Sie sind auf Seite 1von 31

PORTADA

“Año de la Igualdad y la no violencia contra las mujeres”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CATEDRA :

CATEDRATICO
.

TEMA :

CICLO :

ALUMNO :

DEDICATORIA

1
A Dios por ser PADRE SUPREMO
de nuestra existencia, y principal
artífice de nuestros objetivos y fin
común.

A MÍ familia, MÍ gran
motivación para cumplir cada
una de mis metas.

AGRADECIMIENTO

2
A la Universidad Alas peruanas filial
Huancavelica por inculcar el amor al
estudio, y por la oportunidad de poder
compartir con personas que valoran el
esfuerzo que requiere un trabajo de
este tipo.

INDICE
3
PORTADA.......................................................................................................................... 1
DEDICATORIA ................................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 2
INDICE ............................................................................................................................... 3
ECOSISTEMA DE HUANCAVELICA ............................................................................ 5
1.2. ACTA DE FUNDACION ................................................................................... 7
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA............................................................................ 8
2.2. TERRITORIO ..................................................................................................... 9
2.3. CLIMA ................................................................................................................ 9
2.4. DIVISION POLITICA...................................................................................... 10
3.2. FORMACIONES ECOLÓGICAS O ZONAS DE VIDA. ............................... 11
1) Desierto perárido – Subtropical (dp-S) ............................................................. 12
2) Matorral desértico – Subtropical (md-S) .......................................................... 12
3) Matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md-MBS) ............................ 12
4) Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) .................................. 13
5) Estepa – Montano Tropical (e-MT) .................................................................. 13
6) Estepa – Montano Subtropical (e-MS) ............................................................. 14
7) Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS) ............................................ 14
8) Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MS) ................................................. 15
9) Páramo húmedo-Subalpino Subtropical transicional a Páramo muy húmedo-
Subalpino Subtropical (ph-SSt/PMHSS) .................................................................. 15
10) Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SS) ............................... 16
11) Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (PMH-ST) .................................. 16
12) Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT) ........................................... 16
13) Tundra pluvial-alpino Subtropical (/tp-AS) .................................................. 17
14) Tundra pluvial-alpino Tropical (tp-AT)........................................................ 17
15) Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) .................................................. 17
16) Bosque seco-Subtropical (bs-S) .................................................................... 17
17) Monte espinoso-Subtropical (me-S) ............................................................. 17
18) Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) .......................................... 18
19) Bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)...................................... 19
20) Bosque seco-Montano Bajo Tropical transicional a bosque húmedo-Montano
Bajo Tropical (bs-MBTt / bh-MBT) ......................................................................... 20
21) Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)................................. 20
22) Bosque muy Húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)................................. 20
23) Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp-MT) .............................................. 21
24) Nival-Subtropical (n-S) ................................................................................. 21
25) Cuerpos de Agua (ca).................................................................................... 22
3.3. ZONA CON POTENCIAL PARA LA AGRICULTURA ............................... 22
3.4. ZONA CON POTENCIAL PARA PASTOS NATURALES .......................... 23
3.5. ZONA CON POTENCIAL FORESTAL.......................................................... 23

4
3.6. ZONA CON POTENCIAL MINERO .............................................................. 24
3.7. ZONA CON POTENCIAL HÍDRICO ............................................................. 24
3.8. ZONAS DE PROTECCIÓN ............................................................................. 24
3.9. ZONA CON POTENCIAL ECOTURÍSTICO ................................................. 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 26
SUGERENCIAS ............................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 30
ANEXO............................................................................................................................. 31

ECOSISTEMA DE HUANCAVELICA

5
1. RESEÑA HISTORICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los primeros moradores se ubicaron en Yanamachay, Choclococha, Waraqomachay y


Ventanayoq, con una antigüedad aproximada de diez mil años a. c. Debido a la explotación
del LLIMPI, barro sagrado que cubre el mercurio, todas las culturas del Mundo Andino, han
venido a nuestro territorio para llevarse este elemento mágico, para sus quehaceres de
religión, guerra y belleza, por esta razón poseemos evidencias de los Chavín, Waris, Paracas,
Chimús, Wankas, etc. Existió una permanente interrelación con todas estas culturas. Así
mismo comercializábamos, a través del trueque. La Obsidiana de Ccespisisa, y constituíamos
gran reserva ganadera, dueños del sistema de transporte mediante los auquénidos.

En el período intermedio tardío (1200-1440), se conforma definitivamente, nuestra


personalidad histórica con el establecimiento del REYNO DE LOS ANCCARAS, dividido en dos
grandes curacazgos: Los Astos y los Chacac. En PAUCARA, se constituyó la capital de la
Confederación Chanca, Wanka y Pocra, de donde, de acuerdo con las crónicas de Betanzos,
el príncipe USCUHUILLCA, organizó los ejércitos aliados, enrrumbandose al sur para atacar al
Cuzco. Esto, es por referir sólo una muestra, de la gran capacidad de organización que
caracterizó al hombre de esta parte del País. En la primera mitad del siglo XV establecen el
control del Cuzco, determinando sus valores, ubicando sus centros de control en Uchcus,
Waytará, Tambo colorado, Parcostambo, Tinyapuquio, Paucará. Las normas vienen del sur y
paralelamente lo propio, hubo dualidad de sus quehaceres, pero el común denominador era
lo ANCCARA.

1532, el Gran Tahuantinsuyo, sufre la presencia hispana, estableciéndose la colonia. Hay


choque de valores diametralmente opuestos. El Individualismo y el colectivismo están en
conflicto. La pólvora, el hierro, la malicia se impone. El mundo maravilloso del Ande es
sometido. La noche es terrible y dolorosa. Huancavelica, en estos primeros años es ignorado,
pero su búsqueda es desesperada. La corona española estaba angustiada por encontrarla. De
acuerdo a documentos el hallazgo de las minas de azogue ocurrió en 1563, fundándose
Huancavelica el 4 de Agosto de 1571.Chaqllatacana, ya no era el adoratorio sagrado que
guardaban los Wanka-Willcas a su lado se levantó Santa Barbará, y desde esta época la imagen
andina es agredida terriblemente, se nos cambia nuestro rostro, denominándonos LA VILLA
RICA DE OROPESA y al darnos el escudo nos ponen la frase: ME FERIAM TOTVM SIC
HUANCAVELICA TVETVR, cuya traducción aproximada es “ Desde ahora Huancavelica me
defenderá Integramente”, y así fue, la economía del Coloniaje tenía su base fundamental en
esta villa. Durante los siglos XVI Y XVII, se sacó miles de toneladas de Mercurio, explotándose
despiadadamente al hombre andino, Wuaman Poma de Ayala, no pudo ingresar a la ciudad
por su condición de Indio, y de las afueras contempló como se mutilaba su raza en los
socavones de la mina. Ante este trato, surge el primer grito de libertad que fue en las
parroquias de la Ascensión y San Cristóbal el año de 1667, el levantamiento es sofocado por
la traición de unos arrieros que venían de Lima.

6
En el siglo XVIII, la producción del Mercurio continuaba, miles de toneladas eran llevadas a
Potosí, el trato inhumano proseguía, emergiendo los movimientos de emancipación, y el año
de 1814, el sargento Mayor Mariano Cataño, levantando en armas apoya los movimientos de
independencia de Mateo Pumacahua. Finalmente en la gesta d Conociendo Huancavelica –
Guía Estadística 2000 11 Emancipación participa con los montoneros, guerrilleros de Acoría,
Izcuchaca, Acostambo, Huando, cuya capitulación culmina con el Acta de Ayacucho en 1824.
En la guerra del Pacífico, el Brujo de los Andes, el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, llega con
sus tropas cansadas y de hambre, el pueblo lo apoya especialmente los comuneros, pero
frente al acecho del enemigo, escapan a la zona de LACHOCC, para darse un pequeño
descanso y reorientar la táctica de resistencia, Los Chilenos inmediatamente van a su
encuentro, la consigna era derrotarlo, sin dar tregua alguna, los Indios, para contrarrestar esta
arremetida, ingeniándose, pusieron cascos y cristinas a los miles de llamas y alpacas,
ubicándoles en la cresta y falda de los cerros, hicieron sonar sus pitos, tambores, cornetas,
esquelas. Aparentando realizar ejercicios militares, y cuentan, que en medio de ellos apareció
un niño montado en caballo blanco, yendo de un lado para otro, alentando a las tropas. Los
chilenos, al observar este cuadro desde lejos, regresan despavoridos, sin dar explicación
alguna abandonan la ciudad, escapando hacia el valle del Mantaro. Cáceres, no encontró una
explicación a su triunfo. Al poco rato, todos preguntaban por el niño, nadie dio respuesta
alguna surgiendo de esta manera la Leyenda del NIÑO LACHOCC, quién había hecho el milagro
de proteger la las tropas peruanas. Desde aquel entonces, este gran guerrero, que no conoció
el cansancio, alimentándose de una fe divina, hizo construir la capilla y confeccionar las
vestimentas de general y Mariscal al NIÑO LACHOCC, y todos los 27 de Diciembre de cada
año, se organiza su fiesta con la participación de los mejores Galas o Tusoq, recordando la
gran gesta de la Guerra del Pacífico y la actuación de los Andes. La Historia de Huancavelica,
como podemos visualizar, es una permanente búsqueda de libertad, de Justicia, emprendida
mayormente por los comuneros, quiénes se mantienen firmes, frente a las agresiones más
brutales durante siglos. Las influencias externas no pudieron borrar su rostro, eterno como
los Andes y puros como las cristalinas aguas del Choclococha.

1.2. ACTA DE FUNDACION

“En el asiento del río de Siguisichaca, de esta comarca de Guencavelica y minas de azogue, a
tres días del mes de Julio y año de 1571, el muy Magnífico Señor Francisco Angulo,
Administrador General y Juez de Minas de Oro, Plata, Azogue y Otros Metales por su
Majestad, dio y presentó esta Provisión del Muy Excmo. Sor. Don Francisco de Toledo a mi
Juan Rodríguez de Cepeda, Escribano Público de las dichas Minas."

" Es después del suso dicho, a cuatro días del mes de agosto del nacimiento de nuestro
salvador Jesucristo de 1571 años, el dicho señor Francisco de Angulo, dijo que en
cumplimiento de la Provisión, había inquirido y procurado la parte y sitio más acomodada
para hacer fundar y poblar un pueblo de españoles en esra comarca de Guancavelica. Y así,
su Merced a medido y trazado una plaza en cuadra, que cada cuadra tiene noventa varas por
medida y tamaño; y una cuadra dio y señalo para las casas de su Majestad que sean morada
7
de los Administradores Generales y Jueces y Vendedores y ves a la parte de abajo, hacia el
río; y la otra cuadra, que va a la parte de arriba, tiene señalada para la iglesia, en la cual está
ya hecha una capilla en que se celebra los oficios divinos, cuya advocación en Nuestra señora
de las Nieves; y así mismo a señalado para hospital y morada del sacerdote una cuadra; y que
así mismo a hecho alzar una horca de tres palos, para la excución de la real justicia, sobre la
barranca del río, todo lo cual dijo que había señalado y echo. Y de nuevo, si necesario es, lo
señalado y echo, si necesario es, lo señalaba y asía.

" Que por la dicha Provisión, se le manda poblar y fundar, dijo. Que funda pueblo y señala en
nombre de su Majestad, y le pone por nombre: El Pueblo Rico de Oropesa, y este nombre
mandaba y mandó que tenga, y así se le ponga e intitule en las escrituras y autos que, por su
Majestad o por su Excelencia otro nombre se le pusiere, y que protestaba y protestó: señalar,
repartir y adjudicar las demás cuadras, solares y sitio, para edificios y casas públicas, como
morada de las personas que se hubieren de avecindar, poblar y congregar. Y para la anchura
de las calles, señalaba y mandó que tenga siete varas de medir. Y en señal de fundación y
principio del dicho pueblo, mandó pregonar y se pregonó públicamente ante muchos señores
principales que se hallaron presentes. Y acabado el dicho pregón públicamente ante muchos
señores principales que se hallaron presentes. Y acabado el dicho pregón dijo su Merced tres
veces viva el Rey Don Felipe ¡nuestro Señor! Y la gente que presente estaba, respondía ¡Viva!

" Todo lo cual pasó y se hizo quieto y pacíficamente, sin contradicción de persona alguna que
allí estuviese y pareciese, y de ello, yo el Escribano, doy fe. Y fueron testigos presentes: el
Vicario Cristóbal de Albornoz y el Veedor Pedro de los Ríos y otros españoles que se avían
juntado a misa por ser día de Ntra. Señora de las Nieves, y el dicho Señor Administrador
General lo firmó de su nombre."

" El yo, Juan Rodríguez de Cepeda, Escribano Público de Minas, ante Quien pasó la dicha
fundación del pueblo y autos suso dichos, fui presente a todo ello, y los escribí y Fize aquí mi
signo a tal. JR de C: En testimonio de verdad.".

