caminan 1.5 km
por una brecha h

Se Efectuá por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Perote(km 277),


de donde parte a la izquierda el camino que conduce a Teziutlán por el que se
recorren 28 km, encontrándose desviación a la derecha que después de 2 km lleva
a Atzalán.De es
Se efectúa por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta El Mohón (Km 361) , en
donde se inicia a la izquierda la desviación que pasando por Hueytamalco
conduce a Ayotoxco, después de un recorrido de 44 Km. De este poblado se
continúa por una brecha que

Se efectúa por la carretera México-Poza Rica, desviándose en Papantla por el


camino pavimentado que conduce a las instalaciones petroleras de San Andrés; 5
km antes de llegar a este último sitio se cruza el río Tecolutla sobre un puente
colgante, localizá

Se efectùa po la carretera Mèxico-Nautla hasta llegar al sitio denominado El


Mohòn (km 361), en donde se inicia desviaciòn a la izquierda que con recorrido
de 37 km y pasando por Hueytamalco, conduce a Ayotoxco. De este poblado se
continùa hacia el noroes

Se efectúa por la carretera México-Poza Rica; a 23 km adelante de ésta rumbo al


puente El Remolino, se encuentra una desviación al poniente en camino de
terracería que pasa por las poblaciones de Espinal, Entabladeros y llega hasta
Sabaneta; de este lugar

Se efectúa por la carretera México-Tuxpan hasta llegar a Poza Rica (Km 294),
siguiéndose luego la desviación a la derecha que trás 23 Km conduce a El Chope.
De este último poblado se continúa por un camino de terracería que pasa por
Espinal y Entabladero

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta Tlatlauqui (km 312), en


donde se inicia a la izquierda la desviaciòn que conduce a la planta de Mazatepec
y atraviesa el rìo Apulco. De este cruce se recorren a pie unos 12 km siguiendo el
rìo haci

Se efectúa por la carretera México-Teziuntlán-Nautla hasta llegar a Tlatlauqui (Km


312) , de donde parte un camino pavimentado de acceso que pasando por
Atotocoyan llega a la margen derecha de la cortina de la presa de La Soledad,
lugar donde se encuentra
El acceso se hace por la carretera México-Teziutlán Nautla hasta llegar a Tlatlauqui
(Km 312) , de donde parte el camino a la planta hidroeléctrica de Mazatepec,
pasando por Atotocoyan hasta llegar a la presa La Soledad; de aquí, siguiendo el
río Apulco a

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziuntlàn-Nautla hasta El Mohón (Km 361), de


donde se inicia a la izquierda la desviación que con recorrido de 7 Km conduce a
Huytamalco. Des este poblado se continùa por una vereda hacia el suroeste hasta
encontrar l

Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlán-Nautla hasta El Mohón (Km 361), en


donde se inicia la izquierda la desviación en camino pavimentado que conduce a
Hueytamalco, después de 7 Km de recorrido.
De este último poblado se sigue hacia el soroeste por
Por la carretera México-Jalapa-Veracruz se llega a perote (km277), de donde parte
una desviacion a la izquierda que con recorrido de 49 km conduce a Teziutlán. De
esta población y rumbo a Tlapacoyan se llega después de 19 km a el Mohón,
encontrando se a l

Se efectúa por la carretera México-Tezlutlán-Nautla hasta El Mohón (Km 361), de


donde se inicia la desviación a la izquierda que pasando por Hueytamalco y
rumbo a Ayotoxco llega a la finca Las Margaritas. De aqui se sigue el camino de
terracería que hacia

Se efectúa por la carretera México-Teziuntlán-Nautla hasta El Mohón (Km 361) ,


en donde se inicia a la izquierda la desviación que conduce a Ayotoxco y por la
que pasando por Hueytamalco se llega a la finca Las Margaritas. De este sitio se
continúa hacia

Se efectuá por la carretera México- Tezlutlan-Nautla hasta El Mohón (Km 361),


donde se inicia la desviación a la izquierda que con recorrido de 7 Km conduce a
Hueytamalco. De este poblado se sigue una vereda al suroeste que llega a la
estación.

Se efectua por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta El Mohón (Km 361) , en


donde se inicia a la izquierda la desviación que conduce a Ayotoxco y por la que
pasando por Hueytamalco se llega a la finca Las Margaritas. De este sitio se
continúa hacia e
Se efectúa por la carretera México-Teziutlán-Nautlán hasta El Mohón (Km 361), en
donde se inicia a la izquierda la desviación que conduce a Ayotoxco y por la que
pasando por Hueytamalco se llega a la finca Las Margaritas. De este sitio se
continúa hacia e
Se efectùa por la carretera Mèxico-Teziutlàn-Nautla hasta llegar a El Mohòn (km
361), en donde se inicia la desviaciòn a la isquierda que pasando por Hueytamalco
y rumbo a Ayotoxco conduce a la finca Las Margaritas. De esta ùltima parte hacia
el sur un ca

Se efectuaba por la carretera México-Tuxpan en la que, a la izquierda, en el Km


155 parte un camino que va hasta la estación Honey del Ferrocarril, donde se
toma la brecha que lleva a Pahuatlán, Pue., hasta encontrar la planta
hidroeléctrica de la Trinid

Se efectuaba por la carretera Mèxico-Texiutlàn-Nautla hasta TlatlauquiI (km 312),


en donde se inicia a la izquierda la desviaciòn que conduce a la planta de
Mazatepec y por la que se llega al poblado de Atotocoyan. De este sitio se
continuaba a pie o a ca

Se efectuaba por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta llegar a Tlatlauqui


(Km 312) , de donde se inicia a la izquierda el camino pavimentado que conduce a
la planta de Mazatepec. Antes de llegar a esta última existe una vereda por la que
se camina a

Se efectua por la carretera de Mèxico-Jalapa-Veracurz hasta llegar al poblado de


Cruz Blanca (Km 288), en donde se inicia a la izquierda una brecha de 17 km que
termina en la planta hidroelèctrica Las Minas.
Se efectuaban pór la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado cruz
Cruz Blanca (km 288) en donde se inica a la izquierda una brecha de 17 km que
termina en la planta hidroelélectriva Minas gaba a la estación.

Se efectuaba por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado Cruz


Blanca (km 288) en donde se inicia a la izquierda una brecha de 17 km que
termina en la planta hidroeléctrica Minas Siguiendo otra brecha al surest e de 2.9
km se llega a la

Se efectua por la carretera Mèxico-Jalapa-Veracurz hasta llegar al poblado Cruz


Blanca ( Km 288), en donde se hinicia a la izquierda una brecha de 17 Km que
termina en la planta hidroelèctrica Minas. Siguiendo otra brecha al suroeste de
2.8 km se llegab
Se efectua por la carretera Mèxico-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado Cruz
Blanca ( Km 288), en donde se inicia a la izquierda una brecha de 17 Km que
termina en la planta hidroelèctrica Minas. Siguiendo otra brecha hacia el suroeste
de 2.7 Km se ll

Por la carretera México-Jalapa-Veracruz se llega a Perote (km 277), de donde


parte a la izquierda una desviacion hacia Teziutlán, por la que se recorren 24 km
para llegar a Altotonga. De este poblado se toma a la derecha el camino de
terraceria que pasa p

Por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a perote (km 277), de donde


parte desviación a la izquierda que pasando por Teziutlán conduce a Tlapacoyan
después de 81 km. de este último poblado sale hacia el sur un camino de
terracería en el que 6

Se efectúaba por la carretera México-Puebla-Teziutlan, de esta población se


seguia hacia el norte por el camino de terracería que con longitud de 8 km llega
hasta el pueblo de San Juan Acateno. La estación estaba ubicada en el lado
poniente de la menciona

Se efectuaba por la carretera México-Puebla-Teziutlán, de donde se segúia hacia


el norte por el camino de terracería que después de 7 km llewga a la mina La
Aurora; la estación se localizaba al 105 km adelante de la mina.

Se efectuaba por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta llegar al poblado de


Teteles (km 323), de donde parte hacia la izquierda una desviación en terracería
que después de 6 kmllega a Hueyapan. De aquí se proseguía por una brecha hacia
el poniente, e
Se efectuaba por la carretera México-Puebla-Teziutlán, de donde se seguía a la
izquierda por el camino de terracería que después de 7 Km llega a la mina La
Aurora; la estación se localizaba aproximadamente a 2 Km de la mencionada
mina.

Se efectuaba por la carretera México-Teziutlán-Nahuatla hasta Tlatlauqui (Km


312), en donde conduce a la planta de Mazatepec y atraviesa el río Apulco. La
estación se localizaba 1.5 Km aguas abajo de dicho cruce.
Se efectuaba por la carretera México-Teziutlán-Nautla hasta llegar a Teteles (Km
323) , de donde se inicia a la izquierda una desviación en terracería que después
de 9 Km y pasando por Hueyapan conduce a la Pagoda. De este sitio se
continuaba por la misma

Se efectúa por la carretera México-Tuxpan hasta el lugar llamado dos caminos (km
210), en donde parte a la derecha el camino que con recorrido de 21 km conduce
a la planta hidroeléctrica de Patla. La estación se localizaba a 1 500 m aguas abajo
de dicha p
Se efectuaba por la carretera Mèxico-Puebla-Teziutlàn, de donde se seguìa hacia
la izquierda por una desviaciòn en terracerìa que pasa por el poblado de Aire
Libre y llega al sitio denominado La Pagoda, despuès de recorrersse 23 km . De
este punto se seg

Se efectuaba por la carretera federal 125 Mèxico -Nautla hasta llegar a Zaragoza,
de donde parte una desviaciòn hacia la izquierda que, pasando por Zacapoaxtla,
llega a Cuetzalàn despuès de recorrer 52 km. Se continuaba por una brecha que
pasando por Tzic

Se efectuaba por la carretera federal 125 (México Nautla) hasta llegar a Zaragoza,
Pue., de donde se inicia una desviación hacia la izquierda que tiene acceso a los
poblados de Zacapoaxtla y Cuetzalán, Pueb. A partir de este lugar y a través de
una brecha

Se efectuaba por la carretera federal 125 (méxico-Nautla), hasta llegar a Zaragoza,


Pue., en cuyo sitio y hacia la izquierda hay una desviación en camino pavimentado
por la que se recorren 52 Km hasta llegar a Cuetzalán, pasando por Zacapoaxtla,
Pue., Por

Se llevaba a cabo por la carretera federal 125 (Mèxico-Nautla) hasta llegar a


Zaragoza, Pue.,sitio del que parte hacia la izquierda una desviaciòn en camino
pavimentado que permite llegar a Cuetzalàn, Pue. De este lugar se proseguìa por
una brecha sòlo tr

Este se efectuaba por la carretera México-Nautla hasta llegar a Zaragoza, Pue., de


donde se seguía una desviación hacia la izquierda que une esta ciudad con
Zacapoaxtla y Cuuetzalán; de este último sitio se seguia por una brecha que lleva
a Tzicuilán y de

Se efectuaba por la carretera federal 125 (Mêxico Nautla), hasta Zaragoza, Pue.,
de donde se seguìa la desviaciòn hacia la izquierda que conduce a Zacapoaxtla y
Cuetzalàn, para continuar por una brecha sòlo transmitable con vehiculos dse
doble tracciòn qu

Se efectuaba por la carretera federal 125 (Mèxico-Nautla) hasta llegar a Zaragoza,


Pue., de donde se seguìa la desviaciòn izquierda que comunica on Zapoaxtla y
Cuetzalàn. Se continuaba por la brecha que pasa por Tzicuilàn y la finca El Rosario
hasta llega

Se efectuaba por la carretera federal 125 (México-Nautla hasta llegar a Zaragoza,


Pue., de donde parte hacía la izquierda una desviación de camino pavimentado
que permite lklegar a Cuetzalán, Pue. De este lugar se proseguía por una brecha
sólo transitable
Se efectúa por la carretera México-Veracruz, hasta Tamarindo, de donde se sigue
por la desviación a Villa Cardel; o bien por el ferrocarril interoceánico hasta el
poblado de Villa Cardel; la estación hidrométrica está precisamente sobre el
puente de dicho

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Jalapa, Ver.,


por la carretera federal No. 140 que conduce a Veracruz, habiendo transitado 45
Km se llega al poblado Palo Gacho de donde parte hacia la izquierda un camino
vecinal q

Por la carretera México-Jalapa-Veracruz, hasta Paso de Ovejas, Ver., a partir de


donde se sigue desviación a la izquierda que con recorrido de 4 Km llegaba a la
estación.
Por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta el poblado de Tolomé, Ver. (km
408), de donde parte desviación a la derecha que con recorrido de 1 km llega al
sitio donde estuvo la estación.

Por la carretera Veracruz-Córdoba que cruza con la linea del ferrocarril Veracruz a
Alvarado a la altura de la estación ferroviaria llamada Paso del Toro. De este punto
se sigue por la vía a pie rumbo al río, y a unos 400 m se encuentra un puente, que
es

Se efectúa por la carretera de primera que va de Veracruz a Medellín, la que cruza


el río Jamapa a 16 Km del puerto, por medio de un puente de concreto. La
estación está ubicada precisamente en dicho puente.

Por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta el poblado de Tolomé, Ver. ( Km


408), de donde parte desviación a la izquierda que con recorrido de 3 Km llega al
sitio donde estuvo la estación.

Se efectúa por la carretera México - Jalapa- Veracruz hasta el poblado Tamarindo (


km 388) a partir del cual se continúa a la izquierda por camino que con desrrollo
de 12 km conduce a Villa Cardel. De esta última población se recorren 8 km hacia
el sur po

Por la carretera México-Puebla-Orizaba-Veracruz hasta el km 420, en donde se


encuentra la ranchería Los Capulines; de aquí se continúa por vereda hasta la
estación, que se halla a 2 km de distancia, hacia el noroeste.
Se efectúa por el camino que va de Zempoala a la presa derivadora Santa Rosa del
Distrito de Riego No. 65, hasta llegar al Pueblo de Sta. Rosa, después de un
recorrido aproximado de 8 km de Zempoala a la estación.

El acceso se efectuaba utilizando los caminos del Distrito de Riego No. 65, que
permiten llegar de Zempoala a Santa Rosa y La Esperanza, después de un
recorrido de 14 Km desde Zempoala.

Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta el poblado Tamarindo


(km 388), a partir del cual se continúa a la izquierda por el camino que con
desarrollo de 12 km conduce a Villa Cardel. De esta última población se recorren 8
km hacia el sur p

Por la carretera México-Jalapa-Veracruz, hasta el poblado de Tolomé, Ver. (Km


408), de donde parte desviación a la derecha que con recorrido de 1.5 Km llega al
sitio donde estuvo la estación.

Se realiza por la carretera revestida que parte de Zempoala a Santa Rosa y se


continúa hasta La Esperanza, haciendo un recorrido de unos 16 Km; del último
pueblo citado, se sigue por brecha hasta llegar al cruce con el canal, cerca del que
se encuentra la

Se efectúa por la carretera federal No. 180 (Veracruz- Tuxpan) en el poblado de


Ursulo Galván.

Se efectúa por la carretera costera del Golfo, tramo Cardel-Nautla hasta el cruce
del río Actopan, Km 7+500, al noreste de Villa Cardel, Veracruz.

El acceso se efectúa por FF. CC. hasta la estación ferroviaria Idolos, que se
encuentra en el poblado de Rinconada, o bien por la carretera México-Jalapa-
Veracruz hasta el mismo poblado localizado en el Km 352. De Rinconada se sigue
una carretera en buena
Se efectúa por la carretera México-Córdoba y Yanga, desviándose a la izquierda
por camino revestido del Ingenio El Potrero (11.5 Km); de aquí rumbo NW en
camino revestido se llega a la población de Ojo de Agua Chico (6 Km) y se
continúa hasta el puente de

Se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar al poblado La


Cumbre (Km 369); se continúa a la derecha y rumbo al sureste por camino vecinal
con recorrido de 12 Km y pasando previamente por Carrizal, llega a los Baños
Carrizal, sitio en q

El acceso se efectúa por la carretera México - Córdoba - Veracruz, hasta el


kilómetro 349 entre Córdoba y Yánga, desviándose a la izquierda por camino
revestido del ingenio El Potrero ( 11.5 km ), luego desviándose al NW en camino
revestido hasta la pobla

El acceso se efectúa por la carretera México-Jalapa-Veracruz hasta llegar a Jalapa


(km 331), de donde parte hacia el sureste el camino pavimentado que pasa por
Coatepec y llega a Teocelo con desarrollo de 24 km. De este lugar se continúa
hacia el suroeste

Se efectúa por la carretera México-Puebla-Jalapa; de esta última ciudad parte el


camino a Jalcomulco con un desarrollo de 46 km, pasando por Coatepec y La
Alborada.
El acceso se efectuaba por la carretera México-Jalapa, a 45 km de esta población
en el lugar llamado La Bocana, está la desviación a Actopan, con una longitud de
18 km; al término de este trayecto se continúa en camino pavimentado hasta
Chicuasén, de dond
Se efectuaba por el camino México-Veracruz via Jalapa hasta el poblado de
Banderillas (km 323), de donde parte un camino de terraceria, hasta el poblado
de Naolinco; 3 km aguas arriba se localizaba la estación.

La estación hidrométrica es accesible en lancha partiendo de Jesús Carranza, Ver.


por el río Jaltepec hacia aguas abajo, 8 km hasta su confluencia y luego siguiendo
por el río Coatzacoalcos 10 km hasta el sitio de la estación. A Jesús Carranza
puede lleg

El acceso puede hacerse por la carretera federal No. 185 que une a los puertos de
Coatzacoalcos y Salina Cruz, a 130 Km de Coatzacoalcos se llega al poblado de
Jesús Carranza y 6 Km más adelante cerca del cruce de la carretera con el río
Jaltepec, aproxim

De Ixtepec se va rumbo a Juchitán hasta el entronque con la carretera


Internacional "Cristóbal Colón", de allí se continúa rumbo a Tuxtla Gutiérrez hasta
el kilómetro 855 de la carretera Panamericana, donde hay una desviación al
poblado del Ingenio Santo

El acceso a la estación hidrométrica se hacía por la carretera de Teapa a 8 km del


centro de Villahermosa y por el río tras un recorrido en lancha de motor de 15
minutos.
Se llegaba al sitio de aforos por un camino angosto que partía de Villahermosa,
Tab., recorriendo tres Kilómetros a la confluencia y de ahí, por vereda hasta las
estaciones, recorriendo 1500 metros.

El acceso a la estación se lograba partiendo de Villahermosa por la carretera 186


hasta Cárdenas, de ahí por la carretera de la Chontalpa 10 km hasta el ex-ingenio
El Dorado frente al cual se localizaba la estación.

El acceso se hace por la carretera federal 180 partiendo de Cárdenas, Tab.,


siguiendo hacia el este, siete Kilómetros hasta el puente que cruza el río Samaria,
de donde a 40 metros aguas arriba de encuentra ubicada la estación.

Es accesible por la carretera federal No. 180, Costera del Golfo, hasta
Villahermosa, Tab. y por la avenida del Malecón, se llega al sitio de la estación.

Partiendo de Villahermosa, Tab., por la carretera federal 180, hasta el poblado de


Samaria, el cual se encuentra a 35 Km de Villahermosa. De Samaria a El Marín,
por camino de terracería, se recorren aproximadamente 800 m.

Por la carretera federal Núm. 190 partiendo de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo
hasta el río Grijalva en donde se encontraba el llamado Puente Colgante que en la
actualidad ha sido substituido por el puente denominado "Belisario
Domínguez" ,construido j

El acceso a la estación se logra partiendo de la ciudad de Villahermosa por la


carretera que va a Coatzacoalcos hasta llegar a la población de Cárdenas
recorriendo 48 Km, ahí se toma hacia la izquierda por la carretera que va hasta la
presa Netzahualcóyot

Es accesible por la carretera que sale al sur de Villahermosa, Tab. rumbo a Teapa,
y 19 km de la primera, existe una desviación que conduce a Macuspana, la cual se
sigue seis kilómetros hasta el poblado de Pueblo Nuevo, de donde a 800 metros
aguas abajo s

El acceso a la estación puede hacerse por el ferrocarril del Sureste hasta


Tenosique, o por carretera, partiendo de Villahermosa, Tab. por la carretera
federal Nº 186 que va hasta Chetumal, a 150 km de Villahermosa se toma una
desviación revestida que con

Por la carretera federal 190 hasta Tuxtla Gutiérrez, de aquí se continúa por la
carretera revestida de Tuxtla a Villaflores hasta la población de Suchiapa, para
continuar 4.5 Km por un camino transitable únicamente en época de secas hasta
el lugar conocid
Por la carretera No. 190, hasta Tuxtla Gutiérrez; de Tuxtla a Terán, 6 Km para
tomar por el camino que va hacia el norte de San Fernando, unos 4 Km al
manantial La Chacona.

Por la carretera No. 190, hasta Tuxtla Gutiérrez; de Tuxtla a Terán, 6 Km para
tomar por el camino que va hacia el norte de San Fernando, unos 4 Km al
manantial La Chacona.

El acceso podía hacerse por la carretera federal No. 190 partiendo de Tuxtla
Gutiérrez y recorriendo 10 km en dirección oeste para continuar un kilómetro
hacia el norte hasta el sitio en que estaba ubicada la estación.

Es accesible, solamente en el estiaje, por camino carretero que va a Tuxtla


Gutiérrez a la estación hidrométrica, tras un recorrido de 123 km y pasando por
los poblados del Julián Grajales, El Brillante, San Mateo, Natividad, San Francisco y
El Horizonte.

El acceso es posible por la carretera federal Mex. 195, en el tramo de


Villahermosa a Teapa, en esta última población se continúa por la carretera estatal
que la une con la población de Tacotalpa; a tres Kilómetros de Teapa se llega al
cruce con el río Pu

Es accesible por la carretera estatal No. 195 de Villahermosa a Teapa lugar en el


cual se encuentra la estaciòn. Entre Villahermosa y Teapa se hace un recorrido de
56 Km.

De Tuxtla Gutiérrez por carretera revestida pasando por El Brillante, hasta la Col.
Independencia, haciendo un recorrido de 100 km continuando a la derecha por
camino accesible en estiaje 20 km a la Finca Providencia y a 3 km más a pie o a
caballo hasta e

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez, a Ixtapa por carretera pavimentada 38 km,


continuando 7 km por un camino transitable únicamente en época de estiaje; en
época de lluvias sólo es transitable a pié o a caballo.

Era accesible partiendo del sur de Tuxtla Gutiérrez, Chis., por el camino que pasa
por los poblados de Suchiapa, Villa Flores, Villa Corzo y San Pedro Buenavista,
recorriendo en total 114 km. La estación se encontraba frente a la colonia ejidal
San Pedro

Dentro de la misma ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se llega a la estación hidrométrica,


siguiendo por la avenida Once Oriente hasta el cruce con el río Sabinal

La estación La Mesilla era accesible por la carretera Panamericana hasta el km


1207 a la altura de Comitán, lugo se continuaba por la desviación de terracería
que conduce al valle de Pujiltic y Soyatitán hasta llegar al pueblo de Socoltenango
continuando
Es accesible por la carretera Panamericana partiendo de Compitan hacia Ciudad
Cuauhtémoc hasta cruzar el puente Belisario Domínguez o Chamic sobre el río San
Gregorio, para continuar por la derecha hacia el oeste por un camino de terracería
34 Km hasta la

Es accesible partiendo a Tuxtla Gutiérrez por la carretera No. 190 hasta la


desviación de Cupia a cinco kilómetros, de ahí a la colonia Julián Grajales por un
camino revestido 36 kilómetros y de la colonia Julián Grajales a la estación
hidrométrica "La Es

El acceso puede hacerse por el ferrocarril del Sureste hasta la estación Salto de
Agua de donde a 100 m aguas arriba del puente se encuentra la estación.
También es accesible en avión de Villahermosa a Salto de Agua.

Por la carretera Panamericana, hasta Comitán en el Km 1260, de ahí se continúa


por la carretera revestida que va a Margaritas y por brecha a un Kilómetro, desde
este poblado a la estación hidrométrica.

Por la carretera Panamericana hasta Comitán, que esta a la altura del Km 1260, se
continúa por camino revestido de 21 Km hasta la población de Las Margaritas, a
un Kilómetro aproximadamente de esta última población se llega a la estación
hidrométrica Zanj

Por la carretera 190, hasta Comitán, que está a la altura del km 1260, de aquí se
continúa por el camino revestido de 21 km hasta Margaritas y por la brecha de
unos 5 km hasta el poblado de San José, junto al cual se localizaba la estación.

Se llega a ella por la Carretera Panamericana en su tramo Tuxtla, San Cristóbal Las
Casas, Comitán y Santa Inés, hasta el puente Chamic. En este sitio hay una
desviación hacia el noroeste continuando por camino de tierra, solo utilizable en
época de secas

Para llegar a la estación se partía de la Ciudad de Villahermosa, Tab. hacia


Cárdenas en donde está el entronque hacia Huimanguillo, estación del FF.CC.
Chontalpa y Campamento de la S.R.H. en Malpaso. En seguida por camino
revestido era posible llegar a l

Era accesible por la carretera Panamericana, partiendo de Tuxtla Gutiérrez, hasta


el entronque El Escopetazo a 55 km, para continuar 10 km por el camino a
Pichucalco hasta Ixtapa y de ahí a 3 km por brecha al sitio donde estaba ubicada
la estación hidromé

Es accesible por la carretera del Golfo que une a Villahermosa con Cárdenas; se
toma la desviación que va a paso Cunduacán y se entra por el bordo que une los
poblados de Zavala y Samaria y de éste, hasta la estación sobre el río Mezcalapa.

Es accesible por la carretera No. 190 de Tuxtla Gutiérrez, Chis., se recorren seis
kilómetros hasta la desviación rumbo a Cupia, Julián Grajales, El Brillante, San
Mateo y Colonia Independencia recorriendo 100 km. Se continúa hacia la estación
San Francis
La estación hidrométrica Santa Isabel es accesible partiendo de Tuxtla Gutiérrez,
Chis. por la carretera No. 190 a Chiapa de Corzo; a 5 Km de Tuxtla, desviación a la
derecha siguiendo, por la carretera revestida de Tuxtla Gutiérrez a La Concordia,
68 Km h

El acceso a la estación hidrométrica se hacia partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la


carretera Panamericana hasta Comitán Dominguez ( 171 km ), de ahí por un
camino revestido 21 km hasta la población de las Margaritas, de donde se
continuaba hasta la estaci

Es accesible por vía terrestre a 64 Km de Villahermosa, Tab., y 24 Km de Jalapa,


Tab., por la carretera federal 186 que une a Villahermosa, Tab. con Escárcega,
Campeche.

Es accesible, por la carretera revestida de Tuxtla Gutiérrez al poblado La Concordia


120 Kilómetros; de esta población se sigue una brecha que es transitable solo en
época de estiaje cuatro Kilómetros al noreste; en época de lluvia el traslado debe
hacers

Para llegar a la estación hidrométrica Pichucalco se parte de Villahermosa, Tab.,


por la carretera federal No. 195 que une a Villahermosa con Tuxtla Gutiérrez, a 86
Km de Villahermosa se llega a la estación Pichucalco.
La estación hidrométrica también es
De Tuxtla Gutiérrez, por la carretera federal 190 pavimentada a San Cristóbal Las
Casas, en un trayecto de 80 km; a la entrada de la Ciudad y antes de cruzar el río
Amarillo, se continúa por la calzada que conduce al Panteón, a unos 200 m de
éste, se encu

El acceso se hace por la carretera No. 190, hasta San Cristóbal, la cual está a 86
Km de Tuxtla Gutiérrez, Chis., en el municipio de Las Casas, estado de Chiapas.

El acceso se hace por la carretera No. 190, hasta San Cristóbal, la cual está a 86
Km de Tuxtla Gutiérrez, Chis., en el municipio de Las Casas, estado de Chiapas.

El acceso a esta estación se hacía por la carretera Panamericana (190) hasta Tuxtla
Gutiérrez, se continuaba por la misma hasta 4 Km adelante de Chiapa de Corzo en
donde se tomaba por una desviación a la derecha recorriendo 90 Km hasta
Soyatitán por una c

Es accesible por la carretera federal 180 "Circuito del Golfo" hasta el Rompido de
Zavala y de ahí siguiendo por el bordo Zavala-Samaria. De Villahermosa, Tab. a
González, Tab. hay 16 kilómetros aproximadamente.

Generalmente el acceso era por el río Usumacinta a bordo de lanchas o en avión


desde Tenosique, Tab. (Agua Azul tiene una pista de 600 metros).
Por la carretera federal No. 180 hasta Cárdenas, Tabasco, para continuar hacia el
sur por la carretera que va directamente a la presa Netzahualcóyotl, pasando por
Huimanguillo y la Chontalpa, haciendo un recorrido entre Cárdenas y La presa
Netzahualcóyotl

Partiendo de la ciudad de Villahermosa con rumbo a Coatzacoalcos por la


carretera federal 186, hasta llegar al poblado de El Carmen recorriendo
aproximadamente 25 Km de ahí, se continúa hacia el sureste por un camino de
herradura hasta el sitio de la esta

El acceso a la estación es por lancha rápida, embarcando en Malpaso hasta


Tzimbacnho y de ahí continuando hacia el este por vereda, cuatro kilómetros al
sitio de aforos.
Era accesible partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera revestida que toca los
poblados de Suchiapa, Villa Flores y San Pedro Buenavista y de ahí a pie o a
caballo hasta el sitio de la estación, haciéndose un recorrido total de 122 km.

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez, Chis. por la carretera No. 190 hasta San Cristóbal
Las Casas, distante a 85 Km, lugar donde está ubicada la estación.

El acceso a la estación se logra partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera


Panamericana hasta San Cristóbal Las Casas recorriendo 84 km, se continúa hasta
el cruce con el Arroyo San Diego y de ahí hasta el sitio de la estación 300 m hacia
aguas abajo

El acceso a la estación hidrométrica Sayula puede hacerse por la carretera federal


No. 180, hasta Cárdenas, Tab. para continuar por la carretera que va de Cárdenas
a la presa Netzahualcóyotl, en el Km 22 desviándose a la izquierda pasando por la
estación

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera Panamericana hacia el Oeste,


pasando por Berriozabal, Ocozocoautla hasta Cintalapa 80 Km y de allí hasta El
Joval 30 Km por camino de terracería pasando por Fco. I. Madero y Col. Unesco y
siguiendo a pie 13 K

Es accesible partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera Panamericana No. 190


rumbo a Las Cruces, Chis. hasta llegar al puente Las Flores, situado a 60
kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, donde está la estación hidrométrica.

De Tuxtla Gutiérrez, Chis., por la carretera No, 190 a Ocozocoautla recorriendo 30


km hasta la desviación a la derecha que lleva por un camino revestido al
embarcadero de Apispac situado a 50 km; de ahí en lancha de motor por el vaso
de la presa hasta la
Era accesible por la carretera federal No. 190 partiendo de Tuxtla Gutiérrez, hasta
San Cristóbal Las Casas recorriendo 84 km, 1 km adelante, por la misma carretera
se tomaba hacia la derecha por un camino revestido hasta el rancho Santuario
recorriendo 2
Viajando por la carretera panamericana a 86 Km de Tuxtla Gutiérrez, pasando por
San Cristóbal y continuando por el camino vecinal que va hacia el poblado de
Huistán, aproximadamente 2 Km hasta el puente San Nicolás, sitio de la estación.

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera federal No. 190, a 7 Km de Tuxtla se


llega al entronque de la carretera a La Concordia por donde se continúa hasta esta
población situada a 96 Km, se continúa después por el camino a Chicomuselo
pasando el po

Es accesible por la carretera a Teapa, partiendo de Villahermosa, Tab. a 8 Km de


recorrido.

Es accesible partiendo de Villahermosa por la carretera 195 rumbo a Tuxtla


Gutiérrez,Chis., hasta llegar a Teapa (58km) de ahí en el Ferrocarril del Sureste
hasta la estación San Pedro, o bien partiendo de Villahermosa por el camino
federal 186 hasta el k

Por la carretera federal No. 190 partiendo de Tuxtla Gutierrez rumbo a Chiapa de
Corzo, hasta el Puente Belisario Domínguez, a 9 km de Tuxtla Gutierrez y de ese
lugar a 2 km mas a pie hasta la estació hidrométrica Puente Colcante II, siguiendo
por la marg

Para llegar a la estación hidrométrica se parte de Tuxtla Gutiérrez, Chis., por la


carretera federal No. 190 rumbo a Chiapa de Corzo; a cinco kilómetros de Tuxtla
Gutiérrez se continúa por la carretera revestida que conduce al poblado de La
Concordia pasa

Por la carretera federal 195, partiendo de Villa Hermosa hasta la población de


Teapa; de aquí se continúa por camino de terracería hasta Tapijulapa.

Por la carretera federal 180 hasta Cárdenas, Tab., para continuar por la carretera a
la presa Netzahualcóyotl hasta Huimanguillo y de ahí seguir al poblado de San
manuel a 18 Km y de este poblado a Platanar, Chiapas otros 5 Km.

La estación hidrométrica El Tigre es accesible partiendo de Comitán en ávion


hasta la pista aérea Boca de Lacantún a una hora de vuelo. De la pista se baja por
el río Lacantún, hasta la confluencia con el río Salinas y de ahí por el río
Usumacinta a 500 m

Por la carretera federal 180, hasta Cárdenas Tabasco, para continuar hacia el sur
por la carretera que conduce a la presa Netzahulcóyotl, hasta Huimanguillo, de ahí
a la estación 5 km que deben recorrerse a pié o a caballo.

El acceso se hacía partiendo de Tuxtla Gutiérrez hasta Comitán (170 km) por la
carretera No. 190, de ahí se continuaba en avión hasta la pista Lacantún
aproximadamente a 160 km (1 hora de vuelo), para continuar en un cayuco de
motor durante media hora por
Por la carretera federal No. 190, hasta el Km 1128, en donde entronca la carretera
No. 195, se continúa por esta carretera 20 Km hasta Soyaló, de ahí se sigue a la
izquierda por el camino que llega hasta Chicoasén situado a 35 Km de Soyaló. De
Chicoasén a

Partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera 190, se pasa por Comitán ( 171 km )
hasta llegar al puente Chamic ( 228 km ), 3 km adelante se continúa hacia la
izquierda por una desviación que va hacia la frontera con Guatemala, siete
kilómetros adelante

es factible llegar al sitio en que se encontraba la estación hidrométrica Yola,


partiendo por la carretera Núm. 190 de Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal Las Casas.
Diez kilómetros adelante hay una desviación a la izquierda, en carretera revestida
rumbo a H

De Tuxtla Gutiérrez, Chis. a Comitán, Chis. recorriendo 170 km por carretera; de


ahí en avioneta a la pista aérea de Lacantún situada a una hora y cuarto de vuelo,
de ahí en lancha de motor recorriendo aguas abajo, 2 km por el río Lacantún y de
la conflu

Es accesible por la carretera federal No. 195, partiendo de Villahermosa y a 58 Km


a la altura de Teapa se toma el camino de terracería que va a Tapijulapa y de
Tapijulapa continuando 20 Km hacía Simojovel, se llega a Oxolotán, sitio en que se
encuentra l

El acceso por avión puede hacerse de Tuxtla Gutiérrez a la pista aérea Ixcán en
una hora o de Comitán a la pista aérea Ixcán en 35 minutos (160 km). El acceso
terrestre se hace por la carretera No. 190 recorriendo 180 km hasta Comitán
partiendo de Tuxtla

Saliendo de Villahermosa, Tabasco, por la carretera estatal Villahermosa a Teapa


se encuentra el Puente La Majahua a 8 km de Villahermosa y ese sitio estaba la
estación hidrométrica.

El acceso se hace partiendo de Tuxtla Gutiérrez hacía Chiapa de Corzo por la


carretera federal 190, a 36 Km de Tuxtla Gutiérrez se llega a la desviación La Tijera,
para continuar hacia el norte por la carretera No. 195, 59 Km hasta Soyaló, de aquí
se cont

Es accesible de la siguiente manera:


Desde Comitán Chis. en avión hasta la pista aérea Ixcán la cual se encuentra a 35
minutos de vuelo; de la pista aérea por vereda un tramo de 2 Km a la estación
hidrométrica Ixcán; de ahí en cayuco bajando por el río Ix

El acceso se hace en vehículo, partiendo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia la


ciudad de San Cristóbal Las Casas por la carretera federal No. 190; a 34 km de
Tuxtla Gutiérrez, adelante de la ciudad de Chiapa de Corzo, se llega a la desviación
La Tijer

El acceso se logra partiendo en avioneta de la ciudad de Comitän, Chis. (siempre y


cuando haya buen tiempo), volando hacia el N. N. E. se llega en 50 minutos hasta
la pista de la estación El Tigre próxima a la "Boca del Lacantún", desde este sitio
remonta
El acceso se efectuaba por la carretera que va de Mèxico a Cd. Cuauhtèmoc,en la
frontera con Guatemala ,hasta el kilòmetro de 1207 en donde se encuentra una
desviaciòn de terracerìa que conduce el Valle de Pujiltic hasta atravesar el canal
Schpiona, para
tomaba por el camino que conduce a la planta hidroeléctrica de Schpoiná; al
cruzar el canal Schpoiná se continuaba por la derecha hasta donde termina el
bordo del canal, para

El acceso a la estación de efectúa por la carretera No. 190 (Carretera


Panamericana) hasta la población de chiapas de Corzo, de donde parte el camino
de terracería hasta el Pueblo de Acala y de aquí por brecha hasta el Cañon de "La
Angostura"; este último

El acceso a la estación se efectúa porla carretera Federal Mex. No. 190 (carreteta
Panamericana) hasta el Km 1128, a 30 Km aproximadamente al este de Tuxtla
Gutiérrez, donde se encuentra el entronque de la carretera federal Méx. 195
rumbo a Fichacalco, si

El acceso a la estación de efectúa por la carretera No. 190 (Carretera


Panamericana): a la altura del Km 1128 entre Chiapas de Corzo y San Cristobal,
Chis; en el lugar denominado "El Escopetazo", se toma el camino de terracería
que conduce a Pueblo Nuev

El acceso a la estación se lograba partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera


federal No. 195 hacia Villahermosa, recorriendo 60 km hasta la población de
Soyaló, continuando hasta el puente donde la carretera cruza el río Lajas, de ahí, a
500 metros a
El acceso a la estaciòn se efectùa por la carretera No. 190 (carretera
Panamericana); en el Km 1128 se encuentra el lugar denominado " El Escopetazo"
de donde parte el camino a Pueblo Nuevo y pasa por el poblado de Soyalò, en
donde se inicia el camino de

Con origen en la Cd. de Tuxtla Gutiérrez, Chis., y por la carretera federal No. 190
hasta la Cd. de Comitán de Domínguez, Chis., de esta se prosigue por la misma vía
85 km hasta la población el Jocote, donde entronca la carretera estatal que
conduce a la

El acceso se efectúa partiendo de Villahermosa por la carretera federal Méx. 195


hasta Teapa y de ahí continuando por la carretera que conduce a Tacotalpa, Tab.
unos 15 kilómetros hasta la desviación que lleva a Simojovel de Allende, pasando
por Tapijulap

El acceso a la estación se logra partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera


Panamericana hasta 11 Km adelante de San Cristóbal Las Casas. Ahí se toma a la
izquierda, por un camino revestido hasta el poblado de Chilil recorriendo 11 Km y
se continúa 5

De Tuxtla Gutiérrez por la carretera Panamericana hasta 11 Km adelante de la


ciudad de San Cristobal las Casas (95 Km); de ahí, por camino de terracería rumbo
a Ocosingo hasta Cuchuljá, 66 Km; de este lugar, 32 Km de brecha pasando por
Altamirano, y luego
El acceso a la estación es posible partiendo de San Cristobal Las Casas, Chis. hacia
el sureste por la carretera federal No. 190, de donde a once kilómetros se
encuentra una desviación por una carretera revestida la cual conduce hasta
Ococingo y de este l

El acceso a la estación se logra partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera


panamericana hasta Comitán de Domínguez (171 km), de ahí por un camino
revestido 21 km hasta Las Margaritas, y se continúa a caballo hasta la estación Las
Tazas recorriendo ap

El acceso a la estación se logra partiendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera


Panamericana hasta Comitán de Domínguez (171 km), de ahí por un camino
revestido se recorren 21 km hasta Las Margaritas. Se continúa a caballo hasta la
estación hidrométrica L

Con origen en la Cd. de Tuxtla Gutiérrez Chis., y por la carretera Federal No. 190
hasta la Cd. de Comitán Chis., de este sitio se prosigue por la carretera que con
dirección NE y 18 km de recorrido conduce a Las Margaritas, se continua por
brecha hasta e

De Tuxtla Gutiérrez hasta los lagos de Montebello, 226 km de carretera


pavimentada; de ahí, 37 km de terracería por la carretera rumbo a Bonampak, a
un kilómetro adelante de la colonia Amparo Agua Tinta ( antes Santa Elena ), para
continuar a pié durante

De Tuxtla Gutiérrez hasta los Lagos de Montebello, 226 Km de carretera


pavimentada; de ahí , 52 Km de terracería por la carretera rumbo a Bonampak
hasta los linderos de la colonia El Pacayal , donde se ubica la estación El Pacayal.

De Tuxtla Gutiérrez, por la carretera Panamericana hasta la ciudad de Comitán


(171 Km) , de ahí , 20 minutos de vuelo en avioneta al este, hasta la pista de
aterrizaje de la estación Dolores se llega caminando aproximadamente 1.5 Km
hacia el oeste.

De Tuxtla Gutièrrez por la carretera Panamericana hasta la ciudad de Comitan


(171 km); de ahì, 20 minutos de vuelo en avioneta, que baja en la estaciòn.

De Tuxtla Gutiérrez por la carretera Panamericana hasta la ciudad de Comitán


(171 Km); de ahí, 25 minutos de vuelo en avioneta a la colonia Rizo de Oro , de
ésta a la estación se llega caminando durante unos 45 minutos.

Con origen en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chis., por carretera hasta la Cd. de
Comitán, de este sitio por avioneta, 30 minutos de vuelo hasta San Quintín ,de
este último sitio 2 horas en lancha primeramente por el río Jataté y luego por el
Santo Domin

Con origen en la Cd. de Tuxtla Gutièrrez, Chis., y por la carretera Federal No.190
hasta la Cd. de Comitàn de Domìnguez Chis., de èsta se parte en avioneta rumbo
al este durante aproximadamente 20 minutos para arriba al campamento de la
C.F.E.,EN san Quin
La estación es accesible por la carretera federal Méx. 190 partiendo de Tuxtla
Gutérrez, Chis., hasta Comitán de Domínguez, 12 km mas adelante y continuando
por la misma carretera hay un entronque con un camino que conduce hasta el
lago Montebello. Siguie

El acceso es posible partiendo de Tuxtla Gutiérrez, Chis. , por la carretera federal


Méx. 190 hasta Comitán de Domínguez, Chis., de donde a 12 km mas adelante
por la misma carretera hay un entronque con un camino que conduce al valle de
los Lagos de Monte

Por la carretera Panamericana, partiendo de Tuxtla Gutiérrez hacia el este, hasta


el sitio conocido como El lEscopetazo en donde entronca la carretera No. 195, por
la cual se continúa hacia el norte recorriendo 58 Km hasta el poblado de Puerto
Café en don

El acceso puede hacerce por la carretera revestida que va de Tuxtla Gutièrrez a La


Concordia, de aquì se continua por una brecha que va por la mergen derecha del
rìo La Concordia hsta su confluencia con el rìo Grijalva; desde este punto el
trayecto hasta

El acceso a la estación se hace por la carretera Panamericana; en el km 1128 se


localiza el lugar denominado "El Escopetazo", de ahí parte el camino a Pueblo
Nuevo y pasa por el poblado de Soyaló, en donde se inicia el camino de acceso a
la planta, el cu

El acceso a la estación se efectúa en avión, desde Tuxtla Gutiérrez al campo aéreo


de la Finca Agua Azul, y por tierra de la estación del Ferrocarril del Sureste
denominada "Salto de Agua" , hasta la finca Agua Azul por un camino transitable
únicamente a

Por la carretera Panamericana, pasando por Comitán y continuando hasta el km


1300, en donde se toma una desviación a la derecha que se hacia el oeste y pasa
por los poblados de Chamic, San Caralampo y Tierra Blanca y llega hasta el Puente
Concordia.

El acceso se logra partiendo en avioneta de la ciudad de Comitàn, Chis. (siempre


que haya buen tiempo), volando hacia el N.N.E. se llega en 50 minutos hasta la
pista de la estaciòn El Tigre pròxima a la "Boca del Lacantùn", desde este sitio se
remonta pri

El acceso se logra mediante vuelo de avioneta de 50 minutos, partiendo de la


ciudad de Comitlàn, Chis., hasta la pista de la estaciòn hidromètrica El Tigre,
pròxima a la "Boca del Lacantùn"; desde este sitio se remonta el rìo Salinas o
Chixoy hasta el si

De Tuxtla Gutierrez por la carretera Panamericana hasta 11 km adelante de San


Cristóbal las Casas (93 km); de ahí, por carretera de terracería hacía Ocosingo, 66
km hasta Cuchujá; de este lugar, 7 km por un camino de terracería hacia
Alatamirano y de ahí,

De Tuxtla Gutièrrez hasta los Lagos de Montebello, 226 km de Carretera


pavimentada; de ahì, 52 km de terracerìa por la carretera rumbo a Bonampak
hasta la colonia El Pacayal; de este lugar, al SE: a caballo, por una mereda lodosa a
travès de la selva, en
De Tuxtla Gutièrrez por la carretera Panamericana hasta la ciudad de Comitàn
(171 km); de ahì, 20 minutos de vuelo en avioneta, hasta la pista de la estaciòn
hiromètrica El Jabalì; de este lugar, caminando al SE, durante 3 horas, se llega al
sitio de la e

DeTuxtla Gutièrrez por carretera hasta la ciudad de Comitàn (171 km); de ahì, 35
minutos en vuelo de avioneta hasta la pista de aterrizaje de la colonia El Ixcàn. Del
ixcàn y remontando luego el rìo Lacantùn; en una hora aproximadamente se llega
a la esta

Con orígen en la Cd. de Tuxtla Gutiérrez Chis., y por la carretera federal No. 190
hasta la Cd. de Comitán, Chis., de esta en avioneta durante 30 minutos
aproximadamente hasta San Quintin, de ese sitio se continúa por la brecha hsta la
Laguna de Miramar

Es accesible por el Km. 64 de la carretera de Escárcega a Villahermosa, de donde


parte el estiaje, un camino que tras recorrerlo 35 Kilómetros rumbo al sureste, se
llega a la estación de aforos. En temporadas de lluvia solo es posible llegar por el
Ferroc

Por la carretera revestida de Tuxtla Gutiérrez a Villa Flores, hasta el Km 61+700, se


continúa por una desviación a la izquierda y recorriendo 140 m se llega a la
estación.
Se llega a la estación hidrométrica Canasayab en lancha de motor mediante un
recorrido de 35 Km aproximadamente desde la población de Champotón a través
del río. En tiempo seco en automóvil por un camino que sigue el curso del río,
partiendo del entronque

Se tomaba por el ramal El Sueco-Nuevo Casas Grandes y en Buenaventura se


seguía el camino a Cruces. De este último lugar se continuaba hacia el Norte por
una vereda de 16 Km, transitable únicamente en estiaje, hasta la presa El Tintero.
La estación se enc

Se ignora la ruta que seguían en aquel tiempo para llegar a la estación.

Se toma por el Ramal El Sueco-Nuevo Casas Grandes y en Buenaventura se sigue


camino a Cruces. De este último lugar se continúa hacia el norte por una vereda
de 16 km, transitable únicamente en estiaje, hasta la Presa El Tintero. La estación
se encuentra a

Se llega por la carretera que va de El Sueco a casas Grandes, estando la estación


en el puente del camino que va de Nuevo Casas Grandes a Casas Grandes, sobre
la propia corriente. El Sueco se halla 157 km al Norte de Chihuahua sobre la
carretera a Cuidad

Se llega tomando la carretera El Sueco-Nuevo Casas Grandes; de esta población se


sigue por la carretera a Casas Grandes por unos 5 Km y de este lugar 3 Km hacia el
Sur, por camino de tierra, transitable en todo tiempo, hasta la estación.

Se llega por la carretera El Sueco-Casas Grandes hasta Flores Magón, y de este


último lugar se toma hacia el Sur por un camino malo que pasa por San Lorenzo.
La estación se encuentra 34 km al Sur de Flores Magón.

Si se parte del centro de la ciudad de Torreón, Coah., por la margen derecha del
río Nazas, se encuentra la es-
ción hidrométrica a unos 3.6 Km.
Con origen en Torreón, Coah., se toma la carretera que va a Durango, por la cual
se recorren 109 km para llegar a Cuencamé, Dgo. De este lugar parte una brecha
hacia la izquierda por la que, al cabo de recorrer 120 km, se llega al sitio de la
estación.

Por la carretera que une Cd. Lerdo, Dgo., con la población El Palmito, a lo largo de
una distancia de 198 Km; se pasa por Bermejillo, Dgo., Mapimí y La Zarca, para de
aqui llegar hasta El Palmito y de este poblado, por una brecha hacia el sur, en un
recor

El acceso de la estación se hacia por la carretera de Cd. Lerdo, Dgo., al poblado de


El Palmito, Dgo., cubriendo una distancia de 198 km y de este lugar por brecha
hacia el noroeste, para llegar a la estación después de 7 km más de recorrido.

Se puede partir desde Fresnillo, Zac. rumbo a Valparaíso, por un camino revestido.
A los 30 km se toma una desviación hacia la derecha, que se recorre en una
longitud de 15 km y luego otra brecha hacia el noroeste de 20 km que conduce
finalmente al poblad

Por el Boulevard Miguel Alemán que va de Torreón Coah., a CD. Lerdo, Dgo., a 2.2
Km de la primera ciudad se encuentra el puente del canal; de este punto,
siguiendo 800 m por el canal hacia aguas arriba estaba la estación.

Si se sale hacia el Oeste de la ciudad de Torreón, Coah., por cualquiera de sus


calles, se encuentra la estación hidrométrica a unos 4 km de distancia.

El acceso a la estación puede hacerse por la carretera de Cd. Lerdo a Durango,


mediante un recorrido de unos 2 Km a partir de Lerdo.

Se parte hacia el oeste de la estación de ferrocarril Calera Víctor Rosales, por


camino de terracería en un recorrido de 54 Km y se llega a la antigua hacienda
Santa Rosa. de ésta hacienda, siguiendo el mismo rumbo, se encuentra el rancho
El Porvenir a 3

Partiendo del centro de la ciudad de Torreón, Coah., por cualquiera de sus salidas
hacia el noroeste, tras un recorrido de 2 Km se llega al estación.

El acceso se podía hacer desde Torreón, Coah., por la carretera que va hacia el
poblado Francisco I. Madero, Coah. recorriendo 24 Km para llegar al cruce del
ferrocarril Durango-Tlahualilo, en la estación Hormiguero, con el río Nazas. De
este cruce, a 3 K

Al salir hacia el oeste de la ciudad de Torreón, Coah., por cualquiera de sus calles,
se llegaba a la estación hidrométrica, situada a unos 3.8 km del centro de esta
ciudad.
El acceso se hacía por el Boulevard Miguel Alemán, que une a Torreón con Cd.
Lerdo, que se cruza con el canal Relámpago. A 200 m aguas arriba de dicho cruce
se encontraba la estación.

El acceso puede hacerse por el Boulevard Miguel Alemán, que une Torreón,
Coah., con Cd. Lerdo, Dgo., recorriéndolo hasta el cruce con el canal Sacramento.
Aproximadamente a 200 m aguas arriba del cauce, se encuentra la estación.

El acceso a la estación se hacía por la carretera de Cd. Lerdo a Durango, tras un


recorrido de 2 km a partir de Lerdo.

El acceso a la estación se hacía por la carretera de Ciudad Lerdo a Durango, tras


un recorrido de 2 km a partir de Lerdo.

Se podía llegar a la estación mediante un recorrido total de 3.0 km, desde Cd.
Lerdo, rumbo a Torreón, 2.2 km hasta cruzar el canal y de aquí 800 m hacia aguas
arriba hasta la estación.

Con origen en Cd. Lerdo, Dgo. por la carretera que va de esta ciudad a Durango,
Dgo., se encuentra a 1 km una desviación a la izquierda, por la cual, en un
recorrido de 500 m se llega a la estación.

El acceso a la estación se hace por la carretera de Cd. Lerdo de Durango, con un


recorrido de 2 km a partir de Lerdo; es un camino transitable en todo tiempo.

Se toma la carretera Federal No. 40, de Cd. Lerdo, Dgo., a Durango y en Km 61 de


dicha carretera existe una desviación hacia la derecha, por la cual, tras un
recorrido de 13 Km, se llega a la estación Cañón Fernández.
Con origen en la ciudad de Torreón, Coah., se toma la carretera que conduce a la
población Francisco I. Madero, Coah. Recorriendo 24 km se llega a la estación
Hormiguero, del ferrocarril Durango-Tlahualilo. A 3 km aguas arriba del cruce del
ferrocarril co

Con origen en Durango, Dgo., se toma la carretera federal No. 45, rumbo a Cd.
Juárez, Chih., hasta la Escuela Granja (53 km). De este punto se sigue por la
carretera federal No. 39 hasta Santiago Papasquiaro, en un recorrido de 117 km
más. De Santiago Pap

Con origen en Cd. Lerdo, Dgo., se toma la carretera que va hacia Durango. En un
breve recorrido de 4.5 Km se llega a la presa derivadora San Fernando; a 100 m
aguas abajo de este sitio se encuentra la presa derivadora Santa Rosa.
Por la carretera de Gómez Palacio, Dgo., a San Juan de Guadalupe, Dgo.
pavimentado hasta el poblado Juan Eugenio, 40 Km. Se sigue por este mismo
camino, pero ya sin pavimento, por 45 Km más hasta la estación Otto, del
ferrocarril México-Cd. Juárez donde h

Por la carretera de Gómez Palacio, Dgo., a San Juan de Guadalupe, Dgo.,


pavimentada hasta el poblado Juan Eugenio, 40 Km. Se sigue por este mismo
camino, pero ya sin pavimento, por 45 Km más hasta la estación Otto, del
ferrocarril México-Cd. Juárez donde

Desde Gómez Palacio, Dgo., se baja hacia el sur por una carretera estatal
pavimentada en sus primeros 40 km, hasta un poblado llamado Juan Eugenio ,
Coah; esta carretera continúa rumbo a San Juan de Guadalupe , Dgo., y se sigue
por ella por otros 45 km má

Con origen en la ciudad de Torreón, Coah., se toma la carretera que conduce a


Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias, en un sentido casi paralelo al del
río Nazas. Después de un recorrido de 45 Km, se desvía una brecha hacia el sur.
Recorriendo

Con origen en Gómez Palacio, Dgo., se toma la Carretera Federal Nº 49, hacia el
norte, hasta Bermejillo, Dgo., distante 38 km. En este sitio se sigue hacia la
izquierda por la Carretera Federal Nº 30 recorriendo 119 km hasta el entronque
con la Carretera

Si se parte de la cuidad de Zacatecas, Zac., por la carretera federal No. 45, rumbo
a Fresnillo, Zac., se encuentra a 28 km la población Víctor Rosales, de donde parte
un camino hacia el noroeste, por el cual, en un recorrido de 45 km, se llega a la
estac

Si se parte de la ciudad de Zacatecas, Zac., por la carretera Federal No. 45, rumbo
a Fresnillo, Zac., se encuentra a 28 Km la población Víctor Rosales, de donde parte
un camino hacia el noroeste, por el cual, en recorrido de 45 Km, se llega a la
estación

Se puede partir desde Fresnillo, Zac. rumbo a Valparaíso, por un camino revestido.
A los 30 km se toma una desviación hacia la derecha, que se recorre en una
longitud de 15 km y luego otra brecha hacia el noroeste de 20 km que conduce
finalmente al pobla
El acceso a la estación puede hacerse por la carretera de Ciudad Lerdo a Durango
hasta la población de Cuencamé en un recorrido de 110 Km; de este sitio por la
carretera vía corta a México 135 Km más hasta Río Grande y después se sigue por
la de Fresnillo
El acceso a la estación se hacía por la carretera de Ciudad Lerdo a Durango, Dgo.,
cubriendo una distancia de 110 Km hasta la población de Cuencamé. De este sitio
por la carretera vía corta a México, se recorrían 140 Km hasta Río Grande; de este
punto a 2
El acceso puede hacerse por la carretera de Ciudad Lerdo a Durango, Dgo.,
recorriendo una distancia de 110 Km hasta la población de Cuencamé. De este
sitio, a 135 Km por la carretera vía corta a México, se llega hasta Río Grande y de
este punto, a 20 Km p

El acceso a la estación se hace por la carretera de Cd. Lerdo a Durango, Dgo. En el


cruce de esta carretera con el canal, a 350 m aguas abajo, se encuentra la
estación.
Se llega a la estación por la carretera Ciudad Lerdo-Durango, tras un breve
recorrido de 2 km.
El acceso puede hacerse por la carretera que va de Ciudad Lerdo a Durango,
recorrido 7.5 Km hasta el poblado de Los Angeles y de este punto se sigue por una
brecha, que con un recorrido de 1.7 Km hacia el sureste llega al sitio de la
estación.

Se puede ir a la estación hidrométrica desde Zacatecas, por la carretera a


Fresnillo, la cual, 16 km adelante de esta población se divide en dos ramas; se
toma la derecha rumbo a río Grande y después de 46 km de recorrido se sigue a
la izquierda por una d

Con origen en Lerdo, Dgo., se toma la carretera que va hacia la capital del estado
de Durango.
En el Km 61 existe una desviación hacia la derecha; siguiendo por esta desviación
se recorren 13 Km para llegar al sitio de la estación.

El acceso a la estación podía hacerse por el Boulervard Miguel Alemán que va de


Torreón a Cd. Lerdo; a 2.2 km de Torreón se llegaba el cruce con el canal. Sobre el
bordo derecho del canal y a 2200 m aguas abajo se encontraba la estación.

Para llegar al sitio de aforos, se parte de la ciudad de Durango, Dgo., hacia el norte
por la carretera federal libre No. 45, que une a ésta con la vecina ciudad de Parral,
Chih.; habiéndo recorrido aproximadamente 286 Km se llega al lugar donde a la
izqu

Se parte de Cd. Lerdo Dgo., por la carretera que va a la Ciudad de Durango, Dgo.,
se llega a la estación después de un recorrido de 5 km.

Partiendo de Cd. Lerdo, Dgo., por la carretera Federal No. 40 que une esta ciudad
con la ciudad de Durango, Dgo., a 82 Km se encuentra el poblado de La Pedriceña.
De este poblado parte la carretera que conduce a la Cd. de Nazas; continuando
por esta carre

Para llegar al sitio de aforos se puede tomar como punto de partida Cd. Lerdo
Dgo., de aquí hacia el este primeramente y luego al sur por la carretera federal
libre No. 49 se recorren aproximadamente 82 Km para llegar al crucero Prediceña,
de este lugar s

Para llegar al sitio de la estación hidrométrica se parte de la ciudad de Torreón,


Coah., primero por el Boulevard Independencia y adelante por el Boulevard
Miguel Alemán rumbo a Gómez Palacio Dgo., habiendo transitado por éste unos 2
km se llega al cruce
Para llegar al sitio de aforos se parte de la Ciudad de Durango, Dgo., hacia el norte
por la Carretera Federal Libre Nº 45, que une a ésta con la vecina Ciudad de Parral,
Chih.; habiendo recorrido arpoximadamente 286 km se llega al lugar donde a la
izquie

Para llegar al sitio de aforos se puede tomar como punto de partida Cd. Lerdo,
Dgo., de aquí hacia el sur por la carretera federal libre No. 49 se recorren 233 km
para entroncar con la carretera estatal pavimentada que con un desarrollo de 18
km lleva a l

Con origen en la Ciudad de San Luís Potosí, se toma la carretera Federal Nº 49 ( S.


L. P.- Zacatecas ) se recorren por ésta 31 km hasta llegar a la carretera estatal que
se ubica a la derecha y que conduce a Charcas S . L. P., por ésta dirección al norte

Partiendo de la ciudad de San Luis Potosí, por la carretera Federal Nº 49 (S.L.P.-


Zacatecas), se recorren 31 km hasta el entronque con la carretera estatal que se
localiza a la derecha y que conduce a Charcas, S.L.P., por esta se prosigue rumbo
al norte

Con origen en la ciudad de San Luis Potosí, se toma la carretera Federal No. 49
(S.L.P. - Zacatecas) se recorren por ésta 31 km hasta llegar a la carretera estatal
que se ubica a la derecha y que conduce a Charcas S.L.P., por ésta, con dirección al
norte

De la ciudad de San Luis Potosí, por la carretera Federal No. 49 (S.L.P. Zacatecas),
se recorren 31 Km hasta el entronque con la carretera estatal que se localiza a la
derecha y que conduce a Charcas, S.L.P., por esta se prosiguen 58 km hasta la
población

Con origen en Cárdenas, S. L. P., y por el camino rumbo a la Colonia Agrícola


Alvaro Obregón, se recorren 25 Km, pasando por los poblados de Cañaditas y
Tuzas hasta llegar a San José de Palmas, donde parte un camino a la derecha que,
con recorrido de 2.9

Con origen en la ciudad de San Luis Potosí, rumbo al norte por la carretera Federal
No 57, se recorren 108 km hasta el poblado El Huizache; de este sitio se continúa
por la carretera que conduce a Cd. Victoria, Tam., se recorren 110 km, en este
punto a la
OBJETO INSTALACION

Se instaló con la finalidad de conocer el régimen del río Guadalupe en


esta parte de su cuenca, antes de los aprovechamientos que se realizan
en el Ejido Porvenir y Valle de Guadalupe y ver la factibilidad de construir
un vaso de almacenamiento.

La instalación de esta estación tiene por objeto determinar el régimen


aguas arriba de una presa de almacenamiento en proyecto.

Los gastos y volúmenes escurridos en el arroyo San Isidro, son


determinados en la estación hidrométrica de San Vicente, para el estudio
de posibles aprovechamientos futuros.

El conocimiento del régimen del Arroyo San Carlos sirve para determinar
las aportaciones del mismo a los mantos acuíferos, lo que orienta sobre el
bombeo de Meneadero a Ensenada y el bombeo para riego del Valle del
Meneadero.

Se instaló con el fin de conocer los escurrimientos del río, después de los
aprovechamientos agrícolas, ya que dichos escurrimientos están ligados
con el reabastecimientos de los acuíferos de la Misión.

a) Limnígrafo en el lado de aguas arriba en el muro sureste de la presa:


medir la carga sobre la cresta del vertedor.

b) Vertedor rectangular de control y limnígrafo aguas abajo de la presa:


medir las extracciones normales del vaso.

c) Cablevía: En e

Medir los derrames de la Presa Barrett (primer punto de medición) y


medir filtraciones (segundo punto de medición).
La finalidad de esta estación es conocer el régimen del arroyo de la
Purísima que es una corriente permanente con posibilidades de
aprovechamiento.

Se consideró útil la instalación de la estación hidrometrica de San Jacinto,


a fin de determinar la aportación del arroyo Las Parritas al arroyo San
Jacinto, para el proyecto de una presa, aguas abajo, en la zona conocida
como Matancitas.

La estación hidrométrica fue instalada para la determinación de los gastos


y volúmenes escurridos del arroyo Piedras Coloradas, para estudios de un
posible aprovechamiento.

Estudiar el régimen hidráulico de la corriente y posteriormente aplicar


esta información básica en los estudios hidrológicos regionales.

Estudiar el régimen hidráulico de la corriente y posteriormente aplicar


esta información básica en los estudios hidrológicos regionales.
El objeto principal de esta estación, es el de conocer el régimen de
escurrimientos del río de Los Alisos, a fin de utilizar los datos en el
proyecto de obras hidráulicas para su aprovechamiento.

Conocer el régimen del río Altar para su aplicación en el proyecto de la


presa Cuauhtémoc, actualmente en operación.

Medir el escurrimiento del río Altar en tiempo de estiaje, ya que todo el


volumen de estiaje se derivaba hacia este canal.

Conocer el escurrimiento en el sitio para su aplicación en la planeación de


una presa de almacenamiento aguas arriba de la sección de aforos en la
Boquilla de Pitiquito y aguas abajo en la Boquilla de Caborca.

La estación tenía por objeto, medir las variaciones del nivel de la


corriente, en este sitio.
El objeto principal es el de medir las extracciones de la presa Cuauhtémoc
que se utilizan en riego.

Medir el escurrimiento de las aguas subálveas del río captadas por este
canal.

Tenía por objeto medir el escurrimiento del canal que captaba aguas
subálveas del río pasadas por "bombeo de tajos", hasta el canal.

Su principal objeto fue el de conocer el escurrimiento del canal que


captaba generalmente aguas subálveas del río de la Asunción.

Tiene por objeto medir el escurrimiento del canal que capta


generalmente aguas subálveas del río de la Asunción.

Conocer el régimen de la corriente para su aplicación en el estudio de una


presa de almacenamiento y los recursos hidráulicos de la cuenca.

Medir el escurrimiento del río Sonoita aguas arriba de la presa derivadora.

Su objeto es el de medir los volúmenes derivados por el Canal Margen


Derecha, que se usan para el riego.
Se afora el escurrimiento del canal para medir las aguas que, derivadas
por el mismo, se utilizan en el riego.

Medir los volúmenes de agua que se derivan hacia el canal, los cuales se
utilizan en el riego de tierras comunales.

Su objeto fue el de aforar los derrames del Canal Concordia, cuando éste
rebosaba.

Su objeto es el de medir los volúmenes de agua derivados por el Canal


Margen Izquierda para su uso en riego.

El objeto de esta estación es el de conocer los escurrimientos del río


Sonoita que continúan por el cauce del mismo, después de pasar encima
de la cresta vertedora de la presa Sonoita (construida 2 km aguas arriba
de esta estación), principalmente durante

El objeto principal fue el de conocer el régimen de la corriente para su


aplicación en riego en la zona baja del río Mayo.

Tuvo por objeto conocer el régimen del río Yaquí para el proyecto de la
presa Alvaro Obregón.
La estación tenía por objeto medir el régimen hidráulico de la corriente
para el proyecto de la presa La Angostura.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos de


riego.

Su objeto principal fue el de aportar datos para el proyecto de la presa de


almacenamiento La Angostura, actualmente en operación.

Inicialmente tuvo por objeto conocer las aportaciones de la cuenca alta


del río Yaqui, para control de la presa Alvaro Obregón y posteriormente
los datos obtenidos en esta estación, sirvieron para estudios
hidroeléctricos de la presa Plutarco Elías Calles

Conocer el volumen de estiaje del río Sonora que se utiliza en riego.

Conocer el régimen del escurrimiento, para su aplicación en la planeación


de las presas El Molino y El Orégano, así como conocer los volúmenes
aportados a la Presa Abelardo L. Rodríguez.
Tuvo por objeto estudiar el régimen de la corriente para la planeación de
la presa. Actualmente sirve para medir los derrames de la presa Adolfo
Ruiz Cortines.
Hasta Marzo de 1964 también se medían en este sitio las extracciones
destinadas a riego, genera

Medir los volúmenes extraídos a la presa Alvaro Obregón y que son


derivados al Canal Bajo.

Tiene por objeto medir las extracciones a la presa La Angostura.


Medir el escurrimiento derivado por este canal, que se utilizaba en riego.

Tuvo por objeto principal conocer el régimen del río para el proyecto de la
presa Abelardo L. Rodríguez, actualmente en operación.

Conocer parte de la filtraciones de la presa Abelardo L. Rodríguez.

Actualmente el objeto principal es el de conocer las filtraciones de la


presa Abelardo L. Rodríguez.

Inicialmente conocer el escurrimiento del río Yaqui en la zona del Valle y


una vez construida la presa Alvaro Obregón, los volúmenes excedentes de
salida de ella, aguas abajo de la derivación del Canal Colonias Yaquis.

Tenía como objeto conocer el escurrimiento del río Yaqui en el sitio de la


Presa Alvaro Obregón en construcción.

Medir el escurrimiento por este canal, por ser volúmenes del río Mayo
que no pasaban por la estación Tres Hermanos y que servían para regar
áreas de cultivo.

Medir los volúmenes derivados por este canal.

Medir el escurrimiento derivado al canal San Pedro del río Mayo y que se
utilizaba para riego exclusivamente.

Conocer los volúmenes escurridos por este canal, proveniente


principalmente de las filtraciones de la presa Abelardo L. Rodríguez.
Esta estación medía, después de la extracción del Canal Nuevo de Seris, el
escurrimiento restante en el Canal Principal y que se utiliza para riego de
la margen derecha.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente para estudios de


aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer los volúmenes extraídos por el canal Alto a la presa Alvaro


Obregón y que son utilizados en riego.

Medir los volúmenes del río Yaqui derivados a este canal.

Es el de conocer el régimen del arroyo de Mátape para el proyecto de la


presa Punta de Agua, actualmente en construcción.

Conocer los volúmenes utilizados para riego que se derivan por la margen
derecha del río Mayo.

Junto con la estación Punta de Agua media el escurrimiento del Arroyo de


Matape, para el proyecto de la presa Punta de Agua, actualmente en
construcción.

Medir las extracciones y excedencias de la presa para generar energía


hidroeléctrica.
Conocer el escurrimiento del río Mayo aguas arriba de la presa Adolfo
Ruiz Cortínes, para determinar las aportaciones a la misma.

Conocer el escurrimiento del arroyo para determinar su aportación a la


presa Adolfo Ruíz Cortínes.

Medir las aportaciones de toda la cuenca alta del río Yaqui, excluyendo la
del río Moctezuma.

Conocer los volúmenes que se usan para riego.

Medir los derrames de la Presa de almacenamiento Abraham González.

Tenía por objeto medir parte de las filtraciones de la presa Abelardo L.


Rodríguez y que eran utilizadas en riego.

Conocer parte de las filtraciones de la presa Abelardo L. Rodríguez.

Comprobar los gastos de las turbinas y válvulas de chorro hueco.


Medir las extracciones al vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez.

Determinar el régimen de la corriente para futuros paorvechamientos


hidroélectricos.

Registrar las entradas a la presa Plutarco Elías Calles y conocer el régimen


para el futuro proyecto hidroeléctrico Sahuripa.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para estudios de


aprovechamiento hidroélectricos.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para aprovechamiento


hidroeléctirco futuro.

Determinar los volúmenes que ingresan a la presa Plutarco Elías Calles y


determinar el régimen para el proyecto Sahurip.

Esta estación se instaló con la finalidad de medir los volúmenes de agua y


el régimen de los mismos, que se envían por este conducto para el riego
de tierras.

Esta estación se instaló con la finalidad de medir el agua y el régimen con


que se deriva la que se envía por este canal para el riego de tierras.

Conocer el escurrimiento de la corriente para el estudio de proyectos de


obras hidráulicas entre los que se encuentra, principalmente, la Presa de
Cocoraque que se planea construir en las cercanías del sitio donde se
halla la estación de aforos.
Conocer el escurrimiento del río Culiacán para la operación de la presa
derivadora del Distrito de Riego No. 10 y determinar los volúmenes no
aprovechables.

Conocer el escurrimiento del río Tamazula para fines de operación de la


presa derivadora del Sistema Nacional de Riego No. 10.

Conocer el régimen de la corriente para normar la operación de la presa


derivadora Culiacán, del Distrito de Riego No. 10.

Conocer los volúmenes derivados por el Canal Cañedo para su utilización


en riego.

Medir las derivaciones al Canal Rosales que se utilizan en riego.

Tuvo por objeto conocer el régimen de la corriente para su utilización en


el estudio hidrológico de la presa Sanalona, actualmente en operación.

Conocer los volúmenes aportados al río Tamazula por esta corriente.

Conocer el escurrimiento del rio Sinaloa, en este sitio para el proyecto de


futuros aprovechamientos en riego.

Conocer el régimen de la corriente para futuros estudios hidrológicos con


fines de riego.
Conocer el régimen de la corriente para estudios de aprovechamiento en
regadío.

Su objeto inicial fue conocer el escurrimiento del río y, actualmente,


medir las salidas de la presa Presidente Adolfo López Mateos y las
aportaciones en el tramo para control de las obras de derivación.

Conocer la aportación de este arroyo al río Sinaloa, para futuros estudios


de aprovechamiento.

Conocer los volúmenes derivados del arroyo Ocoroni al Canal Trinidad.

Conocer el régimen del río Sinaloa, para su utilización en los estudios


hidrológicos para proyectos de aprovechamiento.

Esta estación es de gran importancia en la cuenca del río Fuerte, porque


en ella se aforan todos los afluentes, excluyendo al río Choix, cuyas
aportaciones convergen a la presa Miguel Hidalgo.

Conocer el régimen de la corriente para futuros proyectos de


aprovechamiento.

Conocer el régimen de la corriente, para el estudio de futuros


aprovechamientos.

Tiene por objeto medir las extracciones y demasías de la presa Sanalona


y, al mismo tiempo, conocer los volúmenes aportados a la presa
derivadora Culiacán, que se encuentra aguas abajo.

Conocer los volúmenes derivados al canal Sufragio para fines de riego.


Conocer los volúmenes derivados al Canal Lateral Derecho.

Conocer los volúmenes bombeados del canal Sufragio, que se envían por
el canal de la margen izquierda.

Conocer los volúmenes derivados por el canal SICAE después de la toma


derecha del Km 12 + 260.

Conocer los volúmenes derivados al canal Miguel Hidalgo, provenientes


del canal principal SICAE.

En un principio tuvo por objeto conocer el régimen de la corriente, pero


desde mayo de 1955 su finalidad es medir las extracciones así como los
derrames de la presa Miguel Hidalgo.

Conocer los volúmenes que escurrían por el canal SICAE en el sitio.

El objeto inicial fue el de conocer el régimen de la corriente para el


aprovechamiento de sus aguas en usos de riego, derivándolas en la presa
Sufragio. Posteriormente sus datos se utilizaron para el proyecto de la
presa Josefa Ortíz de Domínguez.

Conocer los volúmenes derivados al canal Tastes.

Conocer los volúmenes derivados al canal Tastes.

Conocer los volúmenes escurridos por el Canal SICAE al final de su


recorrido.

Conocer los volúmenes aportados por este arroyo al río Fuerte para el
funcionamiento del Distrito de Riego y otros posibles aprovechamientos
futuros.
Conocer los niveles del agua en el río Fuerte.

Conocer los niveles del agua a la entrada del Canal Sufragio.

Determinar los volúmenes derivados al canal Cahuinahua, los cuales son


utilizados en riego.

Su objeto era determinar los volúmenes derivados por ese canal que se
utilizaban en riego.

Conocer los volúmenes derivados al Canal Santa Rosa.

Medir los niveles del escurrimiento del río Batopilas para el mejor
conocimiento de las aportaciones a la presa Miguel Hidalgo sobre el río
Fuerte.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen del río para basar los estudios hidrológicos


indispensables en el proyecto de un aprovechamiento.

Conocer el régimen de la corriente para valorar las aportaciones de la


misma a la presa Miguel Hidalgo.

Conocer los niveles del Río Fuerte a la altura de la presa de derivación.

Conocer los volúmenes derivados del canal SICAE al Canal Lateral


Derecha.
Conocer el régimen del río para futuros estudios de su aprovechamiento.

Conocer los niveles del río Urique para prevenir avenidas.

Conocer las aportaciones del río Chínipas al río Fuerte.

Conocer los volúmenes derivados al canal SICAE.

Fue instalada con el objeto de conocer las variaciones del escurrimiento


en este sitio, ubicado 700 m aguas abajo de la boquilla de Bacurato.

Conocer el escurrimiento del río Chínipas, antes de llegar a la confluencia


del río Septentrión para futuros aprovechamientos.
Bamicori, se aprovechan en la distribución del agua en las Presas Sufragio
y Cahuinahua, evitando hacer extracciones considerables a la Presa
Miguel Hidalgo. Los excedentes de estos ar

Conocer las aportaciones del río Badiraguato a la presa Presidente Adolfo


López Mateos.

Determinar los niveles del agua en el río Sinaloa, para referirlas a los
volúmenes registrados en la estación Jaina.

Determinar los volúmenes derivados para riego y medir las excedencias


que salen por el vertedor de la presa Presidente Adolfo López Mateos.

Medir los volúmenes derivados al Canal Valle del Fuerte, los cuales se
utilizan en riego.
Conocer el régimen de la corriente para el estudio de futuros
aprovechamientos en riego.

Conocer los volúmenes excedentes de riego del río Fuerte, aguas abajo de
la presa derivadora Cahuinahua. Mide también la mayor parte de los
derrames de la presa Miguel Hidalgo.

Conocer el régimen de escurrimiento del arroyo que será cruzado, aguas


abajo de la carretera, por el canal principal que se deriva de la presa
Andrew Weiss, sobre el río Humaya.

Tiene por objeto medir los volúmenes aportados por esta corriente a la
presa Sanalona.

Medir las aportaciones del río Humaya a la presa Presidente Adolfo López
Mateos.

Medir los caudales derivados por este canal a la salida de la obra de toma
y que son utilizadas en riego.

Medir las extracciones que se hacen, por los túneles, a la presa Presidente
Adolfo López Mateos.

Medir los volúmenes de agua que se extraen o se desfogan de la presa


Miguel Hidalgo.

Medir las aportaciones del río Alamos a la presa Josefa Ortiz de


Domínguez. (Esta recibe también derivaciones de la presa Miguel
Hidalgo).

Conocer los volúmenes derivados de la presa Miguel Hidalgo a la presa


Josefa Ortiz de Domínguez.
Conocer las aportaciones del Río Urique al Río Fuerte.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Medir las aportaciones del río Humaya a la presa Presidente Adolfo López
Mateos.

Conocer el régimen de la corriente en su cuenca alta para futuros


aprovechamientos.

Medir los volúmenes de agua que por este conducto se extraen a la presa
Josefa Ortíz de Domínguez para el riego, principalmente, de la zona
denominada Valle del carrizo.

Tiene por finalidad medir todos los volúmenes de agua que salen de la
presa Josefa Ortíz de Domínguez hacia la corriente. Casi nunca corre agua.
Conocer el régimen de los caudales que escurren por el río Septentrión y
que se incorporan al Chínipas, para la planeación de futuros
aprovechamientos hidráulicos.

Conocer el régimen de tirantes de la corriente.

Medir los caudales y el régimen de los mismos , que se envían por el


Canal del Valle de El fuerte para uso en Riego.

Las Cañas II se encuentran 7 km aguas abajo de donde se hallaba la


primera estación Las Cañas, a la que substituyó, y su objeto es el de medir
el agua que sale de la presa Miguel Hidalgo, ya sea por las estructuras de
toma o desfogues, así como por el ver

Conocer el régimen para futuros aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer las extracciones para riego en la margen izquierda aguas arriba


de la estación Caboraca sobre el río de La Sauceda.
Conocer el régimen del río El Tunal aguas abajo de la Presa Guadalupe
Victoria.

Conocer en el sitio el régimen de la corriente para la construcción de una


presa de almacenamiento que aproveche los escurrimientos.
(Presa Peña del Aguila).

Conocer el régimen del río Santiago para estudios de aprovechamientos


futuros.

Medir las extracciones y excedencias de la presa Peña del Aguila.

La finalidad de esta estación es la de conocer los escurrimientos de la


cuenca total del río San Pedro; teniendo en cuenta las derivaciones que se
hacen cinco Km aguas arriba por al Canal principal de la margen derecha.

Conocer el escurrimiento del río para el proyecto de obras de riego para


los Valles de Acaponeta y Tecuala.

Conocer las extracciones que se hacen en la margen derecha por el canal


Peñasco Prieto, aguas arriba de la estación Caboraca sobre el río de la
Sauceda.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para estudios de


aprovechamiento aguas arriba de la estación.

Conocer los volúmenes derivados por el canal La Puerta, hacía un


depósito de agua utilizado para riego.

Conocer los volúmenes de agua que se derivan del río Santiago por el
Canal número uno.

Conocer los volúmenes de agua que se derivan del río Santiago por el
Canal Número Dos.

Conocer el régimen del río para el proyecto de una presa de


almacenamiento.
Conocer los volúmenes derivados al bordo San Juan, de donde se extrae
agua para riego.

Conocer las aportaciones del Arroyo del Carpintero al Río de La Sauceda


para futuro aprovechamiento mediante la construcción de la Presa Peña
del Aguila.

Conocer el régimen del río Durango antes de su confluencia con el río


Súchil

Conocer las extracciones y derrames de la presa Francisco Villa.


Conocer las derivaciones del Río de La Sauceda y las aportaciones a la
Presa San Bartolo.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos para


riego.

Medir las extracciones de riego que se hacen de la presa Francisco Villa,


por el canal El Bosque.

Medir las extracciones de riego que se hacen de la presa Francisco Villa


por el canal San Nicolás.

Conocer el régimen de la corriente con fines de efectuar los estudios


hidrológicos del proyecto de una presa en un sitio, cinco km aguas arriba
de la estación hidrométrica.

Medir las extracciones y excedencias de la presa Guadalupe Victoria.

Conocer las derivaciones que se hacen del río El Tunal por el canal La
Fábrica y mediante el registro del escurrimiento en la estación El Pueblito,
determinar las salidas de la presa Guadalupe Victoria.
Conocer los volúmenes de agua utilizados para riego, que se derivan del
río San Pedro, por el canal Principal Margen Derecha.

Conocer el régimen del río, Para estudios de futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen del río Graseros para estudios de aprovechamientos


hidráulicos futuros.

Conocer el régimen del río para estudios de futuros aprovechamientos


hidráulicos.

Conocer las derivaciones para riego; hechas del Arroyo del Mimbre, por el
Canal El Mimbre.

Determinar el régimen de la corriente.

Conocer los gastos de estiaje por el proyecto de una presa derivadora.

Conocer el régimen de la corriente, para el estudio de futuros


aprovechamientos.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para estudios de


aprovechamientos hidroeléctricos.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para posibles


aprovechamientos hidroeléctricos.
Conocer el régimen hidráulico de la corriente para estudios de posibles
aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para apoyar el estudio de futuros


aprovechamientos.

Conocer los volúmenes que se derivan por este canal para riego de tierras
y para mejorar la cría del camarón en los estéreos.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente, para estudios de


posibles aprovechamientos hidroeléctricos.

Funcionó con el propósito de conocer el régimen del río Lerma en este


sitio para efectuar estudios sobre aprovechamientos hidroeléctricos y de
riego, en el valle de la Piedad.

Conocer el régimen del río Lerma en este sitio, incrementado por el río de
La Laja.
Estos volúmenes son aprovechados en la 1a. y 4a. unidades del distrito de
riego No. 11, Alto Lerma.

Funcionó con el propósito de determinar los escurrimientos del río en


este sitio, que incluyen las aportaciones de los manantiales que afloran en
la zona de Ixtlán de los Hervores, Mich., y que se emplean en riego
agrícola en los terrenos localizados en e

Conocer los volúmenes derivados por este canal, empleados en


aprovechamientos agrícolas en la 3a. Unidad del Distrito de Riego No. 11,
Alto Lerma y para mover molinos de trigo.
Conocer el régimen de la corriente antes de presa derivadora de Botello.

Conocer los gastos derivados por este canal, utilizados en riegos agrícolas
en la 3a. unidad del distrito de riego No. 11, Alto Lerma y producción de
energía en la planta hidroeléctrica de Batanes.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes derivados del río


Lerma por el Canal Reforma, los cuales son aprovechados en generación
de energía eléctrica en la planta La Reforma y en riego agrícola en la 3a.
unidad (Salvatierra) del distrito de rieg

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes derivados del canal


Reforma por el canal Ardillas, los cuales son empleados en generación de
energía eléctrica y usos agrícolas en la 3a. unidad del distrito de riego No.
11, Alto Lerma.

Conocer los volúmenes derivados del río Lerma por este canal, los cuales
son aprovechados en la 3a unidad (Salvatierra) del distrito de riego no. 11
Alto Lerma.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio, para la realización de


estudios.

Tenía por objeto conocer los escurrimientos del río Queréndaro antes de
su desembocadura de el Lago de Cuitzeo.

Funcionò con el propòsito de medir los volùmenes aportados por el rìo


Lerma al lago de Chapala, para estudios referentes al proyecto de la presa
El Mezquite y para la mediciòn del caudal destinado a sus agricolas en la
10a. unidad del distrito de riego No

Tuvo por objeto conocer el régimen de aportaciones de la corriente.

Determinar el régimen del río Angulo para conocer las aportaciones de


éste al río Lerma.
Medir los volúmenes derivados por el canal Las Islas, que descargan al
canal de Extracciones de la Laguna de Yuriria y que se aprovechan en la
4a. Unidad del distrito de riego No. 11, Alto Lerma.

Se instaló con el proposito de conocer el régimen de la corriente en este


sitio. Gran parte del caudal es aprovechado en beneficio del Distrito de
Riego No. 11, particularmente en el Valle de Acámbaro.

Conocer los gastos derivados por este canal, utilizados en riegos en la 3a.
unidad del distrito de riego No. 11, Alto Lerma y producción de energía en
la planta hidroeléctrica de Batanes.

Tuvo por objeto conocer el régimen de la corriente, para su aplicación a


los estudios que sirvieron de base para el proyecto de la presa
Tepuxtepec, actualmente en operación.

Tenía por objeto conocer los volúmenes derivados al canal Paquisihuato,


los cuales se utilizaban en riego de la 1a. Unidad del Distrito de Riego No.
11.

Medir los volúmenes derivados del canal Paquisihuato al canal Tungareo,


los cuales se utilizaban en riego.

Tuvo por objeto conocer las aportaciones del arroyo Cachiví al río Lerma.

Tenía por objeto conocer los volúmenes derivados del río Lerma al canal
Huaracha, los cuales eran utilizados en riego.

Se instaló con el próposito de medir las derivaciones hechas al río Lerma


por este canal; estas derivaciones son aprovechadas en usos agrícolas en
la 3a. Unidad (Salvatierra) del distrito de riego No. 11, Alto Lerma.

Se instaló con el propósito de conocer el régimen de la corriente. La suma


de los volúmenes que pasan en esta estación más los que pasan por las
estaciones de Zapotlanejo y Atequiza, instaladas sobre los canales de igual
nombre, equivalen, prácticamente,
Conocer el regimen que escurre por este cauce el cual es aprovechado en
la 4a Unidad del Distrito de Riego No. 11, Alto Lerma.

Tuvo por objeto conocer los volúmenes derivados al canal Puroagua, los
cuales eran utilizadas en riego.

Tenía por objeto conocer los volúmenes derivados del río Lerma al canal
San Lorenzo, para ser utilizados en riego.

Conocer los volúmenes derivados por el canal Laborío, alimentado por el


canal de Extracciones de la laguna de Yururiria, por el canal Las islas,
derivado desde el río Lerma, brazo izquierdo.
Estos volúmenes son aprovechados en la 4a. Unidad (Jaral del Pro

Conocer los volúmenes derivados por el canal Laborío, alimentado por el


canal de Extracciones de la laguna de Yuriria, y por el canal Las Islas,
derivado desde el río Lerma, brazo izquierdo.
Estos volúmenes son aprovechados en la 4a. unidad (Jaral del Pro

Tuvo por objeto conocer los volúmenes derivados al canal Peña Blanca y
que eran utilizados en riego.

Se instaló con el proposito de medir las extracciones hechas a la presa


Solís por este canal, que son empleadas en riego agrícola en la 2a unidad
(Acámbaro), del distrito de riego No. 11 Alto Lerma.

Medir los volúmenes derivasdos del río Lerma por este canal, los cuales
eran aprovechados en generación de energía eléctrica y desfogasdos de
energía eléctrica y desfogado al mismo río Lerma, aguas arriba del sitio en
que se efectúan las derilvaciones al

Conocer los volúmenes extraídos a la laguna de Yuriria, los cuales son


aprovechados en la 4a. unidad del distrito de riego No. 11, Alto Lerma.

Tuvo por objeto conocer los volúmenes derivados del brazo izquierdo del
río Lerma a la Laguna de Yuriria.
Se instaló con el propósito de conocer el régimen de la corriente en este
sitio, para futuros proyectos.

Tiene por objeto conocer las extracciones y derrames de la presa


Tepuxtepec.

Conocer el régimen de la corriente. Desde su instalación hasta julio de


1931, la estación registraba el régimen virgen de la corriente; desde
agosto de 1931, fecha en que cerró la presa Pabellón, hasta su suspensión
en 1936, los registros corresponden a d

Medir los volúmenes derivados por este canal, que se empleaban en riego
de la 3a. Unidad (Salvatierra) del distrito de riego No. 11 Alto Lerma y en
mover molinos de harina.

Determinar el régimen de la corriente para aprovechamientos


hidrológicos.

Medir los volúmenes, derivados por este canal, que son empleados en
riego en la 3a. unidad (Salvatierra) del distrito de riego No. 11, Alto Lerma.

Determinar el régimen del río para estudios de construcción de la presa


Calles.

Tuvo por objeto conocer el régimen de la corriente para su utilización en


los estudios de la presa Cointzio, actualmente en operación.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio para su aprovechamiento.

Su objeto fue el de conocer los volumenes escurridos por e río Grande de


Morelia antes de la derivación de Zacdapendo y después de la de
Xoconole.
Conocer el régimen de aportaciones de la corriente al río Grande de
Morelia.

Determinar el régimen de la corriente.

Tuvo por objeto conocer el régimen de la corriente en este sitio, para su


utilización en los estudios del proyecto de la presa Solís, actualmente ya
construida y en operación.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio, para efectuar los estudios


hidrológicos del proyecto de almacenamiento del vaso de corrales; la
boquilla se encuentra en el mismo sitio de la estación.

Funcionó para determinar el régimen del río Lerma como aportación al


lago de Chapala y para los estudios del proyecto de almacenamiento en
los Corrales y de la desecación de Lago de Chapala.

Tuvo por objeto conocer el régimen de aportaciones de la corriente en


este sitio.

Funciona con el propósito de conocer el régimen de la corriente en el sitio


de la estación y determinar las aportaciones del río de La Laja al río
Lerma.

Medición de las filtraciones y derrames de la presa San Pedro Piedra


Gorda, situada a 2 Km aguas arriba.

Tenía por objeto medir el régimen de la corriente en el sitio y conocer sus


aportaciones al colector general.

Conocer los volúmenes derivados por este canal, utilizados en riegos


agrícolas en la 3a. unidad del distrito de riego No. 11, Alto Lerma.

Tuvo por objeto conocer el régimen de la corriente y sus aportaciones al


río Lerma, en relación con los estudios para la construcción de la presa
Solís.
Tuvo por objeto conocer el régimen de volúmenes aportados al Lago de
Cuitzeo.

Conocer el régimen del río Tlaltenango para el proyecto de la presa


Excamé ( Miguel Alemán ).

Determinar las extracciones, derrames y filtraciones de la presa Calles.

Conocer los volúmenes sobrantes del canal La Huerta, después de la toma


general y que son utilizados en riego.

El objeto de esta estación es el de conocer los volúmenes derivados al


canal San Bartolo, los cuales se utilizan en riego.

Se instaló para conocer el régimen de la corriente y efectuar los estudios


de su aprovechamiento en riego mediante regularización, en el proyecto
del vaso de La Joya, que queda aguas arriba de la estación.

Medir los volúmenes de agua derivados por el túnel al río Blanco, para
incrementar las aportaciones a la presa Calles.

Medición de los volúmenes derivados al canal para el distrito de riego de


Pabellón, con un área regable de unas 3427 ha.

Su objeto es el de conocer los volúmenes derivados al canal zacapendo


para su utilización en el Distrito de Riego No. 20.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes derivados para el riego


por el canal Zapotlanejo.
Estas derivaciones se hacen por la margen derecha del río Santiago, en la
presa derivadora Corona.
Se instaló con el propósito de medir las derivaciones hechas por la
margen izquierda del río Santiago, en la presa derivadora Corona. Estos
volúmenes se aprovechan para riego, agua potable y generación de
energía eléctrica.

Cuantificar los volúmenes que se deravan del río Santiago a través del
Canal Atequiza, y que se utilizan en riego y abastecimiento de agua
potable a la Ciudad de Guadalajara.

Se instaló con el propósito de determinar el régimen de los excedentes,


después de utilizar las aguas del río Duero en riego del distrito de riego de
Zamora.

Conocer los volúmenes derivados por este canal, los que son utilizados en
riego y generación de energía eléctrica en la Planta Vieja de la Escuela
Agrícola.

Tiene por objeto conocer los volúmenes aportados a la presa Malpaís por
el río Queréndaro.

Determinar el régimen para aprovechamiento de la presa San Antonio.

Su objeto es el de conocer los desfogues de la presa Malpais, sin


considerar las extracciones por la obra de toma.

Medir las extracciones de la presa Guaracha, que escurrían por este canal
y se usaban en el distrito de riego No. 24, Ciénega de Chapala, 2a. unidad.

Conocer el régimen hidráulico del río en este sitio para el proyecto de


almacenamiento de la presa Corregidora.

Medir las derivaciones del río Duero que escurrían por el canal San Simón
y que se aprovechaban en el distrito de riego de Zamora, Mich.
Conocer las entradas a la presa Guaracha conducidas por el arroyo de Las
Liebres, volúmenes que incluyen las derivaciones de la presa Tarecuato en
la cuenca del Tepalcatepec, transferidas al arroyo de Las Liebres mediante
un túnel que cruza el parteaguas

Medir el volumen que había sido aprovechado en la generación de


energía eléctrica en la planta Hidroeléctrica Platanal y que es descargado
al río Duero, para aprovechamientos agrícolas en el Valle de Zamora.

Conocer parte de las extracciones que se hacen por la obra de toma de la


presa Cointzio.

Funcionó con el objeto de determinar los escurrimientos del río a su


entrada en el Valle de Zamora, así como para recabar datos para efectuar
los estudios de drenaje y rectificación del río Duero y para la construcción
de la presa derivadora y el canal Pr

Medir las aportaciones a la presa Cointzio.

Mide los volúmenes utilizados en las plantas hidroeléctricas Colimilla y Las


Juntas, localizadas aguas arriba de la estación.

Medir las salidas de la presa Solís que escurren por el río Lerma
exceptuando los derrames de la misma.

Se instaló con el proposito de conocer las salidas de la presa Igancio


Allende ( La Begoña ), que escurren por el río de La Laja.

Conocer el régimen hidráulico del río Lerma en este sitio, incrementado


po el río de La Laja.

Conocer el régimen del río San Matías después del vaso de


almacenamiento de Agostadero y la presa en proyecto denominada Las
Joyuelas.
Conocer el régimen del río (escurrimientos no derivados) para el proyecto
de sobreelevación de la presa Ajojúcar, localizada aguas arriba.

Conocer el régimen del río para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen del río en el tramo , antes de su desembocadura al


mar.

Conocer los sobrantes de las salidas de la presa Cointzio, después de las


derevaciones para agua potable a la ciudad de Morelia y de la toma del
canal la Huerta.
Conocer los volúmenes empleados en riegos agrícolas en la 3 a. unidad
del distrito de riego No. 11, Alto Lerma, que son conducidos por el canal
Gugurrones y que pasaban por la estación, después de que una parte de
los volúmenes derivados ya habían sido ap

Sirvió para conocer el régimen del río para los estudios hidrológicos antes
de la construcción de la presa y después para determinar las filtraciones y
derrames de la misma.

Determinar el régimen del río de Lagos en el tramo antes de su


confluencia con el río Verde unos 10 km aguas abajo de la estación.

Conocer el régimen del río para los estudios hidrológicos de la presa del
Valle en proyecto de construcción a 150 m. Aguas arriba.

Conocer los niveles aproximados que se observan en la Laguna No. 3 del


Lerma llamada también de San Bartolo.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio. Esta información se


utilizó para los estudios previos a la construcción de la presa José Antonio
Alzate. Actualmente sirve para cuantificar parte del agua que recibe esta
presa.
Tenía por objeto conocer las aportaciones del río Lerma a la presa de
Tepuxtepec, antes de la rectificación del río Lerma; actualmente mide las
aportaciones de este cauce natural a dicha presa.

Conocer el régimen del río Lerma en este sitio.

Conocer el régimen de la corriente y sus aportaciones a la presa José


Antonio Alzate.

Conocer las extracciones y filtraciones de la presa Calles.

Se instaló para conocer el volúmen que aporta el río Celio al río Duero.

Conocer el régimen del río Aguascalientes en el tramo.

Se instaló para conocer los volúmenes que se derivan por la margen


derecha del río Atoyac y que son aprovechados en el sistema del distrito
de riego No. 13 de Atoyac, Jal.

Conocer el régimen de los caudales que pasan de la Laguna No. 1 a la


Laguna No. 2 del Lerma.

Conocer las variaciones del nivel del agua en la Laguna No. 2 llamada
también con el nombre de Laguna de Lerma.

Conocer el régimen de variaciones de los niveles del agua en la Laguna de


Lerma.
Determinar el régimen de la corriente en el sitio para estudios
hidrológicos para aprovechamiento de la presa El Niágara.

Se instaló con el propósito de medir el volúmen derivado del río Duero


para alimentar la planta hidroeléctrica de Platanal.

Conocer las aportaciones del río Turbio al río Lerma.

Inicialmente fue para conocer el régimen de la corriente para su


aprovechamiento. En la actualidad mide las extracciones y derrames que
no se derivan a los canales.
Se instaló con el propósito de medir las derivaciones del brazo izquierdo
del río Lerma, que escurren por el canal Salamanca, las cuales son
aprovechadas en usos agrícolas, en la 6a., 7a., y 8a. unidades del distrito
de riego No. 11, Alto Lerma.

Se instaló con el fin de conocer el régimen de la corriente, para efectuar


los estudios hidrológicos correspondientes al proyecto de la presa de
Urepetiro.

Se instaló con el propósito de conocer el régimen del río Duero en este


sitio, para emplear su caudal en aprovechamientos hidroeléctricos y de
riego.

Se instaló con el propósito de conocer la aportación del lago de


Camécuaro al río Duero.

Mide los volúmenes utilizados en las plantas hidroeléctricas Colimilla y Las


Juntas, localizadas aguas arriba de la estación.

Medir los volúmenes que se derivan por este canal para usos en riego.
Conocer los volúmenes que se derivan por este canal para su utilización
en riego en el Distrito No. 33.

Conocer los volúmenes que se deriven por este canal para su utilización
de riego.

Determinar el régimen del río Juchipila en este tramo.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes derivados del canal


Principal Margen Derecha por el canal Aguila Viejo. Estos volúmenes se
aprovechan en riego agrícola, en el Valle de Zamora.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes que se derivan del


canal Principal Margen Derecha, por el Canal Calvario, para riesgos
agrícolas del valle de Zamora.

Se instaló con el propósito de conocer el volumen derivado del río Duero,


por este canal, para emplearlo en riego agrícola en el valle de Zamora,
Mich.

Conocer el régimen del río de Los Gómez en este sitio.

Conocer el régimen hidráulico del río Jaripo, para efectuar los estudios
hidrológicos del proyecto almacenamiento de Jaripo.

Se instaló con el propósito de determinar el régimen consistente en los


escurrimientos del río de La Patera y varios manantiales que fluyen a él,
para elaborar el proyecto de una obra de almacenamiento aguas abajo de
este sitio, para el servicio del Distr

Medir los volúmenes aportados por el manantial La Estancia que


escurrían por el canal Alto, los cuales son aprovechados en el Distrito de
riego de Zamora.
Conocer el régimen de la corriente en este sitio.
Los volúmenes que escurren por este cauce y los aportados por el arroyo
Ibarrilla por medio del canal Ibarrilla, son conducidos por el canal Los
Castillos a la presa El Palote, la cual abastece de agua pot

Conocer las filtraciones y derrames de la presa Cuarenta.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio para su aprovechamiento.

Tiene por objeto conocer los volúmenes derivados del río Lerma para
alimentar la Laguna de Yuriria.

Medir los volúmenes derivados al canal para riego de la unidad de Belén


del Refugio del Distrito de Riego No. 13.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes utilizados para riego


en el distrito de riego No. 22 de Zacapu, por el canal del Bañadero, que se
derivan por la margen izquierda del río de La Patera.

Conocer el régimen del río Bolaños en ese sitio para futuros


aprovechamientos.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente, para efectuar los estudios


hidrológicos del vaso de almacenamiento de Las Burras, localizado
ligeramente aguas arriba.

Conocer en este punto el régimen del río Santiago para el proyecto de la


presa La Yesca y aprovechamientos hidroeléctricos.

Hasta el 26 de abril de 1960, el objetivo de la estación era medir el


volumen que provenía del manantial Orandino y las aportaciones del
canal de descargas del río Celio, que entraban por la margen derecha del
canal aguas arriba del sitio en que estaba
Se instaló para medir los volúmenes derivados para riegos agrícolas en el
distrito de riego NO. 22 por el canal de la Peñita.

Medir los volúmenes derivados al Canal para riego por la presa derivadora
que se encuentra a unos 350 m de la estación y a 500 m
aproximadamente de la confluencia de los ríos Juchipila y Mezquital.

Medir las aportaciones del manantial de La Estancia, que escurrían por el


canal Bajo y que son aprovechadas en el distrito de riego de Zamora,
Mich.

Conocer el Régimen del escurrimiento que pasa de la Laguna No. 2 a la


Laguna No. 3

Medir los volúmenes extraídos de la presa Achoquen para riego.

Conocer el régimen de escurrimiento del río de Lagos, así como las


aportaciones de los manantiales La Higuera y aguas de retorno de la zona
de riego.

Conocer el régimen de la corriente, para efectuar los estudios hidrológicos


que sirvieron para la construcción de la presa Peñuelitas.

Conocer los volúmenes aportados por el río Tigre al vaso de la presa Solís.

Conocer los volúmenes del río Cuixtla antes de su confluencia con el río
Santiago.

Conocer el régimen del río antes de su confluencia con el río Santiago.


Determinar el régimen del río Santiago, después de la confluencia del río
Juchipila, que se le une a unos 50 m aguas arriba del sitio.

Mide los volúmenes del río Santiago después de la confluencia del río
Verde.

Conocer el régimen de la corriente para los estudios hidrológicos de la


presa Santa Rosa para generación de energía eléctrica.

Determinar el régimen del río antes de su confluencia con el Huaynamota.


Proyecto presa Aguamilpa.

Mide los volúmenes que se derivan del canal para riego de la ciudad El
Cuarenta del distrito de riego No 13.
Conocer los volúmenes del canal Laborío, que son extraídos de la laguna
de Yuriria, más los que se extraen del río Lerma por los canales Las Islas y
Centenario.
Estos volúmenes son aprovechados en la 4a. unidad (Jaral del Progreso)
del distrito de riego N

Conocer los volúmenes escurridos para estudiar la posibilidad de


almacenarlos y utilizarlos en riegos y dotación de agua potable a la
población de San Francisco del Rincón, Gto.

Mide los volúmenes derivados al canal para riego de la unidad del río
Tlaltenango, del distrito de riego No. 34.

Estudios del régimen del río San Juan para aprovechamiento


hidroeléctrico en la boquilla EL Platanito.

Conocer el régimen de la corriente antes de la confluencia con el río


Colotlán.
Se instaló con el propósito de medir las derivaciones del río Lerma hechas
por el canal Ing. Antonio Coria, las cuales son empleadas en usos
agrícolas, en las unidades 6a. (Salamanca) y 8a. (Cortazar-Abasolo) del
distrito de riego No. 11, Alto Lerma.
Determinar el régimen del río para los estudios del proyecto de obra de
captación en la boquilla San Mateo, localizada aproximadamente 1.5 km
aguas abajo.

Determinar el régimen del río Colotlán para su aprovechamiento.

Determinar el régimen de la corriente para estudios hidrológicos del


proyecto de la presa San Antonio a unos 8 km aguas arriba.

Tuvo por objeto conocer los volúmenes aportados por la corriente a la


presa Solís.

Se instaló con el propósito de medir las aportaciones a la presa El


Papalote que se generan en la cuenca del arroyo Los Castillos, mas las
derivadas de la cuenca del arroyo Ibarrilla, por el canal Ibarrilla.

Conocer los volúmenes utilizados para el abastecimiento de agua potable


a la ciudad de Morelia.

Medir los volúmenes del río Santiago, antes de su desembocadura al


Océano Pacífico.

Conocer las aportaciones del arroyo La Patiña a la Presa El Palote.

Conocer el régimen del río Verde para aprovechamientos futuros.

Conocer el régimen del río Tepetongo para el proyecto de la presa de


almacenamiento Achimec.
Se instaló con el proposito de conocer los desfogues de la Presa Solís,
encauzados por el río Lerma.

Conocer el régimen del río en este tramo para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos y para riego. Proyecto presa Aguamilpa.

Conocer el regimen de la corriente en este sitio para efectuar los estudios


de su aprovechamiento en la presa Tenasco.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio.

Se instaló con el propósito de medir el volúmen derivado por el canal alto,


destinado a efectuar riegos agrícolas en el Valle de Zamora.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente en este sitio.

Conocer los derrames que tiene la presa derivadora Los Castillos, así como
los excedentes que proceden de la cuenca del río Ibarrilla y que se
descargan, mediante una estructura, al cauce del arroyo Los Castillos.

Determinar el régimen de la corriente, antes de la confluencia con el río


Santiago.

Mide los volúmenes derivados por el canal para utilizarlos para riego en la
unidad No. 19 del distrito de riego No. 13.

Medir los volúmenes escurridos para futuros aprovechamientos.


Medía las extracciones por las turbinas de la planta hidroeléctrica,
instalada al pie de la cortina de la presa.

Conocer el régimen del río Huaynamota para futuros aprovechamientos.


Proyecto presa Aguamilpa.

Medir los volúmenes que se extraen de la presa Santa Rosa.

Determinar el régimen de la corriente en este tramo para estudios


hidrológicos para la construcción de la presa el Niágara.

Medir los volumenes que se utilizan en el distrito de riego No. 43 ( río


Santiago margen izquierda ).

Se instaló con el propósito de conocer los volúmenes derivados del río


Lerma por este canal. Los que son aprovechados en la 2a. unidad del
distrito de riego No. 11, Alto Lerma

Se instaló para conocer el régimen de la corriente y efectuar los estudios


correspondientes, que sirvieron para la construcción de la presa El Tule.

Conocer el régimen de la corriente para el proyecto de la presa EL


Mezquite y también para conocer los volúmenes que aporta el río Lerma
al Lago de Chapala.

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar los


volúmenes que pasan por este sitio, después de las derivaciones que se
hacen por el Canal Ibarrilla.

Medir los volúmenes que escurren por este canal provenientes de la


laguna de Yuriria y del brazo del Arroyo o brazo izquierdo del río Lerma,
los cuales son empleados en la 4a. unidad del distrito de riego No. 11,
Alto Lerma.
Conocer los volúmenes escurridos en el río Santiago antes de la
confluencia de los ríos Juchipila y Cuixtla.

Se instaló con el fin de medir las salidas de la presa Urepetiro que


escurren por el cauce del río Tlazazalca.

Su objeto es medir las salidas de la presa Ignacio Ramírez.

Conocer el volúmen que aporta el arroyo San Damián a la presa Ignacio


Allende ( La Begoña).

Medir los volúmenes extraídos a la presa Malpaís mediante esta obra de


toma.

El objeto original de la estación fue medir el régimen de la corriente y


utilizarlo para el proyecto de la presa José Antonio Alzate. Actualmente
registra las salidas totales de la presa.

Conocer el régimen de la corriente para estudios hidrológicos de proyecto


del vaso de almacenamiento La Villita unos 400 m aguas abajo.

Conocer el régimen del río para los estudios hidrológicos para la


construcción de la presa La Red.

Medir el régimen de la corriente en este sitio para su mejor


aprovechamiento.

Conocer los derrames y extracciones utilizadas en las turbinas de la


hidroeléctrica que se encuentra al pie del vertedor de la presa El Chique.
Medir las excedencias de la presa, que comprenden extracciones,
filtraciones y derrames.

Conocer el régimen hidráulico del arroyo Tlaxcalilla, cuyos volúmenes


fluyen al río de La Laja, para elaborar el proyecto de la presa Ignacio
Allende (La Begoña), construída en el río de La Laga.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes extraídos a la presa


Peñuelitas, los cuales son empleados en usos agrícolas en la unidad
Peñuelitas del distrito de riego No. 11, perteneciente a la División del Alto
Lerma.

Se instaló, para medir los volúmenes derivados para usos de riego agrícola
en la 10a. unidad (Yurécuaro y La Piedad ), del distrito de riego No. 11.

Conocer los volúmenes que se deriven por este canal para utilizarlos en
riego.

Conocer los volúmenes que se derivan por este conducto para ser
utilizados en riego.

Medir los volúmenes útiles para riego de la zona.

Determinar el régimen de la corriente para los estudios hidrológicos para


la construcción de la presa Cuquío.

Funciona con el propósito de conocer el régimen de la corriente en este


sitio, para el proyecto de almacenamiento del vaso El Batan.

Conocer volúmenes para futuros aprovechamientos.


conocer los volúmenes derivados al canal Xoconole, los cuales son
utilizados en riego.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio para su aprovechamiento.

Conocer el régimen de la corriente para efectuar los estudios hidrológicos


del proyecto del vaso de almacenamiento de la trinidad.

Conocer el régimen del río para estudios hidrológicos de la presa de


almacenamiento San Juanico, en proyecto, localizada a unos 600 m aguas
arriba.

Conocer el régimen de la corriente para el proyecto de un


aprovechamiento.

Medir los derrames y filtraciones de la presa Codorniz.

Mide los volúmenes que se derivan por el canal para generación eléctrica
para las fábricas de la zona La Experiencia.

Medir los excedentes de aguas negras de la presa Hedionda, localizada 2


500 m aguas arriba de la estación.

Conocer el régimen de esta corriente en relación con sus aportaciones al


río Lerma.

Medir las derivaciones que se hacen por este canal para su utilización en
riego.

Conocer el régimen de la corriente para la determinación de las entradas


a la Presa Ignacio Ramírez (La Gavia).
Conocer el régimen del río HUejuquiolla para los estudios hidrológicos
para el proyecto de la obra de almacenamiento El Pinito, situada a 3 km
aguas abajo de la estación.

Su objeto es medir el régimen de la corriente para futuros


aprovechamientos.

Medición de las extracciones y excedencias de la presa Calera.

Medir los volúmenes derivados al canal para fines de riego de la margen


derecha del río Cuixtla, en la zona de San Cristóbal.

Medir los volúmenes derivados al canal para riego de la margen izquierda


del río Cuixtla en la zona de San Cristóbal.

Conocer los volúmenes sobrantes escurridos, por el río Grande de


Morelia, al Lago de Cuitzeo después de todos sus aprovechamientos.

Se instaló con el propósito de conocer el régimen del río Huáscato para


estudios sobre el proyecto de la presa La Polvera, que estaría situada a
unos 3 km aguas arriba de la estación.

Medir los volúmenes derivados al canal para fines de riego de la margen


derecha del río Cuixtla, en la zona de San Cristóbal.

Conocer el régimen de esta corriente para el proyecto de futuros


aprovechamientos.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio para futuros


aprovechamientos.
Determinar el escurrimiento del río Jerez para proyecto de la presa de
Almac. Alamito, localizada unos 500 m aguas abajo de la estación.

Conocer el régimen del arroyo Rosales, para aprovechamiento de la presa


construida aguas arriba para fines agrícolas.

Conocer las aportaciones del río Lerma, por este cauce, al vaso de la presa
Tepuxtepec.

Funcionó con el propósito de conocer los escurrimientos totales del


arroyo de los Ocotes, para efectuar los estudios de la construcción de la
presa Insurgentes Mariano Abasolo (San Antonio Aceves).

Se instaló con el propósito de conocer los volúmenes escurridos aguas


abajo de la presa La Yerbabuena y estudiar el régimen hidráulico para el
proyecto de la nueva presa La Yerbabuena, que beneficiará a la zona de
riego del Valle de Tototlán, Jal.

Se instaló con el propósito de conocer los volúmenes que escurren, para


estudiar los proyectos de las presas de almacenamiento El Marejo y Los
Fresnos, sobre el río Andamácuaro.

Se instaló con el propósito de medir el volumen derivado de las


extracciones de la presa, por el canal Margen Izquierda; este volumen se
emplea en usos domésticos y de riegos, en el poblado de San Antonio.

Medir las extracciones de la presa Urepetiro, que escurren por este canal
y que son aprovechadas en riegos y usos domésticos en la ranchería de
Icátiro, Mich.

Se instaló con el propósito de medir los volúmenes derivados del río


Lerma por este canal, los que son utilizados en la tercera unidad
(Salvatierra) del distrito de riego No. 11, Alto Lerma.

Se instaló con el propósito de conocer los volúmenes derivados del Río


Angulo por este canal; dichos volúmenes eran empleados en usos
agrícolas en terrenos adyacentes a la población de Angamacutiro.
Se instaló con el propósito de conocer las derivaciones hechas del río
Angulo por este canal, estas derivaciones eran aprovechadas en usos
agrícolas.

Determinar las excedencias de la presa Palomas, situada unos 10 km


aguas arriba.

La estación se instaló con la finalidad de determinar el régimen de la


corriente, antes de la zona de riego El Barrial.

Medir los volúmenes derivados al canal hacia la zona de riego.

Conocer el régimen del arroyo, para futuros aprovechamientos.

Medir los volúmenes derivados al Canal para riego por la presa derivadora
que se encuentra a unos 350 m de la estación y a 500 m
aproximadamente de la confluencia de los ríos Juchipila y Mezquital.

Determinar los volúmenes derivados al canal de toma directa para riego


que se encuentra a 1300 m aguas abajo de la confluencia de los ríos
Juchipila y Mezquital.

Medir los volúmenes derivados al canal de toma directa para riego, que se
encuentra a 1 200 m aguas abajo de la confluencia de los ríos Juchipila y
Mezquital.

Conocer el régimen de los caudales que se envían por este canal para su
utilización en el Distrito de Riego No. 33, en San Juan de Los Jarros, San
Pedro Potla y San José de Toxi (ex-hacienda de toxi).

Medir los volúmenes de agua que se derivan por este canal para ser
utilizados en el ejido de pequeñas propiedades de El Manto.

Medir las salidas de la presa Solís que escurren por el río Lerma
exceptuando los derrames de la misma.
Medir los volúmenes derivados al canal para riego por la presa derivadora
que se encuentra a unos 350 m de la estación.

Esta estación la operaba el Departamento del Distrito Federal durante la


construcción de los pozos que se perforaron en la zona para surtir de agua
a la capital del país, y tenía por objeto conocer el régimen de la corriente
para futuros aprovechamientos.

Se instaló con el propósito de medir la extracciones hechas a la presa La


Yerbabuena, por el canal Margen Derecha, que son aprovechadas en
riegos agrícolas en los terrenos del Valle de Tototlán.

Se instaló con el propósito de medir las extracciones de la presa La


Yerbabuena por el canal Margen Izquierda, volúmenes que son
empleados en usos domésticos y agrícolas en la ranchería La Yerbabuena.

Se instaló con el propósito de conocer el régimen del río, para efectuar los
estudios hidrológicos necesarios para la construcción de la presa Ignacio
Allende, (La Begoña).

Conocer el régimen de la corriente para su aprovechamiento.


Estos datos fueron valiosos para el proyecto de la presa Ignacio Ramírez.

Medir las extracciones de la obra de toma al canal para riego de la zona.

Conocer los volúmenes del Lago de Cuitzeo que son enviados a la Laguna
Yuriria.

Medir las excedencias y desfogues de la presa Excamé.

Medir las aportaciones que recibe la presa Solís, procedente del río
Lerma.
Conocer el régimen del arroyo para estudios hidrológicos para la
construcción de la presa San Isidro de los González, localizada a unos 500
m aguas arriba del sitio de la estación.

Determinar el régimen del río para estudios hidrológicos para la obra en


proyecto localizada 1.5 km aguas arriba.

Determinar el régimen del río para estudios hidrológicos de la obra de


almacenamiento (Media Luna) en proyecto, localizada unos 800 m. aguas
arriba de la estación.

Medir los volúmenes útiles que son derivados al canal para riego de la
zona.

Se instaló con el propósito de conocer los volúmenes escurridos, para


estudiar la forma más conveniente de aprovecharlos en riego agrícola y
dotación de agua potable a San Francisco del Rincón, Gto.

Estudiar el régimen de río para el proyecto de la presa Aguamilpa.

Determinar el valor de las excedencias y filtraciones de la presa Achimec.


Cuantificar los volúmenes que conduce este canal y que son
aprovechados en riego en la región de Tanhuato, Mich.

Medir los volúmenes derivados por la margen derecha del río Lerma antes
de su derivación por medio de compuertas y el sifón, al Canal Margen
izquierda No. 2.

Medir volúmenes derivados por el Canal Principal Margen Derecha, hacia


aguas abajo del sistema de compuertas que alimentan al Canal Principal
Margen Izquierda y que se aprovechan en riego en la Unidad La Barca.

La estación hidrométrica se instaló con el objeto de determinar las salidas


de la presa Melchor Ocampo, que van al río Lerma.

Conocer el regimen hidráulico del río de La Laja en esta perte de su


cuenca y utilizar posteriormente esta información en estudios
hidrológicos regionales.

Cuantificar los volúmenes que escurren en el arroyo Ibarrilla, antes de ser


derivados a la presa El Palote.

Estudiar el régimen hidráulico del río de La Sauceda en esta parte de su


cuenca, y obtener la información necesaria para el estudio hidrológico y
proyecto de una presa de almacenaimiento.

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de conocer el régimen


hidráulico del río y utilizar posteriormente esta información en la
rectificación del cauce.

Determinar el régimen hidráulico del río de La Laja en esta parte de su


cuenca y, utilizar posteriormente, esta información en estudios
hidrológicos.
Se instaló con la finalidad de medir los volúmenes que se derivan por el
Canal San Nicolás, y que se aprovechan en riego en la Tercera Unidad del
Distrito de Riego No. 11, del Alto Lerma.

Cuantificar los volúmenes derivados de la cuenca del río Guanajuato a la


del río Sílao, mediante el canal Tepalcates.

Determinar el régimen hidráulico del río Temoaya y aplicar


posteriormente esta información básica en estudios hidrológicos
regionales.

La estación hidrometrica se instalo con la finalidad de conocer, en union


con la estacion hidrometrica Atequiza, que se localizaba exactamente a la
altura de ésta, los volumenes que se utilizaban para riego y
abastecimiento de agua potable.

Medir los volúmenes derivados al canal para fines de riego de la margen


derecha del río San Matías en la zona.

Medir los volúmenes derivados al canal para fines de riego de la margen


izquierda del río San Matías en la zona.

Se instalo con la finalidad de determinar los escurrimientos del río


Chapalagana y prevenir las crecientes que se presentan en el río Santiago.

Cuantificar los volúmenes que se derivan por este canal y que se utilizan
en riego en el Distrito del Valle de Queréndaro
La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de conocer, en unión
con la estación hidrométrica Atequiza, que se localizaba exactamente a la
altura de ésta, los volúmenes que se utilizaban para riego y
abastecimiento de agua potable.

Medir los volúmenes derivados al canal para riego de la unidad del río
Tlatanango, del distrito de riego No. 34.
Conocer los volúmenes de aguas negras o residuales que se descargan al
río Lerma por este desagüe y, utilizar posteriormente esta información en
estudios hidrológicos regionales y de contaminación ambiental.

Conocer el escurrimiento del río Verdiguel en este tramo de su curso, que


incluye parte de las descargas de aguas negras de la ciudad de Toluca.

Medir los volúmenes de aguas negras que se derivan por este canal y que
se aprovechan en riego en los terrenos situados entre San Cristóbal
Huichochitlán, San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán.

Conocer los volúmenes que escurrían por el Canal Principal Desagüe


Norte y que se utilizaban en riego.

Determinar los volúmenes de aguas negras que se derivan por este canal
y que se aprovechan en riego en las cercanías del poblado de San Pedro
Totoltepec.

Medir los Volúmenes derramados por la presa de almacenamiento


Melchor Ocampo.
La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de substituir a la
estación denominada La Trinidad II, y tiene por objeto determinar el
régimen del escurrimiento aguas arriba de la zona de los
desbordamientos.

La estación hidrométrica Copalillo se instaló con la finalidad de conocer


los volúmenes que se derivan del río Guanajuato por la presa La Garrida.

Determinar las aportaciones que genera el arroyo El Sáuz ó Zarco al río


Guanajuato, 8 Km río arriba de la presa derivadora La Garrida.

Cuantificar los volúmenes que se deravan del río Santiago a través del
Canal Atequiza, y que se utilizan en riego y abastecimiento de agua
potable a la Ciudad de Guadalajara.

Medir las extracciones de la presa Urepetiro, que escurren por este canal
y que son aprovechadas en riegos y usos domésticos en la ranchería de
Icátiro, Mich.
Determinar los volúmenes que escurren por el canal Desague Noreste,
Margen Derecha, y que se utilizan en riego.

Determinar los volúmenes que escurren por el Canal Desagüe Noreste y


que se utilizan en riego.

Determinar los volúmenes que escurren por el Canal Desagüe Noreste


Margen Izquierda y que se utilizan en riego.

Se instaló con la finalidad de conocer los volúmenes derivados al canal,


los cuales son utilizados para el riego en las inmediaciones de la población
de los Sauces, Jal.

Cuantificar los volúmenes que se derivan por el Canal Margen Derecha,


los que se utilizan en riego.

Cuantificar los volúmenes que se derivan por el Canal Margen Izquierda,


los que se utilizan en riego.

Estudiar los escurrimientos del río Santiago para futuros proyectos de


aprovechamientos hidroeléctricos en la zona.

Conocer los excedentes de la presa de almacenamiento Ciénaga de


Galvanes que conducidos por el río Colorado se aportan al río Turbio.

Conocer las aportaciones que, por derrames de la presa El Cubo y


escurrimientos de los arroyos Las Vacas y El Colero recibe el río Lerma por
el Dren tarimoro, aguas arriba de la presa derivadora Lomo de Toro.

Se instaló con la finalidad de determinar el régimen del escurrimiento del


río Encarnación en el sitio donde se localiza la estación hidrométrica para
posibles aprovechamientos.

Medir las aportaciones que corren por el arroyo La Yerbabuena al río


Silao, en la parte alta de su cuenca.
Determinar las aportaciones con que contribuye el arroyo El Tigre al río
Silao, en la parte alta de su cuenca.

Determinar el régimen del escurrimiento del arroyo Atemajac para


conocer los volúmenes que aporta al río San Juan de Dios.

Determinar los volúmenes de aguas negras que aporta el arroyo San


Andrés al río Santiago.

Determinar el régimen hidráulico del río de la Sauceda en esta parte de su


cuenca y aprovechar posteriormente esta información en estudios
hidrológicos regionales.

Se instaló con la finalidad de determinar el régimen hidráulico de la


corriente para futuros proyectos de aprovechamientos hidroeléctricos en
la zona.

Medir los volúmenes derivados al canal que se utilizan para el riego de 20


000 ha de las regiones de El Tizate, Sauta y Villa Hidalgo.
Determinar los volúmenes que escurren en este tramo del río Silao,
provenientes de la presa de almacenamiento El Conejo.

Medir los volúmenes derivados por este canal, que se empleaban en riego
de la 3a. Unidad (Salvatierra) del distrito de riego No. 11 Alto Lerma y en
mover molinos de harina.

Conocer los gastos derivados al canal Zinzimeo provenientes del canal


Zacapendo.

Medir los volúmenes derivados al canal para fines de riego de la margen


derecha del río Cuixtla, en la zona de San Cristóbal.

Estudiar el régimen, para su aprovechamiento en el riego del valle de


Zacualpan, Nayarit.
Conocer el régimen del río, para proyecto de presa de almacenamiento
para riego El Refilión.

Medir las extracciones a la Laguna Colorada, que se hacen para riego en el


distrito de Ahualulco.

Conocer el régimen de la corriente para beneficio del Valle de Banderas,


Nay., para tal efecto se proyecta una presa, probablemente con su cortina
15 Km aguas arriba de la estación.

Conocer el régimen para el proyecto de una presa derivadora que


beneficiaría el valle de La Desembocada.

Conocer el volumen derivado para el riego de una parte del distrito de


riego Ameca.

Tenía por objeto, conocer los aportes de los afluentes comprendidos en el


tramo de la presa La Vega y la presente estación, en el río Ameca,
principalmente de los ríos Ahualulco en su margen derecha Cocula y San
Martín en su margen izquierda y otros peque

Conocer el régimen de la corriente para el estudio del proyecto de una


presa de almacenamiento aguas arriba de la estación.

Conocer el régimen del río, para el proyecto de la presa Corrinchis. El eje


de la cortina quedaría aproximadamente a 50 m aguas abajo de la sección
de aforos y la presa beneficiaría el valle de Mascota, Jal.

Conocer los volúmenes derivados del río Ameca, para beneficio en el


riego de 1500 Ha en el distrito de Compostela.

Conocer los volúmenes derivados para el riego de 3000 Ha. (Distrito de


Riego No. 13, Ameca, Jal.).
Conocer el volumen derivado para el riego de una parte del distrito de
riego Ameca.

Conocer los volúmenes escurridos para proyecto de una presa de


almacenamiento.

Conocer los volúmenes escurridos para el proyecto de la presa de


almacenamiento para riego del Valle de San Martín, aguas arriba del sitio
de la estación.

Medir las derivaciones de la Laguna Magdalena a la laguna Colorada.

Se instaló para efectuar estudios de aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer los volúmenes aprovechados y excedentes de la presa La Vega.

Conocer el régimen del río, para el proyecto de la presa Corrinchis. El eje


de la cortina quedaría aproximadamente a 50 m aguas abajo de la sección
de aforos y la presa beneficiaría el valle de Mascota, Jal.

Conocer el régimen de la corriente, para la ampliación futura de su


aprovechamiento.

Existe el proyecto de construir una presa de almacenamiento para el riego


de los Valles de La Huerta y La Resolana, por lo que se requieren los datos
para el estudio hidrológico correspondiente.

Conocer el régimen del río, para posteriores aprovechamientos.


La presente estación es únicamente para observación de niveles; pero se
tiene la intención de instalar posteriormente una estación hidrométrica
completa, con el fin de conocer el régimen del río.

Conocer el régimen hidráulico del río Cuixmala y aplicar esta información


básica en los estudios hidrológicos, para proyectos de aprovechamientos
futuros.

En el río Tomatlán, aguas arriba de la confluencia con el arroyo Potrero


Viejo, se cuenta con una estación hidrométrica de nombre Cajón de Peña
M.I. pero en época de avenidas el río Tomatlán desvía su curso para
descargar parte de sus aguas por el cauce d

Conocer el régimen del río Tomatlán, lo cual es factible mediante la suma


con el registrado en la estación Cajón de Peña Margen Derecha que está
sobre el arroyo Potrero Viejo, teniéndose así el correspondiente al sitio de
aguas abajo de la confluencia con

Conocer los volúmenes y el caudal que se deriva por el canal para riego.

Conocer los gastos y volúmenes escurridos para las obras de riego y


drenaje del Valle de la Huerta.

Conocer los gastos y volúmenes escurridos para obras de riego y drenajes


en el Valle de La Huerta.

Conocer los volúmenes y el caudal que se deriva por el canal para riego.

Conocer los gastos y volúmenes escurridos para obras de riego y drenaje


en el valle de la huerta.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente en forma estadística y


utilizar, posteriormente, esa información en los estudios hidrológicos
regionales.

Este ha sido el de conocer los aportes del río y el régimen de los mismos,
con el fin de estudiar la conveniencia de construir una presa en el sitio
denominado Cajón de Peña, que tendría como finalidad la de
proporcionar agua de riego a la zona.
Conocer el régimen del arroyo.

Estudiar el régimen de la corriente, ya que existe el proyecto de una presa


de almacenamiento localizada a 200 m aguas arriba de la estación, con
fines principales de riego en el valle alto de Colima.

Conocer el régimen del río para futuros aprovechamientos en riego.

El conocimiento del régimen del río en esta estación fue la base para los
estudios hidrológicos de la Presa Tacotán, hubo necesidad de cambiarla
con motivo de las obras de construcción a 5 km aguas abajo, quedando
instalada a partir del 1o. de febrero de

Conocer el régimen del río en la presente estación, donde existe el


proyecto de una presa, para aprovechamiento en riego de las zonas de
Jiquilpan ( antes San Gabriel ) y Venustiano Carranza, estado de Jalisco.

Conocer el régimen de la corriente, para estudios del proyecto del vaso de


San Gregorio, destinado al riego.

Conocer el régimen del río, para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen de la corriente, y principalmente los volúmenes


extraídos a la Presa Tacotán, para aprovecharlos en riego del distrito El
Grullo.

Conocer los volúmenes derivados por la margen izquierda del río Armería,
para el Distrito de Riego El Grullo.

Conocer los volúmenes utilizados para el riego de la margen derecha del


río Armería del distrito del riego El Grullo.
El conocimiento del régimen del río con la antigua estación de Tacotán,
complementado con la presente, fueron la base para los estudios
hidrológicos de la Presa Tacotán, y a partir del 5 de junio del año de 1957
permitió conocer las salidas totales de la

Conocer el régimen del arroyo y controlar los derrames de la Presa


Tacotán.

Conocer los volúmenes escurridos, para el proyecto de la presa de


almacenamiento que se destinará al riego del Valle de Colima.

Conocer los volúmenes de estiaje para proyectos de derivación.

Conocer el régimen del río para estudios hidrológicos del proyecto de la


Presa El Rosario.

Conocer los volúmenes derivados para el sistema de riego del Valle de


Colima.

Cuantificar el agua destinada al riego de la zona de Tecomán.

Controlar las entradas a la presa derivadora Las Peñitas.

Conocer el régimen del río, para estudios del proyecto de la presa Las
Piedras, a 1 Km aguas arriba de la sección de aforos.

Conocer el régimen del arroyo.


Determinar el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en el Sistema
Hidroeléctrico Miguel Alemán.

Conocer el volumen escurrido para el proyecto de construcción de la


presa Manuel Avila Camacho.

Determinar el régimen hidráulico del río Atoyac, antes de su confluencia


con el río Zahuapan, y aprovechar posteriormente esta información básica
en estudios hidrológicos regionales.

Determinar el gasto que se deriva del río Tembembe a la laguna El Rodeo.

Conocer el volumen derivado por el canal para riego y tener datos


suficientes para determinar el funcionamiento de la laguna El Rodeo.

Conocer el régimen de la corriente para su aprovechamiento en riego.

Conocer el régimen del escurrimiento para su beneficio en riego.

Conocer el régimen de la corriente para su aprovechamiento en riego.

Conocer el volumen escurrido después de haber hecho algunas tomas


para riego aguas arriba.

Conocer el volumen derivado del río Quitupan por el Canal Los Filtros
para fines de irrigación.
Conocer el régimen de la corriente para su aplicación en estudios
hidrológicos en la zona, orientados a la planeación del aprovechamiento
mediante la construcción de obras hidráulicas.

Conocer el régimen de la corriente para su aplicación en estudios


hidrológicos en la zona, orientados a la planeación del aprovechamiento
mediante la construcción de obras hidráulicas.

Conocer el régimen del río para controlar el volumen aprovechado en sl


sistema de riego de Tepetitla.

Determinar el volumen del río Zahuapan antes de su confluencia con el


río Atoyac.

Controlar el volumen aprovechado en el sistema de riego de Huejotzingo,


Pue.

Determinar el règimen de la corriente para el probable desvìo de sus


aguas a la presa Valle de Bravo.

Determinar los volúmenes escurridos en el río Atoyac a la altura de


Echeverría, muy cerca del embalse máximo de la Presa Manuel Avila
Camacho. Los datos obtenidos en este sitio son utilizados en el cálculo
del funcionamiento de dicha presa, como aportaci

Conocer el volumen que aporta el río Alseseca a la presa Manuel avila


Camacho.

Conocer los volúmenes escurridos por el río Atoyac para determinar el


régimen para el proyecto de la construcción de la presa Manuel Avila
Camacho (Valsequillo).

Conocer el volumen escurrido que es aportado por esta corriente al río


Zahuapan para fines de su aprovechamiento.

Conocer los volúmenes extraídos de la presa Manuel Avila Camacho por


el Canal Principal Valsequillo.
Determinar el volumen que se deriva del arroyo Santa Bárbara al tanqué
de regulación horaria Zumpimito, para usar las aguas en la planta
hidroeléctrica Zumpimito, Mich.

Conocer los volúmenes escurridos aprovechados en el Distrito de Riego


Valsequillo.

Determinar las aportaciones del arroyo El Molino al vaso de la presa Valle


de Bravo.

Conocer las aportaciones de arroyo El Oro a la presa El Bosque.

Conocer los volúmenes derivados por el canal, para ser aprovechados en


riego.

Conocer los volúmenes derivados para riego por el Canal Cuarta Toma.

Conocer los volúmenes derivados del río Cuautla para riego por el Canal El
Zapote.

Conocer la capacidad del manantial El Almeal y sus condiciones


hidráulicas para fines de estudio de recursos de agua en el estado.

Conocer el régimen de la corriente para el proyecto de construcción de la


presa derivadora Piedras Blancas actualmente en operación.

Conocer el volumen que se deriva por el Canal Cuarta Toma para riego en
el poblado de Temoac, Mor.

Conocer el volumen derivado para el abastecimiento de agua al barrio


bajo de San Juan en Zacualpan, Mor.
Conocer el volumen derivado por la Toma Cinco, para riego de los
poblados de Temoac, Popotlán y Huazulco.

Determinar el volumen que se deriva de esta toma para fines de riego en


una amplia zona de la margen izquierda del río Amatzinac aguas arriba de
Tlacotepec, Mor.

Conocer los volúmenes de riego derivados por el Canal Agua Dulce.

Conocer el volumen escurrido para aprovecharlo en obras de riego.

Conocer los volúmenes aportados por esta corriente al río El Marquez,


además de tener los datos necesarios del régimen del río para el proyecto
de una presa de almacenamiento aguas arriba de la estación.

Conocer los volúmenes derivados del río Yautepec por el canal Tercera
Toma.

Conocer las pérdidas por filtración de la presa Manuel Avila Camacho que
en ese tramo se combinan con las del Canal Principal.

Conocer los volúmenes derivados por el Canal Segunda Toma.

Conocer el caudal que se deriva por el Canal Primera Toma para estudios
de control y aprovechamiento.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente para estudios del proyecto


de construcción de una presa de almacenamiento aguas abajo.

Conocer el volumen aportado por el río El Cajón al río Tepalcatepec.


Conocer el régimen hidráulico del manantial Taza Chica, cuyo volumen es
utilizado para el riego.

Determinar el volumen derivado por el Canal Taza Grande del manantial


del mismo nombre y conocer al mismo tiempo el régimen del manantial.

Conocer el volumen extraído de la presa Ing. Vicente C. Villaseñor (Valle


de Juárez) para su uso en riego.

El objeto de esta estación fue el de conocer el volument que al río Tuxpan


aportaba a la presa derivadora Tuxpan después de haber recibido por la
margen izquierda al río Chiquito.

Conocer el volumen que este canal aporta a la Laguna El Rodeo y tener


datos suficientes para el estudio de su funcionamiento.

Estudio y conocimiento de los posibles escurrimientos del río y afluentes,


para el uso futuro en aprovechamientos hidráulicos.

Conocer el régimen de la corriente para elaborar los estudios necesarios


para la construcción de una presa de almacenamiento hacia aguas abajo.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeleéctricos.

Conocer el régimen de la corriente para estudios de futuros proyectos de


presas de almacenamiento.

Conocer los volúmenes escurridos por el rí para el proyecto de la presa


Valerio Trujano (Tepecoacuilco).
Conocer el régimen de la corriente para estudios del proyecto de una
presa de almacenamiento que estaría situada a 250 metros aguas arriba
de la estación.

Conocer el volumen derivado por el Canal Portezuelo, para tener datos


sufiecientes para el estudio del funcionamiento de la presa Manuel Avila
Camacho.

Conocer el volumen aportado por el arroyo del Chivo al río Placeres del
Oro y tomarlo en cuenta para el proyecto de construcción de la presa La
Calera actualmente en operación.

Obtener datos del régimen de la corriente para estudios del proyecto de


construcción de una presa de almacenamiento a 500 m aguas arriba de la
estación hidrométrica.

Conocer el régimen del río para los estudios del proyecto de construcción
de una presa de almacenamiento hacia aguas arriba.

Determinar los volúmenes que se extraen de la presa El Bosque al vaso


regulador de Colorines para el abastecimiento para la planta
hidroeléctrica de Ixtapantongo.

Determinar el volumen extraído de la presa El Bosque y que junto con las


aportaciones derivadas de la presa Ixtapan del Oro, llega al Vaso
Regulador Colorines.

Determinar el régimen hidráulico del arroyo Dos Ríos con el fin de derivar
sus aguas a la conducción Bosque-Colorines.

Conocer el volúmen escurrido por el Río Amuco después de haber hecho


derivaciones por los canales de riego que corren a los lados del río y que
se derivan de la Presa Chamacua.

Conocer el volumen extraído del río Amuco para fines de riego, por medio
de la presa derivadora Chamacua.
Tuvo como principal función el obtener los datos que establecieran el
régimen de la corriente en este sitio para la construcción de la presa La
Calera.
Determinar los volúmenes que se derivan del río Ixtapan del Oro, al vaso
regulador de Colorines.

Conocer el volumen escurrido por el cauce del río Cuirio después de


haber recibido las aportaciones del río Tarétaro por la margen izquierda.

Determinar el régimen de la corriente para el proyecto de construcción de


la presa El Infiernillo.

Conocer el régimen de escurrimiento del arroyo El Fresno y además


conocer cual es el volumen que aporta al río Tuxpan.

Determinar el régimen de la corriente para conocer las aportaciones del


arroyo Barrillos al río Balsas.

Determinar los volúmenes de agua que se derivan al tanque desarenador


El Atuto, para utilizarse en el sistema de riego de Lombardìa.

Estudio de las aportaciones de que se puede disponer para proyectos de


futura obras de riego

Determinar los volúmenes de agua que se utilizan en la planta


hidroeléctrica El Cóbano.

Determinar los volúmenes de agua que se utilizan en la planta


hidroeléctrica El Cóbano.

Determinar los volúmenes de agua que se utilizan en la planta


hidroeléctrica El Cóbano.
Conocer el régimen de la corriente para formar estadísticas de gastos y
volúmenes del río Tetlama, para su aplicación en Estudios Hidrológicos
cuyo objetivo puede ser el proyecto de una presa de almacenamiento,
aguas abajo de este sitio.

Conocer los volúmenes derivados del río Tetlama por el Canal Xoxocotla
para riego y determinar junto con los volúmenes aforados en el puente
carretera, la disponibilidad total, aguas arriba de la presa derivadora, para
futuros estudios hidrológicos para p

Determinar el volumen escurrido en este sitio y las características del


régimen del escurrimiento para formar estadísticas que serán utilizadas
en la realización de estudios hidrológicos para proyecto de obras
hidráulicas y en el conocimiento de los recur

Conocer los volúmenes derivados para riego por el Canal Segunda Toma.

Determinar las aportaciones del arroyo González al vaso de la presa Valle


Bravo.

Medir las aportaciones del arroyo Santa Mònica a la presa Valle de Bravo.
Conocer el régimen del escurrimiento para tener los datos suficientes que
puedan ser utilizados en el proyecto de la presa de almacenamiento "Las
Garzas" que pretende construir la Comisión del río Balsas de la S.R.H. a
cuatro kilómetros aguas abajo del si

La estación tuvo como objeto conocer las aportaciones del arroyo Carrizal
a la presa Valle de Bravo.

La estación tuvo como objeto conocer el régimen del escurrimiento en


esta zona

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para futuros


aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer el gasto total que llega a la presa. El bosque por el canal


derivador de la presa de Tuxpan.
Conocer el régimen de la corriente para proyectos de agua potable de la
Dirección General de Obras Hidráulicas del D.D.F.

Conocer el volúmen escurrido de esta corriente para formar estadísticas


hidrométricas que serán empleadas en su aprovechamiento
principalmente como aprovisionamiento de agua potable.

Conocer la potencialidad de la corriente para considerarla como posible


fuente de aprovisionamiento de agua potable.

Conocer la potencialidad de la corriente para su posible


aprovechamiento , como fuente ed aprovisionamiento, de agua potable.

Determinar el volumen escurrido por el río Texcaltitlán para estudios del


proyecto de construcción de una presa de almacenamiento en la
inmediaciones de esta región.

Conocer el régimen del río para estudios de aprovechamientos de agua


potable para la Ciudad de México.

Conocer el régimen de la corriente para estudiar de futuros


aprovechamientos hidráulicos y especialmente de proyectos de agua
potable.

Determinar los volúmenes escurridos en el río San Gaspar con objeto de


formar estadísticas de datos hidrométricos y utilizarlos posteriormente en
estudios hidrológicos relativos principalmente a aprovisionamiento de
agua potable.

Conocer el volumen escurrido por el río Ixtlahuaca hasta el sitio de la


estación hidrométrica para estudios de proyectos de aprovisionamiento
de agua potable.

Conocer el régimen del río Del Vado para proyectos de agua potable de la
Dirección General de Obras Hidráulicas del D.D.F.

Determinar el régimen de la corriente para estudios utilizada en proyectos


futuros de aprovisionamiento de agua potable.
Conocer la potencialidad de la corriente para su posible aprovechamiento
para agua potable.

Concer el régimen hidráulico de la corriente para su aplicación en futuros


estudios hidrológicos cuyo fin pudiera ser el de su aprovechamiento para
agua potable en el Valle de México.

El Departamento del Distrito Federal instaló esta estación para conocer el


volumen de agua que conduce la corriente. Con dicha informacióny
mediante estudios hidrológicos se estudiará en un futuro, si es factible
conducir el agua al Valle de México, como

Conocer la potencialidad de la corriente para su posible utilizaciòn como


fuente de aprovisionamiento de agua potable.

Determinar el régimen del río Huitzilac para el proyecto de


aprovisionamiento de agua potable.
Determinar los volúmenes escurridos por el canal para conocer el gasto
que alimenta a las estaciones hidroeléctricas de San Pedro Zictepec,
Sepayautla y San Simonito, situadas hacia aguas abajo y para estudios
hidrológicos genereales de aprovisionamiento

Determinar el régimen de la corriente y conocer además el gasto que llega


a la presa Ixtapilla después de haber confluído por la margen izquierda el
río Ixtapan.

Determinar el volumen escurrido en este sitio después de haberse


derivado aguas para riego de la presa derivadora presidente Adolfo Ruíz
Cortínes.

Conocer el régimen de la corriente para el proyecto de la presa Vicente


Guerrero.

Determinar el volúmen escurrido por el Río Tequimilpa hasta el sitio de la


estación hidrométrica, para estudios hidrométricos generales .

Conocer la potencialidad del río Zahuapan, para su aprovechamiento en


riego de la Zona.

Determinar el volumen escurrido en este sitio para el estudio de una


posible obra de almacenamiento.

Conocer el volumen que se deriva de la presa San José Atlanga para


riegos.

Controlar el volumen derivado de la presa para pequeños riegos y


servicios domésticos y tener datos suficientes para e cálculo de su
funcionamiento.

Determinar el gasto derivado del río Tequimilpa para riego por este canal.
Conocer los volúmenes escurridos por el río San Pedro para determinar el
régimen del escurrimiento.

Conocer el régimen del escurrimiento para futuros proyectos de presas de


almacenamiento.

Conocer el volumen que vierte la presa Valerio Trujano cuando rebasa su


área de embalse.

Conocer el régimen de la corriente para el estudio de futuras obras de


aprovechamientos hidráulicos

Conocer el régimen hidráulico del río para futuro proyecto en obras de


irrigación.

Controlar escurrimientos en general para proporcionar datos para una


futura construcción de obra hidráulica de aprovechamiento para riego.

Conocer las salidas de la presa El Pejo producidas por los desfogues y


derrames de la misma

Determinar el régimen del escurrimiento del arroyo San Lucas para tener
la información necesaria para el proyecto de construcción de una presa a
500 m aguas arriba de la estación. Proyecto de la Comisión del Río Balsas.

Conocer el volumen escurrido para el proyecto de una futura obra de


derivación.

Conocer los volúmenes escurridos por el río Tlapaneco para proyectos en


futuras obras hidráulicas.
Conocer las aportaciones del arroyo La Garita a ala presa El Bosque.

Conocer el régimen del río para el estudio de posibles aprovechamientos


de riego.

Conocer el régimen de esta corriente para estudio de futuras obras


hidráulico

Conocer el volumen del río Salado hasta el sitio de la estación para


futuros proyectos de obras de irrigación.

Conocer el régimen de la corriente para estudiar su posible


aprovechamiento en obras de riego.

Conocer el régimen de la corriente en la parte alta del río Amuco.

La estación tiene como objeto conocer el régimen del escurrmiento para


tener la información necesaria que pueda ser incluída en proyectos que
realiza la Comisión del Río Balsas.

Conocer el volumen derivado por esta corriente para el proyecto de una


futura obra de derivación.

Conocer los volúmenes que se derivan para riego en las zonas de Huitzila
y Pitzotlán de la presa Presidente Adolfo Ruiz Cortines por el Canal
Principal.

Conocer el volumen extraído de la presa Valerio Trujano por el Canal


Principal Tepecoacuilco.

Conocer el régimen del escurrimiento del arroyo Petachícuaro,


Determinar al volumen escurrido en este sitio después de haberse
derivado de aguas para riego ed la presa derivadora presidente Adolfo
Ruíz Cortínes.

Determinar el régimen de la corriente en este sitio para el proyecto de


construcción de la Presa Derivadora "La Estancia", la cual fue empezada y
luego suspendida, pretendiéndose en un futuro reiniciar su construcción.

Conocer el volumen escurrido hasta el sitio para posibles


aprovechamientos en proyectos de obras de captacióno y distribución.

Conocer el volumen escurrido por el Canal Zocoteaca para el riego de esa


zona.

Conocer el régimen de escurrimiento de esta corriente para estudios de


aprovechamiento mediante construcción ded obras hidráulicas.

Determinar el volumen escurrido en esta zona con fines de


aprovechamiento de su corriente.

Conocer el régimen de escurrimiento de la barranca Alchichica para el


aprovechamiento de sus aguas en el riego de los llanos de Huehuetlán El
Chico, Pue.

La estación tiene como objeto determinar el régimen de la corriente para


el proyecto de una presa de almacenamiento que se pretende construir a
unos 200 m aguas arriba del sitio de la estación.

Determinar el volumen escurrido en este sitio para proyectos dirigidos


hacia la construcción de una obra de derivación para regar los llanos de
Michapa y Apazingo, Mor.

Conocer el régimen Hidráulico de la corriente y aplicar esta información


básica en estudios hidrológicos regionales.

Conocer los volúmenes extraídos de la presa La Calera para control de


irrigación en la región comprendida entre la presa La Calera y la población
de Zirándaro, Gro. por la margen izquierda del río Placeres del Oro.
Conocer el volumen derivado por el canal para controlar la irrigación de
los terrenos marginales.

Conocer el gasto derivado por este canal del total que llega por el Canal
Principal Tepecoacuilco.

Conocer el régimen de escurrimiento de esta corriente para una probable


obra de derivación.

Conocer el volumen que el manantial aporta al río Juxtlahuaca.

Conocer el volumen derivado por el Canal San Félix para estudios futuros
de aprovechamiento del río Nexapa en esa zona.

Conocer el volumen derivado por el Canal Santa Lucía para estudios


futuros de aprovechamiento del río Nexapa en esa zona.

Conocer el volumen que escurre por el Canal Principal después de haber


hecho algunas derivaciones o desfogues a la barranca El Tomatal.

Determinar el régimen de la corriente para utilizar esta información en


estudios para obras de derivación de la corriente.

Conocer el régimen de la corriente para futuras obras de derivación para


riego.

La estación fue instalada por órdenes de la Comisión de Estudios del Río


Balsas, quien tiene interés en conocer el régimen del río, para estudio de
su corriente en su utilización en futuros aprovechamientos para riego.
Conocer el volumen escurrido por el Canal Santa Teresa después de haber
hecho derivaciones para riego por medio de regaderas hacia aguas arriba.

Conocer el volumen escurrido por el río Cuirio para determinar el régimen


de la corriente.

Determinar los volúmenes derivados para riego por el Canal Totolmajac.

Determinar el régimen de escurrimiento de esta corriente para estudios


de proyecto de la empresa de almacenamiento Yosocuta.

Conocer el régimen de la corriente en el sitiop para planear obras que


sean fuentes de abastecimiento de San Jorge Nuchita, Oax.

Conocer el volumen escurrido por el arroyo Salinillas para futuro proyecto


de probable obra de almacenamiento.

Conocer el volumen que se extrae de la presa El Pejo para su utilización


en riego.

Conocer el régimen del escurrimiento de esta corriente para obtener


datos suficientes que pueden ser empleados en estudios que realiza la
"Comisión del Río Balsas" en esta zona, específicamente en el proyecto de
una presa situada hacia aguas arriba.

Conocer el volumen escurrido para determinar el régimen de esta


corriente y aprovechar la información recabada en el proyecto de futuras
obras de almacenamiento.

Conocer el gasto que brota de los manantiales y que pasa por el canal
como aportación al río Yautepec.

Determinar el volumen derivado del río Tequimilpa por el " Canal


Derivador a Ixtapan ", para estudios de esa corriente en régimen virgen,
siendo ésta una de las tomas importantes en la regíon.
Conocer el volumen escurrido por el canal para su aprovechamiento en
irrigación.

Determinar el volumen escurrido a través del canal, que se deriva del río
Cupatitzio.

Conocer los volúmenes derivados por ambos canales para ser utilizados
en riego.

Conocer los volúmenes derivados por ambos canales para ser utilizados
en riego.

Cuantificar los volúmenes que se utilizan en riego.

Cuantificar los volúmenes que se utilizan en riego.

Cuantificar los volúmenes que se utilizan en riego.

Determinar los volúmenes que escurren por este canal y que utilizan en
riego.

Determinar los volúmenes que escurren por este canal y que se utilizan
en riego.

Determinar los volúmenes que escurren por este canal y que se utilizan
en riego.

Determinar el règimen hidràulico de la corriente para estudios de futuros


aprovechamientos hidroèlectricos.
Conocer el régimen de ésta corriente para estudios de aprovechamientos
en futuras obras hidráulicas.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente, para utilizar sus aguas


en la planta hidroeléctrica de Tamazulapan.

Deteminar el régimen de la corriente hasta el sitio de la estación para


probable aprovechamiento hicdroeléctrico.

Conocer el régimen del río Atoyac en el sitio de la estación Puente


Marquez.

Determinar el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos de


riego e hidroeléctricos.

Determinar el régimen de escurrimiento para el estudio e posibles


aprovechamientos hidroeléctricos futuros y para el tramo de los recursos
hidráulicos de la cuenca.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Determinar el volumen escurrido por el río Mezcala, hasta el sitio de la


estación para fines de estudio hodrológicos.

Conocer las excedencias de la presa de almacenamiento Vicente


Guerrero.
Determinar el volumen por el Canal Cóbano para posibles
aprovechamientos en riego de la zona Lombardía.

Conocer el régimen de la corriente para el proyecto de una presa de


almacenamiento aguas abajo.

Determinar el volumen aprovechado en la zona de riego de Lombardía,


Mich.

Conocer los volúmenes extraídos de la presa y conducidos por el Canal


Zicuirán para efectos de irrigación.

Conocer el volumen escurrido hasta este sitio del Canal Cajones después
de haber recibido las aportaciones de los sobrantes de la planta
hidroeléctrica "El Cóbano" que son desfogados por el Canal Túnel
Cóbano-Tamácuaro.

Determinar el regimen del escurrimiento para su posible


aprovechamiento en futuras opbras hidroeléctricas.

Conocer el escurrimiento del río Tuxpan hasta este sitio un poco aguas
arriba de la confluencia del río Chiquito para saber las entradas a la presa
derivadas Tuxpan ya con el escurrimiento del río antes manecionado.

Determinar el régimen del escurrimiento para conocer las aportaciones


del río Chiquito al río Grande o Tuxpan, cuyas aguas son almacenadas en
la presa Tuxpan y conducidas a la presa El Bosque del sistema
hidroeléctrico Miguel Alemán.

Conocer las aportaciones del Río Zitácuaro a la presa E1 Bosque.

Determinar los volúmenes aportados por el arroyo La Compañia al vaso


de la presa Villa de Victoria .

Conocer el volumen aportado por el arroyo El Ramal a la presa Villa


Victoria.
Determinar los volúmenes derrramados por el vertedor de la presa
derivadora "El Durazno".

Determinar el régimen del escurrimiento para utilizar estas aguas en el


aprovechamiento del sistema hidroeléctrico Miguel Aleman.

Determinar los volumenes que aporta la cuenca baja del río Ixtapan del
Oro, a la presa Santo Tómas.

Determibar el régimen hidráulico de la corriente para futuros


aprovechamientos hidroeléctricos y además registrar los desfogues de la
planta hidroeléctrica "Tingambato" del Sistema Hidroeléctrico Miguel
Alemán, así como los escurrimientos de toda la cuen

El objeto de esta estación fue conocer el gasto derivado por este canal a la
presa El Bosque.

Conocer el volumen aportado del rìo Tuxpan en la presa El Bosque por


medio del canal de conducciòn.

Conocer los volúmenes que por este canal se extraen de la presa El


Bosque para fines de riego enla zona de jungapeo, siendo esta una
aportación de la C. F.E. para el beneficio agrícola de la región

Determinacion de régimen de la corriente para ver las pisibilidades de


aprovechamiento el escurrimiento en futuras obras hidroelectricas.

La instalación de esta estación tuvo como objeto obtener datos para


determinar el regimen de la corriente y aprovecharlos en proyectos de
fututos aprovechamientos hidroeléctricos.

La estación tuvo como objeto conocer el régimen de la corriente para


tener datos suficientes y emplearlos en el proyecto de la presa derivadora
Hermenegildo Galeana (Ixtapilla), así como en futuros aprovechamientos
hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos en


obras hidroeléctricas.
El objeto de esta estación fue el de conocer el volumen aportado por el
río Tepalcatepec al río Balsas.

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de conocer los


volúmenes de entrada a la presa Yosocuta, provenientes del río
Huajuapan.

Conocer el régimen del escurrimiento del río Huetamo después de haber


recibido las aportaciones del arroyo El Pejo.

Concer el regimen de la corriente para futoros proyectos de obras


hidroeléctricas.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

La estación tuvo como objeto determinar los volúmenes que aporta el


arroyo Amanalco a la presa Valle de Bravo junto con los desfogues de la
planta hidroeléctrica Martínez D´ Meza.

Determinar los volúmenes que se utilizan en la planta hidroeléctrica


"Tiangabato".

Conocer el régimen del escurrimiento para su aprovechamiento en


futuras obras hidroeléctricas.

Conocer el volumen escurrido para posibles aprovechamientos


hidroeléctricos del río El Marquez.

Determinar los niveles del volumen escurrido por el Río Taixtán y conocer
el régimen del escurrimiento.

Conocer el volumen escurrido por el Canal Tepalcatepec para el control y


distribución de las zonas de riego.
La estaciòn sirviò para determinar el règimen de la corriente para futuros
aprovechamientos hidroelèctricos.

Determinar los volúmenes que se derivan al río Cupatitzio, por el canal


Zumpimito al tanque de regulación horaria Zumpimito, para usar las
aguas en la planta hidroeléctrica Zumpimito.

Conocer el volúmen derivado del Río Cancita para su aprovechamiento en


zonas de riego.

Conocer el volúmen derivado del Río Cancita para su aprovechamiento en


zonas de riego.

Conocer el volúmen derivado del Río Cancita para su aprovechamiento en


zonas de riego.

Conocer el volumen derivado del río Buenavista por medio de la presa


derivadora Santa Ana para su utilización en riego.

Conocer el volumen derivado del río Buenavista por medio de la presa


derivadora Zimanca para su utilización en riego.

Conocer el volumen escurrido para beneficios de irrigación.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente del río Cupatitzio, para el


aprovechamiento de sus aguas en la planta hidroeléctrica de Zumpimito.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente del río Cupatitzio, para


utilizazr sus aguas en la planta hidroeléctrica Cupátitzio.
Conocer el gasto que aflora en los manantiales.

Determinar el volumen escurrido por el Canal Dolores para su beneficio


en riego.

Conocer el volumen derivado del arroyo Los Dolores por el Canal


Pinzándaro para efectos de irrigación.

Determinar el régimen hidráulicos del río Itzícuaro, para futuros


aprovechamientos hidroeléctricos.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente del río Apupataro, para


futuros aprovechamientos hidroeléctricos y adémas conocer las
aportaciones de éste al río Itzícuaro.

Determinar el régimen hidráulico del río Itzícuaro después de haber


recibido las aportaciones del río Apupataro, para futuros
aprovechamientos hidroeléctricos.

Determinar las aportaciones del arroyo El Molino al vaso de la presa Villa


Victoria.

Determinar el régimen hidráulico del río Salado en esta parte de su


cuenca y utilizar posteriormente esta información en estudios
hidrológicos regionales.

Estudiar el régimen hidráulico del arroyo Las Cruces y aplicar esa


información básica en los estudios hidrológicos para el proyecto de una
presa de almacenamiento.

Determinar el régimen hidráulico del río Temascaltepec y aprovechar


posteriormente esta información en estudios hidrológicos regionales.
Conocer los volúmenes derramados por el vertedor de la presa Manuel
Avila Camacho (al cual se le han colocado agujas de madera para
aumentar la capacidad de vaso).
Conocer los volúmenes extraídos de la Presa Vicente Guerrero para
control de irrigación en la región comprendida entre el vaso de
almacenamiento y los valles de Arcelia, El Escondido, Poliutla y
Talpehuala.

Conocer el volumen extraído de la presa Vicente Guerrero y que se utiliza


en riego en el Valle de San Antonio del Rosario.

Tuvo por finalidad determinar las extracciones de la presa Villa Victoria


que eran utilizadas en la planta hidroeléctrica Martínez D´Meza.

Determinar la extracciones de la presa Villa Victoria que son utilizadas en


la planta hidroeléctrica Martínez D´Meza.

Conocer los volúmenes conducidos por el canal y que se utilizan en riego.

Conocer el volumen extraído del río Ajuchitlán para fines de riego y que
se derivan por el canal principal de la margen izquierda.

Conocer el volumen extraído del Río Ajuchitlán para fines de riego y que
se derivan por el canal Principal de la Margen Derecha.

Conocer el volumen extraído del Río Cutzamala para fines de riego por
medio de la Presa Derivadora Hermenegildo Galeana.

Determinar el volumen escurrido para el proyecto de la presa de


Almacenamiento sobre el Río Taixtán.
La estación hidrométrica fue instalada a petición de la Comisión de Aguas
del Valle de México, con la finalidad de determinar el régimen hidráulico
del río Almoloya, para abastecimientos futuros de agua potable a la
ciudad de México.

Conocer el régimen hidráulico del río Chontalcuatlán en esta parte de su


cuenca y aprovechar posteriormente esta información en el proyecto de
una presa de almacenamiento.

Determinar los volúmenes provenientes del manantial y que se utilizan en


abastecimiento de agua potable a la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Conocer el volúmen estraído de la presa Los Olivos para uso en riego.


Conocer el régimen de la corriente, así como los gastos extremos, con
objeto de atender mejor las necesidades en la zona de riego "Coyuca".

Conocer el régimen de la corrriente para obras de aprovechamiento en


riego.

Conocer el régimen de la corriente para su aprovechamiento en obras de


regadío.

Conocer el régimen de la corriente para futuras obras de


aprovechamiento de las aguas de este río.

Conocer el régimen de la corrientey, muy especialmente, sus gastos


mínimos y máximos, para el mejor aprovechamiento de las aguas de éste
río.

Conocer el escurrimiento de la corriente para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos del


agua de la misma.

Medir las derivaciones que se hacen por este canal para distribuirlas a los
usuarios.
Efectuar mediciones de las aguas que se derivan por este canal para los
usuarios de las mismas.

Medir las derivaciones del agua que por este canal se enviaban a los
ejidatarios en la temporada de estiaje.

Conocer el régimen del escurrimiento de la corriente para el uso de sus


aguas en una zona de riego cuya superficie es del orden de 5000 Ha.

Conocer el régimen de escurrimiento del río para futuras obras de


aprovechamiento de sus aguas.

Conocer los volúmenes que se derivan por este canal para el riego de
tierras agrícolas.

Conocer el régimen de la corriente para futuras obras de


aprovechamiento de las aguas de este río.

Estas mediciones tienen por objeto conocer las aguas que se derivan por
este canal de riego y su régimen.

Estimar pérdidas en el escurrimiento con relación al medido en la estación


hidrométrica km 21+000.

Conocer la variación de los niveles en la laguna en relación con el


proyecto de drenaje de la ciudad de Acapulco.

Conocer el régimen y el escurrimiento de esta corriente para futuros


aprovechamientos.
Se instaló el fin de conocer el régimen hidráulico de la corriente para
futuros aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos del


agua de la misma.

El objeto de la instalación de la estación es el de conocer el régimen de la


corriente en este sitio para el estudio de los aprovechamientos futuros de
la misma.

Conocer el régimen de la corriente para futuros proyectos de


aprovechamiento.

Conocer el régimen de la corriente para futuras obras de


aprovechamiento.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos,


dentro de los cuales se encuentra la construcción de canales para riego.

Conocer el régimen de escurrimiento de la corriente, y muy


especialmente sus gastos extremos, para proyectos de obras hidráulicas.

Conocer el régimen de la corriente para futuros estudios de


aprovechamiento de sus aguas.

Conocer el régimen de la corriente para futuros proyectos de


aprovechamiento.

Conocer el régimen de la corriente para su utilización en el proyecto de


agua para la ciudad de Acapulco.
El objeto de esta estación es el de conocer el régimen de las aportaciones
de la corriente en este sitio, con proyecto a futuros aprovechamientos de
la misma.

Conocer el régimen de la corriente en este lugar para apoyar el proyecto


de la construcción de una presa de almacenamiento.

Fue instalada para conocer el régimen del río y estudiar posibles


aprovechamientos hidroeléctrico

Medir la corriente en este sitio, con objeto de conocer su régimen


hidráulico en forma estadística y en base a ésta elaborar los estudios de
futuros aprovechamientos.

El objeto de esta estación es el de conocer el régimen de las aportaciones


del río en este sitio para el proyecto del futuro aprovechamiento de las
mismas.

Esta se instaló por un corto tiempo con objeto de verificar las mediciones
que se hacen en la estación Nexpa, sobre la misma corriente. La finalidad
de ambas estaciones es la de conocer el régimen del río para los estudios
previos a la construcción de la

Conocer el règimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroelèctricos.

Conocer con la oportunidad que requiere el manejo de la planta


hidroeléctrica de Colotlipa, los almacenamientos disponibles en la presa.

Conocer el règimen hidràulico de la corriente para provechar sus aguas en


el proyecto hidroelèctrico La Parota.

Determinar las variaciones de caudales que se producen con los


movimientos de las compuertas y conocer el règimen de extracciones del
vaso La Venta.
Tiene por objeto conocer el régimen de la corriente para futuros
aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer el régimen hidráco del río para aprovechar sus aguas en la


producción de energía eléctrica.

Tiene por objeto conocer las diferentes elevaciones que adquiere, dentro
del Tanque de Regulación, el nivel de las aguas, las que dan la carga
necesaria para mover las turbinas de la planta hidroeléctrica.

Determinar el règimen de la corriente para posibles aprovechamientos


hidroelètricos.

Conocer el règimen del rìo para aprovechamientos hidroèlectricos


futuros.

Conocer los volùmenes ulilizados en la planta hidroelèctrica Colotlipa.

Conocer, junto con los datos que proporciona la estaciòn Canal de


Conducciòn, el règimen de la corriente cuyas aguas se usan en la planta
hidroelèctrica Colotlipa.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente para desviar sus aguas al río


La Esmeralda y aprovecharla para fines hidroeléctricos.

Conocer los gastos y volúmenes que utiliza la planta hidroeléctrica y,


además, los sobrantes que se derraman.
Conocer el règimen del rìo Omitlàn para aprovechar sus aguas en el
proyecto hidroelèctrico La Venta.

La estación tenía por objeto determinar el régimen del río para


aprovechar sus aguas en el proyecto hidroeléctrico de la Venta, Gro.

Conocer el règimen hidràulico de la corriente.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio para futuros


aprovechamientos en riego.

Conocer el régimen del escurrimiento de esta corriente para futuros


aprovechamientos.

El objeto de esta estación fue conocer el régimen de la corriente para


futuros aprovechamientos.

En un principio su objeto principal consistía en conocer el régimen de la


corriente en este sitio; en la actualidad ayuda a conocer las aportaciones
que recibe el vaso "Presidente Benito Juárez" de esta corriente.

Conocer las aportaciones que el río Tequisistlán proporciona al vaso de la


presa Presidente Benito Juárez.
Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen de la corriente para utilizarla en futuros


aprovechamientos de riego.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos.

Conocer los volúmenes que se derivan por el Canal Principal para fines de
riego.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos de las


aguas de este río.

Conocer los volúmenes que se derivan por el Canal Lateral para fines de
riego.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos de


riego.

El objeto de esta estación es el de conocer las derivaciones que se hacen


por este canal para usos en riego y generación de energía eléctrica.

Medir las salidas de la Presa Presidente Benito Juárez, lo cual incluye,


tanto las extracciones por toma y desfogue como los derrames.

Conocer los volúmenes que se derivan por el Canal Principal para fines de
riego.
Medir los gastos de extracción de la Presa Benito Juárez, y compararlos
con los que se miden en las estaciones El Marqués y Las Cuevas II.

El objeto de esta estación es medir las extracciones que se le hacen a la


Presa Benito Juárez.

Estudiar régimen hidráulico para aplicarlo a obras de defensa y conocer el


régimen total de la corriente ya que aguas abajo no tiene ninguna
aportación de importancia.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y aprovechar los datos en


futuras obras de riego.

Conocer los gastos derivados por el Canal Principal para control de riegos
en el Distrito.

Conocer el volumen aportado por la cuenca alta del río Suchiate, 12 km


aguas arriba de la confluencia del río Petacalapa y 32 km aguas arriba del
río Cabús.

En un principio estudiar el régimen del río Coatán con objeto de construir


obras de captación para abastecimiento auxiliar de agua potable a
Tapachula, Chis., proyecto que se desechó al optarse por la perforación de
pozos cercanos a esa población, posteri

Fue construida con el objeto de conocer el régimen del río Suchiate, tanto
en las avenidas, para el proyecto de obras de defensa, como en el estiaje,
para estudiar las disponibilidades de agua en el Distrito de Riego del Río
Suchiate.

Se instaló con el objeto de proyectar obras de defensa y además utilizar


esos datos para proyectar futuras obras de riego.

Conocer el régimen de la corriente para el proyecto de obras de riego.


Obtener datos para proyectar obras de riego y demás usos que puedan
servirle a la Secretaría de Recursos Hidráulicos para futuras obras de
riego.

Determinar el régimen de la corriente para obtener datos y proyectar


obras de riego.

Obtener los datos necesarios para proyectar obras de riego.

Conocer el régimen del río, para el proyecto de obras de irrigación.

Conocer el régimen de la corriente en el sitio para proyectar obras de


riego.

Conocer el régimen de la corriente en el sitio y obtener los datos


necesarios para proyectar obras de riego.

Determinar el régimen de la corriente en el sitio y obtener datos para


proyectar obras de riego.

Se instaló con objeto de conocer los volúmenes escurridos en esta


corriente para proyectos de obras de pequeña irrigación.

Obtener datos para conocer el régimen de la corriente y poder proyectar


obras de riego en la zona costera.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos de


riego.

Determinar el régimen de la corriente para proyectar obras de riego en la


zona costera.
Disponer de datos necesarios para proyectar obras de irrigación.

Conocer los recursos hidráulicos de la cuenca alta del Río Suchiate.

Conocer el régimen del escurrimiento para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen del escurrimiento en el sitio, para futuros


aprovechamientos.

Conocer el régimen del escurrimiento en el sitio para futuros


aprovechamientos.

Conocer el régimen del escurrimiento en el sitio para futuros


aprovechamientos.

Conocer el régimen del escurrimiento en el sitio para futuros


aprovechamientos.

Conocer el régimen de escurrimiento en el sitio, para aprovechamientos


futuros.
Conocer las aportaciones del río Sabinas para determinar el régimen de
almacenamiento de la presa "Venustiano Carranza" (Don Martín).

Conocer el régimen del río para el control de presas de derivación, aguas


abajo de la estación de aforo.

Conocer el régimen de caudales de la corriente, en el cual se apoyarán los


estudios previos para la construcción de una presa de almacenamiento
que se localizará 20 Km aguas abajo de la estación hidrométrica.

Conocer el régimen de caudales de la corriente y medir las aportaciones


de ésta presa Marte R. Gómez.

El objeto de esta estación es la de conocer los caudales derivados para


riego por el canal San Ambrosio.

Conocer el régimen del río para el proyecto de la presa de


almacenamiento actualmente en operación.

La estación se instaló para conocer las aportaciones del río Nadadores a la


presa Venustiano Carranza.
Conocer la aportación del río San Pedro a la presa Francisco I. Madero.

El objeto de esta estación es la de medir los caudales derivados para riego


por el canal principal.

Conocer el gasto derivado para riego.

Conocer el gasto aguas arriba de la presa Ojo Caliente.

Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus datos en los estudios


de aprovechamientos hidráulicos de la misma, en especial de una presa
que se proyecta 6 Km aguas arriba del sitio de la estación.

Conocer el régimen de aportaciones y auxiliar a la operación de la presa


Marte R.G´mez.

El objeto de esta estación es la de conocer el régimen de escurrimiento


del río Florido para el proyecto de una presa de almacenamiento,
actualmente en estudio.

Conocer el régimen de la corriente y las aportaciones que ésta hace al


vaso de la presa Marte R. Gómez, para planear su operación durante las
avenidas.

Conocer el régimen de caudales de la corriente para estudios generales


del río y, principalmente, para la protección de la ciudad contra
inundaciones.

Controlar las salidas totales del vaso para el riego en el Distrito de Riego
Don Martín, Coah.
Conocer el gasto para el riego de las parcelas de la zona de Riego
Guadalupe Victoria.

El objeto de esta estación, es conocer los caudales derivados del río


Conchos por el canal Tecuán.

El objeto de esta estación es la de conocer los caudales derivados para


riego por el canal San Ambrosio.

Conocer el volumen de las filtraciones.

Conocer las extracciones y derrames de la presa Francisco I. Madero.

Conocer las extracciones y derrames de la presa Francisco I. Madero.

El objeto de esta estación es la de medir los caudales derivados para riego


por el canal Principal a los 30 km de iniciado su desarrollo.

El objeto de esta estación es medir las extracciones que se hacen, por la


Toma Sur, de la presa Marte R. Gómez, las cuales se emplean en regadío.
Determinar las extracciones por la toma norte de la presa Marte R.
Gómez, que se emplean en el riego de la 1ª unidad de Distrito de Riego
del Bajo Río San Juan.

El objeto de esta estación, es la de conocer el régimen de escurrimiento


del río Florido antes de su confluencia con el río Parral, así como el gasto
para derivaciones de riego.

Conocer el escurrimiento del río Conchos después de los


aprovechamientos del Distrito de Riego, 05 Delicias

Conocer el régimen de la corriente para efectuar una mejor distribución


en los riegos y el agua potable para el pueblo de General Cepeda.

Conocer los volúmenes escurridos para hacer una distribución adecuada


de los riegos.

Conocer el gasto para riego derivado por el canal Paso de Piedra.

Conocer el gasto para riego derivado por el canal San Pedro.

Medir los volúmenes suministrados a la 3a. Unidad del Distrito de Riego


del Bajo Río San Juan para usos en riego.
El objeto de ésta estación es la de conocer los caudales sobrantes en el río
Conchos aguas abajo de la presa derivadora de Ojo Caliente
perteneciente al Distrito de Riego 05 Delicias.

La finalidad de esta estacion es la de conocer los caudales que se derivan


del río Florido por el canal San Ignacio.
Conocer el gasto para riego derivado de la presa las Vírgenes por el canal
Paso de Piedra.

Medir las salidas del vaso de la presa Rodrigo Gómez. Incluye en sus
mediciones las aguas negras del pueblo El Cercado, situado en la margen
derecha del río, y cuyos afluentes descargan a la corriente entre la presa y
la estación.
La finalidad de esta estación es la de conocer los escurrimientos en la
parte alta de la cuenca del río Florido para el proyecto de la Boquilla San
Gabriel.

La finalidad de esta estación es la de conocer los gastos derivados del río


Florido por el canal Rosario.

Obtener datos sobre el régimen de la corriente para basar en éstos los


estudios hidrológicos para el proyecto de la presa Raíces.

Aportar datos para el estudio del aprovechamiento del río Salinas,


mediante una presa de almacenamiento que quedaría situada a unos 2.5
Km aguas arriba del Icamole.
Su objeto es conocer el régimen de caudales de la corriente para basar los
estudios hidrológicos previos a la construcción de la presa San Juan, Cuyo
sitio se encuentra 8 Km aguas arriba de la estación hidrométrica.

Conocer el régimen de aportaciones al agua potable de monterrey,


procedentes de este acueducto.

La finalidad de esta estación es la de conocer las salidas de la presa El


Rejón, siendo éstas las aportaciones del arroyo Rejón al río Chuviscar.

Determinar el régimen del río, para hacer el estudio hidrológico de la


presa Santa Fe, en el municipio de Los Ramones, N.L.
Conocer el régimen de la corriente para apoyar en sus datos futuros los
estudios hidrológicos.

Conocer la variaciòn de niveles de la corriente y tener base para instalar


una estaciòn hidromètrica en el futuro.

El objeto de esta estación es medir los caudales que llegan a la ciudad de


Chihuahua.

Conocer el volumen aportado por esta corriente al río Salado y formar


una estadística de datos hidrométricos para su posible empleo en
estudios hidrológicos de esta corriente.

Conocer las extracciones y derrames de la presa Luis L. León (El Granero).

La finalidad de esta estación es la de medir los derrames de la Presa


Parral.

Conocer el volúmen de agua obtenido de las derivaciones que se hacen


de las fuentes ya mencionadas en la descripción de la corriente, para
incrementar el caudal de agua potable que recibe la ciudad de Monterrey
a través del Acueducto Villa de Santiago- Mo

Para medir con precisión y facilidad el escurrimiento de las filtraciones.


Medir con precisión y facilidad el escurrimiento de las filtraciones.

Conocer el régimen de la corriente, el cual forma parte de las


aportaciones a la presa Marte R. Gómez.
Conocer su régimen natural y ver si posteriormente, los afectaba la
operación de la Presa de La Amistad.

El objeto de esta estación es la de conocer el régimen de escurrimientos


del río Parral en este sitio para el proyecto de construcción de una presa
con fines de riego.

Medir con precisión y facilidad el escurrimiento de las filtraciones.

Medir con precisión y facilidad el escurrimiento de las filtraciones.

Conocer el régimen actual del escurrimiento del manantial y ver si,


posteriormente, la operación de la presa lo afecta.

Conocer el volumen de las filtraciones.

Conocer su régimen actual de escurrimiento y verificar si posteriormente


lo afecta su
Conocer la operación de la de
régimen actual presa.
escurrimiento y verificar si posteriormente
lo afecta la operación de la presa.

Para constatar si la operación de la Presa de La Amistad lo afecta


Conocer el régimen hidráulico del río Candela en este sitio y utilizar
posteriormente los datos en estudios hidrológicos; por otra parte le de
conocer las aportaciones de esta corriente al río Salado aguas abajo de la
presa Venustiano Carranza.

Medir y controlar el agua potable que se envía durante el estiaje a la


ciudad de Monterrey, N.L.

Conocer el régimen de caudales con que contribuye esta fuente, el agua


potable de la ciudad de Monterrey.

Conocer el régimen de caudales con que contribuye esta fuente, el agua


potable de la ciudad de Monterrey.

Conocer el régimen de la corriente y las aportaciones que ésta hace al


vaso de la presa Marte R. Gómez, para planear su operación durante las
avenidas.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y utilizar esa información en


estudios hidrológicos de esta cuenca.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y utilizar sus datos en


futuros estudios hidrológicos; por otra parte el de determinar las
aportaciones que esta corriente realiza al río Ramos afluente del río San
Juan.

Conocer las aportaciones del río de La Silla al río Santa Catarina.

A.- En un principio se instaló con la finalidad de conocer los niveles de la


corriente; ya dotada actualmente de una estructura adecuada se podrán
obtener los siguientes datos:

B.- Conocer el régimen hidráulico de la corriente y utilizar los datos en fut


Conocer el régimen hidráulico de la corriente y utilizar sus datos en
futuros estudios hidrológicos, por otra parte el de conocer las
aportaciones que esta corriente descarga al río Salinas.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente en este sitio y utilizar


posteriormente los datos en estudios hidrológicos.

Conocer el régimen de la corriente y las aportaciones que ésta hace el


vaso de la presa Marte R. Gómez, para planear su operación durante las
avenidas

Conocer las aportaciones que el río Sacramento hace al río Chuviscar.

Conocer el régimen de esta corriente para utilizar los datos en los estudios
hidrológicos de aprovechamientos, como el de la presa de
almacenamiento San Fernando.

Conocer el régimen de caudales de la corriente para apoyar en éstos los


estudios hidrológicos de su aprovechamiento en la presa de Cerro Prieto.

Conocer el régimen de las extracciones que se hacen del río Purificación,


las cuales se derivan por el canal San Francisco para riego de tierras.

Conocer el régimen del río purificación en este lugar y obtener datos para
el proyecto de la presa Vicente Guerrero, ya construida en la actualidad.

Conocer el régimen de la corriente con objeto de disponer de los datos


necesarios para el proyecto de la que actualmente es la presa Vicente
Guerrero.
El objeto es el de conocer el régimen de la corriente, lo cual servirá de
base para los estudios de aprovechamiento futuros del río en la presa San
Antonio.

Conocer el régimen de las demandas de agua potable, riego y generación


de energía en la zona de Linares.

Conocer el régimen del río Pablillo a la altura de Linares, teniendo en


cuenta la importancia del mismo para los aprovechamientos en la región.
Esta corriente se utiliza para el suministro de agua potable así como para
mover la planta de luz de Linares y

Conocer régimen de escurrimiento de la corriente para los estudios


hidrológicos anteriores al aprovechamiento de ésta en la presa Cerro
Prieto.

Conocer el régimen de la corriente para utilizarlo en los estudios


Hidrológicos, previos a la construcción de la presa Vicente Guerrero.

El objeto de esta estación es el de conocer el régimen de aportaciones de


esta corriente, para el estudio de futuros aprovechamientos hidráulicos de
la misma.

Conocer el régimen de esta corriente cuyos datos servirán de apoyo para


los estudios hidrológicos necesarios para futuros aprovechamientos de la
misma.

El objeto de su instalación ha sido el de conocer el régimen de la corriente


para los estudios hidrológicos de la presa El Real Viejo, que se está
construyendo unos 7 Km aguas arriba de la estación hidrométrica La
Esperanza, bajo la dirección de la Pequeñ

Esta estación tiene actualmente por finalidad conocer el rémen de


aportaciones de la corriente a la presa Vicente Guerrero, recientemente
construida. Anteriormente se utilizaron sus datos en los estudios
hidrológicos previos a la construcción de este mism

Esta estación tiene por objeto conocer el régimen de la corriente para


apoyar a futuros estudios hidrológicos de aprovechamiento.
Conocer el régimen de la corriente para los estudios hidrológicos de la
presa Pilón, cuyo sitio se encuentra unos 4 Km aguas arriba de la estación.

Conocer el régimen de esta corriente a fin de poder utilizar la información


en los estudios hidrológicos previos al aprovechamiento de la misma.

Conocer el régimen de caudales de la corriente, información que servirá


para los estudios hidrológicos previos al aprovechamiento de ésta en la
presa de Cerro Prieto.

El objeto de esta estación es conocer el régimen de escurrimiento de la


corriente, a fin de tener base para los futuros estudios hidrológicos para el
aprovechamiento de la misma.

El objeto de esta estación es el de conocer el régimen de escurrimiento de


la corriente para basar futuros estudios hidrológicos de aprovechamiento.

El objeto de esta estación es efectuar medidas eventuales del caudal de la


corriente con miras a conocer, sobre todo, los mínimos del mismo, en
relación con la obtención de agua potable para la ciudad de Monterrey.

El objeto es efectuar medidas eventuales del caudal de la corriente, y


principalmente de los gastos mínimos, en relación con los estudios para la
obtención de agua potable para la ciudad de Monterrey.

El objeto principal es el de tomar medidas eventuales del caudal de la


corriente, pricipalmente de sus mínimos, en relación con el suministro de
agua potable a la Ciudad de Monterrey.

Efectuar medidas eventuales en uno de los formadores del Río Villagrán,


sobre todo de los caudales mínimos de la corriente, en relación con la
obtención de agua potable para la Ciudad de Monterrey.

Efectuar mediciones eventuales del caudal de la corriente, sobre todo con


el fin de conocer los mínimos del mismo. en relación con la obtención de
agua potable para la ciudad de monterrey.
Tomar medidas eventuales de los caudales de ésta corriente en relación
con la obtención de agua potable para la Ciudad de Monterrey. Sólo se
opera en aguas altas.

Efectuar medidas eventuales del caudal de la corriente con el fin,


principalmente, de conocer sus mínimos, en relación con la obtención de
agua potable para la ciudad de Monterrey.

El objeto de está estación, mediante mediciones eventuales,


principalmente en la época de gastos bajos, es el de conocer el régimen
del río en los caudales mínimos para basar los estudios de dotación de
agua potable a la ciudad de Monterrey.

Conocer el régimen de la corriente para apoyar los estudios hidrológicos


previos al proyecto de la presa Cerro Prieto, de Grande Irrigación.

Medir las aportaciones de la corriente al vaso Vicente Guerrero.

El objeto de esta estación es medir las extracciones que se hacen del río
Pilón, por este canal, para usos en riego.

Efectuar mediciones eventuales del caudal de la corriente encaminadas,


principalmente, a conocer los mínimos del mismo a fin de utilizar esta
información en los estudios para el aumento de la dotación de agua
potable de la ciudad de Monterrey.

Efectuar medidas eventuales encaminadas a conocer los caudales de la


corriente, con la finalidad de apoyar los estudios para incrementar la
dotación de agua potable a la ciudad de Monterrey.

El objeto de esta estación es el de obtener información sobre el régimen


de la corriente para basar el estudio de un sistema de riego con aguas del
río San Lorenzo.

Hacer medidas eventuales del caudal de ésta corriente, sobre todo


durante los gastos mínimos, en relación con la obtención de agua potable
para la Ciudad de Monterrey.

El objeto de esta estación es efectuar aforos eventuales, principalmente


de los caudales mínimos de la corriente, en relación con el
aprovisionamiento de agua potable de la ciudad de Monterrey.
Hacer medidas eventuales para conocer sus caudales mínimos en relación
con la obtención de agua potable para la Ciudad de Monterrey.

Efectuar mediciones eventuales del caudal de esta corriente


encaminadas, principalmente, a conocer los mínimos del escurrimiento
en relación con las investigaciones para obtener agua potable para la
ciudad de Monterrey.

Hacer mediciones eventuales tendientes a conocer el régimen de los


escurrimientos de estiaje en relación con los estudios para obtención de
agua potable para la ciudad de Monterrey.

Efectuar mediciones eventuales del caudal de la corriente con interés


especial en los mínimos, en relación con el aprovisionamiento de agua
potable para la ciudad de Monterrey.

Conocer el régimen de aportaciones de esta corriente a la presa Vicente


Guerrero.

La estación hidrométrica Pilón III se instaló con la finalidad de conocer las


aportaciones del río Pilón a la presa " Vicente Guerrero".

Conocer el régimen de esta corriente a fin de poder utilizar la infomación


en los estudios hidrológicos previos al aprovechamiento de la misma.

La estación hidrométrica Vega Nº 3 se está operando con la finalidad de


cuantificar los volúmenes que afloran aguas abajo de la presa derivadora
"La Patria es Primero".

La estación Cruz tiene por objeto obtener datos para conocer los
volúmenes que se derivan por el canal, para su utilización en riego.

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de determinar el


régimen hidráulico del río Soto La Marina en esta parte de su cuenca y
utilizar posteriormente esta información en estudios hidrológicos
regionales, así como para determinar las entrada

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de determinar el


régimen hidráulico de la corriente y posteriormente utilizar esta
información en estudios hidrológicos regionales.
La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar el
potencial hidráulico del arroyo La Pamona y utilizar posteriormente esta
información en estudios hidrológicos para el diseño de obras hidráulicas,
para el aprovechamiento de la corrien

La estación hidrómetrica se instaló con la finalidad de cuantificar los


volúmenes que son derivados por el Canal Principal del Distrito de Riego
No. 86, que se utilizan en riego.

Esta estación tiene por finalidad medir las salidas de la presa Vicente
Guerrero, que incluyen extracciones, desfogues y derrames.

Medía los volúmenes del canal Juandó para generación de energía


eléctrica.

Cuantificar los volúmenes que por este conducto salen del Valle de
México y se incorporan a la cuenca del río Tula, a travéz del río Salado.
La instalación de ésta estación tiene como objeto medir el volumen
escurrido por el arroyo producto de los excedentes de las presas El Molino
y Huapango situadas a 20 y 30 kilómetros respectivamente aguas arriba y
las aportaciones de la cuenca.

Determinar los volúmenes sobrantes del río San Juan, después de haber
sufrido regularizaciones y derivaciones de las presas San Ildefonso, Lomo
de Toro, Centenario y Paso de Tablas situadas hacia aguas arriba.

Conocer los valumenes que escurren por el rio Nacimiento, antes de la


confluencia del río Poza Azul.

Conocer el régimen del río Guayalejo en este sitio.

Determinar el régimen de escurrimiento de la corriente, para su


aplicación en estudios hidroeléctricos.

Medir los volúmenes utilizados en el canal para la planta hidroeléctrica


Jasso y para riego.

Conocer los volúmenes de entrada al vaso regulador de avenidas El Cristo.

Determinar las estracciones y derrames de la presa Requena.

Conocer los volúmenes del río antes se entrar a la Presa Endó.


Este sitio de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar los volúmenes
y gastos que escurren por el Gran canal del Desagüe en su parte inicial,
antes de recibir las aportaciones de la Desviación Combinada y los
volúmenes provenientes del Canal de D

Determinar el volumen escurrido en el río Almalón para estudios de la


Laguna de Metztitlán.

Conocer el régimen de la corriente para formar estadísticas que permitan


elaborar estudio hidrológicos para diversos fines mediatos y para dar
aviso de crecientes en la temporada de lluvias a los poblados que se
encuentran aguas abajo.

Determinar el régimen del escurrimiento del río Metzquititlán.

Determinar el volumen escurrido por esta corriente y conocer su


aportación a la Laguna de Metztitlán.

Conocer el régimen del río Hondo en este sitio para, posteriormente,


utilizar la información en estudios hidrológicos.

Determinar los volúmenes que escurren por el cauce denominado


Desviación Combinada, antes de descargar al Gran Canal del Desagüe.

Este sitio de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar los volúmenes


y gastos que transitan por el Emisor del Poniente, aguas abajo de las
derivaciones de la estructura Santo Tomás, las que junto con las
provenientes del Drenaje Profundo y Gran C

Inicialmente se instaló para determinar el régimen hidráulico del río


Totolica; pero en la actualidad su función es cuantificar las salidas de la
presa Totolica, construída en 1961.

Medía los volúmenes que se derivan por el antiguo canal y que se


utilizaban para riego.
Conocer el volúmen de agua utilizado en la planta.

Medir los volúmenes de las extracciones a la presa y que se utilizan para


riego.

Mide los escurrimientos del río Tepeji antes de su entrada al vaso de la


presa Requena.

Cuantificar los volúmenes y gastos que escurren por el río San Lorenzo o
Texcoco, a fin de contar con información estadística, que permita elaborar
estudios hidrológicos regionales.

Medía los volúmenes que se derivaban por el antiguo canal y que se


utilizaban para riego.

Medir el volumen de agua que se deriva del río El Salto hacia la presa
Requena.
La instalación de esta estación de aforos tuvo como objeto conocer el
volumen desfogado por el Túnel Número Uno procedente de los
excedentes de la laguna de Metztitlán.
Este túnel solo se opera cuando el nivel de la laguna es alto, siendo por
tanto un cau
La instalación de esta estación de aforos tuvo como objeto conocer el
volumen desfogado por el Túnel Número Uno procedente de los
excedentes de la laguna de Metztitlán.
Este túnel solo se opera cuando el nivel de la laguna es alto, siendo por
tanto un cau

Conocer el regimen de la corriente en este sitio.

Conocer el regimen de la corriente en este sitio, para estudios de un


pequeño aprovechamiento.
Conocer el regimen de la corriente en este sitio.

Conocer los volúmenes escurridos en el sitio de la presa derivadora


Miguel Hidalgo, provenientes de los arroyos Galindo, La "H" y sobrantes
de riego del Canal Principal Lomo de Toro, para estudio de futuros
aprovechamientos de esta corriente. Dichos datos
Conocer los volúmenes derivados por el Canal Principal que partía por la
margen izquierda de la presa derivadora Lomo de Toro, para su
aprovechamiento en terrenos del Distrito de Riego , San Juan de Río , Qro.

Conocer el volumen derivado por el canal de la margen derecha de la


presa derivadora Lomo de Toro, que aunque pequeño, junto con el que se
deriva por el Canal Principal, representan el total de derivaciones a la
altura de éste sitio.

Determinar el régimen del escurrimiento en este sitio para estudios de la


construcción de la presa San Ildefonso.

Medir los caudales procedentes de la cuenca cerrada del Valle de México,


los que desaguan a través de los túneles de Tequixquiac, para ser
utilizados posteriormente en el sistema de riego No. 3, además de
conocer el régimen de la corriente para el estudio

Cuantificar los volúmenes que escurren por el canal La Aurora y que se


utilizan actualmente en riego, en la zona del Valle de Cuautitlán.

Conocer los excedentes del sistema de riego de Ixmiquilpan.

Medir los derrames de la presa Requena y los volúmenes del río Tula
antes de unirse con los ríos Tlautla y Rosas, para entrar al vaso de la presa
Endó.

Conocer el régimen de la corriente una vez efectuadas las derivaciones al


Distrito de Riego de Xicoténcatl, en la derivadora de el Conejo.

Conocer los volúmenes extraídos y derramados por la presa Taxhimay.


Medir el volumen de agua derivado por el canal y utilizado para riego del
Valle de Ixmiquilpan.

Medir los volúmenes derivados por este canal y que se utilizan para regar
una parte de la región de Ixmiquilpan, en la margen derecha del río Tula.

Conocer el régimen de la corriente despues de efectuadas las


derivaciones al Distrito de riego de Xicoténcatl, madiante la derivadora de
el Conejo.

Determinación de régimen del río para el estudio de una regularización


mediante el proyecto de almacenamiento de San Gabriel.

Conocer el volumen escurrido por el arroyo de la "D" para estudios de


aprovechamiento directo en riego.

Determinar los volúmenes excedentes de la presa Centenario situada a


dos Kilómetros aguas arriba y al mismo tiempo el volumen aportado a la
presa Paso de Tablas situada hacia aguas abajo.

Estudiar el régimen del escurrimiento de esta corriente para su


conocimiento y proyecto de obras de aprovechamiento. Los datos
obtenidos en este sitio junto con los de la estación La "H" y los obtenidos
en la Presa Hidalgo,
Determinar fueron
el régimen utilizados paradel
de escurrimiento el río
cálcu
La "H" para el proyecto de
obras hidráulicas.
Con esa información fue posible calcular los volúmenes escurridos que
ésta corriente aportaría a la presa Constitución 1917 en los estudios
hidrológicos.

Conocer el volumen derivado para tener datos de gastos totales a la


altura de la cortina de la presa derivadora Hidalgo y ppoder utilizarlos en
el proyecto de Obras Hidráulicas. En el caso presente se emplearon junto
con los datos hidrométricos de la pr

Cuantificar los volúmenes derivados del río Cuautitlán y del emisor del
poniente a la Laguna de Zumpango.

Conocer el régimen del río Prieto, aguas abajo de la presa San Ildefonso.
En esta estación se miden las filtraciones, extracciones y derrames de esa
obra hidráulica.
Conocer el volúmen escurrido en el arroyo Seco para posibles
aprovechamientos para riego en la zona.

Determinar los volúmenes que descarga el río Xalapango a la zona del ex-
vaso de Texcoco, para utilizar posteriormente la información en estudios
hidrológicos.

La instalación de esta estación tiene como fin principal estudiar el


régimen del río San Juan y conocer el volumen de los excedentes vertidos
por la presa Lomo de Toro situada aguas arriba.

Conocer los volúmenes extraídos de la Presa Madero que son utilizados


en la irrigación de terrenos ubicados en el municipio de Huichapan, Hgo. y
emplear esa estadística en el cálculo del régimen de almacenamiento de
la mencionada obra hidráulica.

Cuantificar los volúmenes y gastos que ocurren por el río Chapingo a fin
de contar con datos estadísticos para la elaboración de estudios
hidrológicos regionales.

Cuantificar los volúmenes y gastos que escurren por el río Coxcacoaco, a


fin de contar con información estadística que permita elaborar estudios
hidrológicos regionales.

Determinar los volúmenes desfogados por este canal procedentes de la


Laguna de Metztitlán y que se vierten al río Almolón.

La estación se encuentra instalada aguas abajo de la derivadora Tecolotes,


por lo tanto mide los volúmenes so-
brantes de esta presa y son aprovechados 3 Km. aguas abajo en la
derivadora López Rayón, que los utiliza para irrigar la margen izquierda del

Medir los volúmenes derivados al canal para utilizarlos en el distrito de


riego de Ixmiquilpan.

Cuantificar los volúmenes que descarga el río Papalotla, a la zona del ex-
vaso del Lago de Texcoco y utilizar dicha información en estudios
hidrológicos.
Cuantificar el régimen hidráulico del río San Juan Teotihuacán en la parte
baja de su cuenca y utilizar, posteriormente, la información en estudios
hidrológicos regionales.

Cuantificar los volúmenes y gastos que escurren por el río Santa Mónica;
para, posteriormente, utilizar la información en estudios hidrológicos
regionales.

Conocer el régimen de la corriente despues de la derivación que se


efectúa aguas arriba con el Canal Alto.

Conocer el volumen filtrado por la cortina y determinar sus variaciones.

Conocer los volúmenes derivados del río San Juan por el Canal Principal
que parte de la P.D. Lomo de Toro, para regar terrenos comprendidos
entre el río San Juan y la presa de Almacenamiento Constitución 1917.
Estos terrenos corresponden a la primera Unid

Conocer los volúmenes derivados de la presa Paso de Tablas que mueven


el sistema hodroeléctrico de la Central Las Rosas situada a 10 kilómetros
aproximadamente aguas abajo.

Conocer el volumen de filtraciones de la galería de la presa Endó.

Conocer los Volumenes derivados del río Poza Azul, con fines de riego.

Conocer los volúmenes de agua que sale por el Gran Canal de Desagüe
del Valle de México.

Conocer los volumenes derivados del rio Guayalejo por este canal, para su
utilización en el Distrito de riego de Xicoténcatl.
Determinación del régimendel río en su parte alta, para su aplicación en
estudios hidrológicos generales

Conocer los volúmenes de aguas derivados del río Guayalejo por este
canal y que se utilizaban en riego.

Conocer los volúmenes derivados por este canal y que se utilizan en riego.

Conocer principalmente el régimen de las instalaciones efectuadas con


este canal y que se utilizan en el distrito de riego de rio frio. ( ver notas ).

Determinar los escurrimientos del río Tampaón, para cuantificar en época


de estiaje el gasto mínimo que es posible derivar y en base a éste
proyectar la primera etapa de la zona de riego del proyecto Pujal-Coy.
El futuro aprovechamiento se localiza a 16 K

Determinación del régimen del río, para su aplicación a los estudios


hidrológicos de la presa de almacenamiento Tamalte, localizada aguas
arriba.

Se instaló con el fin de conocer el régimen de la corriente, antes de la


confluencia del río Amajac.

Determinación del régimen del río, procedente en parte de manantiales,


para su aplicación en estudios futuros.

Conocer los niveles del río y gastos de estiaje, únicamente.


Conocer el régimen del río Moctezuma en este sitio, en tiempo de estiaje
únicamente.

Conocer el régimen del río Amajac, en un sitio cercano a su confluencia al


Moctezuma.

Medir los volúmenes del río antes de su confluencia con el río Tula, al que
se une 3 Km aguas abajo de la estación.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio y las aportaciones


aproximadas de la cuenca del río Tempoal al Moctezuma.

Determinar el régimen del rio para su empleo en los estudios hidrologicos


del proyecto de una presa de almacenamiento en el sitio de Bernal,
localizado aproximadamente a 8 km aguas abajo.
Conocer el régimen de escurrimiento del río Alcholoya para fines
estadísticos de recursos hidráulicos, datos que cuando sea necesario,
podrán emplearse para efectuar estudios hidrológicos de esta corriente
encaminados a su aprovechamiento. Aguas arriba d

Cuantificar los volúmenes y gastos que provienen de los desfogues y


derrames de la presa de almacenamiento Guadalupe, obra hidráulica que
controla el régimen fluvial del río Cuautitlán.

Determinar el régimen del río Pánuco después de la confluencia del río


Tampaón.

Conocer en forma esporádica los volúmenes que se derivan del manantial


por este canal, para su aprovechamiento en riego.

Determinar los volúmenes derivados por el canal de la presa Constitución


1857 sobre el río San Juan del Río a la presa Constitución 1917 en el río
Caracol.
Determinar la aportación del río Valles al Tampaón.

Conocer las extracciones que se hacen al manantial Media Luna y


consecuentemente medir el gasto que conduce el canal que se utiliza con
fines de riego.

Determinar el régimen de la corriente en el sitio de observación.

Conocer el régimen de la corriente, inmediatamente aguas abajo de la


confluencia del río Verde.

Determinación del régimen del río Moctezuma antes de la confluencia


con el río Amajac.

Conocer el régimen de la corriente en este sitio, con el fin de utilizar los


datos en el estudio hidrológico del proyecto de almacenamiento de Pujal,
para riego, generación de energía y control de crecientes.

Determinar el régimen del escurrimiento del río Tepatlaxco, en esta parte


de su cuenca, su aportación al río Tlalnepantla, y el volúmen de azolves;
que es considerable.

Cuantificar los volúmenes y gastos que escurren por el río San Bernardino
para posteriormente, aprovechar esta información en estudios
hidrológicos regionales.
La estación se ha instalado para obtener información del potencial hídrico
del río de La Compañía, y posteriormente utilizar ésta en los estudios
hidrológicos de la zona de riego de Chalco, México.

La estación se ha instalado con la finalidad de obtener información del


potencial hídrico del río San Francisco y utilizarla, posteriormente, en los
estudios hidrológicos de la zona.

Determinar el régimen de la corriente en este sitio, para emplearse en los


estudios del Proyecto de almacenamiento de Los Hules.

Conocer los volúmenes aportados por el manantial que da origen al río


Choy.

Conocer el régimen de la corriente para su aplicacion en estudios


hidrologicos del proyecto de presa de almacenamiento, localizada aguas
arriba de la estacion hidrometrica.
Este sitio de aforos, como ya se indicó, se instaló para cuentificar los
volúmenes que se derivan de la cuenca del río Tepatlaxco, a la presa La
Colorada; que provienen, en su mayoría, del afloramiento de los
manantiales denominados Tepatlaxco.

La instalación de esta estación hidrométrica tuvo como objeto conocer el


volumen escurrido en época de estiaje, cuando el río es alimentado por
manantiales y al mismo tiempo determinar el régimen de crecientes para
el proyecto de construcción de la presa

Conocer el régimen de las derivaciones efectuadas con este canal y que se


utilizan en el distrito de riego de rio frio.

Conocer el régimen de la cuenca alta del río Valles.

Determinar la aportación del río San Pedro al río Tempoal.


Determinar el régimen de la corriente para su empleo en los estudios del
proyecto de la presa de Acatepec.

Conocer el régimen del Río Tancuilín.

Determinar el régimen del río Verde, antes de su confluencia al río Santa


María.

Medir las aportaciones de esta corriente al río Moctezuma.

Determinar los volúmenes escurridos por el Canal Número Uno, que riega
una zona de Metzquititlán, Hgo.

Determinar el volumen escurrido por El Canal Número Dos empleado


para la irrigación de una zona de San Agustín Metzquititlan, Hgo.

Conacer el régimen del río Comandante, antes de su confluencia al río


Guayalejo, después de efectuados los aprovechamientos aguas arriba.

Cuantificar los volúmenes y gastos que se incorporan del Canal de Sales


hacia el Gran Canal de Desagüe, después de las derivaciones que se
realiza por el Canal La Draga.

Determinar el régimen de aportación de la zona del Lago de Texcoco, al


Gran Canal del Desagüe, a través de este conducto.
La estación se instaló para obtener información estadística del régimen
del río Ameca, en esta parte de su cuenca, para posteriormente
aprovechar esos datos en estudios hidrológicos regionales.

Conocer los volúmenes derivados del río Alcholoya por este canal, para
que mediante estudios hidrológicos pueda determinarse el régimen
virgen del río a la altura del pueblo de Alcholoya.

Conocer los volúmenes derivados del río Alcholoya por este canal, para
que mediante estudios hidrológicos se pueda determinar el régimen
virgen del río aguas arriba del poblado de Alcholoya.

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar


volúmenes y gastos que escurren por el Gran Canal del Desagüe, aguas
abajo de la incorporación de las descargas provenientes del Canal de
Sales, la Draga y el Canal Desfogue del Lago de T

En la actualidad su objetivo es el de cuantificar las extracciones y


excedentes del vaso El Cristo, hacia la Desviación Combinada.

Este sitio de aforos se instaló para medir los caudales que se derivan por
el canal de la Margen Derecha y que se utilizan en riego.

Mide los volúmenes utilizados para el riego de 500 ha en Tepetitlán y los


ejidos San Mateo y La Loma.

Para medir los volúmenes utilizados para el riego.


La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar los
caudales que se derivan por el canal de la Margen Izquierda y que se
utilizan en riego.

La estación se instaló para conocer, estadísticamente, el régimen del río


Milpa Alta, en esta parte de su cuenca, y establecer, mediante la relación
lluvia-escurrimiento el coeficiente de la cuenca.

Conocer los volúmenes que se derivan por este canal extraídos de los
manantiales de Media Luna y que se aprovechan con fines agrícolas.

Conocer en forma esporádica los volúmenes que se derivan del manantial


por este canal y que se aprovecha en riego.

Conocer esporádicamente los volúmenes de agua derivados del manantial


por este canal y que se aprovechan en riego.

Cuantificar los volúmenes de salida del Vaso El Cristo hacia el Emisor del
Poniente, en la parte en que esta estructura hidráulica corresponde a un
túnel.

Conocer los volúmenes que se derivan del manantial y que son


conducidos por el canal para usos agrícolas en la Zona.

Conocer el régimen de la corriente despues de su aprovechamiento


mediante los canales Este y Oeste, alimentados con la derivadora la Aguja.

Conacer los volumenes derivados del rio Mante por el canal Este, que se
aprovechan en el riego del Distrito de Riego de El Mante Tamps.

Conocer los volumenes derivados del rio Mante por el canal Oeste y que
se aprovechan de riego para el Distrito de Riego de el Mante.
Conocer el régimen de la corriente para su empleo en el estudio
hidrológico del proyecto de la presa de Nogal Obscuro, localizado a unos 8
Km aguas abajo del sitio de la estación.

Determinación del régimen del río para su utilización en los estudios


hidrológicos del proyecto de la presa de almacenamiento Ojo Caliente y a
partir de octubre de 1968 medir las extracciones a la presa.

Determinar los volúmenes del río Salado antes de su confluencia con el


río Tula, para su aplicación en estudios hidrológicos generales.

Esta estructura de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar los


volúmenes de salidas de la Laguna de Apan.

Esta estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar los


volúmenes y gastos que transitan por el río Cuautitlán, aguas arriba de la
unión con el Emisor del Poniente y de las derivaciones que se realizan por
el Canal Santo Tomás, hacia el

Este sitio de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar las salidas de


la Laguna de Tecocomulco; que se incorporan, mediante el Canal de
Desfogue, al río de las Avenidas de Pachuca, a través del río Papalote.

Determinación del régimen del río para su aplicación en los estudios


hidrológicos de la presa de almacenamiento de La Soledad.

Medir los volúmenes de agua que se extraen de la presa López Rayón y


que se utilizan para riego en el Sistema de riego del mismo nombre.

Determinar el régimen del escurrimiento del río San Javier y aprovechar,


posteriormente, la información estadística en estudios hidrológicos de la
zona.

cuantificar los volúmenes que aporta el río Cuautitlán al emisor del


Poniente, provenientes de la presa Guadalupe.
Esta estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar los
volúmenes y gastos que transitan. a esta altura, por el Emisor del
Poniente, que incluyen las aportaciones de los ríos Tlalnepantla y San
Javier y la aguas negras que se incorporan,

Esta estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar los


volúmenes y gastos que escurren por el Emisor del Poniente en este sitio.

Mide las aguas utilizadas en el canal Endó para riego de la zona del
Distrito de Riego No. 3

Cuantificar las aportaciones del Río Chico de los Remedios, al vaso


regulador El Cristo.

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuantificar los


volúmenes que pasan de la Zona Hidrológica IX (Laguna de Apan)a la V
(río de las Avenidas de Pachuca).

Conocer la casi totalidad de aportaciones del río Moctezuma al Pánuco.

Conocer los volúmenes sobrantes del río Sabinas, no aprovechados aguas


arriba en riego y que escurren al río Guayalejo.

Conocer los escurrimientos sobrantes de la cuenca alta, no aprovechando


en el Distrito de Riego de Río Verde.

Medir los volúmenes de agua que pasan por el canal y que se utilizan para
riego.
Medir los escurrimientos que se derivan por este canal y que son
utilizados para riego.

Conocer los volúmenes desfogados por la presa Endó. Los registros


obtenidos en la estación Binola se utilizaron para hacer los estudios
hidrológicos correspondientes a la presa Endó.

Medir los derrames de la presa Requena y los volúmenes del río Tula
antes de unirse con los ríos Tlautla y Rosas, antes de entrar a la presa
Endó.

Determinar el régimen de la corriente aguas abajo de la confluencia de los


ríos Nacimiento y Poza Azul.

Esta estructura de aforos se instaló para cuantificar los volúmenes y gastos


que se deriven del Canal de Sales hacia el Gran Canal de Desagüe los que
incorporan al Sur del deposito de evaporación solar El Caracol.

Conocer los excedentes del sistema de riego de Ixmiquilpan.

Obtener los volúmenes que aporta el río Chicayán hasta el sitio de la


estación y a partir de éstos diseñar la presa de almacenamiento Chicayán
o Paso de Piedras ya en construcción, cuya cortina se ubica a 5.5 Km
aguas abajo de la estación.

Determinar el régimen del escurrimiento del río de los Remedio en este


sitio, para estimar, en base a éste aforo y al de la estación Molino Blanco,
las aportaciones del Interceptor del Poniente.

Conocer los volúmenes extraídos de la presa Constitución de 1917 que


son utilizados en la irrigación de terrenos ubicados en el municipio de San
Juan del Río, Qro., y emplear esa estadística en el cálculo del régimen de
almacenamiento de la mencionada obr

Determinar las aportaciones del río Moctezuma al río Pánuco.


Conocer los volúmenes escurridos hasta el sitio de la estación, para los
estudios hidrológicos necesarios, que se utilizarán en la presa de
almacenamiento en proyecto, sobre el río Tamesí.

Estudiar el régimen del escurrimiento de esta corriente y conocer su


aportación al vaso de la presa Constitución de 1917.

Tiene por objeto principal conocer los excedentes de la presa derivadora


El Salto, mismos que no son aprovechados para generar energía
hidroeléctrica.

Tiene por objeto principal medir los volúmenes que no son aprovechados
para generar energía hidroeléctrica y tener un control de la variación de
los niveles del tanque de regulación.

Tiene por objeto principal medir los volúmenes desfogados por la planta
hidroeléctrica Camilo Arriaga, después de haber sido aprovechados para
generar energía hidroeléctrica.

Conocer los escurrimientos del río provenientes del manantial

Medir los volúmenes de los orígenes del río y en consecuencia conocer las
características hidráulicas de la sección para el proyecto en este sitio del
puente de ferrocarril, Cd. Mante-Valles y futuros aprovechamientos
hidráulicos.

Cuantificar los volúmenes que son aportados al río, hasta el sitio de la


estación que serán tomados como base para el proyecto de futuros
aprovechamientos en la región.

Medir el incremento de volumen entre las estaciones Planta


Hidroeléctrica y Acequia Salada, debido a las aportaciones de los
manantiales de Media Luna al río Verde.

Conocer el incremento de volumen del río Verde entre las estaciones La


Cofradía y Planta Hidroeléctrica debido principalmente a las aportaciones
de los manantiales de Media Luna.
Conocer el régimen de la corriente hasta Río Verde, S.L.P., para futuros
estudios hidrológicos de la zona.

Cuantificar los volúmenes que escurren por el arroyo El Cojo hasta la


estación Guadalupe, para futuros estudios hidrológicos en la región.

Se instaló para medir los volúmenes que aporta este río y así proyectar los
aprovechamientos hidráulicos que son necesarios en la región de Agua
Buena.

Conocer las aportaciones del rìo Tamasopo hasta el sitio de la estaciòn


para futuros aprovechamientos, siendo de caràcter agrìcola las
necesidades.

Conocer las aportaciones que recibe el río Tampaón debido a las calizas
de la sierra El Abra, ubicada ésta entre las estaciones El Pujal y
Cienfuegos, en la margen izquierda del río.

Conocer los volúmenes escurridos que entran a la presa San Ildefonso por
el río Aculco y emplear esta estadística en el cálculo del régimen de
almacenamiento de la mencionada obra hidráulica.

Estudiar el régimen del escurrimiento de esta corriente y conocer su


aportación al vaso de la presa Constitución de 1917.

Este sitio de aforos se instaló para cuantificar los volúmenes y gastos que
conduce al río Churubusco, hacia la zona del ex-vaso de Texcoco.

La estación se instaló con la finalidad de cuantificar los escurrimientos del


río El Salto, después de la derivación a la presa Requena, más las salidas
del Drenaje Profundo y para estimar, por diferencia, los aportes de este
último.

Se instaló con la finalidad de sustituir la estación Desviación Alta, la que se


suspendió debido a la rectificación del río Eslava y las obras realizadas
para derivar parte de los volúmenes de la corriente antes citada hacia el
río Magdalena. en la actual
Cuantificar los volúmenes que escurren por el antiguo cauce del del río
Tlalnepantla y que corresponde a las aguas negras y pluviales
provenientes de las colonias cercanas a la presa Madin.

Esta estructura tiene por objeto cuantificar los volúmenes y gastos que
escurren por el río Magdalena, a fin de contar con información que
permita la realización de estudios hidrológicos.

La estación se ha instalado con la finalidad de cuantificar los volúmenes y


gastos que transitan por la cuenca baja del río de la Compañía, a la altura
de la zona urbana de Netzahualcóyotl.

La estación hidrométrica se instaló para cuantificar los volúmenes y gastos


que el arroyo Santa Cruz descarga a la Desviación Combinada, aguas abajo
del vaso El Cristo, como base para el estudio de una corriente urbana.

La instalación de la estación tiene, como fin principal, cuantificar las


salidas y excedentes de la Presa de Almacenamiento Madín.

Cuantificar los volúmenes que escurren por el río Coatepec y utilizar,


posteriormente, la información en estudios hidrológicos regionales.

Determinar las extracciones y derrames de la presa Requena.

La estación se instaló con la finalidad de cuantificar los volúmenes y


gastos que entran a la presa de Guadalupe a través del río San Ildefonso.
Cuantificar los gastos y volúmenes que escurren en la cuenca del río
Borracho, aguas abajo de su confluencia con el arroyo Ajolotes, y que
propiamente corresponde a la cuenca alta del Río Hondo o los Remedios.

Este sitio de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar los volúmenes


que se derivan de la Barranca del Monte, hacia el Canal Jaguey; los que se
utilizan en riego, ésto en forma esporádica, dado el escaso régimen de la
Barranca citada.

Este sitio de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar los volúmenes


y gastos que transitan por la Barranca del Monte, a fin de formar la
estadística de esta información que permita su aplicación en estudios
hidrológicos regionales.
Esta estructura de aforos se instaló con la finalidad de cuantificar los
volúmenes y gastos que se transitan por el río Tizar, a la altura de San
Marcos, y facilitar a la Comisión de Aguas del Valle de México, formar una
estadística que permita su aplicac

La estación hidrométrica se instaló con la finalidad de cuentificar los


volúmenes y gastos que escurren por el río San Buenaventura antes de su
descarga al Canal Nacional.

Medir los vol´ñumenes de agua que pasan por el canal y que se utilizan
para riego.

Estudiar el régimen de la corriente para determinar sus posibilidades de


aprovechamiento.

El propósito de la estación es tener un conocimiento general del régimen


del río Cazones.
Conocer el régimen de la corriente para proyectar la presa Tablones.

Determinar el régimen del Río Quilate, para el estudio de sus


posibilidades de aprovechamiento.

Conocer los escurrimientos para el proyecto de un sistema de riego en la


zona de Vega de Alatorre.

Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en proyectos de


pequeña irrigación.

Determinar el régimen de la corriente para aprtovechar sus aguas en las


plantas hidroeléctricas de Atexcacop y Mazatepec, Pue.

Medir los volumenes derivados en el túnel para generación hidroeléctrica


en el Sistema Necaxa.

Medir las aguas derivadas del río al túnel para aprovechamiento


hidroeléctrico en la planta de Necaxa.

Medición de las aguas derivadas por la obra de toma al túnel para


aprovechamiento hidroeléctrico en Necaxa.

Medir Volúmenes derivados del río Coacuila y que penetran al canal para
incrementar el vaso de Laguna.

Conocer el règimen del rìo Tomata, para el estudio de su


aprovechamiento en la planta hidroelèctrica El Canto, Ver.

Determinar el règimen de la corriente para su aparovechamiento en


generaciòn de energìa hidroelèctrica.
Conocer el régimen de la corriente para su aprovechamiento en la planta
hidroeléctrica Minas.

Conocer el règimen de la corriente para su aprovechamiento de las


plantas hidroèlectrica Las Minas.

Tiene cono finalidad el estudio del régimen del río Trinidad para
aprovechar sus aguas en el proyecto hidroelélectrico de las Minas ll, en el
estado de Veracruz.

Conocer el règimen de la corriente de la corriente para su


aprovechamiento en la planta hidroèlectrica Minas.

Observar el règimen de la corriente para determinar sus posibilidades de


aprovechamiento.

Estudiar el règimen de la corriente para su aprovechamiento con fines


hidroelèctricos.

Conocer el régimen de la corriente para su posible aprovechamiento en


las plantas hidrelétricas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec.

Conocer el régimen de la corriente para su posible aprovechamiento en


las plantas hidroeléctricas de Atexcaco y Mazatepec, Puebla.

Determinar el règimen de la corriente para utilizar sus aguas en las


plantas hidroèlecticas de Mazatepec y Atexcaco ( en proyecto ).

Conocer el régimen hidráulico del río Palenque con el objeto de


determinar sus posibilidades de aprovechamiento en las plantas
hidroeléctricas de Atexcaco y Mazatepec, Puebla.

Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en las plantas


hidroeléctricas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec.

Determinar el Régimen del río Nixtamalapa para su aprovechamiento en


las plantas hidroeléctricas de Atexcaco y Mazatepec, Puebla.
Conocer el règimen de la corriente para aprovechar sus aguas en las
plantas hidroelèctricas de Atexcaco y Mazatepec, Puebla.

Determinar el régimen de la corriente para el estudio de su posible


aprovechamiento.

Determinar el règimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroelèctricos.

Determinar el régimen del río para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Estudiar el règimen de la corriente para determinar sus posibilidades de


aprovechamiento en las plantas hidroelèctricas de Mazatepec y Atexcaco,
Puebla.

Determinar el règimen de la corriente para la utilizaciòn de sus aguas en


las plantas hidroèlectricas de Atexcaco y Mazatepec, Pue.

Determinar el Régimen de la corriente para estudiar su posible


aprovechamiento en las plantas hidroeléctricas de Atexcaco y Mazatepec,
Puebla.

Determinar el règimen del arroyo Consoquico, con el fin de estudiar su


aprovechamiento en las plantas hidroelèctricas de Atexcaco y Mazatepec,
Puebla.

Determinar el règimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroelèctricos.

Conocer el régimen del corriente para su aprovechamiento futuro an las


plantas hidroeléctricas de Atexcaco y Mazatepec. Puebla.

Fue instalada con el pròposito de observar el règimen de la corriente, para


estudiar sus posibilidades de aprovechamiento en las plantas
hidroelèctricas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec.

Determinar régimen de la corriente para el estudio de su posible


aprovechamiento.
Observa el régimen de la corriente para el estudio de sus posibilidades de
aprovechamiento hidroeléctrico.

Determinar el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Determinar el règimen de la coriente para futuros aprovechamientos


hidroelèctricos.

Determinar el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidráulucos.

Determinar el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos.

Determinar los volùmenes qu aporta el rìo Apulco a la presa La Soledad.

Determinar los volúmenes derivados hacia la presa La Soledad.

Conocer las aportaciones del arroyo Sontalaco a la presa La Soledad.

Determinar el règimen de la corriente con el fin de incrementar el


volumen de almacenamiento de la presa La Soledad y ser aprovechado
posteriormente en la planta hidroeléctrica Mazatepec.

Determinar el régimen de la corriente, con el fin de incrementar el


volumen de almacenamiento de la presa La Soledad y aprovecharlo
posteriormente en la planta hidroeléctrica de Mazatepec, Pue.
Determinar el regimen de la corriente para incrementar el volumen de
almacenamiento de la presa La Soledad y aprovechar en la planta
hidroeléctrica Mazatepec.

Determinar el régimen hudráhulico del arroyo Rancho Viejo para


incrementar el volumen de la presa La Soledad y aprovecharlo en la
planta hidroeléctrica de Mazatepec, Pue.

Determinar el régimen de la corriente oara incrementar el volumen de


almacenamiento de la presa La Soledad y aprovecharlo posteriormente en
la planta hidroeléctrica de Mazatepec, Pue.

Determinar el régimen de la corriente, con el fin de incrementar el


volumen de almacenamiento de la presa La Soledad y aprovecharlo en la
planta hidroeléctrica de Mazatepec, Pue.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente para incrementar el


volumen de la presa La Soledad y aprovecharlo posteriormente en la
planta hidroeléctrica de Mazatepec, Puebla.

Determinar el régimen de la corriente para incrementar el volumen de


almacenamiento de la presa La Soledad y aprovecharlo posteriormente en
la planta hidroeléctrica Mazatepec.

Derterminar el règiman de la corriente para su aprovechamiento en la


planta hidroelèctrica de Mazatepec, Pue.

Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en la planta de


Pahuatlán o en el sistema: hidroeléctrico de Necaxa.

Conocer el règimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroelèctricos.

Determina el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en la


planta hidroeléctrica de Mazatepec, Puebla.

Conocer el règimen de la corriente para su aprovechamiento de la planta


hidroelèctrica Las Minas.
Conocimiento del régimen de la corriente para su aprovechamiento en la
planta hidroeléctrica Minas.

Conocer el Régimen de la corriente para su aprovechamiento en la planta


hidroeléctrica Minas.

Conocer el règimen de la corriente para su aprovechamiento en la planta


hidroelèctrica Minas.

Conocimieto del règimen de la corriente para su aprovechamineto de la


planta hidroelèctrica Minas.

Conocimiento de los volumenes que escurren por el río Bobos para


futuros aprovechamientos hidroelectricos.

Determinar el régimen de la corriente para futiros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Determinar el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en las


plantas de Atexcaco y Mazatepec, Pue.

Determinar el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en las


plantas hidroélectricas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec, Puebla.

Determinar el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en las


plantas hidroeléctricas de Atexcaco y Mazatepec.l

Determina el régimen de la corriente, para utilizar sus aguas en las plantas


hidroeléctricas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec.

Determinar la curva de gastos en el sitio, para el estudio del vertedor de la


presa La Soledad.
Determina el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en las plantas
hidroeléctricas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec.

Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en


aprovechamientos hidroeléctricos.

Determinar el règimen de la corriente para aprovechar sus aguas en las


plantas de Atexcaco (en proyecto) y Mazatepec.

Conocer el règimen de la corriente para aprovechar sus aguas en al planta


hidroèlectrica de Mazatepec, Puebla.

Conocer el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en la planta


hidroeléctrica de Mazatepec, Puebla.

Determinar el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en la


planta hidroeléctrica de Mazatepec, Pue.

Conocer el règimen de la corriente para su aprovechamiento en al planta


hidroelèctrica de Mazatepec, Puebla.

Conocer el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en la planta


hidroeléctrica de Mazatepec.

Determinar el règimen de la corriente para aprovechar sus aguas en la


planta hidroèlectrica de Mazatpec, Pue.

Determinar el règimen de la corriente con el fin de aprovechar sus aguas


en la generaciòn de enrgìa elèctrica en al planta de Mazatepec, Pue.

Medir las aguas conducidas hacia el pozo de oscilación para generación


eléctrica en la planta hidroeléctrica de Mazatepec, Pue.
Conocer el régimen de la corriente para el estudio de su aprovechamiento
en el Distrito de Riego de La Antigua, en el estado de Veracruz.

Determinar el régimen del escurrimiento del río Actopan aguas arriba de


las derivadoras La Esperanza y Santa Rosa, las que alimentan la red de
canales del distrito de riego Actopan-La Antigua.

Conocer lo volúmenes derivados para riego y estimar las pérdidas por


conducción en el canal.
Conocer los volúmenes derivados para riego y estimar las pérdidas por
conducción en el canal.

Determinar el régimen del río Cotaxtla para estudiar su aprovechamiento


en el riego de la zona El Copital y la comprobación de los volúmenes
aforados en "Capulines" .

El objeto de la estación está ligado al aprovechamiento del río para el


suministro de agua potable al puerto de Veracruz.

Conocer los volúmenes derivados para riego y estimar las pérdidas por
conducción en el canal.

Determinar los volúmenes derivados para riego de la zona dominada por


el Canal Lateral Cardel.

Tiene como finalidad conocer el régimen del río Cotaxtla, para estudiar
sus posibilidades de aprovechamiento para el riego en la zona El Copital.
Cuantificar los volúmenes derivados para riego en el Distrito de Riego No.
65.
Cuantificar los volúmenes perdidos por filtración entre el Km 0+200 y el
Km 1+060 del canal La Esperanza, así como conocer los gastos
suministrados para riego, en el Distrito de Riego No. 65 del río Actopan,
Veracruz.

La medición de los volúmenes de agua derivados para riego.

Conocer los volúmenes derivados para riego y estimar las pérdidas por
conducción en el canal.

Determinar los volúmenes derivados por el canal, para obtener datos


sobre el aprovechamiento de las aguas en la zona arrocera del Distrito de
Riego No. 65 del río Actopan.

El objeto de la estación era determinar las aguas sobrantes del río


Actopan, después de los aprovechamientos del Distrito de Riego No. 65.

Conocer volúmenes excedentes del río Actopan después de los


aprovechamientos en el Distrito de Riego No. 65.

Conocer los volúmenes aprovechables en el Distrito de Riego No. 65 del


río Actopan.
Conocimiento del régimen de la corriente para su utilización en estudios
hidrológicos y además para controlar el sistema de riego del Ingenio El
Potrero.

La estación fue instalada con el objeto de proyectar la presa derivadora


Santa María, la que se utiliza para controlar volúmenes en el Distrito de
Riego de La Antigua.

Conocer el volumen aprovechado en el sistema de riego El Potrero.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroelétricos.
Determinar el régimen de la corriente para aprovechar las aguas en la
futura planta hidroeléctrica Actopan.
Conocer el régimen de la corriente para el aprovechamiento de sus aguas
en la planta de Naolinco.

El objeto de la instalación de esta estación, fue el de conocer el volumen


total del río Coatzacoalcos, habiendo sido imposible colocarla más hacia
aguas abajo por la influencia que tienen las mareas en esta corriente.

Determinar el régimen de la corriente y conocer las aportaciones del río


Jaltepec al río Coatzacoalcos.

Conocer el régimen de escurrimiento de esta corriente para su


aprovechamiento mediante derivación a cuencas vecinas.

Tenía por objeto determinar el escurrimiento en el río Grijalva ó Viejo


Mezcapala, arriba del canal de la Pigua y abajo de la confluencia del río
Pichucalco y del río de la Sierra.
Conocer los volúmenes aportados por el río Carrizal al río Grijalva.
Durante el período en que se aforó solía suceder que el escurrimiento por
el río de La Pigua se viera detenido por el río Grijalva, que en ese punto
llevaba aguas provenientes del Viejo

Se instaló con objeto de determinar el escurrimiento total del río


Mezcalapa antes del Rompimiento de Samaria y por tanto el volumen que
llegaba a la Chontalpa.

Determinar el escurrimiento derivado del río Grijalva ó Mezcalapa por el


cauce de alivio del Rompido de Samaria.

Tiene por objeto conocer las variaciones del nivel del río, al escurrir frente
a esa población y después de que han afluído a él los ríos Pichucalco y Río
de La Sierra.

Conocer el régimen de la corriente que pasa a los ríos Carrizal y Viejo


Mezcalapa.

Originalmente la estación tuvo como principal objeto el obtener


información hidrométrica para estudios de esta corriente orientados hacia
su aprovechamiento y control de las crecientes. Al construirse la presa
Netzahualcóyotl, aguas abajo, proporciona opo

La primera información hidrométrica obtenida en esta estación, sirvió


para realizar los Estudios Hidrológicos necesarios para el proyecto de la
presa Netzahualcóyotl. actualmente es una valiosa ayuda para conocer los
volúmenes que conduce el río Mezcalapa

Conocer el volumen aportado por el Río de La Sierra, al río Grijalva o


Mezcalapa.

Se instaló con objeto de conocer el escurrimiento en este sitio, en donde


prácticamente empieza la zona denominada Bajo Usumacinta.

Conocer el volumen aportado por el río Suchiapa al río Grijalva para


estudios relativos a recursos hidráulicos de la Región Hidrológica No. 30.
Existió interés en conocer la capacidad del manantial La Chacona con
objeto de estudiarlo para aprovisionamiento de Agua Potable para la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Existió interés en conocer la capacidad del manantial La Chacona con


objeto de estudiarlo para aprovisionamiento de Agua Potable para la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Conocer los gastos para ser aprovechados en dotar de agua potable a


Tuxtla Gutiérrez.

Inicialmente se efectuaron estudios para cuantificar los recursos


hidráulicos de la cuenca arriba de la estación y posteriormente, para
efectuar estudios para el proyecto de la Presa La Angostura que se
construirá en esta corriente, para generar energía.

La estación fue instalada con objeto de conocer las aportaciones de la


cuenca alta del río Puyacatengo. Se han hecho estudios de esta corriente
con fines de electrificación.

Fue instalada con objeto de conocer las aportaciones de la cuenca alta de


esta corriente para fines de estudios hidrológicos.

Conocer los volúmenes de la corriente con el fin de proyectar obras de


riego.

Originalmente la estación se instaló para conocer los gastos del Río Hondo
y aprovecharlos para dotar de agua potable a Tuxtla Gutiérrez. Se
continuaron las observaciones con objeto de obtener información para
estudios de posibles aprovechamientos para ri

La instalación de esta estación se hizo con el objeto de conocer el régimen


de la corriente y tener así bases para proyectar la presa derivadora de
Nacayumba.

Emplear los datos obtenidos en el proyecto de alcantarillado y drenaje


que tenía es estudio la dirección de Ingeniería Sanitaria.

Inicialmente el objeto de la estación fue conocer los gastos de estiaje para


proyecto de obras de derivación, a partir de 1961 al ser operada por la
Comisión Federal de Electricidad, la finalidad cambió para estudios de
generación hidroeléctrica.
Fue instalada en el río San Miguel para conocer las aportaciones de este
río como formador del río Grijalva y tener un mejor conocimiento de los
recursos hidráulicos de la cuenca.

Conocer el volumen total escurrido por el río Santo Domingo, arriba de la


unión del Suchiapa.

Fue instalada para conocer la aportación de la cuenca alta del río


Tepetitán, para estudios de recursos hidráulicos.

Conocer el gasto derivado por la Zanja Margaritas, al sumidero del río


Margaritas.

Conocer los gastos del manantial Yerbabuena, para proyectar obras de


desecación.

Los datos que se publican fueron tomados para estudios de Pequeña


Irrigación, que tenían como fin drenar la zona de la Ciénaga y forman un
sistema de riego.

Estudiar el régimen hidráulico de esta corriente con objeto de formar


estadísticas de datos que permitan conocer los recursos hidráulicos de la
zona.

Originalmente tenía como fin conocer el escurrimiento total de esta


corriente, y posteriormente los datos fueron utilizados para los Estudios
Hidrológicos que habrían de definir las características hidráulicas de la
presa Netzahualcóyotl construida en el

Fue intalada con objeto de determinar la capacidad de los manantiales y


aplicarla en los estudios que se hacían para surtir de agua potable a Tuxtla
Gutiérrez, lo cual quedó anulado al utilizarse las aguas del río Santo
Domingo.

Los volúmenes registrados en reforma, sumados a los observados en la


estación hidrométrica de Samaria, representan el total del río Mezcalapa
al iniciarse la zona de La Chontalpa.

Conocer las aportaciones del arroyo Concepción al río Custepeques.


La estación hidrométrica Santa Isabel fue instalada para conocer el
régimen hidráulico de esta corriente y tener así determinado el volumen
aportado en esta zona al río Grijalva.

Conocer el gasto drenado de la ciénega Margaritas, para proyectar obras


de desecación.

Fue instalada para conocer el régimen de la corriente y su aportación al


Tepetitán.

La estación hidrométrica La Concordia fue instalada para conocer el


régimen hidráulico de esa corriente y tener así determinado el volumen
aportado en esta zona, al río Grijalva.

La estación hidrométrica Pichucalco fue instalada con objeto de conocer


las aportaciones de la cuenca alta de esta corriente y por tanto, los
recursos hidráulicos en esta zona.

Efectuar estudios para solucionar el problema de drenar la cuenca.

Se instaló con objeto de conocer el gasto que llega al sumidero Santa Rosa
para estudios del drenaje de la cuenca cerrada.

Se instaló con objeto de conocer el gasto que llega al sumidero Santa Rosa
para estudios del drenaje de la cuenca cerrada.

Estudiar el régimen del manantial para aumentar la superficie del riego


delSistrito de Río Blanco.

La estación hidrométrica González fue instalada para conocer el


escurrimiento en el río Carrizal, antes de llegar al Rompido de Boca de
Zavala, sitio en el cual el río desagua cuando el tirante exede de cierto
nivel.

Se instaló con objeto de conocer los niveles de corrientes en este sitio, en


donde prácticamente termina la zona denominada Alto Usumacinta.
Completar datos para el proyecto de la presa Netzahualcóyotl,
actualmente en operación.

Conocer el volumen que se deriva del río Mezcalapa por el río Viejo
Mezcalapa cuyo caudal es principalmente importante en tiempo de
crecientes.

La cuenca intermedia entre la presa Netzahualcóyotl y la estación


hidrométrica Las Peñitas, es fuertemente aportadora y se considera
importante conocer el escurrimiento del río Tzimbacnho que junto con el
río Sayula representan las principales corrientes

Determinar el volumen disponible aguas arriba de la presa derivadora


Nacayumba.

Conocer las aportaciones de esta corriente para estudios referentes al


drenaje de la cuenca cerrada del Valle de San Cristóbal.

Conocer el gasto por este afluente por posible dren de los sumideros.

Conocer las aportaciones del río Sayula al río Grijalva para el control de
escurrimientos aguas abajo de la Presa Netzahualcóyotl.

Conocer las aportaciones del río Encajonado a la presa Netzahualcóyotl.

Conocer las aportaciones del río Zoyatenco a la presa Netzahualcóyotl.

Conocer las salidas totales de la Presa Netzahualcóyotl.

Conocer las aportaciones del río María Auxiliadora a la cuenca cerrada,


para estudios de drenaje de dicha cuenca.
Conocer las aportaciones del río Fogotico a los sumideros Santa Rosa.

Conocer las aportaciones del río Paso Padres al río Grijalva.

Se instaló para conocer las aportaciones de los ríos Viejo Mezcalpa,


Pichucalco y del Río de la Sierra.

Conocer las aoprtaciones del río San Pedro al río Usucmacinta.

Conocer el régime hidráulico de la corriente para control y operación de la


presa Netzahualcoyotl ubicada aguas abajo.

Determinar el régimen hidráulico de la corriente y obtener datos para


proyectar obras de riego.

Conocer el régimen del río Tacotalpa, para posibles aprovechamientos


hidráulicos.

Conocer las aportaciones del río Platanar al río Mezcalapa.

Conocer el volumen escurrido en el río Usumacinta, aguas abajo de la


confluencia de los ríos Salinas y Lacantún.

Conocer el volumen que aporta el río Camoapa al río Mezcalapa.

Conocer el escurrimiento que el río Lacantún aporta al río Usumacinta.


Determinar las aportaciones del río Grijalva a la presa Netzahualcóyotl.

Estudiar el régimen del río para proyectar obras de riego por derivación y
conocer el escurrimiento que afluye al río Grijalva, proveniente de
Guatemala.

Disponer de información hidrológica para los proyectos de irrigación en


los Valles de Margaritas y Comitán, Chiapas.

Obtener datos para el control de las aguas internacionales entre México y


Guatemala, mediante obras reguladoras y conocer las aportaciones del río
Salinas al río Usumacinta.

Se instaló para estudiar las condiciones del río y obtener datos necesarios
para estudios de futuros aprovechamientos hidráulicos.

El objeto de la estación es el de estudiar los recursos hidráulicos de esta


corriente en la zona limítrofe entre México y Guatemala.

Conocer el escurrimiento en el río Viejo Mezcalapa, antes de la


confluencia del Río de La Sierra, cuyo régimen ya es conocido en la
estación hidrométrica Pueblo Nuevo.

Conocer las aportaciones del río Yamonho al Vaso de la Presa


Netzahualcóyotl.

Para el control de las aguas internacionales entre México y Guatemala,


que lleva a cabo la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

Conocer las aportaciones del río Yamonho al vaso de la presa


Netzahualcóyotl.

Conocer el escurrimiento que el río Lacantún aporta al río Usumacinta


para futuro control de la cuenca.
La diferencia de niveles del escurrimiento se conocìa mediante las
lecturas que se practicaban diariamente en una escala de aluminio de
2.50 m de capacidad y cuya cota del cero corres pondìa a la elevaciòn
1127.90 m.s.n.m. Existen datos disponibles a par
Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en futuros
aprovechamientos hidroeléctricos.

El objeto de la instalación es conocer el régimen de la corriente para


futuros aprovechamientos hidroeléctricos.

El principal objeto de la estación es conocer el régimen de la corriente


para futuros aprovechamientos hidroeléctricos.

Conocer el regimen de la corriente para aprovechar sus aguas en la futura


Planta Hidroeléctrica Río Hondo.

Conocer el régimen de la corriente para así poder aprovechar sus aguas


en la planta hidroeléctrica El Salado.

Determinar los volùmenes que se utilizan para generaciòn de energìa


elèctrica en la Planta Hidroèlectrica Bombanà.

Fue instalada para conocer el régimen hidráulico de esta corriente, que


junto con el río San Gregorio, son los formadores del río Grijalva. Los dos
ríos inician sus cauces dentro del territorio guatemalteco, facilitando
conocer las aportaciones de estos r

El objeto de la instalación de la estación hidrométrica Almandro, es


conocer el régimen de la corriente para posibles aprovechamientos
hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para posibles aprovechamientos


hidroeléctricos.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y su aportación al proyecto


Altamirano.
Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos
hidroeléctricos de sus aguas.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos de sus aguas.

Conocer el régimen hidráulico del río Santo Domingo, sus registros será, la
base para el proyecto hidroeléctrico La Pimienta.

Conocer el régimen del escurrimieto en el sitio, para futuro control del


proyecto El Zapotal que se encuentra Aguas abajo.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y determinar el volumen


que aporta al río Santo Domingo para el proyecto El Zapotal, aguas abajo.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y su aportación al río Santo


Domingo, para el apoyo Las Rápidas, aguas abajo.

Conocer el règimen hidràulico de la corriente; sus registros seràn la base


del proyecto Las Ràpidas, aguas abajo.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y determinar su aportación


al proyecto La Catarata, sobre el río Santo Domingo.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y saber su aportación al


proyecto La Catarata, sobre el río Santo Domingo.

Conocer el règimen hidràulicos del rìo Santo Domingo en esta zona; los
registros aquì obtenidos seràn la base para el proyecto La Catarata.
Conocer el régimen de la corriente para el aprovechamiento hidroelétrico
de sus aguas.

Conocer el regimen de la corriente para futuros aprovechamientos


hidroeléctricos.

Conocer la potencialidadde los afluentes de Alto Grijalva, para su posible


aprovechamiento en plantas hidroèlectricas.

Conocer el régimenb de la corriente para utilizar sus aguas en la planta


hidroeléctrica de Bombaná, Chis.

Conocer el régimen de la corriente para utilizar sus aguas en futuros


aprovechamientos hidroeléctricos.

Determinar el régimen de la corriente para onbeter los datos necesarios


que posteriormente puedan ser aprovechados en estudios de generación
hidroeléctrica.

Conocer el caudal en el sitio, con fines de estudio hidromètrica El Porvenir


es de 10 715

Conocer el escurrimiento en el sitio, con fines de estudio hidrològico de la


cuenca y controlar al aportaciòn que hace GUATEMALA a las aguas
internacionales del rìo Usumacinta.

Conocer el régimen hidráulico de la corriente y determinar el volumen


que aporta el proyecto El Rosario.

Conocer el règimen hidràulico de la corriente, para el proyecto el Zapotal.


Conocer el règimen hidràulico de la corriente y de terminar su aportaciòn
al proyecto Las Ràpidas, sobre el rìo Santo Domingo.

Conocer el règimen hidràulico de la corriente; sus registros seràn la base


para el proyecto El Colorado, aguas arriba.

Conocer el régimen hidraúlico de la corriente y su aportacíon al proyecto


El Colorado, sobre el río Jataté.

Conocer el régimen de esta corriente principalmente para determinar en


el presente los recursos hidráulicos en esta Región Hidrológica.

Conocer el régimen del río, para proyecto de obras hidráulicas.


Fue instalada con el objeto de conocer los recursos hidráulicos de la zona.

Conocer el régimen del río para futuros aprovechamientos.

Conocer el régimen de la corriente para futuros aprovechamientos.

Conocer las extracciones y los derrames de la Presa El Tintero.

Conocer el régimen de la corriente para aprovechar sus aguas en el sitio


denominado Boquilla de San Diego, unos 25 km al sur de Nuevo Casas
Grandes, construyendo una presa.

Medir las aguas del río Casas Grandes que se derivan por el Canal
Principal y cuyos caudales se llevan en su totalidad, a las lagunas Grande y
Fierro, de donde se extraen para usarse en regadíos.

Medir las aportaciones a la presa Las Lajas, y antes de su construcción


sirvió para conocer el régimen de la corriente para el proyecto de la
misma.

El objeto de esta estación es conocer el régimen del río Nazas en este


sitio.
Conocer el régimen del río Aguanaval en este sitio, para estudios del
mismo.

El objeto de esta estación fue el de conocer el régimen del río Nazas para
los estudios hidrológicos que definieron la construcción de la presa Lázaro
Cárdenas.

El objeto de su instalación fue el de conocer los niveles del río en este


sitio, para estudios relacionados con la construcción de la presa Lázaro
Cárdenas.

El objeto de esta estación fue el de conocer el régimen del río Los Lazos
en este sitio, para diversos estudios.

El objeto de esta estación era medir los caudales para riego que se
derivaban del río Nazas por el canal Santa Cruz.

El objeto de esta estación es medir los caudales para riego que se derivan
del río Nazas por el canal Torreón.

El objeto de esta estación es el de conocer los caudales para el riego que


se derivan del Río Nazas por el canal san Fernando.

El objeto de esta estación fue el de conocer los tirantes del río para
constar con algunos datos para el proyecto de la Presa Sta. Rosa.

El objeto de esta estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del río Nazas por el canal Coyote.

El objeto de esta estación era el de medir los caudales para riego que se
derivaban del río Nazas por el canal Cuije.

El objto de esta estación era el de medir los caudales para riego que se
derivaban por el canal La Concha.
El objeto de esta estación era medir los caudales para riego que se
derivaban por el canal Relámpago.

El objeto de esta estación es medir los caudales para riego que se derivan
por el canal Sacramento, para abastecer éste, el canal Relámpago-
Horizonte y el nuevo canal Coyote, cuya derivación se hace en el km
3+500 del nuevo canal de Sacramento.

El objeto de su instalación fue el de conocer los cudales para riego que se


derivaban del río Nazas por el Canal Municipios

El objeto de esta estación fue el de medir los caudales para riego que se
derivaban del río Nazas por el antiguo canal San Antonio.

El propósito de la estación consistía en medir los caudales para riego que


se derivaban por el canal San Ramón.

El objeto de esta estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del río Nazas por el canal de Santa Rosa.

El objeto de esta estación es el de conocer los volúmenes para riego que


se derivan del río Nazas por el canal Tlahualilo.

El objeto de esta instalación fue conocer el régimen del río Nazas en este
sitio, para estudios hidrológicos cuyo objeto principal era el de
aprovechamiento futuro de esta corriente.

El objeto de esta estación es el de conocer el régimen del río Nazas en


este sitio.

Al iniciarse la construcción de la presa Lázaro Cárdenas se instaló la


estación Hervideros como medida preventiva, para que, al presentarse
crecientes en el río Tepehuanes que pudieran afectar la construcción de
dicha presa, se diera aviso por medio de ra

Determinar las cargas sobre las compuertas del canal de derivación.


El objeto de esta estación es el de conocer el régimen del río Aguanaval a
la altura de la presa derivadora de La Flor.

El objeto de la estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del río Aguanaval por el canal La Flor.

Elobjeto de la estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del río Aguanaval.

El propósito de esta estación era el de medir los caudales que llegaban a


la laguna de Mayrán.

El objeto de esta estación es el de medir las extracciones del vaso y los


derrames de la Presa Lázaro Cárdenas.

El objeto de esta estación es el de medir los caudales para riego que se


extraen de la presa Santa Rosa y se utilizan en los terrenos dominados por
el Canal Margen Derecha.

El objeto de esta estación es el de medir los caudales para riego que se


extraen de la presa Santa Rosa, por el canal Santa Rosa, Margen Izquierda.

El objeto de esta estación es el de medir las estracciones y derrames de la


presa Leobardo Reynoso.

El objeto de la estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del río Aguanaval por el canal Colonia.

El objeto de esta estación era el de conocer el régimen de la corriente en


este sitio, para diversos estudios hidrológicos.

Se instaló con el objeto de medir las extracciones y excedencias de la


presa Cazadero.

El objeto de esta estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del río Nazas, por el canal Nuevo Tlahualilo, que quedan como
remanentes después de la derivación realizada en el canal Nuevo San
Antonio.
El objeto de esta estación es el de conocer los caudales para riego que se
derivan del río Nazas, por el canal Nuevo Tlahualilo.

El objeto de esta estación es conocer los caudales del río Nazas que llegan
a la zona, antes de ser distribuidos.

El objeto de la estación es el de medir los caudales que se utilizan para


riego, derivados por el canal General Izquierdo, que son parte de las
extracciones a la presa Cazadero, empleadas en el análisis del
funcionamiento de este vaso.

El objeto de esta estación es el de medir las salidas de la presa Francisco


Zarco, tanto de la obra de toma como de la obra de excedencias.

El objeto de estación fue el de medir los caudales para riego que se


derivaban por este canal.

Se instaló con la finalidad de determinar el régimen hidráulico de la


corriente, así como el de conocer las aportaciones a la presa Lázaro
Cárdenas.

El objeto de ésta estación es el de medir los caudales para riego que se


derivan del canal nuevo Tlahualilo por el canal nuevo San Antonio.

Conocer las aportaciones del río Nazas a la presa Francisco Zarco.

Se instaló con la finalidad de determinar las aportaciones a la presa


Francisco Zarco que realiza el río Nazas después de ser controladas aguas
arriba de la presa Lázaro Cárdenas.

Determinar los volúmenes que escurren a esta altura del canal Nuevo
Coyote y que se utilizan para riego.
Se instaló con la finalidad de determinar el régimen hidráulico de la
corriente, así como de conocer las aportaciones que realiza al Río Sexstín
o Del Oro.

Determinar el régimen hidráulico del río Aguanaval en esta parte de su


cuenca y aprovechar posteriormente esa información en estudios
hidrológicos regionales.

Conocer los volúmenes del arroyo La Parada es este sitio con el fin de
realizar el estudio para una presa de almacenamiento.

Conocer el escurrimiento del arroyo Grande con el fin de efectuar el


estudio para una presa de almacenamiento.

Conocer los volúmenes que se derivan del arroyo La parada por este
canal, para su aprovechamiento en riego.

Conocer el régimen del arroyo El Tule con el fin de efectuar el estudio


para una presa de almacenamiento.

Conocer los volúmenes extraídos a la presa Alvaro Obregón, para


emplearse en riego en el Distrito de Alaquines, S. L. P.

Determinar el régimen de escurrimiento del río Tula, con el fin de efectuar


el estudio para una presa de almacenamiento.
CONDICIONES TRAMO

El tramo de aforos se encuentra enclavado en el cañon Agua


Caliente, siendo éste recto en una longitud de 500 m
aproximadamente; los taludes son de roca, el lecho está
constituido por arena y arcilla.

El tramo tiene 300 m de longitud en línea recta; el lecho es


arenoso y las laderas inclinadas, rocosas y con abundante
vegetación.

El tramo tiene una longitud de 250 m en línea recta; el fondo del


cauce está constituido por materiales arcillo arenosos y las
laderas son rocosas.

El tramo es sensiblemente recto y tiene una longitud de 300 m.


El cauce está bien definido y su lecho es de material arcilloso con
grava y cantos rodados; las laderas son rocosas.

El tramo es recto, de 200 m de longitud; las laderas son rocosas y


el lecho arcilloso y con cantos rodados.
El control es bueno, obtenido mediante rápidas relativamente
cercanas a la estación.
Es recto; rocoso en las laderas y con cantos rodados y matorrales
en el lecho.

El tramo de aforos es recto, los materiales del cause son arcillo-


arenosas con bastante vegetación en el lecho y en ambas
márgenes y tambien con rocas de gran tamaño.
El tramo en donde se localiza el vertedor es recto en regular
distancia. Las márgenes son rocosas y con arbustos de diferentes
tamaños; el lecho es rocoso con arena y cantos rodados y
también arbustos pequeños.

La estación hidrométrica se construyó en un tramo recto de


unos 180 m de longitud localizado a la salida de un cañon,
teniendo la margen izquierda un talud 1:1, los materiales
predominantes de este son conglomerados; la margen derecha
es extendida y los

El sitio de la estación hidrométrica se encuentra enclavado en un


cañón, el tramo es recto en unos 80 m las márgenes son altas y
están constituidas por roca fracturada y conglomerados, el cauce
es de arena y cantos rodados grandes.
El tramo de aforos es recto en unos 200 m siendo los materiales
del lecho, principalmente, grava, arena y limo, y los taludes de
ambas márgenes arcillo-arenosos. 200 m aguas abajo de la
sección de aforos comienza una curva muy pronunciada del río,
hacia l

El tramo donde se encontraba instalada la estación formaba


parte de la boquilla llamada de Santa Tersa sitio donde se
construyó la presa. Estaba formado por materiales areno-
arcillosos en el lecho y roca en los taludes. La longitud del tramo
era de 80 m e

El tramo era recto de 60 m de longitud y de sección uniforme, de


materiales arcillo-arenosos.

El tramo en ese sitio tenía una longitud en recta de 800 m,


formado por material areno limoso y grava en el lecho. Por la
inestabilidad de los taludes el cauce es divagante y varía en su
anchura de 200 a 350 m.

El tramo de aforos, donde se localizaba la estación, es recto, en


una distancia de 200 m aproximadamente, predominando en
ambas márgenes materiales de composición arcillo-arenosos, así
como tierra vegetal.
El tramo es recto en una longitud de 40 m localizado entre las
dos primeras curvas del canal, que se encuentra revestido de
concreto en toda su longitud.

Constituido principalmente por material arcillo-limonoso, el


tramo era una recta de 80 m de longitud.

Era recto en casi 100 m de longitud revestida de mampostería de


piedra. Se tenía control en una rápida que se formaba al
terminar la mampostería.

Tenía una longitud de 500 m en recta, el talud de la margen


derecha era la propia roca, la plantilla y talud izquierdo de
mampostería de piedra.

Recto en una longitud de 50 m aproximadamente, formado por


materiales arcillo-limosos.

Recto en una longitud aproimada de 800 m. El lecho es


principalmente areno limoso y las márgenes están constituídas
por roca . La vegetación típica en el tramo es la desértica.

El tramo es recto en una longitud de 40 m y se ha excavado en


terreno arcilloso en toda su longitud.
El tramo es recto en una longitud de 300 m y se encuentra
excavado en terreno limo-arcilloso en toda su longitud. Esta
estación se cambió de ubicación a mediados del mes de marzo
de 1975, transportándola al lugar actual por encontrarse en
mejores condicio

El tramo del canal en el que se encuentra la estación es recto en


una longitud de unos 200 m, y se halla excavado en terreno
areno-arcilloso.
El tramo era recto en unos 40 m sobre el canal natural formado
por la propia margen derecha del río de Los Alisos, de talud
irregular arcillo-limoso, y la margen izquierda de la isleta
arenosa. Su anchura era variable debido a que la margen
izquierda está

El tramo es recto en una longitud de 100 m, comprendidos entre


las dos primeras curvas del canal, y se encuentra revestido de
concreto en toda su longitud.

El tramo es recto en unos 230 m y los materiales del lecho son,


principalmente, grava, arena y limo, siendo los taludes de ambas
márgenes limosos, por lo que se derrumban con facilidad.

El tramo donde se localiza el puente es recto en una longitud


aproximada de 800 m.
Taludes de suave pendiente formados de tierra vegetal. El
lecho del río es divagante principalmente de arena.

La estación estuvo en un tramo variable, formado con materiales


limo arenosos en el lecho del río con taludes de roca.
El tramo donde se localizaba la estación hidrométrica era recto,
predominando en ambas márgenes los materiales construidos
principalmente por roca y materiales de acarreo.

El tramo de aforos es recto en una longitud aproximada a 250 m,


predominando en ambas márgenes los materiales
principalmente constituidos por roca y arena.

El tramo donde se encontraba la estación era recto en una


longitud de 400 m, formando taludes casi verticales de roca y
lecho de grava y arena.

El tramo donde se encontraba la estación era recto, en una


longitud aproximada de 1.0 Km; con taludes formados por
conglomerados de roca y el lecho con materiales de acarreo
como grava y arena.

El tramo tiene una longitud en recta de 150 m


aproximadamente, excavado en material areno arcilloso.

El tramo es recto en una longitud de 800 m, los materiales del


lecho son primordialmente de acarreo, arena y limo y en los
taludes de ambas márgenes, conglomerado de roca con
vegetación escasa.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 800 metros.
Taludes formados de tierra vegetal y el lecho del río por arena y
grava con cantos rodados.
En la sección auxiliar, el tramo es recto en una longitud de 80 m,
excavado en roca.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 500 m. Los


materiales que lo constituyen son principalmente arcilla y arena.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 500 m;


formada por taludes casi verticales constituidos de roca y de
gran altura y el lecho de grava y arena
El tramo donde se encontraba la estación era recto en
aproximadamente 100 metros. Tanto los taludes como la
plantilla del canal eran de material arcillo arenoso.

El tramo era recto en una longitud de aproximadamente 800 m,


el lecho estaba formado por arena y grava, el talud de la margen
izquierda tenía suave pendiente, constituido por arena y limo, y
el talud de la margen derecha por conglomerado de roca.

Tramo recto en una longitud aproximada de 150 m taludes


irregulares formados por arcilla y arena así como la plantilla.

Localizada sobre los primeros 100 m del canal. Es un tramo recto


de aproximadamente 100 m. Sus taludes y plantillas son de
materiales areno arcilloso.
La estación estaba localiza en una tramo más o menos recto
limitado por bordos de material arcillo-arenoso. El fondo del
cauce está constituido por material de acarreo, arena y grava
principalmente.

El tramo era recto, en una longitud aceptable; en la sección de


aforos el canal estaba revestido de mampostería de piedra con
mortero de cemento.

El tramo donde se encontraba la estación era recto en 200m. de


longitud, con una fuerte pendiente con plantilla y taludes de
arcilla y arena.

Tramo recto en una longitud aproximada de 300 m, siendo los


materiales que constituían los taludes y lecho del canal,
principalmente arena y arcilla.

El tramo es recto en una longitud de 200 m, Los taludes y el


lecho del canal son de material limo arenoso.
El tramo en el cual se encontraba localizada la estación era recto
en 500 m aproximadamente. En este tramo el canal estaba sin
revestir, formado principalmente de arena y arcilla.

El tramo de aforos es recto con materiales constituidos


principalmente por arcilla así como roca fracturada.

La estación se encuentra en un tramo recto de 300 m de


longitud. El canal en todo su desarrollo se encuentra revestido
de concreto.

El tramo es recto en una longitud de aproximadamente un Km,


constituido por materiales arcillo arenosos tanto en el lecho del
canal como en sus taludes; encontrándose en los taludes un
poco de vegetación.

El tramo donde se encuentra la estación hidrométrica es recto y


tiene una longitud aproximada de 1 000 m. El lecho está
formado principalmente por arena y grava, y los taludes de suave
pendiente, formados de conglomerados de roca y tierra con
escasa veget

El tramo es recto en una longitud de 500 m. El lecho y taludes


son de arcilla y grava.

El tramo donde se encontraba la estación era recto en una


longitud de 80 m.
El canal estaba excavado en tierra areno-arcillosa.

El tramo donde se localiza la estación, es recto en una longitud


de 800 m aproximadamente; limitado en ambas márgenes por
taludes prácticamente verticales, con materiales arcillo-limosos y
rocas aisladas.
Recto en una longitud aproximada de 700 m, taludes de poca
pendiente formados por conglomerados de roca y tierra, el lecho
del río profundo y formado de arena y cantos rodados, y en
algunos sitios grandes rocas.

El tramo donde se localiza la estación es recto en 400 m. El lecho


del arroyo está constituido principalmente por abundante
material de acarreo. Las márgenes son de poca pendiente
formados de tierra vegetal y arcilla en la margen derecha y por
conglomerad

El tramo donde estaba situada la estación es recto, con


vegetación escasa en ambas márgenes, compuesta
principalmente de matorrales, predominando los materiales
compuestos principalmente por arena y arcilla.

Tramo recto en una longitud de 300 m. Los taludes del canal


están constituidos de arcilla y arena y la plantilla con grava.
El tramo de aforos es recto con una longitud aproximada de 200
m., predominando en la margen derecha los materiales
constituidos principalmente por tierra vegetal, en la margen
izquierda los de roca y arena.

El tramo era recto en una longitud de aproximadamente 50 m,


taludes irregulares formados por material arcillo arenoso, así
como la plantilla.

Se puede decir que no hay tramo, ya que en ese sitio encausan


las filtraciones mediante un pequeño canal de 1.60 m de ancho
para llevarlas aguas abajo hacia la laguna de captación.

La estación se encuentra localizada en un tramo recto de 500 m


de longitud, constituídos el lecho y taludes de material areno
arcilloso, formándose en la margen derecha algo de vegetación.
El tramo es recto en una longitud de 100 m aproximadamente,
en esta parte el canal se encuentra totalmente revestido con un
zampeado de piedra laja y mortero de cemento, cal y arena.

El tramo de aforos donde se localiza la estación es


recto,predominando los materiales compuestos principalmente
por arena y arcilla, así como conglomerados y escasa vegatación.

El tramo de aforos es recto, en la margen izquierda predominan


los materiales compuestos principalmente por roca y arena y en
la margen derecha los aforos particularmente por
conglomerados, así como vegetación escasa.

El tramo de aforos es recto con una distancia de unos 800 m


aproximadamente. Predsominando los mastereiales compuestos
principalmente por arena y arcilla, así como tierra vegetal en
ambas márgenes.

El tramo de aforos donde se localiza la estación hidrométrica, es


recto en una longitud de 1 200 m aproximadamente,
predsominando en ambas márgenes, materiales compuestos
primordialmente por arena, arilla y roca fracturada.

El tramo de aforos es recto, con escasa vegetación y rocas en


ambas márgenes.

El tramo es recto en una longitud de unos 6 Km, siendo su


sección trapecial y muy regular. Las márgenes y el fondo están
constituidas por tierra y en este última se encuentra también
arena. No hay caídas ni remansos cercanos a dicho tramo.
La estación se encuentra en un tramo recto de aproximadamente
1 Km de longitud y en el cual no se tiene ninguna afectación por
caídas ni remansos. Los materiales que forman ambas márgenes
y el fondo son mampostería de piedra unida con mortero de
cemento.

El tramo es recto en unos 300 m, con lecho de cantera, arena y


grava. El talud de la margen derecha es vertical, y de caliza, por
lo que se desmorona fácilmente. La margen izquierda es irregular
e inclinada, de arena y arcilla, y a 50 m aguas abajo de la
El tramo donde se efectuaban los aforos es recto y de una
longitud de 800 m, limitado por taludes formados por tierra
compacta con vegetación y el lecho, principalmente, de arena.

El tramo donde estaba ubicada la estación es recto en una


longitud de unos 800 m y se halla limitado por bordos de
conglomerado deleznable, tierra de cultivo con vegetación
pequeña y árboles.

Tiene una longitud de 1 km en línea recta, limitado por taludes


de conglomerado deleznable y tierra dura, con lecho de roca,
arena y cantos rodados.

El tramo era recto en unos 300 m de longitud y los materiales


que formaban los taludes y el lecho del canal eran,
principalmente, arcilla y arena así como tierra vegetal.

Recto, de unos 1 000 m, con plantilla y taludes de tierra vegetal.


El canal, en el tramo de aforos, tiene un ancho de más de 40 m.

El tramo donde estuvo la estación era recto y de una longitud de


800 m. El fondo del cauce estaba constituido por material de
acarreo, arena y grava principalmente, y taludes de tierra y
conglomerado de roca.

Recto y de unos 300 m de longitud. La margen izquierda está


constituida por roca muy alterada parecida al tepetate y cubierta
de vegetación; la margen derecha es de tierra compacta y
vegetación y el lecho lo forman arena y grava gruesa.

El tramo donde se encontraba la estación es recto en unos 2000


m, estando constituido principalmente por taludes de poca
pendiente de tierra vegetal y el fondo del cauce por material de
acarreo y arena.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 Km, con


taludes de suave pendiente formados de tierra, con poca
vegetación en ambas márgenes y lecho arenoso.
El tramo es recto, con una longitud de más de 1 Km, siendo sus
taludes de tierra de suave pendiente, los cuales son
aprovechados para sembrar. El fondo del cauce está constituido
principalmente por arena y grava.

El tramo es recto en una longitud de 1 km y los taludes son


inclinados, formados de tierra y vegetación baja. El lecho del
cauce se halla cubierto de material de acarreo constituido de
arena y grava de varios diámetros.

El tramo es recto y de aproximadamente 1 000 m de longitud; el


fondo del cauce está constituido exclusivamente por arena y las
márgenes son de tierra muy deleznable, cubiertas de vegetación
en algunas zonas.

El tramo es recto, de 200 m de longitud, aproximadamente. Los


taludes y el lecho se hallan formados por material limoarenoso y
tienen poca vegetación.

El tramo es recto y de 1 200 m de longitud; las márgenes están


constituidas por taludes casi verticales en roca y el fondo está
formado por roca fija y material de acarreo.

El tramo es recto y su sección es invariable, con taludes de roca y


lecho arenoso.

Se encontraba en un tramo recto de unos 1 500 m de longitud.


Los taludes son de tierra vegetal, con muy poca pendiente,
enmontados y con sembradíos. El fondo es de material de
acarreo, principalmente arena.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 km, con talud


de tierra firme y vegetación en la margen derecha y de roca en la
margen izquierda, y el lecho, con arena y grava.

Recto, de 1 Km de longitud aproximadamente. El fondo del cauce


está constituido por arena y grava principalmente y los taludes,
de poca pendiente, de tierra vegetal y conglomerado de roca.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 Km y se halla


formado por taludes de tierra vegetal, lo mismo que la plantilla.
El tramo era recto en una longitud de unos 150 m y formado
principalmente por materiales de aluvión, tanto en la plantilla
como en los taludes del canal.

El tramo es recto en 14 m, aproximadamente. Este conducto se


encuentra revestido de mampostería de piedra en sus taludes y
plantilla.

El tramo donde se encontraba la estación era curvo y la sección


se encontraba al final de la curva. Estaba constituido por
materiales de aluvión en el lecho y taludes.

El tramo donde estaba la estación era recto en una longitud


aproximada de 1 Km, y se hallaba formado principalmente de
aluvión, tanto en la plantilla como en los taludes del canal.
Es un tramo recto de 1 500 m de longitud, aproximadamente. El
lecho está formado, principalmente, por materiales de acarreo
como grava mediana y arena. Los taludes son de suave
pendiente y están constituidos por cascajo y tierra. Existen
grandes rocas en

Se encontraba en un tramo recto de 50 m, aproximadamente,


aguas abajo de una caída. El lecho era de aluvión y los taludes
protegidos con zampeado de piedra.

El tramo es ligeramente curvo; sus márgenes son de aluvión y


grava y el lecho, principalmente de arena. Existe escurrimiento
subalveo, 1 m abajo del lecho del cauce.

El tramo era recto en una longitud aproximada de 2 km y estaba


constituido por tierra vegetal y arena, tanto en los taludes como
en la plantilla del canal.

El tramo era recto en una longitud aproximada de 2 km y estaba


constituido por tierra vegetal y arena, tanto en los taludes como
en la plantilla del canal.

El tramo era recto hacia aguas arriba del sitio donde se


encontraba la estación y hacia aguas abajo estaba afectada por
una bifurcación del canal. Los taludes y la plantilla eran de arcilla.

El tramo está ligeramente afectado por una curva que se


encuentra aguas arriba. Hacia abajo su cauce es recto, el lecho
arenoso y las riberas amplias y formadas por tierra de cultivo.
El tramo donde se encuentra la presa Derivadora es una recta
situada inmediatamente aguas abajo de una curva. El río en este
sitio tiene una anchura aproximada de 300 m, caracterizándose
por taludes de muy poca pendiente y siendo de tierra vegetal
ambas m
El tramo donde se encuentra la presa derivadora, de la que parte
el Canal Sufragio, es una recta situada inmediatamente aguas
abajo de una curva. El río, en este sitio, tiene una anchura
aproximada de 300 m, caracterizándose por taludes de muy poca
pendie

El tramo es recto en una longitud aproximada de 75 m, y están


constituidos los taludes y la plantilla del canal por roca alterada y
tierra. Los taludes se encuentran erosionados y con algo de
vegetación.

El tramo donde se encontraba la estación es recto en una


longitud de 600 m, aproximadamente. Los materiales que
forman los taludes y lecho del canal son, principalmente, arcillo-
arenosos y de tierra vegetal.

El tramo donde se encontraba la estación era recto en una


longitud de 1 Km aproximadamente, y estaban constituidos los
taludes y plantilla del canal por material de aluvión.

El tramo donde se encuentra instalada la escala es muy irregular,


y están constituidas sus márgenes principalmente de roca y el
lecho de grava y arena.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 500 m de


longitud con laderas de tierra y piedra suelta y fondo arenoso
con cantos rodados.

El tramo es recto en una longitud aproximada de más de 1 km,


siendo el talud de la margen derecha vertical y el de la izquierda
inclinado, pero con fuerte pendiente. Ambos están formados por
conglomerados de roca y tierra, con escasa vegetación, siendo el

El tramo de la corriente es recto en 600 m y el cauce es arenoso,


siendo los taludes de material arcilloso. 300 m aguas arriba de la
estación existe una curva y aproximadamente 500 m aguas abajo
de la misma hay otra, contraria a la anterior.

El tramo donde se encuentra la presa de derivación es recto en


una longitud aproximada de 4 km. El río, en esta parte, tiene una
anchura de aproximadamente 300 m, con taludes de poca
pendiente formados de tierra vegetal y el lecho de arena y grava.

Se encontraba localizada en un tramo recto de


aproximadamente 50 m, situado abajo de una pequeña caída.
Los taludes y lecho de este tramo están constituidos de aluvión.
El tramo es recto en una longitud de 1 km, con taludes casi
verticales constituidos por roca, escasa vegetación y el lecho de
material de acarreo y arena.

El tramo donde se encuentra la escala es irregular y se halla


constituido por tierra vegetal y piedra suelta, en sus márgenes, y
por arena y grava fina en su lecho.

Se ignoran.

El tramo era recto en una longitud aproximada de 800 m y


estaba constituido principalmente de tierra vegetal y arena ,
tanto en los taludes como en la plantilla.

Se desconocen las condiciones del tramo donde estuvo


localizada la escala.

El tramo es recto, encajonado aguas arriba de la sección de


aforos, siendo en esta zona el material contitutivo roca lisa y los
taludes con alturas sobre el lecho del río, que fluctúan entre 150
y 200 metros. Aguas abajo la sección se abre, cambiando el m
aguas abajo de la sección de aforos existe una ligera rápida que
en tiempo de estiaje sirve de control a la estación. El lecho del
cauce es arenoso y con grava pequeña, lo que ocasiona que part

El tramo es recto y de más de 1 Km de longitud. El fondo del


cauce está constituido por material de acarreo (arena y grava
principalmente), y limitado en ambas márgenes por taludes de
tierra vegetal de poca pendiente.

El tramo donde se encuentra la escala es irregular, estando


constituida su margen derecha, por roca fija siendo ésta vertical;
la margen izquierda, de menor pendiente y el fondo del cauce,
están formados por el material de acarreo.

El tramo es recto en más de 1 km, sus márgenes están


constituidas principalmente por roca con tierra vegetal y el lecho
es de material de acarreo y rocas aisladas.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 200 m y tanto


los taludes del canal como la plantilla están constituidos por
tierra vegetal con vegetación escasa.
El tramo es recto y aproximadamente de 1 km de longitud. El
fondo del cauce lo forman arenas y grava y las márgenes están
constituidas de tierra suave pendiente y algo de vegetación.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 km. Los


taludes y el lecho del río están constituidos, principalmente por
tierra vegetal y arena.

Se encuentra en un tramo recto de aproximadamente 1 Km de


longitud, con taludes de suave pendiente constituidos por tierra
vegetal. El lecho del río está formado por arena y grava de
pequeño diámetro.

El tramo es recto, de 1 Km de longitud, con taludes casi verticales


en roca y lecho constituido de material de acarreo y roca.

Tramo recto de 300 m de longitud, aproximadamente, con


taludes de roca alterada en la margen derecha y sana en la
izquierda, y lecho de material de acarreo con algo de roca.

El tramo se localiza en una recta de unos 800 m de longitud.


Tanto los taludes como la plantilla del canal son de tierra.

El tramo es recto en una longitud de 400 m se localiza entre las


dos primeras curvas del canal. Los taludes y el lecho están
constituidos por roca.

El tramo donde se encuentra la estación es recto en unos 40 m,


al fin de una curva que se forma a la salida de los túneles. Este
tramo se halla revestido en su totalidad de concreto armado.

Se halla en un tramo recto en una longitud aproximada de 800


m. Los taludes son de conglomerado de roca y el cauce,
principalmente, de arena y material de acarreo. Aguas arriba y
abajo del tramo hay terrenos laborables de migajón.

El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud


aproximada de 500 m. El canal se encuentra construido sobre
roca alterada.
Se halla en un tramo recto de una longitud de 300 m,
aproximadamente, constituído por tierra vegetal y piedra suelta
en sus márgenes y de arena y grava fina en el lecho.

Se encontraba situada en un tramo recto con laderas rocosas


( riolitas ) y lecho arenoso.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de


longitud, donde las laderas son de material arcilloso , cantos
rodados y rocas sueltas y el lecho pedregoso.

Se encuentra situada en un tramo recto como de unos 300 m de


longitud, siendo el material de las márgenes, roca y el lecho
arenoso y de cantos rodados.
Tramo recto de 400 m de longitud, aproximadamente, con
taludes de roca alterada y lecho de material de acarreo
consistente en grava , piedras de diámetro hasta de 40 cm y
arena. El cauce aguas abajo tienede a estrecharse.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 500m; sus


taludes están constituidos por roca y el lecho principalmente por
material de acarreo con arena, grava y piedras. En algunos sitios,
sobre todo aguas abajo, hay grandes rocas en el cauce del río.

Se encuentra instalada la estación en un tramo recto con una


longitud de 400 m, no estando afectado por caídas en la
corriente, pero recibe la influencia de un pequeño
almacenamiento que se encuentra aguas abajo. El material que
forma ambas márgenes y el

Se encuentra instalada en un tramo recto con longitud de 500 m,


aproximadamente. El material que forma las márgenes es arcilla
y el fondo lo constituyen arena y grava.
Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 500 m de
longitud, existiendo hacia aguas abajo una rápida. La margen
derecha está formada por piedra y arcilla y la izquierda por roca.
Los materiales del fondo son grava pequeña y arena.

Es recto en una longitud de unos 2 km y no está afectado por


caídas ni remansos. Ambas márgenes están constituidas por
tierra vegetal sobre la cual se han crecido árboles grandes. El
fondo es de arena fina y limo.

Se halla instalada en un tramo recto de 120 m de longitud en el


cual, 60 m aguas arriba y 60 m aguas abajo se encuentran curvas
de 90 grados. No está afectado por caídas ni remansos y ambas
márgenes están revestidas con enrocamiento en un longitud de
20 m

Se encuentra instalada en un tramo recto de 3 km de longitud el


cual no esta afectado por caídas ni remansos. Los materiales que
forman la margen derecha son de tierra vegetal y mucha piedra
suelta de la llamada boleo, y la margen izquierda está constituí

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de


longitud con laderas rocosas y cauce arenoso y pedregoso.

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


de 23 metros. Los taludes y plantillas del canal están formados
por material arcillo arenoso.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una
longitud de 90 m. Las márgenes están formadas de tierra y el
fondo del cauce por materiales de acarreo.

El tramo en que se localiza la estación es practicamente recto.


Las márgenes están formadas por rocas volcánicas y el fondo del
cauce por acarreos de grava y arena.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud aproximada de 300 m. Los taludes y el cauce están
formados de materiales de aluvión.
El tramo en que se localiza la estación no es recto, existen curvas
aguas arriba y aguas abajo a 50 m aproximadamente. Las
márgenes están formadas por rocas volcánicas y el fondo del
cauce por acarreos de grava y arena.
El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto en
una longitud de 600 m, aguas abajo a 200 m aproximadamente
existe una rápida. En este tramo el lecho y las márgenes del río,
están formados por arena, grava y cantos rodados y en partes
lleg

El tramo sobre el que está ubicada la estación es recto en una


longitud de 800 m y está constituido principalmente por arena
en el cauce.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 16 m. Los taludes y la plantilla del canal están
formados por material limonoso.

El tramo donde está ubicada la estación, es recto en una longitud


aproximada de cinco Km y está constituido por material de
acarreo, arena, grava y cantos rodados.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 15 m. Los taludes y plantilla del canal están
constituidos por tierra compactada.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud aproximada de 25 m. Los taludes y la plantilla del canal
son de tierra.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 50 m, los taludes y la plantilla del canal son en tierra.
longitud de 60 m aproximadamente, al final del tramo se
encuentra una represa de mampostería. El cauce esta
constituido por material de acarreo, desde cantos rodados, hasta
arena y grava.
El tramo sobre el que se localizaba la sección es recto en una
longitud de 13 m.

El tramo en el que se localizaba la estación era recto en una


longitud de 50 m formado por materiales de aluvión en las
márgenes y acarreos en el fondo del cauce.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud aproximada de 500 m, con una caída aguas abajo. El
cauce esta formado por materiales de acarreo grueso y roca.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 200 m; las márgenes formadas por material de
aluvión y el fondo del cauce por acarreos de arena y grava y en
algunos tramos por afloramientos de roca alterada.
El tramo donde se localiza la estación es recto en una longitud de
27 m, siendo los taludes y la plantilla del canal de tierra.
El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud
aproximada de 300 m limitado por bordos con taludes de tierra y
el lecho del río formado por material de acarreo, principalmente
arena y grava.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 18.0 m, los taludes y la plantilla del canal formados
de tierra.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de veinte metros, los taludes y la plantilla del canal son
de tierra.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una
longitud de 400 m, los taludes formados de tierra y cubiertos de
vegetación, el lecho del cauce constituido por acarreos
principalmente arena y cantos rodados.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 225 m. Las márgenes y el fondo del cauce están
formadas de material de aluvión.

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


de 200 m. Los taludes y plantilla del canal están constituidos por
materiales de aluvión.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto con una
longitud de dos kilómetros. Los taludes y la plantilla del canal
son de tierra.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 200 m, las márgenes del río están formadas por
materiales de aluvión y el cauce constituido por materiales de
acarreo y algunos afloramientos de roca alterada.

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


de 88 m. Las márgenes son formadas por materiales de aluvión y
el fondo del cauce por arenas y gravas.
El tramo sobre el que se localiza la sección es recto en una
longitud aproximadamente de 300 m. La margen derecha está
constituida por roca, la margen izquierda por terreno de aluvión
y existen cantos rodados en el cauce.

El tramo sobre el que se localiza la estación en el canal, es recto


en una longitud de 20 m. Los taludes y plantilla del canal son de
tierra compactada.
El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud
de cinco km y una rápida al final del tramo. El cauce del río esta
formado principalmente por acarreos gruesos; principalmente
piedras de 10 a 20 cm de diámetro.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 150 m; las margenes formadas de tierra y el lecho
construido por arena.

El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud


de 1 000 m y está formado por arena y materiales de acarreo.

El tramo sobre el que se localizaba la estación, se encuentra


alojado en una barranca profunda y estrecha.
Se halla instalada en un tramo recto que mide unos 1 500 m de
longitud y no está afectado por caídas ni remansos. El material
que forma las márgenes es, en general, tierra vegetal y el fondo
lo constituyen arena y grava gruesa.

Este es recto en unos 70 m y no está afectado por caídas ni


remansos. Las dos márgenes están constituidas por tierra vegetal
y el fondo es de arena y tierra.

La estación estuvo instalada en un tramo casi recto, de secciones


variables con taludes formadas por material arcilloso, con
vegetación pequeña y arbustos grandes.

No se conocen sus características con exactitud; la estación fue


suspendida en 1939.

El tramo donde se aforaba es recto, de secciones irregulares, con


vegetación diversa.

Funcionó en un tramo recto de 50 m de longitud, limitado por


muros de mampostería.
La estación funciona en un tramo recto que tiene unos 200 m. de
longitud; las márgenes están formadas por roca fracturada,
estando casi verticales, y el lecho está constituido por material
arcilloso-rocoso.

El régimen se ve afectado por el funcionamiento

La estación funcionó en un tramo recto en una longitud de 30 m,


constituido por material arcilloso, con abundante vegetación.
El control era artificial, obtenido por un cordón de piedras y
cambio de pendiente.

La estación está instalada en un tramo recto en una longitud de


150 m, con taludes y plantilla revestidos de mampostería de
piedra.

El tramo donde funciona la estación es recto en una longitud de


30 m, con plantilla y muros de mampostería de piedra.
El control de la corriente está dado por las características del
vertedor que se emplea como estructura para aforar.

El tramo de aforo es recto, en una longitud de 50 m con sus


márgenes constituídas por tierra vegetal y tepetate; lecho
arenoso.

En ambas márgenes abunda la vegetación (carrizales).

Se desconoce cuáles fueron sus características.

Se encontraba localizada en un tramo recto, limitado por taludes


de tierra sin vegetación y lecho de tepetate.

La estaciòn estuvo instalada en un tramo recto, con mas de 1000


m de longitud y taludes formados por material arcilloso y lecho
arenoso. Las secciones del cauce son trapezoidales.

El tramo donde estuvo la estación de aforos, es recto en una


longitud de 500 m, aproximadamente, con bordos de tierra
vegetal y lecho de arena.

El tramo donde funciona la estación es recto en una longitud de


50 m aproximadamente, con taludes y lecho formados por tierra
vegetal y algo de roca y boleo.
La estación funcionó en un tramo irregular, limitado por bordos
de tierra arcillosa, con pendiente uniforme; en ambos taludes
había vegetación de regular tamaño.

El tramo es recto en una corta longitud, con lecho arenoso y


taludes arcillo-arenosos con secciones irregulares aguas arriba y
aguas abajo del puente.

La estación funcionó en un tramo recto, de 10 m de longitud


formado por tepetate y roca.

El tramo donde se encontraba la estación era recto y constituido


por bordos de tierra y arcilla con lecho de arena.

El tramo donde se encontraba la sección de aforos es recto en un


a longitud aproximada de 50 m, estando formado por materiales
de tierra arcillo-arenosa y siendo variable el cauce por los
azolves.

El tramo, en el sitio donde se encontraba la estación de aforos,


es recto en una longitud aproximada de 80 m, con taludes y
plantilla de tierra arcillosa y árboles grandes en sus bordos.

El tramo donde se encontraba la estación de aforos, tiene una


longitud recta de 70 m con bordos de tierra vegetal y lecho de
arena, principalmente.

El tramo donde se localizaba la estación de aforos era recto en


una longitud aproximada de 80 m, estando constituido por
taludes y plantilla de tierra, arena y arcilla.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 200 m; sus


taludes están formados de tierra vegetal y el lecho de material
arcillo-arenoso.
En ambas márgenes abunda la vegetación.

El tramo en donde está instalada la estación es recto, con


longitud de unos 700 m, con márgenes construídas por tierra
vegetal y lecho arcillo- rocoso. Hay vegetación pequeña y árboles
grandes en ambos taludes.
La estación funcionó en un tramo recto con taludes formados
por material arcilloso, lecho arenoso y pendiente uniforme.

El tramo, en el sitio donde estuvo la estación de aforos, era recto


en una longitud de 40 m y constituido principalmente de
tepetate.

El tramo donde estuvo localizada la estación de aforos es recto


en aproximadamente 60 m de longitud, con taludes y plantillas
formados en terreno arcillo-arenoso con pendiente uniforme.

La estación funcionó en un tramo recto, limitado por taludes de


tierra y pendientes uniforme.

La estación funcionó en un tramo recto, limitado por taludes de


tierra y pendiente uniforme.

El tramo en el sitio donde estuvo localizada la estación, era recto


en una longitud de 40 m y constituido principalmente de
tepetate y tierra arcillo-arenosa.

La estación funciona en un tramo recto de unos 100 m de


longitud, formado por taludes y lecho de tepetate y arcilla.
Originalmente el tramo era en terreno de roca, tepetate y tierra
arcillosa, de secciones trapezoidales.

Actualmente el canal se encuetra revestido de concreto en


muros y plantilla, siendo de sección rectangular.

El tramo donde se instaló la estación es recto en una longitud de


500 m, formados sus taludes y lecho por material arcillo arenoso.

El tramo donde estuvo localizada la sección de aforos era recto


en una longitud aproximada de 800 m y se hallaba constituido
por tierra arcillosa.
La estación funcionó en un tramo recto, con taludes formados
por tierra arcillosa y lecho arenoso.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 100 m siendo el


cauce encajonado entre taludes de roca de gran altura en la
margen derecha y de menor pendiente, con arena y algunas
rocas en la margen izquierda. El lecho es de arena y arcilla.

Era un tramo recto pequeño, de secciones irregulares con


taludes de roca y tierra y lechos de roca de canto rodado.

Funcionó en un tramo recto de 20 m de longitud, formado por


material arcillo-rocoso.

Es un tramo curvo, de secciones en tierra trapezoidales de forma


irregular, con vegetación en las márgenes y lecho de grava.

El tramo en donde está instalada la estación es recto en una


longitud de 200 m, con márgenes formadas por tierra vegetal y
lecho arenoso; en ambos taludes abunda la vegetación.

Se desconocen cuáles fueron sus características.

El tramo donde se localizaba la estación es recto y de 800 m,


aproximadamente, formado por taludes de tierra y arcilla con
vegetación y lecho de arena y grava.

El tramo es recto en una longitud de unos 800 m y está


constituído por un cauce abierto en tierra vegetal, con taludes de
pendiente uniforme y algo de vegetación.

Se encontraba situada en una pequeña recta, dentro de un


tramo del cauce bastante irregular, formado por tierra vegetal
con árboles en las márgenes.
La estación se encuentra en un tramo recto de más de 1 Km de
longitud, formado por taludes y lecho de tierra vegetal y cantos
rodados.

Se desconocen.

El tramo donde se encontraba la estación es recto y formado por


tierra vegetal, con bordos irregulares y lecho de arena.

El tramo donde funciona la estación es recto en unos 1500 m,


formado por márgenes y lecho de tierra vegetal con algo de
boleo.

El tramo en donde funcionó la estación era recto, de 1 Km de


longitud, con márgenes y lecho formado por material arcilloso.

El tramo donde se encontraba la estación es recto en una


longitud de 80 m y está limitado por bordos de tierra, siendo el
lecho de de
El tramo tepetate
aforoscon arena.
es recto enLauna
pendiente
longituddel
de río
600esm.suave.

La margen derecha está formada por material arenoso y


desprovista de vegetación en tanto que la izquierda es arcillosa, y
en ella crecen algunos arbustos. El lecho es arenoso, con algo de
grava y con
En el período de 1928 al 27 de mayo de 1941 el tramo era curvo,
en tierra y rocas con secciones amplias y árboles en las
márgenes; la sección de aforos estaba constituida por vertedor
alojado en cortina de mampostería (La Presilla).
Del 28 de mayo de 1941

El tramo donde se encontraba la estación es recto en una


longitud de 180 m, aproximadamente, con bordos de tierra y
lecho pedregoso.

Era recto, cosntituídos sus taludes y plantilla, por material


tepetatoso.

El tramo donde estuvo localizada la estación, con sus diferentes


secciones, es recto en una longitud aproximada de 100 m, con
bordos de tierra y arcilla y lecho de cantos rodados con fuerte
pendiente.
El tramo donde estuvo primeramente la estación, en el puente
del camino de Cuparátaro a Alvaro Obregón, era sinuoso, con
secciones irregulares y formado por materia- les de arcilla y
tepetate. Posteriormente se cambió 280 m aguas abajo, en un
tramo más re

Estaba en un tramo recto de aproximadamente 300 m el cauce


era arenoso con abundante boleo, las márgenes de tierra con
secciones irregulares.

Se desconocen sus características.

El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud


aproximada de 300 m, con sus taludes y lecho cubiertos de
vegetación.

El tramo es recto en una longitud de 100 m siendo de tierra


arcillosa sus taludes y plantilla. Aguas abajo de la estación el
cauce es bastante irregular.

El tramo de aforos es recto, con longitud de 80 m., con márgenes


formadas por material arcillo-arenoso y roca en algunos lugares.
El lecho es de roca, con boleo y algo de tierra. Existe sección de
control artificial, construída de concreto armado; es de

EL tramo lo constituye el túnel sobre el cual se encuentra la


estación, de una longitud de 2 950 m con sección de herradura
de 3.20 m de diámetro y 0.003 de pendiente, de concreto
armado.

Tramo recto revestido con mampostería de piedra de 100 m de


longitud.

El tramo donde se localiza la estación de aforos es recto en una


longitud aproximada de 200 m. Los taludes y plantilla del canal
son de tierra y arcilla.

El tramo donde funciona la estación es recto de 120 m de


longitud con taludes formados por tierra vegetal y lecho fangoso.
En las márgenes hay arbustos y en el cauce vegetación acuática.
El tramo en donde funciona la estación es recto, con longitud de
180 m. Las secciones son rectangulares con taludes revestidos de
mampostería de piedra y plantilla de cemento.

El control es natural, dado por la regularidad de las secciones y la


uniformid
La estación hidrométrica se localiza en un tramo recto de unos
90 m. de longitud, el cual no está afectado por caídas ni
remansos. Las márgenes están constituídas por tierra vegetal y
arcilla con vegetación. En el lecho predominan arena y grava. El
contro

El tramo en donde está instalada la estación es recto, con


longitud de 180 m, con taludes y lecho de material arcillo-
arenoso y piedra; en las márgenes hay vegetación pequeña y
árboles grandes.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 400 m, estando


constituidos sus taludes y plantilla por una formación de toba
tepetatosa.

El tramo, con fuerte pendiente, es recto en una longitud


aproximada de 8.00 m y tiene taludes de tierra vegetal y lecho
de materiales de acarreo, principalmente arena.

Era un tramo recto de 150 m aproximadamente, de secciones


trapezoidales irregulares, con taludes de roca y de tierra y lecho
de grava y arena.

El tramo donde se encuentra la estación es recto de 1km de


longitud, aproximadamente. Los taludes son de tierra vegetal y el
lecho de cantos rodados con poca pendiente. Hay poca
vegetación.

La estación funcionó en un tramo recto, con taludes y plantilla de


tierra vegetal.

La estación funcionó en un tramo aproximadamente recto, con


taludes formados por tierra vegetal y lecho pedregoso.
En ambas márgenes hay abundante vegetación.

La estación funcionó en un tramo recto, constituído por taludes y


plantilla de material arcilloso.
La estación funcionó en un tramo recto, constituído por material
pedregoso, con vegetación en sus márgenes y lecho.

El tramo donde funcionó la estación es recto, formado por


material rocoso; no se tiene más información.

Tramo recto de aproximadamente 70 m de longitud; los taludes y


la plantilla están revestidos de concreto.

El tramo donde funcionó la estación, es recto, formado de


material rocoso.

Se halla localizada en un tramo recto de aproximadamente 300


m de longitud, con taludes de tierra de poca pendiente y
vegetación, y lecho principalmente de arena. Se acaba de
rectificar el cauce aguas arriba del sitio de la estación.

Está situada en un tramo recto de 123 m de longitud. Las


márgenes están formadas por roca y tierra suelta y el cauce
rocoso y arena.
El tramo donde funciona la estación es recto en una longitud de
80 m.
Las márgenes están formadas por material arcilloso, con tramos
revestidos de piedra acomodada, al igual que el lecho. El control
lo establece el funcionamiento de la presa Solís.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 300 m, con


margenes rocosas y lecho arenoso.

La estación funciona en un tramo recto de unos 250 m de


longitud, con taludes de tierra arcillosa y con algunos árboles en
las márgenes; el lecho está constituido también por material
arcilloso.

Está situada en un tramo recto de 500 m. Los taludes son de


tierra y algo de roca, el lecho arenoso producto de acarreo,
árboles en las márgenes.
Es un tramo recto de unos 200 m de longitud, de secciones
trapezoidales abiertos, con taludes de tierra y lecho arenoso.

Se localiza en un tramo recto de 80 m de longitud. Las márgenes


están constituídas por rocas y tierra. El cauce lo forma material
de acarreos.

Era un tramo recto de unos 800 m de longitud , con taludes de


poca altura en tierra y arena , lecho arenoso y variable :
secciones abiertas.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 500 m,


ademado con mampostería de piedra en la parte de aguas arriba
de la sección de aforos, y de tierra con fondo de arena hacia
aguas abajo.

El tramo donde funcionó la estación es recto y de sección


rectangular.

Es un tramo en recta de 300 m. de longitud taludes de tierra y


cauce arenoso con grava, secciones abiertas con árboles en
ambas márgenes.

La estación está situada en un tramo recto de 600 m de longitud


de secciones trapezoidales irregulares y amplias con las
márgenes de tierra y lecho de grava y arena.

Está situada en un tramo recto de 200 m de longitud las


márgenes y el cauce los constituyen principalmente roca suelta.

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de unos 2


500 m de longitud, estando constituidas sus márgenes y el fondo
por arena y limo.
El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud
aproximada de 200 m y está constituido por bordos de tierra y
arcilla con lecho de arena. Ocurrían desbordamientos durante las
avenidas antes de la rectificación.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 300 m; sus


márgenes están formadas por material arcillo-arenoso con
vegetación y lecho formado por material limo-arenoso.

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de 1 Km de


longitud y están constituídas sus márgenes por arcilla, arena y
limo y el fondo por arena.

Está situada en un tramo recto de 150 m de longitud, secciones


irregulares en taludes de roca y tierra suelta; el lecho se
compone de arena y grava con vegetación en ambas márgenes.

El tramo es recto , en una longitud de 100m, con márgenes de


tierra vegetal y lecho fangoso, con algo de boleo.

Está situada en un tramo recto de 300 m de longitud; secciones


trapezoidales regulares de tierra y el cauce arenoso con grava de
tamaño mediano.

El tramo de aforos es recto, de 10 m de longitud, con taludes


formados por material arcillo-rocoso; el lecho es de los mismos
materiales, con boleo de regular tamaño.
Se encuentra en un tramo recto de unos 25 m de largo estando
éste formado por un recubrimiento de concreto, tanto en las
márgenes como en el fondo. Aguas arriba y a corta distancia del
puente desde el cual se afora se construyó, en 1951, una represa
const
Era un tramo recto de una longitud de 400 m, de secciones
irregulares, taludes de roca, lecho de arena y árboles en las
márgenes.

Es recto, en una longitud de 40 m, con sus márgenes revestidas


de mampostería de piedra. el lecho está revestido de concreto
simple.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 50 m , con


márgenes de tierra vegetal y lecho arcillo - arenoso.

Se encuentra situada en un tramo recto de 150 m de largo en el


cual las márgenes son de tierra y el fondo de tierra y grava.

El tramo de aforos es recto, en una longitud aproximadamente


de 1 000 m, con sus márgenes y plantilla formadas por material
arcilloso, con vegetación en los taludes.

El tramo donde estuvo instalada la estación es recto, de


secciones uniformes, con márgenes y lecho de material arcilloso,
con vegetación pequeña y árboles de regular tamaño en los
taludes.
El tramo es recto, con 120 m de longitud total; está revestido en
plantilla y taludes con mampostería de piedra, en una longitud
de 70 m. En los bordos de defensa del río hay vegetación
pequeña y árboles de regular tamaño fuera del tramo revestido.
En el

El tramo es recto, de 30 m de longitud total con márgenes de


arcilla y lecho fangoso; está revestido en una longitud de 7.00 m,
con mampostería de piedra y lecho de concreto simple. El
régimen se ve alterado durante las avenidas del río Duero.

Está situada en un tramo recto de 123 m de longitud. Las


márgenes están formadas por roca y tierra suelta y el cauce
rocoso y arena.

Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 100 m de


longitud. Los materiales que forman las márgenes son arena,
grava y limo y los del fondo arcilla y grava.
Se encuentra instalada en un tramo recto de 60m de longitud,
existiendo una curva pocos metros aguas abajo de la pasarela de
aforos. Las márgenes y el fondo están recubiertos de
mampostería siendo las paredes verticales. El escalón que se
forma 1.00 m agu

Se encuentra situada en un tramo de 100 m de largo,


aproximadamente, donde tanto los márgenes como el fondo
están recubiertos de mampostería.

Está situada en un tramo recto de 800 m de longitud, secciones


trapezoides cerradas, con taludes de tierra y roca y el lecho
rocoso en grava.

El tramo es recto, en una longitud de 50 m, con márgenes de


tierra vegetal y lecho fangoso.
Está revestido parcialmente en sus taludes y en una longitud de
7 m, con mampostería de piedra y aplanado de cemento.
El tramo de aforos es recto, de 50 m de longitud, con márgenes
de tierra con vegetación y lecho fangoso.
Está revestido en una longitud de 7 m, a la altura de la sección
de aforos, con paredes de mampostería de piedra con aplanado
de cemento y lecho de co

El tramo de aforos es recto, de 60 m de longitud; sus márgenes


están constituídas por tierra vegetal, con lecho fangoso. Está
revestido en una longitud de 10 m, en sus taludes y plantilla.

Tramo recto con taludes y lecho en tierra, siendo éste variable.


La sección es irregular.

La estación funcionó en un tramo recto, constituido por material


arcilloso.

El tramo en donde está instalada la estación es recto, con una


longitud de 250 m, formado por material arcilloso con
vegetación (Zacate y arbustos) en los taludes; el lecho también
es de material arcilloso, con grava y zacate.

El tramo era recto, con taludes de mampostería y plantilla de


concreto en una longitud de 10 m.
El tramo de aforos es recto en una longitud de 150 m; las
márgenes están formadas por tierra arcillosa con vegetación y
lecho por material arenoso con boleo.

Es un tramo recto de 200 m de longitud, márgenes de tierra y


piedra suelta, el cauce arenoso y grava. Secciones trapezoidales
abiertas.

Se halla instalada en un tramo recto de 400 m de longitud siendo


sus márgenes y el fondo de arcilla, limo y arena.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 Km y se halla


constituido principalmente por taludes y plantilla de tierra y
arcilla.

Es un tramo recto de 150 m de longitud, taludes y plantilla de


tierra, secciones trapezoidales uniformes.

El tramo de aforos es recto, con una longitud de 250 m, con


secciones irregulares; sus márgenes están constituídas de tierra
vegetal muy suelta y el lecho del mismo material con algo de
grava. En los taludes hay algo de vegetación pequeña y arbustos.

Esta situada en un tramo recto de unos 600 m de longitud;


márgenes de tierra, de secciones abiertas y el cauce arenoso con
algo de boleo

El tramo de aforos es recto en una longitud de 100 m, con


márgenes formadas por conglomerado de piedra de boleo, con
arena y vegetación.
El lecho está constituido por arena y boleo.

Está situada en un tramo recto de 350 m de longitud. Las


márgenes son de roca y tierra suelta; en el cauce predomina la
roca de canto rodado.

No hay cauce natural que permita la operación de una estación


de aforos, por lo cual el tramo de aforos se adapto, por medio de
muros de mampostería y plantilla de piedra acomodada, en una
longitud de 4 m.
El tramo donde funciona la estación es recto, con una longitud
de 80 m; las márgenes son de tierra vegetal muy suelta y con
arbustos y el lecho es fangoso.

Con las características del tramo, de forma rectangular de 0.48 m


de ancho. El sitio es variable.
El tramo era recto, en una longitud de 10 m con las márgenes de
tabique y plantilla de concreto.
Durante el período total de observaciones en la estación, que se
inicio en Diciembre de 1947, la sección natural se empleó como
sección de aforos desde esa fe

La estación se encuentra en un tramo recto de mas de 1 Km. de


longitud, estando constituidas las Márgenes por arcilla, limo y
arena y por limo el fondo del cause.

Está situada en un tramo recto de 50 m, encajonado en taludes


de roca de lecho variable.

Está situada en un tramo recto de 200 m de longitud con


márgenes de tierra y cauce de grava y arenoso, de secciones
amplias.

El tramo era recto, con taludes de roca y lecho arenoso con


fuerte pendiente.

El tramo donde se localiza la sección de aforos es recto en una


longitud aproximada de 200 m y está formado por bordos de
tierra con árboles grandes y lecho de cantos rodados y arena.

La estación se encuetra localizada en un tramo recto de 200 m;


los materiales del cauce son principalmenmte roca suelta,
producto del acarreo.

Era un tramo recto de 500 m. de longitud, con márgenes rocosas


y tierra, el cauce arenoso y roca de canto rodado; secciones
trapezoidales abiertas.
El tramo donde estaba situada la estación tiene una longitud de
aproximadamente 100 m; en recta, con secciones abiertas, con
márgenes de tierra y roca suelta y el cauce arenoso y canto
rodado.

Está situada en un tramo recto de 200 m de longitud de


márgenes de tierra y grava; el lecho se compone de roca de
canto rodado, de secciones amplias regulares y árboles en ambas
márgenes.

No tenía tramo recto, sino que era curvo, con los márgenes de
roca y lecho de grava y arena.

Era un tramo recto de 300 m de longitud; las márgenes rocosas


con tierra y arena suelta y el cauce arenosa.

Está situada en un tramo recto a unos 300 m. de longitud,


secciones trapeciales uniformes, con los taludes y plantilla
revestidos de mampostería. Controlada por el medidor Parshall.

La estación funcionó en un tramo ligeramente curvo, limitado


por taludes y plantilla de tierra. El régimen era influenciado por
el movimiento de compuertas que aguas abajo de la estación
servían para hacer las derivaciones al dren El Tajo.

El tramo de aforos es recto en una longitud de aproximadamente


200 m; el lecho es arenoso con laderas areno arcillosas de suave
pendiente, con secciones irregulares y variables.

Está localizada en un tramo recto de 200, de longitud; canal con


taludes y plantilla de tierra con secciones trapeciales uniformes.

Está situada en un tramo recto de 800 m de longitud con las


márgenes rocosas y lecho arenoso, de secciones irregulares.

Está situada en un tramo recto de 300 m de longitud de


secciones trapezoidales cerredas, de rocva en los taludes y tierra
suelta. El cauce de arena y grava.

El tramo de aforos es recto, con taludes y lecho formados por


material arcilloso.
Es un tramo recto con una longitud de 150 m con secciones
trapezoidales, taludes de roca y el lecho de grava y arena.

Está situada en un tramo recto de 300 m con la margen derecha


de roca, la margen izquierda de tierra y roca suelta. El lecho del
río contiene abundante roca de canto rodado.

Era un tramo de 150 m de longitud, con taludes de tierra y lecho


de arena y grava, con vegetación en ambas márgenes.

El tramo donde se encontraba la estación es recto en una


longitud aproximada de unos 100 m y se halla localizado entre
dos curvas pronunciadas. Los bordos son de poca altura, de
tierra, poblados de vegetación y con lecho de arena,
principalmente.
El tramo de aforos es recto en una longitud de 100 m; las
márgenes están formadas por material arcillo-rocoso con
vegetación; desde el puente de la carretera hasta 10 m aguas
abajo de la estación están revestidas de mampostería de piedra.
El lecho es aren

La estación está situada en un tramo recto, mayor a los 500 m de


la longitud. Las márgenes están constituidas por tierra y piedra
suelta; el cauce es arenoso y con piedra rodada de secciones
amplias.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 150 m. con


taludes y lecho formados por tierra vegetal.

Está localizada en un tramo recto de 100 m de longitud, siendo


las márgenes de roca y tierra. El cauce lo forma roca de canto
rodado y poca arena.

Es un tramo recto de 300 m de longitud, el cauce arenoso con


grava pequeña, las márgenes de aluvión con hierva.
El tramo en donde se instaló la estación es recto, de unos 600 m
de longitud; los taludes están formados por material arcillo-
arenoso, poblados de árboles.
El lecho está constituído por material arenoso.
El régimen se ve afectado por el movimiento de comp

Se encontraba situada en un tramo recto de 150 m de longitud.


Las márgenes están formadas por cantiles verticales de roca fija y
arena suelta; en el cauce hay abundante roca de canto rodado.

Estaba en un tramo recto de unos 100 m. de longitud de


secciones trapezoidales irregulares de roca y tierra suelta, el
lecho de arena y roca de canto rodado.
El tramo en donde funcionó la estación es curvo, con la
concavidad sobre la margen izquierda.
Las márgenes están constituídas por material arcillo-rocoso y el
lecho por material graduado. Hay árboles de regular tamaño en
el lecho y taludes.

La estación está instalada en un tramo recto, de unos 60 m de


longitud; la margen derecha está constituída por material
arcilloso con vegetación, en tanto que la izquierda es rocosa; el
lecho es fangoso.
El tramo es recto en una longitud de 260 m, estando sus
márgenes formadas por conglomerado de material arcillo-
arenoso, con boleo; hay vegetación, incluyendo árboles de
regular tamaño.
El lecho es arenoso con boleo.

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de 90 m de


longitud, el que no está afectado por caídas ni remansos. Las
márgenes están constituidas por tierra vegetal y material arcillo-
arenoso, con vegetación propia de zonas semiáridas.

La estación se encuentra situada en un tramo recto de 400 m de


longitud. Las márgenes se componen de tierra y roca y el cauce
lo forman roca de canto rodado y arena.

Está situada en un tramo recto de 40 m de longitud, canal de


sección rectangular con revestimiento de mampostería de
piedra.

Tramo recto de 150m de longitud. Las márgenes del río están


formadas por tierra y vegetación y el fondo de piedra rodada;
secciones trapezoidales.
Estaba en un extremo recto de 60 m de longitud
aproximadamente. Era un canal de mampostería en los taludes y
plantilla.

Se encuentra situada en un tramo recto de 100 m de longitud.


Las márgenes están constituidas por roca y arena y el cauce por
roca de canto rodado y arena.

Se encuentra situada en un tramo recto de 180 m de longitud;


las márgenes del río están formadas por material arenoso
pedregoso; el cauce es de piedra rodada principalmente.

Es un tramo con una longitud de 300 m en recta, secciones


irregulares con taludes de roca y tierra y lecho de grava y arena.

Es un tramo recto de aproximadamente 1 km de longitud. Canal


de secciones trapeciales amplias, con taludes y plantilla de tierra,
con abundante vegetación.

El tramo de aforos es recto en una longitud de


aproximadamente 2 km. Los taludes están formados por material
arcilloso con plantilla arcillo-arenosa.

La estación funcionó en un tramo recto de 21 m de longitud;


servían como márgenes los muros verticales del puente de la
carretera.
El piso, al igual que los muros, son de mampostería de piedra.

La estación está instalada en un tramo recto, de 250 m. de


longitud; sus márgenes están formadas por tierra, con
vegetación y cantos rodados.
La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de 200 m
de longitud; las márgenes son de tierra con material de aluvión,
provistas de arbustos así como de mezquites y nopales. El cauce
es gravo-arenoso con boleos de regular tamaño, lo que
determina

La estación funcionó en un tramo recto de 100 m de longitud,


limitado por taludes y lecho de tierra arcillosa.
Se encuentra situada en un tramo recto de 180 m de longitud.
El tramo donde está la estación es recto en una longitud de 120
m. con taludes de material arcilloso y lecho arcilloso-rocoso.

En las márgenes hay vegetación pequeña y árboles grandes.

Aguas abajo de la sección de aforos existe una sección de


control; e

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de 200 m


de longitud, donde los materiales que constituyen las márgenes
son arcilla, arena y limo y en el fondo arcilla, arena, limo y grava.
El tramo donde funciona la estación es recto, en una longitud de
110 m aproximadamente, con escsa vegetación.
El talud de la margen derecha está constituído por material
arcillo-rocoso y el de la margen izquierda por tepetate. El lecho
es rocoso con basta

Aproximadamente recto en 50 m de longitud y constituido por


tierra, arcilla y arena.
La estación se encuentra instalada en un tramo con un poco de
curvatura a la derecha, de unos 200 m de largo, con curvas
pronunciadas, tanto aguas arriba como aguas abajo del mismo.
Las márgenes están constituidas por arcilla, limo y arena y el
fondo por

Es un tramo recto de 400m. de longitud con las márgenes de


roca y tierra, lecho de roca suelta secciones trapezoidales
uniformes.

Era un tramo de unos 200 m. de longitud; las márgenes y el


cauce eran de tierra y roca, secciones irregulares.
La estación esta instalada en un tramo recto de 200 m de largo
donde el material que forma los márgenes es arena y los del
fondo son arena y grava. La sección de control la constituye una
represa de cal y canto, localizada 500 m aguas abajo de la
sección

Está en un tramo recto de unos 200 m de longitud, márgenes de


roca y tierra suelta; el cauce es arenoso. Secciones irregulares
trapezoidales cerradas.
Es un tramo recto de unos 600 m de longitud, secciones
trapezoidales irregulares, taludes en roca y lecho arenoso.

La estación funcionó en un tramo recto, con taludes de tierra,


arena y tepetate y fondo arenoso y con boleo.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 130 m; sus


taludes y plantilla están revestidos con mampostería de piedra y
mortero.

El tramo en donde se instaló la estación, es recto, con longitud


de 250 m; sus taludes están constituídos por material arcillo-
rocoso con vegetación pequeña; el lecho es del mismo material y
también tiene vegetación acuática.

Se encuentra instalada en un tramo recto de 60 m de largo de


paredes verticales, estando cubiertos de mampostería las
márgenes y el fondo.

Se encuentra instalada en un tramo recto de 180 m de longitud


donde las márgenes están formadas por un recubrimiento de
mampostería y el fondo por una plantilla de zampeado de
piedra.

Recto en una longitud aproximada de 100 m., con material de


acarreo en el cauce y roca con tierra en ambas márgenes.

Era un tramo recto; se desconocen sus características.

El tramo es recto en una longitud de 60 m. La margen izquierda


consiste en un muro vertical de mampostería de piedra de 3 m
de altura y de 25 m de longitud. La margen derecha es
ligeramente inclinada formada por material arcillo-rocoso; en
ambas márgenes

La estación está instalada en un tramo recto de 50 m márgenes


de tierra y el cauce pedregoso.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 150 m y está
formado por material de arcilla y arena, teniendo pendiente
uniforme y secciones variables.

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de unos


200 m de longitud. Los materiales que forman las márgenes son
arena y grava y el fondo está constituído por grava.

La estación funcionó en un tramo recto de unos 50 m de


longitud, limitado por taludes naturales de arcilla, arena y boleo
con pendiente suave hacia la margen derecha; el lecho es
pedregoso; ocurren arrastres y depósitos de azolve arenoso.

Es un tramo recto de 150 m de longitud, secciones trapezoidales


irregulares, márgenes de tierra y roca, lecho arenoso con piedra.

La estación se encuentra situada en un tramo recto de unos 100


m de longitud, estando sus márgenes formadas por arcilla y
arena limosa y el fondo por arcilla, arena limosa y grava.

Está situada en un tramo recto de 75 m de longitud, márgenes


rocosas y tierra suelta, secciones trapezoidales irregulares.

Está en un tramo recto de 35 m de longitud, canal con la margen


derecha de mampostería revestida, la izquierda y la plantilla de
tierra.

Se encuentra situada en un tramo recto de 30 m de longitud,


pedregoso con boleo y tierra en ambas márgenes. El control es
un vertedor de cresta libre de 30 cm de ancho.

La estación se halla instalada en un tramo recto de 25 m de largo


donde los materiales que forman las márgenes son arcilla y limo
y en el fondo se encuentra arena y grava.

Se encuentra instalada en un tramo recto de 60 m de longitud


las márgenes se hallan recubiertas de mampostería y el fondo es
de arena y grava.

Se encuentra situada en un tramo recto de 90 m de longitud,


donde las márgenes están formadas por arena y tierra arenosa y
el fondo de grava y arena.
Es un tramo recto con una longitus de 250 m de secciones
trapezoidales irregulares, con los taludes rocosos y lecho
arenoso.

Se encuentra instalada al principio de un tramo recto de 20 m de


longitud. Los materiales que forman las laderas y el fondo son
arena y arcilla.

Está en un tramo recto de 200 m de longitud, secciones


trapezoidales irregulares, con taludes de tierra y árboles y el
lecho pedregoso.

Está en un tramo recto de unos 10 m de longitud, canal de tierra


y piedra suelta, que se deriva directamente del río cuando se le
hace entrada, con unas piedras a unos 150 m aguas arriba.

Un tramo de tierra recto de unos 4 m de longitud a la salida del


tubo. (El conducto entubado termina donde se hacen los
aforos).

El tramo es recto en unos 150 m, dentro de un cauce rectificado


con taludes de tierra y lecho de tepetate con depósitos de
azolve.

El tramo de aforos es recto de una distancia de 150 m. con


márgenes formadas por tierra vegetal y algo de roca; el lecho es
de roca fija.
El control de la corriente es natural, de roca fija, localizado a 50
m aguas abajo.

Está en un tramo recto de unos 10 m de longitud, canal de tierra


y piedra suelta, que se deriva directamente del río cuando se le
hace entrada, con unas piedras a unos 150 m aguas arriba.

Se encuentra situada en un tramo recto de 130 m de longitud,


estando formadas las márgenes por tierra arcillosa y el fondo por
tierra arcillosa y arena.

El tramo en que se encuentra la estación es recto en una


longitud aproximada de 50 m, estando constituídas las márgenes
por arcilla y tepetate y el fondo de la corriente por piedra y
arcilla.
Está situada en un tramo recto de 350 m de longitud margen
izquierda de tierra con abundante piedra suelta, margen derecha
terreno de sedimentos.

Estaba situada en un tramo recto de 300 m con secciones


trapezoidales, de forma irregular, con taludes de tierra, cauce
pedregoso y material de acarreo.

El tramo es recto en una longitud de más de 1 Km, siendo parte


del cauce rectificado abierto en terreno tepetatoso, con taludes
y plantilla zampeados de piedra.
El tramo de aforos en el cauce principal (brazo derecho), era
recto en una longitud de 100 m, con laderas bajas de material
arcillosos y abundante maleza.
En el tramo de aforos en el brazo izquierdo tenía las mismas
características que el cauce principal.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 150 m, con


márgenes formadas por tierra vegetal, las que hay en árboles
sabinos de gran tamaño.

El tramo en donde se instaló la estación es recto, de unos 100 m


de longitud; sus márgenes están constituídas por roca fija y
suelta y en la parte alta, por arcilla y zacate; el lecho es de roca
fija y suelta.

El tramo en donde se hacen las observaciones es recto en una


longitud de 100 m, con márgenes formadas con mampostería de
tabique-mortero y con aplanados de cal-arena; la plantilla es de
concreto simple.

La estación funciona en un tramo recto en una longitud de 25 m,


con márgenes de tierra vegetal y lecho arcillosos.

Funciona en un tramo recto de 20 m de longitud, con bordes y


fondo constituídos por material arcilloso.

El tramo de aforos era recto, en una longitud de 30 m, con


márgenes muy irregulares, formadas por tierra vegetal y lecho
fangoso.
En ambos bordes había vegetación, incluyendo árboles de gran
tamaño.
El tramo de aforos era recto en una longitud de 200 m; con
márgenes por tierra vegetal y lecho de material fangoso.

Se Encuentra situada en un tramo recto de 300 m., secciones


irregulares de tierra y roca en las márgenes y lecho de material
de acarreo.

el tramo donde se construyó la estación de aforos es recto, de 1


000 m de longitud y enclavado en una zona de topografía plana
dedicada a los cultivos; las márgenes son altas, constituidas por
material de acarreo sacado del cauce del río, resultante de la

Canal en tramo recto de 50 m de longitud revestido de


mampostería en paredes y plantilla.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 60 m, dentro


de un cauce sinuoso constituido por taludes de poca pendiente,
de tierra y arcilla y lecho de grava.

Se localiza en un tramo recto de 3 m de longitud; es un canal de


piedra por la margen derecha y mampostería por la izquierda. Se
construyó en la ladera del cerro.

Está situada en un tramo recto de 15 m de longitud. Canal de


tierra y de piedra acomodada, de 0.70m de ancho y sección
variable.

Está situada en un tramo recto de 12 m de longitud; es un canal


de tierra y piedra acomodada.

Se halla instalada en un tramo recto que tiene una longitud de


unos 200 m, siendo los materiales que constituyen las márgenes,
revestimientos de mampostería y cemento y en el fondo
zampeado de piedra.

Se halla instalada en un tramo recto de unos 50 m de longitud,


en el cual las márgenes están recubiertas con muro de
mampostería, y el fondo lo constituye un zampeado de piedra y
cemento.
El tramo donde funciona la estación es recto en una longitud de
80 m.
Las márgenes están formadas por material arcilloso, con tramos
revestidos de piedra acomodada, al igual que el lecho.
El control lo establece el funcionamiento de la presa Solís.
Está en un tramo recto de 4 m de longitud; es un canal de tierra
con la margen derecha de mampostería de piedra.

El tramo en el que se encontraba la estación es recto en unos 40


m y los materiales que forman las márgenes son arcilla y arena,
sobre las que crecen árboles. El fondo también está formado por
arena y arcilla.

El tramo donde se instaló la estación es recto de 10 m de


longitud; las márgenes son de tierra vegetal y el lecho fangoso.

El tramo de aforos es recto , con longitud de unos 450 m, con


márgenes y lecho formados por material arcilloso, con
vegetación en ambos taludes.

La estación funcionó en un tramo casi recto, en una longitud de


250 m; sus taludes, casi verticales, estaban constituídos por
material rocoso, con el lecho arenoso.

Se encontraba situada en un tramo recto de 150 m de longitud,


estando constituidas sus márgenes principalmente por arenas y
poca arcilla y siendo el fondo totalmente arenoso.

Tramo recto en 50 m de longitud, canal de mampostería de


piedra con plantilla de 2 m de ancho, taludes de 0.5:1 y una
altura de 1.16 m.

El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud


de más de 1 km y se halla constituido, principalmente, por
taludes y plantilla de tierra y arcilla.

Está situada en un tramo recto con una longitud de 400 m; de


secciones amplias e irregulares con taludes de tierra y roca
suelta y lecho de canto rodado.

Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 300 m de


longitud que no está afectado por caídas (aunque existe una, 400
m aguas arriba, que se aprovechaba para mover un molino). ni
por remansos. Los materiales que forman la margen derecha son
tepetate
Está situada en un tramo recto de 200 m de longitud, secciones
trapezoidales con las márgenes de tierra y arena con material de
acarreo.

Esta en un tramo recto de 200 m. de longitud; la margen


izquierda es de conformación rocosa y la derecha de tierra y
vegetación y de secciones trapezoidales irregulares.

Está situada en un tramo recto de unos 300 m. de longitud,


margen izquierda de tierra y arena, la derecha de roca, secciones
irregulares.

Está en un canal de 80 m longitud en recta, de secciones


trapezoidales constantes, revestido de cemento.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 60 m, con sus


márgenes constituídas por material arcilloso con vegetación y
lecho arcillo-arenoso.

Está situada en un tramo recto de 300 m de longitud. Las


márgenes están formadas principalmente de roca y arena suelta
y el cauce por roca suelta de canto rodado y arenoso.

Es un tramo recto en una longitud de 150 m, de secciones


trapeciales abiertas e irregulares, de tierra y roca y el lecho es de
material de acarreo principalmente.
El tramo recto donde se instaló la estación se halla en una zona
plana dedicada a la agricultura. el tramo tiene una longitud de
130 m y está revestido, tanto en los taludes como en la plantilla,
de concreto.

El tramo donde se instaló la estación hidrométrica es recto, en


una longitud de unos 800 m. Los taludes así como el cauce se
encuentran revestidos de concreto. No está afectada por caídas
ni remansos.

El tramo donde se instaló la estación hidrométrica, es recto en


una longitud de unos 400 m y tanto los taludes como la plantilla
se encuentran revestidos de concreto. No está afectado por
caídas o remansos.

La estación se encuentra instalada en una zona plana dedicada al


cultivo. El tramo es recto en una longitud de unos 50 m, estando
constituidas sus márgenes por tierra arcillosa, lo mismo que el
cauce, el que además es un poco arenoso.

La estacion hidrométrica se instalado en untramo recto de 200 m


de longitud, el cual no esta afectado por caidas, ni remansos. Las
márgenes son bajas y estan constituidas por material arcillo-
arenoso y maleza. En el fondo predomina la grava y material de
La estación hidrométrica se instaló en un tramo curvo con
longitud de 180 m. La margen izquierda está constituida por roca
y arcilla, mientras que en la margen derecha predominan la
tierra vegetal y la arcilla; ambas contienen vegetación compuesta
princip

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto del río de


La Sauceda, libre de obstáculos y remansos y de una longitud de
200 m, aproximadamente. Las márgenes son altas y rocosas, con
taludes casi verticales que se semejan cantiles; el cauce es sum
La estación hidrométrica se encuentra en un tramo recto de
unos 200 m de longitud en el que las márgenes son bajas y
extendidas. Los materiales que la constituyen son
principalmente tierra vegetal y arena, y en el cauce predomina el
material de arrastre.

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de una


longitud de unos 600 m, donde las márgenes son bajas y
constituidas principalmente por tierra arcillo-arenosa, con cauce
arenoso.
La estación hidrométrica se instaló en una zona dedicada a la
agricultura, en un tramo recto a unos 200 m de longitud, el que
no está afectado por caídas ni remansos. Las márgenes están
recubiertas de mampostería, mientras que el lecho es de arcilla.

El tramo donde está situada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 300 m; es éste las márgenes son altas y están
compuestas por tierra vegetal y arcilla. En el cauce predomina la
arena.

La estación hidrométrica se localiza en un tramo recto de unos


120 m de longitud, el cual no está afectado por caídas ni
remansos. Las márgenes son bajas y están constituidas
principalmente por arcilla y material sedimentario. El lecho es
rugoso predomina

La estación hidrométrica se localizaba en un tramo recto de unos


180 m de longitud, el que estaba afectado por el remanso que
producía la descarga del canal Atequiza. Las márgenes, así como
el lecho, eran de concreto y el control del escurrimiento se rea
El tramo donde está situada la estación hidrométrica es recto en
una longitud de 100 m. El talud de la margen izquierda es un
muro vertical de mamposteria de 0.90 m de altura, mientras que
el talud de la margen derecha es el terreno natural formado
princi
El tramo donde estaba situada la estación hidrométrica es recto
en una longitud de 100 m. El talud de la margen derecha es un
muro vertical de mampostería de 1.00 m de altura, mientras que
el talud de la margen izquierda es el terreno natural formado
prin

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto


con longitud de 700 m.
Las márgenes están integradas principalmente por roca, arena y
árboles. El lecho está compuesto de arena fina y cantos rodados.

El tramo de aforos se encuentra enclavado en una zona de


cultivos y es recto en unos 100 m. Los taludes, así como la
plantilla, se encuentran revestidos de concreto. No está afectado
por caídas ni remansos.

La estación hidrométrica se localizaba en un tramo recto de unos


180 m de longitud, el que estaba afectado por el remanso que
producía la descarga del Canal Atequiza. Las márgenes, así como
el lecho, eran de concreto y el control del escurrimiento se real

El tramo donde esta situada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 220 m los taludes y el iecho tiene revestimiento
de mampostería de piedra.
El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud
aproximada de 150 m. La margen derecha es alta con vegetación
constituida por sauces, mientras que la izquierda es baja y
extendida. El material predominante es tierra vegetal en las
taludes
El tramo donde se halla instalada la estación, se encuentra
dentro de la zona urbana de la ciudad de Toluca y comprende
dos partes: las de aguas abajo, enturbada y la otra corresponde
al cauce natural del río Verdiguel. El tramo de aguas arriba es
recto e

El tramo donde se halla instalada la estación se encuentra


enclavado en una zona de tierras de cultivo; es recto en una
longitud de 35 m. las márgenes son altas y están constituidas por
tierra vegetal con pasto y algunos arbustos. El fondo es lodoso.

El tramo de aforos donde se encontraba la estación se halla en


una zona de cultivos, siendo éste recto en una longitud de 170
m, aproximadamente. Las márgenes así como los taludes son de
tierra.

El tramo donde se halla instalada la estación se encuentra


enclavado en una zona de tierras de cultivo. Es recto en una
longitud de 400 m y el material que compone los taludes y la
plantilla es tierra vegetal.

El tramo donde está situada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 1 500 m, las márgenes son altas y constituidas
por tierra vegetal y arcilla. El lecho contiene principalmente
material limo-arenoso. No se encuentra afectado por caídas ni re
La estación hidrométrica se construyó en un tramo recto de
aproximadamente unos 200 m. de longitud, el que se encuentra
enclavado en las estribaciones de los cerros Temascatio y San
Francisco. Las márgenes son altas estando constituidas
primordiamente por
La estación hidrométrica se localiza en un tramo recto de unos
150 m de longitud, el cual no está afectado por caídas ni
remansos. Las márgenes son altas y están constituidas por tierra
arcillo-arenosa y zacate y en el lecho predomina la grava y cantos
ro
La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto del arroyo
El Sáuz, de 200 m de longitud. Las márgenes son altas y están
constituidas esencialmente por roca basáltica y, en el cuace,
predomina l arena y los cantos rodados pequeños. No cuenta
con con
La estación hidrométrica se localiza en un tramo recto de unos
90 m. de longitud, el cual no está afectado por caídas ni
remansos. Las márgenes están constituídas por tierra vegetal y
arcilla con vegetación. En el lecho predominan arena y grava. El
contro

La estación funciona en un tramo recto en una longitud de 25 m,


con márgenes de tierra vegetal y lecho arcillosos.
El tramo de aforos se encuentra enclavado en una zona de
cultivos, siendo este recto en una longitud de 50 m. Las
márgenes así como el fondo se encuentran revestidos de
concreto.

El tramo de aforos se encuentra enclavado en una zona de


cultivos, siendo éste recto en una longitud de 50 m. Las
márgenes, así como el fondo, se encuentran revestidos de
concreto.

El tramo de aforos se encuentra enclavado en una zona de


cultivos, siendo éste recto en una longitud de 26 m. Las
márgenes así como el fondo se encuentran revestidos de
concreto.

El tramo donde está situada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 350 m, tanto los márgenes como el lecho son de
tierra.
La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de 100 m
de longitud, donde los taludes se encuentran recubiertos de
mampostería de piedra y cemento, con lecho de material
arcilloso. Aguas arriba se hallan las compuertas de la presa
Melchor Ocampo,

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de 100 m


de longitud, donde las márgenes se encuentran recubiertas de
concreto. No así el lecho, el cual es de material arcilloso. Aguas
arriba de este sitio de aforos se hallan las compuertas de la pr

La estación esta situada en un tramo recto de 350 m de longitud.


Las márgenes estan formadas principalmente de roca y el cauce
de canto rodado y arenoso.

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de 50 m de


longitud, el que no está afectado por caídas ni remansos. Las
márgenes son bajas y están constituidas por material limo-
arcilloso, con el fondo compuesto por cantos rodados y arena.
La estación hidrométrica se construyó en un tramo recto de
aproximadamente unos 1000 m de longitud, el que se encuentra
enclavado en una zona dedicada a la agricultura. Las márgenes
son altas estando constituidas por tierra limo-arcillosa. En el
cauce pre
El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto en
una longitud de 350 m.
La margen izquierda está compuesta principalmente por
conglomerados, mientras que en la derecha predominan limos y
arenas. El lecho está compuesto por grava y arena.

El tramo donde se halla situada la estación hidrométrica es recto


en una longitud de 200 m; las márgenes están constituidas por
roca y material arcilloso, así como vegetación propia de zonas
semidesérticas.
Tramo donde está situada la estación hidrométrica es recto en
una longitud de 400 m. Las márgenes son bajas y están
constituídas principalmente por arcilla y tepetate y en el lecho
predomina la grava y arena.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 150 m. Las márgenes del río están integradas
por tierra, rocas y algunos árboles. El lecho está compuesto
principalmente por boleos.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 60.0 m. Ambas márgenes están integradas por
conglomerados de roca, tierra y algunos árboles. El lecho está
compuesto principalmente por roca y boleos.

La estación hidrométrica está situada en un tramo recto de 600


m de longitud, ambas márgenes están integradas por arcillas y
roca con vegetación compuesta por arbustos y árboles ( pirules y
alamos ).

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 400 m.
Las márgenes está integradas principalmente por roca y algunos
árboles comohuizaches y granjenos. El lecho está compuesto por
roca y arena.

La estación hidrométrica se encuentra instalada en un tramo


recto de unos 300 m de longitud, los taludes así como la plantilla
se encuentran recubiertos de concreto; no está afectado por
caídas ni remansos.
El tramo donde se construyó la estación es recto en una longitud
aproximada de unos 200 m. Este se encuentra anclavado en las
estribaciones del cerro Arandas, por lo que el cauce es profundo,
con márgenes constituidas por tierra y vegetación abundante. El

Funcionó en un tramo recto de 20 m de longitud, formado por


material arcillo-rocoso.

Tramo recto en una longitud aproximada de 100 m constituido


por taludes y lecho de tierra arcillo-arenosa con vegetación.

Está en un tramo recto de unos 10 m de longitud, canal de tierra


y piedra suelta, que se deriva directamente del río cuando se le
hace entrada, con unas piedras a unos 150 m aguas arriba.

El tramo de aforos es recto con 250 m de longitud con lecho de


piedra y cantos rodados, con taludes de tierra y roca.
Recto en 200 m con lecho de piedra y taludes de tierra y rocas.

Tramo recto de 30 m, con taludes y lecho de mampostería.

Es recto en 400 m de longitud; las márgenes están constituidas


de roca y tierra con vegetación y lecho con material de acarreo
fino y grueso.

Tramo recto de 200 m limitado por bordos de taludes poco


inclinados de tierra dura y roca, con lecho de rocas con material
de acarreo principalmente arena y grava.

Recto en 500 m de longitud; los primeros 150 m revestidos de


mampostería, el resto conrtinúa de tierra.

Tramo recto en 300 m, de arena y grava con taludes irregulares y


cubierto parcialmente con vegetación.

Tramo recto de 50 m de longitud, con taludes de tierra cubiertos


parcialmente por vegetación.

Tramo recto de 150 m dse longitud, con taludes casi verticales


formados de roca y lecho con material de acarreo. Existe una
rápida visible como a 80 m aguas abajo de la sección.

Recto en más de 1 Km; las márgenes son de tierra con taludes de


1.5:1.

Recto en 500 m de longitud; los primeros 200 m revestido de


mampostería y el resto es de tierra.
Recto en 500 m de longitud; los primeros 150 m revestidos de
mampostería, el resto continúa de tierra

Recto en 1 km, con taludes de tierra en la margen izquierda y en


la margen derecha formado por el bordo de protección
construído por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Recto en 300 m con cantos rodados y ambas márgenes de tierra.

Tramo recto de 200 m de longitud, de 5 m de ancho en roca fija.

Tramo recto de 50 m, lecho de arena y grava y taludes de tierra


cubiertos por vegetación.

Tramo recto de 150 m de longitud, con taludes casi verticales


formados de roca y lecho con material de acarreo. Existe una
rápida visible como a 80 m aguas abajo de la sección.

Tramo recto de 1 Km, de material arenoso.

Tramo recto de 400 m con lecho de arena, cantos rodados y


taludes de tierra y roca.

Recto en 1 km, lecho de arena y cantos rodados con taludes de


tierra y roca.
Recto en 1 km, su lecho es de arena con cantos rodados y
taludes de tierra.

Se halla instalada en un tramo recto de unos 1 000 m de longitud


el cual no está afectado por caídas ni remansos. Las márgenes
son arcillo-arenosas, pobladas con hierbas y arbustos y sujetos a
la erosión. El lecho es arenoso con grava y cantos rodados.

Tramo recto de 120 m con taludes de terreno natural con algo de


piedra en ambas márgenes y lecho de arena y grandes rocas.

Recto en 800 m, con taludes formados por grandes rocas en la


margen derecha y en la margen izquierda el terreno natural de
tierra.

Recto en 200 m, con lecho y taludes de tierra, cubiertos


parcialmente de vegetación.

Recto en 50 m; su lecho es de arena con taludes de tierra con


vegetación.

Recto en 100 m; su lecho es de arena y los taludes de tierra, con


vegetación.

Recto en 200 m con lecho y taludes de tierra.

Recto en 50 m, con vegetación lecho de arena y ambas márgenes


de tierra.

La estación hidrométrica se encuentra instalada en un tramo


recto de 300 m de longitud, el cual no se encuentra afectado por
caídas o remansos. El material que forma las márgenes es tierra
areno-arcillosa y el lecho es arenoso.

Este es recto en una longitud de 300 m y no está afectado por


caídas ni remansos, siendo los materiales que forman el lecho
del río cantos rodados; la margen derecha es de tierra arcillo-
arenosa y roca suelta ( boleo ) y la margen izquierda, de
pendiente
Recto en 150 m, con taludes irregulares.

Tramo recto en 300 m de longitud, con márgenes de tierra con


vegetación y lecho de arena y cantos rodados.

Tramo recto de 200 m de longitud con márgenes de tierra y


lecho arenoso.

Tramo recto de 200 m de longitud. Su margen izquierda fue


variable causando modificaciones en el área de la sección.

Tramo recto de 200 m de longitud con márgenes irregulares de


roca y lecho de arena y grava; se mejoró en 1960 con una
plantilla de concreto de 1.50 m de ancho.

Tramo recto de 300 m de largo, con márgenes de tierra y lecho


pedregoso.

Tramo recto de 600 m de longitud, la margen derecha es de roca


y la margen izquierda es de arena y grava.

Tramo recto en 400 m de longitud, taludes de tierra, pedregosos


y con vegetación.

Recto, de sección trapezoidal, revestido totalmente con


zampeado y con taludes 1.5:1

Tramo recto y zampeado con taludes de 1.5:1.


Recto en 150 m de longitud, lecho de arena y cantos rodados
con piedras grandes y taludes verticales de roca.

Tramo recto de 200 m de longitud; lecho de arena y cantos


rodados y taludes del mismo material cubiertos parcialmente
con vegetación.

Recto en 1 Km, lecho irregular de arena y cantos rodados. En la


margen izquierda de tierra y arena y en la margen derecha de
roca.

Recto en 50 m, con lecho de arena y cantos rodados y taludes


irregulares de tierra cubiertos de vegetación.

Recto en 600 m de longitud, rocoso en su margen izquierda y con


tierra y lecho de arena en su margen derecha.

Recto en 2 Km, revestido de mampostería, sección trapezoidal


con taludes de 1.5:1.

Recto en 200 m, los taludes y el lecho del cauce son de tierra.

Tramo recto de 1.5 Km con lecho de cantos rodados y taludes de


material de acarreo cementado.

Tramo recto de 800 m con márgenes irregulares y lecho de arena


y grava.

Recto en 150 m, con taludes irregulares.


El sitio en el que esta ubicada la estación es recto en una zona de
200 mm aproximadamente, enclavado en una zona
sensiblemente plana de pequeños y extendidos lomeríos, las
márgenes son de material arciloso y están ocupadas en ambos
lados por sembradíos y
accidentado, las márgenes estaban definidas por taludes de
fuerte pendiente y constituidas por material rocoso; el cauce
estaba formado con grava y arena. Aproximadamente a 40
metros aguas arriba de
La estación hidrométrica se localiza en una zona de cultivos, en
un tramo recto de 200m de longitud; las márgenes son bajas,
con vegetación compuesta de árboles de gran tamaño; los
materiales que constituyen los taludes así como el cauce, son
tierra veget

El tramo en que estaba la estación está revestido de concreto en


las paredes y el lecho cubierto de grava y arena, recto en una
longitud aproximada de 30 metros.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 100 metros, las
márgenes y el lecho son de material arcilloso; su sección
transversal es de forma trapecial con las siguientes dimensiones:
ancho de plantilla, 4.00 m; ancho en su parte superior, 5.00 m;
alt

Recto en una longitud de aproximadamente 75 m; enclavado en


una zona poblada, estando las márgenes revestidas de
mampostería, el cauce está formado por piedras y limos.

Recto en una longitud de 150 m, las márgenes son arcillosas y de


una altura aproximada de seis metros; el cauce está definido por
una serie de árboles a lo largo de él y está formado por arcillas
principalmente. El lecho del río está compuesto por piedras

Recto en una longitud de aproximadamente 75 m; enclavado en


una zona poblada, estando las márgenes revestidas de
mampostería, el cauce está formado por piedras y limos.
Encajonado en forma muy estrecha con márgenes altas y de
pendiente fuerte, constituidas principalmente por arcilla y rocas
de gran tamaño en ambas márgenes y cubiertas de vegetación
abundante. El cauce está formado por tierra y piedras de regular
tamaño y

El tramo sobre el que está construido el canal se encuentra en


una zona de topografía accidentada, siendo el material
predominante arcilla y rocas. El sitio está cubierto de abundante
vegetación.
El tramo en que se encontraba la estación Panotla es recto, sus
márgenes estan constituidas por material arcillo-arenoso, con
vegetación en los bordos y el cauce cubierto de arena y grava.

El tramo en que se encontraba la estación Panotla es recto, sus


márgenes estan constituidas por material arcillo-arenoso, con
vegetación en los bordos y el cauce cubierto de arena y grava.

El tramo donde estuvo instalada la estación es recto en una


longitud de 50 metros, las margenes son de material limo-
arcilloso y arena.

El tramo en que se localizó la estación es recto en una longitud


de 125 metros aproximadamente, las márgenes son bajas y
extendidas cubiertas de vegetación, el material que las
constituye es arcilla y el lecho esta formado con arena y arcilla.

El tramo en que se encontraba la estación es recto en una


longitud de 300 metros aproximadamente, las márgenes son de
material limo-arcilloso cubiertas de vegetación; el lecho está
formado con limo.

Recto en una longitud de 150 m, en clavado en una zona boscosa


y en cajonada; las màrgenes son altas y de fuerte pendiente y
estàn construidas de arcilla y tierra cubiertas de vegetaciòn; el
lecho de rìo està formado por piedras de boleo y arena.

El tramo sobre el que se encuentra instalada la estación, es recto


en una longitud de 200 metros, siendo las márgenes de arcilla y
roca y el lecho arenoso. Aguas abajo del tramo se encuentra la
presa derivadora Echeverría, la cual sirve como sección de c
El tramo donde funcionó la estación es recto en una longitud de
30 metros aproximadamente ; las márgenes son bajas y
cubiertas de vegetación, el cauce es rocoso en el lecho y en las
márgenes rocoso con tierra vegetal.

El tramo en que estuvo situada la estación es bastante


accidentado, con el lecho y las márgenes de material rocoso.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 80 metros, las
márgenes son bajas y de pendiente media, formadas por arcilla y
tepetate cubiertas de vegetación, dandole un aspecto
trapezoidal a la sección transversal. El cauce es bastante amplio y
el lech

El tramo es recto en una longitud de aproximadamente 80


metros, estando en una zona completamente rocosa y de muy
escasa vegetación. Las márgenes son de roca y conglomerado.
El canal escurre en este tramo a tráves de una huerta de
aguacates siendo el terreno sensiblemente plano y constituido
principalmente por arcillas; el tramo del canal es recto en una
longitud de 80 m aproximadamente, su sección es trapezoidal y
está recub

El tramo es recto de una longitud de 80 metros, enclavado en


una zona de pequeños lomeríos y con escasa vegetación.

La estación estuvo enclavada en una zona boscosa, estando las


márgenes de arroyo formadas por material arcilloso y el lecho
por tierra, piedras y arena.

El tramo en que se localizò la estaciòn se encuentra en una zona


de cultivos, siendo las màrgenes de material arcilloso, en tanto
que el lecho del arroyo es de grava y arena.

En el tramo en que está la sección hidrométrica el canal describe


una amplia curva, utilizándose una pequeña tangente para
aforar. Las paredes del canal son de mampostería y plantilla,
cubierta de concreto.

El tramo es recto en una longitud de 20 m y está precedido por


una curva; el canal en este tramo es de sección rectangular de
mampostería con aplanado de cemento.
El tramo en el que está instalada la estación hidrométrica es
recto en una longitud de 50 m, con sección rectangular revestida
de concreto.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 60 m., siendo de sección rectangular, escavada en
suelo arcilloso compacto.

El tramo en el que se aforaba es recto en una longitud de 500 m;


las márgenes son de roca y tepetate y de pendiente media, el
cauce está formado por piedras de boleo, grava y arena.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 30 metros


cubierto de vegetación, estando la margen derecha constituida
por una pared de concreto ciclópeo; la margen izquierda es de
tierra y está más alta.

Recto en una longitud de 50 metros, de material rocoso; la


margen izquierda está delimitada por grandes piedras de boleo
colocadas al volteo y en la margen derecha hay un corte vertical
de dos metros de altura, de material arcilloso.
El tramo donde estaba ubicada la estación hidrométrica es recto
en 30 metros aproximadamente, siendo en esta zona un canal de
sección rectangular excavado en tierra.
El tramo en que se localizó la estación es recto en una longitud
aproximada de 100 metros, la margen izquierda está constituida
por un corte vertical de unos 15 metros de altura con material
arcilloso y conglomerados, la margen derecha es muy baja y
exten

El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud


de aproximadamente 40 metros, siendo de sección rectangular
en casi todo su proyecto. Las paredes del canal son de tabique
con aplanado de cemento, la plantilla es de concreto.

El tramo es recto en una longitud de 70 m, las márgenes son de


material arcilloso y cubierto de vegetación.
Recto en una longitud de 150 m aproximadamente, enclavado en
una zona de topografía accidentada en donde el cauce corre
semi-encajonado, siendo las márgenes las faldas de unos cerros,
los cuales tienen pendiente muy fuerte y están constituídos
principalme

El tramo de canal sobre el que se tiene instalada la estación es


recto en una longitud de 30 m. Su sección es rectangular y la
paredes son de mampostería recubiertas de cemento.
El tramo del río Atoyac , donde está la estación hidrométrica , es
recto en no menos de 50 metros. Los bordos o taludes están
recubiertos de abundante hierba y el cauce está constituído por
tierra , grava y algunas piedras de cantos rodados.

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


de 25 metros, estando los primeros 16 metros revestidos de
mampostería de piedra con aplanado de cemento y los 9 metros
siguientes, en tierra.

El tramo en que se encuentra instalada la estación, es recto en


una longitud de 20 metros y está revestido de mampostería de
piedra, recubierto de aplanado de cemento.
Recto en una longitud de 250 m, las márgenes son de roca
fracturada y de una altura media de aproximadamente seis
metros, extendiéndose el cauce hacia aguas abajo con laderas
bajas;
Recto enel lecho del río es
una longitud dearcilloso con arena.
150 m aproximadamente, las márgenes
tienen una altura media de 3.50 m y están constituidas por
arcilla principalmente; el lecho del río está formado por arena y
arcilla y el cauce está definido por árboles de cierta corpulencia.
El tramo en que está instalada la estación hidrométrica es recto,
en una longitud de 50 m, siendo las márgenes de tierra arcillosa
compacta y tepetate. Las márgenes y plantilla del canal han sido
invadidas por vegetación.

Recto en una longitud aproximada de 50 metros, las márgenes


son de arcilla y tierra compacta, con cierto grado de vegetación
tanto en el cauce como en las márgenes.

La estación se encuentra situada en una zona que constituye un


pequeño valle de excelentes condiciones para la agricultura
siendo el material predominante limos y arcillas.
El trmao es recto en una longitud de 150 m aproximadamente,
enclavado en una zona habitada, el cauce está cubierto por
árboles y matorrales de cierta frondosidad; las márgenes son de
tierra y arcilla y el lecho está formado por piedras de boleo,
arena y l

La estación fue localizada en un tramo recto del canal, de 40


metros aproximadamente, con taludes naturales del propio
terreno, sin revestir.
El tramo es recto en una longitud de aproximadamente 125
metros, de sección trapezoidal y con abundante vegetación en
las márgenes, las cuales tienen un talud bastante inclinado y seis
metros de altura. Ambas márgenes están formadas por material
tepetatos

El tramo de aforos es recto de unos 500 m aproximadamente


hasta llegar al puente y situado en la zona urbana. Grandes
piedras y material limo-arcilloso constituyen las márgenes y en el
cauce abunda la arena y cantos rodados.

El sitio en el cual se encontraba la estación es recto en una


longitud de 300 m aproximadamente, siendo la margen derecha
la más alta que la izquierda y está formada por roca y arena y
constituye el acantilado de un cerro; la margen derecha es más
baja y

El tramo es recto en una longitud aproximada de 250 metros. Las


márgenes están formadas con material arcilloso y vegetación,
con alturas hasta de ocho metros. El fondo del cauce contiene
material gravo-arenoso con boleos.

Las margenes eran de material arcilloso y el lecho del río estaba


formado por limos y arena.
las márgenes formadas por material tepetatoso y arcillas y tienen
una altura de tres metros, estando ocupadas por huertas de
árboles frutales; el lecho del río está constituído por piedras de
bo
Es recto en una longitud de 400 metros , en una zona
relativamente plana con algunos lomeríos, dedicada en gran
parte a la agricultura, estando constituídas las márgenes del
canal y el cauce por matrerial tepetatos con abundante
vegetación.
La secciín de

Actualmente el sitio de la estación se encuentra inundado por el


vaso de la presa La Calera y se desconocen las características
exactas del sitio antes de ser inundado.
El sitio en el que está enclavada la estación hidrométrica es recto
con una longitud aproximada de 150 m, las márgenes son
verticales de 4.50 m de altura en la margen derecha y de 3.00 en
la margen izquierda constituídas por conglomerados y arcilla
muy co
La estación está enclavada en un tramo recto de 200 m, las
márgenes son de tres metros de alto y forma paramentos
verticales con el cauce; el material que las constituye es de
conglomerados y arcillas de consistencia muy compacta debido a
las raíces de ár

La estación se encuentra en una hondonada que forma un


pequeño valle de condiciones ideales para el cultivo. El canal
escurre a cielo abierto y su sección es trapezoidal, estando los
taludes y la plantilla revsetidos de concreto. A ambos lados del
canal

Recto en una longitud de 60 m aproximadamente; el canal està


excavado en balcòn y va siguiendo el contorno de los cerros;
estando limitado en la margen izquierda por los cortes
practicados en el cerro y en la margen derecha por las
depresiones de las fald

El tramo en el que se encontraba la estación es recto en una


longitud de aproximadamente 100 m; enclavado en una zona de
cultivos, siendo las márgenes de tierra y el lecho de piedras de
boleo y arena.
Recto en 300 m aproximadamente; las márgenes son bajas y
extendidas y están constituídas por arcilla y piedras, corriendo
por la margen izquierda el Canal Principal Chamacua en tanto
que la margen derecha está ocupada por sembradíos. El cauce
está formado
Recto en una longitud de 100 m situado en una hondonada que
forma un pequeño valle, las márgenes son de tierra, estando la
izquierda ocupada por tierra de labor y en la derecha corre el
camino de acceso al canal. El canal no se encuentra revestido y
escur
Se encontraba en una zona sensiblemente plana, siendo las
márgenes muy extendidas constituidas por tierra y piedras; el
lecho estaba formado por piedras de boleo y arena.
La estació se encuentra en una zona de topografía accidentada,
quedando en una ondonada cubierta de matorrales y siendo el
material predominante tierra y piedras.

La estación se encontraba en una zona poblada y dedicada al


cultivo, siendo las márgenes de material arcilloso, en tanto que el
cauce, está formado por piedras de boleo y arena.
El tramo que se encontraba la estación se localiza en una zona de
topografía muy accidentada que constituye un macizo
montañoso que comprende la intersección de la cordillera Neo-
Volcánica y la Sierra Madre del Sur con elevaciones hasta de 700
m.s.n.m. El

Recto en una longitud de aproximadamente 150 m enclavado en


una zona boscosa, siendo las márgenes de una pendiente suave
y de material arcilloso; el lecho del río está formado por piedras
de boleo y arena.

Se desconocen las características exactas del tramo, pero de


acuerdo a las condiciones topográficas de la zona, es de
suponerse que era un tramo con márgenes altas y constituidas
principalmente por roca.
Recto en una longitud de 150 m aproximadamente, el canal esta
revestido de mampostería y su sección es rectangular; el terreno
es sensiblemente plano y de aspecto semi-árido teniendo una
vegetación de huizaches; el material constructivo es tepetate y
cong

Localizado en un tramo curvo, enclavado en una zona suburbana


en la parte oriente de la ciudad de Zacatepec. Tiene una longitud
de 250 metros y formado por material tepetatoso en ambas
márgenes, sus laderas tienen poca pendiente y altura medias de
7 metro
El tramo en el cual se localiza el tanque desarenador es una zona
de pequeños lomeríos y de aspecto semi-arido con vegetación
de huizaches; el material predominante es el tepetate y los
conglomerados; los tanques son de concreto y de sección
rectangular.
El tramo en el cual se localiza el tanque desarenador es una zona
de pequeños lomeríos y de aspecto semi-árido con vegetación
de huizachess; el material predominante es el tepetate y los
conglomerados; los tanque son de concreto y de sección
rectangular.
El tramo en el cual se localiza el tanque desarenador es una zona
de pequeños lomeríos y de aspecto semi-árido con vegetación
de huizaches; el material predominante es el tepetate y los
conglomerados; los tanques son de concreto y de sección
rectangular.
en aproximadamente 75 metros. Sus márgenes, de fuerte
pendiente y alturas de alrededor de cuatro metros están
formadas con material limo-arcilloso con vegetación. El cauce
contiene grava-arena

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 100 m, de sección rectangular revestida de concreto.

Las características generales del tramo donde se encuentra la


estación son los siguientes: márgenes elevadas, hasta de siete
metros de altura y taludes con pendiente 1:1, constituídas por
material limo- arcilloso y piedras de regular tamaño; cauce en las

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 20 metros, de sección rectangular excavada en
tierra.

Recto en una longitud de 40m aproximadamente, enclavada en


una zona boscosa, estando la margenes del arroyo formadas por
material arcilloso y piedra, el lecho es tierra con grandes piedras.

Enclavado en una zona de abundante vegetaciòn boscosa,


estando constituìdas las màrgenes por arcilla y el lecho del cauce
por arena y gravas.
una región de topografía bastante accidentada en donde el
cauce del río corre en forma encajonada; la margen derecha
tiene unos diez metros de altura media, en tanto que la margen
izquierda la c

El sitio en el cual estuvo la estación se encuentra enclavado en


una zona boscosa y con exuberante vegetción; las márgenes son
arcillosas y el lecho del rio está formado por piedras de boleo y
arena.

Recto en una longitud de aproximadamente 150 m, enclavado en


una zona poblada; las márgenes están revestidas de
mampostería, dandole una forma trapecial a la sección
transversal; el lecho está formado por limos y arcilla.
El tramo en el cual se encuentra la estación, es recto en una
longitud de 150 m encontrándose el cauce encajonado debido a
que escurre entre cerros cuyas elevaciones son de 1800 m.s.n.m.
las márgenes son de pendiente muy fuerte y están constituidas
princi

El tramo en el que se localiza la estación está enclavado en una


zona senciblemente plana con pequeños lomeríos, siendo el
material que predomina tepetatey tierra dándole un aspecto un
tanto semiárido al sitio. El canal en este lugar tiene una longitud
en
Recto en una longitud de 50 m aproximadamente, enclavado en
una zona boscosa del tipo de coníferas, las márgenes son altas y
de fuente pendiente y estan constituidas por materiales
arcillosos y tierra; el cauce está formado por piedras de boleo y
arena.

El tramo es un poco curvo, semirecto es una longitud de 50


metros, el ancho del cauce es de ocho metros, enclavando en
una zona boscosa y de pendientes muy fuertes en las márgenes.

El tramo sobre el que se tiene instalada la estación es recto en


una longitud de 40 metros, la seción es trapezoidal con
márgenes de material tepetatoso con boleos, el fondo del cauce
con arena, grava y boleos.
El tramoes recto en una longitud de 50 metros, encajonado en
una profunda barranca por lo que la sección tiende a ser
rectángular, como márgenes de material arcilloso y fondo del
cauce con grandes boleos.

El tramo es recto en una longitud de 30 metros, las márgenes


son de tierra con un talud aproximado de 1:1, despejadas y
utilizadas para cultivo, el cauce es de tierra de sección
rectangular y con algunas piedras sobre él de regular tamaño.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 100 metros,
enclavado en una zona boscosa y encajonada, la margen
izquierda es de material rocoso y la margen derecha de limo y
arcilla el cauce está constituido con piedras de boleo. Existe una
sección de c
El tramo es recto en una longitud aproximada de 50 metros, las
márgenes son de pendiente muy pronunciada y forman las
laderas de la barranca, el material que las constituye es tierra y
arcilla; el lecho del río está formado por tierra y piedras de
boleo.

El tramo es recto en una longitud de 75 metros, siendo el cauce


de tierra y piedras y las márgenes de material arcilloso con fuerte
pendiente, encontrándose
El tramo donde se encuentra prácticamente
enclavada la encajonado.
estación hidrométrica
es recto en una longitud de 100 m., francamente boscoso y
encajonado con márgenes de fuerte pendiente y muy altas, de
material arcilloso y tierra. El cauce esta cubierto por piedra de
boleo.

Recto en una longitud de 75 m aproximadamente, enclavado en


una cañada profunda de clima caliente y condiciones excelentes
para la agricultura; el sitio está cubierto de abundante
vegetación y lleno de huertas y árboles frutales. La margen
derecha está oc

El tramo es recto en una longitud de 75 metros, las márgnes son


de tierra con taludes de 1:1 y altura de diez metros, cubiertas de
vegetación, el cauce es iregular con grandes piedras en el fondo.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una
longitud de 125 metros, encañonado entre laderas de fuerte
pendiente de material arcilloso compacto.

El tramo en el que se encuentra la estación es recto, en una


longitud de algo más de 100 metros. La estación es irregular y
perpendicular al tramo. La margen derecha esbastante alta,
mientras que la margen izquierda es más tendida. El material
predominant
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una
longitud de 75 metros, de sección irregular, con laderas
formadas por material tepetatoso y afloramiento de rocas
volcánicas. En el fondo del cauce abunda la arena, grava y
grandes boleos.

El tramo es recto en una longitud de 100 metros, de seccciòn


aproximadamente rectangular ya que sus màrgenes estàn
formadas por roca basàltica fracturada, el lecho del rìo està
formado por grava gruesa y boleo.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 50 metros,


enclavado en una zona boscosa y encañonada, de material
arcilloso en las márgenes y el cauce con piedra de boleo.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 30 m, estando
constituida la margen izquierda por un bordo de tierra y la
margen derecha por un montículo de unos ocho metros de
altura. El material que predomina es tierra y archilla tanto en las
márgenes

Recto en una longitud de 350 m aproximadamente, encajonado


y limitado por las paredes naturales de los cerros cuya formación
es esencialmente de tepetate y roca fracturada; las márgenes
son arenosas y cubiertas en la parte superior por zacate y
huizaches

El tramo donde está instalada la estación hidrométrica es recto


en 60 metros aproximadamente, enclavado en una zona de
cultivo sensiblemente plana. Las márgenes son verticales de
material rocoso lo mismo que el cauce.

El tramo en que se localizaba la estación estaba situado en una


boquilla de unos 650 m de ancho; el material que lo constituía
era roca y piedra de boleo en el lecho.

El tramo en el que está situada la estación hidrométrica, es recto


en una longitud de 50 m, muy boscoso y encajonado. Las
márgenes son de tierra, muy bajas y con muy poca pendiente, el
cauce es rectangular con piedras de boleo.
El tramo sobre el que se tiene instalada la estación, es recto en
una longitud de 300 metros, el cauce es amplio de una anchura
aproximada de 50 metros, la sección burdamente rectangular, de
márgenes de poca altura formados por materiales areno-
limosos; e

El tramo es recto en una longitud aproximada de 100 metros, de


escasa vegetación y totalmente rocoso, siendo las márgenes casi
verticales de roca monolítica en tanto que el cauce está formado
por grava y arena con grandes rocas en el lecho.

Es recto en una longitud de 250 metrosm en una zona de


cultivos y sensiblemente plana; las márgenes del canal son de
material arcilloso lo mismo que el cauce.

El tramo es recto en una longitud de 150 metros


aproximadamente, enclavando en una zona plana y de material
arcilloso con muy escasa vegetación.

El tramo en el que se localizó la estación es recto en una longitud


de 50 m; situado por la margen derecha del río Tequimilpa en
una zona boscosa; las margenes y el cauce son de tierra.
Recto en una longitud de aproximadamente 250 m; las márgenes
son sensiblemente planas y extendidas habiendo pequeños
lomeríos cubiertos de huizaches que es la vegetación
predominante. El material de que están constituidas las
márgenes es de roca principal

Recto en una longitud de aproximadamente 150 m; las márgenes


son altas y de pendiente fuerte constituídas por las faldas de los
cerros entre los caudales corre el río; el material predominante
es la roca y el cauce está formado por piedras de boleo y aren

El tramo es recto en una longitud de aproximadamente 300 m;


las márgenes son de material limo arcilloso y de unos tres
metros de altura media estando limitadas por cortes casi
verticales; la margen izquierda está ocupada por huertas de
árboles frutales y

El tramo en que estuvo la estación es recto en una longitud de


aproximadamente 100 m; las márgenes son de material limo
arcilloso y el lecho del río lo forman arena y gravas.
El tramo es un poco sinuoso, irregular, las márgenes son de poca
pendiente y extendidas, cubiertas de vegetación y con algunos
árboles de cierta corpulencia en la orilla.
El cauce está formado por material graduado, limo y grandes
piedras de boleo.

La estación estuvo en un tramo recto de aproximadamente 180


metros de longitud. Ambas márgenes están constituidas de roca
semifracturada combinada con tepetate macizo y escasa
vegetación. En el fondo del cauce hay arena, grava y piedras.

Recto en una longitud de aproximadamente 150 m enclavado en


una zona semi-encajonada, siendo la margen derecha más alta
que la izquierda y estando ambas cubiertas de zacate. El material
que constituye las márgenes son de material tepetatoso y roca y
el le

Recto en una longitud de 100 m, siendo las márgenes de tierra y


arcillas, lo mismo que el lecho del arroyo. El cauce está definido
por un macizo de árboles a lo largo de él y tiene una anchura
total de 85 m, la cual se reduce en el estiaje a una sub-cauc
El tramo es recto en una longitud de 200 metros
aproximadamente, la margen izquierda está formada por un
acantilado muy alto labrado en roca pura, la margen derecha es
extendida y formada de tepetate muy duro, el cauce es bastante
amplio y el lecho está f
El tramo está enclavado en una zona encañonada de unos 300
metros de longitud en línea recta, constituyendo las márgenes
acantilados de gran altura con pendiente muy fuerte, y de
material rocoso, el lecho del río está formado con arena y cantos
rodados.
La estación se encontraba situada en una zona de cultivos; las
márgenes son de material arcilloso y el lecho de piedras de boleo
y arena.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una
longitud de 180 metros, estando el cauce labrado en depósitos
de origen aluvial formado por limo de arena. En este tramo la
margen derecha está formada por roca y la margen izquierda
está form
La estación estuvo enclavada en una zona bastante plana
dedicada a la agricultura, el tramo se podía considerar
prácticamente recto en una longitud de 130 metros y las
márgenes son de material tepetatoso con algunos
conglomerados, el cauce es arenoso.

Es recto en una longitud de 750 m, enclavado en una zona


accidentada y de mucha vegetación, las márgenes son de
material arcilloso, y el cauce está constituido por arena y grava.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto de una
longitud de 200 metros, de sección trapecial con taludes en
tierra limo arenosa y plantilla cubierta con arena fina. A 16
metros agua abajo del puente existe una pequeña caída que
sirve como se
La estación se encuentra enclavada en plena sierra por lo que el
terreno es muy accidentado, siendo en esta parte muy ancho el
cauce el cual está constituido por rocas, piedras de boleo y
arena. Las márgenes son irregulares siendo la del lado derecho
ext
Recto en una longitud de aproximadamente 50 m, en las
márgenes son de tierra y de unos dos metros de altura, siendo
planas y ocupadaas por sembradíos. El lecho del río está
formado por piedras de boleo de regular tamaño y arena.

El tramo es recto en una longitud de 300 metros


aproximadamente, enclavado en una zona encañonada, el cauce
está formado por arena y cantos rodados, la margen derecha
está constituída por tepetate macizo y la margen izquierda por
roca pura. Una larga fila
El tramo donde se localiza la estación es recto en
aproximadamente 60 metros, estando en una zona de cultivo
que produce principalmente maíz. El material que predomina es
tepetate y roca en las márgenes. El canal en sus primeros 50
metros es de mamposterí
El tramo es recto en una longitud aproximada de 250 metros
hacia aguas abajo y 50 metros hacia aguas arriba; la margen
derecha tiene una pendiente fuerrte que va aumentando
gradualmente, en tanto que la margen izquierda es plana; ambas
están constituídas
Recto en una longitud de 50 m aproximadamente, enclavado en
una zona sensiblemente plana y dedicada al cultivo; la margen
izquierda es de tierra y piedras ocupada por sembradíos y en la
margen derecha existe una huerta de coco de gran extensión. El
lecho
El tramo donde esta instalada la estación hidrométrica es recto
en 60 metros aproximadamente, enclavado en una zona de
cultivo sensiblemente plana. Las márgenes son verticales de
material rocoso lo mismo que el cauce.

La estación estuvo situada en el sitio en el que se iba a construir


la Presa Derivadora La Estancia, siendo una pequeña boquilla
que en su margen izquierda es más alta; el material que
predomina es roca y tepetate así como la vegetación
predominante es de

El trazo tiene una longitud en línea recta de 400 metros


aproximadamente, localizado en una zona bastante árida y de
material rocoso, las márgenes son de fuerte pendiente y el lecho
esd bastante amplio constituído por material granular, desde
cantos rodad

El tramo es semi-recto en una longitud de 60 metros, dedicado


completamente al cultivo, las márgenes son de tierra, lo mismo
que el cauce.
El tramo es recto, en una longitud aproximada de 350 metros
encontrándose encañonado. Las márgenes son de roca y
tepetate con escasa vegetación, el cauce está recubierto por
arena y grava.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 25 metros, con


abundante vegetación y enclavada en una zona plana dedicada
en gran parte a la agricultura. Las márgenes son de tierra lo
mismo que el cauce.

El tramo en el que estuvo localizada la estación El Organo es


recto en una longitud aproximada de 25 metros, las márgenes
están constituidas por tierra compacta, siendo estas
dependiente, suave y extendidas ocupándose en gran parte
como zonas de cultivo.
El sitio en el que se encuentra la estación hidrométrica es recto
en una longitud de aproximadamente 500 m; la margen
izquierda es baja y extendida con mucha vegetación y árboles de
cierta corpulencia, en tanto que la margen derecha es rocosa y
está const
El tramo es recto en una longitud aproximada de 150 metros
hacia aguas abajo de la sección principal, totalmente encajonado
y cubierto de vegetación; las márgenes las forman los
acantilados del cañón con una altura aproximada de 80 m, el
cauce está consti
La estación hidrométrica se localiza en un tramo recto de 150 m
de longitud, las márgenes son altas con vegetación típica de
zonas semiáridas (huizaches, mezquites, etc.), los materiales que
las constituyen son: roca y conglomerados en la margen derecha
m

El canal está excavado en tierra y su sección es trapezoidal, corre


a cielo abierto y no está revestido, teniendo en ambas márgenes
unos bordos de protección; la sección es recta en una longitud
de 50 m, la plantilla tiene 4.50 m y el tirante máximo es de
El tramo en que se localizó la estación hidrométrica es recto en
unos 20 metros con ligeras curvas hacia aguas arriba y hacia
aguas abajo. El cauce y las márgenes son de tierra estando
constituídas las últimas por pequeños bordos. La zona en general
es ba

El tramo es recto en una longitud de 53 m, estando los primeros


14 metros del canal ocultos por el camino que va a la presa
Tepecoacuilco; a la salida el canal está revestido de mampostería
en una longitud de 10 m, y a 40 metros aguas abajo de la
estación

El tramo donde se localizó esta estación es recto en una longitud


de 250 m, las márgenes son altas, de material rocoso y tepetate,
formando acantilados; el cauce está formado por grava y arena
en el lecho.

El tramo es recto en una longitud de 40 metros, las márgenes


son de poca pendiente y de material limo arcilloso, el cauce del
canal es de tierra.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 300 metros
situado en una zona accidentada y profunda en la que el
material predominante es el tepetate; el canal está excavado en
sección rectangular y sus dimensiones son de 1.50 metros de
ancho por 1.20 d
Tramo recto en 200 metros de longitud aproximadamente, en
una zona accidentada y encañonada. El canal está excavado en
sección rectangular y sus dimensiones son: 1.20 m de
profundidad por 1.50 metros de ancho, las márgenes están
constituidas por material

Recto en una longitud de 200 m, las márgenes están revestidas y


el canal tiene una forma trapezoidal y escurre a través de un
terreno sesiblemente plano surcado por pequeñas barranquillas
las cuales son salvadas a base de sifones.

El tramo sobre el que se tiene instalada la estación es recto en


una longitud aproximada de 150 metros, con laderas escarpadas
de roca y el cauce cubierto por grava y grandes boleos.

El tramo sobre el que se tiene instalada la estación es recto en


una longitud de más de 100 metros, con laderas altas y de una
pendiente entre 45° y 50°, formadas por roca volcánica; el fondo
del cauce cubierto de grava, arena y boleos.

El tramo sobre el que se encuentra la estación es recto en una


longitud de 120 metros, las márgenes son tendidas, formadas
por material rocoso y tapetatoso combinado y con escasa
vegetación. El cause del río está cubierto por grava y arena.
El tramo en el que se localiza la estación hidrométrica es recto en
una longitud de 200 metros aproximadamente; hacia aguas
arriba de la estación el canal corre cubierto y el terreno está
conformado por una depresión artificial que marca el cauce del
cana

Recto en una longitud de 500 m, siendo el cauce basante amplio


y las márgenes muy extendidas cubiertas por árboles y
huizaches; el material que las constituye es tierra y arcilla, en
tanto que el cauce está formado por piedras de boleo y arena.
El tramo es recto en una longitud de 15 metros, siendo la sección
del canal rectangular y formada por bordos de tierra
campactada; excepto en un pequeño tramo de unos tres metros
en que la margen izquierda está formada por un pequeño muro
de concreto.
La estación se encontraba en un tramo recto de 300 metros
aproximadamente, las márgenes son de pendientes fuertes con
material tepetatoso la margen izquierda y material rocoso la
margen derecha. El cauce estaba constituído por arena, piedra y
grava.
El tramo es recto en una longitud de 250 metros
aproximadamente, siendo las márgenes de material rocoso y
tepetate con vegetación muy escasa, el cauce está formado por
arena y grava.

son de material tepetatoso y de poca altura, siendo más alta la


margen izquierda con unos cuatro metros de altura; el lecho está
constituído por piedras y arena.

Recto en una longitud de aproximadamente 150 m enclavado en


una zona semi-encajonada de materiales duros como tepetate y
roca principalmente. El canal se encuentra construido en balcón
y su sección es rectangular, estando revestido de concreto en
unos 7 k
El tramo en el que se encuentra instalada la estación es recto en
una longitud de 500 m aproximadamente, enclavado en una
zona sensiblemente plana con algunas depresiones ligeras; las
márgenes tienen una altura media de cuatro metros y están
constituidas

El tramo es recto en unos 200 m de longitud, las márgenes están


constituidas por tepetate macizo y el cauce está formado por
arena y piedras de boleo. En general es una zona de lomerios
dedicada a la agricultura.

El tramo en que se encuentra localizada la estación hidrométrica


"Las Estacas" es recto en una longitud de 300 m, su sección es
trapezoidal, teniendo un ancho de plantilla de 15 m y un tirante
de 2.50 m con taludes de 1:2; las márgenes en la margen izquie
El tramo es recto en una longitud de 30 metros, construido en
una zona boscosa y al pie de uno de los cerros que forman la
sierra. El canal en su totalidad está revestido de concreto y su
sección es rectangular con altura de un metro y plantilla de 0.80
m
El tramo en el que está localizada la estación se encuentra
enclavado en una zona de cultivos y con cierta pendiente natural
que corresponde a la ribera de la margen derecha del río
Buenavista. El canal está excavado en tierra y en la margen
izquierda tie
Recto en una longitud de 40 m, siendo el canal excavado en
tierra y construido en balcón, la margen izquierda está
constituida por el paredón del cerro y la margen derecha por la
barranca, teniendo como protección un bordo de mampostería.
La zona está enc

Los canales escurren a través de un terreno sensiblemente plano


con algunos lomeríos de poca altura, siendo esta zona de tierras
de labor de excelentes condiciones para la agricultura. La sección
de los canales es trapezoidal y sin revestir, estando excav

Los canales escurren a través de un terreno sensiblemente plano


con algunos lomeríos de poca altura, siendo esta zona de tierras
de labor de excelentes condiciones para la agricultura. La sección
de los canales es trapezoidal y sin revestir, estando excav

Se halla instalada en un tramo recto de unos 80 m de longitud


aproximadamente, el cual no está afectado por caídas ni
remansos, las márgenes son de tierra vegetal y grava, con
abundante vegetación de tipo selvático.

El tramo donde se realizan los aforos es recto en unos 50 m de


longitud, el cual no está afectado por caídas ni remansos, las
márgenes son de tierra vegetal y pequeños cantos rodados, con
abundante vegetación

Se halla instalada en un tramo recto de unos 50 m de longitud, el


cual no está afectado por caídas, ni remansos, la margen derecha
está limitada por una pared de mampostería, mientras que la
margen izquierda los materiales que la constituyen son principal
Se halla instalada en un tramo recto de unos 40 m de longitud, el
cual no está afectado por caídas ni remansos, la margen
izquierda está revestida con mampostería, mientras que la
derecha, sin revestimiento está compuesta principalmente por
tierra vegetal
Se halla instalada en un tramo recto de unos 65 m de longitud, el
cual no está afectado por caídas ni remansos, la margen
izquierda está revestida con mampostería, mientras que la
derecha, sin revestimiento está compuesta principalmente por
tierra vegetal
Se halla instalada en un tramo recto a unos 75 m de longitud, el
cual no está afectado por caídas ni remansos, la margen
izquierda está revestida con mampostería, mientras que la
margen derecha, sin revestimiento está compuesta
principalmente por tierra v

El tramo en el que se localizò la estaciòn hidroètrica reunìan las


condiciones necesarias para su buen funcionamiento, quedando
en un tramo recto de 150 m aproximadamente.
El tramo en el que se localiza la estación hidrométrica es recto
en una longitud aproximada de 250 m; es una zona encañonada
y de material tepetatoso.

El tramo es recto en una longitud de 150 metros


aproximadamente, las márgenes son bajas y de material
arcilloso; el lecho del río es de piedras de boleo y arena.
El tramo es recto en una longitud de 300 metros, con laderas de
material rocoso y de pendiente pronunciada, anclavado en una
zona encañonada en donde el cauce está cubierto por arena,
limos y grava.

El tramo es casi recto en una longitud de aproximadamente 400


metros,las márgenes son extendidas y de poca pendiente,
estando constituidas por material rocoso y grava con escasa
vegetación; el cauce está formado por limos, arena y boleos. En
general ésta
El tramo en que estaba la estación reúne las condiciones
adecuadas para la correcta ubicación de ella. Es recto, con una
longitud aproximada de 500 metros y el material constitutivo es
arcillo- arenoso en las márgenes y gravo-arenoso, en el fondo del
cauc
El tramo sobre el cual se localiza la estación hidrométrica, es
recto en una longitud de 175 metros. El río en este tramo corre
prácticamente encañonado entre laderas ed unos 50 metros de
altura y constituidas por material rocoso.

El tramo sobre el que estuvo localizada la estación reune las


caracteristicas adecuadas para una correcta práctica de los
aforos.

El tramo es recto en una longitud de 220 metros, enclavado en


una zona de cultivo, siendo la margen derecha más alta que la
margen izquierda, de material arcilloso. El cauce es bastante
amplio y del mismo material.

Recto en una longitud de 400 m, las márgenes son bajas y


extendidas existiendo en la margen izquierda un macizo de
árboles a lo largo del cauce y tierras de labor en la margen
derecha; constituídas por material limo arcilloso, en tanto que el
lecho está c
Recto en una longitud de 30 m, estando el canal revestido de
concreto y siendo su sección trapecial que tiene como
dimensiones 5.00 m de pantilla, 6.80 m de ancho y 3.50 m de
tirante máxino. La zona es sensiblemente plana con pequeños
lomeríos y está cons

Recto en una longitud de 100 m aproximadamente, estando las


márgenes rocosas y el cauce lleno de arena y piedras de boleo.
La estación se encontraba enclavada en una zona plana que
constituye el valle de Nueva Italia en donde propiamente
principia lo que se denomina "tierra caliente"; el material
predominante es arcilla y guijarros y las tierras son de excelentes
condiciones
El tramo en el cual se encuentra la estación está enclavado en
unacañada en la que el material predominante es roca y
tepetate; por la margen izquierda corre el río Zicuirán y por la
margen derecha se encuentra el cerro de la Bermeja. El canal en
los prim
Recto en una longitud de 200 m, la margen derecha tiene una
altura de ocho metros aproximadamente y está formada por un
tajo vertical siendo los materiales predominantes tepetate y
conglomerados; la margen izquierda es de unos seis metros de
alto y el mat

Recto en una longitud de aproximadamente 150 m; las márgenes


son bajas y extendidas, constituidas por arcilla y piedras y
cubiertas de vegetación a lo largo del cauce.
El lecho es arenoso.

Recto en una longitud de aproximadamente 200 m, las margenes


son bajas y extendidas ocupadas por sembradiós; todo el cauce
está cubiertyo por árboles de cierra corpulencia el lecho está
formado por limos, arena y gravas.
El tramo en el que se encuentra instalada la estación es recto en
una longitud de aproximadamente 100 m, enclavado en una
zona poblada, estando las márgenes ocupadas por huertas. El
cauce está delimitado por un muro de mampostería en la
margen derecha y p
Recto eu na longitud de 150 m, enclavado en una pequeña
cañada la margen izquierda está ocupada por huertas de arboles
frutales y la margen derecha por sembradiós y a lo lkargo del
cauce hay un macizo de árboles de cierta corpulencia El materil
que predom

La estación se encontraba en una zona sensiblemente plana y de


piedras propicias para la agricultura; las márgenes son de
material arcilloso y el lecho del arroyo está formado por piedras
de boleo y arena.

Enclavado en las imediaciones de la cola del vaso de la presa


Villa Victoria en una zona sensiblemente plana y de condiciones
propicias para el cultivo. Las màrgenes son de material arcilloso
y el lecho està formado por piedras de boleo y arena.
El tramo en el que se encuentra la presa El Durazno es una
pequeña boquilla de unos 50 m de ancho, constituida por roca
pura de estratificación vertical.
La estación se encontraba en un tramo recto de
aproximadamente 100 m, enclavado en el fondo de una barranca
de pendientes muy pronunciadas las cuales están constituidas
por tierra y arcillas y de condiciones propicias para el cultivo;
estando ocupadas en
Recto en una longitud de 75 m, las margenes son de tierra y
conglomerados y el lecho del río está formado por piedras de
boleo grandes arenas. A lo largo del cauce exixten huertas de
árboles frutales, estando enclavado el tramo en una hondonada
amplia cub
Recto en la longitud de 250m aproximadamente, enclavado en
una zona de topografía bastante accidentada; las márgenes son
de una pendiente muy fuerte y altas, estando constituídas por
roca y tepetate y cubiertas de huizaches. Ellecho del río está
formado p
Recto en una longitud de 70 m, el canal es de concreto y de
sección rectangular. La margen derecha forma parte de una
depresión del terreno, en tanfo que la margen izquierda
corresponde a una pequeña loma; el material que las constituye
en tierra y arcil
El tramo en el que se localiza la estaciòn es una zona de
pequeños lomerìos, siendo la margen izquierda màs alta y
construida por material tepetatoso y piedras con vegetaciòn de
huizaches; la margen derecha es plana y por ella corre el camino
de acceso al
El tramo en el que se encuentra la estacion hidrométrica, es
recto en una longitud de aproximadamente 30 m, la margen
derecha está opupada por tierras de labor, siendo el material de
lamisma tierra yarcillas. La margen izquierda está confomada por
una peq

El sitio en que se localizó la estación es una zona encañonada y


de material rocoso, estando formado el lecho pór piedras de
boleo y arena.
El lugar en el cual estuvo instalada la estación hidrométrica es
una zona de márgenes altas compuestas de material rocoso y
cubiertas de zacate; el lecho del río está formado por piedras de
boleo de regular tamaño y arena. La sección se encuentra en una
l
El sitio en el que funcionó la estación es recto en una longitud de
aproximadamente 50 m estando enclavado en una zona de
grandes lomas o cerros de poca altura; las márgenes están
constituidas por material tepetatoso y roca, siendo de más altura
la del la
El tramo es recto en una longitud de 250 m aproximadamente,
50 metros hacia aguas arriba y 200 m hacia aguas abajo, las
márgenes son bajas y extendidas teniendo una altura media de
tres metros y siendo de material limo-arcilloso; el lecho del río
está for
El sitio en el cual estuvo la estación era sensiblemente plano con
pequeños lomeríos, las rgenes eran altas y estaban constituídas
principalmente de rocas. Actualmente el sitio se encuentra
inundado por el vaso de la presa El Infiernillo.
200 m de longitud, el cual no esta afectado por caídas ni
remansos; las márgenes son altas con escasa vegetación propia
de zonas semiáridas (huizaches, organelos y nopaleras); los
materiales q
La estación se encuentra enclavada en un tramo recto de
aproximadamente 200 m, de topografía sensiblemente plana y
de tierras propicias para el cultivo; las márgenes son bajas y
extendidas y están constituidas por tierra y limos; el lecho del río
lo forma
Recto en una longitud de 200 m , siendo la margen derecha de
pendientafuerte pues corresponde a la falda de cerro; la margen
izquierda es más baja, siendo su altura medria de tres metros y
están cuebiertas ambas por huizaches. El lecho del rpío estfá
cons

La estación se encontraba enclavaeda en un tramo


semiaccidentado estando formadas las marges por materia
tepetatosa el lecho del río piedras y arena

La estación se encontraba situada en un tramo recto de


aproximadamente 200 m , enclavado en una zona boscosa
sintiendo el material de las márgenes limos y arcillas y el lecho
está formado por piedras y arena. Todo el cauce está delimitado
por macizos de

La zona por la cual está trazado el túnel es una región montañosa


y de vegetación escasa, siendo el material predominante el
tepetate.
Recto en una longitud de 500 m; las márgenes son altas y de
pendiente fuerte, teniendo una altura media de unos siete
metros, estando constituídas por arcillas principalmente; el
cauce está delimitado por un macizo de árboles a lo largo de él y
el lecho l
Recto en uina longitud de 200 m aproximadamente; márgenes
altas de fuerte pendiente constituidas por tierra y tepetate y
cubiertas por huizaches; el cauce del río es ancho y el lecho está
formado por piedras de boleo y arena.

Recto en una longitud de 150 m aproximadamente, encajonado


con un claro en el fondo hacia aguas arriba, de 400 m, limitado
por cerros de altura media; las márgenes son de arcilla y roca
fracturada abundando más esta última en la margen izquierda y
el cauc

Recto en una longitud de 100 m aproximadamente, el cauce es


de arcilla y las márgenes están protegidas por bordos de
concreto armado por lo que existe buen control en todo tiempo.
La estaciòn se encontraba enclavada en una zona de topografìa
accidentada, siendo las màrgenes de material rocoso y el lecho
de piedras y arena.

El canal se encuentra construido en una zona de topográfia


accidentada y completamente boscosa, en esta parte construido
en balcón el canal; su sección es rectangular y está revestido de
concreto.
El tramo es en general una zona en donde el Río Cancita escurre
encajonado, siendo la topografía accidentada, pasando de
grandes acantilados a zonas de pendiente fuerte y escabrosa; la
vegetación es abundante, propia de tierra caliente y el cauce del
río
El tramo es en general una zona en donde el Río Cancita escurre
encajonado, siendo la topografía accidentada pasando de
grandes acantilados a zonas de pendiente fuerte y escabrosa; la
vegetación es abundante, propia de tierra caliente y el cauce del
río e
El tramo es en general una zona en donde el Río Cancita escurre
encajonado, siendo la topografía accidentada pasando de
grandes acantilados a zonas de pendiente fuerte y escabrosa; la
vegetación es abundante, propia de tierra caliente y el cauce del
río e
La estación se localiza en un tramo recto de aproximadamente
30 m, estando situado en las orillas de la población; el canal
escurre paralelo al río y está revestido de mampostería
quedando por la margen izquierda unos corrales y por la margen
derecha al r
Recto en una longitud de 15 m, enclavado en una zona de
vegetación exuberante y boscosa; las márgenes son arcillosas y
por el lado izquierdo del canal escurre el río Buenavista. El canal
está excavado en tierra y no tiene revestimiento alguno, siendo
de s
Recto en una longitud de aproximadamente 30 m, las paredes
del canal están revestidas de mampostería y está construido en
esta zona en balcón, quedando hacia la margen derecha el talud
de fuerte pendiente que corresponde a las faldas de un cerro y
hacia l
La estación se localiza en un tramo recto de aproximadamente
100 m enclavado en una zona boscosa y encajonada, siendo las
márgenes de pendientes muy fuertes pues constituyen las
laderas de cerros que en su parte baja están ocupadas por
huertas de árboles
La estación se encuentra en un tramo boscoso y encajonado
debido a una depresión brusca del terreno lo que da lugar a la
caída La Tazaráracua que se desprende desde una altura de 40 m
lproduciendo con su caida una gran turbulencia en el cauce del
río la c
El tramo en el que se localiza la estación, es recto en una
longitud de aproximadamente 70m, enclavado en una zona
plana y de abundante vegetación de tipo selvática, las márgenes
son bajas y están constituidas por limos y arcilla lo mismo el
cauce del can
Recto en una longitud de 50 m, el canal está excavado en tierra y
sin revestimiento alguno y corre en un terreno de lomeríos de
mediana altura, por la margen derecha hay una loma de
pendiente fuerte y por las margen izquierda corre el camino de
acceso al
Recto en una longitud de 70 m aproximadamente, enclavado en
una zona plana con vegetación de huizaches. El canal corre
excavado de tierra y por la margen derecha vá el camino de
acceso al mismo y la margen izquierda esta ocupada por tierras
de labor.

La estación se encuentra enclavada en una zona en donde el


cauce corre encajonado entre cerros cuyas elevaciones son de
1750 m.s.n.m. sienndo las márgenes por lo tanto de pendientes
muy fuerte y cubiertas de vegetación abundante; el cauce está
delimitado
El cauce en esta zona se encuentra encajonado entre los cerros
Limones y De Peribán cuyas elevaciones son de 1 800 m.s.n.m. y
1450 m.s.n.m. respectivamente, siendo las márgenes de
pendientes fuerte y en algunos tramos de corte vertical,
formadas por tier
El sitio de la estación se encuentra en una zona de topografía
accidentada y el cauce en forma encajonada, siendo las
márgenes de pendiente muy fuerte y están constituidas
principalmente por rocas; el lecho del río esta formado por
piedras de boleo y aren

El tramo en el que se encontaba la estación es es recto en una


longitud de aproximadamente 75 m; las márgenes son bajadas y
extendidas y el material predominante en arcilla y tierra y en el
lecho piedras de boleo y arena.
La estación hidrométrica se encuentra en un tramo recto de
unos 180 m de longitud, la margen derecha es rocosa, mientras
que en la izquierda predomina el tepetate, el cauce es arenoso
con cantos rodados de regular tamaño, no cuenta con control, ni
está af

Se halla instalada en un tramo recto de unos 90 m de longitud, el


cual no está afectado por caídas ni remansos, la margen derecha
está constituida principalmente por roca, mientras que la
izquierda por arena arcillosa con boleo. El lecho está constituido
La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de una
longitud de 100 m, el que se encuentra enclavado en una zona
de topografía bastante accidentada; las márgenes son altas,
constituidas principalmente por roca y arcilla y recubiertas por
árboles
La estación hidrométrica se encuentra situada en un tramo
bastante accidentado, correspondiendo éste, como ya se indicó,
a un profundo y estrecho cañón; su longitud en recta es de 100
m. Los taludes son rocosos con escasa vegetación, mientras que
en el ca
La estación hidrométrica está instalada en un tramo recto de 100
m de longitud , el cual no está afectado por canales ni remansos,
el lecho del canal así como sus parédes están revestidas de
mampostería.

La estación hidrométrica se encuentra instalada en un tramo


recto de 50 m de longitud; las márgenes están revestidas de
mampostería.

La estacion hidrométrica se encontraba instada en un tramo


recto enclavado entre terrenos boscosos y de cultivo, libre de
obstáculos y caidas, con márgenes revestidas de concreto

La estación hidrométrica se encuentra instalada len un tramo


recto de 150m de longitud, el cual se encuentra enclavasdo
entre terrenos de cultivo libre de obstáculo ly caidas, con
márgenes revestidas de concreto.

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de una


longitud de 50 m; las márgenes están revestidas de mampostería
y no está afectado por caídas ni remansos.

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto, el cual no


está afectado por caídas o remansos; los materiales que integran
los taludes y la plantilla son cemento simple y mampostería.

La estación hidrométrica se instaló en una tramo recto, el cual no


está afectado por caídas o remansos, los materiales que integran
los taludes y la plantilla son cemento simple y mampostería.

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de unos 70


m de longitud. el cual no está afectado por caídas o remansos;
los materiales que integran los taludes y la plantilla son
primordiales roca y tepetate.

La estación se instaló en un tramo recto en una longitud de 200


m limitada sobre la margen izquierda por cerros de altura media,
sobre la margen derecha se extienden unos 50 m los materiales
que integran a éstas son primordialmente grava-arena con
boleos,
El tramo sobre el que se construyó la estación hidrométrica es
recto en una longitud de 100 m, las márgenes son sumamente
altas, constituidas primordialmente de roca basáltica, en el cauce
predominan los cantos rodados grandes.

El tramo sobre el que se instaló la estación hidrométrica es recto


en una longitud de 100 m, las márgenes son altas y constituidas
principalmente por terreno sedimentario y tierra vegetal, a 50 m
aguas abajo existe una rápida que funciona como control.

El tramo sobre el que se tiene instalada la estación hidrométrica


es recto en una longitud de 20 m, los taludes así como el cauce
se encuentran recubiertos de concreto armado.

Recto en una longitud de 300 m aproximadamente, enclavdo en


una zona sensiblemente plana de puequeños lomeríos,
ocupados por sembradíos; el material constitutivo es
principalmente arcillas y limos y el canal escurre sin
revestimiento y se sección es trape
Se encuentra situada en un tramo recto de unos 800 m de
longitud.

Se encuentra situado en un tramo recto de unos 300 m de


longitud.

Se encontraba después de una pequeña curva, y le servía de


control una rápida, situada un poco aguas abajo de la sección de
aforos.

Se encuentra situada en un tramo recto del río de unos 1 000 m


de longitud.

La estación se encuentra situada en un tramo recto que iene


unos 2000 m de longitud.

se encuentra situada en un tramo recto de unos 400 m de


longitud, en el cual los materiales que forman el cauce son roca,
boleo y arena. 200 m aguas abajo de la estación se halla la
estructura de un puente viejo sobre la corriente.

Se encuentra situada en un tramo recto de 1 500 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 100 m de


longitud.
Se encuentra situada en un tramo recto de 40 m de longitud y se
halla sobre terreno rocoso.

Se encontraba situada en un tramo recto de unos 100 m.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 2000 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 1000 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 300 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de la corriente de 800 m


de longitud, aproximadamente. Unos 80 m aguas abajo de la
estación existe una rápida que por sí misma, constituye el control
natural de esta estación.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 100 m de largo


el cual está formado por material arcilloso.

Se encuentra situada en un tramo recto de 100 m de longitud,


aproximadamente, siendo los materiales que forman el cauce
arena y arcilla.

Este es recto en una longitud aproximada de 1 km. La margen


derecha está formada por grava y boleo que transporta la
corriente, en tanto que la margen izquierda la constituye la roca
de la falda de un cerro. El fondo lo cubren grava y arena. Se
encuentran
Se encontraba situada en un tramo recto de unos 300 m de
longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 1500 m de longitud.


El tramo va entre bordos y es recto en una longitud aproximada
de 3 Km no existiendo caídas ni remansos que lo afecten. Los
materiales que forman las márgenes están constituidos,
principalmente, por tierra arcillo-arenosa, la cual ha sido
recubierta en al

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 500 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 800 m y unos 100 m


aguas abajo de la estación, existe una rápida natural que
proporciona el control adecuado.

Se halla situada en un tramo recto de unos 1 000 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 1000 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 1 500 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 500 m de longitud.


Este es recto en unos 400 m y no está afectado por caídas en las
proximidades. 160 m aguas abajo de la estación se halla una
derivadora que afecta el funcionamiento de ésta con los
movimientos de la compuerta del canal. El material que forma
ambas márgene
El tramo es recto en una longitud de unos 2 Km no existiendo
caídas ni remansos que lo afecten. Los materiales que forman la
margen derecha están constituidos por arena limosa y los de la
margen izquierda por arcilla arenosa, siendo el fondo de limo y
are

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 400 m de


longitud, aproximadamente.
Este es recto en unos 300 m y no está afectado por caidas ni
remansos. Los materiales que forman las márgenes son limo-
arcillosas y el fondo está constituido por material arcillo -
arenoso.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 1 km y no


existen caídas ni remansos que lo afecten. El material que forma
las márgenes es tierra arcillo-arenosa y el fondo también lo
constituye material del mismo tipo.
El cauce, en el tramo en que se encontraba la estación
hidrométrica, es curvo hacia la izquierda, pero no está afectado
por caídas ni remansos. Los materiales que forman la margen
derecha son arcillo-arenosos con grandes rocas; la margen
izquierda está c

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de


longitud.

Aproximadamente 80 m aguas abajo de la estaciòn se halla una


ràpida que le sirve de control.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 50 m de


longitud.
Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de
longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 150 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo de unos 600 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto d unos 200 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto del canal.

Se encuentra situada en un tramo recto de 250 m de longitud


aproximadamente.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 150 m de


longitud, aproximadamente.

Este es recto en una distancia de 800 m, no estando afectado por


caídas ni remansos. El material que forma las márgenes es roca y
el fondo lo constituyen roca y boleo.
Se encontraba situada en un tramo recto de unos 300 m de
longitud.

Se encontraba situada en el tramo recto de unos 300 m de


longitud.

Se encontraba instalada la estaciòn en un tramo recto de unos


500 m de longitud, aproximadadmente.

Este es recto en una longitud de 3 Km y no está afectado por


caídas ni remansos. En la margen derecha los materiales que la
forman son arcillo-arenosos y tepetatosos y en la margen
izquierda son roca y tepetate, siendo el fondo de grava y arena.
La estación está situada en un tramo con curvatura bastante
amplia en una longitud aproximada de 1 Km pero no esta
expuesta a la influencia de remansos. Los materiales que forman
la margen derecha son tierra arenosa compactada y tepetate
intemperizado en

Se encontraba situada en un tramo recto de 300 m de largo


aunque, debido a algunas avenidas que se presentaron en
diversas ocasiones, el cauce se modificó quedando la sección de
aforos esviajada y habiéndose formado, además, un islote en el
centro del río

Se encuentra situada en un tramo recto de 150 m de longitud. La


sección es un poco irregular y 100 aguas arriba existe una curva,
por lo que la corriente llega a la sección de aforos un poco
esviajada. La mayor parte del caudal corre cerca de la margen de

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de


longitud.
Se encuentra situada en un tramo recto de 300 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 1 000 m de


longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 150 m de longitud.

Se encontraba situada en un tramo recto, en el que el lecho es


arenoso y los taludes de tierra.

Se encuentra situada en un tramo recto de 200 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 50 m de longitud.

Se encuentra situada al final de un tramo de 200 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 150 m de longitud.


Se encontraba situada en un tramo recto de 300 m de largo
aunque, debido a algunas avenidas que se presentaron de
diversas ocasiones, el cauce se modificó quedando la sección de
aforos esviajada y habiéndose formado, además, un islote en el
centro del río

Se encuentra situada en un tramo recto de 300 m de longitud.


Las márgenes y el fondo son de material arcillo-arenoso.
Se encuentra situada en un tramo recto de 200 m de longitud.

Se encuentra situada en un tramo recto de 500 m de longitud.

El tramo era recto de 2 Km y el cauce muy arenoso; el control era


variable debido a la cantidad de arena que el río arrastra durante
las crecientes.

El tramo es ligeramente esviajado con una longitud de 200.00 m


siendo el fondo del cauce arenoso y variable en época de
avenidas.

Se aforaba en un tramo del canal que es recto en una longitud


de 25.00 m, estando revestido tanto en los taludes como en el
lecho.

Era recto en una longitud de 100 m, su cauce estaba constituido


de material rocoso.

El tramo es recto en 300 metros aproximadamente y de sección


trapecial.

El tramo en que se localiza la estación es recto en 600 m


aproximadamente, ensanchándose hacia aguas abajo y hacia
aguas arriba, las márgenes son de material arcilloso semejante al
tepetate y en el fondo del cauce abunda la arena.

El tramo en que está ubicada la estación es recto en


aproximadamente 200 m, estando formadas las márgenes por
material arcillo-arenoso y el lecho por este mismo cubierto con
cantos rodados.

El tramo es recto en una longitud de 200 m, el cauce es arenoso


con piedra rodada y pedruzcos de regular tamaño.
Es un tramo con longitud de 200.00 metros aproximadamente,
ligeramente curva, se encuentra la estación hidrométrica. Los
materiales constitutivos están formados por material arcilloso
arenoso, siendo del tipo de acarreo en su lecho.

Tiene una longitud en línea recta de 150 m, su cauce es arenoso


con piedra rodada y es variable en época de avenidas.

Tiene una longitud en línea recta de 200 m, su cauce es poco


profundo y pedregoso, sus laderas están formadas con roca
grande y parte arcillosa.

Tiene una longitud en línea recta de 200 m el cauce es poco


profundo, pedregoso, con laderas bajas con piedra suelta de
boleo.

Tiene una longitud en recta de 150 m; el cauce es arenoso con


piedra rodada y poco profundo; sus laderas son bajas, arenosas y
con piedra de boleo.

Tiene una longitud en línea recta de 100.00 m, su cauce es


arenoso con piedra rodada. El nivel del fondo del cauce varía en
época de avenidas.

Tiene una longitud en línea recta de 100.00 m y su cauce es poco


profundo, arenoso con piedra rodada de boleo. Su ladera en la
margen izquierda es arcillosa y con poca roca, en la ladera de la
margen derecha tiene arena fina y piedra chica.
El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en 150 m,
con cauce poco profundo, arenoso con piedras chicas, sus
márgenes con laderas altas de terreno arcilloso y pedregoso. El
control es variable en época de avenidas.

Tiene una longitud en línea recta de 100.00 metros y su cauce es


arenoso, amplio con laderas bajas y variable en época de
avenidas.

El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud


aproximada de 100 m, siendo su cauce ancho constituido de
materiales de acarreo y arena y con laderas bajas.

Tiene una longitud en línea recta de 100.00 m; su cauce es


pedregoso con laderas altas de material arcillo arenoso y boleo,
siendo variable en época de avenidas.
Tiene una longitud en línea recta de 100 m; su cauce es arenoso,
con laderas pedregosas; su control es variable en época de
avenidas.

Tiene una longitud en línea recta de 200 m, su cauce es arenoso,


con laderas tendidas en la margen izquierda y laderas altas en la
margen derecha y con fuertes pendientes. El control es variable,
pues es modificado generalmente cada año por las crecientes

El tramo es recto en una longitud aproximada de 200 m. Las


márgenes son un poco irregulares, formadas por material limo-
arcilloso un tanto pedregoso; cubiertas de malezas, arbustos y
árboles grandes. El cauce contiene arena, grava y rocas, siendo
en gener

El tramo es irregular, algo sinuoso. Las márgenes son bajas y


formadas por material de acarreo; cubiertas de pastizales,
malezas, arbustos y árboles chicos.

El tramo es una longitud aproximada de 200 m; las márgenes son


limo - arcillosas - rocosas, cubiertas con malezas, arbustos y
árboles grandes; el lecho del cauce es arenoso-rocoso.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 200 m. Las


márgenes son bajas, pero regulares; formadas de material limo-
arcilloso algo pedregoso; cubiertas de pastizales, malezas,
arbustos y algunos árboles grandes. El cauce contiene, arena,
grava y pied

El tramo es recto en una longitud aproximada de 100 m. Las


márgenes están formadas por material limo-arcilloso, algo
pedregoso y cubiertas de pastizales, malezas, arbustos y árboles
grandes. El lecho del cauce es pedregoso.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 200 m aguas
arriba y de 100 m aguas abajo. Las márgenes son bajas, limo-
arcillosas y cubiertas de pastizales, arbustos y árboles grandes. El
lecho del cauce contiene arena, grava y piedras de regular
tamaño.
EL tramo donde se localiza la estación hidrométrica tiene una
longitud en línea recta de 600 m, las márgenes están formadas
por material arcillo-arenoso con cantos rodados. Sobre la
margen derecha se cuenta con una protección de árboles de
Sabino, en el f
El tramo en que se localiza la estación es recto con una longitud
de 600 metros y se interrumpe aproximadamente a 2000 metros
aguas abajo por una presa de derivación para el riego de los
terrenos situados en la margen derecha; esta interrupción afecta
pri

Se halla instalada en un tramo recto de unos 600 m de longitud,


el cual no está afectado por remansos ni caídas. Los materiales
que forman las márgenes son grava, arena, arcilla y tierra con
vegetación baja. El fondo lo constituyen grava con arena y tierr

Se halla instalada en un tramo recto de unos 1000 m,


aproximadamente, en el cual no existen efectos de caídas o
remansos. Las márgenes están formadas por tierra y vegetación
baja y abundante y el fondo por tierra y roca.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud de 60 m y con curva del canal a 12 m aguas
abajo aproximadamente.

El tramo sobre el que se localizaba la estación era recto en una


longitud aproximada de 5 km y estaba formado por roca en los
taludes y arena y cantos rodados en el cauce.
El tramo tiene una longitud en línea recta de 800.00 metros, el
cauce es abierto con material arcillo - arenoso en ambas
márgenes y material rodado en el lecho. Hay un control natural a
500.00 metros aguas abajo de la sección de aforos.
El tramo donde está ubicada la estación es recto, en una longitud
aproximada de 200 m, con una curva aguas abajo a 75 m
aproximadamente.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud total de 250 m con una curva en el canal a 120 m aguas
abajo. La sección del canal en este tramo es en tierra.

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


aproximada de 80 m con una curva aproximadamente a 15 m
aguas abajo del tramo recto.

El tramo donde estaba ubicada la estación hidrométrica es recto


en una longitud aproximada de 150 m, con una curva
aproximadamente a 100 m aguas abajo. Los taludes del cauce
labrados en tierra y el lecho del río formado por arena.
Se halla instalada en un tramo recto de unos 800 m de longitud
no estando afectada por remansos ni caídas. Tanto la margen
derecha como la izquierda se hallan constituidas por grava,
arena, arcillas y tierra vegetal, sembradas de naranjos. El fondo
lo c

Este era recto y no estaba afectado por caídas ni remansos. Su


margen derecha la constituían lutitas alteradas blandas y la
margen izquierda lutitas alteradas de dureza mediana con arena
y grava.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud de 90 m.
En Los Herreras II el tramo era de unos 400 m y encajonado; en
Los Herreras y Los Herreras III éste es recto en una longitud de
unos 300 m sin estar afectado por caídas ni remansos. Tanto la
margen derecha como la izquierda están formadas por arcilla
aren

Se halla instalada en un tramo recto de unos 800 m de largo no


estando éste afectado por remansos ni por caídas. Las márgenes
están formadas por conglomerados y tierra vegetal y el fondo
por grava, arena y cantos rodados.

Tiene una longitud en línea recta de 300.00 m los bordos son de


tierra arcillosa compactada.
Tiene una longitud en línea recta de 1000 metros, los bordos
laterales están formados de material arcilloso.
con una longitud aproximada de 150 m.
En este tramo las márgenes y el fondo del cauce, están
constituidos de tepetate, tierra y piedra. Aguas abajo de este
tramo, aproximadamente a 150 m, exis

El tramo donde esta ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud de 60 m y con curva del canal a 12 m aguas
abajo aproximadamente.

El tramo en donde esta ubicada la estación es recto, en una


longitud aproximadamente de 100 m, con una curva aguas abajo
a 60 m.

El tramo en donde esta ubicada la estación es recto, en una


longitud aproximadamente de 100 m, con una curva aguas abajo
a 60 m.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud aproximada de 120 m; existiendo una curva en
el canal 100 m aguas abajo de este tramo.
Se encuentra instalada sobre un tramo recto de 150 m de
longitud, existiendo antes de la estación unas compuertas, y 30
m aguas abajo de la misma una caída que le sirve de control. No
está afectada por remansos. Los materiales que forman el tramo
son, ha
El tramo de aforos es recto, de 200 m de longitud; el canal es de
tierra, pero está revestido de concreto a la altura de la estación
de aforos. La sección es de forma trapecial, con plantilla de 15 m.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica, es recto


con una longitud de 150 m; existiendo una curva a 100 m aguas
abajo de la sección de aforos. Las márgenes están constituidas
por tierra, grava y arena.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud total de 400 m, con una curva sobre el río a 200 m
aguas abajo de dicho tramo; estando constituido por tierra,
grava, piedras y arena.

Se encontraba situada en un tramo recto de unos 60 m de


longitud, el cual no estaba afectado por caída ni remansos.
Los materiales que forman la margen derecha, son tierra
arenosa, con vegetación de sauces, palo blanco y mora; la
margen izquierda la const
Este era en una longitud aproximada de 200 m y no estaba
afectado por caídas ni remansos. Los materiales que formaban la
margen derecha eran tierra arenosa con cantos rodados y se
hallaba poblada de huizaches, sauces, palo blanco y jarilla. La
margen izqu

El tramo en que se localiza la estación es recto de una longitud


de 90 m, con una curva aproximadamente 10 m aguas bajo.
Taludes y plantilla en roca.

El tramo en que se localiza la estación de aforos es recto en una


longitud de 500 m. Los taludes y la plantilla revesinos de
concreto.

Se halla instalada en un tramo recto de unos 350 m de longitud y


no está afectada por caídas ni remansos, aún cuando 130 m
aguas arriba del sitio de la estación existe un puente provisto de
compuertas para operación del propio canal. Las márgenes están
fo
El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,
con una longitud aproximada de 200 m, existiendo una curva en
el río 100 m aguas abajo de éste tramo. Sus taludes están
constituidos por tierra, arena y cantos rodados.

El tramo donde esta ubicada la estacion hidrometrica, es recto


con una longitud de 20 m, estando constituido de tierra y arcilla.
longitud aproximada de 100 m con una curva a 30 m aguas
abajo. En este tramo los taludes y el fondo del canal están
constituidos por tierra y piedra.

Se halla instalada en un tramo recto de unos 1000 m. de


longitud, el cual no esta afectado por remansos ni caídas. Los
materiales que forman las márgenes son roca, arcilla, tierra
vegetal y árboles y el fondo es rocoso.
El tramo donde esta ubicada la estación hidrométrica, es recto
con una longitud de 500 m estando constituidas las márgenes
por arcilla y grava.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud total de 12 m estando constituido de arcilla.
En Paraíso el tramo en el cual se efectúan los aforos es recto en
una longitud aproximada de 350 m encontrándose una pequeña
rápida mas de 100 m hacia aguas arriba del sitio de la estación,
que desde luego, no la afecta. No está influenciado por
remansos.

A la altura de la hacienda de Icamole el río Salinas cruza por una


zona de topografía sensiblemente plana. El cauce del río queda
hacia el centro de esa planicie y el cajón tiene unos 150 m de
anchura por 6 m de profundidad como dimensiones medias. La
sec
Se halla situada sobre un tramo recto de unos 1 000 m de
longitud, no estando afectado por remansos ni caídas. Los
materiales que forman las márgenes son arcilla con arena y
abundante tierra; el fondo lo constituye grava y arena.

Se encuentra instalada en un tramo recto de tubería de 48" (1


219 mm), de diámetro, en la cual se hicieron las adaptaciones
necesarias para insertar un medidor Parshall.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud aproximada de 120 m, existiendo una curva del
río 80 m aguas abajo de dicho tramo.
Sus taludes son de roca y el lecho del río de piedra y tierra.

El tramo de aforos es recto, de 800 m de largo, con lecho rocoso


cubierto de arena y cantos rodados; en la margen derecha el
talud aproximado es de 4:1 y en la izquierda de 10:1.
Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 800 m de
longitud , el cual no está afectado por caídas ni remansos.
Los materiales que forman la margen derecha son arcill-arenosos
y está cubierta de abundante vegetación ; la margen izquierda
esta consti

La estaciòn està ubicada en un tramo del rìo Conchos en el que


los materiales constitutivos son grava, arena y tierra en el fondo
del cauce y en las màrgenes tierra y piedra, con algo de
vegetaciòn.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud aproximada de 200.00 m existiendo una curva
en el río 100 m aguas abajo de dicho tramo; estando constituido
éste por tierra, gravas y piedras.

El tramo en donde se haya ubicada la estación hidrométrica


tiene una longitud en recta de 800 m aproximadamente. El
material constitutivo es principalmente areno-arcilloso,
abundando en las márgenes los conglomerados, siendo éstos
más compactos en el cauc

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


de 250 m, con una curva aguas abajo aproximadamente a 150 m.
En este tramo los taludes del cauce son en roca y el fondo
formado por acarreos de arena y grava.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto,


con una longitud de 150.00 m; estando constituidos los taludes
de piedra y tierra. Existe una curva en el río 100 m aguas abajo
de dicho tramo.

No existe tramo de aforos; un medidor parshall se encuentra a la


salida del socavón y está acondicionada la corriente para que
entre el agua a este medidor.
Se halla instalada en un tramo recto de unos 700 m de longitud,
no estando afectada por remansos ni caídas. El material que
forma ambas márgenes es tierra arcillosa cubierta de vegetación
y los del fondo los constituyen tierra y limo con arena.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud total de 200.00 m, con una curva como a 100 m aguas
abajo de la sección de aforos.
En este tramo las márgenes y el fondo están constituidos por
piedra, grava y arena.
Es recto en unos 350 m de longitud, mientras que el promedio
del ancho de su cauce es de 100 m. No esta afectado por caidas
ni remansos. Las márgenes son altas de tierra vagetal con
abundante vegetacion a base de huizaches y chaparrales propios
de zonas s

Este corresponde a un tramo cerrado en tubería de 36" (914


mm) de diámetro, alojado dentro de una caseta.

Este corresponde a un tramo cerrado en tubería de 36" (914


mm) de diámetro, alojado dentro de una caseta.

En Los Herreras II el tramo era de unos 400 m y encajona- do; en


Los Herreras y Los Herreras III éste es recto en una longitud de
unos 300 m sin estar afectado por caídas ni remansos. Tanto la
margen derecha como la izquierda están formadas por arcilla ar
El tramo donde se localiza la estación hidrométrica es recto en
unos 600 m de longitud, el cual no está afectado por remansos ni
por caídas.

Las márgenes son altas y están formadas con conglomerados y


tierra vegetal. El cauce es bastante amplio, teniendo
Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 300 m de
longitud, el cual no está afectado por caídas ni remansos. Las
márgenes son altas de aproximadamente unos 6 m con relación
al lecho del río, los materiales que las constituyen son tierra
vegetal, c
El tramo donde se localiza la estación hidrométrica es recto en
unos 200 m de longitud, el cual no está afectado por remansos ni
caídas. Los materiales que forman los márgenes son tierra
vegetal y conglomerados con vegetación abundante, compuesta
principa

El tramo donde se localiza la estación corresponde a un cañón el


cual tiene aproximadamente unos 55 m de ancho; es recto en
aproximadamente unos 150 m de longitud. Los taludes
corresponden a las paredes del cañón, las cuales son de roca
basáltica, tienen
El tramo donde se localiza es recto en unos 120 m
aproximadamente el cual no está afectado por caídas ni
remansos.
Las márgenes son extendidas, los materiales que las constituyen
son principalmente tierra vegetal y conglomerados, habiendo
además vegetació

Se halla instalada en un tramo recto de unos 180 m de longitud,


el cual no está afectado por remansos ni caídas.
A 100 m aguas arriba se localiza un puente carretero de concreto
armado de cuatro claros de 25 m cada uno. La margen derecha
es baja y extendi

En Los Herreras II el tramo era de unos 400 m y encajonado; en


Los Herreras y Los Herreras III éste es recto en una longitud de
unos 300 m sin estar afectado por caíadas ni remansos. Tanto la
margen derecha como la izquierda están formadas por arcilla are
Se halla instalada en un tramo recto de unos 300 m de longitud,
el cual no está afectado por remansos ni por caídas.
La margen derecha es extendida, mientras que la de la ribera
izquierda es alta ya que corresponde a las estribaciones de una
pequeña loma,

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de 180m.


de longitud, el cual no está afectado por caídas ni remansos. Las
márgenes están constituidas de tierra con vegetación pequeña
(jarilla) y el fondo está formado por grava y arena.
Se halla instalada en un tramo recto de 400 m que no está
afectado por remansos ni por caìdas. Los materiales que forman
la margen derecha son conglomerados y tierra con vegetación;
en la margen izquierda se componen de grava y tierra con
vegetación baja.

El tramo es recto en unos 250 m y no hay caídas ni está afectado


por remansos. El material que forma las márgenes es
revestimiento de concreto.

Este era recto en una longitud aproximada de 1 000 m y no


estaba afectado por caídas ni remansos. Los materiales que
formaban las márgenes eran arcilla, arena y poca grava y crecían
en éstos árboles corpulentos. El fondo lo constituían grava y
arena.

El tramo era recto en una longitud de unos 200 m y no estaba


afectado por caídas ni remansos. Las márgenes de ambos lados
estaban constituídas por tierra y en ambas se hallaba vegetación
de árboles grandes; el fondo era de tierra y arena.
El tramo es recto en unos 300 m de longitud y no se encuentra
afectado por remansos ni por caídas. Los materiales que forman
la margen derecha son conglomerados, arenas, gravas, arcilla y
tierra vegetal, estando poblada de sabinos, sauces y mezquites.
La
La estación se encontraba instalada en un tramo recto de 100 m
que no está afectado por remansos, existiendo una caída
después de la sección de aforos. El material con que están
formadas las márgenes es mampostería de piedra y el fondo es
de cemento. El c

El tramo recto donde se encontraba la estación de aforos tenía


una longitud aproximada de 400 m, siendo las márgenes
arcillosas y pobladas de sauces y el fondo de cantos rodados.
Aguas abajo, como a 100 m, existe una presa derivadora que
produce remanso.
La estación se encuentra instalada en un tramo recto de 700 m
de longitud, el cual no se encuentra afectado por caídas o
remansos. Los materiales que forman la margen derecha son
grava, arena, arcilla y tierra con grandes árboles como sauces y
sabinos. La

Este era recto en una longitud aproximada de 400 m y no estaba


afectado por caídas ni remansos. Los materiales de la margen
derecha los constituían un cerro rocoso con vegetación
abundante y en la izquierda una loma formada por acarreos
finos, siendo el f
Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 250 m de
longitud. Unos 400 m aguas abajo de la estación, se construyó
en el año 1968 la presa derivadora de concreto Río Blanco que
ha azolvado el sitio de la estación pero que le sirve de control. La
marg

La estación se hallaba instalada en un tramo recto de 350 m, en


el cual las márgenes están formadas por tierra y grava con
vegetación abundante. El fondo lo constituyen grava y arena.

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de 250 m


de longitud, y no se halla afectada por remansos ni caídas. Los
materiales que forman la margen derecha son arcilla y tierra con
vegetación abundante y en la margen izquierda materiales arcillo
La estación se encuentra instalada en un tramo recto de unos
400 m de largo. Los materiales que constituyen ambas márgenes
son tierra cubierta de abundante vegetación y el fondo está
formado por limo, arena y cantos rodados. no está afectado por
remansos
La estación se encuentra instalada en un tramo recto de 250 m.
de longitud. El sitio de la estación está afectado por remansos ni
existen caídas antes o después del mismo. Tanto la margen
derecha como la izquierda están formadas por tepetate y tierra
vege
Se halla instalada en un tramo recto de unos 300 m de longitud.
No está afectada por caídas ni remansos y las márgenes están
formadas por arcilla y tierra con vegetación y árboles. El material
del fondo lo constituye, principalmente, una capa rocosa.
El tramo es recto en una longitud de 80 m y no esta afectando
por remansos ni por caídas. Los materiales que forman la
margen derecha son de tierra con vegetación abundante y los de
la margen izquierda son tierra y malpaís, con vegetación
abundante. El
La estación esta instalada en un tramo recto de unos 500 m. de
longitud y no esta afectado por remansos ni caídas. Ambas
márgenes están formadas de tierra vegetal cubiertas por sauces
y ébanos. El fondo lo constituyen grava y arena con algo de
vegetación
La estación se encuentra en un tramo recto de unos 200 m. de
largo, en la cual ambas márgenes están constituidas por grava,
arena y tierra, y cubiertas de vegetación pequeña y abundante.
El fondo del cauce lo constituyen grava, arena y cantos rodados.

La estación se halla instalada en un tramo recto de unos 300 m


de longitud que no está afectado ni por caídas ni por remansos.
Las márgenes están formadas de tierra con vegetación
abundante y el fondo de limo y arena.
Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 130 m de
longitud que no está afectado por caídas ni remansos. Los
materiales que forman la margen derecha son piedra, tierra con
vegetación abundante y árboles, tanto que la margen izquierda
es de barro y

Este es recto en una longitud de unos 600 m y no está afectado


por caídas ni remansos. Los materiales que forman los márgenes
de la corriente son arcilla y tierra, cubiertas de vegetación
abundante y árboles de diversos tamaños, principalmente
ébanos. El
Este es recto en una longitud de unos 130 m. y no está afectado
por caídas ni remansos. Los materiales que forman ambas
márgenes son de piedra, arcilla y tierra cubiertos de vegetación
abundante y árboles. El fondo es de cantos rodados y arena.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 80 m de


longitud el cual no está justo a la influencia de caídas. El material
que forma ambas márgenes es tierra cubierta de abundante
vegetación y árboles de todos tamaños. El fondo lo constituyen
grava, can

Se encuentra instalada en un tramo recto de 350 m de longitud


el cual no se encuentra afectado por caídas ni remansos. La
margen derecha está formada por roca, barro, tierra y vegetación
abundante con árboles de diversos tamaños; la margen izquierda
la fo
Se encuentra instalada en un tramo recto de unos 550 m. de
longitud, no estando afectado por caídas ni remansos. Las
márgenes están constituidas por choy y tierra con vegetación
abundante de árboles y el fondo por choy.

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de unos 60


m de longitud en el cual las márgenes están formadas por roca,
conglomerados y tierra, cubiertos de vegetación abundante,
álamos, encinos y sabinos; el fondo lo constituyen cantos
rodados, gr
Se encuentra instalada en un tramo recto que tiene unos 600 m
de longitud en tiempo de avenidas y 105 m en los estiajes. Este
tramo no está sujeto a efectos de remanso ni de caídas, siendo
los materiales que forman la margen derecha conglomedos de
tepetat
650 m de longitud, no estando éste afectado por remansos ni
caídas. La margen derecha está formada por piedra, arena, tierra
y vegetación de jarilla y l margen izquierda la constituye
conglomera

El tramo que se encuentra la estación es recto en una longitud


aproximada de 500 m. y no esta afectado por caídas ni
remansos. Las margenes son de tierra vegetal con árboles
corpulentos y el fondo esta formado por arena y cantos rodados.

El tramo en que se encuentra la estación es recto en una


longitud aproximada de 8 m, estando constituídas sus márgenes
y el fondo por material arcilloso. La estación no está sujeta a
efectos de caídas o remansos.

Este es recto en una longitud aproximada de 170 m, no estando


afectado por remansos ni caídas. Los materiales que forman las
márgenes son arcilla, choy y tierra con vegetación abundante y
árboles de diversos tamaños; el fondo es de choy.

Se encuentra en un tramo recto de unos 550 m de longitud que


no está afectado por caídas ni remansos. Los materiales que
forman ambas márgenes son barro, choy y tierra con vegetación
abundante de huizaches y ébanos. El fondo es de choy.
Se encuentra instalada en un tramo recto de 400 m de longitud
que no está afectado por caídas ni remansos. Ambas márgenes
están constituidas de materiales arcillo-arenosos y tierra con
vegetación abundante y mezquites; el fondo también es de
materiales ar
El tramo es recto, de unos 60 m. de longitud, no estando
afectado por remansos ni caídas. Los materiales que forman
ambas márgenes son barro y tierra con abundante vegetación y
árboles corpulentos como encino y sauces. El del fondo es de
tipo barroso. Al

El tramo es recto en una longitud de unos 100 m y no está


afectado por remansos ni caídas. Los materiales que forman
ambas márgenes son barro y tierra con vegetación abundante. El
fondo lo constituyen arena y grava menuda.
El tramo es recto en una longitud aproximada de 200 m no
estando afectado por remansos encontrándose solamente a
distancia como de 100m, que no afecta los aforos. Los materiales
que constituyen ambas márgenes son piedra, choy y tierra
cubierta de abundan

Se encuentra sobre un tramo recto de 250 m de longitud, el cual


no está afectado por remansos ni caídas. Ambas márgenes están
formadas por barro, tierra y vegetación abundante con árboles
de diversos tamaños y el fondo lo constituyen barro y grava.
Se encuentra localizada en un tramo recto de unos 400 m de
longitud, no estando afectado dicho tramo por remanso ni
caídas. Los materiales que forman la margen derecha son arcilla
y tierra vegetal con árboles altos y abundantes; la margen
izquierda la c
Se encuentra en un tramo recto de unos 130 m de longitud que
no está afectado por remansos ni caídas. Los materiales que
forman las márgenes son conglomerados y tierra con vegetación
abundante y árboles de todas dimensiones. El fondo lo
constituyen grava
La estación se encuentra localizada en un tramo recto de 150 m
de longitud. Las márgenes de ambos lados están constituídas por
tierra con vegetación baja y el fondo por limo y arena. No está
afectada por remansos o caídas.

La estación hidrométrica se encuentra localizada en un tramo


recto de aproximadamente 150 m de longitud; las márgenes son
altas, de tierra arcillo-limosa y vegetación compuesta por
arbustos de regular tamaño; en el cauce predomina la arena y
pequeños cant

El tramo es recto en una longitud de 80 m. y no está afectado


por remansos ni por caídas. Los materiales que forman la
margen derecha son tierra con vegetación abundante, y los de la
margen izquierda son tierra de malpaís, con vegetación
abundante. El fon
La estación hidrométrica se encuentra localizada en un tramo
recto de aproximadamente 300 m de longitud; las márgenes son
altas con vegetación compuesta a base de mezquites y otras
especies de arbustos propios de zonas semidesérticas, en el
lecho predomin

El tramo es recto, con una longitud aproximada de 100 m. Las


taludes y plantilla del canal están revestidos de concreto.
La estación hidrométrica se encuentra en un tramo recto de
unos 300 m de longitud, las márgenes son extendidas, los
materiales que las constituyen son primordialmente tierra
arcillo-arenosa con vegetación propia de zonas semidesérticas,
en el cauce predom

La estación hidrométrica se instaló en un tramo recto de 400 m.


de longitud; las margenes son altas y extendidas, recubiertas de
pasto y arbustos, en el cauce predomina la grava y cantos
rodados.
La estación hidrométrica se encuentra instalada en un tramo
recto de 250 m de longitud, el que no está afectado por caídas ni
remansos. Las márgenes se encuentran constituidas
principalmente por tierra vegetal y arcilla, mientras que en el
cauce predomina

La estación hidrométrica se encuentra localizada en un tramo


recto de 350 m de longitud. Los taludes y la plantilla del canal
están revestidos de concreto.

La estación se halla instalada en un tramo recto de 4 km, estando


situada 2 km aguas abajo de la cortina y desde la estación
continúan aún otros 2 km rectos, al final de los cuales hay una
curva. No está afectada por remansos ni caídas y los materiales
qu
El tramo es recto en una longitud de 150 metros, el cauce está
lleno de piedras grandes, lo que hace que la corriente en tiempo
de avenidas sea del tipo de aguas broncas, la margen derecha
está formada por roca y la margen izquierda por arena y arcilla.

El tramo en este sitio tiene una longitud en línea recta de 100


metros. El terreno es muy accidentado y el cauce bastante
amplio y lleno de piedras grandes y árboles estando las
márgenes altas y con formación rocosa.

Recto en una longitud de 100 m, con cauce profundo, de


seccion casi rectangular en tierra y abundante vegetación en
ambas márgenes.

Se deconoce.

El tramo de aforos es recto; predominan en los taludes los


materiales constituídos principalmente por barro y grava, así
como en el lecho predominan los constituídos por roca ígnea.

Es recto un una longitud de 80.00 m y esta constituido por piedra


y revestido.

Recto en un tramo de 200 m, desde la cortina de la presa. Las


márgenes son de tierra con vegetación, tanto en los bordes,
como en el fondo dl cauce.

Recto en una longitud de 67.00 m; de tierra arcillosa, con boleo


mediano.
El tramo es recto en una longitud de 80 metros; las márgenes
están constituídas por tierra y grava cubiertas de vegetación y
árboles frutales. El cauce es de tierra y gravilla.

El tramo está situado en una amplia zona de laderas bajas en la


margen derecha, cubiertas de vegetación, y laderas con fuertes
pendientes y acantilados en la margen izquierda. El material
predominante es tierra, arena y cantos rodados, habiendo un
tramo e

El tramo donde estuvo situada la estación hidrométrica es recto


en una longitud de 50 metros, las márgenes son arcillosas y
cubiertas con vegetación.

El tramo donde estuvo situada la estación hidrométrica es recto


en una longitud de 100 metros, estando constituídas las
márgenes por material arcilloso y el cauce por arena y grava.

La estructura para aforos consiste en una pasarela de concreto


que descansa sobre vigas de fierro. Esta tiene 0.95 m de ancho y
16.95 m de longitud.

Recto en una longitud de 100 m. Los materiales son tierra y


vegetación.
Es recto en una longitud de 30.00 m con materiales tierra y
cantos rodados medianos.

Es recto en una longitud de 80 m. El material es tierra con


piedra.

Recto en una longitud de 100 m, el lecho de tierra con piedras y


ambas márgenes de tierra con arbustos y árboles.

Recto en una longitud de 100 m. Los materiales son tierra y


vegetación.

Es recto en una longitud de 200 m y es de tierra, tepetate y


piedra.

El tramo esta situado en una zona bastante accidentada, muy


rocosa y de escasa vegetación. El canal esta revestido de
mampostería con cubierta de concreto y la tangente donde se
encuentra la estacion tiene una longitud de 25 m.

El tramo esta situado en una zona bastante accidentada, muy


rocosa y de escasa vegetación. El canal esta revestido de
mampostería con cubierta de concreto y la tangente donde se
encuentra la estacion tiene una longitud de 25 m.

No se conocen.

Recto en una longitud de 500 m; margenes de tierra con


arboles,lecho de grava, secciones abiertas.
No se han determinado.

La presa derivadora se encontraba ubicada en una zona cubierta


de vegetación y árboles de cierta corpulencia. El tramo de la
corriente en este sitio, era recto y perpendicular a la cortina.

de Toro , tenía una longitud recta de 20 metros, estando situado


500 metros, de su bocatoma en la presa derivadora Lomo de
Toro. No estaba revestido y sus taludes eran de tierra
compactada con
El canal está constituido en sus taludes y base, de material
arcilloso, siendo en un gran tramo excavado. La sección en lo
general es rectangular y donde se afora, es recto en una longitud
aproximada de 40 metros. La zona que se encuentra arriba de la
e

El tramo en el que estuvo la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 80 metros, encajonado, márgenes de roca y
cauce de arena.

Recto en una longitud de 100 m, con lecho y márgenes de tierra


vegetación.

Recto en un longitud de 150 m. Las márgenes están formadas


por tierra, arena y vegetación (árbol sabino) y el lecho de tierra
arcillosa.

Recto en una longitud de 50 m con lecho y ambas márgenes de


tierra. La vegetación está constituída por árboles y arbustos.

El tramo es recto en una longitud de 250 m, lecho de arena y


márgenes de material cementado, semi cubierto de tierra.
Secciones amplias.

Recto en una longitud de 200 m, con tierra y piedras en su


margen derecha y rocoso en la izquierda.
Recto en una longitud de 100 m, con tepetate en la margen
izquierda y tierra en la derecha.

Recto en una longitud de 30 m con cauce casi cuadrado y


materiales de toba y tierra.

Era en tierra, secciones abiertas, con vegetación en las


márgenes.

El tramo es recto en una longitud de 30 m; el fondo y margenes


son de arena y grava. La margen derecha, extendida con los
mismos materiales y, la margen izquierda, con talud fuerte de
roca. Vegetación en ambas margenes.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 40 metros.

El tramo es recto en una longitud de 200 metros, las márgenes


son de material arcilloso y el cauce areno-arcilloso.

El tramo era recto en una longitud de 200 metros, con márgenes


bajas y extendidas cubiertas de árboles de cierta corpulencia.
El tramo donde esta la estación es recto con longitud de 300
metros, encontrándose en el cauce y en las márgenes rocas de
gran tamaño que dan forma trapecial a la sección transversal de
él.

El tramo era recto en una longitud de 10 metros, siendo las


márgenes de tierra y el cauce cubierto de lama y tierra de
acareo.

El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud


de 150 metros; las márgenes están formadas por acantilados de
fuerte pendiente y el lecho por roca y grava.
El tramo donde estaba la estación es recto en aproximadamente
50 metros de su longitud.

El tramo es recto en una longitud de 110 metros


aproximadamente. El cauce está constituido por arena gruesa y
cantos rodados, la margen derecha tiene un talud inclinado de
1:0.5 aproximadamente y la margen izquierda es un acantilado
de unos 4.00 m de alto

Por la margen derecha de la presa, sale el Canal Principal, cuyo


primer kilómetro, se encuentra revestido de concreto, enseguida
continúa por varios kilómetros más, perforado en material
tepetatoso y roca firme, con taludes casi verticales.

El tramo del canal donde se afora es recto en una longitud de


diez metros. El canal está situado en una zona bastante
accidentada y rocosa con escasa vegetación.

Recto en un tramo de 40 m márgenes de tierra y lecho de cantos


rodados de tamaño mediano.
Secciones abiertas irregulares.

Recto en una longitud de 80 m son secciones regulares,


márgenes de tierra, el lecho con material de acarreo, grava y
piedra chica.
Recto en una longitud de 50 m, con cauce profundo casi
rectangular, lecho y margenes de tierra; ésta con abundante
vegetación.

El tramo en donde se han realizado observaciones hidrométricas


se encuentra en una zona bastante accidentada y profunda, con
mucha vegetación.
El tramo comprendido entre la presa derivadora y la carretera
(Km 0+884.07) se encuentra excavado en balcón.
La elevación de la plantilla del canal en la presa Lomo de Toro es
de 1917.50 m.s.n.m. y la pendiente es de 0.002. Hacia aguas
arriba de la secció

La estación está situada en un tramo recto de 50 metros, el canal


es de mampostería revestida de concreto.

El tramo lo constituye el túnel que sirvió para desviar el cauce


del río durante la construcción de la presa.

Casi recto en una longitud de 30 m, revestido de concreto. Se


ejerce un buen control aprovechando un sifón que cruza el río
Nacimiento y que se localiza a 40 m aguas abajo de la estación.

Recto en una longitud de 100 m, lecho de mampostería y


márgenes de tierra, con poca vegetación.

El tramo es recto en una longitud de 2 km, de los cuales 20 m se


encuentran revestidos de mampostería; en el resto, los taludes y
el lecho son de tierra.
Recto en una longitud de 700 m, con lecho de grava, la margen
izquierda de roca y la margen derecha constituida por tierra y
arbustos

Recto en unos 250 m de longitud, paralelo al río las márgenes y


el lecho son de tierra arcillo-arenosa

Recto en una longitud de 150 m. Los materiales del lecho y


taludes son de composición arcillo-arenosa.

Recto, en una longitud de 300 m con secciones trapeciales y


excavado en tiera arcillo-arenosa.

Se localiza en un tramo recto de 800 m de longitud, con cauce


arenoso y taludes poco inclinados formados de tierra arcillo-
arenosa con poca vegetación en ambas márgenes.

El tramo de aforos es recto en una longitud de 150 m; el fondo y


las márgenes son de material limo-arcilloso con vegetación en las
laderas.

Constituido principalmente por grava gruesa y arena en el fondo,


con laderas inclinadas de tierra arcillo-arenosa y vegetación en la
margen izquierda. Su longitud en recta es de 600 m. La estación
carecía de control dado que en la corriente en este punto

El tramo de aforos es recto en una longitud de 500 m, con


laderas de tierra arcillo-limosa y lecho de grava y arena. Las
secciones son irregulares con talud inclinado en la margen
derecha y tendido en la margen izquierda.
El tramo es recto en una longitud de 190 m, con márgenes de
tierra arcillo-arenosa y abundante vegetación.
La corriente en este tramo carece de control, ya que se ve
afectada por los tirantes del río Moctezuma.
El tramo donde se localizaba la estación es recto en una longitud
de 200 m con materiales constituidos principalmente por tierra
arcillo arenosa en ambas márgenes. No existía control debido a
que la corriente era afectada por las fluctuaciones del régimen

Recto en una longitud de 450 m; predominan los materiales de


composición arcillo-arenosa en los taludes y grava gruesa en el
lecho. No tiene control la corriente en este punto debido a que
es remansada por los escurrimientos del río Moctezuma.

Recto en un tramo de 800 m. Sus márgenes son de tierra y lecho


con piedra producto del acarreo, de secciones irregulares.

Es recto en una longitud de 400 m. Los materiales de que está


constituido son de tierra arcillo-arenosa en ambas márgenes, con
abundante vegetación ; el lecho es de grava y arena.
La corriente en este tramo carece de control, dejándose sentir,
ocasionalme

Recto en una longitud de 300 m; el cauce es semiprofundo,


cortado en areniscas cubiertas por materiales arcillo-arenosos
con vegetacion en ambas margenes. Secciones irregulares.

El tramo es recto en una longitud de 100 metros, las márgenes


son amplias, extendidas y con poca pendiente. El material
constitutivo es tierra, tanto en el cauce como en las márgenes.

Su longitud en recta es de 600 m, con lecho y márgenes


constituidas por materiales arcillo-limosos con pocas arenas.
La sección se azolva al iniciarse la temporada de avenidas y se
socava cuando se presentan crecientes grandes.

Recto en una longitud de 100 m; secciones casi rectangulares


cortadas en tierra arcillo-arenosa. Escasa vegetación en las
márgenes.

El sitio donde está situada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 150.00 metros, localizado en una zona de
laderas bajas y de material tepetatoso.
Recto en una longitud de 200 m, estando constituida la margen
derecha por choy y la izquierda por tierra limo-arcillosa; el fondo
del cauce es de grava. El talud en la margen derecha es vertical e
inclinado en la izquierda.

Se localiza en un tramo recto de 500 m de longitud, con sección


más o menos uniforme con taludes verticales sin revestir, el
material que forman los taludes es arcillo-arenoso y lecho-
pedregoso, con pastizales y arbustos en ambas márgenes.

Recto en una longitud de 300 m, predominado en ambas


márgenes materiales arcillo-arenosos y abundante vegetación. El
lecho es de roca caliza con caídas a lo largo del cauce.

Recto en una longitud de 500 m, con lecho de roca y arena,


márgenes de roca bastante firme y boleos en su superficie.

El tramo es recto en una longitud de 400 m; taludes bastantes


tendidos constituidos por tierra arcillo-arenosa y el lecho con
roca y grava. La sección mayor la confinan lomeríos de fuertes
pendientes.

El tramo es recto en una longitud de 600 m, con márgenes de


material arcillo-arenoso y lecho de arena y árboles grandes en
las márgenes.
Recto en una longitud de 250 m, estando constituidos el lecho y
las márgenes
El tramo por en
es recto arena
unaylongitud
grava gruesas.
de 150 m, construido
principalmente de tierra arcillo arenosa, con abundante
vegetación en ambas márgenes y fondo arenoso, cauce poco
profundo.
Carece de buen control, pues la corriente se encuentra
afectada por variac

Es recto en una longitud de 300 m, de secciones irregulares, en


roca, cubierta esta de tierra limo-arcillosa en las márgenes y
vegrtación abundante.

El tramo tiene una longitud en línea recta de 300 metros; las


márgenes son bajas y extendidas, predominando la tierra, arena
y gravilla. Existe una rápida a unos 80 metros aguas abajo de la
sección de aforos.

Su longitud en recta es de 1000 m, de los cuales 200 m estan


revestidos de mampostería, predominando en la parte no
revestida, materiales constituidos primordialmente por tierra.

Es recto en una longitud de 400 m, con roca caliza en ambas


márgenes, algo de tepetate y fondo de roca y lajas; abunda la
vegetación en ambas márgenes incluyendo árboles grandes.
El control no es satisfactorio debido a la operación de una presa
derivadora

El tramo es recto en una longitud de 150 m. El lecho está


constituido por grava gruesa y las márgenes, por material arcillo-
arenoso con abundante vegetación.
Recto en una longitud de 300 m, estando constituido el lecho y
la margen izquierda por material arcillo-arenoso firme; en la
margen derecha existe una formación caliza aguas arriba del
cable-vía y material arcilloso hacia aguas abajo.

Recto en una longitud de 200 m. En la margen izquierda


predominan rocas calizas y, en la margen derecha, materiales
arcillo-arenosos; el lecho está constituído por arena y grava. En
el tramo existe una abundante vegetación.

Recto en una longitud de 120 m, con lecho y márgenes


constituidas por roca bastante firme.

Es recto en una longitud de 250.00 m. Fondo de grava y lomo,


margen derecha lomo arcillosa con abundante vegetación y
margen izquierda con grava gruesa y arena.

El tramo es recto en una longitud de 60 metros. El cauce y las


márgenes son de tierra, formadas por bordos en la margen
izquierda y por las paredes de un pequeño promontorio en la
margen derecha.

El tramo es recto en una longitud de cinco metros. Las paredes y


el cauce son de tierra, compactada en la parte superior por las
raíces de unos árboles plantados a lo largo del canal en ambas
márgenes.

Es recto en una longitud de 200.00 m. con material limo-


arcillosos en el lecho y margenes, con abundante vegetación en
éstas. Secciones trapeciales.
El tramo donde se afora es recto, estando revestido de concreto
ciclópeo tanto donde está la estación hidrométrica, como en la
parte que cruza, mediante acueducto, el río Alcholoya. Con
excepción de este tramo todo el Canal Número Uno tiene
taludes y lech

El tramo es recto en una longitud de diez metros, el canal en esta


zona es de mampostería y revestido de concreto.

Recto en un tramo de 200 m, es de sección rectangular y


mampostería, revestido de cemento.

Canal recto en un tramo de 10 m, hecho de mampostería.


Ambos lados son de roca de origen volcánico.
Localizado en un tramo recto de 100 m de longitud, sección más
o menos regular con taludes verticales muy erosionados, canal
sin revestir y vegetación en ambas márgenes del canal.

Recto en una longitud de 600 m; secciones casi rectangulares en


tierra arcillo-arenosa, con vegetación acuática en ambas
márgenes.

Recto en una longitud de 400 m, secciones rectangulares


excavadas en travertino

Se localiza la estación en un tramo recto de 200 m de longitud,


de sección rectangular, el material del tramo lo constituyen
principalmente piedras calizas y tierra arcillosa en los taludes en
sus capas superiores.

El tramo es recto en una longitud de 150 m. Secciones abiertas


con lecho de grava, arena y taludes de material arcillo-limoso.
Abundante vegetación en la márgenes.

Recto en una longitud de 250 m, con taludes y fondo de tierra


arcillo-arenosa, sección trapecial con un ancho de
aproximadamente 10.50 m al nivel de aguas medias.

El tramo es recto en una longitud de 250 m, secciones


trapeciales con taludes y fondo arcillo-arenoso.
El tramo de aforos es recto en una longitud de 500 m, con lecho
de arena. La margen izquierda está formada por material rocoso
y la derecha por bancos de tierra arcillo-arenosa.

Recto en una longitud de 250 m con lecho de tierra y grava y


márgenes de tierra y cantos rodados, Secciones trapeciales.

Es recto en una longitud de 80 m, de secciones irregulares, en


roca, cubierta de tierra arcillosa en ambos márgenes y poca
vegetación.

El tramo de aforos era recto en una longitud de 80 m, con lecho


arenoso boleo y laderas de tepetate y roca.

Recto en un tramo de 90 m. de tierra, con taludes del 5.1, de


7.20 m. de ancho total y 2.50 m de plantilla.
Recto en un tramo de 50 m. Canal de sección Trapezoidal
revestido de mampostería.

El tramo es recto en una longitud de 2 000 m; cauce profundo


constituido de materiales arcillo-arenosos, con talud semi-
vertical en la margen izquierda.

Recto en una longitud de 250 m, con lecho de grava y márgenes


de tierra arcillo-arenosa, con abundante vegetación.
La estación es influenciada por las crecientes del río Guayalejo.

Recto en una longitud de 300 m, con lecho de roca, arena y grava


y márgenes de piedra caliza con poca vegetación.

Recto en una longitud de 60 m con tierra y poca vegetación.


Recto en una longitud de 25.0 m. Es de mampostería.

Recto en una longitud de 150 m con cauce profundo, sección


trapezoidal en tierra y abundante vegetación en ambas
márgenes

Recto en una longitud de 150 m con ambas márgenes y el lecho


de tierra, encontrándose en éste algunas piedras. La vegetación
está constituida de árboles (sabinos) y arbustos.

Recto en una longitud de 300 m, con taludes y lecho de material


arcilloso-arenoso.

Recto en una longitud de 400 mts. Las márgenes están formadas


por tierra, arena y raíces de los árboles (sabinos) siendo el lecho
arcilloso.

Se localiza en un tramo recto de 120 m, secciones trapezoidales


más o menos regulares, con material arcilloso en el cauce y tierra
arcillosa compactada en las márgenes, con abundante
vegetación en ambas márgenes.

El sitio donde está situada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 220 m, canal de secciones trapezoidales con
revestimiento de mampostería de piedra.

Se localiza en un tramo recto de 200 m de longitud, de sección


uniforme formado por taludes de tierra arcillosa compactada,
lecho pedregoso, sin vegetación en las márgenes.
Se localiza en un tramo recto de 800 m de longitud, con taludes
en tierra poco compacta, cauce arenoso y vegetación en ambas
márgenes.

El tramo es recto en una longitud de 150 metros de secciones


amplias e irregulares con márgenes de tepetate y roca, el lecho
se compone de rocas de canto rodado de diferentes tamaños y
árboles (sabinos) en ambas márgenes.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 250 m con


cauce profundo, sección trapezoidal en tierra y abundante
vegetación en ambas márgenes, predominando en la margen
derecha tierras de cultivo.

Se localiza en un tramo recto de 65 m de longitud, de sección


trapecial irregular con taludes formados por material arcillo-
limoso, con cauce arenoso y abundante vegetación en ambas
márgenes.

La estación se localiza en un tramo recto de 60 m de longitud de


sección trapecial irregular, taludes escarpados, formados por
tierra arcillo-limosa, cauce arenoso y abundante vegetación en
ambas márgenes.

Se localiza en un tramo recto de 600 m de longitud, con material


arcillo-limoso en toda la sección, con taludes prácticamente
vertical en la margen derecha y más extendido en la margen
izquierda.
Se localiza en un tramo recto de 100 m de longitud, de sección
trapecial muy irregular divagante en su margen derecha, con
taludes acantilados, prácticamente verticales; en la margen
izquierda los taludes están formados por arcilla compactada y en
la marg
Está situada en un tramo recto de 60 m de longitud, de secciones
amplias e irregulares, el talud de la margen izquierda está
formado por material arcillo-limoso con bastante vegetación; en
la margen derecha se encuentra material areno-gravoso y el
cauce a
Es un tramo recto de 60 m de longitud secciones trapeciales muy
irregulares con taludes acantilados en la margen izquierda
formados por caliche y muy abiertos en la margen izquierda con
material areno-gravoso, con arbustos en ambas márgenes.

Se localiza en un tramo recto. Lecho de grava, arena y tierra


compacta en los taludes, con algunos arbustos en ambas
márgenes; predominando partes bajas hacia la margen derecha.

Se localiza en un tramo recto de 150 m de longitud con


materiales de acarreo en el cauce y tierra arcillosa compactada
en ambas márgenes.
La sección de aforos es normal al cauce.

Se localiza en un tramo recto de 250m de longitud.


El cauce està formado por grava y arena con terreno arcilloso
compactado en ambas màrgenes; la secciòn es normal al cauce.

El tramo es recto en una longitud de 300 m; el cauce está


constituido por arena y los taludes por tierra arcillo-arenosa con
vegetación en ambas márgenes.

El tramo es recto en una longitud de 65 m con rocas en el cauce


y en ambas márgenes.

El tramo es recto en una longitud de 200 metros de sec--


ciones irregulares con márgenes de rocas y tepetate, el cauce se
compone de rocas y boleos de diferentes tamaños.
Existen árboles (sabinos) en ambas márgenes localizándose uno
sobre el cauce a 30 m
Recto en un tramo de 200 m, desde la cortina de la presa. Las
margenes son de tierra con vegetación, tanto en los bordes,
como en el fondo del cauce.
Recto en una longitud de 60m con tierra y poca vegetación.

Recto en una longitud de 300 m, con pendiente de 0.8%


aproximadamente; el lecho es areno-limoso con grava y los
taludes arcillo-rocosos, desprovistos de vegetación.
Un poco sinuoso en ambas márgenes, ampliándose antes de
llegar al puente; tiene 350 m de longitud, el lecho está
constituído por gravas y arenas y en sus taludes afloran rocas y
arcilla, con vegetación abundante en los numerosos islotes que
se forman en e
Tiene una longitud de 100 m con pendiente de 0.08%
aproximadamente; el talud de la margen izquierda es de tepetate
deleznable, mientras que el de la margen derecha es arcilloso-
arenoso con vegetación en el cauce.

Recto en una longitud de 250 m, con pendiente de 0.8 %


aproximadamente; el lecho es rocoso, con taludes de tierra y
existe alguna vegetación dentro del cauce.

El tramo de aforos es recto, de 350 m de longitud. Las márgenes


son arcillosas con material de aluvión; el lecho contiene arena,
grava y cantos rodados.

Es sinuoso debido a la extracción de materiales y sus márgenes


se aprecia material arcillo-arenoso y rocas.

Recto en una longitud de 15 m, con lecho y taludes de material


rocoso

Recto en un tramo de 80 m, de márgenes de tierra y lecho


rocoso, con rápidas antes del vertedor y material de acarreo
grueso.

Recto en un tramo de 150 m con márgenes de tierra, secciones


irregulares y lecho con material de acarreo (boleo y grava
gruesa).

Recto en un tramo aproximado de 50 m. de secciones


irregulares, márgenes de tierra y abundante vegetación. El lecho
del río es rocoso con material de acarreo.

Recto en una longitud de 50 m, con márgenes de tierra y lecho


arenoso y con piedra mediana. Secciones irregulares.

Recto en longitud de 200 m con taludes de material roco-


arenoso y lecho de boleo y arena.

Recto en una longitud de 100 m; el lecho està constituìdo por


material de acarreo y las màrgenes en formaciones rocosas.
Tramo recto en una longitud de 10 m, el cauce y las márgenes
son rocosas.

Tramo recto con un desarrollo de 3 m, con el cauce y los taludes


rocosos.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 40 m, teniendo el cauce rocoso.

Recto en la longitud de 10 m revestido de mamposterìa.


El tramo sobre el que se localiza la estaciòn es recto en una
longitud aproximada de 40 m. El cauce està formado por
materiales de acarreo como son grava y boleo y tiene sus
màrgenes rocosas.

Recto en una longitud de 40 m; el cauce es rocoso.

El tramo es recto en una longitud aproximadamente de 30 m. El


cause está formado por material de acarreo y las márgenes son
un poco arcillosas.

El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud


de 60 m, con el cauce formado por materiales de acarreo como
boleo y arena.

Recto en una longitud de 60 m, con el cauce constituìdo de


boleo y arena.

El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud


de 8 m . El cauce está formado por arena, piedra y laderas de
tierra limosa con capas vegetales.

El tramo donde está ubicada la estación tiene el cauce rocoso


con materiales de acarreo.

Recto en una longitud de 10 m con cauce rocoso.


El tramo donde se localiza la estaciòn es recto en una longitud de
15 m; el cauce es roca-arcilloso con voleo y capas vegetales.

Recto en una longitud de 6 m con taludes y lecho de materíal


rocoso.

Recto e una longitud de 40 m, el cauce està en un manto rocoso,


con azolve la arena.

Recto en una longitud de 30 m; el cauce es rocoso con marerial


de acarreo.

Es recto en una longitud de 20 m; tiene el cauce rocoso, provisto


de material de acarreo arenoso.

Recto en una longitud de 30 m. El cauce es de tierra y capas


vegetales.

Recto en la longitud de 10 m , con cauce arcilloso y aflorando


roca en el lecho.

El tramo donde se encuentra la estaciòn es recto en longitud de


10 m, teniendo el lecho rocoso, laderas de arenosas y tierra
limosa.

Recto en una longitud de 6.00 m; el cauce y las màrgenes son


rocosas.

Recto en una longitud de 10 m, con cauce limo-arcilloso y capas


vegetales.

Recto en una longitud de 10 m, con el cauce constituìdo


principalmente de arcilla y capas vegetales.

Recto en una longitud de 15 m, con taludes y lecho de material


rocoso
Recto en una longitud de 200 m; el cauce es rocoso, con material
de acarreo.

Recto en una longitud de 300 m, con el cauce constituído por


calizas.

Recto en una longitud de 200 m; el cauce es arcilloso, con


material de acarreo.

tramo recto en una longitud de 80 m. El cauce está formado con


materiales de acarreo (boleo).

El tramo es recto en una longitud de 200 m, con las márgenes


rocosas y en el cauce gravas, cantos rodados y arena.

Recto en una longitud de 30 m; el cause tiene material de


acarreo y las màrgenes son rocosas.

Recto en una longitud de 60 m , con sección trapecial, revestido


de concreto y con 2.50 m de ancho de plantilla.

El tramo donde se ubica la estación es recto en una logitud de 10


m; el cual es rocoso y contiene material de acarreo.

El tramo es recto en una longitud de 25 cm; el cauce es arenoso


con boleos.

Es recto en una longitud de 20 m y su cauce es arenoso.


El Tramo es recto en una longitud de 30 m, lecho y márgenes
rocosas.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 40 m. El cauce del arroyo está formado con arena y
boleo chico.

El tramo es recto en una longitud de 25 m, con las márgenes


arcillosas y el cauce rocoso.

Es recto en una longitud de 60 m; el cauce es arcilloso con tiera


vegetal.

El tramo donde está instalada la estación es recto en una


longitud de 60 m. El cauce del arroyo está constituido por
material arcilloso.

Es recto en una longitud de 25 m. El lecho es rocoso y las


márgenes de tierra.

Recto en una longitud de 25 m; el cuace es rocoso y on boleo


grande.

El tramo sobre el que se localizaba la estación, tiene el cauce


constituido de material rocoso y es recto en una longitud de 40
m.

El tramo en que se localiza la estaciòn es recto en una longitud


de 150 m, con el lecho arenoso y con boleo. Las taludes estàn
consituìdos por roca y tierra en las màrgenes izquierda y derecha
respectivamente.

El tramo donde se encontraba la estación es recto en una


longitud de 200 m; tiene el lecho arenoso con boleo grande
antes de la sección y piedras en la parte baja, siendo los taludes
de roca.

Se desconocen sus caracterìsticas.


Se desconocen sus caracteristicas.

Se desconocen sus caracteristicas

Se desconocen sus caracterìsticas .

Se desconoce sus caracterìsticas .

Recto en una longitud de 200m con lecho rocoso y material de


acarreo (boleo), ademas de abundante vegetación.

Recto en una longitud de 200 m, con lecho y taludes rocosos.

El tramo donde se localizaba la estación es recto en una longitud


de 30 m. El cauce tiene afloramientos de roca y material de
acarreo como boleo y arena.

Recto en una longitud de 50 m, el cauce arenoso y con boleo


como material de acarreo.

El tramo es que se encontraba la estación es recto en una


longitud de 10 m, con el cauce constituido de limo orgánico
(lama)

El tramo en que se encontraba la estación es recto, con el cauce


arenoso.

Recto en una longitud de 15 m; el cauce tiene boleo como


material de acarreo y las márgenes son rocosas.
El tramo en que se localizaba la estación es recto en una longitud
de 100 m; el cauce tiene material de acarreo y los taludes son
rocosos.

El tramo en el que se localizaba la estación es recto en una


longitud de 50 m; el cauce es de tierra con piedras grandes como
material de acarreo y con vegetación en ambas márgenes.
Recto en una lontitud de 10 m, el cuace rocoso con tierra
vegetal. Por ser zona de caìda y ràpidas se acondicionò un tramo
de 10 m que tenìa una caìda antes de la secciòn, pendiente en la
misma y otra caìda despuès.

El tramo donde estaba intalada la estaciòn es recto en una


longitud de 50 m, cuace y màrgen rocosas, con boleo como
material al acarreo.

El tramo donde se encontraba la estación es recto en una


longitud de 25 m . el cauce del arroyo está formado con
materiales de acarreo.

El tramo donde se localizaba la estación es recto en una longitud


de 10 m. Tanto las márgenes como el cauce son rocosos.

El tramo donde estaba ubicada la estaciòn es recto en una


longitud de 5.0 m. Las màrgenes de arroyo son rocosas con
material de acarreo (boleo) en su cauce.

Recto en una longitud de 50.0 m ,en cuyo cauce se encuentra


arcilla limosa con capas orgánicas y vegetación.

El tramo donde se localizaba la estaciòn es recto y tanto su


cauce como sus màrgenes son rocosas.

Recto en una longitud de 8 m, con el cauce y las màrgenes


rocosas.

El tramo sobre el que se localizaba la estación tiene el cauce


rocoso, con boleos grandes.
Recto en una longitud de 160 m, las márgenes son amplias, limo-
arenosas y en el cauce existen arenas, gravas y cantos rodados.

250 m de longitud, las márgenes son bajas y extendidas, de


tierra arcillo-limosa y vegetación; en el cauce predomina la arena
y cantos rodados grandes; en la parte de aguas arriba durante el
es

Recto, con una longitud de 100 m, pendiente de 0.006 y lecho y


taludes fangosos.
Recto, con longitud de 100 m, pendiente de 0.006 y lecho y
taludes fangosos.

El tramo presenta una curva bastante pronunciada. Los taludes


son arcillosos aflorando mantos de tepetate; en el cauce hay
arena, grava y limo.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto en una


longitud de 80 m, con taludes y lecho arcilloso-arenosos.

Recto, con longitud de 100 m; pendiente de 0.006 y lecho y


taludes fangosos.

Recto en una longitud de 60 m, con una pendiente aproximada


de 0.6% y el cauce en terracería.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud aproximada de 350 m. Los taludes son roco-arcillosos.
Tramo recto de 200 m de longitud y con una pendiente
aproximada de 0.6%. La sección es uniforme con taludes y lecho
de tierra con material de aluvión.

El tramo donde estuvo instalada la estación es recto, de 130 m


de longitud, con pendiente aproximada de 0.6%; tiene lecho y
taludes rocosos y sección uniforme, desprovista de vegetación.

Recto en una longitud de 35 m, el lecho y el talud derecho son


de tierra y el talud izquierdo está recubierto de boleo
acomodado.

Recto, con longitud de 100 m, pendiente de 0.006 y lecho y


taludes fangosos.

El tramo de aforos es recto, de 100 m de longitud y con una


pendiente aproximada de 0.7 por ciento; el lecho y los taludes
son rocosos y sin vegetación.

Se desconocen las condiciones.

El tramo donde está situada la estación tiene una longitud en


recta de 800 m.; formado por grava y arena en el lecho; arena y
arcilla en sus márgenes.

El tramo es recto de 180 m de longitud, con taludes arcillosos.


El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud
de 350 m; está formado por piedra y arena en el lecho y arcilla
en sus márgenes.

El tramo de aforos tiene una longitud recta de 180 m, siendo las


márgenes rocosas y el lecho gravo arenoso con boleos. En las
riberas hay bastante vegetación.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud de 50 m. con lecho y taludes revestidos de
mampostería.

El tramo en el que se localiza la estación es recto en una longitud


de 60 m y el cauce esta formado por material rocoso y de
acarreo.

Recto en una longitud de 150 m. El cauce es rocoso con material


de acarreo.
Recto en una longitud de 50 m con el cauce rocoso.
Recto en una longitud de 100 m con su cauce rocoso.

Tiene una longitud en recta de 300 m el fondo del río es arenoso


y con grava pequeña.

El tramo es recto en una longitud de 170 m, con la margen


derecha alta y arcillosa y la margen izquierda baja y areno
arcillosa; el fondo del cauce es arenoso.

Tiene una longitud en línea recta de 500 m; sus dos márgenes


son arcillo-arenosas y su lecho pedregoso.

El tramo sobre el que estuvo la estación tiene una longitud en


línea recta de 250.00 m, el lecho es de arena fina con limo, lo
mismo sus márgenes.
Para aforar en cada sitio se eligió un tramo recto, variando su
longitud en cada uno de ellos. Los materiales predominantes
tanto en las márgenes, como en el lecho eran de constitución
arcillo-arenosos.

Tenía un tramo en línea recta en 400.00 m frente al ex-Ingenio


"El Dorado".

El tramo es recto, sensiblemente extendido y bastante amplio,


sus márgenes son bajas y cubiertas de maleza.

Tiene una longitud en línea recta de 600.00 m y el material es


limo arcilloso.

El Tramo es recto en una longitud de 100 m, las márgenes del río


y el fondo son de material limo-arenoso.

El Puente Colgante se encontraba en un tramo recto del río


Grijalva, sin curvas en aproximadamente 300 metros. En él las
secciones transversales son variables, de material arcillo-rocoso y
con taludes altos que encajonaban el río. El control es variable p

Tiene una longitud en línea recta de 700 m, el cauce es amplio,


plano y con el fondo arenoso; la margen derecha es arcillosa y la
izquierda arenosa-arcillosa. el control natural es satisfactorio.

El tramo es recto en 300 metros y sus márgenes están


constituidas por material areno-arcilloso.

Tiene una longitud en línea recta de 200.00 m, el fondo del río es


arenoso con grava. No tiene control.

El tramo en el que está situada la estación es recto en una


longitud de 300.00 metros, el cauce es arenoso, encajonado, con
laderas altas y rocosas, su control es variable a pesar de tener un
pequeño raudal a 100 metros aguas abajo.
El tramo estaba formado por un cauce abierto sobre material de
tierra arcillosa.

Está instalada la estación hidrométrica en un tramo cuyo


desarrollo en el eje, es recto en aproximadamente 400 metros. El
material rocoso es abundante en toda su longitud predominando
tanto en los taludes como en el cauce.

Es recto en una longitud de 60 m, los materiales que cubren el


cauce son grava y piedra.

Es recto en una longitud de 80.00 m y no tiene control, el cauce


es amplio con laderas bajas cubiertas de vegetación.

Recto en unos 300 m arenoso, con cantos rodados en el lecho y


taludes, siendo también éstos arenosos.

El tramo tiene una longitud en línea recta de 30.00 m; el cauce


en este tramo está formado en roca.

Recto en 200 metros abierto en tierra arcillosa.


El tramo en que se localiza la estación es recto en 80.00 m
aproximadamente con márgenes formadas por material arcillo
arenoso, con abundantes cantos rodados en el fondo del cauce y
con numerosos árboles en las riberas; el control es bueno, pues
el cauce
Tiene una longitud en línea recta en más de 300.00 metros, su
cauce es arenoso, con laderas altas y arboladas. Cuenta con
control natural bueno. Las taludes están poblados de vegetación.

Tiene una longitud en línea recta de 800.00 metros, el cauce es


de arena fina, con laderas altas, el control es bueno en época de
estiaje y regular en época de avenidas.

El tramo sobre el que está situada la estación es recto en una


longitud aproximada de 100.00 m, el material que lo forma es
piedra y arena.

El tramo en que se localiza la estación es recto en una longitud


de 30 m, excavado en material arcilloso.

El tramo era recto en una longitud de 10.00 m, excavado en


material arcilloso.

El tramo sobre el que se localizaba la estación, es recto en una


longitud de 10.0 m, con laderas y fondo de material arcilloso.

En el sitio donde se afora, el tramo es recto, con un desarrollo


aproximado de 400 metros, antes de llegar a una curva. En época
de avenidas es profundo y el escurrimiento se efectúa confinado
por laderas. Los taludes son rocosos con abundante vegetación

Era una tangente de aproximadamente 400 metros, formado con


taludes de material arcilloso arenoso con bastante vegetación en
la parte superior. El lecho del cauce estaba cubierto de arena
gruesa siendo la pendiente uniforme.

El tramo sobre el cual se encuentra ubicada la estación Reforma,


es recto en una longitud de 200 m aproximadamente y está
formado por materiales limo-arenosos. No tiene control.

Tiene una longitud en línea recta de 80.00 m, su cauce es


arenoso con laderas altas y encajonado. Su control es bueno en
estiaje y variable en época de crecientes.
Tiene una longitud en línea recta de 250.00 m, el cauce es de
arena gruesa con laderas altas, el control es variable por el fuerte
acarreo de arena.

El tramo era recto en una longitud de 10.0 m, constituido por


material arcilloso.

Se encuentra la estación en un tramo de la corriente con


trayectoria recta en aproximadamente 200 m. Predominan en él
los materiales arcillosos y arenosos encontrándose tanto en las
márgenes como en el fondo del cauce.

Tiene una longitud en línea recta de 400 metros, el cauce es


arenoso con laderas altas de conglomerado, su control es
satisfactorio.

Tiene una longitud en línea recta de 100.00 m, la constitución


del lugar es limo-arcillosa; no tiene control.

Recto a 60 m abierto, en tierra arcillosa con poca altura.

Es recto en 150.00m, el lecho así como sus márgenes son


arcillosos, el cauce corre encajonado, aunque de laderas bajas.

Es recto en 150.00m, el lecho así como sus márgenes son


arcillosos, el cauce corre encajonado, aunque de laderas bajas.

Tiene una longitud en línea recta de 140.00 m, sus márgenes son


limo arcillosas. El fondo del río es limo arenoso, No tiene control.

El tramo era recto y uniforme en más de 300.00 m; el cauce


estaba formado en materiales de aluvión.
El tramo en que estuvo la estación, es recto en una longitud de
500 m, siendo el cauce rocoso, con abundante arena en el fondo.

El tramo era recto es una longitud de 60 m, en esta zona el cauce


esta formado principalmente por materiales arcillosos y arcillo-
arenosos.
El tramo donde se localiza la estación es recto en
aproximadamente 200 metros, con lecho arenado y cubierto de
grava gruesa y piedra. La margen derecha es areno-arcillosa no
compactada y la margen izquierda tiene abundante material
rocoso. Aguas abajo exi

Recto en 200 m con lecho arenoso y laderas suaves y bajas de


tierra arcillosa.

El tramo sobre el que se localiza la estación es recto, en una


longitud de 30 m, siendo sus márgenes de material arcilloso.

El tramo recto, con una longitud de 100.00 m siendo su cauce


encajonado con taludes de tierra, y su lecho formado por cantos
rodados y arena.

Tiene una longitud en línea recta de 350.00 m, el cauce es poco


profundo y pedregoso, la margen izquierda es de poca altura
arenosa con una capa de arcilla; la margen derecha es alta y
pedregosa con conglomerado macizo; el control natural es
aceptable.

Tiene una longitud en línea recta de 300.00 m, las laderas son de


conglomerado macizo y tepetate, el control es natural, siendo
efectivo en estiaje y ligeramente variable en época de avenidas.
El tramo donde se encuentra la estación, corresponde a una
tangente del río de aproximadamente 130 metros. Sus márgenes
son de tierra areno-arcillosa y el lecho cubierto de abundante
arena. La margen del lado izquierdo es de pendiente baja y la
derecha es

Tiene una longitud en línea recta de 800.00 m, siendo el cauce


rocoso, encajonado y con laderas de arcilla. A poca distancia
aguas abajo, una rápida dá un buen control al escurrimiento.

El tramo es recto en una longitud de 60.00 m, el control es


natural y satisfactorio.
El tramo es recto con una longitud de 80.00 metros con un buen
control.

Tiene una longitud en línea recta de 400.00 m, el cauce es


arenoso, con abundantes cantos rodados y con laderas altas, su
control natural es satisfactorio.

Tiene una longitud en línea recta de 250.00 m, las dos márgenes


del río son arcillosas, el fondo es de arena fina y limo. No tiene
control.

Es recto, en 40 m, su cauce es bastante amplio con laderas


constituidas de material limo arcilloso, tiene una pequeña
pendiente a 30 m de la sección de aforos.

El tramo donde se encuentra la estación tiene una longitud


aproximada de 1000 m. Sus margenes, con regular inclinación,
estan constituidas por material rocoso ligado con arcilla, y el
lecho es amplio con abundante arena.

Tiene una longitud en línea recta de 250 metros, las orillas son
arcillosas, y el cauce con arena gruesa, el control es variables
debido a la fuerte pendiente del río y su constante acarreo de
arena.

El tramo es recto en una longitud de 160 m, con cauce profundo


labrado en material areno arcilloso y el fondo del cauce cubierto
con acarreos gruesos y grava.

Tiene una longitud en línea recta de 150 m, márgenes arcillosas


y el lecho arenoso.

Tiene una longitud en línea recta de 700 metros, el cauce es


amplio con laderas suaves de arcilla. Aguas abajo de la sección
de aforo a tres kilómetros existe un enrrocamiento natural,
cubriendo el río.

Tiene una longitud de línea recta de 150.00 m, el material


predominante es el limo. No tiene control, sus márgenes son
arcillosas y el fondo del río es limo fino.

Tramo recto en una longitud mayor de 100 m, de pendiente


uniforme. El cauce es amplio con laderas arcillosas, el fondo se
encuentra cubierto de cantos rodados.
Tiene una longitud en línea recta de 600.00 metros; el cauce es
rocoso, con laderas altas y relieves de roca, fondo de piedra
rodada. Aguas arriba a 100.00 metros existe un pequeño raudal
y aguas abajo a 100.00 metros otro mayor.

Tiene una longitud en línea recta de 300.00 metros; el cauce está


cubierto con piedra rodada, con laderas de arcilla de poca altura,
tiene confluencia con el río Dolores aguas abajo.

El tramo es recto, con una longitud de 150 m, siendo los taludes


y el fondo del río de constitución rocosa y con acarreos gruesos.
Tiene una longitud en línea recta de 900 m, siendo el cauce del
río Salinas en este tramo muy amplio con laderas suaves de
arcilla y el fondo del cauce cubierto por cantos rodados. La
corriente se caracteriza por su poca pendiente contando con
numerosos m

Tiene una longitud en línea recta de 300.00 m; las márgenes


están formadas por materiales arenosos y están cubiertos por
vegetación abundante.

Tiene una longitud en línea recta de 300 m, el lecho está


cubierto por piedra rodada chica con laderas suaves de material
arcilloso.

El tramo es recto en una longitud de 60.0 metros. Forman las


márgenes del río materiales areno-arcillosos y el fondo material
limo-arenoso. No tiene control.

Tiene una longitud en línea recta de 200.00 m, el cauce es


pedregoso con laderas de arcilla, siendo el control natural
bastante aceptable.

El tramo es recto en una longitud de 200 m, las márgenes están


formadas por roca y el fondo del cauce por cantos rodados y
grava.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 200 m. Las


márgenes están constituidas por material arcilloso-pedregoso
pobladas de pastizales, arbustos y árboles grandes (amates). El
lecho contiene arena, grava y cantos rodados.
Tramo recto en una longitud aproximada de 1 300 m. La margen
izquierda es arcillosa y contiene conchas estratificadas. La
margen derecha es tepetato-arcillosa. Ambas margenes
contienen una delgada capa de arena fina en la superficie y están
cubiertas de a
El tramo es recto, con una longitud aproximada de 100 m. Las
márgenes son dependiente fuerte; constituídas de arcilla, arena
y gravas; cubiertas de pato, coníferas y árboles propios de la
región. El lecho contiene arena y grava, el escurrimiento es
tranqu
El tramo donde se situa la estación de aforos es recto.

El tramo es recto, con una longitud aproximada de 150 m. Las


mérgenes son de pendrientes suave y arcillosa, cubiertas de
zacate, arbustos y árboles grandes, propios de la región.
El lecho del río contiene arena, grava y materiales de acarreo.

El tramo es recto, con una longitud aproximada de 200 m. Las


márgenes son arcillosas, cubiertas en su mayor parte por pasto y
el resto por arbustos y árboles propios de la región. El cauce
contiene arena y grava.

El tramo es recto en una longitud aproximada de 100 m.


Las márgenes son de pendiente suave, constituidas por material
arcilloso y cubiertas de pasto, arbusto y árboles propios de la
región. El lecho es lodoso.

El tramo es recto, en una longitud aproximada de 600 m. Las


màrgenes son arcillosas; la derecha està cubierta por abundante
vegetaciòn propia de la regiòn; en cambio la margen izquierda
que aloja la pista de aterrizaje està cubierta por pasto y hierba. El

El tramo se localiza la estación de aforos es recto, con vegetación


de tipo tropical abundante en ambas márgenes.

El tramo donde se localiza la estaciòn hidromètrica es recto, con


vegetaciòn abundante en ambas màrgenes.
Tramo recto en una longitud aproximada de 800 m. ambas
màrgenes son de pendiente suave y constituidas por tierra negra
arcillosa. Buen tramo de la derecha aguas abajo de la secciòn
aislados, en tanto que el tramo aguas arriba està cubierta de
zacate y àrb

El tramo es recto, con la longitud aproximada de 100 m. Las


márgenes son de fuerte pendiente, constituidas por roca y grava,
cubierta de pino y pastizales. El lecho es rocoso.

El tramo es recto, con una longitud aproximada de 600 m;


confinado entre dos lomas. Sus màrgenes estàn cubiertas de
pasto y abundante vegetaciòn tropical propia de la regiòn;
ambas son arcillosas.El lecho es lodoso.
El tramo es recto, con longitud aproximada de 600 m. Las
màrgenes son de fuerte pendiente, arcillo-arenosas, cubiertas de
abundante vegetaciòn tropical: caña brava y àrboles. El lecho
contiene material de acarreo: arena y grava.

El tramo donde se ubica la estacíon hidrométrica es recto en


unos 300 m aproximadamente.

Tiene una longiud en línea recta de 500 metros, su cauce es


arcilloso calcáreo con abundancia de detritos orgánicos.

Recto en 35 metro, cortado en toba tepetatosa con laderas altas,


lecho arenoso.
Tiene una longitud en línea recta de 100 m. Su cauce es arcilloso
calcáreo con abundancia de detritos orgánicos.

La estación se encontraba situada en un tramo recto de unos 100


m de longitud, el cual está constituido por grava, arena y tierra.

Se desconocen sus características.

La estación se encuentra situada en un tramo recto de unos 100


m de longitud, el cual está constituído por grava, arena y tierra.

La estación se encuentra instalada en un tramo recto de unos


200 m de longitud, encontrándose formado el cauce por tierra,
grava y arena.

Se halla instalada en un tramo recto de unos 1 300 m de longitud


al final del cual el río tiene una curva hacia la izquierda. Los
materiales predominantes son tierra y grava.

Se encuentra situada en un tramo recto de unos 200 m de


longitud en el cual el lecho es de arena, tierra y grava y los
taludes de tierra, piedra y grava. Como a unos 100 m, aguas
abajo, el río tiene una curva.

El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud


de 375 m. Los taludes los forman los bordos de defensa del río
constituidos por material arcillo areno--
so, con grava en el lecho.
El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto, con
una longitud de 200 m y de laderas rocosas con grava en el
lecho.

El tramo donde se encontraba ubicada la estación era recto en


una longitud de 200 m con taludes de tierra y lecho pedregoso.

El tramo donde estuvo la escala es muy irregular y no se


encontró en condiciones favorables para la instalación de una
estación de aforos.

El tramo donde estuvo ubicada la estación era recto de una


longitud aproximada de 500 m.

El tramo donde estaba ubicada la estación era recto, con una


longitud de 600 m.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, en una longitud


de 600 m.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud de 1000 m.

El tramo donde se encontraba la estación es recto, con una


longitud de 600 m.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud de 600 m.

El tramo donde estaba ubicada la estación era recto, con una


longitud de 1 000 m.

El tramo donde estaba unbicada la estación era recto en una


longitud de 1000m, con taludes y fondo de tierra.
El tramo donde estaba ubicada la estación era recto, de unos 350
m de longitud. La sección del canal en el tramo de aforos era de
tierra.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud aproximada de 7 km. todo el canal está revestido de
concreto.

El tramo donde estuvo ubicada la estación era recto , con una


longitud de 400 m.

El tramo donde se encontraba ubicada la estación era recto, con


una longitud de 700 m.

El tramo donde estaba ubicada la estación era recto, con una


longitud de 500 m. La sección del canal en todo este tramo era
de tierra.

El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud


de 2 Km.

El tramo donde esta ubicada la estación es recto, con una


longitud total de 1000 m.

El tramo donde se encontraba ubicada la estación es recto, con


una longitud de 1000 m.

El tramo donde está situada la estación es recto y tiene una


longitud de 300 m.

El tramo donde estuvo ubicada la estación era muy irregular y no


se encontró en condiciones favorables para la instalación de una
estación de aforos.

No se describe ya que esta estación es de escala únicamente.


El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una
longitud aproximada de 1 000 m con taludes extendidos,
formados con material arcilloso. Hay vegetación en ambas
márgenes.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud de 90 m, formado por taludes y lecho de tierra; hay
árboles de gran tamaño en las márgenes.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud de 1080 m.

El tramo donde estuvo situada la estación era recto en una


longitud de 350 m, con taludes de suave pendiente y formado
por materiales arcillosos, en ambas márgenes y en el fondo del
cauce.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud de 1500 m.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, en una longitud


de 50 m y revestido de mampostería de piedra.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud de 100 m.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud de 500m, con taludes rocosos y el lecho arenoso.

El tramo donde se encuentra la estación es recto en una longitud


de 90 m.

El tramo donde estaba ubicada la estación era recto, en una


longitud de 100 m, con taludes de material arcilloso y grava en el
fondo del cauce.
El tramo donde está ubicada la estación es recto en una longitud
de 600 m.
Los taludes están formados por material arcilloso con cascajo en
el fondo del cauce.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud de más de 400 m.
El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una
longitud de 2 km.

El tramo donde está ubicada la estación es recto, con una


longitud de 300 m.

El tramo donde se encuentra la estación es recto, con una


longitud de 600 m. Todo el canal está revestido con mampostería
de piedra.

El tramo donde se encuentra ubicada la estación es recto en una


longitud de unos mil metros.

El tramo donde estaba instalada la estación era recto de una


longitud de 300 m.
La estacón hidrométrica está situada en un tramo recto de 200 m
de longitud, la margen derecha está constituida por roca y arcilla,
mientras que en la izquierda predomina material sedimentario;
el lecho es arcillo-gravoso.

El tramo donde esta ubicada la estación es recto en una longitud


de 700 m.

El tramo donde se encontraba la estación es recto, formado por


material rocoso.

El tramo donde está ubicada la estación hidrométrica es recto en


una longitud de 300 m. Las márgenes están integradas
principalmente por arcilla con vegetación compuesta por
pastizales y algunos árboles. El lecho está compuesto por grava y
arena.

La estación hidrométrica se encuentra instalada en un tramo


recto de unos 300 m de longitud, los taludes así como la plantilla
se encuentran recubiertos de concreto; no está afectado por
caídas ni por remansos.
La estación hidrométrica se encuentra instalada en un tramo
curvo de unos 100 m de longitud, las márgenes son bajas y están
constituídas por arcilla y material sedimentario; en el cauce
predominan la arcilla y grava.
Durante la época de crecientes del Río

Está situada en un tramo recto de 300 m de longitud, el cual no


está afectado por caídas ni remansos. Las márgenes son bajas y
están constituidas por arcilla y arena, en el lecho predominan la
grava y material de acarreo.

El tramo en que se localiza es recto con una longitud aproximada


de 600 m., la margen izquierda está constituída por terreno
sedimentario principalmente con afloraciones de roca caliza; en
algunos puntos hay vegetación compuesta de mezquites,
organillos,

El tramo en el que se localiza la estación es recto con una


longitud aproximada de 300 m, las márgenes están constituidas
por tierra limo-arcillosa y vegetación típica de zonas
semidesérticas; en el lecho predomina la grava.

El tramo donde se afora es recto, siendo los taludes y el lecho de


tierra.

El tramo en el que se localiza la estación es recto con una


longitud aproximada de 300 m la margen derecha limitada por el
talud de un cerro, predominando en ambas márgenes el terreno
sedimentario, con vegetación constituída principalmente por
mezquites.

Recto en una longitud de 150 m, constituido por tierra arcillo-


limosa y lajas de piedra.
El tramo en el que se localiza el puente que se utiliza como
estructura de aforos es recto en una longitud de 200 m,
encajonado por la erosión natural del cauce, las márgenes están
constituidas por tierra limo arcillosa, siendo los taludes verticales
y de
SECCION AFOROS

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiene forma trapecial,
los materiales que integran las márgenes como el lecho
son los descritos en el tramo.

La sección de aforos tiene forma trapecial, en posición


perpendicular al tramo y de los mismos materiales que
este.

La sección de aforos tiene forma trapecial, con dos


cauces definidos; uno en el fondo, para los
escurrimientos pequeños y otro muy amplio, para las
grandes avenidas.

La sección de aforos es de forma trapecial y está


localizada en posición perpendicular al tramo, con
laderas arcillosas y lecho arenoso.

La sección es de forma trapecial, perpendicular al tramo;


las laderas son rocosas y el lecho arenoso. Existe sección
de vadeo variable.
Es de forma trapecial con lecho y laderas de las mismas
caraterísticas del tramo de aforos. La seccion es
perpendicular al tramo.

La seccion sobre la que esta colocado el vertedor, tiene


forma semitrapecial con la márgen izquierda más baja y
más inclinada; es perpendicular ala dirección del tramo
y esta formada por los mismos materiales que éste.
mismos materiales que el tramo.
En esta sección solamente se mide el caudal que pasa
por el vertedor, pues cuando la corriente rebasa la
capacidad de

La sección de aforos tiene a adoptar geométricamente


forma trapecial con los mismos materiales descritos en
el tramo.

La sección de aforos es de vadeo, perpendicular al eje


del escurrimiento, su forma es irregular, los taludes son
de roca y conglomerados, el lecho es arenoso.
La sección de aforos es trapezoidal e irregular, estando
constituidas las márgenes por los mismos materiales del
tramo. El cable se halla ligeramente esviajado en
relación al eje del cauce, lo cual solamente es notorio en
las crecientes medias. En las ave
La sección de aforos estaba formada por los mismos
materiales del tramo. El cauce generalmente se cargaba
hacia la margen izquierda debido a que aguas arriba
había una derivación que servía para alimentar al canal
Atil.
En el mismo sitio de la sección pri

La sección de aforos formada de los mismos materiales


del tramo, tenía los taludes casi verticales, con un ancho
entre aproximadamente de 3.00 m.

La sección de aforos es trapecial constituida por los


mismos materiales del tramo, perpendicular al eje del
cauce. En la margen derecha, abajo de la torre pasaba el
canal Del Pueblo, quedando dicho canal dentro de la
sección de aforos.

La sección de aforos era irregular, predominando a los


mismos materiales señalados en el tramo.
La sección es trapecial, perpendicular al tramo y con las
mismas características de éste.

La sección era de forma trapecial con los taludes casi


verticales y formada con los mismos materiales del
tramo.

La sección de forma casi rectangular tenía las mismas


características del tramo.

La sección de aforos tenía las mismas características del


tramo, su forma era trapecial, siendo el talud de la
margen izquierda vertical.

La sección de aforos era de forma rectangular,


perpendicular al tramo y formada por los mismos
materiales de éste.
La sección de aforos tiene forma trapecial constituida
por los mismos materiales del tramo.
El lecho es divagante y en cada creciente se amplía,
sobre todo en la margen derecha. En estiaje se afora por
vadeo en secciones variables.

No existe propiamente sección de aforos.

La sección es de forma rectangular con ancho de 1.30 m


y con las mismas características del tramo.
La sección es rectangular, con anchura entre márgenes
de 1.60 m y tiene las mismas características del terreno
que el tramo.

La sección es de forma rectangular con ancho de 1.60 m


y goza de las mismas características del tramo.

Esta era de forma irregular y anchura variable, de 1.00 a


4.00 m, con las mismas características del terreno que el
tramo.

Esta es de forma trapecial con plantilla de 0.60 m y


ancho superior de 2.40 m, siendo los materiales de las
mismas características de los del tramo.

La sección de aforos es casi rectangular y está


constituida por los mismos materiales del tramo.

La sección propiamente la definían los claros entre pilas


y estribos del puente mencionado y formada por los
mismos materiales del tramo.
La sección a nivel de aguas medias se encontraba entre
la 3ª y 5ª, pilas a partir de la margen derecha.
La sección de aforos era de forma trapecial, con el talud
de la margen izquierda casi vertical de roca fracturada y
el de la margen derecha con menor pendiente
igualmente de roca. La sección no era normal al cauce
del río.
La sección que se utilizaba para aforar, de forma
irregular, con taludes constituidos por roca fracturada,
así como lecho constituido por el mismo material.

La sección de aforos es de forma irregular, con taludes


de roca y lecho constituido por cantos rodados y grava.

La sección era de forma trapecial con el talud de la


margen izquierda casi vertical y el de la margen derecha
con menor pendiente, formados por los mismos
materiales del tramo.

La sección era de forma trapecial con el talud de la


margen derecha casi vertical y el de la margen izquierda
de menor pendiente, constituidos por los mismos
materiales del tramo. El cauce tendía a cargarse hacia la
margen derecha.

La sección es de forma trapecial, con el talud de la


margen izquierda vertical y con los mismos materiales
del tramo.
La sección tiene forma trapecial, constituida por los
mismos materiales que forman el tramo; en aguas
medias el cauce tiende a cargarse hacia la margen
derecha.
Se cuenta con sección de vadeo en el mismo sitio de la
sección principal.
La sección es de forma trapecial irregular con lecho muy
extendido; el talud de la margen derecha con fuerte
pendiente y el de la margen izquierda casi horizontal,
formados por los mismos materiales del tramo. En
niveles de aguas medias el cauce se carga

La sección es de forma trapecial, casi regular, con taludes


y lecho constituidos por los mismos materiales del
tramo.

La sección de aforos es de forma trapecial regular,


formada con los mismos materiales del tramo.
El sitio se las secciones estuvo en tres diferentes lugares,
habiéndose hecho los cambios en julio de 1946, abril de
1947 y abril de 1948, de acuerdo con las necesidades de
construcción de la presa.
La sección era muy extendida, pues abarcaba en realidad
dos cauces, el del río Sonora y el del río San Miguel,
constituida propiamente por los vanos del puente,
limitados por machones y estribos y formada por los
mismos materiales del tramo, 100 m aguas a

Sección en forma trapecial irregular, constituida por las


mismas características del tramo.

La sección de aforos es de forma trapecial formada por


los mismos materiales del tramo.

La sección de aforos tiende a ser trapecial, con los


mismos materiales que forman el tramo.

La sección de aforos era rectangular y los materiales del


fondo y taludes los mismos del tramo.

La sección tenía exactamente las mismas características


del tramo en cuanto a sus materiales constitutivos, pero
sus dimensiones estaban definidas por el puente camino
y sus apoyos.

La sección era de forma trapecial formada por los


mismos materiales del tramo.

La sección de aforos es trapecial, formada por los


mismos materiales del tramo.
La sección era trapecial, constituidos los taludes y
plantilla del canal por arcilla y arena.

De forma irregular, los materiales que predominan en la


sección son arcilla, así como cantos rodados.

La sección es de forma trapecial con taludes 1.256 y


plantilla de 6.00 m y con las mismas características del
tramo.

La sección de aforos es de forma trapecial con las


mismas características del tramo.

La sección es de forma trapecial, irregular, constituida


por los mismos materiales del tramo.
El cauce normalmente se carga hacia la margen
izquierda. Para el estiaje se utilizan secciones variables
de vadeo, aguas arriba de la sección principal.

La sección que se utiliza para aforar es trapecial con las


mismas características del tramo.

La sección era muy pequeña, casi rectangular de 70 cm


de ancho por 60 cm de profundidad formada por los
mismos materiales del tramo.

La forma de la sección tiende a ser trapecial, con taludes


en ambas márgenes, constituidos por materiales
semejantes a los señalados en el tramo, así como lecho
arcillo-arenoso.
La sección es de forma trapecial bastante extendida, con
taludes de suave pendiente y constituida por los mismos
materiales del tramo.
En el estiaje se afora vadeando en una sección aguas
arriba de la sección principal.

La sección es de forma trapecial, con el talud de la


margen derecha casi horizontal y constituida por los
mismos materiales del tramo.
En estiaje se afora vadeando en diferentes secciones.

De forma irregular, con materiales constituidos


principalmente por arena y arcilla.

La sección es trapecial regular, formada por los mismos


materiales del tramo.
La sección de aforos es irregular, predominando los
materiales señalados en el tramo, asi como lecho
compuesto principalmente por arena, arcilla y cantos
rodados.

La sección era de forma trapecial irregular constituida


por los mismos materiales del tramo.

La sección es de forma trapecial, irregular constituida


por tierra vegetal y arena.

La sección de aforos es de forma trapecial, con taludes


casi verticales y formado por los mismos materiales del
tramo.
La sección de aforos es de forma trapecial con plantilla
de 7.00 m. y ancho de 11.0 m con las mismas
características del tramo.

La sección de aofos es irregular, predominando los


materiales señalasdos en el tramo, así como lecho
constituido por grava y cantos rodados.

La sección de aforos es de forma irregular, con talud en


la margen derecha compuesto de roca así como el de la
margen izquierda formado de conglomerados, en el
lecho predominan principalmente cantos rodados así
como grava y arena.

La seccipón de aforos es irregular, predominando los


mismos materiales, señalados en el tramo, así como
grava y arena en el lecho.

De forma irregular, con taludes constituidos


primordialmente de roca fracturadas y arcilla, así como
grava y arena en el lecho.

La sección de aforos, tiende a ser de forma trapecial,


predominando en ambas márgenes mteriales
contituidos principalmente por roca y en el cauce, aren y
grava.
Esta es regular y fija, siendo su forma trapecial. Los
materiales que constituyen las márgenes y el fondo son
los mismos que se mencionaron al hablar del tramo. La
sección de aforos es normal a la corriente. No se
practican aforos por vadeo ni ha habido c
La sección de aforos es regular y fija, siendo su forma
trapecial. Tanto las márgenes como el fondo están
constituidos por los mismos materiales mencionados al
hablar del tramo. La sección es normal a la corriente.
No se afora por vadeo en otro sitio.

Es irregular y con anchura de unos 100 m, paricipando


los materiales de las mismas características que las del
tramo. En épocas de aguas bajas se afora por vadeo en
secciones situadas entre 4 y 75 m hacia aguas arriba de
la sección del cable.
La sección de aforos la constituían los claros
rectangulares del puente, limitados lateralmente por los
estribos y pilas del mismo. La sección está esviajada con
respecto al cauce de la corriente y era afectada por la
presa derivadora situada a 125 m agua
La constituían los vanos del puente limitados
lateralmente por las pilas y estribos, siendo el lecho de
las mismas características del tramo. En aguas bajas se
usaban varias secciones de vadeo tales como los sitios
conocidos con los nombres de: Tamazula,
Siendo la sección donde se efectuaban los aforos muy
amplia y plana, el cauce en el estiaje es sumamente
divagante, lo que obligó a elegir diferentes secciones de
aforo de acuerdo con las condiciones variables del
escurrimiento, tales como Tierra Blanca,

La sección de aforos era de forma trapecial regular,


formada con los mismos materiales del tramo.

La sección de aforos es trapecial, con las mismas


características de materiales que el tramo, sólo que la
sección tiene un ancho de 20 m solamente.

La sección de aforos era de forma trapecial y con las


mismas características del tramo. En estiaje se aforaba
por vadeo en diferentes secciones.
La sección de aforos es trapezoidal, con el talud de la
margen izquierda casi vertical y el de la margen derecha
con suave pendiente y se halla constituida de los mismos
materiales del tramo. Se cuenta con secciones de vadeo
de 20 a 300 m aguas abajo de l
La seccion de aforos la formaban, propiamente, los 10
vanos del puente limitados por machones y estribos,
teniendo éste las mismas características físicas del
tramo. El fondo del cauce se localizaba generalmente
hacia la margen derecha.
La sección de aforos la constituyen los diez vanos del
puente limitados lateralmente por las pilas y los estribos,
y tiene las mismas características del tramo. Cuenta con
secciones auxiliares de vadeo aguas arriba del puente,
las que se utilizan en aguas
La sección de aforos está constituida por los vanos del
puente del ferrocarril, que cubre un claro de 300 m,
apoyado en 12 pilas de concreto. El lecho es el natural
del cauce. Se tienen secciones variables de vadeo, aguas
abajo del puente.

La sección de aforos es trapecial y está constituida con


los mismos materiales del tramo. En aguas bajas se afora
vadeando a distancias variables (de 200 a 1000 m),
aguas arriba de la sección principal.
La sección de aforos es trapezoidal y la definen,
propiamente, los apoyos del puente y los estribos. Está
constituida por los mismos materiales del tramo. La
mayor parte del año se afora vadeando en secciones
variables, situadas entre 200 y 300 m aguas ar

La sección es irregularmente trapecial y tiene las mismas


características del tramo. Para caudales pequeños se
afora vadeando en secciones auxiliares, cercanas al
puente.

La sección de aforos es prácticamente rectangular. En la


margen izquierda, que es completamente de roca,
propiamente no hay vegetación; en la margen derecha,
de menor pendiente, sí existe bastante vegetación. En
los estiajes se afora vadeando en secciones

La sección donde estaba la estación es muy abierta


siendo los taludes de poca pendiente. Los materiales
que la forman son los mismos que se mencionaron para
el tramo. En avenidas se aforaba en el puente del
ferrocarril, que está esviajado con relación a l

La sección es trapezoidal, muy extendida hacia la


margen derecha y con fuerte pendiente en el talud
izquierdo. En niveles medios la corriente se carga
totalmente hacia la margen izquierda. se cuenta con una
sección de vadeo 500 m aguas arriba de la secció
La sección de aforos es trapezoidal, teniendo el talud de
la margen izquierda con suave pendiente; no así el de la
margen derecha, constituido con los mismos materiales
que forman el tramo. En tiempo de aguas bajas se afora
por vadeo en secciones variable

La sección de aforos la constituyen, propiamente, los 5


claros que forman los apoyos del puente, y está
constituida por los mismos materiales señalados al
hablar del tramo.
La sección de aforos tenía forma trapecial, regular, y
estaba constituida por los mismos materiales del tramo.

La sección de aforos es de forma rectangular y se halla


constituida por los materiales mencionados al hablar del
tramo.

La sección donde se aforaba la constituyen los tres vanos


formados por los machones del puente y está formada
por los mismos materiales del tramo.

La sección donde se aforaba era trapezoidal y se hallaba


constituida por los mismos materiales del tramo.
La sección es sumamente ancha y está dividida en tres
partes por los islotes que se encuentran en el cauce,
estando constituida por los mismos materiales del
tramo. En aguas bajas se afora por vadeo en una sección
auxiliar.

La sección de aforos la constituían los 3 vanos del puente


formados por los apoyos y los materiales eran de las
mismas características que los del tramo.
La sección es trapezoidal, constituida por los mismos
materiales del tramo, con una pequeña playa en la
margen izquierda producida por la curva mencionada.
En los estiajes se afora por vadeo en secciones variables,
situadas entre 75 y 200 m aguas arriba d

La sección de aforos, era trapezoidal y los materiales que


la formaban tenian las mismas características que en el
tramo.

La sección de aforos, era trapezoidal y los materiales que


la formaban tenían las mismas características que en el
tramo.

La sección de aforos era trapezoidal, con los mismos


materiales del tramo.
La sección es trapezoidal con sus taludes suave en la
margen izquierda y de mayor pendiente en la margen
derecha, formados con las mismas características del
tramo. Se utilizan diversas secciones de vadeo situadas
unos 100 m aguas abajo de la sección prin
La sección de aforos está definida por los apoyos del
puente y la plantilla del canal, constituidas por los
mismos materiales del tramo.

La sección donde se aforaba tiene forma trapecial y está


constituida por los mismos materiales del tramo.

La sección de aforos era de forma trapecial, regular, y


estaba formada con los mismos materiales del tramo.

Perpendicular a la corriente, trapezoidal, y formada por


los mismos materiales mencionados para el tramo.
La sección es trapecial, con las mismas características del
tramo, estando el cauce, en niveles, de aguas medias,
totalmente cargado hacia la margen izquierda. Se tienen
secciones auxiliares de vadeo aguas abajo de la sección
principal.

La sección de aforos es aproximadamente trapecial y


está formada por los mismos materiales del tramo.

La sección donde se aforaba era de forma trapecial y se


hallaba constituida por los mismos materiales del tramo.
La sección de aforos tiende a ser rectangular, bastante
profunda, constituida por los mismos materiales del
tramo. Para los estiajes se tiene una sección de vadeo,
localizada 40 m aguas arriba de la sección principal.

Se ignoran.
La sección donde se practicaban los aforos era
trapezoidal y formada por los mismos materiales del
tramo. Los taludes tenían una pendiente de 1.5:1 y
estaban un poco erosionados.

La sección de aforos es trapezoidal y está formada de los


mismos materiales que el tramo. Se encuentra un poco
arriba del embalse de la presa. A. López Mateos. En
aguas bajas se afora vadeando.

La sección donde se aforaba es trapezoidal, irregular y


está formada por los mismos materiales del tramo.

La sección de aforos tiene forma de trapecio regular y


está constituida por los mismos materiales del tramo.
Los taludes tienen una pendiente de 1.5:1 y se
encuentran ligeramente erosionados. (Véase notas
sobre cambios de ubicación de la estación).
La sección de aforos la constituyen propiamente los 8
claros del puente limitados por las pilas y los estribos. La
corriente en niveles medios, tiende a cargarse hacia la
margen derecha, abarcando las dos primeras pilas. En
estiaje se usan secciones varia

La sección de aforos la limitan, propiamente los 7 claros


formados por las pilas y estribos del puente y se halla
constituida por los mismos materiales del tramo. Se
cuenta con secciones variables para vadeo.

Constituida propiamente por los vanos del puente de la


carretera, limitados lateralmente por los estribos y por
las pilas. La corriente se carga generalmente hacia la
margen izquierda. Se cuenta con secciones variables de
vadeo, aguas abajo del puente,

La sección de aforos es trapecial, con los mismos


materiales del tramo y una pequeña playa en la margen
derecha.

La sección es toscamente trapezoidal. El lecho y las


márgenes son de los mismos materiales del tramo y se
contaba con secciones de vadeo variables. Actualmente
tiene muchas rocas, algunas hasta de 7 m, debido al
derrumbe que destruyó parte de la estación.

La sección de aforos es de forma trapecial, con las


mismas características del tramo.

La sección es trapecial, perfectamente definida y con las


mismas características del tramo. Cuenta con sección de
vadeo localizada 75 m aguas abajo de la sección
principal.

La sección de aforos es de forma trapecial, tiene taludes


con pendiente 1:1 y se halla constituida por el mismo
material citado al hablar del tramo.

La sección es trapezoidal con la base muy alargada y


constituida por los mismos materiales del tramo. En
estiaje se afora vadeando en el centro de la sección
principal.

La estación de aforos es de forma trapecial regular; la


plantilla tiene 6 m de ancho y el canal 24 m, estando
constituido por los mismos materiales del tramo.
La sección es trapezoidal, con taludes de poca pendiente
formados por los mismos materiales del tramo. Se
cuenta con secciones variables de vadeo.

Era normal a la corriente siendo los materiales del lecho


y las márgenes semejantes a los que se indican al hablar
del tramo.

Normal a la corriente , siendo los materiales los mismos


en el tramo.

Normal a la corriente, siendo los materiales que la


forman los mismos del tramo.
La sección es trapezoidal, siendo el talud de la margen
izquierda casi vertical y de roca sana, no así el de la
margen derecha que tiene menor pendiente y es de roca
alterada. El lecho es de los mismos materiales del tramo.
Se cuenta con seciones de vadeo
margen izquierda casi vertical y en la margen derecha
una pequeña playa, constituida con las mismas
características del tramo. Aguas arriba de la sección de
aforos se dispone de varias secciones auxul

Esta es regular y fija, estando las márgenes y el fondo,


como ya se indicó, recubiertos de concreto. La sección es
normal a la corriente. No se practican aforos por el
procedimiento de vadeo.

Esta es regular y fija y el material de ambas márgenes,


como en el resto del tramo, es arcilla, siendo el fondo de
arena y grava. La sección es normal a la corriente. No se
practican aforos por vadeo.
Esta es regular y fija, siendo los materiales que forman
las márgenes y el fondo los mismos ya descritos al hablar
de las Condiciones del Tramo. La sección es normal a la
corriente. En aguas bajas se practican aforos por vadeo
un poco aguas arriba de la s

SECCION DE ESCALA:

Esta es regular y variable, sobre todo durante las


crecientes, cuando la corriente se acava ó deposita
material de acarreo. Las márgenes y el fondo están
constituidos por los mismos materiales que se
mencionaron al hablar de las condic

Esta es regular y fija , siendo los materiales de las


márgenes y el fondo los ya mencionados al describirse
las condiciones del tramo. La sección es normala la
corriente. No se efectuán mediciones por vadeo.

Esta es regular y fija, y sus márgenes son de tierra


vegetal con bastante piedra en la margen derecha y
tierra vegetal, únicamente, en la izquierda. El fondo lo
constituyen arena y grava fina. La sección es normal a la
corriente. No se practican aforos po

Normal a la corriente y en éste los materiales son los


mismos que en el tramo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, en posición


normal al eje del canal y formada en material arcillo-
arenoso.
La sección de aforos es de forma irregular, los taludes
están constituidos por materiales de aluvión y el fondo
del cauce por acarreos de grava y arena. La posición de
la sección de aforos es perpendicular al eje del río.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, los taludes
están constituidos de roca volcánica y el fondo del cauce
formado por acarreos de grava y arena. La sección está
en posición perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos es de forma irregular, los taludes y


el fondo del cauce formados por materiales de aluvión.
La posición de la sección es perpendicular al cauce del
río.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, los taludes
están constituidos de roca volcánica y el fondo del cauce
formado por acarreos de grava y arena. La sección está
en posición perpendicular al eje de la corriente.
La sección de aforos está constituida por los claros de
22.10 m formados por las 13 pilas del puente está
sostenido por caballetes de madera. La longitud total de
la sección es de 340 m y su posición con respecto al eje
del río tiene un esviajamiento de 2

La sección de aforos está constituída por los claros entre


las pilas de concreto y estribos del puente del ferrocarril;
el lecho del río es arenoso. La posición de la sección es
normal al eje del río.

La sección de aforos es sensiblemente rectangular, en


posición normal al eje del canal y está constituida por
material limonoso.

La sección de aforos está constituida por los vanos


formados por las pilas y los estribos del puente
carretero, con longitud total de 800 m. El fondo del
cauce formado por acarreos, arena y grava.

La sección de aforos es aproximadamente rectangular y


en posición normal al eje del canal.

La sección de aforos es aproximadamente rectangular,


en posición perpendicular al eje del canal; los taludes y
la plantilla son de tierra.

La sección de aforos es aproximadamente rectangular,


los taludes y la plantilla del canal son de tierra. La
posición de la sección es perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es de forma irregular, situada en


posición perpendicular al eje del río y formada por
materiales de acarreo.
La sección en que se aforaba, es rectangular de 1.40 m
de ancho, los taludes y plantilla del canal formados de
tierra.

La sección de aforos era de forma irregular, formada en


materiales de aluvión y acarreos de grava y arena en el
fondo del cauce; la posición era normal al eje de la
corriente.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, formada
por acarreos gruesos en el cauce y en los taludes por
roca alterada; sobre la margen izquierda cerca de la
caseta del limnígrafo tiene unas protecciones de
zampeado. La posición de la sección es perpen

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


está en posición normal al eje del río, los taludes están
formados por material de aluvión y el fondo del cauce
por acarreos de arena y afloramientos de roca alterada.
La sección de aforos es trapecial con taludes y plantilla
de tierra, la posición de la sección es perpendicular al eje
del canal.
La sección de aforos está constituida por las secciones
aproximadamente rectangulares, limitadas por las tres
pilas y los dos estribos de concreto del puente del
ferrocarril. El lecho del río está formado por materiales
de acarreo, principalmente arena y

La sección de aforos es de forma rectangular; en


posición normal al eje del canal; los taludes y la plantilla
del canal son de tierra.

La sección de aforos es de forma rectangular, en posición


perpendicular al eje del canal, los taludes y la plantilla
del canal son de tierra.
La sección de aforos la constituyen los claros
rectangulares formados por las pilas y estribos de
mampostería del puente de la carretera. Su posición es
perpendicular al eje del río.

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular, en


posición normal al eje de la corriente. Los taludes y el
fondo de la sección están formados por materiales de
aluvión.

La sección es rectangular, en posición perpendicular al


eje del canal los taludes revestidos con mampostería
seca y la plantilla formada por material de aluvión.
La sección de aforos es de forma trapecial, y está
revestida de concreto en un tramo de 10 m. Su posición
es normal al eje del canal.
La sección de aforos es de forma irregular, en posición
perpendicular al eje del río; los taludes formados por
materiales de aluvión y el fondo del cauce por aluviones
y afloramientos de roca alterada.

La sección de aforos es de forma irregular, en posición


perpendicular al eje del río; sus taludes están formados
por materiales de aluvión y el fondo del cauce por
acarreos finos.
posición perpendicular al eje de la corriente. En el talud
de la margen derecha predomina la roca, en el de la
margen izquierda el terreno de aluvión y en el fondo del
cauce, cascajo y cantos roda

La sección de aforos es de forma trapecial, con taludes y


plantilla de tierra compactada. La posición de la sección
de aforos es normal al eje del canal.
La sección de aforos es trapecial, con taludes en roca
alterada y tierra vegetal y fondo del cauce formado por
acarreos gruesos. La posición de la sección es
perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos esta constituida por los claros entre


las pilas y los estribos de mampostería del puente. El
fondo del cauce está formado por arena.

La sección de aforos es trapecial, con taludes de roca y


fondo del cauce constituido por arena y acarreos. La
sección es perpendicular al eje de la corrientes.
Esta es regular y fija. Por lo que se refiere a los
materiales, en la margen derecha se encuentran tierra
vegetal y roca y en la izquierda también tierra vegetal,
pero con roca muy alterada. El fondo está formado por
arena y grava gruesa. La sección es no

Esta es regular y fija siendo las márgenes y el fondo de


los mismos materiales señalados en las condiciones del
tramo. Se practican aforos por vadeo en aguas bajas, en
unos sitios que se encuentran entre 20 y 50 m aguas
abajo de las compuertas del canal.

La sección de aforos estaba constituída por los 10 arcos


del puente de Cabadas, colocado en posición
perpendicular al eje de la corriente .

Se desconoce cuales fueron sus características

No se tienen datos de las características de la sección de


aforos.

Era de forma rectangular, constituída por los mismos


materiales que el tramo y colocada en posición
perpendicular al eje de la corriente.
La sección de aforos es de forma trapezoidal,
perpendicular el eje de la corriente y está constituida
por los mismos materiales que el tramo.

Era de forma trapezoidal, en posición perpendicular al


eje de la corriente y constituída por el mismo material
que el tramo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, colocada


en posición perpendicular al eje de la corriente y
formada por los mismos materiales que el tramo.

La sección de aforos es de forma rectangular, constituída


por los mismos materiales qu el tramo; está en posición
perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos es de forma rectangular, delimitada


por taludes y plantilla de mampostería de piedra; está en
posición perpendicular al eje de la corriente.

Se desconoce cuáles fueron sus características.


La sección de aforos era de forma trapecial, regular,
constituida por los mismos materiales que forman el
tramo. En los estiajes se aforaba por vadeo en las
proximidades de la sección principal.

La secciòn en donde se aforaba la contituyen tres vanos


rectangulares con anchura del 21.00 m cada uno,
limitados lateralmente por las dos pilas y los estribos del
puente, que està en posiciòn perpendicular al tramo. El
lecho es el natural del cauce.

La sección, en el sitio de la estación, es de forma


trapecial, regular, limitado por los estribos del puente
que se utilizó para aforar.

Es de forma irregular, delimitada por los taludes y las


pilas del puente; el lecho lo constituye el terreno natural
del río. Está en posición perpendicular al eje de la
corriente.
La sección de aforos era de forma irregular, variable y
formada por los mismos materiales que el tramo.

Es de forma irregular, en posición perpendicular al eje de


la corriente. El lecho es arenoso y los taludes quedan
delimitados por los estribos.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, en


posición perpendicular al eje de la corriente y formada
por los mismos materiales que el tramo.
La sección de aforos en el sitio donde estuvo la estación,
era de forma trapecial irregular, constituida por los
mismos materiales del tramo y existían aguas abajo y
arriba, troncos que alteraban las condiciones del
escurrimiento.

Las características de la sección las tomaba,


propiamente, de las del medidor Parshall que se usaba
como estructura de aforos.(Ver 5.4).

La sección de aforos era de forma trapecial, variable por


los acarreos y constituida por los mismos materiales del
tramo.

La sección, en el sitio donde se encontraba la estación,


era de forma trapecial, regular, limitada por los estribos
del puente y con el lecho de las mismas características
del tramo.

Las características de la sección de aforos correspondían,


propiamente, a las de la estructura del medidor Parshall
que se utilizaba para aforar.
La sección de aforos es de forma rectangular; la margen
derecha está constituida por un muro de mampostería
de piedra y la izquierda por un bordo en terreno natural,
la plantilla está constituída por material de acarreo.
La sección de aforos está en posic

La sección de aforos es de forma irregular, con taludes


de suave pendiente, formados por material arcilloso y
lecho arcillo- rocoso; es perpendicular al eje de la
corriente.
Era de forma casi trapecial, formada por los mismos
materiales que el tramo .
No se dispone de mayor información.

La sección de aforos, en el sitio donde estuvo la estación,


era trapezoidal y formada con los mismos materiales del
tramo.

La sección de aforos, en el sitio donde estuvo la estación,


es de forma trapecial, regular, constituida por los
mismos materiales del tramo.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, con


taludes de tierra.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, con


taludes de tierra.

La sección de aforos, en el sitio donde estuvo la estación,


era de forma trapecial y formada por los mismos
materiales del tramo.

Es de forma trapezoidal, perpendicualr al eje de la


corriente y formada por los mismos materiales que el
tramo.

Era de forma trapezoidal , contituida por los mismos


materiales que el tramo, colocada en posición
perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con taludes


y lecho revestidos con mampostería de piedra; está en
posición perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos, en el sitio donde se encontraba la


estación, era de forma trapecial, regular, ya que sus
taludes y plantilla estaban revestidos de zampeado de
piedra.
La sección en donde se aforaba era de forma trapezoidal,
poco variable y con escasa capacidad, ya que para gastos
superiores a 150 m3/s se producían desbordamientos.

Estaba en posición perpendicular al tramo y formada por


los mismos materiales que éste.
La sección de aforos es trapezoidal y se halla constituida
por los mismos materiales del tramo, encontrándose
ambas márgenes sumamente pobladas de grandes
árboles y vegetación. La sección tiene un ángulo de
esviajamiento, con respecto al tramo, de unos 8

Estaba representada la sección por un vertedor


rectangular de cresta redondeada de mampostería,
desconociéndose las demás características.

Era de forma rectangular, colocada en posición


perpendicular al eje de la corriente y formada por los
mismos materiales que el tramo.

Está limitada lateralmente por los estribos del puente del


ferrocarril, con los mismos materiales descritos en el
tramo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con la


margen izquierda inclinada y a la derecha vertical. Está
en posición perpendicular al eje de la corriente y
constituida por los mismos materiales que el tramo.

Se desconocen las características que tuvo.

La sección en el sitio donde se encontraba la estación de


aforos es trapezoidal, con taludes de poca pendiente y
constituida por los mismos materiales del tramo.
La sección de aforos es de forma trapecial, casi regular
con el lecho y los taludes formados con los mismos
materiales del tramo, es decir, de tierra, arcilla y arena.
En estiaje se afora vadeando en secciones cercanas a la
del cable.
La seccipón de aforos era trapezoidal e irregular, con las
mismas características del tramo. Aproximadamente 60
m aguas abajo de donde estaba la sescción, se forma lun
meandro que alteraba la relación escala-gasto. En estiaje
se aforaba por vadeo en secci
La sección de aforos es trapezoidal y se halla constituida
por los mismos materiales del tramo. Se cuenta con
sección de vadeo localizada 150 m aguas arriba de la
sección de la pasarela.

Se desconocen.
La sección, en el sitio donde se encontrada la estación es
de forma bastante irregular, cargándose la corriente
hacia la margen izquierda la margen derecha es muy
aplanada y ambas están constituidas por los mismos
materiales
Se afora endel
unatramo.
sección de forma trapezoidal,
perpendicular al eje de la corriente y formada por los
mismos materiales que el tramo.
En estiaje se afora vadeando a diferentes distancias de la
sección principal.

La sección de aforos estuvo situada al centro del tramo,


formada por los mismos materiales que éste.

La sección, en el sitio donde estuvo la estación, es


trapezoidal, cambiando constantemente por la cantidad
de azolve que se deposita. Está constituida por los
mismos materiales del tramo. En aguas bajas se aforaba
en secciones próximas a la del cable.
La sección de aforos es de forma irregular, colocada en
posición perpendicular al eje de la corriente y formada
por los mismos materiales que el tramo. En aguas bajas
se afora vadeando en una sección fija, que se encuentra
a 10 m aguas abajo de la sección

Con los mismos materiales del tramo, con control dada


por el vertedor cuando se empleó como estructura de
aforos.
La sección, en el sitio donde se encontraba la estación es
de forma trapecial, irregular, y está constituida por los
mismos materiales del tramo. Contaba con sección de
control, revestida de concreto y situada 15 m aguas
abajo de la sección de aforos.

Era de forma rectangular, siendo tepetate el principal


material que la formaba, colocada en posición
perpendicular al eje de la corriente.

Las secciones de aforos, en los diferentes sitios, en que


se encontraban, dentro del mismo tramo, eran de forma
trapecial, irregular, constituidas por los mismos
materiales ya mencionados antes. Se desconoce las
distancias entre las secciones que se usaro
La primera sección estuvo formada por los 3 claros del
puente y, posteriormente, cuando se cambió de sitio, fue
una sección trapecial constituida por los mismos
materia-
les del tramo.

Similar en los materiales del tramo.

Estaba formada por un vertedor de mampostería


desconociéndose todas sus características.

Desde 1943 la sección de aforos la forma, propiamente,


la estructura del medidor Parshall que se utiliza para
aforar.

La sección de aforos está constituída por el propio


medidor
La secciónParshall queessede
de aforos utiliza
forma para aforar. en posición
irregular,
perpendicular al eje de la corriente, con taludes y
plantilla de mampostería con aplanado de cemento; la
parte superior de los taludes está constituída por
material arcillo-arenoso.
Hay sección de v

Se aforó en la entrada del túnel descrito en el tramo, por


vadeo dentro del túnel y para láminas superiores a 0.50
m en la boca del mismo.

Las mismas características descritas en el tramo.

Las características de la sección de aforos corresponden


a las de la estructura del medidor Parshall que se utiliza
para aforar.

La sección de aforos es de forma rectangular, delimitada


por taludes de mampostería de piedra, que a la vez
sirven de apoyo a la estructura de aforos. En aguas bajas
se afora vadeando a diferentes distancias de la sección
principal.
La sección de aforos es de forma rectangular, constituída
por los mismos materiales que el tramo; está en posición
perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y, geómetricamente, tiene forma
rectangular, con los materiales descritos en el tramo. No
cuenta con sección de vadeo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, amplia y


colocada en posición perpendicular al tramo; está
constituida por los mismos materiales que el tramo.
La sección de aforos es de forma rectangular bastante
angosta y con taludes casi verticales, de 6 m de alto,
aproximadamente, protegidos por muros de concreto, y
los materiales que la forman tienen las mismas
características que los del tramo.

La sección de aforos la forman, propiamente, cuatro


vanos que limitan las tres pilas y los estribos del puente
que se usa para aforar y está constituida por los mismos
materiales que integran el tramo. Cuenta con varias
secciones para los aforos por vadeo

La sección fue regular, de control natural con los mismo


materiales descritos en el tramo.
La sección de aforos es trapezoidal y está constituida por
los mismos materiales del tramo. Existen períodos en los
cuales el escurrimiento está afectado por los
movimientos de las compuertas situadas aguas abajo. En
aguas bajas se afora vadeando.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, en


posición perpendicular al eje de la corriente y
constituída por el mismo material que el tramo.

Era de forma irregular, constituída por taludes de tierra


vegetal y lecho de mampostería de piedra.

La sección era de forma trapezoidal colocada en posición


perpendicular y constituída por los mismos materiales
que el tramo.
Se aforaba en una sección casi rectangular limitada
lateralmente por los estribos de mampostería de piedra
del puente que se empleaba como estructura para
aforar; el lecho está constituído por piedra y grava.

La sección en donde se practicaban los aforos, era de


forma trapezoidal y revestida.
La sección de aforos es de forma aproximadamente
trapecial, con taludes de poca pendiente y con las
mismas características del tramo, pudiendo considerarse
como sección de control. Esta afectada por el remanso
que produce la descarga del vertedor, situada

No se tienen datos de ella.


Se pueden considerar tres secciones de aforos. La
primera, rectangular, formada por paredes verticales de
piedra en el sitio donde funcionó la estructura original y
las dos restantes corresponden a secciones formadas
por los dos medidores Parshall que se
Tiene los mismos materiales del tramo, de forma regular
con secciones trapeciales, con el talud de la margen
derecha pronunciado y el de la margen izquierda más
suave. El ancho aproximado es de 40 m en aguas
normales.
De forma trapezoidal, teniendo en la parte baja taludes
inclinados y hacia arriba, taludes verticales.Los Taludes
inclinados están revestidos de piedra acomodada; los
verticales con piedra y mortero de cemento-arena. El
lecho está en posición perpendicula

La sección de aforos es de forma irregular, colocada en


posición perpendicular al eje de la corriente y
constituida por los mismos materiales que el tramo.

La sección de aforos está limitada lateralmente por los


estribos de mampostería del puente, casi verticales; el
fondo lo constituye el lecho natural del río. Está en
posición perpendicular al eje de la corriente.
Cuando el gasto es pequeño, la sección es

Igual al tramo en materiales, sección trapezoidal


Irregular, control natural.
Tiene las mismas características del tramo, de sección
amplia natural, márgenes con árboles y lecho arenoso.
Existe una sección de aforos por vadeo, localizada a 50 m
aguas abajo de la principal.

Con los mismos materiales del tramo, la sección es de


forma regular, con la mergen derecha baja y amplia y la
margen izquierda de pendiente pronunciada y alta. El
cauce es rocoso.

La constituye los claros que forman el puente, limitados


lateralmente por los estribos y pilas, lecho con grava
gruesa y variable.

La sección de aforos es rectangular y constituida por


muros verticales de mampostería de piedra. En estiaje
se afora vadeando en secciones próximas a la pasarela.

La sección de aforos era de forma rectangular, con muros


y plantilla de mampostería; estaba en posición
perpendicular al eje de la corriente.

Con los mismos materiales del tramo, sección


trapezoidal amplia y control natural. Existió una sección
de vadeo a 150 m aguas arriba de la sección.

Tiene las mismas características respecto al tramo de


sección trapezoidal natural, con la margen izquierda mas
abierta, con árboles en ambas márgenes.

Es una sección trapezial definida, control natural, con los


materiales del tramo. Existe una sección de vadeo
variable a 25 m. aguas abajo de la sección principal.

La sección de aforos es irregular y variable, estando


formadas las márgenes y el fondo por arenas y limos. La
sección es normal a la corriente. En aguas bajas se
utilizan secciones de vadeo unos 200 m aguas abajo de
la sección del cable.
La sección en el sitio de la estación es de forma trapecial,
irregular, con suave pediente en la margen derecha, y
está constituida por los mismos materiales del tramo. En
aguas bajas se afora vadeando. En el período de 1944 a
1959 se vadeaba aguas abajo

La sección es de forma irregular, con tendencia a ser


trapezoidal; está en posición perpendicular al eje de la
corriente y formada por los mismos materiales que en el
tramo.

La sección de aforos es regular pero variable y sus


márgenes estan constituídas por arcilla, arena y limo y el
fondo por arena. La sección es normal a la corriente. En
tiempo de estiaje se afora vadeando en la misma sección
principal o en otra muy cercana

Sección trapezoidal de control natural, con los materiales


del tramo. Existe una sección de vadeo variable a 20 m
aguas abajodedeaforos
La sección la sección
es deprincipal.
forma trapezoidal, dividida
por la pila central del puente; está revestida en sus
taludes y plantilla , con mampostería de piedra y
colocada en posición perpendicular al eje de la
corriente.

Con las mismas características del tramo, la sección se


define con los muros de mampostería de las bases de la
torres.

La sección es de forma regular, colocada en posición algo


esviajada, con márgenes de mampostería de tabique y
plantilla de mampostería de piedra.

La sección es de forma rectangular, estando recubiertas


ambas márgenes y el fondo de concreto. La sección de
aforos es normal a la corriente. En aguas bajas se afora
por vadeo en el mismo sitio.
Con los mismos materiales del tramo. Era una sección
rectangular con control natural.

Es de forma trapezoidal, casi rectangular, formado por


los mismos materiales que el tramo; está colocada en
posición
formadasperpendicular al ejey de
por tierra vegetal la corriente.
lecho arcillo - arenoso. La
sección está en posición perpendicular al aje de la
corriente.
En estiaje se afora por vadeo a diferentes distancias de la
sección principal.

La sección es fija y regular estando constituidas, las


márgenes, por un recubrimiento de mampostería y el
fondo con cemento en la margen derecha y con
mampostería en la izquierda. La sección es normal a la
corriente. En aguas bajas los aforos se practican

La sección de aforos es de forma irregular, constituída la


margen izquierda y el lecho por material arcilloso y la
margen derecha, revestida con mampostería de piedra;
está en posición perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos era de forma trapezoidal estrecha y


de posición perpendicular al eje de la corriente;
construida por el mismo material que el tramo. En
estiaje se aforaba por vadeo en la sección principal.

La sección es de forma trapezoidal, constituída de los


mismos materiales que el tramo; su posición es
perpendicular al eje de corriente.

Es de forma rectangular, revestida en sus taludes y lecho,


de mampostería de piedra y concreto simple,
respectivamente. Está en posición perpendicular al
tramo.
Tiene los mismos materiales del tramo, de forma regular
con secciones trapeciales, con el talud de la margen
derecha pronunciado y el de la margen izquierda más
suave. El ancho aproximado es de 40 m en aguas
normales.

La sección es regular y fija, estando las márgenes y el


fondo recubiertos de mampostería. La sección es normal
a la corriente.
La sección, de paredes verticales, es regular y fija y se
hallan recubiertos totalmente, márgenes y fondo, de
mampostería. Esta es normal a la corriente. En aguas
bajas se afora vadeando en la misma sección principal.

La sección de aforos es regular y fija, estando recubiertos


de mampostería los márgenes y el fondo. La sección es
normal a la corriente.

Con las características del tramo, sección definida con


control natural.
La sección de aforos es de forma rectangular, revestida
en sus paredes y con lecho fangoso; está colocada en
posición perpendicular al eje de la corriente.
A 300 m aguas arriba de la sección principal, está la
sección de vadeo, la que se encuentra inmedia
Es de forma rectangular, revestida de los mismos
materiales que el tramo y en posición perpendicular al
eje de la corriente. El control es el natural, dado por la
regularidad de la sección y la pendiente uniforme de la
plantilla del canal.
Es de forma rectangular, con márgenes de mampostería
de piedra con aplanado de cal arena y plantilla de
concreto simple; su posición es perpendicular al eje de la
corriente.

La sección era de forma semirectangular, variablemente


en el lecho y formada por los mismos materiales que el
tramo; estaba en posición perpendicular al eje de la
corriente.

La sección era de forma trapezoidal, colocada en


posición perpendicular al eje de la corriente, limitada
por los estribos de mampostería del puente de aforos y
con lecho de material arcilloso.
La sección de aforos es de forma irregular, con talud
vertical de mampostería de piedra en la margen
izquierda, de 6 m de longitud; la margen derecha era
igual, pero fue destruída; está colocada en posición
perpendicular al eje de la corriente.

El lecho

La sección de aforos era de forma rectangular,


constituída por los mismos materiales que el tramo su
posición era perpendicular al eje de la corriente.
Es de forma irregular, con las márgenes extendidas,
formada por los mismos materiales que el tramo.

Está en posición perpendicular al eje de la corriente.

Es una sección limitada lateralmente por los estribos y


machones del puente, con las mismas características
descritas anteriormente en el tramo.
La sección es regular y prácticamente fija. Los materiales
que forman las márgenes son arcilla, limo y arena y el
fondo está constituido por arcilla, limo, arena y grava. La
sección es normal a la corriente. Durante las crecientes
el agua se sale del cauc
En el sitio donde se encuentra la sección de aforos el
canal está revestido con zampeado de piedra y plantilla
de concreto en una longitud de 20 m. Es de forma
trapecial, regular y fija y se le puede considerar como
una sección de control. En aguas bajas

Igual al tramo en sus materiales, sección trapezoidal de 2


m
La de plantilla
sección y 1.50 es
de aforos m de
de profundidad.
forma rectangular, con
paredes de mampostería de piedra y plantilla de
concreto simple; está en posición perpendicular al eje de
la corriente.
Anteriormente existió un vertedor en este sitio, de 0.80
m de ancho. Se cuenta en se

La sección está limitada lateralmente por los estribos del


puente, sección rectangular ampliada en la margen
izquierda con los mismos materiales del tramo.

La sección de aforos está en posición perpendicular al


eje de la corriente; es de forma rectangular, delimitada
por los estribos y las dos pilas intermedias del puente. El
lecho es terreno natural del río.
En aguas bajas se afora por vadeo en una sección

La sección es semejante al tramo en sus materiales, de


sección regular, trapecial amplia y control natural.

La sección de aforos es de forma rectangular, formada


por los mismos materiales que el tramo; está en posición
perpendicular al eje de la corriente.
La sección de aforos es de forma rectangular, constituída
por paredes de mampostería de piedra con aplanados
de cemento; la plantilla es de concreto simple; está en
posición perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos estaba en posición perpendicular al


eje de la corriente; era de forma rectangular, con las
márgenes de tabique y plantilla de concreto.
Su forma regular aunque variable, estando constituidas
las márgenes por arcilla y tierra suelta y el fondo por
limo; la sección es normal a la corriente. En aguas bajas
se utiliza el procedimiento de vadeo, aforando en la
misma sección principal o aguas a

Sección irregular de forma cuadrada; los materiales de


las márgenes y el lecho son principalmente de roca con
poca vegetación.

Es una sección limitada por los estribos y el machón


central del puente, con dos vanos de 19.50 m cada uno y
una altura media de 4.00 m con un claro total de 41 m
incluyendo el machón.

La sección de aforos era de forma trapezoidal con fondo


amplio y constituída por los mismos materiales que el
tramo.
Estaba en posición perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos es de forma trapecial, regular,


estando constituida por los mismos materiales del
tramo. Durante el estiaje se afora por vadeo en la misma
sección o en sus proximidades.

La sección tiene forma irregular, con cauce no definido,


abundante de roca de boleo, con taludes en tierra, arena
y rocas.
En la mergen izquierda fue construída una barda de
piedra, por lo que la sección ya no es considerada como
buena.

Semejante en marteriales al tramo, de forma regular y


sección de control natural.
Con los mismos materiales del tramo, limitada por los
estribos del puente, con dos claros desiguales.

La sección tiene los mismos materiales del tramo, de


sección regular, amplia en la margen derecha y
pendiente pronunciada en la izquierda.

Con las mismas características del tramo, sección


rectangular, taludes casi verticales.

Sección irregular con las características descritas en el


tramo. Tenía un anchura aproximada de 45 m en aguas
normales.

La sección de aforos es rectangular de 2.50m. de ancho,


es un medidor Parshall.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, estaba en


posición perpendicular al eje de la corriente y formada
por el mismo material que el tramo.

La sección de aforos era de forma semi rectangular


limitada en los dos vanos de que se componía, por los
estribos del puente y una pila intermedia de
mampostería, los cuales tienen un ligero escarpe. El
vano de la margen derecha mide aproximadamente 2.90

Con las mismas características descritas en el tramo,


sección del canal, con taludes de 0.5:1.

Es una sección rectangular de roca, de control natural,


lecho arenoso y grava.
Es una sección definida de forma trapezoidal, regular,
con los mismos materiales del tramo,Existe una sección
de vadeo variable a 40 m aguas abajo de la sección
principal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con


márgenes y plantilla revestidas de concreto; está en
posición perpendicular al eje de la corriente.
Sección trapezoidal regular, con los materiales del tramo.
Existe una sección de vadeo situada a 25 m aguas arriba
de la principal.
Sección trapezoidal, de pendiente suave en la margen
izquierda y pronunciada en la derecha. Tiene los mismos
materiales descritos en el tramo.
Existe una sección de vadeo fija a 30 m aguas abajo de la
sección principal.

La sección era de control natural, con los materiales del


tramo, con la margen izquierda protegida con un muro
vertical de mampostería.
La sección, en el sitio donde se encontraba la estación,
era trapecial con taludes casi verticales, formadas por los
mismos materiales del tramo y, por lo que se refiere a su
capacidad, sujeta a desbordamientos en avenidas de
importancia. En aguas
Desde la plantilla hastabajas s
un tirante de 0.60 m es
rectangular y de ahí hacia arriba es trapezoidal. Sus
taludes son de mampostería de piedra y el lecho
arenoso con algo de roca.
La sección de aforos está en posición perpendicular al
eje de la corriente.

Los materiales son los mismos del tramo; la sección está


limitada por las pilas y estribos del puente que consta de
cinco claros y el claro total es de 297 m.

La sección de aforos es de forma regular, constituída por


los mismos materiales que el tramo; está en posición
perpendicular al eje de la corriente. En aguas bajas se
afora por vadeo en la sección principal.

De forma irregular; la margen derecha con pendiente


pronunciada; predomina la roca tanto en las márgenes
como en el cauce y poca vegetación. Existe una sección
de vadeo fija, a 400 m aguas arriba de la escala.

Sección irregular, indefinida con pendiente uniforme


localizada entre dos curvas.
Es de forma semi-trapecial, variable; está en posición
perpendicular al sentido de la corriente y constituída por
los mismos materiales que el tramo.

Es un estrechamiento con cantiles verticales de roca y el


cauce de roca producto de acarreo. La sección tenía
forma regular, casi rectangular con un ancho de 50m al
nivel de aguas normales.

La sección similar en materiales al anterior control


formado por una sección trapezoidal de mampostería a
10 m. aguas abajo del cable.

Es amplia e irregular, delimitada por los estribos y el


machón central del puente.
El claro total es de 78.53 m; el machón mide 2 m de
ancho.
La sección donde se afora es de forma rectangular y está
es posición perpendicular al eje de la corriente, con
paredes de mampostería de piedra aplanados de
cemento; la plantilla es de concreto simple. La longitud
de canal que tiene este tipo de revestimi
La sección de aforos está ligeramente esviajada con
respecto al curso del río; es de forma casi rectangular,
delimitada por los estribos y las 4 pilas intermedias del
puente; el lecho es el terreno natural del río.
En aguas bajas se afora a diferentes dis
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento; su forma geométricamente es trapecial
con sección variable, debido a los materiales que
integran las márgenes, siendo los mismos descritos ya en
el tramo.

Tiene los mismos materiales del tramo, sección trapecial


amplia y control natural. En estiaje se utiliza una sección
de vadeo a 100 m aguas arriba de la sección principal.

Sección rectangular de 3.98x1.27 m con los mismos


materiales descritos en el tramo.

La sección de aforos tiene los mismos materiales del


tramo y está definida por los estribos de mampostería
del puente, que tiene un claro de 10.50 m.
Era una secciòn del canal descrito en el tramo, de
sección trapezoidal definida con taludes 1:1.5 y control
natural.

Con los mismos materiales del tramo; la sección tiene un


cantil de roca fija en la margen izquierda y rocas de
grandes dimensiones con arena suelta en la margen
derecha.

Los materiales de la sección son los mismos del tramo.


La sección es trapezoidal abierta con abundante roca
suelta.

Era una sección irregular, con los materiales descritos en


el tramo y con vegetación en ambas márgenes.

Sección de forma regular trapezoidal, con mampostería


de piedra y revestida de cemento en una longitud de 15
m.
La sección de aforos es de forma rectangular colocada
en posición perpendicular al de la corriente; los taludes
están formados por mampostería de piedra con
aplanado de cemento-arena y la plantilla por concreto
simple.
Se aforaba en una sección rectangular con dos claros
delimitados por el machón central del puente y
lateralmente, por muros verticales en transición de
salida, construídos de mampostería de piedra.
no había un sitio fijo para los aforos por vadeo.

La sección de aforos es de forma irregular, con taludes


extendidos, formada por los mismos materiales que el
tramo y colocada en posición ligeramente esviajada con
respecto al sentido de la corriente.
Existe la sección de vadeo, situada a unos 150 m aguas

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y su forma es irregular y variable,
predominando los materiales descritos en el tramo.

Es de forma rectangular y perpendicular al eje de la


corriente; está limitada lateralmente por los estribos del
puente que se empleaba como estructura para aforar. El
lecho está constituído por material arcilloso.
Las márgenes del río están formadas por material
arenoso y piedra suelta; el cauce lo forma
principalmente material grueso de acarreo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con taludes


1:1 revestidos con mampostería de piedra y la plantilla
con concreto, con una longitud de 10 m. Está en posición
perpendicular al eje de la corriente. Cuando es necesario
aforar por vadeo, se hacen
La sección es regular y fija, estando recubiertas las
márgenes por mampostería y el fondo con cemento, y
siendo normal a la corriente. En aguas bajas se afora
vadeando en la misma sección principal y también en
otra que sede
La sección encuentra
aforos esaguas arriba
de forma del puent
irregular , formada por
los mismos materiales que el tramo y perpendicular al
eje de la corriente.
En aguas bajas se vadea a diferentes distancias de la
sección principal.

La sección de aforos es trapezoidal, constituida por


taludes de muy poca pendiente y por los mismos
materiales del tramo. Se halla afectado el escurrimiento
por el remanso de un levantador que se encuentra aguas
abajo de la sección de aforos.
Es irregular y variable estando constituidas sus márgenes
por arcilla, limo y arena y el fondo por arena y grava. La
sección principal es normal a la corriente. En aguas bajas
se utiliza el procesamiento de vadeo en una sección que
se encuentra 20 m aguas

ES una sección trapecial con las características del tramo


de control natural.

Sección regular trapecial, con la plantilla revestida de


concreto, taludes de tierra y piedra de canto rodado.
La sección es regular pero variable. Los márgenes están
constituidas por arena y el fondo por arena y grava. Esta
sección es perpendicular a la corriente. En aguas bajas
se afora vadeando en secciones variables , próximas a la
principal.

Con las mismas características del tramo, sección natural


de roca en la margen izquierda y de tierra y árboles en la
margen derecha, de forma trapezoidal.
Sección regular trapezoidal márgenes de roca y tierra
suelta, lecho principalmente de arena. En estiaje se
utiliza una sección de vadeo fija localizada a 20 m aguas
abajo de la principal.

La sección era de forma irregular, encontrándose en una


boquilla formada por los mismos materiales que el
tramo. Aguas arriba, a corta distancia de la sección de
aforos, existe la cortina semidestruída de una presa.

La sección de aforos es de forma trapecial, perpendicular


al eje de la corriente y constituida por los mismos
materiales que el tramo.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, colocada
en posición perpendicular; el talud de la margen derecha
está constituído por material arcillo-rocoso, en tanto que
el de la margen izquierda y la plantilla, están revestidos
con mampostería de piedra

La sección es regular y fija y se encuentran revestidos las


márgenes y el fondo de mampostería. Esta es normal a
la corriente.
La primera sección de aforos se encontraba 375 m aguas
arriba. La sección actual es regular y fija, estando
constituidas las márgenes por mampostería y el fondo
por una plantilla de concreto. Esta es normal a la
corriente.

Con los mismos materiales del tramó, de forma


trapezoidal amplia, con la margen izquierda de elevación
pronunciada.

Sección en tierra regular. Se desconocen los demás


datos.
La sección de aforos es de forma irregular, acercándose a
rectangular; está en posición perpendicular al eje de la
corriente, formada por los mismos materiales que el
tramo.
En aguas bajas se afora por vadeo a 65 m aguas arriba
de la sección principal.
Tiene una plantilla de concreto en el sitio de la sección;
las márgenes son de tierra con poca vegetación y el
cauce está constituído por cantos rodados. La sección es
regular con una anchura de 20 m. Su posición es poco
esviajada menor de 5 grados. Exist
La sección de aforos es de forma trapecial con taludes
casi verticales y constituida por los mismos materiales
que forman el tramo.
La sección es regular y variable, estando formados sus
márgenes por arena y grava y el fondo por grava. La
sección es normal a la corriente. En tiempo de aguas
bajas se afora vadeando. Por la margen derecha se
inunda generalmente cada año.

La sección de aforos en de forma irregular, constituída


por los mismos materiales que el tramo y colocada en
posición perpendicular al eje de la corriente.

Con las mismas características del tramo, sección


definida, trapezoidal, con una anchura de cauce de 18 m.
La sección, que forma parte del puente, es regular y fija
estando recubiertas ambas márgenes de mampostería y
el fondo de cemento. La sección es normal a la corriente.
En aguas bajas se afora vadeando en una sección situada
80 m aguas arriba de la princip

Con las mismas características descritas en el tramo,


sección irregular, con la margen derecha más abierta, de
tierra y la izquierda con talud rocoso casi vertical.

Es una sección rectangular de 2.50 x 1.60 m con las


mismas características descritas en el tramo.

Las márgenes del río están formadas de tierra y el lecho


es principalmente pedregoso. Hay poca vegetación.
Existe un vertedor de cresta libre de 30 cm. de ancho.
Es irregular y variable, estando constituidas sus
márgenes por arcilla y limo y en el fondo por arena y
grava. La sección es normal a la corriente. En aguas bajas
se afora vadeando en secciones diversas próximas a la
sección principal.
La sección es de forma regular y fija , estando
recubiertas las márgenes de mampostería y el fondo
constituido por arena y grava. La sección es normal a la
corriente. En aguas bajas se practican los aforos por
vadeo en la misma sección principal.

L a sección es regular y fija encontrándose revestidos de


concreto, tanto las márgenes como el fondo. La sección
en normal a la corriente. En tiempo de estiaje se afora
vadeando unos 100 m aguas arriba del puente y de la
confluencia del río Rosario.
Con los mismos materiales del tramo y sección
trapezoidal definida. Existe una sección de vadeo
variable a 25 m aguas abajo de la sección principal.

La sección es regular y fija estando formadas las


márgenes y el fondo por tierra arcillosa. La sección es
normal a la corriente. No se afora por vadeo.

Son los mismos materiales del tramo con márgenes poco


consistentes y cauce con material de acarreo.

Con las mismas caracerísticas del tramo, de forma


irregu-
lar y variable.

Irregular y variable, con las características descritas


anteriormente en el tramo. Tiene un ancho aproximado
de 0.90 m.

La sección de aforos es trapecial (casi rectangular), y


limitada por los estribos del puente que se utiliza para
aforar. El lecho de la sección tiene las mismas
características que las del tramo.
izquierda un poco más tendida, queda en posición
perpendicular al eje de la corriente.

Los materiales que la forman son semejantes a los


mencionados en el tramo.

Existe también una sección de vadeo f

Con las mismas caracteristicas del tramo, de forma


irregular y variable.

La sección es irregular y variable, estando constituidas


las márgenes por tierra arcillosa y el fondo por arena y
arcilla. La sección es normal a la corriente. En tiempo de
estiaje se afora vadeando en la misma sección principal y
aguas abajo, a distancia
La sección es de forma regular y fija, estando formadas
las márgenes y el fondo por material de arcilla y
tepetate. La sección es ligeramente esviajada a la
corriente y en época de escurrimientos escasos se
practican aforos por vadeo, en secciones variabl
Es una sección indefinida por su curso divagante amplia
en ambas márgenes, de tierra y roca suelta, el cauce con
material de acarreo. Existe una sección de vadeo, porque
su posición es variable, buscandose el mejor sitio para
realizar el aforo.

Con los materiales del tramo, sección de bordos


definidos, con la pendiente suave en la margen izquierda
y alta en la derecha; cauce pedregoso.
La sección de aforos la constituían los tres claros que
forman los estribos y las pilas del puente que se utilizaba
para aforar. En aguas bajas se aforaba vadeando en una
sección auxiliar, situada 150 m aguas arriba de la
principal. Actualmente es de cabl

Las secciones en uno y otro brazo tenian las mismas


características; bordos bajos con abundante maleza, de
material arcilloso y colocadas en posición perpendicular
al eje de la corriente.
La sección de aforos es de forma trapezoidal con taludes
de tierra con vegetación y lecho fangoso; está en
posición perpendicular al tramo.
Existe sección de vadeo, que se encuentra a 400 m aguas
abajo de la sección
Es de forma principal.
irregular, debido a las salientes rocosas,
pero se puede decir que tiende a ser trapezoidal; está en
posición perpendicular al eje de la corriente. Están
constituídos sus taludes por material rocoso y tierra
vegetal; el lecho es de roca.
En ag

La sección de aforos es de forma rectangular, formada


por los mismos materiales que el tramo y está en
posición perpendicular al eje de la corriente; tiene una
anchura de 0.60 m.

La sección de aforos es de forma rectangular, en posición


perpendicular al eje de la corriente y formada por los
mismos materiales que el tramo.

Es de forma trapecial, con taludes de 1/2 x 1, colocada


en posición perpendicular al eje de la corriente y
constituída por los mismos materiales que el tramo.

Se puede decir que fue de forma rectangular, un tanto


irregular, perpendicular al eje de la corriente y formada
por los mismos materiales que el tramo.
La sección de aforos era de forma rectangular, colocada
en posición perpendicular al tramo, taludes formados
por mampostería de piedra y lecho fangoso.

Sección natural, trapezoidal, márgenes rocas con algo de


tierra y lecho de material de acarreo.
Existe una sección de vadeo variable, a 20 m aguas abajo
de la sección principal.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, su forma es irregular y los materiales que
predominan en el cauce así como en los taludes, son los
descritos al hablar del tramo.

Igual al tramo en materiales, de sección cuadrada de


2.43x2.00 m.

La sección de aforos la constituyen propiamente los


cinco claros formados por las pilas y estribos del puente
que se utiliza para aforar. En el estiaje se emplean
secciones variables de vadeo situadas entre 100 y 200 m
aguas arriba del puente.

Con las características del tramo. de forma rectangular


de 0.48 m de ancho. El sitio es variable.

Con las mismas características del tramo, es una sección


variable de 0.70 m de ancho, aproximadamente.

Es una sección variable de 0.74 m de ancho


aproximadamente, con los materiales descritos en el
tramo.

La sección de aforos es de forma trapecial y fija, estando


constituídos sus lados por muros de mampostería y el
fondo por un zampeado de piedra y cemento. La sección
es normal a la corriente y durante los escurrimientos
bajos se utiliza la misma para efec
La forma de ésta es regular y fija, ya que están formadas
las márgenes por muros de mampostería, y el fondo por
un zampeado de piedra y cemento. Es perpendicular a la
corriente y en época de escurrimiento escasos se
practican los aforos por vadeo en la mi
Es de forma trapezoidal, teniendo en la parte baja
taludes inclinados y hacia arriba , taludes verticales. Los
Taludes inclinados están revestidos de piedra
acomodada; los verticales están revestidos con piedra y
mortero de cemento-arena. El lecho es de
Con las mismas características descritas en el tramo, de
una sección irregular y variable.
La sección de aforos era de forma regular y fija, estando
constituidas las márgenes por muros de mampostería y
el fondo por arenas y arcilla. Por encontrarse la estación
en un puente no construido para este objeto, la sección
se hallaba esviajada con rela
La sección de aforos es de forma rectangular, con taludes
fromados por piedra acomodada y plantilla de material
arcilloso.
Está colocada en posición perpendicular al eje de la
corriente.
La sección de aforos es de forma rectangular, con taludes
revestidos de mampostería de piedra y mortero y lecho
arcilloso con vegetación acuática.
La sección está en posición perpendicular al eje de la
corriente.

Estaba colocada el posición perpendicular; era de forma


trapezoidal y constituída por los mismos materiales que
el tramo.
Existió sección de vadeo a unos 200 m aguas abajo de la
sección principal.
La sección de aforos era irregular y variable, estando
constituidas sus márgenes y el fondo por los mismos
materiales que formaban el tramo. La sección era
normal a la corriente y en aguas bajas se practicaban
aforos por vadeo en un sitio que se encontrab

La sección es similar respecto a las dimensiones y


materiales del tramo.

La sección de aforos es de forma trapecial, regular,


localizada en una parte del tramo, formada por taludes
con zampeado de piedra y plantilla de concreto.

Sección bien definida con los materiales del tramo; la


margen derecha más abierta.

Esta es regular y fija y los materiales que forman las


márgenes son arcillo-arenosos con roca suelta y maleza;
el fondo es de roca fija con piedras grandes de acarreo.
La sección de aforos es normal a la corriente y se
encuentra encajonada entre laderas a
Similar en los materiales del tramo, sección trapezoidal
regular, de control natural. Existe una sección de vadeo
situada a 15 m aguas arriba de la principal.

Con los materiales del tramo, es una sección natural,


trapezoidal irregular, con la margen derecha de suave
pendiente y el lecho arenoso.

Es una sección irregular, con la margen izquierda baja y


la derecha alta, limitada por un talud rocoso. El lecho del
río es de material de acarreo.

El canal descrito en el tramo, de mampostería revestido


de 1.30 m de plantilla, 1.38 m de altura y 2 m de ancho.

La sección de aforos es de forma irregular, en posición


perpendicular al eje de la corriente; los taludes están
delimitados por los apoyos de mampostería del puente
de aforos, con el lecho formado en terreno natural.
Existe sección de vadeo fija, a 5 m ag

La sección tiene los mismos materiales del tramo, de


forma regular, la margen derecha de mayor pendiente.
Tiene un ancho aproximado de 75 m en aguas normales.

Es una sección natural, con los materiales descritos en el


tramo, de forma trapezoidal, con la margen izquierda
más alta y rocosa, la derecha es dependiente suave.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, su forma geométricamente es trapezoidal
los taludes así como la plantilla tienen las mismas
características a las señaladas en el tramo.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, construida
perpendicularmente al eje del escurrimiento y con las
mismas características del tramo. Tiene 11.40 m de
ancho en la parte superior y la plantilla es de 3.40 m. Los
taludes tienen una relación de 1.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, construída
perpendicular al eje del escurrimiento y con las mismas
características del tramo. Tiene un ancho de 10.40 m en
la parte superior y en la plantilla 3.40 m. Los taludes
guardan una relación 1.5:1.
La sección de aforos es de forma irregular y variable,
perpendicular al eje del escurrimiento y estando
formadas las márgenes de tierra arcillosa y lecho rocoso.
Durante el estiaje se afora vadeando en secciones
variables, según el encauzamiento de la cor

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, su forma geomatrica, es trapecial con los
materiales descritos en el tramo.
La sección de aforos, en el sitio, es perpendicular al eje
del escurrimiento, el que geométricamente tiende a
adoptar la forma trapecial. Lateralmente está limitada
por revestimientos de mampostería y en el lecho
predominan los materiales descritos para e
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y poco variable, ya que los taludes están
constituidos por roca granítica. Su forma,
geométricamente, tiende a se rectangular y el cauce,
como ya se indicó en el tramo, es sumamente rugoso.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente tiene forma
rectangular. Los taludes son de tierra vegetal y arena y
en el cauce predominan cantos rodados de regular
tamaño y grava.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y su forma, geométricamente, es
trapecial. Los taludes tienen poca pendiente y los
materiales que forman éstos son los descritos en el
tramo. En el lecho predomina el tepetate.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente adopta la figura de un
trapecio. Los taludes se encuentran recubiertos de
mampostería, mientras que en la plantilla predomina la
arcilla.

La sección de aforos es normal al eje del escurrimiento,


geométricamente tiene forma trapecial y por los
materiales que la integran que son los descritos en el
tramo.
La sección de aforos se encuentra limitada por los
estribos del puente carretero; es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente tiende a adoptar
forma rectangular. Los materiales que componen el
lecho son los descritos en el tramo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y, geométricamente, tiene forma
trapecial. Tanto los taludes como la plantilla se
encuentran revestidos de concreto. Estas características
corresponden al sitio donde se encontraba la sección

La sección de aforos que se utilizaba es perpendicular al


eje del escurrimiento, geométricamente tiene forma
trapecial, con un ancho en el cauce de 1.40 m los taludes
y el lecho tienen las mismas características del tramo.
La sección de aforos que se utilizó es perpendicular al
eje del escurrimiento, geométricamente tiene forma
trapecial, con un ancho en el cauce de 1.60 m; los
taludes y el lecho tienen las mismas características del
tramo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento; geometricamente adopta la forma
trapecial, los materiales que integran las márgenes así
como el lecho son los descritos en el tramo.

De forma geométricamente trapecial e invariable, ya que


tanto los taludes como la plantilla están recubiertos de
concreto. Su posición es perpendicular al eje del
escurrimiento.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y, geométricamente, tiene forma
trapecial. Tanto los taludes como la plantilla se
encuentran revestidos de concreto. Estas características
corresponden al sitio donde se encontraba la estación

La sección de aforos es normal al eje del escurrimiento,


de forma regular y trapezoldal, estando recubiertos los
taludes y la plantilla con mampostería. El ancho de la
base es de 3.50 m.
La sección de aforos es perpendicular a la corriente, de
forma rectangular e invariable, ya que sus taludes
verticales así como la plantilla se encuentran recubiertos
de mampostería.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, poco variable ya que sus taludes
corresponden a los estribos del puente carretero. Su
forma es rectangular, en un ancho de 3.20 m. El fondo es
lodoso.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y geométricamente se asemeja a la forma
de un rectángulo. Los materiales que integran los taludes
y el fondo son los mismos descritos en el tramo.

La sección de aforos era perpendicular al eje del


escurrimiento y geométricamente tenía forma
rectangular. Sus taludes así como la plantilla están
revestidos de concreto.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento; su forma tiende a ser geométricamente
trapecial, con una anchura en la plantilla de 4 m, una
superior de 8 m y un tirante máximo de 3.50 m.

La sección de aforos es normal al eje del escurrimiento,


de forma geométricamente trapecial, con taludes y
plantilla compuestos de tierra vegetal y material limo-
arenoso.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente tiene forma
trapezoidal, poco variable, ya que los taludes son de roca
basáltica. En el lecho predominan arena y cantos
rodados.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y geométricamente, tiene forma
trapezoidal. Los taludes son de tierra arcillo-arenosa y el
cauce arenoso. Durante el estiaje se afora vedeando en
secciones variables.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y geométricamente tiende adoptar forma
trapezoidal. Los taludes son de roca basáltica y el lecho
es arenoso.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y, geómetricamente, tiene forma
rectangular, con los materiales descritos en el tramo. No
cuenta con sección de vadeo.

La sección de aforos es de forma rectangular, en posición


perpendicular al eje de la corriente y formada por los
mismos materiales que el tramo.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente tiene forma
rectangular. Sua taludes laterales son verticales y los
materiales que componen éstos y el fondo son los
descritos en el tramo, por lo que es invariable.

La sección de aforos, que es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiene forma
rectangular, sus taludes laterales son verticales y los
materiales que componen éstos y el fondo son los
descritos en el tramo.
La sección de aforos, que es perpendicular al eje del
escurrimiento, geométricamente tiene forma
rectangular, sus taludes laterales son verticales y los
materiales que componen éstos y la plantilla son los
descritos en el tramo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente adopta la forma
trapecial, los materiales que integran los márgenes así
como el lecho son los descritos en el tramo.

La sección de aforos es poco variable y perpendicular al


eje del escurrimiento. Su forma es trapecial y compuesta
por los materiales descritos en el tramo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y, geométricamente, tiene forma trapecial
con los mismos materiales en las márgenes y el lecho
que los descritos en el tramo.

La sección tiene los mismos materiales de tramo de


sección definida, aflora roca en la margen izquierda y
pendiente más suave en la margen derecha.
No existe sección de vadeo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento y su forma, geométricamente, tiende a
adoptar la trapecial, con los materiales descritos en el
tramo.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente, tiende a adoptar
forma rectangular. Los taludes, por su composición limo-
arcillosa, determinan que ésta sea sumamente variable.
Los materiales del lecho son los descritos al

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiene forma trapecial;
los materiales que integran las márgenes así como el
lecho son los descritos en el tramo.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente, tiende a adoptar la
forma de un trapecio. Es poco variable debido a los
materiales que integran los taludes que son los descritos
en el tramo. En el lecho predomina la gra
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento y geométricamente tiende a adoptar la
forma de un rectángulo. La sección es variable debido a
los materiales que la integran, tanto en las márgenes
como en el lecho, que son los descritos en e

La sección de aforos es normal al eje del escurrimiento,


geométricamente adopta la forma trapecial, los
materiales que integran las márgenes así como el lecho
son los descritos en el tramo.

La sección de aforos es normal al eje del escurrimiento


de forma irregular y los materiales que integran las
márgenes así como el lecho son los descritos en el
tramo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiene forma trapecial;
los materiales que integran las márgenes así como el
lecho son los descritos en el tramo.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente adopta la forma
trapecial, los materiales que integran las márgenes así
como el lecho son los descritos en el tramo.

De forma geométricamente trapecial, invariable ya que


tanto los taludes como la plantilla están recubiertos de
concreto, su posición es perpendicular al eje del
escurrimiento.
La sección de aforos es, en promedio, perpendicular al
eje del escurrimiento variable. Geométricamente tiende
adoptar la forma trapecial y los taludes son altos,
constituidos de tierra, principalmente; en el lecho
predomina la arcilla y grava.

Era de forma rectangular, colocada en posición


perpendicular al eje de la corriente y formada por los
mismos materiales que el tramo.

Las características de la sección de aforos corresponden


a las del medidor Parshall que se utiliza para aforar.

Con las mismas caracteristicas del tramo, de forma


irregular y variable.

La sección es de forma irregular, con taludes formados


esencialmente de tierra y roca; claro de 120 m de ancho,
lecho de piedra y cantos rodados.
Perpendicular al tramo, irregular, con piedra en su lecho
y taludes de tierra y rocas.

Trapezoidal, con taludes y lecho de mampostería y claro


en la parte superior de 6 m.

La sección es de forma irregular y su lecho está formado


con los mismos materiales del tramo.

Es aproximadamente trapezoidal, formada por los


mismos materiales del tramo.

Sección normal, tramo de trapezoidal con taludes de


tierra de 1.5: 1, revestidos parcialmente con
mampostería en su parte inferior y plantilla de 4 m de
ancho.

Delimitada por los estribos del puente; la anchura total


de la sección es de 80 m.
La sección es de forma irregular de lecho arenoso con
taludes de tierra. El de la margen derecha con suave
pendiente y la margen izquierda vertical, la sección
cuenta con control de concreto, a 15 m aguas abajo del
cablevía.

Irregular, de roca y con aproximadamente 50 m de


ancho con lecho de roca y cantos rodados.

Sección trapezoidal de concreto de 10 m de longitud con


taludes de 1.5:1

Sección de forma trapezoidal, con taludes de 1.5:1, de


mampostería, con plantilla de 7 m de ancho.
Sección normal, tramo de forma trapezoidal con taludes
de tierra de 1.5:1, revestidos parcialmente con
mampostería en su parte inferior y plantilla de 4 m de
ancho.

Sección irregular, con lecho de tierra.

Sección irregular, que cuenta con control de concreto a


10 m aguas abajo del cablevía.
Regular, con taludes de mampostería casi verticales y
lecho del mismo material.

Irregular, con taludes de tierra cubiertos por vegetación,


lecho de arena y grava.

Irregular, de roca y con aproximadamente 50 m de


ancho con lecho de roca y cantos rodados.

Irregular, lecho arenoso con taludes irregulares, de tierra


en la margen derecha y de granito intemperizado en la
margen izquierda.

Tiene sección irregular de 300 m de ancho, con lecho


formado de arena y cantos rodados.

El sitio es variable.
No se efectúan aforos, únicamente se toman lecturas de
escala.

La estación de aforos es de forma irregular, normal a la


corriente y limitada lateralmente por los estribos del
puente. Los materiales que integran el lecho son los
mismos descritos al hablar del tramo. En aguas bajas se
afora vadeando en unas secciones q

De forma irregular con taludes y lecho iguales a los del


tramo, con 120 m de ancho.

Es de forma irregular y su lecho es de cantos rodados


con roca.

Trapezoidal, revestida de concreto, con taludes de 1.5:1


y plantilla de 3 m.

Rectangular con lecho de arena, con taludes de tierra y


arena cubiertos parcialmente por vegetación.

Rectangular, de mampostería, con lecho de arena.

Regular, de forma trapezoidal, de concreto, con taludes


de 1.5 a 1. y plantilla de 3 m.

Rectangular, de mampostería, con plantilla de concreto.

La sección es regular y poco variable y sus márgenes


están constituidas por tierra y arena, siendo el fondo de
grava y arena. Esta sección es perpendicular a la
corriente.

Esta es irregular y fija y están formadas las márgenes y el


fondo por los mismos materiales que se detallan al
hablar del tramo. La sección del cable es perpendicular a
la corriente y en aguas bajas se practican aforos por
vadeo en secciones diferentes, e
Irregular, con taludes de tierra cubiertos parcialmente de
vegetación.

Irregular, pedregosa con lecho de arena y cantos


rodados.

Muy variable con lecho de arena y márgenes de tierra.

Irregular, con claro máximo de 70 m, lecho de arena con


cantos
Antes derodados
1960 lay sección
márgenesfuevariables.
irregular con lecho de
arena y grava, en dicha fecha la sección de aforos fue
adaptada para mejorar sus condiciones con una plantilla
de 1.50 m de ancho.
Existe 15 m aguas abajo de la sección control de
concreto.

Sección irregular con lecho pedregoso y ambas


márgenes de tierra cubiertas con vegetación.

Irregular, con lecho de arena y cantos rodados con


vegetación en la margen derecha.

Delimitada por los estribos del puente, lecho pedregoso


y material de acarreo, de 85 m de ancho.

Regular, de forma trapezoidal, con los mismos taludes


del tramo, con un claro en la parte superior de 7 m y 3 m
de profundidad.

De forma trapezoidal, zampeada, con taludes de 1.5:1 y


un claro en la parte superior de 11 m y 3.50 m de
profundidad.
Irregular, con lecho y taludes iguales a los descritos para
el tramo.

La sección es irregular y presenta las mismas condiciones


del tramo.

Irregular con lecho de arena y cantos rodados.

Irregular, con lecho de arena y cantos rodados, con


taludes de tierra cubiertos de vegetación. La sección es
variable pues se afora en diferentes sitios en época de
estiaje.

Sección irregular con lecho de arena; en los períodos de


estiaje el cauce se carga a la margen izquierda.

Trapezoidal de mampostería, con taludes de 1.5:1.

Trapezoidal con taludes de 1.5:1 de concreto y plantilla


del mismo material, de 2 m de longitud.

Irregular, lecho de arena y cantos rodados con taludes de


material de acarreo cementado.

Con márgenes rocosas, lecho de arena y cantos rodados.

Irregular, con taludes de tierra cubiertos parciañmente


de vegetación.
La sección de aforos está limitada en ambas márgenes
por un muro de mampostería que sirve para regular la
sección. El sitio en que se afora está en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y es de forma
rectangular teniendo como limitaciones lo
La sección de aforos estaba colocada en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, en forma
irregular y constituida por los mismos materiales que el
tramo.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento; geométricamente tiende adoptar forma
rectangular. Las márgenes están constituídas
primordialmente por tierra vegetal, mientras en el cauce
predominan la arena y pequeños cantos rodados.

La sección es rectangular, perpendicular al sentido del


escurrimiento. Las paredes del canal están revestidas de
concreto, mientras que la plantilla está cubierta por
grava y arena.
La sección es de forma trapecial, cuenta con 4.0 m de
plantilla y taludes de mampostería revestidos de
concreto, su altura es de 2.0 m y está en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento.

La sección de aforos estaba en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento y se encontraba limitadas por
los paramentos verticales y los estribos del puente que
está contruido sobre el cauce.

La sección de aforos es de forma irregular y se encuentra


en posición transversal al sentido del escurrimiento,
estando limitado por las márgenes naturales del cauce y
el lecho del río.
La sección de aforos estaba en posición perpendicular al
sentido del escurrimiento y se encontraba limitadas por
los paramentos verticales y los estribos del puente que
está contruido sobre el cauce.
La sección de aforos se encuentra libre de obstáculos y
en posición perpendicular al sentido del escurrimiento y
tiene una forma trapecial, limitada por las márgenes
naturales del cauce y el lecho del río. En época de estiaje
se afora a 60 m aguas abajo e

La sección de aforos es variable y se encuentra limitada


por los taludes naturales del canal y la plantilla del
mismo.
La sección en que se aforaba es de forma irregular
estando sus márgenes formados por materiales de
aluvión arcillo arenoso, lecho de grava y arena y
vegetación alta en los borde.

La sección en que se aforaba es de forma irregular


estando sus márgenes formados por materiales de
aluvión arcillo arenoso, lecho de grava y arena y
vegetación alta en los borde.

La sección de aforos estuvo constituída por los


parámetros verticales del puente pasarela de concreto
construído sobre la corriente en posición perpendicular.

La sección de aforos estaba en forma esviajada al


sentido del escurrimiento, de forma irregular con arena
en el lecho y arcilla en sus márgenes.

La sección estaba en posición perpendicular al sentido


del escurrimiento, a unos ocho metros aguas arriba de
donde termina el muro de contención, la margen
derecha es extendida y cubierta de vegetación, la
margen izquierda un poco más alta y también cubie

La secciòn de aforos se encontraba en posiciòn


perpendicular al sentido del escurrimiento y estuvo
limitada por la estructura del vertedor de concreto.

La sección de aforos es de forma burdamente


rectangular, siendo sus márgenes de tierra y roca y el
lecho formado por arenas y grava. La sección de aforos
está en posición normal al eje de la corriente.
La sección de aforos estaba en posición perpendicuñar al
sentido del escurrimiento, los materiales que forman las
márgenes y el cauce son los mismos del tramo en
general y que se mencionan en el inciso anterior.

La sección de aforos era de forma irregular y en posición


perpendicular a la corriente. Las márgenes y el lecho
eran de roca.
El sitio donde se practicaron los aforos era perpendicular
al sentido del escurrimiento, las márgenes tienen las
características mencionadas en el inciso anterior, lo
mismo que el cauce.

La sección de aforos es de forma rectangular, en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento, delimitada
por las paredes verticales del canal, el cual está excavado
en balcón, siendo la margen izquierda más alta que la
margen derecha.
La sección de aforos está delimitada por los taludes y la
plantilla del canal y se encuentra en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, la plantilla
tiene 1.50 m, en tirante mázimo es de 2.00m y el ancho
en la parte superior es de 2.35 m.
La sección es de forma trapezoidal, colocada en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, estando el
canal exclavado en material tepetatoso, los taludes son
de aproximadamente 1:1.

Estuvo en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento limitada por la estructura del vertedor.

La secciòn de aforos consistìa en un vertedor.

En la sección de aforos el canal es rectangular, con


revestimiento de mampostería de piedra junteada con
mortero de cemento en la plantilla y los taludes, siendo
la plantilla de 2.25 m de ancho y el tirante total de 2.50
m.

La sección donde se afora es de forma rectangular


siendo sus dimensiones: 1.60 m de ancho por 1.10 m de
altura. El material de sus bordos y plantilla es
mampostería con aplanado de cemento.

La sección de aforos es rectangular, de 1.50 m de ancho


y 1.90 m de profundidad, revestida de concreto.

La sección de aforos es rectangular, de 1.80 m. de ancho


y un metro de profundidad; toda la sección está en
material arcilloso compacto e invadida de abundante
hierba.

La sección de aforos se encontraba en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y estaba
limitada por las márgenes naturales y el lecho del río.
La sección en la que se practicaban los aforos es de
forma rectangular y estaba en posición perpendicular al
escurrimiento, las márgenes tienen las características
mencionadas en el inciso anterior y el cauce es de tierra.
Esta sección tiene un ancho de 1

La sección era de forma rectangular, en posición


esviajada al sentido del escurrimiento, presentando las
mismas características que se mencionan en el inciso
anterior, con un ancho de un metro y altura de 0.70 m.
La sección de aforos usada para las observaciones era
transversal al sentido de la corriente y con las
características de forma y material correspondientes al
tramo en esta zona, teniendo el canal un ancho
aproximado de un metro y una profundidad de 0.60
La sección de aforos estuvo en posición esviajada al
sentido del escurrimiento, su forma es rectangular
teniendo un ancho de aproximadamente 1.50 m y una
altura de 0.60 m la margen derecha es arcillo-arenosa y
la margen izquierda la constituye la pared de
La sección de aforos es rectangular de 1.30 metros de
ancho por dos metros de altura, en las mismas
condiciones de construcción citadas en el inciso 5.1. Está
ubicada en el puente canal que está apoyado en arcos
de mampostería de piedra, que lo soportan a

La sección es de forma trapecial con 10 m


aproximadamente de ancho en el fondo del cauce y
taludes 1:1

La sección de aforos se encuentra en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y su forma es
irregular, estando limitada por las márgenes naturales
del cauce y el lecho del río.

La sección de aforos es rectangular de 2.00 metros de


ancho y uno de profundidad, la plantilla y taludes son de
mampostería con pasta de cemento.
Debtro del cauce del río Atoyac, es una pequeña sección
de 1.20 metrosde ancho, limitada por dos pequeños
muros de concreto que tienen por objeto encauzar el
pequeño escurrimiento, está la sección de aforos.
Prácticamente es invariable y generalmente se t

La sección de aforos es rectangular de 1.34 metros de


ancho y un metro de profundidad; está revestida de
mampostería de piedra.

La sección de aforos es rectangular de 1.30 m de ancho y


un metro de profundidad, estando revestida la
mampostería de piedra junteada con mortero de
cemento.
perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por las márgenes naturales del cauce que están
constituidas por roca formando un tajo vertical en
ambas márgenes.

Estuvo en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento y se encontraba limitada por las márgenes
naturales del cauce y el lecho del río.
La sección de aforos es rectangular, de 1.54 m de ancho
y 0.70 m de profundidad; las márgenes y la plantilla son
de tierra arcillosa compactada con grava en el fondo.

La sección es de forma rectangular de 2.25 m de ancho


por 1.80 m de altura, las márgenes y el cauce son de
tierra y arcilla y están libres de obstáculos.

Esta colocada en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento y se encuentra limitada por las aristas del
vertedor rectangular de concreto armado en el cual se
calculan las extracciones.
La sección de aforos estuvo delimitada por los estribos
de mampostería del puente carretero y el lecho del río;
su forma era trapezoidal y estaba situada en forma
perpendicular al sentido del escurrimiento. A 15 m
aguas abajo de la sección principal exist

La sección de aforos es de forma trapecial con taludes


casi verticales, tiene 4.0 m de plantilla y 2.0 de altura
aproximadamente.

La sección de aforos es rectangular y está constituída por


el conjunto de los estribos de mampostería del puente
carretero y el lecho del río, con formación de material
limo-arcilloso.

La sección de aforos está constituída por los estribos y la


pila central del puente carretero, construído en forma
perpendicular a la corriente. El cauce es de arena y
cantos rodados y las márgenes de limos y arcillas.

La sección de aforos estuvo limitada por las márgenes


naturales del cauce y el lecho del río, colocada en
posición perpendicular al sentido del escurrimiento.
La sección de aforos está situada perpendicularmente al
escurrimiento, delimitada por los estribos y las dos pilas
intermedias del puente carretero. Las márgenes están
revestidas de mampostería y el cauce es de arena y
grava. Hay una sección de vadeo fija

Perpendicular al sentido del escurrimiento, limitada por


los estribos de concreto y mampostería del puente del
Rey sobre el río Tepecoacuilco.
puente carretero; colocada en posición perpendicular a
la corriente y de forma rectangular. Los paramentos del
puente son de mampostería y el lecho del río es de
piedra de boleo.
La sección Actualmente
de aforos existe upor las paredes
está constituída
verticales del canal y la plantilla del mismo con un ancho
de 8.06m. Dicha sección en posición perpendicular al
sentido del escurrimiento.

Se presume que estuvo en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento y que estuvo limitada por las
márgenes naturales del cauce, siendo variable la sección
de aforos.
La sección de aforos es de forma rectangular y colocada
en posición perpendicular al sentido del escurrimiento;
delimitada por las paredes verticales de las márgenes y
el lecho natural del río, cuyas características del material
que las constituyen son la
Es de forma rectangular, colocada en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, limitada por
las paredes naturales del río que tiene las características
mencionadas en el inciso anterior. A 10 metros aguas
abajo de la sección principal existe un

Se encuentra en posición perpendicular al eje de la


corriente y está delimitada por los taludes y la plantilla
del canal.

La sección de aforos se encuentra en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por los taludes y el lecho de concreto del canal.

La sección de aforos estuvo en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento; las márgenes y el lecho tienen
las mismas características descritas en el inciso anterior.

La sección de aforos es variable y se localiza de tal


manera que quede perpendicular al sentido del
escurrimiento.
Está localizada en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento y se encuentra limitada por las márgenes
naturales del cauce y la plantilla del canal. Los taludes
del canal no tienen revestimiento y tienen un tirante
máximo de 1.50 m y su inclinaci
La sección de aforos se localizó en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y estuvo
limitada por las márgenes naturales y el cauce.
La estación de aforos se encuentra en un pequeño muro
de tabique de 3.50 m de largo por 2.50 m de ancho que
circunda a la parte descubierta. El respirador se cubre
con losas de concreto para evitar que se arroje basura y
son removidas cuando se practican

La sección de aforos variaba constantemente de acuerdo


a la facilidad que se presentaba para aforar vadeando.

La sección de aforos estuvo en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento y se encontraba limitada por
las margenes naturales y el lecho del río.

La sección de aforos estuvo delimitada por los apoyos de


mampostería del puente de madera y el lecho de río.
Estuvo colocada en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento.

La sección de aforos se encontraba en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y era variable
ya que era sección de vadeo.
Se localiza en posiciòn perpendicular al sentido del
escurrimiento y está limitada por los parametros de
mampostería del canal y la plantilla del mismo, la cual
tiene un ancho de tres metros, siendo el tirante máximo
de 2.00 m. La sección es rectangular.
La sección de vadeo, localizada a 120 metros aguas
abajo del puente de la carretera es irregular y normal al
tramo.
Las márgenes están constituídas por material tepetatoso
y limo-arcilloso y el lecho, con ancho aproximado de 30
metros tiene material gravo

La sección de aforos está constituida por las aristas y la


cresta de los vertedores de los tanques desarenadores.

La sección de aforos est´s contituída por las aristas y la


cresta de los vertedores de los tanque desarenadores.

La sección de aforos está constituída por las aristas y la


cresta de los vertedores de los tanques desarenadores.
corriente, delimitada por los estribos y una pila central
del puente de concreto de la carretera.
Los taludes son verticales, revestidos de mampostería
con arena y piedras de boleo en el cauce. Existe

La sección de aforos es rectangular, revestida de


concreto, de 1.50 m de ancho y 1.90 m de profundidad.
La sección de aforos es de forma rectangular estando
delimitada por los paramentos verticales del puente de
concreto sobre el río, en tanto que el cauce está
formado por arenas finas y materiales limo- arcillosos. A
100 metros aguas arriba hay una sección
La sección de aforos es aproximadamente rectangular,
de 3 metros de ancho en la plantilla y de 0.60 m de
profundidad estando excavada en tierra arcillosa
compacta.

Estuvo en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento limitada por la estructura del vertedor.

Estuvo limitada por la estructura del vertedor, colocada


en posiciòn perpendicular al sentido del escurrimiento.
perpendicular al sentido del escurrimiento, teniendo una
forma trapezoidal en su sección transversal y está
limitado en la margen derecha por un corte vertical
labrado en forma natural del acantilado. Existe u

La sección de aforos estaba en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento y estaba limitada por la
estructura del vertedor.

La sección de aforos se encontraba en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y estaba
limitada por las márgenes revestidas de mampostería y
el lecho del río.

L sección de aforos se encuentra en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por las márgenes naturales del cauce y el lecho
del río, siendo la sección de forma trapezoidal irregular.

La sección de aforos etá colocada en forma


perpendicular al escurrimiento y está limitada por los
taludes revestidos del canal y la plantilla del mismo.
La sección de aforos se encuentra en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por las márgenes reguladas con piedras de
boleo y el lecho del río. A 10 m aguas abajo de la sección
de aforos existe una sección de control.

Es de forma perpendicular al sentido del escurrimiento y


delimitada por unos cortes verticales hechos en las
márgenes y protegidos por piedras de boleo
acomodadas. A 12 metros aguas abajo de la sección de
aforos existe una sección de control; las márgenes
pendiente formadas en material tepetatoso y con grava y
boleos de gran tamaño en el fondo del cauce; a 10
metros aguas abajo de la sección de aforos se tiene una
seccioón de control.
La sección de aforos es burdamente rectángular, ya que
sus márgenes son casi verticales, en material arcilloso y
el fondo del cauce con grava y grandes boleos, teniendo
una sección de control a 30 metros hacia aguas abajo.
La sección de aforos está colocada en forma transversal
al escurrimiento, es de forma trapezoidal y libre de
obstáculos.
Piedras acomodadas siguiendo la pendiente natural del
terreno, cubren las márgenes que son de tierra. Hay una
sección de vadeo a seis
La sección de aforos está constituida por unos cortes
verticales hechos en las márgenes y protegidos por
piedras de boleo acomodadas; de forma rectangular y
posición perpendicular a la corriente, con un ancho
aproximado de 10 metros.
La sección de aforos es regular y perpendicular al
sentido del escurrimiento, los terraplenes que la forman
están casi verticales y recubiertos con piedra de río
acomodada; el lecho del río es de arena y grava y tiene
un ancho de nueve metros.

La sección es de forma rectangular siendo las márgenes


de material arcilloso y taludes de fuerte pendiente de
siete metros de altura en la margen derecha y tres
metros en la izquierda.
La sección de aforos es de forma trapezoidal y situada en
forma perpendicular a la corriente, libre de obstáculos
con márgenes recubiertas de piedra. El cauce esta
constituido por arena y piedra de boleo. Existe una
sección de control a 15 m. aguas abajo
La sección de aforos se localiza en forma perpendicular
al sentido del escurrimiento y se encuentra limitada por
las márgenes reguladas y el lecho del río; la sección es
de forma trapezoidal y a 12 m aguas abajo se localizan
los restos de
La sección deun vertedor
aforos de c de obstáculos, de forma
está libre
rectángular, situada en posición perpendicular a la
corriente y a cinco metros aguas arriba de una sección
de control; las márgenes son de tierra y piedras y el
cauce de tierra y arena.
La sección de aforos es trapezoidal, con laderas de
material arcilloso compacto, cubiertas de vegetación. El
lecho del río está formado por grava y arena.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con taludes


de material arcilloso con inclinación de 45º
aproximadamente. El ancho del cauce en el fondo es de
unos 13 m i esta cubierto por grava y grandes boleos.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con laderas


de tepetate y roca y fondo con arena, grava y grandes
boleos. A unos 7 metros aguas abajo de la sección de
aforos hay una sección de control que regula el
escurrimiento.

Secciòn màs o menos rectangular con parametros


verticales de basalto fracturado con una altura de 3.00
metros en ambas màrgenes con un ancho de 12 metros.
La sección de aforos, está en posición perpendicular al
sentido de la corriente, delimitada por unos cortes
verticales hechos en cada margen y recubiertos con
piedra de boleo acomodada, por lo que su sección es
rectangular. El cauce está formado por arcil
La sección es de forma rectangular, libre de obstáculos y
constituida por material arcilloso y tierra.

La sección de aforos tiene forma trapezoidal y está


colocada en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento, las márgenes están despejadas para su
fácil acceso y están formadas por tepetate y roca y el
lecho por gravas y arena.

La sección de aforos es rectangular e irregular,


transversal al sentido de la corriente y formadas las
márgenes y el cauce por material rocoso, estando este
último muy azolvado con limos, arcillas y abundante
boleo.

Se desconocen las características exactas de la estación


de aforos, por encontrarse actualmente cubierta por el
ambalse de la presa.

La sección de aforos es de forma rectangular, libre de


obstáculos, con márgenes de tierra y arcilla y el cauce
con piedra de boleo y arena.
La sección de aforos es de forma rectangular, limitada en
las márgenes por los muros verticales de los estribos de
mampostería de piedra, del puente carretero, el fondo
del cauce está constituído por materiales de acarreo del
río, principalmente
El sitio grava
donde se afora gruuna sección
tiene
aproximadamente rectangular, estando el lecho formado
por grava y arena y las márgenes por material rocoso de
tipo monolíticos.
Existe una sección de vadeo fija a cinco metros aguas
abajo de la sección principal.
La sección está en posicón perpendicular al sentido del
escurrimiento, estando constituída por los taludes
inclinados de las márgenes del canal y el cauce del
mismo.

La sección de aforos está perpendicular al sentido del


escurrimiento y la constituyen las paredes inclinadas de
mampostería del canal y el cauce también recubierto de
mampostería. El canal es de sección trapezoidal y tiene
un ancho en su parte superior de

La sección de aforos estaba en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento; de forma rectangular y
limitada por las márgenes naturales y el cauce, siendo de
maerial arcilloso.
La sección de aforos está constituida por un vertedor
central y varios laterales de concreto armado colocados
en posición perpendicular al sentido del escurrimiento.

Perpendicular al sentido del escurrimiento y limitada por


las márgenes naturales del cauce y el lecho del río. Su
forma es trapezoidal.

La sección de aforos se encuentra situada en forma


perpendicular al sentido del escurrimiento; su sección
transversal es rectangular y se encuentra limitada por los
cortes casi verticales de las márgenes y el lecho del río
que está constituído por materia
La sección de aforos estuvo colocada en forma
perpendicular al sentido de la corriente y estaba
delimitada por los parámetros verticales del puente de
concreto de la carretera No. 190 que está a la altura del
kilómetro 285 + 500 y que tienen un claro tota

La sección de aforos se encontraba situada en posición


perpendicular a la corriente, la sección transversal
presenta una figura irregular y las márgenes y el cauce
tienen las características descritas en el inciso anterior.

La sección estuvo en posición perpendicular al sentido


del escurrimiento y libre de obstáculos. Las márgenes y
el cauce están formados por el mismo material y con las
características que se mencionan en el inciso anterior.
La sección de aforos está delimitada por el cauce natural
del arroyo, colocada en posición perpendicular al
sentido del escurrimiento y de forma rectangular. Las
márgenes son de material tepetatoso y roca y el lecho de
piedras de boleo y arena.

La sección de aforos está colocada perpendicularmente


al sentido del escurrimiento y su forma es irregular,
estando limitada por las márgenes naturales del cauce
las cuales son de tierra lo mismo que el lecho del arroyo.

Hay una sección de vadeo fija de 15 metros de ancho


formada por el acantilado de la margen izquierda y
material acomodado en la margen derecha.
La sección de aforos está situada en posición
perpendicular a la corriente y libre de obstáculos. Las
márgenes son de una pendiente muy fuerte y de gran
altura y formada con material rocoso y vegetación
cactácea; el lecho del río está formado por arena y
La sección de aforos estuvo delimitada por el vértice de
un vertedor triangular.
La sección de aforos es de forma irregular teniendo un
ancho de 60 m aproximadamente. En épocas de estiaje
la corriente tiende a fluir en dos brazos. Las laderas son
de roca la de la margen derecha y limo y arena la de la
margen izquierda.
La sección de aforos era limitada en sus extremos por los
estribos del puente del camino a Portezuelo que es de
un solo claro de once metros. Los estribos son inclinados
y construídos de mampostería, el cauce es gravo-
arenosos con cantos rodados. En el es

Es de forma irregular, en posición esviajada al sentido


del escurrimiento y en las márgenes se tienen las
características descritas en el inciso anterior.

La sección de aforos es de forma rectangular, formada


por los estribos de mampostería de piedra del puente y
el fondo de arena fina del cauce del río, colocada en
posición perpendicular al sentido del escurrimiento.

Se encuentra en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento y está limitada por las márgenes naturales
y el lecho del río cuyas características se mencionan en
el inciso anterior.
La sección de aforos está limitada por las márgenes
naturales del cauce y el lecho del arroyo, encontrándose
en posición perpendicular al sentido del escurrimiento y
libre de obstáculos.

La sección de aforos está localizada en forma


perpendicular al sentido del escurrimiento, las margenes
y el cauce tienen las características descritas en el inciso
anterior.

El sitio donde se afora es de sección rectangular


delimitada por las paredes verticales y la plantilla de
concreto
Es de formadeltrapezoidal,
canal. colocada en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, limitada por
los taludes inclinados y el lecho del canal revestidos de
mapostería.
La inclinación de los taludes es de 1 :0.75 la plantilla
mide cuatro metros y la a
El tramo en el que se afora es una pequeña sección de
7.5 m de ancho limitada en la margen izquierda por una
roca de gran tamaño de unos 2.5 m de altura en la
margen derecha por el cauce de tierra; el lecho es de
piedras de boleo y arena.
La sección de aforos es rectángular e irregular, trasversal
al sentido de la corriente y formadas ls márgenes y el
cauce por material rocoso, estando este último muy
azolvado con limos, arcillas y abundanteboleo.

La sección de aforos era variable pues únicamente se


practicaron éstos por vadeo, pero generalmente el sitio
de aforos variaba de 40 a 50 m aguas arriba del sitio en
que iba a estar la cortina de la presa, de la cual quedan
los restos de su construcción.
La sección de aforos en época de estiaje es variable, en
época de avenidas se utiliza una sección fija en el sitio
donde está instalado el vablevía. Las margenes y el
cauce tienen las mismas características que se
mencionan en el inciso anterior.

La sección de aforos era ligeramente trapezoidal,


colocada en posición perpendicular a la corriente, con
un ancho de
La sección de3.50 m yestuvo
aforos una profundidad de 1.50 metros.
situada perpendicularmente
al eje de la corriente, libre de obstáculos y con algunos
árboles de enraizamiento fuerte en las márgenes, el
cauce está cubierto por arena y grava.

La sección de aforos estaba en posición esviajada en


relación al sentido de la corriente, las márgenes son de
material terroso y el cauce estaba formado con grava y
tierra.

La sección de aforos estaba situada en posición normal


al sentido del escurrimiento, libre de obstáculos,
presentando una forma trapezoidal. Las márgenes son
arcillosas y en el cauce se encuentra material areno-
gravoso.
La sección de aforos es de forma trapezoidal un tanto
irregular y se localiza en posición perpendicular al
sentido del escurrimiento, estando limitada por las
márgenes naturales del cauce y el lecho del río. El cauce
tiene una amplitud de 40 m aproximadam

La sección de aforos es rectangular delimitada por las


paredes verticales del acantilado de roca y piedras de
boleo y agregado fino en el cauce.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, geométricamente tiene tiene forma
trapecial, limitada lateralmente hacia la margen
izquierda por el revestimiento de mampostería de la
estructura del limnígrafo; el cauce es arenoso.
La sección de aforos está en posición perpendicular al
sentido del escurrimiento, es de forma rectangular y está
limitada por los estribos de mampostería del puente
pasarela desde donde se afora; el lecho del canal es de
tierra.
La sección de aforos estaba en posición perpendicular al
sentido del escurrimiento, de sección ligeramente
trapezoidal teniendo las márgenes y el cauce las
características mencionadas en el inciso anterior.

Se encuentra colocada en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento, está cubierta de pasto y es de
forma trapezoidal. El canal tiene una plantilla de un
metro, tirante de un metro y en su parte superior tiene
cuatro metros de ancho.
La sección de aforos estuvo colocada en posición
transversal al sentido del escurrimiento y libre de
obstáculos, estando constituídas las márgenes y el cauce
por el mismo material que se menciona en el inciso
anterior.

La sección de aforos se localizó sobre el canal natural de


salida en posición transversal al eje de la corriente, las
márgenes y el cauce son de tierra. El canal tiene una
sección rectangular con ancho de 1.30 metros y altura
de 0.80 m.
La práctica de aforos se realizaba en una sección
perpendicular a la corriente, estando delimitada esta
sección por el revestimiento de mampostería en la
margen derecha y el tepetate macizo de la margen
izquierda, dándole una forma rectangular.

La sección de aforos estaba definida por las paredes


verticales del canal y el cauce, de material tepetatoso
siendo perpendicular al sentido del escurrimiento.

La sección de aforos se encuentra en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por los taludes y la plantilla del canal, revestido
de concreto.

La sección es de forma irregular, con laderas escarpadas


en roca, con una pendiente aproximada de 45° el cauce
tiene una anchura de unos 35 metros y está cubierto de
material areno-limoso con grandes fragmentos de roca.
La sección de aforos es de forma irregular; la margen
derecha tiene una pendiente suave, de unos 35°
aproximadamente y la margen izquierda tiene un
paramento de roca vertical de unos 3 metros de altura,
en el fondo del cauce está cubierto por grava, arena
De forma irregular y trapezoidal. La margen izquierda
está constituída por roca fracturada, pendiente
pronunciada y poca vegetación; la margen derecha es de
tepetate macizo con vegetación aislada. El centro del
cauce está cubierto con arena y grava.
Se encuentra situada en posición perpendicular a la
corriente; su sección es rectangular, y se encuentra
delimitada por paramentos verticales de mampostería
los cuales se van desvaneciendo hacia aguas abajo hasta
tener una sección trapezoidal.
La sección

La sección de aforos se localiza en posición


perpendicular a la corriente, siendo variable el sitio de
su ubicación.
La sección de aforos es de forma rectangular, siendo la
margen derecha y la plantilla del canal de tierra
compactada y la margen izquierda formada por un muro
de concreto; la sección tiene un ancho de 1.40 m y
profundidad de 0.80 m.

La sección de aforos estaba en posición perpendicular al


eje de la corriente; las márgenes eran de materiales
duros como roca y tepetate y el cauce estaba formado
por arena, piedras y grava. Había una sección de vadeo
fija a 10 metros aguas abajo de la se
La sección de aforos estuvo situada a 150 metros aguas
abajo del sitio en que está el puente del camino de San
Jorge Nuchita a Alcozauca de guerrero. Colocada en
posición perpendicular al sentido de la corriente, con las
márgenes de roca y el lecho con ar
La sección de aforos estuvo delimitada en la margen
izquierda por el material rocoso del terreno y en la
margen derecha por la estructura del Limnígrafo y un
corte hecho sobre el tepetate en forma vertical.
La sección de aforos es de forma rectangular, y se
encuentra en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento, limitada por las paredes verticales del
canal y la plantilla del mismo.

La sección de aforos está delimitada por las margenes


naturales del cauce siendo en esta sección de roca pura,
en tanto que el lecho está formado por limos y grava. Su
posición respecto al sentido de la corriente es
perpendicular y la forma es irregular t

La sección de aforos estaba en posición esviajada al


sentido del escurrimiento, siendo las márgenes de
tepetate y el cauce cubierto de arena y boleos.

La sección de aforos está en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento, es de forma trapezoidal y sin
obstáculos. Las márgenes son de material arcilloso y el
lecho de tierra.

La sección de aforos es rectangular y libre de obstáculos,


situada en posición transversal a la corriente.
La sección de aforos es variable pero se localiza de tal
manera que quede perpendicular al sentido del
escurrimiento y está limitada por los bordos del canal y
la plantilla del mismo.

La sección de aforos está colocada en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y su forma es
rectangular, estando limitada en la margen izquierda por
el talud natural del cauce, en la margen derecha por el
bordo de mampostería y en el fondo por

Las secciones de aforos se encuentran en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y su forma es
trapecial en ambas y se encuentran limitadas por los
taludes y la plantilla de los canales.
Las secciones de aforos se encuentran en posición
perpen-
dicular al sentido del escurrimiento y su forma es trape-
cial en ambas y se encuentran limitadas por los taludes y
la palntilla de los canales.

La sección de aforos es de forma rectangular, normal al


tramo, limitada lateralmente por los muros de concreto
donde se encuentra empotrada la pasarela de aforos, los
materiales de lecho son de tierra y grava.

La sección de aforos es trapecial, normal al eje del


tramo, las márgenes están constituidas por los
materiales descritos en el tramo, el cauce está formado
principalmente por grava y cantos rodados grandes.

La sección de aforos es de forma rectangular limitada


lateralmente por los estribos de concreto de un pequeño
puente, el cauce está construído principalmente por
grava.

La sección de aforos de forma trapecial, normal al eje del


escurrimiento las márgenes están constituídas por tierra
vegetal y cantos rodados grandes. El cauce está
compuesto principalmente por grava.
La sección es de forma rectangular, normal al eje del
escurrimiento, limitada lateralmente por la pared de
mampostería en la margen izquierda y en la otra por un
muro de mampostería donde se apoya la pasarela de
aforos. El cauce está compuesto principalme
La sección de aforos es de forma rectangular, normal al
eje del escurrimiento, limitada lateralmente por la pared
de mampostería en la margen izquierda y en la otra por
un muro de concreto, donde se encuentra empotrada la
pasarela de aforos, esto hace que

La secciòn en donde se aforaba es de forma trapezoidal y


perpendicular al sentido del escurrimiento; las màrgenes
son de material arcilloso y el lecho es de piedra de
boleo.
La sección de aforos está perpendicular al sentido del
escurrimiento y es de forma irregular, siendo las
márgenes de material tepetatoso y el lecho con piedras
de boleo.

La seción de aforos tiene una forma trapezoidal y estaba


colocada en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento.
La sección de aforos es de forma irregular, en posición
perpendicular a la corriente. En la margen izquierda hay
un paramento de roca vertical de un metro de alto y en
la margen derecha el terreno es natural con pendiente
fuerte.

La seción de aforos estuvo delimitada en la margen


izquierda por un parametro vertical de mampostería y en
la margen derecha por el terreno natural, estando en
forma perpendicular al sentido del escurrimiento.

La sección en que se aforaba es de forma trapezoidal y


en posición normal al eje de la corriente.
La sección de aforos es irregular, de 36 metros de ancho
y perpandicular a la corriente. Esta formada por roca
fracturadaen las márgenes y material limo-arenoso con
grava y cantos rodados en lecho del río.

La sección de aforos está en posición normal al eje de la


corriente y es de forma trapezoidal.

La seción de aforos está en posición perpendicular a la


corrinte, es de forma rectangular y con la caracteristícas
descritas en el tramo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal casi


rectangular, limitada en ámbas márgenes por el cauce
natural del río y en el fondo por el lecho, colocada en
forma perpendicular al sentido del escurrimiento. Existe
sección de vadeo variable.
Se localiza en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento y está limitada por los taludes y la plantilla
del canal los cuales están revestidos de concreto.

La sección de aforos es variable y se encuentra en


posición perpendicular al sentido del escurrimiento
estando limitada por las márgenes naturales del cauce y
el lecho del mismo.
Se encontraba en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento y estaba limitado en ambas márgenes por
los estribos de mampostetería dsel puente pasarela
desde donde se afora y la plantilla del canal que estaba
formada
La secciónpor
detierra
aforosy está
piedras. El canal
colocada en posición
perpendicura al sentido del escurrimiento y es de forma
rectangular , limitada por las paredes verticales y la
plantilla del mismo, teniendo ésta ancho de 2.30 m. para
un tirante máximo de 2.40 m.

La sección de aforos es de forma rectangular y está


constituida por los taludes y la plantilla del canal; su
posición es perpendicular al sentido del escurrimiento y
las dimensiones del canal en este sitio son las siguientes:
plantilla, 5.00 m; tirante má
La sección en la que se practicaban los aforos esra de
forma rectangular y estaba limitada por los estribos de
mampostería del puente de aforos y l lecho del río,
habiendo estado localizado la sección en forma
perpendicular al sentido del escurrimiento. A
La sección de aforos está limitada por los estribos de
mamposteria del puente pasarela de fierro, y por el
lecho del río colocada en forma perpendicular al sentido
del escurrimiento y su forma es aproximadamente
trapezoidal A. 33 m aguas abajo de la secc

La sección de aforos está delimitada por el nuro de


mampostería de la margen derecha y la estructura que
soporta al puente desde el cual se afora. A 25 m aguas
abajo existe una sección de control.

La sección de aforos es de forma irregular; las márgenes


son de meterial arcilloso con piedras de conglomerado y
el cauce está formado por gravilla y arena.

Como sección de aforos se utilizaben las aristas y le


ángulo de fierro de la cresta del vertedor rectangular.

La secciòn de aforos se encontraba delimitada por la


estructura de un vertedor de concreto.
Como sección de aforos se utiliza la cresta del vertedor y
la pared natural de la margen derecha y artificial en la
margen izquierda que limitan al vertedor.
La sección de aforos estuvo delimitada por las torres de
mampostería del cablevía; estaba en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y su forma
era rectangular el lecho del río estaba formado por
piedras de boleo y arena.
La sección de aforos se encuentra en posición
perpendicular al senrtido del escurrimiento y está
limitada por unos muros de mampostería que regulan la
sección, siendo por lo tanto de forma rectangular. El
lecho del Río está cubierto de limos y a 15 m agua

La sección de aforos está en posición perpendicular el


sentido del escurrimiento, limitada por las márgenes
naturales del río las cuales son de roca; el lecho está
formado por piedras y arena .

La sección de aforos estuco limitada por las paredes


vericales del canal y el fondo del mismo el cual tambien
está revestido de concreto, colocado en posición
perpendicular a la corriente.

La secciòn de aforos es de forma trapezoidal o sea està


delimitada por los taludes revestidos de concreto del
canal y el lecho del mismo y està colocada en forma
perpendicular al sentido del escurrimiento.
La sección de aforos es´ta delimitada por las aaaaristas
tubulares y la cresta del vertedor que se encuentra a la
salida de un tanque regulador de concreto armado de 10
m de largo por cinco metros de ancho; siendo de tierra y
arcilla en el fondo.

Se encontraba perpendicular al sentido del


escurrimiento y estuvo limitada por las margenes
naturales del cauce y el lecho del río
La seccion de aforos se encontraba en posoción
perpendicular al sentido del escurrimiento, limitada por
las margenes naturales del terreno, siendo la margen
derecha más alta y de formación rocosa, en tanto que la
margen izquierda es más baja y está ocupad

La sección de aforos estuvo en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento, limitada por las márgenes
naturales del cauce, libre de obstáculos y con una
amplitud de 180 m aproximadamente.
La sección de aforos es de forma rectangular limitada
por los estribos y pilas del puente carretero; en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento; el lecho lo
forman piedras de boleo y arena. Existió una sección de
vadeo hacia aguas arriba, sie
Se encontraba en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento y la limitaban las márgenes naturales del
cauce y el lecho del mismo.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento; geométricamente tiende a adoptar forma
trapecial, los materiales que integran los taludes así
como el cauce, son los descritos en el tramo.

Se localiza en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento y está limitada por las márgenes naturales
del cauce y el lecho del mismo. A unos 20 m aguas abajo
existe una represa de madera que sirve de control.
La sección de aforos está colocada en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y se
encuentra limitada por las márgenes naturales del cauce,
las cuales son de material tepetyoso y roca en la margen
derecha y de tierra en la margen izquierda, en

Se encontraba en posición perpendicular al sentido del


escurrimiento estando limitada por las margenes
naturales del cauce y el lecho del mismo.

La sección de aforos estaba en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento y era de forma rectangular
habiendo estado limitada por las paredes del vertedor y
la cresta del mismo.

No existió sección de aforos.

Se localiza en forma perpendiculr al sentido del


escurrimiento y está libre de obstáculos, siendo de
sección trapecial limítada por las márgenes naturales y el
lecho del río.
La sección de aforos se encuentra en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y su forma es
trapecial estando limitada por las márgenes naturales y
el lecho del río.

La sección de aforos se encuentra en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por las aristas y la cresta de un vertedor de
mampostería.
La sección de aforos se encuentra en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y está
limitada por la plantilla del canal y las márgenes del
mismo las cuales corresponden a los paramentos
verticales del puente pasarela desde donde se afora. La f
Se encontraba en posiciòn perpendicular al sentido del
escurrimiento, estando limitada por la màrgenes
naturales de rìo y el lecho del mismo; su forma era
irregular.
La sección de aforos es de forma rectangular y se
encuentra delinitada por las paredes verticales y la
plantilla del mismo, recubiertas de concreto, en posición
perpendicular a la corriente. Existe una rápida artificial
que regula el escurrimiento.
La sección de aforos en estas estaciones se localiza en
forma perpendicular al sentido del escurrimiento y su
forma es rectangular teniendo como límites las paredes
y la plantilla del canal sin revestimiento alguno; la mayor
anchura de los canales de 2.50
La sección de aforos en estas estaciones se localiza en
forma perpendicular al sentido del escurrimiento y en
forma rectangular teniendo como límites las paredes y la
plantilla del canal sin revestimiento alguno; la mayor
anchura de los canales de 2.50 m
La sección de aforos en estas estaciones se localiza en
forma perpendicular al sentido del escurrimiento y su
forma es rectangular teniendo como límites las paredes
y la plantilla del canal sin revestimiento alguno; la mayor
anchura de los canales de 2.50

La sección de aforos es variable y se localiza


perpendicular al sentido del escurrimiento , estando
limitada por los bordos revestidos de mampostería y la
plantilla del canal.

Perpendicular al sentido del escurrimiento, de forma


rectangular y limitada por las paredes del canal y la
plantilla del mismo.
La sección de aforos es variable y se localiza de tal
manera que queda perpendicular al sentido del
escurrimiento, estando limitada por los paramentos del
canal y la plantilla del mismo.

Es de forma rectangular y se encuentra limitada en


ambas márgenes por paramentos verticales de
mampostería de dos metros de altura y por el lecho del
río, el cual se encuentra limpio y regularizado en esta
parte. A cinco metros aguas abajo existe una rápi
Se encuentra en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento, estando limitada en ambas márgenes por
paramentos verticales de mampostería y por piedra de
boleo acomodada en el cauce, lo que le dá una forma
rectangular a la sección.
La sección de aforos es variable y se localiza en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, siendo su
forma rectangular.
La sección de aforos es variable y se localiza en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento y se
encuentra limitada por los taludes del canal y la plantilla
del mismo, la cual tiene un ancho de 2.00 m y 1.50 m de
tirante máximo.
Se localiza en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento y está limitada por las márgenes naturales
del canal y la plantilla del mismo. La sección es de forma
trapecial y tiene 5.00 m de ancho de la plantilla y 8.00 m
de ancho en su parte super

La sección de aforos está delimitada por las márgenes


naturales y el lecho del río y tiene una forma trapezoidal
un tanto irregular.
La sección de aforos se encuentra en posición
perpendicular al sentido del escurrimiento, estando
limitada por las márgenes naturales del cauce, siendo la
de la margen derecha de corte casi vertical y de unos
seis metros de altura, en tanto que la margen

La sección de aforos está colocada en forma


perpendicular al sentido del escurrimiento y se
encuetra limitadas por las márgenes naturales del cauce
y el lecho del mismo.

La sección de aforos se encontraba en posición


perpendicular al sentido del escurrimiento y estuvo
limitada por las aristas y la cresta del vertedor.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, geométricamente está compuesta por
dos claros de forma rectangular, los cuales están
delimitados por la pilastra sobre la que se apoya la
superestructura.

La sección de aforos es trapecial, normal al eje del


escurrimiento, los materiales que integran las márgenes
y el lecho, son los descritos en el tramo.

La sección de aforos está en posición perpendicular al


sentido del escurrimiento, limitada por las márgenes
naturales del río las cuales son de roca; el lecho está
formado por cantos rodados y grava.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento geométricamente su forma es irregular,
los taludes, están constituídos por conglomerados
rocosos, mientras que en el cauce predomina la
vegetación compuesta por árboles de regular tamaño.
Perpendicular al eje del escurrimiento, de forma
geométricamente trapezoidal. Los materiales que
integran tanto taludes como el lecho son los descritos en
el tramo.

La sección de aforos geométricamente tiene forma


trapezoidal, su posición es perpendicular al eje del
escurrimiento. El lecho así como los taludes están
revestidos de mampostería, lo que determina que ésta
sea invariable. La plantilla mide 1.30 m, la anch
La sección de aforos era perpendicular al eje del
escurrimiento, geométricamente tenía forma
trapezoidal.
El lecho y los taludes estaban revestidos de mapostería,
lo que hacía invariable.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiene forma
trapezoidal. El lecho y los taludes están revestidos de
mampostería , lo que la hace invariable.
sentido del escurrimiento.

El lecho y los taludes están revestidos de mampostería.


La plantilla mide 2.50 m y su profundidad máxima es de
1.13 m.

La sección de aforos geométricamente tiene forma


trapezoidal, perpendicular al eje del escurrimiento; los
taludes y el lecho se encuentran revestidos de cemento
simple.

La sección de aforos geométricamente tiene forma


trapezoidal, perpendicular al eje del escurrimiento, los
taludes y lecho se encuentran revestidos de cemento
simple, lo que la hace invariable.

La sección de aforos geométricamente tiene forma


trapezoidal, perpendicular al eje del escurrimiento; los
taludes y el lecho se encuentran revestidos de
mampostería 15 m hacia aguas arriba y 12 m aguas
abajo.

La sección de aforos se encuentra perpendicular al eje


del escurrimiento, su forma geométricamente tiende a
ser trapecial, los materiales que integran las márgenes
así como el cauce son los descritos en el tramo.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, su forma geométricamente tiende a ser
trapecial, los taludes son de roca basáltica y cauce
sumamente rugoso (cantos rodados grandes y rocas).
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, su forma geométricamente tiende a
adoptar la figura trapecial, el talud de la margen
izquierda es de roca, mientras que el de la derecha es de
tepetate y tierra vegetal, en el cauce predomina

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, su forma geométricamente es rectangular
con taludes y cauce recubiertos de concreto, lo que
permite que se tenga un buen control de los datos.

La sección de aforos está en posisión perpendicular al


sentido del escurrimiento y se encuentra limitada por las
márgenes y la plantilla del canal, el cual tiene un anho
de 3.00 m; el tirante máximo es de 2.00 m y en su parte
superior tiene un acho de 6.0
Los materiales de las márgenes y del fondo del cauce
son arena y grava.

El lecho es de material arenoso y de boleo.

Los materiales que forman la sección están constituidos


por arena y limo. Era perpendicular a la corriente.

El material que forma la margen derecha es tepetate y


los de la margen izquierda son arcilla y boleo. El fondo es
de boleo de unos 15 cm de diámetro, en promedio.

Las márgenes y el fondo del cauce están formados por


material arenoso.

Se encuentra un poco esviajada. el material que forma


las márgenes es roca y los que constituyen el fondo del
cauce son roca volcánica, boleo y arena.

Las márgenes y el fondo están formados por grava y


arena.

La sección es de forma trapecial por tratarse de un canal


artificial y el material que forma el cauce es de tipo
tapetatoso.
La sección de aforos es trapecial siendo su ancho
aproximado de 1.5 m.

El fondo está constituído por boleo y las márgenes por


tierra compacta. La sección era de forma trapecial y
tenía un ancho de 4 m.

El lecho y las márgenes del río son de arenas movibles.

Las márgenes y el fondo están constituidos por una


mezcla de arena y grava.
La sección de aforos es de forma trapecial con una
plantilla de 2 m, estando constituido el fondo por arenas
y las márgenes por arcillas. No dispone de control y la
sección es perpendicular a la corriente.

La margen izquierda está formada por material rocoso,


en tanto que la margen derecha está constituida por
arcillas y el fondo por grava y arena.
La sección de aforos es de forma trapecial con una
plantilla de 1.50m, siendo el fondo arenoso y las
márgenes arcillosas. No tiene control y la sección de
aforos es perpendicular a la corriente.

Está formada por arena fina y grava y es perpendicular a


la corriente.

Esta es regular y fija, siendo los materiales de las


márgenes y del fondo los mismos descritos al tratar el
tramo. La sección del cable es normal a la corriente y en
tiempo de estiaje se afora entre 100 y 1000 m, aguas
arriba de dicha sección, por el méto
El lecho del río en este lugar es arenoso, con grava
gruesa y laderas rocosas.

Las márgenes y el fondo están formados por grava y


arena.
Esta es regular, fija y trapezoidal, con materiales que
corresponden a los mismos que se describen en la parte
relativa al tramo. En aguas bajas se efectúan aforos por
vadeo en sitios que varían entre 150 y 200 m aguas
arriba y abajo de la sección princip

El fondo del cauce está constituido por arcilla, arena fina


y boleo. Estaba un poco esviajada.

El lecho es de material de acarreo y las márgenes están


formadas por roca.

El cauce del río, en esta sección, está formado por arcilla


y arena fina.

Las márgenes están constituídas por material rocoso y el


fondo del cauce por arenas finas.

Tanto el lecho del río como las márgenes, están


formados por material arcillo-arenoso.

El fondo del cauce y las márgenes del mismo están


constituidas, en gran parte por boleo de unos 10 cm de
diámetro.

Ambas márgenes son de material arcilloso y el cauce


está formado por piedra volcánica y arena.
Esta sección es regular, trapezoidal y fija y está
constituida por los mismos materiales que forman el
tramo y que se describen en el punto 5.1. La sección es
normal a la corriente y durante las aguas bajas se
efectúan aforos por vadeo en la misma o 300 m
Esta es regular y fija siendo los materiales que forman las
márgenes y el fondo los mismos que se mencionan al
hablar del tramo. La sección está ligeramente esviajada a
la corriente. En aguas bajas se practican aforos por
vadeo en una sección que se halla

El lecho del río en este lugar es arenoso con grava y las


márgenes de roca.
Esta es regular, trapezoidal y fija, siendo los materiales
que la constituyen los mismos ya descritos, al referirse al
tramo. La sección es normal a la corriente, y en epocas
de aguas bajas se practican aforos por vadeo en la
misma y aguas arriba y aguas
Esta es regular, trapezoidal y fija, siendo el material que
integra las márgenes y el fondo el mismo que se
menciona en la parte relativa al tramo. La sección
principal de aforos es normal a la corriente pero en
aguas bajas se afora por vadeo en la propia

Esta era regular y fija, siendo los materiales los mismos


que se describen en el punto relativo al tramo. La
sección era normal a la corriente y únicamente se
aforaba por vadeo. Su anchura es de unos 60 m.

El hecho de la corriente es arenoso con grava y las


màrgenes rocosas.

El tramo de aforos està formado por rocas sedimentarias


y calizas.

El cauce en este sitio es un tanto pedregoso e irregular y


las màrgenes rocosas.
El lecho es arenoso y las márgenes rocosas.

El cause es arcilloso y las márgenes rocosas.

El lecho en este lugar es arenoso.

El lecho de la corriente es rocoso.

Revestida de mampostertìa.

El cause es rocoso en este tramo.

El cauce en este sitio es arenoso y las márgenes de roca.

Es regular y fija, está formada por los mismos materiales


que se describieron al hablar del tramo y es normal a la
corriente.
En este lugar el lecho del rìo era arenoso y las màrgenes
de granito.

El hecho de la corriente en este sitio es arenoso y las


márgenes rocosas.

El fondo del rìo en este tramo es arenoso, en las


màrgenes hay afloramientos de roca y en la parte
superior arcillas.

Esta es regular, fija y trapezoidal, siendo los materiales


de la margen derecha arcillo-arenosos y el de la
izquierda roca. El fondo es de grava y arena. La sección
principal de aforos es normal a la corriente y durante
aguas bajas se afora por vadeo en u
Esta es regular y fija y con taludes bastante tendidos a
ambos lados. Los materiales que forman las márgenes y
el fondo son iguales a los descritos al hablar del tramo.
La sección es normal a la corriente y en la temporada de
aguas bajas se afora por vade

Las márgenes son rocosas y el fondo pedregoso.

Las márgenes son de material rocoso y el fondo arenoso


y pedregoso.

Las márgenes son rocosas y el lecho pedregoso y


arenoso.
Tanto las márgenes como el lecho de la corriente son de
material arcillo-arenoso.

Las márgenes son de material arcilloso y el fondo


arenoso.

Las márgenes del río están formadas por material


arenoso y pedregoso, siendo el fondo principalmente
pedregoso.

La sección era de forma rectangular y su posición


perpendicular a la corriente.

Las márgenes están formadas por material rocoso y el


lecho por material pedregoso.

Los taludes naturales y el lecho son arenosos. 20 m


aguas abajo de la sección se halla un levantador que, al
ponerle las agujas, remansa el agua y afecta las lecturas
de escala.

Los taludes de los márgenes son arcillo-arenoso y el


fondo arenoso.

Los taludes con en parte rocosos y en parte arcillo-


arenosos.

Las márgenes son rocosas y el fondo pedregoso.

La forma de la sección es rectangular y perpendicular a


la corriente.
La margen izquierda tiene taludes naturales de arcilla, la
margen derecha está formada por material arcillo-
arenoso y su lecho es arenoso.

La margen izquierda está formada por bordos naturales


arcillo-arenosos y la margen derecha por bordos arcillo-
pedregosos, siendo el lecho del río pedregoso y arenoso.

La sección de aforos era rectangular y estaba constituida


por los claros entre las pilas de madera del puente del
ferrocarril. El área de la sección cambiaba
frecuentemente por los arrastres y depósitos de arena.

La sección de aforos es de forma rectangular, está


limitada por los machones intermedios del puente y por
los taludes que forman el cauce, el fondo está
constituido de material de arrastre.

Dadas las características del tramo, la sección de aforos


estaba en muy buenas condiciones, siendo de forma
trapecial, perpendicular al eje del canal e invariable.

La sección de aforos era de forma trapecial y estaba


constituida por los claros del puente internacional entre
México y Guatemala.

La sección de aforos es trapecial. El cauce lo forma


grueso conglomerado de piedra rodada.
Los taludes en el lado de Guatemala son lo bastante
altos para impedir derrames aún en las más grandes
avenidas y en el lado mexicano se utiliza un talud
artificial formado por un bordo de piedra que sirve de
defensa al canal principal. A 23.40 m aguas ab
La sección es trapecial con talud más tendido en la
margen derecha, encontrándose el nivel de aguas
máximas a la elevación 35.78 m s.n.m. Los materiales
constitutivos son los mismos que los del tramo de
aforos.
La sección está limitada por los estribos y pilas del
puente de la carretera y por el lecho horizontal que es de
material arcillo-arenoso cubierto de grava y piedra
rodada.
La sección de aforos es de forma rectangular y está
constituida por los dos claros del puente, formados por
pilas y los estribos de mampostería; el fondo del cauce
está formado por cantos rodados y grava. La posición de
la sección es normal al cauce del r

La sección de aforos es de forma rectangular, limitada


por los estribos y las dos pilas centrales del puente
carretero, el lecho está constituido de material arcillo-
arenoso con piedras de diversos tamaños.
Está limitada por los estribos y pilas del puente
carretero, con un ancho total en la parte superior de
84.20 metros y altura máxima del puente sobre el fondo
del cauce de 7.00 metros. Su cauce, en las mismas
condiciones
La sección degeológicas delconstituida
aforos está tramo, está cubiert
por los tres claros
del puente carretero, formados entre las dos pilas y los
dos estribos. Las pilas y estribos son de mampostería y el
fondo de cauce formado por grava, arena y cantos
rodados.

La sección es de forma rectangular y está constituida por


los tres claros formados por las dos pilas y los estribos de
mampostería del puente. El fondo del cauce es arenoso
y su nivel varía en época de avenidas.

La sección de aforos está constituida por los claros del


puente de la carretera limitados por las pilas y los
estribos de mampostería. El fondo del cauce es arenoso
y con cantos rodados.

Es rectangular con cauce poco profundo y piedra rodada.


Está definida por las paredes de mampostería de los
estribos y la pila central del puente.
La sección de aforos está constituída por 7 claros,
limitados verticalmente por los estribos y 6 pilas. El
lecho del cauce es irregular formándose dos brazos en el
estiaje. El material predominante en la sección es la
arcilla y arena consolidada y cubiert

La sección de aforos es de forma rectangular, limitada


por los estribos y pila central del puente carretero, el
cauce es arenoso con poco material de arrastre. Se afora
aguas arriba del puente.

La sección de aforos es rectangular estando constituida


por los dos claros del puente. El lecho del río está
formado por material de acarreo, principalmente arena y
grava.

La sección de aforos es trapecial con cauce pedregoso, y


está definida por los tres claros entre las pilas de
concreto y los estribos de mampostería del puente.
Es rectangular, con cauce arenoso; está definida por los
estribos de mampostería y las dos pilas de concreto del
puente carretero.
La sección de aforos es trapecial, siendo el fondo
pedregoso y con afloramiento de areniscas, y
deformable en época de avenidas. En la ladera de la
margen derecha (México) el terreno es alto y macizo,
constituído por conglomerado boleo grueso arcilloso co

La sección de aforos es rectangular, ligeramente


esviajada con respecto al tramo; formada por los 3 claros
del puente carretero de concreto, el lecho del río, las
pilas y estribos del puente. Tiene un ancho efectivo de
42 m, prevaleciendo en el fondo los
La sección de aforos es de forma rectangular, algo
irregular, formada por 3 claros del puente de 18 m cada
una, el lecho del río, las pilas y estribos del puente. En
los niveles bajos del río, la sección de aforos se reduce a
un claro del puente, en el ex
La sección de aforos es de forma rectangular, limitada
por los 3 claros del puente, el lecho del río, las pilas y
estribos del puente. Tiene un ancho efectivo de 40 m y
un esviajmiento de unos 10° con respecto al tramo; el
fondo de la sección contiene are
La sección de aforos es de forma rectangular limitada
por el puente carretero de concreto de tres claros
separados por pilas de mampostería, el lecho delrío y los
estribos del puente. Tiene un ancho efectivo de 33.5 m
colocada en posición normal al tramo
La sección de aforos es de forma rectangular, formada
por el puente carretero de dos claros separados por pila
intermedia de mampostería, el lecho del río y los
estribos del puente. Tiene un ancho efectivo de 26 m y
contiene arena, grava y cantos rodados.
La sección de aforos es de forma rectangular, esviajada
45º con respecto al tramo, limitada por un puente
carretero de concreto de dos claros separados por pila
circular intermedia, limitada además por el fondo del río
y los estribos del puente. Tiene una
Existen dos secciones de aforo una en el puente
principal del ferrocarril y la otra aproximadamente a 500
m aguas abajo. La primera está formada por los cinco
claros entre las pilas y los estribos del puente, los cuales
suman un ancho total de 154 m, la s
La sección es perpendicular a la corriente y en ambas
márgenes el terreno es arcillo-arenoso incluyendo el
lecho. Tiene un ancho en la parte superior de 148 m, el
control se efectúa por medio de una represa a 2000
metros aguas abajo de la estación. En épo

Esta es regular aunque un poco variable, sobre todo en


el fondo. Los materiales que forman las márgenes son
grava, arena, arcilla y tierra vegetal y el fondo lo
constituyen grava y arena. La sección es normal a la
corriente y en aguas bajas se practican a
Esta es regular pero variable. Ambas márgenes están
formadas de tierra vegetal y cubiertas con vegetación, y
el fondo es de limo y roca. La sección es normal a la
corriente y en aguas bajas se practican aforos por vadeo
en una sección situada 200 m aguas

La sección de aforos es de forma rectangular irregular,


con taludes de tierra, y en posición perpendicular con
respecto al eje del canal.

La sección de aforos era de forma trapecial irregular, los


taludes en roca y el fondo del cauce de arena y cantos
rodados.

La sección es de forma irregular en posición


perpendicular a la corriente y del mismo material del
tramo.
La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,
con taludes en roca y el lecho de grava y arena, situada
perpendicularmente al eje del río.

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


con taludes de tierra y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es de forma irregular, estando los


taludes y el fondo dormados de piedra y tierra. La
posiciñon de la sección es perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos, de forma trapezoidal irregular, en


posición normal al eje del río, con taludes y lecho de
tierra y arena.
Esta es regular, aunque un poco variable en el fondo.
Las márgenes de ambos lados están constituidas por
grava, arena, arcilla y tierra vegetal y el fondo por grava y
arena. La sección es normal a la corriente y en tiempo
de aguas bajas se emplea el pro
Esta era regular y fija estando constituidas sus márgenes,
como el resto del tramo, por lutitas alteradas blandas en
la margen derecha y lutitas de dureza mediana en la
margen izquierda. El fondo era una mezcla de ambas
rocas con arena y grava. La sección
La sección de aforos es de forma irregular, con taludes
de material arcilloso. Dentro del cauce se forman
frecuentemente bancos, estando constituido por arena,
gravas y cantos rodados.
En Los Herreras II era encajonada con profundidad de
unos 10 m y ancho de 50 m en la parte superior. En los
sitios de Los Herreras y Los Herreras III es regular pero
variable durante las avenidas extraordinarias. Ambas
márgenes están formadas por arcilla
Es regular y fija siendo sus márgenes de conglomerados
y tierra y el fondo de grava, arena y cantos rodados. La
sección es normal a la corriente y cuando se tienen
tirantes bajos se practican aforos por vadeo en la misma
sección.

La sección es de forma trapecial y perpendicular a la


corriente.
La sección es de forma trapezoidal y perpendicular a la
corriente y del mismo material arcilloso del tramo.

La sección de aforos es de forma rectangular irregular,


constituida por tepetate.

La sección de aforos es de forma rectangular irregular,


con taludes de tierra, y en posición perpendicular con
respecto al eje del canal.

La sección de aforos la constituyen los 13 claros


rectangulares formados por las 12 pilas y 2 estribos del
puente sobre el río San Pedro, que sirvió para dar acceso
al antiguo campamento de construcción de la presa
Madero. El fondo de la sección está cons
La sección de aforos la constituyen los 13 claros
rectangulares formados por las 12 pilas y 2 estribos del
puente sobre el río San Pedro, que sirvió para dar acceso
al antiguo campamento de construcción de la presa
Madero. El fondo de la sección está cons

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


con taludes y plantilla de tierra. La posición de la sección
es perpendicular al eje del canal.
La sección es regular siendo además fija. El material que
constituye ambas márgenes y el fondo es mampostería
de piedra. La sección es normal a la corriente y en aguas
bajas se practican aforos en la misma.
La sección es de forma trapecial, con plantilla de 15 m.
La sección de aforos, la constituyen los cuatro tramos
trapezoidales del puente del ferrocarril; con un claro de
44 m, dos de 43 m y uno de 38 m con taludes de
mampostería, lecho de grava, arena y tierra. La posición
de la sección es esviajada, con respec

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


con taludes de piedra y lecho de tierra y de arena.

Esta era regular y fija por haber tenido un vertedor. Los


materiales que forman la margen derecha son los
mismos que los que se encuentran en el tramo de ese
lado e igualmente el de la margesn izquierda. El fondo es
tierra arenosa. La sección era normal a
Esta era regular y fija por haber tenido vertedor. Los
materiales de la margen derecha eran tierra arenosa con
cantos rodados, huizaches, sauces, palo blanco . El fondo
era de canto rodados y arena con grava. La sección era
normal a la corriente. Inicialm

Sección rectangular excavada en roca, en posición


normal al eje del canal.

Sección trapecial, revestida de concreto y en posición


perpendicular al eje del canal.

Esta es regular y fija, encontrándose 130 m aguas abajo


del puente de maniobras y para tránsito de vehículos,
provisto de compuertas para la operación del canal. Las
márgenes están formadas por taludes revestidos de
concreto, desde 3.00 m aguas arriba has
La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,
con taludes de tierra y lecho de grava y arena; estando la
sección en posición perpendicular al eje del río.

La seccion de aforos es de forma rectangular constituida


por taludes verticales de material arcilloso.
La sección de aforos es de forma trapezoidal con taludes
y plantilla de concreto. La posición de la sección es
perpendicular al eje del canal.

La sección es regular y fija y los materiales que forman la


margen derecha son roca, arcilla y tierra vegetal con
árboles y los de la margen izquierda principalmente roca,
e igualmente el fondo de la corriente. La sección es
normal al río y en aguas bajas
La sección de aforos la constituyen los dos claros
rectangulares del puente, limitados lateralmente por los
estribos y una pila central de mampostería. El fondo de
la sección formado por arena y grava.

La sección de aforos es de forma rectangular, con taludes


verticales de material arcilloso.
En Paraíso esta es regular y poco variable, siendo las
márgenes de piedra, arcilla y tierra y el fondo de piedra,
cantos rodados y arena. La sección de aforos es normal a
la corriente y en aguas bajas se practican las medidas
por vadeo en la misma sección

La estructura de aforos consiste en 2 torres de concreto,


de 6.50 m de altura y de 30 cm por 40 cm de sección. El
claro entre apoyos es de 100 m y el diámetro del cable
de acero es de 19 mm.
Esta es regular y fija, siendo ambas márgenes de
material arcillo-arenoso y el fondo de grava y arena. La
sección es normal a la corriente y en aguas bajas se
practican los aforos por vadeo en una sección auxiliar,
situada 400 m aguas arriba de la princip

Esta es regular y fija, siendo la garganta de un medidor


Parshall, y tanto las paredes como el fondo son de
concreto armado.

La sección de aforos es rectangular irregular y


perpendicular al eje del río.
Sus taludes son de roca y el lecho del río de piedra y
tierra.

Constituidos por material arcilloarenoso forman un claro


de unos 100 m.
Esta es regular y bastante fija, siendo los materiales que
la forman las mergen derecha arcillo- arenosos y los de
la izquierda arena,grava y pizarras.. El fondo lo
constituyen arena, grava y rocas .La sección es normal, a
la corriente y en aguas bajas s

Està formada por los 17 claros entre las pilas de


mamposterìa del ferrocaril, el fondo del cauce formado
por grava, arena y tierra.

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


con taludes de piedra y tierra, siendo perpendicular al
eje del río.

La sección de aforo tiene un claro de 160 m y su tirante


máximo al cable es de 9.00 m con una seguridad en las
avenidas máximas extraordinarias de 2.00 m.

La sección de aforos es trapezoidal irregular, con taludes


en roca y fondo de arena, grava y piedras. La posición de
la sección es perpendicular al eje del río.

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


siendo el talud de la margen izquierda de piedra, el de la
margen derecha de tierra y grava y el fondo del río de
cantos rodados y arena. Su eje es perpendicular al cauce
del río.

Es fija por pertenecer a la estructura del medidor


parshall, siendo sus paredes y fondo de concreto
armado.
Esta es regular y fija, estando formadas ambas márgenes
por tierra arcillosa con vegetación y el fondo por tierra,
limo y arena. La sección es normal a la corriente y en
tiempo de aguas bajas se afora por el procedimiento de
vadeo en una sección auxiliar,

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular,


con tierra y piedra en la margen izquierda y roca en la
margen derecha, el fondo formado con acarreos de
grava y arena.
Es de forma trapezoidal, el talud de la margen derecha
es de 45º, constituído principalmente por tierra vegetal,
con una altura de 6.5 m con relación al lecho del río, el
talud de la margen izquierda es del mismo material; lo
componen dos paredes vertical

Los gastos se obtienen mediante las lecturas de un


medidor Venturi que se halla instalado dentro de una
caseta de protección, construida con muros de tabique y
techo de concreto, de 1.50 x 2.50 m en planta y 2.50 m
de altura. Esta caseta se localiza a 200

Los gastos se obtienen mediante las lecturas de un


medidor Venturi que se halla instalado dentro de una
caseta de protección, construida con muros de tabique y
techo de concreto, de 1.50 x 2.50 m en planta y 2.50 m
de altura. Esta caseta se localiza a 200
En Los Herreras II era encajonada con profundidad de
unos 10 m y ancho de 50 m en la parte superior. En los
sitios de Los Herreras y Los Herreras III es regular pero
variable durante las avenidas extraordinarias. Ambas
márgenes están formadas por arcilla
El claro superior en el puente es de 177.25 m, y el
inferior en el puente 149.95.
La sección es perpendicular al eje de la corriente.
Describir la sección auxiliar ( 2.5 Km aguas abajo;
trapecial y perpendicular).

El ancho del río en la parte correspondi


Es de forma trapezoidal y poco variable; la margen
derecha está constituida por conglomerados de roca
caliza en su parte inferior y tierra vegetal en su parte
alta, los materiales de la margen izquierda son
conglomerados macizos de roca y grava exclusivam
La sección de aforos es de forma trapezoidal, las
márgenes son de tierra vegetal, la del lado derecho está
protegida en su parte inferior a la erosión fluvial por las
raíces de los sabinos. El lecho es de roca y grava, existe a
unos 40 m aguas abajo un va

Se sitúa a unos 40 m aguas arriba de la salida del cañón,


limitada por las paredes del mismo las cuales son de
roca, el lecho es arcillo-arenoso lo que la hace casi
invariable; su forma semeja a la de un rectángulo, es
normal a la corriente y en aguas baj
La sección de aforos es normal a la corriente y su forma
asemeja a un trapezoide, los taludes están constituidos
por tierra vegetal y conglomerados, el lecho es de roca y
cantos rodados. Actualmente por estar en construcción
la estación cuenta con una sec

La sección de aforos tiene forma trapezoidal y está


colocada en posición perpendicular el sentido del
escurrimiento, la margen izquierda es alta de unos 8 m
con relación al lecho del río, los materiales que la forman
son conglomerados cementados de grava,
En Los Herreras II era encajonada con profundidad de
unos 10 m y ancho de 50 m en la parte superior. En los
sitios de Los Herreras y Los Herreras III es regular pero
variable durante las avenidas extraordinarias. Ambas
márgenes están formadas por arcilla
De forma irregular. Los materiales que forman las
márgenes son: roca caliza en la margen izquierda y tierra
vegetal y conglomerados en la derecha.
El lecho es bastante uniforme ya que es de roca caliza y
grava.

La sección es regular y poco variable y sus márgenes


están constituidas por tierra y arena, siendo el fondo de
grava y arena. La sección de aforos es perpendicular a la
corriente y en aguas bajas se afora en una sección
auxiliar situada 50m. aguas abajo d
La sección es regular y fija. Los materiales que forman la
margen derecha son de conglomerado y tierra con
vegetación; la margen izquierda la constituyen arena,
grava y tierra con poca vegetación. El fondo está
formado por grava. arena y cantos rodados. L

La sección de aforos es rectangular y fija, estando sus


márgenes y el fondo revestidos de concreto. La
estructura donde se afora es normal a la corriente. En
aguas bajas se practican aforos por vadeo en la misma
sección de aforos del puente.

Esta era regular y las márgenes estaban formadas por los


mismos materiales del tramo, es decir, las constituían
arcilla, arena y poca grava y estaban pobladas de
grandes árboles; el fondo lo formaban grava y arena. La
sección era normal a la corriente y s
Esta era regular y las márgenes estaban constituídas de
tierra y arcilla cubiertas de árboles grandes; el fondo lo
formaban tierra, arcilla y arena. La sección era normal a
la corriente y se desconoce si se utilizaba sección de
vadeo.
Esta es regular y fija y los materiales que forman la
margen derecha, son conglomerados, arena grava, arcilla
y tierra vegetal; los de la margen izquierda son arena y
arcilla y el fondo lo constituyen arena, grava, tierra y
cantos rodados. La sección es n
La sección es rectangular y fija y las márgenes en este
sitio están formadas por mampostería de piedra y el
fondo de cemento. La sección de aforos era
perpendicular a la corriente y no se utilizaban secciones
de vadeo en otro sitio. Del 13 de noviembre

Esta sección fue cambiada con frecuencia debido a que


no se disponía de estructura y las obras realizadas
fueron motivo de cambios frecuentes en la sección de
vadeo. Las márgenes son de arcilla y con sauces y el
fondo de cantos rodados.
Es bastante regular y fija. Los materiales que forman la
margen derecha son grava, arena, arcilla y tierra vegetal,
estando poblada de sauces y sabinos así como de jarilla.
La margen izquierda la constituyen grava, arena, arcilla y
también sustenta sauces

Esta era regular y fija siendo igualmente sus márgenes


como en el tramo, de roca y vegetación en la margen
derecha y de acarreos finos en la izquierda,
constituyendo el fondo material fangoso. La sección era
normal a la corriente y se disponía de seccione
La sección de aforos es trapezoidal y de materiales que
pueden considerarse fijos. La margen derecha está
constituída por roca y la margen izquierda por roca y
arcilla; el fondo lo forman grava, cantos rodados y arena.
La sección es normal a la corriente.
Era más o menos regular y fija siendo los materiales que
forman las márgenes tierra y grava, y los que forman el
fondo arena, grava y roca. La sección era normal a la
corriente y en aguas bajas se practicaban aforos por
vadeo en una sección auxiliar situa
La sección es regular y un poco variable cuando la
corriente erosiona las márgenes. El material de la
margen derecha es arcilloso y el de la margen izquierda
es arcillo-arenoso. El fondo, como el de toda la sección,
lo constituye choy con grava y arena. L
La sección es regular y fijas estando formadas las
márgenes por tierra y arena y el fondo por limo, arena y
cantos rodados. La sección de aforos es normal a la
corriente y está definida por el propio puente de la
carretera. En aguas bajas se afora vadeand
Ésta es de forma regular pero variable y los materiales
que forman las márgenes son tepetates y tierra vegetal y
el fondo arenas y lajas. La sección es perpendicular a la
corriente. En aguas bajas se practican aforos por el
procedimiento de vadeo en secci
La sección es regular y poco variable. Las márgenes
están constituidas por arcilla y tierra con vegetación y el
fondo por una capa rocosa. La sección es normal a la
corriente. En escurrimientos bajos se practican los
aforos, por el procedimiento de vadeo,
Esta es un poco irregular y lo forman en la margen
derecha, tierra con vegetación y en la margen izquierda
tierra y malpaís ( piedra volcánica ), estando formado el
fondo por limo y arena. La sección es normal a la
corriente. En tiempo de escurrimientos b
Es regular y variable. Los materiales que forman los
márgenes son tierra vegetal con jarilla y árboles y los
que constituyen el fondo son grava y arena. La sección
de aforos es normal a la corriente y en tiempo de aguas
bajas se utilizan secciones auxilia
La sección de aforos, en la parte donde se halla el
puente, es de forma regular y poco variable, no así las
que se encuentran aguas arriba y abajo del citado
puente. Los materiales que forman ambas márgenes son
grava y arena y el fondo del cauce lo consti
Esta irregular aunque bastante fija por la vegetación. Las
márgenes están formadas de tierra y el fondo de limo y
arenas. La sección es normal a la corriente. En tiempo de
escurrimientos bajos los aforos se practican por el
procedimientos de vadeo en una
Esta es regular y poco variable, siendo la margen
derecha de tierra con vegetación abundante y árboles de
todos tamaños y la izquierda de barro y tierra con
vegetación abundante, así como árboles de diferentes
alturas. El fondo está constituido por piedra

Esta es regular y fija estando constituidas sus márgenes


por arcilla y tierra con vegetación abundante y árboles
de diversos tamaños; el fondo está constituido por choy.
La sección es normal a la corriente y en aguas bajas se
practican aforos por vadeo en
Esta es regular y poco variable estando sus márgenes
formadas por piedra, arcilla y tierra, con vegetación
abundante y árboles de todos tamaños; el fondo es de
cantos rodados y arena. La sección es normal a la
corriente y para efectuar los aforos por vade
Esta es regular y variable, estando formadas las
márgenes por tierra con vegetación abundante y árboles
de diversos tamaños y el fondo por grava, cantos
rodados y limo. La sección es normal a la corriente y sólo
se practican aforos por el procedimiento de

La sección es regular y fija, no estando afectados sus


gastos por la presa derivadora que se encuentra 50 m
aguas abajo. Las márgenes están formadas por barro y
tierra con vegetación abundante y árboles de diversos
tamaños; el material del fondo lo consti
Esta es regular y fija siendo las márgenes, como las del
tramo, de choy y tierra con vegetación abundante en las
mismas. El fondo es de choy. La sección es normal a la
corriente y para efectuar los aforos por vadeo se utiliza
la estación El Pinto, situada
Esta es regular y fija, estando formadas sus márgenes
por roca, conglomerados y tierra con vegetación
abundante, encinos, sabinos y álamos y el fondo lo
constituyen roca principalmente, con grava y arena. La
sección es normal a la corriente y sólo se prac
Esta es regular y poco variable. Ambas márgenes la
constituyen grava y arena al igual que el fondo. La
sección es perpendicular a la corriente y en éste mismo
lugar se practican también las mediciones de gastos
pequeños.
margen derecha por un acantilado de roca la margen
izquierda por conglomerados, siendo el fondo de cantos
rodados; arenas y limo. La sección es normal a la
corriente y para efectuar vadeos se utiliza o
La sección es regular y la delimitan el puente con sus
aleros y la corriente. En las margenes el terreno esta
formado por tierra y el fondo lo constituyen arena y
cantos rodados. La sección de aforos es perpendicular a
la corriente. En aguas bajas se pr
La sección es rectangular con una anchura aproximada
de 1.00 m. Los pequeños cambios en la sección se
producen, principalmente, cuando se hace la limpia del
mismo cada año. El material que constituye las
márgenes es concreto y el del fondo es arcilla. La
Esta es regular y fija, estando constituidas las márgenes,
como el resto del tramo, de arcilla, choy y tierra vegetal
con árboles abundantes, y el fondo de choy. La sección
de aforos es normal a la corriente y en aguas bajas se
practican mediciones por va

Esta es rectangular y fija siendo las márgenes de barro,


choy y tierra con vegetación abundante, huizaches y
ébanos. El fondo es de choy. La sección es normal a la
corriente y no se dispone de sección auxiliar para
efectuar aforos por vadeo.
Esta es regular y bastante fija. Los materiales que
constituyen las márgenes y el fondo son arcillo-arenosos,
encontrándose desmontados 50 m a cada lado. La
sección de aforos es normal a la corriente y para gastos
bajos se practican éstos por el procedimi
La sección es regular y variable, siendo las márgenes de
barro con tierra y abundante vegetación y el fondo de
barro. La sección es normal a la corriente y en ésta se
practican sólo aforos por vadeo.
Esta es regular y variable, estando constituidas las
márgenes, como el resto del tramo, por barro y tierra
con vegetación abundante y el fondo por grava pequeña
y arena.
La sección es normal a la corriente. No ha habido
modificación en el sitio de los afo
La sección de aforos en el Barreal es regular y fija, siendo
ambas márgenes de choy, piedra y tierra , cubiertas de
vegetación abundante en árboles de baja altura. El
fondo lo constituyen, choy , arena y grava. En ambas
márgenes han crecido también corpul
Esta es regular y poco variable, siendo sus márgenes,
como el resto del tramo, de barro y tierra con vegetación
abundante y árboles de diversas dimensiones; el fondo
es de barro y grava. La sección es normal a la corriente y
en aguas bajas se practican af
Esta es irregular y más o menos fija. Los materiales que
contituyen los márgenes y el fondo son cantos rodados y
arena. La seción es normal a la corriente . este sitio ha
sido siempre el mismo ancho y el anchop de la sección
de aforos, yenvariable,
Es regular la temporada de debido a la gran
esto último
cantidad de arrastre que traen las crecientes. Los
materiales que forman ambas márgenes son
conglomerados y tierra con abundante vegetación y
árboles de diversos tamaños. El fondo lo constituyen
grava y
La sección es regular y poco varible. Las márgenes están
formadas por tierra vegetal y el fondo por limo y arena,
pero la sección de aforos está prácticamente confinada
en el tramo que corresponde al puente de la carretera.
Esta es normal a la corriente.
Es perpendicular al eje del escurrimiento y
geométricamente tiende a adoptar la forma de un
trapecio, aunque es variable, particularmente cuando se
presentan avenidas de importancia, ya que las márgenes
por ser de tierra vegetal y arcilla son fácilmente e

Esta es poco irregular y la forman, en la margen derecha,


tierra con vegetación y en la margen izquierda tierra y
malpaís ( piedra volcánica ), estando formado el fondo
por limo y arena. La sección es normal a la corriente. En
tiempo de escurrimientos ba
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, geométricamente tiende a adoptar la
forma de un trapecio, es poco variable ya que las
márgenes están constituídas por material a base de roca
y arcilla, mientras que en el lecho predomina la

La sección es de forma rectangular, perpendicular al eje


del tramo y tiene revestimiento de concreto en plantilla
y taledes.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, las márgenes son bastante extendidas de
forma geométricamente irregular y limitada por las pilas
de la subestructura del puente ferroviario.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiende adoptar forma
trapecial, es variable, los taludes están constituidos por
tierra arcillo- arenosa y cauce arenoso.
La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento; varía debido a la constitución de las
márgenes, las que por ser de tierra vegetal son
fácilmente erosionables por la corriente;
geométricamente tiende adoptar la forma de un
trapecio.

La sección es de forma trapecial, perpendicular al eje del


tramo y está revestida con concreto.

La sección es irregular, ya que en el fondo existen


algunos hoyancos producidos al quitar el material que se
extrajo para la construcción de la presa, como se
expresó antes. Los materiales que forman las márgenes
son pizarra y tierra con vegetación y el f
La sección de aforos está en posición perpendicular a la
corriente, es de forma trapecial delimitada por grandes
rocas en la margen derecha y materiales areno-arcillosos
en la margen izquierda.

El cauce en la sección es amplio y despejado, con


piedras de boleo. La margen derecha, de una altura de
unos seis metros tiene talud de 1:1 y la margen izquierda
es acantilada por las paredes del cerro Sombrerete.

Casi rectangular, con las mismas caracteristicas del


tramo.
El control de la estacion lo da la presa derivadora sobre
el río Frío, que alimenta al canal bajo.

Se desconoce el sitio exacto en que estuvo localizada.

De forma regular, limitada en la margen derecha por un


tubo de mampostería que sirve para encauzar el río. Los
materiales de la margen izquierda son los mismos que
los señalados anteriormente en el tramo. Se tiene un
buen control de la corriente mediante

Tiene 2.90 m de plantilla y 1.50 de tirante. Tiene las


características del tramo.

De forma irregular, trapecial, con los mismos materiales


del tramo, se consideraba una sección constante. El
control se tenía por una presa antigua de mampostería a
150 m aguas abajo de la sección.

La sección es trapecial con 8 m de plantilla y una


profundidad d 5.50 m. Es de mampostería en la margen
izquierda y tierra en la derecha.
La sección de aforos se encuentra en posición
perpendicular a la corriente, libre de obstáculos y
constituída por tierra y grava en las márgenes y gravilla
en el cauce.

La sección de aforos está constituída por los estribos y


las cuatro pilas del puente carretero el cual tiene un
claro total de 135 metros. Regularmente se afora entre
el estribo y la primera pila de la margen derecha ya que
el escurrimiento por lo general

La sección era de forma rectangular, colocada en


posición perpendicular al escurrimiento, las márgenes
son arcillosas y el cauce con arena y gravillas.

La sección donde se practicaron los aforos es de forma


trapezoidal con material arcilloso en las márgenes y
grava en el cauce.

Tenía 12 m de plantilla y los mismos materiales del


tramo.
Es rectangular de 2 m de plantilla y materiales iguales a
los del tramo.

Se encuentra bajo un puente. Tiene 9 m de plantilla y los


materiales son los mismos del tramo. Tiene los taludes
recubiertos de cemento en una longitud de 5 m aguas
arriba y abajo de la sección.

La sección es trapezoidal y está revestida de


mampostería de piedra en ambas márgenes, con lecho
de tierra y piedra suelta. Los taludes son 1:1 y tiene una
plantilla de 18 m.

Tenía 12 m de plantilla y los mismos materiales del


tramo.

Consta de una plantilla de 9 m y 2.10 m de tirante con


los materiales del tramo. Existe sección de vadeo fija
localizada a 25 m aguas arriba de la sección principal.

Se afora en una sección de ese canal cuya forma es


rectangular, con altura de 4.00 m y plantilla de
revestida toda ella de concreto al igual que el tramo.

Se afora en una sección de ese canal cuya forma es


rectangular, con altura de 4.00 m y plantilla de
revestida toda ella de concreto al igual que el tramo.

Se desconocen sus caracteristicas.

Con las mismas caracteristicas que el tramo y sujeta a


frecuentes desbordamientos, principalmente en la
margen derecha, ampliandose hasta 600 m la anchura
de la seccion.
Se desconocen
La sección sus caracteristicas.
de aforos estaba constituída por el vertedor
de cresta ancha de la presa Miguel Hidalgo. La cresta del
vertedor se encontraba a 2.10 m de la cota del cero de la
escala, por lo que las cargas se contaron a partir de esta
lectura.

perpendicular a la corriente y constituída con los mismos


materiales del tramo. Dado el tiempo transcurrrido
desde que se rectificó este canal, no es posible indicar
las dimensiones prescisas de la sección

La sección de aforos es de forma rectangular constituida


por paredes de mampostería, la cual permite un buen
control. El cauce es de tierra.

La sección de aforos era de forma rectangular, siendo el


material de las márgenes de roca y arena en el cauce.

La sección es de forma trapezoidal, con las mismas


características del tramo; tiene una anchura de 30 m al
nivel de aguas normales. No existe sección de vadeo.

Es una sección trapeziodal, formada con los mismos


materiales del tramo, el lecho tiene un ancho de 26 m. y
7 m. de profundidad. Se utiliza una sección para aforar
por vadeo, localizada a 40 m aguas abajo de la sección
principal.

De las mismas características del tramo, sección de


forma trapezoidal con un ancho de 35 m. Existe una
sección de vadeo a 1 000 m aguas abajo de la sección
principal.

Amplia, en los mismos materiales que el tramo.

Formada por los mismos materiales del tramo, de forma


trapezoidal y con plantilla de 19 m. Existe una sección
fija de vadeo a 80 m aguas abajo de la sección principal.
Es de mampostería y de forma rectangular, de 3 m de
ancho y 1.50 m de profundidad.

Es de forma casi cuadrada, de mampostería, plantilla y


tirante, de 1 y 1.10 m, respectivamente.

Con las mismas caracteristicas que el tramo.

La sección posee las mismas características del tramo.


Se utiliza sección de vadeo localizado a 300 m aguas
abajo de la sección principal.

La sección era de forma rectangular y estaba constituida


por material de acarreo.

de la corriente, estando formada principalmente por


material lino-arcilloso. En la margen derecha abundan
árboles corpulentos que mantienen el terreno
compacto. El cauce es areno-arcilloso.

La sección era de forma trapezoidal, perpendicular a la


corriente y libre en obstáculos. El material constitutivo
era limo-arcilloso en las márgenes y arena fina en el
cauce.
La sección de aforos era de forma trapezoidal, en
posición perpendicular al escurrimiento, siendo el
material constitutivo del cauce y las márgenes tierra y
rocas de gran tamaño.

La sección de aforos estaba colocada en posición


perpendicular a la corriente . Las márgenes y base del
canal estaban formadas por material terroso. En los
últimos años de su operación funcionó sumamente
azolvado , reduciéndose la sección demasiado por di

rectangular, colocada en posición perpendicular a la


corriente. Las márgenes están constituídas por
acantilados de fuerte pendiente y cubiertos de
vegetación y el cauce está cubierto por rocas y grava.
Su forma trapezoidal, formada por laderas de suave
pendiente de material compacto, constituido
principalmente por tepetate.

En la sección de aforos el material que predomina es la


arcilla, estando el cauce constituido de arena y cantos
rodados. La margen derecha está cubierta de pasto y es
un poco regular formado con piedras de cantos rodados
acomodados. La margen izquierda es

La sección de aforos en donde se ha aforado y en el sitio


donde está construido el vertedor, es rectangular, con
alturas variables alrededor de 1.65 metros y plantilla de
1.70 metros en el sitio de aforos superior y de tres
metros en el inferior, donde es

La sección es de forma rectangular delimitada por las


paredes verticales y la plantilla del canal, elementos
éstos revestidos de concreto.

Las mismas características del tramo, de sección irregu-


lar, con la margen derecha de menor pendiente. La
anchura del cauce en aguas normales es de 22 m y una
profundidad de 3 m.

Con las mismas características del tramo, de sección tra-


pezoidal, con taludes de 1:1. La sección tiene una
anchura en su parte superior de 6 m.
Inicialmente se aforó en una sección localizada aguas
abajo de la actual y que fue desechada por ser afectada
por las crecientes del río Nacimiento.
La sección actual es de forma casi rectangular con las
mismas caracteristicas del tramo. Al nivel de aguas

Ha sido variable según el sitio donde se encontraba el


vertdeor y caraterizado por sus dimensiones.
Actualmente se usa una sección auxiliar colocada a 650
metros aguas abajo de la cortina.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, limitada
por los estribos de un puente que existía en este sitio y
que fue sustituída por la losa actual. El ancho en la base
es de 6.50 metros, siendo el material el mismo que hay
en el tramo que es tepetate

La sección está delimitada por las partes verticales del


canal, lográndose un control satisfactorio y una buena
relación escala-gasto.

Se trata de un vertedor de madera tipo Cipoletti, con un


claro total de 1.67 m.

Rectangular, de 2.40 m de ancho, con los mismos


materiales que el tramo.

De las mismas características del tramo, de sección


regular, lecho rectangular de 7.20x1.0 m, banquetas en
ambos lados de 0.90 m, en la margen izquierda talud de
1:1 zampeado
Se localiza en lay parte
la margen derecha
del tramo quede
selaencuentra
tierra.
revestido de mampostería; es de forma trapecial con
taludes 1.5:1.0, con un ancho de 10.0 m al nivel de
aguas madias.
Aguas abajo opera una derivadora que sirve de control a
la estación. El manejo de agua
La sección es iregular con las mismas características del
tramo con una anchura de 125.0 m al nivel de aguas
normales.
En tiempo de estiaje se utiliza una sección de vadeo,
localizada a 250 m aguas arriba de la sección principal.

La sección tenía forma rectangular, con anchura total de


3.60 m, en los mismos materiales el tramo.

De forma rectangular, con una anchura de 3.60 m y


constituida por los mismos materiales que el tramo.

Con las mismas caracteristicas que el tramo, teniendo al


nivel de aguas medias una anchura de 10.00 m.

La sección es normal a la corriente y la geometría así


como los materiales que la forman son los mismos en
todo el tramo.

La sección de aforos es rectangular al nivel de aguas


normales, con una anchura de 28.0 m; para niveles
mayores la sección se amplía, quedando limitada
lateralmente por los estribos del puente; los materiales
son los mismos que para el tramo.

Con las mismas características del tramo, de fondo


irregular y limitada lateralmente por los estribos del
puente.
Existió sección de vadeo localizada a 300 m aguas arriba
del puente.
Se utiliza el puente de la carretera, constituido por tres
vanos con claro de 48.00, 52.95 y 49.30 m, contados a
partir de margen izquierda y separados por pilas del
puente.
Se utiliza una sección fija de vadeo, a 200 m aguas
abajo de la sección princi

La sección es de forma trapecial, con una anchura de


136 m al nivel de aguas normales.
Los materiales son los mismos que los del tramo.
De forma irregular con taludes inclinados y abundante
vegetación, la anchura total era de 220 m.

De forma trapecial con una anchura de 65.0 m al nivel


de aguas normales; con los mismos materiales que el
tramo.

Forma trapezoidal, con las mismas características del


tramo, de 26 m en el lecho y aproximadamente 30 m. en
su parte alta. En tiempo de estiaje se utiliza una sección
de vadeo para aforar, localizada a 50 m aguas abajo.

La sección es irregular, perpendicular al tramo y de los


mismos materiales que éste. Al nivel de aguas medias
tiene una anchura aproximada de 61.00 m. Se tiene una
sección de vadeo localizada a 800 m aguas abajo de la
sección principal.

De forma irregular, perpendicular al tramo, con la parte


mas profunda en margen derecha. Los materiales son los
mismos que la del tramo.
Cuenta con seccion de vadeo fija, localizada a 1500 m
aguas abajo de la seccion principal.

La sección de aforos es de forma irregular, en posición


perpendicular a la corriente y limpia de obstáculos,
estando formada por el mismo material del tramo.

Predominan los mismos materiales del tramo, con


abundante vegetación en ambas márgenes. Es de forma
trapecial, teniendo la sección de aguas medidas en la
parte central, una anchura de 170 m.

De forma rectangular con los mismos materiales que el


tramo. Tiene una anchura de 5.50 m.

La sección de aforos es de forma regular y trapezoidal,


estando recubiertos los taludes y la base con
mampostería.
Formada por los mismos materiales del tramo y
constituida por cinco claros limitados por las pilas y
estribos del puente del ferrocarril Valles San Luis Potosí,
utilizado como estructura de aforos. La sección está
esviajada con respecto del cauce normal

De geometría rectangular uniforme, taludes sin revestir,


formados con material arcillo-arenoso y plantilla
pedregosa, con zacate en toda la sección, esta tiene un
claro de 5.75 m.

De forma irregular con idénticos materiales que el


tramo, con una anchura de 30 m al nivel de aguas
medias. Se cuenta con una sección de vadeo fija,
localizada a 820 m aguas arriba de la sección principal.

Constituida por los mismos materiales del tramo con un


ancho de 25 m al nivel de las aguas normales. No existe
sección de vadeo, pues en estiajes la velocidad del agua
es considerable.

La sección es irregular con las mismas características del


tramo; en la parte central se forma una sección casi
trapecial, con un ancho de 30 m al nivel de aguas
medias.

La sección de aforos es perpendicular al tramo,


constituida por tres vanos limitados lateralmente por las
pilas y estribos del puente de la carretera; los claros son
de 54.00, 57.80 y 54.25 m, contados de margen
izquierda a margen derecha.
Formada por los mismos materiales del tramo; al nivel
de aguas normales tiene una anchura de 54 m.
Para tirantes pequeños existe una sección de vadeo
localizada a 12 m aguas abajo de la sección principal.
Es de forma casi rectangular en los mismos materiales
que el tramo; el nivel de aguas medias tiene una
anchura de 10.70 m y a mayores niveles sus taludes se
tienden. Se tiene además una sección fija de vadeo que
se localiza a 100 m aguas abajo de la secci

De forma trapecial de las mismas caracteristicas del


tramo.
Se utiliza una seccion para aforar por vadeo localizada a
150 m aguas arriba de la seccion principal.

Los materiales que constituyen la sección de aforos son


arena y gravilla principalmente, el cauce es de forma
irregular con un claro aproximado de 40 metros.

De forma rectangular, localizada en la perte del canal


que se encuentra revestido de mamposteria. Tiene un
ancho de 3.54 m.

Es perpendicular al tramo y de los mismos materiales


que éste. Es irregular, teniendo a nivel de aguas medias
forma casi triangular y una anchura de 26 m
aproximadamente.
Existe una sección de vadeo fija, localizada a 40 m aguas
arriba de la sección princ
La sección de aforos es de forma trapecial y está
formada por los mismos materiales que el tramo; al nivel
de aguas medias tiene una anchura aproximada de 22
m.
También se emplea una sección de vadeo fija, localizada
a 130 m aguas abajo del cable-canastil
El lecho y márgenes están constituidos por piedra caliza,
cubiertas estas últimas por material arcillo-arenoso en
margen derecha.
La sección es trapezoidal con una anchura de 27 m al
nivel de aguas normales. Para tirantes pequeños se afora
vadeando en una

Es de sección trapecial irregular con una anchura, al


nivel de aguas medias, de 11.10 m; está formada por los
mismos materiales del tramo.
Se cuenta con sección de vadeo fija, localizada a 60 m de
la sección principal de aforos.

Formada por los mismos materiales del tramo, con un


ancho de 25 m al nivel de aguas normales.
Para tirantes pequeños existe una sección de vadeo
localizada a 59 m aguas arriba de la sección principal.

De forma irregular e idénticos materiales que el tramo;


al nivel de aguas normales tiene una anchura de 47.0 m.

La sección de aforos está en posición perpendicular a la


corriente, es de forma rectangular. El cauce y las
márgenes son de tierra.

La sección es de forma rectangular, en posición


perpendicular a la corriente; estando constituídas las
márgenes
Consta de ytres
el cauce
tramosdelimitados
materiallateralmente
terroso. por las
pilas y estribos del puente de la carretera. El tramo
central es trapecial con un claro de 42.50 m. de 12.00 m
y 12.80 m en margen izquierda y derecha
respectivamente.
Existe sección de vadeo localizado
La sección de aforos es de forma rectangular constituída
por las paredes verticales y la plantilla de concreto del
canal que corre por la parte superior del acueducto que
cruza al río Alcholoya.

La sección de aforos es de forma rectangular, formada


por las paredes y el cauce del canal revestido de
concreto en este sitio. Sus dimensiones son de 0.60 m de
altura por 0.80 m de ancho.

De las mismas condiciones del tramo, de sección


rectangular de 1.20 de plantilla y 1.00 m de profundidad.

De forma rectangular, con las mismas características del


tramo. Sus dimensiones son de 0.80 m de ancho por
0.60 m de profundidad.
Sección trapecial irregular, con taludes de tierra arcillo-
arenosa con acarreos en la plantilla.

Rectangular, constituída por dos vanos de 5.10 m cada


uno, limitados lateralmente por las bases de concreto en
que se apoya la estructura de aforos.
Se tiene un buen control de esta corriente mediante la
caída de agua en una compuerta que está a 10 m agua

La sección es rectangular y perpendicular al tramo.


Constituida por los mismos materiales del tramo tiene
una anchura de 12.00 m aproximadamente.

La geometría de la sección es rectangular con 1.00 m de


plantilla y los mismos materiales del tramo.

La seccion de aforos es abierta, con las mismas


caracteristicas que el tramo, teniendo un ancho de 14.50
m al nivel de aguas medias.

Constituidas por dos vanos casi rectangulares de 5.10 a


5.30 m de ancho cada uno, contados a partir de margen
izquierda y limitados lateralmente por lapila y estribos
de mampostería, del puente que se utiliza como
estructura de aforos.
La seccion es normal al canal con las mismas
caracteristicas que el tramo. Esta constituida por dos
vanos de 5.00 m de claro cada uno, casi rectangulares
limitados lateralmente por la pila y Estribos del puente
que utliza como estructura de aforos.
Tiende a la forma trapecial, con ancho en el cajón igual a
38.90 m. Abierta en margen derecha está compuesta por
los mismos materiales que el tramo.

Es trapecial, perpendicular al tramo con las mismas


características de éste. Tiene un ancho de 6.00 m al nivel
de aguas normales.
De forma trapecial con las mismas características del
tramo, con un cauce de 25 m de ancho y 3 m de alto
aproximadamente, se utiliza una sección de vadeo en
tiempo de estiaje, localizada a 200 m aguas abajo de la
sección principal.

Estaba constituida por cinco vanos, formados por las


laderas y las cuatro pilas del puente de mampostería que
se utilizaba como estructura de aforos; la longitud de los
claros era a partir de margen izquierda, de 3.40, 3.70,
4.60 y 3.95 m.

Sección con las mismas caraterísticas del tramo, pero 20


m. del tramo de la sección del canal está revestido con
piedra.
De las mismas características del tramo con taludes de
1:1, de 10.50 m de ancho en parte superior y 4 m de
profundidad.

La sección tiene forma trapecial con los mismos


materiales que el tramo. Al nivel de aguas medias la
sección tiene una achura de 117 m.
Consta de tres tramos de 19.80, 43.30 y 20.20 m,
contados a partir de la margen izquierda y limitados
lateralmente por las dos pilas y estribos del puente de la
carretera. Los materiales son los mismos que los del
tramo. Existe sección de vasos localizada

Formada por los mismos materiales del tramo, con un


ancho de 26.50 m al nivel de aguas normales.
Para tirantes pequeños existe una sección de vadeo
localizada a 32 m aguas arriba de la sección principal.

Tiene las mismas características de materiales, que el


tramo. Tiene una plantilla de 3 m. y una profundidad de
1 m.
Tiene 1.10 m de plantilla y 1.20 m de alto; es rectangular
y de mampostería.

Forma trapezoidal con las mismas características del


tramo. El cauce está formado de tierra y material de
acarreo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal revestida de


mampostería en su margen derecha, presentando las
mismas características del tramo en la margen izquierda.
Es normal a la corriente.

Seciones trapeciales y márgenes con abundante


vegetación; tenía un ancho de 40 m con las mismas
características que el tramo.

La sección es trapezoidal regular, formada con los


mismos materiales del tramo, el lecho tiene un ancho de
26 m y 7 m de profundidad.

Sección trapecial cerrada, de control natural con los


mismos materiales del tramo sin vegetación en ambas
márgenes.

La sección de aforos es de forma regular y trapezoidal,


estando recubiertos los taludes y la base con
mampostería. El ancho en la base es 1.50 m.

La sección de aforos es normal a la corriente, es de


forma trapecial más o menos regular con taludes más
abiertos hacia la margen izquierda, con los mismos
materiales del tramo.
De sección trapezoidal irregular, normal al cauce con las
mismas características generales descritas en el tramo.

La sección de aforos es de forma irregular, en posición


perpendicular a la corriente y está formada por los
mismos materiales del tramo.

No existe propiamente sección de aforos.

No existe propiamente sección de aforos.

Esta sección es invariable, normal al cauce y de forma


rectangular, limitada en ambas márgenes por los muros
de mampostería del puente carretero que cruza al canal
y en el lecho por plantilla de concreto. La anchura de la
sección es de 8.55 m y una profun

Tiene las mismas características geométricas del tramo,


con laderas escarpadas y vegetación en ambas
márgenes.
La sección es normal a la corriente.

La sección de aforos es normal al cauce, de geometría


trapecial muy irregular con las mismas características
físicas del tramo, limitado por la subestructura del
puente ferrioviario. Existe sección de vadeo fija a 10 m
aguas abajo de la sección principal.

Normal a la corriente, con las mismas condiciones


generales del tramo.
Limitada lateralmente por los estribos del puente y 2
apoyos centrales, cubre un claro total de 179.64 m.

Con las mismas características generales del tramo,


sección muy abierta en su margen derecha de control
natural.
Se afora por vadeo.
Sección trapecial amplia muy irregular y control natural;
en la margen izquierda talud escarpado y abundante
vegetación y en la margen derecha taludes abiertos, con
los mismos materiales del tramo. Tiene un ancho de 20
m.
Con las características generales del tramo, cauce
definido para época de estiaje, control natural.
La sección tiene un ancho de 20 m.
Los aforos secondiciones
Las mismas iniciaron engenerales
abril de 1972.
del tramo, lecho de
grava y arena, limitada lateralmente por los estribos del
puente, siendo estos verticales y de mampostería.
La sección de aforos está ligeramente esviajada con
respecto a la corriente.
Existe sección de
Sección trapecial limitada por los estribos del puente,
perpendicular al eje de la corriente. Control natural con
los mismos materiales del tramo.
Existe sección de vadeo fija a 20 m aguas abajo de la
sección principal.

La secciòn es de forma irregular con los mismos


materiales del tramo, està limitada lateralmente por los
estribos del puente.

Con las mismas características físicas y geométricas del


tramo; de sección trapezoidal irregular.
La sección de aforos es normal a la corriente.

La sección de aforos es de forma trapezoidal irregular en


posición normal a la corriente, está formada por los
mismos materiales del tramo y con 52 m de ancho.

La sección de aforos es de forma irregular, en posición


perpendicular a la corriente y está formada por los mis-
mos materiales del tramo.
De forma irregular, trapecial, con los mismos materiales
del tramo, se consideraba una sección constante. El
control se tenía por una presa antigua de mampostería a
150 m aguas abajo de la sección.
Tiene las mismas características de materiales, que el
tramo. Tiene una plantilla de 3m y una profundidad de 1
m.

En los mismos materiales que el tramo; es perpendicular


al mismo y tiene forma irregular.

Con las mismas características del tramo y de sección


irregular y perpendicular a la corriente.
Es de forma irregular y el lecho está constituído por
material arenoso y rocoso.

En los mismos materiales que el tramo, teniendo la


sección forma irregular.

Con las mismas características del tramo y perpendicular


a él.

La sección es ligeramente esviajada e irregular; en el


lecho se encuentra arena y grava.

Sección trapecial de 12 m de ancho en la base, con las


mismas características del tramo.

De forma trapezoidal y con las mismas caraacteritícas del


tramo, abundante vegetación en el cauce y márgenes
antes de la obra de toma.

La correspondiente al vertedor.

Sección irregular, con las márgenes de tierra y el lecho


rocoso con material de acarreo.

Las mismas caracteristícas del tramo, de sección


irregular, en la margen derecha de pendiente Más suave
y tendida, y en la margen izquierda de tierra y
vegetación.

Secciòn trapecial y màrgenes con abundante vegetaciòn;


tiene un ancho de 30 m con las mismas caracterìsticas
del tramo.

En los mismos materiales qu el tramo, de forma


trapezoidal y azolvada en el centro con banco de arena.
Sección Trapezoidal de 4 m de ancho en el fondo con los
mismos materiales que el tramo.

En los mismos materiales que el tramo.

La sección de aforos tiene forma trapecial, con taludes y


fonso del cauce de constitucion rocosa la base del cauce
tiene 15 m de longitud.

De 2.00 m de ancho por 2.50 de profundidad en los


mismos materiales del tramo.

La secciòn de aforos tiene forma trapezoidal con 8 m de


ancho en el fondo del cauce; sus caracterìsticas son las
mismas que las del tramo.
màs profunda en la margen izquierda. EL fondo del
cauce tiene 22 m de ancho y està constituìdo de material
rocoso; las màrgenes izquierda y derecha estàn
formadas de roca y tierra arenosa respectivam

Perpendicular a la corriente y formada por los mismos


materiales del tramo.

La sección de aforos es de forma irregular con las


mismas características del tramo. Las márgenes están
constituídas por tobas.
En los mismos materiales que el tramo, de forma
trapezoidal; el talud de la margen izquierda es rocoso
con tobas y el de la margen derecha, aunque es rocoso,
no es de piedra maciza; la posiciòn de la secciòn es
perpendicular al escuriemiento.

Sección trapecial con taludes de tierra limosa con


piedras base de 15 m

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con las


mismas características del tramo. La posición de la
sección es perpendicular al eje del arroyo.

Si tuada perpendicularmente a la corriente, de forma


trapecial, con taludes de roca y base de 6 m.
La seciiòn de aforos tien forma irregular tendiendo a
trapecial, con taludes de tierra arcillosa con capas
vegetales y base de 12m.

Sección trapecial de 8 m de ancho en la base, con las


mismas caracteristicas del tramo y abundante
bvegetación en las márgenes.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapecial y perpendicular a la corriente.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapezoidal, en ambas mágenes.

La secciòn actual es de forma trapezoidal con las mismas


caracterìsticas del tramo.

En los mismos materiales que el tramo; la forma de la


secciòn es trapezoidal.

La sección de aforos es trapecial, con un ancho de 8 m


en el fondo del cauce y con las mismas carasteristicas del
tramo.

De las mismas caracterìsticas que le tramo; en su parte


central està canalizada, con ancho de plantilla de 2 m.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapecial y ambas màrgenes en roca.

Sección plana; el arroyo está canalizado. los materiales


son los mismos que los del tramo.

La secciòn de aforos es pràcticamente plana, con


canalizaciòn de 2.00 m de ancho a lo largo del tramo y
con las mismas caracterìsticas de èste.

Sección trapecial de 12 m de ancho en la base con las


mismas caracteristicas del tramo y abundante
vegetación en las márgenes.
En los mismos materiales que el tramo, de forma
trapezoidal, con el talud y la margen izquierda en roca
con capas calizas y con ancho aproximado de 64 m en la
plantilla del cauce.

En los mismos materiales del tramo y aflorando calizas


en la margen izquierda.

De forma trapezoidal, en los mismos materiales que el


tramo, excepto la margen izquierda que està en una
formaciòn rocosa con capas calizas; la plantilla mide 68
m aproximadamente y el talud de la margen derecha es
màs tendido que el de la izquierda.

La sección de aforos es de forma irregular con las


mismas caracteristícas del tramo. La margen derecha
está constituida de roca.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapecial y perpendicular a la corriente.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


irregular y en posiciòn perpendicular a la corriente.

Con las mismas características del tramo.

La sección es de forma trapecial con las mismas


caracteristicas del tramo.

En los mismos materiales que el tramo y de forma


trapezoidal; la plantilla tiene un ancho de 10 m y el talud
de la margen derecha es más tendido que el de la
margen izquierda.

En ambas márgenes se tiene formaciones rocosas; el


ancho de la plantilla del cauce es de aproximadamente
10 m y su forma es trapecial.
De los mismos materiales que el tramo. La formación
rocosa de la margen izquierda es más alta que la de la
margen derecha. La sección es norma al cauce y tiene la
forma de cañada

La sección de aforos es de forma irregular, con 8 m de


ancho en el cauce; en la margen izquierda el talud es
vertical y en la derecha inclinado, formado s de roca y
tierra respectivamente.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapecial y con 10 m de ancho en la plantilla.

En los mismos materiales que el tramo. La sección es


casi plana con las márgenes muy extendidas.
Tiene un ancho de 4 m y una profundidad de Im.

La sección de aforos es de forma irregular, con el fondo


del cauce de 5 m de ancho. La sección tiene las mismas
características del tramo.

En los mismos materiales que el tramo; el ancho de la


plantilla del cauce mide aproximadamente 4.5 m y la
forma es trapecial.

En los mismos materiales del tramo y con las màrgenes


arcillosas, de talud tendido; la forma es trapezoidal,
midiendo la plantilla 10 m aproximadamente.

La sección de aforos tenía forma trapezoidal, márgenes


rocosas y las mismas características del tramo.
En estiaje se aforaba vadeando en la misma sección.

De forma trapecial, con las missmas caracterìsticas del


tramo.

La sección de aforos es de forma trapecial con las


mismas características del tramo; las márgenes izquierda
y derecha están constituídas de material rocoso y tierra
respectivamente.

Se desconocen sus caracterìsticas.


Se desconocen sus caracteristicas.

Se desconocen sus caracteristicas

Se desconocen sus caracterìsticas.

Se desconocen sus caracterìsticas.

Sección trapecial con taludes de roca y bade de 3 m de


boleo de acarreo.

