Sie sind auf Seite 1von 19

1) ¿Qué es la filosofía de la naturaleza y cuál es su objeto?

¿Cómo se divide la
filosofía de la naturaleza?
Es una parte dentro de la filosofía que tiene por objeto material los entes móviles (seres
corpóreos afectados por el cambio) y como objeto formal su cambio en tanto razón de
cambio. Tiene dos partes: una general, la cosmología (se ocupa de los cambios
accidentales) y una especial, la antropología filosófica (se encarga de los cambios
sustanciales).

2) ¿Qué diferencia hay entre cambio accidental y cambio sustancial? Dé ejemplos


de ambos tipos de cambios.
Aunque ambos son cambios y afectan a los entes, la forma en la que éstos se ven
“alterados” es distinta. En el caso de los cambios accidentales, son de tres tipos, pero
NINGUNO cambia la esencia del ente, sino que son superficiales, ellos son de carácter
CUALITATIVO (Por ej. Un árbol puede perder sus hojas, pero sigue siendo árbol),
CUANTITATIVO (Por ej. Nosotros podemos engordar o adelgazar, pero seguimos siendo
nosotros) y LOCATIVO (simplemente se cambia de ubicación, se traslada, pasa de un lugar
a otro). Por otra parte, los cambios sustanciales sí son cambios del ser, dejan de existir y se
transforman en otra cosa, desaparece la sustancia (Por ej. Un árbol que se quema deja de
ser árbol, quedando solamente humo y cenizas).

3) ¿Qué es el hilemorfismo?
Etimológicamente, viene del griego “Hyle” (materia), “Morphe” (forma) y el sufijo “Ismo”
(teoría/sistema/doctrina). Es, como la etimología lo demuestra, una teoría que indica que
todos los cuerpos están constituidos por materia (sustancia amorfa, que solo existe en la
teoría) y por la forma que la determina (a la materia). Afirma que la materia no existe en si
misma, necesita de la forma. Sin embargo, esto a la inversa no es así ya que sí puede
existir forma sin la materia.

4) ¿Cómo argumentaría que las realidades naturales están compuestas


hilemórficamente por forma sustancial y materia prima?
Antes de dar respuesta a la pregunta, cabe aclarar qué es la materia prima: Según
Aristóteles, ella ES solo en cada cuerpo (ergo, no en sí misma). No es un cuerpo real, sino
algo (un soporte) real dentro de un cuerpo también real. Es lo común a todos los cuerpos
reales, al igual que la forma sustancial (una misma materia prima puede tener diversas
formas sustanciales).
Respondiendo específicamente a la pregunta, siguiendo la definición de hilemorfismo dada
en el punto anterior, las realidades naturales están compuestas por forma sustancial y
materia prima ya que la forma sustancial se une a la materia prima, siendo el acto primero
que le da especificidad. La forma es aquello que le hace que un cuerpo se diferencie de los
que tienen igual materia que él, por lo que, si no existiera tal unión, no tendríamos aquel
factor diferenciador que nos hace ser quien somos. Y si fuéramos mera materia, seríamos
sustancia amorfa, no tendríamos cuerpo.

5) ¿Cuál es el objeto material y formal de la antropología filosófica?


Ente viviente (objeto material) bajo la razón de vitalidad (objeto formal).
Analizándolos, resulta pertinente definir el concepto de “viviente”: Sustancia que, por
naturaleza, es capaz de moverse a sí misma.
“Sustancia” viene de “Substae” (“de bajo de”). Es aquello que existe en sí mismo y no en
otro (esto lo diferencia del concepto de accidente, que no existe en sí mismo sino en otro).
Son los seres tanto vivos como los no vivos.
El hecho de que sea capaz de moverse a sí misma, indica espontaneidad, ya que los
cambios/movimientos vitales provienen de él. A su vez, estos cambios tienen como fin
perfeccionar, en determinados aspectos, al viviente y quedan en él (esto indica
inmanencia).
1
Otra característica del viviente es que cuenta con partes motoras y movidas, ergo, tiene
órganos, que son partes de una unidad. Es por esto que el viviente es un “unum per se”
(“unidad por sí misma”).

6) ¿Cuál es el método de la antropología filosófica y en qué principio metafísico se


funda?
El método de la antropología filosófica es a posteriori (“a partir de lo que es más último”).
Desarrolla su conocimiento a partir de la acción, para luego de decidir su naturaleza. Es
como preguntarse “¿Qué nos dice la acción del hombre?”. Dicho método es opuesto a “A
priori” (Método deductivo, a partir de lo más anterior, aplicado por René Descartes).
Se funda en el principio metafísico “operari sequitur esse” (“El modo de obrar sigue al
modo de ser”) fundado por Santo Tomás de Aquino.

7) ¿En qué grado de abstracción está la antropología filosófica? ¿En qué consiste
dicho grado de abstracción? ¿Qué importancia tiene ello con respecto al concepto de
hombre?
Se encuentra en el primer grado de abstracción, el de las Ciencias Naturales y de la
filosofía de la Naturaleza: Entes que existen como materia y se los entiende como materia,
abstrayendo la materia individual; se queda con lo común. Por ejemplo, en este grado de
abtraccion, si se quisiera estudiar la fisionomía de la ñatez, tendríamos que estudiar a la
nariz como materia, pero no sería necesaria una nariz específica. En cambio, en el
segundo grado de abstracción (el matemático), no le importaría si esa curvatura es de una
nariz, una carretera o lo que fuere, estudia entes que existen como materia (al igual que el
primer grado de abstracción) pero sin ella. Y, el tercer grado de abtracción (el metafísico),
ni se hubiese interesado ni por la nariz ni por la curvatura ya que versa sobre los entes
inmateriales.
La importancia con respecto al concepto de hombre se marca al decir que, a diferencia de
los dualismos espiritualistas como el de Descartes, al hombre no se le entiende
(adecuadamente y en forma realista) sin hacer referencia a su cuerpo: el hombre es ante
todo un ser viviente (que son seres que tienen cuerpo).

8) ¿Cuál es la importancia del estudio filosófico del hombre?


9) ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento del hombre?
10) ¿Cuáles son las principales verdades sobre el hombre que contiene el Génesis?
11) ¿El conocimiento científico del hombre es suficiente para saber qué es el
hombre? ¿Por qué razón?
Si con “conocimiento científico” consideramos sólo al empirismo de las ciencias naturales,
entonces no. Caso contrario, si nos referimos a todo conocimiento científico (incluyendo al
filosófico, que, como tal, es una ciencia) sí. Porque es la antropología filosófica la que permite
conocer a fondo qué es el hombre en su sentido más profundo y existencial. El hombre no es
solo cuerpo ni solo alma, es una unidad de ambas, por lo que ambos aspectos del humano
deben ser estudiados para abarcar su totalidad. Si nos quedamos solo con las ciencias
naturales, veríamos a la persona desde un punto de vista mecanicista, como un mero
conjunto de partes/órganos que funcionan como una máquina, siendo la diferencia
simplemente de grado (el hombre sería más complejo). Y si lo viéramos desde una posición
idealista, sería solo alma, estaríamos descartando por completo el cuerpo. Es por esto, que
para entender al hombre, se necesita de la antropología filosófica.

12) Defina el ser viviente. Explique la definición.


Ver respuesta 5)

13) Exponga las características del ser viviente según Ph.Lersch.


