Sie sind auf Seite 1von 84

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Nutrición

Asignatura: NUT-506 Seguridad Alimentaria y Gestión del Desarrollo


Sección: 0700
Periodo Académico: Tercer periodo 2019
Docente: M. Sc. Elizabeth León
Informe de Diagnóstico en Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Aldea
Chorreritas, Siguatepeque, Comayagua

Tegucigalpa M.D.C
6 de diciembre de 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................................ 5


INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
Objetivo General .................................................................................................. 7
Objetivos Específicos ........................................................................................... 7
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD ............................................. 8
1.1 Ubicación Geográfica de la Comunidad ..................................................... 8
1.2 Población número de habitantes (hombres y mujeres) .............................. 9
1.3 Historia....................................................................................................... 9
2. INFRAESTRUCTURA SOCIAL ............................................................... 10
2.1 Vivienda ................................................................................................... 10
2.2 Luz ........................................................................................................... 10
2.3 Agua ........................................................................................................ 10
2.4 Centro de Salud ....................................................................................... 10
2.5 Jardín de Infantes .................................................................................... 10
2.6 Escuelas .................................................................................................. 11
2.7 Colegios ................................................................................................... 11
2.8 Transporte ............................................................................................... 11
2.9 Medios de Comunicación ......................................................................... 11
2.10 Iglesias .................................................................................................. 11
2.11 Parques................................................................................................. 11
2.12 Canchas Deportivas .............................................................................. 12
2.13 Mercados .............................................................................................. 12
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................... 12
3.1 Mercados ................................................................................................. 12
3.2 Juntas de Agua ........................................................................................ 12
3.3 Asociación de Padres de Familia ............................................................. 12
3.4 Organizaciones Religiosas ...................................................................... 13
3.5 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ......................................... 13
4. ECONOMÍA ............................................................................................. 13

2
4.1 Comercio ................................................................................................. 13
5. TRABAJO Y EMPLEO ............................................................................ 15
5.1 Comercio ................................................................................................. 15
5.2 Ocupación de los Hombres ...................................................................... 15
5.3 Ocupación de las Mujeres ....................................................................... 15
6. SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .......... 16
6.1 Disponibilidad de Alimentos ................................................................. 16
6.1.1 Disponibilidad de Alimentos .................................................................. 17
6.1.2 Almacenamiento de Alimentos .............................................................. 20
6.2 Acceso a los Alimentos ......................................................................... 23
6.2.1 Adquisición de los Alimentos ................................................................ 24
6.2.2 Frecuencia de compra de los Alimentos ............................................... 25
6.2.3 Presupuesto empleado para la compra de los Alimentos ..................... 26
6.2.4 Lugar de la compra de los Alimentos .................................................... 27
6.3 Consumo de Alimentos ......................................................................... 28
6.3.1 Consumo de Lácteos ............................................................................ 29
6.3.2 Consumo de Frutas............................................................................... 30
6.3.3 Consumo de Vegetales ......................................................................... 31
6.3.4 Consumo de Huevos............................................................................. 32
6.3.5 Consumo de Carnes ............................................................................. 33
6.3.6 Consumo de panes, cereales y harinas ................................................ 34
6.3.7 Consumo de Bebidas ............................................................................ 35
6.3.8 Consumo de Dulces y Repostería......................................................... 36
6.3.9 Consumo de Grasas ............................................................................. 37
6.3.10 Método de Cocción más Utilizado ..................................................... 38
6.4 Utilización Biológica de los Alimentos ................................................ 39
6.4.1 Lactancia Materna................................................................................. 40
6.4.2 Estado Nutrcional de Niños de 2 a 5 años ............................................ 42
6.4.3 Características de la Vivienda ............................................................... 43
6.4.4 Abastecimiento de Agua ....................................................................... 47
6.4.5 Agua para Consumo ............................................................................. 48
6.4.6 Eliminación de Excretas ........................................................................ 49

3
6.4.7 Eliminación de Basura .......................................................................... 50
7. ANÁLISIS ................................................................................................ 51
8. CONCLUSIONES .................................................................................... 55
9. RECOMENDACIONES ............................................................................ 58
10. GLOSARIO .............................................................................................. 60
11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 63
12. INFORMANTES CLAVE ......................................................................... 67
13. ANEXOS ......................................................................................................... 68
AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................... 81
COEVALUACIÓN ............................................................................................... 83

4
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CEPREM Centro de Educación Pre-básica Pagado por Municipalidades


ONG Organización No Gubernamental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
ECNT Enfermedades Crónicas No Transmisibles
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
IRA Infección Respiratoria Aguda
COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada
OMS Organización Mundial de la Salud
GABA Guía Alimentaria Basada en Alimentos

5
INTRODUCCIÓN

En Honduras, la Seguridad Alimentaria Nutricional es definida como la condición en


la cual todas las personas disponen en forma oportuna y permanente, de acceso a
los alimentos que necesitan, en cantidad, calidad y culturalmente aceptables para
su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles su desarrollo
humano.
Un diagnóstico comunitario nos ayudará a determinar el nivel de seguridad
alimentaria y nutricional en determinada población, lo que facilitará, en un futuro,
brindar educación nutricional e informar a la municipalidad cuáles son las áreas a
las que debemos prestar más atención. El diagnóstico comunitario aplicado fue
realizado por M. Sc Elizabeth León, el cual brindó información acerca de la
disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, consumo de alimentos y
condiciones de vida como recursos, material de la vivienda, abastecimiento de agua,
entre otros.

Para realizar un diagnóstico comunitario debemos efectuar previamente un


reconocimiento del área, los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, carrera de nutrición, de la asignatura Seguridad Alimentaria y Gestión
del Desarrollo, impartida por M. Sc Elizabeth León, ejecutamos un viaje hacia la
comunidad de Chorreritas, Siguatepeque, los días jueves 14 y viernes 15 de
noviembre de 2019.

A continuación se presenta la información y datos recolectados durante dicho viaje.

6
OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un diagnóstico comunitario para analizar la situación alimentaria y


nutricional de la población rural de la Aldea Chorreritas del municipio de
Siguatepeque.
Objetivos Específicos

1. Analizar y determinar la situación de disponibilidad de los alimentos y si se


producen alimentos en la Aldea de Chorreritas, Siguatepeque.
2. Definir el acceso físico, acceso económico y acceso social de los alimentos
con los que cuenta la población de la Aldea de Chorreritas, Siguatepeque.
3. Describir el patrón de consumo de la Aldea Chorreritas, Siguatepeque.
4. Identificar los factores que condicionan la utilización biológica de los
alimentos de la Aldea de Chorreritas, Siguatepeque.

7
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD

1.1 Ubicación Geográfica de la Comunidad

La Garza El Mal Paso


NORTE

OESTE

CHORRERITAS, SIGUATEPEQUE.

ESTE

SUR ESCUELA VIEJA

CENTRO

 Campo de futbol
 Centro de Educación Básica Presentación Centeno
 Pulpería Díaz
 Pulpería María
 Fuente de agua (El chorrón)
 Iglesia Católica Inmaculada Concepción
 Iglesia Mar de Galilea (Evangélica)
 Plantaciones de hortalizas
 Sector ubicado al Norte: El mal paso
 Sector ubicado al Sur: Centro

8
 Sector ubicado al Este: Escuela vieja
 Sector ubicado al Noroeste: La Garza

 La comunidad de Chorreritas limita al norte con la aldea Zapote, al sur con el


barrio San Francisco, al este con Barrio Oriente y al Oeste con la comunidad
de Crucitas Zapote.

1.2 Población número de habitantes (hombres y mujeres)

Habitantes: 848 personas según censo 2013

Hombres: 394 habitantes

Mujeres: 454 habitantes

1.3 Historia

El municipio de Siguatepeque se fundó en el año 1689 por los españoles como un


centro religioso de retiro y entrenamiento monástico. Entre la población que marca
su historia se encuentran los colonos, indígenas Lencas y los inmigrantes náhuatl
mexicanos. El nombre Siguatepeque se compone de dos palabras en náhuatl,
cihuatl: mujer y tepec: monte, el monte de las mujeres. Esta región se encuentra a
más de 1000 metros sobre el nivel del mar. En 1861, la ciudad se convirtió en
municipio por derecho propio y en ciudad en 1926. Según el Padre Vallejo
Siguatepeque fue fundada por indios Lencas en 1689.
Dicho municipio alberga la comunidad visitada por los estudiantes de la clase
Seguridad Alimentaria y Gestión del Desarrollo NUT-506: Aldea Chorreritas, cuyas
autoridades desconocen el origen de su creación y sus fundadores, sin embargo; el
Presidente del Patronato, Don José Arturo Girón refiere que los primeros líderes
comunitarios eran Don Félix Reyes y Don Beto Ayala. También nos refirió que su
nombre “Chorreritas” se deben a “unos hermosos chorros que dan beneficio a toda
la comunidad y al batallón”, fueron las palabras de Don José.

9
2. INFRAESTRUCTURA SOCIAL

2.1 Vivienda
Según el reconocimiento realizado en el área de la Aldea Chorreritas, encontramos
que la mayoría de las viviendas eran de adobe, con un techo de teja y un suelo de
cemento. Aunque también observamos casas en excelentes condiciones,
construidas de bloque, con piso de cerámica y con techo de alucinc, a pesar de esto
el consumo de alimentos se relaciona en ambos escenarios; consumo en su
mayoría de frijoles, maíz y tortilla con déficit en la ingesta de lácteos, frutas, verduras
y en menor proporción carnes. Con respecto a la eliminación de excretas la mayoría
de los hogares contaba con letrinas lavables o de cierre hidráulico y cocinaban en
fogones de cemento, algunos con chimenea fuera de la casa y otros, sin chimenea.
2.2 Luz
En la mayoría de las viviendas de la Aldea Chorreritas se pudo observar que
contaban con energía eléctrica, especialmente en el área céntrica, sin embargo, en
las zonas más alejadas no se dispone de este servicio debido a que no hay un buen
alcance hasta esa zona, especialmente en las áreas más pobres, ya que es
montañoso.
2.3 Agua
Acerca del abastecimiento de agua, en gran parte de los hogares se obtiene el agua
de un pozo público o de pozos domiciliarios, pero en muy pocos hogares existe
abastecimiento de agua a través de llaves. Sobre el consumo del agua, muchas
personas consumen el agua de la misma forma como la obtienen del pozo, sin
ningún tipo de tratamiento previo como hervido o clorado, lo que expone a la
población a enfermedades transmitidas por los alimentos.
2.4 Centro de Salud
Según lo referido por el Presidente del Patronato, José Arturo Girón, la Aldea
Chorreritas, Comayagua, no cuenta con un centro de salud por lo que todos los
miembros de la comunidad deben asistir al Centro de Salud Gustavo Boquin y
Clínica Materno Infantil, ubicado en el Barrio Suyapita, Siguatepeque.
2.5 Jardín de Infantes
La Aldea Chorreritas cuenta con dos CEPREPM: Gotitas de amor, ubicado en el
sector de Buena Vista, cuya directora se llama Merary Izaguirre, quien es prima de
la directora del kínder Esperanzas del Futuro, Carmen Lilieth Miranda Reyes, cuyo
número de contacto es el 89756277. El jardín de infantes Esperanzas del Futuro se
encuentra ubicado justo al lado de la Iglesia Católica Inmaculada Concepción en el
centro de la Aldea Chorreritas.

10
2.6 Escuelas
El Centro Básico Presentación Centeno, a cargo de la directora Milagro Zepeda, se
encuentra ubicado en el centro de la Aldea Chorreritas. Según lo referido por José
Arturo, el Presidente del Patronato, se está gestionando la construcción de otro
Centro Básico que estará ubicado al lado del kínder Gotitas de amor, para el cual,
hasta el momento, ya cuentan con el terreno.
2.7 Colegios
No cuenta con Colegios, solo un Centro de Educación Básica Oficial llamado
Presentación Centeno, ubicado en el Centro de Chorreritas a la par de la Iglesia
Católica Inmaculada Concepción, comenzó labores en 1960 y sigue en funciones
hasta la actualidad, cuenta con el apoyo de diversos docentes, en este centro se
imparten clases hasta el noveno grado en jornada matutina, durante los meses de
febrero a noviembre, con una matrícula anual de aproximadamente 250 niños(as),
el número de contacto es +50496698102.
2.8 Transporte
Cuenta con los siguientes medios de transporte, como transporte privado; motos,
carros (los más comunes pick up, camionetas) y transporte público un bus de ruta
urbana que va desde el centro de Siguatepeque hasta el sector de Buena Vista en
la Comunidad de Chorreritas, el cual tiene un horario de salida establecido de
6:30am, 8:30am, 10:50am, y 11:40am.
2.9 Medios de Comunicación
Cuenta con telefonía celular proporcionada por las empresas Tigo y Claro, siendo
la red de Claro más utilizada por una mejor recepción de la señal en el servicio de
internet.
2.10 Iglesias
La Aldea Chorreritas cuenta con una iglesia católica con el nombre de Inmaculada
Concepción la cual recibe entre ochenta y cien miembros cada domingo. Dicha
iglesia fue inaugurada por Maura Ceden entre los años 1976 y 1977. Actualmente
el líder de la iglesia es Don Evaristo Méndez y es quien se encarga de abrir el centro
cada vez que se tienen reuniones.
También cuenta con una iglesia evangélica llamada Mar de Galilea la cual se
encuentra inhabilitada por razones desconocidas.
2.11 Parques
La aldea no cuenta con parques de recreación para los habitantes en donde se
puedan realizar actividades que puedan involucrar a toda la comunidad como ferias,
convocatorias comunitarias, juegos para los niños, punto de reunión o encuentro
para habitantes de la comunidad.

11
2.12 Canchas Deportivas
La Aldea de Chorreritas cuenta con una cancha deportiva en el sector del Campo.
La mayoría de veces es utilizada a pesar de su deteriorado estado.
2.13 Mercados
La Aldea de Chorreritas no cuenta con mercados en ningún sector, en su lugar
cuenta con pulperías “muy bien surtidas” según los comentarios de las personas.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

3.1 Mercados
El personal del patronato es electo cada cuatro años, en la actualidad está
conformado de la siguiente manera

 Presidente: José Arturo Girón


 Vicepresidente: Isabel Benítez
 Secretaria: Lilian Villeda
 Tesorera: Gladis Osiris Izaguirre
 Fiscal: julio Cesar Vásquez
 Secretaría de Educación e Infraestructura: Héctor Salvador, Luis
Rodríguez, Rubén Oliva, Emelina Euceda, blanca Rosa Reyes,
 Auxiliares: Carlos Morales García, Luis Francisco reyes, Isaías Jiménez
3.2 Juntas de Agua
La aldea de Chorreritas cuenta con una junta de agua, cuyo objetivo es velar por el
buen funcionamiento del sistema de agua, mismo que debe cumplir con los
requisitos exigidos por la ley de Saneamiento de agua, tal como la administración
del proyecto el cual debe de brindar un informe anual, mediante una asamblea
pública. Dicho Sistema de agua es el encargado de abastecer la mayor parte de los
Sectores de la aldea antes mencionada, a excepción del Sector de La Garza, Buena
Vista.
3.3 Asociación de Padres de Familia
La Sociedad de padres de familia del Centro Básico Presentación Centeno, está
integrado por las personas que se detallan a continuación:

 Presidente: Mártires Mesa


 Vicepresidente: Gleni Moreira
 Secretaria: Deysi Rodríguez
 Tesorera: Rosaelia Benítez
 Fiscal: María Juliana Martínez

12
 Vocal I: Gleny Granado
 Vocal II: Nohemí Medrano
 Vocal III: Rosalina Domínguez
 Vocal IV: Yessy Mejía

3.4 Organizaciones Religiosas


La aldea de Chorreritas cuenta con dos iglesias de diferentes doctrinas religiosas.
La primera, Iglesia Mar de Galilea, con orientación protestante. La segunda, Iglesia
Inmaculada Concepción, con orientación católica. A esta última se congregan
aproximadamente entre 80 y 100 personas del total de la aldea.
3.5 Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Actualmente la aldea de Chorreritas no cuenta con presencia de Organizaciones No
Gubernamentales que aporten al progreso y desarrollo de la población.

4. ECONOMÍA
4.1 Comercio
El comercio se encuentra en uno de los principales componentes del acceso a los
alimentos, en la aldea de Chorreritas se pudo recolectar la siguiente información; el
acceso económico es bajo y por ende el ingreso esta disminuido, esto afecta todos
los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional, ya que la disponibilidad,
acceso y consumo de alimentos están estrechamente relacionados con el ingreso
monetario de las familias en sus hogares. Esto repercute directamente en el pilar de
utilización biológica de los alimentos haciendo propensa a la población a
enfermedades recurrentes a causa de una mala nutrición.
La economía de esta aldea gira alrededor de la agricultura y el comercio que existe
en ella como: pulperías, ferreterías y tortillería. Gran parte de los aldeanos sale a
trabajar para así obtener ingresos para adquirir sus alimentos.

La aldea Chorreritas cuenta con 6 pulperías:


1) Pulpería Anthony.
2) Pulpería Erick.
3) Pulpería Enmanuel.
4) Pulpería Elena.
5) Pulpería Díaz.
6) Pulpería Las Marías.
Las cuales abastecen los hogares de esta comunidad debido a que gran parte de la
población adquiere sus alimentos en este tipo comercios, de estas pulperías solo

13
en 2 los pobladores encuentran todo lo que necesitan para tener una la alimentación
que ellos consideran adecuada, las 4 sobrantes difícilmente pueden suplir las
necesidades de la población.

Los principales alimentos que se cultivan son:


El café: es uno de los alimentos que se cosecha en un 95% de la población gracias
a que el clima y el suelo son aptos para la producción de este alimento. Este
alimento es el principal comercio de los pobladores y representa el principal ingreso
de las familias de la Chorreritas, el café es uno de los productos con mayor
exportación, su consumo es aumentado tanto en el extranjero como en el interior
del país sin embargo a pesar de que es un alimento muy cotizado la devaluación de
precio del café es constante debido a la gran oferta del grano, esto hace que los
precios de la venta disminuya para los productores y disminuye así las ganancias
de las cosechas hasta en un 50% haciendo que los productores disminuyan su
producción, la calidad del producto y también obligando a un recorte de personal
que esto directamente repercute en la economía de los obreros y sus familias que
subsisten por la cosecha de este alimento.
Granos básicos: principalmente maíz y frijoles, son los granos que se cultivan
principalmente en la zona rural del este departamento, pero debido a las sequias
prolongadas derivadas del cambio climático la producción siempre se ve afectada
disminuyendo así la cosecha de estos alimentos, también el poco apoyo del estado
a los pequeños productores con asistencia técnica que capacite al campesino
productor en prácticas de producción y conservación de suelos para que sea una
producción sostenible para el medio ambiente o incluso el apoyo con insumos
agropecuarios o semillas mejoradas que le permita al campesino mejorar su
producción. Esto hace que haya alzas en los precios de estos alimentos
fundamentales de la canasta básica dificultando o limitando el acceso de estos
alimentos fundamentales de la dieta hondureña.

Caña de azúcar: la cual es cultivada en un 24% de las aldeas para la producción de


azúcar en el país.
La actividad ganadera solo se da en un 8% del municipio de Siguatepeque.

Las frutas que se cosechan son mandarinas, naranjas, limas y naranjas agrias.

14
5. TRABAJO Y EMPLEO

5.1 Comercio
Para la obtención de esta información nos abocamos a las personas de la Aldea
Chorreritas mediante una entrevista a Don José Arturo Girón (presidente del
patronato),que nos relató que la producción agrícola es la fuente principal de empleo
en la aldea debido al acceso a espacios que tiene la población para sembrar,
teniendo la ventaja de que las tierras son fértiles y por su gran abastecimiento en
la cosecha de: maíz, frijol, café, también en la siembra de hortalizas y verduras
como; pataste, ayote, lechuga, zanahoria, pepinos, plátano, tomate, chile y también
árboles frutales como ser de naranja, guayaba, mandarina y limas, que muchos de
estos alimentos los tenían sembrados en los patios de sus propias casa. Estos
alimentos que se cosechan se venden generalmente en el mercado de
Siguatepeque por lo que tienen que transportar estos alimentos hasta el centro de
Siguatepeque que se encuentra aproximadamente a 20 minutos de la aldea.
Otras fuentes de empleo son brindadas a los pobladores de la aldea según la
estación del año en que encuentran, pues muchos alimentos se cultivan sólo por
épocas, como por ejemplo el corte de café.

Así como también la albañilería, ya que trabajan en las construcciones de viviendas


que se realizan dentro de la misma aldea y también se trasladan al centro de
Siguatepeque para realizar dicho oficio.

La fuente de empleo para otros pobladores que no tienen las tierras para cultivar
son las pulperías y la venta de productos para la construcción en la ferretería que
está en la aldea como ser el cemento.
Algunos de los pobladores tenían producción de especies menores, como ser las
gallinas y estos vendían los huevos para generar ingresos en sus hogares.
5.2 Ocupación de los Hombres
La ocupación más común que realizan los hombres es:

 Ser productores agrícolas.


 Albañilería
5.3 Ocupación de las Mujeres
La ocupación más común que realizan las mujeres es:

 Ser amas de casa.


 Hacer tortillas
 Hacer pan
 Venta de comida o merienda (pero no como un restaurante establecido)

15
 La costura (ya sea para la confección de prendas de vestir como arreglos a
las prendas)

6. SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La información obtenida en el municipio de Siguatepeque, comunidad de


Chorreritas, se recopiló a través de la encuesta elaborada por Msc. Elizabeth León.
Dicha encuesta está conformada por preguntas básicas para conocer el estado de
seguridad alimentaria y nutricional de una determinada comunidad, con preguntas
sobre los cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional. Además, se
realizaron mediciones antropométricas de niños entre 2 y 5 años que son clave para
determinar el estado nutricional de una población.
La encuesta anteriormente mencionada se aplicó en Chorreritas el 15 de noviembre
de 2019 por los alumnos de la asignatura de Seguridad Alimentaria y Gestión del
Desarrollo (NUT- 506), equipo número 1.

Se aplicaron 300 encuestas, cada alumno debió aplicar 15 encuestas para obtener
resultados significativos. Las encuestas se aplicaron desde las 8:00 am hasta las
3:30 pm aproximadamente. Para tener una mejor cobertura los alumnos se
dividieron en grupos de 4-5 personas y se dividieron por los distintos sectores de la
comunidad: Buena Vista, la Garza de Buena Vista, Escuela Vieja, Mal Paso, el
Campo y el Centro.
6.1 Disponibilidad de Alimentos
La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad es un requisito esencial de la
seguridad alimentaria y el bienestar nutricional de la población. Depende de la
producción, en especial en países en desarrollo y en las zonas rurales dependen
mucho de la producción para el cultivo; como también juega un papel importante la
agricultura. La Disponibilidad de alimentos también depende de la reducción de las
pérdidas post cosecha; de políticas comerciales, importaciones como
exportaciones, precios internacionales de alimentos y ayuda alimentaria disponible.
Dentro de los factores que afectan la disponibilidad de alimentos encontramos:
ecológicos, económicos, tipos de cultivos, almacenamientos, roles sociales,
tecnologías de alimentos, comercio exterior. Los indicadores de disponibilidad de
alimentos se elaboran utilizando los datos de las hojas de balance de alimentos.
Estas hojas constituyen instrumentos diseñados y elaborados por la FAO, a partir
de información estadística confiable, proporcionan un marco para el registro
continuo de parámetros que se pueden cuantificar, relacionados a la situación de la
oferta y de la demanda de los alimentos en diversas regiones del mundo.

16
6.1.1 Disponibilidad de Alimentos

Grafico No. 1
Produccion de alimentos

61%

SI 39%
NO

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas un 61% produce alimentos y el 39% no los


producen. De lo cual podemos inferir que gran parte de las familias en la Aldea
Chorreritas disponen de alimentos para su consumo o venta, sin embargo; cabe
destacar que el porcentaje de la población que no se dedica a la producción puede
encontrarse en riesgo de no disponer de alimentos adecuados para su consumo
pudiendo desencadenarse en estas personas las ECNT o por el contrario la
desnutrición.
El hambre y la pobreza extrema se pueden eliminar a través de una combinación
de medidas de protección social e inversiones en actividades productivas dirigidas
en favor de los pobres. Las prácticas agrícolas sostenibles mejoran la disponibilidad,
el acceso y el uso de material genético (variedades de cultivos, especies de peces
y otros animales) óptimo para la agroecología local y dan respuesta a las
necesidades de los productores y consumidores. (FAO, 2017)

17
Gráfico No. 2
Alimentos Producidos

Maíz/frijol Maíz Frijol Hortalizas Frutas Especies menores

39%

23%
20%

17%
0.50%

0.50%

Fuente: elaboración propia.


Evidentemente la mayoría de encuestados afirmaron que si producían alimentos, a
lo que 39% produce maíz y frijol, un 0.50% solo maíz y un 0.50% solo frijol, por otra
parte, un 20% produce hortalizas y un 17% producen frutas. Y con una 23% se
dedica a la producción o crianza de especies menores. La producción de variada de
alimentos asegura la disponibilidad. La producción de alimentos debe proceder de
zonas en las que se produce actualmente, pero necesitarán tener mejores sistemas
alimentarios, más productivos y eficientes. Esto significa que se debe aprender a
producir más alimentos con menos recursos y a hacerlo en condiciones mucho más
adversas (FAO, 2017).

18
Gráfico No.3
Utilización de la Producción

79%

21%
AUTOCONSUMO VENTA

Fuente: elaboración propia.

Dentro del total de producción, un 79% utiliza la producción de alimentos para


autoconsumo y otro 21% lo utiliza para la venta, en el cual también se puede
mencionar que esta población en una gran parte usa la producción de alimentos
para la venta y autoconsumo.

Es insostenible la agricultura que no protege ni mejora los medios de subsistencia,


la equidad y el bienestar social en las zonas rurales. La producción de alimentos
para el autoconsumo logra satisfacer necesidades alimentarias de la población, así
como la venta logra incrementar los ingresos de las familias. (FAO, 2017)

19
6.1.2 Almacenamiento de Alimentos
Grafico No. 4
Forma de Adquisición de Alimentos

99% 100%

60%
53%
46%
39%

1% 1% 1%

Donación
Regalado
Produce

Produce

Produce

Produce
Compra

Compra

Compra

Compra
Maíz Frijol Arroz Manteca
o aceite

Fuente: Elaboración propia

En la forma de adquisición de los alimentos se puede observar que el 100% de la


población compra la manteca y el aceite que consumen, el arroz también es
comprado por un 99% de los encuestados, el 60% de compra de maíz y el 53% en
compra de frijoles, también se observa que solo el 39% produce maíz y el 46%
produce frijoles y una mínima parte que es el 1% son donaciones.
Es importante proporcionar educación nutricional e incentivar la producción de
alimentos en las áreas rurales, teniendo en cuenta la disponibilidad de las tierras en
esos lugares o la implementación de huertos familiares y comunitarios lo que
beneficiaria en gran escala a la población porque se podría producir tanto para el
autoconsumo como para la venta.

20
Gráfico No.5
Almacenamiento de los Alimentos

80%
37% 50.33%
2.30%
10% 50%
22.70%
33%
17%
13% 3%
7%
21% 30% 16%

1% 4% 1% 1% 1%
Balde

Balde

Bote
Caja
Saco

Lata
Silos

Silos
Bolsa

Tonel

Bolsa
Botes

Botes

Bolsa
Tonel
Bote
Saco

Saco
Tonel

Maíz Frijol Bolsa Arroz Manteca


o aceite

Fuente: Elaboración propia


En la presente grafica se identifica que la mayoría de las personas almacenan sus
alimentos en bolsas reflejándose que el 80% en el almacenamiento del arroz,
seguido de la manteca y el aceite que un 50% lo guardan bolsa y el restante 50%
en botes, con respecto al maíz se observa que la se almacena en un 37% en sacos
y el frijol un 33% lo guardan en toneles.
Los alimentos conservados de manera adecuada y en los lugares correctos, tienen
la ventaja de estar frescos por más tiempo y mantener su calidad nutritiva, debido a
que se mantiene su vida útil durante un mayor periodo de tiempo aparte de prevenir
enfermedades por contaminación como enfermedades diarreicas lo que provocaría
deficiencias nutricionales (Sautier, 2011).

21
Gráfico No.6
Almacenamiento de los Alimentos

80% 75%
71%
70%

60%

50%
42%
38%
40%

30%
19% 19%
20% 16%
14% 14%
12%
10% 7%
8% 9% 8% 8% 9%
10% 5%
3% 3% 2% 2%
1% 1% 1% 1% 1% 1%
0%
1 semana

1 semana

1 semana

1 semana
1 año
2 semanas

2 semanas

2 semanas

2 semanas
3 meses

6 meses

3 meses

3 meses
6 meses
< 1 semana
< 1 semana

< 1 semana

< 1 semana
1 año
1 mes

1 mes

1 mes

1 mes
4 meses

2 meses

4 meses
6 meses

6 meses
Maíz Frijol Arroz Manteca o aceite

Fuente: Elaboración propia


Dentro de todas las personas encuestadas se puede identificar la mayoría
compraban el arroz, manteca semanalmente con un 75% del arroz y un 71% la
manteca o el aceite, seguido del frijol que el 42% lo también lo compraba
semanalmente, asimismo el maíz con un 30% de compra semanal, también se
observó que las personas compraban los alimentos cada 6 meses o cada año con
un 19% para tenerlo almacenado.

Los alimentos que se compran semanalmente tienden a tener un costo mayor a


cuando se compran en mayor cantidad para más tiempo, es recomendable comprar
alimentos no perecederos como el maíz, el frijol, el arroz al menos cada 3 meses
para así disminuir el gasto y tener un mejor acceso económico a los alimentos.

22
6.2 Acceso a los Alimentos
El pilar de acceso a los alimentos es un eslabón indispensable de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SAN). El acceso de los alimentos se encuentra dentro de
la definición de Seguridad alimentaria propuesta por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). “Existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar
una vida activa y sana” (FAO, 2007).

El acceso a los alimentos engloba los recursos que tienen las personas para adquirir
los alimentos, La FAO lo define como: “Acceso de las personas a los recursos
adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados
y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos
los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud
de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive”
(FAO, 2007).

23
6.2.1 Adquisición de los Alimentos

Gráfico No.7
Forma de Adquisición de Alimentos

Compra Producción Intercambio Recolección Donación


100%

60%

3%
2%

2%

Fuente: Elaboración propia

La seguridad Alimentaria y Nutricional en el hogar, significa a su vez, un acceso


suficiente de los miembros de la familia a los alimentos, en cantidad y calidad
adecuados. La representación gráfica demuestra que el 100% de la población
encuestada en la Aldea de Chorreritas, compra sus alimentos; y el 60 % de la
población produce sus propios alimentos, siendo las dos formas principales de
adquisición de los alimentos. Ambos requieren ingresos o recursos adecuados.
Otros medios menos comunes para obtener los alimentos son; intercambio
representando el 7% del total, 10% de la población práctica la recolección, y el 5%
de la población adquiere sus alimentos por donaciones.

24
6.2.2 Frecuencia de compra de los Alimentos

Gráfico No.8
Frecuencia de Compra

Diario Semanal Quincenal Mensual

67%

19%

8%
6%

Fuente: Elaboración propia


De las 300 personas que fueron encuestadas se alcanzó identificar que más de la
mitad de la población encuestada su frecuencia de compra es realizada
semanalmente con un 67% siguiendo la frecuencia de compra quincenal con un
19% continuando con la frecuencia de compra mensual con un 8% y en último lugar
permaneciendo con la frecuencia de compra a diario con un 6%.
La frecuencia de compra es parte del pilar del acceso a los alimentos, siendo del
acceso económico con el que las personas cuentan para poder adquirir alimentos
adecuados y una alimentación nutritiva (FAO, 2007).

25
6.2.3 Presupuesto empleado para la compra de los Alimentos

Gráfico No. 9
Presupuesto empleado para la Compra de los Alimentos

56%

24%

9%
6%

5%

L. <1,000.00 L.1,000.00 - L. L. 3,000.00 - L. L. 4,000.00 - L. L. > 5,000.00


2,000.00 4,000.00 5,000.00

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de la muestra correspondiente a 300 personas encuestadas, el 56% de


dicha población destina un presupuesto de L.1,000.00 - L.2,000.00 para la compra
de alimentos en un mes, así como el 24% de la población destina de L.3,000.00-
L.4,000.00, el 9% de la población un presupuesto mensual mayor a L.5,000.00, el
5% de la población de L.4,000.00 - L.5,000.00 y un 6% un presupuesto menor a
L.1,000.00. El costo de la canasta básica de alimentos en Honduras para el mes de
octubre del año 2019, oscila los L.6,000.00 este viene a determinar que un
presupuesto empleado para alimentación menor, limitara el acceso a una
alimentación adecuada en cantidad y calidad, (COHEP.2019).

26
6.2.4 Lugar de la compra de los Alimentos
Gráfico No. 10
Lugar de compra de los alimentos

Pulpería Mercado Supermercado Fería del agricultor Otro: Despensa Bodegas

30%

24%
23%
20%

3%

Fuente: Elaboración propia


De las 300 personas encuestadas un 30% refleja que la mayor parte de la población
hace su compra de alimentos en pulperías de los alrededores de Chorreritas.
Asimismo, un 24% realiza sus compras de alimentos en bodegas ubicadas en
Siguatepeque. Un 23% de los pobladores se movilizan hacia los supermercados de
Siguatepeque por sus alimentos. Un 20% hace sus compras de alimentos en
mercados fuera de la aldea de Chorreritas y un mínimo del 3% asiste a la feria del
agricultor para obtener sus alimentos.

Los lugares de compra de esta aldea brinda un indicio de la garantía de la seguridad


alimentaria y nutricional, de esta forma se puede observar como el lugar de compra
da a notar las diferencias en cuanto a ingresos y sostenibilidad dentro de las familias
encuestadas. Según un estudio sobre las forma de provisión familiar en Chile nos
dice que “Aquellas familias que pueden estabilizar, es decir, rutinizar más sus
estrategias de provisión, son las que tienen asegurada una canasta básica. Se
hicieron visibles diferencias entre los hogares, vinculadas a los canales de compra
preferenciales, supermercado para el estrato alto, y comercio del barrio y feria para
el estrato bajo” (Anigstein, 2019).

27
6.3 Consumo de Alimentos
El consumo de los alimentos se refiere a los hábitos y prácticas de las existencias
alimentarias en los hogares y que responden a las necesidades nutricionales y a la
diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en
cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las
condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.
(FAO, 2002).

Y dentro de los pilares de la seguridad alimentaria se incluye el consumo de los


alimentos, según el Diario Oficial La Gaceta, está relacionado con diversos factores
que determinan la toma de decisiones para seleccionar, preparar, distribuir y
consumir alimentos, no solo depende de la disponibilidad y acceso económico, sino
también por las percepciones, costumbres, practicas alimentarias, educación e
información sobre alimentos y nutrición.

28
6.3.1 Consumo de Lácteos
Gráfico No.11
Consumo de Lácteos
5-6 veces por semana 2-4 veces por semana 1 vez por semana 4-5 al día
2-3 al día 1 al día Rara vez o nunca

57%
38%

33%
28%
23%

22%
20%
20%

19%
18%
17%

17%

14%

14%
13%

12%
11%
10%

4%

3%
3%
1%
1%

1%
0%

0%
0%

0%
LECHE QUESO MANTEQUILLA QUESILLO

Fuente: Elaboración propia


Los datos representados en la gráfica muestra el consumo de lácteos; los lácteos
Son fuente de proteínas de origen animal y también tiene micronutrientes como
vitamina A, vitamina B2, vitamina B12 y calcio, tienen como función la formación,
preparación y mantenimiento de tejidos, según la guía alimentaria para Honduras
se recomienda un consumo de lácteos de al menos 3 veces por semana. Nos indica
que el consumo de leche queso y mantequilla es mayor mente alto, mientras que el
quesillo se consume rara vez o nunca. Los productos lácteos y sobre todo el queso
contiene un alto contenido de sodio por lo que no se recomienda un consumo
excesivo de estos, La mantequilla tiene un elevado consumo de grasas en
comparación a la leche entera por lo que no debe consumirse en exceso, pues el
exceso contribuye a un consumo de sodio y grasa mayor dando lugar a la aparición
de enfermedades.

29
6.3.2 Consumo de Frutas

Gráfico No.12
Consumo de Frutas
5-6 veces por semana 2-4 veces por semana 1 vez por semana 4-5 al día
2-3 al día 1 al día Rara vez o nunca

79%
79%
73%

66%

61%
39%
24%

24%

23%
22%

21%
20%
19%
18%
17%
17%

16%
15%

15%
15%

13%
13%
13%
11%

11%
10%
8%

8%

8%
7%

6%

5%
4%
3%

2%
2%

2%

2%
1%

1%
1%

1%

1%
1%
1%

1%

1%
0%

0%

0%

0%
0%
0%
0%

0%
0%

PIÑA PAPAYA MANGO MANZANA NARANJA MANDARINA GUAYABA BANANO

Fuente: Elaboración propia


La gráfica refleja que el consumo de frutas es bajo. Las frutas son fuente importante
de micronutrientes específicamente vitaminas como vitamina A (papaya, melón,
mango maduro), vitamina C (guayaba, limón, naranja, mandarina, piña, marañón,
papaya, fresas), ácido fólico (melón, banano y plátano), además contiene agua,
minerales, antioxidantes y fibra que ayudan al buen funcionamiento del organismo
por esto se recomienda el consumo diario de las frutas. Estas personas tienen un
mayor riesgo de padecer enfermedades como diabetes, obesidad, presión alta y
otras, y de manifestar deficiencias nutricionales como deficiencia de vitamina A se
manifiesta con ceguera nocturna y retraso del crecimiento, deficiencia de vitamina
C qué se manifiesta como gingivitis, encías sangrantes y debilidad muscular, la
deficiencia de ácido fólico que produce anomalías graves en el cerebro y médula
espinal del feto y una mala digestión por el bajo consumo de fibra, ya que la mayoría
de las personas no está consumiendo frutas tienen mayor riesgo de presentar
alteraciones en la salud.

30
6.3.3 Consumo de Vegetales

Gráfico No.13
Consumo de Vegetales

Fuente: Elaboración propia


La ingesta insuficiente de frutas y verduras es un factor de riesgo fundamental y
común de varias enfermedades crónicas no transmisibles. De acuerdo a la OMS, la
baja ingesta de frutas y verduras ocasiona millones de muertes al año, en su mayor
parte por enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y
diabetes. El consumo habitual de frutas y verduras se ha asociado a un menor
riesgo de enfermedad y mortalidad. (Manuel Moñino, María Soledad Tapia, 2016).
Las verduras son fuente significativa de agua y nutrientes como las vitaminas,
minerales y fibra, componentes que les confieren propiedades nutritivas y
compuestos químicos que intervienen en el metabolismo y liberación de energía en
el organismo humano. (Mylene Rodríguez-Leyton, 2019)
En la población del área rural de Chorreritas, prevalece el consumo de tomate,
repollo, cebolla, chile dulce, pataste, zanahoria, plátano y en su mayoría de los
pobladores cuentan con una gran variedad de estos alimentos debido a las
cosechas que realizan, pero sin embargo, es utilizada para la venta y dejando así
una cantidad reducida para el autoconsumo lo que puede inferir en una alimentación
adecuada y suficiente, que no podrá ayudar a la prevención de enfermedades.

31
6.3.4 Consumo de Huevos

Gráfico No.14
Consumo de Huevo

5-6/semana 2-4/semana 1/semana 4-5/día 2-3/día 1 al día rara vez o nunca

36%

29%

19%

7%
6%
3%
0%

Huevo

Fuente: Elaboración propia


El huevo es un alimento de bajo costo y altamente nutritivo que lo hace un valioso
contribuyente de una dieta balanceada y saludable con un bajo aporte calórico,
aporta proteínas de alto valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales, también
es una de las principales fuentes de vitamina D en la dieta y aporta otros numerosos
nutrientes como riboflavina, folato, selenio, vitamina A y vitamina B12, entre otros.
No hay evidencia científica suficiente que a avale que el consumo del huevo altere
los niveles de colesterol ni el perfil lipídico, lo cual no incrementa riesgos de
enfermedades cardiovasculares. (Catalina Dussaillant, Nicolás Velasco, 2017).
Los resultados obtenidos, muestran un consumo adecuado de huevo en la
población de Chorreritas con un 36% de la población lo consume de 2 a 4 veces a
la semana, y un 29% consume un huevo diario, lo que nos da a entender que tiene
un buen aporte nutricional de proteína completa y a provechan la crianza de
especies menores en su hogar lo cual ayuda a su producción y a la abundancia de
este alimento.

32
6.3.5 Consumo de Carnes
Gráfico No.15
Consumo de Carnes
5-6/semana 2-4/semana 1/semana 4-5/día 2-3/día 1 al día rara vez o nunca

100%

94%
93%

78%
66%
53%
50%

33%
33%

16%
13%

11%

11%
10%

7%

6%
5%

4%
3%

3%

3%
2%
2%

1%

1%
0%

0%
0%
0%
0%

0%
0%

0%
0%
0%

0%

0%
0%

0%
0%

0%

0%
0%

0%
0%
0%
0%

0%

0%
Pollo Res Pescado Cerdo Atun Sardina Embutidos

Fuente: Elaboración propia

La base de datos nos demuestra que el producto más consumido encontró en la


población de Chorreritas es el pollo y carne la de res y entre las carnes que menos
se consumen están el atún, el pescado y la sardina.

La carne en general es rica en proteínas de alto valor biológico, por tanto, contribuye
en el organismo del individuo para la formación de huesos, dientes, músculos y
además contiene factores que van a ayudar en el aumento del índice de
hemoglobina. Si la población no consume carne en la proporción adecuada, es
propensa a tener la hemoglobina baja, y eso se traduce en anemia, el individuo rinde
menos y puede tener complicaciones de salud. Las consecuencias de no consumir
carne pueden producir a largo plazo patologías en el sistema nervioso central,
desnutrición y anemia. Por las razones anteriores el individuo debe consumir
proteína animal según su peso, talla y edad. Lo normal es de 0.8 a 1 gramo de
proteína diaria por kilogramo de peso. (Sandy Huerta-Sanabria, Óscar Antonio
Arana, 2018).
Según la información recabada el 50% de la población consumen pollo de 2 a 4
veces por semana y 33% una vez a la semana, lo cual nos indica que un sector de
la población están en riesgo por su bajo consumo en proteína que no alcanza los
requerimientos necesarios al día, esto a largo plazo puede ser un riesgo en su salud,
de ir desarrollando enfermedades y el deterioro de los músculos del cuerpo
viéndose afectada la población en general.

33
6.3.6 Consumo de panes, cereales y harinas

Gráfico No. 16
Consumo de panes, cereales y harinas
5-6 veces por semana 2-4 veces por semana 1 vez por semana 4-5 al día 2-3 al día 1 al día Rara vez o nunca

92%
89%

83%

69%
66%

61%
54%
44%

37%
30%

29%
28%

26%
23%

22%
21%

21%

16%

16%
14%

14%

10%
9%
9%

7%
7%
7%

7%
7%
6%
6%

6%
5%

5%
5%

5%

5%

4%

4%
4%
3%
3%

2%

2%
2%
2%

2%

2%
2%

2%
1%

1%
1%
0%
0%

0%

0%

0%
Arroz Frijoles Fideos Macarrones Pan Pan molde Tortillas de Tortillas de Corn flakes Avena
Baguete maíz harina
Fuente: Elaboración propia
En el resultado obtenido de la aplicación de encuestas en la comunidad de Las
Chorreritas, Siguatepeque, se observó que el mayor consumo es el de los frijoles y
dando como resultado un menor consumo de pan molde, pan baguete y
macarrones.

Según estudio las propiedades nutritivas que posee el frijol están relacionadas con
su alto contenido proteico y en menor medida a su aportación de carbohidratos,
vitaminas y minerales. Además, este alimento también es una fuente considerable
de calcio, hierro, fósforo, magnesio y zinc y de las vitaminas tiamina, niacina y ácido
fólico. (Ulloa, J. A., Rosas Ulloa, P., Ramírez Ramírez, J. C., 2011).

Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, constituyen serios


problemas de morbimortalidad. Los frijoles contribuyen a la prevención y el
tratamiento de estas patologías, tanto por su aporte de micronutrientes
(particularmente ácido fólico y magnesio) como por su alto contenido de fibra,
aminoácidos azufrados y aminoácidos no esenciales. (Rodríguez Castillo, L., y
Fernández Rojas, X. E., 2003).

Otro alimento con alto consumo por la población es la tortilla de maíz, este es un
alimento que un alto contenido de nutrientes sobre todo calorías y proteínas lo cual
les permite que puedan obtener buen aporte energético esto según estudio
realizado por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. (FAO 2013).

34
6.3.7 Consumo de Bebidas

Gráfico No.17
Consumo de Bebidas
5-6 veces por semana 2-4 veces por semana 1 vez por semana 4-5 al día 2-3 al día 1 al día Rara vez o nunca

67%
54%

31%

28%
28%
27%

20%
19%
15%
14%

14%
12%

12%
9%
9%

9%
8%
6%
6%

4%

4%
2%

1%
0%

0%
Refrescos de botella Jugo comercial Jugo natural de fruta Café
Fuente: Elaboración propia

Los resultados arrojados de la tabulación de la frecuencia de consumo aplicada a la


población de las Chorreritas, Siguatepeque el café es la bebida más consumida
seguido del consumo de jugo natural de fruta y en un menor consumo los jugos
comerciales y los refrescos de botella.

En numerosos estudios se ha demostrado como afecta el alto consumo de café con


las enfermedades cardiovasculares. La cafeína puede aumentar los niveles de las
hormonas relacionadas al estrés por lo cual podría esperarse un efecto hipertensivo
del consumo da café en altas cantidades (Valenzuela, Adolfo, 2010).
Según la Guía Alimentaria Basada en Alimentos para Honduras recomienda evitar
el consumo de gaseosas, bebidas energizantes, bebidas embotelladas, jugos y
refrescos naturales ya que generalmente contienen grandes cantidades de azúcar,
preservantes y colorantes que son dañinos para la salud. (GABA, 2013).

35
6.3.8 Consumo de Dulces y Repostería

Gráfico No.18
Consumo de dulces y repostería

5-6 veces por semana 2-4 veces por semana 1 vez por semana 4-5 veces al dia
2-3 veces al dia 1 al Dia Rara Vez

99.60%

99.33%
92.33%

97%
95%

88%
77.60%

76.33%

34%
24.66%
23%
15%

8.66%
8.60%
8.23%
6.60%

5.66%
4.33%
3.60%

3.60%
3.30%

3.30%

2.33%
8%

0.66%
0.60%
0.60%

0.60%

0.33%
0.33%

0.33%

0.33%

0.33%

0.33%
0.30%

4%
3%
3%

3%
1%

0%
0%
Fuente: Elaboración propia

En la aldea de Chorreritas los carbohidratos simples más consumidos son las


galletas, arroz con leche, confites y azúcar de mesa añadida en las preparaciones.
Según la Organización Mundial de la Salud en su directriz sobre la ingesta de
azucares simples, afirma que este tipo de carbohidratos contribuyen a la densidad
calórica general de la dieta y puede promover un balance energético positivo.

Claudia Constanza (2015) afirma que el consumo excesivo de azúcares simples se


relaciona con diferentes alteraciones fisiológicas y metabólicas. Se ha considerado
que esto posiblemente contribuye al desarrollo de alteraciones psicológicas como
la hiperactividad, el síndrome premenstrual e incluso enfermedades mentales.
También enfermedades metabólicas como la diabetes, dislipidemias entre otras.

En la base de datos obtenidas del consumo de dulces y repostería en aldea de


Chorreritas se encontró que es bajo su frecuencia de consumo de azucares simples.

36
6.3.9 Consumo de Grasas

Gráfico No.19
Consumo de Grasas

Aceite vegetal Manteca vegetal Manteca de cerdo Margarina

88%
77%
62%
30%

25%
24%

14%

11%
10%

10%
8%

8%
6%
5%

5%

3%

3%
2%

2%

2%
1%

1%

1%
1%
1%
0%
0%

0%
5-6 VECES 2-4 VECES 1 VEZ POR 4-5 AL DIA 2-3 AL DIA 1 AL DIA RARA VEZ O
SEMANA NUNCA

Fuente: Elaboración propia


El mayor consumo de grasas que obtuvo la población de Chorreritas en el Municipio
de Siguatepeque fue el aceite vegetal con una frecuencia de 5-6 veces por semana,
seguido de la manteca vegetal con una frecuencia de 2-4 veces por semana. La
grasa que menos utilidad se le da a la población es la manteca de cerdo.

Las grasas son una fuente concentrada de energía también se consideran que son
constituyentes de la pared celular, ayudan a la formación de hormonas y
membranas, útiles para la absorción de las vitaminas A, D, E y K.
Consumir grasas es importante y necesario para el funcionamiento normal de
nuestro organismo. Sin embargo, el consumo excesivo de grasas puede producir
elevación de los niveles de colesterol y de triglicéridos en la sangre, y como
consecuencia desarrollar enfermedades del corazón.

37
6.3.10 Método de Cocción más Utilizado

Gráfico No.20
Método de cocción más utilizado

36%
29%

27%

6%

1%
0%

HERVIDO GUISADO AL VAPOR ASADO HORNEADO FRITO

Fuente: Elaboración propia


El método de cocción más utilizado por la población de Chorreritas, en el municipio
de Siguatepeque es el Frito (36%), seguido del hervido con 29%, siendo así al vapor
el método menos utilizado por la población.

Según la guía alimentaria basada en alimentos (GABA) se dice que, si se


consumirán frituras, se deberá hacer forma ocasional y que la mejor opción será
sustituirlas por preparaciones a la plancha, al horno o al vapor. (GABA, Mensaje #4
Pag.31)

38
6.4 Utilización Biológica de los Alimentos
El componente de la seguridad alimentaria está relacionado con el estado
nutricional, como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción
y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia
la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma como referencia el
estado nutricional de los niños y las niñas, pues las carencias de alimentación o
salud en estas edades, tienen graves consecuencias a largo plazo y a veces
permanentes. (PESA-Centroamérica, 2011)
En la utilización biológica de alimentos se usa como parámetro el estado nutricional
de los niños menores de 5 años, y la desnutrición infantil generalmente es medida
en menores de 5 años, es una de las medidas tradicionalmente utilizadas en el
sistema de salud (Daniel Cruz, FAO 2006).

39
6.4.1 Lactancia Materna

Gráfico No. 21
Lactancia Materna
73%

27%

No exclusiva Si exclusiva

Fuente: Elaboración Propia

Según el Diagnostico comunitario realizado en el municipio de Siguatepeque el 73%


de los niños y niñas con edad entre 2 a 5 años recibieron lactancia materna
exclusiva. Sin embargo, el 27% de los infantes en edad comprendida de 2 a 5 años
tuvieron una duración menor de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna
es la principal alimentación natural para los lactantes, contribuyendo así con un
mejor desarrollo cognitivo ya que contiene energía y nutrientes precisos que
necesitan en sus primeros meses de vida. De igual manera, se hace énfasis en que
la lactancia materna exclusiva protege al niño contra enfermedades (insuficiencia
respiratoria aguda, posibles infecciones y diarrea) por lo tanto reduce la mortalidad
de los lactantes. (Brown, 2014)

40
Grafico No. 22
Duración de la Lactancia Materna

77%

23%

Menores de 6 meses Mayores a 6 meses


Fuente: Elaboración propia
Las prácticas óptimas de alimentación que se ofrecen al niño menor de dos años se
sitúan entre las intervenciones con mayor efectividad para mejorar la salud de la
niñez. Los primeros 1000 días de vida representan una ventana crítica de
vulnerabilidad para la población infantil, de ahí que se considere este período de
gran importancia para cubrir los requerimientos nutricionales, que favorecen un
crecimiento sano y mejoran el desarrollo cognitivo del menor de dos años, a la vez
que reduce el riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y otras enfermedades no
transmisibles en etapas posteriores de la vida. (Guía alimentaria para menores de
dos años FAO).

En la aldea Chorreritas ubicada en el municipio de Siguatepeque se evaluó la


prevalencia sobre la duración de la leche materna, teniendo un mayor porcentaje
del 77% en lactantes alimentados después de los 6 meses, nos indica que esta
parte de la muestra encuestada tiene un mejor aprovechamiento biológico por medio
del consumo de este alimento que es rico en inmunoglobulinas y a su vez contiene
todos los micros y macros nutrientes que el niño necesita en esa etapa de vida. No
obstante se observó que el 23% de lo población muestral encuestada este equivale
a la población menor de 6 meses que fue alimentada con leche materna tiene un
menor porcentaje, esto nos indica que estos niño no aprovecharon al 100 los
beneficios de este alimento y estos podrían desarrollar enfermedades a largo plazo,
como sobrepeso, obesidad, desnutrición, etc., que es lo que las gráficas arrojan en
esta población, la falta de acceso y disponibilidad de alimentos también afectan y
son parte clave para una salud óptima.(Brown, J.E. 2014).

41
6.4.2 Estado Nutrcional de Niños de 2 a 5 años

Gráfico No. 23
Estado nutricional de niños 2 a 5 años

57%

25%

15%

1% 2%

Bajo peso Normopeso Obesidad Sobrepeso Desnutrición

Fuente: Elaboración Propia


El estado nutricional es la condición que presenta una persona, como resultado del
balance entre sus necesidades e ingestas de energía y nutrientes. Alguno de los
factores que afectan el estado nutricional es educación, disponibilidad de alimentos,
nivel de ingreso, consumo de los alimentos, hábitos alimenticios, etc., este se evalúa
mediante el peso y la estatura, la cantidad de grasa que posee el cuerpo de una
persona mediante la edad y sexo, estas medidas llamadas antropométricas, son
útiles y prácticas, al compararlas con un patrón de referencia, permite evaluar si las
personas tienen un estado nutricional normal (peso de acuerdo a la edad o
estatura), o tiene un déficit, sobrepeso y obesidad.
En la aldea Chorreritas del municipio de Siguatepeque se evaluó una muestra total
de 82 niños menores de 5 años, las medidas antropométricas realizadas para este
grupo de la población fueron el peso y la talla, Para poder realizar el diagnóstico de
esta muestra, se utilizaron las curvas de la OMS (OMS, 2011) en donde
correlacionan las variables a través de los indicadores P/T, P/E y T/E. Donde un
57% de la población infantil presenta normopeso, mientras que el 25% presenta
desnutrición, el 15 % de la muestra presenta sobre peso, el 2% obesidad y el 1%
bajo peso.
La muestra arrojo un 25% de desnutrición y un 15% de sobrepeso, esto nos quiere
decir que es necesaria una intervención biológica de los alimentos y educación
nutricional alimentaria con el fin de optimizar el estado de nutrición de los niños;
para que logren alcanzar la recuperación del crecimiento.

42
6.4.3 Características de la Vivienda

Gráfico No.24
Material del techo

60%

29%

10%

aluzinc Teja zinc

Fuente: Elaboración Propia


Durante la recolección de datos de la aldea Chorreritas, se identificó varios
materiales de techos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera; techo
de alucinc se encontraron un 60% de las viviendas, un 29% techo de teja y un 10%
techo de zinc. La lámina de alucinc tiene el porcentaje más alto en estas viviendas.
Esto se debe que este tipo de la mina es más resistente y económica y por ende
tiene mayor vida útil por los componentes que ellas traen (Daniel López).

43
Gráfico No.25
Material de las Paredes

72%

19%

8%
1%

Adobe Bloque Ladrillo Madera

Fuente: Elaboración Propia


En este estudio se analizó el tipo de paredes que la Aldea de Chorreritas construyen
sus casas en el cual encontramos los siguientes resultados: 72% de material de
adobe, 19% de bloque, 8% de ladrillo y 1% de madera.

Las personas de esta comunidad optan por las casas de adobes porque son más
económicas, pero este material si no tiene el debido cuidado puede ser perjudicial
para la salud ya que las casas con este tipo de material atraen animales y humedad,
y las enfermedades provocadas por este tipo de material puede conllevar a una
mala absorción de nutriente y la utilización biológica no se estará cumpliendo
(Patricio. F.J 2015).

44
Gráfico No.26
Material del Piso

71%

19%

8%

Cemento Cerámica/Mosaico Tierra

Fuente: Elaboración Propia

El análisis de las gráficas referente al tipo de piso de la aldea Chorreritas municipio


de Siguatepeque, se pudo identificar que el cemento es el piso que más predomina
en este lugar, el 71% de la población lo tiene en la casa, esto se da por el acceso
económico que este tiene y la durabilidad, pero los estudios han demostrado que el
cemento es dañino y perjudicial para la salud ya que tiene alto contenido de
sustancias que al tener contacto con la piel mucho tiempo pueden ser erosivas,
también, pueden causar irritaciones en los ojos, y la inhalación del residuo que el
material deshecha puede causar irritación en la nariz (Juan Carlos Rubio 2015).

45
Gráfico No.27
Tipos de Fogón

74%

23%

Fogón sin chimenea dentro Fogón con chimenea


de la casa dentro de la casa

Fuente: Elaboración Propia

En la aldea Chorreritas del municipio de Siguatepeque, por medio de la gráfica se


puede observar que el 74% de las personas en esta comunidad tienen fogón con
chimenea fuera de la casa, el 23% de la población con chimenea dentro de la casa
y un 3% con estufa. Las familias que tienen fogón dentro del hogar tiene más
desventajas que las que tienen fogón con chimenea afuera del hogar ya que él humo
que ellos adsorben y respiran es perjudicial para la salud, provocado enfermedades
cardiorrespiratorias y pulmonares, el humo de madera que respirar tiene
compuestos cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos o simplemente tóxicos,
según estudios los niños que viven en hogares con chimeneas tienen más
probabilidad de desarrollar asma, tos, bronquitis, problemas de sueño y trastornos
respiratorios y a su vez esté afectando el consumo y la utilización biológica los
alimentos. (FAO.Org)

46
6.4.4 Abastecimiento de Agua

Gráfico No.28
Abastecimiento de agua

53%

24%
19%

4%
0%

Carro cisterna Pozo domiciliario Llave pública Pozo público Conexión o llave
en domicilio
Fuente: Elaboración Propia

En esta gráfica podemos observar que el 53% del abastecimiento de agua a los
hogares proviene de Conexión o llave en domicilio, mientras que un 24% proviene
de pozo público, un 19% de llave pública, un 4% de pozo domiciliario, y un 0% de
carro cisterna.
“El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la
transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la
hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento
inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen a la
población a riesgos prevenibles para su salud.” (OMS, 2019)
“El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, ya sea
que se utilice para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines
recreativos. La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión
de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y
contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza.” (OMS, 2019)

47
6.4.5 Agua para Consumo

Gráfico No.29
Agua para Consumo

51%

22%

13%
9%
4%

Filtrado Clorada Hervida No tratada Botellón (Agua


purificada)

Fuente: Elaboración Propia


Los resultados obtenidos por esta gráfica indican que el Agua purificada de botellón
es la de mayor consumo en los hogares, ya que representa el 51% de las personas
encuestadas, el segundo más usado es el agua sin tratar con un 22% lo que puede
significar que esta parte de la población se encuentra en riesgo de contraer
enfermedades que sean infecciosas, mientras que un 13% el Agua hervida, un 9%
el Agua clorada y un 4% el Agua filtrada lo que indica el uso de tratamientos en el
agua que ayudan a eliminar agentes causantes de enfermedades.

“Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso


a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4 mil millones no tienen acceso a ningún
tipo de instalación mejorada de saneamiento. Cerca de 2 millones de personas, la
mayoría de ellos niños menores de cinco años, mueren todos los años debido a
enfermedades diarreicas. Los más afectados son las poblaciones de los países en
desarrollo que viven en condiciones extremas de pobreza, tanto en áreas
periurbanas como rurales.” (OMS, 2019)

48
6.4.6 Eliminación de Excretas

Gráfico No. 30
Eliminación de Excretas

53%

26%

15%

6%

Letrina de foso simple Inodoro o servicio sanitario Letrina de cierre hidráulico Aire libre

Fuente: Elaboración Propia

En esta grafica se puede apreciar que la mayoría de las personas para la


eliminación de excretas utiliza inodoro o servicio sanitario con un 53%, en segundo
lugar con un 26% de la población evaluada utiliza letrina de foso simple, luego se
encuentra un 15% la letrina de cierre hidráulico y por ultimo como método menos
utilizado por la población al aire libre con un 6%.
La eliminación inocua de las excretas es de fundamental importancia, no solamente
para la salud de la comunidad sino también por los beneficios sociales y ambientales
que se obtiene. Sin embargo, para muchas comunidades de bajos ingresos, en
particular de países en desarrollo la instalación de un sistema de alcantarillado no
es una opción viable porque es muy costosa y exige disponer de agua corriente.
Para esas comunidades, la eliminación in situ, que permite tratar las excretas donde
se deposita, ofrece una solución higiénica y asequible. (OMS, 1992)

49
6.4.7 Eliminación de Basura

Gráfico No.31
Eliminación de basura

94%

2% 2% 2%

Tren de aseo La entierra Quema la basura Aire libre

Fuente: Elaboración Propia


En la gráfica de eliminación de basura se observa que el 94% de la población de la
comunidad de Chorreritas queman la basura como método de eliminación de
desechos sólidos siendo su mayoría, el 2% lo hace por el tren de aseo, el 2% la
entierra y el 2% la deja al aire libre.

Casi el 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen
en países de ingresos bajos y medianos. Entre las principales fuentes de
contaminación figura la quema de desechos, el 94 % de las muertes se deben a
enfermedades no transmisibles, sobre todo a enfermedades cardiovasculares,
accidentes cerebrovasculares, la neuropatía obstructiva crónica y el cáncer de
pulmón. La contaminación del aire también aumenta el riesgo de infecciones
respiratorias agudas. Aumentando el riesgo de infecciones respiraciones agudas.
(OMS, 2016)
La contaminación del aire continúa dañando la salud de las poblaciones más
vulnerables, las mujeres, los niños y las personas de edad avanzada. Para que las
personas estén sanas, deben respirar aire limpio, desde la primera inhalación hasta
la última. (OMS, 2016)

50
7. ANÁLISIS

Disponibilidad de Alimentos

La disponibilidad de alimentos es el primer pilar de la Seguridad Alimentaria y


Nutricional y hace referencia a la existencia física de alimentos a nivel de la
comunidad, familias e individuos. Esto implica la producción local de alimentos o
bien, la importación de alimentos hacia la comunidad para que puedan ser
encontrados en mercados, despensas, bodegas y/o pulperías.

La Aldea de Chorreritas cuenta con una amplia gama de producción de alimentos


ya que se encontró que un 61% de la población produce sus propios alimentos. Esto
puede deberse a que poseen tierras adecuadas para el cultivo de granos básicos,
frutas y hortalizas; dicha producción es utilizada en su mayoría para autoconsumo
con un 79% de prevalencia. También se encontró que muchos de los habitantes de
esta aldea poseen especies menores para contribuir a suplir sus necesidades
alimenticias.

Por lo anterior expuesto, encontramos que la Aldea Chorreritas tiene un gran


potencial y capacidad para lograr un máximo aprovechamiento de todos aquellos
factores que se involucran en este pilar, sin embargo; es necesario realizar una
intervención oportuna para alcanzar un estado óptimo de la disponibilidad de
alimentos y contribuir a la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos
los habitantes de la Aldea Chorreritas.
Acceso a los alimentos

El acceso a los alimentos es el segundo pilar de la Seguridad Alimentaria y


Nutricional en el que encontramos tres tipos de acceso: físico, que hace énfasis en
las condiciones adecuadas de infraestructura vial; acceso económico, referente a la
capacidad monetaria de las familias e individuos; y la capacidad social, referente a
aquellos alimentos disponibles en base a costumbres, hábitos y creencias de la
comunidad.
Para el acceso físico de los alimentos, la Aldea Chorreritas no cuenta con una
infraestructura vial adecuada para el transporte de alimentos, a pesar de ello, esto
no impide la llegada de algunos alimentos a las surtidoras locales de alimentos,
aunque ciertos de estos alimentos no posean la mejor calidad nutricional.
En el sector del centro de Chorreritas se encontraron grupos de familias que poseen
empleo en el centro de Siguatepeque lo cual les asegura una buena fuente de
ingresos económicos que les permiten en mejor acceso en cantidad y calidad a los
alimentos, realizando sus compras en supermercados en un 23%. Por otro lado, en
el resto de sectores, las familias no poseen una fuente de empleo que les asegure
51
un acceso a alimentos nutricionalmente adecuados ya que en su mayoría se
abastecen de productos en pulperías en un 30% y en bodegas y despensas en un
24%, dichos lugares contienen en su mayoría productos como churros, refrescos de
botella, dulces, entre otros. Además de que esto contribuye a un mayor gasto del
presupuesto debido a que en estos lugares los productos se encuentran a un mayor
precio.
El acceso social de los alimentos se encuentra muy marcado ya que en toda la
muestra recolectada se pudo observar como las personas consumen todos aquellos
alimentos que se dedican a producir y que se encuentran muy arraigados a sus
prácticas y costumbres alimentarias al venirlo haciendo por varias generaciones.
Consumo de los Alimentos

En el análisis realizado basándose en el instrumento aplicado el consumo de


alimento en la comunidad de Chorreritas, Siguatepeque no es variado cuando se
habla del consumo de frutas y vegetales, sin embargo, la producción si es variada
pero las personas que lo cultivan lo utilizan para la venta y no para su consumo,
además se pudo constatar que el consumo de carbohidratos simples es alto lo que
aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Respecto a
los carbohidratos complejos, el mayor consumo reflejado es el de la tortilla de maíz
lo cual es beneficioso por su aporte de fibra, evita la rápida entrada de la glucosa a
la sangre, y mejora la regulación del azúcar en la sangre. Los panes blancos al tener
un bajo o nulo aporte de fibra no brindan este beneficio (FAO 2015).
El consumo de bebidas se ve reflejado por el alto consumo de azucares simples ya
que ingieren grandes cantidades de jugo comercial y refrescos de botella las
consecuencias del incremento repentino en el azúcar en la sangre hacen que el
páncreas libere insulina para regresarlo a un nivel estable. Con el tiempo este
mecanismo se puede agotar, aumentando así el riesgo de desarrollar diabetes tipo
dos (Claudia Constanza).
El consumo de grasa en la población encuestada está dentro de los rangos
normales, lo que puede afectar en este caso es que aunque la mayoría consuma
aceite vegetal, la mayoría utiliza seguido el método de cocción frito lo cual provoca
ingesta de grasa saturada y así niveles altos de colesterol en la sangre
incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

52
Utilización Biológica de los Alimentos

Con el objetivo de analizar la utilización biológica de los alimentos se eligió aspectos


fundamentales de este pilar como la duración de la lactancia materna, y estado
nutricional en niños mayores de 2 a 5 años en relación a la salud de los niños y
niñas de la aldea de Chorreritas.
Durante los primeros años de vida de cada niño y niña es importante prestar una
especial atención en cada aspecto de su crecimiento y desarrollo pues es allí
cuando se encuentran más sensibles a lo que les brinda su entorno y a poder
aprovecharlo, dentro de él se encuentra la alimentación, que es significativa desde
el momento del nacimiento cuando la madre decide brindarle lactancia exclusiva
durante sus primeros 6 meses de vida.

En la aldea de Chorreritas se pudo determinar que un 77% de las madres eran


conscientes de la importancia de brindar lactancia materna a sus hijos por un tiempo
mayor a los 6 meses, en los que ésta se combina con otros alimentos que
complementen el requerimiento de macro y micro nutrientes.
A consecuencia de esto también se observó un 57% de niños y niñas con un estado
nutricional en Normopeso, lo que indica una adecuada nutrición de más de la mitad
de los niños y niñas de 2 a 5 años. No obstante, no se pudo recabar el porcentaje
de niños con enfermedades diarreicas frecuentes y enfermedades respiratorias
agudas ya que el centro de salud más cercano desconocía los datos y no pudo
proporcionarlos.
Asimismo, se evaluó las características de las viviendas y condiciones en las que
las familias de este lugar se desenvuelven como: los tipos de techos, material del
piso, material de las paredes, tipos de fogón y sus chimeneas, abastecimiento de
agua, agua para consumo, eliminación de excretas y eliminación de la basura.
Los materiales de los cuales está construida una vivienda influyen en la salud de
sus habitantes ya que pueden llegar a ser hábitat de insectos perjudiciales para la
salud como la chinche transmisora del mal de Chagas que prolifera dentro de casas
carentes de repello y fabricadas con adobe o roedores que viven en los techos
frágiles y realizados de manera improvisada.
En la aldea evaluada se encontró el uso en un 60% del alucinc como techo un 71%
del cemento como material para recubrir los pisos y un 72% del adobe como material
de construcción para las paredes. Condiciones positivas para cuidar la inocuidad de
los alimentos y alejar a los vectores de enfermedades.

53
Las fuentes de agua pueden ser vía de transporte de muchas enfermedades de
origen bacteriano y parasitario. En Chorreritas, un 53% de los habitantes obtienen
agua potable por medio de conexión domiciliaria, un 51% hace uso de agua
purificada para consumo con su alimentación y un 53% tiene acceso a un inodoro.
Todo lo cual indica que más de la mitad de la población posee los medios para
realizar una completa desinfección de sus alimentos, así como cubrir sus
necesidades de hidratación como de limpieza que garantiza la conservación de la
salud para el aprovechamiento de los nutrientes en los alimentos que ingieren cada
día.
Sin embargo, se determinó que el 94% de la población se deshace de la basura por
medio de la quema en sus patios, situación que evidencia un mal manejo de la
basura, como una pobre educación sanitaria que hace a las personas vulnerables
a las consecuencias de la constante inhalación de gases tóxicos constantemente y
por lo tanto a numerosas enfermedades graves.

54
8. CONCLUSIONES

Disponibilidad de Alimentos

La disponibilidad de alimentos en Chorreritas, Siguatepeque al igual que en la


mayoría de areas rurales de Honduras se reduce a los alimentos básicos, arroz,
maíz, frijoles y manteca o aceite. La forma más común de almacenamiento es en
bolsas, y en menor proporción en botes, sacos y toneles, las formas correctas de
almacenamiento permiten una mayor vida útil de los alimentos y reducir los
desperdicios. Con relación al tiempo de almacenamiento, el arroz, la manteca, el
aceite y el frijol se compran semanalmente en su mayoría. En Chorreritas se podría
mejorar la disponibilidad de alimentos brindando educación nutricional y alimentaria
ya que la tierra es apta para la producción agrícola, pero la población no sabe como
aprovecharla.
Acceso a los alimentos
El ingreso económico de las familias depende del trabajo de los productores
agrícolas donde la producción principal es de maíz y frijoles, lo que conlleva a que
un 100% de las familias, tenga que recurrir a la compra de otros alimentos.
La producción agrícola no es un trabajo bien remunerado ni para los pequeños
productores ni para quien lo hace por cuenta ajena, lo que limita el presupuesto
empleado para la compra de alimentos de la mayoría de las familias entre
L.1,000.00 a L.2,000.00 al mes según un 56% de la población muestra. La limitada
capacidad adquisitiva no permite la compra de una variedad de alimentos, y genera
una alimentación monótona y deficiente en nutrientes.
La compra de alimentos en bodegas, mercados, supermercados, que se encuentran
a grandes distancias de la comunidad implica un gasto extra en transporte y
movilización de alimentos hacia el hogar. Además de que todo consumidor está
expuesto a los cambios/alza de los precios en algún momento determinado lo que
reduciría la cantidad de alimentos disponibles para el consumo.

Consumo de Alimentos

Se identificó a través de los datos recopilados por la encuesta realizada en la aldea


de Chorreritas que su consumo es un pilar importante de considerar porque nos
brinda información de los hábitos alimentarios que tienen y la obtención de una
buena salud derivada de una buena elección y preparación de alimentos. Se
encontró que los lácteos más consumidos son mantequilla, queso y leche lo que
aporte calcio a su dieta diaria, sin embargo se debe de medir la cantidad diaria para

55
evitar el desarrollo de enfermedades. Hay un alimentación variada de frutas y
vegetales, pero parte de la producción va destinada a la venta, esto puede disminuir
su consumo y no obtener por completo los nutrientes que proporcionan estos
alimentos. El consumo de carnes no es variada por toda la población, que se
encuentra la carne de pollo y de res, debido a su capacidad de compra de cada
familia lo que puede representar un riesgo deficiencia de proteína. Por otra parte el
huevo es un alimento más adquirido fácilmente en esta población ayudándolos con
su alto contenido de valor biológico beneficioso para su salud. Basan su
alimentación de cereales en maíz, arroz y frijoles siendo alimentos con mayor aporte
nutricional y parte de su producción. Las bebidas más consumidas son café que
puede atraer problemas cardiovasculares y los jugos hechos de frutas. Hay mayor
utilización de aceite vegetal por los pobladores, y su método de cocción más
utilizado es el frito, que esto puede conllevar a la prevalencia de enfermedades
cardiovasculares, y el desarrollo de un aumento de peso indeseado hasta llegar a
la obesidad en la población, poniendo así en riesgo su salud en general.
Utilización Biológica de Alimentos

En la aldea de Chorreritas del municipio de Siguatepeque se identificó que más de


la mitad de la población de niños menores de 5 años recibió lactancia materna
exclusiva, y más de la mitad recibió lactancia materna después de los 6 meses de
vida hasta los 2 años de edad iniciando en la misma la alimentación
complementaria. En el estado nutricional de los niños se encontró que la mitad
estaba en un peso normal, y una parte menor estaba en un nivel de mal nutrición
debido por una nutrición inadecuada.
En las características de las viviendas se identificó que la mayor parte de las
viviendas tenían un techo de alucinc y un porcentaje menor tenían como techo las
tejas y el zinc, el material más usado para la construcción de las casas era el adobe
y en menor cantidad el ladrillo y el bloque, en cuanto al material de los pisos en la
mayoría de las viviendas era de cemento. En cuanto a los fogones se estimó que
más de la mitad tenía un fogón sin chimenea dentro de la casa y una cantidad muy
baja tenía fogones con chimenea dentro de la casa.
El abastecimiento de agua de la mitad de la aldea la obtenían a través de la conexión
de una llave a domicilio, y otra parte la obtenía de pozos de agua la cual puede
presentar un riesgo para la salud por la fuerza que utilizan para llevar el agua hacia
sus hogares, la mitad de la población prefiere consumir agua de botellones (Agua
purificada) y una parte considerable consumían agua no tratada lo que implica un
riesgo para la salud ya que pueden enfermarse por microorganismos y parásitos.
La mayoría de la población de Chorreritas contaba con inodoros o servicios
sanitarios y una pequeña parte contaba con letrinas de foso simple.

56
Con respecto a la eliminación de la basura se encontró que la mayoría quemaba la
basura, ya que no había tren de aseo, lo que implicaba que se contaminara el aire
provocando muy serios problemas para su salud ya que están propensos a
enfermedades respiratorias.
La mayoría de los factores antes mencionados juegan un papel muy importante en
la utilización biológica de los alimentos ya que las personas pueden desarrollar
enfermedades que les imposibilite una correcta absorción de los nutrientes
llevándolos a sufrir un riegos en la deficiencia de macro y micro nutrientes.

57
9. RECOMENDACIONES

Disponibilidad de Alimentos

 Implementar la creación de huertos familiares en el patio o solar cerca de las


viviendas para aumentar la producción verduras (zanahorias, cebolla,
tomate, remolacha, pepino, chile, rábano…), tubérculos (yuca, papa,
malanga, camote), frutas y hierbas aromáticas como el culantro, ya que son
buena fuente de vitaminas y minerales, garantizan una alimentación variada
y aumentan la calidad de la dieta.

 Incentivar la crianza de especies menores (gallinas, cerdos, conejos) a nivel


familiar para aumentar la disponibilidad de proteína de origen animal, la cual
tiene un alto valor biológico.

 Optimizar el almacenamiento de granos básicos (maíz, frijoles) limpios y


secos, en silos metálicos o toneles de plástico sellados, en lugares libres de
humedad y sin contacto directo al sol, ya que estos son útiles para el
almacenamiento en largos periodos de tiempo y así se evitará el deterioro
del grano por insectos o ambiente inadecuado.
Acceso a los Alimentos

 Aumentar la producción de granos básicos, hortalizas, frutas, especies


menores, para mejorar la disponibilidad de estos alimentos dentro del hogar
y favorecer el ingreso monetario por medio de la venta de excedentes de
estos productos.

 Capacitar a la comunidad sobre la distribución del gasto familiar en


alimentación según el presupuesto empleado, comprando en lugares donde
sea más barato aquellos alimentos necesarios y evitando la compra de
alimentos que no tienen valor nutricional como los refrescos de botella,
dulces y churros, que solo generan un gasto extra y disminuyen el
presupuesto empleado en alimentación.

 Optimizar la distribución intrafamiliar de alimentos por medio de


capacitaciones a las mujeres que son generalmente quienes se encargan de
hacerlo, para que ellas puedan realizar una distribución equitativa a los
miembros de la familia, enfatizando en la alimentación de los grupos de
mayor vulnerabilidad.

58
Consumo de Alimentos

 Realizar capacitaciones y recomendaciones sobre los métodos de cocción


que favorecerán a mantener un estado de salud adecuado.

 Brindar educación alimentaria y nutricional para mejor hábitos alimentarios


en la comunidad.

 Proporcionar talleres a las madres a cerca de fortificación de alimentos


especialmente con hierro y vitamina A para evitar deficiencias de
micronutrientes.

 Educar sobre la importancia de la lactancia materna en los primeros 1000


días.

 Promover una adecuada introducción de alimentación complementaria.

 Orientar a las familias sobre el aprovechamiento de tierras para cultivo.

Utilización Biológica de los Alimentos

 Educar a la población del municipio de las Chorreritas respecto al uso


adecuado y mantenimiento de las letrinas para disminuir las enfermedades
graves producto de la contaminación de agua y alimentos por heces fecales.

 Informar sobre los cuidados del humo dentro del hogar en especial en las
cocinas, debido a la uso de fogones, para disminuir el riesgo de contraer
enfermedades respiratorias.

 Promover la buena conservación y usos de agua potable para el consumo


humano para evitar enfermedades que aumenten los niveles de mortalidad
infantil.

 Fomentar el manejo correcto de la basura, informándoles sobre los métodos


que existentes con cenizas, cal y tierra, para así poder evitar las quemas.

 Orientar a la población que no tiene acceso a agua potable sobre los métodos
de saneamientos de aguas como ser: Hervido, Clorado y el método ODIS.

59
10. GLOSARIO

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados


(recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una
alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los
grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud
de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que
vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos
colectivos).
Canasta básica alimentaria: Conjunto de alimentos que constituyen un mínimo
necesario para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y
proteínicas de una familia y que se ajustan, en la medida de lo posible, al patrón
cultural, capacidad adquisitiva, así como la disponibilidad y precios de los
alimentos a nivel local.
Consumo de los alimentos: Principalmente influido por las creencias,
percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y
nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante.
Desnutrición aguda infantil: Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez
extrema o emaciación. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos
recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es
limitada en el tiempo.
Desnutrición crónica infantil: Retardo de la altura para la edad (A/E). Asociada
normalmente a situaciones de pobreza y relacionada con dificultades de
aprendizaje y menor desempeño económico.
Disponibilidad de los alimentos: Es decir el suministro adecuado de alimentos
a escala nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la
producción familiar o comercial, las reservas de alimentos, las importaciones, y
la asistencia alimentaria.
Enfermedad diarreica aguda: La diarrea aguda es una de las enfermedades
más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala
mundial.
Enfermedades no transmisibles: Son enfermedades de larga duración, lenta
progresión, que no se resuelven espontáneamente y que rara vez logran una
curación total.

60
Estado nutricional: Condición del organismo que resulta de la relación entre
las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de
los nutrientes contenidos en los alimentos.
Frecuencia de consumo: Este método es útil para proveer información sobre
los grupos de alimentos y alimentos típicos consumidos; refleja el consumo
habitual de los alimentos.
Inseguridad alimentaria: Insuficiente ingestión de alimentos, que puede ser
transitoria (cuando ocurre en épocas de crisis), estacional o crónica (cuando
sucede de continuo).
Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA): Las infecciones respiratorias agudas
son enfermedades que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los pulmones,
generalmente se auto limitan, es decir, no requieres de antibióticos para curarlas
y no suelen durar más de 15 días.
Lactancia materna exclusiva (LME): La lactancia materna exclusiva es la
alimentación del lactante mediante leche materna sin ningún otro suplemento
sólido o líquido, incluyendo el agua. Las sociedades médicas recomiendan este
tipo de lactancia durante los primeros 6 meses de vida.
Letrina de cierre hidráulico: A una letrina se le puede agregar un sifón o una
trampa de agua con el propósito de establecer un cierre hidráulico que impida el
paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la caseta; la remoción o
limpieza de las heces, del elemento donde se descarguen se hace con la
aplicación de agua en cantidades suficientes como para provocar el arrastre de
los sólidos hasta el hueco o pozo y restablecer el cierre.
Letrina de foso simple: La construcción de las Letrinas de Foso Simple
Ventilada, en aquellas comunidades sin servicios de agua potable, y de suma
escasez del vital líquido, contemplando también la capacitación y asistencia
técnica, vendrá a reducir la prevalencia de enfermedades gastrointestinales, lo
que ayuda a mejorar la calidad de vida de esas familias.
Nutrición: Es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los
cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza, las sustancias químicas
(nutrientes) contenidas en los alimentos.
Patronato: Órgano de gestión o de gobierno de una entidad, generalmente de
tipo institucional, que realiza actividades de interés general sin ánimo de lucro.
Perdidas post cosecha: Las pérdidas son una disminución mensurable de los
productos alimentarios, que puede ser cuantitativa y/o cualitativa. Las pérdidas
se originan en el hecho de que los productos agro alimentarios son productos

61
vivos, que respiran y se transforman al mismo tiempo que sirven de alimento a
todo el reino animal.
Pobreza alimentaria: Corresponde al costo de adquirir una serie de bienes
alimenticios básicos, por lo que refleja que los habitantes carecen de los
recursos para satisfacer necesidades nutricionales mínimamente adecuadas.
Pobreza extrema: Se refiere al porcentaje de personas cuyo ingreso está por
debajo de la línea de pobreza, lo cual hace referencia al valor monetario
suficiente para cubrir las necesidades básicas en nutrición.
Pozo público: Todos los pozos deben estar tapados principalmente para
proteger a las personas y los animales de caídas accidentales, así como para
preservar el agua de la contaminación. Esta obligación es aplicable a los que
están en uso y los que están fuera de uso. En este último caso se debe llevar a
cabo un sellado definitivo.

Saneamiento ambiental: Conjunto de acciones en busca de soluciones a


problemas que afecten el medio ambiente y la salud de la humanidad, con el fin
de mejorar la calidad ambiental y minimizar los problemas que contaminen y
afecten la calidad de vida de todos los ciudadanos de un determinado lugar.
Seguridad alimentaria y nutricional: Estado en el cual todas las personas
gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a
los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo
y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que
coadyuve al logro del desarrollo.
Sobrepeso y obesidad: Se define como una acumulación anormal o excesiva
de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud.
Utilización biológica de los alimentos: Utilización biológica de los alimentos a
través de una alimentación adecuada a las necesidades de cada persona
(selección y combinación, grado y tipo de cocción de los alimentos, según edad,
sexo, consumo de energía y condición de salud) y las condiciones de higiene
(por producción, conservación, transporte y manipulación).
Zinc: Se refiere a la moderna tecnología en la fabricación de lámina ondulada,
permite una mayor resistencia a la corrosión, factor determinante en la calidad
del producto.

62
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Trabajo Estratégico de la FAO para una alimentación y agricultura sostenible.


(2017) Sitio web: http://www.fao.org/3/b-i6488s.pdf
2. Denis Sautier. (2001). El uso biológico de los alimentos en Honduras. 2011,
de RESAL Sitio web: https://agritrop.cirad.fr/509537/1/ID509537.pdf
3. Figueroa Pedraza, D. (2005). Disponibilidad de Alimentos como factor
determinante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional [Ebook] (p. 15). Brasil.
Sitio web: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-
52732005000100012
4. FAO. (2007). Organic Agriculture: Seguridad alimentaria. Recuperado el 6
diciembre del 2019, de http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-
foodsecurity/es/
5. FAO. (2002). Recuperado el 5 de diciembre del 2019. Disponible
en: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s13.htm
6. FAO. (5 de mayo de 2007). conferencia internacional sobre agricultura
organica y seguridad alimentaria. Obtenido de
http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-foodsecurity/es/
7. Anigstein, María Sol. (2019). Estrategias familiares de provisión de alimentos
en hogares de mujeres-madres trabajadoras de la ciudad de Santiago de
Chile. Revista chilena de nutrición, 46(2), 129 -
136. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200129
8. COHEP. (2019). Recuperado el 5 de diciembre del 2019, de
http://cohep.com/wp-content/uploads/2019/11/COSTO-CBA-TEG-Y-SPS-
DEL-21-AL-25-DE-OCTUBRE-DE-2019.pdf
9. Valenzuela, Adolfo (2010), El café y sus efectos en la salud cardiovascular y
salud materna, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Santiago,
Chile, Rev Chil Nutr Vol. 37, No4. Obtenido de:
https://pdfs.semanticscholar.org/3534/4b6920fd9d682c150c8bcfe3986f99ffff
82.pdf
10. Guía Alimentaria Basada en Alimentos, Honduras 2013. Obtenido de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/GUIASALIMENTARIAS.pdf
11. Ulloa, J. A., Rosas Ulloa, P., Ramírez Ramírez, J. C., & Ulloa Rangel, B. E.
(2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente
de fitoquímicos. CONACYT. Obtenido de:
http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/582/1/El%20frijol%20%2
8Phaseolus%20vulgaris%29%2c%20su%20importancia%20nutricional.pdf
12. Rodríguez-Castillo, L., & Fernández-Rojas, X. E. (2003). Los frijoles
(Phaseolus vulgaris): Su aporte a la dieta del costarricense. Acta Médica
Costarricense, 45(3), 120-125. Obtenido de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-
60022003000300007&script=sci_arttext&tlng=en
63
13. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(2013). El maíz en la nutrición humana. Roma, Italia. Obtenido de:
http://www.fao.org/3/T0395S/T0395S09.htm
14. Manuel, M. María, S. T. (2016). Nutrición humana y dietética. Recuperado el
4 de Diciembre de 2019 de
http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n4/original3.pdf
15. Mylene R.L. (abril, 2018). Desafíos para el consumo de frutas y verduras.
Recuperado el 4 de Diciembre de 2019 de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n2/a12v19n2.pdf
16. Catalina D. Nicolás V. (2017). [Consumo de huevo y enfermedad
cardiovascular: una revisión de la literatura científica]. Recuperado el 4 de
Diciembre de 2019 de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112017000300710
17. Sandy H. S, Oscar A. A. (27 de septiembre, 2018). Impacto del ingreso y
carencias sociales sobre el consumo de carne en México. Recuperado el 4
de Diciembre de 2019 de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v9n6/2007-
0934-remexca-9-06-1245.pdf
18. Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)y organización
Panamericana de la salud (OPS). (Febrero del 2012). Tabla de composición
de alimentos de Centroamérica. Serviprensa s.a.
19. Guía alimentaria para Honduras (junio del 2013). Tegucigalpa, Honduras:
Impresos creativos
20. Guía Alimentaria Basada en Alimentos, Honduras 2013, recuperado el 14 de
septiembre de 2019 de
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/GUIASALIMENTARIAS.pdf
21. Guía Alimentaria para Menores de dos años. Elaborado por el Departamento
de Salud Nutricional del Ministerio de Salud (MINSA) de la República de
Panamá, con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO). 1ra Edición. Panamá, 2018.
http://www.fao.org/3/CA1014ES/ca1014es.pdf
22. Brown, J. E. (2014). Nutricion en las diferentes etapas de la vida. Mexico D.F
Colaboradores, M. G. (2016). Evolución del estado de nutrición en el ciclo
vital humano. Mexico : Mc Graw Hill Education .
23. Brown, J. E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México
D.F Colaboradores, M. G. (2016). Evolución del estado de nutrición en el
ciclo vital humano. México: Mc Graw Hill Educación.
24. Organización de las Naciones Unidad Agricultura y Alimentación FAO.
Nutrición y salud. Guía FAO Alimentación y Nutrición, consultado.
http://www.fao.org/3/am401s/am401s04.pdf
25. Daniel López de Romaña (1), Carlos Castillo D. (2), Doricela Diazgranados
López de Romaña, Daniel, Castillo, Carlos y Díazgranados, Doricela. (2010).
El Zinc en la Salud Humana. Santiago, Chile. Consultado el 13 de septiembre
de 2019 en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v37n2/art13.pdf

64
26. Patrocinio., F. J. (2015). Procesos patológicos en muros de adobe. Panorama
general de los mecanismos de degradación del adobe en la arquitectura
tradicional. Panorama general de los mecanismos de degradación del adobe
en la arquitectura tradicional.
27. Juan Carlos Rubio Romero, M. d. (2005). Manual de coordinación de
seguridad y salud en las obras de construcción. España: Diaz de Santos.
28. Organización de las Naciones Unidas Para la agricultura y la Alimentación, &
K.R. Smith, F. A. O. (2017a). [Uso oméstico de la eña en los países en
desarrollo y sus repercusiones en la salud.]. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a0789s/a0789s09.htm
29. OMS (14 de junio de 2019). OMS | Agua - World Health Organization.
Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/drinking-water
30. OMS (2019). OMS | El abastecimiento de agua, el saneamiento y el
desarrollo de la higiene. Recuperado de:
https://www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/es/
31. R Franceys, J Pickford & R Reed. Agua Saneamiento y Salud (ASS)
Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1992
https://www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/envsan/onsitesan/es/
32. Chriscaden K, Osseiran N. Estimaciones Nacionales sobre la exposición a
la contaminación del aire y sus repercusiones para la salud. Organización
Mundial de la Salud. Comunicado de prensa, Ginebra 27 de septiembre de
2016
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-09-2016-who-releases-country-
estimates-on-air-pollution-exposure-and-health-impact
33. Enriqueta Ramon, J. B. (s.f.). Asociacion Esáñola de Pediatria (AEP).
Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf
34. Ministerio de salud . (24 de septiembre de 2015). Obtenido de
https://www.minsal.cl/enfermedades-no-transmisibles/

35. Centro Nacional para la Infancia y la Adolescencia, (2018). Recuperado el 4


de diciembre del 2019. Disponible
en:https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/infecciones-respiratorias-
agudas-iras-130994?state=published
36. OMS, (2019). Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i
d=14507:world-breastfeeding-week-20187&Itemid=41531&lang=es
37. Nutrición y Salud, (2019). Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://www.5aldia.org/apartado-h.php?ro=752&sm=1151

65
38. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Gobierno de Honduras, (2016).
Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://sag.gob.
hn/dmsdocument/4735&ved=2ahUKEwjo17_5iqDmAhXGrFkKHXC6AdwQFj
AMegQIAxAB&usg=AOvVaw0b61-eoeSpkocX0nXXUDGf
39. Biblioteca Agroecología, (2019). Recuperado el 4 de diciembre del 2019.
Disponible en:http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3971
40. Sobrepeso y Obesidad, (2017). Recuperado el 4 de diciembre del 2019.
Disponible en:http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-
ciudadanos/obesidad
41. Enciclopedia Jurídica, (2019). Recuperado el 4 de diciembre del 2019.
Disponible en:http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/patronato/patronato.htm
42. FAO, (1977). Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: http://www.fao.org/3/AC301S/ac301s03.htm
43. Pardo y Díaz, (2014). Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2014000100043
44. Castro y Camberos, (2017). Recuperado el 4 de diciembre del 2019.
Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
91762017000200043
45. CONSEJOS DE SEGURIDAD SOBRE POZOS Y SONDEOS, (2018).
Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://www.chsegura.es/chs/cuenca/atencion-
ciudadano/pozosysondeos/
46. Mantenimiento de los Componentes del Medio Ambiente, (2015).
Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/mantenimiento-
componentes-medio-ambiente/
47. INCAP, (1993).Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-
san/conceptos/marco-referencial-de-la-san
48. CEPAL, (1996). Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://dds.cepal.org/san/marco-conceptual
49. METALCO, (2018). Recuperado el 4 de diciembre del 2019. Disponible
en: https://www.metalco.net/productos/lamina-ondulada/

66
12. INFORMANTES CLAVE

Nombre Cargo No. Teléfono


José Arturo Girón Presidente del Patronato 9997-8373
Carmen Lilieth Miranda Directora del Jardín de Niños 8975-6277
Esperanzas del Futuro
Olivia Pereira Jefa del Centro de Salud Gustavo 9559-7042
Boquín
Mártires Meza Presidenta de Padres de Familia 8910-3888
Centro Básico Presentación Centeno

67
13. ANEXOS
Anexo 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE NUTRICIÓN
ASIGNATURA NUT-506 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL
DESARROLLO
DOCENTE: M.SC ELIZABETH LEÓN

DATOS GENERALES
Nombre del entrevistador/a: ___________________________ Fecha __/__/__
Nombre completo del jefe de familia: _________________________________
Número de vivienda: _____ Barrio: ___________________________________
Área: Urbana ____ Rural ____ Municipio: ______________________________

1. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
Producción de Alimentos

Produce Especies Producción Producción


Hortalizas Frutas menores
Alimentos Maíz/Frijol para para la
(SI/NO) autoconsumo venta

Almacenamiento de Alimentos

Alimento Forma de Lugar en que lo Tiempo que lo


adquisición almacena almacena
Maíz

Frijol

Arroz

Manteca
O aceite

68
2 . ACCESO A LOS ALIMENTOS
Adquisición de los Alimentos

Adquisición de los Frecuencia de Presupuesto


compra de los empleado para la Lugar de compra de
alimentos compra de alimentos los alimentos
Alimentos

Compra Diario Pulpería


Producción propia Mercadito
Intercambio Semanal .L_____________ Supermercado
Recolección Quincenal Feria del agricultor
Donación Mensual Otro

3. CONSUMO DE ALIMENTOS

Marque con una X en la casilla correspondiente a la frecuencia de consumo de


alimentos en el último mes por semana o por día.

A la semana Al día
1 al
5-6 2-4 día Rara
Veces Veces 1 vez 4-5 2-3
Por Por Por al al vez o
Alimento Cantidad Semana Semana Semana día día nunca
LACTEOS

Leche

Queso

Mantequilla

Quesillo

Otros

FRUTAS

Piña

69
Papaya

Mango

Manzana

Naranja

Mandarina

Guayaba

Banano

Otros

VEGETALES
Tomate

Repollo

Cebolla

Chile Dulce

Zanahoria

Lechuga

Pataste

Remolacha

Ayote

Plátano

Pepino

Camote

Yuca

Otros

70
HUEVOSCARNES

Huevo

Pollo

Res

Pescado

Cerdo

Atún

Sardina

Embutidos

Otros

PANES,
CEREALES,
HARINAS

Arroz

Frijoles

Fideos

Macarrones

Pan baguete

Pan molde

Tortilla de maíz

Tortilla de harina

CornFlakes

Avena

Otros

71
BEBIDAS

Refrescos De
botella

Jugo comercial

Jugo natural de
fruta

Café

GRASA

Aceite vegetal

Manteca vegetal

Manteca de cerdo

Margarina

Otros

DULCES,
REPOSTERIA,
VARIOS

Confites

Chocolates

Dona

Galletas

Arroz con leche

Leche condensada

Cacahuates

Semilla de marañón

Azúcar

72
METODO DE
Hervido Guisado Al vapor Asado Horneado Frito
COCCIÓN
MÁS
UTILIZADO

4. INFORMACIÓN DEL HOGAR

Características de la vivienda

Material de las Fogón sin Animales dentro


chimenea dentro de la vivienda
Material del techo paredes Material del piso
de la casa
(SI/NO)

Abastecimiento de agua
Pozo publico Pozo domiciliario Carro cisterna Llave pública Conexión o llave
en domicilio

Agua para consumo


No tratada Botellón Filtrado Hervida Clorada
(agua purificada)

Eliminación de Excretas

Inodoro o servicio Letrina de cierre

Letrina de pozo simple Aire libre


sanitario hidráulico

Eliminación de basura
Tren de aseo La entierra Quema de basura Aire libre

73
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE NUTRICIÓN
ASIGNATURA NUT-506 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL
DESARROLLO
DOCENTE: M.SC ELIZABETH LEÓN

ENCUESTA A NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

Fecha
Día Mes Año

Nombres
Primer Nombre Segundo Nombre

Apellidos

Primer Apellido Segundo Apellido

Fecha de Nacimiento
Día Mes Año
Lugar de Residencia
Departamento

Municipio

Barrio, Aldea o

Sexo
F M Edad
Años y meses

Talla Peso
Centímetros Gramos

74
El niño (a) tomó lactancia materna exclusiva
Si No

¿Cuántos meses tomó lactancia materna?


No. de meses
Estado
Nutricional: _____________________________________________________

75
Anexo 2
Equipo No. 1 Primera visita realizada a la Aldea de Chorreritas Siguatepeque

Imagen 1. Visita al Centro de Salud Gustavo Boquín y Clínica Materno Infantil:


Moisés Fajardo, Wilfredo Lanza, Roció Cantarero, Esmeralda Urbina, Laura Ruiz,
Yolany Mejía, Lilian Gómez, Aimee Carías, Skarleth Padilla, Laksmi López, Roció
Cruz, Pedro Ramírez, Karla Molina, María Molina, Katherin López, Andrea
Rodríguez, Nancy Mejía, Ivet Henríquez, Andrea Cabezas, Alejandra Andrade.

Imagen 2. Aplicación de la encuesta Imagen 3. Toma de peso en el sector


sector de la garza, Chorreritas. Laura centro de Chorreritas. Moisés Fajardo
Ruiz

76
Imagen 4. Visita de reconocimiento a la Iglesia Inmaculada Concepción: Moisés
Fajardo, Wilfredo Lanza, Laksmi López, Skarleth Gaitán, Aimee Carias, Yolany
Mejía, Esmeralda Urbina, Lilian Gómez, Karla Molina, Pedro Rodríguez, Roció Cruz,
Andrea Cabezas, Nancy Mejía, Ivet Rodríguez, Presidente del Patronato Isabel,
Padre María, Laura Ruiz, Katherin López, Andrea Rodríguez, María Molina,
Alejandra Andrade, Roció Cantarero.

Imagen 5. Reconocimiento del Centro Básico Presentación Centeno: Pedro


Rodríguez, Roció Cantarero, Katherin López, Alejandra Andrade, Esmeralda
Urbina, Andrea Rodríguez, María Molina, Yolany Mejía, Lilian Gómez, Karla Molina

77
Imagen 6. Toma de Talla Sector del Imagen 7. Aplicación de la encuesta
Campo. Katherin López y Esmeralda en seguridad alimentaria, sector
Urbina centro de Chorreritas. Nancy Mejía

78
Anexo 3. Lista de asistencia de reconocimiento y Aplicación de encuestas,
jueves 14 y viernes 15 de noviembre del 2019

Equipo No° 1
N° Nombre: No. De Cuenta: Firma:
1 Laksmi Radharani López Licona 20131003695
2 Aimee Lorena Carías Villalta 20141002449
3 Katherine Nicole Lopez Borjas 20151031676
4 Rocío Alejandra Cruz Rodríguez 20161001153
5 María Fernanda Molina Cálix 20161001700
6 Yolany Elizabeth Mejía Cerrato 20161001948
7 Andrea Michelle Rodríguez Medina 20161002550
8 Laura Marcela Ruíz Cornejo 20161002686
9 Pedro Pablo Ramírez Valeriano 20161005596
10 Alejandra Mavietzarí Andrade Aguilera 20161032178

Equipo No°4
N° Nombre: No. De Cuenta: Firma:

1 Nancy Michelle Mejía Mejía 20041000255

2 Ivet Angelica Henriquez Ponce 20111013747

3 Moises Gabriel Fajardo Funez 20131900125

4 Wilfredo Lanza Briceño 20141001417

5 Rocío Alejandra Cantarero Ramírez 20141030320

6 Andrea Isabel Cabezas Paz 20151001360

7 Skarleth Michell Padilla Gaitán 20151004023

8 Esmeralda Michell Urbina Perdomo 20151023574

9 Lilian Guadalupe Gómez Domínguez 20161000845

10 Karla Melissa Molina Ramírez 20161004334

79
Anexo 4. Salud y Nutrición
El 15 de noviembre del año 2019 en el municipio de Siguatepeque se realizó una
visita a la comunidad de Chorreritas donde se recibió información sobre la
información de la falta de un centro de salud propio de la comunidad, por lo que la
población tiene la necesidad de trasladarse hasta el centro de Siguatepeque donde
se encuentra el centro de salud Gustavo Boquín y Clínica materno infantil, el cual
es el más cercano a la comunidad.

Al llegar al centro de salud el grupo de estudiantes asignados a investigar la


información requerida (lactancia materna, desnutrición en niños menores de cinco
años, sobrepeso/obesidad en menores de cinco años, EDA en menores de cinco
años, IRA en menores de cinco años, Anemia en niños menores de cinco años),
fueron atendidos por la licenciada en enfermería Nubia Soriano la cual es la
encargada del turno vespertino del área materno infantil. La licenciada se vio con la
dificultad de proporcionar la información requerida debido a la ausencia por motivos
personales de la encargada del área de estadística, la cual es la única persona que
tiene acceso a esa información.
Por este motivo no se logró recabar la información completa y necesaria para el
diagnóstico comunitario requerido por la clase de seguridad alimentaria nutricional
y gestión del desarrollo de la sección 0700 del 3er periodo del año 2019 asignado
por la Master Elizabeth León.

80
AUTOEVALUACIÓN

Indicaciones: Califique marcando con una X cada una de las características que manifiesta con sus compañeros durante el trabajo
en equipo. Donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo.

Comportamiento a Observar
Participa Comparte
Comprende
Asume Demuestra
No. Integrantes del Grupo con Ideas y
a sus Calificación
Responsabilidades Iniciativa
Entusiasmo Materiales
Compañeros Promedio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 Laksmi Radharani López

2 Aimee Lorena Carías Villalta

3 Katherine Nicole Lopez Borjas

4 Rocío Alejandra Cruz

5 María Fernanda Molina

6 Yolany Elizabeth Mejía Cerrato

7 Andrea Michelle Rodríguez

8 Laura Marcela Ruíz Cornejo

9 Pedro Pablo Ramírez

10 Alejandra Mavietzarí Andrade


Coordinador/a: Rocío Cruz Equipo No.1 Sección 0700 Fecha: 6/diciembre/2019

81
AUTOEVALUACIÓN

Indicaciones: Califique marcando con una X cada una de las características que manifiesta con sus compañeros durante el
trabajo en equipo. Donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo.

Comportamiento a Observar
Participa Comparte Comprende
Asume Demuestra
No. Integrantes del Grupo con Ideas y a sus Calificación
Responsabilidades Iniciativa
Entusiasmo Materiales Compañeros Promedio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 Nancy Michelle Mejía Mejía

2 Ivet Angélica Henríquez Ponce

3 Moises Gabriel Fajardo Funez

4 Wilfredo Lanza Briceño


Rocío Alejandra Cantarero
5
Ramírez
6 Andrea Isabel Cabezas Paz

7 Skarleth Michell Padilla Gaitán


Esmeralda Michell Urbina
8
Perdomo
Lilian Guadalupe Gómez
9
Domínguez
10 Karla Melissa Molina Ramírez
Coordinador/a: Wilfredo Lanza Briceño Equipo No. 4 Sección 0700 Fecha: 6/diciembre/2019

82
COEVALUACIÓN

Indicaciones: Califique marcando con una X cada una de las características que manifiesta con sus compañeros durante el
trabajo en equipo. Donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo.

Comportamiento a Observar
Participa Comparte Comprende
Asume Demuestra
No. Integrantes del Grupo con Ideas y a sus Calificación
Responsabilidades Iniciativa
Entusiasmo Materiales Compañeros Promedio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 Laksmi Radharani López

2 Aimee Lorena Carías Villalta

3 Katherine Nicole Lopez Borjas

4 Rocío Alejandra Cruz

5 María Fernanda Molina

6 Yolany Elizabeth Mejía Cerrato

7 Andrea Michelle Rodríguez

8 Laura Marcela Ruíz Cornejo

9 Pedro Pablo Ramírez

10 Alejandra Mavietzarí Andrade


Coordinador/a: Rocío Cruz Equipo No.1 Sección 0700 Fecha: 6/diciembre/2019

83
COEVALUACIÓN

Indicaciones: Califique marcando con una X cada una de las características que manifiesta con sus compañeros durante el
trabajo en equipo. Donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo.

Comportamiento a Observar
Participa Comparte Comprende
Asume Demuestra
No. Integrantes del Grupo con Ideas y a sus Calificación
Responsabilidades Iniciativa
Entusiasmo Materiales Compañeros Promedio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 Nancy Michelle Mejia Mejia

2 Ivet Angelica Henriquez Ponce

3 Moises Gabriel Fajardo Funez

4 Wilfredo Lanza Briceño


Rocio Alejandra Cantarero
5
Ramírez
6 Andrea Isabel Cabezas Paz

7 Skarleth Michell Padilla Gaitán


Esmeralda Michell Urbina
8
Perdomo
Lilian Guadalupe Gómez
9
Domínguez
10 Karla Melissa Molina Ramírez
Coordinador/a: Wilfredo Lanza Briceño Equipo No. 4 Sección 0700 Fecha: 6/diciembre/2019

84

Das könnte Ihnen auch gefallen