2. GEOGRAFIA Y TERRITORIO

2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El departamento de Huancavelica, está situado en la región central del Perú, en plena región
andina. Sus coordenadas se encuentran entre los paralelos 11°16’10” y 14º07’43” de Longitud
sur y los meridianos de 74º16’15” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Su altitud
oscila entre los 1950 y los 4500 m.s.n.m., siendo el distrito de Ocoyo en la provincia de
Huaytara el de menor altitud (1950 m.s.n.m.), en tanto que el departamento distrito de Santa
Ana en la provincia de Castrovirreyna se encuentra a mayor altitud (4473 m.s.n.m.). Sus

8
limites son: por el Norte con el departamento de Junin, por el Este y Sur con el departamento
de Ayacucho y por el Oeste con los departamentos de Lima e Ica.

2.2. TERRITORIO

El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22,131.47 Km2 (1.72% del


territorio nacional). La superficie de cada una de las provincias es: Huancavelica
4,021.66Km2, Acobamba 910.82Km2, Angaraes 1959.03Km2, Castrovirreyna 3,984.62
Km2, Tayacaja 3,724.56 Km2, Huaytará 6,458.39Km2. Dentro de todas las provincias
del departamento, la de Huaytara es la que posee mayor extensión territorial, seguida
por Huancavelica, Castrovirreyna y Tayacaja. Tiene una superficie territorial
accidentada y presenta quebradas profundas, su territorio está atravesado de Sur-
Este a Nor Oeste por la cordillera Occidental de los Andes configurando una meseta
con un suelo sumamente accidentado por las tres vertientes hidrográficas (pacífico,
Mantaro y Pampas) conocido con el nombre de “Cordillera de Chonta” de picos
temporalmente nevados que alimentan las lagunas de Choclococha y Pacococha.
Entre los principales picos tenemos al nevado de Huamanrazo (5,303mts.) Rosario
(5148 mts) y Chonta (5,231 mts) y entre los que presenta menor altitud Huayraccasa,
San Francisco, Huancavelica y Santa Bárbara. La violenta orografía nos ofrece una
variedad de regiones y sub regiones en cuyos pisos térmicos se levantan realidades
ecológicas culturales y ocupacionales diversas

2.3. CLIMA

El clima del departamento de Huancavelica es variado, frío, glacial y con gran


sequedad de la atmósfera en las Zonas de la cordillera alta, donde se presenta las
cumbres nevadas, siendo esto un fenómeno muy común, y templado en los valles
interandinos y en las quebradas de los ríos. A mayor altitud el clima es frío, muy seco,
con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, frecuencia de heladas,
presencia de hielo y granizo. El clima por el límite con el departamento de Ica es árido
u húmedo. Las que pertenecen a la vertiente oriental predomina las zonas húmedas,
las de la vertiente occidental presentan zonas denominadas bosque. La temperatura
promedio anual de la ciudad de Huancavelica es de 9.2 C, siendo la máxima absoluta
de 20,8C en el mes de Octubre. Las precipitaciones en la ciudad llegan hasta cerca de
750mm.anuales.

9
2.4. DIVISION POLITICA

El departamento de Huancavelica está constituido políticamente por 7 provincias y


93 distritos. Las provincias que la conforman son las siguientes: Huancavelica
constituida por 17 distritos, Acobamba con 8 distritos, Angaraes 12 distritos,
Castrovirreyna 13 distritos, Churcampa 9 distritos, Huaytara 16 distritos y Tayacaja
con 18 distritos. Con relación a la densidad poblacional se observa que la provincia
de Acobamba presenta la densidad más alta al nivel de departamento (51.5
hab/Km2), en tanto que la provincia de Huaytará tiene en promedio tan solo 4
habitantes por Km2.

3. LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS DEL ECOCISTEMA DE HUANCAVELICA

El departamento de Huancavelica esta ubicada en la sierra sur del país, en el trapecio


andino; tiene una superficie de 2221453.41 Ha que representa sólo el 1.71% del total
del territorio nacional. Se encuentra entre las coordenadas 10º42’ y 14º10’ de latitud
sur y entre 57º35’ y 74º13’ de longitud oeste. Limita por el norte con la Región Junín,
por el Este con la Región Ayacucho e Ica y por el oeste con las Regiones de Ica y Lima
respectivamente. Cuenta con 7 provincias y 95 distritos, distribuidos en el ámbito
departamental, como se puede apreciar en el cuadro citado líneas abajo. Su altitud
oscila entre los 1,950 y los 4,500 msnm., siendo el distrito de Ocoyo, en la provincia
de Huaytará; el de menor (1,950 msnm.), en tanto que el distrito de Santa Ana, en
Castrovirreyna, se encuentra a mayor altitud. La provincia de Huaytará,
comparativamente con los demás distritos, viene a ser la mas grande, representando
el 29.20% de la superficie total departamental; mientras que el distrito de Acobamba
solo representa el 4.10 % de la superficie total, constituyendo la provincia mas
pequeña del departamento de Huancavelica.

CUADRO LOCALIZACION
PROVINCIAS SUP.(KM2
)
Total 22214.53 DISTRITOS
Departamental
HUANCAVELICA 4 215.56 Huancavelica, Acobambilla, Acoria, Conayca, Cuenca, Huachocolpa,
Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca,
Vilca, Yauli, Huando.
ACOBAMBA 910.92 Acobamba, Andabamba, Anta, Caja, Marcas, Paucará, Pomacocha,
Rosario

10
ANGARAES 1 959.03 Lircay, Anchonga, Callanmarca, Ccochaccasa, Chincho, Congalla,
Huanta-Huanca, Huayllay Grande, Julcamarca, San Antonio de
Antaparco, Santo Tomas de Pata, Secclla
CASTROVIRREY 3 984.62 Castrovirreyna, Arma, Aurahuá, Capillas, Churcampa, Cocas,
NA Huachos, Huamatambo, Mollepampa, San Juan, Santa Ana, Tantara,
Ticrapo
CHURCAMPA 1 232.45 Curcampa, Anco, Chinchihuasi, El Carmen, La Merced, Locroja,
Paucarbamba, San Miguel de Mayocc, San Pedro de Coris,
Pachamarca, Cosme.
HUAYTARÁ 6 459.39 Huaytará, Ayaví, Córdova, Huayacundo Arma, Laramarca, Ocoyo,
Pilpichaca, Querco, Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, San
Francisco de Sangayaico, San Isidro, Santiago de Chocorvos, Santiago
de Quirahuará, Santo Domingo de Capillas, Tambo
TAYACAJA 3 370.60 Pampas, Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Colcabamba, Daniel
Hernández, Huachocolpa, Huaribamba, Ñahuinpuquio, Pazos,
Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi, San Marcos de Rocchac,
Surcubamba, tintay Punc

El espacio regional esta dividido en dos grandes vertientes, la del Pacífico y la del
Atlántico, divididas casi proporcionalmente; en la vertiente del Pacífico sólo habita el 11%
de la población regional, mientras que el 89% vive en la vertiente del Atlántico. El relieve
del territorio es muy accidentado. El norte se caracteriza por la presencia del profundo
cañón modelado por el río Mantaro. El suroeste está dominado por la Yunga fluvial, de
valles interandinos y quebradas secas y profundas; la parte central y sur es la parte mas
alta de la región, en ella predominan las punas con territorios planos de gran extensión
que conforman praderas que sirven de alimento a los camélidos andinos y otras especies,
además, aquí se ubica la minería regional; y la presencia de la cordillera de los Andes en
las que predominan los nevados, de clima frígido y escasa vegetación.

3.2. FORMACIONES ECOLÓGICAS O ZONAS DE VIDA.

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, la región


Huancavelica, por la complejidad de su topografía y desniveles, presenta 17 unidades
bioclimáticas de primer orden, llamadas también “Zonas de Vida o Formaciones
Ecológicas”, y a 3 ecotonos o “Zonas Transicionales”. Incluye desiertos, valles templados
y montañas con niveles. En la zona norte se ubican las provincias de Tayacaja, Churcampa
y Huancavelica, que ocupan el 31% del territorio y conforman la vertiente oriental
principalmente, se diferencian 20 zonas de vida, desde bosques secos subalpinos, hasta
el bosque húmedo. En la parte sur, en la vertiente del Pacífico se identifican 11 zonas de
11
vida y la mayor parte esta conformada por la zona páramo muy húmedo subalpino
Subtropical. En el Mapa que se adiciona en la sección Anexos, podemos apreciar las zonas
de vida de Huancavelica. Sin embargo, de acuerdo a las verificaciones en campo y el
trabajo cartográfico en gabinete se estableció las siguientes zonas de vida en el
Departamento de Huancavelica: A continuación el detalle de las zonas de vida de la región
Huancavelica:

1) Desierto perárido – Subtropical (dp-S)


Ecosistema de clima Muy Arido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación
total anual que varía entre 70 mm. y 130 mm. y una biotemperatura media anual
que oscila entre 22 ºC y 19 ºC, altitudinalmente ubicado debajo de 1,500 m., ocupa
dos sectores bien definidos; uno que comprende pequeñas áreas planas en las
márgenes de los ríos y quebradas, con suelos de tipo coluvial, superficiales y
pedregosos que limitan severamente la actividad agrícola; y otro, el sector de
laderas de montaña, sumamente accidentada con suelos predominante litosólicos
carentes de fertilidad y con una vegetación xerofítica. Abarcauna extensión
aproximada de 7,372.68 Ha., que representa el 0.33 % del área estudiada.

2) Matorral desértico – Subtropical (md-S)


Ecosistema de clima Árido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación total
anual que varía entre 130 mm. y 200 mm. y una biotemperatura media anual que
oscila entre 19ºC y 17ºC, altitudinalmente ubicado entre 1,500 m. y 1,900 m.;
sobre pequeñas áreas planas en los márgenes de los ríos y quebradas y laderas de
montaña, con características de usos similares al anterior con severas limitaciones
para la actividad agropecuaria. Abarca una extensión aproximada de 16,424.21
Has., que representa el 0.73 % del área analizada.

3) Matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md-MBS)


Ecosistema de clima Árido y Templado Cálido, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 200 mm. y 250 mm., y una biotemperatura media anual
que varía entre 17ºC y 15 ºC; altitudinalmente ubicado entre 1,900 m. y 2,500 m.,
en laderas de montaña sumamente accidentadas, donde en algunos sectores de
relieve más suave las condiciones edáficas permiten se incrementen las áreas de
cultivos con riego, sobre todo en las partes más bajas, mientras que en las altas se
llevan cultivos al secano. La vegetación natural se va incrementando
paulatinamente con algunas especies permanentes. Abarca una extensión
aproximada de 56,246.08 Has., que representa el 2.53 % del área analizada. Las
áreas geográficas más representativas de las tres primeras formaciones ecológicas
son las márgenes de los ríos Grande, Ica, Huaytará y San Juan.

12
4) Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)
Ecosistema de clima Seco y Templado Frío, con un promedio de precipitación total
anual que oscila, entre 250 mm. y 500 mm., y biotemperatura media anual que
oscila entre 15 ºC y 12 ºC, altitudinalmente ubicado entre 2,200 m. y 3,200 m.
Como en el ecosistema anterior, se incrementan los sectores de relieve suave
donde las características edáficas permiten el incremento del área agrícola,
además, de terrazas o andenería.
Las condiciones que ofrece esta zona de vida son favorables para el desarrollo de
una agricultura andina altamente productiva, con una variedad de cultivos.
Vegetación natural compuesta por arbustos y herbáceas que gradualmente van
en aumento. Comprende una extensión aproximada de 124,193.96 Ha., que
representa el 5.59 % del área estudiada. Las localidades más representativas de
esta formación son: Ticrapo, Santiago de Chocorvos y La Merced.

5) Estepa – Montano Tropical (e-MT)


Ecosistema de clima Sub Húmedo y Semi Frío, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 350 mm. y 500 mm., y una biotemperatura media anual
que oscila entre 12 ºC y 10 ºC, previéndose la ocurrencia de temperaturas de
congelación (0 ºC) más intensa y fecuentes que en las Zonas de Vida anteriores.
13
Altitudinalmente se encuentra ubicado entre 3,000 m. y 3,400 m. En general, esta
Zona de Vida tiene una topografía accidentada, sin embargo, se presentan áreas
relativamente más suaves, de laderas de montaña, donde ha tenido lugar el
asentamiento de poblaciones como Córdova, Tocas, Tambo, Cusicancha,
Laramarca y Quito Arma, dedicadas íntegramente a la agricultura en terrazas o
andenes. Las condiciones que ofrece esta Zona de Vida para la actividad
agropecuaria no son tan favorables. La vegetación es mayormente de tipo
herbáceo estacional. Abarca una extensión aproximada de 1,555.92 Has., que
representa el 0.07 % del área estudiada.

6) Estepa – Montano Subtropical (e-MS)


La descripción de este ecosistema tiene características muy similares al
ecosistema de Estepa – Montano Tropical y abarca una extensión aproximada de
51,179.14 Has., que representa El 2.30 % del área estudiada.
7) Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

Ecosistema de clima Húmedo y Semi Frío, con un promedio de precipitación total


anual variable entre 600 mm. y 800 mm., y una biotemperatura media anual que
oscila entre 10 ºC y 6 ºC, previéndose la ocurrencia casi frecuente de temperaturas
críticas o de congelación (0 ºC), además que se intensifica las granizadas y
nevadas.

En el balance hídrico, efectuado a base de los registros de la estación de


Huancavelica, se puede apreciar las fluctuaciones de la humedad a través de los
años, dentro de esta Zona de Vida. Altitudinalmente se encuentra ubicado entre
3,300 m. y 4,000 m., presentando una topografía similar a la Zona de Vida anterior,
en cambio en la vertiente oriental mejora algo el relieve y el clima, razón por la
cual las áreas agrícolas alcanzan mayor extensión.

Además en las laderas de relieve suave se puede hacer plantaciones forestales. La


vegetación natural arbórea está constituida por bosques residuales de quinual,
chachacomo, tasta, etc. y arbustos como tarhui, airampo, mutuy, etc., y grandes
extensiones de pastos naturales: Festuca, Stipa, Calamagrostis y Poa, etc. Abarca
una extensión aproximada de 445,731.84 Has., que representa el 20.06 % del área
estudiada. Los lugares más representativos de esta formación son Huancavelica,
Acobamba, Castrovirreyna y Quito Arma.

14
8) Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MS)
La descripción de este ecosistema tiene características muy similares al
ecosistema de Bosque húmedo – Montano Subtropical y abarca una extensión
aproximada de 105,997.21 Has., que representa el 4.77 % del área estudiada.

9) Páramo húmedo-Subalpino Subtropical transicional a Páramo muy húmedo-


Subalpino Subtropical (ph-SSt/PMHSS)

Ecosistema transicional de clima Húmedo y Frío, con un promedio de


precipitación total anual que varía entre 500 mm. y 600 mm., y una
biotemperatura media anual que oscila entre 6ºC y 3ºC, previéndose la ocurrencia
diaria de temperaturas de congelación. Altitudinalmente, se encuentra ubicado
entre 3,900 y 4,200 m., ocupando el flanco oriental de la cordillera occidental.
Presenta una topografía poco accidentada, apreciándose dos formas de tierra, una
de ellas penillanura o altiplanicie, generalmente de relieve ondulado, la otra, una
penillanura degradada; presentándose en ambos casos suelos variados, debido a
los factores litológicos y climáticos. Las condiciones ecológicas reinantes son
adecuadas sólo para el desarrollo de una ganadería extensiva en base a las
pasturas naturales alto andinas. Abarca una extensión aproximada de 69,333.95
Has., que representa el 3.12 % del área analizada.

15
10) Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SS)

Ecosistema de clima Muy Húmedo y Frío, con un promedio de precipitación total


anual variable entre 700 mm., y 800 mm.; y una biotemperatura anual que oscila
entre 6ºC y 3ºC, previéndose la ocurrencia diaria de temperatura de congelación.
Altitudinalmente se encuentra ubicado entre 3,900 y 4,500 m., especialmente en
los sectores central y nororiental de la Cordillera de los Andes, presentando una
topografía similar a la Zona de Vida anterior. Ofrece buenas condiciones
ecológicas para el desarrollo de una ganadería extensiva en base a las pasturas
naturales altoandinas. Existen lagunas que pueden ser utilizadas para la actividad
piscícola o para ser derivadas con fines de irrigación. Comprende una extensión
aproximada de 531,907.33 Has., que representa el 23.94 % del área estudiada.

11) Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (PMH-ST)


La descripción de este ecosistema tiene características muy similares al
ecosistema de Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical y abarca una extensión
aproximada de 138,538.51 Has., que representa el 6.23 % del área estudiada.

12) Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT)


Ecosistema de clima Super Húmedo y Frío, con un de promedio de precipitación
total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una biotemperatura media
anual que varía entre 6 ºC y 3 ºC, ubicado entre 3,800 m.s.n.m. en el sector
nororiental de la región. La vegetación natural está representada por pasturas
altoandinas de gran porte. Las características topográficas y climáticas

16
desfavorables limitan todo uso agrícola y aún forestal. Abarca una extensión
aproximada de 17,028.72 Has., que representa el 0.76 % del área estudiada.

13) Tundra pluvial-alpino Subtropical (/tp-AS)


Ecosistema de clima Muy Húmedo y Frígido, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 500 mm., y 1,000 mm.; y una biotemperatura media
anual que puede variar entre 3ºC y 1.5ºC, manteniéndose durante las noches un
grado estable de congelación. Altitudinalmente está ubicado entre 4,500 y 5,000
m., con una topografía muy accidentada, ocupando prácticamente la parte más
alta del área de estudio, superada solamente por la formación nival. Los suelos
son residuales muy superficiales y carentes de fertilidad. Esta Zona de Vida
presenta muy severas restricciones para las actividades agropecuarias, sin
embargo, encierra un gran potencial minero y también un significativo potencial
hídrico, representado este último por la existencia de lagunas que, además de
permitir el desarrollo de la actividad piscícola, sus aguas pueden ser derivadas
para irrigar zonas más bajas. Abarca una extensión aproximada de 311841.24 Has.,
que representa un 14.03 % del área estudiada.

14) Tundra pluvial-alpino Tropical (tp-AT)

La descripción de este ecosistema tiene características muy similares al


ecosistema de Tundra pluvial-alpino Subtropical y abarca una extensión
aproximada de 98773.07 Has., que representa el 4.44 % del área estudiada.

15) Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT)


Ecosistema de clima Sub Húmedo y Semi Cálido, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 500 mm., y 1,000 mm., y una biotemperatura media
anual que oscila entre 22ºC y 17ºC. Altitudinalmente se ubica debajo de los 2,000
m., en la vertiente oriental, en las márgenes del río Mantaro, con una topografía
bastante accidentada conformado por laderas montañosas y por rellenos
coluviales inestables que no permiten desarrollar una actividad agropecuaria. La
vegetación se encuentra conformada por árboles pequeños como: tara, huarango,
jacarandá, pate, molle, entre los principales. Abarca una extensión aproximada de
34548.01 Ha., que representa el 1.55 % del área estudiada.
16) Bosque seco-Subtropical (bs-S)
La descripción de este ecosistema tiene características muy similares al
ecosistema de Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) y abarca una extensión
aproximada de 3448.89 Has., que representa el 0.15 % del área estudiada.
17) Monte espinoso-Subtropical (me-S)

17
Ecosistema de clima Semiárido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 400 mm. y 500 mm.; y una biotemperatura media anual
que oscila entre 20ºC y 17ºC. Altitudinalmente se ubica entre 1,900 y 2,300 m.,
conformando fondos de Valles fluvio coluviales y en algunos sectores superficies
altamente quebradas.
La vegetación natural está conformada por especies de porte arbustivo y una
escasa cubierta graminal temporal.
Las más significativas son: maguey, molle, huarango, cactáceas, tuna, chilca, tara.
En términos generales presenta un buen potencial para la actividad agrícola,
donde se puede llevar a cabo una amplia variedad de cultivos tropicales y
subtropicales, mediante la aplicación de riego. Abarca una extensión aproximada
de 4761.93 Ha., que representa el 0.21 % del área estudiada. La localidad más
representativa de esta formación es San Miguel de Mayocc.

18) Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Ecosistema de clima Sub Húmedo y Templado Frío, con un promedio de


precipitación total anual que varía entre 500 mm., y 800 mm., y una

18
biotemperatura media anual variable entre 17ºC y 11ºC. En el balance hídrico,
efectuado a base de los registros de la estación de San Lorenzo, se puede apreciar
las fluctuaciones de la humedad a través del año, dentro de esta Zona de Vida.
Altitudinalmente está ubicado entre 2,000 y 3,200 m., ocupando terrenos de
relieve suave a fuertemente accidentado, conformado por fondos de valles fluvio
aluviales y por laderas empinadas. La vegetación natural está conformada por
retama, chamana, maguey, capulí, jasi, nogal, etc. En términos generales, esta
formación ecológica ofrece un ambiente favorable para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. Abarca una extensión aproximada de 62510.56 Ha., que
representa el 2.81 % del área analizada. Esta formación se encuentra en la
vertiente oriental y cubre principalmente la margen izquierda del río Mantaro y
ambas márgenes de los ríos Urubamba, Ichu, Upamayo y Huanchuy.

En esta Zona de Vida se aprecia dos áreas transicionales diferenciadas


básicamente por su grado de humedad. Por su significación se las describe a
continuación por separado otorgándoles, dentro de este capítulo, rango de Zonas
de Vida.

19) Bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


La descripción de este ecosistema tiene características muy similares al
ecosistema de Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y abarca una
extensión aproximada de 51042.93 Has., que representa el 2.29 % del área
estudiada. En esta Zona de Vida se aprecia dos áreas transicionales diferenciadas
básicamente por su grado de humedad. Por su significación se las describe a
continuación por separado otorgándoles, dentro de este capítulo, rango de Zonas
de Vida.

19
20) Bosque seco-Montano Bajo Tropical transicional a bosque húmedo-Montano
Bajo Tropical (bs-MBTt / bh-MBT)
Ecosistema transicional con tendencia a húmedo, con un promedio de
precipitación total anual que varía de 800 mm., a 1,000 mm., y una
biotemperatura media anual que oscila entre 13ºC y 12ºC, ubicado entre 3,000 y
3,200 msnm. Las características topográficas y de relieve son similares a la
formación ecológica anterior siendo, en cambio, la vegetación natural algo más
compleja porque se pueden encontrar entremezclados o asociados, especies
propias tanto del bosque seco-Montano Bajo como del bosque húmedo-Montano.
Esta Zona de Vida, como la anterior reúne las condiciones ecológicas adecuadas
para desarrollar en forma óptima la agricultura y ganadería y plantaciones
forestales. Su área aproximada es de 2586.27 Ha., que representa el 0.11 % del
área analizada. Las localidades más importantes son: Acobamba, Rodeopampa
(Colcabamba) y Tocas.

21) Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Ecosistema de clima húmedo y templado frío, con un promedio de precipitación


total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una biotemperatura media
anual que puede variar entre 17 ºC y 12 ºC. Esta ubicado entre 2,000 y 3,000
m.s.n.m., especialmente entre el río Mantaro y el río Pariahuanca sobre la
formación bosque seco – premontano tropical, sobre terrenos dominantemente
inclinados con pendientes mayores de 50%. Los suelos son de origen coluvio
aluvial. La vegetación natural casi no existe a consecuencia de la sobre utilización
con fines agrícolas y ganaderos, sin embargo, se observa algunas especies
arbóreas como el: aliso, carapacho, podocarpus, suro. El clima es bastante
favorable para la agricultura y ganadería, no obstante, esta posiblilidad se
restringe debido a la topografía. Comprende una extensión aproximada de
28068.55 Has, que representa el 1.26 % del área estudiada.

22) Bosque muy Húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)

Ecosistema de clima Muy Húmedo y Semi Frío, con un promedio de precipitación


total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una biotemperatura media
anual que varía entre 12 ºC y 6 ºC, ubicado entre 3,000 y 3,800 m.s.n.m., en el
sector nororiental del área de estudio. La topografía es muy accidentada con
pendientes predominantemente inclinadas y con escasas áreas planas. Los suelos
son de origen coluvio aluvial provenientes de diferentes materiales. La vegetación
natural está constituida por especies arbóreas cuyo porte disminuye a medida que

20
se acerca más al piso altitudinal inmediato superior, encontrándose cubiertas de
epifitas. La vegetación de piso está constituida por un manto graminal alto y
denso. Las características climáticas reinantes así como la topografía accidentada
limitan el uso de esta Zona de Vida para fines agropecuarios, en cambio, para la
actividad forestal como las plantaciones forestales si ofrece condiciones
adecuadas. Abarca una extensión aproximada de 21170.89 Ha., que representa el
0.95 % del área estudiada. Las localidades más importantes son: Manuel Tellería,
Izcuchaca, La Mejorada y Mantacra.

23) Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp-MT)


Ecosistema de clima Superior Húmedo y Semi Frío, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 2,000 mm. y 3,000 mm. y una
biotemperatura media anual que varía entre 12 ºC y 6 ºC, ubicado entre 3,000 y
3,800 metros. La vegetación natural arbórea es muy similar a la Zona de Vida
anterior con la diferencia que es algo más achaparrada y con un gran epifitismo.
Las características topográficas y climáticas desfavorables limitan todo uso
agropecuario y en algunos casos incluso la actividad forestal. Abarca una
extensión aproximada de 27857.12 has., que representa el 1.25 % del área
analizada.
24) Nival-Subtropical (n-S)
Ecosistema de clima nival, con un promedio de precipitación total anual variable
alrededor de 800 mm. y una biotemperatura media anual por debajo del 1.5 ºC.
Altidudinalmente ubicado sobre 5,000 m., ocupando los sectores más altos de la
cordillera. Topográficamente es muy abrupto. En general, no se observa formas

21
de vida, salvo algunas criptógamas como líquenes minúsculos. Esta Zona de Vida
Nival tiene importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos
y lagunas altoandinas y como un atractivo turístico. Comprende una extensión
aproximada de 480.99 Ha., que representa el 0.02% del área analizada, es poco
representativa con respecto al área total.

25) Cuerpos de Agua (ca)


Representado fundamentalmente por las 600 lagunas existentes en el
Departamento de Huancavelica, que fueron identificados a través de las cartas
nacionales y el mapa hidrográfico, cabe aclarar que por el trabajo de mezo
zonificación (semi detalle) la escala de trabajo es de 1:100,000 y por el tamaño de
las lagunas algunas no han sido identificados. Comprende una extensión
aproximada de 8,853.311 Has., que representa el 0.39 % del área en estudio.
Finalmente, podemos concluir que las variadas condiciones de clima,
geomorfología y suelos, han dado lugar a la manifestación de distintos tipos
ambientales caracterizados por la presencia de una biodiversidad (flora, fauna,
microorganismos) típica para cada uno de ellos. La superficie total del
Departamento de Huancavelica equivale a 2’221,453.41 Has, en la cual está
inmersa todas las zonas de vida descritas. En tal sentido, el conocimiento cabal de
las formaciones ecológicas existentes en Huancavelica, ubicadas en los distintos
pisos altitudinales permiten asumir decisiones para implementar programas,
proyectos y planes de desarrollo que tengan sostenibilidad en el tiempo.

3.3. ZONA CON POTENCIAL PARA LA AGRICULTURA

Las áreas más aparentes para la agricultura se encuentran en: Colcabamba, Acraquia,
Acostambo, Huaribamba, S. Mcos. de Rocchac, Salcabamba, Pazos, D. Hernández (Prov.
de Tayacaja). Acobamba, Anta, Caja Espíritu, Pomacocha (Prov. de Acobamba). Lircay,
22
Secclla, Anchonga, Ccochaccasa (Prov. Angaraes). Anco, Chinchihuasi, Churcampa, S. P.
de Coris, Locroja (Churcampa). Acoria, Huando, Moya, Vilca, M. Cáceres (Prov. de Hvca.).
Ayaví, Tambo, Huaytará, Santiago de Chocorvos, S. de Quirahuará (Prov. de Huaytará).
Ticrapo, Arma, Aurahuá, Capillas, Huachos en la provincia de Castrovirreyna.

3.4. ZONA CON POTENCIAL PARA PASTOS NATURALES

Las zonas con potencial para pastos naturales, se ubican en: Pilpichaca, Ayaví,
Huayacundo Arma, Huaytará, Laramarca, Ocoyo, Querco, S. de Chocorvos (Prov. de
Huaytará). Santa Ana, Castrovirreyna, Arma, Fotos 14 y 15: Campos de cultivo de papa y
cereales en Churcampa y Vilca respectivamente. La caracterización de estos ecosistemas
demuestran que tienen buena capacidad agrológica Aurahuá, Capillas, Chupamarca,
Cocas (Prov. Castrovirreyna). Huancavelica, Ascensión, Acobambilla, Conayca, Cuenca,
Huachocolpa, Yauli (Prov. de Hvca.). Churcampa, S. Pedro de Coris, Paucarbamba,
Pachamanca, Loo roja, Chinchihuasi, Anco (Prov. de Churcampa). Lircay, Secclla,
Ccochaccasa, Callanmarca, Anchonga, Congalla, Secclla (Prov. de Angaraes). Paucará,
Anta, Andabamba (Prov. de Acobamba). Salcabamba, Pazos, Pampas, Huaribamba,
Colcabamba en la provincia de Tayacaja.

3.5. ZONA CON POTENCIAL FORESTAL

Las zonas con potencial forestal, fundamentalmente se ubican en: Colcabamba,


Salcabamba, Quishuar, Huaribamba, Huachocolpa, Tintay Puncu, San. Mcos. de Rocchac,
Surcubamba, Salcahuasi (Prov. de Tayacaja). Lircay, Seca, S. T. de Patá, S. A. de Antaparco,
Lircay, Julcamarca, H. Grande, Huanca Huanca, Congalla, Ccochaccasa, Anchonga (Prov.
de Angaraes). Acobamba, Rosario, Pomacocha, Paucará, Marcas, Caja Espíritu, Anta,
Andabamba (Prov. Acobamba). Acobambilla, Acoria, Izcuchaca, Moya, Vilca, Nuevo
Occoro, Palca, Pilchaca, Yauli, Huayllahuara, Laria, Manta, Mcal. Cáceres, Huancavelica,
Cuenca, Conayca, Ascensión (Prov. de Huancavelica). Tic rapo, Tantará, San Juan,
Mollepampa, Huamantambo, Huachos, Cocas, Chupamarca, Castrovirreyna, Capillas,
Aurahuá, Arma (Prov. de Castrovirreyna). Churcampa, S. P. de Coris, Locroja,
Paucarbamba (Prov. de Churcampa). Ayaví, Córdova, H. Arma, Huaytará, Laramarca,
Ocoyo, Querco, Quito Arma, S. A. Cusicancha, S. F. de Sangayaico, San Isidro, Santiago de
Chocorvos, S. Dgo. de Capillas, Tambo y Ocoyo (Prov. de Huaytará).

23
3.6. ZONA CON POTENCIAL MINERO

Comprende la zona de vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical/ Tundra pluvial – Alpino
Subtropical. Las áreas con aptitud minera se encuentran básicamente en las Provincias de
Castrovirreyna, Churcampa, Angaraes, Huancavelica, Tayacaja y Huaytará.

3.7. ZONA CON POTENCIAL HÍDRICO

Comprende la zona de vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical/ Tundra pluvial – Alpino
Subtropical, los cuales, a parte de tener aptitud para la minería, cuenta con un
significativo potencial hídrico, representado por la existencia de lagunas. También esta
considerado la zona de vida: Nival - Subtropical,
es importante porque alimenta a las lagunas y ríos de la región. Este potencial requiere la
intervención del hombre para evitar las degradaciones de la cobertura vegetal,
especialmente implementando manejo sostenible de los pastos naturales. Las zonas con
aptitud hídrica son las provincias de Castrovirreyna, Huaytará, Churcampa, Tayacaja. Este
potencial hídrico se aprovecha parcialmente con fines de piscicultura, energéticos y para
irrigar campos de cultivo agrícola.

3.8. ZONAS DE PROTECCIÓN

Abarca las tierras más extensas del departamento de Huancavelica,


geomorfológicamente muy accidentada, laderas disectadas, zonas rocosas, áreas de
roquedales, espacios de condiciones climáticas frígida y nivales. Presentan limitaciones
severas para fines agrícolas, pecuarios e incluso para la explotación maderera, dentro de
márgenes económicos sostenibles; sin embargo, presentan gran valor económico para
otros usos como: nacimiento de aguas, suministro de energía, actividad minera, vida
silvestre, áreas, recreacionales, paisajísticas, turísticas, entre otros, sirviendo de nexo o
transición entre una tierra agrícola, forestal y/o de pastos. Estas áreas se encuentran
prácticamente en todo el departamento, siendo más notorio en las Provincias de
Castrovirreyna, Huaytará, Churcampa, Angaraes, seguido de Huancavelica, Acobamba y
Tayacaja.

24
3.9. ZONA CON POTENCIAL ECOTURÍSTICO

Lo conforman las zonas de vida: Nival – Subtropical, Tundra pluvial – Alpino Tropical/
Tundra pluvial – Alpino Subtropical. Están comprendidos, las lagunas altoandinas, la
biodiversidad existente en la región, bosques naturales (Bosque de Orquideas de
Huachocolpa), valles Interandinos, bosquetes de chachacomo, queñoales, puyas de
Raymondi, aguas termales y otras zonas paisajísticas propias de la región. Estos
escenarios lo podemos encontrar en el ámbito del departamento de Huancavelica.

25
CONCLUSIONES

 De acuerdo al estudio realizado, Huancavelica como región cuenta con climas


variados; de las 84 zonas de vida natural con que cuenta el Perú, Huancavelica,
presenta 25 unidades bioclimáticas, llamadas “Zonas de Vida o Formaciones
Ecológicas”.

 Esta variabilidad de zonas de vida, implica contar con una biodiversidad muy
abundante (flora, fauna, microorganismos) los mismos que constituyen una
oportunidad para ser aprovechados sosteniblemente en beneficio de la
población.

 Las zonas de vida permite producir productos agricolas para el sustento de la


población, tales como: 240 ecotipos de papa nativa, oca, mashua, olluco, kiwicha,
maca, quinua, trigo, cebada, arvejas, habas entre otros.

 En estos pisos ecológicos, se pueden desarrollar distintas actividades productivas,


tal es asi que en la parte central del departamento (Corredor de Camélidos),
existe disponibilidad de pastos naturales para desarrollar el potencial ganadero
de camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y otros. Asimismo, en flora,
podemos instalar pastos y arbustos. Finalmente existe gran potencial agricola y
agroforestal para tuberosas en partes altas, cereales y frutales en las partes bajas.

 Hay que destacar que en la zona denominada “Corredor de Camélidos”,


comprendido en las partes altas de las provincias de Huancavelica, Huaytará y
Castrovirreyna; constituye un gran potencial para la crianza de alpacas, del mismo
modo, estos ecosistemas brindan condiciones aparentes para la crianza de
vicuñas.

 Del mismo modo, las caracteristicas geográficas, geomorfológicos y fisiográficas


del departamento, sumado a las formaciones ecológicas permiten contar con
recursos abióticos muy importantes, como son los recursos hidricos, suelos; que
permiten desarrollar diversas actividades como la: agricultura, ganaderia,
mineria, foresteria, acuicultura, entre otros.

 Los nevados, lagunas, ríos y biodiversidad constituyen escenarios paisajísticos


que se puede capitalizar via el turismo.

26
 Los suelos del Departamento, tienen diversa aptitud y constituye el soporte de la
vida animal, vegetal y del hombre. Estos suelos permiten el desarrollo de la
agricultura para la seguridad alimentaria de la población, para la ganadería, para
la producción de especies forestales, frutales.

27
SUGERENCIAS

Practicas de conservación de suelos: construcción y reconstrucción de andenes,


terrazas de formación lenta, zanjas de Infiltración, forestación, control de cárcavas,
etc.
 Repoblamiento de los pastos naturales sobrepastoreados con aplicación de riego
controlado y manejo planificado del rebaño.
 Recuperación de pastos naturales con cercos eléctricos o cercos simple para el control
y manejo del ganado de manera tecnificada.
 Pastoreo de acuerdo a la capacidad de carga animal/unidad de superficie, para no
depredar los pastos naturales.
 Reforestación masiva de zonas altas con especie nativas, principalmente Ö con árboles
y arbustos para asegurar el flujo del agua.
 Optimizar el uso del agua en forma tecnificada (riego por aspersión, goteo, micro
aspersión, etc.)
 Aprovechamiento equitativo de las aguas provenientes de Choclococha, Ccaracocha,
Orccococha, Pocchalla, entre el Valle de Huaytara e Ica.
 Cumplimiento de compromisos ambientales por las empresas Mineras, Caudalosa, San
Genaro, Astohuaraca y otros para recuperar y/o preservar los ecosistemas.
 Programa de reforestación masiva en las diferentes zonas de vida del Departamento
de Huancavelica con especies nativas y/o exóticas.
 Concientización y educación de la población en su conjunto para el manejo racional y
sostenible de los recursos naturales. (especies de flora, pastos).
 Protección de los bosques naturales (bosquetes), existentes por las instituciones
correspondientes.
 Evitar la quema de los pastos naturales para no eliminar la flora y fauna silvestre.
 Promover la instalación de especies frutícolas de acuerdo a la capacidad de uso mayor
de los suelos
 Aplicación de las Normas legales para la protección y conservación de la Fauna
Silvestre.
 Sensibilización y educación a los actores sociales de la sobre la importancia de la Fauna
en los ecosistemas.
 Organización y capacitación de las comunidades campesinas para un mejor control y
manejo de los recursos de Fauna.
 Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos de fauna silvestre, pensando en
su reproducción y/o ciclo biólogico de vida.
 Evaluación precisa de la capacidad de uso mayor del Suelo para dar paso a la Minería y
otras actividades económicas de manera armónica y sostenible.
28
 Desarrollo de cobertura vegetal con especies adecuadas de la zona: tara, cabuya,
lloque, tuna, quinual, etc., que sirva como soporte para el control de la erosión de
áreas vulnerables.

29
BIBLIOGRAFIA

 BRACK EGG, Antonio, MENDIOLA VARGAS, Cecilia: Ecorregiones yEcosistemas del


Perú – Lima, 2000.
 CALIXTO FLORES, Raúl y Otros. - Ecología y Medio Ambiente –México, 2008.
 CARACTERIZACION CON FINES DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL DEL
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. -Convenio Ministerio de Energía y Minas –
Gobierno Regional Huancavelica, 2005.
 ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. - Ministerio de Agricultura,
INRENA, Lima, 1997.
 HOLDRIDGE, Lelie R.: Sistema de Clasificación de Zonas de Vida. -Lima, 1967.
 INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS ZONAS ALTO
ANDINAS DEL PERÚ. - Departamento Huancavelica – ONERN, 1984 – Volumen I.
 MENDIZABAL, P. 2002: Inventario Primario de la Biodiversidad de la Microcuenca
del Río Paraíso – Tintay Puncu – Tayacaja. - 2002.
 PULGAR VIDAL, Javier. - Geografía del Perú. - Las Ocho RegionesNaturales – Lima,
1987.
 TAPIA, MARIO E. 1996. Ecodesarrollo en los Andes Altos. FundaciónFiedrich Ebert.
Lima, Perú. 196 p.
 TOSI Jr., Joseph A.: Zonas de –Vida Natural en el Perú

30
ANEXO

31

Das könnte Ihnen auch gefallen