Sie sind auf Seite 1von 18

IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos

Nombres: Matías Corral


Enzo Olivares
Cristian Rojas

REPORTE 3: Sistema de riego para un cementerio desde un canal de agua.

1. Motivación

El proyecto nace con el objetivo de cubrir sectores del cementerio Parque Jardín de las Flores,
ubicado en Machalí (ver Anexo 1), donde las áreas verdes pueden recibir riego adecuado a partir de
una fuente cercana, que es un canal de agua. Este canal se encuentra en la entrada del cementerio
a un costado de la calle principal y pasa por la totalidad del lado más extenso del lugar.

Es fundamental disponer de un sistema de riego para mantener el entorno del cementerio llamativo.
Esto se traducirá en un mayor interés de la gente por él y por lo tanto traerá mayor beneficio para
la empresa, considerando que entregan su servicio a más de 20.000 familias [1]. Sumado a esto, se
logra dar uso a un recurso hídrico desperdiciado, en pos de un cuidado y conciencia por el uso del
agua.

2. Descripción

El proyecto tiene como objetivo principal instalar una red de regadío para la totalidad del
cementerio a partir del agua obtenida desde un canal de regadío que pasa cerca del recinto. Debido
a que este canal no cuenta con ningún tipo de protección o aislación, es probable que en su caudal
exista una gran concentración de sólidos en suspensión, desde tierra y semillas hasta cuerpos
mayores como ramas, hojas, plásticos, entre otros. Estos sólidos deben ser separados para evitar
daños al terreno y mantener la estética del lugar. Para llevar a cabo el proyecto será necesario en
primer lugar determinar el caudal del canal, además de determinar la clase de sólidos
mayoritariamente presentes en el agua. Con esto se podrá diseñar el sistema de piping y bombas
asociadas, junto al equipo de separación que mejor se acomode a los requerimientos que se tengan.

Se planea disponer en el cementerio 14 aspersores dispuestos en 3 líneas en paralelo a lo ancho de


este, con lo que se cubriría la mayor parte del sector de áreas verdes. La alimentación viene del
canal ya descrito, este bordea el lado más extenso del recinto por lo que en caso de requerir más de
una entrada de alimentación esto es posible por la disposición espacial del conducto. Para la
purificación del líquido y así mantener en buen funcionamiento el sistema de regadío, se utilizará
un hidrociclón que separe el material particulado proveniente del canal de agua.

Dado este contexto, los objetivos específicos de esta entrega son:


• Analizar variables de operación importantes para el diseño de un hidrociclón
• Dimensionar un hidrociclón que cumpla los requisitos de proceso determinados
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Resumen
En la entrega anterior de este proyecto se dimensionó de manera efectiva la bomba requerida dada
las condiciones del proyecto, se caracterizó el fluido a tratar y el caudal necesario para el regadío.
También se hizo un layout del sistema de regadío incluyendo los equipos y el piping de este. Ante
esto, se espera poder dimensionar el equipo de separación en esta entrega e incluirlo en el sistema
para analizar si produce variaciones en cálculos anteriores. También determinar la factibilidad de
este y la realización del proyecto a nivel técnico.

3. Antecedentes

3.1. Flujo requerido


De acuerdo con el cálculo realizado en Anexo 2, para el total de 6,24 Has del predio se requiere un
total de 52,5 [L/s], lo que es satisfecho por el caudal del canal cercano, teniendo como supuesto
más fuerte el hecho de que tal arroyo tiene dimensiones de 2[ft] de profundidad y 3[ft] de ancho y
una velocidad promedio de flujo de 1,5[ft/s], en otras palabras, un caudal de 226 [L/s].

3.2. Diseño del sistema de cañerías


A continuación, se presenta el diagrama para el sistema de cañerías propuesto con las respectivas
dimensiones y la posición de los equipos a utilizar. Se presenta un diagrama de altimetría en el Anexo
3.

Figura 1: Diagrama de sistema de piping con respectivos equipos y distanciamiento entre ellos. En esta se aprecian las
líneas A, B y C y los aspersores T1 a T14 por línea.

Para la realización de estos diagramas se asumió la utilización de un aspersor que funciona con un
rango de distancias de 32 a 53[m] para un rango de presiones entre 4 a 8[bar][2], que satisface el
total de la superficie a regar. En la Figura 2 (Anexo 3), se muestra un diagrama lateral del sistema,
donde se aprecia la altimetría utilizada para el dimensionamiento.
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

3.3. Propiedades del fluido


El fluido que se utilizará en este sistema corresponde a agua proveniente desde un canal de regadío.
Dado que el canal se encuentra abierto al ambiente, no se tiene clara su composición exacta, ya que
puede contener desde sólidos en suspensión como tierra o semillas, a objetos de tamaño mayor,
como ramas, hojas o restos de basura domiciliaria. Para simplificar el problema, se considerará el
flujo a tratar como agua con partículas en suspensión de 4E-3 [mm] de diámetro, con densidad igual
a 1600 kg/m³ a una concentración de 400 mg/L, en base a una estimación detallada en Anexo 4. Los
cuerpos de mayor tamaño pueden ser separados de manera más simple con mallas, por ejemplo. El
fluido se considera newtoniano, puesto que una inspección visual realizada al caudal da a entender
que tiene un comportamiento muy similar al agua en estado natural. Con esto la densidad del fluido
es 1000 Kg/m³, también su viscosidad es 1,138E-3 [Kg/m s].

3.4. Material para el sistema de cañerías.


Dadas las características del fluido una buena alternativa para el material de la cañería es el PVC.
Las presiones a la que irá el agua, que no superan los 6 [bar], y la temperatura del canal en
condiciones naturales que no supera los 20°C, hace que el PVC cumpla con los requerimientos
necesarios. Este material tiene una pérdida de carga por fricción menor que el resto de los
materiales y su precio es bastante menor que el resto de las otras alternativas.

3.5. Condiciones de borde del sistema de cañerías.


Se asumirán dos diámetros de tubería: el primero que abarca de la sección O-A (Figura 1) tendrá un
diámetro de 110[mm] debido al alto caudal que debe recorrerlo, mientras que para el tramo
restante el diámetro será de 63,5[mm]. Por otro lado, dado el material de las tuberías, por
bibliografía se encontró que tienen una rugosidad de 0,0015[mm] [3].

Se tendrá como punto inicial el punto 0 de la Figura 1, es decir, dentro del canal, por lo que la
velocidad en el punto inicial es nula y se asumirá que la presión en tal punto es igual a la presión
atmosférica debido a que no es muy profundo el canal. El segundo punto corresponderá al más
crítico, es decir, el aspersor más alejado de la bomba, el aspersor T14 de la línea C. Para este punto
se tiene como condiciones que la velocidad de salida debe ser tal que satisfaga el caudal requerido
por cada aspersor, de 0,39 [m/s] (ver Anexo 2). La altura por otro lado es de 1[m] en comparación
al punto inicial, para que ingrese con suficiente altura al hidrociclón. Por último, la presión es la
requerida por el aspersor elegido que se asume de 6[bar][2].

4. Dimensionamientos

Con respecto al dimensionamiento del sistema de cañerías y la bomba requerida por el sistema, no
de produjeron modificaciones al agregar el hidrociclón pues ya se había considerado una elevación
de altura 𝑧 = 1[𝑚]. El dimensionamiento se presenta en Anexo 5.
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Para realizar la separación requerida, se utilizará un hidrociclón, debido a su efectividad en la


remoción de partículas de tierra de flujos de agua [4]. Para dimensionar el equipo, se utiliza la
Ecuación (1), correspondiente al modelo de Bradley:

𝟎,𝟓
𝒅𝟓𝟎 −𝟑
𝑫⋅𝝁
= 𝟏𝟕, 𝟔 ⋅ 𝟏𝟎 ⋅ ( ) (1)
𝑫 𝑸 ⋅ (𝝆𝒔 − 𝝆)

Donde:
• 𝒅𝟓𝟎 = diámetro de partículas a separar • 𝑸 = Caudal de operación
• 𝑫 = diámetro del equipo • 𝝆𝒔 = densidad del sólido
• 𝝁 = viscosidad del fluido • 𝝆 = densidad del fluido

Reemplazando con los datos mostrados en la sección de Antecedentes, se tendrá una ecuación para
despejar D. Resolviendo dicha ecuación se obtiene un diámetro del hidrociclón de 0,11 [m]. Con
este resultado se pueden calcular las otras dimensiones del hidrociclón, en base a las relaciones
geométricas del diseño de Bradley [5]:

Tabla 1: Dimensiones obtenidas mediante relaciones


PARÁMETRO DE DISEÑO MEDIDA [M]
DIÁMETRO DE ENTRADA 0,014
LARGO 0,75
DIÁMETRO OVERFLOW 0,022
DIÁMETRO UNDERFLOW 7,7E-3

Estos parámetros son realistas dado que existen equipos de dichas dimensiones en el mercado,
capaces de separar partículas del tamaño que aquí se detalla [6]. Además, no es necesario realizar
modificaciones al sistema de cañerías o bomba, puesto que en el diseño de éstos se consideró una
altura de 1 [m] para el eventual equipo de separación a utilizar, lo que es similar al equipo ya
dimensionado.

5. Conclusiones

Se presentó el proyecto que busca instalar una red de regadío por aspersores en un cementerio,
para esto se estimó un flujo cercano a 53 [L/s] para un terreno de 6,2 [Ha]. Se diseñó un layout del
sistema a implementar, que corresponde a una bomba, un hidrociclón y una serie de aspersores
ubicados para cubrir la totalidad del terreno.

Se dimensionó el hidrociclón, obteniendo un largo de 0,75 [m] y diámetro de entrada de 0,014[m].


Las dimensiones de este equipo son similares a las de equivalentes en el mercado, por lo que, en
este sentido, el proyecto es factible.
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Bibliografía

[1] “Parque Jardín Las Flores Machalí | Parque Jardín Las Flores”. [En línea]. Disponible en:
http://www.parquejardin.cl/parque-jardin-las-flores-machali/. [Accedido: 18-jun-2019].

[2] AITEC, “Aspersos Pop Up VP2 Circular Perrot”.

[3] “Rugosidad Absoluta de Materiales”. [En línea]. Disponible en:


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Temas/TablaRugosidadAbsolutaMateriale
s.pdf. [Accedido: 14-may-2019].

[4] T. J. Cobb, D. F. Kincannon, y W. G. Tiederman, “The Hydrocyclone for Water Clarification”,


1973.

[5] D. Bradley, The hydrocyclone. Pergamon Press, 1965.

[6] “Hydrocyclone - Buy Hydrocyclone,Hydrocyclone,Hydrocyclone Product on Alibaba.com”.


[En línea]. Disponible en: https://www.alibaba.com/product-
detail/Hydrocyclone_737104366.html?spm=a2700.7724838.2017115.86.4516163895B3cW
. [Accedido: 18-jun-2019].

[7] H. Buritica, Un metodo para estimar los requerimientos de almacenamiento de agua con fines
de riego, no 11. [Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería], 1985.

[8] A. S. Rogowski, “Evaluation of potential topsoil productivity”, Environ. Geochem. Health, vol.
7, no 3, pp. 87–97, sep. 1985.

[9] Temístocles y M. Rojas, “ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA


Y LA ALIMENTACIÓN Manual de Riego Parcelario Desarrollo de Tierras y Aguas Oficina
Regional de la FAO para América Laina y el Caribe Santiago de Chile, febrero del 2001”.

[10] Z. A. Erguler, “A quantitative method of describing grain size distribution of soils and some
examples for its applications”, Bull. Eng. Geol. Environ., vol. 75, no 2, pp. 807–819, may 2016.

[11] “What is TDS? – TDS Meters”. [En línea]. Disponible en: http://www.tdsmeter.com/what-is-
tds/. [Accedido: 18-jun-2019].

[12] “Soil Quality Kit - Guides for Educators”.


IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Nomenclatura cálculo caudal requerido

Símbolo Definición Unidades

Ln Lámina neta de riego. [𝑐𝑚]

Ca Coef. de reposición o de agotamiento de la humedad. [𝑑é𝑐𝑖𝑚𝑜]

H Capacidad de retención de humedad aprovechable del 𝑐𝑚𝐻2 𝑂


[ ]
suelo. 𝑚𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Pr Profundidad efectiva de raíces. [𝑚]

E Eficiencia sistema de riego. [%]

Lb Lámina bruta de riego. [𝑐𝑚]

FR Frecuencia de riego. [días]

UCmáx Uso consecutivo máximo. [cm/día]

K Factor de cultivo. [-]

Ev Evaporación del tanque. [cm/día]

PR Periodo de riego. [días]

Va Velocidad de aplicación. 𝑐𝑚
[ ]

Tr Tiempo para regar un lote. [minutos]

L/D Número de lotes que se riegan en un día. [-]

Ht Horas de trabajo [ℎ]

Has/D Superficie de lote debe regarse en un día. [Has]

Has/T Superficie de lote debe regarse en una tanda. [Has]

Q Caudal requerido. [lt/s]

Vr Volumen de agua requerido para el último día de riego. [𝑚3 ]

Qf Caudal del río [lt/s]

Vs Volumen de agua almacenado entre el fin de un día de [𝑚3 ]


riego y el principio de otro.

Vn Volumen de agua requerido para regar toda la superficie. [𝑚3 ]


IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Anexos

Anexo 1: Ubicación cementerio Parque Jardín Las Flores, Machalí.

Figura 2: Vista superior de cementerio Parque Jardín Las Flores, Machalí, Región de O'higgins.
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Anexo 2: Cálculo de estimación de caudal requerido por sistema de regadío

Se tiene que, de acuerdo con bibliografía [7] y usando la nomenclatura presentada en el ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia., para calcular el caudal requerido por el sistema de regadío,
se debe en primer lugar calcular la lámina neta de riego, es decir:
𝐿𝑛 = 𝐶𝑎 ⋅ 𝐻 ⋅ 𝑃𝑟
Donde se asume que:
• 𝐶𝑎 típicamente vale 0,5.
• 𝐻 para un suelo limoso es de 18 cm/m [5]
• Pr profundidad radicular de 0,2 m.

Por ende:
𝐿𝑛 = 1,8 [𝑐𝑚]
Con lo anterior se calcula la lámina bruta de riego que es:
𝐿𝑏 = 𝐿𝑛/𝐸
Donde:
• E eficiencia, para riego por dispersión, típicamente es de 75% [8]
Por lo tanto:
𝐿𝑏 = 2,4 [𝑐𝑚]
Por otro lado, la frecuencia de riego se calcula como:
𝐹𝑅 = 𝐿𝑛/𝑈𝐶𝑚𝑎𝑥
Donde:
𝑈𝐶𝑚á𝑥 = 𝐾 ⋅ 𝐸𝑣
Con:
• K para pasto es de 0,95 [9]
• Ev de 0,5 [cm/día]
Esto implica que:
𝑐𝑚
𝑈𝐶𝑚á𝑥 = 0,475[ ]
𝑑í𝑎
Por lo que:
𝐹𝑅 = 4[𝑑í𝑎𝑠]
En tanto que:
𝑃𝑅 = 𝐹𝑅 − 𝑁𝑜. 𝑑í𝑎𝑠 sin 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
Asumiendo que se dejan 1 día sin riego para mantenimiento, entonces:
𝑃𝑅 = 3[𝑑í𝑎𝑠]
Por otra parte:
𝑐𝑚
𝑉𝑎 = 0,9 [ ] (𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎)

Por lo que:
𝐿𝑏
𝑇𝑟 = 60 ⋅ = 160 [𝑚𝑖𝑛]
𝑉𝑎
Por lo tanto, el número de lotes que se riegan en un día, asumiendo que se riega durante 3 horas
diarias es:
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

𝐿 𝐻𝑡
= 60 ⋅ = 1,125 ≈ 1
𝐷 𝑇𝑟
Para el predio que se requiere regar en un día, de largo 520m y ancho 12m (6,24 [Has]) que tiene
una superficie total de 6,24 [Has], se tiene que:
𝐻𝑎𝑠 𝑆𝑢𝑝. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
= = 2,1[Has]
𝐷 𝑃𝑅
Mientras que la superficie del lote que debe regarse en una tanda es de
𝐻𝑎𝑠 𝐻𝑎𝑠 𝐿
=( )/( ) = 2,1 [Has]
𝑇 𝐷 𝐷
El caudal requerido por el sistema de riego es de:
𝐻𝑎𝑠 𝐿𝑏 𝑙𝑡
𝑄 = 1666,7 ⋅ ( ⋅ ) = 52,5 [ ]
𝑇 𝑇𝑟 𝑠
Se tiene por otro lado que el caudal que puede entregar el canal, asumiendo un canal de 3 [ft] de
ancho y 2 [ft] de alto y estimando una velocidad promedio del canal de 1,5[ft/s] (valor típico), es de:
2[𝑓𝑡] ⋅ 3[𝑓𝑡] ⋅ 𝜋 𝑓𝑡 𝑓𝑡 3 𝑙𝑡
𝑄𝑓 = 𝐴 ⋅ 𝑣 = ⋅ 1,5 [ ] = 7,07 [ ] = 225 .7 [ ]
4 𝑠 𝑠 𝑠
Por lo que no es necesario construir un estanque sino extraer agua del canal.
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Anexo 3: Altimetría del sistema

Figura 3: Diagrama lateral de altimetría del sistema


IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Anexo 4: Propiedades del sólido y fluido.

En primer lugar, se calcula el 𝑑50 mediante estudios de laboratorio de la granulometría de la tierra.


Para este caso se utilizó como base suelo limoso (silt en la Figura 4).

Figura 4: Granulometría para distintos tipos de clases de tierra. Para este caso se utilizó arena compuesta mayormente
por limo [10].

Con lo anterior, se obtiene que:


𝑑50 = 0,7𝑚𝑚
Por otro lado, de acuerdo a visitas a terreno, se estima que la concentración de particulado, en este
caso tierra proveniente de un suelo limoso, es de aproximadamente 400ppm, tal como se muestra
comparativamente en la Figura 5.

Figura 5: Esquema visual de concentración de material particulado en agua [11]

Por lo tanto,
𝑚𝑔
𝑐 = 400𝑝𝑝𝑚 = 400 [ ]
𝐿
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Por último, para la densidad del sólido, se considera la densidad de la tierra en estado limoso, que
𝑘𝑔
se asumirá de 1600 [ 3 ] [12].
𝑚
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Anexo 5: Cálculo velocidad necesaria por aspersor

Dado que se tienen 14 aspersores en cada una de las 3 líneas, se tiene entonces que el flujo
necesario por cada uno de ellos, teniendo en cuenta que riegan la misma superficie todos, es:
𝑙𝑡
52,5 [ 𝑠 ] 𝑙𝑡 𝑚3
𝑞= 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 1,25 [ ] = 0,00125 [ ]
14 [ ] ⋅ 3[𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠] 𝑠 𝑠
𝑙í𝑛𝑒𝑎
Teniendo en cuenta que el diámetro del tubo de la línea es de 63,5[mm], la velocidad requerida en
el último tramo se calcula como sigue:
𝑚3
𝑞 0,00125 [ 𝑠 ] 𝑚
𝑉= = 2 = 0,39 [ ]
𝐴 (0,0635[𝑚]) 𝑠
𝜋⋅
4

Anexo 5: Dimensionamiento bomba.

Para dimensionar la bomba necesaria en el proyecto, se utiliza la ecuación de Bernoulli como se


detalla a continuación:
𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
ℎ1 + + = ℎ2 + + + Δ𝐻𝑓 − 𝐻𝑒
2⋅𝑔 𝛾 2⋅𝑔 𝛾
Donde:
• ℎ1,2 = Altura en el punto inicial y el punto final del sistema
• 𝑉1,2 = Velocidad en el punto inicial y punto final del sistema
• 𝑃1,2 = Presión en el punto inicial y punto final del sistema
• Δ𝐻𝑓 = Pérdida de carga por fricción y singularidades
• 𝐻𝑒 = Altura de elevación
• 𝑔 = Aceleración de gravedad
• γ = 𝜌 ⋅ 𝑔 = Peso específico del fluido

Para encontrar la altura de elevación que necesita proporcionar la bomba es necesario evaluar la
ecuación en las dos posiciones propuestas. Para el punto inicial se tiene lo siguiente:
• ℎ1 = 0
• 𝑉1 = 0
• 𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 = 101325 [𝑃𝑎]

Para el segundo punto se tomará el más crítico, es decir, el aspersor más alejado de la bomba, el
aspersor T14 de la línea C. Para este punto se tiene como condiciones que:
• ℎ1 = 1 [𝑚]
𝑚
• 𝑉1 = 0,39 [ 𝑠 ]
• 𝑃1 = 600000 [𝑃𝑎]

El valor de Δ𝐻𝑓 se calcula con la siguiente ecuación:


IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

𝑉2 𝐿
ΔHf = ⋅ (𝑓(𝜀, 𝑅𝑒) ⋅ + Σ𝑘𝑖 )
2⋅𝑔 𝐷
En donde:
• 𝑉 = Velocidad de salida del fluido
• 𝑓 = Factor de fricción de Darcy, obtenido usando el número de Reynolds y la división entre
la rugosidad (𝜀) y el diámetro de la tubería, a partir del diagrama de Moody
• 𝐿 = Largo total de la tubería
• 𝐷 = Diámetro de la tubería
• 𝑘𝑖 = pérdida de carga por singularidades

Para la obtención de las pérdidas de carga, dado que cuando a medida que se avanza en las líneas
el caudal va disminuyendo, también lo va haciendo la velocidad puesto que no cambia el diámetro.
Por lo tanto, se tuvo que subdividir el problema en segmentos, cada uno de ellos con singularidades
diferentes. También se tiene como supuesto fuerte el hecho de que los aspersores se asumieron
como TEEs dado que se divide el flujo (a excepción del último aspersor de la línea, que sería un
codo). Con esto se tiene que:

ΔHf = ΔHfricción + ΔHsingularidades = 161,53[𝑚] + 117,18[𝑚] = 278,71[𝑚]


Por lo tanto:
𝑚 2
10132[𝑃𝑎] 600000[𝑃𝑎] (0,39 [ 𝑠 ])
= 1[𝑚] + + 𝑚 + 278,71[𝑚] − 𝐻𝑒
𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑔 𝑚
1000 [ 3 ] ⋅ 9,8 [ 2 ] 1000 [ 3 ] ⋅ 9,8 [ 2 ] 2 ⋅ 9,8 [𝑠 2 ]
𝑚 𝑠 𝑚 𝑠

Por ende y en base a la altura de elevación necesaria calculada a partir de la ecuación de Bernoulli,
se busca una bomba capaz de administrar la energía necesaria para conseguir la altura de elevación
de 330,6 [m]. En el catálogo de la empresa KSB se identificó la bomba Multitec 125 10.1 la cual es
capaz de satisfacer los requerimientos buscados. La bomba tiene un rodete de 305 mm, 1750 RPM,
eficiencia cercana al 78% y una columna de aspiración neta positiva mínima NPSHmín de 2,5 m. La
potencia consumida por este equipo es de 27 kW. En las Figuras 3, 4 y 5 se muestran las curvas
características de esta bomba [5].
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Figura 6: Eficiencia de la bomba


IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Figura 7: Curva característica de altura vs flujo


IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Nombres: Matías Corral
Enzo Olivares
Cristian Rojas

Figura 8: Curvas características de NPSH y Potencia vs flujo

Para analizar si la bomba cavita, en primer lugar, se debe aplicar la ecuación Bernoulli entre el punto
inicial y el punto justo anterior a la bomba, por lo que las pérdidas de carga serían las mismas que
las obtenidas por fricción del tramo O-A, puesto que las singularidades aparecen después de la
bomba. Con esto, y teniéndose en cuenta que la bomba está a la misma altura que la toma de agua
del canal, se tiene lo siguiente:

10132[𝑃𝑎] 𝑉𝑠2 𝑃𝑠
= + + 5,45[m]
𝑘𝑔 𝑚 2𝑔 𝛾
1000 [ 3 ] ⋅ 9,8 [ 2 ]
𝑚 𝑠
Se define el término 𝛼 como:
𝑉𝑠2 𝑃𝑠
𝛼= + = 4,88[𝑚]
2𝑔 𝛾
𝑃𝑣
Para que cavite se necesita que 𝑁𝑃𝑆𝐻 = 𝛼 − 𝛾
< 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑚í𝑛
Teniéndose en consideración que la presión de vapor del agua, a 15°C, es de 1705,8 [Pa], por lo
tanto:
1705,8
𝑁𝑃𝑆𝐻 = 4,88 − = 4,71[𝑚] > 2,5[𝑚]
𝑘𝑔 𝑚
1000 [ 3 ] ⋅ 9,8 [ 2 ]
𝑚 𝑠
Por lo que la bomba no cavita.
IQ4304 Operaciones Sólido Fluidos
Semestre Otoño 2019
14 de mayo de 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen