Sie sind auf Seite 1von 41

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN

DERECHO DE DEFENSA DEL DEMANDADO Y EL


PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, SEGÚN ABOGADOS EXPERTOS EN DERECHO DE
FAMILIA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL CALLAO,

PRESENTADO POR:

YEISHON PATRICK, RAMIREZ AGUIRRE

DOCENTE A CARGO:

DR. EDWIN BARRIOS VALER

LIMA, PERÚ

2019
ESQUEMA:

1) Carátula
2) Introducción
3) Resumen
4) Marco teórico
5) Metodología de la investigación
5.1) Tipo
5.2) Nivel
5.3) Método
5.4) Población
5.5) Muestra
5.6) Técnica
5.7) Instrumento
6) Conclusión- Presentación de análisis e interpretación
7) Bibliografía
8) Anexos
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado Derecho de defensa del demandado

y el procedimiento en los casos de violencia contra la mujer, según abogados

expertos en derecho de familia del colegio de abogados del callao,2019, se

analizó si, el Derecho de defensa del demandado es afectado por el

procedimiento en los casos de violencia contra la mujer , conforme a lo

establecido en la ley N° 30364 ley para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, donde analizare

en base a resultados estadísticos ,cómo la falta de una notificación valida al

demandado afecta el derecho de defensa, en la multiplicidad de los procesos de

violencia familiar, el cual se encuentra protegido por nuestra constitución política

en su artículo 139°, inciso 14, el principio de que toda persona no puede ser

privada del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Dentro de la línea

de investigación elegida denominada de derecho familiar especialmente en los

procesos violencia contra la mujer donde se aplica el ley N° 30364 ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes

del grupo familiar, interesa analizar a fondo dos aspectos importantes que

poseen una relación estrecha uno del otro, el primero referido al derecho de

defensa, como base al derecho de contradecir los cargos de la imputación , el

segundo consiste en el procedimiento en los casos de violencia contra la mujer,

relacionado con las medidas de protección, ficha de valoración de riesgos y

medidas preventivas.

El trabajo está estructurado en tres capítulos: el primer capítulo, se refiere a los

temas relacionados con el marco teórico, donde se resalta los antecedentes de

la investigación, bases teóricas referente a las variables materia de estudio


referidos al Derecho de defensa del demandado y el procedimiento en los casos

de violencia contra la mujer se refiere al planteamiento del problema, formulación

general, la formulación de objetivo general y los objetivos específicos, la

justificación y limitaciones de la investigación.

El segundo capítulo, contiene aspectos relacionados con la metodología de la

investigación, precisando en ella el tipo de diseño de investigación, el método y

técnicas de investigación, la población, muestra, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y muestreo, por otro lado, contiene los resultados de

investigación, en el mismo que se tienen las tablas y figuras de los datos

recabados a través de los instrumentos utilizados; sobre todo se presenta la

contratación de hipótesis y su prueba de hipótesis.

El tercer capítulo, contiene los resultados, en el mismo que se presentará la

Contrastación de resultados del trabajo de investigación. Asimismo, en la parte

final comprende las conclusiones, referencias y anexos.


RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado Derecho de defensa del demandado

y el procedimiento en los casos de violencia contra la mujer, según abogados

expertos en derecho de familia del colegio de abogados del callao,2019, se

analizó si, el Derecho de defensa del demandado es afectado por el

procedimiento en los casos de violencia contra la mujer , conforme a lo

establecido en la ley N° 30364 ley para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, donde analizare

en base a resultados estadísticos ,cómo la falta de una notificación valida al

demandado afecta el derecho de defensa, en la multiplicidad de los procesos de

violencia familiar, el cual se encuentra protegido por nuestra constitución política

en su artículo 139°, inciso 14, el principio de que toda persona no puede ser

privada del derecho de defensa en ningún estado del proceso.

PALABRAS CLAVES: Derecho de Defensa, Notificaciones, Violencia Familiar.


SUMMARY
The present research paper entitled Defendant's Defense Law and the
procedure in cases of violence against women, according to lawyers expert in
family law of the Callao Bar Association, 2019, analyzed whether, the
Defendant's Defense Law is affected by the procedure in cases of violence
against women, in accordance with the provisions of law No. 30364 to
prevent, punish and eradicate violence against women and family members,
where I will analyze based on statistical results, how the lack of a valid
notification to the defendant affects the right to defense, in the multiplicity of
family violence processes, which is protected by our political constitution in its
article 139, paragraph 14, the principle that every person does not may be
deprived of the right of defense in any state of the process.

KEY WORDS: Defense Law, Notifications, Family Violence.


MARCO TEÓRICO

VIOLENCIA FAMILIAR
La familia, institución fundamental en la socialización de las personas, con la

misión de procurar el desarrollo más pleno de cada uno de sus miembros y su

integración a la sociedad, atraviesa una etapa crucial en la historia de la

humanidad. Se ha reconocido públicamente lo que debe ser el lugar que les

ofrezca seguridad física y emocional a sus miembros, los provea las destrezas

necesarias para enfrentarse a la vida y sus retos, es hoy el lugar donde sus

miembros están en mayor riesgo de recibir daño físico, psicológico y sexual por

parte de los seres que aman. La violencia se vive en los hogares ha obligado a

muchos países a tomar medidas para su prevención y tratamiento, desarrollando

programas de intervención para afrontar este problema, que parece haberse

convertido en un estilo de vida de los tiempos modelos. La violencia se piensa,

se siente, se vive y se manifiesta de diferentes maneras todas ellas dañinas a la

sana convivencia social. Niños, adolescentes, personas adultas y ancianos

sufren violencia en algún momento de su siglo vital.

Es evidente que la tensión que suele sufrir la mujer maltratada puede llegar a

niveles capaces de motivar la decisión de suicidarse, pues no solo debe

desarrollar su vida bajo la constante presión de una probable, casi eminente,

agresión, sino que en muchas ocasiones debe soportar el depresión de sus


propios familiares (principalmente de los hijos), por ser una persona insegura y

a la cual se le ha perdido el respeto, lo que produce en la persona victimizada

una deficiente autoestima.

Los efectos de la violencia doméstica se traducen también en la aparición de

formas de criminalidad derivada.

CONCEPTO

La violencia intrafamiliar del género femenino consiste en toda acción u omisión

en contra de la mujer y la cual es protagonizada por los miembros integrantes

del grupo familiar, siendo dicha relación por afinidad, sangre o afiliación y en la

misma existen relaciones que le causan a la mujer daños físicos, sexuales,

psicológicos, sociales y económicos. La relación desigual y el desequilibrio de

poder en las relaciones humanas, principalmente entre el hombre y la mujer,

tanto en el ámbito social como en el personal y social, así como también la

existencia de una cultura que supone la aceptación de la violencia intrafamiliar

de género no permite el debido respeto de la mujer en Guatemala.

LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

La Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar. En nuestra legislación según la ley

vigente 30364 hace la definición de la violencia contra las mujeres como

cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,

sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como

en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:


 La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier

otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya

compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,

violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

 La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona

y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de

personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de

trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud

o cualquier otro lugar.

 La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde

quiera que ocurra. El artículo 6 hace la definición de la violencia contra

los integrantes del grupo familiar la violencia contra cualquier integrante

del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa muerte,

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el

contexto de una relación de

 Responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del

grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños,

adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Reglamento

de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar. El reglamento fue aprobado

por el Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP. Que tiene por objeto regular

los alcances de la Ley 30364, en donde hace las definiciones en su

artículo cuatro, para efectos de la aplicación de las disposiciones

contenidas en el Reglamento de la siguiente manera:


 Víctima; Nos dice que es la mujer o integrante del grupo familiar que ha

sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión identificada como

violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la Ley. Las niñas, niños y

adolescentes, que hayan estado presentes en el momento de la comisión

del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar

asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto de

la violencia, son consideradas víctimas. Se incluye, además, de acuerdo

al caso particular, a la familia del entorno inmediato o a las personas que

están a cargo de la víctima.

 Personas en situación de vulnerabilidad, Son aquellas personas que por

razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias

sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentren con especiales

dificultades para ejercer con plenitud sus derechos reconocidos por el

ordenamiento jurídico. Además pueden constituir causas de

vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la

pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y el

desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientación sexual y la

privación de libertad.

 La violencia contra la mujer por su condición de tal Es la acción u omisión

identificada como violencia según los artículos 5 y 8 de la Ley que se

realiza en el contexto de violencia de género, entendida ésta como una

manifestación de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de

las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través

de relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación hacia las

mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan esta


acción de modo contextual como un proceso continuo. Esto permite

identificar los hechos típicos que inciden en la dinámica de relación entre

la víctima y la persona denunciada, ofreciendo una perspectiva adecuada

para la valoración del caso.

 La violencia hacia un o una integrante del grupo familiar Es la acción u

omisión identificada como violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que

se realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra.

 Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes Es toda conducta con

connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la

situación de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes,

afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional así como

la libertad sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la

jurisprudencia de la materia. No es necesario que medie violencia o

amenaza para considerar la existencia de violencia sexual.

 Revictimización, Se entiende como las acciones u omisiones inadecuadas

que incrementan el daño sufrido por la víctima como consecuencia de su

contacto con las entidades encargadas de la atención, protección, sanción

y recuperación de la violencia. Las instituciones que integran el Sistema

Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra

las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar adoptan las medidas

adecuadas para erradicar la revictimización considerando la especial

situación de la víctima.

 Violencia económica o patrimonial La violencia económica o patrimonial

es la acción u omisión que ocasiona daño o sufrimiento a través de


menoscabar los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por

su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en

el marco de relaciones de poder, responsabilidad, confianza o poder, en

especial contra las niñas, niños, adultos mayores o personas con

discapacidad.

 Ficha de Valoración del Riesgo (FVR) Es un instrumento que aplican

quienes operan las instituciones de la administración de justicia y tiene

como finalidad detectar y medir los riesgos a los que está expuesta una

víctima respecto de la persona denunciada. Su aplicación y valoración

está orientada a otorgar medidas de protección con la finalidad de prevenir

nuevos actos de violencia, entre ellos, el feminicidio. Ley N° 26260, Ley

de Protección frente a la Violencia Familiar (antigua ley) La presente ley

26260 que ya no se encuentra vigente en nuestra legislación hacia su

definición de la violencia familiar en su artículo dos, de la siguiente forma.

A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar

cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato

sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan

entre: a. Cónyuges b. Convivientes c. Ascendientes d. Descendientes e.

Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad; Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien

relaciones contractuales o laborales. Como podemos ver la antigua ley

26260 se limitaba a sancionar los actos constitutivos como violencia

familiar, es decir, aquellos cometidos únicamente por personas vinculadas

familiarmente a la víctima (cónyuges, convivientes, ex convivientes,

ascendientes, descendientes, parientas colaterales hasta el cuarto grado


de consanguineidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo

hogar sin relación laboral o contractual, quienes hayan procreado hijos)

Es decir, no había en nuestra legislación una sanción a la violencia contra

la mujer por razones de género, sino únicamente en contextos familiares;

además no hacia reconocimiento de los tipos de violencia familiar.

DERECHO DE DEFENSA
CONCEPTO

El derecho de defensa consiste en la obligación de ser oído, asistido por un

abogado de la elección del acusado o demandado, o en su defecto a contar con

uno de oficio. Este derecho comprende la oportunidad de alegar y probar

procesalmente los derechos o intereses, sin que pueda permitirse la resolución

judicial inaudita parte, salvo que se trate de una incomparecencia voluntaria,

expresa o tácita, o por una negligencia que es imputable a la parte. La

intervención del abogado no constituye una simple formalidad. Su ausencia en

juicio implica una infracción grave que conlleva a la nulidad e ineficacia de los

actos procesales actuados sin su presencia. El derecho de defensa protege el

derecho a no quedar en estado de indefensión en cualquier etapa del proceso

judicial o del procedimiento administrativo sancionador. Este estado de

indefensión no solo es evidente cuando, pese a atribuirse la comisión de un acto

u omisión antijurídico, se le sanciona a un justiciable o a un particular sin

permitirle ser oído o formular sus descargos, con las debidas garantías, sino

también a lo largo de todas etapas del proceso y frente a cualquier tipo de

articulaciones que se pueden promover.

Teniendo en cuenta que el derecho de defensa es un derecho fundamental de

toda persona, es evidente que si el demandado en un proceso de violencia

familiar no ha tomado conocimiento sobre la denuncia en su contra por falta de

notificación, va quedar en indefensión, puesto que no tendrá la oportunidad de

ser oído o asistido por un abogado defensor, por lo tanto no podrá alegar o probar

sus derecho o intereses. Y al llevarse a cabo la audiencia de medidas de

Protección se está vulnerando el derecho fundamental el cual conlleva a la

nulidad e ineficacia de los actos procesal.


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Los principios procesales sirven para describir y sustentar la esencia del proceso,

cuando son incorporados en un código de manera taxativa pone de manifiesto el

sistema procesal que adopta ya sea el publicista o privatista. Se dice también,

que son normas universales, que regulan larelación procesal desde el inicio del

ejercicio del derecho de acción hasta el fin del proceso. Estos principios

sustentan la esencia de lo que es un proceso judicial, al extremo que su

presencia en un ordenamiento procesal es correspondiente con la naturaleza

jurídica de este.

PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Desde los tiempos del derecho

romano hasta la pandectística alemana del siglo XIX se ha postulado que no hay

derecho sin acción ni acción sin derecho. En esa línea evolutiva, la acción

entendida hoy como proceso- ha asumido un grado tal de autonomía que en vez

de ser un instrumento del derecho, éste se ha convertido más bien en un

instrumento del proceso. Esta concepción positivista del derecho y del proceso

ha llevado a desnaturalizar la vigencia de los derechos fundamentales, en la

medida que su validez y eficacia ha quedado a condición de la aplicación de

normas procesales autónomas, neutrales y científicas

En efecto, los derechos fundamentales son valiosos en la medida que cuentan,

con garantías procesales, que permiten accionarlos no sólo ante los tribunales,

sino también ante la administración e incluso entre los particulares y las cámaras

parlamentarias. La tutela de los derechos fundamentales a través de procesos,

conduce necesariamente a dos cosas: primero, que se garantice el derecho al

debido proceso material y formal de los ciudadanos y, segundo, que el Estado

asegure la tutela jurisdiccional. De esa manera, la tutela judicial y el debido


proceso se incorporan al contenido esencial de los derechos fundamentales,

como elementos del núcleo duro de los mismos. Permitiendo de esta manera

que, a un derecho corresponda siempre un proceso y que un proceso suponga

siempre un derecho; pero, en cualquiera de ambos supuestos su validez y

eficacia la defina su respeto a los derechos fundamentales. En consecuencia,

«las garantías de los derechos fundamentales dan la oportunidad material de

ejercer el derecho contra el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no sólo en un sentido

formal. En tal entendido, los derechos fundamentales como garantías procesales

están vinculados con una amplia concepción del proceso». En efecto, plantearse

los derechos fundamentales como garantías procesales materiales o

sustantivas, supone actualizar las garantías procesales de cara a proteger los

propios derechos fundamentales. Sin embargo, esto no supone crear una

estructura organizacional determinada, en tanto que ya existe el Tribunal

Constitucional, los tribunales ordinarios, los tribunales administrativos y militares

y, hasta los procesos arbitrales, que también cautelan parcelas de los derechos

fundamentales; sino traspasar adecuadamente principios, institutos y elementos

de la teoría general del proceso al derecho constitucional procesal en formación,

adecuándose a los principios y derechos fundamentales que consagra la

Constitución. En ese sentido, los derechos fundamentales como garantías

procesales, se convierten tanto en derechos subjetivos como en derechos

objetivos fundamentales.

Entre estos tenemos: El debido proceso El debido proceso tiene su origen en el

dueprocess of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo,

que protege a los ciudadanos de las leyes contrarias a los derechos

fundamentales y, el debido proceso adjetivo, referido a las garantías procesales


que asegura los derechos fundamentales. Su incorporación al constitucionalismo

latinoamericano ha matizado sus raíces, señalando que el debido proceso

sustantivo se refiere a la necesidad de que las sentencias sean valiosas en sí

mismas, esto es, que sean razonables; mientras que el debido proceso adjetivo

alude al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de

procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la sentencia. Por su

parte la doctrina y la jurisprudencia nacionales han convenido en que el debido

proceso es un derecho fundamental de toda persona peruana o extranjera,

natural o jurídica y no sólo un principio o derecho de quienes ejercen la función

jurisdiccional. En esa medida, el debido proceso comparte el doble carácter de

los derechos fundamentales: es un derecho subjetivo y particular exigible por

una persona y, es un derecho objetivo en tanto asume una dimensión

institucional a ser respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines

sociales y colectivos de justicia. En ese entendido, el debido proceso en tanto

derecho fundamental con un doble carácter es oponible a todos los poderes del

Estado e incluso a las personas jurídicas. Por ello, el debido proceso de origen

estrictamente judicial, se ha ido extendiendo pacíficamente como debido

procedimiento administrativo ante las entidades estatales -civiles y militares- y

debido proceso parlamentario ante las cámaras legislativas, así como, debido

proceso inter privatos aplicable al interior de las instituciones privadas. En

consecuencia, el debido proceso encierra en sí un conjunto de garantías

constitucionales que se pueden perfilar a través de identificar las cuatro etapas

esenciales de un proceso: acusación, defensa, prueba y sentencia.

El debido proceso es un derecho fundamental de toda persona por el cual el

Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según
la ley, el cual encierra en sí un conjunto de garantías constitucionales, tendientes

a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener

oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez

por lo que los jueces, no los legisladores, deben definir y garantizar los principios

fundamentales.

Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales

La palabra imparcialidad se origina en el vocablo imparcial que significa "que no

es parte". En realidad, la etimología es útil para identificar la exigencia de que el

órgano jurisdiccional esté absolutamente desafectado respecto de lo que es

materia del conflicto de intereses, y también de cualquier relación con quienes

participan en él. La imparcialidad es un deber a todos los que participan en la

actividad judicial de proteger tal estado, compromiso que alcanza a las partes

interesadas en el conflicto contenido en el proceso judicial.

Principio de contradicción

También se le conoce como Principio de Bilateralidad, consiste en que todos los

actos del proceso deben realizarse con conocimiento de las partes, aun cuando

más específicamente queremos decir que todo acto procesal debe ocurrir con la

información previa y oportuna al contrario. En concreto, significa que un proceso

solo será válido desde su inicio, en tanto el demandado sea emplazado

correctamente y se le conceda el tiempo necesario para que conteste la

demanda, pruebe, impugne y alegue al igual que el demandante, durante el

transcurso de todo el proceso

Principio de tutela jurisdiccional efectiva


El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva consiste en exigir una prestación del

Estado, para lo cual se requiere de técnicas procesales idóneas para la efectiva

tutela de cualquiera de los derechos. Se desea proponer, que el derecho a la

tutela jurisdiccional, aun sin perder su característica de derecho a la igualdad de

oportunidades de acceso a la justicia, pase a ser visto como el derecho a la

efectiva protección del derecho material, del cual son deudores el legislador y el

Juez. Es un atributo subjetivo que responde a la necesidad de que el proceso

cumpla realmente con sus fines a los que está llamado a cumplir, en la medida

que el proceso supone el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado. Se

configura, fundamentalmente, como la garantía de que las pretensiones de las

partes que intervienen en un proceso serán resueltas por los órganos judiciales

con criterios jurídicos razonables, y no manifiestamente arbitrarias, ni

irrazonables. Las normas que regulan el sistema recursivo deben aplicarse a la

luz del principio de favorecimiento del proceso, es decir, en sentido favorable

para posibilitar el acceso a la tutela jurisdiccional y, consiguientemente, con

exclusión de toda opción interpretativa que sea contraria a ese propósito. Resulta

así, criticable aquella jurisprudencia del supremo tribunal que señala que el

derecho a la tutela jurisdiccional es un concepto abstracto distinto a la relación

material discutida en el proceso, y que se agota cuando las partes, mediante el

derecho de acción, hacen valer sus pretensiones al incoar la demanda.

Principio de motivación de resoluciones

El artículo 135 de la Constitución Política del Perú consagra como Principio de

la función jurisdiccional el derecho la debida motivación de las resoluciones

judiciales , el que está destinado a garantizar a los justiciables la obtención de

una respuesta razonada motivada y congruente con las pretensiones


oportunamente formuladas ,en cualquier tipo de proceso , de tal manera que

puedan conocer cuál ha sido el proceso mental, es decir la deliberación que ha

seguido internamente, para arribar a una decisión que resuelva la controversia,

decisión que no puede estar sustentada en le libre albedrio del juez sino

en datos objetivos tanto de los hechos, como del ordenamiento jurídico.

El deber de motivación es sin duda una expresión de la labor jurisdiccional, de

allí que la obligación de motivar adecuadamente una resolución judicial permita

a la ciudadanía realizar un control de la actividad jurisdiccional, y a las partes

que intervienen en el proceso conozcan las razones por las cuales se les

concede o deniega la tutela concreta de un derecho o un específico interés

legítimo; en tal sentido los jueces tienen la obligación de expresar el proceso

mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que le ejercicio

de impartir Justicia, se haga con sujeción a la Constitución y la ley y, así mismo,

facilitando un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.

Contenido esencial y finalidad Respecto del contenido esencial del derecho

fundamental a la motivación de las resoluciones el tribunal constitucional con

motivo de la sentencia recaída en el Exp.4348-2005-AA/TC caso Gómez

Macahuach, en el fundamento jurídico segundo ha precisado que el contenido

esencial no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su

contenido constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: a)

fundamentación jurídica, que no implica la sola mención de las normas a aplicar

al caso, sino la explicación y justificación de por qué tal caso seencuentra o no

dentro de los supuestos que contemplan tales normas; congruencia entre lo

pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que

expresarán la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las


pretensiones formuladas por las partes; y que por sí misma exprese una

suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o

se presenta el supuesto de motivación por remisión; en consecuencia; su

contenido esencial está delimitado en tres aspectos cuando el juez únicamente

cita las normas legales sin efectuar juicio alguno de subsunción o análisis;

cuando el juez no emite pronunciamiento expreso o implícito sobre las

pretensiones de los justiciables, y finalmente debe existir la razón suficiente es

decir que se explique de manera clara le porque se resolvió en determinado

sentido, delimitar su contenido esencial es muy importante pues permitirá al

afectando interponer el proceso constitucional de amparo o de habeas corpus

siempre que tenga conexidad con la libertad individual evitando con ello que su

demanda constitucional sea declarada improcedente conforme al artículo del

Código Procesal Constitucional. Ahora bien respecto de la finalidad de la

motivación de las resoluciones judiciales es contribuir a que, en todos los casos,

se concretice la obligación de poner de manifiesto las razones que sustentan la

resolución como uno de los medios destinados, a su vez, a garantizar la "recta

administración de justicia; también la motivación busca que las partes puedan

conocer

los fundamentos jurídicos empleados para resolver su conflicto de intereses. En

lo concerniente a la sanción procesal para el órgano jurisdiccional que incurra en

la omisión de motivar adecuadamente sus resoluciones judiciales vulnerando el

artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú trae como consecuencia

la concurrencia de una nulidad absoluta que trae consigo la nulidad de la

resolución judicial que adolece de motivación suficiente.


Principio de derecho de defensa El derecho a la defensa es el derecho

fundamental de una persona, física o jurídica, o de algún colectivo a defenderse

ante un tribunal de justicia de los cargos que se imputan con plenas garantías de

igualdad e independencia. Se trata de un derecho que se da en todos los órdenes

jurisdiccionales, y se aplica en cualquiera de las fases del procedimiento penal

(sumario, intermedia y juicio oral) y civil (alegaciones, prueba y conclusiones).


5) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(CUANTITATIVO)
5.1) TIPO
Básica

5.2) NIVEL
Correlación

5.3) DISEÑO
El tipo de diseño es no experimental transaccional, descriptivo
correlacionar, en razón de que no se recolectaran datos en u solo
momento, ya que el propósito de la presente investigación es describir la
variable causal y la variable dependiente, los mismo que nos permitirán el
logro de los objetivos de la investigación en un momento dado.

O: muestra O
V1 : seguridad jurídica
V2 : desempeño jurisdiccional
r : relación entre variables

5.4) MÉTODO
Deductivo empírico.

5.5) POBLACIÓN
La población estuvo conformada por personas profesionales en derecho.
Conformado por los 45 abogados colegiados del Ilustre Colegio de
Abogados de Callao.

5.6) MUESTRA
La muestra se haya con el muestreo probabilístico es decir al azar.

5.7) TÉCNICA (ENCUESTA)


Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se acudió al
empleo de técnicas de recolección y tratamiento de datos y como
instrumentos para medir el Derecho de defensa del demandado y el
procedimiento en los casos de violencia contra la mujer, según abogados
expertos en derecho de familia del colegio de abogados del callao, 2019,
donde se aplicó el cuestionario.

5.8) INSTRUMENTO
Cuestionario.
CONCLUSIÓN - PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN
Variables
V1: DERECHO DE DEFENSA
V2: PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER

PROBLEMA GENERAL
¿Cómo es la relación entre derecho de defensa del demandado y
procedimiento en los casos de violencia contra la mujer?

OBJETIVO GENERAL
¿Determinar cómo es la relación entre derecho de defensa del demandado y
procedimiento en los casos de violencia contra la mujer?

HIPOTESIS 1

Prueba de Hipótesis.

Después del análisis de los resultados obtenidos de cada variable y sus


dimensiones correspondientes a través de los cuestionarios y del programa
SPSS 24, se obtuvo los siguientes datos como coeficientes:

Hi: si existe relación significativa entre derecho de defensa del demandado


y procedimiento en los casos de violencia contra la mujer.

H0: No, existe relación significativa entre derecho de defensa del

demandado y procedimiento en los casos de violencia contra la mujer.

Elección: Rho de spearman (Muestra > 27)


La fiabilidad del instrumento positiva baja, según el alfa de conbrach tabla 1.

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 46 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 46 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos
Cronbach estandarizados N de elementos

,351 ,351 36

Tabla 1

Toma de decisión

Se puede apreciar en la tabla 2 que, al correlacionar los resultados totales de


las variables derecho de defensa y procedimiento en los casos de violencia
contra la mujer, se obtiene un valor de Rho de Spearman =0,912; lo que
indica que existe una correlación positiva alta; por lo tanto se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Tal como se evidencia
en el siguiente cuadro de correlación, a través del software SPSS 24.

CORRELACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Principio de
Convenciones celeridad
probatorias procesal penal

Rho de Derecho de Coeficiente de correlación 1,000 ,912


Spearman defensa
Sig. (bilateral) . ,000
N 46 46

Procedimiento en Coeficiente de correlación ,912 1,000


los casos de
violencia contra la Sig. (bilateral) ,000 .
mujer
N 46 46

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla 2

DIMENSIONES
D_V1:
 Derecho a ser notificado
 Conocimiento de la imputación
 Debido proceso

D_V2:
 Medidas de protección personal
 Tipos de violencia
 Ficha de valoración del riesgo
 Violencia familiar - ley 30364

PROBLEMA ESPECÍFICOS:

 ¿Cómo es la relación entre el debido proceso y la violencia familiar -


ley 30364?
 ¿Cómo es la relación entre el debido proceso y Ficha de valoración
del riesgo?
 ¿Cómo es la relación entre el debido proceso y las medidas de
protección personal?
OBJETIVO ESPECIFICOS

 ¿Analizar Cómo es la relación entre el debido proceso y la violencia


familiar - ley 30364?
 ¿Proponer Cómo es la relación entre el debido proceso y Ficha de
valoración del riesgo?
 ¿Valorar Cómo es la relación entre el debido proceso y las medidas
de protección personal?

HIPOTESIS 2

Hi: si existe relación significativa entre el debido proceso y la violencia


familiar - ley 30364.

H0: No, existe relación significativa entre el debido proceso y la violencia


familiar - ley 30364.

Elección: Rho de spearman (Muestra > 27)

Toma de decisión

Se puede apreciar en la tabla 3 que, al correlacionar los resultados totales de las


debido proceso y violencia familiar - ley 30364, se obtiene un valor de Rho de
Spearman =0,922; lo que indica que existe una correlación positiva alta; en
consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación. Tal como se evidencia en el siguiente cuadro de correlación, a
través del software SPSS 24:

CORRELACIÓN DE LA SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Convenciones
probatorias Plazo razonable

Rho de Debido proceso Coeficiente de correlación 1,000 ,922


Spearman
Sig. (bilateral) . ,000
N 46 46

violencia familiar Coeficiente de correlación ,922 1,000


- ley 30364
Sig. (bilateral) ,000 .

N 46 46

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla 3
Grafico 1

DEBIDO_PROCESO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 7,00 4 8,7 8,7 8,7

8,00 11 23,9 23,9 32,6

9,00 17 37,0 37,0 69,6

10,00 12 26,1 26,1 95,7

11,00 2 4,3 4,3 100,0

Total 46 100,0 100,0


MEDIDAS_PROTECCION

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 5,00 2 4,3 4,3 4,3

6,00 7 15,2 15,2 19,6

7,00 13 28,3 28,3 47,8

8,00 14 30,4 30,4 78,3

9,00 8 17,4 17,4 95,7

10,00 2 4,3 4,3 100,0

Total 46 100,0 100,0

Las dimensiones del debido proceso y las medidas de protección personal del
cuestionario, en total fueron 46 (participantes), de los cuales hubo una gran variedad de
respuestas, a modo de interpretar el grafico 1 , podemos apreciar que en la dimensión del
debido proceso, 37% de los participantes respondieron si en la pregunta 3 de su categoria
asi mismo , en la otra dimensión de análisis es decir medias de protección
mayoritariamente respondió si (30,4%) a la pregunta 4 de su categoría.

HIPOTESIS 3

Hi: si existe relación significativa entre el debido proceso y medidas de


protección personal.

H0: No, existe relación significativa entre el debido proceso y medidas de


protección personal.

Elección: Rho de spearman (Muestra > 27)

Toma de decisión

Se puede apreciar en la tabla 4 que, al correlacionar los resultados totales de las


variables debido proceso y medidas de protección personal, se obtiene un valor
de Rho de Spearman =0,956; lo que indica que existe una correlación positiva
alta; en consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación. Tal como se evidencia en el siguiente cuadro de correlación, a
través del software SPSS 24:

CORRELACIÓN DE LA TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Convenciones
probatorias Eficacia

Rho de Debido proceso Coeficiente de correlación 1,000 ,956


Spearman
Sig. (bilateral) . ,000

N 46 46

Medidas de Coeficiente de correlación ,956 1,000


protección personal
Sig. (bilateral) ,000 .

N 46 46

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla 4

HIPOTESIS 4

Hi: si existe relación significativa entre el debido proceso y Ficha de

valoración del riesgo.

H0: No, existe relación significativa entre el debido proceso y Ficha de


valoración del riesgo.

Elección: Rho de spearman (Muestra > 27)

Toma de decisión

Se puede apreciar en la tabla 5 que, al correlacionar los resultados totales de las


variables debido proceso y Ficha de valoración del riesgo, se obtiene un valor de
Rho de Spearman =0,905; lo que indica que existe una correlación positiva alta;
en consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación. Tal como se evidencia en el siguiente cuadro de correlación, a
través del software SPSS 24:

CORRELACIÓN DE LA CUARTA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Convenciones Economía
probatorias procesal

Rho de Debido proceso Coeficiente de correlación 1,000 ,905**


Spearman
Sig. (bilateral) . ,000

N 46 46

Ficha de valoración Coeficiente de correlación ,905** 1,000


de riesgos
Sig. (bilateral) ,000 .

N 46 46

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla 5

DEBIDO_PROCESO

FRECUENCI PORCENTA PORCENTAJE PORCENTAJE


A JE VÁLIDO ACUMULADO

VÁLIDO 7,00 4 8,7 8,7 8,7

8,00 11 23,9 23,9 32,6

9,00 17 37,0 37,0 69,6

10,00 12 26,1 26,1 95,7

11,00 2 4,3 4,3 100,0

TOTAL 46 100,0 100,0

FICHA_VALORACION_RIESGOS

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 5,00 10 21,7 21,7 21,7

6,00 21 45,7 45,7 67,4

7,00 13 28,3 28,3 95,7

8,00 2 4,3 4,3 100,0


Total 46 100,0 100,0
Grafico 2
Las dimensiones del debido proceso y ficha de valorización de riesgos del cuestionario,
en total fueron 46 (participantes), de los cuales hubo una gran variedad de respuestas, a
modo de interpretar el grafico 2 , podemos apreciar que en la dimensión del debido
proceso, 37% de los participantes respondieron si en la pregunta 3 de su categoría así
mismo , en la otra dimensión de análisis es decir ficha de valorización de riesgos
mayoritariamente respondió si (45,7,4%) a la pregunta 2 de su categoría.
BIBLIOGRAFÍA
Nacionales

Orna, O.(2013). Factor Determinantes de la Violencia familiar y sus


implicaciones, Análisis de los estudios estadísticos sobre violencia familiar en el
distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. Tesis
de Abogado publicado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Alayo, S. (2016). La violencia Familiar contra la mujer en la provincia


constitucional del callao, 2016. Tesis de Abogado publicado, Universidad Cesar
Vallejo, Lima.

Jurado, R.(2017). Vulneración del derecho de defensa del demandado por falta
de notificación en casos de violencia familiar. Tesis de Abogado publicado,
Universidad Andina del Cuzco, Cuzco.

Delgado, I.(2017). Alcances de la ley n° 30364 y las medidas de protección en


casos de violencia contra la mujer en el distrito de Quijamarca- Cuzco 2015 –
2016. Tesis de Abogado publicado, Universidad Andina del Cuzco , Cuzco.

Electo, R.(2017). Eficacia de la ley N°30364 en la disminución de la violencia


contra la mujer en relación a la ley N° 26260 en el distrito de nueva Chimbote.
Tesis de Abogado, Universidad Cesar Vallejo, Nuevo Chimbote.

Bazán, L.(2017). El derecho a la familia y su aplicación en el Nuevo ley N°30364


de violencia familiar en el distrito Judicial de Lambayeque . Tesis de Magister
publicado, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

Libro

Salomón, E y Blanco, C .(2012). El proceso de alimentos en el peru. Lima:


Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontifica Universidad
Católica del Perú.

Bernales, E. (1996). La constitución 1993 análisis comparado. Lima: RAO

Calderon,J. , Gamarra,M., Gomez, M., Gutierrez, M., Huaylinos, L., Monzon,F.,


et al.(2016). Claves para ganar los procesos de alimentos, un enfoque apliacativo
de las normas doctrina y la jurisprudencia. Lima: Deposito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú.

Almera, D. , Bravo, R., Millosivijevic,V., Montaño , S. y Nieves,M .(2002).


Violencia contra la mujer en relación de pareja : América latina y el Caribe una
propuesta para medir su magnitud y evolución. Chile: Fondo editorial CEPAL.
Varsi, E. y Canales, C. (2011). Tratado de derecho de familia(T.I). Lima: Gaceta
Jurídica.

Varsi, E. y Canales, C. (2013). Tratado de derecho de familia(T.IV). Lima: Gaceta


Jurídica.

Sanchez, H., Reyes, C. y Mejia, K. (2018).Manual de términos en investigación


científica , tecnológica y humanista. Lima: Fondo editorial de la universidad
Ricardo Palma.

Bernal, C.(2010). Metodología de la investigación (3ª.Ed.). Colombia: Cámara


colombiana del libro Person.

ANEXO Nº 1
CUESTIONARIO SOBRE DERECHO DE DEFENSA DEL DEMANDADO
Estimado ciudadano: se le agradece su gentil participación en la presente investigación, para obtener
información sobre derecho de defensa.

El cuestionario es anónimo, por favor responda con sinceridad. Lea usted con atención y conteste marcando
con una “X” en un solo recuadro.

 Muestro probabilístico: a los abogados especialidades en materia familiar de la corte judicial de


justicia del callao

Instrucciones:

En las siguientes proposiciones marque con una “X” en el valor del casillero que según usted corresponde.

1 2

SI NO

Nº Dimensiones
1 2

Derecho a Ser Notificado

01 ¿El derecho de defensa del demandado, goza del derecho a ser notificado?

02 ¿Considera justo el derecho a ser notificado?

03 ¿El derecho a ser notificado obedece a los intereses de la población?

04 ¿Existe una vulneración a derecho de defensa del demandado respecto a la posibilidad de no


ser notificado?
05 ¿Los procesos de violencia familiar posee una vulneración al derecho de defensa del
demandado respecto a la no notificación de la imputación?
06 ¿ Las medidas de protección personal justifica la vulneración al derecho a ser notificado?

Conocimiento de la imputación

07 ¿ Derecho de defensa del demandado, goza de ser comunicado con la imputación de los
hechos que se le acusan?

08 ¿ Derecho de defensa del demandado, obedecen a un debido proceso?

09 ¿ Derecho de defensa del demandado cumplen sus objetivos?

10 ¿ Derecho de defensa del demandado, afecta a la imparcialidad de los órganos


jurisdiccionales?

11 ¿ Derecho de defensa del demandado son principios del ordenamiento jurídico nacional?

12 ¿El conocimiento de la imputación significa defenderse de algo que no conoce?

Debido proceso

¿Ofrecer medios probatorios obedecen, a la materialización del derecho de defensa?


13
¿Las medidas de protección personal a favor de las víctimas de violencia familiar vulnera
14
preventivamente al derecho de ofrecer medios probatorios de defensa?
¿Ofrecer medios probatorios en el proceso de violencia familiar es de suma importancia para
15
esclarecer los hechos que se le imputan al demandado ?
¿El derecho de defensa del demandado significan ofrecer medios probatorios?
16

¿Ofrecer medios probatorios cumple la función de descargo?


17

¿ Las medidas de protección personal justifica la vulneración al derecho a ofrecer medios


18
probatorios?

¡Muchas gracias por su colaboración!


ANEXO Nº 2
CUESTIONARIO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Estimado ciudadano: se le agradece su gentil participación en la presente investigación, para obtener


información sobre el derecho de propiedad.

El cuestionario es anónimo, por favor responda con sinceridad. Lea usted con atención y conteste marcando
con una “X” en un solo recuadro.

Instrucciones:

En las siguientes proposiciones marque con una “X” en el valor del casillero que según usted corresponde .

1 2

SI NO

Nº Dimensiones
1 2

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL

¿Cree Ud. que las medidas de protección personal, está garantizado con la aplicación de la Ley
01
N°30364?

02 ¿La celeridad en los procesos de violencia familiar, busca la protección de la víctima?

¿La audiencia única de medidas de protección personal, es llevada a cabo dentro 72 horas como
03
lo exige la ley, este plazo resulta ser muy reducido?

04 ¿La celebración de la audiencia de medidas de protección, garantiza el derecho de la víctima?

¿La falta de notificación valida al demandado, no le permite el acceso a los cargos que le imputa
05
victima?

TIPOS DE VIOLENCIA

06 ¿La violencia contra la mujer afecta solo a su ámbito familiar?

07 ¿La violencia Psicológica afecta la esfera emocional y la autoestima de la mujer?

08 ¿ El castigo repetido no severo también es considerado como violencia física?

¿ El ministerio público, ministerio de la mujer y el INEI trabajan en conjunto para determinar el


09
porcentaje exacto de víctimas por violencia contra la mujer?

FICHA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

¿ La ficha de valoración de riesgo es la herramienta que debe ser usada obligatoriamente por los
10
responsables del sistema de justicia para definir la gravedad del riesgo?

11 ¿La violencia contra mujer, a partir de la ficha de valoración de riesgos previene revictimización?
¿Las medidas de protección dictadas por el órgano jurisdiccional, por los resultados obtenidos en
12
la ficha de valoración del riesgo, afecta algún principio constitucional?

¿Las víctimas de violencia contra la mujer, se hallan protegidas por la ficha de valoración de
13
riesgos ?

EL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR – LEY N°30364

¿La aplicación de Ley N°30364 en los procesos de violencia contra la mujer afecta al derecho de
14
defensa del demandado ?

¿Las medidas de protección personal a favor de las víctimas de violencia dictadas en sede
15
judicial, considera las implicaciones de sus mandatos contra el demandado ?

¿El informe médico legal y los resultado de la ficha de valoración de riesgo, le faculta al juez
16
prescindir de la audiencia y dictaminar las medidas de protección inmediatas?

17 ¿El In dubio pro agredido; colisiona con el principio al derecho de defensa del demandado?

18 ¿Es posible que se dictamine un mandato judicial sin haber dado su descargo la otra parte?

¡Muchas gracias por su colaboración!

Das könnte Ihnen auch gefallen