Sie sind auf Seite 1von 88

Desarrollo del tema # 16

La Comunicación

Es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un


receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una
respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.
– Emisor: es el que emite el mensaje.
– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta.
– se conoce como Mensaje a la información que se quiere transmitir.
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
– El Código es Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a
codificar el mensaje.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los
interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación.

Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para


comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales,
táctiles, olfativos y lingüísticos.
Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen
unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son
interdependientes, por ejemplo, las vocales

Ejemplo: 1

Ejemplo: 2
Juan – Hola como has estado (emisor y mensaje)
José – Bien; y tú (receptor y realimentación)
Juan – ¿qué haces por aquí?
José – ¡por aquí trabajo!
"cambia el sentido"
José – ¿Y tu mamá como ha estado? (nuevo emisor y
nuevo mensaje)
Juan – ¡Está bien! Sigue con su nuevo esposo en
Querétaro. (Receptor)
José – ¡Tengo prisa, así que me toca despedirme!
¡Háblame por teléfono! (Emisor y mensaje)
Actividad

1. Observa el cartel, analiza y responde cada una de las


cosas que se te pide.
 ¿A qué hace referencia? Al día de la Mujer _
 ¿Qué intención tiene? Festejar el día de la mujer _
 ¿Quién crees que es el emisor? Gimnasio José
Manuel Sierra.

Actividad 2
Recursos

Pizarrón Almohadilla

Marcadores

Cuadernos

Bibliografía:

BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 68.


BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 103.
Desarrollo de tema # 17

Lenguaje verbal

La comunicación verbal se caracteriza por


utilizar el lenguaje escrito u oral para ejecutar el
proceso de comunicación. Presenta un emisor,
un receptor, mensaje, contexto, canal y código.

Es el tipo de comunicación en la que se


utilizan signos en el mensaje. Los signos son
arbitrarios o convencionales, ya que expresan lo
que se transmite, los signos son además
lineales; cada símbolo va uno detrás de otro. La
comunicación verbal puede realizarse de dos
formas: oral y escrito.

El lenguaje verbal es el principal recurso en el


proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea para dar informaciones,
proporcionar aclaraciones a los estudiantes y orientarlos durante todo el proceso de
aprendizaje. Para ello, el lenguaje debe ser didáctico y, por tanto, instructivo y
educativo. Como instructivo, el lenguaje oral debe prestar atención al estilo y a la
elocución. En cuanto al estilo, el lenguaje debe ser fluido, natural, directo, claro y
accesible y, en cuanto a la elocución, debe ser bien articulado, correcto
gramaticalmente, animado, expresivo y ocasionalmente enfático.

Como educativo, el lenguaje debe promover en el auditorio el interés por el bien


hablar con desenvoltura, claridad y corrección.
En el lenguaje verbal debemos considerar dos principios básicos:
1. La naturalización del aprendizaje, que significa partir de los conocimientos y usos
que el interlocutor posee. El lenguaje oral debe conceptualizarse dentro del lenguaje
que el interlocutor utiliza espontáneamente en el ámbito familiar y social.
2. Utilización activa del lenguaje, llevándose a cabo una estimulación global o
específica para el desarrollo de su capacidad comunicativa a través del uso del
lenguaje. Ejemplo:

Compañeros conversando Las noticias de la televisión Vallas publicitarias


Actividades:

1. Observa las dos formas de comunicación que se te presenta y elige con una “X” si
tu respuesta es falsa o verdadera.

a. Ambas formas emplean el lenguaje verbal.


F______ V__x___
b. El mensaje en ambas formas llega con mayor
velocidad. F__x___ V______

c. En ambas formas se puede transmitir la misma


información. F______ V__x___

d. Los dos emplean el mismo código.


F______ V__x___
e. El lenguaje que se utiliza es exclusivo para los
seres humanos. F______ V__x___

2. Reflexiona:
¿Cuál es la función del lenguaje verbal en la siguiente imagen?

R// En la ilustración observamos el empleo


del lenguaje verbal utilizando la palabra
escrita para describir la información que el
usuario de ciclo vía necesita saber para
conducirse. Estas palabras aparecen
acompañadas de un dibujo ilustrativo de lo
que es una autovía.

3. Completa con las palabras que se ofrecen el siguiente texto:

Banco de palabras: lenguaje, lenguaje no verbal, lenguaje verbal, palabras,


orales.
El __lenguaje _ puede definirse como la capacidad del hombre para
comunicarse, mediante signos __orales__ y escritos. La forma más compleja de
comunicación es el __lenguaje verbal_, caracterizado por el empleo de
___palabras. No obstante, también utilizamos el __lenguaje no verbal, basado
en gestos, dibujos, imágenes...
Recursos:

Pizarrón Almohadilla

Marcadores Lapiceros

Lápiz

Bibliografía:

BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 59.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 30.
Desarrollo del tema # 18

Oral
En ella se utiliza solo la voz como herramienta
principal. La comunicación oral tiene mucha
importancia por lo que hay que saber
expresarse adecuadamente tanto en una
conversación como en una exposición o en un
debate. Las palabras son más informales y
menos específicas

Características del lenguaje oral.


- Expresividad
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que
dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad
expresiva.
Vocabulario
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de
incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
Ejemplos:
Se produce cuando:
> Hablamos con los compañeros,
> Escuchamos radio,
> Vemos televisión,
> Hablamos por teléfono
> Asistimos a una obra de teatro,
> Contestamos preguntas en clase,
> Cantamos una canción.
Con “expresión oral” nos referimos a la forma de comunicación verbal, que emplea
la palabra hablada, integrada por un conjunto de signos fonológicos convencionales,
como modo de exteriorizar las ideas, sentimientos, pedidos, órdenes, y
conocimientos de una persona; y que le permite mantener un diálogo
o discusión con otras.
Conversar con otras Conversaciones Responder en clases
personas telefónicas
Actividad
1. Observa detenidamente, piensa y luego escribe a un lado de cada imagen
si los personajes usan el lenguaje oral y de qué manera se manifiesta.

Teatro R//
El lenguaje oral se utiliza por los
personajes al momento de dialogar
en varias de las escenas
representadas. El lenguaje oral se
da de manera fluida y constante
desde el inicio de la obra hasta su
culminación.
Danza R//
Los personajes interactuaron de
manera física y todas las
expresiones de sentimientos e
ideas se manifiestan solo
corporalmente, no se manifiesta el
lenguaje oral de ninguna forma.
Pintura R//
Todas las formas de expresión se
encierran en técnicas muy
complejas de pintura, la expresión
oral y verbal no tienen espacio en
el campo de la pintura, por lo tanto
se manifiesta el lenguaje oral de
ninguna manera.

Musica R//
En el campo musical, la expresión
de sentimientos e ideas se
encuentran únicamente en la
reproducción de sonidos musicales
que se capta con el sistema
auditivo y que causa placer en el
oyente y solo lo interpretan las
personas con formación musical.
Poesia R//
En este campo literario se puede
encontrar que la poesía emplea el
lenguaje escrito, sin embargo al
trasladarse la obra a un orador la
convierte al lenguaje oral para
declamárselo a un público
determinado, el lenguaje oral se
manifiesta de forma fluida.
Recursos
Pizarrón Almohadilla

Marcadores Lapiceros

Lápiz

Bibliografía:
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 90
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 213.
Tema # 19
Escrito
Se encuentra en los textos impresos o
manuscritos. Sólo pueden acceder a ella quienes
saben leer y escribir. Entre ellos están:

 Los cuentos
 Manuales de instrucción
 Cartas familiares o comerciales
 Guía telefónica
 Nombres o direcciones de las calles
 Volantes
 Composiciones
Es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje
escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende
instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales. El lenguaje
escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y
no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las lenguas
extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus
escrituras. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus
correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua
vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es
llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje
literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su
pronunciación.
Entre las formas de comunicación escrita podemos encontrar los siguientes
ejemplos:
1. Etiquetas 2. Cuaderno 3. Periódico

4. Computadora 5. Celular
Actividad
1. Observa detenidamente, piensa y luego escribe a un lado de cada imagen
si los personajes usan el lenguaje escrito y de qué manera se manifiesta.

Tareas R//
El estudiante aplica el lenguaje
escrito al momento de resolver las
tareas de la escuela, sin embargo
también se relaciona con ella el
lenguaje oral, pues de alguna
manera se lee lo escrito o se
transforma a lenguaje oral.
Pintura y gesto R//
El personaje de esta imagen
expresa un estado emocional sin
embargo no lo hace con letras
escritas ni habladas. El lenguaje de
gestos es el que se puede
observar.
Correo electronico R//
Mientras la información en un
correo electrónico sea textual se
clasifica como lenguaje escrito, si
al correo se adjunta algún audio o
video se puede mezclar el lenguaje
entre oral-escrito u otras
alternativas.
Musica R//
En la música únicamente se puede
captar el lenguaje oral si el artista
emplea el canto, no obstante podrá
ser solo el lenguaje musical, el
lenguaje escrito acá está
totalmente enajenado.

Afiche R//
Los afiches son en la actualidad
una forma de comunicación masiva
y muy efectiva para las personas
que saben leer y escribir, de fácil
acceso pues emplea el lenguaje
escrito para trasmitir ideas
importantes a los lectores.
Recursos
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía: BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA,


página 89.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 90
Tema #20
Lenguaje no verbal
La comunicación no verbal se realiza a
través de signos variados, por ejemplo:
 Imágenes
 sonidos
 gestos,
 movimientos corporales
El lenguaje no verbal tiene cada vez más
importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca del 60% al 70% de lo que
comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza, la
expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones
faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de
lenguaje no verbal.
Ejemplos de lenguaje no verbal

Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.
Proxémica:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo
con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
Icónica:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.
Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.
Lenguajes gráficos: Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la
realidad, por ej. Jeroglíficos.
Musical: La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las
melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un
ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy
diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión,
reflejando estados anímicos.
Kinestésica Señales Musical
Actividad:
Identificar en el medio local las maneras más comunes de comunicación no verbal,
ilustrarlos y explicarlos en el cuaderno.

Excelente Explicación
R// una señal que expresa satisfacción
completa por alguna acción realizada de
parte de alguna persona

Alto Explicación
R// señal que comúnmente se ve en los
policías que regulan el tránsito vehicular, en
ella solo se utiliza la señal de la mano
extendida y el conductor inmediatamente se
detiene.

Peligro Explicación
R// expresa peligro y las personas que la
conocen y entienden la advertencia se
resguardan, en ella no tiene lugar la palabra
para transmitir la información.

Lenguaje de sordomudos Explicación


R// se requiere de adiestramiento para las
personas que utilizan este tipo de lenguaje,
en ella se emplea un código uniforme y
universal para las personas con esta
capacidad especial.

Mimos Explicación
R// es un tipo de expresión donde el artista
solo emplea gestos para causar
sensaciones en los espectadores que se
presentan a ver la obra de la misma manera
que las anteriores la palabra hablada o
escrita quedan totalmente excluidas.
Recursos

Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 34.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 54.
Tema # 21
Lenguaje de signos
Los signos son formas u objetos con los que podemos
referirnos a otro objeto o a una idea.
Por ejemplo, el dibujo de un quetzal volando es un
signo con el que nos referimos al propio quetzal; pero,
además, también es el signo con el que nos referimos
a la idea de “libertad”.
Entre otros ejemplos tenemos:

Clave de morse Lenguaje de Sistema braille


sordomudos

El signo también se le conoce como una unidad capaz de trasmitir contenidos


representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, éste se
percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de
una información llamada significado.
Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos de la realidad. Por ejemplo: la
palabra “guau” imita el ladrido de los perros; “pum” imita una explosión; “zas” imita
un golpe, etc.
Como imitan a la realidad (tienen una relación de continuidad con ella) es como si
estas palabras fueran íconos. Sin embargo, en cada idioma las onomatopeyas son
diferentes el “gau” del español en francés es “ouah”, en inglés es “wof” y en
catalán “bup”. El ladrido de un perro “suena” siempre igual, pero los hablantes de
estos idiomas lo “entienden y expresan” distinto. Es decir, aunque, las
onomatopeyas quieren ser íconos, en realidad son símbolos. Los signos, por su
contenido y la extensión de dominio y uso que tienen pueden ser universales o
particulares. Conviene aclarar que la lengua de signos no es simple mímica y
tampoco es una reproducción visual de alguna versión simplificada de lengua oral.
Tiene una estructura gramatical rica y propia caracterizada por la configuración de
las manos, de sus movimientos, de sus orientaciones, de su ubicación espacial y de
los elementos no manuales como son los movimientos labiales, faciales, linguales,
etc.
Actividad:

1. Localizaran en su contexto escolar las formas de comunicación signos y las


analizaran en su cuaderno.

a. b. c.

2. Exposición sobre el contenido de los signos encontrados.


Recursos
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 40.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 65.
Desarrollo del tema # 22
Indicios
Son aquellos signos que, sin parecerse al
objeto significado, mantienen con él alguna
relación de dependencia. Entre el signo y su
significado hay una relación de continuidad,
es decir, una cosa es consecuencia de otra.
Cualquier objeto que nos permita entender
alguna causa es un indicio. Un indicio es el
carácter, pista o descubrimiento que carece
de sentido, pero da un rastreo objetivo y cognitivo de la idea planteada en el
enunciado. Un indicio es aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de
algo que no se percibe al momento.
Ejemplo:

Huellas son indicios de Los rayos son Las nubes obscuras


vida en algún lugar indicio de tormenta. son indicios de lluvia.
desconocido.

En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que


mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que
es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma
la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el
Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia
humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso
modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades
sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos. El "indicio" es una
circunstancia cierta de la que se puede sacar, por inducción lógica, una conclusión
acerca de la existencia (o inexistencia) de un hecho a probar; por tanto, la convicción
indiciaria se basa en un silogismo en el que la premisa mayor (abstracta y
problemática), se funda en la experiencia o en el sentido común, la premisa menor
(concreta y cierta) se apoya o constituye la comprobación del hecho, y la conclusión,
sacada de la referencia de la premisa menor a la premisa mayor.
Actividad:
Identificar indicios en el contorno local e interpretarlos en un cuadro comparativo.
Indicios Relación

Temporada de sequie y mortandad de


especies por cambio climático.

Muestra de objetos que pertenecía a


las víctimas y a los posibles
victimarios.

Todas las marcas en la tierra cerca del


agujero dan a entender que hay
entrada y salida animales de su
madrigada constantemente.

Las señales de flores brotando de las


ramas de los arboles indican que está
llegando una nuevas estación de
tiempo.

El humo constante y en grandes


cantidades indica que en cierto lugar
proveniente está ocurriendo algún
incendio de gran extensión.
Recursos
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 89.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 22.
Tema # 23
Íconos:
Son signos intencionados que se caracterizan
por una gran similitud con el objeto
representado. Es necesario tomar en cuenta que
cualquier imitación de la realidad es un ícono.
También puede haber íconos no intencionales,
como la forma de las nubes, o la forma de las
hojas. Un icono es un signo que representa un
objeto o una idea con los que guarda una
relación de identidad o semejanza formal. En
informática, se le llama ícono a
un pictograma que es utilizado para
representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento.
Los usuarios con problemas de visión pueden necesitar el ajuste del tamaño del
icono. Ejemplo:
 Fotografía  Bustos  Pintura

 Dibujo  Estatua  Archivos

Se trata del signo que, a través de una relación de semejanza, puede representar
un cierto objeto. Por ejemplo: el dibujo de una curva en un cartel señala que el
conductor de un vehículo se encontrará, a una cierta cantidad de metros, con una
curva en la carretera. En concreto podemos establecer además que, de manera
coloquial y en nue stro día a día, hacemos uso del término icono como sinónimo
de símbolo.
Actividad
1. Elaboración de collage que contenga una serie de representaciones graficas de
algún contexto real.

Actividad
2. Exposición sobre el contenido del collage ante todos
los compañeros de la clase explicando en que se
basaron, y que razón le impulso a tomar el tema
contenido.
Recursos
Sillas
Pizarrón

Marcadores Hojas

Cuadernos

Bibliografía:
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 188.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 123.
Desarrollo del tema # 24
Los emoticones:
Son gráficas gestuales que ayudan a
expresar estados de ánimo como: alegría,
tristeza, rabia, coraje enojo. Expresan
también reacciones como seriedad,
sorpresa, asombro. Los emoticones añaden
expresividad a la comunicación escrita. En
algunos casos hay que inclinar la cabeza
para entenderlos. Los emoticones son una
especie de código o jerga en clave que circulan por internet. El término surge de
fundir la palabra emociones con la palabra íconos.
El emoticón es una carita humana que expresa una emoción positiva o en su
defecto negativa y esta ha sido justamente la motivación de su desarrollo, imitar la
expresión facial o la emoción de un humano.
El término emoticono o emoticón, también llamado icono gestual o careto, proviene
del inglés emoticon (smiley), que deriva de los vocablos emotion, que
significa emoción, e icon, que significa icono, símbolo o representación gráfica.
Un emoticono es un dibujo de una cara humana (girada de lado, por defecto) hecho
con puntos, guiones y otros símbolos del lenguaje para representar diferentes
estados de ánimo y expresar emociones con sus expresiones faciales.
Existen diferentes formas para presentar los emoticonos, por ejemplo, los dos
puntos : ò el símbolo igual = pueden simbolizar los ojos, si se le añade un guión -
simboliza la nariz. También se puede colocar el emoticono en diferente posición,
por ejemplo, se puede usar (-: en vez de :-)

La primera aparición de un emoticono en un mensaje escrito de Abraham Lincoln


en 1862. En su discurso, Abraham Lincoln, después de una frase que terminaba
con "aplausos y risas" colocó una cara sonriente con un guiño ;) Luego, la revista
estadounidense Puck en 1881 publicó una lista con cuatro emoticonos con
diferentes estados de ánimo (alegre, triste o melancólico, indiferente y asombrado).
Ejemplos:

:) ;) :( :p
Emoticón de cara Emoticón de sacar
Emoticón de Emoticón de guiño
triste la lengua
sonrisa
Actividad:
1. Elaboración de siluetas con figuras de emoticones de 50 cms de longitud.

1. Tristeza 2. Enojo 3. Risa

Actividad
2. Exposición en clases sobre el contenido de los emoticones elaborados y
explicando en qué momento se utilizan.
Recursos
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 34.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada. Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 43.
Desarrollo del tema # 25
Símbolos
Son signos intencionados que tienen relación con la
información que se quiere transmitir de manera
intencionada, una convención totalmente arbitraria, en
la que no hay ninguna semejanza ni parecido. Es decir
que hemos llegado al acuerdo de referirnos a una idea
por medio del uso de esa señal. Por su carácter
convencional, el símbolo sólo existe mientras haya un
intérprete capaz de asociarle un significado. La lengua
está formada por símbolos, ya que la asociación entre
una palabra y su concepto es simbólica. Se puede
demostrar diciendo que para el mismo concepto cada
lengua ha inventado un símbolo distinto. En
las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y
creencias propios de cada una de ellas.
Ejemplos:

Símbolos que
interpretan e futuro
Zodiacales de las personas
según fecha de
nacimiento.

Sistema de escritura
muscial, forma de
Musicales
plasmar la musica
en forma escrita.

Recursos que tienen


funcion de
Matemáticos
interpretar valores
numericos.

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por


una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad,
que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado,
además de una clase intencional para su designado. Llamamos símbolo a un
término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque
posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio.
Actividad:
1. Elaborarán figuras y plantillas sobre tipos de signos que les servirá para
exponer en clases.

Musicales Sordomudos Ortográficos

2. exposición sobre el significado, uso e interpretación del mensaje que se


puede transmitir con los signos elaborados.
Recursos:

Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 76.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 54.
Desarrollo del tema # 26

Signos (Señales):
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal
sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a
convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas. Cuando se trata de símbolos,
las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en
diversos colores y formas.
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de
manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una
señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento
determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten
orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber
dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales
pertinentes que nos indican su ubicación.
Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos:
Socorro Advertencia Obligación

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo.
La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a
convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Señal es un término que proviene del latín signalis. Se trata de
un signo, seña, marca o medio que informa, avisa o advierte de algo. Este aviso
permite dar a conocer una información, realizar una advertencia o constituirse como
un recordatorio. Las señales son convencionales; es decir, se crean de acuerdo a ciertas
pautas para que puedan ser reconocidas por la mayor cantidad de gente posible. Deben
ser ubicadas en lugares visibles para estar en condiciones de llamar la atención.

Las señales de tráfico o tránsito son aquellas que organizan y regulan los
desplazamientos de los vehículos.
Actividad:
1. Elaboración de señalizaciones que
sean de utilidad en el aula.

2. Socialización de los contenidos de su organizador gráfico ante la clase,


tomando en consideración los contenidos plasmados.
Recursos:

Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía.
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA, página 145.
BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores.
Caracas. Venezuela, página 75.
Tema # 27
Señales de advertencia
Tienen por misión advertirnos de un peligro.
Tienen forma triangular de color negro sobre un
fondo amarillo, Las señales de
Advertencia de peligro cumplen los acuerdos
internacionales de para que cualquier persona.
Una señal de advertencia es aquella que
advierte de un riesgo o de un peligro.
Estas señales tienen forma triangular y su
pictograma es negro sobre fondo amarillo (el
amarillo debe cubrir, como mínimo, el 50 por 100 de la superficie de la señal), con
bordes negros. Ejemplos: Entre ellos encontramos los siguientes:

Materias Inflamables

Riego Eléctrico

Señales de obligación
Se encargarán de indicarnos que deberemos realizar alguna acción para así evitar
un accidente. Estas señales imponen reglas de seguridad industrial para los
trabajadores de un sitio específico, que diariamente se encuentran expuestos al uso
de maquinaria pesada o al manejo de materiales irritantes o contaminantes.
Previenen accidentes innecesarios en el área de trabajo.
Obligan a un comportamiento determinado. Este tipo de señalización se relaciona
con un objeto, actividad o situación determinada, suministra una indicación, una
obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante un plafón, un
color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación verbal o señal
gestual. Tienen forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.
Ejemplo:

Protección Obligatoria de la Vista

Protección Obligatoria de la
Cabeza
Actividad:
1. Desarrollo de cuadro comparativo con todas las características de las
señales antes vistas.
SEÑALES DE ADVERTENCIA SEÑALES DE OBLIGACION

COLOR AMARILLO O AMARILLO Color: azul y contorno blanco


ANARANJADO COLOR AZUL

SIGNIFICADO: Significado

 ATENCIÓN  SEÑALES DE OBLIGACIÓN


 PELIGRO INDICACIONES

APLICACIÓN: SEÑALIZACIÓN DE Aplicación


RIESGOS  Obligación de llevar equipo de
protección individual
 SEÑALIZACIÓN DE:  Localización de teléfonos
 PASAJES PELIGROSOS  Localización de equipos
 OBSTACULOS
Áreas de localización Áreas de localización
 Industrias  Industrias
 Plantas industriales  Plantas industriales
 Áreas de construcción  Áreas de construcción
 Plantas de residuos  Plantas de residuos
 Herramientas de trabajo  Herramientas de trabajo
 Otros  Otros

2. Socialización del contenido de su cuadro comparativo y formulación de


recomendaciones para sus compañeros.
Recursos:
Pizarrón Sillas

Hojas
Marcadores

Cuadernos

Bibliografía:
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página, 56
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación. Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 78.
Tema # 28
Señales de salvamento y socorro
Están concebidas para advertirnos del lugar donde se encuentran salidas de
emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento
para lavabos o duchas de descontaminación etc. En todos los centros de trabajo,
debe señalizarse mediante flechas el sentido del recorrido de evacuación en las
vías, así como las puertas que deban ser atravesadas durante la evacuación y que
conducen hasta el exterior siguiendo el recorrido de evacuación. Es importante que
esté claramente señalizado el inicio del recorrido desde cualquier punto en el que
pueda encontrarse un ocupante del centro hasta el exterior del mismo, punto de
reunión o zona de seguridad. Tienen forma rectangular o cuadrada. Figura blanca
sobre fondo verde. Ejemplos:

Primeros Auxilios

Litera

Teléfono de Socorro

Señales de Prohibición
Tienen por objeto el prohibir acciones o situaciones. Tienen Forma redonda de color
negro sobre fondo blanco, bordes y banda de color rojo. Muy reconocibles gracias
a su color rojo y a su pictograma a menudo tachado, los paneles de prohibición
permiten limitar los riesgos de incidentes indicando los gestos que hay que evitar.
Para una implantación en los lugares públicos o en las empresas, elige el formato,
el material y la versión de panel de prohibición que corresponda más a sus
necesidades entre la amplia elección propuesta por Seton.
Ejemplos:

Prohibido Fumar

Prohibido Fumar y Encender Fuego

Prohibido el Paso a los Peatones


Actividad
1. Realización de materiales que contengan ejemplos señalizaciones.

Señales de salvamento Señales de prohibición


P
N I P N I

Regulan No se
Localización Pueden Muchos Suelen ser
alguna previenen
estratégica deteriorarse atienden destruidos
actividad peligros

Siempre son Ocultos por Algunos los Prevén Algunos los


No los utilizan
visibles error ignoran peligros acatan

Personas
Fáciles de Expuestos al Los colores No los Se quejan
evitan
entender sol estratégicos entienden después
accidentes

Tienen Cuando los


No se Son Son
escrito buscan no reclamos
entienden entendibles destruidos
significado están

Los colores Contienen Se previenen


Son Parecen Lugares
son poca pocos
arrancados inútiles estratégicos
estratégicos explicación accidentes.

2. Exposición sobre el contenido del P.N.I ante la clase, tomando en cuenta la


importancia de las señales y formulación de recomendaciones.
Recursos:
Pizarrón Sillas

Hojas
Marcadores

Cuadernos

Bibliografía
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 54.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación. Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 98.
Tema # 29

Textos literarios
El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que
persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura
busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y
según un cierto criterio de estilo. Como texto literario se denomina todo aquel texto
en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como
la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo.
Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde
predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del
texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su
capacidad para recrearnos mundos imaginarios.
Algunas de las características de los textos literarios son la libertad creativa
plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto (puede ser
triste, alegre, amargo, irónico, festivo); en el empleo de figuras literarias, como la
metáfora, la metonimia o el símil, para enriquecer el texto y avivar la imaginación
del lector; en el manejo de los recursos discursivos como la narración, la
descripción, el diálogo, la exposición o la argumentación, para conducir el texto; así
como la naturaleza ficticia de que está hecho el texto literario.

Texto narrativo:
El texto narrativo es aquel que incluye
el relato de acontecimientos que se
desarrollan en un lugar a lo largo de un
determinado espacio temporal. El relato
incluye la participación de diversos
personajes, que pueden ser reales o
imaginarios. Ejemplo:
La Casa De Asterión (cuento de su libro
El Aleph)

Actividad:
1. Responda

1. ¿Cómo es la casa de Asterión?


2. ¿quién es el redentor de Asterión?
3. ¿Cómo es el carácter de Asterión?

2. Respondo si el comentario del protagonista es falso o verdadero.

1. Las puertas están cerradas día y noche a los animales.


2. El juego que prefiero es el del otro Asterión que me visita.
3. Siempre me confundo entre la gente.
4. Cada ocho años entran a la casa ocho hombres para que los libere del mal.

Actividad:
2 Responda según lo que ha leído en el texto.

I. Explique quienes son los dos narradores de la casa de Asterión.


II. Subraye en el texto, la parte donde interviene cada uno.
III. Explique en qué momento el lector o lectora se forma una idea clara del
carácter Asterión.

a. Elija entre las dos opciones cuál cree que es la postura del autor y justifique su
respuesta.
1. Borges, intenta, por medio de la narración, describir la forma de ser y de actuar
de un monstruo cruel.
2. Borges pretende humanizar al personaje ante los hijos del lector.

Recursos:
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:
Iriztía, A. (2013). Lenguaje y Comunicación, 3a. Edición. Providencia, Santiago
de Chile. Santillana del Pacífico S. A.

Desarrollo del tema # 30


Estructura del texto narrativo

Dentro del texto narrativo pueden distinguirse


entre los elementos internos los siguientes:
 El narrador
 El espacio
 El tiempo
Y entre los elementos externos:
 Los capítulos,
 Las secuencias
 Los distintos fragmentos que pueden
conformar el todo de la obra.
La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que
suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento,
nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se
presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.

Ejemplo:

Observa todas estas características en el siguiente texto:

“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín
y todos los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a
la plazuela de Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la plaza de la Cara de
Dios contenía más de trescientas personas; y la algarabía era tan grande que no
se podían distinguir claramente las voces pronunciadas por los más exaltados.
Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble
fila de soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir
un movimiento de terror, retrocediendo al ver que se la recibía de aquella manera.
En el mismo instante sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa,
y una descarga nutrida envió más de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.
La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos,
no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras
que el trabuco.”

Actividades:
Lectura del texto Eva Luna (Isabel allende) Fragmento, desarrollar lo que se le
pide a continuación.

Actividad: 1 comprobación de lectura.

a. Escribe una descripción de consuelo de acuerdo con la manera en que se


plantea este personaje en el texto.

Actividad: 2 copia los siguientes textos en tu cuaderno. Reemplaza cada palabra


resaltada por un sinónimo.
 Nací en el último cuarto de una casa sombría y crecí entre muebles
antiguos.

 Procedieron a educarla sin buscar explicaciones de su origen y sin muchos


aspavientos.

 …ella sobrevivió curtida por el sol, mal alimentada con yuca y pescado,
infestada de parásitos.

 Me contó que había sido abandonada en un bote a la deriva por un


navegante holandés.

Actividad: 3 escribe si el narrador es omnisciente, testigo o protagonista, copia


un fragmento del texto para justificar tu elección.

Recursos:
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:
Iriztía, A. (2013). Lenguaje y Comunicación, 3a. Edición. Providencia, Santiago
de Chile. Santillana del Pacífico S. A.
Desarrollo del tema # 1

DISCUSIÒN GUIADA

Técnica de grupos en la que los miembros discuten


de forma libre, informal y espontánea sobre un tema,
aunque pueden estar coordinados por un
moderador.

Permite observar cómo reaccionan los diferentes


miembros del grupo, cómo utilizan argumentos o
informaciones para defender opiniones, cuáles son
los conocimientos previos o adquiridos

Desarrollo:

1. Elección del tema y objetivos de la discusión.


2. se convoca a todo el grupo al mismo tiempo o bien individualmente a cada
estudiante para la discusión.
3. Indicamos si hay que buscar previamente información y cómo puede hacerse.
4. Al inicio de la reunión, será preciso determinar la duración y distribuir las funciones
de los miembros: moderador, secretario, observador.
5. El moderador hace una breve presentación del tema que se va a tratar y centra
la discusión en unos puntos iniciales. Tiene que procurar que el diálogo tenga una
cierta coherencia, que aborde el verdadero objetivo de la reunión y que todos tengan
las mismas oportunidades de participar.
6. En el desarrollo de la discusión el moderador tiene que intervenir lo mínimo
posible y tener siempre presente los siguientes principios:
– Sólo puede intervenirse con cuestiones que tengan que ver con el tema tratado.
– Cada intervención tiene que aportar una cosa nueva, a favor o en contra de ideas
ya expuestas o abrir nuevos campos de discusión.
– Tiene que vigilarse que no pase mucho tiempo a la hora de intervenir a favor o en
contra de ideas ya expuestas, ya que al cabo de cierto tiempo es difícil seguir la
discusión.
7. Al final tiene que hacerse una síntesis y unas conclusiones de la discusión, que
pueden ser elaboradas por el secretario y acordadas por todos los miembros del
grupo, o bien puede plantearse como actividad individual, complementaria de la
discusión. Para facilitar esta tarea es posible guardar todas las intervenciones
realizadas.
Actividad:
1. Los estudiantes formarán grupos de 7 y 8 integrantes, elegirán un moderador,
elegirán también un tema de interés para presentar la técnica de la discusión
guiada.

2. Plantearan todos los contenidos de su tema de interes común en clases mientras


el resto de sus compañeros tomaran notas para formular sus conclusiones al
final de todas las presentaciones.
RECURSOS
Pizarrón
Almohadilla

Marcadores

Cuadernos

Bibliografía:Pérez Reverte, Arturo (2008),web oficial de Arturo Pérez Reverte,


fecha de consulta: 18 de febrero 2016. URL
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/disc_dir.htm
Tema # 2

Lluvia de ideas
Es una técnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo
general, suele ser más provechoso a que una persona piense por sí sola.

Desarrollo:
1. El moderador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos
lo entiendan.
2. Solicita a los presentes que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea
por persona.
3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón.
4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el moderador
debe propiciarlas con preguntas claves como:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?
5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser
evaluadas una por una.
6. El moderador debe priorizar las mejores ideas. Los presentes evalúan la
importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero
tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.
7. Si la técnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un
plan de acción que pueda llevarse
a cabo.
Si la técnica se utilizó para
abordar un tema, es
indispensable que el moderador
conduzca al grupo a obtener
conclusiones.

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de


trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado. Esta herramienta fue ideada en el
año 1919 por Alex Faickney Osborn (fue denominada brainstorming), cuando su
búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no
estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían
producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer
sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de
los participantes. Numerosos estudios recientes demuestran justamente lo
contrario, que individualmente se generan más ideas que en grupo, por lo que la
utilidad de esta técnica está en entredicho. Las conclusiones fueron obtenidas de
22 estudios de los cuales 18 corroboraron sus hipótesis
Actividad:
1. Los estudiantes y darán una explicación concisa y clara de los pasos que se
deben dar para su desarrollo, de la misma manera plantearan cuales son las
ventajas y desventajas de la técnica.

2. Plantearan los objetivos para el desarrollo de la técnica que los estudiantes


presentaran ante sus compañeros
RECURSOS
Pizarrón Marcadores

Lapiceros Almohadilla

Hojas

Bibliografía:Pérez Reverte, Arturo (2008),web oficial de Arturo Pérez Reverte,


fecha de consulta: 18 de febrero 2016. URL
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/disc_dir.htm
Desarrollo del tema # 3
FORO
El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un
tema de interés común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
También es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre
personas que desean discutir sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas.
Puede tratarse de un espacio físico, o bien, tener lugar de forma virtual, por ejemplo,
a través de Internet.
Características
 Libre de expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
 Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos y lógicos científicos
etc.
 Es informal (casi siempre).
 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 Limita el tiempo de las exposiciones.
 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.
 Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y
entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.
 puedes expresarte libremente y comentar tus ideas con un público.
Realización del foro
1. Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos
2. Presentación de los panelistas
3. Determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas
4. Al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando sus
datos
Moderador
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar
y lo ubica dentro del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las
normas que regulan la participación de los asistentes.
3. Aplica la normativa a los usuarios
infractores. Solicita la salida de la persona
que interfiere en el desarrollo.
4. Mantiene el orden dentro de los temas
eliminando aquellos que no son de interés
general o elimina respuestas fuera de órbita.
5. Cierra el foro una vez que se resolvió el
problema, tema, hecho o actividad
discernida cuando los usuarios se han
desviado del tema.
Actividad:
1. Formados en grupos de 7 y 8, los estudiantes plantearan objetivos para el
desarrollo de un foro, de la misma manera.

2. Presentación del foro abordando el tema que han elegido, aplicaran las reglas de
la técnica y se calificará la preparación y participación de todos los integrantes del
grupo.
Recursos:

pizarrón Sillas

Hojas
Marcadores

Cuadernos

Bibliografía:Pérez Reverte, Arturo (2008),web oficial de Arturo Pérez Reverte,


fecha de consulta: 18 de febrero 2016. URL
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/disc_dir.htm
Desarrollo del tema # 4
Panel
En el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un
determinado tema ante un auditorio. esto consiste en que en el panel los “expertos”
no "exponen", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten
entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha
especializado en una parte del tema general.
En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir
un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o
alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del
panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles
del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca
del mismo.
Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada,
requiere para su éxito ciertos preparativos.
Cómo se aplica:
De acuerdo con el tema elegido para el panel, el organizador selecciona a los
miembros del mismo, tratando de que sean personas:
• Capacitadas.
• Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas.
• Que enfoquen los distintos aspectos del tema.
• Qué posean facilidad de palabra.
• Qué posean juicio crítico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis.
Pasos:
1. El coordinador presenta a los miembros del panel, y formula la primera pregunta
acerca del tema que se va a tratar.
2. Uno de los miembros del panel inicia la conversación y se entabla el diálogo que
se desarrollará según un plan flexible también previsto.
3. El coordinador interviene para hacer nuevas preguntas sobre el tema, orientar el
dialogo hacia aspectos no tocados.
4. Unos cinco minutos antes de que termine
el diálogo, el coordinador invita a los
miembros a que hagan un resumen muy
breve de sus ideas.
5. Finalmente el propio coordinador,
basándose en notas que habrá tomado,
destacará las conclusiones más
importantes. 6. Si así se desea y el tiempo lo
permite, el coordinador puede invitar al
auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto,
de manera informal.
Actividad
1. Explicar las diferencias y similitudes entre el panel y la mesa redonda. Plantear
los objetivos que se pretende alcanzar.

2. Desarrollo de un foro, abordando tema de la educación urbana comparada con la


rural en el nivel básico. Se tomara en cuenta las habilidades que tengan los
estudiantes al abordar la técnica.
RECURSOS

Pizarrón Sillas

Hojas
Marcadores

Cuadernos
Almohadilla

Bibliografía: Pérez Reverte, Arturo (2008),web oficial de Arturo Pérez Reverte,


fecha de consulta: 18 de febrero 2016. URL
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/disc_dir.htm
Desarrollo del tema # 5
Simposio
Un equipo de expertos exponen a un auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la
cuestión de que se trate. El simposio es útil para obtener información autorizada y
ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los
expositores no defienden "posiciones", sino que "suman" información al aportar los
conocimientos propios de su especialización.

Pasos:
1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así
como los aspectos en que se le ha dividido.

2. Terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los


restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al
currículum del expositor.

3. Finalizadas las exposiciones de los miembros


del simposio, el coordinador puede hacer un
breve resumen o síntesis de las principales ideas
expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los
expositores a intervenir nuevamente para hacer
aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer algunas preguntas entre sí.
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas
o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva, integrado así un panorama los más completo posible acerca de la cuestión
de que se trate.
Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa
redonda y el panel. La diferencia está en que la mesa redonda los expositores
mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve
debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre
sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma
sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no
serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del
tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral
y con la mayor profundidad posible. El simposio es una actividad en la cual un grupo
selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber exponen diversos
aspectos o problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante un tiempo.
Actividades:
1. presentación de la técnica del simposio delate de los presentes en clases, los
cuales tomaran notas de los temas que se abordaran, se calificara con
herramienta de evaluación (lista de cotejo).

2. Instrucciones: escriba una X dentro del cuadro al que pertenece cada una de
las siguientes características.
Discusió Lluvia de
Características Panel Foro Simposio
n dirigida ideas
0
En ella todas las ideas son válidas X

1 Organizado por moderado

2 Técnica de diálogo frente a un público

3 Un conjunto de personas crea ideas

Exponen a un auditorio sus


4
conocimientos

5 No actúan como oradores

6 Se dan ideas por turnos

7 Exponen conocimientos a un auditorio

8 Discuten de forma libre sobre un tema

Conversan en torno a un tema de interés


9
común
Exponen sus ideas sobre un determinado
10
tema ante un auditorio
RECURSOS

Pizarrón Sillas

Hojas
Marcadores

Cuadernos
Almohadilla

Bibliografía:Pérez Reverte, Arturo (2008),web oficial de Arturo Pérez Reverte,


fecha de consulta: 18 de febrero 2016. URL
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/disc_dir.htm
Desarrollo del tema #6

CONMEMORACIÓN DEL 25 DE FEBRERO, DÍA NACIONAL DE LA


DIGNIFICACION DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

El 25 de febrero de 1999 la Comisión


para el Esclarecimiento Histórico, CEH
presentó el Informe Memoria del Silencio,
en el que se dan a conocer las
atrocidades cometidas por las fuerzas
represoras del Estado, en particular por
el ejército de Guatemala durante el
conflicto armado interno.

Dicho informe establece que los hechos


cometidos contra poblaciones indígenas son actos de genocidio. Informa además
de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas contra
población civil, tanto en el área urbana como en las comunidades del país. Nombra
los hechos de violencia y represión que sufrió el pueblo guatemalteco en manos de
un ejército que con la implementación de la estrategia contrainsurgente cometió
delitos de lesa humanidad.
El Estado, a través del Programa Nacional de Resarcimiento, en cumplimiento con
las recomendaciones del Informe de la CEH promovió que el 25 de febrero se
conmemorara el “Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas”, para honrar a todos
aquellos hombres y mujeres sobrevivientes, y dignificar la memoria de aquellas
personas que fueron masacradas, ejecutadas y desaparecidas en manos del
ejército por la política ejercida desde el Estado.

Es por ello que cada año familiares, sobrevivientes, colectivos y organizaciones


sociales y de derechos humanos conmemoran esta simbólica fecha, no sólo para
recordar sino también para honrar la vida y lucha de campesinos, líderes
estudiantiles y sindicalistas, académicos, religiosos, hombres, mujeres, niños y
niñas, así como para demandar justicia, resarcimiento y reparación integral porque
no se puede dignificar a las víctimas mientras las graves violaciones a los derechos
humanos permanezcan en la impunidad y los responsables no sean juzgados y
encarcelados.

Este día también recordamos los ideales de lucha de todas aquellas


personas víctimas del conflicto armado, que no tuvieron miedo de callar las
injusticias, que trabajaron para que en este país desaparecieran el racismo, la
pobreza, la discriminación, y la exclusión, y que siempre defendieron la dignidad y
libertad de su pueblo.
Actividad:
1. Asistencia a conferencia por conmemoración del día nacional de las víctimas del conflicto
armado interno.

2. Redacción de reseña valorativa, deberán incluir biografía de los expositores, breve


historia del conflicto armado, y su opinión y aporte sobre los hechos.
Recursos

Pizarrón Sillas

Hojas
Marcadores

Cuadernos
Almohadilla

Bibliografía:
Cazali Avila, A (2009)Historia De Guatemala Siglo Xx, Guatemala, editorial universitaria.
Desarrollo del tema #7
CITAS DE AUTORIDAD
Como la palabra lo dice, una cita de autoridad es
una cita de que dijo una autoridad reconocida, o una
frase dicha por algún especialista en alguna rama o
disciplina. El especialista porque está capacitado y
sabe del tema, la autoridad porque su palabra es
respetada y legítima.
La cita de autoridad es un recurso de
argumentación que sirve para enriquecer cualquier
tipo de discurso.
Por ejemplo: para opinar sobre temas de salud un
experto es un médico, una autoridad es el ministro
de salud (a pesar de que no sea médico).
Ejemplo:
“Tal como dice el ministro de salud, fumar es perjudicial para la salud, porque 5 de
cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón”
¿Para qué se utiliza la cita de autoridad?

La cita de autoridad se utiliza comúnmente como un recurso argumentativo, para


dar credibilidad a un argumento con la opinión de una persona que sabe más del
tema que el emisor y el destinatario. De ese modo, para fortalecer nuestra
opinión citamos a un especialista reconocido como prueba de que tenemos razón.

Buen uso de la cita de autoridad


El buen uso de la cita de autoridad es cuando amplia la credibilidad de nuestros
argumentos, haciendo referencias a un especialista que confirma nuestra postura.
En ese caso, la cita de autoridad funciona como complemento de nuestro
argumento, al dar evidencia de que nuestro razonamiento no es malo.
Por ejemplo: “tener una dieta de más calorías de las que consumimos es malo para
la salud, porque acumulamos colesterol, azúcar y engordamos, y además el doctor
Cormillot lo confirma”.

Mal uso o falacia de autoridad


El mal uso de la cita de autoridad se da cuando, en lugar de complementarlo, la
cita de autoridad reemplaza al argumento.
La falacia de autoridad confunde el objeto de la discusión con la persona que
habla, porque toma a la cita como el argumento mismo, pero la cita de autoridad
sólo sirve como revisión al argumento.
Actividad:
1. Selección de citas de autoridad y plantearlos en el cuaderno, citar al autor y la
situación que la haya utilizado.

 “En el universo no hay nada dejado al azar” Einstein

 No debemos olvidar las palabras del Gral. San Martín: "Más vale un hombre
que grita que cien que están callados".

 Respecto del objeto libro, ya lo dijo Umberto Eco: "Un libro es práctico, se
puede transportar a todos lados y leerlo en cualquier lugar, lo que no sucede
con los textos que se leen por la computadora"

2. identificación de citas de autoridad en el periódico, presentar una exposición


grupal sobre los contenidos encontrados.
Recursos:
Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Bibliografía:
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 150.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 220.
Desarrollo del tema #8
PREGUNTA RETÓRICA
Consiste en realizar una pregunta sin
esperar respuesta alguna, ya que en
ella, se considera implícita y esta
sobreentendido por el receptor. Tiene
el fin de despertar el interés en la o las
personas que escuchan y sobre todo
dar realce a lo que se quiere
comunicar por medio de signos de
interrogación. Se utiliza como recurso de argumentación o como figura literaria.
Ejemplos:
1. "¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?"

2. “¿Acaso no puede hacer silencio?”

3. “¿Piensa que no le entiendo?

Las preguntas retóricas son frecuentes en los vínculos en los que existe
una autoridad y un subordinado. Una maestra, de este modo, puede preguntar a un
alumno: “¿Cómo tengo que pedirte que hagas silencio mientras doy la clase?”. Otra
posibilidad es que la madre interrogue a su hijo: “¿En qué idioma debo hablarte para
que me hagas caso?”.

Cabe destacar que las preguntas retóricas incluso pueden ser cuestionamientos a
uno mismo: “¿Qué me ocurre hoy?”, “¿Por qué vuelvo a cometer el mismo error?”.
Además, la pregunta retórica, que también se conoce con el nombre de erotema,
es una figura que puede contener la respuesta en sí misma, o bien utilizarse por
saber que no es posible hallar una respuesta precisa o satisfactoria.

Uno de los usos que tiene la pregunta retórica gira en torno a enfatizar un
sentimiento o una idea, y muchos autores de diversos géneros literarios, sino todos,
han aprovechado y continúan aprovechando este recurso para intensificar sus obras
y darles más profundidad, para generar una puerta abierta que deba explorar el
lector, aunque no conduzca a un punto específico. Por otro lado, dado que el arte de
escribir surge de una exploración de los propios sentimientos y de las experiencias,
la pregunta retórica como figura usada en una obra literaria tiene más posibilidades
de hallar una respuesta, o al menos de orientarnos hacia ella, mientras que el
cotidiano “¿Por qué todo me pasa a mí?“, que debería poder responderse con un
sencillo “porque no eres responsable“, “porque te juntas con la gente equivocada” o
“porque dejas todo para último momento“,
Actividad:

1. Explique las siguientes preguntas retóricas.

1. ¿Acaso tengo monos en la cara?


R/ se pregunta cuando una persona se ríe u se ríe cuando se le pregunta algo.

2. ¿Crees que con eso me has convencido?


R/ demuestra poca convicción en sus argumentos.

3. ¿Cuándo me ha visto una cosa igual?


R/ Dando a entender que alguien nuca ha hecho alguna cosa.

2. Escribir 5 preguntas retoricas de uso común.


 ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?

 ¿Cuándo acabará este calvario?

 ¿Qué tal? (usado como saludo)

 ¿Cuándo terminará este martirio?

 ¿Por qué todo me pasa siempre a mí?

 ¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón?

3. buscar ejemplo de figuras retóricas en poemas que conozcan.

 ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?


José de Espronceda
 ¿Qué es la vida?
me preguntas mientras me desenamoras,
me olvidas, me arruinas.
P. Del Castillo
 En libertad anda la muerte
a pesar de la primavera.
¿En dónde la verde alegría
si un mal viento la torna negra?
¿Será la muerte necesaria
para implantar la primavera?
Rafael Alberti (s. XX)
Recursos:
Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Bibliografía:
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 34.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 56.
Desarrollo del tema #9
Definición
Definición significa acción y efecto de
definir. Definir es fijar con claridad, exactitud
y precisión, el significado de una palabra, la
naturaleza de una persona o una cosa, o
decidir o determinar la solución de algún
asunto o cuestión. Etimológicamente, la
palabra proviene del
latín definitĭo, definitiōnis.
Así, una definición es la fórmula por medio
de la cual se expone, de manera clara y
exacta, los aspectos alguna cosa, bien sea
material, bien inmaterial, para diferenciarla del resto.
En el plano lingüístico, por su parte, la definición es el enunciado breve en el cual
se expone de manera clara y precisa la significación de un vocablo, una locución o
una frase. Este tipo de definiciones son típicas de los diccionarios, los vocabularios
y los glosarios.

Ejemplo:

 Cielo: Esfera aparente azul y diáfana que rodea la Tierra.


 Cascajo: Conjunto de piedras menudas o de fragmentos de piedra y de otras
cosas que se quiebran.
 Imprimido: Marcar en el papel o en otra materia las letras y otros caracteres
gráficos mediante procedimientos adecuados.

En el plano lingüístico, por su parte, la definición es el enunciado breve en el cual


se expone de manera clara y precisa la significación de un vocablo, una locución o
una frase. Este tipo de definiciones son típicas de los diccionarios, los vocabularios
y los glosarios. Definición también se llama la decisión o determinación tomada por
una autoridad legítima en relación con una duda, un pleito o una disputa.
Asimismo, definición también puede hacer referencia a la nitidez de una imagen, es
decir, al elevado nivel de detalle y calidad que tiene una imagen reproducida por un
televisor, una cámara fotográfica o un proyector cinematográfico.
Definición en matemáticas
La definición, junto con el teorema y la demostración matemática, es uno de las
bases fundamentales de la matemática. La definición, como tal, es la parte que se
encarga de señalar y precisar el límite que separa un objeto del resto. De suerte
que los objetos matemáticos existen mediante las definiciones.
Actividad:

1. buscar el significado de las siguientes palabras.

1. Virtud.
1 Cualidad moral que se considera buena.
— cardinal Virtud que se considera principio de las demás cualidades morales.
— teologal Virtud que tiene a Dios como objeto principal.
2 Cualidad moral general de las personas que practican el bien: el camino de la v
irtud.
3 Capacidad para producir un efecto determinado, especialmente de carácter pos
itivo: estas hierbas tienen virtudes

2. Acceder v. intr.
1 Mostrarse conforme con hacer o que se haga lo que otro solicita o quiere: su pa
dre accede a todos sus caprichos.
2 Ceder en la propia opinión, a favor de la de otro: tras un breve diálogo, terminó
por acceder.
3 Tener paso o entrada a un lugar: por esta puerta se accede al salón de actos.
4 Alcanzar una condición o grado superior o tener acceso a ellos: si no tiene estu
dios, nunca podrá acceder a unpuesto de responsabilidad.

3. Verosímil (beɾo'simil) abreviación


1. inverosímil que tiene apariencia de verdadero Odio las novelas de ficción que n
o tienen tramas verosímiles.
2. que puede ser creído Su excusa no es verosímil.

4. Timonel (timo'nel)
sustantivo masculino
1. náutica persona que conduce una embarcación el timonel de un crucero
2. persona que dirige una agrupación política El partido sufre una fuerte interna po
r el poder desde la muerte de suhistórico timonel.

4. Diafragma s. m.
1 Músculo interior que separa el tórax del abdomen en el cuerpo de los mamífero
s; es fundamental para la respiración: la contracción del diafragma produce hipo.
2 Dispositivo situado en el objetivo de una cámara fotográfica para dejar pasar en
cada momento la cantidad de luznecesaria.
3 Membrana que transmite las ondas sonoras a un amplificador.
4 Membrana de un material flexible y fino con forma de disco que se coloca en la
vagina para impedir el embarazo.
5 membranas de separación entre dos cavidades de una máquina.
Recursos:
Marcadores Pizarrón

Diccionario Almohadilla

Cuaderno Lápiz

Bibliografía:

BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 78.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 143.
Desarrollo del tema #10
Denotación:

Es el significado objetivo de la palabra que


conocen todos los hablantes de un idioma,
este significado se puede encontrar en el
diccionario.

La palabra denotación es la que se emplea


para designar el significado más básico que
presenta una palabra y que como tal, todos
los individuos que hablan el idioma lo
conocen. Es decir, la denotación es el
significado directo, la referencia formal y más extendida que ostenta una palabra,
tal y como aparece en un diccionario de lengua del idioma en cuestión. O sea, en lo
que respecta a la denotación no habrá de ninguna manera contradicciones, dado
que lo expresa es el significado universal de un término sobre el cual existe una
convención. En tanto, cabe destacarse, que las palabras presentan dos
significados, por un lado el mencionado denotativo y por otra parte el connotativo,
que estará determinado por aquel valor, emoción y sentimiento que las personas le
aplicamos al término en cuestión como consecuencia del significado formal al cual
está asociada la palabra. Así, por ejemplo, la palabra violación, cuyo significado
literal supone la acción y el resultado de violar, que implica infringir una ley o abusar
sexualmente de alguien, es que para la mayoría de la gente, la palabra, tendrá una
connotación de tipo negativa, es decir, se trata de un término que propone una
cuestión desagradable y por tanto su connotación irá en ese mismo sentido.
Ejemplo:

o Lluvia: Agua que cae de las nubes.


o Pluma: formaciones córneas de que está cubierto el cuerpo de las aves
o Corazón: órgano muscular que bombea sangre.
o Calor: transferencia de energía térmica.
o Gato: El gato mató al ratón con sus garras.
o Beso: Besó a su novia por un largo rato.

La denotación es la acción y efecto de denotar, y se refiere al uso de lenguaje


connotativo. Entendiéndose de esto que, un verbo que dicho de una palabra o frase,
hace mención a su significado objetivo, es decir, acorde con la realidad objetiva. El
lenguaje connotativo, se emplea para decir las cosas tal cual son o como se
presentan, con claridad y con la intención de ser entendido por los oyentes de lo
que se habla. Este lenguaje connotativo, se refiere de manera directa a un hecho.
Actividad:
I. De las expresiones que se presentan a continuación, señale, al costado
derecho, la alternativa que Contiene significación DENOTATIVA:
a) Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar.

b) Recibió una lluvia de críticas.


c) Llueve mucho en esta región. Denotación
d) Esa lluvia de preguntas lo atormentó.
e) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables
a) Si duermes demasiado no harás realidad tus sueños. Denotación
b) Para triunfar no tienes que tirar la toalla tan pronto.
c) Cuando quieras hacer algo, hazlo con el corazón.
d) El éxito solo se conseguirá con estudio y trabajo Denotación
e) Si quieres dar algo que valga, coséchalo en ti mismo

II. ESCRIBE CON LAS SIGUIENTES PALABRAS UNA ORACION DONDE


ESPECIFIQUES EL SIGNIFICADO ASIGNADO (OBSERVA EL EJEMPLO)

En el banco se debe cobrar el cheque (banco: institución financiera)


Este banco sólo tiene tres patas (banco: asiento)

1.- gato:
2.- llama:
3.- sierra
4.-vela
5.- corona
6.- amo
7.- rueda
8.- casa
9.- vino
10.- camino
Recursos:
Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Hojas Cuaderno

Bibliografía: Rodríguez E. (2014) Un Profesor, Denotación y connotación


recuperada de: http://www.unprofesor.com/lengua-espanola/diferencia-entre-
denotacion-y-connotacion-238.html#ixzz41eXG7Z79
Desarrollo del tema #15
OBJECIÓN

Es el significado subjetivo, de la palabra ya


sea positivos o negativo, añadido por
personas o grupos sociales al denotativo,
puede variar según el hablante o las
culturas. Los diccionarios y las enciclopedias
difícilmente recogen estos significados.
Se designa como connotación a aquel
sentido de una palabra, que se ocupa de
expresar el valor secundario que ostenta la
misma como consecuencia de su vinculación con una referencia concreta. Es decir,
la connotación ejerce una acción de contextualización, que le aportará, al significado
estricto del concepto o frase en cuestión, una intención que estará íntimamente
ligada a la subjetividad del emisor o del receptor, según corresponda.
Muchas veces, nuestras conversaciones, los discursos, los mensajes que se emiten
a través de los medios de comunicación masiva, entre otros, presentan y comunican
sentidos que exceden lo estrictamente literal de las palabras. Por ejemplo, en las
publicidades es en donde más directamente nos encontramos con este tipo de
situación… La publicidad de un automóvil que muestra a éste manejado por un
hombre y está acompañado de una bellísima y atractiva mujer, estará connotando
el siguiente mensaje: si comprás, manejás este automóvil, tendrás una mujer
hermosa sentada a tu lado.
Por otra parte, cuando asociamos a alguien con algún otro ser vivo por alguna
característica que éste comparte con el ser humano, es decir, decimos de tal o cual
que es una víbora, lo estaremos claramente diciendo porque esa persona resulta
ser temible y peligrosa como las víboras, de quien todos nos cuidamos que no nos
pique por su transmisión de veneno cuando muerden.
Ejemplos:
 Tiene una vida de perros.
 Juan es un león.
 Me sentí como pez en el agua.
 Traigo un hambre de perros.
 Sus hijos son unos buitres.
 Pedro es todo un oso
La connotación es un claro ejemplo de que el lenguaje tiene interpretaciones que
van más allá de lo que literalmente se dice, los enunciados o palabras utilizadas
toman un valor diferente o secundario y dentro de la comunicación.
Actividad:
1. Explica porque las palabras camello y culebra, figuran con un sentido y adquieren
otro en las siguientes oraciones.
a. Hoy estuvo duro el camello en la obra.

b. Con la quincena pagare todas las culebras que tengo.

2. Lee las siguientes oraciones y explica el significado de las expresiones


destacadas. Luego, marca a que tipo de significado corresponde.
Significado Significado
Oraciones
connotativo denotativo
Lucia es una hormiguita en la oficina. Trabajadora Insecto
A Carlos le sonó la flauta en la evaluación Explico bien Instrumento
oral.
En la ventana de los carros le dieron gato Estafa Lo engañaron
por liebre.
Me rompió el corazón en mil pedazos. Decepción Engaño
Luisa le saco el cuerpo al problema. No se dejó Mantuvo firmeza
vencer
Cuando el profesor le pregunto estaba en la No sabía nada Ignoraba
luna.
El jefe de Sofía no se comió el cuento. No creyó Mintió

3. ANOTA EN CADA UNA DE LAS ORACIONES SI SE USA COMO


DENOTACIÓN O CONNOTACIÓN
· Tiene la piel de gallina ________connotación _______
· Tengo el alma en un hilo ________connotación _______
· No le funciona bien el coco ________connotación _______
· Tuvo un ataque al corazón _________Denotación _______
· La gallina come maíz todo el día _________Denotación _______
· El gato es pardo y grande _________Denotación _______
· Tú eres todo mi corazón ________connotación _______
· El hilo dental es magnífico _________Denotación _______
· Que no te den gato por liebre ________connotación _______
· Me gusta tomar agua de coco _________Denotación _______
Recursos

Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Hojas Cuaderno

Bibliografía: Rodríguez E. (2014) Un Profesor, Denotación y connotación


recuperada de: http://www.unprofesor.com/lengua-espanola/diferencia-entre-
denotacion-y-connotacion-238.html#ixzz41eXG7Z79
Desarrollo del tema #11

Analogía

Es la relación entre varios objetos tomando


como base las semejanzas entre ellos.
Analogía, por tanto, es un término que indica
una relación de semejanza entre cosas
distintas. El concepto permite referirse al
razonamiento que se basa en la detección de
atributos semejantes en seres o cosas
diferentes.
Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o
experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y
generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos
contrastados.
Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la
modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática, por
su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que
existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que
tienen coincidencias significativas entre sí.
Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que analogía es
un recurso literario que se usa para poder dejar constancia de una relación de
similitud entre dos objetos o conceptos. De esta manera, un claro ejemplo de ello
sería el siguiente: “Fracaso es a derrota como éxito es a triunfo”

Ejemplo:
1. Leche es a vaca.
2. Lana es a oveja.
3. Piloto es a avión.
4. Maquinista es a tren.
5. Julio Cesar Chávez es a box como Pelé es a fútbol.
6. Televisión es a mirar como radio es a escuchar.
7. Hambre es a comida como sed es a bebida.
8. Manejar es a coche como montar es a caballo.
9. Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad.
10. Sentar es a silla como acostar es a cama.
Actividad:

Ejercicio Nº 1

DISIPACIÓN : GASTAR
A) verborrea : hablar
B) tempestad : llover
C) carrera : trasladar
D) negligencia : actuar
E) apetito : comer
Solución: Así como la DISIPACIÓN consiste en GASTAR con exceso, también
la VERBORREA supone HABLAR en demasía. Tanto la disipación como la
verborrea revelan el uso exagerado de un medio específico como son el dinero y
las palabras, respectivamente. Rpta. (A)

Ejercicio Nº 2
CANCIÓN : ACORDES ::
A) escultura : moldes
B) drama : episodio
C) artista : colores
D) oración : ruegos
E) poema : versos
Solución: Una CANCIÓN es la combinación de ACORDES, como un POEMA es
la integración estética de VERSOS. En una canción, los-sonidos se integran en
forma de acordes; en un poema, las palabras se estructuran, armoniosamente, en
forma de versos. En ambos casos existe la belleza expresiva. Rpta. (E)

Ejercicio Nº 3
EXTENUADO : FUERZA ::
A) ignorante :respeto
B) empobrecido : recurso
C) obnubilado : juicio
D) destacado : celebridad
E) deprimido : ánimo

Solución: El EXTENUADO carece de FUERZA, como el DEPRIMIDO carece


de ÁNIMO. En ambos casos se alude a estados circunstanciales que suponen la
carencia de un elemento impulsor que limita el normal desenvolvimiento del
agente. Adicionalmente, vemos que se trata de situaciones pasajeras. Rpta. (E)
Desarrollo del tema #12

Ironía
La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a
entender lo contrario de lo que se dice:

DEFINICIÓN DE IRONÍA
Este término deriva de un vocablo latino que a su vez
deriva del griego, es entendido como
una burla disimulada. Consiste en dar a entender lo
contrario de lo que se dice a través de una
cierta entonación o del lenguaje corporal.

Un ejemplo del uso de la ironía en el habla coloquial puede ser el siguiente. En un


programa de televisión se da la noticia de que un hombre fue hallado muerto con
cinco disparos en la cabeza. Un espectador comenta que según su opinión se trató
de un asesinato; a lo que otra persona que se hallaba observando la noticia, ante la
obviedad de la afirmación del primero, expresa: “¡Qué inteligente! Me sorprende tu
capacidad de deducción”.

La ironía no siempre está destinada a la burla del prójimo ni resulta agresiva. Una
persona que debe ir al hospital a visitar a un pariente enfermo puede comentar, a
modo de lamento: “Tengo un plan muy entretenido para esta tarde”. Algo similar
ocurre cuando dos compañeros de clase se juntan a estudiar y uno afirma: “No
sabes cuánto nos vamos a divertir con estos libros”.

La ironía como figura retórica


En el caso de la ironía como figura retórica podemos decir que se trata de una
herramienta que permite a un autor que exprese una cosa diciendo lo contrario.
Sirve para dotar a los textos de una cierta suspicacia o volverlos burlescos.
Entre los autores que mejor han sabido valerse de este recurso a la hora de escribir
podemos mencionar a Francisco de Quevedo y William Shakespeare. Sin embargo,
en este punto es importante señalar que existen muchos tipos de ironía. Entre los
más destacados se encuentran:

Ejemplo:
 Érase un hombre a una nariz pegado.
 ¡Qué temprano llegaste!
 Clavo peludo "peludo".
 Casi no comí, está muy fea tu comida! (se la terminó toda)
 ¡Cien mil espermatozoides!… ¿y fuiste el más rápido? (Anónimo).
 ¡Cuántas lágrimas, sí que me conmueves! (No ha llorado)
Actividad
1. lea los siguientes enunciados, analícelas detenidamente y subraye las
ironías que encuentre.

 Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre

 Aquí fue Troya aquí mi desdicha

 ¿Tomamos la merienda? Sí, estoy empachado

 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto

 ¿Hiciste ya los deberes de matemáticas? Estoy haciéndolos en la cancha de


tenis

 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?

 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas

 Dientes de marfil

 ¿Vendrás por la tarde a mi casa? Sí, pensaba pasar la tarde en el circo

3. Escriba 5 enunciados de uso común donde se manifiesten ironías.

 Mi habitación no está tan desordenada.

 Estos tacones no hacen daño

 Estaré ahí en 5 minutos

 He leído y acepto los términos y condiciones.

 Las calorías no cuentan en fin de semana.


Recursos

Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Hojas Cuaderno

Bibliografía:

BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 49.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 90.
Desarrollo del tema #13

Paradoja
Consiste en la unión de dos ideas opuestas que
resultan contradictorias, pero que sin embargo
pueden estar encerrando una verdad oculta,
La Paradoja tiene la función de causar
asombro e invitar a la reflexión sobre una
realidad mucho más compleja de lo que pudiera
parecer en un primer momento.

Una paradoja nos indica que estamos frente a


una afirmación aparentemente verdadera pero
que en realidad supone también una auto contradicción lógica que no condice para
nada con lo que nos dice el sentido común, es decir, para los que todavía se siguen
rascando la cabeza con el dedo índice porque la cosa no les quedo clara todavía,
una paradoja es por ejemplo que mi hermana se haya pasado toda la vida afirmando
y sosteniendo que se casaría con un hombre alto, flaco, de ojos verdes, cuando la
realidad indica lo contrario a lo que siempre sostuvo o propuso y que es que se
enamoró de un hombre bajo, robusto y de ojos oscuros.

Por supuesto, que la paradoja abarca estas cuestiones más bien frívolas y
secundarias, así como hay otras paradojas que suponen situaciones un poco más
determinantes e importantes que esto que OTRAS.

Dependiendo de la veracidad o de las condiciones que las conforman, las paradojas


pueden ser verídicas, aquellas que solo parece que lo son aunque en realidad lo
que sostienen puede ser verdadero o falso. Dentro de estas, la más representativa
resulta ser la del cumpleaños que propone: ¿qué probabilidad hay que dos personas
que se encuentran en una reunión cumplan años el mismo día?

Ejemplo:
 ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola se siente de sí misma compañera!
 Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

 Si quieres paz prepárate para la guerra

Una paradoja, del latín paradoxus (que, a su vez, tiene su origen en la lengua
griega), es una figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que
envuelven una contradicción. Esto quiere decir que, más allá de las condiciones
contradictorias, los factores presentados resultan válidos, reales o verosímiles.
Actividad

1. Lea los siguientes enunciados, analice y subraye las paradojas.

 Quien promete no amar toda la vida y en la ocasión la voluntad enfrena,


saque el agua del mar, sume su arena, los vientos pare, lo infinito mida

 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba

 Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero

 Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo

 Somos muertos en vida

 Llegué, vi, vencí

 Es tan corto el amor y tan largo el olvido

 A enemigo que huye, puente de plata"

 Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está


lleno

2. Buscar ejemplo de paradoja en libros, revistas o periódicos y transcribirlos a su


cuaderno.

1. ¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más

te enseñan, más suspenso te dejan!

2. Quien bien te quiere te hará llorar

3. ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola

se siente de sí misma compañera!

4. Si quieres paz prepárate para la guerra

5. Solo sé que no sé nada

6. Seamos realistas, pidamos lo imposible

7. Prohibido prohibir
Recursos

Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Hojas Cuaderno

Bibliografía:
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 50.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 87.
Desarrollo del tema #14
Anécdota

Una anécdota es un relato corto que narra


un incidente interesante o entretenido, una
narración breve de un suceso curioso o que
causa gracia o risa, deja alguna
enseñanza. Una anécdota siempre está
basada en hechos reales, un incidente con
personas reales como personajes, en
lugares reales.
Una anécdota es un relato breve de un
hecho curioso o divertido. Generalmente la anécdota se encuentra basada en
hechos reales que suceden en lugares reales y que implican a personas que existen
realmente. Las anécdotas que cuenta mi tía de su juventud son realmente increíbles
y sumamente divertidas. Una vuelta nos contó que hace varios años cuando se casó
una amiga y ella fue su testigo tuvo que sostener al novio que se desmayó justo que
estaba a punto de dar el sí quiero. De todas maneras, es posible que esa anécdota
que surgió de hechos, personas y lugares reales, con el paso del tiempo y de la
boca en boca sufra algunas modificaciones que terminan por exagerar lo que
ocurrió. Si bien en la mayoría de los casos, las anécdotas disponen de muchísimo
humor pero no son chistes, tienen una misión de divertir, de despertar la risa en
quien las recibe, sin embargo, tienen otras motivaciones como ser: expresar una
realidad general, deja en evidencia el rasgo particular de una persona y el
funcionamiento de una determinada institución. Por lo antedicho es que se dice que
la anécdota se encuentra más cerca de la parábola que de la fábula (composición
en verso de la cual se extrae una enseñanza útil o moral). Recordemos que la
parábola es una forma literaria que implica un relato figurado, el cual, por analogía
o semejanza, deriva en una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito, o
sea, se trata de un relato cargado de simbolismos; los evangelios cristianos
disponen de muchísimas parábolas. Y el otro uso del término permite designar al
suceso irrelevante y sin importancia. Ejemplo:
Primera vez en la biblioteca.
LOS TRES REYES MAGOS SON... Hoy os traigo una divertida anécdota que ha ocurrido
en clase de religión. Os pongo en antecedentes: esta mañana (como llovía en la hora del
recreo) hemos estado viendo un capítulo de "Los Fruitis" donde aparece nuestro querido
Gazpacho, que es la piña, Mochila, que es el plátano, Pincho, que es un higo de pala... y
más tarde ha ocurrido esto... La seño Rosario estaba explicando a los niños que ya queda
menos para que sea "el cumpleaños de Jesús", y les ha recordado la historia del nacimiento
del Niño. El caso es que Rosario les ha preguntado si se acordaban del nombre de los 3
Magos de Oriente, y los niños han dicho: - ¡Melchor! Y la seño: Muy bien, Melchor era uno.
- ¡Baltasar! Y la seño: Sí, Baltasar era otro. ¿Y el que falta, cómo se llamaba? Y salta uno.
¡GAZPACHO! Si es que a zurrón tiraba el nombre
Actividad:
1. Relato de una anécdota con sus compañeros.
Anécdota: Para volver del Silk Market y cómo íbamos un grupillo de 6 decidimos
coger un taxi de estos piratillas que te llevan en una furgoneta con los cristales
tintados al estilo Jack Bauer de 24. El caso es que durante el camino la mujer del
conductor nos empieza a sacar calcetines y galembos de una bolsa de basura
diciendo que los vendía muy baratos así que ni cortos ni perezosos y como somos
muy consumistas allá que cargamos con un arsenal de ropa interior. Acto seguido
nos fuimos a cenar al Hard Rock Pekín. Cuando llega la cuenta, pagamos y nos
marchamos y detrás nuestro, una de las camareras persiguiéndonos, gritando en
chino cosas que no lográbamos descifrar, parecía la niña del exorcista. El caso es
que la furgoneta pirata nos había endiñado billetes falsos y nosotros, pardillos
todavía en la moneda del país no nos habíamos dado cuenta y se lo dimos a la
camarera para pagar la cena. Consecuencia: Nos tuvimos que tragar una moneda
que para mí la usaban para jugar al monopolio en algún país extraño porque fuimos
a cambiarla y no quisieron.

Tarea: Escriban una anécdota y utilicen como introducción alguna cita de


autoridad un refrán o algún dicho popular.

Un día me fui con toda mi familia a chancay baños, compramos nuestros tikes, hasta
que llegó la hora de entrar a bañarse, cuando lo estábamos haciendo le dije a mi
mamá que me enseñara a nadar entonces mi mamá me puso en su espalda cuando
de pronto mi mamá no se había dado cuenta que yo me estaba ahogando después
de un rato me saco casi muerta, pero no morí.
Un día estaba en último en la huerta de mis abuelos, recogiendo mangos, me
estaba subiendo al árbol cundo de pronto no me agarre bien y caí al suelo y no me
había dado cuenta que allí había orinado la gallina. Entonces todos se empezaron
a reír y yo me fui llorando a la casa un día estaba en Chiclayo con mi hermana,
íbamos conversando cuando de pronto como iba distraída y como en Chiclayo hay
varios huecos y creo que eran de desagüe pero lo bueno es que no tenía nada sino
que por culpa de ese desagüe me caí duro y toda la gente se reía parecía que yo
hubiese sido un payaso.
Un día estaba jugando con mis compañeras cuando de pronto se me rompió el
pantalón no sabía que hacer pero como mis amigas eran tan buenas me prestaron
uno para ir a casa. (María magdalena pisco ya rojas)
Recursos

Marcadores Pizarrón

Lapiceros Almohadilla

Hojas Cuaderno

Bibliografía:
BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica.
España. Página 65.
CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición
venezolana. Página 122.

Das könnte Ihnen auch gefallen