Philipp Lersch en su texto indica ocho características de lo viviente:

2
a. Crecimiento y evolución: El desarrollo es la modificación de una forma viva en el tiempo.
Fuerzas formadoras cuidan de la realización/despliegue de las posibilidades innatas del ser
(esto sería el desarrollo es teleológico, su finalidad).
Desarrollo significa autodespliegue y autoconfiguración del organismo. Tiene una
diferenciación progresiva con doble dirección: (1) configuración formal (morfológica) de ciertas
partes mediante lo cual el organismo progresa desde lo sencillo-no-organizado a lo múltiple-
organizado y es, al mismo tiempo (2) especialización de la función de estas partes, que no
quedan aisladas, sino que constituyen una unidad (principio de centralización)
b. Totalidad; estructura; integración: Todo lo viviente es una totalidad. Cada miembro
conserva su particularidad únicamente en conexión con el todo al cual pertenece. La suma
consta de partes y la totalidad de miembros.
La relación entre los miembros de la totalidad se denomina estructura (organización
jerarquizada de los distintos miembros de una totalidad).
Es diferente la totalidad y estructura de vivientes e inanimados. Entre los miembros orgánicos
existe la llamada integración, dependencia recíproca de los miembros y la compenetración
mutua de sus funciones.
c. Tendencia y capacidad de autoconservación: El organismo es capaz de apartar los daños y
perturbaciones que le sobrevienen; así mantiene la integridad de su existencia, asegurando
de este modo su evolución (proceso de autorregulación).
d. Comunicación: el ser orgánico necesita del medio ambiente para el desarrollo de sus
posibilidades y para la conservación de su existencia (relación de comunicación entre ser vivo
y mundo circundante).
e. Adaptación: el organismo es capaz de adaptarse mediante la autorregulación a nuevas
condiciones ambientales. Todo lo que llamamos “habituación” es expresión de esta
capacidad.
f. Autoactividad y comportamiento: la actividad propia del ser vivo no se lleva a cabo con un
aporte externo de energía, sino desde dentro. Espontaneidad: consiste en procesos internos
del organismo, que se caracterizan por ir firmemente dirigidos a un fin común. A su vez, con
“comportamiento” nos referimos a procesos de autoactividad en comunicación con el
ambiente.
g. Temporalidad de la vida: toda realidad se halla situada en el tiempo. El tiempo interior es la
expresión del cambio que realiza un ser vivo en el curso de la vida. El pasado de un ser vivo
está ligado a su presente (envejecer), y el viviente se expande hacia el futuro hasta la muerte

14) Exponga y explique qué es el ser en acto y el ser en potencia. Dé ejemplos.


“Acto” indica perfección, realidad en sentido fuerte. Es haber alcanzado cierto grado de
perfección en algún aspecto. El ejemplo por excelencia es el ALMA. Por su parte,
“potencia” refiere a que no alcanzó la perfección, pero está “preparado”, la perfección es
una posibilidad real. Por ejemplo, un bebé está en potencia de hablar, caminar, etc. (a
menos que tenga determinadas falencias que se lo impidan, dígase ser sordomudo,
paralitico, etc.)

15) Exponga y explique la definición aristotélica del alma como acto.


Alma es acto primero de un cuerpo natural organizado con vida en potencia. Desglosando
dicha definición, podríamos comenzar con la palabra “acto”, indicando perfección, seguida
de “primero”, principio radical, es realidad efectiva y fundamental; “de un cuerpo natural
organizado con vida en potencia” indica que el cuerpo (realidad material) al que le da su
vitalidad tiene órganos/partes.

16) Exponga y explique la definición aristotélica del alma como “principio quo”.
Alma es aquello por lo que, primeramente, vivimos, sentimos, nos movemos y
entendemos. Siguiendo la metodología de la definición anterior, “por lo que” indica
medio/instrumento, ergo, es mediante qué actúa una sustancia. El alma sería un id quo,

3
mientras que el individuo es un id quod. El “primeramente” muestra lo mismo que en la otra
definición el “primero”.

17) ¿Cómo se denomina la corriente filosófica que niega la existencia del alma?
¿Qué sostiene? ¿Cuáles son sus argumentos?
Es la corriente mecanicista. Ella explica a los seres vivientes con los mismos principios, leyes,
elementos, funciones que nos sirven para explicar a los seres inertes. Sostiene que no hay
diferencia esencial entre ellos, la diferencia es meramente de grado, el ser viviente es más
complejo. Consideran el concepto de alma como ridículo, al igual que la teleología, ya que el
principio cientificista y matematizaste del que parten (sólo existe lo que puede ser pesado y
medido y la teleología del viviente, no se puede pesar, es de orden cualitativo) no les permite
pensar que todo en el viviente tiene una finalidad/teleología.

18) ¿Cuáles son los distintos tipos de mecanismo que conoce? (Acá no sé si está mal
tipeado y en vez de “mecanismo” quiso poner “mecanicismo”. Suponiendo esto, responderé
los tipos de mecanicismo).
Hay tres grandes tipos: 1) El ATOMISMO (de Demócrito). Éste explica que toda la realidad
está compuesta por átomos. Los átomos son porciones de materia indivisibles, imperceptibles,
con diversas formas, que interactúan entre ellas mediante el cambio de lugar y sólo operan
causas eficientes. 2) El de “El hombre máquina” (La mettrié). Considera al hombre solo por su
cuerpo y lo asocia con una máquina. Esto luego es asumido por el Marxismo. 3) El de Carl
Sagan quien afirma que el hombre no es más que conjunto de moléculas de carbono,
hidrógeno, etc. Todo se explica por las reacciones fisico-químicas.

19) Exponga los argumentos del vitalismo de Aristóteles que rebaten el


mecanicismo. ¿Qué es lo que hay de aceptable en el mecanicismo para Aristóteles?
Aristóteles no niega las explicaciones del mecanicismo: en el viviente hay elementos
“materialmente” fisicoquímicos, pero son “formalmente” vitales. Los elementos fisicoquímicos
están, pero producen efectos superiores, los vitales. Organizados y regidos teleológicamente
por algo que no es fisicoquímico: El ALMA (arjé).

20) ¿Por qué decimos que Descartes es un mecanicista si él define al hombre como
“sustancia pensante” (res cogitans)?
Porque separa el alma y el cuerpo y las analiza como sustancias completas (dualismo) y,
aunque el alma es la “parte pensante”, la res extensa (el cuerpo) lo entiende igual que los
mecanicistas: como una máquina.

21) ¿Por qué decimos que el mecanicismo es un reduccionismo?


Porque “reduccionismo” es la teoría que explica lo superior por lo inferior, lo más perfecto por
lo menos perfecto, sacrifica lo mas perfecto por sus elementos mas simples; lleva al
CIENTIFICISMO, el cual parte de un presupuesto epistemológico que lo asume, no lo discute,
pero es discutible. “El modo más perfecto de conocer y explicar la realidad es el de las
ciencias fisicoquímicas”. Todo lo que no usa este modelo fisicoquimico, todo lo que no puede
ser reducido a numeros,peso,medida, carece de valor científico; genera confusión ya que no
puede distinguir ciertas cosas (mueca sería lo mismo que sonrisa). Tomando esta definición,
el mecanicismo es un reduccionismo porque se rige solo por cuestiones fisicas y
cuantificables.

22) Desarrolle la crítica al mecanicismo.


El cientificismo y mecanicismo carecen de categorías conceptuales para entender y explicar
un fenómeno característico de la vida: TELEOLOGÍA. Todos los seres vivientes tienen un fin.
4
La finalidad de los seres vivos no se puede medir, por o que los mecanicistas lo rechazan. A
su vez, carecen de categorías para explicar algo característico de todos los vivientes: es una
sustancia Unum Per Se (“Unidad por sí misma”), no suma de partes y porque esta suma
genera un ser viviente.

23) ¿Qué es la teleología y qué papel cumple en la demostración de la existencia del


alma? ¿Cómo demuestra que hay teleología en el viviente?
La teleología consiste en el hecho de que en el viviente todo (partes, órganos y funciones)
está ordenado con arreglo a un fin. Se manifiesta en que, por ejemplo, el corazón tiene la
configuración que tiene con el objeto (o sea, su fin o telos) de bombear la sangre, etc. Se
manifiesta en que los elementos físicos-químicos del viviente cumplen efectos superiores.
Santo Tomás dice al respecto que, dentro del viviente no quema sin límites el fuego, pero por
fuera sí. Hasta que desaparece no para de quemar. Dentro de los vivientes hay calor, ergo,
hay fuego, pero no lo quema, sino que aporta un beneficio superior. Orientado
teleológicamente para un fin superior: Dar el calor que el cuerpo necesita.
Con respecto a la existencia del alma, se comprueba teleológicamente ya que tiene una
finalidad, y esa es la función animadora que cumple con respecto al cuerpo. Además, el alma
lo hace ser al viviente y lo hace ser tal.

24) ¿Qué implica hacer del alma de cualquier viviente (planta, animal, hombre) un
principio quod? ¿Quiénes entienden el alma como un principio quod?
Si consideráramos al alma como un id quod y no id quo estaríamos diciendo que es una
sustancia completa por sí misma, ergo, sería una visión dualista.

25) ¿Por qué afirmamos que hablar de “alma y cuerpo” en términos de la filosofía
aristotélico-tomista, no es incurrir en el error del dualismo antropológico?
Porque el hombre es una UNIDAD, es alma Y cuerpo. El cuerpo no es ajeno al alma. El alma
configura al cuerpo. En términos dualistas hablar de “alma y cuerpo” sería verlas como dos
sustancias completas separadas, y no es el caso de la filosofía aristotélico-tomista.

26) ¿Cuál es el error del dualismo?


Considerar al alma y al cuerpo como dos Id Quod, como dos sustancias completas. Además
afirman que el hombre ES su alma, la cual está misteriosamente unida al cuerpo, ignorando
completamente el hecho de que también somos seres corpóreos.

27) ¿Qué une el alma al cuerpo?


Nada une el alma al cuerpo: es una pregunta mal planteada que presupone el dualismo
cartesiano. Si sabemos que el alma es forma sustancial (acto primero de un cuerpo natural
organizado con vida en potencia) entendemos que ella es el principio de unificación del
cuerpo: en tal caso, sería como preguntarse qué une el pegamento a las partes pegadas.

28) ¿Qué diferencia hay entre el alma del hombre y el alma de las plantas y animales?
Lo que tienen de igual es que ninguna es materia, ninguna tiene partes (son simples), en todo
viviente hay una única alma (unicidad). En lo que se diferencian es que la de los animales son
materiales en el orden del ACTUAR (son actividades orgánicas, dependen de un órgano); en
el orden del SER (el alma está sujeta de la integridad del cuerpo. Cuando el deterioro del
cuerpo es tal, el alma no puede seguir su función animadora); en el orden del ORIGEN (para
existir dependen de la existencia de una materia prima). Con esto se puede afirmar que tienen
una dependencia intrínseca el alma de las plantas y animales con respecto a la materia ya
que la materia es una condición necesaria para que el alma de estos seres cumpla sus
funciones.

29) ¿Qué es una facultad?

5
Las facultades o potencias son principios quo. Las Potencias (facultades) operativas son lo
que son en virtud de su objeto formal. Las potencias operativas del viviente son causa
eficiente instrumental de la acción en cuanto tal.

30) Demuestre que el alma actúa a través de las facultades.

31) ¿Qué es una facultad orgánica y qué es una facultad inorgánica? Dé ejemplos de
ambas.
Una clasificación de las potencias o facultades es según si son orgánicas (radican en un
órgano) e inorgánicas (no radican en ningún órgano). Un ejemplo de las primeras sería el ver
(radica en el ojo). Y, por su parte, las segundas solo son dos y las tiene únicamente el
hombre: la inteligencia y la voluntad.

32) ¿Qué significa afirmar que “el alma hace que el viviente sea”? ¿Cómo debe
entenderse ese “hacer” del alma?
Esto se explica a través de su causa formal: el alma hace al objeto, lo hace ser y lo hace ser
tal (principio especificador). Spaemann diría: Es lo mismo que cuando escuchamos una
melodía y nos preguntamos qué es eso que la hace tan bella, tan sublime. Algo intrínseco a la
melodía misma.
Este “hacer” NO debe ser entendido como que el alma es un motor extrínseco.

33) ¿Qué tipos de causalidad ejerce el alma sobre el cuerpo?


Causa formal: el alma hace al objeto, lo hace ser y lo hace ser tal (principio especificador)
Causa eficiente: el alma mueve al cuerpo no como motor extrínseco
Causa final: el cuerpo es para el alma, para expresar las capacidades del alma, cuerpo y alma
congruentes. “Tal tipo de alma tal tipo de cuerpo”.

34) Describa brevemente el conocimiento.


El conocimiento es una facultad que solo los animales y los seres humanos tenemos. Es
posible a través de los sentidos y de la inteligencia (esta última solo los humanos).
Conocer está dirigido a conocer algo, y ese algo está en mí, pero no es una unión física, los
objetos conocidos existen intencionalmente en el que conoce, no materialmente (conocer una
piedra no es recibir un piedrazo). Si fuera una unión física, como la que se da entre dos
elementos químicos, por ejemplo, ello implicaría que hay una modificación física o alteración
del sujeto y del objeto. Y si el objeto es físicamente alterado, entonces ya no podríamos
conocer objetivamente, porque el objeto habría dejado de ser. Gracias a que no es una unión
física (sino intencional) al conocer se respeta la alteridad del objeto y por eso el conocimiento
es objetivo.

35) ¿Se puede decir que lo que nos muestran los sentidos es toda la realidad?
Muestran solo la realidad MATERIAL. Si no fuera por el conocimiento intelectual, sólo
conoceríamos lo perceptible a través de la vista, el tacto, oído, etc.

36) ¿Cuál es el objeto material de los sentidos externos?


Lo perceptible “a simple vista”. Por ejemplo, los colores, las texturas, etc.

37) ¿A qué se llama “objeto sensible per se común”?


Aquellas cualidades que son accesibles a más de un sentido externo: Cada sentido capta el
objeto sensible per se común a través de su objeto sensible per se propio, es un canal de
acceso (figura, movimiento, distancia, reposo). En otras palabras, aquello que es captable por
más de un sentido (por ej. Algo que se mueve lo podemos notar con la vista, el tacto o, de
hacer ruido, también con el oído, etc.).
6
38) ¿El movimiento es un sensible per se propio o común? ¿Por qué?
Es per se común por lo explayado en el punto anterior.

39) ¿A qué se llama “objeto sensible per accidens”?


Se da cuando se generan dos fenómenos y uno acompaña al otro, un objeto en sí mismo no
es captable por los sentidos, se necesita la inteligencia (esencia).

40) ¿Cuáles son los sentidos internos?


Sentido común (sensorio común): sentido interno que recibe los datos de los sentidos
externos, los distingue y los unifica en un mismo objeto (terrón de azúcar dulce y blanco),
gracias a este sentido común podemos sentir lo que sentimos (conciencia sensible).
Estimativa: permite la captación concreta de lo bueno, de lo útil a las necesidades biológicas
(instinto). En los hombres se la llama cogitativa porque está potenciada por la inteligencia
Imaginación: doble función: ser un reservorio de imágenes que concluyen datos de los
sentidos internos y los externos y ser la capacidad de evocar esas imágenes. La imaginación
es creadora de imágenes (no son lo que conocemos, es el medio por el que contemplamos un
contenido imaginario pasado).
La memoria es bucear en la imaginación. Le añade al objeto la relación con el pasado. Los
animales recuerdan por lo estimativo, mientras que el hombre le añade la reminiscencia
(capacidad de deducir).

41) ¿Por qué afirmamos que existe un sentido interno al que denominamos “sentido
común”?
El sentido común se demuestra en el hecho de que tenemos conciencia de los sentidos, por
ejemplo, ese “saber que vemos”, sin necesidad de “ver el ver”.

42) ¿Qué función cumple la estimativa?


Permite la captación concreta de lo bueno, de lo útil a las necesidades biológicas (instinto).
En los hombres se la llama cogitativa porque está potenciada por la inteligencia. Es por este
sentido interno que una oveja huye de un lobo.

43) ¿Qué función cumple la imaginación?


Ver respuesta 40)

44) ¿La imagen es el objeto conocido o es un medio a través del cual conocemos al
objeto?
Las imágenes no son el objeto conocido, son el medio a través del cual conocemos al objeto.
La imagen es una representación mental de un objeto físico captado por los sentidos. Ella se
encuentra en la imaginación, y es tarea de la memoria evocarlas para el uso del viviente como
instrumento de conocimiento. Las imágenes no tienen entidad universal: cada viviente se hace
una imagen de los objetos materiales con los que se encuentra. El hecho que dos vivientes
estén presentes ante el mismo objeto material no implica que la imagen que cada uno se haga
de ese objeto sea idéntica. Por ejemplo: si dos personas, una amante de los gatos y otra
amante de los perros, descubren un perro en la calle, la imagen del amante de los perros será
más positiva que la que el amante de los gatos se hace de ese perro callejero. La imagen, al
igual que el concepto, es un signo formal o in quo, son interiores al viviente.
45) ¿Cuál es la diferencia entre memoria e imaginación?
La memoria no crea imágenes, le añade al objeto percibido relación con el pasado. En
cambio, la imaginación crea imágenes (es el medio por el que contemplamos un contenido
imaginario pasado).

7
46) ¿Qué es la reminiscencia?
La cualidad humana relativa a la memoria que da la capacidad de deducir.

47) Explique la diferencia entre ver y entender.


Ver y entender Son cosas distintas, aunque las hacemos en forma conjunta. Si veo y percibo
cualidades de un objeto y me pregunto qué es, no está dirigido al color, textura, etc. Sino, qué
es eso, la esencia. “Veo, pero no entiendo”.

48) Definición etimológica de inteligencia. ¿Qué nos revela la etimología acerca de la


naturaleza de la inteligencia?
Edad media: Intus Legue (“Leer dentro de”). Conocer en profundidad, atravesar.
Modernidad: Inter Legue (“Leer entre”). Descubrir el sentido oculto que tiene algo (leer entre
líneas).
La etimología nos indica que la inteligencia es una capacidad mucho más profunda que los
sentidos.

49) ¿Cuál es el “objeto inteligible per se propio” de la inteligencia humana?


Es la esencia de los seres constitutivamente materiales en forma abstracta y universal. Es el
objeto propio de la inteligencia humana porque se trata de la inteligencia de un ser corpóreo
dotado de potencias cognoscitivas sensibles, por lo que, en virtud de ello, a partir de lo
conocido sensiblemente, abstrae su objeto. Lo probamos, entre otras pruebas, porque los
ciegos de nacimiento carecen de conceptos relativos a la vista.

50) ¿Cuál es el “objeto inteligible per se común” de la inteligencia humana? ¿Qué


tipo de realidades conocemos intelectualmente dentro del objeto inteligible per se
común?
El objeto per se común de la inteligencia humana son las realidades inmateriales (a través del
per se propio) y materiales.

51) ¿Cuál es el objeto inteligible común a toda inteligencia? ¿Por qué?


El objeto común a toda inteligencia (la del hombre, los ángeles y Dios) es el ser o ente. Lo
probamos a través del análisis de las tres operaciones de la mente: la simple aprehensión (por
la que captamos lo que algo es), el juicio (por el que afirmamos o negamos que algo es o
existe o que existe con tal predicado) y el raciocinio (por el que probamos que algo existe con
tal predicado).

52) ¿Cuál es el “objeto inteligible per se accidens” de la inteligencia humana?


En sí mismo no es inteligible. La inteligencia puede entender una sustancia concreta, cuyas
cualidades están atinentes a los sentidos.

53) Exponga la definición real de inteligencia.


Facultad de conocimiento distinta y superior a los sentidos, que tiene como objeto per se
propio la quidditas (quididad) o esencia de los seres corpóreos en forma abstracta y universal,
y, a través de dicho objeto, a toda realidad no corpórea o espiritual.

54) Brevemente exponga la diferencia entre “intellectus” y “ratio”. ¿Son dos


facultades distintas?
Dos dimensiones de la inteligencia.
Según la definición como intellectus, la inteligencia conoce la realidad intuitivamente: se trata
de conocimiento simple, inmediato y directo de las cosas, es análogo a la simple visión.

8
Según la definición como ratio, la inteligencia conoce discursivamente, procede
deductivamente extrayendo conocimientos que estaban contenidos en otros.
Estas dos funciones se requieren mutuamente, son complementarias.

55) Exponga las diferencias entre imagen y concepto. ¿Es correcto decir que la
imagen y el concepto son signos? ¿Por qué?
EN COMÚN: Son representaciones en las cuales la potencia cognoscitiva conoce su objeto
propio, ya que son signos formales (signos in quo).
DIFERENCIAS:
Imagen: representación de algo sensible, concreto e individual. Conocimiento sensible.
Difieren de individuo a individuo, son subjetivas.
Concepto: representación de algo (la esencia), abstracto y universal. Conocimiento
intelectual. El de cualquier realidad es el mismo para todos.
La relación entre ambos no es bi-unívoca: a) podemos tener un concepto claro y distinto de
algo y no tener una imagen definida o clara y distinta (caso miriágono); podemos tener un
concepto de una realidad y no tener una imagen que sea adecuada (caso Dios: no hay una
imagen apropiada o adecuada de Dios, pero sí un concepto preciso).

56) ¿Qué tipo de signos son la imagen y el concepto?


Ver pregunta 55)

57) Compare entre sí la imagen y el concepto.


Ver pregunta 55)

58) ¿Qué tipo de signo es la palabra y qué relación tiene el concepto con ella?
Es un signo artificial. La palabra es lo que le da nombre al concepto.

59) ¿A qué problema responde la teoría de la abstracción?


Al ser el objeto de la inteligencia lo abstracto y universal, y al tener en claro dónde está lo
concreto e individual, la pregunta que necesariamente se genera y la teoría de la abstracción
contesta es “¿Dónde están esas esencias abstractas y universales?”

60) ¿Por qué Platón no requiere en su explicación del conocimiento intelectual una
teoría de la abstracción?
Porque afirma que “conocer es recordar”. Dice que todos los conocimientos, toda la verdad
está en el mundo de las ideas, de donde proviene el alma, por lo que, cuando nosotros
conocemos, en realidad estamos recordando lo que el alma ya sabía, por lo que la teoría de la
abstracción resultaría inútil.

61) ¿Qué es el intelecto agente? ¿Qué función cumple en el proceso abstractivo?


Así como la vista precisa de la luz para poder ver el objeto (el color), y la luz no es visible,
pero hace visibles los objetos, la inteligencia para conocer sus objetos (la esencia de los seres
corpóreos) precisa de una “luz”. Esa “luz” hace inteligibles las esencias que están ocultas en
los datos sensibles. Esa “luz” Aristóteles la llama “nous poietikós” y Santo Tomás de Aquino lo
traduce como “intellectum agens” (intelecto agente o entendimiento agente). No conoce, así
como la luz no ve. Pero, así como la luz hace visibles los cuerpos, el intelecto agente hace
inteligibles a las esencias que están ocultas en los objetos captados por los sentidos. Se lo
llama “agente” porque “hace” inteligibles las esencias. Se lo llama “entendimiento” porque el
resultado de su hacer es entender. ¿Por qué se precisa la acción del entendimiento agente?
1) Las potencias cognoscitivas son potencias pasivas, actúan cuando el objeto las saca del
estado de pasividad, cuando el objeto las estimula. La inteligencia está en potencia de
conocer sus objetos. Para pasar al acto debe ser actualizada por el objeto, que la saca del
estado de pasividad y la determina a conocer ese objeto que la estimuló y no otro. 2) los
9
sentidos no pueden captar la esencia, por lo que tampoco pueden pasar del plano sensible al
plano inteligible.

62) ¿El intelecto agente conoce? ¿Cuál es la diferencia entre el intelecto paciente o
pasivo y el intelecto agente?
No, no conoce, pero sí hace inteligibles las esencias que están ocultas en los objetos
captados por los sentidos. El entendimiento agente es activo, y es una función de la
inteligencia, la cual es pasiva. El entendimiento pasivo es pasivo con respecto al objeto y a la
luz del intelecto agente, pero es activo con respecto a la intelección (al acto de entender).

63) ¿Se puede decir que la especie expresa es el concepto objetivo?


Si nos referimos al conocimiento intelectual sí, porque la especie expresa es el “fruto” del acto
de entender, es el concepto. Sin embargo, la especie expresa sensible, es la imagen.

64) Demuestre que la inteligencia es una facultad inorgánica.


La inteligencia no es orgánica, es espiritual. Esto se explica 1) a partir del análisis de su
objeto propio: su objeto propio es la esencia (de los seres corpóreos) en forma abstracta y
universal. Pero para poder captar un objeto de esa naturaleza (universal y abstracta), la
inteligencia no puede ser corpórea. No podría recibir algo que no es corpóreo (porque es
universal y abstracto), si ella misma fuese corpórea (debe haber una homogeneidad
ontológica entre objeto y potencia).
2) A partir del análisis de su capacidad de reflexión. La inteligencia puede reflexionar, esto es,
volver sobre sí misma y conocer su propio acto y a sí misma. Pero nada que sea corpóreo
puede volver sobre sí mismo (porque lo corpóreo ocupa un lugar).

65) ¿Qué relación existe entre el cerebro y la inteligencia? ¿Es el cerebro el órgano
de la inteligencia? “El cerebro es el órgano de la inteligencia”, ¿es correcta esta
afirmación? Fundamente su respuesta.
La inteligencia tiene una dependencia objetiva (genética, depende de la sensibilidad para
obtener sus objetos, y funcional, necesita apoyarse en las imágenes para funcionar) con
respecto a los sentidos y, por lo tanto, al ser los sentidos internos facultades orgánicas que
tienen su sede en el sistema nervioso central y en el cerebro, esa dependencia la tiene con
respecto al cerebro. Pero a la vez, tiene independencia subjetiva, ya que no radica en un
órgano, no radica en el cerebro.

66) ¿Qué se entiende por apetito?


Apetito: Tendencia nacida de la naturaleza de un ente, la cual lo "empuja" a lograr su plenitud
o perfección. El fundamento de que ello sea así es doble…
1) Se trata de entes que son finitos e imperfectos en el orden dinámico,
2) que pueden adquirir de otros seres las perfecciones que los complementan.

67) ¿Qué diferencia hay entre el apetito natural y el apetito elícito?


El apetito natural proviene EXCLUSIVAMENE de la naturaleza (por ejemplo, es el apetito que
tiene una planta para con el sol, ya que, naturalmente, necesita de la luz para realizar la
fotosíntesis), mientras que el elícito es lo captado como bueno y conveniente. Esto quiere
decir, que el perro no va a tener una tendencia sexual hacia la vaca. Ambos no están
desligados, porque entre los seres naturales, hay quienes además de su apetito natural,
poseen apetito elícito, lo cual exige que estén dotados de la facultad de conocer.

68) ¿Cómo se subdivide el apetito elícito sensible?


Se subdivide en concupiscible e irascible. El primero refiere a los bienes deleitables por sí
mismos, en cambio, en el apetito irascible implica un bien arduo, es decir, que para alcanzar

10
un bien satisfactorio, antes hay que realizar una tarea que no lo sea (por ejemplo, escalar una
montaña, entrenar, beber un vaso de agua en vez de irte a dormir, etc.)

69) ¿Qué es el bien irascible?


Es aquel que, para alcanzarlo, implica trabajo. Es un bien arduo.

70) ¿Qué son las pasiones?


Las pasiones son sinónimo de emociones y sentimientos. Las cosas, ya sean buenas o malas,
nos movilizan, las deseamos o las rechazamos. Estas respuestas (las de desear o rechazar)
son las pasiones.

71) ¿Cuáles son las pasiones?


Teniendo en cuenta los apetitos concupiscible e irascible, en el primer caso, si se está
hablando de un bien deleitable que está ausente, el sentimiento es DESEO; si está presente,
es PLACER/GOZO; si en vez de ser un bien (ergo, proviene del amor) es un mal (proveniente
del odio) y está ausente, el sentimiento es AVERSIÓN/RECHAZO; si está presente, es
TRISTEZA/DOLOR.
Si tomamos el apetito irascible, si el bien arduo es posible, el sentimiento es la ESPERANZA;
si no lo es, es DESESPERANZA; si el mal difícil, es posible de vencer, es AUDACIA; si es
invencible, es TEMOR, y, por último, si está presente ese mal difícil, el sentimiento es la IRA.

72) ¿Qué es la voluntad y cuál es su objeto?


Etimología: Del latín “volo”, que significa “quiero”.
Naturaleza: Dentro de los apetitos, se encuentra un “apetito elícito racional” = voluntad.
Objeto formal: bien en general, el bien intelectualmente concebido, el bien universal o la ratio
boni (4 formas de decir lo mismo).
Puede amar todo y todo lo que la voluntad ama, lo ama bajo la razón de bien (ratio boni).
Basta que la inteligencia juzgue que algo es bueno, para que la voluntad se sienta atraída por
esa bondad percibida intelectualmente.

73) Diferencie el aspecto pasivo y activo de la voluntad.


Afectiva o pasiva: la voluntad se siente afectada y atraída por la bondad percibida por la
inteligencia en las cosas, despertando su amor.
Tendencial o activa: Dimensión “conativa”. El hombre eficazmente hace realidad los fines que
se propone/tiende. Es una tendencia que libremente se fija a sí mismo (el animal no establece
sus tendencias, se deja llevar por ellas).

74) Afirmar que el objeto de la voluntad es el bien universal, ¿no implica que el
hombre siempre actúa bien?
Aunque siempre se desee un bien, esto no implica que siempre se obre bien, porque la acción
se elige por lo que tiene de bueno, maliciosamente, uno elige no ver (“no querer ver”). El mal
no existe en sí mismo, es la ausencia del bien. El actuar mal, en realidad, es elegir un bien en
forma desordenada. Por ejemplo, trabajar está bien, estar con tu familia también. Sin
embargo, es claramente un bien mayor el estar con tu familia. Si uno elige trabajar mucho
más de lo debido, vivir para el trabajo, dejando de lado a su familia, ignorándola y no dándole
amor, eso es un mal, un bien desordenado.

75) Analice un acto voluntario perfecto en cada uno de sus pasos.


Actos parciales concernientes al fin:
Primero, a través de la inteligencia, concebimos algo como bueno: Qué bueno sería aprender
a patinar.
A través de los sentidos, nos sentimos atraídos por eso que la inteligencia captó como bueno
(amor).

11
A través de la inteligencia, me pregunto si eso que concebí como bueno y me atrajo es
factible: ¿Es posible para mí aprender a patinar?
Si la respuesta es afirmativa, la voluntad, a través de los sentidos, amaran como un fin de su
acción.
Actos parciales concernientes a los medios:
A través de la inteligencia nos planteamos cuáles son los medios necesarios para alcanzar
dicho bien: Debo conseguir plata y debo ir a una escuela de patinaje.
La voluntad da el consentimiento para alcanzar esos actos, ya que por lo general son aptos y
buenos.
La inteligencia delibera sobre los medios posibles, analizando los pro y los contra: ¿Debo ir a
tal escuela o tal otra?
Teniendo en cuenta que ningún medio es perfecto en su totalidad, la voluntad sale del estado
de oscilación y toma la decisión.
Actos parciales concernientes a la ejecución:
La inteligencia organiza un plan: voy a trabajar para conseguir plata para ir a la escuela que
quiero.
La voluntad pone en acción todo lo que la inteligencia organizó (implica el uso de los sentidos,
la inteligencia, etc.)
La inteligencia acá es pasiva ya que actúa imperada por la voluntad.
Por último, la voluntad disfruta/goza de haber logrado el objetivo.

76) ¿Qué diferencia hay entre la libertad de coacción y el libre arbitrio?


La libertad de coacción no nos concierne. Es aquella que implica tener la posibilidad de hacer
algo sin impedimentos (dígase, caída libre de una piedra, libertades políticas, etc). En cambio,
el libre arbitrio (que sí nos compete) es la que las demás suponen, y, a diferencia de todas las
demás, no depende de circunstancias exteriores, sino que es una libertad íntima. En este
sentido, podríamos estar presos y encadenados y, sin embargo, estar libres en términos de
libre arbitrio. Esto se explayará más en profundidad en el siguiente punto.

77) Defina el libre arbitrio.


Siguiendo la línea del punto anterior y para no reiterarme, Es la propiedad de la voluntad por
la cual puede autodeterminarse sin que ninguna necesidad intrínseca a ella misma ni ningún
factor extrínseco la obliguen a querer lo que quiere.
Está estrechamente relacionada con la responsabilidad. El que actúa con plena libertad, es
dueño de sus actos y debe responder por lo que ha hecho (o dejado de hacer) por haberlo
elegido libremente (hombre es señor de sus actos).

78) Comente esta frase: “no soy libre porque muchas veces no puedo hacer lo que
quiero”
Este es el típico capricho adolescente, que cree que la libertad es equivalente a hacer lo que
se le plazca, cuando ha quedado reflejado en los puntos anteriores que eso no es así. El
simple hecho de que pueda decir esa frase (y hasta incluso pensarla) indica que tiene libre
albedrío. Aunque no puedo hacer todo lo que quiero, sí puedo querer todo lo que puedo y no
hacer (sostener que no soy libre porque no puedo hacer todo lo que quiero, implica reconocer
que soy libre, porque al menos puedo querer lo que no puedo hacer).

79) Exponga las pruebas del libre arbitrio y explique la prueba Procter quid.
Prueba moral: La existencia de deberes morales presupone la libertad, ya que los mismos no
tendrían sentido si la actividad del hombre estuviera determinada de manera necesaria.
Prueba por el consentimiento universal: La existencia de los consejos, recomendaciones,
advertencias, recompensas y castigos, etc. Revelan que hay un acuerdo generalizado (un
consentimiento universal) en que el hombre es un ser libre. Si alguien aconseja a otro para
que haga tal cosa, ello supone que el aconsejado no obra necesariamente, que es libre, y
puede hacer otra cosa distinta de lo que se le recomienda. Dentro de esta prueba, están las
12
PROMESAS: Prometer algo implica afirmar que hay ciertas cosas que están bajo el dominio
de uno mismo, están bajo nuestro dominio. Nadie puede prometer que mañana lloverá,
porque no depende de uno. Si no sé si voy a poder cumplir, no prometo.
La prueba por la experiencia (interna de cada individuo): Cualquier hombre, al tener capacidad
de reflexión, a veces, la causa por la que quiere o hace algo que lo atraía, en vez de querer o
hacer otra cosa que también le resultaba atractiva, es porque fue su decisión. Ergo, hubo
libertad.
Las pruebas 1) y 2) tienen un valor relativo, ya que más que probar la libertad humana son un
signo (una señal) de su existencia. No la demuestran, la suponen. La prueba 3) sí tiene valor.
No puede existir una persona que nunca haya realizado un acto libre (cosa que Vernaux sí
afirma). Demuestra es que la libertad es un hecho, pero debe demostrarse el porqué de ese
hecho.
La prueba propter quid (“prueba metafísica”) de Santo Tomás: La voluntad tiende al bien en
cuanto bien universal. Si la inteligencia le muestra ese bien universal, la voluntad no puede no
quererlo. Allí no es libre: quiere necesariamente. Si la inteligencia le muestra bienes que no
son universales, o sea, particulares (finitos) la voluntad no se ve obligada a amarlos. Allí es
libre. Pero la inteligencia humana no conoce de manera definitivamente clara el bien universal,
conoce bienes limitados, que participan del bien universal, son más o menos buenos. Por lo
tanto, la voluntad no está obligada a quererlos. Ergo, la voluntad es libre.

80) ¿Qué diferencia hay entre el amor como acto del apetito sensible y el amor como
acto de la voluntad?
Como apetito sensible sería referido a la pasión que tiene por objeto un bien sensible
placentero (material y concreto), independientemente de si ese bien está ausente o presente y
poseído por el que ama. Da origen al deseo y, cuando es poseído, al placer. En síntesis, sería
poner al amor como sinónimo de placer.
En contraposición, el amor como acto de voluntad, es un amor propio del ser humano como
tal: DE la persona. Se produce según un acto de libertad (resultado de una elección). “Amor
de dilección” (o “predilección”).

81) Exponga las dos clasificaciones del amor.


Según a quién se ama…
A) AMOR PERSONAL (EL DESTINATARIO ES UNA PERSONA)
 Amor humano:
 Amor conyugal: el amor entre el hombre y la mujer en el matrimonio. También
llamado “amor esponsal”. Es el único que integra la dimensión sexual.
 Amor no-conyugal.
 Amor propio.
 Amor familiar.
 Amor paternal (padres a hijos).
 Amor filial (hijos a padres).
 Amor fraternal (entre hermanos).
 Amor de amistad o amical (entre amigos).
 Amor humano-divino (amor a Dios)
 Amor natural del hombre a Dios: el amor natural a Dios (la piedad, reverencia
hacia lo divino).
 Amor sobrenatural del hombre a Dios: es la caridad (virtud sobrenatural y su
estudio pertenece a la teología). Fundada en el amor a Dios, ella se derrama
sobre los hombres (caridad o amor al prójimo): quedan elevados al plano
sobrenatural de la gracia todos los demás amores humanos.
B) AMOR NO PERSONAL (EL DESTINATARIO NO ES UNA PERSONA)
13
 Amor a las cosas o realidades naturales: a la Naturaleza (la creación en su conjunto), a
las plantas, a los animales, etc.
 Amor a las cosas o realidades no naturales (artificiales): dinero, poder, fama, placer,
arte, música, etc.
Se trata, en todas esas situaciones (A y B), de una relación interpersonal.
Según modo de amar o calidad del amor…

A) AMOR DE COSA O AMOR DE CONCUPISCENCIA O AMOR DE DOMINIO: Es un amor


que experimenta la voluntad y puede ser que en ocasiones el bien amado sea un bien
material placentero que de por sí atrae al apetito concupiscible, y que en tanto bien, entra en
el objeto formal de la voluntad. Pero no necesariamente debe suceder así. Es “amor de cosa”
porque lo que se ama es amado como si fuera una cosa. Hay amor (voluntario) de
concupiscencia cuando se ama algo no por sí mismo, sino en función del que ama, lo cual
implica que ese algo es amado en tanto que es útil. Ejemplo: Así es como amamos a los
bienes materiales; a alguien, porque me resulta ventajoso tenerlo como amigo; etc. Se lo
llama “amor de concupiscencia” porque, a pesar de proceder de la dilección de la voluntad (y,
por lo tanto, ser libre) se asemeja en algo al apetito concupiscible, ya que en el objeto del
apetito concupiscible es un bien deleitable, por lo tanto, el apetito concupiscible no “ama” algo
por sí mismo. “Amor de dominio” porque busca apropiarse de la realidad amada. Ejemplo: el
que ama el poder, lo quiere para él solo.
B) AMOR DE PERSONA O AMOR DE AMISTAD O DE BENEVOLENCIA O AMOR DE
COMUNIÓN: Se ama a alguien por sí mismo, por el propio valor que la otra persona posee.
Acá se cumple realmente la esencia del amor: “amar es querer (buscar o desear) el bien
(felicidad) para el otro”. El que ama en sentido genuino encuentra también SU felicidad, pero
la encuentra en el hacer feliz al otro. Pieper dice que el que ama afirma “¡es bueno que
existas!”, “es buena tu propia realidad”. Esta afirmación no necesariamente es explícita, sino
que se da vivencialmente. Por eso, el que ama verdaderamente, no concibe casi su propia
existencia sin la persona amada. Y la pérdida de la persona amada es experimentada como
una catástrofe, como una ruptura interna, una pérdida del sentido de la propia existencia.
ESTE SÍ DA LA FELICIDAD, NO COMO EL AMOR A LA COSA.
82) Desarrolle las características del amor conyugal.
Es un amor sexuado: integra el dinamismo sexual. “Integra” porque pone en juego la entrega
total de las personas. Y si es total, siendo la dimensión sexual una de las dimensiones de las
personas, también debe ella participar de esta entrega. ACLARACIÓN: los demás amores no
integran la dimensión sexual de las personas. Pero no es que la dejen de lado o la niegan,
porque la sexualidad (en el padre, la madre, el hermano, el amigo) no es algo de lo que se
pueda prescindir porque somos personas sexuadas. La diferencia está en que en el conyugal
el sexo es un tema relevante: está expresamente invitado a participar.
Es un amor fecundo: Porque integra la dimensión sexual, y al estar la sexualidad orientada
por sí misma a la procreación de los hijos, no puede no ser fecundo, salvo por excepciones
(por ejemplo, la infertilidad). La cultura vigente tiene dificultades en percibir esto, dudando de
una verdad tan evidente como que el sexo tiene una finalidad procreadora.
Es un amor perenne: Involucra la totalidad de la persona, incluido su futuro. Es estable, (si no,
no tendría futuro). Sus integrantes no son intercambiables, no son divorciables el uno del otro.
Es un amor exclusivo y fiel: En realidad, todos los amores de dilección personales deben ser
fieles, pero ninguno lo es de la manera en que lo es el amor conyugal. Porque en éste, el
amor exige la total exclusividad. En la amistad y amor paternal, no hay exclusividad. Por eso
puede aparecer el sentimiento de los celos, sentimiento que no aparece en la amistad. La
fidelidad y exclusividad es una consecuencia de esa perennidad y de la estabilidad.
14
Es un amor máximamente unitivo: La unión del amor es REAL. Todo amor es unitivo (uno de
los efectos del amor es la unión, incluso el amor hacia una cosa).
83) Explique los distintos significados del concepto de espíritu.
Por espíritu se entiende la suficiencia ontológica que posee una realidad con respecto a la
materia. Puede darse en un doble modo: (a) en el ser/esencia; (b) en el obrar.
Para Guillermo Blanco, hay cinco sentidos del espíritu:
1. “Espíritu” aplicado a Dios: del Creador decimos que es espíritu porque a) existe sin materia
(suficiencia en el ser), b) esencial o constitutivamente no es corpóreo (es simple), y, c) en
el orden del obrar, actúa independientemente de la materia.
2. “Espíritu” aplicado al alma humana: un principio substancial que es acto primero (forma
sustancial) del cuerpo del hombre:
a. El alma es forma sustancial
b. Posee el acto existencial o acto de ser (esse) en forma independiente de la materia
En el orden del ser: el alma humana es independiente de la materia en su esse (el acto
de ser como propio y es subsistente).
3. “Espíritu” designa una característica de la inteligencia y de la voluntad: son potencias
inorgánicas.
4. “Espíritu objetivo”: designa el alma de una nación, constituida por el conjunto de
tradiciones e ideales. No tiene realidad sustantiva: lo que existe son las personas, en las
cuales se apoya la sociedad.
5. “Espíritu objetivado”: designa las llamadas objetivaciones del espíritu (los productos
culturales creados por el hombre). supone el soporte material que es un ente natural y la
actividad intelectiva y volitiva del hombre que produce las obras culturales.
84) Teniendo en cuenta los distintos significados del concepto de espíritu, señale
cuál de esos sentidos es el fundamental en términos metafísicos y cuál de ellos es el
primero en el orden del descubrimiento. Fundamente la respuesta.
Desde el punto de vista metafísico, el significado n°1 es el fundamental.
Desde el punto de vista de la investigación (el orden del descubrimiento), el n°3 es el
fundamental.
Esto se debe a que, primeramente, necesitamos nosotros saber que somos seres espirituales
(para entender realidades no materiales, nuestra inteligencia debe estar al mismo nivel
ontológico). Entonces, para hablar del concepto de espiritualidad en Dios, primero tenemos
que saber el concepto de espiritualidad por nuestra propia existencia, aunque Dios sea
primero en términos metafísicos.

85) ¿Tiene o no consecuencias reconocer la espiritualidad del alma humana? ¿En


qué incide ello?
Afirmar la espiritualidad del alma humana es afirmar que:
El alma humana posee un acto de ser (esse) independiente de la materia.
El alma humana posee la subsistencia: subsiste por un acto existencial que posee como
propio y ella lo comunica en su unión con el cuerpo para constituir esa totalidad que es el
hombre.

86) Demuestre la espiritualidad del alma humana, aplicando el principio operari


sequitur esse.
Para entender la espiritualidad del alma humana, es necesario remarcar su sustancialidad: al
alma humana no sólo se le puede atribuir la sustancialidad que le compete a toda alma en
tanto co-principio sustancial, sino el concepto propio de sustancia: El sujeto de inhesión de
inteligencia y voluntad es el alma humana, la cual tiene uno de los dos rasgos del concepto de
sustancia: ser sujeto de inherencia.

15
Como no depende de la corporeidad para obrar, también se dice que tiene SUBSISTENCIA.
Tiene la independencia en el ser (operari sequitur esse), pero no es una sustancia completa
en la línea de la especie, es incompleta como especie (no existe la especie alma humana,
existe la especie humana).
87) Señale las diferencias entre la esencia y el acto de ser.
La diferencia entre esse (acto de ser) y esencia es una diferencia real, no meramente
nocional: no se trata nada más que de una distinción que hace el intelecto, sino que
realmente, independientemente de nuestro pensamiento, hay una distinción entre ambos.
La esencia se comporta como potencia y el esse como acto: “Por el acto de ser la esencia es
actualizada; por la esencia el acto de ser es limitado a los límites de una esencia determinada
e incluso a los de un individuo determinado de esa esencia”.

88) ¿Por qué decimos que el alma humana tiene como propio el acto de ser (esse) y
que ella lo comunica en su unión con el cuerpo?
Decimos que lo propio del alma humana es el acto de ser o esse porque el alma humana es
espiritual. Ella es sustancia, es decir, esse, ya que es sujeto de inherencia de accidentes
(inteligencia y voluntad) y tiene subsistencia, es independiente en el orden del ser (no
depende del cuerpo para existir, es inmortal).
Pero decimos que ella lo comunica en su unión con el cuerpo porque ella no sólo es
sustancia, sino que también es sustancial: alma y cuerpo son dos partes sustanciales del
hombre. El alma precisa de un cuerpo para operar; por ser acto de ser el cuerpo es su
instrumento, esto es así para constituir la realidad que es el hombre.
89) ¿Podemos predicar del alma humana la sustancialidad? ¿Por qué? ¿Es sustancia
completa?
Sustancialidad de toda alma (no solo la humana): dado que el alma es un co-principio junto
con la materia y de cuya unión entre ambas surgen las sustancias corpóreas vivientes, se
puede atribuir o predicar de toda alma la sustancialidad. Son sustancias incompletas en
cualidad de “principios”, ya que el alma es principio quo (es principio, no sustancia). Hablando
específicamente del alma humana, sucede lo mismo. No podemos hablar del alma humana
como sustancia, ya que no existe como tal. Lo que existe es la especie humana, no la especie
alma humana.
90) ¿Se puede decir del alma humana que es un principio quod además de ser un
principio quo?
No, por lo explayado en el punto anterior.

91) ¿Qué diferencia hay entre afirmar del alma humana que es completa en la línea de
la especie y afirmar que NO es completa en la línea de la especie?
Siguiendo la línea de las respuestas anteriores, decir que es completa sería afirmar que hay
una especie alma humana (cosa que no es así), sería afirmar que el alma es Id Quod, cuando
ya quedó claro que es Id Quo, ergo, no es completa. Para ser especie necesita del cuerpo,
generando una sustancia: la especie humana (Id Quod).

92) Para un dualista como Descartes, ¿el alma es completa en la línea de la especie o
no?
Sí, ya que ve a la res cogitans como un Id Quod (sustancia completa, ergo, una especie).

93) Demuestre la inmortalidad del alma humana.


1° argumento: el alma es incorruptible (inmortal) porque por su simplicidad no puede padecer
ninguna de los dos posibles modos en que algo puede corromperse:

16
Corrupción per se: la que padece algo por ser en sí mismo susceptible de ser separado.
Como el alma es simple y no tiene partes integrales que puedan separarse, no es posible
esta corrupción.
Corrupción per accidens: la que padece algo no porque en sí sea corruptible, sino porque
se corrompe otra cosa a la que está unido. Aunque está sustancialmente unida al cuerpo
(el cual es corruptible), el alma es espiritual, no depende del cuerpo para existir (la
corrupción del cuerpo no corrompe al alma).

¿Podría Dios aniquilar las almas humanas, quitándoles el acto de ser? Si (can) y no
(shouldn´t):
SI: es omnipotente.
NO: como es sabio y justo, no va a crear algo inmortal para luego destruirlo. Además, sería
eximir de castigo/premio al alma.
2° argumento: basado en el principio metafísico: ningún apetito natural puede ser vano
(ningún deseo natural es engañoso).
Todo ente apetece naturalmente seguir existiendo. En el caso del hombre, este deseo natural
se encuentra modificado por el tipo de conocimiento y apetito elícito que posee: al conocer lo
que significa ser inmortal, desea la inmortalidad. Pero este deseo humano expresa un apetito
natural. No puede ser engañoso, no poder no cumplirse, ergo, el alma es inmortal.
Aclaraciones: (1) este es un argumento “ex signo”  el deseo de existir que posee el hombre
es un signo/señal de la inmortalidad del alma; (2) prueba la inmortalidad del alma, no la del
hombre.

94) Diferencia entre inmortalidad del alma humana, inmortalidad del hombre,
reencarnación y resurrección.
Inmortalidad del alma humana y mortalidad del hombre: todo hombre debe morir, pero su
principio vital, su alma espiritual, su espíritu, no desaparece con la muerte: no se corrompe.
Resurrección de los cuerpos: pertenece a las verdades reveladas sobrenaturalmente la
creencia en que el cuerpo de cada hombre será resucitado y se unirá a su alma, en el fin de
los tiempos.
Reencarnación: pertenece a religiones provenientes del Oriente. Afirma que el alma no es
mortal, pero luego de la muerte se une a otro cuerpo hasta ir purificándose de sus pecados y
poder retornar a la unidad espiritual de la que procede. Implica una VISIÓN DUALISTA del
hombre.

95) ¿Por qué decimos que la resurrección no se puede probar filosóficamente?


¿Puede la filosofía dar un argumento de conveniencia con respecto a la resurrección?
¿Cómo lo desarrolla?
Porque la resurrección no es una afirmación de carácter racional, es de FE. Lo que sí se
puede probar es la conveniencia de que esto suceda filosóficamente: si el hombre es cuerpo y
alma, es justo que el castigo o premio divino que reciba lo reciba todo el hombre: alma y
cuerpo. PIDE DESARROLLO, PERO EN EL RESUMEN ESTABA SOLO ESTO, SO
#SuckMyDick.

96) ¿Cuá es la etimología de la palabra persona?


Dice Boecio que persona proviene de personare, o sea, “hacer sonar a través de”, “resonar”.
El vocablo personare tenía que ver, originariamente, con las máscaras que los actores usaban
para amplificar su voz en el escenario. El uso de máscaras implicaba que lo importante no era
el actor en sí, “sino los hombres representados por ellos”, ergo, la “persona”, quien connota
dignidad, eminencia, excelencia.
Con el tiempo, ese primer significado pasó a significar, no el personaje o rol, sino a quien lo
representaba, es decir a quien hoy llamamos persona.

17
97) ¿Por qué afirmamos que el concepto de persona, tal como lo conocemos hoy, es
de origen cristiano?
Afirmamos que le concepto de persona actual es de origen cristiano porque, aunque el
concepto “persona” es muy antiguo, fue en la Biblia cuando primero se habló de que todos los
seres humanos son persona. Por eso, los pensadores cristianos fueron muy relevantes para el
desarrollo teórico de este concepto. Al ser todos los seres humanos creaciones de Dios, todos
tienen una cualidad especial dada por Él: la dignidad.
Hablar de la dignidad humana es decir que el hombre es poseedor de una preeminencia, un
grado de perfección tal que hace de él un ser merecedor de respeto, sin importar sus
cualidades. El respeto implica nunca tomar a la persona como un simple medio para un fin
sino como un fin en sí mismo.
Puede ser por todo eso, o: porque Boecio era cristiano, y es su definición de persona la que
más se usa.

98) ¿Qué es el personalismo? Nombre algunos de sus representantes y critique las


insuficiencias del personalismo.
Para el personalismo, la persona es una construcción (“todos debemos llegar a ser
personas”). “Llamamos personalismo a toda doctrina y a toda civilización que afirma la
primacía de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos
colectivos que sustentan su desarrollo”
Esta afirmación es prácticamente indiscutida en toda la filosofía, pero el personalismo agrega
otros postulados más controversiales:
La persona no es una “cosa” o sustancia, por lo que no puede ser objeto de estudio de la
ciencia ni de la filosofía. Y no puede ser objeto de estudio porque si no se la estaría
cosificando al reducirla a objeto.
Si no se la puede definir, al menos se la puede describir: la persona es imprevisibilidad,
puesto que lo propio y constitutivo de ella es la libertad.
Ser persona no es tener una esencia. “Persona” se llega a ser si se obra libremente, es una
autoconstrucción. “El hombre por naturaleza no es persona, pero mediante su libertad puede
hacerse persona, consiguiendo así su máxima dignidad.”
El personalismo también distingue entre individuo (se refiere al individuo humano) y persona,
oponiéndolos:
El hombre es individuo, mera parte de la especie humana, sin originalidad ni autenticidad.
Cuando el hombre opta por hacerse persona, deja de ser individuo.
Maritain: individuo = corpóreo, persona = espiritual. Como individuo, el hombre es parte
determinada del cosmos; como persona está por encima del universo y lo domina.
Crítica:
La perspectiva del personalismo no es ontológica sino ética. Ser persona, para ellos, viene a
significar ser “buena persona”.
Respecto a la distinción y oposición entre persona e individuo: todos los hombres son
personas, por el sólo hecho de ser hombres (y por tanto poseen una gran dignidad). No es
posible que el hombre deje de serlo, porque es persona esencialmente. Ni tampoco se puede
ser persona en mayor o menor medida.
Todo hombre, siempre y en cualquier circunstancia, es persona. Lo único que puede ocurrir es
que no se comporte como persona (se habla coloquialmente de “buenas y malas personas”
según si cumplen o no con las normas morales).
Si la persona no es, sino que se hace, podría desprenderse que en muchos momentos de su
desarrollo vital el ser humano no es persona, y, por tanto, es una “cosa”. Esto NO ES ASÍ.
La doctrina personalista que habría diferentes categorías de personas en el mismo orden
metafísico. En realidad, todos los hombres son iguales entre sí, precisamente por su dignidad
personal.
18
99) ¿Qué significa “sustancia” en la definición de persona humana de Boecio?
Sustancia: “substare” (“debajo de”) Además, opuesto de accidente.
Es sujeto de inherencia de los accidentes: realidad primaria y radical.
No se reduce al aspecto exterior (color, tamaño, figura, etc.)
No se ha de pensar que la permanencia sea lo que caracteriza la sustancia en exclusividad.
Los accidentes también pueden ser permanentes.
Subsistencia: la sustancia es en sí, tiene autosuficiencia ontológica, es una totalidad
inmezclable.
No es correcto definir a la sustancia como aquello que existe por sí, puesto que esta fórmula
puede dar a entender que la sustancia no tiene causa, algo que sólo se dice de Dios. Existir
en sí es diverso de existir por sí. Hay una realidad que es sustancia y no es sujeto de
inhesión de ningún accidente: Dios. En El no hay accidentes. Por eso la inherencia no es
definitoria del carácter de sustancia.
Aunque toda persona es sustancia individual, no toda sustancia individual es persona, sino
sólo aquella que posee una naturaleza racional

100) De ejemplos de ofensas a la dignidad de la persona humana. Explique por qué


ofenden la dignidad de la persona humana.
Sexo prematrimonial: En el encuentro interpersonal del hombre y la mujer se falta a esa
dignidad cuando la relación es rebajada a un mero y transitorio intercambio de placer físico. El
otro es mirado y tratado como una fuente de placer y nada más. La carencia de amor, así
como el falso amor, carece del compromiso de nuestra libertad característico del amor. Las
“pequeñas gratificaciones sexuales” de las relaciones pre-matrimoniales, se convierten en una
trampa: proporcionan la fácil apariencia de la entrega, cuando en realidad son el camino que
llevan a la clausura y esterilización del amor: porque la persona es alma y cuerpo, y la entrega
amorosa debe ser entrega realizada en la intimidad de la realidad personal: porque es la libre
entrega de mi yo. Lo que importa es ser consciente de que eso no es la verdadera entrega si
antes no ha habido el compromiso íntegro de mi libertad.

La producción artificial de personas: El mal llamado “derecho al hijo” que los padres creen
tener los lleva a este método estremecedor. No existe tal derecho, un hijo no es una cosa,
sino que es un don, un regalo dado por Dios. No son los padres quienes crean a los hijos sino
Dios, dándole alma al embrión recién formado. Los pecaminosos doctores juegan a ser Dios,
mezclando espermatozoides y óvulos para que salga el bebé perfecto, mientras que los
fallidos morirán. Los hijos, los embriones, han dejado de ser considerados personas para
pasar a ser mero material biológico, a disposición de los deseos de otros.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen