Sie sind auf Seite 1von 12

Infecciones Cervicovaginales

Candidiasis
La candidiasis es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies Candida (todas
ellas levaduras), de las cuales la Candida albicans es la más común. Comúnmente conocida
como infección por deuteromicetos, la candidiasis también se conoce técnicamente como
candidosis, moniliasis y oidiomicosis

En la patogenia de esta infección actúan como factores predisponentes la diabetes, el


Patología embarazo, el uso de contraceptivos orales, la obesidad, el empleo reciente de antimicrobianos y
la utilización de corticoides.

La forma de presentación se clasifica en complicada o no complicada. La primera es


recurrente, grave, puede estar
producida por otras especies de Candida diferentes a
C. albicans y se produce en diabéticas no controladas, inmunodeprimidas y embarazadas.

Los síntomas de la candidiasis pueden variar según el área que este afecte. Infecciones de la
vagina o de la vulva pueden causar picazón grave, ardor, dolor, irritación y una descarga
Cuadro Clínico blanquecina o blanco grisáceo con consistencia como de requesón, a menudo con una
apariencia similar a grumos.

El diagnóstico de una infección por levaduras se realiza ya sea a través de un examen


microscópico o urocultivos.
Para la identificación por microscopía óptica, un raspado o frotis de la zona afectada se coloca
Diagnostico en un portaobjetos de un microscopio. Luego se le añade a la muestra una sola gota de solución
de hidróxido de potasio (KOH) al 10%. El KOH disuelve las células cutáneas pero deja las
células Candida intactas, y permite la visualización de pseudohifas y las células de la levadura
en ciernes típico de muchas especies de Candida.

Tratamiento tópico
Existen numerosos tratamientos tópicos mediante aplicación intravaginal. Referimos solo
algunos:

1. Butoconazol 3% en crema, 5 g durante 3 días.


2. Clotrimazol 100 mg en óvulos vaginales, 2 óvulos durante tres días.
3. Clotrimazol 500 mg en óvulos, una sola aplicación.
4. Miconazol 100 mg un supositorio vaginal al día durante 7 días.
5. Nistatina 100.000 unidades en tableta vaginal, una tableta durante 14 días.

Tratamiento oral
Fluconazol 150 mg, dos dosis separadas 72 horas.
Tratamiento
Tratamiento de las parejas
No está recomendado, pero puede ser considerado en aquellas mujeres que padecen de
candidiasis vulvogaginal (CVV) recidivante.
Una pequeña proporción de varones pueden padecer balanitis, en este caso debe ser
tratado con cualquier antifúngico hasta que desaparezcan los síntomas.
Se recomienda la visita de control solo si recurren los síntomas en los dos meses
siguientes. Las formas recurrentes son las que se producen cuatro o más veces al año, y
pueden estar causadas por otras especies como
C. glabrata, que es resistente a los azoles.
Estas formas y las graves se tratan tópicamente durante siete días o con fluconazol por
vía oral (150 mg) dos dosis separadas por 72 horas.

La posibilidad de una complicación grave es muy rara, aunque se han descrito casos de
Complicaciones endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica y abscesos cuando la infección por cándidas
coexiste con otros patógenos.
Vaginosis Bacteriana
La vaginosis bacteriana (VB) es un desorden de la microbiota vaginal caracterizado por un
cambio en la flora vaginal, desde el predominio normal de lactobacilos hacia uno dominado por
organismos productores de enzimas tipo sialidasa, microorganismos que incluyen Gardnerella
vaginalis, Mobiluncus spp, Prevotella bivia, Bacteroides spp, Peptostreptococcus spp,
Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.
Patología
Varias conductas de riesgo asociadas a infecciones de transmisión sexual coinciden en la
vaginosis bacteriana. Sin embargo, las ITS típicas involucran habitualmente a un solo agente
etiológico, con rutas claras de infección, en tanto que la VB involucra a múltiples
microorganismos, la mayoría de los cuales puede detectarse, en bajas cantidades, en mujeres sin
vaginosis.

Se estima que alrededor del 40 - 50% de las mujeres con VB cursan asintomáticas.
Las manifestaciones son variables: aumento en la descarga vaginal, de color grisáseo o
blanquecino, de consistencia lechosa. El signo clásico consiste en un olor fétido, referido por las
pacientes como "olor a pescado", que es causado por la producción de aminas (trimetilamina,
putrescina, cadaverina, entre ellas) por las bacterias anaerobias. Estas aminas se volatilizan
Cuadro Clínico cuando aumenta el pH, lo cual sucede en presencia de semen, por lo que el olor puede
intensificarse después de una relación sexual. También se reportan sensación de picazón,
quemadura, dolor, mismos que pueden confundirse con otras causas de vaginitis. Habitualmente
no se aprecian signos de inflamación y el cérvix se observa normal. Cuando se asocia cervicitis,
esta se debe, en general, a otros patógenos.

Las pruebas diagnósticas de vaginosis bacteriana se dividen en dos categorías a saber; criterio
clínico (de Amsel) y criterio basado en laboratorio (de Nugent). En ambos casos se requiere de la
toma muestra de secreción vaginal con un hisopo estéril. (Figura 2).

La VB categorizada por los criterios de Amsel incluye cuatro características, de las cuales al
menos tres parámetros deben estar presentes para poder hacer el diagnóstico: 1) descarga
transvaginal lechosa de color grisáceo o amarillento; 2) pH vaginal de más de 4.5; 3) prueba de
Diagnostico aminas positiva (cuando se le agrega una solución alcalina - KOH al 10% a la secreción vaginal,
esta emite un olor fétido similar al que produce el pescado) y 4) presencia de grupos de células
de descamación, llamadas células clave.

El sistema de Nugent clasifica la microbiota vaginal en normal, intermedia y VB, para lo cual se
cuantifican los lactobacilos y otros dos morfotipos: cocobacilos Gram variable/ gramnegativos,
característicos de Gardnerella vaginalis/Prevotella spp., respectivamente y a bacilos Gram
variable curvos que caracterizan a Mobiluncus spp.

Los antibióticos con actividad anaerobia son efectivos. El metronidazol y la clindamicina son los
más utilizados.

El tratamiento habitual contra la VB consiste en metronidazol oral durante 5 - 7 días. El porcentaje


Tratamiento de curación alcanza hasta un 95% pero no se modifica la posibilidad de recurrencias. Se
autorizan los tratamientos tópicos intravaginales a base de clindamicina o geles de metronidazol.
Son más costosos y tienen una eficacia similar. En algunos casos se sugieren probióticos. Se han
propuesto lactobacilos vaginales y gel de ácido láctico para acidificar la vagina.

Incluyen secreción transvaginal continua, fétida, recurrencias, asociación con infecciones de


Complicaciones transmisión sexual, aborto, infertilidad, parto prematuro, corioamnionitis, enfermedad inflamatoria
pélvica e infección de vías urinarias.
Sífilis
La sífilis se conoce también como lúes, mal gálico o mal napolitano, es una enfermedad crónica
adquirida por contacto sexual (aunque también debe tenerse en cuenta la infección prenatal),
causada por Treponema pallidum y caracterizada por una variedad de manifestaciones clínicas ya
que puede afectar prácticamente todas las estructuras del organismo; es una enfermedad
intermitente que tiene períodos de actividad (fase primaria, secundaria y terciaria) y periodos
prolongados de latencia.
Patología En nuestro país se reporta una tasa de incidencia de 1.9 por cada 100´000 habitantes.(12)

incapaz de sobrevivir fuera del huésped.


La transmisión ocurre mediante la penetración de la espiroqueta en las membranas mucosas o
abrasiones en las superficies epiteliales. El tiempo de incubación desde la exposición a la
aparición de las lesiones primarias es en promedio de 3 semanas con un rango de 10 a 90 días.

La lesión primaria es una pápula asintomática que al paso del tiempo sufre necrosis superficial
convirtiéndose en una ulceración bien circunscrita denominada chancro, ésta siempre aparecerá
en el sitio de contacto primario o de inoculación, y puede acompañarse de linfadenopatía inguinal.
Este período conocido también como primario es autorresolutivo, es decir, el chancro desaparece
en 3 a 12 semanas en forma espontánea.

Posteriormente hay diseminación linfática y sanguínea del microorganismo y la enfermedad pasa


a una etapa latente asintomática. Dos a tres meses después aparece la expresión de esta
septicemia, el secundarismo, que dura varias semanas y se manifiesta por un amplio espectro de
lesiones en piel y síntomas generales con linfadenopatía generalizada. En este momento el
enfermo es altamente contagioso aún al tacto de las lesiones ya que estas contienen una gran
cantidad de espiroquetas. Es también en este periodo que las mujeres embarazadas y
contagiadas pueden infectar al feto vía transplacentaria.
Cuadro Clínico
A continuación se presenta un período de latencia que es el tiempo entre la resolución de las
lesiones clínicas y la aparición de las manifestaciones tardías de la enfermedad, y puede durar
años inclusive. Aproximadamente el 70% de los individuos que no han recibido tratamiento
permanecerán en este estadio por el resto de sus vidas. La sífilis latente, se divide en temprana
(cuando dura menos de un año) o tardía (duración de mas de un año) y típicamente encontramos
serología positiva con anticuerpos específicos al T. pallidum y el paciente se encuentra
asintomático.

Durante la etapa terciaria encontramos muy pocos microorganismos y una respuesta inmune
celular aumentada al microorganismo. La espiroqueta en este periodo puede invadir el sistema
cardiovascular (80%-85%), sistema nervioso central (5%-10%), piel y otros órganos; debido a la
respuesta de hipersensibilidad retardada se producen áreas de inflamación local y formación de
gomas en el tejido afectado.

La sífilis se puede diagnosticar de forma directa y de forma indirecta. A través del diagnóstico
directo de la sífilis se detecta el microorganismo causante de la infección (el propio Treponema
Diagnostico pallidum o partes de él), mientras que a través del diagnóstico indirecto se detecta la respuesta
inmunológica producida por el organismo frente a la infección, es decir, se detectan los
anticuerpos frente a T. pallidum mediante técnicas serológicas (análisis del suero de la sangre).

La penicilina continúa siendo el tratamiento de elección para todos los estadios de sífilis.
En sífilis temprana (primaria, secundaria y latente temprana adquirida de menos de 1 año de
Tratamiento duración) en pacientes inmunocompetentes se recomienda una aplicación única de 2.4 millones
de unidades de penicilina benzatínica intramuscular o 600´000 unidades de penicilina procaínica
intramuscular durante 10-14 días.
En personas alérgicas a la penicilina se puede utilizar doxiciclina 200mg diariamente por 14 días;
tetraciclina 500mg cuatro veces al día durante 14 días; eritromicina 500mg cuatro veces al día
durante 14 días o ceftriaxona intramuscular por 10 días.
En sífilis tardía latente (adquirida de más de un año de duración o cardiovascular) se recomiendan
2.4 millones de unidades de penicilina intramuscular en tres dosis o penicilina procaínica 600´000
intramuscular por 17 a 21 días. Las alternativas son doxiciclina 200mg diariamente por 21-28 días;
tetraciclina 500mg cuatro veces al día por 28 días y eritromicina 500mg cuatro veces al día
durante 28 días.
En neurosífilis el esquema terapéutico es de 24 millones de unidades de penicilina G acuosa
intravenosa por día dividida en 6 dosis por 10 a 14 días o penicilina procaínica 2.4 millones de
unidades intramuscular diariamente junto a probenecid 500mg cuatro veces al día durante 10-14
días. El régimen alternativo es doxiciclina 200mg diariamente por 28-30 días.

La sífilis no sólo se puede considerar una enfermedad mortal si no es tratada a tiempo, sino que
puede ocasionar lesiones tan importantes en varias partes del organismo que pueden hacer la
vida miserable del afectado y las personas que lo rodean. Sobre todo por las lesiones
Complicaciones neurológicas, que pueden ocasiona demencia.
Las lesiones oculares pueden llevar a la ceguera y las lesiones cardiovasculares y de las
extremidades pueden limitar la actividad física de la persona. Las lesiones de piel pueden ser
severas y destructivas y obligan a la persona a ocultarse de apariciones en público.
Herpes
Son los patógenos más importantes de esta familia. El VHS-1 fue el primer virus de herpes que
primero aislado. Ambos virus comparten homología del DNA, determinantes antigénicos y
sintomatología. La respuesta inmune es permanente pero no es protectora.

Los genes se clasifican en pre-tempranos, tempranos y tardíos. La trascripción del genoma y la


síntesis de proteínas virales se hace en forma secuencial en tres fases reguladas en gran parte
Patología por proteínas virales. En la primera fase se expresan los genes pre-tempranos (a), la función de
las proteínas pre-tempranas es unirse al DNA para regular la transcripción del resto del genoma.
En la segunda fase se expresan los genes tempranos (ß) que codifican por proteínas virales
involucradas en la síntesis del DNA, entre ellas esta la polimerasa viral y por factores de
trascripción. Finalmente en la tercera fase se sintetizan las proteínas tardías , que son
principalmente estructurales.

La mayoría de las personas que tiene herpes no presenta síntomas o si los presenta son muy
leves. Es posible que no se dé cuenta de los síntomas leves o que los confunda con otra afección
de la piel como un grano o pelo encarnado. Es por esto que la mayoría de las personas que
tienen herpes no lo saben.
Cuadro Clínico Las llagas del herpes genital, por lo general, se ven como una o más ampollas en los genitales, el
recto o la boca. Las ampollas se abren y dejan llagas dolorosas que pueden tardar semanas en
curarse. A estos síntomas a veces se los llaman "brotes". La primera vez que una persona tiene
un brote es probable que también presente síntomas similares a los de la influenza (gripe) como
fiebre, dolores corporales e inflamación de glándulas.

El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank que


consiste en hacer una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o Giemsa, y
observar células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones nucleares de
Cowdry. No es posible confirmar la presencia del virus por medio de esta técnica ya que otros
Diagnostico virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ. Actualmente se hace uso de
técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y moleculares para detectar anticuerpos o
antígenos virales. La detección de anticuerpos solo es de utilidad para detección de la primo
infección y estudios epidemiológicos.

Existen antivirales efectivos utilizados en el tratamiento de infecciones por VHS-1 y VHS-2, entre
ellos famciclovir, aciclovir, valaciclovir. Los antivirales no eliminan las partículas virales que se
encuentran en ganglios neurales, solo impiden su replicación, por lo que pueden presentarse
reactivaciones. En estos casos, el uso de dosis mínimas de los fármacos, durante un tiempo
Tratamiento prolongado, tratamiento denominado supresivo, se indica en los pacientes con brotes constantes,
prolongados o intensos, aunque debe contemplarse la posibilidad de resistencias.

Los VHS se transmiten a través de las secreciones de lesiones, por lo es recomendable evitar
contactos durante la lesión activa

Generalmente, las infecciones de herpes genital no causan mayores problemas en adultos


saludables y se curan espontáneamente, aún sin tratamiento.

En algunas personas, cuyos sistemas inmunológicos no trabajan apropiadamente, los episodios


Complicaciones de herpes genital pueden durar mucho tiempo y ser excepcionalmente severos. (El sistema
inmunológico lucha contra invasores externos, como los virus.)
Los individuos con alteraciones inmunológicas pueden presentar inflamación de las membranas
que recubren el cerebro (meningitis), que cursa con vómitos, dolor de cabeza y rigidez del cuello.
Gonorrea
La gonorrea se transmite en la mayoría de los casos mediante relaciones
sexuales, ya sea por vía oral, anal o vaginal. También puede ser contagiada
mediante fomites a otras áreas, por ejemplo a un ojo con la mano o con otra
parte del cuerpo humedecida con líquidos infectados.(14) Si una mujer
embarazada está infectada, durante el paso por el canal del parto, el producto
adquiere la infección manifestándose como conjuntivitis, vulvovaginitis e inclusive
Patología neumonía, por lo tanto, en estos casos estaría indicado el parto por cesárea.
La frecuencia en México se reporta con una tasa de 1.0 por cada 100´000
habitantes. La transmisión más frecuente es mediante el acto sexual vaginal,
anal u oral y se hace a través del contacto de la superficie mucosa de un
individuo infectado.
La transmisión vertical ocurre cuando la madre infecta al recién nacido mediante
el paso por el canal del parto.

Las manifestaciones de esta ETS aparecen de 2 a 5 días posterior al contacto de


sexual, y el espectro de presentación es muy amplio, desde la infección
asintomática, síntomas locales en mucosas hasta la diseminación sistémica.

En los hombres, lo más común es que el paciente presente una uretritis anterior
con disuria (que es mas frecuente durante la mañana) y una descarga uretral
purulenta característica, la sintomatología en la mujer puede ser vaga o es
Cuadro Clínico confundida con una infección de vías urinarias o vaginal. El primer sitio afectado
es generalmente el canal endocervical y los síntomas iniciales son disuria,
descarga vaginal purulenta y hemorragia entre los períodos menstruales.

La complicación local más común es secundaria al ascenso de los


microorganismos y se presenta como una salpingitis aguda o enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) en el 10% a 20% de los casos.

El diagnóstico de gonorrea es fundamentalmente clínico y se comprueba con la


Diagnostico identificación de N. gonorrhoeae mediante tinciones de frotis de las mucosas
infectadas.

El tratamiento recomendado para gonorrea genital, rectal y faríngea no


complicada en adultos y adolescentes es con cefixima vía oral o ceftriaxona
intramuscular. Otros regimenes recomendados son la ofloxacina, ciprofloxacina y
levofloxacina.

Tratamiento Si se comprueba la infección conjunta con C. trachomatis el paciente puede ser


tratado con azitromicina o doxiciclina.

Es importante mencionar que debe darse tratamiento a las parejas sexuales de


los pacientes, y recordarles que no pueden tener relaciones sexuales hasta que
se haya completado el tratamiento y las parejas sexuales hayan sido tratadas.

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y


permanentes tanto en los hombres como en las mujeres, pudiendo quedar
estériles si padecen una gonococia complicada con epididimitis en el caso de los
Complicaciones hombres, o con salpingitis o enfermedad pélvica inflamatoria en el caso de las
mujeres, si la gonorrea no se trata, puede propagarse a la sangre y a las
articulaciones, pudiendo, incluso, ocasionar la muerte.
Tricomoniasis.
Trichomonas vaginalis es un protozoo unicelular flagelado, actualmente incluido
en el phylum Parabasalia, un grupo de organismos flagelados microaerofílicos.
Se le ubica en el tracto urogenital del humano. Trichomonas tenax y
Pentatrichomonas hominis se han asociado a patología bucal y respiratoria, e
intestinal, respectivamente.
T. vaginalis es un parásito obligado, un "microdepredador" que fagocita
Patología bacterias, células epiteliales de vagina y eritrocitos, y que a su vez es ingerido
por los macrófagos. Los mecanismos patogénicos son un complejo proceso
multifactorial, que involucra la acción coordinada del citoesqueleto, moléculas de
adhesión, elementos de evasión de la respuesta inmune, y otras modificaciones
en su hábitat: Responde a cambios en: microbiota vaginal, pH, hierro, zinc,
poliaminas (putrescina, espermidina), temperatura, la respuesta inmune del
propio hospedero, con la modulación de expresión de genes, entre otras.

El período de incubación oscila entre 5 y 30 días. Se estima que 10 - 50% de las


mujeres infectadas permanece asintomático.
El cuadro clínico incluye: descarga vaginal (42%) de coloración variable -
amarillenta, verdosa, grisácea, espumosa en un 10% de los casos, olor, con
cierta frecuencia fétido (50%), edema o eritema en pared vaginal y cérvix (22 -
37%), prurito e irritación. El "cérvix en fresa", debido a eritema y hemorragias
Cuadro Clínico puntiformes, puede identificarse mediante colposcopía, pero difícilmente
mediante la exploración habitual con espejo vaginal (2-3 %).
También pueden presentarse disuria, dispareunia, dolor abdominal bajo. Los
signos y síntomas pueden acentuarse durante o después de la menstruación.
Son poco frecuentes los reportes de endometritis y salpingitis. En mujeres
embarazadas deben contemplarse: aborto, parto prematuro, ruptura prematura
de membranas fetales, infección del producto, endometritis postparto.

El pH de la secreción vaginal normal oscila ente entre 3.8 y 4.2. Un pH mayor a


4.5 se observa en aproximadamente 80 % de las mujeres con vaginosis
bacteriana y tricomoniasis.
La determinación del pH no es de utilidad en la vaginitis debida a Candida, ya
Diagnostico que se conserva dentro de límites normales.
En México, las herramientas diagnósticas disponibles en la mayor parte de los
laboratorios clínicos son el examen en fresco de secreciones y cultivo de
exudado cervico-vaginal.

El metronidazol es la primera opción. Se contemplan las opciones de dosis única


(2 g), o un tratamiento de 7 días.
Evidentemente, es necesario que el tratamiento de los compañeros sexuales sea
simultáneo.
Tratamiento Cabe señalar que las guías de tratamiento del CDC incluyen metronidazol o
tinidazol en dosis única de 2 g, y metronidazol 500 mg c/12 h durante 7 días.
Actualmente, se considera más efectivas las multidosis de metronidazol.
El CDC estima un 2.5 - 5 % de resistencia a este fármaco y considera como una
opción el tinidazol.

En mujeres embarazadas deben contemplarse: aborto, parto prematuro,


ruptura prematura de membranas fetales, infección del producto,
Complicaciones endometritis postparto.
La infección se asocia a una susceptibilidad mayor a HIV y a una mayor
prevalencia de cáncer cervicouterino invasivo.
Virus del Papiloma Humano
Los VPH son los agentes causales de infección por transmisión sexual, de origen viral, más
frecuentes a nivel mundial. Inducen la formación de papilomas, que en su mayoría son
crecimientos benignos, fácilmente controlables. Sin embargo los VPH de alto riesgo que
Patología infectan el tracto genital están asociados con el desarrollo del cáncer cervical, que es el tipo
de cáncer que con mayor frecuencia afecta a la población femenina de nuestro país. Dada
su importancia la presente sección estará esencialmente enfocada a la descripción del
proceso patológico involucrado con el desarrollo del cáncer cervical asociado al VPH.

Los VPH genitales infectan el epitelio del tracto genital bajo, produciendo verrugas y
papilomas. El proceso neoplásico asociado con el VPH no se limita al epitelio escamoso,
sino que también está involucrado con el desarrollo de lesiones de células columnares. La
infección por VPH produce cambios importantes en la morfología celular, por ejemplo se
observa la formación de una amplia vacuola perinuclear, el núcleo agrandado, irregular e
hipercrómico, además de ser posible encontrar binucleaciones. Las células que han sufrido
esta serie de cambios se conocidas como koilocitos y son consideradas como la "huella
digital" del VPH.

La manifestación morfológica más común de la infección por VPH es la verruga genital


(condyloma acuminatum). Las verrugas genitales son comúnmente múltiples y ocurren con
frecuencia en la vulva, extendiéndose hacia el portio vaginalis y el cérvix, produciendo
lesiones filiformes pedunculadas que pueden coalescer produciendo masas similares a
Cuadro Clínico tumores. La verruga es esencialmente una hiperplasia epitelial benigna con acantosis y
papilomatosis considerables. Sin embargo, la infección por VPH no siempre produce la
formación de la lesión papilar típica, también puede producir lesiones conocidas como
condiloma plano, que comparten las mismas características citológicas del condiloma
acuminado, pero no se alzan sobre la superficie adyacente, por lo que no son visibles a
simple vista.

La mayoría de las infecciones por VPH desaparecen después de algunos meses posteriores
al diagnóstico. Las lesiones cervicales de bajo grado también tienden a regresar a la
normalidad, sin embargo éstas también pueden progresar hacia lesiones de alto grado con
un riesgo absoluto del 15-25% en el transcurso de 2 a 4 años, mientras que las lesiones de
alto grado tienen una probabilidad del 50% de progresar a cáncer. En la mayoría de los
casos la progresión no es un fenómeno abrupto, sino que transcurre lentamente a través del
desarrollo de lesiones pre-malignas y pre-invasivas.

El tratamiento de las lesiones causadas por VPH depende de la severidad y extensión de la


misma. Las lesiones de bajo grado pequeñas son tratadas con crioterapia, mediante esta
técnica las células infectadas son destruidas por congelamiento.

Cuando las lesiones son extensas, deben ser tratadas con electrocirugía, esta terapia
involucra el uso de un asa diatérmica. Las asas diatérmicas han sido diseñadas para
alcanzar una profundidad de corte equivalente al espesor del tejido que puede ser infectado
Tratamiento por el VPH. El éxito del tratamiento es muy alto, el tejido cicatriza eficazmente y, al ser una
técnica ablativa conservadora, no se compromete la capacidad reproductiva de la paciente
tratada.

Las lesiones más extensas requieren de un tratamiento más agresivo, para ellas se utiliza la
terapia con rayo láser. En esta técnica se emplean aditamentos especialmente diseñados
para generar una emisión laser con una capacidad de penetración que solo elimine las
células potencialmente infectadas por el VPH, sin dañar tejidos vecinos. La terapia con láser
puede utilizarse sola o como un apoyo para la electrocirugía. No compromete la capacidad
reproductiva de la paciente, por lo que puede, al igual que la criocirugía y la electrocirugía,
ser aplicada a pacientes jóvenes. Los efectos secundarios de las técnicas descritas son
pocos y totalmente reversibles.

Las lesiones cervicales de alto grado deben ser eliminadas por métodos quirúrgicos más
agresivos, como el cono cervical. Sin embargo esto no es aplicable cuando se detecta un
cáncer invasor, en este caso la histerectomía (parcial o total dependiendo de las
características de la paciente y de su tumor) es la alternativa quirúrgica empleada. Los
cánceres avanzados, en los cuales la cirugía ya no es aplicable, son tratados con
radioterapia y/o quimioterapia.

El método diagnóstico más ampliamente usado para la detección del VPH es la citología,
conocida como prueba del Papanicolaou. La prueba se desarrolla en células obtenidas de un
raspado de la pared cervical, que son posteriormente colocadas en una laminilla, fijadas,
teñidas y estudiadas al microscopio. La presencia de koilocitos es el indicador clave de una
infección por VPH, sin embargo el grado de avance de la lesión debe ser determinado por un
estudio histopatológico.

El diagnóstico histopatológico se logra al estudiar al microscopio fragmentos de tejido


cervical obtenidos a partir de una biopsia. Este estudio permite diferenciar los estratos del
epitelio cervical, detectando así el nivel de infiltración de las células infectadas, así como
áreas de invasión. El diagnóstico histopatológico es la prueba de oro para la detección y
etapificación de las lesiones cervicales inducidas por VPH.

También pueden ser visualizadas áreas específicas de células infectadas por VPH gracias a
la reacción producida por la aplicación de ácido acético diluído sobre el tejido afectado. La
reacción produce la formación de zonas blanquecinas (lesión acetoblanca) temporales, que
indican la presencia del virus. La visualización de tales zonas se hace a través de un
colposcopio, y esta técnica es normalmente usada como una herramienta para la toma
Diagnostico dirigida de biopsias a ser analizadas por histopatología, y posteriormente para el tratamiento
de las lesiones.

Además de las técnicas del laboratorio clínico existen hoy en día métodos moleculares para
la detección del VPH. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es un método que
permite la detección de cantidades ínfimas de DNA viral, mismo que se localiza
específicamente incluso si se encuentra mezclado con millones de hebras de DNA de la
célula hospedera. El PCR es una técnica específica y sensible que permite la detección
genérica de un amplio número de tipos de VPH, o que puede también ser utilizada para la
detección específica de un solo tipo viral. Por otra parte la Captura de Híbridos es una
técnica para la detección del DNA viral que utiliza un método colorimétrico para la
determinación de muestras humanas positivas a la presencia del virus. La captura de
híbridos se basa en la formación de híbridos de moléculas de DNA viral con sondas
específicas de RNA, estos híbridos se exponen al reconocimiento de anticuerpos
especialmente diseñados y que se encuentran acoplados a moléculas coloridas, las que son
finalmente detectadas en un luminómetro. La captura de híbridos ha sido diseñada para
detectar grupos virales, por lo que se puede aplicar para la búsqueda de grupos de virus de
bajo riesgo o de alto riesgo.

El carcinoma micro-invasor es el estado inicial del cáncer cervical, en él las células


neoplásicas han invadido la membrana basal del epitelio. Cuando las células malignas
infiltran el endocérvix y se asocian para formar tumores exofíticos que pueden manifestar
Complicaciones una ulceración superficial, se considera que se ha desarrollado un cáncer invasor, mismo
que posee la capacidad de extenderse hacia los tejidos vaginales, paracervical y parametrial
adyacentes, para generar metástasis lejanas eventualmente.
Linfogranuloma Benigno
El linfogranuloma venéreo también conocido como enfermedad de Durand-Nicolas-Favre o como
linfogranuloma inguinal es una enfermedad causada por Chlamydia trachomatis, que
históricamente se ha confundido con otras enfermedades que se acompañan de úlceras y
linfadenopatía tales como sífilis, infección por el virus del herpes simple y chancroide.

En México es poco frecuente con una tasa de incidencia de 0.2% por cada 100´000 habitantes de
acuerdo al panorama epidemiológico de infecciones de transmisión sexual en el 2006, sin
Patología embargo en algunos países de África y Asia se considera una enfermedad endémica.

La infección ocurre después del contacto directo con la piel o las membranes mucosas de la
pareja sexual infectada. El microorganismo (C. trachomatis) no penetra la piel intacta, se necesita
que exista una solución de continuidad para que pueda hacerlo; viaja por los vasos linfáticos
hasta los ganglios donde se replica dentro de los macrófagos e inicia la respuesta inflamatoria. A
pesar que la mayoría de los casos son predominantemente por contacto sexual, también hay
casos de infección por accidentes de laboratorio, fomites o contacto directo.

El linfogranuloma venéreo ocurre en tres etapas. En la primera, que puede ser asintomática y
pasar desapercibida, aparece una pápula no dolorosa en el sitio de inoculación que rápidamente
se convierte en pústula y se ulcera (chancro de inoculación) con resolución espontánea de la
misma en una semana aproximadamente.
Cuadro Clínico La segunda etapa se presenta de 2 a 6 semanas después de la lesión primaria y consiste en
linfadenopatía inguinal.

Finalmente, la tercera, que es mas frecuente en mujeres y aparece años después de la infección,
se manifiesta como proctocolitis y otros padecimientos rectales.

El diagnóstico se basa principalmente en las características clínicas del paciente, sin embargo es
necesario realizar estudios paraclínicos para confirmar el agente etiológico.
Diagnostico La aspiración del material purulento de los bubones es la mejor muestra que se puede obtener
para realizar la siembra de C. trachomatis que generalmente crece en medio de cultivo con
cerebro de ratón.

El tratamiento de elección recomendado es con azitromicina 1g en dosis única.


Otra opción es doxiciclina dos veces al día vía oral durante 7 días o eritromicina 500mg cuatro
veces al día vía oral durante 7 días.
Tratamiento Finalmente se pueden indicar quinolonas del tipo de ofloxacino 300mg vía oral durante 7 días o
levofloxacino 500mg vía oral diariamente por 7 días.
El drenaje de los bubones puede ayudar en la disminución de la sintomatología y prevenir la
formación de úlceras.

A diferencia de la infección en el varón, la mujer presenta complicaciones de un mayor grado de


severidad y la posibilidad de tener secuelas. La diseminación vertical puede ocasionar
endometritis, salpingitis que al producir inflamación de la luz de las trompas de Falopio
condicionará la posibilidad de un embarazo ectópico o infertilidad en una proporción tres veces
Complicaciones mayor que en el caso de gonorrea. El paso de la bacteria a la cavidad abdominal ocasiona un
proceso inflamatorio-infeccioso crónico conocido como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) que
se caracteriza por dolor pélvico (en abdomen bajo), uretrorragia y fiebre, cuyo tratamiento es
longevo y no siempre efectivo. El cuadro puede variar desde una enfermedad leve hasta un
cuadro de peritonitis pélvica.

Das könnte Ihnen auch gefallen