Sie sind auf Seite 1von 8

Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

AFOROS Y ANALISIS DE INFORMACION HIDROMETRICA

1. DEFINICION E IMPORTANCIA

En hidráulica, el aforo del agua consiste en medir el caudal de agua de un curso o río. Del
mismo modo, se habla de aforo en referencia a la medición de la cantidad de agua que de un
pozo se puede extraer en un periodo de tiempo determinado.

2. METODOS DE AFORO

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de población para la que
puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo
determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un curso de agua. El valor del caudal
mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua
de la población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de los
meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos.

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en los proyectos en
zonas rurales son los métodos volumétricos y de velocidad-área. El primero es utilizado para calcular
caudales hasta con un máximo de 10 lts./seg. y el segundo para caudales mayores a 10 lts./seg..

2.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO

El método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen


conocido. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en
segundos, obteniéndose el caudal en lts./seg.

2.2 MÉTODO DE VELOCIDAD – ÁREA

Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la fuente tomando
el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una sección
uniforme. Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un cuerpo
que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se
inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El
resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8 a 0.9

2.3 MÉTODO DE VERTEDERO Y CANALETAS

Aforo con vertedero es otro método de medición de caudal, útil en caudales pequeños.

Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una depresión del nivel, se
mide el tamaño de la lámina de agua y su altura. El agua cae por un vertedero durante
cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se calcula la cantidad de agua que se
vertió en ese tiempo.
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

Estas mediciones son válidas para la fecha en que se efectúan. Se recomiendan


mediciones periódicas para conocer las variaciones del flujo

3. ESTACIONES HIDROMETRICAS E INSTRUMENTO DE AFORO

Las estaciones hidrométricas son reglas graduadas colocadas escalonadamente en


un río, arroyo, laguna o embalse que miden la cantidad de agua disponible en estos cuerpos de
agua originados por las lluvias y los escurrimientos.

Personal capacitado se encarga de registrar los niveles del agua en horas preestablecidas,
durante una tormenta o el desfogue de una presa.

Instrumentos de medida. En este punto se analizan los distintos tipos de sensores que se
utilizan para la medida de las variables hidrológicas relacionadas con la parte del ciclo
hidrológico que nos ocupa. Se analizan por una parte los tipos de sensores que se utilizan para
la medida en continuo y por otra los que se utilizan para las medidas puntuales directas de
determinación de caudales, aforos directos, necesarios para controlar la equivalencia
alturacaudal de las estaciones de aforo. Los procedimientos de medida pueden ser mecánicos,
eléctricos o electrónicos. Los que utilizan principios de medida eléctricos o electrónicos para
estas determinaciones, pueden dar lugar a dos tipos de señal o de salida, que para
determinadas utilizaciones resulta importante su análisis. Si la señal es continua se denomina
analógica y si la señal se produce con escalones, aun cuando estos sean todo lo pequeños que
queramos, se denomina digital. Dada la importancia que hoy día ha alcanzado la transmisión
de los datos, se realiza un apunte sobre los distintos sistemas de acumulación de datos y de
transmisión.

4. CURVA DE CALIBRACION

La curva de calibración de caudales es producto de una serie de aforos que se realizan por un
largo periodo de tiempo, creando una relación del caudal y nivel del agua en un tramo
determinado de un cauce. El objetivo de que los aforos sean por largos periodo de tiempo es
para que se ajusten a la realidad, presentando caudales mínimos y máximos dentro de las
mediciones, de esta forma nuestra curva de calibración se ajustara mejor al comportamiento
del cauce.

La curva de calibración de caudales también recibe el nombre de curva de descarga.

La curva de descarga nos sirve para conocer el caudal por medio nivel del agua, también para
construir hidrogramas a partir de limnigramas.
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

5. ELABORACION DE CURVAS DE CALIBRACION

Un procedimiento analítico muy utilizado en análisis cuantitativo es el llamado de calibración


que implica la construcción de una “curva de calibración”. Una curva de calibración es la
representación gráfica de una señal que se mide en función de la concentración de un analito.
La calibración incluye la selección de un modelo para estimar los parámetros que permitan
determinar la linealidad de esa curva. y, en consecuencia, la capacidad de un método analítico
para obtener resultados que sean directamente proporcionales a la concentración de un
compuesto en una muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo. En el
procedimiento se compara una propiedad del analito con la de estándares de concentración
conocida del mismo analito (o de algún otro con propiedades muy similares a éste). Para
realizar la comparación se requiere utilizar métodos y equipos apropiados para la resolución
del problema de acuerdo al analito que se desee determinar. La etapa de calibración analítica
se realiza mediante un modelo de línea recta que consiste en encontrar la recta de calibrado
que mejor ajuste a una serie de “n” puntos experimentales, donde cada punto se encuentra
definido por una variable “x” (variable independiente, generalmente concentración del analito
de interés) y una variable “y” (variable dependiente, generalmente respuesta instrumental). La
recta de calibrado se encuentra definida por una ordenada al origen (b) y una pendiente (m),
mediante la ecuación y = mx + b . A partir de la curva de calibración (conjunto de
concentraciones que describen el intervalo en el cual se deberá cuantificar el compuesto por
analizar) y a fin de asegurar que la recta encontrada con los puntos experimentales se ajuste
correctamente al modelo matemático de la ecuación se calculan los valores de la ordenada al
origen, la pendiente y el coeficiente de determinación (r2 ). Por tener una buena exactitud y
confiabilidad estadística, el método más empleado para encontrar los parámetros de la curva
de calibrado es el método de los mínimos cuadrados Este método busca la recta del calibrado
que haga que la suma de los cuadrados de las distancias verticales entre cada punto
experimental y la recta de calibrado sea mínima o tienda a cero. A la distancia vertical entre
cada punto experimental y la recta de calibrado se le conoce como residual. En forma gráfica
se representa como:

ANALISIS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Las necesidades de información hidrometeorológica están íntimamente ligadas a los objetivos


del estudio hidrológico y a la metodología seleccionada y esta última a su vez, a la disponibilidad
del tipo de datos. En líneas generales puede disponerse de la información siguiente:

PLUVIOMETRICA Constituida por datos de la red de estaciones pluviométricas existentes en la


cuenca o cuencas vecinas de características climáticas parecidas y con topografía, suelos
vegetación similares. De acuerdo con el objetivo del estudio, la información pluviométrica puede
estar constituida por: láminas de precipitación diaria, mensual, anual; láminas máximas y
mínimas en 24 horas o bandas pluviográficas de precipitación instantánea de las lluvias más
críticas. Por ejemplo si el proyecto es con fines de drenaje, la información conveniente según el
tamaño del área colectora, puede estar constituida

2. por precipitaciones máximas en 24 horas o intensidades máximas para diferentes periodos de


duración, y frecuencia, esta última información es obtenida de las bandas pluviográficas;
mientras más pequeña sea el área colectora hay necesidad de contar con información de
precipitación en periodos mas cortos, tratándose de cualquier otro proyecto de abastecimiento
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

de agua ( riego, consumo poblacional, hidroenergético, etc.) es suficiente contar con


información pluviométrica referente a precipitación mensual. Para proyectos de regulación
transvases de cuencas, la información pluviométrica puede estar constituida por precipitación
mensual y/o anual.

3. FLUVIOMÉTRICA O HIDROMÉTRICA Representada por datos de descarga de los ríos,


quebradas y arroyos de la cuenca o cuencas contiguas con características similares. Estos datos
son registrados en estaciones hidrométricas (limnimétricas y limnigráficas), previamente
calibradas. La información puede consistir, según el objetivo del estudio, en descargas medias
diarias, descargas medias mensuales y anuales o también en descargas máximas y mínimas
instantáneas o referidas a un cierto período de tiempo.

4. Por ejemplo para proyectos de abastecimientos de agua es suficiente la información de


descargas medias mensuales, mientras que para proyectos de alcantarillas, puentes, control de
inundaciones, aliviaderos de presas y otros, es necesario contar con gastos instantáneos que
pueden deducirse de las bandas limnigráficas correspondientes a los eventos más críticos. Para
obras de toma, además de los máximos instantáneos hay necesidad de conocer los gastos
mínimos promedio mensuales.

5. CLIMATOLOGIA GENERAL En la mayor parte de casos existe también la necesidad de contar


con datos de estaciones climatológicas de la cuenca. Estos datos normalmente corresponden a
evaporación, evapotranspiración y temperatura. Cuando no se dispone de datos de
evapotranspiración existe la necesidad de estimarlo a partir de métodos indirectos mediante el
uso de ecuaciones empíricas, en tal caso es necesario disponer de información climatológica
adicional referente a vientos, radiación solar o insolación, humedad relativa y presión
atmosférica. En el Perú, la información hidrometereológica se encuentra disponible en la oficina
de servicio Nacional de Meteorología e hidrología - SENAMHI. Al respecto debo indicar que la
información que se expende en esta oficina de "servicio" es costosa y de poca confíabilidad, por
lo que se recomienda tomarla con mucha cautela y recurrir a otras entidades.

7. Debe entenderse que la totalidad de proyectos relacionados con el recurso hídrico dependen
básicamente del estudio hidrológico y el éxito o fracaso de éste está supeditado precisamente
a la cantidad y calidad de los datos disponibles. Si la información es escasa y de mala calidad
¿cómo podremos entonces planificar, diseñar y operar racionalmente los proyectos hidráulicos?
En todos los casos, la información hidrometeorológica recopilada es una masa bruta de datos,
algo así como una materia prima, que es necesario analizar, seleccionar, procesar y sintetizar en
pocos datos ("producto") manipulables y útiles para el diseño, lo cual es posible gracias a la
Estadística y Cálculo de Probabilidades. Cajamarca-Junio 2009 Temperatura Mínima (°C)

8. RECOPILACION DE INFORMACION HIDROMETEROLOGICA El tipo de información a recopilar


depende de los objetivos del proyecto, por lo que para definir el estudio hidrológico es necesario
empezar planteándose y resolviendo secuencialmente las siguientes interrogantes: ¿Para qué?,
¿cómo?, ¿porqué?, y ¿Cuándo? se realiza el estudio hidrológico. La primera interrogante
permite fijar los objetivos del estudio y determinar el tipo de información hidrometereológica
requerida; la segunda permite definir la metodología y procedimientos más adecuados para el
logro de los objetivos planteados; la tercera permite la justificación del estudio desde el punto
de vista técnico, social, económico; y la cuarta define la oportunidad del estudio hidrológico.
Identificado el proyecto y definido el tipo de información hidrometereológica a utilizar, de
acuerdo con los objetivos del estudio, se procede a recopilar la información, pudiéndose
presentar los siguientes casos:
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

9. Cuencas con suficiente información hidrometereológica, referente a precipitación, descargas


y climatología general. Este caso no ofrece dificultad, pudiéndose aplicar cualquier metodología
existente para la solución del problema. No es el caso para nuestra realidad. Cuencas con escasa
información hidrometeorológica, puede presentarse dos variantes: •Escasa o inexistente
información de descargas y suficiente información de precipitación. En este caso, se aplican
modelos simples de generación de descargas a partir de información de precipitación. •Escasa
información de descargas y de precipitación. En este caso debe procederse a un análisis
hidrológico regional Cuencas sin información hidrometeorológica, es el caso más crítico y más
frecuente en nuestra realidad. Se recomienda realizar un análisis regional de similitud de
sistemas hidrológicos, de cuyas relaciones funcionales entre los parámetros físicos y variables
de las cuencas con y sin información, nos permita la generación de escurrimientos. Es
imprescindible realizar una visita de campo, tal como: reconocimiento general del área de
estudio, realización de aforos e inventario de fuentes de agua , toma de muestras de agua y de
sedimentos, identificación de niveles de agua máximos y mínimos de los cauces naturales;
estado, equipamiento y operación de Estaciones Hidrométricas y Pluviométricas; identificación
de áreas con problemas de inundación y de drenaje, obtención de datos hidrológicos y
ambiéntales más recientes ( forestación por ejemplo), etc

10. TRATAMIENTO DE MUESTRAS HIDROMETEOROLÓGICAS Luego de recopilada la información


es necesario analizar su consistencia, procesarla y sintetizarla para convertirlo en un "producto
elaborado" apto para el diseño. El análisis de la información está relacionado con la confiabilidad
(calidad), continuidad (datos faltantes) y longitud de los registros (cantidad de años de registro).
Comprende entonces el análisis de consistencia de las muestras hidrológicas, incluyendo la
detección y corrección de posibles errores sistemáticos, completación de datos faltantes y
extensión de series cortas a periodos más largos; síntesis de de la información en un modelo y
simulación del modelo para la generación de variables probables de diseño. Buena parte de la
hidrología está basada en el análisis de series temporales que se registran en Estaciones
ubicadas en ciertos puntos de la cuenca y/o cuencas vecinas, por lo que resulta importante tener
la capacidad para extrapolar resultados de un punto a otro con la mayor aproximación posible.
La confiabilidad de la hidrología como disciplina científica se sustenta en la disponibilidad de
datos suficientes, en calidad y cantidad, que permita la aplicabilidad de las metodologías para la
solución de cada caso en particular.

11. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA El hidrólogo o especialista que desea desarrollar un estudio


hidrológico, debe buscar la información de la cuenca en estudio, en las instituciones encargadas
de su recopilación (Senamhi), pero una vez que ésta se ha obtenido, una de las interrogantes
que se debe hacer es: ¿Es confiable la información disponible? La respuesta a esta pregunta, se
obtiene realizando un análisis de consistencia de la información disponible, mediante criterios
físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores
sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados por la intervención
de la mano del hombre. La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que
están expuestas las informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha importancia
para determinar los errores sistemáticos que puedan afectarlas. Inconsistencia es sinónimo de
error hidrológica, se debe a factores humanos (tala indiscriminada de una cuenca, construcción
de estructuras hidráulicas, etc.) o a factores naturales de gran significancia, como los desastres
naturales (inundaciones, derrumbes, terremotos, huracanes, etc.)

12. Esta inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia de saltos y/o
tendencias en las series hidrológicas (las cuales se muestran en las figuras 8.1 y 8.2 ), afectando
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

las características estadísticas de dichas series, tales como la media, desviación estándar y
correlación serial.

13. El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes


procesos: 1) Análisis visual gráfico 2) Análisis doble masa y 3) Análisis estadístico ANÁLISIS
VISUAL GRAFICO En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica,
ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años , meses ,
días , etc.). Un ejemplo de una serie de caudales máximos anuales se muestra en la figura 8.3.
Este gráfico sirve para analizar la consistencia información hidrológica en forma visual, e indicar
el período o períodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como
“picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán
comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto
errores sistemáticos. Figura 8.3 Serie histórica de caudales máximas extremas anuales (Río
Piura)

14. Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas formas:
1.Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas, y se
observa cuál período varía notoriamente uno con respecto al otro. 2.Cuando se tiene una sola
estación, ésta se divide en varios periodos y se compara con la información de campo obtenida.

15. Estacion Chamis: precipitacion (mm) Aforador Ronquillo: nivel del agua (m) 13:45 11:00 3.
Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía(Causa-Efecto), se comparan los
hidrogramas, los cuales deben ser geométricamente similares en su comportamiento. La
interpretación de estas comparaciones, se efectúa conjuntamente con el análisis doble masa. C

16. Ejemplo Nº 1: Dada la serie de caudales promedios de la estación del río Bebedero, que se
muestra en la tabla 8.1, elaborar el hidrograma. Caudales promedios anuales en m3/s del río
Bebedero, período 1954-1993.

17. Solución: Graficando los pares de valores se obtiene la figura 8.4, en la cual, en el eje de la
abscisas se coloca el tiempo en años, y en el eje de ordenadas el caudal en m3/s. Realizando el
proyecto hidroeléctrico Arenal-Tempisque.

18. ANÁLISIS DOBLE MASA Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la
información, así como también, para analizar la consistencia en relacionado a errores, que
pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a partir de la
recta doble masa El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas los
acumulados, por ejemplo, de los promedios de los volúmenes anuales en millones de m3, de
todas las estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los volúmenes
anuales, en millones de m3, de cada una de las estaciones en estudio, como se muestra en la
figura 8.5. Figura 8.5 Análisis doble masa para determinar la estación base

19. De estos doble masas se selecciona como la estación más confiable, la que presenta el menor
número de quiebres, en el ejemplo de la figura 8.5, corresponde a la estación C, la cual se usa
como estación base para el nuevo diagrama doble masa, es decir, se vuelve a construir el
diagrama de doble masa colocando en el eje de las abscisas la estación base y en el de las
ordenadas la estación en estudio, como se muestra en la figura 8.6. Figura 8.6 Análisis doble
masa para obtener los períodos de estudio (en este caso n1 , n2 , n3 )

20. El análisis doble masa propiamente dicho, consiste en conocer mediante los “quiebres” que
se presentan en los diagramas, las causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

ocasionados por errores sistemáticos. En este último caso, permite determinar el rango de los
periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la cual se deberá corregir
utilizando ciertos criterios estadísticos. Para el caso de la figura 8.6, el análisis de doble masa,
permite obtener los períodos, n1, n2, n3, que deben estudiarse, con el análisis estadístico.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y
de los de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se
mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la
media como en la desviación estándar.

21. Análisis de Saltos 1. Consistencia de la Media El análisis estadístico consiste en probar,


mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores medios de las submuestras, son
estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de
significación, de la siguiente manera: a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las
submuestras, según:

22. b) Cálculo del (tc) calculado según:

23. c) Cálculo del t tabular tt : El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student (tabla A.5),
con una probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y
con grados de libertad y = n1 + n2 - 2.

24. 2. Consistencia de la Desviación Estándar El análisis estadístico consiste en probar, mediante


la prueba F, si los valores de las desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente
iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la
siguiente forma: a) Cálculo de las varianzas de ambos períodos:

25. c) Cálculo del F tabular (valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas F (tabla A.4) para una
probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación α = 0.05 y grados de libertad: donde:
G.L.N = granos de libertad del numerador G.L.D = grados de libertad del denominador

26. Corrección de los datos En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de
las submuestras de las series de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información
original no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa
se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las submuestras
mediante las siguientes ecuaciones: La ecuación (8.7), se utiliza cuando se deben corregir los
valores de la submuestra de tamaño n1, y la ecuación (8.8), si se deben corregir la submuestra
de tamaño n2.

27. Análisis de Tendencias Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de


saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la
desviación estándar. 1. Tendencia en la Media La tendencia en la media Tm, puede ser expresada
en forma general por la ecuación polinomial:

28. Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el método de
mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple. El cálculo de la tendencia en
la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se realiza mediante el siguiente proceso: a.Cálculo
de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal.

29. b. Evaluación de la tendencia Tm Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el


coeficiente de regresión Bm o también el coeficiente de correlación R. El análisis de R según el
estadístico 1, es como sigue: 1. Cálculo del estadístico t según: donde: tc = valor del estadístico
t calculado. n = número total de datos R = coeficiente de correlación 2. Cálculo de t El valor
Facultad de Ingeniería Civil HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CICLO 2019-II

crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student (tabla A.5 del apéndice), con 95% de
probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir:

30. c. Corrección de la información: La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la


ecuación:

31. donde Tm es el promedio de la tendencia en la media o promedio de los valores corregidos


de saltos. 2. Tendencia en la desviación estándar “La tendencia en la desviación estándar,
generalmente se presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales”. Por lo
que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la
tendencia en la desviación estándar. La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa en
forma general por la ecuación polinomial. Para calcular y probar si la tendencia en la desviación
estándar es significativa, se sigue el siguiente proceso:

32. a. La información ya sin tendencia en la media Yt , se divide en períodos de datos anuales. b.


Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la información: c. Se calculan los
parámetros de la ecuación (8.19), a partir de las desviaciones estándar anuales y el tiempo t (en
años), utilizando las ecuaciones de la (8.11) a la (8.14), dadas para la tendencia en la media. d.
Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm . Si en la prueba R
resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar es significativa, por lo que se debe
eliminar de la serie, aplicando la siguiente ecuación:

33. donde: Zt = serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar. Las demás variables
han sido definidas en párrafos anteriores. Para que el proceso preserve la media y la desviación
estándar constante. la ecuación toma la forma: La serie Z es una serie homogénea y consistente
al 95% de probabilidad.

34. Ejemplo 1: Con el registro de volúmenes anuales de caudales en MM3, que se muestra en la
tabla 8.2, se realizó el análisis de doble masa, y se obtuvo un quiebre que permitió separar los
datos en los períodos 1964-1985 y 1986-1999. Realizar el análisis estadístico de saltos en la
media y desviación estándar para ambos períodos. Si obtiene diferencia significativa (al 95 % de
probabilidad), realizar la corrección del primer período. Tabla 8.2 Volúmenes anuales de
caudales en MM3

35. Solución:

36. 2. Cálculo del t tabular t: El valor crítico de t se obtiene de la tabla A.5 del apéndice, con una
probabilidad al ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de
libertad y = 22 + 14-2 = 34. Para estos valores, se tiene: tt = 1.960 3. Criterio de decisión •
Evaluación de la consistencia en la desviación estándar.

Das könnte Ihnen auch gefallen