Sie sind auf Seite 1von 25

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/UnADM.

png

LICENCIATURA EN DERECHO

MÓDULO 10: Relaciones individuales de trabajo

UNIDAD 1: Introducción al Derecho del Trabajo

SESIÓN 1: Definición y sujetos del Derecho del Trabajo

DOCENTE: Lic. Ana Guadalupe González Santos

ALUMNO: Martín Mora García

CORREO INSTITUCIONAL: mora80@nube.unadmexico.mx


Índice

Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal ...................... 3


Introducción ....................................................................................................................................... 3
Derecho Laboral ........................................................................................................................... 4
Neoliberalismo .............................................................................................................................. 7
Derecho Laboral-Neoliberalismo................................................................................................ 8
Funciones del Estado ................................................................................................................ 11
Conclusiones ................................................................................................................................... 12
Bibliografía ....................................................................................................................................... 13
Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento entorno a la
producción ....................................................................................................................................... 14
Actividad 2. Los derechos sociales.............................................................................................. 22
Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el
contexto neoliberal

Introducción

Con el presente ensayo iniciaremos el estudio y análisis del Derecho Laboral, partiendo de
las definiciones de trabajo y Derecho, éste último término multicitado desde nuestros inicios
en esta carrera, así también en base al estudio de los diferentes ordenamientos que regulan
lo referente a las relaciones laborales, como nuestra Constitución Política y la Ley General
del Trabajo, entre otros.

Para ello nos corresponde estudiar las diferentes corrientes de pensamiento, como el
Comunismo, Socialismo, Marxismo, por citar algunas, las cuales han influenciado en la
manera en la que el derecho laboral ha evolucionado, partiendo de igual forma, de la
manera en que estas corrientes dirigieron en su momento la forma en que se fueron
relacionando las diferentes sociedades con sus gobernantes, tomando en cuenta los
diferentes puntos de vista de cada una de ellas, por mencionar algo, observamos que el
anarquismo desconoce todo lo que tiene que ver con un gobierno, o el Socialismo, que
permite la intervención del gobierno, pero limitando la intervención del mismo en la vida
económica, social y cultural de sus gobernados.

En este campo en el que recién iniciamos su estudio, observaremos diferentes relaciones


que serán importantes de analizar, cada una en particular y posteriormente de manera
colectiva, dichas relaciones serían las que sostiene el patrón con el empleado, el empleado
con el gobierno, el patrón con el gobierno, y los tres en determinado momento. Esto con la
finalidad de reconocer los fines de cada una de estas relaciones y su impacto en el Derecho
Laboral.

Al final será importante que, en base al análisis, podremos dar nuestras conclusiones del
tema tratado, en donde tendremos un panorama más amplio de cuáles son los retos del
Derecho Laboral en el contexto neoliberal.
Derecho Laboral

También lo conocemos o se conoce como Derecho del Trabajo, por ende, es importante
tener en cuenta el origen etimológico de la palabra trabajo, ya que, dicho sea de paso, es
una de las definiciones de mayor trascendencia dentro del análisis próximo a realizar.

Pues bien, de acuerdo con algunos autores, dicho término proviene del latín, trabs, trabis,
que significa traba, esto entendiéndolo de una manera en que el trabajo para la mayoría de
las personas significa una traba o un esfuerzo para llevar a cabo alguna actividad.

Así mismo algunos autores indican que “proviene del griego thlibo, que significa apretar,
oprimir o afligir.” (Dávalos, 2016, pág. 45), definiendo ahora entonces, que existe cierta
similitud con el párrafo anterior inmediato, ya que, de cierta forma, el significado nos indica
que por un lado se realizará un esfuerzo al momento de iniciar con un trabajo y por el otro,
al llevarlo a cabo, se puede dar la situación de que alguien externo lo manifieste.