Sección trapecial de 80 m de ancho con las mismas


caracteristicas del tramo y abundante vegetación en las
márgenes.

La sección es aproximadamente trapecial, con las


márgenes en roca y el ancho de la plantilla del cauce
mide 10 m aproximadamente.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapecial, con un ancho de plantilla dse 20 m. En un
principio se aforó por vadeo en una sección localizada a
500 m aguas abajo de la sección descrita.

En el mismo material que el tramo en posición


perpendicular a la corriente.

En el mismo material que el tramo , de forma trapezoidal


y en posición perpendicular a la corriente.

En los mismos materiales que el tramo, de forma


trapecial y con plantilla de 20 m.
En los mismos materiales que el tramo, con sección
aproximadamente trapecial y ancho en la plantilla de 10
m.

La sección de aforos es de forma trapecial, con un ancho


de 50 m en el fondo. Tiene las mismas caracteristícas del
tramo y las márgenes están formadas por material
rocoso.

En los mismos materiales que el tramo de forma


trapezoidal

La secciòn es trapezoidal con las mismas caracterìsticas


del tramo y perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos es muy abierta, con sedimentos


aluviales a través del cauce.

De forma trapezoidal y con las mismas características del


tramo.

La secciòn de aforos manifiesta las mismas carcteristicas


del tramo, ademàs de abundante vegetaciòn en las
màrgenes.

En los mismos materiales que el tramo y con vegetación


en ambas márgenes. La sección es perpendicular al
escurrimiento y de forma semi-circular.

De forma triangular y con las mismas caracterìsticas del


tramo.
Afloran los mismos materiales que en el tramo, por lo
que fue necesario dinamitar para construir el vertedor;
la forma de la secciòn era trapecial con 10 m de ancho
en la parte superior, 4 m en la plantilla y 15 m de
profundidad.

La sección de aforos es de forma irregular, con las


mismas caractristícas del tramo. La sección está en
posición perpendicular al eje de la corriente.
De sección irregular, en la margen derecha predomina el
material de acarreo (grava) y en la margen izquierda los
taludes son verticales de tierra.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente tiende a adoptar forma
trapecial, los taludes están constituidos por tierra arcillo-
arenosa, en el cauce predomina el material de arrastre.

Sección trapezoidal con vegetación de tipo acuático en el


fondo.
Sección trapezoidal con vegetación acuática en el cauce.

La sección de aforos es irregular y esta esviajada, por lo


que se aplica a las observaciones un coeficiente
correctivo, debiéndose considerar los datos de
escurrimiento con alguna reserva. La sección está
constituida por los mismos materiales que el tramo

La sección de aforos es regular, perpendicular al eje de la


corriente, encontrándose en el cauce grava y arena. La
sección se localiza al final del tramo recto.

Sección trapezoidal sin vegetación en el cauce.

En los mismo materiales que el tramo y de sección


trapezoidal.

La sección es normal al eje de la corriente y el lecho está


formado por material limo-arenoso con grava y cantos
rodados.
Sección uniforme, constituida por los mismos materiales
del tramo.

Sección uniforme, perpendicular al eje de la corriente y


con las mismas características del tramo.

En los mismos materiales que el tramo y de sección


trapezoidal

Sección trapezoidal con vegetación acuática en el cauce.

Sección trapecial, en los mismos materiales que el


tramo.

Se desconoce.
De forma rectangular, limitada por los apoyos del
puente, lecho con grava y arena.
La sección es normal al eje de la corriente.
Existe sección de vadeo fija, que se localiza a 200 m
aguas abajo de la sección principal.

La sección es normal, encontrándose en su lecho


material areno-arcilloso con grava y boleos.
La sección de aforos está constituida por los vanos
formados por las pilas y los estribos del puente
carretero. Dichos claros son de 2.60 m y 14.50 m de
margen izquierda a margen derecha. El claro total del
puente es de 17.10 m.
El fondo del cauce está fo

La sección es de forma trapecial, normal al eje de la


corriente y constituida por los mismos materiales del
tramo. La margen derecha contiene grava grande y es
más alta que la margen izquierda.

La sección de aforos es de forma trapezoidal con las


mismas características del tramo. El ancho superior de la
sección es de 7.00 m.

La sección deaforos tiene las márgenes rocosas y las


mismas características del tramo. La posición de la
sección es perpendicular al eje de la corriente.

En los mismos materiales que el tramo; con las


márgenes rocosas y perpendicular al escurrimiento.
La sección de aforos es de forma trapezoidal con
márgenes rocosas; tiene las mismas caracteristicas del
tramo.
De forma trapezoidal con afloramientos de rocas en sus
márgenes y cauce.

La sección de aforos se encuentra colocada en posición


perpendicular a la corriente, el material principal que
constituye la sección es de arcilla y gravilla en la margen
izquierda y tierra limo arenosa en la margen derecha.

La sección de aforos es de forma trapecial, las márgenes


formadas por material areno arcilloso y el fondo del río
por arena. Está en posición normal al eje del río.

La forma de la sección de aforos es irregular, sus dos


márgenes están formadas por material arcillo-arenoso y
su cauce por material de acarreo grueso.

La forma de sección en este sitio continúa siendo


trapecial con márgenes en que predomina la arcilla. Se
aforaba en esta sección que es perpendicular a la
corriente.
Perpendicular a la corriente, de forma trapecial y
constituida por materiales arcillo-arenosos. Durante el
período de aforos el ancho alcanzaba 80 metros en el
primer sitio y 125 en el segundo. Actualmente sobrepasa
los 150 metros al conducir mayor volume

La sección de aforos era de forma rectangular y


perpendicular a la corriente.

La sección es de forma irregular, de márgenes muy


tendidas y formadas por material limo arenoso; está
colocada en posición perpendicular al eje de la
corriente.

Es de forma trapecial con las mismas características del


tramo y con un claro máximo de 240 m.
De forma trapecial con taludes verticales de tipo
acantitilado con grandes oquedades en la parte inferior.
Correspondiendo a un estrechamiento del tramo del río,
durante las avenidas ocurrían fuertes velocidades y
grandes profundidades. Este sitio fue ele

La sección de aforos es de forma rectangular con cauce


arenoso, en posición perpendicular al eje del río.

La sección es irregular, sus márgenes y el fondo del


cauce están formados por material limo-arenoso. Está
colocada perpendicularmente al eje de la corriente.
Las dos márgenes de la sección, de forma trapecial, son
altas y formadas de material areno-arcilloso con
arbustos en la parte no cubierta por las avenidas medias.
El fondo está constituido por arena y grava.

La sección es aproximadamente rectangular, definida por


las márgenes acantiladas y rocosas, el material del cauce
es arenoso. Está colocada en forma perpendicular al eje
de la corriente.
Era de forma irregular, con las márgenes y el fondo del
cauce formados por material arcilloso.

El cauce es de sección trapecial, el fondo y las márgenes


del cauce están formados por roca fija.
La sección es de forma rectangular y está definida por
los estribos y las dos pilas del puente, construídos de
mampostería de piedra. El puente está en posición
perpendicular al eje de la corriente y salva un claro total
de 22 m. El fondo del cauce está c

La sección es de forma irregular, estando la margen


izquierda un poco más alta que la otra, el fondo del
cauce es de grava y arena.

Trapecial con las mismas condiciones que las descritas


para el tramo.

La sección es de forma trapecial perpendicular a la


corriente; las márgenes y el fondo del canal están
formados en roca.

Rectangular, la margen izquierda más alta que la margen


derecha.

La sección de aforos es rectangular, formada por los tres


claros de 6 m cada uno del puente de mampostería; las
dos pilas centrales son de un metro de espesor.
La sección es de forma trapecial con cauce arenoso,
indeformable, con márgenes acantiladas de roca y tierra,
en época de avenidas con escurrimiento tranquilo y
profundo y en estiaje la corriente se carga hacia la
margen derecha.

Tiende a tomar una forma trapecial, con la margen


izquierda de pendiente suave y la margen derecha de
fuerte pendiente. El cauce está cubierto de arena
gruesa, siendo más fina en el lecho.

La sección es de forma irregular con la margen derecha


más alta que la izquierda y formadas ambas por roca y
materiales de acarreo. La sección está colocada en forma
perpendicular a la dirección de la corriente.

La sección en que se aforaba es de forma trapecial,


excavada en material arcilloso.

La sección era de forma trapecial con taludes y plantilla


en material arcilloso.

La sección en que se aforaba era de sección trapezoidal,


con taludes
De forma y fondocon
trapecial de material arcilloso.
las mismas características
morfológicas del tramo. Escontrándose hacia aguas
arriba fuertes pendientes, el escurrimiento en la sección
presenta dificultades para aforarse ya que las
velocidades tienden a ser grandes.

En el lecho la sección en avenidas era bastante uniforme,


mas en el estiaje se formaban isletas que dificultaban los
aforos. Los taludes eran altos con fuerte pendiente,
estando construidas por los mismos materiales del
tramo.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con


márgenes formadas por materiales de aluvión, limo-
arenosos y se encuentra en posición perpendicular a la
dirección de la corriente.

La sección de aforos es trapecial, con lecho arenoso.


La sección es de forma trapecial, con cauce arenoso y
laderas de conglomerado macizo y altas, el río corre
encajonado.

La sección era de forma trapecial y consistía en una zanja


excavada con taludes inclinados.

La sección es de forma rectangular siendo las dos


márgenes de la misma altura y formadas por material
arcillo- arenoso.

La sección es de forma trapecial, con cauce encajonado,


con laderas altas, fondo arenoso, impermeable e
indeformable, con pendiente suave, siendo su
escurrimiento tranquilo en todo tiempo.

La sección de aforos es rectangular, teniendo sus dos


márgenes la misma altura, formadas por material
arcilloso.

Rectangular, limitada por muros verticales de


mampostería, fondo arcilloso.

La sección es de forma rectangular y perpendicular a la


corriente limitada por los estribos de mampostería del
puente carretero.

La sección es de forma rectangular y perpendicular a la


corriente limitada por los estribos de mampostería del
puente carretero.

Mágenes bajas, de forma rectangular situada


perpendicular a la corriente.

La sección es trapecial y perpendicular a la corriente. Los


materiales que la forman son similares a los que se citan
para el tramo.

No se determinó la sección de aforos por tratarse de una


estación de escala.
La sección en que se aforaba, es de forma trapezoidal,
con laderas de fuerte pendiente, formadas por
conglomerado; en el fondo grandes cantos rodados y
arena.

La sección de aforos era trapezoidal, formada por


materiales arcillosos y arcillo-arenosos.

La ladera de la margen izquierda es de pendiente suave,


mientras que el talud de la margen derecha empieza con
fuerte pendiente y termina casi vertical; la sección es
perpendicular al río.

De forma trapecial y con características iguales a las del


tramo, perpendicular a la corriente.

La sección de aforos es de forma rectangular limitada


verticalmente por los estribos del puente en un solo
claro de 10.00 m de longitud y en la parte baja por el
cauce constituido principalmente por material arcilloso.

La sección de aforos es de forma rectangular limitada


verticalmente por los estribos del puente y en la parte
inferior por el lecho del río cuyo material predominante
en la superficie es la arena y la grava.

La sección es trapecial y el cauce es pedregoso, la


margen derecha está formada por conglomerado y la
margen izquierda por material arenoso.
La sección de forma trapecial, tiene márgenes
constituidas de conglomerado abundando el tepetate.
Su cauce se encuentra cubierto de arena gruesa. El
escurrimiento es tranquilo y la sección adecuada para
aforar.

Es de sección rectangular y está verticalmente limitada


por las paredes de los estribos y las pilas del puente. El
fondo del cauce es arenoso.

La sección es de forma trapezoidal, siendo el cauce de


material impermeables, con régimen de escurrimiento
tranquilo.

La sección de aforos es de forma rectangular, y estaba


formada por los estribos del puente, separados 3.00 m y
fondo del cauce arenoso.
La sección de aforos es de forma rectangular, con un
ancho total de 16 metros.

La sección es de forma trapecial, de cauce arenoso,


impermeable e indeformable, con escurrimiento
tranquilo, aún en época de avenidas.

La sección es trapecial, las márgenes de la sección de


aforos son arcillosas.

La sección es de forma irregular, limitada por taludes de


material limo arcilloso; situada en sentido perpendicular
a la corriente.

Sección de forma trapecial bien definida, acantilado en


la margen izquierda y un poco extendida en la margen
derecha. El lecho arenoso horizontal propicia un
escurrimiento normal y tranquilo en toda epoca.

La sección es trapecial, el cauce arenoso, y de


escurrimiento torrencial en época de avenidas.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con


márgenes altas en material areno arcilloso, con acarreos
gruesos y piedras en el fondo del cauce.

La sección es de forma trapecial y perpendicular a la


corriente, las márgenes son arcillosas y el lecho del río
arenoso.
Tiene forma trapecial, siendo muy amplia en la parte
superior, variando de 250 a 260 metros. Las márgenes
están cubiertas de arcilla y arena, el cauce tiene piedra
rodada no muy grande, permitiendo un escurrimiento
tranquilo y libre de obstáculos.

La sección de aforos es de forma irregular, formada en


materiales de aluvión predominantemente limoso, el
fondo del cauce cubierto por limo fino, y sus márgenes
son arcillosas.
La sección de aforos es de forma trapezoidal con
escurrimiento tranquilo todo el tiempo. Tenía el defecto
de que al presentarse un escurrimiento de fuertes
crecientes en el río Salinas se frenaba el escurrimiento
del río Lacantún, registrándose un remans
La sección es de forma trapezoidal, las laderas formadas
por roca fija y el fondo del cauce constituido
principalmente por piedras y cantos rodados. Su
posición es normal al eje del río.

La sección es de forma trapecial, se extiende hacia la


margen izquierda con laderas de poca altura, cauce
pedregoso, impermeable, indeformable, con
escurrimiento tranquilo, incluso en épocas de avenidas.

La sección de aforos era de forma irregular, con la


margen derecha más alta que la izquierda; y constituida
por roca, en tanto que esta última es arcillosa con rocas
sueltas; el fondo es rocoso con grandes piedras.

Es de forma trapecial amplia con lecho arenoso


cubiertyo de píedra rodada con escurrimiento tranquilo
libre de obstáculos. El régimen de la corriente permite
una relación de escala-gasto satisfactoria.

La sección es de forma irregular teniendo sus dos


márgenes limoarenosas.

La sección de aforos es de forma rectangular con fondo


pedregoso estando perpendicular al eje del río.

La sección de aforos está definida por los claros del


puente, de forma aproximadamente rectangular y el
material que forma el fondo del río es limo. Está en
posición perpendicular a la corriente.

La sección de aforos es de forma trapecial con gruesos


acarreos de piedra en el fondo del cauce, la margen
izquierda tiene una pendiente grande y la margen
derecha con pendiente suave y más plana.

La sección de aforos es de forma trapecial muy irregular;


la margen derecha está formada por roca y la margen
izquierda, de pendiente más suave, está en parte
formada por depósitos aluviales y roca.

La sección de aforos es trapezoidal, normal al tramo. Las


márgenes son de pendiente suave, prevaleciendo los
mismos materiales que en el resto del tramo.
La sección es de forma trapezoidal, normal al tramo. La
margen izquierda es de fuerte pendiente y constituida
principalmente por un banco de concha estratificada. La
margen derecha es de pendiente suave. El lecho del río
esta constituido por roca blanda y
La sección de aforos es de forma trapezoidal, normal al
tramo; limitada por el fondo y los taludes naturales del
río. Prevalecen en ella, los mismos materiales que en el
resto del tramo.
La sección de aforos es trapezoidal, normal al tramo;
limitada por el fondo y los taludes naturales del río.

La sección de afores es de forma trapezoidal , normal al


tramo, limitada por lecho y los taludes naturales del río.
Las márgenes de la sección son arcillosas, cubiertas de
zacate y en el fondo contiene material fino de acarreo,
permitiendo un escurrimient
La sección de aforos es de forma trapezoidal, normal al
tramo; limitada por el lecho y los taludes naturales del
río; prevaleciendo los mismos materiales que en el resto
del tramo: arcilla en las márgenes; arena y grava en el
fondo.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, normal al
tramo; limitada por el lecho y los taludes naturales del
río. Las márgenes que la confinan son arcillosas y
cubiertas de pasto; el lecho es lodoso, lo que permite un
escurrimiento tranquilo.

La secciòn de aforos es de forma trapezoidal, normal al


tramo; limitada por el fondo y los taludes naturales del
rìo. Las màrgenes que la confinan son arcillosas; el lecho
es lodoso y el escurrimiento es tranquilo.

La sección de aforos es irregular y su posición es


perpendicular al eje del río.

La secciòn de aforos es de forma trapezoidal y


perpendicular al eje del rìo.
La secciòn de aforos es trapezoidal, normal al tramo.
Ambas màrgenes son de pendiente suave y arcillosas. El
lecho del rìo està formado por material fino de acarreo,
pues el escurrimiento es tranquilo.

La dección de aforos es de forma trapezoidal, la normal


al tramo, limitada por el fondo y los taludes naturales del
río. Las márgenes son de fuerte pendiente, rocosas y en
el fondo prevalecen los mismos materiales que en el
resto del tramo; piedras y grav
La secciòn de aforos es de forma trapezoidal, normal al
tramo; limitada por el fondo y los taludes naturales del
rìo. Situada como a 200 m aguas abajo de una ràpida.
Sus màrgenes son de fuerte pendiente, cubiertas de
pasto. El fondo contiene piedra grande
La secciòn es de forma trapezoidal, normal al tramo;
limitada por el fondo y los taludes naturales del rìo. Las
màrgenes son de pendiente fuerte, arcilloarenosas,
cubiertas de pasto. El lecho contiene material de
acarreo: arena y grava. El escurrimiento e

La sección de aforos es irregular, predominan en los


taludes y el lecho material arcilloso.
La sección de aforos es de forma trapecial limitada por
los estribos y pilotes del puente y el cauce en ella,
constituído por materiales arcillosos. El hecho de que
tenga 10 claros en 89.00 metros de longitud, impide que
sea considerada como sección ideal

De forma irregular, poco variable; formada por material


tobáceo.
La sección de aforos tiene forma trapecial; los materiales
que forman los taludes y el cauce son arcilloso calcáreos.
Está en posición perpendicular al eje del cauce del río.
La sección es toscamente trapezoidal con taludes y lecho
de tierra, grava, arena y roca. Unos 50 m aguas abajo de
dicha sección existe en el río una curva. El río se
desborda por la margen derecha. Los aforos por vadeo
se practicaban en aguas bajas en una

Se desconocen sus características.


La sección es toscamente trapezoidal con taludes y lecho
de tierra, grava, arena y roca. Unos 50 m aguas abajo de
dicha sección existe en el río una curva. El río se
desborda por la margen derecha. Los aforos por vadeo
se practican en aguas bajas en una s
La sección de aforos es de forma irregular, con tendencia
a trapecial. Los taludes son de tierra y grava y el lecho de
tierra, grava y arena. En aguas bajas se afora vadeando
actualmente en una sección variable situada unos 10 m
aguas arriba del puente. U

Trapezoidal, revestida de piedra junteada con mortero


de cemento. En aguas bajas se afora vadeando en la
propia sección principal y a veces, 80 m aguas arriba de
ésta.

Es de forma toscamente trapecial. En aguas bajas se


afora vadeando en un lugar fijo situado a una distancia
de unos 75 m, aguas abajo de la sección principal. Los
materiales que la forman son los mismos del tramo.

Es perpendicular al eje de la corriente y muy irregular en


el fondo, con sus taludes algo extendidos.
De forma aproximadamente trapezoidal puede dar cupo
a un tirante hasta unos 16 m.

La sección de aforos era de forma trapezoidal irregular,


estaba en posición normal al eje del río; los taludes
están formados de arcilla y el fondo del cauce por
acarreos de arena.

No existió, por ser únicamente estación de escalas.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, con


taludes rocosos, de 1.5:1, de fondo arenoso y
perpendicular al eje de la corriente.

La sección de aforos era trapezoidal, con taludes 1:1,


revestida de concreto y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal revestida de


concreto y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con taludes


1:1, revestida de concreto y perpendicular al eje del
canal.

No se realizaron aforos.

La sección de aforos es trapezoidal, con taludes 1:1,


revestida de concreto y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos era trapezoidal, con taludes 1:1,


revestida de concreto y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos era de forma trapezoidal, con


taludes 1:1, revestida de concreto y perpendicular al eje
del canal.
La sección de aforos era de forma trapezoidal con
taludes 1:1, revestida de concreto y perpendicular al eje
del canal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con taludes


1.5:1 y en posición perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos era prácticamente rectangular, con


un ancho de plantilla de 2.00 m. , formada por material
arcilloso y perpendicular al eje canal.

La sección de aforos era trapezoidal con taludes 1:1 y


perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos era trapezoidal, con taludes de 1:1;


estaba revestida de concreto y era perpendicular al eje
del canal.

La sección de aforos es trapezoidal con taludes de 1:1,


revestida de concreto y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con taludes


1:1, revestida de concreto y perpendicular al eje del
canal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal; el talud de


la margen derecha tenía zampeado de mampostería y en
el izquierdo sólo había zampeado desde el fondo del
cauce hasta media altura aproximadamente.
La sección de aforos tiene el fondo irregular, las
márgenes están formadas por los bordos de defensa del
río que son muy tendidos.
Está en posición perpendicular al eje de la corriente.

La estación fue de simple escala; no se hicieron aforos.

No la hay, porque no se hacen mediciones de los gastos


que pasan por este sitio.
La sección de aforos es de forma irregular, con taludes
de arcilla y perpendicular al eje del río.

La sección de aforos es de forma rectangular con taludes


y plantilla de tierra y perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es rectangular, sin recubrimiento y


perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos era de forma trapezoidal y en


posición perpendicular al eje del cauce.

La sección de aforos es de forma trapezoidal, con fondo


irregular, taludes de arcilla y perpendicular al eje del río.

La sección de aforos es de forma rectangular, de 1m X


1m,
de mampostería de piedra y perpendicular al eje del
canal.

La sección de aforos es de forma rectangular, de 1 m x 1


m, de mampostería de piedra y perpendicular al eje del
canal.

La sección de aforos es de forma trapezoidal con taludes


rocosos de 1.5:1, fondo arenoso y perpendicular al eje
de la corriente.

La sección de aforos es rectangular y perpendicular al


eje del canal; los taludes y la plantilla son de tierra.

La sección de aforos era de forma trapezoidal con


taludes aproximados 1.5:1, de tierra perpendicular al
cauce.

La sección de aforos es de forma irregular, en posición


normal al eje del río y formada por material arcílloso.

La sección de aforos es trapezoidal con taludes 1:1,


revestida de concreto y perpendicular al eje del canal.
La sección de aforos es de forma trapezoidal, revestida
de concreto, con taludes 1:1 y perpendicular al eje del
canal.
La sección de aforos es irregular, con taludes casi
verticales y perpendicular al eje de la corriente.
En crecientes extraordinarias, desborda el agua.

La sección de aforos es de forma trapezoidal con taludes


1:1 y está revestida con mampostería de piedra; es
perpendicular al eje del canal.

La sección de aforos es trapezoidal con taludes


aproximados de 1:1 en lo que puede considerarse el
cajón del río y está revestida con zampeado de
mampostería seca hasta la torre de la margen derecha.
En la margen izquierda el zampeado llega hasta donde el

Formada por un medidor Parshall.


La sección de aforos es perpendicular al eje del
escurrimiento, geométricamente tiene forma trapecial;
su margen derecha tiene un talud un talud (3:1) bien
definido ya que esta constituido por roca, mientras que
la margen izquierda es sumamente erosionabl

La sección de aforos es rectangular, en terreno natural y


perpendicular al eje de la estación.

La sección de aforos era irregular, con tendencia a una


forma trapezoidal.

La sección de aforos es perpendicular al eje del


escurrimiento, geométricamente adopta la forma
trapecial; los materiales que integran las márgenes así
como el lecho son los descritos en el tramo.

De forma geométricamente trapecial, invariable, ya que


tanto las taludes como la plantilla están recubiertos de
concreto; su posición es perpendicular al eje del
escurrimiento.
La sección de aforos está esviajada 5° con relación al eje
del escurrimiento, geométricamente tiene forma
trapecial, las márgenes son bajas y son sumamente
erosionables, en el lecho predomina la grava.
La sección de aforos geométricamente tiene forma
trapecial, es normal al eje del escurrimiento, los
materiales que integran las márgenes son
principalmente arcillo-arenoso mientras que en el cauce
predomina la grava y el material de acarreo.

La sección de aforos es de forma irregular situada


perpendicularmente a la corriente, libre de obstáculos;
la margen izquierda es de terreno sedimentario, la
derecha de roca; en el lecho se encuentra tierra limo -
arenosa principalmente.

La sección de aforos es de forma trapecial y situada en


forma perpendicular a la corriente, libre de obstáculos,
con márgenes de tierra limo-arcillosa, así como grava en
el lecho.

La sección de aforos es de forma rectangular


perpendicular al tramo, limitada por las paredes
verticales y la plantilla del canal; tiene 3.20 m de plantilla
y 1.00 m de altura.

La sección de aforos es de forma irregular y situada


perpendicularmente a la corriente, libre de obstáculos;
las márgenes son de terreno sedimentario y lecho
pedregoso.

Sección rectangular de 2 m de ancho, con paredes de


laja acomodada.

La sección de aforos es perpendicular al sentido de la


corriente, delimitada por las pilas del puente carretero
con grava y tierra limo-arcillosa en el cauce.
ESCALA

Los niveles de la corriente se observan en una escala dividida en dos tramos instalados
en la margen derecha, uno es de concreto graduado cm a cm con una capacidad de
registro de 2 m colocado verticalmente al paso de la galería del limnígrafo; el otro tra

La escala actual está en la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección de


aforos. Es inclinada, de un solo tramo y 3.50 m de capacidad. Esta forjada con cemento
y la graduación hecha a base de mosaicos labrados.

La estación cuenta con una escala vertical de concreto recubierta con mosaicos
graduados que está ubicada en la margen izquierda, a 70 m aguas abajo de la sección
de aforos y a 30 m aguas arriba del vertedor, precisamente frente al limnígrafo y fijada
en

Tres metros aguas abajo de la sección de aforos, en la margen izquierda y frente a la


galería del limnígrafo, se se encuentra la escala, vertical, de 2 m de altura, hecha de
concreto con mosaicos graduados que funciona desde el mes de agosto de 1961. No s

Desde el 15 de enero de 1962, funciona en la estación una escala de cemento cubierta


con mosaicos grabados, de 2.00 m de capacidad total, colocada en posición vertical.
Está situada a 10 m aguas arriba de la sección principal, sobre la margen izquierda y

El cero de la escala está a 878.56 m.s.n.m., según plano de comparación del U.S. Coast
& Geodetic Survey.

El cero de la escala está a 440.78 m. sobre el nivel medio del mar, según plano de
comparación del U.S. Coast & Geodetic Survey.
La elevación del cero de la escala está a 305 m. aproximadamente (estimado de plano
topográfico).
Las escalas han estado situadas junto a los vertedores en operación. Ademas, aguas
arriba de la sección de aforos, en la margen derecha, hay una escala vertical, seccional,
de 3 partes.
Las lecturas se iniciaron el 1º de enero de 1945, y se han interrupid

Las lecturas de escala se iniciaron en enero de 1945, y se suspendieron duranta¡e el


periodo de agosto de 1946 a febrero de 1949; se reanudaron en marzo, hasta agosto
del mismo año y, en septiembre se volvieron a suspender para reanudarse el 14 de
marzo
La escala que funciona en la estación, en un principio fue de madera, pintada y
atornillada en la estructura del vertedor en la margen derecha; después se cambió por
una de concreto, fijada en el mismo sitio que la anterior.
Se iniciaron las observaciones

Los niveles de la corriente se podrán observar en una escala de concreto localizada en


la margen izquierda a unos 3 m aguas arriba de la sección de aforos; está compuesta
por 6 tramos verticales escalonados; su capacidad máxima de registro es de 8 m.

Los niveles de la corriente se observan mediante 2 escalas de concreto, inclinadas; una


a 2 m aguas arriba de la sección de vadeo; tiene una capacidad de registro de 1.50 m;
la otra se encuentra a 4 m aguas abajo y registra de 1.50 m a 6.00 m, siendo ésta
A partir del 17 de abril de 1969, el cero de la escala está al nivel medio del mar, según
plano de comparación del U.S.Coast & Geodetic Survey; antes de esa fecha, el cero
estaba a 0.05 m.s.n.m., con el mismo plano de comparación.
La observación de los niveles del agua se inició el día 10 de julio de 1969 y se toman
lecturas diariamente cada 6 horas (6, 12 y 18 hs) durante los estiajes y en la época de
avenidas cada hora. La escala está dividida en dos tramos verticales, situados e

Se contaba con una escala localizada en la margen izquierda, aguas abajo de la sección
de aforos dividida en dos tramos verticales; uno pintado en la galería de comunicación
del limnígrafo y el toro en la pared de la caseta del mismo, la elevación del cer

Se tenía instalada una escala de madera en posición vertical, con capacidad de 1.50 m
localizada en la margen derecha a 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos. Se
iniciaron las observaciones el 1o. de febrero de 1941 y se suspendieron el 31 de julio

La observación de los niveles de escurrimiento, se hacía en una escala localizada en la


margen derecha a 30 m aguas abajo de la sección, formada de dos tramos, uno vertical
de concreto de 0.00 a 1.90 m y el otro también de concreto inclinado, siguiendo la

Los niveles de esta corriente se observaban en una escala pintada en una roca, que se
localizaba en la margen izquierda; desconociéndose su capacidad máxima de registro,
así como el cero de la escala, con relación al nivel del mar. Las primeras observacio
La escala está pintada sobre cemento en los pozos de registro del medidor Parshall. La
cota del cero de la escala es de 573.92 m.s.n.m. referida a un banco de nivel localizado
en la margen izquierda en el km 0+100 del canal, con una elevación de 579.277 m

La observación de los niveles de escurrimiento se hacia en una escala de madera, en


posición vertical cuya capacidad se desconoce.

Las lecturas de escala se iniciaron el 23 de octubre de 1952 suspendiéndose el 31 de


diciembre de 1958, lapso en que se efe

En el sitio de la sección de aforos se tenía una escala de madera adosada a uno de los
taludes.
Las lecturas se iniciaron el 13 de octubre de 1952 y se suspendieron el 13 de abril
de 1960.

Se utilizaba para medir los niveles del escurrimiento una escala de madera en posición
vertical adosada al talud de la margen izquierda. Se desconoce su capacidad total.
Las observaciones se iniciaron el 23 de abril de 1952 y se suspendieron el 31 de dici

La escala se tenía instalada en el mismo sitio de la Sección de aforos. Era de madera


colocada en posición vertical adosada a un talud del canal. Se desconoce su capacidad,
iniciándose las observaciones el día 23 de octubre de 1957.

Localizada en la margen izquierda a 10.00 m abajo se tine la escala, dividida en 4


tramos de concreto en posición vertical, el primero marca de 0.00 a 1.50 m y el
segundo de 1.50 a 2.50 m. el te de 2.50 a 3.50 m y el cuarto de 3.50 m a 4.50 m. La
primera

Se tiene una escala formada por tres tramos verticales de concreto en forma
escalonada de 0.00 a 1.10 m, de 1.00 a 2.10 y de 2.00 a 3.10 m, localizada en la
margen izquierda a 160 m aguas arriba de la cresta vertedora cerca de la compuerta de
extracciones

La observación de los niveles del agua se hace todos los días cada 6 horas (8, 14 y 20
hs), a partir del día 1º de febrero de 1973, en una escala vertical y de madera que mide
de 0.00 a 1.00 m, la cual se encuentra situada sobre la margen derecha y 1.00 m
Las lecturas de escala comenzaron a tomarse el 7 de agosto de 1969 efectuándose
éstas tres veces al día cada 6 horas ( 6, 12 y 18 horas ). La escala se encuentra instalada
en la margen izquierda, 1.00 m aguas abajo de la sección principal de aforos y es v

La observación de los niveles del agua comenzó el 7 de agosto de 1969 y se efectúa en


una escala vertical, grabada en cemento con marcas de 0.00 a 0.90 m. Esta se halla
instalada sobre la margen derecha del cauce, 0.50 m aguas arriba de la sección de afo

Las observaciones se iniciaron el 4 de septiembre de 1969 efectúandose diariamente


cada 6 horas (6, 12 y 18 hs). La escala se encontraba sobre la margen derecha, 1.00 m
aguas abajo de la sección principal de aforos y ésta era vertical, de madera y medía d

Las observaciones se iniciaron el día 1o. de mayo de 1973, efectuándose éstas cada 6
horas (8, 14 y 20 hs), durante todo el tiempo. La escala se encuentra instalada sobre el
talud de la margen derecha del canal, 20 m aguas arriba de la sección principal

Las observaciones se iniciaron el 4 de mayo de 1973 efectuándose cada 6 horas (8,14,


y 20 hs) en tiempo de estiaje y horarias durante las avenidas. Estas lecturas se
tomaban al principio de una escala de madera que estaba situada 38 m aguas arriba
del sit

La observación de los niveles de escurrimientos se hacía en una escala dividida en dos


tramos verticales adosados a la segunda pila de la margen derecha, con capacidades
de 5.50 m.
Las lecturas se iniciaron el 20 de julio de 1939 suspendiéndose el 31

Las observaciones de los niveles se iniciaron el 1 de julio de 1928 y hasta el 31 de


octubre de 1936, fueron hechas por la Cía, Constructora Richardson; en una escala de
madera con capacidad de 5.75 m. Estaba situada en la margen derecha, adosada al
pozo
Los niveles de la corriente se observaban en una escala de madera, instalada en la
margen derecha, desconociéndose la capacidad máxima de registro así como la cota
del cero de la escala.
Las observaciones iniciaron el 4 de febrero de 1936, realizándose po

Los niveles se obtienen en forma manual, mediante la lectura de una escala grabada
en la torre del limnígrafo, siendo su capacidad máxima de registro de 9.60 m,
existiendo además una escala auxiliar de concreto dividida en dos tramos y que se
localiza a 1

Se utilizó para la observación de los niveles de escurrimiento una escala pintada sobre
el talud d ela margen izquierda. El cero se encontraba a elevación 765.75 m.s.n.m.
Esta escala se utilizó del 22 de julio de 1937 al 27 de junio de 1941.

Para la observación de los niveles de escurrimiento se usó una escala vertical de


concreto, desconociéndose su capacidad y cuyo cero tenía una cota de 5 m referida a
un banco de nivel arbitrario. Se tienen lecturas de escala del 1o. de agosto de 1941 al 1

La observación de los niveles de escurrimiento se hace en una escala de concreto, con


números grabados, dividida en dos tramos verticales, uno de 0.00 a 1.20 m y el otro de
1.20 a 2.00 m; ambos adosados al talud de la margen izquierda. La elevación del ce

En la margen derecha a 15 m, aguas arriba de la sección de aforos, se tiene una escala


dividida en dos tramos, uno vertical de concreto a la entrada de la galería que marca
de 0.00 a 2.00 m y el otro pintado en la pared de la estructura del limnígrafo y q

Se utiliza una escala formada por 4 secciones verticales, la primera pintada sobre la
galería del limnígrafo y que registra de 0.00 a 1.85 m, la segunda de concreto adosada
a la torre de limnígrafo de 1.85 a 6.50 m, instalados éstos en la margen derecha a

Para la observación de los niveles de escurrimiento, se tiene una escala inclinada, de


cemento, con capacidad de 2.50 m localizada en la margen derecha a 56.50 m de la
Boca Toma y otra vertical, de madera también, en la margen derecha, en la sección de
af

Los niveles de escurrimiento se observan en una escala vertical de madera; localizada a


8 m aguas abajo de la sección de aforos, adosada a la estructura del limnígrafo, con
capacidad de 4.10 m y con el cero a una elevación de 764.343 m s.n.m.
Las primeras
Se usaron varias escalas, todas ellas de madera y en posición vertical; pero se
desconoce su capacidad. Las observaciones se hacían a las 6, 12 y 18 hs diariamente,
iniciándose el 19 de julio de 1943 hasta el 21 de julio de 1948.

Las lecturas se observaron en una escala vertical adosada a una pila del puente, del 26
de junio de 1943 al 4 de enero de 1944. Posteriormente se instaló a 550 m aguas abajo
y sobre la margen izquierda, otra escala que funcionó hasta el 12 de abril de 194

Del 1o. de septiembre de 1943 al 25 de noviembre de 1961, las observaciones se


hicieron en una escala de madera, colocada en la margen derecha en el sitio donde
estuvo primeramente la estación.
Actualmente los niveles se observan en una escala de concreto

La observación de los niveles de escurrimiento se hace en una escala vertical, de


concreto, adosada al talud de la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección de
aforos con una capacidad de registro de 1.10 m.
Las observaciones se hacen diariamen
La variación de niveles de escurrimiento, era observada en una escala vertical de
cemento, adosada a la estructura del limnígrafo, con el cero a la elevación 52.00
metros sobre el nivel del mar.
Se cuenta con un registro de escalas del 20 de mayo de 1944
La variación de los niveles fueron observados en una escala vertical de madera, cuya
rasante tenía la elevación 55.585 metros sobre el nivel del mar.
El registro de niveles de la corriente se inició el 4 de junio de 1944 realizándose en
forma muy irregula

La observación de los niveles de escurrimiento se hacia en una escala de madera


colocada en posición vertical con capacidad de 1.20 m.

Las observaciones se iniciaron el 18 de enero haciéndose diariamente a las 6, 12 y 18


horas y se suspendieron definitiv

Se utilizaba una escala dividida en dos tramos, una vertical, de concreto de 74 cm. y
otra inclinada pintada en el talud con una capacidad total de 3.60 m. La elevación del
cero era 38.667 m.s.n.m.
Las observaciones se hacían diariamente a las 6, 12 y 18

La observación de los niveles de escurrimiento se hacía en dos escalas grabadas en los


tanques de reposo del medidor Parshall. El cero de la escala tenía cota de 25.73 m
s.n.m., desconociéndose la capacidad total de las escalas. Las primeras lecturas se h

Los niveles del escurrimiento son observadas en una escala de cemento, en posición
inclinada sobre el talud de la margen derecha y localizada a 1.00 m aguas arriba de la
sección de aforos y que registra de 0.00 a 1.50 m.
La primera lectura se hizo el 1 de
La escala estaba situada a 2.00 m aguas arriba de la sección de aforos, era de cemento
con números grabados e inclinada sobre el talud de la margen derecha con capacidad
de 2.50 m.
La primera lectura en esta escala se hizo el 3 de diciembre de 1949 y la ú

Los niveles de la corriente se obtienen en forma manual mediante una escala de


aluminio, con una capacidad máxima de registro de 5.000 m seccionada en dos
tramos, siendo la elevación del cero de ella de 520.00 m.s.n.m., referida a un banco de
nivel (525.4

La observación de los niveles de escurrimiento se hace en una escala pintada sobre el


talud de la margen izquierda a 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos. La primera
lectura de hizo el 1o. de junio de 1954, continuándose hasta la fecha diariamente

Las observaciones de los niveles de escurrimiento se hacen en una escala vertical, de


madera, de 2.50 m de capacidad; localizada a 6 m aguas abajo de la sección de aforos
en la margen derecha. Las lecturas en esta escala, se iniciaron el 9 de diciembre de

Para la obsecración de los niveles se utiliza una escala dividida en 3 secciones


verticales, de concreto; registrando el primer tramo de 0.00 a 1.50 m, el segundo de
1.30 a 2.50 m y el tercero de 2.40 a 3.10 m, todos ellos en la estructura del limnígrafo

Las observaciones de los niveles de escurrimiento se hacen en una escala vertical, de


madera; localizada en la margen derecha 4.00 m aguas arriba de la sección de aforos.
Se iniciaron las lecturas en esta escala, el 1o. de diciembre de 1957 continuándose

Para la observación de los niveles de escurrimiento se tenía una escalal de madera,


colocada en posición vertical y de 50 cm de capacidad. Solamente se hicieron
observaciones del mes de Febrero a Junio de 1958.

Los niveles del río en este sitio se observan en una escala localizada en la margen
izquierda, a unos 100 m de la sección de aforos, siendo de aluminio y dividida en tres
tramos, con una capacidad máxima de registro de 8 m. El cero de la misma
corresponde
Los niveles se empezaron a observar en una escala de concreto, adosada a la roca de la
margen izquierda, en el período del 17 de enero de 1960 al 13 de junio de 1964. A
partir de esta fecha se instaló una nueva escala, formada de 9 tramos de concreto y al

Localizada sobre la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección de aforos. Está


formada de 4 tramos verticales de concreto, con números gravados, colocados en
forma escalonada de 1.00 m cada uno con capacidad total de 4.00 m. Las
observaciones se ha

Para observar los niveles de la corriente, se contaba con una escala de aluminio,
instalada en la margen izquierda, que tenía una capacidad máxima de registro de 15.00
m; siendo la cota del cero de la escala de 327.39 m.s.n.m., la cual estaba referida a u

Para la observación de los niveles, se utiliza una escala colocada en la margen derecha
a 8.00 m aguas arriba de la sección de aforos, dividida en dos tramos verticales de
madera de 0.00 a 1.90 m, y de 1.90 a 3.10 respectivamente.
Las observaciones s

Los niveles de la corriente se observan en una escala instalada en la margen derecha,


consta de dos tramos de concreto, grabados para registrar un nivel máximo de 3.24 m,
estando el cero de la misma a 2012.31 m.s.n.m. y referida a un banco de nivel de 201

Se utilizó para la observación de los niveles de escurrimiento, una escala de madera en


posición vertical, con capacidad de 1.0 m, localizada en la misma sección de aforos.
Las lecturas se iniciaron el 21 de octubre de 1966 y se suspendieron el 22 de a

La escala es de madera en posición vertical e instalada en la sección, sobre la margen


izquierda.
Tiene capacidad de registro de 1.00 m. Las observaciones se iniciaron el 27 de octubre
de 1966 continuándose hasta la fecha diariamente a las 8, 14 y 20 hs.

La observación de los niveles de escurrimiento se efectuaron primeramente en una


escala de madera en posición vertical, con capacidades de 2.54 m, localizada en la
margen izquierda, 12.0 m aguas abajo de la sección de aforos. esta escala funcionó
desde el
La observación de los niveles de escurrimiento se hacen en una escala de cemento con
números grabados, inclinada sobre el talud de la margen derecha, localizada a 8 m.
aguas abajo de la sección de aforos.

Los niveles de la corriente se observan en una escala de concreto instalada en la


margen derecha seccionada en cuatro tramos, con una capacidad maxima de registro
dse 7.50m , siendo la elevación del cero de la escala de 1 240.55 m.s.n.m., la cual está
ref

Para medir los niveles de la corriente se cunta con una escala instalada en la margen
izquierda, la cual es de aluminio, dividida en seis tramos, grabada de cm. en cm. y con
una capacidad máxima de registro de 14.10 m. La cota del cero de la escala es de

Los niveles de la corriente se observan en una escala instalaca en la margen derecha,


con una capacaidad maxima de registro de 7.50 m, divididas en tres tramos, estando el
cero de la misma a 719.50 m.s.n.m.
Existen registros desde el 1o. dse junio de

Los niveles de la corriente se observan en una escala instalada en la margen derecha,


con una capacidad máxima de registro de 7.50m, seleccionada en tres tramos de 2.50
m cada uno. La cota del cero de la esscala es de 512.60 m.s.n.m., refedira a un banco

Los niveles de esta corriente se registran en una escala de aluminio, dividida en cuatro
tramos de 2.50 m cada uno, siendo la cota del cero de la misma de 348 m.s.n.m.
determinada con altímetro; habiéndose realizado la primera lectura el 19 de octubre
de

Las lecturas se toman diariamente a las 6,12 y 18 hrs, cuando corre agua por este
canal, y la escala se encuentra exactamente sobre la misma sección de aforos, en la
margen derecha. Esta escala es vertical, de madera y consta de un solo tramo, siendo
su c

Las lecturas se toman diariamente, durante las épocas en que corre el agua, a las 6, 12,
y 18 hs. Se encuentra instalada la escala en la propia sección de aforos sobre la
margen izquierda y está formada por un solo tramo inclinado, de cemento grabado. N

La observación de los niveles del agua se efectúa cada 6 horas (6, 12 y 18 hs) en
tiempo de estiaje y cada hora en tiempo de avenidas. La escala está dividida en 2
tramos verticales. El primero, instalado a la entrada de la galería del limnígrafo, es de c
Se toman lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y horarias en las
avenidas y gastos mayores. La lectura de los niveles se inició el 1o. de septiembre de
1917 muy irregularmente hasta diciembre de 1923. Del 1o. de enero de 1924 al 31 de
dici

Se efectuaban lecturas de escala cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y horarias durante las
avenidas. La escala era vertical, pintada sobre el machón central del puente y
registraba lecturas desde 32.60 m hasta 41.40 m referidas al nivel del mar. Se cuenta c

Las observaciones de los niveles del escurrimiento se hacían en una escala inclinada,
de cemento, situada en la margen izquierda, desconociéndose su capacidad así como
la elevación del cero de la misma. En el período del 10 de noviembre de 1932 al 1o. de

La observación de los niveles del agua se hacía, en una escala pintada en un estribo del
puente, desconociéndose su capacidad. Comenzó a observarse esporádicamente del
1º de noviembre de 1931 al 1º de febrero de 1933 y, a partir de este día, comenzaron a

Para la observación de los niveles del agua se utiliza una escala colocada en la margen
derecha, 50 m aguas arriba de la sección de aforos, siendo de cemento con capacidad
de 2.50 m. El cero tiene una elevación de 29.860 m s.n.m. Las observaciones se in

Se tomaban las lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y horarios en
avenidas a partir de septiembre de 1940. Las lecturas se hacían en una escala
inclinada, de concreto, situada en la margen derecha y con capacidad de registro de
9.00 m.

Se toman lecturas, a partir de 1954, diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y con
mayor frecuencia durante las avenidas. Para esto se utiliza una escala localizada en la
margen izquierda, 3 m aguas arriba de la sección de aforos; está formada por do

Se tomaban lecturas de escala diariamente cada 6 hrs( de las 6 a las 18 hrs ) y cada
hora durante la avenidas. Se usaba una escala vertical, pintada en una de las pilas
centrales del puente, desconociéndose su capacidad. La elevacion del cero de esta e

La observación de los niveles de escurrimiento se hacen cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs),
y con mayor frecuencia en tiempo de avenidas. Se utiliza una escala dividida en 2
secciones, siendo la primera vertical, de cemento, adosada a la primera pila de la
Se hacen observaciones cada 6 hs (de las 6 a las 12 hs) y cada hora en las avenidas. La
escala es de cemento, adosada a la segunda pila del puente a partir de la margen
derecha y tiene números grabados y capacidad de registro de 7.20 m. El cero se
encuent

Las lecturas se toman diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y horarias durante las
avenidas. La escala es de concreto, grabada en cemento, dividida en cuatro tramos
inclinados siguiendo la topografía del terreno, instalada en la margen derecha 10 m

Las observaciones de los niveles se hacen cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y horarias en
tiempo de avenidas. Se iniciaron el 29 de agosto de 1938 en una escala de madera,
vertical, adosada al cuarto caballete del puente, a partir de la margen izquierda, s

Se utiliza para la observación de los niveles de escurrimiento una escala vertical, de


concreto, grabada y pintada, localizada en la margen izquierda, sobre el puente. Esta
escala marca de 0.50 a 3.70 m. Las observaciones se iniciaron el día 16 de julio d

Se hacen lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora durante las
crecientes. Se halla instalada en la margen derecha, 5.00 m aguas arriba de la sección
principal y es inclinada siguiendo el talud, de concreto, teniendo el cero a la e
La variación de niveles de la corriente se observa en una escala de concreto, construida
sobre roca con talud de 1.00 x 0.25 y tiene una capacidad de 20 metros.

Se cuenta con lecturas de escala, observadas diariamente ( 6 h, 12 h y 18 h ) en la


temporada

Los niveles de la corriente eran observados cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) durante el
estiaje y cada hora en la temporada de avenidas. La escala era vertical, de madera y su
cero tenía la elevación de 56.00 m.s.n.m. Existe registro de escala del 2 de ju

Se toman lecturas diariamente cada 6 hs ( de las 6 a las 18 hs) y horarias en tiempo de


avenidas. Se localiza en la margen izquierda, 40m aguas arriba de la sección de aforos y
está dividida en 4 tramos de concreto: el primero, vertical, de 0.60 a 2.00 m,

Se toman lecturas diariamente cada 6 hrs (de las 6 a las 18 hrs) y horarias en tiempo de
crecientes. En la margen derecha, aguas abajo de la sección de aforos, se tiene
instalada la escala dividida en dos secciones: la primera vertical, de concreto, que r

La observación de los niveles del escurrimiento se hace en una escala de madera, en


posición vertical, localizada en la margen derecha, dentro de la sección de aforos.
Tiene capacidad de registro de 5.00 m. Las observaciones se iniciaron el día 10 de octu
La observación de los niveles del escurrimiento se hacían en una escala de madera,
vertical, situada 10 m aguas arriba de la sección principal de aforos y con capacidad de
registro de 3.00 m. Comenzó a observarse con fecha 18 de octubre de 1947,
tomándose

Es una escala de madera, adosada al talud de la margen derecha, que registra de 0.00
hasta 2.10 m. Se iniciaron las observaciones el 14 de marzo de 1948 con lecturas
diarias a las 6, 12 y 18 hs, habiéndose continuado hasta la fecha. Del 1º de diciembre
de
La observación de los niveles de escurrimiento se hacían en una escala vertical pintada
sobre uno de los machones del puente, con capacidad de registro de 3.50 m.
Comenzaron las observaciones el 2 de enero de 1948 y se hicieron diariamente a las 6,
12 y 1

Se observaban los niveles cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y se contaba, además, con los
reportes de los movimientos de compuertas de la bocatoma del canal Miguel Hidalgo.
Se utilizaba, para la observación de los niveles del agua, una escala de madera, ve

Se toman lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora cuando los
gastos son muy variables. Se observan los niveles de la corriente en una escala pintada
en la segunda pila de las estructura, a partir de la margen izquierda, teniendo u

Las lecturas se hacían en una escala de madera, vertical, localizada en la margen


derecha a 10 m aguas arriba de la sección de aforos. Se iniciaron las observaciones
diarias en esta escala a las 6, 12 y 18 hs el día 9 de agosto de 1948 y se suspendieron e

Las lecturas de escala se tomaban diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada
hora en las avenidas. La escala era vertical, instalada en la margen izquierda,
seccionada en cuatro tramos de concreto grabado y tenía una capacidad total de 7.60
m. El

La escala se leía cada 6 horas ( de las 6 a las 18 horas ) y con mayor frecuencia cuando
variaba el caudal. Las lecturas se hacian en una escala vertical, pintada sobre uno de
los machones del puente y con capacidad de 3.00 m. Se tienen lecturas desde el

Las observaciones se hacían en una escala de madera, vertical y con el cero a la


elevación 16.40 m s.n.m. Se tienen lecturas del 21 de abril de 1960 hasta el 30 de
noviembre de 1962 cada 6 hrs. (de las 6 a las 18 hrs.). De diciembre de 1962 hasta que
se

La observación de los niveles del agua se hacía en una escala vertical, de madera
localizada en la margen izquierda, 30 m aguas arriba de la sección de aforos y tenía
una capacidad de registro de 3.00 m. Las observaciones comenzaron a efectuarse
diariamen

Las lecturas de escala se toman diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora
durante el tiempo de avenidas. La observación de los niveles del agua se hace en una
escala inclinada, dividida en dos secciones que siguen la topografía del talud de
Los niveles del agua son observados diariamente a las 6, 12 y 18 hs. Se halla en el lado
derecho de las compuertas y es de cemento, con números grabados y pintados,
inclinada sobre el talud y con capacidad de 10 m. la escala principió a observarse el 1°
d

Los niveles del agua eran observados diariamente a las 6, 12 y 18 hs. Se hallaba en la
estructura de salida de la bocatoma y tenía 4 m de capacidad. La escala principió a
observarse el 1º de enero de 1950 y continuó normalmente hasta el 30 de septiembre
d

La observación de los niveles del agua se hacen en una escala localizada en la margen
derecha, 12 m aguas arriba de la sección de aforos, y la constituye un tramo inclinado
de concreto de 4.00 m. Las primeras lecturas se hicieron el 1° de enero de 1952, e

Se observaban los niveles de escurrimiento en una escala vertical, de madera, grabada


y pintada y adosada a la pila del puente de la margen derecha. Tenía una capacidad de
2.70 m. Las observaciones se iniciaron el 21 de septiembre de 1952 y se suspendiero

Las lecturas de escala se tomaban cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y con mayor
frecuencia cuando había variaciones del caudal. La observación de los niveles del agua
se hacían en una escala de madera, vertical, instalada en la margen derecha sobre la
sec

Se observan los niveles del escurrimiento tres veces al día (6, 12 y 18 hs) en temporada
de estiaje y cada dos horas durante las avenidas. Se utiliza una escala vertical pintada
en un muro de concreto. Las lecturas de esta escala se iniciaron el 15 de ago

Se hacen lecturas cada 6 hrs (de las 6 a las 18 hrs), y con mayor frecuencia en la época
de crecientes. La observación de los niveles de escurrimiento se hace en una escala de
aluminio adosada a la estructura del limnígrafo, que se encuentra en la margen

Las observaciones de los niveles del agua se hacen cada 6 hs ( de las 6 a las 18 hs) y
horarias en tiempo de avenidas. La escala es de concreto, localizada en la margen
izquierda 5 m aguas arriba de la sección de aforos, estando formada de 3 secciones: la

Se toman lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora durante las
crecientes. La observación de los niveles se hace en una escala vertical, instalada a 5
km aguas abajo de la población de Choix, con capacidad total de 8 m. de los cual

Los niveles del agua en este lugar eran observados a las 6, 12 y 18 hs, diariamente. Se
encontraba sobre el Río Fuerte, inclinada sobre el talud de la bocatoma, con capacidad
de lecturas de 12.00 m. Las lecturas se iniciaron el 1º de agosto de 1953. se su

Las observación de los niveles del escurrimiento se hacía en una escala vertical, de
madera, localizada en la margen izquierda, 5 m aguas abajo de la sección de aforos, y
tenía 1.40 m de capacidad. Las observaciones comenzaron a hacerse diariamente a las
Se efectúan lecturas diariamente cada 6 horas (de las 6 a las 18 horas) y horarias en las
crecientes. Se localiza en la margen derecha, 10 m aguas abajo de la sección de aforos
y se halla dividida en tres secciones: la primera vertical, de concreto, de 1

Los niveles del agua se observan diariamente a las 6, 12 y 18 hs, en época de estiaje, y
en avenidas cada hora, en una escala vertical de madera con capacidad de 8 m.
La primera lectura se hizo el 1o. de enero de 1955 y continúan haciéndose hasta la
fecha

Solamente se tomaban lecturas al practicar los aforos en una escala provisional.

La observación de los niveles del agua se hacián en una escala inclinada, de madera,
con números grabados y colocada en uno de los taludes. Las lecturas se iniciaron el 1o.
de septiembre de 1957 y hasta el 28 de agosto de 1958 las lecturas se tomaron diar

Las observaciones de los niveles del escurrimiento se hacían diariamente a las 6, 12 y


18 hs en el estiaje y cada hora en las avenidas importantes. Se usaba una escala de
concreto con los números grabados, desconociéndose su capacidad y su localización. L

Se observa la escala diariamente a las 6 hrs., 12 hrs. y 18 hrs., en la temporada de


estiaje y con mayor frecuencia durante las avenidas.
La escala de la estación, con una capacidad total de nueve metros, está compuesta de
dos tramos; el primero vertical,
primero de madera anclado en una roca y el segundo, de concreto, construído en
posición inclinada.
La capacidad total de lecturas es de 7.00 metros, correspondiendo el cero

Se hacen lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y horarias durante las
avenidas. Se utiliza una escala de concreto dividida en 4 tramos verticales, localizados
éstos en la margen derecha y con capacidad total de 4.40 m. Las lecturas de esca

Se observan los niveles del escurrimiento diariamente a las 6, 12 y 18 hs, durante el


estiaje y cada hora en la temporada de crecientes. Para esto se utiliza una escala de
concreto con números grabados, inclinada y siguiendo el talud de la margen derecha.
Se toman aún lecturas diariamente cada 6 horas ( de las 6 a las 18 hrs. ) y cada hora en
tiempo de avenidas. La observación de los niveles de escurrimiento se hace en una
escala de concreto que sigue la configuración del talud.

Se halla localizada en la

Las observaciones se iniciaron el 1o. de junio de 1956 y se han proseguido en la


siguiente forma: del 1o. al 30 de junio y del 2 de octubre al 30 de noviembre de 1956
las observaciones se hicieron únicamente al aforar y del 1o al 31 de marzo de 1957 se
e
Se hacen observaciones diariamente cada 6 horas ( de las 6 a las 18 horas ) y cada hora
en las avenidas. Se cuenta con registro de lecturas de escala desde el 1º de mayo de
1960 a la fecha, observadas éstas en una escala de cemento, vertical, adosada a la

La observación de los niveles de escurrimiento se hacen en una escala de madera,


adosada a la tercera pila del puente, desde la margen izquierda, con capacidad de
14.30 m. Las lecturas se tomaron cada 6 Hs (de las 6 a las 18 hs) en los siguientes
períodos

Se hacen lecturas de escala diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora en
tiempo de avenidas. Es de cemento, con números grabados, adosada al estribo de la
margen izquierda del lado de aguas abajo, y con capacidad de registro de 6.30 m. Es

Se toman lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora en las
avenidas. Se utiliza para la observación de los niveles del agua una escala localizada en
el talud de la margen derecha, aguas arriba de la sección de aforos, construida de

Se tomaban lecturas de escala diariamente cada 6 hs de las 6 a las 18 hs), y horarias en


las avenidas. El primer tramo, vertical, se hallaba en la margen derecha y era de
cemento grabado y pintado, encontrándose 10 m aguas arriba de la sección principal y

Se toman lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs). La observación de los
niveles del agua se hace en una escala vertical, de madera, localizada en la margen
derecha, 5.00 m aguas abajo de la sección de aforos, y tiene capacidad de registro de

Se hacen lecturas diariamente y durante todo el año cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs). La
observación de los niveles del agua se efectúa en una escala localizada en la margen
izquierda, 10 m aguas arriba de la sección de aforos, y se encuentra dividida en

Solo se lee la escala cuando se practican los aforos. No tiene lector de escala. Para la
observación de los niveles del agua se utiliza una escala de madera, con números
grabados, colocada sobre el talud de la margen derecha en la sección de aforos. Tiene

Se toman lecturas de escala diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y cada hora
durante las avenidas. Para la observación de los niveles de escurrimiento se cuenta con
una escala dividida en tramos verticales y escalonados de madera, localizados en l

Para la observación de los niveles del agua se utiliza una escala inclinada, de concreto,
sobre el talud de la margen izquierda, y se halla localizada 20 m aguas arriba de la
sección de aforos. Tiene una capacidad de registro de 5.50 m y comenzó a observa
Se hacen durante todo el año, lecturas cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs). La observación
de los niveles de escurrimiento se efectúan en una escala dividida en dos tramos: el
primero vertical, de madera, de 0.00 a 1.80 m y el segundo inclinado, de concreto,

Las lecturas de escala se tomaban cada 6 horas ( de las 6 a las 18 horas ) y con mayor
frecuencia en época de avenidas. La escala era vertical, de aluminio, de 5 m de
capacidad en un solo tramo y se hallaba instalada en la margen izquierda. Se observan
le

´Se hacen lecturas de escala diariamente cada 6 horas ( de las 6 a las 18 hs) para
comprobar las hojas del limnnígrafo. La escala es vertical, de aluminio, de 10.00 m de
longitud, seccionada en varios tramos e instalada e la margen izquierda. La elevación

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6,12 y 18 hs para comprobar los


registros del limnígrafo y con más frecuencia en las avenidas. La escala se halla
instalada en la margen izquierda, es vertical, de aluminio, de 7.50 m de capacidad y
seccionada

Se toman lecturas de escala diariamente cada 6 hs ( de las 6 a las 18 hs) , y horarios en


las avenidas. En la margen derecha, a la altura de la sección de aforos, se tiene
instalada la escala que es de concreto armado, fraccionada en 4 tramos verticales d

Se hacen lecturas diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) y con mayor frecuencia
durante las avenidas. Se utiliza una escala instalada en la margen izquierda, 10 m aguas
abajo de la sección de aforos y dividida en tres tramos verticales de concreto:

Las lecturas se toman diariamente y únicamente al aforar, encontrándose la escala en


la margen izquierda, sobre la misma sección principal y bajo la pasarela de aforos. La
capacidad de ésta es de 3.00 m. Comenzaron a tomarse las lecturas el día 31 de marz

Las lecturas comenzaron a tomarse el día 4 de abril de 1970 y únicamente se


observaban en el momento en que se aforaba. Actualmente no se dispone de escala.
La que se había instalado fue arrastrada por el agua pero se encontraba situada en la
margen derec
Las lecturas de escala comenzaron a tomarse el día 1º de octubre de 1969
efectuándose estas lecturas cada 6 horas (6, 12 y 18 hs) durante los estiajes y cada
hora o dos horas en tiempo de avenidas. La escala se encuentra instalada en la margen
derecha y e

Las lecturas de escala de toman diariamente a las 6, 12 y 18 horas y cada hora durante
las avenidas. Las escalas se hallan en la segunda pila del puente de la carretera, a partir
de la margen izquierda, y están situadas sobre la propia sección de aforos.

Se toman lecturas diarias a horas variables, según las necesidades y el movimiento de


las compuetas. Existen dos escalas verticales de concreto que se encuentran colocadas
, una a 5 m aguas arriba y la otra a 5 m aguas abajo de la sección de las compuerta

Las lecturas se toman diariamente a las 6, 12, y 18 horas, y en avenidas y derrames


cada hora. Se encuentra instalada en la margen izquierda, exactamente sobre la
sección de aforos, y consta de 9 tramos de concreto de 1.00 m cada uno, colocados
verticalme

Se observan las lecturas de escala diariamente cada 6 hs (de las 6 a las 18 hs) para
comprobar los limnigramas. La escala es vertical, de aluminio, de 10.00 m de
capacidad en un solo tramo y se halla instalada en la margen derecha. El cero de la
escala se

La escala de concreto grabada, se encuentra instalada en la misma sección de aforos


en posición vertical y tiene un solo tramo con capacidad de 1.10 m. Las lecturas en
esta escala se iniciaron el 22 de febrero de 1950.
La escala se localiza sobre la margen derecha, a 25 m aguas abajo de la sección de
aforos, el primero vertical de 1.70 a 3.35 m, el segundo, también vertical de 3.35 m a
5.10 m y el tercer tramo, gravado en la caseta del limnígrafo, abarca las lecturas de

La escala se encontraba localizada sobre la margen izquierda, estaba formada por tres
tramos de madera verticales. El cero de la escala estaba referido al banco No. 30 de un
levantamiento efectuado en 1926; al banco No. 30 se le asignó la cota arbitraria

La escala está instalada sobre la margen izquierda y constituida por tres ramos
verticales de concreto, pintados y gravados. La capacidad total es de 5.00 m estando el
cero de la escala referido a una cota arbitraria.

La escala se encuentra localizada sobre la margen izquierda, junto a la sección de


aforos, está formada por tres tramos de concreto armado verticales, que cubren un
desnivel de 5.46 m. El cero de la escala está referido a una cota arbitraria. Las lectura

Las lecturas se hacen en una escala vertical de cemento, grabada y pintada; adosada a
la primera pila de la margen izquierda. La capacidad total de la escala es de 11.80 m y
el cero esta a la elev. 11.451 m.s.n.m. Las lecturas de escala se iniciaron el 22

La escala está localizada sobre la segunda pila de la margen derecha, en el extremo de


aguas arriba; es de fierro de un solo tramo de 11 m vertical. El cero de la escala está a
la elevación 19.443 m.s.n.m. Se cuenta con datos de lecturas de escala desde e

La escala colocada en la margen derecha del canal, en la sección de aforos; esta


constituida por un solo tramo de concreto armado, grabada, con capacidad de 1.10 m
y en posición vertical. El cero de la escala está a la elevación 1964.083 m.s.n.m. Las lect

La escala está localizada en la margen izquierda, sobre la 8a. pila del puente en el
extremo de aguas abajo; está pintada sobre cemento, en dos tramos verticales con una
capacidad total de 9.50 m.
Las lecturas en esta escala se iniciaron el 27 de junio de

La escala es de concreto grabada y pintada, colocada en posición vertical y tiene una


capacidad de 1.50 m. Las lecturas de escala se iniciaron el 7 de julio de 1954.

La escala está instalada en posición vertical, sobre la margen izquierda a unos 5 m


aguas abajo de la sección de aforos. Es de concreto armado de un solo tramo y tiene
una capacidad total de 2.40 m. El cero de la escala está referido a una cota arbitraria

La escala esta instalada en posición vertical sobre la margen derecha; es de un solo


tramo de concreto pintado y grabado y tiene una capacidad de 2.40 m. El cero de la
escala está referido a una cota arbitraria. Las lecturas de escala se iniciaron el día
La escala situada sobre la margen izquierda a 8.0 m aguas arriba de la sección de
aforos, está constituida por tres secciones de concreto que marcan de 0.20 m a 1.90
m, de 1.80 m a 3.50 m y de 3.90 a 4.00 m. La capacidad total es de 4 m.
El cero de la esc
La escala era de concreto, gravada y pintada, estaba instalada en posición vertical y
tenía una capacidad de 1.30 m. El cero de la escala estaba referido a una cota
arbitraria. Las lecturas de escala se iniciaron el día 4 de julio de 1954 y se suspendiero

La escala estaba sobre la margen izquierda en posición vertical, era de madera y tenía
una capacidad de 2.40 m. Las lecturas de escala se iniciaron el 7 de abril de 1948, y se
supendieron el 25 de agosto de 1954. El cero de la escala estuvo referido a una

La escala ubicada sobre la margen izquierda, a unos 10 m aguas arriba de la sección de


aforos, está constituida por tres tramos de concreto, grabados y pintados con una
capacidad total de 3.60 m. Las lecturas de escala se iniciaron el 24 de agosto de 1955

La escala está sobre la margen derecha a 10 m aguas arriba de la sección de aforos; es


de concreto y está apoyada directamente sobre el talud siguiendo el perfil del terreno;
tiene una capacidad de 5.70 m y el cero está a la elevación 1913.007 m s.n.m.. L
La escala situada en la margen izquierda, en posición inclinada y apoyada sobre el
talud del canal, es de concreto, grabada y tiene una capacidad de 2.40 m. El cero de la
escala está en la cota 10.15 m referida a un banco localizado en la bocatoma del can

Las lecturas se hacen en una escala vertical de cemento, grabada y pintada con una
capacidad total de 5.90 m. La escala está colocada sobre la pila central del puente, en
el extremo de aguas abajo. Las lecturas en esta escala se iniciaron el 12 de julio d

La escala está sobre la margen derecha, en posición vertical; a un metro aguas abajo
de la sección de aforos; es de concreto grabada y pintada, de 0.85 cm de capacidad.
Las lecturas de escala se iniciaron el día 21 de mayo de 1958. El cero de la escala no

La escala esta localizada sobre la margen derecha, en posición vertical, a un metro


aguas abajo de la sección de aforos; es de concreto, pintada y grabada y tiene una
capacidad total de 1.0 m. El cero de la escala no está referido a bancos de nivel. Las l

La escala está situada en la margen derecha, es vertical, grabada en cemento con


capacidad total de 7.80 m; está colocada sobre la segunda pila de la margen derecha.
Las observaciones se iniciaron el 9 de julio de 1960.

La escala esta localizada sobre la margen derecha, en la sección de aforos; está


formada por tres tramos de concreto, el primero inclinado de 0.0 a 1.80 m, el segundo
y tercer tramos verticales que abarcan de 1.80 m a 3.50 m y de 3.45 m a 5.00 m. El
cero

La escala se encuentra instalada en la margen izquierda de la sección de aforos en


posición vertical; es de concreto, grabada y pintada y tiene una capacidad total de 1.70
m. El cero de la escala está a la elevación de 1891.344 m.s.n.m. Las observaciones
La escala está localizada sobre la margen derecha, a un metro aguas arriba de la
sección de aforos; está constituida por 6 tramos verticales de concreto grabados y
pintados de 50 cm de altura cada uno, la capacidad total de la escala es por lo tanto de
3.
La escala ubicada sobre la margen derecha, a 10 m aguas abajo de la sección de
aforos; está formada por dos tramos verticales de concreto armado, el primero de 1.75
m y el segundo de 1.60 m, dando una capacidad total de 3.30 m. El cero de la escala
está r

La escala localizada en la margen izquierda, a dos metros aguas arriba de la sección de


aforos, está formada por dos tramos verticales de concreto armado, el primero de 1.80
m y el segundo de 1.60 m lo que hacen una capacidad total de 3.40 m. El cero de l
La escala ubicada en la margen izquierda, a cuatro metros aguas abajo de la sección de
aforos, está formada por dos tramos de concreto, el primero de 0 a 1.70 m y el
segundo de 1.30 a 2.20 m siendo la capacidad total de 2.20 m. Las lecturas de escala
se i

La escala situada sobre el bordo derecho del canal junto a la sección de aforos, está
constituída por un tramo vertical de concreto armado con capacidad total de 1.20 m.
El cero de la escala se encuentra referido a una cota arbitraria. Las lecturas de esc

La escala está localizada sobre la margen izquierda a 5.0 m aguas arriba de la sección
de aforos, es de concreto armado y está constituida por 5 tramos verticales y dos
inclinados, las marcas van de 2.0 m a 11.30m; siendo la capacidad total de 9.30 m. Las

La escala instalada en la quinta pìla de la margen izquierda ,es de cemento grabada y


pintada y está en posición vertical, teniendo una capacidad de 2.70 m.
Por ser estación principalmente de vadeo, únicamente se toman lecturas de escala
cuando se efectúa

La escala esta localizada sobre la margen derecha, 12 m aguas arriba de la sección de


aforos; es de concreto grabada, inclinada hasta 7.88 m, de ahí en adelante se toman
las lecturas en la torre del limnígrafo donde se pintó una escala relacionada a la de

Se disponía de una escala de aluminio de 2.50 m de capacidad, instalada sobre una de


las márgenes del arroyo. El cero de la escala estaba en la cota 2104.33 m.s.n.m.
referida a un banco de nivel acotado con altímetro. Las lecturas de escala se iniciaron e

Sobre una de las márgenes de la corriente se tenía instalada una escala de aluminio de
2.5 m de capacidad total. El cero de la escla estaba a la elevación 2209.48 m.s.n.m. Las
lecturas de escala se iniciaron el 1o. de enero de 1954 y se continuaron hasta
Se contaba con una escala de aluminio, compuesta de varios tramos y con una
capacidad total de 7.5 m. La cota del cero de la escala estaba a 2223.50 m.s.n.m. La
elevación del Banco de Nivel era de 2228.89 m.s.n.m. determinado con altímetro. Las
lecturas d

Normalmente se toman lecturas diarias a las 6, 12 y 18 hs y cada hora durante las


avenidas. La escala se encuentra instalada en la margen derecha, sobre la propia
sección del cable y está integrada por tres tramos de concreto de los cuales, el primero
es

La escala se encuentra instalada en la margen izquierda, a una distancia de 30 m aguas


abajo de la sección de aforos. Es vertical, de madera y mide desde 0.00 hasta 2.38 m,
por lo cual la capacidad también es de 2.38 m. Comenzó a observarse el 3 de junio

Se dispone de una escala de aluminio, compuesta de cuatro tramos que en total


suman una capacidad de 10.0 m. El cero de la escala está a la elevación 196.50
m.s.n.m., determinada con altímetro. Las lecturas de escala se iniciaron el día 1o. de
abril de 19

Desde 1902 y hasta el año de 1930, se desconocen las características de la escala o


escalas que funcionaron en la estación.
A partir de 1931 , la escala estuvo situada en aguas abajo; era de madera, con la cota
1665.60 m.s.n.m.
En el año de 1932 la escala

Aunque se hicieron observaciones desde 1922, se desconocen las características de la


escala o escalas que funcionaron hasta 1926, ya que en este período la estación fue
operada por la Secretaría de Agricultura y Fomento.
Del 15 de julio de 1928 al 22 de s

La escala era de madera, pero se desconocen su ubicación y demás características. Se


tienen registros hechos desde el mes de julio de 1928 al 1o. de octubre de 1936,
exceptuando el período comprendido entre julio de 1931 y mayo de 1933.

La escala estaba adosada al talud de la margen derecha; era de un solo tramo, vertical,
de concreto, con capacidad de registro de 0.00 a 1.20 m.
El cero estaba a la cota de 98.644 m, referido a un banco de nivel con cota de 100.00
m, localizado en el pórt
La escala original, usada desde el 2 de enero de 1969, estaba instalada en la margen
derecha, a 20 m. aguas abajo de la sección de aforos, era vertical, gravada y pintada en
un fierro ángulo de .64 X 10.2 X 10.2 cm. ( 1/4 X 4" X 4" ) y con capacidad para

Estuvo localizada en la margen izquierda, es vertical con capacidad total de 2.40 m y


cota del cero igual a 6.99 m.
Las lecturas se iniciaron el 16 de septiembre de 1921 efectuándose regularmente
(excepto los períodos que aparecen sin datos) en una escala

La escala está instalada en la margen izquierda, a la altura de la sección de aforos; está


gravada y pintada sobre aplanado de cemento; es de un solo tramo, en posición
inclinada y con capacidad para medir de 0.00 a 2.90 m. Las lecturas se iniciaron el 9
Está instalada en la margen derecha, a 2 m aguas arriba del vertedor.
Es vertical, de un solo tramo, grabada y pintada en un aplanado de cemento-arena,
con capacidad para medir de 0.00 a 1.00 m.
Las lecturas se iniciaron el 21 de noviembre de 1931.
El cer

Originalmente se empleó una escala invertida de la cual se desconocen sus


características y que fue substituida por la escala actual, que es vertical, de cemento,
adosada al talud de la margen derecha, a 1.5 m de aguas arriba de la sección de aforos
y que

Estuvo instalada sobre la margen derecha; era de madera, inclinada, con capacidad de
6.00 m, desconociéndose la elevación del cero.
Las lecturas se iniciaron el 27 de junio de 1928, suspendiéndose el 1o. de julio de
1935, y se hacían cada 24 horas.

La observación de los niveles del agua, se hacían diariamente a las 6, 12 y 18 hs y al


efectuar los aforos, en una escala de concreto, inclinada, adosada al talud de la
margen derecha y de la cual se desconoce su capacidad. Hubo dos cambios de escala
efec

Durante el periodo de funcionalmiento de la estaciòn se hicieron las lecturas en varias


escalas.

Las caracteristicas de la escala o escalas que funcionaron en el perìodo comprendido


entre el 1º de abril de 1922 y el mes de junio de 1930 se desconocen, po

Las observaciones de los niveles del agua, se hacían en una escala de madera,
inclinada, localizada en la margen derecha, 15 m aguas arriba de la sección de aforos.
Se desconoce su capacidad de registro y sólo se sabe que el cero tenía una altura de
24.85

La escala está en la pila de la margen izquierda, en el lado de aguas abajo del puente;
es vertical, de un sólo tramo y con capacidad de 0.00 a 4.00. Está calada en un fierro
ángulo de 0.6 x 10.2 x 10.2 cm (1/4" x 4" x 4").
Anteriormente funcionó una esca
La escala era de madera, vertical, anclada al tronco de un árbol; el cero estaba a
1730.74 m s.n.m. (2000.74 m respecto al plano de comparación de la laguna de
Yuriria).
Las lecturas se iniciaron el 9 de abril de 1935 efectuándose esporádicamente hasta ju

De 1922 a 1926 se desconocen las características por haber sido operada la estación
por la Dirección de Aguas de la S.AF. En el príodo de 1927 a 1939 la escala estuvo
aguas arriba del puente, constituída por una regla inclinada de madera, con capacidad
de

La escala era de madera, vertical, adosada al muro de compuertas en la margen


derecha, constituida por un solo tramo, con capacidad total de 2.00 m.
La cota del cero era de 8.97 m, referida a un banco de nivel con cota arbitraria.
Las lecturas se iniciaro

Se desconocen las características de la escala que se usaba así como el sitio en que se
encontraban instalada. Se sabe que las lecturas se hacían diariamente cada 6 horas y
en algunas ocasiones cada 3 horas, entre las 6 y 18 horas y que se iniciaron el 5

De octubre de 1922 a marzo de 1930 la escala se leía únicamente al efectuar los aforos
y de abril de 1930 al 17 de febrero de 1964 se tomaban diariamente a las 6,12 y 18 hs.
Desde la instalación del Parshall la observación de los niveles del agua se efect

La observación de los niveles del agua se hacía en una escala vertical, de madera,
desconociéndose su localización y demás características. Se cuenta con lecturas de
escala en el período del 3 de noviembre de 1922 al 31 de mayo de 1942, fecha en que
fuero

Se utilizaba, para registrar los niveles del agua, una escala de madera, vertical, adosada
al estribo de la margen derecha del puente y con capacidad de 4.40 m. Existen
lecturas efectuadas irregularmente de 1922 a 1928 y del 3 de enero de 1929 en adelan

Del 1o. de octubre de 1922 al 31 de marzo de 1930 la observación de los niveles del
agua se hacía únicamente una vez al día y al aforar; del 1o. de abril de 1930 al 12 de
junio de 1967 se observaban diariamente cada 6 horas (a las 6, 12 y 18 hrs). Al inst

Las observaciones se iniciaron en septiembre de 1921 por la 6a. zona de aguas, que
empezó a remitir datos a partir de 1927; desde 1928 la estación fue operada por la
Comisión Nacional de Irrigación.
Las lecturas se efectuaban en una escala de madera, vert

La escala que se utiliza actualmente fué instalada en 1962, está en la margen izquierda,
2 m aguas arriba de la sección de aforos, es de concreto, grabada y pintada, dividida en
dos tramos verticales.
El primero está sobre una mampostería de tabique que s
Estuvo localizada en la margen derecha apoyada en un tronco; era vertical, de madera,
de un solo tramo y con capacidad de 2.50 m.
La cota del cero era de 2003.06 (plano de comparación de la laguna de Yuriria).
Se dispone de lecturas desde el 1o de abril d

La observación de los niveles del agua se efectuaba únicamente al aforar en el período


de junio de 1923 al 25 de mayo de 1930. De esta fecha en adelante se hacían
diariamente cada 6 horas (6, 12 y 18 hs), en una escala de madera con capacidad de
registro

La observación de los niveles del escurrimiento se hacía generalmente cada 6 horas (6,
12 y 18 hrs)en una escala de madera vertical, de un solo tramo, localizada en la
margen izquierda 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos, con capacidad de
registro

En un principio funcionó una escala de madera con capacidad total de 2.50 m, que se
sustituyó por una de concreto, después de diciembre de 1945,. se carece de más
informes.
Las lecturas se iniciaron el 16 de marzo de 1933 y se efectuaron hasta el 20 de ju

En un principio funcionó una escala de madera, con capacidad total de 2.50 m, que se
sustituyó por una de concreto, después de diciembre de 1945. Se carece de más
informes.
Las lecturas se iniciaron el 16 de marzo de 1933 y se efectuaron hasta el 20 de ju

Para la observación de los niveles de la corriente se utilizaba una escala vertical, de


madera, localizada en la margen izquierda, 4.00 m aguas arriba de la sección de aforos,
con capacidad de registro de 1.10 m. Las lecturas se iniciaron el 1º de enero d

La escala está colocada en la margen izquierda 3 m aguas abajo de la sección de


aforos; está constituída por un solo tramo, inclinado, de concreto, grabada y pintada,
con graduación de 0.40 a 2.50 m. Se hacen lecturas desde el 7 de diciembre de 1927.

Era vertical, de madera, de un solo tramo, con capacidad total de 2.00 m y cota del
cero igual a 7.47 m.

Está instalada en la margen derecha, a 4 m aguas arriba de la sección de aforos; es de


fierro ángulo de un solo tramo, colocada en posición inclinada sobre el talud y con
capacidad de 0.00 a 3.50 m. Se hacen lecturas en esta escala, desde las 12 horas del

Las observaciones de los niveles del agua se hacían en una escala de cemento, grabada
sobre el talud de la margen izquierda y localizada ligeramente aguas arriba de la
sección de aforos. Tenía una capacidad de registro de 3.00 m y la elevación del cero er
En el período de enero de 1928 a julio de 1939 era de madera, dividida en tres tramos,
inclinada, con capacidad total de 6.90 m, desconociéndose su capacidad a la elevación
del cero.

El resto de las observaciones se efectuaron en una escala vertical de m

En el archivo de la Dirección de Hidrología existen datos de lecturas de escala desde


agosto de 1932 hasta febrero de 1937 las cuales se tomaban únicamente al aforar. De
marzo de 1937 a agosto de 1939 las lecturas se tomaron diariamente a las 6 y 18 hs y

Se desconocen localización y características.

Era de madera, vertical, adosada al talud de la margen derecha, a 3 m aguas arriba de


la sección de aforos y constituida por un solo tramo con capacidad total de 2.00 m.

Las observaciones se iniciaron en octubre de 1921 y se efctuaron regularmente hasta

Estaba en el estribo de la margen derecha, desconociéndose sus características.

La escala está instalada en la margen derecha del canal, a 1.00 m aguas abajo de la
sección de aforos; constituída por un solo tramo, en posición vertical. Está grabada y
pintada en una columna de concreto adherida al talud y tiene capacidad para medir de

Se desconocen sus características y cambios efectuados en la misma.

Se desconocen sus características y sólo se sabe que el cero tenía una elevación de 1
884.76 m.s.n.m. Las observaciones se iniciaron el 22 de mayo de 1927 y se
suspendieron definitivamente el 1° e abril de 1940. No se tomaron lecturas del 3 de
diciembre d

La observación de los niveles del agua se hace diariamente a las 6, 12 y 18 hs, en una
escala de concreto con un tramo inclinado de 0.00 a 3.50 m, adosado a la caseta del
limnígrafo, que va de 3.50 a 4.50 m. esta escala se encuentra situada 8.00 m aguas a

Se utilizaba para la observación de los niveles del agua una escala de concretto,
inclinada, adosada al talud de la margen izquierda y sistuada 3 m aguas arriba de la
sección de aforos. Las lecturas se hacían a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estilaje y c
En estiaje la observación de los niveles del agua se hace cada 6 horas ( a las 6,12 y 18),
y cada hora durante las avenidas, en una escala inclinada, de concreto, localizada en la
margen derecha e instalada 1.50 m aguas arriba de la sección de aforos. Tie

Se desconoce su localización y características.

La observación de los niveles del agua se hacía en una escala de madera dividida en
dos tramos, con capacidad total de 5.50 m, localizada en la margen izquierda, y siendo
la cota del cero 91.06 m. Las lecturas se iniciaron el 3 de julio de 1928 y se suspe

La escala se encuentra en la margen izquierda, 5 m aguas abajo de la sección de aforos


y está constituída por 8 tramos con las siguientes caracteristicas: el 1er. tramo es de
concreto, grabado sobre la terminación de la galería del limnígrafo; del 2o. al

La escala era de madera, inclinada, instalada junto al limnígrafo.


La cota del cero era de 94.00 m y tenía capacidad para registrar lecturas hasta la cota
102.00 m. Se desconocen sus demás características.
Por lo general no se hacían lecturas sistemáticam

Para el registro de los niveles del agua, se utilizaron varias escalas en los siguientes
períodos: a) del 16 de agosto de 1928 hasta 1936 era de madera, en posición inclinada
y localizada en la margen izquierda, junto al limnígrafo, aguas abajo de la sec
Está colocada en la margen derecha, a 4 m aguas abajo de la sección de aforos.

Consta de dos tramos verticales adosados a la estructura del limnígrafo; el tramo


inferior, que mide de 0.75 a 3.78 m, está colocado en la pared donde se establece la
comunica

La empleada en el vertedor estuvo instalada en margen izquierda, aguas arriba de


aquél; era primero vertical de madera y después de concreto, dividida en dos tramos,
adosado uno de ellos a la torre del limnígrafo y el otro a una de las paredes del vertedo

Las observaciones del nivel del agua únicamente durante los aforos, con excepción de
septiembre y octubre de 1932
en los que las lecturas se tomaron diariamente a las 6 12 y 18 horas en una escala de
madera, con capacidad de registro de 2.00 m, vertical y

La escala era de madera, vertical y estaba adosada al muro de la margen derecha.


Las lecturas se iniciaron el 5 de julio de 1929 efectuándose regularmente hasta el 26
de diciembre de 1930, fecha en que fueron suspendidas definitivamente.

Con motivo de los diferentes cambios de la sección de aforos se usaron varias escalas,
desconociéndose las características de las primeras de ellas. La última empleada era de
concreto, inclinada siguiendo la topografía del margen izquierda y con capacidad
Se desconocen las características de la escala que se usó en el puente. Finalmente, en
la estación de cable, se utilizó una escala de concreto, vertical, localizada en la margen
derecha y cuya elevación del cero era 1 820.188 m s.n.m. Las primeras lectura

Se localizó en la margen izquierda en la sección de aforos, era de concreto. Las lecturas


se iniciaron el 11 de julio de 1930.

Se localizaba en la margen izquierda a 10 m aguas arriba del vertedor; de madera,


vertical, desconociéndose su capacidad y elevación del cero. Las lecturas se iniciaron el
14 de septiembre de 1931.

Las observaciones de los niveles del agua se hacen a las 6, 12 y 18 horas, todos los
días, directamente en las dos escalas pintadas en los tanques de reposo del medidor
Parshall, teniendo ambas una capacidad de registro de 1.00 m y encontrándose
instalada

La observación de los niveles del agua se hace actualmente a las 6, 12 y 18 hrs en dos
escalas de lámina esmaltada, adosadas a las paredes de los tanque de reposo del
medidor Parshall sobre la margen izquierda, las que tienen capacidad de 1.00 m cada
una.

La escala esta a 50 m. aguas abajo de la sección de aforos, sobre la margen derecha y


adosada al pozo del limnígrafo que funcionó en la temporada inicial de observaciones.
Es de dos tramos, uno sobre otro, dividido sólo por un relieve.
Está en posición ve

Se localiza en la margen izquierda, adosada a la pared de la caseta del limnígrafo, de un


tramo de cemento grabado, con una capacidad de 4.80 m. La cota del cero de la escala
se encuentra a 2086.40 m s.n.m. Las lecturas se iniciaron el 2 de septiembre de

Está situado en la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la pasarela, adosada al talud


de concreto grabada, inclinada de 2 m de capacidad total. La cota del cero de la escala
se encuentra a 1939.40 m. Las lecturas se iniciaron el 1o. de enero de 1932.

Se utilizan, para las observaciones de los niveles del agua, dos escalas de lámina
esmaltada que se hallan colocadas dentro de los tanques de reposo del medidor
Parshall; éstas se encuentran en la margen izquierda y tienen una capacidad de 1.00 m
cada una

En la margen izquierda, 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos funciona la escala;


es vertical de un solo tramo, grabada y pintada sobre un aplanado en el talud de
mampostería. Tiene capacidad para medir de 0.00 a 1.50 m. El cero de la escala está a
En la margen derecha, 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos funciona la escala;
es de un sólo tramo, vertical, grabada y pintada en un aplanado de cemento sobre el
talud.

Tiene capacidad de registro de 0.00 a 2.10 m; el cero está a los 1518.824 m s

Los niveles del flujo del agua en el Canal Atequiza, se observan en una escala que se
halla hacia el centro del canal, 0.80 m. aguas abajo de la sección de aforos. Su posición
es vertical y está compuesta por un sólo tramo de hierro ángulo de 4" X 4" X 1/

La escala está colocada en la margen izquierda, 3 m aguas arriba de la sección de


aforos; está formada por 2 tramos; el primero es inclinado, con números pintados y
grabados en un aplanado de cemento sobre el talud; tiene capacidad de 0.00 a 1.90 m;
el se

La observación de los niveles del agua se hace cada 6 horas (6, 12 y 18 hs) en una
escala de concreto, vertical, adosada al talud de la margen derecha, instalada
ligeramente aguas arriba de la sección de aforos, con una capacidad de registro de
2.00 m y s

La escala que se utiliza para hacer las observaciones de los niveles del escurrimiento es
vertical, pintada sobre la pila central del puente, en el lado de aguas abajo y tiene una
capacidad de 2.90 m, desconociéndose la elevación del cero de la misma. Las

La escala se encontraba en la margen izquierda a unos 15 m aguas abajo de la sección


de aforos; era de concreto en dos tramos; uno inclinado y otro vertical con una
capacidad total de 4m.
Fecha de iniciación de lecturas 5 de septiembre de 1936.

La observación de los niveles del agua se hacía esporádicamente hasta agosto de 1944.
El 1º. de septiembre de ese mismo año comenzaron a efectuarse diariamente a las 6,
12 y 18 hs, en una escala de fierro-ángulo, vertical, localizada en la margen izquierd

La escala funcionó en la margen izquierda, 4 m aguas arriba de la sección de aforos;


era de cemento con capacidad de 1.50 m. Las lecturas se iniciaron el 27 de enero de
1940 y se suspendieron definitivamente el 31 de agosto de 1944.

La escala era de madera, vertical, fijada al tronco de un árbol, como a 2 m fuera del
cauce, con canal de llegada; su cero estaba 0.10 m abajo de la cota de la cresta de la
presa derivadora, considerándosele a ésta una cota arbitraria de 99.26 m.
No se ti

La escala era vertical, de madera, de un solo tramo, con capacidad de 1.40m.


Las lecturas se iniciaron el 17 de febrero de 1937 y se suspendieron oficialmente en
diciembre de 1947.
Estaba en al margen derecha, adosada a la estructura del limnígrafo era de concreto y
tenía una capacidad de 1.50 m, desconociéndose la elevación del cero.
Las lecturas se iniciaron el 1º de julio de 1939 y se suspendieron el 31 de agosto de
1944.

Estuvo colocada sobre la margen izquierda; era vertical, de madera; se desconocen sus
demás características.
Las lecturas se iniciaron el 4 de agosto de 1938, suspendiéndose definitivamente el 14
de enero de 1943. En general la escala se observaba a las 6

La observación de los niveles del agua se hace en una escala de concreto, pintada,
instalada en la margen izquierda 0.50 m aguas arriba de la sección de aforos. Tiene una
capacidad de registro de 1.90 m, siendo la elevación del cero de 1 956.37 m s.n.m. L

Estuvo instalada en la margen izquierda, 10 m aguas abajo del puente; era vertical, de
madera, con capacidad de 3.00 m; su cero se encontraba a los 1586.65 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el 3 de agosto de 1938 y se suspendieron definitivamente el
1o.

Se tienen lecturas de escala observadas en la primera sección, en el período del 15 de


agosto de 1939 al 9 de junio de 1944, desconociéndose las características de esa
escala.
En el primer Parshall construido se efectuaron las lecturas de escala del 10 d

Se localiza en la margen izquierda a 15 m aguas arriba de la sección; está dividida en


tres tramos; el primero en una piedra y los dos restantes pintados en la pared del
limnígrafo. Tiene una capacidad total de 5.60 m, vertical 0-2, 2-2.95, 2.95-5.60. Las

Está en la sección de aforos, en la margen izquierda; está formada por dos tramos ,
uno inclinado de 0.00 a 2.20 m y a continuación el otro, vertical de 2.20 a 3.70m. Está
pintada sobre un aplanado de cemento. Existe otra escala colocada a 0.30 m aguas ab
Esta en la márgen derecha, a 10 m aguas arribade de la sección de aforos; es de dos
tramos verticales superpuestos, colocados junto al pozo del linígrafo, apoyados en la
pila que lo sostiene.

El primer tramo mide 0.00 a 3.90 m, constituída de concreto y

En la estación funcionan dos escalas colocadas en la sección de aforos.


La de la margen izquierda es de fierro angular, pintada, de un sólo tramo y con
capacidad de 4.00 m; mide desde 0.50 hasta 4.50 m.
La de la margen derecha está pintada sobre un aplana

Se localiza en la margen izquierda sobre la sección de aforos; es de concreto grabado


en dos tramos: el primero vertical de 0.60 m y el otro inclinado de 2.40 m con un
capacidad total de 3.00 m.
Las lecturas se inclinaron el 7 de Julio de 1940.
Se localiza en la margen derecha a 3 m aguas abajo de la sección de aforos; el primer
tramo se encuentra grabado en el muro de protección de la tubería del limnígrafo de
2.5 m y el otro grabado sobre el muro de la caseta de 2.0 m. La capacidad total de la

La escala está localizada en la margen izquierda a 6 m aguas arriba de la sección, es de


concreto de 6 tramos los cinco primeros de 0.60 m c/u y el sexto de 1.00 m. con una
capacidad de 4 m. La cota del cero de la escala se desconoce. Fecha de iniciación

Se localizaba en la margen izquierda adosada al lado de aguas abajo del quinto mach´n
del puente, vertical, de concreto, con una capacidad de 8m.
Las lecturas se iniciaron el 1o de septiembre de 1920; la cota del cero de la escala se
encontraba a 14.06 m.

Se utiliza para la observación de los niveles del escurrimiento una escala de concreto
con números grabados y colocada en posición vertical, adosada a la pared de la
margen izquierda a la altura de la sección de aforos. Tiene una capacidad de registro
de
La escala era métalica, esmaltada, adosada al muro de la margen derecha, con el cero
a una cota de 98.482 m ( la lectura 0.50 m coincide con la cresta del vertedor). A partir
de 1961 la cota del cero fue 99.052 m.
Las lecturas se iniciaron el 22 de febrer

Se localizaba en la margen derecha a 6 m aguas arriba de la sección principal, de


concreto grabado de tres tramos verticales con una capacidad de 4 m. Las lecturas de
escala se iniciaron el 1o. de junio de 1941, se modificó la escala con fecha 15 de junio

Está localizada en la margen derecha a 8 m aguas arriba de la sección principal, en tres


tramos verticales: uno de cemento y los dos restantes adosados al muro del pozo del
limnígrafo, con una capacidad total de 5.40 m. Las lecturas se iniciaron el 1o. de

Esta situada en la margen izquierda a 20 m aguas abajo de la sección principal, de


concreto grabado, en un tramo inclinado, con 3 m. de capacidad. Aparentemente hubo
cambio de escala pero no se consignan datos. Las lecturas se iniciaron el 1o. de junio
de

En estiaje la escala se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas y en tiempo de lluvias,


cuando sube con más rapidez la laguna, cada hora. Se encuentra adosada al estribo de
la margen derecha, por el lado de aguas abajo, del puente de concreto, situado abaj

La escala se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje y cada hora en


las avenidas. Se encuentra instalada en la margen derecha unos 3 m aguas abajo de la
sección principal, siendo de cemento y adosada a una pared de concreto. Está divid
En el estiaje a las lecturas se toman generalmente cada 3 horas (de las 6 a las 18 hs) y
cada hora en avenidas. Las primeras observaciones se hicieron del 9 de septiembre de
1942 hasta el 29 de febrero de 1948 y se reanudaron el 7 de mayo de 1952 en una e
Originalmente fue de madera divida en 4 tramos: tres de ellos verticales y uno
inclinado.
La cota del cero de esta escala era de 90.50 m, arbitraria.
El 8 de agosto de 1947 se efectuó un cambio quedando el cero a la cota 90.00 m.
A partir de febrero de 19

La escala se observa diariamente a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje y cada


hora durante las avenidas. Se halla instalada en la margen derecha, 5 m aguas arriba
de la sección principal. La escala es vertical, de concreto, con una longitud de 3 m e

Se localiza en la margen derecha a 4 m aguas arriba de la sección principal, adosada al


muro de la caseta del limnígrafo; es de concreto grabado con una capacidad de 3 m.
Las lecturas se iniciaron el 1o. de septiembre de 1942.
La escala está colocada aguas abajo del puente en el machón central; es de un solo
tramo, grabada y pintada sobre aplanado de cemento y tiene una capacidad de
registro de 0.00 a 3.40 m.
Las observaciones se iniciaron el 1o de octubre de 1942.
Al cero de

Se localiza en la margen derecha sobre la sección de aforos; es vertical de un tramo de


concreto grabado de 3.10 m de capacidad total. La cota del cero de la escala se
encuentra a 1 737.0 m y las lecturas se iniciaron el 1o. de octubre de 1964.

En la margen izquierda, 2 m aguas abajo de la sección de aforos funciona la escala; en


un solo tramo, colocada en posición vertical, pintada y gravada sobre el talud en un
aplanado de concreto. Las lecturas varían de 0.60 a 1.90 m. La capacidad total de

La escala se encuentra instalada sobre el estribo de la margen izquierda, 7 m aguas


arriba de la sección de aforos. La escala es vertical, de concreto y de 1.20 m de
longitud. La capacidad es de 1.20 m y la elevación del cero es de 2 571.73 m s.n.m. La
es

Las lecturas de escala se practicaban diariamente a las 6, 12 y 18 horas y cada hora


durante el tiempo de lluvias. La escala se hallaba instalada en la margen izquierda a
una distancia de unos 12 m hacia aguas arriba de la sección de aforos y estaba forma

Las lecturas se hacían diariamente a las 6, 12 y 18 horas durante todo el año. Se


hallaba clavada sobre un poste creosotado correspondiente al pilote central del puente
del ferrocarril, sobre la propia sección de aforos, siendo de 3.00 m de longitud, de m
Se emplearon dos durante el período de observaciones en la estación, ambas
localizadas en la margen izquierda. La primera era vertical, de concreto con capacidad
de 1.20 m desconociéndose la cota del cero; ésta fue sustituida a partir del 17 de abril
de 1

La escala se encuentra a 30 m aguas arriba de la sección de aforos; es de un tramo,


colocada en posición vertical, grabada y pintada sobre una placa de acero, atornillada
al talud de la margen izquierda. Tiene capacidad de registro de 0.00 a 2.50 m.
Se ti

Está en la margen derecha , 2m aguas arriba de la sección de aforos; es vertical, se


ccionada en dos tramos , siendo el primero de concreto de 1.00 a 2.20 m y el segundo
grabado y pintado sobre la parte exterior de la caseta del limnígrafo y va de 2.20 a

Existen lecturas del 17 de septiembre de 1935 al 26 de enero de 1936. A partir del 2 de


junio de 1943 las lecturas se hacen todos los días a las 6,12 y 18 horas y cada hora
durante las avenidas. Se encuentra situada en la margen derecha, sobre el estribo
La escala funciona en la margen derecha, a 2.00 m aguas arriba de la sección de
aforos; es de un solo tramo, colocada en posición inclinada sobre el talud, de cemento
y con capacidad de 3.00 m.
El cero está a una cota de 1994.785 m.
Las lecturas se inicia

Estuvo colocada sobre la margen derecha, 2 m aguas abajo de la sección de aforos; era
de cemento, de un sólo tramo, inclinada, con capacidad de 6.50 m, desconociéndose
la elevación del cero.
Las observaciones se iniciaron el 1º de abril de 1943, suspendié

La estación cuenta con una escala instalada sobre la margen izquierda en la sección de
aforos; es de un tramo, inclinada, grabada y pintada sobre un aplanado de cemento
sobre el talud, con una capacidad total de 3.30 m con lecturas de 1.20 a 4.50 m.
Se in

Las observaciones se iniciarón el 10 de febrero de 1943. La escala está instalada en la


margen izquierda, en la sección de aforos. Consta de un tramo vertical, grabada y
pintada en el talud, sobre un aplanado de cemento y arena.
Su capacidad de registro e

Se localiza en la margen izquierda a 15 m aguas arriba de la sección; está dividida en


tres tramos; el primero en una piedra y los dos restantes pintados en la pared del
limnígrafo. Tiene una capacidad total de 5.60 m, vertical 0-2, 2-2.95, 2.95-5.60. Las

La escala se observa diariamente a las 6, 12 y 18 horas cuando se utiliza el canal, el


cual, generalmente, sólo lleva agua entre noviembre y junio. Se encuentra instalada en
la margen izquierda 1.00 m aguas abajo de la sección principal y es inclinada, de
Se hacen observaciones diariamente a las 6, 12 y 18 horas durante las épocas en que
se envía agua por este conducto. se encuentra instalada en la pared derecha, 25 m
aguas arriba de la sección principal y es vertical, de cemento, adosada a la pared de
mam

Las observaciones se hacen diariamente a las 6,12 y 18 horas durante el tiempo en que
se hacen derivaciones, por este conducto, que es en el estiaje de cada año. Se
encuentra instalada en la margen izquierda , 1.00 m de aguasarriba de la sección
principal

Se localiza en la margen izquierda a 10 m aguas arriba de la sección de aforos; consta


de dos tramos: uno vertical de 3.80m. y el otro inclinado de 1.80 de concreto grabado.
La cota del cero de la escala se desconoce. Las lecturas de escala se iniciaron e

Está situada en la sección de aforos, en la margen izquierda. Es de un solo tramo,


vertical, grabada y pintada sobre el aplanado y con capacidad total de 0.00 a 1.50 m.
Las lecturas se iniciaron el 23 de noviembre de 1945.
Al cero de la escala le correspo
Está colocada en la margen izquierda, a la altura de la sección de aforos; es de un sólo
tramo, vertical, grabada y pintada en el aplanado sobre la pared. Tiene capacidad de
0.00 a 1.50 m.
Se tienen datos desde el 23 de noviembre de 1945.
El cero de la es

La escala actual está grabada y pintada en la sección de aforos en la margen derecha,


en el aplanado del talud. Es de un solo tramo, con capacidad de 0.00 a 1.60 m.
La cota del cero de la escala es 98.342 m, con referencia al banco de nivel que se
encuent

Estaba en la margen derecha, 5 m aguas arriba de la sección de aforos; era de


concreto, vertical, pintada en el muro del pozo del limnígrafo, con capacidad total de
2.50 m.
El cero estuvo a la elevación de 1758.84 m s.n.m. hasta el 16 de noviembre de 1947

La escala era de cemento, colocada en la margen izquierda, adosada al muro del


estribo, en posición inclinada y con capacidad de 6.00 m.
El cero estaba a los 1624 m s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el 14 de julio de 1945, suspendiéndose definitivamente e

La escala se encuentra en la margen izquierda 2 m aguas arriba de la sección de aforos;


es de un solo tramo, en posición vertical, gravada y pintada sobre el talud, en aplanado
de cemento; cuyas lecturas van de 0.90 a 2.30 m o sea que tiene una capacidad

La escala estaba adosada al talud de la margen derecha, en la sección de aforos; era de


concreto, de un solo tramo y con capacidad total de 1.00 m.

Las lecturas se iniciaron el 1o. de junio de 1949 y se suspendieron definitivamente el


1o. de mayo de 1963
La escala se localiza en la margen izquierda, a 10 m aguas abajo de la sección de
aforos. Es de un solo tramo, en posición vertical, grabada en la pared exterior del pozo
del limnígrafo y con capacidad de 0.00 a 4.10 m.

El cero está a la cota 1855.24 m.

Se encuentra en la margen derecha adosada en el estribo por la parte de aguas arriba.


Consta de dos tramos verticales de concreto grabado; tiene una capacidad total de
4.90 m, el primero de 3.00 m. y el segundo de 1.90 m.
Las lecturas se iniciaron el 1o.

Las lecturas se practican diariamente a las 6, 12 y 18 horas en el estiaje y cada hora


durante las avenidas. Se encuentra adosada a la pila central del puente, unos 8.50 m
aguas abajo de la sección principal. La escala es vertical, de concreto, con capaci

La observación de los niveles del escurrimiento se hacen generalmente cada 6 horas


(6, 12 y 18 hs), en aguas bajas y cada hora cuando aumentan las derivaciones. Se
utiliza una escala vertical formada por un solo tramo, de hierro ángulo de 4" (10.2
mm), co

Se localiza en la margen derecha a 1 m aguas abajo de la pasarela, es de un tramo


vertical de concreto grabado, con una capacidad de 1.30 m. La cota del cero de la
escala se encuentra a 1 748.63 m. Las lecturas se iniciaron el 1o. de febrero de 1947.

No cuenta la estación con escala instalada; las lecturas se hacen con una regla
graduada de 1.00 m de longitud.
Anteriormente funcionó una escala de cemento, grabada y pintada y con 1.50 m de
capacidad; se ignora en cual margen estaba y cuándo se desmante

Se localiza en la margen derecha a 4 m. aguas arriba del puente; es de concreto


grabado de un tramo vertical con capacidad total de 3 m.
Fecha de iniciación de lecturas: 17 de febrero de 1947, estando la cota del cero de la
escala a 850.963 m.

Está en la margen izquierda, a 12 m aguas abajo de la sección de aforos; es vertical y


está pintada en el pozo del Limnígrafo; las lecturas van de 0.00 a 4.60 m; el cero de la
escala tiene una cota de 89.07 m y está referido a un banco de nivel que se enc

La escala está situada en la margen izquierda a 6 m aguas arriba de la sección, dividida


en 6 tramos escalonados, verticales de concreto con un total de 8.80 m, teniendo una
longitud de 0.80 m, 2.50 m, 1.60 m, 0.70 m y 1.40 m. La Cota del cero de la escal

Sobre la margen derecha y a 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos, funciona la


escala. Es de un solo tramo, grabada y pintada sobre el aplanado del muro y con
capacidad de 0.00 a 1.00 m. Se cuenta con registros desde el 22 de marzo de 1948
haciéndos
La escala actual está sobre la margen izquierda, 2 m aguas arriba de la sección; es de
un sólo tramo, grabada y pintada sobre una columna de concreto colocada en posición
vertical. Tiene capacidad de registro de 0.00 a 0.60 m.

Se tiene antecedentes de q

No tiene, se utiliza una regla. Las lecturas se iniciaron en julio de 1968.

Hasta el 31 de mayo de 1960 se desconocen las características de las escalas


empleadas; en el vertedor triangular las lecturas se efectuaban directamente.
A Partir del 1o. de junio de 1960, la escala estuvo adosada al talud de la margen
derecha, 1.00 m ag

En esta nueva estación la escala se lee diariamente, desde el 15 de agosto de 1965, a


las 6,12, y 18 hs y cada hora durante las avenidas. Se encuentra instalada en la margen
izquierda, cerca del estribo, 1.00 m aguas arriba de la sección principal y se co

Se localiza en la márgen derecha a 5m aguas arriba de la sección de aforos; es de


concreto gravado adosado a la roca en posición vertical con una capacidad de 1.50 m.
La cota del cero de la escala se desconoce. Las lecturas de escala se iniciaron el 1o. d

Se localiza en el machón central del puente por el lado de aguas arriba; es vertical, de
un tramo de concreto con una capacidad de 4.40 m. La cota del cero de la escala se
encuentra a 1 866 m.
Las lecturas se iniciaron el 1º de junio de 1950.

Funcionó una escala de cemento, vertical, adosada a una roca en la margen izquierda
con cota del cero igual a 93.04 m. A partir de junio de 1956 fue ampliada la capacidad
de la escala a 5.90 m. las lecturas se iniciaron el 18 de junio de 1950, suspendiénd

En los estiajes las observaciones de los niveles del agua, se hacen por lo general cada 6
horas (6,12 y 18 hs) y cada hora en tiempo de avenidas. Se utiliza una escala pintada
sobre la estructura del limnígrafo, localizado en la margen derecha 5 m aguas a

Se localiza en la mergen izquierda a 110 m aguas arriba de la sección pricipal, adosada


a un muro de piedra junto al limnígrafo.
Tiene una capacidad de 3.70 m y se deconoce la cota del cero.
Es de cemento con los numeros pintados, de un soño tramo fecha d

Se desconocen sus características, salvo que era de concreto sustituida por varios
tramos.
Las lecturas se iniciaron el 14 de julio de 1951.
Estaba localizada en el estribo izquierdo del puente, en posición vertical, de cemento
grabado en dos tramos: el primero de cero a 2.50 y el otro de 2.50 a 8.50 m.
Cota del cero de la escala 811.335 m.
Fecha de iniciación de lecturas: el 1o. de junio de

Se localiza en la margen izquierda a 5 m aguas abajo de la sección principal; consta de


3 tramos verticales de fierro y cemento con una capacidad total de 5 m; el 1o. de 1.40
m el 2o. de 1.10 m y el 3o. de 2.50 m. El cero de la escala es el 1032.62 m obte

Se localizaba en la sección de aforos, sobre la margen izquierda,. Originalmente eran


varios tramos verticales de concreto, cuando se instaló el limnígrafo quedó adosada, a
su estructura, vertical, con capacidad total de 8 m. Las lecturas se iniciaron el

Se desconoce la localización.
Fecha de iniciación de las lecturas: el 14 de junio de 1951.

Esta localizada en la margen izquierda adosada al muro de concreto grabada, con


capacidad de 1.50m. coincidiendo el cero con la cresta del medidor Parshall. Las
lecturas se iniciaron el 1o. de Agosto de 1951.

La escala estaba en la sección de aforos, adosada al talud de la margen derecha,


inclinada, de concreto y de un solo tramo.
El cero estaba a la cota 1994.86 m.s.n.m. y no hay datos de su capacidad total. Las
lecturas se iniciaron el 21 de julio de 1951 su

Desde el 1o. de agosto de 1953 funcionó una escala en el machón central de lo que
era la estructura para aforar; era de concreto, con capacidad de 2.40 m, la cual se
cambió por otra que se grabo en el estribo de la margen de la misma estructura; esta
esca

Se localiza en la margen izquierda a 4 m aguas arriba de la pasarela; es de concreto


grabada e inclinada sobre el talud, de un tramo con capacidades de 2m. Fecha de
iniciación de lecturas: 1o. de marzo de 1953.

Está localizada en la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la sección principal, de 4


tramos verticales escalonados, los tres primeros de 2.00 m y el último de 1.98m, de
concreto grabado con una capacidad total de 7.98 m. El cero de la escala está a la

Está situada en la mergen derecha a 10 m aguas arriba de la sección principal, es de


cemento grabado adosado a un muro de piedra , en dos tramos, el superior inclinado
(3.50 m) vertical (1.50m ) en la parte inferior.Tiene una capacidad de 5m . La cota del

La escala funciona en la margen derecha y a la altura de la sección de aforos; es de un


solo tramo, en posición inclinada, pintada en una vigueta de fierro apoyada sobre el
talud; tiene capacidad para medir hasta 3.30 m.
Las lecturas se iniciaron el 7 de
Se localiza en la margen derecha a 10 m aguas abajo en 2 tramos de concreto grabado:
el primero vertical y el segundo inclinado, con una capacidad total de 5.60 m, con el
cero a la elevación de 1853.50 m. Las lecturas se iniciaron el 26 de mayo de 1954.

Se localiza en la margen derecha a 3 m aguas abajo de la sección de aforos; es de 3


tramos escalonados verticales de concreto grabado, con una capacidad de 3.20 m La
cota del cero de la escala se encuentra a 1465.10 m.s.n.m. Las lecturas se iniciaron el 2

Se localizaba en la margen izquierda a unos 40 m aguas arriba de la sección de aforos;


era vertical de concreto con capacidad de 3 m. Las lecturas de escala se iniciaron el 1o.
de julio de 1954.

Las lecturas se efectuaban diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante los estiajes y cada


hora en tiempo de avenidas, Se utilizaba para la observación, una escala dividida en
dos tramos: el primero de cemento, inclinado sobre el talud de la margen derecha re

La escala se encuentra en la magen derecha, a 1.00 m aguas arriba de la sección de


aforos y consta de dos tramos: el primero es vertical, de cemento y mide de 0.00 a
0.60 m y el segundo es inclinado, también de cemento y con capacidad de 0.60 a 3.40
m; o

La escala está localizada en la pila No. 4 del puente; es vertical pintada sobre el
cemento, con una capacidad de 11 m en un solo tramo. Con fecha 21 de agosto de
1955 se iniciaron las lecturas con esta escala a la cual le han ido aumentando su
capacidad.

Se encuentra en la margen derecha, a 4 m aguas abajo de la sección de aforos; es de


dos tramos, uno a continuación del otro, colocados en posición vertical. EL primer
tramo está pintado en un fierro ángulo de 10.16 x 10.16 x 0.64 cm (4x4x1/4") y mide
de 0

La escala está instalada en la margen derecha a 80 m aguas arriba de la sección de


aforos, en dos tramos: vertical de concreto adosada al estribo del puente, con una
capacidad de 7.10 m. Las lecturas se iniciaron el 10 de junio de 1947.

Se localizaba en la margen derecha a 7.0 m aguas abajo de la sección de aforos, era de


cemento grabado en dos tramos el 1o. vertical de 1.0 m y el segundo inclinado de 3.30
m con una capacidad de 4.30 m. La cota del cero se encontraba a 1820.30 m.s.n.m. l
La escala está instalada en la margen derecha, 30 m aguas arriba de la sección de
aforos.
Está pintada en un tubo de fierro, vertical (pozo del limnígrafo); tiene una longitud de
5.73 m, con capacidad para medir de 1.37 a 7.10 m. Esta escala funciona desd
Se localizaba en la margen derecha a 40 m aguas arriba de la sección principal, de 13
ramos verticales de concreto con una capacidad de 13 m; cada tramo tiene una
capacidad de 0.50 m de 1.20 m aproximadamente. La cota del cero de la escala se
desconoce.
F

Se localizaba en la margen izquierda a 2 m. aguas abajo de la sección principal, de


concreto en tres tramos escalonados verticales: el 1º de 150 m. el 2º de 0.08 m. y el 3º
de 1.30 m. con una capacidad total de 3.60 m. Las lecturas con esta escala comenza

La escala era de granito, a colores, adosada al lado izquierdo del machón central, por el
lado de aguas abajo, con capacidad de 6 m y con el cero a la cota 93.0 m.
Las lecturas se iniciaron el 19 de mayo de 1958, suspendiéndose el 30 de septiembre
de 1959

La escala actual está situada en la margen derecha, 2 m aguas arriba de la sección de


aforos, colocada en posición vertical. Consiste en un solo tramo, grabada y pintada en
el aplanado y tiene una capacidad de registro de 0.00 a 1.00 m. Las lecturas se in

Está pintada en la segunda pila de la margen izquierda, en el lado de aguas abajo; es


vertical de dos tramo, el primero mide de 3.00 a 3.90 y el segundo de 3.90 a 6.10 m.
Las lecturas se iniciaron el 27 de mayo de 1957. A la lectura de escala de 3.90 m le

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 hrs., aumentando


el número de observaciones cuando se presentan crecientes en la cuenca. La escala
está situada en la margen derecha, unos 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos.

Se localiza en la margen derecha a 170 m aguas arriba de la sección de aforos, se


compone de cinco tramos de concreto de longitud variable verticales, con una
capacidad total de 4.60 m.
Las lecturas se iniciaron el 4 de junio de 1950. Anterior a ésta se l

Se localiza en la margen izquierda a 3 m aguas arriba de la sección principal, de


cemento, grabada con una capacidad de 1.50 m. Las lecturas se iniciaron el 1o. de
junio de 1958.

La escala es vertical, de concreto y se encuentra adosada el estribo de la margen


derecha aguas arriba. está formada por un solo tramo de 5.60 m de longitud. Las
lecturas se iniciaron el 1o. de marzo de 1958.
Se localizó en la margen derecha a 2.5 m aguas arriba de la sección de aforos. Es un
tramo inclinado de concreto grabado, con capacidades de 2.50 m.
Fecha de iniciación de lecturas: el 4 de febrero de 1958. Se desconoce la cota del cero.

Se localiza en la margen izquierda a 5 m aguas abajo de la sección de aforos. Es de


concreto en posición vertical divida en nueve tramos escalonados con una capacidad
total de 9.20 m. La longitud de cada tramo varia de 0.30 a 0.80 m.
Las lecturas se inici

Está dividida en 11 tramos verticales, de cemento, con una capacidad de 14.20 m y se


localiza en la margen izquierda a 10 m aguas arriba de la sección principal. La longitud
de los tramos es muy variable de 0.40 m a 1.0 m.
Las lecturas de iniciaron el 17

Se localizaba en la margen izquierda, aguas abajo de la sección principal, de concreto


en 2 tramos verticales; el superior adosado al tronco de un árbol con una capacidad de
4.00 y el otro de 2.60 m. La capacidad total de la escala era de 6.60 m y el cero

Se localiza en la margen derecha a 4 m. aguas abajo de la sección de aforos. Se divide


en tres tramos verticales escalonados, de cemento grabado. Tiene una capacidad de
2.5 m.
Las lecturas se iniciaron el 1º de abril de 1958.

Está colocada en la margen derecha a la altura de la sección de aforos.


Es vertical de un solo tramo, pintada sobre un aplanado de cemento-arena; tiene
capacidad para medir de 0.00 a 2.50 m
Se toman lecturas desde el 6 de marzo de 1959.

En la pila del puente, en la sección de aforos, estuvo colocada la escala, de cemento,


en posición vertical y de un solo tramo, con capacidad total de 2.00 m.
Las observaciones se iniciaron el 13 de junio de 1959 y se suspendieron el 29 de
agosto de 1970.

La escala es de concreto, seccionada entre 8 tramos colocados en posición vertical,


sobre la margen izquierda.
El primer tramo se encuentra a 30 m aguas arriba de la sección de aforos, a la altura
del limnígrafo; es de 0.70 m y mide niveles de 0.60 a 1.30

Los niveles de la corriente se observan, por lo regular, a las 6, 12 y 18 hrs., y con mayor
frecuencia durante la época de lluvias abundantes. La escala se halla instalada en la
margen izquierda 11.30 m aguas abajo de la sección de aforos; su posición es

Estaba adosada al estribo del puente, en la margen derecha, en el lado de aguas


arriba; era de madera, de un solo tramo, con capacidad para medir de 0.00 a 2.60 m.
Las lecturas se iniciaron el 23 de noviembre de 1959, efectuándose una diaria al aforar;
a
La escala se localiza en la margen derecha a 80 m aguas arriba de la sección principal;
es vertical de concreto, de tres tramos: el 1o. de 1.0 - 2.70 el 2o. de 2.70 - 3.50 y el 3o.
de 3.50 - 6.50 con una capacidad total de 6.50 m.
Fecha de iniciación de l

La escala está colocada en la margen izquierda, 4 m. aguas abajo de la sección de


aforos. Consiste en 6 tramos colocados en posición vertical con las siguientes
características: el 1o. está grabado y pintado en el talud de protección del limnígrafo y
tien

La escala se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje y cada hora


durante las avenidas. Se encuentra instalada en la pila de la margen derecha, en la
propia sección de aforos y es vertical, de concreto y con una longitud de 1.75 m. Su c

Funciona en la margen izquierda , 20 m aguas arriba de la sección de aforos; es vertical


de un solo tramo, grabada y pintada en el pozo del limnígrafo.
Tiene capacidad de 2.10 m ,obtenienndose lecturas que van de 1.10m a 3.20 m.
Anteriormente hubo otra es

La observación de los niveles del agua se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 hs, en una
escala vertical, de concreto, con la numeración pintada, y localizada en la margen
izquierda a la altura de la misma sección de aforos. Tiene una capacidad de registro

La escala se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje y cada hora en


las avenidas. Se haya instalada en la margen derecha, 5 m aguas arriba de la sección
principal. Está formada por dos tramos verticales de cemento, siendo el primero de

Está localizada en la margen izquierda a 1 m aguas abajo de la sección, inclinada


adosada al talud de concreto grabado, de 3m de capacidad. Fecha de iniciación de
lecturas:
1o. de Junio de 1960, cota del cero de la escala 1772.995m.

Localizada en la margen derecha a 2 m. aguas abajo de la sección en 3 tramos


verticales: el 1º de 0.00 a 0.50, el 2º hasta 1.80 y el 3º del 1.80 a 3.40 m. de cemento
con capacidad total de 3.40 m. Las lecturas se iniciaron el 2 de julio de 1961.

La escala se lee diariamente a las 6, 12, y 18 horas en tiempo de estiaje y cada hora
durante las avenidas. Se encuentra instalada a la margen izquierda, 10.00 m aguas
abajo de la sección principal. La vertical, de cemento, dividida en dos tramos de 1.95

Se localiza en la margen izquierda a 15 m aguas abajo de la sección principal, adosada


al muro del limnígrafo, de concreto grabado de un tramo vertical, con capacidad de
5.18 m La cota del cero de la escala se encuentra a 1521.22 m. Fecha de iniciación el
Está en la margen izquierda sobre la sección, adosada al muro de la galería del
limnígrafo, de concreto grabada en un tramo vertical con capacidad de 2.5 m. La cota
del cero de la escala está a 1 804.86 m. Las lecturas se iniciaron el 17 de junio de 1961.

La escala funcionó en la margen izquierda, a la altura de la sección de aforos. La


constituían dos postes de concreto, con capacidad para registrar de 0.50 a 3.00 m el
primero y de 3.00 a 4.60 m el segundo. Las lecturas se iniciaron el 1 de septiembre de

Está en la margen izquierda de la sección de aforos, es de cemento e inclinada.

Desde el principio del funcionamiento de la estación y hasta el 16 de agosto de 1969,


la graduación de la escala era de 0.99 a 2.70 m o sea con capacidad de 1.71 m. De el
16

Las escala está instalada en la margen izquierda, en el lado de aguas abajo de la


estructura de aforos; es de concreto, grabada y pintada, dividida en dos tramos
verticales. El primer tramo es una columna de concreto y mide de 1.50 a 2.20 m y el
segundo e

Se observa diariamente a las 6, 12 y 18 horas las épocas en que se deriva agua por este
conducto. Se encuentra instalada en la margen izquierda, 2.00 m aguas arriba de la
sección principal, siendo vertical y de 2.60m. Su capacidad es de 2.60 m, estando el

Las observaciones se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 horas cuando se deriva agua


por este conducto. Se encuentra en la margen derecha, 1.50 m aguas abajo de la
sección principal y está formada por un solo tramo de 1.76 m. La capacidad es de 1.76
m y el

Está situada en la margen izquierda a 2 m aguas abajo de la sección principal,


constando de 3 tramos de concreto y fierro en posición vertical con una capacidad
total de 6 m. Fecha de iniciación de lecturas: 4 de noviembre de 1962. Se desconoce la
cota de

Se desconocen sus dimensiones y localización. Las lecturas se iniciaron el 6 de octubre


de 1962.

Funciona en la margen izquierda, a la altura de la sección de aforos; consta de 3


tramos verticales de las siguientes características: el 1o. está pintado en un fierro
ángulo de 10 x 10 x 0.6 cm. (4" x 4" x 1/4") y mide de 0.00 a 2.20 m; el 20. está pinta

La escala está situada en la margen izquierda a 3.0 m aguas arriba de la sección


principal; es vertical de concreto de 3 tramos con una capacidad total de 3.40 m. La
cota del cero de la escala se encuentra a 96.335 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el 13
Se utiliza para la observación de los niveles del agua, una escala formada por un sólo
tramo, pintada en el muro de retención de la caseta del limnígrafo y se halla sobre la
margen izquierda, 2.00 m aguas arriba de la sección de aforos. tiene una capacida

La escala se lee diarimente a las 6, 12 y 18 horas durante el estiaje y cada hora o cada 2
horas en las avenidas. Se encuentran instaladas las escalas en ambas márgenes,
encontrándose dos en la margen izquierda y otras dos en la derecha, 10 m aguas arriba

Se encontraba en la margen derecha; era vertical, de fierro ángulo de 10.16 cm (4"),


empotrada en una base de concreto y tenía capacidad para medir de 0.88 a 3.03 m.
El cero de la escala estaba a la cota de 92.245 m, con referencia a un banco de nivel sit

Se localiza en la margen izquierda ligeramente aguas abajo de la sección de aforos; es


vertical de concreto grabado en dos tramos. Tiene una capacidad total de 5 m: El 1º de
1.50 y el 2º de 3.50 m. Las lecturas de escala se iniciaron el 1º de agosto de 19

La escala se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas durante el estiaje y cada hora en las
avenidas. Se encuentran situadas, un tramo 8.30 m aguas abajo, sobre la margen
izquierda y otro tramo, sobre la misma margen, pero aguas arriba. El primer tramo es d

Se localiza en la margen izquierda a un metro aguas arriba de la sección de aforos; es


vertical en un tramo de concreto adosado al muro que sostiene el limnígrafo, de 3 m
de capacidad. La cota del cero de la escala se encuentra 1780.00 m; Las lecturas se

Se localñiza en la margen derecha a 1.50 m aguas abajo; es de cemento un tramo


vertical, con los números pintados. Tiene una capacidad total de 2.0 m Las lecturas se
iniciaron el 31 de julio.

La escala es vertical, de concreto a 3 m aguas abajo en la margen derecha, estando


formada por 3 tramos, dos postes de 0.00 a 1.00 y 1.00 a 1.90 respectivamente y el
último tramo en la estructura del limnígrafo, de 1.90 a 2.70 m. La cota del cero se
encue

La escala se lee diariamente a las 6,12, y 18 horas durante el estiaje y cada hora
durante las avenidas.Se encuentra instalada en la margen derecha, una parte 5 m
aguas abajo de la sección principal y la otra en la propia sección. El primer tramo, de 2
m,

Las observaciones se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 horas durante la época en que


se derivan aguas por este canal. Se encuentra instalada en la margen derecha, unos
4.00 m aguas arriba de la sección principal. La escala es vertical de cemento, adosada

La escala se lee diariamente a las 6,12 y 18 horas y cada hora durante las crecientes. Se
encuentra situada en el estribo de la margen derecha. por lo que se halla
prácticamente en la propia sección principal. Está formada por un solo tramo vertical
de ce
Está localizada en la mergen izquierda a 15 m aguas abajo de la sección principal, de
un tramo vertical en concreto grabado, con una capacidad de 4 m. El cerop de la escala
está a la elevación de 1858.320 m.s.n.m.. Fecha de iniciación de lecturas el 19 de

Las observaciones se hacen todos los días a las 6, 12 y 18 hs y cada hora durante las
avenidas. Se encuentra instalada en la margen derecha, en la sección que corresponde
a la línea de aguas abajo del puente. Es vertical, de cemento, adosada al estribo de

Se localiza en la margen derecha a 2 m aguas arriba de la sección de aforos; es de


concreto grabado en dos tramos: uno vertical y otro inclinado con una capacidad de 3
m; estando la cota del cero al 1747.00 m.s.n.m.
Fecha de iniciación de lecturas 19 de s

No existe y se utiliza una regla. Las lecturas de escala se iniciaron el 1o. de enero de
1970.

No existe, se utiliza una regla. A partir de julio de 1968 se comenzaron a tomar lecturas
de escala; anterior a esta fecha sólo se tomaban lecturas de escala cuando se aforaba.

Las lecturas de escala se hacen diariamente cada 6 horas (a las 6, 12 y 18 hrs)


generalmente. Se utiliza una escala de concreto dividida en 3 tramos: uno vertical de
1.00 m, otro inclinado de 1.80 m y el tercero vertical, sobre la caseta del limnígrafo, t

Se instaló sobre la margen derecha; consta de 9 tramos colocados de la siguiente


posición: 1o. a 10 m; 2o. y 3o a 11 m; del 4o. al 70. a 9 m aguas abajo de la sección de
aforos y el 8o y 9o. en la sección.

El primer tramo esta grabado, y pintado en la co

No existe y se utiliza una regla. Las lecturas de escala se iniciaron el 1o. de enero de
1970.

Las observaciones se efectúan a las 6, 12 y 18 horas en estiaje y cada hora durante las
crecientes. Se encuentra instalada cerca de la margen derecha, sobre la primera pila
del puente, 0.50 m aguas abajo de la sección principal. Es vertical, de cemento y

En estiaje la escala se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas y cada hora durante las
crecientes. Se halla instalada en la margen derecha, unos 3.50 m aguas abajo de la
sección principal y consta de un solo tramo de 3.00 m de longitud, vertical, de concr
Se localiza en la margen izquierda, a 5 m aguas arriba de la sección principal, vertical,
de concreto grabada, dos tramos de 1.50 m cada uno y el último de 1.70 m
escalonados, con una capacidad total de 4.70 m, además se utiliza una regla para
medir los n

Se encontraba en la margen derecha ligeramente aguas abajo de la sección de aforos,


de concreto grabado en dos tramos verticales escalonados; tenían una capacidad de
4.50 m. El cero de la escala era a 2234.90 m s.n.m. determinada con altímetro. Las
lectur

La observación de los niveles del agua se hace generalmente cada 3 horas (6,9,12,15 y
18 hs) en una escala de hierro ángulo de 4" x 40" (101.6 x 101.6 mm), formada por dos
tramos: el primero registra de 0.00 a.30 m y se halla adosada a la pila del puente

La escala del brazo derecho se encontraba en la pila de la margen derecha del puente,
en el lado de aguas abajo. Era de concreto, vertical y tenía capacidad para medir hasta
4.60 m.
Se tienen lecturas de escala tomadas durante el período comprendido entre

Está en la margen izquierda, 3 m aguas bajo de la sección de aforos; está constituída


por 8 tramos verticales, con números grabados y pintados en columnas de concreto
como sigue: el 1er. tramo tiene capacidad de registro de 0.70 a 1.30 m; el 2o. de 1.30 a

En la margen izquierda y 3 m aguas abajo de la sección de aforos, se encuentra la


escala; es de concreto, grabada, pintada y seccionada en 4 tramos verticales.
Los 3 primeros tramos están sobre las bases que sirven para detener y proteger la
estructura de

No la hay; los niveles se toman con una regla portátil de 1.00 m de longitud, desde el
1° de junio de 1965.

No hay escala en la estación; el nivel de las láminas de agua, se toma con una regla
graduada portátil de 1.00 m de longitud. Se hacen observaciones desde el 1º de junio
de 1965.
Está colocada en la margen derecha 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos; es
vertical, de concreto, de un solo tramo y mide de 0.00 a 2.00 m.

Se nició la lectura de escalas el 1o. de enero de 1965.

Estaba situada en la margen derecha, a 2 m aguas abajo de la sección de aforos,


clavada al tronco de un árbol.
Era de madera, vertical, de un sólo tramo y con capacidad para medir de 0.00 a 0.90
m.
Las lecturas se iniciaron el 1o. de febrero de 1966 y se
Estuvo instalada en la margen izquierda, a la altura de la sección de aforos, vertical, de
madera de un solo tramo, con capacidades para medir de 0.00 a 1.40 m. Las lecturas
se iniciaron al 1o. de febrero de 1966 y se suspendieron el 1o. de julio de 1971.

Se localiza en la margen derecha a 3 m aguas arriba del cable, de concreto grabado en


dos tramos verticales, con una capacidad de 4.46 m. El cero de la escala se encuentra a
la cota 1831.87 m.s.n.m. Las lecturas de escala se iniciaron el 17 de agosto de 1

La observación de los niveles de la corriente se hace en una escala de solera de hierro


calada con graduaciones, cada centímetro. Es de 4" x 1/4", de posición vertical y se
instaló en la margen izquierda, 5.00 m aguas abajo de la sección de aforos. tiene

Se localiza en la margen derecha a 2 m aguas abajo de la pasarela, de concreto


grabado, adosada a la pared, de 1.70 m de capacidad. Las lecturas se iniciaron el 1 de
febrero de 1966.

En estiaje la observación de los niveles del agua se hace cada 6 horas (6,12y18 hs), y
cada hora en avenidas, en una escala vertical, de cemento, con números grabados,
adosada a la primera pila del puente canal a partir de la margen derecha y con
capacida

No tiene, se utiliza una regla. Las lecturas se iniciaron en julio de 1968.

No tiene, se utiliza una vara graduada. Las lecturas se iniciaron en julio de 1968.

No existe, se utiliza una regla. Las lecturas se iniciaron en julio de 1963.

La escala se lee diariamente una vez al día, encontrándose instalada casi al centro del
cauce, a una distancia de unos 3.00 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de
un solo tramo vertical de 1.60 m de longitud, fijo al piso y a una de las trabes

Las lecturas cuando hay agua se toman diariamente una vez al día. La escala se
encuentra instalada en la margen derecha, unos 200 m aguas abajo de la sección de
aforos y la constituye un solo tramo vertical de 1.50 m de largo, de concreto, apoyado
en el

Está en la sección de aforos, en la margen izquierda; está formada por dos tramos, uno
inclinado de 0.00 a 2.20 m y a continuación el otro vertical de 2.20 a 3.70 m.
Está pintada sobre un aplanado de cemento. Existe otra escala colocada a 0.30 m
aguas ab
No tiene, se utiliza una regla para la medición de los niveles. Las lecturas se iniciaron
en julio de 1958.

La escala se leía diariamente a las 6, 12 y 18 horas durante el estiaje y cada hora en


tiempo de avenidas. Se encontraba instalada en la margen derecha sobre el estribo del
puente correspondiente a dicha margen, 4.00 m aguas arriba de la sección de aforos
Está instalada en la margen derecha, a la altura de la sección de aforos; es de un solo
tramo, de fierro angular y con capacidad de registro de 0.00 a 1.00 m.

Hay un banco de nivel en la pasarela, en el extremo de aguas arriba de la margen


derecha, marc
La escala está colocada en la margen izquierda, 2 m aguas abajo de la sección de
aforos. Es de un solo tramo, vertical, de fierro angular y con capacidad de 0.00 a
1.10m.

La cota del cero está a los 98.925 m, con referencia a un banco de nivel situado en

La escala estaba instalada en la margen derecha, ligeramente aguas abajo de la sección


de aforos; era vertical, de cemento, adosada a la pared exterior del pozo del limnígrafo
y con capacidad de 8.40 m.
Las lecturas se iniciaron el 8 de mayo de 1939 efect

En estiaje la escala se leía diariamente a las 6, 12 y 18 horas y durante las avenidas se


hacían observaciones horarias. Se encontraba instalada en la margen izquierda unos 20
m aguas abajo de la sección principal y era de concreto, vertical y dividida en

Se localiza en la margen izquierda a 6 m aguas arriba de la sección de aforos, adosada


al talud, de un tramo de cemento grabado de un metro de capacidad. Las lecturas se
iniciaron el 1o. de julio de 1968.

La observación de los niveles del escurrimiento se hacen en una escala inclinada de


fierro ángulo, instalada en el talud de la margen izquierda, aproximadamente 4 m
aguas arriba de la sección de aforos y con capacidad de registros de 2.70 m. Se cuenta
tam

Se localiza en la margen izquierda a 15 m aguas abajo de la sección de aforos; es de


concreto en un tramo vertical, adosado al talud con una capacidad de 4.78 m. La cota
cero es de 1 661.71 m.s.n.m. Las lecturas se iniciaron el 2 de enero de 1967.
Anterio

Las lecturas se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en los estiajes y cada hora


durante las avenidas. Se encuentra instalada en la margen izquierda, 6 m aguas abajo
de la sección del cable y consta de 4 tramos de hierro ángulo, de 4" x 4" x 1/4" (10.2 x
Se localiza en la margen derecha sobre la sección principal, de dos tramos verticales de
concreto grabado con una capacidad total de 3 m. El 1ro. de 1.70 y el 2o de 1.30 m. La
cota del cero de la escala de encuentra a 2 011.50 m. Las lecturas de escala se

Se localiza en la margen izquierda a 1.5 m. aguas arriba de la sección principal, de


concreto grabado, en dos tramos verticales, con 5 m. de capacidad el primero de 3.50
m. y el segundo de 1.50 m. La cota del cero de la escala se iniciaron el 1º de dicie

Se localiza en la margen derecha a 15 m. aguas arriba, de concreto grabado en un


tramo vertical con capacidad de 2.9 m. La cota del cero de la escala se encuentra a
1585.40 m. Las lecturas se iniciaron el 3 de julio de 1970.

Está en la margen izquierda, cuatro metros aguas arriba de la sección de aforos, está
adosada al talud del canal; tiene una capacidad de 1.20 m. Las lecturas de escala se
iniciaron el 28 de mayo de 1970.

Está en la margen derecha, 3 m aguas abajo de la sección de aforos; es de 2 tramos


verticales de fierro ángulo, de 10.2 x 10.2 X 0.6 cm (4x4x1/4"). El primero está pintado
de 0.00 a 2.74 m y el segundo, calado, mide de 2.74 a 4.74 m, capacidad total de la

Se divide en 6 tramos verticales de 2.5 m cada uno, de aluminio, con una capacidad
total de 15 m. El cero de la escala es de 66.61 m.s.n.m. determinada con altímetro. Las
lecturas se iniciaron el 1o. de agosto de 1962.

Está situada en la margen izquierda a 3 m aguas abajo de la sección principal, de


concreto grabado en un tramo vertical. Tiene una capacidad de 2.80 m. La cota del
cero de la escala se encuentra a 1 813.50 m s.n.m.
Las lecturas de escala se iniciaron el 1
Los niveles de la corriente se observan a las 6, 12 y 18 hs, en una escala que se instaló
en la margen derecha, unos 60 m aguas arriba de la sección de aforos. Es de hierro con
número calados y graduaciones cada centímetro.
Su posición es inclinada, habié

Los niveles de la corriente se observan en una escala que está instalada en la margen
izquierda, unos 4.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Es de hierro con números y
graduaciones caladas y osada al talud del canal por medio de tornillos, por lo que

Los niveles de la corriente se observan en una escala que está instalada en la margen
izquierda, 10.70 m aguas abajo de la sección de aforos. Está construída en hierro con
números y graduaciones caladas y está adosada al talud por medio de tornillos, por

La escala se lee diariamente a las 6,12,y 18 hrs en tiempo de estiaje y cada hora en las
avenidas. Se encuentra instalada cerca de la margen derecha, adosada a la primera pila
del puente, del lado de aguas abajo. Está dividida en dos tramos: el primero de

Los niveles de la corriente se observan, por lo regular a las 6, 12 y 18 hrs y con mayor
frecuencia durante la época de avenidas, en una escala que se encuentra en la margen
izquierda, 27 m aguas arriba de la estación de aforos. Consta de un solo tramo,

Las lecturas de escala se practican diariamente a las 6, 12 y 18 hrs y, con mayor


frecuencia, durante las avenidas. La escala se halla instalada en la margen derecha,
7.00 m aguas abajo de la sección principal. Su posición es vertical y consta de un solo

Las lecturas de escala se practican por lo regular a las 6, 12 y 18 horas durante el


estiaje y, con mayor frecuencia, en la época de crecientes. La escala se localiza en la
margen derecha, 10.00 m aguas arriba de la sección de aforos y consta de un sólo t

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. en tiempo de estiaje y


más frecuentemente durante las avenidas. La escala se encuentra en la margen
derecha, 5.00 m aguas arriba de la sección de aforos y consta de un sólo tramo el cual
e

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen


derecha, 4 m aguas abajo de la sección de aforos. Su posición es vertical y está
compuesta de dos tramos de hierro ángulo, con graduaciones y números calados. Su
capacidad
Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen
derecha, adosada al tubo del limnígrafo, 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos.
Consta de un solo tramo en posición vertical, siendo éste de hierro ángulo con
graduaci

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen


derecha, a la altura de la sección de aforos. Está adosada a la estructura del limnígrafo
y consta de un solo tramo vertical de hierro ángulo con graduaciones cada cm, sie

Los niveles de la corriente se observan en una escala de concreto, graduada en


centímetros con una capacidad de registro máxima de 2.80 m. Se halla en la megen
izquierda , un metro aguas arriba de la estructura, adosada al estibo del puente
carretero. Las

Los niveles del agua se observan en una escala que se localizaba en la margen derecha,
a la altura de la sección de aforos. Esta se encoentrana grabada y pintada en el talud
de la margen indicada, su posición era inclinada y tenía capacidad para registra

Los niveles se observaban en una escala que se localizaba en la margen izquierda de la


sección de aforos, estaba adosada sobre el talud de mampostería por lo que su
posición era vertical, y constaba de un solo tramo de concreto de 20 cm de ancho,
grabado

Los niveles se observaban en una escala que se localizaba en la margen derecha de la


sección de aforos, estaba adosada a el talud por lo que su posición era vertical;
constaba de un solo tramo de concreto de 20 cm de ancho y grabado en colores
blanco y ne

Los niveles de la corriente se observan en una escala la cual fue instalada en la margen
izquierda a 100 m aguas arriba de la sección principal de aforos, esta consta de dos
tramos verticales de fierro ángulo de 4" x 4" x 1/4" calados en sus números y gra

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se halla en la margen


izquierda, 2.0 m aguas arriba de la sección de aforos. Está compuesta de un solo tramo
de solera de fierro de 1.20 m de longitud; su posición es inclinada y se encuentra ancla

Los niveles del agua se observaban en una escala que se localizaba en la margen
derecha, a la altura de la sección de aforos. Esta se encontraba grabada y pintada en el
talud de la margen indicada, su posición era inclinada y tenía capacidad para registra

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen


izquierda a 22 m aguas abajo de la sección de aforos, está sobre el talud, por lo que
guarda una posición inclunada, consta de un solo tramo de concreto de 20 cm de
ancho y
Los niveles del agua se miden en una escala de concreto, vertical, adosada al talud de
la margen izquierda, graduada para observar hasta un tirante máximo de 2.00 m. Esta
se encuentra 30 cm aguas abajo de la sección principal de aforos. No se ha determina

Los niveles del agua se observan a las 6, 12 y 18 horas, en una escala de concreto
graduada en centímetros, compuesta de dos tramos: el primero es vertical, con
capacidad de registro de 0.00 a 3.50 m y se halla a 30 cm del puente, del lado de la
margen de

Los niveles del agua se observan en una escala de concreto graduada en centímetros,
de un solo tramo, la cual se localiza en la margen izquierda. Su posición es vertical y su
capacidad máxima de registro de 2.40 m. Su situación con respecto a la sección p

Los niveles de agua se observaban en una escala de un sólo tramo con capacidad
máxima de registro de 2.00 m, la cual se hallaba en la margen derecha, unos 13.20 m
aguas arriba de la sección de vadeo. Las observaciones se iniciaron en el mes de
septiembre

Los niveles del agua se observan en una escala de concreto graduada en centímetros,
de un solo tramo, la cual se halla en la margen derecha. Su posición es vertical y está
graduada para registrar un nivel máximo de 2.50 m; su situación respecto a la secci

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen


izquierda y, que consta de dos tramos: el primero está a 6.60 m aguas abajo de la
sección principal de aforos y registra de 0.00 a 2.00 m. El segundo mide de 2.00 a 4.00
m

Los niveles de la corriente se miden a las 6, 12, y 18 horas durante la época de estiaje,
durante las crecientes con mayor frecuencia. La escala se halla en la margen izquierda,
10 m. aguas arriba de la sección de aforos y consta de tres tramos de hierro

Los niveles de la corriente se observan a las 6,12 y 18 hs durante el estiaje y, con mayor
frecuencia, durante la época de crecientes. Esto en una escala que se encuentra en la
margen izquierda, 6.00 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de 3 tra

Las lecturas de escala se practican diariamente a las 6, 12 y 18 hrs durante el estiaje y,


con mayor frecuencia en la época de avenidas. La escala se halla instalada en la
margen derecha, 3.00 m aguas arriba de la sección de aforos y está formada por un s

Los niveles del flujo del agua en el Canal Atequiza, se observan en una escala que se
halla hacia el centro del canal, 0.80 m. aguas abajo de la sección de aforos. Su posición
es vertical y está compuesta por un sólo tramo de hierro ángulo de 4" X 4" X 1/

No hay escala en la estación; el nivel de las láminas de agua, se toma con una regla
graduada portátil de 1.00 m de longitud. Se hacen observaciones desde el 1º de junio
de 1965.
Los niveles del agua se observan en una escala de concreto graduados en centímetros,
de un sólo tramo, la cual se localiza en la margen derecha a 2.5 m aguas arriba de la
estructura aforada. Su posición es vertical y tiene una capacidad máxima de registro

Los niveles del agua se observan en una escala de concreto graduada en centímetros,
de un solo tramo, la cual se encuentra en la margen derecha, 2.5 m aguas arriba de la
estructura aforadora. Su posición es vertical y tiene una capacidad máxima de registr

Los niveles del agua se observan en una escala de concreto graduada en centímetros,
de un solo tramo, la cual se localiza 2.00 m aguas arriba de la estructura aforadora, del
lado de la margen izquierda. Su posición es vertical y tiene una capacidad máxim

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen


derecha a 1 m aguas abajo de la sección principal de aforos, consta de un solo tramo
de concreto de 20 cm de ancho y capacidad máxima de registro de 1.60 m.
El cero de la e

Los niveles del canal se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 hrs, en una escala que
se encuentra en la margen derecha y que se adosó a la estructura del limnígrafo, por lo
que guarda una posición vertical. El material que la constituye es hierro ángu

La escala se encuentra instalada en la margen derecha, a la altura de la sección de


aforos. Su posición es inclinada y consta de un solo tramo de concreto, graduado cm a
cm, con capacidad máxima de registro de 1.50 m. No se ha determinado la elevación
del

La escala es vertical, de aluminio instalada en la margen izquierda a 5 m aguas arriba


de la sección principal. Está dividida en 3 tramos con una capacidad total de 9 m de
longitud. La cota del cero esta a la elevación 508.66 m.s.n.m. determinada con alt

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas,


aumentándose el número de observaciones cuando el vaso derrama. Está formado por
una escala que se localiza en la margen derecha, 4.00 m aguas abajo de la sección de
aforos. Co

Los niveles del Dren se observan a las 6, 12 y 18 hs, en una escala que se encuentra a
la margen derecha, 5.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Esta consta de un solo
tramo de solera plana de hierro de 4" x 1/4", con graduaciones cada centímetro. Su

Los niveles de la corriente se observan en una escala la cual fue instalada en la margen
izquierda a 1 m aguas arriba de la sección principal de aforos, ésta consta de tres
tramos de concreto de 20 cm de ancho con las siguientes capacidades de registro; e

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen


izquierda, 8.00 m aguas arriba de la sección de aforos, adosada a la estructura del
limnígrafo. Consta de un sólo tramo que guarda una posición vertical, habiendo sido di
Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen
izquierda, 3.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Está adosada a la estructura del
limnígrafo y consta de un solo tramo que guarda una posición vertical, habiendo sid

Los niveles de la corriente se observan en una escala vertical que se localiza en la


margen derecha de la sección oficial de aforos, consta de un solo tramo vertical de
fierro ángulo de 4"x 4"x 1/4 calado en sus números y graduaciones con capacidad
máxima

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen


izquierda, a 11.5 m aguas abajo de la sección principal de aforos, consta de un solo
tramo vertical de fierro ángulo de 4" x 4" x 1/4" calada en sus números y graduaciones,

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen


derecha a 10 m aguas abajo de la sección principal de aforos; consta de un sólo tramo
de concreto de 20 cm de ancho con una capacidad máxima de registro de 3.50 y
posición

Los niveles de la corriente se obaservan en una escala que se localiza en la margen


izquierda, a 20m aguas abajjo de la sección principal de aforos, consta de tres tamos
de concreto de 20cm de ancho con las siguientes capacidades de registro; el primero v

Los niveles de la corriente se observan en una escala vertical que se localiza a 0.70 m
aguas abajo de la sección de aforos, adosada al tubo del limnígrafo, quién a su vez lo
esta a la estructura de aforos a una distancia de 6.00 m a partir de la margen d
Las lecturas se efectúan a las 6, 12 y 18 horas durante los estiajes, y cada horas en la
época de avenidas. Se utiliza para observación, una escala dividida en tres tramos, de
hierro ángulo con graduaciones y números calados, con una longitud cada una de

Era de madera, vertical, adosada al talud de la margen derecha, a 3 m aguas arriba de


la sección de aforos y constituida por un solo tramo con capacidad total de 2.00 m.

Las observaciones se iniciaron en octubre de 1921 y se efctuaron regularmente hasta

Las observaciones de los niveles del agua se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 horas
en dos escalas de lámina esmaltada colocadas en los tanques de reposo del medidor
Parshall, situados éstos en la margen derecha y con capacidad de 1.00 m, cada una.
Las

No existe y se utiliza una regla. Las lecturas de escala se iniciaron el 1o. de enero de
1970.

Se encuentra localizada en la margen derecha a 100 m aguas abajo del cablevía. Es


vertical, de concreto y con capacidad de 5 m, adosada a mampostería de piedra con
mortero de cemento. Esta escala fue instalada el 22 de febrero de 1950, y sustituyó a
la pr
Se iniciaron las observaciones el 26 de marzo de 1968, en una escala de concreto
grabada y pintada, vertical de 8 tramos, con capacidad de 6 m, colocada a 5 m aguas
abajo del cablevía. La lectura de escala que corresponde al gasto nulo es 0.15 m.

Desde el 20 de junio de 1938 al 31 de diciembre de 1960, se hicieron observaciones de


niveles en una escala vertical de madera, adosada en la pared de la entrada del túnel,
situada 30 m aguas abajo de la sección. Tiene una elevación el cero, a 1349.70 m s

Las observaciones se iniciaron el 12 de julio de 1949 en una escala provisional, se


efectuaron aforos eventuales únicamente en estiaje, en la estación preliminar Las
Gaviotas, la que fue suspendida el 31 de mayo de 1950.
El 10 de junio de 1953, se instaló
Desde el 20 de junio de 1949 se iniciaron las observaciones en una escala vertical de
concreto, con números grabados y pintados, que consta de seis tramos, instalada en la
margen derecha, a un metro aguas abajo de la sección de aforos con capacidad
máxima

Situada en la margen izquierda a 1 m aguas arriba de la sección de aforos. En posición


inclinada, de cemento, grabada y pintada, en un solo tramo con capacidad de 2.10 m.
Funciona a partir del 17 de octubre de 1961.

De cemento grabada y pintada, colocada en la segunda pila, con capacidad de 4 m. Se


observó del 12 de junio de 1956 al 30 de noviembre de 1959, fecha en que fue
suspendida la estación.

Es de concreto grabada y pintada, vertical y con capacidad de 3.20 m colocada en la


margen derecha, a 2 m aguas abajo del cablevía.
Se toman datos a partir del 24 de agosto de 1958, fecha en que se sustituyó la anterior
estación; la cual tenía una escala
Instalada el 23 de agosto de 1959 en la margen derecha a 10 m aguas abajo de
lasección de aforos, es de cemento, consta de 4 tramos en posición vertical, con
números grabados y pintados, con capacidad total de 6 m. La lectura de escala para
gasto nulo es

Las lecturas se iniciaron el 2 de junio de 1961, en una escala inclinada, de un solo


tramo, de 3m, colocada a 1 m aguas abajo de la sección de aforos, en la margen
izquierda.

Las lecturas se iniciaron el 1o. de octubre de 1961, en una escala situada en la margen
derecha, a un metro aguas arriba de la sección de aforos; de concreto, de un solo
tramo de 2.90 m de longitud, en posición inclinada, grabada y pintada. La lectura de
Situada en la margen izquierda a 1 m aguas arriba de la sección de aforos. En posición
inclinada, de cemento, grabada y pintada, en un solo tramo con capacidad de 2.10 m.
Funciona a partir del 17 de octubre de 1961.

De concreto, grabada y pintada, dividida en 4 tramos verticales, con capacidad de 4 m,


colocada en la margen derecha, 2 m aguas abajo del cablevía. Se tienen datos desde el
27 de junio de 1962 a la fecha.

Se empezó a observar el 30 de junio de 1962, es de concreto; grabado y pintada con


capacidad para 3 m y se encuentra localizada en la margen derecha, en posición
vertical, a 4 m aguas abajo del cablevía. La lectura de escala para gasto nulo
corresponde a
julio de 1961, habiéndose reanudado el 1º de julio de 1966.
La cota del cero de la escala se cambió en varias ocasiones, variando en la forma
siguiente: del 1º de julio

Las observaciones se iniciaron el 1° de octubre de 1952 y se continuaron hasta el 31 de


diciembre de 1963, fecha en que fueron suspendidas.
La escala era vertical, construída de aluminio de 5 m de altura, dividida en varios
tramos acotados en centímetros.

De cemento, grabada y pintada, en 3 tramos verticales con capacidad total de 3 m,


colocada en la margen izquierda, a 30 m aguas arriba del cablevía. Se cuenta con datos
desde el 26 de mayo de 1965 a la fecha. La lectura de escala para gasto nulo varía de

Instalada el 23 de agosto de 1959 en la margen derecha, a 10 m aguas abajo de la


sección de aforos, es de cemento, consta de 4 tramos en posición vertical, con
números grabados y pintados, con capacidad total de 6 m. La lectura de escala para
gasto nulo e

Se tomaron del 1º de enero de 1946 al 21 de junio de 1957, en una escala de concreto,


grabada y pintada, colocada 300 m aguas arriba de la sección de aforos. Esta fue
sustituída por otra con capacidad de 9 m en 2 tramos, de cemento, grabada y pintada
situ

Escala de concreto, vertical, formada por 4 tramos, grabada y pintada, situada a 150 m
aguas arriba de la sección de aforos, con capacidad de 4 m, colocada en la margen
izquierda. Se cuenta con datos a partir del 27 de julio de 1953 a la fecha. La lectura

Vertical de concreto, grabada y pintada, dividida en tres secciones con capacidad de 6


m colocada en la margen derecha. Sus observaciones empezaron el 17 de agosto de
1953.
Se hacen observaciones de niveles desde el 1º de agosto de 1953, en una escala de
madera situada en la margen izquierda, con capacidad de 4 m. La cual fué sustituída
por escala de concreto, grabada y pintada en 6 tramos verticales.

Inicialmente se contaba con una escala de concreto, grabada y pintada, la cual estaba
adosada a la primera pila de la margen izquierda. Tenía capacidad para registrar
tirantes hasta de 5 m, y en ésta se hicieron observaciones en el período del 8 de octubr

Se tienen niveles desde el 14 de julio de 1954, tomados en estiaje a las 6,12 y 18 hrs. y
en avenidas, tan frecuentemente como se requiera, en una escala de concreto en 4
secciones verticales, con capacidad de 3.70 m, con números grabados y pintados, situ

Es vertical, de concreto, de 6 tramos, con capacidad de 5.75 m, con números grabados


y pintados, situada en la margen derecha, aguas arriba de la sección de aforos y se
instaló el 16 de junio de 1954.

Desde el 1o de marzo de 1961 se hacen observaciones de niveles en una escala de


concreto, grabada y pintada, vertical de 4 tramos, con capacidad de 2 m, colocada en
la margen izquierda, a 1 m aguas abajo de la sección de aforos.

Se hacen observaciones de niveles desde el 20 de junio de 1961, con escala de


concreto grabada y pintada, colocada en posición vertical de un solo tramo con
capacidad de 3 m, en la margen izquierda, aguas abajo del puente.

Se hacen observaciones de niveles desde el 20 de junio de 1961, en una escala de


concreto, grabada y pintada, vertical, de un solo tramo de 3.30 m de altura, colocado
en la margen derecha y por el lado de aguas abajo del puente.

De concreto, grabada y pintada, inclinada, con capacidad de 3 m, colocada en la


margen derecha, a 1 m aguas arriba de la sección de aforos. La lectura de escala para
gasto nulo es de 0.00 m. Se cuenta con lecturas de escala desde el 1° de mayo de 1962
has

Desde el 16 de julio de 1965 se cuenta con escala para la observación de niveles. Es de


concreto, grabada y pintada, vertical, en 2 tramos, con capacidad de 3 m, colocada en
la margen izquierda, a 1 m aguas arriba del puente de aforos.

Las lecturas de los niveles de la corriente se observan diariamente a las 6, 12 y 18 hs


en tiempo de estiaje y cada hora durante la época de crecientes. La escala consta de
dos tramos: el primero es vertical, metálico y adosado a la tercera pila a partir

Las lecturas se toman diariamente en estiaje a las 6, 12 y 18 horas y en avenidas cada


hora. Esta escala se encuentra adosada al muro del canal de llegada del agua a la
estructura del limnígrafo, el cual se halla sobre la margen derecha, 30 m aguas abajo
Actualmente es de concreto, grabada y pintada, con capacidad de 8 m, está colocada
en la margen derecha a 10 m aguas abajo del cablevía, en el muro de retención de la
torre del limnígrafo. Se cuenta con datos a partir del 11 de julio de 1940. La cota del

De madera, dividida en tres tramos, con capacidad de 4 m, situada en la margen


derecha a 2 m aguas abajo de la sección de aforos. Se tomaron datos del 14 de marzo
de 1942 al 18 de noviembre de 1948. La lectura de escala para gasto nulo fue de 0.12
m.

Vertical, de madera, dividida en dos tramos, sujetos con tornillos a la galería y a la torre
del limnígrafo. Se iniciaron las observaciones el 1o. de octubre de 1942, hasta el 31 de
enero de 1952 en que fue suspendida para continuar en la nueva estación i

Se efectúan lecturas de niveles a partir del 25 de diciembre de 1943, en una escala de


concreto grabada, pintada, en 3 tramos verticales con capacidad de 6 m, situada en la
margen izquierda a 70 m aguas abajo del cablevía. La lectura de escala para gasto
Desde el 15 de mayo de 1944 se toman lecturas en una escala de cemento, graba y
pintada, con capacidad de 5m en 3 tramos verticales, situada en la margen derecha, a
3 m aguas arriba de la sección de aforos. La cota del cero de la escala es de 1841.46
m.s.

De concreto, grabada y pintada, con capacidad de 10 m, situada en la margen derecha


en 9 tramos, colocada en posición vertical, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos.
Hay observaciones desde el 1o de enero de 1949. La lectura de escala para gasto nul

De cemento, grabada y pintada, colocada en el machón central, con capacidad de 8 m.


Se hacen observaciones desde el 5 de agosto de 1955. La lectura de la escala para
gasto nulo es de 0.20 m.

Inclinada, de concreto, grabada y pintada, con capacidad de 3 m en un solo tramo,


funciona desde el 1° de noviembre de 1958. Situada en la margen izquierda a 1 m
aguas arriba de la sección de aforos, la lectura correspondiente al gasto nulo es de 0.00
m.

Inclinada, de concreto, con números grabados y pintados, con capacidad de 3.50 m,


instalada el 7 de enero de 1959; colocada en la margen derecha 1 m aguas arriba de la
sección de aforos; la lectura de escala para gasto nulo varía de 0.00 a 1.64 m.
Existió escala de madera, vertical y pintada en 3 tramos con capacidad de 6 m colocada
en la margen derecha a 5 m aguas abajo de la sección de aforos. La elevación del cero
de la escala fue de 1308.64 m.s.n.m. y quedó 41.36 m abajo del cero de la escala d

Desde el 1 de enero de 1960 se efectuaron observaciones de niveles, en escala de


concreto grabada y pintada, localizada a 1.5 m aguas abajo de la sección, con
capacidad de 3.50 m colocados en la margen derecha.

Desde el 19 de junio de 1961 se observan los niveles en una escala de concreto,


vertical, grabada y pintada, con capacidad de 10 m, fraccionada en 4 tramos y colocada
en la margen derecha a 10 m aguas abajo del cablevía, la lectura de escala para gasto
nu

Desde el 5 de enero de 1963 a la fecha, se hacen observaciones continuas de niveles


del río, en una escala de concreto, vertical, grabada y pintada, en 7 tramos, con
capacidad de 9 m. Está colocada en la margen izquierda inmediata a la torre del
limnígraf

De concreto, grabada y pintada, vetical en 8 tramos con capacidad de 6 m, instalada a


15 aguas arriba de la sección de aforos, en la margen izquierda, se efectúan
observaciones desde el 17 de julio de 1963. La lectura de escala para gasto nulo es de
0.20

Desde el 23 de noviembre de 1963 se toman niveles en una escala de concreto


grabada y pintada, inclinada, de un solo tramo con capacidad de 3.5 m, colocada en la
margen derecha 1 m aguas arriba de la sección de aforos. La lectura de escala para
gasto nulo

se efectúan observaciones en escala de concreto grabada y pintada, de dos tramos,


uno vertical y otro inclinado, con capacidad de 2 m, colocada en la margen izquierda a
1 m aguas arriba de la sección de aforos. la lectura correspondiente al gasto nulo es

Se iniciaron estas observaciones el 1o. de diciembre de 1964, fecha en que sustituyó a


la antigua estación Las Peñitas, las lecturas se toman en escala de concreto, grabada y
pintada, de tres tramos y con capacidad de 7 m; colocada en la margen derecha 10

Se efectúan observaciones de niveles desde el 1o. de octubre de 1965, en una escala


de concreto grabada y pintada, en tramos verticales localizada a 2 m aguas abajo de la
sección de aforos en la margen derecha, con capacidad de 6.50 m. La lectura de escal
La determinación directa de la variación de niveles del escurrimiento, se observa
actualmente en una escala de plastico de dos metros de capacidad adosada al muro
que sostiene el limnígrafo sobre la margen izquierda a 30 m aguas abajo de la sección
de afo

La escala se encontraba adosada en la margen izquierda a 20 metros aguas abajo de la


sección de aforos; era de madera en posición vertical, con una capacidad de 4.0 m; la
elevación de la cota del cero se encontraba a 2005.70 m.s.n.m., habiéndose iniciado

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6,12 y 18 horas, y con mayor
frecuencia en la época de crecientes, en una escala con las siguientes características:
es de madera graduada cm a cm, compuesta de un solo tramo con capacidad máxim

La escala se encontraba adosada al talud de la margen izquierda, a dos metros aguas


abajo de la sección de aforos; era de madera con una capacidad de 1.50 metros,
estando su cero referido a un banco de nivel situado en la corona del muro izquierdo
del can

La escala es de pasta de cemento construída en el talud de la margen derecha,


siguiendo su inclinación. Su capacidad es de 1.70 m estando situada a un metro
aproximadamente, aguas arriba de la pasarela de aforos. La observación de niveles en
esta escala s

La escala se encontraba en posición vertical sobre el margen izquierda junto al sección


de aforos; era de madera y tenía una capacidad de 3.50 m. La elevación de la cota del
cero de desconoce y las observaciones se iniciaron el 1 de julio de 1936, suspend

Los niveles del agua en el escurrimiento, se observan en una escala de concreto


armado seccionado en cinco tramos escalonados situados en forma vertical y colineal
sobre la margen derecha a 15 m aguas arriba de la estación de aforos. El primer tramo
va de

La escala se encontraba en posición vertical sobre el margen izquierda junto al sección


de aforos; era de madera y tenía una capacidad de 3.50 m. La elevación de la cota del
cero de desconoce y las observaciones se iniciaron el 1 de julio de 1936, suspend

Para determinar la variación de niveles del escurrimiento, se hacen observaciones en


una escala de concreto dividida en tres tramos colocados en posición vertical,
adosados a la estructura del limnígrafo sobre la margen izquierda, a dos metros aguas
abajo

Para determinar los niveles de escurrimiento, se utiliza una escala desmontable de


madera de 0.80 m de capacidad, que se coloca en posición vertical. Las observaciones
se iniciaron el 29 de marzo de 1939.
Se contó con una escala de madera, de capacidad adecuada, habiéndose iniciado las
lecturas el dia 1º de febrero de 1940 y suspendidas el dia 19 de mayo de 1943.

Se contó con una escala de madera, de capacidad adecuada, habiéndose iniciado las
lecturas el dia 1º de febrero de 1940 y suspendidas el dia 19 de mayo de 1943.

La escala se encontraba en la margen derecha adosada al par´metro del puente , se


desconoce su capacidad y se tomaron lecturas para el período del 18 de febrero de
1940 al 31 de diiciembre de 1942.

Se utilizaba una escala de madera colocada en posición vertical, sobre la margen


izquierda a ocho metros aguas abajo de la sección de aforos. Su capacidad se
desconoce; la cota del cero estuvo a la elevación de 2177.80 m. respecto a un banco
de nivel situ

Se practicaban observaciones de los niveles del escurrimiento en una escala de


madera adosada al muro de contención de la margen izquierda a 16 m aguas abajo de
la sección de aforos. Su capacidad era de 2.00 m y la elevación de la cota del cero no
fue de

Los niveles del agua se determinaban mediante una escala de aluminio de 2.5 m de
capacidad, situada en la margen derecha a ocho metros aguas arriba de la secciòn de
aforos, adosada a la estructura del limnìgrafo. La elevaciòn de la cota de cero estuvo

La escala está localizada en la margen izquierda, a tres metros aguas arriba de la


sección de aforos. El material de que está construida es el concreto, siendo vertical y
formada de un sólo tramo. Su capacidad total es de tres metros. La elevación del

La escala se encontraba enclavada en la margen izquierda en posición vertical en un


solo tramo, era madera y con una capacidad de dos metros; la cota del cero no estaba
referida a ningún banco de nivel. Se tienen datos para el período comprendido entre el

La escala se encontraba instalada en la margen derecha a seis metros aguas abajo de la


sección de aforos; era de madera de un sólo tramo y con una capacidad de 10 m. La
cota del cero correspondía a una elevación de 2 028.285 m s.n.m. Las observaciones s

La escala se encontraba en la margen derecha, a cuatro metros aguas arriba de la


sección de aforos. Era de madera, de un solo tramo y en posición vertical, con una
capacidad de dos metros. Existe un banco de nivel, grabado y pintado en la base de la
torre

La escala se localiza en la margen izquierda a seis metros aguas arriba de la sección de


aforos, es de concreto precolado, en dos tramos de dos metros cada uno, en posición
vertical. La capacidad total de la escala es de cuatro metros y la elevación de la
Los nivels del agua se determinan con una escla de aluminio de 2.50 m de cpacidad,
grabada de centímetro en centímetro, colocada en la galería del limnígrafo en el corte
del lado de aguas abajo sobre la margen derecha. La elevación de la cota del cero es
Se utiliza una escala colocada sobre la margen izquierda a tres metros aguas arriba de
la sección de aforos, en posición inclinada siguiendo la pendiente de latitud; es de
concreto y su capacidad es de 5 metros.

La elevación de la cota del cero está a 20

El registro directo de la variación del tirante de la corriente se obtenía mediante una


escala situada en la sección de aforos con capacidad mayor de dos metros y cuya cota
del cero concidía con la cresta del vertedor la cual estaba a la elevación 2000.

Los tirantes de agua se determinaban mediante una escala de madera cuya cota de
cero correspondìa a la cresta del vertedor. Las lecturas se tomaban diariamente cada
seis horas en el estiaje y mas frecuentemente en època de lluvias.

La escala está ubicada junto a la "sección de aforos", a 50 cm aguas abajo y en la


sección derecha. Se encuentra dividida en dos tramos verticales, siendo el inferior de
pasta de cemento y arena, con marcas que permiten lecturas de 0.00 m a 1.40 m; el
sup

La escala está formada por un solo tramo de concreto de un metro de capacidad;


instalado en posición vertical, sobre la margen izquierda del canal y a un metro aguas
arriba de la sección de aforos. El cero de la escala no ha sido referido a una cota. Las

Se cuenta con una escala formada por un solo tramo de madera, grabada, de 1.50
metros de capacidad, instalada en la sección de aforos, sobre la margen izquierda y en
posición vertical. La elevación del cero de la escala no ha sido determinada. Se iniciaró

La escala se encuentra firmada por un sólo tramo de madera grabada, de un metro de


capacidad. Esta instalada en la sección de aforos, sobre la margen derecha y en
posición vertical. Se iniciaron las lecturas de escala el día 1º de febrero de 1949,
continu

A partir del 2 de enero de 1949 se empezaron a hacer observaciones de la variación de


niveles de la corriente en escalas de madera que frecuentemente eran arrastradas por
la corriente en época de crecientes. Las observaciones se suspendieron el 31 de dici

Aún cuando se desconocen las características de la escala, de acuerdo con la


información que aparece en los expedientes de la Dirección de Hidrología, se entiende
que su capacidad era suficiente para registrar los máximos volúmenes registrados en
este can

Se desconocen las características de la escala, mas los datos existentes en el archivo de


la Dirección de Hidrología, permiten indicar que existió con una capacidad suficiente
para registrar los máximos volúmenes escurridos en este canal. Hay registros de
Se desconocen las características de la escala, mas los datos existentes en el archivo de
la Dirección de Hidrología, permiten indicar que existió con una capacidad suficiente
para registrar los máximos volúmenes escurridos en este canal. Hay registros de

La escala se encontraba sobre la margen derecha en posición vertical y era de madera


con un metro de capacidad. La elevación de la cota del cero se desconoce y las
observaciones se iniciaron el 20 de junio de 1949 y se suspendieron el 30 de abril de
1954.

La escala es de madera, con 1.50 m de capacidad, colocada sobre la margen derecha


del puente-canal, a medio metro aguas arriba de la sección de aforos. Las lecturas de
escala se iniciaron el día 18 de enero de 1951 y se continúan regularmente hasta la fec

La escala está formada por dos tramos, uno de madera de 4 metros de capacidad y
otro de concreto de 4.60 m de capacidad; se localizan en la margen izquierda y están
adosadas a los estribos del puente, tienen una capacidad total de 8.60 m, iniciándose
las

La escala se localiza a 20 m aguas arriba de la sección de aforos, sobre la margen


izquierda y se encuentra dividida en dos tramos verticales colocados en la estructura
de mampostería del limnígrafo. El primer tramo es de concreto con la numeración
grabad

La escala está formada por un solo tramo de concreto, de un metro de capacidad; está
instalada sobre la sección de aforos, en la margen izquierda y en posición vertical. El
cero de la escala no ha sido referido a ninguna cota. Se iniciaron las lecturas de

La escala está instalada sobre la margen izquierda, a 3 metros aguas arriba de la


sección de aforos, es de concreto,formada por un solo tramo de un metro de
capacidad y está en posición vertical. El cero de la escala no ha sido referido a cota
alguna. Las

La escala está formada por un sólo tramo de concreto ( cemento - arena ) con
capacidad de un metro. Está instalada en la sección de aforos, sobre la margen
izquierda del canal y en posición vertical. El cero de la escala no ha sido referido a
ninguna cota

Se cuenta con una escala de concreto de un metro de capacidad, instalada en posición


vertical, sobre la margen izquierda del canal y junto a la sección de aforos. La cota del
cero no ha sido determinada. Las lecturas de escala se iniciaron el día primero
Los niveles de agua son observados en una escala de concreto seccionada en cuatro
tramos de un metro cada uno adosados a la roca, situados en la margen izquierda a
cinco metros aguas arriba de la sección de aforos; la capacidad total de esta escala es
de

Los niveles del agua se determinaron con una escala de cinco metros de capacidad
dividida en tres tramos, dos de un metro y uno de 3.00 m, colocados en posición
vertical sobre la margen derecha. La elevación de la cota del cero se desconoce y las
observac
Se cuenta con escala de madera, de un solo tramo, con capacidad de 1.50 m; situada
sobre la margen izquierda, a 55 metros aguas abajo de la sección de aforos. Las
lecturas de escala se iniciaron el día 1° del mes de mayo de 1952.

La escala es de madera, de un solo tramo y con capacidad de 1.50 m; situada a 0.50 m


aguas abajo de la sección de aforos sobre la margen izquierda. Se desconoce la
elevación de la cota del cero. Datos disponibles a partir del 1o. de mayo de 1952.

Las observaciones de la carga que pasa por la cresta del vertedor, se hacen en una
escala de madera de un metro de capacidad cuya elevación de la cota del cero
coincide con la cresta del vertedor.
Las observaciones se iniciaron el 1o. de noviembre de 1950

Se desconocen las características y el sitio en que estuvo situada la scala, pero según
los datos registrados es de suponer que su capacidad era superior a los cuatro metros.
La elevación de la cota del cero estuvo a 1801.46 m.s.n.m.

La escala es de pasta de cemento y arena, graduada, de 1.5 m de capacidad


encontrándose a 1.5 aguas arriba de la sección de aforos en la margen izquierda. Las
lecturas de escala se iniciaron el 1 de noviembre de 1951.

La escala está dividida en tres tramos, verticales, escalonados y situados a 1.50 m


aguas abajo del estribo de la margen izquierda. El primero y segundo tramos son de
madera, con marcas que permiten efectuar lecturas hasta 1.50 m y de 1.50 m a 2.50 m
resp

Se practican lecturas diariamente cada seis horas (6,12 y 18 horas) en una escala de
pasta de cemento-arena, adosada a la pila que está junto a la torre del limnígrafo, a 30
m aguas arriba del puente. La capacidad de la escala es de 4.50 m. La cota del ce

Los niveles del agua se determinaban en forma manual mediante una escal de fierro
dividida en dos tramos localizados en la margen derecha a 3.50 m aguas abajo de la
sección de afors adosados a un muro de mampostería; el primer tramo era de 0.00 m a
2.50 m

La escala en la cual se efectúan observaciones cada seis horas (6,12 y 18 horas) se


encuentra adosada a la primera pila de la margen derecha en el lado de aguas abajo.
Su material es pasta de cemento y arena y la capacidad en un solo tramo vertical es de

La escala se encontraba en la pila central del puente; era de concreto y en un principio


estuvo pintada hasta 3.10 m, prolóngandose posteriormente hasta 5.60 m. En este
sitio desde el año de 1941 existen datos de lecturas de escala, mas estos no se publi
Existen registros de observaciones de la variación de niveles desde el 25 de julio de
1953, practicados en una escala de concreto adosada a la pilastra central del puente
en el lado de aguas arriba; la numeración está grabada y su capacidad es de 5.00 met

La escala se localiza en la mergen derecha a 17.60 m aguas arriba de la sección de


aforos. Es de un solo tramo, en posición vertical, contruída de concreto y con una
capacidad de tres metros. La elevación de la cota cero esta a 2057.94 m. , respecto a
un

Las variaciones del tirante en el escurrimiento, se determinaron con una escala de


madera de 2.00 m de capacidad instalada sobre la margen izquierda en la sección de
aforos. La elevación de la cota del cero se desconoce y se empezaron a tomar lecturas
en

Se practican lecturas de escala cada seis horas en el estiaje y horarios en época de


crecientes en una escala situada en la margen derecha a cuatro metros aguas abajo de
la sección de aforos. Es de un solo tramo en posición vertical, pintado en la estruct

Se practican lecturas de escala cada seis horas en el estiaje y horarias en época de


avenidas en una escala de concreto con la numeración grabada, adosada a la pilastra
de concreto que soporta al limnígrafo a 15 metros aguas arriba y sobre la margen
derec

La diferencia de niveles del escurrimiento se determina mediante una escala de


aluminio de dos metros de capacidad, adosada a la parte interior de la galería del
limnígrafo a siete metros aguas arriba de la sección de aforos sobre la margen derecha.
La co

Los niveles del agua se determina con una escala de aluminio de 3.50 m de capacidad
total, adosada a la galería del limnígrafo a 4 m aguas abajo de la sección de aforos en
la margen derecha. La elevación de la cota del cero está a 1678.57 m.s.n.m., referi

La variación de niveles del escurrimiento se determinaba mediante una escala de cinco


metros de capacidad, en la cual se practicaban lecturas cada seis horas en el estiaje y
mas frecuentemente en época de lluvias. La elevación de la cota del cero fue de 1

Para observar la diferencia de niveles del escurrimiento se utiliza una escala de madera
de 2.50 m de capacidad, colocada en posición vertical sobre la margen izquierda a 800
m aguas abajo de la Presa Derivadora Chamacua. se desconoce la elevación de la c

La variación del tirante se determina con una escala de concreto grabada centímetro a
centímetro colocada en posición vertical sobre la margen izquierda a 50 m aguas abajo
de la sección de aforos. Su capacidad es de un metro y se desconoce la elevación de

Para observar la variacón de niveles de la corriente, se contó con una escala de madera
colocada en posición vertical en el sitio de la sección de aforos y sobre la margen
izquierda; su capacidad fue de 2.50 m y se iniciaron las observaciones en forma nor
Se practican lecturas de escala cada seis horas (6, 12, 18 hrs) diariamente y algunas
lecturas extras, cuando hay vareación en la apertura de las compuertas en la presa
derivadora Ixtapan del Oro, en una escala de aluminio de 1.80 m de capacidad
adosada

Para determinar la variación de niveles del escurrimiento primeramente se utilizó una


escala de madera de 2.50 m de capacidad, la cual era colocada en posición vertical,
pero que frecuentemente era arrastrada por la corriente.
Posteriormente el 2 de junio

Se practicaban lecturas de escala cada seis horas (6, 12, 18 hs) o con mas frecuencia en
época de crecientes, en una escala seccionada que tenía como capacidad total 25 m y
se localizaba junto a la sección de aforos en la margen izquierda. Se desconoce la

La diferencia de niveles del escurrimiento se determinaba mediante una escala de 2.50


m de capacidad, practicándose lecturas cada seis horas en el estiaje y con la frecuencia
necesaria en época de lluvias. A 10 m aguas abajo de la escala se construyó un v

La variación de niveles se observaba en una escala de madera cuya capacidad era de


dos metros y de la cual se desconoce la elevación de la cota del cero. Las
observaciones se iniciaron el 3 de julio de 1955 y se suspendieron definitivamente el
31 de mayo

Los niveles de aguas son observados en una escala de aluminio de 2.50 m de


capacidad grabada de centímetro en centímetro, adosada al parametro de la margen
derecha a 0.50 m aguas abajo de la sección de aforos. La elevación de la cota del cero
está a 860.3

Los niveles se observan en una escala vertical colocada en el parámetro del estribo de
la margen derecha del puente. Está dividida en dos tramos separados ocho metros
entre sí, uno de ellos es de madera con un metro de capacidad y el otro de 5.10 m. Las
o

Se tienen tres escalas de aluminio grabadas de centímetro en centímetro y con una


capacidad de un metro cada una, adosadas a pilastras de concreto colocadas junto a
los limnígrafos; todas están a diez metros aguas arriba de los vertedores y la elevación
d

Se tienen tres escalas de aluminio grabadas de centímetro en centímetro y con una


capacidad de un metro cada una, adosadas a pilastras de concreto colocadas junto a
los limnígrafos; todas están a diez metros aguas arriba de los vertedores y la elevación
d

Se tienen tres escalas de aluminio grabadas de centímetro en centímetro y con una


capacidad de un metro cada una, adosadas a pilastras de concreto colocadas junto a
los limnígrafos; todas están a diez metros aguas arriba de los vertedores y la elevación
d
Se practican lecturas de escala cada seis horas (6, 12 y 18 horas) en una escala vertical
de concreto graduado adosada al estribo de la margen izquierda del puente, la
capacidad de esta escala es de 4.00 m, no habiendo referencia alguna para la elevación

Se encuentra con escala constituída por un solo tramo de madera grabada, de 1.50 m
de capacidad, cuya cota del cero no ha sido determinada; está instalada en la sección
de aforos sobre la margen izquierda y en posición vertical. Las lecturas de escala se

Se practican lecturas de escala cada seis horas en una escala situada en la margen
derecha, dividida en dos tramos en posición vertical; el primero, de madera, se
encuentra a tres metros aguas abajo de la sección de aforos colocado en la entrada a
la gale

La escala está formada por un solo tramo de madera grabada de un metro de


capacidad, instalada en posición vertical sobre la margen izquierda del canal y a 60
metros aguas arriba de la sección de aforos. La cota del cero no ha sido referida a
banco de niv

Se practicaron lecturas de escala cada seis horas en el estiaje (6, 12, 18 hrs.) y con
mayor frecuencia en época de lluvias en una escala cuya cota del cero concidía con la
elevación de la cresta del vertedor.

La estación contó con una escala en la cual se determinaba la variación del tirante,
tomando lecturas cada seis horas en el estiaje y con mayor frecuencia en época de
lluvias. La elevación de la cota del centro coincidía co la cresta vertedora.

La variación del tirante en el escurrimiento, se determina tomando lecturas de escala


cada seis horas (6, 12, 18 hs) en el estiaje y con mayor frecuencia en época de lluvias
en una escala de concreto dividida en cinco tramos adosados a la estructura del l

Se practicaron lecturas de la variación del nivel de escurrimiento cada seis horas (6, 12,
18 hrs.) en una escala cuyas características se desconocen, habiendo estado la
elevación de la cota del cero coincidiendo con la cresta del vertedor.

Se utilizó una escala de concreto inclinada, adosada al talud revestido del cauce del río;
su capacidad era de cinco metros y estuvo sobre la margen izquierda a dos metros
aguas arriba de la sección de aforos. La elevación de la cota del cero se desconoce

Los niveles del agua se determinan utilizando una escala de fierro de 4.50 m de
capacidad grabada de centímetro en centímetro y cuya cota del cero es de 1089.49
m.s.n.m. Localizada en la margen derecha junto a la estructura del limnígrafo a 20 m
aguas aba

Se determina la diferencia de niveles del escurrimiento por medio de una escala de


aluminio de 2.50 m de capacidad, adosada a la parte interior de la galería del
limnígrafo a 15 m aguas abajo del la sección de aforos. La elevación de la cota del cero
está
Para determinar la variación de niveles del escurrimiento, se utiliza una escala de
concreto armado dividida en dos tramos colocados en posición vertical en la sección
de aforos sobre la margen derecha, siendo la capacidad total de 2.00 m.

Se localiza en la margen izquierda, a cinco kilómteros aguas abajo de la sección de


aforos ; dividida en dos tramos, el primero es de madera con una capacidad de dos
metros; el segundo tramo está grabado en una pilástra de concreto, con una capacidad
tota

La escala está formada por dos tramos de concreto, con capacidad de dos metros cada
uno; se encuentran instalados en la margen izquierda a 3 y a 5 metros aguas abajo de
la sección de aforos respectivamente.

La escala esta formada por tres postes de concreto con mosaicos, los dos primeros son
de un metro y el tercero es de dos metros de capacidad, sumando un total de 4.00
metros; la escala esta situada a tres metros aguas abajo de la sección de aforos sobre l

La escala se encuentra instalada en la margen derecha a cuatro metros aguas abajo de


la sección de aforos; es de concreto con la numeración grabada, dividida en cuatro
tramos en posición escalonada y alineada, tres de ellos de un metro y el otro de dos
me

La escala se encuentra en la margen izquierda a 3 metros aguas abajo de la sección de


aforos, dividida en cuatro tramos de concreto y con la numeración grabada. Dichos
tramos se encuentran en posición vertical, colineales uno de otro y en forma
escalonada

La diferencia de niveles del escurrimiento se lee en una escala de concreto dividida en


dos tramos y localizada sobre la margen izquierda en la sección de aforos; el primer
tramo tiene una capacidad de un metro y el segundo tramo es de dos metros, logrand

La escala se encuentra en la margen izquierda a cinco metros aguas arriba de la


sección de aforos, es de concreto y con la numeración grabada. Está dividida en tres
tramos siendo el primero de un metro y los otros de dos metros, logrando una
capacidad tot

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a tres metros aguas abajo de la


sección de aforos, en posición escalonada y dividida en cuatro tramos: los tres
primeros de un metro y el último de dos metros logrando una capacidad total de 5.00
m., c

Inicialmente se utilizó una escala de concreto armado dividida en dos tramos de dos
metros cada uno, lo que hacía que la capacidad total fuera de 4.00 m, localizada en la
margen izquierda a 12 m aguas abajo de la sección de aforos. Actualmente se utiliza

La diferencia de niveles del escurrimiento se lee en una escala de concreto y mosaicos


graduados dividida en tre trmos escalonados y en posición vertical, de dos, uno y dos
metros respectivamente, situados a dos metros aguas abajo de la sección de aforos;
La escala está formada por tres postes de concreto, de un metro de capacidad los dos
primeros y el tercero de dos metros, sumando una capacidad total de 4.00 metros.

La escala esta formada por tres tramos, instalados en posición vertical, sobre la márgen
izquierda y el la misma sección de aforos; el primer tramo es de concreto y tiene una
capacidad, de 0.70 m, el segundo también de concreto tiene capacidad de 0.30 m.

La escala es vertical, escalonada e instalada sobre la sección de aforos, en la margen


izquierda. Compuesta de tres tramos de concreto y uno auxiliar de madera, permite
obtener registro de niveles hasta de 7.50 metros. La cota del cero de la escala no ha

La escala està formada por dos tramos, siendo el tramo inferior de madera, ahogada
en mortero de cemento y con capacidad de 2.00 metros; el tramo superior es de
concreto con capacidad de 1.50 m, sumando entre ambas un total de 3.50 metros. La
escalà esta

Se leen las variaciones de niveles en una escala grabada de concreto dividida en tres
secciones, localizadas sobre la margen izquierda a dos metros aguas abajo de la
sección de aforos. Los dos primeros tramos tienen una capacidad de un metro cada
uno y el
La escala se encuenta situada en la margen derecha a 50 metros aguas arriba de la
sección de aforos, es de madera con una capacidad de un metro, estando a la
elevación 2520 m.s.n.m.

Se practican lecturas de escala para conocer la variación de niveles del escurrimiento


en una escala situada en la margen derecha a 4.50 m aguas abajo de la sección de
aforos colocada en la estructura del limnígrafo. Está dividida en cuatro tramos, siendo

La diferencia de niveles del escurrimiento se lee en una escala grabada en colores rojo
y blanco, situada en la margen izquierda sobre una pilastra de mampostería donde
estuvo instalado el limnígrafo, a siete metros aguas abajo de la sección de aforos. Es

La escala se encontraba situada en la margen derecha a 10 metros aguas arriba de la


sección de aforos, adosada a la estructura del limnígrafo, teniendo una capacidad de
cinco metros. Se dispone de datos para el período del 3 de enero de 1961 al 17 de abri

La diferencia de niveles del escurrimiento se leen cada seis horas (6, 12 y 18 horas) en
una escala de concreto graduada, dividida en dos tramos: el primero con una
capacidad de dos metros situado a cinco metros aguas arriba de la sección de aforos, y
el

La escala está instalada sobre la margen izquierda, a 17 m aguas arriba de la sección de


aforos y está formada por dos tramos: de concreto y 2.00 m de capacidad el primero;
de madera y 3.00 m el segundo. El cero de la escala está a la elevación 2 179.24 m

Las lecturas de escala se practican horarias en época de crecientes y cada seis horas en
el estiaje, en una escala dividida en dos tramos colocados en verticalmente en la
margen derecha; el primero de madera con la numeración gravada en colores rojo y
bla

Se toman lecturas de la variación de niveles en una escala grabada en concreto con


una capacidad de 1.50 metros , adosada al talud del canal sobre la márgen derecha a
dos metros aguas arriba de la sección de aforos. La elevación de la cota del cero esta a

La diferencia de niveles se leen en una escala grabada en pasta de cemento y arena


adosada a la pared inclinada del canal en la margen derecha, a cinco metros aguas
abajo de la sección de aforos, siendo su capacidad total de 1.30 m. La elevación de la
cot

Se contaba con una escala de madera de pino con capacidad total de un metro,
situada sobre la margen derecha de la sección de aforos. La elevación de la cota del
cero estuvo a 2269.90 m.s.n.m. Del 21 de marzo al 30 de junio de 1962, únicamente se
tomaron
Se practican observaciones del nivel del escurrimiento en una escala de concreto
dividida en dos tramos adosados a la estructura de concreto armado del limnígrafo.

El primer tramo va de 0.00 m a 1.00 m y se utiliza para medir las cargas en el vertedor
ce

Para determinar la variación de niveles del escurrimiento se utiliza una escala de


concreto armado con la numeración grabada, adosada a la estructura del limnígrafo a
23.5 m aguas arriba de la sección de aforos. Está colocada en posición vertical y dividi

Se encuentra situada en la margen derecha a la altura de la sección de aforos; es de


concreto armado con la numeración grabada; en posición vertical y de un solo tramo
con una capacidad de 3.30 m desconociéndose la elevación de la cota del cero.
Durante e

Se contaba con una escala adosada a una de las pilastras centrales del puente; era de
madera con una capacidad de dos metros y la cota del cero se desconoció. Las lecturas
se iniciaron el 12 de julio de 1963 y se suspendieron el 1o. de agosto de 1964.

Se contaba con una escala de madera localizada en la margen derecha clavada en un


árbol a 800 metros aguas arriba del puente y en la sección de aforos. La capacidad de
esta escala fue de 2.50 m, desconociéndose la cota del cero.
Las observaciones se inici

La escala se encontraba situada sobre la margen izquierda en la sección de aforos


estando dividida en dos tramos: el primero en la margen derecha con una capacidad
de 1.50 m y el segundo en la estructura del limnígrafo con una capacidad de 1.00 m
logrando

La variación de niveles del escurrimiento se determina practicando lecturas de escala


diariamente cada seis horas ( 6,12 , 18 hr) en una escala de madera a tres metros de
capacidad situada en la mergen derecha a ocho metros aguas abajo de la sección de a

Se practican lecturas de escala cada seis horas (6, 12, 18 hrs.) en una escala de
concreto dividida en dos tramos y colocada en posición vertical a 32.5 m aguas arriba
de la sección principal sobre la margen izquierda. El primer tramo está adosado al fin

La escala se localiza en posición vertical sobre la margen izquierda adosada al


acantilado, a ocho metros aguas arriba de la sección principal; es de madera con una
capacidad de 3.50 m. La cota del cero se desconoce y se tienen datos de lecturas en
esta e

Se toman lecturas de la variación de niveles en una escala de concreto de un solo


tramo situada sobre la margen izquierda a 40 metros aguas arriba de la sección de
aforos adosada a la torre del limnígrafo. La capacidad de esta escala es de seis metros
ys
Los tirantes de agua se obtenían mediante una escala cuya cota del cero correspondía
al vértice del vertedor.

La escala está localizada sobre la margen derecha a 4 metros aguas abajo de la sección
de aforos; está grabada en uno de los muros de concreto y mampostería del pozo del
limnígrafo con una capacidad de 5.50 m. El cero de la escala no ha sido referido en

Las lecturas de la diferencia de niveles se practicaron en una escala de madera de pino


situada a 1.5 metros aguas arriba del puente en la margen derecha, en posición
vertical y con una capacidad total de 3.50 m. La elevación de la cota del cero no fue de

Se localiza sobre la margen derecha a cinco metros aguas arriba de la sección de


aforos, es de concreto y con una capacidad de 3.50 metros. La elevación de la cota del
cero se desconoce y las observaciones se iniciaron el 1o. de agosto de 1963.

Se cuenta con escala de concreto de 2.0 metros de capacidad, instalada en posición


vertical, adosada al estribo del puente, sobre la margen izquierda.

Para observar la diferencia de niveles del escurrimiento, se cuenta con una escala de
concreto armado y con la numeración grabada, situada en la margen izquierda a 20 m
aguas arriba de la sección de aforos, dividida en dos tramos colocados en posición ver

La escala se localiza sobre la margen derecha a 2.70 m aguas abajo de la sección de


aforos, clavada en posición vertical a un árbol de Parota. El material que la constituye
es concreto aramado y su capacidad es de 2.50 m, desconociéndose la cota del cero.

Se encuentra con una escala de madera, dividida en dos secciones clavadas sobre un
árbol a 30 metros aguas arriba de la sección de aforos, sobre la margen izquierda. La
capacidad total de esta escala es de 5.00 metros y la cota del cero se desconoce. Cuan

Se practican lectura de escala diariamente cada seis horas (6, 12 y 18 horas), en una
escala de madera grabada en colores rojo y blanco, colocada en posición vertical sobre
la margen izquierda y junto a la sección de aforos; su capacidad total es de 1.50

La escala se encuentra sobre la margen izquierda 0.25 m aguas arriba de la sección de


aforos, está pintada siguiendo la inclinación del talud y su capacidad total es de 2.00
m. Se tienen datos a partir del 10 de enero de 1964.

La escala se encuentra sobre la margen derecha a 30 m aguas arriba de la sección de


aforos; es de madera, en posición vertical y de cinco metros de capacidad, clavada en
un árbol. La elevación de la cota del cero se desconoce y se tienen datos a partir de
La diferencia de niveles del escurrimiento se lee e una escala grabada en colores rojo y
blanco, situada en la margen izquierda sobre una pilastra de mampostería donde
estuvo instalado el limnógrafo a siete metros aguas abajo de la sección de aforos. Es v

Los niveles de la corriente, se determinan con una escala de concreto, gravada en el


muro de la cortina de la presa, dividida en seis tramos cuyas capacidades eran como se
indica:
El primero era de madera e iba de 0.00 m a 0.90 m; el segundo de 0.90 m a 3

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a 40 metros aguas arriba de la


sección principal de aforos, adosada a la base de mampostería de la estructura del
limnígrafo y dividida en dos tramos, el primero es de madera con una capacidad de
2.50

La escala estaba grabada en madera, en un sólo tramo colocado en posición vertical


sobre la margen derecha, a 20 metros aguas arriba de la sección de aforos, adosada en
un corpulento árbol Su capacidad era de 1.50 metros y la elevación de cota del cero se

Inicialmente se contó con una escala de madera de un solo tramo con capacidad de
3.12 m, colocada a tres metros aguas abajo de la sección de aforos . Posteriormente
esta escala fue desechada y se instaló una nueva dividida en dos tramos: el primero,
de ma

Se contaba con una escala de madera de 1.50 metros de capacidad, colocada a cinco
metros aguas abajo de la sección de aforos y de la cual se desconoció la elevación de la
cota del cero. Esta escala se instaló el 12 de julio de 1965 y las lecturas que se p

Estuvo localizada en la margen derecha, siendo de un sólo tramo vertical, con


capacidad de 2.00 metros. Las observaciones se iniciaron el 16 de enero de 1966 y se
suspendieron el 29 de abril de 1968.

Se localiza en la margen derecha a 15 m aguas arriba de la sección de aforos, es de


concreto y se encuentra adosada a la pilastra de concreto armado que sirve de
estructura al limnígrafo. Está dividida en dos tramos siendo el primero de 0.00 m a
7.90 m y

La diferencia de niveles del escurrimiento se lee en una escala de madera colocada en


posición vertical, a cinco metros aguas arriba de la sección de aforos, sobre la margen
izquierda; seccionada en dos tramos, el primero con una capacidad de 1.50 m y el

Los niveles de la corriente se observan a las 6, 12 y 18 hrs, por lo regular y con mayor
frecuencia en época de crecientes; en una escala con las siguientes características: es
de madera graduada de 0.60 m a 2.40 m, su posición es vertical y se encuentra

La variación del tirante se observa en una escala de concreto armado de un solo tramo
con la numeración grabada, colocada en posición vertical a 3.50 m aguas arriba de la
sección de aforos. Su capacidad es de 1.50 m y se desconoce la elevación de la cota
Se contaba con una escala de madera de pino de un metro de capacidad, colocada en
posición vertical junto a la sección de aforos sobre la margen derecha. La cota del cero
se desconoce y las observaciones se iniciaron el 10 de enero de 1966 y se suspendier

La escala se encuentra, situada en la margen derecha a 35 m aguas arriba de la sección


de aforos; es de concreto armado con la numeración grabada y pintada, adosada a la
estructura de salida del canal, su capacidad es de 1.20 m y la cota del cero se desco

La escala se encontraba colocada en posición vertical sobre la margen izquierda a ocho


metros aguas arriba de la sección de aforos; era de madera de pino con una capacidad
total de 3.50 m no habiendo estado nunca referida la cota del cero. Se dispone de d

La escala se localizó sobre la margen izquierda a un metro aguas abajo de la sección de


aforos, era de madera con la numeración grabada y su capacidad total era de un
metro.
La cota del cero se desconoció y las observaciones se iniciaron el 10 de enero d

Se contaba con una escala de madera de 1.50 metros de capacidad, colocada en


posición vertical, a un metro aguas arriba de la sección de aforos. Las observaciones
se iniciaron el día 1o. de enero de 1965 y se suspendieron el 1o. de agosto de 1967.

Se practicaban lecturas de variación de niveles en una escala de madera colocada en


posición vertical sobre la margen izquierda a 1.50 metros aguas abajo de la sección de
aforos, con una capacidad de 1.50 metros. Las observaciones se iniciaron el 1o. de

Se utiliza una escala de concreto armado adosada al talud de la margen izquierda del
canal; su capacidad es de 2.00 m y se desconoce la elevación de la cota del cero. Las
observaciones se iniciaron el 24 de mayo de 1965 y se continúan a la fecha.

La escala con que se cuenta en la estación, es de madera y tiene una capacidad, de


2.50 m. Está instalada en posición vertical hincada en los materiales del cauce, a unos
40 metros aguas arriba de la sección de aforos. El cero no ha sido referido a una co

Se cuenta con una escala de madera grabada, de 2.50 metros de capacidad, instalada
en posición vertical, apoyada en el paramento vertical de roca de la margen izquierda;
la escala se encuentra a 40 metros aguas arriba de la sección de aforos y su cero no

Se enceuntra con una escala de madera de 2.50 metros de capacidad, instalada sobre
la margen izquierda a tres metros aguas arriba de la sección de aforos, en posición
vertical, hincada en los depósitos de grava. El cero de la escala no se ha referido a un
Los niveles del escurrimiento se leen en una escala de concreto armado con la
numeración grabada; colocada en posición vertical sobre la margen derecha en la
sección de aforos, con una capacidad de 1.05 m. La elevación de la cota del cero no ha
sido deter

Para conocer la variación del escurrimiento actualmente se utiliza una escala de


concreto armado con la numeración grabada, de 1.50 m de capacidad y colocada en
posición vertical, a 50 m aguas arriba de la sección de aforos sobre la margen derecha,
descon

La escala está formada por un poste de concreto, con capacidad de 1.00 m, colocada
en posición vertical, sobre la margen derecha y a 7 m aguas arriba de la sección de
aforos. Esta escala fue instalada en el año de 1971, existiendo a partir de esta fecha e

La escala se localizaba en la margen derecha a 10 m aguas arriba de la sección de


aforos; estaba grabada en cemento, colocada en posición vertical, con una capacidad
de 5.00 m. El 1o de septiembre de 1966 hubo cambio de escala, al ser destruida la
primera

La escala se encontraba instalada en posición vertical sobre la margen derecha a


cuatro metros aguas arriba de la sección de aforos; era de madera con una capacidad
de 3.50 metros y la elevaciónn del cero de la escala se desconoció.
Las observaciones se i

Se contaba con una escala de madera de pino instalada en posición vertical atornillada
a la base de mampostería del limnígrafo sobre la margen derecha. Su capacidad era de
2.50 m y se desconoció la elevación de la cota del cero. Las observaciones se inici

Se toman lecturas de escala cada 6 horas ( 6,12 y 18 hrs) en una escala de concreto
grabada en la pared del canal sobre la margen derecha a 0.20 m aguas arriba de la
sección de aforos; su capacidad es de 0.90 m y se desconoce la elevación de la cota del
c

Se practican lecturas de escala cada seis horas (6,12,18 hs) en una escala de concreto
dividida en dos tramos adosados a la estructura del limnígrafo en la margen izquierda,
a 16 m aguas arriba de la sección de aforos. El primer tramo es de 0.00 m a 2.60

Se utilizó una escala de madera de pino gravada, localizada sobre la margen derecha a
3 m aguas abajo de la sección de aforos, colocada en posición vertical y con una
capacidad de 3.50 m. La cota del cero se desconoce. Las observaciones se iniciaron el

Las diferencias de nivel del escurrimiento se leen en una escala situada sobre la
margen izquierda en la sección de aforos, dividida en cuatro tramos en posición
vertical y escalonadas; el primero, de madera con capacidad de 0.00 a 2.00 y los tres
restant

La escala se encuentra en la margen derecha a cuatro metros aguas arriba de la


sección de aforos. Es de concreto con graduación grabada, de un solo tramo y
colocado en posición vertical, con una capacidad total de 0.90 m, siendo la elevación
de la cota de
Para determinar la variación del tirante en el escurrimiento, se utiliza una escala de
concreto con la numeración grabada, adosada al paramento de mampostería de la
margen izquierda del canal; su capacidad es de 1.10 m y se desconoce la elevación de
la co

La variación del tirante se determina con una escala de madera localizada en la margen
izquierda a 1.50 m aguas arriba de la sección de aforos, colocada en posición vertical y
con capacidad de un metro. La elevación de la cota del cero se desconoce y las

Para determinar los niveles de la corriente se utilizan escalas de concreto armado en la


margen izquierda; la del Canal Antúnez tiene 3.50 m de capacidad y la del Canal Pará
1.00 m, estando los dos en posición vertical junto a la sección de aforos. Las ob

Para determinar los niveles de la corriente se utilizan escalas de concreto armado en la


margen izquierda; la del Canal Antúnez tiene 3.50 m de capacidad y la del Canal Pará
1.00 m, estando los dos en posición vertical junto a la sección de aforos. Las ob

Para determinar los niveles de la corriente se cuenta con una escala de cemento
grabada cm a cm., la cual encuentra en la margen derecha, tiene una capacidad
máxima de registro de 70 cm. las observaciones en esta escala se iniciaron con fecha
15 de noviem

Los niveles del escurrimiento se determinan con una escala de concreto, vertical
situada en la margen derecha, con una capacidad máxima de registro de 1 m.

Los niveles de la corriente se observan en una escala de concreto, vertical situada en la


margen izquierda, a 2.10 m aguas abajo de la sección principal, está graduada para
registrar un tirante máximo de 70 cm. Las observaciones se iniciaron el 15 de novi

Los niveles de la corriente se observan en una escala vertical instalada en la margen


izquierda, es de concreto graduada para registrar un tirante máximo de 70 cm; las
observaciones se realizan por lo regular cuando se efectúa el aforo correspondiente, se

Los niveles de la corriente se observan en una escala vertical instalada en la margen


derecha a 40 cm aguas abajo de la sección principal, la cual es de concreto, graduada
para registrar un tirante máximo de 1 m, las observaciones se realizan por lo regul

Los niveles de la corriente se observan en una escala vertical instalada en la margen


derecha a 35 cm aguas arriba de la sección de aforos, es de concreto graduada para
registrar un tirante máximo de 1 m, las observaciones se realizan por lo general, cuan

Se practicaron lecturas de la variaciòn de niveles en el escurrimiento cada seis horas en


el estiaje y horarias en època de lluvias en una escala de aluminio dividida en dos
tramos en posiciòn vertical dse 2.50 m cada uno logrando una capacidad total de c
se practican lecturas de escala en una escala de fierro con la numeración grabada,
cada seis horas en el estiaje y horarias en época de lluvias. La cota del cero de ésta
escala es de 793.69 m.s.n.m. Inicialmente existió otra escala a tres Kilómetros agu

La variación de niveles de escurrimiento es determinada por medio de una escala de


aluminio grabada, cuya capacidad es de 2.5 m estando la cota del cero a una elevación
de 1902.88 m. s. n. m. Esta elevación rige a partir del día23 de abril de 1958 ya que

La escala se encontraba sobre la margen izquierda a 50 metros aguas arriba de la


sección de aforos, era de concreto y dividida en cinco tramos colocados en posición
vertical, logrando entre todos ellos en acapacidad total de 7.50 m. La elevación de cota
d

Se utilizó una escala grabada en concreto colocada en posición vertical y dividida en


dos tramos. El primero se encontraba adosado al paramento de mampostería en la
sección de aforos sobre la margen izquierda y su capacidad era de 2.50 m, El otro
tramo se

Se contaba con una escala de concreto dividida en dos tramos de 5.0 metros de
capacidad total, cuyo cero tiene la elevación 616.50 cm, referida a un banco de nivel
acotado con el altímetro. Las lecturas de escala se iniciaron el 1o de mayo de 1952 y se
su

Cuenta con escala en posición vertical, escalonada, de dos tramos pintados en las
columnas que sostienen a la pasarela de accesoal limnígrafo. Esta situada a 20 metros
aguas abajo de la sección de aforos. El tramo interior tiene una capacidad de cinco met

Se contaba con una escala de 7.5 metros de capacidad, habiendose estado el cero de
la cota 96.15 m desde el 1o. de mayo de 1955 hasta el 2 de febrero de 1959, fecha en
que se cambió a la cota de 95.87 m. Estas cotas están referidas a un banco de nivel de

La escala se encuentra adosada a la estructura del limnígrafo en la margen derecha


cerca de la sección de aforos. Es de aluminio con la numeración grabada y de un solo
tramo, con una capacidad total de 7.50 metros. La elevación de la cota del cero está a

Las lecturas de la diferencia de niveles de niveles en el escurrimiento se leen en una


escala de concreto de tramos en posición vertical y con una capacidad total de tres
metros, colocada sobre la margen derecha a 50 m aguas arriba de la sección de aforos
No hay escala. Las diferencias de nivel del escurrimiento se determinan al momento de
practicar el aforo haciendo la diferencia existente entre el espejo del agua y la parte
inferior de la loseta del puente pasarela pues se tiene conocida la dimensión ent

La variación de niveles del escurrimiento se determina en una sola escala de un solo


tramo de concreto gravada de centímetro en centímetro, colocada en la margen
izquierda en el muro del limnígrafo; su capacidad es de 2.50 m y las observaciones se
iniciar

Los niveles del agua se determinan mediante una escala de amdssera adosada al
estribo de la margen izquierda del puente pasarela; su capacidad era de 3.50 y se
desconoce la elevación de la cota del cero, habiéndose iniciadso las observaciones el
21 de dic

Los niveles del agua se determinan mediante una escala de concreto adosada a la
pared de la mergen derecha del canal y tiene una capacidad de 2.00m , estando la
elevación de la cota del cero a 288.627 m.s.n.m. Existen datos a partir del 1o. de enero
de 19

Para determinar la variación del tirante en el escurrimiento, se utiliza una escala de


concreto armado con la numeración grabada, dividida en tres tramos colocados en
posición vertical de 6.50 m aguas arriba de la sección de aforos sobre la margen izquier

Se practicaron lecturas de escala cada seis horas en una escal de aluminio grabada de
centímetro en centímetro en centímetro y cuya capacidad se desconoce aunqwue
según los datos que se públican se presume que fue de unos cuátro metros. La
elevación de

La diferencia de escalas en el escurrimiento se lee en una escala de aluminio de 2.50 m


de capacidad situada en la margen derecha, a cinco metros aguas arriba de la seccíon
de aforos y adosada a una pilastra de concreto armado que se encuentra a la salida

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a 10 m aguas abajo de la sección


de aforos; es de aluminio, adosada a una pilastra de concreto y su capacidad es de
2.50 m. La elevación de la cota del cero está a 1806.30 m.s.n.m. y se tienen datos di

Actualmente los niveles del agua se determinan mediante una escala de aluminio de
cinco metros de capacidad, adosada a la pilastra de apoyo del limnígrado, sobre la
margen derecha a 20 m aguas arriba de la sección de aforo . La elevación de la cota
está a

La estación contó con una escala en la cual se determina la carga que pasaba por el
vertedor;se tomaban lectura cada seis horas (6,12 ,18 hrs.)en temporada de secas y
con mayor frecuencia en épocas de lluvias. La cota del cero coincidían con la cresta del

La estaciòn contò con una escala en la cual se tomaba lecturas cada seis horas ( 6, 12,
18 hrs.) en el estiaje y con mayor frecuencia en època de lluvias . La elevaciòn de la
cota del cero coicidìa con la cresta del vertedor.
Se cuenta con una escala de aluminio de 2.50 m de capacidad instalada en el muro
que limita al vertedor en la margen izquierda.

Se tomaban lecturas de escala diariamente cada seis horas (6, 12, 18 hrs.) mediante
una escala adosada al estribo de mampostería del puente, del lado de la margen
derecha; su capacidad era de tres metros y la elevación de la cota del cero estaba a
1733.9

Se hacen observaciones de la variación del tirante cada seis horas (6,12,18 hs.) en una
escala de aluminio de 2.50 m de capacidad total, adosada a una pilastra de concreto,
situada en la mergen izuierda a 12 m aguas abajo de la seccíon de aforos, La eleva

La variación del tirante del escurrimiento, es determinada mediante lecturas


practicadas en una escala de aluminio de cinco matros de capacidad total, dividida en
dos tramos de 2.5 m cada uno, adosados a pilstras de concreto armado sobre la
margen derecha

Se practicaban lecturas de escal en una escala de aluminio que se encontraba adosada


a la galeriía de limnígrafo a ocho metros aguas abajo de lasección de aforos la margen
derecha. Su capacidad era de 2.50 m, y la elevacion de la cota del cerco no fue det

La diferencia de niveles del escurrimiento se determinan en forma directa mediante


una escala de aluminio cituada a ocho metros aguas abajo de la secciòn de aforos,
adosada en el muro de galerìa del limnìgrafo; su capacidad es de 2.50 m y la elevaciòn
de

Se cuenta con una escala de aluminio de dos metros de capacidad total, asosada
almuro de la margen izquierda del tanguq regulador a 4.50 m aguas arriba del
vertedor. La elevación de la cota del cero no ha determinado.

La variacíon de niveles del escurrimiento se determina mediante una escala de cinco


metros de capacidad en la cual se tomaban lecturas cada seis horas diariamente (6,12
y 18 hrs). Con esta escala además se checaban los registros del limnígrafo. La elevac

Los niveles del escurrimiento se determinaron mediante una escala de aluminio


dividida en dos tramos,adosada a la estructura del limnígrafo en la margen derecha a
10 m aguas arriba de la sección de aforos. La capacidad de esta escala fue de cinco
metros

Se practicaron lecturas de escala diariamente cada seis horas (6, 12,18 hrs) para checar
los registros del limnígrafo, en una escala de fierro de 5 m de capacidad total, dividida
en cuatro tramos y situada en la margen izquierda. La elevación de la cota d

Se practicaban lecturas de escala en dos secciones. En épocas de crecientes se


utilizaba una escala de fierro fundido adosada a la pila central del puente y con una
capacidad de 5.00 m, siendo la cota del cero de esta escala de 348.65 m.s.n.m. En
época de
La diferencia de niveles del escurrimiento, se observaba cada seis horas (6, 12 18 hr )
en una escala de fierro fundido de 7.00 m de capacidad colocada en posición vertical
adosada a la estructura del limnígrafo. La elevación de la cota del cero era de 14
Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen
izquierda, a unos 12 m aguas arriba de la sección principal; su posición es vertical y
está compuesta por un solo tramo de mezcla de cemento-arena, el cual se adosó a la
pi

La escala se encuentra situada en la margen derecha a ocho metros aguas abajo de la


sección de aforos, en posición vertical y adosada al estructura del limnígrafo. Es de
concreto y se encuentra dividida en dos tramos; el primer tramo es de 0.00 m a 3.50 m

La variacion del tirante en el escurrimiento se determna con lecturas de escala


practicadas casa seis horas (6,12,18 hrs) en uns escal de fierro fundido dividida en dos
tramos y colocados en posición vertical adosados a la estructura que soporta al limní

Los niveles de escurrimiento se determinan con una escala en la cual se practicaban


lecturas cada seis horas (6,12 y 18 hs) diariamente. La elevació de la cota del cero
estuvo a 891.86 m.s.n.m. y fue determinada con altímetros.

Se determinaban variaciones del tirante del agua mediante una escala de aluminio
cuya capacidadse desconoce y que estuvo colocada en la margen izquierda adosada al
muro del vertedor. La elevación de la cota del cero concidía con la cresta del vertedor.

La escala de los vasos Santo Tomas y Los Pinzanes sonde mosáicos graduados y se
encuentran situadas a un lado de la cartina.
La elevación de la cota del cero de la escala de la presa Santo Tomás es de 1 100.00
m.ss.n.m. La cota del cero de la escala del v

La diferencia de niveles del escurrimiento se observa en una escala de aluminio con la


numeración grabada, situada en la margen derecha a cinco metros aguas arriba de la
sección de aforos, adosada a la estructura del limnígrafo; su capacidad es de 6.10 m

Para determinar los niveles del tirante se utuliza una escala de aluminio con
numeración grabada, adosadaa ala estructura del limnígrafo sobre la márgen derecha
a 12 m aaaaaguas arriba de la sección de aforos. Su capacidades de 5.50 m y se
desconoce la el

La variación de niveles del escurrimiento, se observa en una escala de concreto


adosado a la estructura del limnígrafo a 20 m aguas arriba de la sección de aforos
sobre la margen izquierda; su capacidad es de 2.00 m y la elevación de la cota del cero
coin

Se utiliza una escala de concreto armado de un metro de capacidad localizada en


posición vertical sobre la margen derecha a 100 m aguas arriba de la sección de aforos.
Esta escala fue colocada en diciembre de 1972 y anteriormente se utilizaba una escala
d
La diferencia de niveles del escurrimiento se determinaba por medio de una escala de
cinco metros de capacidad total, dividida en dos tramos, en la cual se practicaban
lectura cada seis horas (6, 12, 18 hrs.) en el estiaje y con mayor frecuencia en temp

Los niveles del agua se determinan con una escala de alumino de 2.50 m de capacidad
grabada de centímetro en centímetro colocada junto a la galería del limnígrafo a ocho
metros aguas arriba de la sección de aforos sobre la margen izquierda. La elevación d

Para determinar los valores del tirante se utilizan escalas de madera colocadas en
posición vertical cuya capacidad máxima no excede de un metro desconociéndose la
elevación de la cota del cero. Las observaciones se practican únicamente cuando se
efectúa

Para determinar los niveles del tirante se utilizan escalas de madera colocada en
posición vertical cuya capacidad máxima no excede de un metro desconociéndose la
elevación de la cota del cero. Las observaciones se practican únicamente cuando se
efectúa e

Para determinar los niveles del tirante se utilizan escalas de madera colocadas en
posición vertical cuya capacidad máxima no excede de un metro desconociéndose la
elevación de la cota del cero. Las observaciones se practican únicamente cuando se
practica

Se practican lecturas de escala únicamente al hacerse el aforo correspondiente, en una


escala de madera situada en la margen derecha en posición vertical y cuya capacidad
es de 0.90 m de longitud. La elevación de la cota del cero se desconoce y las observ

Para observar la variación del tirante en el escurrimiento, se utiliza una escala de


madera de madera de un metro de capacidad clavada verticalmente a la raíz de un
árbol sobre la margen derecha a 50 m aguas abajo de la sección de aforos. La
elevación de

Los niveles del agua se determinan mediante una escala de madera de un metro de
capacidad clavada en posición vertical al tronco de un pequeño árbol en la margen
derecha.

Se practican lecturas de escala diariamente cada seis horas (6, 12 y 18 hs) en época de
estiaje y con mayor frecuencia en temporada de lluvias, en una escala de aluminio de
2.50 m de capacidad grabada de centímetro en centímetro y colocada en la parte fro

Para determinar los niveles del agua se utiliza una escala de alumlinio dse cinco metros
de capacidad, dividida en dos tramos de 2.50 m cad uno, estando el primero de 0.00m
a 2.50m en la parte frontal de la gale´ria del limnígrado y el sengundo de 2.50 m
La variación de niveles del escurrimiento se observa en una escala de concreto armado
adosada a un muerto de concreto armado en la margen derecha; su capacidad es de
0.70 m y se desconoce la elevación de la cota del cero. Las observaciones se iniciaron
el

La variación del tirante se observa en una escala de concreto con la numeración


grabada situada en la margen derecha en posición vertical, tiene una capacidad de un
metro y se desconoce la elevación de la cota del cero. Las observaciones se hacen
solament

La variación de niveles del escurrimiento, se observa en una escala de madera


colocada en posición vertical en la sección de aforos sobre la margen izquierda, sujeta
a un muerto de concreto y ángulo de fierro. La capacidad de escala es de 2.50 m y se
des

Para determinar la variación de niveles del escurrimiento, se utiliza una escala dse
fierro graduada centímetro a centímetro, colocada en la margen izquierda adsosada a
la estrucura del limnígrafo; su capacidad es de cuatro metros y la elevación de la

Los niveles del agua se determinan mediante una escala de aluminio grabada de
centímetro en centímetro con cinco metros de longitud situada en la margen derecha
junto a la sección de aforos y la elevación de la cota del cero es de 1039.74 m.s.n.m.
habiénd

Se practican lecturas de escala cada seis horas (6, 12 y 18 hs) en épóca de estiaje y con
mayor frecuencia en temporadas de lluvias en una escala de aluminio grabada de
centímetro en centímetro con una capacidad total de cinco metros y cuya elevación de
l

Se tomaban lecturas de escala para conocer la carga que pasaba por la cresta del
vertedor, en una escala de aluminio con la numeración grabada y cuya capacidad era
de 1.50 m, habiendo estado la elevación de la cota coicidiendo con la cresta del
vertedor.

Los niveles de la corriente se observan en una escala grabada en la pila del puente, del
lado de aguas arriba; ésta consta de dos tramos verticales, uno graduado de 0.00 m a
5.00 m y el otro de 5.00 m a 5.10 m, siendo esta su capacidad máxima de registro.

Los niveles de la corriente se observan manualmente en una escala, localizada en la


margen derecha en las cercanías de la sección de vadeo. Es de concreto y consta de 2
tramos verticales el primero registra de 0 a 1.00 m y el otro de 1.00 a 4.50 m, este ú

La variación de los niveles de la corriente es observada por lo regular a las 6, 12 y 18


horas durante el estiaje y con mayor frecuencia durante la época de avenidas, en una
escala que se localiza en la margen derecha a 6 m aguas abajo de la sección princ
Los niveles de la corriente se observan por lo regular cada hora, cuando se presenta
escurrimiento en una escala con las siguientes características, está constituida por un
solo tramo de madera de pino resacada y pintada, para registrar un tirante máximo

Los niveles de la corriente se observan en una escala de concreto con una capacidad
máxima de regidtro de 2.50 m, la cual se localiza a 1.50 m aguas abajo de la sección
principal; colocada en posición vertcal. Las observaciones se iniciaron el 7 de enero

Los niveles de la corriente se observan en una escala de concreto grabada cm a cm y


con una capacidad máxima de registro de 1 m, la cual se localiza a 2 m aguas arriba de
la sección principal; su posición es vertical.

Los niveles de la corriente se observaban a las 6, 12 y 18 horas en una escala de


concreto armado, en posición vertical, la cual se localizaba en la margen derecha,
siendo su capacidad máxima de registro de 3 m. No se llegó a determinar la cota del
cero d

Los niveles de la corriente se observan a las 6 , 12 y 18 horas en una escasla con


capacidad de rgistro de 3m, la lcual se localiza en la lmargesn dercha. No se ha
determinado la cota del cero por ñno existir ningún Banco de Nivel en las cercanías
que sir

Los tirantes del canal se observan en una escala de concreto graduada cm a cm, a las 6,
12 y 18 horas; su posición es vertical y se localiza en la margen derecha, a 1 m aguas
arriba de la sección de aforos; su capacidad máxima de registro es de 1.50 m, su

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas, en una


escala grabada en el bordo del canal de lado de la margen izquierda, a 27 m aguas
abajo de la sección de aforos; tienen una capacidad máxima de registro de 1.80 m, las
p

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas en una


escala de concreto armado, esta estructura de medición se localiza en la margen
derecha, a 4 metros aguas abajo de la sección principal; su capacidad máxima de
registro e

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas en una


escala que se localiza sobre la margen derecha a 2.50 m aguas arriba de la sección
principal; esta estructura es de concreto simple grabada y se encuentra adosada al talu

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas, en una


escala que consta de dos tramos con capacidad de 1.50 m cada uno, el primero está
instalado en el canal de acceso al limnígrafo y el segundo grabado sobre el muro del li
Los niveles del río Almoloya en este sitio se observan en escalas instaladas en ambas
márgenes; el primer tramo es de concreto graduado para registrar hasta un nivel de
2.00 m (margen izquierda), el segundo tramo se localiza en la margen derecha y su
capa

Los niveles de las corrientes se determinan en dos escalas: una localizada en la margen
izquierda a 10 m aguas arriba de la sección de aforos, ésta se encuentra adosada a la
estructura del limnígrafo con una capacidad máxima de registro de 0 a 7.00 m, la

Los niveles del canal se determinan en una escala de madera localizada en la margen
izquierda, a un metro aguas arriba de la sección principal de aforos; esta estructura
guarda una posición vertical y tiene una capacidad máxima de registro de 1.50 m.
Las

Los niveles del agua se observan enn una escala de madera colocada en posición
vertical sobre la margen derecha a cuatro metros aguas arriba de la sección de aforos,
su capacidad es de 2.00 m y la elevación de la cota del cero se desconoce. Las
observacio
Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje
y cada 2 hs de las 6 a las 20 hs durante las avenidas. La escala es vertical y consta de
dos tramos instalados cerca de la margen izquierda, en la pilastra del puente.

Las lecturas de escala se tomas diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de


estiaje y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala anterior, que estaba en
el sitio de Coyuquilla Sur, la arrastró el río en los primeros días de Oct. de 1954 d

Se efectuaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de


estiaje y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala era vertical, de madera,
de 2.50 m de capacidad, y estaba instalada en la margen izquierda, unos 20 m aguas

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. en la temporada de


estiaje y cada dos horas durante las avenidas. Las observaciones de la escala se
iniciaron el 9 de jul. de 1952 pero en Nov. del mismo año el río se llevó el apoyo de
madera

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6,12 y 18 hs en la temporada de estiaje y


cada 2 hs durante las avenidas. Esta vertical, próxima al centro del puente y ésta
constituida por un tramo de madera de 2.00 m de longitud y otro de cemento de
5.00m
Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de
estiaje y con intervalos de 2 hs durante las avenidas. La escala es vertical y se
encuentra adosada a una de las pilastras del puente viejo, próxima a la margen
derecha, el

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. en la temporada de


estiaje, y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical y consta de
dos tramos de los cuales el primero es de madera, de 1.50 m de longitud, y el seg

De marzo a mayo de 1959 y de diciembre de 1967 a la fecha se han hecho lecturas de


escala a las 6, 12 y 18 hs. El resto del tiempo solo se ha leido la escala al hacer cada
aforo. En tiempo de lluvias no trabaja el canal. La escala es vertical, de concreto
Se toman actualmente lecturas de escala a las 6, 12 y 18 hs y el canal no funciona en la
época lluviosa. Antes de Feb. de 1962 sólo se observaba la escala en el momento de
efectuar cada aforo. La escala es vertical, de cemento y se halla instalada en la m

El 1o. de Mar. de 1956 se iniciaron las observaciones a las 6, 12 y 18 hs hasta el 31 de


mayo del mismo año. Durante marzo y abril de 1957 y de abril a junio de 1961 sólo se
tomaron lecturas durante los aforos. De mayo de 1957 a marzo de 1961 no se hicier

Se toman lecturas de escala cada 2 hs en la temporada de estiaje y con mayor


frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical y se compone de un tramo de
madera de 2 m y otro del mismo material de 4 m, estando ambos adosados , con
mortero de cemento

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y cada 2 hs durante las avenidas. La escala es vertical y se encuentra instalada en la
margen izquierda, adosada al puente donde se hacen los aforos. La constituye un t
Las lecturas de escala se toman generalmente a las 6, 12 y 18 hrs pero en algunas
ocasiones cada 2 hrs. Durante la temporada de lluvias no funciona este canal y las
observaciones se suspenden. La escala es vertical y se encuentra localizada en la
margen d

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de


estiaje y cada 2 horas durante el tiempo de avenidas. La escala es vertical y consta de 4
tramos de los cuales el primero es de madera y de 1 m de longitud, en tanto que lo

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs en la temporada de


estiaje. En el tiempo de lluvias no se derivan aguas por este canal. La escala es vertical
y se halla instalada en la margen izquierda, unos 4 m aguas abajo de la sección

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs en la temporada de


estiaje y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical y se
encuentra adosada a una de las pilastras del puente próxima a la margen izquierda. La
forma

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs. La escala se encuentra


localizada cerca de un banco de nivel y está compuesta de tres tramos verticales de 1
m cada uno de los cuales, el primero es de madera y los dos restantes de concreto. La

Las lecturas de escala se hacen diariamente cada 2 horas, entre las 6 y las 18 horas, y
en avenidas cada hora. La escala se halla instalada en la margen izquierda, 18.70 m
aguas arriba de la sección del cable y está compuesta de dos tramos, siendo el prim
Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 horas en la temporada de
estiaje y con la frecuencia necesaria durante las avenidas. Se utilizaba una escala
vertical, de aluminio, de 10 m de capacidad y seccionada en varios tramos. La
elevación

Las lecturas de escala de toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de


estiaje, y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical y consta de
dos tramos de los cuales el primero es de madera, de 1.50 m de longitud, y el segund

Las lecturas se toman diariamente y durante todo el año cada 2 hs, de las 6 de la
mañana a las 6 de la tarde. La escala se encuentra instalada en la quinta pila del
puente, a partir de la margen izquierda, próxima a la margen derecha y 10.5 m aguas
abajo

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6,12 y 18 hs en la temporada de estiaje y


cada 2 horas durante las avenidas. La escala era vertical y estaba adosada a uno de los
estribos del puente, en las proximidades de la margen derecha. Constaba de un t

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y cada 2 hs durante las avenidas.
La escala es vertical y se encuentra instalada en la margen izquierda, unos 10 m aguas
abajo de la sección de aforos. Está formada por

Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs hasta May. de 1964.


Después de esta fecha las lecturas se toman generalmente cada 2 hs. La escala es
vertical y está instalada en la margen izquierda, unos 10 m aguas abajo de la sección
de afo

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y cada 2 hs en tiempo de avenidas. La escala es vertical y se encuentra adosada a una
pilastra del puente, próxima a la margen derecha, estando constituída por un tramo

Se toman lecturas de escala diariamente a las6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje y


con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical y se encuentra
adosada a una de las pilastras del puente, cerca de la margen izquierda, estando
formad

Se toman lecturas de escala diariamente cada 2 hrs de las 6 a las 18 hrs en la


temporada de estiaje y con mayor frecuencia en tiempo de avenidas. La escala es
vertical y se encuentra instalada en la margen izquierda, unos 20 m aguas abajo de la
sección de

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hrs en la temporada de estiaje


y con mayor frecuencia en tiempo de avenidas. La escala es vertical, y se encuentra
instalada en la margen derecha, unos 200 m aguas arriba de la sección de aforos. Es
Las lecturas de escala se toman hora durante los escurrimientos normales de la
corriente y en avenidas, en ambos casos entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde.
La escala actual se encuentra sobre la estructura del limnígrafo y la anterior, ya fuera d

Las lecturas se toman diariamente cada 2 hs, de las 6 a las 18 hs, y durante las
avenidas cada hora. La escala se encuentra instalada en la margen izquierda, 100 m
aguas abajo de la sección principal de aforos. Esta es vertical, de concreto en un solo
tra

Durante el estiaje se toman lecturas de escala a las 6, 12, y 18 hs diariamente y en la


época de lluvias cada dos horas. La escala es vertical, de aluminio, con capacidad de 10
m, seccionada en varios tramos e instalada en la margen izquierda. La elevació

Las lecturas se toman diariamente cada 2 hs durante el escurrimiento normal del río y
cada hora en tiempo de avenidas, ambas en el período comprendido entre las 6 de la
mañana y las 6 de la tarde. Se halla instalada en la margen derecha, unos 38 m aguas a

Las lecturas de escala se toman, diariamente y todo el año cada 2 hrs, entre las 6 de la
mañana y 6 de la tarde. Se encuentra instalado el primer tramo de escala sobre el
alero del estribo de la margen izquierda, por el lado de aguas arriba, a una distanc

Se disponía de escala a partir del 4 de diciembre de 1974. El banco de nivel fue una
hendidura practicada en un árbol de la margen derecha que está situado a 10 m del río
y como a 15 m de la sección de aforos, y que señala la cota 16.27 m.

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante el estiaje y cada


dos horas en la època de lluvias.
La escala vertical, de aluminio, instalada en la margen izquierda, con capacidad de 7.50
m y seccionada en varios tramos. La elevaciò

La escala se lee diariamente cada hora, durante las 24 hs del día. Se halla instalada
sobre el paramento interior de la pared lateral izquierda del vertedor. Consta de un
solo tramo vertical, de madera de 8.00 m de longitud y tiene su cero a la elevación

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs. en la temporada de estiaje


y con mayor frecuencia en tiempo de avenidas. La escala es vertical, de aluminio, con
capacidad de 11 m y se halla instalada en la margen derecha. La elevaciòn del cer

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs cuando el règimen es


constante y con mayor frecuencia cuando hay fuertes variaciones de las extracciones o
hay derrames. La escala es vertical, de aluminio, con capacidad de 10.90 m y dividida
en
Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante el estiaje y cada
dos horas en época de lluvias. Se tiene instalada en la margen derecha una escala
vertical, de aluminio, con capacidad de 7.50 m y seccionada en varios tramos. La el

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en el astiaje y en ala


temporada de lluvias éstas se efectúan con mayor frecuencia. Se tienen dos ascalas
verticales de aluminio de 2.50m de longitud cada una e instaladas en la margen
derecha, u

Las escalas se leen cada hora, durante las 24 hrs del día y se dispone de 2 unidades
que son: una instalada sobre el paramento interior del muro lateral izquierdo del
vertedor de excedencias, la cual es de concreto grabado, vertical y de 2.50 m de
longitu

se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical, de 7.50 m de
capacidad, y seccionada en 3 tramos y se halla instalada sobre la margen derecha. Se
in

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs. en tiempo de estlaje y en


la època de lluvias cada dos horas. La escala es vertical, de aluminio y consta de cuatro
tramos con capacidad total de 10 m, hallàndose instalada en la margen izquierd

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs. La escala es vertical, de


aluminio de 2.50 m de capacidad y se halla instalada en la margen izquierda. Se
comenzaron a tomar las lecturas a partir de Feb. de 1947. La elevaciòn del cero de la
es

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y con mayor frecuencia en las avenidas. La escala es vertical, de aluminio, de 7.50 m de
capacidad e instalada en la margen derecha. La elevaciòn del cero de la escala

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6,12 y 18 hs en el estiaje y en la


temporada de lluvias con mayor frecuencia. Para medir los niveles del agua se usa una
escala vertical, de aluminio, de 5 m de capacidad, instalada en la margen derecha,
unos

Se lee diariamente a las 6, 12 y 18 horas y en avenidas con mayor frecuencia. Se halla


instalada en la margen izquierda, 8 km aguas abajo de la sección principal de aforos y
su capacidad es de 17.5 m. El cero de la misma se encuentra en la cota 106.10 m,
Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante la temporada de
estiaje y con mayor frecuencia en la època de lluvias. La escala era vertical y se hallaba
instalada en la margen izquierda. Estaba construida de aluminio con una capaci

Se toman lectura de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante el estiaje y en época


de avenidas cada 2 o 4 horas. La escala era vertical, de aluminio, con capacidad de 10
m y se hallaba instalada en la margen izquierda. La elevación del cero de la es

Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en el estiaje y en tiempo


de lluvias con mayor frecuencia . La escala era vertical, de aluminio, de 2.50 m de
capacidad y estaba instalada en la margen derecha. La elevacion del cero de la esc

Actualmente las lecturas de escala se toman regularmente cada 2 hs, entre las 6 y las
18 hs, y cada hora en las avenidas. Se encuentra instalada en la margen izquierda, 30.5
m hacia aguas arriba de la sección principal de aforos y está formada por un solo

Se toman lecturas normalmente cada 2 hs, de las 6 a las 18 hs, y en avenidas cada
hora. Se encuentra la escala instalada en la margen izquierda adosada a la torre del
limnígrafo , 14.50 m aguas arriba de la sección principal de aforos. Esta es vertical, g

Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de


estiaje, y cada hora durante las avenidas. La escala era vertical, de concreto, y se
encontraba instalada en la margen izquierda, unos 20 m aguas arriba de la sección de
afor

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y cada 2 hs durante las avenidas. La escala es vertical, de concreto y se halla instalada
en la margen derecha, unos 2 m aguas abajo de la secciónm de aforos. Consta de

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y cada hora durante las avenidas. La escala es vertical, de concreto y se encuentra
situada en la margen derecha, unos 50 m aguas abajo de la sección de aforos. Está co
Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje
y cada hora durante las avenidas. La escala es vertical y se halla instalada cerca de la
margen izquierda, adosada al primer apoyo del puente. Está construida de concre
Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de
estiaje y con la frecuencia requerida durante el tiempo de avenidas. La escala es
vertical, de madera y está compuesta de dos tramos de los cuales, el primero es de
1.50 m

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante la temporada


de estiaje y cada 2 hs en las avenidas. La escala es vertical, de concreto y se encuentra
adosada a la segunda pilastra del puente, a partir de la margen derecha, estando

Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs y cada hora cuando se


incrementaban los escurrimientos por el canal. La escala era de madera y estaba
adosada a una parte del puente desde el cual se hacían los aforos. La elevación del
cero de

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs en la temporada de


estiaje y cada 2 hrs durante el tiempo de avenidas. La escala es vertical, de concreto y
está constituida por un solo tramo de 4 m de longitud adosado a la primera pila de

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs en la temporada de estiaje


y con mayor frecuencia cuando hay movimiento de compuertas. La escala es vertical,
de concreto y se encuentra instalada en la margen derecha, unos 5 m aguas arriba de

Se toman lecturas de escala diariamente cada 4 hs de las 6 a las 18 hs en la temporada


de estiaje y con mayor frecuencia durante las avenidas. La escala es vertical, se
encuentra pintada en el primer apoyo de la margen izquierda y tiene una capacidad de
4

Se toman lecturas de escala diariamente cada 2 hrs.. La escala es vertical, de concreto


y está instalada en la margen derecha. Consta de un solo tramo de 1.50 m de
capacidad. Las observaciones en esta escala comenzaron el 21 de Jul. de 1960.

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 hs. La escala es vertical y se


halla instalada en la margen izquierda, unos 3 m aguas arriba de la sección de aforos.
Esta escala es de madera de 4 m de longitud, con el cero a la elevación 42.025 m
Se toman lecturas de escala únicamente cuando se afora. La escala es vertical, de
madera, instalada en la margen izquierda, unos 10 m aguas arriba de la sección de
aforos. Consta de un solo tramo de madera de 1.50 m. Se comenzó a observar el 1º de
Dic. de

Del 1° de Mar. al 17 de Ago. de 1962 solamente se hacían lecturas al efectuar los


aforos. Del 18 de Ago. de 1962 a Nov. de 1967 se leía la escala cada 6 hs, de las 6 a las
18 hs. De Dic. de 1967 a la fecha se hacen lecturas cada 2 hs, de las 6 a las 18 hs

Existían dos escalas una en la margen izquierda en


Guatemala y otra en la margen derecha en México, la de la margen derecha tenía una
capacidad de tres metros y la de la margen izquierda era de seis metros, acotadas al
banco de nivel que estaba colocado

Se localiza en la margen izquierda junto a la estructura del limnígrafo, en una pila del
puente, está hecha de mosaicos graduados en posición vertical y con una capacidad de
6.90 m. La cota del cero de la escala es de 95.59 m referida a un banco de nivel
La escala era de madera con una longitud de 1.50 m ubicada en la margen derecha a
un metro aguas arriba de la sección de aforos. En los años de 1948 a 19652 se tienen
noticias de que existía una escala desconociéndose sus características.

El 27 de enero

El 9 de septiembre de 1950 se iniciaron las observaciones de niveles del escurrimiento


en una escala de madera de 5.50 m de capacidad sujeta con tornillos a uno de los
estribos del puente, tomándose lecturas diarias cada seis horas (6, 12 y 18 horas) dura

Actualmente se utiliza una escala de aluminio cuya capacidad es de 5.00 m y la cota


del cero está a 295.28 m s.n.m. Cuando la estación era operada por la Secretaría de
Recursos Hidráulicos había una escala de madera sujeta al muro del estribo derecho
del

Los niveles del escurrimiento se observan en una escala de concreto y mosaicos


graduados, vertical, adosada al muro de la antigua bocatoma, a dos metros
aproximadamente aguas arriba de la estructura del limnígrafo y a 20 m aguas abajo de
la sección de afo

Los niveles de la corriente se observaban en una escala de 3.60 m pintada en una de


las pilas del puente, que fue sustituida en 1961 por otra de concreto y mosaicos, cuya
altura era de 4.00 m, adosada a la misma pila cercana a la margen izquierda y referi

La escala está dividida en dos tramos, uno se localiza a 8 m aguas abajo de la sección
principal estando adosada a la primera pila del puente en la margen derecha, es de
mosaicos graduados, en posición vertical y con capacidad de 2.00 a 6.00 metros. El tr
Se localiza en la misma sección de aforos, tiene una capacidad de 4.80 metros, es de
mosaico en un solo tramo adherida a una pila del puente; las escalas extremas son
0.80 x 4.80 metros. Se cuenta con una escala auxiliar que es utilizada en época de estia

Para conocer la variación de los niveles de la corriente existen dos escalas: una, situada
en la primera pila del puente a partir de la margen derecha, en posición vertical, con
capacidad de 4.00 metros, pudiendose efectuar lecturas de 1.00 a 5.00 metros;

La escala está colocada en la margen izquierda de la sección de aforos y hacia aguas


abajo del puente. La forman tres tramos graduados en mosaicos: el primero de 0.40 a
3.00 metros, el segundo de 3.00 a 3.40 y el tercero de 3.40 metros a 5.00 metros. La e

La escala está instalada en la pila de la margen izquierda, construida en un solo tramo


vertical y formada con mosaicos graduados. Está referida a un banco de nivel situado
en el piso del puente en sitio inmediato a la escala, con elevación de 70.00 metro

Está colocada en la primera pila del puente (margen derecha a margen izquierda),
aguas abajo de la sección de aforos (ancho del puente 8.00 m.), construida en un solo
tramo vertical y formado por mosaicos numerados. Está referida a un banco de nivel
situa

La diferencia de niveles en el escurrimiento se lee en una escala de mosaicos


graduados, localizada a 8 m aguas abajo de la sección de aforo, en la pila central del
puente. El 12 de marzo de 1968 se bajó 1 metro la escala encontrándose una
diferencia de 0

Se localiza sobre la pila central del puente carretero, en posición vertical; está formada
con mosaicos graduados y tiene una capacidad total de 3.40 m. El cero de la escala
estuvo a la cota 59.00 m s.n.m. hasta el 13 de marzo de 1968, fecha en que se baj

La escala se localiza en la margen izquierda, en la misma sección de aforos; está


adosada al estribo del puente y formada con mosaicos graduados, en posición vertical;
tiene una capacidad total de 4 m. La cota del cero, está a la elevación 70.00 m referid

Cuenta con escala vertical, con mosaicos graduados, cubriendo niveles de 0.00 metros
a 5.00 metros, en un sólo tramo. Fué construída en la pila central del puente de la
Carretera Las Cruces-Arriaga Tapachula, hacia aguas abajo, estando referido a un
banco

Una escala se localiza sobre el estribo de la margen izquierda en el lado de aguas


abajo, con lecturas extremas de 1.20 a 5.00 m; la otra escala se localiza en la pila
central del puente la cual tenía lecturas extremas de 0.20 a 2.00 m pero la creciente a

La escala está localizada en la margen derecha, colocada en el estribo hacia aguas


arriba y construida de mosaicos graduados en dos tramos en posición vertical, con una
capacidad de 5.00 m. La cota del cero estaba a la elevación 72.00 m, referida a un ban
Se encuentra situada en la margen izquierda, en el estribo del puente y está construida
de mosaicos graduados en un solo tramo en posición vertical; tiene una capacidad
total de 3.00 m.
La cota del cero estuvo a la elevación 93.00 m.s.n.m. hasta el 12 de

Cuenta con estructura de cablevía y canastilla, apoyada en la margen izquierda en una


torre de aforos, estando formada por tres columnas verticales de concreto con
mosaicos graduados, con una capacidad total de 5.50 metros. Los datos que se
publican de es

La escala se localiza adosada en posición vertical a una de las pilas de mampostería del
puente, en la margen derecha del cauce de los niveles bajos del río. Es de mosaico
graduado de dos en dos centímetros y tiene una capacidad de 3.60 m. Se efectúan lec

Se localiza en la misma sección de aforos, adosada al estribo del puente en la margen


derecha, en posición vertical; es de mosaico graduado de ods en dos centímetros y
tiene una capacidad de 3.90 m. Solo se efectuan lecturas de escla cuando se practican
a

La escala se localia en la misma sección de aforos, adosada en posición vertical a una


de la pilas de mampostería del puente, en la margen izquierda del cauce de los niveles
bajos del río. Tiene una capacidad de 4 m y solo se efectuán lecturas de escala c

La escala se localiza en la misma sección de aforos, adosada a la pila de mampostería


próxima a la margen izquierda , en posición vertical; es de mosaico graduado de dos en
dos centímetris y tiene una capacidad total de 3.30 m . Solo se efectúan lecturas

Se localiza en la misma sección de aforos, adosada a la pila intermedia del puente, en


posición vertical; es de mosaico graduado de dos en dos centímetros y tiene una
capacidad de 4 m. Solo se realizan observaciones de escala durante los aforos.

No de efectúan lecturas de escala en esta estación.


Hay dos escalas para tomar lecturas de la variación de niveles del escurrimiento; la
primera se encuentra pintada en una de las pilas del puente del ferrocarril, con una
capacidad de 10.80 m y la segunda se encuentra instalada en la margen derecha
aproxim

Se tiene una escala para tomar las lecturas de diferencia de niveles del escurrimiento,
localizada sobre el machón del puente del ferrocarril de la margen derecha. El primer
tramo es de madera y posteriormente se pintaron los números y divisiones en el ma

La escala actual es de madera, vertical, y se halla adosada a la quinta pila del puente, a
partir de la margen izquierda, unos 8 m hacia aguas abajo de la sección principal de
aforos. Está dividida en dos tramos de los cuales el primero mide de 0.00 a 3.5

En estiaje las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs y durante las


avenidas cada hora. La escala se halla instalada sobre la margen derecha unos 15 m
aguas abajo de la sección principal de aforos y está formada por 10 tramos vertical

Las lecturas se hacen en una escala vertical de concreto con capacidad total de 1.50 m,
localizada en la margen derecha del canal a un metro aguas abajo de la sección de
aforos. La elevación del cero de la escala es la 1240.59 m.s.n.m. de acuerdo con el m

La escala estaba localizada sobre la margen derecha, en posición inclinada apoyada


sobre el talud, era de mampostería y tenía una capacidad de 10.79 m. El cero de la
escala estaba a la elevación de 1188.21 m.s.n.m. Las lecturas de escala se iniciaron el 9

La escala esta ubicada en la margen izquierda a 15.00 metros aguas abajo de la sección
de aforos, está formada por tramos de concreto de un metro de altura colocados
verticalmente, logrando una capacidad total de 7.50 metros. La cota del cero
corresponde
La escala esta localizada sobre la margen derecha, 5 m aguas abajo de la sección de
aforos; consta de tres tramos, el superior de madera adosado al limnígrafo, el
intermedio vertical de concreto y el inferior de tubo grabado. La capacidad total es de
9.60

Las lecturas se efectúan en una escala inclinada de concreto, con capacidad total de
3.50 m, situada sobre la margen derecha a 5.0 m aguas arriba de la sección de aforos.
El cero de la escala se encuentra a la elevación 1213.63 m.s.n.m.
Las lecturas con e

Está localizada en la margen izquierda del canal 25 m aguas abajo de la sección de


aforos. Está formado por un tramo vertical de madera de 1.50 m y se encuentra
adosada a la estructura del limnígrafo. El cero de la escala esta a la elevación 1194.729
m.s.

La escala estaba localizada sobre la margen izquierda, a 2.00 m aguas abajo de la


sección de aforos, era de madera de 3.30 m de capacidad total y colocada en posición
vertical. Las lecturas en esta escala se iniciaron el día 24 de febrero de 1940 y se su

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. en el tiempo de estiaje


y cada hora en las avenidas. La escala se halla pintada, 70 m aguas arriba de la sección
de aforos, sobre la pila central del puente de concreto de la carretera y m

Las lecturas de escala se efectuaban diariamente a las 6, 12 y 18 hs y cada hora


durante las avenidas. La escala se hallaba instalada en la margen derecha y era
inclinada, de concreto, encontrándose su cero a la altura de 85.71 m sobre una cota
arbitraria
Las lecturas se hacen en una escala de concreto localizada en la margen derecha a
16.07 m aguas abajo de la sección de aforos, constituida por tres tramos con una
capacidad total de 6.60 m.
La fecha de iniciación de las lecturas con esta escala fue a part

Comenzaron a tomarse lecturas diarias a la 6, 12 y 18 hs y con mayor frecuencia en las


avenidas, en el sitio denominado Los Herreras desde el 1° de enero de 1942. Del 23 al
29 de agosto de 1944 las lecturas de escala se determinaron indirectamente mediant

La escala no se lee durante las épocas del año en que no hay escurrimiento y cuando
éste se presenta, se observa a las 6, 12 y 18 hrs en tiempo normal y cada hora cuando
se producen avenidas. La escala se halla adosada a la primera pila, a partir de la ma

La escala está localizada en el bordo derecho a cinco metros aguas arriba de la sección
de aforos, es de tramos de concreto dispuestos en forma inclinada según la pendiente
del talud, logrando una capacidad total de 7.00 m. La cota del cero no se ha deter
Existe una escala de madera de un solo tramo, con capacidad de 2.00 metros y
números pirogravados, colocada en el bordo derecho del canal sobre la estructura de
toma. La cota del cero no se ha determinado. Datos disponibles del primero de marzo
de 1946 a

Las lecturas se efectúan por medio de una escala vertical de concreto, con capacidad
total de un metro y localizada sobre la margen derecha, un metro aguas abajo de la
sección de aforos. El cero de la escala está a la elevación 1236.93 m.s.n.m. La fecha d

Las lecturas se hacen en una escala vertical de concreto con capacidad total de1.50 m,
localizada en la margen derecha del canal a un metro aguas abajo de la sección de
aforos. La elevación del cero de la escala es la1240.59 m.s.n.m. de acuerdo con el mon

Se cuenta con una escala en cada margen de la sección de aforos, formadas en tres
tramos, uno de concreto de 1.8 m, otro pintado sobre el puente de 1.80 m y el último
de madera de 1.50 m. El cero de la escala está situado a la elevación 1189.58 m.s.n.m.
L

Se cuenta con una escala en cada margen de la sección de aforos, formadas en tres
tramos, uno de concreto de 1.8 m, otro pintado sobre el puente de 1.80 m y el último
de madera de 1.50 m. El cero de la escala está situado a la elevación 1189.58 m.s.n.m.
L

Las lecturas se hacen en una escala inclinada de concreto, localizada en la margen


derecha, a 10.0 m aguas arriba de la sección de aforos, constituida por un solo tramo
de 2.80 m.
Las observaciones en está escala se iniciaron el día 29 de marzo de 1947.

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs, cuando el canal lleva
agua, y cuando hay movimientos de compuertas. La escala se encuentra sobre la
margen derecha, sobre la propia sección principal de aforos y es inclinada, de
cemento, m
Se tiene una escala de concreto, en posición inclinada, de un solo tramo y 4 m de
capacidad, que está situada en la margen izquierda, a 10 m aguas arriba de la sección
de aforos.

Las lecturas se hacen con una escala vertical adosada a una pila del puente, contando
con un tramo de fierro de 2.40 m y otro tramo de cemento a dos colores de 3.30 m, lo
que da una longitud total de 5.70 m, estando el cero de la escala a la elevación 137

Las lecturas se hacen en una escala localizada en la margen derecha a 40 m aguas


abajo de la sección de aforos y consta de 4 tramos: el primero vertical de madera de
2.40 m; el segundo inclinado de concreto de 1.30 m; el tercero vertical de concreto de
1.

Las lecturas de escala se efectuaban diariamente a las 6, 12 y 18 hs pero se desconoce


la ubicación de la misma, así como los tramos de lo que estaba formada y si ésta era
vertical o inclinada. El 1o. de mayo de 1949 se instaló provisionalmente una escala

Se sabe que ésta e leía diariamente a las 6, 12 y 18 horas en los estiajes, y con mayor
frecuencia en las avenidas, pero se desconocen los datos relativos a la escala. No se
encontró banco de nivel en las proximidades del sitio donde se hallaba la estació

La escala estaba situada en la margen deracha, a 3.0 m aguas arriba de la sección de


afaros. Era una escala de madera, en posición vertical y con una capacidad de 1.00m.
Las lecturas en esta escala se iniciaron el día 19 de agosto de 1950 y se suspendiero

La escala esta localizada en la margen derecha del canal, a 10 m aguas abajo de la


sección de aforos, está pintada sobre el talud del canal y tiene una capacidad de 4.00
m. El cero de la escala no está referido a ningún banco de nivel. Las lecturas de esc

Se dispone de lecturas diarias que se toman a las 6, 12 y 18 hrs, tanto en tiempo de


aguas bajas como cuando el canal conduce un caudal abundante. La escala se
encuentra instalada en la margen izquierda, 3.00 m aguas abajo de la sección principal
de aforo
Las lecturas se efectúan en una escala inclinada de concreto, localizada en la margen
derecha a cuatro metroa aguas arriba de la sección de aforos; está constituida por un
solo tramo con capacidad total de 5.10 m, estando el cero de la escala a la elevaci

Las lecturas se efectuan en una escala de concreto armado, localizada en la mergen


derecha del canal, aguas abajo de la seccion de aforos. Consta de un solo tramo con
capacidad de un metro, estando el cero a la cota arbitraria 6.981. La fecha de iniciació
La escala está localizada a 0.50 m aguas arriba de la sección de aforos, está situada
sobre la margen derecha, en posición inclinada, es de concreto y tiene una capacidad
de 3.00 m. El cero no está referido ya que no se cuenta con banco de nivel. Las lect

Las lecturas se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hr. en tiempo de estiaje y cada hora
durante los derrames. La escala se encuentra instalada en la margen izquierda unos 30
m. aguas abajo de la sección principal de aforos y consta de los siguientes tramo
Las lecturas se hacen en una escala gravada en cemento sobre el parametro del estribo
del puente, en la margen derecha, con capacidad total de4.10 m; encontrándose el
cero de la escala a la cota 5.871 m, de acuerdo con un banco de nivel localizado en la e

Las lecturas se efectúan en una escala vertical de concreto armado, localizada en la


margen izquierda del canal, aguas arriba de la sección de aforos, consta de un sólo
tramo con capacidad de 70 cm estando el cero a la cota arbitraria 7.031. Las lecturas

En estiajes las lecturas de escala se efectúan en Paraíso diariamente a las 6, 12 y 18 hs


y en Raíces cada hora durante las avenidas. La escala de Paraíso se halla instalada en la
margen izquierda, unos 25 m aguas arriba de la sección de cable. Está forma

Originalmente la estación tenía una de concreto, de 7.50 m de capacidad, colocada en


la margen derecha, con 5 tramos de 1.50 m cada uno. Esta escala fue destruída por la
creciente del 17 de junio de 1958. Se repuso el 11 de agosto de ese mismo año, con ot
Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12, y 18 hs en estiaje y cada hora
durante la avenidas. La escala está compuesta de dos partes principales, una de ellas
se encuentra en la sección de vadeo, situada ésta 400 m aguas arriba de la secció

Estas se toman diariamente cada hora, encontrándose instaladas en los pozos hechos
para el objeto, los que se encuentran en el muro izquierdo. Las escalas son de madera
de 1.00 m de longitud y miden las cargas correspondientes a la transición de entrada y

Las lecturas se hacen en una escala inclinada de cemento, localizada en la margen


derecha a 4 metros aguas abajo de la sección de aforos; está constituida por tres
tramos: el primero de 0.50 a 2.30 m, el segundo de 2.30 a 4.50 m y el tercero 4.50 a
9.70 m

La escala es inclinada, de concreto, con 4.50 m de longitud. Está situada en la margen


derecha, un poco aguas abajo del cablevía. Se lee a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de
estiaje y cada hora durante las avenidas. La primera observación se hizo el 1º de
Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6,12,18 hs. en tiempo de estiaje y en
avenidas cada hora. La escala se encuentra instalada en la margen derecha, 6.00 m
aguas arriba de la sección principal de aforos y está compuesta de 4 tramos verticale

Se tomaran lecturas de escala en reglas de dos colores, grabados en cemento en las


pilas del puente. Estaba formada por tres tramos, uno de concreto que medìa de 0 a
2.00 m. colocado en la tercera pila de la margen izquierdo, el otro de cemento de 2.00
a

Las lecturas se efectúan en una escala de cemento a dos colores localizada en la


margen izquierda con las siguientes características: un tramo vertical de 0.40 m, un
tramo inclinado de 0.58 a 2.67 m, un tramo vertical de 2.67 a 4.18 m, equivalente a
una c

La diferencia de niveles del escurrimiento del río se observa en una escala de concreto
dispuesta en tramos verticales de 1.00 m cada una con una capacidad total de 7.00 m
estando colocada en la margen izquierda a siete m aguas arriba de la sección de afo

La escala se localiza sobre la margen izquierda, 8.0 m aguas arriba de la sección de


aforos, es de concreto y esta constituida por tres tramos, uno inclinado de 3.00 m, otro
vertical de 1.20 m y el tercero inclinado de 3.66 m, formando un total de 7.86 m

Las lecturas se hacen en una escala inclinada de cemento a dos colores con capacidad
de 4.30 m.
El cero de la escala está en la elevación 1768.92 m.s.n.m., de acuerdo con el banco de
nivel localizado en el centro de la cresta del vertedor bajo de la presa

No se reportan las lecturas de las escalas.Estas se encuentran instaladas en el lado


izquierdo del medidor y consiste cada una en un tramo de lámina esmaltada y
porcelanizada de 1.00 m que se hallan uno a la entrada y el otro a la salida de parshall.

El cero de la escala está a 282.33 m.s.n.m.


El cero de la escala esta a 276.87 m.s.n.m.

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. en tiempo de estiaje y


cada hora durante las avenidas. La escala la forma un solo tramo de madera que mide
desde 0.00 hasta 10.00 m y se halla adosado a la segunda pila del puente del ferro

Las lecturas se efectúan en una escala de cemento a dos colores, inclinada con
capacidad total de 2.20 m, localizada sobre la margen derecha a tres metros aguas
arriba de la sección de aforos.
La fecha de iniciación de las lecturas con ésta escala fué el

El cero de la escala está a 284.19 m.s.n.m.

El cero de la escala está a 284.19 m.s.n.m.


Los niveles de la corriente se obtienen en forma manual utilizando una escala de
concreto grabada cm a cm y compuesta de dos tramos escalonados, con una
capacidad de registro para cada uno de ellos de un metro. Se localiza en la margen
izquierda a la altu

Comenzaron a tomarse lecturas diarias a las 6, 12 y 18 hs y con mayor frecuencia en


las avenidas, en el sitio denominado Los Herreras desde el 1° de enero de 1942. Del 23
al 29 de agosto de 1944 las lecturas de escala se determinaron indirectamente median

Durante las épocas de año en que se llega a presentar escurrimiento en esta parte del
río Santa Catarina, se observan los niveles en una escala que se encuentra dibujada en
la segunda pila del puente carretero, a partir de la margen izquierda; las lectura

Durante la época de estiaje las lecturas se practican diariamente a las 6, 12 y 18 hrs., y


durante el período de avenidas cada hora. La escala se halla instalada en la margen
derecha a unos 25 m aguas abajo de la sección principal. Esta consta de cuatro t

En estiaje las lecturas se efectúan a las 6, 12 y 18 hr y durante las avenidas cada hora.
La escala es vertical, se halla instalada en la margen derecha a 2 m aguas abajo de la
sección del cable; está formada por 3 tramos de concreto instalados en forma e

Durante el estiaje las lecturas se practican diariamente a las 6, 12 y 18 hs. y durante el


período de avenidas cada hora. Inicialmente se realizaron observaciones en una escala
la cual está ubicada a 18 m aguas abajo de la sección principal, está dibujad
La sección principal no cuenta con escala en la actualidad, pero en la sección de vadeo
se ha instalado una madera graduada para registrar un tirante máximo de un metro, así
mismo cuando los tirantes son muy altos se utiliza la escala de concreto, que est

Inicialmente los niveles de la corriente se observan en una escala, la cual estaba


pintada en una de las pilas del puente carretero a 100 m aguas arriba de la sección
principal, su capacidad máxima del registro era de 3 m; debido a la desviación que se
pr

Comenzaron a tomarse lecturas diarias a las 6,12 y 18 hs y con mayor frecuencia en las
avenidas, en el sitio denominado Los Herreras desde el 1° de enero de 1942. Del 23 al
29 de agosto de 1944 las lecturas de escala se determinaron indirectamente median

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna, ya que aún está en proceso de construcción,


la estructura aforada.

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje


y cada hora durante las avenidas. La escala consta de dos tramos como sigue: el primer
tramo es vertical, de madera y se halla adosado a la tercera pila a partir de la

En la actualidad las lecturas de escala se efectúan durante el estiaje diariamente a las


6, 12 y 18 hs y cada hora en las épocas de avenidas. La escala en la que hacen las
lecturas se encuentra en la siguiente forma: el primer tramo está situado sobre la

Las lecturas comenzaron a efectuarse el 19 de febrero de 1940 en la primera escala y


el 17 de febrero de 1949 empezó a utilizarse una nueva escala, la cual fue cambiada el
28 de octubre de 1954. El 8 de julio de 1955 se puso escala en la sección de aforos

Se hacían las lecturas diariamente a las 6, 12 y 18 hs en el estiaje y cada hora durante


las avenidas. Se sabe que la primera escala era de madera y se encontraba en la
margen derecha, en la sección de aforos por vadeo; la segunda escala era de concreto,

Las lecturas se efectuaban todos los días a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje y
durante el de lluvias cada hora. La escala se encontraba instalada en la margen
izquierda a una distancia aproximada de 15 m hacia aguas abajo de la sección del
cable.
Las lecturas de escala se toman diariamente, en tiempo de estiaje, a las 6, 12 y 18
horas y en avenidas cada hora.
Las escalas que sirven para tomar las lecturas están distribuidas en la forma siguiente:
el primer tramo se encuentra en la margen derecha,

Desde el 30 de noviembre de 1953 las lecturas de escala se tomaban diariamente a las


6, 12 y 18 horas en una escala que fue sustituida el 27 de diciembre de 1955 por otra
provisional en la cual se hicieron observaciones hasta el 31 de octubre de 1956. A

Generalmente las lecturas de escala se hacían diariamente a las 6, 12 y 18 horas


durante el estiaje y horarias en tiempo de avenidas. La primera escala se instaló el 26
de julio de 1952, comenzándose a leer el 1o. de agosto siguiente. Era de madera, incli

Las lecturas de escala se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 hs. en tiempo de estiaje y


cada hora durante las avenidas. La escala se encuentra adosada a la pila central del
puente vertical y grabada en concreto, pudiendo registrar de 0.00 a 6.70 m. Se e

Las lecturas se efectuaban diariamente a las 6, 12 y 18 hs y horarias durante la época


de las avenidas. Se encontraba instalada en la margen derecha a una distancia de 10 m
aguas abajo de la sección del cable, estando formada ésta por varios tramos, de lo

La observación de los niveles del agua se hace diariamente a las 6, 12 y 18 horas en el


estiaje y cada hora durante las avenidas utilizando una escala situada sobre la margen
derecha, 5.70 m aguas abajo de la sección principal. El primer tramo es ligerame

Las lecturas de escala se hacían diariamente a las 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje


y horarias durante las avenidas. Las escalas se encontraban instaladas 6 m aguas abajo
de la sección principal, sobre la primera y la segunda pilas del puente, a part

Las lecturas de escala se toman diariamente durante el estiaje a las 6, 12 y 18 horas y


en las avenidas cada hora. La escala se encuentra instalada en la margen derecha unos
9 m aguas abajo de la seccíon del cable y está formada por 5 tramos como sigue: e

Las lecturas de escala se efectuán diariamente a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estiaje y


en las avenidas cada hora. Las escalas se encuentran 7.30 m aguas abajo de la sección
principal de aforos y están divididas en varios tramos como sigue: El primer tr

Las lecturas de escala se efectúan diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. en estiaje y cada


hora durante las avenidas. La primera escala se hallaba en la margen derecha, unos
30m aguas arriba de la sección y constaba de 4 tramos de madera, con capacidad total
Las lecturas de escala se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estiaje y
en avenidas se toman cada hora. La escala es inclinada y está constituída por un solo
tramo de mampostería de piedra, aplanada con cemento y pintada, que marca de 0.00

Las obervaciones de los niveles del agua se efectúan diariamente a las 6, 12 y 18 hrs.
en el estiaje y durante las avenidas cada hora. La escala se encuentra dividida en dops
tramos quie se han instalado en la márgen derecha y otros dos en la izquierda, d

Las lecturas se toman diariamente en estiaje a las 6, 12 y 18 hrs. y cada hora durante
las avenidas. Todas las escala estan instaladas en la margen derecha como sigue:

El primer tramo es vertical, de madera y se encuentra en la sección principal de aforo

La observación de los niveles del agua se hace diariamente a las 6, 12, y 18 hs. en
tiempo de estiaje, y cada hora durante las avenidas. Se utilizan para esto dos escalas
situadas en la margen izquierda: una 105 m. y otra 81 m. aguas arriba de la sección

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estiaje y


cada 2 horas durante las avenidas. La escala se encuentra 0.80 m aguas arriba de la
sección principal de aforos teniendo el primer tramo en la margen derecha y los otro

No se tiene escala en este lugar.

No se dispone de escala en este lugar.

No se dispone de escala en esta estación.

No existe escala en este lugar.

No Existe escala en este Lugar.


No existe escala en éste lugar.

No se dispone de escala en este lugar.

No se ha instalado escala.

Las lecturas se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estiaje y cada hora


durante las avenidas. La escala se encuentra instalada en la margen izquierda, a una
distancia de 3.50 m aguas arriba de la sección principal, y la forman tres tramos v

Las lecturas de escala se registran diariamente a las 6, 12, y 18 hrs. en estiaje y durante
loas avenidas cada hora. La escala se encuentra dividida en 4 tramos de los cuales, el
primero se halla sobre la margen derecha, junto a un árbol, y es vertical, d

Las lecturas se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 horas durante el tiempo en que hay
escurrimiento. La escala se encuentra instalada en la margen derecha y
aproximadamente 1.00 m aguas arriba de la sección principal de aforos. Esta es
vertical, de madera

No se dispone de escala.

No se ha instalado escala en este lugar.

Se toman lecturas diriamente a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estiaje y cada hora


durante las avenidas. La escala de la estación El Llano se encuentra instalada en la
margen izquierda, unos 20 m aguas abajo de la sección del cable. Está formada por 6
tram

No se dispone de escala en éste lugar.

No existe escala en este sitio.


No existe escala en esta estación.

No existe escala en este lugar.

No existe escala en este lugar.

No se tiene escala en este lugar.

Las lecturas de escala se efectúan diariamente a las 6, 12 y 18 hs en estiaje y horarias


durante las avenidas. Con excepción del primer tramo, los restantes de la escala se
encuentran unos 2 m aguas abajo de la sección principal de aforos. La escala const

Las fluctuaciones de los niveles de la corriente se observan durante el estiaje a las 6,12
y 18 horas, y durante la época de avenidas cada hora, en una escala que consta de 3
tramos y que se describen a continuación.
El primer tramo se localiza a 3.75 m a

Las observaciones de los niveles del agua se efectúan diariamente a las 6, 12, y 18
horas en el estiaje y durante las avenidas cada hora. La escala se encuentra dividida en
dos tramos que se han instalado en la margen derecha y otros dos en la izquierda,

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas,


realizándose éstas exclusivamente en tirantes bajos y suspendiéndose cuando derrama
o desfoga la presa derivadora "La Patria es Primero". Las observaciones se efectúan
por medi

Los niveles del canal se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas, en una escala de
madera de posición vertical y graduada para registrar un tirante máximo de 1.20 m, la
que se localiza en la margen derecha a 4.60 m aguas arriba de la sección de afo

Los niveles del río Purificación en esta parte se observan por lo regular a las 6, 12 y 18
horas y con mayor frecuencia en la época de crecientes en una escala de posición
vertical compuesta de dos tramos grabados, en la primera pila del lado de la margen

Las lecturas de escala se toman diarimente a las 6, 12 y 18 hrs. en tiempo de estiaje y


con mayor frecuencia durante las avenidas. La eascala consta de siete tramos verticales
de concreto y uno de madera, la capacidad máxima de registros de niveles de est
Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12, y 18 horas durante el
estiaje y con mayor frecuencia durante la época de avenidas, en una escala de posición
vertical que consta de un solo tramo graduado cm a cm, el que fue diseñado de

Las fluctuaciones de los niveles en el canal se observan en una escala pintada sobre el
talud de la margen izquierda del canal, situada a 1.65 m aguas arriba de la sección
oficial de aforos y tiene una capacidad de 4.70 m.

Las lecturas de escala se efectúan diariamente a las 6, 12 y 18 hs. en tiempo de estiaje


y durante las avenidas se toman horarias. La escala se encuentra en la margen
izquierda del río, junto al limnígrafo y está dividida como sigue: El primer tramo es de

Se ignora lo relativo a la escala y su posición .

Los niveles del caudal que escurren por este conducto, se observan en una escala
instalada en la margen derecha, 31.50 m aguas bajo de la sección de aforos. Es de
concreto, grabado cada cm y guarda una posición vertical, la lectura máxima de
registro es d
La escala se encuentra situada a 1.50 metros aguas arriba de la sección de aforos; está
dividida en tres tramos; el primero en posición vertical es de concreto graduado, con
capacidad de 2.00 metros, el segundo tramo está colocado sobre le margen derecha

La escala se localiza a un metro aguas abajo de la sección de aforos, está dividida en


dos tramos: uno pintado sobre la galería del limnígrafo con capacidad de 0.00 a 0.90 m
y el otro sobre la pared de la caseta del limnígrafo con una capacidad de 0.90 a

Originalmente las lecturas se efectuaban en una escala de madera, situada en la


antigua seccion de aforos, localizada aguas abajo, la cual se utilizo en el periodo
comprendido del 7 de noviembre de 1945 al 4 de marzo de 1949; apartir de esta
ultima fecha,

Las lecturas se efectúan una vez al día, al aforar, iniciándose el 1º de junio de 1927 y se
suspendieron el 31 de diciembre de 1928.

Los niveles del escurrimiento se observan en una escala que está instalada en la
margen derecha a unos 3 m del cable vía. Consta de dos tramos de madera, verticales
de 2.50 m cada uno.
Las observaciones se iniciaron en noviembre de 1948, continuándose nor

La estación se encontraba en otro sitio aproximadamente a 200 m aguas abajo de la


presa Requena, y por este motivo, la elevación de cero era 2 086.897 m s.n.m. Se
cambió en 1951, al lugar que actualmente ocupa en la margen izquierda de la sección
de aforo

Los niveles de la corriente se observan en una escala de concreto con graduaciones


cada cm, instalada en la margen izquierda, 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos.
Guarda una posición inclinada, y su capacidad máxima de registro es de 6.90 m. Hasta

Se localizaba en la margen izquierda, dividida en dos tramos, una de madera u otra de


cemento aguas arriba de la sección, de 4 y 5 m respectivamente. La capacidad total era
de 4 m, correspondiendo la elevación de 2076.98 m.s.n.m. al cero de la escala. Se

En su inicio se encontraba localizada a 200 m aguas arriba de la actual estación, con


una elevación correspondiente a gasto nulo de 2047.05 m.s.n.m., en el mes de junio
de 1931 se cambió la escala desconociéndose la elevación del gasto nulo, nuevamente
de
Los niveles del gran canal del Desagüe se observan, en este tramo, en una escala
situada en la margen izquierda, 10.70 m aguas arriba de la sección principal de aforos.
Su posición es inclinada y está construida de concreto con graduaciones cada cm. La le

La escala se encuentra en la margen izquierda a cinco metros aguas arriba de la


sección de aforos, es de concreto y con la numeración pintada; su capacidad total es
de 5.90 m y la elevación de la cota del cero está a 958.048 m s.n.m Antes del 6 de
mayo de

La diferencia de niveles del escurrimiento se lee en una escala de concreto, graduada y


dividida en dos tramos, estando un tramo en la primera pila de la margen derecha con
una capacidad de 3.00 m y el otro sobre la segunda pila con una capacidad de 8.50

La escala estuvo situada en la secciòn de aforos, era de madera con una capacidad de
3.00 metros, colocada en posición vertical. La cota del cero estuvo a la elevación de
1265.736 m.s.n.m. Datos disponibles del 5 de febrero de 1934 hasta el 30 de abril de

La escala se encontraba en la sección de aforos, era de madera con una capacidad total
de 3.00 metros, colocada en posición vertical y clavada en un tronco, la cota del cero
estaba a la elevación 1265.992 m.s.n.m.
Datos disponibles del 5 de febrero de 193

Los niveles de la corriente se determinan en una escala instalada en la margen


derecha, a 8.35 m aguas arriba de la sección de aforos. Esta guarda una posición
inclinada, teniendo graduaciones cada cm. El cero de la escala esta en la elevación
2278 m s.n.

Para observar los niveles de la corriente se instaló una escala en la margen izquierda,
4.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Esta es de concreto, graduada cm a cm;
con una lectura máxima de registros de 5.00 m y guarda una posición vertical. El cer

Los niveles de la corriente se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas y con mayor
frecuencia en época de avenidas, en una escala que para tal efecto se ha instalado en
la margen izquierda. Está constituida por 2 tramos verticales de concreto: el

Los niveles de la corriente se observan en una escala de mampostería instalada en la


margen derecha, la que guarda una posición inclinada y se localiza 1.50 m aguas arriba
de la sección de aforos. Su capacidad máxima de registro es de 3.36 m y el cero de

Se localizaba en la margen izquierda a 1 m aguas arriba de la sección de aforos.


Constaba de un tramo recto de cemento a colores incrustado en el limnígrafo. Su
capacidad era 4 m. La elevación del cero era 2 043.48 m.s.n.m.
Se iniciaron las observacione
Se localiza en la margen izquierda en la sección de aforos. Es vertical, de concreto y de
un solo tramo. Tiene una capacidad de 0.95 m. Las observaciones se hacen a las 6, 12
y 18 horas normalmente desde el 18 de agosto de 1939.

Actualmente se localiza en la margen izquierda, 7 m aguas abajo de la sección de


aforos. Es de concreto, vertical, con números pintados y capacidad de 2.30 m. Se
desconoce la elevación del cero, iniciándose las observaciones en esta escala el 20 de
octubr

Se localiza en la margen derecha a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de


dos tramos: uno inclinado, de cemento, de 0.0 a 5.60 m de capacidad y el otro vertical
sobre la pared del pozo del limnígrafo, de 5.60 a 7.80 m; ambos tienen números pi

Los niveles del río San Lorenzo, se observan en una escala situada en la margen
izquierda, 24.80 m aguas arriba de la sección de aforos. Está integrada por dos tramos
de concreto con graduaciones cada cm; el primero está en posición vertical y registra l

Se localizaba en la margen izquierda a 1 m aguas arriba de la sección de aforos.


Constaba de un tramo recto de cemento a colores incrustado en el limnígrafo. Su
capacidad era 4 m. La elevación del cero era 2 043.48 m.s.n.m. Se iniciaron las
observaciones

Se localiza en la margen derecha a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Es de


concreto, un tramo vertical y números pintados. La capacidad es 2.30 m y tiene una
elevación del cero igual a 2 163.88 m.s.n.m. desde enero de 1952. La anterior era
98.093

La escala se localiza en la margen derecha a un aguas arriba de la sección de


aforos, es de fijos adosada a la pared vertical del canal, formada por un
solo tramo, estando la cota del cero a una elevación de 1 231.379 m.

La escala se localiza en la margen derecha a un aguas arriba de la sección de


aforos, es de fijos adosada a la pared vertical del canal, formada por un
solo tramo, estando la cota del cero a una elevación de 1 231.379 m.

Se localiza en uno de los estribos del puente de Ferrocarril, era de madera con cero a la
cota 95.622.
Se efectuaron lecturas en los periodos comprendidos del 16 de Junio al 30 de
Noviembre de 1935 y de 1º de Enero al 31 de Marzo de 1936.

Se localiza en la margen izquierda, era de madera vertical, de un solo tramo, con


capacidad de 400 m y elevacion del cero a 98.182 m.
Se efectuaban lecturas diariamente a las 6, de 12 a 18 hrs, contandose con las mismas,
del 29 de agosto de 1935 al 30 de
Se localizaba en el puente que se utilizaba como estructura para aforar. La escala era
de madera con capacidad de 3.00 m.
Las lecturas se iniciaron el 1º de diciembre de 1935 y se suspendieron definitivamente
el 31 de mayo de 1936.

La escala estaba situada en la margen derecha a 4.5 metros aguas arriba de la sección
de aforos, adosada a la galería del limnígrafo. Era de concreto colocada en posición
vertical y de un solo tramo con una capacidad de 3.00 m. La cota del cero estaba a l

La escala se localizó en el bordo de la margen derecha , a dos metros aguas abajo de la


sección de aforos. Era de concreto y con capacidad suficiente para determinar con ella
los más altos niveles del escurrimiento en el canal. Existe dato de que la elev

La diferencia de niveles del escurrimiento se lee mediante una escala de concreto,


colocada en posición vertical, a 0.70 metros aguas arriba de la sección de aforos
teniendo capacidad total de un metro.
Anteriormente había una escala de madera instalada a

La estación contaba con una escala para medir la diferencia de niveles del
escurrimiento; estaba colocada en posición vertical en la margen izquierda a 2.5
metros aguas arriba de la sección de aforos, su capacidad era de 4.5 metros y la
elevación de la co

Se instaló en la margen izquierda, a 15 m aguas abajo de la sección de aforos.


Esta dividida en dos partes, construidas de concreto; una inclinada de 0.0 a 3.75 y el
otro tramo vertical con capacidades de 3.75 a 5.50 m. El cero de la escala está a la

Los niveles de los caudales que escurren por el canal La Aurora, se observan en una
escala instalada en la margen izquierda, 13.80 m aguas arriba de la sección de aforos.
Está en posición vertical, es de concreto con graduaciones cada cm y la lectura máx

La escala se localiza en la margen izquierda, 5 m aguas arriba de la sección de aforos,


en la pared de la caseta del limnígrafo; es de cemento con capacidad de 6.90 m; el
cero tiene una elevación de 1687.447 m.s.n.m. Las lecturas se hacen diariamente a l

Instalada en la margen derecha a 2 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de


dos tramos: uno inclinado con capacidad de 0 a 5.00 m y otro vertical y capacidad de
5.00 a 6.30 m, construidos de concreto y con los números pintados.
La elevación del c

Se localizaba en la margen izquierda, alojada en un corte de la ladera del río. Era de


madera vertical, graduada cada 2 cm y con 8 m de altura.
Las lecturas se efectuaban a las 6, 12 y 18 hrs, contándose con datos en los siguientes
períodos: 21 de juli

Se localiza en la margen izquierda, a 4 m aguas arriba de la sección de aforos. Es de


concreto, inclinada, constituída por un solo tramo con capacidad de 4.00 m y elevación
del cero a 2 165.575 m.s.n.m. Se cuenta con lecturas del 18 de agosto de 1939 a la
Se localiza en la margen derecha, en la sección de aforos.
Es de concreto, vertical, de un tramo con números pintados. Su capacidad es de 1.50
m.
Las lecturas se hacen a las 6, 12 y 18 horas, normalmente desde el 1º de enero de
1940.
Existen observaciones

La elevación inicial del cero era 1 692 m s.n.m., se ignora la elevación actual.
Actualmente se localiza en la margen derecha en la sección de aforos, es de concreto,
vertical, de un tramo y números pintados. Tiene una capacidad de 1.20 m. Se iniciaron
la

Se localizaba en la margen izquierda a la altura de la seccion de aforos. Era de madera


y graduada en cm, no disponiendose de mayor información respecto a su capacidad y
su elevación del cero.
Las lecturas se efectuaban a las 6, 12 y 18 hrs en épocas de e

Se localiza en la margen izquierda a 20 m aguas abajo de la sección de aforo. Consta de


cuatro tramos: el primero y segundo, verticales de madera y mampostería
respectivamente, graduados de 1.50 a 3.00 y de 2.94 a 4.94 mm. La tercera, de
concreto inclinad

La escala se localizaba adosada al muro del puente carretero, era recta con una
capacidad de 2.50 m. Las lecturas de escala se iniciaron el 21 de julio de 1942
suspendiéndose el 31 de marzo de 1948.

Los niveles se miden en una escala situada en la margen derecha, a diez metros aguas
arriba de la sección de aforos. Está dividida en dos tramos: el inferior de concreto y el
superior grabado en el exterior de la caseta de la estructura del limnígrafo. La

La escala estaba situada en la margen derecha a 2.50 metros aguas abajo de la sección
de aforos. Era de concreto y mosaicos graduados dividida en dos tramos, uno en
posición inclinada siguiendo la pendiente natural del terreno, con una capacidad de
0.00 a
La escala se localizó en la margen izquierda a un metro aguas abajo de la sección de
aforos, siendo de cemento y de un sólo tramo adosado a uno de los muros de la caseta
del limnígrafo.

Su capacidad total era de 4.00 metros estando el cero de ella debida

La escala se encontraba instalada en la margen derecha a 0.50 m de la pasarela de


aforos hacia guas arriba . estaba colocada en posición vertical, siendo de concreto y
con capacidad de observación hasta 1.00 m, aún cuando ña graduación llegba a 1.40
metr

Los niveles del Canal Santo Tomás se observan por lo general a las 6, 12 y 18 horas y
con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias, en una escala de concreto
vertical, con graduaciones cada cm y lectura máxima de registro de 5.00 m, situada en
la

La escala se localiza en la margen izquierda, a dos metros aguas abajo de la sección de


aforos. Es de concreto grabada en colores blanco y rojo, dividida en dos tramos; el
primero de ellos en posición inclinada con una capacidad de 0.00 a 3.00 m y el otro
La escala estaba adosada a uno de los muros del puente carretero, era de concreto de
3.00 m de capacidad. Las lecturas se iniciaron el 21 de julio de 1942 y se suspendieron
el 31 de marzo de 1948.

Los niveles del río Xalapango, se observan en una escala que se localiza en la margen
derecha, 2.45 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de 2 tramos de concreto
graduados cada cm, el primero está en posición vertical y registra niveles de 0 a 1.4

La escala está colocada en la margen derecha a dos metros aguas abajo de la sección
de aforos, es de concreto y está dividida en tres tramos; el primero es una columna de
concreto en posición vertical y con una capacidad de 0.00 a 1.10 m; el segundo tramo

Existen actualmente dos escalas en el Canal Principal:


La superior, pintada en el talud de la margen derecha, a 20 metros aguas abajo de la
sección de aforos y a 160 metros de la obra de toma, está graduada y su capacidad
máxima es de 1.65 metros. La infe

La fluctuación de los niveles del río Chapingo, se observan en una escala situada en la
margen izquierda, 5.80 m aguas abajo de la sección de aforos. Está integrada por dos
tramos de concreto, con graduaciones en cada cm; el primero está en posición verti

Los niveles de la corriente, se observan en una escala situada en la margen izquierda,


10.25 m aguas arriba de la sección de aforos, y consta de 2 tramos de concreto con
graduaciones cada cm; el primero está en posición vertical y tiene graduaciones de 0

La diferencia de niveles en el escurrimiento se determina mediante una escala de


cemento a colores adosada a la pared de la margen derecha del canal y situada a 0.50
m aguas abajo de la sección de aforos. Tiene una capacidad de 3.10 m y la cota del
cero e

Se localiza en la margen izquierda en la sección de afo--


ros, sobre la torre de concreto del cable con los números pintados y una capacidad de
4 m desconociéndose la cota del cero de la escala.
Las lecturas se hacen diariamente a las 6, 12 y 18 horas y h

Se localiza en la margen izquierda a 2 m aguas arriba de la sección de aforos. De


concreto, inclinada con números pintados, con una capacidad de 1.60 m. Se toman
lecturas diarias a la 6, 12 y 18 horas, el periodo de observacio-
nes empezó el 1o. de abril

Los niveles de la corriente se observan en una escala ubicada en la margen derecha,


10.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Está en posición vertical y consta de un
solo tramo de concreto, adosado al estribo del puente carretero. La lectura máxima de
Los niveles del río Tepexpan se observan en una escala que se instaló en la margen
izquierda, 6.90 m aguas abajo de la sección de aforos.
Está en posición inclinada y es de concreto con graduaciones cada cm.
La lectura máxima de registro es de 3.00 m. Has

Para la observación de los niveles de la corriente, se cuenta con un escala en la margen


izquierda, 17.80 m aguas arriba de la sección de aforos. Es de concreto con
graduaciones cada cm y está en posición inclinada. Las lecturas que registra van de 0 a
4.

Se desconocen las caracteristicas de las escalas utilizadas en la sección original, salvo


que la primera se empleo durante el periodo comprendido del 9 de marzo de 1945 al 5
de marzo de 1949 y la segunda a partir de esta fecha hasta el 26 de julio de 1953

Se desconocen las características de la escala correspondiente al vertedor que se usó


del 31 de agosto de 1944 al 12 de diciembre del mismo año, mas su registro existe en
los archivos de la Dirección de Hidrología. Posteriormente a partir del 19 de agosto

La escala situada en la margen izquierda, a 0.90 metros aguas arriba de la sección de


aforos, está sobre el talud inclinado, colada en cemento y de una sola pieza grabada en
colores blanco y rojo, Su capacidad es de 2.10 metros, sin embargo el tirante no

La escala se encuentra a 2.50 metros aguas abajo de la sección de aforos; pintada en la


pared de la margen derecha del canal, con capacidad de 1.30 metros. La cota del cero
está a la elevación 1880.00 m.s.n.m.
Datos disponibles a partir del 22 de octubre

No tiene escala, las lecturas son tomadas con una regla.


Las observaciones se realizan diariamente a las 8 horas. Se tienen datos desde el 1o.
de febrero de 1952.

Los niveles de escurrimiento se observan mediante una escala vertical de madera que
se localiza en la margen izquierda, a 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Tiene
una capacidad de 2.80 m.
La elevación del cero con respecto al nivel del mar es de

Se encuentra en la margen izquierda, a 3 m aguas arriba de la sección de aforos.


Consta de un tramo inclinado, hecha de cemento sobre el zampeado, con los números
pintados y una capacidad de 3.50m, desconociéndose la elevación del cero. Se hacen
lecturas
Se localiza en la margen izquierda a 50 cm aguas arriba de la seccion de aforos, pintada
en el talud.
Tiene capacidad maxima de 3.00 m.
El cero se encuentra a la elevacion 105.195 m.s.n.m.
Las lacturas se iniciaron el 21 de sept. de 1948
Instalada en la margen izquierda a 10 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta
de dos tramos verticales: uno de 0.00 a 1.34 m, pintado en el muro que forma la
galería del limnigrafo y, el segundo, de madera, de 1.34 a 9.30 m sujeto a la estructura

Se localizaba en margen izquierda a 0.50 m aguas arriba de la sección de aforos; era


vertical con capacidad de 1.75 mñ.
La primera lectura de escala se realizó el día 11 de octubre de 1949, habiéndo sido
suspendidas las observaciones el 10 de julio de 195

Estaba situada en la margen derecha aguas abajo de la sección de aforos. Constituida


por un tramo vertical de madera, con capacidad de 2.00 m, desconosiéndose la
referencia con la relación al nivel del mar.
Las observaciones se iniciaron el 11 de octubre

Se localizaba en la mergen izquierda, 1 m aguas arriba de la seccion de aforos. Era de


concreto, inclinada, adosada al talud, formada por un solo tramo de 3.30 m,
desconociendose la elevacion del cero.
Las lecturas se iniciaron el 22 de febrero de 1950, h

Se localiza a 5.00 m aguas arriba de la sección de aforos y sobre esta misma.


Consta de 5 tramos de madera excepto el 3o. que está grabado sobre el estribo del
puente en el margen izquierda.
1o. tramo de 14 a 15 m el 2o. de 15 a 17 m el 3o. de 17 a 23.40

Se localiza en la margen izquierda a 3.0 m aguas abajo de la sección de aforos.


Consta de dos tramos: el primero es de madera, vertical, de 0.00 a 6.50 y el segundo
tramo, de 6.50 a 10.00 m pintado en la pila de la margen izquierda.

La elevación del cero

Una parte de ella se localizaba en margen derecha a 7.00 m aguas arriba de la sección
de aforos, constituida por dos tramos: el primero inclinado de 0.00 a 2.70 m y el
segundo vertical, de 2.70 a 4.20 m. El tercero y cuarto tramos se localizaban en
margen

Se hacen observaciones en una escala dividida en dos tramos verticales: el primero, de


0.00 a 4.00 m acoplado a la estructura del limnígrafo y, el segundo, de 1.10 a 10.40 m,
pintado sobre la pila de la margen derecha; tiene una capacidad total de 10.40 m

Se localizaba en la margen derecha a la altura de la sección de aforos; consistía de 11


tramos de madera con las siguientes longitudes: primer tramo, 1.40 m; ocho tramos de
1.50 m cada uno; un tramo de 1.60 m y el último tramo de 2.20 m.
El cero de la esc
El 2 de diciembre de 1953 se iniciaron las observaciones en un sitio localizado a 140 m
aguas arriba de la desembocadura del río Tempoal, cambiándose el 26 de mayo de
1954 a un sitio más aguas arriba y colocándose una nueva escala en la que 1.78 m de
lect

Se localizaba en margen izquierda a 10.0 m aguas abajo de la sección de aforos;


constaba de cinco tramos; el primero era de madera, vertical, de 0.00 a 3.00 m; el
segundo era inclinado, de concreto, de 3.00 a 7.00 m y los tres restantes de concreto,
verti

Está instalada en la margen derecha, a 5 m. aguas arriba de la sección de aforos.


Consta de dos tramos de concreto y números pintados; una sección inclinada de 0.00 a
3.00 m, la sección vertical de 3.00 a 4.10 m. Se hacen tres lecturas diarias, a las 6,12

Las lecturas se iniciaron el 11 de febrero de 1954, en una escala de la cual se


desconocen sus características, salvo que el cero de la misma se encontraba a la
elevación de 15.929 m s.n.m.
A partir del 9 de junio de 1958, la escala se cambió al sitio act

Las lecturas se iniciaron el 23 de octubre de 1954, en una escala de madera que fue
destruida por una creciente el 11 de julio de 1955 a las 20 hrs, la cual fue sustituida el
22 del mismo mes por otra que se instalo en uno de los machones del puente y cuy

Las lecturas de escala se practican en una escala situada en la margen izquierda a diez
metros aguas abajo de la sección de aforos, está dividida en dos tramos; el primero de
cemento y con la graduación a colores sobre el muro de la galería del limnígrafo

Los niveles del río Cuautitlán, aguas abajo de la cortina, se observan en una escala que
está ubicada en la margen derecha, 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Es
vertical, diseñada de cemento-pasta y adosada al estribo del puente, el cual sirve d

Los niveles de escurrimiento se observan mediante una escala constituida por 16


tramos, siendo el primero de madera, graduado de 3.00 a 4.00 m; los siguientes 14 son
de concreto de 1.00 m de altura cada uno; registran desde 4.00 m hasta 17.00 m; el
último

De mayo a diciembre de 1958, las observaciones se efectuaron diariamente pero se


desconoce la localización y capacidad de escala. De junio de 1964 a la fecha se localiza
en el centro de la sección, adosada a la pila de madera del puente que se utiliza com

La escala se encuentra situada a tres metros aguas arriba de la sección de aforos, es de


concreto y numeración grabada en posición inclinada siguiendo el talud de las
márgenes que es de aproximadamente 1:1. Su capacidad es de 3.36 m y la cota del
cero est
Se encuentra en el parámetro izquierdo de la tercera pila del puente a partir de la
margen izquierda, a 2 m aguas abajo de la sección de aforos. Es vertical, pintada, de
0.00 a 7.90 m y elevación del cero a los 72.21 m s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el

Se localiza sobre la margen derecha, es vertical de madera, consta de un solo tramo de


0.00 m a 1.60 m con capacidad total de 1.60 m.
Las lecturas de escala se practican sistemáticamente desde abril de 1972.

Está instalada en la margen izquierda, 1.30 m aguas abajo de la sección de aforos.


Consta de seis tramos verticales, siendo el primero de madera, graduado de 0.00 a
3.00 m. Los cinco restantes son de concreto, graduados aproximadamente cada metro
hasta al

Se localiza en la margen izquierda a m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de


11 tramos con las siguientes características; el primero, de madera, grabado de la
elevación 173.50 a la 174.20 m; el segundo, inclinado, de concreto, de la 174.20 a la

Se localiza en margen derecha a 10.00 m aguas abajo de la sección de aforos.


Consta de 5 tramos: el 1o. es vertical, de madera graduado de 137.00 a 137.50 m; el
2o. vertical, de concreto, de 137.40 a 138.80 m; el 3o. inclinado, de mampostería, de
138.76 a

Del 29 de octubre de 1953 al último de enero de 1954, se utilizó una escala cuyas
características se desconocen y que fue sustituida por tenerse con ella lecturas
negativas.
La nueva escala se localiza en margen izquierda a 5.00 m aguas arriba de la secci

Los niveles se observan por lo general cada 6 horas durante el estiaje, y con mayor
frecuencia en el período de lluvias. Consta de 2 tramos verticales de cemento: el
primero está situado en la margen derecha y está graduado de 0.30 a 2.00 m, el
segundo se

Los niveles del río San Bernardino, en esta parte de su cuenca, se observan en una
escala que está en la margen izquierda, 3.90 m aguas abajo de la sección de aforos.
Está inclinada y es de concreto, con graduaciones cada cm, graduada de 0 a 4.00 m.
Hasta
Los niveles del río de la Compañía, en esta parte de su cuenca, se observan en una
escala que se ubica en la margen izquierda, 3.50 m aguas arriba de la sección de
aforos. Consta de 2 tramos adosados a la galería; el primero es vertical, de concreto y
con

Los niveles del río San Francisco, se observan en una escala que está situada en la
margen derecha, 3.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de 2 tramos de
concreto sujetos a la galería del limnígrafo; el primero está en posición vertical y reg

Se encuentra en la margen derecha a 5 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta


de siete tramos, siendo el primero de madera y los demás de concreto, graduados de 0
a 1.30 m el primero y, los restantes, en tramos de 1.00 m aproximadamente hasta
alcan

Se localiza en margen derecha a 5 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de


seis tramos verticales, siendo los cuatro primeros de madera, que registran de 31.50 a
37.00 m; el quinto es de concreto graduado de 37.00 a 38.00 m y el sexto está pintad

Esta instalada en la margen derecha, a la altura de la seccion de aforos.Consta de dos


tramos: el primero es vertical, de madera, con capacidad de 2.00 m y, el segundo, con
capacidad de 4.60 m, adosado a un arbol; la capacidad de la escala es de 6.60 m.
L

Los niveles del flujo de la corriente, a la entrada del túnel, se observan por lo regular a
las 6, 12 y 18 horas, en una escala de madera en posición vertical, con graduación de 0
a 1.00 m. Hasta la fecha no se ha determinado el cero de la escala con ref

La escala donde se mide la diferencia de niveles de volumen escurrido está situada a


dos metros aguas arriba de la sección de aforos; es de concreto e incrustada en una de
las paredes de la estructura del limnígrafo. Su capacidad total es de 5.10 metros,
Localizada en la margen izquierada a 1.00 m aguas arriba de la sección de aforos, de
madera, vertical, con capacidad de 2.60 m.
El cero de la escala se encuentra a la elevación 75.794 m.s.n.m.
Las observaciones se iniciaron el 5 de abril de 1960.

Se localiza en margen derecha a 0.50 aguas arriba de la sección de aforos.


Consta de siete tramos verticales, siendo el primero de madera, graduado de 0.00 a
2.00 m. Los cuatro siguientes son de cemento, graduados de 1.60 hasta 5.90 m y, el
último, pintad

Se localiza en la margen izquierda a la altura del cable canastilla. Consta de 13 tramos


verticales; el primero es de madera, graduado de 0 a 2.00 m, el resto son de concreto
salvo el cuarto, que es de madera, tienen una capacidad de 1.0 m cada uno hasta
Se encuentra en la margen derecha a medio metro aguas abajo de la sección de
aforos. Consta de 12 tramos, siendo el primero de madera y los restantes de concreto,
graduados; el primero de 0 a 0.70 m y el resto cubriendo lecturas de 1.00 m cada una
hasta l

El nivel de las aguas se observa en una escala situada en la margen derecha, a 4.40 m
aguas arriba de la sección de aforos. Consta de 4 tramos siendo el primero vertical, de
madera, de 0.00 m a 0.90 m; el segundo inclinado, de mampostería, de 3.60 a 4.98

Se encuentra en la margen izquierda a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta


de siete tramos de madera grabados; el primero de 1.50 a 2.00 m; el segundo al
quinto, cada metro y los dos últimos de 6.00 a 7.30 m y de 7.30 a 8.60 m
respectivamente;

Se localiza en la margen izquierda a 8.00 m aguas abajo de la sección de aforos; consta


de 6 tramos, siendo el primero de mampostería, inclinada, graduado de 0.40 a 2.76 m;
del segundo al cuarto son verticales, de concreto, graduados hasta 6.50 m; el quin

La escala se encuentra en posición vertical a un metro aguas arriba de la sección de


aforos, es de concreto y capacidad es de 1.80 metros, estando la elevación de la cota
del cero a 1350.00 m.s.n.m. Se dispone de datos a partir de 7 de septiembre de 1960

La escala se localiza a 6 metros aguas arriba de la sección de aforos, colocada en


posición vertical y fabricada de concreto con una capacidad total de 1.80 m, estando la
cota del cero a la elevación 1350.00 m.s.n.m. Datos disponibles a partir del 7 de se

Se localiza en la margen derecha a 3.00 m. aguas abajo de la sección de aforos; esta


integrada por tres tramos verticales de madera, teniendo el primero una capacidad de
registro de 0.00 a 3.00 m., el segundo de 3.00 m. a 6.30 m. y el ultimo de 6.30 m. a

Los niveles del Canal de Sales, en este tramo, se observan por lo regular a las 6, 12 y 18
horas y con mayor frecuencia en época de lluvias; en una escala situada en la margen
derecha, 4.40 m aguas abajo de la sección de aforos. Las características de ést

Los niveles del Canal Desfogue del Lago de Texcoco, en este tramo, se observan en una
escala instalada en la margen derecha, 1.90 m aguas arriba de la sección de aforos. Es
de concreto con graduaciones cada cm, guarda una posición inclinada y se pueden re
Los niveles de la corriente se observan en una escala que se instaló en la margen
derecha, 2.90 m aguas arriba de la sección de aforos.

Se cuenta con una escala de concreto, graduada localizada a 230 m aguas arriba de la
sección de aforos en la margen derecha, su capacidad es de 0.80 m y la cota del cero
está a la elevación 2 181.00 m.s.n.m. Datos disponibles a partir del 1o de agosto de

La escala se localiza a 200 m aguas arriba de la sección de aforos en la margen derecha


del canal; es de concreto, con una capacidad de 0.90 m, estando la cota del cero a la
elevación 2181.00 m s.n.m.
Se dispone de datos a partir del 1º de agosto de 1962.

La fluctuación de los niveles del río de las Avenidas de Pachuca, se observan en una
escala situada en la margen izquierda, 5.20 m aguas arriba de la sección de aforos, está
integrada por dos tramos de concreto con graduaciones a cada cm; el primero guard

Los niveles de la escala, en este tramo, se observan en una escala situada en la margen
derecha, 7.00 m aguas arriba de la sección de aforos. Está integrada por tres tramos
verticales de concreto con graduaciones cada cm. Las lecturas de registro son las

Los niveles de la corriente se observan durante el estiaje cada 6 horas ( de 6 a 18 horas


), y con mayor frecuencia en avenidas; en una escala situada en la margen izquierda,
1.40 m aguas abajo de la sección de aforos. Está compuesta por dos tramos vertic

Los niveles del agua del Canal de la Margen Derecha, se observa una escala situada en
la margen derecha, a la altura de la sección de aforos. Está integrada por un solo tramo
de concreto, con graduaciones cada cm. Está en posición vertical y registra lect

Localizada en la margen izquierda, a un metro aguas arriba de la sección, en posición


vertical, de cemento, colocada en la pared del canal. Tiene 1 m de capacidad. Se
toman lecturas diarias a las 6, 12 y 18 horas. Las observaciones se iniciaron el 1o. de

Es de madera, de 0.60 m de capacidad y está instalada en la margen derecha, en la


sección de aforos, sobre el muro de piedra del canal desconociéndose la elevación del
cero. El período de observaciones se inicio el 1o. de noviembre de 1963, haciéndose
lec
Los niveles del Canal de la Margen Izquierda, se observan en una escala situada en la
margen derecha de dicho canal, a la altura de la sección de aforos. Está integrada por
un tramo de concreto con graduaciones cada cm, el que guarda una posición vertical

Los niveles del río se observan en una escala de madera, instalada en la margen
derecha, la que guarda una posición vertical. El cero de la escala está a la elevación
2450.88 m s.n.m. Del lado de la margen izquierda y a la altura del vertedor, se cuenta

Está situada sobre la misma sección de aforos en la margen izquierda.


Es vertical de madera en un solo tramo de 0.00 a 1.20 m.
Las lecturas de escala se iniciaron en abril de 1972.

Se desconocen la localización y la capacidad de la escala que se utilizó del 8 de abril de


1958 al 26 de junio de 1964; a partir del 27 de junio de este último año, se localiza en
margen izquierda a la altura de la sección de aforos. Es de madera, vertica

De mayo a diciembre de 1958 se desconoce la localización y capacidad de la escala. De


junio de 1964 a la fecha se localiza en la margen derecha a la altura de la sección de
aforos. Es de madera, vertical, con capacidad de 1.30 m, efectuándose las lecturas

Los niveles de la corriente se observan en una escala curva de concreto, instalada en la


pared izquierda del conducto que forma el Emisor, siendo su capacidad máxima de
registro de 5.00 m.

Se localiza en el cauce, ligeramente hacia la margen derecha apoyada en la pasarela,


consta de un solo tramo vertical de madera con una capacidad de 0.00 m a 1.00 m.
Las lecturas de escala se iniciaron el 17 de abril de 1972, anteriormente se tomaban
lect

Anteriormente a la construccion de la presa, se hacian las observaciones en una escala


de 4.50 m, iniciandose estas el primero de enero de 1927 y se suspendieron en
octubre de 1939.
A partir de esta fecha existe escala cuyas caracteristicas se desconocen.

No existe escala en la estacion de aforos. Las lecturas de escala que se reportan en los
aforos, corresponden a la abertura de compuertas en la obra de toma y son medidas
con una regla.

No existe escala en la seccion de aforos. Las lecturas que se reportan en los aforos se
refiren a la abertura de la compuerta en la obra de toma del canal y son medidas con
una regla.
Se localiza en la margen izquierda a la altura de la sección de aforos. Consta de cuatro
tramos de mampostería; el primero es vertical graduado de 0.0 a 0.50 m, el segundo
es inclinado, de 0.50 a 6.14 m; el tercero vertical, de 6.14 a 10.00 m y el cuarto,

Se localiza en la margen izquierda a 80 m aguas arriba de la sección de aforos. Está


formado por tres tramos verticales, dos de concreto y uno pintado en la estructura del
limnígrafo, con capacidad máxima de registro de 5.60 m. La elevación del cero es de

Está instalada en la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección de aforos.


Consta de un tramo vertical, adosado a la pared del pozo del limnígrafo; es de cemento
con números pintados y 2.70 m de capacidad, desconociéndose la elevación del cero
de l

Los niveles del Canal de Salidas de la Laguna se observan, por lo regular, a las 6, 12 y
18 horas, en una escala que se instaló en la margen izquierda, 2.20 m aguas arriba de
la sección de aforos. Consta de 2 tramos en posición vertical de concreto, con

Para la observación de los niveles que escurren en esta parte del río Cuautitlán, se ha
instalado una escala en la margen derecha, 37.50 m aguas abajo de la sección de
aforos. Está constituida por un solo tramo de concreto, graduada cm a cm y adosada a
la

Los niveles del canal de Desfogue se observan, por lo general, a las 6, 12 y 18 horas, en
una escala que se encuentra en la margen izquierda, 4.90 m aguas arriba de la sección
de aforos. Es un
Se localizaba solo tramo,
adosada el cualpila
a la primera guarda
de launa posición
margen inclinada
izquierda, erayvertical,
es de conc
de madera,
graduada, de 0.00 a 4.00 m.
Las lecturas en la época de estiaje se realizaban a las 6, 12 y 18 horas y, durante las
avenidas, en períodos menores.

Las lecturas se in

No existe. Se utiliza una regla y solamente se hacen lecturas cuando se practican los
aforos. Se iniciaron las observaciones a partir del 22 de junio de 1965 hasta la fecha.

Los niveles de la corriente se observan por lo regular cada 6 horas (de las 6 a las 18
horas), en una escala instalada en la margen izquierda sobre la galería del limnígrafo.
Guarda una posición inclinada y está grabada en cemento cm a cm. La máxima lec

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen


derecha, 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de 2 tramos, el primero es
vertical, de madera, graduado cada cm y con capacidad de registro de 0 a 3.00 m; el
La fluctuación de los niveles de la corriente se observa, durante el estiaje, a las 6, 12 y
18 horas y con mayor frecuencia en la época de lluvias, en una escala instalada en la
margen derecha, a 3.20 m aguas arriba de la sección principal, adosada a la g

Los niveles se observan por lo general cada 6 horas durante el estiaje, y con mayor
frecuencia en el período de lluvias, en una escala situada en la margen derecha a 98 m
aguas arriba de la sección principal. Su posición es inclinada y está constituida po

Se localiza en la margen derecha a 25 m aguas arriba de la sección, consta de un tramo


inclinado de cemento con números pintados y capacidad de 4 m, desconociéndose la
elevación del cero. Se toman lecturas diariamente a las 6, 12 y 18 hs. Las observacione

Los niveles de la corriente se observan durante el estiaje cada 6 horas (6, 12 y 18


horas), y con mayor frecuencia durante las lluvias. La escala se halla instalada en la
margen derecha, 3.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de 2 tramos de co

Los niveles del Canal de Salidas de la Laguna de Apan se observan, por lo regular, a las
6, 12 y 18 horas, y con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias, en una
escala situada en la margen derecha, 4.90 m aguas abajo de la sección de aforos. Cons

Se localiza en la margen derecha aguas abajo de la sección de aforos.


Consta de cuatro tramos verticales: el primero, de madera, vertical, de 6.00 a 8.50 m y
los tres restantes de concreto, inclinados, graduados, de 7.00 a 9.78, de 9.60 m a 14.80
y de 14.

Se localiza en margen derecha dividida en dos tramos: El primer tramo es de madera,


vertical, sujeto al pozo del limnígrafo y graduado de 1.00 a 3.00 m; el segundo tramo
está grabado en el lado izquierdo de la pila de margen derecha en el lado de agua ab

Se encuentra instalada en la margen derecha a 35 m aguas arriba de la sección de


aforos. Consta de cuatro tramos, siendo el primero de madera, vertical, graduado, de
la elevación 896.40 m a la 901.40 m; en el segundo de mampostería, inclinado, de la
897.9

Se localiza en la margen derecha en la sección de aforos. Es de madera, su posición es


vertical y tiene 1 m de capacidad. Las lecturas se hacen a las 6, 12 y 18 horas
normalmente desde el 1o. de diciembre de 1967.
Se localiza en la margen izquierda, 20 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de
un solo tramo, es de madera, en posición vertical, con números pintados y su
capacidad es de 1.20 m. Se reportan observaciones a las 6, 12 y 18 horas a partir del
1o.

Está instalada en la margen derecha, a dos metros aguas arriba de la sección. Consta
de un tramo vertical de cemento, instalado sobre la pared del pozo del limnígrafo, con
capacidad de 9.60 m. Las lecturas se iniciaron en junio de 1951. Las observaciones

La escala se encuentra situada en la margen derecha a 6 m aguas abajo de la sección


de aforos, es de concreto de un solo tramo de 8.90 m inclinada con el talud de la
sección.
La cota del cero se encuentra a 2 038.355 m con respecto a un banco de nivel gra
Era de madera, vertical , adosada a un árbol en margen derecha; tenía una
capacidadde 2.00 m.
El cero de la escala correspondía a la elevación 75.15 m.
Las lecturas se iniciaron el 1o. de enero de 1927 habiédose suspendido el 31 de
diciembre de 1936. Se e

Los niveles del Canal la Draga, se observan en una escala de madera instalada en la
margen derecha, 9.20 m aguas arriba de la sección principal. Consta de un sólo tramo
vertical con lectura de registro de 0 a 2.50 m. Hasta la fecha no se ha determinado la

La escala se localiza en la margen izquierda, 6 m aguas arriba de la sección de aforos;


es de concreto vertical con capacidad de 4.60 m con números pintados de dos tramos,
uno de 0 a 1.50 m localizados en la galería del limnígrafo y el otro de 1.50 a 4.60

Se localiza en la margen izquierda a 5.00 m aguas arriba de la sección de aforos.


Consta de 14 tramos todos verticales. Primer tramo de madera de 1.00 m (7.00 a 8.00
m), 12 tramos de concreto de 1.00 m c/u (8.00 a 20.00 m) y 2.00 m pintados en la
torre de

Los niveles se observan en una escala que se encuentra en la margen derecha, a 6.70
m aguas arriba de la sección de aforos. Consta de dos tramos de pasta cemento: el
primero es vertical y está graduado de 0 a 0.60 m, el segundo es inclinado y está
graduad

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a dos metros aguas arriba de la


sección de aforos, está sobre el talud inclinada, colocada en concreto y de una sola
pieza grabada en colores blanco y rojo.
Su capacidad es de 3.50 metros y la cota del
Se localiza en la margen izquierda a 3 m aguas arriba de la sección de aforos, está
formada por 12 tramos verticales, siendo de madera el primero y el II de concreto de
un metro de longitud cada uno.

La escala tiene una capacidad total de 12 m.


Las lectu
Se localiza en la margen izquierda, consta de 6 tramos de longitud variable de 0.00 m a
10.41 m, están en posición vertical y son de madera excepto el último tramo que está
grabado en la torre de concreto.
La escala tiene una capacidad total de 10.41 m co

La escala se encuentra situada en la margen derecha a 4.00 metros aguas abajo de la


sección de aforos, es de concreto grabada en colores blanco y rojo. Está dividida en
tres tramos; el primero en posición vertical adosado a uno de los muros de la galería

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a 18.00 m aguas arriba de la


cresta vertedora, adosada al muro de la obra de toma, cerca de las compuertas de
extracciones. Es de aluminio grabada centímetro a centímetro, en colores blanco y rojo
de t

La escala se encuentra adosada al muro de la obra de toma en las compuertas de


extracciones. Es de aluminio grabada centímetro a centímetro, en colores blanco y rojo
de un solo tramo de 2.50 m de capacidad y posición vertical. La elevación del cero de
la

La escala se encuentra situada en la margen derecha de la sección de aforos, es de


aluminio pintada en colores blanco y rojo de un solo tramo de 2.50 m de capacidad. En
posición vertical adosada al muro de mampostería del puente que cruza al canal.
Se des

Se localiza en la margen izquierda a 2.50 m aguas abajo de la sección de aforos.


Está formada por 2 tramos verticales de madera de 0.00 a 1.50 m y de 1.40 a 2.90 m.
Las lecturas de escala se iniciaron en febrero de 1972.

La escala se localiza a 6.00 m aguas abajo de la sección de aforos, vertical de madera y


formada por 3 tramos: 1o. de 0.00 a 1.30 m, 2o. de 1.00 a 3.10 m y el 3o. de 3.10 a
5.10 m con capacidad total de 5.10 m.
Las lecturas de escala se iniciaron en febre

Se localiza en la margen izquierda 3 m aguas abajo de la sección de aforos.


Consta de 7 tramos verticales de madera con una capacidad total de 9.50 m.
Las lecturas de escala se iniciaron el 14 de febrero de 1972.

No existe escala propiamente dicho, debido a que son destruidas por personas del
lugar. Existe en la margen izquierda a 2.00 m aguas abajo, un punto de referencia
arbitrario localizado en un tronco de donde se toman las distancias al espejo del agua
sólo

No hay escalas instaladas debido a que son destruidas por la gente del lugar, sólo se
hacen lecturas de escala cuando se afora, para esto se tiene un punto de referencia
arbitrario localizado en la margen derecha 1.00 m aguas arriba de la estación en un t
No existe; se tiene un punto de referencia arbitrario localizado en el talud de la margen
izquierda (un clavo) donde se leen las distancias al espejo del agua.
No se instalan escalas porque son destruidas por la gente del lugar.

Se localiza en la margen derecha gravada en el estribo del puente, consta de un solo


tramo vertical con capacidad de 0.00 m a 4.70 m.
Las lecturas de escala se iniciaron el 18 de mayo de 1972.

La escala se localiza en la margen derecha a 52 m aguas arriba de la sección de aforos,


con una capacidad total de 6.10 m seccionada en 5 tramos; el 1o. de 0.00 m a 2.10 m y
los otros 4 de 1.00 m cada uno.
La primera observación se hizo el 1o. de septiemb
La escala consta de un solo tramo de 1.50 a 6.20 m, grabada al muro central del
puente.
Capacidad de la escala = 4.70 m.
Las lecturas de escala se iniciaron en septiembre de 1972.
No se ha determinado el cero de la escala con relaciòn al nivel del mar.

La escala se localiza en la margen izquierda a 10 m aguas abajo de la sección de aforos,


está formada por un solo tramo de 0.00 a 2.00 m.
Las lecturas de escala se iniciaron en diciembre de 1973.

La escala se encuentra situada en la margen derecha 7 m aguas abajo de la sección de


aforos, es de concreto y consta de 3 tramos de 1.30 m, 1.10 m y 2.00 m cada uno,
sobre galería, pozo y parte de la caseta del limnígrafo respectivamente, están en
posició

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a 6.00 m aguas abajo de la


sección de aforos, es de concreto grabada en colores blanco y rojo. Está dividida en
dos tramos; el primero en posición vertical adosado al muro de la galería del limnígrafo

Los niveles del río Churubusco se observan, por lo general, a las 6, 12 y 18 horas y con
mayor frecuencia en épocas de avenidas, en una escala instalada en la margen
derecha, 11.50 m aguas arriba de la sección de aforos. Esta en posición vertical, es de
m

Los niveles del río El Salto se observan, por lo general a las 6, 12 y 18 horas y con
mayor frecuencia durante la época de lluvias, en una escala que se instaló en la
margen izquierda, 1.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de cuatro tramos
ve

Los niveles del río eslava se observan por lo regular a las 6,12y 18 horas y con mayor
frecuencia en época de lluvias, en una escala de concreto grabado cada cm, que se
localiza en la margen izquierda a la altura de la sección de aforos, Consta de dos tra
Los niveles que escurren por el antiguo cauce del río Tlalnepantla se observan, por lo
regular, a las 6, 12 y 18 horas, en una escala de concreto, en posición inclinada,
instalada en la margen izquierda, y con lectura máxima de registros, hasta de 5.00 m.

Los niveles del río Magdalena se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas y con
mayor frecuencia en época de lluvia, en una escala localizada en la margen izquierda,
4.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de un sólo tramo vertical de ma

Los niveles de la corriente, se observan en una escala situada en la margen derecha,


5.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de 2 tramos adosados a la galería
del limnígrafo: el primero está en posición vertical con graduación de 0 a 1.00 m; el

Los niveles del arroyo Santa Cruz se observan por lo regular a las 6, 12 y 18 horas, con
mayor frecuencia durante la época de lluvias, en una escala instalada en la margen
izquierda a la altura de la sección de aforos; consta de un solo tramo vertical, de

Los niveles del Río Tlalnepantla, en esta parte de su cauce rectificado, se observan en
una escala colocada en la margen derecha, a la altura de la sección de aforos. Está
pintada sobre el talud, en forma inclinada y las lecturas que se pueden registrar,

Los niveles de la corriente se observan, por lo regular, a las 6, 12 y 18 horas, en una


escala que se localiza en la margen derecha, 6.00 m aguas abajo de la sección de
aforos. Consta de dos tramos de concreto con números grabados: el primero está en
posi

Se localizaba en la margen izquierda, dividida en dos tramos, una de madera y otra de


cemento aguas arriba de la sección, de 4 y 5 respectivamente. La capacidad total era
de 4 m,correspondiendo la elevación de 2076.98 m.s.n.m. al cero de la escala. Se con

Los niveles del río Cuautitlán, aguas abajo de la cortina, se observan en una escala que
esta ubicada en la margen derecha, a la altura de la sección de aforos. Es vertical
diseñada de cemento-pasta, su capacidad máxima de registro es de 1.50 m.
Los niveles de la corriente se observan en una escala que se encuentra en la margen
izquierda a 8.0 m aguas arriba de la sección de aforos, junto a la galería del limnígrafo.
Consta de un sólo tramo de posición vertical de pasta cemento con graduaciones a

Los niveles que escurren por el Canal Jagüey, se observan por lo regular a las 6, 12 y 18
horas y con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias; en una escala de
concreto con graduaciones a cada cm, está en posición vertical y se encuentra instalad

Los niveles de la corriente conocida como Barranca del Monte se observan, por lo
regular, a las 6, 12 y 18 horas, cada 5 minutos y en forma horaria durante la época de
avenidas; en una escala instalada en la margen derecha, a la altura de la sección de af
Los niveles del río Tizar se observan, por lo regular, a las 6, 12 y 18 horas, cada 5
minutos y en forma horaria durante la época de avenidas; en una escala de concreto
graduada a cada cm, instalada en la margen derecha. Está en posición inclinada y la le

Los niveles de la corriente que transitan por este cauce se observan por lo regular a las
6, 12 y 18 horas durante el estiaje y en forma horaria durante las avenidas, en una
escala que se encuentra instalada en la margen izquierda, a 5m aguas arriba de la

Se localiza en la margen derecha en la sescción de aforos.Es de madera, su posición es


vertical y tiene 1m de capacida. Las lecturas se hacen a las 6, 12 y 18 horas
normalmente desde 1o. de diciembre de 1967.

La constituyen dos tramos de escala precolada de concreto, adosas a la primera pila de


la margen izquierda, con el cero en la elevación 142.392 m s.n.m.; el tramo inferior
tiene una longitud de 4.50 m y el superior, que es una escala auxiliar, tiene 2.50

Existió una escala de concreto adosada a la segunda pila de la margen izquierda a cuyo
cero se le asignó una cota arbitraria de 9.39 m, pero debido al reacondicionamiento
del puente, la escala se retiró y fue sustituída en forma provisional por una de mad
Se localizaba adosada al atracadero del chalán en la margen derecha; la constituía un
tramo de escala precolada de concreto de 3 m de longitud. Actualmente la escala se
localiza frente al embarcadero del chalán en la margen izquierda sujeta a un árbol. Es

Se dispone de una escala vertical de concreto precolado, adosada al estribo de la


margen derecha, con 6.5 m de capacidad y cuyo cero tiene una cota arbitraria de 7.50
m. Se efectúan lecturas diariamente desde el día 9 de julio de 1959 a la fecha.

La escala principal consta de dos tramos: el primero es de concreto precolado,


adosado a la primera pila del puente en la margen derecha, con capacidad de 1.30 m.
El segundo tramo está colocado sobre la misma pila y tiene una capacidad de 3.00 m.
Existe o

Es vertical, de capacidad total de 3.50 m en dos tramos: uno de ellos es precolado de


concreto de 1.50 m de longitud adosado a la primera pila de la margen izquierda; el
otro tramo está pintado sobre la misma pila en una longitud de 2.00 m. La cota del ce
dos tramos de aluminio, uno de 2.50 m y otro de 1.50 m en posición vertical. Tiene
una capacidad total de 4.0 m .

La cota cero de la escala fue de 1 654.70 m.s.n.m d

Escala localizada en la margen derecha, a 3 m del vertedor del canal de entrada al


túnel. Consiste en un tramo de 1.50 m de capacidad, metálica, en posición vertical.
Se toma una lectura diaria a las 8 a. m., existiendo datos desde enero de 1931 a la fech

Localizada en la margen derecha, a 10 m aguas arriba del vertedor del canal de


entrada al túnel. Consta de un tramo metálico en posición vertical, con 1.50 m de
capacidad.
Se efectúa una lectura diaria a las 8:00 horas, disponiendose de las mismas de ener

Localizada en la margen derecha, a 5 m aguas arriba de la obra de toma del túnel.


Consta de un tramo metálico en posición vertical, con una capacidad total de 1.50 m.
Se toma una lectura diaria a las 8 horas, contandose con datos desde enero de 1931.

Localizada en la margen izquierda, a 6 m aguas arriba de la sección de control, Consta


de un tramo de madera de 2 m de capacidad, adosada sobre el pozo del limnígrafo.
Se hace una lectura diaria a las 8 horas, contándose con las mismas a partir de enero d

Se encuentra en el margen izquierda a 2 m aguas abajo de la secciòn de aforos. Es de


aluminio vertical, con capacidad de 2.50 m.
Las lecturas se iniciaron en diciembre de 1943 y continùa hasta la flecha.

Se localiza en la margen derecha, a 5 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Consta de


dos tramos de aluminio de 2.50 m cada uno y con capacidad total de 5 m; se
encuentra colocada en posiciòn vertical y la elevaciòn del cero es 1 493.17 m.
Se localiza en la margen izquierda a 1.50 m aguas arriba de la sección de aforos. Es de
aluminio con capacidad de 0.80 m y el cero de la escala, el cual corresponde a la
cresta del vertedor, es la 1 993.48 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el 28 de oct

Se localizan an la margen izquierda, 1.0 m aguas arriba de la secciòn de aforos.Es de


concreto con capacidad de 0.80 m y elevaciòn de cero a la 1 998.50 m. Las lecturas se
iniciaron el 30 de octubre de 1946, habièndose interrumpido de noviembre de 1947 a

La escala está localizada sobre la margen izquierda a 1.5 m aguas arriba del puente; es
de aluminio y está formada por dos tramos de 2.50m cada uno, con capacidad total de
5.00 m El cero de la escala está a la elevación 1 095.94 m.s.n.m.
Las lesturas en e

Se localizan en la margen derecha de 1 m aguas arriba de la seccion de aforos. Es de


aluminio, vertical , con capacidad de 2.5 m estando el la cota del cero a la elevacion
1937.26 m.s.n.m.
Se efectùan lecturas apartir del 19 de abril de 1951, continùando
La escala està ubicada sobre la margen dercha, a 3 m aguas arriba de la secciòn de
aforos; està consituìda por un tramo vertical de aluminio, con capacidad de 3.40 m,
siendo la elevaciòn del cero la 1 491.94 m.s.n.m.
Las lecturas de escala se inciaron
Se localizaz en la margen izquierda, a 3 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Consta
de dos tramos verticales de aluminio, uno de 2.5 m y el otro de 1.0 m, con capacidad
total de registro de 3.50 m, estando el cero a la elevaciòn 1 495.44 m.s.n.m.

Se localiza sobre la margen izquierda, a 5 m aguas arriba de la sección de aforos. Está


formada por un tramo vertical de aluminio con el cero a la elevación 1 535.73
m.s.n.m., referida a los bancos de nivel de Atotocoyan, Puebla.
Las lecturas se iniciaro

Se localiza en la margen izquierda, a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Consiste


en dos tramos de aluminio en posición vertical, con capacidad máxima de 3.50 m.
La estación inició sus operaciones en mayo de 1955 co la elevación del cero a 1 503.08

Se localiza en la margen izquierda, a 3 m aguas abajo de la secciòn de aforos; està


consituida por tres tramos veticales de aluminio de 2.50 m de longitud cada uno, con
capacidad de 7.50 m . La estaciòn iniciò su operaciòn en mayo de 1955 con el cero de l

La escala se localiza sobre la margen derecha a 3 m aguas arriba de la seccion de


aforos. Consta de dos tramos de escal de aluminio de 2.50 m cada uno, en posición
verticcal. La capacidad es de 5 m y el cero de la escala tiene una elevacion de 1 627.48
m.

La escala se encuentra localizada sobre la margen izquierda, a 5 m aguas arriba de la


sección de aforos. Está formada por un tramo de aluminio en posición vertical, con el
cero a la elevación 1 588.47 m.s.n.m. , referida a los bancos de nivel de Atotocoya

Se localiza en la marque derecha a 1.5 m aguas abajo de la sección de aforos; está


constituida por un tramo de aluminio de 2.50 m de longitud.
Las cotas del cero de escala han sido modificadas como sigue del 1° de mayo de 1956
al 22 de abril de 1957 se o
La escala se localiza en la margen izquierda a 2m aguas abajo de la secciòn de aforos.Es
aluminio, a 2.50 m de longitud, vertical.
La elevaciòn del cero de la escala ha variado como sigue:
De junio de 1956 al 31 de enero de 1957 fue de 1622.59 m.s.n.m.; d
Se localiza en la margen derecha a 1.0 m aguas arriba de la sección de aforos. Es de
aluminio, con capacidad de 2.50m El cero de la escala corresponde a la elevación 1
602.22 m.
Las lecturas se iniciaron en junio de 1956 y continúan hasta la fecha.
Se localiza en la margen izquierda, a 3 m aguas arriba de la secciòn de aforos. La
constituyen dos tramos de aluminio de 2.50 m de longitud cada uno colocado en
posiciòn vertical, con capacidad total de 5.00 m y con el cero en la elevaciòn 542.10
m.s.n.m.

Se localiza en la margen izquierda, a 3 m aguas abajo de la sección de aforos. La escala


es de aluminio de 10.50 m de longitud, seccionada en varios tramos y colocados en
posición vertical, con el cero a la elevación 571.07 m.s.n.m.
Las lecturas se efectú

Los niveles se observan mediante una escala vetical de aluminio, localizada en la


margen izquierda a 3.00 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Tiene una capacidad
de 1.40 m y la elevaciòn del cero con respecto al nivel del mar es de 1 661.01 m.
Las

Se localiza en la margen izquierda, a 2 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Està


formada por un tramo de aluminio de 1.40 m de longitud, en posiciòn vertical y con la
cota del cero correspondiendo a la elevaciòn de la cresta del vertedor en 1 586.85 m
Se localiza en la margen izquierda a 1.6 m aguas arriba de la sección de aforos; es de
aluminio, de 2 m de longitud, cuyo cero corresponde a la cresta del vertedor.
La cota cero del escala fue inicialmente de 1 598.10 m.s.n.m desde abril a diciembre
de 19
La escala de aluminio se localiza en la margen izquierda a 2 m aguas arriba del
vertedor, con una capacidad de 1.00 m. El cero de la escala està a la elevaciòn de
1724.42 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el mes de julio de 1957 y continùan hasta la f

Se localizan en la margen derecha, a 1.5 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Consta


de un tramo de escala de aluminio de 2.50 de longitud, colocada en posiciòn vertical,
con el cero cincidiendo con la creta del vertedor y a la elevaciòn 1 652.12 m.s.n
Se localiza en la margen izquieda a 1.5 m aguas arriba del vertedo. La escala es de
1.00m de longitud, correspondiendo la cota del cero al vértice del vertedor, a la
elevación 1 774.18 m.s.n.m, estando relacionada con los bancos de nivel de
Atotocoyan, Pu

Se localiza en la margen derecha, a 2.00 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Es de


aluminio, de 0.75 m de longitud y en posiciòn vertical, con el cero correspondiendo al
vrtice del vertedor.
Las lecturas se llevan a cabo diariamente a las 6, 12
Se localiza en la margen izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos; tiene
una capacidad de 5.0 m. El cero de la escala corresponde a la elevación 1 291.60
m.s.n.m.

Las lecturas se iniciaron el 4 de septiembre de 1958 y continua hasta la fecha


Se localiza en la margen izquierda, a 2 m aguas abajo de la sección de aforos. La
constituyen tres tramos verticales de aluminio, de 2.50 m de longitud cada uno, con
capacidad total de 7.50 m y con el cero a la elevación 164.07 m.s.n.m.
Las lecturas de es

Se localiza en la margen izquierda, a 4 m aguas arriba de la sección de aforos. Consta


de tres tramos verticales del aluminio de 2.50 m cada uno y otro en las mismas
condiciones y con 1.50 m de longitud. resultando una capacidad total de 9 m. El cero
de l

Se localizaban en la margen derecha, a 5m aguas abajo de la secciòn de aforos. La


constituyen tres tramos verticales de aluminio de 2.50 m de longitud cada uno, con
capacidad total de 7.50 m y con la elevaciòn del cero a la cota 205.37 m.
Las lecturas

Se localiza en la margen derecha a 4.0 m aguas abajo de la sección de aforos; consiste


en tres tramos de aluminio de 2.50 m cada uno, con capacidad total de 7.50 m y
elevación del cero de 179.20 m. s. n. m.
Las lecturas fueron iniciadas en le mes de agost

Se localiza en la margen izquierda, a 5 m aguas abajo de la sección de aforos. La


constituyen tres tramos de escala de aluminio de 2.50 m de longitud cada tramo, con
capacidad total de 7.50 m, colocada en posición vertical y con la cota del cero a la elev

Se localiza en la margen izquierda, a 5 m aguas abajo de la secciòn de aforos. La


consituyen dos tramos verticales de aluminio de 2.50 m de longitud cada uno, con
capacidad total de 5 m y con el cero a la elevaciòn 774.78 m.s.n.m.
Se toman lecturas di

Se localiza en la margen derecha, a 2 m aguas abajo de la sección de aforos. La


constituye un tramo vertical de aluminio de 2.00 m de longitud, colocado fuera del
canal con vaso comunicante y con la cota del cero a la elevación 786.94 m.s.n.m.
Las lectura
Los niveles de escurrimiento se observan mediante una escala vertical de aluminio,
localizada en la margen derecha, a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Tiene una
capacidad de 2.50 m.
Las lecturas se iniciaron en marzo de 1963 y continúan hasta la

Se localiza en la margen izquierda, a 5 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Es de


aluminio, de 2.50 m de longitud, en posiciòn vertical. La elevaciòn del cero es 836.49
m.s.n.m.
Las lecturas efectuadas de marzo de 1964 al 15 de enero de 1970 correspon

Se localiza en la margen izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos. La escala


es de aluminio de 2.50 m de longitud, en posición vertical y la elevación del cero es
866.62 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron en marzo de 1964 y continúan hasta la
Se localizan en la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la seccion de aforo. La escala
es de aluminio, de 2.50 m de longitud, en posicion vertical. La elevación del cero es
865.61 m.s.n.m
Las lecturas con esta escala se efectuan diariamente a las 6,12 y

La escala está localizada sobre la margen izquierda a la altura de la sección de aforos;


es de aluminio, de 1.00 m de longitud y en posición vertical, con el cero a la elevación
839.27 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron en el mes de abril de 1964 y contin

Se localiza en la margen derecha, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos. La


constituye un tramo de aluminio de 2.5 m de longitud, colocado en posición vertical y
con el cero a la elevación 696.47 m.s.n.m.
Se cuenta con lecturas de abril de 1964 a la

Es de madera, con 1.70 m de longitud y en posición vertical; la elevación del cero


corresponde a la 789.46 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron enmarzo de 2964 en una escla anterior, que fue substuida por
la actual el 7 de julio de 1970.

Se dispone de una escala de aluminio de 1.25 m de longitud ,en posición vertical. Está
localizada en la margen derecha, a 2.50 m aguas arriba de la sección de aforos. Se
cuenta con lecturas desde el mes de abril de 1964 hasta la fecha.

Es de aluminio, vertical, con 1.25 m de longitud y elevación del cero a la 772.94


m.s.n.m.
Se cuenta con lecturas de abril de 1964 a la fecha.

Se localiza en la marten izquierda, a 3 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Existiò


una escala anterior, donde se hicieron lecturas desde abril de 1964 y fue substituida el
7 de julio de 1970 por la actual, que es de aluminio, de 2.50 m de longitud, c

La escala se localizaba sobre la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la sección de


aforos.
Era de aluminio compuesta de dos tramos de 2.50 m cada uno y otro de 2.20 m, en
posición vertical, con una capacidad total de 7.20 m. El cero de la escala tenía

Los niveles del escurrimiento se observaban mediante una escala localizada en la


margen dercha, a 4 m aguas abajo de la secciòn de aforos. Era de aluminio, vertical,
formada por cinco tramos de 2.50 m cada uno, con capacidad total de 12.50 m.
Se inici

Se localizaba en la mergen izquierda 1 m aguas abajo de la sección de aforos. Estaba


formada por tres tramos verticales de aluminio, de 2.50 m cada uno, con capacidad
total de 7.50 m.
Las elevaciones del cero de la escala se modificaron como sigue: de ene

Se efectuaron lecturas del 20 de mayo de 1948 al 6 demarzo de 1952.


Contaba con una escala de 1.00 m de capacidad Se efectuaro observaciones d mayo de
1948 al 23 de abril de 1956.

Contaba con una escala de madera cuyo cero coincidía con la cresta del vertedor.
Se efectuaron lecturas a partir de mayo de 1948 hasta el 27 de septiembre de 1955.

Contaba con una escala de madera cuyo cero coincidìa con la cresta del vertedor .
Se efectuaron observaciones a partir de mayo de 1948 hasta el 27 de septiembre de
1955.

Disponìa de la estaciòn de una escala de aluminio, con el cero correspondiente a la


cresta del vertedor.
Se efectuaron lecturas de mayo de 1948 al 27 de septiembre de 1955.

Se localizaba en la margen derecha 5 m aguas arriba de la sección de aforos.


La escala esra de aluminio, con capacidad de 5 m en dos tramos de 2.50m cada uno. Al
cero de escala le correspondia una altitud de 466.22 m.s.n.m.
Las lesturas se iniciaron el 19
Se localizaba en las margenes izquierda}, 5 m aguas arriba d la sección de aforos. Eran
dos tramos de escala de aluminió de 2.50 m cada uno, verticales con capacidad total
de 5.00 m.
El cero de la escala correspondiente a la elevación 596.68 m.
Las lectur

Se localizaba en la margen izquierda, 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Era de


aluminio, de 4 m de longitud en posición vertical. La estación inició su operación con
el cero de la escala a la elevación 1 493.53 m, determinada con el altímetro. En

La escala estaba localizada en al margen izquierda, a 4 m aguas arriba de la sección 1


498.00 m.s.n.m., determinada con altímetros.Del mes de julio de 1955, fecha en qsue
se cambió la sección de aforos, a diciembre de 1958, coto cero de la escala 1 573.41

Se localizaba en la margen izquierda, a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. La


constituía un trmo de escala de aluminio de 1.00 m de longitud, colocada en posición
vertical y con la cota del cero a la elevación 1 682.00 m, la cual estaba ligada a l
Se localizaba en la margen izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos. Estaba
constituída por un tramo vertical de aluminio, con el cero a la elevación 1 596.59
m.s.n.m.
Las lecturas se practicaban diariamente a las 6 , 12 y 18 horas durante el

Se localizaba en la margen izquierda, a 4 m aguas arriba de la sección de aforos. La


constituían dos tramos verticales de aluminio, de 2.50 m de longitud cada uno, con
capacidad total de 5 m y cero de la escala a la elevación 694.84 m.s.n.m.
Las lecturas
Se localizaba en la margen izquierda y la constituía un tramo de escala de aluminio,
colocado en posición vertical, con capacidad de 2.50 m. La elevación del cero era la
805.97 m.s.n.m.
Las lecturas se efectuaban diariamente para comprobación de los limni

La escala se localizaba en la margen derecha, 40 m aguas arriba de la sección de


aforos. Constaba de dos tramos de aluminio en posición vertical, de 2.50 m, cada uno,
con capacidad total de 5.00 m. La elevación del cero de la escala era 475.10 m. s. n. m.
Se localizaba en la margen derecha, a 2 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Estaba
constituìda por dos tramos verticales de aluminio, de 2.50 m cada uno y con capacidad
total de 5.00 m, con la cota del cero a la elevaciòn 814.69 m.s.n.m.
Las lectu

Se contaba con una escala de aluminio formada por un tramo vertical con capacidad
de 2.50 m, localizado en la margen derecha a la altura de la secciòn de aforos. La cota
del cero de la escala estaba a 814.75 m.s.n.m.
Las lecturas de escala se inciaron

Se localiza sobre la margen derecha, a 15 m aguas arriba de la sección de aforos; se


tenía instalado un tramo de escala de madera en posición vertical, con capacidad de
1.10 m y el cero a la elevación 843.87 m.s.n.m
Las lecturas se iniciaron el 18 de dici

Se localizaba en la margen izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos; era de


madera, en posición vertical con capacidad de 1.00 m y la cota del cero era 889.04
m.s.n.m.
Las lecturas en dicha escala se iniciaron el 21 de diciembre de 1962 y se

La escala se encontraba localizada sobre la margen izquierda, a 3 m aguas arriba de la


secciòn de aforos. Estaba formada por un tramo de aluminio en posiciòn vertical, con
capacidad de 1.50 m y cero a la elevaciòn 823.66 m.s.n.m.
Las lecturas de escal

Se localizaba en la margen derecha, a 3 m aguas arruba de la sección de aforos.


Constaba de un tramo de escala de aluminio, en posición vertical, con capacidad de
1.00 m y cuya cota del cero era 894.02 m.
Las lecturas en esta escala se iniciaron eñ 11 de

Se localizaba en la margen dercha a 1 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Estaba


constituida por un tramo de aluminio en posiciòn vertical, con capacidad de 1.50 m y
el cero a la cota 748.72 m.s.n.m.
Se iniciaron las lecturas el 9 de mayo de 1963

Se localizaba en la margen derecha, a 2 m aguas arriba del vertedor; la constituìa un


tramo de escala de madera colocada en posiciòn vertical, con capacidad de 1.00 m y la
cota del cero a la elevaciòn 749.20 m.s.n.m.
Las lecturas se efectuaron diariam

La escala estaba ubicada sobre la margen izquierda. a 300 m aguas arriba de la sección
de aforos; la constituía un tramo vertical de aluminio con capacidad de 1.50 m y el
cero a la elevación 728.73 m. s. n. m.
Las lecturas de escala se iniciaron el 9 de m
Originalmente se localizaba adosada a la primera pila de la margen izquierda, con
capacidad de 12.00 m. En julio de 1961 una avenida destruyó parte del puente,
habiéndose cambiado la escala a 25 m aguas arriba del puente, adosada al muro del
limnígrafo y

De mosaico, referida a un banco de nivel con cota sobre el nivel del mar.

Se empezaron a tomar lecturas de escala en mayo de 1947, existiendo éstas en los


archivos de la Oficina de Hidrología, en octubre del mismo año se empezó a aforar y
desde este mes se calcularon gastos y volúmenes que fueron publicados juntamente
en los añ

De mosaico, referida a un banco de nivel con cota sobre el nivel del mar.

Los niveles de la corriente se observan en una escala compuesta de dos tramos de


concreto precolado, de posición vertical, que en conjunto permiten determinar un
tirante máximo de 5.00 m; estas escalas se localizan en la margen derecha, cerca de la
caseta

Era vertical, de concreto, precolada, con capacidad de 4.00 m y adosada a la primera


pila de la margen izquierda, desconociéndose la elevación del cero. Las lecturas se
practican únicamente durante los aforos.
Era vertical, de concreto, precolada, con capacidad de 2.00 m, desconociéndose la
elevación del cero.
Se tomaban únicamente durante los aforos.

Las elevaciones del tirante se leen en una escala pintada sobre un aplanado de
cemento que se hizo en el estribo de la margen izquierda del puente y aguas abajo. La
capacidad de la escala es de 8.00 m
El cero de la escala está a una cota arbitraria de 10.

Escala precolada de concreto con 7.00 m de capacidad, adosada a la pila de la margen


derecha.
El cero de la escala se encuentra a la elevación de 4.802 m.s.n.m.
Las lecturas de escala se iniciaron el mes de noviembre de 1951.

Era vertical, de concreto, precolada, con capacidad de 2.00 m, desconociéndose la


elevación del cero.
Se tomaban lecturas únicamente durante los aforos.

Es de concreto, adosada en la margen izquierda y tiene 2.00 m de longitud; el cero de


la escal tiene una elevación de 27.649 m, está localizada a 1.20 m aguas abajo de la
sección principal. No obstante que se empezó a aforar con regularidad a partir de fe

Escala precolada de concreto, adosada a la torre del limnígrafo.


El banco del nivel está a 10.06 m.s.n.m. al igual que el cero de la escala.
Las lecturas se iniciaron el mes de mayo de 1954 y continúan hasta la fecha.

De mosaico, referida a un banco de nivel con cota sobre el nivel del mar.
Se usa una escala vertical de concreto precolado de 2.00 m de longitud, adosada a una
pilastra de concreto en la margen izquierda. El cero de la escala está a 63.33 m s.n.m.
Las lecturas de escala se iniciaron el 23 de abril de 1957.

Constaba de una escala de concreto precolado de 1.50 m de longitud, con cero en la


cota 45.87 m, referida a un banco de nivel que se hallaba ubicado a 200 m aguas abajo
de la sección de aforos.
Se cuenta con lecturas de escala en el período de 10 de abril

Se localiza en la margen izquierda del canal; es de concreto, vertical, con 3.50 m de


capacidad, con el cero a una elevación de 28.96 m. Las lecturas de la escala se toman
regularmente desde el mes de diciembre de 1958, para verificar los registros del li

Era vertical, de concreto, precolada, con capacidad de 2.00 m, desconociéndose la


elevación del cero.
Las lecturas se tomaban únicamente durante los aforos.

Escala precolada de concreto, adosada a una pequeña pila situada en la margen


derecha. La capacidad de la escala es de 1.50 m.
El cero de la escala está a 146.048 m.s.n.m.
Las observaciones se iniciaron el día 4 de abril de 1957, a la altura del Km 0+

La escala que servía para la medición de las elevaciones de la corriente era de madera,
adosada al apoyo de la margen derecha del puente colgante.
Se efectuaron observaciones desde abril de 1960 hasta el 19 de julio de 1961, fecha en
que se suspendieron.

Se localiza en la margen derecha a 4.0 m aguas abajo de la sección de aforos. Está


constituida por un tramo de 4.00 m. de concreto precolado y dos tramos de 2.00 m
cada uno, pintados sobre el muro de apoyo de la margen derecha, todos en posición
vertical.

Para determinar los tirantes se cuenta con una escala precolada de concreto, formada
por tres tramos, uno vertical con capacidad de 1.00 m y los otros dos inclinados,
apoyados sobre la margen derecha del río con capacidad de 5.00 m, teniéndose en
total un

De mosaico, a colores, referida a un banco de nivel con cota sobre el nivel del mar.
La escala está constituída por dos tramos: el primero se localiza en la margen izquierda
adosado a la pila que se encuentra a 2.60 m de dicha margen, es de cemento, vertical
y grabada, con capacidad de 3.00 m. El segundo se localiza en la margen derecha a

Está situada en la margen izquierda a 1.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Es


una escala precolada de concreto en dos tramos, el primero es vertical con 1.50 m de
capacidad, mientras que el segundo es inclinado, apoyado sobre el talud y con capacid

Se localiza en la margen derecha a 20 m. aguas arriba de la sección de aforos. Es de


concreto, inclinada y pintada sobre el talud de la margen derecha. Su capacidad es de
2.00 m. desconociéndose la elevación del cero.

Se empezaron a tomar en julio de 1973. Vertical, de mosaico a colores en la margen


derecha junto al limnígrafo, en cotas directas sobre el nivel del mar.
Está instalada sobre la margen derecha a 30 m aguas abajo de la sección de aforos.
Consta de tres tramos de aluminio de 2.50 m cada uno en posición vertical. La
capacidad de la escala es de 7.50 m.
La elevación del cero de la escala es de 851.47 metros
La

Se localiza en la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la sección de aforos. La


constituyen dos tramos de escala de aluminio verticales de 2.20 m de longitud cada
uno, teniendo una capacidad total de 4.40 m. La cota del cero corresponde a la
elevación 3
Grabada en el tubo del limnígrafo en cotas directas sobre el nivel del mar. Los datos se
empezaron a tomar en julio de 1973.
Grabada en el tubo del limnígrafo en cotas arbitrarias.
Los datos se empezaron a tomar en junio de 1970. Vertical, de mosaico a colores en un
solo tramo, con capacidad de 2.50 metros, en cotas arbitrarias.

Los datos se empezaron a tomar en julio de 1973. De mosaico a colores, grabada en


cotas arbitrarias.

Se localizaba en la margen izquierda a 3.00 m aguas arriba de la sección de aforos;


estaba integrada por tres tramos verticales de aluminio, teniendo cada uno una
capacidad de registro de 2.50 metros para un total de7.50 m.
La elevación del cero de la esc
Se registraban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y18 horas durante la
temporada de estiaje y con mayor frecuencia en la época de lluvias. La cota cero de la
escala que coincidia con la cresta del vertedor era de1688.84 m.s.n.m. y fue
determinada

Las lecturas de escala diarias se realizan a las 6, 12 y 18 horas en temporada de estiaje


y horarias durante las avenidas, en una escala colocada en la margen izquierda a 25.00
m aguas arriba de la sección de aforos; es de mosaicos graduados, capacidad de

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 horas en la temporada de


estiaje y horarias durante las avenidas. La escala es vertical y se encuentra instalada en
la margen derecha, unos cinco metros aguas arriba de la sección de aforos. Está fo

La escala está localizada en la margen izquierda del río del Corte y colocada a cinco
metros aguas arriba de la sección de aforos. La componen dos tramos que cubren la
variación de niveles en 5.20 metros, siendo sus dimensiones 1.20 metros y 4.00
metros.

Hubo una escala localizada en la margen derecha a 5 m aguas abajo de la sección de


aforos, era de madera, en posición vertical con una capacidad total de 6 m, mas un
metro que se adicionaba cuando bajaba el nivel del río en tiempo de estiaje. La
elevación
Se observó la variación de niveles en unas escalas de madera localizadas en la margen
derecha. Cuando se cambió de sitio, la nueva se refirió a la anterior. Las lecturas se
iniciaron el 6 de enero de 1944 y se suspendieron el día 24 de octubre de 1947.

Se tomaron lecturas de escala diarias cada 6 horas (6, 12 y 18 horas) durante la época
de estiaje y cada hora durante las crecientes, en una escala de madera en posición
vertical. Datos disponibles a partir del 9 de diciembre de 1944 al 23 de agosto de 19

Los niveles del agua se observan en una escala de madera, dividida en siete tramos y
en posición vertical, con una capacidad total de nueve metros. En junio de 1960, se
construyó una escala de mosaicos graduados y se colocó adosada al muro de la caseta
de

La escala donde se efectúan diariamente tres observaciones (6, 12 y 18 horas) tiene


una altura de 31.00 m. Inició su operación el 3 de julio de 1947 y desde entonces se ha
observado en forma normal. Los datos que se publican son lecturas de escala directa

Contaba con escala de madera, en posición vertical y dividida en dos tramos; el


primero de 5.00, m y el segundo de 1.00 m, con una capacidad total de 6.00 m. Estaba
localizada en la margen izquierda a 8.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Se
iniciar

Se tomaban lecturas de escala diariamente (6, 12 y 18 horas) en la temporada de


estiaje y extraordinarias durante las avenidas, en una escala colocada en muros
verticales, escalonados y seccionada en tres tramos que cubrían una diferencia de
niveles de 20

Se toman lecturas de nieles diariamente (6, 12 y 18 horas) en la temporada de estiaje y


extraordinarias durante las avenidas, en una escala dividida en cinco tramos de dos
metros de altura cada uno, verticales y escalonados en la margen izquierda, aguas a

Hay una escala que se lee cada seis horas durante el estiaje y cada hora en las
crecientes, situada a 200 metros aguas abajo de la sección de aforos, es de madera y
está seccionada en ocho tramos escalonados, con una capacidad total de diez metros.
La cot
Hasta antes del 1º de julio de 1957 se leían las diferencias de nivel en una escala de
madera con capacidad de tres metros, desconociéndose la cota del cero. Se tienen
datos de esta escala desde el 1º de julio de 1948.

En julio de 1957 se instaló una esc

Las observaciones de los niveles de la corriente se iniciaron en una escala de madera


de tres metros de altura, cuya cota del cero era de 446.23 m s.n.m. Esta escala fué
cambiada el 20 de abril de 1951 por otra escala con capacidad de seis metros, coloca
Se contó con una escala, instalada en la obra de toma, con el cero de la misma al nivel
de la cresta del vertedor rectangular. Se tomaba una lectura de escala diariamente.
Datos disponibles a parir del 22 de noviembre de 1948 hasta el 1° de octubre de 195

Se contó con una escala, instalada en la obra de toma, con el cero de la misma al nivel
de la cresta del vertedor rectangular. Se tomaba una lectura de escala diariamente.
Datos disponibles a parir del 22 de noviembre de 1948 hasta el 1° de octubre de 195

La estación contaba con escala para determinar diferencia de niveles del


escurrimiento. Tenía acotado su cero al nivel de la cresta vertedora y durante el
período en que funcionó (22 de noviembre de 1948 al 1° de octubre de 1951), se
estuvieron haciendo l

La variación de niveles del escurrimiento se observa en una escala de mosaicos


graduados, dividida en 4 tramos y con una capacidad total de 8 m, está localizada en la
margen derecha a 10.00 aguas arriba de la sección de aforos. La cota del cero de la
esca

La escala está instalada en la margen derecha de la sección de aforos, adosada sobre el


paramento de una de las pilas del puente, formada con mosaicos graduados, tiene un
solo tramo en posición vertical con una capacidad total de 4 m. Esta escala fue inst

Se tienen lecturas de escala diarias, cada seis horas (6,12 y 18 horas) durante todo el
período y horarias a partir de 1960 en la temporada de avenidas. Aún cuando la escala
ha variado al cambiarse de sitio de aforos, el cambio más notable corresponde a l

Se tomaban lecturas de escala cada seis horas en época de estiaje y cada hora durante
las avenidas, en una escala de madera en posición vertical y seccionada en dos tramos
de 2.00 cada uno teniendo una capacidad total de 4.00 m. La cota del cero era de 96

Contaba con escala vertical de madera con una capacidad de 3.00 m, localizada en la
margen derecha del río. Las lecturas de escala se efectuaban diariamente a las 6, 12 y
18 horas en tiempo de estiaje y con mayor frecuencia en tiempo de lluvias. La elevac

Las diferencias de niveles se empezaron a determinar a partir del 15 de junio de 1951


en una escala de madera colocada en posición vertical y seccionada en cuatro tramos
de dos metros cada uno sujetos a un árbol en la margen derecha.
La cota del cero de e

Las diferencias de nivel se toman en dos escalas, una se localiza en la margen izquierda
que sirve para niveles bajos con una capacidad de 0.00 a 1.20 m, la otra escala se
localiza en la margen derecha y sirve para niveles altos con una capacidad de 1.20

Del 24 de mayo de 1949 al 7 de septiembre de 1953 funcionó como estación de escala,


observándose los niveles a las 8 horas diariamente en una escala de tres metros, de
madera, instalada en la orilla derecha. Durante este lapso la máxima lectura que
aparec
Se toman lecturas de escala diariamente (6, 12 y 18 horas) durante la época de estiaje
y cada hora durante las avenidas, en dos escalas verticales de concreto, graduadas en
mosaicos. Situadas en la margen derecha y cuya altura cubre las diferencia de nive

Se toman lecturas de escala diariamente (6, 12 y 18 horas) en la temporada del estiaje


y extraordinarias durante las avenidas, en una escala dividida en cuatro tramos
construidos con concreto armado y graduados en mosaicos. Los dos primeros tramos
(L.E. d

Se toman lecturas de escala diariamente cada 6 horas en el estiaje y cada hora durante
las crecientes, en una escala de concreto dividida en siete tramos de 2 m cada uno, en
posición escalonada, logrando una capacidad total de 14.00 m. La escala está colo

No se contó con escala, ya que la estación de aforos funcionó de forma eventual.

No existió escala en el sitio, pues sólo se practicaron aforos por un período muy corto.

Se contaba con una escala de madera de 3.0 m de longitud.

La escala está instalada sobre la margen izquierda, a 15 metros aguas abajo de la


estación de aforos, está formada con mosaicos graduados adosados al muro vertical de
la caseta del limnígrafo; tiene una capacidad de 8.00 m. El 19 de junio de 1954 se insta

El 25 de agosto de 1953 se iniciaron las observaciones de niveles en una escala cuyo


cero estaba colocado en la cota 87.86 metros con respecto a un banco de nivel de
elevación arbitraria.
El 11 de mayo de 1955 al cambiarse la estación a cuatro Kilómetros

Las lecturas de escala se efectuaban diariamente a las 6,12 y 18 horas en una escala de
madera con capacidad de 2 metros colocada en la margen izquierda, existen datos a
partir del 1o. de enero de 1954 al 1o. de abril de 1957.

Se toman lecturas de escala diariamente a la 6, 12 y 18 horas en tiempo de estiaje y


cada hora en época de crecientes, en una escala localizada en la margen izquierda a
unos 100 m aguas abajo de la sección de aforos. Es de madera dividida en 5 tramos en
p

Para las lecturas de niveles del escurrimiento se dispone de una escala vertical,
dividida en tres tramos formados por columnas de mampostería con mosaicos
graduados. El primero, de 0.00 m a 1.00 m está situado en la margen izquierda a doce
metros aguas a
Las lecturas de las diferencias de nivel se tomaban en una escala localizada en la
sección de aforos en la margen derecha compuesta de tres tramos de concreto con
mosaicos graduados con lecturas extremas de 0.00 a 2.00 m; 2.00 a 4.00 y 4.00 a 6.50
m respe

No contaba con escala, pues solo se practicaron aforos por un período muy corto.

Se toman lecturas de escala diarias (6,12 y 18 horas) en la temporada de estiaje y


horarias durante las avenidas, en una escala seccionada en 10 tramos de un metro
cada uno. La escala está situada en la margen izquierda a cinco metros aguas arriba de
la s

La variación de niveles del escurrimiento se observa en una escala localizada en la


margen izquierda, a seis metros aguas arriba de la sección de aforos, dividida en cuatro
tramos en posición vertical y escalonada; uno de ellos de tres metros y tres de do

Las lecturas de escala se observan diariamente cada seis horas (6, 12 y 18 horas) en la
temporada de estiaje y cada hora o fracción durante las avenidas; en una escala
seccionada, de concreto cuya altura total cubre las diferencias de niveles de escurrimi

La diferencia de niveles de la corriente, eran observadas diariamente en una escala


vertical de madera que registraba de 0.00 m a 2.50 m en un sólo tramo, cuya elevación
del cero fue de 2194.28 m s.n.m. Se iniciaron las observaciones en esta escala el 6

Hay dos escalas para medir la diferencia de niveles, están localizadas en la sección
principal y en la pila central del puente, una es de madera y otra de mosaicos
graduados en ambas caras de la pila; la escala de madera tiene una capacidad de 0.00
a 3.00

Hay dos escalas para medir la diferencia de niveles, están localizadas en la sección
principal y en la pila central del puente, una es de madera y otra de mosaicos
graduados en ambas caras de la pila; la escala de madera tiene una capacidad de 0.00
a 3.00

Se contaba con una escala vertical de madera de 1.00 m de longitud cuya cota del cero
se fijó arbitrariamente, las lecturas se iniciaron el 27 de agosto de 1956 y se
terminaron el 21 de juno de 1958.

Se observan lecturas de escala diarias cada dada seis horas durante el estiaje y cada
hora en las crecientes, en una escala en posición vertical, la cual en su parte superior
es de concreto y mosaico con 3 m de longitud y en la parte baja del río es de ma

Existían cinco escalas de dos metros cada una, en la margen izquierda, cuyo cero tiene
la cota 85.71 m, referida a un banco de nivel, debidamente localizado y de acotación
arbitraria 100.00 m. En la margen derecha había una escala que correspondía a terri
Se contaba con una escala formada por siete tramos verticales de madera y sujetos a
tubo de 5.0 cm de diámetro anclados en dados de concreto. La capacidad total de la
escala era de 14.00 m y tenía su cero a la elevación 73.62 m. Las lecturas de escala se

Existió una escala de madera con capacidad de lecturas de 6 m. las cuales se tomaban
cada 6 horas durante el tiempo que funcionó hasta el 31 de mayo de 1960. Datos
disponibles a partir del 13 de junio de 1959 al 31 de mayo de 1960.

Se tienen instaladas cuatro escalas, escalonadas que cubren una altura total de 7.80
metros. Se efectúan lecturas de escala a cada 6 horas; la cota del cero está a 89.76
metros respecto a un banco de nivel colocado en la punta del riel empotrado en
concre
La escala estaba constituida por tres columnas verticales de concreto y mosaicos
graduados, en posición escalonada con una capacidad de 5.00 m, colocada en la
margen derecha a 5 m aguas arriba de la sección de aforos.
Las observaciones de escala se inici

Los diferentes niveles se leen en una escala vertical de madera con graduaciones y
números pirograbados, sujeta con tornillos al muro del puente de aforos, con una
capacidad total de 3 m, no estando referida al nivel del mar. Datos disponibles a partir
de

Las lecturas de los niveles del río se efectúan en una escala vertical de madera,
localizada sobre la margen izqierda, a unos 12 m aguas abajo de la sección de aforos
siendo su capacidad de 3.0 m; y se tienen datos a partir del 6 de agosto de 1956 a la fe

A partir del 25 de agosto de 1960 se toman lecturas en una escala colocada sobre una
columna de concreto con mosaicos graduados, dividida en tres tramos escalonados
verticalmente de 2 m cada uno, sumando en total una capacidad de seis metros. La
escala es

Las diferencias de nivel se leen a partir del 29 de mayo de 1961, en una escala de
concreto con mosaicos graduados dividida en cuatro tramos y en posición vertical; con
una capacidad total de 8.00 metros, la escala está a tres m aguas abajo de la sección

La escala se localiza en la primera pila del puente a 8.00 metros aguas abajo de la
sección de aforos; es de mosaicos graduados seccionada en tres tramos verticales; el
primero se halla en la pila con capacidad de 0.00 a 1.00 metro; el segundo en la otra

La variación de niveles se lee en escalas verticales colocadas sobre seis columnas de


concreto, con mosaicos graduados. Los 6 tramos escalonados de dos metros cada uno,
con una capacidad total de 12.00 m están sobre la margen izquierda. La cota del cero
Las diferencias del nivel del escurrimiento se leían en una escala de madera situada en
el muro del puente de la margen derecha, con capacidad total de tres metros, la
elevación del cero se encontraba a 2195.568 m. Del 29 de agosto de 1961 al 1o. de
marzo
Las diferencias de nivel se leían en una escala de mosaicos con capacidad total de 4.00
m; la cota del cero estaba en la elevación 2212.66 m.s.n.m. Datos disponibles a partir
del 1o. de enero de 1962, hasta el 28 de junio de 1967.

Las variaciones de nivel del escurrimiento se leen en una escala de columna de


concreto con mosaicos graduados, dividida en cuatro tamos escalonados y en posición
vertical; conuna capacidad total de siete metros, localizada en la margen izquierda a
15.00

A partir del 14 de Agosto e 1962 se toman lecturas de escala cada 6 horas en época de
estiaje y cada hora durante las avenidas en cinco escalas de concreto y mosaico y tres
de madera, las cuales solo se usan en época de estiaje.
Todas están en posición e

La escala , está situada en la margen derecha de la misma sección de aforos, consta de


3 tramos de madera, de 1 m cada uno, colocados verticalmente; quedando el cero de
ella a 4.00 m aproximadamente del fondo del cauce. Se toman lecturas de escala
diariam

Se toman lecturas de escala diariamente en la temporada de estiaje, y cada hora


durante las avenidas, en una escala colocada con columnas de concreto y formada con
mozaicos graduados; seccionada en 7 tramos escalonados y su posicion vertical, con
una capa

Las variaciones del nivel del escurrimiento son observadas en una escala dividida en
tres secciones, estando la primera de ellas a nueve metros aguas abajo de la sección
de aforos, es de madera y tiene una capacidad de 0.00 a 2.00 m, las otras dos seccion

La escala está localizada en la margen izquierda a dos metros aguas abajo de la sección
de aforos, y formada por nueve tramos de concreto de un metro cada uno, con
capacidad total de nueve metros. El cero se encuentra a la cota 11.00 m, referida a un
banc

Los niveles se leen en una escala seccionada en 5 tramos de un metro cada uno, lo que
logra una capacidad total de 5.00 m; cuatro de los tramos son de concreto y uno de
madera y están colocados en posición escalonada en la margen izquierda a 4.00 m
aguas

Para la variación de niveles de la corriente se cuenta con una escala construida en


columnas de concreto y mosaicos graduados, de siete tramos de 2.00 metros cada
uno, en posición vertical escalonada con capacidad total de 14 metros, localizada en la
marg

Se toman lecturas de escala diariamente cada seis horas (6,12 y 18 hrs) en una escala
de 7.00 m de capacidad colocada en la margen derecha a 4.00 m aguas abajo de la
sección de aforos, es de concreto y mosaicos graduados dividida en cuatro tramos
colocado

Se tomaban lecturas de escala diariamente (6, 12 y 18 horas) en la temporada de


estiaje y extraordinarias durante las avenidas en 6 tramos de 2.00 m cada uno
construidos de concreto armado y graduados en mosaicos. Las escalas se localizaban a
20 m aguas
Las diferencias de nivel del escurrimiento se leen mediante una escala sobre una
columna de concreto con mosaicos graduados, dividida en seis tramos de dos metros
cada uno, escalonaos y en posicion vertical, con una capacidad total de 12.00 metros.
Está l

La escala se localiza en la margen izquierda a diez metros aguas arriba de la sección de


aforos; está seccionada en cuatro tramos; los tres primeros son de concreto de
mosaicos graduados con capacidad de dos metros cada uno; el último tramo es de
mosaico

Hubo una escala situada en la margen izquierda a 2.00 m aguas abajo de la sección de
aforos, que consistía en tres tramos verticales, escalonados de concreto con mosaicos
graduados; el primero y segundo de 2.00 m cada uno y de 1.50 m el superior haciendo

Los diferentes niveles del río se leen en una escala de concreto con mosaíco graduados
dividida en 6 tramos de 2 m cada una, por lo que su capacidad total es de 10.00 m,
estanda localizada en la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la sección de aforos.

Se toman lecturas de escala diariamente (6, 12 y 18 horas) en una escala de madera y


concreto dividida en cinco tramos en posición escalonada, con capacidad de seis
metros. La cota del cero es arbitraria, y se le ha asignado el valor 14.00 m. Las lecturas

Las variaciones del nivel del escurrimiento del río se leen mediante una escala vertical
instalada en una columna de concreto con mosaico graduados, constando de tres
tramos, uno de un metro y tres de dos metros, localizada sobre la margen izquierda a
30

La escala se localizaba en la margen izquierda, debajo del puente. Era de madera,


colocada en forma vertical y con una capacidad de 8.00 m. Se iniciaron las lecturas con
esta escala el día 21 de septiembre de 1961 y se suspendieron el día 13 de agosto de

La escala se localiza en la margen izquierda a siete metros aguas abajo de la sección de


aforos, es de columnas de concreto con mosaicos graduados en posición escalonada y
seccionada en tres tramos de 2.00 metros cada uno, con una capacidad total de 6.00

Para determinar los niveles del escurrimiento se utiliza una escala vertical de concreto
con mosaicos graduados dividida en 4 tramos; tres de ellos con capacidad de 2.00 m y
uno de 1.00 m; localizada en la margen derecha a 12.00 m aguas arriba de la secci

La escala se localiza en la margen izquierda, a unos 5 m aguas arriba de la sección de


aforos y consta de tres tramos en posición vertical: los dos primeros son metálicos y el
tercero es de armadura de fierro y mosaicos graduados. La longitud del primer t

Se localiza en la margen izquierda a unos 20 m aguas abajo de la seccioón de aforos.


Consta de 4 tramos verticales formados con tubería y mosaico graduaudo de dos en
dos cm, totalizando el último tramo una capacidad de 14 m. La cota del cero de la
escala
La diferencia de niveles del escurrimiento se conocìa mediante las lecturas que se
practicaban diariamente en una escala de aluminio de 2.50 m de capacidad y cuya cota
de cero correspondìa a la elevaciòn 1127.90 m.s.n.m. Existen datos disponibles del 1º
Se cuenta con una escala de 2.50 m de longitud para determinar los niveles del agua,
se tomaban tres lecturas de escala diariamente, a las 6, 12 y 18 horas y con mayor
frecuencia en tiempo de lluvias. La cota del cero del escala estuvo a la elevación891.9

Para poder determinar los niveles de aguas se cuenta con una escala de 7.50 m , de
capacidad. Se toma lecturas de escala diariamente. La cota del cero de la escala está a
la elevación 420.40 m.s.n.m. La elevación del banco de nivel fue determinada con alt

Para determinar los niveles de agua se cuente conuna escala, de 7.50 m de longitus. Se
toman lecturas de escala diariamente. La elevación del cero dela escala etá a 187.02
m. s. n. m. Esta elevación fue determinada con altímetro. Se publicandatos apartir

Se cuenta con una escala de aluminio de 5.00 m de longitud seccionada en dos


tramos. Se toman lecturas de escala de las 6,12 y 18 horfas diariamente y con mayor
frecuencia en temporadas de lluvias. La cota de cero de la escala fue de 964.31
m.s.n.m. hast

Para tomar los niveles de agua se tenía instalada una escala de 5.00 m de longitud,
seccionada en dos tramos, haciéndose lectura de escala diariamente a las 6, 12 y 18
horas. La elevación del cero de la escala era de 1021.45 m.s.n.m. habiendo estado
hasta

Para determinar los niveles de agua se cuenta con una escala de aluminio de 2.50 m de
longitud. Se toman lecturas de escala diariamente a la 6, 12, 18 hrs. m.s.n.m.; la
elevaciòn del banco de nivel fue determinada con altìmetro.

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 horas, durante épocas de


estiaje y avenidas; en escala de aluminio graduada cuya altura es de 5 m. La cota cero
de la escala corresponde a la elevación de 564.96 m.s.n.m., estando referida al banco

La escala se localiza en la margen izquierda, como a 15 m aguas abajo de la sección de


aforos, adosada a la estructura del limnígrafo. Es de fibra de vidrio, con una capacidad
final de 5.30 m. las observaciones de escala se iniciaron en marzo de 1969, con
Los niveles de la corriente se observan en una escala de aluminio grabada cm a cm y
con una capacidad total de registro de 5 m. Se toman lecturas diariamente a las 6, 12 y
18 horas.

La escala se localiza en la margen derecha, a unos 12 m aguas abajo de la sección de


aforos, pintada de rojo en la pared del muro que sostiene al limnígrado. Está graduada
al centímetro y tiene una capacidad final de 7.50 metros. El cero de la escala es d

La escala se localiza en la margen derecha a unos 10 m aguas abajo de la sección de


aforos, en el pequeño muro que sostiene al limnígrafo. Es de cemento, graduada de cm
en cm; con una capacidad final de 5 m. El cero de la escala tiene una elevación de 34

La escala se localiza en la margen izquierda, en posición vertical, adosada a la


estructura de concreto del limnígrafo, unos 10 m aguas abajo de la sección de aforos.
Es de aluminio, graduada de dos en dos centímetros; dividida en dos tramos: el
primero

La escala se lozalica en la margen izquierda, adosada a la estructura del limnìgrafo,


como a 15 m aguas abajo de la secciòn de aforos. Es de aluminio, graduada de dos en
dos centìmetros y tiene una capacidad final de 10 m. La escala esta localizada en un

La escala se encuentra adosada en posición vertical a la columna que remata al


conducto abierto de la estructura del limnígrafo. Tiene una capacidad de 5 m.
Se toman lecturas diariamente a las 6, 12 y 18 horas.
Las observaciones se iniciaron en junio

Las diferencias de nivel del escurrimiento se observan diariamente a las 6, 12 18 horas


en una escala de aluminio graduada cm a cm .

Los niveles de la corriente se determinan en forma manual, mediante una escala de


aluminio grabada cm a cm con capacidad total de registro de 10.50 m. Se toman
lecturas diarias a las 6, 12 y 18 horas.
La escala es de aluminio y tiene una capacidad de 3 metros.

La escala es de aluminio, seccionada en dos tramos de 2 metros.

Para determinar los niveles del escurrimiento, se tiene instalada una escala de 5.00 m
de capacidad, seccionada en dos tramos. El cero de la escala tiene la elevación
de882.97 m determinada con altímetro. Antes de abril de 1959 existió otra escala que
ten

Para la lectura de los niveles de agua se cuenta con una escala de cinco metros de
capacidad, seccionada en dos tramos. Se toman lecturas de escala diariamente a las6,
12 y 18 horas y con mayor frecuencia en la temporada de lluvias. La elevación del cero

Se toman lecturas de escala diariamente a las 6,12 y 18 horas es una escala seccionada
entre tramos con una capacidad total de 800 metros. La cota del cero determinada con
altímetros está a 602.13 m.s.n.m. Datos disponobles a partir del 1° de junio de 196

Se localiza en la margen derecha, aguas abajo de la secciòn de aforos, es de fierro


fundido, graduada de dos en dos centìmetros y consta de tres tramos verticales: los
dos primeros totalizan una capacidad de 4 m, se emplean para los niveles bajos del rìo

Se cuenta con escalas metàlicas empotradas en bases de concreto. Las observaciones


se hacen cada dos horas, diariamente. Se dispone de datos de escala, desde el dìa 1º
de se, hasta el 31 de diciembre de 1973.

La escala se localiza en la margen derecha, como a 15 m aguas arriba de la sección de


aforos, adosada en posición vertical a la estructura del limnígrafo. Es de fibra de vidrio,
con una capacidadtotal de 6.00 m. El cero de la escala tiene una elevación de

La escala se lozaliza en la margen izquierda, a unos 15 m aguas abajo de la secciòn de


aforos, en posiciòn vertical, adosada a la estructura del limnìgrafo.
Los seis primeros metros son de fibra de vidrio y los tres restantes son de cemento,
totalizando u
Se cuenta con escala, con capacidad de 5.20 m. Se toman lecturas diariamente a las 6,
12 y 18 horas. Las observaciones se iniciaron en mayo de 1970, continuàndose en
forma normal hasta la fecha.

La escala se localiza en la margen derecha, a unos 10 m. agua abajo de la secciòn de


aforos, adosada en posiciòn vertical a la estructura del limnìgrafo. Es de fibra de vidrio
dividida en dos tramos: el primero, colocado en el interior del conducto abiert

Los niveles de la corriente se determinan en forma manual, mediante observaciones


que se realizan utilizando una escala de aluminio graduada cm a cm y capacidad de
registro de 5 m. Se toman lecturas diariamente a las 6, 12 y 18 horas.

Actualmente la escala donde se observa la variación de niveles está adosada a uno de


los pilotes del puente, en posición vertical correspondiendo al cero de ella la elevación
33.772 m s.n.m. (referida a un B.N. situado en el caballete No. 2 del puente del

Situada en la margen derecha a un metro, aguas abajo de la sección; consistente en 3


tramos verticales, escalonados, constituidos por columnas de concreto con mosaicos
graduados de 2 m cada uno y capacidad total de 6.00 m. El cero de la escala estuvo en
l
La escala con que se cuenta es de concreto localizada en la margen izquierda, a 30
metros aguas abajo de la sección de aforos; está seccionada en tres tramos verticales:
El primero con una longitud de 1.96 m, el segundo con una longitud de 1.90 m y el ter

Las observaciones se iniciaron el 19 de julio de 1927 y de esta fecha hasta diciembre


de 1934 se hizo generalmente una lectura diaria a las 10 hs. La elevación del cero de
esta escala era de 1 659.71 m.s.n.m. Se suspendieron las observaciones el 16 de nov

La escala era vertical, de madera y se desconoce la elevación que tenía el cero de la


misma. Las observaciones se iniciaron el 8 de julio de 1927, habiéndose lecturas de
escala de 6, 12 y 18 hrs hasta septiembre de 1927; de octubre de 1927 a enero de
1928

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs durante la temporada


de estiaje y con la frecuencia requerida para gastos mayores o variables. La escala es
vertical hasta una altura de 1.10 m y después continúa inclinada, hasta 3.36 m, sie

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hs en tiempo de estiaje, y


horarias durante las crecientes. La escala se encuentra instalada unos 15 m aguas
arriba de la sección de aforos, sobre la margen izquierda. Es vertical, de 3 tramos,

Generalmente se hacen lecturas de escala cada 6 hs de las 6 a las 18 hs y horarias en


algunas ocasiones. La escala es inclinada, de concreto, con capacidad de 3.00 m e
instalada en la margen derecha, 1.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Comenzó
a

Las lecturas de escala se toman diariamente a las 6, 12 y 18 hrs. durante el tiempo de


estiaje, y cada hora durante las avenidas. La escala es de un tramo de concreto,
inclinada con capacidad de 3.80 m y se encuentra instalada en la margen derecha
como 2

La escala queda sobre la margen derecha, a 30 m aguas abajo de la sección de aforos.


Está formada por tres tra-
mos, de concreto, con una capacidad toal de 5.26 m.
El cero de la escala se encuentra a una elevación de 1 131.004 m s.n.m.
Las lecturas se ini
Las lecturas se observan en 3 escalas inclinadas de concreto armado, grabadas,
situadas en una misma margen. Se encuentran espaciadas entre sí aproximadamente
100 m y cada una de ellas tiene una capacidad de 5m.

Las lecturas se efectuaban sobre una escala inclinada, de concreto, instalada en la


margen izquierda, sobre la sección de aforos, con capacidad de 8.00 m.
El cero de la escala se encontraba en la elevación 1544.155 m.s.n.m.
Las lecturas con esta escala se
Las lecturas se efectuaban en una escala de madera dividida en tres tramos verticales
de 1.00 m cada uno, situados en la margen derecha.
Las observaciones se iniciaron el 1º de junio de 1927 y se suspendieron el 31 de marzo
de 1935.

Las lecturas se efectuaban en una escala de concreto de dos tramos, uno vertical con
capacidad de 1.50 m y otro inclinado de 1.50 m, instalada en la margen derecha de la
misma sección de aforos. La cota del cero de la escala era de 2098.89 m s.n.m.
Las le

Las lecturas se efectuaban en una escala inclinada, de concreto, con capacidad de 2.50
m, instalada en la margen derecha, en la sección de aforos.
El cero de la escala se encontraba a una elevación de 1 131.891 m s.n.m.
Las lecturas con esta escala se ini

Las lecturas se efectúan en una escala vertical, grabada en cemento, con capacidad de
2.80 m, instalada en la margen izquierda de la sección de aforos. El cero de la escala se
encuentra a una elevación de 1 131.426 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el dí

Las escalas se efectúan en una escala inclinada de concreto. con capacidad total de
1.40 m situada sobre el margen derecha, en la sección de aforos.
El cero de la escala se encuentra a una elevación de 1138.295 m.s.n.m.
Las lecturas con esta escala se ini

Las lecturas se efectuaban en una escala compuesta por dos tramos verticales,
colocados en la margen derecha; el primero con capacidad de 1.00 m y el segundo con
capacidad de 1.50 m, se encontraba a 10.60 m del primero. Se hicieron observaciones
desde el

Las lecturas se efectúan en una escala inclinada, de mampostería, grabada en


cemento, instalada en al margen derecha, a la altura de la sección de aforos, que tiene
una capacidad de 3.00 m.
El cero de la escala se encuentra en la elevación 1 130.846 m s.n

Las lecturas se efectuaban en una escala inclinada, grabada en cemento, con una
capacidad de 3.50 m, instalada en la margen izquierda en la sección de aforos.
El cero de la escala estaba a una elevación de 1 116.06 m s.n.m.
Las lecturas con esta escala se

Las lecturas de escala se efectuaban en una escala inclinada, de mampostería, grabada


en cemento, con capacidad de 3.00m, instalada en la margen izquierda , en la sección
de aforos.
El cero de la escala correspondía a la elevación 1131.535 m.
Las lecturas
Las lecturas se efectuaban en una escala inclinada, grabada en cemento, con una
capacidad de 2.50 m, instalada en la margen derecha en la sección de aforos.
El cero de la escala correspondía a la elevación 1131.358 m.s.n.m.
Las lecturas con esta escala se

Se tiene registros desde el 5 de agosto de 1936.


La escala en función fue instalada en marzo de 1968. Es de cemento, graba, con una
capacidad de 4.00 m y está instalada en la margen derecha, en la sección de aforos.

La estación no contó con escala.

Las lecturas se efectuaban en una escala inclinada, de concreto, instalada en la


margen derecha, en la sección de aforos; tenía una capacidad total de 1.60 m.
El cero de la escala se encontraba a una elevación de 1138.168 m.
Las lecturas con esta escala

Las lecturas se efectuaban en una escala inclinada, grabada en cemento, con una
capacidad de 1.60 m, instalada en la margen derecha en la sección de aforos.
El cero de la escala se encontraba a la elevación 1,135.620 m. s.n.m.
Las lecturas con esta escala
Las lecturas de escala se efectúan en una escala inclinada, grabada, de concreto, con
una capacidad total de 3.00 m, instalada en la margen izquierda de la sección de
aforos.
El cero de la escala se encuentra a una elevación de 1135.643 m.s.n.m.
Las lectu
Las lecturas se efectúan en una escala inclinada, de concreto, con capacidad total de
2.00 m instalada en la margen izquierda de la sección de aforos.

El cero de la escala se encuentra a la elevación 1137.283 m.


Las lecturas con ésta escala se iniciaron

Las lecturas se efectuaron en una escala inclinada, de concreto, con capacidad total de
10.00 m situada en la margen derecha, a 10.00 m aguas arriba de la sección de aforos.
El cero de la escala correspondía a la elevación 1 176.213 m s.n.m.
Las lecturas
Las lecturas se efectúan en una escala instalada en la margen derecha sobre la misma
sección de aforos, que tiene una capacidad de 6.00 m. El cero de la escala se
encuentra a una elevación 1116.260 m.s.n.m. Las lecturas con esta escala se iniciaron
el día

Las lecturas se efectuaban en una escala de madera dividida en tres tramos verticales
de 1.00 m cada uno, instalados en la margen derecha.
Las observaciones se iniciaron el 1o. de julio de 1938 y se suspendieron el 31 de
diciembre de 1956.

La escala es vertical, de mampostería, grabada; colocada en la margen izquierda,


cercana a las compuertas del canal Santa Rosa. Tiene capacidad para medir hasta 5.00
m; la cota del cero es 1136.090 m s.n.m. Las lecturas se iniciaron el 26 de junio de
1940
Las escalas se efectúan en una escala inclinada, de concreto, con capacidad total de
3.90 m, situada sobre la margen derecha, en la sección de aforos.
El cero de la escala se encuentra a la elevación 1 272.885 m.s.n.m.
Las lecturas se iniciaron el 25 de j
Las lecturas se efectúan en una escala vertical de concreto, instalada en la margen
derecha en la misma sección de aforos; tiene una capacidad de 2.30 m.
El cero de la escala se encuentra a la elevación 1270.860
m s.n.m.
Las lecturas con esta escala se in

Las lecturas se efectuán en una escala vertical de concreto, instalada en la margen


izquierda, a 5 m aguas arriba de la sección de aforos y con una capacidad total de 1.50
m . El cero de la escala se encuentra a la elevación 1279.236 ms.n.m.
Las lecturas

Las lecturas se efectuaban en una escala inclinada de mampostería, instalada en la


margen derecha de la sección de aforos, con una capacidad de 4.30 m.
El cero de la escala se encontraba a una elevación de 1 101.313 m s.n.m.
Las lecturas con esta escala s
Las lecturas se hacen en una escala inclinada de concreto, instalada en la margen
derecha, a 5.00 m aguas arriba de la sección de aforos que tiene una capacidad de
10.50 m.
El cero de la escala corresponde a la cota arbitraria de 85.576 m.
Las lecturas en

Las lecturas se efectúan en una escala vertical grabada en concreto, con capacidad de
1.00 m, situada en la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección de aforos.
El cero de la escala se encuentra a la elevación 2,099.390 m s.n.m.
Las lecturas se in

Las lecturas se efectúan en una escala vertical, grabada en concreto, con capacidad de
1 m, situada en la margen derecha en la sección de aforos.
El cero de la escala se encuentra a la elevación 2099.370 m s.n.m.
Las lecturas con esta escala se iniciaron

Las lecturas se efectuán en una escala de concreto, instalada en la mrgen derecha en la


sección de aforos, dividida en dos tramos, uno vertical de 1.50 m y otro inclinado con
la misma capacidad.
La cota del cero de la escala está a 2098.890 m.s.n.m. Las l
Las lecturas se efectúan en una escala vertical de concreto, con una capacidad de 0.60
m, instalada en la margen derecha en la sección de aforos.
La cota del cero de la escala es 1902.100 m.s.n.m.
Las lecturas con esta escala se iniciaron el día 1° de en

Las lecturas se efectuaban en una escala vertical de concreto dividida en tres tramos.
El primero abarcaba lecturas de 0.00 a 1.80 m; el segundo de 1.80 a 3.80 m y el
tercero 3.80 a 4.60 m. Estaba instalada en la margen izquierda, coincidente con la secci
Las lecturas se efectúan en una escala dividida en tres tramos verticales. El primero es
de madera y se encuentra instalado en la margen derecha a 10 m aguas arriba de la
sección de aforos con una capacidad de 2.00 m.
El segundo y tercero son columnas de

Las lecturas se efectúan en una escala inclinada, grabada, de cemento, con capacidad
de 2.40 m., situada en la margen derecha de la sección de aforos.
Las lecturas con esta escala se iniciaron el día 22 de marzo de 1964.
Las lecturas se efectúan en una escala inclinada, grabada, de concreto, con capacidad
total de 2.60 m, instalada en la margen izquierda, a 1.00 m aguas arriba de la sección
de aforos.
Las lecturas con esta escala se iniciaron el día 23 de marzo de 1964.

Las escalas se efectúan en una escala vertical de concreto, con capacidad de 2.60 m,
instalada en la margen izquierda, a 4.00 m aguas arriba de la sección de aforos.
Las lecturas con esta escala se iniciaron el día 23 de marzo de 1964.

Las lecturas se efectúan en una escala inclinada, grabada en cemento, con capacidad
de 1.70 m, instalada en la margen izquierda en la sección de aforos.
Las lecturas en esta escala se iniciaron el día 11 de mayo de 1966.

Las lecturas se efectúan en una sola escala, inclinada, de concreto, con capacidad total
de 10 m situada en la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección de aforos.
El cero de escala corresponde a la elevación 1176.213 m s.n.m.
Las lecturas con est

Las escalas propias del vertedor eran dos escalas grabadas y pintadas en una de las
paredes de cada uno de los pozos para medir las cargas Ha. y Hb. La capacidad de ellos
era: para Ha. = 1.83 m y para Hb. = 1.80 m.

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen


derecha, a 45 m aguas arriba de la sección principal de aforos, consta de 3 tramos, el
primero se localiza pintado en una roca y esta graduado de 0.80 a 1.80 m, el segundo

La estación no cuenta con escala.

La escala era de madera, con una capacidad de 4 m. Se tienen datos desde el 10 de


abril de 1969 hasta el 31 de diciembre de 1969.

Los niveles de la corriente se observan en una escala la cual fué instalada en la margen
derecha a 40 m aguas abajo de la sección principal de aforos esta consta de 3 tramos
verticales de concreto con las siguientes capacidades de registro: el primero gra

Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localizan en el talud de la


margen derecha, a 50 cm aguas arriba de la sección principal; está compuesta de un
solo tramo el cual está graduado de 0 a 3.00 m, siendo ésta su capacidad máxima de
Los niveles de la corriente se observan en una escala que se localiza en la margen
derecha a 180 m aguas arriba de la sección principal; consta de un solo tramo de
madera con una capacidad máxima de registro de un metro. Esta escala se encuentra
sujeta a

Los niveles de la corriente se observan a las 6, 12 y 18 horas en una escala de concreto


graduada cm a cm que se localiza en la margen derecha a 50 m aguas arriba de la
sección de aforos; ésta tiene posición vertical y esta compuesta de dos tramos, el pri

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a 2 m. aguas abajo de la sección


de aforos, es de concreto grabado, consta de 2tramos, el primero inclinado y con
capacidad de registro de 2.80 m. el segundo tramo vertical y con capacidad de registro

La escala se encuentra situada en la margen izquierda a 3.30 m aguas arriba de la


sección de aforos; es de cemento y consta de 2 tramos, el primero inclinado con
distintas pendientes y con longitud de 2.60 m (registra de 28.90 a 31.50 m), el segundo
se en

Se localiza en la margen derecha a 1 m aguas arriba de la sección de aforos, consta de


un solo tramo, es de madera, en posición vertical, con números pintados y su
capacidad máxima de registro es de 1 m. Se toman lecturas desde el 1º de Septiembre
de 1965

Los niveles de la corriente se obtienen en forma manual mediante una escala de


concreto grabada y que en forma escalonada se localiza en la margen izquierda a 2 m
aguas abajo de la sección de aforos; consta de 2 tramos que se encuentran
empotrados a peque

Se localiza en la margen derecha a 2.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta


de un tramo vertical de concreto, grabado de 0.58 a 1.00 m, desconociéndose la
elevación del cero.
Las lecturas se iniciaron el 1° de mayo de 1942, efectuándose diariame

Los niveles de la corriente se obtienen mediante una escala de madera que se


encuentra adosada a la estructura del limnígrafo; está grabada centímetro a
centímetro y su capacidad máxima de registro es de 2.40 m.
Se toman lecturas de escala desde el 1o. de
ESTRUCTURA DE AFOROS

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, el cable-vía tiene un diámetro de


3/4" y cubre un claro entre apoyos de 63 m; está apoyado en ambas márgenes en
torres de concreto armado, de 3 m de altura en la margen derecha y 1.60 m en la
margen izquie
La estructura para aforos consiste en un cablevía de 1" de diámetro, apoyado en
una torre de 2.80 m de altura, levantada en la margen izquierda y de anclaje
directo por medio de rieles y perno, en la margen derecha. Forma un solo claro
de 86 m.
Existe tam

Desde marzo de 1961 funciona una estructura para aforar, consistente en un


cable-vía y canastilla sujeto sobre una torre de concreto de 3.00 m de altura y
sección 0.25 x 0.25 m situada en la margen derecha y un apoyo en la margen
izquierda, de 1.20 m de a

En la estación hidrométrica, se utiliza desde el 15 de febrero de 1962, una


estructura para aforos, consistente en cable vía y canastilla, sostenida por dos
torres de concreto de 2.60 m de altura y sección de 0.25 x 0.25 m. El claro es
único, con una long

La estación cuenta con una estructura para aforar, con sistema en un cable-vía de
3/4 de diámetro, apoyado en anclajes directos en roca, por medio de rieles y
pernos, en las dos márgenes. El claro formado mide un total de 98 m.

Escala.

Dos limnígrafos, un vertedor rectangular de control y cablevía.

Escalas.
Limnígrafo y cablevía en el primer punto de medición. Escala y vertedor de
control en el segundo punto de medición.
Medidor Sparling.

Durante el funcionamiento de esta estación se han empleado varios vertedores.


El 1º de enero de 1945 inició el funcionamiento con un vertedor rectangular de
4m. En mayo del mismo año las observaciones se empezaron a hacer en un
vertedor rectangular de 2

Desde marzo de 1949 la estación contó con un vertedor triangular de 90º, para un
gasto maximo de 0.300 m3/s y el cero de la escala coincidente con el vértice del
triángulo. En junio de 1955 se construyó un nuevo vertedor de mampostería de
piedra y concret
En 1960 se instaló un vertedor rectangular con longitud de cresta de 1.00 m y
carga máxima con lectura de escala de 0.18 m. Fue destruido en septiembre de
1962 por una avenida extraordinaria. Se construyó posteriormente otro también
rectangular, de 1.20 m

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, apoyada en la margen derecha en


una torre de concreto armado de 5 m de altura con plataforma de acceso y en la
margen izquierda en un anclaje directo.

No se cuenta con estructura para aforar, actualmente se ésta construyendo un


sistema de cable-vía y canastilla a un kilómetro aguas arriba de este sitio de
aforos.
Limnígrafo y escala.
Está formada por un cablevía de acero de 1" (25.4 mm), de diámetro con
canastilla de aluminio. El claro entre las torres es de 232 m y en ambas márgenes
éstas son de concreto armado, de 0.40 x 0.35 m de sección y alturas de 7.50 m la
de la margen derecha

Los aforos se hacían utilizando una estructura de cable y canastilla anclado


directamente en la roca de los taludes mediante rieles empotrados en concreto.
El claro entre apoyos era de 185 m.

La estructura que se utiliza para efectuar los aforos, era una pasarela formada por
una viga de madera, apoyada libremente en los taludes del canal. Cubría un claro
de 3.00 m.

Se utilizaba para efectuar los aforos una estructura de cable y canastilla, sobre dos
torres de concreto que tenían 6.00 m de altura en la margen derecha y 8.50 m de
altura en la margen izquierda, cubriendo un claro entre torres de 300 m.

No se tenía, por tratarse de una estación donde solamente se hacían


observaciones de las variaciones del nivel del escurrimiento.
Se utiliza como estructura para efectuar los aforos un medidor Parshall de
concreto con capacidad máxima de 3 m3/s y ancho de garganta de 1.25 m.

Como estructura para efectuar los aforos se utilizaba una pasarela de madera,
formada por una viga apoyada directamente sobre los bordos del canal, con 3.10
m de longitud entre apoyos.

Para efectuar los aforos se utilizaba una pasarela, formada por una viga de
madera apoyada libremente sobre taludes del canal, cubriendo un claro de 3.60
m.

Como estructura para aforar se utilizaba una pasarela, formada por una viga de
madera apoyada libremente sobre los bordos del canal. Tenía una longitud de
2.15 m.

Se utilizaba simplemente una pasarela formada por una viga de madera apoyada
directamente sobre los bordos del canal; tenía una longitud de 2.75 m.

Cable y canastilla, apoyada en la margen izquierda mediante una torre de


concreto de sección rectangular y de 6.85 m de altura y en la margen derecha
sobre un anclaje directo. La distancia entre apoyos es de 285m.

Se utiliza como estructura la propia cortina de la presa derivadora, en su tramo


vertedor, los datos de la presa son:
Longitud del vertedor: 60.00 m.
Elevación de la cresta vertedora: 195.00 m.
Nivel aguas máximas:

Se afora utilizando una viga de madera de 2" x 8" (5 x 20 cm) y de 2.40 m de


longitud, colocada perpendicular a la corriente.
Se utiliza como pasarela un polín de madera de pino de 4" x 4" ( 10.16 x 10.16
cm ) de 2.40 m de longitud, y con espaciamientos marcados para efectuar los
aforos, estando colocado perpendicularmente a la corriente.

Se afora utilizando una pasarela de hierro estructural con piso de varillas soladas,
de 3.05 m de largo y 0.60 m de ancho, anclada sobre muros de concreto.

No se disponía de estructura y se aforaba vadeando.

Se afora utilizando una pasarela de hierro estructural con piso de varillas


soldadas, de 3.10 m de longitud y 0.60 m de ancho, colocada perpendicularmente
a la corriente.

Consta de un cablevía de acero de 3/4" (19.05 mm), de diámetro con canastilla de


aluminio, siendo el claro de 87.60 m entre apoyos. En ambas márgenes existen,
construidas, torres de concreto armado de 0.35 x 0.40 m de sección con altura,
desde la parte su

Vertedor Parshall en el colector de entrada a las lagunas de oxidación, equipado


con escala.

Se utilizaba el puente del Ferrocarril con superestructura metálica de paso


superior, apoyada sobre 9 pilas de concreto y dos estribos de mampostería de
piedra.
El claro entre pilas es de 27.00 m y el ancho de cada estribo de 3.00 m, cubriendo
un claro de

Como estructura de aforos se utilizó un cable y canastilla, apoyada en los taludes


mediante anclajes directos, cubriendo un claro de 240 m.
No se llegó a instalar ninguna estructura ya que se aforaba vadeando, utilizando
un reborde a través del cual existía un tubo para dar paso a los gastos de estiaje.

Se cuenta con una estructura de cable y canastilla apoyada en una torre de


concreto de 3.60 m de altura en la margen izquierda y anclaje directo en la
margen derecha con un claro entre apoyos de 74.00 m.

Se utilizó una estructura de cable y canastilla apoyado el primero en dos anclajes


directos ó taludes de la sección, cubriendo un claro de 70 m.

Se empleó una estructura de cable y canastilla, apoyado el primero sobre dos


torres de concreto de 5 m de altura, cubriendo un claro entre apoyos de 150 m.

Como estructura para efectuar los aforos se usa una pasarela, formada por una
viga de concreto de sección rectangular, apoyos de concreto y una longitud de
2.50 m.

Cable y canastilla, sobre apoyos directos en ambas márgenes, mediante rieles


ahogados en concreto. El cable tiene un diámetro de 2.54 cm (1") y cubre un claro
de 185 m.
Los aforos se efectúan por el método de sección y velocidad, utilizando diferentes
tip

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada sobre dos torres de


concreto con plataforma de acceso a la canastilla y que miden 7.94 m de altura en
la margen derecha y 7.85 m la de la margen izquierda. Cubre un claro entre
apoyos de 216 m. Cuan

Se utiliza una estructura de cable y canoa, anclado el primero en los taludes del
canal y cubre un claro de 35 m entre apoyos.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla con anclajes directos a los taludes, el
cable vía es de acero de 1.9 cm (3/4") de diámetro y cubre un claro entre apoyos
de 70 m.
En los tres sitios dónde estuvo la estación se aforaba utilizando como estructura,
una pasarela de madera apoyada libremente en los bordos del canal, cubriendo
un claro aproximado de 3.50 m.

Se utilizaba como estructura, el puente del ferrocarril Sud-Pacífico, que tenía una
longitud de 320 m, el cual fue acondicionado previamente con un entarimado en
la cuerda inferior. Esta estructura se usaba únicamente en temporada de
crecientes.

Se utiliza una pasarela de concreto de 3.20 m de longitud sobre bases de


mampostería de piedra.
Antes de la construcción de la presa, se usaba una pasarela formada por una viga
de madera en el sitio anterior y que funcionó hasta octubre de 1961.

Se utiliza una pasarela, formada por dos rieles y tablones, apoyados los primeros
libremente sobre los bordos del canal, tiene una longitud de 4 m y ancho de 1.00
m.
Durante el estiaje se aforaba vadeando y en la temporada de crecientes se
empleaba como estructura de aforos un cable y canastilla, apoyado en torres
construidas con rieles, cubriendo un claro de 160 metros.
Antes de que existiera el cablevía se aforaba u

Como estructura para aforar se utilizó un puente caminero, con un claro de 90


metros, construído a la salida del tajo de desviación de la presa en construcción.

Como estructura para efectuar los aforos se utilizaba una pasarela, que consistía
en una viga de madera colocada libremente sobre los taludes. Tenia una longitud
de 2.00 m.

Como estructura de aforos se aprovechaba el puente del camino Navojoa-Tesia


que cruzaba el canal, siendo éste de concreto de un solo claro, con longitud total
de 12.0 m entre apoyos.

Se utilizaba un medidor Parshall de concreto, con un ancho de garganta de 3.66


m.

Como estructura se utiliza una pasarela, formada por una viga de madera de 60
cm de ancho por 11.00 m de longitud sobre bases de mampostería de piedra.
Se utilizaba para efectuar los aforos una pasarela formada por tres vigas de
madera apoyadas sobre bases de mampostería de piedra, tenía una longitud
entre apoyos de 12.00 m aproximadamente.

La estación está dotada de una estructura de cable y canastilla con claro de 57.00
m entre un anclaje en la margen izquierda y una torre de concreto en la margen
derecha, empleándose esta estructura exclusivamente en época de crecientes, ya
que durante el

Como estructura para efectuar los valores se utiliza una pasarela formada por dos
armaduras metálicas con piso de tablones, cubriendo un claro entre apoyos de
18.00 m.

Se utiliza como estructura de aforos, una pasarela formada por dos armaduras de
fierro estructural y paso de tablones, apoyada sobre bases de concreto y
cubriendo un claro de 9.80 m.

Para efectuar los aforos en época de avenidas se usa una estructura de cable y
canastilla, apoyada sobre dos torres de concreto con plataforma de acceso a la
canastilla, miden 5.10 m la de la margen izquierda y 4.85 m de altura la de la
margen derecha. Es

Se utiliza como estructura para aforar, una pasarela formada por una viga "T", de
concreto armado, apoyada libremente en los taludes del canal. Tiene una longitud
entre apoyos de 17.00 m.

No existió, por ser tan pequeño el canal que hacía innecesaria una estructura para
aforar.

Consta de cable y canastilla apoyada en anclajes directos en ambas márgenes y


consisten en rieles ahogados en concreto, cubriendo un claro entre apoyos de
208.0 m.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada sobre anclajes directos en
ambas márgenes, mediante rieles empotrados en concreto. El cable es de acero
de 2.54 cm (1") de diámetro y cubre un claro de 295 m.

Consta de cable y canastilla, apoyada en una torre de concreto de 7.65 m de


altura en la margen derecha, con plataforma de acceso a la canastilla y en un
anclaje directo en la margen izquierda.
El cable es de acero de arado mejorado de 2.54 cm (1") de diá

La estación estaba dotada de una estructura compuesta de cable y canastilla


cubriendo un claro total de 268 m entre anclaje directo y una torre de concreto
de 6.70 m de altura.

Se utiliza como estructura, una pasarela formada por dos armaduras de fierro
estructural y varilla, con piso de tablones, apoyada sobre bases de concreto en los
taludes del canal, tiene una longitud de 22.00 m entre apoyos.

La estructura de aforos consta de cablevía y canastilla, apoyada en torres de


concreto, siendo el claro total entre apoyos de 182 m.

Se utilizó para efectuar los aforos una pasarela de concreto apoyada sobre bases
de piedra, con una longitud de 1.60 m entre apoyos.

Como estructura, se utiliza una pasarela formada por un tablón de 3.00 m de


longitud por 30 cm de ancho, apoyado sobre bases de mampostería de piedra.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada sobre dos torres de tubo
de fierro de 20 cm de diámetro y 2.40 m de altura. El cable es de 1.6 (5/8") de
diámetro y cubre un claro entre apoyos de 45 m.
Se utiliza una pasarela, constituida por una viga de concreto armado, apoyada en
bases de concreto, sobre los bordos del canal y con una longitud de 12.00 m. de
ancho de 60 cm.

La estación cuenta con estsructura compuesta de cable y canastilla apoyada


mediante anclajes directos, con un claro total entre apoyos dse 103.00m,
utilizando esta instalación exclusivamente en crecientes, lya que durante el estiaje
se afora vadenado.

Paea aforar, la estación cuenta con una estructura que consta de cable y
canastilla, apoyada en la margen izquierda en una torre de mampostería de 5.4 m
y anclaje directo en la margen derecha, con un claro total entre apoyos de 130 m.

En época de avenidas se afora en una estructura compuesta de cable y canastilla,


con un claro total entre apoyos de 75 metros. En el estiaje los aforos se efectúan
vadeando y se practian por el método de sección y velocidad, obtseníendose la
última por me

La estructura para aforos consta de cable -vía y canastilla apoyado en ambas


márgenes por medio de anclajes directos, siendo el claro entre apoyos de 170 m;
esta estructtura se utiliza por lo regular durante la época de crecientes, ya que en
estiaje, cuan

Para aforar se dispone en el sitio de la estación hidrométrica de una estructura


compuesta de cable y canastilla de aluminio, con un claro total de 65 m , entre
anclajes directos.

Para practicar los aforos se utiliza una pasarela de concreto en forma de viga "T"
la cual salva un claro de cerca de 11 m. Esta estructura no tiene ningún apoyo
intermedio. Su ancho es de 0.80 m.

Está constituida por una pasarela en forma de losa que salva un claro de 3.5 m y
tiene un ancho de 0.60 m. el material de que está formada la mencionada
pasarela es de concreto armado.

Se compone de un cablevía de acero de 3/4" (19.1 mm) de diámetro con


canastilla de aluminio. El claro es de 105.40 m entre las torres de concreto. En la
margen derecha se tiene una torre de 0.30 x 0.30 m de sección y altura de 2.35 m
y en la margen izquie
Se utilizaba el propio puente del Ferrocarril Sud-Pacífico, formado por 2
estructuras metálicas de paso a tráves y una de paso superior, sobre pilas de
concreto y estribos de mampostería de piedra. Esta estructura cubre un claro
aproximado de 500 m.

Se utilizaba un puente carretero de 280 m de longitud que en ese tiempo había y


que tenía superestructura constituida por armaduras metálicas con contraventeo
en el plano inferior. La subestructura estaba formada por pilas de mampostería de
sección rectan

No hubo estructura; los aforos se practicaban vadeando y ocasionalmente se


empleaba una barca para efectuarlos.

Como estructura de aforos se utilizaba un puente-dren de concreto, que servía


para la descarga de aguas negras de la ciudad de Culiacán. Tenía una longitud de
30 m, aproximadamente.

Se utiliza una pasarela metálica de paso a través, con piso de losas de concreto
precolado, la cual cubre un claro, entre apoyos, de 20.00 m. Esta estructura
sustituyó a otra, formada por un puente colgante suspendido de dos cables de
acero de 3/4" (19.1

Para aforar se utilizaba una estructura de cable y canastilla, apoyada en dos torres
de acero, y cubría un claro de 205 m.

Se utiliza cable y canastilla apoyado el primero, en la margen derecha, en una


torre de madera sobre bases de concreto de 6.70 m de alto y en la margen
izquierda en un anclaje directo. El cable es de 1" (25.4mm) de diámetro y cubre
un claro de 88 m.

Se utlizaba, para efectuar los aforos, el puente del Ferrocarril sobre la corriente,
el cual es una estructura metálica de paso superior y subestructura compuesta de
9 machones de concreto y estribos de mampostería. La longitud total del puente
es de 350

Se utiliza el puente del ferrocarril sobre la corriente, con superestructura metálica


de paso superior y subestructura compuesta de 9 pilas de concreto y dos estribos
de mampostería de piedra. La distancia entre pilas es de 27.50 m cubriendo un
claro tota
Se utiliza el puente del Ferrocarril Sud-Pacífico constituido por una estructura
metálica de paso superior, apoyada sobre 12 pilas de concreto con un claro, entre
éstas de 20.00 m y una longitud total de 300 m.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla sobre torres construidas de fierro


estructural con apoyos de concreto: la de la margen derecha tiene 7.00 m de
altura y la de la margen izquierda 10.50 m. El cable es de acero de arado, de 11/8"
(28.6 mm) de

Como estructura de aforos se utiliza el puente del Ferrocarril Sud-Pacífico la cual,


es de madera, apoyada sobre 12 caballetes formados por 4 pilotes, espaciados 4
m. La longitud total del puente es de 76 m.

Como estructura se utiliza el puente del camino Naranjo-León Fonseca, siendo


éste un arco de mampostería de tabique que cubre un claro de 6.50 m.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla sobre enclajes directos en ambas


márgenes mediante rieles ahogados en concreto. El claro entre apoyos ha
variado, durante el período de observaciones en la forma siguiente: del 15 de
marzo de 1941 al 3 de oc
Se afora empleando una estructura de cable y canastilla de aluminio, con anclajes
directos en ambas márgenes, cubriendo un claro de 180 metros.
El cable es de acero de arado de una, un cuarto pulgadas de diámetro.

A los veinte metros aguas arriba, está i

En el estiaje se usaba una canoa, unida a un cable apoyado en torres de madera


separadas entre sí 250m. En las avenidas de importancia se empleaba el puente
del Ferrocarril del Pacífico sobre el río Fuerte.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en una torre de concreto


de 9.00 m de alto en la margen derecha y en un anclaje sobre la roca en la
margen izquierda. El cable es de acero de 1 1/8" (28.6 mm) de diámetro y cubre
un claro de 250 m. E

Se utiliza una estructura de cable y canastilla con anclaje directo en la margen


derecha y torre de fierro estructural de 7.20 m de altura en la margen izquierda,
cubriendo un claro de 180 m.

Se usa como estructura, para efectuar los aforos, un puente canal constituido por
armaduras metálicas que sostienen una tubería de lámina galvanizada, apoyadas
en 4 pilas y dos estribos de concreto. Cubre un claro de 40 m.
Se utilizaba al principio, como estructura de aforos, el puente de mampostería de
ladrillo sobre el canal, que cubría un claro entre apoyos de 2.40 m.
Posteriormente se utilizó otro puente de concreto de 3.00 m de longitud.

Como estructura de aforos se utiliza una pasarela formada por dos vigas de
madera, apoyadas libremente sobre los bordos del canal, y cubre un claro de 1.50
m.

Se utilizaba como estructura de aforos un puente carretero, de concreto, sobre


dos machones también de concreto y dos estribos de mampostería, cubriendo un
claro total de 19 m.

Como estructura de aforos se utilizó una pasarela de madera dividida en tres


claros, con una longitud total de 12 m.

Para aforar se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyadas en cuatro


torres metálicas instaladas sobre pilas de concreto, con plataforma de acceso a
dichas canastillas; dos se hallan en las márgenes y dos se encuentran repartidas
dentro del cauc

Se utilizó como estructura para efectuar los aforos, un puente carretero de


concreto, apoyado en dos machones y dos estribos, el cual cubría un claro de 16
m. El puente se encontraba esviajado 30 grados con respecto al canal.

Se utilizaba una estructura de cable y canastilla apoyada sobre dos torres de fierro
estructural de 10 m de alto cada una. El cable era de 1 " (25.4 mm) de diámetro
cubriendo un claro entre apoyos de 250 m.

Para aforar se empleaba un puente de carretera de concreto, de tres claros y que


cubría una longitud de 12 m.

Para aforar se empleaba una pasarela de madera de 12 m de claro.

Se utilizaba, como estructura de aforos, una pasarela formada por troncos de


palma de 15 m de longitud.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla que cubre un claro de 80 m apoyado


sobre enclajes directos. El cable es de acero de arado de 1" (25.4 mm) de
diámetro.
Como estructura para efectuar los aforos se utiliza un puente carretero de
concreto, apoyado en muros de concreto y que tiene una longitud total de 14 m.

Se utilizaba un puente-dren de concreto de sección rectangular, que apoyaba sus


extremos en bases de concreto y además tenía dos pilas, también de concreto,
sobre la plantilla del canal. Tenía una longitud de 30 m.

Como estructura para efectuar los aforos se utilizó una pasarela, formada por
troncos de palma, que cubría un claro de 10 m entre apoyos.

Se utiliza para efectuar los aforos, una estructura de cable y canastilla sobre
anclajes directos en los taludes. El cable es de acero, de 1" (25.4 mm) de diámetro
y cubre un claro, entre apoyos de 134.50 m.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada en la margen izquierda,


mediante un anclaje directo y, en la derecha, en una torre de concreto, con
plataforma de acceso a la canastilla y altura de 6.80 m. El cable es de acero de 1
1/8" (28.6 mm)

Actualmente se utiliza para efectuar los aforos, una estructura de cable y


canastilla sobre anclajes directos a los taludes. El cable es de acero de arado de
3/4" (19.1 mm) de diámetro y cubre un claro entre apoyos de 190 m,
encontrándose 5 km aguas abajo

Se utilizó como estructura para efectuar los aforos, una pasarela formada por una
viga de madera apoyada en los taludes del canal y que cubría un claro de 5.00 m.
Se emplea una estructura de cable y canastilla con anclajes directos en ambas
márgenes. El cable es de acero de 1 1/4" (31.8 mm) de diámetro y cubre un claro
de 90 m. Antes de la creciente del 13 de septiembre de 1968 la estructura se
encontraba 4 m abaj

No se disponía de ésta y los aforos se hacían vadeando en sitios variables.

Se utilizaba, como estructura de aforos, un puente formado por dos armaduras


metálicas y piso de fierro angular, cubriendo un claro aproximado de 20 m.

El tipo de estructura para aforar es el de cable y canastilla, anclado directamente


en ambas márgenes cubriendo un claro de ochenta metros.
El cable es de acero de arado de 3/4 pulgadas de diámetro.
Antes de junio de 1959 se aforaba en un puente colgante,
El tipo de estructura para aforar es de cable y canastilla, anclado directamente en
las márgenes. El cable, de acero de arado, tiene un diámetro de una pulgada y
cubre un claro de 105 metros.

Para efectuar los aforos se utiliza una estructura de cable y canastilla sobre dos
torres de concreto con plataforma de acceso, siendo de 7.40 m de altura la de la
margen derecha, y de 2.70 m la de la margen izquierda. El cable es de acero de 1'
(25.4 mm)

Se utilizaba una estructura de cable y canastilla con anclajes directos mediante


rieles ahogados en concreto. El cable es ( porque no se ha desmantelado ) de
acero con alma de cáñamo de 1" ( 25.4 mm ) de diámetro y cubre un claro, entre
apoyos, de 275.00

Se utiliza para aforar una balsa de madera, que se desplaza apoyada en un cable
mediante una carretilla. El cable está fijo a los taludes del canal y cubre un claro
de 38.00 m.
Se utiliza un puente carretero con superestructura de paso superior, de concreto,
con parapetos del mismo material. La superestructura la forman siete pilas de
mampostería con coronas de concreto, siendo el claro entre pilas de 14.20 m y la
longitud total

Se utiliza, como estructura para efectuar los aforos, el puente de la carretera Los
Mochis-Guaymas sobre la corriente, constituido por una superestructura de
concreto apoyada en 5 pilas del mismo material y dos estribos de mampostería,
que cubre un claro

Se utiliza, como estructura, un puente carretero de paso superior, de concreto,


con parapetos del mismo material y apoyado en dos estribos y dos pilas de
mampostería de piedra con coronas de concreto. El claro entre pilas y estribos es
de 20.90 m cada uno

Para efectuar los aforos, se utiliza una estructura de cable y canastilla, con
anclajes directos en ambas márgenes mediante rieles ahogados en concreto y
cubre un claro de 80 m.

La estructura fue de cable y canastilla, apoyado el primero sobre anclajes directos


a la roca en ambas márgenes.
El cable era de acero de arado de 6 x 19 s.p. de 1 1/4" (31.8 mm), de diámetro y
cubría un claro entre apoyos de 110 m.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada sobre anclajes en los


taludes del canal. Cubre un claro de 45.00 m entre apoyos.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en enclajes directos a los


taludes del canal. El cable es de 3/4" (19.1 mm) y cubre un claro entre apoyos de
64.00 m.

Como estructura de aforos se utiliza un cable y su canastilla, apoyado aquel en


anclajes directos a los taludes de la sección y cubre un claro entre apoyos de
46.00 m.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla sobre pilones de concreto de 1.50 m


de alto y de forma de pirámide cuadrangular. El claro entre apoyos es de 240 m
siendo el cable de acero y de 1" (25.4 mm) de diámetro.

Se utiliza, para efectuar los aforos, una pasarela sostenida por estructuras
metálicas. El piso es de madera, se apoya sobre bases de concreto y cubre un
claro entre apoyos de 26.00 m. Primeramente se utilizaba una estructura de cable
y canastilla que se
Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada sobre anclajes directos en
los taludes. El cable es de acero de 3/4" (19.1 mm) de diámetro y cubre un claro
de 111.17 m.

Constaba de cable de 7/8" ( 22.2 mm ) de diámetro y canastilla, cubriendo un


claro de 6.00 m entre torres de concreto

Consta de un cable de 1" (25.4mm) y canastilla y cubre un claro de 145 m entre


anclajes directos.

Consta de un cable de 1" (25.4 mm) de diámetro y canastilla y cubre un claro de


120 m entre anclajes directos.

La estructura es de cable y canastilla apoyado el primero sobre anclajes directos a


la roca en ambas márgenes. El cable es de acero con alma de fibra, de 1"
(25.4mm) de diámetro y cubre un claro entre apoyos de 180m.

Se emplea una estructura de cable y canastilla, con anclajes directos mediante


rieles de 60 lbs por yarda y pernos de 1 3/8" (34.8mm). El cable es de acero de
3/4" (19.1 mm) de diámetro y cubre un claro entre apoyos de 120 m. Los apoyos
tienen un desnivel

Se dispone de una pasarela metálica que se utiliza para efectuar las medidas, la
cual se construyó especialmente con ese objeto.

Para efectuar los aforos se utiliza el puente de concreto de un camino vecinal, el


cual tiene un claro total de 20 m y está sostenido por 3 pilas y 2 estribos del
mismo material. Este puente lo construyó la Comisión del Río Fuerte.
La estructura desde la cual se practican los aforos está constituida Por un cable y
dos canastillas, siendo el claro total de 160 m y el diámetro de dicho cable de 3/4"
(19.1 mm). Existe un apoyo intermedio que se encuentra a 80 m de la margen
izquierda y

Se utilizan , para conocer los gastos del escurrimiento, las aberturas que se dan a
las compuertas alojadas bajo el puwntw de la carretera. Este puente es de
concreto y tiene 3 pilas.

Para practicar los aforos se emplea una estructura de cable y canastilla cuyo claro
total, entre apoyos, es de 252 m. El cable es de 1" ( 25.4 mm ) de diámetro y
descansa en dos torres metálicas, siendo de 4.30 m de altura la de la margen
izquierda y de 7

Consta de cable de 1" (25.4 mm) y canastilla, con un claro de 118 m entre anclajes
directos.

No se necesita estructura para aforos por ser el ancho del canal de 0.73 m.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en torres de concreto, de
5.10 m de altura la de la margen derecha y de 4.40 m la de la margen izquierda; el
cable es de 2.5 cm de diámetro y el claro total entre apoyos es de 87.67 m. En
época de es

Se utilizaba una estructura constituida por cable y canastilla con cable de 1.9 cm
de diámetro y claro de 71 m.

Se utiliza una estructura de cablevía y canastilla, apoyada en dos torres de


concreto armado de 10.25 m de altura, cable de 3.7 cm de diámetro claro entre
las torres es de 302.50 m.
Se utiliza estructura de cable y canastilla apoyada en torres de concreto armado,
la de la margen derecha es de 5.30 m de altura y la de la margen izquierda de
4.80 m de altura; el cable de acero es de 2.5 cm de diámetro y el claro total es de
70.80 m.

Se utiliza para realizar los aforos, el puente del Ferrocarril del Pacífico constituido
por una estructura de paso superior formada por trabes de acero, apoyadas en 13
pilas y 2 estribos de concreto, con una longitud total de 340 m. Se utiliza un cable
de

Para aforar durante las avenidas o en tiempo de crecientes, se emplea el puente


del ferrocarril del Pacífico el cual es de paso a través formado por cinco
armaduras metálicas apoyadas sobre pilas de concreto; la longitud total del
puente es de 284 m cuent

No se necesita estructura para aforos por tener el canal una anchura de 0.80 m.

Se utiliza como estructura, el puente sobre el río Baluarte de la carretera México-


Guadalajara- Nogales, el cual tiene una longitud de 800 m y está formado por 24
claros.
Anteriormente, hasta el 29 de junio de 1954, se utilizó como estructura de aforos
e

Se utiliza una viga de madera, toscamente labrada, de sección irregular, apoyada


libremente sobre los bordos del canal.

Para efectuar los aforos se utiliza una viga de madera de sección irregular,
libremente apoyada sobre los bordos del canal.

Para realizar los aforos se utiliza una viga de madera, toscamente labrada y
libremente apoyada sobre los bordos del canal.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en la margen izquierda en
una torre de concreto armado de 4 m de altura y en la margen derecha con
anclaje directo en la roca. El claro total es de 76.80 m y el cable es de 1.9 cm de
diámetro.
Para realizar los aforos se utilizaba una viga de madera simplemente apoyada
sobre los bordos del canal.

No se disponía de estructura para aforos, éstos se hacían vadeando.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada en ambas márgenes en


torres de concreto de 5.50 m de altura cada una, adosado a ellas está el cable de
distancias.

Se utiliza una estructura de cablevía y canastilla, apoyada en dos torres de


concreto de 4.50 m de altura cada una; el cable es de 1.9 cm de diámetro y el
claro entre apoyos es de 42.0 m. En época de estiaje se afora por vadeo en
diversas secciones auxili
Se cuenta con un puente pasarela constituído por una viga T de concreto armado
de 18.20 m de longitud; cuenta con pasamanos de tubo en el lado de aguas
abajo.

Se utiliza el puente del Ferrocarril del Pacífico, que tiene una longitud de 120 m y
esta formado con trabes de acero apoyadas en tres pilas y dos estribos, los claros
son de 30 m. Se cuenta con cable de retenida aproximadamente de la misma
longitud del p

La estructura para aforos está constituida por un puente pasarela formado por
una losa de concreto de 1.60 m de longitud, 0.40 de ancho y 0.20 m de peralte. El
claro total es de 1.20. m.

La estructura para aforos está constituida por una losa de concreto de 1.60 m de
longitud, de 0.40 m de ancho y 0.20 m de peralte.

Se utiliza el puente carretera, que tiene un claro total de 165 m, con 8 pilas
intermedias. Se cuenta con cable de retenida apoyado en postes de concreto.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en dos torres de concreto


de 5.80 m de altura cada una, cable de 2.5 cm de diámetro y con un claro total de
170.0 m entre apoyos.

Se utiliza un puente pasarela, constituido por una losa de concreto armado de


3.40 m de longitud; 0.40 m de ancho y 0.15 de peralte.
Se utiliza un puente pasarela de fierro, de un solo claro de 17.70 m.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada en dos torres de concreto
de 3.50 m de altura cada una; el cable es de 1.6 cm de diámetro y el claro total es
de 64.00 m. En época de estiaje los aforos se realizan en una sección de vadeo
auxiliar

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada en dos torres de concreto


de 3.50 m cada una, cable de 1.9 cm de diámetro; el claro total es de 75.00 m. En
época de estiaje se afora por vadeo en una sección situada 50 m aguas arriba de
la sección
Se utiliza una estructura de cablevía y canastilla apoyada en la margen izquierda
en una torre de concreto de 4.00 m de altura y en la margen derecha anclada
directamente en la roca; el claro total es de 50.90 m. Durante el estiaje se afora
en diversas se

Se utiliza un puente pasarela constituído por una losa de concreto armado de


2.60 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.10 m de peralte.

Se cuenta con estructura de cable y canastilla, que tiene un claro total de 385 m.

Se utiliza el puente de la carretera que tiene una longitud total de 170 m y esta
apoyado sobre 10 pilas . Los claros entre las pilas son de 14.35 m cada uno.

Se cuenta con una estructura de cable y canastilla, con claro de 128 m y anclaje
directos. El cable es de 2.23 cm de diámetro.
En época de estiaje se afora vadeando en diversas secciones.

Se careció de estructuras para aforos; éstos se efectuaban por vadeo.

Como estructura para aforos se utilizaba un puente pasarela formado por una
vigueta de madera.
Se contaba con estructura de cable y canastilla, anclanada directamente en la
roca en ambas márgenes; el claro total entre anclajes era de 90.0 m.

Está constituida por el conjunto de un cable y su canastilla, siendo el primero de 1


1/8 " (28.6 mm ) de diámetro con un claro total de 215 m, el cual descansa en
torres de concreto con sección cuadrada de 0.40 m y alturas de 5.24 m en la
margen izquierda

Se utiliza, para efectuar las mediciones, un puente de peatones que tiene un claro
de 11.76 m y está apoyado en las márgenes y en dos pilas intermedias. Esta
estructura es de concreto y forma la bocatoma del canal, por lo tanto, se
encuentra instalada la

Se cuenta con estructura de cable y canastilla, anclada directamente en la roca; el


claro total entre anclajes es de 110 m.

Para aforar se empleaba como estructura un puente construído en la carretera La


Piedad - Pénjamo, que consta de 10 claros de 9.00 m cada uno y 9 pilas
intermedias de 1.50 m de espesor, dicho puente cubre un claro total de 103.50 m.

Se empleaba un cable-vía y canastilla, apoyado de dos torres de madera; no se


tienen datos del claro que cubría ni de la altura de las torres.

El cauce del río fue rectificado hace unos 40 años. La estructura para aforar fue
desmantelada y no se tienen datos de sus características.

Consistía en una dala de concreto, apoyada en el muro de la margen derecha y


empotrada en el de la izquierda. Cubría un claro de 3.60 m.
Para aforar se emplea una pasarela metálica compuesta por estructura de varilla
corrugada de diferentes diámetros, soldada en todas sus partes, con piso de
madera y barandal pasamanos de varilla de fierro redondo. Cubre un claro de 21
m.

Consistió en una pasarela de vigas. (No se tiene mayor información).

Está constituída por una viga "T" de concreto armado, de 0.65 m de ancho y 8.50
m de largo, que cubre un claro de 7.50 m.

Consiste en un vertedor rectangular de mampostería, sin contracciones laterales,


de cresta delgada, con longitud de 2.07 m y altura de 1.00 m.

Se emplea una viga de concreto de 0.40 x 5.00 m apoyada en estribos del mismo
material, que cubre un claro de 4.06 m.

Consistió en un cable-vía y canastilla apoyado en dos torres de madera que


cubrían un claro total de 70 m.

Se utilizó como estructura de aforos una pasarela de madera con tensores de


fierro, apoyada en los taludes del río que cubría un solo claro de 15.75 m.

Se aforaba desde un puente con superestructura de fierro de paso inferior y dos


pilas intermedias que cubren un claro total de 71.00 m.

Se usaba, como estructura para efectuar los aforos, el puente del ferrocarril
México-Acámbaro, el cual tiene una longitud entre estribos de 9 m.

Se usa un puente carretero de estructura de concreto con paso superior con dos
pilas intermedias de 0.80 m de espesor cada una, que forman 3 claros; el de la
margen derecha mide 14.60 m, el central y el de la margen izquierda 14.15 m
cada uno. Por lo gene
Se contaba con una pasarela de madera, con tensores de fierro, cubriendo un
claro de 9 m.

Se empleaba el puente del ferrocarril Acámbaro-Empalme Escobedo.


Ha tenido las siguientes características: de 1927 a 1953 un claro central de 50 m
de anchura por el que fluye el Lerma en condiciones normales de escurrimiento y
dos laterales de 8 m de altu

Se empleaba una viga de madera (no se tiene mayor información).

Como estructura de aforos se utilizó cable y canastilla, apoyando el primero sobre


un árbol en la margen izquierda y sobre una torre de madera en la derecha. Se
desconocen las características de cable y el claro que cubría la estructura.

Originalmente se utilizó una pasarela formada sobre vigas de madera. A partir del
8 de noviembre de 1944, se empleó como estructura de aforos un medidor
Parshall, de mampostería de piedra con aplanados finos de cemento, cresta de
1.50 m de longitud y capa

Como estructura para efectuar lo aforos se utilizaba una pasarela formada por
una viga de madera, apoyada libremente sobre los bordos del canal, de 15 x 20
cm de sección, y cubría un claro entre apoyos de 2.50 m.

Se utilizaba, como estructura para efectuar los aforos, un puente de mampostería


de piedra de un solo claro de 7.50 m de longitud.

Se utilizaba como estructura para efectuar aforos un medidor Parshall construido


de mampostería de piedra y mezcla de cal, con aplanados finos de cemento. Tenía
una longitud de cresta de 1.50 m. Antes del medidor se utilizó una estructura
sobre la sección

Se emplea una viga de concreto armado de 0.30 x 0.60 x 6.20 m, empotrada en


dos estribos del mismo material, la viga cubre un claro de 3.00 m.

Se emplea un cable-vía y canastilla apoyada en dos torres que cubren un claro


total de 82.50 m; el cable es de 25.4 mm (1") de diámetro.
Las torres son de concreto armado, de sección rectangular, de 0.40 x 0.35 m y
5.85 m de altura.
Esta estructura funci
Se empleaba una estructura constituída por un cable-vía y canastilla apoyado en
dos torres de madera de 4 m de altura , que cubrían un claro de 35 m.

Como estructura para efectuar los aforos se utilizaba una viga de madera apoyada
libremente en los taludes del canal, cubriendo un claro de 2.85 m.

Como estructura para aforar, se utilizaba una pasarela formada por una viga de
madera apoyada libremente en los bordos del canal, cubriendo un claro entre
apoyos de 2.50 m.

Consistió en una pasarela de madera con tensores de fierro, que cubría un claro
de 10.40 m.

Consistió en una pasarela de madera con tensores de fierro, que cubría un claro
de 10.40 m.

Como estructura para efectuar los aforos se utilizaba una pasarela formada por
una viga de madera apoyada libremente sobre los taludes del canal,
desconociéndose su claro.

Se emplea una pasarela consistente en una viga "T" de concreto armado de 0.40 x
7.00m, apoyada en estribos de concreto.
El claro entre apoyos es de 7.00 m.

Cuando se aforaba, se colocaba un tablón de madera.

Consiste en una cable-vía y canastilla apoyado en dos tubos de fierro de 20.3 cm


(8") de diámetro y 2.40 m de alto, que cubren un claro de 36 m.
Con anterioridad a esta estructura se empleó como tal un puente de fierro que
cubria un claro de 20 m, apoyado

Como estructura para realizar los aforos se utilizaba una pasarela, formada por
vigas de madera con tensores de fierro y un tornapunta central. El piso era de
tablones y se apoyaba sobre dos estribos de mampostería de piedra, cubriendo
un claro entre apoy
Consistió en un cable-vía y canastilla; el cable estaba apoyado en dos torres de
madera de 4 m de altura que cubrían un claro de 58 m.

Se utiliza para efectuar los aforos una estructura de cable y canastilla, apoyado el
primero en una torre de concreto de 3.35 m de altura en la margen izquierda y en
un anclaje directo en la margen derecha. El cable es de acero de arado de 5/8"
(15.9 mm)

Vertedor rectangular.

Consistió en una pasarela de vigas; se desconocen sus demás cararcterísticas.

Lo formaba el puente del ferrocarril de la línea México-Cd. Juárez. El puente es


una estructura de 2 viguetas metálicas, estribos de piedra y cemento cubriendo
en claro de 15 m aproximadamente.

Es una pasarela de concreto armado, de 0.40 x 5.00 m, empotrada en dos estribos


de concreto que cubren un claro de 4.00 m.

Se desconoce.

Se desconocen las características y sólo se sabe que era un puente.

Como estructura de aforos se utiliza actualmente un cable y una canastilla,


apoyado el primero, en la margen izquierda, en una torre de concreto de 2.30 m y
en la margen derecha, en una torre del mismo material de 1.50 m de altura. El
cable es de 3/4" (19

Como estructura de aforos de utilizazban un puente, formado por rieles y


tsensores de hierro con piso de tablones, apoyado en una pila de mampostería de
2.5 m de altura, en la margen izquierda, y directamente sobre el bordo de río en
la margen derecha. Cu
Como estructura para efectuar los aforos se utiliza una pasarela formada por
armaduras metálicas y piso de tablones, de 1.00 m de ancho, apoyada sobre dos
muros de mampostería de piedra con escalones de acceso. Cubre un claro entre
apoyos de 22 m.

Puente Colgante.

Como estructura para efectuar los aforos se utilizaba cable y canastilla, apoyado
el primero sobre dos torres de madera de 5.50 m de alto y cubriendo un claro
entre apoyos de 145 m.
Se emplea un cable-vía y canastilla, apoyado en la margen izquierda en un
machón de concreto con anclaje directo en roca y en la margen derecha en una
torre de concreto.
El claro cubierto entre apoyos es de 115 m. Hasta el año de 1932 se empleaba
para af

Para aforar se empleaba una canoa, sostenida con cable.

Se utilizó una estructura de cable y canastilla sobre dos torres de madera, de 3.25
m de altura en la margen izquierda y de 5.00 m en la derecha, cubriendo un claro
entre apoyos de 55.00 m.

Se emplea un cable-vía y canastilla apoyado en dos torres de concreto armado de


4.00 m de altura, que cubren un claro de 62 m.

En la Presilla se empleaba el vertedor de mampostería que era de creta


redondeada, de eje recto con una longitud de 3.95 m y paredes de 1.10 m de
altura. En la sección natural se empleaba cable canastilla apoyado en anclajes
directos en la roca de las már

Se utilizaba, como estructura para efectuar los aforos, un puente colgante con
apoyos y piso de madera, que cubría un claro de 25 m.

Se aforaba desde una pasarela de vigas de madera.


No se tiene mayor información.

Se utilizaron diferentes estructuras durante el tiempo en que funcionó la estación:


del 19 de junio al 29 de octubre de 1929 se empleó el puente Alamos de 3 vanos
con claro total de 18m. Del 30 de mayo de 1930 hasta el 23 de julio de 1931 se
utilizó un pu
En un principio se utilizó el puente de mampostería del camino de Cuparátaro a
Alvaro Obregón, formado por dos pilas y dos estribos que cubría un claro total de
21.50 m, pero sufría desbordamientos en sus accesos. Posterior-
mente, desde 1929, se utilizó

Era un puente de cables con tablero de madera. Fecha de iniciación de aforos 11


de junio de 1930.

Se empleaba presa vertedora con crestas redondeadas construidas de


mampostería; la cresta constaba de dos tramos con longitud de 6 y 14 m, estando
la segunda 0.50 m arriba de la primera y separadas ambas por muro de 0.50 m de
anchura, con corona a 0.40 m

En un principio se utilizó, como estructura de aforos, una pasarela de madera


apoyada sobre los taludes del canal, con un claro de 1.80 m. Actualmente y desde
el 16 de octubre de 1943 se utiliza un medidor Parshall, de concreto, cuya cresta
mide 1.25 m, s

En el período del 6 de marzo de 1932 al 4 de septiembre de 1946 se utilizó una


pasarela formada por vigas de madera. Del 19 de enero de 1944 a la fecha se
utiliza la estructura formada por un medidor Parshall, de mampostería de piedra
con aplanados de cem

Se cuenta con una estructura para aforar. Consiste en un cable vía y canastilla; el
cable tiene 5/8" de diámetro, apoyado en dos pilotes de concreto armado, con
anclajes directos. Cubre un claro total de 47.50 m.

No existe.

Es una pasarela formada de estructura de fierro y concreto de 0.70 m de ancho y


8 m de largo.
Fecha de iniciación de aforos, enero de 1932.

Se utiliza para aforar un medidor Parshall, construído de mampostería de piedra y


aplanado de cemento pulido, con una longitud de cresta de 2.00 y con una
capacidad de 3.500 m3/s. Esta estructura empezó a funcionar el 13 de noviembre
de 1943. Antes de la

Se emplea como estructura una pasarela de fierro angular y "T" en forma de


armadura, de 0.40 X 0.80 X 7.50 m, empotrada sobre dos apoyos de mampostería
de piedra, que cubre un claro de 6.70 m.
Es una pasarela de fierro ángulo y "T" en forma de armadura, apoyada sobre los
taludes; mide 0.40 x 0.80 x 5.40 m y cubre un claro de 4.80 m.

La estructura para aforos consiste en un puente pasarela de hierro, soportado por


dos armaduras apoyadas en estribos de concreto. Su anchura es de 0.80 m. y la
longitud de 12.50 m. y se complementa con pasamanos diseñados en solera de
hierro. La fecha de

Consiste en un cable-vía y canastilla apoyado sobre torres que cubren un claro


total de 34.50 m. Las torres son de concreto armado, de sección cuadrada, de
0.40 m de lado por 3.40 m de altura.
A partir del 1o. de septiembre de 1936 funcionó una estructura

Como estructura de aforos se utiliza una pasarela formada por una losa de
concreto armado, apoyada sobre dos vigas I de hierro. Cubre un claro entre
apoyos de 1.72 m.

Se utiliza como estructura de aforos el puente carretero, de paso superior,


formado por una superestructura de concreto apoyada sobre 3 pilas y 2 estribos,
con claros de 8.10, 8.40, 6.00 y 8.60 m, a partir de la margen izquierda.

Era un sistema de cable y canastilla con apoyos en torres de madera en ambas


márgenes, cubriendo un claro de 60 m. Existió una sección de vadeo situada a 30
m aguas arriba del cable. Fecha de iniciación de aforos 18 de julio de 1936.

Como estructura de aforos se utiliza una pasarela metálica de un solo claro,


apoyada libremente sobre bases de mampostería de piedra. Tiene una longitud
entre apoyos de 15.35 m y un ancho de 90 cm.

Se empleaba una viga de madera.

Se utilizaba el cimacio de una presa derivadora construída de mampostería y


colocada perpendicular al eje de la corriente, con una longitud de 30.55 m.

Consistía en una pasarela de madera que cubría un claro de 2.85 m.


Se usaba un puente de madera que cubría un claro de 9.00 m, apoyado en
estribos de mampostería de piedra.

Se empleaba como estructura para aforar un puente canal de mampostería, de un


solo claro.

Se utiliza, como estructura para efectuar los aforos, una pasarela metálica
formada por dos armaduras de hierro con piso de concreto de 96 cm de ancho,
apoyada libremente en dos muros de mampostería de piedra. Cubre un solo claro
de 9.00 m de longitud.

La estructura para aforar consistió en un puente de fierro que se encuentra en el


cruce del camino que une la Planta hidroeléctrica El Platanal, con la carretera
Zamora-Morelia con el río Duero. Dicho puente consta de 3 claros con una
longitud total de 21

En los períodos del 4 de julio de 1939 al 5 de julio de 1946 y del 1º de julio de


1953 al 30 de abril de 1955 se utilizó, como estructura, una pasarela formada por
dos armaduras metálicas con piso metálico, apoyada sobre muros de piedra.
Del 10 de junio d

Lo forma un sistema de cable y canastilla, con cable de 5/8" de diámetro y dos


torres de tubo de fierro de 8" por 6 m de alto y rellenos de concreto. Cubre un
claro de 60 m entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos 1o. de diciembre de
1951.

Se usa una pasarela formada por una viga I de acero, con andamio de madera y
barandal en el lado de aguas arriba. La pasarela tiene una anchura de 0.80 m y
cubre un claro de 16.30 m.

Consiste en un cable-vía y canastilla apoyado en dos pilones de concreto armado,


con anclajes directos en ambas márgenes.
El claro entre apoyos es de 66.5 m.

Se emplea un puente carretero, constituído por una estructura reticulada de


fierro, de paso inferior, con un solo claro de 58 m.

Es el sistema de cable y canastilla, cable de acero de 3/4" con torres de tubo de


fierro de 10" rellenos de concreto armado; la torre izquierda tiene 2.40m y la
derecha 3.40 m. de altura. Cubre un claro de 34 m de largo entre apoyos.
Fecha de inclinación
Es un sistema de cable y canastilla con cable de 3/4" y torres de concreto en
ambas márgenes, la izquierda de 4 m y la derecha de 2.5 m de altura. Cubre un
claro de 92 m entre arroyos. Fecha de iniciación de aforos, 7 de diciembre de
1939.

La estructura está formada por un sistema de cable y canastilla, con torre de tubo
de fierro de 10" por 5.50 m de alto en la margen derecha y sobre la margen
izquierda se apoya en un pilón de concreto. Cubre un claro de 99 m entre apoyos.
Existen dos estr

La forma el puente del ferrocarril Guadalajara - Nogales con un claro total de


797.5 m .
Fecha de iniciación : 3 de agosto de 1940.

Se utiliza como estructura para efectuar los aforos una pasarela formada por dos
viguetas metálicas y piso de losa de concreto, de 0.74 m de ancho, apoyadas
libremente en los taludes de la sección. Cubre un claro entre apoyos de 5.00 m.

Se usaba un vertedor rectangular sin contracciones laterales, de cresta delgada,


con una longitud de 2.96 m.
La cota de la cresta era de 988.982 m.

Se utilizó una estructura de cable y canastilla con torres de concreto, de 3 m en la


margen derecha y 2.5 m en la margen izquierda. Cubría un claro de 52 m entre
apoyos. Fecha de iniciación de aforos 10 de julio de 1941.

Es un sistema de cable y canastilla, apoyado en dos torres de tubo de 12" rellenos


de concreto; la derecha tiene 3.50 y la izquierda una altura de 4.50 m. Cubre un
claro de 96 m entre apoyos, con cable de 3/4" de diámetro. Fecha de iniciación de
aforos 20

Es una estructura de cable y canastilla, con torres de tubo de 30 cm de diámetro


rellenas de concreto armado, de 3 m de alto en la margen izquierda y 3.80 m en la
derecha, con cable de 3/4" de diámetro. Cubre un claro de 30 m entre apoyos.
Fecha de inicia

Para aforar se utiliza una estructura de cable y canastilla, siendo el primero de


5/8" (15.9 mm), de diámetro con un claro de 24.40 m, sobre torres de concreto
armado de 2.30 m de altura cada una y 25 x 25 cm de sección.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada sobre 2 torres de concreto,
de 5.00 m de altura la de la margen derecha y de 4.50 m la de la margen
izquierda. El cable es de acero de 3/4" (19.1 mm) de diámetro y cubre un claro
entre apoyos de 93.

Consiste en un cable-vía y canastilla, apoyado en dos torres de concreto armado


de 4.00 m de altura que cubren un claro de 92.00 m.
Originalmente las torres eran de madera y cubrían el mismo claro.

Se utiliza como estructura una pasarela de concreto, con un claro total de 13.60
m, construída en forma de viga T.

Existió un sistema de cable y canastilla que fue desmantelado. Actualmente es


utilizado un puente de concreto, a unos 50 m aguas arriba de la sección éste tiene
un largo de 15 m en tres claros. Fecha de iniciación de aforos 30 de septiembre de
1942.

Para aforar se emplea como estructura un puente carretero, construído en


concreto, que cubre un claro de 12 m , dividido por el machón central que es un
muro de concreto de unos 30 cm de espesor.

Es un sistema de cable y canastilla con torres de tubo de 12" rellenos de concreto


armado; tienen una altura de 2.50 m. cubre un claro de 55 m entre apoyos.
Fecha de iniciación de aforos 11 de noviembre de 1961

Se afora desde un riel de acero, que cubre un claro de 1.00 m.

Se utiliza como estructura para efectuar los aforos, el puente de concreto del
camino Santiago-Chapultepec, el cual tiene un claro total de 7.70 m sin apoyos
intermedios.
Se utilizó una pasarela de madera. Se desconocen sus características porque fue
destruida por una creciente el 3 de julio de 1958. Fecha de iniciación de aforos, 5
de enero de 1956 y se suspendieron en agosto de 1958.

Consiste en una pasarela de 0.80 X 5.50 m, construída de solera de fierro,


apoyada en estribos de concreto; cubre un claro de 4.90 m.
Se emplea una cable-vía y canastilla apoyado en dos torres de concreto armado,
que cubren un claro de 55m.
Anteriormente los apoyos eran torres de madera y cubrían un claro ligeramente
menor.

Se utiliza el puente antiguo del camino de San Antonio Mextepec a la Hacienda


Tepetitlán, de mampostería, con dos arcos y una longitud total de 20.90 m.

Consiste en una viga "T" de concreto armado, de 0.75 m de ancho por 22 m de


largo, apoyada en estribos de concreto, que cubren un claro de 20 m.

La estructura que se empleaba para aforar consistió en un cable-vía y canastilla,


apoyado en torres de madera, que cubrían un claro de 60 m.

Se emplea como estructura para aforar un puente carretero, de concreto, con


claro total de 16.30 m.

Para aforar se emplea como estructura una viga de concreto armado de sección
rectangular, de 0.50 X 0.18 m, ahogada en los apoyos; cubre un claro de 4.00 m.

Lo forma un sistema de cable y canastilla, con cable de 5/8" de diámetro y dos


torres de tubo de fierro de 8" por 6 m de alto y rellenos de concreto. Cubre un
claro de 60 m entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos 1o. de diciembre de
1951.

Se utiliza para aforar una pasarela formada por una losa de concreto armado de
6.95 m de claro que fue construida para este objeto.
Para aforar se utiliza una pasarela de madera con claro de 1.9 m.

Se utiliza, para efectuar los aforos, una pasarela de madera de 1.50 m, de claro
contruida especialmente para este objeto.

Es una estructura de cable y canastilla apoyada en pilones de concreto y anclada


en rieles en ambas márgenes, con cable de 3/4", cubre un claro de 65m entre
apoyos. Fecha de iniciación de aforos 9 de julio de 1948.

Consiste en una viga de concreto de sección rectangular, de 0.50 m de ancho,


ahogada en los estribos, que cubre un claro de 2.50 m.

La estructura para aforar consiste en una viga de concreto ahogada en los


estribos, de sección rectangular de 0.54 x 0.18 m, que cubre un claro total de 4.00
m.

La estructura que se emplea para aforar consiste en una pasarela de concreto de


sección rectangular de 0.50x0.18 m, ahogada en los estribos y que cubre un claro
de 4.00 m.

Consistía en una estructura de cable-vía y canastilla apoyada en dos torres de


concreto de 3m da altura cada una, cubriendo un claro de 45 m.

Se empleaba una pasarela de madera apoyada en estribos de mampostería,


cubría un solo claro de 11.2 m.

Para aforar se emplea como estructura una pasarela que consiste en una viga de
concreto armado de 0.54 X 5.60 m de largo; cubre un claro de 4.00 m.

En un principio se empleó un vertedor triangular de concreto. Posteriormente se


empleaba una pasarela formada por una losa de concreto, con claro de 1.00 m.
Se cuenta con una estructura de cable-vía y canastilla apoyada en una torre de
concreto en la margen derecha y anclada directamente en la margen izquierda.

El claro cubierto entre apoyos es de 40 m.


Se utiliza el puente carretero que cruza el río de Lagos; es una estructura de
concreto con dos machones de mampostería de 1.50 m. de base y estribos en
ambos lados. Tiene tres vanos de 14.30 m cada uno cubriendo un claro total de
46.5 m.
Fecha de iniciac

Se aprovecha, para efectuar los foros, el puente de la carretera, el cual es de


mampostería con vigas de acero y losas de concreto, teniendo un claro total de 31
m con una pila central.

Durante el período de observaciones se han utilizado tres tipos de estructuras: la


primera fue un puente de madera con dos apoyos intermedios; después se
construyó un puente metálico apoyado en estribos de concreto, que cubría un
claro de 20.00 m. En el s

Es una pasarela de viga "T" de concreto armado, de 60 cm de ancho por 3.5 m de


longitud. Anteriormente se utilizó una pasarela de madera. Fecha de iniciación de
aforos, 2 de enero de 1943.

Era usada como estructura para aforar, una pasarela de madera, que cubría un
claro de 1.50 m; actualmente se afora por vadeo, pues la pasarela fue
desmantelada.

Es utilizado el puente colgante del camino de Bolaños a la margen derecha, de


2.50 m de ancho y cubre un claro de 83 m. Existe una sección de vadeo variable
localizada a 30 m. aguas abajo del puente. Fecha de iniciación de aforos: 6 de
junio de 1947.

Se usa el puente de la carretera Irapuato - Silao. Es una estructura de concreto, de


paso superior, de 12 m de ancho, empotrada en dos estribos y apoyada en dos
pilas intermedias de concreto.
Los dos claros laterales miden 10.60 m cada uno y el central 11

La forma un sistema de cable y canastilla con anclajes directos en las márgenes.


Cubre un claro de 147.5 m. entre apoyos.
Fecha de iniciación de aforos: 1o. de septiembre de 1948.

Hasta octubre de 1949 se empleaba un vertedor trapecial, de concreto, del cual


no se tienen datos. De Noviembre de 1949 a abril de 1960, era una pasarela de
madera, que cubría un claro de 7 m. Actualmente y desde mayo de 1960, se
emplea un puente consiste
La estación carece de estructura para aforar; se afora por vadeo en una sección
donde estuvo un vertedor rectangular con anchura de 1.30 m. Anteriormente, se
contaba con un puente de madera que cubría un claro de 1.50 m.

No tiene.

Hasta fines del año de 1954 se empleó un vertedor triangular de cresta angosta;
en los períodos en que se aforo con molinete se usó primero pasarela de madera
y después un puente de concreto de 1.50 m de claro.
A Partir del 1o. de junio de 1960 se empleó

La estructura para efectuar los aforos la constituye el nuevo puente de concreto


de la carretera México Toluca, el cual tiene un claro total de 24.10 m.

No existe, se afora vadeando. Existe una sección de vadeo fija a 150 m aguas
abajo de la cortina. Fecha de iniciación de aforos, 2 de abril de 1950.

Se utiliza el puente del ferrocarril México-Ciudad Juárez, con dos claros de 19.50
m. cada uno. En estiaje se utiliza una sección de vadeo, a unos 25 m aguas arriba
del puente.
Fecha de iniciación de aforos: 19 de junio de 1950.

Consistió en un cable-vía y canastilla, apoyada en dos torres de concreto. No se


tiene mayor información. En estiaje se aforaba vadeando.

Se utiliza, para practicar los aforos, una estructura de cable y canastilla, apoyado
el primero sobre torres de concreto de 30 x 30 cm de sección y 3 00 m de altura.
El cable es de acero mejorado de 3/4" (19.01 mm) de diámetro y cubre un claro
entre torre

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclajes directos en pilones


de concreto en ambas márgenes.
Cubre un claro de 168 m entre apoyos con un cable de 3/4" de diámetro.
Fecha de iniciación de aforos. 13 de junio de 1951.

Cable y canastilla apoyado en torres de concreto, cubriendo un claro de 145 m.


entre apoyos.
Lo formaba el puente que une a San Cristóbal de la Barranca con la margen
izquierda; tiene dos vanos: uno de 21 m y otro de 73 m y cubre un claro total de
101 m.
Fecha de iniciación de aforos: el 14 de junio de 1951.

Es una estructura de cable y canastilla con torres de tubos de fierro rellenos de


concreto de 4.5 m de alto, en la margen derecha y en la margen izquierda 3.70 m
de alto y un cable de 5/8 " cubriendo un claro de 63 m. entre apoyos.
Fecha de iniciación 1o.

Cable y canastilla, con anclajes directos en ambas márgenes, cubriendo un claro


de 60 m entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos: 18 de septiembre de 1951.

Era de cable y canastillas; cubría un claro aproximado de 70 m entre apoyos.


Fecha de iniciación de aforos: el 12 de julio de 1951.

Son dos estructuras, en el km 0+300 es un medidor Parshall con cresta de 2.50m.


de longitud y en el km 0+340 una pasarela con concreto de 0.06m. de ancho y un
claro de 8 m para aforar con molinete hidráulico. Fecha de iniciación de aforos 15
de febrero de

Consistía en una viga de concreto, de sección T; se desconoce la longitud del


claro.

Se empleaba el puente del ferrocarril, México-León-Lagos de Moreno, a la altura


del Km 440, sobre el río Pedrito, constituído por una estructura de fierro de paso
superior, apoyado en pila central, con estribos de mampostería de piedra. Esta
estructura es

Es un puente pasarela con sección "T" de 0.60 m de ancho por 4 m de longitud.


Fecha de iniciación de aforos: 8 de marzo de 1953.

Es una estructura de cable y canastilla con apoyos directos al talud en ambas


márgenes anclados a riel ahogados en concreto ciclópeo y cable de acero de 3/4".
Cubre un claro de 72m entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos 27 de julio de
1954.

es un sistema de cable y canastilla con apoyos a anclajes a riel en ambas


márgenes, con cable de acer de 3/4". Cubre un claro de 62 m entre apoyos.
Fecha de iniciación de aforos 21 de abril de 1954.

Consiste en un puente metálico con tensores inferiores y pasamanos de cadena,


apoyado en estribos de concreto, que cubre un claro total de 24 m; la anchura del
puente es de 1.30 m.
Cable y canastilla, con apoyos en mojoneras de concreto, anclado con rieles en
concreto ciclópeo. Cubre un claro de 83 m entre apoyos. Fecha de iniciación de
aforos 26 de mayo de 1954.

Es un sistema de cable y canastilla, con anclaje directo en la margen derecha y


torre de tubo de fierro de 30 cm de diámetro de 2.75 m de alto en la margen
izquierda. Cubre un claro de 42 m entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos 1o.
de julio de 1954.

Era el sistema de cable y canastilla, apoyado en torre de concreto en la margen


izquierda y el tronco de un árbol en la margen derecha. Fecha de iniciación de
aforos, 11 de julio de 1954.

Se utilizaba para efectuar los aforos una estructura de cable y canastilla, siendo el
cable de acero de 1"
(25.4mm) de diámetro, apoyado sobre dos torres de concreto de 4.00 m de
altura. El claro entre apoyos era de 40.00 m.

Se emplea una viga "T" de concreto armado de 0.65 X 10.60 m, apoyada en


estribos de mampostería de piedra, que cubren un claro de 10 m.

Los aforos se realizan mediante la observación de una serie de medidores


Venturi, instalados en la tubería de conducción.

Lo forma el propio puente de la carretera sobre la corriente, el cual es una


estructura de fierro con cinco vanos con apoyos intermedios con un claro total de
297 m. No existe sección de vadeo. Fecha de iniciación de aforos, el 23 de julio de
1955.

Consiste en un cable-vía y canastilla apoyado en dos torres de concreto que


cubren un claro de 32 m.

Es una estructura de cable y canastilla con anclajes directos a pilones de concreto


en ambas márgenes. Cubre un claro de 94 m entre apoyos con cable de 3/4" de
diámetro. Fecha de iniciación de aforos 10 de julio de 1947.

Era una estructura de cable y canastilla, apoyada en torres de fierro de 12" de


diámetro rellenas de concreto, con cable de 3/4" de diámetro cubriendo un claro
de 63.0 m. Fecha de iniciación de aforos julio de 1966.
La estructura la constituye un cable-vía y canastilla, apoyado en dos torres de
concreto de 4 m de altura cada una y anclado en muertos de concreto. El claro
que cubren las torres es de 53 m.

La forma un sistema de cable y canastilla con anclajes directos a las laderas; cubre
un claro de 77.50 m entre apoyos.
Fecha de iniciación de aforos: 20 de febrero de 1956. Suspendieron
definitivamente el 19 de abril de 1972.

Era un sistema de cable y canastilla, anclado en la margen derecha. Cubría un


claro de 70 m. entre apoyos.

Se empleaba el puente del ferrocarril, Empalme Escobedo-San Luis Potosí,


consistente en dos estructuras de armadura metálica de paso a través apoyadas
en dos estribos y un machón central de mampostería de piedra, que forman dos
claros de 38.27 m cada uno.

Actualmente se afora por vadeo en la sección principal. Anteriormente se aforaba


sobre una viga de concreto de 0.40 m de ancho, que cubría un claro de 2.00 m.

Se usa el puente de la carretera Silao-León. Consiste en una estructura de


concreto de 12 m de ancho, apoyada en estribos y 4 pilas intermedias del mismo
material, que miden 1.15 m de ancho cada una.
los 3 claros centrales del puente miden 7.20 m cada uno

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable-vía de acero, de 17 mm


de diámetro y canastilla de solera de hierro, soportada por torres de tubo de
hierro de 20 cm de diámetro y 3.50 m de altura. El claro entre apoyos es de 54.00
m.

Lo forma una estructura de cable y canastilla con anclajes directos a las márgenes
en rieles y un cable de 1" de diámetro. Cubre un claro de 239 m entre apoyos.
Se iniciaron los aforos el 20 de septiembre de 1948.

Es una pasarela metálica de 0.60 m de ancho por 4.10 m de longitud. Fecha de


iniciación de aforos, 24 de octubre de 1959.

Existe un puente de concreto, de 7.20 m de ancho, cubriendo un claro total de


10.50 m. Fecha de iniciación de aforos: 6 de marzo de 1958. A partir del año de
1963 ya no se afora.
Era un puente pasarela de sección "T" de 0.60 m de ancho, cubría un claro de 5 m
de longitud.
Fecha de iniciación de aforos: el 4 de febrero de 1958.

Se trata de una estructura de cable y canastilla con anclajes directos en ambas


márgenes y cubre un claro de 127 m entre apoyos. Existe una sección de vadeo
localizada a 75 m aguas abajo de la sección principal.
Fecha de iniciación de aforos, el 21 de feb

Se compone de una estructura de cable y canastilla apoyadas en pilones de


concreto en ambas márgenes cubren un claro de 163 m entre apoyos. Cable de 1"
de diámetro. Iniciación de aforos 17 de febrero de 1958.

Era un sistema de cable y canastilla, apoyado en ambas márgenes en anclajes


directos a la roca, cubriendo un claro de 42 m entre apoyos y cable de 1" de
diámetro.
Fecha de iniciación de aforos, 20 de agosto de 1958 y en abril de 1961 se
suspendieron.

Puente de armadura metálica y piso de concreto de 1 m. de ancho y 15 m. de


claro.
Fecha de iniciación de aforos: 4 de abril de 1958.

Consiste en una pasarela de fierro apoyada en los taludes; está formada por dos
vigas "l" con rejillas soldadas. mide 0.65 m de ancho y cubre un claro de 5 m.

Consistio en una pasarela de concreto, de 9.00 m de longitud, empotrada en los


muros, inmediatamente aguas abajo del puente y apoyada al centro en el machón
central.

Para aforar se emplea una estructura consistente en cable vía y canastilla,


apoyada en dos torres de tubo de fierro de 305 mm de diámetro (12"), por 6.00
m de alto cada una, que cubren un claro de 1.60 m.

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, apoyado


en la margen izquierda en una torre de tubo de hierro de 20 cm de diámetro y
4.40 m de altura, mientras que en la margen derecha la torre es de concreto
armado con una sec

Se empleaba un puente de concreto con transiciones de entrada y salida, que


cubre un claro de 5.00 m.
La forma una estructura de cable y canastilla con un cable de 5/8" apoyado en
una torre de tubo de fierro de 10" x 6.10 m de alto en la margen izquierda y
anclaje directo a la ladera del cerro en la margen derecha. Cubre un claro de 157
m entre apoyos.
Fe

Consiste en un cable-vía y canastilla, apoyado en 2 tubos de fierro de 12" de


diámetro, rellenos de concreto, con altura de 3 m cada uno; cubre un claro total
de 28 m.

Se utiliza como estructura de aforos el puente de mampostería de la carretera,


con un claro total de 23.50 m y apoyado sobre dos pilas intermedias.

Se emplea una estructura de cable víay canastilla apoyado en torres de concreto


que cubren un claro total de 80 m.

Para efectuar los aforos, se utiliza una pasarela de rieles con piso de soleras de
fierro 2" (5 cm), la cual se encuentra apoyada sobre bases de concreto,
directamente asentadas en los bordes del canal. Cubre un claro de 6.50 m.

La estructura de aforos es de cable y canastilla, siendo el primero de 7/8" (22.2


mm), de diámetro sostenido sobre apoyos directos en ambas márgenes y salva un
claro de 85 m.

Es un sistema de cable y canastilla con torres de tubo de 30 cm de diámetro,


relleno de concreto armado; la torre de la margen izquierda tiene 3.50 m y la de
la margen derecha, 3.00 m de altura. Cubre un claro de 40 m.
Fecha de iniciación de aforos: 9 de

Era un sistema de cable y canastilla con torres de concreto en ambas márgenes;


cubría un claro de 60 m. entre apoyos. Existió una sección de vadeos, sobre la
sección.
Fecha de iniciación de aforos 7 de julio de 1961.

Se utiliza como estructura de aforos un cable con su canastilla, la cual salva un


claro de 55.80 m. El cable es de 5/8 " (15.9mm) de diámetro y se halla sostenido
por dos torres de concreto, siendo de 2.20 m de altura la de la margen izquierda y
de 3.20 m

Es un sistema de cable y canastilla, con apoyos de concreto anclados a rieles en


ambas márgenes cubre un claro de 50 m, entre apoyos. Existe una sección de
vadeo a 25 m aguas arriba. Fecha de iniciación de aforos 22 de agosto de 1961.
Es un sistema de cable y canastilla con apoyos a las laderas directamente a rieles
empotrados a concreto ciclópeo. Cubre un claro de 46 m entre apoyos. Cable de
1" de diámetro. Fecha de iniciación de aforos, 20 de junio de 1961.

Consistió en un cable-vía y canastilla apoyado en dos torres de tubo de fierro de


15.24 cm (6") de diámetro, que cubrían un claro total de 55 m.

Se emplea una pasarela de fierro apoyada en los taludes, formando un claro de 5


m.

La pasarela mide 0.65 m de ancho y está formada por dos viguetas de fierro y piso
de solera.

Se afora desde una pasarela, construída de fierro estructural, de 12.20 x 0.80 m,


ahogada en dos apoyos de concreto que cubren un claro de 10.25 m.

Para aforar se emplea una pasarela de concreto armado construida para el objeto,
con 1.50 m de claro.

Se utiliza para aforar una pasarela de concreto armado de 3.80 m de longitud,


construida para este objeto.

Consiste en una estructura formada con cable y canastilla, con anclaje en un pilón
de concreto en la margen izquierda y en la margen derecha en una torre de tubo
de 10" relleno de concreto. Cubre un claro de 50 m entre apoyos. Fecha de
iniciación de aforo

Se desconoce qué tipo de estructura se utilizó. fecha de iniciación de aforos 6 de


octubre de 1962.

Se emplea una estructura de cable-vía y canastilla apoyada en dos torres


tubulares de fierro de 0.30 m (12") de diámetro, rellenas de concreto, que cubren
un claro de 65 m aproximadamente.

La forma una estructura de cable y canastilla apoyada en dos torres de tubo de


10" por 2.60 m de alto y rellenas de concreto. El cable cubre un claro de 54 m
entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos 13 de julio de 1962
Como estructura para efectuar los aforos se utiliza una pasarela formada por dos
viguetas de hierro, con piso de soleras también metálicas, apoyadas libremente
sobre estribos de mampostería de piedra. Cubre un claro entre apoyos de 5.60 m.

La estructura de aforos es de cable y canastilla, siendo el primero de 7/8" (22.2


mm) de diámetro, apoyado sobre una torre de concreto armado con altura de
3.00 m en la margen derecha sobre un anclaje de concreto como de 1.00 m en la
margen izquierda. El

Se empleaba un cable vía y canastilla apoyado en dos torres de tubo de fierro de


20.32 cm (8") de diámetro, rellenos de concreto, que cubrían un claro de 92 m.

Es un sistema de cable y canastilla, cable de 3/4" con torres de tubo de asbesto


de 30 cm rellenos de concreto armado. La torre izquierda de 2.50 m de alto y la
derecha de 2 m de altura. Cubre un claro de 33 m entre apoyos. Fecha de
iniciación de aforos,

Se utiliza para efectuar los aforos el puente de concreto de la carretera, el cual


tiene un claro total de 8.66 m y está formado por una losa de concreto reforzado,
con los estribos de mampostería.

Es una estructura de cable y canastilla apoyada en pilones de concreto en ambas


márgenes, anclados a rieles con cable de 3/4" y cubre un claro de 32m entre
apoyos. Fecha de iniciación de aforos 8 de agosto de 1963.

Se trata de un puente de concreto de 0.50 m de ancho por 3 m de largo. Fecha de


iniciación de aforos 3 de julio de 1963.

Se utiliza la estructura formada por cable y canastilla, apoyada en dos torres de


tubo de 12" rellenas de concreto armado, ambas de 3.5 m de altura y un cable de
5/8" de diámetro cubriendo un claro de 40 m. Fecha de iniciación de aforos 10 de
julio de 196

La estructura de aforos es una pasarela de concreto con sección en T y claro de


12.20 m, que se utiliza exclusivamente para este objeto.

Para aforar se utiliza una pasarela formada por una losa de concreto, de 2.55 m
de claro, construída especialmente para el objeto.

La constituye el puente de concreto de la carretera el cual tiene un claro total de


15.75 m con 6 apoyos intermedios. Se halla 10 m aguas abajo de la confluencia
del río El Rosario.
Es un sistema de cable y canastilla con anclajes directos en ambas márgenes, con
cable de acero de 3/4 ", cubriendo un claro de 56 m entre los apoyos. Fecha de
iniciación de aforos; 10 de julio de 1964.

Se utiliza para aforar un puente antiguo de mampostería para peatones y paso de


animales que tiene un claro total de 9.60 m, con apoyo en el centro.

Es un sistema de cable canastilla, con cable de 3/4", anclaje en pilón de concreto


en la margen izquierda y torre de tubo relleno de concreto de 4 m de alto en la
margen derecha. Cubre un claro de 44 m entre apoyos. Tiene una sección de
vadeo, situada a 2

No existe.

No existe.

Como estructura de aforos se utiliza un puente de carretera de concreto, de un


solo tramo, apoyado sobre estribos de mampostería casi verticales, el cual cubre
un claro de 7.20 m.

Consiste en un cable-vía y canastilla, con apoyos directos en ambas márgenes,


formando un claro de 60 m.

El cable es de acero de 1.9 cm de diámetro, (3/4").

No existe.

Para aforar se utiliza un puente para peatones y paso de animales, de concreto


reforzado con dos pilas intermedias y claro total de 19.30 m.

Para efectuar los aforos se utiliza una pasarela de madera con claro de 3.40 m,
que se apoya sobre muros de piedra en cada margen.
Es un sistema de cable y canastilla, apoyado en torres de tubo de fierro de 16 "
rellenas de concreto, de 7 m en la margen izquierda y 3.50 m de alto en la
derecha, con cable de 11/16" de diámetro. Cubre un claro de 200 m entre los
apoyos. Fecha de inicia

Era un sistema de cable y canastilla, apoyadas en ambas márgenes en torres de


tubo de asbesto cemento de 2.50 m de altura y 12" de diámetro rellenas de
concreto armado. Cubría un claro de 82 m entre apoyos. Fecha de iniciación de
aforos 1o. de agosto de 1

Como estructura para efectuar los aforos, se utiliza un puente carretero de paso
superior con superestructura de concreto, apoyado en dos pilas, también de
concreto, y dos estribos. Consta de 3 claros de 11 m cada uno y longitud total de
34.00 m. Actualme

En los dos brazos se empleaba puente carretero de concreto; el del brazo derecho
con 3 claros de 10 m cada uno y el brazo izquierdo también de 3 claros, dos de 10
n cada uno y uno de 8 m.

La estructura está formada por un cable-vía y canastilla, apoyada en dos torres


que cubren un claro de 32 m.
Las torres son dos tubos de asbesto de 0.25 m (10") de diámetro, rellenos con
concreto armado y de 3.00 m de alto.

Para aforar se emplea una estructura que consiste en un cable-vía y canastilla,


apoyado en dos torres de tubo de fierro con relleno de concreto, de 0.305 m (12")
de diámetro, de 3.00 m de alto la de la margen izquierda y de 2.00 m la de la
margen derecha;

La estación carece de estructura; se afora por vadeo.

No hay estructura; se afora por vadeo en un claro de 1.50 m.

Es una pasarela de fierro que cubre un claro de 3.70 m.

Cada vez que se aforaba se colocaba un tablón de 0.25 m de ancho por 2.00 m de
largo.
Se usaba un puente camino de 3 m de ancho, de concreto y apoyado en estribos
de mampostería de piedra que cubría un solo claro de 5 m.

Es de cable y canastilla, apoyada en ambas márgenes en torres de tubo de fierro


de 25 cm de diámetro rellenos de concreto, de 3 m de alto en la margen derecha
y 3.5 m en la izquierda, cubriendo un claro de 48 m entre los apoyos. Fecha de
iniciación de afo

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable-vía de acero y canastilla


de aluminio. el primer es de 3/4" de diámetro y se apoya en ambas márgenes por
medio de torres de tubo de hierro, de 8" de diámetro. el claro total entre apoyos
es de 39.0

Es un puente pasarela de concreto armado, de 0.60x2.50 m. Cubre un claro sobre


el canal de 2 m. Fecha de iniciación de aforos 26 de septiembre de 1967.

Se utiliza, como estructura para efectuar los aforos, un puente canal de


mampostería de piedra. Formado por cinco arcos que miden, a partir de la
margen derecha, 4.95,4.85,5.05,3.70 y 3.65 m, respectivamente, y tiene una
altura de 3.50 m de la clave del a

No tiene.

No existe.

No tiene.

La estructura de aforos la forma la pasarela de concreto con que cruza la brecha la


corriente, teniendo un claro de 2.70 m, sin pila intermedia. El puente es una
estructura de losas de concreto sobre muros de mampostería en ambas
márgenes. Esta estructura

Debido a que el ancho del canal es de sólo 1.00 m no se dispone de estructura


para efectuar los aforos, y éstos se hacen simplemente apoyando los pies en una
y otra margen

Se usa una pasarela formada por una viga de acero, con andamio de madera y
barandal en el lado de aguas arriba. La pasarela tiene una anchura de 0.80 m y
cubre un claro de 16.30 m.
No tiene.

La estructura para aforar la constituia el puente de la carretera a Jilotepec sobre la


corriente, y ésta salva un claro total de 5.90 m más 6 alcantarillas de 1.50 m de
ancho y 1.20 m de alto, aproximadamente. No tiene pila intermedia. Este puente
está fo

La estructura para aforar consiste en una pasarela de fierro estructural apoyada


en dos estribos pequeños de concreto. La pasarela es de 0.70 x 2.00 m de
longitud y cubre un claro de 0.80 m.

Se enplea como estructura para aforar, una pasarela de fierro estructural, de 0.70
x 2.00 m de longitud, que cubre un claro de 1.00m.

Consistió en un cable-vía canastilla, apoyado en ambas márgenes en machones


de concreto, con anclaje directo en roca, cubriendo un claro de 60 m entre
apoyos.

Para aforar se utilizaba una estructura de cable y canastilla siendo el primero de


7/8" (22.2 mm) de diámetro y salvaba un claro de 132 m. El cable se apoyaba en
dos torres de concreto reforzado, disponiendo de una plataforma de acceso en la
torre de la m

Se utiliza un puente de concreto armado para vehículos de 3.50 m de ancho por


3.96 m de claro en la parte superior. Fecha de iniciación de aforos 4 de junio de
1968.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada sobre torres metálicas de
tubo de 8" ( 203.2 mm ) de diámetro y 2.30 m de altura, en ambas márgenes. El
cable es de acero de 5/8" ( 15.9 mm ) de diámetro y cubre un claro entre apoyos
de 38.74 m.

Es un sistema de cable y canastilla con apoyos en torres de tubo de 12" rellenos


de concreto en ambas márgenes, cable de 3/4" de diámetro y anclaje a rieles en
concreto ciclópeo. Cubre un claro de 42 m entre apoyos.
Fecha de inicio de aforos: 3 de enero d

Esta consta de cable y canastilla, siendo el primero de 3/4" (19.1 mm), de


diámetro con un clarc de 114 m. Los apoyos en las márgenes los constituyen
anclajes directos formados por viguetas de tipo I de 6" (152.4 mm), de peralte. La
canastilla es de hierr
Es un sistema de cable y canastilla con torres de tubo de fierro de 0.25 m de
diámetro rellenos de concreto armado; la torre de la margen izquierda de 4 m de
altura y de 2.50 m la de la margen derecha con cable de 5/8". Cubre un claro de
85 m. Fecha de in

Es un sistema de cable y canastilla, con anclaje directo en la margen izquierda y el


pilón de concreto en la derecha, con cable de 5/8" de diámetro. Cubre un claro
de 34 m. entre apoyos. Existe una sección de vadeo a 50 m. aguas arriba del
cable.
Fecha d

Es un sistema de cable y canastilla, con anclaje directo en la margen derecha, y


torre de tubo de 0.25 m. relleno de concreto armado de 4.5 m. de altura en la
margen izquierda cubre un claro 78 m. entre apoyos. Fecha de iniciación de aforos
21 de julio de

Es utilizado un puente de concreto sobre el canal de 3 m de ancho por 2 m de


largo, localizado sobre el km 0 + 480 del canal principal. Fecha de iniciación de
aforos, 28 de mayo de 1970.

Consiste en un puente sin piso; únicamente tiene dos vigas de concreto laterales y
3 trabes del mismo material, apoyadas del mismo material, apoyadas
transversalmente en las vigas, las cuales están apoyadas en dos estribos de
mampostería de piedra, que cu

Es una estructura de cable y canastilla, con apoyos directos en ambas márgenes.


Cubre un claro de 170 m entre apoyos. Fecha de iniciación el 1o. de agosto de
1962.

Es una estructura de cable y canastilla, con anclajes directos en ambas márgenes


a pilones de concreto. Cubre un claro de 67 m. entre apoyos. Existe una sección
de vadeo, pero su posición es variable. Fecha de iniciación de aforos 1o. de marzo
de 1969.
La estructura para aforos consiste en un puente pasarela construido con solera de
hierro. Su ancho es de 0.65 m x 9.00 m de largo y el claro entre apoyos es de 7.50
m.

La estructura para aforos la constituye una pasarela construida de hierro, de 0.70


x 12.60 m de longitud, la cual cubre un claro de 11.40 m, apoyándose en las
márgenes del canal.

La estructura para aforos consiste en un puente-pasarela con losa de concreto


armado de 5.90 X 10.40 m de longitud, la cual cubre un claro total de 10.40 m,
apoyándose en las márgenes del canal.

Se utiliza como estructura para aforos el puente carretero, de concreto armado,


que tiene un claro total entre apoyos de 43.00 m, sostenido por 2 pilas de
concreto, lo que determina que se tengan tres claros con las siguientes
longitudes: el primero de 14

La estructura para aforos consiste en un sistema de cablevía y canastilla,


soportado en ambas margenes por torres de tubo de hierro de 20 cm de
diametro. La torre de la margen izquierda tiene una altura de 5.15 m , mientras
que la de la margen derecha mid

La estructura para aforos consiste en un sistema de cablevía y canastilla, siendo el


diámetro del primero de 19 mm y la segunda de solera de hierro. Los soportes
consisten en un anclaje directo en la margen izquierda y una torre de tubo de
hierro de 20 cm

Se utiliza, como estructura para aforos, un sistema integrado por un cable-vía de


acero de 5/8" de diámetro, apoyado en ambas márgenes en anclajes directos. El
claro total entre apoyos es de 55.10 m y las primeras observaciones, desde esta
estructura, cor

Esta constituye un cable-vía de acero de 3/4" (19.1 mm), de diámetro y su


correspondiente canastilla. Estos elementos se encuentran apoyados en ambas
márgenes en torres de tubo de hierro de 8" de diámetro y 4.00 m de altura. El
claro entre apoyos es de 90

Se utiliza, como estructura para aforos, un sistema de cable-vía de acero de 3/4"


de diámetro, y canastilla de aluminio, apoyado en ambas márgenes en torres de
tubería de hierro colado de 8" de diámetro. El claro entre apoyos es de 58.00 m.
La fecha de in
La estructura para aforos consiste en la actualidad en una pasarela de hierro de
0.60 m de ancho y 6.50 de longitud, empotrada en estribos de concreto.

La estructura para aforos consiste en un puente-pasarela de hierro, de un metro


de ancho y 19.50 m de longitud y con pasamanos del mismo material,
habiéndose anclado a estribos de concreto.

Se utiliza como estructura para aforos, el puente carretero del camino Toluca-
Temoaya, el cual tiene una supersetructura de concreto armado, sin barandales,
con banquetas de 60 cm y ancho de 8.80 m, la cual se apoya en estribos de
mampostería cubriendo u

Consistió en una pasarela diseñada como loza de concreto de 4.80 m de longitud


y 0.80 m de ancho, apoyada en los taludes del canal.

Durante el período de observaciones no se llegó a instalar estructura para aforos.

No se llegó a instalar ninguna estructura para aforar.

La estructura para realizar los aforos consiste en un sistema de cable-vía de acero


y canastilla de aluminio; el primero tiene un diámetro de 7/8"; el segundo
elemento descrito cuenta además con malacate para mover el escandallo.
El cable está anclado en

La estructura para aforos consta de una pasarela métalica de 8.5 m de largo y 0.68
m de ancho, la cual está apoyada en los estribos de concreto del canal. El claro
entre apoyos es de 5.60 m y la fecha de iniciación de los aforos desde esta
estructura corr

Consistió en una pasarela diseñada como loza de concreto de 4.80 m de longitud


y 0.80 m de ancho, apoyada en los taludes del canal.

La estructura para realizar agoros consiste en un puente - losa de concreto de 8 m


de largo y 5 m de ancho que cubre un claro entre apoyos de 8.00 m. Los aforos en
esta estructura se iniciaron el 13 de agos de 1976.
Se utiliza como estructura para aforos el pequeño puente del camino Toluca-
Naucalpan, el cual tiene una superestructura de concreto armado de 40 cm de
espesor, apoyada en estribos de mampostería. El claro entre apoyos es de 2.80 m
y se afora del lado de a

Se utiliza como estructura para aforos el propio puente carretero sobre la


corriente, que se halla sobre la avenida Pino Suárez. Esta estructura tiene las
siguientes caraterísticas generales: está constituida por una losa de concreto
armado de 3.50 m de c

La estructura consiste en un puente pasarela de concreto armado, de 7.50 m de


largo y 1.40 m de ancho con peralte de 30 cm. Complementa a éste barandales en
ambos lados de tubo de fierro de 1 1/2" de diámetro, con altura de 1.20 m. Los
aforos se practican

No se llegó a terminar la estructura para aforos que se tenía proyectada, ya que


se notó, durante el período de observaciones, que las compuertas producían un
remanso en el canal que afectaba las medidas.

La estructura consiste en un puente pasarela de concreto armado de 8.00 m de


largo y de 1.40 m de ancho con peralte de 40 cm. Complementan a éste
barandales en ambos lados de tubo de fierro de 1 1/2" de diámetro, con una
altura de 1.20 m. Los aforos se re
La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía y canastilla. El
primero es de acero con un diámetro de 22 mm y complementado con una
canastilla de aluminio.
Los soportes consisten en anclajes directos en ambas márgenes, siendo el claro
entr

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable - vía y canastilla de


aluminio; éste se encuentra sujeto, en ambas márgenes, mediante anclajes
directos a la roca y colocado en posición de operación por medio de torres de
concreto armado de 4.00

Se utiliza como estructura para aforos el puente carretero del tramo de la


carretera que une a la ciudad de Irapuato con la de Silao. Esta obra está soportada
por 2 pilas de cuatro columnas, con una sección en la base de 0.40 m por 0.40 m
en cada columna.

Se utiliza como estructura aforadora, un sistema de cable-vía de acero de 3/4" y


canastilla de aluminio. Este sistema se apoya en ambas márgenes en torres de
tubo de hierro de 8" de diámetro. El claro total entre apoyos es de 41.40 m.

La estructura para aforos consiste en un puente pasarela de hierro, soportado por


dos armaduras apoyadas en estribos de concreto. Su anchura es de 0.80 m. y la
longitud de 12.50 m. y se complementa con pasamanos diseñados en solera de
hierro. La fecha de

No hay estructura; se afora por vadeo en un claro de 1.50 m.


Se utiliza como estructura de aforos el puente carretero sobre los canales Margen
Dercha y Central, el cual tiene las siguientes características: la superestructura es
una losa de concreto de 6.35 m de longitud apoyadas sobre estribos de
mampostería; el a

Se utiliza como estructura para aforos el puente carretero sobre los Canales
Margen Derecha y Central y tiene las siguientes características: la superestructura
es una losa de concreto de 6.35 m de longitud apoyada sobre los estribos de 6.35
m de longitud

La estructura consiste en una pasarela de concreto armado de 1.85 m de longitud


y 0.80 m de ancho con peralte de 20 cm. Complementaban a ésta barandales por
ambos lados de tubo de fierro de 1 1/2" de diámetro, con alturas de 1.20 m. Los
aforos se realiza

La estructura para realizar aforos consiste en dos tubos de acero de 8" de


diámetro y 1/4" de espesor, los cuales cubren un claro total de 5.50 m.

La estructura para aforos la constituye una pasarela metálica de vigas tipo I, de 5"
peralte, con andador de soleras soldadas de 1.5" x 1/4". Su longitud total es de
10.00 m., por 0.45 m. de ancho, apoyada en las paredes del canal, y cubre un
claro entre

Se utiliza, como estructura para efectuar aforos, una pasarela metálica de hierro
ángulo, con andador de soleras soldadas. Su longitud es de 3.20 m por 0.45 m de
ancho, ésta se encuentra apoyada en las paredes del canal. El claro entre apoyos
es de 2.60 m

La forma una estructura de cable y canastilla con torres de concreto en ambas


márgenes de 3 m de altura y cubre un claro de 167 m entre apoyos.
Fecha de iniciación de aforos: 1o de julio de 1962.

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía de acero de 3/8" de


diámetro y canastilla soportado en ambas márgenes por torres de tubo de hierro
de 20 cm de diámetro y 2.00 m de altura, cubriendo un claro, entre apoyos, de
17.00 m.

La estructura para aforar consiste en un sistema de cable-vía de acero, de 3/4" de


diámetro, y canastilla de aluminio, que se apoya en ambas márgenes en torres de
tubo de hierro de 8" de diámetro, empotradas en bases de concreto armado. El
claro entre apo

La estructura para realizar aforos consiste en un sistema de cable vía de acero y


canastilla de aluminio; el primero tiene un diámetro de 3/4", apoyado en la
margen derecha en una torre de concreto armado de 40 x 40 cm de sección
transversal y 5 m de altu

La estructura para aforos consiste en un sistema de cablevía y canastilla; el


primero tiene un diámetro de 17 mm y está soportado, en la margen izquierda,
por un anclaje directo, mientras que en la derecha, lo hace por medio de una
torre de tubo de hierro
La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía y canastilla; el
primero tiene un diámetro de 17 mm y está soportado en ambas márgenes por
torres de tubo de hierro de 20 cm de diámetro y 3.35 m de altura, cubriendo un
claro entre apoyos de 3

En la sección oficial de aforos no existe estructura de aforos, por lo regular se


afora vadeando.

La estructura para realizar aforos consiste en un sistema de cable vía de acero y


canastilla de aluminio, el primero tiene un diámetro de 3/4", apoyado en la
margen derecha en una torre de tubo de fierro de 6" de diámetro y altura de 2.0
m, y en la margen

La estructura para realizar aforos la forma un sistema de cable vía de acero y


canastilla de aluminio; el primero tiene un diámetro de 3/4", apoyado en ambas
márgenes en torres de concreto armado de 40 x 40 cm de sección transversal y 5
m de altura.
El cl
La estructura para realizar aforos consiste en un sitema de cabla vía de acero y
canastilla de aluminio, el primero tiene un diámetro de 3/4", apoyado en ambas
márgenes en torres de concreto armado de 40x40 cm. de sección transversal y
3.0 m. de altura.
E

La estructura para realizar los aforos consiste en un puente pasarela de concreto


armado con las siguientes dimensiones: 0.70 m de ancho por 18.50 m de
longitud, su peralte es variable teniendo 0.30 m hacia el centro y 0.60 m en los
extremos; se apoya en
La estructura para aforos consiste en un sistema de cablevía y canastilla metálica,
apoyado en ambas márgenes mediante dos torres de tubo de hierro de 8" de
diámetro. El claro entre apoyos es de 37.00 m.

Consistió en una pasarela de vigas; se desconocen sus demás cararcterísticas.

Como estructura de aforos se utiliza un medidor Parshall, de concreto con


longitud de cresta de 1.00 m.

No existe.

Desde su iniciación el 1 de abril de 1949 cuenta con canastilla y cablevía de 1" de


diámetro con una longitud de 127 m, con anclajes directos en ambas márgenes.
Se emplea cablevía de 7/8" (2.22 cm) de diámetro y canastilla. La longitud entre
apoyos es de 85 m, con torre apoyo formada po tubo de acero de 10" (25.4 cm)
de diámetro y 4 m de altura en la margen derecha y anclaje directo en la margen
izquierda.

Se usó un tablón de madera, del 1o. de junio de 1938 al año de 1965. A partir del
año de 1965 se puso un puente de fierro de 8 m de longitud.

Se emplea un cablevía de 1 1/2"(3.8 cm), con anclaje de tipo muerto en la


margen derecha y torre de concreto de 9 m de altura y anclaje directo en la
margen izquierda que cubre un claro de 275 m, dicho cable funciona desde el 1º
de agosto de 1953.
Desde el 8 de junio de 1949 se emplea un cablevía con canastilla, con diámetro
de 1" (2.54 cm), con apoyos de concreto de 0.90 m de altura en ambas márgenes,
que libra un claro de 140 m entre estos apoyos.
Se dispone, además, de cable para retenida del mo

Pasarela de concreto sección "T" con una longitud de 8.80.

Se utilizaba el puente de seis claros, construído con arcos de mampostería sobre


la carretera antes mencionada.

Se afora desde cablevía de 83 m de claro y diámetro de 1" (2.54 cm), apoyado en


2 torres de concreto de 3 m, con anclajes de tipo directo en ambas márgenes.
Se emplea una estructura de cable y canastilla, con cable de 3/4 " (1.9 cm) de
diámetro, con anclaje de tipo muerto en ambas márgenes y apoyos de concreto
de 0.90m de altura que cubren un claro de 70 m. En estiaje se vadea en secciones
auxiliares elegida

Puente de fierro de 10 m de longitud y anchura de 0.80 m.

Pasarela de concreto sección "T", con longitud de 11.10 m.


Pasarela de concreto sección "T" con una longitud de 8.80 m.

Se emplea cablevía con canastilla, de 80 m de claro y 7/8" de diámetro; en la


margen derecha con torre de concreto de 4 m de altura, con anclaje de tipo
muerto y en la margen izquierda torre de apoyo de concreto de 3 m de altura y
anclaje directo.

Se emplea un cablevía con canastilla, con torre apoyo de concreto de 2 m de


altura en la margen izquierda y con anclaje directo en la margen derecha. Tiene
un claro de 70 m.
Se utilizó viga de madera, se preparó pasarela metálica y en 1965 se instaló a 20
m aguas abajo de la anterior un puente de fierro de 10 m de longitud.

Para efectuar los aforos se disponía de una estructura de cable y canastilla con
claro de 115 m, siendo el cable de 1" (2.54 cm) de diámetro, apoyado en torres de
concreto y anclado en muertos de concreto.

Se emplea cablevía con canastilla, con torres de apoyo de concreto y anclajes tipo
muerto en ambas márgenes, cable de acero de 3/4" (1.19 cm) de diámetro y 36 m
de longitud entre apoyos.

Se emplea una estructura de cable y canastilla, con cable de 3/4" (1.9 cm) de
diámetro, con anclaje de tipo muerto en ambas márgenes y apoyos de concreto
de 0.90 m de altura que cubren un claro de 70 m. En estiaje se vadea en
secciones auxiliares elegidas

Se emplea cablevía de 1 1/4" (3.18 cm) de diámetro, con canastilla; el claro es de


370 m de apoyo a apoyo. En la margen derecha tiene anclaje tipo muerto y en la
margen izquierda anclaje directo, con torres de apoyo de concreto, de 9 m de
altura en ambas

Lo forman un cablevía de 1 1/8"" (2.86 cm) de diámetro y 300 m de claro,


apoyado en una torre de concreto de 7 m de altura, con anclaje tipo muerto en la
margen izquierda y anclaje directo en la margen derecha.
No existe.

Se utiliza como estructura para aforar, el propio puente de la Carretera No. 200
sobre la corriente, el cual está compuesto de 6 tramos, con losas de concreto de
doble nervadura, que se apoyan en las pilas y estribos de igual material.
Los tramos extremo

Se usa cablevía con diámetro de 1" (2.54cm) y cable de retenida, apoyado en


anclajes directos, salvando un claro de 155 m.

Se emplea un cablevía con canastilla, con torre de concreto en la margen derecha


de 3 m de altura, con anclajes directos en ambas márgenes y con cable de 1"
(2.54 cm ) de diámetro.

Se emplea puente de concreto sección "T", de 10 m de longitud.

Se emplea el puente de la carretera que va a Lo Arado, Jal., el cual tiene un claro


de 10 m, construído con losa plana de concreto sobre viguetas tipo I y apoyos de
mampostería.

Se emplea el puente de la carretera, sobre el Arroyo Tecomates, el cual está


construído de losa plana de concreto armado, colada sobre viguetas de acero tipo
"I", apoyada en muros de mampostería.

Se emplea puente de concreto de sección "T", de 9 m de longitud.

Se emplea puente de fierro de 7 m de longitud.

Para aforar se utiliza el puente de la Carretera No. 200 sobre la corriente, el cual
tiene un claro total de 357 m y se apoya sobre 9 pilas. La estructura actual es de
concreto armado. Parte de la losa, las banquetas y los parapetos, están volados
sobre l

Se ha construido una estructura con un sólo claro, de canastilla y cable, el cual


salva a una distancia de 177 m entre apoyos y es de 1" ( 25.4 mm ) de diámetro.
La altura de la torre de la margen derecha es de 6.00 m y la de la margen
izquierda es de 6.7
Se utilizaba el puente sobre el arroyo, de nombre Periquillo.

En el período del 28 de junio de 1940 al 4 de marzo de 1960, se utilizó como


estructura para aforos el puente del ferrocarril que va de Guadalajara a
Manzanillo. En el segundo período del 5 de marzo de 1960 a la fecha, se efectúan
los aforos mediante un c

No se contaba con este tipo de instalación, se aforó por vadeo, únicamente en


época de estiaje.

Se empleaba cablevía con canastilla, con longitud de 70 m aproximadamente y


diámetro de 7/8" (2.22 cm), con anclajes directos en ambas márgenes.

Se utiliza cablevía de 7/8" ( 2.22 cm ) de diámetro, con canastilla. La longitud


entre apoyos es de aproximadamente 10 m, con anclaje directo en ambas
márgenes.

Se afora desde cablevía de 3/4" (1.90 cm) de diámetro, salvando un claro entre
apoyos de 60 m, con anclaje directo en ambas márgenes, además se cuenta con
cable para retenidas.

Se cuenta con cablevía de 1" (2.54 cm ) de diámetro, salvando un claro entre


apoyos de 280 m, sus anclajes son: en la margen derecha, directo y en la margen
izquierda, tipo muerto; en esta margen tiene una torre apoyo de concreto de 10
m de altura. Fue in

Se utiliza el puente de la carretera Guadalajara a Barra de Navidad, llamado El


Corcovado, el cual tiene 4 claros con trabes de concreto apoyadas en pilas de
mampostería y una estructura de acero en el claro principal; tanto el limnígrafo
como la escala s

Se emplea pasarela de concreto con sección rectangular y de 7 m de longitud.

Se usa un puente de concreto sección "T", de 11 m de longitud.


Se empleó cablevía de 7/8" (2.22 cm ) de diámetro y canastilla. La longitud entre
apoyos es de 90 m, con anclaje directo en ambas márgenes.

La estructura para aforos está formada de canastilla y cablevía de 7/8" (2.22 cm)
de diámetro con una longitud de 110 m entre apoyos y anclaje directo en ambas
márgenes. Los apoyos son metálicos anclados en base de concreto.

Se emplea cablevía con canastilla, tiene en la margen izquierda como apoyo, una
torre de concreto de 5 m de altura con anclajes tipo muerto y en la margen
derecha, anclaje directo.

No existe.

Desde el 17 de julio de 1963 se usa cablevía de 7/8" (2.22 cm) de diámetro, con
claro entre apoyos de 190 m, anclaje tipo muerto en la margen derecha y anclaje
directo en la margen izquierda.

Se emplea puente estructural construido con losa de concreto armado de 14 m


de longitud y pasamanos metálico.

Se emplea un puente de 10 m de longitud formado por estructura metálica.

Se emplea canastilla y cablevía de 1 1/4" (3.18 cm) de diámetro, con longitud


entre apoyos de 180 m, con torre apoyo de concreto de 7 m de altura; en la
margen derecha con anclaje tipo muerto y en la margen izquierda anclaje directo.

Se cuenta con cablevía de 1" (2.54 cm) de diámetro y canastilla, con anclaje
directo en la margen izquierda y anclaje tipo muerto en la margen derecha, con
longitud de 150 m entre apoyos. Fue instalado el 27 de septiembre de 1965.

Se utilizaba el puente sobre el arroyo, de nombre Periquillo.


Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela de once metros de
largo por 0.90 m de ancho formado por vigas de fierro de sección "I" y soleras del
mismo material.
La estructura para aforos estaba constituida por un sistema de cable y canastilla
apoyado inicialmente en torres de madera en ambas márgenes; posteriormente
se construyeron unos pilares de concreto armado, anclados por medio de rieles
ahogados. Dicha estr

No se dispone de estructura para aforar en aguas altas. Solamente se afora


vadeando.

Se utiliza como estructura para aforos unos troncos de árbol atravesados y


colocados en posición perpendicular a la corriente.

Es una viga de madera que cubre el ancho del canal (cinco metros), en posición
transversal al sentido del escurrimiento.

Como estructura para aforos se utilizaba el puente que une las dos secciones del
poblado separadas por el cauce del río. Este puente es de mampostería y tablas y
tiene una longitud de 20 m por un metro de ancho.

Consiste en un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero preformado


de 1.90 cm (3/4") de diámetro y la canastilla de aluminio con techo de lámina.
Dicha estructura se encuentra apoyada en torres de concreto armado de 3.00 m
de altura y 0.40

Como estructura para aforos se utilizaba el puente que une las dos secciones del
poblado separadas por el cauce del río. Este puente es de mampostería y tablas y
tiene una longitud de 20 m por un metro de ancho.

Consiste en un sistema de cable y canastilla siendo el cable de acero preformado


de 2.54 cm (1") de diámetro y la canastilla de madera, equipada con malacate y
transportador para corregir efectos de esviajamiento. La estructura está apoyada
por medio de a

No hay.
La estructura para aforos estuvo constituida por un sistema de cable canastilla
apoyado en ambas márgenes en torres de madera y salvando un claro total de
44.40 metros. Durante el estiaje se aforaba " vadeando ".

La estructura para aforos estuvo constituida por un sistema de cable canastilla


apoyado en ambas márgenes en torres de madera y salvando un claro total de
44.40 metros. Durante el estiaje se aforaba " vadeando ".

Se utlizó un puente pasarela de concreto armado, con armadura de fierro. Su


longitud entre apoyos es de 16 metros.

Estaba constituida por un sistema de cable de acero de 2.22 cm ( 7/8" ) de


diámetro y canastilla de madera, apoyado en torres de madera que descansaban
sobre unas bases de concreto. Esta estructura cubría un sólo claro de 41 m. entre
apoyos.

La estructura para aforos estaba constituida por cable-vía y canastilla sostenido


mediante torres de madera, anclado el cable con muertos de riel en ambas
márgenes; el claro total que cubría esta estructura es de 30 metros.

Consistiò en unvertedor de concreto armado de 15 m de longitud con pared


guesa.

Se cuenta con estructura constituida por un sistema de cable y canastilla, apoyada


en torres de concreto, el cable de acero es de 2.22 cm (7/8") de diámetro y salva
un claro de 93.57 m.

Los aforos se realizaron desde una estructura consistente en una cablevía de


acero de 2.22 cm (7/8") de diámetro y canastilla de madera . Dicha estructura
cubría un calro total de 40 metros y estaba sostenida mediante torres de madera
apoyadas en muertos

La estructura para aforos consistía en un sistema de cablevía de 2.22 cm (7/8") de


diámetro anclado en ambas márgenes. La estructura cubría un claro total de 45
metros.

Los aforos se practicaron utilizando una estructura compuesta de torres de


madera, cablevía de acero y canastilla. El claro total era de 40 metros entre los
apoyos del cable.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela con armadura de fierro
y piso de madera, la cual cubre un claro total de 11.83 m.
No existe una estructura fija para aforar, pues esta cconsiste en un tablón
removible que se coloca en posición transversal al sentido del escurrimiento a ala
altura del linmígrafo, cuando se va a practicar el aforo corrrespondiente.

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable de acero de 2.22 cm.


( 7/8 ") de diámetro y canastilla de madera, sostenidas con torres de concreto
armado de 1.50 metros de altura en ambas márgenes. La estructura cubre un
claro total de 23.12 m.

Estuvo constituida por un vertedor rectangular de cresta delgada con longitud de


5.50 m y dos contracciones.

Para aforar se utilizò unvertedor rectangular de cresta delgada con dos


contracciones,habiendo tenido la cresta una longitud de 3.50 m.

Como estructura de aforos se utiliza una pasarela de concreto de 2.30 m de largo,


con sección transversal de 5 x 30 cm.

Como estructura para aforos se cuenta con un puente pasarela formado por una
vigueta de madera de 1.60 metros de longitud y sección de 10 x 10 cm.

Como estructura de aforos se utiliza una pasarela de concreto, localizada a pocos


metros de donde el canal deja de ser un canal abierto.

No existe estructura para aforar, realizándose las observaciones por el método de


" vadeo ".

En época de lluvias se utilizaba una estructura de cable y canastilla siendo la


misma que usaban las personas para cruzar el río cuando iban de Apatzingán a
Tepalcatepec, o viceversa.

Se desconoce si existió, aunque probablemente se haya utilizado una pequeña


viga colocada en posición transversal a la corriente.

No hubo, pues estos se practicaron vadeando.


Dadas las dimensiones tan pequeñas del canal no fue necesario utilizar estructura
para los aforos.

No existió estructura para aforos en ésta estación.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela de concreto de 1.30 m


de longitud y de sección rectangular de 10 x 30 cm.

Como estructura para aforos se utiliza el puente del ferrocarril, el cual tiene un
claro de 13.15 metros y está apoyado en estribos de mampostería.

Como estructura para aforos se utilizó un sistema de cable y canastilla, siendo el


cable de acero preformado de 1.90 cm (3/4") de diámetro y la canastilla de
madera con techo de lámina. Este sistema está apoyado en ambas márgenes por
medio de torres de co

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela formado con una viga
de madera de 2.25 m de longitud y sección de 7.5 x 15 centímetros.

Como en este sitio se afora únicamente las filtraciones, cuyo gasto es pequeño, se
ha prescindido de estructura de aforos que no es necesaria.

Se utiliza como estructura para aforos un puente pasarela formado por dos vigas
de madera de 1.50 metros de longitud y sección rectangular de 10 x 15
centímetros.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela, formado con una viga
de madera de 1.50 metros de longitud y sección de 15 x 15 centímetros.
Consiste en un sistema de cable y canastilla, estando constituido por un cable de
acero preformado de 2.54 cm (1") de diámetro, anclado en ambas márgenes
directamente en la roca. Sobre el cable corre suspendida una canastilla de
madera desde la cual se ma

Consistió en un sistema de cable y canastilla apoyado en torres de concreto


armando.
Se utiliza un puente pasarela constituído por un tablón de sección 5 x 30 cm y
longitud de 1.54 m, colocado transversalmente al canal y con acceso por ambas
márgenes.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela formado por un tablón
de 2.50 m de longitud y sección rectangular de 5 x 30 centímetros.

Consiste en un vertedor rectangular de concreto armado y perfil Creager con


palastro, con una longitud de 4.00 m. Este vertedor funciona a partir del 1o. de
enero de 1959 a la fecha y anteriormente a partir del 1o. de noviembre de 1950 al
31 de diciembre

Como estructura para aforos se utilizaba el puente de la carretera el cual consta


de una estructura de acero con loso de concreto armado, apoyada en estribos de
mamapostería de seis metros de alto.

Se utiliza para aforar un puente pasarela de concreto de 4.00 m de longitud y 60


cm de ancho, colocado en posición transversal a la corriente.

La estructura de aforos para avenidas es el puente de la carretera mencionada el


cual es de un solo claro de 26 metros, que es salvada con una armadura de acero,
apoyada sobre estribos de mampostería que tienen una altura de
aproximadamente 8 metros. Los

Se utiliza la estructura del puente carretero el cual es de concreto y acero, con un


ancho de 10 cm y una longitud de 50 m formada por dos claros de 25 m cada
uno. Existe una sección de vadeo a 15 m aguas arriba del puente, con una ancho
aproximado de 40

La estructura para aforos consistió en un cablevía de acero preformado y


canastilla de madera, estando sujeto el cable en la margen derecha por medio de
un anclaje directo y en la margen izquierda por una torre de concreto armado de
2 m de alto, cubriend

La estructura para aforar en avenidas es el puente de la autopista. Dicho puente


es una estructura con estribos y pilas de mampostería y super estructura de
concreto y acero. Lo constituyen tres claros con una longitud total libre de 58 m
(claros: derecha

Consistía en un puente angosto de concreto y mampostería colocado


perpendicularmente al escurrimiento sobre el río Tepecoacuilco; tenía una pila
central y su anchura solo era suficiente para dar cabida a un carro.
Se utiliza como estructura el puente de concreto (antiguamente de madera) de la
carretera libre federal No. 51, que tiene nueve metros de ancho y 33 m de largo,
con dos claros de 15 m cada uno y altura de nueve metros.

se utiliza una losa de concreta de 0.60 m de ancho 7.06 m de largo y 0.15 m de


peralte apoyada en posición perpendicular a la corriente.

No existió, pues solamente se vadeaba.

En esta estación se empezó a aforar desde una estructura que consistía en un


puente hamaca colocado perpendicular a la corriente y a 30 metros aguas abajo
del actual sitio de aforos.
A principios de 1960 se desechó el puente hamaca y se empezó a utilizar

La estructura para aforar consiste en un sistema de cable-vía de acero de 1.90 cm


(3/4") de diámetro y canastilla de madera con techo de lámina. La estructura está
apoyada en unas torres de concreto armado de 40 x 35 cm de sección y 3.50 m de
altura la de

Como estructura para aforos se utiliza un puente-canal de concreto armado de


6.7 m de longitud y 1.25 m de ancho con parametros del mismo material y 0.80 m
de alto.

Como estructura para aforar se utiliza un puente pasarela constituido por dos
viguetas de acero empotradas en apoyos de concreto armado y colocadas en
posición perpendicular al sentido del escurrimiento.

Consistió en un sistema de cable y canastilla sostenido mediante anclajes directos


el cual cubrïa un claro de treita y dos m.

Como la estación es únicamente de vadeo, no existe estructura para aforos.

Debido a que los aforos se practican únicamente vadeando no existe estructura


para aforos.

No hubo estructura para aforos.


Como estructura para aforos se utiliza una pequeña plataforma de concreto
armado que circunda al respiradero, aforándose del lado de aguas arriba.

Solamente se practicaron aforos vadeando la corriente pues no existió estructura


para aforos.

Como estructura para aforos se utilizó un sistema de cable y canastilla anclado en


ambas márgenes, habíendose quitado el cable el 22 de abril de 1959.

La estructura para aforos consistió en un puente de madera de 17 m de longitud


apoyado en bases de mampostería.

No hubo, pues éstos se practicaban vadeando la corriente cuando era posible.

Consiste en un puente pasarela de concreto armado de 3.00 m de longitud y 1.00


m de ancho en posición transversal al sentido del escurrimiento.

La estructura de aforos para avenidas es el puente de la carretera Zacatepec-


Galeana. Dicho puente es de tres claros de 12 m cada uno, con altura libre de 10
m. Está construído de mampostería en la subestructura y de concreto en la
superestructura. El pu

La estructura para aforos consiste en vertedores rectangulares de cresta delgada


de ocho metros de longitud.

La estructura para aforos consiste en vertedores rectangulares de cresta delgada


de ocho metros de longitud.

La estructura para aforos consiste en vertedores rectangualres de cresta delgada


de ocho metros de longitud.
Puente de concreto con estribos y pila central de mampostería de piedra y
superestructura de concreto, construída perpendicularmente a la corriente en ese
tramo. Sus dimensiones son: longitud total 30 metros; anchura ocho metros y
altura libre sobre el ca

Como estructura para aforos se utiliza un puente formado con una pasarela de
concreto de 2.00 m de longitud y de sección rectangular de 10 x 30 centímetros.

Como estructura para aforos se utiliza el puente de concreto y mampostería sobre


el río Apatlaco que tiene 11 metros de longitud, cuatro metros de ancho y seis
metros de altura.

Se utiliza como estructura para aforos un puente pasarela formado con dos vigas
de madera de cuatro metros de longitud y pequeñas piezas de madera
transversales de 10 centímetros de ancho.

Para aforar se utilizó un vertedor rectangular de cresta delgada con longitud de


10m y dos contracciones.

Como estructura para aforos se empleó un vertedor rectangular de cresta delgada


con longitud de2.50 m y dos contracciones.
Como estructura para aforos se utiliza un sistema de cable de acero de 1.90 cm
(3/4") de diámetro y canastilla de madera con techo de lámina, sostenido en la
margen derecha por una torre de concreto armado de 4.50 m de altura y 0.30 m x
0.30 m de sección

Como estructura para aforos se utilizó un vertedor rectangular de cresta delgada


con longitud de 7.00 m y dos contracciones.

Como estructura para aforos se utilizó el puente de concreto armado que está
sobre el río Quitupan, el cual tiene 10 m de largo y ocho metros de ancho con
altura de 4.50 m.

Como estructuras para aforos se utiliza un sistema de cablevía compuesto por


cable de acero perforado de 1.90 cm (3/4") de diámetro y canastilla de madera,
anclado directamente en la roca en ambas márgenes.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela de concreto armado


colocado en posición perpendicular al sentido del escurrimiento. Su longitud es
de 1.0 metros y el ancho de 1.60 m, siendo los parametros también de concreto y
con una altura de
Consiste en un sistema de cable de acero preformado de 1.90 cm ( 3/4" ) de
diámetro y canastilla de aluminio, apoyado en torres de concreto armado de 1.50
m de altura en la margen izquierda y 2.50 m en la margen derecha, cubriendo un
claro total de 30 m

Se compone de dos columnas de concreto armado ( una en cada margen) de 1.80


m de altura , que sirven de apoyo al cable de acero de 2.22 cm(7/8") de diámtero
y a la canastilla de aluminio desde la cual se realizan aforos. El claro libre entre los
apoyos es
La estructura para aforos está constituída por un sistema de cable y canastilla; el
cable es de 1.90cm (3/4") de diámetro y está apoyado en dos torres de concreto
de dos metros de altura en ambas márgenes y separadas entre si 38 metros. La
canastilla es d
Se cuenta con una estructura de cable y canastilla apoyada en dos torres de
concreto de 1.20 metros de altura y de 25 x 25 centímetros de sección; el cable es
de 1.90 cm ( 3/4" ) de diámetro y la canastilla es de aluminio.

Los aforos se practican desde una estructura compuesta por cablevía de acero de
1.90 cm (3/4") de diámetro y canastilla de aluminio, sostenida por medio de
torres de concreto armado de un metro de altura en cada margen, cubriéndose
un claro total de 32 me

Consiste en un sistema de cable de acero de 2.22 cm. (7/8") de diámetro y


canastilla de madera, apoyado en torres de concreto armado de 1.50 m de altura
en cada margen, cubriendo un claro total entre apoyos de 30 m.

Se tiene un sistema de cable de acero de 2.22 cm (7/8") de diámetro y canastilla


de aluminio, soportado por un anclaje directo en la margen derecha y una torre
de concreto armado de cinco metros de altura en la margen izquierda. El claro
que existe entre

Consta de estructura de tipo cablevía y canastilla, constituído por los siguientes


elementos: cable de acero preformado y reforzado de 1.90 cm (3/4") de diámetro,
canastilla de aluminio, torres de concreto armado de 1.50 m en la margen
derecha y de 1.00 m

La estructura de aforos tiene los siguientes elementos: cablevía de acero de 1.90


cm ( 3/4" ) de diámetro, con claro central de 34 metros; canastilla de aluminio y
torres de concreto armado en un metro de altura de cada margen.

Consiste en un sistema de cable de acero preformado de 1.90 cm (3/4") de


diámetro y canastilla de aluminio, apoyado en torres de concreto armado de 0.25
m x 0.25 m de sección transversal y 2.10 m de altura en ambas márgenes, con
plataforma de acceso, cubr

Los aforos se practican desde una estructura compuesta por cablevía de acero de
1.90 cm ( 3/4" ) de diámetro, y canastilla, sostenida mediante dos torres de
concreto armadode 1.50 m de alto, una en cada márgen; cubriendo esta
estructura un claro total de
La estructura para aforos consiste en un sistema de cable y canastilla apoyado en
torres de concreto separadas entre sí 18 metros. El cable es de 1.90 cm (3/4") de
diámetro y la canastilla es de aluminio.

La estructura para aforos es del tipo de cable y canastilla, con los siguientes
elementos: canastilla, cable de 2.22 cm (7/8"), apoyado en dos postes, de un
metro el de la margen derecha y de 1.50 metros el de la margen izquierda, con un
claro entre ellos

La estructura para aforos está constituída por un sistema de cable y canastilla,


estando apoyado el cable en columnas de concreto en ambas márgenes, de dos
metros de altura cada una. El cables es de 2.22 cm (7/8") de diámetro y tiene un
claro entre apoyos

Se cuenta con un sistema de cable y canastilla sostenido por dos postes de


concreto de una altura de 1.50 metros, con una separaciòn entre apoyos de 40
metros. El cable es de 2.22 centìmetros de diàmetro y la canastilla es de aluminio.

La estructura para aforos la constituye un sistema de cable de acero de 2.22 cm


(7/8") de diámetro y canastilla de aluminio y madera, sostenidos mediante dos
torres de concreto armado de 1.50 metros de altura en cada margen; el claro
total que cubre dicha
Los aforos se practican desde una pasarela de madera desmontable colocada
perpendicularmente a la corriente.

Consiste en un sistema de cable de acero preformado de 2.54 cm (1") de


diámetro y canastilla de madera con sistema de malacate; apoyado en la margen
izquierda en una torre de concreto armado de 3.00 m de alto y 0.40 m x 0.40 m
de sección transversal; con

La estructura de aforos es un "puente-hamaca" de 30 metros entre los apoyos,


que cruza el río a 110 m aguas abajo de la presa derivadora.

Se contó con un sistema de cable y canastilla que cubría un claro de


aproximadamente 90 metros entre apoyos.

La estructura para aforos está compuesta por un cablevía de acero de 1.90 cm


(3/4") de diámetro y canastilla de madera y fierro, sostenidas mediante una torre
de concreto de dos metros de alto en la margen izquierda y otra de 2.50 m en la
margen derecha,

Se utiliza como estructura para aforos, la del puente carretero, la cual consiste en
una armadura de acero, de paso inferior, con loza de concreto reforzado; tiene un
solo claro de 40.80 m de longitud, estando apoyada en ambas márgenes sobre
estribos de m

Para aforar se emplea una estructura que consta de los siguientes elementos;
canastilla de fierro y madera y cable de acero preformado y reforzado de 2.22 cm
(7/8") de diámetro, anclado en ambas márgenes, directamente sobre la roca y
cubriendo un claro de

Se utiliza una pasarela de concreto 8viga "T") colocada perpendicularmente al


sentido de la corriente , cubriendo un claro de siete metros entre apoyos.

No existe. Se utiliza una viga de madera emovible la cual se coloca


transversalmente al sentido se la corriente y se retira una vez practicando el aforo
correspondiente . La viga cubre un claro total de 1.50 m.

Debido a las dimensiones tan pequeñas del canal no se contó con estructura para
aforos empleádose una pequeña viga que se quitaba tan pronto se terminaba el
aforo.
La estructura para aforos consiste en una serie de vertedores colineales y
escalonados colocados en posición perpendicular al sentido de la corriente,
siendo el principal un vertedor central y los demás son laterales. El vertedor
central tiene 12.90 m de

Consta de un sistema de cable de acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro y canastilla


de madera con techo de lámina, sujeto mediante anclajes directos en la roca en
ambas márgenes, cubriendo un claro total de 102 m. La margen izquierda es de
corte casi vertic

Consiste en un sistema de cable y canastilla de las características siguientes: cable


de acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro y canastilla de madera, apoyado el cable
en torres de concreto armado de 3.20 m de altura y 0.30 x 0.30 m de sección con
plataform

Se utilizó como estructura para aforos en época de avenidas el puente de la


carretera federal No. 190 por donde cruza el río Acatlán.
Los aforos se realizaban normalmente vadeando, pero en época de crecientes se
utilizaba el puente que está sobre el río a 800 metros aguas abajo de la sección de
vadeo.
Este puente es de concreto con tres claros, con una longitud total de 32 metros y
anch

Inicialmente los aforos se practicaban vadeando. A partir del 3 de junio de 1965


se utilizó un sistema de cablevía de acero de 2.22 cm (7/8") de diámetro y
canastilla; esta estructura estaba sujeta en la margen izquierda mediante un
anclaje directo con ri

Inicialmente se contó con un sistema de cable y canastilla, apoyado en torres de


concreto armado, cubriendo un claro total entre apoyos de 60 m y 50 m de cauce.
Actualmente dicha estructura ya no se utiliza pues los aforos se practican
vadeando.

Como estructura para aforos se utiliza un sistema de cablevía de acero


preformado de 1.90 cm (3/4") de diámetro y canastilla de madera con techo de
lámina en forma de dos aguas, apoyado en torres de concreto armado de cinco
metros de altura y 0.35 m X 0.3

La estación no cuenta con estructura para aforos, pues éstos se practican


vadeando.

Inicialmente se aforaba por vadeo, pero a partir del 25 de agosto de 1964 se


terminó la construcción de una estructura de cable y canastilla, siendo el cable de
acero de 2.22 cm (7/8") de diámetro habiéndose construído sobre la margen
izquierda un anclaje
Para aforar se utilizó un vertedor triangular con ángulo de 90 grados habiéndose
tabulado la tabla de él, centímetro a centímetro.

Los aforos en este sitio se iniciaron vadeando en el estiaje y en el puente de


concreto de la carretera Mariscala-Silacayoapan, Oax., el cual consiste en una
estructura de concreto de 100 metros de longitud con tres claros de 31 metros
cada uno. Posterio

Se utilizó como estructura para aforos el puente del camino que va a Portezuelo;
dicho puente tiene las siguientes características:
La estructura superior está formada por viguetas de fierro ahogadas en concreto y
sus dimensiones son de 11 metros de largo

No existe, ya que estos se practican vadeando.

Se utiliza como estructura para aforos, la del puente carretero, la cual tiene un
claro de 11.37 metros y está formada por dos vigas de concreto reforzado
libremente apoyadas y losa de concreto armado. Los estribos son de mampostería
de piedra.

Consta de un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero preformado


de 1.90 cm (3/4") de diámetro y la canastilla de madera con techo de lámina.
Esta estructura está sujeta mediante anclajes directos en la roca en ambas
márgenes.

Consiste en un sistema de cable de acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro y


canastilla de madera con techo de lámina, apoyado en torres de concreto armado
de 4.50 m de altura y 0.40 m x 0.40 m de sección con plataforma de apoyo,
cubriendo un claro de 56 m en

No existe pues los aforos se realizan vadeando en una sección fija de 20 metros
de ancho. Actualmente existe el proyecto de instalar un sistema de cable y
canastilla.

Se utiliza una viga de concreto armado sección "I" colocada transversalmente al


sentido del escurrimiento y empotrada en las paredes del canal. Sus dimensiones
son de 0.10 m x 0.40 m de sección y 1.25 m de longitud.

La estructura para aforar consiste en un puente pasarela de concreto armado con


alma en el centro (viga "T") cuyas dimensiones son 1.50 m de ancho y 7.00 m de
longitud.

La estación no cuenta con estructura para realizar los aforos, ya que éstos se
realizan vadeando.
La estructura de aforos es un " puente - hamaca " de 30 metros entre los apoyos,
que cruza el río a 110 m aguas abajo de la presa derivadora.

No existió estructura para aforos.

La estructura para aforos está constituída por un sistema de cable de acero de


2.22 cm ( 7/8" ) de diámetro y canastilla de madera, sujeta medinate anclajes
directos sobre la roca en cada margen con rieles de 2.00 m de largo y 10 cm ( 4" )
de peralte. La

La estructura para aforos consistía en un puente-pasarela de concreto armado


colocado en posición perpendicular al sentido del escurrimiento con longitud de
seis metros y de ancho de dos metros.

En un principio los aforos se realizaron vadeando hasta el 17 de septiembre de


1964 fecha en que quedó terminada la estructura de cable y canastilla, la cual
tenía las siguientes características; cable de acero de 2.22 cm (7/8") de diámetro ,
canastilla d

La estación El Mirador era únicamente de vadeo, aguas abajo existe un puente,


mas no utilizado como estructura de aforos.

No contó con estructura para aforos, ya que estos se efectúan vadeando.


Consiste en un sistema de cable y canastilla cuyas características son las
siguientes:
Cable de acero de 2.54 cm (1") de diámetro y canastilla de madera con techo de
lámina, cubriendo un claro entre apoyos de 130 m y 38 m de cauce. Este sistema
está sujet

Se emplea una estructura compuesta de los siguientes elementos: canastilla para


aforar, cablevía de acero de arado de 2.22 cm (7/8") de diámetro, con anclaje
directo, mediante rieles de dos metros de largo y 10 cm (4") de peralte en la
margen derecha y ap

La estructura para aforos consta de un sistema de cable-vía y canastilla, el primero


tiene un diámetro de 22 mm se apoya en la margen izquierda mediante un
anclaje directo, mientras que en la margen derecha el soporte consiste en una
torre de concreto arm

Los aforos se realizan desde un puente pasarela de concreto armado colocado en


forma transversal al sentido del escurrimiento, empotrado en dos pequeños
estribos de concreto armado. La longitud del puente pasarela es de 7.50 m y un
metro de ancho.
Dadas las dimensiones del canal que son muy pequeñas (0.40m en la base y 0.60
m en la parte superior por 1.00 m de altura) no se requería de dicha estructura,
efectuándose los aforos por vadeo.

Dadas las dimensiones tan pequeñas del canal no es necesaria una estructura
para aforar.

La estructura para aforos consistía en canastilla de madera y cablevía de acero de


2.22 cm (7/8") de diámetro, sostenido mediante anclajes directos logrados a base
de ahogar en concreto 2 viguetas "I" de 10 cm (4") de peralte y dos metros de
largo. Esta e

Como estructura para aforos se utilizaba una viga de madera de 1.20 m de


longitud, la cual se colocaba en posición perpendicular al sentido del
escurrimiento.

Dadas las dimensiones tan pequeñas del canal no fue necesaria una estructura
para aforar, realizándose estos por vadeo.

Las dimensiones del canal son muy pequeñas por lo que no fue necesario utilizar
estructura para aforar.

Consiste en un puente pasarela de concreto armado de 7.50 m de longitud y 1.50


de ancho.

Los aforos se practican por vadeo, por lo que no ha sido necesario construir una
estructura para aforos.

Los aforos se realizan por vadeo, y por lo que no ha sido necesario construir una
estructura para efectuarlos.

No se cuenta con estructura para aforos, por realizarse estos en una sección de
vadeo.
La estructura para aforar consiste en un puente-viga de concreto armado
colocado en forma perpendicular al eje del escurrimiento; su longitud es de dos
metros.

Se afora únicamente vadeando por lo que no existe estructura para aforos.

La estructura para aforos está constituída por una vigueta de madera de 1.60 m
de longitud y sección de 0.40 x 0.40 m colocada en forma transversal al sentido
del escurrimiento.

La estación no contó con estructura de aforos pues estos se realizaban vadeando.

No hubo, pues los aforos se practicaron vadeando en una sección que tenia un
ancho de 40 metros.

No se contó con estructura para aforos ya que estos se practicaban vadeando en


una sección fija de 10 metros de ancho.

Consiste en una losa de concreto armado de 0.78 m de ancho y 1.40 m de largo,


colocada transversalmente al sentido del escurrimiento y apoyada en las paredes
del canal.

Consta de cable de acero de 1.90 cm (3/4) de diámetro y canastilla de madera,


apoyada sobre torres de concreto armado de 4.50 m de altura y 0.35 m x 0.35 m
de sección en cada margen. La estructura cubre un claro entre apoyos de 58 m y
35 m de cauce.

Aunque generalmente los aforos se practicaban vadeando, en época de crecientes


se aforaba desde el puente de la carretera que va a Tlaxcala y cuyas características
son 9.00 metros de claro, tiene una altura libre de 7.00 metros, es de concreto y
está apoy

Como estructura para aforos se emplea un sistema de cable de acero de 2.22 cm


(7/8) de diámetro que sostiene a una canastilla de madera con techo de lámina.
El cable está apoyado en unos postes de concreto armado de 2.50 m de altura y
cubre un claro entre

Como estructura para aforos se utiliza una viga de concreto armado de 0.30 m de
ancho por un metro de largo, colocada en posición transversal a la corriente y
apoyada sobre los muros del canal.
No hay, pues únicamente se afora vadeando la corriente.

Consiste en un tablón removible que se coloca en forma perpendicular al


escurrimiento al momento de efectuar el aforo.

Consisten en puentes pasarela de ángulos de fierro fundido con ancho de 0.90 m


y 12.20 m de largo el del Canal Antúnez y 14.25 m de largo por 0.35 m de ancho
el del Canal Pará, estando empotrados en muertos de concreto armado y
mampostería.

Consisten en puentes pasarela de angulos de fierro fundido con ancho de 0.90 m


y 12.20 m de largo el del Ca-
nal Antúnez y 14.25 m de largo por 0.35 m de ancho el del Canal Pará, estando
empotrados en muertos de concreto armado y mampostería.

Se utiliza como estructura para aforos una pasarela de fierro ángulo de 40 cm. de
ancho y 2 m de largo, la cual se encuentra empotrada en dos muros de concreto
armado.

No se cuenta con estructura para realizar los aforos, éstos se realizan vadeando, a
unos 30 m aguas arriba del sitio donde se tenía instalada una pasarela de fierro
ángulo.

Se utiliza como estructura para aforar, un pequeño puente de concreto arqueado


de 2.10 m de ancho y 2.60 m de longitud.

Se utiliza como estructura para aforar una pasarela de fierro ángulo de 40 cm de


ancho por 2.90 m de longitud, empotrada en muros de mampostería.

Se utiliza como estructura para aforar, una pasarela de fierro ángulo de 40 cm de


ancho y 2.69 m de largo, empotrada en muros de mampostería.

Se utiliza como estructura para aforar, una pasarela de fierro ángulo de 40 cm de


ancho y 2.50 m de largo, empotrada en muros de mampostería.

La estructura para aforar consistìa en un sistema de cable y canastilla, apoyados


en torres de concreto armado en cada una de las màrgenes. Este sistema cubriò
un claro de 60 m.
La estructura para oforos consiste en un sistema de cable y canastilla; el cable es
de acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro y la canastilla es de aluminio, sostenidos
mediante anclajes directos en ambas márgenes.

En esta estación hidrométrica no existe estructura para aforar ya que estos se


realizan únicamente vadeando.

Se contaba con un sistema de cable y canastilla, apoyado sobre anclajes directos


sobre la roca de ambas márgenes, cubriendo un claro total de 70 metros entre
apoyos.

Se contó con un sistema de cable canastilla, apoyado en anclajes directos en cada


una de las márgenes, cubriendo esta estructura un claro libre de 80 metros.

La estructura para aforos es del tipo de cable canastilla, con los siguientes
elementos: canastilla, cablevía, torre de concreto de 4.50 m de altura en la
margen derecha y anclaje directo en la margen izquierda. El cablevía cubre un
claro de 125 metros.
La estrutura para aforar es del tipo de cable y canastilla constituida por cable de
acero de 2.22 cm ( 7/8" ) de diámetro, cubriendo en claro de 45 m, con anclajes
directos ( "muertos" de concreto con viguetas de acero ) y canastilla de fierro y
madera.

La estructura para aforos estaba constituída por un sistema de cable y canastilla,


con un claro entre apoyos de 70 metros.

La estructura de aforos consiste en un sistema de cable y canastilla, sostenido por


una torre de concreto armado en la margen izquierda y anclaje directo en la
margen deecha cubriendo un claro total entre apoyos de 154 metros. El cauce del
río tiene 70 me

Consta de un cable de acero de 1.90 cm(3/4") de diámetro y canastilla de madera,


apoyado en torres de concreto armado de 5.20 m de altura en la margen
izquierda y 5.80 m en la margen derecha con 0.40 x 0.40 m de sección en ambas
márgenes, cubriendo un cla
Consiste en un puente pasarela de concreto armado colocado transversalmente al
sentido del escurrimiento y tiene 3.55 m de largo por 1.00 m de ancho.

Actualmente únicamente se vadea la corriente pero se utilizaba un vertedor de


concreto y mampostería que se encuentra semi-destruido.

Consitía en un puente pasarela construido con ángulo de fierro fundido y


tablones, colocado en posición transversal al sentido del escurrimiento y apoyado
en estribo de mampostería.

Se utiliza un tronco colocado transversalmente al sentido del escurrimiento.

Se utiliza un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero preformado de


1.90 cm (3/4") de diámetro y la canastilla de madera con techo de lámina, anclaje
directo en ambas márgenes por medio de muertos de concreto armado de 0.40 m
de altura y 0

Consistía en un puente de concreto de 17 m de longitud apoyado en estribos de


mampostería

Consta de un puente pasarela de viguetas de acero de 20 cm (8") de peralte y


tablones transversales; su longitud es de 17 m y tiene un ancho de 0.95m. Está
apoyado en estribos de concretos armado de tren metros de alto y 1.50 X 1.50m
de sección, con renau

Consiste en un puente pasarela de concreto armado de 10.50 m de largo por un


metro de ancho, apoyado en estribos de mampostería con remates en forma de
caseta en su parte superior, con puertas de acceso. El puente tiene una altura de
5 m.

Se utiliza un sistema de cable con las siguentes caracteristicas; cable de acero


preformado de 2.50 cm (1") de diametro,canastilla de madera con techo de
lámina y sistema de malaceta; en la margen derecha el cable está apoyado en un
muerto de concreto arm

Como estructura para aforos se utilizó un vertedor rectangular de cresta delgada


con longitud de 12.30 m y dos contracciones

Como estructura para aforos se utilizò un vertedor rectangular de cresta delgada


de 4.90 m de longitud y dos contracciones.
Como estructura para aforos se utiliza el vertedor de la cortina de la presa El
Durazno el cual tiene perfil Creager y su longitud es de 18.6 m.

Como estructura para aforos se utilizó un sistema de cable y canastilla apoyando


en torres de mampostería de 3.00 m de alto, cubriendo un claro de doce metros.

Consta de Cable de aceros de 1.90 cm (3/4") de díametros y canastillas de madera


sostenidos por medio de torres de concreto armado de un metro de altura y 0.20
m X 0.20 m de sección, cubriendo la estructura un claro total de 15 m entre
apoyos.

Como estructura pa aforos se utiliza un sistema de cable y canastilla, siendo


siendo el cable de acero proformado de 2.54 cm ( 1") de diámetro y la canastilla
de madera con malacate y transportador para la correccón del esviajamineto. Esta
estructura se e

Consistió en un puente pasarela de concreto armado de seis metros de longitud


por 4.80 m de ancho con pasamanos de tubos de cinco centimetros (2") de
diámetro.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela de concreto armado de


diez metros de longitud por tres metros de ancho, con parametros de concreto
armando de 0.80 m de alto. Este puente sirve como paso general para la cruza del
canal.

Consiste en un vertedor rectangular cuyas aristas están formadas por medio de


tubos de fierro y la cresta por un fierra ángulo. Anteriormente se utilizaba un
puente de vigas y se aforaba con molinete.

La estructura para aforos consistía en un sistema de cable de acero y canastilla de


madea, apoyado en anclajes directos en ambas márgenes y cubiendo un claro de
45 m.

Consistió en un sistema de cable y canastilla cuyas características son las


siguientes: cable de acero preformado de 2.54 cm (1") de diámetro y canastillas
de madera apoyado en una toprre de concreto armado de cuatro metros de
altura en la margen izquierd

Consistió en un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero de 2.54 cm


(1") de diámetro y la canastilla de madera con malacate. Esta estructura estuvo
apoyada en la margen derecha sobre una torre de concreto armado de 3 m de
altura y en la mar

Como estructura para aforis se utilizó en época de crecientes el puente de la


carretera estatal No. 140 por donde cruza el río Poliutla; dicho puente tiene las
siguientes caracteristicas: es de concreto armado con cuatro claros de 15 m cada
uno; tiene un
Consistió en un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero preformado
de 2.54 cm. (1") de diámetro y la canastilla de madera. Dicha estructura cubría un
claro de 150 m.
La estructura para aforos consiste en un sistema de cable - vía de acero de 22 mm
de diámetro y canastilla de solera de fierro y caja de madera; esta estructura se
apoya en ambas márgenes, por medio de anclajes directos; el claro entre los
soportes tiene

Como estructura para aforos se emplea un sistema de cable y canastilla de las


siguientes características: cable de acero preformado de 1.90 cm (3/4") de
diámetro, canastilla de madera y torres de concreto armado de cuatro metros de
altura por 0.40 m x 0.4

Se utiliza una clabe de aero de 2.54 ca (1") de diámetro que soporta una canastilla
de madera con techo de lámina de dos aguas, equipada con transportador y
malacate para corregir el esviajamiento. El cable está sujeto en la margen derecha
por medio de un

La estructura para aforos consistio en un sistema de cable y canastilla empotrada


en forma directa sobre la voca de ambas margenes.

Como estructura para aforos se utilizó un vertedor de concreto, rectangular y de


cresta delgada con longitud de 8.70 m y dos contracciones.

No existe estructura para aforos.

Se compone de un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero


preformado de 2.54 cm (1") de diámetro y canastilla de aluminio con sistema de
malacate y transportador para corregir el esviajamiento. La estructura está
apoyada en ambas márgenes e

Consisite en un sistema de cabley canastilla de las siguientes características: cable


de acero de 2.54 cm ( 1" ) de diámetro y canastilla de aluminio apoyada en una
torre de mampostería en la márgen derecha y mediante anclaje directo en la
márgen izquierd

Consistía en un vertedor de mampostería, seccionado en varias partes compuesto


por un vertedor central y dos laterales. Actualmente se afora con molinete
vadeando.

Como estructura para aforos se utiliza un puente pasarela de concreto armado


colocado perpendicularmente al sentido del escurrimiento sobre el canal; su
longitud es de 8.78 y se empezó a utilizar a partir del mes de noviembre de 1969.
Como estructura para aforar se utilizò un sistema de cable y canastilla sujeto en
ambas màrgenes por medio de anclajes directos en la roca cubriendo un claro
total de 52 m.

Se utiliza un puente-pasarela de concreto armado de cinco metros de longitud y


un metro de ancho situado en forma perpendicular al sentido del escurimiento.

Ninguna de las estaciones cuenta con estructura para aforar ya que únicamente
se vadea.

Ninguna de las estaciones cuenta con estructura para aforar ya que únicamente
se vadea.

Ninguna de las estaciones cuenta con estructura para aforar ya que únicamente
se vadea.

No es necesaria por ser estación de vadeo.

No hay, pues únicamente se vadea.

No hay estructura para aforar pues únicamente se vadea.

Como estructura de aforos se utliza un sitema de cable y canstilla apoyado en


torres de concreto armado, teniendo las siguientes características: cable de acero
preformado de 2.54 cm (1") de diámetro; canastilla de madera con techo de
lámina del tipo de "

Consiste en un cable de acero preformado de 2.54 cm (1")de diámetro del que


cuelga una canastilla de madera con techo de lámina, estando apoyada esta
estructura entores de concreto armado de 2.00 m de alto y 0.25 m x 0.25 m de
sección transversal y cubre
No hay estructura para aforos.

No hay.

Consiste en un puente pasarela de tablones apoyados en una estructura de


ángulo de fierro, de 9.50 m de largo por 1.00 m de ancho con un barandal en el
lado de aguas abajo de 0.80 m de alto.

Consite en un sistema de cable de acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro y


canastilla de madera, anclado directamente en la roca en ambas márgenes,
cubriendo un claro de 65 m.

Consiste en un sistema de cable y canastilla, siendo el cable de acero preformado


de 1.90 cm (3/4") de diámetro y cubre un claro entre anclajes de 30 m. Los
anclajes son directos en ambas márgenes.

La estructura para aforar consta de un sistema de cablevía y canastilla que cubre


un claro total de 50 m, sujeto mediante anclajes directos en la roca en ambas
márgenes. El cable es de acero preformado de 1.90 cm (3/4") de diámetro y la
canastilla es de m

Consistío en un vertedor rectangular de concreto armado de cresta delgada, con


dos contracciones y una longitud total de 8.30 m.

La estructura para aforos consiste en un puente carretero de concreto, el cual


tiene una superestructura de 63 m de largo,, que está apoyada en una pilastra
que determina dos claros, uno de 49.50m y el otro de 12.65 m; ésta tiene 1.60 m
de espesor y está

No se cuenta con estructura para realizar aforos, los que se realizan son por vadeo
a unos 20 m aguas abajo de la estructura del limnígrafo.

Como estructura para aforos se utiliza un sistema de cable y canastilla, siendo el


cable de acero preformado de 17 mm de diámetro y la canastilla de aluminio con
malacate; esta estructura se encuentra soportada por 2 pequeñas pilas de
mampostería, cubrien
La estructura consiste primordialmente en un sistema de cablevía y canastilla de
madera con herrajes, el diámetro del cable es de 7/8" y se encuentra anclado en
ambas márgenes, salvando un claro de 46 m. Los aforos, aprovechando esta
estructura, se inicia

Consiste en una pasarela de concreto armado en viga "T", de 9.45 m de largo, por
1.07 m de ancho y 1 m de alto, la cual se apoya en ambas márgenes.

Consiste esencialmente en una losa de concreto armado de 4 m de largo por 1 m


de ancho, colocada transversalmente al sentido de la corriente, la cual se apoya
en las paredes del canal.

Para aforar se utilizó un puente de concreto armado.

Para aforar se utilizaz un puente sobre el canal, el cual ya estaba construído antes
dse la inciación de operación de la estación hidrométrica.Esta estructura se
complementó con la construcción de una losa de 10 m de largo por 80 cm de
ancho y 80 cm de es

Consiste en una pasarela de concreto armado de 4.35 m de largo y 2.50 m de


ancho, colocada transversalmente al sentido de la corriente y apoyada en las
paredes del canal.

La estructura para aforos consiste en un puente pasarela de concreto armado, de


2.50 m de longitud y una anchura de 1.60 m.

La estructura para aforos consiste en un puente pasarela de concreto armado de


3.70 m de longitud y una anchura de 1.60 m.

La estructura para aforos consiste en un puente canal de concreto armado, con


bordos del mismo material que sirve de pasarela; las dimensiones de éste son:
longitud de 9.10 m y una anchura de 2.00 m, el claro total entre apoyos es de
8.50 m.

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, el


primero tiene un diámetro de 5/8" y se apoya en torres de concreto armado, la de
la margen derecha con altura de 5.32 m y la de izquierda de 3.55 m; el claro entre
apoyos es de
El tipo de estructura con la que se dotó a la estación hidrométrica es cable-vía de
acero de 7/8" de diámetro, apoyado en ambas márgenes por medio de pilotes de
concreto armado de 70 x 70 cm de base, el claro entre apoyos es de 52 m;
complementan la estru

El tipo de estructura con el que se dotó la estación hidrométrica consiste en un


sistema de cable vía y canastilla de aluminio, el primero es de acero de 3/8" de
diámetro, apoyado en la margen izquierda en un anclaje de riel, mientras que en
la derecha el

Consiste en una pequeña viga de madera apoyada en los bordos del canal, con un
claro entre apoyos de un metro.

Está constituída por un puente pasarela de fierro ángulo, de 6.60 m de largo por
0.50 m de ancho, empotrado en muertos de concreto armado.
Se utiliza como estructura el puente de la carretera sobre la corriente, con una
longitud total de 397 m dividida en 15 claros.

Anteriormente se practicaban únicamente aforos por vadeo en una sección


situada aguas abajo de la actual pero, desde 1957 se utiliza el puente de la
carretera Acapulco-Zihuatanejo, el cual tiene un claro de 130 m dividido en 4
tramos.

No existía ninguna estructura para aforos.


Consta de cable y canastilla. El cable es de 1 1/4" (31.8 mm) de diámetro y cubre
un claro de 280 m, estando apoyado en la margen derecha sobre una torre de
concreto armado de 7.50 m de altura y en la margen izquierda sobre un anclaje
directo.
Comenzó a u

Se utiliza el puente, con claro de 126 m dividido en 5 tramos , el cual fue


construído por el cruce de la carretera Acapulco - Zihuatanejo sobre la corriente.

La constituye el puente de la carretera México- Acapulco sobre la corriente, el


cual es un arco de concreto que salva un claro de 94 m. esta estructura se
comenzó a utilizar el 1 de Oct. de 1967. Antes de esta fecha se aforaba en el
puente Viejo situado 2

La estructura para aforar la constituye el propio puente de la carretera Acapulco-


Zihuatanejo sobre la corriente. Este puente tiene un claro total de 126 m de
longitud y está dividido en 5 claros. Esta estructura comenzó a utilizarse en Oct.
de 1963.

No existe estructura para aforar.


No existe estructura para efectuar los aforos.

No existía ninguna estructura.

Para aforar se aprovecha, como estructura, el puente de la carretera Acapulco-


Zihuatanejo sobre esta corriente, el cual tiene un claro total de 242 m dividido en
7 claros.

La estructura de aforos la constituye el propio puente de la carretera Acapulco-


Zihuatanejo sobre la corriente, el cual tiene una longitud total de 181 m y está
dividida en 7 claros. Esta estructura comenzó a usarse en Abr. de 1960.

No tiene estructura de aforos.

Consta de cable y canastilla. El cable es de 1" (25.4 mm) de diámetro y salva un


claro de 140 m, estando anclado directamente a un riel de 6" (152.4 mm) de
peralte en la margen izquierda y apoyándose en una torre de 3 m, de concreto
armado, en la margen d

No existe estructura para aforos.

La constituye el propio puente de la carretera Acapulco-Ometepec sobre la


corriente, el cual tiene un claro de 115 m dividido en 4 claros de unos 29 m cada
uno. Comenzó a utilizarse esta estructura el 20 de junio de 1967.

Esta la constituye un conjunto de canastilla y cable, el cual salva un claro de 150


m, siendo el diámetro del mismo de 3/4" ( 19 mm ). Está sostenido por un anclaje
directo en la margen izquierda que lo forma un riel ahogado en concreto, y en la
margen de
La estructura de aforos constaba de cable y canastilla. El cable era de 1" ( 25.4
mm ) de diámetro y cubria un claro de 82 m entre anclajes directos. En aguas
bajas se practicaron aforos por vadeo.

La estructura para aforar la constituye el propio puente de la carretera Acapulco-


Zihuatanejo sobre la corriente. Este puente tiene un claro total de 126 m de
longitud y está dividido en 5 claros. Esta estructura comenzó a utilizarse en Oct.
de 1963.

La estructura de aforos la constituye el propio puente Valerio Trujano de la


carretera que va a Monte Albán, sobre la corriente. Tiene un claro total de 98 m y
se apoya sobre 5 pilas y 2 estribos de concreto armado.

La estructura de aforos la constituía el puente sobre la corriente para el paso de la


carretera entre Acapulco y Pinotepa Nacional. Este puente tenía un claro total de
113 m dividido en cinco claros de 21.90 m cada uno. Estaba ligeramente esviajado
con la

Es del tipo de cable y canastilla, siendo el diámetro del primero de 1" (25.4 mm) y
el claro entre los apoyos de 280 m sobre anclajes directos. La estructura de aforos
se comenzó a usar el 30 de Sep. de 1960.

Consta de un cable de 1" (25.4) de diámetro y su correspondiente canastilla. El


cable está anclado directamente a rieles de 6" (152.4 mm) de peralte y salva un
claro total de 180 m. La estructura de aforos se comenzó a usar el 9 de May. de
1963.

Se aprovecha, como estructura para practicar los aforos, el puente de la Carretera


Acapulco-Puerto Escondido construído sobre la propia corriente, el cual tiene un
claro total de 425 m dividido en 13 tramos de 32.00 m, aproximadamente, cada
uno.

Se utiliza como estructura de áforos en esta estación, el puente construido sobre


la corriente para el paso de la carretera que va de Acapulco a Pinotepa Nacional.
La longitud total de dicho puente es de 69 m dividida en 3 claros con longitud de
22.20 m c

Consta de cable y canastilla. El cable es de 3/4" (19.1mm) de diámetro y tiene un


claro de 130m, estando anclado directamente, en ambas márgenes, en tramos de
riel de 4" (101.6 mm) de peralte. La estructura comenzó a usarse en Jun. de 1960.

No existe estructura de aforos.


La estructura la constituye el conjunto de una canastilla y su cable, el cual cubre
un claro de 127 m y un diámetro de 3/4" (19mm). esta se apoya sobre dos torres
de concreto, siendo la de la margen izquierda de 5.25 m de altura y la de la
margen derecha

Se utiliza el puente de concreto de la Carretera No. 125 el cual tiene un claro total
de 129 m y se halla apoyado sobre 4 pilas y 2 estribos. Esta estructura comenzó a
utilizarse el 1o. de junio de 1971.

Consta de cable y canastilla. El cable es de 1" (25.4 mm) de diámetro y cubre un


claro de 111.50 m entre anclajes directos. Cuando los gastos son muy bajos se
afora vadeando.

Para efectuar los aforos se dispone de una canastilla y su cable, el cual slava un
claro de 118 m y es de 3/4"(19 mm ) de diámetro. El cable se apoya en dos torres
de concreto armado, siendo ambas de 5.00 m de altura y de 30 cm de sección. La
canastilla

se utiliza para efectuar los aforos, el puente de la carretera que va a Puerto Angel,
del lado de aguas arriba, teniendo ésta un claro total de 19 m. Los materiales que
forman el puente son mampostería y concreto armado.

No había estructura de aforos.

La estructura de aforos consta de cable y canastilla. El cable es de 1" (25.4 mm) de


diametro y cubre un claro de 118 m entre anclajes directos. En agua bajas se
afora vadeando.

Consta de cable y canastilla. El cable es de 1" (25.4 mm) de diàmetro y cubre un


claro de 185 m entre anclajes directos. En aguas bajas se practican aforos por
vadeo.

La estructura de aforos consta de cable y canastilla. Dicho cable es de 1" (25.4


mm) de diàmetro y cubre un claro de 100 m, estando anclado directamente en la
margen derecha y en la izquierda se apoya en una torre de concreto de 2 m,
anclada a un muerto d
Consta de cable y canastilla, siendo el cable de 1" (25.4 mm) de diámetro y cubre
un claro de 86 m entre anclajes directos.
En aguas bajas se afora vadeando.

Para aforar se utiliza el puente existente, con claro de 12 m formando con troncos
de árboles sobre estribos de mamposteria. En aguas bajas de afora vadeando.

Se utiliza una extructura de cable y canastilla. El cable es de 1´´ (25.4mm) de


diámetro y cubre un claro de 100 m entre enclajes directos. En aguas bajas se
afora vadeando.

Consta de cable y canastilla. El cable es de 1" (25.4mm) de diàmetro y cubre un


claro de 76 m entre anclajes directos. En aguas bajas se sigue el procedimiento de
vadeo.

Para aforar se ha construido un puente de viguetas de hierro con claro de 4.15 m


de longitud.

Consta de cable y canstilla. El cable es de 7/8" (22.2mm) de diàmetro y cubre un


claro de 27 m entre anclajes directos. En aguas bajas se practican los aforos por
vadeo. La estructura de aforos se terminò en 1947.

Se utiliza un puente construido por el municipio sobre la corriente, con claro de


11.45 m. En aguas bajas se afora vadeando.

Dispone de canastilla y cable con claro de 60 m, apoyado en anclajes directos de


0.30 m de diámetro y 0.40 m de altura, recubiertos de lámina. Se iniciaron los
aforos en esta estructura el 13 de enero de 1964. El cable tiene un diámetro de 1"
(25.4 mm) y
Para efectuar los aforos se disponìa de una estructura de cable y canastilla con
claro de 115.5 m, siendo el cable de 1" (25.4 mm) de diàmetro. En aguas baja se
practicaban aforos por vadeo.

Para aforar de utilizaba una extructura de cable y canastilla con claro de 170 m
entre enclajes directos. El cable era de (25.4 mm) de diámetro. En aguas bajas se
seguía el procedimiento de vadeo.

Se usaba cable y canastilla. El cable era de acero de arado mejorado, con


diàmetro de 7/8" (22.2 mm) y salvaba en claro de 55 m apoyàndose en enlajes
directos. En aguas bajas se aforaba vadeando. Aguas ariba y aguas abajo de la
secciòn de aforos se encue

Desde el 23 de junio de 1972 ésta la constituyen canastilla y cable, el cual salva un


claro de 233.50m, siendo el diámetro del mismo de 1" (25.4 mm) y los apoyos,
anclajes directos formados por rieles. La canastilla es de madera. En la margen
derecha habí

Se utiliza, para efectuar los aforos, una estructura de canastilla y cable, siendo
éste de 1" (25.4 mm) de diámetro con un claro de 180 m. El apoyo de la margen
izquierda es directo y en la margen derecha es un apoyo de mampostería de 2.50
m de altura. La

El tipo de la estación era de cable y canastilla, siendo el primero de 1 1/2" (38.1


mm) de diámetro y la canastilla de aluminio con malacate. El cable se apoyaba en
dos torres de concreto de 4 m cada una y tenía un claro total de 250 m.
La primera estruc

La actual estructura de aforos consta de un cable de 3/4" (19.1 mm) de diámetro


con un claro de 60 m, el cual está apoyado en una torre de concreto reforzado de
4m de altura en la margen izquierda y anclado directamente en la roca en la
margen derecha. An

Es del tipo de cable y canastilla, siendo dicho cable de 1 1/8" (28.6 mm) de
diámetro. Este se apoya en dos torres de concreto reforzado, siendo la de la
margen izquierda de 3.80 m de altura y la de la margen derecha de 3 m de alto.
El claro total es de 2
Para efectuar los aforos se utiliza como estructura, el puente de la carretera
internacional Cristóbal Colón sobre la corriente, el cual es de fierro y tiene 4
apoyos de mampostería, con un claro total de 65 m dividido en 5 claros de 13 m
cada uno.

La estructura de aforos está formada por una pasarela instalada en el mismo


puente del ferrocarril y hacia el lado de aguas abajo. Esta estructura se utiliza para
aforar en tiempo de avenidas.

La forma el propio puente de la carretera internacional Cristóbal Colón sobre la


corriente, el cual es una estructura de fierro, con 4 apoyos intermedios que
dividen su longitud en 5 tramos de 23.50 m cada uno. El claro total es de 125 m.
Esta estructura

La estructura de aforos consistía en un puente de madera que servía para el paso


de personas y animales pero, debido al tiempo y al poco cuidado que se le
dedicaba, se destruyó por lo que hubo que cambiar la estación hidrométrica 380
m aguas arriba de est

La estructura de aforos la constituye el propio puente de la carretera


Internacional Cristóbal Colón sobre la corriente, el cual es de concreto y tiene dos
apoyos intermedios de mampostería que forman 3 claros, teniendo una longitud
total de 52 m. Esta es

Se utiliza como estructura un puente de concreto reforzado de 9.80 m de


longitud. Se comenzó a utilizar este puente para hacer aforos el 14 de Ago. de
1962.

La estructura de aforos la forma el puente de la carretera internacional Cristóbal


Colón sobre la corriente, el cual tiene un claro total de 59 m con 4 apoyos que la
dividen en 5 claros.

La estructura para aforar consiste en una pasarela de concreto de 6 m de largo y


0.40 m de ancho. Esta estructura comenzó a operarse el 28 de May. de 1960.

La estructura de aforos es del tipo de cable y canastilla, siendo el primero de


acero de 3/8" (9.5 mm) de diámetro, apoyado en dos torres de concreto
reforzado de 2.50 m de altura sobre un claro de 24 m.
No existe estructura de aforos.

Esta estructura es del tipo de cable y canastilla, siendo el primero de acero de


5/8" (15.9mm) de diámetro y la canastilla de aluminio. El cable se apoya en una
torre de concreto de 10 m en la margen derecha y en la izquierda sobre un apoyo
de concreto de

Se utilizaba la estructura del puente internacional del ferrocarril Panamericano,


que cruza dicha corriente uniendo las poblaciones de Cd. Hidalgo, Chiapas con
Ayutla, Guatemala y tiene un claro de 802 m sobre pilas de madera con distintos
claros.

Se utiliza el puente del ferrocarril Panamericano formado con estructura metálica


de paso a través con un claro total de 160.00 m y machones intermedios.

Se utilizó un puente de concreto que cruza el canal principal con un claro total de
1.38 m.

La estructura de aforos estaba constituida por el puente internacional de la


carretera que va de Tapachula, Chis. a El Carmen en la República de Guatemala, el
cual es muy alto y nada favorable para aforar.

Se utilizó temporalmente la estructura del puente, para después aforar desde una
estructura de cable y canastilla, con un claro de 73.50 metros, construida a 80
metros aguas abajo del mencionado puente de Malpaso.

La estación de aforos cuenta con una estructura de cablevía de acero de 2.54 cm


de diámetro con un claro de 178.00 m, apoyado en torres de concreto de 7.50 m
de altura en la margen derecha y de 5.50 m en la margen izquierda, empleando
una canastilla como

Se emplea una estructura de cablevía de 1.9 cm de diámetro y canastilla,


sostenido por una torre de concreto armado de 4.50 m de altura construída en la
margen izquierda y anclaje directo en la margen derecha, con claro de 104.00 m.
En el período comprend
Se utiliza el puente de la carretera Arriaga a Tapachula, sobre el río Pijijiapan,
siendo esta una estructura de concreto con tres claros y longitud de 110 m,
apoyada en estribos y pilas de mampostería de sección rectangular con tajamar
aguas arriba y aba
Se utiliza como estructura para aforos, el puente de concreto de la carretera
costera, el cual tiene una longitud total de 40.40 metros.

Se emplea el puente de la carretera citada, siendo éste una estructura de


concreto con tres claros, dos pilas de mampostería y estribos del mismo material.

Se emplea como estructura el puente de la carretera de Tonalá a Pijijiapan, sobre


el río Jesús, siendo éste de concreto, con dos pilas de 1.50 metros y 1.20 metros
que limitan con los estribos a tres claros cuyas dimensiones son 33.50 m, 24.00 m
y 24.00 m

Se utiliza, para efectuar los aforos, el puente de la carretera que está formado con
trabes de concreto reforzado apoyadas libremente sobre dos pilas de
mampostería de 2.30 m y 2.00 m de ancho respectivamente. El claro total del
puente es de 70 metros, co

Se utiliza el puente de la mencionada carretera y siendo una estructura de


concreto con tres claros (12.00 m, 19.00 m y 12.00 m), dos pilas de 1.50 m de
ancho y estribos, con una longitud total de 46.00 m.

Se utiliza el puente de concreto de la carretera costera, el cual tiene un claro total


de 45.00 m. Se iniciaron los aforos en esta estructura el 9 de mayo de 1964.

Se utiliza el puente de concreto de la carretera el cual tiene 44.60 m de longitud y


está construido sobre pilas de mampostería de 1.20 m de ancho, las cuales
forman dos claros; de 19.30 m con la margen izquierda y de 23.60 con la margen
derecha.

La estación de aforos utiliza como estructura el puente de la carretera 200 sobre


esta corriente. Su superestructura es de concreto con una longitud de 93.10 m,
sostenida por los estribos y 6 pilas formando siete claros intermedios (17.00, 8.90,
16.60, 11

Se utiliza el puente de la mencionada carretera, siendo éste una estructura de


concreto, con dos claros, pila central y estribos, con una longitud total de 42.70
metros.

Se utiliza el puente de concreto de la carretera a Tapachula con un claro total de


80.50 m.

Se utiliza el puente de concreto de la carretera costera que tiene un claro de


50.50 m, dividido en tres claros parciales. Este puente tiene el inconveniente de
que está esviajado y con curva hacia aguas abajo, detalles que en gastos máximos
pueden influi
Se utiliza el puente de concreto, de la carretera costera, el cual tiene un claro total
de 30.40 m.

Cuenta con estructura de cablevía y canastilla, apoyada en la margen izquierda en


una torre de concreto de 4.70 m de altura y en la margen derecha anclaje con
apoyo en forma de "pilón". El cablevía es de acero de 2.33 cm de diámetro y tiene
un claro total

Se utiliza como estructura para aforos el puente carretero de concreto sobre el río
Ocuilapa, que consta de 3 claros, de 9.00 m, 23.80 m y 9.20 m respectivamente,
separados por pilas de mampostería de 1.00 m de ancho y 4.40 m de altura desde
el piso de la

Se utiliza como estructura para aforos el puente de la carretera costera, con tres
claros de 18 m acada uno, separados por pilas de mampostería de 1 m de ancho.

Se utiliza como estructura para aforos, el puente carretero de concreto sobre el


río Pedregal, que consta de 3 claros de 8.50 m,23.50 m, y 8.00 m
respectivamente, separados por pilas de mampostería de 1.00 m de ancho por 7
m de altura desde el piso de la

Se utiliza como estructura para aforos el puente de concreto de la carretera


costera a Tapachula que tiene tres claros, los dos extremos de 8 m cada uno y el
central de 17.50m separados por pilas de mampostería de 1.00 m de ancho y 3.50
m de altura desde

Se utiliza como estructura para aforos el puente de concreto de la carretera


costera, que consta de dos claros de 13 m cada uno, separados por pila de
mampostería de sección transversal rectangular, de 1 m de ancho y 4 m de altura.

Se utiliza como estructura para aforos el puente de concreto de la carretera


costera, que consta de dos claros, uno de 20 m y otro de 26 m, separados por pila
intermedia de 3 m de diámetro y 4.40 m de altura desde el fondo de la sección.
Hay dos secciones de aforo, de las cuales una utiliza como estructura el puente
del ferrocarril y la otra se compone de dos torres de fierro con una altura de 6.80
m cable de 1.9 cm de diámetro y canastilla tipo ligero, cubriendo un claro de 120
m.
Tambi

Existen dos estaciones de aforo, una de ellas utiliza como estructura el puente del
ferrocarril México a Laredo y la otra estación situada como a 30 metros aguas
arriba del citado puente, tiene una estructura compuesta por cable de 2.22 cm de
diámetro y c

Al principio se utilizaba una canastilla y cablevía situados 900 m aguas abajo del
sitio actual, pero desde fines de 1933 se utiliza el puente de la carretera el cual
tiene un claro total de 153 m en los cuales se hallan 6 pilas de 1.65 m de ancho
cada un

La estructura para aforar la forman un cable y su canastilla, siendo el primero de


7/8" (22.2 mm) de diámetro, salvando un claro de 180 m. El cable se apoya sobre
torres de concreto con sección de 0.40 x 0.40 m, siendo de 6.00 m de altura la de
la margen

Se utiliza un puente pasarela de concreto con claro total de 4.20.

Para realizar los aforos se contaba con estructura de cable y canastilla apoyada en
torres de mampostería, se contaba con cable de distancias y cable de retenida; el
claro total era de 155 m.

La estación de aforos consta de un cablevía apoyado sobre anclajes, pasando


sobre dos torres de fierro de 6.80 metros de altura, con canastilla de madera tipo
liviano. Originalmente las torres eran de madera y el claro cubierto por el cablevía
era de 130
Se utiliza una estructura de cable y canastilla, con anclaje directo en la roca en la
margen derecha y apoyo de concreto en la margen izquierda. El cablevía es de
2.54 cm de diámetro; se cuenta además con cable de retenida con polea
deslizante e hilo de d

Se utiliza una estructura de cable y canastilla con apoyos en ambos lados en


torres de concreto, con un claro total de 30.00 m.

No hay estructura para aforos, estos se hacen vadeando.

Se utilizaba una estructura de cable y canastilla, apoyada en torres de madera. El


claro total era de 50 m. En esta estructura únicamente se aforaba en época de
estiaje.

Esta consiste en un cable con su canastilla siendo el primero de 3/4" (19.1 mm),
de diámetro y salvando un claro de 148 m. Las torres de ambas márgenes son de
hierro estructural, de 6.00 m de altura, en forma de A. Las anteriores torres eran
de madera.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en dos torres de concreto;


la de la margen derecha de 3.03 m de altura y la de la margen izquierda de 2.95 m
de altura, con cable de riel de 3/4 de pulgada.
El claro total es de 84.00 m.

En el sitio Los Herreras era de cable y canastilla con claro de 160 m. En Los
Herreras II el claro era de 100 m con torres de hierro estructural de 6.80 m de alto
y cable de 3/4" (19.1 mm) de diámetro. En la actual (Los Herreras III), la
estructura desde

Se utiliza para efectuar los aforos el puente de concreto que une las colonias Valle
y Miravalle. El claro total de este puente es de 200 m teniendo cuatro pilas de
1.65 m cada una, siendo éstas de concreto y descansando sobre ellas la
superestructura del

La estación de aforo cuenta con un cablevía apoyado en enclajes pasando por


torres de concreto de 3.5 m de altura. Cubre un claro total de 70.00 m.
La estación de aforos consiste en una pasarela de madera apoyada sobre los
bordos del canal, la cual cubre un claro de 4.00 metros.

Se utiliza un puente pasarela de concreto, con claro total de 5.00 m.

Se utiliza un puente pasarela de concreto con claro total de4.20 m.

Se utiliza el puente que sirvió para dar acceso al antiguo campamento de


construcción, este puente tiene una longitud total de 61.70 m, constituido por
trece claros.

Se utiliza el puente que sirvió para dar acceso al antiguo campamento de


construcción, este puente tiene una longitud total de 61.70 m, constituido por
trece claros.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en ambos lados sobre


torres de concreto de sección rectangular de 0.42 x 0.38 m y de 2.0 m de altura;
cablevía de 1.2 cm y tensor de 2.2 cm de diámetro.

Esta consiste en un cable y canastilla siendo el primero de 1/2" (12.7mm) de


diámetro y salva un claro de 46 m. Se apoya sobre torres de concreto de 2.50 m
de alto y 0.30 x 0.30 m de sección en ambas márgenes.
La estación es de cable y canastilla, apoyada en muertos de concreto, con claro
total de 20 m aproximadamente.

Se utiliza el puente del ferrocarril Jiménez-Parral en su cruce con el río Florido, el


puente tiene un claro total de 181.0 m.
Durante el estiaje se afora vadeando en una sección variable localizada a unos 50
m aguas abajo de la sección de aforos.
Se utiliza una estructura de cable y canastilla, anclaje directo en ambas márgenes;
con tubo de 4" empotrado en cemento y cablevía de 1". El claro total es de
197.00 m.
Durante el estiaje se afora en una sección fija, localizada a 200 m aguas arriba de
la

La estación no contaba con estructura de aforos e incialmente se aforaba por


vadeo. Posteriormente, el 5 de septiembre de 1950 se instaló un vertedor
triangular, de 90° el cual en la actualidad ya no existe.

La estación no contaba con una estructura para efectuar los aforos. Inicialmente
se aforaba por vadoe pero el 5 de septiembre de 1950 se instaló un vertedor
triangular, de madera, de 90º.

Los afaros se realizaban vadeando, no existia estructura.

Se utiliza un puente pasarela de madera, de un solo claro de 12.50 m. Los aforos


en esta estructura se iniciaron en 1965.

Esta consiste en un cable y su canastilla, siendo el primero de 5/8" (15.9 mm) de


diámetro y salvando un claro de 27 m. Se encuentra apoyado en dos torres de
concreto de 1.60 m de altura cada una, y sección de 0.30 x 0.30 m. La canastilla es
de solera y h
Se utiliza una estructura para aforos constituida por cablevía y cable de retenida,
apoyada en torres de concreto de 4.00 m de alto, con un claro total de 93 m.

Se utiliza una losa de concreto armado de 40 cm de ancho y 10 cm de peralte con


longitud total de 2.20 m.
La estructura para aforos lo constituye un puente pasarela de concreto en forma
de viga T con barandal en la parte de aguas arriba. Tiene un solo claro de 7.40 m.

Consiste en un cable con su canastilla siendo el primero de 5/8" ( 15.9 mm ) de


diámetro, salvando un claro de 100 m. Descansa en apoyos directos en ambas
márgenes, los cuales consisten en " muertos " ahogados en concreto. Esta
estructura comenzó a utili
Se utiliza el puente del ferrocarril Jiménez-Rosario con un claro total de 72.0 m
Durante el estiaje se afora vadeando en una sección fija, localizada a 90.0 m aguas
abajo de la sección principal.

Se utiliza una losa de concreto armado de 40 cm de ancho, 10 cm de peralte y


2.20 m de longitud.

En Paraíso ésta la constituía un cable con se canastilla que ya no existen, siendo el


primero de 7/8" (22.2 mm) de diámetro y salvando un claro de 91.35 m. Los
apoyos en ambas márgenes eran anclajes directos, los cuales estaban formados
por rieles ahogado
Esta consiste en un cable con su canastilla, siendo el primero de 7/8" (22.2 mm)
de diámetro y salva un claro de 140 m. Se apoya sobre dos torres de concreto
armado con sección de 0.35 x 0.40 m cada una, siendo la de la margen izquierda
de 3.00 m de altur

Se utiliza el vertedor Parshall con garganta de 1.71 m de longitud ya mencionado.

Se utiliza una estructura de cable y canastilla con anclaje directo en ambos lados
con rieles de 10 cm de peralte empotrados en concreto; cablevía de 16 mm de
diámetro y retenida con cable de 10 mm de diámetro para un claro total de 34.00
m. En época de e

Es un sistema de cable y canastilla de 120 m de claro; el cable tiene un diámetro


de 19 mm y está apoyado en dos torres de concreto con sección de 0.30 m x 0.30
m y 4.00 m de altura. La canastilla es de perfiles comerciales de fierro, de 0.60 x
1.20 x 1.8
Para practicar los aforos se utiliza una estructua de cable y canastilla, siendo el
primero de /4"(19.1)mm de diámetro;salvando un claro de 120 m. El cable apoya
en dos torres de concreto, cada una de 6.00 m de altura con sección de 0.35 x
0.40 m. Esta es

Se utiliza una estructura de cable y canastilla anclada en dos rieles de 4" de


peralte, empotrados en cemento, cablevía de 3/4" y cable retenida de 3/8", el
claro total es de 120.00 m.
Durante el estiaje se afora vadeando en una sección variable.

En la estación de aforos se utiliza una estructura consistentes en torres de


concreto con una sección de 30 x 30 cm y una altura de cinco metros desde su
base, separadas entre sí 160 m. Cable de acero de 2.0 cm de diámetro y canastilla
de fierro, acondici

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyada en la margen izquierda en


una torre de concreto de 4 m de altura y en la margen derecha anclada
directamente en la roca. El claro total entre apoyos es de 152.0 m.

La estructura de aforos es de cable y canastilla apoyada en dos torres de concreto,


de 2.70 m de altura de la margen derecha y de 4.0 m de altura de la izquierda. El
cablevía es de 5/8" de diámetro.
El claro entre las torres es de 52.00 m. Cuando los derr

Se utiliza para medir el gasto, la estructura de un medidor parshall, de concreto


reforzado, cuya garganta tiene 1.25 m de ancho.

Vertedor rectangular con capacidad de 0.8 m3/s.


Vertedor rectangular con una capacidad de 1.5 m3/s.

La constituye una estructura de cable y canastilla siendo el primero de 7/8" (22.2


mm), de diámetro y salvando un claro de 140 m. Se encuentra apoyado sobre dos
torres de 5.25 m de altura cada una con sección de 0.45 x 0.35 m en concreto
reforzado.
Se establecieron vertedores en los manantiales investigados y limnígrafos en
algunos de ellos.

Se tiene una estructura con torres de concreto y cablevía con canastilla, con claro
total de 44.00 m, pero que no se ha utilizado a la fecha; ya que se afora vadeando
en una sección variable situada a 210.00 m aguas arriba de la sección principal.

Un vertedor rectangular con una capacidad de 0.5 m3/s.

Un vertedor rectangular con una capacidad de 0.5 m3/s.

Es un vertedor en "V" para gastos hasta de 39 litros por segundo y la escala


correspondiente.

Un pequeño vertedor Cipolleti y su escala, con capacidad máxima de 100 litros


por segundo.vertedor Cipolleti y su escala, con capacidad máxima de 100 litros
Un pequeño
por segundo.

Cuenta con Limnígrafo.


Consta de cable vía de acero de 3/4 " (19.1 mm) de diametro y canastilla
sostenida mediante dos torres de concreto armado, una de 5 m altura en la
margen izquierda con plataforma de acceso a la canastilla y otra de 3.50 m en la
ribera derecha, el claro

En el sitio Los Herreras era de cable y canastilla con claro de 160 m. En Los
Herreras II el claro era de 100 m con torres de hierro estructural de 6.80 m de alto
y cable de 3/4" (19.1 mm) de diámetro. En la actual (Los Herreras III), la
estructura desde

La sección formada por el puente, es de forma trapecial con las siguientes


dimensiones. En la parte superior, desde la margen derecha, los claros miden:
31.10, 36.85, 37.90, 37.80 y 30.80, limitadas por cuatro pilas intermedias de 0.70
m de ancho, dando u

Consta de cable-vía de acero de 7/8" (22.2 mm) de diámetro, y canastilla salvando


un claro de 144 m. Los apoyos en ambas márgenes consisten en torres de
concreto armado, teniendo la de la margen izquierda 5.20 m de altura, y la ribera
derecha 6 m de altur

Consta de cable vía de acero con su canastilla, siendo el primero de 7/8" (22.2
mm) de diámetro, apoyado en dos torres de concreto armado de 6 m de altura
cada una, el claro entra apoyos es de 99 m.

Como estructura para efectuar los aforos se utiliza un cable vía de acero de 3/4"
de diámetro y canastilla, el cable descansa en apoyos directos en ambas
márgenes; el claro entre apoyos es de 52 m. Complementa la estructura una
escalera de descenso a la
Se ha utilizado como estructura aforadora cuando los niveles del río son altos o
durante las crecientes, el puente carretero de concreto armado, con un claro total
de 80 m y cuatro pilas intermedias. Los aforos se efectúan por el lado de aguas
arriba.
A2

Consiste en un sistema de cable vía de acero preformado de 3/4" de diámetro y


canastilla; apoyado en la margen izquierda en un anclaje directo. En la margen
derecha el apoyo consiste en una torre de concreto de 3 m de altura.
El claro entre apoyos es de 5

En el sitio Los Herreras era de cable y canastilla con claro de 160 m. En Los
Herreras II el claro era de 100 m con torres de hierro estructural de 6.80 m de alto
y cable de 3/4" (19.1 mm) de diámetro. En la actual (Los Herreras III), la
estructura desde

Consta actualmente de cable vía de acero de 3/4" (19.1 mm) de diámetro,


salvando un claro entre apoyos de 104 m. Este cable se encuentra apoyado en la
margen izquierda por medio de un anclaje directo, mientras que en la ribera
derecha sobre una torre de c

Para aforar se utiliza el puente Carretera No. 101 sobre la corriente, el cual tiene
un claro total de 178 m. y se apoya sobre cuatro pilas, las cuales le restan a la
sección 8m de anchura en total, por lo que quedan libres 170 m. La estructura
actual es

Se utiliza el puente de la carretera el cual tiene un claro total de 123 m con tres
pilas intermedias de 1.50 m de espesor, a la altura de la corona, por lo que
quedan unos 118.50 m libres. La estructura está formada por pilas de
mampostería sobre las cua

Se utiliza un pequeño puente para peatones que tiene un claro total de 3.00 m y
es de concreto armado.

Se utilizaba el puente de la carretera el cual tenía un claro total de 129.82 m y se


apoyaba en los estribos de ambas márgenes y en 5 pilas intermedias. El tipo de
estructura era de los que utilizaba comúnmente la Dirección de Caminos de la
SCOP.

Esta estaba formada por un conjunto de cable y canastilla, de los cuales, el


primero salvaba un claro de 80 m pero se desconoce su diámetro. En ambas
márgenes se apoyaba en torres, pero tampoco se sabe el material de que estaban
hechas ni sus dimensiones.
Se utiliza, para efectuar los aforos, el puente de la carretera que va de Linares a
Monterrey el cual tiene un claro total de 62 m con dos pilas intermedias de 1.20
m de ancho cada una, por lo que queda 59.60 m de claro libre. Las pilas del
puente son de

No existía ninguna estructura para efectuar los aforos, los cuales se practicaban
vadeando. La sección tiene un claro total de 2.20 m.

En este lugar no se dispuso nunca de una estructura para efectuar los aforos, los
cuales se hacían por vadeo en aguas bajas y cuando crecía el río se cambiaban de
sitio y se hacían en el puente de la Carretera No. 85 en las proximidades de
Linares, 10 Km

Para efectuar los aforos se utiliza la estructura del puente de la carretera, el cual
tiene 126 m de claro total con tres pilas intermedias con espesor de 1.65 m cada
una en la corona por lo que el claro libre es de unos 121 m. Las pilas son de
concreto r

Estaba constituida por un conjunto de cable y canastilla cubriendo, el primero, un


claro de 250 m siendo su diámetro de 1.1/8" (28.6 mm). Se apoyaba en la margen
derecha sobre un anclaje directo y en la margen izquierda en un muerto de
concreto. Esta estr

Como estructura para efectuar los aforos se utiliza un cable y su canastilla, el cual
tiene un claro de 72.30 m siendo el diámetro de 7/8" (22.2 mm). En ambas
márgenes del río está sujeto el cable a apoyos directos, los cuales son colocados
de concreto co

Para aforar se utilizaba el propio puente de la carretera el cual tiene un claro total
de 74 m y está soportado por dos pilas de concreto armado, siendo la
superestructura del mismo material. Esta estructura comenzó a utilizarse el día 15
de mayo de 1961.

Se utiliza para efectuar los aforos una estructura compuesta por cable y canastilla
siendo el primero de 1" (25.4 mm) de diámetro y salva un claro de 150 m entre
torres de concreto, de las cuales, la de la margen derecha es de 4.70 m de altura
con sección

Para efectuar los aforos se utiliza el puente de la carretera No. 101 que va a
Matamoros, el cual tiene un claro de 180 m, descontando los espesores de las 4
pilas que sostiene la pared intermedia. Este puente es de concreto y comenzó a
utilizarse para af

Para hacer los aforos se utilizan una estructura de cable y canastilla, siendo el
primero de 7/8" (22.2 mm) de diámetro salvando un claro de 97.00m. El apoyo de
la margen derecha es directo y el de la margen izquierda es una torre de concreto
de 2.70 m. d
Como estructura para efectuar los aforos se utiliza un cable y su canastilla. El
cable tiene un diámetro de 7/8" (22.2 mm), y salva un claro de 134 m,
descansando en apoyos directos en ambas márgenes. Los apoyos son de varilla
ahogada en concreto. Inicial

Se utiliza para efectuar los aforos, una estructura de cable y canastilla, siendo el
primero de 7/8" ( 22.2 mm ), de diámetro y salvando un claro de 182 m. El cable
se encuentra sostenido por un apoyo directo en la márgen izquierda y por una
torre de 6.50

Para efectuar los aforos se utiliza una estructura de cable y canastilla, siendo el
primero de 7/8" ( 22.2 mm ) de diámetro salvando un claro de 154 m. Los apoyos
los constituyen dos torres de concreto de las cuales la de la margen derecha es de
5.50 m. d

Actualmente, para efectuar los aforos, se utiliza el puente de la carretera de El


Tomaseño a Villa Hidalgo, el cual tiene 5 pilas de mampostería de piedra de 1.00
m. de espesor cada una, sobre las cuales se apoya la superestructura de concreto
del puente.

Para aforar se utiliza un cable con su canastilla, siendo el primero de 7/8"


(22.2mm) de diámetro, salvando un claro de 115 m y apoyándose en torres de
concreto de 3.45 m, cada una con sección de 0.25 x 0.32 m.

Para efectuar los aforos se utiliza el puente de concreto armado de la carretera,


que salva un claro de 26 m con dos pilas intermedias. No ha habido cambios de
estructura.

Para efectuar los aforos se utiliza el puente de mampostería y concreto armado


de la carretera, el cual salva un claro de 32.30 m y se apoya en dos pilas
intermedias. Siempre se ha utilizado esta misma estructura para efectuar los
aforos.

Para practicar los aforos se utiliza el puente, de mampostería de piedra y concreto


armado, de la Carretera sobre la corriente, el cual tiene un claro de 11 m sin pilas
intermedias. No ha habido cambios en el sitio de la estación.

No se dispone de estructura ya que todos los aforos se practican por vadeo.

Todos los aforos son por vadeo por lo que no se dispone de ninguna estructura.
Se utiliza para efectuar los aforos el puente de la carretera, el cual es de concreto
y salva un claro total de 33.70 m, apoyándose en tres pilas intermedias. El sitio de
los aforos siempre ha sido el mismo.

No existe estructura para aforar debido a que todas las mediciones se efectúan
por vadeo.

La constituye una pasarela rústica formada por un tronco de madera sin labrar y
salva un claro de 10 m. Se comenzó a utilizar ésta estructura en el año de 1966.
Esta la constituye un cable y su correspondiente canastilla, siendo el primero de
3/4" (19.1mm) de diámetro con claro de 8 m. El apoyo de la margen izquierda
está formado por una torre de 2 m de alto y el de la margen derecha por un
anclaje directo. La t

Se utiliza para ésto el puente, sobre el río, de la Carretera Nº. 101 que va de
Ciudad Victoria a Matamoros. Este es de concreto armado con un claro total de
122.40 m., estando soportando por sus estribos 3 pilas cilíndricas que no
presentan obstáculo al

Se utiliza para efectuar los aforos un puente de concreto para peatones que tiene
un claro aproximado de 1.00 m.

Para efectuar los aforos se utiliza el puente de concreto armado de la Carretera


No.85 que cruza la corriente, y el cual salva un claro de 10.00 m. La estructura de
aforos siempre ha sido la misma.

Para efectuar los aforos se utiliza el puente de mampostería de piedra y concreto


armado de la Carretera No. 85 sobre la corriente, el cual salva un claro total de 44
m con dos pilas intermedias. No ha habido cambios en la localización de la
estructura de

Esta consta de cable y canastilla, siendo el primero de 3/4" (19.1 mm) con un
claro de 80 m. El cable se encuentra apoyado, en la margen izquierda, sobre una
torre de 6 m de altura y en la margen derecha, sobre una torre semejante de 4.00
m de alto. Ambas

Para efectuar los aforos se utiliza el tronco de un árbol que salva un claro
aproximado de 5 m., el cual sirve como pasarela para el objeto. No ha habido
cambios en la localización del sitio de la estación.

Todos los aforos se practican por el procedimiento de vadeo por lo que no se


dispone de estructura.
No existe estructura para efectuar los aforos por lo que todos se practican por el
procedimiento de vadeo.

Para efectuar los aforos se emplea el puente de la carretera, que es de concreto


armado y salva un claro de 28 m apoyándose en dos pilas intermedias. No ha
habido cambios en la localización del sitio de la estructura.

No existe estructura para efectuar los aforos; no solo se afora vadeando.

Los aforos se realizan desde el puente de la carretera que es de concreto armado


y salva un claro de 13.70 m con dos pilas intermedias. No ha habido cambios en la
estructura de aforos.

Para aforar se utiliza el puente de concreto armado en un solo claro, de la


Carretera No. 101 de Ciudad Victoria a Matamoros, el cual tienen una longitud de
46.25 m, sin apoyos intermedios.

Consiste en un sistema de cable y canastilla que está soportado por 2 torres de


concreto, de 35 x 40 m de sección. La torre de la margen izquierda tiene 3.60 m
de altura y la de la margen derecha 3.80.
El cable vía tiene 22 mm de diámtero y cubre un claro

Se utiliza para efectuar los aforos, una estructura de cable y canastilla, siendo el
primero de 7/8" ( 22.2 mm ), de diámetro y salvando un claro de 182 m. El cable
se encuentra sostenido por un apoyo directo en la margen izquierda y por una
torre de 6.50

No se cuenta con estructura para aforos en este sitio, éstos se realizan por lo
regular vadeando en la sección principal conocida anteriormente como Punto 7,
la que ya se indicó se localiza a 13 km aguas abajo de la presa derivadora "La
Patria es Primero"

Hasta la fecha no se ha instalado estructura para aforar el canal, dado que las
dimensiones del mismo son pequeñas, motivo por el cual los aforos se practican
por vadeo en una sección que se ha denominado como "principal", y cuyos datos
de ubicación se de

Se utiliza como estructura para aforos el puente de ferrocarril de la vía Monterrey


- Tampico que cruza la corriente; esta estructura comprende 5 tramos con
armaduras de paso de la margen derecha a la izquierda; los claros tienen las
siguientes dimensione

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía de acero de 25 m. de


diámetro y canastilla de aluminio, este sistema esta soportado por torres de
concreto armado, la torre de la margen izquierda tiene una sección de 35 x 40 cm.
y una altura
La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía y canastilla, el que
está soportado en ambas márgenes por torres de concreto. El cable vía tiene 22
mm de diámetro y cubre un claro entre apoyos de 48 m.

La estructura de aforos consiste en una pasarela de concreto con pasamanos de


tubo de fierro, construída sobre el canal, perpendicular al eje del mismo, con las
siguientes dimensiones: 0.75 m de ancho x 10.50 m de longitud.

Para aforar se utiliza como estructura un cable y su canastilla, siendo el primero


de 1 1/8" (28.6mm), de diámetro y salvando un claro de 211.80m. El cable
descansa en apoyos directos en ambas márgenes, formados éstos por varilla
ahogada en concreto. Esta

Era utilizando un vertedor.

Consiste en un puente-pasarela de concreto aramado de 7.69 m de longitud, y


1.00 m de ancho, con barandal de fierro, para facilitar la práctica de los aforos.
Los aforos se realizan desde una canastilla que corre, pendiente de un cablevía de
acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro cubriendo un claro total de 53 metros,
apoyado sobre una torre de concreto armado de 0.20 X 0.20 m y 2.50 m de altura
en la margen derec

La estructura para aforar es de cable y canastilla, compuesta de los siguientes


elementos: torre de concreto armado de 3.50 m de altura en la margen derecha y
anclaje directo sobre roca en la margen izquierda; cablevía de acero de arado
preformado de 1.90

En la seccion original, localizada aguas abajo, se aforaba utilizando lancha o


vadeando, hasta el 4 de marzo de 1949 en que se instalo una estructura de cable
y canastilla, apoyada en dos torres de madera de 4.00 m de altura y cubriendo un
claro de 50 m

Se desconoce la estructura que se empleaba para aforar.

La estructura consiste en un cable vía apoyado en torres de concreto de 2.90 m


de altura y canastilla. El claro entre apoyos es de 70 m.

Consiste un puente de concreto de 0.80 m de ancho. con un claro total de 3.50 m.

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, apoyado en una torre de


concreto de 3.50 m de altura y claro de 36.00 m. El cable es de acero de 19 mm
de diámetro y la canastilla de aluminio.

Sistema de cable y canastilla, con torres de madera en ambas márgenes, cubre un


claro de 36 m entre apoyos.

Consiste en una estructura de cable y canastilla, con dos torres de concreto de


4.30 m de alto y un claro total de 26 m. En esta estructura se iniciaron las
observaciones el año de 1945. En época de estiaje se afora vadeando 10 m aguas
abajo de la sección
La estructura para aforos consiste en un puente-pasarela colgante, de 0.80 m de
ancho y 19.00 m entre apoyos.

Los aforos se realizan desde una estructura de compuesta de cablevía de acero de


2.22 cm (7/8") de diámetro y canastilla de madera. Los apoyos del cablevía son
una torre de concreto armado de 3.50 m de altura en la margen derecha y anclaje
directo sobre

Para aforar se utiliza la estructura del puente de la carretera el cual consta de dos
estribos y cuatro pilas con un claro total de 135 m. El antiguo puente que
destruyó La avenida del 22 de septiembre de 1944 se encontraba a 200 m aguas
arriba del actual

Para aforar se utilizaba un pequeño puente de madera colocado transversalmente


al escurrimiento.

Existía un pequeño puente de madera colocado en posición perpendicular a la


corriente, aún cuando los aforos en crecientes se practicaban en el puente
Venados, a 13 Kilómetros aguas arriba.

Para aforos se utiliza una estructura que consiste en un puente-pasarela de


concreto armado. Apoyado sobre vigas de fierro, siendo sus dimensiones de 0.90
m de ancho y 10.00 m de longitud.

La estructura consiste en un puente-pasarela de concreto armado; el que se


apoya sobre vigas de fierro, tiene 0.85 m de ancho y 48.40 m de longitud.

La estructura para aforos consiste en una pasarela de concreto sobre vigas de


hierro, provista de barandal. Tiene 0.80 m de ancho y 10.90 de ancho y 10.90 m.
de longitud.

Se utilizó un puente de madera, que fue destruído por la intemperie y el canal se


llenó de vegetación. El claro total es de 48 m, dividido en tres claros.
Consiste en una pasarela de concreto de 2.00 m de claro total.

Se afora sobre un puente de estructura de varillas y losa de concreto armado y


tiene un claro total de 9 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclaje en dos torres de


concreto de 3 m de altura. Cubre un claro entre apoyos de 40 m.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar


los aforos; soportado por vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 16.45 m de
largo.

Se utilizó un puente de madera, que fue destruído por la intemperie y el canal se


llenó de vegetación. El claro total es de 48 m, dividido en tres claros.

Originalmente, desde el 7 de junio de 1959 se empleaba para aforar un puente de


10 m de largo por 1 de ancho. Actualmente y desde el 7 de agosto de 1953
consiste en un sistema de cable y canastilla con dos torres de concreto de 2 m de
alto y un claro tota

Como estructura para aforar se utiliza una viga colocada en posición


perpendicular a la corriente cubriendo un claro total de 2.20 m.

Como estructura para aforar se utiliza una viga colocada en posición


perpendicular a la corriente cubriendo un claro total de 2.20 m.

Se utilizaba el Puente de Ferrocarril Tampico-Ciudad Victoria, en su cruce con el


arroyo el Cojo.

Estaba constituida por un sistema de cable y canastilla, apoyado en ambas


margenes en troncos de arbol; el de la margen izquierda tenia una altura de 1.20
m.
La estructura cubria un claro de 40.00 m.
Se utilizaba un puente de madera

Se utilizaba la cortina vertedora de cresta ancha de la presa derivadora Hidalgo.


La cresta del vertedor tenía una longitud de 75 metros por 1.05 m de ancho,
utilizándose hasta cargas de 2.20 metros. Existía en ella un pequeño desnivel de
0.07 m estando

Como estructura para aforos se utilizaba una pasarela de madera que cubría un
claro total de 2.60 metros, colocada en posición perpendicular a la corriente.

Para realizar los aforos se utiliza una estructura consistente en una losa de
concreto armado colocada en posición perpendicular a la corriente, de 1.80
metros de claro, apoyada sobre dos bases de mampostería. Antes de julio de
1970 se aforaba a 200 metr

Los aforos se practicaban desde una estructura compuesta por cablevía de acero
y canastilla, sujetas mediante anclajes fijos sobre la roca.

Consiste en una estructura de cable y canastilla, con torres de concreto en ambas


márgenes, de 2.50 m de altura. Cubre un claro entre apoyos de 50 m.

Consiste en una pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar los
aforos; soportada por vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 5.00 m de
longitud.

Se emplea como estructura de aforos, el puente de la carretera México-Nuevo


Laredo que cruza al río Tula. Es una estructura de 3 claros con 48 m. de longitud
total. Apoyada en pilas de mampostería.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclaje en dos torres de


concreto de 2.50 m de alto, cubre un claro entre apoyos de 39 m.

La constituia un sistema de cable y canastila apoyada en torres de madera de 2.10


m de altura cada una. Cubria un claro de 117 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclajes directos a rieles en


ambas márgenes. Tiene un claro total de 48 m.
Se emplea un puente de concreto de 0.50 m de ancho y 3 m de largo, cubriendo
el claro total.

Se emplea un puente de concreto de 0.50 m de ancho por 2 m de largo,


cubriendo el claro total.

Esta formada por un sistema de cable y canastilla apoyada en torres de madera.


A partir del 29 de julio de 1941, se aforo en una seccion situada a 1500 m aguas
arriba empleando lancha.

Consiste en un sistema de cable y canastilla, apoyado en margen derecha, en


torre de concreto de 6.86 m de altura y con anclaje directo en la roca de margen
izquierda, cubre un claro de 190.00 m.

No se contó con estructura para aforar, ya que éstos se realizaban vadeando.

Es del tipo de cable y canastilla constituída por los siguientes elementos: torre de
concreto en la margen derecha, con sección transversal de 0.25 m x 0.25 m y de
dos metros de altura; en la margen izquierda el apoyo es un árbol (sabino); cable
de acero

Los aforos se practicaron a partir de 1954 en una estructura compuesta de


canastilla y cable de acero de 1.90 cm (3/4") de diámetro sostenido mediante
torres de concreto de 2.50 metros de alto en cada una de las márgenes,
cubriendo un claro de 24 metros.

La estructura para aforos constaba de cablevía de acero de 1.90 cm ( 3/4" ) de


diámetro, canastilla de madera y torres de concreto en ambas márgenes con
altura de 2.50 m cada una, cubriendo dicha estructura un claro total de 24 m.

Pasarela de concreto en forma de viga rectangular apoyada en sus extremos, con


claro de 1.40 metros en posición perpendicular a la corriente.
Cuando el canal se azolvaba, se aforaba en un puente colocado sobre el canal y
ubicado a 105 m, aproximadamente,

Los escurrimientos pequeños, se aforan en unos tubos que se encuentran bajo el


puente del FF. CC., a 300.00 m de las compuertas que gobiernan la entrada al
canal; cuando los gastos son considerables, se afora desde un puente situado a
400.00 m aguas abajo
Los aforos se realizan desde una estructura compuesta de cablevía de acero de
1.90 cm (3/4") de diámetro y canastilla de madera, sostenido el cable mediante
anclajes directos en la roca en ambas márgenes, cubriendo un claro total de 33
metros. Existe una
Se aforaba desde el puente el cual tiene un claro de 3.00 m de longiud.

Para aforar se diseñó un puente-pasarela de concreto armado, soportado por


vigas de fierro. Tiene 0.90 m de ancho y una longitud de 11.10 m.

Los aforos se realizan desde una estructura formada por un cablevía de 1.90 cm
de diámetro (3/4") y canastilla de aluminio, sostenidos mediante una torre de
concreto armado de 2.50 m de altura y 20 x 20 cm en la margen derecha, y por un
anclaje sobre la r

Se emplea como estructura un vertedor rectangular, de cresta delgada, con


contracciones y manto libre. Sus características son:

Material: Mampostería de piedra y concreto.


Longitud de cresta: 3.00 metros
Carga máxima: 0.60 metros
Fórmula empleada: Q = 1

La estructura para aforos, consiste en un puente-pasarela, construido de concreto


armado. Tiene 12.07 m de largo y 0.85 m de ancho.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, apoyado sobre una


estructura diseñada a base de vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 12.50 m
de largo.

Para aforar se utiliza un pequeño puente de concreto con claro total de 2.00
metros y pasamano de tubos de 7.5 cm (3") de diámetro.

Consta de cable y canastilla con anclajes en dos torres de concreto, cubre un claro
de 45 m. Hasta julio de 1953 se aforaba vadeando, a partir de agosto de ese año
se utiliza la estructura actual.

Se trata de un puente de viga de concreto de 0.60 m de ancho por 0.15 m de


espesor y cubre un claro de 6.50 m.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar


los aforos; soportado por vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 16.00 de
longitud.
Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal para facilita los
aforos; soportado con vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 11.60 m de
longitud.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, soportado por vigas de


fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 12.30 m de largo.

Se empezó a aforar el 9 de marzo de 1945, utilizando canoa hasta el 20 de julio de


1948.
A partir del 21 de julio de 1948 y hasta el 26 de julio de 1953 se utilizo como
estructura un sistema de cable canastilla que cubria un claro de 60.00 m. y
localizad

Se tiene conocimiento de la existencia de dos vertedores construídos para medir


las filtraciones:
a) De agosto 31 de 1944 al 12 de diciembre de 1944. En este período se utilizó un
vertedor con las siguentes características:
Material:

Los aforos se practican desde una losa de concreto de sección rectangular, en


posición transversal a la corriente, sin pasamanos y apoyada en los estribos del
puente viejo a quien sustituyó. Su longitud es de 8.60 metros con 1.50 metros de
ancho y espesor

La estructura para aforos consiste en una viga de concreto colocada en posición


perpendicular a la corriente cubriendo un claro de 1.80 metros.

Se utiliza un vertedor de madera, tipo Cipolletti.

Pasarela de concreto de 2.60 m de claro.

La estructura se compone de un puente de viguetas, con losa de concreto de 0.80


m de ancho con pasamanos. Cubre un claro total de 11.90 m. Cuando el gasto lo
permite, se vadea en la misma sección.

Consiste en una pasarela de concreto de seccion rectangular, apoyada en sus


extremos en los taludes y un soporte central. Tiene una longitud total de 12.00 m.
En el período comprendido del 13 de septiembre de 1949 al 12 de agosto de 1954
y del 27 de septiembre de 1955 al 1o. de julio de 1958, la estructura utilizada para
aforar, lo fue el puente de Llera, Tamps., de la carretera Ciudad Mante-Ciudad
Victoria, Ta

Consistió en una pasarela de madera apoyada en bases de concreto; cubría un


claro de 3.60 m.

Consistio en una pasarela de madera con un claro de 4.00 m entre apoyos.

Pasarela de concreto tipo " T " apoyada en pilas de mampostería. Cubre un claro
de 16.00 m.

La estructura para aforos la constituye el puente carretero de concreto armado y


consta de 4 claros: de 29.30 m, 57.25 m, 57.80 m y de 29.30 m cada uno,
teniendo un claro total de 181.30 m entre apoyos.

Se utiliza el puente de la carretera Tamazunchale - Valles, compuesto de tres


tramos: uno central con estructura metálica de paso a través de 57.80 m de claro,
apoyada en dos pilas de mampostería y dos tramos de paso superior cubriendo
claros de 13.60 m e

Para aforar se utilizaba el puente de la carretera con superestructura de acero de


paso a través, con claro entre apoyos de 89.00 m.

Se utiliza el puente de la carretera, consistente de estructura metálica de paso a


través, cubriendo tres claros con longitudes de 48.00, 52.95 49.30 m a partir de
margen izquierda y limitados por dos estribos y dos pilas intermedias. La altura
libre máxi

Se aforaba desde una canoa, guiada mediante cable de manila, fijado a anclajes
en ambas márgenes y cubriendo un claro de 139.0 m.
Se utilizaba una canoa, sujeta mediante un cable de manila apoyado en ambas
márgenes, cubriendo un claro de 220 m aproximadamente.

Se aforaba en una canoa sujeta a un cable anclado en ambas márgenes y que


cubría un claro de 160 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla, con anclaje en un árbol en la


margen derecha y torre de concreto de 2.50 m de alto en la margen izquierda.
Cubre un claro de 35 m entre apoyos.

Es de cable y canastilla apoyada sobre dos torres de concreto con altura de 12.90
m la de la margen derecha y de 12.00 m la de la izquierda, cubriendo un claro de
295 m entre ambas torres.

En un principio se utilizaba, para aforar la estructura del puente de la carretera,


localizado a 200 m aguas arriba, teniendo un claro total de 224 m con dos pilas
intermedias.
Se empleo esta estructura hasta el año de 1959. La estructura actual consiste
Los aforos se realizan desde una estructura compuesta de cablevía de 2.22 cm
(7/8") de diámetro, canastilla de madera y apoyos obtenidos mediante torres de
concreto armado con sección transversal de 0.40 x 0.40 m en la margen izquierda
y de 0.25 x 0.25 en

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, de un solo claro de 12.10 m


de longitud entre apoyos y 4.28 m de ancho.

Consta de cable canastilla apoyado en torres de concreto armado en ambas


márgenes, de 10.20 m de altura en la margen derecha y de 8.30 m en la margen
izquierda.
El claro entre apoyos es de 250 m.

Se utiliza el puente del camino que conduce del ejido El Jabalí, a esta estación;
está formado con vigas de madera superpuestas con un apoyo central, también
de vigas. Cubre un claro de 5.50 m.

Los aforos se realizan desde un pequeño puente de concreto colocado en


posición perpendicular a la corriente, con un ancho de 1.50 m, cubriendo un claro
de 12.50 m.
Puente del ferrocarril Tampico-San Luis Potosí, localizado en el km 525+800,
constituido por cinco claros de 19.50, 15.00, 19.30, 43.80 y 43.80 m, a partir de la
margen izquierda, limitados lateralmente por las pilas y estribos del puente.
La máxima dista

Se utiliza una viga de madera con un polín en el centro para reducir el claro, ésta
sirve como pasarela y cubre un claro total de 5.75 m, sirviéndole como base de
sustentación el propio terreno natural.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclaje directo en la margen


izquierda y torre de concreto de 10 m de altura en la margen derecha. Cubre un
claro de 296 m.

La constituye sistema de cable y canastilla, fijado a rieles ahogados en concreto


en ambas márgenes; cubre un claro de 148 m.

Desde la iniciación de las observaciones se utiliza una estructura de cable y


canastilla, apoyada en anclajes efectuados en los lomeríos de ambas márgenes,
cubriendo un claro total de 160 m.

Se utiliza el puente de la carretera México-Laredo, de estructura de paso a través.


Consta de tres claros de 54.00, 57.80 y 54.25 m, contados a partir de la margen
izquierda.

La constituye un sistema de cable-vía y canastilla apoyado sobre bases de


concreto. El cable-vía tiene un diámetro de 19 mm y cubre una distancia entre
apoyos de 38.00 m.

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, soportado por torres de concreto


armado de 0.30 m de sección y claro entre apoyos de 27.60 m.
Cuenta con un puente-pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar
los aforos; soportando por vigas de fierro. Tiene 0.82 m de ancho y 11.30 m de
largo.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, soportado por vigas de


fierro. Tiene 0.85 m de ancho y 11.35 m de largo.

La constituye un sistema de cable y canastilla con torres de concreto armado, de


9.60 m de altura y claro de 264.0 entre apoyos.

Consiste de un sistema de cable y canastilla, apoyado en sus extremos en torres


de concreto armado, de 4.20 m de altura, cubriendo un claro de 79.20 m entre
apoyos.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclajes directos en ambas


margenes, cubriendo un claro entre apoyos de 116.70 m.

Dadas las dimensiones del conducto, quec son pequeñas, se carece de


estructuras de aforos, éstos se practican con molinete hidráulico a la entrada del
túnel, donde la toma es directa y consiste en un cnal sin revestír.

Para aforar se utiliza una estructura del tipo de cablevía y canastilla compuesto
de: cable de acero preformado y reforzado de 1.90 cm (3/4") de diámetro y
canastilla de fierro y madera; torre de concreto armado de 3.00 m de altura en la
margen derecha y

Se utiliza una pasarela de concreto, de 4.04 m de longitud.

Consiste en una estructura de cable y canastilla apoyada sobre una torre de


concreto armado, de 8.20 m en la margen derecha y con anclaje directo en la
ladera de la margen izquierda. Cubre un claro de 42.40 m.
La estructura entró en operación en julio de

Constituida por cable y canastilla; apoyado en dos torres de concreto armado de


8.20 m de altura la de la margen derecha y de 9.00 m la de la izquierda. Cubre un
claro de 270 m.
Cable y canastilla con anclaje directo en la margen derecha y torre de concreto en
la izquierda, cubriendo un claro de 145.50 m.

Se utiliza cable canastilla sujeto a anclajes directos en ambas márgenes,


cubriendo un claro entre apoyos de 158.50 m.

Está constituida por un sistema de cable y canastilla apoyado en anclajes de


concreto en ambas márgenes. Cubre un claro de 85.50 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con torre de concreto armado de


9.70 m de altura, situada en la margen izquierda y anclaje directo en la margen
derecha; cubre un claro de 261.50 m.

Los aforos se realizan desde unos troncos colocados en posición perpendicular a


la corriente los cuales cubren un claro de 1.40 m.

La estructura para aforos consiste en una viga de madera colocada en posición


perpendicular a la corriente, cubriendo un claro de 1.20 metros.

Se utiliza el Puente de la carretera México-Nuevo Laredo, que cruza el río.


Consite en una estructura metalica central de paso inferior, apoyada en dos pilas y
dos estructuras de concreto de paso superior apoyadas en las pilas y estribos del
puente.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado soportado por vigas de


fierro; tiene 0.80 m de ancho y 14.73 m de largo.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal de tubo;


soportado por vigas de fierro. Tiene 13.60 m de longitud y 0.80 de ancho.
Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar
los aforos, soportado por vigas de fierro. Esta estructura tiene 0.80 m de ancho y
14.00 m de longitud.

Debido a las dimensiones tan pequeñas del canal, que son de 0.70 m de alto por
0.60 m de plantilla, no se requiere de estructura para aforos.

No existe estructura para aforos, pues debido a las dimensiones tan pequeñas del
canal no se requiere de ella.

Consiste en un puente pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar


los aforos; soportado por vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 11.30 m de
largo.

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, soportado por torres de concreto


de 2.20 m de altura. El cable-vía es de 19 mm de diámetro y cubre una distancia
entre apoyos de 35.00 m.

Está constituida por un sistema de cable - vía y canastilla apoyado sobre torres de
concreto de 0.25 m de diámetro, con altura de 1.85 m de la margen derecha y
2.10 m de la margen izquierda. El cable es de 19 mm de diámetro, y cubre un
claro entre apoyos

Consiste en una pasarela de concreto de 1.20 m de claro por 10 cm de peralte.

No existe.
En este sitio, dado las dimensiones del canal, no se cuenta con estructura para
aforos; éstos se practican desde una de las márgenes del mismo.

La estructura para aforos consiste en un vertedor de concreto con perfil Crager y


cresta de 6.91 m de longitud. El citado vertedor tiene una escotadura, en su
extremo próximo a la margen izquierda, de 1.95 m de largo y 0.20 m de alto para
cuantificar gas

Es una pasarela que consiste en una viga de madera apoyada en el terreno


natural en ambas márgenes, con un claro total de 4.90 m.
Los aforos se iniciaron regularmente a partir de abril de 1972.

Consiste en una pasarela de madera apoyada en bases de concreto en ambas


márgenes y a la mitad del cauce. El claro total que cubre la pasarela es de 12.20
m.

Se utiliza para este fin una pasarela formada por una viga de madera, la cual
cubre un claro total de 2.00 m.

La estructura para aforos consiste en un puente pasarela de concreto de 3.40 m


de longitud y 0.79 m de ancho, que se instaló sobre una escotadura rectangular
que para tal objeto se diseñó en el citado conducto cerrado.

Consta de una pasarela formada por viga de madera apoyada en ambas márgenes
en el terreno natural.
Los aforos se iniciaron el 17 de Abril de 1972.

Antes de la construccion de la presa de la aguja, se aforaba en una estructura de


cable y canastilla, apoyada en arboloes con un claro de 40 m. Despues de la
construccion de la derivadora se desconocen las caracteristicas de la estructura
para aforos.

Antes de la construccion de la presa de la Aguja se aprovechava para aforar la


estructura de un puente camino de dos claros de 5.10 y 5.30 m, apoyado en una
pila y estribos de mamposteria. Despues de la construccion de la derivadora ya no
se efectúaron a

Antes de la construccion de la presa la Aguja se aprovecha para aforar la


estructura de un puente camino de dos claros, de 5.10 m cada uno. Esta
estructura esta situada a 40 m aguas abajo de una caseta para limnigrafo que
actualmente no funciona.
La constituye un sistema de cable y canastilla apoyado en la margen derecha en
una torre de concreto de 3.80 m de altura y anclado directamente en la roca
margen izquierda, cubre un claro de 164.65 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla apoyada en sus extremos en


anclajes directos en las laderas. Cubre un claro de 60 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con anclajes sobre dos torres de
concreto de 2.0 m de altura, cubriendo un claro entre apoyos de 50 m.

La estructura de aforos consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con


barandal para facilitar la práctica de aforos; soportado por vigas de fierro. Tiene
0.75 m de ancho y 6.30 m de largo.

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, soportado por torres de concreto


de 0.30 m de diámetro. El cable-vía es de 19 mm de diámetro y la distancia entre
apoyos es de 41.00 m.

La estructura consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal


para facilitar la práctica de aforos; soportado por vigas de fierro. Tiene 12.90 m de
largo y 0.80 m de ancho.

Se utilizaba el puente de mampostería del camino de acceso a la estación. Estaba


constituido por cinco vanos y cubría un claro total de 19.65 m.
La altura del lecho del río al arranque del arco del puente, era de 1.67 m.

Se utiliza un puente de concreto para peatones, cubriendo un claro de 7.20 m.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, apoyado sobre una


estructura construida a base de vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 10.25 m
de longitud.

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla soportado por torres de concreto


armado, con claro entre apoyos de 20.10 m.
Las estructura consiste en un puente de concreto armado, compuesto de un solo
tramo soportado por los estribos de mampostería. El claro entre apoyos es de
32.30 m.

La estructura para aforos consiste en un puente colgante para peatones,


construído de estructura de hierro. Tiene 2.67 m de ancho y 36.0 m de claro.

El tipo de estructura es un puente de 2 vigas de acero con la parte central de


concreto. Cubre un claro de 10.50 m.

Consiste en un puente pasarela de concreto, con barandal; soportado por una


estructura diseñada con vigas de fierro de 0.80 m de ancho y 10.12 m de
longitud.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal para facilitar la


práctica de aforos; soportado por vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y 12.30
m de largo.

Constituida por sistema de cable y canastilla, apoyada en sus extremos sobre dos
torres de concreto armado, cubriendo un claro de 200 m.

Se emplea el puente de la carretera México-Laredo, que cruza al río Sabinas.


Consta de una estructura metálica apoyada en dos pilas intermedias de concreto
y dos estribos; cubre tres claros de 19.80, 43.30 y 20.20 m respectivamente,
contados a partir de

Lo constituye un sistema de cable y canastilla con anclajes directos en la roca de


ambas márgenes.
Cubre un claro de 78.40 m.

Consiste de un puente de concreto de 3 m de claro total.


Se utiliza un puente de concreto cuyo claro total es 1.10 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla, apoyada en dos torres de


concreto de 2.50 m de altura y que cubren un claro de 50 m. Los aforos en esta
estructura se iniciaron en junio de 1951. Existe una sección de vadeo 200 m aguas
arriba de la secció

Está formada por un cable vía de 1.90 cm de diámetro (3/4") y canastilla de


aluminio con anclaje de dos torres de concreto de sección rectangular en un claro
de 41 m de longitud.

Consistía en un sistema de cable y canastilla.

La estructura para aforos consiste en una pasarela diseñada con tubos de fierro y
pozo de madera, empotrada en sus extremos en base de concreto armado. Tiene
0.80 m de ancho por 14.20 m de largo.

La estructura para aforos es de cable y canastilla con torres de concreto de


sección rectangular en ambas márgenes de 3 m de altura; está formada por un
solo claro con una longitud de 46 m. El cable vía es de 1.9 cm (3/4") de diámetro y
la canastilla de a

Consta de un sistema de cable y canastilla, suspendido en ambas márgenes por


dos torres de concreto reforzado.
El cable es de acero tipo cobra de 7/8" de diámetro; cubre un claro total de 150 m
entre los apoyos.
Existe sección de aforos por vadeo, fija a

La estructura para cuantificar los volúmenes consiste en una pasarela de


concreto, soportada por una estructura diseñada a base de varilla corrugada;
tiene barandal, y sus dimensiones son: 0.80 m de ancho y 16.50 m de longitud.

Los aforos se realizan desde un pequeño puente metálico de un solo tramo, en


posición transversal a la corriente, sin pasamanos y apoyado en muertos de
concreto localizados en ambas márgenes. Su longitud es de 9.60 metros con 0.82
m de ancho y peralte de

La estructura está formada con un sistema de cable y canastilla, con cable de 1"
de diámetro y canastilla de aluminio. El cable es sostenido por torres de concreto
en ambas márgenes, que tienen una altura de 10.35 m la de la derecha y 9.70 m
en la margen
Consiste en una estructura de cable y canastilla, con anclaje directo en las torres
de concreto en ambas márgenes.
Cubre un claro total entre apoyos de 200 m con un cable de acero de 7/8" de
diámetro.
Los aforos se iniciaron en esta estructura en mayo de

Los aforos se realizan desde una estructura formada por un cable vía de 1.90 cm
de diámetro (3/4") y canastilla de aluminio, sostenidas mediante dos torres de
concreto armado de sección 30x30 cm y altura de 3.30 m en la margen derecha y
3.70 m en la marge
Se utiliza como estructura la propia cortina de la presa Derivadora, los datos de la
presa son:
Long. del vertedor 160.00 m
Elev. de la cresta vertedora 400.22 m.s.n.m.
Nivel máximo de operación 404.25 m.s.n.m.
Elev. piso mecanismo de co

Se utiliza como estructura de aforos, vertedor de demasías de 30 m de longitud y


398.07 m.s.n.m., de elevación de la cresta vertedora.

Los aforos se realizan desde una pasarela metálica formada por dos vigas I de 15"
empotrada en ambas márgenes a los muros de mampostería del puente que
cruza al canal de desfogue y con un claro de 8.55 m.

Puente de ferrocarril del ramal Cd. Mante, Tamps., Tamuín, S.L.P., en el km 94 +


400, apoyado en 4 pilas formadas por pilotes de madera hincados en el terreno
natural.
El puente tiene un claro total de 43.20 m.
Existe sección de aforos por vadeo, fija a

Puente de ferrocarril del ramal Cd. Mante-Tamuín localizado en el km 77+870.


Está sustentado rústicamente en 8 apoyos formados por pilotes de madera, cubre
un claro total de 76.50 m.
Los aforos se iniciaron en esta estructura en febrero de 1972.
Puente carretero de concreto armado que cubre un claro total de 179.64 m y con
2 pilas de apoyo de un espesor medio de 4.20 m que forman 3 claros de 53.24 m,
64.76 m y 53.24 m respectivamente.
Los aforos se iniciaron el 14 de febrero de 1972.

No existe. Los aforos se realizan por vadeo. La sección tiene un claro total de
18.00m.Los aforos se iniciaron el 24 de marzo de 1972.

No existe; se afora por vadeo, éstos se iniciaron en marzo de 1972.


No existe. Los aforos se practican por vadeo, éstos se iniciaron en abril de 1972.

Puente carretero de concreto armado con parapetos de tubo de fierro y un claro


total de 62.60 m. Consta de 4 claros, 3 de 14.70 m c/u y uno de 14.00 m.

Se utiliza un puente carretero de concreto, con barandal de fierro de 0.80 m de


altura, consta de un solo claro de 44 m de longitud.

Formada por la estructura del puente carretero de concreto, con barandal de


0.80m de altura; consta de 2 claros de 23.00 m cada uno y un claro total de 48.00
m.

Consta de un cable de acero de 1/8" de diámetro sostenido en las márgenes por 2


árboles.
El cable también es usado como cable de distancias y como retenida para
efectuar los aforos, la sección tiene un claro de 145 m.
Los aforos se iniciaron en diciembre

Los aforos se realizan desde una estructura formada por un cable vía de 1.90 cm
de diámetro (3/4") y una canastilla de aluminio sostenida mediante torres de
concreto de sección rectangular y muertos empotrados en roca firme, el claro
total de la estructur

Los aforos se realizan desde una estructura formada por un cable vía de 1.90 cm
de diámetro (3/4") y canastilla de aluminio sostenida mediante torre de concreto
armado de sección rectangular de 30x35 cm y altura de 2.20m en la margen
izquierda. Anclaje di

Los aforos se practican utilizado el puente de concreto del camino para vehículos
y peatones que corre entre los bordos, con claro total de 31.80 m y soportado por
pilones que limitan 3 tramos de 10.60 m cada uno.

Consiste en un sistema de cable-vía y canastilla, soportada por torres de concreto


de 35 x 35 cm de sección y 2.35 m de altura. La canastilla es de aluminio. El cable-
vía tiene 17 mm de diámetro y cubre un claro entre apoyos de 46.00 m.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, con barandal par facilitar la


práctica de aforos; soportado por vigas de fierro de 0.90 m de ancho y 9.90 m de
largo.
Como estructura para aforos se utilizan las instalaciones de la antigua estación
Calacoaya II, consistentes en un sistema de cable-vía y canastilla, apoyado en
ambas márgenes sobre torres de concreto, con claro entre apoyos de 25.00 m.

Consiste en un puente-pasarela de concreto armado, soportado por vigas de


fierro de 0.75 m de ancho y 13.00 m de largo.

Para aforar se cuenta con un puente-pasarela de concreto armado, con barandal


para facilitar los aforos, soportado por vigas de fierro. Tiene 0.80 m de ancho y
12.50 m de largo.

Se utiliza como estructura para aforos un puente peatonal de fierro, que tiene un
ancho de 0.87 m y 7.05 m de longitud.

La constituye un puente-pasarela, construído con ángulo de fierro, siendo sus


dimensiones 0.90 m de ancho y 12.85 m de longitud.

Consiste en un puente-pasarela diseñado con viguetas de 25.4 cm, tipo "I", con
piso de concreto, empotrado en ambas márgenes a losas de concreto.

Sistema de cable y canastilla, con torres de madera en ambas márgenes, cubre un


claro de 36 m entre apoyos.

No se cuenta con estructura para aforos.


Consiste en un sistema de cable vía y canastilla, el que está soportado por 2 torres
de concreto armado de 3.00 m de altura, salvando un claro entre apoyos de 18.0
m.

Los aforos se practican desde una pequeña pasarela de concreto armado, de 0.50
m de ancho y 1.00 m de largo.

La estructura para aforos consiste en un puente-pasarela, diseñada en madera, de


0.90 m de ancho y 10.00 m de largo.
La estructura para aforos consiste en un puente - pasarela de madera, de 0.90 m
de ancho y 13.0 m de largo.

Consiste en un puente pasarela de concreto armado de 14.80 m de longitud y


1.00 m de ancho, con barandal de fierro para facilitar los aforos. Esta estructura se
diseñó con vigueta I de 10", en lo que corresponde al piso, y tubo de 2" en lo que
se refiere

Consiste de un puente de concreto de 3 mde claro total.

Se utiliza el puente carretero que cruza el río dicho puente tiene tres claros
principales de 33.42, 33.50
y 33.12 m y cinco claros secundarios de 12.86 m cada uno. La subestructura tiene
14.00 m de altura media sobre el lecho del río.

Se utiliza como estructura un puente carretero, de superestructura metálica, que


consta de cuatro claros de 53 m cada uno y con una altura media de 11.0 m sobre
el fondo del cauce. Los aforos se realizan hacia el paramento de aguas abajo.
No existe.

Se utiliza el puente carretero, que tiene dos claros de 23.50 m cada uno y una
altura media de 10.5 m con respecto al fondo del cauce.

Como estructura para los aforos se utiliza el puente carretero de concreto, el que
consta de 5 claros de 30 m cada uno.

Se utiliza el puente carretero, el que consta de cuatro tramos de 24.00 m de claro


cada uno.

Estructura de cable y canastilla con claro de 40 m entre anclajes directos.

Consiste en un vertedor rectangular con un canal lateral que conduce las aguas al
túnel regulado con compuertas deslizantes.

Consiste en un vertedor de control que da entrada al túnel, el que está regulado


con compuertas deslizantes.

La estructura consiste en un vertedor rectangular con un canal lateral, que


permite la entrada controlada al túnel de conducción mediante unas compuertas
deslizantes.

Se utiliza un vertedor rectangular de concreto de 3 m de longitud que da entrada


al canal de Coaculla, el que conduce sus aguas al vaso de Laguna.

Estructura de cable y canastilla con claro de 91 m entre enclaje directo en la


margen izquierda y torre de mamposterìa en la derecha.

La constituye un sistema de cable y canastilla, apoyado en dos torres de concreto


armado, cubriendo un claro de 121 m.
Vertedor rectangular de mamposteria con cresta delgada y dos contraccones y
2.50 m de ancho por 0.80 m de altura.

Vertedor rectangular de mamposterìa de 2.50 m de base por 0.80 m de altura y


cresta delgada.

Puente de cables de 20 m de claro inicialmente la estructura para aforar estaba


constituida por un vertedor rectangular de 13 m de longitud y cresta delgada con
dos contracciones lateralkes, el cual fue destriudo en septiembre de 1955 por el
cilon Janet.

Viga de concreto de 2.00m de longitud sobre el canal.

Se encuentr con una estructura de cable y canastilla con claro de 46 m entre dos
torres mamposterìa.

Estructura de cable y canastilla de 66 m de claro entre anclaje directos.

Se utiliza un vertedor rectangular de cresta delgada con dos contracciones, cuya


longitud es de 11.00 m.

Estructura de cable y canastilla con claro de 70 m, apoyada en una torre de


concreto en la margen derecha y con anclaje directo en la margen izquierda.

Se dispone de un sistema de cable y canastilla, salvando un claro de 31 m entre


anclajes directos.

Estructura de cable y canastilla con claro de 40.00 m entre apoyos, que son del
tipo de ancleje directo.

Se utiliza un vertedor rectangular de concreto de 8 m de longitud, de cresta


delgada y con dos contracciones.

La estructura es un puente colgante, con claro de 9 m entre los estribos del


puente
Estructura de cable y canastilla, con 32 m de claro entre anclajes directos.

Estructura de cable y canastilla con claro de 36 m entre anclajes director. Se


desmantelo en 1963.

Se dispone de un puente de cables, con longitud de 20.50 m.

Se dispone de un sistema de cable y canastilla, con claro de 34 m entre enclajes


directos.

Se utiliza un vertedor triangular de mamposterìa con altura de 1.00 m y àngulo


central de 90.

Se utilizaz en vertedor rectangular de mamposterìa, con cresta delgada y longitud


de 6.80 m, con dos contracciones.

Vertedor rectangularde 5.30 m de longitud, de cresta delgada, con dos


contracciones.

Se utiliza como estructura un vertedor ractangular con claro de 7.80 m y cresta


delgada con dos contracciones.

Se tiene un vertedor triangular de mamposterìa, con àngulo central de 90 y una


latura de 2.00 m; la cresta es de fierro àngulo.

Se cuenta con un vertedor triangular construído de madera, de 1.00 m de altura


con protección en filos de fierro ángulo.

Se utilizaz como estructura para aforos un vertedor triangular de madera, con


àngulo central de 90 y 0.75 m de altura.

Consiste en un sistema de cable y canastilla con claro de 42 m entre anclajes


directos.
Se dispone de una estructura de cable y canastilla, cubriendo un claro de 155 m
entre un anclaje directo en la margen izquierda y una torre de concreto de 5 m de
altura en la margen derecha.

Sistema de cable y canastilla con claro de 215 m entre un anclaje directo en la


margen izquierda y una torre de concreto en la margen derecha.

La consituye un sistema de cable y canastilla, cubriendo un claro de 137 m entre


anclaje directos.

Está constituida por un sistema de cable y canastilla, con un claro de 124 m entre
anclajes directos.

Se dispone de un sistema de cable y canastilla, salvando un claro de 116.50 m


entre un anclaje directo en la margen izquierda y una torre de concreto de 4.00 m
de altura en la margen derecha.

Se dispone de un sistema de cable y canastilla que salva un claro de 60 m entre


anclajes directos.

Se dispone de un puente de concreto de 7 m de claro.

Se utiliza como estructura para aforos un puente colgante.

No existe.

Puente colgante de cables.


Consiste en un puente colgante de cables de 16 m de claro, con anclajes directos

No hay estructura para aforos.

Para aforar se dispone de un puente colgante de 18 m de claro.

No existe.

No se tiene estructura para aforo. Cuando hay crecientes, se cuenta con un


puente provisional de madera, que se coloca sobre un montículo de mampostería
en la margen izquierda.

No existe.

Puente colgante de 18 m de claro.

Se contaba con una estructura de cable y canastilla, con claro de 40 m entre


anclajes directos.

Consistìa en una estructura de cable y canastilla con anclaje directo en ambas


màrgenes, cubriendo un claro entre apoyos de 68 m.

Estructura de cable y canastilla con claro de 45 m entre anclajes directos.

Se utilizaba un vertedor rectangular de 3.20 m de longitud, con dos contracciones


laterales y cresta delgada.
Se utiliza un vertedor rectangular de 0.90 m de longitud y resta delgada , con dos
contracciones.

Se utilizaba un vertedor rectangular de 0.52 m de longitud y cresta delgada, con


dos contracciones.

Vertedor rectangular de 2.01 m de longitud y cresta delgada, con dos atracciones.

Vertedor rectangular de 0.58 m de longitud y cresta delgada, con dos


contracciones.

Estructura de cable y canastilla con claro de 60 m entre apoyos con anclajes


directos. En estiaje se aforaba vadeando en la sección principal.

Consistía en un sistema de cable y canastillas con claro de 146 m entre anclaje


directos.

Se empleaba un sistema de cable y canastilla, con claro de 42 m entre apoyos,


que eran del tipo anclaje directo.

En juliode 1955 entró operación un vertedor rectangular de cresta delgada con


logitud de 10 m, el cual pasó a construir la sección de control en enero de 1959,
cuando se inciaron los aforos por sección y velocidad,utlizando un puente
colgante de clables y

Se disponía de un vertedor triangular con ángulo central de 90° y creta delgada,


cuya altura era de 1 m y el ancho en la parte superior de 1.80 m.

Se utilizó un vertedor triangular de cresta delgada con ángulo central recto, de


1.00 m de altura y ancho aproximado de 1.80 m, construído con concreto.

Se disponía de una estructura de cable y canastilla, con claro de 45 m entre


anclajes directos.
Se disponía de un puente de cables con claro de 20 m entre un anclaje directo en
la margen izquierda y un estribo en la margen derecha.

Consistía en una estructura de cable y canastilla, con claro de 60 m entre anclajes


directos.

Se disponìa dse un puente colgante de cables, de 20 m de longitud.

Se contaba con un puente colgante de 32 m de longitud, con cables anclados en


las laderas.

Como estructura para aforos se utilizaba un vertedor rectangular de 2.50 x 1.00 m


construido de manpostería.

Consistía de un vertedor rectangular de 2.000 x 0.80 m, construído de


mampostería.

Para aforar se utilizagban un vertedor rectangular de mamposterìa de 2.0 x 1.2 m,


con aristas protegidad de fierro àngulo.

Consistía de un vertedor triangular de vértice a 90 grados, de 1.00 m de altura y


con las aristas protegidas con fierro de ángulo.

Se disponìa de un vertedor rectangular de 1.50 x 1.00 construìdo con


mamposterìa.

Se disponìa de un vertedor triangular de 90º y a.10 m de altura, construìdo con


mamposterìa.

Como estructura para aforos se utilizaba un vertedorrectangular construído de


mampostería de 1.50 x 1.00 m. cuyas aristas estaban protegidas de fierro ángulo.
Se utiliza el puente del ferrocarril, el que tiene tres claros: el de la margen
izquierda con longitud de 13.60 m, el central de 59 m y el de la margen derecha
de 23.70.
La subestructura es de concreto y la superestructura es de armaduras de acero
tipo pa

tiene una longitud de 148.60 metros.


Los datos se empezaron a tomar en abril de 1947, consistiendo dichos datos en
lecturas de escala que existen en la Oficina de Hidrologí

Se afora en una estructura de cable y canastilla apoyada en dos torres de 7


metros de altura y claro entre los apoyos de 188 metros, dista 44 kilómetros de
Cd. Alemán, Ver.
Se afora en la estructura del puente del ferrocarril Veracruz al istmo que tiene una
longitud de 112.35 metros.

La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía de acero de 3/4" de


diámetro y canastilla de aluminio, este conjunto se encuentra apoyado en ambas
márgenes mediante torres de concreto armado de 5.00 m de altura; el claro entre
apoyos es de 1

Puente de concreto con 3 claros de 3.50 m cada uno y altura media de la


subestructura sobre el fondo del cauce de 5.00 m.
Puente de concreto con 3 claros de 5.00 cada uno y altura media de la
subestructura sobre el fondo del cauce a 2.60 m.

La estructura de aforos está constituida por el puente del ferrocarril, que consta
de dos claros de 28 m cada uno, con una altura media de la subestructura sobre
el fondo del cauce de 9.00 m. Las observaciones se hacen hacia el paramento de
aguas abajo.

Puente carretero de concreto con tres claros de 17.03, 17.73 y 17.30 m, medios a
partir de la margen izquierda. La altura media de la superestructura sobre el
fondo del cauce es de 11.00 m.

Puente de concreto con 3 claros de 3.00 m los extremos y de 5.00 m central. La


altura media de la subestructura sobre el fondo del cauce es de 2.50 m.

Se dispone de una pasarela de concreto con sección T y claro de 9.50 m.

La estructura para aforos es un sistema de cable y canastilla con claro de 182 m


entre torres de concreto. El cable está sujeto a un apoyo de concreto de poca
altura localizado en la margen derecha y a una torre de concreto de 6.00 m
localizada a la marge

Se afora en una estructura de cable y canastilla apoyada en bases de concreto y


anclajes directos, con claro libre de 60 metros.
Los datos se empezaron a tomar en agosto de 1956.
Pasarela de madera, con un claro entre apoyos de 10.0 m. Anteriormente se
utilizaba una pasarela de concreto que aún existe, situada a 100 m aguas abajo de
la primera.

No hay estructura para aforos.

Se dispone de una pasarela de concreto, de sección T y claro de 14 m sobre


apoyos de mampostería.

Puente de concreto con 3 claros de 3.70 m cada uno y altura media de la


subestructura sobre el fondo del cauce de 2.50 m.

La estructura de aforos es una pasarela de concreto (Viga T) que tiene una


longitud entre sus apoyos de 9.50 m.

Se empleó como estructura de aforos un puente colgante de unos 75 m de claro,


que une los pueblos de Ursulo Galván y San Rafael.

Se utiliza el puente carretero con estructura de fierro en una sola armadura y


claro total (único) de 79.50 m; la altura sobre el fondo del cauce es de 13.40 m.

Se utiliza el sistema de cable y canastilla, habiendo una distancia entre las torres
de 132 m.
Se utiliza el puente del camino Ojo de Agua Chico-Santa Anita, construído con
armadura de fierro y madera; la altura media de la subestructura al fondo del
cauce es de 7.90 m.

Como estructura para aforos existe un sistema de cable y canastilla. En la margen


izquierda hay una torre de 6 m de altura, mientras que en la margen derecha se
tiene un anclaje en el terreno. La longitud del claro entre soportes es de 136 m.

Pasarela de concreto de 7.00 m. de longitud.


Los aforos en ésta estructura se iniciaron el 2 de marzo de 1967.

Se afora en una estructura de cable y canastilla con anclajes directos en ambos


lados y claro libre entre los apoyos de 65 metros.

Se cuenta con estructura de cable y canastilla con claro de 85 m de longitud entre


anclajes directos.

Se dispone de un sistema de cable y canastilla con claro de 126 m entre dos torres
de mampostería. Los aforos en esta estructura se iniciaron en agosto de 1960.
Se afora en una estructura de cable y canastilla con dos torres tipo de concreto de
14 metros de altura y claro libre entre los apoyos de 330 metros.
Para aforar se utiliza el puente de la carretera Tierra Blanca-El Jícaro, con un claro
libre entre apoyos de 16 metros.
Los datos se empezaron a tomar en septiembre de 1974.
Se afora en un puente de madera con claro libre entre apoyos de 13 metros.

Se afora desde el puente de la carretera que conduce a San Andrés Tuxtla, Ver.,
con un claro libre entre los apoyos de 8 metros.

Se contaba con estructura de cable y canastilla con claro de 40 m entre anclajes


directos.
Se utilizaba un vertedor rectangular de cresta delgada.

La estación de aforos está constituida por un cable de 2.54 cm de diámetro y


canastilla de aluminio, sostenidos mediante una torre de concreto de 10.00 m de
altura en la margen derecha y apoyo de concreto de 2.00 m de altura en la
margen izquierda. El cl

La estructura para aforos está constituida por un cablevía con canastilla, apoyado
en torres de concreto separadas entre sí 145 m.

Se utiliza estructura de cablevía y canastilla, apoyada en dos pilas de concreto de


1.50 m de altura; el cable es de 2.22 cm de diámetro.

Existió una estructura compuesta de cable sostenida en masteleros de madera


dura de 12.00 m de altura; cubriendo el cable un claro total de 210.00 m. Este
cable servía para sujetar una canoa, desde la cual se aforaba.
Existió en cada sitio una estructura compuesta de masteleros de 12 metros de
altura, cable de acero que cubría 125 metros y cayuco.

Se aforaba desde un bote sujeto a un cable de acero de 1.25 cm de diámetro


tendido de orilla a orilla del cauce y apoyado en masteleros de madera, separados
314 m entre sí.

En un principio se aforaba en una canoa sujeta a una estructura de cable apoyada


en mástiles de madera de 28 metros de alto, que cubrían un claro de 267 metros.
Actualmente se utiliza una estructura de torres de concreto de 11 m de altura con
cable y cana

No cuenta con ella pues solo se hacen lecturas de escala.

Se aforaba en canoa ligada a cable apoyado en masteleros de madera de 12.00 m


de altura que cubrían un claro total de 240 m.

Inicialmente se aforaba empleando el puente colgante de la carretera


panamericana a nueve kilómetros de Tuxtla Gutiérrez; pero al construirse el
puente actual se continuaron utilizando los arcos de concreto de la antigua
estructura, como apoyos de un cabl

Se afora en una estructura de cablevía de acero, de 4.76 cm de diámetro con claro


de 270 m apoyada en torres de concreto siendo la de la margen derecha de 6.65
m de altura y la de la margen izquierda de 12.40 m, utilizando canastilla metálica.

Se aforaba en canoa con una estructura de cable de acero de 0.95cm de


diámetro, apoyada en masteleros de madera de ocho metros de altura. En junio
de 1960 se reconstruyó la estación quedando formada por torres de concreto de
11 metros de altura,cable de a

Para aforar se emplea una estructura de cable y canastilla cuyos apoyos consisten
en una torre de concreto sobre la margen izquierda y anclaje directo en la margen
derecha, con un claro de 240 m. Esta estructura se utiliza desde 1955, ya que
anteriormente

La estructura para aforos está compuesta de un cablevía de 1.90 cm (3/4") de


diámetro, el cual cubre un claro de 65.00 metros con una flecha de 1.62 m; y está
sujeto mediante anclajes directos en ambas márgenes.
Se utilizó un vertedor rectangular con longitud de cresta de 47 cm; este vertedor
funcionó desde el 22 de noviembre de 1948 hasta el 31 de mayo de 1950, fecha
en que se cambió a un vertedor del mismo tipo, pero de 54 cm de longitud de
cresta; el cual func

Se utilizó un vertedor rectangular con longitud de cresta de 47 cm; este vertedor


funcionó desde el 22 de noviembre de 1948 hasta el 31 de mayo de 1950, fecha
en que se cambió a un vertedor del mismo tipo, pero de 54 cm de longitud de
cresta; el cual func

La estación contaba con un vertedor rectangular, sin contracciones y con cresta de


lámina galvanizada con una longitud de 1.20 m, colocado en un muro de
mampostería.

En un principio se utilizaba una canoa; pero a partir del 20 de agosto de 1952 se


empezó a utilizar una estructura de cable y canastilla con torres de madera que
posteriormente fueron cambiadas por torres de concreto, conservándose el claro
en 118 metros.

Se utiliza la estructura del puente de la carretera que une las poblaciones de


Teapa y Tacotalpa, el cual es de piedra y concreto con tres claros que hacen un
total de 22.00 m.

La estación de aforos está constituida por un cable que cubre un claro total de
80.00 m, apoyado en masteleros de madera. El cable sirve como retenida del
cayuco que se utiliza para realizar los aforos.

Se utilizó un puente hamaca construido con cables de acero y piso de madera


cubriendo un claro de 42.80 m. Posteriormente se construyeron 2 torres de
concreto a 6.00 m aguas abajo del puente para apoyar un cablevía de 1.6 cm de
diámetro, teniendo la torre

La estructura para aforos estaba constituída por una pasarela formada con dos
piezas de madera, cubriendo un claro de 15.00 m.

Del 13 de junio de 1951 al 12 de septiembre de 1953 se utilizó un puente-


hamaca. Se construyó entonces una estructura de cable t canastilla con claro de
85 metros, con anclaje directo en la margen izquierda y en la margen derecha
apoyado el cable en un tr

Se utilizaba como estructura para aforos, el puente Parque Madero, el cual es de


mampostería de piedra con tres claros de 6 metros cada uno y dos pilas de un
metro de espesor. Durante el estiaje se aforaba vadeando.

Los aforos se realizaban desde una estructura consistente en un puente de vigas


colocado en posición a la corriente.
Para aforar se emplea una estructura compuesta de cable y canastilla de 2.54 cm
(1") que cubre un claro de 160 metros y anclado directamente al terreno en
ambas márgenes.

Para aforar se emplea una estructura de anclaje directo, apoyado el cablevía de


acero de 2.22 cm. de diámetro, en su margen derecha en apoyo de concreto con
deslizadera y en su margen izquierda torre de concreto de cinco metros cubriendo
un claro de 89 me

Se cuenta con estructura de cablevía y canastilla, apoyada en dos torres de


concreto; el cable es de acero y salva un claro de 200 m. Esta estructura fue
instalada en enero de 1964 y puesta en operación el 21 del mismo mes. Con
anterioridad a esa fecha lo

Se utilizaba un puente pasarela de madera, colocado normalmente al eje del


dren, salvando un claro de 13 m.

Los aforos se practicaron eventualmente desde una pasarela de madera


puenteada perpendicularmente a la corriente del río.

Se utilizó un puente de madera, colocado perpendicularmente al eje del río.

Tiene como elementos principales la canastilla y el cable de acero de 2.5 cm de


diámetro, con anclajes de concreto en ambas márgenes y con un claro de 70
metros.

Del 23 de noviembre de 1953 al 6 de octubre de 1954 se utilizó una estructura de


cable y canastilla la cual fue derribada por una avenida; del 11 de noviembre de
1954 al 11 de mayo de 1955 se efectuaron los aforos desde canoa y también por
vadeo; del 12 d

La estación de aforos estaba constituida por una pasarela de madera de tres


metros de claro.

La estructura de aforos está compuesta por masteleros de madera de 9.00 m de


altura, y que sostienen un cable de acero de 1.27 cm de diámetro para salvar un
claro de 210 m.

La estructura para aforar consta de torres, cablevía y canastilla, las torres son de
tubo de fierro de 15.24 cm (6") de diámetro con una altura de 3.00 m; el cable es
de 1.90 cm de diámetro (3/4") con un claro total de 27.00 m. Existe también una
sección
La estructura para aforos consta de cablevía y canastilla, sujetos mediante
anclajes directos en rieles con perno. El cablevía es de 2.2 cm de diámetro, con un
claro de 112.00 m y una flecha de 2.86 m. Existe una sección de vadeo a 30 m
aguas abajo de la

Los aforos se realizaban desde una pasarela de madera punteada


perpendicularmente a la corriente del río.

Para aforar se emplea un cayuco con "baupress", sujeto a un cable de acero de


1.2 cm de diámetro, tendido de una orilla a otra del cauce y apoyado en cada
margen, en masteleros de madera, distantes entre sí 110 metros.

Para aforar se emplea una estructura compuesta de canastilla y cable de acero de


1.90 cm de diámetro, que cubre un claro de 75 metros, con anclajes directos de
concreto en ambas márgenes. Existe una sección de vadeo fija a ochenta metros
aguas arriba de l

Para aforar se utiliza una estructura compuesta de cablevía de acero de 2.22 cm


de diámetro y canastilla de aluminio, sujetas mediante torres de concreto de
10.00 m de alto en ambas márgenes. El cablevía cubre un claro de 80.00 metros.
Los aforos desde la

Se utilizó una estructura compuesta de un puente de madera con estribos de


mampostería de piedra con claro libre de 6.00 m.

Los aforos se realizan desde la estructura del puente carretero, el cual tiene una
longitud de 14.50 m con dos claros de 7 m cada uno.

Los aforos se realizan desde la estructura del puente carretero, el cual tiene una
longitud de 14.50 m con dos claros de 7 m cada uno.

La estructura para aforos consitía de una pequeña pasarela de madera, colocada


perpendicularmente sobre la corrients.

Para aforar se emplea un "cayuco" sujeto mediante retenida, a un cable de acero


0.95 cm de diámetro, tendido a través del cauce y apoyado en masteleros de
tubo, de 9 m de altura, separados entre sí 140.00 m.

No se cuenta con estructura para aforar por tratarse de una estación de escala.
Se utilizaba una estructura compuesta por cablevía, anclado directamente en la
roca, con cable de acero de 3.2 cm de diámetro y canastilla de aluminio; el claro
total del cablevía era de 270 metros.

Para aforar se empleaba un cayuco, sujeto mediante retenida a un cabe de 1.2 cm


de diámetro, tendido a través del cauce y apoyado en mástiles de madera,
separados ochenta metros entre sí.

Para aforar se dispone de una estructura de cable y canastilla, con claro de 85.50
m, apoyado en anclaje directo en la margen derecha y en la margen izquierda se
apoya en una torre que consiste en un tubo de fierro de 0.15 m de diámetro por
5.15 m de altu

La estación no contaba con estructura para aforos, para éstos se realizaban


vadeando en una sección de 89.00 m de ancho, situada a tres kilómetros aguas
arriba de la presa Nacayumba.

Se utiliza como estructura para aforos un puente de madera con un claro de 10.00
m con muros de mampostería.

La estructura utilizada para aforar es un puente de concreto, sobre el Arroyo San


Diego con un claro total de 5.00 m.

Se emplea para aforar, una estructura de torres, cablevía y canastilla; la torre de la


margen derecha tiene una altura de 2.40 m y la de la izquierda es de 3.00 m; el
cablevía de acero es de 2.2 cm de diámetro con un claro total de 107.00 m y con
una flec

Para los aforos se utiliza una estructura de cablevía de acero de 2.54 cm (1") de
diámetro; canastilla metálica y anclajes directos en rieles con Perno, tiene un
claro total de 103.00 m

Para aforar se utiliza la estructura del puente carretero con banquetas y parapetos
de concreto volados, apoyado sobre pilas, con anchura de vía de 6.70 metros. Las
pilas tienen un espesor de 0.70 metros. El claro total del puente es de 163.60
metros. Exi

Para los aforos se utiliza una estructura de cablevía de 3.2 cm de diámetro y


canastilla de aluminio con anclajes directos en vigueta "I" de 15 cm en ambas
márgenes, con un claro total de 329.00 m y una flecha de 8.50 m.

Como estructura para aforos se utilizó un puente pasarela de mampostería con


claro de 3.00 metros.
Se utilizó como estructura para aforar un puente pasarela de madera con un claro
de 16.0 m.

Se cuenta con estructura de cablevía con canastillas; el cable es de acero de 1.9


cm de diámetro y esta anclado directamente en la roca mediante tieles con
pernos; tiene un claro total de 86.00 m y una flecha de 2.15 m.

Para los aforos se utiliza la estructura de cablevía y canastilla, apoyada en torres


de concreto de 10 m de alto, con un claro total de 220.00 metros.

Para aforar se emplea un bote accionado con garruchas y remo, sejeto a un cable
de acero que cubre un claro de 20 m. Cuando la velocidad aumenta e impide al
aforo en el cayuco, se toman observaciones de velocidad y se sondea desde el
puente del ferrocarri

Para aforar se emplea una estructura compuesta por torres, cablevía y canastilla.
La torre de concreto sobre la margen derecha tiene una altura de 4.50 m, la que
se localiza en la margen izquierda tiene cuatro metros. El cablevía es de acero de
1.9 cm de

Se utiliza una estructura de cable y canastilla, apoyado en bases de concreto, con


un claro total de 150 m.

Cuenta con estructura para aforos compuesta de dos torres de concreto, para
cable de acero y canastilla, el cual cubre un claro total de 60 m.

La estructura principal consta de cablería y canastilla sostenida con dos torres de


concreto con plataforma; la de la margen derecha con altura de 10 metros y la de
la margen izquierda con altura de 8.80 metros. El cable es de acero de una
pulgada de diá

Para aforar se utiliza una estructura de cable y canastilla sujeta a torres de


concreto, cubriendo un claro de 75.00 m.

Estaba constituida por un cable de acero de una pulgada de diámetro y canastilla,


sostenido por dos torres de concreto, de 8.35 m de altura en la margen derecha, y
de 9.50 m en la margen izquierda, separadas por un claro de 260 m.
Para los aforos se utiliza una estructura de cablevía de acero de 2.22 centímetros
de diámetro y canastilla de aluminio, sujetas a una otrre de concreto de cuatro
metros de alto sobre la margen derecha y anclaje directo en la margen izquierda.
Tiene un cl

La estructura para aforar está compuesta de torres de concreto; la de la margen


derecha tiene una altura de 4.50 metros y la de la margen izquierda 6.50 metros.
Cablevía de acero de 1.9 cm de diámetro con una flecha de 3.00 metros y un claro
de 136.00 met

La estructura para aforos estaba constituida por cable y canastilla apoyado en una
torre de concreto en la margen izquierda y anclaje directo en la margen derecha;
cubriendo un claro entre apoyos de 54.70 m. El cable era de acero de 1.9 cm de
diámetro.

Se utiliza una estructura de cable de 2.5 cm de diámetro y canastilla, apoyado


sobre torres de concreto armado de 6.00 m en ambas márgenes y con un claro
total de 172 m.

Para aforar se utiliza un cablevía y canastilla apoyado en torre de concreto en la


margen izquierda y base de apoyo de concreto y piedra en la margen derecha.

La estructura de la estación consta de cablevía y canastilla, apoyadas sobre torres


de concreto, siendo la de la margen derecha de 5.69 m y la de la margen
izquierda de 5.92 m, sostienen un cablevía de acero de 2.22 cm de diámetro, con
un claro total de 1

Se utilizaba el puente de concreto, formado con tres claros de 30.00 m cada uno,
de eje a eje cubriendo un claro total de 90.00 m.

Para aforar se utiliza una estructura de torre, cable y canastilla. La torre de la


margen izquierda tiene 4.80 metros de altura y es de concreto, en la margen
derecha hay un pilón de 1.50 m. El cablevía es de acero de 1.9 cm de diámetro,
con un claro tota

Para aforar se emplea una estructura de cable y canastilla; anclada en la margen


derecha directamente en la roca y en la margen izquierda apoyada en una torre
de concreto de 6.00 m de altura. La estructura salva un claro total de 105.00 m
con cable de 1.9

Consiste en un cable de acero y canastilla metálica con techo de lámina,


soportado en la margen izquierda por un pilón de concreto de un metro de altura
y en la margen derecha por una torre de concreto de 3.50 m de longitud, cubre
un claro de 43 m.

Está constituida por un cable de acero de una pulgada un octavo (2.85 cm) de
diámetro y canastilla con techo de lámina galvanizada, sostenido en la margen
derecha por un tubo metálico de 12" (30.48 cm) de diámetro relleno de concreto
armado de 9.50m de al
Para aforar se empleaba una estructura constituida por un puente de cables el
cual cubrìa un claro total de 21.00 metros.

Se contó con un puente de cable, con un claro de 15 m de longitud.

Se cuenta con una estructura de cable y canastilla con un claro de 150 m entre
anclajes directos.

Para efectuar aforos se dispone de una estructura aecuada de cable y canastilla,


con claro de 180 m de longitud entre anclajes directos.

Se disponen de estructura de cable y canastilla con un claro de 51.50 m entre


anclajes directos.

La estructura para aforos estaba constituida por un cablevía y canastilla, sujeta


mediante anclajes directos y cubriendo un claro de 42.00 metros.

Para los aforos se cuenta con una estructura consistente en un puente de vigas, el
cual està colocado transversalmente al sentido de la corriente.

Para aforar se utiliza una estructura compuesta de cable y canastilla con un claro
entre torre y anclaje de 75 m.

Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

La estructura para aforos consiste de un cable de acero de 7/8 de pulgada (2.22


cm) de diámetro y canastilla metálica con techo de lámina de aluminio,
sosteniendo en ambas márgenes por anclaje directo en el terrreno, mediante
muertos de concreto; cubre un
Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

La estructura para aforos consiste de un cable de acero y canastilla metálica con


techo de lámina de aluminio con un claro entre apoyos de 111 m.

La estrucura para aforos consisten en un cable de acero de 7/8 de pulgada (2.22


cm) de diámetro y canastilla metálica y con techo de lámina de Zinc, sostenido en
ambas márgenes por torres de concreto armado de 4 m de altura; cubre un claro
total de 72 m.

La estructura para aforos consiste de un cable de acero de una pulgada (2.54 cm)
de diámetro y canastilla metálica con techo de lámina de aluminio sostenido en
ambas márgenes por torres de concreto armado de 4 m de altura; cubre un claro
total de 78 m.

La estructura para aforos consiste de un cable de acero de una pulgada (2.54 cm)
de diámetro y canastilla metálica con techo de lámina, sostenido por una
pequeña torre de concreto armado en la margen derecha; cubre un claro total de
127 m. Se dispone

La estructura para aforos consiste de un cable de acero de una pulgada (2.54 cm)
de diàmetro y canastilla metàlica con techo de làmina de aluminio, sostenido en
la margen derecha por un anclaje directo en el terreno y en la margen izquierda
por una torre

La estructura para aforos consiste de un cable de acero y canastilla metálica con


techo de lámina, sostenido en ambas márgenes por torres de concreto armado de
unos 3 m de alturas; cubre un claro entre anclajes de 42 m. Se dispone además
de un hilo de d

Para los aforos se utiliza una estructura de cablevía de acero y canastilla de


aluminio, sujetas a 2 torres de concreto, con un claro total entre ambas de 62 m.

Para aforar se emplea una estructura constituida por un cable vìa de acero y
canastilla metàlica, con claro total entre apoyos de 160 m.
Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

Se cuenta con estructura adecuada para efectuar los aforos.

Cuenta con estructura adecuada para la realizaciòn de los aforos.

Para aforar se empleo una estructura de cable y canastilla con torres de


mampostería de tres metros de altura, con un claro entre las torres de 15 metros.

Se dispone de estructura de cable y canastilla para aforar, apoyada en la margen


derecha en un árbol y en la izquierda en un pié derecho que sirve como torrecilla.

Para aforar se utiliza una estructura da cable y canastilla sujeta mediante anclajes
directos en ambas márgenes y cubriendo un claro de 75.00 metros.

Consiste de un cable de acero de una pulgada un octavo (2.85 cm) de diàmetro y


canastilla metàlica con techo de lona estampada, sostenida en ambas màrgenes
por torres de concreto armado de unos 10 m de altura y de 40 x 40 cm de secciòn
transversal , cubre

Consiste en un cable de acero, sostenido por tores de concreto. Complementando


las estructuras con un hilo de distancia.

La estructura para aforos consiste en un cable de acero de 7/8 pulgadas (2.22 cm)
de diámetro y canastilla metálica en techo de lámina de aluminio, sostenido en
ambas márgenes por anclaje directo en el terreno, cubre un claro total de 75 m.
Se dispone ade

La estructura para aforos consiste de un cable de acero de una pulgada (2.54 cm)
de diàmetro y canastilla mètalica con techo de làmina de alumnio, anclado
directamente en el terreno mediante muertos de concreto. Cubre un claro entre
anclajes de 131 m. Se
Consiste de un cable de acero y canastilla metàlica, cubriendo un claro entre
anclajes de 76 m.

La estructura para aforos consiste de un cable de acero de una pulgada (2.54 cm)
de diàmetro y canastilla metàlica con tehco de làmina de aluminio, sostenido en
la margen derecha por una torre de concreto armado de unos 8 m de altura y en
la margen izquie

La estructura para aforos esta constituida de clable-vía de acero, así como


canastilla de aluminio; el claro total entre apoyos es de 50 m.

Como estructura para los aforos se utiliza el puente del ferrocarril, que tiene una
longitud de 88.71 metros dividida por pilotes en 10 claros. En junio del año de
1967 se amplió la sección para quedar en las condiciones actuales; de 1953 a
junio de 1967

Consistía en un puente colgante con cables de acero de 1.2 cm de diámetro y piso


de madera, cubriendo un claro de 25 m.
Cuenta con estructura de cable y canastilla, cuyos apoyos consisten en torres de
concreto de 4.70 m y un claro de 93.0 m. El diámetro del cablevía es de 2.22 cm;
la canastilla es de aluminio.

La estructura de aforos la constituía un cable de acero de arado de 3/4" (19.1


mm) de diámetro y su correspondiente canastilla. En la margen izquierda tenía su
apoyo en un anclaje directo, y en la margen derecha sobre una torre de madera.
El claro total e

Se empleaba una estructura de cable y canastilla que cubría un claro de 50 m.

Se utiliza, para efectuar los aforos, el puente del camino que une a Casas Grandes
con Nuevo Casas Grandes, el cual tiene un claro total de 66 m dividido en 7 claros
de longitudes variables. Esta estructura está formada por una cubierta de madera
sobre ma

Consiste en una viga "T" apoyada en estribos de mampostería, con claro de 18.00
m. Comenzó a utilizarse en el año de 1942.

Está formada de cable y canastilla, siendo el primero de 7/8" (22.2 mm ) de


diámetro con claro de 105 m, anclado en un riel empotrado en concreto en la
margen derecha y sobre una torre de concreto de 4 m en la margen izquierda.

Para aforar se utiliza una estructura de cable vía y canastilla apoyada en dos torres
metálicas de 10 m de altura; cubre un claro de 244.55 m.
No existe; es una estación de sección y pendiente.

Para aforar se utilizaba una estructura de cable vía y canastilla, con apoyos en
torres tipo, de madera, con un claro total de 150 m.

No se contó con estructura para aforar.

Para aforar se utilizaba una estructura de cable vía y canastilla, apoyada en torres
de madera de 3.00 m de alto la de la margen derecha y de 4.50 m la de la margen
izquierda, que cubrían un claro de 60 m.

Para aforar se utilizó una viga T de concreto que cubría un claro de 19.20 m.

Para aforar se utiliza como apoyo una viga T de concreto que cubre un claro de
13.90 m.

Se utiliza una pasarela de concreto, que cubre un claro de 6.00 m.

No existió

Para aforar se utiliza una viga T de concreto, que cubre un claro de 19.40 m.

Para aforar se utilizaba un puente estructural de fierro, que cubría un claro de 24


m.

La estructura consistía en una viga T de concreto , que cubría un clro de 16.00 m.


Se aforaba desde una estructura consistente en una viga T de concreto, que
cubría un claro de 14.95 m.

Como estructura para aforar, se utiliza un puente estructural con losa de concreto,
que cubre un claro de 26 m.

Originalmente se utilizaba una viga de madera como estructura para aforar;


posteriormente se sustituyó por una pasarela de concreto que cubría un claro de
3.00 m.

Para aforar se utilizaba una pasarela de concreto que cubría un claro de 7 m.

Para aforar se utilizaba una estructura consistente en una losa de concreto, con
barandal, que cubría un claro de 6.00 m.

Para aforar se utiliza una viga T de concreto, que cubre un claro de 16.10 m.

Para aforar se utiliza un puente de estructura metálica, apoyada en estribos de


mampostería, que cubre un claro de 22.95 m.

Se utiliza una estructura de cablevía y canastilla, apoyada en torres de concreto,


que cubría un claro de 136.40 m.

Para aforar se utiliza como apoyo una estructura de cable y canastilla apoyada en
dos torres metálicas; tiene una altura de 6.90 m la de la margen derecha y de 8.40
m la de la margen izquierda y cubren un claro de 255.60 m.

No hubo estructura para aforar.

No existe.
Se utiliza una estructura de cablevía y canastilla, apoyada en una y otra margen
en torres de concreto, de 4.30 m de altura, con un claro de 123 m.

Para aforar se utiliza una losa de concreto que cubre un claro de 4.00 m.

Para aforar se utiliza una losa de concreto que cubre un claro de 4.00 m.

Para aforar se utilizaba una estructura de cable vía y canastilla, apoyada en dos
torres de madera, con una altura de 5.00 m, que formaban un claro de 95.20 m.

Para aforar se utiliza una estructura de cable-vía y canastilla, apoyado en torres de


concreto de 4.85 m de alto la de la margen derecha y de 3.34 m la de la margen
izquierda que cubren un claro de 181.00 m.

No existe estructura para aforar.

No existe estructura para aforar.

Para aforar se utiliza una estructura de cablevía y canastilla apoyada en tubos de


fierro de 30.488 cm (12") de diámetro , rellenos de concreto y con bases de fierro,
el de la margen derecha es de 3.00 m de altura y el de la margen izquierda es de
4.50 m

Para aforar se utiliza una losa de concreto de 2 m de claro y 0.55 m de ancho.

Para aforar se utilizaba una estructura de cablevía y canastilla apoyada en dos


torres de concreto, de 5.00 m de altura la de la margen derecha y de 5.50 m la de
la margen izquierda, cubriendo un claro de 87 m.

Para aforar se utiliza una estructura de cablevía y canastilla apoyada en dos torres
de concreto de 4.50 m de altura; cubre un claro de 125.50 m.

Para aforar se utiliza una viga T de concreto armado, que cubre un claro de 7.70
m.
Para aforar se utiliza una viga T de concreto, con barandal, apoyada en estribos
también de concreto; cubre un claro de 8.00 m.

Para aforar se utiliza una estructura de cable y canastilla apoyada en dos torres de
concreto; la de la margen izquierda de 6.10 m de altura y la de la margen derecha
de 3.20 m. Cubre un claro de 60.67 m.

Para aforar se utiliza una viga "T" de concreto, que cubre un claro de 5.40 m.

Para aforar se utiliza una estructura de cablevía y canastilla apoyada en torres de


concreto de 4 m de altura; cubre un claro de 136.40 m.

La estructura para aforar fue un medidor Parshall de concreto, con un ancho de


garganta de 4.45 m. Tenía dos pozos construidos en la margen izquierda para
medir las cargas Ha. y Hb; el pozo que media la carga Ha. tuvo caseta de
mampostería de tabique con

La forma un sistema de cable vía y canastilla; el primero tiene un diámetro de 1


1/8", apoyado a una torre de concreto armado de 7.50 m de altura, esto para la
margen derecha ya que en la izquierda la torre tiene una altura de 10.75 m; el
claro entre apoy

Para aforar se utiliza una losa de concreto de 4 m de largo y 0.60 m de ancho.

Como estructura para aforar se empleó un puente colgante sostenido por cables
de acero de 1.27 cm de diámetro, con piezas de madera transversales.

La estructura para realizar aforos consiste en un sistema de cable-vía de acero y


canastilla de aluminio; el primero tiene un diámetro de 19 mm; el segundo
elemento descrito cuenta además con malacate para mover el escandallo, este se
apoya en torres de c

La estructura para aforos consiste en una pasarela metálica de 1.00 m de ancho y


16.60 m de longitud, la cual está apoyada en los estribos de concreto del canal.
La fecha de iniciación de los aforos de esta estructura corresponde al día 7 del
mes de marzo
No cuenta con estructura, ya que se utiliza el sistema de cable-vía y canastilla de
la Estación Sardinas Río del Oro, la cual se describe ampliamente en ésta.
La estructura para aforos consiste en un sistema de cable vía y canastilla; el
primero es de acero de 3/4" de diámetro; apoyado en dos torres de concreto
armado de 2 m de altura y 40 X 35 cm de sección, el claro entre los apoyos es de
102 m.
La fecha en q

Consta de cable - vía y canastilla, sostenida mediante una torre de concreto


armado en la margen izquierda de 3.40 m. de altura y un anclaje directo en la
margen derecha; el claro total entre apoyos es de 89 m.

Los aforos se practican desde una estructura compuesta de cablevía de acero y


canastilla, sostenidos mediante 2 pilones de concreto armado de 1.25 m de
altura, uno en cada margen; cubriendo un claro total de 56 m.

Los aforos se realizan desde una pasarela formada por troncos colocados en
posición perpendicular a la corriente los cuales cubren un claro de 3.20 m.

Consiste en una estructura de cable y canastilla con los siguientes elementos:


canastilla, cable de 1.58 cm (5/8") de diámetro, apoyado en torres de concreto
armado, de 2.50 m la de la margen derecha y 2.00 m a la de la margen izquierda y
cubre un claro e

Pasarela de concreto con claro de 2.00 m.

Para aforar se utiliza un puente carretero de mampostería de 30 m de claro total,


con una anchura de 3.50 m y una altura libre sobre el cauce de 5 m, consta de 7
claros de cuatro metros de centro a centro de las pilas cada uno; la
superestructura está apo
AFOROS

Datos disponibles: mayo de 1937 a diciembre de 1995.

Se ha aforado en la estación desde el mes de enero de 1949, empleando el sistema de


sección y velocidad, determinando esta con molinete hidráulico marca Choper.
En las aguas bajas se afora vadeando a diferentes distancias aguas arriba y aguas abajo
de la
Se iniciaron los aforos el 9 de febrero de 1949; se afora por el método de sección y
velocidad, con molinetes hidráulicos marca Lietz. En mayo de 1949 se hicieron
mediciones por medio del vertedor.
Se afora en la sección principal y también por vadeo a d

Se afora por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico marca Lietz; estas
observaciones se iniciaron el 5 de diciembre de 1960.
De abril a agosto de 1961 se hicieron algunos aforos por vadeo a diferentes distancias de
la sección principal.

Se afora por sección y velocidad con molinete hidráulico; en aguas bajas se afora por
vadeo.
El primer aforo se hizo el 15 de febrero de 1962.

Se afora por el sistema de sección y velocidad, empleando molinete marca Chope. El


primer aforo se hizo el 1 de marzo de 1962 y se han continuado hasta el presente,
aunque en ocasiones los aforos se suspenden ante lo escaso del escurrimiento.

Datos disponibles: de abril de 1911 a diciembre de 1995.

Se realizan con los registros de limnígrafos, el vertedor de control y el cablevía. Datos


disponibles: de enero de 1911 a diciembre de 1995.
Datos disponibles: enero de 1921 a diciembre de 1995. Se tienen los datos del
escurrimiento en una estación de aforos localizada en el sitio de la presa para los
períodos 1906 - 1915 y 1917 - 1920.
Las cargas sobre el vertedor se leen en la escala que marca niveles del vaso. Datos
disponibles: enero de 1921 a diciembre de 1995.
Se realizan con el medidor Sparling. Datos disponibles: de mayo de 1937 a diciembre de
1995.

En esta estación nunca se ha aforado con molinete.


Los volumenes se determinan con las tablas de gastos del vertedor en uso.

No se hacen aforos. Hay un solo aforo hecho con molinete A. Ott Kempten # 6 410, el 15
de mayo de 1965.

La determinación de los gastos se ha hecho mediante una tabla de valores adecuada para
cada vertedor en función.

Al entrar en operación la estación de aforos, estos se practicarán durante las crecientes


desde la estructura utilizando el método de sección y velocidad, determinando esta
última con molinete hidráulico: En aguas bajas se aforará vadeando.

Se realizan vadeando, utilizando el método de sección y velocidad, determinando esta


última con molinete hidráulico, se cuenta con información desde el mes de agosto de
1975 hasta la fecha.
Los datos los obtiene y proporciona la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de
Límites y Aguas. Datos disponibles: lecturas de escala del 8 de noviembre de 1950 al 31
de diciembre de 1955: registro continuo de niveles de agua, del 1° de enero de
Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose ésta última
con la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el 6 de agosto de 1969 efectuándose
un aforo diariamente durante la época de estiajes y de 2 a 4 durante las avenid

El método para efectuar los aforos era de sección y velocidad, utilizando molinete
hidráulico.
El primer aforo se hizo el 22 de febrero de 1941 y el último el 31 de Diciembre de 1949.

Los aforos se hacían por el método de sección y velocidad, utilizando para ello molinete
hidráulico. Se tienen datos de aforos del 5 de abril de 1941 al 31 de julio de 1950.

Se hacían por sección y velocidad utilizando para tal, molinete hidráulico. Se tienen datos
de aforos del 21 de mayo de 1954 al 31 de junio de 1960.

No se efectuaban porque era una estación de escala.


Se efectuaron aforos esporádicos con el fin de checar el funcionamiento del medidor por
el método de sección y velocidad, calculándose esta última con un molinete hidráulico.
Las primeras observaciones se hicieron el 1o. de noviembre de 1950.

Se utilizaba el sistema de sección y velocidad para lo cual se usaba molinete hidráulico.


Se aforaba únicamente cada tercer día.
Se tienen datos de aforos del 23 de octubre de 1952 al 31 de diciembre de 1958.

Los aforos se hacían únicamente cada tercer día, por el método de sección y velocidad
utilizando molinete hidráulico.
Se tienen datos de aforos del 23 de octubre de 1952 al 28 de Enero de 1959.

Estos se hacían utilizando el método de sección y velocidad, empleando molinete


hidráulico.
Se aforaba únicamente cada tercer día.
Se tienen datos de aforos para el período del 23 de octubre de 1952 al 31 de diciembre
de 1958.

Los aforos se hacían por el método de sección y velocidad, utilizado molinete hidráulico.
Unicamente se efectuaban los aforos cada tercer día. A partir del 26 de agosto de 1956,
no hubo escurrimiento.
Se tienen datos del 23 de octubre de 1952 al 31

El sistema empleado para efectuar los aforos es el de sección y velocidad, utilizando para
ello molinete hidráulico. Se tienen datos de aforos apartir del primero de agosto de 1960.

No se efectúan estas observaciones.


Se tienen datos de gastos desde el 1o. de marzo de 1962 a la fecha.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir esta
última, un molinete hidráulico. Las observaciones comenzaron a efectuarse el 1º de
febrero de 1973 practicándose por vadeo durante los períodos de aguas bajas y des
Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir esta
última, un molinete hidráulico. Las mediciones comenzaron a tomarse el día 8 de agosto
de 1969, efectuándose regularmente un aforo diario.

Se afora por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir ésta última,
un molinete hidráulico. Las medidas comenzaron a efectuarse el 7 de agosto de 1969
desde una pasarela situada antes, 10.00 m aguas abajo de la sección donde se encue

Estos se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando para medir


ésta última un molinete hidráulico. Las medidas comenzaron a efectuarse el 4 de
Septiembre de 1969, realizándose esporádicamente debido a que en este canal sólo se
afo

Estos se practican por procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con
la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 7 de mayo de 1973 y se efectúa un
aforo diariamente. Durante los escurrimientos mínimos se afora por vadeo y c

Se afora por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose esta última con la


ayuda de un molinete hidráulico.
Las observaciones se iniciaron el 4 de mayo de 1973 efectuándose por vadeo en la época
de estiaje unos 200 m aguas abajo del puente de la

Se realiza una lectura diaria de escalas a las 11:00 horas. Datos disponibles: gasto medio
diario del 9 de abril de 1968 a diciembre de 1984, inclusive. Organismo operador
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Agua Prieta, Sonora.

Se cuenta con datos de aforos, realizados por sección y velocidad desde el 28 de julio de
1939 hasta el 31 de diciembre de 1942.

Los aforos se hacían por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico.
Se cuenta con datos de aforos del 10 de agosto de 1928 al 31 de octubre de 1936
practicados por la Cía. Richardson y del 24 de abril de 1937 al 29 de julio de 1952 p
Los aforos se obtenían por el método de sección y velocidad obteniendo la segunda con
un molinete hidráulico, habiéndose registrado las primeras observaciones el 20 de agosto
de 1936 y suspendiéndose el 19 de julio de 1937.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, obteniéndose la primera


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico marca Gurley, habiéndose
realizado los primeros registraron del 1o. de abril de 1936 y continuándose en forma nor

Se cuenta con datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, del 20
de julio de 1937 al 9 de junio de 1941, fecha en que se suspendió la estación.

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad del 1o. de agosto
de 1941 al 14 de diciembre de 1963, fecha en que se suspendió la estación.

Se afora por sección y velocidad empleando molinete hidráulico.


El primer aforo se hizo el 9 de mayo de 1941 y continúa hasta la actualidad.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando diferentes tipos de molinetes.


Se iniciaron los aforos el 5 de julio de 1941.
A partir del 15 de enero de 1964, los aforos en la estación hidrométrica Túneles Mocúzari
se hacen con molinete hidráulic

Se afora por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. Se tienen


datos de aforos en esta estación desde el 20 de agosto de 1942 hasta la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico. Se cuenta


con datos de aforos desde el 21 de enero de 1943 hasta la fecha.
Existen datos de aforos mediante molinete hidráulico del 19 de junio de 1943 al 21 de
julio de 1948, fecha en que fue suspendida definitivamente la estación.

Se tienen datos de aforos del 26 de junio de 1943 hasta el 12 de abril de 1947, fecha en
que se suspendieron definitivamente por el cierre de la cortina de la presa Abelardo L.
Rodríguez.
En el estiaje sólo se aforaba en los canales Principal, Villa de Se

Se tienen datos de aforos efectuados en el primer sitio donde estuvo la estación del 19
de junio de 1943 hasta el mes de octubre de 1961 y en el actual sitio, desde esta fecha.

Se tienen datos de aforos, efectuados por sección y velocidad mediante molinete


hidráulico del 7 de enero de 1944 hasta la fecha.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad, practicados en estructura de cable y canoa,


del 26 al 30 de julio de 1944 y del 10 de marzo de 1949 al 13 de julio del mismo año. En
la sección principal del 31 de julio de 1944 al 10 de enero de 1949, y del 5

Se cuenta con aforos por sección y velocidad con molinete Gurley 622, practicados
esporádicamente del 21 de septiembre al 31 de diciembre de 1948 y en forma normal y
continua en los siguientes períodos: 23 de mayo a 23 de julio, 7 de noviembre de 1949 al

Se aforaba cada tercer dia, cuando habia derivación, el método empleado era el de
sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico.

Los aforos se iniciaron el 19 de enero de 1945 y se suspendieron definitivamente el 31 de


diciembre de 1958; se tuvie

Se aforaba por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron en el mes de noviembre de 1947 y se suspendieron en julio de
1964.

Directos por medio de un medidor Parshall. Se cuenta con datos del 24 de junio de 1948
al 30 de septiembre de 1956, fecha en que fue suspendida la estación

Se afora por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico. El primer


aforo se hizo el día 2 de diciembre de 1949, contandose con datos hasta la fecha.
Se aforaba por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. Se
tienen datos de aforos desde el 3 de diciembre de 1949 hasta el 10 de noviembre de
1964.

Los aforos se practican por el método usual o sea, sección y velocidad, obteniéndose ésta
utilizando un molinete hidráulico marca Gurley.
Se iniciaron el 10 de marzo de 1962, suspendiéndose durante el período del 28 de
septiembre de 1963 al 19 de marzo de

Se afora por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico; contándose


con datos de aforos desde el 11 de enero de 1955 en esta estructura. Se tienen datos de
aforos desde el 1o. de junio de 1954 en un sitio cercano a la obra de toma, el

Se afora por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico, se tienen


datos de aforos desde el 9 de diciembre de 1952 hasta la fecha.

Se tienen datos de aforos, efectuados por sección y velocidad, empleando molinete


hidráulico desde el 11 de julio de 1957 hasta la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico.


Se cuenta con datos de aforos desde el 4 de diciembre de 1957 hasta la fecha.

SE aforaba por sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. Se tienen datos de


febrero a junio de 1958.

Se obtienen por el método de sección y velocidad mediante sondeos y utilizando un


molinete hidráulico. El primer aforo se efectuó el 17 junio de 1964.
Se tienen datos de aforos por sección y velocidad empleando molinete hidráulico, desde
el 25 de enero de 1961 hasta la fecha. En el estiaje los aforos se hacen vadeando.

Los aforos se efectúan por el método de sección y velocidad empleando molinete


hidráulico. El primer aforo se hizo el 11 de julio de 1961, continúandose hasta la fecha.

Los aforos se obtenían por el método de sección y velocidad, obteniéndose la primera


mediante sondeos y la segunda utilizando un molinete hidráulico, habiéndose iniciado
éstos con fecha 30 de marzo de 1962 y suspendiendose con fecha 30 de agosto de 1964

Se utiliza el método de sección y velocidad, usando molinete hidráulico.


Se tienen datos de aforos a partir del 11 de agosto de 1962 hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad, obteniéndose la segunda por medio


de un molinete hidráulico marca Chope, habiéndose realizando el primer aforo el 13 de
marzo de 1963.

Se tienen datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad del 21 de


octubre de 1966 al 22 de abril de 1969.

Se afora por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico.


Se cuenta con datos de aforos desde el 21 de octubre de 1966 hasta la fecha.

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad, utilizando


molinete hidráulico; desde el 15 de julio de 1955 hasta la fecha.
Se afora por el método de sección y velocidad con molinetes hidráulicos. Se tienen datos
de aforos, desde el 16 de abril de 1947 a la fecha.

Los aforos se obtienen por el método de sección y velocidad, obteniéndose la útima por
medio de molinetes hidráulicos del tipo Price; el primer aforo se realizó el 21 de mayo de
1957, continuándose hasta la fecha.

Se realizan por el método de sección y velocidad, obteniéndose la primera mediante


sondeos y la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Gurley, iniciándose los
mismos con fecha 23 de julio de 1965 y continuándose en forma normal hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad, obteniéndose la última por medio de


m olinetes Rossbach y Gurley, habiendose efectuado el primer registro de la velocidad el
1o. de agosto de 1957, continuándose en forma normal hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, obteniéndose la primera


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico, habiéndose realizado el
primer aforo con fecha 19 de octubre de 1969, continuandose en forma normal hasta la
fe

Las mediciones se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Estas mediciones comenzaron a hacerse el
24 de marzo de 1969 y se practican, durante las épocas en que corre el agua, un

Las mediciones se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se practican diariamente
durante todo el tiempo en que hay agua en el canal y, generalmente, esta agua corre

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando, para medir esta


última, un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 10 de julio de 1969 y desde entonces se
efectúan regularmente, habiéndose suspendido únicamente los días 28 y 29 de o
Se hacían por el método de sección y velocidad empleando para medir éstos molinetes
hidráulicos de distintos tipos. Se iniciarón el 3 de septiembre de 1931 efectuándose
esporádicamente hasta el 21 de septiembre de 1958, fecha en que se suspendieron. Solo

El 31 de octubre de 1932 se iniciaron los aforos por sección y velocidad, utilizando para
esto un molinete hidráulico, suspendiéndose definitivamente las observaciones el 13 de
marzo de 1954.

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad, el 5 de noviembre de 1932 y se


suspendieron el 20 de diciembre de 1939. Del 1o. de noviembre de 1932 al 6 de junio de
1934 se aforó en la sección llamada Tierra Blanca; del 8 de junio de 1934 al 10 de julio

Se aforaba por el método de sección y velocidad, utilizando para ello un molinete


hidráulico. Comenzó a aforarse esporádicamente el 1º de noviembre de 1931 y así se
continuó hasta enero de 1933, normalizándose a partir del 16 de febrero de este último
año

Los aforos se efectúan por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última por
medio de un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse el 17 de febrero de 1933.
Anteriormente, de noviembre de 1931 a febrero de 1933, se hacían aforos esporádica

Los aforos se efectuaban por sección y velocidad, utilizando un molinete hidráulico. Se


iniciaron el 23 de marzo de 1937 continuándose hasta el 17 de marzo de 1944, fecha en
que se suspendieron definitivamente debido a la construcción de la presa Sanalon

En el año de 1937, cuando se inició la operación de esta estación hidrométrica (13 de


agosto de 1937), se efectuaron únicamente 38 aforos regularizándose la práctica de éstos
a partir de 1938. Se afora por el método de sección y velocidad empleando un mol

El 19 de Agosto de 1938, se iniciaron los aforos por sección y velocidad, obteniéndose


esta última con molinete hidráulico, y se suspendieron definitivamente el 30 de Junio de
1942. No se aforo del 1º de Septiembre al 4 de Octutre de 1941.

El 18 de julio de 1939, se iniciaron los aforos por sección y velocidad con molinete
hidráulico, efectuándose normalmente hasta la fecha con excepción del período
comprendido del 1º de julio al 26 de agosto de 1957 por los mismos motivos señalados
en 5.3
Se efectúan por sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico. Los aforos se
iniciaron el 13 de septiembre de 1938 pero se suspendieron del 23 de septiembre de ese
mismo año al 23 de junio de 1939, normalizándose a partir de esta fecha. No se hici

Se afora por el sistema de sección y velocidad usando para ello diferentes tipos de
molinetes hidráulicos, habiendo comenzado los aforos el 12 de noviembre de 1938.

Se tienen datos de aforos, efectuados por el método de sección y velocidad, mediante


molinete hidráulico, desde el 18 de septiembre de 1938 hasta la fecha.

Se emplea el método de sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico. Se


iniciaron el 18 de julio de 1939 y se han continuado normalmente hasta la fecha.

El 14 de marzo de 1941 se iniciaron los aforos, efectuándolos por el método de sección y


velocidad, para lo cual se emplea un molinete hidráulico. Desde esa fecha se han
continuado sin interrupción, salvo en noviembre y diciembre de 1941 en que se carece

Los aforos por sección y velocidad con molinete hidráulico, se iniciaron el 1º de


septiembre de 1941, contándose con datos hasta la fecha.

Los aforos por sección y velocidad se efectuaron empleando un molinete hidráulico,


habiéndose iniciado éstos el 4 de agosto de 1941 y terminado el 30 de noviembre de
1949.
Los aforos realizados en canoa son de confianza pero los de avenidas extraordinaria

Se afora por el método de sección y velocidad para lo que se utiliza un molinete


hidráulico. se tiene aforos desde el 30 de abril de 1943 a la fecha. Del 9 de junio de 1943
al 14 de abril de 1944 y del 1 de diciembre de 1957 al 14 de febrero de 1958 se su

El 13 de abril de 1944, se iniciaron los aforos por sección y velocidad continuándose hasta
la fecha. Se han empleado, para efectuar los aforos, diferentes tipos de molinete
hidráulico.

Los aforos se hacen por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última
mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 10 de octubre de 1947 y se
han hecho, generalmente, una vez el día y diariamente. Del 21 de abril de 1955 al 28 de
Se cuenta con datos de aforo por sección y velocidad, midiéndose esta última mediante
molinete hidráulico.
Comenzó a aforarse el 18 de octubre de 1947 y estos prosiguieron normalmente hasta el
1° de abril de 1957 en que se suspndieron definitivamente.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, obteniéndose ésta mediante
el uso de un molinete hidráulico. Se comenzó a aforar el 6 de enero de 1948 y estas
mediciones se practican, únicamente cuando trabaja la bomba.

Se tienen datos de aforos, realizados por el método de sección y velocidad. Comenzó a


medirse el 2 de enero de 1948 y estas mediciones se continuaron regularmente hasta
noviembre de 1956. A partir de esta fecha y hasta mayo de 1959 únicamente se practicar

Se tienen datos de aforos realizados por el método de sección y velocidad, desde el 4 de


marzo de 1948 hasta el 22 de marzo de 1957 fecha en que fue suspendida
definitivamente la estación por la causa señalada en 5.3.

Los aforos se efectúan por sección y velocidad, obteniéndose esta última con molinetes
hidráulicos de diferentes tipos. Se iniciaron el 13 de enero de 1950 y se continúan hasta
la fecha.

Se tienen datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, midiéndose


esta última mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron el 9 de agosto de 1948 y se
continuaron hasta el 28 de julio de 1964 en que se suspendieron por las razones exp

Los aforos se practicaban por el método de sección y velocidad, midiéndose esta ultima
con molinete hidráulico. Se iniciaron el 20 de julio de 1948 y se suspendieron
definitivamente el 24 de septiembre de 1969.

Se tienen datos de aforos por sección y velocidad del 13 de abril de 1949 al 12 de abril de
1960 en que se suspendió la estación por las causas señaladas en 5.3.

Se tienen datos de aforos por sección y velocidad del 21 de abril de 1960 al 22 de


septiembre de 1964, fecha en la cual se suspendió definitivamente la estación.

Se cuenta con datos de aforos, realizados por el método de sección y velocidad, medida
mediante molinete hidráulico. Las mediciones comenzaron a hacerse el 1º de agosto de
1949, habiéndose continuado normalmente hasta el día 6 de marzo de 1956.

Se tienen datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, desde el 4 de


mayo de 1949. Se hicieron aforos esporádicos en mayo, junio y agosto de 1949 pero las
observaciones normales se iniciaron hasta el 27 de enero de 1951. Los aforos se
Se cuenta con datos de aforos, efectuados por el método de sección y velocidad, desde el
4 de enero de 1952 hasta la fecha.

Se tienen datos de aforos efectuados por sección y velocidad, desde el 3 de enero de


1952 hasta el 29 de febrero de 1964.

Se tienen datos de aforos realizados por el método de sección y velocidad. Se midió esta
última mediante un molinete hidráulico, del 1o. de febrero de 1952 al 18 de junio de
1956, fecha en que fue suspendida la estación por las razones señaladas en 5.3.

Se iniciaron el 16 de marzo de 1964 pero la Secretaría de Recursos Hidráulicos comenzó a


recibirlos a partir del 16 de noviembre de 1965. Se afora por el método de sección y
velocidad, midiéndose esta última mediante un molinete hidráulico.

Se afora utilizando el procedimiento de sección y velocidad, para lo que se emplea un


molinete hidráulico. se tienen datos de aforos desde el 21 de febrero de 1953 hasta la
fecha. Por las circunstancias especiales de la avenida máxima del 13 de septiembre

El 17 de febrero de 1955 se iniciaron los aforos en la estación situada 4 km aguas arriba


de Choix y en la estación de vadeo ubicada a 500 m de la bomba al servicio de Choix. A
partir del 1o. de agosto de 1959 y hasta la fecha se afora en la nueva estació

Se cuenta con aforos, realizados por el método de sección y velocidad mediante molinete
hidráulico. Se iniciaron éstos el día 19 de enero de 1954, habiéndose continuado hasta el
6 de noviembre de 1956, fecha en la cual se suspendieron definitivamente.
El método empleado para efectuar los aforos es el de sección y velocidad, utilizando para
ello un molinete hidráulico. Se tienen datos de aforos del 12 de abril de 1954 al 3 de
junio del mismo año; del 28 de marzo de 1955 al 25 de agosto de 1956 y del 15

Se hacían esporádicamente por sección y velocidad utilizando para ello un molinete


hidráulico. Las observaciones se hicieron entre el 9 de noviembre de 1955 y el 20 de
febrero de 1956, habiéndose practicado un total de 49 aforos en este período.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, midiendose esta última por
medio de un molinete hidráulico. Se tienen datos casi diarios desde el 1o. de enero de
1956 hasta el 19 de octubre de 1959. Del 20 de octubre al 10 de diciembre de 19

El 2 de septiembre de 1957 se iniciaron los aforos en el puente colgante y se continuaron


a partir de junio de 1959 y hasta la fecha en la nueva estructura.
Existen 25 aforos efectuados en noviembre y diciembre de 1955 y 24 aforos
correspondientes a enero
Los aforos realizados por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico se
iniciaron el 21 de agosto de 1959, continuándose efectuando hasta la fecha.

El 20 de agosto de 1964, se iniciaron los aforos por sección y velocidad mediante el


empleo de un molinete hidráulico, practicándose por vadeo hasta junio de 1966. A partir
de julio de 1966 las avenidas se aforan desde la canastilla. En los años de 1965 y

Los aforos se hacían, cuando se aforaba regularmente, por sección y velocidad mediante
el uso de un molinete hidráulico. Se afora en la actualidad únicamente cuando la presa
derrama, ya que las extracciones a ésta se miden en la estación Varejonal, sobre

Se cuenta con datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad,


midiéndose esta última mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 1o de
junio de 1956 y, en general, estos se practican una vez al día, con excepción de los d
Se tienen datos de aforos desde el 23 de noviembre de 1960, efectuados por el sistema
de sección y velocidad mediante el uso de molinetes hidráulicos.

Se afora por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando para esto un molinete


hidráulico. Se tienen datos de aforos en esta estación desde el 20 de julio de 1960 hasta
la fecha. Generalmente se hacen observaciones diarias.

Con fecha 2 de agosto de 1961 se iniciaron los aforos, habiéndose practicado éstos por
vadeo hasta el 11 de octubre del mismo año, fecha en que se suspendieron para
reanudarse, ya en el puente, el 6 de agosto de 1963 continuándose hasta la fecha. Los
afor

Se afora por el método de sección y velocidad mediante el uso de un molinete hidráulico.


Se tienen mediciones del 20 de junio de 1962 a la fecha.

Se tienen datos de aforos efectuados por sección y velocidad con molinete hidráulico,
desde el 19 de abril de 1965. Se suspendieron del 8 de marzo al 12 de mayo de 1968 por
el derrumbe mencionado en (5.3) que dejó inútil la canastilla. Se suspendieron def

Se afora por sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico. Se tienen datos de


aforos desde el 1º de marzo de 1964 hasta la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad, utilizando molinetes hidráulicos. Se tienen


datos de aforos desde el 2 de junio de 1966 hasta la fecha. Los aforos del 14 de
septiembre al 9 de octubre de 1968 se efectuaron en la estación El Varejonal, sobre

Se tienen datos de aforos, efectuados por el método de sección y velocidad, desde el 25


de enero de 1966 hasta la fecha. Generalmente se aforan dos o tres veces al día.

Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad, utilizando un molinete hidráulico,
desde el día 28 de agosto de 1967 a la fecha.

Se tienen datos de aforos, practicados por le método de sección y velocidad, medida esta
última mediante el uso de un molinete hidráulico desde el 26 de agosto de 1967. Los
aforos se hacen diariamente, en los períodos en que se envía agua a la presa Josef
Se cuenta con datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad,
midiéndose esta última mediante molinete hidráulico. Se tienen datos a partir del 1º de
noviembre de 1967 hasta la fecha.

Estos se iniciaron el 1º de agosto de 1953, siguiendo el método de sección y velocidad, la


cual se media con molinete hidráulico.

Estos se iniciaron el 1o. de marzo de 1957, siguiendo el método de sección y velocidad,


midiéndose esta última con molinete hidráulico.

Las mediciones comenzaron a efectuarse en noviembre de 1957, utilizando el


procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico.

Se tienen datos de aforos efectuados por sección y velocidad con molinete hidráulico,
desde el 1o de junio de 1968.

Para la obtención de los aforos se utiliza el método de sección y velocidad, midiéndose


esta última mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 1o. de marzo de 1969.

Se afora siguiendo el procedimiento de sección y velocidad midiéndose ésta última con la


ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 31 de marzo de 1970
efectuándose 2 aforos diariamente en el estiaje y 3 o más durante la época de aven

Los aforos se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad, utilizándose para


medir ésta última un molinete hidráulico. Las medidas comenzaron a tomarse el día 4 de
abril de 1970 y éstas se practican únicamente cuando hay extracciones de la presa
Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose ésta última
con la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el 1º de octubre de 1969
practicándose por vadeo en tiempo de estiaje en secciones que se encuentran entre 5 y
40 m

No se practican aforos.

Las estaciones del gasto se efectuán conociendo directamente las aberturas que se dan a
las compuertas y éstas se mueven en ocasiones varias veces al día, de acuerdo con las
necesidades de agua. Las aberturas de las compuertas están tabuladas, de acuerdo

Estos se han practicado siempre por el procedimiento de sección y velocidad


utilizándose, para medir ésta última, un molinete hidráulico. Se efectúan generalmente
tres aforos al dia, haciéndose éstos a las 6, 10 y 13 horas. Se iniciaron el dia 16 de marzo

Se iniciaron el 1º de abril de 1958 siguiendo el método de sección y velocidad,


midiéndose esta última con molinete hidráulico.

El 16 de diciembre de 1949 se iniciaron los aforos por sección y velocidad, utilizando


desde esa fecha diversos molinetes.
Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad, utilizándo molinete hidráulico,
desde el 18 de enero de 1943.

Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad realizados con diversos molinetes a
partir del 8 de septiembre de 1943 y hasta el 30 de mayo de 1953.

Los aforos por sección y velocidad efectuados con molinete hidráulico, se iniciaron a
partir del 17 de octubre de 1942.

Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad realizados con diversos molinetes.
Los aforos se iniciaron a partir del primero de junio de 1953.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad, realizados con molinete Lietz, Tamaya y
Gurley, a partir del 2 de noviembre de 1944.

El 15 de mayo de 1945 se iniciaron los aforos por sección y velocidad que se han
realizado con molinete de varios tipos, continuándose desde entonces y hasta la fecha.

Los aforos por sección y velocidad se iniciaron el 23 de septiembre de 1949, utilizando un


molinete hidráulico.

Los aforos se iniciaron el día 20 de agosto de 1947 en la sección del puente del Ferrocarril
continuándose hasta el 29 de junio de 1954, y a partir del 30 de junio del mismo año se
iniciaron los aforos en la sección del puente de la carretera, ejecutándos

Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad realizados con molinete hidráulico
a partir del 17 de enero de 1948.

Los aforos por sección y velocidad utilizando un molinete Gurley se iniciaron el 2 de


agosto de 1947.

Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete Gurley, se iniciaron el día 2 de
agosto de 1947.

El día 23 de septiembre de 1949 se iniciaron los aforos por sección y velocidad con
molinete hidráulico.
Los aforos por sección y velocidad, utilizando diversos molinetes hidráulicos, se iniciaron
el día 17 de enero de 1948 y se suspendieron el 31 de diciembre de 1964.

Los aforos por sección y velocidad con molinete hidráulico se iniciaron el 11 de agosto de
1947 y se suspendieron el 25 de agosto de 1954.

Los aforos por sección y velocidad utilizando molinete hidráulico se iniciaron el 7 de


septiembre de 1955.

Los aforos por sección y velocidad, efectuados con molinete hidráulico, se iniciaron el 21
de mayo de 1958.
Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico, se iniciaron el 1o. de
septiembre de 1956.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad realizados con molinete Gurley No. 37221,
desde el 7 de marzo de 1958, con excepción de los períodos comprendidos entre el 30 de
abril al 28 de junio de 1958 y del 3 de junio al 20 de julio de 1960 por estarse

Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico, se iniciaron el día 21 de
mayo de 1958.

Los aforos por sección y velocidad, realizados con molinete hidráulico, se iniciaron el 21
de mayo de 1958.

Los aforos por sección y velocidad se iniciaron el 9 de julio de 1960, utilizando un


molinete Rossbach. En época de estiaje se afora vadeando en secciones auxiliares
cercanas a la sección principal.

Los aforos por sección y velocidad se iniciaron el 21 de septiembre de 1960, utilizándose


molinete hidráulico.

Los aforos con molinete hidráulico, por el método de sección y velocidad, se iniciaron el
día 5 de octubre de 1960.
Los aforos por sección y velocidad, efectuados con molinete hidráulico, se iniciaron el 22
de noviembre de 1960.

Los aforos por sección y velocidad; utilizando molinete hidráulico, se iniciaron el 1º de


septiembre de 1961.

Los aforos por sección y velocidad, con molinete hidráulico, se iniciaron el 14 de agosto
de 1961.

Los aforos por sección y velocidad se iniciaron el día 11 de Septiembre de 1962,


utilizando molinete hidráulico. Desde julio de 1962 hasta la fecha en que se inician los
aforos, se reporta escurrimiento nulo.

Los aforos por sección y velocidad se iniciaron el 18 de septiembre de 1962, utilizándose


un molinete hidráulico marca Chope-Tamaya.

Se iniciaron los aforos por vadeo desde agosto de 1963 y en la estructura de aforos a
partir del 18 de mayo de 1964. Los aforos se hacen por el método de sección y velocidad
empleando un molinete hidráulico Rossbach. En época de estiaje se afora vedeando

Los aforos se hacen principalmente vadeando , utilizando un molinete Gurley a partir del
2 de noviembre de 1963.

Existen aforos por sección y velocidad con molinete hidráulico en el período


comprendido entre el 19 de julio de 1955 al 31 de octubre de 1963, por parte de la
Comisión Federal de Electricidad. En la estructura actual se reiniciaron los aforos por el
mism

Los aforos se realizaban por sección y velocidad utilizando molinete hidráulico; se


iniciaron el 1o. de enero de 1955 y se suspendieron el 31 de marzo de 1961.

Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico, se iniciaron el día 8 de
junio de 1954 y se suspendieron el 31 de marzo de 1961.
Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico, se iniciaron el día 1º de
noviembre de 1953 y se suspendieron el 31 de marzo de 1961.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizándose, para medir


ésta última, un molinete hidráulico. Los aforos se efectúan diariamente en tiempos
normales y durante las crecientes se hacen varias mediciones al día de acuerdo a las

Estos se practican, cuando hay agua, diariamente, y se efectúan por el procedimiento de


sección y velocidad, midiéndose esta última con la ayuda de un molinete hidráulico. Se
iniciaron las mediciones el 3 de junio de 1970.

Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico, se iniciaron el día 1o.
de abril de 1955.

Desde 192 y hasta el año de 1932, los aforos se efectuaron determinando las velocidades
con auxilio de flotadores.
Desde 1933 y hasta la suspensión de la estación en el año de 1942 se empleó para la
determinación de la velocidad un molinete hidráulico mar

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleado para obtener ésta, molinetes
hidráulicos durante el período de observaciones.
Se dispone de aforos hechos durante el período comprendido entre el 29 de agosto de
1928 y el mes de agosto de 1939.

Se aforaba por el sistema de sección y velocidad; empleado para la obtención de esta


última, un molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se estima que los primeros aforos se hicieron en el mes de julio de 1928, contándose con
datos desde el 1o. de septiembre
Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener ésta última un
molinete hidráulico marca Chope Price Nº. 3502.

Se tienen aforos hechos desde el 2 de enero de 1969.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleando molinete Gurley 622.


Los aforos se iniciaron en octubre de 1921 efectuándose regularmente (excepto los
períodos que aparecen sin datos), hasta el 31 de enero de 1935, fecha en que fueron
suspendid

Se afora por el método de sección y velocidad; se emplea un molinete hidráulico Tamaya


para obtener esta última.

Los aforos se iniciaron el 9 de diciembre de 1927.

Se afora por medio del vertedor mencionado.


En un principio se aforó con un molinete Gurley 622, del 6 de diciembre de 1934 al 22 de
febrero de 1935, (9 aforos en total) para comprobar el buen funcionamiento del vertedor.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico


Tamaya, para obtener esta ultima; también se ha aforado con molinete Gurley 622.

Los aforos se empezaron a hacer el 24 de octubre de 1921.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleando para obtener ésta un


molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se hicieron registros en el período comprendido entre el 26 de julio de 1928 y el 1o. de
julio de 1935.

Se aforaba por el sistema de sección y velocidad y mediante molinete hidráulico,


contándose con datos desde el 11 de julio de 1929 hasta el 7 de octubre de 1939, fecha
en que fueron suspendidas las observaciones definitivamente.
Se hicieron mediante el sistema de secciòn y veolicidad, empleaaado para obtener èsta
molinetes hidràulicos marca Gurley 617, 622 y 623 t Hoff 166.

No se tienen datos dse la ìndole de las observaciones efectuadas de 1922 a junio de


1930.

A partir de jul

Se cuenta con aforos, realizados por el método de sección y velocidad, mediante


molinete hidráulico, desde el 9 de junio de 1923 continuándose hasta el 29 de octubre de
1936 en que fueron suspendidos definitivamente. Se interrumpieron los aforos desde el

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando un molinete Gurley 622 desde
el 28 de junio de 1955, dejándose de aforar del 24 de agosto al 25 de noviembre de
1958, debido a los desbordamientos del río, que se presentaron aguas arriba y aguas ab
Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico, marca
Gurley 623.
Los aforos se iniciaron el 9 de abril de 1935 y se suspendieron definitivamente en marzo
de 1947.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleando molinetes hidráulicos


marcas Gurley 622 y A. OTT Kempten. Los aforos se iniciaron en el año de 1922, pero no
se dispone de ellos sino hasta el año de 1928, a partir del cual las observaciones, se

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico


marca Gurley 622.
Los aforos se iniciaron el 8 de julio de 1930 efectuándose regularmente hasta el 21 de
diciembre de 1934, fecha en que fueron suspendidos definitivamente.

Se cuenta con aforos realizados por el método de sección y velocidad, mediante molinete
hidráulico, en el período comprendido entre el 5 de mayo de 1922 y el 31 de diciembre
de 1928, en el que se suspendieron definitivamente.

Se cuneta con aforos realizados por el método de sección y velocidad, mediante molinete
hidráulico, desde el 1 de octubre de 1922 hasta el 26 de diciembre de 1936 y con aforos
efectuados en el medidor Parshall desde el 8 de noviembre de 1944 hasta el 16 d

Se cuenta con aforos por sección y velocidad mediante molinete hidráulico, a partir del 3
de noviembre de 1922 hasta el 5 de diciembre de 1936, fecha en que fueron suspendidos
definitivamente. Temporalmente no hubo observaciones del 2 de octubre de 1926 a

Se cuenta con aforos esporádicos efectuados por el método de sección y velocidad,


mediante molinete hidráulico, en los años de 1922 a 1928. A partir del 3 de enero de
1929 y hasta el 21 de diciembre de 1936 las mediciones se efectuaron normalmente.

Se contaba con aforos efectuados por sección y velocidad mediante molinete hidráulico
realizados en la primera sección, desde el 1o. de octubre de 1922 hasta el 31 de marzo
de 1941 y con aforos obtenidos directamente con el medidor Parshall a partir del 2

Se afora por el método de sección y velocidad empleándose para obtener esta última, un
molinete hidráulico Tamaya; también se han usado molinetes A. Ott y Gurley 622.
Los aforos se iniciaron en septiembre de 1921.

Se afora mediante el sistema de sección y velocidad empleando para obtener ésta, un


molinete hidráulico marca Rossbach modelo 631 R.
También se han usado molinetes Gurley 622 y 623.
El primer aforo se hizo el 10 de mayo de 1926, y se continuó aforando has
Se aforaba por el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico marca
Gurley 622 y 623. Se dispone de aforos hechos en el período comprendido entre el 22 de
marzo de 1933 y el 30 de junio de 1944.

Por haberse hecho los cálculos hidrométricos de esta estación en las oficinas de la propia
División, se ignora la fecha de iniciación de los aforos, los cuales se suspendieron
definitivamente en diciembre de 1934. No se efectuaron aforos de octubre a dici

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad, mediante


molinete hidráulico, desde antes de 1928. A partir del 17 de enero de 1928 se dispone de
registros hasta el 31 de diciembre de 1936, fecha en que fueron suspendidas definitivam

Se aforaba por el sistema de secciones y velocidades, empleando molinetes Gurley 622 y


623.
Los aforos se iniciaron el 16 de marzo de 1933 afectuándose normalmente hasta abril de
1951, fecha en que fueron suspendidos definitivamente

Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, empleando molinetes Gurley 622 y 623.
Los aforos se iniciaron el 16 de marzo de 1933 efectuándose normalmente hasta abril de
1951, fecha en que fueron suspendidos definitivamente.

Se cuenta, en el archivo de la Dirección de Hidrología, con datos de aforos efectuados por


el método de sección y velocidad mediante molinete hidráulico, desde el 21 de diciembre
de 1927 hasta el 30 de junio de 1936. Se desconoce la fecha exacta de inicia

Se afora por el método de sección y velocidad empleando un molinete Gurley 622.


Se hacen registros desde el 7 de diciembre de 1927.
Se aforaba por el método de sección y velocidad empleando para obtención de esta
última, un molinete hidráulico marca Gurley Price 623.

Los aforos se inciaron el 14 de diciembre de 1927 efectuándose regularmente hasta mayo


d e 1935, fecha en que fueron

Se afora por el método de sección y velocidad, determinándose esta, mediante un


molinete hidráulico marca Lietz #15888.
Los aforos se iniciaron el 8 de enero de 1926.

Se cuenta con aforos, efectuados por el método de sección y velocidad mediante


molinete hidráulico. Del 9 de abril de 1933 a junio del mismo año se hicieron mediciones
esporádicas, normalizándose a partir de julio. El último aforo se practicó el 28 de nov
Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, habiéndose empleado para obtener
esta última, molinetes hidráulicos marca Gurley 622 y 623 y A. Ott Kempten.

Los aforos se iniciaron el 16 de enero de 1928 suspendiéndose temporalmente en el


período del 1

En los archivos de la Dirección de Hidrología se cuenta con aforos practicados por el


método de sección y velocidad, mediante molinete hidráulico, pero tomados
esporádicamente de agosto de 1932 a febrero de 1937. De marzo de 1937 a la fecha las
mediciones

Se hicieron algunos aforos para con ellos formar la curva de gastos general de vertedor;
con molinete hidráulico, del que se desconoce la marca.
Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, empleando un molinete Gurley Price.
Los aforos se iniciaron en octubre de 1921, suspendiendose definitivamente en febrero
de 1931.

Se carece de los registros del mes de abril de 1924 y de los períodos de

Se desconoce el método empleado.

Se aforaba por el método de sección y velocidad empleándose un molinete Tamaya;


anteriormente se aforaba con molinete Gurley 622. Las observaciones se iniciaron el 6 de
diciembre de 1927, y no se efectuaron en los períodos de enero de 1936 a diciembre de

Se efectuaron aforos únicamente durante el año de 1927, suspendiéndose las


observaciones a partir de 1928.

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad, empleando


molinete hidráulico, del 29 de mayo de 1927 al 22 de febrero de 1940, fecha en que se
suspendieron definitivamente. No se hicieron observaciones del 3 de diciembre de 1928
al

Se afora por sección y velocidad, mediante el uso de un molinete hidráulico, teniéndose


datos desde el 23 de junio de 1927 hasta la fecha. El 24 de diciembre de 1938 se
comenzó a aforar en una sección de la cual no se tiene información. El 16 de enero de

Se tienen dastos de aforos realizados por sección y velocidad mediante molinete


hidráulico, desde el 1° de abril de 1941 hasta el 10 de julio de 1956, fecha en que se
suspendieron definitivamente. No se efectuaron observaciones del 29 de marzo al 15 de
ma
Se cuenta con datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, obtenida
con molinete hidráulico, a partir del 24 de julio de 1930, pero se desconoce la fecha de
iniciación de éstos. Durante 1930 sólo se hizo un aforo y de diciembre de 1940

Se ignora el método utilizado; únicamente se dispone de datos de aforos del 11 de julio al


5 de septiembre de 1928.

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad mediante


molinete hidráulico en el período del 9 de agosto de 1928 al 5 de marzo de 1948, fecha
en que fueron suspendidos éstos. Hubo interrupciones en las observaciones de
diciembre de

Se afora por el método de sección y velocidad empleando un molinete hidráulico marca


Gurley 622.
Se empezó a aforar el 1o. de septiembre de 1930.

Los aforos se iniciaron de una manera irregular el día 1o. de agosto de 1928,
normalizandose a partir del día 1o. de septiembre de 1930 para suspenderse
definitivamente el día 30 de septiembre de 1931, cabe mencionar que en esta estación
no se aforó duran

Se cuenta con aforos por sección y pendiente, mediante le uso de molinete hidráulico,
desde el 16 de agosto de 1928 hasta el 11 de 1949, fecha en que fueron suspendidas las
mediciones.

Se afora por el método de sección y velocidad empleándose para obtener esta última, un
molinete hidráulico.

Los aforos se iniciaron el 25 de septiembre de 1928.

Por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Gurley No. 622. En época de estiaje los aforos se efectuaban por vadeo.

Se cuenta con aforos, efectuados por el método de sección y velocidad, a partir del 25 de
septiembre de 1928 hasta el 4 de diciembre de 1936, fecha en que fueron suspendidas
definitivamente estas mediciones.
Los aforos se hacían por el método de sección y velocidad, habiendo empleado un
molinete Gurley 622.
Se iniciaron el 21 de diciembre de 1927 y se suspendieron definitivamente el 26 de
diciembre de 1930.
En el período de julio a noviembre de 1928 no se afo

Se cuenta con aforos hechos por el método de sección y velocidad, efectuados con
molinete en diferentes sitios en que estuvo la estación, a partir del 19 de junio de 1929 y
hasta el 17 de septiembre de 1947.El 22 de octubre de 1929 y hasta el 17 de septie
En el archivo de la Dirección de Hidrología se tienen datos de aforos, efectuados por el
método de sección y velocidad midiendo ésta con molinete hidraulico, desde el 15 de
julio de 1930 hasta el 31 de octubre de 1938, fecha en que se suspendieron definit

Se hicieron por el método de sección y velocidad midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Gurley 622.

Se aforaba en el vertedor mediante la fórmula Q=CLH3/2.

Se cuenta con datos de aforos efectuados con molinete, en la pasarela, del 20 de febrero
de 1931 al 8 de junio de 1946, fecha en que se suspendieron. De las medidas efectuadas
mediante el medidor Parshall, se tiene datos desde el 16 octubre de 1943 hasta

Se cuenta con datos de aforos con molinete, obtenidos en el sitio de la pasarela, del 6 de
marzo de 1932 al 4 de septiembre de 1946, fecha en que éstos se suspendieron
definitivamente. Desde el 19 de enero de 1944, los aforos se efectuaron, además, en el

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico marca


Gurley 622.
Las observaciones se iniciaron el 6 de enero de 1943.

Por el método de sección y velocidad midiendose esta última con molinete hidráulico
marca Gurley No. 622 (véase notas).

Anteriormente se aforaba utilizando molinete del que se desconocen sus características;


a la fecha se suspendieron dichos aforos.

Se cuenta con datos de aforos, efectuados con molinete hidráulico en la sección original
del 6 de mayo de 1932 al 30 de agosto de 1946 y con aforos obtenidos mediante el
medidor Parshall, a partir del 13 de noviembre de 1943 hasta la fecha. De mayo a dici

Se afora desde el 10 de mayo de 1933 por el método de sección y velocidad, empleando


para obtener ésta última un molinete Rossbach modelo 631 R. También se ha empleado
molinete Gurley 622.
Se afora desde el 9 de mayo de 1933, mediante el sistema de sección y velocidad,
empleando para obtener ésta, un molinete hidráulico marca Rossbach # 1132. También
han sido empleados molinetes Gurley 617,622 y 623.

Los aforos se efectúan por el tradicional método de sección y velocidad. La primera se


determina por sondeos y la segunda, utilizando un molinete hidráulico. Los primeros
aforos se practicaron el 2 de agosto de 1977, continuándose sus observaciones, en fo

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando para la obtención de ésta un


molinete hidráulico de marca Gurley 622.

Se tienen registros desde el 1o. de septiembre de 1936, salvo el período del 25 de


octubre de 1942 al 3 de enero de 1943 en que

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Se tiene información a partir del 27 de febrero de
1940, continuándose normalmente hasta la fecha. No se tienen datos del 1 al 3

Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad, efectuados con molinete
hidráulico, desde el 12 de septiembre de 1936 hasta la fecha, con interrupciones en los
mismos períodos en que no se tomaron lecturas de escala.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta con el molinete hidráulico, marca
Gurley 622.

Se cuenta con algunos aforos esporádicos, efectuados por sección y velocidad con ayuda
de un molinete hidráulico, a partir del 20 de mayo de 1941 pero se normalizaron desde el
1º. de abril de 1960(lo que permitió hacer los cálculos), y se han continuado h

Se aforaba por el método de sección y velocidad empleando un molinete marca Gurley


622.
Los aforos se iniciaron el 30 de julio de 1937 y se suspendieron definitivamente el 15 de
diciembre de 1943.

Se aforaba por medio de la mencionada presa derivadora utilizada como vertedor;


estimándose los gastos en función de las cargas sobre la cresta y mediante la formula
Q=2.07; L H. 3/2.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, habiéndose empleado un molinete


hidráulico marca Gurley 622.
Los aforos se iniciaron el 17 de febrero de 1937 y se suspendieron en mayo de 1946.
Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener esta última,
un molinete hidráulico marca Gurley 622. Los aforos se iniciaron el 24 de octubre de 1938
y se suspendieron en 1943.
Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico
marca Gurley 622.

Se tienen registros desde el 15 de agosto de 1938, hasta el 14 de enero de 1943, fecha en


que fue suspendida definitivamente la estación.

Se cuenta con datos de aforos, realizados éstos por el método de sección y velocidad y
midiéndose esta última mediante un molinete hidráulico, desde el 17 de octubre de
1938, habiéndose efectuado aforos esporádicos hasta junio de 1940.
El 23 de febrero de

Se aforo por el sistema de sección y velocidad empleando para determinar ésta, un


molinete hidráulico marca Gurley 622. Se tienen registros desde el 15 de agosto hasta el
31 de diciembre de 1938 y desde el 1o. de julio de 1939 hasta el 31 de diciembre de

Se tienen datos de aforos efectuados con molinete hidráulico en la pasarela del 4 de julio
de 1939 al 5 de julio de 1946 y del 1º de julio de 1953 al 30 de abril de 1955. Del primer
medidor Parshall se tienen datos del 10 de junio de 1944 al 29 de junio d

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizándose para esta última
molinete hidráulico marca Rossbach No. 1130

Se afora por el método de sección y velocidad empleando molinete Gurley, desde el 13


de junio de 1967.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se afora desde el 19 de septiembre de 1965.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando para la obtención de ésta un


molinete hidráulico marca Gurley 622.
Los aforos se empezaron a hacer el 1 de septiembre de 1939.

Se realizan por el método de sección y velocidad utilizando para la medición molinete


hidráulico marca Gurley Price No. 381109.
Por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico
s/marca, eléctrico No. 222479.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Lietz No. 15881.

Se utilizó el método de sección y velocidad , midiendose esta última con molinete


hidráulico, marca Lietz No. 14360.

Los aforos se hacen por el método de sección y velocidad, obtenida ésta por medio de
molinete hidráulico. El primer aforo se hizo el 30 de septiembre de 1941 continuándose
normalmente hasta el presente. El 17 de junio de 1943 se modificó la sección de af
Se efectuaron aforos por sección y velocidad, del 7 de enero de 1941 al 25 de febrero del
mismo año, con el fin de verificar la curva de gastos del vertedor. Se aforó empleando un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Posteriormente, se determinaron los g

Se hacían por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca Gurley No. 650210.

Se realizan por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico, marca Gurley Price No. 391130.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marca Gurley No. 401054.

Para aforar se emplea el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Comenzó a aforarse el 22 de abril de 1942. Del 4 de
agosto al 8 de diciembre de 1954 se suspendieron las observaciones debido a los trab
Se cuenta con aforos realizados por el método de sección y velocidad, con molinete
hidráulico, efectuados en el puente y en la estación de cable y canastilla, desde el 11 de
septiembre de 1942. No se practicaron aforos en el período del 28 de febrero de 1

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose un molinete Tamaya desde


el 23 de octubre de 1942.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con un molinete hidráulico. Estas mediciones se efectúan diariamente y
comenzaron a hacerse el día 1º de enero de 1942.

Por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marca Gurley 622 No. 39428.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando para determinar ésta un


molinete hidráulico marca Lietz.
Se tienen registros desde el 14 de octubre de 1942.

Se realizan por el método de sección y velocidad utilizándose para la medición de ésta,


molinete hidráulico marca Rossbach No. 610210.

Se empezó a aforar el 16 de enero de 1943, empleando el sistema de sección y velocidad,


con auxilio de un molinete hidráulico marca Gurley 622.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir
esta última, un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 7 de mayo de 1942 y se
continuaron regularmente hasta el 20 de agosto de 1943 y del 20 de agosto de 1947 al
Por el método de sección y velocidad se utilizaba molinete hidráulico para medir esta
última, marca Gurley 622.

Se afora desde el 1° de abril de 1943, empleando el sistema de sección y velocidad, con


molinete hidráulico marca Gurley 622.

Se iniciaron los aforos el 13 de junio de 1943, aforandose por el método de sección y


velocidad, empleando para obtener esta última, un molinete hidráulico marca Gurley
622.

Los se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con
un molinete hidráulico. Generalmente se hacen dos aforos diarios, habiendo comenzado
a efectuar éstos el 24 de junio de 1943.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Los aforos se iniciaron el 2 de diciembre de 1944.

Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico


marca Gurley 622. Se tienen datos del 16 de julio de 1943 al 24 de julio de 1944 y del 29
de junio de 1945 al 8 de abril de 1960, fecha en que se dejó de aforar definitivam

Se cuenta con aforos hechos por el sistema de sección y velocidad, desde el 10 de


febrero de 1943. La velocidad se obtiene mediante un molinete hidráulico marca Gurley
622.

Se afora por el sistema de sección y velocidad empleando para obtener ésta, un molinete
hidráulico marca Gurley 622. Se cuenta con registros desde el 10 de febrero de 1943.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizándose para esta última
molinete hidráulico marca Rossbach No. 1130

Se afora según el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Generalmente se efectúa un aforo diariamente cuando
hay escurrimiento, y comenzaron a practicarse el día 15 de enero de 1944.
Los aforos se practican siguiendo el procedimiento de sección y velocidad, la cual se mide
con un molinete hidráulico. Generalmente se hacen aforos una vez al día. Las
observaciones comenzaron el 20 de diciembre de 1944 y continúan normalmente hasta
la fe

Los aforos se prectgican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose esta


última mediante un molinete hidráulico. Generalmente se afora una vez al día durante las
épocas en que hay derivaciones. Estas observaciones comenzaron a efectuarse el d

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Gurley No. 41541. Existe una sección de vadeo variable a 200 m aguas
abajo de la sección principal.

Se afora por el sistema de sección y velocidad, desde el día 4 de marzo de 1946; y se han
utilizado varios molinetes durante todo el período.

Se afora con un molinete hidráulico, desde el día 8 de diciembre de 1945, empleando el


sistema de sección y velocidad.
No se aforo en abril y de julio a noviembre de 1958 y de agosto a octubre de 1960.

Se afora por el sistema de sección y velocidad, empleando para ello un molinete


hidráulico marca Gurley 622; hay registros desde el 8 de diciembre de 1945; las
observaciones normales se iniciaron en enero de 1948.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, habiéndose empleado molinetes


hidráulicos marca Lietz y Gurley 622.
Se iniciaron las observaciones el 5 de julio de 1946 y se suspendieron definitivamente el
27 de agosto de 1956.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, habiéndose empleado un molinete


Gurley 622.
Se iniciaron las observaciones el 28 de julio de 1945, suspendiéndose definitivamente en
diciembre de 1949.

Se afora por el sistema de sección y velocidad empleando para la determinación de esta


un molinete hidráulico marca Gurley 622. Se afora desde el 19 de junio de 1946.

Las primeras mediciones se realizaron por medio del vertedor; posteriormente se aforó
por el método de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico marca Gurley
622.

Los aforos se iniciaron el 22 de noviembre de 1946 efectuándose esporádicamente


Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener esta ultima, un
molinete hidráulico marca Gurley 622.

Los registros se inciaron el 10 de septiembre de 1974.

Se practican por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico, marca Gurley No. 650210.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última mediante un molinete hidráulico. Generalmente se efectúan dos aforos diarios y el
número necesario durante las avenidas. Comenzaron a hacerse estas mediciones el 2

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad, obteniéndose


ésta mediante molinete hidráulico, en los tres sitios en que ha estado la estación a partir
del 29 de julio de 1947.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico,
s/marca, eléctrico No. 222479.

Se afora desde el 21 de octubre de 1947, por el método de sección y velocidad,


empleando para obtener ésta, un molinete hidráulico marca Gurley 622.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose está última con molinete hidráulico
marca A.O. Kempten No. 8268.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose molinete hidráulico marca


Gurley 622.
Se tienen aforos desde el 16 de junio de 1957.

Se realizan por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca Lietz No. 15 887.

Se afora por el sistema de sección y velocidad, empleando para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Lietz.
Se obtienen registros desde el 24 de octubre de 1949, exceptuando los meses de agosto
a octubre de 1950, julio de 1951 y de julio a oct
Se afora desde el 26 de febrero de 1948, por el sistema de sección y velocidad con auxilio
de un molinete hidráulico marca Gurley 622.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráhulico
marca Lietz No. 14360. Los aforos se iniciaron el 14 de marzo de 1963.

Se aforaba empleando los vertedores y también por el método de sección y velocidad,


con molinete hidráulico marca Gurley 622.
Los aforos por sección y velocidad se efectuaron de manera irregular en el período
comprendido entre el 11 de diciembre de 1947 y

En el nuevo puente se continúa utilizando el método de sección y velocidad,


practicándose generalmente, cuando hay escurrimiento, 2 aforos diarios. Los aforos se
iniciaron el día 1º de junio de 1963 y continúan normalmente hasta la fecha.

Se realizan por método de sección y velocidad midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Gurley No. 41541.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marca Gurley No. 41535.

Se aforaba por el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico marca


Gurley 622. Los aforos se iniciaron el 3 de julio de 1950, suspendiéndose definitivamente
el 19 de diciembre de 1959.

Se cuenta con aforos, realizados por el método de sección y velocidad mediante molinete
hidráulico, desde el 22 de junio de 1951 a la fecha. El día 17 de octubre de 1955 fue
imposible aforar porque el río se desbordó.

Se usa un molinete hidráulico utilizando el procedimiento de la sección y velocidad;


existe una sección de vadeo a 70 m aguas arriba de la sección pricipal. Para los aforos se
utiliza un molinete Lietz No. 1014360.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidraúlico.
Fecha de iniciación de aforos: 10 de julio de 1951.
Se realizaban por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico, marca Gurley 622 No. 35609.

Se hacen por el método de sección y velocidad midiéndose ésta con molinete hidráulico.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marca Gurley No. 622.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico.

Por la diferencia de niveles del medidor Parshall y por el método de sección y velocidad,
utilizando el molinete hidráulico marca Gurley No 650210.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, habiéndose empleado molinetes


hidráulicos marcas Lietz y Gurley.
Los aforos se iniciaron el 20 julio de 1951 y se suspendieron definitivamente en junio de
1958.

Se aforo por el método de sección y velocidad, empleándose para determinar esta última
un molinete hidráulico marca Gurley No. 622.
Los aforos se iniciaron el 23 de agosto de 1953, suspendiéndose definitivamente el 30 de
junio de 1970.

Por métodos de sección y velocidad, midiéndose esta última con el molinete hidráulico,
marga Gurley No. 45769.

Se hacen por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca A.OOT. Kempten No. 6309.

POr el método de secciñon y velocidad, midiéndose esta última con molinéte hidráulico,
marca A.OTT Kempten No. 7450.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se afora desde el 7 de mayo de 1954.
Por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marca A.OTT. Kempten No. 8079.

Son realizados por el método de sección y velocidad midiéndose ésta última con
molinete hidráulico marca Tamaya No. 5603.

Por el método de sección y velocidad, utilizándose molinete hidráulico, marca Gurley, No.
622. En estiaje existío una sección de vadeo.

Se tenían datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, mediante


molinete hidráulico, desde el 6 de julio de 1954. Se suspendieron las observaciones del 4
de septiembre al 6 de octubre de 1958 debido a las inundaciones provocadas por lo

Se afora por el método de sección y velocidad empleándose para obtener esta última un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se hacen aforos desde el 8 de julio de 1955.

Se cuenta con datos de aforos efectuados mediante observaciones en los medidores


venturi, desde el 1o. de octubre de 1954 y continúan realizándose normalmente hasta la
fecha.

Se realizan por el método de sección y velocidad, obteniéndose esta última con molinete
hidráulico marca Huet No. 66-4.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se tiene aforos desde el 9 de julio de 1955.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca Gurley No. 52693.

Se realizaban por el método de sección y velocidad midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Huet No. 651.
Se afora por el método de sección y velocidad, empleando para obtener esta última un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se tienen registros desde el 9 de agosto de 1956, aforándose por vadeo en la sección
principal, en época de estiaje.
En el período d

Se realizaron por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico, marca Rosbach No. 1098.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose la última con molinete hidráulico,


marca Gurley 622 No. 36138.
Fecha de iniciación de aforos 27 de junio de 1957.
Se aforaba por el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico marca
Gurley 622.
Los aforos se iniciaron el 4 de junio de 1957, efectuándose normalmente hasta el 18 de
noviembre de 1958, fecha en que se dejaron de hacer definitivamente.
Dur

Se afora por el sistema de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico marca


Lietz.
Se tienen registros desde el 2 de enero de 1957.

Se afora por el método de sección y velocidad empleándose para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Lietz.
Se afora desde el 16 de junio de 1957.

Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad. La primera se


determina mediante sondeos cada 4.00 m y la segunda utilizando un molinete hidráulico.
Las primeras mediciones se efectuaron el 16 de septiembre de 1970.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, utilizándose para medir esta última,
molinete hidráulico, marca Gurley No. 45797.

Por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Lietz No. 15881.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Gurley No. 5231.
Se realizaron por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con el
molinete hidráulico, marca Gurley No. 45769.

Se hacen por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete
hidráulico, marca Lietz No. 15863.

Se practican por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico sin marca, No. 16. No existe sección de vadeo.

Por el método de sección y velocidad; se utilizaba molinete hidráulico para medir esta
última, marca Gurley No. 622.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marca Huet No. 66-4.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener esta última un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se afora desde el 3 de marzo de 1959.

Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, habiéndose empleado molinete


hidráulicos Gurley y Rossbach.
se iniciaron las observaciones el 13 de junio de 1959 suspendiéndose el 29 de agosto de
1970.

Se afora por el sistema de sección y velocidad empleando para la obtención de ésta, un


molinete hidráulico Tamaya Chope.
Se iniciaron los registros el 4 de agosto de 1959.

Estos se practican por el método de sección y velocidad; la primera se determina


mediante sondeos cada 2.00 m y la segunda con un molinete hidráulico. Las primeras
observaciones se efectuaron el día 25 de junio de 1971, continuándose regularmente
hasta la

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleándose para la obtención de esta


última, un molinete hidráulico marca Gurley Price 622.
Los aforos se iniciaron el 23 de noviembre de 1959 y se suspendieron el 7 de marzo de
1968.
Se realiza por el método de sección y velocidad obteniéndose ésta con molinete
hidráulico marca Gurley No. 35609.
No existe sección de vadeo.

Se afora desde el 6 de julio de 1960, por el sistema de sección y velocidad, empleando


molinete hidráulico marca Lietz; en estiaje se afora por vadeo.

Se afora siguiendo el procedimiento de sección y velocidad, para lo cual se utiliza un


molinete hidráulico. Generalmente se afora dos veces al día en el estiaje y las necesarias
durante las crecientes. Se iniciaron el día 8 de Junio de 1965.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando un molinete Gurley 622. Los
aforos se iniciaron el 16 de julio de 1960.

Se tienen datos de aforos, efectuados por el método de sección y velocidad mediante


molinete hidráulico, desde el 5 de abril de 1960 hasta la fecha. Por lo general se practican
únicamente en estiaje, debido a que las derivaciones son mayores. Gran parte d

Los aforos se hacen por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última
mediante un molinete hidráulico. Se efectúan generalmente dos aforos diarios.
Comenzaron las mediciones el 11 de junio de 1960.

Se realizan por método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete
hidráulico, marca Gurley No. 10001.

Por el método de sección y velocidad, utilizando para esta última, molinete hidráulico
marca Chape No. 451.

Los aforos se hacen siguiendo el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con un molinete Hidráulico. Generalmente se practican dos aforos diarios. Estos
comenzaron a efectuarse el 10 de julio de 1961. Se suspendieron del 14 al 18 de j

Por el método de sección y velocidad, utilizándose para la medición de esta última,


molinete hidráulico, marca Gurley Price No. 36139.
Por el método de sección y velocidad, se utiliza molinete hidráulico para la medición de la
última, marca Tamaya No. 45800.

Se aforo por el método de sección y velocidad, habiéndose empleado un molinete Gurley


622.
Los aforos se efectuaron en el período comprendido entre el 24 de junio de 1962 y el
mes de septiembre de 1968.

Se afora el método de sección y velocidad empleándose para determinar esta última, un


molinete hidráulico marca Gurley 622.

Se tienen registros hechos del 22 de noviembre de 1961 al 18 de junio de 1962 y del 22


de noviembre de 1962 a la fecha.

Se afora por el sistema de sección y velocidad, empleando para la obtención de ésta, un


molinete hidráulico marca Tamaya Chope.
Los aforos se iniciaron el 17 de noviembre de 1961.

Se utiliza para aforar el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con molinete hidráulico. Se afora generalmente una vez al día. Las mediciones
comenzaron a efectuarse el 28 de julio de 1962.

Los aforos se hacen siguiendo el procedimiento de sección y velocidad, para lo cual se


utiliza un molinete hidráulico, Generalmente las observaciones se hacen diariamente.
Comenzó a medirse la corriente el día 4 de agosto de 1962 y el 29 de febrero de 196

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, utilizándose para este último


molinete hidráulico Gurley No. 40423. Existe una sección de vadeo localizada a 10 m
aguas arriba de la sección.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose está última con molinete hidráulico,
marca Rossbach No. 1012 y por el método del recipiente cuando el gasto era muy
pequeño.

Se afora por el método de sección y velocidad empleándose para obtener esta última, un
molinete hidráulico marca Gurley 622..
Los aforos empezaron a hacer el 24 de agosto de 1962.

Se practican por el método de sección y velocidad, utilizandose para esto molinete


hidráulico, marca Gurley No. 52693. Para gastos pequeños existe una sección de vadeo
localizada a 60 m aguas abajo de la principal.
se tienen datos de aforos realizados por el método de sección y velocidad, mediante
molinete hidráulico, a partir del 16 de junio de 1962 hasta la fecha.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última mediante un molinete hidráulico. Generalmente se hacen dos aforos diarios y los
necesarios durante el tiempo de avenidas. Comenzaron a efectuarse el 16 de julio de

Se aforaba por el método de sección y velocidad empleando para obtener ésta última un
molinete hidráulico marca Gurley No. 622.
Los aforos se empezaron a hacer el 9 de julio de 1962 y se suspendieron el 5 de julio de
1970.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Gurley Price No. 40413.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con un molinete hidráulico. Generalmente se efectúan dos aforos diarios.
Comenzaron a hacerse estas mediciones el 23 de julio de 1962.

Se realizan por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca Rossbach No 1056. Existe una sección de vadeo, variable a 25 m aguas
abajo de la sección principal.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Rossbach No. 1043

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con


molinete hidráulico marca Rossbach No. 1043. Existe una sección de vadeo localizada en
la propia sección principal.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose esta


última con un molinete hidráulico.
Generalmente se efectúan dos aforos diarios siendo en número mayor durante las
crecientes. Comenzó a aforarse el día 21 de junio de 196

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Generalmente se practica un aforo diario
cuando hay escurrimiento. Comenzó a aforarse el 25 de abril de 1963.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con un molinete hidráulico. En avenidas, generalmente, se hacen estas mediciones
dos veces al día desde el puente de la carretera. Las observaciones comenzaron a e
Se realizan por el método de sección y velocidad utilizandose molinete hidráulico para la
medición es esta última, marca Gurley No. 391128.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Generalmente se hacen de uno a tres
aforos diarios. Comenzaron las mediciones el 16 de junio de 1964.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico,
marga Gurley No. 35608.

Metodo de sección y velocidad, usándose para esta última molinete hidráulico marca
Lietz No. 1014360.
Los aforos se iniciaron el 15 de febrero de 1964.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Lietz No. 1014360. Los aforos se iniciaron el 5 de febrero de 1964.

Se tienen datos de aforos, efectuados éstos por el método de sección y velocidad


mediante molinete hidráulico, desde el 9 de julio de 1956 hasta la fecha.

Se cuenta con aforos hechos por el sistema de sección y velocidad con molinete
hidráulico Gurley 622, desde el 2 de noviembre de 1964.

Método de sección y velocidad, usándose para esta última molinete hidráulico marca
Lietz No. 1014360.
Los aforos se iniciaron el 15 de febrero de 1964.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Se hacen estas mediciones dos veces al
día y comenzaron a efectuarse el día 11 de junio de 1964. Por falta de personal no s

Las mediciones del escurrimento se efectúan por el procedimiento de sección y


velocidad, midiéndose esta última con la ayuda de un molinete hidráulico. durante la
época en que el río conduce agua los aforos se hacen diariamente, habiéndose iniciado
éstos
Se realizan por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca Tamaya Price No. 2370.

Por el método de sección y velocidad midiendose esta última con molinete hidráulico,
marca Rossbach No. 1126.

Se cuenta con aforos efectuados por el método de sección y velocidad, midiéndose esta
última mediante molinete hidráulico desde el 27 de mayo de 1966 hasta la fecha.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleándose para obtener esta última,
un molinete hidráulico marca Gurley No. 36970.
Se tienen aforos hechos desde el 22 de julio de 1965, hasta el 26 de septiembre de 1969
en el brazo derecho y desde el 18

Se afora desde el día 20 de julio de 1965 por el método de sección y velocidad,


empleando para determinar esta última, un molinete hidráulico marca Rossbach.

Desde el 1o. de julio de 1965, se afora mediante el sistema de sección y velocidad,


empleando para obtener esta, un molinete hidráulico marca Gurley 622.

Se afora por el sistema de sección y velocidad; para determinar la velocidad se cuenta


con un molinete hidráulico marca Gurley 622 No. 472881.
Se tienen registros desde el 1° de enero de 1965.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose un molinete marca Gurley


No. 472281.
Los aforos se iniciaron el 1º de enero de 1965.

Se afora por el método de sección y velocidad empleándose para obtener esta última, un
molinete Tamaya No. 2354.
Se hacen aforos desde el 1o. de febrero de 1965.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, empleando para obtener esta última,
un molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se tienen registros desde el 4 de enero de 1967 hasta el 21 de junio de 1971.
Se aforo por el método de sección y velocidad, empleando para obtener esta última un
molinete hidráulico marca Gurley 622.
Se hicieron aforos desde el 19 de mayo de 1965, hasta el 30 de junio de 1971.

Por el método de sección y velocidad, esta última medida con molinete hidráulico, marca
Rossbach No. 1206.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad; la primera se determina por
sondeos cada 2 ó 3 m, mientras que la segunda se obtiene con molinete hidráulico. Las
primeras observaciones se efectuaron el día 11 de septiembre de 1979.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Rossbach No. 1056.

Se tienen datos de aforos, efectuados por el método de sección y velocidad mediante


molinete hidráulico, desde el 17 de junio de 1966 hasta la fecha.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Lietz No. 14360. Los aforos se iniciaron el 14 de marzo de 1963.

Por el método de sección y velocidad, utilizando el molinete hidráulico para medir esta
última marca Lietz No. 14360. Los aforos se iniciaron el 8 de febrero de 1964.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta con molinete hidráulico marca
Lietz No. 14360. Los aforos se iniciaron el 18 de marzo de 1963.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última diariamente mediante un molinete hidráulico. Comenzó a aforarse el día 23 de
febrero de 1967.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando para


medir esta última un molinete hidráulico. Los aforos comenzaron a efectuarse, desde el
23 de febrero de 1967, una vez al día cuando hay escurrimiento.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando molinete Gurley, desde el 13


de junio de 1967.
Por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Lietz No. 14360. Los aforos se iniciaron el 9 de diciembre de 1966.

Se practicaban aforos por el procedimiento de sección y velocidad, midiendo ésta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Las observaciones comenzaron a efectuarse
desde el 21 de julio de 1967, continuándose éstas diariamente hasta el 2 de abril de

Se afora por el método de sección y velocidad, desde el 22 de junio de 1966, empleando


un molinete hidráulico marca Rossbach.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando un molinete marca Rossbach,


hay registros desde el 6 de diciembre de 1966.

Se aforaba por el método de sección y velocidad; se emplearon para la obtención de ésta,


molinetes hidráulicos de diferentes marcas. Los aforos se iniciaron el 8 de mayo de 1939
y se suspendieron definitivamente el 18 de septiembre de 1965.

Para aforar se empleaba el procedimiento de sección y velocidad, principalmente,


aunque en algunas ocasiones se llegaron a utilizar flotadores. Estas observaciones se
efectuaban diariamente y durante las crecientes varias veces al día habiéndose iniciado

Por el método de sección y velocidad, midiéndose la ultima con molinete hidráulico,


marca Tamaya No. 45800.

Se obtienen por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con


molinete hidráulico. Se cuenta con aforos esporádicos en Puente La Cinta del 8 de agosto
de 1966 a diciembre de 1967 y en forma constante del 14 de septiembre al 11 de nov

Por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta con molinete hidráulico, marca
Gurley No. 45769.

Se practican éstos por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos comenzaron a tomarse el día 11 de
septiembre de 1970 y se efectúan, generalmente, a razón de uno diario en los estiaje
Por el método de sección y velocidad, midiéndose la última con molinete hidráulico
marca Gurley No. 36136.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta con molinete hidráulico marca
Rossbach No. 5640.

Método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete hidráulico marca
Rossbach No. 1126.

Por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico
marca Huet No. 651.

Se afora por los métodos de sección y velocidad, empleándose para determinar esta
última un molinete hidráulico marca Gurley No. 622.
Los aforos se iniciaron el 1 de julio de 1970.

Se efectúan con el método de sección y velocidad determinándose esta última con


molinete hidráulico marca Rossbach No. 1256.

Se realizan por el método de sección y velocidad midiéndose ésta con molinete


hidráulico, marca Huet No. 651.
Los aforos se practicaron por el tradicional método de sección y velocidad. La primera se
obtiene mediante sondeos cada 30 o 40 cm, mientras que la segunda se mide utilizando
un molinete hidráulico, desde el 4 de noviembre de 1972.

Se afora por el tradicional método de sección y velocidad empleando, para la obtención


de la primera sondeos cada 50 cm, mientras que en la segunda se obtiene con un
molinete hidráulico. Las primeras observaciones se efectuaron al 13 de septiembre de
1972

Se afora por el tradicional método de sección y velocidad, empleando para la obtención


de la primera sondeos cada 50 cm, mientras que la segunda se obtiene con un molinete
hidráulico. Se comenzó a aforar el 18 de diciembre de 1972.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad. La primera se determina


mediante sondeos practicados cada metro y la segunda utilizando un molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 15 de enero de 1973.

Los aforos se practican por el tradicional metodo de sección y velocidad; la primera se


determina mediante sondeos cada 5.00 m y la segunda se obtiene utilizando un molinete
hidraulico. Las primeras observaciones se efectuaron el 31 de mayo de 1972.

Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad: la primera se


determina mediante sondeos cada 2.00 m y la segunda se obtiene utilizando un molinete
hidráulico. Las primeras observaciones se efectuaron el 13 de junio de 1972.
Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad; la primera se
obtiene mediante sondeos cada 2.00 m mientras que la segunda, se determina con
molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el día 30 de junio de 1974.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad. La primera se determina


mediante sondeos cada 2.00 m, mientras que la segunda se obtiene con un molinete
hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 1º de julio de 1974.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad; la primera se determina


mediante sondeos cada 2 ó 3 m, mientras que la segunda se obtiene con un molinete
hidráulico. Las observaciones se iniciaron el día 12 de julio de 1974.
Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad. La primera se
determina mediante sondeos cada 50 cm, mientras que la segunda se obtiene utilizando
un molinete. Los aforos en este sitio se iniciaron el 14 de diciembre de 1972.

Los aforos se efectúan por el tradicional método de sección y velocidad; la primera se


determina por sondeos y la segunda utilizando un molinete hidráulico. Los primeros
aforos se practicaron desde el 14 de julio de 1975.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad; la primera se determina


mediante sondeos cada 30 ó 50 cm mientras que la segunda, se obtiene con molinete
hidráulico. Durante los estiajes se efectúan por vadeo en secciones que se encuentran 10
y

Los aforos se practicaban por el método de sección y velocidad. La primera se obtenía


mediante sondeo mientras que la segunda se determinaba con molinete hidráulico. Se
iniciaron el día 6 de mayo de 1975 y se suspendieron el 29 de julio de 1977.

Los aforos se realizaban por el método de sección y velocidad, la primera se determinaba


por sondeos mientras que la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Gurley
Troy No. 381109.
Los aforos se iniciaron el 5 de mayo de 1975, interrumpiéndose la

Los aforos se realizaban por el método de sección y velocidad, la primera se determinaba


por sondeos mientras que la segunda, utilizando un molinete hidráulico marca Gurley
Troy No. 381109.
Los aforos se iniciaron el 8 de mayo de 1975, habiéndose suspendi

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico marca Rossbach 72045.
Los aforos se iniciaron el día 10 de febrero de 1975 vadeando a 300 m aguas abajo de la
sec

Los aforos se practican desde la estructura por el método de sección y velocidad; la


primera se determina mediante sondeos cada 30 ó 50 cm, mientras que la segunda se
obtiene con molinete hidráulico. Las primeras observaciones se efectuaron el 2 de marzo

Los aforos se practicaban por el método de sección y velocidad. La primera se obtenía


mediante sondeos, mientras que la segunda se determinaba con molinete hidráulico. Se
iniciaron el día 6 de mayo de 1975 y se suspendieron el 29 de julio de 1977.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se detrmina por
sondeos y mientras que la segunda utilizandoun molinte hidráulico marca Gurley No.
759.
Se realizan por el método de sección y velocidad; la primera se obtiene mediante
sondeos cada 20 ó 30 cm y la segunda con molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el
día 21 de mayo de 1976, continuándose regularmente hasta la fecha.

Se efectúan por el método de sección y velocidad; la primera se determina mediante


sondeos cada 30 ó 50 cm; mientras que la segunda se dermina con el molinete
hidráulico. Las primeras observaciones se hicieron el día 16 del mes de agosto de 1976,
continuá

Se efectúan por el método de sección y velocidad; la primera se determina mediante


sondeos cada 20 o 30 cms, mientras que la segunda se obtiene con molinete hidráulico.
Las primeras observaciones se realizaron con fecha 13 de agosto de 1976, continuándose

Se efectuaban por el procedimiento de sección y velocidad, vadeando en un punto que


distaba unos 10.30 m aguas arriba del sistema de compuertas. La sección se determinaba
mediante sondeos cada 30 ó 50 cm mientras que las velocidades se obtenían con moline

Se realizan por el método de sección y velocidad; la primera se determina mediante


sondeos cada 30 ó 50 cm mientras que la segunda se obtiene con molinete hidráulico.
Las observaciones se iniciaron con fecha 30 de octubre de 1976, continuándose
regularmen

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad; la primera se determina


mediante sondeos cada 2 m y la segunda se obtiene con un molinete hidráulico. Las
primeras observaciones se efectuaron en el mes de septiembre de 1974.

Los aforos se practican por método de sección y velocidad. La primera se determina


mediante sondeos cada 2.00 ó 3.00 m., mientras que la segunda se obtiene con un
molinete hidráulico. Las primeras observaciones se realizaron el día 26 de junio de 1977.

Estos se practican por el método de sección y velocidad. La primera se determina


mediante sondeos cada metro, mientras que la segunda se obtiene con molinete
hidráulico. Las observaciones se iniciaron el 23 de junio de 1977.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad. La primera se


determina mediante sondeos cada 2.00 ó 3.00 m., mientras que la segunda se obtiene
con molinete hidráulico. Se iniciaron el 23 de junio de 1977.

Los aforos se efectúan por el tradicional método de sección y velocidad. La primera se


determina por sondeos y la segunda, utilizando un molinete hidráulico. Los primeros
aforos se practicaron el 2 de agosto de 1977, continuándose sus observaciones, en fo

Se afora por el método de sección y velocidad, empleándose un molinete marca Gurley


No. 472281.
Los aforos se iniciaron el 1º de enero de 1965.
Se practican por el método de sección y velocidad. La primera se dermina mediante
sondeos de cada 20 ó 30 cm, mientras que la segunda se obtiene con un molinete
hidráulico. Las primeras observaciones se efectuaron el dia 28 del mes de junio de 1977,
conti

Se practican por el método de sección y velocidad. La primera se determina mediante


sondeos cada 20 ó 30 cm, mientras que la segunda se obtiene con un molinete
hidráulico. Las primeras observaciones se realizaron el día 30 del mes de junio de 1977,
contin

Se efectúan por el método de sección y velocidad; la primera se determina mediante


sondeos cada 30 cm mientras que la segunda se obtiene con molinete hidráulico. Las
primeras observaciones se realizaron el día 28 del mes de junio de 1977, continuándose
re

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina por
sondeos mientras que la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Rossbach Price
No. 72 332.
Los aforos se iniciaron el día 27 de diciembre de 1977.

Los aforos se practican por el método tradicional de sección y velocidad. La primera se


determina mediante sondeos cada 20 ó 30 cm., mientras que la segunda se obtiene con
un molinete hidráulico. Las primeras observaciones se realizaron el día 31 de enero

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad; la primera se


determina mediante sondeos cada 20 cm, mientras que la segunda se obtiene por medio
de un molinete hidráulico. Las primeras observaciones se practicaron el 29 de enero de 1

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, midiendose esta última con
molinete hidráulico marca Gurley No. 41544.

Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad; la primera se


determina mediante sondeos cada dos metros y la segunda, utilizando un molinete
hidráulico. Las primeras observaciones se realizaron el 4 de julio de 1977, continuándo

Los aforos se determinan por el método de sección y velocidad. La primera se obtiene


mediante sondeos cada metro; la segunda se determina con un molinete hidráulico. Los
primeros aforos se efectuaron el 30 de agosto de 1979.

El procedimiento de aforos en esta estación hidrométrica ha sido el de sección y


velocidad, la primera se obtiene mediante sondeos y la segunda con molinete hidráulico
marca Rossbach No. 72 332.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad; la primera se determina


mediante sondeos cada 2 ó 4 m, mientras que la segunda se obtiene utilizando un
molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 27 de julio de 1979.
Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad; la primera se determina
mediante sondeos y la segunda se obtiene utilizando un molinete hidráulico. Los aforos
se iniciaron el día 28 de julio de 1979.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina por
sondeos mientras que la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Rossbach No. 1
101.
Los aforos se iniciaron el 18 de noviembre de 1974.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina por
sondeos mientras que la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Rossbach Price
No. 1101.
Los aforos se iniciaron el 18 de noviembre de 1974.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico marca Rossbach Price No.
72330.
Los aforos se iniciaron el 20 de marzo de 1978.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad. La primera se determina por
sondeos mientras que la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Rossbach No.
72 325.
Los aforos s inciaron el 5 de junio de 1978.

Los aforos se practican desde la estructura por el método de sección y velocidad; la


primera se determina mediante sondeos, mientras que la segunda utilizando un molinete
hidráulico marca Lovy No. 907.
Los aforos se practican por el método de sección y velocidad. La primera se determina
mediante sondeos practicados cada metro y la segunda utilizando un molinete hidráulico.
En aguas bajas se afora vadeando en una sección fija, que se encuentra 30 m. agua

Se aforaba por el sistema de sección y velocidad, empleando un molinete Gurley Price.


Los aforos se iniciaron en octubre de 1921, suspendiendose definitivamente en febrero
de 1931.

Se carece de los registros del mes de abril de 1924 y de los períodos de

Se cuenta con aforos, realizados directamente por medio del medidor Parshall, a partir
del 7 de mayo de 1946 hasta la fecha.

Método de sección y velocidad, usándose para esta última molinete hidráulico marca
Lietz No. 1014360.
Los aforos se iniciaron el 15 de febrero de 1964.

Se iniciaron el 1 de abril de 1949, mediante el método de sección y velocidad,


determinando esta última mediante molinete hidráulico. Los aforos de gastos chicos se
efectúan por vadeo en secciones auxiliares en las cercanías del cablevía.
Se iniciaron el 26 de marzo de 1968, mediante el método de sección y velocidad,
determinada esta última con molinete hidráulico.

Mediante el método de sección y velocidad, se aforó usando un molinete hidráulico, del


6 de junio de 1938 al 20 de mayo de 1949.

Desde el 19 de diciembre de 1949 efectuaron aforos eventuales con molinete hidráulico y


únicamente por vadeo en época de estiaje, los que se suspendieron el 19 de junio de
1953.
A partir del 17 de octubre de 1953 ya en la nueva sección de la actual estaci

Desde el 8 de junio de 1949 se afora por el método de sección y velocidad, utilizando


molinete hidráulico.

Desde el 17 de octubre de 1961 se efectúa mediante el método de sección y velocidad,


emplando molinete hidráhulico.

Se efectuaron éstos por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico,


para el período del 15 de junio de 1956 al 30 de noviembre de 1959; estos aforos fueron
hechos con la frecuencia y continuidad indispensable para tener confianza en

Se iniciaron desde el 21 de junio de 1956, mediante molinete hidráulico, para


determinación de las velocidades del agua y el área de la sección mediante sondeos.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, desde el 18 de agosto de 1959, con


molinete hidráulico.

Desde el 2 junio de 1961 se efectúan por el método de sección y velocidad,


determinandose esta última con molinete hidráulico.

Desde el 18 de octubre de 1961 se efectúan mediante el método de sección y velocidad,


con el empleo de un molinete hidráulico para el conocimiento de la velocidad.
Desde el 17 de octubre de 1961 se efectúan mediante el método de sección y velocidad,
empleando molinete hidráulico.

Desde el 29 de junio de 1962 mediante sección y velocidad, empleándose para conocer


estas últimas, molinete hidráulico.

Se efectúan desde le 30 de junio de 1962, mediante sección determinada por sondeos y


velocidad determinada con molinete hidráulico.
Los aforos en esta estación se efectuaron del 1º de julio de 1938 al 31 de octubre de
1948; se aforó mediante el método de sección y velocidad, utilizando molinete
hidráulico.

Se efectuaron desde el 1° de octubre de 1952 al 31 de diciembre de 1963, mediante el


método de sección y velocidad, esta última determinada con molinetes hidráulicos
marcas Rossbach No. 5119 y Gurley No. 45752.

Se efectúan mediante el método de sección y velocidad, determinada con molinete


hidráulico, contándose con datos desde el 26 de mayo de 1956 a la fecha.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, desde el 18 de agosto de 1959, con


molinete hidráulico.

Durante el período del 6 de febrero de 1945 a julio de 1960 se efectuaron por el método
de vadeo y sólo en época de estiaje por no contar con estructura para aforos en época de
avenidas, a partir del 4 de agosto de 1960 a la fecha, los aforos se efectúan

Los aforos se efectúan mediante el método de sección y velocidad, contándose con


molinete hidráulico desde el 21 de diciembre de 1953.

Se efectúan desde el mes de marzo de 1953, por el método de sección y velocidad,


mediante molinete hidráulico, únicamente en estiaje puesto que se afora exclusivamente
por vadeo.
No se han efectuado en ésta estación.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Las mediciones comenzaron a efectuarse el día
14 de agosto de 1971 y se hace generalmente un aforo diario durante el estiaje, in

Se efectúan desde el 14 de julio de 1954, mediante el sistema de sección y velocidad,


determinándose ésta última con molinete hidráulico.

Se iniciaron el 20 de junio de 1954, por el método de sección y velocidad,


determinándose la sección por medio de sondeos y la velocidad utilizando molinete
hidráulico.

Se efectúan por medio del método de sección y velocidad, se emplea para el efecto un
molinete hidráulico desde el 29 de abril de 1961.

Se efectúan desde el 20 de junio de 1961, mediante el método de sección y velocidad,


empleando molinete hidráulico.

Se efectúan desde el 20 de junio de 1961, por el método de sección y velocidad, con


molinete hidráulico.

Desde el 5 de mayo de 1962, se efectúan mediante el método de sección y velocidad, con


molinete hidráulico.

Se efectúa desde el 24 de julio de 1965 mediante el método de sección y velocidad,


determinada esta última con molinete hidráhulico.

Estos se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con la
ayuda de un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse el 1° de septiembre de 1970,
anteriormente a esa fecha, se realizaron aforos vadeando.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando para


medir esta última, un molinete hidráulico. Se iniciaron el 27 de junio de 1972
efectuándose un aforo diariamente, tanto en estiajes como en épocas de crecientes.
Se efectuaron mediante el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico,
durante el período del 12 de enero de 1936 al 7 de enero de 1937.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, contándose con molinete hidráulico,


desde el 28 de junio de 1940.

Se efectuaron éstos a partir del 14 de marzo de 1942 al 31 de mayo de 1948, por el


método de sección y velocidad, contándose con molinete hidráulico. Se aforó únicamente
por vadeo hasta los niveles máximos que permitía este sistema.

Se efectuaron por el método de sección y velocidad, contándose con molinete hidráulico


para determinar ésta última; el período de aforos fue del 1o. de diciembre de 1942 al 31
de enero de 1952.

Se efectúan por el método de sección y velocidad usando molinete hidráulico, desde el


28 de diciembre de 1943.

Se efectúan desde el 19 de mayo de 1944, mediante el método de sección y velocidad,


contándose con molinete hidráulico.

Se efectuaron mediante molinete hidráulico y sondeos desde el 4 de enero de 1949.

Se efectúan desde el 9 de agosto de 1955 por el método de sección y velocidad,


contándose con molinete hidráulico para la determinación de esta última.

Se realizan desde el 28 de noviembre de 1958 determinando la velocidad mediante


molinete hidráulico.

Desde el 6 de mayo de 1959, se determina la velocidad por medio de molinete


hidráulico.
Se efectuaron desde el 1º de febrero de 1952 al 31 de diciembre de 1959, por el método
de sección y velocidad, empleándose molinete hidráulico.

Los aforos se efectúan desde el 5 de enero de 1960 a la fecha. Se determina la velocidad


con molinete hidráulico y se utiliza para el cálculo el método de sección y velocidad.

Se efectúan mediante el método de sección y velocidad, desde el 22 de junio de 1961,


usando molinete hidráulico.

Se efectúan aforos solamente por vadeo y en época de estiaje, determinando la


velocidad con molinete hidráulico. Se cuenta con datos desde el 9 de enero de 1963.

Se efectúan desde el 17 de julio de 1963 por el método de sección y velocidad,


contándose con molinete hidráulico.

Por el método de sección y velocidad y con molinete hidráulico, se afora desde el 23 de


noviembre de 1963.

Se tienen datos de aforos desde el 1 de enero de 1965, efectuados mediante el método


de sección y velocidad, empleándose para determinar esta última, molinete hidráulico.

Se efectúan desde el 1o de diciembre de 1964 por el método de sección y velocidad,


usando molinete hidráulico para el cálculo de esta última.

Se efectúan por el método de sección velocidad desde el 27 de septiembre de 1965,


contando para ello con molinete hidráulico.

Se efectuaron medianta el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico,


durante el período del 12 de enero de 1936 al 7 de enero de 1937
Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico y se disdpone
de datos para los períodos del 1o de julio de 1921 al 31 de diciembre de 1936 y del 1o de
febrero de 1940 al 31 de julio de 1969

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete Gurley 622 a partir del
14 de abril de 1926 y fueron suspendidos el 28 de marzo de 1943.

Estos se practican por vadeo, utilizando el tradicional método de sección y velocidad, en


la sección principal; la primera; se determina mediantes sondeos cada 50 cm, mientras
que la segunda se determina con molinete hidráulico marca Gurley No. 49160.
Est

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley,


habiéndose iniciado estos aforos el 5 de noviembre de 1934 y se suspendieron el 23 de
julio de 1942.

Los aforos se practican por el método de sección obtenida con sondaleza y velocidad
determinada con molinete hidráulico. Se iniciaron el 4 de diciembre de 1951.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley


habiéndose iniciado el 14 de mayo de 1936 y suspendido el 9 de febrero de 1943.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley 622
desde el cablevía en época de lluvias y vadeando en el estiaje. Los aforos se empezaron a
practicar el 1º de marzo de 1943 y se continúan en forma normal hasta la fecha.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley


habiéndose iniciado el 14 de mayo de 1936 y suspendido el 9 de febrero de 1943.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Gurley, habiéndose iniciado la práctica de estos el 2 de febrero de 1938.

Se practican con molinete hidráulico Gurley por el método de sección y velocidad


habiéndose iniciado los registros el 29 de octubre de 1938.
El sistema de aforos empleado durante el período comprendido entre el 4 de mayo de
1940 y el 18 de 1943, fué el métood de sección y velocidad, determinadas
separadamente; la sección por medio de sondeos con escandallo y la velocidad con
molinete hidráulic

El sistema de aforos empleado durante el período comprendido entre el 4 de mayo de


1940 y el 18 de 1943, fué el métood de sección y velocidad, determinadas
separadamente; la sección por medio de sondeos con escandallo y la velocidad con
molinete hidráulic

Los aforos se realizaron desde el parámetro de aguas arriba del puente, por el método de
sección y velocidad con molinete hidráulico. Se dispone de datos para el período del 5 de
marzo de 1940 al 31 de diciembre de 1942.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach,


habiéndose iniciado el 1º de mayo de 1940 y siendo suspendidos el 31 de marzo de
1943.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con un molinete Gurley
622. Dichos aforos se iniciaron el 27 de abril de 1940 y fueron suspendidos el 18 de
diciembre de 1942.

Los gastos se determinan madiante la "tabla de gastos" del vertedor, la cual fue calculada
centìmetro por medio de la formula de King.

Los aforos se practican por el procedimiento llamado de sección y velocidad, obteniendo


la primera con escandallo y la segunda con molinete hidráulico tipo Price.
Los aforos se iniciaron el día 11 de junio de 1942 y durante el período comprendido entre
el

Se practicaron por el método de seccíon determinada ésta con sondaleza y velocidad


obtenida con un molinete hidráulico Gurley 622 inicialmente y posteriormente, con un
molinete Lietz. Los registros se iniciaron el 26 de mayo de 1943 y se suspendieron al 2

Los aforos se realizaban por el método de sección y velocidad con molinete Gurley 622,
habiéndose iniciado las observaciones el 27 se septiembre de 1943 y se suspendieron el
22 de octubre de 1949.

En el estiaje se efectuaron vadeando y cuando fue necesario desde cablevía, utilizando


en ambos casos el molinete hidráulico para determinar la velocidad de la corriente.
Existen registros en los expedientes hidrométricos en el período comprendido entre e

Se practican por el método de sección y velocidad determinando esta última con un


molinete hidráulico Gurley 622. Los aforos se empezaron a practicar el 27 de octubre de
1946.
Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de copas.

Se practican con un molinete hidráulico por el método de sección y velocidad,


habiéndose iniciado los aforos el 11 de enero de 1948.

Los gastos se encuentran tabulados en la "tabla de gastos" del vertedor la cual fue
calculada centímetro a centímetro , utilizando la formula de King.

Los gastos de fueron calculados por medio de la curva de Gastos del vertedor que fue
tabulada centìmetro a centìmetro por medio de la formula de King.

Se afora por el método de sección y velocidad, obteniendo esta última con molinete
hidráulico. Se cuenta con datos de aforos a partir del 24 de mayo de 1948.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, midiendo ésta con un
molinete hidráulico marca Gurley. Los aforos se iniciaron el día 2 de agosto de 1948,
continuándose hasta la fecha regularmente.
Se afora según el método de sección y velocidad, determinándose esta última mediante
el uso de molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día primero de noviembre de
1948 continuándose regularmente hasta la fecha.

Los aforos se efectúan según el procedimiento de sección y velocidad, determinando esta


última mediante molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 1º de enero de 1948 y
se continúan efectuando hasta la fecha.

Se practicaron con molinete hidráulico Gurley 622 por el método de sección y velocidad
habiéndose practicado el primer aforo el 3 de abril de 1948 y el último el 30 de
noviembre de 1957.

Se practicaron por el método de sección y velocidad, determinando ésta última con


molinete hidráulico Gurley 622; los aforos se iniciaron el 2 de marzo de 1949 y se
suspendieron el 8 de febrero de 1951.

Loas aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con un molinete Gurley
622 habiéndose efectuado el primer aforo el 2 de marzo de 1949 y el último el 7 de
febrero de 1951.
Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley 622,
habiéndose efectuado el primer aforo el 18 de febrero de 1949 y el último el 31 de
diciembre de 1950.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico Gurley


622, vadeando. Se principió a aforar el 1o. de marzo de 1949 y se suspendieron el 30 de
abril de 1954.

Los aforos se efectuan según el método de sección y velocidad, determinando ésta con
molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 11 de abril de 1949, continándose
sistemáticamente hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad determinando la primera


con sondaleza y la segunda por medio de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron
el día 1º de abril de 1949 y se continúan practicando sistemáticamente hasta la fe

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, el
cual es manipulado desde la estructura del cablevía. Existen datos disponibles en los
expedientes hidrológicos de la S.R.H. para los períodos del 18 de agosto de 1949

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizándose para la


determinación de esta última un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día dos de
septiembre de 1949, continuándose hasta la fecha.

Se afora por vadeo exclusivamente y por el procedimiento de sección y velocidad,


determinando la primera , por sondeos con varilla graduada y la segunda , con molinete
hidáulico, tipo Price. Los aforos se iniciaron el día 19 de marzo de 1949 y se continúa

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizándose en la


determinación de ésta última un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 22 de
septiembre de 1949, continuándose hasta la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad, determinándose ésta mediante un


molinete hidráulico Gurley tipo Price. Los aforos se iniciaron el día 1º de septiembre de
1949 y se continúan normalmente hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico habiéndose


iniciado la práctica de estos el 3 de noviembre de 1949.

Se realizaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, habiéndose


iniciado la practica de éstos el 7 de noviembre de 1949 y suspendido el 31 de octubre de
1968.
El método empleado para aforar es el de determinación de sección y velocidad, midiendo
esta última con molinete Rossbach. Los aforos se iniciaron el 30 de enero de 1950 y se
continúan realizando regularmente hasta la fecha.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, determinada esta última con
el molinete hidráulico. Se iniciaron el día 30 de enero de 1950, continúandose
sistemáticamente hasta la fecha.

Los gastos fueron tabulados en la "tabla de gastos" de los vertederos habiéndose


calculado la primera para el vertedor triangular con la fórmula Q=1.34 H5/2 y que es
válida para el período del 1o. de noviembre de 1950 al 31 de diciembre de 1958. La tabla

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico,


practicandose dichos afonos desde el parameto de aguas arriba del puente.

Los aforos se practican por el método de sección obtenida por sondeos y velocidad
determinada con molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 5 de diciembre de 1951.

Los aforos se efectúan con un molinete hidráulico marca Gurley tipo Price, utilizando el
método de sección y velocidad. Se dispone de datos a partir del 14 de julio de 1951.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, determinando ésta con
molinete hidráulico tipo Price. Durante las crecientes aforan en el puente y en el estiaje
vadeando. Existen aforos desde el 15 de marzo de 1952 a la fecha.

Se realizaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico habiéndose


iniciado la práctica de éstos el 1o de marzo de 1953 y suspendidos el 28 de febrero de
1970.

Se afora por el procedimiento de sección determinada con sondaleza y velocidad


obtenida con molinete Gurley. En crecientes se afora por suspensión desde el puente y
en el estiaje vadeando. Hay datos de aforos a partir del 20 de mayo de 1955, con
observaci

Los aforos se practicaron vadeando en el estiaje desde el puente en época de lluvia por el
método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach. Datos disponibles a
partir del 1o. de marzo de 1953 al 31 de marzo de 1963.
Los aforos se realizan con molinete hidráulico según el método de sección y velocidad,
practicándose desde la estructura del puente y en el paramento de aguas arriba en época
de crecientes y vadeando en el estiaje. Datos disponibles a partir del 25 de jul

Se practican con molinete hidráulico Gurley 622 empleando el método de sección y


velocidad, habiéndose iniciado el 12 de agosto de 1942.

Se determinaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico,


habiéndose iniciado el 25 de noviembre de 1956 y suspendido el 31 de marzo de 1963.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad vadeando en el estiaje y


desde la estructura del cablevía en época de crecientes. Se utiliza un molinete hidráulico
Chope y se cuenta con datos a partir del 20 de enero de 1954.

Los aforos se realizan empleando el método de sección y velocidad, determinando esta


última con molinete hidráulico y se dispone de datos a partir del 2 de marzo de 1954 a la
fecha. En el período comprendido entre el 2 de marzo de 1954 y el 31 de diciembr

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, desde el


puente-canal del lado del paramento de aguas arriba. Hay datos disponibles a partir del
1o de junio de 1954 al 31 de diciembre de 1971.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
habiéndose iniciado la práctica de estos el 1o de julio de 1954.

Se practicaron por el método de sección y velocidad, determinando esta última con


molinete hidráulico. Se iniciaron las observaciones el 1o de julio de 1954 y se
suspendieron el 31 de marzo de 1959.

Los aforos se practican vadeando la corriente, por el método de sección y velocidad


utilizando para determinar esta última un molinete hidráulico Gurley 622, habiéndose
iniciado la práctica de éstos el 4 de noviembre de 1954.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, habiéndose


iniciado éstos el 4 de noviembre de 1954.
Los aforos se practicaban vadeando únicamente en el estiaje, para lo cual se utilizaba un
molinete hidráulico Gurley con el cual se obtenía la velocidad. Existen datos para el
período del 9 de marzo de 1954 al 1o. de julio de 1963.
Los aforos son practicados por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
habiéndose iniciado la práctica de estos el 1o de diciembre de 1954, continuándose hasta
la fecha.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley 622,
iniciándose la práctica de éstos el 24 de marzo de 1955, siendo suspendidos el 20 de
junio de 1964 por terminarse el escurrimiento, y definitivamente el mes de noviemb

Fueron practicados por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley
622 principalmente, habiéndose iniciado estos el 14 de mayo de 1955 y suspendido el 14
de abril de 1959.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico.

Se practicaban vadeando con molinete hidráulico por el método conocido como sección
y velocidad.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de
copas habiendose iniciado las operaciones el 1o. de noviembre de 1953.

Se efectúan los aforos con molinete hidráulico marca Rossbach aplicando el método de
sección y velocidad. En época de estiaje se afora vadeando en una sección que se localiza
a 120 metros aguas abajo del puente y en época de avenidas se realizan desde el

Los gastos se determinan por medio de las tablas de gastos de los vertedores.

Los gastos se determinan por medio de las tablas de gastos de los vertedores.

Los gastos se determinan por medio de las tablas de gastos de los vertedores.
Se practican con molinete hidráulico Gurley por el método de sección y velocidad,
vadeando en época de estiaje y desde la estructura en avenidas. Datos disponibles a
partir del 5 de junio de 1956.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, determinándose esta última
mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron los aforos el día 15 de junio de 1956,
continuándose hasta la fecha en forma sistemática.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad utilizando molinete


hidráulico, el cual es manipulado desde el puente o bien vadeando en el estiaje. Datos a
partir del 27 de julio de 1956.

EL sistema de aforo empleado es el método de sección y velocidad, determinados


separadamente: la sección por medio de sondeos y la velocidad, con molinete hidráulico.
Existen aforos a partir del día 13 de agosto de 1956.

Los gastos se encuentran tabulados en la " tabla de gastos " del vertedor, la cual fue
calculada centímetro a centímetro por medio de la formula de king.

El gasto que escurría através del vertedor se encontraba tabulado en la "tabla de gastos"
del vertedor la cual fue calculada centímetro a centímetro por medio de la fórmula de
King.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad habiendo determinado la


sección por medio de sondeos y la velocidad con molinete hidráulico Gurley, habiéndose
iniciado la práctica de dichos aforos el 1° de marzo de 1957, continuándose hasta l

Los gastos se encontraban tabulados en la "tabla de gastos" del vertedor, la cual está
calculada centímetro a centímetro con la fórmula de King.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Gurley 622
habiéndose iniciado las observaciones el 4 de mayo de 1957 y suspendido el 28 de
febrero de 1968.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de copas


desde la estructura del cablevía habiéndose iniciado la práctica de éstos el 1º de junio de
1957, continuándose en forma normal hasta la fecha.

Los aforos se practican por metódo de sección y velocidad desde le puente pasarela, con
molinete hidráulico. Datos disponibles desde octubre de 1957.
Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach.

Se practicaron por el método de sección y velocidad desde la estructura del cablevía.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, determinándose la primera


con sondaleza y la segunda mediante un molinete hdráulico.

Se practican aforos por el método ed sección y velocidad determinandose la sección por


medio de sondaleza y la velocidad con milinete hidráulico.

Se realizan por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico marca


Rossbach desde la estructura para aforos o vadeando en época de estiaje.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, habiéndose


iniciado la práctica de éstos el 1o. de abril de 1958.

Los aforos se realizan con molinete hidráulico Rossbach, utilizando el método de sección
y velocidad.

Los aforos se practican en crecientes desde la estructura del cablevía por el método de
sección y velocidad con un molinete hidráulico Rossbach. Hay una sección de vadeo a 20
metros aguas arriba de la sección de aforos con un ancho de cuatro metros limita

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Rossbach, desde la estructura para aforos o bien vadeando en época de estiaje. Las
observaciones se iniciaron el 1º de abril de 1958.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico,
habiéndose iniciado las observaciones el 8 de abril de 1958.

Para aforar se emplea el procedimiento de sección y velocidad, utilizando para ello un


molinete hidráulico Rossbach, manipulándolo desde la estructura para aforos, o bien
vaeando.
Los aforos se practican por el método de sección y velocidad. La sección se determina
con sondaleza y la velocidad por medio de un molinete hidráulico.

Los aforos se practican por método de sección, obtenida con sondaleza y velocidad
determinada con milinete hidráulica.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad; determinándose la primera


por sondeo y la segunda mediante un molinete hidráulico.

Se afora por el mètodo de secciòn y velocidad, utilizando para la determinaciòn de esta


ùltima un molinete Chope. Gran parte del año los aforos se suspenden por que el rìo solo
lleva agua en època de lluvias.

Se practican por el método de sección y velocidad con el molinete hidráulico desde la


estructura para aforos.
Se practican con molinete hidráulico Rossbach por el método de sección y velocidad,
habiéndose iniciado el 1o. de diciembre de 1958.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach


utilizándose el sistema de malacate y transportador en época de avenidas para corregir el
esviajamiento. Existen datos disponibles a partir del 6 de abril de 1960 a la fech

Se afora por el método de sección y velocidad practicando sondeos y determinando la


velocidad con molinete hidráulico Gurley 622. Hay datos disponibles a partir del 24 de
octubre de 1960 a la fecha. En dicho período existen los siguientes en los cuales el

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
habiendo datos disponibles a partir del 1º de enero de 1961 al 17 de abril de 1968.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad obteniendo ésta con
un molinete hidráulico tipo Price, relizándolos desde la estructura en crecientes y por
vadeo en el estiaje. Se iniciaron el 16 de junio de 1961 y se continúan hasta l

Los aforos se practican por el método de sección, determinada su sondaleza y velocidad,


determinada con molinete hidráulico. Los aforos se vienen practicando regularmente
desde el 11 de septiembre de 1961 hasta la fecha.

Los aforos se realizan con el sistema de sección y velocidad, en crecientes desde el


cablevía y en estiaje vadeando. Para determinar la velocidad se emplea molinete
hidráulico tipo Price. Existen aforos a partir del 23 de junio de 1962.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Gurley tipo Price, habiéndose iniciado la práctica de estos aforos el 20 de abril de 1965.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico
Gurley tipo Price, habiéndose iniciado la práctica de éstos el día 20 de abril de 1965.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico. Existen


datos para el período del 21 de marzo de 1962 al 24 de mayo de 1964.
Los gastos se encuentran tabulados en la tabla de gastos del vertedor central por medio
de la fórmula Q = 2h 3/2 para el vertedor central y Q = 1.84 h 3/2 para vertedores que
fue calculada por medio de la fórmula Q = 1.84 LH3/2. Ambas tablas se encuentran

Los aforos se practican desde la canastilla con molinete hidráulico Chope tipo Price por
medio del cual se obtiene la velocidad para determinar el aforo por el método de sección
y velocidad. Existen datos disponibles del 23 de septiembre de 1962 a la fech
Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Huet, habiendo datos para los períodos siguientes:
22 de agosto al 1o. de septiembre de 1963
17 al 24 de septiembre de 1966
29 de septiembre al 13 de octubre de 1967
9 de

Se practicaron por el método de sección y velocidad, obteniéndose la primera con


rescandallo y la segunda con molinete hidráulico. Se dispone de datos del 16 de julio de
1963 al 1o. de agosto de 1964.

Se practicaron con el método de sección y velocidad, obteniendo la última con molinete


hidráulico Chope tipo Price.
Las observaciones se iniciaron el 19 de julio de 1963 y se suspendieron el 31 de marzo de
1969.

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad, empleando un molinete


Rossbach. Se dispone de datos de aforos afectuados en el estiaje, por vadeo, en el
período comprendido entre el día 22 de julio de 1963 y el 1o. de julio de 1969 y de afo

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, habiendose


iniciado la práctica de los mismos 3 de julio de 1963, contuniándose hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, obteniendo la primera por
medio de sondeos y la segunda con molinete hidráulico Gurley. La práctica de aforos se
inició el 1º de septiembre de 1963 y se continúa hasta la fecha.

Se realizan por el método de sección y velocidad con un molinete Rossbach, habiéndose


iniciado el 26 de julio de 1963.

Se realizan por el método de sección obtenida con sondaleza y velocidad determinada


con un molinete hidráulico Chope tipo Proce. Se iniciaron las observaciones el 5 de enero
de 1964.
Los gastos fueron calculados por medio de la tabla de gastos del vertedor.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad. El primer parámetro se


determina con sondaleza y el segundo con un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron
el día 6 de abril de 1964 practicándose al principio en una sección de vadeo y

Los aforos se practicaron en el estiaje vadeando y en épocas de avenida desde el puente,


con molinete hidráulico Rossbach, habiéndose iniciado el 10 de agosto de 1964 y
suspendido el 30 de septiembre de 1968.

La práctica de aforos se realiza por el método de sección y velocidad, determinando ésta


última con un molinete hidráulico Chope Tipo Price. Se principió a aforar el 3 de agosto
de 1963.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, determinando esta última
mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día primero de octubre de
1963 y se continúan hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Tamaya-Chope


y se iniciaron los registros el 28 de noviembre de 1963.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Watts tipo
Price, habiéndose iniciado los aforos el 24 de octubre de 1963.

Se realizan vadeando por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico


Chope tipo Price, habiéndose iniciado estos aforos el 12 de diciembre de 1963.

Los aforos se realizan con molinete hidráulico Gurley tipo Price desde la estructura para
aforos. Hay datos disponibles a partir del 1° de abril de 1964.

Se realizan por el método de sección y velocidad, con molinete hidráulico Huet


habiéndose iniciado la práctica de aforos el 10 de enero de 1964, continuándose
normalmente hasta la fecha.

Los aforos se practican con molinete hidráulico Rossbach, por el método de sección y
velocidad vadeando la corriente, habiéndose iniciado la práctica de éstos el 5 de octubre
de 1963.
Se afora por método de sección y velocidad practicando sondeos y determinando la
velocidad con molinete hidráulico Gurley622. Hay datos disponibles a partir del 24 de
octubre de 1960 a la fecha. En dicho período existen los siguientes en los cuales el e

Se practicaban por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico marca


Gurley 622 habiéndose iniciado la práctica de éstos el 6 de abril de 1964 y se
suspendieron el mes de mayo de 1967.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Chope tipo Price, habiéndose iniciado el 31 de julio de 1964 y continuándose en forma
normal hasta la fecha.

Se practicaron a partir del 22 de septiembre de 1964 con un molinete hidráulico Chope,


habiéndose suspendido definitivamente el 31 de octubre de 1967.

En la temporada de lluvias se utilizó la canastilla , en el estiaje los aforos son de vadeo.


Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad con molinete Chope tipo
Price , habiéndose iniciado las observaciones el 2 de junio de 1964 y siendo

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad, con molinete hidráulico
Chope tipo Price, habiéndose iniciado dichos aforos el 3 de septiembre de 1964 y siendo
suspendidos el 30 de septiembre de 1968.

Se realizaron por el método de sección y velocidad, determinando ésta última con un


molinete hidráulico Chope tipo Price, habiéndose iniciado las observaciones el 2 de
septiembre de 1964 y siendo suspendidas definitivamente el 1º de octubre de 1968.

Se realizan por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Chope tipo
Price, habiéndose iniciado los aforos el 9 de noviembre de 1964.

Del 22 de noviembre de 1964 al 31 de agosto de 1969 los aforos se practicaron vadeando


en una sección fija a 20 metros aguas abajo de donde actualmente está la estructura de
aforos, la cual es utilizada desde el 1o. de septiembre de 1969. Todos los aforos

Los aforos se practican utilizando el tradicional método de sección y velocidad, la primera


se obtiene mediante sondeos cada 20 a 30 cm, mientras que la segunda se determina
con molinete hidráulico marca Chope No. 5676. En aguas bajas se afora vadeando y

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Watts,


habiéndose iniciado las observaciones el 15 de febrero de 1965
Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Chope tipo
Price, habiéndose iniciado las observaciones el 1o. de enero de 1965 y suspendido el 31
de marzo de 1969.

Los aforos se practican vadeando y se utiliza el método de sección y velocidad,


determinando esta última con molinete hidráulico. Los registros se iniciaron el 15 de
marzo de 1965.

Los aforos se practicaron con molinete hidráulico Rossbach empleando el sistema de


sección y velocidad, determinando la sección por medio de sondalezas y la velocidad con
el molinete mencionado. Existen datos en los expedientes hidrométricos para el perío

Los aforos se practicaron vadeando, por el método de sección y velocidad, obtenida esta
última con molinete hidráulico Rossbach. Las observaciones se iniciaron el 1o. de enero
de 1965 y se suspendieron el 16 de abril de 1969.
En algunas ocasiones se usaro

Se practicaron por método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach,


habiéndose iniciado el 1o. de enero de 1965 y suspendidos el 1o. de agosto de 1967.

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete Rossbach, iniciándose


estos aforos el 1o. de enero de 1965 y suspendidos el 1o. de agosto de 1967.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Huet


habiéndose iniciado la práctica de estos el 15 de febrero de 1965 continuándose hasta la
fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, determinándose ésta


última mediante un molinete hidráulico Chope, Tipo Price. Los aforos se iniciaron el 3 de
Marzo de 1965 y se continúa sistemáticamente hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad determinando la primera


mediante sondeos y la segunda con molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 24 de
febrero de 1965, continuándose hasta la fecha de publicación deste boletín.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, determinando la primera


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día
25 de febrero de 1965 y se continúan hasta la fecha, durante la época en que el
Se practican con molinete hidráulico por el método de sección y velocidad, habiéndose
iniciado la práctica de estos el 16 de marzo de 1965.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Chope, tipo Price y en algunas ocasiones en época de crecientes, con flotadores. Existen
datos desde el 1° de octubre de 1955 hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, utilizándose para la


determinación de esta última un molinete hidráulico marca Chope. Los aforos se iniciaron
el día 13 de abril de 1965 y se continúan practicando hasta la fecha.

Para aforar se utilizaba el método de sección y velocidad, obteniendo la primera por


medio de sondalezas y la segunda con molinete hidráulico. Datos disponibles a partir del
14 de agosto de 1965 al 16 de marzo de 1969. Todos los aforos fueron realizados v

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Chope tipo
Price, habiéndose iniciado la práctica de estos aforos el 15 de enero de 1964 y se
suspendieron el 31 de septiembre de 1965.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete Chope tipo
Price, habiéndose iniciado las observaciones el 5 de agosto de 1965 y siendo suspendidas
el 31 de julio de 1969.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach


habiéndose iniciado la práctica de éstos el 24 de enero de 1966 continuándose hasta la
fecha.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad determinando esta última
con molinete hidráulico, habiéndose iniciado la práctica de éstos el 22 de junio de 1966.

Se practicaron con molinete hidráulico por el método de sección y velocidad, habiéndose


iniciado las observaciones el 18 de junio de 1966 y siendo suspendidas el 8 de octubre de
1968.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete Gurley 622, desde la
estructura del cablevía. Las observaciones se iniciaron el 17 de agosto de 1968 y se
continúan normalmente hasta la fecha.

Los aforos se practican desde la estructura para aforos por el método de sección y
velocidad con un molinete hidráulico Chope.
Se dispone de datos a partir del 21 de marzo de 1962.
Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico A-OTT,
habiéndose iniciado la práctica de éstos el 5 de diciembre de 1968.

Los aforos se practican en forma eventual, por el método de sección y velocidad con
molinete hidráulico A.OTT tipo I habiéndose iniciado las observaciones el 23 de
noviembre de 1968.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach


desde los puentes pasarela, habiéndose iniciado la práctica de estos el 3 de noviembre
de 1968 en el Canal Antúnez y el 18 de noviembre del mismo año en el Canal Pará.

Se practican por el meétodo de sección y velocidad con molinete hidráulico Rossbach


desde los puentes pasarela, habiéndose iniciado la práctica de estos el 3 de noviem-
bre de 1968 en el Canal Antúnez y el 18 de noviembre del mismo año en el Canal Pará.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con molinete A. Ott Kempten No. 7734. Las mediciones se iniciaron el 15 de noviembre
de 1968, continuándose en forma regular hasta la fecha.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con un molinete A. Ott Kempten No. 7734 las observaciones se iniciaron el mes de
Noviembre de 1968.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete A. Ott Kempten Nº 7734. Las mediciones comenzaron a
efectuarse el día 15 de noviembre de 1968, continuándose en forma regular hasta la
fecha

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose ésta última con un


molinete A. Ott Kempten Núm.. 7734 las mediciones comenzaron a efectuarse el mes de
Noviembre de 1968.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con un


molinete A. Ott Kempten No. 7734. Las mediciones comenzaron a efectuarse el mes de
Noviembre de 1968.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con


molinete A. Ott Kempten No. 7734. Las mediciones comenzaron a efectuarse en el mes
de noviembre de 1968.

Se practicaron desde la estructura en època de lluvias y vadeando en una secciòn


variable en el estiaje, utilizando el mètodo de secciòn y velocidad, determinando esta
ùltima con molinete hidràulico. Las observaciones se iniciaron el 1º de marzo de 1953 y
Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico.

Se practican por el método de seción velocidad con molinete hidráulico habiéndose


iniciado la practica de aforos el 1o de febrero de 1955 y continúandose en forma normal
hasta la fecha.

Los aforos se practicaron con molinete hidráulico, habiénsose iniciado la práctica de estos
aforos el 1o. de marzo de 1953 y siendo suspendidos el 28 de febrero 1967.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete


hidráulico Rossenbach.

Los aforos se practicaban por el método de sección y velocidad, determinando la primera


con sondaleza y la segunda mediante molinete hidráulico. Se cuenta con datos para el
periodo que abarca del primero de mayo de 1952 al 31 de diciembre de 1968.
Los aforos se efectúan con un molinete hidráulico, marca Huet Número 8, empleando el
método de sección y velocidad.
Estos aforos se iniciaron el mes de enero de 1958 y se suspendieron en el mes de marzo
de 1967.

Los aforos se practicaron por el método de sección, determinada son sondaleza y


velocidad registrada con molinete hidráulico. Se iniciaron los aforos el día 1o. de mayo de
1955 y se suspendieron el día 14 de diciembre de 1959.

Se practican por el método de sección, obtenida con sondaleza y velocidad determinada


con un molinete Gurley. La practica de aforos se inició el 1o de junio de 1951.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Tamaya desde
la estructura en época de avenidas y vadeando en el estiaje. Se dispone de datos a partir
del 4 de enero de 1968.
Los aforos son practicados por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
A-OTT, el cual es manipulado desde el puente pasarela, habiéndose iniciado los registros
el 21 de noviembre de 1968.

Cuando funcionaba el vertedor, los gastos se determinaban por medio de la "tabla de


gastos" del mismo y a partir del 4 de junio de 1969 se empezó a aforar con molinete
hidráulico vadeando la corriente en sección variable.
Los aforos continúan realizándos

Se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, habiéndose


iniciado la práctica de éstos el 12 de noviembre de 1968 y suspendidos el 12 de agosto de
1970.

Los aforos se practican por el método se sección y velocidad con molinete hidráulico y se
tienen registros desde el 1o de noviembre de 1968.

La práctica de aforos se hace por el método de sección y velocidad con molinete


hidráulico LIETS, habiéndose iniciado el 1o. de septiembre de 1970 y continuándose
hasta la fecha.

Los aforos se practicaron con molinete hidráulico por el método de sección y velocidad,
habiendose iniciado la practica de éstos en junio de 1946 y suspendidos el 31 de agosto
de 1958.

Se practican con molinete hidráulico por le método de sección y velocidad, desde el


puente pasarela. Datos disponibles a partir del 4 de julio de 1946 hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico desde el


puente de concreto en época de crecientes y vadeando en el estiaje. Datos disponibles a
partir del mes de marzo de 1947.

Se practican por él metodo de sección y velocidad con molinete hidráulico gurley,


existiendo datos disponibles a parir del 25 de junio de 1948 a la fecha.
Los gastos se obtenían directamente, utilizando una "tabla de gastos" que tabulada
centímetro a centímetro, utilizando la formula de king.

Las observaciones se inicuaron el 1° de mayo de 1952 y se suspendieron el 30 de


noviembre de 1965.

Los gastos se encuentran tabulados en la " tabla de gastos" del vertedor la cual està
calculada centìmetro a centìmetro por medio de la fòrmula de King.
Los volúmenes derramados se determinan mediante la Tabla de Gastos de vertedor.

Los aforos se realizaron utilizando el método de sección y velocidad determinando esta


última con un molinete hidráulico.

Los Aforos se practican por el método de seccíon y velocidad, determinando esta última
con molinete hudráulico.

Los aforos se prctican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulicos
desde la canstilla.

Se practicaron por el metodo de sección y velocidad con molinete hidráulico habiéndose


iniciado la práctica de estos el 1° de octubre de 1960 y suspendida al 31 de octubre de
1965.

Se practican por el mètodo de secciòn y velocidad con molinete hidràulico desde el


puente pasarela en el parametro de aguas arriba. Datos disponibles a partir del 1º de
junio de 1960 a la fecha.

Los gastos se encuentran tabulados enla "tabla de gastos" del vertedor.

Se practicaron por el metodo de sección y velocidad con molinete hidraulico. Las


observacions de iniciaron el 5 de Juniop de 1951 y se suspendieron el 31 de diciembre de
1968.

Los Afonos se realizaron por método de sección y velocidad con molinete hidráulico.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico.

Se realizaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico. Datos


disponibles del 1o de noviembre de 1953 al 18 de diciembre de 1959.
Los aforos se iniciaron el mes de septiembre de 1961 y se suspendieron el mes de abril
de 1964 y fueron practicados por el método de sección y velocidad con molinete
hidráulico el que era manipulado desde la canastilla.

Se practican por el tradicional método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos cada 50 cm y la segunda con molinete hidráulico utilizando por lo
regular un aparato Rossbach número 621065. Durante algunas fechas en las cuales el rí

Se practican por el método de sección y velocidad, determinando esta última con


molinete hidráulico. Datos disponibles a partir del 3 de enero de 1972.

Los aforos se practican dese la canastilla por medio del método de sección y velocidad
utilizada para la obtención de esta, un molinete, hidráulico. Existen datos a partir del 1°
de agosto de 1964

Se practicaron por le metodo de sección y velocidad de terminamiento esta última con


molinete hidraulico.

Los gastos fueron calculados y tabulados en la " tabla de gastos " del vertedor,
habiéndose calculado centímetro a centímetro.

Los volúmenes se determinaron en función de las diferencias de carga registradas en los


limnígrafos de las presas, considerando las pérdidas en el túnel de consucción.

Los aforos se practican por el método d sección y velocidad con molinete hidráulico
habiéndose iniciado los registros el 1o. de noviembre de 1964.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico desde el


cablevía.

Inicialmente los gastos se encontraban tabulados en la "tabla de gastos" del vertedor la


cual estaba calculada de centímetro en centímetro. A partir del 1º de febrero de 1969 se
afora por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico.

En el período del 20 de enero de 1955 al 2 de junio del mismo año, se practicaron


únicamente 19 aforos los cuales se encuentran registrados en los expedientes
hidrométricos de la S.R.H. Posteriormente a partir del 1° de enero de 1969 se reanudaron
los afo
Se practicaron por mètodo de secciòn y velocidad con molinete hidràulico.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráhulico de
copas habiendose iniciado la operación de la estación el mes de julio de 1959.

Se practican vadeando, utilizando el método de sección y velocidad, determinando esta


última con molinete hidráulico. Los registros en las tres estaciones se iniciaron el 19 de
noviembre de 1968 y se continúan practicando eventualmente hasta la fecha.

Se practican vadeando, utilizando el método de sección y velocidad, determinando esta


última con molinte hidráulico. Los registros en las tres estaciones se iniciaron el 19 de
noviembre de 1968 y se continúan practicando eventualmente hasta la fecha.

Se practican vadeando, utilizando el método de sección y velocidad, determinando esta


última con molinete hidráulico. Los registros en las tres estaciones se iniciaron el 19 de
noviembre de 1968 y se continúan practicando eventualmente hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
A.OTT.Kempten habiéndose iniciado la práctica de éstos en forma eventual el 5 de
diciembre de 1968, continuándose hasta la fecha.

Se realizan por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico A.OTT Kempten
y se iniciaron el 6 de diciembre de 1968 continuándose en forma eventual hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
vadeando la corriente y practicando éstos eventualmente a partir del 15 de noviembre de
1968.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de
copas desde el 1° de enero de 1940 al 31 de julio de 1946 sin datos.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de
copas habiéndose iniciado las observaciones el mes de septiembre de 1950.
Los aforos se practican vadeando por el método de sección y velocidad con molinete
hidráulico, habiéndose iniciado la práctica de éstos el 16 de diciembre de 1968,
continuándose hasta la fecha.

Los aforos se realizan únicamente vadeando la corriente, por el método de sección y


velocidad determinado esta última con molinete hidráulico Rossbach y se iniciaron el 3
de diciembre de 1968.

Los aforos se practican en forma eventual por el método de sección y velocidad con
molinete hidráulico A.OTT habiéndose iniciado las observaciones el 3 de diciembre de
1968.

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico desde la


canastilla.

Se afora por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de copas


habiéndose iniciado las observaciones el 1º de octubre de 1954.

Se afora por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico de copas,


habiéndose inciado las observaciones el 1° de octubre de 1954

Los gastos fueron determinados por medio de la "tabla de gastos" del vertedor la cual fue
calculada centímetro a centímetro por medio de la formula de King.

Los aforos se practican utilizando el tradicional método de sección y velocidad, la primera


se obtiene mediante sondeos cada 50 cm, mientras que la segunda se determina con
molinete hidráulico marca Rossbach No. 1081. En aguas bajas se afora vadeando en u

Estos se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con la
ayuda de un molinete marca Chope No. 3517. Las mediciones se iniciaron el día 16 de
julio de 1974, por ser una estación de vadeo no se aforan las crecientes de la corri

Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad, el primero se


obtiene mediante sondeos practicados cada metro, la segunda se obtiene utilizando un
molinete hidráulico marca Rossbach No. 1460, las primeras observaciones se inciaro
Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad, la primera se
obtiene mediante sondeos cada 50 cm por lo regular, mientras que la segunda se obtiene
con un molinete Gurley tipo Price No. 482565. En aguas bajas se afora vadeando n

Se relizan por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico marca THE
ALIETZCO No. 15864, habiéndose iniciado la práctica de aforos al día 7 de Enero de 1973,
con tunuándose normalmente hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad, determinando esta última con la


ayuda de un moliente hidráulico marca The Alieztco No. 15864, habiéndose iniciado la
práctica de aforos el 1o. de enero de 1974 y continuándose regularmente hasta la fecha.

Se practicaban por el método de sección y velocidad, determinando esta última con un


molinete hidráulico de copas, habiéndose iniciado la práctica de éstos con fecha 1 de
septiembre de 1955 y suspendiéndose el 31 de enero de 1968.

Se practican por el método de sección y velocidad, determinándose esta última con


molinete hidráulic, habiéndose inciado la práctica de estos el 1° de noviembre de 1967,
continuándose hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad, la primera se obtiene mediante


sondeos y la segunda por medio de un molinete hidráulico marca Elvi No. 19, las
primeras observaciones se iniciaron el día 13 de noviembre de 1974 continúandose
regularmente

Los aforos se realizan por el tradicional método de sección y velocidad, la primera se


determina mediante sondeos, cada 20 ó 30 cm, mientras que la segunda se obtiene con
molinete hidráulico; los primeros aforos se realizaron el 2 de enero de 1972, contin

Los aforos se realizan por el tradicional método de sección y velocidad, la primera se


determina mediante sondeos cada 20 o 30 cm mientras que la segunda se obtiene con
molinete hidráulico; los primeros aforos se realizaron el mes de abril de 1972, contin

Los aforos se realizan por le tradicional método de sección y velocidad; esta última se
determina con molinetes hidráulico marca Lovy # 73-3.
Las primeras observaciones se realizaron el 11 de octubre de 1975, prosiguiéndose la
obtención de las mismas norm

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos mientras que la segunda se obtiene con molinete hidráulico, este se
manipula desde la estructura para aforos; durante el estiaje se afora vadeando en se
Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, la primera se determina
mediante sondeos cada metro, mientras que la segunda se obtiene con molinete
hidráulico; en tirantes bajos se aforó vadeando en sección variable, durane época de
avenida

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos cada metro, mientras que la segunda se obtiene con molinete
hidráulico marca Lovy No. 872; la fecha de iniciación de las observaciones corresponde al

Los aforos se practican por el tradicional método de sección y velocidad; la primera se


determina mediante sondeos cada 10 cm, mientras que la segunda se obtiene con
molinete hidráulico marca Long Price No. 902; la fecha de iniciación de las observaciones

Se practican por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico Rosbach


habiéndose iniciado las observaciones con molinete el 27 de enero de 1969. En el
período del 1° de julio de 1961 al 26 de enero de 1969, los gastos se medían enn un
pequeño
Se practican utilizando el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última
con un molinete hidráulico. En caudales bajos se hacen los aforos por vadeo.
Comenzaron a efectuarse el 11 de Nov. de 1953 y las observaciones se suspendieron del
7 de

Estos se iniciaron el 22 de nov. de 1953 en una sección de vadeo que después destruyó la
avenida de Oct. de 1954. Los aforos se continuaron vadeando hasta 1960 en que se
cambió al puente recientemente construido. se practican por el procedimiento de secci

Se utilizaba el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última mediante


un molinete hidráulico. Se practicaban por vadeo en sitios variables. El ancho de la
corriente en este lugar era, aproximadamente, de 80 m. Se iniciaron el 2 de Nov. de

Se practican siguiendo el método de sección y velocidad, para lo cual se mide esta última
mediante un molinete hidráulico.
En los gastos bajos se practica el procedimiento de vadeo. Se iniciaron las mediciones el
1o. de Nov. de 1953 y se suspendieron del

Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última mediante un


molinete hidráulico. En aguas bajas se practican aforors por vadeo, 30 m aguas arriba de
la sección pincipal. Se iniciaron el 23 de Nov. de 1953.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un moliente hidráulico. En aguas bajas se afora por el procedimiento de vadeo
en secciones variables situadas unos 50 m aguas abajo de la sección principal. Se inici

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 22 de Nov. de 1953 y se
suspendieron el 30 de Abr. de 1955 al 4 de Abr. de 1960. Todos los aforos anteriores al

Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con la ayuda
de un molinete hidráulico. Para efectuar los aforos se utiliza el procedimiento de vadeo
teniendo la sección de la corriente, en este lugar, un ancho de 1.3 m únicament
Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, la cual se mide con la ayuda de
un molinete hidráulico. Las mediciones se hacen vadeando en una sección fija, cuyo
ancho total es de 1.50 m, aproximadamente. Los aforos se iniciaron el 27 de Feb. d

Se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con


la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se practicaban, esporádicamente, por
vadeo en una sección fija. Se iniciaron el 1o. de Mar. de 1956.

Se practican utilizando el procedimiento de sección y velocidad , para lo cual se mide esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. En gastos bajos se sigue el procedimiento
de vadeo. Comenzaron a efectuarse el 15 de Jun. de 1958.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con la


ayuda de un molinete hidráulico. En la temporada de aguas bajas se afora vadeando en
secciones variables. Se iniciaron el 3 Abr. de 1960 por vadeo y a partir de 24 de

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Se utilizan flotadores en los meses de estiaje (entre Abr.
y May. generalmente), en los que se manda tarar el molinete. Los aforos se hacen p

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Para gastos pequeños se utiliza el procedimiento de
vadeo. Se iniciaron el 17 de Oct. de 1961.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última mediante un


molinete hidráulico. Todos los aforos se hacen por el procedimiento de vadeo en una
sección fija, siendo el ancho del cauce un poco más de 1.50 m. Se iniciaron el 21 de E

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En aguas bajas se sigue el procedimiento de vadeo en
una sección variable. Los aforos se efectúan esporádicamente y se iniciaron con fecha 20

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, ejecutando 2 aforos


diarios y un mayor número en tiempo de avenidas. Comenzaron a efectuarse los aforos el
1º de febrero de 1970.
Se practicaban siguiendo el método de sección y velocidad, para lo cual se media esta
última mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron en el mes de Mayo de 1953.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 22 de Nov. de 1953 y se
suspendieron del 30 de Abr. de 1955 al 4 de Abr. de 1960. Todos los aforos anteriores al 1

Estos se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir esta
última, un molinete hidráulico. Se practican una vez al día y no ha habido interrupciones
en el funcionamiento de esta estación. Comenzó a operarse el 1o. de junio d

Se hacen por el procedimiento de sección y velocidad, para lo cual se utiliza un molinete


hidráulico. Durante el tiempo de estiaje se practicaban aforos por vadeo en una sección
fija, situada 20 m aguas arriba de la sección principal. Se iniciaron el 9 de

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En aguas bajas los aforos se hacen por vadeo en una
sección fija, localizada 5 Km aguas abajo de la sección principal. Se iniciaron el 30 de

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con un


molinete hidráulico. Se hacen aforos por vadeo durante el estiaje en sección fija situada
380 m abajo de la sección principal. Se iniciaron el 1° de May. de 1962. Del

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con un


molinete hidráulico. En aguas bajas se afora por vadeo en secciones variables. Se
iniciaron el 20 de agosto de 1964. Cuando se envía a calibración el molinete se afora

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En aguas bajas los aforos se practican por el
procedimiento de vadeo en una sección variable. Se iniciaron el dia 22 de Abr. de 1965 y
genera

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En aguas bajas se afora vadeando. Se iniciaron el 15 de
Ene. de 1961, continuándose hasta la fecha.

Se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con un


molinete hidráulico. Se practican por vadeo en diferentes sitios, teniendo la sección en
esos lugares unos 40 m de ancho. Se iniciaron el 2 de May. de 1966 y se suspend
Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir esta
última, un molinete hidráulico. Durante el comportamiento normal del río, generalmente
los aforos se efectúan diariamente una sola vez, pero en el tiempo de avenida

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir esta
última, un molinete hidráulico. Los aforos se hacen normalmente 2 veces por día, y
durante las avenidas con mayor frecuencia. Comenzaron a tomarse el 15 de julio de

Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última mediante un


molinete hidráulico. Se iniciaron en May. de 1954.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizando, para medir
esta última, un molinete hidráilico. Estos se efectuán una vez diariamente durante el
escurrimiento normal del río y varias al día en las avenidas. Comenzó a aforar

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad utilizado, para medir esta
última, un molinete hidráulico. Los aforos se efectúan diariamente una vez al día en
tiempo normal, y durante las avenidas se hacen varias medidas diarias, de acuerd

Se aforaba por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando, para medir esta


última, un molinete hidráulico. Los aforos se efectuaban regularmente 2 veces al día, en
sitios variables en un tramo comprendido entre 200 m aguas arriba y 200 m aguas a

Se practican por el procedimiento de secciòn y velocidad, midiendose esta ùltima


mediante un molinete hidràulico. Se iniciaron en Dic. de 1954.

Se sigue el procedimiento de secciòn y velocidad, para lo cual se mide esta ùltima


mediante hidràulico. Se iniciaron el 18 de Jul. de 1962.

Se practican siguiendo el mètodo de secciòn y velocidad para lo cual se mide esta ùltima
mediante un molinete hidràulico. Se iniciaron en Oct. de 1963.
Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, para lo cual se mide esta última
mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron el 20 de May. de 1953.

Se practica por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron en abr. de 1954.

se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron en Ene. de 1957.

Se practican siguiendo el mètodo de secciòn y velocidad para la cual, se mide est ùltima
mediante un molinete hidràulico. Se iniciaron en Dic. de 1952.

Se practican siguiendo el mètodo de secciòn y velocidad para lo cual se mide esta ùltima
mediante un molinete hidràulico. Se iniciaron en Ene. de 1947

Se practican siguiendo el mètodo de secciòn y velocidad midièndose esta ùltima


mediante un molinete hidràulico. Empezò a funcionar en el mes de Ene. de 1947.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron en abril de 1960.

Estos de practican por el procedimiento de sección y velocidad, únicamente en los meses


de estiaje, efectuándose generalmente una medida diaria en tiempo de secas (excepto
miércoles y domingos), desde el 6 de diciembre de 1972.
Se seguìa el mètodo de seccìon y velocidad, midièndose esta ùltima mediante un
molinete hidràulico. Se iniciaron en Ene. de 1950 y desde entoncens se continuaron los
aforos hasta Jun. de 1963 en que fuè suspendida la estaciòn.

Se practicaban siguiendo el método de sección y velocidad. para lo cual, se medía esta


última mediante un molimete hidráulico. Se iniciaron en sep. de 1955 y desde entonces
se continuaron hasta Ago. de 1964 en que fue suspendida.

Se practicaban por el procedimiento de secciòn y velocidad, midiendose esta ùltima


mediante un molinte hidràulico. Se iniciaron el 20 de Nov. de 1961 y dejò el 1ª de May.
de 1962.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se efectúan generalmente 2 veces al
día durante todo el año. Comenzaron a tomarse el día 17 de abril de 1971. Los afo

Estos se pratican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Se practican generalmente dos aforos diarios y
con mayor frecuencia durante las avenidas. Las medidas se iniciaron el 1º de julio

Se practicaban por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última mediante


un molinete hidráulico. Cuando los tirantes del agua eran bajos se practicaban aforos por
vadeo en sección fija. Se iniciaron el 20 de Nov. de 1935 y se suspendieron el

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En aguas bajas se emplea el procedimiento de vadeo.
Se iniciaron el 19 de Dic. de 1935.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Cuando los tirantes son bajos se utiliza el
procedimiento de vadeo en secciones variables. Se iniciaron el 4 de Jun. de 1947.
Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última
mediante un molinete hidráulico. La mayor parte del tiempo se afora vadeando porque
los niveles del agua son bajos, efectuándose dichos vadeos en una sección fija, que se loc
Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última
mediante un molinete hidráulico. En tiempo de estiaje, se sigue el procedimiento de
vadeo para lo cual, se han acondicionado varias secciones del río que han variado con la
é

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última con un


molinete hidráulico. Para gastos pequeños se utiliza el procedimiento de vadeo en una
sección fija, situada unos 100 m aguas arriba de la sección principal de aforos.

Se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 16 de Mar. de 1949 y
fueron suspendidos el 6 de Jun. de 1961.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Para gastos pequeños se utiliza el procedimiento de
vadeo en una sección fija situada 20 m aguas abajo de la sección principal. Se iniciaron

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Cuando los niveles del agua son bajos se practican
aforos por vadeo en una sección fija. Se iniciaron el 27 de Jul. de 1953. De Jul. a Sep.

Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última mediante un


molinete hidráulico. Esta corriente es de tipo torrencial y solamente tiene escurrimiento
en tiempo de lluvias. En tiempo de estiaje, cuando los gastos son pequeños, se

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En los caudales bajos se utiliza el procedimiento de
vadeo. Se iniciaron el 12 de Mar. de 1958; sin embargo, las lecturas continuadas de esca

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. En aguas bajas se afora vadeando en una sección fija.
Se iniciaron el 14 de Ago. de 1961 y se continúan regularmente hasta la fecha.
Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última
mediante un molinete hidráulico. Se practican únicamente por vadeo en una sección fija
localizada 300 m aguas arriba de la presa derivadora. Se iniciaron el 1º de Dic. de 196

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Cuando los tirantes del agua son bajos se hacen aforos
por vadeo en una sección fija. Esto generalmente ocurre cuando desfoga la presa de 10

Para aforar se utilizaba un molinete hidráulico, desde el puente internacional. Los aforos
se iniciaron el día 13 de abril de 1943 y se suspendieron el día 30 de septiembre de 1955.

Se utiliza un molinete marca Gurley Núm. 622 aforándose hacia aguas arriba en el
puente, contándose con datos de aforos desde el 26 de junio de 1948 hasta la fecha.

Fueron realizados por el procedimiento de sección y velocidad, determinándose estas


con molinete del tipo hidráulico. El primer aforo que existe en el archivo de la Dirección
de Hidrología, fué efectuado el 23 de octubre de 1948 y sólo se cuenta con 27 má

Los aforos se hacían con un molinete hidráulico Gurley 622 desde la estructura del
puente. El primer aforo se efectuó el 12 de julio de 1952 y el último se hizo el 4 de
septiembre de 1964.

Los aforos, por el método de sección y velocidad, se practican con molinete desde la
canastilla y vadeando en épocas de estiaje.
Se dispone de datos a partir del 16 de enero de 1954 hasta el 31 de marzo de 1957 y de
marzo de 1960 a la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad desde la canastilla del cable con un
molinete hidráulico Gurley 622, habiéndose efectuado el primer aforo el 8 de julio de
1954. Durante la época de estiaje se afora por vadeo en sección variable, situada entr

Se afora por sección y velocidad empleando molinete hidráulico, vadeando en el estiaje y


desde el cablevía durante las avenidas. Antes del 24 de junio de 1961 se aforó por
suspensión, cuando era necesario, desde el puente del FF.CC. Hay datos disponible

Realizados por el procedimiento de sección y velocidad obtenida con el molinete de tipo


hidráulico, aforándose todo el caudal del río que en el estiaje se divide en dos secciones.
Datos disponibles a partir del 11 de agosto de 1961 a la fecha.
Los aforos se efectúan por sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico. Durante
las avenidas resulta muy difícil realizar los aforos desde el puente, por su escurrimiento
torrencial. Se cuenta con datos a partir del 26 de julio de 1961 hasta la

Se cuenta con un molinete marca Chope y se empezó a aforar desde la estructura del
puente, hacia aguas arriba, el 14 de junio de 1962. Se cuenta con datos desde la fecha
mencionada hasta el 31 de diciembre de 1969.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiendo ésta con molinete hidráulico
del tipo Price. En el estiaje se efectúan en una sección fija situada a 14.00 metros aguas
abajo de la sección principal y en crecientes desde el puente. Se dispone de

Los aforos por sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico, se iniciaron en este
sitio el día 29 de abril de 1964. En época de aguas bajas se efectúan vadeando en una
sección situada 120 m aguas arriba de la sección principal.

Se practican por sección y velocidad con molinete marca Gurley 622, desde la estructura
del puente. Datos publi-
cados en este Boletín del 2 de mayo de 1964 al 31 de di-
ciembre de 1969.

Los aforos por el método de sección y velocidad se hacen con un molinete marca Gurley
622, desde la estructura del puente carretero. Se iniciaron el 9 de mayo de 1964.

Se afora según el método de sección y velocidad, para lo cual se utiliza un molinete


marca Gurley No. 622. Los aforos desde la estructura se iniciaron el 1º de mayo de 1964.
Hay una sección de vadeo variable localizada a 10.00 m aguas arriba de la sección

Se realizan por el procedimiento de sección y velocidad, obteniéndose ésta con molinete


del tipo hidráulico. En las crecientes se afora desde el puente carretero y durante el
estiaje se afora aguas arriba, en una sección fija situada a 150.00 m de la secc

Para realizar los aforos según el método de sección y velocidad, se utiliza un molinete
hidráulico. Se tienen datos de aforos desde la estructura del puente, a partir del 9 de
mayo de 1964.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad realizados con molinete marca Gurley desde
el 22 de junio de 1964.

Los aforos, por el método de sección y velocidad se realizan desde el puente, con un
molinete hidráulico, habiéndose iniciado el 27 de junio de 1964. En el estiaje se afora por
vadeo a 80 m aproximadamente aguas arriba de la sección principal de aforos, v
Se practican por el método de sección y velocidad, con molinete marca Gurley No. 622,
desde la estructura del puente. Los aforos se iniciaron el día 20 de abril de 1964.

Los aforos se realizan durante la época de avenidas por el método de sección y velocidad
desde la canastilla del cablevía, en época de estiaje se afora vadeando en diferentes
secciones ubicadas aguas arriba de la sección principal. Los aforos se iniciaron

Los aforos se realizan en forma eventual por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráulico Gurley tipo Price No. 41 539. En los niveles bajos se afora vadeando
el río. Los aforos se iniciaron el 5 de febrero de 1970 y sus datos, resumidos, s

Se afora por el método de sección-velocidad, utilizando molinete hidráulico Gurley Nº


641189. En los niveles altos se emplea la estructura del peunte y en los niveles bajos se
afora vadeando el río. Los aforos se iniciaron el 28 de marzo de 1970 y sus dat

Se practican en forma eventual por el método sección velocidad, utilizando molinete


hidráulico Gurley No. 472245. En los niveles bajos, también se afora vadeando el río. Los
aforos se iniciaron el 3 de marzo de 1970 y sus datos, resumidos, se incluyen en

Los aforos se realizan en forma eventual por el método sección- velocidad desde el
puente de la carretera costera, utilizando desde el ùente de la carretera costera,
utilizando molinete hidráulico Chope No. 5663. También se afora por vadeo a unos 200 m
ag

Se practican en forma eventual por el método sección-velocidad desde el puente de la


carretera, utilizando molinete hidráulico Gurley tipo Price No. 622. Las observaciones se
iniciaron el 2 de abril de 1964, sin embargo, para la presente publicación se di

Se práctican por el método de sección - velocidad desde el puente de la carretera costera


utilizando molinete hidráulico Gurley tipo Price Nº 622. Se aforo también a vadeo a 8 m
aguas arriba del puente. Los aforos se iniciaron el 3 de mayo de 1964 en form
Los aforos se practican con molinete hidráulico desde las estructuras respectivas de las
estaciones de aforo y vadeando en la sección de vadeo existente. Hay datos disponibles a
partir del 30 de marzo de 1936.

Los aforos se practican desde el puente de ferrocarril durante las avenidas máximas y
desde el cablevía normalmente. Hay datos disponibles de mayo de 1928 a diciembre de
1969.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Estos se iniciaron el día 15 de julio de
1926, habiéndose aforado esporádicamente hasta diciembre de 1929. A partir del 2 d

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se hacen a razón de 1 diario, durante
los estiajes, y en las avenidas se aumenta el número a 3 ó 4 según las necesida

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el día 2 de abril de 1946 habiéndose
utilizado el molinete Gurley No. 622.

Se realizaron aforos por sección y velocidad.


Se cuenta con datos para el período comprendido entre el 17 de enero de 1934 al 31 de
diciembre de 1939.

Los aforos se practican desde la estructura del cablevía con um molinete hidráulico y
vadeando en el estiaje en una sección de vadeo fija localizada a 200.00 metros aguas
abajo de la sección principal. Hay datos disponibles del 5 de marzo de 1936 a dicie
Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el día 11 de agosto de 1938,
continuándose hasta la fecha. Durante el período se han utilizado diversos molinetes.
Actualmente se utiliza el molinete marca Gurley No. 45819.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con molinete marca Gurley a
partir del 3 de diciembre de 1938.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con el molinete Gurley No. 622.
Los aforos se iniciaron el día 15 de mayo de 1941.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad, efectuados con un molinete Gurley 622 No.
2, para el período comprendido entre el 24 de febrero de 1940 al 4 de mayo de 1945.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose ésta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Se efectúa un aforo diariamente durante el
tiempo de estiaje y en las avenidas se hacen 3 ó 4, según las necesidades. Los aforo

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el día 13 de agosto de 1941,


continuándose hasta la fecha; habiéndose empleado en este período molinetes de
diversas marcas.

Los aforos se han practicado siempre por el procedimiento de sección y velocidad,


midiéndose ésta última con la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 3 de
enero de 1942 en el sitio Los Herreras, vadeando en estiaje en diferentes secciones y

Se utiliza el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última por medio de


un molinete hidráulico. En estiaje se suspenden los aforos por no haber escurrimiento y
durante las avenidas se hace uno o varios aforos por avenida. Comenzó a operars

Los aforos se practican con molinete hidráulico desde la canastilla de cablevía, contando
con datos a partir del 2 de enero de 1936 al 5 de octubre de 1948. En el período de 1936
a 1941 los aforos se hacían esporádicamente, es a partir de 1942 y hasta 194
Los aforos se realizan desde la pasarela de madera con un molinete hidráulico A-OTT-
KEPTEN, habiendo datos disponibles del primero de febrero de 1946 a diciembre de
1969.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad efectuados con un molinete marca Gurley a
partir del 2 de abril de 1946.

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el dia 2 de abril de 1946 habiéndose
utilizado el molinete Gurley No. 622.

Se utiliza vertederos de mampostería de sección rectangular.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con diversos molinetes desde el
17 de enero de 1934.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con diversos molinetes desde el
17 de enero de 1934.

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el 26 de marzo de 1947, empleando para
ello diversos molinetes.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. En general se practica sólo un aforo por semana.
Se desconoce la fecha de iniciación de los aforos y en la Dirección de Hidrolog
Se afora por el método de sección y velocidad, con molinete hidráulico. se han utilizado
los mismo molinetes que en la estación Km. 0 + 700.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con diversos molinetes desde el
día 8 de julio de 1949.

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el 21 de junio de 1949 con un molinete
marca Gurley, continuándose los aforos hasta la fecha.

Comenzando el 11 de abril de 1949 se empleó el método de sección y velocidad,


midiéndose esta última con la ayuda de un molinete hidráulico. Después, a partir del 5 de
septiembre de 1950 , las mediciones se efectuaban mediante un vertedor triangular de
90

Las mediaciones se efectuaban, desde el 6 de abril de 1949, por sección y velocidad,


utilizando para ésto último un molinete hidráulico y los aforos se hacían por vadeo. Del
11 de febrero al 4 de septiembre de 1950 no se hicieron aforos. El 5 de septiembr

Se cuenta con afaros por sección y velocidad realizados con diversoso molinetes, durante
el período comprendido antre el 19 de agosto de 1950 al 1 de agosto de 1952.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad realizados con diversos molinetes desde el 2
de abril de 1950. Los aforos en la estructura actual se iniciaron en 1965.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráhulico. Los aforos comenzaron a tomarse el 4 de marzo
de 1951 y generalmente se efectúa uno cada semana cuando corren gastos estables y
Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con molinete hidráulico Gurley
desde el día 13 de enero de 1951, los datos correspondientes a la actual estructura se
inician en 1958.

Se iniciaron los aforos por seccion y velocidad el 19 de marzo de 1953, empleando para
ello diversos tipos de molinetes.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con diversos molinetes, desde el
11 de agosto de 1952. Los aforos en la estructura actual se iniciaron en julio de 1958.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose ésta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Se efectúa un aforo diariamente durante el
tiempo de estiaje y en avenidas se aumenta 2 ó 3 según las necesidades de cada caso.
Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectudos con diversos molinetes desde el 8
de julio de 1953 a la fecha.

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el día 1o. de marzo de 1953, empleando
para ello diversos tipos de molinetes.

Estos se practican en Paraíso por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose


esta última con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron desde el 27 de
octubre de 1955, habiéndose efectuado generalmente uno al día y durante las av

El procedimiento para aforar es el de sección y velocidad.


La sección se determina por distancias y sondeos y la velocidad mediante molinete
hidráulico. El primer aforo se realizó el 2 de junio de 1954, con un molinete Gurley 622
que estuvo en uso hasta e
Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última
con la ayuda de un molinete hidráulico. Diariamente se practica un aforo durante el
tiempo de estiaje y en las avenidas se aumenta su número hasta unos 3, de acuerdo co

Las mediciones se obtienen directamente mediante una tabla basada en las lecturas de
escala en ambos pozos. Estas comenzaron a recibirse del 1º de junio de 1959 en
adelante.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad, efectuados con molinete marca Gurley a
partir del 25 de junio de 1960.

Los datos de 1935 son regulares. Datos disponibles: todos los derrames de crecientes
desde que se terminó la construcción de los cauces de alivio en 1926.

Se afora por sección y velocidad, con molinete hidráulico. El primer aforo se realizó el 3
de enero de 1962.
Estos se practicaron por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose esta última
con la ayuda de un molinete hidraúlico:Comenzaron a afectuarse el 21 de junio de 1962 y
no ha habido interrupciones,Generalmente se preactica un aforo diaria durante

Se iniciaron los aforos por sección y velocidad el día 18 de julio de 1962, con un molinete
Gurley, continuándose hasta la fecha.

Los aforos se practican con molinete desde la canastilla del cable en época de crecientes
y vadeando en época de estiaje. Se iniciaron los aforos el día 27 de octubre de 1964.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad realizados con un molinete Huet No. 4. Los
aforos se iniciaron el día 12 de julio de 1963.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con molinete marca Gurley No.
53027 desde el 9 de agosto de 1966 a la fecha.

Las mediciones se practican utilizando el citado parshall y una tabla con la cual se
determinan los gastos, en función de las lecturas de escala registradas.

Datos disponibles: desde 1969 hasta 1996.


Datos disponibles: desde 1969 hasta 1996.

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se efectúan uno diariamente
durante el tiempo de estiaje y de 2 a 5 en avenidas, según las necesidades, desde el
Datos disponibles: Existen los datos de los gastos y volúmenes mensuales,de los
manantiales en los tramos entre la Presa de la Amistad y la Estación Hidrométrica aguas
abajo de la misma presa, y entre las Estaciones Hidrométricas aguas abajo de la Presa d

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con el molinete Huet No. 66-6,
desde el día 8 de septiembre de 1967.

Se realizan lecturas de escala. Los datos disponibles son desde 1969 hasta 1996.

Se realizan lecturas de escala. Los datos disponibles son desde 1969 hasta 1996.

Se realizan lecturas de escala. Datos disponibles: de noviembre de 1961 a diciembre de


1968.

Los aforos se realizan por medio de pequeños vertedores Cipolleti de 28 cm de base. En


total se cuenta con 17 estructuras para cuantificar las filtraciones, las cuales afloran en
relación creciente, cuando el vaso se aproxima a su capacidad máxima de alma

Se realiza lectura de escala. Datos disponibles: noviembre 1961 - diciembre 1968.


Se realiza lectura de escala. Datos disponibles: noviembre 1961 - diciembre 1968.

Datos disponible: 1965-1971 se aforas con molinete.

Los datos de 1935 son buenos. Datos disponibles: todos los derrames de crecientes
desde que se terminó la construcción de los cauces de alivio en 1926.
Se pactican por el método de sección y velocidad obteniédose ésta última por madio de
un molineta hidráulico. En época de estiaje se afora vedeando en la misma sección
principal, los primeros aforos se realizaron con fecha 10 de septiembre de 1970, conti

Los volúmenes enviados para su utilización a la ciudad de Monterrey, son medidos


mediante dos transmisores Fox-Boro 13-A, en forma gráfica correspondiendo el 100% de
la misma a una capacidad total de envío de 725 LPS. La señal que captan los
transmisores

Los aforos se han practicado siempre por el procedimiento de sección y velocidad,


midiéndose esta última con la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 3 de
enero de 1942 en el sitio Los Herreras, vadeando en estiaje en diferentes secciones y

Se efectúan por el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico para


calcular esta última. Los primeros aforos en este nuevo sitio se realizaron el mes de enero
de 1972, continuándose en forma regular a la fecha.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, obteniéndose esta última con


un molinete hidráulico marca Gurley 401056. Los aforos se iniciaron desde el 1° de
septiembre de 1972, efectuándose por lo regular uno al día, durante el estiaje y en l
Se practican por el método de sección y velocidad, obteniéndose esta última por medio
de molinete hidráulico.
Durante el estiaje se afora vadeando en la misma sección del cable-vía y en época de
avenidas desde la estructura.
Los primeros aforos se realiza

Se practican por el método de sección y velocidad obteniéndose ésta última con un


molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron desde el mes de enero de 1976,
efectuándose por lo regular uno al día durante el estiaje y en las crecientes se incrementa
su n
Se realizan por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con la ayuda de
un molinete hidráulico. En el estiaje los aforos se realizan vadeando en la sección auxiliar
ya descrita y durante las crecientes en el puente carretero.

Los aforos s

Se practican por el método de sección y velocidad, determinando esta última con


molinete hidráulico tipo Real Núm. 1. Durante la época de estiaje se practican vadeando
en una sección que se localiza a unos 150 m aguas arriba del cable-vía; los aforos se i

Los aforos se han practicado siempre por el procedimiento de sección y velocidad


midiéndose esta última con la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el día 3 de
enero de 1942 en el sitio Los Herreras, vadeando en estiaje en diferentes secciones y

Por estar en proceso de construcción no se han efectuado, pero una vez concluída la
estructura se realizarán por el método de sección y velocidad, obteniéndose esta última
por medio de molinete hidráulico.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendo esta última con
la ayuda de un molinete hidráulico. En el estiaje se hace un solo aforo diario pero en
avenidas se aumenta el número a 4 ó 5, según las necesidades. Comenzaron a efec

Estos se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 28 de octubre de 1931.
Las observaciones fueron esporádicas hasta diciembre de 1936, interrumpiéndose

Se tiene datos de aforos efectuados por el procedimiento de sección y velocidad,


mediante molinete hidráulico, desde el 19 de febrero de 1940 y hasta el 5 de septiembre
de 1940 éstos se efectuaron esporádicamente. A partir del 5 de marzo de 1941, por lo r

Estos se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 4 de marzo de 1940 y se
suspendieron el 10 de octubre de 1971 debido a que la estación quedó dentro

Se practicaban los aforos por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última
con la ayuda de un molinete hidráulico. Las observaciones comenzaron a efectuarse el 5
de enero de 1961. Se interrumpieron las mediciones del 23 al 27 de septiembre de
Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, utilizándose para esto
último un molinete hidráulico. Desde el 17 de mayo de 1951 se iniciaron las
observaciones practicándose, generalmente, un aforo diario en tiempo de estiaje y en las
ave

Los aforos se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando, para


medir esta última, un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 9 de abril de 1952.
Se interrumpieron las observaciones del 12 de mayo de 1955 al 12 de diciemb

Estos se efectuaban por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. El primer aforo se realizó el 9 de abril de 1952
habiéndose suspendido definitivamente éstos el 2 de septiembre de 1955. Del 16

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos comenzaron a efectuarse el 11 de
septiembre de 1952, haciéndose uno diariamente en tiempo de estiaje y tres o cuatro

Estos se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. El primer aforo se efectúo el 23 de diciembre de
1959, habiéndose suspendido las mediciones en el año 1968 en que fue necesario

Cuenta con datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, obtenida
esta última con molinete hidráulico a partir del 20 de mayo de 1960. Hasta el 28 de mayo
de 1963 los aforos se hicieron esporádicamente y sin lecturas de escala a partir

Se practicaban los aforos por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Generalmente se efectuaba un aforo
diariamente en los estiajes y durante las avenidas se hacían de 3 a 4 mediciones diari

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Comenzaron a tomarse el 3 de agosto de
1962 practicándose, generalmente, uno diario durante los estiajes y tres ó cuatro en

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendo esta última
con la ayuda de un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse el 3 de julio de 1962,
haciéndose, generalmente, uno todos los días; en el estiaje y durante las crec

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, obteniéndose esta última


mediante el uso de un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse el 24 de septiembre
de 1962 y se hace uno diariamente en tiempo de estiaje y durante las avenidas s
De acuerdo con los Boletines Nos. 8 y 27 se dispone de datos de aforos esporádicos,
efectuados por el procedimiento de sección y velocidad mediante la utilización de
molinete hidráulico, desde octubre de 1930, habiéndose interrumpido las observaciones
de

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose esta última


mediante un molinete hidráulico.
Los aforos comenzaron a efectuarse el 26 de agosto de 1962 y se hace generalmente una
medida al día durante los estíajes, pero en aveni

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose ésta


última mediante un molinete hidráulico. Las observaciones comenzaron a hacerse el 2 de
agosto de 1964, efectuando un aforo diario durante los estiajes y tres ó cuatro en

Se cuenta con datos de aforos efectuados por el método de sección y velocidad,


midiéndose esta última con un molinete hidráulico a partir del 4 de julio de 1963. Hasta
julio de 1964 sólo se practicaron aforos esporádicos, pero desde entonces generalmente

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendo esta última


mediante la ayuda de un molinete hidráulico. Diariamente se hace un aforo en un tiempo
de estiaje y se toman 3 ó 4 mediciones durante las avenidas. Se iniciaron el día 24

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, utilizando para medir esta
última un molinete hidráulico. Desde el 21 de julio de 1966 se practican estos aforos
efectuándose de 5 a 9 por mes, generalmente. No ha habido interrupciones ni su

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 21 de julio de 1966 y se
han continuado practicando a razón de 6 a 10 por mes.
No ha habido interrupc

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 30 de marzo de 1967 y
se efectúan, generalmente de 4 a 8 mediciones al mes, no habiendo ocurrido inte

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse el 26 de abril de
1966 y se han continuado realizando, generalmente de 6 a 9 mediciones por mes. La

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos comenzaron a efectuarse el 21 de julio
de 1966 habiéndose continuado regularmente a razón de dos mediciones por seman
Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose ésta
última con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 25 de julio de
1966 realizándose en las avenidas, generalmente, dos veces por semana.

Las inter

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los primeros aforos comenzaron el 25 de julio de
1966 y desde entonces se han realizado a razón de 4 a 9 por mes, aproximadament

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se practican generalmente de 4 a 9 por
mes desde el 25 de julio de 1966 sin haber tenido interrupciones.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiendose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Comenzaron a afectuarse los aforos el día 6 de
julio de 1967 practicándose, generalmente, un aforo diario durante el estiaje. No

Se dispone de aforos efectuados por el método de sección y velocidad, midiéndose esta


última con molinete hidraúlico a partir del 13 de octubre de 1971. Los aforos se hacen
generalmente una vez al dia en tiempo de estiaje y durante las avenidas se practic

Estos se efectúan por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse estas mediciones el 3 de julio
de 1971. Generalmente se practica un aforo todos los días cuando el canal conduce

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se comenzaron el 21 de julio de 1966 y
se practican generalmente de 6 a 8 aforos mensuales. No ha habido suspensiones

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Desde el 7 de septiembre de 1967 se iniciaron los
aforos, que se practican muy pocas veces (26 en todo el período), cuando no se

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Comenzaron a efectuarse los aforos el 5 de
septiembre de 1970 y se han continuado a razón de uno diariamente en los estiajes y d

Los aforos se practican por el procedimineto de sección y velocidad, midiéndose esta


última con la ayuda de un moline hidráulico. Los aforos se iniciaron el 25 de julio de 1966
y se ha continuado efectuando éstos de 1 a 2 veces por semana, interrunpiéndos

Estos se ejecutan por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con la
ayuda de un molinete hidráulico. Las mediciones se ejecutan desde el 25 de julio de 1966
y generalmente se toman 1 ó 2 por semana. Cuando el río crece y los aforos no se
Estos se efectuán por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con la
ayuda de un molinete hidráulico. Los aforos se practican generalmente 1 ó 2 veces por
semana desde el 25 de julio de 1966, no habiendo ocurrido interrupciones. Los gasto

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta


última mediante la utilización de un molinete hidráulico. Desde el 21 de julio de 1966 se
afora en este lugar de 5 a 9 veces por mes, sin haber ocurrido interrupciones ni

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad , midiendose esta última


con la ayuda de un molinete hidráulico . Los aforos se practican generalmente 2 veces por
semana desde el 3 de abril de 1971 , no habiendo ocurrido interrupciones ni c

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose está última


con la ayuda de un molinete hidráulico. Se iniciaron el 4 de julio de 1966 y generalmente
se efectúan de 4 a 7 mediciones por mes. No ha habido interrupciones ni suspen

Estos se han efectuado por el procedimiento de sección y velocidad, a partir del día 13 de
octubre de 1971, utilizando para medir dicha velocidad un molinete hidráulico.
Generalmente se practica un aforo diario en tiempo de estiaje y en avenidas hasta un

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad , midiendose esta última
con la ayuda de un molinete Mca. Gurley No. 5221. Las mediciones y observaciones en
este sitio se iniciaron en mayo de 1974, continuandose regularmente hasta la fecha.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Los aforos comenzaron a efectuarse el 26 de agosto de
1962 y se hace generalmente una medida al dia durante los estiajes, pero en aveni

Se practican vadeando y se calculan por el procedimiento de sección y velocidad, la


primera se determina mediante sondeos cada metro y la segunda con molinete
hidráulico marca Tamaya No. 2377. Los primeros aforos se realizaron el 6 de diciembre de
1972.

Estos se practican vadeando, como ya se indicó, por el tradicional método de sección y


velocidad, midiéndose esta última con la ayuda de un molinete Gurley No. 46841. Los
aforos en el canal se iniciaron también a partir del 27 de agosto de 1974, continuán

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos cada 2 a 3 m, la segunda se obtiene con molinete hidráulico marca
Gurley No. 45841; durante la época de estiaje se afora vadeando en una sección que se

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, la primera se determina


por sondeos cada 2 metros, mientras que la segunda se obtiene con molinete hidráulico
marca Rossbach Nº. 5083. Las mediciones empezaron a practicarse el mes de junio d
Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, la primera se determina
mediante sondeos cada metro y la segunda con ayuda de un molinete hidráulico marca
Lovy No. 954. Los primeros aforos se realizaron en este sitio el día 2 de enero de 197
Los aforos se pratican por el método tradicional de sección y velocidad, la primera se
obtiene mediante sondeos cada 50 cm y la segunda se determina utilizando un molinete
hidráulico.

Las primeras observaciones se realizaron durante el mes de octubre de

Los aforos se practican por el procedimiento de sección y velocidad midiéndose esta


última con la ayuda de un molinete hidráulico. En estiaje las medidas se hacen
diariamente una vez al día, por lo general, y en avenidas se aumentan a 4 ó 5
observaciones,
Se realizan por el método de sección y velocidad, obteniendo la primera por sondeos y la
segunda determinándola con molinete hidráulico tipo Price. El primer aforo se efectuó el
17 de agosto de 1936, continuándose en forma regular hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y vlocidad con molinete Gurley 622.
Datos disponibles a partir del 20 de octubre de 1947.

Se efectuan por el metodo de seccion y velocidad utilizando para ello molinete


hidraulico.
El primer aforo en la estructura actual se realizo el 27 de agosto de 1953, continuandose
en forma normal hasta la fecha.

Se desconoce la forma en que se efectuaban. Unicamente se dispone de datos del gasto


medio diario.
Las observaciones se iniciaron el 1º de Junio de 1927 y se suspendieron el 31 de
Diciembre de 1928.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, utilizándose un molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 7 de noviembre de 1948, continuándose hasta la fecha.

Se realizan por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico para


medir esta última. Se iniciaron el 8 de julio de 1930.

Se hicieron con el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete
hidráulico. Del 6 de septiembre de 1930 al 11 de septiembre de 1935 las observaciones
se efectuaron esporádicamente.

Se efectúan por el método de sección y velocidad empleándose molinete hidráulico. Las


observaciones se iniciaron el 4 de julio de 1930, continuándose hasta la fecha.
Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico
marca Chope. Datos disponibles a partir del 4 de junio de 1934.

Los aforos se realizan desde la estructura del puente en el lado de aguas arriba por el
método de sección y velocidad utilizando un molinete de tipo Price para medir esta
última.
Datos disponibles a partir del 1o. de enero de 1931 a la fecha.

Los aforos se practicaron con molinete hidráulico por el método de sección y velocidad,
habiendo datos disponibles del 2 de marzo de 1932 al 25 de abril de 1937.

Los aforos se realizaron vadeando, por el método de sección y velocidad con un molinete
hidráulico Gurley 622. Datos disponibles del 2 de marzo de 1932 al 12 de marzo de 1937.

Por el método de sección y velocidad realizando, esta última con molinete hidráulico. Se
iniciaron en septiembre de 1934 y se suspendieron en junio de 1965. No se tienen aforos
de abril a octubre de 1957 y de agosto a diciembre de 1958.
Por medio de sección y velocidad, empleándose para esta última, molinete hidráulico. Se
iniciaron el 19 de mayo de 1939.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiendo esta última con molinete
hidráulico. Las observaciones se iniciaron el 24 de julio de 1934, se suspendieron en
enero de 1957 y se reanudaron en febrero de 1960.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico marca


Gurley:
Los aforos se iniciaron el 3 de octubre de 1934, practicándose en forma esporádica hasta
mayo de 1939 y de junio de dicho año en adelante en forma normal.

Por el método de sección y velocidad realizando, esta última con molinete hidráulico. Se
iniciaron en septiembre de 1934 y se suspendieron en junio de 1965. No se tienen aforos
de abril a octubre de 1957 y de agosto a diciembre de 1958.

Se efectúa por el método de sección y velocidad, empleando para ésto molinete


hidráulico. Se iniciaron las lecturas el 13 de agosto de 1934.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico
Tamaya-Chope disponible a partir del 17 de abril de 1934.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico
Tamaya-Chope disponible a partir del 17 de abril de 1934.

Se efectúaban por el método de sección y velocidad empleando molinete hidraulico.


Se efectuaron aforos en los periodos comprendidos del 16 de junio al 30 de noviembre
de 1935, y del 1º de enero al 31 de marzo de 1936.

Se efectuaban por el metodo de seccion y velocidad, empleando molinete hidraulico para


determinar esta ultima.
Los aforos se realizaron el 29 de agosto de 1935 y se suspendieron el 13 de julio de 1938.
Del 1º de julio al 25 de octubre de 1936, no se hicie
Se efectuaron por el metodo de sección y velocidad empleando molinete hidraulico.
Los aforos se efectuaron en el período comprendido del 1o. de diciembre de 1935 al 31
de marzo de 1936 y todo el mes de mayo de este último año.

El procedimiento usado para determinar los volúmenes escurridos y el gasto fue el de


calcularlos con base en la curva de gastos deducida con las características del vertedor y
las cargas o niveles de la corriente.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico.
Datos disponibles del 15 de mayo de 1936 al 30 de septiembre de 1944.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico
Gurley 622, desde la losa de concreto utilizada como estructura de aforos. Datos
disponibles desde el 15 de mayo de 1936.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete hidráulico Gurley


622. Datos disponibles del 19 de septiembre de 1936 al 31 de marzo de 1944.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico. La


fecha inicial de los aforos fue el 20 de mayo de 1937, continuándose a la fecha.

Se efectúa por el método de sección y velocidad. Para determinar esta última se emplea
molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el 17 de enero de 1938.

Se realizan mediante el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 15 de junio de 1930. (Véanse notas).

Se efectuaban por seccion y velocidad empleando molinete.


Se aforo del 21 de julio al 27 de agosto de 1938, del 1º de septiembre de 1938 al 1º de
septiembre de 1939 y del 1º de noviembre al 31 de diciembre de 1939; fecha en que
fueron suspendidos defini

Se efectúan por el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico marca


Gurley para determinar esta última. Las observaciones se iniciaron el 19 de mayo de
1939.
Se efectúan por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. Se
iniciaron normalmente el 1º de enero de 1940, aunque se cuenta con aforos esporádicos
desde diciembre de 1937.

Se efectúan por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. Se


iniciaron las observaciones el 23 de diciembre de 1937. Los aforos no se hacían con
regularidad pues hay meses que solo tienen 2 aforos y normalmente 3 o 4 días sin aforar

Se efectuaban por el metodo de seccion y velocidad utilizando molinete hidraulico. Se


utilizaba sección auxiliar situada 400 m aguas abajo del cablevio para efectuar aforos por
vadeo.
Los aforos se iniciaron el 23 de diciembre de 1941 y se suspendieron el

Se efectúan por el método de sección y velocidad. Para determinar esta última se emplea
molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 7 de julio de 1942, continuándose hasta la fecha.

Los aforos se realizaronm por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete


hidráulico, iniciándose el 22 de agosto de 1942, suspendiéndose el 17 de septiembre de
1947.

Los aforos efectuados por el método de sección y velocidad, se llevan a cabo, sondeando
y midiendo la velocidad con molinete Gurley 622, tipo Price. Del 16 de noviembre de
1942 al 17 de noviembre de 1960, únicamente se aforó vadeando en una sección situad

Fueron realizados por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico marca
LIETS.
Datos a partir del 6 de junio 1943 hasta el 20 de julio de 1970.

Los aforos se practicaban desde la estructura y vadeando en épocas de estiaje a 30


metros aguas abajo de la sección de aforos. Se empleó el método de sección y velocidad
determinando ésta con un molinete hidráulico. Se dispone de datos desde el 18 de juni

Los aforos se practicaron vadeando o desde la pasarela y puente empleando un molinete


tipo Price. Hay datos de aforos del 18 de julio de 1936 al 10 de noviembre de 1962.

El procedimiento de aforos en esta estación hidrométrica ha sido el de "sección y


velocidad", mediante sondeos y observación de velocidades con molinete tipo Price. En
el período comprendido entre el 20 de septiembre de 1944 y el 31 de diciembre de 1959,
Los aforos se realizaban por el método de sección y velocidad utilizando un molinete
hidráulico. Los aforos se iniciaron el 29 de junio de 1943 y fueron suspendidos el 12 de
octubre de 1946.

Se afora con un molinete hidráulico Gurley 622 por el método de sección y velocidad
desde la canastilla, o bien vadeando. Datos disponibles a partir del 3 de enero de 1944.

Del 1° de noviembre de 1943 a la fecha, el procedimiento usado para determinar los


volúmenes derivados ha sido calcularlos con base en la curva de gastos deducida con las
características del vertedor y las cargas o niveles del escurrimiento. Esta curva fu

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad obtenida ésta con molinete
hidráulico. Datos disponibles a partir del 25 de septiembre de 1944.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, utili-


zando molinete hidráulico.
Las observaciones fueron iniciadas el 1o. de enero de 1945.

Mediante el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico. Empezaron


las observaciones el 1o. de abril de 1943.
Se han efectuado por el método de sección y velocidad utilizando para determinar estas
molinetes hidraulicos

No se han efectuado nunca aforos con molinete, determinándose los gastos primero con
el procedimeinto llamado "volumétrico" usando depósitos de 10 litros y 200 litros;
después y durante un período largo, el gasto fue calcula- do con base en la relación de

Los aforos se practican con molinete hidráulico Gurley 622 por el método de sección y
velocidad desde la estructura mencionada.
Datos disponibles a partir del 18 de diciembre de 1944.

Los aforos se realizan desde la estructura con el método de sección y velocidad utilizando
un molinete Gurley 622.
Datos disponibles a partir del 15 de enero de 1947.

No se realizan.

Se obtienen las velocidades por medio de molinete hidraulico. A partir del 3 de febrero
de 1948.

Se efectúan mediante el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 22 de agosto de 1948.

Se efectuan por el metodo de seccion y velocidad empleando molinete hidraulico para


determinar esta ultima.
Se han efectuado por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 13 de septiembre de 1949, en el puente de Llera. En la
estructura actual, se iniciaron el 2 de julio de 1958.

Se realizaban por el método de sección y velocidad obteniéndose esta última con un


molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 11 de octubre de 1949 habiendo sido suspendidos el 10 de julio
de 1958.

Se realizaron por el metodo de sección y velocidad obteniendose esta ultima con un


molinete hidraulico.
Los aforos se iniciaron el 1º de octubre de 1949 y se suspendieron el 10 de julio de 1958.

Se efectuaban por sección y velocidad empleando molinete hidraulico.

Se efectúan por el método de sección y velocidad midiéndose esta última con molinete
hidráulico marca Rossbach No. 72084. Los aforos se iniciaron en julio de 1973.

El método empleado para aforar es el de sección y velocidad utilizando molinete


hidráulico.
Se empezó a aforar el 28 de octubre de 1953.

Se efectuaban utilizando el método de sección y velocidad empleando molinete


hidráulico para determinar ésta.
Los aforos se iniciaron el 28 de octubre de 1953 y se suspendieron el 4 de junio de 1959.

El primer aforo se hizo el día 27 de octubre de 1953, continuándose desde entonces sin
interrupción. El método empleado para aforar es el de sección y velocidad con molinetes
hidráulicos.

Se empleaba el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico para


determinar ésta. Se aforaba gastos de estiaje únicamente.
Los aforos se iniciaron en diciembre de 1953 y se suspendieron el 10 de diciembre de
1956.
Se efectuaban por el método de sección y velocidad utilizando para ello un molinete
hidráulico; los aforos se realizaban en épocas de estiaje exclusivamente.

Se efectuaban por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico.


Unicamente se efectuaron en temporada de estiaje.
Los aforos se iniciaron el 8 de febrero de 1954, suspendiéndose definitivamente el 1° de
junio de 1956.

Se realiza por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. El período


de observaciones se inició el 24 de mayo de 1954, continuándose hasta la fecha.

Se afora por el sistema de sección y velocidad empleando molinetes hidráulicos.


Los aforos se iniciaron el 11 de febrero de 1954, efectuándose hasta 1956 por vadeo y
canoa. Posteriormente se afora desde la canastilla y en aguas bajas, por vadeo.

Se realizan por el metodo seccion y velocidad; para registrar esta ultima se utilizan
molinetes hidraulicos.
El primer aforo se efectuo el 15 de enero de 1954 desde el puente de la carretera. A
partir de junio 25 de 1960, los aforos se realizan desde el c
Los aforos se practican por el método de sección y velocidad empleando molinete
hidráulico. Datos disponibles a partir del 16 de noviembre de 1960.

Se efectúan mediante el sistema de sección y velocidad empleando molinete.


Con fecha 5 de agosto de 1956 se iniciaron los aforos en esta estación, continuándose en
forma normal hasta la fecha.

Se efectúan con el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 24 de abril de 1958, pero de enero de 1959 al 26 de junio de
1964 se suspendieron las observaciones, reanudándose el 27 de junio del mismo año y

Para aforar se utiliza el método de sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico


Gurley 622. Datos disponibles a partir del 16 de julio de 1969.
Se llevan a cabo por el método de sección y velocidad, estimándose esta última con
molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 12 de mayo de 1958.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad utilizándose para calcular
esta, molinete hidráulico marca Rossbach No.1121.
En la estación que existía 50 m aguas abajo de la actual se practicaban aforos esporádicos
desde julio de 1958 a marz

Se efectúan por el método de sección y velocidad, determinando ésta con molinete


hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 28 de julio de 1958.

Se efectúan por el método de sección y velocidad empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 1o. de agosto de 1958.

El primer aforo se hizo el 11 de febrero de 1959 y desde entonces se han efectuado con
regularidad. El método empleado es el de sección y velocidad utilizando molinetes
hidráulicos.

Se efectúan por el sistema de sección y velocidad empleando molinete hidráulicos.


Los aforos se iniciaron el 29 de octubre de 1953.
Se efectúan por sección y velocidad empleando molinete.
Los aforos se iniciaron el 27 de junio de 1960.

Se efectúan por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 5 de noviembre de 1959.

Se efectuan por el metodo de seccion y velocidad utilizando molinete hidraulico.


Los aforos se iniciaron el 2 de marzo de 1960. Ver notas ( datos El Riachuelo )

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, desde la canastilla en época
de crecientes y vadeando en el estiaje, utilizando un molinete hidráulico Gurley 622. Hay
datos disponibles a partir del 18 de marzo de 1960.

Se efectuan por el metodo de sección y velocidad empleando para este fin molinetes
hidraulicos.

Se afora por el sistema de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el mes de julio de 1960.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico.


A 130 m aguas abajo del cable canastilla, se tiene una sección auxiliar para aforar por
vadeo.
Los aforos se iniciaron el 27 de junio de 1960.
Se efectúan por sección y velocidad mediante el empleo de molinete. Los aforos se
iniciaron el 29 de junio de 1960.

Se afora por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta con molinete hidráulico.
El primer aforo se realizó el 1o. de julio de 1960.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 4 de julio de 1960.

Se afora mediante el método de sección y velocidad utilizando molinetes hidráulicos para


la determinación de la velocidad.
El primer aforo se realizó el 6 de julio de 1960, efectuándose éstos normalmente hasta la
fecha.

Para aforar se emplea el método de sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico


Gurley 622. Datos disponibles a partir del 7 de septiembre de 1960.

Los aforos son practicados por el método de sección y velocidad con molinete Gurley
622, habiendo datos disponibles a partir del 7 de septiembre de 1960.
Se efectúan por el método de sección y velocidad empleando para esto molinete
hidraulico.
Los aforos se iniciaron el 5 de julio de 1960.
Los aforos se realizan con un molinete hidráulico de copas, habiéndose iniciado el 6 de
agosto de 1962.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad utilizando un molinete tipo
Price. Datos disponibles a partir del 17 de agosto de 1962.

Por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico.


Los aforos fueron iniciados el 4 de enero de 1964, se continúan a la fecha.

Se utiliza el método de sección y velocidad, usándose molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 11 de noviembre de 1963.
Se practican los aforos por el método de sección y velocidad midiéndose ésta con
molinete hidráulico marca Rossbach No. 1121.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 8 de abril de 1958, suspendiéndose en el período comprendido
de enero de 1959 al 26 de junio de 1964; a partir del 27 de junio de este último año,

Se efectúan por el método de sección y velocidad utilizando molinete hidráulico. Se afora


una vez por semana.
Los aforos se iniciaron el 7 de abril de 1958. De enero de 1959 al 26 de junio de 1964 se
suspendieron las observaciones, reanudándose el 27 de j

Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta última con molinete
hidráulico marca Rossbach No. 1121.

Las observaciones se iniciaron en enero de 1927 cerca del nacimiento, aguas arriba de la
actual presa de derivacion y en enero de 1928 se cambio la escala al campamento de la
C. N. I. sitio donde actualmente se encuentra.
Como caso exepcional en los dato

Las observaciones se iniciaron en el año de 1928.


Aun cuando el canal inicio su operacion en esta fecha solo se cuenta con datos
normalmente a partir del 1º de octubre de 1931. De esta fecha y hasta el 31 de agosto de
1936, la estacion fue controlada por

Las observaciones se iniciaron en el año de 1928, pero solo se cuenta con datos
regularmente desde el 1º de octubre de 1931; a partir de esta fecha y hasta el 31 de
agosto de 1936, la estación fue controlada por el Sistema Nacional de Riego No. 2, obteni
Se afora por el método de sección y velocidad, estimándose esta última con molinete
hidráulico.
Para tirantes pequeños se afora por vadeo en la misma sección del cable canastilla.
Los aforos se iniciaron el 21 de mayo de 1965.

Hasta el mes de agosto de 1967, las observaciones se efectuaron por vadeo, de julio del
mismo año a la fecha y se llevan a cabo por el método de sección y velocidad,
empleándose molinete hidráulico.
El primer aforo se hizo el 6 de octubre de 1967, cont

Se efectúan por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráulico marca


Gurley.
Los aforos se iniciaron el 24 de junio de 1965, habiéndose efectuado por vadeo hasta
enero de 1966, fecha en que empezó a utilizarse la estructura de cable y can

Se efectuaban por el método de sección y velocidad empleando un molinete hidráulico.


El primer aforo se efectuó el 12 de agosto de 1966 y se suspendieron el 16 de
diciembre de 1967.

Se efectúan por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron desde el 22 de junio de 1965.
Se hacen por medio de sección y velocidad utilizando un molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 17 de agosto de 1966 continuándose hasta la fecha.

Se practican por el método de sección y velocidad, empleando para ello un molinete


hidráulico.
El primer aforo se hizo el 29 de noviembre de 1967.

Se efectúan por el método de sección y velocidad empleándose molinete hidráulico para


determinar ésta última.
Los aforos se iniciaron el 1º de julio de 1960.

Se efectúan por sección y velocidad empleando molinete hidráulico.


Antes de contarse con el actual sistema de cable y canastilla, se llevaron a cabo aforos del
1o. de marzo de 1957 al 31 de diciembre de 1958 efectuándolo por vadeo en el estiaje y
en canoa

Se efectúan empleando el método de sección y velocidad y molinete hidráulico para


tener esta última. Estos aforos se hacen desde el 1o. de diciembre de 1967.
Las observaciones son esporádicas, pues es frecuente la falta de escurrimiento.
Por el método de sección y velocidad realizando esta última mediante molinete
hidráulico.
Se iniciaron las observaciones el 1o. de diciembre de 1967. Se afora eventualmente,
encontrándose meses con un solo aforo.

Se realizan por método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico. Los aforos
se iniciaron en junio de 1951 y en el sitio anterior empezaron desde el 10 de junio de
1935.

Los aforos se hicieron por el método de sección y velocidad, mediante sondeos y


observación de velocidades con molinete hidráulico marca Gurley Núm. 622 a partir del
14 de junio de 1972.

Se efectuaban por sección y velocidad empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 1o. de enero de 1927 y se suspendieron el 31 de diciembre de
19361

Los aforos se efectuaron por el método de sección y velocidad, para determinar esta
última se emplea molinete hidráulico marca Huet No. 5.
Los aforos se iniciaron el 2 de mayo de 1970.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última, con molinete
hidráulico marca Rossbach No. 1227.
Los aforos se iniciaron el 5 de julio de 1969.

Para aforar se utiliza el método de sección y velocidad, utilizando un molinete hidráulico


Lietz No. 15484. Los aforos se iniciaron el 7 de marzo de 1972.

Se llevan a cabo por el método de sección y velocidad usando para el cálculo de ésta
última un molinete hidráulico marca Rossbach número 72082.
Se usa un molinete hidráulico marca Rossbach No. 1455 para medir la velocidad,
utilizando el procedimiento de sección y velocidad para calcular el gasto.

El procedimiento de aforos en esta estación hidrométrica ha sido el de sección y


velocidad, mediante sondeos y observación de velocidades con molinete hidráulico
marca Lietz No. 15884.
A partir del 1o. de enero de 1973 y hasta la fecha se utiliza el cable

No se efectúan estas observaciones.


Se tienen datos de agosto desde el 1o. de noviembre de 1965 hasta la fecha.

No se efectúan estas observaciones. Se tienen datos de agosto desde el 1o. de


noviembre de 1965 hasta la fecha.

El procedimiento de aforos en esta estación hidrométrica ha sido el de sección y


velocidad mediante sondeos y observación de velocidades, con molinete hidráulico
marca Gurley No. 641188 a partir del 5 de abril de 1966.

Se realizan por el método de sección y velocidad, utilizándose para medir esta última,
molinete hidráulico marca Rossbach No. 5091.

Se realizan por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última por medio de
molinete hidráulico No. 5091 marca Rossbach.

Por el método de sección y velocidad usándose para medir ésta, molinete hidráulico
marca Rossbach No. 1451.

Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta con molinete


hidráulico marca Huet No. 69.3.

Se afora vadeando por el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con
molinete hidráulico marca Huet No. 69-3.
Se practican por el método de sección y velocidad, midiéndose ésta con molinete
hidráulico marca Huet No. 69-3.

Por el método de sección y velocidad usando para medir esta última, molinete hidráulico
marca Rossbach No. 1449.
Los aforos se iniciaron en mayo de 1972.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad utilizándose para medir esta
última, molinete hidráulico marca Rossbach No. 1452.
Las primeras observaciones se realizaron en el mes de septiembre de 1972.

Se realizan por el mètodo de secciòn y velocidad midièndose èsta con molinete hidràulico
marca Rossbach No. 1452.
Los aforos se iniciaron en Septiembre de 1972.

Unicamente se practican aforos en época de estiaje realizándose éstos por el método de


sección y velocidad midiéndose ésta, con molinete hidráulico marca Rossbach No. 72073.

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad mediante sondeos y


observación de velocidades con molinete hidráulico marca Gurley No. 622 a partir del 24
de agosto de 1971.

El procedimiento de aforos en esta estación hidrométrica ha sido el de sección y


velocidad, mediante sondeos y observación de velocidades, con molinete hidráulico
marca Gurley No. 46450 a partir del 1o. de enero de 1973 y hasta la fecha se utiliza el
cabl
Se hicieron con el método de sección y velocidad, midiéndose esta última con molinete
hidráulico. Del 6 de septiembre de 1930 al 11 de septiembre de 1935 las observaciones
se efectuaron esporádicamente.
Se efectúan empleando el método de sección y velocidad y molinete hidráulico para
obtener esta última. Estos aforos se hacen desde el 1o. de diciembre de 1967.
Las observaciones son esporádicas, pues es frecuente la falta de escurriemiento.

Se afora por el método de sección y velocidad; para medir esta última se utiliza un
molinete de copas marca Gurley.
Los aforos se iniciaron el 24 de noviembre de 1952, continuándose hasta la fecha.

Se emplea el método de sección y velocidad; para determinar esta última se utiliza un


molinete hidráulico Lietz. Estas observaciones se iniciaron el 1o. de diciembre de 1952,
continuandose hasta la fecha.
Se afora vadeando o en canoa empleando el método de sección y velocidad, para lo que
se utiliza un molinete Gurley. Se iniciaron los aforos el 26 de octubre de 1957,
continuándose hasta la fecha.

Se emplea el método de sección y velocidad; esta última se mide por medio de un


molinete hidráulico, marca Rossbach.
Se cuenta con aforos desde el 9 de julio de 1959 a la fecha.

Los aforos se efectúan por el método de sección y velocidad. Para determinar la


velocidad de la corriente se utiliza un molinete Tamaya modelo 451.
Los aforos se iniciaron del 24 de enero de 1961 y se continúan hasta la fecha.

Se emplea el método de sección y velocidad; para medir esta última se utiliza un


molinete hidráulico. Estas observaciones se iniciaron el 21 de marzo de 1965 y continúan
hasta la fecha.

Se aforo por le método de sección y velocidad midiendo esta última con mollnete
hidráulico. En el estlaje se afora vadeando en la sección principal.

Se cuenta con aforos de junio de 1957 a la fecha.

El régimen de la corriente se mide a su paso por el vertedor, existiendo observaciones de


enero d 1931 a la fecha.

El régimen de la corriente se mide a su paso por el vertedor mencionado en le inciso


anterior.
Existen observaciones de enero de 1931 a ala fecha.

El régimen de la corriente se mide a su paso por el vertedor mencionado en el inciso


anterior.
Existen observaciones de enero de 1931 a la fecha.

El régimen de la corriente se mide a su paso por el vertedor mencionado en el inciso


anterior.
Existen observaciones de enero de 1931 a la fecha.

Se efectùan por el mètodo de secciòn y velocidad esta ultima se mide con molinete de
copas.
Los aforos se prctican desde diciembre de 1943 y continùa a la fecha.

Se efectuàn por secciòn y velocidad empleando molinete marca Gurley, nùmero 5244.
Ademàs existe una secciòn auxiliar de vadeo, localizada a 2 m aguas arriba de la secciòn
principal.
Se cuenta con aforos de diciembe de 1945 a la fecha.
El regimen de la corriente se mide a su paso por el vertedor mencionado en el inciso
anterior.

Se llevan a cabo mediante el empleo del vertedor.

De enero de 1950 a septiembre de 1955 por medio del vertedor rectangular y a partir de
septiembre de 1958 mediante un molinete de copas marca Gurley.

Se afora por el mètodo de secciòn y velocidad, empleàndose para medir èsta un


molinete Gurley.
Los aforos se iniciaron en abril de 1951 y continùan hasta la fecha.

Los aforos se hacen por secciòn y velocidad utilizando molinete de copas marca Gurley
nùmero 5244.
Se iniciaron el mes de abril de 1951 y continùan a la fecha.
Los aforos se practican por el mètodo de secciòn y velocidad, utilizando un molinete de
copas marca Gurley, nùmero 5244. En època de secas y debido al escaso caudal del
arroyo, se afora por vadeo.
Los aforos se iniciaron en septiembre de 1952 y contin

Para aforar se utiliza el vertedor antes mencionado.

Se efectúa por el método de sección y velocidad, empleando molinete hidráhulico marca


Gurley número 52635 para determinar esta última.
En época de estiaje se afora vadeando en la sección principal.
Se cuenta con aforos de mayo de 1955 a la fecha.

Se efectùan por secciòn y velocidad, empleando un molinete de copas marca Gurley.


Los aforos se iniciaron en mayo de 1955 y continùan a la fecha.

Los aforos se iniciaron desde el mes de junio de 1955, Se afora por el método de sección
y velocidad por medio de molinete con copas marca Gurley No. 45751.
En el estlaje se afora vadeando en la seccion principal.

Los aforos son practicados por medio del vertedor rectangular antes mencionados.

Para aforar se aplica el método de sección y velocidad utilizando un molinte de copas


masrca Gurley no. 45751.
En estlaje se afora vedeando en la sección principal.
Se cuenta con aforos del 1° de mayo a la fecha.
Se afora por el mètodo de secciòn y velocidad utilizando el molinete de copas marca
Gurley nùmero 4751. En estiaje se afora vedeando tanto en la secciòn principal como
otra auxiliar.
Se cuenta con aforos de junio de 1956 a la fecha.

Actualmente se afora vadeando por sección y velocidad con molínete hidráulico.


Se cuenta con aforos de junio de 1956 a la fecha.

Se efectùan por el mètodo de secciòn y velocidad, empleando un molinete de copas


marca Gurley nùmero 540835.

Se efectúan por sección y velocidad, empleado un molinete de copas marca Gurley,


número 540835.
Los aforos se practican desde octubre de 1956 a la fecha.

Se practican por medio del vertedor triangular de mamposterìa.

Para aforar se utiliza el vertedor rectangular.

Se practican por medio del vertedorantes mencionado desde el 24 de abril de 1957 a la


fecha.

Los aforos se practican usando el vertedor rectangular, cuya cota de cero coincide con la
cresta del vertedor. Se efectùan observaciones desde julio de 1957 a la fecha.

Para aforar se utiliza el vertedor triangular

Se realizaron por medio del vertedor en operación regular desde el mes de noviembre de
1957

Se afora por medio del vertedor triangular de madera.

Se emplea el método de sección y velocidad, midiendose ésta por medio del molinete
hidráulico. En estiaje se afora vadeando en la sección principal.
Se encuentra con aforos de septiembre de 1958 a la fecha.
Se efectúan por el método de sección y velocidad; para medir ésta se emplea un
molinete Gurley número 601303.
Los aforos se iniciaron en junio de 1961 y continúan a la fecha.

Se efectúan por el metodo de sección y velocidad, empleado un molinete hidrálico


marca Gurley número 6108003.
Los aforos se iniaciaron en junio de 1961 y continúan a la fecha.

Se afora por seciòn y velocidad empleando molinete de copas marcas Gurley, nùmero
601303.
Se cuenta con aforos de julio de 1961 a la fecha.

Se realizan por el método de acción y velocidad, empleando molinete de copas marca


Gurley No. 5211 para determinar esta última.
Se cuenta con aforos de agosto de 1961 a la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando un molinete de copas marca


Huet, número 601.

Se efectùan por el mètodo de secciòn y velocidad; para determinar esta ùltima se emplea
un molinete de copas marca Gurley nùmero 52623.
Se cuenta con aforos del 1º de septiembre de 1962 a la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando un molinete de copas marca


Watts, número 76904.
Los aforos se iniciaron en octubre de 1962 y continúan a la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad, obteniéndose ésta por medio de un


molinete marca Gurley número 52623.
Los aforos se iniciaron en marzo de 1963 y continúan a la fecha.

Se efectùan vadeando por secciòn y velocidad con milonete de copas.


Se cuenta con aforos de marzo de 1964 a la fecha.

Se efectúan por sección y velocidad, empleando molinete de copas; en estiaje se afora


vadeando.
Se cuenta con aforos de marzo de 1964 a la fecha.
Se efectuan por seccion y velociadad empleando molinete de copas Los aforos se
iniciaron en febrero de 1964 y se continua hasta la fecha

Se afora vadeando por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete de


copas.
Se cuenta con aforos de abril de 1964 a la fecha.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando un molinete de copas.


Se dispone de aforos de abril de 1954 a la fecha.

Se efectúan vadeando, por sección y velocidad, para lo cual se emplea un molinete de


copas.
Se cuenta con aforos de marzo de 1964 a la fecha.

Los aforos se hacen por el método de sección y velocidad empleando un molinete de


copas.
Se cuenta con aforos de abril de 1964 a la fecha.

Se afora vadeando por sección y velocidad empleando un molinete de copas.


Los aforos se iniciaron en abril de 1964 y continúan a la fecha.
molinete de copas.
En època de estiaje se vadea en una secciòn auxiliar, localizada a 5 m aguas abajo de la
secciòn principal.
Se cuenta con aforos de abril de 1964

Se aforaba por sección y velocidad utilizando un molinete de copas marca Gurley. Se


cuenta con aforos del 22 de noviembre de 1960 al 24 de mayo de 1963.

Se efectuaban por el mètodo de secciòn y velocidad empleando un molinete de copas


marca Gurley.
Los aforos se iniciaron en enero de 1946 y se suspendieron el 6 de abril de 1965.

Los aforos se realizaban por el método de sección y velocidad, empleando un molinete


hidráulico marca Gurley.
se cuenta con aforos de enero de 1946 hasta el mes de septiembre de 1965.

El règimen de la corriente se medìa a su paso por el vertedor mencionado en el inciso


anterior.
El régimen de la corriente de medía a su paso por el vertedor mencionado en el inicio
anterior .
Las observaciones abarcan el período mayo de 1948 al 23 de abril de 1956

El regimen de la corriente se medía a su paso por el vertedor mendionado en el inciso


anterior
Las observaciones abarcan el período mayo de 1948 al 27 de septiembre de 1955

El règimen de la corriente se medìa a su paso por el vertedor mencionado en el inciso


anterior.
Se encuentra con observaciones de mayo de1948 al 27 de septiembre de 1955.

El règimen de corriente se medìa a su paso por el vertedor mencionado en el inciso


anterior.
Se cuenta con observaciones de mayo de 1948 al 27 de septiembre de 1955.

Se siguio el metodo de sección y velocidad, midiendose ésta con un molite hidraulico.


Los aforos se iniciaron el 19 de marzo de 1953 y se suspendieron el 12 de abril de 1969

Se efectuaban por sección y velocidad, empleando molinete hidráulico.


Los aforos se iniciaron el 1° de marzo de 1954 y se suspendieron el 8 de abril de 1969

Se practicaban por el método de sección y velocidad; para la determinación de esta


última se empleaba un molinete de copas.
Se cuenta con aforos desde abril de 1955 al 3 de abril de 1965.

De abril de 1955 a junio del mismo año se efectuaron aforos por vadeo; del mes de julio
del mismo año a diciembre de 1958, excepto una interrupción ocasionada por las averías
que produjo a las intalaciones el ciclón Janet (septiembre de 1955 a junio de 19

Para aforar se utilizaba el vertedor triangular.


El canal se modió hasta noviembre de 1957, por medio de aforos de vadeo con molinete
hidráulico.
En el mes de febrero de 1958 se cambió el procedimiento de aforo al ser puesto en
servicio el vertedor triangular.

Se efectuaban por el método de sección y velocidad, para lo cual se utilizaba un molinete


de copas.
Existen aforos de enero de 1959 al 24 de abril de 1962.
Se efectuaban por el método de sección y velocidad empleando un molinete de copas.
Los aforos se efectuaron de julio de 1959 a abril de 1963.

Se efectuaban por el método de sección y velocidad, utilizando molinete de copas marca


Gurley.
Los aforos se iniciaron en agosto de 1962 y se suspendieron en agosto de 1969.

El procedimiento que se seguìa para los aforos era el de secci`on y velocidad, midièndose
èsta con un molinete hidràulico.
Los aforos se efectuaron del 31 de julio de 1959 al 4 de abril de 1961.

Los aforos se efectuaban por secciòn y velocidad, utilizando molinete de copas marca
Gurley.
Se cuenta con los mismos del 20 de diciembre de 1962 al 12 de octubre de 1966.

Los aforos se efectuaron a través del vertedeor rectangular, en el período comprendido


del 18 de diciembre de 1962 a 11 de octubre de 1966.

Para aforar se utilizaba el vertedor rectangular, existiendo observaciones del 21 de


diciembre de 1962 al 10 de octubre de 1966.

Los aforos se realizaban por medio del vertedor rectangular, contàndose con los mismos
del 4 de marzo de 1963 al 10 de octubre de 1966.

Para aforar se se utilizaba el vertedor triangular.


Se cuenta con observaciones del 11 de marzo de 1963 al 11 de octubre de 1966.

Para aforar se utilizaba el vertedor rectangular, contàndose con observaciones del 9 de


mayo de 1963 al 11 de octubre de 1966.

Para aforar se utilizaba el vertedor triangular, existiendo observaciones del 9 de mayo de


1963 al 11 de octubre de 1966.

Los aforos se efectuaban por medio del vertedor rectangular, conectándose con los
mismos el 9 de mayo de 1963 al 11 de octubre de 1966.
Se emplea el método de sección y velocidad, utilizando un molinete hidráulico. Los aforos
se practican desde el 1° de enero de 1951.

Los aforos se práctican por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos cada 2 metros, mientras que la segunda se determina con molinete
hidráulico marca Gurley; los aforos se iniciaron el mes de junio de 1956 vadeando, post

Se practicaban por sección y velocidad, empleando molinete hidráulico; desde el 13 de


enero de 1951 hasta el 14 de junio de 1967 se aforo en forma esporádica.
Se practicaban por sección y velocidad, empleando molinete hidráulico; desde el 10 de
enero de 1951 hasta el 2 de junio de 1967 se aforó en forma esporádica.

Se afora por el método de sección y velocidad con un molinete Gurley No. 472217. Se
cuenta con aforos del 9 de noviembre de 1951 a la fecha.

Los aforos se pratican por el método de sección y velocidad usando un molinete de


copas, habiéndose iniciado las observaciones el 9 de noviembre de 1951.

Se practicaban por sección y velocidad, empleando molinete hidráulico; desde el 6 de


marzo de 1952 hasta el 2 de junio de 1967 se aforó en forma esporádica.

Se efectuán por el método de sección y velocida; para medir esta última se emplea un
molinete hidráulico: Se efectuaron aforos en forma esporádica de marzo de 1952 a
febrero de 1953; a partir de esta fecha se practican con regularidad.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad. Para determinar la


velocidad de la corriente se utiliza un molinete Gurley No. 46409.
La estación se ha estado operando regularmente desde mayo de 1954.
Los aforos se practican desde el 23 de abril de 1957 por el método de sección y
velocidad, empleando un molinete hidráulico.

Los aforos se llevan a cabo por vadeo, por el método de sección y velocidad; para medir
esta última se utilizaba un molinete Rossbach tipo Price No. 5111. Los aforos se iniciaron
el día 10 de abril de 1957 a solicitud de la Gerencia del Distrito de Riego,

Se efectúan por el método de sección y velocidad, empleando un molinete hidráulico


para medir esta última. Las observaciones se efectúan en forma regular desde diciembre
de 1958. Antes de esta fecha ya se efectuaban observaciones en forma esporádica

Se practicaban por sección y velocidad, empleando molinete hidráulico. Se aforo


esporádicamente de enero 1957 a junio de 1967.

Los aforos se practican desde el 1º de marzo de 1959 por el procedimiento de sección y


velocidad, utilizando un molinete Gurley.

Se aforaba por el método de sección y velocidad, con molinete hidráulico.

Se afora por el método de sección y velocidad con el empleo del molinete Rossbach No.
6210-48.
Los aforos se iniciaron el 26 de enero de 1961.

Se afora por el método de sección y velocidad, utilizando para medir ésta, molinete
Tamaya 5661.
La estación se ha estado operando regularmente desde abril de 1963.
Los aforos en la sección del puente se iniciaron el 2 de marzo de 1967, efectuándose por
sección y velocidad, empleando un molinete Rossbach No. 1151.

Se afora por el método de sección y velocidad, empleando para medir ésta un molinete
Rossbach tipo Price.
Las observaciones se iniciaron el 13 de junio de 1966, continuándose hasta la fecha.

Se efectúan por sección y velocidad empleando molinete Rosbach Nº 1151. Se cuenta


con aforos a partir del 2 de marzo de 1967 a la fecha.

Se afora por sección y velocidad con molinete de copas marca Gurley número 610779. Se
dispone de observaciones a partir del mes de junio de 1962.

Se afora por el método de sección y velocidad empleando un molinete de copas marca


Gurley número41555. Los aforos se iniciaron en agosto de 1960.
Se aforaba por el método de sección y velocidad con molinete de copas marca Gurley.
Los aforos se iniciaron el 21 de enero de 1952, habiéndose suspendido en octubre de
1966
La estación empezó a operarse en el mes de junio de 1948 y se suspendió en octubre de
1959.

Los aforos practicados se hacen por el método de sección y velocidad utilizando un


molinete Gurley el cual es manipulado desde la canastilla del cable. Existen datos desde
el 22 de febrero de 1953 hasta la fecha.

Los aforos se realizan desde la canastilla con un molinete hidráulico Gurley, habiéndose
iniciado los aforos en esta estación el 1° de julio de 1965. Anteriormente se venían
realizando desde el 3 de diciembre de 1952 en la estación Jesús Carranza I que es

Se practican siguiendo el método de sección y velocidad con un molinete marca


Rossbach, desde la canastilla del cable. El primer aforo se realizó el 23 de mayo de 1966.

Se practicaron aforos a partir del 1º de enero de 1944 con un molinete Gurley, hasta el 31
de octubre de 1947.
Cuando el escurrimiento impedía utilizar la canoa, para conocer la velocidad se seguía el
procedimiento de flotadores; por lo cual los valores q
Existen aforos del 4 de enero de 1944 al 24 de octubre de 1947, fecha en que fue
suspendida la estación. La mayor parte de ellos se realizaron con flotadores y solo una
mínima cantidad se efectuaron con molinete hidráulico.

Los aforos se practicaron con un molinete Gurley 622, desde el bote y anteriormente por
medio de flotadores. Los flotadores se usaron a partir del 5 de diciembre de 1944 hasta
el 28 de febrero de 1947, y el molinete del 1o. de marzo de 1947 al 24 de agost

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico
Gurley, desde la canastilla del cablevía. Aún cuando existen aforos anteriores a 1947, el
hecho de que hayan sido efectuados con flotadores y en forma esporádica, hacen

No se practican.

Los aforos por el método de sección y velocidad, utilizando molinete hidráulico marca
Gurley, se iniciaron el día 4 de diciembre de 1947 y se suspendieron el día 2 de abril de
1954. De febrero a junio de 1950 no se practicaron aforos, lo mismo en los mese

Los aforos se hacían desde la estructura de aforos con un molinete Gurley 622,
iniciándose en diciembre de 1947 y suspendiéndose en enero de 1964.

Se practican por el método de sección y velocidad con un molinete Gurley No. 622, desde
la canastilla del cable; iniciándose los aforos el 12 de diciembre de 1947. los datos del 3
de noviembre de 1951 al 25 de junio de 1952 deben tomarse con reserva ya qu

Durante el período comprendido entre noviembre de 1947 y junio de 1960 los aforos se
practicaban desde una canoa y de junio de 1960 a la fecha se practican desde la
canastilla. Datos disponibles a partir del 20 de noviembre de 1947 a la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con un molinete hidráulico.
Se tienen datos de aforo a partir del 29 de junio de 1948.

Los aforos se realizan, por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico,
desde la estructura del cable a partir del 24 de agosto de 1953; anteriormente a esa
fecha los aforos se realizaban vadeando en aguas bajas. Datos disponibles, desde el
Los aforos se hicieron mediante los vertederos descritos anteriormente durante los
períodos del 22 de noviembre de 1948 al 1° de septiembre de 1949 y del 1° de enero de
1950 al 1° de octubre de 1951.

Los aforos se hicieron mediante los vertederos descritos anteriormente durante los
períodos del 22 de noviembre de 1948 al 1° de septiembre de 1949 y del 1° de enero de
1950 al 1° de octubre de 1951.

La curva de gastos del vertedor y la diferencia de niveles sobre la cresta permitieron


calcular el escurrimiento en el período comprendido entre el 22 de noviembre de 1948 y
el 1° de octubre de 1951.

Se principió a aforar el 6 de febrero de 1950 con un molinete Gurley 622 empleando una
canoa, por lo que solo se tenían datos de estiaje. El 20 de agosto de 1952, se iniciaron los
aforos desde la canastilla sobre el cable, regularizándose así la operación

Antigüamente se aforaba en el lugar denominado "Las Nieves" ubicado a un Kilómetro


aguas arriba del cruce del ferrocarril del sureste, por vadeo o empleando un cayuco; a
partir de octubre de 1957, los aforos se practican desde la estructura del puente car

Los primeros aforos, iniciados a partir del 19 de mayo de 1950, se efectuaron "vadeando"
en el lugar denominado "La Laja" ubicado a 1400 metros aguas arriba de la población de
Teapa. Posteriormente y con el deseo de poder aforar gastos mayores se empezó a

Se realizaron con un molinete hidráulico desde el puente hamaca y posteriormente desde


la estructura del cablevía. Datos disponibles del 3 de junio de 1950 hasta el día 17 de
abril de 1964, fecha en que se suspendió la operación de la estación hidrométric

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete


hidráulico, desde la pasarela de madera, existiendo datos disponibles del 1º de mayo de
1951 al 31 de marzo de 1965.

Fueron practicados por el método de sección y velocidad obteniendo esta última con
molinete Gurley No. 622. En niveles altos se emplearon las estructuras mencionadas en
el inciso 5.4 y en los períodos ahí anotados, cuando el nivel del escurrimiento lo per

Se afora por el método de sección y velocidad. Se publican datos desde el 1 de agosto de


1951 hasta el 30 de junio de 1954 y desde el 28 de mayo de 1965 hasta el 31 de
diciembre de 1966; fecha en que se suspendieron los aforos, para continuar
observándose

Se ha aforado por el método de sección y velocidad midiendo ésta con molinete del tipo
hidráulico llamado Price.
Aún cuando existen algunos aforos anteriores a 1953, el hecho de que hayan sido
aislados y muy escasos, hace que se considere como período de
Se afora con molinete Gurley 622 desde la canastilla del cable. Aún cuando existen
algunos aforos anteriores, hechos esporádicamente a partir del 18 de noviembre de
1952, se considera como fecha de iniciación la del 1 de febrero de 1953 y desde entonces
h

Para los aforos se utiliza un molinete marca Gurley No. 622 practicando las observaciones
desde la canastilla del cable a partir del 8 de abril de 1953. Cuando se vadea se emplean
diferentes secciones cerca de la principal.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, con un molinete hidráulico.
Existen datos disponibles a partir del 4 de junio de 1953.

Se practicaron en forma eventual entre junio y noviembre de 1953. Se aforó por el


método de sección y velocidad, utilizando un molinete hidráulico.

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con un molinete, a partir
de junio de 1953 hasta noviembre del mismo año. Se hicieron en forma eventual.

Los aforos se hicieron eventualmente, por el método de sección y velocidad, utilizando


molinete hidráulico.

Del 20 de julio de 1953 al 16 de junio de 1954 se aforó en un puente situado aguas arriba
de la junta de los ríos San Gregorio y San Miguel, habiéndose construido (el 19 de junio
de 1954) una estación de cable y canastilla, aguas abajo del puente y donde

Los aforos se practicaron con molinete Gurley como queda señalado en el inciso anterior
y se suspendieron al quedar inundada la estación por el embalse de la Presa Malpaso el
15 de abril de 1966. Datos disponibles a partir del 23 de noviembre de 1953, has

Los aforos se realizaron desde la pasarela con un molinete Gurley tipo Price, habiendo
datos a partir de 1o. de enero de 1954 al 1o. de abril de 1957.

Para aforar se emplea un bote accionado con garruchas y remo, el cual va sujeto al cable.
Se afora por el método de sección y velocidad con molinete Gurley. Existen datos
disponibles desde el 30 de septiembre de 1954.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. La mayor parte del tiempo se afora vadeando porque
los niveles del agua son bajos. Los aforos se iniciaron el 3 de febrero de 1951, efectuánd
Se practican utilizando el procedimiento de sección y velocidad, para lo cual se mide esta
última con la ayuda de un molinete hidráulico. En gastos bajos se sigue el procedimiento
de vadeo. Del 19 de abril al 10 de junio de 1955 funcionó como estación de

Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad con un molinete


hidráulico marca Gurley, desde la pasarela de madera, a partir de junio de 1953 hasta
noviembre del mismo año. Los aforos se hicieron en forma eventual.

Los aforos se iniciaron el 10 de septiembre de 1955 efectuándose éstos por observación


del área y medida de la velocidad con un molinete Gurley No. 622.

Los aforos se hacen desde la canastilla del cable con un molinete Gurley 622 y vadeando
en ocasiones en la sección de vadeo fija. Datos disponibles del 11 al 30 de junio de 1955
y del 1o. de noviembre de 1955 hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con un molinete Gurley,
desde la canastilla. Datos disponibles a partir del 5 de enero de 1956.

Se iniciaron el 6 de agosto de 1956 con molinete Gurley, desde el puente de madera.


Cuando la precipitación es muy intensa, las galerías de los sumideros se ahogan
parcialmente y la corriente, sin poder descargar sus aguas con la rapidez suficiente, form

Los aforos se realizan con un molinete Gurley 622 desde la estructura del puente y
vadeando cuando es posible. Datos disponibles a partir del 6 de agosto de 1956.

Los aforos se realizan con un molinete Gurley 622 desde la estructura del puente y
vadeando cuando es posible. Datos disponibles a partir del 6 de agosto de 1956.

Se aforó por el método de sección y velocidad utilizando un molinete marca Gurley, dede
el 27 de agosto de 1956 hasta el 21 de junio de 1958.

Los aforos se practican con un molinete Gurley, desde un cayuco, iniciándose dicho aforos
el 1o. de agosto de 1957, realizándose en forma normal hasta la fecha.

No se practicaron aforos en esta estación de escala.


Los aforos por el método de sección y velocidad utilizando moliente hidráulico, se
iniciaron el 11 de marzo de 1959 y se suspendieron el 12 de junio de 1962;
continuándose en la estación Malpaso II, instalada 3 Km aguas abajo.

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad, con moliente hidráulico,
desde le 13 de junio de 1959 hasta el 1 de febrero de 1960, fecha en que se realizó el
último aforo.

Se utiliza un molinete CHOPE aforándose desde la canastilla del cable, a partir de 28 de


agosto de 1960 hasta la fecha. Se afora por el método de sección y velocidad. Existe una
sección de vadeo fija a 50.00 metros aguas arriba de la sección principal. Se

Se practicaron por vadeo utilizando un molinete hidráulico, tipo Price, para medir las
velocidades. El primer aforo realizado se efectuó el 6 de noviembre de 1963 y el último el
dia 1º de enero de 1967.

Se practican con un molinete Gurley 622 desde el puente habiéndose iniciado los aforos
el 15 de septiembre de 1960 continuando hasta la fecha.

Los aforos se realizan con un molinete Gurley 622, dos o tres veces por semana, siendo el
control nulo porque en época de avenidas el río se desborda. Existen datos a partir del 6
de agosto de 1956 a la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, con un molinete Gurley 622
desde la canastilla del cable. Datos desde el 29 de agosto de 1960 hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con un molinete marca
TAMAYA, desde la canastilla del cablevía, a partir del 30 de mayo de 1961 hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, desde el puente y


vadeando en época de estiaje, con un molinete CHOPE. Los aforos se continuaron el 19
de junio de 1969 en esta sección, al cambiarse la estación Las Flores I al puente carreter

Los aforos por el método de sección y velocidad se hacen desde la canastilla con un
molinete Gurley 622 a partir del 15 de septiembre de 1961.

Los aforos por sección y velocidad se practicaron con un molinete hidráulico Gurley 622,
desde el puente de madera a partir del 29 de agosto de 1961 hasta mayo de 1967.
Los aforos se practicaron por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete
hidráulico desde la pasarela durante las avenidas y vadeando en época de estiaje,
existiendo datos disponibles desde el 3 de noviembre de 1961, hasta el 28 de junio de

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad con molinete marca Chope
No. 5648, desde la canastilla del cable, a partir del 20 de junio de 1962.

Los aforos se practican con un molinete marca Chope desde la canastilla, iniciándose el
14 de agosto de 1962, y continuándose hasta la fecha.

Los afoos se practican por el método de sección y velocidad con un molinete marca
Gurley, desde el 22 de noviembre de 1952 hasta la fecha.

Los aforos se practican con un molinete Gurley 622 desde la canastilla del cable, según el
método de sección y velocidad; se iniciaron el día 17 de abril de 1964.

Los aforos por el método de sección y velocidad, realizados con molinete hidráulico, se
iniciaron el 11 de marzo de 1964.

Se afora por el método de sección y velocidad, con molinete hidráulico Gurley 622, desde
la canastilla. Se tienen datos disponibles a partir del 16 de abril de 1964 a la fecha.

Se practican desde la canastilla del cable con un mo,inete marca CILA a partir del 19 de
septiembre de 1964.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad desde la canastilla de la


estación, con un molinete Gurley 622, a partir del 15 de agosto de 1964.

Se practicaron desde la canastilla del cable utilizando un molinete marca CILA desde el 12
de septiembre de 1964 hasta el 24 de junio de 1969, fecha en que fue suspendida la
operación de esta estación.
Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizando un molinete
Gurley 622, empezaron el 1° de enero de 1965 y se continúan hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, con un molinete Gurley tipo
622 desde la canastilla del cable, habiéndose iniciado los aforos el 24 de abril de 1965 y
continuado hasta la fecha.

Los aforos se iniciaron el 1 de mayo de 1965 por el método de sección y velocidad, hasta
el 15 de junio de 1965 se realizaron vadeando, el 16 de junio de 1965 empezó a
funcionar la estructura de cable y canastilla hasta el 14 de mayo de 1966 fecha en que

Se cuenta con aforos realizados por sección y velocidad y obtenidos con un molinete CILA
#64-6 Y 6 64-3 a partir de 16 de mayo de 1965.

Los aforos se practican por el método de sección y velocidad, con un molinete Gurley
desde la canastilla del cablevía; habiéndose iniciado el 9 de junio de 1965, continuándose
hasta la fecha.

Los aforos se practican desde la canastilla, con un molinete marca CILA 64-2 a partir del
30 de marzo de 1966.

Se aforaba diariamente desde el puente por el método de sección y velocidad con


molinete Gurley, se iniciaron los aforos el día 21 de septiembre de 1961 y se
suspendieron el día 12 de agosto de 1962.

Los aforos se realizan desde la canastilla con un molinete Gurley, iniciándose dichos
aforos el 2 de agosto de 1967. Existe una sección fija de vadeo, localizada a 10.00 metros
aguas arriba de la sección principal, aforándose por vadeo en la época de esti

Los aforos por el método de sección y velocidad se practican con molinete hidráulico
marca CILA 68-2 alternando con un Gurley, habiéndose iniciado el 13 de julio de 1967.

Se practican por el método sección-velocidad, utilizando un molinete Gurley No. 530186,


desde el 7 de agosto de 1971 a la fecha.

Se practican por el método sección-velocidad utilizando molinete marca C. I. L. A. desde


el 28 de junio de 1969, habiéndose interrumpido el día 4 de noviembre por
asentamientos de terreno donde se apoyaba el cable vía, se reanudaron el día 25 de
junio de
Los aforos se practicaron por el mètodo de secciòn y velocidad con un molinete
hidràulico desde el puente. Dichos aforos se efectuaron desde el 1º de marzo de 1961 a
agosto de 1965.
S e aforo por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico; habiéndose
iniciado los aforos el 1o de abril de 1961 y suspendiéndose el 30 de junio de 1964.

Los aforos se realizan por sección y velocidad con molinete de copas, desde la canastilla.
Datos disponibles a partir del 1° de abril de 1962

S afectúan los aforos por sección y velocidad y para ello se cuenta con un molinte de
copas. Los aforos se hacen desde la canastilla, habiendo datos isponibles apartir del 1° de
mayo de 1961.

Se afora por sección y velocidad con molinete de copas;habiéndose iniciado el 1° de nero


de 1961.

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad con molinete hidráulico, el
cual era manipulado desde la canastilla. Se publican datos a partir del primero de febrero
de 1961 al 31 de julio de 1967.

Los aforos se hacen por secciòn y velocidad desde el puente utilizado un molinete
hidràulico. Se publican datos a partir del 1º de octubre de 1955 a la fecha.

Se afora con un molinete hidráulico de copas desde la cxanastilla del cable,


considerándose como fecha de inició de operación en marzo de 1967 y desde entonces
continúa sus observaciones hidrométricas en este sitio hasta la fecha.

Los aforos por el método de sección y velocidad, se iniciaron el dia primero de mayo de
1965, continuándose hasta la fecha.

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad, utilizando molinete


hidráulico, habiéndose iniciado el 18 de junio de 1966 y continuándose hasta la fecha.

Los foros se practican desde la canastilla, por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráulico de copas. La practica de aforos se inició en marzo de 1969,
continuándose en forma normal hasta la fecha.
Los aforos por el método de sección y velocidad, se iniciaron el dia primero de mayo de
1965, continuando hasta la fecha.

Los aforos se efectúan por el método de sección y velocidad, utilizándose molinete


hidráulico. Se iniciaron el dia primero de mayo de 1965, continuándose hasta la fecha.

Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad, determinando ésta con
molinete hidráulico, habiendose iniciado el dia primero de enero de 1965 y
continuándose hasta la fecha.

Los aforos se practican desde la canastilla, por el método de sección - velocidad,


determinando esta última con molinete hidráulico de copas. Se dispone de datos a partir
de julio de 1967.

Los aforos se practican desde la canastilla por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráulico de copas marca Rosbach, No. 1358. Las observaciones de aforos se
iniciaron en julio de 1968 y se continiuan en forma normal hasta la fecha.

los aforos se realizan desde la canastilla por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráhulico de copas marca Rosbach No. 1398. También se afora vadeando la
sección, en los niveles bajos del río. La práctica de aforos se inició en junio de

Los aforos se practican desde la canastilla por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráulico de copas marca Rossbach. Se dispone de información a partir de
marzo de 1968.

Se practican desde la canastilla por le mètodo secciòn-velocidad utilizando molinete hidr-


aulico Rossbach, Nùm. 1 374. Se dispone de datos a partir de marzo de 1968.

Los aforos se practican desde la canastilla , por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráulico de copas. Las observaciones de aforos se iniciaron en junio de 1968,
continuándose en forma normal hasta la fecha.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizando para determinar
esta última un molinete hidráulico de copas, las primeras observaciones se realizaron el
mes de junio de 1967 continuándose hasta la fecha.

Se practitan por el mètodo secciòn velocidad, de terminando esta ùltima por medio de
un molinete hidràulico de copas; los primeros aforos se realizaron el mes de junio de
1966, continuàndose hasta la fecha.
Los aforos se realizaron por el método de sección y velocidad, utilizando molinete
hidráulico. Se iniciaron el 1o de junio de 1964, continuándose hasta la fecha.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, utilizando molinete


hidráulico. Se publican datos correspondientes a los mese de enero a agosto de 1969.

Los aforos se prctican por el mètodo de secciòn y velocidad, con molinete hidràulico. Se
publican datos correspondientes al perìodo de junio de 1963 a julio de 1969.

Se afora por sección y velocidad, con molinete hidráulico el cual es manipulado desde la
canastilla. Datos disponibles a partir del 1o de agosto de 1945 a la fecha.

Se practican aforos con molinete de copas desde la canastilla, por el método de sección y
velocidad. Se cuenta con datos desde el primero de mayo de 1953 a la fecha.

Los aforos se realizaron por el método de rección y velocidad por medio de un molinete
de copas manipulado desde la canastilla, disponiéndose de datos a partir del 1° de junio
de 1961.

Se practican por el mètodo secciòn-velocidad utilizando molinete de copas marca Gurley


Nùm. GA - 1545. Para la presente publicaciòn, se dispone de datos de aforos a partir de
marzo de 1970

Los aforos se practican diariamente, por el mètodo de secciòn-velocidad, utilizando


molinete hidràulico. Las observaciones de aforos disponibles para la presente
publicaciòn, comprenden desde el 1º de septiembre al 31 de diciembre de 1973.

Los aforos se realizan desde la canastilla, por el método sección-velocidad, utilizando


molinete hidráulico de copas. También se afora a vadeo, como a 3.50 m aguas abajo de la
sección principal, en los niveles bajos del río. Las observaciones de aforos se

Los aforos se practican desde la canastilla, por el mètodo secciòn-velocidad, utilizando


molinete hidràulico de copas marca Gurley Nùm. 641581. Se dipone de datos a partir de
marzo de 1970.
Se practican desde la canastilla por el mètodo secciòn-velocidad, utilizando molinete
hidràulico de copas. Las pràcticas se iniciaron en mayo de 1970, continuàndose en forma
normal hasta la fecha.

Se practican dede la canastilla, por el mètodo secciòn-velocidad, utilizando molinete


hidràulico de copas. Las observaciones de aforos se iniciaron en julio de 1970,
continuàndose en forma normal hasta la fecha.

Los aforos se practican por el método de seccíon y velocidad, la primera se obtiene


mediante sondeos y la segunda utilizando un molinete hidraúlico, habiéndose iniciado
estos en octubre de 1964.

Los aforos siempre han sido efectuados desde el puente del ferrocarril, sondeando y
midiendo la velocidad con molinete Gurley, habiéndose iniciado el 15 de julio de 1953,
continúandose normalmente hasta la fecha.

Se iniciaron los aforos el 24 de enero de 1962 con molinete chope, efectuándose por el
método de sección y velocidad. Para tirantes bajos se utilizó para aforar una sección de
vadeo situada a 12 m abajo de la estructura. Los aforos se suspendieron el 21 d
Se afora por sección y velocidad con molinete marca Gurley. Se hacen dos aforos diarios
desde la canastilla. Se iniciaron los aforos en esta estructura el día 23 de octubre de
1956.

Se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Se iniciaron el 20 de agosto de 1927 y de esta fecha al 9
de enero de 1931 los aforos se hicieron esporádicamente y con mucha irregularidad

Se practicaban por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última por


medio de un molinete hidráulico. En aguas bajas se utilizaba el procedimiento de vadeo.
Los aforos comenzaron a practicarse con fecha 25 de julio de 1929 y se suspendie

Se iniciaron el 1º de marzo de 1949 efectuándose por el procedimiento de sección y


velocidad, midiéndose esta última con molinete hidráulico. En los meses de septiembre y
octubre de 1950 no se practicaron aforos.

Estos se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico. Los aforos se iniciaron el día 4 de octubre de 1941 y
hubo una suspensión de los mismos del 30 de diciembre de 1941 al 9 de febrero de

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico.
Comenzó a aforarse el 28 de noviembre de 1942.

Se practican por el procedimiento de sección y velocidad, midiéndose esta última


mediante un molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron en 1950, pero fueron muy esporádicos, regularizándose desde el 8
de enero de 1952. A partir de entonces se practican

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinetes A. Ott Kempten y
Gurley 622, a partir del 26 de agosto de 1936.
No se efectúan.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con molinete Gurley 616 en el
período comprendido entre los días 19 de junio de 1930 y 20 de junio de 1946.

No se efectuaron aforos en la estación.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinete Gurley 622 en el
período comprendido entre el 16 de agosto de 1928 y el 8 de noviembre de 1948.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad hechos con molinete A. Ott Kempten, a
partir del 5 de agosto de 1936 y hasta el 29 de agosto de 1968.

Se cuenta con aforos por el método de sección y velocidad hechos con molinete A. Ott
Kempten, a partir del 5 de agosto de 1936.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad, los cuales se han hecho con molinetes A. Ott
Kempten de bolsillo y Gurley 622, y ocasionalmente con flotadores. Hay aforos a partir
del 13 de agosto de 1936.

No se hicieron aforos.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad, hechos con molinete A. Ott Kempten, a
partir del 4 de agosto de 1936.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinete Gurley a partir del 6 de
agosto de 1936 y hasta el 31 de diciembre de 1953.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad hechos con molinete A. Ott Kempten y
algunos conflotadores, a partir del 4 de agosto de 1936, hasta el 15 de junio de 1951.
Se cuenta con aforos por sección y velocidad hechos con molinete A. Ott Kempten, a
partir del 5 de agosto de 1936.

Se hacen por el sistema de sección y velocidad, empleando molinetes hidráulicos marca


A. Ott Kempten, desde el 5 de agosto de 1936 y Gurley desde fechas más reciente.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad hechos con molinetes Gurley 622 y A. Ott
Kempten, en el período comprendido entre los días 7 de agosto de 1936 y 1o. de julio de
1950.

Se cuenta con datos de aforos efectuados en el período comprendido entre los días 4 de
agosto de 1936 y 12 de julio de 1963; estos fueron hechos con molinete A. Ott Kempten,
por método de sección y velocidad.

Se hicieron aforos por sección y velocidad con molinete A. Ott Kempten, a partir del 5 de
agosto de 1936. Se suspendieron el 20 de agosto de 1968.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad hechos con molinete A Ott Kempten, a
partir del día 8 de agosto de 1936.

El 13 de agosto de 1936 se iniciaron los aforos por sección y velocidad realizados con
molinete hidráulicos A. Ott Kempten.

Se cuenta con datos de aforos por sección y velocidad realizados con diversos molinetes a
partir del 13 de agosto de 1936, hasta el 11 de marzo de 1968.

El 27 de agosto de 1936 se iniciaron los aforos por sección y velocidad, que se han
realizado con molinete Gurley 622, y se han continuado hasta la fecha.

No hubo estación de aforos.

No se hacen este tipo de observaciones.


Se cuenta con aforos de sección y velocidad efectuados con molinete A. Ott Kempten y
Gurley 622, en el período de julio de 1941 a diciembre de 1951 y de 1952 a 1969
únicamente con molinete Gurley 622.
Los aforos se iniciaron el día 24 de junio de 1941.

Se cuenta con aforos por el método de sección y velocidad, hechos con molinete
hidráulico A. Ott Kempten, a partir del 24 de junio de 1941.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinete hidráulico A. Ott
Kempten, a partir del día 24 de junio de 1941.

Los aforos por sección y velocidad hechos con molinete Gurley, se iniciaron el 21 de
agosto de 1942 y se suspendieron el 19 de septiembre de 1944.

Se afora por el sistema de sección y velocidad empleando para determinar esta última,
molinetes hidráulicos marca Gurley 622 y A. Ott Kempten.
Hay datos desde el 21 de junio de 1946.

Los gastos se deducen de acuerdo con las lecturas de escala y la curva de gastos de la
estación. Sólo se cuenta con un aforo por sección y velocidad efectuada con molinete
Gurley 622, el día 8 de enero de 1942.

Los gastos se deducen de acuerdo con los movimientos de compuertas. Sólo se cuenta
con un aforo por sección y velocidad, hecho con molinete Gurley 622, el día 8 de enero
de 1942.

Se cuenta con aforos hechos por sección y velocidad con molinete Gurley 622 a partir del
12 de diciembre de 1949.

Se cuenta con aforos por sección y velocidad, hechos con molinetes Gurley 622 y A. Ott
Kempten, a partir del 11 de junio de 1957.

Los aforos por sección y velocidad hechos con molinete Gurley 622 se iniciaron el 12 de
junio de 1957 y se suspendieron el 25 de octubre de 1961.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinete hidráulico a partir del
26 de octubre de 1961.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinetes hidráulicos diversos,
desde el día 27 de marzo de 1964.
Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinete hidráulico A. Ott
Kempten, a partir del 23 de marzo de 1964.

Se cuenta con aforos hechos por sección y velocidad, con molinete Gurley 622, a partir
del 23 de marzo de 1964.

Se cuenta con aforos hechos por sección y velocidad, con molinete A. Ott Kempten, a
partir del día 12 de mayo de 1966.

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos con molinetes Gurley 622 y A. Ott.
Kempten.
Los aforos se iniciaron el 12 de marzo de 1968.

No se efectuaron aforos; se calcularon los escurrimientos mediante las fórmulas del


medidor.

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad la primera se determina


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico marca Elvy tipo Price. Las
observaciones se iniciaron el mes de mayo de 1970, continuándose regularmente hasta la

Se cuenta con aforos de sección y velocidad hechos en su gran mayoria con flotadores. Se
empezó a aforar el dia 12 de julio de 1963.

Se cuenta con aforos hechos por sección y velocidad con molinetes hidráulicos, en dos
períodos, ya que la avenida del mes de septiembre de 1968 destruyó la estación. Estos
períodos fueron comprendidos entre los días 12 de junio y 9 de septiembre de 1968;

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina por
sondeos mientras que la segunda utilizando un molinete hidráulico marca Gurley No.
45837.
Los aforos se iniciaron el día 2 de febrero de 1970.

Los aforos se practican desde la estructura por el método de sección y velocidad; la


primera se determina mediante sondeos cada 30 ó 50 cm, mientras que la segunda se
obtiene con molinete hidráulico marca Rossbach No. 5093. Las primeras observaciones
se r
Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina
mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico marca Elvy, tipo Price.
Durante el estiaje se afora vadeando en secciones variables que se sitúan a 30, 50 y 60 m

Los aforos se realizan por el método de sección y velocidad, la primera se determina


mediante sondeos y la segunda con un molinete hidráulico marca Lovy. Durante el
estiaje se afora vadeando en secciones variables que se localizan a 100 m aguas abajo de

Para aforar se emplea el método de sección y velocidad, determinando esta última con
molinete hidráulico marca Gurley Price; generalmente se realizan vadeando y en época
de crecientes desde la canastilla.

Se afora desde el 5 de agosto de 1965.

Para aforar se emplea el método de sección y velocidad, determinando esta última por
medio de molinete hidráulico marca Rossbach; generalmente se realizan vadeando o bien
desde la estructura de aforos.
Se afora desde el 22 de septiembre de 1965.

Se realizan por el método de sección y velocidad midiendo esta última con molinete
hidráulico marca Gurley Price. Se afora desde el 27 de septiembre de 1965

Se afora desde el 18 de septiembre de 1968, aplicando el método de sección y velocidad,


obteniéndose esta última con molinete hidráulico; generalmente se realizan vadeando y
durante las crecientes desde la estructura.

Se efectúan por sección y velocidad, estimándose esta última con molinete hidráulico.
Los aforos se iniciaron el 2 de marzo de 1942.

Se practican por el método de sección y velocidad, obteniéndose esta última con


molinete hidráulico; generalmente se realizan vadendo y durante la época de lluvias
desde el puente.
Se afora desde el 25 de junio de 1968.
REGISTRO NIVELES

Se tiene registro continuo.

Los niveles de la corriente se determinan en forma gráfica y automática mediante un


limnígrafo Stevens "E", el cual se encuentra alojado en una estructura con las siguientes
características: caseta constituida de blocks de concreto de 2 m de altura y de s
Para el registro gráfico de niveles, la estación cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E, de
registro semanal que queda a 25 m aguas abajo de la sección de aforos, en la margen
derecha.
La caseta donde está instalado es de bloques de cemento con 1.50 m d

La estación cuenta con un limnígrafo para el registro gráfico de los niveles, instalado en
la margen izquierda, a 70 m aguas abajo de la sección de aforos, que consta de una
caseta de bloques de cemento de 1.20 x 2.20 m de altura con techo de losa de conc

Para el registro gráfico de niveles, la estación cuenta con un limnígrafo, que está
instalado en la margen izquierda, a 3.00 m aguas abajo de la sección de aforos. La
instalación consta de una caseta de bloques de cemento de 2.00 m de altura y 1.50 x
1.50

En la estación funciona un limígrafo Campirano para el registro gráfico de los niveles. Se


encuentra a 8 m aguas arriba de la sección, en la margen izquierda, colocado en una
estructura de las siguientes características: caseta de bloques de cemento, de 1

Se tienen registros continuos.

El limnígrafo opera únicamente cuando el nivel del agua en el vaso de la Presa Barrett se
aproxima o sobrepasa el nivel del vertedor de demasías.
Se tiene registro continuo.

Hasta la fecha no se ha instalado equipo de registros automaticos de niveles.

Esta estación no cuenta con equipo para el registro automatico de niveles.

En esta estación no se hacen este tipo de observaciones.

Hasta la fecha no se ha construido ninguna estructura para determinar en forma gráfica


y automática los niveles de la corriente.

No se ha instalado ninguna estructura para determinar en forma contínua y automática


los niveles de la corriente.
Se tiene registro continuo.
La estructura donde se halla instalado el limnígrafo se encuentra construida en la
margen izquierda del río, a 21 m aguas arriba de la sección de las torres del cablevía de
la canastilla. Tiene una galería de concreto armado con piso zampeado en cemento,

Sobre la margen izquierda y aguas abajo de l sección de aforos., estuvo instalado un


limnígrafo stevesn, tipo A, alojado dentro de una estructura de mampostería de piedra.
El sistema de comunicación se hacía directamente por medio de tubos de 4 pulgadas d

No se instaló limnígrafo.

No se instaló limnígrafo.

No se instaló limnígrafo.
Se tiene instalado un limnígrafo Stevens del tipo horizontal, alojado en una caseta de
mampostería de tabique, en el tanque de reposo de aguas arriba del medidor Parshall y
en la margen izquierda. El funcionamiento de este aparato es checado con lecturas

No se efectuaba este tipo de registro.

No se hacía este tipo de registro.

No se instaló limnígrafo.

No se instaló limnígrafo.

Se utiliza un limnígrafo Stevens tipo E alojado dentro de una estructura de bloques de


concreto para la caseta, que tiene 2.20 m de altura, el pozo de roca natural tiene una
altura de 4.00 m. La comunicación se hace por medio de una galería de concreto ar

No se hace este tipo de registro.

No se dispone de limnígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo ni de estructura para el mismo.

No se instaló limnígrafo.

localizada a 300 m aguas arriba de la sección de aforos, se tenía instalada una estructura
de tubo ARMCO, que alojó un limnígrafo Stevens tipo A, que operó del 23 de julio de
1938 al 16 de diciembre de 1941 y posteriormente uno Stevens tipo E, del 1 de ab
No se instaló limnígrafo.

Los niveles, en forma automática, se obtienen por medio de un limnígrafo colocado en


torre y caseta de mampostería, localizado en la margen derecha, habiéndose iniciado los
registros el 1º de mayo de 1936, continuándose en forma normal hasta la fecha.

No se hicieron este tipo de observaciones.

Se hizo mediante el funcionamiento de un limnígrafo Stevens tipo E, alojado dentro de


una estructura de tubo ARMCO de 78 cm de diámetro y 16 m de altura, sujeta al talud
de la margen derecha, aguas abajo de la sección de aforos. Este aparato funcionó del

No se hace este tipo de registro.

En el período del 6 de julio de 1941 al 1o. de octubre de 1959, funcionó un limnígrafo


Stevens tipo "A". Desde el 1o. de agosto de 1960, el registro automático de los niveles se
hace en un limnígrafo Stevens tipo "E" instalado en una altura, comunicada po

Sobre la margen derecha a 15 m aguas abajo de la sección de aforos, se tiene una


estructura de mampostería de piedra y tabique de 8.20 m de altura y galería de
comunicación de 2.00 m que alojaba un limnígrafo Stevens tipo "E" que funciona del 25
de junio

No se hace este tipo de observaciones.

Localizada en la margen izquierda y a 8 m aguas abajo de la sección de aforos, se


encuentra una estructura de tubo ARMCO para la torre y caseta, de 90 cm de diámetro y
11 m de altura; sujeta al talud de roca mediante ménsulas, con comunicación directa
med
No se hacía este tipo de observaciones.

No se efectuó este tipo de registro.

No se tiene instalado limnígrafo.

No se hace este tipo de observaciones.


El registro automático y continuo de los niveles fue obtenido del funcionamiento de un
limnígrafo Stevens, tipo E, colocado el 20 de octubre de 1944, en una caseta y pozo de
mampostería y piedra, con galería de comunicación y tubos.
Se cuenta con registro

No se instaló limnígrafo en esta estación.

No se instaló limnígrafo.

Para el registro automático de los niveles, se tenía instalado un limnígrafo marca Stevens
tipo "E" en una estructura de mampostería de tabique y techo de concreto en
comunicación directa al canal por medio de tubos de 4" y orificios con una escala interi

No se instaló limnígrafo.

no se tiene instalado limnígrafo.


No se instaló limnígrafo.

Los niveles de esta corriente se obtienen en forma automática, utilizando un limnígrafo


marca Rossbach que ha venido funcionando hasta la fecha.

No se efectúan este tipo de observaciones.

Se obtiene usando un limnígrafo alojado dentro de una estructura con caseta de


concreto armado y pozo de mampostería de piedra, con altura total de 5.70 m y
comunicado a la corriente por medio de una galería de concreto de 4.00 m de longitud y
3 tubos de

No se ha instalado limnígrafo.

No se instaló limnígrafo.

Los niveles en forma automática se registran en un limnígrafo marca Stevens, tipo "E";
localizado a 100 m aproximadamente aguas arriba de la sección de aforos, en la margen
izquierda y está montado en una estructura de concreto, compuesta por una torre de
No se hacen registros de este tipo.

No se tiene instalado limnígrafo.

Este registro se obtenía por medio de un limnígrafo de tipo campirano, habiendo


comenzado a funcionar el día 1o. de enero de 1964 hasta el 30 de agosto del mismo año
en que se suspendieron, al desmantelarse la estación.

Funciona un limnígrafo Stevens tipo "E", instalado dentro de una estructura de 5.70 m
de alto, con caseta de mampostería de tabique, sobre dos tubos de concreto de 0.90 m
de diámetro; la comunicación se hace mediante dos tubos de concreto de 60 cm de
diám

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura para observar el nivel de la


corriente en forma automática.

No se hicieron este tipo de observaciones.

No se hacen este tipo de observaciones.

No se hacen este tipo de registros.


Se cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E, alojado dentro de una estructura de
mampostería de tabique y piedra, con comunicación directa mediante 3 tubos de 10 cm
de diámetro. Esta estructura está localizada a 8 m de aguas abajo de la sección de aforos

Para obtener los niveles de la corriente en forma automática, la estación cuenta con un
limnígrafo instalado en una estructura adecuada y proporciona registros desde el 18 de
julio de 1961 hasta la fecha.

Los niveles en forma automática se obtienen mediante un limnígrafo del conocido como
tipo "Campirano" , que se localiza en la margen izquierda, y se encuentra adosado a una
torre de mampostería, mediante anillos de solera.

Los niveles en forma automática se obtienen en un limnígrafo instalado en una


estructura adecuada, que ha proporcionado registros de los niveles de la corriente desde
el 6 de septiembre de 1967 hasta la fecha.

Los niveles en forma automática se registsran en un limníografo instalado en una


estructura adecuada que ha venido proporcionansdo dastos a partir del 8 de marzo de
1960 hasta la fecha.

Los niveles en forma automática se obtienen utilizando un limnígrafo de tipo campírano,


marca Rossbach, que se encuentra adosado a una torre de concreto; se cuenta con
registros gráficos a partir del 1o. de enero de 1969, fecha en que comenzó a funcionar

Esta estación no cuenta con limnígrafo.

Esta estación no cuenta con limnígrafo.

La estructura para limnígrafo se encuentra construída en el talud vertical de la margen


derecha, siendo la galería de concreto armado con piso de zampeado de piedra, de 5.80
m de longitud y 1.00 m de altura por 0.82 m de ancho en su interior. Las paredes
No se dispone de limnígrafo.

No se instaló limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se llegó a instalar limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se encuentra con gráficas de limnígrafo del 29 de julio de 1937 al 29 de octubre de 1943.


Operaba un limnígrafo Stevens Tipo A-50.

No se dispone de limnígrafo.

No se disponia de limnígrafo.

Carece de limnígrafo.
Se dispone de un limnígrafo instalado en una estructura de tubo ARMCO, de 0.61 m de
diámetro y 9.50 m de altura, adosada a una de las pilas del puente, del lado de aguas
arriba pero no se envían limnigramas.

En la margen izquierda y aproximadamente 50 m aguas abajo de la sección de aforos se


tenía una estructura de mampostería de tabique para la caseta y de piedra para el pozo y
galería de comunicación de un limnígrafo que funcionó del 24 de junio de 1939 al

Se cuenta con un limnígrafo alojado dentro de una estructura de tubo ARMCO de 0.61 m
de diámetro y 6.00 m de altura, comunicada con galería de concreto a la corriente y
localizada en la margen izquierda. Esta estructura se encuentra aproximadamente 57 m
a

No se dispone de limnígrafo.

En la margen izquierda y 8 m aguas abajo de la sección de aforos, se tiene una estructura


de mampostería de piedra con mortero de cemento, de 18 m de alto, con comunicación
directa por medio de tubos de fierro de 4" (101.6 mm) de diámetro, espaciados cada

Cuenta con estructura para limnígrafo, más las observaciones gráficas se suspendieron
desde noviembre de 1959 al quedar totalmente azolvada la galería.

El registro continuo y gráfico de la variación de niveles del agua era obtenido, a partir del
1o. de agosto de 1941, mediante el empleo de un limnígrafo que funcionó, normalmente
durante todo el período de operación de la estación hidrométrica. Solamente

En la margen izquierda y 40 m aguas arriba de la sección de aforos funciona un


limnígrafo, alojado dentro de una estructura de mampostería de piedra y techo de
concreto, con altura de 15 m y comunicada al río por medio de una galería de concreto
de 6.00 m

Se hace mediante el funcionamiento de un limnígrafo alojado dentro de una estructura


con caseta de tabique de 2.20 m de altura, pozo de mampostería de piedra de 3.60 m y
galería de comunicación de concreto. La estructura se encuentra en la margen derecha,

No se ha instalado limnígrafo.
No se disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

Funcionó un limnígrafo del 6 de julio de 1950 al 13 de junio de 1956 y se encontraba


alojado dentro de una estructura de mampostería de piedra con techo de concreto,
adosada a la segunda pila de la estructura, a partir de la margen izquierda, y comunicada

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

No disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se instaló limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

En la margen izquierda y 4.00 m aguas abajo de la sección de aforos se construyó una


estructura de concreto con caseta de tubo ARMCO, comunicación directa por medio de
galería y tubos de 4" (101.6mm), de diámetro donde se aloja un limnígrafo. Empezó a
fun

Se obtenía mediante un limnígrafo alojado dentro de una estructura de mampostería de


tabique, con techo de concreto, de 10 m de altura y con comunicación directa por medio
de 10 tubos de 3" (76.2 mm) de diámetro y dos de 4" (101.6 mm). Esta estructura se

No se dispone de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.
Se halla instalado un limnígrafo dentro de una estructura de mampostería de tabique de
18 m de alto, localizada en la margen derecha 10 m aguas abajo de la sección de aforos.
Antes de la creciente de septiembre de 1968 el limnígrafo estaba instalado dent

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se hizo este tipo de observaciones.

No se disponía de limnígrafo.

No se ha instalado limnígrafo.

No se ha instalado limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se obtenían mediante el funcionamiento de un limnígrafo alojado dentro de una


estructura de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro, localizada en la margen derecha, 100
m aguas abajo de la sección de aforos. La comunicación del río se hacían por medio de
una ga

No se ha instalado limnígrafo.
No se ha instalado limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se ha instalado limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se ha instalado limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

Se utilizaba un limnígrafo instalado sobre la margen derecha que empezó a funcionar el


19 de octubre de 1952.

Se utiliza un limnígrafo instalado en la margen izquierda, unos 20 m aguas abajo de la


sección de aforos. Se iniciaron los registros en marzo de 1958.

Los niveles del agua se registraron mediante un limnígrafo instalado sobre la margen
izquierda, el cual empezó a funcionar en febrero de 1958. El limnígrafo se localiza como
a 5 m aguas arriba de la sección de aforos.

No se dipone del limnígrafo

En la margen izquierda, 10.0 m aguas abajo de la sección de aforos se construyó una


estructura para alojar el limnígrafo formada por un pozo, torre de mampostería de
piedra unida con mortero de cemento y pasarela de acceso de concreto. La altura total
de

No existe limnígrafo en esta estación.

No se dispone de limígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

Se encuentra instalado un limnígrafo en la segunda pila del puente a partir de la margen


izquierda, del lado de aguas abajo, y a unos 100 m de la margen izquierda. El pozo del
limnígrafo lo constituye un tubo ARMCO con altura de 10.50 m y diámetro de 0.90

Se encuentra instalado un limnígrafo en la margen izquierda, 10m aguas arriba de la


sección de las compuertas , siendo el pozo un tubo de asbesto de 0.76 m (30 ") un
diámetro el cual tiene perforaciones en la parte baja, debidamente espaciadas para wue
pe

No se dispone de limnígrafo en esta estación.

Se utiliza un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 10 m aguas abajo de la


sección de aforos. Empezó a funcionar el 26 de julio de 1958.

No se lleva registro gráfico de niveles.


El registro gráfico de niveles se obtiene con un limnígrafo Steven tipo E. El limnígrafo está
instalado sobre la margen derecha, en una caseta de ladrillo, con pozo de mampostería y
comunicación mediante dos tubos de fierro de 7.5 cm de diámetro. El limní

No se llevaba este tipo de mediciones.

El registro gráfico de niveles se obtiene con un limnígrafo, instalado a 10 m aguas arriba


de la sección de aforos en una caseta de ladrillo, pozo de mampostería y comunicación
mediante tubos de 10 cm de diámetro. El limnígrafo comenzó a funcionar el 12 d

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado


sobre la margen izquierda a 25 m aguas arriba de la sección de aforos; está instalado en
una caseta de ladrillo con losa de concreto en el techo, pozo de mamposter

El registro automático y continuo de los niveles se realiza desde el 7 de marzo de 1948,


mediante un limnígrafo Stevens tipo E, instalado en una estructura de tubo Armco de 61
cm de diámetro y 16 m de altura, sujeta mediante viguetas y rieles, a la segund

El registro continuo gráfico y automático de niveles se obtiene mediante un limnígrafo


Stevens tipo E, instalado sobre la segunda pila de la margen derecha en el extremo de
aguas abajo. La caseta y el pozo del limnígrafo están formados con tubo "ARMCO" de

No se lleva registro gráfico de niveles.

El registro gráfico de niveles se inició el 10 de agosto de 1947 con un limnígrafo A.Ott


Kempten instalado en una caseta de mampostería de tabique, con pozo y galería,
situado cinco metros aguas abajo de la sección del puente del ferrocarril y que funcion

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se lleva registro gráfico de niveles.


No se llevó registro gráfico de niveles.

No se llevó registro gráfico de niveles.

El registro gráfico de niveles se obtiene con un limnígrafo "Stevens", instalado en la


margen izquierda en una caseta de tabique, sobre un pozo de mampostería y galería del
mismo material con comunicación mediante dos tubos de 10 cm de diámetro.
Los regi

El registro gráfico de niveles se obtiene con un limnígrafo "STEVENS TIPO E" instalado,
sobre la margen derecha a 2.50 m aguas abajo de la sección de aforos, en una caseta de
ladrillo de 2.30 m x 2.30 m de sección y 4.00 m de altura, con pozo de mamposter

No se lleva registro gráfico de niveles.

El registro automático y continúo de los niveles es obtenido mediante un limnígrafo


Stevens tipo E, No. 28927-59, instalado en una caseta formada con tubo Armco de 61
cm de diámetro y 2.0 m de altura; el pozo de comunicación directo también es de tubo
Arm

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se lleva registro gráfico de niveles.


El registro gráfico se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la
margen derecha, en el extremo de aguas abajo de la segunda pila del puente. El
limnígrafo está instalado en una estructura de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y
13.80

El registro gráfico de niveles se obtiene con un limnígrafo "Stevens" tipo E, instalado


sobre la margen derecha a 60 m aguas arriba de la sección de aforos, en una caseta de
ladrillo con pozo y galería de mampostería y comunicación mediante dos tubos de 1

No se lleva registro gráfico de niveles.


El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo "Stevens tipo E",
instalado sobre la margen derecha a dos metros aguas abajo de la sección de aforos, en
una caseta de tubo ARMCO de 61 cm de diámetro y 1.80 m de altura, con pozo también
de

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Rossbach, instalado


sobre la margen derecha a unos 15 m aguas abajo de la sección de aforos. La estructura
del limnígrafo esta constituida por una caseta de ladrillo de 2.80 m de altura y 1.

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo STEVENS Tipo E,


instalado en la margen izquierda a 10 m aguas arriba de la sección de aforos. La
estructura del limnígrafo está compuesta de una caseta de ladrillo de 7.80 m de altura y
1.60

El registro gráfico de niveles se obtiene con un limnígrafo Rossbach, instalado sobre la


margen izquierda, a 17 m aguas abajo de la sección de aforos, en una caseta de ladrillo,
con pozo de mampostería, galería de concreto y comunicación mediante cuatro t

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se lleva registo gráfico de niveles.

El registro automático y contínuo de los niveles se obtiene mediante un limnígrafo


Rossbach No. 61-542, localizado en la margen izquierda, 10 m aguas arriba de la sección
de aforos. El limnígrafo está instalado en una caseta de concreto armado con comunic

No se llevó registro gráfico de niveles.

No se llevó registro de niveles.


El registro gráfico de niveles se obtenía mediante un limnígrafo Stevens tipo E, que
estaba instalado sobre una de las márgenes de la corriente en una estructura adecuada.

No se dispone de limnígrafo en esta estación.

No existe limnígrafo en esta estación.

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo instalado


convenientemente.

No se hicieron este tipo de registros en la estación.

En la estación funcionó un limnígrafo marca Stevens, del cual se desconocen sus demás
características.
Empezó su operación el 14 de julio de 1928 y se suspendió a fines de agosto de 1939.
El aparato no funcionó durante el año de 1929.

No se efectuaron este tipo de registros en la estación.

No se efectuó este tipo de registros.


Se cuenta con un limnígrafo en la margen izquierda de la sección de aforos, es marca
Rosbach, el pozo está constituido por un tubo de fierro de 6" de diámetro de
comunicación directa.

La escala del limnígrafo dista 1 m. de la orilla izquierda es de fierr

No se hizo este tipo de registros.

Se obtiene mediante el limnígrafo Stevens E de registro semanal instalado a la altura de


la sección de aforos.
Está alojado en una estructura de mampostería de tabique con caseta de 1.25 X 1.30 X
2.00 m de alto con techo de losa de concreto armado y pozo

Se obtiene mediante un limnígrafo que funciona en la margen derecha, a 2.00 m aguas


arriba del vertedor.
El aparato es un Stevens E de registro semanal y está alojado en una estructura de
mampostería de tabique de 1.10 x 1.10 x 2.00 m de alto, incluídos l

Se obtiene mediante un limnígrafo marca Stevens tipo E, de registro semanal instalado


1.00 m aguas arriba de la sección de aforos.

Está alojado en una estructura de mampostería de tabique de sección cuadrada de 1.30


m de lado, con caseta de 2.40 m de alt

Para la obtención del registro gráfico y automático de los niveles del agua se empleaba
un limnígrafo marca Stevens; no se tienen datos de las características de su instalación.
Inició su operación el 27 de junio de 1928, suspendiéndola el 30 de junio de

Los registros se obtenían mediante un limnígrafo que funcionaba solamente en la


temporada de crecientes y que se alojaba en una estructura de mampostería de tabique,
localizada en la margen derecha. Funcionó del 31 de diciembre de 1930 hasta el 7 de
octub

Para la obtenciòn de este tipo de retistros se empleò un limnìgrafo marca Stevens


instalado en la margen derecha, aproximadamente 10 m aguas arriba de la secciòn de
aforos.

Estuvo instalado en una estructura dse mamposterìa de piedra; que tenìa la caset

No se disponía de limnígrafo.

No se hace este tipo de registro.


No se hizo este tipo de registros.

Se obtenían mediante un limnígrafo que funcionó en la margen derecha, ligeramente


aguas abajo de la sección de aforos; estaba alojado en una estructura de mampostería
de tabique.
Las observaciones se iniciaron el 1o. de eneo de 1932, suspendiéndose el 10

No se hizo este tipo de registros.

No se disponía de limnígrafo.

No se hizo este tipo de observaciones.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E de registro semanal, que funciona en


la sección de aforos, alojado en una estructura de mampostería de tabique, con caseta
de 1.20 X 1.40 X 2.40 m, de alto con techo de losa de concreto y pozo de 1.20 X 1.4

Para la obtención del registro gráfico y automático de los niveles del agua, se cuenta con
limnígrafo Stevens E, de registro semanal; está instalado en una estructura con caseta de
mampostería de tabique de sección cuadrada, de 1.60 m de lado, por 2.60 m
No se hizo este tipo de observaciones.

No se disponía de limnígrafo.

No se practicaba este tipo de observaciones.

Se operó un limnígrafo marca Stevens, instalado en una estructura con caseta y pozo de
sección cuadrada y construída de manpostería de tabique. La comunicación era directa.
Los registros se iniciaron el 1 de enero de 1943, suspendiéndose en abril de 1951.

Se operó un limnígrafo marca Stevens, instalado en una estructura con caseta y pozo de
sección cuadrada y construída de mampostería de tabique. La comunicación era directa.
Los registros se iniciaron el 1o de enero de 1943, suspendiéndose en abril de 1951

No se llegó a instalar limnígrafo.

En la margen izquierda, a 1.00 m aguas abajo de la sección funciona un limnígrafo


Stevens tipo E de registro semanal. Se tienen registros desde el 29 de diciembre de
1938.

No se obtuvieon registros de este tipo.

Se obtiene mediante un limnígrafo marca Stevens tipo E, de registro semanal, que está
instalado en la margen derecha, a 8 m aguas arriba de la sección de aforos. Está alojado
en una estructura de tubo Armco, de 0.61 m de diámetro; la caseta es de 2.00 m d

Localizada en la margen izquierda, ligeramente aguas arriba de la sección de aforos, se


hallaba una estructura de mampostería de piedra y tabique, de sección cuadrada, con
comunicación directa mediante cuatro orificios de 50 x 50 cm, repartidos a lo largo
No se tienen los datos de la instalación del limnígrafo, que estuvo alojado en una caseta
de mampostería de piedra y tabique. Empezó a operarse el 9 de abril de 1934 y se
suspendieron definitivamente los registros el 23 de septiembre de 1939.

Localizada en la margen izquierda unos 4.00 m aguas arriba de la sección de aforos, se


encuentra una caseta de mampostería de piedra de 2.30 x 2.80 m de sección y de 2.45
m de altura, con pozo también de mampostería de 1.00 x 1.00 m de sección y 3.00 m de

No existió.

No se hicieron registros de este tipo.

Era un limnígrafo situado en la margen izquierda a 15 m aguas arriba, siendo la caseta y


pozo de sección cuadrada, de piedra, se desconocen las demás características.

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens E de registro semanal, instalado en la margen


izquierda, a 1.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Está alojado en una estructura
de mampostería de tabique de sección cuadrada de 1.10 m de lado; la caseta tien

SE desconocen sus características; funcionó a partir del 1o. de enero de 1927 hasta el 13
de septiembre de 1931, fecha en que fueron suspendidos los registros.

No existía limnígrafo en la estación.

Localizada en la margen derecha, unos 8 m aguas abajo de la sección de aforos, se halla


una estructura de mampostería de tabique de 2.00 x 2.00 m de sección y 6.00 m de
altura para la caseta y pozo, el cual tiene comunicación directa con la corriente por

Localizado en la margen derecha, inmediatamente aguas abajo de la sección de aforos,


funcionó un limnígrafo alojadso en una estructura de mampostería de tabique de
sección cuadrada, lde 1.50 x 1.50 m, pozo ademado de tabique también de sección
cuadrada de
Localizada en la margen izquierda, a la altura de la sección de aforos, existe una
estructura de mampostería de tabique, de sección rectangular para el pozo y caseta, de
2.30 x 2.80 m y de 2.80 m de alto, con comunicación directa por medio de orificios y

Se desconocen sus características. Se efectuaron registros durante el año de 1930 y del


1o. de enero de 1932 a junio de 1933, Fecha en que se suspendieron definitivamente.

Se tienen datos de registro gráfico de niveles pero se desconocen las características de la


estructura en que estuvo alojado el limnigrafo. los datos se tienen a partir del 3 de julio
de 1928 hasta el 15 de marzo de 1948.

En la margen izquierda a 5 m aguas abajo de la sección de aforos, funciona un limnígrafo


marca Stevens tipo E de registro semanal, el cual está instalado en una estructura con
las siguientes características: la caseta es de mampostería de tabique con tec

La estación contaba con un limnígrafo instalado de 250 m aguas abajo de la sección de


aforos. La caseta y el pozo eran de sección circular, construídos de mampostería y
tabique y la comunicación se establecía mediante una galería de sección cuadrada, de 0

Localizada en la margen izquierda y aguas abajo de la sección de aforos, existió una


estructura para el limnígrafo formada por una caseta de mampostería de piedra de 1.90
x 1.90 m y pozo circular con zampeado de piedra de 1.80 m de diámetro, con comunicac
Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E de registro semanal, colocado a 4 m
aguas abajo de la sección de aforos.

Está alojado en una estructura de mampostería de tabique de sección cuadrada de 1.80


m de lado. La caseta mide 2.30 m de alto y el p

El limnígrafo estuvo localizado en la margen izquierda, ligeramente aguas arriba de La


Presilla; la caseta y el pozo son de sección cuadrada de mampostería y la comunicación
era mediante tubería de concreto de 10" de diámetro, continuándose con canal a la

Localizada en la margen derecha y a la altura de la sección de aforos, había una


estructura de mampostería de piedra de 1.90 x 1.90 m y d 3.00 m de altura, con pozo
circular de 1.80 m de diámetro, con zampeado de piedra y comunicación mediante
tubos de fi

No se tomaron este tipo de registros.

No se dispuso de limnígrafo.
Localizada en la margen derecha, 12 m aguas abajo de la sección de aforos, se tenía una
estructura de sección circular, de mampostería de ladrillo, que alojó un limní-
grafo que funcionó del 31 de diciembre de 1930 al 28 de noviembre de 1938.

No se hicieron este tipo de observaciones.

No existió.

No se dispone de limnígrafo en la estación.

No se dispone de limnígrafo.

El limnígrafo empleado para la obtención del registro gráfico y automático de los niveles
del agua es un Stevens E, de registro semanal. Está ubicado en la margen izquierda, 6 m
aguas abajo de la sección de aforos.
La estructura en que esta alojado, es de

Es un limnígrafo localizado en la margen izquierda a la entrada del túnel; la caseta y pozo


son de sección cuadrada de 1.50 m por lado, de mampostería de piedra, con una altura
de 8 m. La comunicación a la corriente se realiza mediante 4 tubos de fierro d

Se localiza en la margen izquierda sobre la sección de aforos; la caseta y pozo son de


sección cuadrada de 1.50 m por lado, construída de tabique y se comunica a la corriente
por medio de tubos de 3" de diámetro. Los registros se iniciaron el 20 de julio

No se ha dispuesto de limnígrafo.

Se cuenta con un limnígrafo marca Rossbach tipo campirano, de registro semanal


colocado sobre la margen izquierda, 8 m aguas abajo de la sección de aforos. Está
instalado en una caseta de lámina de fierro de 0.30 m de diámetro por 0.80 m de alto,
con tech
En la margen derecha y 5 m aguas arriba de la sección de aforos funciona el limnígrafo;
es un Stevens tipo E de registro semanal y funciona desde el día 1o. de enero de 1959.

Está instalado en una caseta de lámina de fierro, cilíndrica, de 0.60 m de diám

Para la obtención de los niveles de la corriente en forma gráfica y contínua, se dotó la


estación hidrométrica de un limnígrafo, el que se alojó en una caseta cilíndrica para su
protección. Esta a su vez, se empotró en un tubo de hierro de 0.15 m. de diám

Para obtener el registro gráfico y automático de los niveles del agua, la estación cuenta
con un limnígrafo Stevens E de registro semanal, que empezó a funcionar el 20 de
septiembre de 1945.

Está en la margen izquierda, 10 m aguas arriba de la sección de

No se ha instalado limnígrafo.

Se utiliza, para el registro gráfico de los niveles, un limnígrafo alojado dentro de una
estructura de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y 5.60 m de altura adosada a la pila
central del puente, del lado de aguas abajo. Las observaciones en este aparato se

No existió limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se hicieron registros de este tipo.

No se hizo este tipo de registros.

No se hicieron registros de este tipo.


Se obtenía mediante un limnígrafo que funcionó en la margen derecha, aguas arriba de
la sección de aforos.
La caseta y el pozo eran de mampostería de piedra, de sección circular de 1.00 m de
diámetro, con comunicación a la corriente por medio de tubos.
Lo

No se hicieron este tipo de registros en la estación.

Localizada en la margen derecha, 3.00 m aguas abajo de la sección de aforos, se tiene


una estructura de mampostería de tabique, de sección rectangular de 1.70 x 1.30 y 3.10
m de altura, con comunicación directa mediante 2 tubos de barro de 15 cm de diámet

No se tomaron este tipo de registros en la estación.

Se cuenta con registros gráficos, obtenidos en el primer sitio, desde el 18 de enero de


1941, y del segundo desde el 11 de mayo de 1955 a la fecha en que funciona un
limnígrafo alojado dentro de una caseta de mampostería de tabique de 1.56 x 2.88 m y
2.25

Está situado en la margen izquierda a 15 m aguas arriba de la sección principal, instalado


en un pozo de piedra y caseta de tabique de 7 m de altura total, incluyendo el pozo. Se
comunica al río mediante 2 tubos de 4". La estación cuenta también con un me

No se hace este tipo de observaciones.

Se obtiene mediante un limnigrafo Stevens tipo E de registro semanal, localizado en la


márgen derecha, a 10m aguas arriba de la sección de aforos.
Esrá instalado en una estructura de tubo Armco de 0.65 m de diámetro; la caseta es de
2.20 m de altura, con

Para obtener el registro gráfico de niveles del agua, la estación cuenta con un limnígrafo
Stevens E, de registro semanal, instalado en la margen izquierda, 30 m aguas arriba de la
sección de aforos alojado en una caseta de tabique con techo de concreto,

No existe limnígrafo.
Está situado en la margen derecha a unos 10 m aguas abajo de la sección de aforos; la
caseta es de tabique y el pozo de piedra de 1.20 x 1.20 m de sección y 7 m de altura. La
comunicación se realiza con tubo de concreto de 30 cm de diámetro y unos 20 m lo

Se realiza con limnígrafo localizado en la margen izquierda a 20 m aguas arriba de la


sección principal, alojado en un tubo de 15 cm de diámetro por 6.5 m de alto, con
acceso de una pasarela de concreto de 2.5 m de longitud.
Fecha de iniciación de registr

Se localizaba en el quinto machón del puente por la margen izquierda, anclado por el
lado de aguas abajo . La caseta y el pozo eran de tubo Armco de 61 cm. de diámetro por
10 m de altura . La comunicación a la corriente era directa.
Los registros se inici

Se obtiene estos registros mediante el funcionamiento de un limnígrafo alojado dentro


de una estructura de tubo de ARMCO, de 0.61 m de diámetro y 2.10 m de alto,
localizada en la margen izquierda, ligeramente aguas arriba de la sección de aforos. Los
regi

Se hicieron registros del 17 de enero de 1941 al 10 de enero de 1944, con un limnígrafo


instalado en la margen derecha, en una estructura de sección rectangular, construida de
mampostería de tabique.

Estaba en la margen derecha a 16 m aguas arriba de la sección, era una caseta y pozo de
tabique de 1.20 x 1.20 x 6.0 m de alto, con una comunicación a la corriente de un tubo
de 20 cm de alto, con una comunicación a la corriente de un tubo de 20 cm de diá

El limnígrafo está situado en la margen derecha a 10 m aguas arriba, pozo de mamp. y


tabique de 1.20 m por lado y 7 m de alto, incluyendo el pozo.
La comunicación a la corriente se hace por un tubo inferior de concreto de 18" y 2 tubos
de 6" en la parte m

Está localizado en la margen izquierda de 20 m aguas abajo de la sección principal. La


caseta y el pozo lo forma un tubo Armco de 61 cm de diámetro por 6 m de alto. La
comunicación por medio de una galería de tubo Armco de 3 m de longitud. Los registros
s

No se dispone de limnígrafo.

Para el registro continuo de los niveles se utilizaba un limnígrafo instalado en la margen


derecha, 3.50 m aguas abajo de la sección principal. El pozo, que aún existe, tiene una
profundidad de 2.50 m y se comunica con la corriente mediante una galería. C
A partir del 18 de noviembre de 1960 hasta la fecha, funciona un limnígrafo instalado en
una caseta metálica, con pozo de tubo también metálico, de 6" (152.4mm) de diámetro,
que se halla adosado al puente la Concha, 150 m aguas abajo de la sección de afor

En la margen derecha, a 15 m aguas arriba de la sección de aforos, funciona un


limnígrafo marca Stevens tipo E de registro semanal; está colocado en una caseta de
concreto armado, cilíndrico, de 0.80m de altura. El pozo es del mismo material y sección,
au

No se dispone de limnígrafo.

Se localiza en la margen derecha a 4 m aguas arriba de la sección, la caseta es de tabique


de 1.20 m por lado por 5 m de altura incluyendo el pozo; la comunicación a la corriente
se hace mediante 2 tubos de 6". Los registros se iniciaron el 3 de septiembr

Para la obtención del registro gráfico y automático de los niveles delagua, se cuenta con
un limnígrafo A. Ott Kempten horizontal, de registro semanal, está ubicado en la margen
derecha, 4 m aguas abajo de la sección de aforos. La caseta en donde está ins

Es un limnígrafo tipo campirano de caseta de lámina y pozo de tubo de cemento de 16"


por 6.5 m de alto la comunicación a la corriente se hace por otro tubo de cemento de
16" de diámetro y 7 m de longitud.(ver nota).Los registros se iniciaron el 1o. de jul

No se obtienen este tipo de registros en la estación.

No se dispone de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.
No existió en la estación.

No se hace este tipo de registros.

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens E, de registro semanal, que se encuentra en


la margen derecha, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos.
Está instalado en una estructura de mampostería e piedra ; la caseta mide 2.25 x 2.30 x
2.80 m de alto y e

Se dispone de un limnígrafo instalado en la margen derecha, adosado al puente, siendo


la torre de tubo ARMCO de 6 m de altura y 0.61 m de diámetro, con comunicación
directa a la corriente. Comenzó a operarse el 1 de septiembre de 1970.

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens E de registro semanal, que está en la margen


derecha, a 2.00 m aguas arriba de la sección de aforos. Está instalado en una estructura
con las siguientes características: la caseta es de sección cuadrada de 1.30 m

Para obtener el registro gráfico y automático de los niveles del agua, la estación contó
con un limnígrafo Stevens E, de registro semanal, instalado 2.5 m aguas abajo de la
sección de aforos. La estructura en que estaba colocado consistió en pozo, caseta

Para obtener el registro automático y continuo de los niveles del agua, la estación cuenta
con un limnígrafo marca Stevens, tipo E, de registro semanal, instalado 30 m aguas abajo
de la Sección de aforos en una caseta de mampostería de tabique de sección

No se hacen este tipo de observaciones porque la estación carece de limnígrafo.

Está situado en la margen izquierda a 15 m aguas arriba de la sección principal, instalado


en un pozo de piedra y caseta de tabique de 7 m de altura total, incluyendo el pozo. Se
comunica al río mediante 2 tubos de 4". La estación cuenta también con un me

No se dispone de limnígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnírafo.

Está localizado en la margen izquierda a 20 m aguas arriba de la sección de aforos,


alojado en una caseta de tabique de 1.50 x 1.50 x 3.00m de altura, el pozo ademado de
5m de alto, la comunicación es mediante tubos de concreto de 6" de diámetro. Los regi

No se hacen este tipo de registros en la estación.

No se hacen este tipo de registros en la estación.

Sobre la margen izquierda, a un metro aguas abajo de la sección de aforos, se instaló un


limnígrafo Stevens E, de registro semanal, alojado en una caseta de mampostería de
tabique, de sección cuadrada, de 1.45 m de lado, por 2.20 m de alto. El pozo es de

Para obtener el registro gráfico de los niveles del agua, se empleó un limnígrafo en la
margen derecha, 5 m aguas arriba de la sección de aforos.
Estuvo alojado en una estructura de mampostería de tabique de sección cuadrada de
1.50 m de lado.
La caseta t

No se hicieron registros de este tipo.

Para la obtención del registro gráfico y automático de los niveles del agua se cuenta con
un limnígrafo Stevens F, de registro semanal, localizado en la margen izquierda, 2 m
aguas abajo de la sección de aforos.

La estructura en donde está alojado consis

No se hicieron registros de este tipo.


Se obtiene un limnígrafo Stevens E de registro semanal, instalado en la margen
izquierda, a 10 m aguas abajo de la sección de aforos.

Está colocado en una estructura de mampostería de tabique, de sección rectangular de


1.90 x 2.20 m. La caseta tiene 3 m

Es un limnígrafo localizado en la margen derecha adosado al estribo; se aloja en una


caseta y pozo de tubo Armco de 61 cm. de diámetro por 6.50 m. de alto incluyendo el
pozo. La comunicación es directa a la corriente por la parte inferior del tubo.
Los re

Para el registro gráfico de niveles se utiliza un limnígrafo instalado en el lado derecho de


la pila central del puente, 6.20 m aguas abajo de la sección principal, estando formado el
pozo por un tubo ARMCO de 10 m de altura con 0.61 m de diámetro, comuni

Localizada en la margen derecha y unos 5 m aguas abajo de la sección de aforos, se halla


instalada una estructura de tubo AMRCO de 61 cm de diámetro y 5.70 m de alto, que
aloja un limnígrafo. En el sitio donde estuvo anteriormente la estación, funcionó ta

No existe.

No se hacen este tipo de registros en la estación.

Es un limnígrafo instalado en la margen derecha a 6 m. aguas arriba del puente, alojado


en una caseta de mampostería de 1.20x 1.20x2m de alto y el pozo de 1.20 x 1.20 m x 5m
de alto. La comunicación a la corriente se hace por medio de un tubo de concreto

Se obtiene mediante un limnígrafo de marca Stevens tipo E de registro semanal, que se


instaló en la margen izquierda a 12 m aguas abajo de la sección de aforos. Está colocado
en una estructura con caseta de fierro de 0.56 m de diámetro por 1.03 m de alto

Se localiza en la margen izquierda a 4 m aguas arriba de la sección, alojado en un tubo


Armco de 40 cm de diámetro por 9.80 m. de alto; como pozo y de caseta otro tubo de
61 cm de diámetro por 2 m de altura. La comunicación al río se hace por perforacione

No se hacen este tipo de registros en la estación.


No se hace este tipo de registros en la estación.

No tiene.

No se hicieron registros de este tipo.

No se dispone de Limnígrafo

No se realiza este tipo de registro.

Se localiza en la parte de aguas abajo del machón central. Caseta y pozo de tubo armco
de 61 cm. de diámetro y 6.5 m de altura; comunicación directa del tubo a la corriente
por una perforación hecha en la parte inferior.
Los registros se iniciaron el 1o.

No se efectuaron este tipo de registros.

Para obtener el registro gráfico de los niveles del río se construyó, en la margen derecha
y unos 5 m aguas abajo de la sección de aforos, una estructura de mampostería de
tabique de 1.50 x 1.50 m de sección y 2.00 m de altura para la casa5a, y un pozo de

Se usa un limnígrafo instalado en la margen izquierda, adosado a un muro de piedra. A


110 m aguas arriba de la sección de aforos. El pozo y la caseta estan formadas por tubo
Armco de 0.61 m de diámetro el cual se comuníca directamente al río mediante una

No se hizo este tipo de observaciones.


El limnígrafo estaba situado en la margen izquierda, en el estribo del puente, del lado
aguas arriba; era de caseta y pozo de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 9.0 m de
altura; la comunicación era directa.
Fecha de iniciación de registros: el 13 de julio

Está localizado en la margen izquierda a 5 m aguas abajo de la sección principal; está


alojado en una caseta de tabique de 1.20 x 1.20 x 3.10 de alto sobre un pozo de
mampostería de 5 m de alto. La comunicación al río se hace por medio de dos tubos de
fie

Se localizaba en la margen izquierda a unos 20 m aguas arriba de la sección; la caseta y


pozo eran de tubo Armco de 61 cm de diámetro por 10 m de alto, anclada a la roca.
Los registros se iniciaron el 15 de marzo de 1957.

No existió.

Está instalado un limnígrafo en la margen izquierda del medidor Parshall para registrar
los niveles de los pozos de carga de éste, es una caseta de tabique y mampostería de 2.0
x 1.20 m de alto, el pozo rectangular de 2.0 x1.20 m. de mampostería y concret

No se efectuaron registros de este tipo.

No se obtuvieron registros de este tipo.

No existe limnígrafo.

El limnígrafo está localizado en la margen izquierda a 25 m aguas abajo de la sección,


alojado en una caseta de mampostería y pozo de 1.20 por lado y 13.50 m de altura
incluyendo el pozo. La comunicación se realiza por un tubo ARMCO de 0.61 m de
diámetro

Es un limnígrafo situado en la margen derecha a 6 m aguas arriba de la sección principal


, está alojado en una caseta de block de cemento de 1.50 x 1.70 x 7.5 m de altura,
incluyendo el pozo. La comunicación de la corriente se realiza por un tubo Armco d
Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E de registro semanal, instalado en la
margen derecha, a la altura de la sección de aforos.

Está alojado en una estructura con caseta de mampostería de tabique, de 1.75 x 1.75 x
3.00 m de alto, con techo de
El limnígrafo está localizado en la margen izquierda a unos 100 m aguas abajo de la
sección principal. La caseta y el pozo están formados por un tubo ARMCO de 0.61 m de
diámetro por 7 m de alto y la comunicación a la corriente se realiza por una perforaci

Es un limnígrafo instalado en la margen derecha a 5 m aguas abajo del cable canastilla.


La caseta es de block de cemento de 1.50 m de lado y 6.50 m de altura incluyendo el
pozo. La comunicación al río se hace por un tubo armco de 0.61 m de diámetro por 3

No se realizó este tipo de registro.

Se localizaba en la margen derecha, 10 m aguas abajo de la sección de aforos, una


estructura de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y 6.80 m de altura, sujeta a un árbol y
con acceso mediante una pasarela de concreto. Dentro de dicha estructura funcionó un l

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens E de registro semanal instalado en la margen


izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos.
Está alojado en una estructura de mampostería de tabique, de sección cuadrada, de
1.60 m de lado. La caseta mide

Se utiliza un limnígrafo que se halla instalado en la pila No. 4 del puente; esta alojado en
un tubo armco de 0.61 m de diámetro por 17 m de alto, el cual se comunica
directamente al río por perforaciones hechas en su parte baja. Fecha inicial de registro

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens E de registro semanal, instalado en la margen


derecha, a 4 m aguas abajo de la sección de aforos.
La caseta está incorporada a la estructura de la casa del aforador y el pozo tiene 3.50 m
de profundidad, con comun

Se encuentra en la margen derecha a unos 80 m aguas arriba de la sección principal en


el estribo derecho del puente carretero, instalado en una caseta de tubo armco de 0.61
m de diámetro por 10 m de alto. La comunicación al río se hace por medio de agujer

Era un limnígrafo localizado en la margen derecha a 10.0 m. aguas abajo de la sección de


aforos, la caseta era de tabique de 1.40 x 1.40 y el pozo de roca de 1.60 x 1.60 x 2.0 m de
alto la comunicación era mediante tubos de concreto de 24". Los registros
El limnígrafo es un Rosbach tipo campirano instalado sobre la margen derecha 30 m
aguas arriba de la sección de aforos; está alojado en una caseta tipo, de 0.28 m de
diámetro por 0.80 m de altura
El pozo es un tubo de fierro de 0.15 m (6") de diámetro, p

Estaba instalado en la margen derecha a 15 m aguas arriba de la sección principal,


alojado dentro de una caseta cilíndrica de lámina, el pozo es un tubo de 15 cm de
diámetro por 15.00 de alto anclado al cantil. Fecha de iniciación de registros 3 de marzo

El limnígrafo se localizaba en la margen izquierda a 4 m. aguas abajo del cable, alojado


en una caseta de tubo AMRCO de 0.61 m. de diámetro por 1.80 m. de alto un pozo de
tubo de asbesto cemento de 0.45 m. de diámetro por 4.20 de alto, con comunicación di

Funcionó un limnígrafo instalado en el machón central del puente, en el lado de aguas


abajo.
Estaba alojado en una estructura con las siguientes características: la caseta, era de
lámina de fierro, de 0.55 m de diámetro y dos pozos para flotador y contra

No se hacen este tipo de registros en la estación.

Se obtiene mediante un limnígrafo marca Stevens tipo E de registro semana, colocado en


la segunda pila de la margen izquierda, junto a la escala, en el lado de aguas abajo.
Está alojado en una caseta cilíndrica de fierro de 0.55 m de diámetro por 1.10 m d

Hasta la fecha no se ha instalado una estructura para medir en forma gráfica y


automática, los niveles de la corriente.

Se utiliza un limnígrafo alojado en una caseta de tubo Armco de 61 cm de diámetro y un


pozo de tubo de lámina de 40 cm de diámetro, por 6 m de longitud localizado en la
margen derecha a 150 m aguas arriba de la sección principal. La comunicación al río es

Es un limnígrafo localizado en la margen izquierda a 3.50 m aguas arriba de la sección de


aforos; está alojado en un tubo de lámina con pozo de tubo de fierro de 0.15 m de
diámetro y 2.8 m de longitud. La comunicación al canal es directa. Fecha de iniciac

Se utiliza un limnígrafo que se halla instalado en el estribo de la margen derecha, dentro


de un tubo Armco de 0.61 m de diámetro por 6.0 m alto incluyendo el pozo, el cual está
comunicado al río por una perforación en la parte baja del tubo. Los registro
El limnígrafo se localizó en la margen derecha a 4 m aguas arriba de la pasarela; caseta y
pozo de tabique y mampostería de sección cuadrada, con comunicación a la corriente
mediante tubería de 15 cm de diámetro.
Fecha de iniciación de registros: el 7 de

Está localizado en la margen izquierda a 3 m aguas abajo de la sección; es del tipo


campirano: la caseta es de 8" de diámetro, de lámina; el tubo es de 6" de diámetro por
12 m de alto adosado al cantil.
Fecha de iniciación de registros: 4 de marzo de 195

Se utiliza un limnígrafo instalado dentro de un tubo de fierro de 6" de diámetro por 15 m


de longitud localizado en la margen derecha a 60 m aguas abajo de la sección de aforos.
Los registros se iniciaron el 24 de febrero de 1958.

No existió.

Es un limnígrafo instalado en la margen derecha a 7 m. aguas abajo de la sección


principal. Está alojado en una caseta de tubo Amco de 61 cm. de diámetro por 5m. de
longitud incluyendo el pozo; la comunicación es directa mediante unas perforaciones
hechas

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens-E de registro semanal, que funciona 1.00 m


aguas arriba de la sección de aforos, sobre la margen derecha.
Está alojado en una estructura de mampostería de tabique de sección cuadrada de 1.10
m de lado; la case

En la sección de aforos, en el machón del puente, funcionó un limnígrafo marca


Rossbach, tipo campirano, de registro semanal.
La estructura en que estuvo alojado consistió en una caseta de tubo Armco, de 0.61 m
de diámetro, por 2.00 m de altura y pozo del

El limnígrafo funciona en la margen izquierda, a 30 m aguas arriba de la sección de


aforos; es un Stevens E, de registro semanal. Está instalado en una estructura de tubo
ARMCO de 0.61 m de diámetro; la caseta es de 2.00 m de altura y el pozo de 9.00 m.
L

Los niveles de la corriente se observan en forma gráfica y continúa en un limnígrafo,


alojado en una caseta, la que a su vez se empotró a un tubo de hierro de 15 cm de
diámetro y 4.50 m de altura que constituye el cuerpo del pozo. Este se encuentra sujeto

No se obtuvieron registros de este tipo.


Es utilizado un limnígrafo, situado en la margen derecha a 80.00 m aguas arriba de la
sección de aforos. El aparato está alojado en un tubo de Armco de 0.61 m de diámetro
por 8 m de alto. Se comunica al río por una perforación hecha en su parte inferior.

Para obtener el registro gráfico y automático de los niveles del agua, se cuenta con un
limnígrafo marca Stevens-E, de registro semanal, que está en la margen izquierda, 3 m
aguas abajo de la sección de aforos. Está instalado en una estructura de tubo ARM

No se dispone de Limnigrafo.

Para obtener rl registro gráfico de niveles se emplea in limnígrafo Stevens tipo E, de


registro semanal , localizado en la margen izquierda 20 m aguas arriba de la sección de
aforos, a la altura de la casa del aforador y con acceso desde ésta , por medio

No se ha instalado limnígrafo.

Para el registro gráfico de niveles se utiliza un limnígrafo, instalado en la margen derecha


50 m aguas arriba de la sección principal. El pozo lo forma un tubo ARMCO de 6 m de
altura y 0.61 m de diámetro con comunicación directa a la corriente.
Desde feb

Se trata de un limnígrafo localizado en la margen izquierda a 6 m aguas abajo de la


sección principal; es una caseta de tabique y mampostería de 1.20 x 1.20 x 4.0 m de
altura; el pozo también es de mampostería y mide 1.50 x 1.50x 2 m de altura. La
comunic

Era un limnígrafo instalado en la margen derecha a 2 m. aguas abajo de la sección,


alojado en una caseta de tubo ARMCO de 61 cm. de diámetro por 7.30 m. de alto
incluyendo el pozo; la comunicación era directa a la corriente mediante agujeros hechos
en la

Para el registro de niveles se utiliza un limnígrafo instalado en la margen izquierda. 15 m


aguas abajo de la sección principal. El pozo esta formado por un tubo ARMCO de 4.66,
de altura, Incluyendo la caseta, y de 0.61 m de diámetro. Este tiene comunicac

Es un limnígrafo localizado en la margen izquierda a 15 m aguas abajo de la sección


principal; es una caseta de block de cemento de 1.50 x 1.50 y pozo de mampostería de
piedra, con una altura total de 8.50 m. La comunicación a la corriente se realiza por
Limnígrafo en la margen izquierda a unos 2 m aguas abajo de la sección principal,
alojado en una caseta de tabique y mampostería de piedra de 1.20 x 1.20 x 5.30 metros,
incluyendo el pozo; la comunicación a la corriente se realiza por un tubo armco de 61

No se efectuaron registros de este tipo.

No se obtienen registros de este tipo

Sobre la margen izquierda y 4 m aguas abajo de la sección de aforos, funciona el


limnígrafo; es un Stevens E, de registro semanal y está instalado en una estructura
construída de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro.
La caseta es de 2.20 m de alto, con techo

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se utiliza un limnígrafo que se encuentra instalado en la margen izquierda, a 3 m aguas


abajo de la sección. La caseta y el pozo lo forma un tubo Armco de 0.61 m de diámetro
con una altura total de 9 m. La comunicación se realiza mediante una perforación

Se desconocen sus datos. Los registros se iniciaron con fecha 17 de julio de 1963.

Se obtiene mediante un limnígrafo Rossbach campirano, de registro semanal, que


funciona en la margen izquierda a unos 8 m aguas arriba de la sección de aforos.
Está instalado en una caseta cilíndrica de fierro, de 0.30 m de diámetro por 0.73m de
alto, con

Es utilizado un limnígrafo que se halla en la margen izquierda, dentro de un tubo de


fierro ARMCO de 0.61 m de diámetro y 1.80 m de alto con un pozo formado por un tubo
de 2.40 m de alto y 0.61 m de diámetro. Se comunica al río mediante una perforación he
Localizada en la margen izquierda, 2.00 m aguas arriba de la sección de aforos, se tiene
una estructura de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y 4.90 m de altura, que aloja un
limnígrafo el cual empezó a funcionar el 14 de diciembre de 1962.
Los registros de

Para el registro de niveles se emplea un limnígrafo instalado en la margen izquierda, 13


m aguas arriba de la sección de aforos. El pozo está formado por un tubo ARMCO de
9.40 m de altura y está comunicado con una galería del mismo tubo de 7 m de longitud

No se obtuvieron registros de este tipo.

No tiene limnígrafo.

Para esto se ha instalado un limnígrafo en la margen izquierda, de 3.50 m aguas arriba


de la sección de aforos. La torre es de tubo ARMCO de 6.50 m de altura y 0.61 m de
diámetro, con comunicación directa a la corriente. Comenzó a operar el 1º de septiemb

Está localizado en la margen izquierda a 2 m aguas arriba de la sección principal alojado


en un tubo Armco de 6 m de longitud que forma la caseta y pozo adosados al talud de
piedra. Los registros se iniciaron el 31 de julio de 1965.

Es un limnígrafo localizado en la margen derecha a 5 m aguas arriba de la sección


principal; está alojado en una caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro por unos 4
m de altura. La comunicación se hace por unas perforaciones en la parte baja de tubo.
Lo

Se utiliza un limnígrafo que se halla instalado dentro de un tubo de lámina Armco de


0.61 cm de diámetro por 3 m de alto, en la margen derecha a 2 m aguas abajo de la
sección de aforos. Su comunicación se hace directamente mediante perforaciones
hechas en

No se dispone de linmígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
Es un limnígrafo localizado en la margen derecha a 8 m aguas arriba sel cable, instalado
en una caseta y pozo de tubo armco de 0.61 m de diámtero y 7 m de alto; la
comunicación se hace mediante una perforación hecha en la parte inferior del tubo;
Fecha d

Se dispones de un limnígrafo instalado en la margen derecha, 1.00 m aguas abajo de la


sección principal. La torres es un tubo ARMCO de 4.25 m de longitud con comunicación
directa con la corriente y la caseta es del mismo material. Comenzó a operarse el 2

No se efectuó este tipo de registros.

No existe.

No existe.

Localizada en la margen derecha, 4 m aguas arriba de la sección de aforos, existe una


torre de mampostería de tabique de sección cuadrada, de 2.00 x 2.00 m y 2.50 m de
altura para la caseta y pozo, con comunicación directa mediante ranuras. En dicha estru

Sobre la margen derecha 10 m aguas abajo de la sección principal está instalado un


limnígrafo marca Stevens tipo E, de registro semanal, alojado en una caseta de tubo
Armco de 0.61 m de diámetro y de 1.80 m de altura; el pozo también es de tubo de 0.61
m

No existe.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No existe en la estación.

Era un limnígrafo localizado en la margen derecha a 6 m abajo de la sección principal,


alojado en una caseta de tabique de 1.20 m por lado y 4.50 m de altura, incluyendo el
pozo. La comunicación a la corriente era por un tubo Armco de 0.61 m de diámetro y

No se disponía de limnígrafo en el período que cubre este boletín.

NO se obtuvieron registros de este tipo.

Para obtener el registro gráfico y automático de los niveles del agua, se cuenta con
limnígrafo Rossbach, tipo Campirano, de registro semanal.
Esta ubicado sobre la margen izquierda, 20 m aguas arriba de la sección de aforos y
colocado en una caseta tipo,

A unos 3 m aguas abajo de la sección de aforos, sobre la margen izquierda, funciona el


limnígrafo; es un Rossbach IV y está alojado en una estructura de tubo Armco de 0.61 m
de diámetro.
La caseta y el pozo tienen 2.00 y 4.00 m de altura respectivamente;

No se hacen este tipo de registros.

No se hace este tipo de registros en la estación

No se obtiene registros de ese tipo.

No se hacían registros de este tipo.


No se obtuvieron registros de este tipo.

No existe limnígrafo.

El registro gráfico y automático de las fluctuaciones de los niveles del río se obtiene de
un limnígrafo, el que se localiza en la margen derecha, 5.00 m aguas abajo de la sección
de aforos. Este aparato se instaló en una estructura de las siguientes cara

Está situado en la margen derecha del canal, alojado en una caseta y pozo de tabique de
1.20x20x5 m; de alto incluyendo el pozo; la comunicación se hace por un tubo de fierro
de 0.20 m de diámetro por 3 m de longitud. Los registros se iniciaron el 1 de ab

Localizado en la primera pila del puente, a partir de la margen derecha, del lado de
aguas arriba, se tiene un limnígrafo dentro de un tubo de fierro de 6" (152.4 mm.) de
diámetro y de 7.80 m de alto. Este aparato empezó a funcionar el 14 de julio de 1966

No tiene.

No tiene.

No tiene

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se hace este tipo de observaciones.


No tiene.

No se disponía de limnígrafo.

No se hace este tipo de registro.

No se toman este tipo de datos.

Se efectuó mediante un limnígrafo Stevens tipo E de registro semanal, localizado a unos


15 m aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura de mampostería
de tabique de sección cuadrada; la caseta medía 1.40 m de lado por 2.30 m de alto y

No se disponía de limnígrafo.

El limnígrafo está situado en la margen izquierda a 6 m aguas arriba del puente; la caseta
es de tabique de 1.20 m por lado y 4.75 m de altura, incluyendo el pozo. La
comunicación se realiza con un tubo de fierro de 20 cm de diámetro por 3 m de
longitud.

Localizada en la margen izquierda y unos 9 m aguas arriba de la sección de aforos, se


halla instalada una estructura de tubo ARMCO, de 61 cm de diámetro y de 5.10 m de
altura que aloja un limnígrafo, el cual empezó a funcionar desde el 24 de mayo de 1969.

Se localiza en la margen izquierda a 10 m aguas abajo; la caseta es de mampostería de


tabique de 4x4x3.20 m de alto, pozo de 1.5x1.5 m, de piedra y la comunicación con tubo
de concreto de 0.60x6 m de longitud.
Los registros se iniciaron el 28 de julio de

Se encuentra instalado un limnígrafo en la margen izquierda, 6 m aguas de la sección del


cable. Los pozos los constituyen dos tramos de tubo de hierro de 6" (152.4 mm), de
diámetro y de 4.00 m de altura cada uno, los cuales tienen comunicación directa con
No existe limnígrafo en la estación.

No se hace éste tipo de observaciones.

Es un limnígrafo instalado en la margen derecha a 6 m. aguas abajo, en una caseta y


pozo de block de cemento de 1.50 x 2.20 x 5.50 m de altura incluyendo el pozo. La
comunicación es por medio de un tubo de cemento de 0.35 m. de diámetro por 3.60 m.
de lon

No existe.

No se obtiene registros de este tipo.

Es utilizado un limnígrafo instalado en la margen derecha, localizado a 20 m aguas abajo


de la sección principal. Está alojado en una caseta de lámina, cilíndrica de 10" de
diámetro y un pozo de tubo de 6" (0.15m) de diámetro y unos 8.0 m de longitud. Los

El limnígrafo está situado en la margen izquierda a 4 m aguas arriba de la sección


principal. Es de tabique de 1.20 m de lado por 6 m de alto incluyendo el pozo. Se
comunica al río mediante un tubo de concreto de 12" y 3 m de longitud. Los registros se
in
Los tirantes del canal se obtienen en forma gráfica y automática, mediante un limnígrafo.
Este aparato se instaló en una caseta de fibra de vidrio prefabricada y se empotró a un
tubo de hierro de 6" de diámetro y 2-50 m de altura. cuyo cuerpo constituye e

Los niveles de la corriente se observan, en forma automática y contínua, en un


limnígrafo que se instaló sobre la margen izquierda unos 4.50 m aguas abajo de la
sección de aforos. La caseta es de fibra de vidrio y se empotró a un tubo de hierro de 6
pulga

Los niveles de la corriente se observan en forma automática y continúa mediante un


limnígrafo que se instaló sobre la margen izquierda, 10.10 m aguas abajo de la sección
de aforos. La caseta es de fibra de vidrio y está se empotró a un tubo de hierro de 6

Para el registro gráfico y contínuo de los niveles se utiliza se utiliza un limnígrafo


instalado en la margen izquierda, 5.00 m aguas abajo de la sección de aforos. El aparato
se instaló en una estructura consistente en una caseta circular de 0.25 x 0.80

Los niveles continuos del río se obtienen en forma grafica y automática por medio de
un limnígrafo, el que se alojo en una caseta circular de fibra de vidrio, la que a su vez se
empotro en un tubo de hierro de 15 cm de diametro y 6.00 m de altura que co

Los niveles contínuos de la corriente se obtienen en forma gráfica y automática en un


limnígrafo. Este aparato se aloja en una caseta de lámina para su protección, la que a su
vez se empotró a un tubo de hierro de 15 cm de diámetro y altura de 4.30 m, que

El registro gráfico y contínuo de los niveles del río de La Sauceda, se obtiene por medio
de un limnígrafo, el que se instaló en un estructura con las siguientes características:
Caseta de fibra de vidrio de 0.80 m de altura, la que se encuentra conectad

Los niveles de la corriente, en forma gráfica, se obtienen por medio de un limnígrafo que
se encuentra en la margen derecha, 3.00 m aguas arriba de la sección de aforos. El
aparato se encuentra instalado en una caseta de fibra de vidrio, la que está unida

Hacia la margen derecha, 5.00 m aguas abajo de la sección de aforos, se encuentra una
estructura de tubo ARMCO de 5.00 m de altura por 0.61 m de diámetro. Esta estructura
aloja un limnígrafo, cuya comunicación con la corriente se efectúa en forma directa
Para la obtención de los niveles de la corriente en forma gráfica y contínua, se dotó a la
estación hidrométrica de un limnígrafo, el que se alojó en una caseta cilíndrica para su
protección. Esta, a su vez, se empotró a un tubo de hierro de 15 cm de diám

Para la obtención de los niveles de la corriente en forma gráfica y continúa, se dotó la


estación de un limnígrafo, el que se alojó en una caseta cilíndrica para su protección.
Esta última se empotró a un tubo de hierro de 15 cm de diámetro y 4.00 m de al

Los niveles de la corriente se observan en forma gráfica y contínua por medio de un


limnígrafo, el cual se encuentra instalado en la margen izquierda, 3.00 m aguas arriba de
la sección de aforos. La estructura de éste consist escencialmente en un tubo ARM

La fluctuación de los niveles del canal Atequiza No. 2 se registraban en froma automática
y contínua por medio de un limnígrafo que se utilizaba, para el mismo fin, en la estación
Atequiza, Canal Atequiza. Por lo tanto éste se localizaba hacia el centro d

No existió instalación de limnígrafo en esta estación de aforos.

No existió instalación de limnígrafo en esta estación.

Los tirantes de la corriente se determinan en forma gráfica y automática utilizando un


limnígrafo Rossbach R-IV tipo Campirano No. 1803 alojado en un tubo de 15 cm de
diámetro y altura de 7.65 m ranurado y con escotura en la parte inferior. La comunicació

Los niveles de la corriente se registran en forma automática y contínua en un limnígrafo


localizado en el centro del Canal, junto a la pasarela de aforos y tiene las siguientes
características: caseta Rossbach de 0.80 x 0.25 m; el pozo es de tubo de hierr

La fluctuación de los niveles del canal Atequiza No. 2, se registraban en forma


automática y contínua por medio de un limnígrafo que se utilizaba, para el mismo fin, en
la estación Atequiza, Canal Atequiza. Por lo tanto éste se localizaba hacia el centro

Existe un limnígrafo fabricado por la Compañía Equipos Hidrométricos del Vorte,


operado por el sistema Barogas de Burbuja, el cual se localiza en la margen izquierda a
20 m aguas abajo de la sección de aforos, este limnígrafo se encuentra alojado en una e
Hasta la fecha no se ha instalado limnígrafo en el sitio de aforos para obtener en forma
gráfica y contínua los niveles de agua. Unos 300 m aguas abajo se halla una estructura
aforadora que consiste en un vertedor con una caseta de tabique en la cual se a

No cuenta con limnígrafo para la observación gráfica y contínua de los niveles de la


corriente.

No cuenta con limnígrafo para la observación gráfica y continúa de los niveles de la


corriente.

No cuenta con limnígrafo para la observación gráfica y contínua de los niveles de la


corriente.

Los niveles de la corriente se obtienen en forma gráfica y contínua con un limnígrafo que
se alojó para su protección en una caseta de fibra de vidrio, la que a su vez se empotró
en un tubo de hierro de 15 cm de diámetro y 5.30 m de altura, y que constitu

Los niveles del arroyo Temascatío, se obtienen gráfica y continuamente por medio de un
limnígrafo, aparato que se instaló en una estructura de las siguientes características:
caseta de fibra de vidrio de 0.25 X 0.80 m, la que se empotró en un tubo de hier

Los niveles gráficos y automáticos de la corriente se obtienen por medio de un


limnígrafo, el que sel ocaliza en la margen derecha a 60 m aguas abajo de la sección de
aforos. Este aparato se instaló en una estructura de las siguientes características: cas

En un futuro próximo la estación contará con limnígrafo para determinar los niveles del
arroyo El Sáuz, en forma gráfica y automática. Actualmente esta estructura se localiza en
la margen derecha, 3.00 m aguas arriba de la sección de aforos y se encuentra

Para la obtención de los niveles de la corriente en forma gráfica y contínua, se dotó la


estación hidrométrica de un limnígrafo, el que se alojó en una caseta cilíndrica para su
protección. Esta a su vez, se empotró en un tubo de hierro de 0.15 m. de diám

No se hace este tipo de registros en la estación


No se cuenta con limnígrafo para la observación gráfica y contínua de los niveles de la
corriente.

No cuenta con limnígrafo para la observación gráfica y continua de los niveles de la


corriente.

No cuenta con limnígrafo para la observación en forma gráfica y continua de los niveles
de la corriente.

No existe instalación de limnígrafo en esta estación.

Los niveles del agua que escurre por el canal se observan en forma gráfica, contínua y
automática en un limnígrafo, el que se instaló en una estructura circular con diámetro de
0.25 m y 0.80 m de altura, esta parte de la estructura se empotró en un tubo d

Los niveles del agua que escurre por el canal se observan en forma automática y
contínua por medio de un limnígrafo, el que se instaló en una caseta de tipo circular, con
diámetro de 0.25 x 0.80 m de altura. Esta parte de la estructura se empotró en un tu

Se utiliza un limnígrafo que se halla instalado en la margen izquierda a 5 m aguas arriba


de la sección principal; la caseta la forma un tubo de asbesto de 6" de diámetro y el
pozo un tubo de fierro de 10 m de longitud con comunicación directa al río en

Los niveles continuos de la corriente se obtienen en forma gráfica y automática por


medio de un limnígrafo, el que se alojó para su protección en una caseta cilíndrica, la
que se empotró en un tubo de hierro de 15 cm de diámetro que constituye el cuerpo d

Los niveles del Dren Tarimoro, se obtienen gráfica y continuamente por medio de un
limnígrafo. Este se instaló en una estructura consistente en una caseta de fibra de vidrio
de 1.20 m de altura, la que se unió a un tubo de hierro de 6" de diámetro que cor

Los niveles de la corriente en forma gráfica y continua se obtienen con un limnígrafo


fabricado por la compañía Equipos Hidrométricos del Norte, operado por el sistema
Barogas de Burbuja; con capacidad para registrar 5.0 m de lámina de agua.
Se localiza e

Los niveles contínuos de la corriente se determinan, en forma gráfica y automática, por


medio de un limnígrafo, el que se alojó en una caseta cilíndrica para su protección. Esta,
a su vez, se empotró a un tubo de hierro de 15 cm de diámetro y 4.25 m de a
Los tirantes contínuos de la corriente se determina en forma gráfica y automática por
medio de un limnígrafo, el que se aloja en una caseta cilíndrica la que a su vez de
empotró a un tubo de hierro de 15 cm de diámetro y 3.90 m, de altura que constituye e

Para el registro gráfico de los niveles de la corriente se utiliza un limnígrafo marca


Rossbach R-1V tipo Campirano No. 1 764, que se instaló en una caseta cilindrica de fibra
de vidrio de la misma marca la que a su vez se empotró a un tubo de fierro de 1

Para el registro gráfico de los niveles de la corriente se utiliza un limnígrafo Rossbach R-IV
tipo campirano No. 682, que se instaló en una caseta tipo Rossbach de fibra de vidrio la
que a su vez se empotró a un tubo de fierro de 15 cm de diámetro por 3.

Los tirantes de la corriente se determinaron en forma gráfica y automática utilizando un


limnígrafo fabricado por la Compañía Equipos Hidrométricos del Norte, operando por el
sistema Barogas de Burbuja con capacidad para registrar 5.0 m de lámina de agua.

los tirantes de la corriente se determinan en formas gáfica y automáatica utilizando un


limnígrafo fabricado por la compañía Equipos Hidrométricos del Norte, operando por si
sistemas Barogas de Burbuja con capacidad para registrar 5.0 m de lámina de agua.

Para el registro gráfico y automático de los niveles de la corriente, se instaló un


limnígrafo marca Rossbach R-IV, tipo campirano No. 1855, que se alojó en una caseta de
fibra de vidrio de la marca del aparato; está a su vez se empotró a un tubo de fierr
Los niveles del río se determinan en forma gráfica y automática, mediante un limnígrafo
que se instaló en una caseta, la que a su vez se empotró a una tubería de hierro de 6" de
diámetro, que constituye el pozo.

No cuenta con galería y la comunicación c

No se hicieron registros de este tipo.

No se dispone de limnígrafo.

No existe.

Desde el 24 de abril de 1959 se cuenta con limnígrafo marca Stevens, para el registro
gráfico de niveles, está alojado en un tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 5.50 m de
altura, el cual se fijó en mampostería de piedra con mortero de cemento; se localiza
Se efectúan observaciones desde el 26 de marzo de 1968 con limnígrafo marca Stevens
tipo "E", alojado en torre de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 6 m de altura,
colocado en la margen izquierda, a 5 m aguas abajo del cablevía.

Se obtienen a partir del 22 de diciembre de 1953, mediante el funcionamiento de un


limnígrafo marca Stevens tipo "E", colocado en torre de tubo Armco de 0.61 m de
diámetro y 9.30 m de altura, situado a 25 m aguas arriba de la estructura de aforos, en la
m

El registro automático y continuo de los niveles, es obtenido del funcionamiento de un


limnígrafo marca Stevens tipo "E", alojado en tubo Armco de 0.61 m de diámetro por
1.80 m de alto, colocado el 29 de mayo de 1958. Hay comunicación directa con torre de

Se tiene registro continuo desde el 1o. de enero de 1964, mediante limnígrafo, colocado
en torre de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 5.10 m de altura en la margen
izquierda, a un metro aguas abajo de la sección de aforos.

No se efectúan en esta estación.

Desde el 24 de agosto de 1958 se tienen registrados gráficos con limnígrafo instalado en


tubo Armco de 0.45 m de diámtero y 6 m de altura, alojado en caseta del mismo tubo,
con diámetro de 0.61 m. Este tubo esta colocado en la margen derecha, aguas abajo

El registro continuo de niveles se efectúa con limnígrafo marca Steven, colocado el 23 de


agosto dse 1959 en una estructura cuya caseta y torre son de tubo Armco de 0.61 m de
diámetro, con comunicación directa y de 8 m de altura. Se encuentra situado en l

Se efectúan en forma automática y continúa desde el 2 de junio de 1961 hasta la fecha


mediante limnígrafo marca Stevens tipo "E", colocando en caseta tubo Armco de 0.61 m
de diámetro y 5 m de altura, situado a 2 m aguas abajo de la estructura de aforos, e

Se tiene registro automático y continuo desde el 1o. de enero de 1964, tomando en un


limnígrafo, colocado en torre de tubo Armco de 0.61 m de diámetro, de 5.90 m de altura
en la margen derecha a 2 m aguas abajo de la sección de aforos.
Se tiene registro continuo desde el 1o. de enero de 1964, mediante limnígrafo, colocado
en torre de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 5.10 m de altura en la margen
izquierda, a un metro aguas abajo de la sección de aforos.

Se llevan a efecto desde junio de 1962 mediante limnígrafo marca Stevens tipo "E",
alojado en tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y 7 m de altura, colocado en la margen
derecha, a 3 m aguas abajo del cablevía.

Se iniciaron el 1º de agosto de 1962, con limnígrafo marca Stevens tipo "E", colocado en
torre de tubo Armco de 7 m de altura, en la margen derecha, a 4 m aguas abajo del
cablevía.
Se tiene desde 1965, un limnígrafo marca Stevens tipo "E",colocado sobre un tubo de
fierro de 6" (15.24 cm) de diámetro y 6 m de altura, instalado inmediatamente aguas
abajo de la sección de aforos en la margen derecha.

El registro se inició en octubre de 1952 y se realizaron observaciones hasta diciembre de


1963.

Se hacen observaciones automáticas y continuas desde mayo de 1956 en limnígrafo


marca Stevens tipo "E" alojado a la torre de tubo Armco 0.61 m de diámetro y de 6 m de
altura, instalado en la margen izquierda, 30 m aguas arriba del cablevía

El registro continuo de niveles se efectúa con limnígrafo marca Stevens, colocado el 23


de agosto de 1959 en una estructura cuya caseta y torre son de tubo Armco de 0.61 m
de diámetro, con comunicación directa y de 8 m de altura.
Se encuentra situado en l

Se obtiene desde mayo de 1961, en un limnígrafo alojado en tubo Armco de 0.61 m de


diámetro de 12 m de alto, instalado a 5 m aguas abajo del cablevía, en la margen
derecha.

Se tienen registros gráficos continuos del limnígrafo, que funciona desde el 30 de mayo
de 1954, alojado en tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 7 m de altura, situado en la
margen izquierda a 150 m aguas arriba del cable vía.
No se han tomado en esta estación.

La estructura para el limnígrafo, se encuentra instalada en la segunda pila de la margen


derecha, unos 9 m aguas abajo de la sección principal, estando sujeta por abrazaderas y
tirantes metálicos. Consiste, esencialmente, en un tubo de hierro de 15 cm de

No se efectúan en esta estación.

Se cuenta con limnígrafo que funciona desde el 8 de junio de 1957 alojado en un tubo
Armco de 0.61 m de diámetro y 10 m de altura, situado en la margen derecha a 0.60 m
aguas arriba de la sección de aforos.

Se efectúan desde el 15 de abril de 1961, mediante limnígrafo marca Stevens tipo "E"
alojado en tubo Armco de 0.61 de diámetro y 5 m de altura, colocado en la margen
derecha a 3 m aguas abajo de la sección de aforos.

Se lleva registro continuo y automático de niveles, desde el 29 de julio de 1961, en un


limnígrafo marca Stevens tipo "E" alojado en un tubo Armco de 0.61 m de diámetro y
6.50 m de altura, colocado en la margen izquierda, inmediatamente aguas abajo del pu
Se hacen observaciones automáticas y continuas desde el 29 de julio de 1961 en un
limnígrafo marca Stevens tipo "E", alojado en un tubo Armco de 0.61 m de diámetro y
una altura de 6.50 m, colocado en la margen derecha, del lado de aguas abajo del
puente.

Desde el 1° de enero de 1964, se obtienen registros continuos, mediante limnígrafo


marca Stevens tipo "E", alojado en torre de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 5 m de
altura, colocado en la margen derecha, a 1 m aguas abajo de la sección de aforos.

Se lleva a cabo desde el 1o. de febrero de 1967, mediante limnígrafo marca Stevens tipo
"E" colocado en la margen derecha, un metro aguas abajo del puente de aforos. Alojado
en tubo de Armco de 0.61 m de diámetro y 5 m de altura.

Hacia el centro del río, adosada a la tercera pila del puente, desde la margen derecha, y
8.00 m aguas abajo de la sección de aforos, se encuentra una estructura de tubo de
hierro de 13.50 m de altura y 0.15 m de diámetro con caseta standard, en la cual s

El limnígrafo se ha instalado en la margen derecha, 30 m aguas abajo de la sección del


cable, y está formado el pozo o torre por un tubo de hierro de 6" ( 152.4 mm ) de
diámetro y 7.00 m de altura, comunicado con el río mediante un canal de llegada de 0.
Desde el 5 de marzo de 1960 se efectúan registros gráficos y contínuos, en un limnígrafo
marca Stevens tipo "E", alojado en caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo
del mismo material de 10 m de altura, está situada en la margen derecha a 10 m ag

Los registros se iniciaron el 1o. de enero de 1943 y se suspendieron el 31 de enero de


1952, se realizaron en un limnígrafo alojado en torre cuadrangular de tabique con altura
de 4 m y galería de mampostería con bóveda de concreto, con 3 tubos de comunica

El registro continuo de niveles se efectúa desde enero de 1948, mediante limnígrafo


marca Stevens tipo "E" alojado en una torre cuadrangular, con galería de acceso de 5 m
de longitud y 4 tubos de comunicación, colocado en la margen izquierda.
Se cuenta con registro continuo desde el 23 de julio de 1957 en limnígrafo marca
Stevens tipo "E", alojado en caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo del
mismo material de 7 m de altura, situado a 3 m aguas arriba de la sección de aforos, en
la

Se cuenta con limnígrafo marca Stevens tipo "E" que funciona desde el 25 de enero de
1959, está alojado en caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo del mismo
material de 12 m de altura, colocado en la margen derecha a 2 m aguas arriba del
cableví

Se cuenta con registro continuo desde el 13 de marzo de 1958, en limnigrafo marca


Stevens tipo "E", alojado en tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 10 m de altura,
instalado aguas abajo, en el machón central.

Se lleva a efecto desde el 7 de noviembre de 1960, mediante limnígrafo marca Stevens


tipo "E", alojado en tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 5 m de alto, instalado a un lado
de la pasarela, en la margen derecha 1.5 m aguas abajo de la sección de aforos.

Se lleva a efecto desde el 1º de agosto de 1961, mediante limnígrafo alojado en tubo


Armco de 0.61 m de diámetro y 5 m de altura, instalado a 1.5 m aguas abajo del puente,
en la margen derecha.
Se efectuaron en limnígrafo que estaba alojado en torre cuadrangular de tabique de 8 m
de altura, dotada con 3 tubos de fierro para comunicación de los niveles, la que estuvo
situada a 5 m aguas abajo del cablevía en la margen derecha. Funcionó del 1º de

Se efectúan desde el 1 de enero de 1960 en un limnígrafo marca Stevens tipo "E",


alojado en caseta de tubo Armco de 0.61 de diámetro y pozo del mismo material, de
5.50 m de altura, instalado a 1 m aguas abajo del cablevía en la margen derecha.

Se practican estas observaciones desde el 22 de julio de 1961, en un limnígrafo marca


Stevens tipo "E", alojado en una torre de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y 11 m de
altura, colocado en la margen derecha a 9 m aguas abajo del cablevía.

Se realiza desde el 15 de noviembre de 1963 en un limnígrafo marca Stevens tipo "E"


alojado en una caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo del mismo material
de 11 m de altura colocado en la margen izquierda a 25 m aguas arriba del puente sobre

Desde el 18 de julio de 1963 se cuenta con limnígrafo marca Stevens tipo "E", alojado en
caseta de tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y pozo del mismo material de 8.50 m de
altura; se encuentra a 15 m aguas arriba de la sección de aforos en la margen izquie

Se efectúa desde el 6 de enero de 1965, en limnígrafo marca Stevens tipo "E" alojado en
caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo del mismo material, de 5.50 m de
altura, colocado en la margen izquierda a 2 m aguas arriba de la sección de aforos.

Desde el 1 de enero de 1965 se lleva el registro en un limnígrafo marca Stevens tipo "E"
alojado en caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo del mismo material de 5
m de altura, colocado en la margen izquierda a 1 m aguas abajo de la sección de a

Se cuenta con reportes gráficos y continuos, desde el 1o de diciembre de 1964,


utilizando para ello un limnígrafo marca Stevens tipo "E", alojado en caseta de tubo de
0.61 m de diámetro marca Armco y pozo del mismo material, de 7 m de altura; colocado
en

Desde el 17 de enero de 1966, se cuenta con limnígrafo marca Stevens tipo "E", alojado
en caseta de tubo Armco de 0.61 m de diámetro y pozo del mismo material de 8 m de
altura, localizado 2 m aguas abajo de la sección de aforos, en la margen derecha.
Los registros gráficos y automáticos de la variación de niveles del escurrimiento se
determinan mediante un limnígrafo Rossbach, tipo campirano situado en la margen
izquierda a 30 m aguas abajo de la sección de aforos. Anteriormente se utilizó un
aparato

Sobre la margen izquierda y a 10 metros aguas abajo de la sección de aforos, estuvo


instalado un limnígrafo Stevens Tipo A, alojado en una caseta de mampostería de 1.50 x
1.40 m de sección y techo de ladrillo; el pozo también era de mampostería y la comun

Para la observación de los niveles en forma gráfica y automática se cuenta con un


limnígrafo marca Rossbach, tipo IV, el cual se encuentra instalado en una estructura que
consiste en: una caseta de tabique de 2.00 x 2.00 m de sección y 2.00 m de altura, e

La estación no contó con instalación del limnígrafo.

En la margen izquierda hay una estructura de tabique y losa de concreto de unos cuatro
metros de altura y sección transversal de 1.00 x 1.00 m, que forman la caseta y el pozo
para el limnígrafo. Está situada a cuatro metros aguas arriba de la sección de a
El registro gráfico y automática de la variación de niveles del escurrimiento, se
determinaba mediante un limnígrafo Stevens tipo "E", situado en la margen izquierda
junto a la sección de aforos; el pozo era de mampostería y tenía una profundidad de
3.50

El registro gráfico y contínuo de la variación de niveles del escurrimiento, se determina


mediante un limnígrafo Stevens tipo "E" situado sobre la margen izquierda a 30 m aguas
arriba de la sección de aforos y colocada en una caseta de tabique de 1.50 m x
El registro gráfico y automática de la variación de niveles del escurrimiento, se
determinaba mediante un limnígrafo Stevens tipo "E", situado en la margen izquierda
junto a la sección de aforos; el pozo era de mampostería y tenía una profundidad de
3.50

El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento, se


determina mediante un limnígrafo Stevens tipo "E", situado en la margen izquierda a dos
metros aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica de

La estación no cuenta con limnígrafo.


Se contó con un limnígrafo, instalado sobre la margen derecha a cinco metros aguas
abajo de la sección de aforos; la caseta era de tabique y techo de teja de barro, de 1.60 x
1.55 metros de sección; el pozo era también de tabique y tenia una profundidad d

Se contó con un limnígrafo, instalado sobre la margen derecha a cinco metros aguas
abajo de la sección de aforos; la caseta era de tabique y techo de teja de barro, de 1.60 x
1.55 metros de sección; el pozo era también de tabique y tenia una profundidad d

La estación contó con un limnígrafo que estaba situado en la margen derecha a ocho
metros aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una caseta de tabique y losa de
concreto armado de 3.00 por 2.00 m. El pozo era de tabique y la comunicación se log

La estación contaba con un limnígrafo situado en la margen izquierda a cinco metros


aguas abajo de la sección de aforos y colocado en una caseta de tabique de 1.80 x 1.80
m de sección; lográndose la comunicación en forma directa por medio de dos tubos de

Se contaba con un limnígrafo situado a la margen izquierda a 15 metros aguas abajo de


la sección de aforos, colocado en una estructura con caseta y pozo de tubo ARMCO de
0.61 m de diámetro y altura de 4.00 m; la comunicación se hacia en forma directa. Da

El registro gràfico de niveles se determina mediante un limnìgrafo Rossbach tipo


Campirano situado en la mergen derecha a ocho metros aguas arriba de la secciòn de
aforos.

Se cuenta con un limnígrafo Stevens, el cual se localiza sobre la margen izquierda a 17


metros aguas arriba de la sección de aforos.
El limnígrafo está instalado en una caseta con muros de tabique, losa de concreto
reforzado y piso de cemento; el pozo est

El registro gráfico automático de los niveles , se obtivo con un limn´´igrafo Stevens tipo E,
situado a tres metros aguas arriba de la sección de aforos sobre la margen derecha , y
colocado en una caseta de tabique de 1.80 x 1.80 m de sección , con un tec

Existió un limnígrafo instalado sobre la margen derecha a cuatro metros abajo de la


sección de aforos, colocado en una caseta de muros de tabique de 1.55 X 1.55 m de
sección; se desconocen las dimensiones del pozo y las características del sistema de
comu

El registro gráfico de niveles se lograba mediante el empleo de un limnígrafo, situado en


la margen derecha, a cuatro metros aguas abajo de la sección de aforos y colocado en
una caseta de tabique de 1.60 m x 1.55 m de sección y tres metros de altura. L

El registro automático de los niveles se lleva mediante el empleo de un limnígrafo


Stevens tipo E situado en la margen derecha a cinco metros aguas arriba de la sección
de aforos. Este aparato se encuentra colocado en una caseta rectangular con dimensione
El registro gráfico y automático de la varición de niveles del escurrimiento, se determina
con un limnígrafo Stevens Tipo "E" colocado en una caseta de tabique de 1.80 m x 1.80
m de sección y 2.50 de altura con techo de losa de concrero, sobre la margen d

Sobre la margen derecha y a 12 metros aguas arriba de la sección de aforos se encuentra


instalado un limnígrafo Stevens tipo E protegido por una caseta de tabique, lográndose
la comunicación por medio de tubos de fierro fundido de 10 cm ( 4" ) de diámetro

Se contó con un limnígrafo para el registro gráfico y continuo de la variación de niveles


de escurrimientos.

La estaciòn no contò con limnìgrafo.

No ha sido instalado limnígrafo en esta estación hidrométrica.

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se cuenta con limnígrafo para el registro de niveles.

No contó con limnígrafo la estación.

La estación no contó con limnígrafo.

La estación no contó con limnígrafo.


No hubo limnígrafo en esta estación.

No contó con limnígrafo esta estación.

No se cuenta en esta estación con registros gráficos de niveles.

No se cuenta con limnígrafo.

El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento se determina


mediante un limnígrafo Rossbach de tipo Campirano, situado en la margen izquierda, 20
m aguas arriba de la sección de aforos; la caseta del aparato es rectangular y

No se cuenta con limnígrafo.

La estación no cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

El registro gráfico y continuo de la variación de niveles del escurrimiento, se determina


mediante un limnígrafo Rossbach tipo Campirano situado en la margen izquierda a 20 m
aguas abajo de la sección de aforos; el pozo es de tubos de asbesto-cemento de 1

No hubo limnígrafo.
No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

La estación no cuenta con limnígrafo.

La estación contó con limnígrafo situado sobre al margen derecha a 20 m aguas aabajo
de la sección de aforos, colocados en una caseta de tabique de 3.00 x 2.50 cm, con
galería de mampostería para la comunicación.

En el sitio existe una estructura para limnígrafo construída de mampostería de piedra y


tabique. La caseta es de tabique teniendo 1.50 m de altura y 1.00 x1.00 m de sección y
el pozo de mampostería de 1.00 x 1.00 m x 4.00 m. Está construída a cinco metros

Se cuenta con un limnígrafo Campirano, instalado en una torre de mampostería de


tabique, rectangular de 8.00 m de altura y sección transversal de 1.50 m x 1.25 m. Está
conectada a una galería cerrada de concreto, provista de una rejilla metálica en el ext

En la márgen derecha y a unos 30 m aguas arriba del puente está instalada una
estructura para el limnígrafo. Es una pequeña torre de tabique con techo de loseta de
barro de 1.40 x 1.40 m y 3.50 m de altura, frente a esa torre pegada a la caseta que da al

El registro gráfico y automático de los niveles, se llevaba mediante un limnígrafo Stevens


situado en la margen derecha a 3.50 m aguas arriba de la sección de aforos, colocado en
una caseta de tabique 3.50 m x 2.00 m, lográndose la comunicación a través d

Adosada al estribo de la margen derecha, está una estructura tubular de lámina ARMCO
de 0.60 m de diámetro y 10.20 m de altura, que constituyen el pozo y caseta para el
limnígrafo Stevens, tipo E, siendo la comunicación directa. Existen registros en este

Se contaba con un limnígrafo Stevens tipo "E" colocado en estructura adecuada


habiendo datos para el período del 26 de septiembre de 1956 al 31 de julio de 1961.
En la actualidad no existe instalación de limnígrafo; pero durante el período
comprendido entre el 1o. de agosto de 1960 y el 1o. de diciembre de 1966 los registros
se realizaban en un limnígrafo instalado en una estructura de lámina ARMCO, adosado a
la p

La estación no cuenta con limnígrafo.

La estación no contó con limnígrafo.

El registro gráfico y automático de la diferencia de niveles en el escurrimiento se obtiene


por medio de un limnígrafo Rossbach situado en la margen derecha a cuatro metros
aguas abajo de la sección principal y colocado en una estructura de lámina ARMCO d

El registro automatico de la diferencia de niveles en el escurrimiento, se observa en un


limígrafo Stevens tipo E, situado a 15 metros aguas arriba de la sección de aforos sobre
la mrgen derecha y colocado en una estructura cilíndrica de lámina de 30 cm d

El registro gráfico y automático de la diferencia de niveles, se controla por medio de un


limnígrafo Stevens tipo "E", situado sobre la margen derecha a 7 m aguas arriba de la
sección de aforos, colocado en una caseta de tabique de 1.50 x 1.50 m de secció

El registro continuó y automático de la variación del tirante se determina con un


limnígrafo Stevens tipo "E" situado a 4 m aguas abajo de la sección de aforos sobre la
margen derecha y colocado en una caseta de tabique de 1.50 m x 1.50 m de sección y 2.

La estación contó con un limnígrafo con el cual se llevaba un registro gráfico y contínuo
de la variación de niveles del escurrimiento.

La estación no cuenta con aparato para el registro gráfico de niveles (limnígrafo).

No hay limnígrafo.

La estación no contaba con limnígrafo.


Se cuenta con un limnígrafo Rossbach tipo Campirano, ubicado a cinco metros aguas
abajo de la sección de aforos y empotrado en el suelo; el pozo es de tubo de asbesto
cemento de 15 cm (6") de diametro y tiene una profundidad de 2.50 m, lograndose la
comun

No hubo limnígrafo en esta estación hidrométrica.

No hubo limnígraffo en la estación.

No hubo limnígrafo en esta estación.

No hubo limnígrafo.

En la margen izquierda a un metro aguas abajo de la sección de aforos se tiene instalado


un limnígrafo Stevens tipo "E" colocado en una caseta de tabique de 2.00 m x 2.00m de
sección y 2.50 m de altura; el pozo tiene una profundidad de 2.00 m y la comuni

Hay limnígrafo marca Stevens (horizontal), colocado en una estructura de tubo ARMCO
0.61 m de diámetro y 9.00 metros de altura que constituyen la caseta y el pozo
lográndose la comunicación por una pequeña galería de mampostería de sección de
0.80 m x 0.8

Existen tres limnígrafos Rossbach tipo Campirano situados en los tanques 1, 2 y 3,


colocados a diez metros aguas arriba de los vertedores; el pozo es de tubos de asbesto-
cemento de 15 cm (6") de diámetro con altura de dos metros.

Existen rtes limnígrafosRossbach tipo Campirano situados en los tanques 1, 2 y 3,


colocados a diez metros aguas arriba de los vertedores; el pozo es de tubos de asbesto-
cemento de 15 cm ( 6" ) de diámetro con altura de dos metros.

Existen tres limnígrafos Rossbach tipo Campirano situados en los tanques 1,2 y 3,
colocados a diez metros aguas arriba de los vertedores; el pozo es de tubos de asbesto-
cemento de 15 cm (6") de diámetro con altura de dos metros:
El registro gráfico y automático de los niveles de la corriente, se obtienen en un
limnígrafo Stevens, tipo E, colocado en una estructura de tubo ARMCO de 0.61 m de
diámetro de siete metros de altura. El tubo está conectado a una pequeña galería de
concre

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

La estación cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E situado junto al puente sobre la
margen derecha y colocado en una estructura cilíndrica de tubería ARMCO, con altura
de 6.50 m, lográndose la comunicación por medio de una galería de mampostería de
0.80

La estación no cuenta con instalación de limnígrafo para el registro gráfico y automático


de los niveles.

El registro gráfico y automático de la variación de nuveles del escurrimiento se


determina por medio de un limnígrafo.

El registro continuo y automático de la variación de niveles se determinó mediante


unlimnígrafo.

El registro continuo y automático de la variación del tirante, se determina con un


limnígrafo Rossbach tipo Campirano instalado en la margen derecha a 12 m aguas abajo
de la sección principal; el pozo tiene una profundidad de ocho metros y está constituid

La estación contó con un limnígrafo para determinar en forma automática y continua la


variación de niveles de escurrimiento.

La estación contaba con un limnígrafo Stevens, tipo "E" situado en la margen izquierda a
cinco metros aguas arriba de la sección de aforos colocado en una pequeña caseta de
concreto de 1.20 m de sección transversal y 1.50 m de altura; el pozo es de mampos

L estación cuenta con un limnígrafo Rossbach tipo Campirano situado en la margen


derecha a 20 m aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura de
concreto armado. El pozo lo constituye un tubo de asbesto-cemento de 15 cm (6") de
diámetro

El registro grafico y automatico de la variación de niveles se determina un limígrafo


Stevens tipo "E", situado a 15 m aguas abajo de la sección de aforos, alojado en una
caseta de tabique de 1.50 X 1.50 m de secci´´on y 2.00 m de altura. El pozo tiene un
El registro automático y gráfico de la variación de niveles del escurrimiento, se
determina con un limnígrafo Stevens tipo E situado en la margen izquierda a seis metros
aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica la lámina

A tres metros aguas abajo de la sección de aforos y sobre la margen izquierda se


encuentra un limnígrafo Stevens, colocado en una estructura cilíndrica de lámina
galvanizada con 0.95 m de diámetro ; el pozo tiene una profundidad de 2.50 metros ,
lográndo
Se cuenta con un limnígrafo Marca Stevens, instalado en una caseta de lámina
remachada, de 90 centímetros de diámetro; el pozo es de mampostería, tiene una
profundidad de 4.00 metros y está comunicado con una galería de sección rectangular
de 2 x 1 metros

Se cuenta con limnígrafo marca Stevens tipo F, instalado en caseta de lámina de 0.95
metros de diámetro, con pozo de 2.5 metros de profundidad con comunicación
mediante dos tubos de 10 cm de diámetro. La caseta del limnígrafo se encuentra
instalada sobre

El registro automático de niveles se obtiene mediante el uso de un limnígrafo marca


Stevens tipo E situado en la margen izquierda, a cuatro metros aguas arriba de la sección
de aforos y colocado en una caseta cilíndrica de lámina galvanizada con un diámet

El registro gráfico de niveles se lleva mediante el empleo de un limnígrafo Rossbach


situado a siete metros aguas abajo de la sección de aforos en la margen izquierda y
colocado en una estructura cilíndrica de lámina galvanizada de 0.95 m de diámetro; el

Sobre la margen izquierda y a la altura de la sección de aforos se tiene instalado un


limnígrafo Stevens tipo E, colocado en una estructura cilíndrica de lámina de 0.91 m de
diámetro; el pozo tiene una profundidad de 5.50 m y la comunicación se realiza me

La estación cuenta con limnígrafo Stevens tipo E, situado a cinco metros aguas arriba de
la sección de aforos en la margen izquierda y colocado en una caseta cilíndrica de lámina
de acero de 0.95 m de diámetro con altura de cinco metros y lográndose la co

El registro gráfico y automático de los niveles se lleva mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens tipo E., situado en la margen derecha a ocho metros aguas abajo de
la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica de lámina galvanizada, de 0

Para el registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento, se


utiliza un limnígrafo Stevens Tipo "E" situado sobre la margen izquierda a cuatro metros
aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica de l

No se lleva registro gráfico y automático e niveles en esta estación.


Las estaciones tipo B, del Departamento del Distrito Federal, no están dotadas de
limnígrafo.

El limnígrafo para el registro gráficode niveles, ésta instalado en una caseta de lámina de
un metro de diámetro, con pozo de tubería ARMCO, de 60 centímetros de diámetro y
4.5 metros de altura. La caseta del limnígrafo está instalada sobre la margen izqu

Las estaciones hidrométricas del Departamento del Distrito Federal, de tipo B, no poseen
limnígrafo.

Las estaciones tipo B del Departamento del Distrito Federal no estàn dotadas de
limnìgrafo.

El registro gráfico y automático de la diferencia de niveles se obtiene mediante el


empleo de un limnígrafo Rossbach, situado sobre la margen izquierda a tres metros
abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica de 0.95 metros de di
No cuenta con limnígrafo.

La estación cuenta con un limnígrafo tipo Campirano ubicado en la margen derecha a


4.50 m aguas abajo de la sección de aforos; adosado a un muro de mampostería de 5.50
m de altura; el pozo está constituido por un tubo de asbesto cemento de 15 cm (6") de d

Se contó con un limnígrafo marca Stevens instalado sobre una pilastra de mampostería a
siete metros aguas abajo de la sección de aforos y colocado en una estructura de tubería
ARMCO. Se suspendió el funcionamiento de este aparato debido a que no trabajab

La lectura gráfica y automática de la variación de niveles del escurrimiento se efectuaba


mediante un limnígrafo Stevens tipo E situado a 10 m aguas arriba de la sección de
aforos en la margen derecha, colocado en un tubo de lámina ARMCO de 0.61 m de diám

El registro automático de la diferencia de niveles se lee en un limnígrafo Stevens tipo E,


situado en la margen izquierda seis metros aguas abajo de la sección de aforos, colocado
en una estructura cilíndrica de lámina ARMCO de 0.60 m de diámetro, con un

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Rossbach, localizado


sobre la margen izquierda, a 17 m aguas arriba de la sección de aforos. El limnígrafo está
instalado en una caseta de tubo galvanizado tipo ARMCO, de 61 cm de diámetro y

No se cuenta con instalación de limnígrafo en esta estación hidrométrica.

La estación no cuenta con limnígrafo para la lectura gráfica y automática de los niveles.

La estación no cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de los niveles.

En esta estación no se conto con limnígrafo.


Apartir del 21 de julio de 1965 se empezaron a obtener registros automáticos de la
variación del tirante en el escurrimiento, por medio de un limnígrafo Rossbach tipo
Campirano situado en la margen izquierda a 14 m aguas arriba del vertedor y colocado
en

Sobre la margen izquierda a 23.5 m aguas arriba de la sección de aforos se encuentra


instalado un limnígrafo Rossbach tipo Campirano, colocado en una estructura compuesta
de una columna de concreto armado con vigas inclinadas de apoyo y pasarela de acceso

La estación no cuenta con instalación de limnígrafo.

La estación no contó con limnígrafo.

No se contó con instalación de limnígrafo en esta estación.

El registro automático de los niveles se realizaba con el empleo de un limnígrafo


Rossbach situado en la margen izquierda en forma colineal a la sección de aforos;
colocado en una caseta de fibra de vidrio, la cual era sostenida por medio de un tubo de
as

El registro gráfico y automático de la variación del tirante en el escurrimiento, se


determinó con un limnígrafo Stevens tipo " E " situado en la margen derecha a tres
metros aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica de l

El registro continuo y gráfico de la variación del tirante en el escurrimiento, se determina


mediante un limnígrafo Rossbach tipo Campirano, situado en la margen izquierda a 32.5
m aguas arriba de la sección principal; adosado a un muro de mampostería de

No se cuenta con limnígrafo en esta estación.

Se cuenta para el registro gráfico de niveles con un limnígrafo Rossbach vertical situado a
40 metros aguas arriba de la sección de aforos en la margen izquierda y montado sobre
un tubo de asbesto cemento de 15 cm (6") de diámetro y apoyado en una torre d
La estación no contó con limnígrafo.

En la margen derecha y a cuatro metros aguas abajo de la sección de aforos actual, se


encuentra la estructura del limnígrafo. Es una pila de mampostería de unos seis metros
de alto y dos metros de ancho, que soporta un tubo de asbesto de 1.00m por 0.15 m

La estación Los Molinos no contaba con limnígrafo.

En esta estación hidrométrica no existe limnígrafo.

La estación no cuenta con limnígrafo.

Actualmente no existe limnígrafo pues fue arrastrado por la creciente que se presentó el
26 de septiembre de 1967, estuvo situado a 20 m aguas arriba de la sección de aforos
habiendo sido del tipo Campirano adosado a una estructura de mampostería, logránd

En esta estación no existe limnígrafo.

La estación no cuenta con instalación de limnígrafo.

La estación no cuenta con limnígrafo.

El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento es controlado


mediante un limnígrafo Rossbach instalado en la margen derecha a 2.50 m aguas abajo
de la sección de aforos. El aparato se encuentra montado en una estructura cilí

No existe limnígrafo.
Se contó con un limnógrafomarca Stevens instalado sobre una pilastra de mampostería a
siete metros aguas abajo de la sección de aforos y colocado en una estructura de tubería
ARCO. Se suspendió el funcionamiento de este aparato debido a que no trabajaba p

La estación no contaba con limnígrafo.

El registro automático de la diferencia de niveles del escurrimiento se obtienen


mediante el empleo de un limnígrafo Rossbach situado a 40 metros aguas arriba de la
secciónp principal de la margen izquierda y colocado en una caseta cilíndrica de fibra de

La estación no contó con limnígafo.

El registro automático de la variación de niveles se efectuó mediante el uso de un


limnígrafo Rossbach, situado en la margen derecha a un metro aguas arriba de la sección
de aforos, colocado en una caseta de fibra de vidrio, apoyada en un tubo de asbesto

La estación no contaba con limnígrafo.

La estación no contó con limnígrafo para este tipo de registros.

El registro contínuo y automático de la variación de niveles del escurrimiento se


determina mediante un limnígrafo Rossbach tipo Campirano colocado en una estructura
de concreto armado con pasarela de acceso situada a 15 m aguas arriba de la sección de
af

La estación no cuenta con limnígrafo para el registro automático de niveles.

Para la obsecración de los niveles en forma gráfica y continúa se cuenta con un


limnígrafo marca Rossbach, tipo IV No. 1280, el cual se encuentra instalado en una
estructura de las siguientes características: consiste esencialmente en un tubo de
asbesto d

En la margen izquierda a tres metros aguas arriba de la sección de aforos se encuentra


instalado un limnígrafo Rossbach tipo Campirano de comunicación directa, con pozo
formado por tubos de asbesto cemento de 15 cm (6") de diámetro, apoyado en una
estruct
La estación no contaba con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

La estación no cuenta con limnígrafo.

La estación no contaba con limnígrafo para el registro automático de los niveles.

La estación no contó con limnígrafo para el registro automático de los niveles.

No se contaba con limnígrafo en esta estación.

La estación no contaba con limnígrafo.

No hay limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se cuenta con limnígrafo.

La estación no cuenta con instalación de limnígrafo.


No existe limnígrafo.

No hay limnígrafo en la estación.

No cuenta con limnígrafo esta estación.

Con fecha 25 de septiembre de 1965 fue instalado un limnígrafo con el propósito de


determinar las avenidas que se presentaran en esta corriente. El 4 de agosto de 1966 se
presentó una gran avenida que arrancó de su base a dicho limnígrafo. Posteriormente

La estación hidrométrica San Jorge Nuchita no contó con instalación de limnígrafo.

El registro gráfico de niveles se obtenía mediante un limnígrafo Rossbach situado en la


margen derecha en la sección de aforos, colocado en una caseta de fibra de vidrio
apoyada sobre un tubo de asbesto, cemento (pozo) de 15 cm (6") de diámetro y 4
metros

La estación no cuenta con limnígrafo.

El registro contínuo y gráfico de la variación de niveles en el escurrimiento se determina


con un limnígrafo Stevens tipo "E" situado en la margen izquierda a 16 m aguas arriba de
la sección de aforos, colocado en una estructura cilíndrica de lámina tipo

No se practicaron registros de limnígrafo por carecer de él la estación.

No existe limnígrafo en ésta estación.

No hay instalación de limnígrafo en esta estación.


La estación no cuenta con limnígrafo.

No hay limnígrafo.

Ninguna de las dos estaciones cuenta con limnígrafo.

Ninguna de las dos estaciones cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo para determinar los niveles de la corriente en forma gráfica.

No se cuenta con limnígrafo para determinar los niveles de la corriente en forma gráfica.

No se cuenta con limnígrafo ni estructura para determinar en forma gráfica los niveles de
la corriente.

No se cuenta con limnígrafo para determinar en forma gráfica los niveles de la corriente.

No se cuenta con limnígrafo para determinar en forma gráfica los niveles de la corriente.

No se cuenta con limnígrafo para determinar en forma gráfica los niveles de la corriente.

La estaciòn contaba con un limnìgrafo para el registro gràfico y automàtico de los niveles.
Este aparato estuvo protegido por una estructura adecuada.
El registro gáfico y automático de los niveles del escurrimiento es llevado en un
limnígrafo Rossbach instalado en estructura aducuada.

No existe limnígrafo.

El régistro gráfico se obtuvo mediante un limnígrafo Stevens, colocado en una estructura


formada por tubos de asbesto-cemento, de 15 cm ( 6" ) de diámetro, comunicados con
la corriente por medio de orificios. El conjunto estaba adosado a una base vertical

No se contó con limnígrafo en esta estación.

En la margen izquierda hay una caseta que sobresale del terreno natural unos 2.50
metros y continúa excavada hacia abajo, mediante un pozo de unos siete metros de
profundidad. El pozo a su vez se une con una galería de 15 metros de longitud.
En dicha estr

El registro se obtiene mediante un limnígrafo marca Stevens, del tipo vertical, localizado
a 20 metros aguas arriba de la sección de aforos. El limnígrafoestá instalado en una
tubería de asbesto cemento de 6" de diámetro, con altura de nueve metros, dicho

Se contaba con un limnígrafo, instalado en caseta adecuada. El limnígrafo se instaló el


1o. de mayo de 1955 y fue desmantelado el día 15 de diciembre de 1959.

El registro automático de niveles se obtiene con un limnígrafo Rossbach instalado en la


margen derecha, adosado a una pílastra de concreto armado, lograndose el acceso a él
por medio de un puente pasarela con dos apoyos intermedios. El aparato está proteg

No existe limnígrafo en esta estación.


No hay limnígrafo.

El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento se determina


mediante un limnígrafo Rossbach tipo Campirano situado en la margen izquierda aguas
arriba del vertedor colocado en una estructura de concreto estando el pozo forma

No hay liminígrafo.

No cuenta con limnígrafo la estación.

El registro gráfico, contínuo y automático de la variación de niveles del escurrimiento, se


determina con un limnígrafo Rossbach tipo Campirano situado en la margen izquierda a
6.50 m aguas arriba de la sección de aforos, adosado a una pilastra de mampost

El registro grafico y automático de los niveles se obrtenía mediante un limnígrafo


Stewvens Tipo E, situado sobre la margen derecha a 2.50 metros aguuas arriba de la
sección de aforos; colocado en una caseta de tabique de 3.00 X 3.00 m con losa de
concret

La variacón continua y automática de la diferencia de niveles se registra en un limígrafo


Stevens tipo "E" situado en la margen derecha a cinco metros aguas arriba de la sección
de aforos colocado en una caseta de tabique de 2.00 X 2.00 m y pozo de tre me

El registro gráfico y automático de los niveles se obtiene con un limnígrafo Stevens tipo
"E", situado a 10 m aguas abajo de la sección de aforos en la margen izquierda y
colocado en una caseta de tabique de 2.50 x 2.50 m de sección; el pozo tiene una pro

Para el registro automático y contínuo de la diferencia de niveles la estación cuenta con


limnígrafo Rossabach tipo campirano situado a 20 m aguas arriba del la sección de
aforos en la margen derecha, adosado a una pilastra de concreto.El pozo es de tubo

El registro gráfico y automático de los niveles se determinaba mediante el limnígrafo


colocado en estructura adecuada.

La estaciòn contaba con limnìgrafo colocado en estructura adecuada para el registro


gràfico y automàtico de la variaciòn de niveles.
Existe un limnígrafo Rossbach tipo Campirano instalado junto a la cortina en el lado de la
margen izquierda del río.

El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento se determinó


mediante un limnígrafo Stevens situada sobre la margen derecha a un metro aguas
arriba de la sección de aforos, colocado en una caseta de mampostería de 2.00 x 2.00

El registro gráfico y automático de la variación de niveles de escurrimiento, se determin


con un limnígrafo tipo campirano situado en la margen izquierda a 12 m aguas abajo de
la seccíon de aforos lográndose la comunicacíon en forma directa a través de un

El registro contínuo y su automático de la variación de nivel de escurrimientos se


determina con un limígrafo Rossbach tipo Campírano situado en la margen derecha a
20m aguas arriba de la sección de aforos. El pozo está construido por tubos de asbesto-
ce

El limnígrafo mediante el cual se practicaban registros automáticos y continuos de la


variación de niveles, se encontraba situado en la margen derecha a ocho metroa aguas
abajo de la sección de aforos, colocado para su protección en una caseta de tabique

El limnìgrafo mediante el cual se lleva el registro automàtico y contìnuo de la variaciòn


de niveles se encuentra situado a ocho metros aguas abajo de la secciòn de aforos y està
colocado en una caseta de tabique de 2.00 * 2.00 m de secciòn. El pozo tien

La estación cuenta con un limnígrafo Rossbch tipo Campirano adosado al muro de la


margen derecha del tanque regulador. El pozo lo constituye un tubo de asbesto cemento
de 15 cm (6") de diámetro, lográndose la comunicaci´n en forma directa a traves de ori

El registro continuo y gráfico de la variación de niveles del escurrimiento, se determinó


mediante un limnígrafo colocado en estructura adecuada.

El registro gráfico y automático de la variación de niveles de escurrimiento se determinó


mediante un limnígrafo Rossabach Campirano situado en la margen derecha a diez
metros aguas arriba de la sección de aforos,adosado a una estructura de concreto
armad

El registro continuó y gráfico de la variación de tirante en el escurrimiento, se determina


con un limnígrafo situado en la margen izquierda el cual estaba colocado en una caseta
de tabique de 2.00 x 2.00 m de sección cimentada en una base de mampostería.

No se contó con limnígrafo en esta estación.


El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento, se
determinaba mediante un limnígrafo Rossbach tipo Campirano adosado a una estructura
de concreto armado con pasarela de acceso. El pozo estaba constituido por tubos de
asbes
Los niveles del río Huajuapan, en esta parte de su cuenca, se observan gráfica y
automáticamente utilizando para ello un limnígrafo Rossbach modelo Iv No. 735, que se
encuentra alojado en una caseta de fibra de vidrio de 30 cm de diámetro y 80 cm de
altur

el registro contínuo y gráfico de la variación del tirante se determina por medio de un


limnígrafo Rossbach tipo Campirano, situado a diez metros aguas abajo de la sección de
aforos sobre la margen derecha, lográndose la comunicación a través de una galer

En la margen izquierda a 12 m aguas arriba de la sección de aforos, existen un limnígrafo


Rossbach tipo Campirano el cual está adosado a una pilastra de concreto armado de
ochoa metros de altura y 0.20 m X 0.40 m de sección.
El pzo está constituido por tu

Para el registro grtafico y continuo de la variacíon del escurrimiento, se contó con un


limnígrafo.

El registro gráfico y automático de la variación del escurrimiento se determinó


mediante un limnígrafo rossbach campirano.

Para aforara s tubieron instalados limnígrados en los vasos Santo Tomás y Pinzanes,
siendo estos de tipo campirano con pozo de tubos de asbesto cemento de 15 cm (6") de
diámetro.

El registro gráfico de niveles se determina mediante un limnígrafo Rossbach tipo


Campirano, situado en la margen derecha a cinco metros aguas arriba de la sección de
aforos, adosado a una estructura de concreto armado con pasarela de acceso. E l pozo
está

A 12 m aguas arriba de la sección de aforos y sobre la márgen derecha, se encuentra


instalado un limnígrafo Rossbach tipo Campirano adosado a una estructura de concreto
armado con pasaela de acceso. El pozo esta constituido por tubos de asbesto-cemento
de

El registro continuo y gráfico de los niveles, se determina en un limnígrafo Rossbach tipo


Campirano, situado a 20 m aguas arriba del vertedor en la margen izquierda; el pozo es
de tubos de asbesto-cemento de 15 cm (6") de diámetro con una profundidad de

No hay limnígrafo.
El registro gràfico, continuo y automàtico de la variaciòn del tirante en el escurrimiento
se llevaba por medio de un limnìgrafo.

La estación cuenta con un limnígrafo Stevens tipo "E" situado en la margen izquierda y
colocado en una caseta de tabique de 1.80 x 1.80 de seción y 2.00 m de altura con techo
de losa de concreto; el pozo tiene una profundidad de tres metros y la comunicac

No hay limnígrafos.

No hay limnígrafos.

No hay limnígrafos.

No hay limnígrafo.

No hay limnígrafo en la estación.

La estación no cuenta con limnígrafo.

El registro gráfico y autómatico de la variación de niveles del escurrimiento, se


determina mediante un limnígrafo Stevens tipo E, colocado en una caseta de tabique de
2.00 x 2.00 m de sección y 2.50m de altura con tehco de losa de concreto situadas a 4.5

El registro gráfico y automlático de la variación de niveles se determinan mediante un


limnígrafo Stevens tipo "E" Situado en la mergen izquierda 4.50 m aguas arriba de la
sección de aforos, colocado en una caseta de tabique de 2.50 m x 2.50m de sección y
La estación no cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo en esta estación.

La estación no cuenta con limnígrafo.

El registro gráfico contínuo y atomático de la variación de niveles, se determinan


mediante un limnígrafo Rossbach Tipo Campirano situadso en la margen izquierda y
ñcolocasdo en una estructura del concreto armado con pasarela de acceso al aparato. El
pozo

El registro continuo y automático de la variación de niveles en el escurrimiento, se


determina mediante un limnígrafo de copas habiéndose iniciado las observaciones el 1º
de octubre de 1954.

El registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento, se


determinan mediante un limnígrafo Rosssbach tipo Campirano cuyo pozo está formado
por tubos de asbesto-cemento de 15 cm (6") de diámetro y tiene una altura de seis
metros.

La estación no contó con limnígrafo.

Los niveles de la corriente se observan en forma gráfica y automática, mediante un


limnígrafo marca Rossbach modelo IV No. 1183; este aparato se encuentra instalado en
una estructura con las siguientes características; La caseta es de fibra de vidrio de 3

Los registros gráficos de los niveles de la corriente, se obtienen con un limnígrafo


Rossbach R-IV No. 1274, cuya estructura está situada en la margen derecha consiste
esencialmente en un tubo de fierro de 15 cm de diámetro con una altura de 5.70 m,
adosa

Los niveles de la corriente en forma gráfica y automática se obtiene por medio de un


limnígrafo marca Rossbach R-IV, No. 1133, el que se instaló en una estructura con las
siguientes características: caseta de fibra de vidrio de 1.25 m de altura empotrada
Los niveles de la corriente se observan por medio de un limnígrafo marca Rossbach, el
cual se coloca eventualmente en una caseta de tabique de 1.55 x 1.55 m de sección; se
desconocen las dimensiones del pozo, de la galería y del sistema de comunicación co

EL registro gráfico y automático de la variación de niveles del escurrimiento , se obtiene


mediante un limnígrafo marca Rossbach No. 1308 R-IV, que se encuentra instalado a
1.50 m aguas bajo de la sección de aforos , sobre la Margen Derecha. El aparato re

La estación no cuenta con ninguna estructura para observar en forma automática y


contínua los niveles del canal.

El registro gráfico y automático de la variación de los niveles del escurrimiento, se


obtienía mediante un limnígrafo marca Stevens, el cual se encontraba alojado en una
estructura adecuada, la cual se localizaba en la margen derecha.

El registro gráfico y automático de la variación de los niveles del escurrimiento se


determina por medio de un limnígrafo marca Stevens, el cual se encuentra alojasdo en
una estructura adecuada la cual se localiza en la margen dercha.

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura para obtener los niveles de la


corriente en forma automática.

No se cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo.

El registro gráfico y automático de los niveles de la corrientes se determina mediante un


limnígrafo marca Rossbach tipo Campirano, instalado en una estructura con las
siguientes características: caseta de sección rectangular, pozo formado con un tubo de
Los niveles de la corriente en forma automática, se obtienen por medio de un limnígrafo
marca Rossbach el que se instaló en una estructura de las siguientes características:
caseta de 1.80 m de altura, pozo y galería de 8.60 m de altura de tubo ARMCO, la

Los niveles de la corriente, en forma automática, se obtienen de un limnígrafo marca


Rossbach instalado en una caseta de fibra de vidrio, el pozo se diseñó con un tubo de
asbesto de 6" de diámetro y galería del mismo material de 3.00 m, la comunicación co

No se cuenta con limnígrafo para determinar automáticamente los niveles del canal.

No hay limnígrafo.
Para estos registros se utiliza un limnígrafo instalado cerca de la margen izquierda, el cual
se halla adosado a una de las pilastras del puente, siendo el pozo del limnígrafo un tubo
ARMCO. El conjunto comenzó a trabajar desde el 23 de Dic. de 1966 y se

Se disponía de un limnígrafo instalado en una de las pilas, el cual comenzó a operarse el


28 de Ene. de 1963, habiéndose perdido con la creciente del 26 de Sep. de 1967. Este
limnígrafo nunca trabajó correctamente, mostrando diferencias con las lecturas d

No se disponía de limnígrafo.

Se utilizaba para esto un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 20 m aguas


abajo de la sección de aforos, siendo el pozo un tubo ARMCO de unos 6 m de altura.
Este aparato comenzó a funcionar el 20 de Ene. de 1956. No funcionó del 28 de May. de
1

Se utiliza para ésto un limnígrafo que se halla instalado cerca de la margen derecha,
adosadoa una de las pilastras del puente. El pozo lo constituye un tubo ARMCO el cual
tiene comunicación directa con la corriente. Los registros del limnígrafo comenzaro

Se utiliza un limnígrafo que se halla adosado al puente Viejo, junto a la margen izquierda,
el cual se encuentra unos 200 m aguas abajo de la sección de aforos actual. Este
limnígrafo dispone de un pozo que está formado por un tubo de asbeto de 9 m de alt

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

No había limnígrafo.

Se utiliza para estos un limnígrafo instalado cerca de la margen izquierda y anclado al


estribo del puente. El pozo del limnígrafo está formado por un tubo ARMCO que conecta
con un a galería de 5 m por donde penetra el agua. Este aparato se instaló el 16

Para ésto se utilizaba un limnígrafo, instalado en la margen izquierda, adosado a una


pilastra del propio puente. El pozo del limnígrafo lo constituía un tubo ARMCO el cual
tenía comunicación directa con la corriente. Este limnígrafo fue instalado con fec

No se dispone de limnígrafo.

Se utiliza un limnígrafo que se halla instalado en la margen izquierda, unos 15 m aguas


arriba de la sección de aforos.
El pozo de este limnígrafo lo constituye un tubo de asbesto cemento de 4 m de longitud,
al final del cual existe una galería de mampos

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

En el período que cubre éste boletín no se contaba con limnígrafo. A partir del 19 de
agosto de 1976 se dispone de un limnígrafo instalado en la margen izquierda, 18.70 m
aguas arriba de la sección de cable. El pozo está formado por tubos de asbesto cemen
Se utilizaba para ésto un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 8 m aguas
abajo de la sección de aforos. Este aparato empezó a funcionar con fecha 13 de mayo de
1956.

No se dispone de limnígrafo.

Se halla instalado un limnígrafo en la margen derecha, 11 m aguas abajo de la sección


principal de aforos. La torre la constituye un tubo ARMCO con diámetro de 0.61 m y
altura de 8.95 m, el cual está asegurado sobre una columna de concreto, debidamente ci

Se utilizaba para esto un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 5 m aguas


abajo de la sección de aforos. El pozo del limnígrafo estaba constituido por un tubo
ARMCO que tenia comunicación directa con la corriente. Este limnígrafo comenzó a
opera

Se utiliza para esto un limnígrafo, el cual se halla instalado en la margen izquierda, como
unos 10 m aguas abajo de la sección de aforos. El pozo del limnígrafo es un tubo ARMCO
de 0.60 m de diámetro y 7 m de altura, con comunicación directa a la corrien

Se utiliza para esto un limnígrafo instalado en la margen izquierda, unos 10 m aguas


abajo de la sección de aforos. El pozo del mismo está constituido por un tubo ARMCO
que tiene conexión directa con la corriente. El limnígrafo comenzó a funcionar con fec

Se utiliza para esto un limnígrafo el cual se halla instalado cerca de la margen derecha,
en una de las pilastras del puente. El pozo del limnígrafo lo constituye un tubo ARMCO
de 8.50 m el cual tiene comunicación directa con la corriente. Este aparato co

No se ha instalado el limnígrafo.

Se dispone de un limnígrafo instalado en la margen izquierda, unos 20 m aguas abajo de


la sección de aforos. El pozo del limnígrafo está formado de tubos ARMCO y éstos
conectan a una galería de 4 m de longitud por la cual se comunica con la corriente. Se

No se dispone de limnígrafo.
Se cuenta con un limnígrafo sobre la margen derecha, 43 m aguas abajo de la sección
principal de aforos. El pozo de este limnígrafo está constituido por un tubo ARMCO con
altura de 8 m y diámetro de 0.61 m, el cual esta comunicado con la corriente mediant

Se dispone de un limnígrafo que se halla instalado en la margen izquierda, 100 m aguas


abajo de la sección principal de aforos. El pozo está constituido por tubos de asbesto-
cemento y tiene una altura de 8 m con un diámetro de 6" (152.4 mm). La comunicaci

Se utiliza un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 6 m aguas abajo de la


sección de aforos. Empezó a funcionar en Ago. de 1964.

Se encuentra el limnígrafo instalado en la margen derecha, adosado a una estructura de


concreto, 37 km aguas abajo de la sección del cable. El pozo es de tubo ARMCO de 8 m
de altura y 0.61 m de diámetro y la caseta es del mismo matarial. Se tiene acceso

Se cuenta con un limnígrafo instalado en la margen izquierda, prácticamente en la


misma sección de aforos, y adosado al propio puente carretero, por el lado de aguas
arriba. El pozo está constituido por un tubo ARMCO con altura de 8.35 m de diámetro de
0.

No se disponía de limnígrafo.

No tiene limnìgrafo.

Se dispone de un limnígrafo instalado junto a la escala y a un lado del vertedor. El pozo


está formado por un tubo de asbesto con diámetro de 6" (152 mm) y altura de 7.40 m.
La caseta es de lámina con altura de 0.80 m y diámetro de 0.305 m. La comunicació

Los niveles del agua se registran mediante un limnìgrafo instalado en la margen derecha,
el cual empezò a funcionar el dìa 15 de Jun. de 1962.

Se utiliza para èsto un limnìgrafo instalado en la margen izquierda, unos 4 m aguas abajo
de la secciòn de aforos. Este aparato comenzò a funcionar con fecha 10 de Jun. de 1967.
Se utiliza un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 8 m aguas arriba de la
sección de aforos. Empezó a funcionar en 1962.

No tiene limnígrafo.

Se dispone de un limnígrafo instalado en el paramento interior del muro lateral izquierdo


del vertedor de excedencias, junto a la primera escala ya descrita. El pozo está
constituido por tubos de asbesto-cemento con diámetro de 12" (305 mm) y sobresale de

Se utiliza para esto un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 5 m aguas abajo
de la sección de afaros. Este aparato comenzó a operarse en Jul. de 1957.

No tiene limnìgrafo

Se utiliza para èsto un limnìgrafo instalado en la margen izquierda, unos 2 m aguas arriba
de la secciòn de aforos. Este aparato se instalò en el mes de Jun. de 1955.

Se utiliza para èsto un limnìgrafo instalado en la margen derecha, unos 4 m aguas arriba
de la secciòn de aforos. Empezò a funcionar en el mes de Ene. de 1947.

No hay limnígrafo.

Cuenta con un limnígrafo de tipo campirano instalado en la margen izquierda 8 m aguas


abajo de la sección del cable, siendo el soporte de concreto armado y el pozo de tubo de
hierro fundido de 6" (152 mm) de diámetro y 15.50 m de altura, con comunicación
No tenìa limnìgrafo.

No tenía limnígrafo.

Se utilizaba un limìgrafo que empezò a trabajar el dìa 24 de Nov. de 1961.

Actualmente se encuentra reinstalada la estructura del limnígrafo en la margen


izquierda, 30.5 m aguas arriba de la sección del cable. Los materiales que forman el pozo
son tubos de asbesto-cemento y éste tiene una altura de 8 m y diámetro de 6" (152.4
mm

Se encuentra instalada la estructura del limnígrafo en la margen izquierda, 14.50 m hacia


aguas arriba de la sección del cable. El pozo está formado por tubos de asbesto-cemento
y tienen una altura de 6.30 m con diámetro de 6" (154.4 mm), siendo la comuni

Se utilizaba para esto un limnígrafo instalado en la margen izquierda, unos 20 m aguas


arriba de la sección de aforos. El pozo del limnígrafo era un tubo ARMCO de 6 m de alto
y 0.61 m de diámetro y se comunicaba directamente con la corriente. Este aparat

Se utiliza para esto un limnígrafo instalado en la margen derecha, unos 2 m aguas abajo
de la sección de aforos. El pozo del limnígrafo está compuesto por un tubo ARMCO de
4.50 m de alto por 0.61 m de diámetro, el cual se comunica directamente con la corr

Se instaló el 27 de Oct. de 1948 pero dejó de funcionar en Dic. de 1949. Su


funcionamiento se reanudó en Sep. de 1952 habiendo períodos de interrupción debido
a que las crecientes se llevaban la parte inferior del tubo. El 30 de Ago. de 1960 una
creciente
Se utiliza para esto un limnígrafo que se encuentra instalado en el primer apoyo del
puente, a partir de la margen izquierda. El pozo del limnígrafo lo constituye un tubo
ARMCO de 9.50 m de altura, el cual se comunica directamente con la corriente por med

No se dispone de limnígrafo.

Se utiliza un limnígrafo que se halla instalado cerca de la margen derecha, adosado al


segundo apoyo del puente. El pozo está formado por un tubo ARMCO de 0.61 m de
diámetro y 8.50 m de altura, el cual se comunica directamente con la corriente mediante
pe

No disponía de limnígrafo.

No tiene limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se utiliza un limnígrafo instalado cerca de la margen izquierda, sobre el primer apoyo del
puente, siendo el pozo un tubo ARMCO de 0.61 m de diámetro y 8.50 m de alto.
Comenzó a funcionar el 16 de Oct. de 1964.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No tiene limnígrafo.

No tiene limnígrafo.

Para el registro gráfico de niveles no existió aparato.

El registro de niveles, gráfico contínuo y automático se lleva mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens vertical tipo E, instalado en estructura de tubo ARMCO con una altura
de 9.00 metros y colocado en una de las pilas del puente y a 8 m aguas abajo d

No se contó con limnígrafo.

El registro gráfico e instantáneo de niveles se efectuaba mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens colocado en una estructura de tubería ARMCO adosada a uno de los
estribos del puente. Este limnígrafo inició sus registros el primero de agosto de 1958 y

Para la determinación gráfica y automática de los niveles del agua, se cuenta con un
limnígrafo y escala de aluminio de cinco metros de capacidad, cuyo cero está en la cota
295.28 m s.n.m.

Para el registro gráfico de niveles se cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E, localizado
en la margen derecha a 20.00 m aguas abajo de la sección de aforos, adosado al muro
de concreto de las antiguas compuertas del canal principal, instalado en caseta

Para el registro gráfico se utiliza un limnígrafo Stevens tipo E localizado en la pila del
puente del FF.CC., en la margen izquierda, a un metro aguas arriba de la escala; está
instalado en una caseta con pozo de tubería ARMCO de 0.61 m de diámetro y 7.00

Para el registro gráfico y automático de los niveles se cuenta con un limnígrafo Stevens
tipo E localizado en la misma sección de aforos sobre la primera pila de la margen
derecha, colocado en caseta y pozo de tubería ARMCO de 1.83 y 8.07 m respectivament
Se utiliza un limnígrafo Stevens tipo "E", localizado en la margen izquierda a cinco metros
aguas arriba de la sección de aforos y está instalado en caseta y pozo de tubería ARMCO,
sin galería y con una escala adosada al muro de roca natural donde se apoy

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en el estribo del puente de


la margen izquierda por el lado de aguas abajo, colocando en la caseta y pozo de tubería
ARMCO de 0.61 m de diámetro y 7.60 m de altura. Datos disponibles del 1o. de

Para el registro gráfico y automático de niveles se ocupa un limnígrafo Stevens tipo E


localizado en la margen izquierda y colocado en caseta y pozo de tubería ARMCO de 1.83
y 6.37 m, respectivamente. Los registros se iniciaron el 2 de octubre de 1964.

Para el registro gráfico y automático de niveles se utiliza un limnígrafo Stevens tipo E,


localizado en la margen derecha y colocado en caseta y pozo de tubería ARMCO de 1.83
y 4.97 m. de altura respectiva, adosado al estribo del puente carretero. Existen

Para este tipo de registros se cuenta con un limnígrafo marca Stevens tipo "E", localizado
en la margen izquierda a 8.00 m aguas abajo de la sección de aforos en el estribo del
puente. Está instalado en caseta y pozo de tubería ARMCO de 0.61 m de diámetro

Para el registro gráfico y automático de niveles se utiliza un limnígrafo Stevens tipo E


localizado en la margen izquierda, en la misma sección de aforos y colocado en caseta y
pozo de tubería ARMCO de 0.61 m de diámetro y 7 m de altura; la comunicación e

Para el registro gráfico y automático de los niveles se cuenta con un limnígrafo Stevens
tipo E, el cual se encuentra adosado al estribo de la margen izquierda, por el lado de
aguas abajo y colocado en caseta y pozo de tubería ARMCO de 1.83 m y 4.62 m res
Se tiene un limnígrafo Stevens tipo E localizado en el estribo de la margen izquierda,
colocado en una caseta de tubería ARMCO de 0.61 m de diámetro, con un pozo del
mismo material de 5.37 m de altura, con comunicación directa.

Las observaciones con el l

Los registros automáticos de los niveles del escurrimiento se obtienen con un limnígrafo
Stevens tipo "E" localizado en la pila central del puente junto a la escala sobre la misma
sección de aforo. El limnígrafo está instalado en una caseta y un pozo de t

El registro automático y continuo de los niveles es obtenido mediante un limnígrafo


Stevens tipo E instalado junto al estribo de la margen izquierda, en la misma sección de
aforos. La caseta y el pozo del limnígrafo están formados por tubo ARMCO de 0.61 m

Para el registro gráfico de niveles se utiliza un limnígrafo Stevens tipo E, instalado sobre
la margen derecha y adosado al estribo de la margen derecha en caseta de tubería
ARMCO de 1.83 m de altura y pozo del mismo material de 5.17 m de altura con comun
Para el registro gráfico se emplea un limnígrafo Stevens tipo E, situado en la margen
izquierda, a 8 m aguas abajo de la sección y colocado en caseta y pozo de tubería
ARMCO con 4.90 m de altura, sin galería. Los registros se iniciaron el día 1° de octubr

Para el registro gráfico se cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la


margen derecha, a 25 metros aguas abajo de la sección de aforos, estando instalado en
una caseta de tubería ARMCO, con pozo del mismo material, con comunicación directa.

No se efectúan registros gráficos de los niveles de esta corriente. No hay limnígrafo.

No existe limnígrafo en esta sitio.

No existe limnígrafo en este sitio.

No se realizan. No hay limnígrafo en el sitio.

No se efectúan registros gráficos de niveles en esta estación. No hay limnígrafo.

No se efectúan registros gráficos de niveles en esta estación. No hay limnígrafo.


Se utiliza un limnígrafo instalado aguas abajo del puente del ferrocarril en uno de los
machones que queda por la margen izquierda y colocado en caseta de tubo corrugado
de 0.91 m de diámetro y 1.20 m de altura y torre formada en parte de tubo corrugado y

Existe un limnígrafo Stevens tipo E localizado en la margen izquierda aguas abajo de la


sección de aforos, colocado en una caseta de concreto de 1.80 metros de altura y pozo
del mismo material de 1.00 m x 1.00 m de sección y 10.00 metros de altura. La con

Desde febrero de 1964 la estación no cuenta con limnígrafo. Anteriormente se dispuso


de limnígrafos que estuvieron instalados en el primer sitio y en la primera y cuarta pila
del puente de la carretera, a partir de la margen izquierda, pero éstos fueron d

En la margen derecha, unos 40 m aguas arriba de la sección principal de aforos, existe la


estructura de un pozo de mampostería de piedra de 18 m de altura, el cual se comunica
con la corriente mediante una galería de 60 m de longitud con 1.70 m de altura

El registro automático y continuo de los niveles es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens No. 6003.30 colocado dentro de una estructura localizada en la margen
derecha a 5 m aguas abajo de la sección de aforos. La estructura para el limnígrafo con

Se llevó registro gráfico de niveles con un limnígrafo situado sobre la margen derecha a
10 m aguas abajo de la sección de aforos. El limnígrafo estuvo instalado en una caseta y
pozo de mampostería con dos tubos de comunicación. Se cuenta con datos para e

Hay un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen izquierda a 17.00 metros aguas
abajo de la sección de aforos y colocado en una caseta de tubo ARMCO de 1.05 m de
diámetro con un pozo del mismo material y mismo diámetro hasta una profundidad de
3.
El registro automático y continuó de niveles se obtiene con un limnígrafo Stevens No.
15817-51 instalado en una estructura de concreto en forma de silo de 10 m de altura y 1
m de diámetro, situada sobre la margen derecha a 5 m aguas abajo de la sección de

El registro automático y contínuo de los niveles, es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens "E" Nº 6607-40, colocado en la margen derecha a 100 m aguas abajo de
la sección de aforos. La estructura del limnígrafo consta de una caseta de ladrillo de

El registro gráfico y contínuo de los niveles se obtiene con limnígrafo Stevens No. 6608-
40, colocado 25 m aguas abajo de la sección de aforos, en una estructura formada con
tubo corrugado de 61 cm de diámetro, la comunicación es directa mediante una perf

No se llevó registro gráfico de niveles.

Comenzó a operarse el 1º de diciembre de 1940 pero debido a lo cambiante del cauce


ha trabajado con mucha irregularidad. Al principio se instaló en una estructura de
mampostería situada junto al cablevía, en la margen izquierda, pero el 16 de noviembre
d

El registro automático y contínuo de los niveles es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens "E" No. 4702-36 colocado dentro de una estructura localizada en la
margen derecha, 40.0 m aguas abajo de la sección de aforos.
La estructura consta de una ca

En el sitio de Los Herreras trabajó un limnígrafo a partir del 22 de febrero de 1943 pero
dejó de funcionar el 31 de agosto de 1953 en que lo azolvó una creciente y estuvo fuera
de servicio hasta que se desmanteló la estación. En el sitio de Los Herreras

Se encuentra aún en la primera pila del puente, a partir de la margen izquierda, una
estructura compuesta por un tubo de hierro negro de 10.42 m de alto y 0.25 m de
diámetro, sobre la sección de aforos y a 40 m de la margen izquierda. Esta estructura se
e

Existe un limnígrafo en el bordo derecho a 7.00 m aguas abajo de la sección de aforos


instalado en caseta de tubería armco de 1.05 m de diámetro y 1.85 m de altura; pozo del
mismo material y de 7.00 m de altura con comunicación directa. Se tienen datos de
La estación no cuenta con estructura para limnígrafo.

El registro automático y contínuo de los niveles es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens No. 6003-30 colocado dentro de una estructura localizada en la margen
derecha a 5 m aguas abajo de la sección de aforos. La estructura para el limnígrafo con

No se lleva registro gráfico y continuo de niveles.

No se lleva registro gráfico y continuo de niveles.

El registro automático y contínuo de los niveles es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens tipo "E" serie 9113-45, colocado en la margen derecha a 20 m aguas
arriba de la sección de aforos.
La estructura del limnígrafo consta de una caseta de ladr

En la margen derecha del canal y unos 5 m aguas arriba de la sección principal de aforos,
existe una estructura de concreto de 5 m de alto, la cual se comunica con el canal a
través de una galería de sección de 1.20 x 1.20 m y 7.00 m de longitud. La caset
El registro automático y contínuo de los niveles se obtiene mediante un limnígrafo,
marca Rossbach No. 61-535 colocado en la segunda pila del puente a partir de la margen
derecha. La estructura del limnígrafo consta de una caseta de concreto de 1.00 x 1.8

El registro automático y contínuo de los niveles, es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens "E" 1321349 colocado en la margen derecha, a 40 m aguas abajo de la
sección de aforos. La estructura del limnígrafo consta de una caseta circular de concret

No se disponía de limnígrafo.

No se disponia de limnígrafo.

No se llevó registro gráfico de niveles.

El registro gráfico y contínuo de niveles es obtenido mediante un limnígrafo marca


Stevens No. 1322049, situado sobre la margen derecha del canal, 1 km aguas arriba de
la sección de aforos. El limnígrafo está instalado en una caseta de ladrillo de 0.80 m

Existe un limnígrafo en la margen izquierda 8 m aguas abajo de la sección del cable. La


torre es de concreto, de 6 m de altura, con sección de 1.20 x 1.20 m comunicandose con
la corriente mediante 4 tubos de 3" (76.2 mm). La caseta es de concreto y su acc
No se registran los niveles en forma gráfica, sin embargo, se cuenta en el sitio con una
estructura formada con bloques de cemento, pozo del mismo material de 4.00 m de
altura, comunicación con tubo de fierro galvanizado de 10 cm de diámetro. La estructur

No existe registro grafico de niveles.

No se registran los niveles en forma gráfica y contínua.

En la margen izquierda se halla una estructura situada 30 m. aguas abajo de la sección


principal que consiste en una torre de concreto de 10 m. de altura y cuya sección es de
1.00 X 1.00 m. siendo la caseta de 2.00 X 2.00 m. de sección y 2.20 m. de alto.
No existe registro automático y contínuo de los niveles.

No existe registro gráfico de niveles.

No se dispone de limnígrafo en Paraíso. El limnígrafo se instaló en la estación Raíces,


donde se encontraba originalmente esta estación, 500 m aguas abajo del sitio actual, y
consiste en un pozo de concreto de 7.00 m de altura con una caseta del mismo mat

Se cuenta con un limnígrafo Stevens de registro semanal, situado en la margen izquierda,


15 m aguas arriba del cablevía, el cual ha funcionado únicamente del 8 de septiembre
de 1960 al 19 de junio de 1961. La creciente que se presentó este día azolvó la c
Unos 100 m aguas arriba de la sección principal de aforos se encuentra una estructura
sobre la margen izquierda, que consiste en un pozo de concreto con 9 m de alto con
sección cuadrada de 1.20 x 1.20 m, el cual tiene comunicación directa con la corriente

Se encuentra instalado un limnígrafo en la margen izquierda, aprovechando los pozos


donde se toman las lecturas de escala, pero se halla fuera de servicio. los pozos de la
escala son de concreto armado.

El registro automático y contínuo de los niveles se obtendrá mediante un limnígrafo que


aún no se ha instalado, sin embargo ya está construida una caseta circular de concreto 1
x 1.80 m con un pozo circular de concreto de 1 x 5.40 m, comunicado con 3 tubo

Se tiene registro continuo.

A fines de 1964 se construyó la estructura necesaria para el funcionamiento de este


aparato, sobre la margen derecha, a 20 m aguas arriba del cablevía. La caseta es de tubo
de lámina, de 61 cm de diámetro y 1.20 m de altura; la torre es de sección triangu
En la margen derecha se encuentra una estructura de concreto de 8 m de altura y una
sección de 1.20 x 1.20 m con galeria de comunicación a la corriente con 5.00m de
longitud ,y altura de 1.20 m , la cual se halla 100 m aguas arriba de la sección princip

El registro automático y contínuo de los niveles, es obtenido mediante un limnígrafo


marca Stevens "E" No. 30032 localizado en la margen derecha, 10 m aguas abajo de la
sección de aforos; la estructura del limnígrafo consta de una caseta de concreto con d

No se cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con registrador gráfico de niveles. No obstante, se cuenta con la estructura


para alojarlo, situada sobre la margen derecha, 5.00 m aguas arriba de la sección de
aforos. La estructura esta formada con tubo corrugado de 0.61 m de diámetro con

No existe registro automático y continuo de niveles.

Se dispone de un limnígrafo Stevens tipo "E" , que funciona, el cual se halla instalado en
la margen izquierda.
No se dispone de limnígrafo.

No existe registrador gráfico de niveles.

Se tiene registro continuo.

Se tiene registro continuo.

Se tiene registro continuo.

Se tiene registro continuo.


Se tiene registro continuo.

Se tiene registro continuo.


No cuenta con limnigrafo para medir en forma automática los niveles de la corriente.

En el sitio de Los Herreras trabajó un limnígrafo a partir del 22 de febrero de 1943 pero
dejó de funcionar el 31 de agosto de 1953 en que lo azolvó una creciente y estuvo fuera
de servicio hasta que se desmanteló la estación. En el sitio de Los Herreras

No dispone la estación de ninguna estructura para observar en forma automática los


niveles de la corriente.

No se dispone de limnígrfo en la estación hidrométrica.

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura en esta corriente para observar sus
niveles en forma automática.

No se dispone de limnígrafo en la estación hidrométrica.


Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura para medir en forma automática los
niveles de la corriente.

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura para medir en forma automática los
niveles de la corriente.

En el sitio de Los Herreras trabajó un limnígrafo a partir del 22 de febrero de 1943 pero
dejó de funcionar el 31 de agosto de 1953 en que lo azolvó una creciente y estuvo fuera
de servicio hasta que se desmanteló la estación. En el sitio de Los Herreras

La estación hidrométrica fue proyectada para obtener niveles de la corriente en forma


automática, por medio de un limnígrafo horizontal, tipo Horacio Vidrio; esta estructura
se está construyendo y una vez concluida se localizará a unos 80 cm de la sección

Hacia el centro del río y 8 m. aguas abajo de la sección de aforos, adosada a la tercera
pila del puente a partir de la margen izquierda, se encuentra una estructura de tubo
ARMCO, de 19.60m. de altura y 0.61 m. de diámetro con caseta de 2.00 m. de alto,

Se encuentra instalado en la tercera pila, a partir de la margen izquierda, un limnígrafo


que se halla a una distancia de 7 m aguas abajo de la sección de aforos. El pozo del
limnígrafo lo constituye un tubo ARMCO de 6.80 m de altura y 0.61 m de diámetro,

No se dispone de limnígrafo.

Esta estación no contaba con limnígrafo.

La estación no disponía de limnígrafo.


En la primera pila del puente, a partir de la margen derecha, se halla instalado un
limnígrafo, 7 m aguas abajo de la sección principal de aforos y a una distancia de 20.60
m de la citada margen derecha. Está constituida la estructura por un tubo ARMCO de

No se disponía de limnígrafo.

No se disponía de limnígrafo.

Hacia la mitad del río y adosada a la pila central del puente se encuentra una estructura
de tubo ARMCO de 8 m de altura por 0.61 m de diámetro, anclada a dicha pila y con
caseta del mismo material de 1.20 m de altura. El acceso a éste se hace por el prop

Se encontraba instalada en la margen derecha, unos 10 m aguas abajo de la sección


principal de aforos, una estructura que consistía en una torre de mampostería de
tabique de 1.00 x 1.00 m de sección, la cual se comunicaba con la corriente mediante
una gal

Se encuentra construída en la margen derecha, unos 4 m aguas abajo de la sección


principal de aforos, una estructura de tubos ARMCO de 5.90 m de altura, con diámetro
de 0.61 m y con comunicación directa a la corriente. La caseta es también un tubo
ARMCO d

No se disponía de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se encuentra instalado un limnígrafo en la tercera pila del puente, a partir de la margen


izquierda, estando formado el pozo por un tubo ARMCO de 18 m de altura y 0.61 m de
diámetro, situado unos 7.30 m aguas abajo de la sección principal de aforos. Se ha

No se dispone de limnígrafo.
Esta estación no dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo

En la margen derecha, 8 m. aguas arriba del cable se encuentra una estructura de


concreto de sección cuadrada y en la parte superior de tubo de lámina, con altura la
primera de 5.50 m., que aloja un limnígrafo el cual se comunica con la corriente a través

Se encuentra localizada en la margen izquierda, unos 80 m. aguas arriba del puente, una
estructura de acceso directo que consiste en una caseta de concreto de 1.30 X 1.30 m.
con altura de 2.80 m. donde se aloja el limnígrafo de la estación. Está comunicad

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se encuentra en construcción una estructura en la margen izquierda, unos 8 m aguas


abajo de la sección de cable.

No se disponde de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

Se encuentra instalada, en la margen derecha, una estructura de concreto armado y


mampostería de tabique, unos 15 m aguas abajo de la sección del cable. Su altura es de
4.00 m, con sección cuadrada de 1.00 x 1.00 m y se comunica con la corriente a través

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.
No se dispones de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

No se dispone de limnígrafo.

La estación hidrométrica Pilón III cuenta con un limnígrafo Rossbach IV No 679, con el
objeto de medir en forma gráfica y continua los niveles de la corriente en el sitio. El
aparato está alojado en el extremo superior de una torre de tubo Armco de 60 cm

No se dispone de limnígrafo.

Los niveles de la corriente se obtienen en forma gráfica y continúa por medio de un


limnígrafo marca Rossbach, instalado en la margen izquierda a la altura de la sección de
aforos; éste carece de estructura, motivo por el cual es retirado cuando la corrie

Hasta la fecha no se ha instalado ningún aparato que registre en forma gráfica y


automática las variaciones de nivel en el canal.

Los registros gráficos y continuos de la corriente se obtienen con un limnígrafo marca


Rossbach No. IV, serie 792, este aparato se instaló en una estructura consistente en un
tubo ARMCO el que está sujeto a la primera pila del lado de la margen derecha, a

No se cuenta con limnígrafo para la observación contínua y automática de los niveles de


la corriente.
Hasta la fecha no se ha instalado ningún aparato para determinar en forma automática
los niveles de la corriente.

Los niveles del canal se determinan en forma gráfica y automática por medio de un
limnígrafo de burbuja, que fue instalado para su protección y mantenimiento dentro de
una caseta fabricada a base de blocks de concreto, con dimensiones de 2.03 x 2.03 m de

El limnígrafo se encuentra instalado en la margen izquierda, 55 m aguas abajo de la


sección principal de aforos y consta de un tubo ARMCO de 10.15 m de altura y 0.91 m
de diámetro, con una caseta de 2.40 m de altura del mismo material. Su comunicación
con

Se consigna en los datos un registrador, pero se desconoce de qué tipo existió.

La fluctuación de los niveles se obtiene en forma gráfica, continua y automática


mediante un limnígrafo " Stevens". La estructura donde está alojado el aparato se
localiza en la márgen izquierda, 24.40 m aguas abajo de la sección de aforos. Consiste en
un
El 27 de julio de 1940 empezó a funcionar un limnígrafo Stevens tipo E, que se coloco en
una estructura especial y adecuada formada por caseta de tabique de 1.65 X 1.65 m,
pozo de concreto de 8 m y comunicación mediante galería de concreto. Esta estructu

El registro gráfico y automático de los niveles se obtiene en un limnígrafo Stevens tipo E


colocado en una estructura con las siguientes características:
Caseta de ladrillo, pozo y galería de piedras y concreto; sección transversal de la
estructura 2.00 m

No se efectuan estos registros.

No se efectuaron estos registros.

El registro gráfico se obtiene en forma mecánica utilizando un limnígrafo Stevens Tipo


"E", instalado en una caseta construída con blocks de cemento, de 2.30 x 2.30 m y pozo
revestido de mampostería de 2.00 x 2.00 m y 5.45 m de altura.
Los registros se in

Por medio de limnígrafo que se localiza en la margen derecha a 3 m aguas arriba de la


sección de aforos. La caseta es de tabique y losa de concreto. El pozo de concreto, de 1 x
1 x 2.50 m. La comunicación es mediante tubos. Empezó a funcionar el 8 de agos

Las fluctuaciones de los niveles de la corriente, se obtienen en forma gráfica y


automática, por medio de un limnígrafo "Rossbach" R-IV, ubicado en la margen derecha,
13.40 m aguas abajo de la sección de aforos. El aparato se encuentra alojado en una
case

No existió.

Hasta diciembre de 1939 se empleaba una caseta de madera de 0.60 x 0.48 x 0.50 m,
instalada sobre tubo de concreto y comunicada al tubo mediante tubos de barro.
Actualmente se realizan mediante un limnígrafo que se encuentra en la margen
izquierda a 8 m a
Los registros gráficos de los niveles se obtienen por medio de un limnígrafo "Stevens", el
que se aloja en una caseta de tabique de 3.15 x 5.50 m de área y 2.70 m de altura. El
pozo es el tubo de concreto de 0.35 m de diámetro y 6.60 m de profundidad. La

No hay instalación de limnígrafo en esta estación hidrométrica.

Los limnigramas se obtienen mediante el empleo de un limnígrafo Stevens instalado en


la margen izquierda, a 250 m aguas arriba del puente, casi empotrado en el acantilado.
Está colocado en caseta y pozo de ladrillo y concreto de 9.20 m de altura y 1.25 m

No hubo instalación de limnígrafo.

No se contó con instalación de limnígrafo en esta estación.

Las fluctuaciones de los niveles de la corriente se obtienen en forma automática por


medio de un limnígrafo "Stevens" tipo E, No 12046-48 localizado en la margen izquierda
y alojado en un tubo de hierro de 55 cm de diámetro y 4.50 m de altura (incluyendo

Los registros gráficos de los niveles se obtienen con un limnígrafo "Stevens", el que se
aloja en una estructura ubicada en la margen derecha, 22.60 m aguas abajo de la
sección de aforos. La estructura de referencia consiste en un tubo de fierro de 0.80 m

Los niveles se obtienen en forma gráfica y continua, por medio de un limnígrafo


"Stevens" tipo E, que se encuentra instalado dentro de una estructura situada en la
margen derecha, 20.00 m aguas abajo de la sección de aforos; lo integran una caseta de
tabi

Este sitio dispone de limnígrafo para la observación automática de los niveles del río
Totolica. La estructura se encuentra 3.00 m aguas arriba de la sección de aforos y
consiste en una caseta de tabique y techo de lámina de asbesto, de 2.15 x 2.34 m de á

Por medio de limnígrafo que se localizaba en la margen izquierda, a 14 m aguas arriba de


la sección de aforos. La caseta era de tabique de 4x2.50 m. El pozo de concreto de 2.50
m.
La galería de corriente de 2.50 x 2.10 m. Funcionó desde el 1o. de septie
No se hacen este tipo de observaciones.

Mediante limnígrafo que se localiza en la margen izquierda, a 15 m aguas abajo de la


sección de aforos. La caseta es de tabique con losa de concreto. El pozo y la galería son
de concreto, el primero tiene una sección de 141 m y 2.50 m de profundidad, en t

Son registrados con limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen derecha, a 8 m


aguas arriba de la sección de aforos. Tanto la caseta como el pozo son de tabique y
concreto, este último con una profundidad de 9 m. La galería es de piedra y cemento d

El registro gráfico y automático de los niveles, es obtenido por medio de un limnígrafo


"Stevens", alojado en una estructura situada en la margen izquierda, 22.40 m aguas
arriba de la sección de aforos; consiste en una caseta de tabique de 1.60 x 1.60 m d

Por medio de limnígrafo que se localizaba en la margen izquierda. a 14 m aguas arriba de


la sección de aforos. La caseta era de tabique de 4 x 2.50 m. el pozo de concreto de 2.50
m la galería de corriente de 2.50 x 2.10 m. Funcionó desde el 1 de septiembr

Se hace mediante limnígrafo que se localiza en la margen derecha a 5 m aguas arriba de


la sección de aforos. La caseta es de tabique y losa de concreto, el pozo es de 0.80 x 0.80
x 2.50 m. La galería tiene 0.30 m de longitud y la comunicación es mediante

No hay instalación del limnígrafo.

No hay instalación del limnígrafo.

No se efectuaron estos registros.

No se efectuaba.
No se efectuaron estos registros.

La estación contó con un limnígrafo Stevens tipo E localizado en la margen derecha a 25


m aguas arriba de la sección de aforos, colocado en una caseta de tabique con pozo y
galería de concreto. Datos disponibles a partir del 15 de julio de 1936 al 1o. de

No se contó con limnígrafo en esta estación hidrométrica.

A partir del 1º de septiembre de 1954 empezó a funcionar un limnígrafo Stevens tipo E


situado en un medidor Parshall a 200 metros aguas arriba de la actual sección de aforos;
colocado en caseta y pozo de 0.90 X 0.90 m, lográndose la comunicación por medio

El registro automático de los niveles del escurrimiento era controlado por medio de un
limnígrafo Stevens tipo E situado en la margen derecha a un metro aguas arriba de la
sección de aforos y colocado en estructura adecuada. Existen datos disponibles del

Se hacen mediante limnígrafo, localizado en la margen izquierda, 10 m aguas arriba de la


sección de aforos. La caseta y el pozo son de tabique y concreto; el pozo mide 1.0 x 1.0 x
6.0 m con una galería de 8 m de longitud y sus comunicaciones se hacen con

Los registros gráficos y automáticos de los niveles del canal, se obtienen por medio de
un limnígrafo "Stevens", alojado en una estructura que se localiza en la margen derecha,
13.65 m aguas arriba de la sección de aforos; consiste en una torre de tubo de

Se efectúa mediante un limnígrafo instalado en la margen izquierda a 8.50 m aguas


arriba de la estructura de aforos. La caseta y pozo, son de concreto y tabique de 1.00 x
1.00 m y altura total de 7.00 m. La comunicación es mediante galería de concreto ar

Efectuado con limnígrafo, localizado en la margen izquierda a 3 m aguas abajo de la


sección de aforos. La caseta y el pozo son de tabique y concreto, con una profundidad de
2.40 m. Tiene una galería de concreto de 3 m de largo, con tubos que comunican al

No se efectuaron en la estación.

Se efectúa mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen izquierda a 10


m aguas arriba de la sección de aforos. La caseta es de tabique y losa de concreto, el
pozo y la galería de mampostería revestida, de 1 x 1 x 4 y de 4 m de longitud r
Se hace mediante limnígrafo que se localiza en la margen derecha, a 10 m aguas abajo
de la sección de aforos. La caseta es de tabique y losa de concreto. El pozo es de
concreto de 1.0 X 1.0 X 2.0 m y la comunicación es a través de 3 tubos de 4". Se tienen

No se efectúa este tipo de observaciones.

No se llevaban a cabo estos registros.

No se llevaron a cabo estos registros.

El limnígrafo se localiza en la margen izquierda, 8 m aguas abajo de la sección de aforos.


La caseta y pozo son de mampostería y concreto, de 1.00 x 1.00 m y altura total de 18.30
m. La comunicación es mediante galería de concreto armado con sección de 0.

No se contó con instalación de limnígrafo en ésta estación.

La estación cuenta con estructura para limnígrafo, con caseta de ladrillo, pozo del mismo
material y galería de concreto, con tubos para comunicación exterior. La estructura fue
terminada en el año de 1957, mas el registro de niveles en hojas, ha sufrido

La estación hidrométrica tenía instalado un limnígrafo Stevens tipo E en la margen


derecha, a 2.50 m aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una caseta de
tabique de 2.40 x 4.00 m con un pozo de 1.40 m de profundidad y una galeria, por
medio de l

Contaba con limnígrafo instalado en la margen izquierda a un metro aguas abajo de la


sección de aforos, colocado en una caseta de tabique de 2.00 X 4.50 m. con un pozo de
concreto de 1.50 m. de profundidad lográndose la comunicación por medio de una galer

La estación no contó con instalación de limnígrafo.

El registro gráfico y continuo de los niveles del canal, se obtienen con un limnígrafo
"Rossbach" R-IV, situado en una estructura en la margen derecha, a la altura de las
compuertas; consiste en una torre de tubo ARMCO de 0.60 m de diámetro y 7.15 m de
al
La estación cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E situado en la margen derecha a dos
metros aguas abajo de la sección de aforos, colocado en una caseta de concreto con
pozo y galería del mismo material.
Hay datos disponibles para los siguientes períodos
No se contó con instalación de limnígrafo en esta estación.

Los registros gráficos y en forma automática de los niveles de la corriente, se obtiene por
medio de un limnígrafo "Stevens", que se aloja en una estructura localizada en la
margen derecha, 5.90 m aguas abajo de la sección de aforos. Esta estructura sirve

Para el registro gráfico de los niveles se utiliza un limnígrafo Stevens Tipo E localizado en
la margen derecha a dos metros aguas abajo de la sección de aforos e instalado en una
caseta de tabique de 2.10 m de altura media y sección transversal de 1.56 m

No existe instalación de limnígrafo en esta estación hidrométrica.

Los registros gráficos y automáticos de los niveles, se obtienen por medio de un


limnígrafo "Stevens", Tipo "E" No 7992-42, alojado en una estructura situada en la
margen izquierda, 9.00 m aguas abajo de la sección de aforos; consiste en una caseta de
tab

para el registro gráfico de los niveles se utiliza un limnígrafo "Stevens", localizado en la


margen derecha, 14.20 m aguas arriba de la sección de aforos, instalado en una caseta
de tabique de 1.60 x 1.60 m de área y 2.50 m de altura, con un pozo de pared

No hay instalación de limnígrafo en esta estación hidrométrica.

Se hace con limnígrafo alojado en una caseta y un pozo de concreto, con una galería de
piedra y concreto de 1 m de largo, se comunica al río con tubos. Empezó a funcionar el
22 de agosto de 1953, continúa hasta la fecha.

Efectuado con limnígrafo, localizado en la margen derecha a 5 m aguas arriba. Consta de


una caseta de tabique y un pozo de concreto y piedra de 2 m de profundidad, tiene
comunicación al canal por medio de tubos. Empezó a fun--
cionar el 1o. de enero de 19

Los registros gráficos y automáticas de los niveles del río Papalotla, se obtiene mediante
un limnígrafo "Stevens", que se instaló en una estructura ubicada en la margen
izquierda, 8.00 m aguas arriba de la sección principal y consta de una caseta de tabi
El registro gráfico y continuo de los niveles de la corriente, se obtienen por medio de un
limnígrafo "Stevens" alojado en una estructura que se localiza en la margen izquierda,
4.90 m aguas abajo de la sección de aforos. Consta de una caseta de tabique d

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente, se obtienen por medio de
un limnígrafo "Stevens", que se aloja en una estructura ubicada en la margen izquierda,
a 17.80 m aguas arriba de la sección de aforos. Consiste en una caseta cons

No se hacen este tipo de registros.

No cuenta con instalación de limnígrafo esta estación.

El 1 de mayo de 1955, empezó a funcionar un limnígrafo Stevens Tipo E, colocado


actualmente en una estructura formada por caseta y pozo, en una sola pieza, de 4.50
metros de altura total, y de 1.30 m x 1.30 m de sección transversal, construida en ladrillo

El registro gráfico del escurrimiento se obtuvo mediante un limnígrafo Stevens tipo E,


situado a tres metros aguas arriba de la sección de aforos en una caseta de ladrillo y
pozo de concreto de 2.00 metros de profundidad.
Este limnígrafo funcionó del 1º d

No tiene.

No se efectuan en la estacion este tipo de observaciones.

Se utiliza un limnígrafo alojado dentro de una caseta y pozo de lámina, de forma


cilíndrica de 0.80 m de diámetro por 5 m de profundidad. La galería es un canal túnel de
0.60 m de ancho, 3 m de longitud y que comunica al río directamente.
El período de fu

No se hace este tipo de registros.


Se efectúa mediante limnígrafo, localizado en margen izquierda, 10 m aguas abajo de la
sección de aforos. La caseta y pozo están construidos por un tubo de lámina corrugada
de 61 cm de diámetro, con alturas de 2.50 y 11.75 m respectivamente. La comunic

No se efectuaron estos registros.

No se llevaron acabo estos registros.

No se hace este tipo de registro en la estación.

Se efectúa mediante limnígrafo fijado a la pila de margen izquierda.


La caseta y pozo están construidos con tubo de lámina corrugada de 61 cm de diámetro,
adosado a la pila con anillos de solera de fierro.

La comunicación es directa mediante perforacione

No se efectuaron estos registros

Se efectúa mediante un limnígrafo, adosado al lado de aguas abajo de la primera pila de


la margen izquierda. La torre y la caseta están construidas con tubo de lamina corrugada
de 61 cm de diámetro, empotradas en la pila con anillos de solera de fierro.

No se efectuaron ese tipo de registros.


No se efectuaron este tipo de observaciones.

No se instaló aparato para este tipo de observaciones.

Efectuados con limnígrafo, instalado en la margen derecha a 18 m aguas abajo de la


sección de aforos. La caseta de tabique está unida a un pozo de concreto de 1.0 m de
diámetro por 4 m de largo, y ésta a su vez tiene entrada desde el río por medio de tubo

Se efectúa mediante limnígrafo de burbuja, localizado en la margen derecha, a 5.40 m


aguas abajo de la sección de aforos. Está instalado en una caseta de tabique con piso y
techo de concreto, de 2.00 x 2.00 x 2.00 m. La comunicación es mediante tubo de co

Se efectúan mediante un limnígrafo, adosado a lapila de margen izquierda del puente. La


caseta y el pozo son de tubo de lamina corrugada de 61 cm de diametro y altura de 2.50
y 21.05 m respectivamente.
Los registros fraficos se iniciaron en abril de 1960.

La estación cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E localizado a 10 metros aguas abajo
de la sección de aforos, en la margen izquierda, colocado en una caseta de ladrillo de
2.00 x 2.00 m con un pozo de mampostería de ocho metros de profundidad lográndose

Los registros gráficos, continuos y automáticos de la corriente, se obtienen por medio de


un limnígrafo "Stevens", el que se instaló en una estructura localizada en la margen
derecha, 4.35 m aguas arriba de la sección de aforos. Consiste en una caseta de

No se efectúan estos registros.

No hay instalación de limnígrafo en esta estación.


La estación contaba con limnígrafo, localizado a la altura de la tercera pila del puente del
ferrocarril a partir de la margen izquierda, a 5 m aguas abajo de la sección de aforos. La
caseta y pozo eran de tubo de lámina corrugada, de 0.61 de diámetro y

No se ha instalado limnígrafo.

No se efectúan estos registros.

No se llevan a cabo estos registros.

No se efectúan estos registros.

Se localiza en la pila de la margen izquierda sujeto en el lado de aguas abajo.


La caseta y pozo son de tubo de lámina corrugada de 61 cm de diámetro, con longitudes
de 2.00 y 13.40 m respectivamente. La comunicación es directa.
Los registros se iniciaron

Para obtener los registros gráficos de la corriente, se cuenta con un limnígrafo "
Stevens". La estructura que aloja el aparato consiste en una torre de tubo ARMCO de
0.60 m de diámeto por 6.00 m de altura, localizada 7.40 m aguas abajo de la sección de
a

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente, se obtienen con un


limnígrafo "Stevens", el que se aloja en una estructura ubicada en la margen izquierda,
8.15 m aguas abajo de la sección de aforos. Consiste en una torre de tubo ARMCO d
La fluctuación de los niveles, en forma gráfica y continua, se obtienen por medio de un
limnígrafo "Stevens",instalado en una estructura situada en la margen izquierda, 3.00 m
aguas arriba de la sección de aforos. Consiste esencialmente en una torre de tu

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente, se obtienen con un


limnígrafo "Stevens", el que se aloja en una estructura situada en la margen derecha,
3.45 m aguas abajo de la sección de aforos. Consiste en una torre de tubo ARMCO de

No se llevan a cabo estos registros.

No se efectúan estas observaciones.

No se efectuan estas observaciones.

Este sitio de observaciones hidrométricas no cuenta hasta la fecha con limnígrafo, para la
observación continua y automática de los niveles de la corriente.

Para el registro gráfico y automático de los niveles de la corriente se utiliza un limnígrafo


Rossbach situado a dos metros aguas abajo de la sección de aforos y colocado en una
caseta de ladrillo y cemento de 2.10 m x 2.10 m de sección transversal; el po

No se hace este tipo de observaciones.

Se efectúa mediante limnígrafo, localizado en la margen derecha a 6 m aguas arriba de la


sección de aforo. Está instalado en una caseta de tubo de lámina galvanizada de 0.29 m
de diámetro; el pozo es de tubo de fierro fundido de 0.15 m de diámetro y 7.00

No se hacen este tipo de observaciones.


No se efectúa.

No se efectúan estos registros.

No se llevan a cabo estos registros.

No se llevan a cabo estos registros.

La estación no cuenta con instalación de limnígrafo.

No se ha instalado aparato para el registro gráfico de los niveles.


Se efectúa madiante limnigrafo adosado a la pila de la margen derecha del puente, en el
lado de aguas abajo.
La caseta y pozo son de tubo de laminia corrugada de 0.61 de diametro y longitud de
2.10 m. y 12.60 m. respectivamente.
Los registros se iniciaron

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente se obtienen con un


limnígrafo "Rossbach", alojado en una estructura situada en la margen derecha, 4.90 m
aguas abajo de la sección de aforos. Consiste en una torre de tubo de asbesto de 0.1

Los registros gráficos y continuos de los niveles del canal, se obtienen con un limnígrafo
"Rossbach". Este aparato se alojó en una estructura que se encuentra en la margen
izquierda, 300.00 m aguas arriba de la sección de aforos. Consiste en un tubo de f
La fluctuación de los niveles, en forma gráfica y automática, se obtiene por medio de un
limnígrafo "Stevens", alojado en una estructura que se construyó en la margen izquierda,
2.90 m aguas arriba de la sección de aforos. La caseta y el pozo están formad

No hay instalación de limnígrafo en esta estación.

No hay instalación de limnígrafo en esta estación.

Los registros gráficos y automáticos de los niveles, se obtienen por medio de un


limnígrafo "Stevens", alojado en una estructura situada en la margen derecha, 5.20 m
aguas arriba de la sección de aforos.
Consiste en una torre de tubo de fierro ARMCO de 0.

La fluctuación de los niveles se obtiene, en forma gráfica y continua, por medio de un


limnígrafo "Stevens" que se aloja en una estructura situada en la margen derecha, 6.50
m aguas arriba de la sección de aforos, consistente en un tubo de fierro de 0.60

Los registros gráficos y continuos de los niveles se obtienen con un limnígrafo


"Rossbach", alojado en una torre de tubo de fierro de 0.60 m de diámetro y 6.50 m de
altura. La galería es abierta y tiene sección de 0.70 x 4.00 m y 0.70 m de longitud.

Dadas las características del Canal de la Margen Derecha y debido a que las derivaciones
son escasas, hasta la fecha no se le ha implementado con un limnígrafo para observación
automática y continua de los niveles.

No existe.

No existe.
Dadas las características del Canal de la Margen Izquierda y debido a que las
derivaciones para riego son escasas, hasta la fecha no se ha instalado limnígrafo para la
observación automática y continua de los niveles.

Los registros gráficos de los niveles de la corriente, se obtienen por medio de un


limnígrafo "Rossbach", el que se instaló en una estructura adecuada. Durante la época
de crecimiento, su funcionamiento se comprueba con las lecturas de escala observadas c

No se hace este tipo de registro.

No se tiene instalado limnígrafo.

No se tiene instalado limnígrafo.

Las fluctuaciones de los niveles se obtienen en forma gráfica y continua por medio de un
limnígrafo tipo "Stevens", instalado junto al conducto del Emisor del Poniente; se le alojó
en una estructura que consiste en un tubo de hierro ARMCO de 0.60 m de diá

No se hace este tipo de registros.

No se efectúan esto registros.

No se efectuan estos registros


Se efectúan mediante limnígrafo, instalado en la margen izquierda, 10 m aguas arriba de
la sección de aforos. La caseta y pozo están constituídos por tubo corrugado de 0.61 m
de diámetro, con alturas de 2.00 y 7.35 m respectivamente: La galería es de conc

El registro gráfico y automático de los niveles se efectúa mediante un limnígrafo alojado


en una estructura de tubo de lámina, corrugado de 61 cm de diámetro y 6.70 m de
altura, localizado en la margen izquierda a 80.0 m aguas arriba de la sección de afor

Se utiliza limnígrafo, localizado en la margen derecha, a 10 m aguas arriba de la sección


principal.
La caseta y el pozo son de tabique y concreto, con una galería de concreto armado de
1.0 x 1.0 x 2.0 m de longitud; la comunicación al río se efectúa por

Se tiene instalado un limnígrafo en este sitio de aforos, para obtención de los registros
gráficos y continuos de los niveles del Canal de Salidas.

Las fluctuaciones de los niveles de la corriente se obtienen, de manera continua y


automáticamente, por medio de un limnígrafo "Rossbach", alojado en una estructura
que se localiza en la margen derecha, a 37.50 m aguas abajo de la sección de aforos;
consi

El registro gráfico y continuo de los niveles del canal, se obtienen por medio de un
limnígrafo "Stevens" tipo E, que se aloja en una estructura situada en la margen
izquierda, 4.90 m aguas arriba de la sección de aforos, consiste en una torre de tubo
ARM
Se efectuaban mediante el limnígrafo instalado en la primera pila de margen izquierda,
en el lado de aguas abajo.
La caseta y pozo eran de tubo de fierro con altura total de 4.65 m. La comunicación era
directa.
Los registros se iniciaron en julio de

No existe.

Los niveles de la corriente se obtienen en forma gráfica y continua, por medio de un


limnígrafo "Rossbach", que se alojó en una estructura formada por un tubo de fierro de
0.65 m de diámetro y 6.10 m de altura, que constituye también la caseta y el pozo.

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente, se obtienen por medio de
un limnígrafo "Rossbach", instalado en una estructura en la margen derecha, 4.00 aguas
abajo de la sección de aforos. Consiste en una torre de tubo de lámina de 0.
Los registros gráficos y continuos de la corriente se obtienen por medio de un limnígrafo
"Rossbach", alojado en una estructura que se localiza en la margen derecha, a 3.20 m de
la sección de aforos. Consiste en una torre de tubo de fierro de 0.70 m de di

Para obtener los registros gráficos de la corriente, se cuenta con un limnígrafo


"Rossbach". La estructura que aloja al aparato se localiza en la margen derecha 97 m
aguas arriba de la sección principal. Esta consiste en una torre de tubo de hierro de 0.6

No existe.

Los registros gráficos de los niveles se obtienen por medio de un limnígrafo "Rossbach"
No. 1041, ubicado en la margen derecha, 4.00 m aguas abajo de la pasarela. La
estructura donde se aloja el aparato consiste en una torre de tubo de fierro de 0.60 m d

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente se obtiene con un


limnígrafo "Rossbach" tipo R-IV. La estructura par el aparato está situada en la margen
derecha, unos 6.00 m aguas arriba de la sección de aforos; consiste en una torre de

No se efectúan estos registros.


Se efectúa mediante un limnígrafo, adosado al lado de aguas abajo de la pila de margen
derecha.
La caseta y pozo son de tubo de lámina corrugada de fierro de 61 cm de diámetro, con
alturas de 2.00 y 8.75 m respectivamente. La comunicación es directa .
Los

No se efectúan estos registros.

No se hacen estos registros.


No se efectúa este tipo de registro.

Se efectúa mediante limnígrafo, localizado en la margen derecha, 2 m aguas arriba de la


sección de aforos. La caseta es de tabique y losa de concreto, de 1 x 1 x 2.5 m. El pozo se
construyó de tabique, revestido de cemento, de 8.0 m de alto y comunicado a

Para el registro gráfico de niveles se utiliza un limnígrafo Stevens Tipo E Núm. 6610-40,
localizado en la margen derecha a 12 m aguas abajo de la sección de aforos e instalado
en una caseta de tubo armco de 93 cm de diámetro y 5.50 m de longitud recubier
La estación contaba con un limnígrafo, colocado en una caseta de madera de sección
cuadrada.
Las observaciones se iniciaron el 1o. de septiembre de 1931 y se suspendieron el 31 de
diciembre de 1936.

Para el registro gráfico de los niveles se ha instalado un limnígrafo "Rossbach". La


estructura donde está alojado se localiza en la margen derecha, 7.80 m aguas arriba de
la sección de aforos y consiste en un tubo de asbesto de 0.18 m de diámetro y 2.60

Se efectúa mediante un limnígrafo Stevens tipo E número 12-050-48 localizado en la


margen izquierda a 6 m aguas arriba de la sección de aforos e instalado en una caseta de
tabicón de 1.95 de alto y una sección transversal de 2.00 m x 1.30 m con un pozo ta

No se hace este tipo de registro.

Las gráficas de las fluctuaciones de los niveles se obtienen por medio de un limnígrafo
"Rossbach", alojado en una estructura de tubo "ARMCO" de 0.65 m de diámetro y 6.00
m de altura. La galería es abierta y consiste en una escotadura abierta en el talud.

No hay instalación de limnígrafo en esta estación.

No existe éste tipo de registros en la estación.


En esta estación no se hace este tipo de registros.

Para el registro gráfico de los niveles se utiliza un limnígrafo Stevens tipo " E " Núm.
6621-40 localizado en la margen derecha a 4.00 metros aguas abajo de la sección de
aforos e instalado en una caseta de tabique de 2.10 m de altura media y sección tra

Para el registro gráfico de niveles se utiliza un limnígrafo Rossbach Núm.. 62-588


localizado en la margen izquierda a 18.00 m aguas arriba de la cresta vertedora. Los
registros se iniciaron el 30 de octubre de 1965.

Para el registro gráfico de niveles se utiliza un limnígrafo Rossbach tipo Campirano Num.
IV-706, localizado en la obra de toma del tanque de regularización. Los registros se
iniciaron el 30 de octubre de 1965.

Para el registro gráfico de los niveles se utiliza un limnígrafo Rossbach tipo campirano
No. 4013-59 localizado en la margen derecha a 6.00 m aguas arriba de la sección de
aforos.
Los registros se iniciaron el 5 de abril de 1966.

No se lleva este tipo de registros.

No se lleva en la estación este tipo de registro.

No se hace este tipo de registros.

No existe limnígrafo.

No existe limnígrafo.
No existe limnígrafo.

No se lleva este tipo de registro en la estación.

No se lleva este tipo de registro en la estación.

No se hace este tipo de registro en esta estaciòn.

No existe limnígrafo en la estación.

Se utiliza un limnígrafo marca Rossbach No. 391155 localizado en la margen derecha a 7


m aguas abajo de la sección de aforos, instalado en una caseta de 1.80 m x 2.20 m en
muro de tabique y losa de concreto, un pozo de mampostería de 1.60 m x 5.00 m y una

Para el registro gráfico de los niveles se utiliza un limnigrafo Stevens tipo "E" Num.
661340, localizado en la margen izquierda a 7.00 m aguas abajo de la sección de aforos e
instalado en una caseta de tabique de 2.20 m de altura media y sección transver

No cuenta con limnígrafo para el registro gráfico y automático de los niveles de la


corriente.

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente, se obtienen con un


limnígrafo "Rossbach" R-IV, que se alojó en una estructura localizada en la margen
izquierda, 6.30 m aguas abajo de la sección de aforos. Consiste en una torre de tubo A

Los registros gráficos y continuos de los niveles del río Eslava se obtienen por medio de
un limnígrafo "Rossbach", que se instalo en una estructura que consiste en tubo de
fierro de 0.65 m de diámetro y 4.50 m de altura, que constituye el pozo y la caset
El registro gráfico y continuo de las fluctuaciones de los niveles se obtienen con un
limnígrafo marca "Rossbach" tipo IV, instalado en una estructura situada en la margen
izquierda, consistente en una torre de tubo ARMCO de 0.60 m de diámetro y 5.00 m de

Los niveles gráficos y continuos del río Magdalena se obtienen por medio de un
limnígrafo "Rossbach", el que se aloja en una estructura localizada en la margen
derecha, 3.00 m aguas arriba de la sección principal. Consiste en un tubo de fierro de
0.65 m

La fluctuación de los niveles, en forma gráfica y continua, se obtiene por medio de un


limnígrafo "Rossbach", que se encuentra instalado en una estructura situada en la
margen derecha, 6.00 m aguas abajo de la sección de aforos. Consiste en una torre de t

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente se obtienen por medio de
un limnígrafo "Rossbach", alojado en una estructura consistente en una torre de tubo
ARMCO de 0.60 m de diámetro y 4.50 m de altura, que constituye el cuerpo del po

No se ha instalado una estructura para determinar en forma gráfica los niveles de la


corriente, pero se tiene en proyecto hacerlo, para una mejor observación y obtención,
en forma gráfica y automática, de los niveles del agua que escurre por este tramo de

Los niveles de la corriente se obtienen, en forma gráfica y continua, por medio de un


limnígrafo "Rossbach", localizado junto a la escala y alojado en una caseta de tubo
galvanizado de 0.61 m de diámetro y 6.00 m de altura. La galería es de tabique de 0.2

No existió

La fluctuación de los niveles, en forma gráfica y continua, se obtiene por medio de un


limnígrafo "Krassa".
Las gráficas de las fluctuaciones de los niveles del río Borracho se obtienen por medio de
un limnígrafo "Rossbach" que se instaló en la margen izquierda, 8.0 m aguas arriba de la
sección de aforos, en una estructura que consiste esencialmente en un tubo

Los niveles gráficos y continuos del Canal Jagüey se obtiene, por medio de un limnígrafo
alojado en una estructura adecuada, que se encuentra en la margen derecha, a la altura
de la sección de aforos.

Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente, se obtienen por medio de
un limnígrafo tipo Rossbach", el que se instaló en la margen derecha en una estructura
adecuada.
Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente se obtienen por medio de
un limnígrafo tipo "Rossbach", el que se instaló en la margen derecha en una estructura
adecuada.

La fluctuación de los niveles se tiene en forma gráfica, continua y automática, mediante


un limnígrafo marca Fuess. La estructura que aloja el aparato, consiste en una caseta de
tubo de asbesto de 20" de diámetro.

La galería se diseñó con muros de 28 cm

No se hacen estos registros.

Se llevan a cabo mediante un limnígrafo Stevens, tipo E, instalado en tubo Armco que
forma la caseta y el pozo.
Se dispone de registros desde el 18 de diciembre de 1967 a la fecha.

No se llevan a cabo.
No se llevan a cabo.

Se llevan a cabo mediante un limnígrafo Stevens, tipo E, localizado en la margen derecha


junto al puente y aguas abajo. El pozo y la caseta están formados por tubo Armco.
Se dispone de registros del 18 de septiembre de 1969 a la fecha.

Se realiza mediante un limnígrafo Stevens instalado en una caseta de tabique y concreto


con pozo de concreto. Se localiza aproximadamente a 80 m aguas arriba del puente. Las
observaciones se realizan desde el 4 de julio de 1963 a la fecha.

No se llevan a cabo.

La estación cuenta con un Limnígrafo, localizado en la margen derecha a 6 m aguas


arriba de la sección de aforos. Está instalado en una caseta de tubo de lámina, siendo el
pozo de tubo de asbesto cemento de 6" de diametro y de 12 m de alto. Tiene comunica

No existe.

No existe.

No existe.

El limnígrafo se localiza en la margen izquierda, a 6 m aguas arriba del vertedor. La caseta


es de madera y el pozo de concreto con comunicación directa.
Se cuenta con registros desde enero de 1931 a la fecha.
La estaciòn cuenta con un limnìgrafo Stevens tipo E' localizado a 2.0 m aguas abajo de la
secciòn de aforos . Se encuentra en una caseta de 1.0*1.0 m con pozo de mamposterìa
de 1.0*1.0 y 4.0 m de alto.
La comunicaciòn es directa.
Se cuenta con registros

Se efectùan mediante un limnìgrafos Stevens Tipo E, localizado en la maargen derecha a


5 m aguas arriga de la secciòn de aforos. La caseta es de tabique de 1.0 m x 1.0 m, el
pozo es de mamposterìa dse 1.0 x 1.0 m y aproximadamente 6 m de altura y la comun
Se cuenta con limnígrafo localizado en la margen izquierda, a 1.50 m aguas arriba de la
sección de aforos. La caseta es del tipo campirano, el pozo de tubo de asbesto cemento
de 6" de diametro y 2 m alturay la comunicación directa.
Los registros se inicia

Existe un limnìgrafo Rossbach localizado en la mergen izquierda, a 1 m aguas arriba de la


secciòn de aforos. La caseta es de tubo de làmina y el pozo de tubo de asbesto cemento
de 6'' de diàmetro y 2 m de alto, siendo la comunicaciòn directa.
Se cuenta co

El registro grafico de niveles se obtiene mediante unlimnígrafo Rossbach, localizado en la


margen izquierda a 1.5 m ahuas arriba del puente: esta instakado en una caseta tipo
campirano de tubo de lamina con pozo de tubo de asbesto-cemento de 15 cm de diam

Se cuente con un limnìgrafo localizado en la mergen izquierda, a 1 m aguas abajo de la


secciòn de aforos. La caseta es del tipo campirano en tubo de làmina, el pozo està
formado por tubo de asbesto cemento d 6'' de diàmetro y 3 m de altura y la comunicac
dercha, a 3 m aguas arriba dse la secciòn de aforos. Consta de un tubo de làmina de 20
cm de diàmetro, con caseta de mamposterìa para protecciòn; la comunicaciòn es
directa.

Se efectùa mediante un limnìgrafo Rossbach localizado en la margen izquierda, a 3 m


aguas arriba de la ssecciòn de aforos. La caseta es del tipo campirano, siendo el pozo de
tubo de asbesto-cemento de 15 cm de diàmetro y la galerìa un conducto abierto con

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado


sobre la margen izquierda a 5 m aguas arriba de la sección de aforos. Está instalado en
una casete de tabique de 1.0x1.0 m, con pozo de mampostería de 1.0x1.0 m y

Se cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen izquierda a 3.000 m


aguas arriba de la sección de aforos. La caseta es de tabique de 1.0 x 1.0 m, el pozo de
mampostería de 1.0 x 1.0 m y altura de 4.0 m y como galería un conducto abiert

Se llevaron a cabo muestreos desde febrero de 1959 hasta octubre de 1964, fecha en
que se suspendieron; los anàlisisi se efectuaron en el laboratorio de las oficinas de la
Divisiòn.

Se efectua por medio de un limnígrafo Stevens tipo E que se localiza sobre la margen
derecha a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Se encuentra de mamposteria de 1.0
X 1.0 m y 5.00m de alto. La galeria es un conducto abierto y la comunicaciones es d

Se obtiene mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado sobre la margen izquierda a


5 m aguas arriba de la sección de aforos. Está instalado en una caseta de tabique de 1.0
x 1.0 m, con pozo de mampostería de 1.0 m por lado y 2.0 m de altura y como g

Se efectúa mediante un limnígrago marga Stevens tirpo E, que se localiza en la margen


derecha a 2 m aguas abajo de la sección de aforos. La casera es de tabique de 1 m pór
lado y pazo es de mamposteria de 1 m por lado y 2.5 m de alto. La galería es un con
El registro gràfico de niveles se obtiene mediante un limnìgrafo Stevens tipo E' , colocado
convenientemente sobre la margen izquierda, a 2m aguas abajo de la secciòn de aforos.
Està esta instalado en una caseta de tabique de 1.0*1.0 m con pozo de mampost

No se hace actualmente este tipo de observaciones.


Sin embargo, hasta 1963 la estación contó con limnígrafo, el cual se determino en dicho
año.

Se llevan a cabo mediante un limnìgrafo marca Rossbach, localizado en la margen


izquierda a 3 m aguas arriba de la secciòn de aforos. Su caseta es del tipo campirano en
tubo de làmina de diàmetro igual a 0.20 m,. el pozo es de tubo de asbesto cemento con

Se efectúan mediante un limnígrafo Rossbach, localizado en la margen izquierda a 2 m


aguas abajo de la sección de aforos. Su caseta es del tipo campirano en tubo de asbesto
cemento de 0.15 m de diámetro por 12 m de altura, teniendo la comunicación directa

No se efectùan en la estaciòn este tipo de observaciones.

Se efectùan mediante un limnìgrafo Stevens tipo E, localizado en la margen izquierda a 2


m aguas arriba de la secciòn de aforos; la caseta tiene 1.00 x 1.00 m està construìda con
tabique, el pozo es de mamposterìa con secciòn de 1.00 x 1.00 m y la comunic

Se efectúan mediante un limígrafo Stevens tipo E, que se localiza en la margen izquierda


a 1.5m aguas arriba de lasección de aforos. La caseta es de tabique de 1.0 X 1.0 m; el
pozo de mamposteria de 1.0 X 1.0 m y 1.5 m de alto. La galería es un conducto d

Se obtienen por medio del limnìgrafo Stevens tipo E, que se localiza sobre la margen
izquierda a 2 m aguas arriba de la secciòn de aforos. El limnìgrafo està istalado en una
caseta de tabique de 1 m por lado, con pozo de mamposterìa de 1.0*1.0 m con 1.5

Se lleva a cabo mediante un limnìgrafo Stevens tipo E, localizado en la margen dercha a


1.5 m aguas arriba de la secciòn de aforos; su caseta mide 1.0 x 1.0 m y està construìda
con mamposterìa y tabique, el pozo es de mamposterìa con secciòn de 1.0 x 1.0

No dispone de limnígrafo la estación.

No se hace este tipo de registros.

La estación cuenta con un limnígrafo localizado en la margen izquierda, a 2 m agua


arriba de la sección de aforos. Está colocado en una caseta de tubo la lámina; el pozo es
el tubo de asbesto-cementode 6" de diámetro y de 5.0 m de alto. La galería es un c
Se llevan a cabo mediante un limnígrafo Rossbach, localizado en la margen izquierda a 2
m aguas abajo de la sección de aforos; su caseta es del tipo campirano en tubo de
lámina, el pozo es un tubo de asbesto-cemento de 0.15 m de diámetro y de altura mide

Se llevan a cabo mediante un linmígrafo Rossbach localizado en la margen izquierda a 4


m aguas arriba de la sección de aforos. Su caseta es del tipo campirano en tubo de
lámina, el pozo tiene un diámeto de 0.15 m, en dos tramos de 5 m de altura, siendo

Se efectùan mediante un limnìgrafo marca Rossbach, localizado en la marge derecha a 5


m augas abajo de la secciòn de aforos; la caseta es del tipo campirano en tuvo de
làmina, el pozo es un tubo de asbesto -cemento con 0.15 m de diàmetro y 9 m de altura
y

El registro gráfico de niveles se efectúa mediante un limnígrafo Rossbach, que se localiza


sobre la margen derecha a 4.0 m aguas abajo de la sección de aforos. Se encuentra
instalado en una caseta tipo campirano de tubo de lámina, con pozo de tubo de asbe

Se llevan a cabo mediante un limnígrafo Rossbach, localizado en la margen izquierda a 5


m aguas abajo de la sección de aforos; su caseta es del tipo campirano en tubo de
asbesto-cemento con 0.15 m de diámetro y 9.00 m de altura y la comunicación es direc

Se llevan a cabo mediante un limnìgrafo Rossbach localizado en la margen izquierda a 5


m aguas abajo de la secciòn de aforos. Su caseta es del tipo campirano en tubo de
làmina de 0.20 m, el pozo es tubo de asbesto-cemento con 0.15 de diàmetro y la
comunic

Se lleva acabo mediante un limnígrafo Rossbach, localizado en la margen derecha a 2 m


aguas abajo de la sección de aforos; su caseta es del tipo campirano en tubo de lámina
de 0.20 m de diámetro, el pozo tiene una sección de 1.00 x 1.00 m y está construíd
El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Rossbach, instalado
sobre la margen derecha a 3 m aguas arriba de la sección de aforos.
La caseta tipo campirano es de tubo de lámina de 20 cm de diámetro, el pozo de tubo de
asbesto cemento

Se efectuaban mediante un limnìgrafo Stevens tipo E, que se localizaba en la margen


izquierda a 5 m aguas arriba de la secciòn de aforos; la caseta era tipo campirano en
tubo de làmina.
Existen registros de marzo de 1964 a octubre de 1966.

No se llevan a cabo.
Se efectua mediante en limnígrafo marca Rossbach localizado en la margen izquierda, a
5.00 m aguas arriba de la seccion de aforos. La casera des del tipo campirano en tubo de
lámina y el pozo es de tubo de asbesto cemento con 0.15 m de diametro y 5 m de l

No se lleva registros gáficos de niveles.

No se efectúa.

No se lleva a cabo.

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se llevan a cabo.

No se efectùan estos registros.

Se obtenían mediante un limnígrafo Rossbach con capacidad de 8.00 m


aproximadamente y elevación del cero de 1 705.25 m. Se localizaba sobre la margen
izquierda a 5.0 m aguas arriba de la sección de aforos, instalado convenientemente en
una caseta tipo ca

El registro gràfico de niveles se obtenìa mediante un limnìgrafo Stevens tipo E, localizado


en la margen derecha a 4 m aguas abajo de la secciòn de aforos. Estaba instalado en una
caseta de tabique y mamposterìa de 1.5 m 1.5m y 15 m de alto tapadso con lo

El registro gráfico de niveles se efectuaba por medio de un limnígrafo Rossbach,


localizado en la margen derecha, 1.0 m aguas abajo de la sección de aforos; su caseta
tipo campirano era de tubo de lámina de 20 cm de diámetro, el pozo de asbesto-
cemento de

No existìo limnìgrafo.
La estación no conto con Limnígrafo

No existio Limnígrafo

No existio limnìgrafo.

No existìo el limnìgrafo.

Se efectuaban mediante un limnígrafo que se localizaban en la margen derecha,a 5m


aguas arriba de la sección de aforos. Estaba Instalado en una caseta de tubo de lámina
tipo campirano el pozo era de tubo de asbesto-cemento de 6"de diametro con 9 m de
alto

La estación contaba con un limníografo localizado en la margen izquierda, a 5 m aguas


arria de la sección de aforos; estaba colocado en una caseta de 1X1 m con pozo de
mamposteria de 1X1X3m la galeria era de losas de concretos que formaban un conducto
tap

Se efectuaban mediante un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen izquierda a


3 m aguas arriba de la sección de aforos. La caseta era de tabique de 1.0 x 1.0 m; el pozo
estaba construído con mampostería con dimensiones de 1.0 x 1.0 m y 3.0 m de

Se llevaban a cabo mendiange un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen


izquierda a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. Su caseta era de tabique
y mampostería de 1.00 x 1.00m,

No se llevaron a cabo

No se llevaban a cabo.

Se llevaban a cabo mediante un limnígrafo Rossbach, localizado en la margen derecha a


4 m aguas arriba de la sección de aforos. Su caseta era de tipo campirano en tubo de
lámina, el pozo era un tubo de asbesto cemento de 0.15 m de diámetro y de 10 m de al
Se llevaron a cabo con un limnígrafo Rossbach, el cual tenía una caseta de tipo
campirano en tubo de lámina.
Operó de julio de 1959 a abril de 1963.

Se efectuaba por medio de un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen derecha


a 4 m aguas arriba de la sección de aforos. Se encontraba instalado en una caseta de
tabique de 1.00 m por lado, con pozo de las mismas dimenciones y 6.0 m de alto; la

No se llevaban a cabo.

El registro gràfico de niveles se obtenìa mediante un limnìgrafo Rossbach, localizado


sobre la margen derecha a la altura de la secciòn de aforos. Estaba instalado en una
caseta tipo campirano de tuvo de làmina, con pozo de tubo de asbesto-cemento de 15 c

No se llevó registro gráfico de niveles.

Se llevaban a cabo mediante limnígrafo marca Rossbach, localizado en la margen


izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos. La caseta era del tipo campirano en
tubo de lámina, el pozo de tubo de asbesto cemento con 0.15 m de diámetro y la
comuni

El registro de niveles se obtenìan mediante un limnìgrafo Rossbach, instalado en una


caseta tipo campirano de tubo de làmina con pozo de tubo de asbesto-cemento de 15
cm de diàmetro y comunicaciòn directa.
Los registros con el limnìgrafo se inciaron e

No se llevaron a cabo.

No se llevaban a cabo

No se hicieron registros gràficos

No se llevó regitro gráfico de niveles.


Se efectúan mediante un limnígrafo Rossbach, en tubo Armco y con acceso directo con
cono inferior, que se localiza en la margen izquierda a 25 m aguas arriba del puente.
Se cuenta con registros desde el 27 de julio de 1962.

Los niveles de la corriente se obtienen en forma automática en un limnígrafo Stevens


tipo "F", el que se encuentra instalado en una caseta de tabique y concreto y escala
exterior precolada. El pozo del limnígrafo está comunicado por una galería y 5 tubos

No se disponía de limnígrafo.
No se contaba con limnígrafo.

No se lleva registro gráfico de niveles.

No se efectúan estos registros.

No se contaba con limnígrafo.

No se efectúan.

Se efectúa con un limnígrafo Stevens tipo E No. 19396, alojado en un cilindro de


concreto que forma la caseta y el pozo; este elemento está situado en la margen derecha
a unos 25 m aguas arriba de la sección de aforos. No hay escala dentro del tubo del li
El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Stevens (F), instalado en
una caseta standard de tabique con losa de concreto, provista con tres tubos metálicos
de 10 cm de diámetro, para el paso del agua al interior del pozo. Se localiza

No se llevaba este tipo de registro.

Se efectúa mediante un limnígrafo Stevens tipo E localizado en la margen izquierda, a 7


m aguas abajo de la sección de aforos; la caseta es de tabique y concreto. Existen
registros desde el 28 de noviembre de 1958.

No se disponía de limnígrafo.

El registro gráfico de niveles se realiza por medio de un limnígrafo Rossbach, instalado


sobre la margen izquierda aguas abajo de la pasarela, en una caseta tipo, que es de
tabique con losa de concreto.
Se cuenta con registros desde el 21 de enero de 19

No se efectuaron.

Se efectúa mediante un limnígrafo Rossbach, No.890 Modelo IV, cuya escala es de


concreto, precolada y grabada en un solo tramo vertical; se encuentra adosada al muro
interior del pozo con capacidad de 6.00 m y cota del cero a 13.63 m.s.n.m. Instalado
sobr

No se lleva registro gráfico de niveles


No se lleva registro gráfico de niveles.

Se obtiene mediante un limnígrafo vertical Stevens tipo E, el que está instalado en una
caseta de tabique y concreto, mediante una galería de comunicación y cuatro tubos
metálicos de 10 cm de diámetro. El pozo del limnígrafo es de concreto y tiene una esc

No se llevan a cabo éstos registros.

El registro gráfico de niveles se obtiene mediante un lmnígrafo Rossbach con capacidad


de 10.00 m y elevación del cero de 851.47 m. Está instalado convenientemente sobre la
margen derecha a 3.00 m de la sección de aforos, en una caseta tipo campirano de t

Se llevan a cabo mediante un limnígrafo Rossbach con capacidad de 4.40 m y cuya cota
del cero corresponde a la elevación 318.71 m. Se localiza en la margen izquierda a 5 m
aguas arriba de la sección de aforos; su caseta es del tipo campirano en tubo de lá
Se obtenian mediante un limnígrafo Stevens tipo E , instalado sobre la margen izquierda
a tres metros aguas arriba de la sección de aforos, en una caseta de tabique de 1.0 x 1.0
m, con pozo de mampostería de 1.0 x 1.0 m y 9.0 m de altura con comunicación
No se efectuaban estas observaciones.

El registro continuo, automático y gráfico de los niveles se observa mediante el empleo


de un limnígrafo Stevens instalado en caseta y pozo de piedra y cemento de 1.50 X 1.80
m y 6.00 X 1.80 m respectivamente. Cuenta con galería del mismo material de 5.0

El registro gráfico de niveles se lleva mediante un limnígrafo Stevens colocado en caseta


con galería de ladrillo, con el cual se iniciaron los registros el 25 de agosto de 1965. El
limnígrafo está sobre la margen derecha a 7 m aguas arriba de la sección

No hay limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se cuenta con registro gráfico de niveles, por no haberse instalado limnígrafo.


No llegó a instalarse limnígrafo en el río La Pigua.

No contó con limnígrafo en esta estación.

La estación cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E colocado en caseta de mampostería,


la cual inició sus operaciones el 8 de junio de 1960.

No hay instalación de limnígrafo en este sitio.

No se contó con limnígrafo en el período de observaciones.

El registro gráfico y continuo de los niveles se obtenía con un limnígrafo Stevens tipo A
horizontal, reversible, instalado en la margen derecha, a 20 metros aguas abajo de la
sección de aforo, en una estructura compuesta de caseta y pozo de tubería ARMCO

El registro gráfico y automático de los niveles, se observa mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens tipo E, que funciona desde el 26 de julio de 1955, instalado en caseta
de tabique con galería de comunicación. la caseta es de tabique de 1.70 x 1.70 m

El registro continuo y automático de niveles se obtiene mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens tipo "E" colocado en caseta y pozo de ladrillo, situado sobre la
margen derecha a 200 m aguas abajo de la sección de aforos. Los registros con el
limnígraf

Se obtienen mediante el empleo de un limnígrafo Stevens, tipo E, colocado en una


caseta de 1.50 m situada sobre un pozo de 9.50 m, con galería de acceso de 6.00 m de
longitud. Esta estructura construida de mampostería de piedras, está ubicada en la
margen

El 9 de marzo de 1956 inició su funcionamiento un limnígrafo Stevens E, instalado en


caseta y pozo de tubería ARMCO, adosado a un muro de concreto en la margen
izquierda a tres metros aguas arriba de la sección de aforos.
No se contó con limnígrafo.

No se contó con limnígrafo.

No hubo estructura para el limnígrafo en esta estación.

Cuenta desde el 8 de marzo de 1953, con limnígrafo Stevens tipo E, instalado en caseta y
pozo de tubería ARMCO de 9.83 m de altura total, adosada a un muro de concreto. Está
situada esta estructura a 50 metros aguas arriba de la sección de aforos en la ma

No se cuenta con limnígrafo.

No se cuenta con limnígrafo, éste será instalado en 1970, para lo cual se procede a la
construcción de caseta y pozo de mampostería a 12 m aguas abajo de la sección de
aforos, en la margen derecha.

Se obtuvieron mediante un limnígrafo Stevens de registro semanal, instalado en caseta y


pozo de tubería ARMCO de 61 cm de diámetro, sujeto a una columna de concreto y
localizado en la margen dercha a 10.00 m aguas abajo de la sección, iniciándose los regi

No se tomaron registros gráficos de los niveles pues no se contó con estructura para
limnígrafo.

No contaba con instalaciones de limnígrafo para este tipo de registros.

No se cuenta con limnígrafo.

No hubo instalación de limnígrao en esta estación.


Para el registro gráfico de niveles se cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E, localizado
en la margen derecha a 20 m aguas arriba de la sección de aforos, está colocado en una
estructura de 8.83 m de altura la cual consta de caseta y pozo de tubería ARM

El registro continuo y automático de niveles se observa mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens tipo E colocado en una caseta de tubo acanalado de 0.81 metros y
pozo del mismo material con altura de 11.00 metros, efectuándose la comunicación por
medio

El registro gráfico de los niveles se lleva mediante el empleo de un limnígrafo Stevens


tipo F, colocado en caseta y pozo de ladrillo y cemento de 1.50 x 1.20 x 1.20 m y 10.50 x
1.20 x 1.20 m, respectivamente; cuenta con galería y la comunicación se hace

No se contó con limnígrafo.

No se contaba con limnígrafo en esta estación.

No se contó con limnígrafo.

El registro gráfico y automático de niveles, se llevaba mediante el empleo de un


limnígrafo colocado en caseta y tubería ARMCO, sujeto a un muro de concreto, que
empezó a funcionar el 1o. de julio de 1960 habiendo dejado de hacerlo en 1969
temporalmente a

Fue instalado un limnígrafo Stevens "E" el 15 de septiembre de 1959 en una caseta y


pozo de tubería ARMCO sujetos al cantil rocoso, suspendiéndose los registros en abril de
1966 al quedar suspendida la operación de la estación hidrométrica.

No hubo instalación de limnígrafo en este lugar.

El registro gráfico de niveles se lleva a cabo mediante el uso de un limnígrafo, el cual se


localiza en la margen izquierda a 100 m aguas abajo de la sección de aforos y está
instalado en caseta de madera de 1.50 x 1.20 m, pozo y galería de lámina de 4.50

No cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de los niveles.


El registro gráfico de niveles se lleva mediante un limnígrafo Stevens tipo E, instalado a
25.00 m aguas abajo de la sección de aforos, en la margen derecha y colocado en caseta
y pozo de tubería, sin galería, efectuándose la comunicación del agua por med

No se contaba con limnígrafo en esta estación.

No tiene limnígrafo.

Cuenta con un limnígrafo Stevens tipo E instalado en caseta y pozo de tubería ARMCO de
0.78 metros de diámetro y altura total de 7.83 metros, sin galería, lográndose la
comunicación por medio de intersticios del tubo. Se localiza en la margen izquierda a

El registro continuo y gráfico de los niveles se lleva mediante el empleo de un limnígrafo


colocado en caseta y pozo de tabique, con galería de piedra y concreto; localizado cuatro
metros aguas arriba de la sección de aforos, con el cual se iniciaron los

El registro gráfico y automático se obtenía mediante el empleo de un limnígrafo


colocado en caseta y pozo de tubería ARMCO, colocada sobre la margen izquierda, a 5 m
aguas abajo de la sección de aforos. Los registros en el limnígrafo se iniciaron el 23 d

No hay instalación de limnígrafo en este sitio.

No hay instalación de limnígrafo en este sitio.

No se contó con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No hay limnígrafo instalado en este lugar.


Se contó con un limnígrafo, instalado en caseta de tubería ARMCO, con pozo del mismo
material, situado sobre la margen derecha. Los registros con el limnígrafo se iniciaron el
1o. de octubre de 1959 y se suspendieron el 12 de junio de 1962.

No contaba con estructura de limnígrafo.

Para el registro continuo y automático de niveles se usa un limnígrafo Stevens Tipo E,


instalado en caseta de tubería ARMCO de 0.61 metros de diámetro y un pozo del mismo
material de 10.00 metros de altura sin galería, comunicado por intersticios y juntas

No se contaba con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No cuenta con aparato (limnígrafo) para el registro gráfico de los niveles.

No existe limnígrafo en este sitio.

El registro continuo y automático de niveles se observa mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la margen izquierda a 20.00 m aguas arriba de la
sección de aforos y colocado en una caseta de tubería ARMCO de 0.61 m de diámetro y

Cuenta con limnígrafo Stevens tipo E instalado en caseta y pozo de tubería ARMCO, de
1.83 m y 8.60 metros de altura respectivamente; con comunicación directa. El
limnígrafo se localiza en la margen derecha, a 3 metros aguas abajo de la sección de
aforos.

Se utiliza un limnígrafo Stevens tipo E, localizado en la primera pila de la margen derecha


a 8.00 metros aguas abajo de la sección de aforos, instalado en una caseta de tubería
ARMCO de 0.61 metros de diámetro, con pozo del mismo material y altura de 13.

Para el registro gráfico de niveles se emplea un limnígrafo de burbuja localizado en la


margen izquierda a 25.00 m de la sección de aforos. Consta de una caseta de block de
cemento, sin pozo ni galería pues la comunicación es por medio de una tubería de

Para el registro gráfico y automático de los niveles no existió aparato alguno (limnígrafo).
No contaba con estructura para registro gráfico de niveles.

Se emplea un limnígrafo localizado a 20.00 m aguas arriba de la sección principal en la


margen derecha, está colocado en una caseta y pozo de tubería ARMCO de 0.78 m de
diámetro y 8.00 m de alruta. Inició sus registros el 11 de junio de 1968.

Para el registro automático y gráfico de los niveles se emplea un limnígrafo Stevens tipo
E, instalado en caseta y pozo de ladrillo, cuenta con escala, adosada al muro de la caseta
exterior, de 7 m de capacidad. Los registros con este limnígrafo se inicia

No existe limnígrafo en esta estación.

Para el registro grafico y continuo de niveles se utiliza un limnigrafo Stevens tipo E; el


cual esta instalado sobre la margen derecha a 15 m. aguas abajo de la sección de aforos;
cundo los niveles son bajos se instala en una caseta de tabique con pozo de

Existió un limnígrafo el cual fue arrastrado por una creciente en septiembre de 1969 no
siendo restituido aún. Hay datos disponibles a partir del ocho de diciembre de 1966 al
23 de septiembre de 1969.

Para el registro gráfico y automático de la variación de niveles, se cuenta con un


limnígrafo Stevens, tipo E, instalado en una estructura de piedra y concreto con altura
total de 11.00 metros (caseta y pozo), con galería horizontal de 6.00 metros de long

Existe una estructura para limnígrafo en la margen izquierda a 4.00 m aguas arriba de la
sección de aforos, con caseta, pozo y galería de block y concreto en la cual se encuentra
instalado un limnígrafo Stevens, el cual inició sus registros el 2 de septie

El registro gráfico y automático de niveles se lleva mediante un limnígrafo Stevens tipo A


localizado en la margen izquierda a 20 metros aguas abajo de la sección de aforos,
colocado en una cabina y pozo de mampostería y concreto armado, la caseta es de 1

El registro continuo y automático de niveles se lleva mediante el empleo de un


limnígrafo Stevens colocado en caseta y pozo de ladrillo de 1.50 x 0.90 x 0.90 m y 6.50 x
0.60 x 0.60 m respectivamente y una galería del mismo material de 6.00 x 1.00 x 1.00 m

No existió instalación de limnígrafo en este lugar.


Para el registro gráfico y automático de los niveles de la corriente se dispone de un
limnígrafo que es colocado en una estructura de tubo ARMCO ubicada en la margen
derecha, a cuarenta metros aguas arriba de la sección de aforos. Cuando el nivel
sobrepas

Existió un limnígrafo Stevens tipo F instalado en caseta y pozo de tubería ARMCO


localizado a once metros aguas arriba de la sección de aforos, el cual funcionó del 7 de
diciembre de 1966 hasta el 28 de septiembre de 1969, fecha en que fue destruido por l

No se llegó a instalar este aparato en la estación hidrométrica.

No se cuenta con registrador gráfico de niveles en esta estación hidrométrica.

No hay limnígrafo en este lugar.

El registro gráfico y automático de niveles se lleva mediante un limnígrafo Rossbach


localizado a 60.00m aguas arriba de la sección de aforos en una estructura construida en
la margen izquierda, la caseta y el pozo son de tubería ARMCO de 0.61 m de diámet

En el período en que se operó esta estación, no se dispuso de limnígrafo.

No se llevan registros gráficos de niveles pues no se cuenta con limnígrafo

Para el registro gráfico de niveles se cuenta con un limnígrafo Stevens tipo F, localizado
en la margen derecha en una caseta y pozo de tubería ARMCO de 0.61 m de diámetro y
9.53 m de altura total con comunicación directa. Los registros en este limnígrafo

No se obtienen variaciones gráficas de niveles en esta estación. No hay limnígrafo.

Los registros gráficos de niveles se obtenían mediante unliumnígrafo de burbuja


instalado en la casa del aforador (M.I) a poca distancia del anclaje del cable vía. La
comunicación a la corriente se lograba por medio de una tubería de plástico. Dicho limní
El registro automàtico e istantàneo de niveles se efectuaban mediante un limnìgrafo
colocado en la estructura adecuada.

No se contó con limnígrafo en esta estación.

Para el registro grafico se cuenta con un limnígrafo instalado en estructura adecuada y


con las lecturas de escala que se toman diariamente se verifican los limnígrafos.

La estación cuenta con un limnígrafo el cual estántalado en estructura adecuada,


verificándose los limnígramas con las letras de escala que se hacen diariamente.

Se cuenta con limnígrafo instalado en estructura, sobre una de las márgenes de la


corriente.

Se contaba con un limnígrafo instalado adecuadamente, verificándose los limnigramas


con las lecturas de escala.

Se cuenta con el limnìgrafo el cual està colocado en una estructura adecuada. Los
limnigramas son verificados con las lecturas de escala que se efectùan diariamente.

Para el registro gráfico de niveles se cuenta con un limnígrafo instalado en una torre de
concreto.

Se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles, instalado en estructura


adecuada.

Cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles, instalado en estructura


adecuada.

Las variaciones gráficas de los niveles de la corriente, se obtienen automáticamente


mediante un limnígrafo Rossbach, tipo campirano, instalado en la margen izquierda,
como a 15 m aguas abajo de la sección de aforos. La estructura del limnígrafo consiste
Se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles, instalado en estructura
adecuada.

Se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles, instalado en estructura


adecuada.

Se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles, instalado en estructura


adecuada.

Las diferencias de los niveles de la corriente se obtenes gráfica y automáticamente


mediante un limnígrafo instalado en una estructura adecuada.

Las variaciones gráficas de los niveles de la corriente se obtienen mediante un limnígrafo


Rossbach, tipo campirano, instalado en estructura adecuada en la márgen dereche a
unos 12 m aguas abajo de la sección de aforos. La estructura del limnígrafo consis
Los registros gráficos de los niveles se obtienen mediante un limnígrafo Rosbach tipo
campirano, No. 889, localizado a unos 10 m de aguas abajo de la sección de aforos, en la
margen derecha.

La estructura del limnígrafo consiste de un conducto de comuni

Los registros gráficos de los niveles se obtienen mediante un limnígrafo Rossbach, tipo
campirano modelo IV-845, instalado en estructura adecuada en la margen izquierda, a
unos 10 m aguas abajo de la sección de aforos. La estructura del limnígrafo consi

Las variaciones gràficas de los niveles de la corriente, se obtiene mediante un limnìgrafo


Rossbach tipo campirano, modelo IV-848, instalado en la margen izquierda, a unos 15 m
aguas abajo de la secciòn de aforos. La estructura del limnìgrafo consiste de

Los registros gráficos de las variaciones de los niveles de la corriente , se obtienen


mediante un limnígrafo Rosbach , tipo campirano , instalado en estructura adecuada. La
estructura del limnígrafo consiste de un conducto abierto , de concreto, rematad

En esta corriente también se realiza observaciones de los niveles del escurrimiento en


forma automática, mediante un limnígrafo instalado en una estructura adecuada.

Los registros gràficos y en forma automàtica se obtienen mediante un limnìgrafo,


colocado en una estructura adecuada.
Se cuenta con limnígrafo para el registro gráfico de niveles, instalado en estructura
adecuada.

Se cuenta con limnígrafo para el regist5ro gráfico de niveles, instalado en estructura


adecuada.

Cuenta con limnìgrafo para el registro gràfico de niveles, istalado en caseta propia.

Se cuenta con limnígrafo, el cual se encuentra sobre una estructura colocada en la


margen izquierda del río.

No se cuenta con instalación de limnígrafo en esta estación.

El registro autmático de niveles de lleva mediante un limígrafo instalado en estructura


adecuada.

Los registros gràficos de niveles se obtienen mediante un limnìgrafo horizontal marca


Kempten Bayern Nùm. 7913., colocado dentro de una caseta de 1.5 x 1.5 m de secciòn,
fabricada de bloks de concreto y que descansa sobre el pozo del limnìgrafo, fabricado

Los registros gràficos de nivel se obtienen mediante un limnìgrafo A-OTT tipo X, desde el
2 de marzo de 1973. No se contò con las hojas del limnìgrafo para el càlculo
hidromètrico del presente boletìn hidrològico.

Las variaciones gráficas de los niveles de la corriente, se obtienen automáticamante


mediante un limnígrafo Rosbach, tipo campirano, núm. 886, instalado en la margen
derecha, como a 15 m aguas arriba de la sección de aforos. La estructura del limnígrafo c

Las diferencias de los niveles de la corriente se obtiene gràficamente mediante un


limnìgrafo Rossbach tipo campirano, modelo IV, No.921, instalado en la margen
izquierda, a unos 15 m aguas abajo de la secciòn de aforos. La estructura del limnìgrafo
consi
Las variaciones gràficas de los niveles de la corriente, se obtienen automàticamente
mediante un limnìgrafo, instalado en estructura adecuada.

Los registros gràficos dse las variaciones de la corriente se obtienen mediante un


limnìgrafo Rossbach, tipo aacmpirano, instalado en la margen derecha, como a 10 m
aguas abajo de la seciòn de aforos. La estructura del limnìgrafo consiste de un conducto
a

Los niveles de escurrimiento se obtienen en forma automática mediante un limnígrafo


instalado en una estructura adecuada.

No cuenta con limnígrafo.

No contaba con estructura para limnígrafo.


La estación cuenta con un limnígrafo marca Rossbach modelo IV, localizado en la margen
izquierda a 30.60 m aguas abajo de la sección de aforos. La caseta es de mampostería,
con sección de 1.80 x 1.80 metros y 2.40 m de altura. El pozo es de mampostería co

El limnígrafo comenzó a funcionar el 19 de septiembre de 1947, suspendiéndose el 1º de


febrero de 1949. Su funcionamiento fue siempre muy irregular y con frecuentes
interrupciones.

Comenzó a funcionar el limnígrafo el día 23 de julio de 1928 y dejó de operarse el 3 de


enero de 1935. Durante el período en que trabajó el aparato su funcionamiento fue
normal.

No se dispone de limnígrafo.

El limnígrafo se halla instalado en la margen izquierda, unos 15 m aguas arriba de la


sección de aforos. La caseta es cilíndrica, de concreto armado, de 1.00 m de diámetro y
1.80 m de altura y el pozo es del mismo material y del mismo diámetro, con 4.00 m

No se dispone de limnígrafo.

Se encuentra instalado un limnígrafo en la margen derecha, unos 20 m aguas abajo de la


sección de aforos. Tanto la caseta como el pozo están formados por tubos de concreto
de 1.00 m de diámetro y la altura de este último es de 4.50 m, estando comunicado a

El registro gráfico de niveles se ha llevado mediante limnígrafos Stevens tipo E y


Rossbach.
La instalación consiste en una caseta de mampostería de tabique de 2.50 m x 2.50 m y
altura de 2.50 m comunicada con la corriente por medio de una torre y una gal
No hay limnígrafo.

El registro gráfico de niveles se inició el 29 de julio de 1936 con un limnígrafo Stevens


tipo E instalado en la margen izquierda de la sección de aforos. Se suspendieron los
registros en el mes de diciembre de 1945.

No se contó con limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

El registro gráfico y continuo de los niveles se obtuvo mediante un limnígrafo Stevens


tipo A, instalado en una caseta de mampostería de tabique de 1.50 x 1.50 x 3.00 m de
alto, con pozo de mampostería de piedra de 1.50 x 1.50 x 3.00 m; la comunicación se

No hubo limnígrafo en todo el período de funcionamiento de la estación.

No hay limnígrafo en la estación.

Se tiene registros de un limnígrafo Stevens E. desde el 13 de junio de 1952. está alojado


en una caseta de ladrillo con techo de losa de concreto de 1.50 x 1.40 x 2.00 m.

No se contó con limnígrafo.

No hay limnígrafo en la estación.

No existió limnígrafo durante todo el período de funcionamiento de la estación.

No hubo limnígrafo durante todo el período de funcionamiento de la estación.


No existió limnígrafo en todo el período de funcionamiento de la estación.

El registro automático y gráfico de los niveles del agua, se obtiene mediante un


limnígrafo marca Rossbach tipo Campirano, No. 62-573, instalado en la margen izquierda
del canal, en mayo de 1968. Está alojado en una caseta de tabique con techo de losa de

No existió limnígrafo durante el período de funcionamiento de la estación.

No existió limnígrafo durante el período de funcionamiento de la estación.

No existió limnígrafo durante todo el período de funcionamiento de la estación.

No existe limnígrafo en la estación.

No existe limnígrafo en la estación.

El registro gráfico y continuo de los niveles se obtiene mediante un limnígrafo Stevens,


tipo E No. 4695-36, colocado en la margen derecha, a 12 m aguas arriba de la sección de
aforos.
La caseta donde estaba instalado el limnígrafo, es de tabique, de 2.50

No hay limnígrafo.

No se instaló limnígrafo para el registro gráfico de niveles.

No se ha instalado un limnígrafo para hacer estos registros.


El registro gráfico y continuo de los niveles se obtienen mediante un limnígrafo Stevens
tipo e, colocado en la margen derecha, a 50 m aguas abajo de la sección de aforos. Los
registros en este limnígrafo se iniciaron el día 11 de junio de 1941.

No existe limnígrafo en la estación.

No existe limnígrafo en la estación.

No hubo limnígrafo durante el período de funcionamiento de la estación.

El registro gráfico y continuo de los niveles, se obtiene mediante un limnígrafo Stevens


tipo E Nº 4697-36, instalado en la margen derecha, a 25.00 m aguas abajo de la sección
de aforos alojado en una estructura de mampostería de concreto, con un pozo de

No existe limnígrafo.

No existe limnígrafo.

El registro gráfico y contínuo de niveles se obtiene mediante un limnígrafo Stevesns tipo


E instalado en una caseta de mampostería de tabique de 1.50 x 1.50 x 3.00 m de alto,
pozo de mampostería de piedra de 1.50 x 1.50 x 6.00 m de largo y tubos de 30 cm

No existe limnígrafo en la estación.

No existió limnígrafo durante todo el período de funcionamiento de la estación.


La estación cuenta con un limnígrafo Rossbach tipo Campirano, instalado en la margen
derecha a 38 m aguas arriba de la sección de aforos.
Está instalado en una caseta de tabique, de 2.30 x 2.90 m. El pozo es de mampostería de
1.40 x 1.50 x 5.10 m. La gale

No hay limnígrafo en la estación.


No existe limnígrafo.

No existe limnígrafo en la estación.

No existe limnígrafo en la estación.

El registro gráfico y continuo de los niveles se obtiene mediante un limnígrafo Stevens


tipo E, No. 4695-36, colocado en la margen derecha, 12 m aguas arriba de la sección de
aforos.
Se cuenta con registros del limnígrafo a partir del 12 de marzo de 1968.

El registro gráfico automático de niveles se hizo con un limnígrafo Rossbach tipo


Campirano No. 62-573. Se hicieron registros del 4 de febrero de 1950 al 3 de septiembre
de 1968.

Los niveles de la corriente en forma gráfica y continúa se obtienen con un limnígrafo


marca Rossbach R-IV, el cual se encuentra alojado en una estructura con las siguientes
características: caseta de tabique de sección transversal de 1.55 x 1.65 m, pozo d

No existe limnígrafo en la estación.

Durante el período de funcionamiento de la estación no se instaló limnígrafo.

Los tirantes de la corriente se determinan en forma gráfica y automática utilizando un


limnígrafo Stevens tipo "E" No. 11938-48 el cual se encuentra instalado en una
estructura con las siguientes características: caseta de tabique de 2 x 2 m de sección y
No cuenta con limnígrafo para la observación en forma automática y continua de los
niveles de la corriente.

Los niveles de la corriente en forma gráfica y continúa se obtienen con un limnígrafo de


Burbuja marca Barogas, el cual se localiza en la margen derecha a 4 m aguas arriba de la
sección de aforos; este limnígrafo se encuentra alojado en una estructura que

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura para el registro automático de los


niveles de la corriente.

El registro automático de los niveles de la corriente se obtienen mediante un limnígrafo


marca Rossbach, el cual está instalado en una estructura metálica de tubo ARMCO de 61
cm de diámetro. La caseta mide 2.10 m de altura, el pozo es del mismo material y

No se ha instalado hasta la fecha ninguna estructura para obtener los niveles en forma
automática.

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estructura para medir en forma automática los
niveles de la corriente.

No se efectúan estas observaciones.

El registro automático de los niveles de la corriente se obtiene por medio de un


limnígrafo marca Rossbach, el cual está instalado en una estructura metálica de tubo
ARMCO de 61 cm de diámetro, que se encuentra adosada a la tercera pila de la margen
derec
PROFUNDID
VELOCIDAD AD
ESCALA PARA MAXIMA
MAXIMO MEDIA DE
SOLIDOS EN SUSPENSION MAXIMO DE GASTO
AFORADO MAXIMO
AFORADO MAXIMO
AFORADO AFORADO

A 40 m aguas abajo de la sección


principal sobre la margen izquierda, en la
casa del aforador, está instalado el
laboratorio de análisis de sólidos en
suspesión.
Se hacen observaciones desde el 7 de
diciembre de 1966 mediante el sistema
de tresdemuestreos
abajo la sección principal, en la casa 4.200 1.70 1.35 2.16
del aforador, está instalado el laboratorio
para el análisis de los sólidos en
suspensión. Se iniciaron las
observaciones el 11 de diciembre de
1965, por medio del sistema de 101.000 2.55 1.16 2.13

En la estación no se hace este tipo de


observaciones.
está el laboratorio donde se efectúan los 8.180 0.80 0.52 1.00
análisis del material acarreado en
suspensión.
Desde el 10 de diciembre de 1965 se han
venido haciendo este tipo de
observaciones,
Desde el 7 de diciembre de 1966 se 10.500 1.02 1.58 1.18
obtiene datos del material acarreado en
suspensión; se emplea el sistema de 3
muestreos superficiales. Los análisis se
hacen en las oficinas de la División, en
Ensenada, B.C. 11.900 0.65 1.29 0.70
Esta estación carece de laboratorio de
análisis de sólidos en suspención.

La estación no tiene laboratorio para


muestreo de acarreos sólidos en
suspención.

En esta estación no se hacen este tipo de


observaciones.

No se practicará este tipo de


observaciones.

No se realizan muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica.
0.957 1.41 0.58 0.62
Los muestreos superficiales de sólidos en
suspensión se iniciaron desde el 1º de
septiembre de 1969, prosiguiéndose
normalmente hasta la fecha. 95.176 1.31 1.49 1.55
Contaba con un equipo completo para el
muestreo de sólidos en suspensión
dentro de la casa del aforador. El sistema
usado fue el superficial y se tienen datos
de Julio de 1941 hasta el 22 de febrero de
1949. 621.000 3.60 3.98 2.19

0.554 0.85 0.65 0.64

Se tienen datos de muestreos sólidos en


suspensión a partir de enero de 1954
hasta junio de 1960. 328.000 1.03 2.82 1.70

No se efectuaron muestreos.
0.116 0.78 0.28 0.30

0.452 0.82 0.42 0.70

0.455 0.82 0.38 0.82

0.167 0.54 0.42 0.34

Utilizando el muestreo superficial para la


cuantificación de sólidos en suspensión
se tienen datos desde el mes de agosto
de 1960.
564.000 2.00 3.60 2.00

No se hacen este tipo de observaciones.

0.180 0.62 0.31 0.49


0.464 0.45 0.64 0.45

0.447 0.54 0.72 0.46

0.732 0.22 0.45 0.30

0.166 0.41 0.45 0.41

No se practica este tipo de


observaciones. 14.000 2.98 1.49 1.40

No se hizo este tipo de observaciones. 796.000 4.80 1.66 3.45

Se tienen datos de sólidos en suspensión


del 1 de julio de 1942 al 24 de febrero de
1945. 3674.000 10.93 2.42 12.16
No se realizaron muestreos en este sitio. 82.000 0.64 1.36 1.05

Los muestreos del material de acarreo de


sólidos en suspensión se iniciaron desde
el 2 de agosto de 1942, prosiguiéndose
hasta la fecha. 1.004 8.31 2.76 8.70

Existen datos de sólidos en suspensión


del 1º de septiembre de 1938 al 30 de
junio de 1941.
622.000 4.85 4.52

Se tienen datos de sólidos en suspensión


del 12 de julio de 1957 al 11 de diciembre
de 1963. 3373.000 15.91 3.08 11.50

0.787 0.62 0.35 0.47


Se dispone de datos de sólidos en
suspensión del 16 de julio de 1941 al 30
de noviembre de 1949, fecha en que se
suspendieron los muestreos por la
construcción de la presa Abelardo L.
Rodríguez. 940.000 2.57 3.30 3.60

Existen datos de sedimentos del 2 de


abril de 1949 al 30 de junio de 1955,
fecha en que se cerró la presa Adolfo Ruíz
Cortines. 2022.000 565.00 3.07 6.05

122.000 50.08 1.24

No se hacen muestreos para la obtención


de solidos en suspensión.
143.000 2.60 1.47 2.61
0.623 1.15 0.36 0.70

No se tomaron muestras. 1186.000 5.48 2.72 3.00

264.000 1.50 0.48 0.95

1.370 1.40 0.40 1.41


los volúmenes de azolve de enero de
1949 y marzo de 1950 a junio de 1951
por no contar con datos de
escurrimiento. 1218.000 56.15 2.35 5.62

No se efectuaron este tipo de


observaciones. 508.000 58.53 2.26 3.45

0.511 1.12 0.29 0.93

38.400 3.06 1.78 2.18

0.000 0.00

5.440 1.56 0.66 1.65


5.870 1.37 0.55 1.74

No se han efectuado este tipo de


observaciones.

108.000 84.20 2.12 4.44

18.300 55.18 1.12 2.78

La estación cuenta con un laboratorio


completo para el muestreo de sólidos en
suspensión, los cuales se hacen por el
método superficial, habiéndose iniciado
el 15 de abril de 1960 y continuándose
hasta la fecha. 458.000 99.90 3.43 1.84

18.800 2.75 0.79 2.27

0.030 0.23 0.23 0.23

No se efectúan muestreos en esta


estación.
1686.000 7.60 2.14 7.12
Se cuenta con laboratorio para el
muestreo de los sólidos en suspensión
desde el 25 de enero de 1962 a la fecha.
Los muestreos se hacen por el sistema de
muestreo superficial. 1144.000 161.12 3.03 7.30

No se hacen muestreos.
347.000 263.74 2.73 2.10

Existen datos de sedimentos del 30 de


julio de 1963 al 24 de agosto de 1964.

38.900 2.97 1.10 3.11

No se efectúan muestreos.
234.410 2.31 2.13 3.45

0.024 0.20 0.20 0.20

0.640 0.74 0.48

98.600 57.70 1.45 2.58


11.800 212.43 0.65 2.10

No se efectúan muestreos dse material


de acarreo en suspensión en esta
estación.

La estación cuenta con datos de sólidos


en suspensión, lo que no se publican por
no haber sido proporcionados por la
C.F.E., quien controla las observaciones.

No se realiza este tipo de observaciones


Para el cálculo de sedimentos, se realizan
muestros superficiales de sólido en
suspensión por lo regular diariamente,
contándose con dastos a partir del 1o. de
junio de 1960 a la fecha.

No se realizan muestreos hasta la fecha.

2.112 0.90 0.23 1.10

0.489 0.83 0.31 0.83


Se hacen muestreos superficiales, los
cuales se iniciaron el 24 de agosto de
1969, continuándose hasta la fecha. La
estación cuenta con un laboratorio
completo para la determinación de los
sólidos en suspensión. 224.000 4.20 2.51 3.44
No se ha efectuado este tipo de
observaciones. 8379.000 5.50 2.93

No se efectuaban este tipo de


observaciones. 3112.000 37.70 3.08 6.44

No se efectuó este tipo de mediciones. 165.000 0.64 2.27

45.600 2.90 0.99 3.03

26.400 2.38 1.26

Existen datos de sedimentos del 1o. de


enero de 1939 al 31 de diciembre de
1943. Los muestreos se tomaban
superficialmente. 1689.000 8.37 2.83

No se ha efectuado este tipo de


observaciones. 983.000 6.15 2.08 5.65

No se efectuba este tipo de


observaciones. 1197.000 3.33 1.67 0.00

No se efectúa este tipo de observaciones. 2316.000 4.62 2.50


A partir del 31 de agosto de 1960 se dotó
a la estación de equipo completo para el
muestreo y procesamiento de las
correspondientes muestras de sólidos en
suspensión. De marzo de 1966 a la fecha
no se hicieron muestreos. Se tomaban
superficialmente. 3507.000 6.00 3.13 8.20
A partir de agosto de 1939 se dotó a la
estación con un laboratorio completo
para el procesamiento de las muestras de
azolve los cuales se toman
superficialmente. 7733.000 7.42 4.52 9.16

No se efectúa este tipo de observaciones. 1005.000 5.43 3.97 5.80

22.300 1.70 2.20 1.66

Hay datos de sedimentos a partir de


marzo de 1941 durante la temporada de
crecientes, y completos y continuos
desde enero de 1945 hasta la fecha.
2615.000 9.10 3.99
La estación dispone de laboratorio de
sedimentos, habiéndose iniciado los
muestreos desde septiembre de 1941 y
continuándose hasta el presente.

No se hacía este tipo de observaciones. 4.167 6.15 2.47


Cuenta con laboratorio completo para
procesar las muestras se sólidos en
suspensión desde el 1 de junio de 1948.
Se emplea el sistema de muestreos
superficial y ha continuado su operación
normal hasta la fecha. 3.082 8.50 3.51 7.99
Se tienen datos de azolve de agosto de
1944 a diciembre de 1947, fecha en que
se suspendieron los muestreos por
haberse terminado de construir la presa
Sanalona. 1956.000 6.70 2.91 6.45

183.000 3.69 127.00


4.820 1.58 0.83

13.400 2.48

23.300 2.70 0.73

6.950 1.30 0.62

No se ha efectuado este tipo de


observaciones. 6468.000 87.12 2.61 6.64

18.800 2.25 0.92 2.74

No se efectuaba este tipo de


observaciones. 512.000 3.16 1.86 3.10

21.600 2.45 0.74

15.000 2.10 0.81

7.680 2.94 0.55

No se ha efectuado este tipo de


observaciones.
289.000 2.55 3.24
38.700 4.70 1.32

97.700 3.94 0.99 4.25

5.430 1.92 0.54 1.65

Empezaron a tomarse las muestras de


sedimentos en julio de 1964 y continúan
regularmente procesándose en la propia
estación. La Secretaría de Recursos
Hidráulicos comenzó a recibirlos en junio
de 1967. 777.000 4.07 3.08 4.86

Se toman muestreos superficiales de


sólidos en suspensión desde junio de
1959 y cuenta con laboratorio completo
para el análisis de dichas muestras. 6.48 3.50
A partir del mes de julio de 1963 se dotó
a la estación de un laboratorio completo
para el muestreo y valoración de sólidos
en suspensión. Los muestreos se toman
superficialmente. 990.000 3.55 3.18

1.521 1.23 0.43


comenzaron a hacerse muestreos y el 27
del mismo mes de dotó a la estación de
un laboratorio para el procesamiento de
las muestras de sólidos en suspensión.
Los muestreos se toman
superficialmente. 1510.000 8.90 2.98 8.30

No se practicaba este tipo de


observaciones. 8.210 0.61 0.25

34.400 0.73 3.74

No se han efectuado este tipo de


observaciones.
No se ha efectuado este tipo de
observaciones. 110.000 1.63 2.21 1.62

No se efectúa este tipo de observaciones. 531.000 2.99 3540.00

No se practica este tipo de


observaciones.
1247.000 4.76 2.09

167.000 0.99 5.75


Existen datos de sedimentos desde el 27
de agosto de 1963. El método empleado
para los muestreos es el superficial. 608.000 4.65 1.67

No se efectúa este tipo de observaciones. 1.549 17.97 1.08 8.56

No se practica este tipo de


observaciones. 169.000 4.20 2.26 3.27

No se ha observado este tipo de


observaciones. 1124.000 7.38 3.98

No se hacían este tipo de observaciones. 2037.000 11.50 3.29 10.75

108.000 3.43 0.84 4.62

935.000 4.40 1.71 4.24

No se hacen este tipo de observaciones. 271.000 2.40 3.60 2.40

No se hace este tipo de observaciones. 181.000 127.89 1.30 2.36

117.000 3.22 3.48 3.24


No se efectúa este tipo de observaciones. 207.000 3.28 1.76 3.45

No se hacían este tipo de observaciones.

Empezaron a tomarse las muestras


superficiales de sedimentos en junio de
1967 y son procesadas en la propia
estación de aforos.

No se ha efectuado este tipo de


observaciones.

No se hace este tipo de observaciones.


1647.000 8.20 3.12 6.95
suspensión tomando muestras
superficiales, las cuales continúan
normalmente hasta la fecha.
170.000 3.84 0.78 5.46

69.200 2.41 3.35

No se practica este tipo de


observaciones.
73.546 61.54 1.78 2.42
No se practica este tipo de
observaciones. 294.927 14.68 3.27 2.87

No se practica éste tipo de


observaciones.

No se practica este tipo de


observaciones.
968.000 83.06 1.26 3.96

Empezaron a tomarse muestras


superficiales de sedimentos en junio de
1967 y éstas se procesan en la propia
estación.

0.147 0.23 0.41 0.35


No se realizan este tipo de mediciones. 328.000 7.34 1.03 6.54

No se realizaban este tipo de mediciones. 118.500 5.05 0.88 3.64

No se realizan este tipo de mediciones. 222.300 9.62 0.71 435.00

No se realizan este tipo de mediciones.


361.000 6.58 1.24 6.18
Se realizan muestreos de tipo superficial,
desde el 23 de agosto de 1960. El
laboratorio para efectuar los análisis se
encuentra instalado en la casa de
aforador en el poblado de Ruíz Nay. 3738.000 8.17 2.17 11.17

Desde el 5 de julio de 1957 se iniciaron


los muestreos superficiales de sólidos en
suspensión. 15688.730 10.51 6.17 12.60

0.110 0.22 0.70 0.17

Los muestreos superficiales, se iniciaron


el día 24 de junio de 1956. 14140.000 18.00 2.73 12.35

0.592 0.74 0.46 0.80

1.100 1.60 0.43 1.70

1.420 1.55 0.96 0.78

A partir de agosto de 1959 se toman


muestras superficiales de sólidos en
suspensión. 322.000 3.00 2.90 3.10
0.828 0.88 0.66 0.93

No se realizaron estas mediciones. 14.200 1.16 0.80 1.04

Se toman muestras de tipo superficial


desde el 1o. de enero de 1966. 378.000 3.20 1.90 3.24
En junio de 1959, se iniciaron los
muestreos de sólidos en suspensión,
mediante el sistema de muestras
superficiales, los que se han continuado
hasta la fecha. 268.500 4.38 3.10

7.900 1.60 0.48 1.60

No se efectúan este tipo de mediciones.


317.000 4.26 1.07 5.70

0.361 0.65 0.48 0.67

0.350 0.43 0.77 0.44


A partir del día 1o. de julio de 1962 se
iniciaron los muestreos de tipo superficial
de los sólidos en suspensión acarreados
por la corriente. 299.000 4.04 1.30 4.12

No se realizan este tipo de mediciones. 563.000 3.56 1.80 3.89

1.670 1.21 2.40 1.30


1.940 0.98 0.78 1.00

No se realizan este tipo de mediciones. 87.100 1.86 1.67 1.33

No se realizan este tipo de mediciones. 69.040 2.34 2.05 2.50

No se realiza este tipo de mediciones. 65.000 1.28 3.00 1.55

2.400 0.88 0.90 1.00

No se realizan este tipo de mediciones.


1710.000 5.40 3.36 5.20

No se realizan este tipo de mediciones.


1.173 0.80 0.70 0.35

No se hacen este tipo de mediciones. 690.850 5.42 2.67 3.58

No se efectuaron este tipo de


mediciones.

No se realizaron este tipo de mediciones.


No se efectuaron este tipo de
mediciones.

No se practica este tipo de


observaciones. 1574.008 5.85 2.41 6.49

9.562 1.37 1.06 1.42


Actualmente no se realizan ese tipo de
mediciones. Se efectuaron observaciones
entre julio de 1955 a octubre de 1964,
únicamente en temporada de crecientes.

No se hicieron este tipo de observaciones


en la estación.
821.151 72.58 1.91 5.58

No se hizo este tipo de observaciones. 439.168 6.58 1.62 6.74

No se hicieron este tipo de observaciones


en la estación. 53.800 100.96 0.42 2.35

2.018 0.90 0.73


No se hacen muestreos.
33.490 1.61 2.51

14.788 2.65 1.13 2.57

0.962 0.33 0.53 0.78

6.600 1.50

No se hicieron este tipo de


observaciones. 431.000 5.92 1.72

No se efectuaba este tipo de


observaciones. 17.400 2.00 0.66

No se hicieron este tipo de


observaciones. 888.000 35.83

No se efectuaba ese tipo de


observaciones. 9.920 1.32 0.90

No se toman muestreos. 55.239 1.17 3.57


solido de acarreo en suspensión, se 6.108 1.95 0.75
tomaban muestras superficiales que eran
analizadas en el laboratorio ubicado en la
casa del aforador.
Se tienen datos del periodo comprendido
entre los días 1o. de septiembre de 193 484.809 7.65 1.55

1.457 1.26

No se hacía este tipo de observaciones.

1.390 1.69 0.43

0.528 1.04 0.45 0.90

No se practicaba este tipo de


observaciones. 26.600 3.04 1.21 3.50

3.660 1.02

3.030 1.63 3.03

No se hacen este tipo de observaciones. 511.403 9.74 2.10 3.35


No se hizo este tipo de observaciones.
47.000 3.10 0.76

0.391 0.78 0.33

0.348 0.92 0.46

9.800 2.12

9.800 2.12 1.05

0.125 0.47 0.33

5.368 2.08 0.65 0.63

2.373

23.174 1.18 0.67 1.65

22.600 2.15 1.14 3.18


No se efectuaron este tipo de
mediciones. 289.112 7.36 1.14 6.96

No se practica este tipo de


Observaciones. 230.000 3.23 2.22 4.43

No se efectuaron este tipo de


observaciones.

1.840 0.52 0.52

No se tomaron muestreos. 36.700

0.983 0.78 0.68

No se hicieron este tipo de


observaciones. 55.500 2.52

No se hacía este tipo de observaciones. 30.200 3.26 1.06

No se practica este tipo de


observaciones. 48.400 2.12 1.94

No se hacía este tipo de observaciones. 25.1 3.22 0.660 2.36


No se practica este tipo de
observaciones. 70.400 1.63 4.05 2.27

No se tomaron muestreos. 33.400 1.73 1.71

No se efectuaba este tipo de


observaciones. 389.000 5.55 1.18
Se toman muestras de tipo superficial,
para determinar el % de material
acarreado en suspensión, desde el 12 de
agosto de 1940.
553.528 80.45 0.93

No se hicieron este tipo de


observaciones.
507.000 100.69 1.02

No se practicaba este tipo de


observaciones. 181.000 5.83 1.46

No se toman muestras para su


determinación. 362.147 4.45 2.25 5.60

No se efectuaban estas observaciones. 86.700 1.98 1.65 1.70

No se practicaba este tipo de


observaciones. 71.800 1.29 2.81 1.58

0.884 1.17

No se practicaban este tipo de


observaciones. 174.000 3.00 2.66
No se practicaba este tipo de
observaciones. 458.000 2.60 0.45

No se hizo este tipo de observaciones. 130.000 66.45 2.53 2.30

No se tomaron muestreos. 35.000

1.890 0.74 0.77

material acarreado en suspensión, 2.680 1.35 0.69 0.00


empezaron a efectuarse el 27 de junio de
1960.
Se emplea el sistema de 3 muestras
superficiales, que son analizadas en la
misma estación. 123.649 3.17 2.85

14.200 2.13 1.38 2.13

11.200 1.31 1.60 1.51

2.250 1.12 0.74

2.130 1.44 0.23 1.53


11.536 1.80 1.33 1.84

11.400 1.79 0.74 1.74

sólido acarreado en suspensión se hacen


observaciones por el sistema de 3
muestreos superficiales.

Los análisis se hacen en el laboratorio


instalado en la casa del aforador, junto a
la estación, en la margen izquie 117.824 2.54 1.47 3.47

1.970 1.04 1.09 0.98

No se practica este tipo de


observaciones. 89.600 1.51 2.90 1.64

No se hicieron estas observaciones 240.000 4.50 2.32 4.60

No se efectúa este tipo de observaciones. 14.200 2.56 0.65 2.64

1.713 1.18 0.47 1.13

No se tomaron muestras para determinar


los acarreos sólidos en suspensión.

2.306 1.31 0.77 1.35


No se efectuó este tipo de observaciones. 14.200 0.80 1.88 1.24

11.680 0.66 1.30 1.10

No se efectúa este tipo de observaciones. 11.300 2.63 0.84 2.03

No se hicieron estas observaciones en la


estación.
suspensión desde el 17 de julio de 1939 70.043 1.90 1.87 2.12
efectuándose un muestreo diariamente.
Durante los períodos siguientes no se
efectuaron muestreos: Del 1º de enero
de 1943 al 10 de junio de 1943; del 14 de
julio de 1943 al 31 de di 29.300 1.86 2.22 1.71

No se hacen estas observaciones. 470.000 3.62 2.99 4.08

No se hace3 este
Se toman tipo dede
muestreos observaciones.
tipo superficial, 122.225 3.05 2.98 3.05
desde el 1o. de septiembre de 1965,
haciéndose los análisis en la casa del
aforador, que está en cortina de la presa
La Begoña.
438.139 6.72 5.07

No se hace este tipo de registros. 510.300 7.17 1.53 6.27

No se hace este tipo de observaciones. 131.000 3.54 2.08 3.27


No se toman muestreos. 206.000 3.92 1.81 4.29

No se hacen observaciones de sólidos en


suspensión. 395.975 3.68 2.50 5.50

Se practicaron muestreos superficiales ,


procesándose en el laboratorio de la
estación , instalado en la casa del
aforador. Con fecha 1o. de enero de 1943
se comenzaron a tomar muestras.
6724.000 6.73 2.32 11.30

No se hace este tipo de observaciones. 29.900 2.12 3.00 1.99

1.922 0.76 0.50 1.12

No se hicieron este tipo de


observaciones. 175.000 2.81 1.96 3.80

No se hacen observaciones de este tipo. 571.000 6.04 1.51 5.69


No se hacen estas observaciones
actualmente. Hubo sedimentos del 18 de
agosto de 1961 a 1963, se suspendieron
los muestreos por falta de personal
preparado. 124.000 2.48 2.69 2.87

Con fecha 1o. de junio de 1960 se


comenzaron a tomar muestras
superficiales simultáneamente con los
aforos, procesándose éstas en el
laboratorio de la propia estación. 27.500 1.64 0.90 1.87
No se practica este tipo de
observaciones. 318.000 10.52 1.30 5.65

No se hacen este tipo de registros. 294.034 8.71 1.13 8.54

Se toman muestras superficiales que se


procesan en el laboratorio de la propia
estación. Comenzaron las observaciones
el día 12 de junio de 1961. 19.900 1.95 1.20

No se hacen
muestras estas observaciones.
superficiales que son analizadas 17.800 1.73 0.93 2.02
en el laboratorio instalado en la casa del
aforador.
Se hacen observaciones desde el día 16
de agosto de 1960.
36.351 2.73 1.75 2.38

No se toman muestreos.
209.330 40.10 1.68 2.86

1.527 1.69 1.15

3.020 1.63 0.26


No se tomaron muestreos. 25.500 1.83 1.16 2.75

11.300 1.90 1.31 2.00

No se obtienen registros de este tipo.


115.499 4.18 0.86 3.60

No se practica este tipo de


observaciones. 65.700 2.67 2.49

13.600 2.39 0.61 2.23

No se efectuaron este tipo de


observaciones.
material sólido en suspensión, se emplea 204.000 6.23 1.87 6.22
el sistema de 3 muestreos superficiales,
que son analizados en el laboratorio
instalado en la casa del aforador en un
lugar cercano al sitio de la estación.
Se tienen registros de 93.200 4.23 1.80 4.75

No se toman muestreos. 5.180 1.88 0.69 1.88

No se hacen estas observaciones. 470.000 3.62 2.99 4.08

3.080 1.42 0.65 1.54


1.200 0.67 1.13 0.56

No se practica este tipo de


observaciones.
1.910 1.33 0.95 1.33

No se hace este tipo de observaciones. 501.000 3.24 5.86

1.252 1.21 0.49 1.05

5.265 1.69 0.77 1.75

8.643 1.66 1.28 1.71

No se hizo este tipo de observaciones. 44.895 2.51 1.73

34.600 5.55 1.36 3.64

No se hacen éste tipo de observaciones


en la estación. 5.772 1.98 0.65 1.87

0.113 0.70 0.19 0.70


No se hacen muestreos. 58.371 2.08 2.63

No se tomaron muestreos. 354.000 3.79 1.94 4.60


En cada aforo se toman muestras
superficiales procesándose éstas el en
laboratorio de la casa del aforador. Las
observaciones se iniciaron en mayo de
1963. 249.000 5.69 1.69 5.64

68.000 2.56 2.13 2.71

1.040 0.73 0.97 0.75

0.458 0.90 0.52 0.91


Se hacen muestreos superficiales, los
cuales se procesan en el laboratorio de la
estación instalado en la casa del aforador,
en la margen izquierda. Fecha de
iniciación de muestreos: junio de 1961. 1133.465 4.25 3.94 5.26

No se hacen muestreos. 104.127 2.67 2.24 2.01


Se hacen muestreos superficiales que son
procesados en el laboratorio de la
estación. Instalado en la casa del
aforador.
Fecha de iniciación: 1o. de julio de 1961. 1820.125 5.43 3.78 5.24

2.083 1.23 0.28 1.19


0.604 1.15 0.24 1.24

0.040 0.345 0.26

0.203 0.75

No se practica este tipo de


observaciones. 12.000 72.28 72.28 1.54

No se hace este tipo de observaciones. 2.021 0.62 0.48

No se hace ese tipo de observaciones. 442.000 70.43 2.41 5.85

No se efectuaron este tipo de registros. 150.000 1.73 1.91 5.60

No se practica este tipo de


observaciones. 156.000 5.03 1.90

No se hacen este tipo de observaciones.

368.000 2.11 4.07 2.02

No se hicieron observaciones. 1801.000 51.54 2.75 9.26


No se tomaron muestras. 1.459 4.23 4.70 5.66

No se hace este tipo de observaciones. 917.000 3.44 3.76 5.08

No se hicieron estas observaciones. 1220.000 4.36 4.22 4.38

No se hicieron este tipo de


observaciones. 1692.000 46.61 3612.00 10.91

3.080 0.60 0.56 1.16

9.165 1.49 0.74

No se obtuvieron muestreos.
88.400 2.64 1.41 3.40

0.764 0.77 0.47 0.72


Se toman muestreos superficiales que
son procesados en el laboratorio de la
propia estación, instalado en la casa del
aforador. Fecha de iniciación de
muestreos 1o. de julio
Se toman muetras de 1968.
superficiales, 701.000 84.95 3.80 9.79
procesándose éstos en el laboratorio de
la estación, Instalado en la casa del
aforador. Fecha inicial de observaciones
15 de junio de este año.
456.000 67.60 3.58 6.61

45.692 3.49 0.94


Se toman muestreos superficiales que
son procesados en el laboratorio de la
estación.
Las observaciones se iniciaron en junio
de 1961.
185.000 58.20 2.29 2.76
Se toman muestreos superficiales, que
son procesados en el laboratorio de la
estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron
en julio de 1960. 232.000 68.80 2.72 2.67

No se hicieron este tipo de


observaciones. 117.000 2.33 2.65 2.80

Se tienen datos de sólidos en suspensión


a partir del 5 de abril de 1967. Se
suspendieron las observaciones del 26 de
marzo al 29 de abril de 1968. 154.000 6.00 1.15 6.20

42.971 2.19 2.74 3.20

Se obtiene muestreos superficiales, los


cuales son procesados en el laboratorio
de la propia estación instalado en la casa
del aforador. Fecha inicial de estas
observaciones: el 1o. de julio de 1957.
4550.000 7.20 3.20 6.16

No se hacen muestreos. 25.409 1.83 1.26 1.90

Se hacen por el método superficial


procesándose los datos en el laboratorio
de la estación, instalada en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron el
1o. de agosto de 1960. 1217.000 7.06 3.74 7.04

No se hicieron este tipo de


observaciones. 25.250 31.38 2.48 1.15
acarreado en suspensión, se toman
muestras superficiales que son analizadas
en el campamento de la Presa Solís, que
es donde está el laboratorio.
Se tienen datos desde el 15 de abril de
1959.
Se hacían muestreos superficiales que se 209.395 8.08 0.92 6.95
procesaban en el laboratorio de la
estación, instalado en la casa del
aforador, sobre la margen derecha.
Fecha de iniciación: 1o. de junio de 1960.
La fecha final fue el 19 de abril de 1972. 3.777 13.76 3.66 22.15

No se tomaron muestreos. 54.800 2.32 2.55 1.89

No se hicieron este tipo de


observaciones. 24.500 4.11 1.59 1.27

0.453 0.85 0.38 0.83

No se hacen muestreos. 77.566 5.02 2.16 1.75

No se practica este tipo de


observaciones.
cuales se procesan en el laboratorio de la 11.300 0.67 1.23
estación La Yesca, instalado en la casa del
aforador de esta última estación.
Fecha de iniciación el 1o de septiembre
de 1956. El limnígrafo empleado es marca
Stevens No. 247 680.000 3.48 3.13 2.94

2.170 1.28 0.50 1.14

No se hace este tipo de observaciones.


30.000 1.75 1.51 1.60
No se hicieron este tipo de
observaciones.
Se hacen muestreos superficiales, los 8.540 1.10 2.11 1.10
cuales se procesan en el laboratorio de la
estación Despeñadero, instalado en la
casa del aforador.
Las observaciones se iniciaron en junio de
1960. 1589.000 6.70 3.75 6.28
Se hacen muestreos superficiales, los
cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación, instalado en la casa del
aforador.
Las observaciones se iniciaron el 1o. de
marzo de 1963.
3085.000 11.48 3465.00 11.88
agosto de 1960 y fueron suspendidos en
abril de 1961; eran procesados en el
laboratorio de la propia estación. SE
efectuaron muestreos a razón de uno
diario en estiaje y mayor número
en período de crecientes.
69.100 3.03 1.31 3.61

9.140 1.65 0.94 0.94

de 1970, fecha en que fué suspendida la 8.354 2.01 778.00


estación
Se obtenía 3 muestreos superficiales, que
eran analizados en el laboratorio
instalado en la casa del aforador,
localizada a 6 en suspensión.
material sólido 53.595 1.98 3.76 1.78
Se toman muestras superficiales y de
fondo, las cuales son analizadas en la
misma estación.
Se toman muestreos desde el 30 de junio
de 1960. 685.693 6.57 1.40 6.65

No se efectúa este tipo de observaciones. 66.400 1.85 1.93 1.78

49.504 3.99 1.10 3.53


cuales se procesan en el laboratorio de la
estación, instalado en la casa del
aforador.
Fecha de iniciación de muestreos: 1o. de
agosto de 1960.
2537.000 5.64 4.65 5.66

No se hacen este tipo de observaciones.


Se toman muestras superficiales que se 80.800 4.90 1.32 4.92
procesan en el laboratorio de la propia
estación. Se comenzaron las
observaciones el día 3 de junio de 1965.
No se tienen datos en el mes de junio de
1968. 39.300 40.30 2.46 1.00

No se hacen este tipo de observaciones.


173.261 2.47 2.58 1.30

3.740 1.30 0.58 1.16

No se practica este tipo de


observaciones. 58.900 49.10 1.12 3.19

No se hace este tipo de observaciones. 201.000 2.44 4.36 2.59

Se tomaron muestreos diarios,


procesándose estos en laboratorio de la
estación, instalado en la casa del
aforador. Los muestreos se iniciaron el 1º
de agosto de 1961 y se suspendieron en
septiembre de 1965. 74.100 3.01 1.60 3.20

No se practica este tipo de


observaciones. 58.900 97.37 2.94 1.30

No se hacen muestreos. 265.000 25.07 2.45 5.61


No se hace este tipo de observaciones. 93.200 6.84 1.65 2.65

No se hicieron muestreos. 40.200 2.59 0.98 2.61

1.550 2.16 0.50 1.38

3.446 1.96 0.45 1.36

1.950 69.46 0.73 1.87

1.810 0.64 1.46

Se hacen muestreos superficiales, los


cuales son procesados en un laboratorio
instalado en la casa del aforador.
Fecha de iniciación de muestreos: el 1º
de agosto de 1964. 169.000 4.11 2.17 4.16

Se tomaron muestras a partir del 1 de


julio de 1963 y se suspendieron al
desmantelar la estación en octubre de
1965. Se desconoce el sistema de
muestreo empleado y el laboratorio
donde se analizan.
18.400 2.87 0.85 2.60

No se toman muestras para la


determinación del % de material
acarreado en suspensión. 62.706 3.00 1.64 2.52
Se hacen muestreos superficiales, los
cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron
en Agosto de 1963. 116.000 2.58 1.56 2.66
6.350 1.76 0.74 2.00

No se practica este tipo de


observaciones. 290.000 70.28 1.70 6.15

no se obtuvieron muestreos.
2.31 2.45

No se toman muestreos. 45.400 2.61 1.65 2.23


En cada aforo se toman muestras
superficiales que se procesan en el
propio laboratorio de la estación.
Comenzaron las observaciones el día 22
de Junio de 1965. 64.500 83.64 2.84 2.66

No se hace este tipo de observaciones. 125.000 3.58 2.90

2.130 1.42 0.78 1.37

No se hacen
Se toman observaciones.
muestras superficiales en cada 197.000 2.34 3.94 2.34
aforo, las cuales se procesan en el
laboratorio de la propia estación.
Comenzaron a hacerse estas
observaciones el 2 de septiembre de
1966. 23.600 60.93 1.72 1.93

Simultáneamente con los aforos se 2.170 1.38 1.04 1.22


toman muestras superficiales que se
procesan en el laboratorio de la propia
estación. Comenzaron a efectuarse el 2
de Septiembre de 1966.
41.700 58.40 2.52 1.45
No se hacen este tipo de observaciones. 108.000 60.35 4.58 1.60

No se practica este tipo de


observaciones. 27.000 25.73 1.25 2.92

No se hace este tipo de observaciones.


103.000 49.40 2.69 2.80

0.106 0.17 0.76 0.23

0.048 0.36 0.29

68.500 3.91 2.61


analizan en el laboratorio instalado en la
casa del aforador, situada en la margen
izquierda, como a 200 m de la estación de
aforos.

Se cuenta con datos desde el 1o. de


enero de 287.370 4.47 3.08 4.90

0.106 0.757 0.23

No se practica este tipo de


observaciones. 27.200 28.68 1.31 2.08

No se practica este tipo de


observaciones.
3.960 2.16 0.62 2.16
No se hacen este tipo de observaciones.
200.301 81.18 2.92 1.68

No se hicieron este tipo de


observaciones. 77.200 36.20 2.29 1.91

No se efectúa este tipo de observaciones. 187.000 3.73 7.88 3.35

No se obtuvieron registros de este tipo. 28.395 1.79 1.91

No se obtienen
emplea datos
el sistema de 3demuestreos
este tipo. 146.805 7.43 1.51 9.25
superficiales que son analizados en el
laboratorio instalado en la casa del
aforador.
Se tienen registros desde el 1o. de julio
de 1965. 41.100 2.36 1.81 2.24

0.229 0.60 0.64 0.60

0.259 0.44 0.46 0.47

2.468 1.30 0.70 1.38

5.699 0.67 0.31 1.01


3.017 1.18 0.51 1.31

No se hace este tipo de observaciones. 150.000 78.85 2.44 3.51

No se practica este tipo de


observaciones. 4.160 1.00 1.66 0.88

0.675 0.54 0.59 0.60

No se hace este tipo de observaciones. 24.000 1.86 1.70 1.80

0.040 0.24 0.35 0.26

0.148 0.47 0.58 0.44

0.095 0.40 0.41 0.33

0.744 0.78 0.72 0.78

0.280 1.15 0.62 1.15

No se hace este tipo de observaciones. 122.225 3.05 2.99 3.05


0.053 0.38 0.20 0.29

No se practicaba este tipo de


observaciones. 26.300 2.59 0.95 3.30

0.191 0.78 0.40 0.60

acarreado en suspensión, se tomaban 1.279 0.09 0.99 1.07


muestras superficiales, efectuándose
esporádicamente durante el estiaje ya
que los contenidos de azolve eran
mínimos en esta época. Durante la época
de
Conavenidas
fecha 13sedeefectuaban de dos
mayo de 1963 se a tr 467.474 6.13 2.30
iniciaron las observaciones de muestreo
superficial, las cuales se realizaban
diariamente procesándose en la propia
estación. Se suspendieron
definitivamente el 20 de mayo de 1965. 57.200 2.35 0.72 2.50

1.370 0.73 0.17 0.75

29.700 1.01 1.19 1.36

No se hace este tipo de observaciones. 232.000 63.40 1.29 0.86

Se toman muestreos superficiales en


cada aforo y se procesan en la misma
estación desde el 9 de julio de 1971. 123.000 3.02 1.71 3.01
No se hacen este tipo de observaciones.
17.100 12.80 1.26 0.99

No se tomaron muestreos. 71.800 32.00 1.85 4.00

No se hace este tipo de observaciones. 268.069 88.00 3.04 2.96

1.600 1.07 0.97 0.28

No se efectúan este tipo de registros. 52.165 3.50 1.94 3.44

Se hacen muestreos superficiales, los


cuales son procesados en el laboratorio
de la estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron
en julio de 1964.

No se toman muestreos.
50.900 15.05 2.12 0.26
7.130 1.48 1.24 1.48

24.300 2.34 1.53 2.34

17.200 2.42 1.18 2.42

No se practican muestreos de
sedimentos.
31.805 2.70 1.20 2.70

No se practica este tipo de


observaciones. 269.000 2.84 2184.00 2.84

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 42.100 0.96 3.25 0.75

No cuenta con laboratorio para el


muestreo y la cuantificación de los
sólidos en suspensión. 387.000 3.73 3.20 4.22

No se practican muestreos de
sedimentos. 110.000 3.39 0.96 3.41

No se cuenta con laboratorio para la


cuantificación de los sólidos en
suspensión. 273.000 3.74 2.31 3.35
8.140 1.64 0.71 1.98

71.700 2.48 2.20 2.20

No se toman muestras de sedimentos.


19.100 1.22 2.59 1.10

5.940 1.37 1.47 1.37

0.132 0.77 0.14 0.80

0.087 0.66 0.13 0.68

Hasta la fecha no se ha instalado


laboratorio para determinar los sólidos en
suspencsión. 1020.000 4.00 3.65 3.64

0.888 0.52 0.68 0.52

5.940 1.37 1.47 1.37

2.710 1.09 828.00 1.09


1.320 1.30 0.49 0.96

No se efectúan muestreos de
sedimentos.
0.610 0.33 0.88 0.34

No se efectúan muestreos de
sedimentos. 1.100 0.45 0.99 0.50

No se practicaban muestreos de
sedimentos. 7.700 1.68 1.99 1.06

No se efectúan muestreos de
sedimentos. 0.245 0.47 0.40 0.23

No se practica este tipo de


observaciones. 48.420 2.91 1.92 3.21

No se ha instalado aún el laboratorio para


determinar sólidos en suspensión.

No se cuenta con laboratorio para la


cuantificación de los sólidos en
suspensión. 62.400 1.61 1.66 2.75

No se determinan los sólidos en


suspensión. 52.000 2.19 2.58 1.73

11.400 1.79 0.74 1.74

0.259 0.44 0.46 0.47


No se efectuan muestreos de
sedimentos.
0.838 0.33 1.19 0.42

No se practican muestreos de
sedimentos. 0.143 0.37 0.23 0.37

No se efectúan muestreos de
sedimentos. 0.564 0.48 0.66 0.50

5.840 2.09 0.49 2.09

estación. Instalado en la casa del 1.392 0.88 0.97 0.88


aforador.
Las observaciones se iniciaron el 1o de
enero de 1964.
Tambien se hace análisis del agua
diariamente.

En esta estación hidrométrica no se


practican muestreos de sólidos en
suspensión. 31.157 3.20 0.90 2.87

No se practica este tipo de


observaciones. 3.250 0.97 0.60 1.00

No se efectúan este tipo de


observaciones. 9.900 65.35 0.30 1.46

No se efectúa este tipo de observaciones. 15.600 0.91 1.53 0.97


No se efectúa este tipo de observaciones.
5.000 0.71 1.15 0.41

Hasta la fecha no se ha instalado


laboratorio para determinar los sólidos en
suspensión. 5.720 1.04 1.43 0.64

Hasta la fecha no se ha instalado


laboratorio para determinar los sólidos en
suspensión. 4.252 0.96 1.43 1.20

No se efectúan este tipo de


observaciones. 67.600 37.30 2.08 1.06

Hasta la fecha no se ha instalado


laboratorio para determinar los sólidos en
suspensión. 135.000 78.14 3.12 2.00

12.200 2.50 0.70 2.45


No se practican muestreos de
sedimentos.
244.000 4.28 2.40 4.60

1.840 0.52 0.52

1.310 0.68

0.106 0.757 0.23

Para su valorización se cuenta con


laboratorio de sedimentos, el que
funciona desde el 26 de junio de 1964.
Está situado en la casa del aforador. 957.000 2.89 4.33 2.35
Se cuenta con laboratorio de sedimentos
en la casa del aforador. Hay
observaciones a partir del día 1° de abril
de 1968. 104.000 2.15 2.34 1.77

7.030 50.80 2.14 0.95

La estación dispone de laboratorio de


sedimentos desde el 1 de junio de 1959,
el cual está situado en la casa del
aforador, inmediatamente al sitio de la
estación. 1200.000 4.15 5.36 6.18
Hay datos de sólidos en suspensión desde
el 7 de julio de 1964, efectuados en un
laboratorio que está instalado en la casa
del aforador. 728.000 5.25 2.97 5.80

4.200 1.56 0.56 1.56

1963 se tomaron muestreos esporádicos, 87.900 2.84 0.70 3.17


los cuales no fueron suficientes para
efectuar el cálculo. A partir de agosto de
1963, contándose ya con registros
continuos, se efectuó el cálculo hasta
diciembre de 1969. El 112.700 3.12 1.81 2.84
Hay datos de muestreo de sedimentos
desde el 14 de junio de 1961; el
laboratorio está instalado en la casa del
aforador.

3.500 1.47 0.66 1.02

3.660 1.72 0.42 1.72


4.200 1.56 0.56 1.56

No se efectúan observaciones de este


tipo. 50.700 3.06 1.50 1.48

Se hacen observaciones desde el 1 de


agosto de 1963 en el laboratorio
instalado en la casa del aforador. 81.100 1.49 2.53 1.52

8.400 55.19 0.87 1.93

357.000 2.71 2.44 2.72

24.700 2.16 0.83 2.00

Hay datos de muestreos de sedimentos


desde el 14 de junio de 1961; el
laboratorio está instalado en la casa del
aforador. 231.000 3.60 2.32 3.36

Se cuenta con datos desde el 30 de julio


de 1963; el laboratorio de sedimentos se
encuentra instalado en la casa del
aforador.
Desde el 1º de enero de 1959 se cuenta 4287.000 6.30 2.90 5.46
con registros de este tipo; los análisis se
hacen en laboratorio instalado en la casa
del aforador, que está situada en la
margen derecha, inmediata a la sección
de aforos. 422.000 2.68 2.42 2.27
No se hacen observaciones de este tipo
en la estación.
0.24

No se toman muestras de sedimentos en


esta estación hidrométrica. 989.000 2.98 1.89 4.21

Se cuenta con datos desde el 13 de julio


de 1961, determinados en el laboratorio
situado en la casa del aforador. 185.000 2.38 2.97 1.70

Se cuenta con datos desde el 10 de julio


de 1961. Los análisis se hacen en
laboratorio situado en la casa del
aforador. 1413.000 4.73 3.93 5.30

2.750 1.27 0.44 1.27

No se hacen observaciones de este tipo. 46.900 2.92 1.48 3.70

85.000 2.97 3.83 3.72

2.360 0.76 0.72 0.76

No se hacen observaciones. 32.400 2.58 1.89 2.56

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 846.000 3.04 1.74 5.20

Se toman muestras superficiales desde el


27 de junio de 1972 procesándose en la
propia estación.
1358.000 4.19 4.50 3.60
0.762 0.45 0.48

Se efectúan estas observaciones desde el


1 de enero de 1961, en laboratorio
instalado en la casa del aforador, situada
en la margen izquierda. 1171.000 37.74 2.73

30.800 0.91 0.61

Se realizaron observaciones desde el 12


de septiembre de 1951 en el laboratorio
situado en la casa del aforador. 252.000 45.08 1.97 3.81

Se llevan estos registros desde el 12 de


agosto de 1960, en laboratorio situado en
la casa del aforador, inmediata al sitio de
la estación de aforos. 128.000 2.59 2.93
Se hacen observaciones desde el día 16
de julio de 1963, en el laboratorio situado
en la casa del aforador, inmediata al sitio
de la estación. 81.200 42.83 1.78

Se efectúan observaciones desde el 1o de


agosto de 1964, en laboratorio instalado
en la casa del aforador, situada en el
poblado de Callejones. 740.000 2.27 2.68 2.74

1294.000 4.50 4.14 4.44

5.150 1.50 0.76 1.50

7.990 1.86 0.83 1.66


Se continuaron las observaciones de la
antigua estación Tacotán, en el
laboratorio situado en la casa del
aforador y fueron suspendidas el 31 de
diciembre de 1956. 139.000 2.99 1.65

373.900 1.97 2.59 2.76

No se hacen observaciones. 839.000 7.14 2.02 5.80

21.980 1.15 0.64 0.99


Desde el 1º de agosto de 1963 se
efectúan observaciones, mediante
laboratorio instalado en la casa del
aforador, situada en la margen derecha y
aguas abajo de la sección de aforos. 896.000 6.07 2.28 6.10

28.900 2.42 1.39 2.42

9.890 1.72 8.03 1.64


Se efectúan muestreos de sedimentos
desde el 1o de diciembre de 1964,
contándose con laboratorio para el
efecto, situado en la casa del aforador,
inmediata a la estación de aforos. 1638.000 5.73 4.70 4.73

Se efectúan observaciones desde el 29 de


septiembre de 1966, en laboratorio
instalado en la casa del aforador. 323.000 4.00 3.15 3.56

0.762 0.45 0.48


A partir de julio de 1954 se practican
muestreos de azolves en esta estación,
disponiéndose de datos hasta junio de
1956.

Se practicaron muestreos de azolves para


el período comprendido entre el 24 de
enero de 1939 y el 29 de julio de 1943. 281.000 4.91 2.58 5.20

No se cuenta con laboratorio para la


obtención de muestreos de sedimentos. 56.300 1.90 2.02 1.94

6.910 6.91 1.24 1.91

2.530 0.63 1.13 0.63

No se practicaron muestreos de
sedimentos en esta estación. 1.75 3.00 2.47

No se practican muestreos de
sedimentos. 293.000 4.66 2.99 4.60

No se practicaron muestreos de
sedimentos en esta estación. 1.75 3.00 2.47

No se practican muestreos de
sedimentos. 90.400 2.10 3.13 2.02

0.166 0.27 0.50 0.21


No se hicieron este tipo de mediciones.
159.000 1.85 2.93 2.16

No se hicieron este tipo de mediciones.


159.000 1.85 2.93 2.16

16.500 0.82 1.65 1.02

No se practicaron muestreos de azolves


en esta estación.
107.700 2.07 2.37 2.03

No se practicaron este tipo de


mediciones. 67.200 2.05 3.02 1.90

No se practicaron muestreos de
sedimentos en esta estaciòn.

257.000 2.16 2.70 3.00

No se practicaron estetipo de análisis.


148.000 3.64 3.23 3.34

No se practicaron muestreos de azolves


en esta estación. 79.400 3.09 1.42 3.29
No han sido localizados datos de
materiales sólidos en suspensión de la
corriente, aún cuando probablemente se
estuvieron obteniendo muestreos.
51.400 1.10 2.75 1.14

No se practican muestreos de azolves en


esta estación. 45.200 3.80 1.38 3.71
No se practican analisis de sedimentos en
esta estación.
42.200 3.42 1.00 2.88

No se practicaron muestreos de
sedimentos.

Nunca se practicaron muestreos de


sedimentos.

3.050 1.62 0.80 1.62

2.460 0.82 0.90 0.68

2.440 0.66 1.45 0.81

2.400 0.60 1.52 0.45

Se practicaron muestreos de sedimentos


para el período del 11 de diciembre de
1948 al mes de mayo de 1957. 1100.000

0.228 0.88 0.28

0.27 0.66
0.380 0.48 1.06 0.47

0.361 0.42 0.93 0.30

1.750 1.48 0.92 1.47

No se realizan este tipo de mediciones. 189.000 7.58 2.34 6.30

No se practican muestreos de
sedimentos. 686.000 5.88 2.65 7.32

1.720 1.00 0.73 0.85

11.200 0.96 0.73

1.030 0.62 0.76 0.60

1.350 0.54 0.92 0.56

No se practican muestreos de
sedimentos. 500.000 2.51 3.35 5.00

No se practicaron muestreos de
sedimentos. 55.000 1.34 1.23 1.15
No se realizan este tipo de mediciones. 0.775 0.67 0.49 0.71

1.270 1.04 0.55 1.06

No se practicaron muestreos de
sedimentod en esta estación.

4.630 1.72 0.86 1.80

No se han efectuado en este sitio


muestreos para determinar el porciento
de materiales sólidos en suspensión
acarreados por la corriente. 112.000 2.34 2.53 2.93

No se practican este tipo de mediciones. 276.000 2.35 3.42 3.65

No se practicaron muestreos de
sedimientos.

Se practican análisis de sedimentos desde


el mes de agosto de 1963 a la fecha. 736.000 4.23 3.32 4.60

No se practicaron muestreos de azolves. 189.000 2.75 3.33 3.11


efectúan por el método de muestras
superficiales, habiendo datos disponibles
para el período del 11 de octubre de
1958 a la fecha. 523.000 3.16 4.29 7.90

5.910 2.05 0.63 2.13

No se practicaron muestreos de
sedimentos.
Se practican muestreos de sedimentos 1.740 0.52 0.67
por el método superficial en el
laboratorio instalado en la casa del
aforaddor a 15 m aguas arriba de la
sección de aforos. Se tienen datos a partir
del 1o. de octubre de 1958. 347.000 3.39 4.10 5.30

No se realizan muestreos de sedimentos


en esta estación. 175.000 2.88 3.11 3.81

No se practicaron muestreos de
sedimientos.

No se practican muestreos de
sedimentos. 47.100 1.20 0.59 1.10

2.190 0.72 0.71 0.76

No se practicaron muestreos de
sedimentos.
820.000
No se practicaron muestreos de
sedimentos. 10.300 0.55

No se practicaron muestreos de
sedimentos en esta estación. 5277.000 17.80 3.11 29.86

No se practicaron muestreos de
sedimientos.

No se practicaron muestreos de
sedimentos. 7.370 0.60 0.88 1.32

Desde enero d 1956 se vienen


practicando muestreos de sedimentos en
esta estación.
La estación cuenta con laboratorio para la
obtención de muestra de sedimentos.
Datos disponibles de julio de 1963 a la
fecha.

387.000 5.10 2.68 5.60

A partir de julio d 1956, se practican


muestreos de sedimentos y los registros
publicados corresponden a la suma de las
estaciones El Atuto No. 1, 2 y 3.

A partir de julio de 1956, se practican


muestreos de sedimentos y los registros
publicados corresponden a la suma de las
estaciones Atuto No. 1, 2 y 3.

A partir de julio de 1956, se practican


muestreos de sedimentos y los registros
publicafos corresponden a la suma de las
estaciones Atuto No. 1,2 y 3.
No se practican este tipo de mediciones. 245.000 4.68 2.74 4.69

3.980 1.46 0.94 1.20

No se practican este tipo de muestreos. 140.000 4.20 2.80 0.40

0.58 1.45 0.58

No se practicaron muestreos de
sedimentos

No se practicaron muestreos de
sedimientos.

A partir de septiembre de 1958 se


practicaron muestreos de sedimentos y
se continúan hasta la fecha. 987.000 7.43 3.34 6.90

No se practicaron muestreos de
sedimientos.

No se practicaron muestreos de
sedimentos. 56.700 3.18 2.39 3.96

Desde junio de 1957 hasta la fecha se han


venido practicando muestreos de
sedimentos en esta estación.
A partir del 15 de enero de 1959 se
practican muestreos de sedimentos, pero
estos no se publican, encontrándose a
disposición de quien los solicite en la
Dirección General de Obras Hidráulicas
del D.D.F.
0.426 0.40

No se practican muestreos de azolves en


esta estación.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se practican este tipo de mediciones.


se efectúan muestreos de sedimentos,
éstos han sido realizados en forma muy
eventual, por lo que los datos que existen
en el archivo del Departamento del
Distrito Federal no se publican en la
presente edición.

No se practican muestreos de azolves en


esta estación.

se efectúan muestreos de sedimentos,


éstos han sido realizados en forma muy
eventual, por lo que los datos que existen
en el archivo del Departamento del
Distrito Federal no se publican en la
presente edición.

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica.
Aún cuando en la estación se realizan
muestreos de azolves, estos no se
publican, encontrándose a la disposición
de quien los solicite en la Dirección
General de Obras Hidráulicas del D.D.F.

No se practican este tipo de muestras.


no se practican este tipo de mediciones

No se toman muestras de sólidos en


suspensión.

No se practican este tipo de mediciones.

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estaciòn hidromètrica.

No se practican muestreos de azolves en


esta estación.
Se practican muestreos de sedimentos a
partir de enero de 1961.
2793.000 7.57 3.36 10.04

No se realizan muestreos de sedimentos. 87.200 3.83 2.87 4.11

No se practicaron muestreos de azolves


desde septiembre de 1962 a marzo de
1968.
458.000 3.84 2.56 3.48

No se practican este tipo de muestreos. 10.900 0.99 2.36 0.77

168.000 2.07 3.68 0.62

No se practican este tipo de mediciones. 99.200 3.10 2.86 0.26

No se practican muestreos de
sedimentos.
1.730 0.99 0.47 1.05

7.060 1.15 0.51 1.28

0.195 0.61
No se practicaron muestreos de
sedimentos en esta estación.

La estación cuenta con equipo para el


muestreo de sedimentos los cuales se
han venido practicando a partir del 12 de
julio de 1963.
2661.000 9.50 4.17 9.70

No se practican muestreos de
sedimentos.
23.500 0.87 1.21 1.20

No se practicaron muestreos de
sedimentos. 27.600 0.82 1.30 1.10

Nunca se practicaron muestreos de


azolves.
38.100 1.90 2.95 1.50

No se llevaron a cabo este tipo de análisis


en esta estación. 96.900 1.49 3.64 1.36

No se practican muestreos de
sedimentos.
59.400 1.76 0.28 1.20

Se practican muestreos de sedimentos


desde el mes de agosto de 1967 hasta la
fecha. 466.000 3.57 3.24 4.01

No se practican análisis de sedimentos. 21.600 1.18 1.45 0.72

No se practican muestreos de
sedimentos. 921.000 2.76 4.11
No se practicaron muestreos de
sedimientos.

No se practican muestreos de azolves en


esta estación hidrométrica. 474.000 4.60 2.18 3.50

No se practicaron análisis de sedimentos. 11.100 1.05 1.04 1.92

20.400 0.99 1.18 0.66

No se practican muestreos de
sedimentos. 52.700 1.61 3.11 1.62

La estación cuenta con equipo para


efectuar muestreos de sedimentos los
cuales se han practicado para el período
del 28 de noviembre de 1963 a la fecha. 750.000 4.33 2.59 5.37

No se practican mestreos de sedimentos.


295.000 2.90 4.62 2.98

No se practican análisis de sedimentos. 1087.000 4.10 4.90 4.25

0.93

4.910 1.16 0.80 1.16

No se practican muestreos de
sedimentos. 54.600 0.90 4.21 0.96
No se realizan muestreos de sedimentos. 87.200 3.83 2.87 4.11

No se practicaron muestreos de
sedimentos. 12.800 1.14 0.70 0.82

No se practican análisis de sedimentos en


esta estación.
309.000 2.30 0.30 2.36

2.010 1.02 0.88

No se practicaron muestreos de azolves


en esta estación hidrométrica.
200.000 2.50 2.84 2.80

No se practicaron muestreos de azolves.


5.580 1.04 0.75

No se practicaron este tipo de muestreos


en esta estación. 5.520 0.76 1.13 0.74

En la estación se practican muestreos de


sedimentos a partir del 17 de junio de
1966 a la fecha. 659.000 4.60 3.20 4.00

No se practican análisis de sedimentos. 100.000 1.84 2.92 2.24

No se cuenta con laboratorio para realizar


muestreos de sedimentos. 385.000 3.90 2.56 3.85

3.630 1.04 0.86 0.83


0.072 0.20 0.73 0.20

0.729 0.90 0.45 0.79

No se practican este tipo de análisis. 37.300 1.08 2.83 1.10

0.111 0.42 0.30 0.36

0.820 0.57 0.66 0.69

0.843 0.82 0.87 0.76

1.700 1.31 0.61 1.00

No se practican muestreos de azolves. 21.600 1.22 1.03 0.90

En esta estación no se practican


muestreos de azolves. 13.200 1.00 1.00

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación. 153.000 2.30 2.92 1.89
0.874 0.93 0.47 0.80

No se practican muestreos de
sedimentos. 7.510 0.71 0.50

0.305 0.65 0.80

12.400 0.87 1.49 0.66

No se practicaron este tipo de muestreos


en esta estación.
30.400 1.33 0.85

No se practicaron muestreos de azolves


en esta estación. 6.180 0.64 1.74 0.60

2.670 0.68 2.77 0.74

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación. 248.000 3.43 3.28 3.26

No se llevaron a cabo muestreos de


sedimentos. 111.000 3.35 3.79

En ésta estación no se practican


muestreos de sedimentos. 15.700 3.67 0.61 2.58

0.538 0.49 1.32 0.50


0.732 0.64 0.52 0.53

0.922 0.64 0.80 0.61

2.52 0.85 2.18

0.69 0.74 1.30

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 0.433 0.85 0.35

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 1.160 0.70 0.30

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 0.537 0.69 0.27

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 0.647 580.00 0.30

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 1.300 0.61 0.65

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 1.050 0.64 0.45
Nose practican muestreos de sedimentos.

No se practican muestreos de
sedimentos.

No se practicaron muestreos de
sedimentos.

La estación no contaba con laboratorio


para el muestreo de sedimentos.

No se tomaron este tipo de mediciones


En la estación no secuenta con
laboratorio ni aparatos para efectuar
muestreos en la corriente del río en lo
que se refiere a azolves.

En esta estación se estuvieron


obteniendo muestreos de sedimentos
para el período de enero de 1955 a
diciembre de 1959.

No se practican muestreos de azolves en


esta estación.

En esta estación no se practican


muestreos de sedimentos.
213.000 26.22
16.600 1.13 3.01

No se practican muestreos de
sedimentos. 6.400 0.46 0.96 0.82

3.02 2.78

3.850 1.81 0.97 1.91

26.900 4.14 0.75 3.32

No se practicaron muestras de
sedimentos.

Se practican muestras de sedimentos a


partir de junio de 1954 a julio de 1956.

En está estación se practican análisis de


azolves desde el mes de junio de 1954 a
jukio de 1956.
Debido a la granm cantidad de azolves
que arrastra el río a partir de julio de
1954 se empezaron a tomar muestras de
sólidos en suspensión,disponiéndose de
datos hasta julio de 1957.

No se prctican muestreos de sedimentos.

No se practicaron muestreos de
sedimentos.
No se practicaron muestreos de
sedimientos en esta estación.

No se practicaron muestreos de
sedimientos en esta estación.

No se practicam muestras de sedimentos.

No se practican muestreos de
sedimentos.

No se practican muestras de azolves.

No se practican muestreos de
sedimentos.

Se estuvieron tomando muestras de


sedimentos pata el periódo de noviembre
de 1951 al julio de 1957.

No se practican muestras de sedimentos.

Se tomaron muestreos de sedimientos


para el período del 1o de junio de 1953 al
31 de diciembre de 1958.

No se realizaron muestreos de azolves en


esta estación hidrométrica.
Se empezaron a obtener muestreos de
sedimentos el mes de octubre de 1961 y
se suspendieron en abril de 1964.
Se encuentra con laboratorio en el sitio
de la estación hidrométrica para la
cuantificación de los sólidos en
suspensión. 20.630 3.70 1.59 0.82

No se practican muestreos de
sedimentos.

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación.

No se practicaro muestras de sedimentos.

No se practicaron muestreos de
sedimentos en esta estación.

No se practicaron muestreos de
sedimentos.

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación.

No se practican muestreos de sedimentos


en esta esstación.

No se practican muestreos de
sedimentos. 52.000 1.02

17.900 0.21 0.83 2.90


No se prcticaron muestreos de
sedimentos.

A partir de agosto de 1954 se practican


muestreos de sedimentos en esta
estación.

0.292 0.48 0.49 0.40

0.995 0.59 0.85

1.123 0.60 0.86 0.50

1.108 0.68

0.842 0.87

1.070 0.75 0.77 0.60

A partir de enero dse 1954 se empezaron


a practicar muestreos de sedimentos
continuadose en forma normal hasta la
fecha

Se practican muestreos de sedimentos a


partir del mes de enero de 1954.
No se practican muestreos de sedimentos
en esta estación 0.960 0.43 0.65 0.33

0.977 0.34 0.75 0.44

7.680 1.92 0.67 2.02

Existen datos de volúmenes de azolves en


suspensión a partir del mes de enero de
1956 hasta la fecha.
A partir del mes de agosto de 1956 se
practicaban muestreos de sedimentos en
esta estación, publicándose a
continuación registros de los mismos
hasta el mes de diciembre de 1969.

En esta estación se practican muestreos


de sedimentos habiéndose empezazdo a
registrar éstos el mes de agosto de 1955.

No se prcticaron muestreos de azolves.

No se cuenta con laboratorio para el


muestreo y cuantificación de los sólidos
en suspensión. 224.000 5.30 2.70 2.50

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación hidrométrica. 18.400 1.30 2.64 0.64

No se practican muestreos de
sedimentos. 120.000 9.80 2.08 9.90
No se practican muestreos de sedimentos
en esta estación hidrométrica. 20.247 1.28 1.11 1.31

No se practican muestreos de
sedimentos.

No se practican muestreos de
sedimentos.

No se practican muestreos de
sedimentos.

No se practican muestreos de
sedimentos. 456.000 3.19 2.36 3.20
7.515 0.86 1.24 0.74

146.000 13.07 2.36 2.53

0.922 0.70 1.28 0.68

4.440 1.48 0.78 1.42


No se practica este tipo de mediciones. 2220.000 5.84 2.04 7.30

No se practican este tipo de


observaciones. 419.000 2.50 2.40 4.50

Se practicaron observaciones de Jul. de


1957 a May. de 1958. 373.000 2.90 1.32 2.60
Se practican muestreos superficiales y las
muestras se procesan en el laboratorio de
la propia estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron el
1o. de Ene. de 1956. 1034.000 3.20 2.48 3.96

No se practica este tipo de


observaciones.

886.000 5.05 2.65 5.77


Se practican muestreos superficiales los
cuales se procesan en la casa particular
del aforador. Las observaciones se
iniciaron el día 26 de Jul. de 1967. 1.044 2.57 3.39 5.54

No se practica este tipo de


observaciones. 760.000 3.15 2.69 4.44

1.130 0.79 0.80


1.026 0.60 0.80 0.68

0.718 0.64 0.40


Las observaciones se hacen mediante
muestreos superficiales , procesándose
las muestras en el laboratorio de la
propia estación, instalado en la casa del
aforador. Se iniciaron el 1o. de jun. de
1958.

473.000 17.79 1.41

No se afectúa este tipo de observaciones. 400.000 3.74 1.35

1.972 0.40 2.83


Se practican muestreos superficiales y se
procesan las muestras en el laboratorio
de la propia estación, instalado en la casa
del aforador. Las observaciones se
iniciaron el 1o. de Jul. de 1965. 284.700 3.09 2.21 2.00

0.335 0.36 0.50 0.22

No se practica este tipo de


observaciones.
0.32

No se hacen muestreos en ésta estación.


999.000 13.28 2.96 3.99
No se practicaba este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de


observaciones. 760.000 3.15 2.69 4.44

No se practica este tipo de


observaciones. 297.000 1.21 3.22 1.60
Se practican muestreos superficiales, y las
muestras se procesan en el laboratorio de
la propia estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron el
6 de Ago. de 1964. 984.000 3.02 2.73 6.97
Se practican muestreos superficiales que
se procesan en el laboratorio de la propia
estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron el
13 de Jun. de 1961 y han sido normales. 3334.000 8.05 2.45 11.32

No se practica este tipo de


observaciones. 548.000 2.63 1.43 3.44

No se practican observaciones de este


tipo. 1792.000 3.58 1.76 4.74

No se practican este tipo de


observaciones. 268.000 2.43 1.39

No se hacen observaciones en este sitio. 2009.000 9.25 3.55 10.60

No se practica este tipo de


observaciones. 32.370 0.89 1.27 0.77
Se practican muestreos superficiales
simultáneamente con los aforos y las
muestras se procesan en la propia
estación. Dichos muestreos comenzaron
a tomarse a partir del 11 de enero de
1973.
Se toman muestras superficiales del agua 206.000 3.28 2.68 3.50
cuando se practican los aforos,
procesándose éstas en el laboratorio de
la propia estación. Se iniciaron los
muestreos el 24 de julio de 1972.
384.000 12.85 2.36 2.73

Las muestras se procesan en las Oficinas


de la División Hidrológica (C.F.E.) situadas
en Chilpancingo, Gro. Comenzó a
operarse
Se tomanen Jun. de superficiales
muestras 1967. del agua
en cada uno de los aforos y éstas se
procesan en la propia estación.
Comenzaron a tomarse dichas muestras a
artir de enero de 1973.
135.000 2.78 1.44 2.82

No se practican este tipo de


observaciones. 320.000 3.12 3.86 6.54

No se practicaba este tipo de


observaciones. 11.200 11.17 0.67 0.77

No se practica este tipo de mediciones.

Se practican muestreos superficiales y las


muestras se procesan en las Oficinas de
la Divisiòn Hidrològica (C.F.E.) situadas en
Chilpanacingo, Gro. Se iniciaron las
observaciones en el mes de Jul. de 1962.

Posteriormente al periodo abarcado en


este Boletìn se iniciaron las observaciones
de este tipo.
Las muestras se procesan en las Oficinas
de la División Hidrológica (C.F.E.) situadas
en Chilpancingo, Gro. Comenzaron las
observaciones en Jun. de 1967.

No se hace este tipo de observaciones.

Los muestreos son superficiales y se


procesan en las oficinas de la división
Hidrológica (C.F.E.) en chilpancingo, Gro.
Comenzaron a tomarse muestras en Abr.
de 1966.
Las muestras de sedimentos se procesan
en las oficinas de la Divisiòn Hidrològica
(C.F.E.) en Chilpancingo, Gro. y
comenzaron a tomarse en May. de 1963.

No se practica este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de


observaciones.

No se toman muestras para este análisis.


Se practicaban muestreos superficiales y
las muestras se procesaban en las
Oficinas de la Divisiòn Hidrològica (C.F.E.)
situadas en Chilpancingo, Gro. Las
observaciones se iniciaron en Jul. de
1953.
Se practicaban muestreos superfuciales y
las muestras se procesaban en las
oficinas de la División Hidrológica (C.F.F.)
situadas en Chilpancingo, Gro. Se
iniciaron las observaciones en el mes de
ene. de 9156.

No se practicaba este tipo de


observaciones.

Se toman muestras superficiales cada vez


que se hacen los aforos, las cuales se
procesan en el laboratorio de la propia
estación. Comenzó a muestrearse el 24
de junio demuestras
Se toman 1972. superficiales del agua 2624.000 95.53 2.88 8.45
en cada aforo, las cuales son procesadas
en el laboratorio de la misma estación.
Estos se obtienen a partir del 3 de julio de
1972 y se interrumpen temporalmente
durante el estiaje. 334.000 11.73 2.06 3.64

Se hacían muestreos superficiales


procesando las muestras en el propio
laboratorio de la estación que se
encuentra en la casa del aforador. Las
observaciones se iniciaron el 1° de Ene.
de 1938 y se suspendieron el 31 de May.
de 1961.
cuales se procesan en al laboratorio de la 4591.000 4.35 6.82 5.10
propia estación instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron el
19 de May de 1938. Los muestreos se
interrumpieron del 21 de Abr. de 1959 al
15 de Feb. d 574.000 2.68 3.99 3.61
Se practican muestreos superficiales
procesándose las muestras en el
laboratorio de la propia estación. Las
observaciones se iniciaron el 1o. de Oct.
de 1958. 1180.000 4.90 3.32 5.39
procesándose las muestras en el
laboratorio de la propia estación,
instalado en la casa del aforador. Las
observaciones se iniciaron el 23 de Sep.
de 1955 y se continúan normalmente
hasta la fecha. 719.000 7.35 1.21 7.69
de la propia estación, el cual se halla
instalado en las oficinas de la División. Las
observaciones se iniciaron el 13 de Feb.
de 1960. 465.000 3.05 2.47 3.32

Se hacen muestreos superficiales, los


cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación, instalado en la casa del
aforador. Las observaciones se iniciaron el
1° de Ene. de 1962. 1894.000 7.87 2.68 7.78

17.900 1.83 0.88 1.24


Se hacen muestreos superficiales, los
cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación, instalado en el domicilio
particular del aforador. Las observaciones
se iniciaron el 16 de Ago. de 1963. 428.000 4.13 2.27 4.36

4.565 1.24 0.65


Se hacen muestreos superficiales
procesándose las muestras en el
laboratorio de la estación Ostuta. Las
observaciones se iniciaron el 1o. de Ene.
de 1960. 15.900 1.20 0.81 0.90

2.277 0.43 0.94 0.70

177.000 1.87 1.23 2.48

38.200 3.14 0.95 2.56


No se practica este tipo de
observaciones. 32.330 0.74 1.08 0.98

No se practica este tipo de


observaciones. 188.000 2.35 1.31 2.38

No se hacían este tipo de estudios. 2352.000 2.83 1.54

No se practica este tipo de mediciones. 473.000 6.49 1.26 6.48

0.085 0.48 1.07

No se practicaron este tipo de


mediciones. 423.200 4.58 3.11 7.12

No se practican este tipo de mediciones.


Existen observaciones de azolve en esta
estación desde el 11 de septiembre de
1955 tomándose muestras superficiales,
las cuales son analizadas en el laboratorio
instalado en la casa del aforador. 2089.000 21.57 2.85 6.75

No se realizan observaciones de azolves


en este lugar. 574.000 35.42 3.19 5.00

No se practican este tipo de mediciones. 523.000 46.30 3.60 2.28


No se practican este tipo de mediciones.
325.000 3.45 3.09 3.43

No se practican este tipo de mediciones. 320.000 2.53 2.90 2.17

No se practican este tipo de mediciones. 85.840 83.80 2.22 2.06

218.000 64.68 2.32 2.00

No se realizan este tipo de mediciones. 312.000 74.90 2.95 3.98

No se practican este tipo de mediciones. 110.000 1.26 2.01 2.45

No se practican este tipo de mediciones. 302.000 1.80 2.69 3.30

No se practican este tipo de mediciones.


284.000 73.67 1.98 2.60

319.000 2.90 3.66 3.50

No se practican este tipo de estudios. 540.000 2.28 3.05 3.50

No se hacen este tipo de muestreos. 200.000 73.50 2.63 3.09


No se practican este tipo de mediciones. 285.000 1.60 3.40 3.30

No se practican estos muestreos. 298.000 2.78 3.09 4.35

No se practica este tipo de mediciones. 24.800 0.76 1.51 1.11

No se práctica este tipo de mediciones.


17.300 0.50 2.50 1.70

No se practica este tipo de mediciones.

28.300 1.10 1.53

No se practica este tipo de mediciones.


32.100 1.53 1.38 1.40

No se practica este tipo de mediciones. 51.300 1.00 1.35 1.34

No se práctica este tipo de mediciones.


171.000 0.22 0.46
Cuenta la estación hidrométrica con
laboratorio de sedimentos, se toman
muestras de tipo superficial, habiéndose
iniciado los muestreos a partir de octubre
de 1938 a la fecha. 2419.000 6.76 2.28 9.42

1.77 14.50

Desde el 12 de enero de 1941 se toman


muestras superficiales en cada uno de los
aforos, los cuales se procesan en el
laboratorio
A partir del de
1o.ladepropia
eneroestación.
de 1938 se 2138.000 9.09 3.56 7.50
toman muestras superficiales en cada
aforo, las cuales se procesan en el
laboratorio de la propia estación. Se han
interrumpido de septiembre a diciembre
de 1949 y de julio a octubre de 1970. 6645.000 12.16 4.17 15.00

0.840 0.72 0.43 0.71

La estación Progreso cuenta con un 588.300 5.10 2.42


laboratorio de sedimentos, en la cual se
ha practicado análisis para el período de
enero de 1936 a diciembre de 1969 por el
método de muestras superficiales.
743.000 8.00 1.49 7.87
Se realizan mediciones utilizando el
sistema de muestreo superficial. Los
muestreos se iniciaron en 1940. 1527.000 8.95 3.50 8.63

47.900 3.40 0.83 3.15

12.490 1.03 1.31 0.88

No se tomaron
toman muestraseste tipo de mediciones.
superficiales en cada 69.400 1.75 0.43
uno de los aforos, procesándose éstas en
el laboratorio de la misma estación. No
se muestreó de octubre a diciembre de
1962; de septiembre de 1964 y de abril a
julio de 1965. 281.000 2.82 2.84 2.30

noviembre de 1948; empleando


muestreo superficial todo el año, con
excepción del período de estiaje en que
son suspendidos.
muestras superficiales en todos los sitios 513.000 4.50 2.19 3.55
en que ha estado la estación y
generalmente en cada uno de los aforos,
las cuales se procesan en el propio
laboratorio de la misma. No se
efectuaron muestreos del 19 de junio al 1316.000 10.78 2.39 10.77

No se practica este tipo de


observaciones. 174.000 3.02 2.44 3.08

48.900 0.76 2.84


1.740 1.20 0.43

0.840 0.72 0.43 0.71

No se efectúan este tipo de mediciones. 588.260 5.10 2.47 1.07

No se efectúan este tipo de mediciones. 588.260 5.10 2.47 1.07

42.900 2.21 0.88 2.92


905.000

No se realizan este tipo de mediciones.


951.000 3.45 1.26 5.05

No se realizan este tipo de mediciones. 2200.000 7.88 2.84 9.30

No se efectuaban este tipo de


observaciones 5.35 4.50

No se practica este tipo de


observaciones. 1.812 3.41 0.35

No se tomaron este tipo de datos. 0.83 0.67

34.200 2.25 1.25 3.03


No se realizan este tipo de mediciones.
77.200 2.88 0.57 2.48

0.310 0.56 283.00 0.62

5.680 1.14 0.94 1.17

muestras superficiales en los aforos, los


cuales se procesan en el laboratorio
instalado en la casa del aforador. No se
tomaron muestras de agosto de 1968 a
febrero de 1969.
116.000 6.93 3.06 8.40
No se toman este tipo de mediciones. 445.000 2.25 3.18

0.393 0.43 0.64 0.40

No se practica este tipo de


observaciones. 403.000 2.77 2.33 3.46

Hay laboratorio completo para la


medición del material de arrastre en
suspensión. Las observaciones se
iniciaron el 6 de junio de 1960. Por lo
general se hace un muestreo por día. 291.000 3.20 3.12 3.45
No se practica este tipo de
observaciones. 2.187 7.74 2.51 10.05

No se toman este tipo de mediciones. 33.700 1.76 2.02 1.36

1100.000 6.51

623.000 5.37 2.59 5.46


No se hace este tipo de observaciones.
1082.000 5.50 3.37 5.70

No se toman este tipo de mediciones. 123.000 1.82 2.09 1.23

945.000 5.05 1.71 4.80

Se toman muestras superficiales. Los


muestreos se iniciaron el 16 de mayo de
1964. 780.000 5.70 2.05 5.25

No se toman este tipo de mediciones. 20.900 2.06 0.97 1.67


No se hace este tipo de observaciones. 6749.000 19.62 3.53 23.75

No se toman este tipo de mediciones. 181.500 2.36 3.89 1.38

0.080 0.12

0.080 0.12

0.003

0.037
0.037

0.190 0.46

825.000 6.75
No se practican este tipo de mediciones. 195.000 3.89 1.65

1.092

muestras superficiales en todos los sitios 1.092


en que ha estado la estación y
generalmente en cada uno de los aforos,
las cuales se procesan en el propio
laboratorio de la misma. No se
efectuaron muestreos del 19 de junio al 1316.000 10.78 2.39 10.77

No se realiza este tipo de observaciones. 247.000 2.85 1.97

No se practica este tipo de mediciones. 317.000 4.20 2.45

No se realiza este tipo de mediciones. 251.000 3.14 3.62

No se practica este tipo de mediciones.


No se practican este tipo de mediciones.

No se practican muestreos de sedimentos


en esta estación.
muestras superficiales en todos los sitios
en que ha estado la estación y
generalmente en cada uno de los aforos,
las cuales se procesan en el propio
laboratorio de la misma. No se
efectuaron muestreos del 19 de junio al 2384.00 10.77

No contará con laboratorio para el


muestreo de sedimentos.

A partir del 10 de octubre de 1939 se


toman muestras superficiales en cada
aforo y dos avenidas, las cuales se
procesan en el propio laboratorio de la
estación.
aforo, las que se procesan en el 2065.000 34.30 1.15 17.50
laboratorio de la misma estación.
Unicamente se han interrumpido los
muestreos de septiembre a noviembre de
1967.
397.000 4.15 2.86 3.08

11.300 0.70 0.86 0.92


Se tomaban muestras superficiales desde
el 1 de octubre de 1959 y se
suspendieron el 10 de octubre de 1971
por la causa señalada antes. La estación
disponía de laboratorio para el análisis de
las muestras.
1.888 7.25 2.19

No se practicaba este tipo de


observaciones. 256.000 10.21 1.00 9.89
A partir del día 15 de noviembre de 1963
se inició la toma de muestras
superficiales en cada aforo, procesándose
éstas en el propio laboratorios de la
estación. 546.000 5.60 2.91 5.17

1.860 1.26 0.76 1.34

No se hacía estesetipo
generalmente, de observaciones.
toman muestras 397.000 4.15 2.86 3.08
superficiales en cada uno de los aforos,
las cuales se procesan en el laboratorio
de la misma estación. Se han continuado
normalmente hasta la fecha.
987.000 5.25 3.31 5.00
Se efectuaban muestreos superficiales
desconociéndose la frecuencia de éstos,
los cuales se procesaban en la propia
estación, a partir del 1 de enero de 1961
hasta el 31 de agosto de 1968. El 1 de
septiembre del mismo año (1968), se
reanudaron los muestre 4.356 11.68 2.92 11.20

No se practica este tipo de


observaciones. 241.000 30.85 3.09 2.74

No
Consefecha
hacíaposterior
este tipoalde observaciones.
período que cubre 106.000 1.58 2.10 1.55
este boletín se inició la toma de muestras
superficiales en cada uno de los aforos,
las cuales se procesan en el laboratorio
de la misma estación.
2620.000 12.25 3.44 11.50

No se practica este tipo de


observaciones. 1.246 10.50 1.45 10.17

Desde el 1o de abril de 1971 se toman


muestras superficiales en cada aforo, las
cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación. 930.000 8.19 1.88 8.50
Se han tomado muestras superficiales
desde el 12 de julio de 1963 en cada uno
de los aforos que se efectúan; dichas
muestras se procesan en el laboratorio de
la propia estación.
A partirde l 1o. de mayo de 1965 463.000 3.85 3.25 3.88
comenzaron a tomarse muestras
superficiales obteniéndose una en cada
aforo, las cuales se procesan en el
laboratorio de la propia estación.
comenzaron a tomar muestras 229.000 6.89 4.65 6.58
superficiales de sedimentos en cada
aforo, procesándose éstas en el propio
laboratorio de la estación.

876.000 4.07 2.15 4.55

No se practica éste tipo de


observaciones.
269.000 2.54 1.98 3.45

No se practica este tipo de


observaciones. 190.000 5.45 1.48 5.50

No se practica este tipo de


observaciones. 10.840

No se practica este tipo de


observaciones. 11.190

No se practica éste tipo de


observaciones.
5.105

No se practica este tipo de


observaciones. 1.369

No se practica este tipo de


observaciones.
3.111
No se practica éste tipo de
observaciones.
257.400

No se practica este tipo de


observaciones. 162.900

No se practica este tipo de


observaciones. 107.600

No se practica este tipo de


observaciones. 12.700 1.00 1.34 1.05
Se toman muestras superficiales
diariamente, durante los aforos, a partir
del 13 de octubre de 1971, los cuales se
procesan en el laboratorio de la propia
estación. 186.000 44.17 1.73 3.60

0.141 0.53 0.31 0.46

No se practican este tipo de


observaciones. 1.698

No se practica este tipo de


observaciones. 23.400

No se practica este tipo de


observaciones. 115.000 5.92 0.83 5.92

No se practica éste tipo de


observaciones.
5.620

No se practica este tipo de


observaciones. 10.170
No se practica este tipo de
observaciones.
134.200

No se practica este tipo de


observaciones. 27.340

No se practica este tipo de


observaciones.

29.900 1.02 1.25

No se práctica este tipo de


observaciones. 6.442

No se hace este tipo de observaciones.


63.400 140.16 0.75 5.15

No se practica este tipo de obsevaciones.


160.000 146.63 1.32 7.19
A partir del 1º del mayo de 1965
comenzaron a tomarse muestras
superficiales obteniéndose una en cada
aforo, las cuales se procesan en el
laboratorio de la propia estación.
229.000 6.89 0.47 6.58

No se practica este tipo de


observaciones. 27.500 0.75 0.79 0.83

No se practica este tipo de muestreos. 2.190 0.96 0.96

La estación cuenta con laboratorio para el


análisis y la cuantificación de los sólidos
en suspensión. 1790.000 1790.00 2.36

No se practican muestreos de
sedimentos. 1834.000 9.62 2.86 11.75
No se practica este tipo de
observaciones. 36.200 2.23 1.17 2.20

38.400 3.96 1.30 3.98

Desde el 1o. de septiembre de 1968


comenzaron a tomarse normalmente
muestras superficiales en cada aforo, las
cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación. 2584.000 16.68 2.62 7.81

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos en suspensión.
Se practican análisis de sedimentos desde
el 1º de enero de 1940 utilizándose el
sistema de muestras superficiales. El
laboratorio de sedimentos está instalado
en la casa del aforador, a 150 m aguas
abajo de la sección de aforos. 211.000 4.17 2.48

No se practican muestreos de azolves en


esta hidrométrica. 132.000 3.00 1.43 2.90

No se efectuan estas obsevaciones. 215.000 8.48 1.20 7.32

No se efectuaban muestreos. 248.000 4.90

No se hacen muestreos en esta estación


hidrométrica. 645.000 404.00

2.715 1.26 0.53

En este sitio de aforos se toman muestras


de sólidos en suspensión y para tal
efecto, se cuenta con un laboratorio en la
casa del aforador.

No se hicieron obsrvaciones de este tipo.

En la casa del aforador se tiene instalado


un laboratorio completo. Los muestreos
se efectúan por peso y volúmen. Se
publican datos desde agosto de 1965
hasta el 31 de diciembre de 1970. 304.000 5.72
En este sitio de aforos se toman muestras
de los sólidos en suspensión, para ser
analizados, por peso, en el laboratorio
instalado en la casa del aforador.

No se practican este tipo de mediciones. 39.600 1.20 2.14 1.85


Se practican muestreos de azolves
calculándose en el laboratorio de
sedimentos instalado en la casa del
aforador.
Datos disponibles a partir del 2 de junio
de 1941 a la fecha. 811.000 4.50 2.35 5.60

6.820 1.92 0.95 0.31

No se practicaron este tipo de análisis. 118.000 1.53

En este sitio de aforos se practican


muestreos superficiales de sólidos en
suspensión, para posteriormente
analizarlos por peso en el laboratorio
instalado en la casa del aforador.
En esta estación de aforos se toman
muestras superficiales de sólidos en
suspensión, las que se cuantifican por
peso en el laboratorio instalado en la casa
del aforador.

A esta estación hidrométrica se le ha


dotado de un laboratorio para el
muestreo, análisis y cuantificación, por
peso, de los sólidos en suspensión.

No se practicaron muestreos de sólidos


en suspensión en este sitio de aforos.

6.390 1.57 927.00


0.785 0.68 0.38

9.750 2.41 0.61

Existe en la casa del aforador un


laboratorio para el análisis de los
sedimentos. Se tienen datos desde
agosto
En estede 1965
sitio a la fecha.
de aforos se toman muestras 376.000 6.30 2.75 5.50
superficiales de los sólidos en suspensión
que arrastra la corriente, los que son
analizados y calculados, por peso, en el
laboratorio instalado en la casa del
aforador.

6.390 1.57 0.93

40.100 2.04 1.98

33.100 3.00 5.11 3.00

33.100 3.00 5.11 3.00

No se llevaron acabo muestreos. 3.216 0.60

No se hacian muestreos 103.000 2.40 1.36 2.15


No se llevaron a cabo muestreos. 6.023 0.77

No se practicaron este tipo de


mediciones.

0.486 0.88 0.81 0.53

0.640 0.88 0.94 0.87

No se practicaron
instalado este tipo
el laboratorio paradeefectuar
muestreos.
la 359.000 4.03 3.93
medición de los materiales acarreados en
suspensión, publicándose estos datos a
partir de enero de 1938 hasta diciembre
de 1970.
117.000 4.70 1.23

En este sitio de aforos, hasta la fecha, no


se practican muestreos de sólidos en
suspensión.
laboratorio completo para la
determinación de los sedimentos en
suspensión. Los muestreos se efectúan
por el método suprficial publicándose
estos datos del período de marzo de 1969
a diciembre de 1970. 383.000 5.66

No se hacen este tipo de observaciones. 239.000 5.93 1.91 5.45

No se llevaron a cabo muestreos. 238.000 3.05 1.32 6.80

No se hacen estas observaciones. 92.000 2.13 2.39


1.923 1.22 0.49

No hay. 1.910 1.20 1.11

No secasa
En la efectuaron estas se
del aforador observaciones.
tiene instalado 494.000 4.12 2.86 1.87
un laboratorio completo, para la
estimación de los solidos acarreados en
suspensión.
Los muestreos se iniciaron en septiembre
de 1944. 2394.000 8.57 3.13 9.81

No se practicaron este tipo de


mediciones.
24.500 1.77 1.05 1.41

sedimentos en el período comprendido 99.700 3.88 0.91 4.71


entre enero de 1943 y junio de 1970,
utilizando el sistema de muestras
superficiales, analizadas mediante
equipos especiales de precisión
instaladas
sedimentosenenlaelcasa del aforador.
período comprendido 134.000 1.74 3.15 3.00
entre enero de 1943 y julio de 1969,
utilizando el sistema de muestras
superficiales, analizadas mediante
equipos especiales de precisión
instalados en la casa del aforador de la 212.000 2.11 2.78 2.68

6.450 2.32 0.75

En este sitio de aforos, hasta la fecha, no


se practican muestreos de sólidos en
suspensión.

52.400 1.40 1.89


No se practicaron este tpo de
mediciones.
22.200 2.32 1.64
En esta estación hidrométrica, se toman
muestras de los sólidos en suspensión, en
sondeo superficial, los que se cuantifican,
por eso, en el laboratorio instalado en la
casa del aforador.
Se toman muestras superficiales y son
analizadas en el laboratorio para
sedimentos instalado en la casa del
aforador a unos 10.00 m aguas abajo de
la sección de aforos. Datos desde enero
de 1946. 336.000 3.40 2.96 3.73

En este sitio de aforos, se vienen 1.120 1.37


tomando muestras superficiales de los
sólidos en suspensión que arrastra la
corriente, los que son analizados y
calculados, por peso, en el laboratorio
instalado en la casa del aforador
En esta estación hidrométrica se toman
muestras de sólidos en suspensión, para
ser analizados, por peso, en el laboratorio
instalado en la casa del aforador.

12.900 3.10 2.92 3.10

No se hacen estas observaciones. 561.000 4.80 2.51

No se hacen observaciones. 5.600 1.60 1.01 1.48


muestras superficiales de los sólidos en
suspensión, los que se cuantifican, por
peso, en el laboratorio instalado en la
casa del aforador.
En esta estación hidrométrica, se toman
muestreos superficiales de los sólidos en
suspensión que lleva la corriente, los que
se calculan, por peso, en el laboratorio
instalado en la casa del aforador.
En esta estación hidrométrica se toman
muestras superficiales de sólidos en
suspensión, que son analizados y
calculados, por peso, en el laboratorio
instalado en la casa del aforador.

No se realizan muestreos. 80.000 10.65 0.55 7.68

5.480 1.83 0.77

No se realizan este tipo de mediciones.


2.350 1.05 1.12

Se tiene en la casa del aforador un 5.460 2.82 0.80 2.85


laboratorio para efectuar este tipo de
observaciones, publicándose datos a
partir de mayo de 1961 al 31 de
diciembre de 1970.
41.300 2.96 1.58

6.130 1.48 0.68 1.46


laboratorio completo, para efectuar la
medición de los materiales acarreados en
suspensión.
Los muestreos se iniciaron el 2 de junio
de 1952, efectúandose éstos por el
método superficial. 1430.000 3.53 3.47 3.06

2.581 1.55 0.68 1.45

0.938 0.96 0.48 0.73

No se efectuaban muestreos. 7.540 2.19 0.35

Actualmente no se toman muestreos en


la estación, el laboratorio se está
instalando en la casa del aforador para
próximamente tener este tipo de
registros. 2689.000 24.54 1.84 13.46

En la casa del aforador se tiene instalado


laboratorio para efectuar los análisis de
muestreos, efectuándose éstos por el
sistema superficial, mediciones que se
hacen a razón de un muestreo diario y
dos o más en épocas de avenidas.
Los muestreos se inicia 42.000 8.80 0.87 11.15

No se hicieron este tipo de


observaciones. 1747.000 10.37 2.52 10.89

No se hacen muestreos. 2635.000 9.44 2.40 10.86

No se efectuaron ese tipo de


observaciones.
No se efectuaron este tipo de
observaciones. 570.740 6.28 1.01

No se realizaron muestreos.
observaciones, está instalado en la casa 68.128 1.90 1.30 2.87
del aforador en la margen izquierda. Se
emplea el sistema de muestreo de peso y
volúmen, desde mayo de 1965. Se
publican datos procesados a partir de
agosto de 1965 a diciembre 258.000 3.58 3.57

La estación cuenta, para la medición y


análisis de sedimentos, con un
laboratorio instalado en la casa del
aforador, ubicada en la margen derecha a
25 m al oriente de la torre del cable vía.
Se iniciaron las observaciones el mes de
octubre de 1958, empleá 3934.000 19.35 1.88 22.80

En la casa del aforador se tiene instalado


laboratorio completo para el analisis de
los sedimentos. Los muestreos se
efectúan por el metodo superficial,
habiéndose iniciado aquéllos en octubre
de 1958. 3721.000 31.34 2.50 14.99

38.100 2.32 1.64

En este sitio de aforos, hasta la fecha, no


se practican muestreos de sólidos en
suspensión.

Con fecha 8 de junio de 1959, se iniciaron


los muestreos en esta estación,
empleando para ello el método
superficial. 6754.000 17.36 2.24 17.13

0.836 993.65 0.12

26.500 304.00 1.28 3.06


Para el análisis de los sedimentos, la
estación cuenta con un laboratorio
instalado en la casa del aforador.
Los muestreos se iniciaron el 20 de
septiembre de 1958. 1488.000 5.80 2.37 7.65

No se hacen muestreos de sedimentos. 1.030 1.20 0.27 0.94

En la casa del aforador se tiene instalado


el laboratorio para el análisis de los
sedimentos; los muestreos se efectúan
por el método superficial.
Los muestreos se iniciaron el 21 de
septiembre de 1960. 504.100 284.38 1.45 7.70

La estación cuenta para el análisis de los


sedimentos, con un laboratorio instalado
en la casa del aforador. Los muestreos se
realizan por el método superficial.
Los muestreos se iniciaron el 1o. de
agosto de 1958. 2650.000 186.30 3.86

A partir del 1o. de marzo de 1959, se


dotó a la estación de un laboratorio para
muestreos de sólidos en suspensión. Los
muestreos se hacen superficialmente. 1307.000 141.28 3.28 5.00

La estación cuenta con laboratorio


completo instalado en la casa del
aforador, para efectuar los análisis de
sedimentos; el sistema empleado es el de
muestreos superficiales.
Los muestreos se iniciaron el 29 de
agosto de 1958.
En este sitio de aforos se toman muestras 3892.000 13.35 2.47 12.97
superficiales de los sólidos en
suspensión, para analizarlas por el peso
en el laboratorio instalado en la casa del
aforador.

En este sitio de aforos se vienen


practicando muestreos de sólidos en
suspensión, los que son procesados y
valorados, por peso, en el laboratorio
instalado en la casa del aforador.
En este sitio de aforos no se han realizado
muestreos de sólidos en suspensión

En este sitio de aforos no se practican,


hasta la fecha, muestreos de los sólidos
en suspensión de la corriente.
Se cuenta con un laboratorio instalado en
la casa del aforador, para el análisis de los
sedimentos.
Los muestreos se iniciaron el 16 de marzo
de 1961. 802.000 3.74 1.98 3.65

No se efectúan estas observaciones. 83.800 37.68 0.51 7.06


En la casa del aforador se tiene instalado
un laboratorio completo, para la
determinacion de los sedimentos en
suspencion.
Los muestreos se efectuan por el metodo
superficial, habiendose iniciado estos el 5
de septiembre
laboratorio paradela1961.
cuantificación y 464.000 5.48 1.80 7.19
análisis de los sólidos en suspensión, aún
cuando cabe señalar que esta cuenca es
una fuerte productora de azolves, debido
al grado de deforetación.

Se practican mediciones y análisis de


sedimentos desde el 1° de mayo de 1963
a la fecha, en el laboratorio instalado en
la casa del aforador. 140.000 2.25 2.91

No se efectúan mustreos. 4.930 2.05 0.67 2.11

No se efectúan estas observaciones. 341.000 5.16 2.04 6.25


N.E. de la torre de la margen izquierda, se
tiene instalado el laboratorio para el
análisis de los sólidos acarreados en
suspensión.
Las observaciones se iniciaron en
noviembre de 1961, empleando el
sistema de mu 1079.000 11.75 1.87 1.65
Se dispone de un laboratorio en la casa
del aforador para el análisis de los
sedimentos, habiéndose iniciado los
muestreos en febrero de 1962. 1105.000 4.00 2.20 6.12

Hasta la fecha no se realizan muestreos. 948.000 5.20 2.77 1.84

No se efectúan estas observaciones. 658.000 7.68 3.12 7.06


En la casa del aforador se tiene instalado
el laboratorio para el muestreo y análisis
de sedimentos, haciéndose muestreos
superficiales.
Los muestreos se iniciaron el 29 de julio
de 1961. 1239.000 5.44 2.31 7.41

0.238 0.58 0.45 0.50

0.142 0.39 0.48

No se hacen este tipo de observaciones. 707.000 7.83 2.00 7.91

En este sitio de aforos no se toman


muestras de los sólidos en suspensión
que acarrea la corriente.

En este sitio de aforos no se ha instalado


hasta la fecha laboratorio para cuantificar
los sólidos en suspensión.
En este sitio de aforos se toman muestras
superficiales de sólidos en suspensión,
los que se cuantifican, por peso, en el
laboratorio instalado en la casa del
aforador.

0.194 0.57 0.81 0.39

0.142 0.44 0.39 0.44

En este sitio de aforos no se toman


muestras superficiales de los sólidos en
suspensión que arrastra la corriente.

A este sitio de aforos, desde mayo de


1978, se le dotó de un laboratorio para el
análisis y cuantificación de los sólidos en
suspensión.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos superficiales de los sólidos en
suspensión que arrastra en canal.

0.772 0.78 0.77 0.83

No se hacen muestreos. 0.181 0.45 0.57 0.41


En este sitio de aforos no se practican
muestreos de los sólidos en suspensión
que arrastra el canal.

Dadas las características del


escurrimiento del río Milpa Alta, hasta la
fecha no se ha instalado laboratorio para
la cuantificación y análisis de los sólidos
en suspensión.

No se toman muestreos. 1.860 0.94

2.740 1.29 0.25 1.25

1.389 1.22 0.22 1.54

En este sitio de aforos no se cuantifican


los sólidos en suspensión.

No se toman muestreos. 0.338 0.64 0.64 0.53

No se efectúan estas observaciones.

0.000

0.000
En la casa del aforador se tiene instalado
el laboratorio para efectuar el análisis de
los sedimentos; se aplica el sistema de
muestreos superficial.
Los muestreos se iniciaron el 12 de junio
de 1965. 964.000 5.08 3.97 5.10

No se hacen muestreos. 89.600 71.65 1.17 3.50

No se hacen este tipo de observaciones. 87.400 1.96 2.67 2.56

En esta estación hidrométrica no se


practican muestreos de los sólidos en
suspensión que acarrea la corriente.

En este sitio de aforos, a la fecha, no se


ha instalado laboratorio para el análisis y
cuantificación de sólidos en suspensión,
ni se toman muestras de éstos.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos en suspensión que
acarrea la corriente.

No se efectuaron muestreos. 66.700 1.90 2.59 1.78

4.100 1.50 0.72 1.50

En este sitio de aforos no se realizan


muestreos para determinar la cantidad
de sólidos en suspensión.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos en suspensión.
En este sitio de aforos no se toman
muestras de sólidos en suspensión.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos en suspensión.

28.500 1.80 2.63

En esta estación de aforos no se


muestran los sólidos en suspensión.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos en suspensión.

No se hacen estas
determinación del observaciones.
contenido de sólidos 1886.000 15.38 1.55 10.42
en suspensión.
Los muestreos se efectuúan por el
método superficial.
Las observaciones se iniciaron el 1º de
septiembre de 1961. 538.000 9.60 1.10 8.83

No se llevan a cabo estas observaciones. 672.000 902.26 2.99 5.46

No se hacen estas observaciones. 1.150 0.83 0.56 0.85


0.367 0.50 0.63 0.62

Unicamente se hicieron observaciones de


este tipo en Binola, durante el período de
julio 39 a mayo 1949. 306.000 8.37 1.43 8.82

No se hacen este tipo de observación. 177.348 4.30 2.50 4.60

No se efectuaron estas observaciones:


229.000 7.06

No se practica éste tipo de


observaciones.
Los muestreos se iniciaron el 26 de junio
de 1971 utilizándose el método
superficial.
El laboratorio de sedimentos está
instalado en la casa del aforador
localizada en la margen izquierda sobre la
sección de aforos. 372.511 4.85 3.01 4.22
Se hacen muestreos superficiales, los
cuales se procesan en el laboratorio de la
propia estación, instalado en la casa del
aforador.
Las observaciones se iniciaron el 1o.de
julio de 1971. 202.400 19.40 0.40 11.98

En este sitio de aforos se toman muestras


de sólidos en suspensión desde 1978; y
para tal efecto, se cuenta con laboratorio
en la casa del aforador.

4.290 2.18 0.62 2.00

No se obtienen muestras de sedimentos.


4512.000 11.09 2.49 13.58
No se de
el 1o. hacen muestreos
enero de 1973 en esta estación.
utilizándose el 1937.000 8.79 1.41 17.00
sistema de muestras superficiales. El
laboratorio de sedimentos está instalado
en la casa del aforador localizada a 5
metros aguas arriba de la sección de
aforos y a 20 metr 117.830 2.55 2.48 2.45

No se registra este tipo de observaciones.

No se hacen este tipo de observaciones. 0.000 1.49

No se hacen este tipo de observaciones.

No se hacen muestreos. 26.600 2.69 0.29 3.51

No se toman muestreos. 213.000 74.85 1.00 5.27

No se toman muestreos de sedimentos. 6506.000 8.15 2.43 37.16

No se toman muestreos. 8.520 1.28 0.84 0.67

No se hacen muestreos. 5.730 1.03 0.72 0.65


No se toman muestreos. 2.490 0.70 0.56 0.52

No se hacen muestreos de sedimentos. 103.000 2.80 0.99 4.70

No se miden los sólidos en suspensión 174.000 4.50 2.75 4.00

No se cuantifican los azolves en


suspensiòn de esta corriente.
171.000 5.66

No se lleva el control de muestreos. 128.000 1.18 0.62 2.10

No se efectúan este tipo de


observaciones. 42.340 0.76 2.98 0.74

Se practican análisis de sedimentos desde


el 21 de agosto de 1973 utilizándose el
sistema de muestreos superficia--
les. El laboratorio de sedimentos está
instalado en la casa del aforador
localizada sobre la sección de aforos a
5.00 m de la torre de la m 77.300 1.95 1.63 2.08

Hasta la fecha, no se han tenido muestras


de los sólidos en suspensión que conduce
el río Churubusco, en este sitio de aforos.
En esta estación de aforos, hasta la fecha,
no se han tomado muestras ni se ha
instalado laboratorio para el análisis y
cuantificación de los sólidos en
suspensión.
En este sitio de aforos, se vienen
practicando muestreos de los sólidos en
suspensión, los cuales son analizados y
posteriormente cuantificados por peso,
en el laboratorio instalado en la casa del
aforador.
En este sitio de aforos, hasta la fecha, no
se realizan muestreos de sólidos en
suspensión.

En este sitio de aforos hasta la fecha no


se practican muestreos de sólidos en
suspensión.

En este sitio de aforos, hasta la fecha no


se practican muestreos de sólidos en
suspensión.

En este sitio de aforos hasta la fecha no


se practican muestreos de los sólidos en
suspensión que acarrea la corriente.
En este sistio de aforos no se realizan
muestreos de sólido en suspensión,
debido a que el régimen del Río
Tlalnepantla se encuentra regulado por la
presa Madín.

En este sitio de aforos no se toman


muestras de sólidos en suspensión.

No se hicieron observaciones de este


tipo.

En este sitio de aforos, hasta la fecha no


se practican muestreos de sólidos en
suspensión.
Recientemente se ha instalado en la casa
del aforador, un laboratorio para el
análisis y cuantificación de los sólidos que
arrastra la corriente.

En este sitio de aforos, dadas las


características hidráulicas de la corriente,
no se ha contemplado hasta la fecha
realizar muestreos de sólidos en
suspensión.

En este sitio de aforos hasta la fecha no


se toman muestras de los solidos en
suspensión.
régimen hidráulico de la corriente el cual
es escaso, no se ha contemplado la
instalación de un laboratorio para el
análisis y cuantificación de los sólidos en
suspensión.

En este sitio de aforos no se practican


muestreos de sólidos en suspensión.

No se hacen estas observaciones.

Se practican muestreos para su ánalisis


volumétrico y por peso, que se efectúa en
el laboratorio instalado en la caseta del
aforador.
Estas observaciones se practican desde el
13 de julio de 1959 a la fecha. 4376.000 6.35 5.84 8.28

No se efectúan muestreos. 4103.000 5.80 3.09 8.40


No se efectúan muestreos. 256.000 1.82 0.67 5.72

No se efectúan muestreos. 440.000 5.22 2.32 5.33


En la casa del aforador se tiene instalado
un laboratorio para el análisis de
sedimentos. Estas observaciones se
practican desde el 16 de agosto de 1966
a la fecha. 1811.000 2.90 2.80 12.64

No se efectúan muestreos.
244.000 3.17 1.33 4.26

Nose hace este tipo de observación.

No se hacen estas observaciones.

No se efectúan estas observaciones.

No se hacen estas observaciones.

No se efectúan estas observaciones.

No se efectùan estas observaciones.

Se practican muestreos desde enero de


1955 hasta la fecha, efectuàndose los
anàlisis en el laboratorio de las oficinas
de la Divisiòn Puebla-Veracruz.
No se efectua Muestras.

No se efectùan muestreos.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se realizan muestreos.

No sse efectùan estas observaciones.

No se realiza este tipo de mediciones

Los muestreos se iniciaron el mes de


febrero de 1959 y se suspendieron en
octubre de 1964.

A partir del mes de septiembre de 1955


se iniciaron los muestreros y se
suspendierosn en octubre de 1964.
Los analisis s efectuban en el laboratorio
de las oficinas del División.

No se realiza este tipo de mediciones.

No se efectuo este tipo de observaciónes.


Nose hace este tipo de mediciones.

No se efectuan muestreos.

No se efectùan muestreos.

No se efectúan muestreos.

No se realizan muestreos

No se efectùan muestreos.

No se hizo esta observación.

No se realiza este tipo de mediciones.

No se llevan a cabo muestreos.

Nose efectúan mueatreos.

No se realizan muestreos

No se efectuán estas observaciones.


No se efectúan estas observaciones.

No se efectúan muestreos.

No se han efectuado muestreos.

No se realiza este tipo de mediciones.

No se efectúan muestreos.

En octubre de 1963 se iniciaron los


muestreos, efectuàndose los anàlisis en
el laboratorio de las oficinas de la
Divisiòn.

corriente, efectuándose los análisis en el


kaboratorio de las oficinas de la división.
Los muestreos se iniciaron en marzo de
1965 y continúan hasta la fecha.

No se realizan muestreos.

No se hacen muestreos.
No se llevan a cabo muestreos.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se llevan a cabo muestreos.

No se efectúan muestreos.

No se realiza este tipo de mediciones.

No se efectúan estas observaciones.

No se han hecho muestreos

No se efectuaron este tipo de


mediciones.

Los muestreos se iniciaron en abril de


1955 y fueron suspendidos en noviembre
de 1958. Los anàlisis se llevaban a cabo
en el laboratorio de las oficinas de la
Divisiòn.
Los muestreos se iniciaron en enero de
1958 y se suspendieron en mayo de
1963, habiéndose efectuado los análisis
en el laboratorio de las oficinas de la
División.

No se efectuaron muestreos.
Nose Efectuaron muestreos.

No se efectuaron muestreos.

No se efectuaron muestreos.

No se efectuaron muestreos.

No se hacia este tipo de observaciónes

No se efectuaron
Se hicieron estasdesde
muestreos observaciones.
agosto de
1955 hasta noviembre de 1964, fecha en
que fueron suspendidos.
Loa análisis se efectúaban en el
laboratorio de las oficinas de la división
Puebla-Veracruz.

En la estación se efectuaron muestreos


de noviembre de 1958 a julio de 1964.
Los análisis se efectuaban en el
laboratorio de las oficinas de la División.

No se efectuaban muestreos

No se efectuaban muestreos.

No se efectuaron muestreos.
No se efectuaron muestreos.

No se realizaron muestreos.

No se hacìan muestreos.

No se efectuò este tipò de mediciones.

No se realizaron eeste tipo de


mediciones.

No se hicieron muestreos.

No se realizaron muetreos.

No se hicieron muestreos.

No se efectuaban muestreos.

No se efectuaban muetreos.

No se realizó este tipo de mediciones.


Se efectúan muestreos para observar los
sólidos en suspensión que acarrea el río.
Los análisis por peso y volumen se
efectúan en el laboratorio instalado en la
casa del aforador. Se cuenta con
muestreos desde el 12 de julio de 1955. 3378.000 10.10 3.77 8.73

para el muestreo y la cuantificación de los


sólidos en suspensión. Los primeros
muestreos se realizaron en agosto de
1957. 404.000 3.42 3.16 2.58

9.710 2.22 0.59 2.88


para cuantificar % de sedimentos; se 5.430 1.90 0.47 0.16
toman muestras que son llevadas para su
análisis hasta la estación hidrométrica El
Tejar; esta operación se efectúa
normalmente desde el 1o. de septiembre
de 1955. en donde se hacen análisis
acarreos, 695.000 7.68 1.87 7.22
volumétricos y por peso de las muestras
superficiales que se extraen del río. Estas
observaciones se practican normalmente
desde el 1o. de agosto de 1955.
693.000 7.63 2.25 8.40

7.090 1.52 0.57 1.90

7.550 1.53 0.87 1.75

La estación está provista de laboratorio


para el análisis de las muestras de
sedimentos que se hacen por peso y
volumen, los cuales se efectúan
normalmente desde el 1o. de junio de
1955 a la fecha. 946.000 23.10 1.42 2.61
9.380 1.78 0.86 1.74

3.530 1.28 0.88 1.35

18.200 2.77 0.82 2.69

6.550 2.10 0.45 1.81

3.869 1.76 0.60 1.68


Durante el período en estudio se hicieron
muestreos del material de acarreo en
suspensión, pues la estación tenía
laboratorio para ese tipo de
observaciones. 943.000 6.10 2.39 6.10
El sistema de muestreo empleado
consiste en analizar tres muestras
superficiales en el laboratorio instalado
en la caseta del aforador. Los muestreos
se iniciaron el 21 de julio de 1961. 1908.000 6.96 3.99 5.52

No se realizan este tipo de mediciones. 368.000 4.67 1.68 4.80


No se efectúa este tipo de mediciones. 158.000 3.54 2.54 4.18

La estación cuenta con laboratorio para el


análisis de sedimentos. Se iniciaron los
muestreos el 29 de octubre de 1966. 1032.000 3.07 3.48 7.20

5.070 1.29 1.02 1.29

efectúan en el laboratorio de las oficinas


de la división.
Los muestreos se iniciaron el mes de
diciembre de 1966 y continúan hasta la
fecha.

Se iniciaron los muestreos en marzo de


1964 y los análisis se llevan a cabo en el
laboratorio de las oficinas de la división.
No se realizaron este tipo de mediciones.
No se obtenían este tipo de
observaciones.

La estación "Las Perlas" cuenta con


laboratorio de sedimentos en el cual se
han practicado análisis a partir del 21 de
septiembre de 1955.
La estación cuenta con laboratorio de 4687.000 12.13 2.36 11.67
sedimentos, habiéndose practicado estas
mediciones regularmente y habiendo
datos para el período de diciembre de
1965, a diciembre de 1969. Se toman
muestras del tipo superficial. 2043.000 8.25 1.75 14.50

No se practican este tipo de mediciones. 777.000 5.00 2.72 5.90

No se hicieron este tipo de mediciones.


1418.000 5.39 1.19
No se practicaron observaciones de
sedimentos en esta corriente. 931.000 5.24 1.13 7.20

3650.000 5.71 1.80 8.60

No se practican estas mediciones.


3239.000 9.20 2.42 7.95

No se hacen análisis de sedimentos.

No se practicaban este tipo de


mediciones.
Se contaba con laboratorio de 927.000 6.56 1.33 4.38
sedimentos en donde se efectuaba el
análisis de muestras superficiales. Se
dispone de datos para el período del 25
de agosto de 1948 al 12 de febrero de
1964.
Cuenta con laboratorio de sedimentos 3.29 18.33
instalado en la casa del aforador a 70.00
m aguas abajo de la sección de aforos,
sobre la margen izquierda. Los análisis se
iniciaron en junio de 1949, empleandose
el sistema de muestreo superficial. 6691.000 7.70 3.63 9.90

La estación cuenta con laboratorio de


sedimentos, habiendo datos para el
período de junio de 1948 a diciembre de
1969. 922.000 11.76 1.41 15.90

La estación hidrométrica cuenta con


laboratorio de sedimentos, los muestreos
se iniciaron en enero de 1952.
laboratorio de sedimentos instalado en la 6393.000 11.50 1.81 26.80
casa del aforador a 40.00 metros aguas
arriba de la sección de aforos en la
margen derecha. Se emplea el sistema
de muestras superficiales; iniciándose las
observaciones el 1° d 623.000 5.25 3.00 5.97
No se hicieron este tipo de mediciones.

No se hicieron este tipo de mediciones.

No se practicaron este tipo de


mediciones.
desde el 1º de enero de 1953, 0.361 0.30
utilizándose el método de muestreo
superficial; el análisis se efectúa en el
laboratorio instalado en la casa del
aforador a 100 m aguas arriba de la
sección de aforos. 2241.000 84.91 2.99 13.93

No se practican este tipo de mediciones.


212.000 2.19 2.52 5.26

No se practican este tipo de mediciones. 657.000 3.12 3.12 3.71

La estación contó con laboratorio de


sedimentos, habiendo datos para el
período de enero de 1961 a marzo de
1964. 624.000 100.75 4.29

No se hicieron este tipo de


observaciones. 46.000 1.66 2.63

No se practicaron en este sitio, este tipo


de mediciones. 921.000 599.07 3.18 7.10

No se hacen este tipo de mediciones. 28.100 1.05 507.25 4.00

No se realizaron este tipo de mediciones. 42.700 2.28


Existen observaciones de sedimentos a
partir de agosto de 1953, utilizándose el
método de muestreo superficial, el
análisis de la muestra se efectúa en la
estación hidrométrica. 1697.000 4.80 4.17 6.12
Cuenta con laboratorio de sedimentos
desde el 12 de junio de 1959, utilizando
el sistema de muestreo superficial. Los
análisis se suspenden en temporadas en
que resultan inapreciables. 1740.000 95.40 3.60 8.20

No se practican este tipo de mediciones. 1748.000 13.00 1.19 17.00

No se hicieron este tipo de mediciones.

0.127 0.18

No se hicieron este tipo de mediciones.


10.900 0.75
Se toman muestras de tipo superficial, las
cuales son analizadas en el laboratorio de
sedimentos que está instalado en la casa
del aforador. Las observaciones se
iniciaron el 5 de junio de 1961. 1069.000 8.47 3.29 7.37

Se tuvieron obteniendo muestreos a


partir de abril de 1956, contándose con
datos hasta el 14 de abril de 1966. 1504.000 279.45 1.99 8.01

No se practicaron este tipo de


mediciones. 1.430 0.75 1.15

No se practican este tipo de mediciones.


1635.000 6.66 2.44 6.70

No se practican este tipo de mediciones. 50.300 3.05 3.12 0.88


Desde el 10 de junio de 1959 se hacen
análisis de sedimentos en esta estación;
se toman muestras del tipo superficial. 1010.000 5.57 2.64 7.17

1.900 0.85

Se practican análisis de sedimentos a


partir del 17 de agosto de 1961; se toman
muestras superficiales. 1324.000 11.13 1.73 14.02
superficiales, las que se analizan en el
laboratorio ubicado en la casa del
aforador a treinta metros de la sección de
aforos, en la margen izquierda.
Existen observaciones de sedimentos
desde el 12 de junio de 1959.
1061.000 6.67 2.53 7.97

No se practicaron análisis de sedimentos. 941.000 9.87 2.36 9.30

No se practicaron este tipo de


mediciones. 20.800 3.58 0.65 3.60

No se practican este tipo de mediciones. 26.800 3.94 0.77 3.47

No se practican este tipo de mediciones. 26.800 3.94 0.77 3.47

No se practicaron este tipo de


mediciones. 1.385 0.49 17.56

Se analizan muestras de sedimentos en el


laboratorio instalado en la estación
hidrométrica, desde el 3 de julio de 1962.
Se toman muestras de tipo superficial. 989.000 6.80 1.69 7.80

No se practican este tipo de estudios.


No se hicieron este tipo de mediciones. 4374.000 91.80 2.19

No se tomaron este tipo de mediciones. 89.100 6.81 0.90 3.70

En este sitio no se practican este tipo de


mediciones. 596.000 5.20 2.86 6.93

No se practicaron éste tipo de


mediciones.
33.600 1.02 0.98 1.05

No se llevan a cabo este tipo de


mediciones.
20.800 1.22 2.17 1.45

No se practican este tipo de mediciones.


14.500 2.46 1.30 2.35

No se hacen
Se hacen este de
análisis tiposedimentos
de análisis.a partir 1456.000 5.60 3.90 5.84
del 19 de mayo de 1962, en el laboratorio
de la estación hidrométrica Santa María,
empleándose muestras superficiales. Se
publican datos a partir del 1o. de junio de
1962.
Se hacen muestreos de azolves 650.000 5.79 2.59 6.85
obteniéndose muestras superficiales, las
cuales se analizan en el laboratorio
instalado en la casa del aforador,
habiéndose iniciado los muestreos en
esta sección el
Se practican 19 dede
análisis junio de 1969.
sedimentos 465.000 3.83 2.24 4.21
tomando muestras superficiales,
utilizando el laboratorio de la estación
hidrométrica. Se publican datos
correspondientes al período de octubre
de 1961 a diciembre de 1969. 6234.000 87.47 2.79 11.58

No se llevaron a cabo este tipo de


mediciones. 6.430 2.33 2.39
No tenía laboratorio para muestreos de
sedimentos. 36.100 1.92 0.90

No se practican este tipo de estudios.


987.000 6.45 2.57
Se practican análisis de sedimentos en el
laboratorio instalado en la propia
estación hidrométrica, desde el 19 de
octubre de 1963. Se toman muestras
superficiales. 1178.000 9.69 1.21 8.90

655.000 3.10 0.90 7.70

Se toman muestras de tipo superficial; en


este sitio desde el 1º de junio de 1964,
como una continuacion de los iniciados
en Puente Colgante I. 5139.000 388.46 2.58 16.01
Se practican análisis de sedimentos en el
laboratorio instalado en la casa del
aforador a 50.00 m frente a la sección de
aforos, sobre la margen izquierda; a partir
del nueve de mayo de 1964. 226.000 1.51 2.72 1.00

Se practican análisis de sedimentos a


partir del 1o de septiembre de 1966; se
toman muestras superficiales. 2160.000 7.26 3.33 7.76

Se hacen análisis de sedimentos a partir


del 21 de noviembre de 1966, utilizando
muestras de tipo superficial. 200.000 5.42 1.39 4.13

No se practican este tipo de mediciones. 6345.000 87.95 2.03 15.44

No se practican análisis de sedimentos. 231.000 7.69 0.61

No se realizaron este tipo de mediciones. 4360.000 99.86 2.15 11.72


No se practican este tipo de mediciones. 2520.000 9.71 3.46 8.46

No se practican este tipo de mediciones.


578.000 5.50 2.38 5.70

No se practicaron este tipo de


mediciones. 148.000 90.96 0.31 2.13

No tiene laboratorio para efectuar


análisis de sedimientos. 2485.000 1.47 9.20

No se practican análisis de sedimentos. 1630.000 6.76 3.18 7.10

No se hace análisis de azolves. 1277.000 4.81 3.28 3.75

No se practicaron este tipo de


mediciones. 551.000 9.99 1.05 10.42

No se realizan este tipo de mediciones. 236.200 324.44 2.60 3.30

No se practican este tipo de mediciones. 784.000 4.99 2.27 4.64

No se realiza este tipo de mediciones. 319.000 3.59 3.23 4.91

No se practica este tipo de mediciones en


esta estación 4158.000 13.60 2.53 15.13
No se practicaron este tipo de
mediciones.
No se practicaron este tipo de
mediciones.

Cuenta con laboratorio de sedimentos, se


publican datos de julio de 1963 a agosto
de 1967

Cuenta con laboratorio de sedimentos; se


publicandatos de julio de 1963 a julio de
1969. 60.600 0.43

No se realizaron este tipo de mediciones.

No se practicaban este tipo de


mediciones.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se efectúan este tipo de mediciones.

no se practica este tipo de mediciones.


No se realizan ste tipo de mediciones.

No se realizan estas mediciones.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se practican este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.

No se realiza este tipo de observaciones.


Los muestreos de sólidos en suspensión
se iniciaron el 1o de julio de 1967,
continuándose hasta la fecha.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se realizan este tipo de mediciones.

No se practican este tipo de mediciones.

Este tipo de mediciones no se han


realizado en este sitio.

Cuenta con laboratorio de dedimentos; se


publican datos de julio de 1963 a mayo
de
dos1968
veces por semana, los cuales se
envìan para su anàlisis a la ciudad de
Guatemala. Para la presente publicaciòn
no fue posible contar con dicha
informaciòn
5.88
Para la determinaciòn de sedimento, el
filtrado de las muestras se hace en la
secciòn de aforos de la estaciòn
hidromètrica y el secado, pesado de los
filtros en el laboratorio de suelos de la
Direcciòn de Recursos Naturales
Renovables. No se contò con re 8.14

No se practican este tipo de mediciones.

No se practica este tipo de mediciones.


No se practica este tipo de mediciones.

Se practican muestreos de sedimentos


diariamente en època de lluvias, y cada
tercer dìa en època de estiaje. Las
observaciones se iniciaron en julio de
1970 y se continùan en forma normal
hasta la fecha.

No tiene laboratorio para efectuar


análisis de sedimentos.

No se practican este tipo de


observaciones.
405.000 7.59 2.54

No se hicieron este tipo de mediciones. 85.000 2.70 2.82 1.85


No se practican este tipo de estudios. 480.000 9.12 3.66 7.72

No se practicaba este tipo de


observaciones. 28.100 1.40 1.32 1.15

No se practicaba este tipo de


observaciones. 66.600 3.72 2.04 1.60

No se practica este tipo de


observaciones.
Se iniciaron los muestreos el día 1º de 13.300 1.21 1.08 0.82
septiembre de 1960, tomándose
muestras superficiales las que se
procesan en la casa del aforador. Estos
muestreos se han continuado
normalmente hasta la fecha. 229.000 3.79 1.78 4.09

32.500 1.61 1.63 1.64


Se practican muestreos superficiales, los
cuales se procesan en el laboratorio de la
misma estación instalado en la casa del
aforador. Estas observaciones se iniciaron
el 1o. de enero de 1956. 315.000 4.50 2.18 4.10

No se toman muestreos de sólidos en


suspensión. 1745.000 4.82 2.91 4.80
No se efectúan muestreos de sólidos en
suspensión.

Se cuenta con datos de sólidos en


suspensión desde el 1º de enero de 1938,
hasta el 20 de junio de 1946. Se hacían 3
muestreos superficiales. 2635.000 8.49 2.60

No se tomaron muestreos de sólidos en


suspensión. 130.000 2.46 1.60 2.32

33.500 2.16 1.29 2.16

22.800 2.02 1.16

2.620 1.51 0.47

No se hicieron observaciones.

53.100 2.47 1.57 2.47

1.49

32.900 1.78 1.70


21.400 1.87 1.41

91.300 2.96 1.67 2.96

1.270 0.90

4.450 1.18 0.90

4.160 1.66 0.93

40.900 2.88 1.53

55.000 1.42 2.28


El día 28 de noviembre de 1939 se
iniciaron los muestreos de tipo superficial
de los sólidos acarreados por la corriente;
se suspendieron el día 11 de marzo de
1968. 2280.000 9.54 2.83

No se efectúan muestreos de sólidos en


suspensión. 456.000 4.50 2.08
No se efectúa este tipo de observaciones. 4.06

8.380 2.70 1.50

6.440 1.00 1.51 1.10

No se efectuaron muestreos de sólidos


en suspensión. 347.000 4.27 2.01 2.90

En el período comprendido entre los días


21 de junio de 1946 y 24 de octubre de
1948, se tomaron muestras superficiales
de sólidos en suspensión. 214.000 2.17 1.11 3.85

No se toman muestreos sólidos en


suspensión.
83.700 2.15 1.25 2.40

0.188 0.48 1.36 0.41

Existen datos de acarreos sólidos en


suspensión de junio de 1959 a octubre de
1961. 424.000 4.78 2.17 4.50
La estación cuenta con equipo para el
muestreo de sólidos en suspensión y las
mediciones fueron iniciadas en octubre
de 1961. 274.000 3.83 1.34 4.80

15.600 2.20 1.63 2.20


17.000 2.34 1.60 2.34

No se efectuán muestreos de sólidos en


suspensión.
309.000 2.99 2.19 3.90

2.250 1.05 0.85 1.05

A partir del 12 de marzo de 1968, se


iniciaron las observaciones para
determinar los sólidos en suspensión; se
hacen muestreos superficiales. 1061.000 7.73 2.15 6.64

Se cuenta con laboratorio en la casa del 22.400 1.57


aforador, para determinar los sólidos en
suspensión siguiendo el método de tres
muestreos al día; la observación de éstos
se inició el mes de junio de 1970,
continuándose hasta la fecha. 1545.000 5.81 2.90 7.11

1.880 0.63 0.88

No se hicieron muestreos de sólidos en


suspensión. 176.000 2.70 1.81 2.65

Hasta la fecha no se ha instalado


laboratorio para determinar los sólidos en
suspensión. 525.700 2.97 1.97 4.73

23.700 2.29 1.28 2.29


No se realizan muestreos de sedimentos. 33.200 1.14 3.14 1.50

No se realizan muestreos de sedimentos


en esta estación. 17.500 1.28 0.87 0.89

No se realizan muestreos de sedimentos.


48.400 74.70 2.06

Cuenta con laboratorio para medición de


sólidos en suspensión a partir de junio de
1971. 123.000 30.85 3.45

0.876 0.52 0.63

No se realizan muestreos de sedimentos. 23.300 16.29 1.09

3.010 1.06 2.24 0.86

Hasta la fecha no se practican este tipo


de mediciones. 8.790 0.65 1.27
CALCULO HIDROMETRICO

Registros mensuales de almacenamiento, salidas, derrames, filtraciones, evaporación y lluvia; a partir de


agosto de 1972, se incluyen las aportaciones del acueducto de Otay. Hasta mayo de 1961 datos obtenidos
por la Secretaría de Recursos Hidráulicos de M

Se ha realizado por medio de diferentes métodos; en algunos períodos se realizó por promedio de gastos y
con las hojas del limnígrafo, en otros en base a las curvas de gastos y lecturas de escala; esta información se
proceso y calculo electrónicamente en

El procedimiento general de cálculo empleado fue el de promedio de gastos o escalas; también se hicieron
interpolaciones de aforo a aforo y con hidrogramas y hojas de limnígrafo auxiliados con curvas de gastos.
A estos procedimientos se les hicieron adapt

En el año de 1960 el cálculo de gastos y volúmenes escurridos, se efectuó por el método de promedio de
gastos; los años de 1961-62 con ayuda de curvas de gastos, empleando desde agosto de 1961 las hojas de
limnígrafo. A partir de 1963, se siguió el mismo

El cálculo hidrométrico se ha efectuado por los métodos de gastos promediados y limnígrafo, auxiliado con
curvas de gastos; se ha aplicado el criterio necesario para la realización del cálculo por medio de la
computadora electrónica, en todo el período de

En general el cálculo hidrométrico, se ha hecho por promedio de gastos, con hidrogramas hojas de
limnígrafo y curvas de gastos y, en algunas ocasiones, por interpolación de aforo a aforo.

Las aportaciones al vaso, las calculó la Sección Americana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas
con los registros mensuales de operación del vaso: almacenamiento, derivaciones, desagües, derrames,
filtraciones, evaporación y precipitación. Las

El volumen de agua disponible inmediatamente aguas abajo de la Presa Morena, está integrado por
desagües, descargas y filtraciones de la presa. Los cálculos los realiza la Sección Americana de la Comisión
Internacional de Límites y Aguas, de datos básico
Las aportaciones al vaso de la Presa Barrett se calcularon de los registros mensuales de almacenamiento,
descargas, filtraciones, evaporación y precipitación proporcionados por la ciudad de San Diego, California.
Los derrames del vertedor los calcula la ciudad de San Diego, California, a partir de la carga sobre el
vertedor aplicando la fórmula para un gasto sobre un vertedor de cresta ancha. Los datos los proporciona
la ciudad de San Diego, California; antes de
Los datos se calculan de lecturas del medidor Sparling. La Secretaría de Recursos Hidraúlicos proporcionó
los datos hasta mayo de 1961 inclusive; de junio de 1961 a marzo de 1966, datos proporcionados por la
Junta de Agua Potable y Alcantrillado del Dist

Se ha realizado aplicando las tablas de gastos de los vertedores a las lacturas de escala. Se formo una tabla
para lecturas de escalas mayores de 0.30 m las cuales se leen en la escala seccional adicional.(En esta
forma se obtuvo el gasto maximo)

El calculo hidrometrico se ha efectuado en la mayor parte de los casos usando el metodo de promedio de
lecturas de escalas y en otras ocasiones con hidrogramas. En ambos sistemas se han empleado las tablas
de gastos propios del vertedor en uso. En algu

La iniciación del cálculo hidrométrico corresponde a la iniciación de las lecturas de escala el 7 de marzo de
1960. Se calculó por medio de las lecturas de escala y una tabla de gastos para el vertedor existente.
A este método se aplicó el programa elabor

Por ser estación hidrométrica de reciente instalación no se ha realizado cálculo hidrométrico.

El cálculo hidrométrico se realizó en base a los aforos y lecturas de escala, utilizando el criterio QE, el cual
consiste en codificar la información directamente de las hojas del resumen de aforos; esta información se
proceso en la computadora CYBER de l
Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en
cuenta las variaciones en las lecturas de escala. Durante las avenidas del cálculo se ha basado en 14 curvas
de gastos que se forman con los aforos

El cálculo se basó en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y en algunos meses por
promedio de gastos.

En general el cálculo se basó en promedio de gastos aforados, así como por curvas de gastos aplicada a las
lecturas de escala.

Para el cálculo se elaboraron curvas de gastos formados con los aforos y aplicadas a los hidrogramas hechos
con las lecturas de escala.

No se realizó ya que funcionó exclusivamente, como estación de escalas.


El cálculo se basó en una tabla de gastos elaborada para medidores Parshall, aplicada a las lecturas de
escala.

El cálculo en su mayor parte se efectuó por promedio de gastos y por interpolación de aforo a aforo en
hidrogramas.

El cálculo en general se basó en promedio de gastos aforados y curvas de gastos mensuales, aplicadas a
lecturas de escala.

El cálculo se basó en general en promedio de gastos aforados y curvas de gastos mensuales aplicadas a las
lecturas de escala.

Se hizo en su mayor parte por promedio de gastos por interpolación de aforo a aforo en hidrogramas
elaborados con las lecturas de escala.

Durante la época de avenidas el cálculo se efectuó con curvas de gastos mensuales aplicadas al registro
gráfico de niveles y en el estiaje por promedio de gastos.

Por medio de la curva de gastos del vertedor aplicada a las cargas medidas sobre el mismo. En época de
estiaje, las lecturas de escala se efectúan a las 6, 12 y 18 horas, y horarias durante la temporada de
crecientes.

Todo el cálculo se efectúa por interpolación lineal entre los aforos, tomando en cuenta las variaciones de
los niveles del agua que se leen en la escala. El cálculo se efectuó utilizando la computadora electrónica de
la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
El cálculo se efectúa por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las variaciones
en los niveles del agua. Para el procesamiento de esta información se ha utilizado la computadora de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Todo el cálculo se ha efectuado por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las
variaciones en los niveles del agua. Para el procesamiento de toda la información se utilizó la computadora
electrónica de la Secretaría de Recurso

El cálculo se efectuaba por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las variaciones
de las lecturas de escala. Para el procesamiento de los datos se utilizó la computadora electrónica de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Este se realiza por interpolación de aforo a aforo, teniendo en cuenta las variaciones de las lecturas de
escala y los movimientos de la compuerta. Para el cálculo se utilizó la computadora electrónica de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo del escurrimiento en esta estación se efectuó por interpolación lineal de aforo a aforo durante los
estiajes, considerando las variaciones de las escalas. En épocas de avenidas el cálculo se basó en una curva
de gastos formada cada año con los

Los gastos se calculan de la lectura diaria de escalas, aplicándole un índice para esa hora determinado de
siete días de aforos horarios, de los cuales se estableció la relación entre la media diaria y la lectura a las
11:00 horas.

EL cálculo se hizo en su mayor parte aplicando curvas de gastos mensuales, a las lecturas de escala.

El cálculo se basó principalmente en curvas de gastos, aplicados a las gráficas del limnígrafo.
El cálculo hidrométrico se realizó con curvas de gastos mensuales y lecturas de escala diarias.

En época de avenidas se basa en curvas de gastos mensuales aplicadas al registro gráfico de niveles y
durante el estiaje, el cálculo se efectúa por promedio de gastos.

El cálculo se hizo por medio de curvas de gastos mensuales aplicadas a los hidrogramas elaborados con las
lecturas de escala.

El cálculo se basó en la aplicación de curvas de gastos mensuales a las gráficas del limnígrafo en tiempo de
crecientes y por promedio de gastos y de aforo en estiaje.

En su mayoría el cálculo se efectuó por promedio de gastos y algunos períodos con curvas de gastos
aplicados a los hidrogramas.

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente utilizando curvas de gastos aplicadas a las gráficas del
limnígrafo durante la época de avenidas y en el estiaje el escurrimiento se mide en el Canal Camou.

El cálculo se efectuó por medio de curvas de gastos mensuales aplicadas al registro gráfico de niveles.

El cálculo se basa principalmente en la aplicación de curvas de gastos a los hidrogramas elaborados con las
lecturas de escala.

En general el cálculo se hace de aforo a aforo en épocas de estiaje y con curvas de gastos aplicadas a las
gráficas del limnígrafo cuando hay derrames, o las extracciones son muy grandes. Mediante el uso de la
computadora electrónica de la Secretaría de R
El calculo se hizo principalmente por promedio de gastos y algunos meses con curvas de gastos mensuales
aplicadas a las lecturas de escala.

El cálculo en su mayoría se basó en la aplicación de curvas de gastos aplicados a los hidrogramas


elaborados con las lecturas de escala y en los meses de estiaje, por promedio de gastos.

En su mayor parte el cálculo se basó en promedio de gastos y de aforo a aforo y algunos meses por curvas
de gastos.

Se efectuó principalmente por medio de gastos y aforos aplicados a los hidrogramas.

El cálculo hidrométrico en su mayoría se hizo por promedio de gastos y períodos y en algunos meses,
auxiliándose con hidrogramas hechos con las lecturas de escala.

En su mayor parte el cálculo se basó en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y en algunos
casos por promedio de gastos.

Se calculó mediante una tabla de gastos obtenida de la fórmula Q=8.858 Ha 1.6

El cálculo se hizo por medio de curvas mensuales de gastos, elaboradas con los aforos y movimientos de las
compuertas y por medio de períodos y promedios de gastos.
El cálculo se basó, principalmente, aplicando curvas de gastos elaboradas con aforos a los hidrogramas y en
algunos meses por medio de gastos.

El cálculo de los volúmenes se realiza en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, utilizando
principalmente curvas de gastos, formadas con aforos, así como con el auxilio de lecturas de escala.

El cálculo se basa en interpolación de aforo a aforo, promedio de gastos y curvas de gastos mensuales
aplicadas a las lecturas de escala.

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas a los hidrogramas, de aforo a aforo y por promedio de
gastos.

Para la época de avenidas el cálculo hidrométrico se basó principalmente en curvas de gastos mensuales,
aplicados a las gráficas del limnígrafo y en estiaje se efectuó por promedio de gastos.

El cálculo se basó en su mayoría en la aplicación de curvas de gastos a los hidrogramas elaborados con las
lecturas de escala y en algunos meses por períodos.

Exclusivamente el cálculo se hizo por promedio de gastos y por períodos.

Está basado fundamentalmente en curvas de gastos mensuales y los registros gráficos del limnígrafo.
El cálculo hidrométrico se hizo utilizando curvas de gastos, hidrogramas, promedio de gastos y períodos.

En época de avenidas el cálculo se baso en curvas de gastos mensuales aplicadas a las lecturas de escala y
en el estiaje por promedio de gastos y períodos

El cálculo se realizó en las Oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, utilizando principalmente curvas
de gastos y en algunos casos auxiliándose con lecturas de escala y hojas de limnígrafo.

En su mayoría el cálculo se basó en la aplicación de curvas de gastos a los hidrogramas del limnígrafo.

El cálculo hidrométrico se rezalizó, en general, por promedio de gastos, lecturas de escala y curvas de
gastos.

El cálculo se hizo en su totalidad por promedio de gastos.

Está basado fundamentalmente en promedio de gastos.

Se basó en curvas de gastos mensuales formados con los aforos y lecturas de escala.
El cálculo se basa principalmente en la aplicación de curvas de gastos a las gráficas del limnígrafo, así como
interpolación de aforos con base en los períodos indicados por los movimientos de las compuertas.

El cálculo hidrométrico se realizó en las oficinas de la Comisión Federal de Electridicad.

El cálculo hidrométrico se realiza en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, utilizando


principalmente curvas de gastos, que en fecha reciente obtienen mediante una computadora marca Bull.

El cálculo hirométrico se realiza en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, generalmente


utilizando curvas de gastos así como promedio de gastos e hidrogramas y en fechas recientes por medio de
una computadora Bull.

El cálculo hidrométrico ses realiza en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad utilizazndo
fundamentalmente curvas de gastos mensuales, hojas de limnígrafo rectificadas con las lecturas de escala;
en fechas recientes por procesos electrónicos

El cálculo hidrométrico se realiza en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, generalmente por
medio de curvas de gastos, formadas con aforos.

El cálculo se efectúa por interpolación lineal entre los gastos aforados, tomando en cuenta todos los
movimientos del nivel del agua que se registran con las lecturas de escala y las anotaciones de los
movimientos de las compuertas. Toda la información co

El cálculo se efectúa por interpolación de aforo a aforo, teniendo en cuenta los movimientos del nivel del
agua y las anotaciones sobre los cambios de abertura en las compuertas. Toda la información se ha
procesado en la computadora electrónica de la Sec

En los estiajes el cálculo se hace por la interpolación de aforo a aforo, teniendo en cuenta las variaciones
del nivel de agua, según la gráfica del limnígrafo y de las lecturas de escala. En las avenidas se basa en unas
12 curvas de gastos formadas con l
Generalmente se realizó sumando los gastos de los ríos Humaya y Tamazula. El procedimiento fue el
siguiente.

1924-1932.- El cálculo se basó en una curva de gastos formada con aforos practicados de 1933 a 1939 y en
lecturas de escala diarias tomadas una v

En época de estiaje se calculó, generalmente, por interpolación de aforo a aforo. En tiempo de crecientes se
utilizaron unas cuatro curvas de gastos por año y los hidrogramas formadas con las lecturas de escala
observadas. El cálculo se efectuó por medio

En los estiajes se calculó con base en unas tres curvas de gastos por año y en las lecturas de escala
correspondientes. Durante la época de crecientes se estimaron los gastos apoyándose en las observaciones
de Puente Cañedo y Puente Sud-Pacífico. Del 11 a

Debido a que no había relación escala-gasto el cálculo se hizo interpolando linealmente entre los gastos
aforados. El cálculo de efectuó mediante una computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

Cuando los caudales son pequeños, se ha calculado por interpolación entre aforos, teniendo en cuenta las
variaciones de los niveles del agua; cuando los escurrimientos son mayores se basa el cálculo en unas cinco
curvas de gastos anuales y en los hidrogra

El cálculo se hizo por interpolación de aforo a aforo en tiempo de estiaje, tomando en cuenta las
variaciones de nivel de la corriente. En la época de crecientes se emplearon unas 5 curvas de gastos por
año y los limnigramas del aparato, así como los hid

En estiaje el cálculo se hace por interpolación de aforo a aforo, teniendo en cuenta las variaciones de las
lecturas de escala. En avenidas se basa en curvas de gastos, utilizándose unas tres por año, y en los
hidrogramas formados con las lecturas de esca

Se baso en las curvas de gastos y en los hidrogramas formados con las lecturas de escala observadas. El
calculo se hizo utilizando una computadora electronica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Generalmente el cálculo se efectúa por interpolación de aforo a aforo cuando las variaciones de los niveles
del agua son pequeños; en tiempos de avenidas se utilizan curvas de gastos y los hidrogramas formados
con las lecturas de escala. De enero de 1939
En los estiajes el cálculo se hace por interpolación de aforo a aforo, teniendo en cuenta las variaciones del
nivel del agua. En tiempo de avenidas se utilizan curvas de gastos a razón de unas 4 a 6 por año. Además se
apoya en los hidrogramas formados con

El cálculo en los estiajes se hace interpolado entre gastos aforados teniendo en cuenta las variaciones del
nivel del agua. En las avenidas se utilizan unas cuatro curvas de gastos por año. El cálculo se hizo utilizando
una computadora electrónica CDC-330

El cálculo en estiajes se realiza por interpolación de aforo a aforo y mediante el empleo de unas tres curvas
de gastos anuales durante los períodos lluviosos. Además se dispuso de los hidrogramas formados con las
lecturas de escala y a partir de agosto d

El cálculo de caudales pequeños se hizo interpolando entre gastos aforados; cuando los caudales eran
mayores se emplearon unas dos curvas de gastos por año. Además se dispuso de las lecturas de escala
observadas y de las horas en que se efectuaron los mov

En los estiajes el cálculo se hace por interpolación de aforo a aforo, teniendo en cuenta las variaciones del
nivel del agua. En tiempo de avenidas se utilizan de tres a cinco curvas de gasto, cada año, las que se
aplican a los limnígramas o hidrogramas d

En época de estiaje el cálculo se hizo por interpolación de aforo a aforo y en tiempo de avenidas se
emplearon curvas de gastos, utilizando de 2 a 7 curvas por año. Los escurrimientos durante las crecientes
deben de tomarse con reserva por lo anotado en (

el cálculo generalmente se hace en estiaje interpolando de aforo a aforo y en las avenidas por curvas de
gastos, utilizando unas 7 curvas por año. Además se dispuso del registro gráfico del limnígrafo. Los días 20 y
21 de marzo de 1957 fueron deducidos po

En época de estiaje el cálculo se hace interpolando de aforo a aforo y en la de crecientes se utilizan unas
tres curvas de gastos, por año, y todo esto apoyado en los limnigramas o en los hidrogramas formados con
las lecturas de escala observadas. (Véanse

El cálculo se hace siempre por interpolación lineal entre gastos aforados por no existir relación escala-gasto,
por las causas que se señalan en la nota. El cálculo se efectuó mediante una computadora electrónica CDC-
3300 de la Secretaría de Recursos Hidr
El cálculo se basó, generalmente, en interpolaciones de aforo a aforo, considerando las variaciones en las
lecturas de escala mediante, hidrogramas formados con los valores observados de éstas. Los resultados
obtenidos para el período de octubre de 1947 a

El cálculo se hizo en la siguiente forma: Se parte de los horarios de funcionamiento de la bomba, durante
los cuales solamente hay escurrimiento; para cada período de funcionamiento se hace un aforo y el gasto
obtenido se aplica al total de dicho período.

El cálculo se hizo, generalmente, por interpolación lineal entre los gastos aforados y con base en los
cambios de niveles del agua, para lo cual se formaron hidrogramas con las lecturas observadas. En los
períodos en que no había relación escala-gasto el

Se realizó, generalmente, utilizando en promedio unas cinco curvas de gastos por año, y apoyándose en los
hidrogramas construidos con las lecturas de escala observadas. Ocasionalmente se hacía el cálculo
interpolando de aforo a aforo, teniendo en cuenta l

El cálculo en aguas bajas se efectúa por interpolación entre aforos, teniendo en cuenta las variaciones de
los niveles del agua. En aguas altas se utilizan, generalmente, cuatro curvas de gastos por año. Primero se
basó el cálculo en los registros del lim

Generalmente el cálculo se efectuó por interpolación entre aforos o usando curvas de gastos en los
períodos en que se establecía la relación escala-gasto. Además se dispuso de los hidrogramas formados con
las lecturas de escala observadas. A partir del 1º

En los estiajes el cálculo se hace por interpolación lineal de aforo a aforo y en época de crecientes se
constituyen curvas de gastos, utilizando, generalmente, tres por año. Además, se dispuso de los
hidrogramas formados con las lecturas de escala observ

Generalmente se basó en 4 curvas de gastos por año y en los períodos en que no se obtenía la relación
escala - gasto, se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados. Además, se contó con los
hidrogramas formados con las lecturas de escala o

De abril de 1960 a noviembre de 1962 el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos
aforados, considerando los niveles variables del agua mediante hidrogramas formados con las lecturas de
escala observadas. El cálculo de diciembre de 196

Durante el período de 1949 a 1952 el cálculo se hizo por interpolación lineal entre aforos, y de 1953 a 1956
se siguió el procedimiento anterior para los períodos con gastos pequeños, y para las épocas en que se
incrementaban los caudales de las derivacio

En época de estiaje el cálculo se hace por interpolación de aforos, teniendo en cuenta las variaciones de las
lecturas de escala. En avenidas se emplean una o dos curvas de gastos por año y se apoya en el hidrograma
formado con las lecturas de escala. Las
Generalmente el cálculo se basaba, hasta octubre de 1965, en unas cuatro curvas de gastos por año y en
los hidrogramas formados con las lecturas de escala observadas. De noviembre de 1965 a la fecha el
cálculo se realiza interpolando linealmente entre los

Debido a que regularmente no se establece relación escala-gasto, el cálculo se efectuó por interpolación y
extrapolación lineal de los gastos aforados. Para los períodos en que se estableció la relación escala-gasto
se trazaron curvas de gastos con los af

Se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y con una curva de gastos cuando se establecía
la relación escala- gasto. Además se dispuso de los hidrogramas formados con las lecturas de escala
observadas. El cálculo se efectuó mediante u

El cálculo en estiaje se hizo por interpolación entre aforos y tomando en consideración las variaciones del
nivel del agua. En avenidas se utilizaron curvas de gastos. Además se dispuso de los hidrogramas formados
con las lecturas de escala observadas. El

En los estiajes el cálculo se hizo interpolando de aforo a aforo y en tiempo de lluvias se utilizaron, por lo
regular, unas cuatro curvas de gastos en cada año. Además se dispuso de los limnigramas proporcionados
por el registrador y de las lecturas de es

En tiempo de estiaje se hace el cálculo por interpolación directa entre aforos, teniendo en cuenta las
variaciones de las lecturas de escala. En época de avenidas se emplean, por lo general, dos curvas de gastos
en cada año. Además se cuenta con los hidro

El cálculo, para las épocas de caudales pequeños, se hizo por interpolación de aforo a aforo, tomando en
cuenta las variaciones del nivel del agua. En los períodos en que aumentaban los caudales se basó,
generalmente, en una curva de gastos por año y en l
El la época de estiaje el cálculo se hace por interpolación entre aforos tomando en cuenta las variaciones
de nivel. En la temporada lluviosa se emplean, generalmente, tres curvas de gastos cada año. Además se
aprovechan los hidrogramas formados con las

Como la estación no era de funcionamiento contínuo no fue posible obtener los escurrimientos medios
diarios.

Se realizó por interpolación entre aforos , considerando las variaciones del nivel del agua en el período en
que hubo observaciones frecuentes es éste. Del 20 de octubre al 12 de diciembre de 1959 el cálculo se hizo
en función de las estaciones Km 0+700 d

El cálculo en el período en que no se aforó (mayo de 1959 al 19 de agosto de 1964) se basó en una curva de
gastos formada con tres gastos calculados por sección y pendiente y dos aforos practicados con molinete
hidráulico, por lo que debe tomarse con rese

Durante los estiajes el cálculo se ha hecho por interpolación entre aforos y durante la época de lluvias se
basa en curvas de gastos. Además se dispuso de los hidrogramas formados con las lecturas de escala y con
el registro continuo del limnígrafo. El cá

El cálculo generalmente se hizo por interpolación entre gastos aforados y en algunos casos, los
escurrimientos se obtuvieron con base en los datos de las estaciones Km 0 + 710.60, sobre el Canal Sufragio
y Puente La Mariposa, en el Canal S.I.C.A.E. El cá
El cálculo en estiaje se hace con interpolaciones de aforo a aforo, tomando en cuenta las variaciones del
nivel del agua. En la época de lluvias se construyen curvas de gastos, formándose de 3 a 4 curvas por año,
las que se aplican a los hidrogramas de le

El cálculo se hizo generalmente por interpolación entre gastos aforados y en algunas ocasiones con apoyo
en curvas de gastos y en las lecturas de escala disponibles. El cálculo se efectuó mediante una computadora
electrónica CDC-3300 de la Secretaría de R

En estiaje el cálculo se hizo por interpolación de aforo a aforo, tomando en cuenta las variaciones del nivel
del agua. En avenidas se apoya en curvas de gastos (generalmente tres por año) y en los hidrogramas
formados con las lecturas de escala. El per

Generalmente en el estiaje se sigue el procedimiento de interpolación lineal entre los aforos, considerando
las variaciones de las lecturas de escala. En tiempo de lluvias se utilizan curvas de gastos, empleando de 2 a
3 curvas por año. Además se basa en

El cálculo se hizo por interpolación de aforos en épocas de estiaje y se utilizaron, en promedio, unas 3
curvas de gastos en tiempo de lluvias. Además se dispuso de los hidrogramas formados con las lecturas de
escala observadas. De enero al 18 de abril de

El cálculo se efectuó, regularmente, con unas cinco curvas de gastos por año, y en algunos períodos, por
interpolación lineal entre los gastos aforados. Además se contó con hidrogramas formados con las lecturas
de escala observadas. El cálculo se efectuó

El cálculo en estiaje se hace interpolando de aforo a aforo y en época de crecientes se utilizan


generalmente dos curvas de gastos por año. También se cuenta con los hidrogramas formados con las
lecturas de escala observadas. El cálculo se efectuó por med

Tanto durante los estiajes como en época de lluvias, el cálculo se hace por interpolación de aforo a aforo,
basándolo en los hidrogramas formados con las lecturas de escala obtenidas durante los aforos. El cálculo
se efectuó mediante una computadora elect

En época de estiaje se hace el cálculo por interpolación directa entre aforos, basándose en las variaciones
de escala. En época de lluvias se emplean curvas de gastos utilizando generalmente dos curvas por año. En
el cálculo se suprimieron las centenas de

Este se ha hecho por interpolación lineal entre los gastos aforados. El cálculo se efectuó mediante una
computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
En los meses de estiaje el cálculo se basó en interpolaciones lineales entre aforos, tomando en cuenta las
variaciones de nivel de la corriente. En tiempo de crecientes el cálculo se hizo mediante curvas de gastos,
utilizando generalmente tres por año y c

El procesamiento de éstos datos, hasta obtener los valores que aquí se publican, se hizo utilizando una
computadora electrónica.

El procesamiento de estos datos , hasta obtener los valores que aquí se publican, se hizo utilizando una
computadora electrónica.

El procesamiento de estos datos, hasta obtener los valores que aquí se publican, se hizo utilizando una
computadora electrónica.

El cálculo se basa, generalmente, en unas tres curvas de gastos que se forman para cada año y en los
hidrogramas correspondientes de septiembre de 1968, los valores correpondientes deben tomarse con
reserva. El cálculo se hizo utilizando una computadora e

El cálculo en estiaje se hizo por interpolación entre aforos y en tiempo de avenidas con 7 curvas de gastos.
Además se dispuso de los limnigramas proporcionados por el aparato registrador. El cálculo se efectuó por
medio de una calculadora electrónica CDC

Todo el cálculo se ha efectuado por interpolación lineal entre los gastos aforados. El procesamiento de los
datos se ha hecho en la computadora electrónica de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Este se ha efectuado por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las variaciones
en las lecturas de escala. El procesamiento de esta información se efectuó utilizando la computadora
electrónica de la Secretaría de Recursos Hidrá
Durante los estiajes éste se realizó por interpolación lineal entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones en las lecturas de escala. Para el tiempo de avenidas se utilizaron varias curvas de gastos
formadas con los aforos de la época. El

Todo el cálculo se efectúa en la Comisión del Río Fuerte y se codifican la Dirección de Hidrología
únicamente los gastos medios diarios, los cuales se procesan en la computadora electrónica de la Secretaría
de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se baso en 25 curvas de gastos formadas con los aforos y en los hidrogramas construidos con las
lecturas de escala. Del 1º al 15 de marzo de 1972 el cálculo se baso en las observaciones de la estación Las
Cañas.

Para éste cálculo se utilizó la

El procesamiento de estos datos, hasta obtener los valores que aquí se publican, se hizo utilizando la
computadora electrónica.

El cálculo hidrométrico se efectúo principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando para su
ejecución el computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el
computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente para el método de curvas de gastos, empleando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, empleando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectúa principalmente por le método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador CDC - 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, empleando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizandose el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3110 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se efectúo principalmente por el método de curva de gastos, utilizando el
computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente con el método de curvas de gasto, empleándose el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, empleando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el
computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, empleando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por los métodos de curvas de gastos promedio de gastos
e interpolación de aforo - aforo, utilizando el computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el
computador electónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de curvas de gasto, utilizando el computador electrónico
CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose el


computador electrónico CDC - 3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizá,dose el


computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, empleando el


computador electrónico CDC-3300. de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos.


El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos.

El cálculo se ha efectuado mediante interpolaciones de aforo a aforo, considerando las variaciones de las
lecturas de escala, durante las épocas de estiaje, y en las avenidas se han utilizado 15 curvas de gastos
formadas con los aforos practicados. Para e

Todo el cálculo se efectúa por interpolación lineal entre los gastos aforados. Para el cálculo se utilizó la
computadora electrónica de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se realizó con base en las curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala ( LE) y por medio de los gastos
aforados (QE), empleando el computador CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1o de agosto de 1902

El período comprendido entre los meses de enero de 1922 y julio de 1928, se codificó por gastos medios
diarios tomados del Boletín hidrológico No. 4, ya que son los únicos datos existentes. El resto se hizo en su
mayoría por medio de lecturas de escala y

Se efectuó principalmente por el método de aforo a aforo utilizándose para ello el computador electrónico
CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico y que se publica: 1o. de agosto de 1928 al 19 de marzo de 1936.

El cálculo hidrométrico se realizó, previa revisión del cálculo manual, en la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos, para el período comprendido entre el 1o. de mayo de 1935 y el 30 de
septiembre de 1956.
El método principal de cálculo fue el de interpolación de aforos con base en las lecturas de escala, ( que
son elevaciones cuando se les suma 1900 m. ) se utilizó para ello el computador electrónico CDC - 3300 de
la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

En un principio se hizo por gastos medios diarios, tomando los datos del cálculo manual revisado; pero en
general se hizo por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala.
El proceso se llevó a cabo en la computadora electrónica CDC-3300 d

El cálculo se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gasto, utilizándose
para ello el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El período para el cual se hizo el cálculo electrónico fue del

Se hizo de la siguiente manera, con la curva del vertedor y las curvas del limnígrafo se obtuvieron los gastos
diarios, se codificaron y procesaron con el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, para el período que se pub

Para esto se revisaron los gastos medios diarios calculados manualmente por lecturas de escala y curvas de
gastos, una vez que estuvieron correctos, se codificaron y se procesaron con el programa de gastos medios
diarios en el computador electrónico CDC-3

Se realizó principalmente con base en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y gráficas del
limnígrafo (LE), empleando el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 28 de junio d

En los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas de
lluvia se basó en 1 curva de gastos para cada año. Además se dispuso de las lecturas de escala y del registro
gráfico de los niveles del agua propo

El mètodo principal de càlculo fue por lecturas de escala y curvas de gastos y se utilizò para efectuar dicho
càlculo el computador electrònico CDC-3300 de la Secretarìa de Recursos Hidràulicos.

Perìodo con càlculo electrònico: 1º de abril de 1922 a 31 d

De enero de 1928 a marzo de 1930; de abril a mayo y en noviembre y diciembre de 1933; de octubre a
diciembre de 1934 y en agosto y noviembre de 1935 el cálculo se realizó por interpolación lineal entre los
gastos aforados. No se calculó de marzo de 1924 a

El cálculo se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, utilizándose
para su efecto el computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de Procesamiento
Electrónico de la Secretaría de Recursos Hidrául
Se efectuó de la siguiente manera: al cálculo manual se le hizo una revisión exhaustiva, se codificaron los
gastos medios diarios y se procesaron dichos datos en el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría
de Recursos Hidráulicos.
Período para el

El cálculo hidrométrico se efectuó por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y a las
graficas del limnígrafo cuando las hubo y, en algunas ocasiones, por medio de los gastos aforados.
El período de cálculo es de el 1o de agosto de 1

En un principio se hizo por gastos medios diarios, tomando los datos del cálculo manual ya revisado; pero
en general, se hizo por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala.
El proceso se llevó a cabo en la computadora electrónica CDC-33

Este se basó con una sola curva de gastos formada con los aforos, practicados en el período de
observaciones y, además, se contó con los hidrogramas formados con las lecturas de escalas
correspondientes. En el período del 13 de marzo de 1926 al 31 de dici

Se desconoce cómo se hizo el cálculo de octubre de 1922 a junio de 1926. De julio de 1926 a noviembre de
1927 no pudo calcularse por falta de datos. De diciembre de 1927 a diciembre de 1936 los períodos en los
cuales los escurrimientos eran pequeños se ca

De noviembre de 1922 a septiembre de 1926 el cálculo se efectuó directamente en la Comisión del Río
Lerma, por lo cual se ignoran los procedimientos utilizados. De octubre de 1926 a septiembre de 1927 no
pudo calcularse por falta de datos. De octubre de 1

El cálculo se basó, generalmente, en unas 2 curvas de gastos por cada año y en los hidrogramas formados
por los registros de los niveles del agua. No fue posible efectuar el cálculo de 1922 a 1928 por ser
insuficientes las observaciones.

De octubre de 1922 a marzo de 1941 el cálculo se basó, en parte, en varias curvas de gastos para cada año,
y en parte, en la interpolación lineal entre los gastos aforados. Además se dispuso de los datos de las
lecturas de escala. De noviembre de 1944 a j

Se efectuó por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, una vez obtenidos los gastos por este
método se codificaron los gastos medios diarios y se procesaron de acuerdo con el programa de gastos
medios con el computador CDC-3300 de la Secretarí

El cálculo se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas; para ello se utilizó el
computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la dirección de Procesamiento Electrónico de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con
El cálculo se hizo con base en los gastos aforados (Q.E.)y curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala
(L.E.) empleando el computador CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico !o de abril de 1933 a 30 de ju

De junio de 1923 a septiembre de 1927 el cálculo se efectuó directamente en las oficinas de la División
Hidrométrica del Alto Lerma, por lo cual se desconocen los procedimientos utilizados. De octubre a
diciembre de 1927 los valores son estimados y de ene

Por no contar con datos para efectuar el cálculo de gastos medios diarios, de enero de 1923 a junio de 1926
únicamente se publican los valores mensuales. Durante febrero y abril de 1923 y de julio de 1926 a
noviembre de 1927 no se practicaron observacione

Se realizó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose para ello el
computador electronico CD-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
El periodo con cálculo electrónico es del 1. de mayo de 1933 al 31 de may

Se realizó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
El período con cálculo electrónico es del 1o. de mayo de 1933 al 31 de may

De enero de 1923 a junio de 1926 el cálculo se efectuó en la propia comisión del rió Lerma y, por lo tanto,
se desconocen los procedimientos empleados para el mismo. De julio de 1926 a enero de 1931 se procedió
por la interpolación lineal entre los gastos

De marzo de 1924 a diciembre de 1962 se revisó el cálculo manual, procesándose los datos con el
programa de gastos medios diarios.
De enero de 1963 a diciembre de 1970 se emplearon curvas de gastos, aplicándose a las lecturas de escala
y a las graficas de

Una parte se hizo con el programa de gastos medios diario, tomando los datos del cálculo manual ya
revisado; pero en general se realizó por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala. El
proceso se llevó a cabo en la computadsora electró

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de Procesamiento Electrónico de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período cal

En general, el cálculo del escurrimiento se ha basado en un promedio de 4 curvas de gastos en cada año y
en las lecturas de escala y en el registro gráfico de los niveles de la corriente.
El cálculo se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, para esto se
utilizó el computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de Procesamiento Electrónico
de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

De mayo de 1927 a febrero de 1937 y de septiembre de 1939 a mayo de 1940 el cálculo lo realizó
directamente la Cía. de Fuerza del Suroeste de México, S.A., por lo cual no se conocen los procedimientos
empleados. Posteriormente este cálculo se ha efectuado

Está basado en la curva general de gastos del vertedor y las lecturas de escala efectuadas. El período de
datos publicados es de julio de 1927 a diciembre de 1936.

El cálculo se realizó de la siguiente manera: del 1o. de diciembre de 1927 al 28 de febrero de 1931, se
revisó el cálculo manual y los datos se procesaron con el programa de gastos medios diarios en la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hid

No se sabe como se efectuó, ya que únicamente se dispone de las tablas de resumen.


El período de datos publicados es de mayo de 1927 a junio de 1933.

Se efectuó de la siguiente forma; con las lecturas de escala y las curvas de gastos se calcularon
manualmente los gastos medios diarios, dichos gastos se codificaron, perforaron en tarjetas y se procesaron
con el programa de gastos medios elaborado para e

Está basado en una curva general de gastos formada con 71 aforos afectuados durante 1927 y en el registro
continuo del limnígrafo, comprobando su funcionamiento con lecturas de escala.
El período de datos publicados es de enero de 1927 a octubre de 1935.

Del 29 de mayo de 1927 al 31 de diciembre de 1930 los valores se tomaron de un hidrógrafo ya existente.
De enero de 1931 a marzo de 1940 el cálculo se basó, generalmente, en unas 2 curvas de gastos para cada
año y en los registros de los niveles del agua

De junio de 1927 a diciembre de 1930 los gastos se leyeron directamente de un hidrograma ya formado. De
1931 a 1936 se efectuó mediante una curva de gastos para cada año y de 1937 a la fecha se ha basado en
unas 4 curvas de gastos por año. Además, se disp

Generalmente se efectuó basándolo en un promedio de 5 curvas de gastos para cada año y, ademas en el
registrso gráfico y continuo de los niveles del agua de la corriente.
De enero de 1927 a diciembre de 1929 los gastos se tomaron gráficamente de un hidrograma ya
construido. En los períodos siguientes, durante las épocas en las cuales el escurrimiento ha sido bajo, el
cálculo se realizó por interpolación entre los gastos af

Se desconoce cómo se efectuó de 1927 a 1929, ya que únicamente se dispone de resúmenes. Para 1930 y
de 1932 hasta junio de 1933. el cálculo se basa en curva de gastos formada con los aforos de julio a
septiembre de 1928 y en los registros del limnígrafo.

Todo el período se calculó con curvas de gastos formadas con los aforo de los años correspondientes,
empleándose un promedio de 4 curvas por año. El período comprendido de mayo de 1949 a marzo de 1951
se calculó con una curva de gastos formada con los afo

El cálculo se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose
para ello el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período calculado electrónicamente y que se publica: 1o. de ene

Para la elaboración del cálculo hidrométrico se codificaron los datos directamente del boletín Hidrológico
No.4 y procesados con el programa de gastos medios diarios.
Período con cálculo electrónico: 1o. de enero de 1928 al 31 de diciembre de 1931.

Generalmente se utilizaron de 1 a 3 curvas de gastos para cada año apoyándose, además, en el registro de
los niveles del agua obtenidos del limnígrafo. Para el cálculo del año 1949 se formaron previamente
hidrogramas con las lecturas de escala observadas.

El cálculo hidrométrico se efectúo con base en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y a las
lecturas de escala y, en algunas ocasiones, por medio de gastos aforados. Los datos fueron procesados en la
computadora electrónica CDC-3300 de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros de niveles, a las lecturas de escala por promedio de
gastos; utilizando la computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de
datos publicados es de enero de 1928 a ab

Generalmente se basó en 1 ó 2 curvas de gastos para cada año, y en el registro continuo de los niveles del
agua proporcionados por el limnígrafo.

El cálculo se hizo por medio de los gastos aforados, aplicándose el programa de gastos medios diarios; el
proceso de los datos se llevó a cabo en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos. A continuación se publican dato

Generalmente el cálculo se efectuó con base en un promedio de unas 3 curvas de gastos por cada año y en
los hidrogramas formados previamente con los registros de los niveles del agua en la corriente. Por carecer
de lecturas de escala no fue posible calcul
De julio a diciembre de 1929 y de julio a diciembre de 1930 los valores se tomaron directamente de un
hidrogra-
ma.
De enero de 1931 a noviembre de 1938 el cálculo, en los estiajes, se realizó generalmente por interpolación
li--
neal entre los gastos afor

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de junio de 1930 a diciembre de 1949.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos; utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de septiembre de 1931 a agosto de 1942

En el período comprendido de febrero de 1931 al 15 de octubre de 1943 al cálculo del escurrimiento, en las
épocas en las cuales éste era pequeño, se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados.
Cuando se incrementaban las derivaciones los e

Del 1º. de mayo de 1932 al 31 de marzo de 1944 el cálculo se efectuó utilizando curvas de gastos durante
las épocas en que los caudales se incrementaban y por interpolación lineal entre los gastos aforados
durante los períodos en los cuales había poco gas

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período calculado electrónicamente y publicado:
17 de marzo de 1942 a la

Se basa en la curva de gastos para el túnel aplicada a los registros gráficos de niveles a las lecturas de
escala; utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de
datos publicados es de septiembre de 193

De 1932 a junio de 1937 se desconoce la forma como se efectuó; de 1938 a la fecha se basa en curvas de
gastos aplicados a los registros de niveles, a las lecturas de escala, por promedio de gastos; utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálc

De enero de 1933 a marzo de 1944, durante los períodos de bajo escurrimiento, el cálculo se efectuó por
interpolación lineal entre los gastos aforados; cuando el caudal se incrementaba, el cálculo se hizo con base
en curvas de gastos. Además se dispuso de

El cálculo se efectuó principalmente por el método de gastos medios, para esto se revisó el cálculo manual
existente y en base a éste se efectuó el cálculo electrónico.
El cálculo se efectuó de la siguiente manera: se revisaron uno a uno los datos y los resultados obtenidos
con el cálculo manual y de ahí se codificaron los gastos diarios para procesarse el programa de gastos
medios diarios con el computador de la Secre

El cálculo hidrométrico se elaboró por medio de los métodos electrónicos y especialmente con los
programas para el cálculo hidrométrico denominado ( Q.E. ) y ( L.E. ). El primero consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y, e

Este escurrimiento se calculó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gasto,
utilizándose para ello el computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de
Procesamiento Electrónico de la Secretaría de Recursos Hidráu

Durante los períodos en los cuales el escurrimiento por este canal fue pequeño, el cálculo se efectuó por
interpolación lineal entre los gastos aforados, en las épocas en que los caudales se incrementaban éste se
realizó por medio de curvas de gastos util

Durante los estiaje el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas de
lluvia se basó en un promedio de 2 curvas de gastos en cada año.
Además se dispuso de los registros de los niveles del agua obtenidos de las lect

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escalas, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados
abarca de julio de 1936 a junio de 1954.

De mayo de 1941 a marzo de 1960 no fue posible efectuar el cálculo del escurrimiento por no disponer de
suficientes datos. De abril de 1960 a la fecha el cálculo se ha hecho, generalmente, por interpolación lineal
entre los gastos aforados, en los período

El cálculo se efectuó de la siguiente manera: se hizo una revisión exhaustiva al cálculo manual y se
codificaron los gastos medios para procesarlos con el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electr

Los métodos principales de cálculo empleados son: 1o. por curvas de gastos y lecturas de escala (L.E.), y 2o.
por gastos instantáneos (Q.E.) tomados directamente de los hidrogramas.
Período calculado electrónicamente y que se publica: 1o. de julio de 1949

El cálculo hidrométrico se efectuó de la siguiente manera: se revisó el cálculo manual y tomándose los
gastos directamente de este, se procesaron con el programa de gastos medios diarios, empleándose en esta
operación el computador electrónico CDC-3300, d
Se realizó por el método de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y gráfica del limnígrafo y, en
algunas ocasiones, por medio de los gastos aforados.
El procesamiento se llevó a cabo en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hi

El cálculo hidrométrico se realizó con base en el cálculo manual, procesándose con el programa de gastos
medios diarios, en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Período con cálculo electrónico: 1o. de agosto de 1938 a 31 de d

Generalmente se efectúo con base en unas 4 curvas de gastos para cada año y, además, en el registro
continuo de los niveles del agua obtenidos del limnígrafo. No fue posible calcular los escurrimientos de
septiembre a diciembre de 1941 por carecer de dato

Se realizó con base en los gastos aforados (QE) con auxilio de las lecturas de escala, empleando el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1o. de agosto de 1938 al 31 de diciembre de 1942

De julio de 1939 a diciembre de 1944 y de julio de 1953 a abril de 1955 se calculó, en los estiajes, por
interpolación lineal entre los gastos aforados y, en las épocas de lluvias basándose, generalmente, en 1
curva de gastos por cada año. Además se dispu

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de gastos publicados es de diciemb

En general se hizo por el método de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escaLa habiéndose
empleado el computador electrónico CDC-3300, de la S.R.H.
Período con cálculo electrónico y que se publica; 1o. de junio de 1967 a la fecha.

Se hizo principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose para ello el
computador eletrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hirdráulicos.
Período con cálculo electrónico y que se publica: 1o. de sepiembre de 1965 a

El cálculo se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose
para ello el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1 de septiembre de 1939 a la f

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos; utilizando la
computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de julio de 1940 a diciembre de 1971.
Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de diciembr

Está basado en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, lecturas de escala, por
promedio de gastos; utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de noviembre

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos. Utilizando la computadora CDC-330 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de agosto de 19

Generalmente se calcula, en el estiaje, por interpolación lineal entre los gastos aforados y con base en
varias curvas de gastos en la época de lluvias. Además se ha contado, para todo el período, con los registros
de los niveles del agua. No fue posible

El cálculo hidrométrico se realizó, previa revisión del cálculo manual, mediante el preocesamiento de los
datos con el programa de gastos medios diarios; además, se tomaron en cuenta variaciones del los niveles,
siguiendo instrucciones anotadas en las hoj

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos; utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados abarca de juni

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos; utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados abarca de juni

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca de jun

El cálculo, en estiaje, se realizó por interpolación lineal entre los aforos efectuados, tomando en cuenta las
variaciones de las lecturas de escala y el registro gráfico de los niveles obtenidos del limnígrafo. Durante las
avenidas se basó en un promedio
El cálculo en los estiajes se hizo por interpolación lineal entre gastos aforados y en la época lluviosa por
medio de unas 3 curvas de gastos para cada año. Además se dispuso de los hidrogramas formados con las
lecturas de escala observadas y con el regis

Se efectuó por le método de lecturas de escala y curvas en la época de avenidas y por medio de gastos en
la época de estiaje se utilizó para ello el computador electrónico CDC-3300 de la Dirección de
Procesamiento Electrónico de la Secretaría de Recursos

Durante los estiajes el cálculo se basó en la interpolación entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones de los niveles del agua. Durante la época lluviosa se basó, generalmente, en unas 3 curvas de
gastos por año y en los hidrogramas form

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de septiem

El cálculo se ha hecho en su mayor parte, con el auxilio de curavs de gastos aplicadas a las gráficas del
limnígrafo y a las lecturas de escala y, en algunas ocasiones, por la interpolación de aforo a aforo,
procesándose los datos en el computador electró

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos; utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de octubre

Se efectuó por el método de gastos medios diarios, los cuales habían sido obtenidos manualmente; dichos
gastos se procesaron con el programa respectivo en el computador electrónico CDC-3300 de la Dirección de
Procesamiento Electrónico de la Secretaría de

De enero de 1942 a julio de 1947 el cálculo se basó en una curva de gastos formada con aforos practicados
en los años 1942 y 1943. Este período se recomienda tomarlo con reservas. Después generalmente el
cálculo se ha efectuado por interpolación lineal en
Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escalas, por medio de gastos utilizando la
computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de septiembre de 1955 a agosto de 1958.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de gastos medios diarios con ayuda del
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Período calculado y publicado:
1° de abril de 1943 al 31 de diciembre de 1970.

Se efectuó principalmente porel método de lecturas de escala y curvas de gastos y se utlizó para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico; 1o de junio de 1943 a la fecha.

Durante los estiajes el cálculo se realizó por interpolación lineal entre los aforos efectuados, tomando en
cuenta la variaciones en las lecturas de escala. Durante las avenidas el cálculo se basó, generalmente, en
unas 2 curvas de gastos para cada año y,

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gasto utilizándose para dicho
cálculo el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 10 de enero de 1945 a la fecha.

El cálculo se efectuó por los métodos de curva de gastos y lectura de escala y promedio de gastos;
utilizando para ello el computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de
Procesamiento Electrónico de la Secretaría de Recursos Hidráulic

El cálculo se hizo por curvas de gastos en base a las lecturas de escala en época de avenidas y de aforo a
aforo en época de estiaje, para dicho cálculo se utilizó el computador electrónico CDC-3300 que se
encuentra en la Dirección de Procesamiento Electr

El cálculo electrónico se efectuó principalmente por el método de promedio de gastos; para ello se usó el
computador electrónico CDC-3300 de la Dirección de Procesamiento de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1º de mar

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de gastos publicados es de diciemb

En los períodos en que el escurrimiento fue pequeño el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los
gastos aforados. En los períodos en los cuales se incrementaron las derivaciones, éste se hizo con base en
curvas de gastos. Además se dispuso de las
En los períodos en que la derivaciones fueron pequeñas el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre
los gastos aforados. Cuando las derivaciones se incrementaron, éste se hizo formando curvas de gastos con
los aforos practicados en los períodos co

En los prríodos en que no se presentan variaciones notables en los nivbeles de agua, el cálculo se efectuó
por interpolación lineal entre los gastos aforados. En los períodos en que se observaron frecuentes
variaciopnes en los caudales derivados, se basó

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala; por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de agosto de

El cálculo hidrométrico fue hecho de la siguiente manera: del 1o. de enero de 1946 a diciembre de 1962, se
revisó el cálculo manual y se procesaron los datos con el programa de gastos medios diarios y de enero de
1963 a la fecha, se calculó de aforo a afo

El cálculo hidrométrico se hizo de la siguiente manera: del 1 de diciembre de 1945 a diciembre de 1962 se
revisó el cálculo manual, procesándose los datos con el programa de gastos medios diarios y de enero de
1963 a la fecha, se trazaron curvas de gastos

Del el 1o. de enero de 1948 a diciembre de 1966, se revisó el cálculo hidrométrico hecho manualmente y
se procesó con el programa de gastos medios diarios y de enero de 1967 a la fecha se realizó por medio de
curvas de gastos aplicadas a las gráficas del

El cálculo se efectuó por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y a las gráficas del
limnígrafo, procesándose los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.
Período calculado electronicame

Se realizó por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y en algunas ocasiones por
medio de los gastos aforados procesándose los datos en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos. Período con cálculo electrónico

El cálculo se realizó con base en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y a las lecturas de
escala.
Los datos se procesaron en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico

Se efectuó principalmente por el método de gastos medio diarios, obtenidos de los aforos y del cálculo
manual después de haberse revisado, para dicho cálculo se utilizó el computador electrónico CDC-3300 que
se encuentra en la Dirección de Procesamiento E
Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas utilizándose para ello el
computador CDC-3300 de la Dirección de Procesamiento Electrónico de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

Período con cálculo electrónico: 1o. de enero de 1

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca de octubre d

En los estiajes el cálculo se hizo, generalmente, por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante
la época de avenidas se basó en 4 ó 5 curvas de gastos por año. Durante todo el período se contó con los
hidrogramas formados con las lecturas d

Los períodos en los cuales las derivaciones eran pequeñas se calcularon por interpolación lineal entre los
gastos aforados; cuando aquellas se incrementaban se basó el cálculo en varias curvas de gastos para cada
año y en el registro gráfico de los nivele

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de enero de 1943 a diciembre de 1971.

El cálculo hidrométrico se realizó de la siguiente manera: de enero de 1948 a abril de 1967, se revisó el
cálculo manual y los datos se procesaron con el programa de gastos medios diarios y de mayo de 1967 a
diciembre de 1970 se realizó con base en curvas

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles y a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora CDC-330 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de febrero de

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas, utilizándose el computador


electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período calculado electrónicamente y que se publica: 1o. de enero de 1958 a la fecha.

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de los niveles y a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora CDC 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de septi

En general el cálculo se realizó con curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y en algunas
ocasiones por interpolación de aforos.
SE procesaron los datos en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
De abril de 1948 a oc
El cálculo se realizó de la siguiente manera: del 1o. de marzo de 1948 a diciembre de 1966, se revisó el
cálculo manual y los datos se procesaron con el programa de gastos medios diarios, y de enero de 1967 a la
fecha, se hizo con base en curvas de gastos

Por medio de gastos aforados, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de
la S.R.H. El período de datos publicados es de abril de 1966 a diciembre de 1971.

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por el método de aforo a aforo, utilizando para ello el
computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de Procesamiento Electrónico de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cál

Se efectuó con base en un promedio de dos curvas de gastos por año para las épocas de lluvia y por
interpolación lineal entre los gastos aforados durante los estiajes. Además, se formaron hidrogramas con las
lecturas de escala observadas. Del 7 de mayo al

Se basa en curvas de gastos aplicados a las lecturas de escala, por promedio de gatos utilizando la
computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H El período de datos publicados es de
abril de 1950 a diciembre de 1971.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos d niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C 3 300
del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de junio de

El cálculo se ha hecho por medio de los gastos aforados (Q.E.) y curvas de gastos aplicadas a las lecturas de
escala (L.E.) empleando el computador CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 19 de junio de 1950 al

Durante los estiajes generalmente no hay escurrimiento. En las épocas de lluvia el cálculo se basó en unas 3
curvas de gastos para cada año y en los hidrogramas formados con las lecturas de escala observadas. A
partir del 4 de julio de 1960 comenzó a usar

Se basa en curavs de gastos aplicados al registro gráfico y a las lecturas de escala, promedio de gastos,
utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de junio de 1951 a febrero de 1958.
Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles y a las lecturas de escala, promedio
de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de junio de 1

Se basa en curvas de gastos aplicados al registro gráfico de niveles y a las lecturas de escala, promedio de
gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de
datos publicados es de diciembre de 19

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de julio de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos utilizando la
computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de junio de 1951 a febrero de 1956.

Se basa en la curva de gastos elaborada para el medidor, aplicada a los registros gráficos de niveles, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de febrer

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curva de gastos en época de lluvias y por
promedio de gastos en época de estiaje, utilizándose para dicho cálculo el computador electrónico CDC-
3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se hizo principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos para el período comprendido
entre los días 1o. de agosto de 1953 y 30 de juni

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de marzo de 1953 a diciembre de 1971.

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de julio de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de abril de

De el 1o. de agosto de 1954 a diciembre de 1963 se revisó el cálculo manual, procesándose los datos con el
programa de gastos medios diarios y de enero de 1964 a la fecha, se efectúo con base en curvas aplicadas a
las gráficas del limnígrafo y a las lectu
Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de mayo de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de mayo de 1

Se basa en curvas de gastos aplicadas a la lectura de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados
abarca de julio de 1954 a agosto de 1964.

El cálculo se basó, generalmente, en unas 4 curvas de gastos por cada año y en los hidrogramas formados
con las observaciones de las lecturas de escala, así como en el registro gráfico y continuo de los niveles de
la corriente proporcionados por el limníg

Se utilizó el método de gastos medios diarios los cuales se habían obtenido manualmente y se procesaron
en el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico y publicado: 1o. de julio de 1955 a la

Se procedió por intrpolación lineal entre los gastos medios diarios obtenidos de los reportes de la División
de Alto Lerma.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles; a las lecturas de escala, por
promedio de gastos utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de agosto d

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método del lecturas de escala y curvas de gastos
utilizándose para ello el computador CDC-3300 de la Dirección de Procesamiento Electrónico de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálc

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de junio de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de julio de
En general el cálculo se hizo con base en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y a las
lecturas de escala y, en algunas ocasiones, por interpolación de gastos aforados.
El proceso de los datos se efectuó en la computadora CDC-3300 de l

Se basa en curvas de gasto aplicados a los registros gráficos de los niveles y a las lecturas de escalas, por
medio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es en febrer

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de junio de

Se realizó con base en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo (LE), empleando el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1o. de junio de 1957 a 31 de diciembre de 1958.

El cálculo hidrométrico se realizó de la siguiente manera: de el 1 de enero de 1957 a abril de 1967, se revisó
el cálculo manual y los datos se procesaron con el programa de gastos medios diarios; de mayo de 1967 a
febrero de 1969 y de julio de 1970 a la

Se hizo por el método de lecturas de escala y curvas con ayuda del computador electrónico CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1 de Junio de 1957 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos para computador electrónico denominados ( Q.E.) y
(L.E.). El primero se aplicó durante el estiaje y consiste en efectuar interpolaciones lineales entre los gastos
aforados; el segundo se utilizó cuando l

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de los niveles y a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de septie

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de junio d

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros de niveles, a las lecturas de escala por promedio de
gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de
datos publicados es de marzo de 1958, a
Se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y a las lecturas de escala, promedio de
gastos, utilizando la computadora CDC-3300 del centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de
datos publicados es de febrero de 1958 a j

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de marzo de 19

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de febrero d

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escalas, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de agosto de 1958 a abril de 1961.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C.-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de abril de

Del 1º de Marzo de 1959 a diciembre de 1966 se revisó el calculo manual y se hizo el proceso de los datos
con el programa de gastos medios diarios.
Posteriormente, de enero de 1967 a la fecha, el calculo se hizo con base en curvas de gastos aplicadas a l

Se efectuó principalmente por le método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1 de Julio de 1959 al 31 de agosto de 197

El cálculo se efectúo principalmente por el método de lectura de escala y curvas de gastos utilizándose la
máquina electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período de cálculo electrónico y que se publica: 1o. de agosto de 1959 a la f

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos de (Q.E.) y (L.E.). El primero consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y se empleó cuando los tirantes de la corriente eran
bajos; el segundo se utilizó durante las épocas

Se hizo por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y en algunas ocasiones con el
programa de gastos medios diarios, tomando los datos del cálculo manual.
El proceso se llevó a cabo en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secreta
Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles y a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de enero d

Se realizó con base en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo (LE), empleando el
computador CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Período con cálculo electrónico: 1o. de mayo de 1960 a la fecha.

Durante los estiajes se efectúo por interpolación lineal entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones de las lecturas de escala. En las épocas de lluvia se realizó, generalmente, con base en 1 curva
de gastos para cada año y en los hidrogr

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos, se utilizo para ello el
compuador CDC - 3300 de las Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico; 1o de julio de 1960 a la fecha.

Durante el período comprendido de marzo de 1962 a diciembre de 1967, el cálculo se basó en varias curvas
de gastos para cada año y en el registro de las variaciones de los niveles del agua. De enero de 1968 a
diciembre de 1970 el cálculo se hizo por inter

Generalmente, durante las épocas de lluvias, el cálculo se basó en unas 3 curvas de gastos por cada año y
durante los estiajes, se realizó por interpolación lineal entre los gastos aforados. Además, se dispuso,
durante todo el período, de las lecturas de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles y a las lecturas de escalas, promedio
de gastos; utilizando la computadora C.D.C 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S. R. H. El período
de datos publicados es de junio de

Se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles, a las lecturas de escala, por promedio
de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período
de datos publicados es de julio de 1961

Durante los estiajes el cálculo se realizó por interpolación lineal entre aforos y durante las épocas de
avenidas con base en curvas de gastos, utilizando un promedio de 4 curvas para cada año. Además se ha
contado con los hidrogramas formados con las lec

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados abarca de agos
Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de mayo de

El cálculo se realizó con base en las curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala procesándose los
datos en el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico: 1 de septiembre de 1961 al 16

En un principio se hizo por gastos medios diarios, tomando los datos del cálculo manual ya revisado, pero,
en general, se hizo por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala. El procesamiento de los
datos se llevó a cabo en la computador

El cálculo hidrométrico se efectúo principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos;
esto se hizo con el computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de Procesamiento
Electrónico de la Secretaría de Recursos Hidráu

Se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta los reportes de los
movimientos de compuertas y las lecturas de escala.

Todo el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta los
registros de los movimientos de las compuertas y las lecturas de escala en los períodos de observación
correspondientes. De marzo de 1968 a junio de 1970

Se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y a las lecturas de escala y promedio de
gastos, utilizando la computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de noviembre de 1962

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registro gráficos de niveles, a las lectura de escala por promedio
de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período
de datos publicados es de octubre de

Se hizo con base en curvas de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y lecturas de escala, haciéndose
el proceso en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período calculado electrónicamente y que se publica:

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3.300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de julio de
El cálculo se basó, generalmente, en 1 ó 2 curvas de gastos para cada año y en el registro continuo y gráfico
de los niveles del agua obtenidos del limnígrafo.

Para las épocas de estiaje el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados. En las
avenidas se basó en varias curvas de gastos para cada año. Durante todo el período se dispuso del registro
gráfico y continuo de los niveles del agua.

En general el cálculo se realizó por medio de curvas de gastos, aplicadas a las lecturas de escala,
procesándose los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Para un período de cálculo comprendido entre los d

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de agosto de 1962 a diciembre de 1971.

En los estiajes el cálculo se efectúo por interpolación entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones de los niveles del agua; durante las avenidas éste se realizó con base, generalmente, en unas 3
curvas de gastos por año y en los hidrogra

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de julio de

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gasto, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de cálculo Electrónico de la S.R.H. El
peíodo de datos publicados es de julio de 1

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca de ju

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones en los niveles de agua. Durante la época lluviosa el cálculo se basó, generalmente, en unas 4
curvas de gastos para cada año y en los

Se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las lecturas de escala
observadas y los registros de movimientos de compuertas.

En los estiajes el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones de los niveles del agua. En las avenidas el cálculo se efectuó por medio de varias curvas de
gastos para cada año. Estas curvas de gas
Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles , a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadoa C.D.C. 330 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de junio de

Con motivo de que en esta estación no existe o no se forma satisfactoriamente la relación escala-gasto
durante los estiajes, debido a la formación de represas que se hacen aguas abajo de la estación de aforos
para derivar aguas para los riegos, en estas é

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y promedio de gastos utilizando la
computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados
abarca de septiembre de 1964 a diciembre de 1971.

Por promedio de gastos aforados utilizando la computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de
la S.R.H.
El período de datos publicados es de febrero de 1964 a diciembre de 1971.

Por promedio de gastos aforados, utilizando la computadora CDC. 3 300 del Centro de Calculo Electrónico
de la S.R.H. El período de datos publicados es de febrero de 1964 a diciembre de 1971.

Este se efectuó durante los estiajes por interpolación lineal entre los gastos aforados y en la época de lluvias
con base en unas 2 curvas de gastos por año. Además se dispuso, durante todo el período, del registro de
los niveles del agua.

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Período con cálculo electrónico: 1o. de noviembre de 1964 a la fecha.

Por medio de gastos aforados utilizando l computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la
S.R.H.
El período de datos publicados es de febrero de 1964 a diciembre de 1971.

Durante los estiajes el cálculo se hizo interpolando entre los gastos aforados, tomando en cuenta las
variaciones de los niveles del agua. En las épocas de crecientes éste se realizó con base en un promedio de
4 curvas de gastos para cada año y en los hid

En los escurrimientos pequeños el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados y para
los periódos de avenidas se basó, generalmente, en un promedio de 2 curvas de gastos por cada año.
Además se dispuso, durante todo el período, de l
Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos; utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de agosto de 1965 a diciembre de 1971.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de agosto d

En los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, tomando en cuenta
las variaciones de los niveles del agua. Durante las épocas de lluvia se basó en varias curvas de gastos para
cada año y en los hidrogramas formado

El cálculo hidrométrico se hizo de la siguiente manera: se trazaron curvas de gastos del brazo derecho y del
brazo izquierdo y se trazaron los hidrogramas de cada uno, a los que se aplicaron después las curvas
correspondientes luego se sumaron los gastos

Se efectuó principalmente por el método de las lecturas de escala y curvas de gastos en epocas de avenidas
y de aforo a aforo en época de estiaje, utilizándose para ello el Computador Electrónico CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período

En general se realizó por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala ( LE Y QE ) y en
algunas ocasiones con los gastos aforados, (por interpolación directa).
El procesamiento se llevó a cabo en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de

Se efectuó por el método de curva de gastos y lecturas de escala para el cálculo se utilizó el computador
electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período calculado y publicado: 1° de marzo de 1965 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por medio de curva de gastos y lecturas de escala con
ayuda del computador electrónico CDC-3300 de la Dirección de Procesamiento Electrónico de la Secretaría
de Recursos Hidráulicos.
El período para el cua

Se realizó con base en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y en algunas ocasiones por medio
de los gastos aforados, procesándose los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.
Período de cálculo

Se realizó con base en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, haciéndose el proceso en la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico y que se publica: 1o. de junio de 1965 a la fecha.
El cálculo se realizó por medio de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, efectuándose el
proceso de los datos en la computadora electrónica de la Secretaría de Recursos Hidráulicos CDC-3300.
Período con cálculo electrónico y que se publica:

Se basa en curvas de gastos aplicados a las lecturas de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de agosto de 1966 a diciembre de 1971.

El cálculo hidrométrico se efectuó por los métodos para programa electrónico denominado (Q.E.) y (L.E.); el
primero se aplicó para las fechas en las que los niveles de la corriente presentaban pocas fluctuaciones y
consiste en una interpolación lineal ent

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de mayo de

Por lo general el cálculo se basó en un promedio de 4 curvas de gastos para cada año y en el registro gráfico
de los niveles del agua. Los escurrimientos de los días 7,8,10,11,17,18,23 y 24 de septiembre y 10 y 11 de
octubre de 1967, se calcularon por pro

Por promedio de gastos aforados, utilizando la computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico
de la S.R.H El período de datos publicados es de abril de 1966 a diciembre de 1971.

Por promedio de gastos aforados, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico
de la S.R.H. El período de datos publicados es de enero de 1966 a diciembre de 1971.

Por promedio de gastos aforado, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico
de la S.R.H. El período de datos publicados es de abril de 1966 a diciembre de 1971.

Se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las variaciones de los
niveles del agua.

El cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta el registro de los
niveles de agua.

En general se hizo por el metodo de curvas de gastos aplicadas a las lecturasde escala (LE) habiendose
empleado el computador electronico CDC-3300, de la Secretaria de Recursos Hidraulicos.
Periodo con calculo electronico y que se publica: 1º de Junio de
Por promedio de gastos aforados, utilizando la computadora C.D.C 3300 del Centro de Cálculo Electrónico
de la S.R.H.
El período de datos publicados es de enero de 1967 a diciembre de 1971.

Durante los estiajes el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas de
avenidas basándose, generalmente, en 1 curva de gastos por año. Durante todo el período se dispuso de las
lecturas de escala observadas.

Se efectuó de la siguinete manera: se revisó el cálculo manual, una vez que no tuvo errores se codificaron
los gastos medios diarios y se procesaron con el computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

Período calculado electr

Se calculó de aforo a aforo con la ayuda del computador electrónico CDC-3300 de La Secretarñia de
Recursos Hidráulicos.
Período con cálculo electrónico : 1o de noviembre de 1966 a la fecha.

Se efectuó principalmente por el método de lecturas de escala y curvas de gastos; para ello se utilizó el
computador electrónico CDC-3300 que se encuentra en la Dirección de Procesamiento Electrónico de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Período con c

En los estiajes se efectuó por interpolación lineal de aforo a aforo y en las épocas de lluvia se basó en un
promedio de 3 curvas por año; además, para el estiaje, se contó con las lecturas de escala y para las épocas
de lluvia con los hidrogramas que se

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de junio de

Este se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados en las épocas en que las derivaciones por
este dren son pequeñas y con base de curvas de gastos durante los períodos en que las mismas se
incrementan. Ademas se dispuso de los registros de

Curvas de gastos aplicados al registro gráfico de niveles y a las lecturas de escalas, promedio de gastos
utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de enero de 1950 a diciembre

Se realizó con base en una curva de gastos formada con los aforos de septiembre a diciembre de 1970 y con
apoyo en los registros de los niveles del agua.
Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, por promedio de gastos, utilizando la
computadora C.D.C 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de agosto de 1969 a diciembre se 1971.

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala utilizando la computadora C.D.C. 3300 del
Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es de diciembre de 1969 a
diciembre de 1971.

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala por
promedio de gastos; utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados es de agosto

Por promedio de gastos aforados el año de 1970 y el año de 1971 con una curva de gastos; utilizando la
computadora C.D.C. 3.300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicados es
de mayo de 1970 a diciembre de 1971.

Se hizo principalmente por el método de lecturas escalas y curvas de gastos utilizándose para ello el
computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. El período de publicación
corresponde al comprendido entre los días 1 de julio

Se basa en curvas de gastos aplicadas a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala. Los datos
del cálculo fueron proporcionados por la C.F.E. El período de datos publicados es de agosto de 1962 a
diciembre de 1971.

Se basa en curvas de gastos aplicados a los registros gráficos de niveles, a las lecturas de escala, por
promedio de gastos, utilizando la computadora C.D.C. 3 300 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El
período de datos publicados es de abril d
El cálculo hidrométrico se elaboró por le método para procesador electrónico denominado (Q.E), el que
consiste en efectuar interpolación lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó,
perforó y, posteriormente se procesó, en el

El cálculo hidrométrico se elaboró por medio de los métodos (Q.E.) y (L.E.). El primero consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados, y el segundo, en aplicar limnígramas a las curvas de
gastos, esta información se codificó, per

El cálculo hidrométrico se elaboró por medio de los métodos (Q.E.) y (L.E.). El primero consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y el segundo en aplicar limígramas a las curvas de gastos.
Esta información se codificó, perfor

El cálculo hidrométrico, en las épocas en que la corriente presentó gastos pequeños, se efectuó por el
método para computador electrónico denominado (Q.E.), el que cosiste en hacer interpolaciones lineales
entre los gastos aforados, considerando las lectu

El calculo hidrometrico se elaboro por los metodos para computador electronica denominados (Q.E) y
(L.E). El primero se aplicó durante el estiaje y consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos
aforados; el segundo se utilizo cuando los

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos de (Q.E.) y (L.E.). El primero consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y se empleó durante los estiajes; el segundo consiste en
aplicar limnigramas a las curvas de gastos.

El cálculo hidrométrico se efectuó por los procedimientos conocidos como (Q.E.) y (L.E.). El primero se
aplicó durante la época de estiaje y consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados; el
segundo se utilizó para los períodos e

El cálculo hidrométrico se efectuó por los procedimientos denominados (Q.E.) y (L.E.). El primero se utilizó,
para la época de estiaje y consistió, básicamente, en interpolaciones lineales entre los gastos aforados. El
segundo se aplicó para los período

El cálculo hidrométrico se efectuó en base a los métodos para computador electrónico denominados (Q.E.)
y (L.E.). El primero se utilizó en época de estiaje o cuando los tirantes de la corriente son bajos y poco
variables y consiste en hacer interpolacione
El cálculo hidrométrico se elaboró por los procedimientos para computador electrónico denominados (Q.E.)
y (L.E.).
El primero consiste en realizar interpolaciones lineales entre aforos y se utilizó cuando las fluctuaciones del
tirante eran poco notables.

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos del (Q.E) y (L.E); el primero consiste en efectuar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y se empleó cuando los tirantes de la corriente eran
bajos; el segundo se utilizó durante la época de

El cálculo hidrométrico se efectuó electrónicamenteutlizando los métodos denominados (Q.E.) y (L.E.); el


primero se aplicó durante la época de estiaje y consistió en realizar interpolaciones lineales entre los gastos
aforados; el segundo método se utilizó

El cálculo hidromérico se elaboró por el método electrónico para computador denominado (Q.E.) y
consistió principalmente, en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se
codificó, perforó y posteriormente se procesó en

El cálculo hidrométrico se basó en el promedio de gastos así como también en curvas de gastos aplicadas a
las lecturas de escala.
Los datos fueron codificados y posteriormente procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-
16, de la Subdirección de

El calculo hidrométrico se basó en el promedio de gastos así como también en curvas de gastos aplicadas a
las lecturas de escala.
Los datos fueron codificados y posteriormente procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-
16, de la subdirección de

El cálculo hidrométrico se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas
de escala, así como también en el promedio de gastos.
Los datos son codificados y procesados en la computadora eletrónica CDC-CYBER 72-16 de la

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método denominado (Q.E.), el cual consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó, perforó y
posteriormente se procesó en la computadora electrónica CD

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método electrónico para computador denominado (Q.E.) y
consistió, principalmente, en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se
codificó, perforó y posteriormente se procesó e

El cálculo hidrométrico se basa en el promedio de gatos así como también en curvas de gastos aplizadas a
las lecturas de escla.
Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 de la Subdirección
del Centro de Computo d
El cálculo hidrométrico se efectúo electrónicamente utilizando el método denominado (Q.E.), el cual
consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados.
Esta información se codificó, revisó, perforó y posteriormente se procesó en la co

El cálculo hidrométrico se efectuó electrónicamente utilizando el método denominado ( Q.E. ), el cual


consiste en rezlizar interpolaciones lineales entre gastos aforados. Esta información se codificó, revisó,
perforó y posteriormente se procesó en la comp

El cálculo hidrométrico se efectuó electrónicamente, utilizando el método de (Q.E.), el cual consiste en


realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó, perforó y
posteriormente se procesó en la computado

El cálculo hidrométrico se efectuó electrónicamente utilizando el método denominado (Q.E.), el cual


consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados.
Esta información se codificó, revisó, perforó y posteriormente se procesó en la co

El cálculo hidrométrico se efectuó electrónicamente utilizando el método denominado (Q.E.), el cual


consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó
perforó y posteriormente se procesó en la co

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos de (Q.E.) Y (L.E.); el primero consiste en efectuar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y se empleó cuando los tirantes de la corriente eran
bajos. El segundo consiste en aplicar lecturas

El cálculo hidrométrico se efectúo por los métodos de ( Q.E. ) y ( L.E. ). El primero se adoptó para las
épocas en las que la corriente tenia tirantes bajos, y consiste en realizar interpolaciones lineales entre los
gastos aforados; el segundo se aplicó

El cálculo hidrométrico se efectuó en base a los programas para cálculo electrónico denominados (Q.E.) y
(L.E.). El primero se utilizó en épocas de estiaje y consistió en hacer interpolaciones lineales entre los
aforos; el segundo se aplicó para los perío

El cálculo hidrométrico se efectuó por los métodos de (Q.E.) y (L.E.). El primero se aplicó a los períodos en
los que la corriente observaba tirantes bajos; la segunda se utilizó para la época de avenidas. Esta
información se codificó, revisó, perforó y p

El cálculo hidrométrico se elaboró por medio de los métodos electrónicos y especialmente con los
programas para el cálculo hidrométrico denominado ( Q.E. ) y ( L.E. ). El primero consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados y, e

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por medio de curva de gastos y lecturas de escala con
ayuda del computador electrónico CDC-3300 de la Dirección de Procesamiento Electrónico de la Secretaría
de Recursos Hidráulicos.
El período para el cua
El cálculo hidrométrico se efectuó por el método denominado ( Q.E. ), el cual consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó, perforó y
porteriormente se procesó en la computadora electrónica

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método denominado (Q.E.), el cual consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó, perforó y
posteriormente se procesó en la computadora electrónica CD

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método denominado (Q.E.), el cual consiste en realizar
interpolaciones lineales entre los gastos aforados. La información se codificó, revisó, perforó y
posteriormente se procesó en la computadora electrónica CDC-

El cálculo hidrométrico se basa en el promedio de gastos aforados.


Los datos fueron codificados, revisados y posteriormente procesados en la Computadora CDC-CYBER-72-16
de la Subdirección del Centro de Computo de la S.A.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó en base a los métodos denominados (Q.E.) y (L.E.). El primero consiste
esencialmente en interpolaciones lineales entre los gastos aforados, mientras que el segundo se llevó a
cabo elaborando curvas de gastos para determi

El cálculo hidrométrico se efectuó en base al programa para computadora electrónica denominado (Q.E.).
Este, esencialmente, consiste en efectuar interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta
información se transcribió a hojas de codificación y

Se basa en curva de gastos ampliados a los registros gráficos de niveles y a las lecturas de escala. Los datos
del cálculo fueron proporcionados por la C.F.E.
El período de datos publicados es de julio de 1962 a diciembre de 1971.

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos para computadora electrónica denominados (Q.E.) y
(L.E.). El primero se aplicó durante el estiaje y consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos
aforados; el segundo se utilizó cuando lo

El cálculo hidrométrico se hizo por el método para programa electrónico denominado (Q.E.), que consiste
en interpolaciones lineales entre los gastos aforados. Esta información se codificó, revisó, perforó y,
posteriormente, se procesó en la computadora CD

El cálculo hidrométrico se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas
de escala, así como también en el promedio de gastos. Los datos son codificados y procesados en la
computadora CDC-CYBER-72-16 de la Subdirecció

El cálculo hidrométrico se efectuó en base a los métodos para computador electrónico denominados (Q.E.)
y (L.E.). El primero se utilizó en el estiaje y consiste en hacer interpolaciones lineales entre los gastos
aforados y el segundo se aplicó durante la
El cálculo hidrométrico se efectuó en base a los métodos para computador electrónico denominados (Q.E.)
y (L.E.). El Primero se utilizó en aguas bajas y consiste en hacer interpolaciones lineales entre los gastos
aforados; el segundo se empleó durante la

El cálculo hidrométrico se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas
de escala.
Los datos son codificados y procesados en la Computadora Electrónica CDC-CYBER-72-16 de la Subdirección
del Centro de Computo Electró

El cálculo hidrométrico se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas
de escala.
Los datos son codificados y procesados en la Computadora Electrónica CDC-CYBER-72-16 de la Subdirección
del Centro de Computo Electró

El cálculo hidrométrico se basa en el promedio de gastos así como también en curvas de gastos aplicadas al
registro gráfico de niveles y de las lecturas de escala.
Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Ce

El cáculo hidromético se basa en curvas de gastos aplicadas al registro fráfico de niveles y de laslecturas de
estala, así como también en el promedio de gastos. Los gastos son codificados y procesados en la
computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 de la S

El cálculo hidrométrico se elaboró en base a las curvas de gastos trazadas con los aforos, aplicadas a las
lecturas de escala y limnígramas; este método se utilizó para períodos con tirantes en el canal altos. Para las
lecturas en que los niveles eran baj
El cálculo hidrométrico, en épocas de estiaje, cuando la corriente presentó gastos pequeños, se efectúo por
el método para computador electrónico denominado ( Q.E. ), el que consiste en hacer interpolaciones
lineales entre los gastos aforados, considerand

El cálculo se realizó de la siguiente manera: del 1o. de diciembre de 1927 al 28 de febrero de 1931, se
revisó el cálculo manual y los datos se procesaron con el programa de gastos medios diarios en la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hid

El cálculo se basó en las lecturas de escala observadas en los tanques de reposo del medidor Parshall, con
longitud de cresta de 1.00 m, aplicadas a la tabla de gastos elaborada para dicho medidor.

Por medio de gastos aforados utilizando l computadora CDC-3300 del Centro de Cálculo Electrónico de la
S.R.H.
El período de datos publicados es de febrero de 1964 a diciembre de 1971.

Se efectuó a partir del 1 de abril de 1949.


Para el cálculo se emplean curvas de gastos y lecturas de escala; en los períodos de estiaje se calcula de
aforo a aforo.
Los datos se procesaron en la máquina CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
El cálculo se efectuó desde el 27 de marzo de 1968 para el cual se emplearon curvas de gastos y lecturas de
escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se efectuó desde el 6 de junio de 1938 hasta el 23 de mayo de 1949, del 21 de mayo de 1949 en adelante,
únicamente se toman los niveles de agua, a las 6, 12 y 18 hrs, con lo que se determina el medio diario; para
el cálculo se emplearon curvas de gastos y

Fue realizado a partir del 1 de agosto de 1953. Para el período comprendido entre los años de 1958 a 1961
se notó que los gastos deducidos eran mayores que los reales; la investigación correspondiente concluyó
que durante ese tiempo fueron empleadas tabla

Se calculó a partir del 20 de junio de 1949, se empleó el método de curvas de gastos y lecturas de escala,
los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se efectúa desde el 17 de octubre de 1961. Para el cálculo se emplean curvas de gastos y lecturas de
escala. En los períodos de estiaje se calcula por interpolación de aforo a aforo. Los datos se procesaron en
la computadora CDC 3300 de la Secretaría de R

El cálculo comprende del 14 de junio de 1956 al 30 de noviembre de 1959. Para el cálculo se emplearon
curvas de gastos y lecturas de escala. Los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría
de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se inició el 21 de junio de 1956 para el cual se empleó el método de curvas de gastos y lecturas
de escala, los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se efectúa a partir del 24 de agosto de 1959 para el cálculo se empleó el método de curvas de gastos y
lecturas de escala.Los datos se procesan en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

Se publica a partir del 1º de junio de 1961. El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método
de curvas de gastos, utilizándose el computador electrónico CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

Se efectuó a partir del 1o. de octubre de 1961. Para el cálculo se emplearon curvas de gastos y lecturas de
escala. Los períodos de estiaje se calcularon interpolando de aforo a aforo. Los datos se procesaron en la
computadora CDC 3300 de la Secretaría de
Se efectúa desde el 17 de octubre de 1961. Para el cálculo se emplean curvas de gastos y lecturas de
escala. En los períodos de estiaje se calcula por interpolación de aforo a aforo. Los datos se procesaron en
la computadora CDC 3300 de la Secretaría de R

Se efectúa a partir del 1º de junio de 1962. Para el cálculo se empleó el método de curvas de gastos y
lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

Se efectúa a partir del día 30 de junio de 1962. Para el cálculo se empleó el método de curvas de gastos y
lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.
Se efectuó desde el 1º de julio de 1938 hasta el 31 de octubre de 1948, mismas fechas en que se
efectuaron aforos. De noviembre de 1948 en adelante, únicamente se muestran los niveles del agua
correspondientes a una lectura de escala media diaria, pues d

Se efectuó del 1° de octubre de 1952 al 31 de diciembre de 1963, por el método de interpolación lineal, de
aforo a aforo, basándose en lecturas de escala observadas. El cálculo fue elaborado por la Comisión Federal
de Electricidad.

Se efectúan observaciones desde el 26 de mayo de 1956 a la fecha. Para el cálculo se emplean curvas de
gastos y lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

Se efectúa a partir del 24 de agosto de 1959; para el cálculo se empleó el método de curvas de gastos y
lecturas de escala. Los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

El cálculo empezó el 1º de febrero de 1946, para el cual se empleó principalmente el método de curvas de
gastos y lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

Se realizó a partir del 1º de agosto de 1953. El Cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el
método de curvas de gasto, utilizándose el computador electrónico CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

Se hicieron pocos aforos y únicamente en época de estiaje los años de 1963, 1965 y de 1967 a 1969, los
cuales no fueron suficientes para efectuar el cálculo.
Por ser estación de niveles de agua, se efectuó el cálculo de los promedios de lecturas de escala de datos
obtenidos del 1º de agosto de 1953 al 31 de diciembre de 1955.

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas
de avenidas éste se realizó con base en 18 curvas de gastos que se formaron con los aforos practicados.
Además, en ambos casos se dispuso de las

El cálculo hidrométrico se efectuó a partir del día 14 de julio de 1954 principalmente por el método de
curvas de gastos aplicados a lecturas de escala, utilizándose computador CDC 3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

Se efectuó desde el 17 de junio de 1954, para el cual se emplearon curvas de gastos y lecturas de escala;
los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se efectúa a partir del 1o de abril de 1961, en él, se empleó principalmente el método de curvas
de gastos y lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

El cálculo se efectúo a partir del 21 de junio de 1961 hasta diciembre de 1969, En el se empleó el método
de curvas de gastos y lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se efectuó desde el 21 de julio de 1961, para el cual se empleó el método de curvas de gastos y lecturas de
escala. Los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se efectuó desde el 1° de mayo de 1962, para el cual se empleó el método de curvas de gastos y
lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

El cálculo empezó el 24 de julio de 1965, para el cual se empleó el método de curvas de gastos y lecturas de
escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Humanos.

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las avenidas
se basó en 27 curvas de gastos que se formaron con los aforos practicados en esos períodos. Además, se
dispuso de las gráficas continuas del li

Tanto en las épocas de estiaje como en las avenidas, el cálculo se basó en 10 curvas de gastos que se
formaron con los aforos efectuados. Además, se dispuso de las gráficas continuas de un limnígrafo y las
correspondientes lecturas de escala de comprobaci
El período de cálculo comprendió del 12 de enero de 1936 al 7 de enero de 1937, el cálculo se hizo por
interpolación de aforo a aforo por no existir lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora
CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráu

El cálculo se efectúo a partir del 28 de junio de 1940, para el cual se emplearon curvas de gastos y lecturas
de escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se efectuó desde el 14 de marzo de 1942 hasta el 31 de mayo de 1948 fecha en que fue
suspendida; para el cálculo se emplearon curvas de gastos y lecturas de escala; en los períodos de estiaje se
calculó por interpolación de aforo a aforo; los d

El cálculo se inició el 1o. de octubre de 1942 y fue suspendido el 31 de enero de 1952 fecha en que fue
suspendida la estación, se realizó por medio de curvas de gastos y lecturas de escala; los datos se
procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secreta

El cálculo se efectuó a partir del 26 de diciembre de 1943, se emplearon en él curvas de gasto y lecturas de
escala; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se efectuó a partir del 15 de mayo de 1944, se emplearon en él curvas de gastos y lecturas de escala, los
datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo hidrométrico se efectúo a partir del día 1o de enero de 1949 principalmente por el método de
curvas de gastos. Los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

El cálculo hidrométrico se efectuó a partir del día 5 de agosto de 1955, principalmente por el método de
curvas de gastos, utilizándose computador electrónico CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se inició el 1° de noviembre de 1958, para el cual se emplearon curvas de gasto y lecturas de
escala; en época de estiaje se calculó interpolando de aforo a aforo. Los datos se procesaron en la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos

El cálculo se efectuó a partir del 8 de enero de 1959, para el cual se emplearon curvas de gastos y lecturas
de escala, además por interpolación de aforo a aforo; los datos se procesaron en la computadora CDC-3300
de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
El cálculo se inició el 1º de febrero de 1952 y se suspendió el 31 de diciembre de 1959. Se emplearon en él
curvas de gastos y lecturas de escala y en los períodos de estiaje se calculó por interpolación de aforo a
aforo. Los datos se procesaron en la com

el cálculo se efectuó desde el 1 de enero de 1960, para el cual se emplearon curvas de gastos y lecturas de
escala. Los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos

El cálculo se efectuó desde el día 20 de junio de 1961, se emplearon en él curvas de gastos y lecturas de
escala; los datos se procesaron en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo hidrométrico para esta estación se efectuó a partir del 6 de enero de 1963 y es incompleto en
todos los años, únicamente existen datos en los períodos de estiaje; se realizó principalmente por
interpolación de aforo a aforo. Los datos se proces

El cálculo se inició el día 17 de julio de 1963, empleando curvas de gastos y lecturas de escala y en los
períodos de estiaje por interpolación de aforo a aforo; los datos se procesaron en la computadora CDC 3300
de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se inició el 23 de noviembre de 1963, empleando curvas de gastos y lecturas de escala; los datos se
procesaron en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo se inicio el 1 de enero de 1965, se emplearon en él curvas de gastos y lecturas de escala; en los
períodos de estiaje se calculó por interpolación de aforo a aforo.
Los datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos

Se efectuó desde el 1o de diciembre de 1964, fecha en que sustituyó a la antigua estación Las Peñitas; para
el cálculo se emplearon curvas de gastos y lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora
CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidr

Se efectúo a partir del 25 de septiembre de 1965, empleando curvas de gastos y lecturas de escala; los
datos se procesaron en la computadora CDC 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El período de cálculo comprendió del 12 de enero de 1936 al 7 de enero de 1937, elcálculo se hizo por
interpolación de aforo a aforo por no existir lecturas de escala; los datos se procesaron en la computadora
CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidrául
El cálculo hidrométrico ha sido elaborado en su totalidad por la C.F.E. y comprende los períodos del 1o de
julio de 1921 al 31 de diciembre de 1936 y del 12 de febrero de 1940 al 31 de julio de 1969.

El cálculo hidrométrico se elaboró de la siguiente manera: Para el período del 14 de abril de 1926 al 31 de
diciembre de 1936 se calculó por Promedio de Gastos (QE), en base a los gastos medios diarios registrados.
Del 1° de enero de 1937 al 31 de julio d

Para el período 1940-1943, el cálculo hidrométrico fue realizado totalmente por el método de curvas y
gastos, habiéndose procesado los datos correspondientes en la computadora de la extinta S.R.H.; el cálculo
que se publica en esta actualización se realiz

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de Gastos Medios (Q.E) siendo codificados los datos
correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. publicándose a continuación el
cálculo que comprende el período del 1o. de noviembr

El cálculo hidrométrico fue realizado manualmente con base en las lecturas de escala, aforos y registros del
limnígrafo, por el procedimiento de Curvas de Gastos. Revisados estos datos se codificaron y procesaron
con el Programa de Gastos Medios Diarios o

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.) habiendo sido procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación
se publica el cálculo correspondiente al perío

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gasto" (Q.E.), habiéndose codificado los gastos correspondientes y procesado en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a contin

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.) habiendo sido procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación
se publica el cálculo correspondiente al perío

El cálculo hidrométrico fue elaborado combinando los métodos de Lecturas de Escala (L.E.) y Promedio de
Gastos (Q.E.) siendo procesados los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A
continuación se publica el cálculo hidrométrico que cor

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) y los datos fueron
procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. publicándose a continuación el cálculo que
corresponde al período del 1o. de noviembre de 1938 a la fe
El procedimiento de cálculo hidrométrico usado fué el de "Curva de Gastos" formada con los aforos
realizados y aplicada a los limnígrafos más obtenidos con el limnígrafo, checando éstos con las lecturas de
escala observadas. Los datos codificados se proce

El procedimiento de cálculo hidrométrico usado fué el de "Curva de Gastos" formada con los aforos
realizados y aplicada a los limnígrafos más obtenidos con el limnígrafo, checando éstos con las lecturas de
escala observadas. Los datos codificados se proce

El cálculo se hizo por curvas de gastos , las cuales fueron construídas en base a las lecturas de escala y a los
aforos.
Los datos son codificados y procesados en la computadora CDC-330 de la S.R.H. Acontinuación se publican
datos para el período correspo

El cálculo hidrométrico se practicó principalmente por el método de curvas de gastos ( L.E. ) construidas en
base a las lecturas de escala y aforos practicados en el período. Los datos fueron codificados y procesados
en la computadora CDC - 3300 de la S.R

Para el cálculo hidrométrico se utilizó el método de interpolación de aforo a aforo, habiendo sido
codificados y procesados los datos correspondientes en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., datos que a
continuación se publican y que corresponden al perí

El càlculo hidromètrico fue elaborado en su totalidad por personal de C.F.E. y comprende el periodo del 23
de julio de 1941 al 8 de mayo de 1959, fecha en que se suspendìo la estaciòn.

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por el método de curvas de gasto. Para el procesamiento de
los datos se utilizó la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. Se tienen dos períodos calculados
con la computadora, el primero comprende de

El cálculo hidrométrico se hizo por el método se curvas de gastos en base a las lecturas de escala ,
codificándose los datos y siendo procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se
publican datos para el período del 1o. de mayo de 19

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por el método de interpolación de aforos (Q.E.) habiendo
algunos períodos calculados por Curvas de Gastos (L.E.). Los datos fueron codificados y procesados en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H., lo cual no

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de aforo a aforo ( Q.E. ) siendo codificados los datos
correspondientes y procesados en la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H. A continuación se
publican datos para el período comprendido ent

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de Gastos Medios (Q.E.), siendo procesados los datos en
la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el período del 27 de octubre
de 1946 a la fecha.
El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisíon Federal de Electricidad y
continuación se publica el período que corresponde del 1 de junio de 1949 al 31 de agosto de 1952 y del 1
de agosto de 1955 al 31 de mayo de 1970

El cálculo hidrométrico se practicó principalmente por el método de gastos medios ( Q.E. ) habiéndose
procesado los datos debidamente codificados en la computadora CDC - 3300 de la S.R.H. A continuación se
publican datos a partir del 1º de diciembre de 1

Todo el cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de C.F.E. y comprende el período
del 3 de abril de1948 al 30 de noviembre de 1965

El càlculo hidromètrico fue elaborado por personal de la C.F.E. y comprende del 13 de junio de 1948 a 16
de junio a 1959.

El cálculo hidrométrico se realizó calculando gastos medios diarios y procesándolos posteriormente con el
computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H. se publican datos correspondientes al período comprendido
entre el 24 de mayo de 1948 y a la fecha de pu

El cálculo hidrométrico se efectuó codificando los datos de escalas y los referentes a curvas de gastos y
procesándolos con programas adecuados mediante el uso de la computadora electrónica CDC-3300 de la
S.R.H. El período total calculado en la computador

El cálculo hidrométrico se efectuó por método de Gastos Medios Diarios, procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período calculado se inicia el día 1o. de noviembre de
1948 y abarca hasta la fecha en que se publica el

El cálculo hidrométrico se hizo siguiendo el método de Gastos Medios Diarios, utilizándose para el
procesamiento de los datos la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H.

El período calculado comprende desde el día 1º de noviembre de 1948 hasta la

El cálculo hidrométrico fue elaborado combinando los métodos de "Lectura de Escala" (L.E.) y "Promedio
de Gastos" (Q.E.) habiéndose procesado los datos correspondientes en la computadora CDC-3300 de la
S.R.H. A continuación se publica el cálculo correspo

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de Promedio de Gastos (Q.E.), siendo procesados los
datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. y publicándose a continuación datos para el período
comprendido entre el 1o. de marzo de 1949 y el 8 de feb

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) habiéndose codificado
los datos siendo procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos
para el período comprendido entre el 1o. de marzo
Se practicó por el método de Promedio de Gastos, habiéndose procesado los datos en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H. Se publican datos para el período comprendido entre el 19 de febrero de
1949 al 31 de diciembre de 1950.

El cálculo hidrométrico fue practicado por el método de Gastos Medios (Q.E.), habiéndose procesado los
datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican los datos correspondientes al
período del 1o. de marzo de 1949 al 30 de abril d

El cálculo hidrométrico fue realizado manualmente con base en los aforos y en las lecturas de escala
observadas, Revisado este cálculo, se codificó y empleando el programa de Gastos Medios Diarios, se
procesó en la Computadora Electrónica CDC-3300 de la S

El cálculo hidrométrico se hizo según el método de curvas de gastos, codificando lecturas de escala y
procesándose los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período calculado
comprende desde el 1º de abril de 1949 hasta la fecha.

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de "Curvas de Gastos" (L.E.) y comprende los períodos del
1º de agosto de 1949 al 31 de diciembre de 1955 y del 1º de enero de 1968 a la fecha. Los datos fueron
procesados en la computadora CDC-3300 de la S

El cálculo hidrométrico fue realizado por el método de Promedio de Gastos, utilizándose para el
procesamiento de los datos la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
El período calculado se inicia el 1° de septiembre de 1949 y abarca hasta la fecha.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de Aforo a Aforo, utilizándose la máquina electrónica CDC-
3300 para el procesamientos de los datos. El período total calculado comprende desde el 20 de marzo de
1949 a al fecha.

El cálculo hidrométrico fue realizado en la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H. habiéndose
seguido el método de gastos Medios Diarios. El período calculado con la computadora abarca desde el 1º
de septiembre de 1949 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se efectuó siguiendo el procedimiento de Gastos Medios, utilizándose para el


procesamiento, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período calculado abarca desde el día
1o. de septiembre de 1949 hasta la fecha.

El cálculo hidrométrico, se elaboró combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.) habiéndose procesado los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a
continuación el cálculo hidrométrico que compren

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando los métodos de "Lectura de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.) siendo procesados los datos correspondientes en la computadora electrónica CDC-3300 de la
S.R.H. publicándose a continuación los datos co
El cálculo hidrométrico se hizo por el método de Gastos Medios, realizándose el procesamiento de los datos
en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período total calculado abarca desde el 1° de
febrero de 1950 hasta la fecha.

Empleando las lecturas de escala y los aforos realizados, se cálculo manualmente el escurrimiento por el
procedimiento de "Promedio de Gastos". Esta información convenientemente revisada, se procesó con el
programa de "Gastos Medios Diarios", obteniéndose

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de "Curvas de Gastos", y los datos correspondientes
fueron codificados y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publica el
cálculo que corresponde al período del 1o. de noviemb

A continuación se publica el cálculo hidrométrico que corresponde al período de funcionamiento de esta


estción y que comprende del 3 de julio de 1946 al 31 de diciembre de 1961. Todo cálculo fue elaborado en
la Comisión Federal de Electricidad por persona

El cálculo hidrométrico fue realizado manualmente con base en las lecturas de escala, aforos y registros del
limnígrafo, por el procedimiento de Curvas de Gastos. Revisados estos datos se codificaron y procesaron
con el programa de gastos medios diarios,

El cálculo se elaboró con el método de interpolación de aforos (QE) procesándose los datos en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos correspondientes al período del 15
de julio de 1951 a la fecha.

Los datos que a continuación se publican fueron calculados por el método de Curva de Gastos y procesados
en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. y nos permiten conocer el régimen de la corriente en el lapso
comprendido entre el 16 de marzo de 1952 al 31 d

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
1o de marzo de 1953 al 28 de febrero de 1970.

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de Curvas de gastos y codificación de lecturas de escala,
habiéndose efectuado el procesamiento en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. Se publican datos en el
presente boletín a partir del primero de enero

El cálculo hidrométrico fue elaborado combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio
de Gastos" (Q.E.) siendo codificados los datos y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A
continuación se publica el período que comprende
El cáclulo hidrométrico de la estación hidrométrica Ahuehuepan se realizó utilizando el método de "Curvas
de Gastos" (L.E.) Los datos fueron codificados y se procesaron en la computadora electrónica CDC-3300 de
la S.R.H. publicándose a continuación el cál

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de Gastos Medios , siendo codificados los datos y
procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. a continuación se publican los datos para el período
del 1o de septiembre de 1942 a la fecha.

Todo el cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.)
codificándose los datos correspondientes, mismos que fueron procesados en la computadora CDC-3300 de
la S.R.H. A continuación se publica el cálculo que

Para los períodos de estiaje el cálculo se hizo por el método de Interpolación de Aforos (Q.E.) y para época
de crecientes se utilizaron Curvas de Gastos (L.E.) Los datos fueron codificados y procesados en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se elaboró principalmente por el método de "Curvas de Gastos" (L.E.) y para
períodos de estiaje "Interpolación de aforos" (Q.E.). Los datos se procesaron en la computadora electrónica
CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publica

El cálculo hidrométrico se practicó en la C.F.E. por personal de dicha Comisión y comprende el período del
1o de junio de 1954 al 31 de diciembre de 1971.

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 1o de julio de 1954
al 31 de julio de 1971 fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad.

El cálculo hidrométrico que comprende el pereíuodo del 1o de julio de 1954 al 31 de marzo de 1959 fue
calculado en su totalidad por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico en su totalidad ha sido elaborado combinando los métodos de "Lecturas de Escala"
(L.E.) y "Promedio de Gastos" (Q.E.), habiéndose procesado los datos en la computadora CDC-3300 de la
S.R.H. publicándose a continuación el cálculo co

El cálculo hidrométrico se elaboró totalmente por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) y después de
ser codificados los datos correspondientes, fueron procesados en la computadora electrónica CDC-3300 de
la S.R.H. A continuación se publica el cálculo

El cálculo hidrométrico se elaboró utilizando el método de " Promedio de Gastos" ( Q.E.)habiéndose


codificado y procesado los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. publicándose a continuación el
cálculo que corresponde al período del 1o. de marzo
El cálculo hidrométrico que comprende el periodo del 1o de diciembre de 1954 al 30 de junio de 1971 fue
elaborado por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 25 de marzo de 1955
al 30 de noviembre de 1964, se elaboró combinando los métodos de "Curvas de gastos" (L.E.) y "Promedio
de Gastos" (Q.E.), procesándose los datos corre

El cálculo hidrométrico fue practicado en su totalidad por el método de "Curvas de Gastos" (L.E.) y
comprende el período del 15 de mayo de 1955 al 31 de mayo de 1959. Los datos fueron procesados en la
coputadora CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 1o de agosto de
1955 al 31 de diciembre de 1957, fue elaborado por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico fue elaborado principalmente por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) y los
datos fueron codificados y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publica
el cálculo que corresponde al período del 1o. d

El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Comisión Federal de Electricidad y comprende el
período del 1o de noviembre de 1953 al 31 de diciembre de 1970, mismo que se publica a acontinuación.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de Curvas de Gastos siendo codificados y procesados los
datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. Con los datos obtenidos en esta estación fue posible hacer
el cálculo electrónico correspondiente al períod

El cálculo hidrométrico fue eleborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende los períodos que se mencionan a continnuación:
Atuto Núm 1.- Del 1o de novienbre de 1955 al 31 de dicimbre de 1969.
Estos periodos se pub
El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de Comisión Federal de Eelectricidad y
comprende los períodos que se mencionan a continuación:

Atuto Núm. 2.- Del primero de noviembre de 1955 al 31 de julio de 1968.

Estos períodos e

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende los períodos que se mencionan a continuación:
Atuto Núm. 3.- Del 1° de noviembre de 1955 al 30 de septiembre de 1970.
Existen datos del régimen de esta corriente del período comprendido entre el 1º de junio de 1956 y hasta la
fecha, habiéndose hecho el cálculo por el método de Curvas de Gastos y procesándose los datos en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuació

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de gastos medios, habiéndose procesado los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período calculado se inicia el 16 de junio de 1956 y
abarca hasta la fecha de publicación de este boletín

El procedimiento de cálculo fue elaborado por el método de Curva de Gastos y estudio de escalas checadas
en su variación con los registros del limnígrafo siendo codificados y procesados los datos en la computadora
CDC-3300 de la S.R.H. Con los datos obten

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de Promedio de Gastos, utilizándose para el procesamiento
de los datos la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el
período del 13 de agosto de 1956 a la fecha.

Todo el cálculo hidrométrico que comprende el período del 19 de septiembre de 1956 al 30 de noviembre
de 1965 fue elaborado por personal de la Comisión Federal de Electricidad.

El Cálculo hidrométrico que se publica y que comprende el período del 19 de septiembre de 1956 al 30 de
noviembre de 1965 fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico que a continuación se presenta y que comprende el período del 1° de marzo de
1957 a la fecha, fue elaborado combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.), habiendo sido codificados los datos co

El cálculo hidrométrico que se publica y que comprende el período de 1o. de mayo de 1957 al 30 de
noviembre de 1965 fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad.

El cálculo hidrométrico se hizo combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y promedio de gastos
(Q.E) habiéndose codificado los datos correspondientes, mismos que fueron procesados en la computadora
CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publi

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad

A continuación se publica el calculo hidrométrico correspondiente al período del 1° de octubre de 1957 al


30 de abril de 1968 y fue elaborado por personal de la C.F.E.
El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Dirección General de Obras Hidráulicas del D.D.F. y
comprende el período del 1º de enero de 1959 al 31 de diciembre de 1970.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Dirección de Obras hidráulicas del Departamento
del Distrito Federal; a continuación se publican datos para el período comprendido entre el 1o. de marzo de
1958 y a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue realizado en la Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma.

El cálculo hidrométrico fue realizado en la Dirección General de Obras Hudráulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma.

El cálculo hidrométrico fue realizado por personal de la Dirección de Obras Públicas del D.D.F. y a
continuación se publica el cálculo que corresponde al periodo del 1° de marzo de 1958 a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento
del Distrito Federal publicándose a continuación datos correspondientes al período del 1o. de abril de 1958
a la fecha.

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 1o. de abril de 1958
a la fecha, fue elaborado por personal de la Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito
Federal.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito
Federal, publicándose a continuación datos para el período comprendido entre el 1º de abril de 1958 hasta
la fecha.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento
del Distrito Federal y comprende el período del 1º de abril de 1958 a la fecha.

El cálculo hidrométrico, fue elaborado por personal de la Dirección General de Obras Hidráulicas del D.D.F. y
comprende el período del 8 de abril de 1958 al 31 de diciembre de 1970, mismo que se publica a
continuación.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento
del Distrito Federal y a continuación se publican datos para el período del 1o. de mayo de 1958 a la fecha.
El cálculo hidrométrico fue realizado en la Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma.

El cálculo hidrométrico fue realizado en la Dirección General de Obras Hidraulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma y a continuación se publican datos a partir del 1o. de agosto de
1958 a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue realizado en la Dirección Generalde Obras Hidráulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma. Publicándose a continuación datos para el período del 1o de
agosto de 1958 a la fecha.

El càlculo hidromètrico fue realizado en la Direcciòn General de Obras Hidràulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma.

El cálculo hidrométrico se practicó en la Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del
Distrito Federal, por personal de la misma, publicándose a continuación datos correspondientes al período
del 1o. de octubre de 1958 a la fecha.
El Cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento
del Distrito Federal, publicándose a continuación los datos correspondientea al período del 1o. de
diciembre de 1958 a la fecha

El cálculo hidrométrico fue realizado por el método de Curvas de Gastos (L.E.), habiéndose codificado los
datos respectivos y procesados en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A continuación
aparecen datos publicados para el período del 7 de

El procedimiento seguido para elaborar el cálculo es el de curva de gastos siendo codificados y procesados
los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos correspondientes al
período del 25 de octubre de 1960 a la fecha.

Para época de estiaje se calculó por el método de interpolación de aforos ( Q.E. ) y para crecientes con
curvas de gastos ( L.E. ) codificándose los datos y determinando los escurrimientos con la computadora
CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se public

El cálculo hidrométrico se practicó principalmente por Promedio de Gastos, aún cuando para los años de
1969 y 1970 se utilizaron curvas de gastos. Los datos fueron codificados y procesados en la computadora
CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a continuaci

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos, habiéndose utilizado para el
procesamiento de los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período total calculado
comprende del 12 de septiembre de 1961 a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue practicado principalmente por el método de curva de gastos y codificación de
lecturas de escala siendo procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. Los datos
hidrométricos que a continuación se publican correspo

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de Promedio de Gastos (Q.E.), habiéndose procesado
en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., por lo cual a continuación es posible publicar datos apartir del
1o. de enero de 1965 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de Promedio de Gastos (Q.E.) habiéndose procesado los
datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el período del 22 de
abril de 1965 a la fecha,

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de Curvas de Gasto "(L.E.)", y habiéndose codificado los
datos correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican
los datos correspondientes al período 21 de M
El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de "Curvas de Gasto" ( Q.E ) habiéndose utilizado las
tablas de gastos del vertedor. Los datos tabulados se codificaron y fueron procesados en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H. y comprenden

El cálculo hidrométrico fue elaborado utilizando el método de "Lecturas de Escala" (L.E.) y sus datos fueron
procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., lo que permite publicar cálculo hidrométrico del
período que corresponde del 24 de septiembre

El cálculo hidrométrico se prcticó combinando los métodos de Interpolación de Aforos (Q.E.) y Curvas de
Gastos (L.E.).
Los datos fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. publicándose a continuación el
cálculo que comprende el período del

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de "Curvas de Gastos" (L.E.), siendo codificados los datos
correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos
que corresponden al período 13 de julio de

El cálculo se hizo principalmente por el método de Interpolación de Aforos (Q.E.), codificándose los datos y
siendo procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el
período del 20 de julio de 1963 al 31 de marzo

E cálculo hidrométrico se realizó por Interpolación de Aforos para los meses correspondientes al estiaje; en
época de avenidas se utilizaron Curvas de Gastos, Los datos correspondientes fueron codificados y
procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.

Todo el cálculo hidrométrico fue elaborado combinando los métodos de " Lecturas de Escala " (L.E.) y "
Promedio de Gastos ( Q.E.), codificando los datos correspondientes y procesados en la computadora CDC-
3300 de la S.R.H. a continuación se publica el cá

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando métodos de "Lecturas de escala" (L.E.) y "Promedio de


Gastos" (Q.E.), publicándose a continuación los datos correspondientes al período del 18 de julio de 1963 a
la fecha. Los datos fueron codificados y proce

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por Curvas de Gastos las cuales fueron construidas con los
aforos obtenidos en tiempo de avenidas. En época de estiaje el cálculo se practica por interpolación entre
aforos. Los datos se codifican y son proce

El cálculo hidrométrico se llevó a cabo de la siguiente manera:


De agosto de 1963 a diciembre del mismo año se consideró sin datos (SD) pues solo se tenían lecturas de
escala y no se practicaban aforos.
De enero a abril de 1964 se codificó por Interpolaci
El cálculo hidrometrico fue elaborado por elementos del Servicio Hidrométrico de la C.F.E. publicandose a
continución el cálculo que corresponde al período del 15 de mayo de 1952 al 16 de junio de 1959.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por los métodos de Aforo a Aforo y Curvas de Gastos,
utilizándose para el proceso, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican
datos que comprenden el período del 1º de abr

El cálculo hidrométrico fue efectuado principalmente por el método de Curva de Gastos las cuales fueron
construídas con los gastos aforados y las lecturas de escalas correspondientes, extrapoladas cuando se
estimó necesario hacerlo. Los datos correspondie

El cálculo hidrométrico se hizo combinando los métodos de Interpolación de Aforos (Q.E.) y Curvas de
Gastos (L.E.) siendo procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a
continuación los datos correspondientes al período del 1

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de Curvas de Gastos, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora CDC-3300 de la S.R.H. El período total calculado en la computadora comprende
desde el primero de octubre de 1963 hasta la

Para el cálculo hidrométrico de esta estación, se utilizaron los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y
"Promedio de Gastos" (Q.E.) codificándose los datos correspondientes los cuales fueron procesados en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

Todo el cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de " Curvas de Gastos " ( L.E.) , procesnado los
datos correspondientes en la computadora CDC- 3300 de la S.R.H. A continuación se publica el cálculo
correspondiente al período del 25 de octubre de

El cálculo se hizo principalmente por el método de QE, interpolando los aforos que se practican en época
de estiaje. En la temporada de crecientes generalmente se codificó SD (sin datos) por ser esta una estación
de vadeo y no ser posible realizar aforos

El procedimiento de cálculo manual seguido para la codificación de datos hidrométricos fue el de Gastos
medios diarios siendo procesados los datos correspondientes en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.,
publicándose a continuación datos para el período

El cálculo hidrométrico se practicó principalmente por el método de Gastos Medios (Q.E.) para el período
1964-1970.
El año de 1971 fue calculado por Curvas de Gastos (L.E.) y los datos totales fueron codificados y procesados
en la computadora CDC-3300 de

El cálculo hidrométrico, fue elaborado combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio
de Gastos" (Q.E) habiéndose procesado los datos correspondientes en la computadora CDC-3300 de la
S.R.H. A continuación se publica el cálculo que comp
El prosedimiento seguido para elaborar el cálculo es el de Curva de Gastos siendo codificados y procesados
los datos en la computdora CDC- 3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos corespondientes al
período del 25 de octubre de 1960 a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) habiéndose procesado
los datos codificados en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publica el
cálculo que comprende el período del 7 de abril

En la época de estiaje el cálculo se efectuó interpolando de aforo a aforo y en períodos de avenidas,


siempre que fue posible, se trazaron curvas de "Escala-Gasto", utilizándolas para deducir los gastos y
volúmenes escurridos.

Los datos una vez codificad

Se practicó por el método de "Promedio de Gastos"(Q.E.) habiéndose procesado los datos en la


computadora CDC-3300 de S.R.H. y publicándose a continuación los datos correspondientes al período del
22 de septiembre de 1964 al 14 de abril de 1967.

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por el método de la Curva de Gstos (L.E.), las cuales fueron
construídas y checadas en forma positiva. Los datos correspondientes fueron codificados y procesados en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. , pibl

El cálculo se efectúo por el método de interpolación de Aforos (Q.E.) siendo procesados los datos en la
computadora CDC - 3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el período del 1º de
septiembre de 1964 al 30 de septiembre de 1968.

El cálculo hidrométrico fue calculado por el método de "Promedio de Gastos" (QE), siendo procesados los
datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a continuación el cálculo que comprende el
período del 3 de septiembre de 1964 al 30 de sep

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.) habiéndose procesado los datos correspondientes en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.
A continuación se publica el cálculo que corresp

El cálculo hidrométrico se elaboró utilizando el método de promedio de gastos siendo codificados los datos
correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos
para el período del 22 de noviembre de 1964 a

El cálculo hidrométrico se realizó en base a los aforos, lecturas de escala y hojas de limnígrafo, con las
cuales se elaboraron curvas de gastos para algunos períodos, así como para otros se calculó en base a
interpolaciones entre los aforos; esta informa

El cálculo hidrométrico registrado en el período de observaciones y que comprende del 16 de febrero de


1965 a la fecha, fue realizado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) habiendose codificado y
procesado los datos correspondientes en al computado
El cálculo hidrométrico fue realizado totalmente por el método de Gastos Medios, codificándose los datos y
siendo procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. El cálculo que a continuación se publica nos
permite conocer el régimen de este canal para

El cálculo hidrométrico se practica por el método de Gastos Medios (Q.E.) codificándose los datos y
procesándose en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publica el cálculo que
corresponde al período del 16 de marzo de 1965 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se realizó combinando los sistemas de "Aforo a Aforo" y "Curvas de Gastos", siendo
procesados los datos correspondientes en la Computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se
publican datos para el período del 1o de enero de 19

El cálculo hidrométrico se efectuó totalmente por el método de Gastos Medios (Q.E) siendo codificados y
procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el
período del 1o. de enero de 1965 al 14 de abril

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de Gastos Medios (Q.E.) siendo procesados los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H., habiéndose logrado el cálculo para el período
comprendido entre el 1o. de enero de 1965 y el 31 de ju

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de Promedio de Gastos (Q.E.), siendo codificados los
datos y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el
período del 1o. de enero de 1965 al 31 de julio de 1

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Curvas de Gasto" (L.E.) y los datos debidamente
codificados fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., comprendiendo dicho cálculo el
período del 1o. de febrero de 1965 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de Aforo a Aforo (Q.E), procesándose los datos en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H.
El período total calculado comprende del primero de marzo de 1965 a la fecha.

El cálculo se hizo por el método de Aforo a Aforo (Q.E), utilizándose para el procesamiento de los datos, la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos para el período
correspondiente al 25 de febrero de 1965 y la fecha

El cálculo hidrométrico se realizó por los procedimientos denominados "De Aforo a Aforo" y "Curvas de
Gastos (L.E.)"; codificándose los valores y procesándose los datos en la computadora electrónica CDC-3300
de la S.R.H.
El período total calculado compren
El cálculo hidrométrico se practicó principalmente por el método de Gastos Medios (Q.E.) publicándose a
continuación el cálculo que corresponde del 16 de marzo de 1965 a la fecha.
Los datos fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.

Todo el cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) y los datos
correspondientes fueron codificados y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. y comprenden
el período del 1° de octubre de 1965 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de Gastos Medios, procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período calculado comprende desde el 14 de abril de
1965 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por Curvas de Gastos y en los períodos en que la variación
de lecturas fue muy pequeña se realizó de aforo a aforo para no perder la precisión si se hubiera hecho con
curva de gastos. Los datos correspondient

El cálculo hidrométrico se calculó combinando los métodos de interpolación de aforos ( Q.E. ) y Curvas de
Gastos ( L.E. ) habiéndose codificado los datos y procesados en la computadora electrónica CDC - 3300 de la
S.R.H. A continuación se publican datos

El cálculo hidrométrico se efectúo del siguiente modo: Cuando hubo datos suficientes debido a que había
escurrimiento se calculó de Aforo a Aforo (Q.E.) y para los períodos en que no había escurrimiento se
construyeron Curvas de Gastos debidamente tabulad

Todo el cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de gastos" (Q.E.) habiéndose
codificado los datos correspondientes los cuales fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la
S.R.H. A continuación se publica el cálculo que compren

El cálculo hidrométrico fue practicado combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio
de Gastos"(Q.E.), habiéndose codificado los datos correspondientes y procesados en la computadora CDC-
3300 de la S.R.H. El cálculo publicado comprende

El cálculo hidrométrico se realizó por QE interpolando los aforos que se realizaron y tomando en cuenta la
variación de lecturas de escala. Los datos correspondientes se codificaron y fueron procesados en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.,

El cálculo hidrométrico se practicó en su totalidad por el método de "Curvas de Gastos", las cuales fueron
construidas en base a los aforos y lecturas realizadas. Los datos correspondientes fueron codificados y
procesados en la computadora CDC-3300 de la

Los datos hidrométricos que a continuación se publican corresponden al período del 21 de marzo de 1962 a
la fecha y fueron calculados por el método de Gastos Medios siendo codificados y procesados los datos en
la computadora CDC-3300 de la S.R.H.
No se elaboró por ser estación de funcionamiento eventual, publicándose a continuación solamente un
resumen de los aforos practicados en el período de observaciones que comprende del 5 de diciembre de
1968 a la fecha.

Por ser estación de funcionamiento eventual no se elaboró cálculo hidrométrico, publicándose a


continuación únicamente el resumen de aforos practicados en la estación y que comprende el período del
23 de noviembre de 1968 al 17 de diciembre de 1971.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) habiéndose codificado
los datos correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a
continuación el cálculo hidrométrico correspondiente a

El cálculo hidrométrico fue elaborado por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) habiéndose codificado
los datos correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H., publicándose a
continuación el cálculo hidrométrico correspondiente a

El cálculo hidrométrico se realizó por el método (Q.E.) que consiste en realizar interpolaciones lineales
entre los aforos, esta información se codificó, perforó, posteriormente se procesó en el computador
electrónico CDC-CYBER, del Centro de Cálculo de l

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de (Q. E. ) que consiste en realizar interpolaciones lineales
entre los aforos, esta información se codificó, perforó y posteriormente se procesó en el computador
electrónico CDC-CYBER, del Centro de Cálcul

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de (Q.E.) que consiste primordialmente en realizar
interpolaciones lineales entre los aforos, esta información se codificó, perforó y posteriormente se procesó
en el computador CDC-CYBER, del Centro de Cálc

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de (Q.E.), que consiste primordialmente en realizar
interpolaciones lineales entre los aforos, está información se codificó, perforó y posteriormente se procesó
en el computador CDC-CYBER, del Centro de Cál

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método (Q.E.) que consiste primordialmente en realizar
interpolaciones lineales entre los aforos, esta información se codificó, perforó y posteriormente se procesó
en el computador CDC-CYBER, del Centro de Cálculo

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de (Q.E.) que consiste primordialmente en realizar
interpolaciones lineales, entre los aforos, esta información se codificó, perforó y posteriormente se procesó
en el computador CDC-CYBER, del Centro de Cál

El càlculo hidromètrico que a continuaciòn se publica fue elaborado por personal de la Comisiòn Federal de
Electricidad y comprende el perìodo del 1º de marzo de 1953 al 28 de febrero de 1967.
El cálculo hidrométrico fué elaborado por personal de la Comisión Federal de Electricidad y se publica a
continuación el cálculo que corresponde al período del 27 de febrero de 1952 a la fecha.

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 1o de febrero de
1955 a la fecha fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad.

El cálculo hidrométrico fue realizado por personal de la Comisión Federal de Electricidad publicandose a
continuación el correspondiente al 1o. de marzo de 1953 al 28 de febrero de 1967.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por la Comisión Federal de Electricidad y a continuación se publican
los datos correspondientes al período de observaciones de esta estación hidrométrica. 1o de enero de 1953
al 31 de diciembre de 1959.

El cálculo hidrométrico que se publica fue realizado en la Comisión Federal de Electricidad, utilizando
computadora eletrónica. El período calculado comprende desde el 1o. marzo de 1952 hasta el 18 de abril
de 1969.

El cálculo hidrométrico fue realizado por personal de la C.F.E., utilizandose para el procesamiento de los
datos una computadora electrónica. A continuación se publican datos correspondientes al período 1o. de
enero de 1958 al 31 de marzo de 1967.

El cálculo hidrométrico fue realizado en la Comisión Federal de Electricidad, por personal de la misma. El
período calculado comprende del 1o. de marzo de 1955 al 14 de diciembre de 1959.

El cálculo hidrométrico fue elaborado por personal de la C.F. E. misma que proporcionó los datos que a
continuación se publican y que comprenden el período del 1o de junio de 1931 al 31 de octubre de 1969.

El cálculo hiodrométrico se practicó combinando los métodos de "Interpolación de aforo" ( Q.E.) y " Curvas
de Gastos" (L.E.), siendo procesados los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. y
publicándose a continuación para el período com
El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.) y los
datos correspondientes fueron codificados y después procesados en la computadora electrónica CDC-3300
de la S.R.H. A continuación se publica el cálcul

El cálculo hidrométrico se practicó combinando los métodos de "Lecturas de Escala" (L.E.) y "Promedio de
Gastos" (Q.E.), habiéndose procesado los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A
continuación se publica el cálculo hidrométrico q

El cálculo horométrico fue elaborado por el método de "Promesio de Gastos" (Q.E.), habiéndo sido
procesados los datos correspondientes en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. y publicándose a
continuación el cálculo correspondiente el período del 1° de n

El ca´lculo hidrométrico se realizo en su totalidad por el método de " Promedio de Gastos " ( Q.E.) y los
datos fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. , publicándose a continuación el cálculo
que corresponde al período del 1o de noviemb

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de "Curvas de Gastos " (L.E.), codificándose los datos
correspondientes, los cuales fueron procesados en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A
continuación se publica el cálculo que corresponde

El cálculo hidrométrico fue elaborada por la Comision Federal de Electricidad y comprende el período del
27 de junio de 1946 al 31 de agosto de 1958.

El cálculo hidrometrico que a contininuación se publica fue calculado en su totalidad por personal de la
Comision Federal de Electricidad y comprende el período del 3 de julio d 1946 al 31 de julio de 1971

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 22 de marzo de 1947
al 31 de mayo de 1970, fue calculado por personal de la Comisión Federal de Electricidad.

El cálculo Hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
25 de junio de 1949 al 31 de diciembre de 1969

El cálculo hidrométrico que acontinuación se publica y que comprende el período del 1° de mayo de 1952
al 30 de noviembre de 1965 fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E.

El càlculo hidromètrico que comprende el periodo del 1º de mayo de 1952 al 30 de noviembre de 1965 fue
elaborado en su totalidad por personal de C.F.E.
El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende el período del 29 de junio de 1961 al 29 de agosto de 1971.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
1o de junio de 1943 al 31 de enero de 1959.

Todo el calculo hidrométrico fue elaborado por personal de C.F.E. y comprende el período del 1°, de abril
de 1953 al 31 de marzo de 1960.

Todo el cálculo hidrométrico fur elaborado por persinal de la C.F.E. y comprende el período del 1° de
Octubre de 1952 al 31 de julio de 1970.

El cáñculo hidrométrico que a continuación se publica fue elaborado en su totalidad por personal de
Servicio Hidrométrico de la C.F.E. El período abarca del 1° de octubre de 1960 al 31 de octubre de 1965.

El càlculo hidromètrico que se publica comprende del 1º de junio de 1960 al 30 de abril de 1968 y fue
elaborada por personal de la Divisiòn Hidromètrica de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico fue hecho en su totalidad por personal de la C.F.E. y a continuación se publica el
período que comprende del 22 de febrero de 1960 al 30 de agosto de 1970.

El calculo hidrométrico que a continuación se publica y que comprende el período del 5 de Junio de 1951 al
31 de Octubre de 1967 fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico que a continuación se publica fue elaborado en su totalidad en la C.F.E. por personal
de esa dependencia y comprende el período del 1 de julio de 1953 al 28 de febrero de 1966

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
1o de junio de 1953 al 31 de diciembre de 1961.

Todo el cálculo que a continuación se publica fue elaborado por personal de la Comisión Federal de
Electricidad misma que facilitó los datos. El período de cálculo comprende del 1o de noviembre de 1953 al
18 de diciembre de 1959.
El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
1º de septiembre de 1961 al 30 de abril de 1964, mismo que a continuación se publica.

El cálculo hidrométrico se realizó por el procedimiento de promedio de escalas, para la época de crecientes,
así como curvas de gastos logarítmicas, definidas en base a un estudio de aforos realizado para depurar la
información del campo, la cual en algun

Debido a que la estación empezó a funcionar el 3 de enero de 1972 no se publica cálculo hidrométrico.

El cálculo hidrométrico que a continuacion se publica y que comprende el período delñ 1° de agosto de
1964 al 31 de diciembre de 1970, fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E.

El calculo hidrométrico que a continuacion se publica y que comprende al periodo del 1 de Julio de 1955 al
31 de diciembre de 1967 fue eleborado en su totalidad por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende el período del 1° de enero de 1952 al 30 de noviembre de 1965.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende el período de 1° de julio de 1958 al 30 de junio de 1966, habiéndose calculado únicamente el
"Gasto Medio".

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y a continuación se publica el
cálculo correspondiente al período del 1o. de noviembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
1o. de agosto de 1964 al 31 de marzo de 1971, mismo que a continuación se publica.

Durante el período del 11 de mayo de 1966 al 31 de enero de 1969 solo se practicaron lecturas de escalas
publicándose el resumen de las mismas. A partir del 1º de febrero de 1969 se empezaron a practicar aforos
con molinete y el cálculo se elaboró por el

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por el método de "Promedio de Gastos" (Q.E.)
habiéndose codificado los gastos correspondientes, mismos que se procesaron en la computadora CDC-
3300 de la S.R.H. A continuación se publica el cálculo hid
El càlculo hidromètrico que acontinuaciòn se publica y que comprende el perìodo de 1º de septiembre de
1951 al 30 de noviembre de 1967 fue elaborado en su totalidad por personal de C.F.E.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C. F. E. y comprende el período del
1o de julio de 1949 al 31 de julio de 1968, mismo que se publica a continuación.

Por ser estas estaciones del tipo de "Eventuales" no se elaboró cálculo hidrométrico, publicándose a
continuación únicamente el resumen de aforos de cada estación cuyo período comprende del 19 de
noviembre de 1968 a la fecha.

Por ser estaciones del tipo de "Eventuales" no se elaboró cálculo hidrométrico, publicándose a continuación
únicamente el resumen de aforos de cada estación cuyo período comprende del 19 de noviembre de 1968
a la fecha.

Por ser estas estaciones del tipo de "Eventuales" no se elaboró cálculo hidrométrico, publicándose a
continuación únicamente el resumen de aforos de cada estación cuyo período comprende del 19 de
noviembre de 1968 a la fecha.

Las estaciones de tipo eventual no se calculan electrónicamente, por lo que a continuación solo se publica
el resumen de aforos practicados en el período de funcionamiento de la estación, que comprende del 5 de
diciembre de 1968 a la fecha.

El cálculo hidrométrico no se elaboró por ser ésta una estación de funcionamiento eventual, por lo que solo
se publica el resumen de aforos practicados en el período de observaciones y comprende el período del 6
de diciembre de 1968 a la fecha.

Por ser esta una estación de tipo "eventual", no se elaboró cálculo hidrométrico publicándose a
continuación únicamente un resumen de los aforos practicados que comprenden el período del 15 de
noviembre de 1968 a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende los períodos del 1° de enero de 1940 al 31 de mayo de 1944 y del 18 de agosto de 1946 al 31
de mayo de 1971.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende al período del
1o. de septiembre de 1950 al 31 de mayo de 1971, mismo que se publica a contiunuación.
Por ser estación de tipo de funcionamiento eventual, no se elaboró cálculo hidrométrico, publicándose a
continuación solamente un resumen de los aforos practicados en el período de funcionamiento y que
comprende del 16 de diciembre de 1968 a la fecha.

No se elaboró cálculo hidrométrico de esta estación por pertenecer a las del tipo de funcionamiento
eventual, publicándose a continuación únicamente el resumen de los aforos realizados en el período de
observaciones que comprende del 3 de diciembre de 196

No se elaboró cálculo hidrométrico por estación de tipo "eventual" por lo que solo se publica a
continuación un resumen de los aforos practicados en el período del 3 de diciembre de 1968 a la fecha.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende el período del 1° de octubre de 1954 al 30 de septiembre de 1970, existiendo un lapso de
tiempo entre el 1° de mayo de 1955 y el 31 de

El cálculo hidrométrico en su totalidad fue elaborado por personal de la C.F.E. y a continuación se publica el
período que corresponde al 1º de octubre de 1954 al 31 de diciembre de 1969.

Todo el cálculo hidrométrico que a continuación se publica y que corresponde al período del 1° de octubre
de 1954 al 31 de julio de 1971, fue elaborado por personal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalidad por personal de la C.F.E. y comprende el período del
1° de junio de 1952 al 30 de junio 1959, publicándose a continuación.

El cálculo hidrométrico se realizó en base a los aforos, lecturas de escala y hojas de limnígrafo, mediante los
métodos de (Q.E.) para la época de estiaje y (L.E.) para las crecientes; en este último método se trazaron
curvas de gastos ajustadas, en base

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de (Q.E) que consiste primordialmente en realizar
interpolaciones lineales, entre los aforos; para algunas fechas se realizó por (L.E) trazando curvas de gastos,
la que se extrapoló para obtener el gasto má

El cálculo hidrométrico se elaboró combinando los métodos de lecturas de escala "(L.E.)" y promedio de
gastos "(Q.E.)", el primero se utilizó durante la época de avenidas y el segundo en el estiaje. Esta
información se codificó, revisó y posteriormente se
El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método (Q.E), que consiste en una interpolación
lineal entra aforos, información que se codificó y procesó en la computadora CDC-CYBER de la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos.

El cálculo hidrométrico se elaboró por el método de (Q.E.) que consiste primordialmente en realizar
interpolaciones lineales entre los aforos; esta información se codificó, perforó y posteriormente se procesó
en el Centro de Calculo Electrónico de La Sec

El cálculo hidrométrico se realizó por el método denominado (Q.E.) que consiste en realizar interpolaciones
lineales entre los gastos aforados; esta información se codificó, revisó, perforó y posteriormente se procesó
en la computadora CDC-CYBER de la Sub

El cálculo hidromómetrico fue elaborado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de


Electricidad y comprende el período del 1 de Enero de 1962 al 31 de Diciembre de 1967.

El cálculo hidrométrico fue elaborado en su totalisads por personal de la Comisión Federal de Electricidad y
comprende del 1° de Enero de 1969 al 31 de Diciembre de 1975.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método denominado (Q.E.) que consiste en realizar interpolaciones
lineales entre los gastos aforados; esta información se codificó, revisó, perforó y posteriormente se procesó
en la computadora CDC-CYBER, de la Su

El cálculo hidrométrico se elaboró utilizando el método de (Q.E.) que consiste en realizar interpolaciones
lineales entre los aforos; esta información se codificó, perforó y en su etapa final se procesó en la
computadora del Centro de Cálculo de la Secret

El cálculo hidrométrico se elaboró utilizando el método de (Q.E.) que consiste en realizar interpolaciones
lineales entre los aforos; esta información se codificó, perforó y en su etapa final se procesó en la
computadora del Centro de Cálculo de la Secret

El Cálculo Hidrométrico se elaboró utilizando el método de (Q.E.) que consiste en realizar interpolaciones
lineales entre los aforos; esta información se codificó, perforó y en su etapa final se procesó en la
computadora del centro de Cálculo de la Secret

El cálculo hidrométrico se realizó por los métodos de (L.E.) y (Q.E.) el primero se aplicó durante las fechas
en que se presentaron escurrimientos notables y la segunda durante el estiaje, esta información se codificó,
perforó y procesó en la computadora
El cálculo hidrométrico se realizó por los métodos de (Q.E.) y (L.E.); el primero se utilizó para tirantes bajos
en la corriente, mientras que el segundo se adoptó para períodos de pequeñas crecientes, esta información
se codificó, revisó, perforó y se pr

El cálculo hidrométrico se realizó por los métodos para programa electrónico de ( Q.E. ) y ( L.E. ), el primero
se empleó durante las fechas en las que la corriente tenía tirantes bajos y consiste esencialmente en
interpolaciones lineales ente los aforos,

El Cálculo hidrométrico se realizó por el método para computador electrónico denominado (Q.E.), el que
esencialmente consiste en realizar interpolaciones lineales entre los aforos; esta información se codificó,
revisó, perforó y posteriormente se procesó

El cálculo hidrométrico fue hecho combinando los métodos de "Curvas de Gastos" ( L.E.) y "Gastos Medios"
habiéndose codificado los datos correspondientes y procesados en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.
A continuación se publica el cálculo que corre
Se emplearon varias curvas de gastos apoyadas en hidrogramas formados con las lecturas de escala, y en
los registros continuos del limnígrafo a partir de su instalación. Se empleó para el cálculo una computadora
electrónica CDC-3100 de la S.R.H.

Se basó en diversas curvas de gastos y en los hidrogramas de las lecturas de escala complementadas con las
gráficas del limnígrafo, corregidas esta previamente con las correspondientes lecturas de escala. Los meses
de estiaje se calcularon por promedio de

Se hizo el cálculo de aforo a aforo en tiempo de estiaje y mediante hidrogramas de lecturas de escala y
curvas de gastos en tiempo de lluvias. Se efectuó lo anterior utilizando una computadora electrónica CDC-
3100 de la S.R.H.

Este se ha hecho utilizando los registros continuos del limnígrafo o los hidrogramas formados con las
lecturas de escala y diversas curvas de gastos. Cuando las variaciones del tirante son pequeñas se procede
por promedio de gastos. El período del 1o. de

Se hizo el cálculo utilizando la computadora electrónica CDC-3100 de la S.R.H. El procedimiento seguido fue
interpolando valores de aforo a aforo en la época de estiaje y, durante las lluvias,utilizando varias curvas de
gasto para cada año, aplicadas al e

Se basó en varias curvas de gastos para cada año o interpolando de aforo a aforo en los períodos en que no
había relación escala-gasto. Además, se contó con los registros del limnígrafo, o los hidrogramas formados
con las lecturas de escala en los período

En los meses de avenidas se apoyó en diversas curvas de gastos y en los estiajes se calculó por
interpolación lineal entre aforos; todo lo anterior complementado con hidrogramas de lecturas de escala en
los períodos en que se disponía de éstos. El escurr

El cálculo se hizo interpolando de aforo a aforo con base en las variaciones de las lecturas de escala. Los
períodos en que solo se tomaron lecturas durante los aforos deben tomarse con reserva. Para esto se utilizó
una computadora electrónica CDC-3100 de
Hasta Feb. de 1962 se usó el procedimiento de interpolación lineal entre los gastos aforados. De marzo de
ese mismo año a la fecha se han empleado curvas de gastos aplicadas a los hidrogramas formados con las
lecturas de escala. Todos estos cálculos se ha

Se efectuó por interpolación lineal, de aforo a aforo, basándose en las lecturas de escala observadas y se
empleó para ello una computadora electrónica CDC-3100 de la S.R.H.

Se hizo por promedio de gatsos, en el estiaje y con curvas de gastos, gráficas continuas del limnígrafo y de
las lecturas de escala en la estación de avenidas. El calculo fue efectuado utilizando una computadora
electrónica CDC- 3100 de la S.R.H.

En época de lluvias se hace el cálculo mediante curvas de gastos y en estiajes por interpolación lineal de
aforo a aforo. Además se dispuso de lecturas de escala. Los valores de junio a octubre de los años de 1960
a 1963, deben de tomarse como reserva, po

Se hizo por interpolación de aforo, basándose en las lecturas de escala. Para determinar las escalas
extremas en el período de Dic. de 1961 a Ene. de 1962 en que no se leyó la escala, se dedujeron éstas por
interpolación entre los aforos de Feb. de 1962,

En tiempo de estiaje se toman promedios de gastos. En época de crecientes se utilizan curvas de gastos e
hidrogramas de lecturas de escala. En enero y en septiembre de 1967 se hicieron extrapolaciones
logarítmicas de las curvas de gastos. El cálculo se ef

Por promedio de gastos e interpolación de aforo a aforo, tomando en cuenta las variaciones en las lecturas
de escala. Para los meses sin escurrimiento ( época lluviosa)
se consideró una lectura de escala de 0.00 m para los fines de la codificación. Se hiz

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, tomando en
cuenta las variaciones correspondientes de las lecturas de escala. Durante las avenidas el cálculo se basó en
22 curvas de gastos que se formaron con
Se ha hecho utilizando una computadora electrónica.

En los meses de avenidas se apoyó en diversas curvas de gastos y en los estiajes se calculó por
interpolación lineal entre aforos; todo lo anterior complementado con hidrogramas de lecturas de escala en
los periodos en que se disponía de éstos. El escurri

Durante la época de estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo
en cuenta las gráficas del limnígrafo y las variaciones de las lecturas de escala. Durante las avenidas el
cálculo se ha basado en 15 curvas de

Se ha usado el procedimiento de promedio de gastos durante los estiajes y de varias curvas de gastos en
tiempo de lluvias.
El año de 1968 se calculó con curva de gastos formada con aforos de vadeo de ese mismo año,
extrapolando ésta con base en datos de 1

Se utilizaron varias curvas de gastos, en cada año, para la época lluviosa y en los estiajes se empleó el
procedimiento de promedio de gastos, todo lo anterior se complementó con los registros del y los
hidrogramas formados con los registros del limnígraf

Se hizo con varias curvas de gastos y lecturas de escala. Después de Ago. de 1965 se usaron las gráficas del
limnígrafo en vez de las citadas lecturas de escala. De Ene. de 1963 a Ago. de 1965 se aplicaron
interpolaciones de aforo a aforo. De Nov. de 1965

En estiaje se empleó el procedimiento de promedios de gastos y en las lluvias, diversas curvas de gastos y
las lecturas de escala o los hidrogramas del limnígrafo, a partir de cuando fué instalado. Se utlizó una
computadora electrónica CDC-3100 de la S.R.

En estiaje se hizo el cálculo por promedio de gastos aforados y en tiempo de lluvias mediante varias curvas
de gastos para cada mes (debido a que la sección es muy variable), complementado con hidrogramas
formados con las lecturas de escala. Se empleó una

Se basó en varias curvas de gastos trazadas para cada año, en el registro continuo del limnígrafo hasta Sep.
de 1967 y en las lecturas de escala a partir de esa fecha. Se utilizó una computadora electrónica CDC-3100
de la S.R.H.
Este se hizo con base en varias curvas de gastos y las lecturas de escala, con excepción de los siguientes
períodos en que se emplearon promedio de gastos:
Jun. 21 a Jul. 2 de 1966
Ago. 1o. de 1966 al 31 de May. de 1967.
El cálculo se realizó utilizando u
Para las épocas de estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y para las
de avenidas se basó en 24 curvas de gastos que se formaron con los aforos efectuados. Además, se ha
dispuesto de las gráficas de un limnígrafo y

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las
crecientes, se basó en 35 curvas de gastos que se formaron con los aforos realizados en esas épocas.
Además, dispuso de las lecturas de escala y de las

Se utilizó una computadora electrónica.

Durante los períodos de estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y
durante las avenidas, el calculo se basó en 22 curvas de gastos que se formaron con los aforos afectuados.
Además, se dispuso de las gráficas contín

Tanto para las épocas de estiaje como para las avenidas, el cálculo se efectúo con base e 30 curvas de
gastos que se formaron con los aforos practicados contando, además con las lecturas de escala y las gráficas
contínuas del limnígrafo. Esta información

Se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados, teniendo en cuenta las variaciones de las
lecturas de escala. Los datos de esta estación se procesaron con ayuda de la computadora electrónica de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se utilizò una computadora electroinica.

Se hizo utilizando una computadora electrònica

Se hizo utilizando una computadora electrònica


Se utilizó una computadora electrónica.

Se utilizó una computadora electrónica.

Se utilizó una computadora electronica.

Se ha hecho utilizando una computadora electrònica.

Se ha hecho utilizando una computadora electrònica.

Se hizo utilizando una computadora electrònica.

Se utilizó una computadora electrónica.


Se ha hecho utilizando una computadora electònica

Se ha hecho utilizando una computadora electrónica.

Se ha hecho utilizando una computadora electrònica.

En las épocas de estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante las
avenidas se basó en 16 curvas de gastos que se formaron con los aforos practicados en esos períodos.
Además, se tomaron en cuenta las variacion

Durante las épocas de estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y
durante las avenidas se basó en 14 curvas de gastos que se formaron con los aforos efectuados en esas
épocas. Además, se dispuso de las gráficas de un

Se basó en varias curvas de gastos para cada año y en el registro gráfico de los niveles del agua, obtenidos
del limnígrafo. En los periodos en que este último no trabajó, se formaron hidrogramas con las lecturas de
escala. Para el cálculo se utilizó un

Se emplearon varia curvas de gastos en tiempo de lluvias y promedio de gastos en los estiajes, además de
los registros continuos del limnígrafo o de las lecturas de escala cuando éste no funcionó. Se utilizó una
computadora electrónica CDC-3100 de la S.R.

Este se hizo por interpolación de aforo a aforo en estiaje y con curvas de gastos en tiempo de lluvias.
Además, se apoyó el cálculo en el registro gráfico del limnígrafo y cuando éste dejó de operar se formaron
hidrogramas con las lecturas de escala. Los
Se efectuó usando varias curvas de gastos para cada año, durante los meses lluviosos, y por promedio de
gastos e interpolaciones de aforo a aforo en los estiajes. Además se dispuso de los registros gráficos del
limnígrafo y de los hidrogramas formados con

En tiempo de estiaje se hacen promedios de gastos y en la época de lluvias con varias curvas de gasto y los
hidrogramas formados con las lecturas de escala. Se utilizó una computadora electrónica CDC-3100 de la
S.R.H.

En estiaje se sigue el procedimiento de promedio de gastos y en tiempo de lluvias con diversas curvas de
gastos, todo esto complementado con los registros del limnígrafo o hidrogramas de lecturas de escala. Se
utilizó una computadora electrónica CDC-3100

Este se realizó de marzo de 1949 a marzo de 1954 por interpolación lineal de aforo a aforo debido a que,
por los movimientos de compuertas, no había relación escala-gasto. A partir de abril de 1954 mejoraron las
condiciones y fue posible formar curvas de

El cálculo se hizo por promedio de gastos en estiaje y con varias curvas de gasto e hidrogramas de lecturas
de escala en tiempo de lluvias. En el período de Sep. de 1955 a May. de 1956 no se efectuaron aforos y, por
lo tanto, los valores del escurrimiento

Se calculó por periodos, tomando en cuenta el movimiento de las compuertas ya que no se establece la
relación escala-gasto por los represamientos. Cuando no hay riegos nocturnos se considera que las
compuertas se abren de 6 a 18 hs (12 hs de escurrimient

Se emplearon los promedios de gastos aforados durante el estiaje y curvas de gastos en la época de
crecientes. Además se dispuso del registro continuo del limnígrafo y se formaron hidrogramas de lecturas
de escala cuando dicho limnígrafo no se había insta

Se utilizaron curvas de gastos e interpolaciones de aforo a aforo. En el período en que no se leyó la escala
se hizo el cálculo por promedio de gastos, pero estos valores son de poca confianza. Cuando no hubo aforos
se usaron varias curvas de gastos de ot

Se basó en una serie de curvas de gastos para cada año y en el registro continuo de los niveles del agua
proporcionados por el limnígrafo. Se utilizó una computadora electrónica CDC-3100 de la S.R.H.

Debido a la afectación que recibe la estación por remansos, se ha utilizado el procedimiento de


interpolación lineal de aforo a aforo o el de varias curvas de gastos para cada mes, partiendo de los
hidrogramas formados con las lecturas de escala. Se utili
Los meses se calcularon únicamente cuando tenían 15 aforos o más. Esto se hace por interpolación de
aforo a aforo considerando las variaciones de la gráfica formada con las lecturas de escala observadas y
siguiendo las variaciones de nivel registradas en

Se basó en varias curvas de gastos e interpolaciones de aforo a aforo, cuando las variaciones del caudal
eran pequeñas. Además se contó con los hidrogramas formados con las lecturas de escala observaas, las
cuales se complementaron con los registros gráfi

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose para el
procesamiento de datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos; los datos fueron procesados en la
computadora electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

No contando con observaciones de niveles períodicas y constantes y disponiendo de muy pocos aforos no
fué posible efectuar el cálculo hidrométrico del volumen derivado.

El cálculo se elaboró electrónicamente en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos


Hidráulicos, siguiendo principalmente el método de curvas de gastos. Datos disponibles de cálculo
hidrométrico en este sitio: 1º de octubre de 1950 al 4 de sept

El cálculo hidrométrico del período de 1954 a 1957, se hizo por el método de curvas de gastos
procesándose los datos en la computadora electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó electrónicamente con la computadora CDC-3300 de la Secretaría de


Recursos Hidráulicos en base a los aforos, lecturas de escala y limnigramas obtenidos.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gastos, procesándose los
datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se hace por el método de curvas de gastos, basándose en los aforos, lecturas de escala y
limnígrafos obtenidos en el período correspondiente y procesando los datos en la computadora electrónica
CDC 3300 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por el método conocido como "Cálculo por Curvas de
Gasto", procesando el programa de gastos horarios en la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, utilizándose para su procesamiento la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gasto, utilizándose para el procesamiento de los
datos respectivamente, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, realizándose el procesamiento de los
datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo está basado en los aforos, lecturas de escala y el uso de un limnígrafo, obteniéndose los datos
necesarios que permiten elaborar las curvas de gastos correspondientes.
Codificando por lecturas de escala y realizando el cálculo en una computador

El cálculo hidrométrico se realizó siguiendo el método de curvas de gastos, procesando los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

Los aforos practicados, las lecturas de escala y el registro del limnígrafo, dan base para el cálculo
hidrométrico, formando las curvas de gastos correspondientes y procesándose los datos en la computadora
CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realiza por el método conocido como de curvas de gasto y se basa en los datos de
aforos, lecturas de escala y limnígrafo. El procesamiento de los datos se realiza en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se hizo principalmente por el método de curvas de gasto y la ejecución del cálculo se llevó a cabo
en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos, utilizándose para el procesamiento de
los datos correspondientes, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos para el período de julio de 1964 a abril de
1966 y por el método de promedio de gastos para el período de mayo de 1966 a junio de 1969. Se utilizó
para su ejecución la computadora electróni
El cálculo está basado en numerosos aforos y lecturas de escala y el funcionamiento de un limnígrafo,
obteniéndose los datos necesarios para la curva de gastos correspondiente. Para la ejecución del cálculo se
utilizó la computadora electrónica CDC-3300 d

El cálculo está basado principalmente en el método de curvas de gastos, y la ejecución del cálculo se realizó
en la computadora electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

No se realizó cálculo hidrométrico de esta corriente, en virtud de no contarse con datos suficientes. Los
gastos que se publican, se obtuvieron en forma eventual, e incluyen datos desde el 5 de febrero de 1970 a
la fecha.

No se realizó cálculo hidrométrico de esta corriente, por no contar con datos suficientes. Los gastos que se
publñican a partir del 28 de marzo a la fecha, se obtuvieron en forma eventual.

No se realizó cálculo hidrométrico de esta corriente, por no contar con datos sufcientes. Los gastos que se
publican se obtuvieron en forma eventual, e incluyen los datos desde el 3 de marzo de 1970 a la fecha.

No se efectuó cálculo hidrométrico de esta corriente por no contar con datos suficientes. Los gastos que se
publican se obtuvieron en forma eventual.

No fue posible efectuar el cálculo hidrométrico del escurrimiento en esta corriente por no contar con datos
suficientes. Los gastos que se publican fueron realizados eventualmente.

No se efectúo cálculo hidrométrico de esta corriente, por no contar con datos suficientes. Los gastos que se
publican fueron realizados eventualmente.
El cálculo hidrométrico se hace en base a los aforos, lecturas de escala y registros de limnígrafo, teniéndose
los datos necesarios para formar las curvas de gastos. El proceso del cálculo se realiza en la computadora
electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

El cálculo se basa en los datos aportados por numerosos aforos y lecturas de escala contínuas en aguas
altas, con los cuales se forma las curvas de gastos correspondientes. El proceso de cálculo se realiza en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.

Este se realizó en los estiajes mediante interpolaciones lineales entre los gastos aforados y en las épocas de
avenidas con base en un promedio de 4 curvas de gastos para cada año. Además se dispuso, durante todo
el período, de los registros de los nivele

En los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante las avenidas,
por lo general, se basó en 3 curvas de gastos para cada año. Durante todo el período se toman en cuenta
las variaciones en los niveles del agu

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3100 propiedad de la S.R.H.


utilizando principalmente el método de promedios de gastos.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC de la S.R.H. El método de cálculo
empleado principalmente fue el de promedio de gastos.

El cálculo hidrométrico se realiza en base a los aforos, lecturas de escala y el funcionamiento del limnígrafo,
obteniéndose los datos correspondientes para el trazo de las curvas de gasto. El proceso de cálculo se
realiza en la computadora electrónica CD
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de promedios de gastos, utilizando un
computador electrónico CDC-3100 propiedad de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3100 propiedad de la S.R.H.,


utilizando principalmente el método de curvas de gastos.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3300 , propiedad de l S.R.H. : El


méodo empleado principalmente due el de promedio de gastos.

El cálculo hidrométrico
se efectuó con un computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H., utilizando principalmente el método de
lecturas de escala.

Por lo general, el cálculo en los estiajes se realizó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en los
período de avenidas se basó en un promedio de 3 curvas de gastos para cada año. Además, se dispuso de
los registros de los niveles del agua

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos utilizando un


computador electrónico CDC 3 100 propiedad de la S.R.H.

Por lo general en el estiaje el cálculo se efectúo por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las
épocas de avenidas los valores se obtuvieron utilizando un promedio de 5 curvas de gastos para cada año.
Además se dispuso, durante todo el perí

Por lo general, el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados en los períodos de
estiaje, y en aquellos en que se presentaron crecientes, por curvas de gastos. Durante todo el período se
tomaron en cuenta las variaciones de los

El cálculo hidrométrico se realiza en base a los aforos, lecturas de escala y registros del limnígrafo,
efectuados en el período correspondiente. El proceso de cálculo se hizo en la computadora electrónica
CDC-3300 de la S.R.H.
El cálculo se hace en base a los aforos y lecturas de escala realizados durante el período, obteniéndose los
datos correspondientes para conocer los gastos medios. El proceso de cálculo se realiza en la computadora
electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3100 propieda de la S.R.H.


utilizando principalmente el método de promedios de gastos.

El cálculo hidrométrico se ha realizado utilizando principalmente el método de promedio de gastos. Para su


ejecución se ha utilizado una computadora electrónica CDC-3100 propiedad de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se ha realizado utilizando principalmente el método de promedio de gastos. Para su


ejecución se ha utilizado una computadora electrónica CDC-3100 propiedad de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectúo por medio de un computador electrónico CDC-3100 propiedad de la


S.R.H., utilizando principalmente el método de curvas de gastos.

Por lo general se realizó en las Oficinas del Distrito de Riego del Bajo Río San Juan y los datos reportados se
procesaron en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
El cálculo se realiza principalmente en las oficinas del Distrito de Riego del Río San Juan. Los datos que aquí
se presentan son en gran parte una adaptación de los registros que dichas oficinas envían a la Dirección de
Hidrología, consistentes en registr

El cálculo hidrométrico se efectúo por medio de un computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.


utilizando principalmente el método de curvas de gastos.

El cálculo hidrométrico se efectuó por medio de una computador electrónico CDC-3 100 de la S.R.H.
utilizando un método principal del cálculo, curvas de gastos.

Hasta febrero de 1950 el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y, a partir
del 5 de septiembre de 1950, éste se hizo utilizando la tabla de gastos calculada para el vertedor. Durante
todo el periodo de los niveles del a

Del 6 de abril de 1949 al 28 de febrero de 1950 el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los
gastos aforados, tomando en cuenta las variaciones en los registros de los niveles del agua. Del 5 de
septiembre de 1950 al 30 de junio de 1953 genera

El cálculo hidrometrico se efectuó computador CDC 3100 de la S.R.H. El método de cálculo empleado
principalmente fue el de periodos.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H. El método de


cálculo empleado principalmente fue el de gastos promedio.

Por lo general el cálculo se ha efectuado en las oficinas del Distrito de Riego del Bajo Río San Juan y los
gastos medios diarios que envían fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la Secretaría de
Recursos Hdráulicos.
De junio a diciembre de 1953
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos. Se utilizó para la
ejecución, un computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

El calculo hidrometrico se efectuo por medio de un computador electronico, CDC-3100 de la S. R. H.


El cálculo hidrométrico se efectuó por medio del computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H. El método
de cálculo utilizado principalmente ha sido el de promedio de gastos.

Los períodos de los cuales los caudales fueron pequeños el cálculo se ha hecho por interpolación lineal
entre los gastos aforados. Cuando éstos se incrementaron se utilizaron curvas de gastos con un promedio
de 4 curvas para cada año.

Para todos los cál


El cálculo hidrométrico se efectuó por medio de un computador electrónico CDC-3100 propiedad de la
S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó por medio de un computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en la época de
avenidas se basó, en lo general, en 2 curvas de gastos para cada año. Durante todo el período se tomaron
en cuenta las variaciones de los nivele

De enero de 1958 en adelante los datos se consideran buenos. En general cada año está calculado con base
en varias curvas de gastos y en los registros de lecturas de escala.
Por lo general el cálculo en los estiajes se efectúa por interpolación lineal entre los gastos aforados y con
base en un promedio de 3 curvas de gastos para cada año en tiempo de avenidas. Durante todo el período
se dispuso, además, de los registros de lo

Basado en aforos hechos con molinete por la Sección mexicana.

Se realiza en las propias oficinas de la Comisión de Agua Potable de la Ciudad de Monterrey. Los gastos
medios diarios que reporta dicha comisión fueron procesados en la computadora CDC-3300 de la Secretaría
de Recursos Hidráulicos.
Los gastos extremos de

El cálculo hidrométrico se efectuó por medio de un computador electrónico CDC-3100 de la S.R.H.,


utilizando principalmente el método de curvas de gastos.

Está basado en una curva de gastos y en aforos.

Existen datos buenos desde el 1º de enero de 1962 a la fecha. El cálculo se ha hecho principalmente por el
método de promedio de gastos y con hidrogramas a los que se aplican varias curvas de gastos resultantes
cada año.
Por lo general el cálculo para los meses de gastos básicos se efectuó por la interpolación lineal entre los
gastos aforados y en los períodos en que se presentaron avenidas este se apoyó en 1 ó 2 curvas de gastos
para cada año. Durante todo el período se

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de curvas de gastos, con un computador electrónico CDC-
3100 propiedad de la S.R.H.

El Cálculo Hidrométrica está basado en datos de numerosos aforos y lecturas contínuas de escala por
medio de los cuales se obtuvieron los datos necesarios para el trazo de curvas de gastos. El proceso de
cálculo se realizó por medio de la computadora elec

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de curvas de gastos, utilizando un computador electrónico
CDC-3100 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó por medio de un computador electrónico CDC-3100 propiedad de la


S.R.H. utilizando principalmente el método de curvas de gastos.

El de estas estructuras medidoras se efectúa en la Cmisión de Agua Potable de Monterrey y los gastos
medios diarios reportados por ésta fueron procesados en la computadora CDC - 3300 de la Secretaría de
Recursos hidráulicos.

Se hacen lecturas en la escala durante el año.


Se hacen lecturas en la escala durante el año.

Por lo general se basó en un promedio de 4 curvas de gastos para cada año y en el registro de los niveles
del agua. Se utilizó para el procesamiento de los datos de esta estación, la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo hidrométrico se afectuó por medio del computador electrónico CDC-3 100 de la S.R.H. utilizando
principalmente el método de lecturas de escala.

Se calculan los gastos medios diarios por interpolación; existe variación en los gastos.

Se calculan los gastos medios diarios por interpolación; existe poca variación en los gastos.
Se calculan los gastos medios diarios por interpolación; existe poca variación en los gastos.

Está basado en una curva de gastos y aforos.


Se realizo en los estiajes mediante interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas de avenidas
con base en las curvas de gastos. Ademas se dispuso, durante el periódo del cálculo, de los registros de
niveles del agua. Los datos de esta est

El cálculo hidrométrico se realiza en las oficinas de la Comisión de Agua potable de la ciudad de Monterrey,
basándose en las gráficas que en forma automática se obtienen de los transmisores.

Todos los cálculos se efectúan en la Comisión de Agua Potable de la ciudad de Monterrey y los valores que
aquí se publican son tomados de sus reportes.

Todos los cálculos se efectúan en la Comisión de Agua Potable de la ciudad de Monterrey y los valores que
aquí se publican son tomados de sus reportes.

Por lo general en el estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las
épocas de avenidas los valores se obtuvieron utilizando un promedio de 5 curvas de gastos para cada año.
Además se dispuso, durante todo el perí

El cálculo hidrométrico se realizó tomando como base los datos de aforos y lecturas de escala, que
permitieran elaborar las curvas de gastos correspondientes. Codificando por lectura de escala para la época
de avenidas y durante los períodos de poca varia

El cálculo hidrométrico se realizó empleando las curvas de gastos y lecturas de escala; en los períodos de
estiaje se calculó por interpolación lineal de aforo a aforo.
Los datos se procesaron en la computadora (CYBER) de la Dirección de Procesamiento Ele

El cálculo hidrométrico se realizó tomando como base los datos de aforos y lecturas de escala, que
permitieron elaborar las curvas de gastos correspondientes, codificando y procesando los datos en la
computadora (CYBER) de la Dirección de Procesamiento El

No se realizó cálculo hidrométrico de esta estación debido a que recientemente se terminó de construir la
estructura y los aforos que se han realizado, quedan fuera del período de actualización para esta estación
hidrométrica.
Debido a que la poca información hidrométrica de este sitio está en el proceso preliminar de revisión y
verificación, no se ha realizado cálculo hidrométrico.

Debido a que la información hidrométrica obtenida en esta estación de aforo se encuentra en el proceso
preliminar de revisión, no se ha realizado el cálculo hidrométrico.

Por lo general en el estiaje el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las
épocas de avenidas los valores se obtuvieron utilizando un promedio de 5 curvas de gastos para cada año.
Además se dispuso, durante todo el perí

En los estiajes el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados y en los períodos de
avenidas se basó en un promedio de 6 curvas de gastos para cada año. Además, durante todo el período, se
tomaron en cuenta las variaciones de los ni

El cálculo durante los estiajes se efectuó, generalmente, por interpolación lineal entre los gastos aforados y
en las épocas de avenidas se basó en un promedio de 2 curvas de gastos para cada año. Además se
tuvieron en cuenta las variaciones en los nivele

El cálculo en general se hace por la interpolación lineal entre los gastos aforados cuando los escurrimientos
son bajos; se utilizan curvas de gastos cuando se incrementan las derivaciones. Durante todo el período se
dispuso, además, del registro de los n

En estiaje, generalmente, se hizo el cálculo por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas
de avenidas se basó en un promedio de 3 curvas de gastos para cada año. Además se dispuso del registro
de los niveles del agua. Por no contar c

En los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados tomando en cuenta
las variaciones en los niveles del agua, durante las épocas de avenida se basó, generalmente, en un
promedio de 3 curvas de gastos para cada año, A
Durante los estiajes el Cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en la época de
avenidas se basó en un promedio de 3 curvas de gastos para cada año.
Durante todo el período se tomó en cuenta el registro de los niveles del ag

Generalmente el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y, en algunas
ocasiones, cuando se incrementaron las derivaciones, mediante curvas de gastos. Además, se dispuso del
registro de los niveles del agua durante todo el pe

Generalmente se calculó por interpolación lineal entre los gastos aforados durante los períodos de estiaje, y
para los de algunas avenidas se formaron curvas de gastos con los aforos efectuados. Además se dispuso de
los registros de los niveles del agua y

Durante los estiajes, generalmente, el cálculo se realizó por interpolación lineal entre los gastos aforados y
en las épocas de avenidas se hizo apoyándose en curvas de gastos de las cuales se formaron, en promedio,
dos para cada año. Durante todo el perí

En el estiaje se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforador y en la época de crecientes se basó
en un promedio de 4 curvas de gastos para cada año. Además, durante todo el período se dispuso de las
variaciones en los niveles del agua.
Los

Cuando hubo pocas variaciones en los niveles del agua el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre
los gastos aforados y en los períodos en que dichas variaciones eran muy frecuentes se basó en 2 ó 3 curvas
de gastos para cada año.
Para el procesa

Se basó en 3 curvas de gastos para todo el período y en las lecturas de escala correspondientes a los niveles
del agua. Los datos de esta estación se procesaron en la computadora electrónica CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

En los estiajes se realizó por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante las avenidas se efectúo
con apoyo en una curvas de gastos. Durante todo el período se contó, además, con el registro de las
variaciones de los niveles del agua y en la

En los estiajes el cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados; en la época de avenidas
se basó, generalmente, en 2 ó 3 curvas de gastos para cada año. Los datos de está estación se procesaron
con la ayuda de la computadora electrón

En los estiajes el cálculo se efectúa por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante las avenidas
se basa en un promedio de 2 curvas de gastos para cada año.
Durante todo el período se dispuso de los registros de los niveles del agua en la
En estiajes se realizó, generalmente, por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante los
períodos de avenidas en un promedio de 2 curvas de gastos para cada año. Además, se tuvieron en cuenta,
durante todo el período, las variaciones de los

Generalmente se cálculo en los eatiajes por interpolación lineal antre los gastos aforados y durante las
épocas de avenidas se basó en un promedio de 4 curvas de gastos para cada año. Durante todo el período
se tomaron en cuenta las variaciones de los niv

El cálculo se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados en los períodos de estiaje y durante las
avenidas se basó en un promedio de 2 curvas de gastos para cada año. Además, durante todo el período de
operación de la estación se tuvieron en

Generalmente en estiaje se efectuó el cálculo por interpolación entre los gastos aforados y durante los
períodos de avenidas se basó en varias curvas de gastos. Durante todo el período se considerarón, además,
las variaciones en los niveles del agua.
Los

En estiaje el cálculo se realizó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas de avenidas
se basó en un promedio de 2 curvas de gastos para cada año.
Durante todo el período se dispuso de las lecturas de escala observadas.
Los datos

No se calcula el régimen de escurrimiento en esta estación al ser insuficientes los datos por practicarse
únicamente aforos eventuales.

En esta estación no se calcula el régimen de escurrimiento al ser insuficientes los datos por practicarse
únicamente aforos eventuales.

No puede efectuarse un cálculo del escurrimiento de esta corriente con los datos disponibles en la estación,
por ser insuficientes. Unicamente se practican aforos eventuales.

No se efectúa el cálculo del régimen de escurrimientos en esta estación, debido a que los datos son
insuficientes, ya que únicamente se practican aforos eventuales.

No es posible efectuar los cálculos para conocer el escurrimiento de la corriente en esta estación, por ser
insuficientes los datos. Se practican únicamente aforos eventuales.
No esposible efectuar el cálculo del régimen de la corriente en esta estación debido a que los datos
disponibles son insuficientes, ya que únicamente se practican aforos eventuales.

No se calcula el régimen de escurrimientos en esta estación al ser insuficientes los datos por practicarse
únicamente aforos eventuales.

No se efectúa el cálculo del régimen de los escurrimientos en esta estación por ser insuficientes los datos
disponibles, ya que únicamente se practican aforos eventuales.

Generalmente se hizo, para gastos bajos, por interpolación lineal entre los agstos aforados y durante los
períodos en que se presentaron avenidas se basó en curvas de gastos.
Además se dispuso de los registros de los niveles del agua para todo el período.

Se realizó por medio de curvas de gastos formadas con los aforos de octubre a diciembre de 1971 y
aprovechando el registro contínuo de los niveles de agua.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la computadora CDC-3300 de la Secret

Se efectuó por interpolación entre los gastos aforados, tomando en cuenta los registros de los niveles del
agua.
Para el procesamiento de los datos se utilizó la computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

No es posible efectuar el cálculo de los escurrimientos de esta corriente en esta estación, por ser
insuficientes los datos disponibles, ya que se practican únicamente aforos eventuales.

No ha sido posible efectuar el cálculo del régimen de la corriente en esta estación debido a que los datos
son insuficientes, ya que únicamente se practican aforos eventuales.

En estiaje se calculó por interpolación lineal entre los gastos aforados; en las épocas de avenidas se basó en
varias curvas de gastos. Además se dispuso del registro de los niveles del agua. Por carecer de datos no se
calculó del 17 al 19 y del 25 al 30

No se efectúa el cálculo del escurrimiento de la corriente en esta estación debido a que los datos son
insuficientes, ya que únicamente se practican aforos eventuales.

No se efectúa el cálculo del escurrimiento en esta estación debido a que los datos son insuficientes, ya que
únicamente se practican aforos eventuales.
No se calcula el régimen de escurrimientos de la corriente en esta estación debido a la falta de datos , ya
que, únicamente se practican aforos eventuales.

No se efectúa el cálculo del régimen de escurrimientos en esta estación debido a que los datos son
insuficientes, ya que únicamente se practican aforos eventuales.

No es posible efectuar el cálculo del régimen de la corriente en esta estación, ya que únicamente se
practican aforos eventuales.

No es posible efectuar el cálculo completo del escurrimiento de esta corriente en está estación por ser
insuficientes los datos disponibles. Lo anterior se debe a que únicamente se practican aforos eventuales y
no se registran las lecturas de escala corre

En los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación lineal entre los gastos aforados y en las épocas de
avenidas se basó en una curva de gastos.
Durante todo el período se dispuso de las variaciones en los niveles del agua, de acuerdo con las lectura

El cálculo hidrométrico se realizó por medio de los denominados métodos para computador electrónico,
cuyos códigos son (Q.E.) y (L.E.), el primero consiste en proporcionar a la computadora información basada
en interpolación lineal entre los gastos aforad

Generalmente se calculó en los estiajes por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante las
épocas de cada año. Durante todo el período se tomaron en cuenta las variaciones de los niveles del agua.
No fué posible calcular del 1º de julio de 1

El cálculo hidrométrico de realizó utilizando en forma general el método para computador electrónico
denominado (Q.E.), el que consiste esencialmente en proporcionar al programa de datos de las
interpolaciones lineales de los gastos aforados; la informaci

El cálculo hidrométrico se elaboró, por lo regular, utilizando el método para cálculo electrónico
denominado (Q.E.) el que consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos aforados,
procediendo en la siguiente fase a proporcionarle a la comp

El cálculo hidrométrico se elaboró por los métodos de (Q.E.) y (L.E.), el primero se utilizó durante la época
de estiaje, cuando el nivel de la corriente es bajo y consistió en realizar interpolaciones lineales entre los
aforos, el segundo se adoptó para

El cálculo hidromético se elaboró con los programas para cálculo electrónico denominados ( Q.E. ) y ( L.E. ),
el primero se utilizo para la época de estiaje y consiste en realizar interpolaciones lineales entre los gastos
aforados, el segundo se aplicó p
El cálculo hidrométrico se realizó en base a los aforos, lecturas de escala y limnigramas, mediante los
métodos de (Q.E.) para el estiaje y (L.E.) para las fechas en que la corriente presentó niveles de
importancia; la información fue revisada y posterior

El cálculo hidrométrico se elaboró en base a los aforos, lecturas de escala y limnigramas, aplicando los
métodos: de Q.E. para tirantes por abajo de los 50 cm y de L.E. para la fechas en las que las gráficas de
limnígrafo indicaban variaciones importantes

El cálculo en los estiajes se hizo por interpolación lineal entre los gastos aforados y durante las épocas de
avenidas se basó en un promedio de 4 curvas de gastos para cada año. Además, durante todo el período, se
dispuso de los registros de los niveles

Fueron calculados por la Cía. de Luz y Fuerza de Pachuca, S.A., se ignora el método.

Paa los meses de enero a mayo no se contó con información de los volúmenes escurridos por el Túnel Viejo
de Tequixquiac. El cálculo hidrométrico de los meses con que si se contó con información fue para el
período del 1 de junio al 18 de noviembre, en bas
El cálculo se realiza con el método de curva de gastos, procesándose los datos en la computadora
electrónica CDC-3300 propiedad de la S.R.H. El período total calculado por la computadora y que en éste
boletín se publica es el comprendido entre el día 1º

El principal método que se sigue para el cálculo hidrométrico es el de Promedio de Gastos procesandose
electrónicamente los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican datos
calculados que comprenden el período del 1° de novie

El calculo se hizo principalmente por medio de gastos, de aforo a aforo y curva de gastos en avenidas.
Se tienen datos desde noviembre de 1945 a la fecha.

Se ignora la forma en que se efectuo. Se dispone unicamente de gastos medios diarios y lectura de escala
diaria.

Fue elaborado por la C.F.E., utilizando principalmente hidrogramas y curvas de gastos en épocas de lluvias,
así como promedio de gastos en épocas de estiaje.

Hasta septiembre de 1954, por promedio de gastos; posteriormente con curvas de gastos aplicados a los
registros del limnígrafo, utilizándose la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. Se
publican datos de cálculo hidrométrico desde enero d

El cálculo de los volúmenes y gastos escurridos de enero al 4 de abril y de noviembre a diciembre, se realizó
por interpolación lineal entre 184 aforos practicados por el método de sección velocidad. Para los meses de
junio a octubre, el cálculo hidrométr

Se desconoce el método utilizado para el cálculo , por lo que los datos no son dignos de confianza y se
deben tomar con reserva.

Se efectuó el cálculo basándose en curva de gastos aplicadas a las gráficas del limnígrafo y promedio de
gastos, la mayor parte. Hasta 1934 los aforos se hacían esporádicamente y hasta 1936 deben tomarse con
reserva por descomposición del limnígrafo. Post
El cálculo de los volúmenes y gastos que escurrieron por el Gran Canal de Desagüe de la ciudad de México,
a la altura del Km 6 + 250, debido a la poca variación de los niveles, fue realizado por interpolación lineal
entre 683 aforos practicados de enero a

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de promedio de gastos siendo procesados los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. Con los datos que se tienen en esta estación fue posible
determinar el escurrimiento en los períodos 17

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gastos, contruídas hasta antes
de junio de 1964 en base a los aforos realizados y las lecturas de escala checadas con la variación
automática del limnígrafo; pero a partir de la

El cálculo hidrométrico se practicó por el método de curvas de gastos siendo codificados los datos y
procesados en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. Se publican datos para el período
comprendido entre el 1o de marzo de 1932 y el 30 de abril

El cálculo hidrométrico se realizó utilizando los métodos de lecturas de escala y curvas de gasto,
procesándose los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se publican
datos para el período comprendido entre el 1º de marzo

El cálculo de los volúmenes y gastos escurridos durante la época de lluvias (junio, julio y agosto) por este
sitio, se basó en 4 curvas de gastos trazadas con los datos de 212 aforos practicados por el método de
sección y velocidad, determinando esta últi

El cálculo hidrométrico de los meses del 1 de enero al 24 de mayo, del 12 de julio al 1 de agosto y del 8 de
agosto al 31 de diciembre consistió únicamente en proporcionar al programa la escala correspondiente al
gasto nulo. Para los meses de 24 de mayo a

El cálculo hidrométrico para los meses de enero a mayo y de agosto a diciembre correspondiente a los
volúmenes y gastos escurridos se hizo por interpolación lineal. De junio a julio se hizo en base a 6 curvas
con los datos de 50 aforos, practicados por e

Durante los meses de enero a abril no se registró escurrimiento en el río Totolica. El cálculo de los
volúmenes y gastos escurridos de mayo y de agosto a diciembre, se hizo por interpolación lineal entre 109
aforos, para el período de junio y julio se bas

Por medio de promedio de gastos y curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo utilizándose la
computadora CDC 3300 del centro de cálculo de la S.R.H. Se públican datos procesados a partir de agosto
de 1934 hasta el 31 de junio de 1965, fech
Básicamente por promedio y curvas de gastos. Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-
3300 del centro de cálculo de la S.R.H.; se publican datos desde el 1o. de mayo de 1939 al 31 de diciembre
de 1970.

Por medio del promedio y curvas de gastos, aplicadas a las lecturas de escala y registros del limnígrafo;
mediante el uso de la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H.; se publican estos datos
desde octubre de 1934 al 31 de diciembre de 19

El cálculo se basaba principalmente, hasta mayo de 1939, en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de
escala. Posteriormente con curvas de gastos y registros del limnígrafo y por promedio de gastos. Para el
cálculo fue utilizada la computadora CDC-3300

El cálculo hidrométrico, para los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre, al no presentarse
escurrimientos; consistió en proporcionar al programa la escala correspondiente a gasto nulo. Para los
volúmenes y gastos que escurrieron de junio a septi

Por medio de promedio de gastos y curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo utilizándose la
computadora CDC 3300 del centro de cálculo de la S.R.H. Se publican datos procesados a partir de agosto
de 1934 hasta el 31 de junio de 1965, fecha

Básicamente curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y registros del limnígrafo, utilizándose la
computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. Se publican datos de cálculo hidrométrico desde
el 1° de junio de 1934 al 31 de diciembre d

El cálculo se realizo utilizando los sistemas de promedio de gastos en hidrogramas, procesandose los datos
en la computadora electrónica CDC-3300 propiedad de la S. R. H. Con los datos de aforos y escalas
obtenidas en esta estación, fue posible cálcular

El cálculo se realizo utilizando los sistemas de promedio de gastos en hidrogramas, procesandose los datos
en la computadora electrónica CDC-3300 propiedad de la S. R. H. Con los datos de aforos y escalas
obtenidas en esta estación, fue posible cálcular

Se efectuo por medio de lecturas de curva general de gastos.

Se baso en lecturas de escala y curvas de gastos mensuales, exeptuando el periodo de mayo de 1937 y julio
de 1938, el cual se calculo por promedio de gastos
Se efectuo por medio de gastos.

La codificación de la variación de niveles de la corriente y de la curva de gastos del vertedor, permitieron


procesar la información hidrométrica con la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. con aceptables
resultados. Período de datos publicados y
El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gasto procesándose los datos en la
computadora electrónica CDc-3300 de la S.R.H.
A continuación se publican datos correspondientes al período del 21 de mayo de 1936 al 30 de septiembre
de 1944

Principalmente es efectuado por el método de curvas de gastos, siendo procesados los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico corresponde al período comprendido entre el día 21 de mayo de 1936 y la fecha,
siendo el

El cálculo hidrométrico fue realizado codificando lecturas de escala, siendo procesados los datos en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. Se publican datos correspondientes al período: 19 de septiembre de
1936 al 31 de marzo de 1944.

El cálculo se basa principalmente en curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo, por medio de
gastos y de aforo a aforo. Se utilizó la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la SRH, publicándose
datos desde el 4 de febrero de 1937 al

El cálculo hidrométrico, para los meses de enero al 26 de febrero y del 21 de abril al 31 de diciembre
consistió únicamente en proporcionar al programa la escala para gasto nulo; para los meses en que se
derivaron volúmenes por este canal (26 de febrero a

Curva de gastos aplicada a los registros del limnígrafo, promedio d gastos y de aforo a aforo, utilizandose la
computadora CDC 3300 de centro de cálculo de la S.R.H. Los datos procesados y que se publican son desde
diciembre de 1937 al 31 de diciembre de

Se usó el método de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escalas y a los registros del limnígrafo. Los
registros son de confianza a partir de octubre de 1956. Para el cálculo hidrométrico se utilizó la
computadora electrónica CDC-3300 del centro d

Se efectuo por promedio de gastos, exepto en el período comprendido del 1º de septiembre al 16 de


octubre de 1938, durante el cual se calculo mediante lecturas de escala y curvas de gastos mensuales.

Curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y registros del limnígrafo y por promedio de gastos. Para
el cálculo se utilizó la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. publicándose datos desde el
19 de agosto de 1939 hasta el 31 de
Por medio de gastos y curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo y a las lecturas de escala;
utilizándose la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H., se publican datos procesados
desde enero de 1940 al 31 de diciembre de 197

Por promedio de gastos y curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala mediante el uso de
computadora CDC-3300 del departamento de cálculo de la S.R.H., se publican datos procesados a partir del
23 de diciembre de 1937 al 31 de diciembre de 1970.

Se baso en las lecturas de escala y en una curva de gastos formada con los aforos de 1941 y en otra
correspondientes al período ene-jun de 1942.

Del mes de julio al mes de octubre de 1942, el cálculo se efectúo por medio de lecturas de escala y curvas
de gastos mensuales. A partir de noviembre de 1942 y hasta la fecha el cálculo se continúa haciendo con
curvas de gastos mensuales y registro gráfic

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curva de gastos utilizando para el procesamiento de los
datos la computadora CDC-3300 de la S.R.H. Con base en los datos obtenidos en este sitio se tienen
conocimientos del régimen de la corriente en el
El cálculo hidrométrico se realiza a base de curvas de gasto principalmente, utilizándose en ocasiones el
método de promedio de gastos. Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica
CDC-3300 propiedad de la S.R.H.
El período calcula

El cálculo hidrométrico se realizó utilizando principalmente el método de curvas de gasto, procesándose los
datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. Con los datos obtenidos se dispone de cálculo
hidrométrico en el período: 1o. de enero de

El cálculo hidrométrico se practicó utilizando generalmente los métodos de curvas de gastos para los meses
de mayo a septiembre, aforo a aforo de enero a abril y promedio de gastos de octubre a diciembre,
procesándose los datos en la computadora CDC 3300

El cálculo hidrométrico se practicó con el método de curvas de gastos, utilizándose la computadora CDC-
3300 de la S.R.H. para el procesamiento electrónico. Los datos que a continuación se publican
corresponden al período del 12 de julio de 1936 al 31 de d

El cálculo hidrométrico, de enero a diciembre, se realizó por el método denominado ( Q.E. ), que consiste
en una interpolación lineal entre los aforos, en este caso con los datos de 312 de ellos. Además se contó
con el registro gráfico y automático de las
El cálculo hidrométrico se realizó usando en forma combinada los métodos de curva de gastos y promedio
de gastos, siendo procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. A continuación se
publican datos para los siguientes períodos:
1o de novi
El cálculo hidrométrico se realizo por los métodos de curva de gastos y promedio de gastos utilizándose
para el procesamiento de losdatos la computadora CDC-3300 propiedad de la S.R.H. Con base en los datos
obtenidos en este sitio se tiene conocimiento de

El cálculo hidrométrico se realizó, durante los meses de enero a mayo y de septiembre a diciembre por
interpolación lineal entre 9 aforos; en los meses de junio a agosto, se elaboró en base a 2 curvas de gastos,
formadas con la información de 72 aforos re

El cálculo hidrométrico se realiza utilizando el procedimiento de curva de gastos, procesándose los datos en
la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
El registro de datos hidrométricos comprende el período:
1o. de enero de 1944 a la fecha.

El cálculo electrónico se realizó codificando los gastos medios diarios obtenidos del cálculo manual y
procesándolos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
Los datos que a continuación se publican corresponden al período del 1° de noviembre d

El cálculo de los volúmenes y gastos de enero a mayo de septiembre a diciembre, se hizo por interpolación
lineal entre 17 aforos; y de junio a agosto, se basó en 5 curvas de gastos formadas con los datos de 27
aforos. El número total de aforos practicados

El cálculo hidrométrico se hizo, para los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre por interpolación
lineal entre 6 aforos; y para los meses de junio a septiembre, fue en base a 2 curvas de gastos formada con
la información de 61 aforos realizados c

El período comprendido entre el día 25 de septiembre de 1944 y a la fecha de publicación del presente
boletín, fue obtenido mediante el procesamiento electrónico de los datos de escalas y aforos con la
computadora CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se hizo por promedio de gastos y curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo y a las
lecturas de escala. Para el cálculo se utilizó la compu-
tadora electrónica CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. publicándose datos a part

Se realizó con curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo y lecturas de escala, promedio de
gastos y de aforo a aforo.
Se tiene cálculo a partir de enero de 1945, debido a que los registros anteriores se hacían esporádicamente.
Se u-
tiliz

El cálculo hidrométrico, para la época de estiaje consistió en interpolación y dando al programa al escala
para gasto nulo; y para los meses de junio al 18 de septiembre, se basó en una curva de gastos trazada con
la información de 65 aforos realizados co
El cálculo de los volúmenes y gastos escurridos por el río Teotihuacán en este tramo para los meses de
enero a mayo y de septiembre a diciembre se hizo por interpolación lineal entre 41 aforos, y para los meses
de junio a agosto, se basó en 5 curvas de ga

El cálculo hidrométrico para los meses de enero a mayo y noviembre a diciembre consistió en proporcionar
al programa la elevación para gasto nulo. Para los meses de junio a octubre se realizó en base a 3 curvas de
gastos elaboradas con los datos de 13 afo

En tiempo de estiaje principalmente, se realizo por medio de gastos, interpolaciones y periodos. En


temporadas de avenidas se utilizaron curvas de gastos.
En general, son buenos los datos, pero deben considerarse con reserva aquellos periodos comprendidos

El cálculo manual fue realizado con base en los gastos determinados por el método volumétrico, cuando se
aforó con este procedimiento. En seguida se calcularon los gastos medios diarios utilizando la variación de
cargas y la curva de gastos del vertedor y

El cálculo se practica principalmente por el método de curvas de gasto, siendo procesados


electrónicamente los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.
Existen datos hidrométricos de este canal desde el día 21 de mayo de 1936, publicándose a continua

El cálculo se realiza en forma combinada utilizando los métodos de curvas de gastos y promedio de gastos,
procesándose los datos en la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H.

Se realizó con la curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala del mismo, utilizándose la
computadora electrónica CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H., se publican datos procesados a partir
de febrero de 1952 al 31 de diciembre de

El calculo, en su mayor parte se efectuo por interpolacion de aforo a aforo y en algunos casos, por medio
de curvas de gastos.

Se hizo mediante el método del promedio de gastos y curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y
registros del limnígrafo, mediante la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. publicándose
datos a partir del día 22 de agosto de 194

El calculo se efectua por promedio de gastos de aforo a aforo y en ocaciones se emplean curvas de gastos.
El cálculo se basa principalmente en promedio de gastos e hidrogramas, con curvas mensuales de gastos.
Hay datos depurados desde septiembre de 1949 a la fecha.

El cálculo hidrométrico se efectuó en su mayor parte por promedio de gastos, auxiliándose con curvas de
gastos.
En general los datos pueden considerarse de confianza.

En su mayor parte se calculo por medio de gastos y con curvas de gastos.

Durante el periodo de observaciones el calculo se efectuó con lecturas de escala, curvas de gastos
mensuales y promedio de gastos.

Se calculó en base a curvas de gastos y lecturas de escala, en estiaje en base a gastos aforados referidos a
las lecturas de escala, utilizando para esto la computadora CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo
Electrónico de la S.R.H. El período de datos pu

Se ha ejecutado por los siguientes métodos: promedio de gastos, interpolaciones y curvas de gastos
aplicados a las hojas del limnígrafo. Hay datos depurados que se consideran buenos desde noviembre de
1953 a la fecha.

En temporada de avenidas se utilizaron curvas de gastos por año y lecturas de escala: en estiaje se calculó
por promedio de gastos.

En su mayor parte se ejecutó por promedio de gastos y con hojas de limnígrafo o hidrograma y curvas de
gastos. Hay datos buenos desde 1954.

Se realizó principalmente por promedio de gastos, de aforo a aforo y curvas de gastos mensuales.
En su mayoría el cálculo se basó en curvas de gastos y promedio de gastos.

El cálculo hidrométrico en general se basó en curvas de gastos mensuales y de aforo a aforo.

Es usado el método de curva de gastos aplicada a las lecturas de escala y a los registros del limnígrafo,
también es utilizado el de promedio de gastos, mediante el uso de la computadora CDC 3300 del centro de
cálculo de la S.R.H., se publican datos obten

Principalmente se efectuó por interpolación de aforo a aforo en estiaje y curvas de gastos aplicadas a las
gráficas del limnígrafo en avenidas.

Se efectuó el cálculo basándose en curvas de gastos, aplicados a a las graficas del limnígrafo, en su mayor
parte.
Se tienen datos buenos desde el año de 1954.

El cálculo se realiza principalmente utilizando el método de curvas de gastos, procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 propiedad de la S.R.H.
Período con cálculo hidrométrico: 17 de noviembre de 1960 a la fecha de publicación de est

El cálculo de los gastos y volúmenes desfogados por esta estructura fue realizado para todo el año por el
método de interpolación lineal entre los 168 aforos practicados con molinete hidráulico cuando hubo
escurrimiento y en proporcionar al programa la es

El cálculo, en su mayor parte, se basó en los aforos y lecturas de escala, formando curvas de gastos
mensuales.
Existen datos depurados desde el mes de junio de 1 956 a la fecha.

No se efectúo por ser una estación de aforos eventuales.

El cálculo hidrométrico se realiza utilizando el método de gastos medios procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
Existen datos calculados en el período comprendido entre el día 1° de agosto de 1969 y la fecha.
Del mes de mayo de 1958 al mes de diciembre de 1963 y del 22 de agosto de 1968 a la fecha el cálculo se
efectuó con lecturas de escala y curvas de gastos mensuales. De enero de 1964 al 21 de agosto de 1968,
con los registros gráficos de niveles y curvas

El cálculo hidrométrico se basa en el promedio de gastos y el movimiento de las lecturas de escala


utilizando la computadora CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H. El período de
datos publicados abarca de enero de 1969 a diciembre

La mayor parte del cálculo se hizo basándose en curvas de gastos mensuales. Se tienen datos depurados
desde junio de 1958 a la fecha.

Se efectúa ya sea mediante curva de gastos mensuales y lecturas de escala o bien por promedio de gastos.

En su mayor parte se ejecutó basándose en curvas de gastos mensuales así como interpolaciones de aforo a
aforo.

Se realiza por promedio de gastos en estiaje y con las hojas de limnígrafo y curvas de gastos mensuales en
época de avenidas.

El cálculo hidrométrico de los volúmenes escurridos y gastos que transitaron por el río Tepatlaxco del 1 de
enero al 15 de junio, de julio y de septiembre a diciembre, se hizo por interpolación lineal entre 335 aforos;
y del 16 al 30 de junio y del mes de

El cálculo hidrométrico se realizó, durante los períodos comprendidos entre los meses de enero a junio y de
noviembre a diciembre únicamente proporcionando al programa la escala para gasto nulo y de julio a
octubre por medio del método de interpolación li
El cálculo hidrométrico durante el período del 1 de enero al 22 de mayo consistió únicamente en
proporcionar el programa, la escala para gasto nulo, 0.76 m; con excepción del día 30 de abril que se
calculó por el método de interpolación lineal, al igual q

Durante los meses de enero a marzo, noviembre y diciembre no hubo escurrimiento. El cálculo de abril a
octubre, se basó en una curva general de gastos, para una sección muy estable, formada con aforos de
1968 a 1980 practicados con molinete. Además se di

Se basó en lecturas de escala y curvas de gastos mensuales exceptuando los períodos de enero a marzo de
1962 y de enero a abril de 1963, los cuales fueron calculados por promedio de gastos.

En su mayor parte se hizo por curvas de gastos aplicadas a hidrogramas y por medio de gastos.
Hay datos buenos desde noviembre de 1959.

Se efectuo principalmente basandose en curvas de gastos mensuales durante todo el periodo.

El cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos que escurrieron por el túnel El Ventorrillo, debido a la
poca variación en los niveles, se realizó por interpolación lineal entre 107 aforos practicados por el método
de sección y velocidad, determinándose

El cálculo se efectúo principalmente por el método de curvas de gastos y promedio de gastos, siendo
procesados los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. El período de cálculo
hidrométrico abarca desde el día 18 de marzo de 1960 a la f

Se efectua con base en curva de gastos y lecturas de escala o promedio de gastos.

Se realiza con base en las gráficas del limnígrafo y curvas de gastos mensuales.

Se realiza con base en los aforos y las lecturas de escala, formando hidrogramas y curvas de gastos
mensuales.
Se efectúa generalmente por interpolación de aforo a aforo, promedio de gastos y por curvas de gastos
aplicados a las lecturas de escala.

Se realiza con base en las lecturas de escala y los aforos, trzando hidrogramas y curvas de gastos. En estiaje
se calcula por medio de gastos y, en tiempo de avenidas, con auxilio de las curvas.

Por lo general se lleva a cabo mediante el empleo de curvas de gastos mensuales y lecturas de escala o bien
por medio de los gastos aforados.

El cálculo hidrométrico se basa principalmente en curvas de gastos mensuales en todo el período.


Se tiene datos depurados en esta estación, desde julio de 1960 a la fecha.

Para el cálculo hidrométrico se utiliza principalmente el método de promedio de gastos. Los datos
procesados electrónicamente en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. corresponden al período
comprendido entre el día 1° de septiembre de 1960 y la fecha de

El cálculo hidrométrico se realizó utilizando el método de promedio de gastos, habiéndose hecho en


ocasiones también de aforo y siendo procesados los datos en la computadora electrónica CDC-3300 de la
S.R.H.
Los datos procesados corresponden al período pu

Se baso principalmente en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala.

El cálculo hidrométrico para el mes de junio se realizó con interpolación lineal entre 11 aforos practicados
por el método de sección y velocidad, obteniéndose la primera mediante sondeos practicados cada 0.50 m
y la segunda con molinete hidráulico. Y par

Debido a que durante todo el año no se registró escurrimiento alguno, sólo se proporcionó al programa la
escala para gasto nulo; se contó también con las gráficas de la variación continua de los niveles de la
corriente, obtenidas del limnígrafo , así como
En el período comprendido de enero a mayo, así como parte del mes de diciembre no hubo escurrimiento.
Por lo que se procedió a dar gasto nulo. El cálculo de los volúmenes y gastos escurridos de una parte del
mes de mayo a diciembre, se hizo en base a 4 cu

Mediante promedio de gastos aforados se calculó el régimen de este canal, procesando los datos con la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
Se ha obtenido así datos hidrométricos que permiten conocer los volúmenes y gastos derivados desde el
día 1

El cálculo hidrométrico se realiza utilizando el método de promedio de gastos, procesándose los datos en la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. En el período que se inicia el día 1º de agosto de 1962 y hasta la fecha
se dispone de datos de gastos y volúmen

El cálculo hidrométrico para los meses de enero a mayo, de agosto a septiembre y de noviembre a
diciembre consistió únicamente en proporcionar al programa la escala para gasto nulo; para los meses en
que se derivaron volúmenes por este canal (junio, julio

El cálculo de los volúmenes y gastos que transitaron en este tramo del Gran Canal del Desagüe, de enero a
diciembre, se realizaron por interpolación lineal entre 361 aforos realizados con molinete hidráulico.
Además se dispuso, de las gráficas continuas d

El cálculo del flujo de la corriente de junio a septiembre, se basó en dos curvas de gastos trazados con los
datos de 205 aforos y de enero a mayo y septiembre a diciembre se realizó por interpolación lineal con la
información de 227 aforos, el número tot

El cálculo hidrométrico consistió en interpolación lineal entre los 31 aforos realizados durante 10 meses del
año, así como proporcionando al programa de cálculo la escala para gasto nulo. También se contó con las
lecturas de escala observadas a las 6, 12

Mediante promedio de gastos y curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, fué utilizada la
computadora electrónica CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. y se publican datos procesados desde
enero de 1964 al 31 de diciembre de 1970.

Los gastos que existen se calcularon por promedio de gastos o de aforo a aforo, utilizándose la
computadora CDC-3300 del Centro de cálculo de la S.R.H; Se publican datos a partir de noviembre de 1963
al 31 de diciembre de 1970.

Los escurrimientos registr


En virtud de que durante el año se realizaron pocas derivaciones, el cálculo hidrométrico consistió en una
interpolación lineal entre los 77 aforos realizados en esas fechas y en proporcionar al programa la lectura
para gasto nulo. Además de lo anterior,

El cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos que escurrieron por el río Milpa Alta, en los días en que
se presentaron éstos, se basó en la curva de gastos del vertedor. Además, se dispuso del registro gráfico y
continuó de la fluctuación de los nive

Se realizó por promedio de gastos en base a los aforos y lecturas de escala, utilizando para su proceso la
computadora CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca de enero de 1969 a diciembre de 197

No se efectuó por tratarse de una estación en que se afora eventualmente.

No se efectúo por ser una estación de aforos eventuales.

El cálculo hidrométrico de los meses de enero a marzo y de noviembre a diciembre así como los períodos
del 1 al 11 de julio y del 15 de julio al 30 de octubre, al no registrar escurrimientos por permanecer
cerradas las compuertas de entrada del Emisor del

Se hizo por promedio de gastos en base a los aforos y lecturas de escala utilizando para su procesamiento la
computadora CDC-CYBER-7216 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca de Agosto de 1964 a Diciembre de 1

El procedimiento seguido para el calculo por el distrito de riego el Mante, se basa en una curva de gastos
del río, calculada por el metodo de sección y pendiente.

A partir de 1931 y hasta 1942 se desconoce el metodo del calculo empleado, pero desde esta ultima fecha
se efctua utilizando la curva de gastos de las compuertas deslizantes de la obra de toma. Los datos que se
publican deben tomarse con reserva.

Del año de 1931 al año de 1942 se desconoce el metodo empleado para el calculo, apartir de esta fecha se
efectuo utilizando la curva de gastos de las compuertas deslizantes de la obra de toma. Los datos
publicados deben tomarse con reserva.
Del mes de octubre de 1964 al mes de mayo de 1965 se calculó con lecturas de escala y curvas de gastos
formada con aforos posteriores, estos datos deben tomarse con reserva. Del mes de junio de 1965 al mes
de diciembre de 1966 por medio de lecturas de esc

Durante la época de estiaje se efectuó por promedio de gastos y en época de avenidas se baso en el
registro gráfico de niveles y curvas de gastos mensuales.

Básicamente por curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y registros del limnígrafo, utilizándose la
computadora CDC-3300 del Centro de cálculo de la S.R.H., siendo el período de publicación desde junio de
1965 hasta diciembre de 1970.

El cálculo hidrométrico para la determinación de los volúmenes escurridos y gastos que transitaron por el
Canal de Salidas, se realizó para los períodos de enero, del 15 de junio a diciembre con base en una curva
de gastos formadas con 3 aforos de 1986 y

El cálculo hidrométrico del período de enero a mayo y de septiembre a diciembre, correspondiente a los
volúmenes y gastos escurridos, se hizo por interpolación lineal entre 242 aforos, y de junio a agosto, se
basó en 7 curvas de gastos formadas con los da

El cálculo hidrométrico durante los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre se hizo por
interpolación lineal entre 20 aforos, además de proporcionar al programa la lectura de escala para gasto
nulo. Para los meses restantes se alaboraron 4 curvas d

Del mes de julio de 1965 al mes de agosto de 1966. Se calculó con base en los aforos hechos
posteriormente, por lo tanto estos datos deben tomarse con reserva. A partir del mes de septiembre de
1966 a diciembre de 1967, el cálculo se basó en el registro g

El método usado es el promedio de gastos, se consideran buenos los registros obtenidos, a partir del 22 de
junio de 1965 al 31 de diciembre de 1970. Fué utilizada la computadora electrónica CDC - 3300 del Centro
de Cálculo de la S.R.H.

De enero a diciembre el cálculo se realizó haciendo interpolaciones lineales entre 60 aforos y


proporcionándole la escala para gasto nulo cuando no hubiera flujo en la corriente. Además se dispuso de
las gráficas del limnígrafo para todo el año, las que

El cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos que transitaron por esta parte del Emisor del Poniente, se
hizo; para los meses de enero a julio y del 15 de agosto a diciembre fue por el método de interpolación
lineal entre 256 aforos y para el período
El cálculo hidrométrico, para los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre, se hizo por interpolación
lineal entre 280 aforos practicados por el método de sección y velocidad. Para los volúmenes y gastos
formadas con 94 aforos. El número total de es

El cálculo hidrométrico de los volúmenes escurridos de enero a diciembre por este sitio se realizó en base a
13 curvas de gastos trazadas con los datos de 380 aforos practicados con molinete hidráulico. Además se
dispuso de las gráficas con la fluctuación

Se realizó fundamentalmente por promedio de gastos, utilizándose la computadora CDC-3300 del centro de
cálculo de la S.R.H.
Los datos deben tomarse con reserva, principalmente los períodos de escurrimiento nulo.

El cálculo hidrométrico de enero a mayo, noviembre y diciembre, se hizo por interpolación lineal entre 246
aforos y para los meses de junio a octubre se realizó en base a 4 curvas de gastos, formadas con los datos
172 aforos. El número total de estos en e

El cálculo hidrométrico se realizó, durante la época de estiaje, por interpolación lineal entre 109 aforos, y
durante los meses de junio a agosto se elaboró con 3 curvas de gastos formadas en base a la información
de 68 aforos, realizados con molinete hid

El cálculo se basa en curvas de gastos formadas con los aforos, aplicadas a las lecturas de escala.

Se efectuó principalmente con hidrogramas o gráficas del limnígrafo y curvas de gastos.

Se efectuó empleando curvas de gastos mensuales y lecturas de escala o bien por promedio de gastos.

Por medio de gastos básicamente, utilizándose para el cálculo hidrométrico la computadora CDC-3300 del
centro de cálculo de la S.R.H. Se publican datos depurados desde el 1o. de diciembre de 1967 al 31 de
diciembre de 1970.
Por promedio de gastos, utilizando la computadora CDC-3300 del centro de cálculo de la S.R.H. Se publican
datos de cálculo hidrométrico desde el 1o. de diciembre de 1967 al 31 de diciembre de 1970.

Se usó el método de curvas de gastos aplicadas a los registros del limnígrafo y por promedio de gastos. Para
el cálculo se utilizó la computadora electrónica CDC-3300 del Centro de cálculo de la S.R.H. Hasta mayo de
1939 se tienen datos esporádicos, pero

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicados al registro gráfico de niveles y de las lecturas de escala así
como también en el promedio de gastos.
Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de
Cálcu

Del 1o. de enero de 1927 al 31 de agosto de 1931 los gastos máximos y mínimos son medios diarios,
debiendo tomarse con reserva en virtud de desconocerse los datos observados con que contaron y el
procedimiento de cálculo seguido. A partir del 1o. de septi

Para el mes de enero a marzo el cálculo se basó en proporcionar al programa gasto nulo; para el período de
abril a mayo y octubre a diciembre se utilizó el programa consistente en la interpolación lineal entre los 144
aforos practicados; finalmente, de ju

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas de escala. Los
datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo
Electrónico de la S.R.H.

Se hizo el cálculo por medio de curvas de gastos tomando como base el movimiento de las escalas y por
promedio de gastos, utilizando para su procesamiento la computadora CDC-CYBER 72-16 del Centro de
Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos pu

Para los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre, el cálculo se realizó por el método de
interpolación lineal entre 246 aforos.
Para los meses de junio, julio, agosto y septiembre se realizó basandóse en 3 curvas de gastos formadas con
los datos de

El cálculo se realiza por el método de promedio de gastos, procesándose los datos en la computadora
electrónica CDC-CYBER-72-16 propiedad de la S.R.H.

Se basa en curvas de gastos referidos a lecturas de escala, y por medio de aforos y el movimiento de las
escalas, utilizando para su procesamiento la computadora CDC - CYBER-72-16 del Centro de Cálculo
Electrónico de la S.R.H. El período de datos publicad
Se basa en curvas de gastos aplicados a las lecturas de escala, y por promedio de gastos en base también al
movimiento de escalas, utilizando para su proceso la computadora CDC-CYBER 72-16 del Centro de Cálculo
Electrónico de la S.R.H.
El período de datos

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y las lecturas de escala
principalmente, utilizándose en ocasiones el método de promedio de gastos.
Los datos son codificados y se procesan en la computadora electrónica C.D.C

Es elaborado por la Comisión Federal de Electricidad y se basa en la curva de gastos del vertedor aplicada a
las cargas medidas sobre el mismo.

Es elaborado por la Comisión Federal de Electricidad y se basa en la curva de gastos del vertedor de
demasías aplicadas a las cargas medidas sobre el mismo.

Es elaborado por la Comisión Federal de Electricidad y se basa en curvas de gastos aplicados al registro
gráfico de los niveles y de las lecturas de escala.

Se basa en promedio de gastos en base a los aforos y movimientos de escala, utilizando para su
procesamiento, la computadora CDC-CYBER 72-16 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca de febrero de 1972 a diciembr

Se calcula en base a curvas de gastos formadas con aforos referidos a lecturas de escala, y en época de
estiaje promediando los aforos respetando siempre el movimiento de las escalas, se utiliza para el proceso
de datos la computadora CDC-CYBER-72-16 del

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y por promedio de gastos utilizando para su
procesamiento la computadora CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El período de datos publicados abarca desde febrero de 1

No se efectuó por tratarse de una estación donde sólo se hacen aforos y no llevarse registro de escala.

No se efectuó, por tratarse de una estación donde sólo se hacen aforos y no llevarse registro de escalas.
No se efectuó por tratarse de una estación donde sólo se hacen aforos y no tomarse lecturas de escala.

Se hizo el cálculo en base a curvas de gastos y lecturas de escala, así como por promedio de gastos,
utilizando para su procesamiento la computadora CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo Electrónico de la
S.R.H.
El período de datos publicados es de mayo d

Se basa en curvas de gastos referidos a las lecturas de escala así como por promedio de los gastos aforados,
esto en época de estiaje; utilizando para su procesamiento la computadora CDC-CYBER-72-16 del Centro de
Cálculo Electrónico de la S.R.H.
El períod

Se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala y tambièn por medio de aforos referidos a las
escalas; utilizando para su procesamiento la computadora CDC-CYBER-72216 del Centro de Càlculo
Electroònico de la S.R.H.
El perìodo de datos publ

El cálculo se hace basado en curvas de gastos referidos a las lecturas de escala, utilizándose la computadora
CDC-CYBER-72-16 del centro de Cálculo Electrónico de la S.R.H., para su procesamiento.
El período de datos publicados abarca de diciembre de 1973

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, así como también el promedio de
gastos.
Los datos son procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálculo
Electrónico de la S.R.H.

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas al re--


gistro gráfico de niveles y de las lecturas de escala. Los datos son codificados y procesados en la
computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 propiedad de la S.R.H.

Durante algunos días de los meses de enero y diciembre no se realizaron observaciones en este tramo del
río Churubusco. El cálculo de los volúmenes y gastos de enero a diciembre se hizo por interpolación lineal
entre 477 aforos practicados por el método d

El cálculo de los volúmenes y gastos escurridos durante la época de lluvias (junio, julio y agosto) por este
sitio, se basó en 4 curvas de gastos trazadas con los datos de 92 aforos practicados por el método de
sección y velocidad, determinando esta últim

Durante la temporada de estiaje de enero a mayo y de octubre a diciembre, debido a que no se registro
escurrimiento, el cálculo consistió en proporcionar al programa la escala para gasto nulo. Para el período
del 2 de junio al 9 de agosto y del 3 de septi
el cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos de los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre
se realizó por interpolación lineal, dando al programa la lectura de escala para gasto nulo; para los meses
de junio a noviembre se basó en cuatro curv

Los volúmenes y gastos que escurrieron por el río Magdalena en todo el año, debido a la poca variación de
los niveles, se calcularon por el método de interpolación lineal entre los 400 aforos medidos por el método
de sección y velocidad. Además se dispus

El cálculo hidrométrico de los volúmenes gastos escurridos en todo el año se basó en la interpolación lineal
entre 611 aforos practicados por el método de sección y velocidad; obteniéndose la primera mediante
sondeos a cada 50 cm y la segunda con molinete

El cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos escurridos de enero a mayo y de septiembre a diciembre
se hizo por el método de interpolación lineal efectuado entre 282 aforos. Para el período de junio al mes
de agosto su cálculo se realizó mediante 3

El cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos que escurrieron por el cauce, debido a la poca variación
en los niveles, se hizo por interpolación lineal entre 199 aforos practicados por el método de sección y
velocidad, determinándose, la primera media

El cálculo hidrométrico durante los períodos de enero a junio y septiembre a noviembre se proporcionó al
programa de cálculo electrónico, la escala para gastos nulo. Para el período de julio y agosto consistió en
interpolación lineal entre 5 aforos tomado

Se desconoce el método utilizado para el cálculo, por lo que los dastos no son dignos de confianza y se
deben tomar con reserva.

Debido a la poca variación en los niveles, el cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos que escurrieron
por la presa Iturbide, se realizó por interpolación lineal entre 229 aforos practicados por el método de
sección y velocidad; determinándose, la p
El cálculo hidrométrico de los volúmenes y gastos que escurrieron por el río Borracho, se hizo por
interpolación entre 329 aforos realizados por el método de sección y velocidad obteniéndose la primera
mediante sondeos y la segunda con molinete hidráulico

El cálculo hidrométrico de los meses de enero a abril y septiembre a diciembre, durante los cuales no se
registro escurrimiento, consistió únicamente en proporcionar al programa, la lectura de escala para gasto
nulo. De mayo a agosto, se basó en una curva

El cálculo hidrométrico, de los meses de enero a marzo y noviembre a diciembre, durante los cuales no se
observó escurrimiento, consistió en proporcionar al programa las lecturas de escala par gasto nulo.
De abril a octubre, se basó en una curva general d
El cálculo hidrométrico de los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, durante los cuales no se
observan escurrimientos; consistió únicamente en proporcionar al programa ( Q.E. ) la lectura de escala,
para gasto nulo. De mayo a junio, se realizó

El cálculo hidrométrico de enero a abril y de octubre a diciembre se realizó por el método de interpolación
lineal entre 16 aforos y proporcionando al programa la escala correspondiente para gasto nulo.

Para el período de mayo a septiembre se realizó en

Por promedio de gastos básicamente, utilizándose para el cálculo hidrométrico la computaroda CDC-3300
del centro de cálculos de la S.R..H. Se publican datos depurasdos desde el 1o. de diciembre de 1967 al 31
de diciembre de 1970.

Por medio de curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. Se utilizó para el cálculo la
computadora CDC-3300 de la S.R.H., publicándose datos de diciembre de 1952 a diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


Se utilizó para el cálculo la computadora CDC 3300 de la S.R.H., publicándose datos de diciembre de 1952 a
diciembre de 1969.
Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.
Se utilizó para el cálculo la computadora CDC 3300 de la S.R.H., publicándose datos de noviembre de
1957 a diciembre de 1969.

Por medio de curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. Se utilizó para el cálculo la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. , publicándose datos de julio de 1959 a diciembre de 1969.

Por medio de curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. Se utilizó para el cálculo la
computadora CDC-3300 de la S.R.H. publicándose datos de enero de 1961 a diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala. Se utilizó para el cálculo la computadora CDC-3300 de la
S.R.H., publicándose datos de abril de 1965 a diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo Hidrométrico se realizó manuealmente en la C.F.E. publicándose datos de junio de 1957 a mayo
de 1968

Se efectúa manualmente mediante las lecturas de escala y la curva de gastos del vertedor.
Se publican datos de enero de 1931 a diciembre de 1969.

Se lleva a cabo manualmente mediante las lecturas de escala y la curva de gastos del vertedor.
Se publican datos de enero de 1931 a diciembre de 1969.

Se realiza manualmente mediante las lecturas de escala y la curva de gastos del vertedor.
Se publican datos de enero de 1931 a diciembre de 1969.

Se efectúa manualmente con las lecturas de la escala, registros del limnígrafo y curva de gastos del
vertedor.
Se publican datos de enero de 1931 a diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en C.F.E. publicàndose datos de enero de 1944 a agosto de
1969.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E. , publicàndose datos de diciembre de 1945 a
marzo de 1969.
Curva de gastos del vertedor aplicada al registro gráfico de niveles.
El calculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. publicandose datos de noviembre de 1946 a
marzo de 1969.

Curva de gastos del vertedor aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente an la C.F.E. publicàndose datos de noviembre de 1946 a
mayo de 1967.

Curvas de gastos aplicada al registro grafico de niveles. Mientras trabajo el vertedor se empleo la curva de
gastos del mismo.
El calculo hidrométrico se efectuó manualmente en la C.F.E., publicandose datos de febrero de 1950 a
mayo de 1967

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se elaborò manualmente publicàndose datos de mayo de 1951 a agosto de 1969.

Curva de gastos aplicada al registo gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se real zò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de mayo de 1951 a
diciembre de 1967.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de abril de 1955 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de mayo de 1955 a mayo
de 1967.

Por medio de curva de gastos aplicada al registo gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de mayo de 1955 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro grafico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente enla C.F.E. publicándose datos de junio de 1955 a mayo de
1967

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. , publicandose datos de marzo de 1956 a
diciembre de 1969.

Curva de Gastos de Vertedor aplicada al regristro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manuelmente en la C.F.E., publicándose datos de mayo de 1956 a febrero
de 1968.
Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.
El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E. publicàndose datos de junio de 1956 a
diciembre de 1969.

Hasta 1963 curva de gastos aplicada el registro gráfico de niveles y a partir de 1964, curva de gastos
aplicada a lecturas de escala.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de septiembre de 1956 a
mayo de 1967.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de octubre de 1956 a
diciembre de 1965

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C:F:E:, publicàndose datos de diciembre de 1956 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de diciembre de 1956 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. El calculo hidrometrico se realizó manualmente en la
C.F.E., publicandose datos de mayo de 1957 a marzo de 1969

Se utiliza una curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de agosto de 1957 a
diciembr de 1966.

Curva de gastos de Vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicandose datos de noviembre de 1957 a
agosto de 1969.

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de mayo de 1958 a
marzo de 1967.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de octubre de 1958 a mayo
de 1967
Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.
El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicandose datos de junio de 1961 a mayo de
1967.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidromético se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de junio de 1961 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se elaborò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de julio de 1961 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo de niveles se eleboró manualmente, publicandose datos de agosto de 1961 a mayo de 1967.

Curva de gastos aplicado al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de agosto de 1961 a mayo
de 1967.

Curva dse gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se efectuò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de septiembre de 1962
a febrero de 1968.
Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.
El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de noviembre de 1962 a
mayo de 1968.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. , publicándose datos de marzo de 1963 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles o a las lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se efectuò manualmente en la C.F.E. , piblicandose datos de marzo a diciembre de
1964.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. publicandose datos de marzo a diciembre de
1964.
Por medio de curva de gastos aplicada al registro grafico de niveles.
El calculo hidrometrico se realizo manuelmente en el C.F.E. publicandose datos de marzo a septiembre de
1964

Curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se efectuó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de abril de 1964 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. , publicandose datos de marzo a diciembre de
1964.

Por medio de curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálaculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de marzo a febrero de
1965.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se efectuó manualmente en la C.F.E., publicandose datos de abril a diciembre de
1964.

Por medio de curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de abril de 1964 a
diciembre de 1969.

Por medio de curva de gastos aplicasda a las lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se elaborò manualmente en la C.F.E., publicandose datos de abril de 1964 a
diciembre de 1969.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente el la C.F.E., publicándose datos de diciembre de 1960 a
mayo de 1963.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E., publicàndose datos de enero de 1946 a
marzo de 1965.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C. F.E., publicándose datos de enero de 1946 a
septiembre de 1965.

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se realizò manualmente en la C.F.E. publicàndose datos de mayo de 1948 a febrero
de 1952.
Curva de Gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.
El calculo hidrometrico se elaboró manualmente publicándose datos de mayo de 1948 a marzo de 1956

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El Cálculo hidrométrico se elaboró manualmente publicándose datos de mayo de 1948 a agosto de 1955

Curva de gastos del vertedor aplicada a las estructuras de escala.


El càlculo hidromètrico se elaborò manuelmente publicàndose datos de mayo de 1948 a agosto de 1951.

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se elaborò manualmente publicàndose datos de mayo de 1948 a agosto de 1955.

Curva de gastos aplicada el registro grafico de niveles.


El cálculo hidrometrico se realizó manualmente en la C.F.E. publicándose datos de marzo de 1953 a marzo
de 1969

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. publicándose datos de marzo de 1954 a mayo
de 1967.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C. F. E. , piblicándose datos de abril de 1955 a marzo
de 1965.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de julio de 1955 a
diciembre de 1964.

Por medio de curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de mayo de 1957 a
marzo de 1961.

Por medio de curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C.F.E. , publicandose datos de mayo de 1957 a marzo
de 1961.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se efectuó manualmente en la C.F.E., publicándose datos de diciembre de 1958 a
abril de 1962.
Por medio de curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.
El cálculo hidrométrico se realizó manualmente el la C.F.E. , publicándose datos de agosto de 1959 a marzo
de 1963.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se realizó manualmente en la C. F. E., publicandose datos de agosto de 1962 a
noviembre de 1966.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.


El Càlculo hidromètrico se realizò manualmente, publicàndose datos de agosto de 1959 a marzo de 1961.

Curva de gastos aplicada al registro gràfico de niveles.


El càlculo hidromètrico se efectuò manualmente, publicàndose datos de enero de 1963 a septiembre de
1966.

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se efectuó manualmente y se publican datos de enero de 1963 a septiembre de
1966.

Curva de gastos del vertedor aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo hidrométrico se efectuó manualmente, publicándose datos de enero de 1963 a septiembre de
1966.

Se efectuò por el mètodo de la curva de gastos dsel vertedor aplicada al rgistro gràfico de niveles.
El càlculo hidromètrico se elaborò manualmente, publicàndose datos de marzo de 1963 a septiembre de
1966.

Curva de gastos del vertedor aplicada a las lecturas de escala.


El cálculo hidrométrico se elaboró manualmente, publicándose datos de marzo de 1963 a septiembre de
1966.

Curva de gastos del vertedor aplicada a lecturas de escala.


El càlculo hidromètrico se elaborò manualmente, publicàndose datos dse junio de 1963 a septiembre de
1966

Curva de gastos del vertedor aplicada a lecturas de escala.


El càlculo hidròmetrico se elaborò manualmente, publicàndose datos de junio de 1963 a septiembre de
1966.

El cálculo hidrométrico se efecuó manualmente por medio de las lecturas de escala y la curva de gastos del
vertedor, publicándose datos de junio de 1963 a septiembre de 1936.
Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. Para el cálculo se utilizó la computadora CDC-3300 de
la S.R.H.

Se empezaron a tomar en abril de 1947, consistiendo dichos datos en lecturas de escala que existen en la
Oficina de Hidrología, en agosto del mismo año se empezaron a efectuar aforos y desde ese mes calcularon
gastos y volúmenes que fueron publicados junt

El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 13 curvas de gastos formadas con 230 aforos y el registro
continuo de un limnígrafo Stevens tipo A.
El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 10 curvas de gastos formadas con 287 aforos y el registro
continuo de un limnígrafo Stevens tipo E.

El cálculo hidrométrico se realizó por los métodos denominados (Q.E.) y (L.E.), el primero consiste en
realizar interpolaciones lineales entre los grados aforados, el segundo en trazar curvas de gastos para
determinados períodos y alimentar el programa me

No se efectúo por ser una estación de aforos eventuales.


No se efectuó por ser una estación de aforos eventuales.
Curva de gastos aplicada a lecturas de escala. Se utilizó para el cálculo la computadora CDC-3300 de la
S.R.H.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala.

Para el cálculo se utilizó la computadora CDC-3300 de la S.R.H.

No se efectuó por ser una estación de aforos eventuales.

Por promedio de gastos . Se utilizó para el cálculo la computadora CDC- 3300 de la S.R.H.

Por medio de curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. Se utilizó para el cálculo la
computadora CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 6 curvas de gastos formadas con 236 aforos y el registro
continuo de un limnígrafo Stevens tipo E.
Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles y por promedio de gastos. Para el cálculo se utilizó la
computadora C.D.C.-3300 de la S.R.H.

No se efectuó por ser una estación de aforos eventuales.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles y promedio de gastos. Se utilizó la computadora CDC-
3300 de la S.R.H.

No se efectuó por ser una estación de aforos eventuales.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles y por promedio de gastos. Para el cálculo se utilizó la
computadora CDC-3300 de la S.R.H.

Curva de gastos aplicada a lecturas de escala. Se empleó la computadora CDC-3300 de la S.R.H.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles. Se utilizó la computadora CDC-3300 de la S.R.H.

Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala. Se utilizó la computadora CDC-3300 de la S.R.H.
DATOS:

Se empezaron a tomar desde diciembre de 1963.


El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 11 curvas de gastos formadas con 87 aforos y el registro
contínuo de un limnígrafo Rossbach de registro semanal.
Curva de gastos aplicada a las lecturas de escala. Se utilizó para el cálculo la computadora CDC 33.00 de la
S.R.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles y por promedio de gastos. Se utilizó para el cálculo la
computadora C.D.C. 3 300 de la S.R.H.

Por promedio de gastos. Se utilizó para el cálculo la computadora CDC - 3300 de la S.R.H.

El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 27 curvas de gastos formadas con 301 aforos hechos con
molinete y el registro continuo de un limnígrafo vertical marca Rossbach.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 13 curvas de gastos formadas con 141 aforos efectuados
con molinete tipo Gurley y el registro continuo de un limnígrafo vertical Rossbach de registro semanal.
El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 2 curvas de gastos formadas con 53 aforos hechos con
molinete Gurley 622 y el registro continuo de un limnígrafo vertical marca Rossbach.
El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 2 curvas de gastos formadas con 55 aforos y el registro
continuo de un limnígrafo Rossbach "Campirano" de registro mensual.

El cálculo de los datos del año de 1978 se basó en 6 curvas de gastos formadas con 36 aforos y el registro
continuo de un limnígrafo Rossbach tipo Campirano.

Curva de gastos aplicada al registro gráfico de niveles.


Curva de gastos del vertedor.

El cálculo se hace principalmente por el método de curvas de gastos en base a los aforos, lecturas de escala
y limnigramas, siendo procesados estos datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se elabora en la Secretaría de Recursos Hidráulicos por medio de la computadora electrónica


CDC-3300, habiéndose seguido el método de curvas de gastos.

El cálculo se hace por el método de curva de gastos basándose principalmente en los aforos y lecturas de
escala realizados. El procesamiento de los datos se realiza en la computadora electrónica CDC-3300 de la
S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó de la siguiente manera:

En los años 1944 y 1945 el método utilizado fue el de promedio de gastos y en el año de 1946 se utilizó el
método de curvas de gastos y en 1947 se utilizó el método conocido con el nombre de perí
Aún cuando se contó con observaciones de niveles en la escala y aforos realizados con molinete o
flotadores, se juzgó no conveniente realizar el cálculo hidrométrico, según los procedimientos tradicionales
o modernos, dadas las condiciones en que ocurría

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de promedio de gastos para el período de diciembre de 1944
a julio de 1946 y por el método de curvas de gastos para el período de agosto de 1946 al 23 de agosto de
1949. El procesamiento de los datos se realiz

El cálculo se hace principalmente por el método de curvas de gasto utilizando para ello la computadora
CDC-3300, de la S.R.H.

El período en que pudo calcularse el escurrimiento con base a los aforos y las lecturas de escala utilizando
el método de curva de gastos fue del 1° de enero de 1948 al 2 de abril de 1954. El procesamiento de los
datos se realizó en la computadora electró

Se llevó a cabo, tomando como base los aforos y lecturas continuas de escala, así como los registros hechos
con el limnígrafo. Se publican datos del 20 de diciembre de 1947 al 31 de julio de 1948 y del 1° de enero de
1951 al 31 de diciembre de 1964.
Los v

Con base en los numerosos aforos realizados y en las observaciones de niveles, se trazaron relaciones
gráficas en forma de curvas de gastos, que codificadas junto con la variación de niveles registradas por el
limnígrafo, fueron procesadas por la computad

El cálculo se basa principalmente en lecturas de escala y aforos realizados frecuentemente y el registro de


un limnígrafo, siguiendose principalmente el método de curvas de gastos procesándose los datos
correspondientes en la computadora CDC-3300 de la Se

El cálculo está basado en los aforos, lecturas de escala y registros del limnígrafo instalado, efectuándose por
el método de curvas de gasto.
El proceso de cálculo se realizó en la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curva de gastos, utilizando para el
procesamiento de los datos la computadora CDC-3300 propiedad de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, empleándose para el procesamiento de
los da--
tos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, empleándose para el procesamiento de
los da--
tos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por medio de la computadora electrónica CDC 3300 propiedad de la
S.R.H. en base a los datos obtenidos por medio del vertedor.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gasto, utilizándose para su
ejecución la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hace electrónicamente por medio de la computadora CDC-3300 de la S.R.H.


siguiendo el método de curvas de gastos.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos utilizándose para el
procesamiento de los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos; empleándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
Se publican datos del 1o. de junio de 1950 al 16 de abril de 1964. Los valores de escala qu

El cálculo hidrométrico se realizaba principalmente por el método de promedio de gastos, excepto para la
época de avenidas que se calculaba por el método de curvas de gastos. El proceso de cálculo se realizó en
la computadora CDC 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos, procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó de la siguiente manera: En el período comprendido de agosto de 1951 a


junio de 1954 se utilizó una combinación de promedio de gastos y curvas de gastos. En el período
comprendido de mayo de 1965 a diciembre de 1966 se ut

El cálculo hidrométrico fue realizado principalmente por el método de gasto promedios, presentado los
datos en la computadora electrónica CDC 3300 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de curva de gasto a excepción del período comprendido
de enero a mayo de 1962 en el cual se utilizó el método de promedio de gastos. Los datos fueron
procesados en la computadora electrónica CDC-3300 propie

Todo el cálculo hidrométrico está basado en los aforos realizados y lecturas de escala y registros del
limnígrafo los cuales proporcionan los datos necesarios para elaborar las curvas de gastos necesarias. La
ejecución del cálculo se realizó en la comput

El cálculo se realiza principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose para el proceso la
computadora electrónica CDC 3300, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

No fue posible efectuar el cálculo hidrométrico del escurrimiento en esta corriente, por no contar con datos
suficientes. Los gastos que se publican fueron realizados eventualmente.

El cálculo hidrométrico se efectuó de la siguiente manera:


De agosto de 1953 a junio de 1954 el cálculo se efectuó por el método de Promedio de Gastos, cabe
mencionar que en septiembre de 1953 la corriente se llevó la escala por lo cual se utilizó este m

El cálculo está realizado por el método de curvas de gastos en base a los aforos, lecturas de escala y
limnígrafos obtenidos. Los datos son procesados en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se realizó en la Secretaría de Recursos Hidráulicos por medio de la computadora electrónica CDC-
3300, en base a los datos de aforos y lecturas de escala realizadas en el campo.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gasto, utilizándose para el
procesamiento de los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó utilizando los métodos de curva de gastos y promedio de gastos, los datos
se procesaron en la computadora electrónica CDC-3300 propiedad de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curva de gastos, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos, utilizándose la computadora


electrónica CDC-3300 de la S.R.H. para ejecutar el procesamiento de los datos.

El cálculo hidrométrico se hace principalmente por el método de curvas de gastos y efectuándose el


procesamiento electrónico en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se basa principalmente en los aforos, lecturas de escala y registros del limnígrafo, obteniéndose
los datos necesarios para elaborar las curvas de gastos correspondientes. El proceso de cálculo se realiza en
la computadora electrónica CDC-3300
El cálculo hidrométrico se realizó en la forma siguiente:
De agosto de 1956 a diciembre de 1958 el cálculo se realizó por el método de promedio de gastos y de
aforo a aforo.
De enero de 1959 a abril de 1965 el cálculo se realizó por el método de curvas de

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curvas de gastos, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidromético se realizó por elmétodo de promedio de gastos utilizando para el procesamiento de
los datos la computadora CDC-3300 propiedad de la S. R. H.

El cálculo se realiza principalmente por el método de curva de gasto, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gasto, utilizándose para el procesamiento, la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrica se hizo por el método de curvas de gastos, utilizándose para su ejecución, la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

Los aforos practicados, las lecturas contínuas de escala y el funcionamiento del limnígrafo, dan base para el
cálculo hidrométrico encontrándose las curvas de gastos correspondientes. El proceso de cálculo se lleva a
cabo en la computadora electrónica CDC

El cálculo hidrométrico del período en que operó la estación San Pedro Chiapas II, se realizó en su mayoria
por el método de curvas de gastos utilizándose la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H. para la
obtención final de los resultados.

El cálculo hidrométrico se realizó de la siguiente forma:


De septiembre de 1960 hasta mayo de 1965 el cálculo se realizó por el método de promedio de gastos ya
que no se contaba con lecturas de escala, de junio de 1965 hasta la fecha el cálculo se realizó

El cálculo hidrométrico se realizo de la siguiente manera: Del inicio de la estación hasta diciembre de 1960
el cálculo se efectuó por el método de Promedio de Gastos, de enero de 1961 a la fecha el cálculo se
efectuó con base a curvas de gasto, los datos

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, utilizándose para el procesamiento de los
datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realiza principalmente por curva de gastos; calculándose generalmente los
períodos de estiaje de cada año por promedio de gastos. El proceso se realiza en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico está realizado en base a los aforos practicados, lecturas continuas de escala y los
registros del limnígrafo de burbuja, obteniéndose los datos necesarios para elaborar las curvas de gastos
correspondientes. El proceso de cálculo

El cálculo hidrométrico se practicó por le método de promedio de gastos para el período de agosto de 1961
a julio de 1963 y por curvas de gastos para el período de julio de 1963 a mayo de 1967. El proceso del
cálculo se realizó en la computadora electróni
El cálculo hidrométrico se realizó de la siguiente manera:
De enero de 1961 a diciembre de 1964 el cálculo se realizó por el mismo método de promedio de gastos,
de enero de 1965 a junio de 1967 el cálculo se realizó por el método de curva de gastos. Todos

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curva de gastos, los datos fueron procesados en la
computadora electónica CDC-3300 propiedad de la S.R.H.

Los aforos, lecturas de escala y registros del limnígrafo son factores principales para elaborar el cálculo
hidrométrico, empleando el método de curvas de gastos. El procesamiento de los datos respectivos se
realiza mediante el uso de la computadora elect

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de curva de gastos, utilizando para el procesamiento de
datos, la computadora CDC-3300 propiedad de la S.R.H.

El calculo hidrometrico se realizo por el método de curvas de gastos, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electronica CDC-3300 de la S. R. H.

El cálculo se basa principalmente en lecturas de escala y aforos hechos con molinete hidráulico,
obteniéndose los datos necesarios para elaborar las curvas de gasto correspondientes. El proceso de los
datos se realiza en la computadora electrónica CDC-33

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de curvas de gasto, utilizándose para el procesamiento de
los datos, la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hace principalmente por el método de curvas de gastos, procesándose los datos
en la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curva de gastos, los datos fueron procesados en la
computadora CDC-3300 propiedad de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hace con el método de curvas de gastos, procesándose los datos en la
computadora electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

Se realizó por el procedimiento de "aforo a aforo" en el período que comprende los años 1964, 1965 y
1966; a partir de enero de 1967 a junio de 1969 se calculó empleando curvas de gastos. Para el
procesamiento de los datos se utilizó la computadora elect
El cálculo se basó en los aforos efectuados en este sitio relacionados con lecturas de escala y formando
curvas de gastos que fueron empleadas junto con los limnigramas para conocer el escurrimiento, usando el
Programa de gastos horarios en la Computadora

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, excepto para el año de 1965 que se
calculó por promedio de gastos.
El proceso se realiza en la computadora electrónica CDC - 3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos, utilizándose la computadora de curvas
de gastos, utilizándose la computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H. para el procesamiento de los
datos.
Para efectuar el cálculo se emplearon las

El cálculo hidrométrico se efectúa por el método de curvas de gastos basándose en los aforos y lecturas de
escala obtenidos. Dichos cálculos los realiza la Secretaría de Recursos Hidráulicos utilizando la computadora
electrónica CDC 3300 de su propiedad.

El cálculo se hizo por el método de curvas de gastos; procesándose los datos en la computadora electrónica
CDC-3300, de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gastos. El procesamiento de los datos se hizo en
la computadora electrónica CDC 3300, propiedad de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se realizó tomando como base los aforos y las lecturas continuas de escala, obteniéndose los datos
necesarios para elaborar la curva de gastos correspondiente. El proceso se realizó en la computadora
electrónica CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidrá

El cálculo hidrométrico se hizo según el método de curvas de gastos, el proceso de cálculo se realizó en la
computadora electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de curvas de gasto basado en los aforos realizados y lecturas
continuas de escala, así como por los datos proporcionados por el limnígrafo instalado en el lugar. El
proceso de cálculo se realizó en la computad

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curva de gastos (L.E.) y en pequeños períodos por el
método de gastos-elevaciones (Q.E.), empleándose en el procesamiento de los datos la computadora
electrónica CYBER propiedad de la S.R.H. A continuaci

El cálculo hidrométrico se realizó por el método de curva de gastos con el auxilio en el procesamiento de
datos de la computadora electónica C Y B E R de la S. R. H. A continuación se publican los datos a partir de
enero de 1970 a la fecha.
Se realiza en la Comisiòn Federal de Electricidad con los mètodos o precedimientos normales de càlculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variaciòn de niveles registrados
automàticamente por el limnìgrafo.
Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

Se realiza enla Comisión Feeral de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de nivelesregistrados
automáticamente por ellimnígrafo.

Se realizaron en la Comisión fedral de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automaticamente por el limnígrafo.

Se realiza en la Comision Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

Se realiza en la comisiòn Federal de Electricidad con los mètodos o procedimientos normales de càlculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variaciòn de niveles registrados
automàticamente por el limnìgrafo.

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con métodos y procedimientos normales de cálculo,


basados en los aforos efectuados en la sección y la variación de sus niveles, tomados automáticamente por
el limnígrafo de esta estación.

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

El cálculo hidrométrico fue realizado totalmente por personal de la C.F.E., con los métodos o
procedimientos normales de cálculo, basados en los aforos efectuados, las lecturas de escalas observadas y
los registros gráficos obtenidos mediante el limnígraf
Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la vareación de niveles rtegistrados
automáticamente por el limnígrafo.

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

El cálculo hidrométrico fue realizado totalmente por por el personal de la C.F.E., con los métodos normales
del cálculo, basados en los aforos efectuados, las lecturas de escala observados y los registros gráficos
obtenidos con limnígrafo.

El cálculo hidrométrico fue realizado en su totalidad por personal de la ComisiÓn Federal de Electricidad,
con los métodos normales de cálculo, basdos en los afores efectuados, las lecturas de escalass observadas y
las variaciones gráficas de niveles regi

El cálculo hidrométrico fue realizado en su totalidad por personal de la Comisión Federal de Electricidad, de
acuerdo a los métodos normales de cálculo, basados en los datos de aforos, en las lecturas de escala
observadas y en los registros gráficos de ni

El cálculo hidrométrico fue realizado en su totalidad por personal de la C.F.E. , con los métodos normales de
cálculo, basados en los aforos efectuados, las lecturas de escalas observadas y las variaciones gráficas de
niveles registradoas por el limnígra

El càlculo hidromètrico fuè realizado en su totalidad por personas de la Comisiòn Federal de Electricidad,
con los mètodos normales de càlculo, basados en los aforos efectuados, las lecturas de escala observadas y
los registros gràficos obtenidos mediante

El cálculo hidrométrico fue realizado totalmente por personal de la C.F.E., con los procedimientos normales
de cálculo, basados en las lecturas de escala observadas, los aforos efectuados y los registros gráficos
obtenidos automáticamente con el limnígraf

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y las variaciones de nivel registrados
automáticamente por el limnígrafo.

El càlculo hidromètrico fue realizado por personal de C.F.E., utilizando los procedimientos normales,
basados en los aforos, lecturas de escala y las hojas del limnìgrafo, auxiliàndose de una computadora
electrònica.
Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos o procedimientos normales de cálculo,
basados en los aforos efectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
automáticamente por el limnígrafo.

Se realiza en la Comisión Federal de Electricidad con los métodos oprocedimientosnormals de cálculo,


basados en los aforos afectuados, las escalas observadas y la variación de niveles registrados
autmáticamente por el limnígrafo.

El càlculo hidromètrico ha sido realizado en la C.F.E. ; basado en la informaciòn de los aforos, lecturas de
escala y registros del limnìgrafo.

El cálculo hidrométrico está basado principalmente en numerosos aforos, lecturas de escala y registros del
limnígrafo, obteniéndose los datos necesarios para así poder elaborar la curva de gastos
correspondientes.Los meses de junio a septiembre de 1951 y

El càlculo hidromètrico se realizò por el mètodo de gastos-elevaciones (QE) y en pequeños perìodos, por el
mètodo de curva de gastos, utilizàndose en el procesamiento de los datos la computadora electrònica C Y B
E R de la S.R.H. A continuaciòn se public

El càlculo hidromètrico se realizò por el mètodo de curva de gastos (L.E.), con el auxilio en el procesamiento
de los datos de la computadora electrònica C Y B E R propiedad de la S.R.H. A continuaciòn se publican
datos hidromètricos del perìodo septiemb

El cálculo hidrométrico fue realizado totalmente por el personal de la C. F. E., con los métodos o
procedimientos normales de cálculo, basados en los aforos practicados, las lecturas de escalas observadas y
los registros gráficos del limnígrafo. A continu

El càlculo hidromètrico fue realizado totalmente por personas de la C.F.E., con los mètodos normales de
càlculo, basados en los aforoso efectuados, las lecturas de escalas observadas y los registros gràficos
obtenidos con el limnìgrafo. A continuaciòn se
El càlculo hidromètrico fue realizado totalmente por personal de la C.F.E., con los mètodos normales de
càlculo, basados en los aforos practicados, las lecturas de escala observadas y los registros gràficos del
limnìgrafo. A continuaciòn se publican datos

El càlculo hidromètrico fue realizado totalmente por personas de la C.F.E., con los mètodos o
procedimientos normales de càlculo, basados en los aforos efectuados, las lecturas de escala observadas y
los registros gràficos obtenidos con el limnìgrafo. A c

El cálculo hidométrico que se publica fue elaborado en su totalidad por porsonal de la C.F.E.

El cálculo hidrométrico está basado principalmente en los aforos y lecturas de escala; obteniéndose los
datos necesarios para elaborar la curva de gastos correspondientes. El proceso se realizó en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se elaboró principalmente por el método de curvas de gasto, procesándose los
datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se realizó por el método de promedio de gastos, utilizándose para el procesamiento
de los datos, la computadora electrónica CDC 3300 de la S.R.H.

Para el período de julio de 1927 a diciembre de 1934 el cálculo se basó en una sola curva de gastos
formada con aforos de gasto de 1927 a enero de 1931 y en las lecturas de escala observadas una sola vez al
día, por lo que los valores de este período no s

Durante los estiajes el cálculo se efectuó por interpolación de aforo a aforo. En épocas de lluvia se
emplearon curvas de gastos utilizando generalmente 2 por año. De febrero de 1933 a diciembre de 1934 el
cálculo se basó en una curva formada con aforos d

Se realizó por interpolación de aforo a aforo, considerando las variaciones en la lectura de escala y los
movimientos de las compuertas de la Presa El Tintero, los cuales se reportan desde el 1º de diciembre de
1950. El mes de septiembre de 1950 no se pud

Este se basó, durante las épocas de avenidas, en varias curvas de gastos, tomando generalmente 3 por cada
año, y en los hidrogramas formados con las lecturas de escala observadas. En los estiajes el cálculo se hizo
por interpolación lineal entre los aforo

Generalmente se ha basado en 2 curvas de gastos para cada año y en los hidrogramas formados con las
lecturas de escala.

El cálculo se hizo, durante las épocas de estiaje, por interpolación lineal entre los aforos y en la época de
avenidas mediante curvas de gasto y los hidrogramas de lecturas de escala correspondientes.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.
Para obtener las lecturas de escala medias diarias, se promedian las observadas durante el día; para
calcular la media mensual se promedian las diarias; lo mismo se hizo para obtener la media anual.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por los métodos de promedio de gastos en época de
estiaje y curvas de gastos en época de avenidas, utilizando para ello el computador electrónico CDC-3300
de la S.R.H. Hay cálculo manual de 1925 a 1929 que
Para obtener las lecturas de escala diarias se promediaron las observadas durante el día; así mismo, se
promediaron las diarias para encontrar la media mensual y lo mismo se hizo con estas últimas para
encontrar la media anual.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose para ello
el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, adaptado para utilizar
el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizándose para ello
el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de promedio de gastos, utilizando para
ello el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

Consistió en calcular únicamente el promedio de las lecturas de escala.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose para ello
el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo principalmente por el método de aforo a aforo, adaptado para el empleo del
computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.
Se efectuó con base en curvas de gastos y lecturas de escala o por promedio de gastos, empleando para
ello, un computador electrónico CDC-3300 propiedad de la S.R.H.

El cálculo se a efectuado con base en curvas de gastos y lecturas de escala ó por promedio de gastos,
empleando el computador CDC-3300, propiedad de S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de gastos medios , utilizándose el


computador CDC- 3300 de la S. R. H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de promedio de gastos, adaptado para el
empleo del computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3300 propiedad de la S.R.H.,


utilizando principalmente el método de promedio de gastos.

El cálculo se hizo por el método más conveniente, principalmente el de promedio de gastos, por medio del
computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectúo principalmente por el método de promedio de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC - 3300 de la S.R.H.

Para la elaboración del cálculo se empleó principalmente el sistema de curvas de gastos aplicadas a los
niveles del limnígrafo y adaptado para el uso del computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de promedio de gastos, utilizándose el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

Para obtener las lecturas de escala medias diarias se promediaron las observadas durante el día; así mismo,
se promediaron las diarias para encontrar la media mensual y lo mismo se hizo con estas últimas para
encontrar la media anual.

Para obtener la lectura de escala media diaria, se promediaron las observaciones durante el día; asi mismo
se promediaron estas, para obtener la media mensual y lo mismo se hizo para obtener la media anual.
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por le método de curva de gastos empleándose el
computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizándose el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos empleando el


computador CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos y lecturas de escala,
adaptado al computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

En su mayor parte, el cálculo se hizo por el método de promedio de gastos; pero en algunos casos, se hizo
necesario trazar curvas de gastos y realizar el cálculo con base en ellas.
El cálculo se realizó utilizando el computador CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó por el método de gastos medios, utilizándose para ello el computador
electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se hizo por el método de gastos medios, utilizando el computador electrónico CDC-
3300 de la S.R.H.

El cálulo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos, utilizándose para ello
el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizándose para ello
el computador CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos, utilizando el


computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectúo principalmente por el método de curva de gastos aplicada a las lecturas
de escala, utilizando el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.
El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curva de gastos e hidrograma,
debidamente adaptado para emplear el computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó con un computador electrónico CDC-3300 propiedad de la S.R.H.,


empleándose el método de curvas de gastos y lecturas de escala.

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el método de curvas de gastos, aplicadas a los
registros de lecturas de escala y codificadas para correrlas en la computadora de la S.R.H.

El cálculo hidrométrico se efectuó principalmente por el método de curvas de gastos y lecturas de escala,
empleando el computador CDC-3300 de la S.R.H.

EL cálculo hidrométrico se realizó con base en las lecturas de escala y la tabla formada con la fórmula del
vertedor. Se acondicionaron dichos datos y se procesaron en el computador CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas de escala, así
como también en el promedio de gastos.
Los gastos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cál

El cálculo hidrométrico se realizó principalmente por el sistema de gastos medios diarios, utilizando para
ello el computador CDC - 3300 de la S.R.H.

Antes de proceder al cálculo de esta estación se revisaron los datos y se tomó como método de cálculo más
conveniente el de curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala, utilizándose para el cálculo el
computador electrónico CDC-3300 de la S.R.H.

El cálculo se basa en curvas de gastos aplicadas al registro gráfico de niveles y de las lecturas de escala, así
como también en el promedio de gastos.
Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de Cálc

El cálculo se basa principalmente en el promedio de gastos.


Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica C.D.C.-CYBER-72-16 del Centro de
Cálculo Electrónico de la S.A.R.H.
El cálculo se basa en el promedio de gastos, así como también en curvas de gastos aplicadas a las lecturas
de escala.
Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de
Cálculo Electrónico de la S.A.R.H.

El cálculo se basa en el promedio de gastos así como también en curvas de gastos aplicadas a las lecturas
de escala.
Los datos son codificados y procesados en la computadora electrónica CDC-CYBER-72-16 del Centro de
Cálculo Electrónico de la S.A.R.H.

El cálculo está basado en los aforos y lecturas de escala efectuándose por el método de curvas de gastos. El
proceso del cálculo se realizó en la computadora CDC - 3300 de la S.R.H.

El cálculo está basado en los aforos, lecturas de escala y registro gráfico de niveles, efectuándose por el
método de curvas de gastos. El proceso del cálculo se realizó en la computadora electrónica CDC-3300 de la
S.R.H., comprende el siguiente período:

El cálculo se realizó por medio de gastos y curvas de gastos aplicadas a las lecturas de escala. El proceso del
cálculo se realizó en la computadora electrónica CDC- 3300 de la S.R.H. El cálculo que aquí se publica es a
partir de septiembre de 1965.

El cálculo hidrométrico fue realizado por el método de curvas de gastos y codificación de lecturas de escala
siendo procesados los datos en la computadora CDC-3300 de la S.R.H. Los datos hidrométricos que a
continuación se publican corresponden al período

Se efectuó por promedio de gastos, excepto los meses de mayo, junio y octubre de 1950 y marzo de 1956
los cuales fueron calculados con lecturas de escala y curvas de gastos mensuales.

El cálculo hidrométrico está basado en los aforos, lecturas de escala y registro gráfico de niveles,
efectuándose por el método de curvas de gastos. El proceso del cálculo se realizó en la computadora
electrónica CDC-3300 de la S.R.H., comprende desde jun
CLIMATOLOGICA EN SITIO

A 50 m aguas abajo de la sección de aforos en la margen izquierda, funciona la


climatológica Agua Caliente de la S.A.R.H., de la cual hay registros pluviógraficos desde
febrero de 1954; observaciones pluviométricas y de temperatura desde mayo de 1967.

En la margen izquierda y a 40 m aguas abajo de la estación hidrométrica, está la estación


climatológica de Santo Domingo, que inició sus observaciones de lluvia, temperatura y
evaporación en septiembre de 1962.
Esta estación depende de la Secretaría de Re

La estación climatológica más próxima a la hidrométrica es La Providencia, que está


situada a 20 m aguas arriba de la sección de aforos, en la margen derecha.
Inició sus observaciones el 17 de julio de 1953, con pluviómetro y termómetro y en
diciembre de

En la margen drecha y a 150 m al norte de la torre del cable vía se encuentra la Estación
Climatológica de San Carlos, dependiente de la S.R.H., que inició sus observaciones de
lluvia, temperatura y evaporación en junio de 1962.

A 1000 m aguas arriba de la hidrométrica, en la ribera derecha, está instalada la estación


climatológica de Boquilla de Sta. Rosa, de la cual hay datos de lluvia, temperatura y
evaporación desde octubre de 1965.
La S.R.H ha venido operando un pluviómetro desde julio de 1941; en agosto del mismo
año se inicio las observaciones termometricas. Ambas operaciones se continuan hasta la
fecha. En enero de 1952 se instalo un pluviógrafo que se opero hasta septiembre de

Cercana a la estacion hidrometrica funciona la climatologica de San Jacinto de la cual hay


datos de lluvia desde febrero de 1953, de temperatura desde julio del mismo año y de
evaporación desde marzo de 1957. Esta estación es operada por la S.R.H

La estación climatológica más cercana a la hidrométrica de Piedras Coloradas, es la de


San Jacinto; de la cual hay datos de lluvia desde febrero de 1953, de temperatura desde
julio del mismo año y de evaporación desde marzo de 1957. Esta estación es contr

Se cuenta con la estación climatológica San Ignacio de los Romero de la S.A.R.H., en la


que se realizan las siguientes observaciones:

Lluvia: desde septiembre de 1976.


Temperatura: desde septiembre de 1976.
Evaporación: desde septiembre de 1976.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la climatológica La


Purísima de la S.A.R.H., la cual está instalada en la población del mismo nombre a 7.6 Km
al SW, la cual cuenta con los siguientes elementos y períodos de observaci
Se cuenta con la estación climatológica de Imuris, situada a 50 m de la casa del aforador
y a 100 m de la margen derecha del río. Consta de tanque de evaporación sobre parrilla
de madera; termómetro de máxima y mínima dentro de su abrigo de madera, con te
Se instaló una estación climatológica, localizada en la margen derecha aguas arriba de la
sección de aforos con datos de:

Lluvia: desde enero de 1941 a 1950.


Temperatura: desde junio de 1942 a 1950.
Evaporación: desde julio de 1943

Se contaba con la estación climatológica Santa Teresa, contando con los siguientes datos:

Lluvia: desde julio de 1941.


Temperatura: desde julio de 1942.
evaporación: desde septiembre de 1942.
Al construirse la presa Cuauhtémoc, la estación climat

Se tenía instalada una estación climatológica junto a la casa del aforador en la MD y


cercana al pueblo de Pitiquito que fue cambiada al sitio actual Pitiquito II.

Durante el breve período de observación, de los niveles de la corriente; no se instaló


ninguna estación climatológica.
Se cuenta con la estación climatológica de la presa Cuauhtémoc con los elementos de
lluvia, temperatura y evaporación a partir de 1950.

No existió.
Existe la de Pitiquito II, que se tiene instalada junto a la estación de aforos del mismo
nombre, la cual cuenta con los siguientes datos:

LLuvia: Desde marzo de 1954.


Temperatura: Desde marzo de 1954.
Evaporación: Desde marzo de 195
Existía la de Pitiquito, instalada junto a la antigua estación hidrométrica de Pitiquito I,
donde se registraban los siguientes datos:
Lluvia: desde marzo de 1954.
Temperatura: desde marzo de 1954.
Evaporación: desde enero de 1955.
Higrotermógrafo: desd

No existió.
Existe la de Pitiquito II donde tienen los siguientes datos:

Lluvia: desde marzo de 1954.


Temperatura: desde marzo de 1954.
Evaporación: desde enero de 1955.
Hidrotermógrafo: desde marzo de 1962.

Existía la de Pitiquito que se tenía instalada junto a la estación hidrométrica Pitiquito I,


contaba con pluviómetro, termómetro, evaporómetro e higrotermógrafo.
Cuenta con una estación climatológica instalada junto a la casa del aforador a 150 m
aguas abajo del cable, que tiene datos:
Lluvia: desde marzo de 1954.
Temperatura: desde marzo de 1954.
Evaporación: desde enero de 1955.
Higrotermógrafo: desde marzo de 1

La estación más cercana al sitio es la de Sonoita, instalada en las orillas del poblado del
mismo nombre.
Se cuenta con los siguientes datos:

Lluvia: desde noviembre de 1948.


Temperatura: desde noviembre de 1948.
Gráficas de humedad y temperatura, desde
La estación climatológica más cercana se encuentra en el poblado de Sonoita, Son., 2 km
al poniente de la estación. Consta de:
Pluviómetro: Nov. de 1948 a la fecha.
Termómetro: Nov. de 1948 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 1962 a la fecha.
La estación climatológica más cercana se encuentra 400 m al Noroeste y corresponde a la
estación de Imuris. Consta de:

Pluviógrafo: Sep. de 1969 a la fecha.


Pluviómetro: May. de 1969 a la fecha.
Termómetro: May. de 1969 a la fecha.
Evaporóme
La estación climatológica de Imuris es la más cercana y se encuentra frente a la casa del
aforador, en la margen derecha del río. Consta de:
Pluviómetro: May. de 1969 a la fecha.
Termómetro: May. de 1969 a la fecha.
Evaporómetro:
La estación climatológica más cercana se encontraba frente a la casa del aforador de la
hidrométrica de Imuris, a unos 350 m de distancia y consta de:
Pluviómetro: May. de 1969 a la fecha.
Termómetro: May. de 1969 a la fecha.
Evaporómetro: May. de 1969
La estación climatológica más cercana en el poblado de Sonoita, Son., 2 Km al Poniente
de la estación y consta de:

Pluviómetro: Nov. de 1948 a la fecha.


Termómetro: Nov. de 1948 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 1962 a la fecha.

Se cuenta con una estación climatológica en el centro del poblado de Sonoita, donde se
tienen datos desde 1949. Actualmente ésta dispone de un tanque de evaporación sobre
parrilla de madera; termómetro de máxima y mínima dentro de su abrigo de madera con

No existió el sitió, pero se tiene datos de la climatológica de Navojoa controlada por el


S.M.N. y el F.C.S.P. con datos de temperatura y lluvia desde 1922.
Existió en el sitio de la estación hidrométrica una estación climatológica, localizada junto
a la casa del aforador, aguas abajo de la sección de aforos y que tuvo datos de:

Lluvia: desde enero de 1941 a julio de 1952.


Temperatura: desd
No se instaló ninguna estación climatológica en el sitio ni en las cercanías.

Se cuenta con una estación climatológica instalada a unos 35 m de la casa del aforador;
disponiéndose de las siguientes informaciones:

Lluvia: desde abril de 1936.


Temperatura: desde mayo de 1936.
Evaporación: desde abril de 1936.

La estación climatológica se instaló en el campamento de la presa La Angostura, a 500 m


aproximadamente de la sección de aforos; esta estación sogue funcionando
normalmente hasta la fecha. Se tienen datos de:

Lluvia: desde octubre de 1937.


Tempera
Se contó con una estación climatológica instalada junto a la casa del aforador, aguas
abajo 40 m de la sección de aforos y que contó con datos de:

Lluvia: desde agosto de 1941 a diciembre de 1963.


Temperatura: de enero de 1942 a diciembre de 1963.
Ev

Existe la misma de la estación hidrométrica El Orégano que cuenta con los siguientes
datos:

Lluvia: desde mayo de 1941


Temperatura: desde junio de 1941
Evaporación: desde junio de 1941

Se tiene la estación El Orégano, localizada en la margen derecha a 300 m aguas abajo de


la sección de aforos, cuenta con datos de:

Lluvia: desde mayo de 1941


Temperatura: desde junio de 1941
Evaporación: desde junio de 1941
Localizada en la margen izquierda a la altura de la sección de aforos y frente a la casa del
aforador se tiene la estación climatológica Tres Hermanos, que cuenta con datos de:
Lluvia: desde agosto de 1941
Temperatura: desde agosto de 1942
Evaporació
Se tiene instalada la estación climatológica Hornos, localizada junto a las compuertas, se
tienen datos de:
Lluvia: desde el 21 de agosto de 1942.
Temperatura: desde el 21 de agosto de 1942.
Evaporación: desde marzo de 1963.
Se cuenta con la estación climatológica localizada en el campamento de la presa La
Angostura aproximadamente a 1 300 m de la sección de aforos y que tiene datos de:

Lluvia: desde octubre de 1937.


Temperatura: desde noviembre de 1937.
Evaporación: desde n
No existía; la más cercana es la estación climatológica Hermosillo, controlada por el
Servicio Meteorológico Nacional, contando con las siguientes observaciones:
Lluvia: desde agosto de 1922
Temperatura: desde enero de 1923
Actualmente se cuenta con
No existió en el lugar; se contaba entonces con la estación de Hermosillo operada por el
Servicio Meteorológico Nacional actualmente en operación y con datos de:
Lluvia: desde agosto de 1922
Temperatura: desde enero de 1923.
Actualmente se cuenta con la e
No existe, la más cercana es la de la presa Abelardo L. Rodríguez, que se encuentra
aproximadamente a 1 Km al N.E. donde se tienen datos de:
Lluvia: desde septiembre de 1945.
Temperatura: desde septiembre de 1945.
Evaporación: desde enero de
Existe la de la presa Abelardo L. Rodríguez, que se encuentra en la margen derecha de la
cortina, y que tiene datos de:
Lluvia: desde septiembre de 1945.
Temperatura: desde septiembre de 1945.
Evaporación: desde enero de 1945.
Gráficas de Lluvia: desde ab

La estación climatológica Chículi, estuvo ubicada al norte de la casa del aforador y en la


falda del cerro del Chículi, constaba de pluviómetro y evaporómetro, instalados el 1º de
enero de 1945 y termómetro instalado el 1º de febrero de 1945. Todos estos
La estación climatológica Oviáchic consta de los siguientes aparatos: pluviómetro,
termómetro y evaporómetro instalados el 20 de mayo de 1949; higrotermógrafo el 1o.
de mayo de 1960 y finalmente pluviógrafo el 1o. de junio de 1963.
Esta estación climatoló

Se contaba con la estación climatológica instalada en Tres Hermanos, con datos de:

Lluvia: desde agosto de 1941.


Temperatura: desde agosto de 1942.
Evaporación: desde junio de 1943.

Se tenía instalada una estación climatológica junto a la casa del aforador que sigue en ese
mismo sitio y tiene datos de:
Lluvia: desde abril de 1950
Temperatura: " " " "
Evaporación: " " " "
La más cercana era la de Navojoa, localizada aproximadamente a 12 km y que tiene datos
de:
Lluvia: desde febrero de 1960.
Temperatura: desde febrero de 1960.
evaporación: desde febrero de 1960.

La más cercana al sitio de la estación hidrométrica es la de la presa Abelardo L. Rodríguez


que se encuentra aproximadamente a kilómetro y medio y de la que se tienen datos de:
Lluvia: desde septiembre de 1945.
Temperatura: desd
La más cercana era la estación climatológica de la presa Abelardo L. Rodríguez, localizada
aproximadamente a 2 km aguas arriba de la estación hidrométrica con datos de:
Lluvia: desde septiembre de 1945.
Temperatura: desde septie

Hasta la fecha no se ha instalado ninguna estación.

No existe en el sitio, la mas cercana es la instalada en la presa Alvaro Obregón y que


cuenta con datos de:

Lluvia: desde mayo de 1949.


Temperatura: desde mayo de 1949.
Evaporación: desde mayo de 1949.
Gráficas de hume

No existe en el sitio, la más cercana es la estación climatológica de la presa Alvaro


Obregón, localizada aproximadamente a 4 Km y que tiene datos de:

Lluvia: desde mayo de 1949.


Temperatura: desde mayo de 1949.
Evaporación: desde mayo de 1949.

Se cuenta con la estación Punta de Agua, localizada en la margen izquierda, frente a la


casa del aforador. Se tienen datos de:

Lluvia: desde julio de 1957.


Temperatura: desde agosto de 1957.
Evaporación: desde agosto de 1957.

No existe en el sitio, la más cercana es la estación Tesia localizada junto a la presa


derivadora del mismo nombre y que cuenta con datos de:

Lluvia: desde abril de 1950.


Temperatura: desde abril de 1950.
Evaporación: desde abril de 1950.

Se contaba con la estación climatológica de Punta de Agua, que funcionó en el período y


que contaba con las observaciones siguientes:
Lluvia: desde julio de 1957
Temperatura: desde agosto de 1957
Evaporacion: desde agosto de 1957.

Existe la conocida como La Estrella, operada por la S.R.H. y con datos de:

Lluvia: desde septiembre de 1958.


Temperatura: desde septiembre de 1958.
Evaporación: desde septiembre de 1958.
Existe la estación Las Panelas, localizada sobre la margen izquierda en la parte más alta
de la sección de aforos y que cuenta con datos de:
Lluvia: desde el 1o. de agosto de 1960.
Temperatura: desde el 20 de noviembre de 1960.
Evaporación: desde el 28 de
Instalada sobre la margen derecha a 300 m aproximadamente aguas arriba de la sección
de aforos, frente a la casa del aforador y que cuenta con datos de:

Lluvia: desde el 1o. de mayo de 1961.


Temperatura: desde el 1o. de mayo de 1961.
Evaporación

Existió en el sitio de la estación hidrométrica una climatológica que contaba con


pluviómetro, termómetro y evaporómetro que funcionó desde mayo de 1962.

La más cercana es la de Tesia localizada junto a la Presa derivadora del mismo nombre,
con datos de:

Lluvia: desde abril de 1950.


Temperatura: desde abril de 1950.
Evaporación: desde abril de 1950.

No existe estación climatológica en el sitio, siendo la más cercana la climatológica


instalada por el S.M.M. en la Ciudad de Guerrero, Chih.

No existió en el sitio de la estación, la más cercana era la estación climatológica de la


presa Abelardo L. Rodríguez, localizada aproximadamente a 1.0 km aguas arriba, donde
se tienen datos de :
Lluvia: desde septiembre de 1945.
Te

La más cercana es la de la presa Abelardo L. Rodríguez instalada en la margen derecha de


la cortina, con datos de:

Lluvia: desde septiembre de 1945.


Temperatura: desde septiembre de 1945.
Evaporación: desde enero de 1946.
Gráfic
No se tiene instalada estación climatológica en el sitio, la más cercana es la de la presa
Alvaro Obregón que tiene datos de:
Lluvia: desde mayo de 1949.
Temperatura: desde mayo de 1949.
Evaporación: desde mayo de 1949.
Gráficas de humedad: desde mayo de
No existe en el sitio. La más cercana es la de la Presa Abelardo L. Rodríguez que tiene
datos de:

Lluvia: desde septiembre de 1945.


Temperatura: desde septiembre de 1945.
Evaporación: desde enero de 1946.
Gráficas de lluvia: desde abril de 1962.

Existe una estación climatológica en el sitio con datos de :

Lluvia: desde agosto de 1961


Temperatura: desde agosto de 1961
Evaporación: desde agosto de 1961

Existe una estación climatológica instalada en las cercanías de la hidrométrica que cuenta
con termómetro, pluviómetro y evaporómetro con datos a partir de 1965.

Existe una estación climatológica en el sitio con datos de :

Lluvia: desde agosto de 1957


Temperatura: desde agosto de 1957
Evaporación: desde agosto de 1957

Se cuenta con una estación que se llama Guerrero,* la cual se halla cerca de la bocatoma
del Canal Abraham González, Margen Derecha. Su distancia a la estación es de unos 150
m hacia el Sur y consta de:
Pluviómetro: Feb. de 1964 a la fecha.
Termómetro:
Se cuenta con la estación climatológica Guerrero*, que se halla próxima a la bocatoma
del canal Margen Derecha y dista de esta estación unos 500 m hacia el Sur. Cuenta con
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Feb. de 1964


En la margen derecha del arroyo, a 60 m de la casa del aforador, se ha instalado una
estación climatológica denominada Cocoraque que consta de:

Pluviómetro: Abr. de 1969 a la fecha.


Termómetro: Abr. de 1969 a la fecha.
Evaporómetro: Abr. de 1969 a
Se contaba con la estación Culiacán, operada por el Servicio Meteorológico Nacional, con
datos de Lluvia, temperatura y evaporación desde 1921 y de la Estación Bocatoma
Rosales, llamada ahora Culiacán, operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y q

No existía; las más cercanas eran la de Culiacán, operada por el Servicio Meteorológico
Nacional desde enero de 1921 y Bocatoma Rosales, perteneciente a la Secretaría de
Recursos Hidráulicos en la cual se dispone de los siguientes aparatos y períodos de o
No existió estación climatológica. La más próxima es la estación Culiacán (Bocatoma
Rosales) que cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro Mar. de 1933 a la fecha.
Termómetro Jun. de 1937 a la fecha.
Evaporómetro Jun. de 1
No existió en el sitio; la más cercana era la de la ciudad de Culiacán que dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Mar. de 1933 a la fecha.
Termómetro: Jun. de 1937 a la fecha.
Evaporómetro: Jun. de 1937 a l
Se halla instalada una estación climatológica 400 m aguas arriba de la sección de aforos,
sobre el bordo de la margen izquierda, que cuenta con los siguientes aparatos y períodos
de observación y se denomina Bocatoma Rosales:

Pluviómetro: Mar. de
Se operaba entonces la estación climatológica Picachos del Servicio Meteorológico
Nacional y contaba con los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Mar. de 1938 a Feb. de 1944


Termómetro: Mar. de 1938 a Feb. de 1944
Evapor

La estación climatológica más cercana a este sitio es la de Sanalona, que se localiza en el


antiguo campamento de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, próximo a la presa. Cuenta
con los siguientes datos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de

No se contaba con estación climatológica en el sitio; la más cercana era la de Bamoa, la


cual se hallaba localizada en el pueblo de este nombre y funcionó solamente unos
meses. La estación que puede considerarse más proxima es la de Sinaloa, operada por e
No existe. La más cercana estaba en el pueblo Naranjo que fue operada por el ferrocarril
Sud-Pacífico, de la cual se dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep. de 1921 a Dic. de 1944


Termómetro: Feb. de 1924 a
La estación más cercana es la de Guamúchil, instalada en la azotea de una casa de la
población y cuente con los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1944 a la fecha.


Termómetro: Ene. de 1944 a la fecha.
Evaporómetro: Jul
Se tiene instalada una estación climatológica localizada en el pueblo de Palos Blancos, 2
km aproximadamente, aguas abajo de la sección de aforos y cuenta con los aparatos y
períodos de observación siguientes:
Pluviómetro: Abr. de 1939 a la fecha.
Term
No existe estación climatológica en este lugar. La más cercana es la estación Guasave con
los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ene. de 1969 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1969 a la fecha.
Evaporómetro: E
No existe. La más cercana estaba en el pueblo Naranjo que fue operada por el ferrocarril
Sud-Pacífico, de la cual se dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Sep. de 1921 a Dic. de 1944
Termómetro: Feb. de 1924 a Oct.
Cercana a la casa del aforador, en la margen izquierda, se tiene instalada la estación
climatológica Jaina, que cuenta con los aparatos y períodos de observación siguientes:

Pluviómetro: Ene. de 1942 a la fecha.


Termómetro: Mar. de 1942 a la fecha.
Evapo

La estación climatológica está instalada de la casa del aforador en la parte alta y reporta
la precipitación diaria de esa zona, así como la visibilidad y estado del tiempo. Esta
estación consta de pluviómetro, termómetro de máxima y mínima, evaporómetro

En la Villa de San Blas, Sin., existió una estación termopluviométrica que inició la
observación de temperatura en febrero de 1923 y de lluvia, en enero de 1924.
Posteriormente, en enero de 1942, la Secretaría de Recursos Hidráulicos instaló una
estación

Existe una estación climatológica en la margen derecha, aproximadamente a 1 km de la


sección de aforos, dentro del pueblo de Santa Cruz de Alaya y cuenta con los aparatos y
períodos de observación siguientes:
Pluviómetro. Jun. de 1943 a la fecha.
Termóm

No hay estación climatológica localizándose la más cercana a 4 Km, en el campamento de


la presa Sanalona, la que cuenta con los aparatos y períodos de observación siguientes:
Pluviómetro: Ago. de 1944 a la fecha.
Termómetro: Abr. de 1954 a la f
No existe en el sitio de la estación de aforos. La más cercana es la de la presa derivadora
Sufragio, la cual cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.


Termómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Evaporó
cercana era Santa Rosa, la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1955 a la fe
No existe estación climatológica en el sitio. La más cercana es la de la presa derivadora
Sufragio que cuenta con los siguientes aparatos de observación:

Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.


Termómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 195
No se contó con estación climatológica en el sitio, siendo la más cercana la climatológica
Bocatoma Sufragio, localizada aproximadamente 10 Km al Norte y tiene los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la
No se contaba con estación climatológica en el sitio; la más cercana era la estación Santa
Rosa la que tiene los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.


Termómetro: Ene. de 1955 a la fecha.
Ev
En la margen izquierda, frente a la casa del aforador y sobre un montículo, se tiene
instalada la estación climatológica Las Cañas que dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de 1950 a la fecha.
Termómetro : Ago
No se disponía de ninguna estación climatológica en el sitio; la más cercana era la
estación Mochícahui, localizada aproximadamente 2 km al Norte y que contaba con los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. de 1963 a la fecha


Se tenía instalada una estación climatológica frente a la casa del aforador, localizada en la
margen derecha, a la altura de la sección de aforos, que contaba con los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. de 1954 a Ago. de 1969


No existió estación climatológica en el sitio; la más cercana era la de Mochicahui, que
disponía de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. de 1963 a la fecha.


Termómetro: Ago. de 1963 a la fecha.
Evaporómetro: Ago.
No existió estación climatológica en el sitio; la más cercana era la de Mochícahui que
disponía de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de 1963 a la fecha.
Termómetro: Ago. de 1963 a la fecha.
Evaporómetro:
No existió en el sitio de la estación de aforos, contándose con datos de la estación
Ahome que dispone de los siguientes aparatos y períodos de observaciòn:
Pluviómetro: Jul. de 1962 a la fecha.
Termómetro : Jul. de 1962 a la fecha.
Evaporómetro:
Se cuenta con la estación climatológica Bamícori, localizada sobre la margen derecha,
aproximadamente 200 m aguas abajo de la sección de aforos y frente a la casa del
aforador, y cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro:
Localizada a 80 m aguas abajo de la presa derivadora se encuentra la estación
climatológica Bocatoma Sufragio, la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Termómetro: Dic.
Localizada a 80 m de 1954
aguas abajoa lde la presa derivadora se encuentra la estación
climatológica Bocatoma Sufragio, la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.


Termómetro: Dic. de
No existe estación climatológica en el sitio. Las más cercana es la estación Bocatoma
Sufragio que se encuentra aproximadamente 14 Km aguas arriba y que dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro:
No existió; la másDic. de 1954
cercana a la
era la f
estación Bocatoma Rosales que se encuentra en la
margen derecha del río Culiacan y dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Mar. de 1933 a la fecha.


Termómetro: Jun. de 1937 a
Existe una estación el sitio, denominada Santa Rosa y cuenta con los siguientes aparatos
y períodos de observación:

Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.


Termómetro: Ene. de 1955 a la fecha.
Evaporómetro: Feb. de 1955 a la fecha.
Se halla instalada en el poblado de Batopilas, la estación climatológica del mismo nombre
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: May. de 1946 a la fecha.


Termómetro: Jun. de 1965 a la fecha.

Se cuenta con una estación climatológica localizada en la margen derecha, 200 m aguas
abajo de la sección de aforos, frente a la casa del aforador y dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de
Instalada en la margen 1964 a alalafecha.
derecha, altura de la sección de aforos y junto a la casa del
aforador, se tiene la estación climatológica Ixpalino con los siguientes aparatos y períodos
de observación:

Pluviómetro: Sep. de 1953 a la fecha.


Termómet
Se cuenta con la estación climatológica Choix localizada en la margen izquierda, frente a
la casa del aforador, y de la que se tienen datos de:
Pluviómetro: Ene. de 1946 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1952 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 1959 a la fec
No se tiene estación climatológica en el sitio. La más próxima es Bocatoma Sufragio que
cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Termómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 19
No se contaba con estación climatológica instalada en el sitio; la más cercana era la
climatológica Bocatoma Sufragio localizada, aproximadamente, 10 km al Norte y con los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fe
Opera en la margen derecha, frente a la casa del aforador, aproximadamente 150 m
aguas arriba de la sección de aforos, la estación climatológica Acatitán la que cuenta con
los aparatos y períodos de observación siguientes:

Pluviómetro: Jul. de

Existe una estación climatológica localizada en el pueblo de Urique que se encuentra en


las cercanías de la estación y que dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Jul. de 1958 a la fecha.


Termómetro: Jul. de 1958 a la f
Actualmente la estación climatológica más cercana al sitio es la de Palo Dulce, la cual
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Sep. de 1957 a la fecha.
Termómetro: Sep. de 1957 a la fecha.
Evaporómetro: Sep. de 1957
No se contó con estación climatológica en el sitio, la más cercana era la estación
Bocatoma Sufragio que dispone de los siguioentes aparatos y períodos de observacion:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Termómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Evaporómetro
No existió estación climatológica en el sitio de la escala, siendo la más cercana la de
Bacubirito que cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ene. de 1963 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1963 a la fecha.
Evaporó

El 8 de septiembre de 1957 se instaló la estación climatológica "Palo Dulce" compuesta


de pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta que existe junto a la casa del
aforador y su ayudante.
La estación climatológica se instaló originalmente en el Rancho Lo de Vega, el 11 de
noviembre de 1959, constando de pluviómetro, termómetro y veleta. Posteriormente fué
cambiada a un sitio ubicado en la margen izquierda del arroyo, entre la estación hidr
Localizada junto a la casa del aforador, en la margen derecha, se tiene una estación
climatológica que cuenta con los aparatos y períodos de observación siguiente:
Pluviómetro: May. de 1959 a la fecha.
Termómetro: May. de 1959 a la fecha.
Evaporómetro:
No existe estación climatológica en el sitio de la escala; la más cercana en la estación
Jaina, localizada a 6 Km aguas arriba y que cuenta con los siguientes aparatos y períodos
de observación:
Pluviómetro: Ene. de 1942 a la fecha.
Termómetro: Mar. de 19
No se tiene estación climatológica en el sitio, siendo la más cercana la que se localiza a
3.5 km, en el campamento de la presa Presidente Adolfo López Mateos, y que cuenta con
los aparatos y períodos de observación siguientes:

Pluviómetro: Feb. d
No existe climatológica en el sitio de la estación. La más cercana es la estación Bocatoma
Sufragio, localizada aproximadamente a 2 Km al Noreste de la Hidrométrica y que
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: D
No existe. La más cercana es una estación operada por la Comisión Federal de
Electricidad que se encuentra localizada en el pueblo El Quelite y cuenta con los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jun. de 1956 a la fecha.


Te
Se cuenta con una estación climatológica localizada en el poblado de San Miguel
Zapotitlán, en la margen izquierda, y que dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:
Pluviómetro: Enero de 1964 hasta la fecha.
Termómetro: Enero de
Se tiene una estación climatológica localizada en la margen derecha y aproximadamente
600 m aguas abajo del puente, dentro del pueblo de Pericos. Se cuenta con los datos y
períodos de observación siguientes:

Pluviómetro: Nov. de 1961 a la fecha.


Te
Se cuenta con la estación climatológica Tamazula localizada en la margen izquierda,
frente a la casa del aforador, y cuenta con los aparatos y períodos de observación
siguientes:
Pluviómetro: Ene. de 1936 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 1957 a l
Localizada sobre la margen izquierda, 750 m aguas abajo de la sección de aforos y cuenta
con los aparatos y períodos de observación siguientes:

Pluviómetro: Jun. de 1964 a la fecha.


Termómetro: Jul. de 1965 a la fecha.
Evaporómetro:
No hay en el sitio. La más cercana es la estación Bocatoma Rosales localizada en la
margen derecha del río Culiacán y dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Mar. de 1933 a la fecha.


Termómetro: Jun. de 1937 a
No se tiene instalada en el sitio. La más cercana es la de la presa Presidente Adolfo López
Mateos localizada en el campamento de dicha presa y cuenta con los aparatos y períodos
de observación siguientes:

Pluviómetro: Feb. de 1959 a la fecha.


Termómetro
Se cuenta con la estación climatológica de la presa Miguel Hidalgo, localizada en la
cortina, cerca de la casa del compuertero. Esta estación cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep. de 1952 a la fecha.


Termómet
Se halla instalada una estación climatológica en la margen derecha a la altura de la
sección de aforos y tiene los aparatos y períodos de observación siguientes:
Pluviómetro: Sep. de 1967 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1968 a la fecha.
Evaporómet
No existe en el sitio; la más cercana es la estación climatológica de la presa Miguel
Hidalgo, que se encuentra aproximadamente 4 km al Noreste y dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Sep. de 1952 a la fecha.
T
Se localiza en la margen derecha y cuenta con los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Nov. de 1967 a la fecha.
Termómetro: Nov. de 1967 a la fecha.
Evaporómetro: Nov. de 1967 a la fecha.

Carecía de estación climatológica. La estación más próxima es Creel Chih., que dispone
de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1953 a la fecha.


Termómetro: Ene. de 1953 a la fecha.
Evaporómetro: Ene. de 1953

Tiene la siguiente localización: Lat N. 26 grados 10´; Long W.G. 107 grados 42´; Alt. 350
m.s.n.m. y cuenta con los aparatos y períodos de observacion siguientes:
Pluviómetro : Jul. de 1956 a la fecha.
Termómetrop: Jul. de 1956 a la fecha.
Evaporómetro: J
Tiene la siguiente localización: Lat. N. 23° 56'; long. W.G. 106° 26'; Alt. 160 m.s.n.m. y
cuenta con los aparatos y períodos de observación siguientes:

Pluviómetro: Jun. de 1970.


Termómetro: Jun. de 1970.
Evaporómetro: Jun. de 1970.
Localizada sobre la margen izquierda, 250 m aguas arriba de la sección de aforos y junto
a la casa del aforador, cuenta con los aparatos y períodos de observacion siguientes.
Pluviómetro Jun. de 1964 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 1965 a la fecha.

sección de aforos, funciona la estación climatológica La Huerta que tiene los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: May. de 1969 a la fech

No existe climatológica en este lugar. La más próxima es la de El Sabino que se halla,


aproximadamente, 2.5 Km hacia el Oriente y consta de:
Pluviómetro: Feb. de 1969 a la fecha.
Termómetro: Feb. de 1969 a la fecha.
Evaporómetro: Feb. de 1969 a l
No existe climatológica en esta estación. La más próxima al sitio era la de Alamos, que
constaba de:
Pluviómetro: Jul. de 1954 a Oct. de 1969. Suspendida.
Termómetro: Dic. de 1957 a Oct. de 1969. Suspendida.
Evaporómetro: Nov. de 1957 a Oct. de 1969. S
No existe estación climatológica en este lugar; la más próxima es la de Palo Dulce que se
halla a unos 1000 m de distancia. Consta de:

Pluviómetro: Sept. de 1957 a la fecha.


Termómetro: Sept. de 1957 a la fecha.
Evaporómetro: Sept. de 1

La más próxima es la de Guasave que se encuentra a una distancia de 1500 m hacia el


sur-sureste. Consta de:

Pluviómetro: Ene. de 1969 a la fecha.


Termómetro: Ene. de 1969 a la fecha.
Evaporómetro: Ene. de 1969 a la fecha.

No existe climatológica en esta estación siendo la más próxima la de Sufragio, que se


encuentra a 3200 m de distancia y en la cual se tienen:
Pluviómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Termómetro: Dic. de 1954 a la fecha.
Evaporómetro. Ago. de 1956 a la fecha.
No existe climatológica en esta estación; la más próxima se encuentra situada en el
campamento de la Comisión del río Fuerte que se halla en la propia población de el
Fuerte, Sin., unos 1000 m hacia el Noreste. Consta de:

Pluviómetro: May. de 1946

La estación tiene la siguiente localización: Lat. N. 25°51´; long. W.G. 107°23´: Alt. 640 m
s.n.m. y cuenta con los aparatos y períodos de observación siguientes:
Pluviómetro: Ago. de 1958 a la fecha.
Termómetro: Oct. de 1958 a la fec

La estación climatológica mas cercana es la de Canatlán localizada en la población del


mismo nombre a unos cuatro km aguas abajo, cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta. Esta estación viene operando desde el 27 de agosto de 1949.
La estación climatológica más cercana es la de El Pueblito, a 12 Km aproximadamente;
viene operando desde el 3 de julio de 1963.

La estación climatológica más cercana era la de Durango que cuenta con pluviómetro,
termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica más cercana es la de Santiago Bayacora, que consta de


pluviómetro y termómetro; esta estación cuenta con datos a partir de julio de 1963.

En este sitio se opera la estación climatológica Peña del Aguila desde julio de 1953 con
pluviómetro, termómetro y evaporómetro; en marzo de 1962 se instaló un pluviógrafo.

En el pueblo de Ruíz, Nay., existió una estación climatológica que controlada por personal
del ferrocarril Sud Pacífico, funcionó en forma muy interrumpida y con algunos lapsos sin
datos en el período mayo de 1923 a julio de 1950 (lluvia) y enero de 1923

Existe estación climatológica instalada junto al puente del ferrocarril, en un sitio elevado
de la margen derecha, La estación cuenta con pluviómetro, termometro y evaporómetro
y funciona desde el día 1 de enero de 1946. Se tienen además datos desde el añ

La estación climatológica más cercana es la de Canatlán, localizada en la población del


mismo nombre a unos dos km de la estación hidrométrica. La estación Canatlán cuenta
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta y está en operación desde el 27

En la población de Rosario, funciona la estación climatológica Rosario, la cual cuenta con


pluviómetro, termómetro, evaporómetro, pluviógrafo y veleta; esta estación fue instalada
el 14 de junio de 1963.

La estación climatológica más cercana es la de Santiago Bayacora que está situada a unos
20 Km aguas arriba, y que cuenta desde el 3 de julio de 1963 con pluviómetro y
termómetro.

La estación climatológica más cercana es la de Santiago Bavacora, situada según


coordenadas Lat N 23 grados 49´30 " y Long. W.G. 104 grados 38´00". Esta estación
cuenta con pluviómetro y termómetro los cuales vienen funcionando desde el 3 de julio
de 1963

La estación climatológica más cercana es la de Santiago Bayacora situada a unos 20 km


aproximadamente, cuyas coordenadas son Lat N 23°49´30", Long. W.G. 104°38´00" y que
cuenta con pluviómetro y termómetro instalados el 3 de julio de 1963.

La estación más cercana es la de Canatlán, situada al noreste de la estación hidrométrica


como a unos cuatro Km; cuenta con pluviógrafo, termómetro, evaporómetro y veleta y
viene operando desde el 27 de julio de 1949.
La estación climatológica más cercana es la de Santiago Bayacora, cuyas coordenadas son
Lat. N 23º.49'30", Long. W.G. 104º38'00" y que cuenta con pluviómetro y termómetro
que operan desde el 3 de julio de 1963.

La estación climatológica más cercana a la Estación Juan B. Ceballos, durante el período


en que se operó era la de Durango, operada por el Servicio Meteorológico Mexicano,
desde marzo de 1897.

Se localiza a unos 15 m de la casa del aforador sobre un promontorio de roca; cuenta con
pluviómetro y termómetro. Esta estación recibe el nombre de "El Saltito" y cuenta con
datos desde el 10 de septiembre de 1957.

Junto a la estación hidrométrica como a unos 200 m, funciona la estación climatológica


Narciso Mendoza, la cual cuenta con Pluviómetro desde el 25 de septiembre de 1957,
con termómetro desde el 1o. de junio de 1960 y con evaporómetro desde el 12 de junio
unos 2 km del sitio de la Estación Hidrométrica Canatlán. Cuenta con pluviómetro,
termómetro, evaprorómetro y veleta y viene funcionando con estos aparatos desde el 27
de ju

No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la estación San Pedro


ubicada en el poblado de Ruíz Nay., a unos cinco Km. Esta estación cuenta con
pluviómetro y termómetro instalados desde mayo de 1946 y con termógrafo,
evaporógrafo y plu

A unos 500 m de la estación funciona la estación climatológica Narciso Mendoza, la cual


cuenta con pluviómetro desde el 25 de septiembre de 1957, con termómetro desde el 1
de junio de 1960 y con evaporómetro desde el 12 de junio de 1961.

A unos 500 m de la estación, funciona la estación climatológica Narciso Mendoza, la cual


cuenta con pluviómetro desde el 25 de septiembre de 1957, con termómetro desde el
1o. de junio de 1960 y con evaporómetro desde el 12 de junio de 1961.

La estación climatológica mas cercana a este sitio es la de La Concha, situada en la


margen derecha del río Cañas a 700 m del sitio de la estación hidrométrica, cuenta con
pluviómetro, termómetro y evaporómetro. Se cuenta con datos de temperatura y lluvia

Se cuenta en el sitio con estación climatológica, situada junto a la casa del aforador. Esta
estación cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro y viene funcionando
desde junio de 1961.

Cerca de la estación a unos 500 m, se encuentra la estación climatológica El Pueblito, que


cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro y funciona desde el mes de junio
de 1961.
En el poblado de Ruíz, Nayarit, a un kilómetro aproximadamente de la estación
hidrométrica San Pedro, funciona la estación climatológica San Pedro, la que cuenta con
pluviómetro desde el 5 de mayo de 1944, termómetro desde el 28 de mayo de 1946 y
con eva

Frente a la estación de aforos a unos 30 m, se encuentra la estación climatológica Vicente


Guerrero, la cual cuenta desde el 10 de agosto de 1961, con pluviómetro, termómetro y
evaporómetro.

La estación climatológica más cercana es la de Vicente Guerrero que queda a unos siete
Km; esta estación cuenta desde el 10 de agosto de 1961, con pluviómetro, termómetro y
evaporómetro.

Se cuenta con estación climatológica operada por la S.R.H. situada sobre las coordenadas
Lat. No. 24°53'30", Long. W.G. 104°53'30. Esta estación cuenta con pluviómetro y
termómetro, los que vienen funcionando desde el 30 de julio de 1962.

Se cuenta con estación climatológica junto a la Estación Hidrométrica El Pino sobre el


Arroyo del Mimbre a un km aproximadamente de la Estación El Pino, Canal El Mimbre. La
estación climatológica cuenta con pluviómetro y termómetro los cuales iniciaron su

En el sitio viene funcionando una estación climatológica desde el 16 de agosto de 1963;


la estación cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

Se cuenta con la estación climatológica Rosa Morada instalada en el pblado del mismo
nombre. Cuenta con datos de lluvia y evaporación desde agosto de 1957 y de
temperaturas desde septiembre del mismo año.

Existe una estación climatológica en el poblado de Siqueros, operada por la Comisión


Federal de Electricidad y que cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.
Esta estación viene funcionando desde abril de 1959.

No existió.

No existió estación climatológica en el sitio.


Existió en este lugar una estación climatológica, la cual contó con evaporómetro desde
noviembre de 1953 termómetro y evaporómetro desde enero de 1954. La estación dejó
de operarse en marzo de 1961.

Se llama Las Tortugas y se halla a sólo 7.00 m de la torre de la margen izquierda. Consta
de:
Pluviómetro : Jul. de 1974 a la fecha.

La más próxima es la de Rosario que se halla a una distancia de 2 km hacia el Norte.


Consta de:

Pluviómetro: Jun. de 1963 a la fecha.


Termómetro: Jun. de 1963 a la fecha.
Evaporómetro: Jul. de 1963 a la fecha.
Pluviógrafo: Sep. de 1963 a la fecha.

Existe en este lugar una estación climatológica, que cuenta con pluviómetro, termómetro
y evaporómetro, los que vienen funcionando desde mayo de 1955.

Durante el período de funcionamiento de la estación hidrométrica , el S.M.N., operó la


climatológica de la Piedad, Mich;. de la que se tienen datos de lluvia y temperatura
desde febrero de 1921.
Actualmente la climatológica es operada por la Secretaría de

La más cercana es la de Salamanca, Gto., de la cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos


ha obtenido datos de lluvia, desde noviembre de 1934; de temperatura, desde diciembre
de 1937 y de evaporación, desde agosto de 1957.

Durante el período de funcionamiento de la estación, en 20 Km a la redonda, no


funcionó ninguna estación climatológica.

La más cercana es la de Salvatierra, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura


desde agosto de 1924 y de evaporación desde enero de 1957.
Desde su instalación y hasta diciembre de 1937, la operó el S.M.N.; actualmente y desde
enero de 1938, es op
La más cercana es la de Jiménez, que funciona a 500 m. aguas arriba de la estación
hidrométrica y de la que se obtienen datos de lluvia, temperatura y evaporación, desde
julio de 1970.

Esta climatológica pertenece al Distrito de Riego Nº 22.

La más cercana es la de Salvatierra, Gto., en la cual se hacen observaciones


termopluviométricas desde agosto de 1924 y de evaporación, desde enero de 1957.
Esta climatológica fue operada en un principio por el S.M.N. y a partir de enero de 1938,
por la S
La más cercana es la de Salvatierra, la cual está a 2 Km al norte de la hidrométrica y de la
que se tienen datos de lluvia desde agosto de 1924, de temperatura desde septiembre
de 1924 y de evaporación desde enero de 1957.

En un principio fue controlada


La más cercana es la de Salvatierra, Gto., la cual está a 1.7 km al N de donde funciona la
hidrométrica.
Se tienen datos de lluvia desde agosto de 1923, de temperatura desde septiembre de
1924 y de evaporación desde enero de 1957.
En un principio fue cont

La mas cercana es la de Salvatierra, la cual está a unos 2.5 km al N de la hidrométrica y


de la cual se tiene datos de lluvia desde agosto de 1924, de temperatura desde
septiembre de 1924 y de evaporación desde enero de 1957.

Esta climatológica es operad

Dentro del período de funcionamiento de la estación hidrométrica, el S.M.N. operó la


climatológica de Salvatierra, ubicada a unos 6 Km. al N y de la cual se tienen datos
termopluviométricos desde agosto de 1924 hasta diciembre de 1937.
Posteriormente, la
No existió estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica; sólo se cuenta
con datos de la más cercana que era la de Alvaro Obregón, controlada por el S.M.N. y
que tiene los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Feb.

Junto a la estaciòn hidromètrica funcionò la climatològica de Yurècuaro, la cual se cambiò


a un sitio cercano a donde funciona actualmente la hidromètrica Yurècuaro II.

Se tienen datos de lluvias y temperatura desde julio de 1922 y de evaporaciòn desde e


No existió; la más cercana al sitio de aforos era la de Maravatío localizada a 1.50 Km de
distancia y tiene los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: May. 1923 a la fecha.


Termómetro: May. 1923 a la fecha.

La más cercana es la de Angamacutiro, de la cual el S.M.N. obtiene los datos de la lluvia y


temperatura desde julio de 1926.
La Secretaría de Recursos Hidráulicos obtuvo los datos de lluvia y temperatura desde
enero de 1962 hasta junio de 1964.
La más cercana es la de Santa Rita, Gto., (Jaral), de la cual se tienen datos de lluvia desde
julio de 1936, de temperatura desde mayo de 1941 y de evaporación desde julio de
1963.
Esta climatológica es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

En Acámbaro funciona la climatológica del mismo nombre, de la cual se tienen datos de


lluvia desde octubre de 1923 hasta diciembre de 1937; de temperatura desde octubre de
1923 hasta junio de 1927 y de evaporación, desde enero de 1925 hasta junio de 1927,

La más cercana es la de Salvatierra, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura


obtenidos por el S.M.N. en el período comprendido entre agosto de 1924 y diciembre de
1937.
Posteriormente, la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene los datos de
No existía en el sitio; la más cercana esa la de Tepuxtepec, Mich., controlada por el
S.M.N. y dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
S.M.N. S.R.H.
Pluviómetro: Ene.1927 a la fecha.enAgo.1939
No existió estación climatológica el sitio; laamás cercana era San José, localizada en la
derivadora del mismo nombre y cuenta con los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Jul. 1955 a la fecha.


Termómetro: Jul. 1955 a la
No existía estación climatológica en el sitio; la más cercana era la de Maravatío, Mich.,
operada por el S.M.N. la que dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Mayo de 1923 a la fecha.
Termómetro: Mayo de 1923 a

Por haberse encontrado la estación de aforos aproximadamente a 3 km de la población


de Maravatío, no se instaló climatológica en el sitio contándose con la de esta población,
controlada por el S.M.N., la que dispone de los siguientes aparatos y periódos d

Se cuenta con la estación climatológica San José localizada en la presa derivadora del
mismo nombre y situada, aproximadamente. 500 m aguas. arriba. Esta dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación.
Pluviómetro: Jul. 1955 a la fe

La más cercana es la de Salvatierra, la cual está a unos 2.5 Km al N de la hidrométrica y


de la cual se obtienen registros de lluvia desde agosto de 1924, de temperatura desde
septiembre de 1924 y de evaporación desde enero de 1957.
Esta climatológico fue

Cercana a la hidrométrica, funciona la climatológica de Atequiza, de la cual se tienen


datos de lluvia, desde noviembre de 1934, de temperatura, desde junio de 1937 y de
evaporación desde junio de 1942. Esta climatológica es operada por la Secretaría de R
No había estación climatológica en el sitio; la más cercana, es la de Salvatierra, Gto., la
cual esta a 17 km al E-SE de donde funcionó la hidrométrica.
De esta climatológica se tienen datos de lluvia y temperatura obtenidos por el S.M.N. en
el período co
No existió estación climatológica en el sitio de aforos; la más cercana a dicho sitio fue la
estación Puroagua, controlada por el S.M.N., la que disponía de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Dic. de 1941 a sep. de 1964
Termóm

No existía estación climatológica en el sitio de aforos; la más cercana era la de Maravatío,


Mich., controlada por el S.M.N., localizada unos 10 Km al Sur y disponía de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: May. de 1923 a la fec

La más cercana es la Santa Rita, Gto., (Jaral en la cual se hacen observaciones


pluviométricas desde enero de 1941, de temperatura desde mayo de 1941 y de
evaporación desde junio de 1963. esta climatológica es operada por la Secreraria de
Recursos Hidrául

La más cercana es la de Santa Rita, Gto., (Jaral) en la cual se hacen observaciones


pluviométricas desde enero de 1941, de temperatura desde mayo de 1941 y de
evaporación desde julio de 1963. Esta climatológica es operada por la Secretaría de
Recursos Hid
No existió estación climatológica en el sitio de aforos; la más cercana era la de Maravatío,
Mich., controlada por el S.M.N. localizada a unos 10 Km al sur, la que dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: May 1923 a

A 1 500 m al NE de donde funciona la estación hidrométrica se opera la climatológica de


la presa Solís, la cual depende de la S.R.H. y de la que se tienen datos de lluvia,
temperatura y evaoración, desde julio de 1939.

La climatológica más cercana es la de Salvatierra, la cual funciona a 10 km al NNW del


sitio donde funcionó la hidrométrica.
De esta estación se tienen datos de lluvia desde agosto de 1924; de temperatura desde
septiembre de 1924 y de evaporación desde en

La más cercana es la de Santa Rita, la cual está aproximadamente a 1.0 Km al N de la


hidrométrica y de la cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene los datos de lluvia,
temperatura y evaporación, desde el mes de enero de 1965.
No existío estación climatológica en el sitio; la más cercana era la estación Jaral del
Progreso, controlada por la S.R.H. y dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Ene. de 1941 a Dic. de 1964.
Termómetro: May. de 1941 a
No había estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de Salvatierra, Gto., la
cual está a 11 Km al E-SE de donde funcionó la hidrométrica.

De esta climatológica, se tienen datos de lluvia y temperatura obtenidos por el S.M.N., en


el período
No existe estación climatológica en el sitio de aforos, siendo la más cercana la de la presa
Tepuxtepec localizada como 3 Km al Noroeste, la que dispone de los siguientes aparatos
y períodos de observación:

S.M.N.

No existió en el sitio.

La climatológica más cercana es la de Salvatierra, de la cual se tienen datos de lluvia y


temperarura obtenidos poe le S. M. N. , en el período comprendido entre agosto de 1924
y diciembre de 1937.

Posteriormente, la Secreatría de Recursos Hidráulicos o

Existió la de Chicalote, Ags., con observaciones de 1927 a 1937. (S.M.M.)


La más cercana es la de Salvatierra, la cual está a 9 Km al NNW del sitio de la
hidrométrica.
Se tienen registros de lluvia desde agosto de 1924, de temperatura desde septiembre de
1924 y de evaporación desde enero de 1957.
En un principio fue controlada

No existió climatológica en el sitio.


No existió estación climatológica en el sitio, siendo la más cercana la de Jesús del Monte,
controlada por el S.M.N. y que dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Ene. de 1929 a la fecha.
Termómetro: Dic. de 1935 a la
No se cuenta con climatológica en el sitio de la estación de aforos por la cercanía a la
Ciudad de Morelia, donde se halla instalada una que cuenta con los siguientes aparatos y
períodos de observación:

S. M. N.

No existió estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica contándose con


datos de lla más cercana, que era la de Quirio, localizada en el poblado del mismo
nombre y la cual ldisponía de los lsiguientes aparaatos y períodos de observacion:
No se dispone propiamente de estación climatológica en el sitio de la estación
hidrométrica, contándose con las de la ciudad de Morelia, que son las más cercanas, y
que han sido operadas por el S.M.N. y la S.R.H., disponiendo la primera de los siguientes

No existió climatológica.
No existío estación climatológica en el sitio de la estación de aforos; la más cercana era la
de la Tarandacuao situada aproximadamente, 7 km al Noroeste y contaba con los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. de 1937 a la f


Se encuentra en la margen izquierda, a 15 m aguas arriba de la sección de aforos y a 20
m de la orilla del río.
Se hacen observaciones de lluvia desde octubre de 1934; de temperatura desde octubre
de 1936 y de evaporación desde marzo de 1934.
Esta climato

Durante el período de funcionamiento de la estación no trabajo ninguna estación


climatológica en sus cercanías.

No se contaba con estación climatológica en el sitio, la más cercana era la de Jerécuaro


localizada, aproximadamente, 10 Km aguas arriba y disponía de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de 1922 a la fecha (con interrupcio

En la margen derecha a unos 25 m aguas abajo de la sección de aforos, funciona la


climatológica de Pericos, Gto., de la cual se obtienen datos de lluvia desde noviembre de
1934, de temperatura desde diciembre de 1937 y de evaporación desde julio de 1962.

No existió.
No existió en el sitio donde se encontraba la estación de aforos, siendo la más cerca la
Maravatío , operada por el S.M.N. y localizada aproximadamente 14 Km al Oeste.
Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: May. 1923

La más cercana es la de Salvatierra, Gto., de la cual se hacen observaciones


termopluviométricas desde agosto de 1924 y de evaporación, desde enero de 1957.
Esta climatológica fue operada en un principio por el S.M.N. A partir de enero de 1938, la
opera l
Se contaba con la estación tarandacuao situada en la margen izquierda, junto a la casa
del aforador del los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. de 1937 a la fecha.


Termómetro: Abr. de 1941 a la fecha.
Evaporómetro : Sep. de 1
No existió estación climatológica en el sitio contándose con la más cercana, que era la de
Alvaro Obregón, contro-
lada por el Servicio Meteorológico Nacional, que dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro:Feb.1929 a Oct. 1

Excamé, situada en la margen derecha.


Tiene la siguiente información:
Lluvia desde: mayo de 1946.
Temperatura desde: julio de 1946.
Evaporación desde: mayo de 1946.

No existió en esa época climatológica en el sitio.


No existe estación climatológica en el sitio de la estación, contándose con las más
cercana que es la de la presa Cointzio, la cual dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. de 1938 a la fecha.


Termómetro:
No se dispone de estación climatológica en el sitio de aforos; la más cercana es la de
Quirio, localizada aproximadamente a 2.5 km y tiene los siguientes aparatos y períodos
de observación:
Pluviómetro: Jul. 1963 a la fecha.
Termómetro: Feb. 19

A unos 50 m aguas abajo de la sección de aforos, sobre la margen izquierda, la Secretaría


de Recursos Hidráulicos tiene instalada la estación climatológica de Atoyac, en la cual se
hacen observaciones pluviométricas, desde marzo de 1943 y de temperatura y
No existe en el sitio, la más cercana está en el rancho Potrerillos, a unos 250 m de la
estación. Tiene la siguiente información:
Lluvia desde: enero de 1943
Temperatura desde: septiembre de 1947
Evaporación desde: septiembre de 1947

La más cercana es la de la presa Jocoqui con la siguiente información:


Lluvia desde: agosto de 1942
Temperatura desde: agosto de 1942
Evaporación desde: agosto de 1942

No existe estación climatológica en el sitio; sólo se cuenta la estación Quirio que es la


más cercana y tiene los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. 1963 a la fecha.


Termómetro: Feb. 1964 a la fecha.
Evaporómet

A unos 400 m al sur de la estación hidrométrica funciona la climatológica de Atequiza, la


cual es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y de la que se hacen
observaciones pluviométricas desde noviembre de 1934; termométricas, desde junio de
19
Sobre la margen izquierda a 200 m aguas arriba de la sección de aforos y a 40 m del
canal, la Secretaría de Recursos Hidráulicos, instaló la estación climatológica de Atequiza,
de la cual se hacen observaciones pluviométricas desde noviembre de 1934; term
La estación climatológica se encuentra 300 m. aguas arriba del lado de la margen
izquierda, es operada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y se le
denomina Atequiza. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluvió

Sobre la margen izquierda, a 10 m aguas arriba de la sección de aforos funciona la


climatológica La Estanzuela, de la cual se hacen observaciones pluviométricas, desde
septiembre de 1936, termométricas desde febrero de 1937 y de evaporación, desde abril
d

No se dispone de estación climatológica en el sitio de la estación de aforos. La que se


encuentra más cercana es la de la presa Cointzio, localizada a 1 Km de distancia,
aproximadamente, y tiene los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluvióme
No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de la presa Malpaís, que
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Dic. de 1940 a la fecha.


Termómetro: Dic. de 1940 a la fecha.
Evaporóm
No existe estación en el sitio; la más cercana se encuentra a 1km aproximadamente en el
poblado de la Calera, con la siguiente información:
Lluvia desde: febrero de 1941
Temperatura desde: febrero de 1941
Evaporación desde: junio de 1941.
No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de la presa Malpais,
localizada en la margen izquierda a 200 m de la cortina y cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Dic. de 1940 a la fecha.
Termómetr

La más cercana es la de Presa Guaracha de la cual se tienen datos de lluvia desde octubre
de 1936; de temperatura desde abri de 1937 hasta diciembre de 1939 y desde enero de
1994 en adelante; y de evaporación, desde enero de 1937.
Esta climatológica es op

La más cercana es la de El Pueblito, Qro., que es operada por la Secretaría de Recursos


Hidráulicos y de la cual se tienen registros pluviométricos desde abril de 1949,
termométricos desde junio de 1958 y de evaporación, desde septiembre de 1961.

La más cercana es la de La Estanzuela, de la cual se tiene datos de lluvia desde


septiembre de 1936, de temperatura desde febrero de 1937 y de evaporación desde abril
de 1949.
En un principio y hasta diciembre de 1951 fue operada por el S.M.N.; actualment
En la hacienda de San Antonio Guaracha, la Secretaría de Recursos Hidráulicos operó la
estación pluviométrica de nombre San Antonio Guaracha, de la cual se tienen datos
desde enero de 1939 hasta febrero de 1951.
A unos 6.5 km al NW de donde estuvo la hidrométrica funciona la estación climatológica
de Zamora, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura, desde 1921 y de
evaporación desde julio de 1956 hasta diciembre de 1958.

Esta climatológica fue operada


No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de la presa Cointzio, que
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. 1938 a la fecha.
Termómetro: Abr. 1940 a la fecha.

A unos 6.5 Km al NW de donde funcionó la hidrométrica, está la climatológica de


Zamora, en la cual se han hecho observaciones pluviométricas y termométricas desde
enero de 1921.
Esta climatológica perteneció hasta octubre de 1951 al S.M.N. de noviembre de

Existió una estación localizada en la margen derecha, junto al primer medidor que sirvió
para aforar y aproximadamente unos 42 m aguas arriba del Parshall actual, llamada
Santiago Undameo. Esta estación se desplazó 16 m hacia aguas abajo, sobre la misma m
No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana está a 1.5 km aguas abajo en
la estación Arcediano perteneciente a la C.F.E., con la siguiente información:
Luvia desde: mayo de 1968
Temperatura desde: mayo de 1968
Evaporación desde: mayo de

Opera la climatológica de Presa Solís, de la cual se tienen datos de lluvia, temperatura y


evaporación, desde julio de 1939 y registros pluviográficos desde enero de 1952.
Esta climatológica cuenta con 4 evaporómetros: 3 con lirio y otro normal; uno de lo

En la azotea de la casa del aforador, situada en la cortina de la presa Ignacio Allende,


funcione la climatológica de La Begoña, la cual es controlada por la Secretaría de
Recursos Hidráulicos y de la que tienen datos de lluvia y evaporación, desde enero

En la azotea de la casa del aforador, inmediata a la estación hidrométrica, funciona la


climatológica de Salamanca, Gto., de la cual se hacen observaciones pluviométricas,
desde Noviembre de 1934, termométricas desde diciembre de 1937 y de evaporación,
de

Agostadero, localizada en la margen derecha a 50 m de la sección. Se tiene la


información siguiente.
Lluvia desde: Julio de 1941.
Temperatura desde: Julio de 1941.
Evaporación desde: Julio de 1941.
Se localiza la estación Ajojúcar sobre la margen izquierda a unos 70 m de la torre de la
M.I. frente a la casa del aforador. Se cuenta con la siguiente información:
Lluvia: desde enero de 1941
Temperatura: desde enero de 1941
Evaporació

No existe climatológica en el sitio; la más cercana se localiza en Juanacatlán,


aproximadamente 2 km al oriente, con datos desde 1942.

Estaba la climatológica de Yago con la siguiente información:


Lluvia desde : enero de 1943.
Temperatura desde julio de 1945.
Evaporación desde: febrero de 1946.
Suspendida en agosto de 1957.
No existe estación climatológica en el sitio: la más cercana es la estación de la presa
Cointzio, situada aproximadamente 1 km aguas arriba, la cual dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. 1938 a la fecha.


T
La más cercana es la de salvatierra, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura
desde agosto de 1924 y de evaporación desde enero de 1957.
Desde su iniciación y hasta diciembre de 1937 la operó el S.M.N.; actualmente es
operada por la Secretaría d
Existe la climatológica Cuarenta, se localiza en la margen derecha, cerca de la sección. Se
tienen los siguientes datos:
Lluvia desde: febrero de 1941
Temperatura desde: febrero de 1941
Evaporación desde: Julio de 1942.
San Gaspar de los Reyes, situada a 30 m aguas arriba de la sección por margen derecha,
se cuenta con los siguientes datos:
Lluvia desde: mayo de 1941
Temperatura desde: julio de 1941
Evaporación desde: julio de 1941

Existe la de Valle de Guadalupe, sobre la margen izquierda de 50 m de la torre de la


margen izquierda. Tiene los siguientes datos:
Lluvia desde: junio de 1941
Temperatura desde: junio de 1941
Evaporación desde: julio de 1942.
No existe estación climatológica en el sitió; la más próxima es la de la "Y", distante 2 Km
hacia el Noroeste, aproximadamente. Esta dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:
Pluviómetro: Ago. de 1943 a la fecha.
Termómetro: Ago.
No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima está en el barrio Dos Caminos
distante 3.5 Km y se le llama La "Y". Dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Ago. de 1943 a la fecha
Termómetro:
Localizada en una loma, aproximadamente a 200 m al Sureste de la sección de aforos, se
halla instalada la estación climatológica Temascales, que cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. 1943 a la fecha


Termómetro: O

En la margen derecha del río a la altura de la hidrométrica, funciona la estación


climatológica de Salvatierra, en la cual se hacen observaciones de lluvia desde agosto de
1924; de temperatura desde septiembre de 1924 y de evaporación, desde enero de 1957
No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima es La "Y" que dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de 1943 a la fecha.
Termómetro: Ago. de 1943 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 1943 a la fecha.
P
La más cercana es la de la presa Calles, a 500 m de la cortina sobre la margen izquierda,
con la siguiente información:
Lluvia desde: enero de 1943
Temperatura desde: enero de 1943
Evaporación desde: enero de 1943
Anteriormente perteneció a S.M.M. con dat

A unos 2 km al W de la hidrométrica funciona la climatológica de Orandino , de la cual se


tienen datos pluviométricos desde el 9 de septiembre de 1954.

Se localiza en la margen derecha a 40 m de la torre, en la casa del aforador. cuenta con la


siguiente información:
Lluvia desde: julio de 1966
Temperatura desde: julio de 1966
Evaporación desde: junio de 1969.

A unos 150 m aguas arriba de la estación hidrométrica, sobre la margen izquierda del río
Atoyac, funciona la estación climatológica de Atoyac, de la cual se tienen datos de lluvia
desde marzo de 1943 y de temperatura y de evaporación desde noviembre del m

No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima se encuentra en Almoloya del


Río, a una distancia hacia el Oriente de 4 Km, aproximadamente. Dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de 1938

No existía estación climatológica en este lugar; la más próxima era la de Lerma que se
encuentra 300 m aproximadamente al Noreste del sitio donde se hallaba la estación. Esta
climatológica dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluv

No existía estación climatológica en el sitio de la hidrométrica; la más cercana era la de


Lerma que se encuentra 300 m, aproximadamente, al Noreste del sitio donde se hallaba
la estación. Esta dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
El Niágara, situada en el poblado del mismo nombre donde se localizó la estación
hidrométrica; tiene la información siguiente:
Lluvia desde: junio de 1957
Temperatura desde: junio de 1957
Evaporación desde: junio de 1957.

Junto a la casa del aforador está instalada la estación climatológica de Camécuaro, de la


cual se tienen observaciones de lluvia desde junio de 1951, de temperatura desde enero
de 1957 y de evaporación desde mayo de 1961.
Esta estación depende de la Secre

Está a la altura de la sección de aforos en la márgen izquierda a 5 m de la torre de la


estructura para aforos. Es de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la cual obtiene los
datos de lluvia desde mayo de 1943 y de temperatura y evaporación, desde julio
No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima en la de Tepetitlán que
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de 1945 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 1945 a la fecha.
Evaporómetro: Jul. de 1

La más cercana funciona a 200 m aguas arriba de la sección de aforos, sobre la margen
izquierda; tiene el nombre de Santa Julia; es operada por la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, la cual obtiene los datos de lluvia y temperatura desde mayo de 1954 y l

Cerca de la hidrométrica funcionaba la climatología de Urepeiro, de la cual se tienen


datos de lluvia desde febrero de 1949, de temperatura desde abril de 1949 y de
evaporación desde abril de 1949.
Esta climatológica depende de la Secretaría de Recursos H

Como a 450 m al SW de la hidrométrica, junto a la casa del aforador, se opera la estación


climatológica de Camécuaro, Mich., de la cual se tienen datos de lluvia desde junio de
1951, de temperatura desde enero de 1957 y de evaporación desde mayo de 1961.

Junto a la casa del aforador a 150 m al norte de la hidrométrica, funciona la climatológica


de Camécuaro, en la cual se hacen observaciones de lluvia desde junio de 1951, de
temperatura desde enero de 1957, y de evaporación desde mayo de 1961.
No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana está a 1.5 km aguas abajo en
la estación Arcediano perteneciente a la C.F.E., con la siguiente información:
Luvia desde: mayo de 1968
Temperatura desde: mayo de 1968
Evaporación desde: mayo de

Junto a la casa del aforador se tiene la estación climatológica Tepetitlán, la cual se halla
75 m aguas abajo de la sección de aforos, sobre la margen izquierda. Dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de
No existe estación climatológica en el sitio; las más próxima es Tepetitlán, que se
encuentra a una distancia de unos 2 Km en dirección Noroeste. Dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación.

Pluviómetro: Jul. 1945 a la fecha.


Termómetro:
No existe estación climatológica en el sirio, la más cercana es la de Tepetitlán que se halla
a 2 Km de distancia en dirección Noroeste. Dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:
Pluviómetro: Jul. 1945 a la fecha.
Termómetro: Jul. 1945
Tecomate; se encuentra a 300 m de la sección principal en la margen derecha. Se tienen
los siguientes datos:
Lluvia desde: octubre de 1948
Temperatura desde: octubre de 1948
Evaporación desde: octubre de 1948.

Como a 2.7 Km al S-SW de la hidrométrica, se encuentra funcionando la climatológica de


Chaparaco, de la cual se tienen registros de lluvia desde febrero de 1948 y de
temperatura y evaporación desde marzo de 1948.
Esta climatológica es operada por la Secre

Como a 250 m al oriente de la hidrométrica funcionan la climatológica de Chaparaco, de


la cual se tienen datos pluviométricos desde febrero de 1948 y termométricos y de
evaporación desde marzo de 1948.
A unos 2.5 Km al N-NW de la hidrométrica, funciona la climatológia de Chaparaco, Mich.,
de la cual se tienen datos de lluvia desde febrero de 1948 y de temperatura y
evaporación, desde marzo de 1948.

Esta climatológica depende de la Secretaría de Recurso

La más cercana es la de León (La Calzada), que es operada por la Secretaría de Recursos
Hidráulicos y de la cual se tienen datos de lluvia desde agosto de 1946, de evaporación
desde enero de 1956 y de temperatura desde mayo de 1956.

Cercana al sitio donde funcionó la estación hidrométrica estuvo la Climatológica de Presa


Jaripo, de la cual se tienen datos de lluvia, desde agosto de 1945 y de temperatura y de
evaporación desde julio de 1952. Esta estación es operada por la Secretaría

Junto a la sección de aforos, en la margen izquierda, funciona la estación climatológica de


Puente San Isidro, la cual es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y de la que
se tienen datos de lluvia (desde julio de 1946), de temperatura (desde
La más cercana era la de Jacona, Mich., de la cual se hicieron observaciones
pluviométricas desde junio de 1951 hasta septiembre de 1953.

Esta estación fue operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y estaba a unos 4 Km.
al W de la hidrométrica.
La más cercana es la de Los Castillos que funciona a unos 200 m aguas abajo de la
hidrométrica y de la cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene datos de lluvia
desde septiembre de 1946, de temperatura desde abril de 1948, y de evaporación desde
Se localiza en la casa del aforador de la estación Cuarenta aproximadamente a 1000 m
aguas arriba por la margen derecha. Se encuentra con los siguientes datos:
Lluvia desde: febrero de 1941.
Temperatura desde: febrero de 1941.
Evaporación desde
No hay estación climatológica en el sitio y la más próxima se encuentra en la población
de Atlacomulco, a 2 Km de distancia. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Dic. de 1953 a la fecha.
Termómetro:

No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de El Sabino controlada


por la S.R.H. y localizada aproximadamente 3 Km al Noreste, la que dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Existe la climatológica Ajojúcar a unos 100 m sobre la margen derecha del canal. Se tiene
la siguiente información:
Lluvia desde: enero de 1941
Temperatura desde: enero de 1941
Evaporación desde: enero de 1941.

A unos 80 m al NE de la hidrométrica, en la margen izquierda del río de La Patera,


funciona la climatológica de Puente San Isidro, la cual es operada por la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.
Se tienen datos de lluvia, desde julio de 1946 y de temperatur

Existe la estación Bolaños, instalada a 30 m del anclaje de la margen izquierda.


Se tienen, además de los aparatos usuales, el pluviógrafo e hidrotermógrafo con los
datos siguientes.

La más cercana es la de Aldama, Gto., la cual funciona a unos 4 Km al Sur de la


hidrométrica y de la cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene los datos de lluvia
desde mayo de 1949 y los de temperatura desde octubre de 1961.

Existe La Yesca, situada frente a la casa del aforador en la margen izquierda, a unos 500
m aguas abajo de la sección principal. Se tienen datos de lluvia desde septiembre de
1948 y de temperatura desde septiembre de 1948.

A unos 2 Km al W de la estación hidrométrica, funcionó la estación climatológica de


Jacona, de la cual se tienen registros pluviométricas de junio de 1951 a septiembre de
1953. Posteriormente el 9 de septiembre de 1954, fue instalada la estación climatoló
Cercana a la hidrométrica, funciona la climatológica de puente San Isidro, ubicada 80 m
al sur.

Es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y se cuenta con datos de lluvia


desde julio de 1946 y de temperatura y evaporación desde marzo de 1948.

No tiene climatológica en el sitio. La más cercana estaba en San Cristóbal de la Barranca


con la siguiente información:
Lluvia desde : septiembre de 1942
Suspendida en el año de 1954.
La más cercana es la de Jacona, Mich., de la cual se hicieron observaciones
pluviométricas desde junio de 1951 hasta septiembre de 1953.
Esta estación fué operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y funcionó a unos 4
km al E de la hidrométrica.

No se dispone de estación Climatológica en el sitio siendo la más próxima la de la


población de Lerma, distante unos 300 m. Dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:
Pluviómetro: Oct. de 1942 a la fecha.
Termómetro: Oct. de 1942 a la f
No existe climatológica en el sitio; la más cerca es Tecomate a unos 5 km noreste. Se
tienen los siguientes datos:
Lluvia desde: octubre de 1948
Evaporación desde: octubre de 1948
Temperatura desde: octubre de 1948
Existe la de Lagos, localizada a 30 m del estribo de la margen izquierda del puente. Se
tiene los siguientes datos:
Lluvia desde: noviembre de 1941
Temperatura desde: noviembre de 1941
Evaporación desde: mayo de 1951

No funcionó en el sitio ninguna estación climatológica, sino hasta que se construyó la


presa. Durante el período de operación de la estación hidrométrica, la climatológica más
cercana fue la de Dolores Hidalgo, Gto., controlada por el S.M.N.; la climatoló
No se dispone de estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de Jerécuaro,
Gto., localizada 1.5 Km, aproximadamente, Noreste de la sección de aforos y cuenta con
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. 19

No existe climatológica en el sitio de la estación la más cercana se locliza en el poblado


de San Cristóbal de la Barranca con la siguiente información:
Lluvia desde: septiembre de 1942.
Suspendida en el año de 1954.

No existió climatológica en el sitio.


Existía la de San Cristóbal de la Barranca, localizada en la margen derecha; tiene los
siguientes datos:
Lluvia desde: septiembre de 1942.
Suspendida en el año de 1954.
Existe la de Puente Arcediano, en la margen izquierda a unos 80 m de la sección, con la
siguiente información.
Lluvia desde: mayo de 1968
Temperatura desde: mayo de 1968
Evaporación desde: mayo de 1968.

Existe la Santa Rosa con la siguiente información:


Lluvia desde: marzo de 1955
Temperatura desde: marzo de 1955
Evaporación desde: marzo de 1955

No hubo climatológica en el sitio.


No existe en el sitio, la más cercana está en la casa del aforador de la estación Cuarenta,
localizado en la margen derecha del río. Se cuentan con los siguientes datos:
Lluvia desde: febrero de 1941.
Temperatura desde: febrero de 1941.
Evaporación desde:

La más cercana es la de Santa Rita, Gto., (Jaral) en la cual se hicieron observaciones


pluviométricas en el período de julio de 1923 a abril de 1926 y de julio de 1936 a la
fecha, termométricas desde mayo de 1941 y de evaporación desde julio de 1963.
Esta

La más cercana es la de Guanajal, la cual funciona a 600 m aguas abajo del sitio donde
estuvo la estación hidrométrica y de la cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene
los datos de lluvia y temperatura desde febrero de 1960 y de evaporación, des

La más cercana es de la presa Excamé con los siguientes datos:


Lluvias desde: mayo de 1946
Temperatura desde: julio de 1946
Evaporación desde: mayo de 1946.
El Platanito, instalado en la margen derecha a 50 m del anclaje, tiene la siguiente
información:
Lluvia desde: agosto de 1951
Temperatura desde: agosto de 1951
Evaporación desde: agosto de 1951.

No existe en el sitio.

La estación climatológica más cercana dista 1 Km de la hidrométrica; funciona en el


poblado de El Sabino, y es controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la cual
obtiene datos de lluvia desde octubre de 1962 y de temperatura desde noviembre de
La Florida, localizada a 75 m del anclaje en la margen izquierda. Tiene los datos
siguientes:
Lluvia desde: julio de 1954.
Temperatura desde: agosto de 1954.
Evaporación desde: agosto de 1954.

No existe climatológica en el sitio.

La más cercana es la de Teocaltiche, con la siguiente información:


Lluvia desde: febrero de 1927
Temperatura desde: abril de 1940
Evaporación desde: junioSan
La estacón climatológica de 1954.
Nicolasito, operada por la S.R.H., se localiza en la margen
derecha del río, junto a la casa del aforador, y dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: May. 1955 a la fecha.


Termómetro:

Se llama Los Castillos; está a la altura de la sección de aforos, a 2 m sobre la margen


izquierda y es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la cual obtiene los datos
de lluvia desde septiembre de 1946, de temperatura, desde abril de 1948 y

La climatológica más cercana es la de la ciudad de Morelia, controlada por la S.R.H. y que


cuenta, entre otros, con los siguientes aparatos y períodos de observación:
S.R.H.
Se encuentra la estación climatológica Capomal, localizada en la margen derecha frente
a la casa del aforador, con la siguiente información:
Lluvia desde: mayo de 1957
Temperatura desde: mayo de 1957
Evaporación desde: mayo de 1957

La más cercana es la llamada León Preparatoria Observatorio, de la cual se tienen datos


de temperatura desde junio de 1877 y de lluvia desde julio del mismo año. Además, hay
datos de evaporación, de humedad relativa en % y de vientos dominantes y su veloc
Estación la Cuña, instalada frente a la casa del aforador en la margen derecha, a 350 m
aguas abajo de la sección principal, con la siguiente información:

Lluvia desde: septiembre de 1948


Temperatura desde: septiembre de 1948
Evaporación desde: junio de
Estación Achimec, situada en la margen derecha a unos 250 m de la cortina de la presa.
Se cuenta con la siguiente información:
Lluvia desde: octubre de 1968
Temperatura desde: noviembre de 1968
Evaporación desde: mayo de 1969
La más cercana es la de Acámbaro, Gto., qu está ubicada a 2.5 km de la hidrométrica.
Se tienen datos de lluvia, desde octubre de 1923 hasta junio de 1927 y de febrero de
1936 hasta diciembre de 1937; de temperatura, desde octubre de 1923 hasta junio de 19
Se localiza en la margen derecha enfrente de la casa del aforador. Tiene los siguientes
datos:
Lluvia desde: agosto de 1959
Temperatura desde: agosto de 1959
Evaporación desde: agosto de 1959
Tenasco, situada en la margen derecha, frente a la casa del presero, con la siguiente
información.

Lluvias desde: junio de 1957


Temperatura desde: septiembre de 1961
Evaporación desde: octubre de 1961

La más cercana es la de Río de La Laja, la cual es controlada por el S.M.N. Se tienen


registros pluviométricos desde abril de 1941 y termométricos desde junio de 1944.
Esta climatológica funciona 24 Km al SE de donde se operó la estación hidrométrica.

De junio de 1951 a septiembre de 1953, funcionó la estación pluviométrica de Jacona,


ubicada a unos 2.5 Km al E-NE de la hidrométrica; después, el 9 de septiembre de 1954,
fue instalada la estación pluviométrica de Orandino, de la que se tienen datos desd

La más cercana es la de Silao, Gto., la que funciona a unos 2 Km al SE del sitio de la


hidrométrica y del a cual se obtienen datos de lluvia y temperatura desde septiembre de
1924 y de evaporación desde octubre de 1961. En un principio la climatológica fu

Se cuenta con la estación climatológica Los Castillos, la cual es operada por la División
Hidrométrica del Alto Lerma. Este sitio de observaciones está situado unos 170 m aguas
arriba de la sección principal del lado de la margen derecha. Cuenta con los

La estación no tiene climatológica en el sitio; la más cercana es la de La Yesca, distante a


1 km aproximadamente al sur, con los siguientes datos:
Lluvia desde: septiembre de 1948.
Temperatura desde: septiembre de 1948.
No existe climatológica en el sitio. La más cercana es la de Juanacatlan con la siguiente
información:
Lluvia desde: 1942
Temperatura desde: 1942
Evaporación desde: 1942
No existe climatológica en el sitio; la más cercana es la de Tepic con la siguiente
información:
Lluvia desde: marzo de 1949
Temperatura desde: marzo de 1949
Evaporación desde: mayo de 1956
Existe la climatológica de la presa Alemán, localizada a 500 m de la cortina, por la margen
derecha cerca del vertedor. Se tienen los datos siguientes:
Lluvia desde: mayo de 1946
Temperatura desde: julio de 1946
Evaporación
La estación nodesde:
tienejulio de 1946. en el sitio. La más cercana se localiza
climatológica
aproximadamente a 1 km al sur de la estación hidrométrica Despeñadero con la siguiente
información:
Lluvia desde: agosto de 1959.
Temperatura desde: agosto de 1959.
Evaporación
La estación climatológica está localizada en la margen izquierda a unos 150 m de la
estación. Se obtiene la siguiente información:
Lluvia desde: marzo de 1955
Temperatura desde: marzo de 1955
Evaporación desde: marzo de 1955

Existe la de El Niágara, Ags., en el poblado del mismo nombre, con la siguiente


información:
Lluvia desde: junio de 1957
Temperatura desde: junio de 1957
Evaporación desde: junio de 1957.

No existe climatológica en el sitio; la más cercana es la de Capomal, a 7.5 km al poniente.


Tiene la siguiente información:
Lluvia desde: mayo de 1957
Temperatura desde: mayo de 1957
Evaporación desde: mayo de 1957.

La más cercana es la de Acámbaro, de la cual se obtiene datos de lluvia y de temperatura


desde octubre de 1923 y de evaporizacion desde enero de 1938.
En un principio las observaciones las hizo el S. M. N. ; actualmente la estacion es de la
Secretaria de

A 50 m al SW de la estación hidrométrica, junto a la casa del aforador, funciona la


climatológica El Tule, de la cual de tienen registros de lluvia, temperatura y evaporación,
desde el 22 de junio de 1962.

En la margen izquierda, en las cercanías de la estación y junto a la hidrométrica del canal


principal M.I., está instalada la climatológica de Yurécuaro, que empezó a funcionar en
este sitio en agosto de 1959.
Esta climatológica sustituye a la del mismo n
No existe estación climatológica en el sitio. La más cercana es la denominada León
Seminario, que se encuentra unos 7.5 km al Suroeste en la Ciudad de León, Gto. Esta
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1

La más cercana es la de Jaral, (1965, Santa Rita), en la cual se hicieron observaciones


pluviométricas en el período de julio de 1923 a abril de 1926 y de julio de 1936 a la
fecha, termométricas desde mayo de 1941 y de evaporación desde julio de 1963.
Est
No existe climatológica en el sitio; la más cercana se localizaba en el poblado de San
Cristóbal la Barranca, con la siguiente información:
Lluvia desde: septiembre de 1942.
Suspendida en el año de 1954.

En la cortina de la presa, en la margen izquierda, funciona la climatológica de Urepétiro,


de la cual se tienen datos de lluvia desde febrero de 1949 y temperatura y de
evaporación, desde abril de 1949.

Esta climatológica es operada por la Secretaría de


No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima se encuentra en la presa
Ignacio Ramírez y se llama Atotonilco, estando a una distancia de 300 m,
aproximadamente. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro:

Se encuentra en la ranchería de Cinco Señores, como a un kilómtero aguas abajo de la


sección de aforos hacia la margen izquierda.
Es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y se tienen datos de lluvia desde
julio de 1962,
Se cuenta con de temperatura
la estación desde fe Malpais, localizada aproximadamente a 200 m
climatológica
del bordo izquierdo de la presa del mismo nombre, la cual cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Dic. de 1940 a la fecha.


Termóm

No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima es la de la presa José Antonio


Alzate que se le ha denominado San Bernabé y que se encuentra a una distancia de 2
Km, hacia aguas arriba. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observa
La Villita, localizada a 75 m de la torre de la margen derecha, cerca de la casa del
aforador. Se tienen los siguientes datos:
Lluvia desde: julio de 1957
Temperatura desde: julio de 1957
Evaporación desde: julio de 1957.

Existe la climatológica La Red, con observaciones registradas como sigue:

Lluvia desde: junio de 1961


Temperatura desde: junio de 1962
Evaporación desde: junio de 1962.
No se dispone de estación climatológica en el sitio; la más próxima es la de la ciudad de
Toluca (S.R.H) que esta a unos 7 Km de distancia. Dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación.

Pluviómetro Ago. 1960 a la fecha.


Termómetro: Mar.
La más cercana es la climatológica de la presa El chique, localizada en la margen
izquierda a unos 75 m de la cortina. Se cuentan con los siguientes datos:
Lluvia desde: octubre de 1960
Temperatura desde: octubre de 1960
Evaporación desde: octubre de 1960
Existe la climatológica El Niágara, localizada en el poblado El Niágara, con la siguiente
información:

Lluvia desde: junio de 1957


Temperatura desde: junio de 1957
Evaporación desde: junio de 1957.

La más cercana a la estación hidrométrica es la climatológica de La Begoña, de la cual la


Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene los datos de lluvia desde enero de 1941, de
temperatura desde abril de 1941 y de evaporación desde enero de 1941.
Esta instalada a unos 300 m de la estación hidrométrica, obteniendose datos de lluvia,
temperatura y evaporación desde noviembre de 1960

Esta climatológica depende de la Secretaría de Recursos


Hidráulicos.

Sobre la margen izquierda y junto a la estación hidrométrica, funciona la climatológica de


Yurécuaro, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura desde julio de 1922 y de
evaporación desde enero de 1943.
Hasta marzo de 1933 la operó el S.M.N.; actu

No existe en el sitio; la más próxima es Puente Andaró que se halla a 100 m en dirección
Poniente. Dispone de:

Pluviómetro: Abr. de 1968 a la fecha.

No existe climatológica exactamente en el sitio; la más próxima es la de Puente Andaró


situada a 60 m hacia el Poniente de la estación. Dispone únicamente de un solo aparato
con el período de observación siguiente:
Pluviómetro: Abr. de 1968 a la
Se encuentra localizada frente a la casa del aforador en la margen izquierda. Tiene el
mismo nombre de la estación hidrométrica y consta de los siguientes datos:

Lluvia: desde marzo de 1963


Temperatura: desde octubre de 1964
Evaporación: des

Existe la climatológica Cuquío en la siguiente información:


Lluvia desde: mayo de 1942
Temperatura desde: junio de 1947
Evaporación desde: octubre de 1946

En las cercanías de la hidrométrica funciona la estación climatológica de El Batán, de la


cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene los datos de lluvia desde julio de 1965,
de temperatura desde marzo de 1967 y de evaporación desde diciembre de 19
No existe climatológica en el sitio; la más cercana se localiza en la Cuña, con la siguiente
información:
Lluvia desde: septiembre de 1948
Temperatura desde: septiembre de 1948
Evaporación desde: junio de 1957
No existe en el sitio de la estación hidrométrica, contándose con los datos de la más
cercana que es la de Quirio, controlada por la S.R.H., la cual dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. 1963 a la fecha.
Termóm

No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima se encuentra en el Puente


Andaró, a 400 m de distancia y cuenta únicamente con pluviómetro que comenzó a
operarse en abril de 1968 a la fecha.

La más cercana es la de Irapuato, la cual opera a unos Km al de la hidrométrica y


de la cual el S.M.N. obtiene los datos de lluvia desde junio de 1903 y de temperatura
desde junio de 1921.
Existe la estación San Juanico, a 75 m de la torre de la margen izquierda. Cuenta con la
siguiente información:
Lluvia desde: Julio de 1962.
Temperatura desde: Julio de 1962.
Evaporación desde: Julio de 1962.

Junto a la estación se encuentra instalada la climatológica Tejocote, en la azotea de la


casa del aforador, que se halla 45 m hacia aguas arriba de la sección de aforos, sobre la
margen izquierda. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observaci
La más cercana es la climatológica de la presa La Codorniz, situada en la margen
izquierda a 75m de la cortina. Se tienen los siguientes datos:
Lluvia desde agosto de 1963
Temperatura desde agosto de 1963.

No existe climatológica en el sitio; la más cercana está en Guadalajara. Se tienen los


siguientes datos:
Lluvia desde: enero de 1954
Temperatura desde: julio de 1956
Evaporación desde: julio de 1956
No existe en el lugar de la estación; la más cercana es la de Guadalajara con la siguiente
información:
Lluvia desde: enero de 1954
Temperatura desde: julio de 1956.
Evaporación desde: julio de 1956.

Se dispone de la estación climatológica Los Velázquez, la cual se encuentra a distancia un


poco mayor de 100 m hacia aguas abajo de la sección de aforos, sobre la margen
derecha. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro:
No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima es la de la ciudad de Toluca
(S.R.H) situada 6 Km hacia el Suroeste. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Ago. de 1960 a la fecha.


Termómetro:
No existe estación climatológica en este lugar; la más próxima en la denominada Los
Velázquez que se encuentra unos 500 m aguas arriba, sobre la margen derecha. Dispone
de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Nov. de 1963


El Pinito, situada en la margen derecha frente a la casa del aforador, unos 300 m de la
sección. Tiene la siguiente información: disponible:
Lluvia desde: Julio de 1964.
Temperatura desde : Julio de 1964.
Evaporación desde: Julio de 1964.

Se dispone de la estación climatológica San Bartolo del Llano que se halla a unos 60 m
del puente, hacia aguas arriba, sobre la margen izquierda de la corriente. Dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: J
No existe climatológica en el sitio; la más cercana se encuentra en el poblado de Calera a
1km aproximadamente. Cuenta con los siguientes datos:
Lluvia desde: febrero de 1941.
Temperatura desde: febrero de 1941
Evaporación desde: junio de 1941.
No existe climatológica en el sitio; la más cercana está en San Cristóbal de la Barranca.
Tiene la siguiente in--
formación:
Lluvia desde: septiembre de 1942
Suspendida en 1954.

No tiene en el sitio, la más cercana está en San Cristóbal de la Barranca, se tienen los
siguientes datos: Lluvia desde: septiembre de 1942
Suspendida en el año de 1954.
No existe estación climatológica en el sitio, siendo la más cercana la de Quirio, que
cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. 1963 a la fecha.
Termómetro: Feb. 1964 a la fecha.
Evaporómetro: Sep. 1963 a la fec

Como a 600 m al sur de la estación de aforos, en la margen izquierda, funciona la


climatológica de Huáscato, de la cual se tienen datos de lluvia, temperatura y
evaporación, desde octubre de 1963.

Esta climatológica es controlada por la Secretaría de Rec

No existe climatológica en el sitio; la más cercana está en San Cristóbal de la Barranca.


Tiene la siguiente información:
Lluvia desde : septiembre de 1942 suspendida en 1954.

No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima es la de San Bartolo del Llano
que se encuentra a 5 Km, aproximadamente. Dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. 1964 a la fecha.
Termómetro: M
No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima es la de la presa El Tigre, la
cual se halla a 2.5 Km al Noreste, aproximadamente, y cuenta con los siguientes aparatos
y períodos de observación:
Pluviómetro: Dic. de 1953 a la fecha
Termóme
Boca del Tesorero, situada en la casa del aforador a unos 500 m aguas abajo por la
margen derecha. Se tiene la siguiente información:
Lluvia desde: diciembre de 1966
Temperatura desde: diciembre de 1966
Evaporación desde: diciembre de 1966

Rosales, actualmente suspendida, localizada a 20 m de la torre de la margen izquierda,


en la casa del aforador, con la siguiente información:
Lluvia desde: Enero de 1969.
Se cuenta con la estación Temascales, Mich., controlada por la S.R.H., la que se encuentra
localizada aproximadamente 200 m al Sureste de la estación de aforos y dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. 1943 a

La climatológica más cercana es la de la Piedad, Mich., ubicada a 8 Km al SW de donde


funcionó la hidrométrica, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura del período
que va de marzo de 1942 a diciembre de 1969.
Esta climatológica fue operada por

Hacia la margen izquierda del río, a 500 m al SW de la estación hidrométrica, funciona la


climatológica del La Yerbabuena, en la cual se hacen observaciones de lluvia,
temperatura y evaporación desde noviembre de 1969.
Esta climatológica es operada por la

No funciona en el sitio de la hidrométrica ninguna estación climatológica; la más cercana,


es la de El Salto, Mich., la cual está instalada a unos 9.5 Km al S-SE y de la que se hacen
observaciones termopluviométricas, desde julio de 1948 y de evaporación,

En la cortina de la presa, en la margen izquierda funciona la climatológica de Urepetiro,


de la cual se tienen datos de lluvia desde febrero de 1949; de temperatura desde abril de
1949 y de evaporación desde este mismo mes. Esta climatológica es operada p

En la cortina de la presa, en la margen izquierda, funciona la climatológica de Urepetiro,


de la cual se tienen datos de lluvia desde febrero de 1949 y de temperatura y
evaporación, desde abril de 1949.
Esta climatológica es operada por la Secretaría de R

La más cercana es la de Salvatierra, la que funciona a unos 1 200 m hacia el sur de la


hidrométrica y en la que se obtienen datos de lluvia y temperatura desde agosto y
septiembre de 1924 respectivamente y de evaporación desde enero de 1957.
Desde 1924 ha

La más cercana es la de Angamacutiro, Mich., que funciona unos 600 m al NE del sitio
donde estuvo la estación hidrométrica y de la cual se tienen datos de lluvia desde
octubre de 1923 y de temperatura desde julio de 1926.
Esta estación climatológica es op
La más cercana es la de Angamacutiro, Mich., que funciona a unos 2.5 km al NW del sitio
donde estuvo ubicada la estación hidrométrica y de la cual se tienen datos de lluvia
desde octubre de 1923 y de temperatura desde julio de 1926.
Esta climatológica es

Estación Palomas, localizada a 100 m de la cortina de la presa Palomas, por margen


izquierda, con la siguiente información:
Lluvia desde: septiembre de 1966.
Temperatura desde: septiembre de 1966.
Evaporación
No se cuentadesde: marzo climatológica
con estación de 1969. en el sitio. La más cercana se halla en la Ciudad
de León, Gto., y se denomina León Preparatoria. Esta cuenta con los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1938 a la fecha.


Termó

No existe; la más cercana es la de la presa Codorniz con la siguiente información:


Lluvia desde: agosto de 1963
Temperatura desde: agosto de 1963

No existe en el sitio de la estación hidrométrica; la más cercana es la de Morelia, situada


aproximadamente, 10 km al Sur de la estación de aforos y cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:
S.M.N.
No tiene climatológica en el sitio. La más cercana estaba en San Cristóbal de la Barranca
con la siguiente información:
Lluvia desde: septiembre de 1942
suspendida en el año de 1954

No existe climatológica en el sitio. La más cercana era la de San Cristóbal de la Barranca.


Se tiene la siguiente información:
Lluvia desde: septiembre de 1942.
Suspendida en el año de 1954.
No existe climatológica en el sitio; la más cercana era la de San. Cristóbal de la Barranca.
Se tienen los siguientes datos:
Lluvia desde: septiembre de 1942
suspendida en el año de 1954

No existe estación climatológica en el sitio, siendo la más próxima la denominada El


Tejocote, que se encuentra 3 Km al Noreste de la estación. Dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Feb. de 1967 a la fecha.
Termómet
No existe climatología cerca de esta estación; la más próxima es El Tejocote que se halla a
una distancia aproximada de 2.5 Km y dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Feb. de 1967 a la fecha.


Termómetro: Feb. de 1967

En las cercanias y hasta el norte de la estacion hidrometrica, la Secretaria de Recursos


hidraulicos opera la climatologica de presa Solis, de la cual se tienen datos de lluvia,
temperatura y evaporación, desde Julio de 1939 y registros pluviograficos des
No existe climatológica en el sitio, la más cercana era la de San Cristóbal de la Barranca
con la siguiente información:
Lluvia desde: septiembre de 1942.
Suspendida en el año de 1954.

No había estación climatológica en el sitio siendo la más próxima la de Santiago Yeché,


en el pueblo del mismo nombre, situado al Norte de la estación, a una distancia
aproximada de 5 km. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluvi

En la rancheria de La Yerbabuena, o sea 1 000 m al SW de la estación hidrométrica,


funciona la climatológica de La Yerbabuena, de la cual se tienen datos de lluvia,
temperatura y evaporación, desde noviembre de 1969.

Esta Climatológica es operada por la

A unos 400 m al Sw de la hidrométrica, funciona la estación climatológica de la


Yerbabuena, que es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y de la cual se
tienen datos de lluvia, temperatura y evaporación desde noviembre de 1969.

En las cercanías de la hidrométrica funcionó la climatológica de La Begoña, de la cual se


tienen datos de lluvia y evaporación desde enero de 1941 y de temperatura desde abril
del mismo año.
Esta estación es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulic
Se encuentra actualmente la estación denominada Atotonilco, la cual está instalada en la
presa Ignacio Ramírez a una distancia de unos 400 m al Norte de la sección. Dispone de
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro:
La más cercana es la climatológica de la estación El Niágara y se tienen los siguientes
datos:
Lluvia desde: junio de 1957
Temperatura desde: junio de 1957
Evaporación desde: junio de 1957
No cuenta con estación climatológica en el sitio de aforos; la más cercana es la de Cuitzeo
del Porvenir, la que dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

S. M. N. S. R. H.
Pluviómetro:

Excamé, situada en la margen derecha a 30 m del anclaje. Tiene la siguiente información:


Lluvia desde: mayo de 1946.
Temperatura desde: julio de 1946.
Evaporación desde: mayo de 1946.

Existe una climatológica en este lugar llamada El Gigante, la cual se encuentra en la


margen derecha, 200 m hacia aguas arriba de la sección de aforos. Esta estación cuenta
con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: 24 de Ago. de
No existe climatológica; la más cercana se encontraba en Valparaíso, unos 25 Km al
suroeste; perteneció al S.M.M de noviembre de 1941 a diciembre de 1954.
De la S.R.H. trabajó de enero a julio de 1955 (suspendida)

No existe climatológica en el sitio. La mas cercana es la de Monte Escobedo, con la


siguiente información:

Lluvia desde: octubre de 1963.


Temperatura desde: octubre de 1963.
Evaporación desde: octubre de 1963.

Está la climatológica Media Luna, a 50 m. aguas abajo de la torre de la margen izquierda.


Se tiene la siguiente información:
Lluvia desde: agosto de 1970.
Temperatura desde: agosto de 1970.
Evaporación desde: agosto de 1970.
Achimec, localizada en la margen derecha, a 250 m de la cortina de la presa, con la
siguiente información:
Lluvia desde: octubre de 1968.
Temperatura desde: noviembre de 1968
Evaporación desde: mayo de 1969.

La más cercana es la de Guanajal, la cual funciona a 600 m aguas abajo del sitio en que
estuvo la primera y de la cual la Secretaría de Recursos Hidráulicos obtiene los datos de
lluvia y temperatura desde febrero de 1960 y de evaporación, desde diciembre

Existe la estación Carrizal, localizada en la margen derecha a unos 400 m de la sección


principal, con la siguiente información.
Lluvia desde: agosto de 1962.
Temperatura desde: agosto de 1962.
Evaporación desde: agosto de 1962.

Estación Achimec, situada en la margen derecha a unos 250 m de la cortina. Se cuenta


con la siguiente información.
Lluvia desde: octubre de 1968
Temperatura desde: noviembre de 1968
Evaporación desde: mayo de 1969 Carlos y Miriam.
No se cuenta con estación climatológica en el sitio; la más cercana se encuentra en la
margen izquierda del río Lerma, en las cercanías de la estación hidrométrica Yurécuaro II
(Río). Esta estación dispone de los siguientes aparatos y períodos de observac

En la margen izquierda del río Lerma, cercana a la estación hidrométrica Yurécuaro II,
está instalada la estación climatológica Yurécuaro. Esta estación dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de 1922 a la fech

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra en la


margen izquierda del río Lerma, próxima a la estación hidrométrica Yerécuaro II, y es
operada por la S.A.R.H. con la denominación Yerécuaro. Esta estación dispone de lo
No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra en la
cortina de la presa, unos 3.6 Km al Suroeste. Dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Jun. de 1972 a la fecha.
Termómetro: Jun.

No se ha construido estación climatológica en las cercanías de la hidrométrica. Las más


proxima se encuentra unos 12 km al Sur-Sureste, en la presa Peñuelitas, se le conoce con
este mismo nombre y es operada por la S.A.R.H. Esta dispone de los siguientes

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana es la denominada


León Seminario, que se localiza en la ciudad de León, Gto., unos 8.5 Km al Suroeste. Esta
estación dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómet

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra en la


población de Aldama, unos 10 Km al Suroeste. Este sitio de observaciones
meteorológicas es operado por la División Hidrométrica del Alto Lerma y dispone de los
siguient
Se cuenta con la estación climatológica Ameche, la que se encuentra en la margen
izquierda. Esta dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: 1º de Abr. de 1974 hasta la fecha.


Termómetro: 1º de Abr. de 1974 hasta
No se cuenta con estación climatológica en este sitio. La más cercana se halla en la
ciudad de Celaya, Gto., en el local que ocupan las oficinas de la S.A.R.H. Esta estación
cuenta con los aparatos y períodos de observación siguientes:

Pluviómetro:
No se dispone de estación climatológica en este sitio. La más próxima es la de Salvatierra,
Gto. que se encuentra unos 2 Km al Noreste de San Nicolás III y cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación.

Pluviómetro: Ago. de 19

No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima se encuentra unos 7 Km al


Sureste de la ciudad de Irapuato. Se le denomina Irapuato y cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1922 a la fecha.


Ter

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra


operando a unos 600 m al Sur, en la ranchería conocida como las Trojes. La
metereológica depende de la Secretaríade Agriculura y Recursos Hidráulicos y cuenta con
los siguien

La estación climatologica Atequiza era la mas proxima al sitio de aforos, ya que se


encontraba en sus inmediaciones. Este tipo se observaciones meteorologicas es operado
en la actualidad por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraulicos y dispone de

No existió estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada Agostadero


de la S.A.R.H., la cual se localiza a 350 m al suroeste, dentro del municipio de San Juan de
los Lagos del estado de Jalisco.
Esta climatológica cuenta con datos de

No existió estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada Agostadero


de la S. A. R. H., la cual se localiza a 350 m al suroeste, dentro del municipio de San Juan
de Los Lagos del estado de Jalisco.
Esta climatológica cuenta con datos
La estación climatológica de la S.A.R.H. se localiza en la margen izquierda a 50 m aguas
abajo de la sección de aforos; sta cuenta con los siguientes elementos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Desde el 17 de marzo de 1975 a la fecha.
Termómetro: De

La estación climatológica Presa Malpaís se localiza unos 40 m al Sureste, junto al bordo


de la margen izquierda. Esta meteorológica es operada por la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos y cuenta con los siguientes aparatos y períodos de obse

La estación climatológica Atequiza era la más próxima al sitio de aforos, ya que se


encontraba en sus inmediaciones. Este sitio de observaciones meteorológicas es operado
en la actualidad por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y dispone d

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada


EXCAME de la S. A. R. H., la cual se localiza a unos 1.5 Km en línea recta al nor-noroeste
en elmunicipio de Tepachitlán del estado de Zacatecas.
Esta meteorológica cuen
No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se halla unos 1 500 m
al Este, en la población de Lerma de Villada. Este sitio de observación tiene las siguientes
coordenadas: Lat . N. 19°17'13" y Long. W.G. 99°33'00" y una altitud de

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana es la denominada


Santa Elena, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que sustituyó a la conocida como
Toluca ( Vivero Colón ). Se localiza a unos 2.2 km al Sureste y cuenta con los sig

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana es la denominada


Santa Elena, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, que sustituyó a la
conocida como Toluca (Vivero Colón). Se halla a unos 4.5 km al Suroeste y cuenta c

No se contaba con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encontraba unos


3.1 Km al Sur, en el predio de las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, en la ciudad de Toluca, Méx. Esta cuenta con los siguientes aparato

No se dispone de estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra


instalada en la población de Lerma de Villada, la cual se halla unos 4.2 Km al Oeste. Esta
estación es operada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y cuent

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La mas próxima se localiza en la


cortina de la presa El Rosario a unos 5.8 km al Sureste. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jun.estación
No se cuenta con de 1972climatológica
a la fe en el sitio. La más cercana se encuentra en la
Ciudad de Irapuato, Gto., unos 20 km al Suroeste. Esta cuenta con los siguientes aparatos
y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1953 a la fecha.


Termómetro:
No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación. La más cercana se halla
unos 5 km al Sur en la ciudad de Irapuato. Esta cuenta con los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. de 1942 a la fecha.


Termómetro:
No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se localiza en la
población de Aldama, 4.2 Km al NorNoreste, la cual dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Ene. de 1970 a la fecha.
Termómetro: E
La estación climatológica se encuentra 300 m. aguas arriba del lado de la margen
izquierda, es operada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y se le
denomina Atequiza. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluvió

En la cortina de la presa, en la margen izquierda, funciona la climatológica de Urepetiro,


de la cual se tienen datos de lluvia desde febrero de 1949 y de temperatura y
evaporación, desde abril de 1949.
Esta climatológica es operada por la Secretaría de R
No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra a unos
3.2 km al Sur, en el predio de las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos en la ciudad de Toluca. Esta cuenta con los siguientes aparatos y pe

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra a unos


3.2 Km al Sur, en el predio de las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos en la ciudad de Toluca. Esta cuenta con los siguientes aparatos y pe

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se encuentra unos


3.2 Km al Sur, en el predio de las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, en la ciudad de Toluca, Méx. Cuenta con los siguientes aparatos y pe

No existe climatológica en el sitio, la más cercana es la de la estación Sauces Chicos sobre


el río Encarnación y se localiza a 700 m al sureste del sitio de aforos; esta cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
Se tienen observaciones d

La estación climatológica más cercana es la denominada Presa Melchor Ocampo. Esta se


encuentra en la margen derecha, cerca de la cortina de la presa. Este sitio de
observaciones cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: 2
La estación climatológica más cercana es la denominada presa Melchor Ocampo. Esta se
encuentra en la margen derecha, cerca de la cortina de la presa. Esta estación dispone de
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: 24 de jun. de 1
Se encuentra situada en la margen derecha, cerca de la casa del aforador y se cuenta con
datos de:
Lluvia desde: agosto de 1962
Temperatura desde: enero de 1963
Evaporación desde: enero de 1963

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana es la denominada Las


Adjuntas, la que se ubica unos 8 Km al Noroeste. Esta estación cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jun. de 1943 a la fech

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana se halla en la


población de Tarimoro, Gto., a unos 15.8 km al Este. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. de 1966 a Dic. de 197
La estación climatológica Sauces Chicos de la S.A.R.H., se localiza en la margen izquierda
a 100 m al S.E. de la sección aforos; ésta cuenta con los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Desde julio de 1978 a la fecha.
Evaporómetro:

En el sitio de la estación hidrométrica, se instaló una estación pluviométrica, en la que se


viene efectuando observaciones.

Pluviómetro: Jul. de 1979 a la fecha.


En el sitio de la estación hidrométrica, 20 m aguas arriba de la sección de aforos y del
lado de la margen izquierda, existe un pluviómetro en el que se viene efectuando
observaciones de lluvia a partir de julio de 1979.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada La


Experiencia de la S.A.R.H. con la siguiente información:
Lluvia desde : Marzo de 1978
Temperatura desde : Marzo de 1978

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada


Arcedino de la C. F. E., la cuál cuenta con datos de lluvia, temperatura y evaporación
desde mayo de 1968.

Hasta la fecha todavía no se instala la estación climatológica en este sitio, la más cercana
es la denominada Lagos de Moreno y la opera la S.A.R.H. Esta se localiza en la parte
noreste de la ciudad de Lagos de Moreno del estado de Jalisco.
La estación cu

La estación elimatológica Rancho de Enmedio de la S. A. R. H. , se localiza en la margen


izquierda aproximadamente a 225 m aguas abajo de la sección de aforos; esta cuenta con
los siguientes aparatos y períodos de observación.
PLUVIOMETRO: Desde mayo d
No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la que se localiza en
la margen izquierda de la presa derivadora Amado Nervo.
Esta climatológica cuenta con los siguientes datos:
Lluvia desde: el 1o de septiembre de 1977.
Temperatura
No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana se encuentra a unos 5
km al Suroeste, en la Ciudad de Irapuato, Gto., la que dispone de los siguientes aparatos
y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. de 1921 a la fecha.


Termómetr

La climatológica más cercana es la de Salvatierra, de la cual se tienen datos de lluvia y


temperarura obtenidos poe le S. M. N. , en el período comprendido entre agosto de 1924
y diciembre de 1937.

Posteriormente,
No se cuenta conlaestación
Secreatría de RecursosenHidráulicos
climatológica el sitio del omedidor; la más cercana es la de
Quirio operada por la S.R.H. y que dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Jul. de 1963 a la fecha.


Termómetro: Feb. de 1964 a la

No existe climatológica en el sitio; la más cercana está en San Cristóbal de la Barranca.


Tiene la siguiente información:
Lluvia desde : septiembre de 1942 suspendida en 1954.

En el poblado de Paso de Arocha, que se encuentra en la margen derecha, a 300 m aguas


abajo del sitio de la estación hidrométrica, se encuentra la estación climatológica
operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, instalada junto a la casa del afor
Se cuenta con una estación pluviométrica inmediata a la estación hidrométrica, la que
comenzó a operar el 8 de septiembre de 1968. Es controlada por la Secretaría de
Recursos Hidráulicos.

Se encuentra en la población de Antonio Escobedo, inmediata a la estación hidrométrica.


Su funcionamiento es a partir del 1o. de septiembre de 1955 a la fecha. Cuenta esta
estación con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta. Es controlada por la S

La casa del aforador se encuentra en la margen derecha del río Ameca y a 20 m de ella
está la estación climatológica, compuesta de pluviómetro y veleta desde el 27 de abril de
1955, evaporómetro desde el 1º de junio de 1956 y termómetro desde el 1º de feb

Instalada en la margen derecha, a 20 m de la casa del aforador, en el rancho La


Desembocada, donde se cuenta con pluviómetro desde el 1o. de junio de 1949, con
termómetro y evaporómetro desde el 1o. de abril de 1962 y además, dotada de veleta.

No existe en esta estación, pero está muy cercan la de la Presa La Vega, la que cuenta con
veleta y pluviómetro desde el 22 de diciembre de 1954, termométro desde el 1o. de
septiembre de 1956, evaporómetro desde el 1o. de octubre de 1956, hidrotermógrafo

Se cuenta con la estación climatológica Ameca instalada en el poblado del mismo


nombre, estado de Jalisco. Cuenta con pluviómetro y termómetro desde mayo de 1942,
estando operada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La más cercana es la de la Presa La Vega, la cual cuenta con Veleta y pluviómetro desde el
22 de diciembre de 1954, termómetro desde el 1º de septiembre de 1956, evaporómetro
desde el 1º de octubre de 1956, higrotermógrafo desde el 1º de enero de 1963 y p

La estación climatólogica se instaló en la margesn izquierdas, inmediatamente al anclaje


del cablevía. Consta de pluviómetro desde el 20 de agosto de 1959 ,de termométro
desde el 1o. de noviembre de 1959, evaporómetro y veleta desde el 1o. de junio de 196

La más cercana es la de Las Gaviotas, que cuenta con pluviómetro y veleta desde el 27 de
abril de 1955, evaporómetro desde el 1º de junio de 1956 y termómetro desde el 1º de
febrero de 1959.

La estación climatológica más cercana es la de la Presa La Vega, la cual cuenta con veleta
y pluviómetro desde el 22 de diciembre de 1954, termómetro desde el 1o. de
septiembre de 1956, evaporómetro desde el 1o. de octubre de 1956, higrotermógrafo
desde e
No existe en esta estación, pero está muy cercana la de la Presa La Vega, la que cuenta
con veleta y pluviómetro desde el 22 de diciembre de 1954, termómetro desde el 1o. de
septiembre de 1956, evaporómetro desde el 1o. de octubre de 1956, higrotermógrafo

Existe una estación termopluviométrica en el Poblado de El Salitre a 1.5 km de la


estación hidrométrica.
Se cuenta con datos de pluviómetro desde el 22 de mayo de 1962, y con datos de
termómetro desde el 16 de octubre de 1963.

Funciona desde el 17 de julio de 1962, con el mismo nombre de la estación de aforos, y


cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta; se encuentra localizada en
la margen derecha, inmediatamente a la estación de aforos.
Existe la estación San Juanito controlada por el S.M.N.; cuenta con veleta, termómetro,
pluviómetro y evaporómetro desde el 1º de septiembre de 1955 y se localiza cerca de la
estación hidrométrica.

Existió estación climatológica desde abril de 1956, que contaba con termómetro,
pluviómetro, evaporómetro y veleta. Se suspendió en diciembre de 1963.

La estación climatológica se encuentra situada en un lugar inmediato a la presa La Vega


que está a 900 m aguas arriba de la estación, contándose con veleta y pluviómetro desde
el 22 de diciembre de 1954, termómetro desde el 1o. de septiembre de 1956, evap

La estación climatológica se instaló en la margen izquierda, inmediata al anclaje del


cablevía. Consta de pluviómetro desde el 20 de agosto de 1959, de termómetro desde el
1o. de noviembre de 1959, evaporómetro y veleta desde el 1o. de junio de 1960.

Se encuentra instalada en el campamento de la Secretaría de Recursos Hidráulicos a 2.5


Km de la estación hidrométrica. Cuenta con pluviómetro y veleta desde el 1º de junio de
1943, evaporómetro desde el 1º de febrero de 1946, termómetro desde el 1º de ene

Está situada junto a la casa del aforador, dotada de veleta, pluviómetro, termómetro y
evaporómetro. se opera desde el 1º de julio del año 1954, por parte de la S.R.H.

La estación se encuentra situada en el rancho Higuera Blanca. Cuenta con veleta y


termómetro desde el 1º de marzo de 1955, pluviómetro desde el 13 de marzo de 1961 y
evaporómetro desde el 9 de junio de 1966.
La estación climatológica cuenta con termómetro y veleta desde el 1º de enero de 1940,
pluviómetro desde el 1º de diciembre de 1946 y evaporómetro desde el 1º de junio de
1948.
Se encuentra instalada dentro del poblado de Tomatlán.

Se cuenta con estación climatológica en el sitio, la cual se halla instalada a unos 100 m
del puente carretero. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jun. de 1955 a la fecha.
Termómetro: Jun. de 1961 a la fecha.

En la estación hidrométrica de nombre Cajón de Peña M.I., que está inmediata.

Se tiene la estación de nombre Cajón de Peña; cuenta con veleta y termómetro desde el
11 de julio de 1954 y con pluviómetro y evaporómetro desde el 16 de marzo de 1961.

La estación climatológica más cercana, se encuentra instalada en el campamento de la


Secretaría de Recursos Hidráulicos a 2.5 Km de la estación hidrométrica. Cuenta con
pluviómetro y veleta desde el 1o de junio de 1943, evaporómetro desde el 1o de febrero

La estación climatológica más cercana es la de El Chiflón, la cual cuenta con veleta,


pluviómetro, termómetro y evaporómetro desde el 1o de julio de 1954.

Cuenta con pluviómetro y veleta desde el 1º de junio de 1961, termómetro y


evaporómetro desde el 1º de octubre de 1963. La estación se encuentra en el Poblado de
Tecomates que está aproximadamente a 3 km del sitio de la estación de aforos.

La estación climatológica más cercana, se encuentra instalada en el campamento de la


Secretaría de Recursos Hidráulicos a 2.5 Km de la estación hidrométrica. Cuenta con
pluviómetro y veleta desde el 1° de junio de 1943, evaporómetro desde el 1° de febrero

La estación climatológica más cercana, es la correspondiente a la estación hidromñetrica


el Chiflón, que cuenta con pluviómetro, evaporómetro, termómetro y veleta desde el 1o.
de
No julio de 1954,
se cuenta coninstalada junto a la casaen
estación climatológica delelaforados.
sitio; la más próxima se localiza en la
ranchería Higuera Blanca, 2.5 Km al Nor-Noroeste. Dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: 13 de Mar. de 1961 a la fecha.


Termómetro:
Dispone de estación climatológica, que se encuentra en la margen izquierda, unos 300 m
aguas arriba de la sección del cable, junto a la casa del aforador y consta de:

Pluviómetro: Jul. de 1954 a la fecha.


Termómetro: Mar. de 1961 a la fecha.
Eva
Existió estación climatológica en el Poblado Paso del Río, contó con pluviómetro desde
septiembre de 1957 y con termómetro y evaprorómetro desde el 1º de enero de 1958,
fue suspendida en el mes de marzo de 1961.

Junto a la casa del aforador se encuentra la estación climatológica, la cual cuenta con
pluviómetro y veleta desde el 1° de febrero de 1943, termómetro desde el 1° de octubre
de 1944 y evaporómetro desde el 1° de febrero de 1946.

La estación climatológica más cercana se encuentra situada en el poblado Las Conchas.


Contó con veleta y pluviómetro desde el 1º de enero de 1944, evaporómetro desde el 1º
de marzo de 1946 y termómetro desde el 1º de abril de 1946; fue suspendida el 31 de

Se situó a 3 km de la estación de aforos, en el Rancho de Tacotán, contándose con veleta


y pluviómetro desde el 1o. de abril de 1943, termómetro desde el 1o. de diciembre de
1946 y evaporómetro desde el 1o. de enero de 1947.

La estación climatológica se encuentra situada en la margen izquierda, inmediata a la


estación hidrométrica, cuenta con veleta y pluviómetro, desde el 1o. de enero de 1944,
evaporómetro y termómetro desde el 1° de abril de 1946.

La estación climatológica se encuentra situada en el rancho de El Corralito que está a 300


m de la estación de aforos, se cuenta con veleta, pluviómetro y termómetro, desde el 1o.
de junio de 1944 y evaporómetro desde el 1o. de enero de 1946.

Se encuentra instalada junto a la casa del aforador, cuenta con veleta, termómetro,
pluviómetro y evaporómetro, desde el 1o de enero de 1949.

La estación más cercana es el Grullo y se encuentra a 7 Km, cuenta con pluviómetro,


evaporómetro y termómetro desde el 1o. de enero de 1944.

La estación climatológica más cercana se encuentra ubicada en el poblado de El Grullo,


localizada a 6 Km de la estación hidrométrica cuenta con pluviómetro, evaporómetro y
termómetro, desde el 1° de enero de 1944.

A 6 Km de esta estación, en el poblado de El Grullo se encuentra la estación climatológica


más cercana, la que cuenta con pluviómetro, evaporómetro y termómetro desde el 1º de
enero de 1944.
La estación que se encontraba situada en el poblado de Tacotán, fue cambiada al
campamento de la Presa Tacotán en el mes de julio de 1956, quedando con el nombre de
Presa Tacotán; cuenta con veleta, pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

Se encuentra inmediatamente a la corona de la presa Tacotán, por el lado de acceso, a 1


Km de la estación hidrométrica. Cuenta con pluviómetro y veleta desde el 1º de abril de
1943, termómetro desde el 1º de diciembre de 1946 y evaporómetro desde el 1º de

La estación climatológica más cercana se encuentra en el poblado de Tolimán a 7 km


aguas arriba de la estación hidrométrica, cuenta con termómetro, pluviómetro y
evaporómetro desde mayo de 1943.

La estación climatológica más cercana se encuentra instalada en el poblado de Armería


aproximadamente a 3 Km de la estación hidrométrica Colimán. Se cuenta con veleta y
pluviómetro desde el 1º de mayo de 1943, evaporómetro desde el 1º de mayo de 1947, y
t

La estación climatológica más cercana se encuentra en el Poblado de Tuxcacuesco y


cuenta con veleta, pluviómetro, evaporómetro y termómetro desde el 1º de junio y con
pluviógrafo desde el 1º de enero de 1964. La estación tiene por nombre Tuxacuesco.

La estación climatológica está situada en la margen derecha inmediata a la casa del


aforador, contándose con pluviómetro y veleta desde el 1° de septiembre de 1957, con
termómetro desde el 1° de febrero de 1962 y con evaporómetro desde el 1° de agosto de

Situada junto a la casa del aforador, correspondiente a la estación de aforos del mismo
nombre, sobre el río Coahuayana; cuenta con veleta, pluviómetro, termómetro y
evaporómetro desde el 1º de enero de 1949.

La estación climatológica se encuentra situada en la margen derecha, inmediata a la casa


del aforador y cuenta con pluviómetro y veleta desde el 1o de septiembre de 1957, con
termómetro desde el 1o de febrero de 1962 y con evaporómetro desde el 1o de agos

La estación climatológica más cercana se encuentra en el poblado de El Limón, localizado


a 8 Km de la estación de aforos en el municipio de Tonaya, estado de Jalisco; se cuenta
con veleta, pluviómetro, termómetro y evaporómetro desde el mes de agosto de 1

Existió estación climatológica en el poblado Paso de Río, contó con pluviómetro desde
septiembre de 1957 y con termómetro y evaporómetro desde el 1o de enero de 1958,
fue suspendida en el mes de marzo de 1961.
La más cercana se encuentra a un lado de la cortina de la presa Valle de Bravo a 3.8 km al
sur -sureste de la estación hidrométrica. Es operada por la C.F.E. y cuenta desde agosto
de 1947 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
La estación climatológica más cercana era la de San Pedro Zacachimalpa, Pue., a 4.5
kilómetros hacia el noroeste, era operado por el Servicio Meteorológico Nacional y
funcionó de enero de 1936 a diciembre de 1937.
Posteriormente a un kilómetro al sur de l

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada San


Toribio Xicotzingo, la cual se localiza a 1.5 Km al norte de la población de Xicotzingo,
Tlax.; esta climatológica es operada por la Dirección General del Servicio Me

La estación climatológicas más cercana se localiza en el poblado El Rodeo, es operada por


la S.R.H. y cuenta con pluviómetro y termómetro desde enero de 1937 y evaporómetro
desde abril de 1937.

La estación climatológica más cercana se localiza en el poblado de El Rodeo, pertenece a


la S.R.H. y cuenta con termómetro y pluviómetro desde enero de 1937 y evaporómetro a
partir de abril de 1937.

La estación climatológica "Cotija", del S.M.N., funcionó de mayo de 1936 a enero de


1943 y actualmente la más cercana es la denominada como "El Puerto", la cual se
localiza a unos tres kilómetros al este-sureste del sitio en que funcionó la estación hidro

La estación climatológica "El Puerto Cotija" se encuentra sobre la margen derecha junto a
la sección de aforos; opera desde mayo de 1936 con pluviómetro y veleta; desde
diciembre de 1949 con termómetro y desde enero de 1950 con evaporómetro, siendo
contro

La estación climatológica "Cotija", del S.M.N., funcionó de mayo de 1936 a enero de


1943 y actualmente la más cercana es la denominada como "El Puerto", la cual se
localiza a unos tres kilómetros al este-sureste del sitio en que funcionó la estación hidro

No hay, las más cercanas se localizan a 1.5 Km al este de la estación hidrométrica "Los
Granjenos", en el poblado de Quitupan, Jal. Una es operada por la S.R.H. y funciona
desde enero de 1941 con pluviómetro y veleta y desde junio de 1946 con termómetro y

No hay. Las más cercanas se localizan en Quitupan, Jal. a 1.5 Km al este de la estación
hidrométrica "Los Filtros". Una de ellas la opera la S.R.H. y funciona desde enero de
1941 con pluviómetro y veleta, termómetro, evaporómetro y veleta.
La estación climatológica más cercana al sitio en que estuvo localizada la estación
Panotla, es la que se encuentra en la Ciudad de Tlaxcala y que cuenta desde octubre de
1960 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro; esta estación es operada por la S.R

La estación climatológica más cercana al sitio en que estuvo localizada la estación


Panotla, es la que se encuentra en la Ciudad de Tlaxcala y que cuenta desde octubre de
1960 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro; esta estación es operada por la S.R

No hubo. La más cercana se encuentra en San Martín Texmelucan a 6.5 kilómetros al


noroeste de la estación San Juan Molino. Es operadapor el Servicio Meterorológico
Nacional desde octubre de 1926 con pluviómetro y termómetro desde 1945.

No hubo. La más cercana se encontraba en el observatorio de Puebla, a 10 km al sur-


sureste de la estación hidrométrica. Estaba controlada por el Servicio Meteorológico
Nacional y funcionó para el período de enero de 1921 a diciembre de 1964 con datos de l

No hubo. La más cercana es la de San Martín Texmelucan que es controlada por el


Servicio Meteorológico Mexicano desde octubre de 1926 con pluviómetro y termómetro
desde diciembre de 1944.

No hay. La màs cercana se localiza junto a la estaciòn hidromètrica "A-11, Real de Arriba"
a cinco Kilòmetros al sur-suroeste de la estaciòn "Rìo Verde ". es operada por el D.D.F. y
funciona desde abril de 1958 con pluviòmetro ùnicamente.

La estación climatológica Echeverría es operada por la S.R.H. y cuenta desde marzo de


1943 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica estuvo situada junto a la casa del aforador habiendo iniciado
sus operaciones en junio de 1948 y siendo suspendidas en enero de 1950. Estuvo
controlada por la S.R.H. y contó con pluviómetro, termómetro y veleta.

La estación climatológica Balcón del Diablo se encontraba sobre la margen derecha a 50


m aguas abajo de la casa del aforador. Posteriormente en 1950 fue cambiada a unos 300
m aguas arriba de la cortina de la presa Manuel Avila Camacho sobre la margen izqu

La estación climatológica se encontraba frente a la casa del aforador a 80 metros aguas


abajo de la sección de aforos. Contaba con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y
veleta, habiéndose iniciado las observaciones de los cuatro aparatos en el mes de ag

No hay. La más cercana es la de Balcón del Diablo situada cerca de la cortina de la presa
Manuel Avila Camacho. Está controlada por la S.R.H. y funciona de septiembre de 1943
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
No hay. La mas cercana es la conocida como Zumpimito que opera la C.F.E. y la cual
funciona desde enero de 1945 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
No hay, la más cercana es la denominada Balcón del Diablo, situada muy cerca de la
cortina de la presa Manuel Avila Camacho desde septiembre de 1943 bajo el control de
la S.R.H. y cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hubo. La más cercana es la que localiza en el poblado Los Colorines Méx. y es


controlada por la C.F.E. habiendo iniciado su funcionamiento desde enero de 1940 con
pluviómetro, termómetro, avaporómetro y veleta.

No hubo. La màs cercana es la denominada El Bosque que se encuentra a un lado de la


cortina de la presa El Bosque del lado de la mergen derecha. Es operada por la C.F.E. y
funciona desde febrero de 1952 con pluviòmetro,termòmetro, evaporòmetro y veleta.

La estación climatológica más cercana es la que opera la S.R.H. en la ciudad de Cuautla


que cuenta desde junio de 1948 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica más cercana se encuentra a unos cuatro kilómetros al suroeste,


en la población de Yautepec. La estación climatológica Yautepec es operada por la S.R.H.,
y cuenta desde mayo de 1952 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro desde
La estación climatológica más cercana es la que opera en Cuautla la S.R.H. y en que
cuenta desde enero de 1942 con pluviómetro y termómetro, avaporómetro desde mayo
de 1950 y pluviógrafo desde junio 1960.

La estación climatológica más cercana, es la que se tiene instalada en la Ciudad de


Cuautla, y que es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, contando desde
enero de 1942 con pluviómetro y termómetro,evaporómetro desde mayo de 1950 y
pluviógraf

No hubo. La más cercana y que todavía existe se encuentra junto a la presa y puente
Piedras Blancas a unos cuatro kilómetros aguas arriba del sitio en que funcionó la
hidrométrica Piedras Blancas sobre el río. Es operada por la S.R.H. y funciona desde ju

A cuatro kilómetros al noreste se encuentra la estación climatológica Tlacotepec, la cual


es operada por la S.R.H. desde junio de 1954 con pluviómetro y termómetro y con
evaporómetro desde enero de 1957.

No hay. La más cercana es la de Tlacotepec, a un kilómetro al noroeste de la estación


hidrométrica; está controlada por la S.R.H. y cuenta desde junio de 1954 con pluviómetro
y termómetro y a partir de enero de 1957 con evaporómetro.
No hay. La más cercana está en Tlacotepec a cuatro kilómetros al noreste, cuenta con
pluviómetro y termómetro desde junio de 1954 y con evaporómetro desde enero de
1957.

No hay. La más cercana es la de Tlacotepec, a 2.5 kilómetros al sur-suroeste de la


estación. Es operada por la S.R.H. desde junio de 1954 con pluviómetro y termómetro y
evaporómetro a partir de enero de 1957.

La estación climatológica más cercana es la de Cuautla, situada a 2.5 kilómetros al oeste


de la estación Agua Dulce. La estación Cuautla es operada por la S.R.H. y cuenta con
pluviómetro y termómetro desde enero de 1942, evaporómetro desde mayo de 1950 y

La Estación Climatológica Yautepec, que la S.R.H. tiene instalada en esta población,


cuenta desde marzo de 1952 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica Ziritzícuaro, se localiza en la margen izquierda, a 40 m aguas


arriba de la sección de aforos. Es operada por la S.R.H. y funciona desde marzo de 1952
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatológica mas cercana es la de Yautepec, situada a unos 5 Km al oeste de


la estación hidrométrica. La estación Yautepec es operada por la S.R.H. y cuenta desde
mayo de 1952 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro desde marzo de 1955.

La estación climatológica más cercana es la de Balcón del Diablo, la cual se encuentra


junto a la cortina de la presa Manuel Avila CAmacho. Esta ocasión es operada po la S.R.H.
desde septirmbre de 1943 y cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica más cercana es Yautepec, instalada en esta población y operada


por la S.R.H. La estación Yautepec cuenta desde mayo de 1952 con termómetro y
pluviómetro y evaporómetro desde marzo de 1995.

La estación climatológica más cercana es la que se tiene instalada en la población de


Yautepec, a unos 10 Km. al oeste de la estación hidrométrica. La estación Yautepec es
operada por la S.R.H. y cuenta desde mayo de 1952 con termómetro y pluviómetro habi

La estación climatológica "El Cajón", se encuentra ubicada sobre la margen izquierda a 10


m aguas abajo de la sección de aforos y es controlada por la S.R.H. funcionando desde
mayo de 1952 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana es la de El Cajón a 13.8 km al oeste-suroeste del sitio de la


hidrométrica "El Mentidero", es operada por la S.R.H. y funciona desde mayo de 1952
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
No existe. La estación climatológica más cercana es la de Cuautla que se localiza sobre la
caseta de resguardo que existe en la estación hidrométrica Cuautla. Cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta, habiéndose iniciado las observaciones

En el sitio no existe estación climatológica. La más cercana es la ubicada al sur de la


población de Cuautla, controlada por la S.R.H. y con los siguientes aparatos:
a) Pluviómetro y termómetro desde enero de 1942.
b) Evaporómetro con datos a partir de ma

La estación climatológica en el sitio es la de Valle de Juárez que se encuentra junto a la


cortina de la presa del mismo nombre del lado de la margen derecha. Es controlada por
el S.R.H. y funciona desde septiembre de 1950 con pluviómetro, termómetro, eva

No hubo. La más cercana y que todavía existe es la denominda "Tuxpan" y que se


encuentra a un lado de la cortina de la presa Tuxpan en la margen izquieda, a un
kilómetro al sur de donde estuvo situada la estación de aforoso "Tuxpan". Es controlada
por la

La estación climatológica más cercana localizada en el poblado de El Rodeo, pertenece a


la S.R.H. y cuenta con pluviómetro y termómetro desde enero de 1937 y evaporómetro
desde abril de 1937.

La estación climatológica Ticumán, se encuentra en el poblado de Ticumán, Mor.; a unos


4 kilómetros al sureste de la estación hidrométrica. Es operada por la S.R.H. desde 1955 y
cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatológica Cuautla se localiza sobre la caseta de resguardo que existe en la


estación hidrométrica, a 25 metros aguas arriba de la sección de aforos y sobre la
margen derecha. Está integrada por los siguientes elementos: pluviómetro, termóm

La estación climatológica "Tiqucheo", funciona junto al sitio en que estuvo la estación


hidrométrica del mismo nombre; es operada por la C.F.E. y funciona desde mayo de 1955
con pluviómetro, termómetro y veleta.

En el sitio de la estación hidrométrica Amacuzac no hay estación climatológica, siendo la


más cercana la de San Gabriel a cuatro kilómetros al noreste y que es controlada por el
Servicio Meteorológico Nacional desde 1930. Cuenta con pluviómetro, termómetr

La estación climatológica Tepecoacuilco ahora conocida como Valerio Trujao inició sus
operaciones en junio de 1959 y cuenta desde esa fecha con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta y desde marzo de 1961 con registros de humedad y gráficas de te
A 200 m hacia el oeste de la estación hidrométrica, se encuentra instalada la
climatológica Ahuehuepan, la cual es operada por personal de la S.R.H. Cuenta con
pluviómetro, evaporómetro y veleta habiendo empezaddo a registrar todos ello a partir
de mayo d

No hay . La más cercana es la que se localiza en la estación hidrométrica Echeverría; es


operada por la S.R.H. y cuenta con pluviómetro, evaporómetro y veleta desde ,marzo de
1943, y con termómetro a partir de diciembre de 1943.

No hubo. La más cercana se localiza en la población de Zirándaro, Gro. a 9.5 Km. al nor-
noreste del sitio en que estuvo la estación de aforos "Arroyo del Chivo"; es controlada
por la S.R.H. y funciona desde julio de 1955 con pluviómetro, termómetro, evapo

No hay. La más cercana se localiza a 5.4 km al nor-noroeste y es la denominada


"Ahuehuepan"; es operada por la S.R.H. y cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta, funcionando todos ellos desde mayo de 1960.

No existe. La más cercana es la denominada "Ahuehuepan y se localiza a 4.4 km al nor-


noreste de la estación hidrométrica "Los Sabinos". La opera personal de la S.R.H. y
cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta desde mayo de 1960.

No hay. La más cercana se encuentra a un lado de la cortina de la presa El Bosque, a 4.9


km al noroeste de la estación hidrométrica. La opera la C.F.E. y funcina desde febrero de
1952 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se encuentra en el poblado Colorines situada a 4.5 km al sureste


de la estación "Túneles 8-9"; es operada por la C.F.E. y cuenta desde enero de 1940 con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se encuentra a 5.5 km al noroeste en la cortina de la presa El


Bosque. Es operada por la C.F.E. y funciona desde febrero de 1952 con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana es la denominada "Tarétaro" situada a nueve kilómetros al


suroeste de la Estación Chamacua; La controla la S.R.H. y funciona desde junio de 1966
con pluviómetro y veleta.

No hay. La más cercana es la de Tarétaro, Gro. que se localiza a nueve kilómetros al


suroeste del sitio de la estación "Chamacua C.P." es controlada por la S.R.H. y funciona
desde junio de 1966 con pluviómetro y veleta.

No hubo. La más cercana se localiza en la población de Zirándro a unos 22.5 km al


nor.noreste del sitio en que estuvo la estación hidrométrica; la controla la S.R.H. y opera
bajo el nombre de "Zirándaro " desde julio de 1955 con pluviómetro, termómetro, e
No hay. La más cercana se encuentra en el poblado de Ixtapan del Oro, Méx; es operada
por la S.R.H. y funciona desde diciembre de 1958 con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se encuentra junto a la estación hidrométrica Tarétaro a 6.5 km al


sur-suroeste del sitio en que funcionó la estación de aforos "San José Quesería". Es
operada por la S.R.H. y funciona desde junio de 1966 con pluviómetro y veleta ún

La estación climatológica El Infiernillo se encuentra actualmente en la parte central de la


cortina en el eje de la corriente; la opera la C.F.E. y funciona desde abril de 1965 con
registro de lluvia, evaporacción, temperatura y dirección del viento.

No hubo. La mas cercana se encuentra en la cortina de la presa Tuxpan del lado de la


margen izquierda; a 5.5 km al este del sitio en que estuvo la estación hidrométrica. La
controla la C.F.E. y opera desde noviembre de 1952 con pluviómetro, termómetro, ev

La estación climatológica "Aratichanguio" pertenece a la Secretaría de Recursos


Hidráulicos y se localiza del lado de la margen izquierda del vaso de la presa El Infiernillo
muy cerca del sitio en el cual funcionó la hidrométrica "Aratichanguio"; funciona

No hay, las más cercana se localiza en la planta hidroeléctrica "El Cabano" localizada a 4.0
km al soreste de la estación hidrométrica; es operada por la C. F. E. y funciona desde
junio de 1952 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

Existe estación climatológica en la ciudad de Zacatepec, la cual cuenta con los siguientes
aparatos: evaporómetro, termómetro, pluviómetro y veleta siendo operada por la S.R.H.
desde el año de 1944.

No hay. La más cercana se localiza en la planta hidroeléctrica El Cóbano situada a 4.5 km


al sureste de los tanques El Atuto; es controlada por l C. F. E. y funsiona desde junio de
1952 con pluviómetro, tremómetro y veleta.

No hay. La más cercana se localiza en la planta hidroeléctrica El Cóbano situada a 5.4 km


al sureste de los tabnques El Atuto; es controlada por la C.F.E. y funciona desde junio de
1952 con pluvómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se localiza en la planta hidroeléctrica El Cóbano situada a 4.5 Km


al sureste de los tanques El Atuto; es controlada por la C.F.E. y funciona desde junio de
1952 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
La estación climatológica más cercana es la denominada El Rodeo, que se localiza en la
parte occidental de la Laguna del Rodeo a ocho Kilómetros al noroeste de la estación
hidrométrica Alpuyeca. Opera desde el año de 1937 bajo el control de la S.R.H. y cu

La estación climatológica mas cercana es la denominada El Rodeo, la cual se localiza en la


parte occidental de la Laguna El Rodeo, a ocho kilómetros al noroeste de la estación
hidrométrica Alpuyeca. La estación climatológica El Rodeo se opera por la S.R.H

La estación climatológica Temixco se encuentra dentro del poblado del mismo nombre en
la casa que ocupa la presidencia, a unos 800 metros al suroeste de la estación
hidrométrica.
Es operada por la S.R.H. desde agosto de 1957 y cuenta con pluviómetro, term

En el poblado de Temixco, junto al cual se encuentra la estación hidrométrica Temixco, la


S.R.H. opera una estación climatológica denominada también Temixco, la cual cuenta
desde abril de 1957 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hubo. La más cercana es la que se encuentra en el poblado de Los Colorines Méx. a


nueve Kilómetros al oeste del sitio de la estación de aforos. Es controlada por la C.F.E. y
opera desde enero de 1940 con pluviómetro,termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay la mas cercana se encuentra en el poblado "Los Colorines"; es operada por la


C.F.E. yf funciona desde enero de 1940 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y
veleta.

La estación climatológica "San Andrés" se encuentra situada sobre la margen derecha a


20 m aguas abajo de la sección de aforos; es controlada por la S.R.H. y funciona desde
agosto de 1958 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro, pluviógrafo y veleta.

No hubo. La más cercana es la que se encuentra en el poblado Los Colorines; la controla


la C.F.E. y funciona desde enero de 1940 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y
veleta.

La estación climatológica " San Diego " se localiza sobre la margen izquierda a cinco
metros aguas arriba de la sección de aforos. Es controlada por la S.R.H. y funciona desde
mayo de 1957 con pluviómetro, termómetro y veleta, así como con datos de evapor

No hay. La más cercana se localiza a dos Kilómetros aguas arriba junto a la estación
hidrométrica "Los Limones" ; es de la C.F.E. y opera con el nombre de "Los Limones"
funcionando desde octubre de 1954 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y
veleta.

A unos 80 m aguas abajo y del lado de la margen izquierda del canal, cerca de la cortina
de la presa El Bosque, se encuentra instalada la estación climatologica "El Bosque" que
opera la C.F.E. y que funciona desde febrero de 1952 con pluviómetro, termomet
La estación climatológica La Comunidad se encuentra sobre la margen izquierda a 150 m
aguas abajo de la sección de aforos; es operada por el D.D.F. y cuenta con pluviómetro,
pluviógrafo y veleta desde enero de 1964.

La estación climatológica D-1, Tochimilco se encuentra situada en el poblado del mismo


nombre , a dos kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica A-1. Es controlasa por
el Departamento del Distrito Federal y cuenta con pluviómetro, termómetro, eva

Junto a la estación hidrométrica, el Departamento del Distrito Federal opera desde el año
de 1958 una estación pluviómetrica.

La estación climatoógica mas cercana es la de San Bartolomé, situada a 3 kilómetros al


norte de la estación hidromñetrica. La estación San Bartolomé cuenta desde enero, de
1964, con pluviómetro, evaporómetro, veleta y pluviógrafo; es operado por el Depart

La estación climatológica Texcaltitlán se localiza en la margen derecha a 200 metros al


sureste de la estación hidrométrica; cuenta con pluviómetro, pluviógrafo, termómetro,
evaporómetro y veleta, operando con todos sus aparatos desde octubre de 1957.

No hay. La más cercana es la de Atlixco a 8 Kilómetros al este de la estación hidrométrica;


es operada por la S.R.H. desde junio de 1962 y cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta.

No existe. La más cercana se encuentra a tres kilómetros al noroeste en la población de


Tetela del Volcán; cuenta con pluviómetro, pluviógrafo, termómetro, evaporómetro y
veleta y opera desde enero de 1963 bajo el control del Departamento del Distrito Fed

Existe únicamente pluviómetro a unos 1 000 metros al oeste de la estación casi a la salida
del pueblo Totolmajac. Lo controla el Departamento del Distrito Federal e inició sus
observaciones el mes de abril de 1958.

Unicamente existe pluviómetro instalado en la margen izquierda a 50 m. aguas arriba de


la sección de aforos, junto a la casa del aforador. Es controlado por personal de la
Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal.

Sobre la margen izquierda a 20 m aguas arriba de la sección de aforos en la azotea de la


casa del aforador, existe un pluviómetro que opera bajo el control del D.D.F., desde abril
de 1958.

En el sitio únicamente hay un pluviómetro que opera desde enero de 1960, situado en la
márgen izquierda a cinco metros aguas abajo de la sección de aforos.
La estación climatológica más cercana es la de Achichipico, situada a unos 10 kilómetros
al noroeste de la estación B-2 Puente Ocuituco. La estación Achichipico, es operada
desde enero de 1963 por el Departamento del Distrito Federal y cuenta desde esa fe

La estación climatológica más cercana es la de Achichipico a dos kilómetros al occidente


de la estación hidrométrica, operada por el Departamento del Distrito Federal, y que
cuenta por un pluviómetro, termómetro, evarómetro, veleta y pluviógrafo, desde el

Junto a la estación hidrométrica, el Departamento del Distrito Federal opera desde enero
de 1963, la estación climatológica D-4, Achichipico, la cual cuenta con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro, veleta y pluviógrafo.

La estaciòn climatològica mas cercana es la de Achichipico, sistuada a unos cuatro


kilòmetros al norste aproximadamente. La estaciòn climatològica Achichipico es operada
por el Departamento del Distrito Federal desde enero de 1963 y cuenta desde esa fecha

La estación climatológica Huilango es operada por el D.D.F. y opera desde agosto de 1957
con pluviómetro Standard, termómetro Taylor "U", tipo de máx. y min., evaporómetro
standar, veleta y pluviógrafo Fuess.
La estación climatológica Zictepec se encuentra ubicada a 150 metros aguas arriba de la
sección de aforos, consta de pluviógrafo, pluviómetro, termómetro, evaporómetro y
veleta, opera desde 1957 con todos estos aparatos y está controlada por el Departamen

La estación climatológica El Gallo se encuentra en la margen derecha a unos 100 m hacia


adentro a la altura de la sección de aforos. Es operada por la S.R.H. y cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta desde noviembre de 1960 y con
pluvióg

La estación climatológica más cercana se encuentra en la Ciudad de Cuautla junto a la


Estación Hidrométrica Cuautla, a 14.5 km al noreste de la Estación La Cuera. Es operada
por la S.R.H. desde 1948 y cuenta con pluviómetro, pluviógrafo, termómetro, evapo

La estación climatológica Palos Altos opera desde abril de 1962 bajo el control de la
S.R.H. y cuenta desde esa fecha con datos de lluvia, evaporación, temperatura y dirección
del viento. En enero de 1965 se instaló un pluviógrafo.

La estación climatológica se encuentra situada en el techo de la casa del aforador a unos


mil metros aguas abajo sobre la margen derecha, consta de pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta, es operada por la S.R.H. y cuenta con datos desde junio de

La estación climatológica más cercana es la que opera la S.R.H. en la ciudad de Tlaxcala, y


que cuenta desde octubre de 1961 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.
También existe una estación del servicio Meteorológico Mexicano que opera desde 1925
y

La estación climatológica mas cercana se localiza en Temixco, Mor. y está situada en la


azotea de la presidencia. cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta,
operando desde abril de 1957 bajo el control de la S.R.H.

La estación climatológica Atlanga se localiza sobre la margen derecha del vaso de la presa
San José Atlanga. la controla la S.R.H. y opera desde 1o. de noviembre de 1959 con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

A 600 metros al norte de la sección de aforos y sobre la margen dercha de la presa San
José atlanga se encuentra la estación climatológica Atlanga que opera la S.R.H. desde el
1o. de octubre de 1959 y que cuenta con pluviómetro , termómetro, evaporómetro

La estación climatológica se encuentra situada en el techo de la casa del aforador a unos


mil metros hacia aguas abajo del río Tequimilpa, sobre la margen derecha. Consta de
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta; es operada por la S.R.H. y funcio
No hay. La más cercana se encuentra en la Huacana, Mich. a 14 km al norte de la
estación hidrométrica Oropeo y es operada por el Servicio Meteorológico Nacional desde
noviembre de 1938. Cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se localiza en el poblado Los Placeres del Oro, Gro. a nueve
Kilómetros al norte de la estación de aforos "Pinzan Morado"; es controlada por la S.R.H.
y funciona desde mayo de 1960 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatológica más cercana es la Valerio Trujano que se localiza a 1300 metros
al nor-noreste de laestación hidrométrica, en la margen derecha del vaso de la presa
Valerio Trujano; es operada por la S.R.H. y funciona desde agosto de 1959 con pl

La estación climatológica Acatlán bajo el control de la S.R.H. funcionando desde junio de


1951 con pluviómetro y termómetro y a partir de julio de 1956 con evaporómetro.
También opera una estación que el S.M.N. tiene instalada desde septiembre de 1942 y

Se encuentra ubicada a unos 300 metros al este del puente que servía de estructura para
aforos y a orillas del poblado de Camotlán; la controla la S.R.H. y se tienen datos de lluvia
y temperatura desde noviembre de 1963 y de evaporación desde septiembre d

No hay. La más cercana que opera la S.R.H., se encuentra en Santa María Camotlán a
13.5 Km al norte de la estación hidrométrica Xatán; cuenta con pluviómetro,
termómetro, y veleta funcionando todos ellos desde enero de 1964.

No hay. La más cercana se encuentra a unos 600 al oeste de la estación hidrométrica " El
Pejo " junto al vertedor de la presa del mismo nombre; está controlado por la S.R.H. y
funciona desde julio de 1964 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y velet

La estación climatológica San Lucas se encuentra instalada en la margen derecha a 30 m


aguas arriba de la sección de aforos junto a la casa del aforador. Es operada por la S.R.H.
y funciona desde julio de 1964 con pluviómetro, termómetro y veleta y con e

No hay. La mas cercana es la llamada Tezoatlán localizada en el poblado de San Juan


Cuititó. Es operada por la División Hidrométrica del río Balsas de 1963 y en la actualidad
cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

No existe. La más cercana se localiza en Ixcateopan a 1.5 Kilómetros aguas arriba de la


estación hidrométrica Teponahuazo, cuenta con pluviómetro, termómetro y
evaporómetro operando desde diciembre de 1958 bajo el control de la S.R.H.
No hay. La más cercana se encuentra a un lado de la cortina de la presa El Bosque. Es
operada por la C.F.E. y cuenta desde febrero de 1952 con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta.
No existe en el lugar. La estación climatológica más cercana es Mariscala, instalada en el
poblado de La Huertilla situado a unos 4 km del sitio de la estación hidrométrica.

La estación climatológica Mariscala es operada por la S.R.H. y cuenta desde se

No hay. La estación climatológica Los Molinos se encuentra situada en el poblado de


Texuixpango, Pue., a tres kilómetros al noreste de la estación hidrométrica Los Molinos.
Opera bajo el control de la S.R.H. y funciona desde octubre de 1963 con pluviómetr

No hay. La mas cercana se encuentra en Huajuapan de León, a 23 kilómetros al noreste


de la estación hidrométrica; la controla el S.M.N. con datos de pluviómetro desde
septiembre de 1922 y termómetro desde enero de 1923.

La estación climatológica más cercana se encuentra a 7.5 kilómetros al oeste de la


estación hidrométrica, en la ciudad de Huamantla.

La estación climatológica "Santa Fé", se encuentra ubicada sobre la margen derecha a 50


m aguas abajo de la sección de aforos: la opera la S.R.H. y cuenta desde diciembre de
1963, con pluviómetro, termómetro y veleta.

No hay. La más cercana se localiza junto al vertedor de la presa El Pejo a 6.2 km al oeste
noroeste de la estación hidrométrica " Piritícuaro ". Es controlada por la S.R.H y funciona
desde julio de 1964 con pluviómetro, así como un termómetro, evaporómet

No existe. La más cercana se localiza en el poblado Santiago Juxtlahuaca a 25 Kilómetros


al sur de la estación hidrométrica San Mateo. Cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta, siendo operada por la S.R.H. desde el año de 1963 con todos l

La más cercana se encuentra en la ciudad de Cuautla junto a la estación hidrométrica


Cuautla, a 14.5 kilómetros al noroeste de la estación hidrométrica La Cuera. Es
controlada por la S.R.H. desde junio de 1948 y cuenta con pluviómetro, pluviógrafo,
termóm

La estación climatológica en el sitio es la denominada Valerio Trujano, se encuentra a 600


m al nor-noreste de la estación hidrométrica Valaerio Trujano (C.P.) en la margen derecha
del vaso de la presa Valerio Trujano, junto al vertedor de demasías. Es co

No hay. La más cercana se encuentra situada junto al vertedor de la presa El Pejo a 1.5
km al oeste-suroeste de la estación hidrométrica "Petachícuaro"; se conoce con el
nombre de "El Pejo" y la opera la S.R.H., funcionando desde julio de 1964 con pluvióm
La estación climatológica más cercana se encuentra la ciudad de Cuautla, a 14.5 km al
noroeste de la estación La Cuera. Es operada por la S.R.H. desde 1948 y cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

Unicamente existe un pluviómetro a 500 m aguas arriba de la sección de aforos y es


controlado por la S.R.H. estando en operación desde julio de 1964.

No hay. La más cercana se encuentra en Acatlán de Osorio a 16.5 kilómetros al oeste; es


controlada por la S.R.H. y cuenta con pluviómetro, desde enero de 1952 y con
evaporómetro y veleta a partir de julio de 1956.

No hay. La más cercana es la denominada Mariscala que se encuentra a 4.5 kilómetros al


noreste de donde estuvo la estación hidrométrica Zocoteaca; funciona desde el 11 de
septiembre de 1963 y cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta contr

No hubo . La mas cercana es la que se encuentra en la Presa San Francisco Yosocuta en la


margen derecha del vaso. Está controlada por la S.R.H. y opera desde octubre de 1970
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se localiza en Chietla, Pue. Es operada por el Servicio


Meteorológico Nacional de agosto de 1942 y cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta.

No hubo. La más cercana es la de Chietla, Pue. a 8 kilómetros al este de la estación El


Organo. Es operada por el Servicio Meteorológico Nacional desde agosto de 1942 y
cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

Unicamente existe pluviómetro y veleta y estan situados en la margen izquierda junto a la


casa del aforador a unos 30 m aguas arriba de la sección de aforos.

La estación climatológica más cercana se encuentra en Ixtapan de la Sal a 14 kilómetros


al noroeste de la estación hidrométrica Coatepequito. Es controlada por la S.R.H. y opera
desde 1963 contando con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más próxima se localiza en la


población de Mariscala de Juárez la cual dista 3.8 km al noroeste; esta cuenta con los
siguientes aparatos y períodos de observación: pluviómetro, termómetro y evaporóme

No hay. La más cercana se encuentra en el poblado de Zirándaro, Gro., a seis kilómetros


al nor-noreste de la estación hidrométrica La Calera. Es operada por la S.R.H. y funciona
desde julio de 1995 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta, tambi
La estación hidrométrica Camotlán se encuentra a unos 300 metros al este del puente
que cruza al río Huajuapan y que servía de estructura para aforos de la estación
hidrométrica Camotlán (río Huajuapan). Esta climatológica está controlada por la S.R.H. y

No hay. La más cercana se encuentra situada a 4.5 km al noreste de la estción


hidrométrica "Rincón de la Cocina" es la denominada Valerio Trujano y se encuentra
junto a la presa del mismo nombre; es operada por la S.R.H. y cuenta desde agosto de
1959 con

No hubo. La más cercana se localiza en Juxtlahuaca, Oax, a seis Kilómetros al sur de la


estación hidrométrica La Angostura y cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta y es operada por la S.R.H. desde 1963.

No hubo, la más cercana se localiza en el poblado de Juxtlahuaca a 3.5 kilómetros hacia


el sur de donde estuvo la estación hidrométrica La Laguna. Es operada por la S.R.H.
desde noviembre de 1963 y cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta

No hay. Las más cercana se localiza a tres kilómetros al noreste en el poblado de


Tehuixpango, Pue., denominada Los Molinos. Opera bajo el control de la S.R.H. y
funciona desde octubre de 1963 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La estación climatológica más cercana denominada Los Molinos se encuentra a


tres kilómetros al noreste en el poblado de Tehuixpango, Pue. Es operada por la S.R.H. y
funciona con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta desde octubre de 196

No hay. La mas cercana se localiza a 1.6 km al norte y se encuentra junto al vaso de la


presa "Valerio Trujano" y está bajo el control de la S.R.H. funcionando desde agosto de
1959 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta y desde marzo de 1961 c

La estación climatológica más cercana es la de Chietla y se encuentra a unos 16


Kilómetros al noreste de la estación Las Juntas Uno, es operada por el Servicio
Meteorológico Nacional desde agosto de 1942, contando desde entonces con
termómetro, pluviómetr

La estación climatológica más cercana está ubicada en el poblado de Chietla, situado a


unos 12 kilómetros al noreste de la estación hidrométrica Las Juntas Dos.
La estación Chietla es operada por el Servicio Meteorológico Nacional desde agosto de
1942, co

La estación climatológica más cercana es la que se encuentra en Chietla, Pue., situada a


unos 18 Kilómetros al noreste de Tlancualpican, Pue. La estación Chietla es controlada
por el Servicio Meteorológico Nacional y funciona desde agosto de 1942 con pluv
No existe. La más cercana se encuentra en la margen derecha del vaso de la presa Valerio
Trujano muy cerca de la cortina; a cinco kilómetros al noroeste de la estación
hidrométrica y cuenta con los aparatos que a continuación se mencionan y que
funcionan

No hay. La más cercana se localiza a 1.8 Km al oeste junto a la estación de aforos


"tarétaro" que opera la S.R.H. y funciona desde junio de 1966 con pluviómetro, y veleta
únicamente.

La estación climatológica mas cercana es la de Toma Tocomatepec, la cual se encuentra


aproximadamente a 4 kilómetros al noroeste de la estación Totolmajac. La estación Toma
Tecomatepec es operada por la S.R.H. y cuenta desde junio de 1961 con un temómetro

Se encuentra ubicada a orillas de la presa de almacenamiento Yosocuta, a unos dos


Kilómetros aguas arriba de la cortina y 4.6 Km del poblado Nuevo Yosocuta. Esta estación
está integrada por los siguientes elementos: pluviómetro, termómetro, evaporómetro y

La estación climatológica San Jorge Nuchita se localiza sobre la margen derecha a 150
metros aguas abajo del puente del camino a Alcozauca, Guerrero. Es controlada por la
S.R.H. y cuenta desde el 26 de abril de 1965 con termómetro y pluviómetro.

No hay. La más cercana es la de Mariscala que opera la S.R.H. y la cual empezó a


funcionar el 11 de septiembre de 1963 con pluviómetro y termómetro, posteriormente
fue instalado el evaporómetro.

La estación climatológica "El Pejo" se encuentra junto a la presa del mismo nombre; la
opera la S.R.H. y funciona desde julio de 1964 con pluviómetro así como con
termómetro, evaporómetro y veleta, a partir de diciembre de 1964.

En el sitio únicamente existe un pluviómetro que opera la S.R.H., instalado en la margen


derecha a 50 m aguas abajo de la sección de aforos y que funciona desde junio de 1966.

No hay. La más cercana es la de San Martín Texmelucan que opera desde octubre de
1926 bajo el control del Servicio Meteorológico Nacional. Cuenta con pluviómetro,
termómetro y veleta. El período de observación es el siguiente: lluvia desde 1926,
temperatu

No hay. La más cercana se encuentra en el poblado de Nuevo Temilpa a 1.5 Km al sur de


la hidrométrica. Es operada por la S.R.H. y cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta desde abril de 1952.

La estación climatológica Toma Tecomatepec se encuentra aproximadamente a 400


metros aguas abajo de la estación hidrométrica Toma Ixtapan II. Está en la azotea de la
casa del aforador y cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta, siendo
con
No hay. La más cercana se localiza en el poblado de Piedras Blancas, Mich. a 10 Km al
suroeste de la estación hidrométrica. Es controlada por la S.R.H. y opera desde junio de
1948 con pluviómetro y veleta; desde octubre del mismo año con termómetro y desd

No hay. La más cercana se localiza en Charapendo, Mich. y consiste en un pluviómetro


que opera la S.R.H. y que funciona desde Julio de 1969.

No hay. La más cercana se localiza a 15 Km al este de las estaciones hidrométricas


"Coróndiro", en las oficinas de la Comisión del Balsas en "Cuatro Caminos".
La opera la S.R.H. y funciona desde enero de 1962 con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y ve

No hay. La más cercana se localiza a 1.5 Km al este de las estaciones hidrométricas


"Coróndiro", en las oficinas de la Comisión del Balsas en "Cuatro Caminos".
La opera la S.R.H. y funciona desde enero de 1962 con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y v

La estación climatológica más cercana se encuentra instalada a 1.5 km al SW de la


población de Parácuaro, consta de los siguientes elementos: pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta. Las observaciones se iniciaron en el mes de julio de 1969, para

La estación climatológica más cercana se encuentra instalada a 1.5 km al SW de la


población de Parácuaro, consta de los siguientes elementos: pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta. Las observaciones se iniciaron en el mes de Julio de 1969, para l

La estación climatológica más cercana es la denominada Parácuaro, la cual está ubicada a


1.5 km al SW de la población, la cual cuenta con los siguientes aparatos meteorológicos:
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta. Las observaciones se iniciaro

La estación Climatológica más cercana es la denominada Parácuaro de la S.A.R.H., la cual


está instalada a 1.5 Km al Sw de la población, cuenta con los siguientes aparatos
meteorológicos: pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta. las observaciones se

La estación climatológica más cercana es la denominada Parácuaro de la S.A.R.H., la cual


está instalada a 1.5 km al SW de la población, cuenta con los siguientes aparatos
meteorológicos: pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta. Las observaciones se

La estación climatológica más cercana es la denominada Parácuaro de la S.A.R.H., la cual


está instalada a 1.5 km al SW de la población y a 400 m al S de la estación hidrométrica,
cuenta con los siguientes aparatos meteorológicos: pluviómetro, termómetro,

No hay. La màs cercana es la de Jalalpan y se encuentra al 15 k, al norte de la estaciòn


hidromètrica "Santa Marìa Cohetzala"; es operada por el Servicio Meteorològico
Nacional desde agosto de 1944 y cuenta con pluviòmetro, evaporòmetro, termòmetro y
vel
La estación climatológica Ixcamilpa es operada por la C.F.E.; cuenta con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y veleta desde mayo de 1955 con todos ellos.

La estación climatolológica Tamazulapan es operada por la Comisión Federal de


Electricidad y opera desde junio d 1956 con pluviómetro, tremómetro, evaporómetro y
veleta.

No hubo. La más cercana está en la poblaciónde Chiautla de Tapia a 25.5 kilómetros al


noroeste de la estación El Fraile, es operada por el Servicio Meteorológico Nacional
desde agosto de 1922 y cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana es la de Xicatacotla a 20 kilómetros al noreste de la estación


hidrométrica Puente Marquez. Es operada por la C. F. E. y funciona desde agosto de 1963
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

En la población de Atenango del Río, la Comisión Federal de Electricidad opera desde


enero de 1953 la estación climatológica Atenango del Río, la cual cuenta desde la fecah
mencionada con pluviómetro, tremómetro y evaporómetro.

Junto a la estación hirométrica, se tiene instalada ña estación climatológica Xicatlacotla,


operada por la Comisión Federal de Electriciad.
Esta estación cuenta, desde que inicio su operación en agosto de 1963, con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y

La estación climatológica más cercana se encuentra a 2.5 kilométros al sureste de la


estación hidrométrica, en la población de Huajitlán, la cual es operada por el Servicio
Meteorologico Nacional desde junio de 1925; esta estación cuenta con termómetro, e

La estación climatológica San Juan Tetelcingo es operada por la C. F. E. y operada desde


mayo de 1958 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro y veleta.

La estación climatológica Palos Altos funciona desde abril de 1962 con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y veleta.
En enero de 1965 se instaló un pluviógrafo.
No ha. La más cercana es la de Charapendo que consiste únicamente en un pluviómetro
que inició sus registros en el mes de junio de 1969 y que es controlado por la S.R.H.

Sobre la margen izquierda a 80 m aguas abajo se encuentra un pluviómetro el cual es


controlado por la S.R.H. y empezó sus registros el 21 de marzo de 1969.

No hay. La más cercana se localiza en la población de Nueva Italia de ruiz, Mich., a cinco
kilómetros al sur-suroeste de la estación hidrométrica. Es operada por la C.F.E. y finciona
desde septiembre de 1956 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y ve

La estación climatológica " El Zapote " se localiza a unos 600 m al sureste de la estación
hidrométrica Zicuirán y cuenta desde marzo de 1949 con pluviómetro,termómetro y
veleta y con evaporómetro desde julio de 1952, siendo operada por la S. R. H.

No hay. La más cercana se localiza en la planta hidroeléctrica "El Cóbano" a 2.5 Km al


noroeste de la estación hidrométrica "Tamácuaro"; es operada por la C.F.E. desde junio
de 1952 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hubo. Las más cercanas y que todavía existen son las de tuxpan. Mich; que son
operadas por la C.F.E. y el S.M.N. respectivamente. La estación que opera la Comisión
Federal de Electricidad funciona desde noviembre de 1952 y cuenta con pluviómetro,
termó

No hay. La más cercana se encuentra a un lado de la cortina de la presa Tuxpan, en le


margen izquierda. Es operada por la Comisión Federal de Electricidad y funciona desde
noviemvre de 1952 con pluviometros, termometro, evaporómetro y veleta.

No hay. La mas cercana se encuentra a un lado de la cortina de la presa Tuxpan, en la


margen izquierda a 1.5 km al sur-suroeste de la estación hidrométrica. Es operada por la
C.F.E. y funciona desde noviembre de 1952 con pluviómetro, termómetro, evaporóme

No hay la más cercana se encuentra a cuatro kilometros al suroeste. aun lado de la


cortina de la presa El bosque del lado de la margen derecha. Se conoce con el nombre de
El Bosuqe y la opera la C.F.E. funcionando desde febrero de 1952 con pluviómetros

No hubo. La más cercana se encuentra cerca de la cortina de la presa Villa Victoria de


lado de la margen derecha del vaso; es operada por la C.F.E. y funciona desde diciembre
de 1944 con pluvímetro, termómetro,evaporómetro y veleta.

No hubo. La màs cercana se encuentra a un lado de la cortina de la presa Villa Victoria


del lado de la margen derecha. a 6.2 Km al suroeste del sitio de la estaciòn hidromètrica.
Es controlada por la C.F.E. y cuenta desde diciembre de 1944 con pluviòmetr
No hay. La más cercana se encuentra a dos kilómetros al suroeste de la presa "El
Durazno" , en el poblado "Los Colorines" Méx., es operada por la C.F.E. y cuenta desde
enero de 1940 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hubo. La más cercana se localiza en la parte oeste del poblado de Ixtapan del Oro,
Méx. a 2.3 km al suroeste del sitio en que estuvo situada la estación "Ixtapan de Oro". Es
operada por la S.R.H. y cuenta desde diciembre de 1958 con pluviómetro, termóm

En la margen izquierda a unos 200 m aguas abajo de la seccion de aforos se encuentra la


estacíon climatologica "Santa Barbara" que es controlada por la C.F.E. y opera desde
octubre de 1958 con pluviometros, termometros,evaporómetro y veleta.

La estación climatológica "Las Juntas" se encuentra en la margen izquierda a 150m


aguas arriba de la sección de aforos; es operada por la C.F.E. y finsiona desde Septiembre
de 1952 con pluvímetro, termómetro, evaporómetro, pluviógrafo y veleta.

A 700 m aguas arriba a un lado de la cortína de la presa Tuxpan, del lado de la margen
izquierda del río, se encuentra instalada la estación climatológica,termómetroévapo
´rometro y veleta desde noviembre de 1952

No hay. La màs cercana se encuentra en la presa derivadora Tuxpan a un lado de la


cortina por la margen izquierda. La oprera la C.F.E. y cuenta desde noviembre de 1952
con pluviòmetro, termomètro, evaporòmetro y veleta.

No hay, siendo la mas cercana, la estación climatológica ElBosque que se encuentra a


unos 800 m al noroeste de la estaciónhidrométrica La Florida a un lado de la cortina de la
presa. La controla la C.F.E. y funciona desde el mes de febrero de 1952 con plu

La estación climatolólgica "Paso de Cobre"es controlada por la C.F.E. y opera desde mayo
de 1952 con termotetro, evaporómetro pluviómetro y veleta

A orillas del poblado del Bejuco se encuentra la estacion climatológica Bejucos la cual
opera bajo el control de la C.F.E. y funciona desde febrero de 1953 con pluviómetro,
termómetro, evapórómetro y veleta

La estación climatológica Ixtapilla se encuentra frente a la cortina de la presa


Hermenegildo Galeana (Ixtapilla); es operada por la C.F.E. y cuenta desde junio de 1953
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta. Durante el tiempo en que
funcionó

No hay. La más cercana se encuentra en el poblado de Arcelia, lleva el mismo nombre y


se encuentra a 12 km al noroeste de la estación hidrométrica. Es operada por la S.R.H., la
cual obtiene los datos de lluvia desde junio de 1959, de temperatura desde jul
La estación climatológica Las Estancias se localizan en la margen derecha junto al vaso de
la presa El Infiernillo muy cerca del sitio en que funcionó la hidrométrica del mismo
nombre. Opera desde julio de 1955 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y

No se cuenta con estación climatológica en el sitio; la más cercana se localiza a unos 3.5
Km al norte, es operada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y se
denomina Huajuapan de León; de ésta se tienen datos a partir del año de 1905.

No hay. La más cercana se localiza en la población de Huetamo de Núñez, Mich. a dos


kilómetros al norte de la estación hidrométrica La Angostura; es operada por el Servicio
Meteorológico Nacional (S.M.N.) y funciona desde enero de 1922 con pluviómetro, te

La estación climatológica los Pinzanes, se localiza a 100 m aguas arriba de la sección de


aforos sobre la margen izquierda; es operada por la C.F.E. y funciona desde septiembre
de 1964 con pluviometros, termometro,evaporómetro y veleta.

No hubo. La más cercana es la denominada "Las Juntas" que opera al C.F.E. y que
funciona Dsde septimbre de 1952 con pluviometros,termóetro,evaporómetro,
pluviógrafo y veleta. Esta estación climatológica se encuentra a 12.4 km al noroeste del
sitio en que

No hubo. La más cercana se encuentra a seis kilometros al oeste-suroeste del sitio en que
funcionó la hidrométrica " El Salto ", junto a la cortina de la presa Valle de Bravo.
es controlada por la C.F.E. y opera desde agosto de 1947 con pluviómetro, term

No hubo. La más cercana se encuentra en la planta hidroeléctrica "Tingambato" a cuatro


kilómetros al suroeste de la presa Pinzanes; es operada por la C. F. E. y cuenta desde
septiembre de 1952 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta

La estación climatológica "Los Panches" , se localiza sobre la margen derecha a 25 m


aguas arriba de la sección de aforos; la opera la C.F.E. y funciona desde noviembre de
1964 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

a 400 m aguas abajo de la estación hidrométrica y sobre la margen izquierda, existe un


pluviómetro que controla la S.R.H. y el cual funciona desde mayo de 1966.

La estación climatológica Piedras Blancas se encuentra sobre la margen izquierda junto al


puente y presa derivadora del mismo nombre; es operada por la S.R.H. y funciona desde
junio de 1948 con pluviómetro, desde octubre del mismo año con termómetro de má
No hubo. La màs cercana se encuentra a 8.6 Km al oeste-noreste del sitio en que
funcionò hidromètrica .
Se conoce con el nombre de "Las Juntas" y la opera C.F.E. funcionando desde septiembre
de 1952 con pluviòmetro, termòmetro ,evaporòmetro, pluvìografo

No hay. La más cercana es la denominada Zumpimito que se enecuentra en la planta


hidroeléctrica Zumpimito y que opera la C. F. E. funcionando desde enero de 1945 con
pluviómetro, tremómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana se localiza en Parácuaro, Mich. a unos siete kilómetros al sur-
sureste de las estaciones hidrométricas. Es operada por la S.R.H. y cuenta únicamente
con pluviómetro del cual se tienen registros a partir del mes de noviembre de 1968.

No hay, la más cercana se localiza en Parácuaro, Mich. a unos siete kilómetros al sur-
sureste de las estaciones hidrométricas. Es operada por la S.R.H. y cuenta únicamente
con pluviómetro del cual se tienen registros a partir del mes de noviembre de 1968.

No hay. La más cercana se localiza en Parácuaro, Mich. a unos siete kilómetros al sur-
sureste de las estaciones hidrométricas. Es operada por la S.R.H. y cuenta únicamente
con pluviómetro del cual se tienen registros a partir del mes de noviembre de 1968.

No hay. La más cercana se localiza a 10 km al suroeste y se conoce con el nombre de


"Piedras Blancas" y está controlada por la S.R.H. operando desde junio de 1948 con
pluviómetro y veleta, desde octubre del mismo año con termómetro y a partir de julio de

No hay. La más cercana se localiza a 9.5 Km al oeste-suroeste de la estación hidrométrica


Zimanca; se conoce con el nombre de Piedras Blancas y es operada por la S.R.H.,
funcionando desde junio de 1948 con pluviómetro y veleta y desde octubre del mismo

No hay. La más cercana se localiza a dos kilómetros al sureste de la estación hidrométrica


"Las Burras" en el poblado de Parácuaro, Mich. Consta únicamente de pluviómetro
habiendo iniciado sus registros en noviembre de 1968.

No hay. Las más cercanas se localizan en la población de Uruapan, Mich. a unos 1 500 m
al norte de la estación hidrométrica "Cupatitzio". Una la opera la S.R.H. y se encuentra
en el patio de las oficinas de la Comisión del Balsas y funciona a partir de e

No hay. La más cercana es la de Zumpinito ubicada a unos tres kilómetros aguas arriba;
es operada por la C.F.E. y funciona desde enero de 1945 con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta.
No hay. La más cercana se localiza a once kilómetros al sureste de la estación
"Guarandicho", en Apatzingán, Mich. Es operada por la S.R.H. y funciona desde enero de
1952 con pluviómetro, termómetro y veleta.

No hay. La más cercana es la de Los Olivos, Mich. situada a 21.5 km al noroeste de la


estación hidrométrica. Opera bajo el control de la C.F.E. y funciona desde agosto de 1962
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay. La más cercana es la de Los Olivos, Mich. situada a 21.5 Km al noroeste de la


estación hidrométrica. La controla la C.F.E. y funciona desde agosto de 1962 con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatólogica "Los Limones" se localiza junto a la estación hidrométrica del


mismo nombre sobre la margen izquierdas y es operada por la Comisión Federal de
Electricidad fundionando desde octubre de 1954 con pluviómetro, termómetro, evapor

No hay; la más cercana es la denominada "Los Limones" que se localiza a 5.5 Km al


noroste de la estación hidrométrica "Los Tejones" y funciona desde octubre de 1954 con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta, siendo operada por la C.F.E.

No hay, la mas cercana es la denominada "Los Limones" que se encuentra junto a la


estación hidrométrica del mismo nombre a 8.5 km al norte de la estación "Chorros del
Varal"; es operada por la C.F.E. y cuenta desde octubre de 1954 con pluviómetro, termó

No hubo. La más cercana y que todavía existe es la de la presa Villa Victoria que es
operada por la C.F.E. y funciona desde diciembre de 1944 con
pluviómetro,termómetro,evaporómetro y veleta.

La estación climatológica Tezoatlán se localiza sobre la margen derecha del río Salado, a
unos 500 m al oeste; consta de pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta y es
operada por El Servicio Hidrométrico de la S.A.R.H.

Se cuenta con estación climatológica en el sitio, la cual se halla instalada a unos 130 m de
la hidrométrica, en la margen derecha del arroyo Las Cruces dispone para observaciones
meteorológicas de los siguientes elementos: pluviómetro, termómetro, evapor
No se cuenta con estación climatológica en el sitio la más cercana se localiza a 1.5 km al
noreste en la población de Temascaltepec de González Méx., este sitio de observación
cuenta con los siguientes períodos de información:

Temperatura: A partir de no
La estación climatológica más próxima es la denominada Balcón del diablo, la cual se
localiza a unos 300 m aguas arriba de la cortina de la presa, del lado de la margen
izquierda, siendo operada por la S.A.R.H., y cuenta con el siguiente aparato y período

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más próxima se encuentra situada


a 1 km, al poniente de la Estación Hidrométrica Palos Altos C.P.M.I. La estación opera
desde Abril de 1962 bajo el control de la S.A.R.H. , y cuenta desde esa fecha c
No se cuenta con estación climatológica en el sitio; la más próxima es la climatológica
Palos Altos de la S.A.R.H., la cual se encuentra instalada a 1.2 km al suroeste de la
estación hidrométrica y cuenta con los siguientes aparatos y observaciones:

Lluv

La estación climatológica Villa Victoria de la Comisión Federal de Electricidad, se


encuentra en la cortina de la presa, a 900 m al noroeste de la estación hidrométrica de
1944 y cuenta desde esa fecha con datos de lluvia, evaporación y temperatura.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana se encuentra dentro


del poblado de Villa de Allende (San José Malacatepec, Mex,), el cual dista 7.5 km al
oeste en línea recta de estación hidrométrica. La climatológia opera desde julio

La estación climatológica más cercana es la denominada Chámacua, la cual es de la


S.A.R.H., y se encuentra situada al poniente del poblado de San Juan Chámacua, Gro.;
ésta meteorológica cuenta con información desde el 13 de junio de 1976.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana se denomina "San


Cristóbal Ajuchitlán" , es operada por la C.F.E. y tiene las siguientes coordenadas Long. W.
G.: 100º 29' 10"; Latitud N.: 18º 11' 15". Este sitio de observación cuenta c

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana se denomina "San


Cristóbal Ajuchitlán", es operada por la C.F.E. y tiene las siguientes coordenadas: Long.
W.G. 10°29´10", Latitud N.: 18°11´15", este sitio de observación cuenta con pluv

No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana se localiza a unos 12 Km. al


sur, en la población de Cutzamala de Pinzón, Gro.; este sitio de observaciones cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta y se cuenta con datos desde

La Estación Climatológica se localiza a 150 m sobre la margen izquierda, del sitio de la


estructura del cable-vía y canastilla; el sitio de observaciones cuenta con los siguientes
elementos y períodos de observación: termómetro, pluviómetro, evaporómetro
No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana se localiza en la
población de Ixtapan de la Sal, a 10.5 km al Este-Noreste.

La estación climatológica Chontalcuatlán se localiza en la margen derecha, en el área del


Sistema de bombeo, a unos 800 m al Oeste de la estación hidrométrica; cuenta con
termómetro, evaporómetro, pluviómetro y pluviógrafo y comenzó a operarse el 22 de oc

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la climatológica


Cuernavaca, que está instalada en las oficinas de la S.A.R.H. y cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación: Pluviómetro, termómetro, evaporómetro, pl

No hay.
La ás cercana es la denominada " Los Olivos" que se encuentra junto a la cortina de la
presa del mismo nombre del lado de la margen derecha; es operada por la C.F.E. y opera
desde agosto de 1962 con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
Existe una estación climatológica en Coyuca de Benítez y otra a 4 Km, en el poblado
denominado Carrera Larga, sobre la margen derecha de la corriente. Constan de los
siguientes aparatos con los períodos de observación que se anotan:
Servicio Me
Se halla instalada al Noreste del poblado de Coyuquilla y dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de 1953 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 1953 a la fecha.
Evaporómetro: Ene. de 1954 a la fecha.
Higro

Existe una estación climatológica en Atoyac de Alvarez que dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Ene. de 1922 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1922 a la fecha.
No existe estación climatológica en este sitio. La más próxima se encuentra en San
Jerónimo y consta de los siguientes aparatos con los períodos de observación que se
anotan:
Pluviómetro: Jun. de 1960 a la fecha.
Termómetro: Ago. dese1960
La estación climatológica encuentra situada a unos 500 m de la estación hidrométrica,
sobre la margen izquierda, y consta de los siguientes aparatos con los períodos de
observacion que se anotan.

Pluviómetro: Ago. de 1962 a la fecha.


Termómetro: Ago.
No se dispone de estación climatológica. Una de las más próximas es La Parota, junto al
río Papagayo, y cuenta con los aparatos y períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Abr. de 1962 a la fecha.
Termómetro: Abr. de 1962 a la fecha.
No existe estación climatológica en la estación. La instalada en San Jeronimito dispone
de los siguientes aparatos y de los períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
Ev
No existe. La estación climatológica más cercana se encuentra a unos 500 m de la
estación hidrométrica San Luis, sobre la margen izquierda del río y consta de los
siguientes aparatos con los períodos de observación que se anotan:

Pluviómetro: Ag
No existe. La estación climatológica más proxima se encuentra, a unos 500 m de la
Estación Hidrométrica San Luis, sobre la margen izquierda del río, y consta de los
siguientes aparatos con los períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Ago. de
Existe una estación climatológica en Coyuca de Benítez y otra a 4 Km, en el poblado
denominado Carrera Larga, sobre la margen derecha de la corriente. Constan de los
siguientes aparatos con los períodos de observación que se anotan:

Servicio Meteorológic

Se encuentra en el poblado de San Jerónimo y dispone de los siguientes aparatos y


períodos que se señalan:
Pluviómetro: Jun. de 1960 a la fecha.
Termómetro: Ago. de 1960 a la fecha.
Evaporómetro: Sep. de 1960 a la fecha.

Se encuentra a 100 m de la estación, sobre la margen izquierda, y consta de los aparatos


y períodos de observación que se anotan:

Pluviómetro: Jul. de 1961 a la fecha.


Termómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
Evaporómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
al poblado denominado Coyuquilla Norte y se dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de 1953 a la fecha.
Termómetro:
Se halla instalada en el poblado La Unión y consta de los siguientes aparatos con los
períodos de observación que se anotan:
Servicio Meteorológico Nacional
Pluviómetro: May. de 1925 a 1947
Termómetro:
Se halla instalada sobre Ola carretera Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del km 164.5 junto
al poblado denominado Coyuquilla Norte y se dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Jul. de 1953 a la fecha.+


Termómetro: Jul. d

Carece de estación climatológica.

No se cuenta con estación climatológica en este lugar; la más próxima es la de


Zihuatanejo que se halla a 16 km al Sureste y dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. 1964 a la fecha.


Termómetro: Sep. 1964 a la fecha
Se encontraba junto a la estación hidrométrica y disponia de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: May. de 1953 a May. de 1962.


Termómetro: May. de 1953 a May. de 1962.
Evaporómetro: May. de 1953 a May. de 1962.

No existe estación climatológica en la estación. La instalada en San Jeronimito dispone de


los siguientes aparatos y de los periodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
Evaporómetro
La estación climatológica más próxima se halla en la ciudad de Oaxaca, que se encuentra
a 1.7 km al Noreste de este lugar. Cuenta con los aparatos y períodos de observación
siguientes:
Pluviómetro: Dic. de 1948 a la fecha.
Termómetro: Nov. de
Se encuentra situada 1949
unos 300 m aguas abajo del sitio de la estación, sobre la margen
derecha de la corriente, y consta de los siguientes aparatos y períodos de observación
que se anotan:

Pluviómetro: Jul. de 1960 a la fecha.


Termómetro: Ju
A la entrada del poblado Paso de la Reina se encuentra instalada la estación
climatológica, la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación que
se anotan:
Pluviómetro: Dic. de 1960 a la fecha.
Termómetro: Dic. de 1960 a la fe

No existe estación climatológica en este sitio. La más próxima se encuentra en San Luis
Acatlán, a una distancia de 25 KM.

No existe estación climatológica en este sitio.


Se encuentra situada en la margen izquierda y consta de los siguientes aparatos y los
periodos de observación que se anotan:

Pluviómetro : Abr. de 1968


Termómetro : Abr. de 1968
Se halla instalada sobre la margen derecha de la corriente, a unos 50 m de la estación
hidrométrica y consta de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Mar. de 1961 a la fecha.
Termómetro: Mar. de 1961 a la fecha.
Evaporó

Se encuentra en la parte alta del poblado de San Cristóbal y consta de pluviómetro


únicamente, el cual comenzó a operarse en mayo de 1966 y funciona hasta la fecha.
Se cuenta con la estación denominada Zimatlán, la cual se halla en la margen derecha, 50
m hacia el Sur a partir de la torre del cable, Los aparatos de que consta esta estación y los
períodos correspondientes de su funcionamiento son:

Pluviómetro:
Se tiene la estación climatológica denominada Tomatal instalada en la margen izquierda,
la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Ago. de 1970 a la fecha.
Termómetro: Ago. de 1970 a la fecha.
Evaporóm
Se encuentra instalada junto a la estación hidrométrica y dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep. de 1952 a la fecha.


Termómetro: Sep. de 1952 a la fecha.
Evaporómetro: Sep. de 1952 a la fecha.

El nombre de la estación es Tlapacoyan y se encuentra en la margen derecha, 21 m hacia


el Norte de la Torre del cable y a 20 m de la orilla del río. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y sus períodos de observación son:
Pluviómetro: Jun. de 1

No existe climatológica en esta estación; la más próxima es la que se encuentra en la


ciudad de Oaxaca, que se halla 4 km hacia el Noroeste de la estación. Esta consta de los
siguientes aparatos y dispone de períodos de observación que a continuación se s

No había estación en este lugar; y la más próxima era la de San Marcos que se hallaba a
25 km al Oeste-Suroeste y dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. de 1961 a la fecha.
Termómetro: Jul. de 196

No existe estaciòn climatologica en este sitio.


Se dispone de una climatológica en esta presa, la cual tiene el nombre de Presa Colotlipa.
Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Abr. 1959 a la fecha.
Termómetro: Abr. 1959 a la fecha.
Evaporómetro: Abr. 1959 a la f

Se dispone de los siguientes aparatos y periodos de observacion:

Pluviòmetro: Mar. de 1962 a la fecha.


Termòmetro: Abr. de 1962 a la fecha.
Evaporòmetro: Ago. de 1962 a la fecha.
Higròmetro: Mar. de 1963 a Feb. de 1964.

Se encuentra junto a la estaciòn hidromètrica y dispone de los siguientes aparatos y


periodos de observaciones:

Pluviòmetro: Ago. de 1963 a la fecha.


Termòmetro: Ago. de 1963 a la fecha.
Evaporòmetro: Ago. de 1963 a la fecha.
Higròmet
Se encuentra junto a la estación hidrométrica y dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Jun. de 1953 a la fecha.


Termómetro: Jun. de 1953 a la fecha.
Evaporómetro: Jun. de 1953 a la fecha.

carece de estación climatológica.

No se dispone de climatológica en este tanque y la estación más próxima es la de Presa


Colotlipa, que se encuentra 1.5 Km hacia el Poniente del tanque. La estación de la presa
Colotlipa dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluvióm
Se encuentra Junto ala estación hidrométrica y dispone de los siguientes aparatos y
periodos de observación:
Pluviómetro: Jun. de 1957 a la fecha.
Termómetro: Jun. de 1957 a la fecha.
Evaporómetro: Jun de 1957 a la fecha.

No existe estacìon climatològica.

No existe estacìon climatològica en este sitio.

Se encuentra junto a la estaciòn hidromètrica y dispone de los siguientes aparatos y


periodos de observaciòn:

Pluviòmetro Jun. de 1941 a la fecha.


Termòmetro Jun. de 1941 a la fecha.
Evaporòmetr
Se encuentra junto a la estación hidrométrica y dispone de las siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: May. de 1960 a la fecha.
Termómetro: May. de 1960 a la fecha.
Evaporómetro: Jun. de 1960 a la fecha.

No se dispone de climatológica en esta estación. La más próxima es la de la planta, que


se halla a sólo 1.4 km al Norte y cuenta con los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Ago. de 1963 a la fecha.
Termómetro: Ag
Se encontraba junto a la estacìon hidromètrica y se disponìa de los siguientes aparatos y
periodos de observaciòn qie se anotan:

Pluviòmetro Ago. de 1952 a Jun. de 1963


Termòmetro Ago. de 1952 a Jun. de 1963
Evapor

No existía estación climatológica en este sitio.

Dispone de los siguientes aparatos y periodos de observaciòn.


Pluviòmetro: Nov. de 1961 a la fecha.
Ternòmetro: Nov. de 1961 a la fecha.
Evaporòmetro: Nov. de 1961 a la fecha.

Se dispone de la climatológica denominada La Ceiba, la cual se encuentra en la margen


derecha, en la prolongación del cable y a una distancia de 12.40 m de la torre de dicha
margen. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetr

Se llama la Hamaca y se encuentra sobre la margen izquierda de la corriente, a 30 m de la


torre del apoyo del cable. Dispone del siguiente aparato y período de observaciones:

Pluviómetro: Jul. de 1972 a la fecha.

Se encuentra 3 Km antes de llegar a la estación hidrométrica y consta de los siguientes


aparatos y de los períodos de observación que se señalan:

Pluviómetro: Feb. de 1939 a la fecha.


Termómetro: Nov. de 1948 a la fecha.
Evaporómetro: Nov. de
Se encuentra la estación climatológica a un kilómetro de la estación de aforos y consta de
los siguientes aparatos y de los períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Mar. 1936 a la fecha.
Termómetro: Dic. 1936 a la fecha.
Evaporómetro: Ene
Se encuentra junto a la casa del aforador, en la margen izquierda del río Tequisistlán, y
consta de los aparatos y períodos de operación que se anotan:
Pluviómetro: Oct. de 1949 a la fecha.
Termómetro: Oct. de 1949 a la fecha.
Evaporómetro:
Se encuentra situada en la margen derecha del río, a un lado de la carretera y consta de
los siguientes aparatos y períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Oct. de 1949 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1950 a la fecha.
Pluviógrafo:

Se hallaba instalada a 100 m de las Oficinas de la División, en un lote baldío y en Abr. de


1967 se cambió a la margen derecha del río, unos 200 m aguas abajo de la sección de
aforos. Consta de los siguientes aparatos y períodos de observación que se anot
Se encuentra situada frente a la casa del aforador, en la margen derecha del río, y consta
de los siguientes aparatos y periodos que se anotan:

Pluviómetro: Mar. de 1948 a la fecha.


Termómetro: Mar. de 1948 a la fecha.
Evaporómetro: Mar. de 1948 a la
Carecía de estación climatológica; la más próxima era Las Pilas y dispone de los siguientes
aparatos con los periodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Ago. de 1965 a la fecha.
Termómetro: Ago. de 1965 a la fecha.
Evaporómetro: Ago.climatológica.
Carece de estación de 1965 a La más próxima se encuentra en la estación
hidrométrica Ostuta y consta de los siguientes aparatos y períodos de observación que se
anotan:
Pluviómetro: Mar. de 1948 a la fecha.
Termómetro: Mar. de 1948 a la fecha.
Carece de estación climatológica. La más próxima se encuentra en la estación
hidrométrica Las Pilas y consta de los siguientes aparatos y períodos de observación que
se anotan:

Pluviómetro: Ago. de 1965 a la fecha.


Termómetro: Ago. de 1965 a l
Carece de estación climatológica. Las más próxima se encuentran en Chicapa y dispone
de los siguientes aparatos y períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Oct. de 1949 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1950 a la fecha.
Pluviógrafo: Oct. de 1949
No existe estación climatológica en este sitio; la más próxima está en Chicapa y cuenta
con los siguientes aparatos y -períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Oct. de 1949 a la fecha.
Termómetro: Ene. de 1950 a la fecha.
Evaporó

Carece de estación climatológica; la más próxima es Las Pilas y dispone de los siguientes
aparatos con los períodos de observación que se anotan:
Pluviómetro: Ago. de 1965 a la fecha.
Termómetro: Ago. de 1965 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 1965 a
La estación climatológica consta de los siguientes aparatos y períodos de observación
que se anotan:

Pluviómetro: Ago. de 1965 a la fecha.


Termómetro: Ago. de 1965 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. de 1965 a la fecha.
Carece de estación climatológica. La más próxima es Las Cuevas, la cual cuenta con los
siguientes aparatos y periodos de observación que se anotan:

Pluviómetro: Feb. de 1939 a la fecha.


Termómetro: Nov. de 1948 a la fecha.
Evaporómetro: Nov. de 194

La estación climatológica Suchiate, instalada en Cd. Hidalgo, Chiapas, consta de


pluviómetro, termómetro, evaporómetro, pluviógrafo e higrotermógrafo, los cuales
iniciaron su funcionamiento respectivamente en las siguientes fechas: abril de 1943,
mayo de

Se localiza a 250.00 m de la sección de aforos en la margen derecha, habiéndose iniciado


las observaciones el 1º de diciembre de 1961; contando desde el principio con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

No hay estación climatológica en el sitio, siendo la más próxima la de Cacahuatán situada


a 7 km al suroeste la cual tiene pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta,
iniciando los registros de lluvia y temperatura en agosto de 1943 y los de evaporaci

La estación climatológica Talismán, operada por la S.R.H. inició sus observaciones en abril
de 1943 con un pluviómetro, en mayo de 1944 se instaló el termómetro y a partir de
agosto de 1949 viene funcionando con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.

No hay estación climatológica en este lugar, siendo la más cercana la que se localiza en el
observatorio de Tapachula, Chis., a 10 kilómetros aproximadamente al sur de la estación
hidrométrica; es controlada por el Servicio Meteorológico Nacional y opera

En la población de Ciudad Hidalgo, el Servicio Meteorológico Nacional operó la estación


climatológica Suchiate, desde abril de 1943 hasta agosto de 1946. Por su parte la S.R.H.
instaló junto a la estación hidrométrica Suchiate II, a 30 m al sur de la secc

La estación climatológica Huixtla inició sus observaciones con un pluviómetro a partir de


julio de 1954; en enero de 1959 se instaló el evaporómetro, en julio de 1960 el
termómetro y en octubre de 1962 comenzó a operar el pluviógrafo. La estación climato

La estación climatológica Pijijiapan está situada a 159 m aguas abajo de la sección de


aforos sobre la margen izquierda, cuenta con termómetro, evaporómetro, pluviómetro,
pluviógrafo e hidrotermógrafo, inició sus observaciones con los tres primeros aparat
La estación climatológica Tonalá, situada a 10 metros aguas abajo de la sección de aforos,
en la margen izquierda; cuenta con termómetro, pluviómetro y evaporómetro; las
observaciones se iniciaron con el pluviómetro y termómetro en mayo de 1921 y con el e

La estación climatológica en el sitio se localiza a 140.0 m de la sección de aforos sobre la


margen derecha; cuenta únicamente con pluviómetro desde el 20 de junio de 1963,
fecha en que inició sus observaciones.

La estación climatológica Jesús, se encuentra a 40 metros de la sección de aforos, sobre


la margen izquierda y cuenta con termómetro, evaporómetro, pluviómetro, pluviógrafo y
veleta, inició sus observaciones con todos estos aparatos en octubre de 1964 con

No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la de Pijijiapan situada a


unos 15 Km al este y que cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro a partir
de febrero de 1959, con pluviógrafo a partir de enero de 1964 y con higrotermógr

No hay estación climatológica en el sitio.


La más cercana es la de Escuintla, situada a unos 10 Km al sureste, y que cuenta con
pluviómetro, termómetro y evaporómetro a partir de enero de 1943 y con el termómetro
y evaporómetro a partir de enero de 1961.

En el sitio de la estación hidrométrica no hay estación climatológica, habiendo una


cercana en la población de Escuintla, la cual cuenta con pluviómetro desde enero de
1943 y con termómetro y evaporómetro desde enero de 1961.

Se localiza a 40.00 m de la sección de aforos, sobre la margen izquierda y cuenta con los
siguientes aparatos: Pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta, iniciando su
período de observaciones el 13 de marzo de 1968, con todos estos aparatos.

Se localiza a 40.00 m de la sección de aforos sobre la margen izquierda; cuenta con


termómetro y pluviómetro desde febrero de 1944 y con evaporómetro y veleta desde
agosto de 1962. Inició su período de observaciones bajo el control de la Secretaría de Rec

Se localiza a 30 metros de la sección de aforos sobre la margen izquierda, cuenta con


pluviómetro, evaporómetro, termómetro y pluviógrafo; inició su período de
observaciones con los aparatos mencionados en septiembre de 1964.

A unos 150 metros de la sección de aforos funciona la estación climatológica de


Huehuetán, contando con pluviómetro, pluviógrafo, evaporómetro, termómetro y veleta.
Las observaciones se iniciaron todos estos aparatos a partir de octubre de 1964.

No existe en el lugar estación climatológica, la más cercana es la que se tiene instalada en


el poblado de Mapastepec, a 2 kilómetros al oeste de la estación hidrométrica.
La estación climatológica Mapastepec, cuenta con pluviómetro desde enero de 1948 y
En el sitio no hay estación climatológica, estando la más cercana en el lugar de la estación
hidrométrica El Novillero, la cual cuenta únicamente con pluviómetro iniciando su
período de observaciones el 20 de julio de 1963, está situada en el municipio de

La Estación Climatológica Talismán, operada por la S.R.H. inició sus observaciones en abril
de 1943, con un pluviómetro; en mayo de 1944 se instaló el termómetro y a partir de
agosto de 1949 viene funcionando con pluviómetro, termómetro y evaporómetro. La

No cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica Ocuilapa. La


estación climatológica mas cercana es la de Tonalá, situada a unos 11 km al NW, en el
sitio de la estación hidrométrica Tonalá, sobre el río Zanatenco, en los linder

No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica los Patos.


La estación climatológica más cercana se ubica en el sitio de la estación hidrométrica
Jesús, con el mismo nombre que ésta, a unos 5 km al NW siguiendo la carretera

No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica Pedregal.


La estación climatológica mas cercana es la denominada Horcones, situasa a 1.5 km al SE;
cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro. Inició sus observaciones

No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica Urbina. La


estación climatológica más cercana se ubica en el sitio de la estación hidrométrica
Pijijiapan, con el mismo nombre que ésta, a unos 7 km más adelante por la carret

No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica


Compoapa. La estación climatológica mas próxima se ubica en el sitio de la estación
hidrométrica Despoblado, con el mismo nombre que ésta, a unos 2 Km al este, siguiendo
la ca

No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica Vadeo


Ancho. La estación climatológica más cercana se ubica en el sitio de la estación
hidrométrica despoblado, con el mismo nombre que ésta, a unos 7 km al este, siguiendo
la
La estación climatológica se encuentra en el patio de la casa del aforador y consta de los
siguientes aparatos: termómetro de máxima y mínima, pluviómetro, veleta de alta
sensibilidad, pluviógrafo y evaporómetro.
Dicha estación se encuentra protegida por

La estación climatológica en el sitio se encuentra instalada en los terrenos de la granja


experimental en la vecina población de la Ciudad Anáhuac y consta de termómetro para
máxima y mínima, pluviómetro tipo, veleta de alta sensibilidad, evaporómetro con

Existe la llamada Ciénega de Flores que se encuentra en el poblado del mismo nombre, a
unos 1 000 m de distancia. Esta estación cuenta con los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Abr. 1938 a la fecha.
Termómetro: Sep. 1942
Existe la estación climatológica El Cuchillo, la cual se encuentra a una distancia de unos
20 m de la estación, sobre la margen derecha. Dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Jun. 1938 a la fecha.
Termómetro:

No existe estación climatológica en el sitio, la estación más cercana es la de La Boquilla


operada por la Compañia Eléctrica del Norte y localizada aguas abajo de la presa
Boquilla.
La estación cuenta con termómetro Taylor vertical, termómetro de mínimas,

No existió estación climatológica en el sitio durante el período que operó esta estación
hidrométrica.
La estación climatológica Progreso que se encuentra en el patio de la casa del aforador,
cuenta con termómetro, veleta de alta presión ( sensible ), pluviógrafo y evaporómetro,
es controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se cuenta con datos


Instalada en un sitio alto, cercano a la casa del aforador, viene funcionando desde
diciembre de 1940. Cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

A 450 m aguas arriba de la estación, se encuentra la estación climatológica Ojo Caliente,


que fue operada por el SMM. de abril de 1937 a 1952, año en que pasó a ser operada
por la S.R.H.

A 500 m del sitio, se encuentra la estación climatológica Las Vírgenes, que viene
operando desde septiembre de 1942 y que cuenta con pluviómetro, evaporómetro,
termómetro y veleta.

No existió
Existe estacióndenominada
la estación climatológica en el sitio. que se halla 100 m hacia aguas arriba de la
Montemorelos
sección de aforos. Esta estación dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro. Sept. 1939 a la fecha.


Termómetro: Oct. 1942 a la

El 12 de febrero de 1942 se instaló la estación climatológica, a 15 metros de la casa del


aforador construida sobre la margen derecha del río.
Dicha estación es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos desde septiembre de
1941
Existealalaclimatológica
fecha contando
denominada Los Herreras que actualmente se encuentra 40 m al
Este de la torre de la margen derecha. La estación dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. 1942 a la fecha.


Termómetro: Oct. 1
No existe; la más próxima es la de Monterrey de la Secretaría de Recursos Hidráulicos
que se encuentra en las oficinas de la misma y cuenta con los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. 1939 a la fecha.
Termómetro: Ago. 1939 a

La estación climatológica más cercana es la de Don Martín situada junto a la presa V.


Carranza. Esta estación cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro, de los
cuales se cuenta con datos a partir de junio de 1927 hasta la fecha.
La estación climatológica más cercana es la de Sabinas, Coah., cuenta con pluviómetro,
termómetro de máxima y mínima, pluviógrafo, evaporómetro y veleta de alta
sensibilidad, iniciando su período de observaciones bajo el control de la Secretaría de
Recurs

No existe estación climatológica en este sitio, la estación mas cercana es la de La Boquilla


operada por la compañia Electrica del Norte y localizada aguas abajo de la presa Boquilla.
La estación cuenta con termómetro Taylor vertical, termómetro de mínima

A 75 m del sitio se encuentra la estación climatológica Las Vírgenes, que viene operando
desde septiembre de 1942 y que cuenta con pluviómetro, evaporómetro, termómetro y
veleta.

A 75 m del sitio se encuentra la estación climatológica Las Vírgenes, que viene operando
desde septiembre de 1942 y que cuenta con pluviómetro, evaporómetro, termómetro y
veleta.

No existe estación climatológica en el sitio.

No existe estación climatológica exactamente en el sitio; la más próxima se encuentra a


100 m de la cortina y cerca de la toma Sur, a una distancia de 600 m aproximadamente,
hacia el Poniente, conservando el nombre de Comales por haber estado originalment
En el mes de julio de 1958 se instaló la estación climatológica en el patio de la Escuela
Secundaria de Jiménez, Chihuahua. Esta estación cuenta con termómetro, pluviómetro y
evaporómetro.

La estación climatológica, se encuentra, junto a la casa del aforador lo cual a su vez se


localiza sobre la margen izquierda 100 m aguas abajo de la sección de aforos.
La estación consta de pluviómetro, evaporómetro, termómetro taylor y veleta y se tiene

No existía climatólogia en este lugar; la más próxima era la de General Cepeda, la cual se
encontraba 2 km al Norte del sitio donde estaba instalada la estación. Dicha
climatológicas cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómet
No existía estación en este lugar; la más próxima era General Cepeda que se hallaba 1.5
Km hacia el Norte. Esta climatológica dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Ene. 1940 a la fecha.


Termómetro: Jun. 19

Aproximadamente a 2 km del sitio, se encuntra la estación clomatológica Las virgenes, la


cual cuenta con Pluviómetro,termómetro,evaporómetro y veleta. Esta estación a venido
operando desde septiembre de 1942.

Aproximadamente a 2 km del sitio se encuentra la estación climatológica Las Vírgenes,


que cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta, y ha venido operando
desde septiembre de 1942.

No existe climatológica en este lugar; la más próxima es la de Reynosa que se halla a 16


Km al Oriente y cuenta con los siguientes aparatos y períodos de Observación:

Pluviómetro: Ago. 1940 a la fecha.


Termómetro: Marz. 1950 a la fecha
Evapor
No hay estación climatológica en el sitio, la más cercana es la estación climatológica
Camargo, situada en la población de Camargo a 3 km del sitio. Esta estación ha estado
operando desde septiembre de 1957.

No existe estacion climatologica en el sitio. Funciono durante el periodo de enero de


1950 a diciembre de 1959, la estacion climatologica Rosario en la poblacion de Rosario.
Cerca de la presa Francisco I. Madero, 600 m aguas arriba del sitio de la estación de
aforos, se localiza la estación climatológica Las Vírgenes, que viene operando desde
septiembre de 1942 y que cuenta con pluviómetro, evaporómetro, termómetro y veleta.

No existe en éste lugar; la más próxima se encuentra en Villa de Santiago, N.L., 3 km al


Suroeste de la población de Villa de Santiago en la planta Purificadora. Esta estación
cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep
En el mes de junio de 1962 se instaló la estación climatológica a 80 m aguas abajo de la
sección de aforos.

No existe estación climatológica en el sitio. En la población de Rosario, funcionó una


estación durante el período de enero de 1950 a diciembre de 1959.

No existe climatológica en esta estación; la más próxima es la de Villa de Allende que se


encuentra en la estación Raíces, unos 4.5 Km hacia el Norte de donde está la estación
Paraíso. La climatológica, dispone de los siguientes aparatos y períodos de obs

Junto a la estación hidrométrica está la climatológica de Icamole. Tiene termómetro


(1954-64), pluviómetro (1953-64), evaporómetro (1954-64), pluviógrafo (marzo 1962-
diciembre 1964) y veleta.
No existe estación climatológica en este lugar; la más próxima es la de San Juan, N.L., que
se encuentra 8 Km al Noreste de la estación hidrométrica. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Nov. de 194

No existe climatológica en este lugar; la más próxima es la de Santa Catarina que se


encuentra 2.5 km al Noroeste de la estación. Esta climatológica dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Oct 1937 a la fecha


Termóm

No existe estación climatológica en el sitio, la mas cercana es la que se tiene instalada en


la presa Chihuahua, situada como a unos 8 km del sitio de la estación El Rejón. La
estación de la presa Chihuahua viene operando desde octubre de 1961.

Entre las más cercanas se encuentra Los Ramones, N.L. operada por la S.R.H., que tiene
datos pluviométricos (1940-64), termométricos (1954-64) y de evaporación (1957-64).
También hay registros pluviográficos, desde septiembre de 1939 a mayo de 1946.
Se encuentra la estación climatológica denominada Cadereyta , en el pueblo del mismo
nombre, situada a 3 km del sitio de la estación. Dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Ene. 1940 a la fecha.
Trmómetro: Nov. 1955 a

No existe estación climatológica en el sitio, siendo la más cercana la de la ciudad de


Chihuahua operada por el Servicio Meteorológico Mexicano y que opera desde el año de
1900.

Se cuenta con la estación climatológica de Sabinas Hidalgo, la que dispone de


pluviómetro desde enero de 1959 y de termómetro desde enero de 1962. Estos aparatos
vienen funcionando normalmente hasta la fecha.

Existe estación climatológica, situada sobre la margen izquierda del río, junto a la casa del
aforador; cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro. Comenzó a operar
desde octubre de 1963.

No existe estación climatológica en el sitio. En el municipio de Hidalgo del Parral,


funcionan dos estaciones climatológicas; la estación Hidalgo del Parral operada por el
SMM desde el mes de mayo de 1903 y la estación Hormiguero operada por la CEMNSA
de

Existe la climatológica San Francisco Túnel, la cual se halla instalada en la azotea del
edificio que aloja el llamadp Parshall Socavón. Esta estación cuenta con los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Jul. 1957 a la fecha.
Termóme
Existe la conocida con el nombre de Francisco I. Madero que se encuentra a 30 m de la
sección principal de aforos, sobre la margen derecha. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Octubre 1970 a la fec

No existe estación climatológica en el sitio.


No se cuenta con estación climatologica en le sitio de la estación hidrométrica, pero sí en
la cercana población de Candela, que opera la S. R.H. a unos 900 m al Oeste, la cual
dispone de los siguientes aparatos y periodos de observacion:

Pluviómetro:
A unos 40 m de la planta potabilizadora se localiza la estación climatológica Presa La Boca
que opera la S.R.H., la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Desde Abril de 1972.


Termómetro: Desde Abril de 1972

Se dispone de la climatológica Topo Chico, que tiene los siguientes aparatos y períodos
de observación:

Pluviómetro: Ago. 1939 a la fecha


Termómetro: Jul. 1958 a la fecha
Evaporómetro: Nov. 1960 a la fecha
Pluviógrafo: Abr. 1939 a Ju

Se dispone de la climatológica Topo Chico, que tiene los siguientes aparatos y períodos
de observación:

Pluviómetro: Ago. 1939 a la fecha


Termómetro: Jul. 1958 a la fecha
Evaporómetro: Nov. 1960 a la fecha
Pluviógrafo: Abr. 1939
Existe la climatológica a Ju
denominada Los Herreras que actualmente se encuentra 40 m al
Este de la torre de la margen derecha. La estación dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. 1942 a la fecha.


Termómetro: Oct. 1

No existe estación climatológica en el sitio; la más cercana es la estación climatológica


Monterrey de la S.R.H., que se encuentra en las oficinas de la misma, la que cuenta con
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Agosto de 1
No existe estación climatológica en la estación; la más próxima es la de Montemorelos
que se encuentra a unos 10.2 Km al Este-Sureste. La climatológica dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Sep. 1939 a la fecha
Termóm

No existe estación climatológica en la colonia Los Lermas; la más cercana es la


climatológica de Monterrey de la S.R.H., que se encuentra en las oficinas de la misma, la
que cuenta con los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: A part
Se cuenta con la climatológica Pegüis la cual está a unos 20 m de la casa del aforador,
disponiéndose de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: A partir de julio de 1974 a la fecha.

Termómetro: A partir de julio de 1974 a la fec


No se cuenta con estación climatológica en el lugar, la más cercana es la que tiene
instalada la S.R.H., en la población de Apodaca, N.L., a unos 9 km al Este-Sureste, la cual
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: A

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la estación


climatológica que se localiza en la población El Tule, Chih., que dista a unos 41.2 km al
Norte.
Existe la climatológica denominada Los herreros que actualmente se encuentra 40 m al
Este de la torre de la margen derecha. La estación dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Ene. 1942 a la fecha.
Termómetro: Oct. 1942

No existe estación climatológica en el sitio de la estación; la más próxima se encuentra en


la Universidad de Chihuahua a unos 2.5 Km.

Existe la climatológica San Fernando la cual se encuentra a una distancia de 100m. de la


hidrométrica. Esta estación dispone de los siguientes aparatos:
Pluviómetro Ene. 1932 a la fecha
Termómetro Ene. 1932 a la fecha
Evaporómetro Ene.
No existe; la más 1932 aestá
próxima la en Camacho y aparece con el nombre de Linares, a una
distancia de 2 Km al Norte de la estación. Dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:

Pluviómetro: Abr. 1939 a la fecha.


Termómetro: Jul. 1948 a

Rigurosamente no existe pero la más próxima, que es la de El Barretal. Se halla sólo a una
distancia de unos 300 m y consta de los siguientes aparatos y períodos de observación.
Pluviómetro: Mar. 1940 a la fecha.
Termómetro: Feb. 1948 a la fecha.
Evaporó
Existía la estación climatológica denominada Padilla que se encuentra a 500 m de la
hidrométrica y disponía de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. 1940 a Oct. 1971.


Termómetro: Feb. 1948 a Oct. 1971.
Evaporómetro:
No existía estación climatológica en este lugar; la más próxima era la de la antigua
población de Padilla que disponía de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. 1940 a Oct. 1971.
Termómetro: Feb. 1948 a Oct. 1971.
Evap
Se encuentra instalada en las proximidades de esta estación la climatológica denominada
Linares, que se encuentra a una distancia de 50 m y dispones de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Abr. 1939 a la fecha.
Termómetro:

No existía estación climatológica en este lugar, la más próxima al sitio de la estación se


llama Linares, aunque está instalada en la estación hidrométrica Camacho, a una
distancia aproximada de 12 Km de Santo Domingo. Esta estación dispone de los siguie
La estación climatológica más próxima era la de Linares, la cual dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Abr. 1939 a la fecha.


Termómetro: Jul. 1948 a la fecha.
Evaporómetro :
Existen en el sitio la climatológica Cabezones la cual se encuentra a 100 m de la casa del
aforador. Esta estación dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: feb. de 1958 a la fecha.
Termómetro: feb. de 1958 a la fe
Se hallaba la climatológica La Sonadora en la margen izquierda, junto a la casa del
aforador, y disponía de los siguiente aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ene. 1960 a Jun. 1968.


Termómetro: Ene. 1960 a Jun. 1968.
Evaporómetro:
Existe una estación climatológica en el sitio, unos 500 m al Norte del cablevía, que
dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación y que se denomina P. de
Valles.

Pluviómetro: Oct. 1963 a la fecha.


Termómetro: Ene. 1965 a la fecha
Se tenía la Estación Climatológica Las Norias, la cual se encontraba en una distancia de 40
m al Norte de la sección. Esta estación climatológica disponía de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Feb. 1962 a la fecha.
Se dispone de la estación La Esperanza, la cual se halla a unos 10 m de la torre de la
margen derecha del cablevía. Esta estación dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:

Pluviómetro: Jul. de 1962 a la fecha.


Termómetro:
Se dispone de la climatológica denominada Corona, la cual se halla 150 m aguas arriba
de la sección principal de aforos. La estación dispones de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Oct. 1956 a la fecha.
Termómetro: Oct. 195
Se dispone de la estación Paso del Aura que se encuentra 20 m hacia el Suroeste de la
estación y dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ago. 1966 a la fecha.
Termómetro: Ene. 1970 a la fecha.
Evaporómetro: Ene
Se dispone de la estación Magueyes que se encuentra a 70 m del apoyo, sobre el eje del
cable, en la margen derecha, y dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Oct. de 1963 a la fecha.


Termómetro:

Existe la estación climatológica denominada Paso de Molina, la cual se halla situada 38 m


al sur, en la dirección donde se encuentra el cable-vía. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación.
pluviómetro:
No existe estaciónAgo.climatológica
1962 a la f en el sitio; la más próxima es la de Cerro Prieto que se
halla a una distancia de 2 km. Esta estación dispone de los siguientes aparatos y períodos
de observación:

Pluviómetro: May. 1958 a la fecha.


Termómetro: M
Existe una estación climatológica en El Tomaseño unos 100 m. aguas arriba del puente,
sobre la margen izquierda, que conserva el nombre de Hidalgo. Esta estación dispone de
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. 1961 a l


No existe estación climatológica en el sitio; la más próxima es Cerro Prieto que se
encuentra a 12 km de distancia y dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: May. de 1958 a la fecha.
Termómetro: May. deen1958
No existe climatológica estealugar;
l la más próxima es Magueyes que se halla 6 Km
hacia el Sur de esta estación. Dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:

Pluviómetro: Oct. 1963 a la fecha.


Termómetro: Dic. 1963 a la fecha.
No existe climatológica en este lugar; la más próxima es Villagrán que se halla 11 km
hacia el Sur y dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep. 1939 a la fecha.


Termómetro: Sep. 1944 a la fecha.
Evaporómetro: D
No existe climatológica en este lugar; la más próxima es la de Villagrán que se halla 5.9
km hacia el Norte y dispone de los siguientes aparatos y periodos de observación:

Pluviómetro: Sep. de 1939 a la fecha.


Termómetro: Sep. de 1944 a la fecha

No existe climatológica en este lugar; la más Próxima es la de Villagrán que se halla a 7


km hacia el sureste y dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Sep. de 1939 a la fecha.
Termómetro: Sep. de 1944 a la fe
No existe climatológica en este lugar; la más próxima es la de Villagrán que se halla 6 km
hacia el sureste y dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep. 1939 a la fecha.


Termómetro: Sep. 1944 a la fecha.
Eva
No existe climatológica en este lugar; la más próxima es Linares que se encuentra
instalada en la hidrométrica de Camacho, 12 km al Sureste de La Laja. Esta estación
dispones de los siguientes aparatos y periodos de observación:

Pluviómetro: Abr. de
No existe estación climatológica en este lugar; la más próxima es Linares instalada en la
estación hidrométrica Camacho, la cual se halla 14 Km al Noreste de Coyoles. Esta
estación dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro
No existe; la más próxima se encuentra en Camacho y tiene el nombre de Linares
hallándose unos 25 Km al Noreste de la estación. Esta climatológica dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Abr. 1939 a la fecha.
Termómet

No existe estación climatológica en este lugar; la más proxima es la estación Linares, que
se encuentra instalada en la hidrométrica Camacho, unos 32 km al noreste de esta
estación. Esta climatológica cuenta con los siguientes aparatos y períodos de obser
Se encuentra la climatológica denominada Padilla II la cual se halla, aproximadamente, 1
km aguas arriba de la sección de aforos, dentro del poblado Nuevo Padilla. Dispone de
los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: oct. 1971 a

Rigurosamente no existe estación climatológica en este lugar pero la más próxima, que es
la de Magueyes, se encuentra a sólo una distancia de 400 m. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Oct. 1963 a la
No se encuentra climatológica en este lugar; la más próxima es la de Magueyes que se
halla 9.3 Km hacia el Norte. La climatológica dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro: Oct. 1963 a la fecha.
Termómetro: Dic.
No existe climatológica en este lugar siendo las más próximas la de Villagrán. Esta
estación dispone de los siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Sep. 1939 a la fecha.


Termómetro: Sep. 1944 a la fecha.
Evaporómetro: Dic. 1956 a la f

No existe climatológica en esta estación; la más próxima es la de Méndez que se


encuentra en el pueblo del mismo nombre, 8 Km hacia el Sur de esta estación. Dispone
de los siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Ene. de
No existe climatológica en1940 a
este lugar siendo la más próxima Cabezones, que se encuentra
a 4 km hacia el Noroeste de la estación. Esta dispone de los siguientes aparatos y
periodos de observación:

Pluviómetro: Feb. de 1958 a la fecha.


Termómetro:
No existe estación climatológica en este lugar; la más próxima es Cabezones que se halla
8 Km al Noreste de la estación. La climatológica dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Feb. de 1958 a la fecha.


Termómetro:
No existe climatológica en las proximidades de esta estaión, siendo la más cercana la
llamada Linares que se encuentra instalada en la estación hidrométrica Camacho, a una
distancia declimatológica
No se tiene 15.5 km haciaeneleste
Oriente.
lugar;Esta
las estación cuenta
más próxima es con los siguientes
Magueyes apar 3 Km
que se halla
hacia el Norte de esta estación. Esta climatológica dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:

Pluviómetro: Oct. 1963 a la fecha.


Termómetro: Di
No existe climatológica en este lugar ; la más próxima es Cabezones que se encuentra a
4.8 km al Oriente de la estación . Esta climatológica dispone de los siguientes aparatos y
períodos de observación:
Pluviómetro : Feb. de 1958 a la fecha.
Termómetro: F
No existe en este lugar; la más próxima se encuentra en Villagrán, 3 Km hacia el Norte de
la estación. La climatológica dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Sep. 1939 a la fecha.
Termómetro: Sep. 1944 a la fe
No existe estación climatológica en este lugar. La más próxima se denomina Padilla II y se
encuentra 13 Km al Suroeste, disponiendo de los siguentes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: oct. 1971 a la fecha.
Termómetro: oct. 1971 a la

La estación climatológica Pilón esta situada en la margen izquierda , a unos 150 m al


surese de la sección pricipal de aforos. Cuenta con los siguientes elementos de medición
meteorológica: pluviómetro stándard, dos termómetros W. Lambrecht tipo six, evap

Existe la estación climatológica denominada Paso de Molina, la cual se halla situada 38


m. al Sur, en la dirección donde se encuentra el cablevía. Esta estación dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:

Pluviómetro: Ago. 1962 a la

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana es la que se localiza


en las inmediaciones de la cortina de la presa derivadora "La Patria es Primero", a unos
4.5 km al oeste, la cual es denominada con el mismo nombre y cuenta con pluv

La estación climatológica más próxima se localiza a 60 m al noreste de la sección de


aforos, por la margen izquierda del río Purificación. Se denomina Estación Cruz y consta
de los siguientes elementos: pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

Se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica, se le


denomina Barretal II y cuenta con datos de lluvia, evaporación y temperatura a partir de
mayo de 1974.

La estación climatológica de barberena se encuentra ubicada en la margen derecha, a 18


m. aguas arriba de la sección principal de aforos; está integrada por los siguientes
elementos: pluviómetro, termómetro, evaporómetro, pluviógrafo y veleta. Se cuenta c
La estación climatológica La Pamona se encuentra dentro del poblado del mismo
nombre, a unos 500 m al norte de la estación hidrométrica. Es operada por la División
Hidrométrica San Juan desde enero de 1979 y cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetr

No se cuenta con estación climatológica en el sitio. La más cercana es la denominada


"Presa La Patria es Primero", la que se localiza a unos 3 Km al suroeste de la estación
hidrométrica y dispone de los siguientes elementos y períodos de observación: Pluv

Existe la estación denominada La Sonadora instalada 30 m al Norte del limnígrafo, sobre


la margen izquierda de la corriente. Esta estación dispone de los siguientes aparatos:
Pluviómetro: Jun. 1968 a la fecha.
Termómetro: Jun. 1968 a la fecha.

No existe climatología en el sitio, la más cercana es la de la estación La Mora, distante 10


km al sur.
Cuenca con los siguientes datos:
Lluvia: desde julio de 1938.
Temperatura: desde septiembre de 1952
Evaporación: desde septiembre de 1953.
La estación climatológica Taxhié está situada a 150 metros aguas abajo de la sección de
aforos. Es controlada por la S.R.H., opera desde abril de 1938 con pluviómetro y a partir
de junio de 1940 con termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica Paso de Tablas se encuentra en el patio de la casa del aforador


en la margen derecha de la presa a unos 80 metros aguas arriba de la cortina.
Es operada por la S.R.H. desde mayo de 1954 con pluviómetro y desde junio de 1960 con
t
Existe la de Ahualulco, Tamps., operada por la S.R.H.
Se localiza en la margen izquierda a aproximadamente 100 m de la seccion de aforos,
cercana a la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Lluvia: d

No existio.

Eciste la de El Salto, S.L.P., instalada en las cercanías de la estación hidrométrica y


operada por la C.F.E.
Se dispone de los siguientes registros:
Pluviómetro: desde agosto de 1952
Termómetro: desde agosto de 1952
Evaporómetro: desde agosto de 19

Existe la presa Requena, donde se tienen datos de:

Lluvia: desde agosto de 1927.


temperatura: desde noviembre de 1927.
Evaporación: desde noviembre de 1927.

La más cercana es la climatológica de la presa Requena, localizada a 200 m aguas arriba,


sobre la margen izquierda.
Se tienen los siguientes datos:
Lluvia desde: agosto de 1927.
Temperatura desde: noviembre de 1927.
Evaporación desde: noviembre de 1927.
E

Se localiza en el patio de la casa del aforador y cuenta con los siguientes datos:
Lluvia: desde enero de 1948
Temperatura: desde enero de 1948
Evaporación: desde nov. de 1952
La estación climatológica El Tajo se encuentra en el campamento del mismo nombre a
6.5 kilómetros aguas arriba de la estación de aforos Almolón. Cuenta con pluviómetro,
evaporómetro y veleta. Es controlada por la S.R.H. y opera desde mayo de 1934, con tod

La estación climatológica Venados se encuentra en la margen izquierda, muy cerca de la


estación hidrométrica sobre un promontorio cercano a una escuela. Es atendida desde
junio de 1949 por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y cuenta con termómetro, plu

En el sitio no hubo estación climatológica siendo la más cercana a la que se encuentra en


la Vega de Metztitlán a 7.5 Kilómetros al noroeste del sitio donde estuvo la estación
hidrómetrica Jihuico; cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta

En el sitio donde se encontraba la estación hidrométrica Tecruz no hubo estación


climatológica, encontrándose la más cercana en el puente de Venados a ocho Kilómetros
al sureste de la estación hidrométrica. Es controlada por la S.R.H. y cuenta con pluvióm

No hay.
Se encuentra en la casa del presero, en la margen izquierda.
Se tienen los siguientes datos;
Lluvia: desde octubre de 1927
Temperatura: desde octubre de 1934
Evaporación: desde enero de 1935
No hay en el sitio propiamente dicho. Se tiene la de la presa Requena, donde se tienen
los datos de:
Lluvia: desde agosto de 1927.
Temperatura: desde noviembre de 1927.
Evaporación: desde noviembre de 1927.
La climatológica Tepeji se haya instalada sobre la azotea de la casa del aforador,
localizada en la margen izquierda, a 2 m aguas arriba de la sección de aforos.
Se cuenta con la siguiente información:
Lluvia: desde junio de 1953.
Te

No hay.
No hay en el sitio. La más cercana se encuentra en la estación hidrométrica El Salto,
sobre el río El Salto donde se tienen datos de:
Lluvia: desde enero de 1928
Temperatura: desde febrero de 1953
Evaporación: desde enero de 1954.

La estación climatologica el Tajo se encuentra en el campamento del mismo nombre a


300 m al este de la estación hidrométrica Túnel Número Uno, cuenta con Pluviómetro,
Evaporómetro y veleta; y es controlada por la S. R. H. y opera desde mayo de 1934, con t

La estación climatologica el Tajo se encuentra en el campamento del mismo nombre a


300 m al este de la estación hidrométrica Túnel Número Uno, cuenta con Pluviómetro,
Evaporómetro y veleta; y es controlada por la S. R. H. y opera desde mayo de 1934, con t

No existio.

No existio
No existio.

La estación climatológica Presa Hidalgo se encontraba situada en la margen derecha de la


estructura vertedora, a algunos metros aguas abajo de la caseta del limnígrafo. En enero
de 1936 se iniciaron las observaciones de lluvia y en el mes de junio de 1939
La estación más cercana que se encuentra en la estación hidrométrica San Juan a un
kilómetro hacia el noreste de la estación de aforos Lomo de Toro; operada por la S.R.H.
desde julio de 1953 y cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

En el sitio no hay estación climatológica, siendo la más cercana la estación climatológica


San Juan, situada a unos 2 Kilómetros aguas abajo, la cual cuanta con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y veleta y que opera desde julio de 1953.

La estación climatológica San Ildefonso se encuentra en el lado derecho de la cortina de


la presa del mismo nombre. Es controlada por la S.R.H. contando con datos a partir de
julio de 1938; está equipada con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
Existe la estación La Mora, localizada en la margen izquierda, a 20 m aguas abajo de la
sección de aforos junto a la casa del aforador. Se cuenta con los datos siguientes:
Lluvia: desde julio de 1938.
Temperatura: desde septiembre de 1952.
Ev

Se encuentra en la casa del aforador, en la margen izquierda, junto al limnígrafo. Se


dispone de los siguientes datos:
Lluvia: desde marzo de 1922.
Temperatura: desde marzo de 1922.
Evaporación: desde noviembre de 1944.
No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana se localiza a 600 m
aproximadamente al poniente de Jasso en la estación hidrométrica Tlautla. Se tienen los
datos siguientes:
Lluvia: desde enero de 1948.
Temperatura: desde enero d

No existio.

Existe la estación Presa Taxhimay, localizada en la margen izquierda a la altura de la casa


del presero. Dispone de los siguientes registros:
Lluvia: desde octubre de 1927
Temperatura: desde octubre de 1934
Evaporación: desde enero de 1935.
No existe en el sitio. La más cercana está ubicada en la estación hidrométrica Ixmiquilpan
P.C., donde se tienen datos de:

Lluvia: desde marzo de 1922


Temperatura: desde marzo de 1922
Evaporación: desde noviembre de 1944
No existe en este lugar. La más próxima se encuentra en la estación Ixmiquilpan P.C.
donde se tienen los datos siguientes:
Lluvia: desde marzo de 1922
Temperatura: desde marzo de 1922
Evaporación: desde noviembre de 1944

No existio.
Existe la de San Gabriel, Tamps., operada por la S. R. H.
Se localiza en margen izquierda, aproximadamente a 150 m del cable-canastilla, cercana
a la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvia: desd

No se contó con estación climatológica en el sitio, la estación más cercana se localiza en


San Juan del Río, la cual operó de julio de 1921 a mayo de 1953 bajo el control del
Servicio Meteorológico Nacional y a partir de junio de 1953 a la fecha opera baj

La estación climatológica más cercana es la que está instalada en la presa Centenario,


operada por esta misma Secretaría y en funciones desde marzo de 1945, contando con
termómetro, pluviómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatológica Galindo ha operado en forma regular e interrumpida desde el


mes de noviembre de 1953, siendo atendida por personal de la S.R.H.
Esta estación climatológica estuvo ubicada en el patio de la casa del aforador junto a la
sección de

La estación climatológica La "H" se encontraba situada en la margen izquierda a ocho


metros aguas abajo de la sección de aforos, fue controlada por la S.R.H. y operó desde
noviembre de 1953 contando con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatológica Presa Hidalgo se encontraba a 10 m de donde estuvo situada la


estación hidrométrica y en ella se obtuvieron datos de lluvia desde enero de 1936 y de
temperatura y evaporación a partir de 1951, operando bajo el control de la S.R.H

La estación climatológica San Ildefonso se encuentra en el lado derecho de la cortina de


la presa del mismo nombre. Es controlada por la S.R.H. y cuenta con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y veleta, operando desde junio de 1939.
No se contaba con estación climatológica en el sitio . La más cercana se localiza en el
poblado de Pedro Escobedo, pertenece a servicio Meteorológico Nacional, estación que
iniciío sus observaciones en septiembre de 1929, y cuenta con pluviómetro, termóme

La estación climatológica San Juan es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y


se encuentra instalada en la azotea de la casa del aforador de la estación hidrométrica
San Juan a unos 10 m aguas arriba de la sección de aforos. Cuenta con termóme

La estación climatológica Presa Madero se encuentra en el lado derecho de la cortina del


vaso, es controlada por la S.R.H. y opera desde octubre de 1939 contando con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

La estación climatológica El Tajo se encuentra en el campamento del mismo nombre a


400 metros al este de la estación de aforos Túnel Número Dos, cuenta con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y veleta, es controlada por la S.R.H. y opera desde mayo de 1

Está situada en la margen derecha a 10 m aguas arriba de la sección de aforos, se tienen


los siguientes datos: lluvia y temperatura desde diciembre de 1952 y evaporación desde
enero de 1954.
Localizada sobre la margen derecha a 50 m aguas arriba de la sección. Se tienen los
siguientes datos:

Lluvia: desde diciembre de 1952.


Temperatura: desde diciembre de 1952.
Evaporación: desde enero de 1954.
Existe cercana la de Ahualulco, Tamp; operada por la S. R. H.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvia: desde septiembre de 1948
Temperatura: desde septiembre de 1948
Evaporación:

La estación climatológica Presa Madero se encuentra en el lado derecho de la cortina de


la presa, siendo controlada por la S.R.H.. Opera desde octubre de 1939 y cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.

En el sitio no existe estación climatológica, siendo la más cercana la que se encuentra en


la estación hidrométrica San Juan sobre el río del mismo nombre a un kilómetro al
noreste y que se denomina San Juan, cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómet

La estación climatológica Paso de Tablas se localiza en el patio de la casa del aforador,


ubicada en la margen derecha del vaso de la presa a unos 80 metros aguas arriba de la
cortina. Es operada por la S.R.H. y funciona desde mayo de 1954 con pluviómetro
No existe en el sitio, la más cercana se localiza en la estación Binola II, donde se tienen
los siguientes datos:
Lluvia: desde agosto de 1927.
Temperatura: desde junio de 1937.
Evaporación: desde junio de 1937.

No existe.

No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana está a 4 Km al sureste en el


Tajo de Tequixquiac.
Se tienen los siguientes datos: lluvia, temperatura y evaporación durante mayo de 1934.

No existe.
Existe cercana de La Encantada, Tamps., operada por S.R.H. Se localiza en la hacienda La
Encantada, a 1 km de la estación hidrométrica, a espaldas de la casa de aforador.
Se dispone de los siguientes datos:

Lluvia: desde el 12 de ag

No existió; la más cercana era la de la Encantada, que se encontraba a 12 m aguas arriba


de la población de Llera.
No existio en el sitio, la mas cercana era la estación Llera Campo Experimental operada
por el servicio Metereologico Mexicano y con los siguientes datos:

Lluvia: desde enero de 1942


Temperatura: desde enero de 1942

No existio.

Las observaciones en la estación climatológica Tamuín, se iniciaron en el mes de julio de


1974. Se localiza a 2 Km al Sur de la estación de aforos en el ejido Antiguo Tamuín,
cuenta con los siguientes aparatos: pluviómetro, evaporómetro y termómetro.

Existe la de Ballesmi, S.L.P., operada por la S.R.H.


Se localiza en margen derecha, a 310 m al sur del puente, inmediata a la casa del
aforador.
Se dispone de los siguientes datos:

Lluvia: Desde marzo de 1954.


Temperatura: Desde septiembre de 1954.
Evapo

Existió la de Tamazunchale, S.L.P. operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, se


localizaba en la casa del aforador, situada en la población del mismo nombre.
La estación fue suspendida en enero de 1959 y sustituída por la de Tierra Blanca, S.L.P.
Existe la de Requetemu, S.L.P., operada por la S.R.H. y localizada en la margen izquierda,
a 150 m al norte del puente y frente a la casa del aforador.
Se dispone de los siguientes registros:
Lluvia: desde el 15 de febrero de 1954.

Existe la del Higo, Ver., operada por la S.R.H. Se localiza en la población de EL Higo, Ver. Se
dispone de las siguientes observaciones:
LLuvia: desde febrero de 1954.
Temperatura: desde julio de 1956.
Evaporación: desde ju
No había en el sitio de estación hidrométrica, la más próxima es la estación climatológica
de El Higo, Ver. operada por la S.R.H. con registro de:
Lluvia: desde febrero de 1954.
Temperatura: desde julio de 1956.
Evaporación: desde julio de 1956.

No existió.
La estación se encuentra en el patio de la casa del aforador, en la margen izquierda, sobre
la sección de aforos. Se tienen los siguientes datos:
Lluvia: desde mayo de 1927.
Temperatura: desde enero de 1941.
Evaporación: desde enero de 1941.

Existe la de Tempoal, Ver., operada por la S.R.H.


Se localiza en margen derecha a 28 m al SW de la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Lluvia: desde el 10 de febrero de 1954.


Temperatura: desde el 10 de febrer

Existe la de Magiscatzin, Tamps; operad por la S. R. H. y S. M. M.


Se localiza en la margen derecha a 30 m de la casa del aforador.
Se dispone de los siguientes registros:
Lluvia: desde julio de 1955
Temperatura: desde julio de 1955
Evaporació
La estación climatológica se encuentra dentro del poblado Alcholoya a 1500 metros
aguas abajo de la estación de aforos del mismo nombre, es operada por la S.R.H. desde
agosto de 1961 con pluviómetro y a partir de abril de 1962 con termómetro y
evaporómetr

Existe la de Las Adjuntas, S.L.. operada por la S.R.H. Se localiza en margen izquierda,
cercana al cable canastilla.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvia: desde el 9 de agosto de 1957.
Evaporación: desde el 9 de agosto de 1957.
Temperatura:

No existe. La más próxima se encuentra en la estación de Nogal Obscuro operada por la


S.R.H.

En el sitio no hay estación climatológica siendo la mas cercana la que se encuentra en el


sitio de la estación hidrométrica San Juan a 1.7 Km al norte de la estación de aforos San
José. Es operada por la S.R.H. y funciona desde julio de 1953 contando con
Existe la estación de Santa Rosa, S.L.P., controlada por la S.R.H. Se localiza en margen
izquierda a 140 m del puente, inmediata a la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Precipitación: desde mayo de 1960


Temperatura:

No existe estación en el lugar, la más cercana se encuentra en Río Verde, S.L.P., operada
por el S.M.N.

Existe la de Gallinas, S.L.P., operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.


Se localiza en margen izquierda, 18 m aguas arriba de la sección de aforos, cerca a la casa
del aforador.

se dispone de los siguientes datos:


Lluvia: desde agosto de 1958
T

Existe la estación Tansabaca, S.L.P., operada por la S.R.H. Se localiza en la margen


izquierda a 66 m de la sección de aforos.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Precipitación: desde agosto de 1958


Temperatura: desde agosto de 1958
Evaporación
Existe la de Tierra Blanca, S.L.P operada por la S.R.H.
Se localiza a quince metros aguas arriba de la sección de aforos, sobre la margen
derecha.
Se dispone de los siguientes registros:
Lluvia: desde feb. de 1959
Temperatura: desde f

Existe la de Pujal, S.L.P., operada por la S.R.H.


Se localiza en margen izquierda, aproximadamente 200 m al noreste del puente,
inmediata a la casa del aforador.
Se dispone de los siguientes registros:
Lluvia: desde abril de 1954.
Temperatura: desde abr
Existe la estación Los Hules, ver., controlada por la S.R.H. y localizada en la margen
derecha a 600 m de la sección de aforos inmediata a la casa del aforador. Cuenta con las
siguientes observaciones:

Precipitación: desde el 17 de julio de 1960.


Tem

Existe la de El Choy, S.L.P., operada por la S.R.H.


Se localiza en margen derecha a 21.0 m al este de la torre que soporta el cable vía.
Se dispone en margen derecha a 21.0 m al este de la torre que soporta el cable vía.
Se dispone de las siguien
Existe la de la Servilleta, Tamps; operada por la S. R. H.
Se localiza en la margen derecha a 150 m de la sección de aforos, cercana a la casa del
aforador.
Se disponen de los siguientes registros:

Temperatura: desde el 27 de septiembre de 1960

La estación climatológica El Alamo se encuentra en la margen derecha a tres metros


aguas arriba de la sección de aforos. Cuenta con pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta, habiendo principiado a funcionar, todos ellos, en marzo de 1960,
y siendo

No existe.

Existe la de Micos, S.L.P. operada por la S.R.H. se localiza en margen derecha a 70 m


aguas abajo de la sección de aforos, inmediata a la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Lluvia: desde julio de 1960.


Temperatura:
Existe la de El Cardón, Ver., operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, instalada a
5 m de la casa del aforador en la margen izquierda.
Se dispone de los siguientes registros:

Lluvia: desde septiembre de 1960.


Evaporación: desde noviembre de 19
Existe la de Terrerillos, Ver., controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y
localizada en la margen derecha, cercana a la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Precipitación: desde el 1o. de agosto de 1960


Temperatur

Existe la de Tacuilín, S.L.P., operada por la S.R.H.


Se localiza en la margen derecha a unos 150 m aguas abajo de la sección de aforos.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvia: a partir de septiembre de 1960
Temperatura: a partir de sept
Existe la estación de Tanlacut, S.L.P., controlada por la S.R.H.
Se localiza en la margen izquierda, 26 m aguas arriba de la sección de aforos, inmediata
a la escala del aforador.
Se dispone en las siguientes observaciones:
Lluvia: desde el 20 de
Existe la de Temamatla, S.L.P. operada por la S.R.H. y localizada en margen izquierda a 7.0
m aguas arriba del cable canastilla.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Lluvia: desde el 16 de julio de 1960


Temperatura: desde el 16 de ju

La estación climatológica El Alamo se encuentra junto a la estación hidrométrica El Alamo


sobre el río Santa María, cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro, veleta
empezando a funcionar todos ellos en marzo de 1960.

La estación climatológica El Alamo, se encuentra junto a la estación hidrométrica El


Alamo sobre el río Santa María, cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y
veleta, habiendo empezado a funcionar todos estos aparatos en marzo de 1960.

Existe la río Frio Tamps; operada por la S. R. H.


Se localiza en la mergen derecha inmediata a la casa del aforador.
Se dispone de los siguientes registros:
Lluvia: desde el 2 de agosto de 1966.
La estación climatológica Alcholoya está situada dentro del poblado del mismo nombre,
es operada por la S.R.H. desde agosto de 1961 con pluviómetro y a partir de abril de
1962 con termómetro y evaporómetro. También tiene veleta.

La estación climatológica Alcholoya se encuentra a 1500 metros aguas abajo de la


estación de aforos, siendo atendida por personal del Servicio Hidrométrico de la S.R.H.
desde agosto de 1961 con Pluviómetro y a partir de abril de 1962 con termómetro y eva

La más cercana está en la estación Binola II, unos 1 000 m al norte, sobre la margen
derecha.
Se tienen los siguientes datos:
Lluvia: desde agosto de 1927.
Temperatura: desde junio de 1937.
Evaporación: desde junio de 1937.

No existe en el sitio. La más cercana se encuentra en la estación hidrométrica Binola II


sobre el río Tula; donde se tienen datos de:

Lluvia: desde agosto de 1927


Temperatura: desde junio de 1937
Evaporación: desde junio de 1937
No existe estación climatólogica en el sitio, la más próxima se encuentra en la Cd. de Río
Verde, S.L.P.

No existe. La más próxima es la de Nogal Obscuro, que es operada por la S.R.H.

No existe. La más próxima es la de Nogal Obscuro operada por la S.R.H.

No hay en el sitio, la más próxima se encuentra en Río Verde, S.L.P.

No existe. La mas proxima es la de campo Experimenta Ingenio El Mante, contandose con


las siguientes observaciones.
Pluviometro: desde enero de 1930
Termometro: desde enero de 1930
Evaporometro: desde enero de 1942

A partir

No existe, la mas cercana se encuentra en campo experimental Ingenio el Mante,


contandose con las siguientes observacionesa:
Pluviometro: desde enero de 1930
Termometro: desde enero de 1930
Evaporometro: desde enero de 1942.

A partir de e
No existe, la mas cercana esta situada en campo experimentel Ingenio El Mante y se
cuenta con las siguientes observaciones:
Pluviometro: desde enero de 1930
Termometro: desde enero de 1930
Evaporometro: desde enero de 19
Existe la de Nogal Obscuro, S.L.P., operada por la S.R.H.
Se localiza en la margen derecha a 20 m de la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvias: desde el 6 de diciembre de 1965.
Temperatura: desde el 6 de diciembre de 19

Existe la de Ojo Caliente, S.L.P., operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.


Se localiza en margen izquierda, a 200 m de la cortina de la presa.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvia: desde agosto de 1966.
Existe la estación Tezontepec, localizada en la margen izquierda a 15 m aguas arriba de la
sección de aforos. Dispone de los siguientes datos.
Lluvia. desde mayo de 1966.
Temperatura: desde mayo de 1966.
Evaporación: desde mayo de 1966.

No existió.
No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana se encuentra a 3 km, al
oriente, en la estación Ixmiquilpan P.C., se tienen los siguientes datos:

Lluvia: desde marzo de 1922


Temperatura: desde marzo de 1922
Evaporación: desde noviemb
No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana está en Binola II, 1 Km al
norte. Se tienen los siguientes datos:

Lluvia: desde agosto de 1927.


Temperatura: desde junio de 1937.
Evaporación: desde julio de 1937.

Existe la de El Olivio, Ver., operada por la S.R.H.


Se localiza en la margen derecha cercana a la estructura de aforos y a la casa del
aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Lluvia. desde el 11 de julio de 1968.

Se localiza en la margen derecha a 50.00 m agua abajo del puente, inmediata a la casa
del aforador.
Existe la estación Vigas, S.L.P., controlada por la S.R.H.
Se localiza en la margen derecha a 260 m aguas arriba de la sección de aforos, a 30 m al
norte de la casa del aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:

Lluvia: desde oct

No hay en el sitio. La más cercana se encuentra ubicada en la presa Taxhimay, donde se


cuenta con las siguientes observaciones:

Lluvia: desde octubre de 1927


Temperatura: desde octubre de 1934
Evaporación: desde enero de 1935
No hay. La más cercana se encuentra en Tepeji del Río, con datos de:
Lluvia: desde junio de 1953
Temperatura: desde noviembre de 1953
Evaporación: desde septiembre de 1953
Existe la estación "Binola" operada por la S.R.H. Se localiza en la margen derecha junto a
la casa del aforador. Se dispone de los siguientes datos:

Lluvia: desde agosto de 1927.


Temperatura: desde junio de 1937.
Evaporación: desde julio de

No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana se localiza a 600 m


aproximadamente al poniente de Jasso en la estación hidrométrica Tlautla, la cual cuenta
con los datos siguientes:
Lluvia: desde enero de 1948
Temperatura: desde enero de 195

No existió.

No hay estación climatológica siendo la más cercana la que se encuentra en el sitio de la


estación hidrométrica Ixmiquilpan P.C., disponiendo de los siguientes datos:

Lluvia: desde marzo de 1922


Temperatura: desde marzo de 1922
Evaporación: desde noviemb
La estación climatológica Cañada Rica está situada a 20 m de la sección principal en la
margen izquierda.
Las observaciones se iniciaron en el año de 1968 con los siguientes datos:
Lluvia: Desde julio de 1968
Temperatura: Desde febrero de 1969
E

El sitio no hay estación climatológica siendo la más cercana la que se encuentra en el


sitio de la estación hidrométrica Galindo II a 3.6 Km al Sursuroeste de la estación de
aforos Salidas. Es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y funciona d
Existe climatológica en el sitio, se localiza a 8.00 m de ka casa del aforador.
Se tienen datos climatológicos desde el 27 de febrero de 1972, con las siguientes
observaciones:

Lluvia: Desde octubre de 1972.


Temperatura: Desde octubre de 1972.
La estación climatológica Tamesí se ubica en la margen izquierda a 30 m al Sur de la casa
del aforador, la cual dispone de los siguientes registros y períodos de observaciones:
Lluvia: Desde mayo de 1973
Temperatura: Desde mayo de 1973
Evaporación: Desde

La estación climatológica Galindo es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y


se encuentra instalada en la margen derecha a 8.00 metros aguas arriba de la sección de
aforos y a 25 m de la torre de concreto. Cuenta con termómetro, pluviómetro, e

No existe la estación climatológica en el sitio, La más cercana se localiza


aproximadamente a 1 km aguas arriba, en la estación hidrométrica El Salto (suspendida)
dentro del poblado de Salto del Agua y cuenta con los siguientes registros:
Pluviómetro:

No existe la estación climatológica en el sitio, las más cercanas se localizan


aproximadamente a 2.5 km aguas arriba, en la estación hidrométrica El Salto
(suspendida) dentro del poblado de Salto del Agua y cuenta con los siguientes registros:
Pluviómetro
No existe la estación climatológica en el sitio, la mas cercana se localiza a 2.7 km al
suroeste en la población del Salto del agua y cuenta con los siguientes registros:

Pluviómetro: desde agosto de 1952.


Termómetro: desde agosto de 1952.
Evapor

No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana se encuentra en la estación


hidrométrica El Refugio, ubicada a 15 km al Norte de la estación hidrométrica Clavo de
Oro.
La estación climatológica El Refugio se ubica a 625 m al Este de la casa del aforador, se
registran los siguientes datos:

Lluvia desde: junio de 1973


Temperatura desde: junio de 1973
Evaporación desde: junio de 1973

Existe estación climatológica controlada por la S.R.H. con las siguientes observaciones:
Lluvia: desde abril de 1970.
No existe, la más próxima se encuentra en Río Verde, S.L.P., operada por la S.R.H., y se
cuenta con los siguientes registros:
Lluvia: desde junio de 1949
Temperatura: desde junio de 1949
Evaporación: desde junio de 1966
No existe en el sitio, la más próxima se encuentra en la población de Río Verde, S.L.P. El
observatorio es operado por la S.R.H. y cuenta con las siguientes observaciones:
Lluvia: desde junio de 1949
Temperatura: desde junio de 1949
Eva
Se localiza dentro de la población de Río Verde hacia al Este de la estación por la calle
Jiménez.
El observatorio es operado por la S.R.H. y cuenta con las siguientes observaciones:
Lluvia: desde junio de 1949
Temperatura: desde junio de 1949
Evapor
Se localiza a 1.0 Km al Noroeste de la estación hidrométrica, en el poblado de González
municipio del mismo nombre, Tamaulipas.
Las observaciones se iniciaron en agosto de 1960, llevándose registro de los siguientes
fenómenos meteorológicos:
Lluvia:
La estación climatológica está ubicada a 250 m al Norte de la sección de aforos
haciéndose el siguiente tipo de registro y desde la fecha que se indica:
Lluvia: desde diciembre de 1972
Temperatura: desde diciembre de 1972
Evaporación: desde diciembre de 1

No exite estaciòn climatològica en el sitio la màs cercana se localiza en la estaciòn


hidrompetrica Agua Buena, a 3 km al Norte, en el municipio de Tamasopo, San Luis
Potosì.

No existe estación climatológica en el sitio, la más cercana se encuentra en la estación


hidrométrica El Pujal ubicada a 7 Km aguas arriba del sitio.

Se localiza en la margen derecha 4 m aguas abajo de la sección de aforos y a 10 m


aproximadamente de la torre de la estructura de aforos.
Se cuenta con termómetro, pluviómetro, evaporómetro y veleta, se iniciaron
observaciones a partir del 11 de agosto de

En el sitio no hay estación climatológica siendo la más cercana la que se encuentra en el


sitio de la estación hidrometrica Galindo II a 3.2 Km al Nor-noroeste de la estación de
aforos La H II. Es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y funcio
La más cercana es la climatológica de la presa Requena, localizada a 200 m aguas arriba,
sobre la margen izquierda.
Se tienen los siguientes dastos:

Lluvia desde: agosto de 1927


Temperatura desde: noviembre de 1927
Evaporación desde:
No hay en el sitio. La más cercana se encuentra ubicada en la presa Taxhimay, donde se
cuenta con las siguientes observaciones:

Lluvia: desde octubre de 1927


Temperatura: desde octubre de 1934
Evaporación: desde enero d

La estación climatológica está localizada en la colonia independencia de Martínez de la


torre, a 500 m del puente. Se dispone de datos de temperatura, lluvia y evaporación. Las
observaciones del Servicio Meteorológico Nacional se iniciaron en marzo de 194

Existe en la ciudad la estación Poza Rica, operada por la S.R.H., disponiéndose de datos
de temperatura, lluvia y evaporación desde el mes de mayo de 1955 a la fecha. La C.F.E.
efectuó observaciones desde el mes de agosto de 1960 y las suspendió en mayo d
La estación Alamo, a cargo de la S.R.H. que sólo tiene en operación un pluviómetro.
Proporciona datos de lluvia desde julio de 1965.

La más cercana es la estación Martínez de la Torre, localizada a 8 Km al poniente.


Dispone de datos de lluvia, temperatura y evaporación desde marzo de 1945, estando
controlada por el S.M.N. La S.R.H. cuenta igualmente con las mismas observaciones a
parti

Estación El Raudal operada por la S.R.H. Se encuentra a unos 500 m al sur de la estación
hidrométrica en el poblado El Raudal y consta de pluviómetro, termómetro,
evaporómetro y veleta.
La estación inició sus observaciones en enero de 1961 y continúa en o

La estación climatológica Vega de Alatorre se localiza en el poblado del mismo nombre, a


2 Km al norte de la estación hidrométrica. Las observaciones están a cargo de la S.R.H. y
se dispone de datos de temperatura, lluvia y evaporación desde julio de 1955

La más cercana de Atzalán, localizada a 2.5 km al poniente y controlada por el S.M.N.


Cuenta con datos de lluvia y temperaturadesde agosto de 1924 a la fecha.

Existe la estación Cuamanala, controlada por la Compañia Mexicana de Luz y Fuerza y


con observaciones de lluvia a partir de agosto de 1929.

La más cercana es la estación Tlaxco, localizada a 4 km al noroeste y controlada por la


Compañia Mexicana de Luz y Fuerza. Cuenta con observaciones de lluvia a partir de
agosto de 1913.

Existe la estación Tlaxco, controlada por la Compañia de Luz y Fuerza y con datos de
lluvia a partir de agosto de 1913.

La más cercana es la estación El Carmen, localizada a 7 km al suroeste. la S. R. H. efectúa


observaciones de lluvia, temperatura y evaporación a partir de junio de 1960 y la cia de
Luz y Fuerza de lluvia desde febrero de 1921.

Existìo la estaciòn El Encanto, operada por la C.F.E. en la cual se hicieron observaciones


de temperatura, lluvia y evaporaciòn en el perìodo comprendido desde el mes de abril
de 1945 a enero de 1957. La cual estaciòn que substituye a la anterior, ll

La estaciòn San Juan Apulco, operada por la C.F.E., se localiza a un lado de la casa del
aforador. Dispone de registros de lluvia, evaporaciòn y temperatura desde marzo de
1948.
La más cercana es la estación Las Minas localizada a 4 km al noreste controlada por la
C.F.E. Cuenta con observaciones de lluvia, temperatura y evaporacion desde octubre de
1949.

Las màs cercana es la estaciòn Las Minas, localizada a 4 Km al noreste y controlada por la
C.F.E.
Cuenta con observaciones de lluvia, temperatura y evaporaciòn desde octubre de 1949.

La estación Las Minas, Ver. a cargo de la C.F.E. se localiza en la poblacion del mismo
nombre, disponiendose de datyos de temperatura, lluvia y evaporacion desde octubre de
1949

Las màs cercana es la estaciòn Las Minas, localizada a 3 Km al nor-noreste y controladas


por la C.F.E.
Cuenta con observaciones de lluvia, temperatura y evaporaciòn a partir de octubre de
1949.

La estaciòn de San Juan Apulco, operada por la C.F.E., se localizaz a un lado de la casa del
aforador, a 100 m al sureste de la estaciòn hidromètrica. Dispone de registsros de
temperatura, evaporaciòn y lluvia desde marzo dse 1948.

La estaciòn San Juan Apulco, operada por la C:F:E: se localiza a 2.5 km al poniente
,disponièndose de registros de temperatura, evaporaciòn y lluvia desde marzo de 1948.

Existe la estación Atexcaco, operada por la C.F.E., disponiéndose de datos de lluvia desde
marzo de 1960 y de temperatura y evaporación desde abril del mismo año.

La más cercana es la estación Tlatlauqui, localizada a 5 Km al sur-suroeste y controlada


por la C.F.E. Cuenta con registros de lluvia y temperatura desde julio de 1953 y de
evaporación a partir de noviembre de dicho año.

La màs cercana es la estaciòn Tlatlauqui, localizada a 5 km al sur y controlada por la C.F.E.


Dispone de registros de lluvia y temperatura desde julio de 1953 y de evaporaciòn a
partir de noviembre de dicho año.

La más cercana es la estación LÑa Fundición, controlada por la C.F.E. y localizada a 1 km


al sureste Cuenta con observaciones de lluvia y evaporación a partir del mes de abril de
1960.

La más cercana es Atexcaco, localizada a 1 Km al sur y controlada por la C.F.E. Cuenta con
datos de lluvia desde marzo de 1960 y de evaporación y temperatura desde abril del
mismo año.

La más cercana de Jalacingo, localizada a 3 km al suroeste y controlada por el S.M.N.


Cuenta con observaciones de lluvia y temperatura a partir de mayo de 1925.
La màs cercana es la estaciòn La Fundaciòn, controlada por la C.F.E. y localizada a 500 m
al suroeste.Cuenta con observaciones de lluvia y evaporaciòn desde el mes de abril de
1960.

Existe la estación Altotonga, operada por la S.R.H., disponiéndose de datos de


températura lluvia y evaporación desde mayo de 1959.
La màs cercana es San Juan Apulco, localizada a 5.5 km al sureste y controlada po la C.F.E.
Cuenta con registros de precipitaciòn, evaporaciòn y temperatura a partir de marzo de
1948.

Estación Mapilco, aproximadamente a 200 m aguas abajo y sobre la margen derecha,


operada por la Comisión Federal de Electricidad. Dispone de datos de temperatura y
lluvia desde abril de 1960.

La màs cercana es la estaciòn Tlatlauqui, localizada a 5 km al sur-suroeste y controlada


por la C.F.E. Cuenta con registros de lluvia y temperatura desde julio de 1953 y
evaporaciòn a partir de noviembre de dicho año.

La màs cercana es la estaciòn Atexcaco, localizada a 2 km al oriente y controlada por la


C.F.E. Dispone de registros de lluvia desde marzo de 1960 y de evaporaciòn y
temperatura desde abril del mismo año.

La más cercana de Jalacingo, localizada a 3.5 km al suroeste y controlada por el S.M.N.


cuenta con observaciones de lluvia y temperatura a partir de mayo de 1925.

La màs cercana es la estasciòn Atexcaco, localizada a 6 km al oriente y controlada por la


C.F.E. Dispone de registros de lluvia desde marzo de 1960 y de evaporaciòn y
temperatura dessde abril del mismo año.

Las más cercanas en la Fundición, localizada a 2 km al W.N.W. y controlada por la C.F.E.


Cuenta con observaciones de lluvia y evaporación desde el mes de abril de 1960

La màs cercana es la estaciòn Atexcaco, localizada a 1 km al sureste y operada por la


C.F.E. Dispone de registros de lluvias desde marzo de 1960 y de temperatura y
evaporaciòn desde abril del mismo año.

La más cercanas es la estación Atzalán, localizada a 4.5 km al suroeste y controlada por el


S.M.N. Cuenta con observaciónes de lluvia y températura desde agosto de 1924 a la
fecha.
Existió la estación Paso de Tenampulco, controlada por la C.F.E. y con registros de lluvia
de mayo de 1961 a marzo de 1965.
Actualmente la más cercana es Paso del Jardín, localizada a 3 Km al suroeste y controlada
por la C.F.E. Dispone de observaciones

La estación El remolino, operada por la C.F.E., se localiza en la margen derecha a 300 m al


sur de la estación hidrométrica. Dispone de registros de temperatura, lluvia y
evaporación a partir de enero de 1961.

Existe la de Tecuantepec, operada por la C.F.E. y localizada en la margen izquierda, junto


a la poblaciòn del mismo nombre. Dispone de registro de temperatura, lluvia y
evaporaciòn desde nero de 1961.

La estación Santa Ana, operada por la C. F. E., disponiendo de observaciones de lluvia y


temperatura desde diciembre de 1964.

La estación Coyutla, operada por la C.F.E., se localiza al sureste de la estación a 3 Km


aproximadamente, disponiéndose de registros de temperatura y lluvia desde mayo de
1961.

La màs cercana es Cuetzalàn, localizada a 6.5 km al sur-soroeste. Existen registros de


lluvia y temperaatura de octubre de 1931 a diciembre de 1953 controlados por el S.M.N.
y de enero de 1954 a la fecha por la C.F.E.

La estación presa La Soledad, operada por la C.F.E., se localiza a 40 m de la estación


hidrométrica, en la margen derecha, disponiendo de registros de temperatura y
precipitación desde noviembre de 1954 y de evaporación desde enero de 1955.

La más cercana es la estación Presa La Soledad, localizada a 9 Km al oriente y controlada


por la Comisión Federal de Electricidad. Dispone de registros de temperatura y lluvia
desde noviembre de 1954 y de evaporación desde enero de 1955.

La màs cercana es San Juan Acateno, localizada a 8 Km al suroeste y controlada por la


C.F.E. Dispone de observaciones de lluvia desde junio de 1956 y de evaporaciòn a partir
de febrero de 1960.

La más cercana es San Juan Acteno, localizada a 7 Km al suroeste y controlada por la


C.F.E. Cuenta con observaciones de lluvia a partir de junio de 1956 y de evaporación
desde febrero de 1960.
La más cercana es Púente Henríquez localizada a 7 km al oriente de controlada por la
C.F.E. Cuenta con observaciones de temperatura desde abril de 1945 y de lluvia de
evaporación desde mayo del mismo año

La más cercana es San Juan Acateno localizada a 7 Km al suroeste y controlada por la


C.F.E. Dispone de registros de lluvia desde junio de 1956 y de evaporación a partir de
febrero de 1960.

La más cercana es San Juan Acateno, localizada a 7.5 Km al suroeste y controlada por la
C.F.E. Cuenta con observaciones de lluvia a partir de junio de 1956 y de evaporación
desde febrero de 1960.

La más cercana es San Juan Acateno, localizada a 8 Km al sur-oeste y controlada por la


C.F.E. Disponen de observaciones de lluvia desde junio de 1956 y de evaporación a partir
de febrero de 1960.

La más cercana es la estación San Juan Acateno, localizada a 9 Km al sur y controlada por
la C.F.E. Dispone de datos de lluvia a partir de junio de 1956 y de evaporación desde
febrero de 1960.

La más cercana es San Juan Acateno, localizada 9 Km al sur y controlada por la C.F.E.
Dispone de registros de lluvia desde junio de 1956 y de evaporación a partir de febrero
de 1960.

La màs cercana es Atexcaco, localizada a 9 km al suroeste y controlada por la C.F.E.


Cuenta con datos de lluvia desde marzo de 1960 y de temperatura y evaporaciòn desde
abril del mismo año.

La estación climatológica la Trinidad se localizaba a 50 m de la casa habitación del


aforado, la que a su vez se encuentra sobre la margen izquierda a 50 m de la sección de
aforos. La estación era operada por la Comisión Federal de Electricidad y contaba
La estaciòn Las Minas, operada por la C.F.E., se localizaba a 500 m al sur. Disponìa de los
siguientes registros:

Temperatura: Junio de 1954 a septiembre de 1966


Lluvia: Diciembre de 1951 a septiembre de 1966
Evaporaciòn: Febrero de 1954 a

La estación Las Minas, operada por la C.F.E. Dispone de los siguientes registros:
Temperatura: junio de 1954 a sept. de 1966
Lluvia: diciembre de 1951 a sept. de 1966
Evaporación: febrero de 1954 a sept. de 1966

La màs cercana es la estaciòn de Las Minas, localizada a 4 Km al norte y controlada por la


C.F.E.
Cuenta con datos de lluvia, temperatura y evaporaciòn desde octubre de 1949.
La más cercanas es la estación Las Minas, localizado a 4.5 km al nornoroeste y controlada
por la C.F.E. cuenta con observaciones de lluvia, evaporación y temperatura desde
octubre de 1949

Las más cercana es la estación Las Vigas, localizada a 2 km al sureste y con control del
S.M.N. y de 1a S.R.H., está con datos de lluvia y temperatura desde diciembre de 1955 y
de evaporación desde enero de 1958 y aquélla con registros de lluvia desde jun

La màs cercana es la estaciòn Las Vigas localizada a 2 Km al suroeste y con control del
S.M.N. y de la S.R.H. èsta con datos de lluvia y temperaturas desde diciembre de 1955 y
de evaporaciòn desde enero de 1958 y aquèlla con el registros de lluvia desde

La màs cercana es la estaciòn Las Vigas, localizada a 3 km al sur-sureste y controlada por


el S.M.N. y la S.R.H. Cuenta con datos de èsta de lluvia y temperaturas a partir de
dicembre de 1955 y de evaporaciòn desde enero de 1958; el S.M.N. registrò obse

L a estación san Joaquin, a cargo de la C.F.E., esta localizada en la margen


izquierda,aproximadamente a 1.5 km al poniente del sitio donde estuvo la estación
hidrometrica. Se dipone a observaciones de temperatura, lluvi y evaporación desde el
mes de juli

La más cercanas es la estación Puente Henríquez controlada por el C.F.E y localizada a 4


km al nornoroeste del sitio donde estuvo instalada la hidrométrica. Cuenta con
observaciones de temperatura desde abril de 1955 y de lluvia y evaporación desde mayo
d

La estación San Juan Acateno, operada por la Comisión Federal de Electricidad, se localiza
en el poblado del mismo nombre. Dispone de registros de lluvia desde junio de 1956 y de
evaporación a partir de febrero de 1960.

La estación La Fundición, operada popr la C.F.E., se localiza aproximadamente a 1


kmaguas arriba dsel sitio en que estuvo situada la estación hidrométrica disponiendo de
registros de lluvia y evaporación desde 1960.

La más cercana es la estación Atexcaco, localizada a 4 km al oriente y controlada por la


C.F.E. Dispone de registros de lluvia desde marzo de 1960 y de ecaporación y
temlperatura desde abril del mismo año.

La más cercana era La Fundición, localizada a 2.5 Km al noroeste y controlada por la C.F.E.
Dispone de registros de lluvia y evaporación desde abril de 1960.

La más cercana es la estación Presa La Soledad, localizada a 1.5 Km al poniente y


controlada por la C.F.E. Dispone de registros de lluvia y temperatura desde noviembre de
1954 y de evaporación desde enero de 1955 a la fecha.
La más cercana es Atexcaco, localizada a 4 Km al suroeste y controlada por la C.F.E.
Cuenta con observaciones de lluvia desde marzo de 1960 y de temperatura y
evaporación desde abril del mismo año.

La estación Patla, operada por la C. F. E., se localiza a 1.5 km aguas arriba, disponiendose
de datos de temperatura, lluvia y evaporación desde julio de 1942.

La màs cernana era La Fundaciòn, localizada a 6 km al sur y operada por la C.F.E. Dispone
de registros de lluvia y evaporaciòn desde abril de 1960.

La màs cercana es la estaciòn Cuetzalàn, localizada a 2 km al noreste del sitio de la


hidromètrica y con observaciones de lluvia y temperatura pertenecientes de octubre de
1931 a diciembre de 1953 al S.M.N. y de enero de 1954 a la fecha a la C.F.E.

La más cercana es la etación El Rosario, localizada a 3 Km al noreste y controlada por la


C.F.E., habiendo registrado datos de lluvia del 8 de octubre de 1954al9 de octubre de
1966.

La más cercana era la estación climatológica El Rosario, operada por la Comisión Federal
de Electricidad y localizada aproximadamente a 2.5 Km al noreste. En ella se efctuaron
observaciones de lluvia a partir de octubre 8 de 1954, suspendiéndose el 9 de o

La estaciòn climatològica màs cercana era la de El Rosario, operada por la Comisiòn


Federal de Electricidad y localizada a 1 km al noreste. En ella se registraban datos de
lluvia a partir de octubre 8 de 1954, suspendièndose las observaciones en octubre

La más cercana era la estación El Rosario, localizada a 2 Km al norte y controlada por la


Comisión Federal de Electricidad. Dispone de registros de lluvia del 8 de octubre de 1954
al 9 de octubre de 1966.

La estaciòn climatològica màs cercana era la de El Rosario, localizada a 1.5 km al nor-


noroeste y operada por la Comisiòn Federal de Electricidad; registrò datos de lluvia en el
perìodo de octubre 8 de 1954 a octubre de 1966.

La estaciòn climatològica màs cercana era la de El Rosario, localizada a 1 km al sirpeste u


perada por la Comisiòn Federal de Electricidad; registrò datos de lluvia de octubre 8 de
1954 a octubre 9 de 1966.

La estación climatológica más cercana es El Rosario, operada por la C. F. E. y localizada a 2


km al noroeste del sitio en que estuvo la estación hidrométrica. Cuenta con datos de
lluvia en el período comprendido del 8 de octubre de 1954 al 9 de octubre de
La estación Villa José Cardel es operada por el Servicio Meteorológico Nacional y la
Secretaría de Recursos Hidráulicos, de febrero de 1937 a Diciembre de 1960 y de
Noviembre de 1936 a la fecha, respectivamente. Se dispone de datos de temperatura,
lluvia

Se cuenta con estación climatológica en el sitio, la cual cuenta con los siguientes
elementos: pluviómetro, pluviógrafo, termómetro, evaporómetro y veleta. Este sitio de
observaciones se empezó a operar el mes de junio de 1952, continuándose las observaci

La más cercana es El Faisán, controlada por la S.R.H. y localizada a 4 km al oriente del


sitio de la hidrométrica. Cuenta con registros de precipitación, temperatura y
evaporación desde el mes de junio de 1958 a la fecha.
La más cercana es Loma Fina. localizada a 2.5 km al oriente y controlada por la S.R.H.
Dispone de observaciones de precipitación desde mayo de 1951, de temperatura desde
agosto de 1952 y de evaporación desde junio de 1956.

La más cercana es El Tejar, controlada por la S.R.H. y localizada, a 3 Km al noroeste del


sitio de la hidrométrica. Empezó a operar el mes de junio de 1957 y consta de los
siguientes aparatos: pluviómetro, pluviógrafo, termómetro, evaporómetro y veleta.

Existe una en El Tejar operada por la S.R.H.


Consta de pluviógrafo, pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta.
Operan a partir de junio de 1957, habiendo trabajado sin interrupción hasta la fecha.

La más cercana es Loma Fina, controlada por la S.R.H. y localizada a 2 Km al suroeste del
sitio de la estación hidrométrica. Cuenta con observaciones de precipitación desde mayo
de 1951, de temperatura desde agosto de 1952 y de evaporación desde junio de

La más cercana es el Faisán , controlada por la S.R.H. y localizada a 3.5 km al oriente de la


estación hidrométrica . Cuenta con registros de precipitación , temperatura y
evaporación a partir del mes de junio de 1958.

Estación Capulines operada por la S.R.H. Cuenta con pluviómetro, evaporómetro,


termómetro y veleta. Dichas observaciones se iniciaron el mes de febrero de 1955 y
siguen hasta la fecha.
Estación Climatológica Santa Rosa, operada en muy buenas condiciones por la S.R.H.;
consta de pluviómetro, pluviógrafo, evaprorómetro, termómetro y veleta.
Dichos instrumentos comenzaron a funcionar el mes de agosto de 1958 y continúan
hasta la fecha.

La más cercana es la estación Actopan, controlada por la S.R.H. y localizada a 8 Km al


noroeste del sitio de la hidrométria. Cuenta con los siguientes aparatos: pluviómetro,
pluviógrafo, termómetro, evaporómetro y veleta, disponiendo de registros a partir

La más cercana es la estación EL Faisán, controlada por la S.R.H. y localizada a 3 km al


oriente del sitio de la hidrométrica. Cuenta con observaciones de precipitación,
temperatura y evaporación desde el mes de junio de 1958.

La más cercana es Loma Fina, localizada a 500 m al norte controlada por la S.R.H.
Dispone de observaciones de precipitación desde mayo de 1951, de temperatura desde
agosto de 1952 y evaporación desde junio de 1956.

La más cercana es la estación Actopan, controlada por la S.R.H. y localizada a 7 Km al


noroeste del sitio de la hidrométrica. Cuenta con los siguientes aparatos: pluviómetro,
pluviógrafo, termómetro, evaporómetro y veleta, disponiendo de registros a parti

La mas cercana es la estación Villa José Cardel, situada a 4 Km al sur y controlada por la
S.R.H. Cuenta con observaciones de temperatura y precipitación desde noviembre de
1936 y de evaporación desde febrero de 1937.

La más cercana es la estación Zempoala, localizada a unos 3 Km. al norponiente y


controlada por la S.R.H. Inició su operación en marzo de 1956, contando con
observaciones de temperatura, precipitación y evaporación.

Se encuentra en el poblado de Idolos, a unos 750 metros de la estación hidrométrica.


Consta de los siguientes elementos: pluviómetro, evaporómetro, termómetro y veleta.
Dicha estación está en regulares condiciones. Es operada por la S.R.H. Iniciando sus o
La estación Santa Anita se localiza frente a la iglesia del poblado de Ojo de Agua Chico.
Tiene datos de temperatura, lluvia, evaporación y viento desde el 30 de mayo de 1970,
fecha en que se iniciaron las observaciones.

Existe en el sitio de la estación hidrométrica la estación climatológica Carrizal, instalada


sobre la azotea de la casa del aforador.
Se registran datos de temperatura, lluvia y evaporación desde el mes de junio de 1967 a
la fecha.

La más cercana es la estación Santa Anita, localizada en el poblado de Ojo de Agua Chico
y controlada por la S.R.H. Inició su operación el 30 de mayo de 1970, contando con
observaciones de precipitación, temperatura y evaporación.

La estación Amatitla, operada por la C.F.E. , se localiza sobre la margen derecha a 150 m
de la sección de aforos, junto a la casa habitación del aforador.
Esta estación inició sus observaciones de temperatura, lluvia y evaporación el mes de
noviembre de

La estación Jalcomulco, operada por la C.F.E. , se localiza a 4 m aguas arriba de la torre de


la margen izquierda. Las observaciones se iniciaron el 22 de julio de 1960, comprendio
registros de temperatura, lluvia y evaporación.
La estación El Zetal fue operada por la C.F.E. , se localizaba a 300 m aguas abajo de la
estación hidrométrica El Zetal; despúes se cambió a la poblacion de Chicuasén, Veracruz.
Las observaciones se iniciaron el mes de marzo de 1953 y se suspendieron el 3
Existe la estación Naolinco, operada por la S.R.H. y con observaciones de lluvia y
temperatura a partir de agosto de 1955, y de evaporación desde junio de 1957.

La estación climatológica "Las Perlas" está situada en la margen izquierda junto a la torre
de concreto, cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro, e higrotermógrafo;
habiendo iniciado sus registros con todos estos aparatos el 1º de septiembre de 1

La estación climatológica Jesús Carranza es operada por el Servicio Meteorológico


Nacional desde febrero de 1935, cuenta con pluviómetro, termómetro y veleta.

La más cercana se encuentra a cinco kilómetros de la estación de aforos, en el poblado


de Santa María Chimalapa; cuenta únicamente con pluviómetro, con el cual se iniciaron
las observaciones el día 20 de junio de 1964.

Las observaciones climatológicas realizadas en estación climatológica mas cercana a este


sitio, corresponden a la Ciudad de Villahermosa, en donde existen los siguientes datos
registrados en lugares diferentes dentro de esa población por el Servicio Meteo
La estación climatológica mas cercana al río La Pigua es la que se encuentra instalada en
la Ciudad de Villahermosa operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Dicha
estación fue instalada cuando ya estaba por suspenderse las observaciones en el rí

La estación climatológica más cercana es la de Huimanguillo situado a 9 km


aproximadamente al suroeste de El Dorado; la cual cuenta con pluviómetro y
termómetro, iniciando su funcionamiento el primero en noviembre de 1949 y el segundo
en marzo de 1945.

La estación climatológica Samaria controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos,


cuenta con pluviómetro desde septiembre de 1948, con termómetro desde septiembre
de 1949 y con evaporómetro desde enero de 1950.

Las observaciones climatológicas realizadas en estación climatológica más cercana a este


sitio, corresponden a la Ciudad de Villahermosa, en donde existen los siguientes datos
registrados en lugares diferentes dentro de esa población por el Servicio Meteo

La más cercana es la de Samaria, situada a un kilómetro, la cual cuenta con pluviómetro,


desde septiembre de 1948, termómetro desde septiembre de 1949 y evaporómetro
desde enero de 1950.

La estación climatológica en el sitio se encuentra a 500.00 m del puente de la carretera y


consta de pluviómetro, termómetro, evaporómetro, pluviógrafo y veleta; inició sus
observaciones el mes de junio de 1948.

La estación climatológica del lugar se localiza a 50 m aguas abajo de la sección de aforos,


en la margen izquierda; cuenta con termómetro y pluviómetro, desde octubre de 1948,
en enero de 1949 se instaló el evaporómetro, en agosto de 1955 se le dotó de te

La estación climatológica Pueblo Nuevo, operada por la Secretaría de Recursos


Hidráulicos, inició sus observaciones a partir de septiembre de 1948 con pluviómetro,
termómetro y pluviógrafo, en enero de 1957 se instaló el evaporómetro.

La estación climatológica que se encuentra en este sitio dispone de pluviómetro,


termómetro y evaporómetro a partir del mes de agosto de 1948, pluviógrafo ( octubre
1948 ), termógrafo ( enero 1956 ) e higrotermógrafo ( septiembre 1957 ), es controlada
por

La estación climatológica El Boquerón se encuentra a 45 metros aguas arriba de la


sección de aforos, es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, consta de
pluviómetro (enero 1949), termómetro (abril 1949) y evaporómetro (abril 1949) e inició
sus
La estación climatológica más cercana es la de Tuxtla Gutiérrez, la cual cuenta con
pluviómetro y termómetro desde junio de 1948, con evaporómetro desde mayo de 1949
y con pluviógrafo desde mayo de 1951. La estación climatológica es operada por la
Secreta

La estación climatológica más cercana es la de Tuxtla Gutiérrez, la cual cuenta con


pluviómetro y termómetro desde junio de 1948, con evaporómetro desde mayo de 1949
y con pluviógrafo desde mayo de 1951. La estación climatológica es operada por la
Secreta

La estación climatológica más cercana se encuentra en Tuxtla Gutiérrez, Chis., la cual es


controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, cuenta con pluviómetro (junio,
1948), termómetro (junio, 1948), evaporómetro (mayo, 1949) y pluviógrafo (mayo,

Las observaciones en la estación climatológica instalada en el sitio, se iniciaron con


pluviómetro, termómetro y evaporómetro, en abril de 1949 y con pluviógrafo a partir de
febrero de 1962. La estación climatológica es operada por la Secretaría de Recurs

La estación climatológica Puyacatengo, contaba con pluviómetro y termómetro y fue


controlada por el Servicio Metereológico Nacional desde enero de 1957 hasta junio de
1959, fecha en que se suspendió. Actualmente la más cercana es la estación
climatológica

Existe estación climatológica localizada en la margen derecha junto a la sección de aforos


y cuenta con pluviómetro a partir de julio de 1923, evaporómetro desde mayo de 1939 y
de pluviógrafo a partir de febrero de 1962. La estación climatológica Teapa es

La estación climatológica San Francisco funcionó junto a la estación hidrométrica San


Francisco I; al ser cambiada ésta al sitio de la estación San Francisco II, también fue
trasladada la estación climatológica, la cual cuenta desde junio de 1950 con pluv

La Estación Climatológica "El Burrero" cuenta con pluviómetro, termómetro y


evaporómetro está ubicada 600 m aguas arriba del sitio donde estuvo la sección de
aforos, sobre la margen izquierda; pertenece a la Secretaría de Recursos Hidráulicos y
cuenta con

Durante el período en que la estación hidrométrica San Pedro Chiapas I funcionó, las
observaciones climatológicas se realizaron en una estación ubicada junto a ella, en la
colonia ejidal de San Pedro Buenavista. En enero de 1952 se instaló el pluviómetro,

Se encuentra a 200.00 m a un costado, sobre la avenida en la margen izquierda; cuenta


con termómetro y pluviómetro, desde junio de 1948, con evaporómetro desde mayo de
1949 y con pluviógrafo desde mayo de 1951; es operada por la Secretaría de Recursos
Hid

La estación climatológica La Mesilla inició sus observaciones bajo el control de la C.F.E. a


partir de septiembre de 1961; cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro.
La estación climatológica en el lugar se localiza a 50.00 metros aguas arriba de la sección
de aforos, las observaciones se iniciaron en septiembre de 1948 contando con
pluviómetro y termómetro; en julio de 1949 se instaló el evaporómetro; en junio de 196

La estación climatológica instalada junto a la estación hidrométrica, inició su


funcionamiento a partir de julio de 1953 fueron instalados el pluviómetro, el
evaporómetro y la veleta y finalmente en diciembre de 1963 se instaló un pluviógrafo;
todos estos

En el sitio se cuenta con estación climatológica, la cual inició sus observaciones con un
pluviómetro en diciembre de 1926; en noviembre de 1945 fue dotada de termómetro y
en agosto de 1952 se instaló el evaporómetro. Esta estación pertenece al sistema op

La estación climatológica está instalada en la población de Margaritas, cuenca con


pluviómetro y termómetro desde febrero de 1944 y con evaporómetro desde agosto de
1962. Esta estación es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación climatológica más cercana es la que se tiene instalada en la población de Las


Margaritas, la cual cuenta con pluviómetro y termómetro desde febrero de 1944 y con
evaporómetro desde agosto de 1962. En el período de febrero de 1944 a abril de 19

No existe estación climatológica en el lugar. La más cercana es la de Argelia, situada a


unos dos Kilómetros al oeste de la estación hidrométrica El Salvador. La estación
climatológica Argelia inició sus observaciones en septiembre de 1948 con pluviómetro

Estuvo instalada en la margen derecha cerca de la casa del aforador y en las cercanías de
la estación hidrométrica contando con pluviómetro, termómetro, evaporometro y veleta.
Estos aparatos registraron datos en los siguientes períodos:
PLUVIOMETRO: Dicie

La estación climatológica más cercana a este sitio es la denominada El Burrero, la cual


cuenta con pluviómetro y termómetro desde mayo de 1951, y fue dotada de
evaporómetro en septiembre de 1961. Es operada por la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

No cuenta con estación climatológica, la más cercana es la de Reforma, Chis., la cual


cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro con los que se iniciaron las
observaciones en abril de 1965.

La estación climatológica más cercana se localiza en la casa del aforador de la estación


hidrométrica San Francisco II, distante tres kilómetros, consta de termómetro,
pluviómetro, evaporómetro y veleta, inició sus observaciones a partir de junio de 1950.
La estación climatológica en el sitio es controlada por la Secretaría de Recursos
Hidráulicos y está ubicada a 15.00 m aguas arriba de la sección de aforos en la margen
derecha, cuenta con pluviómetro desde octubre de 1955, con termómetro desde mayo
de 19

La estación climatológica más cercana se encuentra en la población de las Margaritas,


cuenta con pluviómetro y termómetro desde 1944 y evaporómetro desde agosto de
1962; es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación climatológica se localiza junto a la estación hidrométrica y cuenta con


pluviómetro, y evaporómetro a partir de enero de 1961, con termómetro desde agosto
de 1961 y con pluviógrafo desde septiembre de 1964. Es operada por la Secretaría de
Recu

La estación climatológica, instalada en este sitio, consta de pluviómetro, termómetro,


evaporómetro y veleta. Se localiza en la margen izquierda cerca de la casa del aforador, a
cincuenta metros aguas arriba de la sección de aforos e inició sus observacio

La estación climatológica esta compuesta de pluviómetro, termómetro, evaporómetro y


veleta y se localiza en el sitio de la estación hidrométrica. Se iniciaron las observaciones
con los aparatos mencionados en enero de 1965. Es operada por la Secretaría de

No existió estación climatológica en el sitio. La más cercana es la estación climatológica


"La Cabaña" instalada en terrenos del Instituto Nacional Indigenista en la ciudad de San
Cristóbal Las Casas, Chis. Cuenta la estación climatológica, desde agosto

No existe estación climatológica en este lugar, encontrándose la más cercana en los


terrenos del Instituto Nacional Indigenista llamada "La Cabaña", la cual cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta; es controlada por la Secretaría de
Recu

No existe estación climatológica en este lugar, encontrándose la más cercana en los


terrenos del Instituto Nacional Indigenista llamada "La Cabaña", la cual cuenta con
pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta; es controlada por la Secretaría de
Recu

La estación climatlógica más cercana es la de la La Mesilla la cual inició sus observaciones


en junio de 1949, cuenta con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta y es
operada por la Comisión Federal de Electricidad.

Las observaciones climatológicas realizadas en estación climatológica más cercana a este


sitio, corresponde a la Ciudad de Villahermosa, en donde existen los siguientes datos
registrados en lugares diferentes dentro de esa población por el Servicio Meteor

Cuenta esta estación con los aparatos siguientes: pluviómetro, termómetro,


evaporómetro, pluviógrafo y veleta y empezó sus observaciones en mayo de 1957; está
controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La estación climatológica Malpaso, inició sus observaciones el 23 de septiembre de 1958
contando con pluviómetro, termómetro, y evaporómetro; a partir de septiembre de 1959
cuenta con pluviógrafo e higrotermógrafo.
La estación climatológica es operada po

Las observaciones climatológicas realizadas en estación climatológica más cercana a este


sitio, corresponden a la Ciudad de Villahermosa, en donde existen los siguientes datos
registrados en lugares diferentes dentro de esa población por el Servicio de Me

La estación climatológica en el lugar está instalada a 20 metros aguas abajo de la sección


de aforos sobre la margen izquierda, inició sus observaciones el 11 de marzo de 1962 con
pluviómetro y en mayo de 1966 con termómetro y evaporómetro.

La estación climatológica que funcionó en el poblado de San Pedro Buenavista, se cambió


a 50 metros de la sección de vadeo el 7 de junio de 1963, volviéndose a trasladar el 15
de enero de 1969 con todos sus elementos ( pluviómetro, termómetro y evaporómet

La estación climatológica más cercana es la estación llamada La Cabaña, que se


encuentra en la Ciudad de San Cristóbal Las Casas, Chis., es controlada por la Secretaría
de Recursos Hidráulicos y cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro, inició su

No hay estación climatológica en el lugar de la estación hidrométrica, la mas cercana es


la estación climatológica " La cabaña" ubicada en terrenos del Instituto Nacional
Indigenista de San Cristóbal Las Casas. La estación La Cabaña, es operada por la Sec

La estación climatológica en el lugar está ubicada a 10.00 m de la casa del aforador y a


60.00 m aguas abajo de la sección de aforos, en la margen izquierda, cuenta con
termómetro, evaporómetro, pluviómetro y veleta; está controlada por la Secretaría de R

La estación climatológica en el lugar se encuentra instalada a 200.00 m de la estación


hidrométrica; es controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos e inició sus
observaciones el 13 de enero de 1961, con termómetro, evaporómetro y pluviómetro; en

La estación climatológica se localiza en las inmediaciones de la casa del aforador, cuenta


con termómetro y pluviómetro, desde abril de 1949 y con evaporómetro desde junio de
1949. Es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se localiza en la margen izquierda en un lugar inmediato a la caseta del limnígrafo en la


misma sección de aforos, cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro desde su
iniciación y con pluviógrafo, higrotermógrafo y veleta desde septiembre de 1959.

Se cuenta con los datos de la estación climatológica La Cabaña, ubicada en terrenos del
Instituto Nacional Indigenista en el poblado de San Cristóbal Las Casas y es operada por
la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Inició sus observaciones en agosto de 1
La estación climatológica " La Cabaña " instalada en terrenos del Instituto Nacional
Indigenista en el poblado San Cristóbal Las Casas, Chis. cuenta con pluviómetro,
termómetro y evaporómetro desde agosto de 1956.
Es operada por la secretaría de recursos

La estación climatológica en el sitio se encuentra a 25 m distante de la sección de aforos


en la margen izquierda, cuenca con termómetro, pluviómetro, evaprómetro y veleta
desde que inició sus observaciones el 20 de junio de 1962. Es operada por la secret

La estación climatológica más cercana es la de Villahermosa, situada a unos 8 km al


noroeste, la cual cuenta con termómetro (julio de 1947), pluviómetro (septiembre de
1947), evaporómetro (julio de 1948), pluviógrafo (septiembre de 1948), e higrotermógraf

Se cuenta con estación climatológica en la población localizada en la margen izquierda


del río San pedro, cuenta con pluviómetro( agosto 1948), termómetro (septiembre 1948),
evaporómetro (agosto 1961) y pluviógrafo (septiembre 1968) inició sus observacion

Se localiza a 2500 m aguas arriba siendo las mismas en la que se registraban las
observaciones en la estación hidrométrica Puente Colgante I. Las observaciones se
iniciaron en junio de 1948 con pluviómetro, termómetro y evaporómetro,
complementandose con

La estación climatológica en el sitio se encuentra a 70.00 metros, frente a la estación de


aforos. Esta estación climatológica San Francisco funcionó de junio de 1950 a abril de
1964 junto a la estación hidrométrica San Francisco I, al ser cambiada ésta a

La estación climatológica esta instalada en la población de Tapijulapa, cuenta con


pluviómetro, termómetro y evaporómetro, con los cuales se iniciaron las observaciones a
partir de abril de 1942. La estación climatológica es operada por la Secretaría de R

La estación climatológica se encuentra en la margen izquierda y cuenta con pluviómetro,


termómetro, evaporómetro y veleta, la controla la Secretaría de Recursos Hidráulicos y
opera desde junio de 1964 con los dos primeros aparatos y desde septiembre del m

La estación climatológica en el lugar se encuentra a 150 metros aguas arriba de la sección


de aforos y recibe el nombre de Nueva Esperanza por ser la antigua estación Esperanza
que fue transladada a este sitio, cuenta con termómetro y pluviómetro desde ju

Se localiza en la margen derecha del río Paredón cerca de la sección de aforos, cuenta
con pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta desde el 4 de agosto de 1964 y con
pluviógrafo a partir de agosta de 1965. Es operada por la Secretaría de Recursos H

Se localizaba en la margen izquierda, a cinco metros aguas abajo de la sección de aforos.


Constaba exclusivamente con pluviómetro, habiendo iniciado sus observaciones el 9 de
septiembre de 1964 y concluyéndolas el 23 de junio de 1969.
La estacion climatológica en el sitio está ubicada a 15.00 metros de la casa del aforador e
inició sus observaciones el 1° de enero de 1965, con pluviómetro y termómetro y a partir
de febrero de ese mismo año con evaporómetro. La estación climatológica es

La estación climatológica en el sitio se halla ubicada a 199 metros de la sección de aforos,


iniciando sus observaciones el 22 de mayo de 1957 con pluviómetro y termómetro y, a
partir de marzo de 1961 con evaporómetro.

Se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro instalado en la margen izquierda y a 20 m


de la sección de aforos, habiendo iniciado las observaciones en mayo de 1965,
suspendiéndose en abril de 1966.

La estación climatológica se halla junto a la casa del aforador a 10.00 m aguas arriba de la
sección de aforos en la margen izquierda y consta de termómetro, pluviómetro,
evaporómetro y veleta, habiendo iniciado sus observaciones el 12 de mayo de 1965 y c

No hay estación climatológica en el sitio; la más cercana se encuentra en Tapijulapa, a


unos 12 Km al norte y que cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro, desde
abril de 1962. Es operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación climatológica se encuentra inmediata a la casa de aforador, en la margen


izquierda, a 10.00 m aguas arriba de la sección de aforos, consta de pluviómetro (junio
de 1965),termómetro (septiembre de 1965), evaporómetro (abril de 1966), pluviógraf

Las observaciones climatológicas realizadas en estación climatológica más cercana a este


sitio, corresponden a la Ciudad de Villahermosa, en donde existen los siguientes datos
registrados en lugares diferentes dentro de esa población por el Servicio Meteo

La estación climatológica se localiza a 15.00 metros aguas arriba, sobre la margen


izquierda y cuenta con pluviómetro únicamente, el cual fue instalado el día 8 de
noviembre de 1967. Está controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se localiza a 30.00 m aguas abajo, en la margen derecha, cuenta con evaporómetro,


pluviómetro, termómetro y veleta. Inició sus observaciones el 1º de julio de 1967 y es
operada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

La estación climatológica Yamonho se encuentra en la margen izquierda, a unos 40 m


aguas arriba de la sección de aforos e inmediatamente después de la casa para el
aforador, cuenta con pluviómetro, termómetro de máxima y mínima evaporómetro y
veleta.

La estación climatológica se denomina Ostional y se localiza en la margen izquierda a


unos 25 m. agua arriba de la sección de eforos y a unos 15 m. de altura sobre una loma e
inmediatamente después de la casa del aforador, cuenta con pluviométro desde el
En este sitio no hubo estaciòn climatològica, siendo la màs cercana la que se encuentra
en Amatenango del Valle a unos 13 km al noroeste de donde estuvo hubicada esta
estaciòn hidromètrica.
Cuenta con, pluviòmetro y termòmetro a partir de noviembre de 196
La estación climatológica más cercana es la de Venustiano Carranza, operada por el
Servicio Meteorológico Nacional desde junio de 1926.

La estación climatologica m´pas cercana es la de "Chiapilla", ubicada en el poblado del


mismo nombre a tres Kilómetros al noreste de la estacíon hidrométrica La Angostura.
Cuenta con pluviómetro, termómetro,evaporómetro y veleta y es controlada por el Ser

La estación climatológica Chicoasén es operada por la Comisión Federal de Electricidad,


cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetro,los cuales empezaron a registrar
en julio de1961.

La estación climatológica Plan de Ayala, cuenta con pluviómetros, termometro y


evaporómetro, Inició sus Observaciones en febrero de 1961 y es operada por la C.F.E.

La estación climatológica más cercana es la de Soyaló, ubicada en el poblado del mismo


nombre a cuatro kilómetros al norte de la estación hidrométrica Las Lajas. Es operada
por la Comisión Federal de Electricidad y cuenta con un pluviómetro, termómetro, e
La estaciòn climatològica Bombanà se encuentra dentro del municipio de Bochil en el
estado de Chiapas, es operada por la Comisiòn Federal de Elecricidad y cuenta con
pluviòmetro,termòmetro,evaporòmetro y veleta, las cuales vienen operando desde mayo
de

La estación climatológica Comalapa cuenta con pluviómetro, termómetro y


evaporómetro, operada por la Comisión Federal de Electricidad.

La Comisión Federal de Electricidad tiene instalada una estación climatológica en este


sitio, denominada Almandro, la cual cuenta con termómetro, pluviómetro y
evaporómetro. Inició sus observaciones en septiembre de 1964.

El sitio cuenta con estación climatológica operada por la Comisión Federal de


Electricidad. Cuenta con termómetro, pluviómetro y evaporómetro e inició sus
observaciones en diciembre de 1964.

No se cuenta con estacíon climatológica en el sitio de la estación hidrométrica Yalchiptic.


La estación climatológica mas cercana, se ubica en el sitio de la estación hidrométrica
Altamirano, unos 4 Km aguas abajo de Yalchiptic, aproximadamente. Cuenta co
La c.f.e., tiene instalada en este sitio una estación climatológica, la cual cuenta con
termómetro, pluviómetro y evaporómetro, inició sus observaciones en agosto de 1965.

Existe en el sitio estación climatológica la cual es operada por la Comisión Federal de


Electricidad, cuenta con termómetro y pluviómetro, inició sus observaciones en abril de
1965.

Existe en el sitio estación climatológica la cual cuenta con termómetro, pluviómetro y


evaporómetro, inició sus operaciones en abril de 1965, es operada por la Comisión
Federal de Electricidad.

La estacíon climatológica La Pimienta perteneciente a la C.F.E., se localiza en las


cercanías del mismo nombre, consta de termómetro de máxima y mínima, pluviómetro y
eveporómetro se cuenta con datos a partir de marzo de 1964.

La estación climatológica Pascayal, se encuentra ubicada en la margen izquierda, a unos


100 m aguas abajo de la sección de aforos, antes de la casa del aforador; consta de
pluviómetro, termómetro y veleta. Inició sus operaciones en junio de 1968, conti

No se cuenta con estación climatológica en el sitio de la estación hidrométrica Dolores.


La estación climatológica más próxima se localiza a 1.5 Km al este, en el sitio de la
estación hidrométrica El Jabalí, con el mismo nombre que esta; consta de pluvi

La estaciòn climatològica El Jabalì, se localiza en la margen izquierda, a unos 50 m aguas


arriba de la secciòn de aforos, al SW. Consta de pluviòmetro, termòmetro de màxima y
mìnima evaporòmetro y veleta. Iniciò sus observaciones en junio de 1968. Es con

Se cuenta con estación climatológica en el sitio de las estación hidrométrica El Caliente;


consta de pluviómetro , termómetro de máxima y mínima y evaporómetro.
Inició sus observaciones en junio de 1968, continuándolas en forma normal hasta la
fecha. Es

La estación climatológica en el lugar se localiza en las cercanías de la sección de aforos,


cuenta con termómetros y pluviómetro, se cuenta con datos desde julio de 1967. La
estación climatológica Euseba es operada por la C.F.E.

En las cercanìas de la secciòn de aforos, la C.F.E. ha instalado y opera desde el mes de


julio de 1966, la Climatològica La Catarata, que cuenta con termòmetro de màxima y
mìnima, pluviòmetro y evaporòmetro.
La estación climatológica San Quintín pertenece a la Comisión Federal de Electricadad y
viene operando desde que se instalo la estación hidrométrica en junio de 1964, cuenta
con termómetro, pluviómetro y evaprómetro.

En este lugar no hay estación climatológica, estando la más cercana a cinco kilómetros al
suroeste de este sitio y es la de San Quintín operada por la Comisión Federal de
Electricidad.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio; la mas cercana se encuentra a 7 Km


en la población de simojovel, la cual es operada por el Servicio Neteorológico Nacional y
cuenta con pluviómetro (septiempre de 1926), termómetro (octubre de 1926), ev

La estaciòn climatològica rìo Blanco, situada junto a la estaciòn hidromètrica, cuenta con
pluviòmetro, termòmetro y evaporòmetro. Iniciò sus observaciones con estos aparatos
en junio de 1963. La estaciòn climatològica es operada por la Comisiòn Federal d

Cuenta con estacón climatológica completa, la cual se encuentra localizada en la planta


hidroeléctrica, distante de este lugar 6 km. La estación es operada por la C.F.E. y empezó
a funcionar el mes de agosto de 1945 siguiéndose las observaciones hasta la

Exsiste una estación pluviométrica en la Finca Agua Azul, la cual es controlada por la
Comisión Federal de Electricidad; inició sus registros en octubre de 1953 y continúa
operando hasta la fecha.

La estación climatológica Puente Concordia es controlada por la Comision Federal de


Electricidad y cuenta con pluviómetro, termómetro y evaporómetrop con datos a partir
de agosto de 1961

La estaciòn climatològica El Porvenir se localiza en la margen derecha, a unos 10m


metros aguas abajo de la retenida del cable vìa, hacia el SW de la secciòn de aforos y
formando parte integral del campamento regional El Porvenir, cuyas instalaciones ocup

El tipo de la estaciòn es "A", cuyos aparatos instalados son: pluviògrafo, pluviòmetro,


baròmetro, anemocinemògrafo, anemòmetro, heliògrafo, termohigrògrafo,
asperosicròmetro, tanque de evaporaciòn, termòmetro del tanque, tanque de reposo y
tornillo micro

La estación climatológica El Carmen se localiza en la margen derecha, como a 30 m del


río al NWde la estación de aforos. Consta de pluviómetros, termómetro de máxima y
mínima, evaporómetro y veleta. Inició sus observaciones en marzo de 1969,
continuándola

La estaciòn climatològica El Zapotal se ubica en la margen izquierda, a unos 14 m aguas


abajo del cablevìa y como a 15 m atràs de la estructura del limnìgrafo; consta de
pluviòmetro, termòmetro de màxima y mìnima, evaporòmetro y veleta. Iniciò sus
observa
No se tiene instalada estaciòn climatològica en el sitio de la estaciòn hidromètrica Azul o
Negro. La estaciòn climatològica màs pròxima, se localiza a unos 7 km al WNW, en el sitio
de la estaciòn hidromètrica El Zapotl; con el mismo nombre que èsta y con

La estaciòn climatològica El Colorado se localiza en la margen derecha, a unos 150 m al


NW de la secciòn de aforos, aguas arriba, en una loma, junto a la casa del aforador.
Consta de pluviòmetro, termòmetro de màxima y mìnima, evaporòmetro y veleta. Inici

La estación climatológica Miramar, se encuentra situada en las cercanías de la sección de


aforos; es controlada por la C.F.E y opera desde el mes de noviembre de 1964 con
termómetro y pluviómetro.
Cuenta con estación climatológica en el poblado de Candelaria, compuesta de
termómetro, pluviómetro, evaporómetro y veleta, funciona desde el mes de agosto de
1948, con los cuatro aparatos mencionados.

La estación climatológica instalada en el sitio, cuenta únicamente con pluviómetro, con el


cual viene funcionando desde abril de 1965.
La estación climatológica más cercana es la de Champotón, situada a 35 Km y que cuenta
con pluviómetro a partir de enero de 1957, termómetro a partir de noviembre de 1953 y
evaporómetro a partir de septiembre de 1956. La estación climatológica Champotón e
Existe una estación climatológica situada en la margen izquierda, como 1 Km aguas arriba
de la estación hidrométrica, la cual dispone de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Octubre de 1948 a la fecha.
Termómetro: Octubre de 194
No hubo estación climatológica en el sitio. Actualmente la que se halla más próxima a
dicho sitio es la de El Tintero que consta de los siguientes aparatos y períodos de
observación:
Pluviómetro: Octubre de 1948 a la fecha.
Termómetro : Octubre de 1

Se halla instalada en la Plaza Benito Juárez de Nuevo Casas Grandes, y dispone de los
siguientes aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Enero de 1943 a la fecha.
Termómetro: Enero de 1943 a la fecha.
Evaporómetro: Enero de más
La estación climatológica 1943próxima
a la fecha
se encuentra en la plaza Benito Juárez de Nuevo
Casas Grandes, y ésta comenzó a operarse en 1943. Dispone de los siguientes aparatos y
periodos de observación:

Pluviómetro: Enero de 1943 a la fecha.


Termómetr

Se encuentra una estación climatológica instalada 10 m al Norte de la de aforos, sobre la


margen derecha, a corta distancia de la casa del aforador. Dispone de los siguientes
aparatos y períodos de observación:
Pluviómetro: Julio de 1956 a l

Existe una estación climatológica en la azotea de las oficinas del Distrito de Riego,
instalada en la presa Coyote; cuenta con pluviómetro, evaporómetro y termóme--
tro.
Hay observaciones desde 1940, 1965 y 1963, respectivamen-
te.
Anexa a la estación de escala funciona la climatológica de San Juan de Guadalupe. Tiene
observaciones de lluvia y temperatura desde 1922. Primeramente dependió del S.M.M.;
actualmente la controla la S.R.H.

En el campamento de operación de la presa Lázaro Cárdenas, se encuentra la estación


climatológica El Palmito de la cual hay datos desde 1938 y está equipada con
termómetro, pluviómetro, evaporómetro, pluviógrafo Friez y veleta.

De 1922 a 1928, funcionó como a 35 km al noroeste de esta hidrométrica, la


climatológica de Santa Maria del Oro, Dgo., de la cual hay datos de lluvia y temperatura.

La estación climatológica se encontraba en la margen izquierda a 20 m de la sección de


aforos; en ella se hicieron observaciones de lluvia, desde 1937 y de temperatura y
evaporación desde 1939.

Cerca de la estación hidrométrica, funcionó la climatológica de Ciudad Lerdo, Dgo., de la


cual se tienen observaciones pluviométricas desde 1905, termométricas desde 1921 y de
evaporación desde 1923.
También se cuenta con registros pluviográficos desde 19

No había estación climatológica anexa a la estación. La más cercana al sitio es la de


Torreón, Coah., de la cual se tienen observaciones de lluvia y temperatura, desde 1897 y
1907 respectivamente. Además, en el observatorio del S.M.M. se tienen datos de h

La más cercana es la de Cd. Lerdo, Dgo. la cual está equipada con pluviómetro,
termómetro, evaporómetro y pluviógrafo; hay datos desde 1905,1921, 1923 y 1944,
respectivamente.

A partir de junio de 1937, la S.R.H. opera la climatológica El Sauz, Zac., situada como 35
Km al NNW del sitio en que estuvo la estación de escala El Porvenir. Se tienen datos de
lluvia (1937-1969), temperatura y evaporación (1939-1969).
Posteriormente y

Cercana a la hidrométrica, funciona la estación climatológica de Torreón, Coah., de la


cual se tienen datos de lluvia, temperatura y evaporación, desde 1940, 1963 y 1965,
respectivamente.

En las cercanías de la estación hidrométrica se instaló la climatológica de Presa el Cuije,


de la cual se tienen observaciones pluviométricas desde 1936.

No había estación climatológica anexa a la estación. L más cercana al sitio es la de


Torreón Coah., de la cual se tienen observaciones de lluvia y temperatura, desde 1897 y
1907 respectivamente . Además , en el observatorio del S.M.N. se tienen datos de
Cercana a la estación hidrométrica, funcionó la climatológica de Gómez Palacio, Dgo., de
la cual hay datos de lluvia temperatura y evaporación, desde 1905, 1921 y 1923. También
hay registros pluviográficos desde 1944.

En las cercanías de la estación hidrométrica, funciona la climatológica de Cd. Lerdo, Dgo.


De esta estación se tienen datos de lluvia, temperatura y evaporación desde 1905,1921 y
1923, respectivamente. También hay registros pluviográficos desde 1944.

No hubo climatológica anexa a la estación; la más cercana es la de Cd. Lerdo , Dgo.; de la


cual hay datos desde 1921 y evaporación desde 1923. También se tienen registros
puvliográficos desde 1944.

No existió; la más cercana se encontraba en Cd. Lerdo, Dgo. De esta estación hay datos
de lluvia desde 1905, de temperatura desde 1921 y de evaporación desde 1923.
También, desde 1944, se tienen registros pluviográficos. En una principio fue operada por
e

Cercana a la estación hidrométrica, funcionó la climatológica de Cd. Lerdo, Dgo., de la


cual se tienen datos de lluvia, temperatura y evaporación desde 1905, 1921 y 1923,
respectivamente. También hay registros pluviográficos desde 1944.

La más cercana está en Cd. Lerdo, Dgo., de la cual hay datos de lluvia, temperatura y
evaporación desde 1905, 1921 y 1923 respectivamente.
También cuenta con registros pluviográficos desde 1944.

No hubo climatológica anexa a la estación; la más cercana es la de Cd. Lerdo Dgo., de la


cual hay datos de lluvia desde 1905, temperatura desde 1921 y evaporación desde 1923.
También se tienen registros pluviógrafos desde 1944.

La estación climatológica Cañón Fernández está situada junto a la hidrométrica. Se


tienen datos de lluvia y temperatura desde 1934 y de evaporación desde 1958. En un
principio dependió del S.M.M.; actualmente la opera la S.R.H. También se tienen regist

La estación climatológica se halla a 30 m aguas abajo de la sección de aforos, en la


margen izquierda del río. Cuenta con pluviómetro, termómetro y veleta. Se tienen
registros, pluviométricos desde 1936 y de termómetro y veleta a partir del día 15 de juli

Una de las más cercanas al lugar en que estuvo la escala de Hervideros es la estación
Santiago Papasquiaro, que depende actualmente de S.R.H, cuenta con pluviómetro,
evaporómetro y termómetro y hay datos desde 1921.

La más cercana es la de ciudad Lerdo, Dgo., que queda a 4.5 Km de distancia. Hay datos
de lluvia desde 1905, de temperatura desde 1921 y de evaporación desde 1923. En un
principio fue controlada por el S.M.M. Actualmente la opera la S.R.H. También se tien
se llama también La Flor y se encuentra a 50 m aguas abajo de la sección de aforos, en la
margen derecha. Cuenta con termómetro y pluviómetro desde 1922 y con evaporómetro
desde 1961.
En un principio la operó el S.M.M. actualmente depende de la S.R.H.

La más cercana es la de La Flor, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura desde


1922 y de evaporación desde 1961. En un principio dependía del S.M.N.. Actualmente la
opera la S.R.H.
Cercana a la hidrométrica, funciona la estación climatológica de la presa La Flor, en la
cual se hacen observaciones de lluvia y temperatura, desde 1922 y de avaporación,
desde 1961.
En un principio la controló el S.M.N.; actualmente depende de la S.R.H.

La estación climatológica más cercana a la estación Cable Colonia, durante el período en


que se operó, era la de Presa Guadalupe, Coah., de la que se tienen datos de lluvia,
temperatura y evaporación, desde 1936.

En el campamento de operación de la Presa Lázaro Cárdenas, se encuentra la Estación


Climatológica El Palmito de la cual hay datos desde 1938 y está equipada con
termómetro, pluviómetro, pluviógrafo Friez y veleta.

La más cercana es la de Santa Rosa, de la cual se tienen datos de lluvia y temperatura,


desde 1938 y evaporación desde 1939. Dependía en un principio del S.M.M.;
actualmente la opera la S.R.H.

La estación climatológica más cercana es la de Santa Rosa, de la cual se tienen datos de


lluvia y temperatura desde 1938 y de evaporación desde 1939. Dependía en un principio
del S.M.M.; actualmente la opera la S.R.H.

La estación climatológica se encuentra ubicada en la margen izquierda , a 20 m, de la


estación de aforos; cuenta con pluviómetro desde 1937 y termómetro y evaporómetro
desde 1939.

cercana es la de Cazadero, de la cual hay datos de lluvia, desde 1957; temperatura y


evaporación, desde 1959.
Esta estación es operada por la S.R.H.

Estaba instalada en la margen izquierda, en donde se encontraba la casa del aforador;


hay datos pluviométricos desde 1957 y termométricos y de evaporación desde 1959.

Hacia aguas arriba de la sección de aforos y en la margen izquierda, la S.R.H. opera la


estación climatológica de igual nombre que cuenta con pluviómetro y pluviógrafo desde
1957 y termómetro y evaporómetro desde 1959; es la misma que la mencionada en Caz

No hay estación climatológica anexa a la estación; la más cercana es la de Cd. Lerdo,


Dgo., de la cual hay observaciones de lluvia, temperatura y evaporación, desde 1905,
1921 y 1923, respectivamente. También se tienen registros pluviográficos desde 1944.
No existe climatológica anexa a la estación; la más cercana es la de Cd. Lerdo, Dgo., de la
cual hay datos de lluvia, temperatura y evaporación desde 1905, 1921 y 1923
respectivamente. También se tiene registros de pluviógrafo desde 1944.

La más cercana es la de Ciudad Lerdo, Dgo., que queda a 9 Km de distancia. Hay datos de
lluvia desde 1905, de temperatura desde 1921 y de evaporación desde 1923. En un
principio fue controlada por el S.M.M. Actualmente la opera la S.R.H.
También se tienen

No hay estación climatológica anexa a la hidrométrica; la más cercana es la de Cazadero,


en la que se hacen observaciones pluviométricas y pluviográficas desde 1957 y
termométricas y de evaporación, desde 1959. Esta climatológica es operada por la S.R.H.

La estación climatológica Cañón Fernández, está situada junto a la hidrométrica. Se


tienen datos de lluvia y temperatura desde 1934 y de evaporación desde 1958. En un
principio dependía del S.M.M; actualmente la opera la S.R.H.
También se hacen observacio

No existió climatológica anexa a la estación. La más cercana al sitio, es la Presa Coyote,


Coah., de la cual hay observaciones de lluvia, temperatura y evaporación desde 1940,
1963 y 1965, respectivamente.
La estación climatológica Sardinas de la S.A.R.H., se localiza en lo alto de un cerro, en la
margen izquierda del arroyo Sardinas, a unos 80 m del cable-vía; esta cuenta con los
siguientes elementos y períodos de
observación:
Pluviómetro: desde mayo de

La más cercana está en Cd. Lerdo Dgo., de la cual se hacen observaciones de lluvia,
temperatura y evaporación desde 1905, 1921 y 1923, respectivamente. Se cuenta
también con registros pluviógrafos desde 1944.

La estación climatológica más cercana al sitio donde se encontraba la estación


hidrométrica es la que se encuentra en el poblado de Nazas, a 20 Km de distancia.
Cuenta con pluviómetro desde 1907, termómetro desde 1921 y evaporómetro desde
1956.
Los datos

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más próxima es la instalada en la


población de Nazas Dgo., la cual dista unos 7 km al W y es operada por la S.A.R.H.

No se cuenta con estación climatológica en el sitio la más cercana es la denominada


Coyote, la cual opera la S.A.R.H., a través de su Servicio Hidrométrico; esta meteorológica
se localiza a unos 3.5 km al suroeste y cuenta con los siguientes aparatos y pe
La estación climatológica Sardinas de la S.A.R.H. se localiza en lo alto de un cerro, a unos
80 m del cable-vía; ésta cuenta con los siguientes elementos y períodos de observación:
Pluviómetro: Desde mayo de 1970.
Termómetro: Desde mayo de 1970.
Evap

No se cuenta con estación climatológica en el sitio, la más cercana es la denominada San


Juan de Guadalupe de la S.A.R.H., la cual se localiza a unos 18 km en la línea recta Nor-
noreste, en el municipio de San Juan Guadalupe del estado de Durango.
Esta me

La climatológica se localiza a unos 10 metros de la sección de aforos, en la margen


izquierda; consta de pluviómetro, termómetro, evaporómetro y veleta. Las observaciones
las efectúa personal de la S.R.H., desde noviembre de 1962.

La climatológica se localiza a unos 700 m al oeste de la estación hidrométrica en las


inmediaciones del Ejido El Grito; consta de termómetro, evaporómetro, pluviómetro y
veleta.
Las observaciones se iniciaron desde diciembre de 1967 la lluvia y desde novi

La climatológica se localiza en la margen izquierda del arroyo la Parada a unos 100 m al


oeste. Se tienen los siguientes datos:
Lluvia, temperatura y evaporación desde octubre de 1962.
No se cuenta con estación climatológica en el sitio; la más cercana se localiza en la
población de Moctezuma y consta de termómetro, pluviómetro, evaporómetro y veleta,
contándose con la siguiente información.
Lluvia: Desde diciembre de 1942
Temperatura:
Existe la de Presa Palomas, S. L. P., operada por la S.R.H. Se localiza aguas abajo de la
cortina de la presa Alvaro Obregón (Palomas) en la margen derecha, cercana a la casa del
aforador.
Se dispone de las siguientes observaciones:
Precipitación: desde e

La estación climatológica se localiza a unos 150 m aguas arriba de la sección de aforos,


en la margen derecha; es operada por la S.R.H., y consta de termómetro, pluviógrafo,
evaporómetro, higrotermógrafo y veleta; se cuenta con la siguiente información:
L
NOTAS

área-capacidad-elevación usada para los cálculos, es del año 1927,


cuando se hizo la topografía inicial del vaso. La elevación de la cresta
del vertedor es de 115.85 m. sobre el nivel del

El almacenamiento en la Presa Morena principió en marzo de 1910.


Las curvas de área y capacidad son de 1910, cuando se terminó de
construir la Presa Morena. Los datos de 1995, se calcularon basados
en curvas de área y capacidad determinadas de los levan

Los escurrimientos en esta estación están regulados por la Presa


Morena; el almacenamiento principió en marzo de 1910. El agua del
vaso de la Presa Morena se descarga conforme se va necesitando y
escurre por el cauce natural del Arroyo de Cottonwood a la
curvas de área - capacidad - elevación usadas para el cálculo de los
escurrimientos son de fechas de 1948, 1951 y 1955, siendo
proporcionados por la ciudad de San Diego, California. L
y abril de 1979, enero a mayo durante 1980, abril y diciembre de 1982,
todo el año de 1983, de enero a abril de 1993, y de enero a marzo de
1995. Las filtraciones son en general por las co
márgenes derecha e izquierda del Valle de Tijuana, y para usos
domésticos del poblado de la Presa Rodríguez y de la ciudad de
Tijuana. No se ha derivado agua para riego de terrenos agrícola

Una vez que se termine de construir la estación hidrométrica La


Pintada, al cual se localizará aguas arriba de este sitio, se podrá
conocer el régimen hidráulico de la corriente, incluyendo los
volúmenes que tienen su origen en fenómenos atmosféricos y qu
registro continuo del nivel de agua, antes de esa fecha las escalas
medias diarias se determinaban de lecturas horarias en una escala.

Desde el 8 de noviembre de 1950, la elevación máxima


En el tramo de aforos de esta estación existe una isleta o banco de
arena muy alargada que corre por el centro del río, dividiendo la
corriente en dos brazos. Este banco comienza unos 500 m aguas arriba
de la estación y continúa por otro tanto hacia aguas

Para referencia de las estructuras se tenía el banco de nivel No. 72 del


levantamiento de la presa Cuauhtémoc, que consistía en un
monumento de concreto al principio del talud de la margen izquierda,
aguas abajo de la sección de aforos, con cota 573.381 m

Para referencia de las estaciones se tenía un monumento de concreto,


el No. 72 del levantamiento topográfico para la presa Cuauhtémoc.
Con una cota de 573.381 m s.n.m.
A partir del 25 de noviembre de 1947 la Compañia Constructora de la
Presa Cuauhtémoc in

La estación hidrométrica fue sustituida por la de Pitiquito II localizada


aproximadamente a 7 km aguas abajo por la destrucción de la torre de
la M.I. debido a la creciente del 24 de agosto de 1958.
Los gastos en el período del 1º de febrero de 1950 al 20

Las observaciones en esta estación se suspendieron definitivamente el


30 de septiembre de 1956, por considerarse que la información era
muy reducida.
En épocas de estiaje, los canales del Alto, Casa Blanca, del Pueblo y
Quisuani, daban un valor aproximado del escurrimiento del subálveo.

En la época de escurrimiento superficial del río de la Concepción, los


volúmenes aforados principalmente en los cana

En época de estiaje, los canales Del Alto, Casa Blanca, Del Pueblo y
Quisuani, daban un índice aproximado del valor de escurrimiento
subterráneo.
En la época de escurrimiento superficial del río de la Concepción, los
volúmenes aforados principalmente

En época de estiaje, los canales Del Alto, Casa Blanca, Del Pueblo y
Quisuani, daban un índice aproximado del valor del escurrimiento
subterráneo.

En época de estiaje, los canales Del Alto, Casa Blanca, Del Pueblo y
Quisuani, daban un índice aproximado del valor del escurrimiento
subálveo.

Esta estación substituye a la de Pitiquiti I a partir del 1o. de agosto de


1960, debido a que la creciente del 24 de agosto de 1958 destruyó la
torre de la margen izquierda de la estación Pitiquito I.
El escurrimiento del río se carga hacia la margen izquierda y, por lo
tanto, no llega el agua a este canal en las avenidas.
En las máximas extremas se inunda, pero los agricultores lo reparan de
inmediato y lo hacen funcionar de nuevo.

La bocatoma del canal San Pedro se encuentra a unos 800 m aguas


arriba de la sección del cable de la estación de Imuris. Este canal pasa
entre la torre de concreto de la margen izquierda y el anclaje del
muerto del cablevía, sobre esta misma margen, de l

Esta estación trabajaba muy pocas veces, y desde fines del año 1974
en que se reformó totalmente el Canal Concordia, su funcionamiento
es correcto y ya no se desborda. Esta estación se suspendió
oficialmente a partir del 1o. de septiembre de 1974, pero no

Internacional de Tratamiento de Douglas, pero desde la terminación de


las lagunas de oxidación, esto nunca se ha hecho necesario. Durante
1985 las Lagunas Internacionales de Oxidación de Agu

Esta estación fue operada por la Cía. Richardson del 1 de julio de 1928
al 31 de julio de 1936, siendo operada después por la C.N.I. hasta el 31
de julio de 1952, en que fue suspendida por haber sido inundada por
el embalse de la presa Alvaro Obregón.
Esta estación dejó de funcionar el mes de junio de 1941 al construirse
la presa La Angostura. Aproximadamente a 1.0 km aguas abajo de la
cortina, se instaló la estación hidrométrica La Angostura II, que mide
extracciones de la presa.

El 9 de diciembre de 1963 fueron cerradas las compuertas de la presa


Plutarco Elías Calles, inundando a la estación de aforos el 14 de
diciembre del mismo año, fecha en que se suspendió definitivamente.

Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel que


consiste en un monumento de concreto inmediato a la estructura, con
elevación de 274.650 m s.n.m.
Los datos que se publican representan el total del escurrimiento del
Río Sonora.
A partir del 15 de enero de 1964 se instaló la estación hidrométrica
Túneles Mocúzari, para medir con mayor precisión las extracciones de
la presa Adolfo Ruiz Cortines, dejando la estación Tres Hermanos para
medir los derrames de dicha presa.

Las lecturas de escala corresponden a elevaciones sobre el nivel del


mar.

Los datos que se publican deben considerarse como salidas totales de


la presa y no incluyen las aportaciones del arroyo El Carricito, que
entran entre la presa y la estación hidrométrica.
De 1943 a 1946, el volumen escurrido en la estación Principal sumado
al observado en la estación Hermosillo y corriente de la margen
derecha, representa el total del escurrimiento de estiaje de los ríos
Sonora y San Miguel.
El valor anterior corresponde a

Para referencia de las estructuras se tenía un banco de nivel con


elevación de 205.635 m.s.n.m. que consistía en un monumento de
concreto de la poligonal de apoyo para el levantamiento del vaso.
Los datos publicados de enero de 1944 a marzo de 1947, repre

En algunas ocasiones el escurrimiento del canal Seris se ve afectado


por el escurrimiento del Canal Nuevo de Seris que se le une al primero
aproximadamente a 1600 m de su toma.
Los datos de 1949 deben tomarse con reserva, en vista de que con
fecha 13 de julio de ese año de dejó de aforar y los aforos fueron
practicados en canoa por haber sido arrastrada la torre de la margen
derecha en la creciente del día 10 de enero. Con fecha

La estación hidrométrica Oviáchic fue suspendida el 25 de febrero de


1952, al cerrarse la cortina de la presa.

Durante el tiempo que trabajó esta estación simultáneamente con la


estación hidrométrica Tres Hermanos, el escurrimiento de este canal
debe sumarse al de Tres Hermanos para conocer el total del río Mayo
en ese sitio. A partir de febrero de 1957 ya no se v

Para referenciar las estructuras se tenía un banco de nivel con cota


47.616 m.s.n.m., que consistía en un clavo sobre mezquite dentro de
un cementerio cercano.
La Estación Tesia fue sustituída por la Estación Las Pilas.

El medidor Parshall a partir de agosto de 1955, quedó en un tramo


fuera de uso, debido a las modificaciones que se hicieron en el Distrito
de Riego del río Mayo.

La diferencia en la lectura de escala para el gasto máximo, corresponde


a los movimientos de compuertas reportadas del Km 1+490 del Canal
Principal.
La estación fue suspendida definitivamente el 10 de noviembre de
1964 al quedar entubado el Canal Principal en ese tramo.

Esta estación pertenece y es operada por la C.F.E. quien proporcionó


los datos que se publican en este boletín.

Aguas abajo de la estación hidrométrica, aproximadamente en el Km


3+500 se encuentra una represa que hace que la relación escala- gasto
varíe.
Las lecturas de escala corresponden a elevaciones sobre el nivel del
mar.

Durante el período de mayo de 1958 a enero de 1964 esta estación fue


operada por la C.F.E., en cuyos archivos se encuentran datos de
temperatura de agua observados durante este período.
A partir del mes de mayo de 1964 la estación es operada por la Secret
Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel
consistente en un punto de pintura sobre roca de la margen izquierda
con cota de 166.00 m.s.n.m. y que corresponde al nivel de aguas
máximas extraordinarias.
A partir del mes de junio de 1964 a

Esta estación cuenta con equipo de radio que opera con una
frecuencia de 4,520 Kc y alcance de 800 Km.
Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel,
consistente en un tornillo empotrado en la base de la torre de
concreto en la margen d
La C.F.E. a quien perteneció esta estación hidrométrica, proporcionó
datos del escurrimiento en este sitio, del 1o. de junio de 1962 al 30 de
junio de 1964.
La operación fue suspendida al notarse que era afectada por el
embalse de la presa Plutarco Elías

A partir del 1o. de agosto de 1964 esta estación sustituye a la estación


hidrométrica Tesia, que se encontraba aproximadamente a 1.0 Km
aguas abajo.
Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel que
consiste en un punto dentro de un cí

Esta estación fue suspendida definitivamente el 23 de abril de 1969 a


causa de una rectificación de los drenes de las filtraciones, desviando
el escurrimiento hacia el Canal Seris.
Para referencias de las estructuras, se tiene un banco de nivel
localizada en la parte superior de la salida de la obra de toma, esquina
norte y con cota de 215.597 m.s.n.m.

A las lecturas de escala consignadas en los cuadros de datos


hidrométricos, debe

Esta estación pertenece y es operada por la Comisión Federal de


Electricidad quien proporcionó la información que se publica en este
boletín.
En los archivos de la Comisión Federal de Electricidad se cuenta con
datos dse temperatura dsel agua en esta

Esta estación pertenece y es operada po la Comisión Federal de


Electricidad quien proporcionó los datos que se publican.

La estación hidrométrica Guadalupe, pertenece y es operada por la


Comisión Federal de Electricidad, quien propórcionó la información y
datos que se publican en este boletín.
En los archivos de la Comisión Federal de Electricidad hay datos
estadísticos
En los archivos de la C.F.E. hay datos estadísticos de la temperatura del
agua en esta corriente de la temperatura del agua en esta corriente a
partir de junio de 1957 a la fecha.
La estación hidrométrica Paso de Nácori, pertenece y es operada por
ñl

Esta estación pertenece y es operada por la Comisión Federal de


Electricidad, quien proporcionó los datos que se publican en este
Boletín.

El régimen de la corriente es muy variable entre las avenidas, debido a


que ésta arrastra mucha arena y erosiona el cauce en ocasiones, así
como porque transporta grandes piedras. (Véase 5.1). Durante las
crecientes también lleva mucha palizada. Por estos
Los datos de esta estación deben tomarse con reserva dado que las
condiciones del puente no eran las adecuadas para una estación de
aforos; por lo que, en general, el escurrimiento fue deducido con base
en las estaciones hidrométricas ubicadas arriba de l

La presa de derivación localizada aguas abajo de la estación, produce


un remanso que afectaba las lecturas de escala en Puente Cañedo
haciendo errática la relación escala-gasto. Esta fue la razón principal
para suspender su operación el 15 de marzo de 195

Durante la temporada de crecientes y cuando no era posible aforar, el


escurrimiento se dedujo con base en los volúmenes escurridos en las
estaciones Puente Cañedo sobre el río Tamazula y Puente Sud-Pacífico
sobre el río Culiacán. La estación de vadeo Tier

Esta estación fue substituida por la estación Puente-Dren, después de


la primera rectificación del Canal Principal o Canal Cañedo.

En marzo de 1944 la estación Picachos fue substituida por la estación


hidrométrica Sanalona, localizada 2.5 Km aguas abajo de la primera.
En Picachos se dispone de cálculo electrónico del 24 de marzo de 1937
al 29 de febrero de 1944, sin interrupciones.

Los datos de esta estación son indispensables para definir, restándolos


de las observaciones en la estación Sanalona, los escurrimientos que
corresponden a las extracciones o derrames de la presa Sanalona.

La creciente ocurrida el dia 23 de diciembre de 1939 alteró las


condiciones del cauce aguas arriba del puente impidiendo hacer
correctamente las operaciones, por lo que los datos, a pertir de esta
fecha, deben considerarse como aproximados.
Para referencias las estructuras de la estación se cuenta con un banco
de nivel localizado en la margen izquierda, con una elevación de
46.138 m.s.n.m.
El 25 de enero de 1949 se presentó una avenida extraordinaria que
formó un brazo por la margen izquierd
Para referencia de las estructuras se dispone de un banco de nivel que
consiste en un punto en el muro de un estribo de la margen derecha,
el cual tiene la elevación 42.425 m.s.n.m.
La creciente del 23 de septiembre de 1955 erosionó, en algunos
puntos de

En diciembre de 1944 se instaló una bomba para regadío unos 1 500 m


aguas abajo de la sección de aforos y cuando limpian el canal de riego
se abate el nivel del agua de 1 a 2 cm.
Aguas arriba de la citada sección de aforos se encuentran otras dos
bombas d

La estación hidrométrica Jaina dispone de un aparato transmisor y


receptor de radio con las siguientes características: Frecuencia 4 520
K.C y alcance 300 Km.
En el Boletín Hidrológico No. 26 se le había asignado a la creciente
máxima en esta estación un

La estacón hidrométrica tiene instalado, en la casa del aforador, un


radio con onda corta, con frecuencia fija de 6880, una motorola de
frecuencia modulada y un teléfono al pueblo de Choix, Sin., distante
18 kilómetros por camino de herradura, a donde se

23 Km abajo del sitio de la estación hidrométrica, la Secretaría de


Recursos Hidráulicos construyó la presa derivadora San Lorenzo en el
año de 1953, con la cual se riegan unas 17 000 Ha.

En algunas épocas del año se cierran totalmente las compuertas de la


presa Sanalona y con este motivo, el escurrimiento que se registra en
esta estación proviene, casi en su totalidad, del arroyo El Bledal. Por lo
tanto, el cálculo, en estos casos, se bas

La escala es utilizada sólo como referencia de los aforos, ya que no se


llega a establecer una relación escala-gastos. El canal Sufragio en este
tramo funciona como tanque de almacenamiento para controlar los
gastos del canal Valle del Fuerte. Es frecuent
El gasto máximo que se señala (6.2) corresponde sólo al periodo de
julio de 1953 a abril de 1957, pero es muy probable que se haya
presentado otro mayor en julio de 1952, del cual se desconoce el valor
por haberse extraviado los datos.

Cuando dejan de operar la bomba y por lo tanto, no hay escurrimiento,


reportan como lectura de escala 0.000 m, pero el fondo del canal se
halla como un metro arriba del cero de dicha escala.

El gasto máximo aforado se presume que fue en octubre de 1954 pero


no se puede asegurar por haberse extraviado los datos.

La estación, como todas las controladas por la Comisión del Río Fuerte,
tiene teléfono.
A partir del 11 de mayo de 1955 el río quedó regularizado por la presa
Miguel Hidalgo en la estación Las Cañas. Los gastos extremos de la
corriente regularizada son lo

Esta estación fue desmantelada totalmente el 24 de septiembre de


1969 y sustituida, en parte, por la estación Cazanate que mide las
aportaciones del arroyo Alamos a la presa Josefa Ortíz de Domínguez.
La estación Cazanate se instaló en agosto de 1967.

Se aforaban las extracciones de las bombas Tastes y las aguas del


lateral.
Con la construcción del nuevo canal Valle del Fuerte el canal Tastes
quedó desligado del canal principal SICAE, alimentándose después con
lateral Sevelbambo Nuevo que parte del Lat

Con la construcción del nuevo canal Valle del Fuerte, el canal Tastes
quedó desligado del canal Principal SICAE, alimentándose después del
Lateral Sevelbampo Nuevo, que parte del Lateral km 18+420 del canal
Valle del Fuerte.

La relación "escala-gasto" en esta corriente es muy variable,


habiéndose tenido en consideración esta circunstancia al efectuar el
cálculo.
Los escurrimientos de los arroyos Sivajahui, Bamícori y Alamos, se
aprovechan en las presas Sufragio y Cahuinahua,
Para la derivación al canal Valle del Fuerte, se utiliza la presa Sufragio,
construida originalmente para el funcionamiento del canal SICAE que
conducía un gasto de sólo 40 m3/s. La obra de toma antigua se amplió
añadiéndole tres conductos más, de las mis
Para la derivación al canal Valle del Fuerte, se utiliza la presa Sufragio,
construida originalmente para el funcionamiento del canal SICAE que
conducía un gasto de sólo 40 m3/s.
La obra de toma antigua se amplió añadiéndole tres conductos más de
las mis

Esta estación sustituyó a la estación hidrométrica Bocatoma después


de la primera rectificación del trazo del canal principal, llamado
entonces Canal Cañedo.
El 1o. de marzo de 1964 se suspendió definitivamente la estación
Puente-Dren para cambiarla a otr

Los datos diarios de precipitación y del estado del tiempo son pasados
por teléfono a Urique y de allí por radio hasta la presa Miguel Hidalgo.
La estación se operó, del 1o de octubre de 1952 al 15 de marzo de
1964 como estación de escala; a partir de entonces comenzaron a
practicarse aforos.
La estación Chínipas cuenta con radio transmisor que opera en una
frecuencia de 42 520 y 6 880 K.C. y tie
El 13 de septiembre de 1968 se presentó la avenida máxima de todo el
período de observaciones, la cual cubrió totalmente la torre del
limnígrafo habiéndose llevado el aparato. También cubrió la escala, y
no fue posible aforarla.
La estimación del gasto má

Antes del 2 de agosto de 1959 la estación de aforos se encontraba


situada 4 km aguas arriba del pueblo de Choix; a partir de esta fecha
se halla
Area 5 km aguas
drenada abajo de dicho
indeterminada, hastapueblo.
San Blas 33590 Km2.

Lectura de escala maxima: 8.30 m Se observó el día 13 de enero de


1960.
Lectura de escala mínima: 0.00 m Se observó en varios días de varios
meses.
Esta estación fue de aforos del 1o. de enero de 1954 al 6 de noviembre
de 1956; sin embargo como puede verse en (7) el cálculo de los
escurrimientos se prolongó hasta diciembre de 1957. De enero de
1958 al 2 de octubre de 1959 la estación continuó como es
Se cuenta en Acatitán con datos de escurrimiento de abril y mayo de
1954 en forma aislada y desde el 16 de noviembre de 1954 a la fecha
en forma continua.
Esta estación cuenta con equipo de radio receptor y transmisor y
desde allí se envían los datos de precipitaciones y nevadas de toda la
cuenca alta del río Fuerte.

6.-LECTURAS EXTREMAS EN EL PERIODO DE OBSERVACIONES:

6.1 LECTURA DE ESCALA MAXIMA: 7.90

Los datos que se muestran como lecturas de escala correspondientes a


los gastos extremos de enero de 1956 a agosto de 1957 son
profundidades máximas del agua.

Se suspendió definitivamente el 1o. de junio de 1959 substituyéndose,


para la observación de niveles en esta misma corriente la estación
Torimena, situada
a) No existen datos6del
km23aguas abajoalde
de junio 30Jaina.
de noviembre de 1961 por
falta de personal que atendiera la estación hidrométrica y
climatológica.

b) En la cuenca del río Chínipas existió en la zona alta la estación


hidrométrica Alamos que fue operada por la C
distancia aproximada de 400 metros arriba de la Estación La Tina, para
brotar después aguas abajo, como a dos kilómetros de la sección de
aforos, donde es detenida finalmente en varias

Para referencia de las estructuras se tiene, como banco de nivel, un


monumento de concreto a la salida de los túneles de la presa, el cual
tiene una elevación de 122.00 m.s.n.m. Cuenta la estación
hidrométrica con radio transmisor y receptor que opera en

Para el objeto que se persigue al efectuar los aforos en esta estación,


las mediciones se han practicado en el Km 11 + 590 del 1o de junio al
30 de noviembre de 1956; en el Km 0 + 700 del 3 de diciembre de
1956 al 12 de noviembre de 1959 y en Km 0 + 950 d
El área drenada esta indeterminada (hasta San Blas 33 590 km2).

La estación Km 0 + 700 sustituyó a la estación Puente Dren a partir del


1º de marzo de 1964.
Una y otra estaciones se complementan por corresponder al mismo
canal y condiciones de escurrimiento.

Esta estación sólo mide las descargas de los túneles y no incluye los
derrames de la presa Adolfo López Mateos por lo que, aforando en la
estación El Varejonal, sobre el río Humaya, se cuantifican ambas
salidas. Fue por este motivo por el que del 14 de se

Esta estación cuenta con radio transmisor que opera en una frecuencia
B.L.U., modulada, con alcance de 50 Km.
La estación cuenta con radio transmisor que opera en una frecuencia
de 4520 y 6880 K.C. con alcance de 300 km, a las 6, 12 y 17 hs.

Funcionó hasta el 31 de mayo de 1955, fecha en que se suspendieron


las observaciones.
Los datos de esta estación fueron proporcionados por la Comisión
Federal de Electricidad, quien la instaló y estuvo operando.

Los datos de escurrimiento disponibles para eta publicación


comprenden de marzo de 1957 a diciembre de 1967. Los datos de
sedimentos no pudieron por ahora obtenerse. Los datos de esta
estación fueron proporcionados gentilmente por la Comisión Federal
de E

Los datos de esta estación fueron proporcionados gentilmente por la


Comisión Federal de Electricidad, quien la instaló y está operando.

Con fecha 1o. de julio de 1968, lla estación Guaténipa 11 substituye a


Guaténipa que se encontraba 2 km aguas abajo de la primera y fue
destruída por deslizamientode la margen izquierda, a causa del
temporal extraordinario de lluvias ocurrido el 7 de marz

Los gastos extremos son de poco valor, atendiendo a la poca extensión


del registro disponible.
El cauce antiguamente pasaba por la escala pero después de una
creciente éste cambió de lugar, por lo que en tirantes bajos hay
necesidad de instalar una escala adicional, de madera, referida a las de
concreto.

En el sitio de ésta estación corre el agua

Se dispone de tablas con las aberturas de las compuertas y los gastos


correspondientes, de acuerdo con las cargas.

Como ya se indicó antes, la estación hidrométrica Las Cañas II se


instaló para substituir las funciones que desempeñaba la primera
estación Las Cañas, la cual se encontraba situada 5 km aguas abajo de
la cortina de la presa Miguel Hidalgo. Al efectuarse l

Los datos de escurrimiento disponibles para esta publicación


comprenden de abril de 1958 a diciembre de 1967. Los datos de
sedimentos no fue posible obtenerlos por ahora. Los datos de esta
estación fueron proporcionados gentilmente por la Comisión Federal
En 1964 se sobre- elevó la caseta del limnígrafo, en vista de que la
avenida del 28 de septiembre de 1963 casi alcanzó el aparato.

El día 30 de marzo de 1954, se cambiaron las escalas de madera que


tenían instaladas en esta estación, por escalas formadas por bloques
de concreto. El cero de la escala actual corresponde al 6.10 m de la
escala antigua de madera.

Esta estación cuenta con un período total calculado con el computador


electrónico comprendido entre octubre de 1947 a diciembre de 1968.
El período de datos de solidos en suspensión abarca desde junio de
1956 a diciembre de 1968.

El canal La Puerta sirve para regar 150 Ha. pertenecientes al poblado


de Pilar de Zaragoza y 175 Ha. del poblado de Aquiles Serdán.

Con el canal Número Uno, se riegan 650 ha; de los cuales pertenecen:
200 Ha. a la Hacienda de Santa Rosa, 300 Ha al pueblo de
Montemorelos y 150 Ha. al pueblo del Refugio Salcido.

Con el canal Número Dos, se riegan 650 Ha, de las cuales pertenecen:
200 Ha. a la Hacienda de Santa Rosa, 300 Ha. al pueblo de
Montemorelos y 150 Ha. al pueblo de Refugio Salcido.

En esta estación se tiene un período sin datos comprendido entre


febrero de 1953 y junio de 1953.
El canal San Juan fue subtituído en 1963 por el canal principal de la
margen derecha que parte de la presa derivadora La Ferrería, por lo
que la estación hidrométrica Praxedis Guerrero fué suspendida el 31
de diciembre de 1964.

La Estación Juan B. Ceballos quedó ahogada dentro del vaso de la


Presa Peña del Aguila, Dgo. Dejó de operarse el 25 de agosto de 1954.

En este sitio ha habido necesidad de considerar dos estaciones


hidrométricas, en vista de haber observado en algunas ocasiones, que
El Saltito durante el estiaje no escurre agua, en tanto que en El Salto,
localizada aguas abajo, después de una caída de 15

La estación hidrométrica El Bejuco sobre el río del mismo nombre,


cuenta con datos de escurrimiento desde marzo de 1958 a la fecha;
con excepción de los meses de mayo de 1958, junio y parte de julio de
1960. Estas interrupciones se debieron a reestructura

Está estación cuenta con un período calculado de sólidos en


suspensión, comprendido entre julio de 1962 a diciembre de 1968.
Los aforos en la estación hidrométrica Las Habitas fueron suspendidas
a partir del 13 de septiembre de 1968, debido a que la estación fue
destruida completamente por la avenida ocurrida en esa fecha; a
partir de entonces, únicamente se efectúan lecturas d

Esta corriente solamente se afora en la temporada de estiaje,


efectuá,dose los aforos principalmente por vadeo.

En los archivos de la Comisión Federal de Electricidad, hay datos


estadísticos de temperatura del agua en este sitio, a partir de marzo de
1957, hasta noviembre de 1963.
Actualmente no se recaba esta información.
El día 27 de septiembre de 1965 se present

Esta estación perteneció y fué operada por la Comisión Federal de


Electricidad, quien proporcionó la información y datos que de ella se
publican en este Boletín.

Esta estación perteneció y fué operada por la Comisión Federal de


Electricidad, quien proporcionó la información y datos que de ella se
publican en el presente Boletín.
En los archivos de la Comisión Federal de Electricidad, hay datos
estadísticos de temperatura del agua, en forma aislada, desde agosto
de 1955 hasta la fecha en que fue suspendida la estación. Esta
estación perteneció y fue operada por la Comisión Federal

Casi no se dispone de datos en esta estación, que en gran parte era


operada por Acuacultura. Las lecturas de escala las tomaba esta
dependencia pero no se archivaron.

En los archivos de la Comisión Federal de Electricidad existen datos


estadísticos de temperaturas del agua en este sitio, desde mayo de
1955 a abril de 1958 y de mayo de 1959 a la fecha. Esta estación
pertenece y es operada por la Comisión Federal de Elec

Dada la naturaleza de las observaciones, se deben considerar


únicamente como regulares los registros del período 1902- 1932.

A esta estación la sustituyó la de Salamanca II, la cual se encuentra a


unos 4 Km aguas abajo, en el puente de El Molinito, de la carretera
Salamanca-Morelia.

La estación fue suspendida por rectificación del río.

Aguas arriba de la estación se efectuaban derivaciones de las aguas del


canal para emplearse en mover molinos; estos gastos se desconocen.
Aguas abajo, el canal Ardillas, mediante un canal transversal, aporta
también agua al canal Gugorrones, del que se e
La estación se suspendió definitivamente el 31 de enero de 1935.

La estación fue suspendida debido a su funcionamiento un tanto


defectuoso, originado por el remanso ocasionado por la presa
derivadora de Reforma, construída en 1933, 2 Km. aguas abajo.
Anteriormente, en el sitio de la derivadora de Reforma, se construía

Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la


Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Con fecha 3 de agosto dse 1959 fue suspendida esta estaciòn y


sustituida por la de Yurècuaro II, localizada 3 km aguas arriba.
Para referencia de las estructuras se utilizaba un banco de nivel
localizado en el estribo de la margen derecha del puente, con cota
arbitraria de 100 m.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretar
Aguas arriba de la estación operan las plantas hidroeléctricas de
Botello y Sabino con escurrimientos regularizados por las presas de
Copándaro y Wilson. A unos 5 Km aguas arriba del puente, existe una
presa de
derivación que alimenta al canal Margen Izqu
Unicamente se hacían derivaciones por el canal Las Islas cuando las
extracciones a la Laguna de Yuriria no llenaban las demandas de riego.

Los ceros de las escalas están referidos a un banco de nivel localizado


en uno de los estribos del puente, con cota arbitraria de 100.00 m.
El vaso de Tepuxtepec, que comenzo a almacenar el 15 de marzo de
1930 y el de Solís, a partir del 9 de mayo de 1949

Las observaciones en la estación hidrométrica se suspendieron


definitivamente el 28 de febrero de 1935.

Aguas arriba de la estación se efectuaban derivaciones que modifican


el régimen de la corriente.
Para procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Para referenciar las estructuras se utilizó como banco la bocatoma del
canal Huaracha, localizada a 320 m del Parshall, con elevación de 2
031.17 m.s.n.m.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secreta

La estación Pateo fue desmantelada completamente en mayo de 1942.


Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la


Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para referencia de la estructura de aforos se utilizaba como banco de


nivel la elevación de la plantilla de la bocatoma del canal Huaracha que
es de 2 031.17 m s.n.m.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 d

La estación se cambió de sitio el 28 de agosto de 1957, a 600 m aguas


abajo de la primera instalación y ha permanecido en ese mismo lugar
desde entonces.
Para referencia de las estructuras se empleaba como banco de nivel el
machón central de la estructura de Compuertas Grandes, localizada a
3 km aguas abajo. La cota considerada para el mismo era de 2004.74
m según plano de comparación de la laguna de Yurir

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos

La estación hidrométrica fue desmantelada el 20 de junio de 1951 y se


continúan las observaciones en la estación Jaral, la cual operó aguas
abajo de la confluencia del canal Centenario y aguas arriba de la
bifurcación del 1er. y 2° Padrón del canal Labori

La estación hidrométrica fue desmantelada el 20 de junio de 1951 y se


continúan las observaciones en la estación Jaral, la cual operó aguas
abajo de la confluencia del canal Centenario y aguas arriba de la
bifurcación del 1er. y 2o. Padrón del canal Labor

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la secretaría de Recursos Hidráulicos

Anteriormente a la construcción de la presa Solís, las derivaciones se


hacían en la presa de San Miguel, que estuvo situada a 4 km aguas
arriba dede
El banco la cortina desirve
nivel que la presa
paraSolís.
referir las estructuras se encuentra en
el mundo izquierdo de la salida de la turbinas; tiene cota arbitraria de
10.0 m.

Aguas arriba de la estación San Agustín, se efectúan derivaciones del


canal San Pedro hacia el canal

De enero de 1926 a mayo de 1929 los períodos que aparecen sin


datos, no se calcularon por no haber observaciones suficientes.
Los sobrantes de la laguna Yuriria se conducen por al canal de
Extracciones, descárgandose al río Lerma mediante el dren Comunica
La estación se suspendió en diciembre de 1946 por haberse construido
un nuevo canal alimentador de la Laguna de Yuriria denominado Canal
Alto de Derivación.
Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidrá
Durante los meses de septiembre y octubre de 1941, el río desbordó
por su margen izquierda, aguas arriba de la estación hacia la laguna de
Yuriria, provocando en esta, un almacenamiento que llegó a 285
millones de m3.

Para referencia de las estructuras,

Esta estación cuenta con equipo de radio transmisor con frecuencia de


4 520 ciclos/seg. y alcance de 300 Km con horario a las 7:45 hs. Por
carecer de datos suficientes para efectuar el cálculo diario únicamente
se publican resúmenes mensuales del año 194

La estación se suspendió en diciembre de 1936.

El 1o. de marzo de 1931 se transladó la estación 300 m aguas abajo


denominandosele Bañadero, la que substituyó ventajosamente a la
Gugorrones en el canal del mismo nombre.

La estación empezó a funcionar el 19 de mayo de 1927, no


efectuándose observaciones en los años de 1929 a 1931.
En junio de 1933 se suspendieron definitivamente las observaciones.

Se dispone únicamente de datos de gastos y volúmenes, los cuales


fueron proporcionados por la gerencia del Sistema de Riego No. 1
"Presidente Calles" El 1o. de julio de 1928 se cerraron las válvulas de la
presa Calles y comenzó a almacenarse el agua; por

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Antes de diciembre de 1938 la Estación Atapaneo estuvo instalada en


otro sitio, desconociéndose su localización exacta. Para el
procesamiento de los datos de la estación se utilizó la computadora
CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Entre esta estación y la de Atapaneo, localizada ésta aguas arriba, se


hacn derivaciones hacia el canal Xoconole por la margen izquierda del
río Grande de Morelia. La estación Quirio, al ser suspendidas, fue
substituida por la estación El Plan, situada ag
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación se suspendió en junio de 1933.


Se desconoce el motivo de la suspensión.

Como referencia para las estructuras se utilizó un banco de nivel que


consistía en una mojonera de cemento que se hallaba a unos 20 m de
la escala y al que se asignó la cota arbitraria de 100 m.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utili

Las estructuras estaban referidas a un banco de nivel localizado en la


casa de la Hacienda de Briseñas, con cota 106.471 m (1426.80 m
s.n.m.)
Las observaciones fueron iniciadas el año de 1909 por Obras de
Desecación de Chapala, y la C.N.I. se hizo cargo d

Al suspenderse esta estación por quedar dentro del embalse de la


presa Solís, fue substituida por al estación Jerécuaro, localizada
aproximadamente 10 Km aguas arriba y actualmente en operación.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utili

En general los volúmenes aforados en esta estación son pequeños


debido a que la presa de San Pedro Piedra Gorda controla casi
totalmente a la corriente, fluyendo a la estación únicamente las
filtráciones y derrames.
De julio de 1953 a diciembre de 1955 la

Para el cálculo Hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la


Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Esta estación fue sustituída, el 1o de julio de 1930, por la de Batanes,


situada 500 m aguas arriba de la aportación del canal Maravatío.
Aunque se siguieron haciendo mediciones hasta diciembre de 1930.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La estación Lavaderos fue suspendida definitivamente en diciembre de
1938, debido a las obras de rectificación del cauce del río Grande de
Morelia, lo que dejó en seco el tramo en que se encontraba.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se u

Esta estación se suspendió al terminarse la construcción de la presa


Excamé en diciembre de 1949, la sustituyó la Excame II y
posteriormente la actual estación Excame III que se encuentra situada
a 2 km aguas abajo de la cortina.
La estación inició su fun

Con fecha 31 de julio de 1941 esta estación fue suspendida,


sustituyéndola la estación "Presa Calles", la cual se localiza a 200 m
aguas arriba de "Palmitos" y a 350 m aguas abajo de la cortina de la
presa Calles

Existen períodos en que han trabajado simultáneamente la pasarela y


el medidor Parshall.
Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Se tienen períodos con datos de lecturas de escala y aforos en que


trabajaron simultáneamente el medidor Parshall y la sección de la
pasarela.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recur

A 171 m aguas abajo de la sección de aforos se efectúan derivaciones


de la corriente hacia dos canales, llamados Canal Atoyac M.D. y Canal
M.I.

Se practicaron 6 aforos en septiembre de 1932 para formar la tabla de


gastos del túnel.
El limnígrafo fue quitado hace unos 5 años y no ha sido reinstalado.

Esta estación no la opera la División hidrométrica. Está a cargo del


distrito de riego de Pabellón y actualmente sólo se toman datos del
registro gráfico de niveles.

Existen datos de observaciones simultáneas en la primera sección de


aforos y en el medidor Parshall.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

De 1933 a 1941 la estación hidrométrica se operó con el nombre de


Corona.
Esta estación cuenta con radio; opera en la frecuencia de 4520 a las
9:15 de la mañana todos los días.

La estación hidrométrica Atequiza II sustituyó a las estaciones Atequiza


Nº 2, que en conjunto, cuantificaban los volúmenes que se empleaban
en riego y abastecimiento de agua potable. Los sitios de aforos se
localizaban unos 200 m. aguas arriba del sitio

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Esta estación no trabajó durante los períodos siguientes: de enero a


junio de 1937; de octubre a diciembre de 1940; de enero a junio de
1942 y de septiembre de 1942 a diciembre de 1959.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la com
La presa de Calera, que data de la época de la Colonia, fue
sobreelevada aproximadamente 0.50 m para mejorar el
abastecimiento de agua potable a Teocaltiche, jal., produciendo su
embalse un remanso en el cauce del río que afectó el funcionamiento
de la es
El funcionamiento de la estación está influenciado por el movimiento
de las compuertas de aguas abajo, lo que altera la relación escala-
gasto.
Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La sección de aforos, antes del 27 de enero de 1940, se encontraba 50


m aguas abajo de la que aquí se describe.

Los datos hidrométricos deben considerarse con reserva y


posiblemente con sobrantes en el sitio, dado que se carece de
información respecto a la magnitud de los aprovechamientos aguas
arriba o derivaciones en el sitio de la estación.

En 1947 se consideró escurrimiento nulo, debido a que no fue posible


aforar por la escasa velocidad del escurrimiento.
Los datos deben tomarse con cierta reserva.

Esta estación se suspendió el 14 de enero de 1943 y fue sustituida por


la estación de Camécuaro, sobre el canal de derivación que alimenta a
la planta hidroeléctrica.
Con motivo de las obras para mejorar el cauce de la corriente en el
tramo de aforos, del día 19 de septiembre de 1968 al 17 de enero de
1969 los aforos se practicaron en un canal lateral, provisional, por el
cual se desvió la corriente.
Del 1o. de febrero

Esta estación hidrométrica dejo de funcionar el 31 de diciembre de


1942, por habérsele trasladado aguas arriba, sobre la misma corriente,
donde se reanudaron las observaciones el 1o. de marzo de 1943,
dándosele el nombre de Camécuaro; está en el puente de

El gasto máximo que se muestra en las tablas es de 34.0 m3/s con


lectura de escala de 1.93 m y fue observado el día 1º de septiembre de
1955 a las 22 hs. Su valor se obtuvo por extrapolación de la curva de
gastos elaborada para un medidor Parshall con lon

El 1o de abril de 1958 se cambió la escala ignorándose la causa.


De noviembre de 1967 a abril de 1968 no se tienen datos de la
estación hidrométrica.
La causa por la que hay evaporómetros con lirio se debe a la
proliferación de esta planta dentro de la presa Solís. La estación
climatológica se encuentra a unos 300 m ag

La estación hidrométrica aquí descrita funciona en sustitución de La


Begoña, la cual fue desmantelada por haber quedado dentro del
embalse de la presa Igancio Allende.

En los años de 1943 y 1944, se produjeron desbordamientos del río, a


la altura de la estación hidrométrica, por una y otra margen.

Existe una antigua presa a 400 m aguas arriba de la estación, con una
capacidad de 1.5 millones de metros cúbicos: opera a partir del mes
de septiembre de cada año, regando un superficie de 300 ha en
pequeñas propiedades.
Del mes de julio de 1966 al mes d
La estación tiene dos estructuras de cable y canastilla; la principal de
99 m de claro y la secundaria y más antigua, de 53 m de claro entre
apoyos, que es la usada en estiaje. Los aforos se iniciaron el 19 de
marzo de 1946, no disponiéndose del cálculo d

La estación hidrométrica El Capomal. instalada en el puente de cruce


de la carretera Guadalajara - Nogales con el río Santiago , localizada a 5
km aguas abajo de la estación Yago, sustituye z esta última a partir del
1o . de septiembre de 1955.
Del 22 de

Aguas arriba de esta estación, aproximadamente a 50 m, se hacen


derivaciones por la margen derecha hacia el canal La Huerta.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

En febrero de 1965 esta estación fue suspendida, siendo suplida por la


de Hacienda de Sánchez, la cual funciona a 300 m aguas abajo.

La estación fue cambiada de este sitio al puente de la carretera,


aproximadamente a un kilómetro aguas abajo, porque la corriente no
tiene velocidad en la sección y el funcionamiento era deficiente,
actualmente el aforador sigue viviendo en la estación su

Se construyó otra caseta para alojar el limnígrafo atrás de la original,


por encontrarse ésta muy abajo y cercana a la corriente y en ocasiones
insuficientes para funcionar satisfactoriamente.

El cambio de escala que se registra se debe a que la sección de aforos


es muy variable.

Esta estación dejó de funcionar como hidrométrica desde el año 1954


por instrucciones superiores, pero continuaron tomándose las lecturas
de escala. La razón fundamental para esta suspensión fue que las
plantas acuáticas cubrían la sección de aforos y tod

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Para referencia de todas las estructuras se emplea, como banco de
nivel, la parte superior de una vigueta de fierro del puente La Concha,
con cota arbitraria de 2420 m.
Debido a que frecuentemente se producían inundaciones en el valle
de Temascalcingo a c

Esta estación se instaló en sustitución de la hidrométrica de Ojuelos,


que se encontraba a unos 10 km aguas abajo y que operó de 1938 a
1942.

Del 4 de junio de 1953 al 14 de mayo de 1954 los caudales aforados en


esta estación corresponden únicamente al desagüe del pueblo de San
Bartolo, debido a que la corriente del río Otzolotepec fue desviada
aguas arriba de la estación, descargando al río Le

La estación pertenece al distrito de riego de Pabellón;


esporádicamente se hacen aforos sobre el puente o en una sección de
vadeo. La estación tiene un banco de nivel representado por una
varilla empotrada en el parámetro de la cortina, a 8 m de la margen

El limnígrafo operó solo una semana desde su instalación, porque el


azolve lo inutilizó completamente.
Se pretende hacer una nueva localización para mejor funcionamiento.
En esta estación existen datos de aforos y lecturas

Desde que el Departamento del Distrito Federal comenzó la


explotación de los pozos contiguos a las lagunas, el proceso de
desecación natural de éstas se hizo muy acentuado de tal manera que,
tanto por lo anterior como por la represa de pantalla de concret

Los sitios en que se instalaron las estaciones Puente Ferrocarril, Puente


Carretera (antigua) y Puente Carretera II (nueva) son prácticamente los
mismos y los registros de dichas estaciones se complementan unos a
otros. A partir del día 1º de junio de 196

No se proporciona clave de esta estación ya que los registros de escala,


al menos en algunos meses, no corresponden a los niveles reales de la
laguna.
Esta estación fue sustituida por El Niágara II situada unos 500 m aguas
arriba, en agosto de 1958.
Hubo cambio del cero de la escala de enero a abril de 1958,
volviéndose a reinstalar a partir de mayo de 1958.

Esta estación sustituye a la de Platanal, que estaba aguas abajo de la


planta hidroeléctrica de Platanal.

Después de la temporada de crecientes se construyen múltiples


bordos de derivación sobre el cauce, aguas arriba y aguas abajo de la
sección de aforos, que funcionan como vasos reguladores y
entorpecen el funcionamiento de la estación. En estos casos los a

Todas las escalas consideradas en el cálculo corresponden a las que se


midieron el puente, no se tomaron en cuenta las del vertedor.
Para el procesamiento de los daros de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidrá
Del 19 de septiembre al 5 de octubre de 1958 no se hicieron
observaciones por ser inaccesible la estación, al desbordarse el río
Lerma; no se consignan por tal motivo los datos correspondientes a
ambos meses.
El banco de nivel que sirve para referir las e
Las observaciones en esta estación hidrométrica fueron suspendidas
definitivamente el 30 de abril de 1960, al quedar inundada por el
embalse de la presa Urepeiro.
La sustituye la de Urepeiro II, localizada a 2.6 km aguas abajo, o lo que
es lo mismo a 600

El 11 de enero de 1947 la Cia. de Luz y Fuerza construyó una represa


de madera en el vertedor de excedencias del canal de alimentación a
la planta hidroeléctrica de El Platanal, con objeto de aumentar los
tirantes en aquel y las cargas en la planta para g
En los períodos del 13 al 15 y del 23 al 27 de septiembre de 1955, no
se efectuaron observaciones debido a que la estación fue inundada
por las crecientes del río Duero.
El 11 de marzo de 1946 se efectuó un cambio de la sección de aforos;
los datos que se

El 1o de abril de 1958 se cambió la escala ignorándose la causa.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.

énicamente se hacen derivaciones durante el estiaje de cada año.


Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC3300 de la
Secretarías de Recursos Hidráulicos.

Hasta el día 31 de diciembre de 1947, las observaciones se hicieron en


forma irregular; se normalizaron a partir de 1948.

La estación medía los escurrimientos vírgenes del río antes de la


construcción de la presa; después medía las filtraciones de la misma.
Como hubo descargas de agua por las válvulas de la presa, desde que
comenzó a almacenar, se procedió a suspender la est

Las extracciones totales del manantial son iguales a la suma de los


volúmenes aforados en esta estación mas los de la estación La
Estancia, sobre el canal Bajo del manantial La Estancia.

La estación se suspendió por ordenes de la dirección de hidrología.


En varias ocasiones no ha sido posible aforar las crecientes dada su
rapidez, careciéndose por consiguiente del cálculo de los movimientos
respectivos.

Para referencia de las lecturas se emplea como banco de nivel uno que
se encuentra en el puente de man

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación Puerta del Monte, desde la iniciación de las observaciones,


ha estado en tres sitios distintos: el primero fue el cruce de un camino
con el canal; el segundo fue aproximadamente a 1 Km de la toma y, el
actual, se localiza en el canal ampliado

El manantial de Orandino tiene otras salidas que se miden en la


estación Orandino sobre el Canal Alto.
El régimen total de Extracciones al manantial es igual al aforado en la
estación más el de la estación sobre el canal Alto del Manantial La
Estancia.
Cerca del lugar que ocupa esta estación estuvieron instaladas, primero,
la estación Puente Ferrocarril y después, la estación Puente Carretera,
esta última en la carretera antigua.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computad

El limnígrafo se cambió de la margen izquierda a su actual sitio porque


su funcionamiento era muy deficiente.

El 19 de diciembre de 1959 fue demolida la estación, para llevar a cabo


las
Estaobras de construcción
estación substituyó a de la cortina
la de Munguía,de inundada
la Presa Peñuelitas.
por el embalse de
la presa Solís.
cuando hay escurrimiento en los estiajes el cálculo se efectúa de aforo
a aforo.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de

El mes dd marzo de 1953 se cambió la escala iniciándose las lecturas


en ésta el día 26. Se desconoce la causa que originó este cambio.

A partir del 1º de marzo de 1958, esta estación quedó sustituida por la


de Huaynamota II, instalada a 1500 m. aguas arriba, buscándose con
este cambio liberar a la estación de la influencia de los remansos
provocados por el río Santiago.
Esta estación se suspendio definitivamente el 31 de diciembre de
1959. El régimen de escurrimiento en esta estación es diferente al de
la estación San Cristóbal II, ya que San Cristóbal aforaba, además de los
escurrimientos del río Santiago, los del río J
Tanto la estación hidrométrica como la climatológica son operadas por
la C.F.E. por la División Hidrométrica "Michoacan" con residencia en
Uruapan, Mich.
La estación tiene un banco de nivel de concreto con una cabeza de
tornillo y se localiza a 10 m de la

Al iniciarse las obras de construcción de la cortina de la presa de Santa


Rosa, en el sitio de la estación hidrométrica, ésta se desmanteló para
trasladarse como a un kilómetro aguas abajo, denominándose Santa
Rosa II.

Se suspendió al empezar a funcionar la estación Despeñadero,


localizada a unos 1 000 m aguas abajo, en febrero de 1956.

En agosto de 1958 la estación hidrométrica fue destruída por los


desbordamientos del río Lerma y la laguna de Yuriria. Esta estación fue
sustituída por la estación Laborio, instalada en la ciudad de Jaral del
Progreso, Gto., aguas abajo del sitio en que s

Desde 1953 hasta el 30 de junio de 1970 funcionó la estación


hidrométrica en el puente del ferrocarril México-Cd. Juárez (Km 440).
Fue cambiada a partir del 1 de julio de 1970, 10 Km aguas abajo.
Para referencia de las estructuras, se empleó como banco de

Existe una toma para el canal secundario a unos 100 m aguas abajo de
la sección; cuando operan esa toma cerrando el canal principal, el
embalse ocasionado que los aforos no sean correctos. El valor del
gasto máximo presentado se debió a que la corriente d

La estación tiene un banco de nivel representado por un clavo


empotrado en el anclaje de la margen izquierda con una elevación de
894.931m determinada con el altímetro. Los registros gráficos de los
niveles en el período de enero de 1959 a julio de 1968 n

Existe un banco de nivel representado por un clavo empotrado en el


basamento de concreto del cable cía de la sección de aforo, su
elevación es de 1497.318 m.s.n.m. determinada con altímetro.

Para referencia de las estructuras se emplea como banco de nivel la


plantilla del canal, con cota de 2001.91 m (1731.91 m s.n.m.), según
plano de comparación de la laguna de Yuriria.
La estación tiene un banco de nivel que se localiza en la parte superior
de la escala en su tramo vertical, pintado sobre el cemento y se
encuentra a una elevación de 1855.00 m.s.n.m.

La estación tiene un banco de nivel representado por un clavo


empotrado al concreto de anclaje del cable vía de la estructura para
aforos en la margen izquierda; se encuentra a una elevación de
1471.346 m.s.n.m.
En el año de 1957 hubo cambio de escala.

Esta estación suplío a la de Calera establecida 7 km aguas arriba, pero


a su vez fue suspendida en agosto de 1964, continuando las
observaciones del río la estación Calerita.

Para referencia de las estructuras se empleó como banco de nivel, la


parte superior de la torre de la margen izquierda con una cota
arbitraria de 100.00 m.
La estación fue suspendida definitivamente el 10 de julio de 1971.
Para el procesamiento de los dat

El mes de junio de 1959 no se calculó por falta de datos.


Para referencia de las estructuras se emplea un banco de nivel situado
en el muro de concreto de la compuerta derivadora, con cota 1857.50
m.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráhulicos.

La estación, según la Secretaría de Obras Públicas tiene un banco de


nivel, el que se encuentra en el caballete del lado México con la
rasante original, a la elevación de 28.940 m.s.n.m.

Esta estación se suspendió en marzo de 1969 cuando se construyó el


vertedor de la presa Achimec, porque éste llegaba a la estación y su
funcionamiento no era correcto.
Esta estación se suspendió definitivamente el 19 de abril de 1972, en
virtud de que la S.R.H., a través del Servicio Hidrométrico de la
Dirección de Hidrología, se hizo cargo de la estación Carrizal
perteneciente a la C.F.E., situada a 12 km aguas abajo d

Esta sección se suspendió cuando la presa fue cerrada en noviembre


de 1961.

La estación se suspendió el 30 de septiembre de 1959; sin embargo se


recibieron datos del limnígrafo hasta el 30 de abril de 1960.
El motivo de la suspensión de esta estación fue que la Dirección de
Hidrología, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, co

Además de las extracciones efectuadas al manantial por le medio del


Canal Alto, se efectuán desfogues en el lado norte del mismo,
mediante la conducción denominada desagüe del Lago, la cual
descarga al río Duero. En este canal funciona otra hidrométrica,

Esta estación hidrométrica sustituyó a la que tenía como estructura


para aforos, la cortina de la presa derivadora Los Castillos. Esta tiene
un vertedor de cresta libre de 84.72 m de longitud y 0.30 m de ancho,
con aristas en ángulo recto. Las cargas so

Esta estación no tiene casa para el aforador, que es el mismo que


atiende la estación hidrométrica La Yesca.
Parece que hubo cambio del sitio del limnígrafo pero no se consignan
datos.

En esta estación actualmente no se realizan aforos. Un empleado de la


S.R.H. en la localidad cuida de cambiar la hoja del limnígrafo y de
tomar las lecturas de escala apartir del año de 1963.
La estación fue desmantelada cuando se construyó un vertedor en la
margen izquierda de compuertas radiales; dicho vertedor descarga en
el lugar donde se encontraba la estación. Los aparatos se cambiaron a
la estación Excamé, a unos 1000 m aguas abajo.
Los

Esta estación sustituye a la de Santa Rosa I, que estuvo localizada 1 Km


aguas arriba, en el sitio de la cortina de la presa Santa Rosa.

En Abril de 1961 la estación fue suspendida por estar dentro de la zona


de embalse del vaso de El Niágara, que empezó a almacenar el 1o. de
junio de 1963.
A esta estación la sustituyó la de El Niágara III localizada a 2.5 km
aguas abajo de la cortina.
El

Con fecha 3 de junio de 1960 la actual estación substituyó a la estación


el Jicote.

A 400 m aguas abajo de la estacion se efectuan movimientos de


compuertas que afectan la relacion escala-gasto.
A partir del 6 de marzo de 1959 esta estación sustituye a la de Talleres.

La estación se suspendió por la construcción, de la presa El Tule.

Esta estación sustituye a la estación Yurécuaro que funcionó 1.7 km


aguas abajo.
La estación cuenta con servicio de radio, que opera en la frecuencia
4250, diariamente a las 9.20 de la mañana.
Esta estacón hidrométrica funciona en sustitución de la antigua
Urepetiro, que quedó inundada por el embalse de la presa Urepetiro.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizo la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Esta estación hidromética se suspendió al construirse la presa La Red,


por quedar donde actualmente esta la cortina de dicha presa.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación tiene un banco de nivel representado por una grapa en la


raíz de un árbol, en la margen izquierda a la altura de la estación con
una elevación de 1523.91 m.s.n.m.
Esta estación es continuación de las suspendidas Niágara I y II, que
quedaron dentro del vaso de almacenamiento de la presa El Niágara.
El banco de nivel de la estación está representado por una grapa en un
tronco de Sabino en la margen izquierda a una el

La relación escala-gastos está afectada por el movimiento de


compuertas que se efectúa 100 m aguas abajo de la estación, para
hacer derivaciones al canal de la margen derecha.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC- 3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

En el período del 1 de agosto de 1967 al 31 de noviembre de 1967, no


se calculó por desconocerse las causas por las cuales no se hicieron
observaciones.

Al construir la presa Cuquío se suspendió la estación por quedar


dentro de dicha presa, con fecha octubre de 1965.

Esta estación hidrométrica funciona en sustitución de la de El Pueblito,


la cual estaba a 2.7 km aguas abajo.

Esta estación se suspendió con fecha 1o. de marzo de 1972, dado que
el escurrimiento es muy irregular y no justifica los gastos de
funcionamiento. La estación tiene un banco de nivel que se localiza en
la base de la torre del cable de la estructura para a
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el procesamiento de los datos de está estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Aguas arriba de donde funcionó ésta estación se efectúan derivaciones


para su aprovechamiento en riego, desconociéndose su régimen.
La estación hidrométrica La Trinidad I se suspendió definitivamente el
5 de julio de 1970, habiéndose sustituído por la Tri

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La estación tiene un banco de nivel representado por una roca


marcada y se localiza a 5 m aguas abajo de la sección principal; su cota
es de 1783.158 m (arbitrario).

Para el cálculo hidrométrico se utilizó la computadora CDC-3300 de la


Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Los escurrimientos medidos en esta estación corresponden


únicamente a las aportaciones del río La Gavia.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La estación tiene un banco de nivel localizado a 5 m aguas arriba de la
escala de la sección en la parte superiuor de la escala pintado sobre el
cemento a una elevación de 1862.32 m(arbitraria).

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Aun cuando la estación mide los derrames y filtraciones de la presa,


existen dos aprovechamientos que no controla, un canal de riego por
la margen izquierda y la tubería de 12" para agua potable de
Teocaltiche. La estación tiene un banco de nivel represen

En esta estación, en el período de 15 de febrero de 1964 a enero de


1970, sólo se formaban lecturas de escala cuando se aforaba.

Entre la estación El Plan y la de Quirio, localizada esta última aguas


arriba, se efectuán derivaciones por la margen derecha hacia el canal
Zacapendo.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría

En esta estación, en el periodo de 15 de febrero de 1964 a enero de


1970, sólo se formaban lecturas de escala cuando se aforaba.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Este río es generalmente de aguas mansas en el tramo en que se


encuentra la estación de aforos, debido a que los escurrimientos
proceden de desfogues de la represa o bordo Guadalupe, próximo a
San Marcos Tlazalpa y situado sólo 1.5 Km hacia aguas arriba d
La estación se encuentra a unos 150 m aguas abajo de la confluencia
de los ríos Lavadero, Ermita y Boca del Tesorero; el funcionamiento de
esta estación de aforos ha sido deficiente por la divagancia de los ríos.
La estación tiene un banco de nivel que se

Existe un banco de nivel, representado por grapas en cruz empotradas


en tronco de sabino a unos 8 m de la escala, en la margen izquierda
del arroyo, con una elevación de 2236.599 m, determinada con
altímetro. Esta estación se suspendió en el año de 1968 a

Esta estación substituyó a Temascales por haberse rectificado el cauce


del río Lerma en este tramo, quedando la estación Temascales II
aproximadamente a la misma altura de la anterior. Sin embargo, como
aún corren algunos escurrimientos por el cauce origi

Aproximadamente a 6 km aguas arriba de donde funcionó la estación


hidrométrica, fué construída la cortina de la presa Insurgente Mariano
Abasolo (San Antonio Aceves), de la cual se tienen registros de
almacenamientos desde el 19 de junio de 1971.

Hay un banco de nivel en la raíz de un árbol, a 2 m aguas abajo de la


sección de aforos, en la margen izquierda, con cota arbitraria de 100
m, la cota del cero de la escala es de 98.145 m.

Antes de la construcción de la presa el canal se derivaba por una toma


directa del río, en un sitio que estaba aguas arriba de donde ahora está
la cortina.

Antes de la construcción de la presa Urepetiro, este canal se derivaba


en forma directa del río, desde aguas arriba del sitio en que ahora está
la cortina.

Esta estación funciona en sustitución de la de Vertedor Gugorrones la


cual operó a 300 m aguas arriba.
Existe un banco de nivel, localizado en una roca pintada; a 3 m aguas
abajo de la sección, con una cota de 1836.00 m determinada con
altímetro.
El día 25 de junio de 1970 se cambió la escala y se determinó la
elevación del cero de la escala ( 1875.729 m )

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Unicamente se hacen derivaciones por este canal en el estiaje de cada


año.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Unicamente se deriva agua por este canal durante el estiaje de cada


año.
Para el cálculo hidrométrico se utilizo la computadora CDC-3300 de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos.
De noviembre de 1967 a abril de 1968 no se tienen datos de la
estacion hidrométrica.
La causa por la que hay evaporómetros con lirio se debe a la
proliferación de esta planta dentro de la presa Solis.
La estación climatológica se encuentra a unos 300 m a
Esta estación funcionaba en forma un tanto irregular debido a que,
durante las crecientes, pasa agua por las alcantarillar, las que
generalmente están semi-obstruidas por hierbas. Además, durante
dichas crecientes se producen desbordamientos que forman la

Esta estación dejo de funcionar el 17 de septiembre de 1965, por


haberse construído en este sitio la cortina de la presa Ignacio Allende.
A 500 m aguas abajo de la cortina de la presa, se instaló la estación
hidrométrica La Begoña II, la cual funciona des

Esta estación fue substituida por la que actualmente se conoce con la


denominación de Atotonilco II, debido a que al almacenar la presa
Ignacio Ramírez se inundó la misma. La corriente en esta parte era
muy lenta durante el estiaje e impetuosa en tiempo d

Para el procedimiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La primera estación Excamé se encontraba situada a 40 m aguas abajo


de la estación Control.
La Excamé II se localizó a unos 150 m aguas abajo de la actual
estación.
Y principio a funcionar en enero de 1950.

La estación El Gigante sustituyó a la antigua estación hidrométrica San


Nicolasito, debido a que esta última se inundaba durante las
crecientes.
Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la
computadora CDC-3300 de la Secretaría de Re
Existe un banco de nivel localizado en una roca, 3 m aguas arriba del
último tramo de la escala por margen derecha, con una elevación de 2
012.40 m s.n.m determinada con altímetro.

La estación tiene un banco de nivel en la margen derecha al pie del riel


del anclaje pintado sobre el concreto de la estructura para aforos, con
una elevación de 1936.471 m.s.n.m.

La estación tiene un banco de nivel representado por una piedra


marcada en la margen derecha sobre la sección principal con una cota
de 1550.00 m. (arbitraria).

La estación tiene dos instalaciones para el limnígrafo: uno en el lugar


que se utiliza normalmente en estiaje y otro localizado 10 m aguas
arriba para las avenidas. Esta estación es operada por la S.R.H. a partir
de abril de 1972; anterior a esta fecha pe

Esta estación sustituye a Achimec I la cual se suspendió al construirse


el vertedor de la presa Achimec. La estación tiene un banco de nivel
que se localiza en el extremo del riel de anclaje de la estructura de
aforos de la margen derecha, con una elevaci
Hasta marzo de 1933 la operó el Servicio Meteorológico Nacional y
desde octubre de 1934, depende de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos y de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

La estación hidrométrica Angamacutiro II, substituyó a la antigua


estación Angamacutiro, la que medía el régimen natural del río Angulo
hasta antes de la construcción de la presa Melchor Ocampo.
La estacion hidrometrica Atequiza se suspendio debido a que, al
descargar el canal Atequiza No 2, junto con el otro canal Atequiza, éste
producía un remanso sobre el otro, afectando las madiciones que se
practicaban en la estacion de referencia. Por lo ta

Esta estación hidrométrica dispone de radio transmisor de banda


lateral el cul opera en las fecuencias de 4520 y 6880 kc.

La estación hidrométrica Atequiza se suspendió debido a que, al


descargar el Canal Atequiza No. 2, junto con el otro Canal Atequiza,
éste producía un remanso sobre el otro, afectando las mediciones que
se practicaban en la estación de referencia. Por lo t

Los aforos y lecturas de escala se efectuaron en la sección del Km


0+168 hasta julio de 1976 fecha en que se terminó de construir la
estructura de aforos y la escala de la estación.
La estación hidrométrica de vadeo Tlacopa, sobre el Canal Principal
Desagüe Norte, se suspendió al entrar en operación las estaciones
hidrométricas Tlacopa 1, 2 y 3, y por estar afectada por el remanso que
produce en el canal el sistema de compuertas.

La estación hidrométrica Atequiza II sustituyó a las estaciones Atequiza


Nº 2, que en conjunto, cuantificaban los volúmenes que se empleaban
en riego y abastecimiento de agua potable. Los sitios de aforos se
localizaban unos 200 m. aguas arriba del sitio

Antes de la construcción de la presa Urepetiro, este canal se derivaba


en forma directa del río, desde aguas arriba del sitio en que ahora está
la cortina.
La estación fue instalada y es operada por la C.F.E. Tiene un banco de
nivel representado por un tornillo ahogado en el cemento del piso de
la caseta del limnígrafo y se determinó con altímetro. Su cota es
de517.308 m. Los datos hidrométricos fueron prop

La sección de aforos está ubicada dentro de lo que fue el vaso de


captación de la presa La Cascarona, a 450 metros aguas arriba de la
cortina, la cual se fracturó en agosto de 1973 causando la destrucción
parcial del municipio de Encarnación de Díaz, Jali
Esta estación se considera de vadeo, el cálculo hidrométrico se
encuentra incompleto debido a la forma irregular en que se efectuaron
las observaciones.
Existe a 10 m aguas abajo de la escala un vertedor al cual se le efectuó
una abertura para paso de la
El cálculo hidrométrico se encuentra incompleto debido a fallas del
limnígrafo y a la forma irregular con que se observan las lecturas de
escala.
Los aforos del 18 de noviembre de 1974 al 12 de mayo de 1975 se
efectuaron con el propósito de verificar la f
El 1o. de marzo de 1931 se transladó la estación 300 m aguas abajo
denominandosele Bañadero, la que substituyó ventajosamente a la
Gugorrones en el canal del mismo nombre.

Para el procesamiento de los datos de esta estación se utilizó la


computadora CDC-3300 de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

En esta estación, en el periodo de 15 de febrero de 1964 a enero de


1970, sólo se formaban lecturas de escala cuando se aforaba.
correspondientes a escala de 1938 a 1961, expresan elevaciones sobre
el nivel del mar, al aumentarlas 1300 m. En los años de 1966 a 1969 la
escala no está referida al nivel del mar, es es

Del día 19 de diciembre de 1949 al 19 de junio de 1953, se efectuaron


algunos aforos eventuales y en épocas de estiaje, por lo que no fueron
suficientes para efectuar el cálculo.
En el mes de junio de 1953 con el objeto de mejorar la sección de
aforos, la

Esta estación sustituye a la antigua Puente Ferrocarril que se


encontraba sobre el puente del ferrocarril de Guadalajara a Ameca y
que funcionó desde el 21 de junio de 1956 al 24 de agosto de 1958.
dadas en el cálculo y en las tablas de esta estación, corresponden a la
elevación sobre el nivel del mar al sumarles 1300 m.
Las lecturas de escala mínimas dadas en el cálculo para novi

Esta estación fue controlada por la Comisión Federal de Electricidad, la


que ha proporcionado los datos y la información complementaria que
aquí se presenta.

Esta estación, a partir del 26 de mayo de 1956 sustituye a la antigua La


Vega, que estaba a 400 m aguas arriba y tuvo que ser cambiada con
motivo de la construcción de la presa La Vega; en su nuevo sitio la
estación recibió el nombre de La Vega II. El 13

A 35 m aguas abajo de la sección, se encuentra la presa derivadora de


Cihuatlán, la que cuenta con dos compuertas desarenadoras. De ésta
se derivan canales por una y otra margen.

Para la presente estación se publican lecturas de escala a partir del 25


de mayo de 1958 porque no se tiene control de las cotas de las escalas
que existieron anteriormente a la fecha indicada.
La estación hidrométrica Cuixmala substituye a la estación de niveles
Cuixmala, la cual funcionó hasta el 30 de septiembre de 1967, fecha en
que una creciente arrastró la escala.

Esta estación no mide totalmente el régimen del río Tomatlán, ya que


en épocas de avenidas se desborda el río, desviando parte de la
corriente por el arroyo Potrero Viejo. Como en este arroyo se cuenta
con la estación Cajón de Peña Margen Derecha, la suma

La estación hidrométrica Higuera Blanca II sustituye a la antigua


estación de escala Higuera Blanca, la cual se encontraba 5 Km aguas
arriba de la actual.
Las lecturas de escala dadas en el cálculo corresponden a lecturas
sobre el nivel del mar, al aumentarles 1000.00 m.

Como la presente estación tenía una sección muy variable, se buscó


nuevo sitio, habiéndose situado a 7 Km aguas abajo, donde se
encuentra la actual estación de nombre Callejones, la cual funciona
desde el 1º de enero de 1949.
Con motivo de las obras de la Presa Tacotán, la estación fue
suspendida el 31 de enero de 1952, reanudándose al siguiente día en
nueva sección, situada a 5 km aguas abajo con el nombre de Tacotán
II.
Las escalas dadas en las tablas de cálculo de esta secc

A las lecturas de escala observadas en el período de mayo de 1944 a


julio de 1957, debe sumarseles 1800 m, para referirlas al nivel del mar.
De agosto de 1957 en adelante las lecturas de escala son arbitrarias.

A 300 m aguas abajo de El Corcovado se encuentra una presa


derivadora que alimenta dos canales, en cada uno de ellos se tiene
una estación hidrométrica, ambas con el nombre de El Grullo.

La misma presa derivadora El Corcovado alimenta por la margen


izquierda otro canal sobre el cual se encuentra otra estación
hidrométrica; "El Grullo Canal Margen Izquierda". Las lecturas de
escala para gasto nulo varían en esta estación de 0.00 a 1.64 m.
Como la presente estación media en su segunda etapa las salidas
totales de la presa Tacotán y existiendo la necesidad de diferenciar
éstas de los derrames; fue suspendida el 31 de diciembre de 1959,
instalándose para sustituir las dos estaciones: Tacotán
Como ya quedó antes, aguas arriba de la sección de aforos,
desemboca el arroyo Chapalas, por lo que la estación de aforos mide el
gasto, sumado a los derrames de la presa. Para conocer únicamente
los derrames, estos se encuentran cuantificados en el régim

La estación hidrométrica, por ser de vadeo, tiene sección variable.


Cuando se efectúan aforos a una distancia tal, que no sea posible leer
la escala, se emplean escalas arbitrarias.

Esta estación sustituyó a la antigua Peñitas, debido a que el remanso


producido por la presa derivadora Las Peñitas, que se encuentra abajo
afectaba la escala en la antigua estación.
Inicialmente la estación San José Malacaltepec funcionó hasta el 15 de
julio de 1951 a un kilómetro aguas abajo del sitio actual en el cual se
empezaron a tomar datos a partir del 16 de julio de 1951.
El día 2 de marzo de 1944 a las 10 horas se cerraron
La estación hidrométrica Tejaluca fue suspendida debido a que la
proximidad de la confluencia de la barranca de Toluquilla (40 metros
aguas arriba), alteraba el régimen del río Atoyac a la altura de la
estación Tejaluca.

La estación San Jacinto reinició su operación con fecha 1o de julio de


1977, en el mismo sitio en el cual se localizaba la antigua estación del
mismo nombre que fue instalada por la extinta Comisión Nacional de
Irrigación; la actual estación funciona como

El volumen escurrido por el Canal Perritos no siempre fue derivado a la


Laguna El Rodeo, ya que antes de llegar a ella existe una obra de
control que permite dividir el gasto del canal, enviando a la laguna el
necesario y el excedente, vertiéndolo mediant

Esta estación principió a operarse nuevamente en noviembre de 1951,


ya que cuando pasó el Distrito de Riego a la junta de Aguas, dejaron de
operarse casi todas las estaciones que existían dentro del Distrito de
Riego. Tanto la estación de aforos como la c
La estación hidrométrica "Cotija" fue suspendida al ser sustituida por
la estación hidrométrica "EL Puerto", localizada a unos 3.2 Km aguas
abajo, en un sitio de mejores condiciones para su funcionamiento. La
estación "El Puerto" empezó a funcionar el 1 d

La estación hidrométrica "El Puerto" fue instalada para sustituir a la


estación "Cotija" que estuvo situada a 3.2 Km aguas arriba sobre la
misma corriente.
La estación hidrométrica "Cotija" fue suspendida al ser sustituida por
la estación hidrométrica "EL Puerto", localizada a unos 3.2 Km aguas
abajo, en un sitio de mejores condiciones para su funcionamiento. La
estación "El Puerto" empezó a funcionar el 1 d
A cinco kilómetros aguas arriba de la sección de aforos y a unos 200
metros aguas abajo de la misma existen las plantas hidroeléctricas
núms. 3 y 2 respectivamente, en las cuales al efectuarse el movimiento
de compuertas motivaban las discrepancias en los

Toda la informaciòn de la presente descripciòn, asì como el càlculo


hidromètrico publicado a continuaciòn, fue proporcionado por la C.F.E.
La estación hidrométrica Echeverría ha tenido dos períodos de
funcionamiento; el primero comprendido entre el 7 de abril de 1942 y
el 8 de marzo de 1949; el segundo se inicia el 12 de julio de 1962 y
continúa normalmente hasta la fecha.
Aproximadamente a

La estación quedaba situada aguas abajo de la cortina de la Presa


Manuel Avila Camacho, por lo que cuando ésta no vertía no se
registraba escurrimiento, o se presentaba muy pequeño y era debido a
las filtraciones de la presa, siendo este el motivo de susp
Toda la información de la presente descripción así como el cálculo
hidrométrico publicado, fue proporcionado por la Comisíon Federal de
Electricidad.

Toda la información de la presente descripción , así como el cálculo


hidrométrico que se publica fueron proporcionados por la Comisión
Federal de Electricidad.

Los datos de la presente descripciòn, asì como el càlculo hidromètrico


que a continuaciòn se publica fueron proporcionados por la C.F.E.

Actualmente el volumen que pasa por el río Tepalcatepec es medido


en la presa derivadora Piedras Blancas y se lleva registro contínuo
determinándose los gastos por medio de "tabla de gastos" del
vertedor, y determinándose las cargas con escala y limnígraf
A 100 metros aproximadamente aguas arriba del sitio de la estación
"Segunda Toma", se encontraba instalada la estación hidrométrica
"Primera Toma" sobre un canal que corre por la margen derecha del
río.

La estación hidrométrica "Zitzícuaro", tuvo dos períodos de


funcionamiento; el primero comprende el período del 18 de agosto de
1949 al 17 de octubre de 1955, fecha en que fue suspendida por
primera vez al ser destruida por la creciente de esa fecha, reco

Las filtraciones que se aforan en esta estación provienen también del


Canal Principal en el tramo superior a ella.

Esta estación fue suspendida definitivamente al observarse que en


tiempo creciente, el río Tepalcatepec producía un embalse en el río El
Cajón, afectando los aforos realizados en la estación "El Mentidero".
Los excedentes del canal Taza Chica son recogidos por el canal Sauce
Chino, los sobrantes de este canal derivan al arroyo "Villa de Ayala" el
cual desemboca al río Cuautla entre las poblaciones de Anenecuilco y
Villa de Ayala.

Los excedentes del canal Taza Grande son recogidos por el canal Sauce
Chino, los sobrantes de este canal derivan al arroyo Villa de Ayala, el
cual desemboca al río Cuautla entre las poblaciones de Anenecuilco y
Villa de Ayala.

La estación hidrométrica "Tuxpan", empezó a operar elmes de junio de


1946. A partir del 1o. de agosto de1953, se empezó a desmantelar y
los volúmenes a partir de esa fecha, corresponden a la suma de los
volúmenes de las estacines Río Grande y Río Chiquito

La estación se suspendió cuando pasó a la Junta de Aguas, volviéndose


a reanudar las observaciones a partir de noviembre de 1951. A
excepción de la pasarela de concreto, los demás elementos fueron
construídos en el año de 1944 por la extinta Comisión Naci

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo


publicado, fue proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad.

Una vez cerradas las compuertas de la presa el escurrimiento se mide


en la estación hidrométrica Valerio Trujano (Salida Presa) situada a 1.5
km aguas abajo de la cortina.
En la estación hidrométrica Portezuelo existió un período importante
sin datos; dicho período abarca de marzo de 1949 a agosto de 1953.
La estación hidrométrica "Arroyo del Chivo" fue suspendida al quedar
inundada por el vaso de la presa La Calera y como era solamente
estación de vadeo en la época de crecientes no se practicaban aforos,
quedando los siguientes períodos sin datos:

24 de m

En un principio la estación "Los Sabinos" estuvo instalada a 50 metros


aguas arriba de la confluencia del río Ahuehuepan, pero fue
suspendida y quitada de ahí, por que se producía un remanso cuando
el gasto del río Ahuehuepan era mayor en ese sitio

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo que a


continuación se publica fueron proporcionados por la C.F.E.

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo


hidrométrico que se publica fue proporcionado por la Comisión
Federal de Electreicidad.

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo que a


continuación se publica, fueron proporcionados por la C.F.E.

La estación hidométrica "Placeres del Oro" fue suspendida


definitivamente el 1o. de julio de 1963 al quedar inundada por el vaso
de la presa La Calera y por ser estación de vadeo los aforos obtenidos
en período de crecientes fueron calculados por el métod
Todos los datos de cálculo hidrométrico que a continuación se
publican, así como la información de la presente descripción, fueron
proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad

Inicialmente cuando no era posible aforar en el sitio de la estación


"San José Quesería" por no poderse vadear la corriente, se trasladaban
a practicar los aforos aguas abajo del poblado de Coyuca de Catalán,
sin embargo posteriormente se optó por no prac

La estación auxiliar llamada "La Garita" situada a dos kilómetros aguas


abajo de la estación "El Infiernillo", que operó todo el año de 1957
simultáneamente con la de "El Infiernillo", simplemente para tener
una relación de escala-gasto entre una y otra e

Los datos que a continuación se publican fueron proporcionados por la


Comisión Federal de Electricidad.

Toda la información de la presente descripción así como el cálculo


hidrométrico que se publica fue proporcionado por la Comisión
Federal de Electricidad.

La información de la presente descripción así como el cálculo


hidrométrico que se publica, fue porporcionado por la Comisión
Federal de Electricidad.

La información de la presente descripción asi como el cálculo


hidrométrico que se publica fue proporcinado por la Comisión Federal
de Electricidad.

La información de la presente descripción así como el cálculo


hidrométrico que se publica, fue proporcionado por la Comisión
Federal de Electricidad.
A 80 metros aguas arriba de la estación hidrométrica Alpuyeca se
localiza una presa, de la cual se deriva por la margen derecha del río
Tetlama el Canal Xoxocotla sobre el cual a 50 metros aguas abajo de su
bocatoma el Servicio Hidrométrico de la S.R.H. t

Aguas arriba de la estación de aforos se deriva el canal Temixco, por el


que se extrae agua para riego, midiéndose los volúmenes escurridos
por él en la estación hidrométrica Temixco (Canal 2a. Toma).

Toda la información de la presente descripción así como el cálculo que


se publica fueron proporcinados por la Comisión Federal de
Electricidad.

Toda la información de esta estación hidrométrica fue proporcionada


por la Comisión Federal de Electricidad.
Inicialmente la estación "San Andrés", funcionaba con el nombre de
"Las Garzas" y se encontraba a seis kilómetros aguas abajo del sitio
actual practicándose los aforos únicamente por vadeo, funcionando en
estas condiciones hasta el 31 de julio de 1958 y a

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo hidrométrico,


fueron proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad.

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo que


se publica fue proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad.

Los datos de la presente descripción y el cálculo que se píblica fueron


proporcionados por la Comision Federal de Electricidad.
Toda la información de la presente descripción así como el cálculo
hidrométrico que se publica fue proporcionado por la Dirección
General de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal.

Los datos que se la presente descripción, así como el cálculo que a


continuación se publica , fue proporcionado por la Dirección de Obras
Hidáulicas del Departamento del Distrito Federal.

La estación hidrométrica A-6, Santa María, es operada por la Dirección


General de Obras Hidráulicas, el Departamento del Distrito Federal,
misma que ha proporcionado la información que se publica enseguida,
y que comprende el período del 15 de febero de 1

La estación hidrométrica A-7, San Miguel es operadapor la Direccion


de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal, misma que
ha proporcionado los datos que se publican a continuación y que
corresponden al período del 19 de marzo de 1958 a la

La estación hidrométrica A-10, Texcaltitlán es operada por la Dirección


General de Obras Hidraúlicas del D.D.F., misma que proporcionó los
datos que a continuación se pu-
blican.

La estación hidrométrica A-3, San Miguel Ayala está controlada por la


Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal,
misma que proporcionó los datos que acontinuación se publican.

Los datos que en esta descripción se publican, así como el cálculo


electrónico, fueron proporcionados por la Dirección de Obras
Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal.

Los datos de la presente descripción y los que a continuación se


publican del cálculo fueron proporcionados por la Dirección de Obras
Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal.

Los datos que a continuación se publican fueron proporcionados por la


Dirección de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal.

Toda la información de la presente descripción así como el cálculo


hidrométrico que a continuación se publica, fue proporcionado por la
Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito
Federal.
La estación hidrométrica más cercana es la denominada Zictepec sobre
el río del mismo nombre, a 28 km. al nor-noroeste de la estación
Ocuitlán.
Los datos publicados fueron proporcionados por la Dirección de Obras
Hidráulicasdel Distrito Federal.
La estación hidrométrica B-2, Puente Ocuituco, es operada por la
Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito
Federal, misma que proporcionó los datos que se publican a
continuación y que corresponden al periodo del 1o de junio de

La estación hidrométrica B-1, ACHICHIPICO, es operada por la


Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito
Federal, mismas que han proporcionado la información que se publica
a continuación.

La estaciòn hidromètrica B-3 Nepantla es operada pòr la Direcciòn


General de Obras Hidràulicas del Departamento del Distrito Federal,
misma que ha proporcionado los datos que se publican a continuaciòn,
y que comprnden el perìodo del 24 de junio de 1958 a

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo hidrométrico


que a continuación se publica fueron proporcionadas por la Dirección
General de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal, a
quién pertenece esta estación hidrométrica.
Los datos que se publican en la presente decripción y los que a
continuación se presentan fueron proporcionados por la Dirección de
Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal.

Aguas arriba de la estación hidrométrica sobre el río, se deriva un


canal que también se afora. La suma del escurrimiento registrado en el
río y en el canal representa el total de la corriente, aguas arriba de la
Presa Derivadora Ruíz Cortínes, datos que

El 4 de enero de 1968 a las 5.00 horas., se cortó el escurrimiento y a


partir del día 13 de ese mismo mes se empezaron a tomar lecturas de
escala a 15 km aguas arriba en el sitio denominado Copaltepec el cual
quedó inundado por el vaso de la presa Vicente
Una amplia zona en las inmediaciones de la Estación Hidrométrica
Toma-Tecomatepec está controlada con la instalación de estaciones
hidrométricas cuya ubicación respecto a la Estación de Aforos Toma-
Tecomatepec es la siguiente:
A 800 metros aguas abajo y s

A 200 m aguas arriba de la estación hidrométrica se deriva un canal de


alivio, el cual también es aforado, vadeando; se conoce como brazo
derecho y el gasto total en éste sitio es la suma de el gasto aforado en
el río más el aforado en el canal. Este cana

El día 9 de junio de 1969 a las 17.45 hs., fue abierta la compuerta de la


presa Atlanga para llevar el agua hasta la presa Manuel Avila Camacho
utilizando el río Zahuapan como canal conductor. En la misma fecha
empezó a derramar el Canal Lateral Km 0+060
El funcionamiento de esta estación fue muy irregular ya que con
frecuencia el canal permanecía sin escurrimiento como se indica en los
siguientes períodos:

1o. de julio de 1962 al 3 de abril de 1963


12 de junio de 1963 al 23 de agosto de 1963
25 de agost
El funcionamiento de la estación hidrométrica Valerio Trujano (Salidas)
puede considerarse como eventual debido a que únicamente opera
cuando la presa Valerrio Trujano vierte sus excedentes.
De enero de 1967 a la fecha la presa únicamente ha vertido en cu

La estación hidrométrica Acatlán dejó de operar el 1o. de agosto de


1964 al haber sido sustituída ésta por la estación hidrométrica
Tonahuixtla instalada hacia aguas arriba.

En la estación hidrométrica " El Pejo " sobre el arroyo del mismo


nombre, se han medido desfogues en las siguientes fechas:
Del 1o de enero al 11 de agosto de 1965.
Del 19 al 23 de agosto de 1965.
Del 17 al 19 de septiembre de 1965.
Del 23 al 30 de septie

La estación hidrométrica Tezoatlán es de vadeo únicamente por lo que


las avenidas no es posible aforarlas aunque las lecturas de escala sí se
toman normalmente. Aguas abajo de la estación hidrométrica y sobre
la margen izquierda del río, se encuentra la o
Los datos de la descripción y el cálculo publicado fueron
proporcionados por la C.F.E.

A 1.5 kilómetros aguas arriba del sitio en que estuvo la estación


hidrométrica Los Molinos se derivan del río Nexapa el canal Santa
Lucía por la margen izquierda y el canal San Félix por la margen
derecha los cuales únicamente están en servicio en tempora

Aguas arriba del sitio de esta estación hidrométrica y sobre la margen


derecha, se encuentra la obra de toma del Canal Principal Tonalá-Los
Nuchita. Sobre este canal existe la estación hidrométrica "Tonalá", la
cual cuenta con un período de datos del 1o.

En esta estación hidrométrica los aforos se realizan vadeando por lo


que en los meses de lluvia no se aforan las avenidas, pero sí se toman
lecturas de escala; debido a lo anterior aparecen algunos períodos sin
datos que a continuación se mencionan:

Agos

A la misma altura de la estación hidrométrica La Cuera sobre el canal


del mismo nombre y a una separación de unos 20 metros paralela a
ésta se localiza la estación de aforos La Cuera sobre el río, logrando
entre ambas estaciones un mejor control de los vo
Aguas arriba de la estación hidrométrica sobre el río se deriva un canal
aque tambiém se afora. La suma del escurrimiento registrado en el río
y en canal representa el total de la corriente, aguas arriba de la presa
derivadora Ruíz Cortínes, datos que pod

La Estación La Estancia operó hasta el mes de abril de 1967 en forma


normal, tomándose a partir de mayo de 1967 únicamente lecturas de
escala, suspendiéndose definitivamente en agosto de 1972.
La estación ha funcionado irregularmente, por lo que no existen datos
hidrométricos en los siguientes períodos:

20 de octubre de 1964 al 15 de mayo de 1965.


26 de junio de 1965 al 31 de julio de 1965.
27 de septiembre de 1968 al 8 de junio de 19

La estación hidrométrica Las Huertas se encontraba ubicada a 6.5 km


aguas abajo de la cortna de la presa de almacenamiento.
A dos kilómetros aguas abajo de la presa derivadora Los Molinos se
encontraba sobre el río Nexapa una estación hidrométrica
denominada Los Molinos, la cual medía los volúmenes hasta el sitio
después de haber sufrido derivaciones por los canales San Félix
Sobre el Canal San Félix que corre por la margen derecha del río,
también existió una estación hidrométrica que se conoció con el
nombre de "Los Molinos (Canal San Félix)" y se encontraba a 150
metros aguas abajo de su bocatoma.
Los volúmenes que escurría

Debido a que en la estación no se ha hecho una instalación definitiva,


la escala es frecuentemente arrastrada por la corriente, por lo que solo
se tienen datos contínuos de lecturas de escala para los siguientes
períodos:
1o. de octubre de 1968 al 30 de n

La estación hidrométrica Tlancualpican es únicamente de vadeo, por lo


que las avenidas que se presentan en dicha estación no se aforan.
Por ser estación de vadeo en época de crecientes no se afora en esta
estación, habiendo los siguientes períodos sin datos:

Del 1° de abril al 30 de septiembre de 1965.


Del 29 de mayo al 12 de octubre de 1966.
Del 10 de junio al 31 de octubre de 19

La estación hidrométrica fue suspendida al entrar en operación la


presa de almacenamiento Yosocuta.

En el año de 1965 cuándo aún no se terminaba de construir el Canal


Principal, las extracciones de la obra de toma eran desfogadas al
arroyo El Pejo.
Durante el tiempo de observaciones de esta estación se han
presentado los siguientes períodos con gastos nulo por falta de
escurrimientos:
15 de enero de 1967 al 20 de junio de 1967
2 de abril de 1970 al 28 de junio de 1970
30 de abril de 1971 al 10 de ju

Las lecturas de escala anteriores al 1o. de marzo de 1965, fueron


observadas en una escala cuyo cero coincidía con el fondo del canal. A
partir de esta fecha dicha escala se refirió al nivel del mar
correspondiendo al cero de ella la elevación de 2545.11
Inicialmente en el año de 1952 la estación hidrométrica Ixcamilpa
funcionó junto al poblado de Ixcamilpa trabajó del 1o. de marzo al 21
de ese año, hasta que se presentó una avenida extraordinaria que
destruyó la estación y modificó el cauce. por lo que a

Los datos que se publican en la presente descripción fueron


proporcionados por la Comición Federal de Electricidad
contemplandose con la que aparece en un boletín hidrométrico nO. 4.

Los datos de la presente descripción y del cálculo hidrométrico que a


continuación se publica fue proporcionado por la Comisión Federal de
Electricidad (C. F. E.)
La estación hidrométrica Atenango del Río, fue operada por la
Comisión Federal de Electricidad, misma que se proporcionó los datos
que se publican a continuación.
Esta estación, a partir del año de 1971, será operada por la Secretaría
de Recursos Hidráuli
La estación hidrométrica Xicatlacotla, es operada por la Comisión
Federal de Electricidad, misma que ha proporcionado los datos que se
publican a continuación.
A partir el día 10 de junio de 1969 esta operación cambio de
Dependencia Oficial, siendo operad

La estación hidrométrica Dos Bocas, fue operada por la Comisión


Federal de Electricidad, misma que publicó los datos que se presentan
a continuación, en su Boletín Hidrológico No. 4.

Todos los datos que acontinuación fueron proporcionados por la C. F.


E.

La estación hidrométrica "Palos Altos II" funciona desde el 4 de enero


de 1968 y opera en sustitución de la estación "Palos Altos" que
funcionó a un kilómetro aguas arriba en el sitio que ocupa
actualmente la cortina de la presa Vicente Guerrero ( Palos A
Actualmente el Canal Marquez se afora en la estación hidrométrica
Tamácuaro, situada a unos 14 km aguas arriba del sitio en que
funcionó la estación "El Marquez".

Toda la información de esta descripción y el cálculo que a continuación


se publica fue proporcionada por la Comisión Federal Electoral.

La información y el calculo que se publica fue proprcionado en su


totalidad por le Servicio Hidrométrico de la Comision Federal de
Electricidad.

Todos los datos de la presente descripción y el cálculo hidrométrico


que a continuación se publica fueron proporcionados por la Comisión
Federal de Electricidad.

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo que a


continuación de público fueron proporcionados por la División
Hideométrica de la C.F.E.

Ttoda la información y el cálculo que se publica fueron proporcionada


por la Comisión Federal de Electricidad.

Los datos de la presente descripciòn, asì como el càlculo que sepublica


fueron proporcionados por la Comisiòn Federal de Electricidad.
Los datos de la presente descripción, así como el cálculo que a
continuación se publica, fueron proporcionados por la Comisión
Federal de Electricidad.

Los datos de la presente descripción , así como el cálculo que a


continuación se publica, fueron proporcionados por la Comisión
Federal de Electricidad.
La estación hidrométrica"Ixtapan Santa Bárbara", funciono
inicialmente durante al período del 1° de abril de 1953 al 31 de marzo
de 1960, siendo suspendida en esta fecha, volviéndose a iniciar su
funcionamiento en el año de 1971.

Toda la información de e

La información de esta descripción, así como el cálculo publicado fue


proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad.

Los dastos de la presente descripción de 1952 el cálculo que se publica


fue proporcionado por el Servicio Hidrometrico de la C.F.E. para la
elaboración de este boletín.

La informaciòn recabada para la presente descripciòn, asì como el


càlculo que se publica fue proporcionada por la C.F.E.

Toda la informacción que de la presente descripción de publica, así


como el caálculo qu se presenta, fue proporcionado por la Comisión
Federal de Electricidad.

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo que a


continuación se pública fueron proporcionados por la Comusión
Federal de Electricidad.

Todos los datos que a continuación se publican así como el cálculo


presentado, fueron proporcionador por la Comisión Fedral de
Electricidad.

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo


publicado fueron proporcionados por la C.F.E.

Los datos de la presente descripción, así como el cálculo que a


continuación se publica, fueron proporcionados por la Comisión
Federal de Electricidad.
La estación hidrométrica "Las Estancias" fue suspendida al quedar
inundada por el vaso de la presa El Infiernillo en la cola de éste.
Toda información de la presente descripción así como el cálculo
publicado fue proporcionado por la Comisión Federal de
continuación se publica debe tomarse con reserva, ya que durante
algunas fechas se operó irregularmente por diversas causas, aún
cuando se hicieron ajustes y se estudiaron a fondo los aforos.
Ant

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo que


se publico, fue proporcionado por la Comision Federal de Electricidad.

Toda la Información que aparece en esta descripación, así como el


cálculo publico , fueron proporcionados por la Comisión Federal de
Electricidad.

En esta estación se medían los escurrimientos del arroyo de Amanalco,


más los desfogues de la planta hidroeléctrica Martínez D´ Meza, que
empezó a operar en el mes de agosto de 1956.

Los datos de la presente descripción , así como el cálculo hidrométri

Toda la información de la presente descripción fue proporcionada por


la Comisión Federal de Electricidad.

La información de la presente descripción,así como el cálculo que a


continuación se publica, fue proporcionado por la Comisión Federal de
Electricidad.
Toda la informaciòn de la presente descripciòn, asì como el càlculo,
fueron proporcionados por la Comisiòn Federal de Electricidad.

La información de la presente descripción, así como el cálculo


publicado fue proporcionado por la C. F. E.

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo


publicado fue proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad.

Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo


hidrométrico que se publica, fue proporcionado por la Comisión
Federal de Electricidad.
Toda la información de la presente descripción, así como el cálculo
publicado fue proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad.

La información de la presente descripción, así como el cálculo


hidrométrico publicado fue proporcionado por la C.F.E.

Toda la información de la presente descripción así como el cálculo


hidrmétrico publicado fue proporcionado por C.F.E.

La estación Tezoatlán II sustituye a la estación Tezoatlán de vadeo, la


cual se operó a unos 3 Km aguas arriba del sitio actual.
Durante las siguientes fechas se utilizaron curvas de gasto ajustadas;
junio de 1973, junio, julio y septiembre de 1974, junio
La estación hidrométrica "Balcón del Diablo II", se reinstalo en el
mismo sitio de la antigua estación "Balcón del Diablo ", aprovechando
los anclajes de ésta.

actualmente el canal de conducción lleva el nombre de Ing. Héctor


Martínez D´Meza.

La estación hodrométrica El Monumento sustituyó a la estación


Salidas Presa villa Vicgtforia que se encontraba a 10.59 km aguas
arriba, sobre el canal de conducción que actualmente se denomina
Canal Ingeniero Héxtor D´Meza en honor de este profesionista.

Esta estación hidrométrica trabaja por lo regular de marzo a octubre,


debido a que el almacenamiento de la presa no permite que trabaje o
se deriven volúmenes fuera del período señalado por encontrarse
azolvada la base de la obra de toma y cuando el escur

La estación Hidrométrica "Obregon" sustituyó a la antigua estación El


Carrizo, la cual se localizaba a 5 Km aguas arriba, el motivo se debió a
que en este sitio se utilizaba como estructura para aforar un vertedor
el cual durante la época de crecientes el
La estación hidrométrica Chontalcuatlán empezó sus observaciones a
partir del 17 de abril de 1979, siendo atendida por personal de la
División Hidrométrica Balsas y Pacífico Sur, dependiente de la S.A.R.H.

Inicialmente las estracciones se medían en un pequeño vertedor


inmediato a la obra de toma, hasta el año de 1969 en que fue
construido un puente pasarela sobre el canal.
La designación de Coyuquilla se le dió a la estación, antes de instalarse
en el puente de la carretera que actualmente cruza el río, en las
inmediaciones del poblado Coyuquilla Norte.

Esta estación se suspendió en May. de 1958.

De 1954 a 1957 existen períodos sin datos debido a que se aforaba


vadeando únicamente, y no era posible medir los gastos para lecturas
de escala mayores de 1.45 m.

Este canal sólo lleva agua en tiempo de estiaje.


Este canal no trabaja en tiempo de lluvias.
El canal no trabajaba en tiempo de lluvias y a partir de 1961 ya no se
ha usado, por lo que fue suspendida la estación. Los escurrimientos
calculados para los períodos en que no se hicieron lecturas de escala
regulares, deben tomarse con reserva.

Esta estación substituyó a la denominada Atoyac, sobre el mismo río, la


cual se encontraba unos 3 km aguas arriba de San Jerónimo.

De Feb. de 1961 a Ene. de 1962 deben tomarse los datos con reserva
por no haberse hecho lecturas de escala. Está estación trabaja
únicamente en la época de estiaje.

Este canal solo lleva agua en tiempo de estiaje.

Esta estación ha funcionado irregularmente y con largas


interrupciones.
Esta estación se suspendió en Junio de 1962.
Esta estación era operada por la Comisión Federal de Electricidad, al
que gentilmente ha proporcionado los datos y la información
complementaria que aquí se presenta.

La estación a seguido operándose por el procedimiento de vadeo


desde Sep. de 1967 y continuará así hasta que se termine de
reconstruir el puente.
Esta estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la
que gentilmente ha proporcionado los datos y la información
complementaria que aquí se presentan. Los datos de azolve no han
terminado de procesarse, por lo que no se incluyen en este bo

En tiempo de av enidas no trabaja la estacìon por el remanso que


provoca el rìo Sta. Catarina.
Esta estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la
que generalmente ha proporcionado los datos y la informaciòn
complementaria a que aquì se p

Hasta la fecha de publicar este boletín, no fue posible obtener mayor


información de esta estación.

Esta estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado los datos y la informaciòn
complementaria que aquì se presentan.

El cauce sufre frecuentes modificaciones debido a los derrames de tipo


extraordinario que se han presentado durante las avenidas.

Esta estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado los datos y la informa
Esta estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la
que gentilmente ha proporcionado los datos y la información
complementaria que aquí se presentan. Los datos de azolve no han
terminado de procesarse por lo que no se incluyen en este bol

Esta estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, que


gentilmente a proprocionado los dotos y la información
complementaria que aquí se presenta.

Hasta la fecha de publicar este boletín, no fue posible obtener mayor


información de esta estación.

Esta estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, que


gentilmente los datos y la información complementaria que aquí se
presenta. Los datos de azolve no han terminado de procesarce, por los
que no se incluyen en este boletín.

Esta estaciòn es operada por la Comision Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado los datos y la informaciòn
complementaria que aquì se presentan.
Para conocer el escurrimiento total del rìo Colotlipa se deben sumar
los vòlumenes de la estaciòn Colotlipa sobre el rìo y los del Canal de
Conducciòn.

Esta estaciòn es operada por la Comision Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado

Esta estacioòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado los datos y la informaciòn
complementaria que aquì se presentan.

Esta estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado los datos y la información
complementaria que aquí se presentan.

Esta estación complementa a la de La Venta, ya que en esta última no


pueden medirse bien los gastos pequeños.
Hasta la fecha de publicar este boletín no fue posible obtener mayor
información de esta estación.
En las grandes crecientes se remansaban las aguas del rìo Omitlàn
debido a qie eñ rìo Papagayo tiene mayor pendiente. La estacìon
hidromètrica quedò dentro del vaso La venta desde Jul. de 1963 por lo
que fuè suspendida.

Esta estaciòn era operada por la C


La estación hidrométrica fue inundada por el ambalse de la presa La
Venta en Sep. de 1964.
Esta estación era operada por la Comisión Federal de Electricidad, la
que gentilmente ha proporcionado los datos y la información
complementaria que a quí se presen
Esta estaciòn hidromètrica fue suspendida el 1ª de May. de 1962.

Esta estaciòn era operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la


que gentilmente ha proporcionado los datos y la informaciòn
complementaria que aquì se presentan.

En relación con la estación La Ceiba, ésta tiene como antecedente el


haberse iniciado las medidas en otro sitio llamado Colotepec, aguas
abajo del actual, en el que con fecha 17 de abril de 1971 se
comenzaron a practicar aforos esporádicos que se efectuab

De esta estación existen dos registros: Las Cuevas que cubre desde
Sep. de 1935 hasta May. de 1961 y permite conocer el régimen virgen
de la corriente y Las Cuevas II que, desde Jun. de 1961 hasta la fecha,
mide el régimen del río ya modificado por la pre

En estiaje están afectadas las lecturas de escala por represas que


construyen para derivar las aguas del río.
Esta estación estaba afectada por remansos producidos con los
movimientos de las compuertas situadas aguas abajo. Las
observaciones en esta estación se suspendieron con fecha 30 de Jun.
de 1961 pero se siguen midiendo los volúmenes derivados al canal, a p

Esta estación está muy afectada por los remansos que produce un
levantador que se encuentra 20 m aguas abajo de la sección de aforos.

Aunque los aforos comenzaron a efectuarse en Mar. de 1958, las


lecturas continuas de escala se iniciaron en Jul. de 1960.

Aunque en el presente boletín no se incluyen datos posteriores a 1968,


se considera de mucho interés añadir, que en el mes de Sep. de 1969,
ocurrió en el río Tehuantepec una de las avenidas más caudalosas de
que se tiene memoria, estimándose que las entra

La estación está muy afectada por remansos. Mide las derivaciones


que se hacen por el canal y substituyó a la Estación Hidrométrica Km
2+780, que tenía el mismo objeto y que funcionó hasta el 30 de Jun.
de 1961.
El área de cuenca arriba de la estación Suchiate I, es de 1194 Km2, de
los cuales 136 Km2 corresponden al territorio mexicano y 1058 Km2 a
territorio de Guatemala.
En la estación Suchiate I, la relación escala gasto generalmente no se
presentó bien defini

Del 1º al 23 de julio de 1948, los meses de octubre y noviembre de


1949 y del 1º al 8 de octubre de 1953 no existen datos ya que las
observaciones fueron insuficientes para el cálculo.
Las lecturas de escala se reportan como cotas referidas al cero de la

Los datos que se publican son los existentes en los archivos de la


Dirección de Hidrología en el período comprendido entre el 23 de
octubre de 1948 y el 22 de mayo de 1956, correspondiendo los de
1948 a aforos hechos en el arroyo Mixcum y todos los demás

La estación hidrométrica Talismán I perteneció a la secretaría de


Recursos Hidráulicos y dejó de funcionar el 4 de septiembre de 1964,
al ser substituida por la estación hidrométrica Talismán II, la cual
empezó a funcionar el 9 de septiembre de 1964, 8 km

Esta estación hidrométrica inició su operación el 16 de enero de 1954


con observaciones de velocidad y áreas y el 1o. de diciembre de ese
mismo año con registro de niveles; pero al desaparecer el objeto para
el cual se instaló, la estación hidrométrica se

A continuación de los datos de esta estación se publica la relación


gráfica obtenida entre los gastos en el período comprendido entre el
18 de julio de 1954 y el 4 de noviembre de 1960, representando ésta la
comparación de gastos entre las estaciones hidr
Existen datos disponibles del 13 de junio al 17 de noviembre de 1956 y
del 1o. de abril de 1958 a la fecha.

Desde que principió a funcionar la estación hasta abril de 1968, se dan


elevaciones sobre el nivel del mar en lugar de escalas directas.
escurrimiento de esta corriente y poder utilizar los datos observados
para estudios que realiza la Comisión del Grijalva, dependiente de la
S.R.H.
Todos los datos consignados en lecturas de
De octubre de 1965 a diciembre de 1967 los datos consignados en
lectura de escala, son elevaciones sobre el nivel del mar.

Los valores consignados en lecturas de escala en el período de junio de


1965 a marzo de 1968, son elevaciones sobre el nivel del mar.

Los valores consignados en lecturas de escala en el período febrero de


1965 a diciembre de 1967, son elevaciones sobre el nivel del mar.

Los valores consignados en lecturas de escala en el período enero de


1965 a diciembre de 1967 son elevaciones sobre el nivel del mar.

Se afora en los claros del puente, en su parte media generalmente.


Existe una sección de vadeo fija la cual se localiza a 14 m aguas abajo
de la sección de aforos.
Los valores consignados en lecturas de escala en el período julio de
1965 a abril de 1968,
La estación hidrométrica Cintalapa fue instalada en el año de 1964 por
la Secretaría de Recursos Hidráulicos para obtener datos que le
permitan determinar el régimen hidráulico de la corriente del Río
Cintalapa y aprovecharlos en futuras obras de riego.
L

En el período de enero de 1965 a marzo de 1968, los datos que


aparecen como lecturas de escala, son elevaciones sobre el nivel del
mar.

Los valores consignados en lecturas de escala en el período enero de


1965 a marzo de 1968, son cotas referidas a un banco de nivel
arbitrario.

La Estación Hidrométrica Despoblado fue instalada por la Secretaría de


Recursos Hidráulicos en el año de 1964 para la obtención de datos
necesarios de especial interés para la Comisión del Río Grijalva.
Los valores consignados en lecturas de escala en el

Los valores consignados en lecturas de escala en el período de


diciembre de 1964 a diciembre de 1967, son cotas referidas a un
banco de nivel arbitrario.

Los valores consignados en lecturas de escala en el período enero de


1965 a mayo de 1968, son elevaciones sobre el nivel del mar.
Los valores consignados en lecturas de escala de julio de 1965 a
diciembre de 1967, son cotas referidas a un banco de nivel arbitrario.
La Estación Hidrométrica Talismán II fue instalada en substitución de la
Estación Hidrométrica Talismán I, la cual fue suspendida el 4 de
septiembre de 1964. La Estación Talismán I estuvo situada 8 km aguas
arriba.
Los valores consignados en lecturas de e

El área de cuenca que aparece en el punto 3.2, se obtuvo tomando


como base los planos de la Comisión del Río Grijalva en escala 1:100
000, de la región costera de Chiapas (Levantamiento planimétrico
fotoaéreo).
El área de cuenaca que aparece en el punto 3.2, se obtuvo tomando
como base los planos de la Comisión del río Grijalva en escala 1:100
000, de la región costera de Chiapas ( levantamiento planimétrico
fotoaéreo ).

El área de la cuenca que aparece en el punto 3.2, se obtuvo tomando


como base los planes de la Comisión del Río Grijalva en escala de
1:100 000, de la región costera de Chiapas ( Levantamiento
planimétrico fotoaéreo).

El área de cuenca que aparece en el punto 3.2, se obtuvo tomado


como base los planes de la Comisión del Río Grijalva en escala
1:100000, de la región costera de Chiapas ( Levanatamiento
planimétrico fotoaéreo).

El área de cuenca que aparece en el punto 3.2, se obtuvo tomando


como base los planos de la Comisión del Río Grijalva en escala 1:100
000, de la región costera de Chiapas (Levantamiento planimétrico
fotoaéreo).
El área de cuenca que oparece en el punto 3.2, se obtuvo tomando
como base los planos de la Comisión del Río Grijalva en escala 1:100
000, de la región costera de Chiapas ( levantamiento planimétrico
fotoaéreo ).
El régimen de la corriente, observada en la estación hidrométrica
Rodríguez se vió modificado a partir de 1930 año en que se cerró la
presa Venustiano Carranza. Esta presa situada a 65 Kilómetros aguas
arriba de la estación Rodríguez, se comenzó a constru

Los aforos se iniciaron en el puente de la carretera el 14 de noviembre


de 1933 y en este lugar se ha seguido aforando desde entonces.

Cuando la estación ha estado en reparación se utiliza el puente de la


carretera para aforar; éste se halla 200 m aguas arriba de la sección
principal de aforos. La estación cuenta con radio transmisor y receptor.

La estación San Ambrosio sufrió una reestructuración en el año de


1956, sustituyéndose la escala original, que venía utilizando desde
febrero de 1946 por la actual que empezó a operar a partir de
diciembre de 1956.
Se cuenta con datos calculados con la computadora para el período
comprendido entre agosto de 1934 a diciembre de 1939. No se cuenta
con datos para los períodos comprendidos entre diciembre de 1935 a
julio de 1936 y del 1o. al 31 de enero de 1937.
Al ser
La estación hidrométrica Pascualeño fue suspendida el día 1º de
agosto de 1945. Se cuenta con datos para el período comprendido
entre 24 de febrero de 1940 y 4 de mayo de 1945.

Antes de construir la estructura actual para efectuar los aforos, éstos


se practicaban desde el puente de la carretera. Esta estación no
cuenta con hilo de retenidas.

El limnígrafo no se ha instalado y la estación no dispone de cable de


retenida.
Cuenta con radio transmisor y receptor para comunicarse y recibir
instrucciones.
En Monterrey funciona otra estación climatológica del Servicio
Meteorológico Nacional situada en el edificio de la Universidad con
registros como sigue:
Pluviómetro: Ene. 1896 a la fecha.
Termómetro: Ene. 1896 a la fecha.
Evaporómetro: Ago. 1944 a A
Esta estación estuvo suspendida de enero de 1966 a junio de 1969 en
que reanudó sus observaciones.

La estación San Ambrosio sufrió una reestructuración en el año de


1956, sustituyéndose la escala original, que venia utilizando desde
febrero de 1946 por la actual que empezó a operar a partir de
diciembre de 1956.

Se cuentan con datos de filtraciones para el período comprendido


entre enero de 1948 a diciembre de 1967.

La estación hidrométrica Francisco I. Madero tiene dos períodos sin


datos, que comprenden los meses de diciembre de 1935 a junio de
1936 y el mes de enero de 1937.

La estación hidrométrica Francisco I. Madero tiene dos períodos sin


datos, que comprenden los meses de diciembre de 1935 a junio de
1936 y el mes de enero de 1937.

La estación es operada por el Distrito de Riego del Bajo Río San Juan,
donde generalmente se procesan los datos.
La estación se encuentra desmantelada desde hace varios años , por lo
que no pudieron obtsenerse más datos de los que aquí se mencionan-
Debido a la constante suspensión de observaciones los gastos
extremos deben tomarse en reserva.

La estación se encuentra desmantelada desde hace varios años, por lo


que estos datos son los únicos que se pudieron obtener en las oficinas
y en el lugar donde se encontraba la estación.
Debido a la constante suspensión de observaciones, los gastos extrem

La estación hidrométrica Paso de Piedra fue suspendida el 1 de agosto


de 1952. Se cuenta con datos de período comprendido entre el mes de
agosto de 1950 al mes de julio de 1952.
Debido a los trabajos de revestimiento del canal San Pedro, la estación
ha sufrido diversos cambios; originalmente se aforaba con cable y
canastilla en el sitio en que actualmente está instalado el limnígrafo. La
estructura de aforos actual está constitui

Esta estación es operada directamente por el Distrito de Riego del Bajo


Río San Juan, quien hace directamente el cálculo de los caidales.
A partir del 1o. de junio de 1969 no se reciben datos de esta estación.
En la estación Conchos funcionó un limnígrafo que fué instalado el 1º
de enero de 1951, posteriormente el aparato fué robado y no ha sido
substituido.

La estacion hidrometrica Rosario sobre el canal San Igancio cuenta con


datos de escurrimiento desde el mes de marzo de 1953 a diciembre de
1967.
en operación el 1o. de agosto de 1952, posteriormente en 1956 se
revistieron de concreto los taludes y la plantilla de la sección de aforos
y se cambió la localización de la escala y en j

La estación no cuenta con casa para el aforador; éste vive en Villa de


Santiago, N.L., donde se halla instalado el laboratorio para el
procesamiento de las muestras de sedimentos. A la presa La Boca se le
ha cambiado el nombre por el de presa Rodrigo Góme
La estación hidrométrica Puente FF. CC. sobre el río Florido, cuenta con
datos de escurrimiento calculodos desde el mes de mayo de 1953 al
mes de septiembre de 1967.

La estación Paraíso, actualmente sólo para mediciones en estiaje, se


complementó como sigue: primero con una estación establecida 5 Km
hacia aguas abajo que se denominó Raíces; posteriormente ésta se
cambió 500 m aguas arriba, donde se encuentra actualmen

Hay varias derivaciones para riego aguas arriba de la estación


hidrométrica, las que en algunos meses de estiaje han ocasionado el
corte total del escurrimiento.
El gasto medio registrado fue de 0.744 m3/s en el período 1960-1964.
Río Bravo, las cuales son descargadas aguas arriba de la Estación
Hidrométrica de Río Grande City, Texas. En el Boletín Hidrométrico No.
66, pág. 50, se tabulan las aportaciones de estos

La estación Parshall La Huasteca se halla instalada sobre el acueducto y


registra el total de los gastos que provienen de las galerías de Morteros
y La Huasteca y del túnel de La Huasteca, a partir de abril de 1955. Los
gastos los mide la Comisión de Agua

La estación hidrométrica El Rejón, cuenta con un período total


calculado con la computadora, del 1o. de enero de 1961 al 31 de
diciembre de 1967.

Por este cauce de alivio, solo se derraman los excedentes de agua de


crecientes del Río Bravo.

GASTOS CARACTERISTICOS:
MEDIO 1.83 m3/s en el período 1962-64
Las escalas anteriores se encontrabam adosadas a la caseta del
limnígrafo y fueron cambiadas en 1970 a la actual posición.

La estación hidrométrica Chuviscar estuvo funcionando en forma


provisional en el año de 1960 en un sitio localizado a 3 km aguas abajo
del actual, en un tramo revestido del río Chuviscar, mientras se
construía la estación definitiva.

La estación hidrométrica El Granero cuenta con equipo de radio para


transmitir la información recabada, opera en la frecuencia 4 520 Kc y
tiene un alcance de 200 Km.

La estación hidrométrica Parral, sobre el río Parral, cuenta con datos de


escurrimiento calculados con la computadora, correspondientes al
período del 1º de noviembre de 1965 al 31 de diciembre de 1967.

La estación Parshall Socavón se halla instalada dentro de un edificio de


mampostería y techo de concreto. La operación de la misma está a
cargo de la Comisión de Agua Potable de Monetrrey, la cual
proporciona los datos.
Se tienen éstos desde enero de 1958

Se contruyó en enero de 1972 el vertedor.


El vertedor se contruyó en enero de 1970.

La estación dispone de radio transmisor.


sitio del entonces proyecto de la Presa de La Amistad y Ciudad Acuña,
Coahuila - Del Río, Texas, en los manantiales Arroyo del Buey,
Ernestina, Maris, Rosita y Arroyo Ciénegas en la

La estación hidrométrica Búfalo sobre el río Parral cuenta con datos de


escurrimiento desde el mes de septiembre de 1967 a agosto de 1968.
El vertedor rectangular fue construído sobre el arroyo que forma el
manantial, en noviembre de 1971.
El vertedor rectangular fue construído sobre el arroyo que forma el
manantial, en noviembre de 1971.

Las aguas de este manantial, tienen un alto contenido de azufre.


Los gastos extremos corresponden a la suma de los gastos observados
en los vertedores.
Se cuenta con datos de filtraciones para el período comprendido entre
1966 a la fecha, aún cuando sólo se publican en este tomo datos del
período de enero de 1972 a dic

Por este cauce de alivio, solo se derivan los excedentes de agua de


crecientes del Río Bravo.
El cálculo de gastos y volúmenes se efectúa en la Comisión de Agua
Potable de Monterrey, la cual proporciona los datos desde enero de
1959.
La estación climatológica depende de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

El cálculo de gastos y volúmenes se efectúa en la Comisión de Agua


Potable de Monterrey, la cual proporciona los datos desde enero de
1959.
La estación climatológica depende de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos.

El limnígrafo no se ha instalado y la estación no dispone de cable de


retenida.
Cuenta con radio transmisor y receptor para comunicarse y recibir
instrucciones.

La estación hidrométrica Monterrey II sustituye a la estación


Monterrey, la cual se localizaba a unos 1 900 m aguas arriba.

Aún cuando de esta estación hidrométrica solamente se publican


escalas, se cuenta con aforos a partir del 1° de marzo de 1976.

LECTURAS ESCALA MAXIMA: El día 5 de octubre de 1974; a las 6 horas


se observó una lectura de escala mínima de 0.96 m.

LECTURA
El limnígrafo no se ha instalado y la estación no dispone de cable de
retenida.
Cuenta con radio transmisor y receptor para comunicarse y recibir
instrucciones.

Esta estación funcionó antes 6 km aguas arriba en un lugar conocido


con el nombre de los Bueyes. En este antiguo sito trabajó del 1o de
agosto de 1930 al 22 de diciembre de 1956 que se trasladó donde
actualmente se encuentra.

Existen otras escalas ya abandonadas que están referidas a la actual.

Anteriormente hubo una pasarela de concreto, instalada en 1949.

La estación Padilla dejó de operarse en 1971 por haber quedado


inundada dentro del vaso de la presa Vicente Guerrero, por lo cual, se
cambió al sitio actual en que se le denomina Padilla 11,15.5 Km aguas
arriba del sitio anterior.
La estación Pilón quedó suspendida debido a que el vaso de la presa
Vicente Guerrero inundó el sitio donde estaba instalada, cambiándose
a otro situado 14 Km aguas arriba y a la que se ha denominado Pilón
II.
Esta última no incluye las aportaciones que p
Existen otras escalas ya abandonadas que están referidas a la actual. A
pesar de que la climatológica está en Camacho, conserva el nombre de
Linares en cuyas proximidades se encontraba.

La escala hidrométrica se suspendió el 1o. de diciembre de 1955.

Existen otras escalas fuera ya de uso pero estaban referidas a las


actuales.

Debido a la presa derivadora Río Blanco, construída en 1968, 400 m


aguas abajo de la estación hidrométrica, ésta se ha azolvado, por lo
que parte de la escala y de la propia estructura del limnígrafo han
quedado cubiertas por los depósitos.

La estación fue suspendida por la Gerencia de Ciudad Victoria, la cual


no disponía de presupuesto para el sostenimiento de la misma.

El 23 de septiembre de 1967 se presentó otra avenida importante cuyo


pico tuvo una lectura de escala de 10.50 m. No fue posible aforarla.
Se sabe que antes de esta escala existieron otras. La canastilla es de
aluminio del tipo denominado ligero. En aguas bajas se practican
aforos por vadeo en la estación El Naranjito que se describe enseguida.

EL NARANJITO

Esta estación se encuentra insta

La estación climatoklógica se haklla instalada cerca de la casa del


aforador, encontrándose ambas en la margen derecha de la corriente.

El escurrimiento que corre por éste tramo del río se agota en el sitio de
la estación durante el estiaje y se restablece unos 2 km aguas abajo de
la misma, probablemente debido, en parte, a pequeños manantiales.

En el período comprendido entre febrero de

Debido a la variabilidad del cauce, con fecha 3 de agosto de 1968 se


cambio la sección principal de aforos ( que se hallaba en el cable
instalado para el objeto ), al puente de la carretera llamado Praxedis
Balboa que se encuentra 102 m. aguas abajo del m

No tiene cable de distancias.

Cuando el arroyo se encuentra crecido los aforos se practican en la


Estación Villagrán que se halla a 7 km aguas abajo.

Cuando el arroyo Santa María crece no pueden efectuarse los aforos


en este sitio y se transladan a la estación Villagrán que se encuentra 6
km, hacia aguas abajo, sobre el río Villagrán.
En la estación La Laja sólo se hacen aforos cuando el río va crecido y
no se puede aforar en la estación El Pinto, que se localiza a 2 km hacia
aguas arriba, en la cual se efectúan las medidas por vadeo.

A continuación se describe ésta última:

EL PINTO

En la estación Los Coyoles sólo se pueden efectuar aforos cuando el


arroyo tiene poco caudal; cuando la corriente crece los aforos se
practican en la estación Camachito, que se halla sobre la misma, 13 Km
hacia aguas abajo.

Cuando no se puede aforar por estar crecido el río se hacen las


medidas en la estación Vado Altavista que se encuentra 11.5 Km hacia
aguas abajo.

La estación denominada Padilla estaba situada 15.5 km,


aproximadamente, aguas abajo del sitio Padilla II, y hubo que
abandonarla, como ya se indicó, debido a que el puente desde el cual
se aforaba, quedó ahogado dentro del vaso de la presa Vicente
Guerrer

Esta canal ha funcionado desde hace muchos años. Debido a que se


rompió el bordo de la toma del canal no corrió agua del 18 de
septiembre al 30 de noviembre de 1971, quedando en el cauce sólo
agua estancada.

El arroyo La Tinaja sólo tiene escurrimiento en la temporada de lluvias.

En la estación Villagrán sólo se practican los aforos cuando el arroyo va


crecido, por no poderse aforar en las estaciones Santa María y
Obregón, que se localizan aguas arriba, en los arroyos del mismo
nombre.
6 Km aguas abajo de la Estación Hidrométrica El Llano se encontraba la
Estación Hidrométrica Méndez que funcionó desde febrero de 1969. A
continuación se describe ésta última.
MENDEZ
Esta se hallaba instalada en un tramo recto de unos 200 m de longitud
pe

En la estación Miradores no se pueden hacer aforos cuando el río va


crecido; en estos casos las medidas se ejecutan en la estación La Cruz,
en el puente de la Carretera, que se localiza 5.6 km aguas abajo. Esta
última no mide las derivaciones en los Lirio

Hasta 1970 se aforaba en los estiajes vadeando en una sección


denominada La Florida que se encontraba 3.6 Km aguas arriba del
puente de la Carretera No. 85 sobre la corriente. Desde entonces se
afora en una sección mas adecuada a la cual se le denomina El
Barreal.
LA LAJITA
Esta se encontraba sobre el río Hualahuises , 3.6 km al Poniente del
cruce de la Carretera No.85.
Se hallaba instalada en un tramo recto de unos 230 m, pero en los
estiajes

Las crecientes se aforan en la estación hidrométrica Cabezones,


situada 4.8 km aguas abajo de la estación San Miguel unos 60 m aguas
abajo hacia la margen izquierda , al canal Santa Emilia, cuyo objeto es
ell proporcionar riegos.

El claro del puente es insuficiente para el paso de las avenidas mayores


de está corriente, por lo que el agua se desborda y forma una laguna;
por lo tanto, parte del caudal no queda medido.

La primera estación, llamada Pilón, se encontraba 14 Km,


aproximadamente, aguas abajo de la actual, pero por haber quedado
la primera dentro del vaso de la presa Vicente Guerrero se reinstaló en
este sitio. Esta nueva estación Pilón II, no incluye en sus

La estación hidrométrica Pilón III, sustituyo a la hidrométrica Pilón II, la


que fue suspendida al quedar inundada por el embalse de la presa "
Vicente Guerrero"; esto aconteció en agosto de 1972.

La estación climatológica se halla instalada cerca de la casa del


aforador, encontrándose ambas en la margen derecha de la corriente.

En el cálculo hidrométrico que a continuación se publica, en algunas


fechas los volúmenes corresponden a extracciones por el desarenador
de la presa derivadora "La Patria es Primero".

En el período en que se ha operado esta estación hidrométrica, exísten


algunos lapsos en los que no fue posible aforar, debido a las obras de
mantenimiento del ferrocarril y otras realizadas por PEMEX, que han
utilizado a este canal para derivar las aguas

Anteriormente se utilizaba como estructura para aforos el puente


carretero del tramo Monterrey - Cd. Victoria, que se localiza a unos 12
km río abajo del actual sitio de aforos, pero como en las cercanías de
éste se realizan derivaciones por el canal San

Esta estación hidromética es operada por la Comisión de Estudios del


Bajo río Pánuco con residencia en la ciudad de Tampico, Tamps.
La estación hidrométrica La Sonadora II substituyó a la anterior,
denominada La Sonadora, la cual se hallaba en el sitio donde se
construyó la cortina de la presa Vicente Guerrero. La nueva estación La
Sonadora II se encuentra 2 km aguas abajo de dicha co

Esta estación fué operada por la Cía. de Luz y Fuerza de Pachuca, S.A.,
desde 1911 hasta abril de 1963, fecha en que se suspendieron las
observaciones.

36.00 m aguas abajo de la sección de aforos se encuentra un vertedor


de cresta delgada, sin contracciones laterales y con longitud de 6.00 m
que actúa como estructura de control.
En el año de 1950, los escurrimientos del rio Nacimiento fueron
derivados aguas arriba, ya que se construia sobre el rio frio la presa
derivadora del canal bajo.
Los datos hidrometricos fueron proporcionados por THE J.C. WHITE
ENGINEER ING CORPORATION S. en C., agentes en 1928 de la
secretaria de recursos hidraulicos.
Los datos deben tomarse con reserva, en virtud de desconocerse los
observados que sirvieron de ba

Esta estación fue construída y es operada y controlada por la Comisión


Federal de Electricidad, quien proporcionó los datos que se publican
en este Boletín.
Aguas abajo de la estación, se encuentra la Estación Micos, de la S.R.H.

Para referencia de las estructuras hay un banco de nivel en la cortina


de la presa Requena.

Este sitio de aforos, es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.

Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel localizado


en la margen izquierda, en la parte superior del tramo inclinado de la
escala. Consiste en una grapa ahogada en concreto, cuya elevación es
de 2052.219 m.s.n.m.
Esta estación se encuentra afectada por algunos remansos en época
de creciente y por las descargas de la planta de bombeo que está
inmediatamente aguas arriba de la sección. Es operada por la
Delegación en el Estado y Valle de México, en coordinación con
En la estación hidrométrica Almolón se registran además de las
filtraciones de la Laguna de Metztitlán las salidas de ella por los
túneles Número Uno y Dos que regulan su funcionamiento.

Del 11 de octubre de 1932 al 1º de junio de 1934 no se tienen datos

Durante el período comprendido entre el 1o. de septiembre de 1932 y


el 25 de mayo de 1936 la estación hidrométrica Venados dejo de
funcionar, desconociéndose los motivos, por lo que en el cálculo que a
continuación se publica aparece ese período sin datos

La estación Tecruz se suspendió debido, principalmente, a que el


embalse de la Laguna de Metztitlán llegaba hasta el sitio de la
estación, haciendo imposible los aforos, sustituyéndose
definitivamente por la estación instalada en el puente de Venados, A 1

Se cuenta con aforos practicados por sección y velocidad, realizados


con molinete hidráulico; a partir de 1952. Existen aforos de 1933 a
1947, practicados por la extinta SCOP; pero no se han publicado por
ser dudosos.

Se cuenta con aforos practicados por el método de sección y


velocidad, desde enero de 1942, a la fecha. La estación es operada por
la Delegación en el Estado y Valle de México, de la SARH.

Este sitio de aforos, es operado por la Delegación del Estado y Valle de


México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de la
S.A.R.H.

Este sitio de aforos es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.

La estación hidrométrica dejó de funcionar al azolvarse el canal y


destruirse el puente donde se aforaba. Durante el período de
funcionamiento se registraron gastos nulos con lecturas de escala de
2.60 m. Muchas veces no se aforó por ser poca la corrient
Las observaciones de este canal se hacen en dos sitios, en Alto Canal
aproximadamente a 100 m de la presa Taxhimay y Bajo Canal
localizado aproximadamente a 300 m del sitio anterior, aguas abajo de
la planta Taxhimay, sobre el río Tepeji.

Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel que se


localiza en la esquina izquierda del puente de aforos; es de concreto y
tiene números
La estación pintados. La
hidrométrica fueelevación
cambiadaesa de
un2sitio
088.352 m.s.n.m. en
más conveniente
junio de 1936.
Se localizaba en el camino Tepeji-Taxhimay, 200 m aguas abajo del
puente que cruza el río; la cual está 40 m aguas arriba del sitio
anterior.

Esta estación hidrométrica es operada por la División Hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
SARH.

La estación hidrométrica dejó de funcionar al azolvarse el canal y


destruirse el puente donde se aforaba. Durante el período de
funcionamiento se registraron gastos nulos con lecturas de escala de
2.60 m. Muchas veces no se aforo por ser poca la corriente

Las observaciones fueron suspendidas definitivamente, el 31 de Marzo


de 1936.

Esta estacion fue substituida por la de los Victorinos, localizada a 3 km


aguas abajo de la poblacion de Xicotencatl, Tamps.
En los años 1909, 1926 y 1938, la corriente inundo ambas margenes
con tirantes de 1.00 , 0.60 y 0.30 m respectivamente.
La estación fue suspendida definitivamente el 31 de mayo de 1936.

Por la margen derecha y aguas arriba de la cortina vertedora, se


derivaba un pequeño canal que ya en los últimos años funcionaba muy
azolvado. Su escurrimiento se registraba en la estación hidrométrica
llamada presa Hidalgo Canal Margen Derecha, situada c
La estación hidrométrica Lomo de Toro inició sus operaciones el 21 de
mayo de 1936 habiéndolas suspendido el 30 de septiembre de 1944 al
haberse sustituído esta estación por la denominada km 0 + 700 sobre
el mismo canal y a unos 200 metros aguas abajo res

La estación hidrométrica Lomo de Toro (Canal Margen Derecha) se


encontraba situada a 200 metros aguas arriba aproximadamente el
sitio que ocupa actualmente, habiéndose motivado su cambio por
haber sido entubado parte del canal. La nueva estación funciona

Al terminar de construirse la presa San Ildefonso en el año de 1943


esta estación hidrométrica fue suspendida definitivamente en marzo
de 1944.

Para referencia de las estructuras se emplea un banco de nivel,


localizado en la parte superior del tramo inclinado de la escala, en la
margen derecha. De concreto, con los números pintados, tiene una
elevación de 2175.003 m.s.n.m.

Este sitio de aforos es controlado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la S.A.R.H.

Para referencia de las estructuras, se tiene un banco de nivel que


consiste en un tornillo sobre concreto en la plaza principal de la
población de ixmiquilpan, en la pila central al oeste. Su elevación es 1
688.999 m.s.n.m.

Aún cuando las fechas iniciales de observación de escala y aforos


fueron el 1o. de julio y 15 de junio de 1930, respectivamente, no
obstante, se regularizaron hasta octubre de 1936, fecha en que se
inicia el cálculo; continuándose hasta la fecha.

Esta estación sustituyo a la del Conejo localizada a 17 km aguas arriba.


La estación los Victorinos fue sustituida por la estación Xicoténcatl,
localizada a 1 km aguas abajo y con inicio de operaciones el 22 de
diciembre de 1940.
Por insuficiencia de datos no se calculó de mayo de 1941 a diciembre
de 1946.

La estación fue suspendida el 7 de julio de 1942 habiéndose


reanudado las observaciones en la misma fecha en la estación San
Gabriel, localizada a 25 km aguas arriba.

Para referencia de las estrucruras, se tiene un banco de nivel, pintado


sobre piedra laja en la margen izquierda e inmediata al primer tramo
de la escala vertical de madera. Tiene una elevación de 130.672 m. s.
n. m.

Los aforos que se han realizado en esta estación, se practicaron en


forma algo más regular y constantes a partir de julio de 1954, ya que
anteriormente se aforaba con carácter esporádico.

A la fecha de publicación de este boletín, la estación hidrométrica


Galindo ya estaba suspendida. En junio de 1970 el embalse de la presa
Constitución 1917 la cubrió completamente existiendo planes para
reconstruirla posteriormente en un sitio mas adecuad
En la fecha de publicación de éste boletín la estación hidrométrica La
"H" estaba suspendida, ya que en julio de 1970 el embalse de la presa
Constitución 1917 cubrió completamente en un lugar situado hacia
aguas arriba.

Este canal originalmete conducía un volumen de importancia para


riego , mas en los últimos años se redujo considerablemente,
utlizándose para regar solo unas huertas en las márgenes del río
Caracol. Al construírse la presa Constitución 1917, desapareció t

La estación hidrométrica es operada por la división hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
SARH. Recientemente a este sitio de aforos se le dotó de un sistema de
cable-vía y canastilla, denominádosele desde en
Cuando se construyó la presa San Ildefonso en el año de 1943, se
pensó calcular las extracciones empleando un limnígrafo y un vertedor
de mampostería de aproximadamente 12 metros de longitud de
cresta. Mas el vertedor fue destruído parcialmente, ya que lo
Esta estación fue suspendida el 31 de marzo de 1948, ya que el estudio
de los datos registrados indicó que el aprovechamiento mediante
obras de almacenamiento no era factible en esta corriente.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la subdirección de hidrología de la SARH.

Los datos hidrométricos, base del cálculo, fueron proporcionados a la


División Hidrométrica del Alto Pánuco, por personal de operación de la
presa dependiente del estado de Hidalgo.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la Subdirección de Hidrológica de la SARH.

Esta estación de aforos es operada por la División Hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
SARH.

La estación se encuentra a 50 m aguas abajo de la derivadora


Tecolotes, la cual tiene una capacidad de derivación de 3.783 m3/s, y
que por medio del Canal Túnel y después del Canal Alberto, permite
regar 2400 Ha. per--
tenecientes al valle de Ixmiquilpan,

A partir del 8 de mayo de 1963 el limnígrafo dejó de fun-


cionar, no consignándose el motivo pero se continúan has-
ta la fecha las lecturas de escala.
operación está a cargo de la División Hidrométrica del Valle de México,
dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.
2.1 Zona Hidrológica: VII (lago de Texcoco)
Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle
de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

Para lecturas inferiores de 6.18 m, el escurrimiento se ve afectado por


el caudal del río Nacimiento que produce remaso, asi como tambien
por el movimiento de compuertas en la presa derivadora que alimenta
al canal Bajo, localizado abajo de la confluencia

Para el período comprendido entre abril de 1943 y diciembre de 1970


se ha registrado un 45% del tiempo total sin escurrimiento por haber
permanecido vacía la presa Madero.
El vertedor pequeño que mide las filtraciones, existe aún todavía, mas
ya no se usa
Esta estación hidrométrica fue instalada en octubre de 1944 es
sustitución de la denominada Lomo de Toro (Canal Margen Izquierda)
situada a 200 m aguas arriba, por encontrarse en el actual sitio
mejores condiciones para practicar los aforos.
Durante el pe

Esta estación fue instalada a la salida de la galería de la presa Endó,


para conocer el monto de las filtraciones por esta parte de la cortina,
que parecen ser numerosas, pues el vertedor ha permanecido
ahogado durante largos períodos, por lo que no ha si

Cuando por alguna causa se desea suspender el escurrimiento al


Distrito de Riego, se coloca una represa a 20 m aguas abajo de la
pasarela; con esto se eleva el nivel del agua haciendo funcionar un
vertedor lateral que envia los volumenes al rio Nacimiento

La estación tuvo varios cambios temporales por acondicionamiento de


la sección. El 8 de julio de 1949 se cambió la escala 100 m aguas arriba
y no se consigna el cambio a la posición actual.
También existió un vertedor aguas abajo de la sección, pero fue d
Las observaciones se suspendieron definitivamente el 10 de julio de
1958.

Las observaciones se suspendieron definitivamente el 10 de julio de


1958.

El escurrimiento observado en la estación correspondia principalmente


al volumen derivado del rio Frio más los desfogues del km 5+157 del
canal Alto, cuando éstos se efectuaban. más pequeños gastos que
aportó un arroyo cuando se destruyó el sifón que le d

El banco de nivel se localiza en la parte superior del parapeto al inicio


del puente en el margen izquierda.
La estación no cuenta con sección de vadeo.
El área de cuenca estimada hasta el sitio de la estación hidrométrica
incluye una serie de cuencas cer

Para referencia de las estructuras se emplea banco de nivel, localizado


en el puente en la margen derecha, en el lado de aguas arriba y
consistente en placa de fierro empotrada en cemento, con elevación
de 40.297 m.s.n.m.

Para referencia de las estructuras se empleaba banco de nivel del


Servicio Geodésico Interamericano, consistente en placa redonda de
cobre marcada G-83 y localizada en margen izquierda, en la entrada
del puente, con elevación de 119.851 m s.n.m.
Esta esta

Los datos de escurrimiento se publican como orientación al respecto y


deben tomarse con reserva, ya que el río Tempoal, en este sitio, se
encuentra afectado por el Moctezuma.
Como orientación del régimen de la corriente, se publican los datos de
lecturas
Los datos de escurrimiento se publican sólo como ilustración y deben
tomarse con reserva, ya que el río Moctezuma en ese sitio se
encuentra afectado por el río Tempoal; se consignan además las
lecturas de escala observadas que dan un índice del régimen de

Para referenciar la escala se utilizó el banco de nivel del Servicio


Geodésico Interamericano, localizado en la población de
Tamazunchale, S.L.P., en la margen izquierda del río Moctezuma, en la
entrada del puente de la carretra Laredo-México y consistent
Hay un banco de nivel, se localiza en la margen izquierda, sobre los
cimientos de la cerca de la estación climatológica. Tiene una elevación
de 2 026.673 m.s.n.m.
Del día 12 al 17 de mayo de 1969 se suspendieron los aforos para
dragar el cauce, por lo q

Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel, cuya


elevación es de 37.693 m s.n.m., situado en la raíz del lado oeste de un
árbol llamado "coposo", ubicado a 50.0 m al oriente de la torre de la
margen derecha.

Para referencia de las estructuras se tiene un banco de nivel localizado


en margen derecha al borde de la carretera ciudad mante-tampico, en
el km 29+000. Consiste de una piramide de concreto, con placa en el
centro marca HJ-66, instalado por el departame

Anteriormente, a esta estación hidrométrica se le designaba con el


nombre de Obra de Toma. Su control está a cargo de la División
Hidrométrica del Valle de México, dependiente de la Subdirección de
Hidrología de la SARH.

El Canal Potrero de Palos es uno de los cinco canales que derivan agua
del manantial de Media Luna.
Para referencia de las estructuras, existe un banco de nivel, constituido
por un tornillo en el estribo de la margen izquierda del puente, con
elevación de 80.206 m s.n.m.

La estación hidrométrica el Capulín cambió de sitio localizándose la


actual a 50 m aguas arriba con respecto a la anterior, es decir a 650 m
de la fuente de captación.
La estación anterior se localizaba sobre un puente rústico que servía
como estructura d

Para referencia de las estructuras se dispone de banco de nivel


localizado en la margen izquierda, a 5 m aguas arriba de la sección de
aforos, cercano al río y consiste en monumento de concreto con
elevación 284.809 m.s.n.m.

Para referencia de las estructuras, existe un banco de nivel constituido


por dos grapas clavadas en un tronco de árbol pintado de rojo,
localizado a la altura de la sección de aforos y a 52 m de la orilla del río
en la margen izquierda, con elevación 196.

Para referencia de las estructuras se dispone de un banco de nivel con


elevación de 138.689 m.s.n.m localizado sobre una grapa en la raíz de
un sabino en la margen derecha. Esta estación se instaló en sustitución
de la de El Morro, que se localizaba en el

Para referencia de las estructuras se dispone de banco de nivel del


Servicio Geodésico Interamericano, localizado en el estribo de margen
derecha en el lado de aguas abajo y consiste en placa circular de
cobre, empotrada en concreto y grabada. Tiene una e
En algunas ocasiones se registra gasto nulo en este sitio de
observaciones hidrométricas, debido a que el caudal es aprovechado
aguas arriba o desviado por el túnel Ventorrillo, a la cuenca de
captación de la presa La Colorada.

Esta estructura de aforos es operada por la División Hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
SARH.
Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle
de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

Para referencia de las estructuras se cuenta con un banco de nivel,


constituido por unas grapas pintadas que están sobre un árbol de
cedro seco, localizado en la margen derecha, en la bifurcación del
camino al vado y la bajada que conduce a la escala, con

En el periodo compredido del 1 de junio de 1927 al 31 de diciembre de


1928, la J.G. White Engineering Corporation, S. en C; agentes de la
comision Nacional de Irrigacion, efectuaron observaciones del rio
Comandante, en el mismo sitio de la actual estacion

La estación hidrométrica es operada por la Delegación en el Estado y


Valle de México, en coordinación con la Dirección de Aguas
Superficiales de la SARH.

La estación hidrométrica El Alamo situada sobre el río se complementa


con otras dos estaciones situadas sobre dos canales que corren
paralelos al río Santa María; uno sobre la margen derecha llamado
Canal Número Dos y el Canal Número Uno que corre por la

Esta estacion sustituye a la denominanda Puente " T " que se


localizaba a 7 km aguas abajo sobre el mismo canal bajo.

Sobre esta misma corriente, la Comisión Federal de electricidad opera


una estación hidrométrica denominada El Salto, que registra el
escurrimiento en la cuenca alta y que se encuentra a 55 Km al norte
noroeste de la estación Micos, aguas arriba de ésta.

Para referencia de la estructuras se cuenta con banco de nivel


localizado en grapas clavadas en tronco de árbol "chote", debajo del
cable vía, a 114 m de la torre de margen izquierda. Tiene la cota
100.00 m.
Para referencia de la estructura existe un banco de nivel constituido
por un perno que sujeta al cable canastilla y localizado en el anclaje
directo de la margen derecha, con elevación de 106.79 m.
La estación cuenta con radio, que opera en la frecuencia

Para referencia de las estructuras se dispone de un banco de nivel, que


consiste en una grapa en tronco de árbol "chaca", localizado en la
estación 0+013 del cable vía, a partir de la margen derecha y con cota
arbitraria de 100.00 m.

Para referencia de las estructuras, se cuenta con un banco de nivel,


constituido por el perno del anclaje en la margen izquierda, con
elevación de 272.85 m.s.n.m.

Esta estación hidrométrica fue instalada en sustitución de la estación


de aforos Amajac, que se suspendió en diciembre de 1959.
El control de esta estación es afectado en temporada de avenidas, por
el remanso del río Moctezuma.
Para referencia de las estr

Este sitio de aforos es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.
5.3 Limnígrafo:
Los registros gráficos y continuos de los niveles de la corriente se
obtienen con un limn

Este sitio de aforos es controlado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.
La estación es trapecial, normal al eje del escurrimiento y los taludes
se encuentran recubiertos de mampostería, por lo que presenta poca
variación en su geometria. Es operada por la División Hidrométrica del
Valle de México, dependiente de la Subdirecci

Esta estación es operada por la División Hidrométrica del Valle de


México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

Este sitio de aforos, es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.

Este sitio de aforos es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

El canal sobre el cual está la estación, se inicia en la obra de toma de la


presa Endó.
Los aforos no se hacen diariamente por no ser el escurrimiento
constante en el canal.
Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle
de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

El río Milpa Alta, debido a las características fisiográficas ya señaladas,


sólo presenta escurrimiento durante la época de fuertes lluvias. Esta
estructura de aforos es operada por la Comisión de Aguas del Valle de
México, a través del Departamento de Hi
El canal Fernández es uno de los cinco canales cuyo gasto es extraído
del manantial de Media Luna.
La estación Fernández funcionaba esporádicamente desde abril de
1958 regularizándose en su funcionamiento en abril de 1972.
El Canal Río Verde es uno de los cinco canales que derivan agua del
manantial de Media Luna.
GASTO MINIMO AFORADO:
0.425 m3/s el día 18 de noviembre de 1958
Lectura de escala: 993.62 m
Velocidad media : 0.05

El canal San José es uno de los cinco canales que derivan agua del
manantial de Media Luna.

Anteriormente los aforos se realizaban en el mismo sitio, pero se le


denominaba km 0+393, sobre sobre el Emisor del Poniente. Este sitio
de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle de México,
dependiente de la subdirección de Hidrología de
La estación hidrométrica Los Anteojitos cambió de sitio a partir de
Abril de 1972; de Agosto de 1964 a Marzo de 1972 se ubicaba 15 m de
la toma en el manantial; actualmente se localiza a 200 m de su
derivación.
Los aforos que se practicaban hasta Marzo de

La estación es afectada por los tirantes altos del rio Guayalejo.


Los gastos maximos y minimos que se publican de 1927 a agosto de
1932 son gastos medios diarios; de septiembre de 1932 a octubre de
1936 son extremos instantaneos y apartir de esta fecha nu

En el canal existe abundante vegetacion acuatica que dificulta su


funcionamiento y entorpece las observaciones hidrometricas.

En el canal se desarrolla abundante vegetacion acuatica que entorpece


su funcionamiento y dificulta la operacion de la estacion.
Para referenciar las estructuras se dispone de un banco de nivel
localizado en la margen izquierda a 5.00 m aguas abajo del cable vía,
indicado con un circulo rojo pintado en la punta de una roca; tiene una
elevación de 1770.935 m.s.n.m.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la S.A.R.H.

Este sitio es operado por la Delegación en el estado y Valle de México,


en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de la SARH.

La estación hidrométrica es operada por la División Hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de hidrología de la
SARH.

No se asigna el valor del gasto máximo calculado, porque no se cuenta


con los datos suficientes.

La estación se encuentra sobre un puente para peatones, en el km


0+270 del canal López Rayón, que sale del túnel de la presa general
Felipe Angeles, antes llamada Presa López Rayón.

Este sitio de aforos es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiente de la SARH.
2.1 Zona Hidrológica: IV (Cuautitlán).
Del km 12+376 a 28+635, la plantilla del Emisor del Poniente es de
5.90 m y su tirante máximo 5.40 m, tiene sección trapezoidal con
taludes a:1.5 y bordos con 6.00 m de ancho en la corona.

Esta estructura de aforos es operada por la División Hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
S.A.R.H.

Este sitio de aforos, es operado por la Delegación en el Estado y Valle


de México, en coordinación con la Dirección de Aguas Superficiales de
la SARH.

Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle


de México, dependiendo de la Subdirección de Hidrología de la SARH.

Para referencia de las estructuras se cuenta con un banco de nivel,


cuya elevación corresponde a 23.489 m.s.n.m., localizado en "grapa"
enterrada en raíz de árbol llamado "coposo", situado en margen
derecha e inmediato al anclaje del cable vía.

Para referencia de las estructuras se meplea un banco de nivel,


localizado en el estribo de margen derecha del puente, en el lado de
aguas arriba y margen derecha del puente, en el lado de aguas arriba y
marcado H-45, con elevación de 99.286 m s.n.m.

Para referencia de las estructuras se cuenta con un banco de nivel,


localizado en la parte superior de una roca grande, situada en la
margen derecha y a 32 m aguas arriba de la sección de aforos, con
elevación de 899.417 m.
La estación Binola II sustituyó a la estación Binola.

Jasso II sustituye a la estación Jasso I la cual fue suspendida debido a


que la Compañía Cooperativa Cruz Azul construyó sobre el cauce del
río Tula una cortina de concreto a 460 m aguas abajo de dicha estación
que produjo un embalse que llegaba al sitio
La estación fué operada en 1927 y 1928 por The J. G. White
Engineering Corporation, S. en C. agentes de la Comisión Nacional de
Irrigación; de 1929 a 1936 estuvo a cargo del Sistema Nacional de
Riego No. 2, .
La estación due suspendida el 31 de diciembre

La sección de aforos de la estación la Draga es compuesta; para


tirantes bajos es rectangular, con plantilla de madera y para tirantes
mayores de 1.00 m se puede considerar trapecial, con taludes arcillo-
arenosos. Hay un tramo, en ambas márgenes, de unos

La estación hidrométrica Ixmiquilpan II sustituye a la estación


Ixmiquilpan P.C., la cual fue suspendida.

La sección de aforos se había instalado originalmente en el sitio


denominado Paso de Piedras, ubicado 5.5 Km aguas abajo del lugar
donde se localiza actualmente.
En dicha estación sólo se llevaron a cabo observaciones de lecturas de
escala, en el período

Esta estructura de aforos, es operada por la Delegación del Estado y


Valle de México, en coordinación con la Dirección de Aguas
Superficiales de la S.A.R.H.

El área de cuenca estimada hasta el sitio de la estación hidrométrica


incluye una serie de cuencas cerradas localizadas en la subcuenca del
río Metztitlán estimadas en 93 km.
El gasto máximo presentado es deducido por comparación con la
estación Magiscatzin II ubicada aguas arriba de la estación Tamesí; en
base a los movimentos de escala ocurridos los días 27 al 30 de junio de
1973 ya que en esta fecha el río Tamesí se desbord

Esta estación fue construida y es operada por la Comisión Federal de


Electricidad, quien proporcionó los datos que se publican en este
boletín.
El área de cuenca calculada hasta el sitio de la presa derivadora El
Salto, no incluye una serie de cuencas cer

Esta estación fue construída y es operada por la Comisión Federal de


Electricidad, quien proporcionó los datos que se publican en este
boletín.

Esta estación fue construída y es operada y controlada por la Comisión


Federal de Electricidad, quien proporcionó los datos que se publican
en este Boletín.

Hubo dos cambios de escala debido a que primero se refirió la escala


arbitraria que existía a la elevación S.N.M., ya que originalmente no lo
estaba. El primer cambio de escala ocurrió el 3 de octubre de 1973 a
las 24 horas, haciéndose la siguiente iguald
Para determinar los gastos correspondientes a ese período en la
temporada de estiaje, en que la sección de aforos se ve afectada por la
marea, se hizo una correlación con la estación Las Adjuntas que está
situada aguas arriba de la estación Pánuco.
Dicho

El área de cuenca hasta el sitio de la estación hidrométrica incluye un


área total de 64.9 Km2 de cuencas cerradas y otras que anteriormente
se consideraban tributarias de la región 37.

El área de cuenca hasta el sitio de la estación hidrométrica incluye dos


cuencas cerradas que con anterioridad por falta de información
topográfica se consideraban como aportadoras de la región hidrológica
No. 37 (El Salado).
La estación tiene 2 secciones de aforos la principal con cable y
canastilla para aforar en época de avenidas y la otra sección en vadeo
en época de estiaje. Esta sección es fija y se localiza a 20 m aguas
abajo de la principal.
El área de cuenca hasta el

La estaciòn tiene dos secciones de aforos la principal sobre el puente


carretero y de vadeo que es mòvil y se localiza aproximadamente a
130 m aguas abajo de la secciòn principal.
El àrea de cuenca calculada corresponde desde elsitio de la presa
Derivador
Esta corriente se afora esporádicamente tomándose registro sólo en
época de estiaje.
El área de cuenca calculada hasta el sitio de la estación hidrométrica
incluye una serie de cuencas cerradas que anteriormente por falta de
información topográfica adecua

El limnígrafo que se describe empezó a funcionar el 1o. de noviembre


de 1975.

La estación hidrométrica La H II sustituye a la estación La H, la cual fue


suspendida debido a que quedó inundada por el embalse de la presa
Constitución de 1917.

Este sitio de aforos sustituyó al denominado Puente Arenal, y comenzó


a operar el 12 de diciembre de 1975.

El tramo donde se localiza la sección de aforos es muy susceptible a la


erosión, lo que motiva que en algunas ocasiones no se pueda tener
una buena relación escala-gasto. Su operación está a cargo de la
Delegación Estatal del Estado de Hidalgo, en coordin

2.1 Zona Hidrológica: II (Churubusco)


Esta hidrométrica corresponde al sitio de la estación Calacoaya II, la
que se dejó de operar el 9 de septiembre de 1976; debido a la
rectificación del río Tlalnepantla. Las observaciones que se han
reanudado con el nombre de Calacoaya III, corresponden a

Esta estación, que empezó a funcionar el 24 de noviembre de 1972,


tiene además del objetivo señalado anteriormente, el de conocer los
volúmenes que se derivan hacia el Interceptor del Poniente (Primera
Etapa), así como los que se conducen hacia el río Chu

Esta estructura de aforos es operada por la División Hidrométrica del


Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
SARH.

Los volúmenes que escurren por el arroyo Santa Cruz provienen de las
aguas negras y pluviales del fraccionamiento Vista Hermosa y de Cd.
Satélite. Fue instalada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, pero
su
A laoperación, en la actualidad,
estación Calacoaya, está a cargo
en su operación hidrométrica, se le han
asignado los siguientes nombres, que se identifican con los períodos
de observación:
a) Calacoaya R. Tlalnepantla: del 1o de enero de 1957 al 31 de
diciembre de 1960.
b) Calacoaya II, R. Tla

A esta corriente descargan las aguas negras provenientes de las


poblaciones de San Vicente Chicoloapan de Juárez, San José y Santiago
Cuautlalpan.
Este sitio de aforos es operado por la División Hidrométrica del Valle
de México, dependiente de la Subdirec

La estación hidrométrica es operada por la Delegación en el Estado y


Valle de México, en coordinación con la Dirección de Aguas
Superficiales de la SARH.
Esta estructura de aforos, es operada por la División Hidrométrica del
Valle de México, dependiente de la Subdirección de Hidrología de la
S.A.R.H.

Los escurrimientos totales de la Barranca del Monte se obtienen,


sumando los volúmenes observados en Potrerito, a los
correspondientes a esta estación.
Este sitio de aforos es operado por el Departamento de Hidrología
Superficial, dependiente de la Direcc

Este sitio de aforos es operado por el Departamento de Hidrología


Superficial, dependiente de la Dirección de Estudios de la CAVM.
2.1 Zona Hidrológica: IX (Laguna de Apan)
Este sitio de aforos es operado por el Departamento de Hidrología
Superficial, dependiente de la Dirección de la CAVM.

Existe banco de nivel, localizado en la margen izquierda, a la entrada


del puente, con elevación de 152.78 m s.n.m.
La estación empezó a funcionar en noviembre de 1957, pero debido a
que la instalación es provisional no ha sido posible aforar las crecientes
para lecturas de escala mayores de 1.70 m. en vista de esto, el cálculo
hidrométrico debe tomarse con reserva.

El banco de nivel es la corona del estribo de la margen derecha, con


elevación arbitraria de 11.00 m.

El banco de nivel es la corona del estribo de la margen derecha, con


una elevación arbitraria de 5.30 m.

junto al anclaje. La elevación se determinó con altímetro y en 1 665.54


m.s.n.m
En los valores de escala de cálculo hidrométrico se consignan hasta
abril de 1959 elevaciones en m.s.n.m. y

En vista de no contarse con el cálculo hidrométrico detallado, sino


únicamante con resúmenes anuales, se omite el inciso
correspondiente a los gastos extremos en el período de observaciónes.
Los datos hidrométricos correspondientes a la columna "Derivados

En vista de no contarse con el cálculo hidrométrico detallado, sino


únicamente con resúmenes anuales, se omite el inciso
correspondiente a los gastos extremos en el período de observaciónes.
Los datos hidrométricos correspondientes a la columna "Derivado"

Esta estación es una de las obras instaladas a lo largo de un túnel para


derivar las aguas de los ríos de la cuenca del río Laxaxalpan, las que
son transferidas a la subcuenca del río Necaxa.
En vista de no contarse con el cálculo hidrométrico detallado s

La estación forma parte de un sistema de canales para conducir el


agua derivándola hacia el vaso de la presa laguna. El canal se inicia 80
m aguas abajo del vertedor y es operado con compuertas deslizantes.
En vista de no contarse con el cálculo hidrométr
Existe banco de concreto localizado en la margen izquierda junto al
limnìgrafo, con elevaciòn 578.36 m.s.n.m. determinada por el
altìmetro.
En los valores de escala del càlculo hidromètrico se consigna hasta
febrero de 1959 elevaciones en m.s.n.m. y de m
Existe banco de nivel de concreto, localizado en la margen derecha, a 5
m aguas arriba de la secciòn de aforos; su elevaciòn 1 499.034
m.s.n.m. se determinò con altìmetro.
De diciembre de 1945 a mayo de 1954, se aforò el rìo aguas arriba
de la conflue
Banco de nivel en la margen izquierda localizado en una roca en la
base del limnígrafo, con eleción 1 995.00 m.s.n.m.
La Estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporciono la información que se pública.

Existe an la margen izquierda un banco con nivel con elevaciòn 2000


m.s.n.m.
La estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionò la informaciòn que se publica.
El banco de nivel se localiza seobre la margen izquierda junto a la
caseta del limigrafo, la elevacion 1 100.00 m.s.n.m. se determino con
altimetro.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consigna, de
septiembre de 1958 a asbril de 1959 ele
Existe un banco de concreto localizado en la margen derecha junto a la
escala, siendo su elevaciòn 1940.00 m.s.n.m.
La estaciòn es operada por la C.F.E. la que gentilmente proporcionò los
datos que se publican.

derecha al pie de la caseta del limnìgrafo.TIiene una elevaciòn de 1


435.58 m.s.n.m., determinada con altìmetro.
En los valores de escala del càlculo hidròmetrico se consignan hasta
feb
Existe un banco de nivel de concreto, localizado en la margen izquierda
cerca de la escala, con elevaciòn de 1 499.99 m.s.n.m.
En los valores de escala del càlculo hidromètrico se consignan de
enero de 1955 a mayo de 1959 elevaciones en m.s.n.m. y en
La estación dejó de operar en el peíodo comprendido entre el 29 de
septiembre de 1955 y el 31 de mazo de 1956, en que el vertedor
quedó inutilizado por el ciclón Janet. Las observaciones se reanudaron
el mes de abril de 1956.
En los valores de escala del

Existe un banco de nivel de concreto localizado en la margen izquierda,


cerca de la caseta del limnpigrafo, cuya elevación 1 677.76 m.s.n.m.
está ligada a los bancos de nivel de Atotocoyan, Pue.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consign
Existe banco de nivel de concreto, localizado en la margen izquierda y
cuya elevaciòn de 1 645.47 m.s.n.m. està ligada a los bancos de nivel
de Atocoyan, Pue.
En los valores de escala del càlculo hiromètrico se consignan de
mayo de 1955 a diciembre de
La cota cero de la escala ha variado con sigue:
Desde junio de 1955 al 15 de mayo de 1958 fue de 1 552.70 m.s.n.m. y
del 16 de mayo de 1958 en adelante 1 627.48 m.s.n.m.
La elevación del banco de nivel de concreto 1 633.815 m.s.n.m. está
ligada a losbanco

relacionado con los bancos de nivel de Atotocoyan, Puebla. Su


elevación es de 1 591.26 m.s.n.m.
En los valores d escala del cálculo hidrométrico se consignan de marzo
de 1956 ademarzo
El banco nivel de
de concreyo se localiza en la margen derecha junto al
acaseta del limnígrafo.
Su elevación 1 718.27 m.s.n.m. está ligada a los bancos de nivel
Atotocoyan, Puebla.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consignan hasty
dicie
Existe un banco de nivel de concreto localizado sobre la margen
izquierda, junto al anclaje; su elevaciòn 1 650.77 m.s.n.m. està ligada a
los bancos de nivel de Atotocoyàn, Puebla .
en los valores de escala del càlculo hidromètrico se consigna hasta
abril
roca, a 3 m aguas arriba de la sección de aforos. La elevación se
determinó con altímetro y es a 1 610.81 m.s.n.m.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico consignan hasta
marzo de
izquierda, a 4 m del limnìgrafo, con elevaciòn determinada con
altìmetro de 548.52 m.s.n.m.
La estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la
que gentilmente proporcionò la

Existe banco de concreto localizado en la margen izquierda a 3 m


aguas abajo de la sección de aforos, con elevación 583.00 m.s.n.m.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó la información que se public

Existe un banco de nivel de concreto localizado en la margen izquierda,


a 5.00 m de la secc òn de aforos. La elevaciòn 1 662.41 m.s.n.m. del
banco està ligada a los bancos de nivel de Atotocoyan, Pue.
En los valores de escala del càlculo hidromètrico
concreto con elevaciòn 1 589.825 m.s.n.m., el cual està ligado a los
bancos de nivel de Atotocoyan.
En los valores de escala del càlculo hidromètrico se consignan de
agosto de 1957 a
El banco de nivel de concretos se localiza en la margen izquierda
juanto a la casa de limnígrafo; la elevación 1 780.77 m.s.n.m. está
ligada a los bancos de novel de Atotocoyan, Puebla. En los valores de
escala del cálculo hidrómetrico se consignan hasta

Existe un banco de concreto localizado en la margen dercha, junto a la


caseta del limnìgrafo, con elevaciòn de 1 654.79 m.s.n.m., la cual està
ligada a los bancos de nivel de Atotooyan, Puebla.
En los valores de escala del càlculo hidromètrico se cons
La elevación del banco de nivel de concreto es de 1 777.94 m.s.n.m. y
está ligada a los bancos de nivel de Atotocoyan, Puebla.
En los valores de escala del cálculo Hidrométrico se consignan de junio
de 1958 a mayo de 1959 elevaciones en m.s.n.m. y durante

Existe un banco de nivel de concreto cuya elevaciòn 1 620.20 m.s.n.m.


està ligada a los bancos de nivel de Atotocoyan. Pue.
En los valores de escala del càlculo hidromètrico se consignan de
mayo de 1958 a mayo de 1960 elevaciones en m.s.n.m. y de juni

Banco de nivel localizado el la margen izquierda, junto al anclaje. La


elevación se determinó con altímetro y es la 1 300.00 m.s.n.m.
La estación es operada por la Comision Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó la información que se publ
En la margen izquierda, junto al anclaje, se tiene un banco de nivel de
concreto, con elevación 178.91 m.s.n.m., determinada con altímetro.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó los datos que se pub
Existe un banco de concreto en el anclaje de la margen izquierda, con
elevación 32.12 m.s.n.m., la cual está ligada a los bancos de nivel de
Pemex.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporciono los datos qu

Existe banco de nivel de concreto, localizado en la margen derecha a 5


m aguas abajo de la secciòn de aforos. Su elevaciòn, determinada con
altìmetro, es la 217.00 m.s.n.m.
La estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la
que gentilm
Existe banco de nivel de concreto localizado en la margen derecha
cerca del limnígrafo, cuya elevación determinada con altímetro es de
190.00 m. s. n. m.
La estación es operada por la C. F.E., la que gentilmente proporcionó
los datos que se publican.
Existe banco de concreto, localizado en la margen izquierda junto al
anclaje del cable, cuya elevación determinada con altímetro es 273.52
m.s.n.m.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó la informaci

Existe un banco de concreto localizado en la margen izquierda, a 5 m


de la caseta del limnìgrafo, con elevaciòn 783.11 m.s.n.m.
La estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la
que gentilmente proporcionò la informaciòn que se pùblic

Existe banco de concreto, con elevación 790 m.s.n.m.


La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó la información que se publica.

La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que


gentilmente proporcionó la información que se publica.

La estaciòn es operada por la C.F.E. , la que gentilmente proporcionò


los datos que se publican.
Existe banco de nivel de concreto localizado en la margen izquierda a
la altura de la sección de aforos; su elevación de 873.11 m.sn.m. fue
determinada mediante altímetro.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
proporcionó
La estación es operada por la Comusión Fedral de Electricidad, la que
gentilmente proporciono la informacion que se público.
El banco de nivel de concreto se localiza en la margen izquierda, en el
cantil de la sección de aforos. La elevación 840.00 m.s.n.m. se
determinó con altímetro.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó
Existe un banco de concreto en la margen izquierda a 2 m aguas arriba
del puente colgante, con elevación determinada con altímetro igual a
700 m.s.n.m.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó la infor

Existe banco de nivel de concreto localizado en la margen izquierda y


cuya elevación, determinada con altímetro, es de 799.56 m.s.n.m.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentilmente proporcionó la información que se pub
El banco de nivel de concreto se encuentra sobre la margen derecha a
2.50 m aguas abajo de la sección de aforos. Su elevación 745.00
m.s.n.m. se determinó con altímetro.
La estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
proporcionó lo
Existe banco de nivel cuya elevación determinada con altímetro es 775
m.s.n.m.
La estación es operada por la C.F.E. , la que gentilmente proporcionó la
información que se publica.
Existe banco de nivel de concreto, localizado en la margen izquierda,
entre la escala y el puente, a 3 m aproximadamente de la secciòn. Su
elevaciòn determinada con altìmetro es 735.00 m.s.n.m.
La estaciòn es operada por la Comisiòn Federal de Electri

El banco de nivel de concreto se localizaba en la casa de máquinas de


la planta hidroeléctrica de La Trinidad, a 500 m aguas arriba de la
sección de aforos. La elevación del banco es de 1 715.54 m.
La estación fue operada por la Comisión Federal de Elect

En los valores de escala del càlculo hidromètrico se consignan hasta


abril de 1959 elevaciones en m.s.n.m. y de mayo de 1959 en adelante
lecturas de escala.
La estación se encontraba en operación regular desde el mes de enero
de 1946, habiéndose interrumpido su funcionamiento del mes de
septiembre de 1955 a junio de 1956, debido a que el ciclón Janet
destruyó la instalación.
en los valores de lecturas del cál

La estaciòn fue operada por la C.F.E. la que gentilmente proporciono


la informaciòn que se publica.
La estacion fue operada por la C.F.E y funciono de mayo de 1948 al 23
de abril de 1956

La estación fue operada por la C.F.E. y funcionó del mes de mayo de


1948 hasta el 27 de Septiembre de 1955.

La estaciòn fue operada por la C.F.E. y funcionò del mes de mayo de


1948 hsta el 27 de septiembre de 1955.

La estaciòn fue operada por la C.F.E. y funcionò de mayo de 1948 al 27


de septiembre de 1955.
En los valores de la escala del cálculo hidrométrico se consignan de
junio de 1956 a septiembre de 1958 elevaciones en m.s.n.m. y en el
periodo restante lecturas de escala.
La estación fue operada por Comisión Federal de Electricidad del 19 de
marzo de 19

En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consignan hasta


diciembre de 1958 elevacions en m.s.n.m. y de enero de 1959 en
adekante lecturas de escala. La estación fue operada por la C.F.E. del 1°
de marzo de 1954 al 8 de abril de 1969
La estación fue operada por la C. F. E. yfuncionó desdes abril d 1955 al
3 de abril de 1965.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consignan de abril
de 1955 a marzo de 1958 elevaciones en m. s. n. m. y de abril de 1958
en adelante lecturas

Existía un banco de nivel de concreto con elevación 1 624.24 m.s.n.m,


la cual estaba ligada a los bancos de nivel de Atotocoyan.
En las lecturas dsel cálculo hdrométrico se consignan de julio de
1955 a diciembre de 1958 elevaciones en m.s.n.m. y de en
Esta estación fue operada por la C.F.E. y funcionó del 3 de mayo de
1957 al 31 de marzo de 1961.
En los valores de escasla del cálculo hidrómetrico se consignan de
marzo de 1958 a diciembre de 1959 elevaciones en m.s.n.m. ly en el
resto del período l
,determinada con altímetro.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consignan en mayo
y junio de 1957 y de febrero de 1958 a mayo de 1959 elevaciones en
m.s.n.m. y en los mese restan

La estación fue operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que


gentilmente proporcionó la información que se publica.
La estación fue operada por la Comisión Federal de Electricidad, la que
gentimente proprcionó la información que se publica.

Esta estación fue operada por la C.F.E. habiendo funcionado desde


agosto de 1962 a agosto de 1969.
Existìa banco de concreto cuya elevaciòn determinada con altìmetro
era 820.00 m.s.n.m.
La estaciòn fue operada por la Comisiòn Federal de Electricidad, la
que gentilmente proporcionò la informaciòn que se publica.

Esta estaciòn fue operada por la C.F.E. del 20 de diciembre de 1962 al


12 de octubre de 1966.
Fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivò.

La estación fue operada por la C.F.E. del 18 de diciembre de 1962


hasta el 11 de octubre de 1966.
fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivó.

La estación fue operada por la C.F.E. del 21 de diciembre de 1962 al 10


de octubre de 1966.
Fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivó.

Esta estaciòn fue operada por la Comisiòn Federal dse Electricidad


durante el perìodo comprendido entre el 4 de marzo de 1963 y el 10
de octubre de 1966.
Fue suspendid por haberse descartado el proyecto que la motivò.

La estación fue operada por la C.F.E. del 11 de marzo de 1963 al 11 de


octubre de 1966.
Fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivó.

Esta estaciòn fue operada por la C.F.E. del 9 de mayo de 1963 al 11 de


octubre de 1966.
Fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivò.

Esta estaciòn fue operada por laC.F.E. durante el perìodo comprendido


entre el 9 de mayo de 1963 y el 11 de octubre de 1966.
Fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivò.

Existe un banco de nivel a 730 m. s. n. m.


Esta estación fue operada por la C. F. E. durante el período
comprendico entre el 9 de mayo de 1963 y el 11 de octubre de 1966.
Fue suspendida al haberse descartado el proyecto que la motivo.
Las observaciones se iniciaron el 7 de octubre de 1935, pero se
efectuaban irregularmente, hasta que en enero de 1951 se reanudaron
en forma regular y sistemática, continuándose hasta la fecha.
El banco de nivel es la corona de la pila de la torre del lim

Anteriormente la estación hidrométrica se encontraba 5 Km aguas


arriba del sitio actual, y se utilizaba como estructura aforadora un
puente colgante, el que fue destruido por una creciente extraordinaria
que se presentó durante el mes de junio de 1956.

Las observaciones se iniciaron en enero de 1951 y se suspendieron en


junio de 1967.
Las observaciones se iniciaron en enero de 1951 y se suspendieron en
junio de 1967.

El banco de nivel se encuentra en un punto del patín del riel cerca del
estribo de la margen izquierda y tiene una cota arbitraria de 17.00 m.

Un poco aguas arriba de la estación se deriva parte del caudal de esta


corriente, para el suministro de agua potable al puerto de Veracruz.
El banco de nivel es la cara superior de la losa del puente con una
elevación de 11.802 m s.n.m.

Las observaciones se iniciaron en marzo de 1952 y se suspendieron en


junio de 1967.

Existe un banco nivel en el estribo de la margen izquierda de la


pasarela.
El banco de nivel existente se localiza en la cresta de la presa
derivadora, situada a 300 m aguas arriba de la sección actual. Tiene
66.285 m s.n.m.

La estación operó del 10 de abril de 1957 al 21 de septiembre de 1962,


fecha en que fue suspendida.

Las observaciones se han efectuado en forma regular desde el mes de


diciembre de 1958; antes de esta fecha la estación funcionaba a base
de aforos esporádicos y sin lecturas de escala, razón por la que los
datos anteriores a la fecha citada deben de tomar

Las observaciones se iniciaron en enero de 1957 y se suspendieron en


junio de 1967.

El banco de nivel es la corona de la obra de toma en la margen


derecha y tiene una elevación de 149.808 m.s.n.m.
En esta estación se iniciaron las observaciones en abril de 1957 en el
Km 0+087, pero la construcción de una represa afectó a la sección de

La estación dejó de funcionar el 19 de julio de 1961, pues su


funcionamiento se veía perturbado por la existencia de un vado a 20 m
aguas abajo de la sección de aforos. Se suplió con la estación El
Naranjillo,
La estaciónsituada
empezóa aunos 5 Km
operar enaguas arriba
febrero de Ursulo
de 1961 Ga
sustituyendo a la de
Ursulo Galván, localizada a 5 Km. aguas abajo y cuyo funcionamiento
estaba afectado por un vado.
La casa del aforador se localiza en la margen derecha, aguas abajo del
puente.
Existe ban
existe banco de nivel localizado en la corona del apoyo del puente en
la margen derecha y cuya elevación es de 575 m.s.n.m.

El banco de nivel es una base de concreto con tornillo ahogado cerca


del tramo inclinado de la escala; está a 165.835 m.s.n.m.

Existe banco de nivel de concreto, con una elevación de 863.00 m, la


que se determinó con altímetro. Se localiza junto al anclaje de la
estructura para aforos.
No se dispone actualmente del cálculo de los sólidos en suspensión.
La estación es operada por

Existe banco de nivel de concreto, localizado en la margen izquierda


junto a la torre y su elevación, determinada con altímetro. es de
325.00 m. Esta estación es operada por la C.F.E., la cual gentilmente
proporcionó la información hidrométrica que se con
La primera estación se encontraba localizada a 500 metros de la
población El Zetal, y debido a que una creciente modificó la sección de
aforos se cambío el mes de octubre de 1961 al lugar que ocupó hasta
la fecha de su suspensión.
Esta estación perteneci
La estación fue operada por la C.F.E. , habiendo sido suspendida el mes
de octubre de 1959.
En los valores de escala del cálculo hidrométrico se consignan hasta
septiembre de 1956 elevaciones en m.s.n.m. y a prtir de octubre de
1956 lecturas de escala.

Esta estación substituyó a la antigua estación Jesús Carranza I que se


encontraba a 20 Km aguas abajo de la actual ubicación.

3.2 AREA DRENADA:

No es posible determinar el área de cuenca en vista de las


bifurcaciones que sufre el río aguas arriba.

"Las Gaviotas" fue suspendida debido a que el escurrimiento, durante


el tiempo en que funcionó la estación, frecuentemente estaba a
en el río Grijalva, miden juntas el total del volumen del río Mezcalapa
que a través de los ríos Medellín y Grijalva van a dar al Océano
Pacífico.

AREA DRENADA:
El área dr

Los períodos mencionados a continuación deben tomarse con reserva


ya que por causas de diferente índole no se tomaron observaciones
completas:

a) 18 de septiembre al 31 de octubre de 1954.


b) 11 de noviembre de 1954 al 2 de febrero de 1955.
c) 9 de octub

AREA DRENADA:
El área drenada arriba de la estación de
escala El Muelle no es posible definirla
debido a que aguas arriba, el río ya ha
sufrido varias bifurcaciones.

Al construirse el cauce piloto Macayo, con el objeto de reencauzar por


el río Carrizal las aguas de estiaje del Mezcalapa, se modificó el
régimen de escurrimiento en la zona en que se encontraba El Marín,
por tanto dejó de prestar el servicio que se reque

La estación hidrométrica Las Peñitas principió a funcionar el 12 de


diciembre de 1947 habiéndose podido utilizar los datos a partir del 1
de enero de 1948 hasta la fecha.
Cuenta con un radio que opera en la frecuencia de 4 805 KC con un
alcance de 800 Km

Los datos publicados comprendidos entre el período del 1° de


noviembre de 1948 al 24 de agosto de 1953 que aparecen con una
elevación superior a 446.71 metros deben tomarse con reserva ya que
para su deducción se empleó una curva de gastos extrapolada con
En el manantial La Chacona, se terminaron las obras de captación y
galería filtrante en el año de 1960, encontrándose en operación
actualmente dando agua potable a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y
complementándose con la que es obtenida por medio de galerí

En el manantial La Chacona, se terminaron las obras de captación y


galería filtrante en el año de 1960, encontrándose en operación
actualmente dando agua potable a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y
complementándose con la que es obtenida por medio de galerí

Esta estación fue controlada por la S.R.H. hasta junio de 1969 fecha en
la que pasó a ser operada por la C.F.E.
Se publican datos a partir de enero de 1950.

Los datos que enseguida se publican son solo aproximados y deben


tomarse con reserva cuando la lectura de escala sea mayor a 3.00 m;
ya que dadas las características de la estación no ha sido posible
efectuar aforos cuando el nivel del agua sobrepasa los

El funcionamiento de esta estación hidrométrica fue suspendido el 11


de febrero de 1963, por haber sido sustituida por la estación
hidrométrica San Pedro Chiapas II, localizada a cinco kilómetros aguas
arriba en un lugar que presentó mejores condiciones p
a) Teniendo en consideración que los aforos efectuados no se
realizaron con la frecuencia requerida, los datos que se publican son
solo aproximados y deben emplearse con reserva.
b) Durante el estiaje el gasto corresponde al volumen de agua de un
manantia

La estación hidrométrica La Mesilla fue operada por la S.R.H. del 24 de


enero de 1949 al 1o. de julio de 1961, con objeto de conocer
principalmente los gastos en el estiaje, por lo que los datos de la
temporada de avenidas, son solo aproximados. Bajo este
La estación hidrométrica La Escalera, inició sus operaciones el 1o. de
junio de 1953, funcionando normalmente hasta la fecha.
El gasto máximo del 18 de octubre de 1955 fue deducido extrapolando
la "curva de gastos" de ese mes, a partir de la cota 90.82 me

La estación hidrométrica Zanja Margaritas funcionó como "estación


eventual" entre los meses de junio a noviembre de 1953. Los datos
que se publican corresponden a los aforos efectuados.

La estación climatológica más cercana se localiza en el poblado Las


Margaritas, cuenta con pluviómetro y termómetro desde 1944 y
evaporómetro desde agosto de 1962, inició sus observaciones en
febrero de 1944;
La estación pertenece
San José, a laenS.R.H.
funcionó forma eventual entre los meses de
junio a noviembre de 1953.

AREA DRENADA:
No fue determinada por no contar con planos de la cuenca cerrada
del río Margaritas.
Aun cuando existen algunos aforos anteriores, se considera como
fecha de iniciación de la estación hidrométrica El Salvador la del 1o. de
agosto de 1953 y desde entonces ha continuado operándose en forma
normal.

En esta estación de aforos se contó con un aparato radiotransmisor y


receptor que enviaba los datos del río tanto al campamento de la
S.R.H. como a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Esta estación inició su operación el 1o. de enero de 1954 habiéndose


suspendido el 1o. de abril de 1957, cuando se desechó el proyecto de
surtir de agua potable a Tuxtla Gutiérrez por el alto costo que se
requería para la línea de conducción.
Inició su operación en sustitución de la estación hidrométrica El Marín,
el 18 de febrero de 1954 con lecturas de escala y con observación de
áreas y velocidades, el 30 de septiembre del mismo año, funcionando
en forma normal hasta la fecha.
A partir de l
La estación hidrométrica Santa Isabel estuvo operando inicialmente
bajo el control de la Secretaría de Recursos Hidráulicos desde el 19 de
abril de 1955 hasta el 1o de junio de 1969, fecha en que pasó a ser
controlada por la Comisión Federal de Electricid

La estación hidrométrica en la Zanja Hidalgo funcionó en forma


eventual entre los meses de junio a noviembre de 1953.

La estación La Concordia empezó normalmente a operarse el primero


de noviembre de 1955, aún cuando existen datos a partir del 11 de
junio de 1955, de una estación provisional situada a cuatro Kilómetros
aguas arriba del sitio actual.

AREA DRENADA:
No fue posible determinarla por falta de información topográfica.

La estación Puente Saavedra, sobre el río Amarillo, en combinación con


la estación San Diego, sobre el arroyo San Diego; substituyendo
definitivamente desde el 17 de abril de 1965 a la estación Puente
Morelos, situada a un kilómetro aguas abajo del Puente

La estación Puente Saavedra, sobre el río Amarillo, en combinación con


la estación San Diego, sobre el arroyo San Diego; substituyendo
definitivamente desde el 17 de abril de 1965 a la estación Puente
Morelos, situada a un kilómetro aguas abajo del Puente

La zona donde se localizaba la estación hidrométrica tiene pocos


pobladores. Hay pocos caminos de herradura por no decir que solo el
que va a la zona arqueológica de las ruinas mayas de Bonampak y a las
de Yaxchilán.
La estación fue suspendida el 19 de di
Con motivo de la construcción de la presa Netzahualcóyotl, la
operación de la estación Malpaso I fue suspendida el 12 de junio de
1962; para continuar con las observaciones en la estación Malpaso II,
instalada desde junio de 1961 a unos tres Kms aguas aba

Se publican datos del 13 de junio de 1959 al 31 de mayo de 1960.

La estación San Pedro Chiapas II sustituyó a la estación San Pedro


Chiapas I, a partir de junio de 1963, ya estando construida la presa
Nacayumba ( terminada ésta el 15 de abril de 1961 ), con objeto de
tener un mejor control de los volúmenes escurridos q

Sus datos son dudosos en época de avenidas, ya que la sección de


control es insuficiente para alojar algunoas crecientes extraordinarias.

La estación hidrométrica Santa María tiene radio que opera en la


frecuencia de 4805 K.C. con un alcance de 300 Km, funcionando cada
hora o cada dos horas, ó las 24 horas del día según se requiera en
época de avenidas; en épocas de estiaje, solo un reporte
El río Zayatenco ha sido objeto de observación hidrométrica en dos
sitios, variando estos de acuerdo con lo siguiente:
Del 24 de marzo de 1949 al 15 de agosto de 1951 se efectuaron aforos
en el puente de la carretera Número 190 sobre esta corriente.
Del 2
Esta estación mide las salidas totales de la Presa Netzahualcóyotl.
Cuenta con radio que opera en la frecuencia de 4085 KC, un alcance de
300 km operando todo el día en época de avenidas y un reporte diario
a las 8.00 y 12.00 horas en época de estiaje.
El

El control de la estación hidrométrica Puente Santuario estuvo a cargo


de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, habiendo funcionado en el
período comprendido entre agosto de 1961 y mayo de 1967.
En este mismo sitio en el período comprendido entre el día 1o. de
enero de 1944 y el 31 de octubre de 1947, se estuvieron efectuando
aforos, dándosele a este lugar el nombre de estación hidrométrica Las
Gaviotas y cambiándosele posteriormente por el de Ga

En época de avenidas, cuando no es posible aforar el cayuco, se afora


desde el puente del ferrocarril. En este sitio, la sección de aforos
estaba formada por los claros entre los pilotos de madera del puente,
el cual tenía una longitud de 120 m. esta secc

La estación hidrométrica Puente Colgante II tiene un radio que opera


en la frecuencia de 4805 KC con un alcanze de 300 km, opera durante
el estiaje con un reporte a las 12 hrs y en epoca de lluvias con reportes
a cada hora o cada dos horas. Esta estación

La estación San Francisco II fue instalada a dos mil metros aguas abajo
de donde estuvo situada la estación San Francisco I, la cual fue
sustituida por San Francisco II por encontrarse en este sitio mejores
condiciones para aforar.

La estación hidrométrica El Tigre se encontraba a tres kilómetros de su


ubicación actual con el nombre de estación hidrométrica Esperanza,
encontrándose en su lugar actual desde 1964, cuenta con un radio que
opera en la frecuencia de4805 kc con un alcance

Esta estación fue instalada por conocer los volúmenes escurridos que
son aportados por el río Camoapa y formar así una estadística de datos
de gran interés principalmente para la Comisión del Río Grijalva
dependiente de la S.R.H.

La estación hidrométrica Agua Verde I perteneció a la C.I.L.A. y fue


operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Fue suspendida y
sustituida por la estación hidrométrica Agua Verde II por encontrarse
en la ubicación de la actual, mejores condicion
3.2 AREA DRENADA:

El área drenada arriba de la estación hidrométrica Aquespala es de 13


km2, correspondientes a territorio de México Y 1655 km2 en territorio
de Guatemala.

La estación hidrométrica Yola operó durante el período comprendido


entre el primero de mayo de 1965 y el 16 de mayo de 1966 y fue
controlada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El control y operación de esta estación hidrométrica esta a cargo de la


Comisión Internacional de Límites y Aguas, cooperando la División
Hidrométrica de Chiapas en la atención técnica de ella.

La estación hidrométrica Ixcán cuenta con radio que opera en la


frecuencia 4805 y 5030 KC en un alcance de 600 km, funciona 9 horas
diarias (entre las 8 y las 21 horas). tanto la estación hidrométrica como
la climatológica Ixcán, son operadas en cooperaci

La estación hidrométrica fue suspendida por haberse demostrado, el


16 de mayo de 1962, que al crecer el Río De La Sierra se producía un
fuerte embalse en este sitio que impedía realizar aforos, por afectarse
la velocidad del agua, haciéndola nula.

A los valores de escala que se publican hasta mayo de 1968 hay que
sumarles 300 m para obtener la elevación sobre el nivel del mar
correspondiente. De junio de 1968 a la fecha, hay que adicionarles el
valor de la cota del cero (321.465 m),

La estación hidrométrica Chajul funciona en operación con la


Secretaría de Recursos Hidráulicos, perteneciendo y siendo operada
por personal de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre
México y Guatemala, quien la instaló el 13 de julio de 1967.
La estaciòn hidromètrica El Salado, perteneciò y fue operada por la
Comisiòn Federal de Electricidad, misma que proporcionò la
informaciòn y datos que de ella se publican en el presente boletìn.
La estación hidrometrica el Zapote, fue operada pór la Comisión
Federal de Electricidad, misma que proporcionó la información y datos
que de la mencionada estación se publican en el presente boletín.

La estación hidrométrica es oprada por la Comision Federal de


Electricidad, misma que proporcionó la información y datos
correspondientes a la estación la Angostura, que se publico en este
Boletín.

Esta estación es operadapor la Comisión Federal de Electricidad,


misma que proporcionó la información y los datos que se publican en
este Boletín.

La estación inició sus operaciones el mes de enero de 1961, pertenece


al sistema que maneja la C.F.E., misma que proporcionó la información
y los datos que de la estación hidrométrica Plan de Ayala se publican
en este Boletín.

La estación hidrométrica Las Lajas pertenecío y fue operada por la


Comisión Federal de Electricidad, misma que proporcionó la
información y datos que de la mencionada estación se publican en el
presente boletín.

Esta estaciòn Canal Bombanà es operada por la Comisiòn Federal de


Electricidad, misma que ha proporcionado la informaciòn y los datos
que de la mencionada estaciòn, se publica en el presente boletìn.
Esta estación hidrométrica Comalapa pertenece al sistema operado
por la C.F.E. , misma que nos ha proporcionado los datos que se
publican en este boletín.
Algunos puntos narrados enla descripción se determinaron tomando
como base los datos publicados en e

La estación hidrométrica Almandro es operada por la Comisión Federal


de Electricidad, misma que proporcionó los datos que a continuación
se publican.

La estación hidrométrica Altamirano es operada por la Comisión


Federal de Electricidad, misma que proporcionó los datos que de esta
estación se publican en el presente boletín.
Esta estación es operada por la Comisión Federal de Electricidad,
misma que proporcionó los datos que a continuación se publican en
este boletín.

La estación hidrométrica Las Tazas es operada por la Comisión Federal


de Electricidad, misma que ha proporcionado los datos que se
publican en este boletín.

Esta estación hidrométrica Livingstone, es operada por la Comisión


Federal de Electricidad, misma que ha proporcionado la información
que se publica en el presente boletín.

La presete descripción se formuló tomado como base algunos datos


publicados en el boletín hidrológico No. 2 publicado por la C.F.E.

La estación hidrométrica El Caliente es controlada por la Comisión


Federal de Electricidad y algunos datos de la presente descripción,
fueron proporcionados por dicha institución.

La información que se describe se formuló en base a los datos


publicados en el Boletín Hidrológico
Los datos hidromètricos No. 2fueron
que se publican de la C.F.E.
proporcionados
gentilmente por la C.F.E.

La descripciòn de algunos puntos de la estaciòn hidromètrica se


formularon en base a los datos publicados en el Boletìn Hidrològico
No.2, de la C.F.E., para la cuenca
La estación hidrométrica San Quintín, es operada por la Comisión
Federal de Electricidad, misma que proporcionó los datos que de
ellase publican en el presente boletín.

Los datos publicados en este boletín fueron proporcionados por la


Comisión Federal de Electricidad a quien pertenece esta estación
hidrométrica.

La estación hidrométrica San Pedro, pertenece al sistema operado por


la Comosión Federal de Electricidad, misma que ha proporcionado los
datos que se publican en este boletín.

La estaciòn hidromètrica Rìo Blanco, pertenece al sistema operado por


la Comisiòn Federal de Electricidad, misma que a proporcionado los
datos que se publican en este boletìn.

Los datos que a continuación se publican fueron proporcionados por la


Comisión Federal de Electricidad que es la que controla esta estación.

La estación hidrométrica Paso del Cayuco es operada por la Comisión


Federal de Electricidad, misma que ha proporcionado la información y
datos que de esta estación se publican en el presente boletín.

La estación Hidrométrica Puente Concordia pertenece y es operada


por la Comision Federal de Electricidad, misma que proporcionó la
información y datos que de esta estación se publican en el presente
Boletín.

El valor consignado en el àrea drenada fue de 10 715 km2. Haciendo


notar que el personal de la C.I.L.A. en el sitio de la estaciòn
hidromètrica, nos proporcionò gentilmente el dato de 11 874 km2 para
àrea drenada, estando sujeto a revisiòn este dato, por

Los datos descriptivos de la estaciòn hidromètrica San Agustìn, fueron


proporcionados por el gobierno de la Repùblica de Guatemala, quien
gentilmente los entregò para hacer màs completa esta informaciòn.
La estaciòn hidromètrica Azul o Negro es controlada por la Comisiòn
Federal de Electricidad y algunos datos de la presente descripciòn,
fueron proporcionados por dicha instituciòn.

La presente descripción se formuló en base a los datos publicados en


el boletín hidrológico No. 2 de la C.F.E., correspondiente a la cuenca
del río Usumacinta.

El área drenada arriba de la estación Candelaria es de 9628 Km2 de los


cuales 1558 Km2 corresponden a Territorio de Guatemala y 8070 Km2
a Territorio de México.
Se eligió este sitio para instalar la estación ya que es la única parte
donde la sección se reduce haciendo posible observar el total del gasto
escurrido.
El régimen se ve afectado cuando las mareas son altas y el
escurrimiento bajo, razón por la cual en

Esta estación se suspendió nominalmente el día 28 de febrero de


1949, fecha en que comenzó a almacenar la presa El Tintero.
Posteriormente la misma estación ha seguido operando con el nombre
de El Tintero II, teniendo en cuenta que el objetivo de su funci

El día 1o de octubre de 1932 se registró el gasto máximo ocurrido en el


período de observaciones y al cual se le asignó, en la publicación del
Boletín Hidrológico No. 11, un gasto de 308 m3/s para una lectura de
5.10.

La nivelación del cero de la escala está basada en el plano del proyecto


de la presa Las Lajas el cual, a su vez, está apoyada en un banco de
nivel de la carretera El Sueco-Casas Grandes.

Sólo en 1929 no hay datos de lecturas de escala.


Los datos tomados originalmente por la Comisión del Río Nazas (hasta
el 31 de julio de 1936) y después por la Comisión Nacional de
Irrigación (hasta el 31 de diciembre de 1940) se deben tomar con
ciertas re
Las observaciones y mediciones desde el día 1º de enero de 1929 al
día 14 de julio de 1936 fueron hechas por la Comisión del Nazas. A
partir del 15 de julio de 1936, la estación fue cambiada de sitio, a 1
300 m aguas abajo del sitio original; en ella se m

Se disponia de una curva de gastos basada en datos de sección y


pendiente y con ella las lecturas de escala observadas se reportaban
los gastos aproximados a la obra.

junio de 1936 no se calculó por falta de datos.


Esta estación midió el régimen del río de Los Lazos hasta el 8 de
noviembre de 1948, fecha en que estaban a punto de terminarse las
obras de

La estación se suspendió el 30 de agosto de 1968, por haber quedado


el canal fuera de servicio, debido a la rehabilitación que se ha estado
efectuando en la región.

Esta estación funcionó hasta el día 15 de julio de 1951, en el Km 0


+450, fecha en que se cambió a 175 m, aguas arriba, debido a que
parte del canal Torreón quedó cegado y las aguas se derivaron por
canal La Perla, ramal derecho del canal Torreón.

Durante el período de funcionamiento de la estación de escala El


Porvenir no funcionó, en 50 Km a la redonda, ninguna estación
climatológica.

En virtud de la obra de rehabilitación que se está llevando a cabo en la


región, un tramo de este canal quedará cegado, ya que su
alimentación se hará por medio de una derivación del canal
sacramento, por la margen derecha y en el Km 3 + 500 de este canal

Esta estación funcionó en el período del 4 de agosto de 1936 al 30 de


junio de 1951; se suspendió por haberse cecado el canal.
Las obras de rehabilitación del Distrito de Riego modificaron por
completo la disposición de las derivaciones por la presa Calabazas.
Esto ocasionó la desaparición del canal y por tanto dejó de operarse la
estación hidrométrica.

Con fecha 5 de agosto de 1936, empezó a trabajar la estación


hidrométrica Sacramento, que se encontraba sobre el antiguo canal
Sacramento, a 1000 m de la bocatoma y a 1 km al sureste de Gómez
Palacio, Dgo. Este canal tuvo que ser modificado a causa de la

En vista de las malas condiciones en que se encontraba este canal,


quedó fuera de servicio el día 1o. de julio de 1950 y la estación se dio
por suspendida oficialmente el 1o. de agosto de 1950.

Este canal dejó de funcionar en julio de 1963 debido a la rehabilitación


que se ha venido efectuando en el Distrito; con esta fecha al canal
Nuevo San Antonio pasó a ser Canal Lateral derecho del canal Nuevo
Tlahualilo.

Las obras de rehabilitación del Distrito de Riego modificaron por


completo la disposición de las derivaciones por la presa Calabazas.
Esto ocasionó la desaparición del canal y, en consecuencia, de la
estación hidrométrica.

La operación normal de este canal se suspendió, pero puede


reanudarse cuando sea necesario aliviar los canales de la presa San
Fernando; el último aforo se hizo en mayo de 1969.

Originalmente el cable vía se apoyaba en torres tipo, de madera. En la


estación existe teléfono para comunicación con la Gerencia del Distrito
de Riego y radio con transmisor en Puerto de Trancas.
Antes del año de 1936 se estuvo observando el régimen de

La presa Lázaro Cárdenas (El Palmito) empezó a almacenar en junio de


1946; al concluirse las obras y tras varios años de funcionamiento
satisfactorio ya no fue necesaria la operación de la estación Hervideros
y suspendieron las observaciones de la escala
Originalmente el cablevía se apoyaba en torres tipo, de madera.

Del día 19 de septiembre de 1944 al día 30 de septiembre de 1948, no


se tomaron datos por no haber escurrimiento. Después, la estación se
suspendió oficialmente.
Actualmente, de las presas derivadoras mencionadas en la descripción
de la corriente (3.1.5.

La actual estación hidrométrica, medía el régimen del Río Nazas


durante el período de construcción de la Presa Lázaro Cárdenas. Al
cerrarse la cortina su objeto cambió (ver punto 4), pero se conservó en
el mismo sitio.
Debido a que el mecanismo de la obra de toma del canal Margen
Derecha sufrió una descompostura después de terminada la presa, el
canal derecho es alimentado con aguas provenientes del canal Margen
Izquierda.
Los datos del período comprendido entre los día
En el período compredido entre el día 1o. de enero de 1939 y el día 31
de enero de 1941, los datos se tomaron de los expedientes de la presa
Santa Rosa. Las lecturas de escala en el mismo período fueron
deducidas de acuerdo con los gastos.

Las torres de apoyo eran de madera y fueron sustituidas por los tubos
rellenos de concreto que existen actualmente, el 31 de julio de 1969.
Esta estación es la misma que operó antes de la construcción de la
presa Leobardo Reynoso.

Antes de la construcción de la presa Cazadero el canal Colonia estaba


alimentado por una presa derivadora de funcionamiento temporal. Al
iniciarse la operación de la presa los datos de esta estación
corresponden a extracciones. La obra de toma se encuentr
Dado que el canal de descarga del vertedor de demasías desemboca
precisamente en la sección de aforos, hubo necesidad de cambiar la
estación y se bajó hasta un punto situado a 1130 m aguas abajo de la
estación original. A esta segunda estación hidrométric

Esta estación sustituyó a la de Cazadero I, porque había quedado en la


descarga del vertedor de demasías de la presa Cazadero.
En el km 0+850 existe una compuerta sobre el canal para derivar por la
derecha, los caudales necesarios al canal San Antonio 2.

Esta estación fue construida y es operada por el Distrito de Riego de la


Región Lagunera. Aproximadamente a 1 Km aguas arriba el río está
dividido en dos brazos; cuando el gasto es inferior a 230 m3/s, el agua
corre únicamente por el brazo norte, sobre el

En la estación existe teléfono directo a la gerencia del Distrito de Riego,


y en Puerto de Trancas se cuenta con servicio de radio.
La actual estación hidrométrica es la misma que funcionó antes de la
construcción de la presa Francisco Zarco. Se le llamab
La capacidad del medidor era de 15.4 m3/s trabajando con descarga
libre.
Las obras de rehabilitación del Distrito de Riego modificaron por
completo la disposición de las derivaciones por la presa Calabazas.
Esto ocasionó la desaparición del canal y por ta

Durante algunas épocas del año, la estructura para aforar de ésta


estación se utiliza para aforar el arroyo Sardinas.
Esta estación Hidrométrica dispone de radio transmisor de banda
lateral el cual opera en la frecuencia de 4520 KC.

Esta estación empezó a funcionar con las obras de rehabilitación que


se han efectuado en el Distrito de Riego Nº 17.
En época de avenidas extraordinarias se afora en la estructura de la
Estación Sardinas, Río del Oro, por lo tanto el volúmen aforado incluye
el volúmen del arroyo.

El cero de la escala está referido a un banco de nivel localizado en la


margen izquierda y que tiene una elevación de 1716.46 m.s.n.m.

Das könnte Ihnen auch gefallen