Aunque también es importante analizar una definición que podemos encontrar en la Ley
Federal del Trabajo en su artículo 8, párrafo segundo, el cual a la letra dice: “se entiende
por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de
preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.” (LFT, 2016, pág. 4)

Ahora bien, lo que nos atañe es conocer el concepto de Derecho Laboral, pues bien, de
acuerdo con el concepto que nos comparte Guillermo Cabanellas en la Enciclopedia
Jurídica Omeba, T VII, pág. 658, citado por Raúl Juárez Carro en su libro denominado
Compilación Laboral, un concepto de lo antes citado, sería el siguiente:

“el Derecho Laboral es aquel que tiene por finalidad principal la regulación de las
relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores y de unos y otros con el Estado
en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la
forma de prestación de los servicios, y también en lo relativo a las consecuencias
jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral” (Raul, 2009, pág. 3)

Es importante conocer conceptos de Derecho Laboral de diferentes autores, por lo que


ahora citaremos al Maestro Lic. Alejandro Nájera Martínez, quien en su libro Introducción al
Derecho Laboral, nos comparte la siguiente definición, tomada del libro Derecho Individual
del Trabajo del maestro José Davalos: “el Derecho del Trabajo es el conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones de
trabajo” (Alejandro, 2009, pág. 1)

Así mismo el maestro Dávalos en su libro “El Constituyente Laboral”, nos comparte
definiciones compartidas por el maestro Trueba Urbina, en donde cita al Derecho Laboral
de la siguiente manera: “el conjunto de principios, normas e instituciones que protegen,
dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales o
intelectuales, para la realización de su destino histórico: socializar la vida humana”
(Dávalos, 2016, pág. 3)

Por último y con el fin de no llenar el presente trabajo con múltiples definiciones podemos
citar la siguiente, misma que nos comparte el maestro Dávalos en el libro mencionado en
el párrafo inmediato anterior, el cual atañe a Walter Kaskel y Hermann Dersch y que a la
letra dice:

“el Derecho del Trabajo es el conjunto de todas las normas jurídicas de índole estatal
o autónomas, que regulan la situación jurídica de las personas directamente
interesadas en la relación de trabajo dependiente, sea como trabajadores,
empleadores o de cualquier otro modo, y de las personas asimiladas por la ley
parcialmente a los trabajadores con respecto a la relación de trabajo de ellos”
(Dávalos, 2016, pág. 4)

Como podemos observar con los conceptos compartidos y que se atañen a diferentes
autores, en primer lugar, podemos observar similitudes en cuanto a las relaciones que se
mencionan, mismas que en un principio señalamos en la Introducción de este tema.

➢ Guillermo Cabanellas nos habla de relaciones jurídicas entre empresarios y


trabajadores y de unos y otros con el Estado, (empresarios, trabajadores, Estado).
➢ José Davalos nos habla de normas jurídicas que pretenden conseguir el equilibrio y
la justicia social en las relaciones de trabajo, (empresarios, trabajadores).
➢ Trueba Urbina nos habla de socializar la vida humana, entendiendo con esto las
diferentes relaciones en el ámbito laboral, en donde los principales actores serían
claro está, el trabajador y el empresario, pero sin dejar atrás al Estado.
➢ Walter Kaskel y Hermann Dersch nos hablan de normas jurídicas que regulan la
situación jurídica de las personas directamente interesadas en la relación de trabajo
dependiente, sea como trabajadores, empleadores o de cualquier otro modo,
(trabajadores o empleadores).
➢ Así mismo los diferentes autores al hablar de Derecho Laboral, coinciden al señalar
como principal situación a un conjunto de normas jurídicas que se encaminan en
facilitar la convivencia entre diferentes sectores de la sociedad, en este caso, en lo
referente al ámbito laboral.
➢ Para nosotros como principiantes en el tema del Derecho Laboral, es un poco
complicado al menos en este momento, definirnos por un concepto al respecto, ya
que no solo es importante el análisis de las lecturas aunque muy interesante el
aporte de los diferentes autores en la materia, pero a decir verdad considero que es
también importante analizar dos de los principales ordenamientos que regulan este
campo y que en un principio los había mencionado, como son nuestra Constitución
Política y la Ley Federal del Trabajo.

Mucho se habla del artículo 123 de nuestro máximo ordenamiento, el cual se divide en dos
apartados, el apartado “A” tiene como principal función regular las relaciones laborales entre
trabajadores y patrones, siendo reglamentado lo antes señalado en la Ley Federal del
Trabajo y el apartado “B”, que se encarga de regular las relaciones laborales Burocráticas
(Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores), la cual es reglamentada por la Ley
Federal Burocrática.

Así mismo el artículo en mención nos indica uno de los Derechos a los que todo mexicano
debemos de tener acceso y que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno
y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social
de trabajo, conforme a la ley.” (CPEUM, 2019, pág. 132)

➢ Como hemos observado hasta este momento, dentro de la importancia del Derecho
Laboral, es importante saber definir un concepto en base al criterio en el que se
quiera abordar, porque como se sabe, abarca diferentes campos, desde el punto de
vista económico, político y social.
➢ Económico al tratar lo referente a la producción en base a las actividades realizadas
por los trabajadores y el pago que estos reciben por dichos trabajos, además de las
ganancias obtenidas de parte de los propietarios o empresarios de lo anterior
mencionado, así como la parte que el Estado obtiene en base a impuestos. Con lo
que observamos una especie de circulación de la economía y relación entre los
diferentes actores que se mencionan.
➢ Político por la forma en que interviene el Gobierno como regulador de las relaciones
entre empresarios y trabajadores.
➢ Social por la forma en que se relacionan, valga la redundancia, los diferentes
actores, tomando en cuenta que cada uno de ellos buscará obtener un beneficio de
dichas relaciones.
✓ Empleado: obtener un salario.
✓ Empresario: obtener una ganancia.
✓ Estado: obtener impuestos.

Si bien es cierto que el análisis que se pretende lograr es principalmente saber ¿Cuáles
son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?, fue importante conocer el
concepto de Derecho Laboral como ya lo vimos, pero así mismo es trascendental conocer
cuál es el concepto de neoliberalismo, por lo que es necesario consultar a diferentes autores
expertos en la materia, lo cual realizaremos a continuación.

Neoliberalismo

Al intentar llegar a entender el concepto de neoliberalismo, lo primero que observamos es


que se trata de una palabra compuesta por el prefijo Neo, que proviene del griego néos que
significa nuevo, el sustantivo del latín liberális y el sufijo relativo a doctrina o sistema “ismo”.

En base a lo anterior mencionado estaríamos hablando de una corriente político-económica


que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del sistema capitalista
actual bajo principios más radicales.

Para conocer un poco como surge el Neoliberalismo es importante mencionar que se trata
de una corriente surgida posterior a la Segunda Guerra Mundial. Surge como una reacción
a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, el Estado
benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX.

Según el Neoliberalismo el Estado debería de cumplir únicamente sus funciones


fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad.
➢ Observamos que el Neoliberalismo pretende que el Estado no tenga intervención
en el funcionamiento de la economía, considerando que con esto logra mantener a
raya las regulaciones e impuestos al comercio y a las finanzas.

Ahora bien, como lo que pretendemos es explicar ¿Cuáles son los retos del Derecho
Laboral en el contexto neoliberal?, antes que nada, debemos de entender cuáles son las
principales características del neoliberalismo como teoría político-económica, por lo que a
continuación señalaremos las más relevantes:

✓ La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


✓ La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
✓ Política de privatización de empresas estatales.
✓ La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
✓ Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
✓ Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico
del círculo inversor.
✓ La base económica debe de estar formada por empresas privadas.
✓ Fundamentado totalmente en el capitalismo.

Como podemos observar, dentro de las características mencionadas la que más resalta es
la intención del sistema neoliberal, que pretende dejar a un lado al Estado en la toma de
decisiones referentes a temas económicos y si existe intervención de este, debe de ser en
favor del sector privado, tomando el papel principal.

A todo esto, lo que nos compete en esta ocasión es relacionar el Derecho Laboral con el
Neoliberalismo, en donde, como ya observamos, el primero tiene como función principal
regular las relaciones entre los principales actores dentro de las relaciones de trabajo y el
segundo, toma como actor principal al sector privado, incluso haciendo a un lado al Estado.
Aunque lo importante es saber que el Derecho Laboral toma como base para lograr un
mejor resultado, disposiciones constitucionales aplicables, por ende, es importante
reconocer cuáles son esas disposiciones, por lo que a continuación las señalamos:

Derecho Laboral-Neoliberalismo

✓ ART. 1° CONSTITUCIONAL: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
(CPEUM, 2019, pág. 1)
• Es importante reconocer que citamos este artículo debido a que en el artículo
123 de nuestro máximo ordenamiento se señala como un derecho el trabajo
digno y socialmente útil.
✓ ART. 5° CONSTITUCIONAL: “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique
a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos…”
(CPEUM, 2019, pág. 11)
• Así mismo en el párrafo tercero del artículo en mención se señala lo
siguiente: “Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento…” (CPEUM, 2019, pág. 11)
✓ ART. 32 CONSTITUCIONAL: “La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la
legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y
establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.” (CPEUM, 2019,
pág. 44)
• Entendiendo con esto que en la primera frase de su primer párrafo otorga a
los mexicanos ciertas preferencias.
✓ ART. 73 CONSTITUCIONAL: Fracción X “El Congreso tiene facultad… para expedir
las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123” (CPEUM, 2019, pág. 70)
✓ ART. 115 CONSTITUCIONAL: Fracción VIII párrafo segundo “Las relaciones de
trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan
las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta
Constitución, y sus disposiciones reglamentarias.” (CPEUM, 2019, pág. 118)
✓ ART. 116 CONSTITUCIONAL: Fracción VI “Las relaciones de trabajo entre los
estados y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de
los estados con base en lo dispuesto por el Artículo 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones reglamentarias…” (CPEUM,
2019, pág. 124)
✓ ART. 123 CONSTITUCIONAL: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social de trabajo, conforme a la ley…” (CPEUM, 2019, pág. 133)
• La importancia de este artículo es fundamental ya que su función principal
es proteger los derechos de los trabajadores, para que así se regule la
relación de obreros con los patrones particulares.
• En términos generales el apartado A regula lo siguiente:
- La duración de la jornada de trabajo.
- La prohibición para que menores de 14 años trabajen.
- Descanso semanal obligatorio.
- Derechos de las mujeres embarazadas.
- Derechos al salario mínimo.
- Derecho a participación de las utilidades, entre otras…
✓ ART. 133 CONSTITUCIONAL: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la
Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión…” (CPEUM, 2019, pág. 146)
• Este artículo nos habla de la Supremacía Constitucional, que de acuerdo al
Doctor Carpizo, “este precepto enuncia el principio de supremacía
constitucional por medio del cual se establece que la Constitución es la ley
suprema, es la norma cúspide de todo el orden jurídico, es el alma y la savia
que nutre y vivifica el derecho, es la base de todas las instituciones y el idiario
de un pueblo.” (Miguel, 2015, pág. 534)
➢ Todo lo anterior señalado, viene a raíz de querer encontrar la fuente del Derecho
Laboral, siendo las del Derecho común una de ellas, pero no podemos dejar de lado
las particulares de nuestra rama jurídica.
➢ Por tanto, podemos mencionar a la Ley como primera fuente del Derecho Laboral,
y supletorias serían la jurisprudencia, las costumbres, los principios generales del
Derecho, la doctrina, los acuerdos normativos y el Derecho Supletorio.

Hasta ahorita ya conocimos un poco de lo que significa Derecho Laboral y lo que encierra
el Neoliberalismo, por tanto, ahora lo que nos compete es ver los retos que el primero tendrá
con la implementación del segundo.
Funciones del Estado

Para poder entender esta situación es importante reconocer que dentro de las 3 funciones
del Estado (Legislativa, Administrativa y Jurisdiccional), tendremos que inclinarnos por la
función administrativa, que es la encargada de regular la actividad concreta y tutelar del
Estado. Entendiendo que en sentido moderno es el Estado el encargado de promover el
desarrollo económico y social del país.

En otras palabras, la función administrativa, al encaminar sus acciones al momento de


tomar decisiones, genera situaciones jurídicas concretas, bajo la forma de actos subjetivos
que se encaminan a satisfacer el interés público. (interés tanto de los trabajadores como
del empleador).

Como sabemos, al implementar el Neoliberalismo, debemos de tener presente las


consecuencias en torno a las condiciones de trabajo, mismas que si lo vemos analizando
la historia de las luchas de los trabajadores, merman los avances que éstos habían logrado
en el ámbito laboral, político, económico y de justicia social.

Ahora bien, considerando todo lo antes expuesto podremos ver que el reto al que se
enfrenta el Derecho Laboral es complicado, ya que tiene que implementar medidas para
lograr un equilibrio entre trabajadores, Estado y empresarios.

Por otra parte, debe de tener la capacidad de generar Instituciones que permitan mejorar el
bienestar del trabajador, sin perjudicar por supuesto la economía del mismo Estado y por
ende la de los empleadores, entendiendo con esto que el reto suena un tanto complicado,
recordando que el modelo neoliberalista como corriente ideológica del capitalismo, propone
un conjunto de actitudes y estrategias para fortalecer aún más el sistema y favorecer el
posicionamiento del capital en los mercados internacionales.

Por si fuera poco, tras notar que, en base al neoliberalismo practicado, en donde
observamos una privatización desregulada de las actividades económicas, el desafío actual
al que se enfrenta el Derecho Laboral, es el de reconstruir a la sociedad en base a medidas
que “humanicen” la economía, generando igualdad de oportunidades y una mejor calidad
de vida de la clase marginada.
Conclusiones

Hablar de Neoliberalismo es un tanto complicado porque engloba no sólo la parte


económica y el empoderamiento de la forma de gobernar, sino que, además, se desarrolla
en el medio político, social, y hasta cultural de una sociedad o más bien de una nación,
determinando en su actuar, las medidas a implementar para lograr un crecimiento
económico principalmente de las corporaciones privadas, dejando de lado al Estado en la
toma de decisiones.

Con ello observamos una cultura de desregularización de varios mercados, y para entender
esto debemos de adentrarnos más en la comprensión del surgimiento de dicha corriente
teórica.

En base al análisis del surgimiento del Neoliberalismo, pude constatar que se trata de una
corriente que tiene como principal finalidad trabajar para las esferas más “fuertes”
económicamente hablando, puesto que si analizamos el surgimiento del mismo nos
daremos cuenta que surgió en gobiernos de primer mundo, como Reino Unido a partir de
la elección de Margaret Thatcher como primera Ministra y en Estados Unidos tras la
elección de Donald Reagan como presidente, tiempo en el cual la principal característica
de dicho movimiento fue la desregularización de los mercados, la privatización de empresas
y el aumento de la competitividad Internacional.

Podemos observar que lo importante para la corriente neoliberalista no son las personas
si no el mercado, ya que ellos consideran que, si al mercado le va bien, lo mismo pasará
con las personas.

Por otra parte, considero que el rol del Estado es fundamental en el crecimiento económico,
en donde tendría que hacer a un lado a la corriente neoliberalista y consolidarse como
proactivo en la economía, buscando la manera, ya sea subsidiando investigaciones o
coordinando y a la vez generando acercamientos con el sector privado, ya que el gobierno
debe de presentarse como aliado en el desarrollo de la economía, como dije, tomando la
batuta, y con una visión a favor de los negocios, esto con la finalidad de favorecer como lo
habíamos señalado anteriormente a los más desprotegidos.

Hay mucho por hacer en materia laboral, pero lo principal es mejorar las condiciones de
trabajo, sobre todo, respetar lo que hasta la fecha se ha ganado en ese campo, apoyados
en base a lo estipulado en nuestros ordenamientos en materia laboral.
Bibliografía

Alejandro, N. M. (01 de 2009). Obtenido de


http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.022.pdf

CPEUM. (20 de 12 de 2019). Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf

Dávalos, J. (2016). Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4458-el-


constituyente-laboral-coleccion-inehrm

LFT. (2016). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

Miguel, C. S. (05 de 01 de 2015). Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-


libro/3825-estado-constitucional-derechos-humanos-justicia-y-vida-universitaria-
estudios-en-homenaje-a-jorge-carpizo-estado-constitucional-tomo-iv-volumen-1

Raul, J. C. (2009). Compilación Laboral. México: Carro Editorial.

UNAM. (s.f.). Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1565/3.pdf


Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de
pensamiento entorno a la producción

Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos
y la reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:

Teorías y Conceptualización Consecuencias en Consecuencias


corrientes de los procesos de entorno a las
pensamiento producción condiciones de trabajo
Fisiocracia La Fisiocracia Establece un Fue creado el sistema
sistema económico económico “tableau
(gobierno de la
que se basa en la économique” (tabla
naturaleza), nace
existencia de una económica), por el Dr.
en Francia a ley natural del Quesnay, con el que
mercado, pretendía demostrar el
mediados del siglo
afirmando que, si movimiento de la
XVIII, ante el
no hubiera economía
abandono del intervención del comparándola con la
Estado, éste circulación de la
campo a favor del
funcionaría a la sangre en el cuerpo, y
impulso de la
perfección. en donde participaban
naciente industria. interrelacionándose en
Sus pensadores actividades
basaban la riqueza económicas diferentes
Su creador, el Dr.
en la producción clases sociales, las
Francois Quesnay, derivada de la tierra cuales se clasificaba
y que sólo la de la siguiente
basa sus ideas en
agricultura producía manera:
que la tierra es la
más de lo necesario - La clase de
única fuente de para que no exista terratenientes.
el desempleo.
riqueza y que la Eran dueños
La agricultura como de las cosas.
agricultura es la que
principal sector, - La clase
los multiplica.
permite mejoras productiva, es
tecnológicas que decir,
aumentan la agricultores y
En otras palabras,
productividad, al trabajadores
la escuela fisiócrata
lograrlo, provocan agrícolas.
defendía un excedente, Eran los únicos
asentando con esto que podían
desarrollo de
las bases del generar
Francia por medio
comercio, el riqueza.
de la explotación de intercambio, etc. - La clase
estéril, es
la agricultura.
decir,
comerciantes y
artesanos.
Transformaban
lo que
producían los
agricultores,
pero no
generaban
riquezas.
Liberalismo Es una doctrina que Como corriente La Legislación
se basa en la económica se garantizaba la
defensa de las centraban sus autonomía de la
iniciativas esfuerzos en la voluntad de los
individuales y que oferta, por lo cual contratantes en la
busca limitar la los recursos iban
intervención del enfocados en la celebración de los
Estado en la vida producción, contratos de trabajo.
económica, social y olvidándose de los
cultural. consumidores, a la Asimilaban el trabajo
vez que, dentro del humano a una
“Implanta el valor del producto, mercancía, en virtud
principio se encuentra la de lo cual el trabajador
fundamental de la fuerza de trabajo. arrienda su prestación
libertad de de trabajo a cambio de
trabajo…todo un salario. Esto trajo
trabajador es libre consigo la explotación
para trabajar con del hombre por el
quien le plazca y el hombre.
empleador es libre
para contratar e A raíz de esto el
imponer las Estado tuvo que
condiciones de intervenir y salir de su
trabajo…” (UNAM, abstencionismo para
s.f., pág. 8) evitar que hubiera
explotadores y
explotados.
Marxismo Es un sistema La economía es el Esta teoría afirma que
filosófico, punto toral en torno la historia de todas las
económico y al cual gira la sociedades es la
político basado en doctrina marxista. historia de la lucha de
las ideas de Karl clases. La estructura
Marx (1818-1883), De acuerdo con económica condiciona
que rechaza el esta teoría, la la lucha de clases.
Capitalismo y concepción
defiende la materialista se basa
construcción de una en el principio de Sostiene que la
sociedad sin clases que con la historia es el resultado
y sin Estado; aporta producción se da el del enfrentamiento de
un método de intercambio de los las fuerzas de
análisis conocido productos, como producción (el capital y
como materialismo base de todo orden el trabajo),
histórico e influyo social. representadas por dos
en movimientos clases antagónicas,
sociales y en Según esta Teoría, los detentadores de
sistemas cada sociedad gira los medios de
económicos y en torno de sus producción y los que
políticos. estructuras ofrecen su fuerza de
económicas. Todo trabajo. Con esto
lo demás está desarrolló una serie de
conformado por ideas que criticaban al
superestructuras sistema capitalista por
derivadas de la reforzar la lucha de
estructura clases y fomentar el
económica. poder económico de la
burguesía.

Partiendo de esto la
teoría marxista se
basa en la búsqueda
de la igualdad de las
clases sociales, en la
cual el proletariado
pueda tener los
mismos beneficios y
derechos que el resto
de la sociedad.
Observamos con esto
que la única manera
de generar riqueza es
a través del trabajo,
sin embargo, se
observa que el obrero
que desarrolla dicho
trabajo generando
riqueza, obtiene un
salario menor de lo
que produce,
denominando a esta
diferencia plusvalía, y
ésta es conservada
por el capitalista,
siendo esta la manera
en que obtiene su
capital.
Comunismo Doctrina política, En otras palabras, El comunismo se
social y económica esta forma de justifica por la
que defiende una gobierno se existencia de la lucha
organización social caracteriza por que de clases, y la
en la que no existe un solo partido necesidad de alcanzar
la propiedad representa al la igualdad
privada ni la pueblo y administra socioeconómica.
diferencia de todos los bienes de
clases, y en la que producción, Para que sea posible
los medios de (empresas, la igualdad de clases y
producción estarían fábricas, el fin de la explotación,
en manos del herramientas, etc.), el comunismo plantea
Estado, que ejerciendo un eliminar la propiedad
distribuiría los control estricto privada de los medios
bienes de manera sobre las de producción, lo que
equitativa y de actividades se traduce en el
acuerdo con sus sociales, control de los
necesidades. económicas y trabajadores sobre
políticas de la estos a través del
A este gobierno se sociedad. sindicato y las
le conoce como organizaciones
comunista porque colectivas de base. Al
centra su poder en no haber propietarios,
la comunidad, y el no puede existir ni la
partido único tiene explotación ni la
como misión la desigualdad.
coordinación de
todo un grupo para
obtener resultados
en comunidad.
Anarquismo Se conoce como Como sabemos, el El Anarquismo cree en
anarquismo a un anarquismo se la libertad y autonomía
sistema filosófico y autodefine como un de los individuos y, en
una teoría política socialismo consecuencia, en la
que corresponde a libertario, es decir, creación de comunas
la ausencia del anti estatista. de trabajadores que se
gobierno. Surge en gobiernen mediante
el siglo XIX como Una de sus asambleas federadas
propuesta del características voluntariamente.
filósofo y político principales consiste
inglés, William en que todas sus
Godwin (1756- tendencias se
1836), de un nuevo basan
sistema político y especialmente en el
económico distinto individualismo
del capitalismo. colectivo, es decir;
asume que el ser
humano tiene la
capacidad de
valerse por sí
mismo y de
desenvolverse en
un entorno
colectivo de
sociedad, esto
gracias a la libre
asociación.

No acepta la
propiedad privada
de los medios de
producción.
Socialismo Según Pérez Paton, Uno de los Postula para la
considera este principales pilares solución de los
campo demasiado del socialismo es problemas sociales, la
extenso, siendo un alcanzar una abolición de la
sistema filosófico y sociedad justa, por propiedad privada, la
sociológico, ello, tiene entre sus socialización de los
concepción de la planteamientos la medios de producción
vida y del mundo, necesidad de que
orientación política sea la injerencia capitalista y el trabajo
y escuela colectiva o estatal obligatorio para todos.
revolucionaria. la que tenga la
administración de Además, busca
los medios de eliminar las diferencias
producción para de clases sociales al
regularlos y repartir las riquezas de
centralizar el poder manera igualitaria
económico. entre los trabajadores.
Feudalismo Tiene sus orígenes La economía La fuente de riqueza
tras la caída del durante la época estaba en la propiedad
Imperio Carolingio a feudal estaba de la tierra, que estaba
causa de las luchas basada en una en manos de los
entre los sucesores agricultura y señores feudales.
de Carlomagno y la ganadería de
llegada de pueblos subsistencia. El trabajo manual
invasores, como los recaía en los siervos,
Vikingos, Magiares La economía era de que trabajaban las
y Normando. carácter autárquico, tierras y pagaban
por lo que apenas tributos a los señores.
Éste era un sistema existía comercio y
de gobierno y de éste se realizaba No había industria,
organización principalmente sino que los productos
económica, social y mediante eran realzados por
política propio de la intercambio. artesanos.
edad media,
basado en una serie
de lazos y
obligaciones que
vinculaban a
vasallos y señores.

Actividad 2. Los derechos sociales

Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro:

Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social


Derecho Laboral: es un conjunto de reglas Derecho Social: es aquella especialidad
que se encarga de regular las obligaciones de derecho que se basa en una serie de
entre trabajadores y patrón, es decir, las principios y normas que tienen por objeto
partes que intervienen en una relación de proteger, velar, integrar y pautar el
trabajo. comportamiento y las actitudes de los
individuos que viven de su trabajo y a
aquellos que se le puede describir como
económicamente débiles.
Durante la llamada época de la De acuerdo con el pensamiento liberal, el
Tolerancia se dejó de sancionar como Estado queda impedido para intervenir en
delito la huelga y la coalición. cuestiones de propiedad del ciudadano. Así
mismo el Estado protegía a la Burguesía al
ostentar ésta los bienes de la producción y
al depender de este grupo el desarrollo
industrial de las naciones.
De acuerdo con la Ley Le Chapelier (junio
de 1791), significó la total oposición del
estado a la organización de los
trabajadores para defender condiciones
más humanas en la prestación del servicio.
Se señalaba como ilegal pretender reducir
las jornadas laborales o incrementar sus
percepciones económicas.
El Código Napoleónico consagró como
delitos la coalición y la huelga, puesto que
impedían el desarrollo de la economía.
Limitación de la jornada de trabajo al Debido a la desigualdad social, política y
máximo de ocho horas para los adultos. económica que se vivía en el siglo XVIII, se
dio lugar a la primera revolución en el
mundo en 1789.
En dicha revolución, se muestra una total
oposición al absolutismo monárquico, en
donde el proletariado se une para externar
su inconformidad con las diversas
explotaciones de las que eran víctimas.

Es importante recalcar que, en la


actualidad, en nuestro máximo
ordenamiento en su artículo 123, inciso A
Fracción I, nos indica que todo contrato de
trabajo de manera general, debe de
contemplar lo siguiente: “La duración de la
jornada máxima será de ocho horas.”
(CPEUM, 2019, pág. 133)
Prohibición del trabajo de los niños Al surgir el fenómeno técnico de la
menores de catorce años; de 14 a 18, Revolución Industrial, se desencadena el
reducción de la jornada a seis horas fenómeno del traslado de la gente de
para ambos sexos. campo a la ciudad para trabajar, lo cual da
origen al proletariado.
Los trabajadores eran concentrados en
centros de trabajos en condiciones
insalubres, a la vez que se prolonga
inhumanamente la jornada de trabajo, no
habiendo consideraciones para mujeres y
niños.

En la actualidad este tipo de situaciones


está regulada por el artículo 123 de nuestra
Constitución Política, la cual, en el artículo
antes mencionado, Inciso A fracción III, nos
indica lo siguiente: “Queda prohibida la
utilización del trabajo de los menores de
quince años. Los mayores de esta edad y
menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas.” (CPEUM, 2019,
pág. 133)
Supresión del trabajo nocturno para las Antes de la reglamentación de los derechos
mujeres y los obreros de menos de laborales, las relaciones de trabajo se
dieciocho años. regían por el Derecho Privado, donde en
teoría, los particulares (patrón y
trabajador), establecían los derechos y
obligaciones en los contratos laborales,
pero en la práctica, quien poseía mayor
poder económico (el patrón), imponía las
normas bajo las cuales se desempeñaba
en trabajo en favor de la producción.

En la actualidad este tipo de situaciones


está regulada por el artículo 123 de nuestra
Constitución Política, la cual, en el artículo
antes mencionado, Inciso A fracción II, nos
indica lo siguiente: “La jornada máxima de
trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan
prohibidas: las labores insalubres o
peligrosas, el trabajo nocturno industrial y
todo otro trabajo después de las diez de la
noche, de los menores de dieciséis años…”
(CPEUM, 2019, pág. 133)

Fuentes Consultadas

https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U1/S1/Descarga
bles/DE_M10_U1_S1_GA.pdf

https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U1/S1/Descarga
bles/DE_M10_U1_S1_TA.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1565/3.pdf

https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias_optativas/Historia_del_Pensamiento_Economico_Area_
V-Derecho_Economico.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen