Sie sind auf Seite 1von 390

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:

¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el


Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL


DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE y MANTARO:
PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE”

Lima, Noviembre 2015

1
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 7


A. NOMBRE Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 7
B. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO..................................................................... 7
C. OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 8
D. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO ...................................................... 8
E. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO ...................................................................... 17
F. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ............................................................. 29
G. BENEFICIOS ............................................................................................................... 30
H. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ........................................................................ 33
I. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... 34
J. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ......................................................................... 34
K. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .................................................................................... 36
L. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................... 38
M. FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 40
N. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 41
O. MATRIZ DE MARCO LÓGICO .................................................................................... 42
2 ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 46
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ........................................................ 46
2.2 INSTITUCIONALIDAD................................................................................................. 48
2.2.1 UNIDAD FORMULADORA ...................................................................................... 48
2.2.2 UNIDAD EJECUTORA: AGRORURAL ................................................................... 49
2.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AGRORURAL .............................................. 52
2.3 UNIDAD TÉCNICA DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO ....................... 53
2.4 ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACIÓN ........................................................... 54
2.5 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 56
2.5.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 56
2.6 HITOS RELEVANTES EN EL VRAEM ....................................................................... 66
2.7 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES
NACIONALES, SECTORIALES, REGIONALES Y LOCALES ................................................ 68
2.7.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
AGROPECUARIO SOSTENIBLE ........................................................................................ 69
2.7.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL FONDO INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO AGRÍCOLA – FIDA ..................................................................................... 70
2.7.3 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO NACIONAL Y REGIONAL DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO ................................................................................................... 73
2.7.4 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES ...................................................................................................................... 73
2.8 MARCO LEGAL........................................................................................................... 79
3 IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................ 81

2
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

3.1 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................... 81


3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................... 84
3.1.1.1 LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 84
3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS FISICAS ............................................................................ 85
3.1.1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
BENEFICIARIA .................................................................................................................... 89
3.1.2 GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL
TERRITORIO ....................................................................................................................... 98
3.1.2.1 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS ........................................................... 98
3.1.2.2 GOBERNANZA EN LOS MUNICIPIOS DISTRITALES .................................... 100
3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ......................................... 104
3.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA ......................................... 115
3.1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ................. 119
3.1.6 LOS SERVICIOS FINANCIEROS ......................................................................... 130
3.1.6.1 ACCESO AL CRÉDITO Y SEGURO AGRARIO ............................................... 132
3.1.6.2 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SEGUROS DE SALUD ............................... 135
3.1.7 RURALIDAD Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ............... 137
3.1.8 CONECTIVIDAD A LOS MERCADOS .................................................................. 140
3.1.9 CONECTIVIDAD VIAL........................................................................................... 145
3.1.9.1 Conectividad en centros poblados por medio vial. ............................................ 145
3.1.9.2 Nivel de acceso de los distritos de la zona de influencia. ................................. 145
3.1.9.3 Breve Análisis de los Actores participantes y de los Presupuestos de inversión y
conservación de caminos vecinales .................................................................................. 152
3.1.9.4 Experiencias previas y lecciones aprendidas ................................................... 160
3.1.9.5 Breve referencia a la historia de los IVPs y la capacidad institucional ............. 161
3.1.10 COMUNIDADES NATIVAS EN ECHARATE .................................................... 163
3.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .............................................................. 167
3.1.11.1 Situación de la infraestructura de riego ......................................................... 167
3.1.11.2 Análisis de los presupuestos de inversión en obras de riego ....................... 169
3.1.12 TELECOMUNICACIONES E INTERNET.......................................................... 171
3.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PROYECTO .............................................................................................. 173
3.2.1 LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN ....................................................................... 176
3.2.2 LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN ...................................................................... 176
3.2.3 LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE
RECIBEN ........................................................................................................................... 179
3.2.4 LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO................................ 179
3.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO ................................................................. 182
3.3.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA ......................................................................... 182
3.3.1.1 PROVRAEM ...................................................................................................... 184
3.3.1.2 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES – FONDO MI RIEGO .... 185

3
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

3.3.1.3 AGRORURAL .................................................................................................... 187


3.3.1.4 AGROIDEAS ..................................................................................................... 189
3.3.1.5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA - INIA ..................... 189
3.3.1.6 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA............................ 190
3.3.1.7 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA .................................................... 191
3.3.1.8 PROGRAMA SECTORIAL DE IRRIGACIONES - PSI ...................................... 192
3.3.2 COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA
193
3.3.3 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS......................................................... 194
3.3.4 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ................................. 194
3.3.4.1 PROVIAS DESCENTRALIZADO ...................................................................... 194
3.3.4.2 INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES - IVP ................................................... 195
3.3.5 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS ...................... 196
3.3.5.1 FONIE ................................................................................................................ 196
3.3.6 EL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD DEL MINISTERIO DE
CULTURA .......................................................................................................................... 197
3.3.7 EL MINISTERIO DEL AMBIENTE- MINAM .......................................................... 197
3.3.8 BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO......................................................... 198
3.3.9 GOBIERNOS REGIONALES ................................................................................ 199
3.3.10 GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES ....................................................... 200
3.3.11 GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES ........................................................... 200
3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ...................................... 201
3.4.1 EL PROBLEMA CENTRAL ................................................................................... 201
3.4.2 CAUSAS DIRECTAS:............................................................................................ 201
3.4.3 CAUSAS INDIRECTAS: ........................................................................................ 207
3.4.4 EFECTOS: ............................................................................................................. 207
3.5 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................... 209
3.5.1 OBJETIVO CENTRAL ........................................................................................... 209
3.5.2 MEDIOS FUNDAMENTALES (OBJETIVOS ESPECÍFICOS) .............................. 209
3.5.3 MEDIOS FUNDAMENTALES DE SEGUNDO NIVEL (ACTIVIDADES) ............... 210
3.5.4 FINES DEL PROYECTO ....................................................................................... 210
3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................................................. 213
3.6.1 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES213
3.6.2 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES POR MEDIO FUNDAMENTAL ...................... 213
3.6.3 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES ........................... 214
3.6.4 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ................................. 215
4 FORMULACIÓN ................................................................................................................. 217
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 217
4.1.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES: ........................................................................ 217
4.1.2 FASE DE INVERSIÓN .......................................................................................... 217
4.1.3 FASE DE POST INVERSIÓN ............................................................................... 218

4
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

4.1.4 CIERRE DEL PROYECTO .................................................................................... 218


4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ................................... 221
4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................ 221
4.2.1.1 SERVICIOS A SER OFRECIDOS POR EL PROYECTO ................................. 221
4.2.1.2 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN REFERENCIAL ........................................ 226
4.2.1.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL ................................................ 228
4.2.1.4 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA ................................................... 232
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA EN TERMINOS DE FAMILIAS Y PERSONAS
y SERVICIOS ..................................................................................................................... 233
4.2.2 ANÁLISIS DE OFERTA ......................................................................................... 235
4.2.2.1 OFERTA SIN PROYECTO ................................................................................ 235
4.2.2.2 OFERTA CON PROYECTO .............................................................................. 243
4.2.3 BALANCE OFERTA OPTIMIZADA - DEMANDA .................................................. 245
4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA ................................................ 246
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS ....................................................................................... 246
4.3.1.1 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................... 246
4.3.1.2 TECNOLOGÍA ................................................................................................... 247
4.3.1.3 MOMENTO ÓPTIMO......................................................................................... 249
4.3.2 METAS DE PRODUCTOS .................................................................................... 250
4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES .......................................................... 262
4.3.3.1 COMPONENTE 1. GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS
NATURALES DEL TERRITORIO ...................................................................................... 264
4.3.3.2 COMPONENTE 2. INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES ........................... 267
4.3.3.3 COMPONENTE 3. ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS:
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL ............................................... 286
4.3.3.4 COMPONENTE 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTO ....................................................................................................................... 291
4.3.4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS..................................................................... 293
4.3.4.1 GESTIÓN Y MANEJO DEL CONOCIMIENTO ................................................. 293
4.3.4.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................................... 295
4.3.4.3 VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................ 298
4.3.4.4 COSTOS RECURRENTES ............................................................................... 298
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ..................................................................... 299
4.4.1 COSTO DE INVERSIÓN ....................................................................................... 299
4.4.2 COSTOS DE REPOSICIÓN .................................................................................. 302
4.4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................ 302
5 EVALUACIÓN .................................................................................................................... 304
5.1 BENEFICIOS ............................................................................................................. 304
5.1.1 EVALUACIÓN ....................................................................................................... 308
5.1.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................. 308
5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................. 309

5
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

5.2.1 RESPECTO A LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CAMINOS


VECINALES e INTERDISTRITAL ...................................................................................... 309
SOSTENIBILIDAD TÉCNICA............................................................................................. 309
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ...................................................................................... 310
SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL ................................................................................. 310
5.2.2 RESPECTO A LOS COMPONENTES ¨FIDA¨ DEL PROYECTO ........................ 310
5.3 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................. 311
5.4 GESTIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 316
5.4.1 PARA LA FASE DE EJECUCIÓN ......................................................................... 316
5.4.2 INVERSIÓN POR COMPONENTES ..................................................................... 344
5.4.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS METAS ................................ 345
5.4.4 CRONOGRAMA DE INVERSIONES DETALLADO POR COMPONENTES ....... 355
5.4.5 MODALIDAD OPERATIVA DE EJECUCIÓN........................................................ 365
5.4.6 CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA GARANTIZAR EL INICIO
OPORTUNO LA EJECUCIÓN Y LA EFICIENTE EJECUCIÓN ........................................ 383
5.4.7 PARA LA FASE DE POST INVERSIÓN ............................................................... 383
5.4.8 FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 383
5.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO .................................................................................. 385
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 389
7 ANEXOS ............................................................................................................................ 390
7.1 ANEXO 1: Lista de cadenas Productivas atendidas por ALIADOS I ........................ 390
7.2 ANEXO 2: Infraestructura de Caminos Vecinales ..................................................... 390
7.3 ANEXO 3: Estado Situacional Actual de las Agencias Zonales de Agro Rural ........ 390
7.4 ANEXO 4: Informes de Campo (Grupos Focales y Entrevistas a Profundidad) ....... 390
7.5 ANEXO 5: Ficha SNIP del Proyecto de camino Vecinal de 47.14 Km en Apurímac
¡Error! Marcador no definido.
7.6 ANEXO 6: Evaluación del Proyecto: Modelo FIDA ....... ¡Error! Marcador no definido.
7.7 ANEXO 7: Costos de las actividades del Proyecto ....... ¡Error! Marcador no definido.
7.8 ANEXO 8: Flujograma de Cadena de Valor del Proyecto......................................... 390
7.9 ANEXO 9: Carta de Opinión favorable de OGPP / MINAGRI: Disponibilidad
Presupuestal 2016-2021 ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
7.10 ANEXO 10: Estudio de Evaluación Ambiental Preliminar¡Error! Marcador no
definido.

6
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

1 RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, cuyo ámbito de trabajo corresponde a los 27 distritos de la ¨zona de


influencia¨ del VRAEM definidos mediante DS N° 074-2012-PCM, numeral 1.2,
publicado el 10 de julio del 2012, se denomina:

¨MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO


TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS RÍOS
APURÍMAC, ENE y MANTARO: PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
SOSTENIBLE¨

El Proyecto responde a una estrategia de enfoque territorial, PROTERRITORIO, en


tanto el problema y la caracterización de la realidad agraria y rural del ámbito de
influencia, requieren de la participación de varios sectores para su solución sostenible
acorde a las políticas nacionales contenidas en el Plan de Desarrollo Estratégico al
2021 – Plan Bicentenario, en el Plan Integral Territorial del VRAEM y en el Programa
de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨, 2016-2020, así como
también a los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera,
aprobada en julio del 2015 mediante DS N° 191-2015-EF.

En este contexto, se plantea el aprovechamiento de la experiencia de los proyectos


ejecutados por el MINAGRI, con financiamiento del Estado Peruano y el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, para capitalizar la acumulación de
experiencias en la creación y generación del mayor valor agregado de los servicios
públicos, cuyas actividades impulsarán el crecimiento y expansión de las actividades
económicas rurales, en especial las agropecuarias; y la ejecución de caminos vecinales
e infraestructura productiva, con cuyas intervenciones se impacta de manera directa
inmediata y mediata en la creación del empleo rural en las zonas de influencia del
Proyecto.

B. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

UNIDAD EJECUTORA AGRORURAL


Sector Agricultura
Pliego 013 – MINAGRI
Persona Responsable Econ. Marco Vinelli Ruiz
Cargo Director Ejecutivo
Teléfono Central Telefónica: (511) 205-8030
Dirección Av. Salaverry 1388, Jesús María - Lima - Perú
Correo Electrónico mvinelli@agrorural.gob.pe

7
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

C. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo Central:

INCREMENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA LA GESTIÓN LOCAL CON


ENFOQUE TERRITORIAL SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
RURALES DE LOS BENEFICIARIOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Objetivos Específicos:

a. Recuperar y ampliación la dotación de activos naturales


Recuperación y ampliación de la dotación de activos naturales para ampliar y
diversificar las oportunidades de desarrollo económico sostenible en los
territorios rurales y promover un manejo de los recursos naturales alineado
con los desafíos que derivan del cambio climático;

b. Incrementar los ingresos de los beneficiarios


Incrementar los ingresos de los beneficiarios a través del acompañamiento de
las iniciativas económicas de la población rural pobre y la generación de
oportunidades de empleo, promoviendo una creciente inclusión financiera;

c. Construir un tejido asociativo sostenible


Construir un tejido asociativo sostenible que amplíe la capacidad de las
organizaciones comunitarias y económicas para mejorar su inclusión en el
desarrollo territorial;

d. Mayor acceso a los corredores económicos


Mejorar sustancialmente la integración vial de los territorios rurales remotos y
ampliar la infraestructura productiva y comercial, funcionales a las
potencialidades económicas de la población beneficiaria.

e. Establecer un sistema territorial de servicios técnicos rurales


Establecer un sistema territorial de servicios técnicos rurales que faciliten el
acceso de los beneficiarios a servicios de asistencia productiva, financiera y
empresarial, movilizando talentos locales y favoreciendo el retorno de
jóvenes técnicos y profesionales, y;

f. Reforzar y ampliar la capacidad de los gobiernos locales y provinciales


Reforzar y ampliar la capacidad de los gobiernos locales y provinciales para
diseñar y gestionar estrategias de desarrollo territorial integrales.

D. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO

La estimación de la demanda y de la oferta por los servicios del Proyecto se


sustenta en tres fuentes: *a) información primaria de las demandas planteadas en
los grupos focales y/o en las entrevistas en profundidad realizadas en el 67% de los
27 distritos involucrados, con la participación de aproximadamente 600 personas,
entre ellas: líderes comunales, dirigentes agrarios, funcionarios de los gobiernos
locales, autoridades y otros; b) uso de fuentes secundarias para la estimación
cuantitativa de la demanda y oferta de los servicios en el ámbito de influencia
registrados en el IV CENAGRO-INEI del año 2012; y c) información de los planes
viales provinciales de los IVP´s para la estimación de las demandas por el
mantenimiento de caminos vecinales.

8
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

DEMANDA EFECTIVA DE LOS SERVICIOS

Se ha presentado la demanda en número de familias y la demanda por los servicios


propiamente dichos, considerando el ratio demandado en las encuestas que FIDA
aplicó en sus Proyectos de Sierra Sur y Sierra Norte, para extrapolar dichos
porcentajes de demanda al dato de la demanda potencial del presente Proyecto,
aplicados especialmente en los casos de: planes de inversión asociativas, planes de
manejo de recursos naturales, proyectos de ahorro y de seguros y proyectos de
infraestructura productiva.

Se presenta el resumen de la demanda efectiva por los servicios en los cuadros


siguientes, precisando que para los servicios de mantenimiento (periódico o
rutinario) de caminos vecinales la unidad es kilómetros por atender; y que para los
servicios de infraestructura productiva la unidad es el tamaño de los proyectos, los
mismos que pueden ser mercados, canales de riego, riego parcelario demostrativo;
asimismo, el tamaño del proyecto define las unidades de las operaciones de ahorro
y de seguros; y por último respecto a los planes de inversión asociativa, planes de
desarrollo territorial y planes de manejo de recursos naturales, la unidad es el
número de cada tipo de plan.

Tabla N°1
DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO

Demanda Efectiva con Unidades de N° de N° de N° de


Proyecto Servicio Familias Personas Servicios
N° de planes de
Servicio 1: Planes de Desarrollo
Desarrollo 50,936 168,089 27
Económico Distrital ((GT-PDD)
Económico Distrital
N° de planes de
Servicio 2: Planes de Manejo de
Manejo de Recursos 21,082 69,571 703
Recursos Naturales (PMRN)
Naturales
Servicio 3: Asistencia Técnica
para Planes de Inversión N° de planes de
23,608 77,906 1,434
Asociativa (Planes de Negocio Inversión Asociativa
–PN)
Servicio 4: Intervenciones de
Infraestructura Productiva y N° de proyectos 24,950 82,335 832
Comercial (IPrCo)
Servicio 5: Operaciones de
N° de Operaciones 18,001 18,001 18,001
Innovaciones Financieras (OIF)
Servicio 6: Intervenciones en N° de kilómetros de
666 666 666
Corredores Económicos mantenimiento (Km)

OFERTA DE LOS SERVICIOS

Por tratarse de un proyecto de enfoque territorial que brinda diversos servicios


multisectorial e intergubernamental, no se ha encontrado ningún proyecto público o
privado que actualmente esté brindando este tipo de servicios en el ámbito de
influencia del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, con las características
integrales y de complementariedad con las que se ha diseñado cada componente del
Proyecto; sin embargo, debe puntualizarse que si existen iniciativas de algunos
servicios que atienden las demandas planteadas, pero de manera desarticulada y con
baja cobertura de atención.

9
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Si bien es cierto existe presencia de instituciones públicas y privadas que proveen


servicios desde la perspectiva de desarrollo rural, su ámbito de acción es limitado y
específico a uno o dos actividades dentro de los sub componentes del proyecto
(aunque en los planes o programas se puntualice que se trata de enfoques integrales)
y que además, la ejecución de los mismos está limitado a su población objetivo o
ámbito geográfico, por ello, los esfuerzos para mejorar los niveles de producción y
productividad con la finalidad de mejorar los ingresos rurales y la calidad de vida de los
productores rurales del ámbito de influencia son insuficientes y poco efectivos.

La mayoría de las propuestas de esta oferta de servicios no ha contemplado el


cofinanciamiento en efectivo por parte de los beneficiarios y la formación de cuadros
locales para continuar con los procesos implementados por el Proyecto, por lo que la
sostenibilidad de dichas intervenciones es vulnerable al término de cada Proyecto.

De manera puntual se muestra la oferta de servicios de DEVIDA y de PROVRAEM,


ambas de cobertura territorial limitada y focalizadas básicamente al área Directa del
VRAEM. Por su lado, los Gobiernos subnacionales también están implementado
algunos de los servicios focalizados en pocos centros poblados del área de
INFLUENCIA (ámbito de intervención del Proyecto) cuya característica principal es que
estas iniciativas no son integrales en su ejecución.

En el cuadro siguiente se resume la oferta de servicios vinculados con los


componentes y servicios que se plantean desarrollar a través del Presente Proyecto.

10
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Instituciones o
Perfil del beneficiario Características Cobertura en la ZI-VRAEM
Programas
Financiamiento no reembolsable a planes de negocio Muy baja. 2.77% del total
Programa Pequeño y mediano
Promueve la asociatividad, la adopción de tecnología, de proyectos atendido en
AGROIDEAS productor agrario
constitución y formalización; y gestión empresarial las 5 regiones - ZI VRAEM
Promoción y particiapación en Mesas técnicas para construir
Mesas de Principales Gremios agendas comunes
Limitada
concertación Agrarios Fomento de la competitividad agraria
Apoyo a cadenas productivas
Apertura de mercados a través de protocolos de sanidad
Bajo. Existen agencias en
Productores agrarios Seguridad alimentaria y desarrollo agrario
SENASA Andahuaylas y La
y psicicultores Protección patrimonio fitosanitario y zoosanitario
Convención
Control de plagas y enfermedades
Fondo no reembolsable. Requiere cofinanciamiento Limitada. Están en las
PROCOMPITE Mediano y pequeño Transferencia de equipos, materiales, insumos, maquinaria e provincias de Churcampa,
(fondos del Gobierno productor. Persona infraestructura definida en los planes de negocio. Echarate (fuerte
Regional y Local) Natural o Jurídica Apoya competitivad productiva: equipos, infraestructura, intervención en café, cacao
insumos, planes de negocio y frutales), Pacobamba y
Proyectos de Oferta crediticia
competitividad Productores agrarios Oferta de asistencia técnica Baja cobertura en los 27
diversos (Minagri, GR, y psicicultores Asociatividad para la adquisición de insumos y venta de distritos del VRAEM
GL) productos
ALIADOS II (aún no Pequeños Desarrollo territorial El ámbito de Aliados II
inician operaciones) productores pobres, Iniciativas de negocios a través de planes de negocio coincide en 14 Distritos.
Articulación de mercados No se conoce de ninguna
Productores y
Sierra Exportadora Desarrollo de oferta experiencia en el ámbito de
artesanos
Asistencia técnica en función al plan/negocios la ZI:Vraem
Microemprendimiento. Apoyo a los planes de negocio Presencia en Tambo (2013)
Productores pobres,
Haku Wiñay- MIDIS Acceso a tecnologías y en Pacobamba, Echarate
quintiles 1 y 2
Vivienda saludable y Seguridad alimentaria y Paucarbamba (2015)
Facilita intervenciones del Estado en sus tres niveles de
gobierno a favor de la población rural Presencia en 9 de los 27
Programa TAMBOS Población rural
Sector Agrario: Plan de prevención de desastres, Agrobanco, distritos de la ZI Vraem
SIEX, etc.
Movilización de ahorros Tiene oficinas en
Productores agrarios Seguros básicos de (20% subsidio de Minagri) Andahuaylas, Quillabamba
AGROBANCO
y psicicultores Colocaciones regulares: crédito agropecuario y psicícola, y Pampas. Baja cobertura
crédito de segundo piso en los 27 distritos.
Proyectos regulares:construcción y mejora de infraestructura
menor, defensa ribereña. Proyectos de contingencia Solo estuvo en Tambo-La
Trabaja Perú Población pobre
Mar
Financia mano de obra no calificada, materiales y
herramientas
Elaboración de estudios de pre inversión El ámbito de FONIE
Ejecución de proyectos de inversión pública y/o coincide en los 27 distritos
FONIE : Fondo de Población de los mantenimiento de la ZI-VRAEM. En el
Financiamiento para distritos más pobres Infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, 2015 se ha planteado
la inclusión social del Perú telecomunicaciones, caminos vecinales Instalación de banda ancha
Demandantes: Gobiernos regional y local, sectores, personas en 25 de los 27 distritos.
jurídicas Agunos Proyectos de
Población rural (hasta Baño digno Aún no cuenta con
PNSR / MVCS el 2025 programó Agua de calidad propuestas para los centros
intervenir en 25 Agua y saneamiento contra la desnutrición crónica poblados dispersos.
Proyectos de
Construcción y ampliación del sistema de riego Huaccana –
Infraestructura
Apurimac, 19,702,453
productiva
Interviene en los 27 distritos
Adultos mayores de Suvención económica mensual de 125 soles/mes. El día de
de la ZI Vraem (6.1% de
Pensión 65 65 años. Pobres pago coordina con las microredes de salud para atención de
beneficiarios prog.
extremos adultos
Sociales)
Interviene en los 27 distritos
Niños de 0 a 3 años.
Desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.. Dos de la ZI Vraem (6.1% de
Cuna Más Pobres y extremo
estrategias: servicio diurno y acompañamiento a familias beneficiarios prog.
pobres
Sociales)
Jóvenes entre 18 a 25
años de bajos Capacitación superior: universitaria o técnica. Compromiso de
2,527 becarios entre 2012-
Beca 18 recursos y alto trabajar 03 años en el sector público después de culminar
2014 en la ZD y ZI Vraem.
rendimiento sus estudios superiores.
académico
Infantes y jóvenes Transferencia Monetaria Condicionada a educación Interviene en los 27 distritos
gestantes hasta 19 Transferencia Monetaria Condicionada a alimentación y de la ZI Vraem (22.7% de
Juntos
años. Familias nutriciónl beneficiarios prog.
Pobres Transferencia Monetaria Condicionada a control de salud Sociales)
Fuentes: Plan Estratégico Sectorial Multianual del Minagri 2012-2016 / página w eb de los dif erente programas y página w eb institucional: Programa Nacional
Tambos …./ RM-0161-2012- VIVIENDA / Memoria Institucional PRONABEC 2012-2014, Dic 2014 / http://w w w .midis.gob.pe/ index.php/es/intervenciones-f onie/
http://w w w .mef .gob.pe/contenidos/inv_publica/new -bp/operaciones-bp.php

11
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

OFERTA DE LOS SERVICIOS CON PROYECTO

El presente Proyecto ha incluido actividades complementarias, de cuatro a cinco años


de acompañamiento incentivados en función al desempeño de los beneficiarios y/o
usuarios del Proyecto; y procesos para garantizar la sostenibilidad de sus logros
después del cierre, por su apuesta y apoyo a la institucionalidad de los Gobiernos
locales, Organizaciones productivas de base e Institutos Viales Provinciales. El primer
semestre el Proyecto levantará el catastro de organizaciones existentes y se formulará
el reglamento de postulación a los diferentes servicios del Proyecto, enfatizando la
integralidad de los componentes, para enfrentar tres temas importantes: a) crecimiento
y expansión de las actividades económicas rurales en especial las agropecuarias, b)
generación de empleo directo e indirecto en el plazo inmediato y mediato, c) inclusión
de la población vulnerable.

Debe puntualizarse que el caso del mantenimiento de caminos vecinales, los kilómetros
que se atenderán no necesariamente corresponden a tramos diferentes, por lo que no
se aplica la suma algebraica de todos los servicios; y es más, en el caso de proyectos
de mantenimiento rutinario, no se conoce a priori el número de proyectos en que se
convertirán el número de km posibles por atender.

Tabla N°2

OFERTA DE SERVICIOS CON PROYECTO

BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICIOS

Es necesario puntualizar que se trata de un único Proyecto con Enfoque Territorial, por
lo que el servicio también es único y no existe ninguna entidad que lo ofrezca en el
ámbito de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, resultando en una
demanda no atendida del 100% y que el Proyecto atenderá a través de los siguientes
servicios:

Por las características de integralidad y complementariedad de los componentes, es


posible que algunas asociaciones o familias puedan recibir uno o más servicios del
Proyecto.

12
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Tabla N°3
DEMANDA INSATISFECHA
Brecha Demanda / Oferta de Servicios con Proyecto Unidades de los N° de N° de N° de
DEMANDA INSATISFECHA Servicios Familias personas Servicios
N° de planes de
Servicio 1: Planes de Desarrollo Económico Distrital (GT-PDD) Desarrollo Económico 0 0 0
Distrital
N° de planes de Manejo
Servicio 2: Planes de Manejo de Recursos Naturales (PMRN) 13,514 44,596 463
de Recursos Naturales
Servicio 3: Asistencia Técnica para Planes de Inversión Asociativa N° de planes Inversión
25 84 2
(Planes de Negocios - PN) Asociativa
Servicio 4: Proyecto de infraestructura Productiva y Comercial N° de proyectos (obras
21,050 69,465 702
(PIPrMe) y/o estudios)
Servicio 5: Operaciones de Innovaciones Financieras (PIF)
Servicio 5.1: Operaciones de Ahorro (PA) N° de cuentas de ahorro 481 481 481

Servicio 1
Gobernanza Territorial, Planes de Desarrollo Económico Comunal (GT-PDEC)

Este servicio de asistencia técnica para el desarrollo de capacidades y la valoración


de los activos comunales y familiares incluye el cofinanciamiento de emprendimientos
y acciones orientados al fortalecimiento de la institucionalidad local, en especial el de
las Oficinas de Desarrollo Económico Territorial (ODET´s).

El servicio incluye – siempre bajo el esquema de cofinanciamiento de parte de los


beneficiarios por tratarse de un mecanismo que permite la apropiación y
sostenibilidad de las propuestas, y porque también ha funcionado en los proyectos en
los que FIDA participó – la implementación de un sistema de becas de retorno para
jóvenes profesionales (de preferencia los beneficiarios de BECA 18, sustentado en el
¨Compromiso de Servicio al Perú¨ de la RDE N° 472-2014-MINEDU-VMGI-OBEC-
PRONABEC, mediante la cual los becarios están obligados a trabajar de uno a tres
años de preferencia en el ámbito de origen) que apoyarían a las ODET´s en relación
a las actividades del Proyecto y para jóvenes de las comunidades indígenas (de corto
y largo plazo), talleres de capacitación, rutas y giras de aprendizaje nacionales e
internacionales, pasantías nacionales e internacionales, publicación y difusión y
premiación de los mejores resultados.

Para el caso de los pueblos nativos se contempla el apoyo para la gestión de las
organizaciones de comunidades nativas para la recuperación y preservación de los
recursos naturales, por tratarse de su principal medio de vida, así como actividades
para generar o mejorar competencias de los líderes.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño que el Proyecto realiza cada año,
cuyos indicadores son el número de planes de desarrollo económicos distritales /
Planes de Vida elaborados e implementados, número de cartografías elaboradas y el
número de beneficiarios diferenciando a la población de comunidades nativas.

Servicio 2
Planes de Manejo de Recursos Naturales (PMRN)

Este servicio incluye el cofinanciamiento de emprendimientos orientados a la


formación o mejoramiento de la valoración de activos físicos productivos y de activos
intangibles, tanto a nivel familiar como a nivel comunal. Estos emprendimientos serán
resultados de los talleres de capacitación (incluyendo a los integrantes del CLAR),
rutas de intercambios para el aprendizaje de campesino a campesino (yachachics),
giras tecnológicas, y el apoyo para la elaboración de los mapas parlantes y de los
planes operativos anuales.

13
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Los dos escenarios de intervención descritos: familiar y comunal, requieren de


procesos y actividades complementarias como las actividades como la capacitación a
los líderes de las comunidades para la gestión de fondos, estudios sobre las
condiciones indígenas, sistemas de premios y concursos para incentivar la
sostenibilidad de las propuestas. La asistencia técnica es relevante para la
elaboración e implementación de los planes diversos y será cofinanciada por el
Proyecto, pudiendo participar los profesionales asignados a la Oficina de Desarrollo
Económico Territorial.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño que el Proyecto cuyos indicadores


son los planes de manejo de los recursos naturales (PMRN) que se elaboran e
implementan todos los años de ejecución del Proyecto, el número de beneficiarios
capacitados, diferenciando a la población de comunidades nativas, el número de
beneficiarios de la implementación de los planes de manejo y el incremento del valor
de los activos familiares y comunales.

Servicio 3
Asistencia Técnica para Planes de Inversión Asociativa (Planes de Negocios -
PN)

Este servicio involucra la asistencia técnica para elevar y mejorar los niveles de
producción y productividad física de cultivos y crianzas y de otras actividades
económicas rurales, para aumentar su nivel de ventas. Los servicios de asistencia
técnica abarcan desde los aspectos técnicos propiamente dichos para aumentar los
niveles de producción y productividad cuyo indicador es el rendimiento físico de los
cultivos o crianzas (TM/Ha para cultivos; Kg/carcasa para crianzas o Lt/día/vaca,
entre algunos), hasta temas de asociatividad (factor relevante para el escalamiento y
la generación de economías de escala), marketing, gestión administrativa para las
compras/ventas conjuntas, asesoría legal, etc. Al igual que los servicios previos,
también habrá cofinanciamiento por parte de los beneficiarios.

El tamaño de las unidades agropecuarias con cultivos (1.18 Ha/familia) es un


restricción para generar propuestas a escala con fines de eficiencia y disminución de
costos unitarios. Por ello, es necesario que las propuestas se trabajen con
asociaciones que puedan ofertar una masa crítica mínima de producción para la
sostenibilidad de la iniciativa económica comercial en el tiempo. También es
importante atender y apoyar el crecimiento de asociaciones avanzadas, para facilitar
además de la mejora de la rentabilidad e ingresos de la asociación, la creación
permanente de nuevos puestos de trabajo.

En este sentido, el servicio incluye procesos para promover la conformación y


formalización de los tres niveles de organizaciones (incipientes, medianas y
avanzadas) nuevas con potencial, y procesos para empoderar y fortalecer a las
actuales organizaciones según su nivel de organización en relación a su articulación
con el mercado, tenencia y manejo de activos, uso de instrumentos de gestión entre
los más importantes. El apoyo a estas organizaciones puede darse hasta el año
cuatro con incentivos en función a su desempeño y bajo un esquema de graduación,
pudiendo llegar a 30,000 dólares con las organizaciones avanzadas.

La cristalización exitosa de las iniciativas de negocios será posible con el concurso


complementario de varias actividades de los otros componentes, como por ejemplo:
creación de capacidades individuales en temas financieros y técnicos; fortalecimiento
de asociaciones para mejorar su nivel de negociación y la competitividad del negocio;
dotación de infraestructura productiva para mejorar el valor de los activos y la
competitividad de los negocios; marco jurídico y político que crea o fortalece mejores
oportunidades para la población basados en la generación de mayores niveles de

14
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

capacidades de los gobiernos locales y el fortalecimiento de alianzas y redes


empresariales; agremiación y conformación de redes para resolver barreras de los
negocios o aprovechar oportunidades comunes; mejora de los accesos a los
corredores económicos de estos emprendimientos y cadenas productivas.

De manera particular, contempla actividades como visitas guiadas, participación en


eventos comerciales, ferias, generación de alianzas público / privadas para el
apalancamiento de recursos, acceso al mercado justo y a contratos con precios
refugio y la organización de cada una de estas acciones, procesos para apoyo para la
creación y desarrollo de redes empresariales. Estas actividades también se
desarrollan bajo el esquema de asociatividad, y la asignación de los fondos se realiza
a través de dos mecanismos: por concurso (50% de los fondos) y dirigidos (50% de
los fondos), siempre bajo el enfoque de demanda.

La unidad de medida de este servicio son los planes inversión asociativa (planes de
negocio - PN) que se elaboran e implementan cada año y los indicadores son:
número de beneficiarios diferenciando a la población beneficiaria de las comunidades
nativas; incremento de los niveles de ingreso logrados con la implementación de los
planes de negocio (en función a las ventas), incremento en los volúmenes de
producción comercializada.

Servicio 4
Intervenciones de infraestructura productiva menor y comercial

En un contexto de relativo aislamiento, tanto por el deterioro de los caminos vecinales


como por la mínima presencia de servicios de internet (y computadoras) y de bajo
aprovechamiento de los recursos hídricos y naturales causado por la baja dotación
inversión en riego; el Proyecto – a través de este servicio – busca ampliar la frontera
agrícola, rentabilizar y modernizar las actuales actividades económicas, promover y
consolidar la articulación con los mercados creando espacios apropiados para el
manipuleo y empaque de productos (centros de acopio), mejorar el
acondicionamiento de ferias locales para garantizar la calidad del producto, mejorar la
efectividad del riego mediante obras de riego parcelario bajo la modalidad proyecto
demostrativo; y por último la construcción de cobertizos.

Con mayores volúmenes y mejor calidad de la producción, y mayor competitividad en


la gestión de sus recursos, las organizaciones de productores pueden mejorar su
capacidad de negociación. De este modo, se fortalecen las asociaciones de
desarrollo avanzado y mediano, se aumentará el empleo y los ingresos agropecuarios
y no agropecuarios porque se ha facilitado mediante la sinergia de los sub
componentes, la modernización y rentabilidad de sus actividades económicas.

Este servicio también está constituido por el cofinanciamiento para ejecución de


proyectos de inversión en infraestructura económica pública como son los mercados,
reservorios y el riego parcelario, cuyo propósito es facilitar la mejora de los niveles de
producción y productividad de las actividades agropecuarias y actividades
económicas rurales. En las iniciativas de infraestructura de riego, los municipios
deben participar con el cofinanciamiento necesario.

La unidad de medida son las cantidades de las obras de infraestructura productiva


que se construye, mejora o acondiciona cada año; y el indicador es el número de
familias que se benefician, en caso de los reservorios, el indicador de procesos, los
m3 cosechados en cada reservorio.

15
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Servicio 5
Operaciones de esquemas en Innovaciones Financieras (PSIF)

El servicio propuesto es acorde con la Política Pública de Inclusión Financiera


explícita en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, Julio 2015) que
compromete al gobierno a garantizar que al menos 75% de los adultos pueda tener
acceso a una cuenta que le facilite cualquier tipo de transacción en los próximos tres
años. En efecto, la ENIF incluye un “Plan de Acción¨ definido desde siete líneas de
trabajo: Ahorro, Pagos, Financiamiento, Seguros, Protección al Consumidor,
Educación Financiera y Grupos Vulnerables.

En concreto, tratándose de poblaciones pobres y vulnerables, en el PIP se ha


considerado incluir tres de las siete líneas: ahorros y seguros como servicios directos;
y el apoyo para las transacciones (pagos) con la creación de instrumentos
innovadores.

El servicio diferencia tres públicos objetivos: jóvenes, familias y asociaciones. Los


esquemas y servicios financieros se aplicarán a los tres grupos y siempre bajo la
modalidad de cofinanciamiento. En concreto se brindan servicios de ahorro y de
seguros, así como la implementación de nuevos instrumentos como la banca móvil y
el dinero electrónico, previo levantamiento y análisis de la oferta de servicios
actualmente disponibles en la zona de intervención, para implementar líneas de
trabajo conjunto con las instituciones especializadas.

Será necesario realizar los procesos iniciales complementarios tales como la


educación financiera a jóvenes, familias y asociaciones, la generación de
capacidades locales a través de talleres dirigidos a los usuarios y de los diplomados
dirigidos a los ¨yachachics financieros¨ y a los grupos de jóvenes que apuestan por
emprendimientos en los distritos del área de influencia.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería


realizar cada año, cuyo indicador es el número de beneficiarios, diferenciando a la
población beneficiaria de comunidades nativas y del grupo de ahorros de jóvenes
(GAJ).

Servicio 5 a.- Operaciones de Ahorro (PA). Este servicio lo constituye el acceso a la


apertura y mantenimiento de cuentas de ahorro, así como giras de intercambio
grupales para fortalecer el aprendizaje en las prácticas del ahorro, facilitación en
capacitación financiera y otorgamiento de incentivos a nuevos grupos de ahorristas,
principalmente, de las mujeres rurales – de preferencia la población graduada del
programa Juntos.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería


realizar cada año, cuyo indicador es el número de beneficiarios que tienen cuentas de
ahorro, diferenciando a la población de mujeres de las comunidades nativas.

Servicio 6
Intervenciones en Corredores Económicos (infraestructura vial)

Este servicio está constituido por las intervenciones en la ejecución de caminos


vecinales que ya cuentan con estudios de preinversión aprobados. En todos los
casos, se promoverá que el municipio se comprometa a continuar con el
mantenimiento cuando este Proyecto haya culminado.

En el caso de caminos vecinales las características de las vías a intervenir son las
siguientes: i) ser vía distrital dentro de los distritos de área de influencia del proyecto y

16
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

estar articulados a los PIA´s que se apoyan mediante el componente 2 y deben


tratarse de intervenciones de mantenimiento rutinario, periódico/emergencia de
caminos vecinales.

El Proyecto apoyaría la facilitación del acceso a los mercados de productos e


insumos en el área de intervención para la población rural, la generación de empleo
impulsado por la creación y contratación de microempresas comunales o asociativas
para el mantenimiento rutinario de vías rehabilitadas, la provisión de infraestructura
de riego a nivel comunitario incluyendo y acciones relacionadas a cosecha y
acumulación de agua. El mantenimiento rutinario de caminos permitirá la generación
de empleo directo e indirecto inmediato y mediato, disminuir el porcentaje de mermas
de calidad debido a las condiciones de embalaje inadecuado y mal estado de los
caminos; así mismo, por el mejor estado de conservación, puede aumentarse la
oferta de servicios de transporte abaratamiento del costo del flete.

El servicio, busca mejorar el acondicionamiento físico de la zona de influencia en


donde están localizados los beneficiarios del Proyecto apuntando a generar las
sinergias con las intervenciones de los demás componentes para mejorar la
accesibilidad a los mercados y mejorar la competitividad de las actividades
económicas agropecuarias y no agropecuarias.

En concreto, el mecanismo de ejecución de este servicio se da a través del Núcleo


Ejecutor Central, quien recibe los recursos financieros de AGRORURAL, para
transferir a los IVP´s en mérito al Convenio Marco que el NEC del Proyecto deberá
firmar con cada uno de los Municipios Provinciales e IVP´s en los que se ubican los
27 distritos del ámbito de intervención. Los Convenios incluirán las responsabilidades
de los actores involucrados, incluido los compromisos para lograr la sostenibilidad del
mantenimiento e incluyendo las dos modalidades de ejecución que serán utilizadas
para la ejecución de las obras.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería


realizar cada año, cuyo indicador cuando se trate de caminos vecinales es el número
de kilómetros rehabilitados / mejorados / mantenidos, incluyendo los metros luz de
puentes que forman parte de esos caminos vecinales; y cuando se trate de otras
obras de infraestructura será el número de familias beneficiadas.

E. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

La implementación - en dos fases - del Proyecto que se inicia con la aprobación del
MOP, se ejecutará a través de tres componentes técnicos, además del componente de
gestión administrativa del Proyecto, por cuanto parte de las actividades que se realizan
en este componente, además de la propia gestión administrativa, apoyan
transversalmente en la elaboración de diagnósticos situacionales, en la sistematización
de experiencias, en la identificación y publicación de la red de proveedores de
asistencia técnica y en otras actividades puntuales como el monitoreo, porque ¨lo que
no se mide, no se gestiona¨ en apoyo a las actividades netamente técnicas del
Proyecto.

En la primera fase de implementación del Proyecto, los primeros meses, se realizarán


cinco actividades relevantes para el éxito de los componentes: i) catastro de las
organizaciones de productores; ii) identificación de los caminos vecinales que
potencien los resultados de los PIA´s promisorios y potenciales, iii) levantamiento y
análisis de la oferta de servicios financieros, iv) elaboración del reglamento del CLAR
definiendo los criterios para la postulación a los servicios del Proyecto bajo un enfoque
de integralidad de los componente; y v) firma de convenios marcos con los Gobiernos

17
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Subnacionales.

La capacidad de ejecución global de AGRORURAL está mostrando una evolución


favorable transitando desde un 36,6% en 2013 hasta un 47,6% en los primeros seis
meses de 2015, más aún cuando su presupuesto ha crecido en el mismo período
desde US$ 27 a US$ 75 millones. Sin embargo, la capacidad de ejecución de
AGORURAL cuando ejecuta inversiones a través de Núcleos Ejecutores Centrales
(NECs) en operaciones con financiamiento del FIDA es significativamente mayor. Los
proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte de forma conjunta ejecutaron 94,9% en el 2013 y
94,3% en el 2014. En el 2015, estos dos proyectos conjuntamente con el nuevo
proyecto Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el 59% de su PIM sólo en los primeros
siete meses.

En el área del Proyecto, los IVPs muestran un alto nivel de desempeño y capacidad de
ejecución. En cifras de 2014 la ejecución financiera en rehabilitación de caminos
alcanzó a cerca de US$ 13 millones y US$ 3,8 millones en mantenimiento periódico,
ambos montos sin considerar el distrito de Echarate 1 en la provincia de La Convención,
superando en más de un 50% lo programado al inicio del año.

Presentado la capacidad de ejecución, a continuación se resume el análisis técnico de


los componentes del Proyecto.

COMPONENTE 1: GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES


DEL TERRITORIO.

A través de este componente se plantean acciones para apoyar el proceso de


gobernanza de los gobiernos locales y el adecuado manejo de los recursos naturales,
por tratarse de las bases principales para el mejoramiento de las actividades
productivas de las familias.

Las actividades, sub actividades y acciones de este componente comprenden dos


lineamientos de acción, los que dan lugar a los subcomponentes: a) Apoyo a la
preparación, revisión/actualización de Planes de Desarrollo Económico Territorial;
incluyendo el mapeo de activos y b) Ampliación de Stocks de Recursos Naturales y
Mejoramiento del Manejo y Explotación Sostenible.

Los objetivos de este componente son: contribuir a incrementar la dotación y calidad de


los recursos naturales en territorios propiedad de los beneficiarios y sus asociaciones
comunitarias y nativas, incluyendo acciones de adaptación y mitigación del cambio
climático ampliando también las capacidades y competencias para una gestión y
explotación sostenible de los recursos naturales. Asimismo, se plantea otro objetivo
para contribuir a mejorar las capacidades de los gobiernos locales en el diseño e
implementación de las inversiones en favor del desarrollo territorial local
(fortalecimiento de las ODET´s).

Como consecuencia de estas buenas prácticas de manejo de los recursos naturales y


de la mejora de la gobernanza y su institucionalidad, se valorizarán los activos
comunales del territorio, facilitando el incremento de la producción y productividad
agraria y de otras actividades económicas rurales para lograr el incremento de los
ingresos familiares provenientes de estas actividades de manera sostenible.

1
La disponibilidad de canon minero en este distrito distorsiona el análisis ya que las cifras de inversión en
infraestructura vial superan largamente la situación de los 26 distritos del área de Sierra. El Proyecto no contempla
invertir en infraestructura vial en Echarate, distrito de la provincia de La Convención.

18
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

A. SUB COMPONENTE 1: APOYO A LA PREPARACIÓN, REVISIÓN /


ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO
TERRITORIAL, INCLUYENDO EL MAPEO DE ACTIVOS

A través de este sub componente, se busca estimular procesos sostenibles de


transformación institucional local para desarrollar y fortalecer las capacidades y
competencias de las Oficinas de Desarrollo Económico Territorial (ODET) para
gestionar integralmente el desarrollo territorial rural, mediante la capacitación a
través de talleres, rutas y pasantías de aprendizaje; y de la implementación de un
sistema de becas para retornar a los jóvenes calificados – de preferencia del
Programa Beca 18, sustentado en el ¨Compromiso de Servicio al Perú¨ de la RDE
N° 472-2014-MINEDU-VMGI-OBEC-PRONABEC) en la que se establece la
obligatoriedad de trabajar entre uno a tres años en los lugares de origen – quienes
desarrollarán consultorías especializadas en los temas de gobernanza y de apoyo
al proyecto.

La elaboración o actualización y su respectiva implementación de los 27 planes de


desarrollo económico distrital, será el indicador de éxito de resultados; y como
indicador de éxito de impacto será la capacidad local para gestionar integralmente
el desarrollo territorial rural.

Se ha definido la ejecución de tres actividades principales:

1.- Formación de Unidades de Desarrollo Territorial en Gobiernos Distritales


2.- Desarrollo de Capacidades e intercambio de experiencia para equipos técnicos
de las ODET
3.- Apoyo a la preparación, revisión / actualización de Planes de Desarrollo
económico territorial, incluyendo el mapeo de activos tangibles e intangibles.

B. SUB COMPONENTE 2: AMPLIACIÓN DEL STOCK DE RECURSOS


NATURALES Y MEJORAMIENTO DEL MANEJO Y EXPLOTACIÓN
SOSTENIBLE.

Se busca acrecentar el volumen y valor de los activos naturales de las


comunidades campesinas, facilitando el desarrollo de negocios familiares y
comunales sostenibles que permitan también el cuidado del medio ambiente,
reduciendo los riesgos ambientales y la degradación de los recursos productivos.

Mediante este sub componente se apoyará a las organizaciones de productores


en alianza con el municipio para la elaboración de los Planes de Manejo y Gestión
Territorial con énfasis en los recursos naturales. De manera complementaria se
apoyará mediante la capacitación y la donación, la implementación de estos
planes; y por último, se buscará sensibilizar a la mayor parte de la población en el
uso de estos instrumentos a través de organización de concursos - hasta el quinto
año - de competencia intra familiares e inter comunales cuya responsabilidad
operativa la tienen los CLAR mediante la convocatoria de concursos.

Se estima que un total de 204 grupos comunitarios (8,560 familias participantes)


participarían en los concursos intercomunales.

Se ha definido la ejecución de tres actividades principales:

1.- Desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias


2.- Preparación de planes de gestión de recursos naturales
3.- Implementación de planes de gestión de recursos naturales

19
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

COMPONENTE 2: INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES

Mediante este componente se facilita y apoya los emprendimientos y la generación de


capacidades técnicas y de gestión de las organizaciones de productores que permitan
generar e implementar iniciativas de planes de inversión asociativa nuevos o mejorar
los planes de inversión asociativa ya existentes. La asignación de los fondos se realiza
a través de dos mecanismos: por concurso y dirigidos, siempre bajo el enfoque de
demanda.

En la medida que el tamaño pequeño de la explotación agrícola es una realidad


prácticamente no modificable en el corto y mediano plazo, la estrategia para el
escalamiento – necesaria para el éxito de este componente especialmente con las
asociaciones incipientes – es promover la asociatividad de los productores para
aumentar los volúmenes de comercialización y en consecuencia, los ingresos y la
calidad de vida de los pobladores del área de influencia.

El objetivo de este componente es construir un tejido asociativo sostenible entre los


beneficiarios potenciales del proyecto para impulsar y ampliar sus oportunidades de
desarrollo económico e inclusión social, proporcionando apoyo a actividades
económicas que emanen de grupos de interés, tales como las organizaciones de
agricultores complementada con la inclusión financiera de familias y asociaciones y el
desarrollo de infraestructura productiva y comercial menor. Los proyectos de inversión
asociativas pueden complementar con la participación de los mismos en las redes
empresariales, para potenciar su nivel de crecimiento, especialmente en los casos de
las asociaciones medianas y avanzadas de manera que se promueva mayores niveles
de creación de empleos. Se ha previsto que estas asociaciones, articuladas a las
cadenas productivas de fuerte dinamismo local, serían las beneficiaras de los fondos
dirigidos hasta en un 50% de la partida destinada para estos grupos.

Las iniciativas de negocio estarán orientados a mercados competitivos y sostenibles,


trabajando en las líneas prioritarias del negocio: capital para inversión e inclusión
financiera, volúmenes de producción con calidad, desarrollo de infraestructura
productiva y comercial, gestión apropiada de los negocios, diálogo de políticas para
generar sinergias, entre los más importantes. De este modo, la asistencia técnica
prevista en los proyectos de inversión asociativo podrían responder uno o más cuellos
de botella específicos a cada propuesta; por ejemplo: asistencia técnica y documentaria
para obtener una certificación orgánica en uno, dos o tres años de intervención (según
el tipo de producto y de la parcela); otro caso podría tratarse de una asistencia técnica
para el momento óptimo de cosecha del palto a fin garantizar la calidad y un mayor
periodo de vida para un mercado externo.

A. SUB COMPONENTE 1: IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

La asignación de los fondos se realiza a través de concursos, los que cuentan con
sus respectivas bases y son calificadas por el CLAR (tanto de los fondos
concursables como de los fondos dirigidos). Todas las actividades sin excepción
deben contar con cofinanciamiento de parte de los beneficiarios y usuarios, por
tratarse de un mecanismo que permite la apropiación y sostenibilidad de las
propuestas, y porque también ha funcionado en los proyectos en los que FIDA
participó. Para facilitar la implementación del sub componente, FIDA organizó una
tipología operacional inicial que considera tres modelos asociativos posibles de
encontrar hoy en el territorio en diversas magnitudes y profundidades: i)
asociaciones nuevas e incipientes, corresponden a grupos de interés, informales o
legalmente constituidos, que se establecen y/o reactivan su funcionamiento a partir
de la convocatoria del Proyecto; ii) asociaciones de desarrollo moderado, las que

20
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

disponen de un nivel asociativo y empresarial y unos dos años de funcionamiento


y; iii) asociaciones de desarrollo avanzado con una mayor trayectoria de trabajo
conjunto.

Se inicia con el catastro y mapeo de asociaciones económicas existentes, y se


promueve la constitución y formalización de las asociaciones existentes y nuevas.
Contando con este valioso activo, es viable elaborar e implementar planes de
inversión asociativa y emprendimientos de negocios diferenciando las propuestas
de grupos de interés específicos como son: jóvenes, comunidades nativas, y
organizaciones de sierra con distinto nivel de articulación a los mercados.
Asimismo, con el mapeo de asociaciones económicas existentes, el equipo del
proyecto, identificará las cadenas potenciales de mayor rentabilidad de la zona, el
cual contribuirá a orientar los fondos dirigidos.

Mediante la implementación de los Planes de Inversión Asociativa o planes de


negocio, se resuelven los cuellos de botella cualquiera sea su índole y se
aproveche las oportunidades del mercado y las redes empresariales mejorando el
nivel de ingresos y generando nuevos empleos. Es síntesis, con el PIA se concreta
el tercer servicio propuesto para este perfil de inversión.

Se ha definido la ejecución de tres actividades principales:

1.- Catastro y mapeo de asociaciones económicas en los territorios


2.- Preparación de Planes de Inversión Asociativa

B. SUB COMPONENTE 2: IMPLEMENTACION DE PLANES DE NEGOCIO Y


DESARROLLO ASOCIATIVO

Este Sub Componente permite desarrollar actividades de transferencia directa para


aumentar los ingresos rurales de la población objetivo, en tanto se complementa
con los otros resultados de procesos de los otros componentes que permitieron
resolver los cuellos de botella, aprovechar oportunidades y ganar competitividad,
para poder vender una mayor producción de mejor calidad y mayores volúmenes
(por la asociatividad), a mejores mercados y mejores precios. Se estima beneficiar
a 27,000 familias de manera directa, pudiendo una familia ser beneficiado con más
de una actividad dado el desarrollo integral de las actividades económicas, como
por ejemplo: conformar parte de un PIA, beneficiarse del riego parcelario, integrar
una red comercial, etc.

Se ha diseñado siete actividades principales para la implementación del


subcomponente, priorizando la intervención en la zona baja:

1.- Implementación de Planes de Inversión Asociativa.

Mediante esta actividad se plantea aumentar las oportunidades de generación


de ingresos a partir de los bienes y servicios comercializados de los
productores rurales organizados y focalizados según los quintiles a los que
correspondan, entre ellos:

 Iniciativas económicas incipientes (se aplica a Sierra y Selva).-


El apoyo es eminentemente inclusivo. Se atiende a los productores
organizados de los quintiles 1 y 2, que conducen pequeñas explotaciones
agropecuarias o son pequeños productores caracterizados por su bajo
acceso a mercados.

 Iniciativas económicas medianas (sólo se aplica para la Sierra)

21
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

El apoyo se orienta a fortalecer las experiencias, profesionalizar su


gestión y escalar sus operaciones. Se atiende a los productores
agropecuarios organizados de los quintiles 2 y 3, que conducen pequeñas
explotaciones agropecuarias o son pequeños productores caracterizados
por su acceso irregular a mercados de bienes y de servicios.

 Iniciativas económicas avanzadas (sólo se aplica para la Sierra)


El apoyo se orienta a profesionalizar su gestión y escalar sus
operaciones. Se atiende a los productores agropecuarios organizados de
los quintiles 4 y 5, que están asociados a organizaciones formales y que
suelen tomar riesgos y que están articulados a los mercados de bienes y
de servicios de manera estandarizada.

Asimismo, se apoyará en la implementación de 30 proyectos en ceja de selva


en las iniciativas económicas incipientes, a través de esta actividad
cofinanciaría aquellas actividades económicas definidas por las propias
comunidades y gestionadas comunitariamente, observando que se aproveche
el conocimiento tradicional, cultura, sistemas de Gobierno y manejo del
medioambiente.

2.- Infraestructura de apoyo a la producción y comercialización.

Como incentivos al desarrollo asociativo acorde a nivel de desarrollo. El


objetivo operativo de esta actividad es potenciar el desarrollo de las
asociaciones de desarrollo mediano y avanzado con pequeñas obras de apoyo
a la producción y/o comercial. Los recursos para cofinanciar estas actividades
se organizarían de manera de potenciar economías de escala y la integración
horizontal de las asociaciones de productores.

Las actividades específicas incluyen el cofinanciamiento para alcanzar la meta


de 55 unidades de infraestructura productiva; y 25 obras de centros de acopio
y/o mercados en apoyo a la comercialización. Estas obras se priorizan siempre
y cuando exista la articulación con el PIA.

3.- Tecnificación del riego parcelario bajo en enfoque de parcelas demostrativas


para asociaciones avanzadas.

Es objetivo del Proyecto lograr la efectividad de los sistemas de riego de un


circuito completo que incluye el riego tecnificado parcelario a fin de que se
promueva la adopción de técnicas modernas de riego que permitan
incrementar la eficiencia de aplicación del agua y con ello su ahorro, el uso más
intenso de la tierra disponible, el incremento de la productividad por el ferti-
riego; y por ende mejorar el ingreso de los pequeños y medianos agricultores
vinculados y agrupados por sistemas comunes de riego. Esta actividad estará
orientada a las asociaciones de mayor grado de desarrollo y cuyos negocios
ofrezcan un alto potencial económico. El CLAR genera los mecanismos de
discriminación positiva para su selección.

4.- Creación y fomento de gremios y redes empresariales locales.

Se busca promover y estimular la agrupación y agremiación de asociaciones


económicas para el desarrollo de alianzas de acompañamiento empresarial;
articulación comercial; desarrollo de Innovaciones Productivas y solución de
barreras del negocio; y realización de concursos de iniciativas exitosas de
mujeres y jóvenes.

5.- Desarrollo de Alianzas Comerciales.

22
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Comprende el desarrollo de alianzas de acompañamiento empresarial en torno


a una actividad económica común, mediante el establecimiento de vínculos
formales de cooperación para aprovechar una oportunidad comercial concreta
y explícita. Los convenios que se firmen establecerán los beneficios y
compromisos empresariales de las asociaciones que participen de las alianzas
comerciales.

6.- Establecimiento de un Fondo de Aprendizaje Empresarial para Jóvenes


Rurales.

El establecimiento del fondo busca capitalizar el alto potencial de jóvenes


rurales para promover el desarrollo de sus territorios, basados en el
reconocimiento que se trata de la población etaria con mayores niveles de
educación que sus padres, con actitud emprendedora y disposición para
asumir alternativas económicas innovativas y con riesgo. Se busca promover
la autonomía económica de los jóvenes favoreciendo su permanencia y/o
retorno a los territorios del área de cobertura del Proyecto, revirtiendo el
fuerte fenómeno migratorio.

C. SUB COMPONENTE 3: INCLUSIÓN E INNOVACIÓN FINANCIERA

Los servicios que se van a ofrecen a través de este subcomponente son acordes
con la Política Pública de Inclusión Financiera explícita en la Estrategia Nacional de
Inclusión Financiera (ENIF, Julio 2015) que compromete al gobierno a garantizar
que al menos 75% de los adultos pueda tener acceso a una cuenta que le facilite
cualquier tipo de transacción en los próximos tres años. En efecto, la ENIF incluye
un “Plan de Acción¨ definido desde siete líneas de trabajo: Ahorro, Pagos,
Financiamiento, Seguros, Protección al Consumidor, Educación Financiera y
Grupos Vulnerables.

Tratándose de poblaciones rurales pobres y vulnerables, con un acceso al crédito


de menos del 10%, en el PIP se ha considerado incluir la adopción de instrumentos
financieros innovadores. En concreto, la propuesta diseñada para la ejecución de
este subcomponente está basada en el presente principio: articular / fortalecer /
densificar intervenciones en marcha. La inclusión financiera es un factor clave
para el crecimiento sostenido de las actividades económicas lícitas en los plazos
previstos del Proyecto.

Mediante este componente se cierra el circuito de los factores directos que


intervienen en los negocios: inclusión e innovación financiera, la misma que llegará
considerando tres mecanismos básicos: educación financiera, acceso a tecnología
¨bancaria¨, acceso a productos y servicios financieros acordes a las necesidades
de la población a beneficiarse, hasta que ellos puedan convertirse en sujetos de
crédito.

La finalidad de este sub componente es lograr que los hogares rurales beneficiarios
mejoren sus capacidades y competencias en la gestión y administración financiera
familiar y asociativa e incentivar estrategias de ahorro rural para favorecer su
bancarización y participación en el mercado de servicios financieros, con especial
atención de los segmentos de mujeres y jóvenes rurales. Adicionalmente se
impulsaría el desarrollo, aplicación piloto y validación de nuevas soluciones
financieras incluidos productos y servicios que sean funcionales a las estrategias
de vida de las familias beneficiarias y a las necesidades de desarrollo de sus
iniciativas económicas asociativas.

23
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Con este fin, el Proyecto actúa por el lado de la demanda impulsando a los
productores pobres – en especial mujeres jefes de hogar y jóvenes rurales – a
adoptar instrumentos financieros en instituciones financieras formales de su
elección, sensibilizando y capacitando sobre temas de gestión financiera; y por el
lado de la oferta, apoyando la innovación financiera en instrumentos activos y
pasivos acordes a las condiciones tecnológicas de la ruralidad, con costos de
transacción decrecientes y otras innovaciones financieras e institucionales en favor
de los productores más pobres, entre ellos, la banca móvil y el dinero electrónico
(Modelo Perú).

A través de este sub componente se concretan los servicios de Innovación


Financiera. Se presentan las siguientes actividades de apoyo al subcomponente:

a) Movilización de oportunidades de servicios financieros

Se diseñará e implementará un sistema de educación financiera integral para la


población asociada, con énfasis en la práctica y menos en teoría, el que debe
incluir servicios de capacitación en campo y pasantías. Los servicios son
canalizados con las instituciones financieras presentes en el territorio.

En coordinación y alianza con ASBANC, se establecerá un modelo operacional


para expandir el modelo de banca móvil y electrónica, para lo cual serán
necesario los acuerdos y convenios con empresas especializadas en la
provisión de un entorno de conectividad.

b) Promoción de Servicios financieros Asociativos

Se incentivará el asociativismo rural, facilitando la promoción y su acceso a los


servicios micro financieros pasivos y activos, servicios financieros y la
ampliación de las redes de oficinas y/o de agentes bancarios de atención al
público, con fines de apoyar la producción, transformación, y/o comercialización
de productos agropecuarios y no agropecuarios. Se espera llegar a cofinanciar
a 17,520 familias (una persona por familia) con el cofinanciamiento de cuentas
de ahorro.

El proceso impulsaría que la estrategia de ahorro en instituciones financieras


formales permita el acceso a pequeños créditos tal como lo ha evidenciado los
resultados preliminares de la evaluación de impacto del proyecto Sierra Sur II;
así como también las conexiones entre grupos de demandantes de servicios
financieros y los proveedores formales de estos servicios

Inicialmente, se ha previsto trabajar con 17,520 hogares usuarios del Programa


Juntos del área de influencia del VRAEM, que estén interesados en participar
de las asociaciones locales o que sean integrantes de alguna de las
organizaciones que el Proyecto atenderá.

Las actividades que se diseñan para este componente abarcan desde la


sensibilización / educación financiera de las familias rurales; la capacitación y
aprendizaje de los usuarios ¨socios¨: gobiernos locales y ¨agentes bancarios¨;
la elaboración y validación de la implementación del combo financiero "banca
móvil + dinero electrónico¨, y los incentivos a la población: equipamiento y
otorgamiento de premios: dinero en efectivo.

c) Activación de innovaciones financieras

Se busca aproximar a poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema,

24
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

entre ellos 300 Grupos de Ahorro de Jóvenes (GAJ) y las comunidades


campesinas y nativas, al acceso y uso de servicios financieros a través de un
conjunto de innovaciones, con las que puedan ejecutar y potenciar sus
emprendimientos económicos agropecuarios y no agropecuarios.

El Proyecto cofinancia: a) estudios para la innovación de productos financieros,


b) asistencia técnica para la validación e implementación de los productos y
servicios financieros innovados, c) sistema de incentivos a los grupos de
jóvenes ahorristas que implementan iniciativas económicas y que han logrado
culminar el período del proceso de educación financiera ¨satisfactoriamente¨, d)
generación de capacidades para ¨yachachics financieros diplomados¨.

COMPONENTE 3: ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS:


CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

Las acciones en este componente comprenden las inversiones en infraestructura


vial para beneficiar de manera directa a 50,936 familias a través del mantenimiento
de carreteras que permitan ampliar y mejorar la conexión de los distritos del área
de influencia del Proyecto hacia nuevos corredores logísticos; mejorando la
competitividad de los centros de producción agropecuaria; y el desarrollo de
infraestructura de riego en sus diversas modalidades.

Con la mejora general en el acondicionamiento físico de la zona de influencia en


donde están localizados los beneficiarios del Proyecto se generan las sinergias con
las intervenciones de los demás componentes: acceso a mercados y aumento de la
competitividad de las actividades económicas (abaratamiento de los costos de
transporte, mejora de la calidad y disminución de las mermas por que se supera las
malas condiciones de las vías), además del incremento de opciones de empleo
impulsado por la creación y contratación de microempresas comunales o
asociativas para el mantenimiento rutinario y de emergencia de las vías
rehabilitadas.

El mecanismo de implementación de este componente, cuando se trate del servicio


de accesos (mantenimiento de caminos) sigue un proceso similar al Programa
¨Compras a MYPErú¨ de Foncodes-MIDIS. En efecto, en mérito al Convenio Marco
que el NEC del Proyecto deberá firmar con cada uno de los Municipios Provinciales
en los que se ubican los 27 distritos del ámbito de intervención; AGRORURAL
transfiere los fondos del Proyecto (recursos ordinarios y préstamos) a los IVP´s
para la ejecución del subcomponente de Infraestructura de Accesos a los
Corredores Económicos.

Cuando se trate de las intervenciones de Riego, el mecanismo para la ejecución de


las obras estaría considerando la modalidad denominada Obra Comunitaria que
permite ejecutar la obra por las propias Organizaciones de Usuarios de Agua
(OUAs) como administración directa.

En este caso, las OUAs mediante administración directa ejecutan las obras, para lo
cual contratan a un Ingeniero Residente y al personal técnico y administrativo que
ejecutará la obra, los mismos que serán evaluados para su conformidad por Unidad
Ejecutora del Proyecto (UEP), adscrita a la Dirección de Desarrollo Agrario de
AGRORURAL. En este tipo de obras los usuarios colocan o consiguen un aporte
del monto total de la obra y el resto lo financia el Proyecto. El monto total para
ejecutar la obra está compuesto por los gastos de la obra propiamente dicha
(incluyendo gastos directos y gastos generales), y la supervisión hasta el 10%.
Dicho monto es depositado en una cuenta bancaria la misma que se maneja en

25
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

forma mancomunada entre los representantes designados por la organización de


usuarios y por los representantes designados por la UEP.

De esta manera, considerando los objetivos del programa y las restricciones


definidas a su intervención la oferta del Proyecto para este sub componente está
dada a obras de Rehabilitación y Mejoramiento de los Sistemas de Riego
existentes que requieran principalmente disminuir las ineficiencias en la conducción
y captación de aguas, orientas básicamente a los emprendimientos de mayor
potencial (o cadenas productivas de mayor potencial)

a) Sub componente Infraestructura y Conexión Vial

Para su implementación de este sub componente relacionado con obras de


mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia, el Proyecto considerará la
participación de microempresas conformadas por campesinos de la zona
beneficiaria del camino de modo de maximizar los incentivos para el adecuado
cumplimiento voluntario, proceso que estará a cargo de los IVP´s y en el caso
de debilidad institucional del IVP, se realizará convenios con PROVÍAS
Descentralizado de modo de garantizar la ejecución del proyecto. En la primera
fase del Proyecto, se elabora el estudio de identificación de los caminos
vecinales articulados a las cadenas productivas promisorias y a los PIA´s
potenciales de los distritos del área de influencia.

Se ha puntualizado que el mecanismo de transferencia de los recursos para la


ejecución de este subcomponente se dará a través del Convenio Marco firmado
entre el NEC del Proyecto con los Municipios provinciales e IVP´s, en los que
deberá establecerse requisitos mínimos para la selección de una propuesta,
para el camino vecinal a intervenir forme parte de una propuesta
complementaria a los otros componentes del Proyecto para garantizar la
integralidad y las sinergias del Proyecto.

En el marco del Proyecto, los IVPs realizarían la atención de emergencias y


mantenimiento (rutinario y periódico). Los recursos se transferirían desde el
NEC a través de Convenio (suscrito entre el NEC, el Gobierno Provincial y el
IVP). Los Convenios incluirán las responsabilidades de los actores
involucrados, incluido los compromisos para lograr la sostenibilidad (del
mantenimiento e incluyendo las dos modalidades de ejecución que serán
utilizadas para la ejecución de las obras, a saber:

a) Mantenimiento periódico y atención de emergencias se concursaría entre


pequeñas empresas de la zona a través de los mecanismos regularmente
utilizados por los IVP´s asegurando alternativas de empleo para la
población rural de los distritos beneficiarios, especialmente mediante la
contratación de jóvenes y mujeres cumpliendo las directrices de la OIT
para el trabajo decente;

b) El mantenimiento rutinario sería realizado a través de las asociaciones


económicas locales que serán promovidas por el Proyecto bajo el
componente 2, las cuales serían contratadas directamente por los IVP´s
asegurando también que quienes realicen las tareas remuneradas de
mantenimiento sean pobladores usuarios de la red vial y con prioridad se
deberán incorporar mujeres y jóvenes.

Una vez finalizado el Proyecto, la sostenibilidad de las inversiones viales será


responsabilidad de los municipios a través del mecanismo de transferencias
programáticas condicionadas que gestiona el MTC, a través de PROVÍAS

26
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

Descentralizado y con recursos provistos por el MEF.

Las actividades son:

- Infraestructura vial vecinal de conexión de centros de producción. El objetivo de


la actividad es integrar a las localidades – en especial a los centros de
producción – que están aisladas por el mal estado de los caminos vecinales y
están a pocos Km. de los centros de acopio, ferias u otros lugares en donde
confluye la producción para realizar actividades comerciales; o, presentado de
manera inversa, de donde se abastecen de insumos y donde acceden a los
servicios que luego son utilizados en los procesos productivos de cultivos,
crianzas y otros en sus respectivos centros de producción.

b) Sub componente de Infraestructura Productiva

El objetivo es la mejora general de la infraestructura productiva de beneficio


comunitario, especialmente el manejo del agua para la ampliación de la
frontera agrícola, mediante las siguientes actividades:

1.- Provisión de infraestructura para la modernización y rehabilitación de 30


sistemas de riego: canales de primer orden incluyendo bocatomas, canales
principales con sus obras de arte (tomas laterales, acueductos, sifones,
retenciones), defensas ribereñas respectivas y otras obras menores.

2.- Cosechas de agua: se realizarán acciones para implementar 55 obras


relacionadas con micro represas, reservorios, u obras para mejorar y
optimizar –con intervenciones de bajo costo- las estructuras constituidas por
pequeños diques construidos preferentemente en el cierre de lagunas
naturales para la regulación de avenidas estacionales.

COMPONENTE 4: GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACION DEL


PROYECTO

Los recursos que se asignan y las actividades que se realizan en la gestión del
Proyecto, tienen como objetivo brindar el apoyo oportuno, eficiente y eficaz de forma
transversal a los tres componentes técnicos.

Comprende tres procesos perfectamente definidos:

 GESTIÓN Y MANEJO DEL CONOCIMIENTO

Las actividades que se realizarían no son en estricto ¨actividades administrativas¨,


sino, actividades técnicas transversales a todos los componentes, por lo que para
lograr la eficiencia del gasto, se dispuso su asignación en el componente 4, y que
corresponde al 21.7% (8.3 millones de nuevos soles aproximadamente) de los
costos del componente 4.

Su objetivo principal es identificar, cosechar, organizar y valorizar el conocimiento


territorial para establecer un sistema local sostenible de asistencia técnica y
empresarial, orientada a la innovación y el aprendizaje, que apoyaría de manera
transversal la ejecución de los distintos componentes del Proyecto tales como la
elaboración de diagnósticos situacionales, mapas de activos territoriales, planes de
vida de comunidades nativas en las actividades de gobernanza territorial y gestión
de los recursos naturales, en el establecimiento de un sistema de servicios técnicos

27
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

rurales que incluya, en forma remunerada y de manera sistemática, a los talentos


locales actuales pero también ampliando su oferta en áreas de saberes-hacer que
serán necesarios para atender las actividades del proyecto, entre otras.

También se contempla realizar inversiones para densificar y aumentar la


disponibilidad de proveedores locales de servicios técnicos rurales, bajo un
enfoque que incluye la combinación de talentos locales y conocimiento
especializado disponibles en y fuera del territorio.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El sistema de seguimiento y evaluación se diseña e implementa bajo la Unidad


Coordinadora del Proyecto en coordinación con Agro Rural y en cumplimiento con
las normas de seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública del
MEF. También se incluye fondos para la realización de los estudios de la Línea de
Base y los Estudios de Evaluación de medio término y al final del Proyecto.

 ADMINISTRACION DEL PROYECTO

Son los procesos para la administración del Proyecto y básicamente está


conformado por los costos en la contratación del Recurso Humano para la Unidad
Ejecutora del Proyecto (UEP) y para el personal de las Oficinas locales de las las
Unidades territoriales. Se incluye los procesos netamente relacionados con la
operatividad y la gestión del Proyecto, entre ellos los pagos por los servicios de
internet, teléfono, licencias de uso de software, etc.

28
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible¨

F. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Los Costos Sociales de la Inversión se estimaron a partir de la Clasificación de los Costos de Inversión a Precios Privados en 8 categorías de gasto
como se muestra en la Tabla N° 04, con el fin de aplicar los factores de corrección establecidos en el documento “Parámetro de Evaluación” por el
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, para obtener el flujo de inversiones a precios sociales (Tabla N° 05).

Tabla N° 04
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS
(En Nuevos Soles)
AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COSTOS DE INVERSIÓN 57,319,672 102,644,395 114,516,920 40,688,331 36,265,198 24,861,132 - - - - - - -

COSTOS INCREM. DE O Y M - 129,892 129,892 3,280,432 15,517,272 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416

TOTAL 57,319,672 102,644,395 114,516,920 40,688,331 36,265,198 24,861,132 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416 17,220,416

Tabla N° 05
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES
(En Nuevos Soles)
AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COSTOS DE INVERSIÓN 53,773,835 94,991,746 104,160,754 37,122,379 31,878,538 21,487,637 - - - - - - -

COSTOS INCREM. DE O Y M - 103,913 103,913 9,966,819 11,644,449 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807

TOTAL 53,773,835 94,991,746 104,160,754 37,122,379 31,878,538 21,487,637 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807 12,921,807

29
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

G. BENEFICIOS

En el presente Proyecto de Inversión Pública, dado su concepto de integralidad, las


intervenciones estarán enmarcadas por cinco enfoques principales: a) desarrollo
territorial; b) desarrollo impulsado por la comunidad; c) focalización geográfica; d)
escalonamiento y e) inclusión social como intervención transversal. Estos enfoques se
detallan con mayor amplitud en el Planteamiento Técnico de la Alternativa Única.

En este contexto, se han estimado los Beneficios Sociales Incrementales que


generarán de manera “integral y complementaria” las diferentes intervenciones
vinculadas a los Planes de Negocio, ampliación del stock de recursos naturales y
mejoramiento del manejo y explotación sostenible de la Sierra, inclusión financiera,
infraestructura productiva y conectividad territorial.

De esta manera, por ejemplo los beneficios sociales del cultivo de papa no se explican
únicamente por el incremento de las áreas cultivadas y las mejoras de prácticas
agrícolas, sino también por el acceso competitivo a los mercados a través de prácticas
asociativas, menor costo de transporte y otros elementos que condicionan
favorablemente las actividades económicas en el ámbito de intervención.

El análisis de los beneficios de las actividades económicas rurales se ha basado en la


construcción de Modelos de Finca, en los cuales se han considerado los territorios de
los municipios con características similares en cuanto a: i) representatividad de los
productos agrícolas producidos y su demanda por los mercados; ii) potencialidades
existentes en lo pecuario como en la producción de leche y cuyes; y iv) promedio de la
cantidad de hectáreas que posee cada familia para sus cultivos y áreas comunales que
se pueden aprovechar para fines productivos.

En el análisis de beneficios se ha tomado en cuenta los indicadores socioeconómicos y


de factibilidad financiera que resultan del análisis de seis sistemas de producción
familiares (Modelos de Finca) con rubros agropecuarios y por región de acuerdo al
potencial existente, sobre la base de las cadenas productivas identificadas durante la
visita de campo: i) Modelo 1, maíz, lechería, trigo, quinua y papa donde el modelo por
las características de mayor pobreza considera que el apoyo deberá ser con mayor
énfasis; ii) Modelo 2, maíz, trigo, quinua, papa y lechería; iii) Modelo 3, maíz, cría de
bovinos, frejol, palta y café; iv) Modelo 4, maíz, alfalfa, papa, lechería, frejol y crianza de
cuyes; v) Modelo 5, maíz, alfalfa, papa, lechería, crianza de bovinos, frijol, café, cuyes y
fruta; vi) Modelo 6, maíz, alfalfa, papa, lechería y palta.

En consecuencia, los beneficios del Proyecto se resumen en los párrafos siguientes:

 Incremento de activos físicos de las comunidades, mejoramiento de la productividad


agropecuaria, manejo sostenible de recursos naturales, generación de procesos
asociativos y el fortalecimiento de los mismos, consolidación de las organizaciones
económicas de niveles medios y avanzados y su mejor acceso a las diferentes
cadenas de valor.
Esto tendrá como efecto a largo plazo el incremento de ingresos y de empleo;
incremento de rendimientos y calidad de los productos agropecuarios y sus
derivados. El área del proyecto muestra condiciones para el incremento de áreas de
cultivo, productos con bastante demanda en mercados locales, nacionales e
internacionales como la palta, quinua, cuy, frejol y otros. La intervención del
proyecto permitirá la creación de vínculos comerciales con proveedores y
compradores a lo largo de las diferentes cadenas de valor, y promover un mayor
dinamismo económico en las comunidades y en los distritos municipales.

30
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el
Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨

 El proyecto beneficiará en forma directa a 27,000 familias con los componentes 1 y


2. Esta estimación se basa en el monto de transferencias a realizar a las familias a
través de los diferentes componentes del proyecto y a 23,936 familias a través de
inversiones en caminos e infraestructura productiva, llegándose a 27 distritos
municipales seleccionados. Por tanto, el total de familias a beneficiar directamente
es de 50,936 familias, de las cuales el 83% se encuentran en situación de pobreza.

 Se han realizado las proyecciones correspondientes, considerando la reducción de


pérdidas en lo que es la producción agrícola, incremento en tasas de fertilidad y
partos del ganado, disminución de tasas de mortalidad en lo pecuario por
inversiones previstas en los componentes, llegándose a 1,432 grupos (27,000
familias) entre incipientes (15 familias en promedio), medianos (30 familias en
promedio) y avanzados (45 familias en promedio) y 23,936 familias que se
beneficiarán por las inversiones en infraestructura señaladas anteriormente. El
apoyo del proyecto a los beneficiarios fluctúa entre S/. 3,913 y S/. 10,000.

 Respecto al impacto de los caminos rurales, basados en el Documento de Trabajo


de Escobal & Ponce, los beneficios de los caminos rurales permiten el incremento
del ingreso per cápita anual en más de 120 dólares, ingreso equivalente a más del
35% de los ingresos medios comparado con el grupo de control (población sin
caminos rehabilitados). En el caso de los caminos de herradura, el incremento es
menor y no es estadísticamente significativo. Es importante precisar que parte de
los beneficios es que los hogares que acceden a los mercados a través de caminos
carrozables tienen en promedio mayor educación, mayor cantidad de tierra agrícola
y mayor acceso a infraestructura pública complementaria —como teléfono,
electricidad, agua potable y alcantarillado”.
En las Tablas N° 06 y N° 07 se presenta el resumen de los Beneficios Incrementales
del Proyecto.

31
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible¨

Tabla N° 06
BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO – A PRECIOS SOCIALES
(En Nuevos Soles)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planes de Negocio (PN) -83,304,345 -107,825,513 -63,047,898 -17,224,867 45,148,885 136,793,419 214,686,965 249,717,261 308,055,572 370,953,366
Recursos Naturales -20,391,858 -33,870,831 -58,118,951 -38,703,471 -6,286,714 32,357,435 74,160,633 115,974,726 150,381,513 176,985,008
Indirectos -5,363,993 -2,944,889 -525,785 1,893,319 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415
SUMATORIA BENEFICIOS INCREMENTALES -109,060,196 -144,641,233 -121,692,634 -54,035,019 48,538,586 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 7,827,281 14,029,527 16,031,138 6,004,706 5,662,705 3,473,284
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO -7,827,281 -123,089,722 -160,672,371 -127,697,340 -59,697,724 45,065,302 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790

32
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil:
¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible¨

H. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN SOCIAL

Como resultado del análisis del Flujo de los Costos de Inversión a precios sociales (Tabla N° 06), los costos de Operación y Mantenimiento a precios
sociales (Tabla N° 06) y los Beneficios Incrementales a precios sociales estimados aplicando los factores de corrección a los costos y beneficios a
precios privados, se ha determinado lo siguiente:

Tabla N° 07
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO - ALTERNATIVA ÚNICA
(En Nuevos Soles)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planes de Negocio (PN) -83,304,345 -107,825,513 -63,047,898 -17,224,867 45,148,885 136,793,419 214,686,965 249,717,261 308,055,572 370,953,366
Recursos Naturales -20,391,858 -33,870,831 -58,118,951 -38,703,471 -6,286,714 32,357,435 74,160,633 115,974,726 150,381,513 176,985,008
Indirectos -5,363,993 -2,944,889 -525,785 1,893,319 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415
SUMATORIA BENEFICIOS INCREMENTALES -109,060,196 -144,641,233 -121,692,634 -54,035,019 48,538,586 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 7,827,281 14,029,527 16,031,138 6,004,706 5,662,705 3,473,284
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO -7,827,281 -123,089,722 -160,672,371 -127,697,340 -59,697,724 45,065,302 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790
VAN 497,059,895.42
TIR 26%

33
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

I. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad se tomaron los factores que determinan cambios
significativos en la generación de ingresos, tales como el ingreso por ventas de los
productos agrícolas y pecuarios; así también cambios por un eventual incremento en los
costos.

El análisis de sensibilidad de la Alternativa Única se ha efectuado simulando la disminución


de los Beneficios Sociales en 30%, 40% y 50% cuyos resultados se aprecia en el cuadro de
donde se puede deducir que el Proyecto soporta una reducción de los beneficios sociales
hasta niveles superiores al 50%.

Reducción de los Beneficios del Proyecto


INDICADORES
-30% -40% -50%

VAN 476,375,075 360,310,811 244,246,547

TIR 24.9% 22.0% 18.6%

Ratio B/C 4.14 3.55 2.96

Asimismo, se ha efectuado el análisis de sensibilidad incrementando los costos de inversión


y de operación y mantenimiento en 10%, 15% y 20% obteniendo en todos los casos
resultados favorables para el proyecto.

Incremento de los Costos del Proyecto


INDICADORES
10% 15% 20%

VAN 790,960,390 774,156,652 757,352,913

TIR 30.1% 29.2% 28.3%

Ratio B/C 5.38 5.15 4.93

J. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

RESPECTO A LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CAMINOS VECINALES E


INTERDISTRITAL

La sostenibilidad técnica se sustenta en el sistema de gestión del mantenimiento basado en


microempresas viales conformadas por pobladores residentes a lo largo del área de
influencia del camino. En ese sentido, desde el punto de vista técnico-ingenieril los caminos
rehabilitados sometidos a un estricto programa de mantenimiento rutinario y periódico, son
sostenibles técnicamente viables.

En el área del Proyecto, los IVPs muestran un alto nivel de desempeño y capacidad de
ejecución. En cifras de 2014 la ejecución financiera en rehabilitación de caminos alcanzó a
cerca de US$ 13 millones y US$ 3,8 millones en mantenimiento periódico, ambos montos

34
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

sin considerar el distrito de Echarate en la provincia de La Convención (la existencia del


canon distorsiona las cifras), superando en más de un 50% lo programado al inicio del año.
Este indicador refleja que los IVPs tienen una gran capacidad de adaptación y están en
capacidad de ejecutar sus presupuestos regulares además de los montos incrementales
que serán transferidos desde el Proyecto.

La sostenibilidad Financiera se sustenta en el hecho que PROVÍAS Descentralizado ha


desarrollado un mecanismo de cofinanciamiento que opera desde el año 2002, a través del
cual las municipalidades distritales con pertenencia y jurisdicción sobre un camino vecinal
rehabilitado, financian su mantenimiento rutinario a través de un descuento automático de
su FONCOMUN que recibe por transferencias del Gobierno Central y que se realiza en el
Banco de la Nación.

La sostenibilidad institucional se garantiza por la participación de los Gobiernos locales a


través de los Institutos Viales Provinciales. Adicionalmente cada uno de estos IVP cuentan
con instrumentos de gestión y planificación que son los Planes Viales Provinciales
Participativos (PVP), que no sólo orientan las inversiones en vialidad rural, sino le da
predictibilidad a las inversiones en el tiempo y evita la discrecionalidad de autoridades en el
manejo de fondos públicos.

Es importante también indicar que todos los IVPs son evaluados anualmente por el MTC
sobre su capacidad estratégica y operativa. En el área del Proyecto cinco de los siete IVP´s
tienen la máxima calificación en la evaluación del 2014 (Andahuaylas, Chincheros,
Churcampa, La Mar y Tayacaja) y dos tienen la segunda mejor calificación (Concepción y
La Convención). Por último, es importante señalar que los IVP´s tienen experiencia
acumulada para gestionar convenios como los previstos en el Proyecto, especialmente con
el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).

RESPECTO A LOS COMPONENTES ¨FIDA¨ DEL PROYECTO

La sostenibilidad técnica se sustenta en los 20 años de experiencia de FIDA en la


implementación de proyectos de esta naturaleza, cuyas evaluaciones de sus proyectos,
tanto las de medio término como las finales, muestran el logro de sus indicadores y
objetivos. La capacidad de ejecución de AGRORURAL cuando ejecuta inversiones a través
de Núcleos Ejecutores Centrales (NECs) en operaciones con financiamiento del FIDA es
significativamente mayor. Los proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte de forma conjunta
ejecutaron 94,9% en el 2013 y 94,3% en el 2014. En el 2015, estos dos proyectos
conjuntamente con el nuevo proyecto Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el 59% de su
PIM sólo en los primeros siete meses. En líneas generales, los proyectos FIDA han ido
aumentando el volumen de sus inversiones ejecutadas evolucionando desde US$ 4,6
millones el 2013, a US$ 4,93 millones el 2014 y a US$7,89 millones en los primeros siete
meses del 2015.

La sostenibilidad Financiera se sustenta en el cofinanciamiento de todos los servicios por


parte de los usuarios y/o beneficiarios. Cofinanciamiento con una mayor participación
gradual a lo largo de los años evidenciado en los reportes de cierre de los proyectos: en los
PIA´s de Aliados I el cofinanciamiento fue del orden del 24.3%, en Sierra Sur I el
cofinanciamiento de todo el Proyecto fue del orden del 19%, y en Sierra Norte superó el
aporte programado de 5.6% con un aporte real de 7.2%.

La sostenibilidad institucional se sustenta en el compromiso de los gobiernos distritales y


municipales para cofinanciar el Proyecto a explicitarse a través de los convenios; aspecto
que tendrá que plasmarse en la elaboración de los Planes de los Planes de Desarrollo
Económico; en la efectiva participación y apropiación de las iniciativas exitosas por parte de
la población, al amparo de los procesos transparentes, democráticos y eficientes logrados
bajo el mecanismo del CLAR, además de los convenios inter institucionales; y por último,
porque es política de Estado resolver los problemas del VRAEM (PIRDAIS y la ENIF).

35
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

K. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El Organismo Responsable del Proyecto sería el MINAGRI a través de Agro Rural bajo cuya
responsabilidad está la implementación del Proyecto de desarrollo local en el área de
influencia financiado por el FIDA.

UNIDAD TÉCNICA DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

El Proyecto se insertaría dentro de la jerarquía orgánica de Agro Rural bajo la


responsabilidad técnica de su Director Ejecutivo. Se conforma el Comité Coordinador del
Proyecto (CCP), órgano que proporciona orientaciones durante la implementación y se
establece como la máxima instancia de toma de decisiones. Este CCP estaría conformado
por:

(i) El Director de Desarrollo Agrario de Agro Rural que actuaría como Secretario
Técnico,
(ii) Un representante del MEF,
(iii) Un representante del FIDA como observador,
(iv) Una representante de las Comunidades Campesinas,
(v) Una representante de las Comunidades Nativas,
(vi) Una representante de las Micro y Pequeños Empresarios/ asociaciones de
productores agrícolas y
(vii) El Coordinador del Proyecto Desarrollo Territorial en el VRAEM del MINAGRI

El CCP tendría como responsabilidades: a) aprobar la nominación del Coordinador del


Proyecto, b) aprobar los POA y Planes Anuales de Adquisiciones previamente aprobados por
el FIDA, c) revisar y aprobar los informes de supervisión y evaluación, y los informes anuales
de auditoría, y d) asegurar la coordinación con otros programas y proyectos en el área del
proyecto.

ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACIÓN

La operatividad para la implementación del mismo está bajo la responsabilidad de la Unidad


Ejecutora del Proyecto (UEP) cuya sede es Lima y está liderada por un Coordinador del
Proyecto y su equipo clave.

Adicionalmente, el Proyecto cuenta con las Unidades Regionales (UR) dirigidas por los
Coordinadores Regionales y sus respectivos equipos claves. Se establece atender a cada
uno de los 27 distritos del ámbito de influencia organizados a través de tres URP
provinciales: Tayacaja, Andahuaylas y Echarate. La URP de Tayacaja atiende a tres
provincias: a) de Tayacaja (12 distritos), b) de Churcampa (5 distritos) y c) de Concepción (1
distrito). La URP de Andahuaylas, atiende a tres provincias: a) de Andahuaylas (3 distritos),
b) de Chincheros (3 distritos), y de La Mar (3 distritos). La URP de Echarate, presta servicios
en la Provincia de La Convención (1 distrito).

36
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

37
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

L. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

En el cuadro adjunto se resume en plan de implementación del presente Proyecto, no sin antes precisar que se implementará en dos fases. La fase I
que se implementa en el primer año con las intervenciones de los tres componentes pero enfatizando la elaboración de los estudios estratégicos
(catastro, mercado financiero, caminos vecinales y potencialidad de comunidades nativas y sus capacidades institucionales), y también el inicio de
ejecución del camino distrital de Churcampa; con el fin de mejorar las estrategias de implementación a mayor escala en la fase II, la misma que se
inicia en el segundo año.

FASE
FASE II
ACTIVIDAD AÑO 0 I
AÑOS
II I I II I 1 1 1
Tarea I V
I
I I V
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
1. ARREGLOS INSTITUCIONALES
1.1 Negociación para el financiamiento del Proyecto X X

1.2 Suscripción de Contrato de Préstamo con el FIDA X X

1.3 Suscripción Convenios y compromisos institucionales X X

2. FASE DE INVERSIÓN
2.1 Componente 1: GOBERNANZA E INVERSION EN RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO
Apoyo a la Gobernanza Territorial Sostenible X X X X X X

Ampliación del stock de recursos naturales y mejoramiento del manejo y explotación sostenible X X X X X X

2.1 Componente 2: INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES


Identificación de oportunidades de negocios X X X X X X

Implementación de negocios y desarrollo asociativo X X X X X X

Inclusión e Innovación Financiera X X X X X X

2.3 Componente 3: ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL


Infraestructura de Accesos a los Corredores Económicos X X X X X X

Infraestructura Productiva X X X X X X

38
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

2.4 Componente 4: GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO


Gestión y manejo del conocimiento X X X X X X

Seguimiento y Evaluación X X X X X X X

Administración del Proyecto X X X X X X X

3. FASE DE POST – INVERSIÓN

3.1 Operación y Mantenimiento Componente 1 X X X X X X X X X X

3.2 Operación y Mantenimiento Componente 2 X X X X X X X X X X

3.3 Operación y Mantenimiento Componente 3 X X X X X X X X X X

3.4 Operación y Mantenimiento Componente 4 X X X X X X X X X X

4. CIERRE DEL PROYECTO

4.1 Liquidación técnica y Financiera X

4.2 Evaluación Ex Post – Intermedia X

4.3 Evaluación Ex Post – Final X

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

39
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

M. FINANCIAMIENTO

El financiamiento será posible a través de tres fuentes: recursos ordinarios del gobierno nacional, préstamo de FIDA y aporte de los beneficiarios,
de acuerdo al detalle adjunto.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO POR COMPONENTES


(En ´000 nuevos soles)

Gobierno
FIDA Total
Componentes Nacional (RO)
MONTO % MONTO % MONTO %
1. Gobernanza e Inversiones en Recursos Naturales del Territorio 17,444 93.07 1,300 18.7 18,744 9.7
2. Iniciativas Económicas Locales 88,435 65.19 47,232 24.8 135,667 65.9
3. Conectividad e Infraestructura Territorial - 0.00 27,431 100 27,431 12.4
4. Gestión del Conocimiento y Administración del Proyecto 4,233 15.87 22,444 84.1 26,677 12
Total 110,112 49.7 98,406 40.7 208,518 100

40
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

N. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Los indicadores de la Evaluación Social del Proyecto, arrojan que la Alternativa es


rentable socialmente por tener indicadores de VAN y TIR positivos como se muestra
en el siguiente cuadro.

VAN (S/.) TIR B/C

ALTERNATIVA ÚNICA 497,059,895.42 26 % 14

b) Se recomienda otorgar la aprobación del presente Proyecto de Inversión Pública –


PIP en el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil y pasar a la ejecución e
implementación del Proyecto.

41
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

O. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

 Al menos el 80% de las familias  Línea de Base


INCREMENTO DEL NIVEL DE beneficiarias del proyecto han incrementado
 Evaluación Medio Término
FIN INGRESOS PERCAPITA EN EL en 30% sus ingresos per cápita en 08 años.
 Evaluación Impacto Final
AMBITO DEL PROYECTO  Reducción de la pobreza monetaria de las
 Encuesta Nacional de Hogares
familias comuneras de sierra y selva en un
20% respecto a la línea base  ENAHO Rural Provincial
 50,936 familias reciben servicios del
Proyecto.
INCREMENTO DE SERVICIOS  Informes de avance anual  La capacidad de AGRO RURAL
PUBLICOS PARA LA GESTION para llevar adelante una
 10,000 familias mantienen sostenibilidad de  Informes de seguimiento y
LOCAL CON ENFOQUE ejecución descentralizada
las tierras objeto de prácticas de ordenación evaluación.
PROPÓSITO TERRITORIAL SOSTENIBLE DE dentro de la zona de
y gestión mejoradas.  Línea de Base
LAS ACTIVIDADES amortiguamiento del VRAE,
 Línea base y final de cada PIA
ECONÓMICAS RURALES DE LOS susceptible de la influencia de
/LAS BENEFICIARIO(A)S EN EL  El 70% de 27,000 familias asociadas en  Evaluación Medio Término acontecimientos derivados de la
AMBITO DEL PROYECTO grupos de comercialización mantienen  Evaluación Impacto Final economía ilegal
rentabilidad después del 3er año.

 Informes de avance anual de los


Planes de gestión de recursos
 80% de 204 Planes de gestión de recursos
naturales.
naturales implementados en Sierra y Selva
COMPONENTE 1: son manejados sosteniblemente al término
 Evaluaciones participativas de
del Proyecto
GOBERNANZA E INVERSIONES género, comunitarias y de los
COMPONENTE
EN RECURSOS NATURALES DEL niveles asociativos.  Fenómenos climáticos estables
TERRITORIO en el período del Proyecto.
 10,000 personas (8,500 en sierra y 1,500
en selva) capacitadas en gestión de  Informes de las capacitaciones,
recursos naturales desagregadas por género

42
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

 El 80 % de 1,432 grupos de negocio rurales


incrementan, en promedio, un 37% sus
rendimientos agrícolas.
 Al menos el 80% de 1,432 de grupos de
negocios rurales incrementan en promedio
un 57% su productividad pecuaria.  Diversificación y transformación
 Línea de base, Informes de
 El 70% de 81 emprendimientos de jóvenes de productos y efectuar ventas
progreso, evaluaciones a medio
rurales con planes de negocio siguen en en épocas de menor oferta,
término y final
funcionamiento sin apoyo del proyecto ampliación del acceso a los
después de tres años. mercados y asociaciones
 Línea de base, Informes de
 El 65% de mujeres de 27 000 familias (1 progreso, evaluaciones a medio
integradas vertical y
por familia), acceden a educación financiera horizontalmente.
término y final
COMPONENTE 2: y cuentas de ahorro en el sistema formal y
construyen un record financiero para  Firma de convenios con
 Informes de las instituciones
INICIATIVAS ECONÓMICAS Y nuevos servicios. entidades financieras, para
bancarias y aseguradoras.
LOCALES  Al término del proyecto, 3 000 jóvenes garantizar cantidad de cuentas
agrupados en grupos de ahorro juvenil de ahorro y microseguros, que
 Informes de las instituciones
(GAJ) integrados al sistema financiero sean de interés para las
bancarias y aseguradoras.
usando sus servicios y productos. entidades financieras.
 Al menos un miembro de las 27 000
familias (hombre o mujer) accede a
coberturas del seguro de vida.
 Número de PIA´s que se integran a las
redes
 Informes de los Institutos Viales
 Previsión de inversiones que
Provinciales.
COMPONENTE 3:  139 Km de caminos vecinales con eviten deslizamientos por
mantenimiento periódico por el Proyecto. lluvias por parte de gobiernos
 Informes de progreso semestrales y
ACCESO A LOS CORREDORES distritales y las IVPs.
anuales
ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD
E INFRAESTRUCTURA
TERRITORIAL  3 000 hectáreas de tierras con servicios eco  Informes de seguimiento  Gobiernos distritales incluyen el
sistémicos rehabilitados o restaurados mantenimiento rutinario y
periódico en su planes de

43
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

inversión.

 Organizaciones fortalecidas en
gestión y administración de las
infraestructuras.
1. Apoyo a la gobernanza
territorial sostenible
2. Ampliación del stock de
recursos naturales y
mejoramiento del manejo y
explotación sostenible de la
Sierra
3. Gobernanza y Manejo de
Recursos Naturales en la Selva  El flujo de los recursos
Alta financieros y presupuestarios
4. Identificación de oportunidades Informes de Monitoreo y evaluación
es oportuna conforme a los
ACTIVIDADES
de negocios de la Ejecución Física y Financiera de
montos y el cronograma de
5. Implementación de negocios y las actividades del proyecto.
inversiones aprobado en el
desarrollo asociativo proyecto.
6. Inclusión e Innovación
Financiera
7. Infraestructura de Accesos a
los Corredores Económicos
8. Infraestructura Productiva
9. Gestión y manejo del
conocimiento
10. Seguimiento y Evaluación

COMPONENTE 4:

GESTIÓN Y MANEJO DEL


CONOCIMIENTO

44
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Catastro de talentos locales en el


área del Proyecto

Herramientas de gestión e
información para la
implementación de un sistema local
de servicios técnicos rurales

Sistematizaciones y estudios
específicos

Talleres de incidencia Política


Inversión Total del Proyecto:
Comunicaciones y Publicaciones S/. 208,518,410 nuevos soles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Diseño e implementacion del


sistema de S&E incluido plataforma
informática

Estudios de evaluación

Vehículos, equipos y materiales

45
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

El proyecto, cuyo ámbito de trabajo corresponde a los 27 distritos de la ¨zona de influencia¨


del VRAEM definidos mediante DS N° 074-2012-PCM, numeral 1.2, publicado el 10 de julio
del 2012, se denomina:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO


TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS RÍOS APURÍMAC,
ENE Y MANTARO: PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE”

Mediante Decreto Supremo Nº 011-2014-MINAGRI, se crea el proyecto especial de


Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro” – PROVRAEM.

En el decreto supremo se señala que el objetivo es ¨elevar el nivel de desarrollo rural con
enfoque territorial, que requiere una intervención multisectorial, articulada con los actores
públicos y privados¨ y que su finalidad es ¨generar oportunidades locales para el desarrollo
de la actividad económica en el ámbito rural, con enfoque en la inclusión de las familias
menos favorecidas, en el marco de la estrategia de desarrollo del VRAEM, los acuerdos y
compromisos de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico y
Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro – CODEVRAEM¨, dentro del ámbito
de la zona directa y de la zona de influencia del VRAEM.

El Proyecto responde a una estrategia de enfoque territorial, PROTERRITORIO, en tanto el


problema y la caracterización de la realidad agraria y rural del ámbito de influencia, requieren
de la participación de varios sectores para su solución sostenible acorde a las políticas
nacionales contenidas en el Plan de Desarrollo Estratégico al 2021 – Plan Bicentenario, en el
Plan Integral Territorial del VRAEM y en el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible ¨PIRDAIS¨, 2016-2020.

En este contexto, este Proyecto, tiene como objetivo contribuir al desarrollo territorial de los
valles con alternativas productivas de gestión institucional, de competitividad, de inclusión y
de protección de los recursos naturales y el medio ambiente, enfocadas es el área periférica
del VRAEM, para complementar el trabajo de CODEVRAEM y de DEVIDA, quienes realizan
intervenciones prioritariamente en el ámbito de intervención directa.

Se plantea que el organismo ejecutor sea el MINAGRI a través de AGRORURAL


cofinanciamiento del Estado Peruano y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA.

El área del proyecto cubriría el área de influencia del territorio del VRAEM, lo que
corresponde a su zona periférica, en contraste con la parte central llamada Zona de
Intervención Directa (ZID), ambas clasificadas como prioritarias por las autoridades
nacionales debido a su alta incidencia de pobreza y pobreza extrema y su exclusión en el
desarrollo del país. El Área de Influencia comprende distritos alejados y vulnerables y que en
su mayoría, sufren de una débil presencia del Estado. El Proyecto estaría plenamente
articulado y complementaría las acciones de las autoridades y programas nacionales que
intervienen en el Área Directa.

El área seleccionada (Tabla N° 1) abarcaría cinco departamentos, siete provincias y 27


distritos que abarcan 24,185 km2 en la Ceja de Selva o Yungas del departamento de Cusco
y 5,050 km2 en la Sierra de los otros cuatro departamentos. El área del Proyecto se
caracterizada por difícil acceso y deficiente infraestructura, asociada, entre otras, con una
compleja geografía. En el VRAEM las vías de comunicación son terrestres y fluviales, las
mismas que son deficientes y constituyen una limitante para la producción, comercialización

46
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

y competitividad agraria, que repercuten en el alto costo de producción de los productos


agrarios. Apenas siete de los 27 distritos del área del Proyecto están conectados mediante
vías nacionales, y un poco más que la mitad (15) están conectados por vías
departamentales. Tres distritos no están conectados por vías 2. Únicamente en ocho distritos
(cinco en Tayacaja, uno en La Mar y dos en Andahuaylas), todos los centros poblados están
dentro de 5 km de una vía. En seis distritos (tres en Churcampa y tres en Tayacaja), menos
del 60% de las poblaciones tiene una vía a menos de 5 km.

Tabla N° 1
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO, denominada como ¨Área de Influencia¨
Departamento Provincia Distritos
Ayacucho La Mar Luis Carranza, Tambo, Chilcas
Huancavelica Churcampa Pachamarca, San Pedro de Coris,
Chinchihuasi, Paucarbamba
Tayacaja Acostambo, Daniel Hernández, Pazos, San
Marcos de Rocchac, Acraquia, Pampas,
Quishuar, Ahuaycha, Salcabamba,
Huaribamba, Salcahuasi, Ñahuimpuquio
Junín Concepción Andamarca
Apurímac Andahuaylas Andarapa, Kaquiabamba, Pacobamba
Chincheros Huaccana, Ongoy, Ocobamba
Cusco La Convención Echarate

El área del Proyecto se ubica entre las depresiones interandinas de la Cordillera Central y la
Cordillera Oriental Andina y en la vertiente Amazónica de los Andes. Cubre un territorio
desde glaciares en la Sierra hasta las últimas estribaciones andinas cerca de las planicies de
la Amazonía. La parte montañosa del área del proyecto está conformada por las cordilleras
de Vilcabamba en el lado oriental y de Huaytapallana en el occidente. Entre estas cordilleras
se encuentran valles interandinos, siendo los principales los valles de los ríos Apurímac y
Mantaro, que confluyen formando el Río Ene. La parte oriental del área, forma parte de la
zona pre-montaña y tropical del valle del rio Urubamba. De esta manera, el área incluye una
sierra alta entre 3000 y 4500 metros, valles interandinos entre1500 y 3000 metros, una zona
pre-montaña o ceja de selva; entre 300 y 1500 metros y parte de la planicie amazónica o
selva a menos de 300 metros. La geología de esta parte de los Andes consiste de
sedimentos cretáceos (Caliza, Karst), creados durante la formación de la cordillera y en
donde los ríos se han encañonado profundamente presentándose un terreno fuertemente
accidentado y una gran diversidad geomorfológica.

La mayoría de los distritos de la zona del proyecto presentan elevaciones por encima de los
3,000 metros. Las principales cumbres de los departamentos en el área del proyecto, aunque
afuera de los distritos incluidos, están relativamente cercanas. A una distancia relativamente
corta se encuentran las vertientes coluviales de los valles interandinos, angostas planicies
aluviales del fondo de valle, dando espacio más abajo al bioma amazónico; inicialmente con
colinas de las estribaciones andinas de ceja de selva o pre montano y la selva tropical
húmeda propiamente dicha. La compleja geomorfología también se refleja en el clima. Por su
exposición a corrientes amazónicas, las partes más altas, a más de 3000 metros, son frías
con temperaturas promedio de menos 10 grados centígrados y relativamente húmedos con
menos de 1000 milímetros/año. Por efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, a
altitudes intermedias entre 1500 y 3000 metros, los valles interandinos en la parte sur en la
región Apurímac son relativamente secos con precipitaciones entre 500 y 1,000 milímetros y
con temperaturas templadas entre 10 y 20 grados centígrados, mientras que en la parte
norte en la región Junín los valles interandinos tienen mayores precipitaciones llegando a
más de 1500 milímetros. La zona oriental tropical es calurosa, con una temperatura de más
de 25 grados centígrados con precipitación alta por sobre 2,000 milímetros.

2 Inventario MTC 2011

47
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

La hidrografía del área incluye los ríos Apurímac, Mantaro, Ene, Tambo y Urubamba, El rio
Urubamba, considerado la fuente más lejana del Río Amazonas se origina en los nevados de
los departamentos de Cusco y Arequipa, recorriendo en dirección sur-norte unos 700 km
entre las regiones Cusco, Apurímac y Ayacucho hasta su punto de encuentro con el Río
Mantaro en la frontera con la región Junín. El Mantaro nace en el lago Junín y en su recorrido
principalmente de oeste-este cruza las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho antes de
unirse con el rio Apurímac para formar el Río Ene. En la región Junín, el Ene se une con el
Río Perené para formar el río Tambo, que luego, juntos con el Urubamba, forman el Ucayali;
uno de los dos principales afluentes del río Amazonas en Perú. Al ubicarse el área del
proyecto en las zonas altas de estas cuencas, los cursos de los ríos mencionados no están
incluidos pero sí lo están sus áreas de recarga y afluentes que nacen en la Sierra. Los ríos
Apurímac, Ene y Tambo recorren únicamente la zona de intervención directa del VRAEM y
sólo el río Mantaro recorre una parte del área del proyecto en la provincia de Tayacaja en
Huancavelica. El rio Urubamba cruza la parte oriental en la selva y ceja de selva del área del
proyecto en el distrito de Echarate. El Urubamba nace en la cordillera de Vilcanota, en el
departamento de Cusco, recorriendo el Valle Sagrado de los Incas y el santuario de Machu
Picchu antes de bajar hacía la zona tropical de la región. Después de unos 850 km de
recorrido se une con el río Tambo para formar el río Ucayali en la ciudad de Atalaya en la
región Ucayali.

El mapa de cobertura de la vegetación del Perú identifica en esta zona del país dos paisajes
principales: la Sierra en las partes oeste y sur del área del proyecto y los valles interandinos
y Amazonía, en el centro, norte y este. En la Sierra dominan pajonales alto-andinos y
bofedales o herbazales de zonas húmedas-pluviales, matorral arbustivo de montaña de
zonas áridas y húmedas y bosques relictos meso andinos o bosques de zonas húmedas-
pluviales. Los valles y la región Amazónica está cubierta por bosque húmedo de montaña,
bosque húmedo de terraza baja y media, bosque húmedo de colina baja y lomada todos
categorizados como bosques de zonas húmedas-pluviales.

La región de la Ceja de Selva en el área del proyecto abarca cuatro áreas naturales
protegidas, incluyendo: (a) el Parque Nacional Otishi situado en las elevaciones más altas de
la cordillera de Vilcabamba en los distritos de Tambo y Echarate con una superficie de 3.059
km2, (b) la Reserva Comunal Machiguenga ubicada en el distrito de Echarate, provincia de
La Convención de la región Cusco, con una superficie de 2.189 km2 , (c) el Santuario
Nacional Megantoni ubicado en la misma zona que abarca 2 158 km2 y (d) la Reserva
Comunal Asháninca colindante con el Parque Nacional Otishi situada en el lado occidental
de la cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, en el
departamento de Junín la que cubre una superficie estimada de 1.844 km2.

2.2 INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD FORMULADORA AGRORURAL


Sector Agricultura
Pliego MINAGRI
Persona Responsable Econ. Marco Vinelli Ruiz
Cargo Director Ejecutivo
Teléfono Central Telefónica: (511) 205-8030
Dirección Av. Salaverry 1388, Jesús María - Lima - Perú
Correo Electrónico mvinelli@agrorural.gob.pe

48
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

2.2.2 UNIDAD EJECUTORA: AGRORURAL

UNIDAD EJECUTORA AGRORURAL


Sector Agricultura
D
Pliego
E 013 - MINAGRI
S
Persona Responsable Econ. Marco Vinelli Ruiz
C
Cargo Director Ejecutivo
R
Teléfono
I Central Telefónica: (511) 205-8030
P
Dirección Av. Salaverry 1388, Jesús María - Lima - Perú
C
Correo
I Electrónico mvinelli@agrorural.gob.pe
Ó

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, es creado mediante


Decreto Legislativo Nº 997, (Segunda Disposición Complementaria Final) del 13 de Marzo
del 2008, como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, cuya finalidad es
promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión
pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.

Con este propósito - tener una entidad articuladora de las experiencias que el MINAGRI
impulsó a través de distintos programas, que focalizaron sus intervenciones en las zonas
rurales de menor desarrollo económico-AGRORURAL absorbió PRONAMACHCS,
MARENASS, PROABONOS y PROSAAMER entre los más importantes.

Fruto de la fusión se espera que se produzcan dos resultados en el corto plazo: i) estimular
a participación de los sectores pobres en los procesos de desarrollo que los afectan y, ii)
fomentar la transparencia y responsabilidad por parte del Estado y del sector privado en su
relación con la población pobre. Por lo tanto AGRO RURAL3, debe orientar la intervención
del Ministerio bajo una lógica de Desarrollo Inclusivo, cumpliendo la labor de orientar y
articular los instrumentos públicos y la inversión rural (infraestructura y capital humano),
facilitando además en esta perspectiva, las alianzas público-privadas a nivel de territorios
rurales, donde el MINAGRI tiene comprobadas capacidades de intervención y donde las
actividades económicas se concentran en justamente los Proyectos e instrumentos que
provee el sector.

El objetivo principal de AGRORURAL es articular y ejecutar proyectos de inversión pública


que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias ubicadas en el
ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza, en coordinación con
los Gobiernos Sub Nacionales, a partir de la generación de negocios agrarios y no agrarios
y de otros proyectos de desarrollo rural que faciliten a los productores agropecuarios rurales
a integrarse a los mercados, como su principal medio de incremento de sus ingresos, y
como consecuencia de ello, mejorar su nivel de vida.

Constituyen Objetivos Estratégicos de AGRORURAL, los siguientes:

 Promover, la articulación de los programas y proyectos para hacer más eficiente la


intervención del estado en las zonas rurales.

 Fortalecer la institucionalidad público-privado para la gestión del desarrollo rural a nivel


nacional, regional y local.

3 Carolina Trivelli, Javier Escobal y Bruno Revesz, Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate., CIPCA, GRADE,
IEP, CIES, Lima 2009.

49
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Fomentar la gestión de conocimiento para generar capacidades técnicas y de gestión


en los grupos rurales.

Asimismo, son objetivos específicos de AGRORURAL:

 Promover la inversión en el sector rural movilizando recursos público-privados.


 Generar capacidades técnicas y de gestión en el sector público a nivel nacional,
regional y local.
 Elevar los niveles de desarrollo agrícola de las zonas rurales, a través de un
incremento de la eficiencia productiva y de la competitividad de las comunidades.
 Fortalecer las capacidades locales para la gestión de negocios y el desarrollo de los
mercados.
 Fomentar la capitalización y sostenibilidad de los recursos naturales productivos por
las familias rurales, con enfoque de gestión de micro cuencas hidrográficas y
priorizando las mejoras de las dotaciones de agua para riego.
 Promover el incremento de la eficiencia productiva y la competitividad agraria de los
productores agrarios, propiciando mejores condiciones de incorporación a los
mercados.
 Facilitar el acceso de los productores agrarios rurales a los servicios rurales agrarios
del sector y de demás entidades con presencia en el territorio.
 Fortalecer la gestión institucional de AGRO RURAL, dotándola de una orientación
estratégica compartida, de sistemas y procedimientos que mejoren su eficiencia en las
intervenciones Públicas para el Desarrollo Rural Productivo.
 Un eje transversal de los programas y proyectos de AGRO RURAL es el
fortalecimiento de las capacidades, tanto de los productores rurales y sus familias,
como del personal de las instituciones vinculadas a su quehacer, en especial de los
gobiernos locales socios, así como de su propio personal profesional y técnico.

Son funciones generales de AGRORURAL, los siguientes:

 Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en


zonas de pobreza.
 Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.
 Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios,
nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de
información.
 Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante
capacitación, entrenamiento y comunicación.
 Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la
finalidad de optimizar recursos.
 Aun cuando el desarrollo del sector rural involucra actividades que trascienden lo
estrictamente agrícola, las competencias para intervenir en el campo productivo rural
son de carácter casi exclusivo del MINAGRI. En tal sentido, los principales
instrumentos existentes en el medio rural, estarán orientados a brindar los siguientes
servicios como parte de las estrategias de desarrollo que se pondrán en marcha a
través de AGRORURAL:

 Provisión de infraestructura productiva rural de menor tamaño, y apoyo a


través de Maquinarias, apropiada a los ámbitos locales de intervención.
 Promoción de un mercado de Asistencia Técnica y Capacitación bajo
protagonismo de los propios productores rurales.
 Fortalecimiento del mercado de servicios no financieros.
 Fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales.
 Fomento de la asociatividad y desarrollo de la gestión empresarial.
 Apoyo en sistemas de información de precios y mercados.

50
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Apoyo para facilitar la conexión vial y logística hacia los mercados con el fin de
mejorar la competitividad agraria.

En el Estudio de Trivelli, 2009 (op cit) se ha discutido las principales características del
sector rural peruano, siendo relevantes para efectos de sustentar el Presente PIP: a) la
generación de los ingresos de las familias rurales están constituidos por fuentes
agropecuarias y por no agropecuarias, b) la complejidad de la dinámica económica,
social, política y territorial de la pobreza rural, c) la marcada minifundización de la
tenencia de la tierra (menos de 4 Ha); por lo que, cualquier propuesta seria de
desarrollo rural debe tener una mirada multisectorial que permita compatibilizar las
políticas nacionales con las políticas subnacionales.

En este contexto, AGRORURAL se constituye en una ventanilla única en la provisión


de servicios para sus clientes y en un aliado estratégico para los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales, en tanto que, además de las características enunciadas, su
naturaleza jurídica le otorga capacidad de generar pactos y alianzas público-privadas
en los territorios donde opera, en el marco de la estrategia CRECER en lo que
respecta al desarrollo rural.

Así, AGRORURAL es la respuesta directa a la integración territorial peruana,


principalmente de la zona rural pobre, en alianza con los Gobiernos Locales y las
empresas privadas, buscando sostener un desarrollo de largo plazo dentro del marco
de la creciente demanda internacional, como los Tratados de Libre Comercio y las
proyecciones de mercados asiáticos, para desarrollar la promoción de oportunidades
económicas y el desarrollo de capacidades en los espacios rurales.

RESULTADOS DE LA GESTION DE AGRORURAL A AGOSTO 2015

Tabla N° 2
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL 15 DE AGOSTO DEL 2015 – AGRORURAL
Categoría Presupuestal: Unidad Ejecutora 011-1296: Ejecución
Avance
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO PIA PIM
Devengado Girado %
AGRARIO RURAL - AGRORURAL
0042: Aprovechamiento De Los Recursos Hídricos
para Uso Agrario 103,273,059 250,319,324 114,495,948 84,714,106 45.7
0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres 23,960,125 29,152,048 17,897,033 16,721,608 61.4
0089: Reducción de la Degradacion de los Suelos
Agrarios 1,000,000 1,058,688 876,407 876,407 82.8
0121: Mejora de la Articulacion de Pequeños
Productores al Mercado 94,491,055 102,569,727 48,716,605 30,141,161 47.5
0130: Competitividad y Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre 1,000,000 1,181,397 427,433 427,433 36.2
9002: Asignaciones Presupuestarias que no Resultan
en Productos 43,534,184 43,780,084 24,154,933 23,758,293 55.2
Total AGRO RURAL 267,258,423 428,061,268 206,568,359 156,639,008 48.3
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

Este año 2015, AGRORURAL dispone de un PIM de 434,017,707 millones de nuevos


soles y un nivel de ejecución del 48% en siete meses y medio del presente año (Tabla
N”2). El menor nivel de ejecución (36.2%) se presenta para con las actividades
relacionadas con acciones relacionadas con la competitividad y aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; y con la mejora de la
articulación de los pequeños productores al mercado (47.5%), dos de los componentes
prioritarios del presente PIP.

51
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

En general, la capacidad de ejecución global de AGRORURAL está mostrando una


evolución favorable transitando desde un 36,6% en 2013 hasta un 47,6% en los
primeros seis meses de 2015, más aún cuando su presupuesto ha crecido en el mismo
período desde US$ 27 a US$ 75 millones. Sin embargo, la capacidad de ejecución de
AGORURAL cuando ejecuta inversiones a través de Núcleos Ejecutores Centrales
(NECs) en operaciones con financiamiento del FIDA es significativamente mayor. Los
proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte de forma conjunta ejecutaron 94,9% en el 2013 y
94,3% en el 2014. En el 2015, estos dos proyectos conjuntamente con el nuevo
proyecto Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el 59% de su PIM sólo en los primeros
siete meses. En líneas generales, los proyectos FIDA han ido aumentando el volumen
de sus inversiones ejecutadas evolucionando desde US$ 4,6 millones el 2013, a US$
4,93 millones el 2014 y a US$7,89 millones en los primeros siete meses del 2015.

2.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AGRORURAL

Gráfico N° 1
ORGANIGRAMA DE AGRORURAL

52
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

AGRORURAL cuenta con 18 Direcciones Zonales ubicadas en 18 Regiones del Perú.


Abarca inicialmente 1,000 distritos del ámbito Rural del Perú con más de 1,900
profesionales, técnicos y extensionistas, y 200 oficinas entre sedes y subsedes. (Ver
Gráfico N° 1)

2.3 UNIDAD TÉCNICA DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Tomando en cuenta la experiencia del FIDA, en especial el buen avance de la ejecución


presupuestal (un 50% a junio 2015) del Proyecto Sierra Selva, gracias a la oportunidad y
menor burocracia administrativa sustentada en el modelo de gestión a través del Núcleo
Ejecutor Central (NEC), y también por las negociaciones preliminares realizadas entre el
FIDA, MINAGRI y el MEF; se propone que la responsabilidad directa de la ejecución del
Proyecto ¨Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible
en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible¨, recaiga en la entidad denominada ¨NEC PROTERRITORIO VRAEM¨,
adscrita a la Dirección Ejecutiva de AGRORURAL, entidad a su vez adscrita al Vice-
Ministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego - MINAGRI.

El NEC PROTERRITORIO - VRAEM se insertaría dentro de la jerarquía orgánica de AGRO


RURAL bajo la responsabilidad técnica de su Director Ejecutivo (Gráfico N° 2), y es quien
firmaría los convenios marco con los municipios provinciales para la transferencia de fondos
a los IVP´s. Se conforma el Comité Coordinador del Proyecto (CCP), órgano que
proporciona orientaciones durante la implementación y se establece como la máxima
instancia de toma de decisiones. Este CCP estaría conformado por:

(i) El Director de Desarrollo Agrario de AGRO RURAL que actuaría como Secretario
Técnico,

(ii) Un representante del MEF,

(iii) Un representante del FIDA como observador,

(iv) Una representante de las Comunidades Campesinas,

(v) Una representante de las Comunidades Nativas,

(vi) Una representante de las Micro y Pequeños Empresarios/ asociaciones de


productores agrícolas y

(vii) El Coordinador del Proyecto Desarrollo Territorial Sostenible en el Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro del MINAGRI,

El CCP tendría como responsabilidades: (a) aprobar la nominación del Coordinador del
Proyecto, (b) aprobar los POA y Planes Anuales de Adquisiciones previamente aprobados
por el FIDA, (c). revisar y aprobar los informes de supervisión y evaluación, y los informes
anuales de auditoría, (d) asegurar la coordinación con otros programas y proyectos en el
área del proyecto.

El Comité Coordinador se reunirá dos veces al año en forma alternada en Lima y las sedes
zonales, quienes dependen directamente del Director Ejecutivo.

53
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Gráfico N° 2
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

2.4 ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACIÓN

54
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Se ha definido que la unidad ejecutora del Proyecto es AGRORURAL. La operatividad para


la implementación del mismo está bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutora del
Proyecto (UEP) cuya sede es Lima y está liderada por un Coordinador del Proyecto y su
equipo clave. Adicionalmente, el Proyecto cuenta con las Unidades Regionales (UR)
dirigidas por los Coordinadores Territoriales y sus respectivos equipos claves.

a) Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)

La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) está integrada por un Coordinador de Proyecto, un
administrador, un contador, una secretaria ejecutiva, un asistente de seguimiento y
evaluación e informática, un promotor - chofer y cinco especialistas responsables técnicos
de los componentes y sub componentes del Proyecto: en inclusión financiera, en desarrollo
empresarial, en infraestructura, en manejo de los recursos naturales y cambio climático, en
inclusión social para jóvenes y enfoque de género.

Este UEP, tiene la modalidad de Núcleo Ejecutor Central – NEC con capacidad jurídica
para contratar servicios externos con la no objeción de la Institución Cooperante en los
casos que se amerite, así como para poder intervenir en procedimientos administrativos y
judiciales. Tiene independencia administrativa y financiera. Responde directamente a
AGRORURAL y al Comité Coordinador del Proyecto – CCP (Conformado por FIDA-
MINAGRI y MEF), opera de una manera descentralizada, coordina con Gobiernos
municipales y es una instancia de orientación, coordinación y supervisión.

Las funciones de la UEP:

 Manejo de los fondos

 Selección y adquisición de los equipos y materiales necesarios para la operación del


Proyecto en sus respectivas sedes

 Diseño y ejecución de la estrategia de implementación

 Operativiza el seguimiento, monitoreo y evaluación del Proyecto

 Brinda actividades de asistencia y apoyo a las oficinas locales

 Elaboración del Plan Operativo Anual, los informes semestrales y anuales de


avances

 Contrata, supervisa y realiza el control de calidad de todos los servicios externos y


firma convenios.

b) Unidades Regionales del Proyecto (URP)

El Proyecto, Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial


Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible contará con oficinas locales territoriales adscritas a las
agencias zonales de Agro Rural y serán gestionadas por un equipo clave bajo la jefatura
de un Coordinador Territorial; quienes serían los representantes del Proyecto en cada
una de las zonas geográficas que conformarían el área del proyecto, junto con los
Especialistas Locales, y serían responsables de la ejecución de todos los componentes
del proyecto en las zonas bajo su coordinación.

Se establece atender a cada uno de los 27 distritos del ámbito de influencia organizados
a través de tres URP provinciales: Tayacaja, Andahuaylas y Echarate. La URP de
Tayacaja atiende a tres provincias: a) de Tayacaja (12 distritos), b) de Churcampa (5
distritos) y c) de Concepción (1 distrito). La URP de Andahuaylas, atiende a tres

55
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

provincias: a) de Andahuaylas (3 distritos), b) de Chincheros (3 distritos), y de La Mar (3


distritos). La URP de Echarate, presta servicios en la Provincia de La Convención (1
distrito). Sobre la localización de la URP de Andahuaylas para atender a los distritos de
La Mar, debe señalarse que el distrito de Huaccana (Andahuaylas) es vecino del Distrito
de Luis Carranza de la Mar, y este distrito vecino de Chilcas.

Cada uno de ellos contará con un equipo clave conformado por: un Coordinador
Regional; un asistente administrativo; un promotor - chofer y tres especialistas
responsables técnicos de los componentes y sub componentes del Proyecto: en
inclusión financiera e iniciativas económicas, en infraestructura, en manejo de los
recursos naturales y cambio climático; y solo para el caso de Echarate, un especialista
en temas de comunidades nativas.

Las Oficinas Locales entre sus competencias ejecuta las actividades del Proyecto en su
área de acción, presenta y difunde el Proyecto, mantiene informado de los avances y
resultados a los distintos actores involucrados en el ámbito zonal, coordina con las
instituciones y entidades de la zona; ajusta - si corresponde - la estrategia de
implementación del Proyecto según las particulares características de la zona de
influencia (como por ejemplo en el caso de las comunidades nativas); firma contratos
pertinentes; favorece la cofinanciación de actividades con municipios y entidades
públicas y privadas que operan en su área geográfica, presentan las rendiciones de
cuentas a la UEP oportunamente, recoge la información que le corresponde de acuerdo
al Plan de Monitoreo, seguimiento y evaluación elaborado por la Unida de Planificación y
es responsable de la elaboración de los informes trimestrales, semestrales y anuales de
la oficina local, debiéndolos presentar a la UEP.

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 ANTECEDENTES

El Proyecto responde a una estrategia de enfoque territorial, PROTERRITORIO, en tanto el


problema y la caracterización de la realidad agraria y rural del ámbito de influencia,
requieren de la participación de varios sectores para su solución sostenible acorde a las
políticas nacionales contenidas en el Plan de Desarrollo Estratégico al 2021 – Plan
Bicentenario, en el Plan Integral Territorial del VRAEM y en el Programa de Desarrollo
Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨ 2016-2020.

La característica relevante del Proyecto es la INTEGRALIDAD de los servicios que se van a


brindar en un territorio (área de influencia), cuyo éxito depende de la experiencia en la
ejecución y de las coordinaciones inter e intra sectoriales y gubernamentales para generar
sinergias de las distintas intervenciones. En consecuencia, es oportuno considerar la
experiencia de FIDA en la ejecución de sus distintos proyectos para evidenciar su
capacidad en la capitalización de las generaciones de valor logradas para aplicarlos con
esta estrategia integral denominada PROTERRITORIO, en la medida que existen
similitudes con el área de influencia, cuyos distritos están ubicados mayoritariamente en la
sierra.

Adicionalmente se resumirá las experiencias de intervenciones de otros proyectos o


programas, especialmente el caso de DEVIDA, desde que estas intervenciones son
mostradas de manera más amplia en la sección ¨oferta de servicios¨ correspondiente a la
Formulación.

EXPERIENCIA DE LOS PROYECTOS FIDA / AGRORURAL

56
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Al analizar la experiencia de implementación del FIDA en el país, es posible establecer que


la efectividad de sus operaciones está asociada principalmente a los siguientes factores: i)
equipos técnicos altamente competentes, seleccionados a través de mecanismos
meritocráticos y con una amplia experiencia de trabajo en campo; ii) apoyo continuo en la
inducción del equipo técnico mediante el acompañamiento técnico del Fondo y la
transferencia de capacidades con las operaciones vigentes en el país, proceso de inducción
en la participarían los representantes del MEF y de la OPI/MINAGRI; iii) un espacio fiscal
adecuado y suficiente que permite optimizar el uso de los recursos humanos y técnicos
disponibles, y; iv) un mecanismo de implementación como el NEC, que articulado a
AGRORURAL, garantiza la autonomía necesaria para una implementación efectiva en los
plazos previstos.

Al inicio de la década de los 90, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)
ha cofinanciado con el gobierno peruano varias operaciones de proyectos. La primera que
se ejecutó entre 1993 y 1999 fue el Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología
a las Comunidades de la Sierra (FEAS). La apropiación y sostenibilidad de las actividades
mejoran su probabilidad de éxito cuando han resultado como producto de la demanda de la
propia población, acompañado del aporte financiero obligatorio, aporte que sido verificado
en los informes de evaluación y cierre de los proyectos, entre ellos: en Sierra Sur I el
cofinanciamiento fue del orden del 19% (4.7 millones de dólares), en Sierra Norte el aporte
fue de 7.4% (1.6 millones de dólares); y así también en Aliados I (Banco Mundial) el
cofinanciamiento fue del orden del 24.6% (8.6 millones de dólares).

a. Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades


Campesinas de la Sierra (FEAS)

Con este proyecto se inicia un proceso en el que se modifica el sistema tradicional de


asistencia técnica basada en la oferta y se sustituye por un sistema basado en la
demanda. El Proyecto FEAS de US$16 millones, se planteó como objetivo central
promover el mercado de servicios de asistencia técnica en la Sierra del Perú, apoyando
la contratación de tales servicios por las comunidades campesinas y otras formas de
organización de los pequeños productores agrarios. Así, con el Proyecto FEAS se
transfieren fondos a las comunidades campesinas a fin de que sean ellas mismas las
que contraten la asistencia técnica de actores privados.

El proyecto se ejecutó en dos puntos extremos de la sierra peruana y tuvo dos


componentes de acción: i) transferencia de tecnología y ii) comunicación de apoyo; y
dos componentes de gestión: Administración, y seguimiento y evaluación. De los
resultados del Proyecto FEAS debe destacarse que atendió 3,380 demandas de 626
organizaciones campesinas y transfirió recursos por US$7,6 millones a sus cuentas
bancarias. Las organizaciones campesinas generaron 2,666 contratos que involucraron
a 1,401 asistentes técnicos en actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas, artesanales,
entre otras. Los servicios contratados pudieron ser aprovechados por cerca de 58,000
familias en 31 provincias de cinco departamentos. Entre 1997 y 1998 se interrumpieron
los desembolsos lo que impidió que el Proyecto FEAS alcance su meta de colocaciones
en el plazo establecido. En tal situación, se optó por realizar una transferencia
extraordinaria bajo la modalidad de fondo de capitalización. Este fondo se convirtió en
un premio para aquellas organizaciones que habían mostrado un mejor desempeño y
mejores resultados. Realizada la selección calificaron 170 organizaciones (27% del
total) y se entregaron premios por US$5,000 a cada una de ellas (US$850,000 en total).

b. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Marenass)

El Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Marenass) fue


financiado por FIDA y su presupuesto ascendió a US$15 millones. El proyecto se

57
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

ejecutó desde 1997 hasta el año 2005. El ámbito de intervención se estableció en trece
provincias y 78 distritos de los departamentos de Apurímac, Ayacucho (zona Sur) y
Cusco (provincias altas), que cubrían 55,869 Km2. En el ámbito de Marenass, la
degradación de los recursos naturales era el problema central claramente establecido
tanto en el estudio ex - ante, como en el informe pre-terminal y en el informe final del
proyecto. En este proyecto se profundizó la experiencia de FEAS y se añadió las
intervenciones de valorización, gestión y manejo de recursos familiares y comunales a
través de un sistema de concursos. El proyecto atendió a 360 comunidades en donde
vivían 55,000 familias.

El Proyecto se ejecutó a través de un conjunto de actividades organizadas en dos


componentes sustantivos: i) componente de capacitación y cambio tecnológico y ii)
componente de servicios de apoyo a la producción. Las comunidades que suscribieron
los contratos o convenios; abrieron las cuentas bancarias y contrataron a los
promotores comunales y se inició un proyecto de capacitación a los directivos y la
transferencia de recursos de: i) el Fondo de Asistencia Técnica; ii) el Fondo de
Contratación de Promotores Comunales; iii) Fondos para concursos; iv) el Fondo de
Producción y Comercialización de Semillas a cargo de las mujeres; y v) Fondos para la
ampliación de la frontera agrícola. Desde el punto de vista de los resultados, los
principales logros de Marenass fueron: i) el manejo racional y eficiente de los recursos
naturales productivos; ii) el fortalecimiento de las organizaciones, la participación de las
comunidades y la transferencia a las mismas de decisiones, responsabilidades y
recursos; iii) la privatización de los servicios de asistencia técnica, la capacitación en el
terreno de campesino a campesino y el desarrollo de fondos concursables; y iv) la
descentralización operativa. La rentabilidad social del proyecto se estima a partir de los
ingresos incrementales de la población beneficiaria que se estima en S/.373 millones
(en valor actual neto).

c. Proyecto Corredor Puno Cusco

En el Proyecto Corredor Puno Cusco se incorporan los avances, experiencias e


innovaciones de FEAS y MARENASS. Este proyecto también fue financiado por FIDA y
complementa los avances de los proyectos anteriormente descritos con los siguientes
conceptos: i) articulación a través de un corredor socio-económico; ii) las relaciones
urbano-rurales; iii) las actividades micro-empresariales, las oportunidades de negocios
y el desarrollo de mercados locales de bienes y de servicios.

El proyecto se inició en el año 2000 y culminó sus actividades en el año 2008. El área
de intervención del proyecto fue de 167 distritos en las regiones de Puno y Cusco. Este
proyecto estaba orientado a contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y
servicios no financieros y de los mercados de servicios financieros rurales. Los
componentes del proyecto fueron dos: i) incentivos para el fortalecimiento de los
mercados rurales (mercados de servicios de asistencia técnica, inversiones facilitadoras
de negocios y facilitación para acceder a oportunidades de mercado); y ii) servicios
financieros rurales (vinculación de familias rurales al sistema financiero).

Desde el punto de vista de los resultados, el Proyecto Corredor Puno Cusco ha


beneficiado con acceso a servicios de asistencia técnica a 63,000 familias la mayoría
de ellas consideradas en pobreza o en pobreza extrema. Gracias al proyecto 7,500
mujeres rurales abrieron una cuenta de ahorro, vinculándose así a instituciones del
sistema financiero formal. Como consecuencia de la ejecución del proyecto, más de
1,300 organizaciones fueron formalizadas y 21,000 personas obtuvieron su DNI.

En el año 2008, se realizó una encuesta para aproximarse al impacto del proyecto. La
muestra se tomó sobre la base de 303 familias pertenecientes a 44 organizaciones
especializadas en las cinco principales líneas de producción. El análisis de los datos
muestra que los ingresos se habían incrementado como consecuencia del negocio

58
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

encaminado hasta alcanzar el 68% del total de los ingresos de las familias. La misma
encuesta indicó que el 40% de las familias logró superar la pobreza. En líneas
generales, el 73% de los beneficiarios consignaba en la encuesta que su nivel de vida
había mejorado.

d. Proyecto Sierra Sur

El Proyecto Sierra Sur ha culminado su ejecución. Este proyecto se formuló sobre la


base de lo aprendido en FEAS, Marenass y el Corredor Puno Cusco. El proyecto
contiene intervenciones complementarias como la valoración de la cultura y de los
conocimientos locales y un enfoque más explícito de fortalecimiento de los activos
tangibles e intangibles de los campesinos. El proyecto inició sus operaciones en el año
2005 y su fecha inicial de culminación era el año 2011. En el año 2009 el proyecto se
extendió con una ampliación de US$8.6 millones, debido a los buenos resultados
mostrados en la evaluación. Su ámbito de intervención fueron las regiones de Arequipa,
Cusco, Puno, Moquegua, y Tacna en un total de 120 distritos, con la ampliación
alcanzó 119 distritos adicionales hasta totalizar 239. Se introdujeron mecanismos de
transferencia de recursos democráticos y transparentes a través del CLAR, se mejoró la
gestión a través del Núcleo Ejecutor Central articulado a las agencias agrarias de
AGRO RURAL para mejorar sus capacidades; así como la inclusión de los gobiernos
distritales.

e. Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y la Selva Alta del Perú

Este es un proyecto en ejecución que se basa en las lecciones aprendidas de FEAS,


Marenass, Corredor Puno Cusco y Sierra Sur. Actualmente, está en ejecución. El
propósito del proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza en las áreas de
intervención. Su objetivo de desarrollo es profundizar la efectividad, eficiencia y
relevancia de las inversiones públicas del gobierno central y los gobiernos locales
destinados a mejorar el bienestar de la población rural e incrementar el valor de sus
activos naturales, físicos, humanos, sociales y financieros en el área del proyecto. A la
fecha ha podido ejecutar aproximadamente 5 millones de los 11 millones de dólares
presupuestados.

Se replicó el esquema de intervenciones de Sierra Sur, incluyendo a las comunidades


nativas.

La capitalización de las experiencias de FIDA permitirá implementar la estrategia


PROTERRITORIO con los siguientes ejes estratégicos:

 Desarrollo territorial (coordinación multiactores y transformación productiva) y


focalización

 Inversiones en y con gobiernos municipales distritales y provinciales

 Sostenibilidad social y empresarial (desarrollo asociativo y planes de negocios)

 Juventud rural (programas de ahorro, fondo aprendizaje empresarial) Banca electrónica

 Sistema territorial de servicios técnicos rurales (talentos rurales, yachaquic, kamayok,


sistemas de acreditación, etc.)

 Infraestructura vial, productiva y comercial para integración a mercados y para mejorar


competitividad territorial

OTRAS EXPERIENCIAS

59
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

f. Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
PROVRAEM

PROVRAEM fue creado el 14 de agosto del 2014 mediante el DECRETO SUPREMO


N° 011-2014-MINAGRI.

“El PROVRAEM tiene como objetivo elevar el nivel de desarrollo rural con enfoque
territorial de manera competitiva, sostenible e inclusiva, con el fin de generar
oportunidades locales para el desarrollo de las actividades económicas”; y al igual que
DEVIDA, sus acciones están orientadas principalmente en el área directa, y no así en el
área de influencia del VRAEM.

Los ejes de PROVRAEM están referidos a la reconversión de productos legales de


forma voluntaria y a la ejecución de infraestructura social en la zona; y en la medida
que es prioridad brindar sustento técnico y económico a la reconversión de la hoja de
coca en esta zona, AGROIDEAS se suma a este esfuerzo a través de la asesoría
técnica, para que la transferencia tecnológica y social orientada a mejorar los proyectos
de productos alternativos se cristalicen en el área de intervención.

g. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas – DEVIDA

DEVIDA fue creado mediante Decreto Ley N° 824 Ley de Lucha contra el tráfico ilícito
de Drogas y la creación de CONTRADROGAS del 24 de abril del 1996 y su
Reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 0063-2011–PCM, en el que
se estipula que es competencia de DEVIDA ¨Diseñar la política nacional de carácter
Multisectorial de Lucha contra el tráfico ilícito de Drogas y el consumo de drogas,
promoviendo el desarrollo integral sostenible de las zonas cocaleras del país, en
coordinación con los sectores competentes, tomando en consideración las Políticas
Sectoriales vigentes, así como el proceso de su implementación.

El 27 de marzo del 2012, se oficializa mediante el DS N° 033-2012-PCM, la Estrategia


Nacional de lucha contra las drogas (ENLCD) para el período 2012-2016, en la cual se
definieron cuatro ejes estratégicos para sus cuatro PROGRAMAS:

1.- Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible


2.- Programa de Interdicción y Sanción
3.- Programa de Prevención y Rehabilitación
4.- Programa Transversal de Compromiso Global

En marzo 2015, se formula el Programa Presupuestal denominado ¨Programa de


Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨, para el período 2016-2020. En
este documento se define siete actividades para ser ejecutadas tanto en el área directa
como en el área de influencia del VRAEM:

a) Capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de producción agropecuaria;


b) Mantenimiento de caminos vecinales;
c) Formalización y titulación de predios rurales;
d) Atención a la población pre y post erradicación;
e) Capacitación y sensibilización para la conservación y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales;
f) Promoción de la asociatividad; y
g) Formación del capital familiar y comunal

60
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Si bien es cierto que PIRDAIS en su diseño presenta un propuesta integral (con


diferencias en la implementación respecto a la propuesta del presente Proyecto), es
conveniente acotar que actualmente, en la zona del VRAEM su nivel de intervención es
bastante limitado y enfocado al Área Directa, ya que por estrategia nacional, dado la
extrema vulnerabilidad por la presencia del narcotráfico, primero ingresa el Proyecto
Especial de Control y Reducción de la Hoja de Coca (CORAH) y luego DEVIDA.

De otro lado, de acuerdo a la ejecución presupuestal del presente año 2015, en los 7.5
meses, el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS ha sido el
62.8% del PIA. Sin embargo, si se analiza el detalle de las actividades que dan cuenta
Producto ¨Familias Incorporadas al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible¨ solo se
están ejecutando tres de las siete actividades propuestas, y de este grupo, la actividad
de ¨atención de la población post erradicación¨ (no están realizando la pre erradicación)
no es aplicable al ¨Área de Influencia¨ del ámbito del Presente Proyecto, tal como se
muestra en el cuadro adjunto:

Ejecución de PIRDAIS al 15 Agosto 2015


Ejecución Avance
Actividad / Acción de Inversión / Obra PIA PIM
Devengado Girado %
5004291: Capacitacion y asistencia técnica en
600,000 823,327 479,909 479,909 58.3
buenas prácticas de producción agraria
5004292: Atención de la población post
25,068,236 34,530,367 10,800,074 10,719,099 31.3
erradicación

5004293: Pomocion de la Asociatividad 560,000 560,000 265,048 265,048 47.3

Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia

En consecuencia, en este año 2015, DEVIDA destinó apenas 1,383,327 nuevos soles
para todo su ámbito de acción que alcanza además del VRAEM (área directa y área de
influencia), otros territorios a nivel nacional, mostrados en el recuadro adjunto:

Ámbitos Ubicación Población Objetivo - PIRDAIS 2016


1 Putumayo 14 Alto Huallaga - Huánuco
2 Bajo Amazonas 15 Monzón
3 Región Piura 16 Pichis Palcazu Pachitea
4 Región Cajamarca 17 Perené
5 Bajo Huallaga 18 Satipo
6 Alto Bajo Mayo 19 Valle del Río Ene
7 Región Amazonas 20 Valle del Río Apurímac
8 Huallaga Central 21 La Convención
9 Alto Marañón 22 Lares
10 Alto Chicama 23 Kosñipata
11 Alto Huallaga - Tocache 24 Inambari
12 Ucayali 25 Inambari - Tambopata
13 Aguaytía
Fuente: Mapa de Ubicación de la población objetivo del PIRDAIS 2016
Programa Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨
¨PIRDAIS¨2016, PCM-DEVIDA. Lima marzo 2015

61
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

h. Institutos Viales Provinciales

En el área del Proyecto, los IVPs muestran un alto nivel de desempeño y capacidad de
ejecución. En cifras de 2014 la ejecución financiera en rehabilitación de caminos
alcanzó a cerca de US$ 13 millones y US$ 3,8 millones en mantenimiento periódico,
ambos montos sin considerar el distrito de Echarate en la provincia de La Convención,
superando en más de un 50% lo programado al inicio del año. Este indicador refleja que
los IVPs tienen una gran capacidad de adaptación y están en capacidad de ejecutar sus
presupuestos regulares además de los montos incrementales que serán transferidos
desde el Proyecto. Esto, en la medida que de acuerdo a lo planificado: i) los montos
que se transferirían a los IVPs no son de una escala diferente a la que operan hoy con
transferencias del FONIE y MEF-MTC; ii) dominan la tecnología de las tareas que serán
parte de los convenios; iii) tienen el apoyo técnico y rector del MTC; iv) son instancias
ejecutivas con poca burocracia y alta competencia técnica; y iv) los IVPs y las alcaldías
están sujetas a una contraloría social de las propias comunidades beneficiarias lo que
incentiva la transparencia y el cumplimiento de las metas.

Refirmando lo anterior, es importante también indicar que todos los IVPs son
evaluados anualmente por el MTC sobre su capacidad estratégica y operativa. En el
área del Proyecto cinco de los siete IVPs tienen la máxima calificación en la evaluación
del 2014 (Andahuaylas, Chincheros, Churcampa, La Mar y Tayacaja) y dos tienen la
segunda mejor calificación (Concepción y La Convención). Por último, es importante
señalar que los IVPs tienen experiencia acumulada para gestionar convenios como los
previstos en el Proyecto, especialmente con el Fondo para la Inclusión Económica en
Zonas Rurales (FONIE).

i. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF

Mediante DS N° 115-EF del 22 de julio del 2015 se aprueba la Estrategia Nacional de


Inclusión Financiera (ENIF) como Política Pública, en la que compromete al gobierno a
garantizar que al menos 75% de los adultos pueda tener acceso a una cuenta que le
facilite cualquier tipo de transacción en los próximos tres años. En efecto, la ENIF
incluye un “Plan de Acción¨ definido desde siete líneas de trabajo: Ahorro, Pagos,
Financiamiento, Seguros, Protección al Consumidor, Educación Financiera y Grupos
Vulnerables.

En el resumen ejecutivo de la ENIF4 se indica

¨Las políticas de inclusión financiera son herramientas promotoras de la inclusión social


y el desarrollo económico, las cuales han venido cobrando relevancia a escala global,
con una favorable aceptación en foros mundiales de discusión, investigación y políticas
gubernamentales. Por ello, organismos internacionales - como el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional, la Alliance for Financial Inclusion, la OECD, el G-20,
entre otros – vienen promoviendo y aconsejando a diversos países la adopción de
políticas públicas coordinadas, que incentiven la inclusión financiera, debido a su rol
promotor para el desarrollo económico sostenible e inclusivo.

Es así que el Estado Peruano asumió el compromiso … [de asumir como política
pública] ……. A partir de ello, se generó la necesidad de establecer los lineamientos
necesarios para articular las políticas e intervenciones promotoras de inclusión
financiera, así como contar con una estructura de coordinación al más alto nivel que
asegure la institucionalidad necesaria para mantener la continuidad de las políticas de
inclusión financiera.

4
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/mid_estrategia_enif_2015.pdf

62
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Para Perú: …, la ENIF se estructuró bajo tres ejes - acceso, uso y calidad – que reflejan
cada una de las dimensiones de la inclusión financiera: cobertura, ecosistema de
productos y confianza.

Las principales metas de inclusión financiera para el 2021 están enfocadas a lograr una
mayor profundidad en los mercados financieros, ampliar la cobertura física, lograr un
mayor uso de medios de pago digitales (adecuados a las necesidades de la población)
y finalmente, lograr un ecosistema financiero confiable y seguro para la población en
general¨

La exposición de motivos del mencionado decreto, presenta un estado situacional


nacional consistente con la realidad encontrada en la zona de influencia del VRAEM,
siendo los casos más visibles, la baja cobertura del crédito (menos del 9%) y la baja
cobertura a los servicios de seguros de salud (casi el 50% de la población no tiene
acceso a ellos) y la poca presencia de las instituciones para las operaciones
financieras, aspectos que limitan la formalización y bancarización de los agentes
económicas para dinamizar el desarrollo de las actividades económicas rurales lícitas.

En síntesis, en el caso del VRAEM, el Proyecto estaría alineado con los objetivos de la
ENIF, por lo que se ha considerado incluir tres de las siete líneas planteadas por el
ENIF: ahorros y seguros como servicios directos; y el apoyo para las transacciones
(pagos) con la adaptación y adopción de instrumentos innovadores.

j. Proyecto de Inversión productivos y de infraestructura vial de los GOBIERNOS


SUBNACIONALES

En la sección ¨Oferta de Servicios SIN Proyecto¨ se detalla experiencias relevantes de


los diferentes actores, cuya característica principal es la baja cobertura de sus servicios
en los 27 distritos.

Dentro de los proyectos de infraestructura, se cuenta con un único proyecto para la


zona de influencia: Proyecto de Construcción y ampliación del sistema de riego
Huaccana – Apurímac por 19,702,453 nuevos soles, los de carretera existentes en el
caso de Ayacucho corresponden al ámbito de influencia directa.

Asimismo, los proyectos productivos de los gobiernos subnacionales, tanto por el monto
como por la focalización, atienden con una cobertura baja, ya sea utilizando los
mecanismos de PROCOMPITE, alianzas a través de los ¨municipios productivos¨ con
Sierra Exportadora o con los proyectos productivos de dichos gobiernos subnacionales.
Por ejemplo, el caso de SIEX no ha tenido ninguna intervención en la zona de influencia
en los tres últimos años; mientras que las intervenciones de PROCOMPITE recién está
apareciendo pero con un destino de recursos a nivel provincial, como son los casos de
las provincias de Churcampa, Echarate (fuerte intervención en café, cacao y frutales),
Pacobamba y Chincheros. Los demás distritos no registran intervenciones.

Si bien es cierto que existen intervenciones con proyectos en apoyo a las cadenas
productivas de palto, quinua, maíz, papa nativa y otros, por parte de los gobiernos sub
nacionales; estos no tienen el enfoque del presente Proyecto respecto a la integralidad
territorial en su aplicación el que incluye infraestructura vial y comercial, además de la
inclusión financiera y la conformación de redes, y su articulación con los planes de
desarrollo económico distrital, etc., por ello, los esfuerzos no integrados de los
proyectos de cadenas productivas promovidas por los gobiernos subnacionales
terminan generalmente sesgándose a la asistencia técnica productiva, con
asociaciones que solo se forman para recibir dicho apoyo pero luego de terminado el
proyecto dejan de operar, tal como fuera evidenciado en los grupos focales, en los que
se señaló la existencia en papeles de varias de las asociaciones, pero que no operaban

63
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

por falta de recursos, por no contar con las capacidades de gestión y porque no
respondían a las expectativas de los productores: mercados, precios y compras
globales de insumos para abaratar costos. Aunado a esta información de campo se
encontró que solo un 21% de los productores participaban en asociaciones según los
datos del IV CENAGRO.

Además de las limitaciones en la ejecución, hasta cierto punto, independiente de los


proyectos que se vienen aplicando con una baja cobertura, el estudio de Escobal et al,
20125 muestra las diferencias de efectividad entre proyectos no integrales (Sierra
Productiva) y proyectos integrales (Sierra Sur de FIDA), sobre la base del análisis de
las dimensiones planteadas desde las perspectivas del diseño de los proyectos: a)
compatibilidad de incentivos e intervenciones lideradas por la demanda; b)
complementariedad con otras intervenciones; c) mecanismos de transparencia en la
rendición de cuentas; d) vinculación con la institucionalidad local, y e) mecanismos de
aprendizaje y ajustes en el diseño del proyecto. Estas dimensiones aluden tanto a la
naturaleza de las intervenciones (transferencias específicas, asistencia técnica en
determinado proceso productivo, etc.), como a los mecanismos de gestión de proyectos
el que incluye los mecanismos de selección de emprendimientos diversos y rendiciones
de cuentas a los beneficiarios y usuarios; llegando a concluir que la integralidad en la
ejecución de un proyecto, en la los servicios específicos se terminan de diseñar e
implementar por demanda para asegurar la adopción sostenible de las transferencias
tecnológicas, y de gestión empresarial, porque cofinancian los procesos.

k. Proyecto Especial Mi Chacra Emprendedora: Haku Wiñay

Sobre la base de las experiencias de los proyectos: i) Mi Chacra Productiva y ii) Mi


Chacra Emprendedora, el MIDIS a través de Foncodes formuló y ejecutó el Proyecto
de Desarrollo Productivo Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay que es un proyecto
dirigido a los hogares rurales más pobres en donde opera el Programa Juntos. El
objetivo del proyecto es el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos
rurales en hogares de extrema pobreza que contribuyan a la generación y
diversificación de los ingresos; así como a la mejora del acceso a la seguridad
alimentaria. El proyecto consiste en la prestación de servicios de capacitación,
asistencia técnica y la dotación de activos de uso y beneficio directo de la población en
proceso de inclusión. Los componentes son: i) fortalecimiento y consolidación de los
sistemas de producción familiar; ii) mejora de la vivienda saludable; iii) promoción de
negocios rurales inclusivo y iv) fomento de capacidades financieras. En el año 2012 se
inició la ejecución del proyecto.

l. Piloto de la Articulación de los Programas de JUNTOS y FONCODES

El Piloto de articulación de los Programas de Juntos y Foncodes fue sistematizado en el


año 2012. El piloto se materializó en el proyecto especial Chacra Emprendedora que se
llevó a cabo en los distritos de Vinchos y Chuschi del Departamento de Ayacucho. El
Proyecto Chacra Emprendedora facilitó la prestación de servicios de desarrollo
productivo aproximadamente a 900 familias, de las cuales el 70% eran usuarias del
programa JUNTOS. Este proyecto tiene como objetivo esencial de desarrollar
capacidades productivas de gestión de emprendimientos en hogares de extrema
pobreza. El público objetivo son hogares rurales que conducen sistemas de producción
familiar y que habitan en territorios de extrema pobreza, priorizando lugares donde
opera el Programa JUNTOS. La finalidad es que mediante el proyecto especial los
beneficiarios diversifiquen sus fuentes de ingresos y mejoren significativamente su
seguridad alimentaria.

5Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo, Mauricio Espinoza, ESTUDIO COMPARATIVO DE INTERVENCIONES
PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA SIERRA SUR DEL PERÚ, GRADE, Lima 2012.

64
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

El piloto permitió escalar la intervención y obtener lecciones importantes en relación a


que los beneficiarios de Chacra Emprendedora no deben ser “egresados” o retirados
del Programa JUNTOS.

m. Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra (ALIADOS)

El Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra (ALIADOS) es


un programa del Ministerio de Agricultura que inició sus actividades en el año 2008. El
objetivo central del programa era mejorar los activos y las condiciones económicas de
aproximadamente 53,600 familias rurales en las áreas seleccionadas de Apurímac,
Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y Pasco. El presupuesto del programa es de
US$34.9 millones y fue cofinanciado por el Banco Mundial.

El proyecto que ha culminado su ejecución tuvo tres componentes: i) Negocios Rurales,


cuya finalidad era generar y consolidar nuevos negocios rurales; ii) Desarrollo Comunal
cuya finalidad es favorecer el desarrollo comunal de los campesinos mediante
proyectos comunitarios que se otorgan a través de un fondo concursable; y iii) gestión
del desarrollo rural y monitoreo del programa que estaba dirigido a crear una unidad
multisectorial en la PCM para armonizar las políticas de desarrollo rural. Los dos
primeros componentes fueron ejecutados pero el tercero se implementó de forma muy
parcial y no alcanzó los objetivos trazados. Desde el punto de vista de los resultados, la
evaluación intermedia del programa ALIADOS indica que el valor neto de la producción
de las familias beneficiarias se incrementó en 20% en relación a las familias que no se
beneficiaron del mismo. De otro lado, en relación a los activos tangibles de las familias
la evaluación intermedia indica que estos activos crecieron en valor en 93%, muy por
encima de la meta establecida de 30%. Los ingresos de las familias, por su parte, se
elevaron en 25%. Los resultados positivos han permitido que se formule el Proyecto
ALIADOS II, el cual es viable pero recién iniciaba su ejecución a pesar que ya
transcurrió más de un año.

n. Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS).


El objetivo de este programa es contribuir a mejorar la competitividad de la producción
agraria de los pequeños y medianos productores que desarrollan sus actividades en
unidades productivas sostenibles. Más específicamente AGROIDEAS tiene como
función: (a) contribuir a mejorar la productividad agraria de los pequeños y medianos
productores agrarios mediante el fomento de adopción de tecnologías ambientalmente
sostenibles, (b) fortalecer la articulación y facilitar el acceso a mercados en condiciones
competitivas, mediante una gestión empresarial eficiente y, (c) contribuir al
fortalecimiento de los pequeños y medianos productores agrarios mediante el fomento
de mecanismos asociativos.

Hasta el momento, AGROIDEAS ha tenido una mayor participación en la zona directa


del VRAEM.

o. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)

En el año 2008, se creó el Proyecto de Desarrollo Productivo Agrario Rural


(AGRORURAL) sobre la base de la fusión de PRONAMCHCS, PROABONOS,
PROSAAMER y MARENASS.

Sobre la base de las mejores prácticas de PRONAMACHCS, en el año 2013, la dirección


ejecutiva de AGRORURAL decidió formular el proyecto Andenes cuyo objetivo es:
Mejorar la producción y productividad agrícola en andenes en 11 regiones del ámbito de
influencia del Programa.

65
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

La determinación del área de influencia del Programa, considera la caracterización y


ordenamiento de los Andenes existentes según su potencialidad y considerando los
siguientes criterios: (i) extensión total de Andenes; ii) extensión de Andenes en Uso; iii)
disponibilidad del recurso hídrico (precipitación); iv) presencia de espejos de agua; v)
accesibilidad de las andenerías a mercados (distancia a red vial); vi) población
(habitantes por distrito) y vii) tasa de crecimiento poblacional. En el documento del perfil
aprobado, el ámbito de intervención del Programa incluye 95 distritos en 47 provincias,
de las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.

Este programa busca rescatar las mejores prácticas de PRONAMACHCS tomando


como eje articulador la microcuenca hidrográfica. Los componentes del Programa son
dos principalmente: i) gestión del recurso hídrico, y ii) protección del recurso hídrico. La
gestión integrada del recurso hídrico se basa en que los múltiples usos de dicho
recurso, son interdependientes.

En este contexto, la gestión del recurso hídrico incorpora la toma de decisiones


participativa, donde los diferentes grupos de usuarios (agricultores y comunidades)
pueden tener influencia en las estrategias para el desarrollo y la gestión del recurso
hídrico. Esto genera beneficios adicionales, como usuarios informados que aplican
auto-regulación local con relación a cuestiones tales como conservación del agua y
protección de sitios de captación de una manera mucho más efectiva que la que puede
lograrse con regulación y vigilancia centralizadas.

De otro lado, la protección del recurso hídrico pasa por fortalecer las capacidades de la
gestión de la cuenca para mantener y mejorar las condiciones naturales de la cuenca y
así poder maximizar el uso eficiente de los recursos hídricos. De esta forma se asegura
la sostenibilidad ambiental del proyecto ya que aporta con actividades para el manejo y
gestión de la cuenca y se maximice la oferta de recursos hídricos.

Las intervenciones están vinculadas principalmente con la mejora y rehabilitación de la


infraestructura de conducción del recurso hídrico, así como la rehabilitación o
construcción de pequeña infraestructura de almacenamiento para el riego a través del
Sistema de Producción de Andenerías, en las hectáreas disponibles de andenes del
ámbito de influencia del programa, complementadas con el fortalecimiento de las
capacidades para identificar e insertarse en cadenas productivas. Asimismo, las
intervenciones están vinculadas principalmente a la infraestructura para retención de
aguas de lluvia, con la finalidad de incrementar el volumen de agua para su conducción
a través de la infraestructura de riego y con ello contribuir con la mejora de la
producción y productividad en las hectáreas disponibles de andenes.

2.6 HITOS RELEVANTES EN EL VRAEM

a) Mediante el Decreto Supremo Nº 003-2007-DE se declara de necesidad pública y


preferente interés nacional el esquema de intervención estratégica integral
denominado “Una Opción de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos
Apurímac y Ene – Plan VRAE” aprobado por el Consejo de Ministros del 20 de
diciembre del 2006; asimismo, constituye el Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE,
con el propósito de propiciar la intervención articulada de los distintos sectores y
entidades del Estado, en el marco de esquema de intervención estratégica integral
denominado “Una Opción de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los ríos
Apurímac y Ene – Plan VRAE” que tiene como objeto alcanzar la pacificación,
combatir al narcotráfico y otros ilícitos, así como la promoción del desarrollo
económico y social del Valle, a fi n de mejorar las condiciones de vida de esa
población e incentivar la participación activa de las autoridades locales y de la
sociedad organizada. Dicha estrategia se enfocó en identificar e impulsar la puesta en

66
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

marcha de las acciones, programas y proyectos a ejecutar por los sectores


comprendidos en el Grupo de Trabajo;

b) El Decreto Supremo Nº 021-2008-DE/SG determina los distritos que forman parte del
esquema de intervención estratégica denominado “Plan VRAE”; circunscripción
territorial que viene siendo declarada en estado de emergencia de manera reiterada y
prolongada, dada la situación crítica existente generada por la presencia de una serie
de elementos subversivos, traficantes y/o narcoterroristas provocando zozobra e
inestabilidad a las distintas comunidades de la zona y en comunidades y pueblos
aledaños;

c) El 10 de julio de 2012, se publicó en el Diario Oficial del Peruano el Decreto Supremo


N° 074-2012-PCM, mediante el cual declaran de prioridad nacional el desarrollo
económico social y la pacificación del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro,
crean Comisión Multisectorial.

A través del numeral 1.2 se establece el ámbito de influencia del VRAEM, en los
términos siguientes:

“Declárese que los siguientes distritos forman parte del ámbito de influencia del
valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro:

- Distritos de Luis Carranza, Tambo y Chilcas de la provincia de La Mar del


departamento de Ayacucho;
- Distritos de Chinchihuasi, Pachamarca y San Pedro de Coris de la provincia de
Churcampa del departamento de Huancavelica;
- Distritos de Acostambo, Daniel Hernández, Pazos, San Marcos de Rochac,
Acraquia, Pampas, Quishuar, Ahuaycha, Salcabamba, Huaribamba, Salcahuasi y
Ñahuimpuquio, de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica;
- Distrito de Andamarca de la provincia de Concepción del departamento de Junín;
- Distritos de Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba de la provincia de
Andahuaylas, del departamento de Apurímac;
- Distritos de Huaccana, Ongoy, Ocobamba de la provincia de Chincheros del
departamento de Apurímac, y;
- Distrito de Echarate de la provincia de La Convención del departamento del
Cuzco.”

d) El 27 de junio de 2013, mediante el Decreto Supremo N° 077-2013-PCM se aprobó


la intervención en el VRAEM con "Programa de Intervención Multisectorial del
Gobierno Central en los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)
2013 -2016”

La intervención en el VRAEM denominado “Programa de Intervención Multisectorial


del Gobierno Central en los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)
2013 - 2016”, tiene como objetivo general lograr un entorno de seguridad, legalidad y
paz social que mejore la calidad de vida y la inclusión social de los habitantes del
VRAEM a partir, de mejorar la rentabilidad de las actividades productivas licitas de la
zona;

El numeral 2.13 de esta norma se establece que cada entidad pública, de acuerdo
con su presupuesto, ejecutará en forma progresiva y seleccionada los recursos
financieros necesarios, orientados al cumplimiento de las acciones, programas y
proyectos que les compete, conforme a los compromisos institucionales relacionados
con la estrategia de intervención en el VRAEM. Las referidas acciones, programas y
proyectos deberán estar considerados en el presupuesto institucional de cada Sector
y en el Plan Operativo Institucional, debiéndose disponer las acciones necesarias que
permitan su adecuación, actualización y modificación respectiva.

67
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

e) El 14 de agosto de 2014, mediante el Decreto Supremo N° 011-2014-PCM se


aprobó la creación del Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro”, en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego, en
adelante PROVRAEM.

El Artículo 2º establece que se crea el PROVRAEM con el objetivo de elevar el nivel


de desarrollo rural con enfoque territorial, que requiere una intervención multisectorial,
articulada con los actores públicos y privados.

La finalidad es generar oportunidades locales para el desarrollo de la actividad


económica en el ámbito rural, con enfoque en la inclusión de las familias menos
favorecidas, en el marco de la estrategia de desarrollo del VRAEM, los acuerdos y
compromisos de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo
Económico y Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - CODEVRAEM,
dentro del ámbito.

El Artículo 3° establece que el PROVRAEM desarrollará sus funciones en el ámbito


territorial conformado por el ámbito de intervención directa y el ámbito de
influencia, según lo señalado en la Primera Disposición Complementaria del Decreto
Supremo N° 074-2012-PCM y Decreto Supremo N° 003-2014-DE, que modifican el
Decreto Supremo Nº 021-2008-DE-SG respecto al ámbito de intervención directa del
VRAEM.

f) Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y el Ministerio de


Agricultura y Riego – MINAGRI vienen coordinando acciones con la finalidad de
incrementar las inversiones en los 27 distritos que se encuentran en el ámbito de
influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro con el apoyo financiero del
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola – FIDA. Para lo cual es indispensable
el desarrollo de un programa de inversiones en el marco del Sistema Nacional de
Inversión pública – SNIP.

g) Finalmente, se hace referencia al Programa Presupuestal denominado ¨Programa de


Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨, para el período 2016-2020, de
marzo del 2015, en la que se establece actividades con enfoque de integralidad para
resolver el problema del VRAEM, pero que aún registran muy pocas intervenciones en
el área de INFLUENCIA, en tanto, actualmente están enfocados al Área Directa, ya
que por estrategia nacional, dado la extrema vulnerabilidad por la presencia del
narcotráfico, primero ingresa el Proyecto Especial de Control y Reducción de la Hoja
de Coca (CORAH) y luego DEVIDA.

2.7 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES NACIONALES,


SECTORIALES, REGIONALES Y LOCALES

El Proyecto responde a una estrategia de enfoque territorial, PROTERRITORIO, y está


acorde a las políticas nacionales contenidas en el Plan de Desarrollo Estratégico al 2021 –
Plan Bicentenario, en el Plan Integral Territorial del VRAEM y en el Programa de Desarrollo
Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨, 2016-2020, así como también a las líneas de
acción y objetivos de la ENIF6.

Las políticas gubernamentales relevantes incluyen: (a) el Plan Nacional de Desarrollo


Estratégico 2021 Plan Bicentenario que propone el establecimiento de asociaciones
económicas y sociales a nivel nacional, regional y local, con énfasis en las zonas rurales,

6
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/mid_estrategia_enif_2015.pdf

68
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

(b) la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, que incluye entre otros, el apoyo al desarrollo
de las capacidades de la población rural, la construcción de capital social y la creación de
condiciones para el desarrollo rural sostenible, (c) el Plan Nacional de Descentralización,
destinado a facilitar la ejecución descentralizada de la inversión pública, (d) el Plan Nacional
de Demarcación y Organización Territorial, que propone impulsar un proceso de gestión
territorial para el logro del desarrollo local territorial sostenible, (e) el Plan de Diversificación
Productiva Nacional, destinado a mejorar los niveles de coordinación dentro del Estado, así
como la diversificación de la producción en todos los sectores de la economía peruana, (f)
el Plan Nacional de Acción Ambiental, que propone reforzar los mecanismos de vigilancia y
participación ambiental, crear oportunidades para la inclusión social de las comunidades
indígenas y rurales e incorporar criterios ambientales en el marco regulatorio de las
actividades económicas y, (g) la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(ESAN), que tiene como objetivos garantizar la disponibilidad de alimentos de origen
agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos en cantidades suficientes con un nivel de
producción adecuado y adoptar medidas de adaptación al cambio climático y prevención de
contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades, factores de mercado,
situaciones de conflicto y otros que pudieran generar una crisis de inseguridad alimentaria.

Es oportuno añadir el reciente ENIF - Plan Nacional de Inclusión Financiera cuyos objetivos
son: a) Promover el desarrollo de canales e instrumentos digitales de pagos minoristas, b)
Fomentar el ahorro formal para todos los segmentos de la población de manera segura,
confiable, y adecuada a sus necesidades, c) Fomentar el acceso y profundización del
financiamiento, con productos adecuados a las necesidades de personas y empresas, de
manera responsable, d) Fomentar el acceso y uso de productos y servicios de seguros para
todos los segmentos de la población de manera confiable, eficiente y adecuada a sus
necesidades, e) Proteger los derechos de los consumidores, garantizando la transparencia
de la información, el establecimiento de sistemas de resolución de conflictos adecuados, así
como de incentivos para la generación de prácticas de negocios adecuadas, f) Mejorar las
competencias y capacidades (educación financiera) financieras de todos los segmentos de
la población para una adecuada toma de decisiones y un mejor control de sus propias
decisiones financieras y g) Promover la inclusión financiera de la población vulnerable, para
que acceda a los servicios y mercados financieros formales a través de la ejecución de
acciones y medidas de acuerdo a sus necesidades, mejorando con ello su calidad de vida.

Por el diseño y las estrategias y mecanismos de intervención, el Proyecto complementará


los esfuerzos diversos generando sinergias para una mayor eficiencia de los recursos
públicos de los tres niveles de gobierno.

2.7.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO


SOSTENIBLE

El Sector Agricultura y Riego cumple importante rol en el crecimiento económico y la


reducción de la pobreza rural en el Perú, al coadyuvar con singular importancia en la
generación de empleo directo e ingresos, de al menos un tercio de la población peruana,
además, de participar significativamente en la producción de un importante conjunto de
departamentos del país.

El Ministerio de Agricultura y Riego como órgano rector de la Política Agraria Nacional ha


formulado Lineamientos de Política Agraria, los cuales orientan los objetivos, políticas y
estrategias del Estado en materia agraria y riego.

Los Lineamientos de Política Agraria son la base para construir un sector competitivo,
integrado y sostenible, priorizando al pequeño y mediano productor agrario y a las
comunidades campesinas y nativas, y contribuye a los objetivos de la política
gubernamental. Estos fueron aprobados con Resolución Ministerial Nº 709-2014-
MINAGRI.

69
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Lineamiento 1: Manejo sostenible de agua y suelos


Mejorar la gestión del agua para uso agrario, así como, ampliar la calidad y cantidad de
suelos para uso agropecuario.

Lineamiento 2. Desarrollo forestal


Generar las condiciones para el desarrollo de actividades legales de extracción y
procesamiento forestal, con rentabilidad y sostenibilidad socio-ambiental en el territorio.

Lineamiento 3. Seguridad jurídica sobre la tierra


Incrementar la seguridad jurídica de las tierras, tanto de comunidades campesinas y
nativas, como de predios individuales de la pequeña y mediana agricultura.

Lineamiento 4. Infraestructura y tecnificación del riego


Incrementar la dotación de infraestructura agraria y de riego de la pequeña y mediana
agricultura familiar en sierra y selva, así como la tecnificación del riego parcelario y la
inversión privada en infraestructura mayor de riego a nivel nacional.

Lineamiento 5. Financiamiento y seguro agrario


Fortalecer y expandir los mercados de crédito y aseguramiento agrario para pequeños y
medianos agricultores a nivel nacional.

Lineamiento 6. Innovación y tecnificación agraria


Lograr aumentos significativos en la oferta y demanda de innovaciones tecnológicas de
impacto en la productividad y rentabilidad de los principales cultivos y crianzas de la
agricultura nacional.

Lineamiento 7. Prevención y atención de riesgos


Mejorar y ampliar la prevención y atención a agricultores y localidades sujetos a alto
riesgo de eventos como sequías, inundaciones o heladas en el contexto del cambio
climático.

Lineamiento 8. Desarrollo de capacidades


Incrementar las capacidades productivas y empresariales de pequeños agricultores y
agricultoras, con particular atención a mujeres y jóvenes rurales.

Lineamiento 9. Reconversión productiva


Impulsar procesos de cambio de cultivos que tienen impactos sociales y ambientales
favorables.

Lineamiento 10. Acceso a mercados y cadenas productivas


Fortalecer y ampliar el acceso de pequeños y medianos agricultores a los mercados
locales y nacionales, así como a los mercados de exportación para sus productos, con
especial atención a cadenas de valor agropecuaria y forestal.

2.7.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


AGRÍCOLA – FIDA7

La estrategia del FIDA para Perú está determinada por el Documento de Oportunidades
Estratégicas COSOP por su sigla en inglés, y una Revisión de Medio Término (RTM).

A partir de 1990, el FIDA ha cofinanciado con el gobierno peruano cuatro operaciones (el
Proyecto de Fortalecimiento de los Sistemas de Extensión en la Sierra - FEAS), el
Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Sur - MARENASS), el Proyecto

7
FIDA, Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible. Informe de Diseño del Proyecto, Lima 2015

70
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Corredor Puno-Cusco - CORREDOR) y el Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados,


Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra
Sur - SIERRA SUR), por un monto aproximado de recursos del Fondo de USD 70
millones. Los primeros tres proyectos se adscriben a la estrategia del FIDA para Perú
definida en 1990, y sucesivamente en 1993 integrada con las recomendaciones de una
misión de identificación general. El proyecto SIERRA SUR responde a la estrategia
definida por el COSOP del 2002. En esta línea también se encuentra dos últimos nuevos
proyectos, el Proyecto SIERRA NORTE y el Proyecto SIERRA SELVA con menos de un
año de ejecución.

El documento estratégico fue considerado por la Junta Ejecutiva del FIDA en septiembre
del 2009 estando aún vigente; se actualizará en el año 2016. Está basado en la ventaja
comparativa del FIDA con respecto a: i) uso de soluciones innovadoras; ii) profundo
conocimiento de las posibilidades y limitaciones que presenta el desarrollo en áreas de la
Sierra, y iii) la voluntad de lograr la participación de otros asociados en las actividades de
desarrollo.
La finalidad de la estrategia concordada con las autoridades nacionales ha sido ampliar la
escala de las actividades y los instrumentos empleados con éxito en la Sierra Sur
extendiéndolo a otras áreas de la Sierra y la Selva Alta. Las operaciones pasadas y
actuales del FIDA en Perú forman parte de una estrategia que tiene, entre otros, los
siguientes objetivos:
 Aumentar los activos de la población rural pobre y el acceso de ésta a servicios
promoviendo el desarrollo de los mercados locales de servicios, en particular de los
proveedores de servicios privados y públicos, y la capacidad de los beneficiarios de
utilizar estos servicios;
 Estrechar los vínculos entre campesinos, artesanos y microempresarios, y
 Propiciar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas en un marco de
descentralización en la toma de decisiones.

Los objetivos estratégicos incluyen:

 Objetivo estratégico 1. Mejorar la gestión de los conocimientos y las capacidades


técnicas de las comunidades rurales con el fin de promover el aprovechamiento y el
control sostenibles de los recursos naturales y los activos físicos. Este objetivo tiene
la finalidad de crear riqueza sostenible mediante la rehabilitación o la mejora de los
activos y los recursos naturales de los miembros de las comunidades, al tiempo que
se potencia el capital social para llevar a cabo iniciativas colectivas.
 Objetivo estratégico 2. Ampliar el acceso a servicios públicos y privados de calidad,
financieros y de otro tipo, mejorar la competitividad y reforzar los vínculos con los
mercados. La finalidad es mejorar los servicios públicos y privados en las zonas
rurales y los pequeños centros urbanos rurales, en particular los servicios financieros
y no financieros, facilitar el acceso a información de mercado y apoyar alianzas
productivas entre los agentes públicos y privados y
 Objetivo estratégico 3. Potenciar la participación de las comunidades en los procesos
descentralizados de las administraciones regionales y locales relacionados con la
formulación de políticas y la adopción de decisiones. Su finalidad es garantizar que
las comunidades locales participen en los procesos de toma de decisiones y en el
seguimiento de los programas y proyectos que les incumban. La estrategia incluye un
objetivo institucional y normativo destinado a fortalecer las instituciones locales y

71
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

regionales y a promover un enfoque de desarrollo territorial que pueda contribuir a


reducir la pobreza rural en las regiones donde se encuentran ubicadas las ciudades
secundarias, de modo que las inversiones en el desarrollo rural resulten más eficaces
que en el pasado.
Estas experiencias se ejecutaron bajo unos lineamientos estratégicos sistematizados así:

a. La intervención del proyecto estaría en enmarcada por cinco enfoques principales a)


desarrollo territorial, b) desarrollo impulsado por la comunidad, c) focalización
geográfica. d) escalonamiento y e) inclusión social como intervención transversal.

b. El incremento de los capitales (activos) en poder de la población pobre rural


invirtiendo en externalidades y estableciendo mecanismos competitivos para la
transferencia de fondos;

c. El fortalecimiento del manejo de los recursos naturales y el acceso a los mismos;

d. La mejora del acceso a los servicios y el desarrollo de mercados locales de bienes y


servicios;

e. La multiplicación y expansión del acceso a la información y a las oportunidades de


negocios, y la promoción de los vínculos urbano-rurales y de los vínculos con los
mercados;

f. La descentralización y la participación directa de los beneficiarios en las decisiones


sobre el uso de los recursos, incluidos los monetarios, así como la transferencia de
responsabilidades como es la contratación de la asistencia técnica por parte de los
ellos mismos;

g. Adoptar el enfoque de género con el objetivo empoderar a las mujeres desde un


punto de vista socio-económico y político.

h. Promover la participación de las comunidades locales en los procesos de toma de


decisiones y en el seguimiento de los programas y proyectos que les incumban. A
través del mecanismo del CLAR.

i. Apoyar las iniciativas asociativas con el enfoque demanda para aumentar la


probabilidad de apropiación del proyecto, una vez que se culmina el cofinanciamiento.

j. Instituir la rendición pública de cuentas como mecanismo de control social


especialmente mediante la realización de una segunda sesión por parte de los CLAR.

k. Definir los ámbitos de acción de las oficinas locales responsables de la


implementación en base a una delimitación territorial y no en virtud de
consideraciones político administrativas.

l. Fomentar alianzas estratégicas para el acceso a los mercados para lo cual sería
necesario estimular la organización de encadenamientos productivos entre los
pequeños negocios rurales.

m. Valorizar y dinamizar el mercado de talentos locales con mayor precisión ya que las
estrategias para realizar estos procesos no son aún claras en los diseños de los
proyectos.

n. Institucionalizar los instrumentos, metodologías y principios de acción de los proyectos para


lo cual sería necesario contemplar en los proyectos acciones y recursos financieros que
contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del

72
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

desarrollo económico territorial mediante asesoría técnica a las administraciones


municipales para la adopción e institucionalización de los CLAR.

2.7.3 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO NACIONAL Y REGIONAL DEL MINISTERIO DE


AGRICULTURA Y RIEGO

MISIÓN

Conducir la política nacional agraria, aplicable en todos los niveles de gobierno,


generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos agrarios, con
énfasis en la familia campesina y el pequeño productor, promoviendo, en un ambiente
sostenible, el crecimiento y desarrollo competitivo con equidad social e identidad cultural.

VISIÓN

Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo, con organizaciones eficientes, eficaces


y transparentes en su gestión, basadas en un uso intensivo de tecnologías de
información, operadas por equipos humanos de alta calificación y rendimiento; en el
marco de un desarrollo agrario descentralizado, participativo y concertado, garantizando
la soberanía alimentaria y contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida de la
población peruana.

OBJETIVOS

Objetivo Estratégico General del Sector Agricultura:

Elevar el nivel de competitividad del sector agrario en el marco de un desarrollo sostenible


e inclusivo.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS:

1. Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación de


los tres niveles de gobierno y la asociatividad de los productores (Gestión).
2. Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria,
en el marco de un desarrollo competitivo (Competitividad).
3. Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en
concordancia con un desarrollo agrario inclusivo (Inclusión).
4. Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo bosque y
su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente (Sostenibilidad).

2.7.4 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES 8

Se presenta el resumen de los lineamientos y las estrategias relacionados con el


desarrollo rural territorial en general, y del desarrollo agrario en lo específico, siempre que
lo hayan planteado.

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

VISIÓN REGIONAL AL 2021: En el Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC


2013 – 2021 se declara lo siguiente:

“Somos una región organizada, descentralizada e integrada que ha alcanzado un alto


índice de desarrollo humano, y como resultado se ha reducido la pobreza y la población

8
Información obtenida de los planes de desarrollo regionales concertados de las diversas instituciones regionales

73
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

goza de una buena calidad de vida, por el trabajo articulado, concertado y ético de las
instituciones públicas y privadas, que brindan servicios de calidad, en el marco de
objetivos de largo plazo, políticas de inclusión social, respeto a los derechos humanos y
con sólida identidad cultural.”

EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

1. Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva regional y local,


priorizando los corredores económicos articulados a mercados macroregionales e
internacionales.
2. Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, y el acceso a la información,
a la transferencia tecnológica y al crédito.
3. Estimular la producción y exportación de productos ecológicos con el fin de
incrementar su participación en el valor de las exportaciones.
4. Promover la modernización de las unidades productivas familiares y reducir la
informalidad urbana y la agricultura de subsistencia.
5. Apoyar la competitividad empresarial de las MYPE y la agricultura campesina
mediante la inversión pública regional.

EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

1. Fortalecer la capacidad productiva agropecuaria, agroexportadora y turística, basadas


en sus potencialidades y ventajas comparativas, y su complementación con las de
otras regiones.
2. Establecer en los espacios transversales de planificación macroregional la red de
corredores económicos interoceánicos, así como de las vías longitudinales de la
sierra.
3. Fomentar programas y proyectos de desarrollo regional en cada uno de los
corredores económicos.
4. Impulsar la inversión en infraestructura de transporte, de riego y energía
preferentemente hídrica, así como en el desarrollo del capital humano y la innovación
tecnológica y productiva.
5. Diversificar la base productiva regional mediante la instalación de conglomerados de
cadenas productivas, según la vocación de sus recursos y la infraestructura
productiva actual y potencial.

EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

1. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada de los


recursos hídricos y el ordenamiento territorial.
2. Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la
acuicultura.
3. Prevenir, controlar y revertir la desertificación y la degradación de las tierras y mitigar
los efectos de la sequía.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC

En el Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC 2011 – 2021 se declara:

VISIÓN

“Apurímac al 2021 es una región integrada y descentralizada, con una sola identidad
regional andina y moderna surgida del diálogo intercultural de sus pueblos, quienes han
alcanzado unidad para construir su desarrollo basado en una economía competitiva desde

74
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

su producción agroecológica, pecuaria, de sus potenciales turísticas y el uso responsable


de sus recursos naturales, en una sociedad con paz y buen gobierno, justa y solidaria,
que promueve el desarrollo humano sostenible”.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Construir una economía regional andina, moderna, competitiva y solidaria, armónica con
el desarrollo humano y sostenible, que se sustenta en su producción agroecológica y
pecuaria, la integración de la actividad turística y una minería sujeta al uso ambiental y
socialmente responsable de sus recursos naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Modernizar y especializar la actividad económica agropecuaria tradicional


orientándola a la generación de excedentes y productos con valor agregado.
b. Desarrollar una oferta estratégicamente diversificada, con valor agregado, de
calidad y en volúmenes adecuados a la competencia en el mercado externo.
c. Reforzar la inversión privada y pública en la región orientada a dotar de
infraestructura económica y productiva.
d. Promover el desarrollo de innovaciones técnicos productivas aplicadas a
incrementar la productividad y calidad de los productos de bandera.
e. Formular políticas de promoción de actividades económicas que generen empleo e
ingreso familiar, con prioridad en el ámbito rural.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

Convertir Apurímac en una región saludable y ambientalmente sostenible, ordenada


territorialmente, donde sus habitantes conocen y hacen uso adecuado del ambiente y sus
recursos naturales en sus diversos pisos ecológicos, y han desarrollado sus capacidades
y mecanismos eficientes para el planeamiento y la gestión territorial desde una gestión de
riesgos y adaptada a los cambios climáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Promover el aprovechamiento y gestión sostenible de los recursos naturales, la


biodiversidad y la conservación del medio ambiente.
b) Desarrollar proyectos agropecuarios y de infraestructura productiva adecuados a los
planes estratégicos de desarrollo
c) Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos naturales a nivel
de cuencas con responsabilidad social y ambiental.
d) Promover la forestación y reforestación con énfasis en las cabeceras de cuencas con
fines de siembra de agua y captura de carbono.
e) Promover la conservación de los recursos naturales (suelo y agua de uso agrícola) y
ecosistemas por cuencas.
f) Desarrollar un ordenamiento normativo acorde con la legislación nacional e
internacional y con autoridad regional competente.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

En el Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC 2012 – 2016 se declara:

VISIÓN:

“Al 2021 Cusco, es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentada en sus
culturas de origen andino y amazónico; gestiona su desarrollo de manera democrática,
autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e

75
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

interrelacionadas, privilegiando el bienestar social como centro y fin del desarrollo en


armonía y diálogo con su entorno natural.

Hemos logrado reducir significativamente los niveles de pobreza, la población accede a


servicios universales de calidad en salud y educación intercultural desde el inicio y a lo
largo de toda su vida, con equidad, justicia, e igualdad de oportunidades.

Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional de manera


competitiva, lo que ha permitido dinamizar la economía regional y acceder a los
principales mercados, ampliando las oportunidades de empleo digno para todos y todas,
sustentadas en las capacidades del potencial humano para generar valor agregado a
nuestros recursos turísticos, agropecuarios, minero energéticos y biodiversidad.”

MISIÓN

“El Gobierno Regional del Cusco, tiene como misión el de organizar y conducir la gestión
pública regional de acuerdo a las competencias, exclusivas y delegadas en el marco de
las políticas nacionales y sectoriales, contribuyendo al desarrollo integral y sostenible de
la región a través de la realización de actividades y proyectos priorizados con el
involucramiento de la ciudadanía y fortalecida con las tecnologías de la información y
comunicación.”

OBJETIVO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Desarrollar la actividad agropecuaria, forestal y acuícola de manera sostenible en el


enfoque de cadenas de valor, corredores económicos, aplicando tecnologías adecuadas
que permitan obtener productos competitivos para el consumo interno y la exportación.

Política 1: Propiciar el Desarrollo Agrario y rural, para garantizar prioritariamente la


seguridad y soberanía alimentaria.

Política 2: Potenciar la actividad pecuaria basada en el producto bandera - los camélidos


sudamericanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una gestión sostenible del recurso hídrico.


 Desarrollar una gestión sostenible del recurso suelo.
 Identificar, articular y desarrollar mercados en función de las cadenas de valor y de
los corredores económicos.
 Conservar, recuperar y promover el uso sostenible de la biodiversidad en el espacio
andino y amazónico.
 Promover la producción orgánica agropecuaria y acuícola.
 Generar y desarrollar tecnologías y estrategias para la adecuación y mitigación de los
efectos del cambio climático en la producción agropecuaria.
 Promover la crianza intensiva de los camélidos sudamericanos.
 Garantizar la seguridad alimentaria sobre la base de la utilización de los recursos
animales y vegetales de la región.
 Promover la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial
del productor agrario.
 Lograr la rentabilidad y competitividad del agro con organizaciones agrarias
modernas y eficientes y productos de calidad que se inserten en los mercados.
 Promover Desarrollar mecanismos de facilitación para el acceso a servicios de
asesoría jurídica, administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica,
sanidad y otros que les permita mejorar su capacidad de gestión a los productores
agrarios.

76
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Fortalecer las organizaciones de productores agrarios y promover su integración bajo


el enfoque de manejo de cuencas, micro cuencas y cadenas productivas.
 Lograr el Saneamiento físico legal de la propiedad rural
 Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo para el
sector agrario.
 Promover e incrementar las áreas de mecanización de la actividad agropecuaria de la
región.

OBJETIVO DE ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN

Mejorar la articulación e integración territorial vial y en telecomunicaciones a través de la


ejecución de obras de infraestructura vial y de comunicación para desarrollar los
componentes sociales ambientales, económicos culturales de la región en el marco de
una propuesta macro regional, nacional e internacional

Política: Promover la articulación vial y de comunicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar la conservación y/o mantenimiento de la red vial en el ámbito regional.


 Mejorar la ejecución de obras de infraestructura vial posibilitando la integración
económica, cultural y social de las poblaciones.
 Lograr eficiencia, seguridad y comodidad en el transporte terrestre automotor,
mediante la racionalización de los servicios públicos de transporte terrestre y el
ordenamiento de la circulación vehicular.
 Impulsar el desarrollo sostenido de los servicios de telecomunicaciones.

OBJETIVOS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Fortalecer la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales preservando la


conservación de la biodiversidad naturales, cultural, la calidad ambiental e incorporando la
cultura de gestión de riesgos.

Adecuar el desarrollo regional, interregional y nacional al cambio climático y la reducción


del riesgo de desastres.

Políticas: Garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales y la


biodiversidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS

 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque de cuenca


en condiciones de cambio climático.
 Preservar, conservar y gestionar sosteniblemente los recursos naturales y
bioculturales.
 Establecer y garantizar la gestión eficaz de la conservación de áreas en el espacio
regional e interregional.
 Promover el control, la recuperación y la restauración ecológica de territorios
degradados y ecosistemas críticos o frágiles.
 Conservar la agro biodiversidad y el capital biogenético andino y amazónico.
 Fortalecer las capacidades institucionales, educativas y culturales para la gestión
sostenible y articulada del territorio, el ambiente y los recursos naturales.
 Adecuar y reforzar la educación ambiental orientada a la reducción de riesgos de
desastres, la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.
 Recuperar, revalorar y difundir los conocimientos y saberes ancestrales, así como los
generados por experiencias de promoción, orientados hacia la conservación de los
recursos naturales y el ambiente.

77
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA

En el Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC 2013 – 2016 se declara:

VISIÓN

“La región Huancavelica es una organización moderna, proactiva y con identidad propia
que lidera el desarrollo sostenible de la región, institucionalizando los valores humanos,
generando condiciones para la competitividad integral y articulando la inversión pública y
privada.”

MISIÓN
Organizar y Conducir con eficiencia y transparencia la gestión pública regional,
conducente a lograr concertadamente el desarrollo integral y sostenido de la región,
dentro de un marco democrático y de práctica de valores.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Mejorar los niveles de producción agropecuaria y piscícola, propiciando su desarrollo


competitivo y sostenido.
2. Mejorar la articulación vial e integración territorial, para el acceso de la población a los
servicios sociales y oportunidades de mercado.
3. Fomentar la protección y utilización racional de recursos naturales, medio ambiente y
prevención de riesgos y daños en la población por efectos naturales y antrópicos.

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN

En el Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC Junín al 2050 se declara:

VISIÓN

“Región Junín integrada, descentralizada y con democracia consolidada, eje de desarrollo


de la Macro Región Centro; vialmente articulada, altamente competitiva en los sectores
agroindustrial, minero, artesanal y turístico, participando en el mercado internacional, con
alto valor agregado exportable; genera oportunidades y promueve fundamentalmente el
desarrollo humano, el crecimiento socio - económico - cultural, preservando el ambiente y
el uso racional de los recursos naturales; garantiza las libertades, los derechos
ciudadanos; con una gestión pública moderna, ética, efectiva y participativa (Estado -
Empresa - Sociedad Civil Organizada) capaz de prestar servicios de calidad.”

MISIÓN

La Misión del Gobierno Regional Junín es organizar y conducir la gestión pública


regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la Región.

OBJETIVOS

a.- Alcanzar el crecimiento económico sostenido con alto empleo


b.- Lograr el desarrollo regional equilibrado e infraestructura
c.- Gestionar sosteniblemente los Recursos Naturales y Medio Ambiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

78
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Alcanzar la diversificación productiva, consolidadno la inversión minera sustentable en


la región, el desarrollo industrial y de servicios modeninzando la pequeña y meidana
agricultura

 Fomentar las exportaciones con mayor valor agregado


 Conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiervidad y econosistemas
 Gestionar integralmente las cuencas hidrográficas

2.8 MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú

 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

 Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización

 La Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional establece que es objetivo del
Estado propiciar la descentralización política, económica y administrativa, basado en la
aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de
gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer estos últimos y
propiciar el crecimiento de sus economías;

 Decreto Supremo Nº 003-2007-DE se declara de necesidad pública y preferente interés


nacional el esquema de intervención estratégica integral denominado “Una Opción de
Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene – Plan VRAE”
aprobado por el Consejo de Ministros del 20 de diciembre del 2006;

 Decreto Supremo Nº 021-2008-DE/SG que determina los distritos que forman parte del
esquema de intervención estratégica denominado “Plan VRAE”;

 Decreto Supremo Nº 074-2012-PCM Declaran de prioridad nacional el desarrollo


económico social y la pacificación del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y
crean Comisión Multisectorial.

 LEY 29337 Ley de Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva – PROCOMPITE


que permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar Fondos Concursables
para el Co – financiamiento de Propuestas Productivas (Planes de Negocios)
presentados por una organización de pequeños productores de cadenas Productivas
que el gobierno subnacional haya priorizado.

 Decreto Supremo N° 077-2013-PCM se aprobó la intervención en el VRAEM con


"Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en los Valles de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) 2013 -2016”

 Decreto Supremo N° 011-2014-PCM que aprobó la creación del Proyecto Especial de


Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro”, en el ámbito del Ministerio
de Agricultura y Riego, en adelante PROVRAEM.

 Decreto Supremo N° 191-2015-EF mediante el cual se modifica el DS N° 029-2014-EF,


que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y aprueba la Estrategia
Nacional de Inclusión Financiera.

 Decreto Supremo N° 033-2012-PCM mediante el cual se oficializa la Estrategia


Nacional de lucha contra las drogas (ENLCD) para el período 2012-2016, en la cual se
definieron cuatro ejes estratégicos para sus cuatro PROGRAMAS:

79
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

1.- Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible


2.- Programa de Interdicción y Sanción
3.- Programa de Prevención y Rehabilitación
4.- Programa Transversal de Compromiso Global

 Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

 Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades,

80
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3 IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la situación actual comprende la caracterización socio económica de la
población objetivo, las condiciones técnicas y económicas de la actividad agropecuaria y
de otras actividades económicas rurales, las condiciones de infraestructura de caminos
viales y de riego, entre las más importantes, con el propósito de entender el contexto
sobre los cuales se prestarán los servicios del Proyecto durante seis años de ejecución.
Cabe añadir, que el Proyecto contempla actividades de profundización del
diagnóstico para determinadas actividades de los subcomponentes cuando sea
requerido.

Para la elaboración del diagnóstico se ha trabajado dos instrumentos para levantar la


información: a) primaria a través de grupos focales realizados en el 67% de los distritos
con aproximadamente 800 participantes, entre ellos: líderes comunales, dirigentes
agrarios, funcionarios de los gobiernos locales, autoridades (6 gobernadores regionales) y
otros pobladores que permitieron identificar por parte de la población beneficiaria los
problemas principales de las actividades económicas rurales y otras, así como el
planteamiento de sus necesidades (demandas), y b) revisión de fuentes secundarias de
datos, entre ellos, IV CENAGRO del 2012 que da cuenta del tamaño de la unidades
agropecuarias y su vinculación a diversos servicios, así como la caracterización de dicha
población, SISFHO, ENAHO, Censo de Población y Vivienda del INEI, Planes Viales
Provinciales, y otros documentos de expertos en materias relacionadas con la temática del
Proyecto.

El diagnóstico se desarrolla para cada uno de los 27 distritos del ámbito de influencia, y
los datos son agrupados bajo la denominación de la provincia a la que pertenecen. Solo
en los casos en los que la información se refiera a la provincia, se puntualiza que en
efecto se trata de la provincia completa. Respecto al análisis situacional de los gobiernos
locales, se ha tomado el estudio de Trivelli 2009 (op cit) realizado a nivel nacional para
extrapolar sus conclusiones sustentados en la información de campo que se recogió de
las autoridades distritales, entre ellos: alta rotación de personal por los bajo niveles
salariales, pocos recursos, autoridades con limitada o ninguna experiencia en el manejo
de la cosa pública por lo general.

A modo de síntesis se concluye que las características rurales y agrarias encontradas en


cada uno de los distritos son consistentes con los hallazgos del estudio de Trivelli, 2009
(op cit). La mayoría de la población del área de influencia es rural (76.5%) y sustenta sus
ingresos en la actividad agropecuaria hasta en un 49% del total, complementado con el
ingreso de otras alternativas no agropecuarias (el 76% busca otras fuentes de ingreso
distintas a la actividad agropecuaria de allí la alta migración hacia el VRAEM) - reforzando
de este modo la propuesta de la integralidad del servicio - pero aun así, los niveles de
pobreza de la población afectada fluctúan en un rango entre 50% al 96.5%; la mayoría de
los productores son minifundistas con un promedio de 2.14 Ha/familia en producción de
las 3.47 Ha/familia de tenencia; pocos son los que acceden a servicios tales como el
crédito (9.05%) por el bajo desarrollo del mercado financiero, a los servicios de seguros de
salud para el cual casi el 50% no tiene acceso, a la asistencia técnica de cultivos y crianza
(11.3%), al agua potable (32%), electrificación (46%); el acceso a la tecnología también es
bajo (5.4% usa semilla certificada, 30.7% usa fertilizantes químicos, 14.5% usa
mecanización y el 42.6% accede al riego por gravedad, 49.9% hace dosificaciones, 4.8%
usa sementales y solo el 3% inseminación artificial en vacunos); los niveles de producción
son bajos y solo el 56.7% se articula al mercado de productos y de servicios; el 30% de
las unidades agrícolas familias tiene como jefe de familia a una mujer; y el 32% de

81
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

mujeres es analfabeta; la tasa de desnutrición crónica infantil para el ámbito era de 50%,
cuándo la tasa de desnutrición crónica a nivel nacional fue del 17.5% el año 2013 (Nota:
Los datos nacionales se obtienen de la Encuesta ENDES del INEI, mientras que los datos
distritales solo se disponen para el año 2009).

Es decir, nos encontramos frente a una población pobre y vulnerable, con limitados
recursos productivos (tamaño de la unidad agropecuaria y del hato ganadero);
limitadas capacidades (tasa de analfabetismo alta), insuficiente generación de
ingresos tanto por la baja dotación de recursos productivos, como por los bajos
niveles de productividad y calidad del producto; bajo acceso a servicios (9.5% tuvo
crédito y casi 50% no tiene acceso a seguros), entre ellos el riego tecnificado
parcelario (que prácticamente no existe) y su poco excedente para la
comercialización.

Respecto a los recursos naturales y otros activos, los productores tienen acceso a más de
dos pisos ecológicos; cuentan con algunos recursos turísticos y recursos naturales para
su puesta en valor; el nivel de asociatividad es bajo (21%) y peor aún muchas de ellas
solo se activan temporalmente; existen 1,357.5 Km de caminos vecinales para su
rehabilitación o mantenimiento, los mismos suelen estar en mal estado especialmente en
las temporadas de lluvias, además que según la información de los pobladores, existen
centros de producción a los que no llega ningún tipo de camino vecinal, cifra confirmada
por el estudio de GRADE, 2015 (op cit) que muestra que en efecto solo el 2.2% de los
centros poblados rurales del área de influencia tenía acceso a carreteras afirmadas
o infraestructura productiva. La zona de influencia es vulnerable a riesgos climáticos
adversos, especialmente ocurren deslizamientos y/o derrumbes de cerros por las lluvias
excesivas combinadas por la deforestación, y pérdida de cultivos por heladas y
granizadas, por ello han sido beneficiados algunos productores con el seguro catastrófico.
El caso de las comunidades indígenas también presenta problemas en el manejo de sus
recursos debido a la presión de los colonos y por su limitada participación en la
distribución del canon.

En el área de INFLUENCIA del VRAEM, más del 74% de los distritos no se encuentran
conectados por vías nacionales y más del 44% de los mismos no se encuentran
conectados a través de vías departamentales. En su mayoría los distritos cuentan con
accesos vecinales que se encuentran en la condición de vías afirmadas, trochas
carrozables y vías sin afirmar. La Red Vial Nacional (RVN) tiene una extensión de 1,445
Km., la Red Vial Departamental (RVD) de 1,978 Km., y la Red Vial Vecinal (RVV) o rural
8,249 Km. Las provincias con más extensión de la RVN son La Convención y
Andahuaylas con 485 Km. y 306 Km. cada una. Las provincias que tienen la extensión de
RVN más reducida son Concepción y Chincheros con 67 Km. y 57 Km., respectivamente.
Las provincias que tienen las mayores extensiones de RVD son La Convención y
Tayacaja con 557 Km. y 383 Km. cada una. Las provincias con menos extensión de RVD
son Churcampa (99 Km.) y Concepción (106 Km.).

Con relación al riego, en la ZI del VRAEM el 16% de la superficie agrícola se encuentra


bajo riego, mientras que solo el 22% del total de áreas con cultivo cuentan con riego; de
estas áreas, el 34% cuenta con alguna tecnología de riego tecnificado. Sobre la superficie
agrícola que cuenta con riego, las principales fuentes son el rio (47%) y el manantial o
puquio (38%).

En conjunto, la baja dotación de recursos y activos familiares y comunales, la dispersión


de las parcelas, el bajo acceso a los servicios financieros y a la tecnología, la debilidad
organizativa, la baja articulación a los mercados de productos y servicios, el insuficiente
manejo de los recursos naturales, el frecuente mal estado de las carreteras existentes y la
baja dotación de infraestructura productiva (97.8% de los centros poblados rurales)
conducen a que los niveles de productividad de sus principales cultivos (papa, maíz
amiláceo, palto y quinua) y crianzas (el tamaño del hato ganadero) estén por debajo

82
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

del promedio nacional, factor que aunado a la escaza posibilidad de vender a mejores
mercados y a obtener mejores precios, termina por mantener los bajos niveles de ingresos
y a mantener la pobreza y baja calidad de vida de la población rural.

Las cadenas productivas relevantes identificadas a partir de las demandas atendidas por
Aliados I (Anexo N° 01), datos del IV CENAGRO (número de familias y tamaño de
hectáreas dedicadas a dichos cultivos) y confirmadas o ampliadas con la información de
los IVP´s y del trabajo de campo corresponden a: papa (especialmente la nativa),
Menestras-Granos-Cereales Andinos (quinua, frijoles, arvejas, habas, trigo), maíz
amiláceo, palta, frutales (mango, plátano, papaya, limones y otros cítricos), cacao, café,
Ganado Vacuno (crianza para carne y leche, derivados lácteos, forraje y pastos
cultivados), ganado ovino y porcinos, y animales menor (cuyes y gallinas), procesamiento
de productos agrarios (harinas, mermeladas, hierbas aromáticas y medicinales), productos
turísticos.

Siendo importante las alianzas con los municipios locales, por cuanto es su
responsabilidad funcional la implementación de los planes y políticas de desarrollo
económico territorial, debe mostrarse sus principales limitaciones: solo el 4% de los
municipios locales distritales a nivel nacional tenía planes de desarrollo rural; la
dotación de personal calificado es bajo en especial para los municipios más pequeños;
escasa dotación de computadoras, el limitado acceso a Internet y en la precaria dotación
de activos para obras de infraestructura como maquinaria pesada y vehículos. También es
oportuno destacar que los municipios distritales están promocionando actividades para
facilitar el comercio y dinamizar la economía local, ya sea informando a sus usuarios, por
ejemplo sobre ferias, oportunidades de negocios o financiando la elaboración de estudios
y expedientes para proyectos de inversión de impacto local, aunque se trate de iniciativas
dispersas de las prioridades nacionales - regionales y sin una visión integral de
territorialidad. En el caso de los 26 distritos (sin considerar Echarate), en promedio
disponen de un Presupuesto Modificado bajo (PIM) de 6,074,557 y han presentado una
ejecución presupuestal del 41% al 15 de mayo del 2015; considerando Echarate el PIM
sube a 19,522,987 nuevos soles y la ejecución alcanza a 42%, evidenciando limitaciones
en niveles de ejecución ya que en casi 8 meses no han alcanzado ni el 50% de ejecución.

Un aspecto importante a señalar es la capacidad de los IVP´s para asumir los retos del
Proyecto, desde que en cinco de los siete distritos del área del Proyecto, los IVPs tienen la
máxima calificación en la evaluación del 2014 (Andahuaylas, Chincheros, Churcampa, La
Mar y Tayacaja) y dos tienen la segunda mejor calificación (Concepción y La Convención).
Asimismo, es importante señalar que los IVPs tienen experiencia acumulada para
gestionar convenios como los previstos en el Proyecto, especialmente con el Fondo para
la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).

Durante la implementación del Proyecto, tendrá especial atención las funciones de


coordinación en los tres niveles de gobierno, las coordinaciones intersectoriales y las
coordinaciones con entidades privadas para lograr las sinergias de la ejecución de los
componentes, en tanto es un proyecto con enfoque de desarrollo rural territorial que
requiere implementar algunas de las acciones de manera gradual para garantizar su
sostenibilidad, como es el caso de la asociatividad con fines económicos de mediano y
largo plazo.

83
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

3.1.1.1 LOCALIZACIÓN

De acuerdo a la nota conceptual remitida al MEF por parte del MINAGRI, el área del
proyecto se focaliza en el área de influencia del territorio del Valle de los Ríos Apurímac,
Ene y Mantaro, que corresponde a su zona periférica de la parte central llamada el área
de intervención directa donde el programa de desarrollo productivo AGROVRAEM está
siendo implementado por el MINAGRI, así como también el PIRDAIS de DEVIDA. El
Proyecto estaría plenamente articulado y complementaría las acciones de las
autoridades nacionales y subnacionales en dicha área.

El área de influencia también ha sido clasificada como prioritaria por las autoridades
nacionales9 debido a su alta incidencia de pobreza y pobreza extrema y su exclusión en el
desarrollo del país, así como porque en la mayoría de sus distritos la presencia del Estado
es débil. En el caso de Echarate, se priorizará la intervención en las zonas bajas de
poblaciones nativas.

El criterio principal para la focalización es que estas zonas del área de influencia son
básicamente zonas expulsoras de mano de obra – especialmente de jóvenes – que
terminan migrando hacia el área directa del VRAEM para desarrollar incluso actividades
ilícitas relacionadas con el tráfico de drogas con el correspondiente alto costo social,
cultural, económico y políticos que afecta la calidad de vida de las familias.

Gráfico Nº 3

ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN DIRECTA Y DE LA ZONA DE INFLUENCIA

99
Decreto Supremo 077 del 2012 declara como prioridad nacional el desarrollo económico total del área del VRAEM en sus
áreas directas y de influencia creándose una Comisión Multisectorial responsable de la preparación de planes, programas y
estrategias.

84
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

El ámbito de intervención del proyecto abarca 27 distritos ubicados en cinco regiones y


siete provincias: Junín (provincia de Andarapa), Huancavelica (provincias de Churcampa y
Tayacaja), Apurímac (provincias de Andahuaylas y Chincheros), Ayacucho (provincia de
La Mar) y Cusco (provincia de Echarate), los mismos que abarcan 24,051 km2 de la Ceja
de Selva o Yungas de los departamentos involucrados. En la Tabla N° 3 y el Gráfico N° 3
se muestran los 27 distritos de la localización del Proyecto.

El Área de Influencia corresponde a la zona sombreada con lila; mientras que el Área
Directa corresponde al área dorada del mapa de delimitación del VRAEM. Los programas
de DEVIDA y AGROVRAEM, están interviniendo básicamente en la zona sombreada con
dorado.

Tabla N° 3
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Departamento Provincia Distritos URP


Pauchamarca, San Pedro de Coris,
Churcampa Chinchihuasi, y Paucarbamba.
Tayacaja Acostambo, Daniel Hernández, Pazos,
Huancavelica San Marcos de Rochac, Acraquia,
Pampas, Quishuar, Ahuaycha,
Salcabamba, Huaribamba, Salcahuasi y Tayacaja
Ñahuimpuquio.

Junín Concepción Andamarca


Ayacucho La Mar Luis Carranza, Tambo y Chilcas

Apurímac Andahuaylas Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba. Andahuaylas

Chincheros Huaccana, Ongoy y Ocobamba.

Cusco La Convención Echarate. Echarate


Total: 5 Total: 7 Total: 27 Total : 3

3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS FISICAS

Se presenta un breve resumen descriptivo de las principales características físicas de las


provincias o distritos del área de influencia. La información ha sido recogida de los planes
viales provinciales y comprende entre otros aspectos: clima, tipo de suelo y pisos
ecológicos, recursos hidrológicos, mineros y turísticos. Las variables climáticas
corresponden a la provincia, mientras que el resto de variables a cada distrito.

Provincia de La Mar - Ayacucho

El relieve de la provincia presenta fuertes limitaciones para la conexión vial entre los
pueblos, pero es favorable a la agricultura, aunque la mayoría de los terrenos agrícolas
están ubicados en pendientes. En los distritos, los problemas ambientales derivados del
sobrepastoreo, la quema de pastos y la descarga de aguas servidas y residuos sólidos,
son los más importantes.

El clima está determinado por las zonas de vida y los pisos ecológicos existentes en cada
distrito: a) quechua entre 1,400 y 3500 msnm con un clima de cálido a templado (14°C a
21°C); b) suni entre 3,500 y 4,000 msnm con un clima frío boreal promedio de 9.7°C; y c)

85
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

puna por encima de 4,000 con un clima de tundra seca (este piso ecológico solo está
presente en parte de Chilcas).

La extensión de la provincia es de 4,392.15 Km2 y la capacidad de uso de los suelos se


distribuyen así: 16.26% pastos naturales 71,426 Ha, 8.4%montes y bosques, 10.59%
terrenos agrícolas, 46,534 Ha (de este sub total el 0.89% son de riego).

El recurso hídrico principal es la micro cuenca del río Torobamba con cuatro afluentes del
distrito de Chilcas (Molino Huaycco, Iglesia Huaycco, Huinche Huaycco y Chuchín
Huaycco) y otros cinco del distrito de Luis Carranza (Miskihuyaqo, Michihuayqo, Santa
Bárbara, Ccahuaqmayo y Yerba Buena).

Se suman las lagunas en Tambo, Toccto, Usmayccocha, Saracocha, Yanahirco, Cochas,


Estiva, Churcaccocha, Yanacocha y Wiscaccocha; en Chilcas, Omoto y Toccto

En la provincia no existen áreas protegidas, pero en los inventarios de recursos naturales


del 2004 se propuso el Bosque de los Alizos y Chachacomos de Sayripara – Parobamba
en Luis Carranza para ser incluidos como área natural protegida.

Provincia de Andahuaylas - Apurímac

Por las características rocosas y montañosas del relieve, el desarrollo de vías de


comunicación es lento y costoso. Esta configuración geográfica condiciona la existencia
de diversos microclimas o pisos ecológicos, los que facilitan la producción agrícola
variada, cultivos de frutales, hortalizas, cereales y granos andinos, tuberosas y raíces; y
la existencia de una flora natural como el mutuy, sauco y quinual y fauna importante
(truchas, aves, sapos y ranas, etc.).

El clima está determinado por su conformación topográfica y pisos ecológicos. En los


valles profundos es de cálido y húmedo; en los valles interandinos templado y seco; y en
las punas frío y seco. La temperatura promedio es de 15°C, pudiendo caer a 5°C y 0°C en
la época de las heladas (mayo a julio).

La extensión de la provincia es de 3,447.13 Km2 y la capacidad de uso de los suelos se


distribuyen así: 51% pastos naturales, 9% montes y bosques, 13% terrenos agrícolas
(51,943 Ha) de los cuales el 39% está bajo riego. Las especies forestales del eucalipto,
los alisos y en menor medida el pino son las especies existentes en los tres distritos.

Los recursos hídricos principales de la provincia están conformados por dos cuencas de
los ríos Pampas y Pachachaca. En Andarapa están las lagunas de Huampica y
Pajoccocha en las que existen el pejerrey las orestias.

De los tres distritos del ámbito de influencia, solo en Andarapa, existe un denuncio minero
de cobre.

En los tres distritos existen atractivos turísticos como las ruinas incas, andenerías,
miradores: Andarapa (ruinas de Ñahuyoc Machay, Arcoypunko Ccelloracchi y
andenerías), Pacobamba (andenerías de Llactapata y el hospital leprosorio) y en
Kaquiabamba (ruinas de Ayapata, de Machay queuñamarca, catarata de Pacchas).

Provincia de Chincheros - Apurímac

La información corresponde al plan vial desarrollado en el 2003. El relieve topográfico y


geográfico es accidentado. Existen tres zonas de vida dominantes de las 9 identificadas:
a) páramo muy húmedo, localizado entre los 3,900 msnm a 4,500 msnm conformado por
suelos profundos y ácidos aptos para la producción de ichu y otros pastos naturales que
son aprovechados para la ganadería; b) bosque húmedo montano entre 2,800 msnm y

86
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3,800 msnm donde dominan suelos relativamente profundos, arcillosos y rojizos de


potencial forestal y también para la siembra de papa, tarwi, oca, quinua; c) bosque seco
montano bajo entre 2,500 msnm y 3,200 msnm con suelos de textura media pesada pero
que se requiere de riego para la siembra de maíz, papa, trigo, haba, frijoles.

En los distritos del área de influencia del VRAEM existen las tres zonas. La vegetación
caracteriza alguna zona en especial, por ejemplo, para la c) es factible encontrar el molle,
la tuna y la chamana.

La extensión de la provincia es de 1,242.33 Km 2 y la capacidad de uso de los suelos que


abarca 122.980 Ha se distribuyen así: 49.19% son pastos naturales, 11.64% son terrenos
agrícolas (14,515.25 Ha, de los cuales el 44% son de riego).

El recurso hídrico alrededor de los tres distritos está conformado por las sub cuencas de
los ríos Pulcay, Banco Ahuayro (Huaccana), río Socoscúmbar (Ocobamba). Todos ellos
son afluentes del río Pampas que pasa por Huaccana y Luis Carranza.

Existen reservas mineras polimetálicas y una no metálica en los tres distritos: Huaccana
(02 denuncios en Escalón y Titi Orcco), Ongoy (02 denuncios en Minas Huayco y
Huamina) y Ocobamba (02 denuncios en Ayhuan y Piscobamba).

Provincia de Churcampa - Huancavelica

La información corresponde al plan vial elaborado en el 2009. El relieve topográfico y


geográfico es accidentado y abarca desde 2,200 msnm hasta 4,450 msnm. En partes
bajas de Chinchihuasi donde la vegetación es pobre suele haber deslizamientos.

Existen cuatro zonas de vida: a) páramo muy húmedo- sub. alpino sub tropical de las
partes altas o puna, b) bosque húmedo – Montano sub tropical piso intermedio alto
conformado por las laderas de las cuencas de los valles interandinos, c) bosque seco –
Montano bajo Sub Tropical constituidas por las partes bajas de los valles interandinos y d)
estepa espinosa- constituido por los pisos de las terrazas aluviales al borde del Río
Mantaro.

La extensión de la provincia es de 1,232 Km 2 y la capacidad de uso de los suelos de la


provincia abarcan 28,125.74 Ha que se distribuyen así: los suelos con vocación agrícola
alcanzan el 23.08% del total del territorio (los problemas son insuficiente infraestructura
productiva, déficit de asistencia técnica y difícil acceso a los centros de producción), los
pastos naturales el 49.02%, y los montes y bosques el 4.62%.

De los cuatro distritos del ámbito de influencia en esta provincia, existen reservas mineras
y actividad minera solo en el distrito de San Pedro de Coris (Doe Run).

Entre los recursos turísticos se mencionan los baños termales de San Pedro de Coris, y
bellezas paisajistas en los otros tres distritos de Chinchihuasi, Pachamarca y
Paucamarca.

Provincia de Tayacaja - Huancavelica

La información corresponde al plan vial elaborado en el 2002. Predomina una topografía


irregular, formado por valles, colinas y laderas. Su relieve montañoso es muy accidentado,
comprendido entre los 918 msnm a 4,708 msnm, destacando cuatro regiones naturales:
a) Yunga: entre los 918 a 2,500 msnm de clima cálido donde se cultivan frutales diversos
como la chirimoya, lúcuma, paltos y cítricos; b) Quechua: entre los 2,500 a 3,500 msnm
de clima templado, apto para la siembra de maíz; c) Suni: comprendida entre los 3,500 a
4,200 msnm de clima frío y seco con abundantes lluvias estacionales donde se cultiva
cebada, habas, olluco, papas nativas, maca, avena; d) Puna: entre los 4,200 a 4,800

87
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

msnm con una temperatura positiva en el día y negativa durante la noche donde
predomina las gramíneas que son aprovechadas por ovinos y camélidos sudamericanos
(llama, alpaca, guanaco).

Los recursos hídricos del área de influencia del VRAEM se resumen en la Tabla N° 4

Tabla N° 4
RECURSOS HÍDRICOS, 12 DISTRITOS DE TAYACAJA
Distrito Cuenca Sub cuenca
Pampas Opamayo
Acostambo Socus
Acraquia Opamayo
Ahuaycha Opamayo
Daniel Hernandez Opamayo
Llamayo/Acocra/H
Huaribamba Huanchuy
uaribamba
Ñahuimpuquio Socus
Pazos Huanchuy Llamayo
Quishuar
Salcabamba Salcabamba
Salcahuasi Pariahuanca

San Marcos de Rochac Huari Acobamba

Fuente: Cartas Nacionales Ing. Geología de Los Cuadrángulos


Plan Vial Provincial Tayacaja 2002

La extensión de la provincia es de 3,370.60 Km 2 y la capacidad de uso de los suelos es:


terrenos agrícolas en una superficie de 51,724.58 Ha que constituye el 23.6% de su
territorio (el 31.38% de estas tierras tiene riego).

Estos son terrenos fértiles y con una capa arable promedio de 0.50 metros de
profundidad. Asimismo, la provincia cuenta con 168,201.97 Ha de tierras no agrícolas, de
ellas 139,091.96 Ha son pastos naturales de los cuales se manejan 6,110.21 Ha;
13,434.43 Ha son montes y bosques y 15,675.58 Ha otras tierras o de protección.

La provincia cuenta con un registro de denuncios en 58 lotes que involucra a 12 distritos,


entre los cuales destaca el distrito de Surcubamba con 24 lotes, seguido por Pampas,
Colcabamba, San Marcos de Rocchac y Acostambo entre los más importantes. Los
recursos no metálicos ubicados en los bajíos de Acostambo y Pampas vienen siendo
aprovechados artesanalmente para la producción de yeso.

Entre los recursos turísticos se mencionan las ruinas siguientes; Tambo Machay
(Acostambo), Atoc Atoc (Daniel Hernández), Incamachay y Pukamachay (Ñahuimpuquio),
Matamarca (San Marcos de Rochac), Pumatana y Ccoritinaja (Salcahuasi) y Chucto Islay
(Salcabamba).

Provincia de Concepción – Junín

La información corresponde al plan vial elaborado en el 2006. La capacidad de uso mayor


de suelo, según la clasificación del INRENA, en la provincia de Concepción es que la
mayor superficie es de aptitud forestal, siendo el distrito de mayor superficie el de
Andamarca que representa el 89.92%. La presencia de los suelos Andamarca en los otros

88
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

usos tal como el agrícola, pastos y bosques también es significativa en comparación con
los otros distritos de la provincia. Andamarca tiene potencial agro ganadero y forestal.

La extensión de la provincia abarca 3,067.52 Km2. La región quechua presenta un rango


de temperaturas entre 11°C y 16°C, la mayor parte de las tierras de Andamarca
perteneces a este piso ecológico; la región suni registra temperaturas entre 11°C y 12°C,
hace frío y las tierras son aptas para pastos.

Andamarca pertenece a la miro cuenca del río Acobamba, sub cuenca del río San
Fernando y cuenca del río Perené. Otros recursos hídricos en el territorio de Andamarca
son los ríos: Andamarca, Sacsamayo y Tambo; y las lagunas de Pahuarcocha,
Yanacocha, Aychana, Cochapian, Patarcocha, Llamacocha, Santa Rosa, Yanacocha,
Chaclacocha, Patarcocha, Suerococha, Azulcocha, Uyal, Yanacocha, Inhuacocha,
Yananyacocha, Huarmicocha, Violincocha, Azulcocha,Llungorninacocha, Santa Teresita,
Palía. Existe producción de truchas.

En Andamarca también existen dos reservas mineras: Mi Pilar y Don Luis IV. Entre los
recursos turísticos se registra el Centro arqueológico Fundado Capiac, a una hora de la
capital de Andamarca.

Provincia de La Convención - Cusco

La información corresponde al plan vial elaborado en el 2013 y tiene una vigencia hasta el
2023.

La extensión de la provincia abarca 30,061.82 Km2. Echarate cuenta con una extensión
de 19,135.50 Km2 y se ubica en ceja y selva alta o ceja de selva, cuyas características de
los suelos son:

a) los terrenos de la selva alta son susceptibles a la erosión, son ácidos y de alta
concentración de aluminio; en parte de los bosques existe la tala indiscriminada por la
que se pone en riesgo la diversidad biológica y los medios de vida de las poblaciones
nativas especialmente de aquellas que no tienen contacto con la civilización;

b) los terrenos de la selva alta tienen una configuración montañosa con laderas
empinadas y escarpadas, gran parte de esta zona presenta una litología pizarrosa
fuertemente alterada, con suelos superficiales poco desarrollados, ácidos, proclives a
la erosión y poco fértiles; por lo que a estos suelos se les considera de protección.

La cuenca a la que pertenece el distrito es la del río Urubamba y está asociada a la


dependencia de la autoridad nacional del agua ubicada en Vilcanota. El recurso natural
que existe en Echarate es el gas. Camisea cuenta con 16 estructuras potenciales de gas
(18.31 TCF- trillones americanos de pies3), ubicados en los lotes 56, 58 y 88 en Echarate
– La Convención. También existen reservas de minerales metálicos y no metálicos.

Entre los recursos turísticos en Echarate se registran el cañón de Mesa Pelada con selva
virgen (localidad de Torontoy), Siete Tinajas labradas por la caída de las aguas
complementado con enormes petroglifos, el Pongo de Mainique es considerado lugar
sagrado por la etnia Machiguenga, el santuario del Megantoni, las cataratas de Illapani
(ubicada en la carretera Echarate – Kiteni), y cataratas de Manto Real.

3.1.1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

a) Población Urbana y Rural por Ámbito Geográfico

89
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Los datos obtenidos del Censo de población y Vivienda del 2007, muestran una
marcada tendencia de la composición rural del ámbito donde se localiza el Proyecto,
pues el 76% de la población es rural. El ámbito en su conjunto registra una tasa
estancada de crecimiento del 0.04%, anual.

A nivel de provincias, La Mar en Ayacucho es la que arroja un menor nivel de


ruralidad (57.9%) seguido de Tayacaja (69.4%). En efecto, el desarrollo de las
ciudades es notorio, quizás impulsados por la presencia de carreteras troncales. El
análisis por distrito muestra que 05 de ellos cuentan con una población rural de
menos del 50%: Tambo (49%), Pampas (45%) Kaquiabamba (45%), San Pedro de
Coris (40%), Ñahuimpuquio (30%), y Quishuar 10 (9%). Ver Tabla N° 5

Tabla N° 5
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SEGÚN RURALIDAD
POBLACION al URBANA RURAL % RURAL
Población del área de Influencia VRAEM 2007
193,648 45,522 148,126 76.5%
Provincia de Andahuaylas - Apurímac 13,812 2,277 11,535 83.5%
Andarapa 6,441 576 5,865 91.1%
Pacobamba 4,961 373 4,588 92.5%
Kaquiabamba 2,410 1,328 1,082 44.9%
Provincia de Chincheros - Apurímac 25,043 4,276 20,767 82.9%
Huaccana 9,200 2,543 6,657 72.4%
Ocobamba 7,901 772 7,129 90.2%
Ongoy 7,942 961 6,981 87.9%
Provincia de La Mar - Ayacucho 22,343 9,396 12,947 57.9%
Chilcas (Paucarbamba) 2,617 252 2,365 90.4%
Luis Carranza 2,089 127 1,962 93.9%
Tambo 17,637 9,017 8,620 48.9%
Provincia de La convención - Cuzco 42,676 5,015 37,661 88.2%
Echarate 42,676 5,015 37,661 88.2%
Provincia de Concepción - Junín 5,506 395 5,111 92.8%
Andamarca 5,506 395 5,111 92.8%
Provincia de Churcampa - Huancavelica 18,273 3,949 14,324 78.4%
Chinchihuasi 4,378 438 3,940 90.0%
Paucarbamba 6,646 786 5,860 88.2%
San Pedro de Coris 4,244 2,533 1,711 40.3%
Pachamarca 3,005 192 2,813 93.6%
Provincia de Tayacaja - Huancavelica 65,995 20,214 45,781 69.4%
Pampas 10,880 6,027 4,853 44.6%
Acostambo 4,537 901 3,636 80.1%
Acraquia 5,203 799 4,404 84.6%
Ahuaycha 5,212 794 4,418 84.8%
Daniel Hernandez 9,752 3,946 5,806 59.5%
Huaribamba 7,639 2,406 5,233 68.5%
Ñahuimpuquio 2,175 1,530 645 29.7%
Pazos 7,511 1,814 5,697 75.8%
Quishuar 942 854 88 9.3%
Salcabamba 5,121 208 4,913 95.9%
Salcahuasi 3,821 377 3,444 90.1%
San Marcos de Rochac 3,202 558 2,644 82.6%
Fuente: INEI, Mapa de la Pobreza 2007

10
El INEI define como población rural a aquel centro poblado con menos de 2,000 habitantes. Es posible que haya un error
en la data de Quishuar, cuya población en el 2007 fue de 942 habitantes.

90
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

b) Crecimiento de la Población Intercensal

Si bien es cierto que a nivel nacional la tasa de crecimiento es positiva e igual al


0.04%, las tasas de crecimiento inter censal para los 27 distritos agrupados en sus
respectivas provincias difiere entre ellas. Tres distritos de Apurímac (Andarapa,
Pacobamba y Ocobamba), el distrito de Luis Carranza (Ayacucho), el distrito de
Andamarca en Junín y ocho distritos en Huancavelica (San Pedro de Coris,
Acostambo, Acraquia, Ñahuimpuquio, Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi y San
Marcos de Rochac) presentan tasas de crecimiento inter censales negativas, tal como
se muestra en la Tabla N° 6.

Tabla N° 6
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA VRAEM

DEPARTAMENT DISTRITOS DEL AMBITO CENSO DE POBLACION Tasa de


O DE INFLUENCIA Crecimiento
1993 2007 intercensal
Andahuaylas
Distrito de Andarapa 7556 6441 -1.13%
Distrito de Pacobamba 6093 4961 -1.46%
Kaquiabamba 2400 2410 0.03%
APURIMAC
Chincheros
Huacana 8866 9200 0.26%
Ocobamba 13164 7901 -3.58%
Ongoy 7292 7942 0.61%
La Mar
Chilcas 1759 2617 2.88%
AYACUCHO
Luis Carranza 2380 2089 -0.93%
Tambo 11866 17637 2.87%
La Convención
CUZCO
Echarate 40870 42676 0.31%
Concepción
JUNIN
Andamarca 6807 5506 -1.50%
Churcampa
Chinchihuasi 3391 4378 1.84%
Paucarbamba 5175 6646 1.80%
San Pedro de Coris 8061 4244 -4.48%
Pachamarca 3000 3005 0.01%
Tayacaja
Pampas 9649 10880 0.86%
HUANCAVELICA

Acostambo 5021 4537 -0.72%


Acraquia 5248 5203 -0.06%
Ahuayca 4393 5212 1.23%
Daniel Hernandez 8285 9752 1.17%
Huaribamba 6966 7639 0.66%
Ñahuimpuquio 2593 2175 -1.25%
Pazos 7501 7511 0.01%
Quishuar 956 942 -0.11%
Salcabamba 5765 5121 -0.84%
Salcahuasi 4545 3821 -1.23%
San Marcos de Rochac 3627 3202 -0.89%
Fuente: Cens os Nacionales 1993 y 2007 INEI
Elaboración: Propia

Con estas tasas de crecimiento, se estima que el crecimiento poblacional hasta el año
2025, será mucho menor que en período actual (2004-2013). Esta preocupación ha

91
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

sido compartida por los pobladores de los grupos focales, quienes precisaron la
migración - especialmente de la población joven al no encontrar oportunidades de
acuerdo a sus expectativas – como una de sus principales limitaciones.

c) Población por Sexo y distribución por edades

Tabla N° 7
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO, EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA
DEL VRAEM
POBLACIÓN TOTAL URBANA TOTAL RURAL
TOTAL
HOMBRES MUJERES URBANA HOMBRES MUJERES RURAL HOMBRES MUJERES
Total área de Influencia VRAEM
98,254 95,394 22,948 22,574 75,306 72,305
193,648 45,522 148,126
50.7% 49.3% 50.4% 49.6% 50.8% 48.8%
Provincia de Andahuaylas - Apurímac 13,812 6,693 7,119 2,277 1,086 1,191 11,535 5,607 5,413
Andarapa 6,441 3,115 3,326 576 259 317 5,865 2,856 3,009
Pacobamba 4,961 2,440 2,521 373 199 174 4,588 2,241 2,347
Kaquiabamba 2,410 1,138 1,272 1,328 628 700 1,082 510 57
Provincia de Chincheros - Apurímac 25,043 12,604 12,439 4,276 2,156 2,120 20,767 10,448 10,319
Huaccana 9,200 4,752 4,448 2,543 1,303 1,240 6,657 3,449 3,208
Ocobamba 7,901 3,906 3,995 772 369 403 7,129 3,537 3,592
Ongoy 7,942 3,946 3,996 961 484 477 6,981 3,462 3,519
Provincia de La Mar - Ayacucho 22,343 11,202 11,141 9,396 4,674 4,722 12,947 6,528 6,419
Chilcas (Paucarbamba) 2,617 1,313 1,304 252 123 129 2,365 1,190 1,175
Luis Carranza 2,089 1,072 1,017 127 62 65 1,962 1,010 952
Tambo 17,637 8,817 8,820 9,017 4,489 4,528 8,620 4,328 4,292
Provincia de La convención - Cuzco 42,676 23,263 19,413 5,015 2,660 2,355 37,661 20,603 17,058
Echarate 42,676 23,263 19,413 5,015 2,660 2,355 37,661 20,603 17,058
Provincia de Concepción - Junín 5,506 2,695 2,811 395 189 206 5,111 2,506 2,605
Andamarca 5,506 2,695 2,811 395 189 206 5,111 2,506 2,605
Provincia de Churcampa - Huancavelica 18,273 9,175 9,098 3,949 2,229 1,720 14,324 6,946 7,378
Chinchihuasi 4,378 2,153 2,225 438 217 221 3,940 1,936 2,004
Paucarbamba 6,646 3,232 3,414 786 400 386 5,860 2,832 3,028
San Pedro de Coris 4,244 2,326 1,918 2,533 1,517 1,016 1,711 809 902
Pachamarca 3,005 1,464 1,541 192 95 97 2,813 1,369 1,444
Provincia de Tayacaja - Huancavelica 65,995 32,622 33,373 20,214 9,954 10,260 45,781 22,668 23,113
Pampas 10,880 5,365 5,515 6,027 2,956 3,071 4,853 2,409 2,444
Acostambo 4,537 2,224 2,313 901 442 459 3,636 1,782 1,854
Acraquia 5,203 2,572 2,631 799 372 427 4,404 2,200 2,204
Ahuaycha 5,212 2,596 2,616 794 386 408 4,418 2,210 2,208
Daniel Hernandez 9,752 4,895 4,857 3,946 2,042 1,904 5,806 2,853 2,953
Huaribamba 7,639 3,768 3,871 2,406 1,167 1,239 5,233 2,601 2,632
Ñahuimpuquio 2,175 1,084 1,091 1,530 756 774 645 328 317
Pazos 7,511 3,662 3,849 1,814 880 934 5,697 2,782 2,915
Quishuar 942 443 499 854 399 455 88 44 44
Salcabamba 5,121 2,543 2,578 208 101 107 4,913 2,442 2,471
Salcahuasi 3,821 1,875 1,946 377 183 194 3,444 1,692 1,752
San Marcos de Rochac 3,202 1,595 1,607 558 270 288 2,644 1,325 1,319
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/

De acuerdo a los datos del IV Censo Agropecuario, el 30% de las unidades agrarias
tienen como jefe de familia a una mujer. Es necesario darle una mirada global de la
composición de la población según género. La población de mujeres tanto en la zona
urbana como rural es ligeramente menor al 50%; 49.6% y 48.3%, respectivamente.

92
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Andarapa (52%), Kaquiabamba (53%) y Quishuar (53%), registran la mayores tasas


de proporcionalidad de mujeres; en contraste con los distritos de Andamarca y San
Pedro de Coris que registran las menores tasas de proporcionalidad de mujeres con
el 45% para ambas. El detalle de la composición de la población según sexo se
registra en la Tabla N° 7.

De manera complementaria, el estudio Estrategia De Intervención Para El Desarrollo


De La Zona De Influencia De Los Valles Del Río Apurímac, Ene y Mantaro¨
documento de trabajo interno para FIDA Enero 2014 de Guerra García Gustavo
muestra que según el índice de masculinidad (Gráfico N° 4), solo seis distritos son
receptoras de mano de obra : Chilcas, Daniel Hernández, Luis Carranza, Huaccana,
Echarate y san Pedro de Coris. Los casos más dramáticos de zonas ¨expulsoras de
mano de obra¨ lo muestran los distritos de Quishuar, Kaquiabamba y Andarapa.

Gráfico N° 4

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007.

El índice de masculinidad es utilizado como un indicador indirecto, para estimar el


flujo migratorio. En dicho estudio, se determina que en ambas áreas geográficas –
zona de influencia directa y zona de influencia – prevalece la emigración.

La mirada de la participación de la mujer en la zona de influencia permitirá ajustar los


servicios del Programa a través de mecanismos de discriminación positiva debido a
su importante presencia, e incluso como jefes de familia.

El grueso de la población del área del proyecto se encuentra dentro del rango de
edad que va de los 5 a los 29 años, grupos que representan el 73% de la
población total. El resto de rangos presenta menor concentración de acuerdo a la
siguiente distribución: menores de 5 años (12%), entre 5 y 14 años (25%), entre 14 y
29 años (25%), entre 29 y 50 años (23%) y de más de 50 años (15%). En el caso de
los rangos por edades, la distribución de la población diferenciada por género sigue
un comportamiento similar. La distribución por edades entre los diferentes distritos se
comporta de manera muy similar, incluso en el distrito de Echarate donde existe una
población importante de población nativa. El Proyecto promoverá el apoyo a jóvenes
(48% de la población), hombres y mujeres, organizando concursos solamente entre
jóvenes, para fortalecer los enlaces entre jóvenes emigrantes y jóvenes comuneros

93
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

para promover intercambio de conocimientos y desarrollar nuevas iniciativas socio-


culturales.

d) La Pobreza en el Ámbito de Intervención del Proyecto

Se abordará la pobreza monetaria y la pobreza no monetaria, como medida de


aproximación para rescatar la información de las ¨familias menos favorecidas¨, a
quienes debe llegar el Programa según lo precisado en el Decreto Supremo Nº 011-
2014-MINAGRI mediante el cual se creó el ¨“Proyecto Especial de desarrollo del Valle
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro” - PROVRAEM, en el ámbito del Ministerio de
Agricultura y Riego – MINAGRI, cuya finalidad es ¨generar oportunidades locales para
el desarrollo de la actividad económica en el ámbito rural, con enfoque en la inclusión
de las familias menos favorecidas.¨

Tabla N° 8
POBREZA, POBREZA EXTREMA Y NIVELES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DEL ÁMBITO
DE INFLUENCIA DEL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO
Población Pobreza Desnutrición
Distritos área de Superficie (Km Pobreza (%)
Región Provincias estimada al Extrema (%) crónica (<5
influencia VRAEM 2) * **
2015 * ** años) *
Luis Carranza 136.4 1,838.0 85.0 54.4 40.1
La Mar Churcampa
Ayacucho

Tambo 308.9 20,567.0 91.2 69.1 43.6


Chilcas 157.2 3,060.0 79.2 49.5 41.0
Pauchamarca 156.3 2,701.0 90.6 76.7 54.8
San Pedro De Coris 128.9 2,823.0 84.7 62.6 51.7
Chinchihuasi 162.2 4,786.0 94.9 84.1 55.3
Paucarbamba 97.7 7,232.0 91.8 78.0 53.3
Acostambo 168.1 4,131.0 86.4 61.8 55.1
Daniel Hernandez 106.9 10,243.0 86.8 62.4 54.3
Huancavelica

Pazos 152.9 7,230.0 92.1 69.7 67.7


San Marcos De Rocchac 281.7 2,880.0 93.9 80.4 58.2
Acraquia 110.3 4,984.0 87.4 66.9 47.1
Tayacaja

Pampas 109.1 11,166.0 76.8 48.1 57.4


Quishuar 31.5 899.0 88.7 71.1 64.0
Ahuaycha 91.0 5,497.0 87.2 66.2 52.2
Salcabamba 192.5 4,619.0 88.3 69.9 52.9
Huaribamba 359.9 7,850.0 88.6 66.6 55.8
Salcahuasi 118.0 3,345.0 96.5 87.1 61.0
Ñahuimpuquio 67.4 1,904.0 90.3 67.5 51.0
Junín Concepción Andamarca 694.9 4,638.0 74.7 33.5 60.5
Andarapa 172.1 6,380.0 84.0 41.7 48.3
Kaquiabamba 97.8 2,961.0 83.6 40.0 26.5
Apurimac

Andahuaylas
Pacobamba 245.9 4,794.0 55.4 4.8 46.4
Huaccana 472.1 10,327.0 68.3 18.7 34.4
Chincheros Ongoy 237.6 9,131.0 66.5 18.1 38.7
Ocobamba 58.2 8,316.0 80.2 29.8 33.4
Cusco La Convención Echarate 19,135.5 44,983.0 54.7 21.0 35.6
* INEI, "SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES."
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LOS VALLES DEL RÍO APURÍMAC, ENE Y MANTARO, Gustavo Guerra García, documento de
** trabajo para FIDA, enero 2014

94
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Los niveles de pobreza monetaria del área de influencia del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro, afecta a más del 50% de su población en todos los
distritos; siendo los casos más dramáticos los de Salcahuasi, Chinchihuasi, San
Marcos de Rochac, Pazos, Paucarbamba, Tambo, Pachamarca y Ñahuimpuquio para
los cuales más del 90% de sus población son pobres. De este grupo, en tres de ellos
la situación es más grave porque registran los mayores niveles de pobreza extrema
por encima del 80%: Salcahuasi, Chinchihuasi y San Marcos de Rochac. Tabla N° 8.

Tabla N° 9
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

% poblac. % poblac. % poblac. Tasa


Departa Población % poblac. Quintil % mujeres
Provincia Distrito sin agua sin desagüe / sin desnutric.
mento 2007 Rural 1/ analfabetas
potable letrinas eletricidad Niños 6-9 años

AMBITO DE INFLUENCIA - VRAEM 193,648 76% 68% 33% 54% 32% 46%
Andahuaylas Andarapa 6,441 91% 1 13% 6% 85% 44% 44%
Andahuaylas Pacobamba 4,961 92% 1 82% 17% 53% 39% 37%
Apurimac

Andahuaylas Kaquiabamba 2,410 45% 2 5% 14% 41% 44% 27%


Chincheros Huaccana 9,200 72% 1 92% 14% 85% 29% 42%
Chincheros Ocobamba 7,901 90% 2 25% 15% 39% 36% 34%
Chincheros Ongoy 7,942 88% 1 16% 12% 61% 36% 40%
La Mar Chilcas 2,617 90% 1 21% 23% 99% 38% 33%
Ayacucho La Mar Luis Carranza 2,089 94% 1 35% 20% 99% 38% 24%
La Mar Tambo 17,637 49% 1 84% 35% 71% 46% 59%
Cusco La Convencion Echarate 42,676 88% 1 89% 19% 71% 21% 35%
Churcampa Chinchihuasi 4,378 90% 1 95% 98% 47% 37% 54%
Churcampa Paucarbamba 6,646 88% 1 95% 85% 37% 40% 58%
Churcampa San Pedro De Coris 4,244 40% 2 75% 61% 24% 29% 45%
Churcampa Pachamarca 3,005 94% 1 97% 80% 56% 38% 63%
Tayacaja Pampas 10,880 45% 2 24% 26% 14% 21% 43%
Tayacaja Acostambo 4,537 80% 1 62% 42% 54% 27% 56%
Huancavelica

Tayacaja Acraquia 5,203 85% 1 89% 40% 31% 38% 57%


Tayacaja Ahuaycha 5,212 85% 1 83% 59% 23% 29% 56%
Tayacaja Daniel Hernandez 9,752 60% 1 56% 34% 33% 31% 54%
Tayacaja Huaribamba 7,639 69% 1 88% 40% 46% 32% 56%
Tayacaja Ñahuimpuquio 2,175 30% 1 95% 53% 33% 25% 35%
Tayacaja Pazos 7,511 76% 1 23% 30% 26% 30% 64%
Tayacaja Quishuar 942 9% 1 24% 51% 39% 36% 51%
Tayacaja Salcabamba 5,121 96% 1 97% 31% 69% 35% 55%
Tayacaja Salcahuasi 3,821 90% 1 49% 77% 48% 39% 45%
Tayacaja San Marcos De Rocchac 3,202 83% 1 58% 60% 26% 31% 63%
Junin Concepcion Andamarca 5,506 93% 1 79% 32% 51% 40% 51%
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR

95
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Una mirada a la pobreza no monetaria, presentada por FONCODES y


resumida en la Tabla N° 09, se evidencia la débil presencia del Estado, a
través de los indicadores del número de familias que han accedido a servicios
de agua potable, algún sistema de desagüe, electricidad, a la educación y a la
capacitación para bajar los niveles de desnutrición, muestran cifras
preocupantes.

Respecto al acceso del agua potable, solo Kaquiabamba es la que


prácticamente no presenta problemas; en los demás distritos los niveles de no
accesibilidad son generalmente altos e incluso superiores al 90% como son
los casos de Huaccana, Chinchihuasi, Paucarbamba, Pachamarca,
Ñahuimpuquio y Salcabamba.

La tasa de analfabetismo de las mujeres continúa siendo alta, 32% en


promedio para toda el área de influencia; siendo Tambo, Andarapa,
Kaquiabamba, Tambo, Paucarbamba y Andamarca, los distritos más
afectados.

Los esfuerzos de los gobiernos de estos últimos años para llevar la


electrificación rural, aún es lenta y por ende, las oportunidades para plantear
alternativas de negocios que permitan darle un mayor valor agregado a los
cultivos y crianzas como son la producción de pulpas y néctares, el
procesamiento de carnes, lanas y fibras, la producción de lácteos, etc. es
bastante limitado por la insuficiencia y mala calidad del servicio de la
electrificación rural. Andarapa (85% de desatención), Huaccana (85% de
desatención), Chilcas (99% de desatención), Luis Carranza (99% de
desatención), son los distritos con mayor nivel de desatención.

La tasa de desnutrición en niños de 06 a 12 años es también alta, pues en


promedio el 46% de la población de niños del área de influencia presentan
niveles de desnutrición crónica. Este problema surge como resultado de
enfermedades infeccionas continuas, prácticas inadecuadas de alimentación e
higiene y por las condiciones de pobreza.

e) Niveles de pobreza monetaria y desnutrición crónica

Complementado lo ilustrado en las secciones previas, se resume en la Tabla


N° 10 los niveles de pobreza monetaria a partir de los datos del Censo de
Población y Vivienda del 2007. En todos los distritos, los niveles de pobreza
afectan a un alto porcentaje de la población rural, especialmente en los
distritos de Churcampa y Tayacaja de Huancavelica.

96
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 10
POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMA DEL PROYECTO

Po b lació n Po b re % D E POBREZA
POBLACION
Total área de Influencia VRAEM T OT AL T OT AL RURAL T OT AL EX T REM A
193.648 149.572 112.515
Provincia de Andahuaylas - Apurímac 13.812 10.174 8.373
Andarapa 6.441 5.410 4.927 84,0% 41,7%
Pacobamba 4.961 2.748 2.542 55,4% 4,8%
Kaquiabamba 2.410 2.015 905 83,6% 40,0%
Provincia de Chincheros - Apurímac 25.043 17.902 14.907
Huaccana 9.200 6.284 4.547 68,3% 18,7%
Ocobamba 7.901 6.337 5.717 80,2% 29,8%
Ongoy 7.942 5.281 4.642 66,5% 18,1%
Provincia de La Mar - Ayacucho 22.343 19.933 11.402
Chilcas (Paucarbamba) 2.617 2.073 1.873 79,2% 49,5%
Luis Carranza 2.089 1.776 1.668 85,0% 54,4%
Tambo 17.637 16.085 7.861 91,2% 69,1%
Provincia de La convención - Cuzco
Echarate 42.676 23.344 20.601 54,7% 21,0%
Provincia de Concepción - Junín
Andamarca 5.506 4.113 3.818 74,7% 33,5%
Provincia de Churcampa - Huancavelica 18.273 16.573 13.116
Chinchihuasi 4.378 4.155 3.739 94,9% 84,1%
Paucarbamba 6.646 6.101 5.379 91,8% 78,0%
San Pedro de Coris 4.244 3.595 1.449 84,7% 62,6%
Pachamarca 3.005 2.723 2.549 90,6% 76,7%
Provincia de Tayacaja - Huancavelica 65.995 57.534 40.298
Pampas 10.880 8.356 3.727 76,8% 48,1%
Acostambo 4.537 3.920 3.142 86,4% 61,8%
Acraquia 5.203 4.547 3.849 87,4% 66,9%
Ahuaycha 5.212 4.545 3.852 87,2% 66,2%
Daniel Hernandez 9.752 8.465 5.040 86,8% 62,4%
Huaribamba 7.639 6.768 4.636 88,6% 66,6%
Ñahuimpuquio 2.175 1.964 582 90,3% 67,5%
Pazos 7.511 6.918 5.247 92,1% 69,7%
Quishuar 942 836 78 88,7% 71,1%
Salcabamba 5.121 4.522 4.338 88,3% 69,9%
Salcahuasi 3.821 3.687 3.323 96,5% 87,1%
San Marcos de Rochac 3.202 3.007 2.483 93,9% 80,4%
Fuente: INEI, Mapa de la Pobreza 2007

NIVEL DE INGRESOS PERCAPITA

Según el INEI, 2012, los ingresos per cápita mensuales en nuevos soles (Tabla N° 10
b), en los 27 distritos del ámbito de influencia del VRAEM, los niveles de la zona rural
en todos los distritos están por debajo de los niveles de la zona urbana, y más aún, el
promedio de la sierra rural de 362 nuevos soles, es el 56.5% del promedio de la sierra
(640.5 nuevos soles).

97
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 10 – b
INGRESO FAMILIAR PER CAPITA MENSUAL (nuevos soles)
Ingreso Familiar Ingreso Familiar Ingreso
DEPARTAMENTO PROVINCIA /DISTRITO Per cápita zona Per cápita zona Familiar Per
Urbana(S/.) Rural (S/.) cápita (S/.)
Provincia de Andahuaylas 468.61 184.59 326.60
Distrito de Andarapa 167.59 66.01 116.80
Distrito de Pacobamba 275.34 108.46 191.90
Distrito Kaquiabamba 269.60 106.20 187.90
APURIMAC
Provincia de Chincheros 340.91 134.29 237.60
Distrito de Huaccana 410.21 161.59 285.90
Distrito de Ocobamba 165.15 65.05 115.10
Distrito de Ongoy 375.78 148.02 261.90
Provincia de la Mar 290.41 114.39 202.40
Distrito de Chilcas 282.23 111.17 196.70
AYACUCHO
Distrito de Luis Carranza 212.50 83.70 148.10
Distrito de Tambo 149.08 58.72 103.90
Provincia de la Convención 613.96 241.84 427.90
CUZCO
Distrito de Echarate 614.68 242.12 428.40
Provincia de la Concepción 562.74 221.66 392.20
JUNIN
Distrito de Andamarca 177.63 69.97 123.80
Provincia de Churcampa 405.77 159.83 282.80
Distrito de Chinchihuasi 339.19 133.61 236.40
Distrito de Paucarbamba 218.24 85.96 152.10
Distrito de San Pedro de Coris 1,029.48 405.52 717.50
Distrito de Pachamarca 503.05 198.15 350.60
Provincia de Tayacaja 426.43 167.97 297.20
Distrito de Pampas 644.23 253.77 449.00
Distrito de Acostambo 442.21 174.19 308.20
Distrito de Acraquia 586.70 231.10 408.90
HUANCAVELICA
Distrito de Ahuaycha 259.70 102.30 181.00
Distrito de Daniel Hernandez 549.53 216.47 383.00
Distrito de Huaribamba 307.48 121.12 214.30
Distrito de Ñahuimpuquio 1,218.02 479.78 848.90
Distrito de Pazos 182.80 72.00 127.40
Distrito de Quishuar 244.21 96.19 170.20
Distrito de Salcabamba 298.44 117.56 208.00
Distrito de Salcahuasi 254.97 100.43 177.70
Distrito San Marcos de Rochac 147.50 58.10 102.80
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.

3.1.2 GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO

3.1.2.1 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

En el Gráfico N° 5 se registra la capacidad de uso mayor de los suelos, básicamente de


pasturas, 31%; seguido forestal, 30% (debido a la presencia de Echarate), y luego por la
agrícola (17%).

Sin Echarate, el 43% de la capacidad de uso son pasturas, seguido de la agrícola (15%) y
luego forestal (13%). En suma un poco más del 50% de la capacidad de uso se emplea

98
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

para desarrollar actividades económicas agrícolas y pecuarias fundamentalmente.

Gráfico N° 5

El detalle de la capacidad de uso de cada distrito se adjunta en la Tabla N° 11


presentado en el documento de trabajo interno de Gustavo Guerra García (Op cit) el
mismo que ha sido refrendado con la información de los grupos focales realizado en
las cinco provincias.

En promedio, la zona de influencia reporta un 78.1% de capacidad de suelos apta para


las actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Solo Andamarca (Junín) y Echarate
(Cusco) registran áreas con capacidad forestal significativas (74.8% y 67.1%,
respectivamente), el resto son áreas de aptitud agrícola y pecuaria, razones por las
cuales las actividades predominantes en el ámbito de influencia son las actividades
agropecuarias.

 Distritos de Luis Carranza, tambo y Chilcas (La Mar Ayacucho). Estos tres distritos
difieren del conjunto, porque las tierras aptas para las actividades agrícolas, pecuarias y
forestales corresponden al 38.6%, 13.7% y 37%, respectivamente. Los otros terrenos
son áreas de protección, centros poblados o bofedales.

 Los distritos de Pauchamarca, San Pedro de Coris, Chinchihuasi y Paucarbamba en


Churcampa cuentan con grandes extensiones de aptitud agropecuaria - forestal, con
93.2%, 79.8%, 67.2%, y 63.2% de las suelos, respectivamente.

 Los distritos de Acostambo, Daniel Hernández, Pazos, San Marcos de Rochac,


Acraquia, Pampas, Quishuar, Ahuaycha, Salcabamba, Huaribamba, Salcahuasi y
Ñahuimpuquio en Tayacaja también registran grandes extensiones de aptitud
agropecuaria forestal, pues reportan entre los rangos de 79.4% y 99.5% de los suelos,
respectivamente.

 El distrito de Andamarca solo registra el 13.4% de suelos con aptitud agropecuaria.

 Finalmente, cinco de los seis distritos del área de influencia del VRAEM en Apurímac

99
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

también registran cifras altas de capacidad de uso de suelos para las actividades
agropecuarias y forestales con rango que van desde 63.9% a 88.2%. La excepción lo
constituye el distrito de Ongoy con 39.9%, pues el 60% de sus tierras son de
protección.

Tabla N° 11
ÁREA INFLUENCIA - VRAEM: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
DEPARTAMENTO
CAPACIDAD DE USOMAYOR DE SUELO - POR DISTRITOS HAS
PROVINCIA

DISTRITO AGRICOLA PASTOS FLORESTAL PROTECCION OTROS TOTAL (HAS)

1: AYACUCHO
LA MAR
1 Luis Carranza 1,304.0 5,720.0 987.0 5,680.0 7,073.0 20,764.0
2 Tambo 3,649.0 863.0 64.0 17,400.0 11,542.0 33,518.0
3 Chilcas 1,728.0 3,002.0 806.0 2,370.0 7,057.0 14,963.0
2: HUANCAVELICA -
CHURCAMPA -
4 Pauchamarca - 10,248.4 4,367.3 1,058.8 - 15,674.5
5 San Pedro de Coris 4,535.7 6,224.4 171.2 484.8 2,275.7 13,691.8
6 Chichihuasi - 11,124.2 8.3 1,604.7 3,818.2 16,555.3
7 Paucarbamba - 5,082.0 965.1 - 3,525.3 9,572.3
TAYACAJA -
8 Acostambo 3,841.4 3,192.6 1,049.9 627.6 8,711.5
9 Daniel Hernández 4,477.6 2,248.5 314.0 1,421.8 8,461.9
10 Pazos 4,536.2 8,368.4 1,305.2 95.4 14,305.3
11 San Marcos de Rochac 2,168.3 18,849.5 415.0 1,884.0 23,316.7
12 Acraquia 2,960.2 4,366.2 208.4 1,314.1 8,848.8
13 Pampas 4,559.4 4,884.4 403.2 989.5 10,836.5
14 Quishuar 600.8 422.6 246.0 64.9 1,334.2
15 Ahuaycha 2,032.8 3,135.4 456.4 1,232.8 6,857.3
16 Salcabamba 2,884.0 12,801.3 392.8 81.9 16,159.9
17 Huaribamba 4,375.8 21,726.6 82.0 124.3 26,308.7
18 Salcahuasi 2,672.0 2,556.8 418.5 1,461.9 7,109.3
19 Ñahuimpuquio 1,393.2 3,505.8 9.5 80.2 4,988.7
4: JUNIN -
CONCEPCION -
20 Andamarca 4,972.7 2,608.8 42,369.2 6,686.1 56,636.9
5: APURÍMAC -
ANDAHUAYLAS -
21 Andarapa 4,400.6 16,251.7 871.6 9,245.2 30,769.1
22 Kaquiabamba 1,674.7 2,109.4 145.9 1,299.1 5,229.1
23 Pacobamba 2,749.0 11,514.2 3,840.6 9,131.3 27,235.1
CHINCHEROS -
24 Huaccana 1,488.1 22,367.2 1.0 9,636.7 33,493.0
25 Ongoy 2,318.0 9,420.9 0.3 17,665.5 29,404.6
26 Ocobamba 2,712.2 4,441.3 5.2 4,043.9 11,202.6
5: CUSCO -
LA CONVENCION -
27 Echarate 44,825.2 8,765.3 137,421.0 13,699.4 204,710.8
PROMEDIO / TOTAL 112,858.9 205,800.9 197,324.3 28,598.2 116,076.6 660,658.9
Fuente:
Elaboración: Equipo Consultores

3.1.2.2 GOBERNANZA EN LOS MUNICIPIOS DISTRITALES

La información resume la caracterización a nivel rural nacional a partir del estudio de


Trivelli, 2009 (op cit). Se reconoce la relevancia de los municipios distritales rurales como
una instancia de gobierno que implemente políticas inclusivas y productivas para

100
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

fortalecer el proceso de descentralización con una decidida participación de la población


(con características específicas) en la priorización de los proyectos de desarrollo
económico y rural territorial.

En efecto, las políticas inclusivas y productivas son factores necesarios para la


gobernanza, pero los municipios distritales enfrentan serias limitaciones
institucionales para su gestión; entre ellas se destacan:

 Solo el 4% a nivel nacional tenía planes de desarrollo rural. Esta situación fue
verificada en el trabajo de campo con las autoridades locales, porque se les solicitó
que informaran sobre los planes e instrumentos de gestión, y la mayoría de ellos solo
nos informaron que disponían de Planes Operativos Presupuestales para el 2015.

 Insuficiente dotación de materiales y equipamiento de trabajo que faciliten la


ejecución eficiente de sus propuestas. La Tabla N° 12 muestra que los municipios
más pequeños son los que reportan mayores limitaciones;

Tabla N° 12
MUNICIPALES RURALES EN LA SIERRA, POR ESTRATOS DE POBLACION Y AÑOS
Hasta 1999 personas De 2000 a 3999 De 4000 a 7999 De 8000 a más
Interconexión y acceso a internet
2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006
Número 207 213 218 216 212 223 203 198 206 171 169 177
Con red informática local (%) 2.9 6.6 5.5 2.8 10.9 8.9 2.9 14.1 12.1 22.8 38.5 34.5
Total de PC interconectadas a la red
2.0 2.0 7.0 3.0 3.0 5.0 3.0 3.0 6.0 5.0 8.0 12.0
informática local
Con acceso a internet (%) 2.4 5.2 9.2 1.9 9.9 12.1 3.9 10.6 18.9 21.4 36.1 39.6
Total de máquinas con acceso a internet 2.0 2.0 6.0 2.0 3.0 4.0 3.0 2.0 5.0 4.0 6.0 10.0
Fuente: RENAMU 2004, 2005 Y 2006
Elaboración: Red de Desarrollo Rural para la Sierra

Los municipios distritales visitados tampoco registran un adecuado nivel de


equipamiento, parte porque no llegan los servicios de electricidad o internet, por lo
que el despacho de las autoridades se hacen desde las capitales de provincia,
perdiéndose el contacto directo con la propia población.

 Insuficiente dotación de recursos calificados, sin considerar la alta tasa de rotación


(Tabla N° 13). Al igual que en el caso anterior, los municipios más pequeños son los
que reportan mayores limitaciones;

 Precaria dotación de activos para obras de infraestructura como maquinaria pesada y


vehículos; y

 Apoyo a iniciativas productivas y comerciales, aunque se trate de iniciativas


dispersas de las prioridades nacionales - regionales y sin una visión integral de
territorialidad.

101
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 13
MUNICIPALES RURALES EN LA SIERRA, POR ESTRATOS DE POBLACION Y AÑOS
Número promedio de trabajores Hasta 1999 personas De 2000 a 3999 De 4000 a 7999 De 8000 a más
por municipalidad 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006
Número 213 213 218 212 214 223 195 198 206 169 169 177
Funcionarios y/o directivos 1 0 0 1 1 1 1 1 1 3 3 4
Empleados / profesionales 1 1 1 1 2 2 2 2 3 5 5 7
Empleados / técnicos 1 1 1 2 2 2 3 3 4 9 9 11
Empleados / auxiliares 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 6 6
Obreros / de limpieza 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 3 4
Obreros / otros 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 5
Personal de vigilancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
Fuente: RENAMU 2004, 2005 Y 2006
Elaboración: Red de Desarrollo Rural para la Sierra

Como ya se indicó en los párrafos previos especialmente en los aspectos de dotación y


calificación de recursos y en el desarrollo de instrumentos de gestión; para efectos del
presente proyecto y sobre la base de la información compartida por las autoridades
distritales durante los trabajo de campo, se ha extrapolado el diagnóstico situacional
mostrado en el estudio de Trivelli, para el ámbito de influencia donde se ejecutará el
Proyecto, el mismo que es verificado (limitaciones de la gestión) mediante el
seguimiento de la ejecución presupuestal promedio (Tabla 14), en el que claramente se
observa que en promedio (sin considerar a Echarate) solo han ejecutado el 41% de su
bajo presupuesto promedio (un poco más de seis millones de nuevos soles) a casi 8
meses; y que solo 7 de los 27 distritos superan el 50% de sus ejecución.

Gráfico N° 6

Es oportuno destacar que en estos últimos años, los municipios están ganando
experiencia en la formulación de presupuestos participativos y en apoyo a la economía
local mediante actividades para facilitar el comercio y dinamizar la economía local, ya sea
informando a sus usuarios, por ejemplo sobre ferias, oportunidades de negocios o
financiando la elaboración de estudios y expedientes para proyectos de inversión de

102
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

impacto local. En el Gráfico N° 6 se presenta el porcentaje de los gastos de los municipios


distritales según programas sectoriales; sin embargo, estas intervenciones no son
ejecutadas con el enfoque de integralidad propuesto por el presente Proyecto, y como ya
se puntualizó en la sección de ¨antecedentes¨, la cobertura y el monto asignado a la
prestación de servicios como los que ofrecerá el Proyecto solo están atendiendo a muy
pocos centros poblados del área de influencia.

Tabla N° 14
MUNCIPIOS DISTRITALES: EJECUCION PRESUPUESTAL AL 15 DE AGOSTO 2015
Ejecución Presupuestal de los Municipios Distritales del área de Ejecución Avance
PIM
influencia del VRAEM Devengado %
004-300312: Municipalidad Distrital De Huaccana 8,816,756 4,320,909 49.0
005-300313: Municipalidad Distrital De Ocobamba 11,702,243 5,763,919 49.3
006-300314: Municipalidad Distrital De Ongoy 7,671,697 1,828,443 23.8
002-300261: Municipalidad Distrital De Andarapa 8,974,012 814,080 9.1
008-300267: Municipalidad Distrital De Pacobamba 3,952,952 877,761 22.2
019-300278: Municipalidad Distrital De Kaquiabamba 3,581,623 1,936,799 54.1
010-300851: Municipalidad Distrital De Pachamarca 3,402,463 2,062,182 60.6
009-300850: Municipalidad Distrital De San Pedro De Coris 2,433,103 1,300,349 53.4
003-300844: Municipalidad Distrital De Chinchihuasi 1,964,229 842,983 42.9
007-300848: Municipalidad Distrital De Paucarbamba 6,104,379 2,429,119 39.8
002-300869: Municipalidad Distrital De Acostambo 1,981,844 970,947 49.0
006-300873: Municipalidad Distrital De Daniel Hernandes 5,498,361 2,618,368 47.6
011-300878: Municipalidad Distrital De Pazos 6,018,968 1,677,247 27.9
016-300882: Municipalidad Distrital De San Marcos Rocchac 2,244,346 848,133 37.8
003-300870: Municipalidad Distrital De Acraquia 3,460,083 1,395,540 40.3
001-300868: Municipalidad Provincial De Tayacaja - Pampas 21,488,568 8,896,445 41.4
013-300879: Municipalidad Distrital De Quishuar 647,127 404,181 62.5
004-300871: Municipalidad Distrital De Ahuaycha 12,199,917 5,606,978 46.0
014-300880: Municipalidad Distrital De Salcabamba 2,237,218 1,211,050 54.1
009-300876: Municipalidad Distrital De Huaribamba 3,615,996 1,705,140 47.2
015-300881: Municipalidad Distrital De Salcahuasi 2,887,888 1,459,902 50.6
010-300877: Municipalidad Distrital De Ñahuimpuquio 2,040,505 623,497 30.6
003-301033: Municipalidad Distrital De Andamarca 5,988,712 2,851,486 47.6
050504-300474: Municipalidad Distrital De Chilcas 2,058,725 1,045,482 50.8
050506-300476: Municipalidad Distrital De Luis Carranza 1,963,624 1,019,070 51.9
050508-300478: Municipalidad Distrital De Tambo 25,003,152 10,362,049 41.4
Total ámbito de influencia SIN Echarate 6,074,557 2,495,079 41.1%
002-300749: Municipalidad Distrital de Echarate 369,182,155 157,201,890 42.6
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia

La hipótesis de los autores sobre ¨ … que los procesos de descentralización y dentro de


ellos, los procesos de planificación concertada y de presupuestos participativos,
conjuntamente con otras iniciativas municipales, pueden contribuir a una mejor
gobernanza así como ser el punto de partida de nuevas estrategias de desarrollo territorial
rural en la sierra¨. Sería el sustento para que el Proyecto con enfoque de desarrollo rural
territorial considere la implementación de un componente de gobernanza, ya que aún los
Gobiernos Regionales están mostrando una limitada ejecución en siete meses y medio,

103
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

como se muestra en la Tabla N° 15 (la más alta ejecución es de 53.1% y corresponde a


Ayacucho); así como los Municipios provinciales que en promedio apenas al ejecutado el
22.7% y solo el Municipio de Concepción llegó al 50.1% (Tabla N° 16).

Tabla N° 15
GOBIERNOS REGIONALES: EJECUCION PRESUPUESTAL AL 15 DE AGOSTO 2015
Ejecución Presupuestal de los Gobiernos Regionales que involucra a los Ejecución Avance
PIM
Distritos del área de influencia del VRAEM Devengado %
442: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC 853,161,749 389,482,337 45.7
444: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 1,272,672,079 675,910,867 53.1
446: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO 1,814,069,693 763,713,823 42.1
447: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 761,825,174 400,029,484 52.5
450: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN 1,336,983,961 647,967,862 48.5
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia

Tabla N° 16
MUNICIPIOS PROVINCIALES: EJECUCION PRESUPUESTAL AL 15 DE AGOSTO 2015
Ejecución Presupuestal de los Municipios Provinciales que incluyen Ejecución Avance
PIM
a distritos del área de influencia del VRAEM Devengado %
001-300260: Municipalidad Provincial De Andahuaylas 139,949,846 12,782,946 9.1
001-300309: Municipalidad Provincial De Chincheros 37,305,268 4,111,859 11.0
001-300842: Municipalidad Provincial De Churcampa 14,908,571 7,141,507 47.9
001-300868: Municipalidad Provincial De Tayacaja - Pampas 21,488,568 8,896,445 41.4
001-301031: Municipalidad Provincial De Concepción 17,557,127 8,791,200 50.1
001-300748: Municipalidad Provincial De La Convención - Santa Ana 90,434,263 25,359,972 28.0
001-300471: Municipalidad Provincial De La Mar - San Miguel 40,214,625 15,183,014 37.8
Total provincias del ámbito de influencia - VRAEM 361,858,268 82,266,943 22.7%
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia

Estos niveles de ejecución, constituyen una alerta que refuerza la necesidad de


implementar un proyecto integral PROTERRITORIO, para los cuales FIDA tiene el know-
how habiendo capitalizado su experiencia para lograr una mayor eficiencia y eficacia a
través del Mejoramiento de los Servicios Públicos para el desarrollo territorial sostenible
en el área de influencia de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Durante los grupos focales, la población indicó que muchas veces ¨se trabaja perdiendo
porque los precios no cubren los costos¨ y también señalaron que a excepción de dos o tres
cultivos, el resto básicamente es para el autoconsumo porque producen poco.

La información cuantificada para la caracterización de la actividad agrícola ha sido tomada


de IV Censo Nacional Agropecuario 2012 del INEI y ha sido consolidada para los 27
distritos del área de influencia del VRAEM, agrupados en las provincias a las que
pertenecen.

104
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 No genera suficiente ingreso para las necesidades familiares

Esta actividad agrícola siendo la más importante en el área de influencia, no genera el


suficiente ingreso familiar para el 76% de las familias que se dedican a la agricultura,
siendo mayor el nivel de insuficiencia en los distritos de Chincheros y La Convención
donde se aprecia que el porcentaje de hogares para lo que actividad agropecuaria no
produce suficiente ingreso para sus gastos, se sitúan en 84% y 85% respectivamente
(ver Tabla N° 17). Este efecto de pocos e insuficientes ingresos se explica por los bajos
niveles de producción y productividad.

Tabla N°17
Características de las Unidades Agropecuarias (UA) Campaña 2011-2012
% hogares
% hogares en
para los que la
UA % UA el año que deja
Resumen de los 27 UA Act. Apropec.
Familiares con cabeza de trabajar su
distritos en cada Familiares No produce
Agrope- de hogar UA para
provincia con cultivos suficiente
cuarias mujer conseguir
ingreso para
otros ingresos
sus gastos
Total área Influencia 43.025 40.380 30% 76% 39%
Andahuaylas 4.595 4.153 31% 73% 31%
Chincheros 6.425 6.109 30% 84% 40%
Churcampa 3.086 2.948 33% 62% 31%
Concepción 1.214 1.145 25% 72% 45%
La Convención 10.632 10.442 26% 85% 41%
La Mar 5.717 4.935 51% 77% 28%
Tayacaja 11.356 10.648 30% 74% 43%
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI
Nota: Los porcentajes están obtenidos sobre las UA familiares con cultivos en la Campaña Agrícola 2011/2012. Se
excluyó de la Base de Datos las UA que no tenían cultivos.

Para complementar el nivel de ingresos requeridos, el 39% de los hogares de


productores agrícolas se ven forzados a migrar, de este modo, se termina afectando
aún más la situación de la mujer quien termina haciéndose cargo de la unidad
agropecuaria como jefe de familia, pues, el 30% de las unidades agropecuarias registra
a la mujer como cabeza de familia, siendo mayor su presencia en tres distritos de La
Mar.

 El acceso a servicios es limitado, por ello la productividad y rentabilidad son


bajas

En la Tabla N° 18, se resume el acceso de los productores a los servicios no financieros


y financieros, los mismos que son ofrecidos especialmente por el Estado: Agrobanco,
Agencias Agrarias del Gobierno Regional, AGRO RURAL, etc.

Sin suficiente infraestructura productiva, con poco acceso al crédito y a la asistencia


técnica, así como por el bajo nivel tecnológico aplicado precisamente por sus bajos
ingresos, se genera el círculo vicioso que conlleva a que la actividad agrícola tengan
bajos niveles de productividad y sea poco rentable y que en efecto, muchas veces, los
productores tengan pérdidas económicas.

105
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 18
% DE U.A. QUE RECIBIO CAPACITACION Y/O ASISTENCIA TECNICA Y/O ASESORIA Y QUE USA O NO USA RECURSOS PRODUCTIVOS
Resumen de los 27 distritos en cada Total área La
Andahuaylas Chincheros Churcampa Concepción La Mar Tayacaja
provincia Influencia Convención
Cultivos 11.33% 7.59% 7.20% 3.70% 1.31% 29.20% 5.67% 2.73%
Conservación, Procesamiento 1.55% 0.34% 1.41% 0.02% 0.00% 3.41% 0.17% 0.14%
Producción, Comercialización 0.79% 0.66% 1.59% 0.27% 0.09% 1.55% 0.09% 0.16%
Negocio y Comercialización 0.24% 0.14% 0.50% 0.02% 0.00% 0.36% 0.09% 0.14%
Usa semilla y/o plantones certificados 5.43% 3.07% 3.38% 2.31% 3.84% 10.78% 1.86% 4.30%
NO aplica Guano, estiércol, abono
32.12% 40.21% 22.84% 16.12% 20.79% 74.57% 16.21% 8.97%
orgánico
NO aplica fertilizantes químicos 62.27% 62.21% 84.67% 48.30% 42.01% 92.05% 67.78% 30.37%
NO aplica insecticidas químicos 71.06% 63.48% 81.78% 74.89% 60.87% 93.78% 71.84% 47.80%
% que NO aplica insecticidas biológicos 96.90% 98.84% 96.67% 98.80% 99.13% 96.45% 98.25% 95.94%
NO aplica herbicidas 91.90% 88.41% 98.05% 98.25% 96.16% 89.07% 96.41% 89.73%
NO aplica Fungicidas 80.26% 71.02% 90.51% 90.52% 65.33% 96.90% 84.38% 59.57%
NO aplica control biológico 95.35% 95.12% 96.97% 98.87% 99.39% 92.19% 96.13% 95.98%
Usa animales para trabajos Apropecuarios 52.89% 73.54% 57.73% 52.30% 41.40% 2.60% 93.30% 72.89%
Usa tractores para trabajos Apropecuarios 14.55% 43.47% 8.84% 1.33% 0.26% 0.35% 16.56% 24.01%
Usa electricidad para trabajos Apropecuarios 1.38% 0.09% 0.70% 0.25% 0.17% 4.01% 1.12% 0.35%
Realizó gestiones para obtener un crédito 10.14% 18.97% 12.78% 5.06% 2.18% 10.65% 3.91% 9.17%
Gestionó y obtuvo crédito 9.05% 18.39% 11.97% 4.44% 1.48% 8.38% 3.42% 8.44%
Tiene trabajadores remunerados 56.58% 78.51% 86.47% 69.95% 54.32% 29.17% 46.96% 56.46%
Pertenece a alguna organización de
21.17% 26.15% 35.56% 32.55% 8.91% 18.22% 1.33% 17.00%
productores
Tiene riego que pertenece a una comisión de
51.67% 72.14% 62.17% 51.72% 2.36% 54.77% 19.98% 36.70%
Regantes
Cultivos bajo riego 42.66% 49.38% 77.21% 50.35% 24.89% 8.70% 49.91% 42.02%
UA que tienen cultivos transitorios con riego 32.32% 36.29% 58.25% 40.99% 12.36% 4.96% 38.18% 32.13%
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI
Nota: Los porcentajes están obtenidos sobre las UA familiares con cultivos en la Campaña Agrícola 2011/2012. Se excluyó de la Base de Datos las UA que no tenían cultivos.

De las cuatro líneas en la que se brinda la asistencia técnica / capacitación /


asesoramiento: cultivos, conservación/procesamiento, producción/comercialización;
negocio/comercialización; la mayor cobertura fue brindada al tema de los cultivos en
campo, permitiendo que el 11.3% de las unidades agropecuarias del ámbito de
influencia del VRAEM tenga acceso a este servicio y muy poco en las otras líneas a
pesar que los temas de gestión son tan relevantes como los de la siembra y crecimiento
de cultivos.

La cobertura del crédito alcanzó al 10.14% de las unidades agropecuarias (casi todas
los solicitantes calificaron para el préstamo) puesto que los productores suelen no
solicitarlo por los altos intereses y porque no quieren asumir responsabilidades mayores
debido al alto riesgo de la actividad agrícola.

Los activos familiares y sociales, registran bajos niveles de valorización. El porcentaje


de tierras que no se aprovecha por la falta de agua es significativa especialmente en

106
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Huaccana – Apurímac y Chinchihuasi – Ayacucho con el 81% y 98% respectivamente,


indicador que se complementa con el porcentaje de tierras bajo riego pues salvo los
distritos de Ocobamba y Pacobamba (ambos en Apurímac), ninguno alcanza al 50% de
sus tierras bajo riego.

El nivel tecnológico de la actividad fluctúa entre medio y bajo, puesto que solo el riego
es el recurso más accesible (32.32% de las unidades agropecuarias y el 42.66% de los
cultivos), seguido de los servicios de mecanización (14.55% usa tractores) y del uso de
semilla certificada (5.43%). La mayoría de las unidades agropecuarias usa animales
para los trabajos agropecuarios.

En la gran mayoría de las unidades agropecuarias no se emplea agroquímicos tales


como fertilizantes sintéticos, fungicidas, pesticidas y otros, para el manejo de los
cultivos, a pesar que en los protocolos de buenas prácticas agrícolas (BPA) se acepta
el uso de productos químicos con etiqueta amarilla y en menor medida los de etiqueta
verde porque los niveles de toxicidad son bajos o manejables, pero que deben cerrar el
circuito con asistencia técnica para el manejo de los envases plásticos a fin de lograr
prácticas amigables al medio ambiente.

Los niveles de tecnología empleados son básicamente tradicionales, tanto para el


manejo de cultivos como para el manejo de las crianzas. Se ha determinado el uso de
semilla certificada y las prácticas de inseminación y uso de alimentos balanceados para
ilustrar el poco desarrollo de la actividad agropecuaria.

Echarate y Daniel Hernández son los distritos de mayor uso de semilla certificada y solo
se registra menos del 15% de unidades agropecuarias que acceden a esta práctica; del
mismo modo, en Pacobamba y Acraquia se registra el mayor uso de la práctica de
inseminación artificial, ambas por debajo del 13%; y por último, también en Pacobamba
y Tambo se registra el mayor uso de alimentos balanceados (menos del 19%) y de
manera notoria el caso de Echarate (48%).

Algunos terrenos están en las laderas de los cerros, facilitando la mecanización de


ciertas labores agronómicas. El problema identificado por las familias de los grupos
focales entrevistados es que la oferta de dicho servicio es caro e insuficiente; aún así,
se registran niveles importantes de mecanización.

 Organizaciones débiles

Existen diferentes tipos de organizaciones: comunidades campesinas y nativas,


asociaciones de productores, comités, club de madres, APAFAs, juntas de usuarios de
agua, y otros, siendo las más relevantes las comunidades campesinas y nativas por su
vigencia, y un poco menos las organizaciones de productores porque pocas son las que
hacen actividades frecuentes.

 Comunidades Campesinas: El Organismo de Formalización de la Propiedad


Informal - COFOPRI en el año 2010, identificó 230 comunidades campesinas
registradas en el Área de Influencia del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro.
Del total de las comunidades campesinas registradas la mayor cantidad (150) se
concentran en el departamento de Huancavelica, luego se ubica el departamento
de Apurímac con 44, Ayacucho con 20, Junín con 9 y Cusco con 7. En la
provincia de La Convención se registran el menor número de comunidades
campesinas porque existen en mayor número, las comunidades nativas.

 Las juntas de usuarios: Son personas jurídicas conformadas por usuarios de agua
organizados sobre la base de un sector hidráulico. Su base legal son la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento, Ley N° 29338 y la Ley de Organizaciones de

107
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Usuarios de Agua y su Reglamento, Ley N° 30157. Se adjunta el registro de las


Juntas de Usuarios existentes en el cuadro siguiente.

Departamento Provincia Distritos Junta de Usuarios Presidente Dirección


Junta de Usuarios de Mario C. Mitma de la Av. Mariscal Cáceres 389 Int 01-
Ayacucho La Mar Luis Carranza, Tambo, Chilcas
Ayacucho Cruz Huamanga Ayacucho
Pachamarca, San Pedro de Coris,
Churcampa
Chinchihuasi, Paucarbamba
Acostambo, Daniel Hernández, Pazos, San Junta de Usuarios de El Carmen, Plaza de armas de
Huancavelica Hugo Talavera Meza
Marcos de Rocchac, Acraquia, Pampas, Huancavelica la la provincia de Churcampa
Tayacaja
Quishuar, Ahuaycha, Salcabamba,
Huaribamba, Salcahuasi, Ñahuimpuquio
Junta de Usuarios del Ernesto Nuñez Jr. José Santos Chocano s/n
Junín Concepción Andamarca
Mantaro Palacios Mz J Lt I Urb.San Carlos
Andahuaylas Andarapa, Kaquiabamba, Pacobamba Junta de Usuarios de Pelayo Hurtado Av. Perú s/n Sector Tejamolino
Apurímac
Andahuaylas Guzmán Andahuaylas
Chincheros Huaccana, Ongoy, Ocobamba
Prolongación Ricardo Palma s/n
Junta de Usuarios de Daniel Gamarra
Cusco La Convención Echarate Quillabamba - Cusco (local del
La Convención Contreras
MINAGRI)
Fuente: Documento de trabajo N° 7, Proyecto de Desarrollo Sostenible, FIDA, Lima 2015

 Comités de regantes: existen en los centros poblados que poseen canales de


riego y sus funciones básicamente están orientadas al mantenimiento de dichos
canales, sin mejorar su eficiencia del servicio porque no disponen de recursos.

 Asociaciones de productores diversos, incluyendo los de multiservicios y


Escuelas de Campo. De acuerdo a la información de los grupos focales, éstas
están muy debilitadas y no operan porque sus dirigentes no tienen capacidades
gerenciales ni tampoco de liderazgo, no disponen de recursos porque no hay
aportaciones de los asociados y no tienen proyectos que los financien y porque
no cuentan con asesoramiento y acompañamiento para que las organizaciones
puedan crecer.

Según las estimaciones de los grupos focales, en promedio, existe un aproximado


entre 10 a 40 asociaciones, de las cuales hasta un 40% estarían formalmente
constituidas, pero solo un poco menos del 10% realizan actividades acordes a los
objetivos y fines para los que fueron creados de manera regular; y pocas tienen
activos menores de equipamiento de oficina.

En efecto, de acuerdo al trabajo de campo, la presencia de las organizaciones de


productores por lo general es limitada y cuando existen, están debilitadas. Tal
como se observa en la Tabla N° 19, la percepción de los beneficios que reciben
es bastante bajo, pues solamente en Churcampa un 11.09% de las familias
indicaron habrían sido beneficiados con asistencia técnica, en contraste con la
percepción en Chincheros en la que el 28.25% señaló que no recibieron ningún
beneficio, razón por la cual solo el 21% de las unidades agropecuarias familiares
pertenecía a una organización.

A manera de ilustración presentamos la situación de las asociaciones del Distrito


de Luis Carranza:

108
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

N° DISTRITO LUSI CARRANZA - LA MAR OBSERVACIONES


01 “Asociación de Productores de Huayccohuasi” No Operativo
02 “Asociación Descendientes Herederos Legítimos de la Sra. Jacinta Gálvez Cabrera”. Recién Constituido
“Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Los Dos Ases del Sur de Ahua-Luís
03 No Opera
Carranza-La Mar”.
04 “Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales de Ancamarca-Luís Carranza-La Mar”. No Opera
05 “Asociación de Apicultores y Agroganaderos de la Comunidad de Parobamba”-Luís Carranza-La Mar. No Opera
06 “Asociación de Ganaderos Parobamba-Anexo de Petecc”-Luís Carranza-La Mar. Opera
07 “Asociación de Productores Agropecuarios de Papa Nativa-Luís Carranza-La Mar”. No Opera
08 Escuela de Campo de Agricultores “ECA Asnaccpampa” En Actividad
09 Escuela de Campo de Agricultores “ECA Tucubamba” En Actividad
10 Escuela de Campo de Agricultores “ECA Michecc-Amaccoto” No Opera
11 “Asociación Multiservicios Agropecuarios-Minero-Artesanales Ccollay”. No Opera
12 “Asociación de Productores Agropecuarios-Agroindustrial Virgen del Carmen-Luís Carranza-La Mar”. No Opera
“Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales “Hijos Carrancinos”(APAADELC)-Luís
13 No Opera
Carranza-La Mar”.

Tabla N° 19
PERCEPCIÓN DE BENEFICIOS RECIBIDOS DE LAS ORGANIZACIONES Y RÉGIMEN DE
TENENCIA
Total área La
Asociatividad y Régimen de tenencia Andahuaylas Chincheros Churcampa Concepción La Mar Tayacaja
Influencia Convención
Abastecimiento de insumos
1,29% 0,99% 0,65% 2,33% 0,00% 2,55% 0,19% 0,71%
agricolas y/o pecuarios
Beneficios de la
Asociatividad

Acceso a mercados locales 1,48% 1,72% 3,07% 0,27% 0,09% 3,03% 0,02% 0,24%
Acceso al mercado exterior 0,38% 0,21% 0,38% 0,02% 0,00% 1,06% 0,01% 0,05%
Obtener asistencia técnica 4,28% 0,67% 2,22% 11,09% 0,44% 9,54% 0,08% 0,47%
Acceso a servicios financieros 1,02% 0,05% 0,43% 0,27% 0,00% 3,53% 0,08% 0,04%
Ningún beneficio 6,21% 0,16% 28,25% 3,36% 8,12% 2,54% 0,14% 0,56%
1 Propietario/a 75,66% 86,76% 30,58% 85,20% 95,90% 81,17% 92,36% 77,05%
Régimen de

23,45% 17,83% 75,84% 13,35% 0,87% 15,01% 5,93% 22,30%


tenencia:

2 Comunero/a
3 Arrendatario/a 7,63% 7,09% 6,08% 8,08% 6,38% 0,93% 13,50% 12,34%
4 Posesionario/a 3,20% 2,11% 1,58% 5,80% 1,05% 3,77% 1,22% 4,95%
5 Otro 2,54% 1,30% 1,13% 1,35% 0,70% 1,72% 1,75% 5,31%
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI
Nota: Los porcentajes están obtenidos sobre las UA familiares con cultivos en la Campaña Agrícola 2011/2012. Se excluyó de la Base de Datos las UA que no tenían cultivos.

109
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Comunidades Nativas: Aunque la información difiere entre las instituciones que


trabajan con esta población, en Echatare existen 39 comunidades campesinas; de
las cuales 35 están afiliadas a alguna de las tres organizaciones de base regional
y solo cuatro no registran afiliación conocida. Un mayor detalle de las
características de estas organizaciones se presenta en la sección de
comunidades campesinas.

Preocupa la baja percepción sobre el beneficio de articulación con mercados (menos


del 3%), siendo este factor, uno de los que más preocupación genera a los productores
e incluso porque sería la causa por la que las organizaciones no reciben el respaldo de
sus integrantes, tal como fue señalado durante la realización de los grupos focales
¨queremos mercados que paguen mejores precios¨.

 Régimen de tenencia complejo

En el área de influencia es posible encontrar a propietarios (75.66%), comuneros


(23.45%), arrendatarios (7.63%), posesionarios (3.2%) y otros regímenes (2.54%), con
la predominancia de propietarios.

En parte, esto explicaría la minifundización de la explotación agrícola y el debilitamiento


de las organizaciones, tal como fue identificado por algunos productores líderes cuando
señalaron ¨el problema es la individualización .. hemos perdido las ventajas de
asociatividad y de la comunidad .. apenas nos organizamos para ciertos trabajos como
son los mantenimientos de caminos y de canales¨.

Los problemas de estos regímenes es que los procesos de titulación no han llegado al
100% de las unidades e incluso algunas comunidades aún no tienen bien definidos los
hitos de los linderos.

 Bajos niveles de producción, alto porcentaje de autoconsumo y toma de


decisiones de siembras - empírica

En la Tabla N° 20, se ilustra otra de las características de la agricultura de la zona de


influencia del VRAEM.

Precisamente, por tratarse de unidades de producción con alto componente para el


autoconsumo (en promedio el 45.80% de la producción es para el autoconsumo), las
decisiones sobre los cultivos a sembrar se hacen por tradición (45.19%) y porque pocos
productores son innovadores dispuestos a tomar riesgos. El segundo criterio importante
para las decisiones de siembras es el bajo nivel de inversión requerido, el 27.22% de
las unidades agropecuarias se basó en este criterio, consecuentes con su nivel de
pobreza. Los otros criterios fueron por seguridad en el mercado, 13.7% (existen
compradores) y porque son influenciadas por los precios de la campaña anterior, 5.99%
(existe un problema de información sobre los planes de siembra).

110
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 20
DECISIONES DE SIEMBRAS Y DE MERCADEO
Total área La
Decisiones de Siembras y de mercadeo Andahuaylas Chincheros Churcampa Concepción La Mar Tayacaja
Influencia Convención
Por precio del producto en la
5,99% 6,65% 0,93% 1,28% 2,72% 10,74% 1,64% 5,57%
Razones para decidir las siembras

campaña anterior
Mercado asegurado 13,70% 1,32% 11,84% 1,42% 0,44% 34,01% 3,35% 4,60%
Siempre siembra el mismo cultivo 45,19% 62,02% 50,74% 62,60% 67,13% 21,67% 64,22% 57,22%
Por el abastecimiento de agua 1,34% 0,76% 1,84% 5,48% 0,00% 0,57% 0,69% 1,26%
Por recomendaciones de técnicos 0,98% 0,55% 1,03% 0,04% 0,18% 2,20% 0,27% 0,41%
Son cultivos de poco gasto 27,22% 24,29% 29,05% 28,75% 27,61% 19,45% 27,24% 28,45%
Son cultivos de menor periodo
2,30% 0,72% 4,43% 0,36% 1,67% 2,14% 1,90% 1,94%
vegetativo
Otra razón 3,28% 3,70% 0,15% 0,07% 0,26% 9,22% 0,69% 0,56%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
mayor parte de

Venta 56,77% 15,65% 32,23% 42,91% 22,79% 91,75% 33,63% 64,03%


la producción
Destino de la

Autoconsumo 45,80% 35,70% 71,27% 71,33% 86,03% 27,12% 46,96% 41,86%


Transformación 1,22% 0,57% 1,75% 0,58% 9,87% 0,82% 1,16% 0,97%
Animales 13,46% 11,35% 21,13% 19,24% 2,79% 10,59% 8,63% 10,67%
Destino de

Mercado Nacional 56,63% 15,61% 32,13% 42,91% 22,71% 91,32% 33,63% 64,03%
la venta

Mercado Exterior 0,24% 0,06% 0,10% 0,00% 0,17% 0,75% 0,05% 0,03%
Mercado Agroindustria 0,06% 0,00% 0,19% 0,00% 0,09% 0,06% 0,02% 0,05%
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI
Nota: Los porcentajes están obtenidos sobre las UA familiares con cultivos en la Campaña Agrícola 2011/2012. Se excluyó de la Base de Datos las UA que no tenían cultivos.

Los bajos niveles de producción implican, que solo el 56.77% se venda en los
mercados nacionales, desde que no cuentan con volumen ni con la calidad exigida por
mercados que pagan los mejores precios como son los de exportación y de las cadenas
de tiendas por departamentos, entre algunos.

 Tamaño pequeño de las unidades de producción

De acuerdo a los datos del IV CENAGRO del 2012, son 40,380 unidades agropecuarias
con cultivos. Incluyendo a Echarate el promedio de terrenos en explotación
(considerando todas las parcelas del productor) es de 3.47 Ha promedio, valor que baja
2.14 Ha sin considerar a Echarate. (Tabla N° 21).

En cada provincia, el uso para cultivos transitorios es prioritario, seguido de los cultivos
permanentes (pastos y frutales).

Una vez más se comprueba que la dotación del recurso más importante como es la
tierra, es muy limitada dificultando la generación de ingresos que requiere la familia.

Con 2.14 Ha promedio por familia en sierra y en condiciones de secano, no será posible
la generación de niveles de producción y productividad suficiente si no se trabaja
propuestas para elevar estos niveles de producción, ya sea con cultivos más rentables,
ampliando el número de campañas por año, mejorando los niveles tecnológicos
actuales que incluye la asistencia técnica y la asociatividad, y mejorando la
accesibilidad a los mercados y centros de producción.

111
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 21
USO PRODUCTIVO PROMEDIO DE LA TIERRA AGRÍCOLA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO
Uso productivo de la tierra
Total área La
(hectáreas promedio campaña Andahuaylas Chincheros Churcampa Concepción La Mar Tayacaja
Influencia Convención
2011-2012)
UA Familiares con cultivos 40.380 4.153 6.109 2.948 1.145 10.442 4.935 10.648
Superficie total de todas las
parcelas o chacras que trabaja o 3,47 1,80 1,41 1,59 2,89 11,87 1,54 3,21
conduce
Superficie cultivada 1,18 0,29 0,68 1,02 0,85 3,79 0,49 1,16
Cultivos Transitorios 1,00 0,22 0,47 0,92 0,76 3,16 0,43 1,02
Cultivos Permanentes 0,11 0,05 0,17 0,04 0,04 0,36 0,05 0,09
Asociado Permanente 0,05 0,00 0,01 0,03 0,00 0,26 0,00 0,02
Asociado Transitorio 0,03 0,01 0,03 0,03 0,05 0,02 0,02 0,03
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI

 Titulación y mercado de tierras

La limitación de la titulación de las tierras es evidente. Solo cinco de los 27 distritos


(18%) cuentan con más del 50% de los predios con título inscritos en registros
públicos, por ello la compra venta de terrenos es poco dinámica e informal, solo en tres
distritos se registran operaciones de compra venta de tierras en un poco más del 40%.

 Principales Cultivos

Considerando a los cultivos de mayor extensión, el portafolio de cultivos de cada distrito


depende de los pisos ecológicos existentes, por ello y tal como se observa en la Tabla
N°22, es marcada la diferencia de la cédula de cultivos de Echarate versus el portafolio
que presentan los demás distritos del ámbito de influencia cuyos pisos ecológicos
corresponden a quechua y suni principalmente.

Salvo el caso de algunos frutales, ningún cultivo alcanza 1 hectárea de siembra por
cada unidad agropecuaria aun tratándose de la papa, quinua, maíz y del palto, los de
mayor articulación al mercado.

Otra práctica acostumbrada es la siembra de cultivos asociados, ya sea se trate de


cultivos permanentes o transitorios, como parte de su racionalidad de diversificación
para el autoconsumo. La ventaja de esta asociatividad y diversificación de la cédula de
cultivos es que las familias no sufren de hambre.

En efecto, por los niveles de pobreza y pobreza extrema, por la lejanía de sus parcelas
respecto a mercados, por la subutilización del recurso tierra, la mayoría de productores
están realizando sus actividades para autoconsumo, a excepción de ciertos productos
como son la papa, la quinua, el maíz amiláceo, el palto, y la producción de leche y
lácteos, entre los más importantes.

Otro aspecto de la pobreza es la fragmentación de las parcelas, por un lado el promedio


por familia es de 1.65 Ha y el número de parcelas promedio por familia es de 2.67.

112
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 22
PORTAFOLIO DE CULTIVOS EN LOS 27 DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO
Uso productivo de la tierra
Total área La
(hectáreas promedio campaña Andahuaylas Chincheros Churcampa Concepción La Mar Tayacaja
Influencia Convención
2011-2012)
UA Familiares con cultivos 40.380 4.153 6.109 2.948 1.145 10.442 4.935 10.648
Maíz 0,37 0,51 0,28 0,37 0,38 0,40 0,24 0,44
Papa 0,31 0,40 0,22 0,32 . 0,31 0,29 0,32
Frijol/ arveja seco y verde 0,27 0,38 0,16 0,28 0,25 - 0,21 0,33
Trigo 0,64 0,26 0,20 0,30 0,76 2,08 0,26 0,60
Haba seco y verde 0,27 0,32 0,17 0,29 . 0,21 0,37
Pastos cultivados permanentes 0,52 0,32 0,56 0,29 1,19 0,19 0,56
Cebada grano 0,30 0,14 0,16 0,68 0,20 0,38 0,17 0,40
Palto 0,48 0,36 0,33 0,22 . 0,31 1,16
Avena, cebada y maíz forrajeras 0,43 0,59 0,21 . 0,73 0,16 0,46
Quinua 0,69 0,57 0,56 . 1,28 0,29 0,75
Mango 0,32 0,16 0,37 0,38 0,31 0,25 0,43
Naranjo 4,00 4,00
Chirimoyo 2,47 2,47
Palma Aceitera 1,41 1,41
Café 0,71 0,71
Cacao 0,71 0,71
Platano 0,65 -0,65
Arroz 0,42 0,42
Limón Acido 0,59 0,60 0,51 0,34 0,28 1,14 0,65 0,60
Yuca 0,63 0,30 0,57 0,40 0,51 1,91 0,34 0,40
Otros Cultivos permanentes 0,48 0,38 0,39 0,46 0,69 0,58 0,30 0,54
Asociados permanentes 0,31 0,29 0,20 0,34 0,28 0,35 0,25 0,45
Asociados transitorios 2,24 2,32 2,31 2,01 1,47 3,37 2,17 2,00
Otros cultivos transitorios 1,74 2,15 1,84 1,79 1,30 1,35 1,97 1,80
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI

Debe precisarse que este año 2015, la quinua y el palto están convirtiéndose en
productos de bandera debido a los mejores precios relativos frente a la papa y maíz y
debido a la promoción y fomento de este frutal por parte del Municipio local, Gobierno
regional y algunas ONG´s.

En suma, por las condiciones prevalecientes de la actividad agrícola explicadas en el


ítem anterior: minifundios, bajo nivel tecnológico, poco acceso a servicios financieros y
no financieros, organizaciones débiles, entre los más notorios; la producción y
productividad promedio de los productores de la zona de influencia es baja y por lo
tanto insuficiente para la generación de ingresos familiares apropiados.

 Producción y Productividad de Principales Cultivos

De acuerdo a la información de los grupos focales, cuatro son los cultivos más
comerciales del ámbito de influencia en sierra: papa, maíz amiláceo, palto y quinua. Los

113
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

otros cultivos son sembrados básicamente para el autoconsumo. Por ello, la presente
sección se centrará en el diagnóstico de estos cuatro cultivos comerciales.

En general, el promedio de la productividad en 25 distritos de los 27 del área de


influencia, está por debajo del promedio nacional, 0.13 TM/Ha en maíz amiláceo, 0.09
TM/Ha en papa, 6.27 TM/Ha en palto y 2.23 TM/Ha en quinua. De este grupo, los
distritos de Churcampa, en promedio, son los que reportan los niveles más bajos de
productividad (Ver Tabla N° 23).

Tabla N° 23
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DE LOS DISTRITOS PRIORIZADOS*
Promedio
Productividad de los Andahuayla Promedio
área Chincheros Churcampa La Mar Tayacaja
principales cultivos (Tm/Ha) s Nacional**
Influencia
Maíz Amiláceo 1.29 2.16 1.07 0.80 1.23 1.20 1.42
Papa 14.55 23.44 13.33 10.00 14.00 12.00 14.64
Palto *** 5.30 5.27 9.43 6.50 0.00 11.57
Quinua 1.46 1.21 1.50 1.50 1.08 2.00 3.69
Fuente: Agencias Regionales Agrarias, mayo 2015
* No incluyel el distrito de Andamarca, en Concepción Junín, así como tampoco Echarate en La Convención
** Año 2014
*** Promedio nacional w w w .proyectosperuanos.com/palta.html

Los datos del Censo Agropecuario del 2012, precisan que en promedio, en los 27
distritos del área de influencia (sierra), las unidades familiares siembran menos de
una hectárea: 0.3679 Ha de maíz amiláceo, 0.1903 Ha de papa, 0.164 Ha de palto y
0.004 Ha de quinua. Con este tamaño de siembras y de rendimiento, y tomando los
precios en chacra para el presente año, en efecto, se observa bajos niveles de
ingreso para los productores.

Los precios se presentan en la Tabla N° 24 y se observa que en todos los casos


están por debajo del promedio nacional.

Tabla N°24
PRECIOS EN CHACRA PROMEDIO DE LOS DISTRITOS PRIORIZADOS*
Promedio
Productividad de los Promedio
área Andahuaylas Chincheros Churcampa La Mar Tayacaja
principales cultivos (Tm/Ha) Nacional**
Influencia
Maíz Amiláceo 1,853 1,550 1,200 1,800 2,917 1,800 1,979
Papa 667 670 600 600 867 600 849
Palto 1,381 3,107 1,500 0 500 1,800 2,042
Quinua *** 5,100 5,000 5,000 7,000 5,000 3,500 6,000
Fuente: Agencias Regionales Agrarias, mayo 2015
* No incluyel el distrito de Andamarca, en Concepción Junín, así como tampoco Echarate en La Convención
** Año 2015
*** Promedio nacional www.proyectosperuanos.com/palta.html

114
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

En suma, los ingresos por la venta de estos principales cultivos en promedio, son
bastante bajos, un poco menos de 3,000 nuevos soles: 881.37 nuevos soles por el
maíz amiláceo, 1,848.58 nuevos soles por la papa, 119.94 nuevos soles por el palto y
29.40 nuevos soles por la quinua.

Con esto niveles bajos de productividad y sobretodo, por la siembra de pequeñas


áreas debido a que una parte importante de las tierras son se secano, los productores
del área de interés del proyecto, registran bajos niveles de producción, y en
consecuencia de sus ingresos, el mismo que podría duplicarse con solo duplicar el
área de cultivos.

3.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

Los resultados del IV Censo Agropecuario del año 2012 revelan que el 39.7% de los
productores agropecuarios producen la leche para el autoconsumo; el 42.7% no
produce leche y 8.9% lo usan directamente para producir algún derivado como quesos
o yogurt artesanal que básicamente lo consumen también. Ver Tabla N° 25.

Tabla Nº 25
DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE (%)
Venta al Venta a Venta a plantas Auto Auto No produce
PROVINCIA Total
público porongueros industriales consumo insumo leche

ANDAHUAYLAS 3.8 0.6 0.3 49.8 8.4 37.1 100.0

CHINCHEROS 2.0 0.7 1.0 41.2 16.5 38.6 100.0

LA MAR 1.7 0.5 0.0 47.1 5.0 45.8 100.0

LA CONVENCIÓN 1.6 0.0 0.0 46.1 3.0 49.3 100.0

CHURCAMPA 4.1 0.0 0.0 36.7 7.0 52.2 100.0

TAYACAJA 2.5 1.5 0.4 34.9 14.7 46.0 100.0

CONCEPCIÓN 2.6 33.4 4.4 21.8 7.6 30.2 100.0


PROMEDIO ZI
2.6 5.2 0.9 39.7 8.9 42.7 100.0
VRAEM
Fuente:PERÚ INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo consultor

En la siguiente Tabla N° 26 se muestra los principales indicadores de la producción


pecuaria en las provincias del Área de Estudio, elaborado sobre la base de los
resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del año 20014.

Tabla Nº 26
AI VRAEM: INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA
Provincias Apurímac Ayacucho Cusco Huancavelica Junín
La
Andahua Chinche- Churca Taya-
PRODUCCIÓN PECUARIA Distritos La Mar Convenc Concepción
ylas ros mpa caja
ión
27 3 3 3 1 4 12 1

Familias expandidas 50,937 5,033 6,865 3,563 12,323 5,300 16,451 1,402
% de familias que tienen crianza
animal de producción? 72.9% 92.2% 92.0% 80.4% 34.8% 83.7% 83.3% 64.2%

Tenencia promedio familiar de Animales (cabezas promedio general)

115
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Provincias Apurímac Ayacucho Cusco Huancavelica Junín


La
Andahua Chinche- Churca Taya-
PRODUCCIÓN PECUARIA Distritos La Mar Convenc Concepción
ylas ros mpa caja
ión
27 3 3 3 1 4 12 1

VACUNO 1.4 2.7 2.0 2.4 0.0 1.5 1.6 2.3


OVINO 3.3 3.4 1.9 5.0 0.0 4.9 5.4 2.8
PORCINO 0.8 1.3 1.3 0.6 0.0 1.1 1.0 0.8
CAPRINO 0.5 0.6 0.3 1.2 0.0 2.3 0.2 0.0
OVINOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AUQUÉNIDOS 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8
EQUINO (BURROS, CABALLOS,
MUL 0.4 0.6 0.7 0.3 0.0 0.4 0.6 0.2
AVES DE CORRAL 7.2 24.3 9.4 2.6 7.9 3.4 3.3 1.4
CONEJO 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0
CUYES 6.3 14.3 14.1 2.2 1.2 7.9 5.2 1.3
Valor promedio familiar de Animales
(nuevos soles)
VACUNO 283.7 404.5 378.2 1,211.9 0.0 105.0 288.0 148.4
OVINO 83.9 108.9 57.8 28.5 0.0 114.7 155.4 45.8
PORCINO 79.0 187.6 182.9 40.1 0.0 56.7 79.3 56.0
CAPRINO 9.9 20.6 8.0 14.0 0.0 37.6 5.8 0.0
OVINOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AUQUÉNIDOS 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 3.1 16.6
EQUINO (BURROS, CABALLOS,
MULOS 6.5 1.6 28.9 6.8 0.0 4.8 4.5 0.0
AVES DE CORRAL 118.2 458.1 146.2 21.7 172.4 33.3 19.5 9.5
CONEJO 0.3 0.0 1.1 0.9 0.0 0.3 0.1 0.0
CUYES 52.3 140.8 165.7 9.2 10.8 38.9 26.7 5.7
Valor de Ventas promedio familiar
de Animales (nuevos soles)
VACUNO 270.3 357.8 332.6 1,182.7 0.0 101.8 288.0 137.4
OVINO 50.4 29.4 19.5 4.5 0.0 64.0 114.5 32.1
PORCINO 44.3 96.3 60.9 21.8 0.0 46.3 60.2 29.8
CAPRINO 6.5 7.1 2.3 8.9 0.0 30.7 5.3 0.0
OVINOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AUQUÉNIDOS 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.7 5.8
EQUINO (BURROS, CABALLOS,
MUL 6.5 1.6 28.9 6.8 0.0 4.8 4.5 0.0

AVES DE CORRAL 78.8 361.1 35.3 4.5 142.5 11.0 7.4 1.1
CONEJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0
CUYES 14.9 15.5 44.0 4.0 6.3 18.5 11.5 1.2
Porcentaje de Familias que vende es

a. En su chacra o finca 32.9% 49.6% 46.6% 22.6% 3.2% 45.6% 42.6% 29.5%
b. A través de una cooperativa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
c. En el mercado 5.1% 9.3% 3.6% 5.4% 1.2% 1.2% 8.9% 1.1%

116
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Provincias Apurímac Ayacucho Cusco Huancavelica Junín


La
Andahua Chinche- Churca Taya-
PRODUCCIÓN PECUARIA Distritos La Mar Convenc Concepción
ylas ros mpa caja
ión
27 3 3 3 1 4 12 1

Porcentaje de familias que produce


subproductos pecuarios

HUEVOS 1.8% 2.3% 9.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.9% 1.1%


LECHE 3.8% 2.3% 4.9% 1.2% 0.0% 0.0% 8.3% 4.2%
MIEL DE ABEJA 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
QUESO 5.5% 22.5% 10.1% 5.4% 0.0% 8.7% 1.3% 8.4%
REQUESÓN 0.0% 0.0% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Valor promedio familiar de
subproductos pecuarios (nuevos soles)

HUEVOS 1.10 0.85 6.62 0.06 0.00 0.00 0.29 0.74


LECHE 134.65 36.51 25.91 5.98 0.00 0.00 393.33 3.38
MIEL DE ABEJA 0.29 0.00 2.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
QUESO 39.68 216.61 53.97 19.52 0.00 38.19 15.47 24.21
REQUESÓN 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: ENAHO. Elaboración, equipo consultor

 Prácticas Pecuarias:

Conociendo que el tamaño promedio del hato ganadero de las familias es bastante
pequeño, es importante levantar información sobre el acceso a la tecnología. De
acuerdo a los resultados del IV CENAGRO 2012 sólo el 50% de los productores
agropecuarios realizan prácticas de dosificación que tiene el objetivo de controlar la
prevalencia de parásitos internos y externos en los ganados vacunos y ovinos (Tabla N°
27).

Tabla Nº 27
VRAEM: DOSIFICACIÓN DE GANADO VACUNO (%)
¿EFECTÚA DOSIFICACIONES?
PROVINCIA
SI NO
ANDAHUAYLAS 50.0 50.0
CHINCHEROS 57.5 42.5
LA MAR 39.4 60.6
LA CONVENCIÓN 20.3 79.7
CRURCAMPA 49.4 50.6
TAYACAJA 61.0 39.0
CONCEPCIÓN 71.6 28.4
PROMEDIO: 49.9 50.1
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo consultor

Finalmente, en las subsiguientes tablas N° 28 y N° 29 se aprecia que apenas el 3% de


los productores usan la tecnologías de Inseminación Artificial y el 4.8% usan
Sementales para el mejoramiento genético del ganado vacuno, lo podría llevar a
mejorar sustancialmente la producción de la leche y carne.

117
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla Nº 28
ÁREA DE INFLUENCIA DE VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
USO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (%)
¿Efectúa inseminación artificial?
PROVINCIA
SI NO
ANDAHUAYLAS 1.8 98.2
CHINCHEROS 3.2 96.8
LA MAR 0.3 99.7
LA CONVENCIÓN 0.8 99.2
CHURCAMPA 0.1 99.9
TAYACAJA 1.5 98.5
CONCEPCIÓN 13.3 86.8
PROMEDIO (%) 3.0 97.0
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo consultor

La provincia de Concepción del departamento de Junín, presenta las mejores


condiciones para estas prácticas pecuarias.

Tabla Nº 29
ÁREA DE INFLUENCIA DE VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
USO DE SEMENTALES PARA MEJORA GENÉTICA DE VACUNOS (%)
USO DE SEMENTALES
PROVINCIA
SI NO
ANDAHUAYLAS 4.6 95.4

CHINCHEROS 8.0 92.1

LA MAR 1.7 98.3

LA CONVENCIÓN 1.3 98.7

CHURCAMPA 0.7 99.3

TAYACAJA 5.4 94.6

CONCEPCIÓN 12.2 87.8

PROMEDIO: 4.8 95.2

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Elaboración: Equipo consultor

Las tres variables técnicas de acceso o uso muestran que prácticamente el sistema de
crianza es bastante tradicional, reforzando la hipótesis de que la ganadería para la
mayoría de familias constituye el ahorro, antes que una fuente de ingresos para
solventar gastos corrientes y rutinarios. La práctica más generalizada es la dosificación
de los animales (50%).

118
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

 Cadenas Productivas relevantes

La información sobre las cadenas productivas relevantes se ha tomado a partir de


fuentes tales como: cadenas atendidas como Planes de Inversión Asociativa por
Aliados I en los 8 distritos que coinciden con el ámbito del PIP; datos del IV CENAGRO
(número de familias y tamaño de hectáreas dedicadas a dichos cultivos), datos que
fueron confirmados o ampliados con la información de los IVP´s y el trabajo de campo
de los equipos de consultores de FIDA y SNIP.

Las cadenas productivas potenciales y promisorias por haber sido identificadas por
los menos en dos fuentes como mínimo son: papa (especialmente la nativa),
Menestras-Granos-Cereales Andinos (quinua, frijoles, arvejas, habas, trigo, cebada),
maíz amiláceo, palta, frutales (mango, plátano, papaya, limones y otros cítricos), cacao,
café, Ganado Vacuno (crianza para carne y/o leche, derivados lácteos, forraje y pastos
cultivados), ganado ovino y ganado porcino, y animales menores (cuyes y gallinas),
procesamiento de productos agrarios (harinas, mermeladas, hierbas aromáticas y
medicinales), productos turísticos.

Estas cadenas identificadas, se convertirían potencialmente en Planes de Inversión


Asociativa, a las que se irán sumando otras nuevas con cultivos innovadores como
pueden ser los arándanos, alcahofas, o cadenas que requieran de procesamiento
(quinua perlada, papa seca, cecina de cerdo, etc.), o que requieran de mayor valor
agregado como son las certificaciones orgánicas y mercados justos, por citar algunos
ejemplos.

En las Tablas N° 30-a y N° 30-b se resumen las cadenas productivas identificadas por
las fuentes ya citadas y las cadenas atendidas por Aliados I, respectivamente,
incluyendo el número de planes de negocios desarrollados, en los que el maíz amiláceo
junto al frijol y otras menestras y cereales han sido los más recurrentes, seguidos de los
planes de negocios de lácteos, luego de animales menores (cuyes) y palto.

En esta misma tabla 30-b se ha sombreado las demandas de los productores en los
trabajos de campo para nuevas cadenas como son los casos de quinua (en el grupo de
granos andinos), papa nativa, cacao y café, frutales (especialmente el palto, cítricos y
plátanos) y procesamiento diverso, entre los más frecuentes.

Esta priorización de cadenas productivas coincide con la asignación de terrenos para su


siembra registrados en el IV CENAGRO, los que fueron mostrados en la Tabla N° 22.

119
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 30-a
CADENAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS EN EL AREA DE INFLUENCIA
Región Provincia Distritos ZI Cadenas Productivas
Cuyes, Ganado Vacuno, Granos (procesamiento), Palto, Papa, Maíz Amiláceo,
Ayacucho La Mar Luis Carranza, Tambo, Chilcas Menestras y otros granos Andinos, leguminosas, quinua, Mango, Naranja, Limón,
frutales, procesamiento de frutales, ovinos, ganado porcino, olluco, oca, alfalfa.
Pachamarca, San Pedro de Coris, Cuyes, Derivados Lácteos, Ganado Vacuno, Maíz Amiláceo, Palto, Papa, Menestras
Churcampa
Huancavelica

Chinchihuasi, Paucarbamba y otros granos Andinos (arveja y cebada), leguminosas, ovinos, olluco, alfalfa.
Acostambo, Daniel Hernández,
Pazos, San Marcos de Rocchac, Tara, Transformación de cereales, Palto, Papa, Maíz Amiláceo, Menestras y otros
Tayacaja Acraquia, Pampas, Quishuar, granos Andinos, leguminosas, Pastos Cultivados, Quinua, Mango, Naranja, Limón,
Ahuaycha, Salcabamba, frutales, Derivados Lácteos, ovinos
Huaribamba, Salcahuasi,

Palto, Textiles, Maíz Amiláceo, Menestras y otros granos Andinos, leguminosas,


Junín Concepción Andamarca
pastos cultivados permanentes, Mango

Cuyes, Derivados Lácteos, Frutales, Gallinas, Granos, Menestras y Cereales


Andarapa, Kaquiabamba,
Andahuaylas
Pacobamba
Andinos, Palto, Lúcumo, Papa Orgánica, Hierbas aromáticas y medicinales, Tara,
Apurímac

Maíz, Quinua, Mango, Limón ácido, Forrajeras, ovinos, vacunos, trigo


Caña de azúcar, Cuyes, Derivados Lácteos, Gallinas, Maíz Amiláceo, Melocotón,
Manzano, Ciruelo, Menestras, Granos y Cereales Andinos (quinua y arvejas),
Chincheros Huaccana, Ongoy, Ocobamba
Ovinos, Palto, Tara, Truchas, Panificación, Ganado Vacuno, Papa, Quinua,
Forrajeras, vacunos, maiz amarillo duro, maiz morado, tarwi, frutales
La Café, Cacao, Palma Aceitera, Yuca, Naranja, Plátano, Limón ácido, Mango, Achiote,
Cusco Echarate
Convención maíz amarillo duro, pasto cultivado, vacunos.

Fuente: Aliados I , I CENAGRO, Planes Viales Provinciales, y trabajo de campo de los equipos de consultores FIDA/SNIP, abril 2015,
Elaboración: Equipo Consultor

Los productores entrevistados indicaron que los cuellos de botella para estas cadenas
productivas estaban relacionados con la rentabilidad de los mismos (altos costos de los
insumos y bajos precios de los productos), problemas de plagas y enfermedades
nuevas que requería permanente asesoramiento, mercados nuevos, trabajo asociado
para mejorar sus niveles de negociación, riego y accesos insuficientes y en mal estado.

120
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 30-b
CADENAS PRODUCTIVAS ATENDIDAS POR ALIADOS I
Cadenas Productivas Andahuaylas Chincheros La Mar Churcampa Tayacaja Concepción Echarate Total
Granos Andinos y
Menestras
x x x x x x 11
Panificación x 1
Papas nativas x x x 1
Procesamiento
manzanilla
x 1
Rocoto x 1
Tara x 1
Textil x 1
Ganado Porcino x x 2
Ganado vacuno x x 4
Harinas y procesamiento
de granos y cereales y x x 3
otros como néctares
Palta x x x x 4
Cuyes x x x 5
Derivados lácteos x x x x 7
Cítricos y otros frutales
(mango, papaya, plátano)
x x x x
Cacao x
Café x
Turismo rural x x x

Total 42
Fuente: Aliados I , y trabajo de campo de los equipos de consultores FIDA/SNIP, abril 2015

Estas cadenas productivas con Aliados I fueron atendidas con actividades que
permitieron el mejoramiento de las capacidades productivas y comerciales, así como la
instalación de sistemas de riego. El detalle de estas cadenas atendidas se adjunta en
el Anexo N° 01.

 Perfil del Productor Agropecuario

El perfil del productor agropecuario es evaluado en el idioma principal con el que se


comunican, en los niveles educativos alcanzados, en la búsqueda de ingresos
complementarios a los que genera la actividad agropecuaria muestran la complejidad y
baja calidad de los activos humanos en el ámbito rural.

El productor agropecuario del ámbito de influencia del VRAEM es predominantemente


de quechua, con excepción de la provincia de Concepción del Departamento de Junín
donde la mayoría de la población rural sabe leer y escribir en el idioma castellano.

En la provincia de la Convención en Cusco y Churcampa y Tayacaja en Huancavelica,


existen importantes sectores de la población rural que hablan el quechua y el castellano
(ver Tabla N° 31).

El idioma Ashaninka es usado por una pequeña proporción de agricultores de las


provincias de La Mar, La Convención, Churcampa y Concepción, como se puede
apreciar en el cuadro precedente. Esta situación obliga a las instituciones públicas y
privadas a contratar profesionales quechua hablantes para la ejecución de sus
actividades de promoción y desarrollo rural; lo cual fue corroborado en los talleres con
los grupos focales realizados por el equipo del FIDA en el mes de abril para levantar
información sobre las principales demandas de la población que podría ser incluida en
el presente programa.

121
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla Nº 31
ÁREA DE INFLUENCIA DE VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
ALFABETIZACIÓN DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO (%)
¿SABE LEER Y ESCRIBIR?
PROVINCIA Total
Quechua Ashaninka Castellano
ANDAHUAYLAS 92.1 0.0 7.8 100.0
Si 68.8 0.0 7.5 76.3
No 23.3 0.0 0.3 23.7
CHINCHEROS 90.2 0.0 9.8 100.0
Si 69.2 0.0 9.6 78.8
No 21.0 - 0.2 21.2
LA MAR 90.0 0.1 9.9 100.0
Si 65.4 0.1 9.6 75.1
No 24.6 0.0 0.3 24.9
LA CONVENCIÓN 54.1 2.1 39.3 100.0
Si 43.5 1.5 37.9 87.1
No 10.5 0.6 1.4 12.9
CHURCAMPA 86.8 0.1 13.1 100.0
Si 64.1 0.1 12.6 76.8
No 22.7 - 0.5 23.2
TAYACAJA 77.9 0.0 22.0 100.0
Si 61.0 0.0 20.2 81.3
No 16.9 0.0 1.8 18.7
CONCEPCIÓN 12.0 0.1 87.9 100.0
Si 9.5 0.1 82.3 91.9
No 2.5 - 5.6 8.1
Fuente: PERÚ INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo consultor

El productor agropecuario muestra un bajo nivel asociatividad (Tabla N° 32) en todas


provincias del área de estudio con apenas el 21.1% de la población censada, situación
que los hace vulnerables a las fuerzas del mercado al no estar en posición de negociar
mejores precios para sus productos y no beneficiarse de programas gubernamentales y
de Organismos No Gubernamentales, cuyas líneas de promoción y apoyo están
dirigidas principalmente a grupos organizados y reconocidos formalmente.

Tabla Nº 32
ÁREA DE INFLUENCIA DE VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
BAJA ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTOR AGROPECUARIO (%)
¿PERTENECE A ALGUNA
PROVINCIA ASOCIACIÓN? (*)
Si No
ANDAHUAYLAS 21.5 78.5
CHINCHEROS 23.9 76.1
LA MAR 3.2 96.8
LA CONVENCIÓN 16.7 83.3
CHURCAMPA 22.5 77.5
TAYACAJA 14.5 85.6
CONCEPCIÓN 22.2 77.8
PROMEDIO (%) 21.1 79.8
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaboración: Equipo consultor
(*) Comité o cooperativa de productores/as

122
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Esto tal vez explica en gran parte que el 95% de la los productores censados
manifiestan que no han recibido asistencia técnica (ver Tabla N° 33) para mejorar las
prácticas pecuarias, que es una actividad complementaria o de autoconsumo, en todos
las provincias del área de estudio, con excepción de la provincia de Concepción del
departamento de Junín, donde el 17.2% de los productores agropecuarios cesados, han
manifestado haber recibido asistencia técnica.

Tabla N° 33
AREA DE INFLUENCIA DEL VALLE DE LOS RIOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
BAJA COBERTURA DE ASISTENCIA TÉCNICA (%)

¿RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA?


¿RECIBIERON ASISTENCIA
TÉCNICA?
Si No

ANDAHUAYLAS 3.2% 96.8%


CHINCHEROS 3.5% 96.5%
LA MAR 5.0% 95.0%
LA CONVENCIÓN 17.2% 82.8%
CHURCAMPA 1.7% 98.3%
TAYACAJA 1.4% 98.7%
CONCEPCIÓN 3.1% 96.9%
PROMEDIO AI-VRAEM: 5.0% 95.0%
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo consultor

 Vulnerabilidad y Acceso al Seguro Agrario Catastrófico:

Respecto al seguro agrario, se conoce que el MINAGRI viene implementando el seguro


catastrófico en 08 regiones, que coinciden con cuatro regiones del área de influencia
del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro a excepción de Junín, que no está
incluida.

En la campaña del 2013-2014, en el área de influencia del Valle de los Ríos Apurímac,
Ene y Mantaro se han beneficiado el seguro catastrófico 2,056 productores con un
importe total de 516,582.25 nuevos soles, de los cuales el 92% ya cobró. Se adjunta el
detalle en la Tabla N° 34.

123
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 34
Seguro Catastrófico campaña 2013 -2014
Cobraron Falta Cobrar Total
Distrito Cultivo
Importe Beneficiarios Importe Beneficiarios Importe Beneficiarios
San Pedro de Coris Haba 286.00 1 16,214.00 57 16,500 58
papa 15,180.00 57 1,320.00 5 16,500 62
haba 9,594.00 41 1,405.80 6 11,000 47
Paucarbamba Papa 42,075.00 147 1,925.00 8 44,000 155
Papa 20,597.50 93 1,402.50 10 22,000 103
Papa 43,164.00 153 836.00 12 44,000 165
Papa 21,626.00 52 374.00 3 22,000 55
Papa 31,522.70 223 1,477.30 16 33,000 239
Pachamarca Papa 36,751.00 120 1,749.00 5 38,500 125
Maíz 25,327.50 101 2,172.50 7 27,500 108
Maíz 20,985.25 138 1,014.75 7 22,000 145
Papa 12,738.00 64 1,012.00 6 13,750 70
Chinchihuasi Maíz 17,451.50 68 1,798.50 8 19,250 76
maiz 23,925.00 55 3,575.00 8 27,500 63

Acostambo haba 3,685.00 67 165.00 3 3,850 70


Ahuaycha papa 27,500.00 60 - 3 27,500 63
papa 28,829.00 119 671.00 1 29,500 120
Salcabamba frijol 51,865.00 137 385.00 1 52,250 138
Acraquia papa 13,750.00 57 - - 13,750 57
papa 24,750.00 42 - - 24,750 42
Ñahuimpuquio cebada 13,750.00 39 - - 13,750 39
Huaribamba frijol 31,229.80 53 1,770.12 3 33,000 56
http://www.agrohuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos_publicaciones/status-seguro-agrario-2013-2014.pdf

Mediante la RM N° 0076-2014-MINAGRI se definió la cobertura en términos de


hectáreas y cultivos por atender, tal como se muestra en la Tabla N° 35.

124
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 35
COBERTURA NACIONAL DEL SEGURO CATASTRÓFICO
DEPARTAMENTO
BENEFICIADO CULTIVOS ASEGURADOS HAS

Arveja Grano Seco, Arveja Grano Verde, Cebada 63,444.76


Ayacucho Grano, Frijol Grano Seco, Haba Grano Seco, Maíz
Amiláceo y Papa
Papa, Maíz Amiláceo, Trigo, Quinua y Frijol Grano 42,863.00
Apurímac Seco
Huancavelica Papa y Maíz Amiláceo 63,022.00
Cusco Papa, Maíz Amiláceo, Plátano y Cacao 28,417.44
Cajamarca Papa, Maíz Amiláceo y Trigo 28,308.74
Arveja Grano Seco, Cebada Grano, Maíz Amiláceo, 28,374.25
Huánuco Papa, Trigo Grano, Quinua, Cacao y Café
Papa, Maíz Amiláceo, Arveja Grano Verde, Café y 12,529.90
Pasco Maca
Papa, Avena Forrajera, Cebada Forrajera, Cebada 62,483.00
Puno Grano, Quinua y Haba Grano Seco
Fuente: RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0076-2014-MINAGRI Lima, 20 de febrero de 2014

 Bajos Ingresos del Productor Agropecuario:

De acuerdo a los resultados del IV Ceso Agropecuario del año 2012 el 79% de los
productores agropecuarios que poseen tierras consideran que la actividad agropecuaria
no le provee de los recursos suficientes para atender sus gastos; esta situación es más
dramático para los productores que deben alquilar o arrendar tierras, siendo en la
provincia de La Mar - Ayacucho que el 91.8% de los productores consideran que sus
ingresos son insuficientes. (Tabla N° 36)

Tabla Nº 36
AREA DE INFLUENCIA DE VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
INGRESOS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO (%)
¿LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA LE PRODUCE
SUFICIENTES INGRESOS PARA ATENDER SUS GASTOS?
PROVINCIA Unidad Agropecuaria CON Unidad Agropecuaria SIN
tierra tierra
SI NO SI NO

ANDAHUAYLAS 22.3 77.7 11.9 88.1


CHICHEROS 17.8 82.2 19.2 80.8
LA MAR 19.2 80.8 8.2 91.8
LA CONVENCIÓN 14.2 85.8 10.6 89.4
CHURCAMPA 26.2 73.8 17.5 82.5
TAYACAJA 26.3 73.7 12.0 88.0
CONCEPCIÓN 20.8 79.2 12.9 87.1
PROMEDIO AI-VRAEM: 21.0 79.0 13.2 86.8
Fuente: PERÚ INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo consultor

125
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Emprendimientos y Acceso al Mercado

Existen iniciativas diferentes para promover emprendimientos de negocios, los más


resaltantes son:

 Ayacucho: El Gobierno Regional tiene 17 proyectos productivos aprobados para los


tres distritos del área de influencia especialmente en palto, quinua, papa, maíz.
Adicionalmente en Chilcas se ha presentado un proyecto a Trabaja Perú para la
reforestación con pino de 22 Ha.

 Huancavelica – Churcampa y Tayacaya: Quinua en los distritos de Ñahuinpuquio y


de Acostambo, con una inversión de S/. 2'597,443.20 durante los años 2015 y
2016, bajo la modalidad de administración directa.

 Junín – Concepción – Andamarca. Este año 2015 no está priorizado ningún


proyecto productivo.

 Apurímac - distritos de área de influencia en Chincheros: los emprendimientos


agrícolas son para la producción de quesos y otros derivados lácteos. Existen otras
iniciativas tales como: la destilación de alcohol (aguardiente en Huaccana),
panificadoras, fábricas de yeso y de cal (en Ocobamba) y molinos de granos
(Ocobamba y Ongoy). Otras iniciativas a nivel departamental se muestra en la
Tabla N° 37.

Tabla N° 37
RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS A EJECUTAR EN LA AGENDA
AGRARIA REGIONAL APURIMAC 2013 -2016
POBLACION PRESUPUESTO A
PRESUPUESTO N° DE
N° EJE ESTRATEGICO BENEFICIARIA EJECUTAR AÑO
A EJECUTAR S/. PROYECTOS
N° 2013 S/.
Manejo Integral y Sostenible de
1 537,571 587,796,856 106,433,422 121
Microcuencas Hidrográficas
Promoción y/o fortalecimiento
2 de las cadenas productivas 18,316 24,659,088 - 4
competitivas
Manejo adecuado de praderas y
3 206,128 36,499,507 - 6
ganadería alto andina
Implementación de servicios
4 96,838 15,615,471 1,414,356 5
agrarios
Promoción de la seguridad y
5 6,120 299,306 1
soberanía alimentaria
TOTAL 864,973 664,870,228 107,847,778 137

 Cusco – La Convención – Echarate. Cuenta con un emprendimiento para el


mejoramiento de centros piscícolas para producción de alevinos, en los distritos de
Langui y Echarate por el monto de 447,707 nuevos soles

 Flujos de Comercialización

El flujo de comercialización de los productos principales, se mantiene en estos últimos


años a excepción de los productos de exportación como son el cacao, café, y en estos
últimos años la quinua y el palto. Solo se venden los excedentes de producción de la
mayoría de cultivos a excepción de la papa, quinua, haba seca, palto, entre los más

126
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

importantes. Es mayor el volumen de ventas de animales, porque es el ¨ahorro¨ de las


familias.

Debe precisarse que el circuito de comercialización difiere entre los distrito. Los más
alejados de las vías principales o mercados importantes, venden a los acopiadores e
intermediarios en las ferias semanales; en contraste con los distritos con mejor acceso
a una vía nacional o más cercanos a mercados principales como son los casos de los
distritos de Churcampa, Tayacaja y Andarapa, en los que es más frecuente el traslado
de los productos hasta estos mercados por los propios productores.

En este grupo, existen algunos corredores económicos en los que se genera una
dinámica comercial entre varios de los distritos del ámbito de influencia del VRAEM, por
ejemplo, el caso de Huanta, Churcampa / Tayacaja, Huancayo.

Se está tomando como referencia los flujos de comercialización identificados en los


planes viales provinciales.

 Distritos de área de influencia en La Mar 11 - Ayacucho

Tres son los destinos de la producción: mercado local 40%, mercado regional (33%)
y Lima (27%). Las ferias locales se ubican en las plazas principales y se realizan
cada semana. Solo en el caso de Tambo, la feria es en el mercado, el mismo que
registra una atención diaria. En las ferias locales convergen los productores de los
distritos vecinos. Los rescatistas también forman parte de este flujo, quienes se
articulan con los productores en sus propias parcelas, siempre que exista vía
vecinal para el traslado.

La comercialización de productos hidrobiológicos (truchas, especialmente) solo es


local, no existen volúmenes suficientes para otros mercados.

 Distritos de área de influencia en Chincheros12 - Apurímac

Los destinos de la producción varía en función del producto, la papa y maíz son
intrarregionales llegando además de la propia región, a Cusco y Puno. Existen
algunos cultivos que incluso salen al mercado externo tales como la quinua, la
kiwicha, el frijol y en menor medida los cultivos que llegan a Lima.

Existen dos tipos de ferias locales, aquellas en las que básicamente se transan
cultivos para el autoconsumo y aquellas en la que se transan con carácter
comercial. En Huaccana existen 4 ferias semanales y una feria anual; en Ongoy
una feria semanal y tres anuales; y en Ocobamba una feria semanal y una feria
anual.

 Distritos de área de influencia en Andahuaylas13 - Apurímac

Los destinos de los flujos de comercialización de los excedentes productivos


agrícolas a nivel provincial en promedio es el siguiente: mercado interno, 34% y
mercado externo intrarregional, 66%, dirigido Apurímac (Abancay), Cusco,
Ayacucho, Ica y Lima.

El destino principal de ventas para los tres distritos del área de influencia son el
mercado interno distrital y en las ferias semanales de las dos provincias principales:
Andahuaylas y Abancay. Así, Andarapa y Pacobamba venden su producto en el

11 Ver Plan Provincial Vial de La Mar, 2009


12 Ver Plan Provincial Vial de Chincheros, 2003
13 Ver Plan Provincial Vial de Andahuaylas, 2012

127
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

mercado distrital (89% y 76%), Kaquiabamba vende su producción en Andahuaylas


(81%).

En cambio, a nivel provincial, el destino de la comercialización de la producción


pecuaria es principalmente en la misma provincia (90%) y mucho menos en otras
provincias. Se comercializan vacunos, ovinos, porcinos, aves de corral y cuyes.

 Distritos de área de influencia en Churcampa14 - Huancavelica

La ubicación de la provincia le articula con los corredores económicos de Huanta y


Huancayo. Precisamente, por la cercanía de los cuatro distritos del ámbito de
influencia del VRAEM a estas capitales, el flujo comercial tiene dos destinos
principales, Huancayo y Huanta con un poco más del 80%, seguido de cada uno de
los respectivos distritos, un promedio del 15% y finalmente, otros mercados de otros
distritos, 5%. Cualquier iniciativa comercial para la exportación tiene esta ventaja de
la cercanía y conexión vial.

Las ferias son los lugares físicos donde se transa la mayor parte de sus productos.
En la provincia, la feria de Tucoccasa, estratégica por su ubicación, es la que
congrega una mayor cantidad de participantes y de volúmenes (1,645 TM), incluso
de otras regiones, complementada por otra ferias semanales con menor nivel de
comercialización, entre ellas: la feria de Chinchihuasi y la de San pedro de Coris.

 Distritos de área de influencia en Tayacaja 15 - Huancavelica

El destino principal de las ventas es Huancayo. Los intermediarios llegan a las


ferias locales y regionales para acopiar los productos. Las ferias más relevantes se
han registrado en el Plan Vial Provincial de Tayacaja del año 2002, elaborado por el
equipo de SEPAR, y se muestra en la Tabla N° 38.

 Distritos de área de influencia en Concepción16 - Junín

El nivel de acceso de la provincia de Concepción a través de dos carreteras


asfaltadas en ambas márgenes del Río Mantaro, facilita la conexión de los flujos de
comercialización hacia mercado provinciales dinámicos como son Concepción,
Chupaca y Huancayo principalmente. Lima es el mercado por excelencia para la
papa y hortalizas.

Los flujos de comercialización de la producción pecuaria en la provincia están


focalizados en el distrito de San José de Quero, por su mayor vinculación con la
feria sabatina de Chupaca. También es importante la feria de Coto Coto de la
Provincia de Huancayo.

Siempre las ferias agropecuarias son los espacios en los que se transa la
producción de los productores y acopiadores rurales. En Andamarca existen dos
ferias semanales, la de Andamarca y la de Huancamachay. Estas ferias
permanecen desde hace varios años atrás como puede observarse en el cuadro
siguiente.

14
Ver Plan Provincial Vial de Churcampa, 2009
15
Ver Plan Provincial Vial de Tayacaja, 2002
16
Ver Plan Provincial Vial de Concepción, 2006

128
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 37
FERIAS, PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS Y DESTINO

 Distritos de área de influencia en La Convención 17 - Cusco

Los flujos de comercialización de Echarate, así como del resto de distritos de La


Convención tienen como destinos los mercados regionales de Cusco, Apurímac,
Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, en un promedio del 85%; y cuyo centro principal
de acopio es Quillabamba. El 15% restante se vende en el mercado local del

17
Ver Plan Provincial Vial de La Convención, 2013

129
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

distrito. Los principales productos agrícolas que se comercializan son: café, cacao,
achiote, palillo, maní, kion, té, maíz amarillo, yuca, frijol, tomate y diversas frutas.

En Echarate existen tres ferias anuales, la primera es una feria agropecuaria,


agroindustrial y artesanal en el mismo distrito de Echarate; y las ferias
agropecuarias de Kiteni y Palma Real.

 Servicios Agrícolas y NO Agrícolas en el Ámbito de Influencia del Valle de los


Ríos Apurímac, Ene y Mantaro

Los principales servicios agrícolas está referidos a la asistencia técnica, el crédito y los
seguros para los productores (estos dos servicios serán abordados en la sección
siguiente), el servicio de mecanización, y los servicios de infraestructura productiva
(también se abordará en una sección siguiente).

En las secciones previas se ha descrito los temas de los servicios de asistencia técnica,
seguro catastrófico, crédito y mecanización. La conclusión principal es la poca
cobertura de los mismos para atender a la población, determinándose que dependiendo
del servicio, entre el 94% al 49% de las necesidades de la población agrícola aún no ha
sido atendida, tal como se resume a continuación:

a) El servicio de asistencia técnica en los 27 distritos tiene una cobertura entre el


0.24% (para temas de negocio y de comercialización) y el 11.3% (para temas de
manejo de cultivos en campo).

b) El servicio de venta de semilla y plantones certificados (acceso a mejor nivel


tecnológico) apenas alcanza al 5.4% de las unidades agropecuarias.

c) El servicio de mecanización agrícola tiene una cobertura del 14.6%, tanto porque no
existen suficientes unidades en la zona, como por sus precios de alquiler de las
horas máquina (elevados para el presupuesto de los productores)

d) El servicio del crédito alcanzó a 9.05% de las unidades agropecuarias, aunque debe
precisarse que el 33% no necesitó el crédito.

e) El nivel de organización más representativo es el de la pertenencia a un comité de


regantes (51.7%), siendo mayor en Andahuaylas y Chincheros.

3.1.6 LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Es oportuno añadir la reciente aprobación de la ENIF - Estrategia Nacional de Inclusión


Financiera mediante DS N° 191-2015-EF, cuyos objetivos son:

a) Promover el desarrollo de canales e instrumentos digitales de pagos minoristas,


b) Fomentar el ahorro formal para todos los segmentos de la población de manera segura,
confiable, y adecuada a sus necesidades,
c) Fomentar el acceso y profundización del financiamiento, con productos adecuados a las
necesidades de personas y empresas, de manera responsable,
d) Fomentar el acceso y uso de productos y servicios de seguros para todos los segmentos
de la población de manera confiable, eficiente y adecuada a sus necesidades,
e) Proteger los derechos de los consumidores, garantizando la transparencia de la
información, el establecimiento de sistemas de resolución de conflictos adecuados, así
como de incentivos para la generación de prácticas de negocios adecuadas,

130
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

f) Mejorar las competencias y capacidades (educación financiera) financieras de todos los


segmentos de la población para una adecuada toma de decisiones y un mejor control de
sus propias decisiones financieras y
g) Promover la inclusión financiera de la población vulnerable, para que acceda a los
servicios y mercados financieros formales a través de la ejecución de acciones y
medidas de acuerdo a sus necesidades, mejorando con ello su calidad de vida.

En la exposición de motivos presentada para su aprobación, se describe la problemática a


nivel nacional, la misma que afecta de igual manera al área de influencia en la que se
ejecutaría el PIP, agravado por su proximidad a la zona directa del VRAEM, cuya influencia
de la economía informal derivada de la producción de la coca para uso ilícitos, limita
severamente el desarrollo económico, social, humano y cultural de la población objetivo,
fomentando un fuerte proceso migratorio a dicha zona directa. En este contexto la
propuesta que se hace a través del sub componente Inclusión e Innovación Financiera del
Componente 2, está completamente alineado con los ejes, las líneas de acción y los
objetivos de la ENIF; así como con la propuesta integral del este PIP con enfoque territorial.

Adicionalmente, es relevante precisar el rol de los servicios financieros para el


crecimiento, la sostenibilidad y la formalidad de las iniciativas económicas, basados
en la bancarización de las operaciones de todo negocio serio y lícito.

De la Exposición de Motivos de la ENIF 18, de las evidencias de campo, y de los resultados


del IV CENAGRO, se identificado a nivel nacional los problemas siguientes, que también
son aplicables a la zona de influencia del VRAEM:

i. A pesar de los importantes avances respecto del uso y acceso al sistema financiero
por la población adulta, aún las brechas en el Perú son significativas. Así los
principales estudios realizados señalan que los adultos en el Perú que declaran poseer
una cuenta en el sistema financiero regulado representan alrededor de 29% de los
adultos (FINDEX 2014).

ii. La oferta en el mercado financiero concentra sus operaciones en el ámbito urbano.


Actualmente, la infraestructura es insuficiente para lograr una óptima provisión de
servicios en el ámbito rural, la conectividad es reducida o inexistente, los costos de
transacción son elevados, aún la oferta de productos es inadecuada respecto de las
necesidades de la demanda y la información que proveen las entidades financieras
todavía no es fácilmente entendible por el usuario.

iii. La oferta para el desarrollo de negocio de los microseguros es todavía insuficiente para
atender a las poblaciones de menores ingresos, y aun no se han diseñado productos
que permitan atender a dicha población en forma integral.

iv. La demanda por servicios financieros aún es reducida debido la significativa


desconfianza de las personas en las entidades de los mercados financieros, los bajos
niveles de educación financiera de la población y los altos niveles de informalidad de la
economía nacional.

v. Las mayores limitaciones para la inclusión financiera afecta a la población vulnerable


de las zonas rurales (en el ámbito de influencia del VRAEM se ha visto que más del
76% de la población es rural; y los niveles de pobreza están en un rango entre el
96.5% y 48.1%), identificándose los siguientes grupos vulnerables (por la ENIF), los
mismos que están presentes en el ámbito del presente PIP:

a. Vulnerabilidad basada en la edad. En la zona de influencia del VRAEM el 25% de la


población está constituida jóvenes entre 14 y 29 años.

18
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/mid_estrategia_enif_2015.pdf

131
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

b. Vulnerabilidad basada en educación. La tasa de analfabetismo en la zona de


influencia está entre el 8.1% y el 24.9%, especialmente la población quechua
hablante.
c. Vulnerabilidad basada en el género. El 30% de los jefes de familia son mujeres en
la zona de influencia del VRAEM.
d. Vulnerabilidad basada en la salud física o mental. Las tasas de desnutrición crónica
infantil que afectan posteriormente la capacidad de aprendizaje está en un rango
entre el 26.5% y el 67.7%.
e. Vulnerabilidad basada en la pertenencia a un grupo étnico. Las zonas de trabajo
planteadas cuenta con población nativa y población quechua hablantes.
f. Vulnerabilidad basada en la condición de migrante o desplazado. La migración es
permanente hacia la zona directa del VRAEM

A continuación se desarrollan de manera más puntual los temas relacionados con la Inclusión
Financiera en el VRAEM.

3.1.6.1 ACCESO AL CRÉDITO Y SEGURO AGRARIO

En la Tabla N° 18, se mostró la baja cobertura del crédito a favor de los productores del
área de influencia del VRAEM, 9.05% de las unidades agropecuarias, aunque debe
precisarse que un número ligeramente mayor de unidades agropecuarias solicitó un crédito,
10.14%. Del total de unidades agropecuarias que no solicitaron crédito, el 33% precisó que
no necesitó, por lo que existe una demanda no atendida de casi 70%.

Para cubrir esta brecha se deberá evaluar la tasa de interés, el tema de las garantías
(títulos de posesión y organizaciones sin activos), los procesos de calificación y la presencia
de oficinas u otros instrumentos.

En efecto, de acuerdo a la información del IV CENAGRO (Tabla N°39), en el área de


influencia del VRAEM, entre las principales razones para no solicitar crédito estuvieron la
percepción de ¨altos intereses¨ (35.28%), seguido de ¨falta de garantías¨ (13.81%) y
¨procesos engorrosos¨ (6.06%).

Tabla N° 39
Principales Razones por las que no se gestionó crédito
Total de productores que no gestionaron crédito 90.07%
No necesitaron el crédito 33.03%
Trámites engorrosos 6.06%
Intereses elevados 35.28%
No hay instituciones/personas habilitadoras 4.23%
Falta de garantías 13.81%
Por tener deudas pendientes 2.05%
Porque cree que no se lo darán 4.04%
Otra razón 1.50%
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI

Llama la atención que el 4.04% de las familias no haya gestionado por la creencia que no
se lo darían. Una capacitación financiera, sin duda ayudará en la evaluación objetiva de las
oportunidades crediticias.

132
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

En la Tabla N° 40 se resumen la situación crediticia de cada distrito, incluyendo las dos


razones más importantes por la que los productores no solicitaron crédito. En 10 de los 27
distritos las gestiones de crédito han logrado una cobertura mayor al 10%. Del resto de
distritos con caja cobertura, los casos más dramáticos son: Salcahuasi, Chilcas, San Pedro
de Coris, Quishuar y Andamarca; todos por debajo del 2% de cobertura.

En la Tabla siguiente N° 41, se resume las instituciones que otorgaron créditos en los 27
distritos del área de influencia del VRAEM. Las cooperativas de Ahorro y crédito y las cajas
municipales son la de mayor cobertura (un poco más del 50% del total de beneficiarios).

Tabla N° 40
ÁREA DE INFLUENCIA DE VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO:
COBERTURA DEL CRÉDITO Y RAZONES PARA NO SOLICITAR CRÉDITO
UA familiares que UA familiares que UA familiares que NO Altas tasas de
UA Familiares Agropecuarias Falta de Garantías
gestionaron crédito obtuvieron el crédito obtuvieron el crédito Interés
Total área de influencia VRAEM 43,025 4,362 10.1% 3,901 9.1% 38,663 89.9% 13,673 35% 5,353 14%
Andahuaylas Pacobamba 1,270 419 33.0% 412 32.5% 851 67.0% 354 42% 83 10%
Tayacaja Daniel Hernandez 1,148 302 26.3% 296 25.8% 846 73.7% 375 44% 66 8%
Chincheros Huaccana 2,186 330 15.1% 307 14.1% 1,856 84.9% 422 23% 69 4%
Tayacaja Pampas 1,085 173 15.9% 149 13.7% 912 84.1% 282 31% 64 7%
Tayacaja Acraquia 1,067 154 14.4% 143 13.4% 913 85.6% 276 30% 136 15%
Chincheros Ongoy 1,874 247 13.2% 238 12.7% 1,627 86.8% 533 33% 94 6%
Andahuaylas Kaquiabamba 1,352 173 12.8% 167 12.4% 1,179 87.2% 500 42% 82 7%
Tayacaja Ahuaycha 1,086 119 11.0% 113 10.4% 967 89.0% 612 63% 183 19%
Andahuaylas Andarapa 1,973 219 11.1% 204 10.3% 1,754 88.9% 599 34% 257 15%
Chincheros Ocobamba 2,365 238 10.1% 217 9.2% 2,127 89.9% 1,243 58% 157 7%
Tayacaja Pazos 1,398 132 9.4% 128 9.1% 1,266 90.6% 727 57% 76 6%
La Convención Echarate 10,632 1,132 10.6% 891 8.4% 9,500 89.4% 3,135 33% 1,477 16%
Tayacaja Ñahuimpuquio 379 34 8.9% 31 8.3% 345 91.1% 195 56% 38 11%
Tayacaja Acostambo 1,023 88 8.6% 81 8.0% 935 91.4% 413 44% 141 15%
Churcampa Pachamarca 720 55 7.7% 48 6.6% 665 92.3% 162 24% 140 21%
Tayacaja Huaribamba 1,473 90 6.1% 86 5.9% 1,383 93.9% 285 21% 92 7%
Churcampa Paucarbamba 1,234 76 6.1% 72 5.8% 1,158 93.9% 421 36% 183 16%
La Mar Tambo 3,473 197 5.7% 174 5.0% 3,276 94.3% 1,475 45% 311 9%
La Mar Luis Carranza 868 43 4.9% 41 4.7% 825 95.1% 262 32% 62 8%
Churcampa Chinchihuasi 545 29 5.4% 25 4.6% 516 94.6% 190 37% 73 14%
Tayacaja San Marcos de Rocchac 717 28 3.9% 24 3.3% 689 96.1% 77 11% 301 44%
Tayacaja Salcabamba 911 28 3.1% 22 2.4% 883 96.9% 337 38% 113 13%
Concepción Andamarca 1,214 27 2.2% 18 1.5% 1,187 97.8% 135 11% 211 18%
Tayacaja Quishuar 204 4 2.0% 2 1.0% 200 98.0% 32 16% 30 15%
Churcampa San Pedro de Coris 587 6 1.1% 4 0.7% 581 98.9% 78 13% 177 30%
La Mar Chilcas 1,376 15 1.1% 8 0.6% 1,361 98.9% 327 24% 470 35%
Tayacaja Salcahuasi 865 3 0.4% 0 0.0% 862 99.6% 226 26% 267 31%
Fuente: IV CENAGRO 2012. INEI

Si bien es cierto que la penetración de las instituciones financieras a través de agencias


formales en las localidades rurales sigue siendo baja; esta limitación es menor frente a la
oportunidad que se tendrá que aprovechar cuando la instalación del servicio de internet, la
electrificación y telefonía rural coberturen el 100% en las áreas rurales del Perú, meta
planteada para el 2016. Con esta nueva oportunidad, el Proyecto promoverá la masificación

133
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

del dinero electrónico para las operaciones de ahorro y crédito, en alianzas con agentes de
las instituciones bancarias y el convenio con Modelo Perú.

Tabla N° 41
PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
Institución Financiera N° %
Agrobanco 365 9.5%
Banca Múltiple 188 4.9%
Caja Municipal de ahorro y crédito 530 13.8%
caja rural de ahorro y crédito 199 5.2%
Comerciante 37 1.0%
Cooperativa de Ahorro y crédito 1,520 39.7%
EDPYME 645 16.8%
Empresa Textil 3 0.1%
Habilitador 51 1.3%
ONG 143 3.7%
Otro 117 3.1%
Prestamista 30 0.8%
Total Beneficiarios 3,828 100.0%
Fuente: IV CENAGRO, INEI 2012

Habiendo visualizado el estado situacional de la intervención de las entidades financieras,


en términos de cobertura (9.05%) y participación de las instituciones financieras en el área
de influencia del Proyecto (Tabla N° 41); es oportuno mirar el problema desde una
perspectiva nacional desde que las observaciones mostradas por el estudio de Trivelli y De
los Ríos, 201419, puede extrapolarse también al área de intervención.

 Actualmente, hay un mayor acceso de la población a los servicios financieros lo que


está asociado al crecimiento sostenido de la red de atención tanto a nivel nacional
como departamental. Así, entre junio 2009 y junio 2014, el número de puntos de
atención del sistema financiero se incrementó en 37,545 nuevos puntos, entre
oficinas, Automated Teller Machines (ATMs) y cajeros corresponsales, pasando de
92 a 280 puntos por cada 100,000 habitantes adultos (SBS, 2014).
 Las mejoras en el alcance y uso de servicios financieros han estado acompañadas
de la profundización de servicios, es decir, de la incorporación de clientes con
menores ingresos.
Las entidades microfinancieras han jugado un rol clave ya que son ellas las que, en
comparación de las empresas bancarias y financieras, tienen mayor presencia en
estos ámbitos. Mientras que, a junio de 2014, estas concentraron el 6.31% de los
créditos totales y 4.09% de los depósitos en los quintiles más pobres (1, 2 y 3), las
entidades microfinancieras destinaron el 38.86% del total de créditos y captaron
el17.16% de los depósitos en dichos segmentos (SBS, 2014).
 El sector microfinanciero constituye, a la fecha, el segmento más prometedor del
sistema financiero. Éste ha jugado un rol crucial en la promoción y activación de
portafolios rurales, así como en la expansión de servicios para atender a nuevos
segmentos de la población. Este interés ha redundado en la diversificación e
innovación de los servicios haciendo uso de nuevas tecnologías para reducir y

19
Trivelli, Carolina y Jessica de los Ríos. 2014. Creando activos financieros: promoviendo las cuentas de ahorro como
medio para la independencia económica y el empoderamiento de las mujeres. En: En Breve 54. Lima: Proyecto Capital.

134
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

gestionar riesgos, así como en el diseño de alternativas al crédito como programas


de ahorro y diferentes vías de pago y transferencia de dinero.
 Sin embargo, a pesar del incremento y diversificación de la oferta, aún hay un
segmento poblacional importante, particularmente en ámbitos rurales, que carece
de acceso a los servicios financieros debido a tres razones principales: (i) falta de
información, (ii) falta de confianza y (iii) elevados costos de transacción (Trivelli y de
los Ríos, 2014).
 En particular, Agrobanco ofrece créditos de primer y segundo piso a través del
apoyo a la organización en cadenas productivas de los beneficiarios con
participación activa de los operadores de crédito (i.e., expertos en la gestión de
microcréditos calificados por Agrobanco). Por otro lado, entre los principales
productos financieros de Agrobanco destacan tres: Cadena Productiva, Crédito
Agrícola y Crédito Solidario.
 La Cadena Productiva es promovida por los Operadores de Crédito quienes
formulan el proyecto agropecuario y la solicitud de crédito, brindan asistencia
técnica durante el proceso productivo y la comercialización de la producción. Este
tipo de crédito está dirigido a productores que individualmente tengan deudas en el
sistema financiero (incluyendo la deuda de Agrobanco) menores a US$ 30,000. El
Crédito Agrícola está dirigido a personas naturales o jurídicas cuyo nivel de
endeudamiento en el sistema financiero sea de más de US$30,000.
 Por último, el Crédito Solidario financia a micro y pequeños productores
incentivando su asociatividad. En particular, el Crédito Solidario para Comunidades
Campesinas consiste en otorgar créditos a comuneros organizados que no pueden
otorgar como garantía los predios que poseen, brindándoles asistencia técnica a fin
de asegurar el incremento de su rentabilidad y por consiguiente el retorno del
crédito.
Esta modalidad de crédito considera que los comuneros se comprometan de
manera solidaria con el pago de la deuda y realicen las prácticas agronómicas de
acuerdo a la asistencia técnica que reciban. El crédito solidario, le ofrece financiar
hasta el 60% del costo total de la campaña, que será cancelada cuando sea
comercializada la producción.

En suma, más allá del avance mostrado a nivel nacional, las brechas de los servicios
financieros son notorias, especialmente en el otorgamiento del crédito y la inclusión
financiera en el ámbito rural de influencia del VRAEM; por ello, la apuesta del Proyecto
puede contribuir con los objetivos de la ENIF en tres direcciones:
a) aportar al cierre de brechas que es una prioridad del Gobierno,
b) generar instrumentos financieros que intensifiquen procesos en marcha, y
c) incorporar a segmentos poblacionales tradicionalmente excluidos de las
oportunidades que los servicios financieros ofrecen.

3.1.6.2 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SEGUROS DE SALUD

Para complementar el diagnóstico sobre los servicios, se ha considerado el acceso de la


población a los seguros de salud de los 27 distritos a partir de la información del ENAHO
2007 (Tabla N° 42), en la que se muestra que un poco más del 48% de la población no
tuvo acceso a ningún tipo de seguro (91,699 habitantes).

135
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 42
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SEGUROS DE SALUD
Total área de Influencia VRAEM SIS ESSALUD OTRO NINGUNO
Provincia de Andahuaylas - Apurímac 51.5% 1.7% 0.4% 46.4%
Provincia de Chincheros - Apurímac 54.2% 4.6% 0.9% 40.3%
Provincia de La Mar - Ayacucho 44.1% 2.9% 1.0% 52.0%
Provincia de La convención - Cuzco 59.9% 4.0% 1.2% 34.9%
Provincia de Concepción - Junín 32.7% 0.9% 3.2% 63.2%
Provincia de Churcampa - Huancavelica 37.1% 9.9% 1.2% 51.8%
Provincia de Tayacaja - Huancavelica 37.1% 4.6% 2.1% 56.2%
Total área de Influencia VRAEM 45.9% 4.5% 1.4% 48.2%
Fuente: ENAHO 2007

Asimismo, prácticamente la otra mitad que si tiene acceso al seguro es atendido por el
SIS, 45.9% (87, 327 habitantes), que como bien se sabe su nivel de atención es
limitada porque se ha incrementado el número de beneficiarios en mucho mayor grado
que la oferta de los servicios especialmente los que proveen los grandes
establecimientos de salud. Le siguen muy lejos ESSALUD con el 4.5% (8,472 casos) y
otros seguros con el 1.4% (2,737 habitantes.

Se estima que las pólizas de seguros (servicio del Proyecto) están incluidas en
grupo de ¨otros¨ en el que el acceso de la población apenas llega al 1.4%. La
estimación es razonable porque en el trabajo de campo no se pudo registrar alguna
compañía del mercado de seguros que estuviera en la zona de influencia.

El detalle de la cobertura de los seguros según distrito en la Tabla N° 43.

136
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 43
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SEGUROS DE SALUD
% A NIVEL DE DISTRITOS ZI-VRAEM
Total área de Influencia VRAEM SIS ESSALUD OTRO NINGUNO
Provincia de Andahuaylas - Apurímac
Andarapa 64% 2% 0% 34%
Pacobamba 44% 1% 0% 54%
Kaquiabamba 33% 2% 1% 64%
Provincia de Chincheros - Apurímac
Huaccana 41% 5% 1% 53%
Ocobamba 91% 7% 2%
Ongoy 50% 3% 1% 47%
Provincia de La Mar - Ayacucho
Chilcas (Paucarbamba) 62% 2% 0% 35%
Luis Carranza 79% 2% 2% 17%
Tambo 37% 3% 1% 59%
Provincia de La convención - Cuzco
Echarate 60% 4% 1% 35%
Provincia de Concepción - Junín
Andamarca 33% 1% 3% 63%
Provincia de Churcampa - Huancavelica
Chinchihuasi 42% 3% 2% 53%
Paucarbamba 36% 3% 0% 60%
San Pedro de Coris 21% 33% 2% 45%
Pachamarca 55% 3% 0% 42%
Provincia de Tayacaja - Huancavelica
Pampas 25% 12% 3% 59%
Acostambo 44% 1% 1% 54%
Acraquia 37% 4% 0% 58%
Ahuaycha 41% 4% 1% 54%
Daniel Hernandez 36% 4% 4% 55%
Huaribamba 35% 3% 6% 57%
Ñahuimpuquio 36% 3% 1% 60%
Pazos 38% 2% 1% 59%
Quishuar 42% 3% 2% 53%
Salcabamba 48% 2% 0% 49%
Salcahuasi 44% 2% 1% 53%
San Marcos de Rochac 40% 2% 1% 57%
Total área de Influencia VRAEM 46% 4% 1% 48%
Fuente: ENAHO 2007

3.1.7 RURALIDAD Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

GRADE elaboró una tipología de la ruralidad de los centros poblados de los distritos del
área de influencia en el documento de trabajo interno para FIDA denominado ¨Propuesta
Tipología VRAEM¨, tomando los datos de SISFHO (MIDIS) en el 2014 en los casos que
estaba disponible por tratarse de información más actualizada que el censo del INEI del
2014; para el acceso a riego utilizaron información del IV CENAGRO 2012, categorizando a
un centro poblado como centro poblado con acceso a riego si por lo menos 1/3 de su
superficie cultivada utilizaba riego; y por último, para el tema de caminos se utilizó el shape
de redes viales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al año 2014, generándose
un buffer de 5 kilómetros en cada centro poblado y categorizando a un centro poblado como
centro poblado con vías si dentro del buffer pasaba alguna vía afirmada o asfaltada.

La definición de las categorías en dicho Estudio, siguió los siguientes criterios:

137
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tipo 1: Centros poblados sin infraestructura básica. Son centros poblados donde menos del
33%20 de hogares cuenta con dos de tres servicios básicos. Electricidad y el
abastecimiento de agua por red pública dentro del hogar; o menos del 33% de los
hogares cuenta con electricidad y el centro poblado no tiene cobertura celular; o
menos del 33% de los hogares tiene abastecimiento de agua por red pública
dentro del hogar y el centro poblado no tiene cobertura celular.
Tipo 2: Centros poblados con infraestructura básica (superan las restricciones planteadas
en Tipo 1), pero que no cuentan con infraestructura productiva. En el caso urbano,
no cuentan con vías de transporte. En el caso rural, no cuentan con vías de
transporte ni infraestructura de riego.
Tipo 3: Centros poblados con infraestructura básica que cuentan con alguna infraestructura
productiva. Caminos, en el caso urbano; caminos o riego en el rural.

Como era de esperase, debido a la cantidad de centros poblados clasificados como rural 1,
la gran mayoría de distritos caen en esta categoría. Así, se observa que todos los distritos
rurales caen en la categoría rural 1, mientras que solo 6 son urbanos, 4 de ellos urbano 1 y
2 urbano 3. El resumen de esta categorización se presenta en la Tabla N° 44, precisando
que las siete provincias del área de influencia también han sido categorizadas como ¨rural
1¨, es decir, provincias en la que la mayoría de los centros poblados rurales no tiene
infraestructura básica.

Tabla N° 44
RURALIDAD DE CENTROS POBLADOS
ZONA DE INFLUENCIA DEL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO
Categoría Centros Poblados Centros Poblados %
1 1,309 94.5%
Rurales 2 2 0.1%
3 31 2.2%
1 35 2.5%
Urbanos 2 1 0.1%
3 7 0.5%
GRADE, Propuesta tipología VRAEM, abril 2015.

En el mismo estudio se indicó ¨Más del 96% de los centros poblados son rurales. Además,
dentro de los centros poblados rurales la gran mayoría no tienen infraestructura básica (tipo
1). Igualmente, dentro del grupo de los urbanos, la gran mayoría también se encuentra en el
tipo 1. En la Tabla N° 45 se muestra la distribución de los centros poblados por región.

Tabla N° 45
TIPOLOGÍA DE RURALIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Departamento Rural 1 Rural 2 Rural 3 Urbano 1 Urbano 2 Urbano 3 Total
APURÍMAC 273 0 1 12 0 2 288
AYACUCHO 135 0 0 5 0 0 140
CUSCO 316 2 26 2 1 1 348
HUANCAVELICA 536 0 4 15 0 4 559
JUNÍN 49 0 0 1 0 0 50
Total 1,309 2 31 35 1 7 1,385
GRADE, Propuesta tipología VRAEM, abril 2015.

20Este corte se determinó en base a la distribución de las variables de acceso a servicios a nivel nacional, las que muestran
que pasado este umbral de cobertura, el acceso a servicios tiene a incluir a la mayoría de la población. Por debajo de este
umbral existe una gran concentración de CCPPs con casi nulo acceso a servicios básicos.

138
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

En suma, nos encontramos con distritos con niveles de pobreza elevados y con poca
presencia de infraestructura esencial para el desarrollo rentable de la actividad agrícola:
riego y vías de caminos vecinales limitados (Ver Tabla N° 46).

Tabla N° 46
CATEGORIZACIÓN DE RURALIDAD DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL
VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO
Departamento Provincia Distrito Categoría
Apurímac Andahuaylas Andarapa Rural 1
Apurímac Andahuaylas Kaquiabamba Urbano 1
Apurímac Andahuaylas Pacobamba Rural 1
Apurímac Chincheros Huaccana Rural 1
Apurímac Chincheros Ocobamba Rural 1
Apurímac Chincheros Ongoy Rural 1
Ayacucho La mar Chilcas Rural 1
Ayacucho La mar Luis Carranza Rural 1
Ayacucho La mar Tambo Urbano 1
Cusco La Convención Echarate Rural 1
Huancavelica Churcampa Chinchihuasi Rural 1
Huancavelica Churcampa Pachamarca Rural 1
Huancavelica Churcampa Paucarbamba Rural 2
Huancavelica Churcampa San Pedro de Coris Rural 1
Huancavelica Tayacaja Acostambo Rural 1
Huancavelica Tayacaja Acraquia Rural 1
Huancavelica Tayacaja Ahuaycha Rural 1
Huancavelica Tayacaja Daniel Hernandez Urbano 3
Huancavelica Tayacaja Huaribamba Rural 1
Huancavelica Tayacaja Ñahuimpuquio Urbano 1
Huancavelica Tayacaja Pampas Urbano 3
Huancavelica Tayacaja Pazos Rural 1
Huancavelica Tayacaja Quishuar Urbano 1
Huancavelica Tayacaja Salcabamba Rural 1
Huancavelica Tayacaja Salcahuasi Rural 1
Huancavelica Tayacaja San Marcos de Rocchac Rural 1
Junín Concepcion Andamarca Rural 1
GRADE, Propuesta tipología VRAEM, abril 2015.

139
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

3.1.8 CONECTIVIDAD A LOS MERCADOS

Tabla Nº 47
CONECTIVIDAD A LOS MERCADOS DE LOS DISTRITOS PRIORIZADOS
DEPARTA- PROVINCIA
Mercado Destino Ferias de importancia Comercialización Fuente
MENTO /DISTRITO

Provincia de Abancay , Cuzco, La comercialización de la producción local se


Andahuaylas Ica, Lima realiza mayormente en el interior de la provincia
Feria de Andahuaylas - Frecuencia Semanal y en las ferias locales de capitales de distrito,
punta de carretera y en
Andahuaylas los principales centros poblados y los Plan Vial
productores que comercializan en forma directa Provincial
Andarapa Feria de Huancas - Frecuencia Anual en los mercados de Huancayo y Lima son Participativo
Abancay reducidos (aprox. 10 %). de
Andahuaylas
Ica – Lima - 2006

Andahuaylas
Pacobamba
Abancay
Kaquiabamba Andahuaylas
APURIMAC

Andahuaylas - La comercialización de la producción local se


Provincia de Jr. Grau y Jr. Andahuaylas - Feria Semanal
Abancay -Cuzco- realiza mayormente en el interior de la provincia
Chincheros (Sábado)
Puno , Lima y en las ferias locales de capitales de distrito,
Barrio Progreso - (Feria Anual) punta de carretera y en los principales centros
Ubicado en Jr. Anori - Feria semanal poblados y los productores que comercializan
(Domingo) en forma directa en los mercados de Huancayo y
Lima son reducidos (aprox. 10 %). Los distritos
Estadio E.P.M. - Feria Anual Plan Vial
Huaccana Chincheros que realizan mayores flujos de comercialización
Sauri - Feria Semanal (Sábado) de productos agrícolas al mercado regional y Provincial de
Chuyana - Feria Semanal (Jueves) nacional como papa, maíz amarillo duro, Chincheros -
Pumachuco - Feria Semanal (Sábado) menestras y frutas son Chinchero, Ocobamba, 2003
Mercado - Feria Semanal (Domingo) Ongoy, Anccohuayllo y Huaccana.
Ocobamba Chincheros
Tarapata - Feria Anual
Plaza de Armas - Feria Semanal (Sábado)
Local del C.S.M - Feria Anual
Ongoy Chincheros
Callapayocc - Feria Anual
Rocchac - Feria Anual

140
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

DEPARTA- PROVINCIA
Mercado Destino Ferias de importancia Comercialización Fuente
MENTO /DISTRITO

Provincia de la Ayacucho – Lima Huamanga Para tener una mayor claridad respecto a los
Mar flujos de comercialización, debemos distinguir
dos niveles, los productos de consumo local y
Ayacucho Plaza Principal San Miguel - Feria Semanal productos de demanda extra regional, gran parte
AYACUCHO

Plan Vial
Chilcas de la producción sale de la provincia de La Mar
Plaza Principal San Francisco - Feria Participativo
Lima con destino a Ayacucho y Lima, entendiendo que
Semanal de la
incluso la ciudad de Huamanga cumple el rol
Ayacucho Provincia de
acopiador mayor , para luego ser trasladado a
Luis Carranza La Mar
Lima Lima como destino final en parte de la cadena,
Ayacucho ya que incluso gran parte de la producción se
exporta fuera del país como el Cacao y el propio
Tambo Mercado de Tambo - Frecuencia Semanal
Lima café.

Provincia de la Plan Vial


Convención Cuzco Participativo
CUZCO

de la
Cuzco Provincia de
Echarate Quillabamba la
Convención
La convención
- 2006
Los flujos de comercialización, que se da
principalmente en el mercado provincial como:
Provincia de la Concepción y Chupaca y Huancayo, en el
Huancayo , Chupaca Concepción - Feria semanal
Concepción mercado regional se destina a las principales Plan Vial
ferias regionales existente como la de la Participativo
Provincia de Huancayo. Los productos se de la
JUNIN

comercializan también al mercado nacional que Provincia de


es Lima, ya que la provincia de Concepción la
cuenta con acceso de vía nacional por la Concepción
Andamarca Concepción Carretera Central tanto por la margen derecha - 2006
como por la margen izquierda.

141
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

DEPARTA- PROVINCIA
Mercado Destino Ferias de importancia Comercialización Fuente
MENTO /DISTRITO
La ubicación de la provincia de Churcampa es
bastante estratégica pues se está constituyendo
dentro del corredor económico de las provincias
de Huanta y Huamanga del departamento de
Provincia de Huanta , Huamanga , Ayacucho y de la provincia de Huancayo del
Feria de Churcampa - Feria Semanal departamento de Junín. Las que aprovechándola
Churcampa Huancayo , Lima
adecuadamente pueden potencializar los cultivos
andinos especialmente el agro ecológico, como Plan Vial
la papa nativa, el trigo y la quinua, productos que Provincial
pueden orientarse hacia mercados extra Participativo
HUANCAVELICA
regionales y para la exportación. de
Huancayo Por lo general los mercados para los productos Churcampa -
Chinchihuasi Feria de Chinchihuasi - Feria Semanal
Huanta agropecuarios son principalmente las ciudades 2010 al 2020
Huancayo de Huanta, Huamanga, Huancayo y la ciudad de
Paucarbamba Lima.
Huanta
Huancayo
San Pedro de Coris Feria de San Pedro de Coris - Feria Semanal
Huanta
Huancayo
Pachamarca
Huanta

142
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

DEPARTA- PROVINCIA
Mercado Destino Ferias de importancia Comercialización Fuente
MENTO /DISTRITO
La comercialización en todo el ámbito provincial
se realiza a través de los mercados, ferias
semanales y en forma ambulatoria o itinerante.
Sin embargo, el agricultor no tiene un sistema de
comercialización que le posibilite incursionar
adecuadamente en los mercados de alto nivel
competitivo. La comercialización de la
producción local se realiza mayormente en el
interior de la provincia y en las ferias locales de
Provincia de capitales de distrito, punta de carretera y en
Huancayo , Lima los principales centros poblados y los
Tayacaja
productores que comercializan en forma directa
en los mercados de Huancayo y Lima son
reducidos (aprox. 10 %).

Plan Vial de
la Provincia
de Tayacaja
Feria de Pampas - Frecuencia semanal - 2002
(domingos)
Feria de Tucuma - Frecuencia semanal
Pampas (Sábado)
Feria de Mantacra - Frecuencia semanal
(Sábado)
Feria de Acostambos - Frecuencia semanal
Acostambo
(viernes)
Acraquia
Feria de San Miguel de Huayllua - Frecuencia
Ahuaycha
semanal (Jueves)
Daniel Hernandez
Feria de Huaribamba - Frecuencia semanal
Huaribamba Viernes
Feria de Pichos - Frecuencia semanal sábado

143
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

DEPARTA- PROVINCIA
Mercado Destino Ferias de importancia Comercialización Fuente
MENTO /DISTRITO
Feria de Ayacancha - Frecuencia semanal
artes
Ñahuimpuquio
Feria de Pazos - Frecuencia semanal
(sábado)
Feria de Mullaca - Frecuencia semanal
Pazos
(sábado)
Feria de Carampa - Frecuencia semanal
(viernes)
Quishuar
Feria de Salcabamba - Frecuencia semanal
(sábado)
Salcabamba
Feria de Ayacocha - Frecuencia semanal
(viernes)

Feria de Salcahuasi - Frecuencia semanal


(miércoles)
Salcahuasi
Feria de Chuyapata - Frecuencia semanal
(viernes)

San Marcos de Feria de San Marcos de Rochac - Frecuencia


Rochac semanal (viernes)

Fuente: Planes Viales Provincial


Elaboración: Equipo Consultor

144
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.1.9 CONECTIVIDAD VIAL

3.1.9.1 Conectividad en centros poblados por medio vial.

En la ZI del VRAEM, la Red Vial Nacional (RVN) tiene una extensión de 1,445 Km., la Red
Vial Departamental. En la Tabla N° 48, se puede apreciar el porcentaje de centros poblados
que están localizados a menos de 5 Km. de los centros poblados. Los datos indican que los
caminos vecinales o rurales son el principal mecanismo de comunicación vial para la gran
mayoría de los distritos.

Tabla Nº 48
CENTROS POBLADOS A MENOS DE 5 KM DE ALGÚN CAMINO
% CCPP
Departamento Provincia Distrito con vías
a 5km
APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDARAPA 100%
APURIMAC ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA 100%
APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA 86%
APURIMAC CHINCHEROS HUACCANA 71%
APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA 92%
APURIMAC CHINCHEROS ONGOY 72%
AYACUCHO LA MAR CHILCAS 100%
AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA 95%
AYACUCHO LA MAR TAMBO 97%
CUSCO LA CONVENCION ECHARATE 66%
HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI 44%
HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA 52%
HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS 41%
HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA 80%
HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 90%
HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 100%
HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 59%
HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 100%
HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 70%
HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO 60%
HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS 100%
HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS 100%
HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR 100%
HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 90%
HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 0%
HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC 82%
JUNIN CONCEPCION ANDAMARCA 76%
Fuente: CENAGRO 2012

3.1.9.2 Nivel de acceso de los distritos de la zona de influencia.

En la ZI del VRAEM, la Red Vial Nacional (RVN) tiene una extensión de 1,445 Km., la Red
Vial Departamental (RVD) de 1,978 Km., y la Red Vial Vecinal (RVV) o rural 8,249 Km. Las
provincias con más extensión de la RVN son La Convención y Andahuaylas con 485 Km. y
306 Km. cada una. Las provincias que tienen la extensión de RVN más reducida son
Concepción y Chincheros con 67 Km. y 57 Km., respectivamente. Las provincias que tienen
las mayores extensiones de RVD son La Convención y Tayacaja con 557 Km. y 383 Km.
cada una. Las provincias con menos extensión de RVD son Churcampa (99 Km.) y
Concepción (106 Km.).

145
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla Nº 49
EXTENSION DE LA RED VIAL NACIONAL EN EL AREA DE INFLUENCIA
Red Vial Nacional
Provincia
(Km.)
Andahuaylas 306.45
Concepción 67.28
Churcampa 145.40
Chincheros 57.38
La Convención 485.53
La Mar 179.60
Tayacaja 203.76
Total 1,445.40

Tabla Nº 50
EXTENSION DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EN EL AREA DE INFLUENCIA
Red Vial Departamental
Provincia
(Km.)
Andahuaylas 364.44
Concepción 106.26
Churcampa 99.60
Chincheros 166.82
La Convención 557.17
La Mar 301.17
Tayacaja 383.04
Total 1,978.50

Tabla Nº 51
RED VIAL VECINAL POR CADA PROVINCIA EN EL AREA DE INFLUENCIA
Red Vial Vecinal
Provincia (Km.)
Registrada No Registrada Total
Andahuaylas 507.97 744.05 1,252.02
Concepción 0.00 0.00 750.88
Chincheros 181.95 382.61 564.56
Churcampa 233.30 521.40 754.70
La Convención 569.57 2,093.99 2,663.56
La Mar 121.33 641.16 762.49
Tayacaja 742.01 758.22 1,500.23
Total 2,356.13 5,141.43 8,248.44

La RVV es la más extensa. Según el análisis realizado en los Planes Viales Provinciales de
las siete provincias, los caminos vecinales registrados equivalen a 2,356 Km., mientras que
los no registrados equivalen a 5,441 Km. A continuación, describiremos la situación de los
accesos en las provincias de la ZI del VRAEM.

Provincia de Andahuaylas

Andahuaylas es una provincia de la región Apurímac y tiene tres vías de acceso de


carácter nacional. La primera es la ruta nacional PE.3S que articula los distritos de
Huancarama, Kishuara, San Jerónimo, Andahuaylas, Talavera, y Santa María de
Chicmo con un recorrido de 145.82 Km. La condición de la vía es pavimentada pues es
parte de la Carretera Ayacucho-Andahuaylas-Abancay. La segunda ruta nacional es la
PE-30B, su recorrido se orienta hacia el sur-oeste de la provincia articulando los distritos

146
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

de Pampachiri, Pomaccocha, Tumay Huaraca y Andahuaylas. La extensión de esta vía


es de 114.49 Km. Esta vía está en afirmado en estado regular. La tercera ruta vía
nacional es la ruta nacional PE-3SE y es la principal vía de articulación para el distrito de
Huancarama. La vía está en afirmado en estado transitable. Adicionalmente, la provincia
cuenta con ocho rutas departamentales (que totalizan 364 Km. en la provincia), 29 rutas
vecinales registradas por el MTC y 109 rutas vecinales no registradas por el MTC. El
total de las rutas vecinales alcanza 1,252 Km. Además, la provincia cuenta con caminos
de herradura pero son pocos, pues la mayoría de estas vías han sido transformadas en
trochas carrozables o cuentan con una vía paralela que es trocha carrozable.

Del total de los caminos de Andahuaylas 7,5% están asfaltados, 16.4% son caminos
afirmados, 45% son caminos sin afirmar y 30.67% son trochas carrozables. Del total de
la red nacional sólo la sección pavimentada (47%) está en estado bueno aunque en el
tramo entre Andahuaylas y Cusco se producen derrumbes frecuentes por inestabilidad
de los taludes. El resto de la extensión de la red vial nacional de la provincia (53%) está
en estado regular. Entre los caminos departamentales, el 14.9% está en estado regular y
el resto estado malo (55%) o muy malo (30 %). Entre los caminos vecinales sólo 17 Km.
están en estado bueno (1.35%), 46.28% en estado regular y el resto está en condiciones
malas (40%) o muy malas (12.66%).

En la provincia de Andahuaylas tenemos tres distritos en la ZI del VRAEM. Estos


distritos son Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba. Andarapa tiene una red total de
107 Km. de caminos vecinales de los cuales 11.18 Km están en estado bueno, 48.7 Km
en estado regular y el resto en condición de malos (47 km.). Kaquiabamba tiene una 52
Km de red vecinal, de los cuales ninguno está en estado bueno, 27 Km. están en estado
regular y 25 Km. en estado malo. Por su parte, en el distrito de Pacobamba se cuenta
con una red vial vecinal de 57.67 Km., de los cuales 9.87 Km. están en estado regular,
45.5 Km. en estado malo y 2.28 Km. en estado muy malo. En la tabla Nº 52, podemos
apreciar que el 72% de los centros poblados de los tres distritos de la ZI del VRAEM
tienen acceso restringido lo cual es grave pues el aislamiento es una importante fuente
de exclusión.

Tabla Nº 52
CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y NIVEL DE
ACCESIBILIDAD
Distrito CP CP Conectividad Transitabilidad
Accesibles Restringidos
Andarapa 12 25 Vecinal/Departamental Regular
Kaquiabamba 8 1 Vecinal/Departamental Regular
Pacobamba 4 36 Vecinal/Departamental Malo
Fuente: IVG-Andahuaylas.

Provincia de Concepción

Concepción es una provincia de la región Junín y tiene dos vías de acceso de carácter
nacional. La primera ruta nacional es la Carretera Central (8.5 Km. en la margen derecha
y 10 Km. en la margen izquierda) que conecta Concepción con las provincias de
Huancayo y Jauja. La otra vía nacional está localizado por el distrito de San José de
Quero que se conecta directamente con la Provincia de Yauyos y va hacia Cañete y
Lima (48.7 Km.). Adicionalmente, la provincia cuenta dos rutas departamentales (que
totalizan 106 Km. en la provincia), 130 rutas vecinales que totalizan 753 Km. y 84 tramos
de caminos de herradura que totalizan 508 Km.

Del total de caminos de Concepción 34.4 Km. están asfaltados, 140.68 Km. son caminos
afirmados, 382.5 son caminos sin afirmar y 366.8 Km. son trochas carrozables. Del total

147
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

de los caminos los que están adscritos a las redes nacionales y departamentales están
en buen estado. Entre los caminos vecinales el 70% del total están en mal Estado (Tabla
N° 53).

En la provincia de Concepción tenemos un distrito de la ZI del VRAEM: Andamarca. La


red vial vecinal del distrito de Andamarca totaliza 152.9 Km. De los cuales, sólo 28 Km.
están en Estado regular y 97.9 Km. están en estado malo.

Tabla Nº 53
CONDICION DE LOS CAMINOS DE ANDAMARCA
Longitud
Distrito Camino Vecinal Estado
(Km.)
Ronatullo-Andamarca-Limite con Santo Domingo
54,600 Bueno
de Acobamba
Matapa – Ullimarca (Rio Apalla) 39,700 Malo
Limite Pampa Hermosa Manzanilla - Huánuco 10,530 Malo
Carretera Ronatullo, Santo
3,780 Malo
Domingo de Acobamba -Punco
Andamarca Carretera Ronatullo, Santo
5,450 Regular
Domingo de Acobamba - Caña
Carretera Ronatullo, Santo
8,410 Regular
Domingo de Acobamba - Llamas
Carretera Ronatullo, Santo
14,950 Malo
Domingo de Acobamba - Caña - Alhuanya
Balcón - Carretera Concepción Satipo 14,870 Malo
Fuente: IVG-Concepción.

Provincia de Churcampa

Churcampa es una provincia de la región Huancavelica y tiene dos rutas nacionales. La


primera ruta nacional es la PE-03S, que es la vía que articula la Sierra sur del país y
recorre el territorio de la provincia de manera tangencial de norte a sur comunicando la
provincia con las ciudades de Quichuas, Izcuchaca, y Huancayo hacia el norte y Huanta
y Huamanga hacia el sur. La otra ruta nacional es una variante de la anterior que cruza
la provincia de Tayacaja y se interna en Churcampa recorriendo las partes altas de la
cadena montañosa que cruza la provincia de norte a sur. Esta vía articula todas las
quebradas y valles que bajan hacia el río Mantaro que circunscribe a la provincia de
Churcampa y cruza la ciudad capital de la provincia para luego unirse con la vía PE-03S.
en la localidad de Mayocc. Adicionalmente, la provincia cuenta con tres rutas
departamentales (que totalizan 99.59 Km.) y 79 rutas de carácter vecinal que suman 754
Km (Tabla N° 54).

Del total de Km. de caminos en Churcampa, 312 Km. corresponden a vías afirmadas,
337 Km. a vías sin afirmar y 350 Km. a trochas carrozables. En Churcampa las vías
nacionales y departamentales están 100% en estado bueno, mientras que entre los
caminos vecinales sólo el 9% está en estado bueno, 54% en estado regular, 36% en
estado malo y 1% en estado muy malo.

En la provincia de Churcampa tenemos 4 distritos en la ZI del VRAEM. El distrito de


Chinchihuasi tiene 168.21 Km. de caminos vecinales. El distrito de Pachamarca tiene
68.59 Km. de vías vecinales. El distrito de Paucarbamba tiene 73.82 Km. de vías
vecinales y el distrito de San Pedro de Coris tiene 72.41 Km. de vías vecinales. En
Churcampa, en los cuatro distritos de la ZI del VRAEM sólo el 14% de los centros
poblados tienen acceso restringido.

148
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla Nº 54
CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y NIVEL DE
ACCESIBILIDAD
CCPP CCPP
Distritos Articulación Transitabilidad
Accesible restringido
Chinchihuasi 11 3 Nacional Regular
Pachamarca 11 1 Departamental Regular
Paucarbamba 20 16 Nacional Buena
San Pedro de
14 3 Departamental Regular
Coris

Provincia de Chincheros

Es una provincia de la región Apurímac y tiene una sola vía de acceso de carácter
nacional. La Ruta Nacional PE-3S, que inicia en el empalme PE-30B, en la ciudad de
Abancay que conecta la ciudad de Andahuaylas para ingresar en la provincia de
Chincheros en el distrito de Ranracancha, para unir las localidades de Uripa -
Chincheros - Chalhuani - Cheche con una longitud de 57.4 Km. De los cuales el tramo
desde la localidad de Andahuaylas hasta la localidad de Chincheros se encuentra
asfaltada. Adicionalmente, la provincia de Chincheros cuenta con dos rutas
departamentales (que totalizan 166.8 Km. en la provincia), 8 rutas vecinales registradas
por el MTC y 55 rutas vecinales no registradas por el MTC. El total de las rutas vecinales
alcanza 564.6 Km. Además, la provincia cuenta con 22 caminos de herradura en forma
activa, es decir que están cumpliendo las funciones de accesibilidad y/o conectividad.

Del total de los caminos de Chincheros 5.6% están asfaltados, 45,9% son caminos
afirmados, 26,7% son caminos sin afirmar y 21,8% son trochas carrozables. La ruta de la
RVN se encuentra en estado regular en las secciones que están en condición de
afirmado y en estado bueno las que están en condición de asfaltado. Entre los caminos
departamentales, el 100% está en estado regular y toda la extensión está en condición
de afirmado. Entre los caminos vecinales sólo 44,8 Km. están en estado bueno (8%), el
62% está en estado regular y el resto está en condiciones malas (28%) o muy malas
(2%).

En la provincia de Chincheros tenemos tres distritos en la ZI del VRAEM. Estos distritos


son Ocobamba, Ongoy y Huaccana. Ocobamba tiene una red total de 62.8 Km. de
caminos vecinales de los cuales 26.5 Km. están en estado bueno, 15.4 Km. en estado
regular y el resto en malas condiciones (20.9 Km.). Ongoy tiene un 66.1 Km. de red
vecinal, de los cuales ninguno está en buen estado, 49.4 Km. están en estado regular y
16.7 Km. están en estado malo. Por su parte, en el distrito de Huaccana cuenta con una
red vecinal de 137.2 Km., de los cuales 62.7 Km. están en estado regular, 68.7 Km. en
estado malo y 6.1 Km. en estado muy malo. En la tabla N° 55, podemos apreciar que el
27% de los centros poblados de los tres distritos de la ZI del VRAEM tienen acceso
restringido.

Tabla Nº 55
CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y POR NIVEL DE
ACCESIBILIDAD
Distrito CP CP Conectividad Transitabilidad
Accesibles Restringidos
Ocobamba 38 19 Departamental Regular
Ongoy 27 10 Departamental Regular
Huaccana 76 23 Departamental Nacional Mala
Fuente: IVG-Chincheros.

149
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Provincia La Convención

Es una provincia de la región Cusco y está articulada por 384 caminos, de los cuales
tres son caminos nacionales, siete son caminos departamentales y 374 son caminos
vecinales. La ruta nacional PE-28 B es la principal vía nacional de articulación, pues une
las capitales distritales. La provincia de la Convención cuenta con una red vial total de
3,706.27 Km. entre los caminos de las tres redes (nacional, departamental y vecinal). La
provincia cuenta con 485.5 Km. de caminos nacionales, 557 Km. de caminos
departamentales y 2,663 Km. de caminos vecinales.

Los caminos son de diferente tipo de superficie de rodadura. En líneas generales el


0.1% de los Km. están asfaltados, un 43.8% está afirmado, 17.1% sin afirmar y 39% de
trochas carrozables. En relación al estado de conservación de los caminos, el 44.6% de
los caminos de la RVN están en buen estado y el 55.4% están en estado regular. Por su
parte, los caminos de la RVD están en estado bueno el 30.62%, en estado regular
57.5%, en estado malo 23.5% y en estado muy malo 13.5%. Entre los caminos vecinales
sólo el 10.2% está en estado bueno, el 57.5% en estado regular, 26% en estado malo y
6.3% en estado muy malo.

En la provincia de la Convención sólo tenemos un distrito de la ZI del VRAEM. Este


distrito es Echarate que tiene 125 rutas de caminos vecinales, de las cuales sólo el
1.99% está en estado bueno, 93.96% en estado regular, 3.96% en estado malo y 0.o8%
en estado muy malo. El total de Km. de la red vial vecinal del distrito de Echarate es de
941.10 Km. y es el distrito con la red más extensa de toda la provincia.

Tabla Nº 56
CENTROS POBLADOS POR DISTRITO Y NIVEL DE ACCESIBILIDAD
Distrito CP CP Conectividad Transitabilidad
Accesibles Restringidos
Echarate 141 4 Departamental Regular
Fuente: IVG-Provincia Convención

Provincia de La Mar

Es una provincia de la región Ayacucho que tiene una sola vía de acceso de carácter
nacional. La carretera nacional PE-28B, en el tramo comprendido entre la ciudad de
Huamanga y el distrito de Ayna - San Francisco. Esta carretera es la que une a los
principales centros poblados de la provincia con una longitud de 179.6 Km.
Adicionalmente, la provincia cuenta con dos rutas departamentales (que totalizan 278
Km. en la provincia), 7 rutas vecinales registradas por el MTC y 84 rutas vecinales no
registradas por el MTC. El total de las rutas vecinales alcanza 762.5 Km.

Del total de los caminos de La Mar sólo están siendo asfaltados 146 Km. de la carretera
Huamanga-Quinua-San Francisco. Los demás caminos son en su mayoría, afirmados,
sin afirmar y trochas carrozables. El 100% de la RVN asfaltada está en estado bueno y
la sección afirmada en estado regular. Entre los caminos departamentales, el 65% está
en estado regular y el 35% se encuentra en mal estado. Entre los caminos vecinales el
23% está en estado regular y el resto está en malas condiciones (77%).

En la provincia de La Mar tenemos tres distritos en la ZI del VRAEM. Estos distritos son
Chilcas, Luis Carranza y Tambo. Chilcas tiene una red total de 60.1 Km. de caminos
vecinales de los cuales 49.7 Km. en estado regular y el resto en malas condiciones (10.4
Km.). Luis Carranza tiene 39.3 Km. de RVV, de los cuales ninguno está en buen estado,
11.5 Km. están en estado regular y 27 Km. en estado malo. Por su parte, en el distrito de
Tambo se cuenta con una red vecinal de 156.9 Km., de los cuales 30.5 Km. están en

150
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

estado regular y 126.4 Km. en estado malo En la tabla N° 57, podemos apreciar que el
65% de los centros poblados de los tres distritos de la ZI del VRAEM tienen acceso
restringido lo cual es grave pues el aislamiento es una importante fuente de exclusión.

Tabla Nº 57
CENTROS POBLADOS POR DISTRITO Y NIVEL DE ACCESIBILIDAD
Distrito CP CP Conectividad Transitabilidad
Accesibles Restringidos
Chilcas 11 18 Vecinal/Vecinal Regular/Malo
Luis 6 34 Vecinal/Vecinal Regular/Malo
Carranza
Tambo 31 36 Vecinal/Nacional Buena/Regular

Fuente: IVG-La Mar.

Provincia de Tayacaja

Tayacaja es una provincia de la región Huancavelica y cuenta con 203.7 Km. de


caminos que pertenecen a la Red Vial Nacional. Estas vías son la ruta PE-3S que está
asfaltada y la ruta PE-3SD (afirmada). Ambas vías son de articulación inter-regional y
conectan Huancavelica con Junín y Ayacucho. Por su parte, la ruta PE-3SC (afirmada)
es una variante de la PE-3SD cuyo inicio está en la ciudad de Huancayo y termina en el
paraje denominado Lacho Chico que pertenece al distrito de Pazos. Adicionalmente,
Tayacaja cuenta con cinco vías departamentales que totalizan 380.04 Km. y con 187
rutas vecinales que suman 1,500 Km. Además, la provincia cuenta con 15 caminos de
herradura principales que suman 138 Km.

Del total de los caminos de la provincia de Tayacaja el 4.27% de la red vial son caminos
asfaltados, el 4.06% son trochas carrozables, el 44.8% son caminos afirmados y el
46.87% son caminos sin afirmar. Las vías de la RVN tanto los caminos asfaltados como
los afirmados están en estado bueno en su totalidad. Del total de caminos
departamentales 54.9 Km. están en Estado bueno, 286.34 Km. en estado regular y 41.8
Km. en estado malo. Por su parte, de los 1,500 Km. de caminos vecinales el 10.66%
está en estado bueno, el 43.9% están en estado regular, el 13.05% en estado malo y el
4.28% en estado muy malo.

En la provincia de Tayacaja tenemos 12 distritos que pertenecen a la ZI del VRAEM.


Estos son Acostabo, Acraquia, Ahuaycha, Daniel Hernández, Huaribamba, Ñahuipuquio,
Pampas, Pazos, Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi y San Marcos de Rochac. El distrito
de Acostambo tiene 12 caminos vecinales que totalizan 53.79 Km. de vías vecinales. De
esos caminos dos están en estado bueno, siete están en estado regular y tres están en
estado malo. El distrito de Acraquia tiene 17 caminos que suman 109.07 Km. De esos
caminos dos están en Estado bueno, nueve están en estado regular y seis están en
estado malo. El distrito de Ahuaycha cuenta con 19 caminos que totalizan 120.64 Km.
De esos caminos, 4 están en estado bueno, 10 caminos en estado regular, 2 en estado
malo y 2 en estado muy malo.

El distrito de Daniel Hernández cuenta con 18 caminos que suman 68.35 Km. De esos
caminos, 2 están en estado bueno, 14 en estado regular y dos en estado muy malo. El
distrito de Huaribamba tiene 16 caminos que engloban 151.57 Km. de los cuales; tres
están en estado bueno, diez en estado regular y tres en estado malo. El distrito de
Ñahuinpuquio sólo tiene cuatro caminos que suman 12.48 Km. de los cuales tres están
en estado regular y uno en estado bueno. El distrito de Pampas tiene 19 caminos que

151
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

totalizan 151.35 Km. de los cuales; 6 están en estado bueno, 8 en estado regular, 4 en
estado malo y uno en estado muy malo.

El distrito de Pazos tiene 15 caminos que suman 95.84 Km. de los cuales; 3 caminos
están en estado bueno, 11 en estado regular y 1 en estado malo. En el Distrito de
Quishuar se cuenta con sólo con tres caminos que totalizan 13.04 Km. de los cuales uno
está en estado bueno, uno en regular y uno en mal estado. En el distrito de Salcabamba
existen 11 caminos que suman 63.41 Km. de los cuales dos son buenos, siete son
malos y dos son muy malos. En el distrito de Salcahuasi existen cuatro caminos que
suman 30.87 Km. de los cuales tres están en estado regular y uno en mal estado. En el
distrito de San Marcos de Rochac hay seis caminos vecinales que suman 57.01 Km. de
los cuales; todos están en estado regular.

En líneas generales, la red vecinal de los distritos de la ZI del VRAEM en Tayacaja tiene
una extensión de 874.26 Km. En la Tabla Nº 58, podemos apreciar que el 10% de los
centros poblados tienen acceso restringido lo cual significa estar en una grave situación
de aislamiento.

Tabla N° 58
CENTROS POBLADOS POR DISTRITO Y NIVEL DE ACCESIBILIDAD
Distritos CCPP CCPP Articulación Transitabilidad
Accesibles Restringido
Acostambo 7 1 Nacional Buena
Acraquia 13 1 Departamental Regular
Ahuaycha 12 1 Departamental Regular
Daniel 15 0 Nacional Buena
Hernández
Huaribamba 11 5 Vecinal Buena
Ñahuipuquio 4 0 Nacional Buena
Pampas 14 0 Nacional Buena
Pazos 16 0 Nacional Buena
Quishuar 1 0 Departamental Buena
Salcabamba 12 1 Departamental Regular
Salcahuasi 9 3 Departamental Mala
San Marcos de 6 0 Departamental Regular
Rochac

3.1.9.3 Breve Análisis de los Actores participantes y de los Presupuestos de inversión y


conservación de caminos vecinales

En la Tabla N° 59, podemos apreciar como el Perú ha mejorado en la calificación


mundial en el capítulo de infraestructura del World Economic Forum. El puesto del país
en el ranking de infraestructura ha pasado de 113 a 105, escalando 8 puestos desde el
2008 hasta el 2015. El puntaje en el ranking de carreteras pasó de 2.6 a 3.2. Y esto es
consistente con el aumento del gasto público en transportes en todos los niveles de
gobierno.

Tabla Nº 59
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD Y GASTO PUBLICO EN TRANSPORTES
(Miles de millones de Soles Devengados)
2008- 2009- 2010- 2011- 2012- 2013- 2014-
Tipo de Infraestructura
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Puesto en Ranking 113 102 92 105 111 101 105
Puntaje Total 2,40 3,00 3,60 3,50 3,40 3,60 3,50

152
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

2008- 2009- 2010- 2011- 2012- 2013- 2014-


Tipo de Infraestructura
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Puntaje en Carreteras 2,60 2,90 3,30 3,20 3,10 3,30 3,20
Ferrocarriles 1,70 1,80 1,90 1,90 1,90 1,80 1,90
Puertos 2,30 2,70 3,30 3,50 3,50 3,70 3,70
Aeropuertos 3,90 4,10 4,50 4,60 4,50 4,20 4,00
Electricidad 4,70 4,70 4,80 4,90 4,80 4,90 4,90
Telefonía fija 8,50 10,20 10,20 10,90 11,10 11,50 11,30
Telefonía Móvil - - 84,70 100,10 110,40 98,80 98,10
Gasto en Transportes por
2008 2009 2010 2011 2012 1013 2014
Nivel de Gobierno
Gasto Transportes GN 2.264 4.477 6.972 8.242 7.125 7.424 8.691
Gasto Transporte GL 2.646 3.089 3.537 2.599 4.106 4.613 4.028
Gasto Transporte GR 851 1.299 2.027 1.534 2.246 2.357 2.141
Fuente: SIAF y The World Economic Forum

En el nivel nacional, el gasto total ejecutado pasó de S/.2,624 millones de soles a


S/.8,691 millones, entre el 2008 y el 2014 . Los gobiernos regionales aumentaron su
gasto en transportes de S/.851 millones a S/.2,141 millones. Por su parte, los gobiernos
locales aumentaron la ejecución de sus presupuestos de S/.2,640 millones en el 2008
hasta S/.4,028 millones en el 2014.

Hasta mediados de 1990, los caminos rurales estaban en gran medida en un estado
general de abandono. Desde mediados de los 90, se inicia un impulso a la rehabilitación
en afirmado de los caminos rurales a través de tres operaciones consecutivas
auspiciadas por el Banco Mundial y el BID. Estos programas considerados exitosos y
adecuadamente administrados financiaron la rehabilitación y el mantenimiento de
alrededor de 11,000 Km. a lo largo de las tres operaciones (aproximadamente 11% de la
red vial vecinal total y 25% de la red vial vecinal registrada en el año 2000. El gran
aporte del programa fue lograr que los caminos involucrados en el programa se
rehabiliten elevando las especificaciones técnicas de modo de hacer viables los
programas de mantenimiento. Desde el año 2006 se estableció formalmente un
mecanismo de transferencias orientado al mantenimiento de los caminos rehabilitados
con el financiamiento de los préstamos y que estaban operados en las tareas de
conservación por más de 800 microempresas de mantenimiento. En el 2006, se logró
que alrededor de 16,000 Km. estén mantenidos por las transferencias, hoy la cifra
alcanza a 19,000 Km.

Actualmente, el MTC a través de PROVÍAS Descentralizado gestiona ante el MEF las


transferencias para el mantenimiento rutinario y periódico y realiza el seguimiento del
avance físico y financiero. Los Municipios a través de los Institutos Viales Provinciales se
encargan de la contratación y el pago de las microempresas. Los recursos se transfieren
a los municipios bajo el concepto de “transferencias programáticas condicionadas”. Los
fondos están condicionados al cumplimiento de las políticas nacionales para la
superación de la pobreza así como al monitoreo y evaluación de los resultados
establecidos en los Convenios de Gestión que se suscriben. Al cierre del 2013, los
montos para las transferencias para mantenimiento rutinario totalizaban S/.57 millones,
cifra que se descomponía en S/.51.8 millones en gastos de mantenimiento y S/. 5.18
millones en gastos operativos.

Respecto a los recursos ordinarios transferidos a los gobiernos locales provinciales para
el mantenimiento y gastos operativos en las siete provincias que corresponden a la ZI
del VRAEM, se ha encontrado que en las provincias de la ZI del VRAEM recibieron el

153
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

2013, transferencias por S/. 3.96 millones de soles. De esas asignaciones, S/.2.2
millones fueron asignados a los distritos del área de influencia del VRAEM. En la Tabla
N° 60, podemos apreciar la lista de caminos que son beneficiarios año tras año del
esquema de transferencias condicionadas que el MTC gestiona ante el MEF. El total de
Km. de caminos vecinales que reciben el apoyo financiero del nivel nacional totaliza un
poco menos de 600 Km. en todos los distritos de la ZI del VRAEM.

Adicionalmente, desde el 2013, el Fondo para la Inclusión Económica de las Zonas


Rurales (FONIE) es un importante instrumento de la Estrategia de Desarrollo e Inclusión
Social “Crecer para Incluir” que permitirá dotar de agua y saneamiento, caminos
vecinales, electrificación y telecomunicaciones a peruanos que viven en los distritos más
pobres de nuestro país, procurando que las obras lleguen de manera simultánea.

Tabla Nº 60
Recursos Ordinarios Transferidos a los Gobiernos Provinciales
Mantenimiento Rutinario – 2013
Presupuesto 2013 S/.
Provincia KM
Gastos
Mantenimiento Total
Operativos

Andahuaylas 200.9 500,929.0 50,093.0 551,022.0

Concepción 160.7 375,796.0 37,580.0 413,376.0

Chincheros 198.6 690,011.0 69,001.0 759,012.0

Churcampa 206.3 452,754.0 45,275.0 498,029.0

La Convención 126.6 401,874.0 40,187.0 442,061.0

La Mar 105.8 331,259.0 33,126.0 364,385.0

Tayacaja 407.8 853,132.0 85,313.0 938,445.0

Total 1,406.7 3,605,755.0 360,575.0 3,966,330.0

El FONIE fue creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto
del Sector Público para el año Fiscal 2013, con la finalidad de financiar la elaboración de
estudios de preinversión, ejecución de proyectos de inversión pública, y/o
mantenimiento, presentados por los Gobiernos Regionales, Locales, el propio Sector o
las personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura de agua y
saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de forma
preferentemente simultánea, con el objeto de generar un impacto en el bienestar y
mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.

El FONIE se creó para atender necesidades básicas en las zonas más pobres de
nuestro país, con ese objetivo se ha focalizado y priorizado las intervenciones del FONIE
en 570 distritos a nivel nacional beneficiando a una población que asciende a 4.9
millones de habitantes. Esta población está ubicada en la zona VRAEM, Alto Huallaga,
Fronteras y zonas de los quintiles 1 y 2 de pobreza.

154
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Entre el 2013 y el 2014, el FONIE ha transferido S/.105 millones en 1,225 intervenciones


relacionadas a caminos vecinales. De esos, recursos, S/.38.46 millones han sido
dedicados a inversiones, S/.45.6 millones se han dedicado a mantenimiento y S/.21.33
millones se han asignado a estudios de preinversión. En la tabla Nº 61 se muestran los
41 caminos que han recibido apoyo en preinversión, inversión en rehabilitación y
mantenimiento por parte del FONIE. Finalmente, en la Tabla N° 62 se resume los
caminos priorizados por los IVP´s.

Por su parte, los Municipios de la ZI del VRAEM ejecutan anualmente S/.14.96 millones
de soles en las provincias y ese es un indicador de los recursos disponibles de este nivel
de gobierno para cofinanciar intervenciones del Proyecto de Desarrollo Territorial
Sostenible. Cabe anotar que la provincia de Andahuaylas, explica más de la mitad de
esta inversión con S/.7.9 millones. De otro lado, los municipios distritales que pertenecen
a la ZI del VRAEM, ejecutaron S/.148.93 millones en el 2014, pero el grueso de estas
inversiones corresponden al Municipio distrital de Echarate que ejecutó S/.141.79
millones.

Es importante señalar que existen muchas obras que los municipios ejecutan comprando
insumos a través de adquisiciones de bienes y servicios, contratando obreros e
ingenieros por planillas y utilizando la maquinaria y equipo que le pertenecen a cada
municipalidad.

Estas obras normalmente están subregistradas y los indicadores físicos y financieros no


aparecen en el SIAF o en los sistemas contables de los gobiernos locales. De acuerdo a
la información registrada en el SIAF, los recursos asignados por las Municipalidades
Provinciales para conservar caminos vecinales ascendió en el 2014, a S/.14.62 millones.

155
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla Nº 61
RECURSOS ORDINARIOS A LOS GL - CAMINOS VECINALES A NIVEL DISTRITAL
Mantenimiento Rutinario - 2013
Presupuesto 2013 S/.
Distritos Tramo KM Gastos
Mantenimiento Total
Operativos
Toxama - Andarapa – Umaca 29.6 97,941.0 9,794.0 107,735.0
Andarapa Pacucha - Santa Elena - Puyhualla; Compuerta -
26.1 88,079.0 8,808.0 96,887.0
Santa Rosa
Pulluri-Illahuasi 12.0 41,364.0 4,136.0 45,500.0
Kaquiabamba
Sondor-Kaquiabamba-Cocairo 25.2 83,029.0 8,303.0 91,332.0
Emp AP 100-ccerabamba-Pacobamba 36.0 106,837.0 10,684.0 117,521.0
Pacobamba
Huancarama-Pacobamba 6.3 17,732.0 1,773.0 19,505.0
Tres Cruces-Anansayocc-Socco-San Pedro-
20.7 68,093.0 6,809.0 74,902.0
Ocobamba Ocobamba
Ranracancha-Sarahuarcay 17.8 61,558.0 6,156.0 67,714.0
Ongoy Rocchac-Huamburque-Porvenir 16.0 64,657.0 6,465.0 71,122.0
Moyaccasa-Curampa-Pulcay 14.7 50,467.0 5,047.0 55,514.0
Huaccana Laguna Pataccocha – Huaccana 20.0 69,044.0 6,904.0 75,948.0
Chincheros - Laguna Pataccocha 21.0 72,675.0 7,268.0 79,943.0
Chilcas Chilcas – Ninabamba 23.7 75,452.0 7,545.0 82,997.0
Luis Carranza n/d n/d n/d n/d n/d
Tambo Tambo-Vicus-Osno Alto 16.6 41,562.0 4,156.0 45,718.0
Kiteni - Alto Kiteni, Kiteni - Selva Alegre 27.4 86,646.0 8,665.0 95,311.0
Echarate
Kumpirushiato - Ozonampiato-Ochigoteni 18.5 57,780.0 5,778.0 63,558.0
Chinchihuasi-Millpo 22.0 48,280.0 4,828.0 53,108.0
HV-103-Huanchos-Emp HV-633 (Arma
4.4 9,679.0 968.0 10,647.0
Chinchihuasi Patacancha)
Lechuguillas-Huanchos-Pachamarca 18.150 KM
10.4 22,715.0 2,271.0 24,986.0
(ZONAL:DEPARTAMENTAL 7.800KM)
Pachamarca n/d n/d n/d n/d n/d
HV 103 (Paucarbamba)-Cunya-Paltamarca-Emp
Paucarbamba 9.1 20,059.0 2,006.0 22,065.0
HV-103 (Pachamarca)
San Pedo de Coris n/d n/d n/d n/d n/d
Acostambo Acostambo-Pampas Corral - Pampas 16.5 34,517.0 3,452.0 37,969.0
Acostambo-Pampas Corral - Pampas 19.9 41,630.0 4,163.0 45,793.0
Acraquia Acraquia-Buenos Aires-Tupac Amaru-Esperanza-
32.0 66,944.0 6,694.0 73,638.0
Florida-Lanza
Acostambo-Pampas Corral - Pampas 3.0 6,276.0 628.0 6,904.0
Ahuaycha Lachoccasa- Huallhua-Huaribamba 25.8 53,973.0 5,397.0 59,370.0
La Colpa-Tucuma-Suntur 3.2 6,757.0 675.0 7,432.0
Daniel Hernández n/d n/d n/d n/d n/d
Pazos-Carampa-Pichus 8.6 17,991.0 1,799.0 19,790.0
Mullaca-Tongos Huaribamba 11.8 24,727.0 2,473.0 27,200.0
Huaribamba
Sta. Cruz de Ila-Anta-Huaribamba 21.4 44,769.0 4,477.0 49,246.0
Inyac-Pongora-Chongora-Huallarqui-Pichus 34.3 71,651.0 7,165.0 78,816.0
Ñahuimpuquio n/d n/d n/d n/d n/d
la Colpa-Tucuma-Suntur 10.3 21,548.0 2,155.0 23,703.0
Pampas
Pampas Mantacra 46.1 96,503.0 9,650.0 106,153.0
Pazos Pazos-Carampa-Pichus 21.5 44,978.0 4,498.0 49,476.0
Mullaca-Tongos Huaribamba 9.0 18,827.0 1,883.0 20,710.0
Quishuar n/d n/d n/d n/d n/d
Salcabamba n/d n/d n/d n/d n/d
Emp HV 109-La Loma-Salcahuasi-Muchca-
Salcahuasi 27.0 56,483.0 5,648.0 62,131.0
Luichupata
San Marcos de Emp HV 101-San Marcos de Rocchac (20 km);
30.0 62,760.0 6,276.0 69,036.0
Rochac San Isidro de Acobamba-Quimillo (17.38 km)
RAMALES: MATAPA PUCACOCHA, VILLA
5.7 15,786.0 1,579.0 17,365.0
YAULI-PUNCO
Andamarca
Pucacocha-Montehuasi-Huancamachay 33.2 80,484.0 8,048.0 88,532.0
Huancamachay-Torolumi 23.0 55,791.0 5,579.0 61,370.0
Total 759.9 2,006,044.0 200,603.0 2,206,647.0

156
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 62
NUMERO DE CAMINOS EN MANTENIMIENTO FINANCIADOS POR FONIE 2013 -
2014
No. Caminos en
Región Provincia Distrito
Mantenimiento
Luis Carranza 2
Ayacucho La Mar Tambo 4
Chilcas 2
Pachamarca 1
San Pedro de Coris 1
Churcampa
Chinchihuasi 1
Paucarbamba 1
Acostambo 1
Daniel Hernandez 1
Pazos 1
San Marcos de Rochac 1
Huancavelica
Acraquia 1
Pampas 1
Tayacaja
Quishuar 1
Ahuaycha 1
Salcabamba 1
Huaribamba 2
Salcahuasi 1
Ñahuimpuquio 0
Junin Concepcion Andamarca 5
Andarapa 2
Andahuaylas Kaquiabamba 0
Pacobamba 0
Apurimac
Huaccana 3
Chincheros Ongoy 1
Ocobamba 0
Cusco La Convencion Echarate 6
41
Fuente: Ejecución FONIE

Esta cifra es un indicador de la capacidad de aportar para el mantenimiento de caminos.


Por su parte, la ejecución de tareas de conservación en los distritos de la ZI del VRAEM,
ascendió a S/.116 millones y sólo cinco gobiernos distritales reportaron al SIAF en el
2014 haber ejecutado acciones de conservación de caminos.

Esto sucede porque la mayoría de caminos que reciben un tratamiento permanente de


conservación están financiados por el gobierno nacional a través de transferencias.
Complementariamente, los gobiernos provinciales aportan para el mantenimiento de
algunos pocos caminos y también es importante señalar que los municipios provinciales
y distritales no registran adecuadamente una parte de los gastos de conservación
cuando estos se ejecutan por administración directa.

Los niveles de inversión y ejecución se muestran en la Tablas N° 63, N° 64, N° 65 y N°


66.

157
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 63
INVERSIONES EN CAMINOS VECINALES POR PROVINCIA (S/.)
2014
Provincia
PIM Ejecutado
Andahuaylas 8,497,271 7,922,821
Concepción 173,658 10,04
Chincheros 2,942,483 2,161,329
Churcampa 0 0
La Convención 1,066,215 1,020,390
La Mar 2,440,282 1,884,656
Tayacaja 2,021,000 1,971,730
Total 17,140,909 14,960,926
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 01 de junio del 2015

Tabla N° 64
INVERSIONES EN CAMINOS VECINALES POR DISTRITO (S/.)
2014
Distritos
PIM Ejecutado
Andarapa n/d n/d
Kaquiabamba 35,655 30,000
Pacobamba 85,320 62,360
Ocobamba 202,519 171,155
Ongoy 88,706 83,077
Huaccana 123,854 73,851
Chilcas 130,490 130,475
Luis Carranza n/d n/d
Tambo 688,454 606,169
Echarate 144,427,220 141,790,460
Chinchihuasi 24,354 24,354
Pachamarca 150,035 119,918
Paucarbamba 333,590 67,607
San Pedo de Coris n/d n/d
Acostambo 672,073 661,023
Acraquia 319,329 316,724
Ahuaycha 202,320 194,076
Daniel Hernández n/d n/d
Huaribamba 480,709 299,902
Ñahuimpuquio n/d n/d
Pampas n/d n/d
Pazos n/d n/d
Quishuar n/d n/d
Salcabamba 12,000 11,395
Salcahuasi 331,269 134,062
San Marcos de Rochac 579,927 502,096
Andamarca 8,118,046 3,655,469
Total 157,005,870 148,934,173
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 01 de junio del 2015

158
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 65
ASIGNACION DE RECURSOS PARA CONSERVACION DE CAMINOS A NIVEL PROVINCIAL
(S/.)
2014
Provincia
PIM Ejecutado
Andahuaylas 3,979,416 3,616,754
Concepción 483,591 424,046
Chincheros 1,439,769 660,849
Churcampa 1,098,096 624,061
La
5,390,365 3,950,824
Convención
La Mar 3,626,545 3,094,588
Tayacaja 2,252,631 2,252,631
Total 18,270,413 14,623,753
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 01 de junio del 2015

Tabla N° 66
ASIGNACION DE RECURSOS PARA CONSERVACION DE CAMINOS A NIVEL DISTRITAL (S/.)

2014
Distritos
PIM Ejecutado
Andarapa n/d n/d
Kaquiabamba n/d n/d
Pacobamba n/d n/d
Ocobamba n/d n/d
Ongoy n/d n/d
Huaccana 11,298 825
Chilcas n/d n/d
Luis Carranza n/d n/d
Tambo 0 0
Echarate n/d n/d
Chinchihuasi 82,172 62,172
Pachamarca n/d n/d
Paucarbamba n/d n/d
San Pedo de Coris n/d n/d
Acostambo n/d n/d
Acraquia 21,077 21,076
Ahuaycha 17,580 17,563
Daniel Hernández n/d n/d
Huaribamba 26,764 15,063
Ñahuimpuquio n/d n/d
Pampas n/d n/d
Pazos n/d n/d
Quishuar n/d n/d
Salcabamba n/d n/d
Salcahuasi n/d n/d

159
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

2014
Distritos
PIM Ejecutado

San Marcos de Rochac n/d n/d


Andamarca n/d n/d
Total 158,891 116,699
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 01 de junio del 2015

3.1.9.4 Experiencias previas y lecciones aprendidas

Entre 1995 y el 2013, las acciones de rehabilitación de caminos rurales más importantes
estuvieron principalmente relacionadas a tres operaciones de préstamos financiados por el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En 1995, se inició la ejecución del
primer Programa de Caminos Rurales en los 12 departamentos más pobres del país. La
segunda fase del préstamo concluyó en el 2006 y en este período se añadieron 7
provincias. Luego de estas dos primeras etapas, se inició la ejecución del Programa Rural
Descentralizado (PTRD), el cual culminó en diciembre del 2013.

Una de las evaluaciones de los Programas de Caminos Rurales fue realizada por Escobal y
Ponce (2002) de Grade. El estudio se centró en dos tipos de caminos: “caminos vecinales”
y “caminos de herradura”. Los resultados muestran que el mejoramiento de los caminos
rurales tuvo un impacto muy positivo en la vida de las personas que viven en las áreas
beneficiadas por el programa. En especial, una de las consecuencias más positivas de la
rehabilitación fue el acceso a nuevas fuentes de ingresos fuera de la agricultura. El estudio
también encontró que el mejoramiento de las carreteras rurales generó un aumento en el
ingreso del hogar, aunque este no necesariamente se tradujo en una expansión del gasto,
sino, más bien, fue utilizado para incrementar los ahorros, en muchos casos adquiriendo
ganado adicional. Para Escobal y Ponce, este resultado podría sugerir que las mejoras en
la calidad de las carreteras no eran percibidas como permanentes, ya sea debido al poco o
ningún mantenimiento de las carreteras rehabilitadas, o porque, aun si el mantenimiento
regular fuera un componente permanente del programa de rehabilitación, los hogares no
consideran estas acciones sostenibles en el largo plazo y eligen ahorrar lo que consideran
ganancias temporales de una infraestructura temporalmente mejor. Los autores argumentan
que si los retornos de las inversiones del mejoramiento de carreteras son maximizadas,
debe garantizarse el mantenimiento regular de las carreteras tanto para justificar estas
inversiones como para proveer a los hogares una imagen más clara para facilitar una toma
de decisiones informada sobre consumo e inversión.

Otra evaluación realizada el 2005 y publicada por el Banco Mundial en el 2006 señala que
el modelo de los caminos rurales en Perú ha resultado sostenible y que los beneficios
directos e indirectos son significativos. Los principales impactos son: i) reducción de 69% en
tiempos de viaje, ii) aumento de la asistencia en las escuelas de 8% (como consecuencia
de un mejor acceso a la educación); iii) un aumento de visitas a los centros de salud de
55%; y iv) una productividad agrícola más alta que generó un aumento en los ingresos
agrícolas en 20% y un aumento del uso de terrenos para la agricultura de 16%).

Los factores que fueron determinantes para obtener estos resultados fueron: i) la
generación de capacidades institucionales en las provincias que permitió la creación de 40
Institutos Viales Provinciales (hoy son 191); ii) la sostenibilidad en los recursos de
mantenimiento a través de transferencias del MEF gestionadas por el MTC a través de
Provías Descentralizado; iii) la terciarización de los contratos a través de microempresas de
mantenimiento que se constituyeron como un buen grupo de interés a favor de la
sostenibilidad de los caminos vecinales; y iv) la transferencia de metodologías para la

160
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

planificación (Planes Viales Provinciales) en la que participan el alcalde provincial y los


alcaldes distritales. En líneas generales, la diferencia entre los caminos con financiamiento
regular en el esquema promovido por el MTC, las interrupciones son equivalentes a 4 días
al año, mientras que en los caminos gestionados de forma tradicional las interrupciones
promedio son de 4 meses por año.

3.1.9.5 Breve referencia a la historia de los IVPs y la capacidad institucional

En el año 2001 se creó el primer piloto de instituto Vial Provincial en la provincia de


Arequipa. En el año 2003, en el marco de la descentralización Provías Rural inició de forma
gradual la transferencia de responsabilidad en la gestión de los caminos vecinales a los
municipios. La responsabilidad que se transfirió de forma más masiva e importante fue la
gestión del mantenimiento rutinario de los caminos rurales.

Así, en octubre del 2003, se formalizó a través de un decreto supremo la conformación de


los Institutos Viales Provinciales (IVPs). Los IVPs se crearon como organismos públicos
descentralizados con personería jurídica y están integrados por el alcalde provincial y los
alcaldes distritales. Cada IVP debe ser creado a través de una asamblea de municipios
conformantes que deben aprobar el estatuto.

Los IVPs tienen un comité directivo, un gerente general, una unidad de administración, una
unidad de planeamiento y presupuesto y una unidad de operaciones. Las principales
funciones de los IVPs son:

i) programar, concertar y ejecutar los estudios, obras y actividades del Plan Vial Provincial;
ii) Evaluar y actualizar el Plan Vial Provincial; iii) Actuar como órgano técnico para la
ejecución de obras y estudios; iv) Gestionar los recursos provenientes del gobierno
nacional; v) asesorar a los gobiernos locales en aspectos técnico-operativos en su ámbito;
vi) Coordinar la ejecución de los caminos en su jurisdicción por cualquier ente ya sea
público o privado; y v) participar en otras actividades relacionadas con el desarrollo integral
de los caminos rurales en la provincia.

Durante el 2007, se aprobó la implementación de los IVPs que cumplan con los
mecanismos de verificación establecidos por el Consejo Nacional de Descentralización (hoy
Secretaría de Descentralización de la PCM). Los IVPs debían tener los principales
instrumentos de gestión que son el reglamento de organización y funciones, el cuadro de
asignación de personal y el manual de organización y funciones. A finales del 2014 se
habían implementado 191 IVPs en las 195 provincias en donde existen caminos vecinales.

El MTC tiene un enfoque de tipologización de los IVPs que permite establecer el grado de
avance institucional de cada IVP en relación a dos dimensiones: i) estratégica y ii)
operatividad interna.

Los niveles de los IVPs son cuatro.

El nivel I es el más bajo y significa incipiente capacidad de gestión.


EL nivel II significa baja capacidad de gestión.
El nivel III significa capacidad aceptable de gestión y
El Nivel IV significa gestión de alto desempeño.

En el año 2013, fueron clasificados 179 IVPs. De estos, 50 son considerados en el nivel I,
24 en el Nivel II, 51 en el Nivel III y 54 en el nivel IV. En el Mapa del Gráfico Nº7, se
aprecian los niveles de IVPs de todas las provincias.

161
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

En líneas generales, el grueso del trabajo de los IVPs está relacionado sólo a los procesos
del mantenimiento rutinario. La mayoría de las acciones de mantenimiento periódico son
ejecutadas por PROVÍAS Descentralizado.

Gráfico N° 7
DISTRIBUCION DE IVP SEGÚN SU NIVEL (A NIVEL NACIONAL)

N.D.: Son provincias que no cuentan con un IVP calificado en alguno de los cuatros niveles.
Fuente: Contraloría General de la República. Informa Nº 253-2015-CG/AD, “Examen del Desempeño al Servicio
de Mantenimiento de Caminos Vecinales”. Lima. Mimeo. 2015

162
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Entre las fortalezas reconocidas de los IVPs están que: i) son unidades técnicas sin mucha
burocracia, que ejecutan con eficacia los mantenimientos rutinarios a través de
microempresas; ii) las inversiones en caminos vecinales asociadas a los programas
regulares de mantenimiento son consideradas sostenibles; y iii) están en capacidad de
brindar apoyo técnico a otras entidades. En algunos casos les han encargado ejecutar
obras de riego, saneamiento y otras líneas de inversión. Entre las debilidades, se considera
que duplican actividades con las gerencias de infraestructura municipales -que están a
cargo de los mantenimientos con maquinaria propia municipal- y que su condición legal no
es clara de forma que no son propiamente unidades ejecutoras. Actualmente está en
discusión si deben ser sus estructuras adecuadas a convertirse en unidades ejecutoras de
modo de tener un mejor marco legal para una gestión más dinámica.

3.1.10 COMUNIDADES NATIVAS EN ECHARATE21

El 53 % de la extensión del territorio del departamento del Cusco es amazónico (ceja de


selva, selva alta y selva baja). La población que vive en la zona amazónica se caracteriza,
entre otros aspectos porque en el habla, existen varias lenguas originarias, principalmente
el machiguenga (o matsigüenka), asháninca, caquinte, nanti, yine (piro), perteneciendo
todas a la familia lingüística arawak.

La evolución de las comunidades nativas de este distrito, ha estado influenciada por la


evolución del marco legal de las comunidades a nivel nacional, a partir de la Ley de
Comunidades Nativas en 1974 que facilitó su protagonismo respecto a su reconocimiento y
titulación a través de SINAMOS, proceso de titulación que pasó hasta por tres instituciones
desde entonces. A partir del año 2000 en adelante, los diferentes gobiernos han creado
instituciones tales como La Comisión de Diálogo Permanente en la Defensoría del Pueblo
(Paniagua); la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroamericanos –
CONAPAA (Toledo); el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroamericanos – INDEPA (Toledo) el mismo que se concentró en la realización de talleres
regionales para el diagnóstico y canalización de las demandas de los pueblos indígenas; en
el año 2007 se desactiva INDEPA y los asuntos indígenas son vistos por el MIMDES
(García); posteriormente, cuando se crea el Ministerio de Cultura, es el Viceministro de
Interculturalidad (VMI), el órgano encargado de asuntos de Interculturalidad e Inclusión de
las Poblaciones Originarias22. La función de otorgar personería jurídica y titular
comunidades fueron transferidas a los Gobiernos Regionales, donde actualmente se
encuentran.

De este modo, por estos cambios sucesivos de las instituciones y sus competencias se ha
originado confusiones en las propias organizaciones, agravado por la pérdida de algunos
expedientes de comunidades que estaban listas para ser tituladas, aumentando así aún
más los peligros de desarticular y parcelar a las comunidades y poner sus tierras y recursos
en manos de empresas privadas, aumentando su vulnerabilidad y afectando el desarrollo
de las comunidades nativas.

21
La presente sección se desarrolla a partir de la información contenida en el Documento de trabajo Nº 4, Aproximación de
las Comunidades Nativas, Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible, FIDA, Lima 2015.
22
El Ministerio de Cultura conformó un grupo de trabajo permanente integrado por autoridades de este sector y
representantes de las organizaciones indígenas, que se encargarán de coordinar, proponer y dar seguimiento a las políticas
públicas que involucren a los pueblos indígenas o requieran de un enfoque de interculturalidad de manera participativa. La
creación de este grupo de trabajo fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 403-2014-MC, y estará integrado por
la Viceministra de Interculturalidad, el Director General de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, y la
Directora de la Dirección de Políticas Indígenas, Anahí Durand. En representación de los pueblos indígenas, participarán la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP); la
Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación
Nacional de Mujeres Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres
Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

163
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Aunque no existe un listado único sobre el número de pueblos indígenas que se ubican en
la Amazonia peruana, el listado actualizado del VMI da cuenta para el distrito de Echarate
de 37 Comunidades Nativas; y el listado del Programa Bosques del MINAM (juntando las
bases de datos del Programa Bosques, de CEDIA y del IBC) da cuenta de la existencia de
39 Comunidades Nativas.

Considerando este último listado la gran mayoría (31 comunidades) pertenecen a la etnia
Machiguenga, dos son Ashaninka, dos son Caquinte-Campa y dos Yine (antes conocidos
como Piro), dos no aparecen definidas étnicamente en el listado. La población indígena
asciende hoy a alrededor de 11,000 personas, aproximadamente 2,178 familias, con 3,141
escolares (existen 32 escuelas primarias y seis secundarias, de los cuales 27 proporcionan
una educación bilingüe). Entre las 39 comunidades, existen 13 puestos de salud y un centro
de salud.

164
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Estas comunidades nativas se encuentran en diferentes fases de saneamiento territorial,


todas están reconocidas y la mayoría tituladas, gracias al programa de titulación que viene
implementando la ONG CEDIA con COMARU y en colaboración con la oficina local del
MINAGRI. En el Alto Urubamba están localizadas 16 comunidades nativas, todas
machiguengas, y el resto se encuentra en el Bajo Urubamba, pasando el Pongo Mainique.

Las 39 comunidades nativas del distrito de Echarate se encuentran afiliadas a tres


organizaciones de base regionales que las representan: 26 Comunidades Nativas afiliadas
al Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), 8 Comunidades Nativas afiliadas a
la Central de Comunidades Nativas Machiguenga “Juan Santos Atahualpa” (CECONAMA) y
una Comunidad Nativa afiliada a la Federación de Comunidades Nativas Yine Yami
(FECONAYY), quedando cuatro Comunidades Nativas sin afiliación definidas.

Estas organizaciones están involucradas en la defensa de los derechos y de los territorios


de las comunidades nativas y promueven el desarrollo de la población indígena,
presentando ciertas discrepancias de ideas, planteamientos y métodos para llevar adelante
las propuestas de desarrollo. Estos últimos años, se encuentran muy activas con los
procesos generados por la ejecución del proyecto del Gas de Camisea. CECONAMA y
FECONAYY, organizaciones de base regionales están afiliadas a la Confederación de
Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), organización de base a nivel nacional, que
se caracteriza por tener una historia de negociación con el Estado y las empresas
financieras y sociales contrapartes para las comunidades del área de influencia directa del
proyecto Camisea. Por otra parte, COMARU 23 tiene afiliación con la Asociación Interétnica
de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) con representación a nivel nacional.

La experiencia adquirida y su activismo ameritan la prestación de servicios públicos para el


fortalecimiento de las capacidades de organización y gestión de las comunidades locales
para una mayor concertación y sinergia con las propuestas de las organizaciones nativas
de segundo nivel y de representación nacional para una mejor gobernanza.

El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), creado en 1989, es la


organización indígena de segundo grado más fuerte y consolidada en la cuenca del
Urubamba y en la región de Cusco; entre sus logros se señalan: a) actividades en curso
con sus comunidades afiliadas y propuestas de proyectos, b) dispone de un buen análisis
institucional debido a años de asesoría de ONGs como CEDIA; c) reconocimiento y
saneamiento físico legal del 80% de las comunidades afiliadas actividad realizada
conjuntamente con la oficina del Ministerio de Agricultura en Quillabamba, y la ONG CEDIA
en convenio con el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de Echarate.

Existe un grupo de trabajo regional constituido formalmente, con personería jurídica,


estatutos manual de funciones, conformado por instituciones y organizaciones locales
presentes en el bajo Urubamba, denominado Comité de Gestión para el Desarrollo
Sostenible del Bajo Urubamba (CGBU), cuyo interés es coordinar acciones
interinstitucionales para la defensa y desarrollo de la región, y crear un nuevo distrito del
Bajo Urubamba. La visión al 2020, es la consolidación y unificación de toda la cuenca del
Urubamba, aspirando a la distritalización del mundo indígena de la cuenca el Urubamba 24,
sin sustituir la dinámica propia de cada comunidad indígena. Reúne a miembros de
comunidades nativas, colonos, organizaciones profesionales, ONGs y agencias
gubernamentales. Está presidido alternativamente por las 3 organizaciones indígenas
COMARU, CECONAMA y FECONAYY. Se ha logrado hasta la fecha crear instrumentos de
gestión como el plan operativo para la cuenca del Urubamba y un plan de desarrollo.
También la coordinación operativa que permita unificar el trabajo que viene desarrollando

23
La organización COMARU demostró mucho interés en participar en el proyecto y podría ser un socio y beneficiario.
24Este objetivo nace de la desatención de la zona y del hecho que el 98% de la inversión actual del canon gasífero está dirigido para la
zona del Alto Urubamba por la Municipalidad de Echarate.

165
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

cada una de las instituciones en el bajo Urubamba con la participación activa de la


población.

Los Machiguenga basan su economía en la agricultura, complementada con la pesca, caza,


recolección. Mantienen una agricultura de subsistencia, utilizando el método de roza y
quema, y una economía orientada tradicionalmente a satisfacer sus necesidades familiares,
con cultivos tradicionales de subsistencia como son la yuca, la sacha papa, pituca, camote,
maní, maíz y el plátano, junto a la cría de aves de corral y animales menores. Sus
pequeños excedentes cumplen un rol eminentemente social que lo utilizan en el reparto o
intercambio, reforzando sus vínculos familiares y de solidaridad grupal. Hay cierta
producción para el mercado, representado por los comerciantes que llegan en sus botes a
las comunidades. Los principales productos comercializados son café, cacao, achiote,
arroz, maní, maíz, yuca, plátano, pieles y carne de pescado seco-salado a pequeña escala.

Respecto a la participación de estas comunidades en los procesos de planeamiento y


distribución de los recursos municipales, cuyo principal ingreso está constituido por el
canon, debe señalarse que aunque la Ley del canon estipula que un 30% de estos
ingresos deben servir para financiar proyectos productivos de las comunidades de la
zona de explotación, en la práctica, el acceso de las comunidades para el uso de esos
recursos presenta obstáculos y problemas: primero, la definición de los límites de la zona
de explotación depende del municipio de Echarate, lo cual puede relegar a las comunidades
en un segundo plano a la hora de planificar el gasto público financiado por este rubro;
segundo, la capacidad de planificación y de gasto de las comunidades sigue siendo muy
limitada, por falta de ingenieros calificados y de expertos en desarrollo a la hora de diseñar
los planes de inversión en infraestructura o proyectos de inversión en general.

En el trabajo de campo del mes de abril 25, se verificó que aunque existían dependencias en
el Gobierno Regional, Gobierno Provincial y Municipio distrital para atender las demandas
de las comunidades nativas, era frecuente la falta de conocimiento, consistencia de datos y
de criterios claros sobre la realidad indígena en los distintos niveles del Estado, además de
puntualizar que los censos de población y agrario existentes (2007 y 2012) tampoco
presentan información para una adecuada sistematización de la realidad indígena 26,
aspecto que fue señalado y observado por los propios indígenas. El Proyecto prioriza su
intervención en la zona baja de Echarate, con comunidades nativas.

En suma, los desafíos presentados por los representantes de las comunidades nativas,
para los cuales buscaron apoyo fueron:

- Fortalecimiento de asesoría técnica para medir los impactos socio ambientales


directos e indirectos de las empresas extractivas, así como para una buena negociación
con las comunidades.
- Fortalecimiento de la organización comunal y búsqueda de soluciones a los problemas
sociales (alcoholismo, violencia familiar, migraciones, indisciplina, incumplimiento de
responsabilidades entre otros).

25
El trabajo de campo fue realizado por los consultores de FIDA. Vincent Brackelaire y Martín Castellanos. Las entrevistas
se dieron con: Ministerio de Cultura: Anahí Durand Directora de Políticas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, en
Lima; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Fernando Bolaños Galdós, Viceministro de Poblaciones Vulnerables,
en Lima; Gobierno Regional de Cuzco, Subgerencia de Comunidades Andinas y Amazónicas, en Cuzco; Alcaldía Provincial
de Quillabamba, División de Comunidades Nativas y Campesinas: Julio
Korinti, encargado; Municipalidad de Echarate, Gerencia de Pueblos Originarios Amazónicos, Gerencia del Ambiente y
Gerencia del Desarrollo Económico; Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Ester Dique, en
Lima; Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Sra. Gladis Vila Pihue, en
Lima; Concejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) en Quillabamba, Agilio Marcelo Semperi (Presidente); Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en Lima: Carlos Perrafan; CEDIA: Lelis Rivera (Director) en Lim; y DAR: Cesar Gamboa
(Director) en Lima.
26
diferencias de datos presentados por la Base de Datos Oficial del VMI y la Base de datos de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL).

166
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

- Fortalecimiento de capacidades para una buena inversión de los ingresos por


compensación en recursos que beneficien a las comunidades, así como para la
implementación del turismo en algunas comunidades.
- Fortalecimiento de buenas relaciones y coordinación con las instituciones del Estado,
sobre todo, con las municipalidades y el gobierno regional.
- Mejorar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (autónomos)
de Montetoni, Maramkeato, Sangandoari, y otros que están al interior de la Reserva
Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKN).
- Consolidación de la educación y salud intercultural con recursos humanos de calidad de
acuerdo al contexto sociocultural y una atención con eficiencia y eficacia permanente.
- Promoción de proyectos productivos y socioculturales para un desarrollo sostenible con
identidad; y capacitación de recursos humanos y participación activa de la mujer.

La visita de campo realizada a la Provincia de La Convención, permite afirmar que es


posible atender mediante este Proyecto demandas de las comunidades nativas, sin
desvirtuar la homogeneidad ni la coherencia planteada con cada componente para el logro
de los objetivos del Proyecto, teniendo especial atención a las características particulares
de las comunidades nativas más dispersas y aisladas que enfrentan la presión de la
exploración hidrocarburifera y colonización, y marginalización por parte del Estado, para
facilitar la gobernanza, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las familias nativas
con el fin de disminuir los niveles de pobreza existentes.

3.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.1.11.1 Situación de la infraestructura de riego

Con relación al nivel de tecnificación agrícola, encontramos que en la ZI del VRAEM el


16% de la superficie agrícola se encuentra bajo riego, mientras que solo el 22% del total
de áreas con cultivo cuentan con riego.

Tabla N° 67
SOBRE LA TECNIFICACION Y USO DE TECNICAS DE RIESGO EN EL AREA DE
INFLUENCIA
INDICADORES GENERALES VALOR
% de la Superficie agrícola bajo riego 16%
% de la Superficie con cultivo bajo riego 22%
% de la Superficie agrícola bajo riego sujeta a riego a presión tecnificado 34%
% de UAS que usan semilla certificada 5%
% de UAS que aplican abono orgánico 67%
% de UAS que aplican fertilizantes químicos, incecticidas, herbicidas o fungicidas 45%
% de UAS que aplican control biológico 5%
% de UAS con certificación orgánica en al menos un producto 1%
% de las UA con Mecanización 14%
% de la superficie agrícola con Mecanización 16%
% de la superficie agrícola que usa de tracción animal 39%
% de Uas que recibieron AT 7%
% de Uas que recibieron capacitación 12%
% de Uas que recibieron asesoía empresarial 1%
Fuente CENAGRO 2012.

167
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

De estas áreas, el 34% cuenta con alguna tecnología de riego tecnificado. Asimismo, es
importante señalar que solo el 5% usa semilla certificada, mientras que el 67% de las
Unidades Agrícolas aplican abono orgánico y el 16% de la superficie agrícola cuenta con
alguna tecnología de mecanización. Finalmente, es interesante identificar que solo el 7%
de las Unidades Agrícolas en esta área recibieron Asistencia Técnica y solo el 1%
recibió algún tipo de asesoría empresarial (Tabla N° 67).

Sobre la superficie agrícola que cuenta con riego, las principales fuentes son el rio (47%)
y el manantial o puquio (38%) Tabla N° 68.

Los principales cultivos que se encuentran bajo riego tenemos al Café, Maíz, Cacao,
Papa y Achiote. En las Tablas Nº 69 y Nº 70, se muestran los porcentajes de los
productores que operan con Has. bajo riego, los que teniendo riego pertenecen a
organizaciones de regantes y los que tienen cultivos con riego en total y en relación a la
producción bajo riego de cultivos transitorios.

Tabla N° 68
SOBRE FUENTE DE AGUA QUE USA PARA RIEGO

INDICADORES GENERALES %
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de pozo
2%
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de río
47%
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de laguna o lago
14%
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de manantial o puquio
38%
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de reservorio
9%
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de reservorio (represa)
2%
% de la superficie agrícola con riego cuya agua proviene de pequeño reservorio
7%
Fuente: CENAGRO 2012

Tabla N° 69
SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS SEMBRADOS EN LOS DISTRITOS DEL
AREA DE INFLUENCIA
% de la tierra con cultivos
Nombre del cultivo Superficie que abarca
que abarca el cultivo
principal el cultivo principal
principal
CAFÉ 20,138 30%
MAÍZ AMILÁCEO 8,718 13%
CACAO 7,497 11%
PAPA 6,956 10%
ACHIOTE 3,744 6%
Fuente: CENAGRO 2012

168
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 70
PORCENTAJES DE CULTIVOS REFERENTES A RIEGO POR DISTRITO
% que tiene riego que % que tienen
% con
pertenece a una cultivos
Provincia/Distritos cultivos
comisión de transitorios con
bajo riego
Regantes riego
Tayacaja Acostambo 90% 21% 16%
Tayacaja Acraquia 69% 84% 73%
Tayacaja Ahuaycha 72% 46% 43%
Concepción Andamarca 2% 25% 12%
Andahuaylas Andarapa 55% 33% 15%
La Mar Chilcas 17% 21% 15%
Churcampa Chinchihuasi 65% 77% 75%
Tayacaja Daniel Hernandez 71% 69% 60%
Tayacaja Ñahuimpuquio 25% 1% 0%
Chincheros Huaccana 80% 66% 39%
Tayacaja Huaribamba 2% 50% 49%
Andahuaylas Kaquiabamba 73% 40% 29%
La Mar Luis Carranza 15% 55% 30%
Chincheros Ocobamba 93% 94% 89%
Chincheros Ongoy 14% 71% 46%
Churcampa Pachamarca 9% 31% 19%
Andahuaylas Pacobamba 88% 75% 65%
Tayacaja Pampas 48% 46% 34%
Churcampa Paucarbamba 77% 80% 61%
Tayacaja Pazos 6% 24% 19%
Tayacaja Quishuar 4% 35% 7%
Tayacaja Salcabamba 2% 63% 47%
Tayacaja Salcahuasi 18% 47% 27%
San Marcos de
Tayacaja 33% 18% 10%
Rocchac
San Pedro de
Churcampa 56% 14% 9%
Coris
La Mar Tambo 28% 74% 69%
La Convención Echarate 55% 9% 5%
Fuente : CENAGRO 2012

3.1.11.2 Análisis de los presupuestos de inversión en obras de riego

Los dos principales ejecutores nacionales de proyectos de infraestructura de riego son


AGRORURAL, principalmente a través del Fondo MI RIEGO y el Programa Subsectorial
de Irrigación (PSI). Otras unidades ejecutoras que ejecutan proyectos de riego de forma
sobre la base de presupuestos más modestos y son las entidades que antes eran las
ejecutoras de los proyectos especiales del INADE y el Proyecto Sierra Centro Sur.

Las inversiones y el nivel de ejecución de la infraestructura de riego se muestran en las


Tablas N° 71, N° 72, N° 73.

169
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 71
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR PLIEGO - 2014
(Nuevos Soles)
2014
Unidad Ejecutora
PIM Devengado
MINAG - ALTO HUALLAGA 4,884,813 4,738,088
MINAG - BINACIONAL LAGO TITICACA 21,447,058 9,831,681
MINAG - BINACIONAL PUYANGO – TUMBES 8,487,708 8,406,299
MINAG - JAEN- SAN IGNACIO- BAGUA 15,287,550 14,518,222
MINAG - JEQUETEPEQUE- ZAÑA 5,530,935 5,429,403
MINAG - PICHIS PALCAZU 22,556,261 21,625,679
MINAG - SIERRA CENTRO SUR 55,779,230 45,372,845
MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL 5,318,151 3,309,404
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL –
445,079,181 208,461,450
AGRORURAL
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACION – PSI 415,534,742 270,526,168
TOTAL 999,905,629 592,219,239
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 03 de junio del 2015

Complementando las inversiones en el MINAG, en el 2014 los gobiernos provinciales de


la ZI del VRAEM ejecutaron proyectos de inversión por S/. 11.83 millones, siendo
Tayacaja la principal provincia ejecutora al gastar S/.9.26 millones en infraestructura de
riego.

Tabla N° 72
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR PROVINCIA - 2014
(Nuevos Soles)
2014
Provincia
PIM Ejecutado
Andahuaylas 50,000 50,000
Concepción n/d n/d
Chincheros n/d n/d
Churcampa 106,590 35,850
La Convención 2,060,080 2,046,962
La Mar 2,882,629 435,755
Tayacaja 9,268,505 9,268,504
Total 14,367,804 11,837,071
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 03 de junio del 2015

Por su parte, los gobiernos distritales de la ZI del VRAEM han ejecutado S/.55.05
millones, pero de ese monto S/.50.85 millones corresponde sólo a lo ejecutado por el
distrito de Echarate.

170
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 73
INVERSIONES EN RIEGO, A NIVEL DISTRITAL - 2014 (Nuevos Soles)
2014
Distritos
PIM Ejecutado
Andarapa 90,000 0
Kaquiabamba n/d n/d
Pacobamba n/d n/d
Ocobamba 66,167 56,002
Ongoy 414,902 389,984
Huaccana 109,945 52,000
Chilcas 168,425 168,120
Luis Carranza n/d n/d
Tambo 133,103 125,537
Echarate 51,529,617 50,857,995
Chinchihuasi 86,767 85,899
Pachamarca n/d n/d
Paucarbamba n/d n/d
San Pedo de Coris 310,651 310,551
Acostambo n/d n/d
Acraquia 0 0
Ahuaycha 100,000 26,063
Daniel Hernández
Huaribamba 69,153 57,125
Ñahuimpuquio n/d n/d
Pampas n/d n/d
Pazos n/d n/d
Quishuar 1,500 1,500
Salcabamba 157,050 126,924
Salcahuasi n/d n/d
San Marcos de Rochac 2,778,959 2,778,925
Andamarca 15,800 15,800
Total 55,942,039 55,052,425
Fuente: Consulta Amigable SIAF - MEF. Al 03 de junio del 2015

3.1.12 TELECOMUNICACIONES E INTERNET

En la Tabla 74, se puede apreciar la cobertura de telefonía celular. En los últimos años, se
ha registrado un avance significativo en la penetración de telefonía celular, pero se requiere
avanzar aún en la cobertura de internet y en la dotación de computadoras para que los
agricultores accedan a información relevante sobre los precios.

La cobertura de computadoras y de Internet es extremadamente baja entre los agricultores


de los distritos de la zona de influencia del VRAEM, tal como se muestra en la Tabla N° 75.

El distrito con más hogares con computadora es Huaccana con sólo 4.3% y el distrito con
más hogares con internet es Luis Carranza con 1.6%.

171
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla Nº 74
COBERTURA CELULAR EN EL AREA DE INFLUENCIA
% CCPP Con
Departamento Provincia Distrito
cobertura celular
APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDARAPA 76%
APURIMAC ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA 89%
APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA 70%
APURIMAC CHINCHEROS HUACCANA 49%
APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA 58%
APURIMAC CHINCHEROS ONGOY 37%
AYACUCHO LA MAR CHILCAS 60%
AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA 53%
AYACUCHO LA MAR TAMBO 63%
CUSCO LA CONVENCION ECHARATE 18%
HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI 53%
HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA 24%
HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS 47%
HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA 63%
HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 81%
HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 53%
HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 59%
HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 46%
HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 25%
HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO 60%
HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS 24%
HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS 28%
HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR 25%
HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 37%
HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 30%
HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC 15%
JUNIN CONCEPCION ANDAMARCA 4%
Fuente: CENAGRO 2012

Tabla Nº 75
HOGARES CON COMPUTADORA E INTERNET
% Hogares
% Hogares con
Provincia / Distritos con
Computadora
Internet
Tayacaja Acostambo 1.3% 0.3%
Tayacaja Acraquia 2.5% 0.6%
Tayacaja Ahuaycha 0.7% 0.1%
Concepción Andamarca 0.7% 0.1%
Andahuaylas Andarapa 0.7% 0.2%
La Mar Chilcas 1.4% 0.2%
Churcampa Chinchihuasi 0.2% 0.2%
Tayacaja Daniel Hernandez 2.6% 0.7%
Tayacaja Ñahuimpuquio 0.3% 0.0%
Chincheros Huaccana 4.3% 0.4%
Tayacaja Huaribamba 0.5% 0.1%
Andahuaylas Kaquiabamba 0.6% 0.0%
La Mar Luis Carranza 3.6% 1.6%
Chincheros Ocobamba 2.0% 0.3%
Chincheros Ongoy 1.7% 0.2%
Churcampa Pachamarca 0.5% 0.0%
Andahuaylas Pacobamba 0.9% 0.1%

172
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

% Hogares
% Hogares con
Provincia / Distritos con
Computadora
Internet
Tayacaja Pampas 1.0% 0.3%
Churcampa Paucarbamba 1.3% 0.3%
Tayacaja Pazos 1.2% 0.3%
Tayacaja Quishuar 0.0% 0.0%
Tayacaja Salcabamba 0.7% 0.1%
Tayacaja Salcahuasi 0.0% 0.0%
San Marcos de
Tayacaja 0.2% 0.0%
Rocchac
Churcampa San Pedro de Coris 0.9% 0.2%
La Mar Tambo 0.7% 0.2%
La Convención Echarate 1% 0.2%
Fuente: CENAGRO 2012

3.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN LOS QUE


INTERVENDRÁ EL PROYECTO

Tal como se ha presentado en la sección 2.2.2 del presente Perfil, la Unidad Ejecutora de los
bienes y servicios en los que intervendrá el Proyecto, es el Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural, AGRORURAL, creado mediante Decreto Legislativo Nº 997,
(Segunda Disposición Complementaria Final) del 13 de Marzo del 2008, como Unidad
Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, cuya finalidad es promover el desarrollo
agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales
de menor grado de desarrollo económico.

También se identificó que el objetivo principal de AGRORURAL es articular y ejecutar


proyectos de inversión pública que se oriente a mejorar las condiciones de vida y de trabajo
de las familias ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la
pobreza, en coordinación con los Gobiernos Sub Nacionales, a partir de la generación de
negocios agrarios y no agrarios y de otros proyectos de desarrollo rural que faciliten a los
productores agropecuarios rurales a integrarse a los mercados, como su principal medio de
incremento de sus ingresos, y como consecuencia de ello, mejorar su nivel de vida.

Analizando la capacidad de ejecución global de AGRORURAL, en general se observa una


evolución favorable, pues transitó desde un 36,6% en el año 2013 hasta un 47,6% en los
primeros seis meses del año 2015; más aún cuando su presupuesto ha crecido en el mismo
período desde US$ 27 a US$ 75 millones. Sin embargo, la capacidad de ejecución de
AGORURAL cuando ejecuta inversiones a través de Núcleos Ejecutores Centrales (NECs)
en operaciones con financiamiento del FIDA es significativamente mayor. Los proyectos
Sierra Sur II y Sierra Norte de forma conjunta ejecutaron 94,9% en el 2013 y 94,3% en el
2014. En el 2015, estos dos proyectos conjuntamente con el nuevo proyecto Sierra y Selva
Alta ya han ejecutado el 59% de su PIM sólo en los primeros siete meses.

Este objetivo se sustenta en la caracterización de la ruralidad actual - Trivelli, 2009 (op cit) -
en la que siendo la actividad agropecuaria relevante e importante en las zonas rurales, no
constituyen la única fuente de ingresos; pues incluso para las zonas rurales más pobres, el
ingreso de las actividades agropecuarias llega al 50%, por lo que es justificado que la
ejecución del presente PIP tenga una mirada territorial con fuerte coordinación con los
gobiernos sub nacionales y que la Unidad Productora de los bienes y servicios tenga una
organización y procesos ágiles para implementarlos en los plazos definidos.

173
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

El NEC del Proyecto PROTERRITORIO - VRAEM se insertaría dentro de la jerarquía


orgánica de AGRO RURAL bajo la responsabilidad técnica de su Director Ejecutivo (Véase
Gráfico N° 2). Se conformará el Comité Coordinador del Proyecto (CCP), órgano que
proporciona orientaciones durante la implementación y se establece como la máxima
instancia de toma de decisiones. Este CCP estaría conformado por:

 El Director de Desarrollo Agrario de AGRO RURAL que actuaría como Secretario


Técnico,

 Un representante del MEF,

 Un representante del FIDA como observador,

 Una representante de las Comunidades Campesinas,

 Una representante de las Comunidades Nativas,

 Una representante de las Micro y Pequeños Empresarios/ asociaciones de productores


agrícolas y

 El Coordinador del Proyecto Desarrollo Territorial Sostenible en el del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro del MINAGRI,

El CCP tendría como responsabilidades: (a) aprobar la nominación del Coordinador del
Proyecto, (b) aprobar los POA y Planes Anuales de Adquisiciones previamente aprobados
por el FIDA, (c). revisar y aprobar los informes de supervisión y evaluación, y los informes
anuales de auditoría, (d) asegurar la coordinación con otros programas y proyectos en el
área del proyecto.

El Comité Coordinador se reunirá dos veces al año en forma alternada en Lima y las sedes
zonales, quienes dependen directamente del Director Ejecutivo.

Las agencias zonales del AGRO RURAL en el ámbito de Influencia del VRAEM

El equipo consultor solicitó información a AGRO RURAL relacionada con la dotación y


calidad de los principales recursos: personal según calificaciones y tipo de relación laboral,
presupuesto operativo, disponibilidad de equipos y logística de transporte; cobertura de las
agencias agrarias en los 27 distritos del ámbito de influencia, tipo de programas que
ejecutaban, y las fortalezas y debilidades identificadas por el actual personal de las agencias
consultadas, para ejecutar un Proyecto de envergadura como es la presente propuesta (Se
adjunta los formularios llenados).

Por el tiempo que se tomaron en contestar el cuestionario, la calidad del llenado de la misma
y la información que se registró en los formatos, es opinión del equipo consultor, recomendar
al Ministerio de Agricultura y Riego, que el presente Proyecto sea ejecutado bajo el esquema
de NEC, precisamente para dotar de los recursos, mejorar las capacidades y agilidad de
procesos que garanticen el éxito del Proyecto, aprovechando el conocimiento de la zona de
influencia por parte del personal de AGRO RURAL.

A manera de resumen se identifica los siguientes factores limitantes de AGRORURAL (el


detalle de los mismos se adjuntan en el Anexo N°3):

Sobre la cantidad de Recursos

174
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Actualmente la dotación de recursos es insuficiente, tanto en la dotación de personal


profesional y técnico, con el la dotación de presupuesto para los gastos operativos como se
registra en la Tabla N° 76.

Tabla N° 76
AGENCIAS DE AGRORURAL – ZI VRAEM
Agencias Agrarias Personal Ppto. Operativo
en provincias Jefe Profesional Técnico Otro (Soles / año)
Andahuaylas 1 2 4 7,800
Chncheros 1 1 2 1 6,480
La Mar 1 2 3 3,360
La Convención* 1 1 -
Churcampa 1 1 3 1 12,000
Concepción 1 2 3 3 9,360
Tayacaja 1 1 4 1 10,800
* No atiende al distrito de Echarate

a) Dotación insuficiente de personal y de otros recursos en las agencias zonales


relacionadas con el ámbito de influencia del VRAEM. La mayor parte del personal es
técnico. Solo en la agencia de Concepción-Jauja disponían de chofer.

b) Diferencias notorias entre las agencias en términos de dotación de recursos de


equipamiento, vehículos para el transporte, agravado por la antigüedad de los mismos;
situación que limita una presencia efectiva en campo.

c) Sin contar a la agencia de Pichari por cuanto no atiende al distrito de Echarate, el


promedio mensual para gastos operativos es de aproximadamente 600 soles al mes
para gastos operativos, siendo el más bajo en la agencia de La Mar con apenas 280
soles/mes y el más alto, la agencia de Pichari con 4,240 soles/mes.

d) La cobertura de atención de las actuales agencias con los dos programas que se
ejecutan en la mayoría de ellos, aunque no en todos los distritos del ámbito de influencia
en menos del 50% en promedio. En parte, esta baja cobertura de Agrorural, se explica
por la baja dotación de recursos, aunado al tamaño de la meta y presupuesto que
disponen las agencias.

e) Debe precisarse que los Distritos de Luis Carranza (Ayacucho) y Echarate (Cusco) no
están siendo atendidas actualmente por Agrorural.

Sobre las calificaciones del personal de las agencias

a) Es notorio que el personal de las agencias es básicamente técnico y de apoyo (60%). En


contraste el personal profesional calificado solo es del 40% y varios de ellos tienen
contrato CAS, por lo que es previsible la rotación frecuente de los cuadros.

b) De otro lado, si bien es cierto que solo una de las agencias identificó como limitación la
falta de capacitación en gestión pública, en los talleres se planteó la necesidad de
capacitación técnica para el personal de las agencias.

c) Por la demora en atender el pedido solicitado por el equipo consultor, es importante


motivar y capacitar al personal sobre la oportunidades y los plazos de cualquier proceso.

175
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

d) Si los equipos están obsoletos, también será necesario el cambio y su respectiva


capacitación para mejorar la actual productividad de los profesionales y técnicos.

Autopercepción de las fortalezas y debilidades del personal de las agencias

Es relevante la experiencia en campo, considerando las especiales características de la


zona de influencia del VRAEM.

Fortalezas Debilidades

Equipos insuficientes y muy antiguos (más de 18


Personal con experiencia de campo, con años). Logística obsoleta. Insuficiente personal, locales
conocimientos de las zonas de intervención del inadecuados. Insuficiente prespuesto operativo que no
Proyecto; en algunas agencias se señaló personal cubre varios servicios, entre ellos el de telefonía.
técnico capacitado en recursos naturales. Consideran Limitaciones de la conexión entre los centros poblados,
que tanto el personal de las agencias agrarias, como escasez de proyectos productivos para las cadenas
las autoridades y comunidades con interés de productivas. Falta de capacitación en gestión pública.
participar en el Proyecto. Los profesionales con Su cobertura de atención es entre 20% al 60%. No
capacidad de concertación y coordinación intervienen en todos los distritos que forman parte del
ámbito de influencia del VRAEM

3.2.1 LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la información de las agencias agrarias en el ámbito de influencia del Valle de


los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, solo están ejecutando dos programas:

a) Programa Presupuestal 068 - Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de


Emergencias por Desastres. Este programa se aplica en todas las agencias con
presupuestos distintos y no necesariamente en los 27 distritos.

b) Programa Presupuestal 089 - Reducción de la Degradación de Suelos Agrario. Este


programa solo se ejecuta en algunos distritos de tres de las regiones (de las 7 regiones)
del ámbito de influencia

3.2.2 LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN

Precisamente, por el relativo bajo nivel de ejecución de AGRORURAL durante el primer


semestre del año 2015 (36.2%) – aunque debe precisarse que existe una mejora en la
evolución de su capacidad de ejecución de los últimos años - especialmente en las
actividades y proyectos relacionados con dos de los componentes del presente Proyecto:
29.2% Mejora de la articulación de los pequeños productores al mercado, y 35.4%
Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, se requiere que la Unidad
Productora de los bienes y servicios sean ejecutados con mayores niveles de efectividad y
eficacia, por lo cual se ha definido la modalidad de Núcleo Ejecutivo Central; dado que la
capacidad de ejecución de AGORURAL cuando ejecuta inversiones a través de Núcleos
Ejecutores Centrales (NECs) en operaciones con financiamiento del FIDA es
significativamente mayor.

176
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Los proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte de forma conjunta ejecutaron 94,9% en el 2013 y
94,3% en el 2014. En el 2015, estos dos proyectos conjuntamente con el nuevo proyecto
Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el 59% de su PIM sólo en los primeros siete meses
(Ver Tabla N° 77).

Tabla N° 77
EJECUCION PRESUPUESTAL AGRORURAL ENERO-JULIO (08) 2015
Avance
Categoría Presupuestal al 08 de julio del 2015 Devengado
%
Unidad Ejecutora 011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL – AGRORURAL
156,619,883 36.2
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PARA USO AGRARIO
89,612,071 35.4
0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE
EMERGENCIAS POR DESASTRES
15,076,083 52.8
0089: REDUCCION DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS
AGRARIOS
875,341 82.7
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES AL MERCADO
30,470,755 29.2
0130: COMPETITIVIDAD Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE LA FAUNA 417,527 35.3
SILVESTRE
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO
RESULTAN EN PRODUCTOS
20,168,107 45.8

Fuente: Transparencia Económica Perú, MEF consulta amigable. http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

En contraste, los tres proyectos que AGRORURAL ejecuta bajo la modalidad de NEC con el
financiamiento de FIDA, superan el promedio del Programa que es del 36.2%, incluyendo el
Proyecto más joven como es el de Sierra y Selva Alta del Perú con el 38.5%, seguido de
Sierra Sur II con el 44% y Sierra Norte con el 57.1%, tal como se muestra en la tabla
adjunta. (Ver Tabla N° 78).

Tabla N° 78
EJECUCION PRESUPUESTAL AGRORURAL ENERO-JULIO (08) 2015
(PROYECTOS CON NEC)
Categoría Presupuestal al 08 de julio del 2015 Avance
Devengado
Proyectos bajo la modalidad de NEC %
Unidad Ejecutora 011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL – AGRORURAL 156,619,883 36.2

2078192: FORTALECIMIENTO DE ACTIVOS, MERCADOS Y


POLITICAS PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA SIERRA NORTE
4,785,253 57.1
2110594: FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS
DIVERSIFICACION DE LOS INGRESOS Y MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE VIDA EN LA SIERRA SUR DEL PERU – II
1,275,036 44.0
2170539: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN
AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERU
11,842,444 38.5
Fuente: Transparencia Económica Perú, MEF consulta amigable. http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual

177
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

UNIDAD PRODUCTORA DE LOS BIENES Y SERVICIOS DEL PROYECTO

Se ha definido que la Unidad Productora de los bienes y servicios del Proyecto se


denominará, Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) cuya sede será Lima y estará liderada
por un Coordinador del Proyecto y su equipo clave. Adicionalmente, el Proyecto contará
con las Unidades Regionales (UR) dirigidas por los Coordinadores Territoriales y sus
respectivos equipos claves.

a) Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)

La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) está integrada por un Coordinador de Proyecto, un
administrador, un contador, una secretaria ejecutiva, un asistente de seguimiento y
evaluación e informática, un promotor - chofer y cinco especialistas responsables técnicos
de los componentes y sub componentes del Proyecto: en inclusión financiera, en desarrollo
empresarial, en infraestructura, en manejo de los recursos naturales y cambio climático, en
inclusión social para jóvenes y enfoque de género.

Este UEP, tiene la modalidad de Núcleo Ejecutor Central – NEC con capacidad jurídica
para contratar servicios externos con la no objeción de la Institución Cooperante en los
casos que se amerite, así como para poder intervenir en procedimientos administrativos y
judiciales. Tiene independencia administrativa y financiera. Está facultada a firmar
convenios marco de cooperación con instituciones públicas y privadas. Responde
directamente a AGRORURAL y al Comité Coordinador del Proyecto – CCP (Conformado
por FIDA-MINAGRI y MEF), opera de una manera descentralizada, coordina con Gobiernos
municipales y es una instancia de orientación, coordinación y supervisión.

Las funciones de la UEP:

 Manejo de los fondos


 Selección y adquisición de los equipos y materiales necesarios para la operación del
Proyecto en sus respectivas sedes
 Diseño y ejecución de la estrategia de implementación
 Operativiza el seguimiento, monitoreo y evaluación del Proyecto
 Brinda actividades de asistencia y apoyo a las oficinas locales
 Elaboración del Plan Operativo Anual, los informes semestrales y anuales de
avances
 Contrata, supervisa y realiza el control de calidad de todos los servicios externos y
firma convenios.

b) Unidades Regionales del Proyecto (URP)

El Proyecto “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible


en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo
Territorial Sostenible”, contará con oficinas locales regionales y serán gestionadas por un
equipo clave bajo la jefatura de un Coordinador Regional; quienes serían los representantes
del Proyecto en cada una de las zonas geográficas que conformarían el área del proyecto,
junto con los Especialistas Locales, y serían responsables de la ejecución de todos los
componentes del Proyecto en las zonas bajo su coordinación.

Se establece atender a cada uno de los 27 distritos del ámbito de influencia organizados a
través de tres URP provinciales: Tayacaja, Andahuaylas y Echarate. La URP de Tayacaja
atiende a tres provincias: a) de Tayacaja (12 distritos), b) de Churcampa (5 distritos) y c) de
Concepción (1 distrito). La URP de Andahuaylas, atiende a tres provincias: a) de

178
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Andahuaylas (3 distritos), b) de Chincheros (3 distritos), y de La Mar (3 distritos). La URP


de Echarate, presta servicios en la Provincia de La Convención (1 distrito).

Cada uno de ellos contará con un equipo clave conformado por: un Coordinador Regional;
un asistente administrativo; un promotor - chofer y tres especialistas responsables técnicos
de los componentes y sub componentes del Proyecto: en inclusión financiera e iniciativas
económicas, en infraestructura, en manejo de los recursos naturales y cambio climático; y
solo para el caso de Echarate, un especialista en temas de comunidades nativas.

Las Oficinas Locales entre sus competencias ejecuta las actividades del Proyecto en su
área de acción, presenta y difunde el Proyecto, mantiene informado de los avances y
resultados a los distintos actores involucrados en el ámbito zonal, coordina con las
instituciones y entidades de la zona; ajusta - si corresponde - la estrategia de
implementación del Proyecto según las particulares características de la zona de influencia
(como por ejemplo en el caso de las comunidades nativas); firma contratos pertinentes;
favorece la cofinanciación de actividades con municipios y entidades públicas y privadas
que operan en su área geográfica, presentan las rendiciones de cuentas a la UEP
oportunamente, recoge la información que le corresponde de acuerdo al Plan de Monitoreo,
seguimiento y evaluación elaborado por la Unida de Planificación y es responsable de la
elaboración de los informes trimestrales, semestrales y anuales de la oficina local,
debiéndolos presentar a la UEP.

3.2.3 LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE RECIBEN

Durante el trabajo de campo, la percepción por parte de los productores y líderes locales,
así como por parte de las autoridades locales sobre el servicio que recibían e
AGRORURAL se caracterizó por el entendimiento que se trataba de una entidad con
limitaciones marcadas para atender satisfactoriamente las necesidades de su ámbito de
acción. Hicieron mención a las siguientes limitaciones:

a) Poco personal en las oficinas

b) Escasos recursos económicos para apoyar de manera concreta


iniciativas de otras entidades,

c) Focalización de sus intervenciones en dos o tres actividades

d) Poca cobertura de atención mensual en campo

Mientras que por el lado de los funcionarios de AGRORURAL, era frecuente su


señalamiento de pocos recursos para movilizarse oportunamente en el ámbito de acción
asignado a una determinada oficina local.

3.2.4 LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS PELIGROS


IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para el análisis de los peligros de la zona afectada se ha tomado en cuenta la ocurrencia de


fenómenos adversos que afectan las actividades agropecuarias y a las familias en general.
El reporte corresponde a las declaraciones de emergencia por parte de SINPAD / NDECI
para el período 2003 al 2014.

Las Tablas N° 79 y N° 80 Ilustran la magnitud del riesgo.

179
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 79
N° DE EMERGENCIAS EN LAS 05 REGIONES Y PROVINCIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO - PERÍODO 2003-2014
ON AMBIENTAL

DESLIZAMIENT
CONTAMINACI

INUNDACION
DERRUMBE

Total general
TORMENTA
ELECTRICA
DE CERRO

FORESTAL
REGIONES DONDE SE

INCENDIO

FUERTES
EROSION

HUAYCO

INTENSA

VIENTOS
HELADA

SEQUIA
LLUVIA

OTROS

SISMO
ALUD

UBICA EL AREA DE

O
INFLUENCIA DEL
VRAEM

APURÍMAC - 98 2,838 567 1,047 137 1,871 7,043 - 2,375 181 99 333 23,508
- 13 1,270 199 116 6 1,264 1,790 - 2,375 48 8 72 8,123
ANDAHUAYLAS
13% 45% 35% 11% 4% 68% 25% 100% 27% 8% 22% 35%
12 1,082 6 74 29 82 480 - - 5 12 111 3,653
CHINCHEROS
12% 38% 1% 7% 21% 4% 7% 0% 3% 12% 33% 16%
AYACUCHO 24 - 503 820 4,170 1,859 186 2,741 25,574 7 - 2,019 7 1,407 42,994
- 116 229 350 524 6 486 2,567 - - 9 121 5,157
LA MAR
23% 28% 8% 28% 3% 18% 10% 0% 0% 0% 9% 12%
CUSCO 1,563 15 547 5,862 15 16,406 6,360 1,269 14,139 19,245 19 - 1,796 208 4,110 78,551
584 15 102 3,233 15 164 979 238 3,405 2,924 - - - 123 1,042 13,884
LA CONVENCIÓN
19% 55% 100% 1% 15% 19% 24% 15% 0% 0% 59% 25% 18%
HUANCAVELICA 95 - 111 733 35,412 599 8 1,639 13,867 - 11,548 62 1,207 68,031
- 33 26 - 16 - 106 5,283 - 7 126 5,740
CHURCAMPA
30% 4% 0% 3% 0% 6% 38% 0% 11% 10% 8%
- 34 500 4,396 155 511 1,376 - 678 51 296 9,291
HUANCAVELICA
31% 68% 12% 26% 0% 31% 10% 6% 82% 25% 14%
JUNÍN 213 - 469 813 1,422 3,017 17 11,117 8,724 45 - 727 138 2,868 32,050
58 44 40 110 - 538 624 - 30 9 143 1,695
CONCEPCIÓN
12% 5% 3% 4% 0% 5% 7% 0% 4% 7% 5% 5%
Fuente: SINPAD/INDECI
Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas/DIPPE/INDECI

Cada una de las provincias ha sido expuesta a situaciones de emergencia por diferentes
fenómenos y en diferente grado.

De todos los fenómenos adversos, los deslizamientos y/o derrumbes de cerros; las heladas,
inundaciones, lluvias intensas, fuertes vientos y sismos, fueron las más recurrentes para la
mayoría de las provincias. El fenómeno de la sequía se registró únicamente en Apurímac;
así como los aludes en Cusco y en muy menor grado en Huancavelica.

180
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 80
N° de emergencias ocurridas en el período 2003-2014 según tipo de fenómeno adverso

ON AMBIENTAL

DESLIZAMIENT
CONTAMINACI

INUNDACION

Total general
DERRUMBE

TORMENTA
ELECTRICA
DE CERRO

FORESTAL
INCENDIO

FUERTES
HUAYCO

INTENSA

VIENTOS
HELADA

SEQUIA
LLUVIA

SISMO
ALUD
AREA DE INFLUENCIA DEL

O
VRAEM

Andahuaylas - - 10 6 - 14 - 314 645 2,375 - - 16 3,433


Andarapa 10 - - 6 - 15 - - 79
Kaquiabamba - 8 150 - 2,375 16 2,554
Pacobamba - 6 - 164 630 - - 800
Chincheros - - 12 578 - 29 - 18 272 - 5 - 50 2,099
Huaccana - - - 16 - 6 68 - 5 - 4 480
Ocobamba 7 334 - 7 12 116 - - 30 970
Ongoy 5 244 - 6 88 - - 16 649
La mar - - 29 4 - 409 - 100 392 - - - 57 1,264
Chilcas 20 120 - 145
Luis Carranza - 314 - 13 327
Tambo 29 4 - 95 - 80 272 - 44 792
La convención - 15 2 1,122 55 287 59 393 222 - - 123 665 3,526
Echarate 15 2 1,122 55 287 59 393 222 - - 123 665 3,526
Churcampa - - 33 22 - 9 - 100 4,511 - - - 68 4,779
Chinchihuasi - - - - - 67 21 91
Pachamarca - 100 113 28 241
Paucarbamba 33 22 - 9 - 3,071 19 3,187
San Pedro de Coris - - - 1,260 1,260
Tayacaja 90 - - 5 - 193 - 105 1,258 - - - - 1,666
Acostambo - 5 - 53 - - - 58
Acraquia - - - -
Ahuaycha - - - - -
Daniel Hernandez - - 10
Huaribamba - - 140 370 - 515
Ñahuimpuquio - 50 - 50
Pampas - - - - 540 540
Pazos - - - 20 20
Quishuar 80 80
S.marcos de Rocchac 90 - - 55 188 - 333
Salcabamba - - - - -
Salcahuasi - - - 60 - 60
Concepción - - 15 30 - 110 - 232 207 - - 9 54 680
Andamarca - 15 30 - 110 232 207 9 54 680
Total general 90 15 101 1,767 55 1,051 59 1,262 7,507 2,375 5 132 910 17,447
Fuente: SINPAD/INDECI
Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas/DIPPE/INDECI

Aunque la incidencia de la ocurrencia de estas emergencias en cada distrito del ámbito de


influencia del VRAEM, comparado con la ocurrencia de los mismos en cada una de sus
respectivas provincias es menor, la relevancia es importante tanto porque la población es
menor, como porque se trata de familias pobres que sustentan sus mayores ingresos
(aunque insuficientes) en la actividad agropecuaria.

Los fenómenos de alto riesgo son las lluvias intensas, deslizamientos, huaicos y sequías.
Mediante el componente I y la promoción de las buenas prácticas agrícolas, se

181
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

implementará las medidas de mitigación para los efectos de estos fenómenos. El seguro
catastrófico aún tiene poca presencia en los distritos del área de influencia.

En efecto, las lluvias intensas afectan los cultivos por la aparición de hongos debido a la
humedad, por el mal estado de los caminos vecinales para ingresar insumos y sacar
productos, porque limita las horas de trabajo agrícola. El único caso de sequía que hubo
afectó a Kaquiabamba. Las inundaciones por la crecida de ríos y las pocas defensas
ribereñas termina afectando los cultivos e incluso llevándose áreas de terreno agrícola;
finalmente, se resalta las emergencias por huaicos.

En este contexto, es atinado promover una alternativa de seguros(o apoyar la mejora de la


cobertura de las existentes) para las actividades agropecuarias; así como el mantenimiento
de caminos vecinales, construcción de defensas ribereñas y la asistencia técnica y crédito
para la adquisición de insumos que permitan recuperar los cultivos dañados por las lluvias,
heladas, fuertes vientos y otros fenómenos atmosféricos adversos.

3.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO


La información se ha sistematizado de la página web de cada institución o programa.

3.3.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA

Es la entidad del Gobierno, responsable de conducir la política agraria para el desarrollo


agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos, el mayor acceso a los mercados y la
equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad
de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias del
campo.

Es Misión del MINAGRI, ¨Conducir la política nacional agraria, aplicable en todos los niveles
de gobierno, generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos
agrarios, con énfasis en la familia campesina y el pequeño productor, promoviendo, en un
ambiente sostenible, el crecimiento y desarrollo competitivo con equidad social e identidad
cultural¨.

Es Visión del MINAGRI el contar con un ¨Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo,
con organizaciones eficientes, eficaces y transparentes en su gestión, basadas en un uso
intensivo de tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alta calificación
y rendimiento; en el marco de un desarrollo agrario descentralizado, participativo y
concertado, garantizando la soberanía alimentaria y contribuyendo a mejorar el nivel y
calidad de vida de la población peruana¨.

Objetivo Estratégico General: ¨Elevar el nivel de competitividad del sector agrario en el


marco de un desarrollo sostenible e inclusivo¨.

Objetivos Estratégicos Específicos:

 Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación de


los tres niveles de gobierno y la asociatividad de los productores (Gestión).
 Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria,
en el marco de un desarrollo competitivo (Competitividad).

182
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en


concordancia con un desarrollo agrario inclusivo (Inclusión).
 Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo bosque y
su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente (Sostenibilidad).

Lineamientos de la Política Agraria:

 Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el agro, bajo


un enfoque de cadenas productivas y de clúster.
 Consolidar la institucionalidad agraria, pública y privada, articulando la intervención de
la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando una descentralización
efectiva y su orientación al productor agrario, a través de un desarrollo rural con
enfoque territorial.
 Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro.
 Promover la capitalización agraria y la modernización productiva en el sector.
 Consolidar la mejora de las condiciones de sanidad agraria; y la calidad e inocuidad de
los alimentos.
 Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción agraria,
con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar economías rurales
sostenibles, bajo un enfoque inclusivo.
 Contribuir a la seguridad alimentaria nacional, basados en la oferta nacional
competitiva de alimentos.
 Mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un enfoque de
cuencas.
 Promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, forestal y fauna silvestre,
conservando su biodiversidad y respetando a las comunidades campesinas y nativas,
bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

Organismos, programas y proyectos que conforman el MINAGRI:

05 organismos públicos adscritos:

 Sierra Exportadora (SIEX), Autoridad Nacional del agua (ANA), Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

 03 programas: Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Programa de Compensaciones


para la Productividad (AGROIDEAS) y Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.

 10 Proyectos Especiales: Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, Proyecto


Especial Binacional Lago Titicaca, Proyecto Especial Binacional Río Putumayo, Proyecto
Especial Jequetepeque, Proyecto Especial Sierra Centro Sur, Proyecto Especial Jaén San
Ignacio Bagua, Proyecto Especial Alto Huallaga, Proyecto Especial Pichis Palcazú,
Proyecto Especial Datem del Marañon-Alto Amazonas-Loreto, Proyecto Especial de
Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

El presupuesto modificado para el 2015 del MINAGRI asciende a 1,365,052,162 millones de


nuevos soles, y hasta el 16 de Agosto ha tenido una ejecución del 41.8%. Es oportuno
mostrar el nivel ejecución de Proyecto Especial del VRAEM (63.2%). Ver Tabla N° 81.

183
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 81
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL 16 DE AGOSTO DEL 2015 - MINAGRI
Ejecución
Unidad Ejecutora: Pliego 013: M. DE AGRICULTURA Y RIEGO PIA PIM Avance %
Devengado
001-155: MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL 854,265,848 731,307,853 216,760,733 29.6
006-956: PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACION - PSI 57,327,488 324,565,396 132,784,503 40.9
011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO
267,258,423 428,061,268 206,568,359 48.3
RURAL - AGRORURAL
012-1297: PROGRAMA DE COMPENSACION PARA LA
42,000,000 112,900,000 103,995,840 92.1
COMPETITIVIDAD
014-1327: MINAG - BINACIONAL PUYANGO - TUMBES 22,690,413 76,453,381 32,323,003 42.3
015-1328: MINAG - JEQUETEPEQUE- ZAÑA 17,444,990 35,930,000 8,537,561 23.8
016-1329: MINAG - SIERRA CENTRO SUR 20,495,000 37,539,734 19,545,275 52.1
017-1330: MINAG - BINACIONAL LAGO TITICACA 18,590,000 50,017,967 32,153,430 64.3
018-1331: MINAG - BINACIONAL RIO PUTUMAYO 18,640,000 41,238,274 10,782,138 26.1
019-1332: MINAG - JAEN- SAN IGNACIO- BAGUA 20,540,000 22,201,807 9,462,980 42.6
020-1333: MINAG - ALTO HUALLAGA 12,700,000 17,294,902 7,176,587 41.5
021-1334: MINAG - PICHIS PALCAZU 13,100,000 11,186,627 5,942,935 53.1
022-1593: PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DEL VALLE DE
0 6,636,683 4,193,765 63.2
LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO-PROVRAEM
034-1594: PROY. ESP. "DATEM DEL MARAÑON-ALTO AMAZONAS-
0 4,450,000 3,551,114 79.8
LORETO-CONDORCANQUI"-PEDAMAALC
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

3.3.1.1 PROVRAEM

Mediante DECRETO SUPREMO Nº 011-2014-MINAGRI, el Ministerio de Agricultura y


Riego creó el Proyecto Especial PROVRAEM, para atender a la población del Valle de los
Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), con la finalidad de ¨contar con una instancia que,
promueva y ejecute de forma articulada, las intervenciones multisectoriales para un
desarrollo rural bajo enfoque territorial en el ámbito del VRAEM¨, debido a que dicha zona
enfrenta una problemática caracterizada por el ¨alto índice de desnutrición infantil crónica,
alto índice de mortalidad infantil, baja tasa de escolaridad, bajo nivel de electrificación, alto
porcentaje de tierras sin cultivar, baja rentabilidad de los cultivos alternativos, bajo nivel de
ingresos familiares mensuales, evidenciando una situación que requiere la inmediata
implantación de estrategias de intervención integral que generen, de forma sostenible y
lícita, oportunidades de desarrollo económico y social, articuladas con la economía nacional
y con la sociedad en general¨

En el mismo decreto se definió dos áreas de focalización para las intervenciones del
PROVRAEM, los ejes de intervención y las líneas de acción. El presupuesto para este
Programa es el más bajo del sector - 6,636,683 nuevos soles - y hasta el 16 de agosto del
presente año, el nivel de ejecución fue del 63.2% y básicamente se ha gastado en acciones
relacionadas con la mejora de la articulación de los pequeños productores al mercado.

Ámbitos de intervención directa de influencia.

 Ámbito de Intervención Directa: - distritos de Ayahuanco, Canayre, Llochegua, Sivia,


Santillana y Huanta de la provincia de Huanta en Ayacucho; distritos de Ayna, Santa Rosa,
San Miguel, Anco, Anchihuay, Samugari y Chungui de la provincia de La Mar en Ayacucho;
distritos de Surcubamba, Huachocolpa, TintayPuncu y Colcabamba, de la provincia de
Tayacaja en Huancavelica; distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba de la provincia de La
Convención en Cuzco; distritos de Mazamari, San Martín de Pangoa y Río Tambo de la

184
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

provincia de Satipo en Junín, y; distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca


de la provincia de Huancayo en Junín.

 Ámbito de Influencia (27 distritos): distritos de Luis Carranza, Tambo y Chilcas de la


provincia de La Mar - Ayacucho; distritos de Chinchihuasi, Pachamarca y San Pedro de
Coris de la provincia de Churcampa - Huancavelica; distritos de Acostambo, Daniel
Hernández, Pazos, San Marcos de Rochac, Acraquia, Pampas, Quishuar, Ahuaycha,
Salcabamba, Huaribamba, Salcahuasi y Ñahuimpuquio, de la provincia de Tayacaja -
Huancavelica; distrito de Andamarca de la provincia de Concepción - Junín; distritos de
Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba de la provincia de Andahuaylas - Apurímac;
distritos de Huaccana, Ongoy, Ocobamba de la provincia de Chincheros - Apurímac, y;
distrito de Echarate de la provincia de La Convención - Cuzco.

Los principales ejes de intervención

 Promoción de la reconversión productiva, competitividad e innovación tecnológica.


 Sostenibilidad ambiental y gestión productiva forestal.
 Institucionalidad y fortalecimiento de capacidades.
 Inclusión, infraestructura, servicios públicos y seguridad alimentaria.
 Otros relacionados al cumplimiento del objetivo del PROVRAEM.

Líneas de acción
 Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública con fines de desarrollo y
mejora en la prestación de los servicios.
 Promoción de la asociatividad y la articulación de los productores a mercados.
 Coordinar la elaboración y ejecución del Plan Especial Territorial en el VRAEM, que
considere la reconversión productiva, de acuerdo a la normativa vigente y en el marco
del CODEVRAEM.
 Promoción de la articulación de acciones y proyectos de inversión entre instituciones
públicas y privadas, en base a acuerdos de cooperación.
 Desarrollo de capacidades en gobiernos regionales y locales para la gestión del
desarrollo rural territorial.
 Otras relacionadas al cumplimiento del objetivo del PROVRAEM.

3.3.1.2 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES – FONDO MI RIEGO

El Fondo Mi Riego fue creado en el 2013 con un presupuesto de mil millones de nuevos
soles, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. Fue creado mediante la Quincuagésima
disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2013, como parte de la política de inclusión social, para
beneficiar a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema en la sierra del país.
Mediante DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-AG, se aprueba el Reglamento del Fondo de
Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y se crea el Grupo de Trabajo multisectorial
denominado Comité Técnico Mi Riego.

Para este año 2015, mediante el artículo 32 de la LEY N° 30281, Ley del Presupuesto, se
asignan al Fondo “Mi Riego” la suma de S/. 450 millones de nuevos soles.

En los cinco primeros meses de este año, el PSI ha tenido una ejecución del 29% de los
193,788,631 nuevos soles designados para las actividades de ¨Aprovechamiento de los
recursos hídricos para uso agrario¨; la ejecución de Agrorural para este mismo concepto ha
sido del 21.7% de un total de 262,240,642 nuevos soles; y por último, la ejecución del
Proyecto Especial Sierra Centro Sur por este concepto de ¨Aprovechamiento de los
recursos hídricos para uso agrario¨, es el más alto, 49.2% de un total de 23,553,962 nuevos
soles. En este último proyecto se cuenta con un PIM de 3,217,094 nuevos soles en la

185
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

ejecución de 05 proyectos de Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario.


Ver Tabla N° 82.

Tabla N° 82
PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA ZI-VRAEM, MAYO
2015 (al 31 de mayo)
Ejecución
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - AREA DE INFLUENCIA VRAEM Atención de
PIA PIM Avance %
(mayo 2015) Compromiso Devengado Girado
Mensual
2118660: CONSTRUCCION CANAL DE RIEGO SALCABAMBA - CAYMO - PATAY -
AYACCOCHA - MOLLEPATA, DISTRITO DE SALCABAMBA - TAYACAJA - - 730,227 85,466 85,466 85,466 11.7
HUANCAVELICA
2176204: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CRUZ
- 1,445,166 1,445,166 1,445,166 1,445,166 100.0
PAMPA, DISTRITO PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

2209957: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO ALUMBRE


CCARAYOCC - AMAPOLA ROSASPAMPA, DISTRITO DE DANIEL HERNANDEZ, - 380,670 - - - 0.0
PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA
2216297: MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO PARTE ALTA
(MAYOARMA-PALLCCAPUQUIO-ASNACE), PARTE BAJA (PUNRUPUQUI-
2,532,000 - - - - 0.0
PIÑAPUQUIO-MARCO ERA) C.P. ANTA Y CHINCHIPAMPA-CHICURO C.P. PICHOS,
DISTRITO DE HUARIBAMBA - TAYACAJA - HUANCAVELICA
2225448: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHAMANACCASA, DISTRITO
- 661,031 300,000 300,000 300,000 45.4
DE HUACCANA - CHINCHEROS - APURIMAC
2,532,000 3,217,094 1,830,632 1,830,632 1,830,632 -
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

Con el Fondo Mi Riego se financiará los estudios de preinversión, la construcción y


mejoramiento de canales, represas, reservorios, riego tecnificado (aspersión y goteo), así
como proyectos novedosos relacionados al riego, que hayan sido declarados viables en el
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), siempre que los proyectos estén
en localidades por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar.

La presentación de los proyectos que permita cerrar brechas en la provisión de los servicios
e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas, puede hacerse a
través de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Agrorural, PSI y Proyectos
Especiales del MINAGRI, entidad que firmará convenios con los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales para establecer mecanismos de coordinación y cooperación que
garanticen la ejecución adecuada de los proyectos.

Requisitos del Fondo:

 Los proyectos deben localizarse por encima de los 1,000 m.s.n.m.

 Deben beneficiar a familias que viene en zonas de pobreza y pobreza extrema.

 Los proyectos deben estar declarados viables por el SNIP y contar con expediente
técnico vigente

 No debe haber sido beneficiados mediante el concurso FONIPREL (Fondo de


Promoción de la Inversión Pública regional y Local).

 Debe tratarse de obras de impacto en la reducción de la pobreza extrema en la zona.

Los fondos en general para obras de infraestructura de riego a nivel nacional han tenido
una ejecución del 21.4% y a nivel de regiones del 26%. Sin embargo, este último promedio
es menor (11.5%) en las regiones donde se ubica la zona de Influencia del VRAEM. Ver
Tabla N° 83.

186
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 83
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL PARA INFRAESTRUCTURA PARA APROVECHAMIENTO DE
RECURSOS HÍDRICOS (al 31 de mayo)
Ejecución
Categoría Presupuestal 0042:
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PIA PIM Atención de Avance %
HIDRICOS PARA USO AGRARIO Compromiso Devengado Girado
Mensual
E: GOBIERNO NACIONAL 183,341,723 570,822,972 173,836,342 137,819,565 100,983,869 24.1%
M: GOBIERNOS LOCALES 273,758,802 379,352,610 32,880,237 26,746,876 23,581,303 7.1%
R: GOBIERNOS REGIONALES 707,069,775 859,218,911 235,089,554 223,404,107 135,189,713 26.0%
Total Categoría 1,164,170,300 1,809,394,493 441,806,133 387,970,548 259,754,885 21.4%

442: GOBIERNO REGIONAL DEL


82,012,030 84,538,213 8,463,300 8,297,451 7,668,263 9.8%
DEPARTAMENTO DE APURIMAC
444: GOBIERNO REGIONAL DEL
25,223,833 26,355,872 6,298,123 5,163,745 4,568,186 19.6%
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
446: GOBIERNO REGIONAL DEL
30,732,554 35,468,094 3,981,437 3,784,876 2,986,915 10.7%
DEPARTAMENTO DE CUSCO
447: GOBIERNO REGIONAL DEL
108,370 648,201 180,433 172,451 147,351 26.6%
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
450: GOBIERNO REGIONAL DEL
0 4,909,972 24,000 0 0 0.0%
DEPARTAMENTO DE JUNIN
TOTAL REGIONES ZONA INFLUENCIA VRAEM
Fuente: 138,076,787 151,920,352 18,947,293 17,418,523 15,370,715 11.5%
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

3.3.1.3 AGRORURAL

Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición
Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural -
AGRO RURAL, como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, cuya
finalidad es promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos
de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. Para el
presente Proyecto, Agrorural se constituye en la Unidad Ejecutora.

Con este propósito - tener una entidad articuladora de las experiencias que el MINAGRI
impulsó a través de distintos programas, que focalizaron sus intervenciones en las zonas
rurales de menor desarrollo económico - AGRORURAL absorbió MARENASS,
PROABONOS, PRONAMACHCS y PROSAAMER entre los más importantes.

El objetivo principal de AGRORURAL es articular y ejecutar proyectos de inversión pública


que se oriente a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias ubicadas en
el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza, en coordinación
con los Gobiernos Subnacionales, a partir de la generación de negocios agrarios y de
proyectos de desarrollo rural que facilite a los Agricultores integrarse a los mercados,
como principal medio de incremento de sus ingresos, consecuentemente, de su nivel de
vida.

Constituyen Objetivos Estratégicos de AGRORURAL, los siguientes:

 Promover, la articulación de los programas y proyectos para hacer más eficiente la


intervención del estado en las zonas rurales.
 Fortalecer la institucionalidad público-privado para la gestión del desarrollo rural a nivel
nacional, regional y local.
 Fomentar la gestión de conocimiento para generar capacidades técnicas y de gestión en los
grupos rurales.

187
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Asimismo, son objetivos específicos de AGRORURAL:

Promover la inversión en el sector rural movilizando recursos público-privados.


Generar capacidades técnicas y de gestión en el sector público a nivel nacional, regional y
local.
Elevar los niveles de desarrollo agrícola de las zonas rurales, a través de un incremento de la
eficiencia productiva y de la competitividad de las comunidades.
Fortalecer las capacidades locales para la gestión de negocios y el desarrollo de los mercados.

 Fomentar la capitalización y sostenibilidad de los recursos naturales productivos por las


familias rurales, con enfoque de gestión de micro cuencas hidrográficas y priorizando las
mejoras de las dotaciones de agua para riego.
 Promover el incremento de la eficiencia productiva y la competitividad agraria de los
productores agrarios, propiciando mejores condiciones de incorporación a los mercados.
 Facilitar el acceso de los productores agrarios rurales a los servicios rurales agrarios del
sector y de demás entidades con presencia en el territorio
 Fortalecer la gestión institucional de AGRO RURAL, dotándola de una orientación
estratégica compartida, de sistemas y procedimientos que mejoren su eficiencia en las
intervenciones Públicas para el Desarrollo Rural Productivo.
 Un eje transversal de los programas y proyectos de AGRO RURAL es el fortalecimiento de
las capacidades, tanto de los productores rurales y sus familias, como del personal de las
instituciones vinculadas a su quehacer, en especial de los gobiernos locales socios, así
como de su propio personal profesional y técnico.

Son funciones generales de AGRORURAL, los siguientes:

Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de
pobreza.

 Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.


 Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e
internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información.
 Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante
capacitación, entrenamiento y comunicación.
 Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la finalidad
de optimizar recursos.

Así, AGRORURAL es la respuesta directa a la integración territorial peruana, principalmente de


la zona rural pobre, en alianza con los Gobiernos Locales y las empresas privadas, buscando
sostener un desarrollo de largo plazo dentro del marco de la creciente demanda internacional,
como los Tratados de Libre Comercio y las proyecciones de mercados asiáticos.

Abarca inicialmente 1000 distritos del ámbito Rural del Perú con más de, 1,900 profesionales,
técnicos y extensionistas, y 200 sedes y subsedes existentes ubicadas en 20 departamentos
del Perú.

Este año 2015, AGRORURAL dispone de PIM de 434,017,707 millones de nuevos soles y un
nivel de ejecución del 48.3% en siete meses y medio del presente año (ver Tabla N° 84). Los
menores niveles de ejecución se presentan con las acciones relacionadas con la
competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre
(36.2%), seguido por las actividades de aprovechamiento de los recursos hídricos para uso
agrario (45.7%); y por las actividades de mejora de la articulación de los pequeños productores
al mercado (47.5%); todas relacionadas con dos de los sub componentes del presente PIP.

188
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 84
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL 15 DE AGOSTO DEL 2015 -
AGRORURAL
Categoría Presupuestal: Unidad Ejecutora 011-1296: Ejecución
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO PIA PIM Avance %
Devengado
RURAL - AGRORURAL
0042: Aprovechamiento De Los Recursos Hídricos para Uso
Agrario 103,273,059 250,319,324 114,495,948 45.7
0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres 23,960,125 29,152,048 17,897,033 61.4
0089: Reducción de la Degradacion de los Suelos Agrarios 1,000,000 1,058,688 876,407 82.8
0121: Mejora de la Articulacion de Pequeños Productores al
Mercado 94,491,055 102,569,727 48,716,605 47.5
0130: Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre 1,000,000 1,181,397 427,433 36.2
9002: Asignaciones Presupuestarias que no Resultan en
Productos 43,534,184 43,780,084 24,154,933 55.2
Total AGRO RURAL 267,258,423 428,061,268 206,568,359 48.3
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

Sin embargo, la capacidad de ejecución de AGORURAL cuando ejecuta inversiones a


través de Núcleos Ejecutores Centrales (NECs) en operaciones con financiamiento del
FIDA es significativamente mayor. Los proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte de forma
conjunta ejecutaron 94,9% en el 2013 y 94,3% en el 2014. En el 2015, estos dos proyectos
conjuntamente con el nuevo proyecto Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el 59% de su
PIM sólo en los primeros siete meses

3.3.1.4 AGROIDEAS

El Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de


Agricultura, creada mediante D.L. 1077 y reglamentada a través de los D.S. Nº 014 2009-
AG y el Nº 009-2010-AG, constituye un reconocimiento a la asociatividad y formalidad de
los emprendedores - pequeños y medianos productores que desarrollan sus actividades en
unidades productivas sostenibles - en el campo y opera mediante un fondo no reembolsable
como motor de estímulo de la competitividad agraria.

El ámbito de acción es a nivel nacional. Como unidad ejecutora, otorgan recursos en apoyo
a la gestión empresarial, asociatividad y adopción de tecnología para los negocios
sostenibles que involucran a pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o
forestales organizados, con el fin de elevar su competitividad y consolidar su participación
en el mercado.

AGROIDEAS tiene como función:

o Contribuir a mejorar la productividad agraria de los pequeños y medianos productores


agrarios mediante el fomento de adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles,
o Fortalecer la articulación y facilitar el acceso a mercados en condiciones competitivas,
mediante una gestión empresarial eficiente y,
o Contribuir al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores agrarios
mediante el fomento de mecanismos asociativos.

3.3.1.5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA - INIA

El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA es un organismo público adscrito al


Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional

189
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

de innovación agraria. Tiene como objetivo articular, orientar y fortalecer el Sistema


Nacional de la Innovación Agraria, definiendo los criterios prioritarios en materias de
innovación, los ámbitos de acción y los impactos esperados, así como brindar el
asesoramiento técnico y metodológico necesario.

El INIA es responsable de coordinar con las instituciones públicas y privadas, los programas
y proyectos dirigidos a la innovación agraria, que incluyan las actividades de investigación,
información y difusión tecnológicas, la puesta en valor de los recursos genéticos, y la
provisión de servicios tecnológicos.

Como ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), en el ámbito de su
competencia, el INIA es autoridad técnico normativa en materia de semillas, seguridad de la
biotecnología moderna, registro nacional de papa nativa peruana, camélidos
sudamericanos domésticos, entre otros.

Asimismo, para el acceso a recursos genéticos es la autoridad en la administración y


ejecución; para los derechos de obtentor de variedades vegetales es la autoridad
competente en la ejecución de las funciones técnicas; y para el aprovechamiento sostenible
de las plantas medicinales, representa al Ministerio de Agricultura y Riego en la formulación
de las estrategias, políticas, planes y normas para su ordenamiento, aprovechamiento y
conservación.

3.3.1.6 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico


Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con autoridad oficial en materia de
sanidad agraria, calidad de insumos, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) es la autoridad nacional y el organismo


oficial del Perú en materia de sanidad agraria; mantiene un sistema de vigilancia
fitosanitaria y zoosanitaria e implementa programas nacionales de la mosca de la fruta,
control biológico y fiebre aftosa.

Adicionalmente el SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación


fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. El
SENASA registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los
medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes,
puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de
productos agropecuarios.

Desde mil novecientos noventa y ocho el Banco Interamericano de Desarrollo, financia el


proyecto Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria – PRODESA, que
implementa estrategias para permitir a nuestro país una situación fitosanitaria y zoosanitaria
adecuada y compatible con la creciente producción agrícola y ganadera nacional,
respaldando el proceso agro exportador modernizando los sistemas administrativos, de
programación y seguimiento; desarrollando y patentando el Sistema Integrado de
Planificación, software que permite implementar una red informática a nivel nacional,
mejorando la infraestructura de los laboratorios, centros de producción, puestos de control
cuarentenario así también la construcción de centros de operación de moscas de la fruta.

El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor


servicio. También capacita a productores, autoridades y población rural y urbana; logrando
cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del país.

El SENASA, que interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros,


firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de

190
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad


agropecuaria del país.

3.3.1.7 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el organismo encargado de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la
gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los
gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados
Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos
hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente,
controlar su calidad y facilitar la solución de conflictos.

Funciones de la Autoridad Nacional del Agua

 Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos, teniendo en


cuenta su construcción, desarrollo y ejecución, dentro del marco de la Política Nacional
del Ambiente.
 Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y
sostenible de los Recursos Hídricos; asimismo, proponer las Normas Legales para
la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.
 Establecer los lineamientos para la formulación, aprobación, actualización, supervisión
de implementación de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las diferentes
cuencas.
 Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho
de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes
naturales de agua; así como, aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas
subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica.
 Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el
agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de
protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales de
agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.
 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua,
autorizaciones de vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea
necesario la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de
agua.
 Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso Agua, el Registro Nacional de
Organizaciones de Usuarios, el Registro de Vertimientos y los demás registros que
correspondan.
 Emitir opinión técnica vinculante para la aprobación de instrumentos de gestión
ambiental, que involucren las fuentes naturales de agua, así como el otorgamiento de
autorizaciones, extracción de material de acarreo, y respecto a la disponibilidad de
recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de
infraestructura hidráulica.
 Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar
el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema.
 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones
de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la conservación y
protección del agua en cuanto a su cantidad y calidad de los bienes naturales
asociados a esta, además, de la infraestructura hidráulica multisectorial, ejerciendo
para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.
 Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los Recursos
Hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

191
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que


incentiven el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e
incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. Así también, autorizar la
ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en
infraestructura hidráulica multisectorial.
 Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la
preservación de los recursos en las cabeceras de estas, así como, para la
prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.
 Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de los
cuerpos de agua, la delimitación de las fajas marginales y los volúmenes de los
caudales ecológicos, estos últimos en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
 Promover programas de educación, difusión y sensibilización, sobre la importancia
del agua para la humanidad enmarcadas dentro de una Cultura del Agua, que se
reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso.
 Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos
multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en
cuencas transfronterizas.
 Otras que señale la Ley.

3.3.1.8 PROGRAMA SECTORIAL DE IRRIGACIONES - PSI

Organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo principal promover el
desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión
del uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la
producción y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar
los estándares de vida de los agricultores.

Inicia sus actividades en el año 1998, como Proyecto Subsectorial de Irrigaciones con el
objetivo de mejorar la infraestructura de riego existente, promover la tecnificación del riego
a nivel parcelario, y brindar capacitación a las organizaciones de usuarios de agua de
riego de la costa peruana.

En el año 2006, mediante ley No 28675 se crea el Programa Subsectorial de Irrigaciones;


el D.S No 004–2006–AG, que reglamenta la ley 28585, lo designa como Ente Rector en
Materia de Riego Tecnificado.

OBJETIVOS
Contribuir al incremento de la producción y la productividad de la agricultura de riego
mediante acciones que permitan el desarrollo de la capacidad y gestión de las Juntas de
Usuarios, el mejoramiento en aprovechamiento de los recursos hídricos y el incremento
de la eficiencia en el uso del suelo cultivable.

FUNCIONES

 Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el desarrollo y cumplimiento de


sus objetivos.
 Coordinar, programar, supervisar y evaluar los estudios, obras, supervisiones,
consultorías y actividades complementarias incluidas en el Plan Operativo, referentes
a la infraestructura de riego y drenaje, la incorporación de tecnologías y
procedimientos innovadoras de riego parcelario, el fortalecimiento institucional de las
organizaciones de usuarios de agua de riego a través de capacitación, asistencia
técnica y gestión integrada del agua; y el apoyo a la gestión de los recursos hídricos.
 Participar en la elaboración, formulación y ejecución de mecanismos que permitan
fortalecer institucional y operativamente el Subsector Riego.

192
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Diseñar y formular el plan de desarrollo, los planes operativos, programas y


presupuestos.
 Gestionar y promover líneas de financiamiento y suscribir convenios de cooperación
mutua, con entidades del sector público o privado, nacionales, extranjeros, con el
propósito de alcanzar los objetivos propuestos.
 Ejercer las funciones de ente rector en materia de riego tecnificado, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del Programa de Riego
Tecnificado.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego: consiste en el mejoramiento


y rehabilitación de obras que conforman parte de los sistemas de riego incluyendo
bocatomas, canales principales y secundarios con sus obras de arte, defensas rivereñas y
obras de control y medición.

Riego tecnificado: Consiste en mejorar la eficiencia de aplicación del riego a nivel de


parcela, con el fin de incrementar la intensidad de uso de la tierra y la producción de los
cultivos; difundiendo nuevas técnicas de riego y financiando parcialmente la
implementación de sistemas de riego tecnificado: presurizado y por gravedad.

Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de riego: consiste en la ejecución


de un programa de capacitación y asistencia técnica de los beneficiarios de rehabilitación
y mejoramiento de la infraestructura de riego y riego tecnificado.

Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos: consiste en lograr la adecuación y


formalización gradual de derechos de uso de agua con fines de riego, asignándose
dotaciones básicas para uso agrícola en función de los recursos disponibles, procurando
su uso eficiente, equitativo y sostenible.

3.3.2 COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA

Es un Organismo Público Ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros,


responsable de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas,
constituyéndose en la contraparte nacional para los fondos de la cooperación
internacional destinados a la lucha contra las drogas.

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD) 2012-2016 se oficializó a


través del DS N° 033-2012-PCM, cuyo objetivo es la reducción drástica y sostenible del
tráfico ilícito y del consumo de drogas, así como la reducción drástica y sostenible de sus
efectos negativos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, con el
propósito de incorporar a los productores de cultivos ilegales a la economía lícita.

En dicho Decreto Supremo se definieron tres ejes estratégicos en relación a:

a) Desarrollo Alternativo Integral Sostenible. Cuyo objetivo es establecer las condiciones


económicas, sociales, políticas y ambientales que permitan desvincular a la población
del cultivo ilícito de la hoja de coca y favorezcan el desarrollo de una economía lícita,
promoviendo actividad económica sostenible e inclusión social

b) Interdicción y Sanción. El objetivo es reducir significativamente la producción y tráfico


ilícito de drogas, así como sus delitos conexos; y también, desarticular, judicializar y
penalizar a las organizaciones del crimen organizado.

c) Prevención y Rehabilitación del consumo de drogas. El objetivo es disminuir el


consumo de drogas a nivel nacional a través de intervenciones preventivas y

193
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

terapéuticas que fortalezcan el desarrollo personal y generen espacios protectores en


la comunidad, familia y escuela, en un trabajo articulado entre los niveles de gobierno
central, regional, local y la sociedad civil.

Y Un eje transversal

a) Compromiso Global. El objetivo de este eje es, elevar el nivel de compromiso de la


Comunidad Internacional y de las entidades nacionales para incrementar la eficacia
de los esfuerzos que realiza el Perú en la lucha contra el problema mundial de la
drogas, en el marco del principio de Responsabilidad Compartida.
La acción se impulsa en el marco de la Política Exterior de Gobierno Peruano y de la
legislación nacional vigente.

3.3.3 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Inversión


Pública – DGPI es el ente rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y
como tal se constituye como la más alta autoridad técnico-normativa en materia de
inversión pública, a nivel nacional. La GDPI es el encargado de diseñar los lineamientos
de política de inversión pública, formular, proponer y aprobar, cuando corresponda,
normas, lineamientos y procedimientos en materia de inversión pública, enmarcados en el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Depende del Despacho Viceministerial de
Economía.

Dentro de los lineamientos y procedimientos en materia de inversión pública, se incluye:


iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva; enmarcadas en la Ley 29337–Ley de
PROCOMPITE que permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar Fondos
Concursables para el Cofinanciamiento de Propuestas Productivas (Planes de Negocios)
presentados por una organización de pequeños productores de cadenas productivas que
el gobierno sub nacional haya priorizado, asimismo, considera la transferencia en
propiedad de maquinarias, equipos infraestructura, insumos y materiales en beneficio de
agentes económicos organizados exclusivamente en zonas donde la inversión privada sea
insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

El Gobierno Regional y los Gobiernos Locales son responsables de priorizar cadenas


productivas que están afectados por fallas de mercado y que tienen oportunidades de
mercado para obtener rentabilidad a través de un adecuado plan de negocio. Los
beneficiarios son responsables de los compromisos asumidos ante el Gobierno que
implementa el PROCOMPITE. El gobierno que implementa la iniciativa es responsable de
realizar el seguimiento de los Planes de Negocios aprobados y cofinanciados.

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, se ejecuta a través de la Comisión


Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), la cual es un órgano de coordinación,
concertación y participación de los sectores público y privado, que busca proponer el
diseño y realizar el seguimiento de la implementación de la Estrategia Nacional de
Inclusión Financiera, estando conformada por el MEF, el MIDIS, MINEDU, la SBS, el
BCRP y el BN. Las acciones del Sub componente de Inclusión Financiera serán
coordinadas con esta instancia también, considerando que las mismas se ajustan a las
líneas de acción de la ENIF.

3.3.4 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

3.3.4.1 PROVIAS DESCENTRALIZADO

194
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

PROVÍAS Descentralizado, en tanto Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones está encargada de las actividades de preparación, gestión, administración
y ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte departamental y
rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades
institucionales para la gestión descentralizada del transporte departamental y rural. Más
específicamente tiene como funciones:

o Promover, apoyar y orientar el incremento de la dotación y la mejora de la


transitabilidad de la infraestructura de transporte departamental y rural,

o Contribuir al desarrollo institucional, en forma descentralizada, planificada, articulada y


regulada, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y al desarrollo del
país,

o Desarrollar capacidades institucionales especializadas en gestión de infraestructura


vial departamental y rural en los gobiernos regionales y locales,

o Fortalecer las políticas nacionales en coordinación con gobiernos regionales y


gobiernos locales para el desarrollo, conservación y uso de la infraestructura vial
departamental y rural, y

o Promover la complementariedad y la integración de la infraestructura vial


departamental y rural con la promoción de iniciativas económico-productivas y con otro
tipo de infraestructura económica.

3.3.4.2 INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES - IVP

Con Decreto Supremo Nº 088-2003-PCM se dispuso la transferencia gradual y progresiva


del Programa de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales del PROVIAS RURAL del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones a los Gobiernos Locales, encargándole su
ejecución al Instituto Vial Provincial, constituido legalmente mediante “Ordenanza Municipal”
como organismo público descentralizado de la Municipalidad Provincial y las
Municipalidades Distritales de la provincia, cuyo Presidente del Comité Directivo es el
Alcalde de la Municipalidad Provincial.

Actualmente, los IVP´s son las instituciones descentralizadas de las municipalidades


distritales y provinciales que tienen por finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos
rurales en su jurisdicción, sobre la base de un plan vial provincial. Son responsables de
realizar acciones de planificación, llevar a cabo estudios, emprender obras y su
mantenimiento.

Los IVP promueven, ejecutan y desarrollan la infraestructura vial municipal gestionando el


Plan Vial Provincial Participativo, priorizando los caminos vecinales al tiempo que gestionan
y conciertan recursos de los entes públicos y privados y entidades cooperantes. Los IVP
coordinar la ejecución de inversiones viales en la provincia.

Como se había indicado en la sección antecedentes, del Marco de Referencia, en el área


del Proyecto, los IVPs muestran un alto nivel de desempeño y capacidad de ejecución,,
superando en más de un 50% lo programado al inicio del año (sin considerar a Echarate),
reflejando en efecto, la gran capacidad de adaptación y la capacidad de ejecutar sus
presupuestos regulares además de los montos incrementales que serán transferidos desde
el Proyecto.

La calificación positiva de los IVP´s se refuerza, en la medida que de acuerdo a lo


planificado: i) los montos que se transferirían a los IVPs no son de una escala diferente a la
que operan hoy con transferencias del FONIE y MEF-MTC; ii) dominan la tecnología de las

195
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

tareas que serán parte de los convenios; iii) tienen el apoyo técnico y rector del MTC; iv)
son instancias ejecutivas con poca burocracia y alta competencia técnica; y iv) los IVPs y
las alcaldías están sujetas a una contraloría social de las propias comunidades beneficiarias
lo que incentiva la transparencia y el cumplimiento de las metas. Por último, se añade las
calificaciones logradas en la evaluación del 2014: cinco obtuvieron la máxima calificación
que otorga PROVIAS y dos obtuvieron la segunda mejor calificación (Concepción y La
Convención).

3.3.5 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS

El MIDIS es el ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS)
que está compuesto de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y los
ministerios, organismos públicos programas y proyectos del poder ejecutivo vinculados a
las políticas de desarrollo e inclusión social, los gobiernos regionales sus programas y
proyectos, las municipalidades provinciales, distritales y sus organismos, programas y
proyectos.

El Ministerio es el órgano rector del Sistema y tiene a su cargo la elaboración,


programación, coordinación, gestión, supervisión monitoreo y evaluación de las políticas
públicas del Estado destinadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades
y los riesgos sociales.

El MIDIS tiene como funciones: (i) elaborar políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo e inclusión social, acceso a oportunidades y desarrollo de capacidades, (ii)
gestionar políticas, planes, programas y proyectos, (iii) supervisar, monitorear y evaluar las
actividades vinculadas a la promoción del desarrollo e inclusión social que desarrollen los
órganos del Ministerio y organismos públicos y demás entidades adscritas al sector, (iv)
brindar asistencia técnica para el diseño de elaboración, ejecución, monitoreo y supervisión
a las distintas entidades a cargo de programas sociales, (v) capacitar y transferir
competencias operativas a las entidades a cargo de la gestión de los programas sociales,
(vi) definir y desarrollar las metodologías e instrumentos de gestión entre otros para las
políticas y programas de desarrollo e inclusión social, (vii) promover las iniciativas del sector
privado y la sociedad civil que realizan actividades en el ámbito de su competencia ,
debidamente acreditadas ante el Ministerio, (viii) la aplicación de políticas nacionales en
materia de desarrollo e inclusión social a fin de complementar las actividades públicas con
las iniciativas privadas y establecer líneas de acción conjuntas, (ix) celebrar convenios de
desempeño con las entidades integrantes del SINADIS en coordinación con el MEF y, (x)
gestionar los registros y bases de datos de los programas sociales a su cargo así como la
selección y registro de beneficiarios..

3.3.5.1 FONIE

El FONIE fue creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del
Sector Público para el año Fiscal 2013, con el objetivo de lograr el acceso de la población
de los distritos pobres y su anexos, a los servicios de agua y saneamiento, electrificación,
telecomunicaciones y caminos vecinales, de manera continua y sostenible, con la finalidad
de cerrar brechas de cobertura y calidad de dichos servicios básicos.
En términos operativos, FONIE financia la elaboración de estudios de preinversión, la
ejecución de proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento, presentados por los
Gobiernos Regionales, Locales, el propio Sector o las personas jurídicas privadas; para la
ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y
caminos vecinales, de forma preferentemente simultánea, con el objeto de generar un
impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales

El mecanismo de administración orientado a asegurar la mayor eficiencia en el


funcionamiento del FONIE está conformado por cuatro componentes:

196
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Gerencia articulada de las intervenciones basada en un diseño organizacional


multisectorial;
 Proceso de identificación, focalización, programación, ejecución y evaluación de las
intervenciones;
 Proceso de asignación, transferencia y seguimiento de los recursos del FONIE, y;
 Sistema de incentivos y de gestión de los recursos del FONIE y de recursos adicionales
provenientes de entidades públicas, privadas y/o personas naturales.

Las intervenciones con recursos del FONIE serán gestionadas por las Unidades
Sectoriales:

a. Agua y Saneamiento: Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).


b. Caminos Vecinales: PROVÍAS Descentralizado.
c. Telecomunicaciones: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL).
d. Electrificación: Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

3.3.6 EL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD DEL MINISTERIO DE CULTURA

En la medida que se trabajará con comunidades nativas, el Vice Ministerio de


Interculturalidad es también una Institución involucrada con el Proyecto.

Es responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la


interculturalidad, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los
grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y
se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural. Sus funciones y objetivos incluyen
generar mecanismos para difundir la práctica intercultural y evitar cualquier tipo de
exclusión y discriminación.

Específicamente, el Viceministerio tiene bajo su responsabilidad promover y garantizar la


igualdad social y el respeto a los derechos de los pueblos del país, en conformidad con el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y las funciones asignadas
por la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT.

3.3.7 EL MINISTERIO DEL AMBIENTE- MINAM

El MINAM tiene como funciones principales formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar,
supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente, aplicable a todos los niveles de
gobierno, garantizando el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de
fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora
en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por la Ley General del Ambiente; coordinar la
implementación de la Política Nacional Ambiental con los sectores, los gobiernos regionales
y los gobiernos locales y prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el
adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

Específicamente, el MINAM es responsable de: (a) formular, aprobar, coordinar, supervisar,


ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental, (b) dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), (c) establecer la
política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y
conducir su proceso, (d) elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos,(e) dirigir el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información
Ambiental, (f) establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y

197
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados,(g)


dirigir el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de carácter
nacional, evaluando las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales
protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación y, (h) implementar los
acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales.

Entre sus entidades están:

 El Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNANP. Es responsabilidad del


SERNANP conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP) con una
perspectiva eco sistémico, integral y participativo, con la finalidad de gestionar
sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecos sistémicos que
brindan beneficios a la sociedad.

 El Programa Nacional de Bosques, cuyo objetivo es reducir la deforestación


contribuyendo a la mitigación del cambio climático global y asegurando que las
emisiones netas de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), procedentes de la
deforestación de bosques, sean decrecientes y tendientes a cero.

3.3.8 BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO

Mediante Ley Nº 27603 - Ley de Creación del Banco Agropecuario – publicada el 21 de


diciembre de 2001, se creó el Banco Agropecuario como empresa integrante del sistema
financiero nacional, dedicada a otorgar créditos al sector agropecuario.

El 21 de julio de 2007 se publicó la Ley Nº 29064 - Ley de Relanzamiento del Banco


Agropecuario – AGROBANCO - la cual establece las normas de adecuación y
funcionamiento, así como las actividades de transformación y comercialización de los
productos del sector.

Definición y denominación

El Banco Agropecuario, en adelante AGROBANCO, es el principal instrumento de apoyo


financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario,
con especial énfasis en las actividades agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial,
y los procesos de transformación, comercialización y exportación de productos naturales y
derivados de dichas actividades.

Naturaleza jurídica

AGROBANCO es una persona jurídica de derecho privado, de capital mixto, sujeta al


régimen de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros; de la Ley General de Sociedades,
y de las disposiciones de su Ley de Relanzamiento.

Dirección y Gestión

La Dirección y Gestión de AGROBANCO es autónoma y se sujeta a su Ley de


Relanzamiento y a su Estatuto. La máxima instancia de gobierno es la Junta General de
Accionistas. En las Juntas de Accionistas del Banco Agropecuario, las acciones del Estado
son representadas por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado (FONAFE).

Operaciones

198
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

AGROBANCO tiene por objeto desarrollar todo tipo de actividades propias de una entidad
bancaria, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros.

Asimismo, AGROBANCO cuenta con los recursos que le asigne el Tesoro Público con las
partidas que asignen el Ministerio de Agricultura y otros Pliegos presupuestarios para
financiar programas de apoyo con crédito directo a los micro y pequeños productores
agropecuarios, en el marco de los presupuestos institucionales autorizados respectivos. Las
condiciones y términos de estos programas se establecen bajo convenios de Comisión de
Confianza. Dichos recursos no constituyen patrimonio de AGROBANCO.

Prioridad de operaciones de crédito

AGROBANCO prioriza sus operaciones de crédito hacia los medianos y pequeños


productores agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas,
Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios, siendo el
Directorio el que establecerá los lineamientos para el otorgamiento de créditos destinados a
los pequeños productores agropecuarios asociados de las zonas rurales de extrema
pobreza.

La oferta crediticia del AGROBANCO es el siguiente:

1. Créditos de Primer Piso

La demanda de los créditos de primer piso de los productores agropecuarios calificados,


con buenos antecedentes crediticios y conocimiento de la actividad a desarrollar, la
atiende AGROBANCO, mediante la organización en cadenas productivas de los
beneficiarios.

Bajo esta modalidad de operación, los productores integrantes de la cadena productiva


reciben créditos personales individuales (hasta un máximo de 15 UIT por producto) que se
suman al conjunto, facilitando así el mayor potencial económico de la unidad de
producción agraria.

El proceso de formación y operación de la cadena productiva se gestiona por los


Operadores de Crédito; es decir, organizaciones o profesionales calificados
especializados en ciencias agropecuarias y con experiencia en la gestión de microcrédito.
Los Operadores participan en la formulación del proyecto y la solicitud de crédito, su
supervisión, la provisión de insumos y asistencia técnica, la comercialización de la
producción y la recuperación de los recursos prestados.

2. Créditos de Segundo Piso

En su función de banca de segundo piso, AGROBANCO destina una parte importante de


sus recursos a atender la demanda de financiamiento de los medianos productores
agropecuarios, a través de las instituciones financieras intermediarias reguladas por la
Superintendencia de Banca y Seguros, con líneas de crédito, programas y productos
financieros especiales. De preferencia, los beneficiarios de estos créditos deberán estar
agrupados en cadenas productivas.

3.3.9 GOBIERNOS REGIONALES

 Gobierno Regional Apurímac


 Gobierno Regional Ayacucho
 Gobierno Regional Cusco
 Gobierno Regional Huancavelica

199
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Gobierno Regional Junín

3.3.10 GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES

 Municipalidad provincial Andahuaylas


 Municipalidad provincial Chincheros
 Municipalidad provincial La Mar
 Municipalidad provincial La Convención
 Municipalidad provincial Churcampa
 Municipalidad provincial Tayacaja
 Municipalidad provincial Concepción

3.3.11 GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES

El gobierno local es la forma básica de organización política de nuestro País, gozan de


autonomía de gestión, son responsables de conducir el desarrollo integral en el ámbito de
sus jurisdicciones. Si bien es cierto cuentan con instrumentos de gestión, los planes suelen
estar desactualizados y la propia gestión enfrenta limitaciones para implementarlos.

Los municipios distritales involucrados son:

Provincia de Andahuaylas Provincia de Churcampa


Municipalidad Distrital: Andarapa  Municipalidad Distrital: Chinchihuasi
Municipalidad Distrital: Pacobamba  Municipalidad Distrital: Paucarbamba
Municipalidad Distrital: Kaquiabamba  Municipalidad Distrital: San Pedro de Coris
 Municipalidad Distrital: Pachamarca
Provincia de Chincheros
Municipalidad Distrital: Huaccana Provincia de Tayacaja
Municipalidad Distrital: Ocobamba  Municipalidad Distrital: Pampas
Municipalidad Distrital: Ongoy  Municipalidad Distrital: Acostambo
 Municipalidad Distrital: Acraquia
Provincia de la Mar  Municipalidad Distrital: Ahuaycha
Municipalidad Distrital: Chilcas  Municipalidad Distrital: Daniel Hernandez
Municipalidad Distrital: Luis Carranza  Municipalidad Distrital: Huaribamba
Municipalidad Distrital: Tambo  Municipalidad Distrital: Ñahuimpuquio
 Municipalidad Distrital: Pazos
Provincia de la convención  Municipalidad Distrital: Quishuar
Municipalidad Distrital: Echarate  Municipalidad Distrital: Salcabamba
 Municipalidad Distrital: Salcahuasi
Provincia de la concepción  Municipalidad Distrital: San Marcos de Rochac
Municipalidad Distrital: Andamarca

En la actualidad y particularmente en las regiones del sur, una buena cantidad de


municipios cuentan con recursos económicos incrementales por concepto de canon (gas,
minería, etc.), por lo tanto es importante ejercer una adecuada coordinación en cuanto a
alternativas de inversión orientadas al desarrollo del capital humano y social de sus
productores.

Se ha destacado que los municipios distritales están promocionando actividades para


facilitar el comercio y dinamizar la economía local, ya sea informando a sus usuarios, por
ejemplo sobre ferias, oportunidades de negocios o financiando la elaboración de estudios y
expedientes para proyectos de inversión de impacto local, aunque se trate de iniciativas
dispersas de las prioridades nacionales - regionales y sin una visión integral de
territorialidad.

200
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


Del análisis del diagnóstico, resumido al inicio de la sección correspondiente se ha definido
los árboles de problemas y de medios para resolverlos.

3.4.1 EL PROBLEMA CENTRAL

Luego del diagnóstico realizado se concluye que el problema central identificada es:

LIMITADOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LA GESTIÓN LOCAL CON ENFOQUE


TERRITORIAL SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RURALES
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y
MANTARO

3.4.2 CAUSAS DIRECTAS:

1: DÉBIL INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

En la caracterización a nivel rural nacional estudiada por Trivelli, 2009 (op cit). Se
reconoce la relevancia de los municipios distritales rurales como una instancia de
gobierno que implemente políticas inclusivas y productivas para fortalecer el proceso
de descentralización con una decida participación de la población (con características
específicas) en la priorización de los proyectos de desarrollo económico y rural
territorial.

En efecto, las políticas inclusivas y productivas son factores necesarios para la


gobernanza, pero los municipios distritales enfrentan serias limitaciones institucionales
para su gestión; entre ellas se destacan:

 Solo el 4% a nivel nacional tenía planes de desarrollo rural. Esta situación fue
verificada en el trabajo de campo con las autoridades locales, porque se les solicitó
que informaran sobre los planes e instrumentos de gestión, y la mayoría de ellos
solo nos informaron que disponían de Planes Operativos Presupuestales para el
2015.

 Insuficiente dotación de materiales y equipos de trabajo que faciliten la ejecución


eficiente de sus propuestas. La Tabla N° 12 muestra que los municipios más
pequeños son los que reportan mayores limitaciones.

 Los municipios distritales visitados no registran un adecuado nivel de equipamiento,


en parte porque no llegan los servicios de electricidad o internet, por lo que el
despacho de las autoridades se hacen desde las capitales de provincia,
perdiéndose el contacto directo con la propia población.

 Insuficiente dotación de recursos calificados, sin considerar la alta tasa de rotación


(Tabla N° 13). Al igual que en el caso anterior, los municipios más pequeños son los
que reportan mayores limitaciones;

 Precaria dotación de activos para obras de infraestructura como maquinaria pesada


y vehículos; y

201
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 Apoyo a iniciativas productivas y comerciales, aunque se trate de iniciativas


dispersas de las prioridades nacionales - regionales y sin una visión integral de
territorialidad.

 Con relación a los aspectos de dotación y calificación de recursos y en el desarrollo


de instrumentos de gestión; para efectos del presente proyecto y sobre la base de
la información compartida por las autoridades distritales durante los trabajo de
campo, se ha extrapolado el diagnóstico situacional mostrado en el estudio de
Trivelli, para el ámbito de influencia donde se ejecutará el Proyecto, el mismo que
es verificado (limitaciones de la gestión) mediante el seguimiento de la ejecución
presupuestal promedio (Tabla 14), en el que claramente se observa que en
promedio (sin considerar a Echarate) solo han ejecutado el 41% de su bajo
presupuesto promedio (un poco más de seis millones de nuevos soles) a casi 8
meses; y que solo 7 de los 27 distritos superan el 50% de sus ejecución.

2: ESCASAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Los activos familiares y sociales, registran bajos niveles de valorización. El porcentaje de


tierras que no se aprovecha por la falta de agua es significativa especialmente en
Huaccana – Apurímac y Chinchihuasi – Ayacucho con el 81% y 98% respectivamente,
indicador que se complementa con el porcentaje de tierras bajo riego pues salvo los
distritos de Ocobamba y Pacobamba (ambos en Apurímac), ninguno alcanza al 50% de
sus tierras bajo riego.

El nivel tecnológico de la actividad fluctúa entre medio y bajo, puesto que solo el riego es
el recurso más accesible (32.32% de las unidades agropecuarias y el 42.66% de los
cultivos), seguido de los servicios de mecanización (14.55% usa tractores) y del uso de
semilla certificada (5.43%). La mayoría de las unidades agropecuarias usa animales para
los trabajos agropecuarios.

En la gran mayoría de las unidades agropecuarias no se emplea agroquímicos tales como


fertilizantes sintéticos, fungicidas, pesticidas y otros, para el manejo de los cultivos, a
pesar que en los protocolos de buenas prácticas agrícolas (BPA) se acepta el uso de
productos químicos con etiqueta amarilla y en menor medida los de etiqueta verde porque
los niveles de toxicidad son bajos o manejables, pero que deben cerrar el circuito con
asistencia técnica para el manejo de los envases plásticos a fin de lograr prácticas
amigables al medio ambiente.

Los niveles de tecnología empleados son básicamente tradicionales, tanto para el manejo
de cultivos como para el manejo de las crianzas. Se ha determinado el uso de semilla
certificada y las prácticas de inseminación y uso de alimentos balanceados para ilustrar el
poco desarrollo de la actividad agropecuaria.

Echarate y Daniel Hernández son los distritos de mayor uso de semilla certificada y solo
se registra menos del 15% de unidades agropecuarias que acceden a esta práctica; del
mismo modo, en Pacobamba y Acraquia se registra el mayor uso de la práctica de
inseminación artificial, ambas por debajo del 13%; y por último, también en Pacobamba y
Tambo se registra el mayor uso de alimentos balanceados (menos del 19%) y de manera
notoria el caso de Echarate (48%).

Algunos terrenos están en las laderas de los cerros, facilitando la mecanización de ciertas
labores agronómicas. El problema identificado por las familias de los grupos focales
entrevistados es que la oferta de dicho servicio es caro e insuficiente; aun así, se registran
niveles importantes de mecanización.

En la Tabla N° 18, se mostró la baja cobertura del crédito a favor de los productores del
área de influencia del VRAEM, 9.05% de las unidades agropecuarias, aunque debe

202
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

precisarse que un número ligeramente mayor de unidades agropecuarias solicitó un


crédito, 10.14%.

Del total de unidades agropecuarias que no solicitaron crédito, el 33% precisó que no
necesitó, por lo que existe una demanda no atendida de casi 70%.

Para cubrir esta brecha se deberá evaluar la tasa de interés, el tema de las garantías
(títulos de posesión y organizaciones sin activos), los procesos de calificación y la
presencia de oficinas u otros instrumentos.

En efecto, de acuerdo a la información del IV CENAGRO (Tabla N°39), en el área de


influencia del VRAEM, entre las principales razones para no solicitar crédito estuvieron la
percepción de ¨altos intereses¨ (35.28%), seguido de ¨falta de garantías¨ (13.81%) y
¨procesos engorrosos¨ (6.06%).

Llama la atención que el 4.04% de las familias no haya gestionado por la creencia que no
se lo darían. Una capacitación financiera, sin duda ayudará en la evaluación objetiva de
las oportunidades crediticias.

En la Tabla N° 40 se resumen la situación crediticia de cada distrito, incluyendo las dos


razones más importantes por la que los productores no solicitaron crédito. En 10 de los 27
distritos las gestiones de crédito han logrado una cobertura mayor al 10%. Del resto de
distritos con caja cobertura, los casos más dramáticos son: Salcahuasi, Chilcas, San
Pedro de Coris, Quishuar y Andamarca; todos por debajo del 2% de cobertura.

En la Tabla siguiente N° 41, se resume las instituciones que otorgaron créditos en los 27
distritos del área de influencia del VRAEM. Las cooperativas de Ahorro y crédito y las
cajas municipales son la de mayor cobertura (un poco más del 50% del total de
beneficiarios).

Si bien es cierto que la penetración de las instituciones financieras a través de agencias


formales en las localidades rurales sigue siendo baja; esta limitación es menor frente a la
oportunidad que se tendrá que aprovechar cuando la instalación del servicio de internet, la
electrificación y telefonía rural coberturen el 100% en las áreas rurales del Perú, meta
planteada para el 2016. Con esta nueva oportunidad, el Proyecto promoverá la
masificación del dinero electrónico para las operaciones de ahorro y crédito, en alianzas
con agentes de las instituciones bancarias y el convenio con Modelo Perú.

Habiendo visualizado el estado situacional de la intervención de las entidades financieras,


en términos de cobertura (9.05%) y participación de las instituciones financieras en el área
de influencia del Proyecto (Tabla N° 33); es oportuno mirar el problema desde una
perspectiva nacional desde que las observaciones mostradas por el estudio de Trivelli y
De los Ríos- 2014, puede extrapolarse también al área de intervención.

3: LIMITADO ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS

La RVV es la más extensa. Según el análisis realizado en los Planes Viales Provinciales
de las siete provincias, los caminos vecinales registrados equivalen a 2,356 Km., mientras
que los no registrados equivalen a 5,441 Km. A continuación, describiremos la situación
de los accesos en las provincias de la ZI del VRAEM.

Provincia de Andahuaylas:

Del total de los caminos de Andahuaylas 7,5% están asfaltados, 16.4% son caminos
afirmados, 45% son caminos sin afirmar y 30.67% son trochas carrozables. Del total de la
red nacional sólo la sección pavimentada (47%) está en estado bueno aunque en el tramo

203
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

entre Andahuaylas y Cusco se producen derrumbes frecuentes por inestabilidad de los


taludes. El resto de la extensión de la red vial nacional de la provincia (53%) está en
estado regular. Entre los caminos departamentales, el 14.9% está en estado regular y el
resto estado malo (55%) o muy malo (30 %). Entre los caminos vecinales sólo 17 Km.
están en estado bueno (1.35%), 46.28% en estado regular y el resto está en condiciones
malas (40%) o muy malas (12.66%).

En la provincia de Andahuaylas tenemos tres distritos en la ZI del VRAEM. Estos distritos


son Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba. Andarapa tiene una red total de 107 Km. de
caminos vecinales de los cuales 11.18 Km están en estado bueno, 48.7 Km en estado
regular y el resto en condición de malos (47 km.). Kaquiabamba tiene una 52 Km de red
vecinal, de los cuales ninguno está en estado bueno, 27 Km. están en estado regular y 25
Km. en estado malo. Por su parte, en el distrito de Pacobamba se cuenta con una red vial
vecinal de 57.67 Km., de los cuales 9.87 Km. están en estado regular, 45.5 Km. en estado
malo y 2.28 Km. en estado muy malo. En la tabla Nº 8, podemos apreciar que el 72% de
los centros poblados de los tres distritos de la ZI del VRAEM tienen acceso restringido lo
cual es grave pues el aislamiento es una importante fuente de exclusión.

Provincia de Concepción

Del total de caminos de Concepción 34.4 Km. están asfaltados, 140.68 Km. son caminos
afirmados, 382.5 son caminos sin afirmar y 366.8 Km. son trochas carrozables. Del total
de los caminos los que están adscritos a las redes nacionales y departamentales están en
buen estado. Entre los caminos vecinales el 70% del total están en mal Estado.

En la provincia de Concepción tenemos un distrito de la ZI del VRAEM: Andamarca. La


red vial vecinal del distrito de Andamarca totaliza 152.9 Km. De los cuales, sólo 28 Km.
están en Estado regular y 97.9 Km. están en estado malo.

Provincia de Churcampa,

Del total de Km. de caminos en Churcampa, 312 Km. corresponden a vías afirmadas, 337
Km. a vías sin afirmar y 350 Km. a trochas carrozables. En Churcampa las vías nacionales
y departamentales están 100% en estado bueno, mientras que entre los caminos
vecinales sólo el 9% está en estado bueno, 54% en estado regular, 36% en estado malo y
1% en estado muy malo.

En la provincia de Churcampa tenemos 4 distritos en la ZI del VRAEM. El distrito de


Chinchihuasi tiene 168.21 Km. de caminos vecinales. El distrito de Pachamarca tiene
68.59 Km. de vías vecinales. El distrito de Paucarbamba tiene 73.82 Km. de vías
vecinales y el distrito de San Pedro de Coris tiene 72.41 Km. de vías vecinales. En
Churcampa, en los cuatro distritos de la ZI del VRAEM sólo el 14% de los centros
poblados tienen acceso restringido.

Provincia de Chincheros,

Del total de los caminos de Chincheros 5.6% están asfaltados, 45,9% son caminos
afirmados, 26,7% son caminos sin afirmar y 21,8% son trochas carrozables. La ruta de la
RVN se encuentra en estado regular en las secciones que están en condición de afirmado
y en estado bueno las que están en condición de asfaltado. Entre los caminos
departamentales, el 100% está en estado regular y toda la extensión está en condición de
afirmado. Entre los caminos vecinales sólo 44,8 Km. están en estado bueno (8%), el 62%
está en estado regular y el resto está en condiciones malas (28%) o muy malas (2%).

En la provincia de Chincheros tenemos tres distritos en la ZI del VRAEM. Estos distritos


son Ocobamba, Ongoy y Huaccana. Ocobamba tiene una red total de 62.8 Km. de
caminos vecinales de los cuales 26.5 Km. están en estado bueno, 15.4 Km. en estado

204
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

regular y el resto en malas condiciones (20.9 Km.). Ongoy tiene un 66.1 Km. de red
vecinal, de los cuales ninguno está en buen estado, 49.4 Km. están en estado regular y
16.7 Km. están en estado malo. Por su parte, en el distrito de Huaccana cuenta con una
red vecinal de 137.2 Km., de los cuales 62.7 Km. están en estado regular, 68.7 Km. en
estado malo y 6.1 Km. en estado muy malo. En el cuadro N° 11, podemos apreciar que el
27% de los centros poblados de los tres distritos de la ZI del VRAEM tienen acceso
restringido.

Provincia La Convención

Los caminos son de diferente tipo de superficie de rodadura. En líneas generales el 0.1%
de los Km. están asfaltados, un 43.8% está afirmado, 17.1% sin afirmar y 39% de trochas
carrozables. En relación al estado de conservación de los caminos, el 44.6% de los
caminos de la RVN están en buen estado y el 55.4% están en estado regular. Por su
parte, los caminos de la RVD están en estado bueno el 30.62%, en estado regular 57.5%,
en estado malo 23.5% y en estado muy malo 13.5%. Por su parte, entre los caminos
vecinales sólo el 10.2% está en estado bueno, el 57.5% en estado regular, 26% en estado
malo y 6.3% en estado muy malo.

En la provincia de la Convención sólo tenemos un distrito de la ZI del VRAEM. Este distrito


es Echarate que tiene 125 rutas de caminos vecinales, de las cuales sólo el 1.99% está en
estado bueno, 93.96% en estado regular, 3.96% en estado malo y 0.o8% en estado muy
malo. El total de Km. de la red vial vecinal del distrito de Echarate es de 941.10 Km. y es
el distrito con la red más extensa de toda la provincia.

Provincia de La Mar

Del total de los caminos de La Mar sólo están siendo asfaltados 146 Km. de la carretera
Huamanga-Quinua-San Francisco. Los demás caminos son en su mayoría, afirmados, sin
afirmar y trochas carrozables. El 100% de la RVN asfaltada está en estado bueno y la
sección afirmada en estado regular. Entre los caminos departamentales, el 65% está en
estado regular y el 35% se encuentra en mal estado. Entre los caminos vecinales el 23%
está en estado regular y el resto está en malas condiciones (77%).

En la provincia de La Mar tenemos tres distritos en la ZI del VRAEM. Estos distritos son
Chilcas, Luis Carranza y Tambo. Chilcas tiene una red total de 60.1 Km. de caminos
vecinales de los cuales 49.7 Km. en estado regular y el resto en malas condiciones (10.4
Km.). Luis Carranza tiene 39.3 Km. de RVV, de los cuales ninguno está en buen estado,
11.5 Km. están en estado regular y 27 Km. en estado malo. Por su parte, en el distrito de
Tambo se cuenta con una red vecinal de 156.9 Km., de los cuales 30.5 Km. están en
estado regular y 126.4 Km. en estado malo. En la tabla N° 13, podemos apreciar que el
65% de los centros poblados de los tres distritos de la ZI del VRAEM tienen acceso
restringido lo cual es grave pues el aislamiento es una importante fuente de exclusión.

Provincia de Tayacaja:

Del total de los caminos de la provincia de Tayacaja el 4.27% de la red vial son caminos
asfaltados, el 4.06% son trochas carrozables, el 44.8% son caminos afirmados y el
46.87% son caminos sin afirmar. Las vías de la RVN tanto los caminos asfaltados como
los afirmados están en estado bueno en su totalidad. Del total de caminos
departamentales 54.9 Km. están en Estado bueno, 286.34 Km. en estado regular y 41.8
Km. en estado malo. Por su parte, de los 1,500 Km. de caminos vecinales el 10.66% está
en estado bueno, el 43.9% están en estado regular, el 13.05% en estado malo y el 4.28%
en estado muy malo.

En la provincia de Tayacaja tenemos 12 distritos que pertenecen a la ZI del VRAEM.


Estos son Acostabo, Acraquia, Ahuaycha, Daniel Hernández, Huaribamba, Ñahuipuquio,

205
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Pampas, Pazos, Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi y San Marcos de Rochac. El distrito


de Acostambo tiene 12 caminos vecinales que totalizan 53.79 Km. de vías vecinales. De
esos caminos dos están en estado bueno, siete están en estado regular y tres están en
estado malo. El distrito de Acraquia tiene 17 caminos que suman 109.07 Km. De esos
caminos dos están en Estado bueno, nueve están en estado regular y seis están en
estado malo. El distrito de Ahuaycha cuenta con 19 caminos que totalizan 120.64 Km. De
esos caminos, 4 están en estado bueno, 10 caminos en estado regular, 2 en estado malo
y 2 en estado muy malo. El distrito de Daniel Hernández cuenta con 18 caminos que
suman 68.35 Km. De esos caminos, 2 están en estado bueno, 14 en estado regular y dos
en estado muy malo. El distrito de Huaribamba tiene 16 caminos que engloban 151.57
Km. de los cuales; tres están en estado bueno, diez en estado regular y tres en estado
malo.

El distrito de Ñahuinpuquio sólo tiene cuatro caminos que suman 12.48 Km. de los cuales
tres están en estado regular y uno en estado bueno. El distrito de Pampas tiene 19
caminos que totalizan 151.35 Km. de los cuales; 6 están en estado bueno, 8 en estado
regular, 4 en estado malo y uno en estado muy malo. El distrito de Pazos tiene 15
caminos que suman 95.84 Km. de los cuales; 3 caminos están en estado bueno, 11 en
estado regular y 1 en estado malo. En el Distrito de Quishuar se cuenta con sólo con tres
caminos que totalizan 13.04 Km. de los cuales uno está en estado bueno, uno en regular y
uno en mal estado.

En el distrito de Salcabamba existen 11 caminos que suman 63.41 Km. de los cuales dos
son buenos, siete son malos y dos son muy malos. En el distrito de Salcahuasi existen
cuatro caminos que suman 30.87 Km. de los cuales tres están en estado regular y uno en
mal estado. En el distrito de San Marcos de Rochac hay seis caminos vecinales que
suman 57.01 Km. de los cuales; todos están en estado regular. En líneas generales, la red
vecinal de los distritos de la ZI del VRAEM en Tayacaja tiene una extensión de 874.26
Km. El 10% de los centros poblados tienen acceso restringido lo cual significa estar en
una grave situación de aislamiento.

ACCESO A INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

En el estudio de GRADE (op cit) se muestra la cantidad de centros poblados del área de
influencia que fueron clasificados como rural 1. El resumen de esta categorización se
presenta en las Tablas N° 44, N° 45 y N° 46, precisando que las siete provincias del área
de influencia también han sido categorizadas como ¨rural 1¨, es decir, provincias en la que
la mayoría de los centros poblados rurales no tiene infraestructura básica productiva.

4: LIMITADO ACCESO A ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL

De las cuatro líneas en la que se brinda la asistencia técnica / capacitación /


asesoramiento: cultivos, conservación / procesamiento, producción / comercialización;
negocio /comercialización; la mayor cobertura fue brindada al tema de los cultivos en
campo, permitiendo que el 11.3% de las unidades agropecuarias del ámbito de influencia
del VRAEM tenga acceso a este servicio y muy poco en las otras líneas a pesar que los
temas de gestión son tan relevantes como los de la siembra y crecimiento de cultivos.

En las tablas N° 28 y N° 29 se aprecia que apenas el 3% de los productores usan la


tecnologías de Inseminación Artificial y el 4.8% usan Sementales para el mejoramiento
genético del ganado vacuno, lo podría llevar a mejorar sustancialmente la producción de
la leche y carne.

Por otro lado, el productor agropecuario muestra un bajo nivel asociatividad (Tabla N° 32)
en todas provincias del área de estudio con apenas el 21.1% de la población censada,
situación que los hace vulnerables a las fuerzas del mercado al no estar en posición de
negociar mejores precios para sus productos y no beneficiarse de programas

206
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

gubernamentales y de Organismos No Gubernamentales, cuyas líneas de promoción y


apoyo están dirigidas principalmente a grupos organizados y reconocidos formalmente.

Esto tal vez explica en gran parte que el 95% de la los productores censados manifiestan
que no han recibido asistencia técnica (Tabla N° 33) para mejorar las prácticas pecuarias,
que es una actividad complementaria o de autoconsumo, en todos las provincias del área
de estudio, con excepción de la provincia de Concepción del departamento de Junín,
donde el 17.2% de los productores agropecuarios cesados, han manifestado haber
recibido asistencia técnica.

3.4.3 CAUSAS INDIRECTAS:

 Causa Indirecta 1.1: Limitadas capacidades para la gestión sostenible del territorio

 Causa Indirecta 1.2: Limitadas capacidades en el manejo y explotación sostenible de la


Sierra

 Causa Indirecta 1.3: Inadecuado aprovechamiento de los Recursos Naturales en selva


Alta

 Causa Indirecta 2.1: Limitada capacidad para la identificación de oportunidades de


negocios

 Causa Indirecta 2.2: Limitada capacidad de negociación en los mercados

 Causa Indirecta 2.3: Limitado acceso a los servicios financieros

 Causa Indirecta 3.1: Limitado acceso a corredores económicos: limitada Infraestructura


y conexión vial insuficiente y en mal estado

 Causa Indirecta 3.2: Insuficiente infraestructura productiva

 Causa Indirecta 4.1: Limitadas capacidades locales en prácticas agropecuarias

3.4.4 EFECTOS:

 Efecto Directo 1: Limitado capital humano para el desarrollo sostenible.

 Efecto Directo 2: Limitado sistema de servicios técnicos rurales, productivos y


empresariales sostenibles.

 Efecto Directo 3: Débil articulación de los centros de producción con los mercados

 Efecto Indirecto: Baja producción y productividad de las actividades económicas


agropecuarias.

 Efecto Final : Bajo e insuficiente nivel de ingresos percápita en el ámbito del Proyecto.

207
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTO FINAL

BAJO E INSUFICIENTE NIVEL DE INGRESOS PERCÁPITA EN EL ÁMBITO DEL


PROYECTO.

EFECTO INDIRECTO
BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
RURALES Y AGROPECUARIAS

EFECTO DIRECTO 2
EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 3
LIMITADO SISTEMA DE SERVICIOS
LIMITADO CAPITAL HUMANO PARA EL DÉBIL ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS DE
TÉCNICOS RURALES, PRODUCTIVOS Y
DESARROLLO SOSTENIBLE PRODUCCIÓN CON LOS MERCADOS
EMPRESARIALES SOSTENIBLES

LIMITADOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA LA GESTIÓN LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL SOSTENIBLE
DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RURALES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL VALLE DE LOS RIOS
APURIMAC, ENE Y MANTARO

CAUSA DIRECTA 1.0


CAUSA DIRECTA 2.0 CAUSA DIRECTA 3.0 CAUSA DIRECTA 4.0
DÉBIL INSTITUCIONALIDAD PARA
ESCASAS OPORTUNIDADES DE LIMITADO ACCESO A LOS LIMITADO ACCESO A
EL DESARROLLO TERRITORIAL
NEGOCIOS CORREDORES ECONÓMICOSS ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL
SOSTENIBLE

CAUSA INDIRECTA 1.1


LIMITADAS CAPACIDADES PARA CAUSA INDIRECTA 2.1 CAUSA INDIRECTA 2.2 CAUSA INDIRECTA 4.1
LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL LIMITADA CAPACIDAD PARA LA INFRAESTRUCTURA Y CONEXIÓN LIMITADAS CAPACIDADES
TERRITORIO IDENTIFICACIÓN DE VIAL INSUFICIENTE Y EN MAL LOCALES EN PRÁCTICAS
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ESTADO AGROPECUARIAS

CAUSA INDIRECTA 1.2 CAUSA INDIRECTA 2.2


LIMITADAS CAPACIDADES EN EL ILIMITADA CAPACIDAD DE
MANEJO Y EXPLOTACIÓN NEGOCIACIÓN EN LOS CAUSA INDIRECTA 1.4
SOSTENIBLE DE LA SIERRA MERCADOS INSUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
CAUSA INDIRECTA 1.2
INADECUADO CAUSA INDIRECTA 2.3
APROVECHAMIENTO DE LOS LIMITADO ACCESO A LOS
RECURSOS NATURALES EN CEJA SERVICIOS FINANCIEROS
DE SELVA

208
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.5 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


3.5.1 OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el


programa de inversión. Este objetivo está asociado a la solución del problema central; por
ello, la forma más fácil de definir el objetivo central del PIP es a través de la identificación
de la situación deseada, es decir, el problema solucionado.

PROBLEMA CENTRAL: OBJETIVO CENTRAL:


LIMITADOS SERVICIOS PÚBLICOS INCREMENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE LA GESTIÓN LOCAL CON PARA LA GESTION LOCAL CON ENFOQUE
ENFOQUE TERRITORIAL TERRITORIAL SOSTENIBLE DE LAS
SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES ECONOMICAS RURALES DE
ECONÓMICAS RURALES EN EL LOS /LAS BENEFICIARIO(A)S EN EL AMBITO
ÁREA DE INFLUENCIA DEL VALLE DEL PROYECTO
DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y
MANTARO

3.5.2 MEDIOS FUNDAMENTALES (OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

 Institucionalidad para el desarrollo territorial sostenible fortalecida: Recuperar y


ampliar en la dotación de activos naturales para ampliar y diversificar las oportunidades
de desarrollo económico sostenible en los territorios rurales y promover un manejo de
los recursos naturales alineado con los desafíos que derivan del cambio climático.

 Oportunidades de negocios incrementadas: Incrementar los ingresos de los


beneficiarios a través del acompañamiento de las iniciativas económicas de la
población rural pobre y la generación de oportunidades de empleo, promoviendo una
creciente inclusión financiera. Del conjunto de iniciativas económicas el 50% se
orientará hacia las cadenas productivas con más potencial de generación de aumentos
en los ingresos de los beneficiarios;

 Construir un tejido asociativo sostenible

Construir un tejido asociativo sostenible que amplíe la capacidad de las organizaciones


comunitarias y económicas para mejorar su inclusión en el desarrollo territorial;

 Mayor acceso a los corredores económicos: Mejorar sustancialmente la integración


vial de los territorios rurales remotos y ampliar la infraestructura productiva y comercial,
funcionales a las potencialidades económicas de la población beneficiaria. El principal
criterio de selección de caminos estará relacionado a la localización en el área de
influencia de los caminos de las actividades económicas de las cadenas productivas
con más potencial:

 Establecer un sistema territorial de servicios técnicos rurales

Establecer un sistema territorial de servicios técnicos rurales que faciliten el acceso de


los beneficiarios a servicios de asistencia productiva, financiera y empresarial,
movilizando talentos locales y favoreciendo el retorno de jóvenes técnicos y
profesionales, y;

 Mayor acceso a asistencia técnica local: Reforzar y ampliar las capacidades locales
para la asistencia técnica agropecuaria en su zona y de los gobiernos locales y
provinciales para diseñar y gestionar estrategias de desarrollo territorial integrales.

209
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.5.3 MEDIOS FUNDAMENTALES DE SEGUNDO NIVEL (ACTIVIDADES)

1. Apoyo a la gobernanza territorial sostenible


2. Ampliación del stock de recursos naturales y mejoramiento del manejo y explotación
sostenible de la Sierra
3. Gobernanza y Recursos Naturales en la Selva Alta
4. Identificación de oportunidades de negocios
5. Implementación de negocios y desarrollo asociativo
6. Inclusión e Innovación Financiera
7. Corredores económicos: Infraestructura y conexión Vial
8. Infraestructura Productiva
9. Gestión y manejo del conocimiento
10. Seguimiento y Evaluación

3.5.4 FINES DEL PROYECTO

Se espera que el proyecto tenga efectos directos en la población beneficiaria mediante la


formación de capital humano, social, natural y financiero. Un incremento en la dotación y
calidad de los recursos naturales, especialmente agua, bosques y suelos, permitirán
ampliar las alternativas para su uso sostenible y favorecerá la resiliencia de los territorios
frente a las consecuencias del cambio climático. Las inversiones en capacidades incidirán
directamente sobre el incremento del capital humano de los beneficiarios, con énfasis en el
aprendizaje inter pares.

El proceso de desarrollo asociativo y de oportunidades de negocios, vinculado a una


variedad de incentivos financieros y no financieros, es considerado como una pieza
primordial en la ejecución y reforzaría la formación de capital social y empresarial,
generando oportunidades de empleo e incremento de ingresos. Los recursos que se
asignarán a través de concursos serán dirigidos en un 50% hacia negocios que estén
relacionados a las cadenas productivas promisorias o con mayor potencial.

Se considera también que el mantenimiento de la infraestructura vial contribuya a reducir


las condiciones de aislamiento de comunidades en las partes altas de las cuencas y permita
a estas acercarse con mayor facilidad los mercados de bienes y servicios y en mejores
condiciones de competitividad por la disminución de las mermas debido a la mala calidad
de los caminos vecinales y por la mejora de los costos del flete. La infraestructura vial será
seleccionada de modo tal que genere sinergias con las actividades económicas de las
cadenas productivas con más potencial en cada distrito o provincia del área de influencia
del proyecto.

La construcción de infraestructura productiva redundará en mejoras de la producción y


productividad, incentivarán procesos de transformación y agregación de valor y el apoyo a
los procesos de comercialización mejorará la participación y acceso a los mercados. Los
procesos de aprendizaje que son esenciales en el proceso de implementación contribuirían
aún más a la formación de capital social. Se espera que el trabajo con las Comunidades
Nativas contribuya a su empoderamiento, a la resolución de posibles conflictos y al
desarrollo de iniciativas económicas que aunque incipientes podrían contribuir en la
reducción de sus condiciones de pobreza.

Finalmente, la cosecha, sistematización e incremento de los activos de saberes y


conocimientos disponibles en los territorios, y su puesta en valor en el mercado local,
permitiría estructurar un sistema de servicios técnicos rurales, productivos y empresariales,
con mayor sostenibilidad en los territorios.

210
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Fin Directo 1: Incremento de capital humano para el desarrollo sostenible


Fin Directo 2: Incremento del sistema de servicios técnicos rurales, productivos, financieros
y empresariales sostenibles

Fin Directo 3: mejorada la articulación de los centros de producción con los mercados
Fin Indirecto : Incremento de la producción y productividad de las actividades económicas
rurales y agropecuarias
Fin Último: Incremento del nivel de ingresos familiar per cápita en el ámbito del Proyecto

211
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

ARBOL DE OBJETIVOS

FIN ULTIMO
INCREMENTO DEL NIVEL DE INGRESOS PERCÁPITA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FIN INDIRECTO:
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RURALES Y
AGROPECUARIAS

FIN DIRECTO 2.0 FIN DIRECTO 3.0


FIN DIRECTO 1.0
INCREMENTO DEL SISTEMA DE SERVICIOS MEJORADA LA ARTICULACIÓN DE LOS
INCREMENTO DEL CAPITAL HUMANO
TÉCNICOS RURALES, PRODUCTIVOS, CENTROS DE PRODUCCIÓN CON LOS
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
FINANCIEROS Y EMPRESARIALES SOSTENIBLES MERCADOS

INCREMENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS PARA LA GESTIÓN LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL


SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RURALES DE LOS (LAS) BENEFICIARIO(A)S EN EL
AMBITO DEL PROYECTO

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1.0


MEDIO DE PRIMER NIVEL 2.0 MEDIO DE PRIMER NIVEL 3.0 MEDIO DE PRIMER NIVEL 4.0
INSTITUCIONALIDAD PARA EL
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS MAYOR ACCESO A LOS MAYOR ACCESO A ASISTENCIA
DESARROLLO TERRITORIAL
INCREMENTADAS CORREDORES ECONÓMICOS TÉCNICA LOCAL
SOSTENIBLE FORTALECIDA

MF – SEGUNDO NIVEL 1 : MF – SEGUNDO NIVEL 4: MF – SEGUNDO NIVEL 7: MF – SEGUNDO NIVEL 8:


APOYO A LA GOBERNANZA IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y CONEXIÓN GESTIÓN Y MANEJO DEL
TERRITORIAL OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS VIAL CONOCIMIENTO

MF – SEGUNDO NIVEL 2:
AMPLIACIÓN DEL STOCK DE MF – SEGUNDO NIVEL 5:
MF – SEGUNDO NIVEL 7:
RECURSOS NATURALES Y IMPLEMENTACIÓN DE MF – SEGUNDO NIVEL 9:
INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO DEL MANEJO Y NEGOCIOS Y DESARROLLO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PRODUCTIVA
EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LA ASOCIATIVO
SIERRA

MF – SEGUNDO NIVEL 3:
GOBERNANZA Y RECURSOS MF – SEGUNDO NIVEL 6:
NATURALES EN LA CEJA DE INCLUSIÓN E INNOVACIÓN
SELVA FINANCIERA

212
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.6.1 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

A partir de la relación entre los medios fundamentales, éstos se clasifican en:

• Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.


• Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente.
• Independientes. No se interrelacionan con otros medios.

Para el presente caso, tenemos 04 medios fundamentales, a saber:

a. Medio Fundamental 1: Institucionalidad para el desarrollo territorial sostenible


fortalecida
 Apoyo a la Gobernanza Territorial
 Ampliación del stock de recursos naturales y mejoramiento del manejo y explotación
sostenible de la Sierra
 Gobernanza y Recursos Naturales en la Selva Alta

b. Medio Fundamental 2: Oportunidades de negocios incrementadas


 Identificación de oportunidades de negocios
 Implementación de negocios y desarrollo asociativo
 Inclusión e Innovación Financiera

c. Medio Fundamental 3: Mayor acceso a corredores económicos: Mayor


articulación de los centros de producción con los mercados
 Corredores económicos : Infraestructura y conexión Vial
 Infraestructura Productiva

d. Medio Fundamental 4: Mayor acceso a asistencia técnica local


 Gestión y manejo del conocimiento
 Seguimiento y Evaluación

Los medios fundamentales se deben desarrollar en conjunto para tener los resultados
esperados y en lo que corresponde se deben desarrollar en paralelo para articular las
acciones y obtener resultados concomitantes.

Por lo tanto los medios fundamentales del presente proyecto son Complementarios.

3.6.2 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES POR MEDIO FUNDAMENTAL

a. Medio Fundamental 1: Institucionalidad para el desarrollo territorial sostenible


fortalecida
 Apoyo a la Gobernanza Territorial
 Ampliación del stock de recursos naturales y mejoramiento del manejo y explotación
sostenible de la Sierra
 Gobernanza y Recursos Naturales en la Selva Alta

b. Medio Fundamental 2: Oportunidades de negocios incrementadas


 Identificación de oportunidades de negocios y de las cadenas productivas
promisorias y con mayor potencial.
 Implementación de negocios y desarrollo asociativo
 Inclusión e Innovación Financiera

213
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

c. Medio Fundamental 3: Mayor acceso a corredores económicos: Mayor


articulación de los centros de producción con los mercados
 Corredores económicos: Infraestructura y conexión Vial
 Infraestructura Productiva

d. Medio Fundamental 4: Mayor acceso a asistencia técnica local


 Gestión y manejo del conocimiento
Seguimiento y Evaluación

3.6.3 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES

a. Medio Fundamental 1: Institucionalidad para el desarrollo territorial sostenible


fortalecida

ACCIONES ANÁLISIS

 Apoyo a la Gobernanza Territorial


Las acciones son
 Ampliación del stock de recursos naturales y complementaria entre sí
mejoramiento del manejo y explotación sostenible 

b. Medio Fundamental 2: Oportunidades de negocios incrementadas

ACCIONES ANÁLISIS

 Identificación de oportunidades de negocios


Las acciones son
 Implementación de negocios y desarrollo asociativo
complementaria entre sí
 Inclusión e Innovación Financiera

c. Medio Fundamental 3: Mayor acceso a corredores económicos: Mayor


articulación de los centros de producción con los mercados

ACCIONES ANÁLISIS

 Corredores económicos Infraestructura y conexión Vial


Es independiente de las
otras acciones
 Infraestructura Productiva

214
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

d. Medio Fundamental 4: Mayor acceso a asistencia técnica local

ACCIONES ANÁLISIS

 Gestión y manejo del conocimiento


Es independiente de las
otras acciones
 Seguimiento y Evaluación

3.6.4 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En el análisis de las acciones planteadas para cada una de los Medios Fundamentales, se
ha determinado que las acciones son complementarias e independientes unas de otras, y al
no haber identificado acciones mutuamente excluyentes, se plantea que el presente
Proyecto tiene Alternativa Única.

Esta propuesta de Alternativa Única, se sustenta en la vasta acumulación de experiencias


e intervenciones del FIDA con la ejecución de sus proyectos en los últimos 20 años, a
través de los cuales ha desarrollado y capitalizado el know how desde la prestación de
servicios de asistencia técnica y desarrollo de mercado; agregando servicios para la
valorización de los recursos naturales, el facilitamiento al acceso de los servicios
financieros; el aporte financiero de los beneficiarios con el que - hasta cierto punto – se
mejora la probabilidad de apropiación y sostenibilidad de los emprendimientos en la medida
que fueron a demanda y porque hay cofinanciamiento; posteriormente la institucionalidad
del CLAR para la selección transparente y democrática de los emprendimientos incluyendo
estrategias de apoyo para el crecimiento de las asociaciones avanzadas, de manera que
permitan la creación de empleo sostenible además de la generación de un mayor nivel de
ingreso y rentabilidad de la asociación; hasta la prestación de servicios con un enfoque
PROTERRITORIO, con el fin de agregar valor mejorando las capacidades y facilitando la
transferencia productiva sostenible bajo un enfoque de desarrollo territorial que exige la
coordinación y articulación inter e intra sectorial y gubernamental para la generación de
sinergias en la ejecución del presente Proyecto.

Los proyectos FEAS, MARENASS, Corredor Puno Cusco, Sierra Sur, Sierra Norte y Sierra
Selva se orientan a varios lineamientos estratégicos que se consolidaron de forma
progresiva: i) el incremento de activos en poder de la población rural invirtiendo en
externalidades y estableciendo mecanismos competitivos para la transferencia de fondos; ii)
el fortalecimiento del manejo de recursos naturales y el acceso a los mismos; iii) la mejora
del acceso a los servicios y el desarrollo de mercados locales de bienes y servicios; iv) la
multiplicación y expansión del acceso a la información y a las oportunidades de negocios y
la promoción de vínculos urbano-rurales y con los mercados; v) la descentralización y
participación directa de los beneficiarios en las decisiones sobre el uso de los recursos,
incluidos los monetarios.

Por enfoque territorial del Proyecto, la formulación de los componentes permiten que estos
sean ejecutados de manera complementaria entre ellos para lograr las sinergias y la
integralidad de las acciones. Esta articulación entre los componentes está acorde a la
política pública integral que se ha plasmado tanto por el PIRDAIS como por la ENIF.

A partir de las lecciones aprendidas de las evaluaciones de los proyectos implementados


con financiamiento parcial del FIDA se han arribado a las siguientes conclusiones:

215
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 La ejecución de los proyectos ha tenido un impacto duradero en el incremento del


capital humano, en el desarrollo del capital social y en el fortalecimiento de las
organizaciones;

 Se ha reducido la pobreza con proyectos seleccionados por demanda con


mecanismos efectivos de enfoque de género;

 AGRORURAL ha logrado aumentar su conocimiento de los problemas en la sierra


rural y que se puede focalizar de forma efectiva con la inclusión de actividades extra
prediales;

 Los incentivos para la asistencia técnica no deben limitarse a actividades


agropecuarias y que los servicios de desarrollo comercial deben desarrollarse en
paralelo;

 Se ha podido comprobar que los campesinos mejoran el manejo de sus recursos,


los activos aumentan de valor y la titulación dinamiza el mercado de tierras; y

 Se han generado beneficios al disponer de un servicio colateral para acceder a


créditos de la banca comercial gracias a los contratos de asistencia técnica.

El gobierno peruano está en la necesidad de combinar intervenciones probadas y efectivas


que permitan lograr que una porción significativa de la población en pobreza extrema pueda
pasar a una situación de pobreza y que una parte importante de la población en pobreza
salga de esta situación.

El enfoque programático le permite al gobierno peruano expandir las experiencias probadas


y masificar los mecanismos de asignación de recursos. Además, este enfoque induce a
mejorar el manejo de los recursos naturales, facilitar los emprendimientos locales,
establecer proyectos de ahorro y micro seguros para mujeres rurales y fortalecer la
ciudadanía a través de la obtención de documentos de identidad.

216
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

4 FORMULACIÓN

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El periodo establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles al presente proyecto de
inversión pública comprende del año 2017 año 2026 (10 años), conforme a los parámetros
establecidos en el Anexo SNIP 10 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobada mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

El cronograma se ha determinado teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

4.1.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES:

1.1 Negociación para el financiamiento del Proyecto:

Está referido a las acciones que debe realizar el Ministerio de Agricultura y Riego –
MINAGRI, el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF con el Fondo Internacional para
el Desarrollo Agrícola – FIDA con la finalidad de establecer las condiciones técnicas y
financieras para el Contrato de Préstamo correspondiente.

Entre estas acciones, está la elaboración del Manual de Operaciones (MOP) que se
financiaría a través de las consultorías específicas previstas en el Componente 4,
compromiso que se incluiría en una cláusula del contrato de préstamo, como condición
para el primer desembolso.

1.2 Suscripción de Contrato de Préstamo con el FIDA:

Es una actividad protocolar que debe realizar el Gobierno del Perú con el FIDA

1.3 Suscripción Convenios y compromisos institucionales

Esta actividad tiene la finalidad de formalizar los compromisos, objetivos y metas con los
involucrados directos en la ejecución del Proyecto, como los Institutos Viales
Provinciales –IVP, los gobiernos regionales y locales, Programa Sectorial de Riego PSI,
AGRORURAL y otras entidades públicas o privadas (CMIF, ASBANC, empresa de
telefonía, Ministerio de Trabajo - Modelo Perú) que tienen competencias para intervenir
en el ámbito de intervención del proyecto.

4.1.2 FASE DE INVERSIÓN

La fase de inversión se ha previsto realizar en dos etapas o fases:

Fase I: Se implementa en el primer año con las intervenciones de los tres componentes
pero enfatizando la elaboración de los estudios estratégicos (catastro, mercado financiero,
caminos vecinales y potencialidad de comunidades nativas y sus capacidades
institucionales).

Fase II: Se inicia en el segundo año con la implementación de todos los componentes,
cuyas estrategias operativas de intervención estarían mejoradas con los ajustes derivados
de la primera fase.

La implementación del Proyecto que se inicia con la aprobación del MOP- compromiso

217
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

explicitado en una cláusula del Contrato de Préstamo - se ejecutará a través de tres


componentes técnicos, además del componente de gestión administrativa del Proyecto, por
cuanto parte de las actividades que se realizan en este componente, además de la propia
gestión administrativa, apoyan transversalmente en la elaboración de diagnósticos
situacionales, en la sistematización de experiencias, en la identificación y publicación de la
red de proveedores de asistencia técnica y en otras actividades puntuales como el
monitoreo, porque ¨lo que no se mide, no se gestiona¨ en apoyo a las actividades
netamente técnicas del Proyecto.

En la primera fase de implementación del Proyecto, los primeros meses, se realizarán cinco
actividades relevantes para el éxito de los componentes: i) catastro de las organizaciones
de productores; ii) identificación de los caminos vecinales que potencien los resultados de
los PIA´s promisorios y potenciales, iii) levantamiento y análisis de la oferta de servicios
financieros, iv) elaboración del reglamento del CLAR definiendo los criterios para la
postulación a los servicios del Proyecto bajo un enfoque de integralidad de los
componentes, y también del MOP; y v) firma de convenios marcos con los Gobiernos
Subnacionales.

En esta fase se contemplan tres actividades similares para cada uno de los Componentes
identificados y priorizados

2.1 Estudios definitivos


Esta actividad contempla la realización de los estudios definitivos de las intervenciones,
que contempla las procesos, fases y los recursos necesarios que debe considerar las
actividades inherentes a cada componente, según su naturaleza.

2.2 Ejecución de las actividades


Contempla la ejecución de las diferentes tareas y actividades de los componentes que
se describen en el Planteamiento técnico de la Alternativa de Solución. Incluye los
talleres de inducción en los que deben participar el MEF y la OPI-MINAGRI.

2.3 Supervisión del componente


La supervisión se debe realizar desde el inicio mismo de las actividades hasta la
culminación del Proyecto, a fin de garantizar la calidad de los bienes y servicios y la
realización de las diferentes tareas concomitantes a los componentes.

4.1.3 FASE DE POST INVERSIÓN

Se contempla 10 años desde la puesta en marcha del Proyecto. Se precisa que algunas
actividades de los componentes se concluirán en períodos cortos de tiempo, por lo que
consideramos iniciar la etapa de operación y mantenimiento a partir del segundo año de
ejecución del proyecto, como se muestra en el esquema adjunto.

4.1.4 CIERRE DEL PROYECTO

4.1.4.1 Liquidación técnica y Financiera

 Liquidación de obra o proyecto es el conjunto de acciones conducentes a la


formulación de un Expediente de Liquidación Técnico–Financiera sobre las
inversiones realizadas en la obra o proyecto para determinar el costo real de
ejecución que es elaborado, revisado, avalado y remitido por la Comisión de
Recepción, Liquidación y Transferencia de Obras al Titular de la Entidad para su
aprobación mediante Resolución.

 La Liquidación Técnica consiste en el proceso de recopilación de la documentación


sustentatoria para la consolidación técnico financiera con la cual se determinará el
costo real de la obra o proyecto actualizado.

218
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

 La Liquidación Financiera consiste en el procesamiento realizado para la


verificación del movimiento financiero y la determinación del gasto financiero real de
la obra o proyecto, que comprende todos los gastos realizados en el pago de mano
de obra, materiales de consumo, maquinaria y equipo (alquilado o propio) y gastos
generales atribuibles en la ejecución de la obra o proyecto, de corresponder.

4.1.4.2 Evaluación Ex Post

En el contexto del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la evaluación ex post


se define como una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de
inversión ha concluido o está en la fase de post inversión. El objetivo es determinar la
pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz de los objetivos
específicos que se plantearon en la pre inversión. Una evaluación ex post debe proveer
información útil y verosímil. Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para
mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la
toma de decisiones.

Será realizada al finalizar la fase de inversión en términos físicos, independientemente si


se cuenta con la liquidación de obras o el informe de cierre del PIP, mientras la
documentación esté disponible, la memoria de las experiencias esté fresca y sea fácil
ubicar a los involucrados.

La Evaluación Ex Post – Intermedia: Refleja de inmediato el proceso de ejecución del


PIP para medir la eficiencia de la misma, en términos de tiempos, costos y metas, y
obtener lecciones y recomendaciones relacionadas con el planeamiento y ejecución de
proyectos. Esta actividad se debe realizar al finalizar el año 2 de ejecución.

La Evaluación Ex Post – Final: Tiene el propósito de analizar las perspectivas de la


sostenibilidad del proyecto, en términos de la disponibilidad de los factores necesarios
para la operación y mantenimiento adecuado, que posibiliten la entrega oportuna del
bien o servicio determinado, concluyendo con las recomendaciones pertinentes incluida
la relacionada a la necesidad del seguimiento ex post. Esta actividad se debe realizar al
final del año 06, es decir después de haber ejecutado todos los componentes del
Proyecto.

Tabla N° 85
HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
F
A
S
FASE II
ACTIVIDAD AÑO 0 E

I
AÑO
I I
I I I 1 1 1
Tarea I I I 1 2 3 4 5 6 7 8 9
V I V 0 1 2
I I
1. ARREGLOS INSTITUCIONALES
1.1 Negociación para el financiamiento del Proyecto X X

1.2 Suscripción de Contrato de Préstamo con el FIDA X X

1.3 Suscripción Convenios y compromisos X X


institucionales

219
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

2. FASE DE INVERSIÓN
2.1 Componente 1: GOBERNANZA E INVERSION EN RECURSOS NATURALES DEL
TERRITORIO
Apoyo a la Gobernanza Territorial Sostenible X X X XX X

Ampliación del stock de recursos naturales y


mejoramiento del manejo y explotación sostenible X X X XX X
en la Sierra
Gobernanza y Recursos Naturales en la Ceja de
X X X XX X
Selva
2.1 Componente 2: INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES
Identificación de oportunidades de negocios y de
las cadenas productivas promisorias y X X X XX X
potenciales
Implementación de negocios y desarrollo X X X XX X
asociativo
Inclusión e Innovación Financiera X X X XX X

2.3 Componente 3: ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E


INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL
Infraestructura de Accesos a los Corredores X X X XX X
Económicos
Infraestructura Productiva X X X XX X

2.4 Componente 4: GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACION DEL


PROYECTO
Gestión y manejo del conocimiento X X X XX X
x
Seguimiento y Evaluación X X X XX X

Administración del Proyecto x x x x x x x

3. FASE DE POST - INVERSIÓN


3.1 Operación y Mantenimiento Componente 1 XX X X X X X X X X

3.2 Operación y Mantenimiento Componente 2 XX X X X X X X X X

3.3 Operación y Mantenimiento Componente 3 XX X X X X X X X X

3.4 Operación y Mantenimiento Componente 4 XX X X X X X X X X

4. CIERRE DEL PROYECTO


4.1 Liquidación técnica y Financiera X

4.2 Evaluación Ex Post – Intermedia X


X
4.3 Evaluación Ex Post – Final
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

El primer semestre el Proyecto levantará el catastro de organizaciones existentes, se


levantará y analizará la oferta de instituciones financieras en las localidades del ámbito de
influencia, se profundizará el estudio del estado situacional de los PIP´s existentes sobre
caminos vecinales potenciales y articulados a los PIA´s potenciales y cadenas productivas
promisorias; y se formulará el reglamento de postulación a los diferentes servicios del
Proyecto, enfatizando la integralidad de los componentes.

Los niveles organizativos serán clasificados según su conformación y formalización en: (i)
Organizaciones Incipientes, aquellas que requieren un fuerte apoyo en articularse con el
mercado, en la tenencia y manejo de activos, en la implementación de instrumentos de
gestión entre los más importantes; (ii) Organizaciones Medianas, aquellas que se

220
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

encuentran articuladas en el mercado y requieren apoyo en la tenencia y manejo de activos,


en el uso de instrumentos de gestión, entre otras necesidades y (iii) Organizaciones
Avanzadas, aquellas insertadas en el mercado, implementan la tenencia y manejo de
activos a través de instrumentos de gestión que deben apoyarse.

Las cadenas productivas priorizadas en los planes de desarrollo territorial serán atendidas
mediante un ¨fondo dirigido¨ al que se accederá por demanda y cuya calificación requerirá
de procesos de discriminación positivos, debidamente especificados en el Reglamento del
CLAR. Los consursos en estos casos, sólo se destinarán a actividades económicas que
sean parte de la lista de cadenas productivas priorizadas en cada distrito.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

Tratándose de un perfil reforzado, tanto para estimar la demanda potencial, como la


demanda efectiva y para definir la oferta a brindar; además del uso de los parámetros de
fuentes secundarias como el IV CENAGRO, Planes Viales Provinciales y otros estudios de
evaluación y otros especializados de FIDA (demanda por servicios); se realizaron 6 grupos
focales en 6 de las 7 provincias que conforman el ámbito de influencia del Proyecto, con el
propósito de afinar la estimación cuantitativa de la demanda y oferta existente por los
servicios que se plantea brindar a través del Proyecto. Los informes de campo forman parte
del Anexo N° 04. Se elaboraron guías de preguntas para cada tipo de auditorio: productores,
autoridades y funcionarios

La estimación de la demanda y de la oferta por los servicios del Proyecto se sustenta en tres
fuentes: a) información primaria de las demandas planteadas en los grupos focales y/o en las
entrevistas en profundidad realizadas en el 67% de los 27 distritos involucrados, con la
participación de más de 800 personas, entre ellas: dirigentes agrarios, líderes comunales,
autoridades, población, productores, representantes de programas sociales, funcionarios de
los gobiernos regionales y locales, etc.; b) uso de fuentes secundarias para la estimación
cuantitativa de la demanda y oferta de los servicios en el ámbito de influencia registrados en
el IV CENAGRO-INEI del año 2012, ratios de demanda por los servicios de FIDA en los
informes de evaluación de medio término; y c) información de los planes viales provinciales
de los IVP´s para la estimación de las demandas por el mantenimiento de caminos vecinales

4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1.1 SERVICIOS A SER OFRECIDOS POR EL PROYECTO

La determinación de los servicios a ser demandados, se realizó tomando como referencia


los tres componentes y ocho subcomponentes establecidos en el presente Proyecto de
Inversión Pública, así como de sus principales actividades. Todos los servicios del
Proyecto se brindan a través de concursos calificados por los CLAR y requiere del
cofinanciamiento de parte de los beneficiarios y usuarios ganadores de los concursos. Los
emprendimientos ganadores reciben los fondos concursables y los fondos dirigidos,
siempre por demanda.

El Proyecto deberá elaborar los manuales y formatos para la firma de contratos,


convenios y otros documentos que se requiera para asegurar el cofinanciamiento de
todos los involucrados. Se sugiere que en los primeros 06 meses se firmen Convenios
Marcos de Cooperación entre el Proyecto y todos los gobiernos municipales, así como
con las instituciones vinculadas de los otros sectores públicos y privados; se elabore el
Manual de Operaciones y el Reglamento del CLAR.

Componentes del Proyecto:

221
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Componente 1: Gobernanza e inversiones en recursos naturales del territorio;

 Servicio 1: Gobernanza Territorial, Planes de Desarrollo Económico Distrital /


Planes de Vida (GT-PDEC/PV).
 Servicio 2: Planes de Manejo de los Recursos Naturales (PMRN)

Componente 2: Iniciativas económicas locales;

 Servicio 3: Asistencia Técnica para Planes de Inversión Asociativa (Planes de


Negocios - PN) tanto para los que son exclusivamente por demanda como para
los que se orientan a las cadenas productivas con mayor potencial.
 Servicio 4: Intervenciones de infraestructura productiva menor y comercial (IPrCo)
 Servicio 5: Educación Financiera: Innovaciones Financieras (PSIF)

Componente 3: Acceso a los Corredores Económicos: Conectividad e Infraestructura


Territorial;

 Servicio 6: Intervenciones en Corredores Económicos (mantenimiento)

Servicio 1

Gobernanza Territorial, Planes de Desarrollo Económico Distrital (GT-PDD)

Este servicio de asistencia técnica para el desarrollo de capacidades y la valoración de los


activos comunales y familiares incluye el cofinanciamiento de emprendimientos y acciones
orientados al fortalecimiento de la institucionalidad local, en especial el de las Oficinas de
Desarrollo Económico Territorial (ODET´s).

El servicio incluye – siempre bajo el esquema de cofinanciamiento de parte de los


beneficiarios por tratarse de un mecanismo que permite la apropiación y sostenibilidad de
las propuestas, y porque también ha funcionado en los proyectos en los que FIDA
participó – la implementación de un sistema de becas de retorno para jóvenes
profesionales (de preferencia los beneficiarios de BECA 1827) que apoyarían a las
ODET´s en relación a las actividades del Proyecto y para jóvenes de las comunidades
indígenas (de corto y largo plazo), talleres de capacitación, rutas y giras de aprendizaje
nacionales e internacionales, pasantías nacionales e internacionales, publicación y
difusión y premiación de los mejores resultados.

Para el caso de los pueblos nativos se contempla el apoyo para la gestión de las
organizaciones de comunidades nativas para la recuperación y preservación de los
recursos naturales, por tratarse de su principal medio de vida, así como actividades para
generar o mejorar competencias de los líderes.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño que el Proyecto realiza cada año,
cuyos indicadores son el número de planes de desarrollo económicos / Planes de vida
elaborados e implementados, número de cartografías elaboradas y el número de
beneficiarios diferenciando a la población de comunidades nativas.

Servicio 2

27
En el Anexo 18, Ficha de Aceptación de la Beca, de la Resolución Directoral Ejecutiva N° 472-2014-MINEDU-VMGI-
OBEC-PRONABEC del 03 de diciembre del 2014, inciso f se señala : ¨Cumplir con el ¨Compromiso de Servicio al Perú¨,
comprometiéndome a trabajar por un periodo de uno (1) a tres (3) años al servicio del Perú, de preferencia en el ámbito
regional o local de mi localidad de origen a fin de revertir a favor de ésta, los beneficios de capacitación recibida por el
Estado, conforme la normatividad sobre la materia.

222
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Planes de Manejo de Recursos Naturales (PMRN)

Este servicio incluye el cofinanciamiento de emprendimientos orientados a la formación o


mejoramiento de la valoración de activos físicos productivos y de activos intangibles, tanto
a nivel familiar como a nivel comunal. Estos emprendimientos serán resultados de los
talleres de capacitación (incluyendo a los integrantes del CLAR), rutas de intercambios
para el aprendizaje de campesino a campesino (yachachics), giras tecnológicas, y el
apoyo para la elaboración de los mapas parlantes y de los planes operativos anuales.

Los dos escenarios de intervención descritos: familiar y comunal, requieren de procesos y


actividades complementarias como las actividades como la capacitación a los líderes de
las comunidades para la gestión de fondos, estudios sobre las condiciones indígenas,
sistemas de premios y concursos para incentivar la sostenibilidad de las propuestas. La
asistencia técnica es relevante para la elaboración e implementación de los planes
diversos y será cofinanciada por el Proyecto, pudiendo participar los profesionales
asignados a la Oficina de Desarrollo Económico Territorial.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño que el Proyecto cuyos indicadores son
los planes de manejo de los recursos naturales (PMRN) que se elaboran e implementan
todos los años de ejecución del Proyecto, el número de beneficiarios capacitados,
diferenciando a la población de comunidades nativas, el número de beneficiarios de la
implementación de los planes de manejo y el incremento del valor de los activos familiares
y comunales.

Servicio 3

Asistencia Técnica para Planes de Inversión Asociativa (Planes de Negocios - PN)

Este servicio involucra la asistencia técnica para elevar y mejorar los niveles de
producción y productividad física de cultivos y crianzas y otras actividades económicas,
para aumentar su nivel de ventas.

Los servicios de asistencia técnica abarcan desde los aspectos técnicos propiamente
dichos para aumentar los niveles de Producción y productividad cuyo indicador es el
rendimiento físico de los cultivos o crianzas (TM/Ha para cultivos; Kg/carcasa para
crianzas o Lt/día/vaca, entre algunos), hasta temas de asociatividad (factor relevante para
el escalamiento y la generación de economías de escala), marketing, gestión del
conocimiento y administración para las compras/ventas conjuntas, asesoría legal, etc.; en
respuesta a los cuellos de botella específicos de cada emprendimiento, y como estrategia
de aprovechamiento de las oportunidades de mercado existentes u otro tipo de
oportunidades como son los casos de la promoción de siembras de Palta Hass o Quinua
Roja Orgánica promovidos por los gobiernos locales sin una vinculación concreta a un
comprador, y por ende, con varios requerimientos técnicos y comerciales por atender, que
pueden ir desde el punto de maduración para la cosecha, condiciones de manipuleo del
producto, tipo de envase, condiciones de traslado del producto, frecuencia y puntos de
entrega de producto, etc. Al igual que los servicios previos, también habrá
cofinanciamiento por parte de los beneficiarios de parte de los beneficiarios por tratarse
de un mecanismo que permite la apropiación y sostenibilidad de las propuestas, y porque
también ha funcionado en los proyectos en los que FIDA participó. La mitad de los
servicios de asistencia técnica serán guiados exclusivamente por la demanda y la otra
mitad serán destinados exclusivamente a apoyar las actividades económicas relacionadas
a las cadenas productivas promisorias o con más potencial que se identificarán al inicio de
la ejecución del proyecto.

El tamaño de las unidades agropecuarias con cultivos (1.18 Ha/familia) es un restricción


para generar propuestas a escala con fines de eficiencia y disminución de costos
unitarios. Por ello, es necesario que las propuestas se trabajen con asociaciones que

223
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

puedan ofertar una masa crítica mínima de producción para la sostenibilidad de la


iniciativa económica comercial en el tiempo. También es importante atender y apoyar el
crecimiento de asociaciones avanzadas, para facilitar además de la mejora de la
rentabilidad e ingresos de la asociación, la creación permanente de nuevos puestos de
trabajo.

En este sentido, el servicio incluye procesos para promover la conformación y


formalización de organizaciones nuevas con potencial, y procesos para empoderar y
fortalecer a las actuales organizaciones según su nivel de organización en relación a su
articulación con el mercado, tenencia y manejo de activos, uso de instrumentos de gestión
entre los más importantes. Según estos criterios, se ha clasificado tres niveles de
organizaciones: incipientes, medianas y avanzadas. El apoyo a estas organizaciones
puede darse hasta el año cuatro con incentivos en función a su desempeño y bajo un
esquema de graduación, pudiendo llegar a 30,000 dólares con las organizaciones
avanzadas.

La cristalización exitosa de las iniciativas de negocios será posible con el concurso


complementario de varias actividades de los otros componentes, como por ejemplo:
creación de capacidades individuales en temas financieros y técnicos, fortalecimiento de
asociaciones para mejorar su nivel de negociación y la competitividad del negocio,
dotación de infraestructura productiva para mejorar el valor de los activos y la
competitividad de los negocios, marco jurídico y político que crea o fortalece mejores
oportunidades para la población basados en la generación de mayores niveles de
capacidades de los gobiernos locales y el fortalecimiento de alianzas y redes
empresariales; agremiación y conformación de redes para resolver barreras de los
negocios o aprovechar oportunidades comunes; mejora de los accesos a los corredores
económicos de estos emprendimientos y cadenas productivas.

De manera particular, contempla actividades como visitas guiadas, participación en


eventos comerciales, ferias, generación de alianzas público / privadas para el
apalancamiento de recursos, acceso al mercado justo y a contratos con precios refugio y
la organización de cada una de estas acciones, procesos para apoyo para la creación y
desarrollo de redes empresariales. Estas actividades también se desarrollan con
asociaciones; y la asignación de los fondos se realiza a través de dos mecanismos: por
concurso y dirigidos, siempre bajo el enfoque de demanda.

La unidad de medida de este servicio son los planes inversión asociativa (planes de
negocio - PN) que se elaboran e implementan cada año y los indicadores son: número de
beneficiarios diferenciando a la población beneficiaria de las comunidades nativas;
incremento de los niveles de ingreso logrados con la implementación de los planes de
negocio (en función de las ventas), incremento en los volúmenes de producción
comercializada.

Servicio 4

Intervenciones de infraestructura productiva menor y Comercial

En un contexto de relativo aislamiento, tanto por el deterioro de los caminos vecinales


como por la mínima presencia de servicios de internet (y computadoras) y de bajo
aprovechamiento de los recursos hídricos y naturales causado por la baja dotación
inversión en riego; el Proyecto – a través de este servicio – busca ampliar la frontera
agrícola, rentabilizar y modernizar las actuales actividades económicas, promover y
consolidar la articulación con los mercados creando espacios apropiados para el
manipuleo y empaque de productos (centros de acopio), mejorar el acondicionamiento de
ferias locales para garantizar la calidad del producto, mejorar la efectividad del riego
mediante obras de riego parcelario bajo la modalidad proyecto demostrativo; y por último
la construcción de cobertizos.

224
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Con mayores volúmenes, mejor calidad y mayor competitividad, las organizaciones de


productores pueden mejorar su capacidad de negociación, se fortalecen las asociaciones
de desarrollo avanzado y mediano, se aumentará el empleo y los ingresos agropecuarios
y no agropecuarios porque se ha facilitado mediante la sinergia de los componentes, la
modernización y rentabilidad de sus actividades económicas.

Este servicio también está constituido por el cofinanciamiento para ejecución de proyectos
de inversión en infraestructura económica pública como son los mercados, reservorios y
el riego parcelario, cuyo propósito es facilitar la mejora de los niveles de producción y
productividad de las actividades agropecuarias y actividades económicas rurales. En las
iniciativas de infraestructura de riego, los municipios deben participar con el
cofinanciamiento necesario.

La unidad de medida son las cantidades de las obras de infraestructura productiva que se
construye, mejora o acondiciona cada año; y el indicador es el número de familias que se
benefician, en caso de los reservorios, el indicador de procesos, los m 3 cosechados en
cada reservorio.

Servicio 5

Operaciones de Educación Financiera y otras Innovaciones Financieras (PSIF)

El servicio propuesto es acorde con la Política Pública de Inclusión Financiera explícita en


la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, Julio 2015) que compromete al
gobierno a garantizar que al menos 75% de los adultos pueda tener acceso a una cuenta
que le facilite cualquier tipo de transacción en los próximos tres años. En efecto, la ENIF
incluye un “Plan de Acción¨ definido entre otras de sus líneas la educación financiera a
Grupos Vulnerables.

El servicio diferencia tres públicos objetivos: jóvenes, familias y asociaciones. Los


esquemas y servicios financieros se aplicarán a los tres grupos y siempre bajo la
modalidad de cofinanciamiento. En concreto se brindan servicios de educación financiera,
así como la implementación de nuevos instrumentos como la banca móvil y el dinero
electrónico.

Esta estrategia operativa ya fue preliminarmente utilizado en Sierra Sur II. Se brinda el
servicio de acceso al sistema financiero a través de los ahorros y de manera indirecta, el
acceso al crédito a través de los incentivos para que los ahorros se utilicen con fines
productivos apalancando recursos de terceros, entre ellos, el crédito o para que sean
utilizados como aporte.

Será necesario realizar los procesos iniciales de educación financiera a jóvenes, familias y
asociaciones, la generación de capacidades locales a través de talleres dirigidos a los
usuarios y de los diplomados dirigidos a los ¨yachachics financieros¨ y a los grupos de
jóvenes que apuestan por emprendimientos en los distritos del área de influencia.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería realizar
cada año, cuyo indicador es el número de beneficiarios, diferenciando a la población
beneficiaria de comunidades nativas y del grupo de ahorros de jóvenes (GAJ).

Servicio 5 a.- Operaciones de Ahorro (PA). Este servicio lo constituye el acceso a la


apertura y mantenimiento de cuentas de ahorro, así como giras de intercambio grupales
para fortalecer el aprendizaje en las prácticas del ahorro, facilitación en capacitación
financiera y otorgamiento de incentivos a nuevos grupos de ahorristas, principalmente, de
las mujeres rurales – de preferencia la población graduada del programa Juntos.

225
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería realizar
cada año, cuyo indicador es el número de beneficiarios que tienen cuentas de ahorro,
diferenciando a la población de mujeres de las comunidades nativas.

Servicio 6

Intervenciones en Corredores Económicos (mantenimiento infraestructura vial)

Este servicio está constituido por el financiamiento para los mantenimientos rutinarios,
periódicos/emergencia en caminos vecinales.

El proyecto apoyaría la facilitación del acceso a los mercados de productos e insumos en


el área de intervención para la población rural, la generación de empleo impulsado por la
creación y contratación de microempresas comunales o asociativas para el mantenimiento
rutinario de vías rehabilitadas, la provisión de infraestructura de riego a nivel comunitario
incluyendo y acciones relacionadas a cosecha y acumulación de agua.

El mantenimiento de los caminos vecinales permitirá la generación de empleo directo e


indirecto inmediato y mediato que permitirá que menos trabajadores de la ZI del VRAEM
se desplacen al VRAEM, disminuir el porcentaje de mermas de calidad debido a las
condiciones de embalaje inadecuado y mal estado de los caminos; así mismo, por el
mejor estado de conservación puede aumentarse la oferta de servicios de transporte con
el consecuente abaratamiento del costo del flete.

El servicio, busca mejorar el acondicionamiento físico de la zona de influencia en donde


están localizados los beneficiarios del proyecto apuntando a generar las sinergias con las
intervenciones de los demás componentes para mejorar la accesibilidad a los mercados y
mejorar la competitividad de las actividades económicas agropecuarias y no
agropecuarias. El principal criterio de selección de los caminos será la localización de las
actividades económicas identificadas como cadenas promisorias y o con mayor potencial
en el área de influencia del camino.

En concreto, el mecanismo de ejecución de este servicio se da a través del Núcleo


Ejecutor Central, quien recibe los recursos financieros de AGRORURAL, para transferir a
los IVP´s en mérito al Convenio Marco que el NEC del Proyecto deberá firmar con cada
uno de los Municipios Provinciales en los que se ubican los 27 distritos del ámbito de
intervención.

La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería realizar
cada año, cuyo indicador cuando se trate de caminos es el número de kilómetros
mantenidos, incluyendo los metros luz de puentes que forman parte de esos caminos
intervenidos; y cuando se trate de otras obras de infraestructura será el número de
familias beneficiadas.

4.2.1.2 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN REFERENCIAL

La población referencial (Tabla N° 86) está constituida por la población total del área de
influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, y tratándose de un PIP con
enfoque territorial, comprende a los 193,648 habitantes, esto es: 58,681 familias.

226
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 86
POBLACIÓN REFERENCIAL SEGÚN DISTRITO
T OT AL URBANA % Urb ana RURAL % Rural
Total área de Influencia VRAEM
193,648 45,522 23.5% 148,126 76.5%
Provincia de Andahuaylas - Apurímac 13,812 2,277 16.5% 11,535 83.5%
Andarapa 6,441 576 8.9% 5,865 91.1%
Pacobamba 4,961 373 7.5% 4,588 92.5%
Kaquiabamba 2,410 1,328 55.1% 1,082 44.9%
Provincia de Chincheros - Apurímac 25,043 4,276 17.1% 20,767 82.9%
Huaccana 9,200 2,543 27.6% 6,657 72.4%
Ocobamba 7,901 772 9.8% 7,129 90.2%
Ongoy 7,942 961 12.1% 6,981 87.9%
Provincia de La Mar - Ayacucho 22,343 9,396 42.1% 12,947 57.9%
Chilcas (Paucarbamba) 2,617 252 9.6% 2,365 90.4%
Luis Carranza 2,089 127 6.1% 1,962 93.9%
Tambo 17,637 9,017 51.1% 8,620 48.9%
Provincia de La convención - Cuzco 42,676 5,015 11.8% 37,661 88.2%
Echarate 42,676 5,015 11.8% 37,661 88.2%
Provincia de Concepción - Junín 5,506 395 7.2% 5,111 92.8%
Andamarca 5,506 395 7.2% 5,111 92.8%
Provincia de Churcampa - Huancavelica 18,273 3,949 21.6% 14,324 78.4%
Chinchihuasi 4,378 438 10.0% 3,940 90.0%
Paucarbamba 6,646 786 11.8% 5,860 88.2%
San Pedro de Coris 4,244 2,533 59.7% 1,711 40.3%
Pachamarca 3,005 192 6.4% 2,813 93.6%
Provincia de Tayacaja - Huancavelica 65,995 20,214 30.6% 45,781 69.4%
Pampas 10,880 6,027 55.4% 4,853 44.6%
Acostambo 4,537 901 19.9% 3,636 80.1%
Acraquia 5,203 799 15.4% 4,404 84.6%
Ahuaycha 5,212 794 15.2% 4,418 84.8%
Daniel Hernandez 9,752 3,946 40.5% 5,806 59.5%
Huaribamba 7,639 2,406 31.5% 5,233 68.5%
Ñahuimpuquio 2,175 1,530 70.3% 645 29.7%
Pazos 7,511 1,814 24.2% 5,697 75.8%
Quishuar 942 854 90.7% 88 9.3%
Salcabamba 5,121 208 4.1% 4,913 95.9%
Salcahuasi 3,821 377 9.9% 3,444 90.1%
San Marcos de Rochac 3,202 558 17.4% 2,644 82.6%
Fuente, INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#

De acuerdo al INEI, , toda la población es susceptible de ser beneficiada, por ende, la


población referencial está constituida por todos aquellos que viven en los 27 distritos (en
07 provincias y 05 regiones) del área de influencia del Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro y que según estimaciones para el año 2014, está conformada por 193,648
habitantes, de los cuales 148,126 habitantes (76.5%) corresponden a la población rural

Al interior del área de influencia del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, la
población referencial con la que participa cada una de las sietes provincias varía en
función del número de distritos focalizados en cada una (por ejemplo Tayacaja tiene más
distritos que las demás provincias, 12 mientras el resto fluctúa entre 1 a 4 distritos), del
tamaño del territorio del distrito (Echarate es el más grande) y del nivel de ruralidad del

227
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

distrito (Tambo es el distrito con un menor porcentaje de población rural), entre los
factores más importantes.

En orden de magnitud según el tamaño de la población referencial participan: Tayacaja


(Huancavelica) con 12 distritos y 65,995 habitantes, de los cuales el 69.5% corresponde al
área rural; La Convención (Cusco) con 01 distrito con 62,676 habitantes, de los cuales el
88.2% corresponde al área rural; Chincheros (Apurímac) con 03 distritos y 25,043
habitantes, de los cuales el 82.9% corresponde al área rural; La Mar (Ayacucho) con 03
distritos y 22,343 habitantes, de los cuales el 57.9% corresponde al área rural;
Churcampa (Huancavelica) con 04 distritos y 18,273 habitantes, de los cuales el 78.4%
corresponde al área rural; Andahuaylas (Apurímac) con 03 distritos y 13,812 habitantes,
de los cuales el 83.5% corresponde al área rural; y por último Concepción (Junín) con 01
distrito y 5,506 habitantes, de los cuales el 92.8% corresponde al área rural.

4.2.1.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

La demanda potencial está constituida por la población total del área de influencia del
Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro que no recibe el servicio.

Aunque el servicio del Proyecto es integral por su enfoque territorial, para la estimación
cuantitativa se ha tomado dos parámetros del IV CENAGRO y del estudio de GRADE,
2015 (op cit); el porcentaje de unidades agropecuarias que no recibió asistencia técnica
para cultivos y crianzas, y el porcentaje ajustado de centros poblados que no disponen de
algún tipo de infraestructura productiva y comercial, respectivamente, con el fin de
cuantificar la no atención solicitada en todas las asambleas de los grupos focales y
entrevistas en profundidad. De este modo, la demanda potencial quedó definida en
50,936 familias.

Sobre la base de la población total definida en el diagnóstico y en la población referencial,


y por las características del Proyecto que busca mejorar las actividades económicas
rurales, para disminuir gradualmente el flujo migratorio temporal o permanente hacia el
Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, se establece que la focalización para la
estimación de la demanda potencial se parte de 50,936 familias que estarían
demandando directamente el mejoramiento de los caminos vecinales, las mismas que
incluyen a las 43,025 unidades agropecuarias familares 28 identificadas en el IV
CENAGRO del año 2012, y que corresponde a 136,708 habitantes.

De este modo y tal como se ha descrito los párrafos iniciales de la sección 4.2, la
cuantificación de la demanda potencial para el ámbito del Proyecto ha sido estimada
teniendo como sustento el análisis de las estadísticas de las fuentes de información
secundaria (IV CENAGRO, ENAHO y FONIE, principalmente) sobre las cifras de no
atención registrados o los casos de incidencia de la necesidad de servicio a atender:

Cuantificación de la demanda potencial por cada servicio

o Infraestructura Productiva Menor y Comercial29. Se estima que existe una demanda


potencial mínima considerando únicamente a los productores articulados actualmente
al mercado - el 57.99% de las unidades agropecuarias familiares - esto es, 24,950
unidades agropecuarias familiares.

28
La Unidad Agropecuaria (UA) , se define como el terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la
producción agropecuaria incluyendo el ganado, conducidos como una unidad económica, por un productor agropecuario, sin
consideración del tamaño, régimen de tenencia ni condición jurídica.
29
Ver, GRADE, Propuesta tipología VRAEM, abril 2015

228
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Considerando la información del estudio de GRADE, 2015 (op cit) que precisa que
solo el 0.1% de los 1,342 centros poblados del área de influencia del Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro cuenta con algún tipo de esta Infraestructura productiva, se
estima de la demanda potencial máxima sería de 42,595 unidades agropecuarias
familiares.

o Planes de desarrollo económico distrital. Es común encontrar una alta rotación de


profesionales en los municipios locales, y los recursos económicos no son suficientes
para atraer a personal calificado. Además, las actuales autoridades serán cambiadas
en el año 2019. Por estos factores, el 100% de las autoridades entrevistadas
demandaron apoyo para la elaboración de estos planes que no existen o están muy
desfasados. En consecuencia, la demanda potencial está constituida por los 27
distritos del área de influencia del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, y por lo
tanto corresponde a las 50,936 familias.

o Elaboración e implementación de Planes de Manejo de Recursos Naturales. Se


considera los casos de emergencia presentados por efectos de desastres naturales
en los últimos 14 años, 14,282 casos que afectaron las áreas de influencia por las
lluvias extremas, deslizamiento de terrenos, huaicos, inundaciones, etc. Las buenas
prácticas para el manejo de los recursos naturales es parte de la solución preventiva y
de mitigación, por ello fue solicitado por el 100% de las autoridades, esto es 27
distritos, 1,342 centros poblados rurales, y las 50,936 familias.

o Proyectos de Infraestructura de caminos vecinales

En general, todas las poblaciones rurales del país reclaman permanentemente las
mejoras en las vías vecinales, dado que el déficit existente es muy alto. En muchos
casos se trata de vías no pavimentadas que ya existen pero por inadecuadas
condiciones de conservación se encuentran en muy mala condición de transitabilidad.

Para el caso de las provincias en el área de influencia del Proyecto, cada una de ellas
ha desarrollado Planes Viales Provinciales en los cuales se han identificado los
caminos vecinales prioritarios de cada distrito. Así, se tienen 3,000 Km/año de
mantenimiento rutinario; 6,500 Km de mantenimiento periódico/emergencia de
caminos vecinales. De este modo, la demanda potencial está dada por el 100% de las
unidades familiares agropecuarias de cada distrito y las familias que aprovechas este
servicio: 50,936 familias.

229
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 87
CAMINOS VECINALES PRIORIZADOS PARA SER
REHABILITADOS Y/O MEJORADOS

REGION PROVINCIA DISTRITO LONG (KM)


Luis Carranza 39.0
Ayacucho La Mar Tambo 130.0
Chilcas 60.0
Pachamarca 33.0
San Pedro de Coris 71.0
Churcampa
Chinchihuasi 36.0
Paucarbamba 70.0
Acostambo 31.0
Daniel Hernandez 16.0
Pazos 25.0
San Marcos de Rochac 42.0
Huancavelica
Acraquia 32.0
Pampas 64.0
Tayacaja
Quishuar 9.0
Ahuaycha 13.0
Salcabamba 7.0
Huaribamba 39.0
Salcahuasi 64.0
Ñahuimpuquio 6.0
Junin Concepcion Andamarca 144.0
Andarapa 30.0
Andahuaylas Kaquiabamba 0.0
Pacobamba 42.0
Apurimac
Huaccana 51.0
Chincheros Ongoy 34.0
Ocobamba 24.5
Cusco La Convencion Echarate 245.0
TOTAL (KM) 1,357.5
Fuente: Planes Viales Provinciales

o Servicios de asistencia técnica y Perfiles de Planes de Negocios. La cuantificación de


la demanda potencial por este servicio se estimó considerando las expectativas de los
servicios que esperan recibir de las organizaciones de productores y los tipos de
asistencia técnica recibidos. La demanda potencial mínima está constituida por el
57.99% de las unidades agropecuarias familiares articulados al mercado, esto es
24,950 familias, ya que no existe ninguna institución o programa que haya brindado el
paquete completo de este servicio.

La demanda potencial máxima está constituida por el 99.76% de las unidades


agropecuarias familiares que no recibió asistencia técnica relacionados con los temas
Negocio / Comercialización; esto es 42,924 familias.

o Servicios de innovaciones financieras. Se considera el acceso al servicio del crédito


(como variable proxi), ahorros y los seguros.

o Ahorro.- La estimación de esta demanda toma como proxi al crédito. Aunque el


29.74% indicó que no necesitaba el crédito, la demanda potencial está constituida
por las unidades familiares que actualmente NO accedieron al crédito así como
las potenciales, esto es, 39,133 unidades agropecuarias familiares (91.95%).

230
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Las altas tasas de interés, la falta de garantías, deudas pendientes y otros


factores conllevaron a que 21,171 unidades familiares no soliciten crédito y solo
3,892 unidades agropecuarias familiares lo hayan solicitado y obtenido.

Quienes asumen riesgos toman crédito o quieren tomar créditos. Por ello, la
cuantificación de la demanda potencial máxima estaría constituido por 39,133
unidades agropecuarias familiares (91.95%); mientras que la demanda potencial
mínima por el servicio de seguros es estimada considerando a las unidades
agropecuarias familiares que actualmente están vinculadas al mercado, 24,950
familias (57.99%) o el número de familias que actualmente no accede a ningún
tipo de seguro de salud (49% de la población, esto es 24,958 familias) así sean
gratuitos.

El sustento para estimar la demanda potencial (Tabla N° 88) con los parámetros y
criterios discutidos, se basa en las demandas cualitativas planteadas en las visitas de
campo y que se resumen en:

Tabla N° 88
DEMANDA POTENCIAL
Demanda Potencial de Servicios por las familias Demanda Potencial
Servicio 1: Planes de Desarrollo Económico Distrital (GT-PDD) 50,936 familias (27 distritos)
Servicio 2: Planes de Manejo de Recursos Naturales (PMRN) 43,025 familias (27 distritos)
Servicio 3: Asistencia Técnica para Planes de Inversión Asociativa (Planes de
42,924 familias
Negocios - PN)

Servicio 4: Intervenciones de infraestructura Productiva y Comercial (IPrCo) 24,950 familias

Servicio 5: Operaciones de Innovaciones Financieras (PIF) 39,133 beneficiarios


Servicio 6: Intervenciones en Corredores Económicos (caminos vecinales) 50,936 familias

Todos los asistentes a las reuniones de los grupos focales incidieron por
asistencia para articular mejores mercados (precios estables y que
permitan recuperar como mínimo los costos); asimismo, precisaron sus
necesidades de canales nuevos y revestimientos de los actuales,
sistemas de riego incluyendo los parcelarios para contar con dos
campañas / año, mejoras de caminos vecinales a través de los
mantenimientos para acceder hasta las unidades agropecuarias; y por
último, reconocieron la debilidad de las asociaciones (muchas de ellas no
operativas actualmente) y por parte de los alcaldes y funcionarios
plantearon su necesidad de asesoramiento y acompañamiento para la
formulación e implementación de instrumentos de gestión y sobre todo,
de recursos para diferentes proyectos.

Es relevante, la demanda para el fortalecimiento para sus organizaciones, para poder


gestionar mejor sus recursos productivos, entre ellos el acceso al crédito y los seguros y
la posibilidad de realizar compras conjuntas de insumos agropecuarios y de la
comercialización de los productos.

Es oportuno señalar que la caracterización de las zonas rurales, en estos últimos años ha
cambiado, especialmente, en la fuente de ingreso que no proviene prioritariamente o

231
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

únicamente de la actividad agropecuaria. Trivelli et al 30, muestra que dependiendo de los


niveles de riqueza de la población, el aporte de la actividad agropecuaria alcanza casi el
50% del aporte de ingresos (Ver Gráfico N° 8) y que los pobladores por razones de
sobrevivencia debe buscar otras fuentes de ingreso.

En este contexto, y dado que los servicios del Proyecto se complementan en función de la
mejora de los ingresos de la actividad agropecuaria, se define que la demanda potencial
por los servicios, a excepción del tema crediticio, corresponde al universo de las 43,025
unidades agropecuarias familiares.

Gráfico N°08
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS INGRESOS – HOGARES SIERRA RURAL 2006

4.2.1.4 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA

Para este proceso se tomó los porcentajes de respuestas positivas por la demanda de
servicios de FIDA planteados por los pobladores de los proyectos de Sierra Sur y Sierra
Norte, principalmente. La conversión de N° familias a servicios consideró el ratio de
participación promedio de familias en cada servicio de los mismos proyectos de FIDA.

En caso de la cuantificación del número de proyectos para el mejoramiento de caminos


vecinales se consideró un rango entre 3 Km a 5 Km, por cada proyecto a implementarse,
de acuerdo a la experiencia de caminos rurales.

En efecto, estos ratios de los Proyectos de Sierra Sur y Sierra Norte de FIDA, fueron
extrapolados a las cifras de la demanda potencial del presente Proyecto, aplicados
especialmente en los casos de: planes de inversión asociativas, planes de manejo de
recursos naturales, proyectos de ahorro y de seguros y proyectos de infraestructura
productiva.

Se presenta el resumen de la demanda efectiva por los servicios, precisando que para los
servicios de mejoramiento y mantenimiento (periódico o rutinario) de caminos vecinales la
30
Desarrollo rural en la sierra. Aportes para el debate. Carolina Trivelli, Javier Escobal y Bruno Revesz. Lima, CIPCA,
GRADE, IEP, CIES, 2009

232
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

unidad es kilómetros por atender; y que para los servicios de infraestructura productiva la
unidad es el tamaño de los proyectos, los mismos que pueden ser mercados, canales de
riego, riego parcelario demostrativo; asimismo, el tamaño del proyecto define las unidades
de las operaciones de ahorro y de seguros; y por último respecto a los planes de inversión
asociativa, planes de desarrollo territorial y planes de manejo de recursos naturales, la
unidad es el número de cada tipo de plan.

Se presenta la estimación de la demanda efectiva a través de tres variables: número de


personas, número de familias y número de servicios. En la medida que el Proyecto abarca
seis tipos de servicios, la demanda por cada uno de ellos es diferente.

a) La demanda efectiva se encuentra en un rango entre 53,403 personas y 168,089


personas. Se ha tomado el ratio de 3.3 integrantes promedio por familia.
b) La demanda efectiva se encuentra en un rango entre 18,001 familias y 50,936
familias.
c) La demanda efectiva se encuentra en un rango entre 27 proyectos hasta un
máximo de y 1,432 proyectos. Cada proyecto está asociado a las características
de los servicios que se brindarán.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA EN TERMINOS DE FAMILIAS Y PERSONAS


y SERVICIOS

Para la estimación de la demanda efectiva, los proyectos de FIDA, en especial los de


SIERRA SUR II (SSII), y SIERRA NORTE (SN), utilizaron el levantamiento de información
primaria mediante una encuesta que se aplicó sobre una muestra representativa de la
población referencial, a quienes se les preguntó ¨si requerían los servicios de planes de
recursos naturales, asistencia técnica para el desarrollo e implementación de los planes de
negocio, operaciones de ahorro, operaciones de seguros y de infraestructura productiva
menor¨. El porcentaje de respuestas positivas sobre la demanda de los servicios ¨FIDA¨ se
aplicaron a las cifras de la demanda potencial.

Esta estimación inicial, se ajustó con los resultados reales de la evaluación de la ejecución
del Proyecto Sierra Sur I, de la que se obtuvo la tasa promedio de participación familiar por
cada uno de los cuatro servicios que brindó dicho Proyecto: 30 familias por cada plan de
manejo de recursos naturales, entre 18 a 20 familias por cada plan de negocios, y una
persona beneficiada por cada servicio de ahorro y seguros.

En resumen, culminada la sistematización de la encuesta de campo con los ajustes de la


intervención de las familias, el caso del Proyecto Sierra Sur II, registró los siguientes
parámetros: 49% para el servicio de Planes de Gestión de Recursos Naturales; 55% para el
servicio de Planes de Negocios; 42% para el servicio de Programas de Ahorro y; 55% para
el servicio de Programas de Seguros e Innovaciones Financieras.

En el caso del Proyecto Sierra Norte, la demanda efectiva se estimó en los siguientes
porcentajes): 25% para el servicio de Planes de Gestión de Recursos Naturales; 34% para
el servicio de Planes de Negocios; 46% para el servicio de Programas de Ahorro y; 66%
para el servicio de Programas de Educación Financiera e Innovaciones Financieras.

Específicamente, para el caso del presente perfil, la estimación de la demanda efectiva de


los servicios 2 y 3, toma en cuenta los parámetros de SSII por tratarse de la sierra sur, por
tener una realidad más próxima a la zona de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene
y Mantaro además de la estrecha vinculación entre Cusco, Apurímac, Ayacucho y
Huancavelica. La demanda efectiva de los servicios 5a y 5b toman los parámetros de Sierra
Norte debido a que el país en general ha tenido un mayor crecimiento de la bancarización
en los últimos 10 años.

233
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Para estimar la demanda efectiva del servicio 06, Mejoramiento de Caminos Vecinales
(servicio nuevo de los proyectos que hasta el momento financió FIDA) se partió de las
cifras presentadas en los planes viales provinciales para cada uno de los distritos,
resultando 1,357.5 Km de carreteras por atender que beneficiaría tanto a la población rural
como a la población urbana del área de Influencia del VRAEM, la misma que coincide con
la demanda potencial.

Para estimar la demanda efectiva del Servicio 04 del Proyecto de infraestructura Productiva
Comercial, se ha considerado únicamente a las unidades familiares agropecuarias que
estaban articuladas al mercado durante el IV CENSO AGROPECUARIO, esto es, 24,950
familias (56.77% de la población referencial). Esta estimación podría ser mayor si se
considera a las unidades agropecuarias que no disponen de sistemas de riego (48.4%). En
suma, en la Tabla N° 89 se presenta la demanda efectiva para los servicios del presente
Proyecto.

Tabla N° 89
DEMANDA EFECTIVA
N° de
Demanda Efectiva con Unidades de N° de N° de
Servicio
Proyecto Servicio Familias Personas
s
N° de planes de
Servicio 1: Planes de Desarrollo
Desarrollo 50,936 168,089 27
Económico Distrital ((GT-PDD)
Económico Distrital

N° de planes de
Servicio 2: Planes de Manejo
Manejo de Recursos 21,082 69,571 703
de Recursos Naturales (PMRN)
Naturales

Servicio 3: Asistencia Técnica


para Planes de Inversión N° de planes de
23,608 77,906 1,434
Asociativa (Planes de Negocio Inversión Asociativa
–PN)

Servicio 4: Intervenciones de
Infraestructura Productiva y N° de proyectos 24,950 82,335 832
Comercial (IPrCo)
Servicio 5: Operaciones de
N° de Operaciones 18,001 18,001 18,001
Innovaciones Financieras (OIF)
Servicio 6: Intervenciones en N° de kilómetros de
666 666 666
Corredores Económicos mantenimiento (Km)

Un Plan de Negocios es utilizado 18 familias en promedio, pero en el Proyecto, el mayor


presupuesto estará destinado a las asociaciones incipientes que se estima que se
conformarían por 15 familias y para asociaciones medianas conformadas por 30 familias;
por ello se tomó el promedio ponderado de familias de ambos tipos de asociaciones 16.47
familias por cada plan de negocios.

También se estima que los proyectos de infraestructura productiva menor también deberán
ser conformados por 30 familias como mínimo; para el servicio de infraestructura de
caminos vecinales es el kilometraje de las obras de mantenimiento, a ejecutarse en los
años de implementación del Proyecto.

234
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

4.2.2 ANÁLISIS DE OFERTA

4.2.2.1 OFERTA SIN PROYECTO

Actualmente existen programas, proyectos o instituciones que apoyan a las familias con
algunas actividades que contribuyen al mejoramiento de sus condiciones de vida, pero el
impacto es bajo por la desarticulación que existe a nivel intra e inter institucional, por la
baja cobertura de atención, por los bajos recursos que destinan, y porque también existe
duplicidad en los esfuerzos.

Las instituciones públicas del gobierno nacional y regional son las que mayormente
ofrecen los servicios y en menor medida los gobiernos municipales locales.

El Proyecto, siendo un proyecto de inversión con enfoque territorial, sería quien facilite la
articulación de los diferentes programas y proyectos, creando condiciones adecuadas en
la prestación de servicios de asistencia técnica, mejora de los activos, desarrollo de
capacidades técnicas y de gestión, financiamiento, organización y conectividad vial hacia
los mercados, a través de sus tres componentes, por lo que el servicio del proyecto
termina siendo único en el área de influencia, ya que el PIRDAIS de DEVIDA que también
presenta estrategias integrales, no está operando en la zona de influencia actualmente
(ver sección de antecedentes).

El resumen sobre la población objetivo que atienden, características principales de los


actuales servicios que se ofertan, presencia en los distritos y algunas observaciones
relevantes han sido resumidas en la Tabla N°91, pero es necesario abordar de manera
más detallada los casos de DEVIDA y las intervenciones de los Gobiernos Subnacionales

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas – DEVIDA

En marzo 2015, se formula el Programa Presupuestal denominado ¨Programa de


Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible ¨PIRDAIS¨, para el período 2016-2020. En este
documento se define siete actividades para ser ejecutadas tanto en el área directa como
en el área de influencia del VRAEM:

 Capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de producción agropecuaria;


 Mantenimiento de caminos vecinales;
 Formalización y titulación de predios rurales;
 Atención a la población pre y post erradicación;
 Capacitación y sensibilización para la conservación y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales;
 Promoción de la asociatividad; y
 Formación del capital familiar y comunal

Si bien es cierto que PIRDAIS en su diseño presenta un propuesta integral (con diferencias
en la implementación respecto a la propuesta del presente Proyecto), es conveniente acotar
que actualmente, en la zona del VRAEM su nivel de intervención es bastante limitado y
enfocado al Área Directa, ya que por estrategia nacional, dado la extrema vulnerabilidad por
la presencia del narcotráfico, primero ingresa el Proyecto Especial de Control y Reducción
de la Hoja de Coca (CORAH) y luego DEVIDA.

De acuerdo a la ejecución presupuestal del presente año, en los 7.5 meses, el Programa de
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS ha sido el 62.8% del PIA. Sin
embargo, si se analiza el detalle de las actividades que dan cuenta Producto ¨Familias
Incorporadas al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible¨ solo se están ejecutando tres
de las siete actividades propuestas, y de este grupo, la actividad de ¨atención de la

235
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

población post erradicación¨ (no están realizando la pre erradicación) no es aplicable al


¨Área de Influencia¨ del ámbito del Presente Proyecto, tal como se muestra en la Tabla N°
90 adjunta:

Tabla N° 90
PIRDAIS- NIVEL DE EJECUCION PRESUPUESTAL AL 15 DE AGOSTO 2015
Ejecución Avance
Actividad / Acción de Inversión / Obra PIA PIM
Devengado Girado %
5004291: Capacitacion y asistencia técnica en
600,000 823,327 479,909 479,909 58.3
buenas prácticas de producción agraria
5004292: Atención de la población post
25,068,236 34,530,367 10,800,074 10,719,099 31.3
erradicación

5004293: Pomocion de la Asociatividad 560,000 560,000 265,048 265,048 47.3

Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia

En consecuencia, en este año 2015, DEVIDA destinó apenas 1,383,327 nuevos soles para
todo su ámbito de acción que alcanza además del VRAEM (área directa y área de
influencia), otros territorios a nivel nacional, mostrados en el recuadro adjunto:

Es oportuno precisar la complementariedad de las intervenciones del presente Proyecto


focalizadas en el área de influencia con las intervenciones de DEVIDA focalizadas en el
área de directa del VREAM. Ambos proyectos permitirán alcanzar el Resultado Final
¨MEJORA DEL ORDEN INTERNO¨, comprometido por DEVIDA en el marco del ¨Plan
Bicentenario – El Perú hacia el 2021¨, cuyo indicador es la reducción de la superficie
cultivada de coca.

El Proyecto de Mejoramiento con el financiamiento de FIDA, podrá aportar en la


sostenibilidad del resultado del PIRDAIS, en la medida que genere oportunidades
sostenibles de economías lícitas en el área de influencia del VRAEM -, actualmente
afectada por la economía ilícita del área directa - e incremente en el corto y mediano
plazo el empleo en la zona de influencia debido a la ejecución de las obras de caminos
vecinales y de infraestructura, limitando de este modo, el flujo migratorio hacia la zona
directa.

236
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
PROVRAEM

“El PROVRAEM tiene como objetivo elevar el nivel de desarrollo rural con enfoque
territorial de manera competitiva, sostenible e inclusiva, con el fin de generar
oportunidades locales para el desarrollo de las actividades económicas”; y al igual que
Devida, sus acciones están orientadas principalmente en el área directa, y no así en el
área de influencia del VRAEM.

Los ejes de PROVRAEM están referidos a la reconversión de productos legales de


forma voluntaria y a la ejecución de infraestructura social en la zona; y en la medida
que es prioridad brindar sustento técnico y económico a la reconversión de la hoja de
coca en esta zona, AGROIDEAS se suma a este esfuerzo a través de la asesoría
técnica, para que la transferencia tecnológica y social orientada a mejorar los proyectos
de productos alternativos se cristalicen en el área de intervención.

Proyectos de Inversión productivos y de infraestructura vial de los GOBIERNOS


SUBNACIONALES

Dentro de los proyectos de infraestructura, se cuenta con un único proyecto para la


zona de influencia: Proyecto de Construcción y ampliación del sistema de riego
Huaccana – Apurímac por 19,702,453 nuevos soles, los de carretera existentes en el
caso de Ayacucho corresponden al ámbito de influencia directa.

Asimismo, los proyectos productivos de los gobiernos subnacionales, tanto por el monto
como por la focalización, atienden con una cobertura baja, ya sea utilizando los
mecanismos de PROCOMPITE, alianzas a través de los ¨municipios productivos¨ con
Sierra Exportadora o con los proyectos productivos de dichos gobiernos subnacionales.
Por ejemplo, el caso de SIEX no ha tenido ninguna intervención en la zona de influencia
en los tres últimos años; mientras que las intervenciones de PROCOMPITE recién está
apareciendo pero con un destino de recursos a nivel provincial, como son los casos de
las provincias de Churcampa, Echarate (fuerte intervención en café, cacao y frutales),
Pacobamba y Chincheros. Los demás distritos no registran intervenciones.

Si bien es cierto que existen intervenciones con proyectos en apoyo a las cadenas
productivas de palto, quinua, maíz, papa nativa y otros, por parte de los gobiernos sub
nacionales; estos no tienen el enfoque del presente Proyecto respecto a la integralidad
territorial en su aplicación el que incluye infraestructura vial y comercial, además de la
inclusión financiera y la conformación de redes, y su articulación con los planes de
desarrollo económico distrital, etc., por ello, los esfuerzos no integrados de los
proyectos de cadenas productivas promovidas por los gobiernos subnacionales
terminan generalmente sesgándose a la asistencia técnica productiva, con
asociaciones que solo se forman para recibir dicho apoyo pero luego de terminado el
proyecto dejan de operar, tal como fuera evidenciado en los grupos focales.

En efecto, los participantes de los grupos focales señalaron la existencia en papeles de


varias de las asociaciones, pero que no operaban por falta de recursos, por no contar
con las capacidades de gestión y porque no respondían a las expectativas de los
productores: mercados, precios y compras globales de insumos para abaratar costos.
Aunado a esta información de campo se encontró que solo un 21% de los productores
participaban en asociaciones según los datos del IV CENAGRO.

Tabla N° 91

237
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo
Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de
Desarrollo Territorial Sostenible”

SISTEMATIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS EN LA ZONA DE


INFLUENCIA
Instituciones o
Perfil del beneficiario Características Cobertura en la ZI-VRAEM
Programas
Financiamiento no reembolsable a planes de negocio Muy baja. 2.77% del total
Programa Pequeño y mediano
Promueve la asociatividad, la adopción de tecnología, de proyectos atendido en
AGROIDEAS productor agrario
constitución y formalización; y gestión empresarial las 5 regiones - ZI VRAEM
Promoción y particiapación en Mesas técnicas para construir
Mesas de Principales Gremios agendas comunes
Limitada
concertación Agrarios Fomento de la competitividad agraria
Apoyo a cadenas productivas
Apertura de mercados a través de protocolos de sanidad
Bajo. Existen agencias en
Productores agrarios Seguridad alimentaria y desarrollo agrario
SENASA Andahuaylas y La
y psicicultores Protección patrimonio fitosanitario y zoosanitario
Convención
Control de plagas y enfermedades
Fondo no reembolsable. Requiere cofinanciamiento Limitada. Están en las
PROCOMPITE Mediano y pequeño Transferencia de equipos, materiales, insumos, maquinaria e provincias de Churcampa,
(fondos del Gobierno productor. Persona infraestructura definida en los planes de negocio. Echarate (fuerte
Regional y Local) Natural o Jurídica Apoya competitivad productiva: equipos, infraestructura, intervención en café, cacao
insumos, planes de negocio y frutales), Pacobamba y
Proyectos de Oferta crediticia
competitividad Productores agrarios Oferta de asistencia técnica Baja cobertura en los 27
diversos (Minagri, GR, y psicicultores Asociatividad para la adquisición de insumos y venta de distritos del VRAEM
GL) productos
ALIADOS II (aún no Pequeños Desarrollo territorial El ámbito de Aliados II
inician operaciones) productores pobres, Iniciativas de negocios a través de planes de negocio coincide en 14 Distritos.
Articulación de mercados No se conoce de ninguna
Productores y
Sierra Exportadora Desarrollo de oferta experiencia en el ámbito de
artesanos
Asistencia técnica en función al plan/negocios la ZI:Vraem
Microemprendimiento. Apoyo a los planes de negocio Presencia en Tambo (2013)
Productores pobres,
Haku Wiñay- MIDIS Acceso a tecnologías y en Pacobamba, Echarate
quintiles 1 y 2
Vivienda saludable y Seguridad alimentaria y Paucarbamba (2015)
Facilita intervenciones del Estado en sus tres niveles de
gobierno a favor de la población rural Presencia en 9 de los 27
Programa TAMBOS Población rural
Sector Agrario: Plan de prevención de desastres, Agrobanco, distritos de la ZI Vraem
SIEX, etc.
Movilización de ahorros Tiene oficinas en
Productores agrarios Seguros básicos de (20% subsidio de Minagri) Andahuaylas, Quillabamba
AGROBANCO
y psicicultores Colocaciones regulares: crédito agropecuario y psicícola, y Pampas. Baja cobertura
crédito de segundo piso en los 27 distritos.
Proyectos regulares:construcción y mejora de infraestructura
menor, defensa ribereña. Proyectos de contingencia Solo estuvo en Tambo-La
Trabaja Perú Población pobre
Mar
Financia mano de obra no calificada, materiales y
herramientas
Elaboración de estudios de pre inversión El ámbito de FONIE
Ejecución de proyectos de inversión pública y/o coincide en los 27 distritos
FONIE : Fondo de Población de los mantenimiento de la ZI-VRAEM. En el
Financiamiento para distritos más pobres Infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, 2015 se ha planteado
la inclusión social del Perú telecomunicaciones, caminos vecinales Instalación de banda ancha
Demandantes: Gobiernos regional y local, sectores, personas en 25 de los 27 distritos.
jurídicas Agunos Proyectos de
Población rural (hasta Baño digno Aún no cuenta con
PNSR / MVCS el 2025 programó Agua de calidad propuestas para los centros
intervenir en 25 Agua y saneamiento contra la desnutrición crónica poblados dispersos.
Proyectos de
Construcción y ampliación del sistema de riego Huaccana –
Infraestructura
Apurimac, 19,702,453
productiva
Interviene en los 27 distritos
Adultos mayores de Suvención económica mensual de 125 soles/mes. El día de
de la ZI Vraem (6.1% de
Pensión 65 65 años. Pobres pago coordina con las microredes de salud para atención de
beneficiarios prog.
extremos adultos
Sociales)
Interviene en los 27 distritos
Niños de 0 a 3 años.
Desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.. Dos de la ZI Vraem (6.1% de
Cuna Más Pobres y extremo
estrategias: servicio diurno y acompañamiento a familias beneficiarios prog.
pobres
Sociales)
Jóvenes entre 18 a 25
años de bajos Capacitación superior: universitaria o técnica. Compromiso de
2,527 becarios entre 2012-
Beca 18 recursos y alto trabajar 03 años en el sector público después de culminar
2014 en la ZD y ZI Vraem.
rendimiento sus estudios superiores.
académico
Infantes y jóvenes Transferencia Monetaria Condicionada a educación Interviene en los 27 distritos
gestantes hasta 19 Transferencia Monetaria Condicionada a alimentación y de la ZI Vraem (22.7% de
Juntos
años. Familias nutriciónl beneficiarios prog.
Pobres Transferencia Monetaria Condicionada a control de salud Sociales)
Fuentes: Plan Estratégico Sectorial Multianual del Minagri 2012-2016 / página w eb de los dif erente programas y página w eb institucional: Programa Nacional
Tambos …./ RM-0161-2012- VIVIENDA / Memoria Institucional PRONABEC 2012-2014, Dic 2014 / http://w w w .midis.gob.pe/ index.php/es/intervenciones-f onie/
http://w w w .mef .gob.pe/contenidos/inv_publica/new -bp/operaciones-bp.php

238
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

OTRAS OFERTAS DE SERVICIOS:

Por ejemplo, el caso de FONIE que financia la construcción y/o


mantenimiento, y estudios de pre inversión, ha focalizado su intervención en
los 27 distritos; sin embargo, hasta el 2014 básicamente había intervenido
para el mantenimiento rutinario de los caminos vecinales y muy poco en el
mejoramiento y rehabilitación (Chinchihuasi, Chilcas, Huaccana y
Pacobamba). Asimismo, este año ingresarán a financiar la instalación de la
banda ancha para la conectividad integral en 25 de los 27 distritos, y en
menor medida para la instalación de servicios de agua y saneamiento.

Otro caso es el de Aliados II, que cuenta con algunos componentes similares
(emprendimientos y manejo de recursos naturales) a los del Proyecto, solo
estaría en 14 distritos de los 27 del ámbito de trabajo del presente Proyecto,
pero aún no inicia sus operaciones, además que solo atendería a la
población del quintil 2 de pobreza, a diferencia del presente PIP que
atenderá los 5 quintiles de pobreza.

En general, la mayor cantidad de servicios para la población rural son


ofertados por las instituciones públicas; complementados con los servicios
de algunas instituciones privadas, algunas ONG´s y algunas personas
naturales (por ejemplo, los que alquilan servicios de tractores).

Todos los distritos reciben más de un tipo de servicios, sin embargo la


cobertura es insuficiente ya sea porque la focalización es especializada (el
caso de programas sociales) o porque los recursos son bastante limitados
(caso de las agencias agrarias y de AGRORURAL) o porque los gobiernos
locales no cuentan con capacidades técnicas para elaborar proyectos que
califiquen el financiamiento del FONIE, de PROCOMPITE, PROVÍAS, etc.

Aspectos relevantes de la sistematización la oferta actual de servicios

 En el campo de la asistencia técnica agropecuaria e iniciativas económicas.-

Las agencias Agrarias del Gobierno Regional, las agencias de AGRORURAL


(Minagri), SENASA (Minagri) y los gobiernos locales son las instituciones que
están brindando servicios de asistencia técnica pero con una mirada más de
carácter productivo, incluso AGRORURAL está más abocado al tema de
gestión de recursos naturales. En esta línea, sobre sale los apoyos que
están brindando para la promoción de la quinua, el palto, elaboración de
lácteos y la papa, por tratarse de los cultivos más importantes.

Los recursos limitados han conllevado a que la presencia de estos proyectos


no llegue a las comunidades más necesitadas (las más alejadas) y si llega, la
frecuencia de las visitas de los técnicos no es oportuna para atender las
necesidades de los productores especialmente en los casos de ataque de
plagas y enfermedades nuevas.

A través de las cadenas productivas, asociaciones y agrupaciones,


PROCOMPITE también están interviniendo en algunas pocas localidades del
área de influencia, siendo el caso de Echarate el de mayor impacto (un poco
más de 58 millones de soles destinados para los planes de negocio de café y
naranja), seguido de Churcampa, Pacobamba, Ocobamba y Chincheros con
los negocios de Lácteos, y maíz).

239
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

SENASA, solo tiene agencia en Andahuaylas y en La Convención, más no


así en las otras provincias del área de influencia del VRAEM. Por ello, los
servicios para la protección y mejoramiento del patrimonio fitosanitarios y
zoosanitario, así como los servicios de inocuidad y calidad de semillas e
insumos; y por último los servicios para la producción orgánica y el manejo
de plagas y enfermedades, son limitados debido a las pocas visitas en cada
año.

ALLIADOS II, recién empezará la ejecución de su proyecto y su focalización


atenderá a la población del quintil 2 en 14 de los 27 distritos de la ZI del
VRAEM.

 En el campo del manejo de los recursos naturales

AGRURAL y los gobiernos locales son los que están atendiendo con estos
servicios: forestación y reforestación, sistema de riego y cosechas de agua
entre los más importantes. Existen muy pocos proyectos de inversión
aprobados en la base de datos del MEF; entre ellos el PIP ¨Programa de
encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación¨ aplicado a
los distritos de Ayacucho y Junín, y el PIP de ¨Manejo y conservación
sostenible de recursos naturales renovables en zonas altoandinas del Perú¨
en los distritos de la zona de influencia en Chincheros, La Mar, Churcampa y
Andahuaylas.

 En el campo de la infraestructura de caminos vecinales.-

El mantenimiento de los caminos vecinales (trocha y afirmado) es realizado


por empresas locales, los que por insuficiente nivel de capacidades
probablemente no estará calificada a brindar los servicios de mantenimiento
de caminos vecinales asfaltados.

FONIE es otra fuente de financiamiento para este tipo de infraestructura. Por


el momento es poco los que está atendiendo a los distritos del ámbito de
influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro para el
mejoramiento y/o rehabilitación por cuanto, una de las limitaciones es la falta
de estudios y de expedientes actualizados. Mayor cobertura de FONIE
presenta para el mantenimiento de los caminos vecinales, pues
prácticamente ha trabajado con todos los distritos. Las condiciones del clima
y las características de los caminos (la mayoría son afirmados), conllevan a
que el servicio de mantenimiento no sea suficiente para mantener en estado
adecuado a dichos caminos vecinales.

 En el campo de la infraestructura productiva.-

Los servicios para la construcción de infraestructura productiva son


atendidos por instituciones públicas a través de PROCOMPITE y de
proyectos de inversión, y también por AGROBANCO a través de préstamos,
pero con una cobertura bastante limitada. AGROBANCO solo tiene oficinas
en Andahuaylas, Quillabamba y Pampas.

Andamarca en Concepción / Junín, es uno de los distritos beneficiarios del


PIP : ¨Mejoramiento en la gestión del recurso hídrico para el desarrollo
productivo en andenerías en 11 regiones del país - programa andenes¨

FONIE también financia infraestructura de riego mayor a 1,200,000 Soles,


por lo que el Proyecto puede intervenir en obras de menor presupuesto que
no son atendidas por el FONIE.

240
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 En el campo de la promoción de emprendimientos

PROCOMPITE, AGROIDEAS, Proyectos productivos de los Gobiernos


locales y algunas ONG´s son las que brindan servicios de emprendimientos
de negocios. Sin embargo su cobertura es muy limitada. Sierra Exportadora
(SIEX) del MINAGRI apoyan las iniciativas de negocios, pero aún no ha
ingresado a ningún distrito del área de influencia del VRAEM. Con estas
instituciones se podrá realizar alianzas desde que se cubre los 5 quintiles de
pobreza: 2 y 3 Agroideas, 2 al 5 e incluso empresarios agrarios grandes, e
incluso los municipios como es el caso de SIEX.

HAKU WIÑAY que también apoya iniciativas económicas, está interviniendo


en los quintiles 1 y 2 de pobreza pero con una pequeña cobertura; tres
proyectos en este año 2015 en Pacobamba - Apurímac, Echarate - Cusco y
Paucarbamba - Huancavelica; además de un proyecto en el 2013 en Tambo-
Ayacucho.

 En el campo de los servicios de ahorros y seguros de vida

No existe información sobre la oferta de seguros de vida en la zona de


influencia; se presume que por el tamaño y nivel de dispersión de la
población, no es atractiva para las aseguradoras.

Los servicios de ahorro han sido canalizados básicamente por el Banco de la


Nación y un indicador ¨proxi¨ de la oferta de ahorros está constituido por los
grupos de Juntos y Pensión 65, que beneficia al 28.8%.

 Otros servicios complementarios para mejorar la calidad de vida de los


productores agrarios

En esta línea tenemos los programas sociales de Juntos, Pensión 65, Beca
18, Trabaja Perú, Tambos, etc. De este grupo de programas sociales
masivos impulsado por el Gobierno Central, Cuna Más y Pensión 65 son los
de menor cobertura en el ámbito de los 27 distritos. Debe precisarse que el
39% de la población entrevistada durante el IV Censo agropecuaria indicó
que no recibía ningún programa social.

Por ejemplo Cuna Más no registró ninguna atención en el 2012 en los


siguientes 6 distritos: Kaquiabamba, Chinchihuasi, Paucarbamba,
Pachamarca, Salcahuasi y San Marcos de Rochac y en los 25 de los 27
distritos su nivel de atención no sobrepasó los 39 niños. En la Tabla N° 62 se
resumen la presencia de los principales programas sociales del Gobierno
durante el año 2012.

TRABAJA PERÚ solo ha participado en el distrito de Tambo de los 27


distritos del ámbito de influencia. El Programa Nacional TAMBOS está en 9
de los 27 distritos, apoyando la intervención del Estado en sus tres niveles
de gobierno pero con intervenciones limitadas en efectividad a excepción de
las acciones de prevención ante las heladas y el friaje, promovidas por la
PCM.

Con estos alcances se concluye que la oferta de la situación sin proyecto es


baja, oferta que apenas tuvo presencia con algunos servicios en el área de
influencia del Proyecto como lo muestran los datos del Censo Agropecuario
del 2012.

241
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Desde el punto de vista de cobertura y asignación de fondos

El ámbito de intervenciones de DEVIDA es a nivel nacional y el de


AGROVRAEM en las dos áreas del VRAEM: Directa e Influencia. La
focalización está en el parea Directa y los presupuestos que han asignado a
estas zonas de intervención son bajos y prácticamente no llegan a la zona
de Influencia, ámbito de intervención del presente proyecto.

Tabla N° 92
COBERTURA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
Programas Sociales N° %
Programa Juntos 12,636 22.7%
Vaso de Leche /comedor popular 10,265 18.4%
Desayuno o almuerzo escolar 6,895 12.4%
Cuna Más 417 0.7%
Pensiòn 65 3,387 6.1%
Otro 405 0.7%
No recibieron 21,769 39.0%
Total Beneficiarios 55,774 100.0%
Fuente: IV CENAGRO, INEI 2012

Además de las limitaciones en la ejecución, hasta cierto punto,


independiente de los proyectos que se vienen aplicando con una baja
cobertura, el estudio de Escobal et al, 2012 31 muestra las diferencias de
efectividad entre proyectos no integrales (Sierra Productiva) y proyectos
integrales (Sierra Sur de FIDA), sobre la base del análisis de las
dimensiones planteadas desde las perspectivas del diseño de los proyectos:

a) compatibilidad de incentivos e intervenciones lideradas por la demanda;


b) complementariedad con otras intervenciones;
c) mecanismos de transparencia en la rendición de cuentas;
d) vinculación con la institucionalidad local, y
e) mecanismos de aprendizaje y ajustes en el diseño del proyecto.

Estas dimensiones aluden tanto a la naturaleza de las intervenciones


(transferencias específicas, asistencia técnica en determinado proceso
productivo, etc.), como a los mecanismos de gestión de proyectos el que
incluye los mecanismos de selección de emprendimientos diversos y
rendiciones de cuentas a los beneficiarios y usuarios; llegando a concluir que
la integralidad en la ejecución de un proyecto, en la los servicios específicos
se terminan de diseñar e implementar por demanda para asegurar la
adopción sostenible de las transferencias tecnológicas, y de gestión
empresarial, porque cofinancian los procesos.

Escobal puntualiza, la complementariedad con otras intervenciones (más allá


de las diseñadas por el propio Proyecto, pues debe lograrse las sinergias y
la institucionalidad) y la integralidad de los servicios es marcadamente

31Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo, Mauricio Espinoza, ESTUDIO COMPARATIVO DE
INTERVENCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA SIERRA SUR DEL PERÚ, GRADE, Lima 2012.

242
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

relevante para potenciar al máximo los beneficios de una intervención en


entornos rurales caracterizados por la ausencia de servicios públicos. En
general, una intervención integral en apoyo de actividades económicas que
incluya la conectividad y el desarrollo de infraestructura productiva, logrará
una vinculación más rentable y sostenible con los mercados locales y
regionales; factores fundamentales para el desarrollo de la economía lícita y
la mejora de los ingresos y la rentabilidad de los productores.

Por tal razón, el presente Proyecto sumará a los esfuerzos del Gobierno en sus
tres niveles: nacional, regional y local para alcanzar los objetivos nacionales
planteados para el desarrollo alternativo sostenible e integral de una economía
lícita de las áreas de influencia y directa del VRAEM, coordinando con las
diversas instancias para enfrentar el problema de los cultivos ilícitos en el
VRAEM, y generar sinergias con las actividades que apoye DEVIDA.

Por la vinculación que existe entre la zona directa y el área de influencia del
VRAEM, en la que la economía de área de influencia, así como los factores
sociales, culturales, ambientales y políticos, entre los más importantes, son
afectados por la presencia de la economía ilícita alrededor de la producción de la
hoja de coca, causado en parte por la pobreza y falta de oportunidades para los
pobladores, especialmente para los más jóvenes, quienes sirven de mano de
obra en actividades ilícitas o pueden incluso sumarse a la producción de hoja de
coca.

El trabajo simultáneo en las dos áreas del VRAEM, es complementario: a)


mientras se desarrollan oportunidades y se fortalece y hace crecer la economía
lícita que beneficie en el incremento de la productividad y rentabilidad de las
actividades económicas rurales del área de influencia del VRAEM, el flujo
migratorio puede revertirse en un primera fase, y además, el desarrollo de
pueblos intermedios, permitirá absorber a la población que retorne del VRAEM y
facilitar el acceso a los diferentes servicios para apoyar a la economía licita en
cuanto se consoliden las dos estrategias principales aplicadas en el VRAEM
(zona directa): erradicación y desarrollo alternativo integral. En suma son dos
caras de la misma moneda.

4.2.2.2 OFERTA CON PROYECTO

El presente Proyecto ha incluido actividades complementarias, de cuatro a cinco


años de acompañamiento incentivados en función al desempeño de los
beneficiarios y/o usuarios del Proyecto; y procesos para garantizar la
sostenibilidad de sus logros después del cierre, por su apuesta y apoyo a la
institucionalidad de los Gobiernos locales, Organizaciones productivas de base e
Institutos Viales Provinciales.

Debe puntualizarse que el caso del mantenimiento y construcción de caminos,


los kilómetros que se atenderán no necesariamente corresponden a tramos
diferentes, por lo que no se aplica la suma algebraica de todos los servicios; y es
más, en el caso de proyectos de mantenimiento rutinario.

243
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

El Proyecto está en capacidad de atender la demanda efectiva de servicios. La


priorización de la atención de los servicios ha sido definida por FIDA en función a
los objetivos planteados y a la disponibilidad presupuestal. Se presenta el
resumen de la oferta con Proyecto en la Tabla N° 93.

Tabla N° 93
OFERTA DE SERVICIOS CON PROYECTO

Mediante el apoyo en la elaboración e implementación de 27 Planes de


desarrollo económico, se espera beneficiar de manera directa e indirecta a
50,936 familias.

Los servicios para la elaboración e implementación de los planes de recursos


naturales serán 240 servicios para los concursos interfamiliares (42 familias
integrantes por cada comunidad), de los cuales, 36 corresponden a los planes
operativos de las comunidades nativas de Echarate, y el resto (204) se iría
asignando proporcionalmente a cada distrito de sierra según la población
involucrada demandante. Tratándose de un Proyecto de demanda, el Proyecto
puede modificar esta distribución entre los distritos. En Echarate, se intervendrá
exclusivamente en las zonas en donde predomina la población de las
comunidades nativas.

Los servicios para la elaboración de los Planes de Inversión Asociativa (planes


de negocio) apoyarán a 1,432 iniciativas, 1,168 de asociaciones incipientes, 130
de asociaciones medianas, 104 de asociaciones avanzadas y 30 en apoyo para
las comunidades nativas de Echarate. Adicionalmente, se apoyará 81 iniciativas
para 810 jóvenes. Se estima que se beneficiaría a 27,000 familias.

El servicio de caminos vecinales, la oferta contempla: a) 210 Km. de


rehabilitación y mejoramiento de caminos vecinales; b) 1,050 km/año de
mantenimiento rutinario de caminos vecinales; c) 210 km de mantenimiento
periódico/emergencia de caminos vecinales; y d) 7 contratos para el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades locales. Con este conjunto de actividades se
espera beneficiar de manera directa e indirecta a 50,936 familias

El servicio de Infraestructura Productiva y comercial, apoya a iniciativas


asociativas en relación a los planes de negocio y planes de manejo de los
recursos naturales. Sin considerar la infraestructura menor de caminos vecinales
hasta los centros de producción, serán 285 pequeñas obras entre sistemas de
riego, capacitación para la tecnificación del riego parcelario, obras para cosechas

244
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

de agua, cobertizos, centros de acopio, mercados, etc. De este modo, se espera


beneficiar de manera directa e indirecta a 50,936 familias.

En el caso de la oferta de los servicios de acceso al ahorro se beneficiará de


manera directa a 17,520 personas de hogares distinto.

El Proyecto va a beneficiar de manera directa a 27,000 familias mediante las


iniciativas económicas, manejo de los recursos naturales, acceso al ahorro,
crédito y pólizas de vida.

4.2.3 BALANCE OFERTA OPTIMIZADA - DEMANDA

Si bien es cierto existe presencia de instituciones públicas y privadas que proveen


servicios desde la perspectiva de desarrollo rural, su ámbito de acción es limitado
y específico a uno o dos de los componentes del proyecto y además limitado a su
población objetivo o ámbito geográfico, por ello, los esfuerzos para mejorar los
niveles de producción y productividad con la finalidad de mejorar los ingresos
rurales y la calidad de vida de los productores agrarios del ámbito de influencia
son insuficientes y poco efectivos.

La mayoría de ellos no han contemplado el cofinanciamiento en efectivo y la


formación de cuadros locales para continuar con los procesos implementados por
el Proyecto, por lo que la sostenibilidad de dichas intervenciones es vulnerable al
término de cada uno de ellos. El presente Proyecto ha incluido estas actividades y
procesos para garantizar la sostenibilidad de sus logros después del cierre.

Es necesario puntualizar que se trata de un único Proyecto con Enfoque


Territorial, por lo que el servicio también es único y no existe ninguna entidad que
lo ofrezca en el ámbito de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro, resultando en una demanda no atendida del 100%. Sobre esta base,
es que con la presente oferta optimizada se irá cerrando algunas brechas
cuantificadas y mostradas en la Tabla N° 94 resumen.

A lo largo de los seis años de ejecución, el Proyecto va a beneficiar de


manera directa a 50,936 familias; y de manera indirecta a otras 7,745 familias,
esto es el 87% de la población referencial será beneficiada de manera
directa.

Tabla N° 94
BRECHA DEMANDA / OFERTA
Brecha Demanda / Oferta de Servicios con Proyecto Unidades de los N° de N° de N° de
DEMANDA INSATISFECHA Servicios Familias personas Servicios

N° de planes de
Servicio 1: Planes de Desarrollo Económico Distrital (GT-PDD) Desarrollo Económico 0 0 0
Distrital
N° de planes de Manejo
Servicio 2: Planes de Manejo de Recursos Naturales (PMRN) 13,514 44,596 463
de Recursos Naturales
Servicio 3: Asistencia Técnica para Planes de Inversión Asociativa N° de planes Inversión
25 84 2
(Planes de Negocios - PN) Asociativa
Servicio 4: Proyecto de infraestructura Productiva y Comercial N° de proyectos (obras
21,050 69,465 702
(PIPrMe) y/o estudios)
Servicio 5: Operaciones de Innovaciones Financieras (PIF)
Servicio 5.1: Operaciones de Ahorro (PA) N° de cuentas de ahorro 481 481 481
Servicio 5.2: Incentivos a Operaciones Financieras Rurales
N° de operaciones 1,397 1,397 1,397
(IOFR)

245
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA

4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

4.3.1.1 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a la nota conceptual remitida al MEF por parte del MINAGRI, el


área del proyecto se focaliza en el área de influencia del territorio del Valle de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, que corresponde a su zona periférica de la
parte central llamada el área de intervención directa donde el programa de
desarrollo productivo AGROVRAEM está siendo implementado por el
MINAGRI. El área de influencia también ha sido clasificada como prioritaria por
las autoridades nacionales 32 debido a su alta incidencia de pobreza y pobreza
extrema y su exclusión en el desarrollo del país, así como porque en la
mayoría de sus distritos la presencia del Estado es débil.

El criterio principal para la focalización es que estas zonas son básicamente


zonas expulsoras de mano de obra – especialmente de jóvenes – que terminan
migrando hacia el VRAEM para desarrollar incluso actividades ilícitas
relacionadas con el tráfico de drogas con el correspondiente alto costo social
que afecta la calidad de vida de las familias.

El ámbito de intervención del proyecto abarca 27 distritos ubicados en cinco


regiones y siete provincias: Junín (provincia de Andarapa), Huancavelica
(provincias de Churcampa y Tayacaja), Apurímac (provincias de Andahuaylas y
Chincheros), Ayacucho (provincia de La Mar) y Cusco (provincia de Echarate),
los mismos que abarcan 24,051 km2 de la Ceja de Selva o Yungas de los
departamentos involucrados. En la Tabla N° 95 y Gráfico N° 9 se muestran los
27 distritos de la localización del Proyecto.

Tabla N° 95
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Departamento Provincia Distritos URP
Pauchamarca, San Pedro de
Churcampa Coris, Chinchihuasi, y
Paucarbamba.
Huancavelica Tayacaja Acostambo, Daniel Hernández,
Pazos, San Marcos de Rochac,
Acraquia, Pampas, Quishuar, Tayacaja
Ahuaycha, Salcabamba,
Huaribamba, Salcahuasi y
Ñahuimpuquio.
Junín Concepción Andamarca
Ayacucho La Mar Luis Carranza, Tambo y Chilcas
Apurímac Andahuaylas Andarapa, Kaquiabamba y
Pacobamba. Andahuaylas
Chincheros Huaccana, Ongoy y Ocobamba.
Cusco La Echarate (comunidades nativas). Echarate
Convención
Total: 5 Total: 7 Total: 27 Total : 3

32
Decreto Supremo 077 del 2012 declara como prioridad nacional el desarrollo económico total del área del
VRAEM en sus áreas directas y de influencia creándose una Comisión Multisectorial responsable de la
preparación de planes, programas y estrategias.

246
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

.
Gráfico N° 09
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.3.1.2 TECNOLOGÍA

La intervención del proyecto estaría en enmarcada por cinco enfoques


principales: a) desarrollo territorial, b) desarrollo impulsado por la comunidad, c)
focalización geográfica, d) escalonamiento y, e) inclusión social como
intervención transversal.

a) El desarrollo territorial33 debe entenderse como el proceso de


transformación de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la
pobreza rural. Este enfoque combina dos aspectos principales: (i) el
desarrollo institucional y (ii) la transformación productiva. El desarrollo
institucional tiene como objetivo estimular la concertación de los actores
locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, así como
modificar las reglas formales e informales que reproducen la exclusión de
los pobres en los procesos y los beneficios de la transformación productiva.
La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y
sustentablemente a la economía del territorio con mercados dinámicos a
través de potenciar las cadenas productivas principales, lo que supone
cambios en los patrones de empleo y producción de un espacio rural
determinado y articulación empresarial a través de redes y alianzas para un
mayor impacto. De este modo, es posible que para el logro sostenible del
desarrollo territorial, un beneficiario pueda recibir más de un servicio del
Proyecto, como por ejemplo, un plan de negocio para ingresar a un
mercado justo de palta o haba gigante y la posibilidad del riego parcelario,
además del aprovechamiento del mejoramiento del camino vecinal donde
se realicen las siembras del cultivo transitorio (haba gigante, papa nativa,
arvejas, quinua) o de los cultivos permanentes (palto, limón, frutales).

33
http://www.rimisp.org/wp-
ent/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf

247
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

b) El desarrollo Impulsado por la Comunidad 34 implica un grado de delegación


de responsabilidades a las comunidades para la gestión de su desarrollo,
incluyendo el diseño y ejecución de sub proyectos. Esto requiere que las
propias comunidades tengan la capacidad de asumir esta responsabilidad y
una cultura de la administración pública que vea a las comunidades
campesinas y nativas como asociados para el desarrollo por derecho
propio, en lugar de simples receptores de beneficios a través del gasto
público. Este enfoque facilita el acceso al capital o activos sociales,
humanos, financieros y físicos de los pobres rurales mediante la
transformación de los agentes de desarrollo de planificadores desde arriba
a proveedores de servicios orientados a los clientes.

c) El enfoque de focalización geográfica estaría dado por la decisión de las


autoridades nacionales de privilegiar intervenciones en el VRAEM que
incluye mejorar el impacto del gasto público en la economía local a nivel
comunitario en zonas ecológicamente frágiles y remotas donde existe
degradación ecológica y pérdida de recursos de propiedad común,
vulnerables al cambio climático, con escasa presencia del Estado y
recursos de inversión pública, limitada conectividad vial, expulsoras de
población y colindantes con zonas de conflicto y áreas de amortiguamiento
de áreas naturales protegidas.

d) El Proyecto sería también consistente con el enfoque de escalonamiento


adoptado por el FIDA35 que requiere de espacios para su logro entre ellos:
(a) fiscales y financieros; (b) políticos; (c) de políticas; (e) organizacionales;
(f) culturales; y (g) de aprendizaje. Es posible afirmar que el enfoque de
escalonamiento es factible ya que existe hoy en Perú suficiente espacio
fiscal para emprender el proceso de escalonamiento y hay importantes
sumas asignadas a los gobiernos regionales y locales para contribuir a
enfrentar la situación en el VRAEM. Esto acompañado de los recursos de
canon y en especial en la región Cusco permite a muchos gobiernos locales
focalizar sus acciones en beneficio de los pobres rurales. En términos
organizacionales este espacio estaría asegurado ya que existe la decisión
política de establecer mecanismos operativos consistentes para enfrentar la
problemática de la región de intervención del proyecto. Adicionalmente, el
proyecto sería implementado bajo la modalidad del NEC que permite que
organizaciones y grupos puedan llevar a cabo iniciativas de su elección
dentro de marcos legales. Los espacios culturales y de aprendizaje han sido
tomados muy en cuenta en el pasado y la experiencia ganada indica que
grupos de campesinos e indígenas y sus familias han participado con vigor
en el mecanismo de asignaciones competitivas que estaba enraizado en
tradiciones culturales como las fiestas locales y el pago a la tierra como
elementos de su cultura. La utilización de un aprendizaje campesino a
campesino ha sido también exitosa y no se prevé que esto no pueda
aplicarse en las áreas del proyecto. El proyecto incluiría actividades
directamente focalizadas a las comunidades nativas del distrito de Echarate,
tomándose en cuenta las aproximaciones propias a su desarrollo como lo
son la preparación de planes de vida. El Proyecto promoverá la
conformación de redes empresariales y las alianzas público/privados para
que las organizaciones avanzadas también puedan dar saltos cualitativos
importantes para la generación de nuevos empleos.

34
http://www.ruralpovertyportal.org/topic/home/tags/community_driven_development
35
http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2013/1/ifad-rural-poor-kharas-linn/ifad-rural-poor-
kharas-linn-new.pdf

248
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

e) Dentro del enfoque de inclusión el Proyecto beneficiaría a hombres, mujeres


y jóvenes rurales en situación de extrema pobreza y reconocería el
patrimonio tangible e intangible de las poblaciones campesinas y nativas.
En este eje programático, el Proyecto estaría completamente alineado con
la ENIF, precisamente porque se orientará el apoyo a grupos vulnerables
con el fin de desarrollar la oferta y demanda financiera en el ámbito de
influencia.

Este enfoque estimularía el empoderamiento de los grupos objetivos del


proyecto y un desarrollo asociativo rural funcional al desarrollo de sus
iniciativas económicas, construyendo confianza y reforzando la autoestima
de la población rural beneficiaria; ampliando en forma creciente y
acumulativa capacidades y competencias entre los beneficiarios y sus
asociaciones para mejorar la construcción progresiva de organizaciones
económicas emprendedoras y eficientes para la producción y acceso a los
mercados.

El Proyecto incluiría también la promoción de servicios financieros, incluido


el ahorro rural como eje de un proceso inicial de acumulación de recursos
personales, familiares y asociativos con incentivos para el mantenimiento y
su uso planificado a favor de la acumulación de activos, además del acceso
a seguros que reduzcan los riesgos personales y familiares de los
beneficiarios; así como también la creación o acceso a nuevos instrumentos
financieros gracias al desarrollo tecnológico y el acceso del servicio de
internet a todos los centros poblados donde exista un centro educativo. Se
incluiría también la educación financiera como herramienta para mejorar la
gestión de la economía familiar y promover la inclusión en el sistema
bancario regulado de la población rural pobre y la construcción de
instituciones financieras comunitarias propiedad de los beneficiarios.

El Proyecto en el marco de inclusión contribuiría a la identificación y


valorización de los activos territoriales rurales, sus potencialidades
ambientales, culturales y económicas, incluyendo los conocimientos y
capacidades de la población rural para emprender e invertir en sus
iniciativas.

4.3.1.3 MOMENTO ÓPTIMO

El momento óptimo para la ejecución del presente proyecto será cuando se


hayan cumplido las siguientes condiciones previas

a) Suscripción del Convenio de Préstamo entre el FIDA y el Gobierno del


Perú, representados por el Ministerio de Economía y Finanzas y el
Ministerio de Agricultura y Riego.

b) Suscripción de convenios con los Municipios Provinciales para la


intervención de los Institutos Viales Provinciales en la Ejecución de la
Infraestructura Vial en sus respectivas jurisdicciones.

c) Aprobación de los estudios definitivos o expedientes técnicos requeridos


para las intervenciones del Componente 3. ACCESO A LOS
CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
TERRITORIAL.

d) Conformación de los Núcleos Ejecutores o los Comités Locales de


Asignación de Recursos – CLAR para la administración eficiente de los

249
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

recursos, recogiendo la experiencia empírica del Modelo FIDA y el Modelo


FONCODES.

4.3.2 METAS DE PRODUCTOS

La propuesta técnica se sustenta en los acuerdos entre el Ministerio de


Agricultura y el FIDA para implementar un proyecto con enfoque territorial, que
permita mejorar los ingresos de los productores agrarios - prioritariamente - de la
zona de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, con el fin de
contribuir a la reducción de la pobreza de las familias rurales a través de la
inclusión social y productiva, aprovechando las oportunidades generadas por el
incremento de los activos humanos, sociales, naturales, físicos y financieros; a la
par que disminuyen las migraciones y el empleo de esta mano de obra en
actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de la droga.

Por tal razón, se ha dispuesto elaborar este perfil reforzado con enfoque
territorial cuyo objetivo es el mejoramiento de la actividad agropecuaria y de
otras actividades económicas rurales de las zonas de influencia del Valle de los
Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, por ende, la disminución de la pobreza
(aumentando los ingresos de las actividades económicas rurales y la creación de
más empleo) , para el cual se requiere la intervención de otros sectores del
gobierno para lograr la eficacia de la estrategia de mejoramiento agropecuario o
el aprovechamiento de proyectos productivos ya existentes pero que no
culminaron en su articulación sostenible con un mercado definido. Las sinergias
para mejores y más eficientes resultados que se esperar lograr, por la ejecución
del Proyecto, deberá estar acompañada por el involucramiento de actores claves
del desarrollo rural, con quienes el Proyecto firmará convenios marcos de apoyo
y colaboración.

En este contexto, se ha definido que la implementación del Proyecto se ejecute a


través de tres componentes técnicos, además del componente de Gestión del
Conocimiento y Administración del Proyecto, por cuanto las actividades que se
realizan, además de la propia Gestión del Conocimiento y Administración,
apoyan transversalmente en la elaboración de diagnósticos situacionales, en la
identificación y publicación de la red de proveedores de asistencia técnica y en
otras actividades puntuales como el monitoreo, porque ¨lo que no se mide, no se
gestiona¨ en apoyo a las actividades netamente técnicas del Proyecto.

La formulación de los componentes técnicos plantea el desarrollo de actividades


sistematizadas en el árbol de medios y que dan respuesta a las necesidades y
demandas formuladas por los beneficiarios, las mismas que se sistematizaron a
partir de la información de los grupos focales realizados en 4 de las 5 regiones
en la que interviene el Proyecto y de la información de fuentes secundarias (en la
quinta región (Cusco) se realizaron entrevistas en profundidad); mientras que las
actividades del componente de Gestión del Conocimiento y Administración
realizan actividades cuyos resultados serán utilizados por todos los
componentes.

A excepción del sub componente de infraestructura de caminos vecinales y de


los sistemas de riego mayor, para el diseño de los procesos, actividades y
acciones de los componentes se ha recogido la experiencia de FIDA, plasmada
en los diferentes PIP´s elaborados para los sus proyectos, entre ellos el PIP de
Sierra-Selva, de Sierra-Norte y de Sierra Sur, principalmente y en el documento
de FIDA denominado ¨Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible¨- apéndice 4,
op cit.

250
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

A nivel agregado, se ha planteado beneficiar de manera indirecta y directa a


50,936 unidades familiares que incluyen a las 43,025 agropecuarias familiares a
lo largo de los 6 años de implementación del Proyecto por las obras de
infraestructura de los caminos vecinales; y de manera directa, a 27,000 familias a
través de una o más actividades de los subcomponentes del componente
Iniciativas Económicas Locales, y de los otros sub componentes de Apoyo a la
Gobernanza Territorial Sostenible.

En todas las actividades del Proyecto, el enfoque transversal de género y el


reconocimiento de los espacios de las comunidades nativas son relevantes para
facilitar el cierre de brechas en los casos que amerite. Las actividades o acciones
de los diversos componentes del Proyecto derivan en obras, equipamiento,
donaciones, capacitaciones y consultorías. Las metas de las actividades de los
componentes y subcomponentes se muestran en las Tablas N° 96a, N° 96b, N°
96c, N° 96d.

251
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 96 a
METAS FÍSICAS POR COMPONENTES

COMPONENTE 01:
Costo
GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS Año Año
Unidad Año 2 Año 4 Año 5 Año 6 Total Unitari Monto
NATURALES DEL TERRITORIO 1 3
o (US$)
A. A. Apoyo a la Gobernanza Territorial Sostenible
1. Apoyo a la preparación,
revisión/actualización de Planes de Desarrollo
económico territorial, incluyendo el mapeo de
activos
Elaboración de Planes de Desarrollo
Económico y Territorial, y mapeo de activos Taller 27 - - - - - 27 5,000 135,000
tangibles e intangibles /a
Jóvenes Profesionales para apoyo a ODET /b Profesionales 27 27 27 27 27 27 162 7,000 1,134,000
Subtotal
2. Desarrollo de Capacidades e intercambio de
experiencia para equipos técnicos de las ODET
Talleres de capacitación en gestión territorial e
Taller 54 54 54 54 - - 216 200 43,200
institucional /c
Rutas y pasantías de aprendizaje Nacionales /d Rutas 2 2 2 2 - - 8 4,400 35,200
Subtotal
Subtotal
B. Ampliación del stock de recursos naturales y
mejoramiento del manejo y explotación
sostenible de la Sierra
1. Preparación de planes de gestión de
recursos naturales en Comunidades
campesinas
Talleres de inducción del componente,
Taller 40 28 - - - - 68 400 27,200
conformación de grupos de comunidades /e
Apoyo y preparación de Planes de Desarrollo Incentivo 60 100 44 - - - 204 1,000 204,000

252
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Territorial Comunitario /f
Subtotal
2. Implementación planes de gestión de
recursos naturales
Concurso mejora de los recursos naturales a 1,22
Incentivo 180 300 132 300 312 - 1,500 1,836,000
nivel de predio familiar /g 4
Asistencia Técnica a los concursos 1,22
Contrato 180 300 132 300 312 - 300 367,200
Interfamiliares 4
Funcionamiento del Jurado Interfamiliar Incentivo 180 300 132 312 - - 924 200 184,800
Concurso de Mejora de los recursos naturales
Incentivo - 20 33 15 68 - 136 10,000 1,360,000
productivos a nivel Intercomunitario /h
Asistencia Técnica de acuerdo a temáticas para
Contrato - 20 33 15 68 - 136 3,500 476,000
concursos Intercomunitarios /i
Funcionamiento del Jurado Intercomunal Incentivo - 20 33 15 68 - 136 500 68,000
5,870,600.0
Subtotal
0

COMPONENTE 02:
Costo
INICIATIVAS ECONÓMICAS Y
Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total Unitario Monto
LOCALES
(US$)
A. Identificación de
oportunidades de negocios
1. Catastro y mapeo de
asociaciones económicas en
los territorios
Catastro y mapeo de
asociaciones económicas en Convenio 27 - - - - - 27 4,000 108,000.00
los territorios
Convocatorias territoriales
para promover la Convocatorias 27 27 - - - - 54 3,000 162,000.00
constitución de asociaciones

253
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Capacitación a miembros
Taller 27 27 27 - - - 81 500 40,500.00
del CLAR
Evento del CLAR Evento 54 81 81 - - - 216 300 64,800.00
2. Preparación de planes de
inversión asociativa
Asistencia Técnica
preparación de planes de Contrato 507 561 364 - - - 1,432 500 716,000.00
inversión asociativa /a
B. Implementación de negocios y
desarrollo asociativo
1. Implementación de planes
de inversión asociativa en
Sierra
Iniciativas Económicas
Incipientes de sierra y ceja Incentivo 403 483 312 - - 1,198 10,000 11,980,000.00
de selva (Primer apoyo)
Iniciativas Económicas
Incipientes de sierra y ceja Incentivo 245 293 187 725 12,000 8,700,000.00
de selva (Segundo apoyo)
Iniciativas Económicas
Medianas de sierra y ceja de Incentivo 52 52 26 - - 130 13,000 1,690,000.00
selva (Primer apoyo)
Iniciativas Económicas
Medianas de sierra y ceja de Incentivo 46 46 23 115 15,000 1,725,000.00
selva (Segundo apoyo)
Iniciativas Económicas
Avanzadas de Sierra y ceja Incentivo 52 37 36 - - 125 18,000 2,250,000.00
de selva (primer Apoyo)
Iniciativas Económicas
Avanzadas de Sierra y ceja 52 26 26 104 18,000 1,872,000.00
de selva (segundo Apoyo)
2. Infraestructura de apoyo a
la producción y

254
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

comercialización
Obras para cobertizos,
galpones, centros de acopio Unidades 5 10 10 10 10 10 55 33,333 1,833,315.00
menores y otros
Centros de Acopio y
Unidades 5 5 5 5 5 - 25 70,000 1,750,000.00
Mercados
3. Tecnificación del riego
parcelario
Estudios Contrato - 6 9 15 15 15 60 7,467 448,020.00
Obras Contrato - 1 7 10 22 20 60 86,000 5,160,000.00
Desarrollo de capacidades Contrato
2 3 3 2 - - 10 30,000 300,000.00
en gestión de riego (OUA)
4. Creación y fomento de
gremios y redes
empresariales locales
Articulación gremial /b Contrato - 1 1 1 1 1 5 50,000 250,000.00
Innovaciones de Nuevos
Contrato - - 1 1 1 1 4 20,000 80,000.00
Productos
5. Desarrollo de Alianzas
Comerciales
Identificación y construcción
Taller 1 1 1 1 1 - 5 20,000 100,000.00
de alianzas empresariales
Desarrollo de alianzas de
acompañamiento Contrato - 1 1 1 1 - 4 40,000 160,000.00
empresarial
6. Establecimiento de un
fondo de aprendizaje
empresarial
Iniciativas de Jóvenes
Contrato - 27 27 27 - - 81 5,000 405,000.00
Rurales
C. Inclusión e Innovación
Financiera
1. Movilización de

255
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

oportunidades de servicios
financieros
Implementación del modelo
de educación financiera
Contrato - 1 1 1 1 - 4 70,000 280,000.00
(talleres, pasantías, visitas,
materiales)
Elaboración del modelo
operativo "banca móvil+
dinero electrónico" en Contrato 1 - - - - - 1 15,000 15,000.00
coordinación con plataforma
Modelo Perú
Servicios de conectividad
Contrato 1 - - - - - 1 250,000 250,000.00
rural
2. Promoción de servicios
financieros asociativos
Incentivos con ahorro a
Incentivos - 8,760 8,760 - - - 17,520 50 876,000.00
hogares individuales
Articulación al servicio de
financiamiento (crédito,
Eventos - - 1 1 1 - 3 35,000 105,000.00
ruedas de financiamiento y
otros)
3. Activación de
innovaciones financieras
Educación financiera para la
Implementación del modelo Contrato - 1 1 1 1 - 4 20,000 80,000.00
de GAJ
Entrega de incentivos
Incentivo - - 300 300 300 - 900 200 180,000.00
económicos a GAJ
Diseño, validación e
implementación modelos de Contrato - 1 1 1 1 1 5 36,000 180,000.00
negocios rentables
Diseño, validación e
Contrato - 1 1 1 1 1 5 36,000 180,000.00
implementación seguros

256
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

transporte y logística
Diseño de modelo sobre
transferencias
Contrato - 1 1 1 1 1 5 36,000 180,000.00
intergeneracionales de
activos
Observatorio territorial de
Contrato - 1 1 1 1 - 4 25,000 100,000.00
innovaciones financieras
Subtotal 42,220,635.00

COMPONENTE 03:
ACCESO A LOS CORREDORES Costo
ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total Unitario Monto
INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL (US$)

A. Infraestructura y conexión Vial


1. Infraestructura vial vecinal de
conexión de centros de producción
Mantenimiento rutinario de caminos
Km-año - 30 80 139 139 139 527 3,000 1,581,000.00
vecinales
Mantenimiento periódico/emergencia de
Km - - - 30 50 59 139 6,500 903,500.00
caminos vecinales
Desarrollo y fortalecimiento de
Contrato 2 4 1 - - - 7 10,000 70,000.00
capacidades locales
B. Infraestructura Productiva
1. Provisión de infraestructura para la
modernización y rehabilitación de los
sistema de riego
Estudios Contrato 5 5 5 5 10 - 30 4,700 141,000.00
Obras Contrato - 5 5 5 5 10 30 100,000 3,000,000.00
Supervisión Contrato - 5 5 5 5 10 30 12,200 366,000.00
2. Cosecha de Agua
Estudios Contrato 5 10 20 20 - - 55 2,700 148,500.00

257
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Obras Unidad - 5 10 20 20 - 55 35,000 1,925,000.00


Subtotal 8,135,000.00

COMPONENTE 04: Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total (US$) Monto
Gestión del Conocimiento y
Administración del Proyecto

A. Gestión y manejo del conocimiento


1. Catastro de talentos locales en el área del
Proyecto
Identificación y selección de expertos locales Taller 5 5 5 - - - 15 1,000 15,000
Sistemas de acreditación y certificación de Taller - - 20 - 30 - 50 300 15,000
Talentos
Intercambio de experiencias entre Talentos Taller - - 20 - 30 - 50 300 15,000
Locales
2. Herramientas de gestión e información para la
implementación de un sistema local de servicios
técnicos rurales
Desarrollo y construcción de oferta local de Eventos - 5 5 - 5 - 15 20,000 300,000
Asistencia Técnica (Territorios de Aprendizaje)
3. Sistematizaciones y estudios específicos
Sistematización de concursos intercomunales y Contrato - - - - 1 - 1 25,000 25,000
familiares
Consultorias específicas (género, jóvenes y otros) Contrato - 1 1 - - 1 3 20,000 60,000
Subtotal
4. Talleres de incidencia Política
Talleres y encuentros de incidencia política de Talleres - - 5 - 5 5 15 35,000 525,000
alcance local , regional y nacional
Subtotal
5. Comunicaciones y Publicaciones
Talleres de difusión del Proyecto (2 talleres por Talleres 54 - - - - - 54 3,000 162,000
municipio)
Difusión de los Planes de Desarrollo Económico y Contrato - 1 - - - - 1 50,000 50,000
Territorial

258
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Materiales de difusión para las diferentes Contrato 1 1 1 1 1 1 6 25,000 150,000


componentes del Proyecto
B. Seguimiento y Evaluación
1. Diseño e implementación del sistema de S&E
incluido plataforma informática
Diseño del sistema informatico de seguimiento y Contrato 1 - - - - - 1 50,000 50,000
evaluación
Diseño de la página web del Proyecto Contrato 1 - - - - - 1 20,000 20,000
Mantenimiento de la página web Contrato 1 1 1 1 1 1 6 2,000 12,000
Capacitación al equipo del Proyecto (género, Talleres 1 1 1 - - - 5 20,000 100,000
negocios y otros)
2. Estudios de evaluación
Estudio de línea base Contrato 1 - - - - - 1 100,000 100,000
Estudio de medio término Contrato - - 1 - - - 1 100,000 100,000
Evaluación de impacto y terminal del Proyecto Contrato - - - - - 1 1 100,000 100,000
Subtotal
Subtotal
C. Vehículos, equipos y materiales
Vehículos Compras 5 - - - - - 5 40,300 201,500
Motocicletas Compras 27 - - - - - 27 5,000 135,000
Equipos de computación Compras 50 - - - - - 50 2,000 100,000
Data Show Compras 4 - - - - - 4 800 3,200
Muebles y enseres Compras 50 50 - - - 103 600 61,800
A. Salarios y Beneficios
1. Equipo de la Unidad Central /a
Coordinador del Proyecto Contrato 12 12 12 12 12 12 72 5,500 396,000
Responsable en Seguimiento y Evaluación Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,515 253,080
Administrador del Proyecto Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,515 253,080
Especialista en Inclusión Financiera Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,515 253,080
Especialista en desarrollo empresarial Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,265 235,080
Especialista en Infraestructura Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,515 253,080
Especialista en manejo de recursos naturales y Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,265 235,080
cambio climático
Especialista en Inclusión Social para género y Contrato 12 12 12 12 12 12 72 3,265 235,080

259
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

jóvenes
Asistente Seguimiento y Evaluación e Informática Contrato 12 12 12 12 12 12 72 2,512 180,864
Contador Contrato 12 12 12 12 12 12 72 2,512 180,864
Secretaria Ejecutiva Contrato 12 12 12 12 12 12 72 2,000 144,000
Promotor - Chofer Contrato 12 12 12 12 12 12 72 1,820 131040
Subtotal
2. Equipo de las Regionales
Coordinadores Regionales Contrato 36 36 36 36 36 36 216 3,515 759,240
Asistente Administrativos Contrato 36 36 36 36 36 36 216 2,512 542,592
Especialista en temas nativos (solo en Echarate) Contrato 12 12 12 12 12 12 72 2,512 180,864
Promotor - Chofer Contrato 36 36 36 36 36 36 216 1,500 324,000
Subtotal
Subtotal
B. Costos Operativos
Costos de mantenimiento y previsiones Global 1 1 1 1 1 1 6 200,000 1,200,000.
Auditorías Externas Contrato - 1 1 1 1 2 6 50,000 300,000
Subtotal
8,357,524.00

260
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Para las visitas guiadas y pasantías nacionales e internacionales, participación en


ferias, promoción comercial, ruedas de negocios, giras técnicas y otros eventos de
similar naturales, los proveedores de asistencia técnica y otros solicitarán
independientemente de los planes de negocios y planes de manejo de recursos
naturales, su financiamiento. Estas iniciativas serán aprobadas por los municipios
y se procederá a suscribir contratos con los beneficiarios dando cuenta de estas
acciones en las sesiones del CLAR y a la Agencia Zonal.

Se promueve la asociatividad en todas las actividades por las claras ventajas para
el desarrollo rural territorial, pues permite a las organizaciones de productores (ya
empoderadas) que comparten intereses comunes al acceder a servicios de
asistencia técnica en mejores condiciones, mejorar su capacidad de negociación,
disminuir sus costos de producción y frente a una demanda mayor de mercado
agregar oferta bajo un estándar de calidad y oportunidad de las entregas de
acuerdo al calendario de abastecimiento requerido por los compradores formales.

Durante la implementación del Proyecto se logrará la transferencia y consolidación


de los modelos de desarrollo FIDA y los modelos de gestión del MTC-IVP para la
infraestructura vial de caminos y de los modelos de gestión de las OUA´s para la
infraestructura de sistemas de riego.

Tal como se puntualiza en el estudio de GRADE, ¨Estudio comparativo de


intervenciones para el desarrollo rural en la sierra sur del Perú¨, la metodología de
FIDA, aplicable a todos los componentes a excepción del sistema de
contrataciones de las obras públicas de caminos vecinales que se rige por la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, presenta los siguientes
lineamientos operativos:

 El acceso a los beneficios del Proyecto se da a través de la demanda de


familias organizadas formalmente y de las demandas de los usuarios como son
los propios municipios. Es relevante el requisito de la personería jurídica y el
cofinanciamiento diferenciado según la tipología de las organizaciones y sus
emprendimientos. Para obras de gran envergadura, en el cofinanciamiento
deberían participar también los municipios y otras instituciones en alianzas
público privadas.

 Los fondos se destinan a cofinanciar propuestas para la contratación de la


asistencia técnica y servicios conexos tales como donaciones para ciertos
equipamientos, insumos y materiales (realizada directamente por las familias
organizadas) y para cofinanciar la construcción de obras de infraestructura vial
de caminos vecinales y de infraestructura productiva. Todo debe estar
enmarcado en planes de negocios, planes de manejo de los recursos naturales
y planes de desarrollo distrital o planes de vida.

 El acceso de estas familias organizadas a los fondos del Proyecto se realiza a


través de un proceso de concursos cuyos criterios técnicos para la calificación
de los ganadores es realizado por el CLAR. De este modo, el CLAR es el
mecanismo de participación democrática, de automonitoreo y de control y
transparencia en la gestión de recursos asignados. Pueden participar también
los municipios.

 En el caso de las obras de infraestructura vial, se somete a concurso de


acuerdo a la ley de contrataciones y adquisiciones, pero la priorización de las
mismas, se realiza con la metodología del CLAR en la que participan los
municipios.

261
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Para acceder a los diversos incentivos incluyendo el sistema de becas, debe


concursarse.

Asimismo, FIDA ha desarrollado las siguientes directrices transversales para la


implementación de los componentes:

 Acompañar procesos de transformación institucional en los territorios de


operación del proyecto, realizando inversiones que refuercen
sosteniblemente las capacidades de planificación, diseño y gestión del
desarrollo rural entre las instituciones y entidades locales permanentes,
especialmente los gobiernos distritales y las agencias públicas de desarrollo
rural e incentivando el retorno de la población rural joven que han
incrementado su capital humano a través de programas específicos vigentes
en el país;
 Acompañar las iniciativas económicas asociativas de la población rural
beneficiaria, mejorando su producción y productividad y mejorando su
inserción sostenible en los mercados de bienes y servicios, aprovechando
las oportunidades agropecuarias y no agropecuarias actuales y futuras del
territorio, enfatizando y valorizando la inclusión de los activos culturales
territoriales como parte de las alternativas de desarrollo económico;
 Aumentar la cantidad y calidad de los activos naturales propiedad de la
población rural beneficiaria, mejorando sus capacidades de resiliencia frente
a las consecuencias e impactos del cambio climático, incentivando la
conservación y explotación sostenible de los recursos naturales ampliando y
diversificando sus oportunidades económicas a través de la asignación
competitiva y transparente de incentivos financieros;
 Estimular la acción colectiva de los propios beneficiarios, acompañando sus
iniciativas económicas que incrementen sus activos e ingresos, bajo sus
formas asociativas tradicionales (comunidades campesinas y comunidades
nativas) y/o modernas (asociaciones de pequeños productores y
cooperativas) mediante la transferencia de incentivos directos que fomenten
una asociatividad rural progresiva, formalizada y sostenible, promuevan la
construcción de confianza entre los agentes del desarrollo y refuercen la
autoestima de la población rural beneficiaria;
 Aumentar la inclusión financiera de los beneficiarios, hogares y
asociaciones, mediante el desarrollo de sus capacidades y competencias
para gestionar sus finanzas y promover su participación en el sistema
financiero regulado, combinado con incentivos monetarios al ahorro rural,
que permitan iniciar un proceso de acumulación de recursos personales,
familiares y asociativos con incentivos para el mantenimiento y uso
planificado a favor de la acumulación de activos;
 Incentivar el desarrollo, validación y escalonamiento de soluciones
financieras, en alianza con las instituciones formales del sistema financiero,
para atender necesidades específicas que no cuentan con soluciones
adecuadas incluyendo la aplicación piloto de herramientas de banca móvil,
la diversificación de las oportunidades de financiación para los
emprendimientos asociativos, la inclusión de jóvenes rurales, entre otros;
 Impulsar procesos de diálogo e incidencia política desde los niveles locales
y con una fuerte participación de las propias asociaciones de los
beneficiarios, buscando remover barreras normativas e institucionales que
permitan una mayor inclusión de las familias rurales en los beneficios del
desarrollo territorial.

4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES

262
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

El proyecto se implementaría durante seis años e incluiría la ejecución de tres


componentes principales, además de la gestión y administración del mismo: (a)
Gobernanza e Inversiones en Recursos Naturales del Territorio, (b) Iniciativas
Económicas Locales, (c) Acceso a los Corredores Económicos: Conectividad e
Infraestructura Territorial. La combinación de estos tres componentes contribuiría
al objetivo de reducción de la pobreza mediante el fortalecimiento del capital
humano, social, natural, físico y financiero de los beneficiarios del Proyecto, y de
manera puntual, el componente 3 en la generación de empleo directo en el corto
y mediano plazo por la ejecución de las obras de infraestructura vial y productiva.
Los componentes estarían estrechamente vinculados y cada componente
mejoraría uno o más activos en el logro de uno o varios objetivos específicos.

Desde la perspectiva de enfoque territorial de desarrollo rural, las actividades de


todos los componentes (independientes pero complementarios) tienen que estar
vinculados en función a un determinado territorio, de modo que; si se mejora la
conectividad hacia los mercados a través de ciertos caminos vecinales, los otros
criterios de priorización del resto de componentes para generar las sinergias
debidas, tendrían que focalizarse en los mismos territorios o viceversa. Si se
apoya con infraestructura de riego e infraestructura productiva, debe garantizarse
que los productos de las cadenas productivas y/o negocios rurales tengan
mercados y que estos mercados, puedan absorber el incremento de los
volúmenes; así como también, que los productores reciban la asistencia técnica
productiva y los otros servicios para las entregas oportunas y de acuerdo a los
requerimientos técnicos y comerciales solicitados por los compradores.

Las cadenas productivas priorizadas en los planes de desarrollo territorial –


generalmente vinculadas a las asociaciones avanzadas – serán atendidas
mediante un ¨fondo dirigido¨ al que se accede por demanda y cuya calificación
requerirá de procesos de discriminación positivos, debidamente especificados en
el Reglamento del CLAR.

En este contexto, la asociatividad es uno de los pilares para el éxito del Proyecto -por lo
que el catastro de organizaciones se realizará el primer semestre del año 1 – por cuanto
la población objetivo en su mayoría, cuenta con escasos recursos – especialmente el
tamaño de la tierra – frente a la necesidad de desarrollar procesos de escalamiento con
el fin de lograr eficiencias y ganar competitividad de las actividades agrarias y no
agrarias, en el ámbito de la comercialización, en el ámbito de acceso a los mercados de
servicios, y en el ámbito de los espacios de decisión de la política pública para la
priorización de proyectos y planes. Siendo así, es imperativo un acompañamiento de
largo aliento a las asociaciones para que estas puedan seguir realizando actividades
económicas y seguir teniendo presencia en las decisiones de la cosa pública, más allá
del horizonte del cierre del Proyecto, estrategia que se complementa con las actividades
para conformar redes y realizar alianzas público privadas empresariales orientadas a
asociaciones avanzadas y unidades familiares que pudieran contar con mayores
recursos que el promedio registrado en la zona de influencia.

Los lineamientos y procedimientos básicos para la operatividad de las diversas


actividades se desarrollan en la sección VI a manera de ¨Guía propuesta de
procedimientos para la implementación de servicios¨, el mismo que recoge la
experiencia normativa de FIDA, ya sea que se trate se la asistencia técnica para
negocios, manejo de recursos naturales, etc., entrega de donaciones,
contrataciones de servicios de capacitación o de consultorías, construcción de
obras y para la definición de los montos del cofinanciamiento de los beneficiarios
por tratarse de un mecanismo que permite la calidad de las intervenciones,
apropiación y sostenibilidad de las propuestas, y porque también ha funcionado
en los proyectos en los que FIDA participó, como se muestra es los siguientes

263
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

casos: en Sierra Sur I el cofinanciamiento fue del orden del 19% (4.7 millones de
dólares), en Sierra Norte el aporte fue de 7.4% (1.6 millones de dólares); y así
también en Aliados I (Banco Mundial) el cofinanciamiento fue del orden del
24.6% (8.6 millones de dólares).

4.3.3.1 COMPONENTE 1. GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS


NATURALES DEL TERRITORIO

Este componente que estaría focalizado a nivel comunitario y familiar fortalecería


las capacidades institucionales del territorio y apoyaría las iniciativas de mejora
de bienes comunales y prediales. Sus objetivos contribuirían a incrementar la
dotación y calidad de los recursos naturales en territorios propiedad de los
beneficiarios y sus asociaciones comunitarias y nativas, incluyendo acciones de
adaptación y mitigación del cambio climático ampliando también las capacidades
y competencias para una gestión y explotación sostenible de los recursos
naturales.

Después de 12 años del proceso, pocos gobiernos regionales muestran


resultados aceptables e incluso existen varios casos que han realizado malos
manejos de los fondos públicos. Bernales, Lima 201436, realiza un balance de
este proceso, llegando a la siguiente reflexión: los resultados de la gestión de los
gobiernos locales también presentan problemas porque entre otros factores, no
existen adecuados mecanismos en la coordinación interregional y de
compensación en la asignación de recursos, los planes no se articulan con una
planificación nacional del desarrollo, se gasta mucho en infraestructura urbana
en las ciudades principales, pero en el campo las grandes obras para el
desarrollo productivo son escasas, a pesar de la disponibilidad de recursos para
financiarlas.

A estos problemas habría que agregar la escasez de recursos y de capacidades


de dichas instituciones causadas por alta rotación del personal calificado. Es
frecuente encontrar que los instrumentos de gestión están desactualizados
cuando existen, y en el caso de la actividad agropecuaria que sustenta sus
actividades en los recursos naturales, prácticamente no existen estudios de
microzonificación ecológica y económica, que son la base para el ordenamiento
territorial a nivel distrital.

En razón de ello, el contenido del presente componente plantea acciones para


apoyar el proceso de gobernanza de los gobiernos locales y el adecuado manejo
de los recursos naturales

La implementación se estructuraría en tres subcomponentes principales: i)


Apoyo a la gobernanza territorial sostenible, ii) Ampliación del stock de recursos
naturales y mejoramiento del manejo y explotación sostenible en la Sierra y iii)
Gobernanza y recursos naturales en la Ceja de Selva.

i. SUBCOMPONENTE 1: Apoyo a la gobernanza territorial sostenible.

Este subcomponente tendría por objetivo estimular procesos sostenibles de


transformación institucional local, apoyando y ampliando las capacidades y
competencias técnicas de los gobiernos distritales para gestionar
integralmente el desarrollo territorial rural.

36 ¨Constitución y gobiernos regionales¨, por Enrique Bernales. El Comercio, lunes 09 de junio del 2014

264
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

El Proyecto beneficiaría con esta actividad a la totalidad de los municipios


distritales del área de intervención financiándose parcialmente la
contratación de 27 profesionales jóvenes egresados del Programa Beca18,
hombres y mujeres, que retornen a sus provincias o distritos y la
preparación o actualización de 27 planes de desarrollo económico territorial.
Se otorgarían premios, a través de competencias inter jurisdiccionales, a los
avances y progresos en la implementación de sus planes calificados por un
jurado integrado por representantes del proyecto, del MIDIS, del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del MINAM y de los gobiernos
regionales.

Se incluirían las siguientes actividades principales:

a) Apoyo a la preparación, revisión/actualización de Planes de


Desarrollo Económico Territorial, incluyendo mapeo de activos en
los gobiernos distritales, cofinanciadas en forma decreciente por el
proyecto, a estar integradas por profesionales y técnicos que
residen y/o retornan al territorio, éstos últimos principalmente
seleccionados entre beneficiarios del Programa Beca18 del
VRAEM37, sustentado en el ¨Compromiso de Servicio al Perú¨ de la
RDE N° 472-2014-MINEDU-VMGI-OBEC-PRONABEC, mediante la
cual los becarios están obligados a trabajar de uno a tres años de
preferencia en el ámbito de origen.

En el caso de la Cartografía e Inventario de activos con la


metodología FIDA se incluye los siguientes ejes temáticos: a)
catastro de activos naturales, b) dotación de activos culturales
locales, c) inventario de saberes y conocimientos locales, d) catastro
de principales actores institucionales. En la actividad de Mapeo de
Activos, las transferencias de fondos se efectuarán a las
organizaciones campesinas seleccionadas vía concurso organizado
por el CLAR.

El CLAR es quien realiza el proceso de selección con la


participación de un especialista en la materia. Las bases del
concurso es elaborado por el Proyecto en coordinación con los
municipios y un representante - de ser necesario - de la Red de
Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE). Se
establecerá un sistema de calificación con discriminación positiva en
dos fases: i) a favor de los postulantes de las provincias en los que
se encuentran los distritos del ámbito del Proyecto, ii) sobre la
bonificación anterior, un puntaje adicional a favor de los postulantes
hijos de los distritos del ámbito del Proyecto.

b) Desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias para


los equipos técnicos de las unidades de desarrollo territorial
existentes, incrementando sus competencias para identificar,

37
http://www.pronabec.gob.pe/descargas/VRAEM.pdf. En el 2015 se otorgaron 1,715 becas a jóvenes del
VRAEM para estudios superiores en universidades públicas y privadas, así como también en institutos
técnicos; están en lista de espera 648 postulantes.
En el Anexo 18, Ficha de Aceptación de la Beca. Resolución Directoral Ejecutiva N° 472-2014-MINEDU-VMGI-
OBEC-PRONABEC del 03 de diciembre del 2014; Inciso f se señala que el beneficiario de BECA 18 deberá:
Cumplir con el ¨COMPROMISO de Servicio al Perú¨, comprometiéndome a trabajar por un periodo de uno (1) a
tres (3) años al servicio del Perú, de preferencia en el ámbito regional o local de mi localidad de origen a fin de
revertir a favor de ésta, los beneficios de capacitación recibida por el Estado, conforme la normatividad sobre la
materia. El Proyecto ofrecerá una oportunidad laboral a estos jóvenes evitando la distorsión de precios del
mercado laboral local.

265
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

preparar e implementar inversiones a favor de las familias rurales


pobres;

El desarrollo de estas capacidades se genera mediante actividades


de talleres de capacitación, rutas y pasantías de aprendizaje
nacional y rutas y pasantías de aprendizaje internacional.

ii. SUBCOMPONENTE 2: Ampliación del stock de recursos naturales y


mejoramiento del manejo y explotación sostenible en la Sierra.

Este subcomponente tendría como principal objetivo incrementar el volumen


y valor de los activos naturales propiedad de las comunidades campesinas
bajo el régimen de propiedad común y de las familias rurales beneficiarias,
ampliando y diversificando sus alternativas de ingreso y empleo y
reduciendo riesgos y degradación de los recursos productivos ambientales.

El Proyecto conforma y capacita al CLAR para que esté en capacidad de


seleccionar a los ganadores sobre las bases de los concursos para la
asignación de los fondos concursables y fondos dirigidos, relacionados a la
implementación de los planes de manejo de recursos y para el monitoreo y
cierre de las propuestas. Las principales actividades incluirían:

a) Preparación de planes de gestión de recursos naturales en


comunidades campesinas que incluirían la ampliación de stock
disponible y la promoción, adopción y aplicación de mejores
prácticas en cosecha de agua y tecnologías de riego, mejoramiento
de suelos, ampliación de superficie agrícola a través de la
construcción de terrazas, manejo de bosques y reforestación,
rehabilitación de bofedales, entre otros;

Se realizarán concursos durante los cinco primeros años de


ejecución del proyecto. Los concursos y competiciones
intercomunitarias sobre mejores prácticas que serían seleccionadas
y promovidas por el proyecto el que apoyaría a las comunidades
participantes, estableciéndose metas mínimas de resultados,
período del concurso, criterios técnicos de calificación para cada
actividad del concurso y la organización para el mantenimiento y
cuidado correspondiente.

La calificación se basaría en el análisis de los resultados físicos


logrados. Las bases del concurso determinarían la escala de
incentivos a entregarse y desde el inicio contarían con apoyo
financiero para la contratación de talentos locales que los
acompañen en la adopción de mejores prácticas identificadas. Se
premiaría a aquellas comunidades que adoptasen las mejores
prácticas sugeridas.

La implementación de este sub componente se llevaría a cabo utilizando


la metodología ya probada con éxito en proyectos financiados por el
FIDA en Perú y la región andina, que incluye el establecimiento de
Jurados Comunales y la firma de acuerdos entre el proyecto y las
comunidades u otro tipo de organización existente en el área.

Se estima que un total de 204 grupos comunitarios (8,560 familias


participantes) participarían en los concursos intercomunales de los
cuales un 40% estarían lideradas por mujeres. Los premios para las

266
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

competiciones intercomunales e interfamiliares serian entregado en


forma simbólica en eventos festivos y en espacios públicos. Las
comunidades organizadas elegirían a una comunidad líder, legalmente
establecida y con la cual el Proyecto firmaría un contrato, la cual abriría
una cuenta de ahorro grupal, donde el proyecto depositaría los recursos
en efectivo, tanto para los concursos interfamiliares e intercomunales.

Algunas acciones que pueden desarrollarse, siempre que sean los


propios beneficiarios quienes lo soliciten son:

 Mejoramiento del manejo y disponibilidad del recurso agua:


cosecha de agua de lluvias
 Manejo del agua de riego: construcción de drenajes, riego en
composturas u otras técnicas de uso eficiente del agua para riego,
construcción de abrevaderos o atajos y otras acciones.
 Cosecha y resiembra de semillas de los mejores pastos nativos.
Manejo y restablecimiento de bofedales.
 Demarcación y organización de pastoreo rotativo, producción y
acumulamiento de guano, compost y fertilización natural, entre los
terrenos comunales.
 Manejo del hato ganadero (sanidad y selección de ganado,
conservación de forraje, construcción de establos, apriscos y otros).
 Organización comunal y manejo de instrumentos de gestión
comunal
 Mejoramiento del manejo de praderas y rotación de canchas
(ordenamiento del pastoreo) y cultivos
 Manejo y conservación de suelos. Forestación y reforestación con
especies nativas,
 Ordenando la Comunidad (limpieza y mejoramiento de la
comunidad)
 Establecimiento de vegetación arbórea en terrenos con aptitud
forestal.- Incluye los siguientes temas referenciales
o Difusión y adopción de tecnologías de buenas prácticas de
manejo de los recursos forestales y de pasturas
o Recuperación de cobertura vegetal: cosecha de semilla forestal
adecuados para la zona agro ecológica, almacigueras con
material de la zona, arborización,
o Manejo agroforestal, posibilidades de desarrollar una agricultura,
combinada con la forestación.
o Forestación o reforestación (recuperación de áreas
desprotegidas de cobertura vegetal o expuesta a la erosión de
sus suelos).
o Manejo de flora y fauna silvestre.
o Alternativas al consumo energético de biomasa (reducción del
consumo de leña y estiércol a través de la construcción de
cocinas ecológicas).
o Ordenamiento de la comunidad, para mejorar sus condiciones de
vida (manejo de residuos sólidos).
o Otros temas en el mejoramiento del manejo de recursos
naturales productivos que proponga la organización
principalmente sobre la base de sus experiencias y tradiciones.

4.3.3.2 COMPONENTE 2. INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES

El objetivo de este componente es construir un tejido asociativo sostenible entre


los beneficiarios potenciales del proyecto para impulsar y ampliar sus

267
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

oportunidades de desarrollo económico e inclusión social, proporcionando apoyo


a actividades económicas que emanen de grupos de interés, tales como las
organizaciones de agricultores complementada con la inclusión financiera de
familias y asociaciones. Sobre este subcomponente de Inclusión e Innovación
financiera se propone un paquete “integrado” para que cada familia beneficiaria
construya una “historia financiera” que combina Educación Financiera + ahorro +
seguro, de manera se facilite su integración al mercado financiero.

En un contexto asociativo frágil y diverso, el componente apoyaría la


constitución, desarrollo y consolidación de asociaciones económicas de los
beneficiarios orientadas a mejorar sus estrategias de vida y lograr una mayor y
mejor participación en los mercados de bienes y servicios. Para esto el
componente implementaría una estrategia flexible y acumulativa con dispositivos
específicos de apoyo a las organizaciones de productores rurales en virtud de los
variados tipos y niveles de desarrollo asociativo entre la población rural,
caracterizados inicialmente en la siguiente Tabla N° 97.

Tabla N° 97
CARACTERIZACION BASICA DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
Criterio de tipología Organización Incipiente Organización Moderada Organización Avanzada
Escasa o limitada presencia en la ZI
del Proyecto, pero la base de sus
Residencia de
ZI Proyecto ZI Proyecto, principalmente asociados residen y producen en la ZI
asociados
del Proyecto y en otras zonas
diferentes
Incremento de activos y/o ingresos Orientada principalmente al mercado,
Aumento de
monetarios, sea de producción incluidos aquellos de alcance regional
Motivación oportunidades de
primaria y/o transformación y/o y nacional: aporte de ingresos
económica autoconsumo e
comercialización de bienes y monetarios incrementales para sus
ingresos monetarios
servicios rurales. asociados
Al menos dos años de duración Más de dos años, con proceso de
Experiencia en Experiencia productiva incluye la conexión y participación producción y/o transformación
negocio individual o familiar en mercados rurales de alcance estandarizado, realizan control de
local y/o regional calidad y existe división del trabajo
Cuenta con acceso regular y/o
Tienen acceso, aunque precario, eventual a servicios de apoyo técnico
especialmente en apoyo a la y/o empresarial necesarios para
Acceso a
No tendrían acceso mejora de la producción y mantener el funcionamiento regular
servicios
como organización productividad, provistos por del emprendimiento, sea financiado
técnicos
instituciones públicas y/o privadas por aportes externos y/o por
presentes en el territorio; contribuciones de los propios
asociados
Propiedad de activos físicos
Dispone de algunos activos físicos
relevantes para el objeto económico
Activos Físicos patrimoniales, bajo diversas
No cuenta de la asociación, sean financiados en
en propiedad modalidades de tenencia: propio,
su origen por recursos propios,
cesión en uso, etc.
endeudamiento y/o donaciones
Gestión regular, con una dirigencia
establecida y reconocida, y dispone
No tiene estructura y si Estructura dirigencial y asociativa
Efectividad de la de mecanismos de decisión,
la tiene, su formal aunque sin mecanismos
estructura administración y gestión claramente
funcionamiento es regulares de gobernanza y
organizacional definidos por los asociados e incluso
irregular funcionamiento
ha definido mecanismos y requisitos
para ampliar su membresía,

268
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Fuentes de
financiamiento Propios asociados, o Ingresos de los propios
Aporte de asociados, recursos
para el subsidios de beneficiarios o a través de
propios de la asociación,
funcionamiento organizaciones de la endeudamiento en el sistema
endeudamiento y donaciones
de la zona financiero regular
organización
Cuenta con herramientas y
Ausencia de Cuenta con una programación mecanismos regulares de
mecanismos o básica de actividades de corto planificación y evaluación de mediano
Proceso de
herramientas de plazo pero no cuenta con y/o largo plazo, con herramientas de
planeamiento
programación, herramientas de planificación y programación semestrales y/o
y/o evaluación
planificación y/o evaluación de mediano y largo anuales, incluido modalidades de
evaluación. plazo rendición de cuentas entre los
afiliados

Siendo los recursos escasos, el Proyecto requiere que los procesos se ejecuten
con eficiencia en los plazos definidos, y si bien es cierto que durante el primer
semestre se levantará el catastro de organizaciones, la identificación de las
cadenas productivas promisorias (Tabla N° 30-a del presente PIP, que se cita a
continuación) como son papa (especialmente la nativa), Menestras-Granos-
Cereales Andinos (quinua, frijoles, arvejas, habas, trigo, cebada), maíz amiláceo,
palta, frutales (mango, plátano, papaya, limones y otros cítricos), cacao, café,
Ganado Vacuno (crianza para carne y/o leche, derivados lácteos, forraje y pastos
cultivados), ganado ovino y ganado porcino, y animales menores (cuyes y
gallinas), procesamiento de productos agrarios (harinas, mermeladas, hierbas
aromáticas y medicinales), productos turísticos; permitirá afinar la asignación de
un ¨fondo dirigido¨ para apoyar a estas cadenas productiva, que suelen estar
vinculadas a las asociaciones avanzadas, como estrategia de lograr un mayor
impacto en los objetivos y resultados del Proyecto.

269
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

El mecanismo de implementación del ¨fondo dirigido¨, dispondrá del 50% del


monto de inversión asignado a los PIA´s de las asociaciones en los tres niveles,
cuyos emprendimientos (articulados a los otros componentes) puedan contar con
factores de discriminación positiva durante el proceso de calificación y selección
por parte del CLAR, por lo que será necesario que en el Reglamento se explicite
esta opción de ¨fondo dirigido¨.

270
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

El componente incluiría tres subcomponentes principales: i) Identificación de


oportunidades de negocios, ii) Implementación de negocios y desarrollo
asociativo, e iii) Inclusión e innovación financiera.

i. SUBCOMPONENTE 1: Identificación de oportunidades de negocios.

Este subcomponente incentivaría la identificación de las oportunidades


económicas de los territorios de inversión, actuales y futuros, que permitan
a las familias beneficiarias incrementar sus ingresos y aumentar sus activos
productivos y financieros, así como conocer el capital asociativo hoy
disponible en cada uno de los distritos. Las principales actividades
incluirían:

a) Catastro y mapeo de asociaciones económicas en los territorios


que incluiría la información necesaria para conocer en detalle la
densidad y características de las organizaciones económicas y
productivas que en la actualidad reúnen y convocan a la población
rural en situación de pobreza, estableciendo un punto de partida
sobre la situación inicial de la organización económica de los
campesinos y pequeños productores del territorio y realizar el
seguimiento a los cambios, progresos y resultados durante la
implementación;

El Proyecto elabora el formato para registrar la información, la


misma que debiera contar como mínimo:

- Nombre completo de organización y naturaleza jurídica


- Fecha de creación
- Sector, subsector y dependencia al que pertenece o rinde
cuentas.
- Estado actual de formalización y número de miembros totales y
activos
- Listado de asociados con sus características socio económicas
- N° de registro para las que ya cuentan con la inscripción en
registros públicos
- Actividades o proyectos que ha realizado o ejecutado en los
cinco últimos años en beneficio de sus asociados. Puntualizar el
CIUU
- Inventario de activos de la organización
- Descripción del financiamiento para sus operaciones y
presupuesto anual
- Nombre y cargo de los representantes de la organización,
período de vigencia de la función.
- Directorio de organización
- Fortalezas y Debilidades de la organización
- Identificación de los ¨talentos de la organización¨ precisando el
campo de su experticia o conocimiento.
- Otros como los mecanismos de gestión regular

b) Convocatorias territoriales para promover la constitución de


asociaciones de pequeños productores rurales interesados en
mejorar sus condiciones de vida y vincular a las asociaciones
económicas existentes, incentivando explícitamente la movilización

271
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, sea para constituir nuevas


asociaciones y/o para aumentar su participación en las asociaciones
y comunidades nativas existentes. Se tendría especial preocupación
en difundir a través de medios audiovisuales locales y gráficos para
movilizar la participación de mujeres rurales.

Con la sistematización de la información del catastro y directorio de


organizaciones, se elabora las Bases para las capacitaciones que
se brindarán en dos niveles: i) fortalecimiento, formalización y
empoderamiento de organizaciones agropecuarias y organizaciones
económicas de pequeños productores rurales, y ii) apoyo integral
para la conformación de nuevas organizaciones, siempre que estas,
se relacionen con la temática del Proyecto.

La Unidad Ejecutora del Proyecto, en acuerdo y colaboración con


los gobiernos distritales del área del proyecto, las agencias agrarias
de los gobiernos regionales y las oficinas zonales de Agro Rural,
preparará convocatorias públicas durante el primer y segundo año
del Proyecto, las que serán difundidas por los principales medios de
comunicación del territorio, en especial radios locales, y en
actividades específicas organizadas.

c) Preparación de planes de inversión asociativa (PIA), en el cual


cada asociación o comunidad nativa beneficiaria, seleccionada a
través de un Comité Local para Asignación de Recursos (CLAR),
iniciaría la preparación de su plan participando en una gira de
aprendizaje a casos y experiencias de negocios similares
ventajosos, identificados por el equipo técnico del proyecto, con
prácticas y desempeños útiles para ser aplicados por los grupos
beneficiarios. Así, con el apoyo técnico de la oficina de desarrollo
territorial de cada distrito, cada grupo prepararía un diagnóstico
situacional de su organización, estableciendo una línea de base
asociativa que permita planificar y realizar el seguimiento de sus
avances y progresos.

Con estos insumos cada grupo beneficiario prepararía su plan de


inversión asociativa, a desarrollarse en tres fases, las cuales
tendrían en totalidad de entre tres y cuatro años de duración, a partir
de una matriz detallada preparada por el Proyecto y que en lo
principal incluiría acciones en cinco áreas de análisis específicas, a
saber: (i) productiva, (ii) comercial, (iii) financiera, (iv) administrativa,
y v) organizacional. Cada uno de los planes de inversión asociativa
tendría una duración anual, y en él se establecerían indicadores
específicos para evaluar el desempeño y progresos de las
organizaciones beneficiarias.

Para facilitar la efectiva participación de mujeres jefas de hogar, se


contemplaría en los costos la provisión de servicios de
acompañamiento y cuidado a los hijos menores de edad
asegurando una efectiva participación de las beneficiarias.

En la implementación de los planes de inversión asociativos se


incluiría la cofinanciación de los siguientes servicios:

a) Asistencia técnica productiva y tecnológica, incluidos los costos


de materiales educativos de apoyo, provista por una
combinación de talentos locales del o fuera del territorio

272
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(yachachic, kamayok, etc.) y profesionales especializados


contratados directamente por las asociaciones con el propósito
de mejorar los resultados productivos de la actividad económica
seleccionada por los beneficiarios;
b) Asistencia y desarrollo empresarial, y los costos de materiales
necesarios, ofrecida preferentemente por empresarios locales
y/o externos, que cuentan con experiencia directa en la
producción y comercialización de los bienes y/o servicios que los
beneficiarios han identificados como su actividad económica
principal;
c) Servicios para el desarrollo asociativo, ofrecida por talentos
locales y líderes destacados de asociaciones campesinas y
rurales, profesionales especializados especialmente del ámbito
jurídico, los recursos humanos y la administración de recursos;
iv) servicios de capacitación, y los insumos requeridos, en y
fuera del territorio a través de pasantías, rutas y giras focalizadas
en las áreas de interés prioritarias para el negocio y la
organización, incluida la prospección de mercados, la búsqueda
de clientes, la estructuración de alianzas comerciales con
empresas privadas, la identificación de fuentes de financiamiento
comercial, los requisitos y condiciones de acceso;
d) Servicios de diseño, producción difusión y/o divulgación de
materiales necesarios para la promoción del negocio, tales
como: brochures, pendones, afiches, folletos, etc.;
e) Servicios de financiación de las gestiones y costos asociados a
la formalización de los emprendimientos, incluida la asistencia
legal, la obtención de permisos municipales y licencias
sanitarias, la tramitación de la legalidad tributaria, incluida la
impresión de facturas, la adquisición de libros de cuentas, entre
otros;
f) Materiales y equipamiento menor, que no exceda el 10% del total
del plan anual de desarrollo asociativo y que son necesarios
para implementar los procesos de capacitación y transferencia
tecnológica;
g) Asistencia técnica especializada para elaborar propuestas de
inversión de mayor envergadura, potencialmente financiables a
través de fondos concursables y ¨fondos dirigidos¨, en especial
PROCOMPITE y/u otros disponibles en y fuera del territorio;
h) Desarrollo de empaques; registro de marca y codificación
mercantil, tales como: requerimientos sanitarios, etiquetas,
códigos de barra, codificación de almacenes de cadena y otros
elementos que contribuyan procesos de comercialización más
eficiente y que permita más fácilmente el acceso a la
comercialización del producto;
i) Adecuaciones necesarias para mejorar la infraestructura de
producción, que facilite la obtención de registros, el mercadeo y
las buenas prácticas;

273
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Recuadro 1: Innovaciones en mecanismos de implementación

La implementación del proyecto implicaría el uso de nuevos mecanismos de implementación a


los ya utilizados en anteriores proyectos financiados por el FIDA en Perú y que han demostrado
su eficacia tales como la asignación competitiva de recursos financieros, la transferencia de
dichos recursos para la contratación de asistencia técnica, asesoría y adquisición de equipos
menores para la producción, la transformación y la comercialización, el uso de mecanismos
participativos para la identificación, formulación, implementación y seguimiento de sub proyectos
mediante el uso de Comités Locales para la Asignación de Recursos (CLAR), la inclusión
financiera a través de nuevos servicios y productos y mecanismos de cofinanciamiento con
gobiernos locales de inversiones facilitadoras de negocios.

Las innovaciones en la implementación incluirían un fuerte apoyo a los gobiernos locales en la


definición de los activos territoriales, el financiamiento compartido de instancias administrativas
al interior de dichos gobiernos para mejorar la planificación del desarrollo y la implementación de
proyectos y programas de inversión territorial, incluida inversiones en conectividad vial para
remover barreras de acceso a los mercados, el fortalecimiento de dichas instancias mediante el
financiamiento de capacitación en servicio para becarios de las localidades y su retorno. La
inclusión de comunidades nativas implicaría la adopción de nuevos mecanismos en el manejo
de los recursos naturales y el financiamiento de iniciativas de dichas comunidades mediante el
financiamiento de Planes de Vida como mecanismos propios a dichas comunidades. En
términos del financiamiento de iniciativas empresariales el fortalecimiento de procesos
asociativos demandaría la adopción de un proceso gradual de financiamiento segmentado en
virtud de los procesos asociativos lo que requeriría que las asociaciones se auto diagnostiquen
en el proceso de desarrollo asociativo a fin de recibir financiamiento del proyecto.

Los esfuerzos para lograr la inclusión financiera incluirían de igual manera la formación de
grupos de ahorro juveniles, el uso del dinero electrónico y una sólida participación de las
instituciones financieras especialmente el sistema financiero estatal representado por el Banco
de la Nación y el Banco Agropecuario. El financiamiento de infraestructura vial y de obras de
riego consideradas como bienes públicos demandaría el involucramiento y la adopción de
mecanismos operativos propios de las agencias nacionales, regionales o locales para la
evaluación, formulación e implementación de dichas obras incluyendo los programas nacionales
y los mandatos de Institutos Viales Provinciales.

Si bien los elementos esenciales para la implementación están descritos en el Apéndice 4 de


este documento, la preparación del Manual de Operaciones del Proyecto (MOP), que sería
una condición de efectividad del préstamo debería describir en detalle los pasos y procesos a
seguir a fin de poder guiar al personal del proyecto tanto a nivel nacional como zonal.

j) Inscripción y costos de participación en ferias comerciales,


locales, regionales y/o internacionales, diseño de páginas web
y/o material publicitario, y;
k) Servicios complementarios38 para facilitar y asegurar una activa
participación de las mujeres rurales, removiendo las barreras

38
En todos los Planes de Inversión Asociativa se podría destinar hasta un 10% del total del plan para financiar
estas actividades (bono pro equidad de género), incluidos los aportes de los propios beneficiarios.

274
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

habituales que impiden o limitan su inclusión, a saber: servicios


de guardería para sus hijos e hijas en las actividades de
asistencia técnica y de desarrollo de capacidades, acceso a
documentos de ciudadanía para ejercer plenamente sus
derechos de asociación, sensibilización para promover la
equidad y disminuir la violencia de género, etc.

ii. SUBCOMPONENTE 2: Implementación de negocios y desarrollo


asociativo.

Este subcomponente incentivaría la constitución, desarrollo y/o


consolidación de asociaciones propiedad de los beneficiarios que
aumenten su participación económica y social en los beneficios del
desarrollo territorial, a través de servicios financieros y no financieros,
incluido el acceso a infraestructura productiva y/o comercial. Se
incluirían las siguientes actividades principales:

a) Implementación de planes de inversión asociativa en Sierra. El


Proyecto utilizaría la firma de un contrato de apoyo con las
asociaciones39 y comunidades nativas, el que tendría una duración de al
menos tres años renovable anualmente o a través de la institucionalidad
legal de las comunidades campesinas y/o nativas. El proyecto
cofinanciaría anualmente planes de inversión que fueron preparados en
la etapa anterior, acorde al nivel de avance de cada asociación
beneficiaria.

Cada plan de inversión asociativa establecería una planificación hasta


de tres años con una programación anual de las actividades y metas
que la asociación consideraría poder alcanzar en áreas de trabajo
predeterminada. Se prevé financiar planes de inversión asociativa
diferenciados para asociaciones -incipientes, medianas/moderadas y
avanzadas- de acuerdo a la trayectoria de cada organización, y que
incluirían cofinanciación para la contratación de servicios locales de
asistencia técnica y empresarial, ampliación de capacidades mediante
pasantías, rutas de aprendizaje, giras, entre otras, pequeñas
inversiones para modernizar sus prácticas productivas, financieras,
administrativas y comerciales, y becas para financiar recursos
humanos especializados entre jóvenes rurales que retornen al territorio.

Los PIA podrían incluir emprendimientos de producción de bienes y


servicios rurales y/o agregación de valor a través de la transformación
de productos. Es responsabilidad del Proyecto realizar el
acompañamiento, monitoreo y seguimiento para identificar, conocer y
evaluar el cumplimiento de las metas y avances de cada iniciativa de
las asociaciones beneficiarias, así como la rendición de cuentas de las
transferencias recibidas mediante los convenios con el Proyecto.

Ilustrativamente, el Proyecto podría financiar iniciativas tales como las


siguientes: i) emprendimientos de producción agrícola, incluyendo
cultivos anuales (quinua, papa nativa, habas, arvejas, chía, etc.),
fruticultura y otros cultivos permanentes, horticultura, producción en

39
Los grupos interesados iniciarán su proceso de constitución mediante la obtención de una personería jurídica
de Asociación de Productores con RUC, de bajo costo y fácil tramitación, la cual permitirá firmar contratos con
el proyecto, depositar sus aportes en efectivo, recibir los recursos de cofinanciación y firmar contratos con
proveedores.

275
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

invernaderos entre otros; ii) emprendimientos de producción pecuaria,


incluyendo ganadería mayor y crianza menor (bovinos, porcinos,
ovinos, camélidos, cuy, aves, etc.), piscicultura, entre otros; iii)
aprovechamiento de productos maderables y no maderables del
bosque en concordancia con los planes de manejo forestal definidos
por las comunidades campesinas; iv) servicios rurales, incluyendo
turismo rural y ecoturismo, el acceso a servicios de comunicación
(telefonía, internet, satelital, mantención y reparación de equipos de
comunicación radial), la provisión de servicios de transporte rural, los
servicios gastronómicos, servicios locales de asistencia técnica y/o
comercial especialmente para los jóvenes del territorio, y; v) agregación
de valor a la producción vía la transformación artesanal y/o
agroindustrial de productos del territorio;

Para asegurar equidad de género en el desarrollo asociativo, se


promovería procesos de sensibilización en todas las asociaciones,
incluyendo hombres y mujeres, el fortalecimiento de las capacidades de
liderazgo de mujeres y la formación de grupos de interés exclusivo de
mujeres en las asociaciones y comunidades. De igual forma, se
buscarían soluciones apropiadas para asegurar la participación activa y
el liderazgo de las mujeres en los procesos de asociatividad y
desarrollo de negocios incluido el establecimiento de sistemas de
guarderías infantiles, herramientas específicas para la inclusión de
mujeres analfabetas;

Las metas propuestas para este subcomponente precisan el apoyo


para 1,168 PIA´s de las Iniciativas económicas incipientes; 130 PIA´s
de las Iniciativas económicas medianas y 104 PIA´s de las Iniciativas
económicas avanzadas.

b) Apoyo a la implementación de proyectos en la Ceja de Selva. El


proyecto financiaría a las comunidades nativas que lleven adelante un
proceso de construcción de sus Planes de Vida que contemplan tanto
el desarrollo de sus iniciativas económicas, la administración de sus
recursos naturales y el ordenamiento territorial como principales
referencias para el manejo de su territorio.

Estos planes sustentan procesos integrales y complejos que las


comunidades nativas construyen y desarrollan en forma colectiva y de
manera permanente, readaptándolos en la medida en que van
avanzando. El Proyecto a través de esta actividad cofinanciaría
aquellas actividades económicas definidas por las propias
comunidades y gestionadas comunitariamente, aunque en ciertos
contextos la comunidad nativa puede decidir y proponer que sean
grupos específicos que trabajen con una lógica de asociación de
productores indígenas. Se ha planteado apoyar 30 PIA´s.

En este sentido, las propuestas económicas de los pueblos nativos


estarían alineadas con los lineamientos descritos en la sección anterior,
y eventuales ajustes técnicos, financieros y/o administrativos a ser
adoptados serian coherentes con los principios de actuación del FIDA
en torno a los pueblos indígenas incluyendo:

 El aprovechamiento pleno sus conocimientos tradicionales, su


cultura, sus sistemas de gobierno y sus recursos naturales, que en
conjunto constituyen su patrimonio material e inmaterial;

276
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 La participación de las comunidades de pueblos indígenas en la


determinación de las prioridades y estrategias para lograr su propio
desarrollo, y considera esta consulta y este consentimiento como un
criterio para la aprobación de los proyectos;
 Enfoques de desarrollo impulsado por la comunidad que respondan
concretamente a las perspectivas holísticas de los pueblos
indígenas;
 El acceso equitativo de los pueblos indígenas a la tierra y los
territorios, así como la mejora de la seguridad de su tenencia, y a tal
efecto, busca reforzar su capacidad de gestionar esos territorios y
recursos de manera sostenible;
 La valoración de los conocimientos y las prácticas de los pueblos
indígenas;
 Mejorar la capacidad de recuperación de los ecosistemas en los que
viven y elaborar medidas de adaptación innovadoras;
 Apoyar su incorporación a la economía de mercado (lo cual entraña
tanto oportunidades como desafíos), estudiando oportunidades de
participar en los mercados en condiciones más rentables;
 Buscar el empoderamiento de los pueblos indígenas suministrando
recursos para la creación de capacidades, a fin de que puedan
proteger y gestionar sus recursos y dirigir sus propios procesos de
desarrollo, y;
 Priorizar la mejora del bienestar de las mujeres indígenas;

c) Infraestructura de apoyo a la producción y comercialización. El


proyecto financiaría sub proyectos de apoyo a procesos de producción
y comercialización de acuerdo a los avances en el crecimiento y
desarrollo de las asociaciones y sus iniciativas de negocios. Los
recursos para cofinanciar estas actividades se organizarían de manera
de potenciar economías de escala y la integración horizontal de las
asociaciones de productores.

Estos recursos serán asignados de acuerdo al progreso y desempeño


de las asociaciones y redes empresariales, incluyendo una evaluación
de sus capacidades de cofinanciación, gestión y mantenimiento de las
inversiones. Como parte de sus planes de desarrollo asociativo y/o a
través de las redes empresariales que serían promovidas, las
organizaciones podrían incluir una solicitud de financiación para
nuevas inversiones y/o la rehabilitación de infraestructura productiva
y/o comercial, para acompañar el desarrollo de las actividades de
negocios que han sido priorizadas.

Entre el menú de opciones de cofinanciación, alineadas con las


demandas de los beneficiarios, se podrían incluir obras de apoyo a la
producción y al mercado, tales como: cobertizos, galpones, bodegas,
bebederos comunitarios para animales, telecentros, pequeños servicios
de cabinas de internet, infraestructura de transformación (pequeñas
plantas), piscigranjas, instalaciones de comunicación rural; habilitación
de albergues para el turismo rural, intervenciones para sistemas de
energía alternativos, pequeños sistemas de provisión y purificación de
agua, obras fluviales menores, pequeñas obras de restauración del
patrimonio cultural (iglesias, baños, baños termales), infraestructura
turística y otras infraestructuras como mercados y ferias distritales.

Los recursos para cofinanciar estas actividades se organizarán en


torno a un fondo concursable, de funcionamiento anual y gestionado
por la unidad ejecutora del Proyecto, quien prepara las Bases de

277
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

organización y funcionamiento. La selección de los ganadores es un


proceso público conducido por el CLAR, de acuerdo a su manual de
procedimientos.

La existencia del fondo y sus condiciones de operación y


funcionamiento, será difundida y promovida entre las potenciales
asociaciones beneficiarias - en el primer año de funcionamiento - del
Proyecto, quienes acceden a ellos, como parte de sus planes de
inversión asociativos y/o a través de las redes empresariales
promovidas por el Proyecto;

d) Tecnificación del riego parcelario. Aquellas asociaciones que


poseyeran un mayor grado de desarrollo y cuyos negocios presentaran
un alto potencial económico, tendrían acceso a elaborar y recibir
cofinanciación para las iniciativas de tecnificación parcelaria que
dediquen sus tierras a cultivos de alto valor. Estos emprendimientos,
organizados en torno a unidades de aprendizaje y demostración,
podrían aplicar tecnologías tales como riego presurizado o por
gravedad. En el Reglamento del CLAR se establecerá discriminación
positiva para alentar el apoyo de este servicio hacia las asociaciones
avanzadas con el fin de consolidar su actividad productiva y comercial,
la misma que también permitirá creación de más fuentes de empleo
directo.

La preparación de estudios serían financiados por los beneficiarios con


apoyo del Proyecto. Con esta actividad se promovería la adopción de
técnicas modernas de riego que permitan incrementar la eficiencia de
aplicación del agua y con ello su ahorro, el uso más intenso de la tierra
disponible, el incremento de la productividad aplicando el fertiriego y
por ende mejorar el ingreso de los pequeños y medianos agricultores
vinculados y agrupados por sistemas comunes de riego.

Las acciones a ser financiadas por el proyecto estarían compuestas de


dos tipos de obras e instalaciones: i) instalaciones colectivas de grupo,
que incluyan estructuras de toma, conducciones y tuberías, reservorios
de regulación, equipos de bombeo, filtrado, medidor común y
medidores de parcela, regulador de presión, limitadores de caudal y
tomas de parcela; y ii) instalaciones y obras parcelarias demostrativas
de tecnologías de riego presurizado (aspersión o riego localizado) o de
gravedad tecnificada (tuberías multi compuertas, nivelación de tierras,
entre otras);

Las actividades específicas incluyen el cofinanciamiento para alcanzar


la meta de 60 Estudios Técnicos, la ejecución de pilotos demostrativos
de capacitación en 60 Obras de infraestructura de riego parcelario y la
firma de 10 contratos de Supervisión.

Tal y como los lineamientos lo establecen, con la implementación de


esta actividad los beneficiarios reciben el incentivo de la capacitación a
cambio de comprometerse con una parte de la inversión en el sistema
de riego tecnificado y mantener accesible sus parcelas para que otros
agricultores puedan visitarla y participar durante la capacitación a
través de los pilotos demostrativos.

e) Creación y fomento de gremios y redes empresariales locales. Se


estimulará la agrupación y agremiación de asociaciones económicas de
los beneficiarios para aprovechar las economías de escala y que

278
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

contribuyan a mejoras en sus procesos de gestión, resuelvan


problemas que inciden sobre sus capacidades productivas, disminuyan
sus costos de transacción en sus oportunidades de acceso a los
mercados.

También se podrán incluir actividades orientadas a lograr remover


barreras normativas, regulatorias e institucionales, de alcance local,
regional y/o nacional, que en la actualidad constituyen una limitación
para enfrentar la expansión de las actividades regulares de las
asociaciones involucradas; desarrollo de alianzas comerciales, en torno
a una actividad económica común orientada a la generación de
mejores ingresos, apoyo a innovaciones productivas para aprovechar
nichos de mercado específicos como ser productos orgánicos u otros;
la generación de la articulación comercial a través de ferias, ruedas de
negocio, obtención de certificaciones de calidad que permitirán a las
iniciativas mejorar la gestión empresarial.

En efecto, mediante esta actividad se complementa la asistencia


técnica directa que el Proyecto ofrece a los PIA´s ganadores de los
fondos concursables y dirigidos, pero en mayor escala debido al
aprovechamiento de la oportunidad de enfrentar (con otros
emprendimientos no beneficiados por el Proyecto) limitaciones y
barreras comunes de los negocios, o de tener un mayor poder de
negociación con los actores de las distintas instituciones públicas y
privadas. El resultado que se esperan lograr es el número de
asociaciones del Proyecto que se integran como miembros de los
gremios o redes.

f) Desarrollo de alianzas comerciales. Esta actividad estaría dirigida a


las asociaciones de los beneficiarios reunidos en torno a una actividad
económica común orientada a la generación de mejores ingresos,
(asociaciones de pequeños productores, cooperativas, comunidades
nativas,) y dedicadas a actividades productivas y comerciales, sean de
producción primaria, servicios y transformación de productos, agrícolas
y no agrícolas.

Estas organizaciones, en virtud de la actividad económica


seleccionada, identificarán con el apoyo de la Unidad Ejecutora del
Proyecto, potenciales aliados comerciales, interesados en establecer
un vínculo formal de cooperación para aprovechar una oportunidad de
mercado relevante para los beneficiarios, a través de la suscripción de
una alianza comercial. En este marco, el proyecto identificará espacios
para el desarrollo alianzas comerciales en nichos de mercado con
mayor potencial para el encadenamiento de emprendimientos liderados
por mujeres.

Para favorecer la articulación público-privada, el proyecto financiará la


preparación de propuestas específicas de articulación formal entre las
asociaciones económicas de desarrollo medio y avanzado con
potenciales aliados comerciales, en las cuales se definen los arreglos
específicos del arreglo comercial entre los socios de la alianza.

En particular, estas propuestas incluirían: i) las condiciones de mercado


para el producto de la Alianza en términos de tamaño, comportamiento
de precios, canales de comercialización y tendencias; ii) una
caracterización del aliado comercial y los términos, condiciones y
compromisos acordados en la negociación con los productores; iii) una

279
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

caracterización técnica del producto o servicio que se ofrecen,


identificando las especificaciones del producto o servicio requerido y
acordadas con el aliado comercial; iv) un plan de ajuste técnico que
permita a las asociaciones económicas realizar adaptaciones a su
proceso de producción; v) un análisis de la cadena logística de las
operaciones de manipulación y transporte de los productos y/o entrega
del servicio; vi) un análisis financiero que involucra los costos, gastos e
inversiones incrementales que resultan del establecimiento de la
alianza, y; vii) un plan de trabajo para implementar la alianza comercial;

g) Establecimiento de un fondo de aprendizaje empresarial para


jóvenes rurales. El establecimiento de este fondo piloto buscaría
movilizar el alto potencial de los y las jóvenes rurales para promover
hoy el desarrollo de sus territorios. Actualmente, se les reconoce
características específicas que permiten identificarlos como un sector
estratégico para las iniciativas de desarrollo, principalmente al aportar
y/o mejorar la sostenibilidad de éstas. Esta generación de jóvenes
cuenta con mayores niveles de educación que sus padres y a su vez se
les reconoce su carácter emprendedor y su disposición a la innovación.

Por lo general, los y las jóvenes están en una etapa en la que


identifican y buscan llevar a cabo sus propias estrategias de vida. Sin
embargo, en este proceso se encuentran con varios obstáculos que
tendrán que superar para poder desarrollarlas, especialmente aquellos
que habitan en territorios rurales pobres en virtud de la ausencia de
una oferta de servicios financieros que sea coherente con su situación
de económica, en especial la ausencia de alternativas de ingresos y el
acceso a activos productivos. En estos territorios no sólo no existe un
entorno conducente para que la población joven se realice personal y
profesionalmente, sino que al contrario existen múltiples incentivos
para migrar incluidas las actividades económicas ilegales de la zona
del VRAEM.

Esta facilidad, a través de recursos entregados en donación, es una


oportunidad para estimular la capacidad emprendedora (individual,
familiar y/o asociativa) de los jóvenes y disminuir los riesgos de
involucrarse en actividades económicas ilícitas. En este sentido, es una
prioridad del gobierno nacional subsidiar específicamente a los jóvenes
del territorio de manera que en la medida que sus emprendimientos se
desarrollen y consoliden puedan integrarse a una dinámica económica
alineada con la estrategia de apoyo a las asociaciones económicas del
resto de beneficiarios del Proyecto. Así, su vinculación al sistema
financiero formal se realizará a través de la educación financiera y los
Grupos de Ahorro de Jóvenes (GAJ).

El Proyecto tiene previsto financiar la preparación de 27 catastros de


asociaciones en cada uno de los distritos incluidos en el área del proyecto,
la preparación de 27 diagnósticos participativos y el apoyo en la elaboración
de 1,432 planes de inversión asociativa en la región de la Sierra (1,168
incipientes, 130 medianas, 104 avanzadas) y Ceja de Selva (30 incipientes),
las mismas prevén asistencia técnica, rutas de aprendizaje, pasantías,
equipamientos menores y prospección de mercados, 55 infraestructuras de
apoyo a la producción (cobertizos, galpones, centros de acopio menores y
otros), hasta 25 alianzas comerciales con mercados institucionales (públicos
y privados), incluidas las empresas mineras, 40 obras de infraestructura de
apoyo a la comercialización (centros de acopio mayores y mercados), 60
obras relacionados a tecnificación del riego que cuente con estudios de

280
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

preinversión y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades


organizacionales; cofinanciación de 30 sub proyectos incluidos en los
planes de vida de las Comunidades Nativas.

Se tiene previsto adicionalmente un fondo de aprendizaje empresarial en


asesorías e iniciativas de jóvenes (hombres y mujeres) a 81 grupos de
jóvenes rurales con 10 miembros como mínimo. Por medio de la
implementación de este subcomponente se estima beneficiar a 1,432
grupos asociativos de los cuales 40% estaría liderados por mujeres, 3,000
jóvenes asociados a la iniciativa de inclusión financiera, 200 asociaciones
en cuatro eventos comerciales en forma anual (50 asociaciones cada año) y
40 certificaciones sanitarias, orgánicas o de comercio justo, concursos de
iniciativas exitosas de mujeres y jóvenes uno por año en los que
participarían 80 grupos exitosos , llegando a beneficiar a 27,000 familias en
el subcomponente.

iii. SUBCOMPONENTE 3: Inclusión e innovación financiera.

La relevancia de incluir este sub componente en el diseño del PIP ha sido


señalado en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 40 –
aprobado mediante DS N° 115-EF del 22 de julio del 2015 – a partir del cual
el Estado Peruano asumió el compromiso de convertirlo en política pública
reconociendo que ¨Las políticas de inclusión financiera son herramientas
promotoras de la inclusión social y el desarrollo económico las cuales han
venido cobrando relevancia a escala global, con una favorable aceptación
en foros mundiales de discusión, investigación y políticas gubernamentales¨.

En efecto, ¨Las principales metas de inclusión financiera para el 2021 están


enfocadas a lograr una mayor profundidad en los mercados financieros,
ampliar la cobertura física, lograr un mayor uso de medios de pago digitales
(adecuados a las necesidades de la población) y finalmente, lograr un
ecosistema financiero confiable y seguro para la población en general¨

La exposición de motivos del mencionado decreto, presenta un estado


situacional nacional consistente con la realidad encontrada en la zona de
influencia del VRAEM, siendo los casos más visibles, la baja cobertura del
crédito (menos del 9%) y la baja cobertura a los servicios de seguros de
salud (casi el 50% de la población no tiene acceso a ellos) y la poca
presencia de las instituciones para las operaciones financieras, aspectos
que limitan la formalización y bancarización de los agentes económicas para
dinamizar el desarrollo de las actividades económicas rurales lícitas.

En síntesis, en el caso de la zona de influencia del VRAEM – a través de


este subcomponente – el Proyecto estaría alineado con los objetivos y
lineamientos de la ENIF, además de que su inclusión se justifica por la
necesidad de convergencia con los otros subcomponentes, fortaleciendo la
formalidad (bancarización) de las transacciones económicas y promoviendo
y sensibilizando la cultura financiera inclusiva a lo largo del ámbito de
influencia, zona vulnerable a los efectos de la economía ilícita e informal
derivado de la hoja de coca.

La relevancia del paquete integrado Educación Financiera es que mejora la


capacidad de los pobres para gestionar sus riesgos, más aún en una zona

40
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/mid_estrategia_enif_2015.pdf

281
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

como la del VRAEM donde los “riesgos” son más altos por la presencia de
la economía ilegal. El paquete integrado, fortalece directamente los
incentivos al asociativismo ya que precisamente es parte de los beneficios
(regresivo en su financiamiento) para aumentar la acción colectiva, construir
capital social y fomentar el asociativismo productivo sostenible.

Si bien - desde el mes de julio - la inclusión financiera es una prioridad de


política pública por la que el gobierno / sector privado estarían asignando
recursos directamente a través de programas, plataformas e iniciativas
diversas, se requiere hacer un "topping-up" en territorios dispersos,
complejos y alejados como el VRAEM por su baja atención. Sin esta
intervención, el proceso probablemente llegue pero (muy) tarde, afectando
la consolidación de los objetivos previstos.

La propuesta diseñada para la ejecución de este subcomponente está


basada en este principio: articular / fortalecer / densificar intervenciones en
marcha; por lo que se ha incluido en la educación financiera para la
adopción de instrumentos innovadores.

Este subcomponente estaría dirigido a lograr que los hogares rurales


beneficiarios mejoren sus capacidades y competencias en la gestión y
administración financiera familiar, a través de una estrategia de educación
financiera acompañada de incentivos al ahorro asociados a servicios de
aseguramiento personal para favorecer su bancarización y participación en
el mercado de servicios financieros, incluida la banca electrónica y con
especial atención de los segmentos de mujeres y jóvenes rurales.

Por el lado de la demanda, se impulsará también, y de acuerdo a las


necesidades de financiamiento de los emprendimientos y asociaciones, su
articulación a los servicios de financiamiento existentes en el territorio en
concordancia con el estado de desarrollo de sus negocios. Adicionalmente,
por el lado de la oferta se impulsaría y estimularía a la institucionalidad
financiera presente en los territorios para desarrollar, aplicar y escalar
nuevas soluciones financieras incluidos productos y servicios que sean
funcionales a las estrategias de vida de las familias beneficiarias y a las
necesidades de desarrollo de sus iniciativas económicas asociativas, entre
ellos, la banca móvil y el dinero electrónico.

Por ello, se desarrollarán acciones específicas para favorecer la inclusión


financiera de mujeres y jóvenes, buscando que las instituciones financieras
del territorio incluyan el desarrollo de servicios financieros apropiados. Se
impulsaría también, y de acuerdo a las necesidades de financiamiento de
los emprendimientos y asociaciones, su articulación a los servicios de
financiamiento existentes en el territorio en concordancia con el estado de
desarrollo de sus negocios. Adicionalmente se impulsaría y estimularía a la
institucionalidad financiera presente en los territorios para desarrollar,
aplicar y escalar nuevas soluciones financieras incluidos productos y
servicios que sean funcionales a las estrategias de vida de las familias
beneficiarias y a las necesidades de desarrollo de sus iniciativas
económicas asociativas. Las actividades principales incluirían:

Las actividades principales incluirían:

a) Movilización de oportunidades de servicios financieros. A partir de


las particularidades de la población beneficiaria, incluida las altas tasas
de analfabetismo, se diseñara e implementará un sistema de educación
financiera integral para la población asociada, con un fuerte énfasis

282
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

práctico, y que incluirá servicios de capacitación en campo y pasantías.


Su diseño e implementación estará alineada con las experiencias
acumuladas por distintas instituciones nacionales quienes disponen de
soluciones y han acumulado experiencia, incluidas otras experiencias del
FIDA en el país.

Estos servicios serán canalizados en alianza con las instituciones


financieras presentes en el territorio (Agrobanco, Edpyme, Cajas Rurales
y Cooperativas de Ahorro y Crédito) incluyendo a talentos locales que
serán formados para brindar estos servicios (yachachic financiero).
También se incluye, en coordinación y alianza con ASBANC, el
establecimiento de un modelo operacional para expandir en los
territorios de intervención el modelo de banca móvil y electrónica.
Finalmente, y para asegurar un entorno adecuado, se realizarían
acuerdos cofinanciados de colaboración con las empresas
especializadas para disponer de un entorno de conectividad que permita
operar eficientemente los servicios de banca electrónica.

Las actividades que se diseñan para esta actividad de este sub


componente abarcan desde la sensibilización / educación financiera de
las familias rurales; la capacitación y aprendizaje de los usuarios
¨socios¨: gobiernos locales y ¨agentes bancarios¨; la elaboración y
validación de la implementación del combo financiero "banca móvil +
dinero electrónico¨ en coordinación con plataforma Modelo Perú; y los
incentivos a la población: equipamiento y otorgamiento de premios:
dinero en efectivo.

Se ha previsto que este sub componente se implemente en tres fases:


o Fase I – Planificación: comprende la validación del padrón de
usuarios y el diseño del modelo educativo.

o Fase II –Implementación. Con los convenios marco de apoyo al


Proyecto firmados con los municipios, entidades bancarias,
Asociación de Bancos del Perú y empresas de telefonía rural, y el
modelo de educación financiera diseñada y validada, se procede a
la implementación del mismo desde el segundo al quinto año de
ejecución del Proyecto.

o Fase III – Sostenibilidad: incluirá la conformación de redes de


emprendimiento y aprendizaje con Gobiernos Locales para
promover su involucramiento, así como la documentación de la
experiencia y lecciones aprendidas.

b) Promoción de servicios financieros asociativos. Esta línea de trabajo


también incentivaría el asociativismo rural, beneficiando a los jefes de
familia, hombres y mujeres, que participan de las organizaciones
económicas vinculadas al proyecto, mediante el incentivo y promoción a
la apertura y mantenimiento de cuentas de ahorro y el acceso a seguros
de vida41, permitiendo su inclusión en el sistema financiero y
disminuyendo los riesgos y vulnerabilidad de los hogares más pobres
frente a situaciones adversas. Los seguros de vida y accidentes,

41 El proyecto coordinaría con la SBS, en tanto ente regulador, a fin de aligerar los procedimientos
administrativos de modo que se logre que, entre otros, el canal de contratación de las pólizas sea el teléfono
celular y se facilite el canal de reclamos.

283
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

cofinanciados regresivamente, serían vinculados a las cuentas de ahorro


de acuerdo a la estrategia y experiencia utilizada por Sierra Sur II.

También, la estrategia de ahorro en instituciones financieras formales


impulsaría el acceso a pequeños créditos tal como lo ha evidenciado los
resultados preliminares de la evaluación de impacto del proyecto Sierra
Sur II, dónde un 8% de las mujeres accedieron a pequeños créditos 42;
igualmente, se incluirían acciones para que junto a los servicios de
educación financiera se establezcan conexiones entre la demanda de
financiamiento de la población beneficiaria para financiar sus
emprendimientos con los proveedores regulares de estos servicios
(microcrédito, crédito, leasing, factoring, capital de riesgo, etc.),
incluyendo la banca comercial, Agrobanco, EDPYME, Cooperativas de
Ahorro y Crédito, Cajas Rurales, entre otros, y que tienen presencia en
el territorio. Se ejecutarían en conjunto con las instituciones señaladas,
se realizarían acciones regulares tales como ruedas de financiación y
campañas de difusión y promoción.

c) Activación de innovaciones financieras. Esta línea de trabajo


permitiría impulsar y acompañar la ampliación de la oferta de servicios y
productos financieros, estimulando a las instituciones especializadas en
el desarrollo de nuevas soluciones adaptadas a la población rural
beneficiaria y a las necesidades de sus iniciativas económicas
personales, familiares y asociativas.

El Proyecto realizaría primero un análisis de la oferta de servicios


financieros actualmente disponibles a partir del cual, y en consulta con la
población y las asociaciones beneficiarias, identificaría posibles líneas de
trabajo conjunto con las instituciones especializadas, incluyendo por
ejemplo, el desarrollo y/o masificación de servicios de financiación
asociativa para los distintos tipos de población y asociaciones
beneficiarias, los seguros de logística que permitan mitigar los riesgos
asociados al transporte y almacenamiento de productos, el acceso de
financiación para el acceso a la tierra especialmente para los y las
jóvenes, entre otras.

Desde ya el Proyecto contemplaría específicamente para la juventud del


territorio actividades como: : (i) educación financiera y cuentas de ahorro:
dadas las trabas burocráticas, la educación por sí sola no es suficiente
para garantizar el acceso y uso de servicios por lo que hay generar y
acompañar el proceso, (ii) se apoyaría el desarrollo de iniciativas
grupales constituidos como Grupos de Ahorro de Jóvenes (GAJ) los
cuales serían un medio para que los jóvenes, a través del apoyo de sus
familias y el entorno, desarrollen habilidades y el hábito del ahorro como
parte de un modelo que tiene como fin último que los jóvenes desarrollen
capacidades para su vida adulta, y (iii) promoviendo el uso de la
tecnología que facilitaría las condiciones para que la adopción de los
servicios de ahorro sea más eficaz a través del uso de telefonía celular lo
cual ha mostrado buenos resultados reforzando la educación financiera y
la promoción del ahorro entre los jóvenes. Finalmente, con el apoyo del
Proyecto se establecería un observatorio territorial de innovaciones
financieras que permita realizar un seguimiento y evaluación continua de
la situación del mercado de servicios financieros y su desempeño en el

42
Los reportes de las instituciones financieras dan cuenta que, de las 2,295 ahorristas beneficiarias del
proyecto Sierra Sur II, un 8% de ellas accedió al menos a un crédito, por un monto promedio del orden de S/.
2,000 (US$ 667), con garantía del saldo en la cuenta (Memoria Anual 2014, UEP Sierra Sur II).

284
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

área de inversiones.

Entre los beneficios principales del subcomponente, se prevé trabajar


con 3,000 jóvenes agrupados en hasta 300 GAJ. Cada GAJ constituiría
una unidad de capacitación para los fines de educación financiera
propuesta por el proyecto, 1,500 asociaciones (aproximadamente 100
actualmente en marcha, 400 en proceso y 1000 nuevas); se espera
llegar a 17,520 familias con el cofinanciamiento de ahorros, 27,000
personas (uno por familia) con pólizas de micro seguros de vida y
accidentes; y todas las actividades complementarias señaladas
anteriormente.

285
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Recuadro 2: Mecanismos de CLAR con comunidades nativas de la Selva

Experiencias recientes de asignación competitiva de recursos financiaros con comunidades


nativas mediante el uso de Comité Locales para la Asignación de Recursos (CLAR) han sido
llevadas a cabo por el Proyecto de Apoyo al Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y la Selva Alta
(PSSA), y en particular en el departamento de San Martin, donde se concentra la población
indígena de la Selva Alta del área del proyecto. Al mes de Julio 2015 el proyecto había realizado
58 de los 85 CLAR programados hasta fin de año y premiado a un total de 446 propuestas entre
Planes de Gestión Territorial y Planes de Negocios, presentados por comunidades campesina y
nativas.
Con relación a éstas últimas, los Comités han recibido y premiado, solo en el departamento de
San Martin, un total de 31 Planes de Gestión Territorial (PGT), entre los cuales 9 eran de
comunidades nativas (las grabaciones de estos CLAR están disponibles en la página web del
PSSA: http://pssa.agrorural.gob.pe/noticias/).

Las propuestas de los PGT están centradas en actividades cuales el mejoramiento y


conservación de los recursos naturales y de las fuentes de agua, instalación y manejo de
sistemas agroforestales, reforestación de árboles maderables y recuperación de frutales nativos,
y en la valoración de la cultura indígena. Cada PGT es presentado por un conjunto de familias
(entre 20 y 25 familias) que se constituyen como asociación para concursar bajo la autorización
del APU (líder tradicional) que evalúa la propuesta. En este marco, la estrategia de acercamiento
del PSSA a las comunidades nativas se ha dado por medio de procesos de sensibilización y de
consulta llevados a cabo por los promotores provinciales en las comunidades y, dentro de estas
últimas, entre las familias que deciden asociarse y sus APU´s.

El nuevo Proyecto recogería la experiencia y las lecciones aprendidas en las anteriores


operaciones, para definir una metodología de inclusión de las comunidades nativas en los
mecanismos de implementación y de asignación competitiva de recursos, que serían descritos en
el Manual de Operaciones del Proyecto.

4.3.3.3 COMPONENTE 3. ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS:


CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

El objetivo de este componente sería lograr una mejora general en el


acondicionamiento físico de la zona de influencia en donde están localizados los
beneficiarios del Proyecto apuntando a generar las sinergias con las

286
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

intervenciones de los demás componentes y de manera directa, un segundo


objetivo es la generación de empleo en el corto y mediano plazo a través de la
ejecución de las obras de infraestructura vial y productiva, y en el futuro mediato,
la generación de empleo indirecto gracias a la expansión y crecimiento de las
actividades económicas rurales.

En un contexto de relativo aislamiento, tanto por el deterioro de los caminos


vecinales como por la mínima presencia de servicios de internet y computadoras
y de bajo aprovechamiento de los recursos hídricos y naturales causado por la
baja dotación inversión en riego –en sus diversas modalidades- el Proyecto
apoyaría la facilitación del acceso a los mercados en el área de intervención
para la población rural, la generación de empleo impulsado por la creación y
contratación de microempresas comunales o asociativas para el mantenimiento
rutinario de vías rehabilitadas, la provisión de infraestructura de riego a nivel
comunitario incluyendo y acciones relacionadas a cosecha y acumulación de
agua.

El Proyecto financiaría obras, activos o servicios de menor envergadura


orientados a lograr una mayor rentabilidad de las actividades de los beneficiarios
del proyecto. Se incluirán dos subcomponentes: i) Infraestructura de acceso a los
corredores económicos, e ii) Infraestructura productiva. Con los dos
subcomponentes se beneficiaran directamente a 50,936 familias del área del
Proyecto. Si se cuenta con estudios definitivos de calidad, parte de este monto
podría ser transferido para financiar estudios de pre inversión para ser
canalizados a las entidades competentes para su ejecución.

El mecanismo de implementación de este componente, cuando se trate del


servicio de accesos a los Corredores Económicos (mejoramiento y/o
mantenimiento de caminos vecinales) sigue un proceso similar al Programa
¨Compras a MYPERÚ¨ de FONCODES-MIDIS. En efecto, en mérito al Convenio
Marco que el NEC del Proyecto deberá firmar con cada uno de los Municipios
Provinciales en los que se ubican los 27 distritos del ámbito de intervención;
AGRORURAL transfiere los fondos del Proyecto (recursos ordinarios y
préstamos) a los IVP´s para la ejecución del subcomponente de Infraestructura
de Accesos a los Corredores Económicos.

Se ha puntualizado que el mecanismo de transferencia de los recursos para la


ejecución de este subcomponente se dará a través del Convenio Marco firmado
entre el NEC del Proyecto con los Municipios provinciales e IVP´s, en los que
deberá establecerse requisitos mínimos para la selección de una propuesta, para
el camino vecinal a intervenir forme parte de una propuesta complementaria a los
otros componentes del Proyecto para garantizar la integralidad y las sinergias del
Proyecto.

En el marco del Proyecto, los IVPs realizarían la atención de emergencias y


mantenimiento (rutinario y periódico). Los recursos se transferirían desde el NEC
a través de Convenio (suscrito entre el NEC, el Gobierno Provincial y el IVP). Los
Convenios incluirán las responsabilidades de los actores involucrados, incluido
los compromisos para lograr la sostenibilidad del mantenimiento e incluyendo las
dos modalidades de ejecución que serán utilizadas para la ejecución de las
obras, a saber:

a) El mantenimiento rutinario sería realizado a través de las asociaciones


económicas locales que serán promovidas por el Proyecto bajo el
componente 2, las cuales serían contratadas directamente por los IVP´s
asegurando también que quienes realicen las tareas remuneradas de

287
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

mantenimiento sean pobladores usuarios de la red vial y con prioridad se


deberán incorporar mujeres y jóvenes.

Una vez finalizado el Proyecto, la sostenibilidad de las inversiones viales será


responsabilidad de los municipios a través del mecanismo de transferencias
programáticas condicionadas que gestiona el MTC, a través de PROVÍAS
Descentralizado y con recursos provistos por el MEF.

Cuando se trate de las intervenciones de Riego, el mecanismo para la ejecución


de las obras estaría considerando la modalidad denominada Obra Comunitaria
que permite ejecutar la obra por las propias Organizaciones de Usuarios de
Agua (OUAs)43 como administración directa. En este caso, las organizaciones
de usuarios mediante administración directa ejecutan las obras, para lo cual
contratan a un Ingeniero Residente y al personal técnico y administrativo que
ejecutará la obra, los mismos que serán evaluados para su conformidad por
AGRORURAL.

En este tipo de obras los usuarios colocan o consiguen un aporte del monto total
de la obra y el resto lo financia AGRORURAL. El monto total para ejecutar la
obra está compuesto por los gastos de la obra propiamente dicha (incluyendo
gastos directos y gastos generales), y la supervisión hasta el 10%. Dicho monto
es depositado en una cuenta bancaria la misma que se maneja en forma
mancomunada entre los representantes designados por la organización de
usuarios y por los representantes designados por AGRORURAL.

De esta manera, considerando los objetivos del programa y las restricciones


definidas a su intervención la oferta del Proyecto para este componente está
dada a obras de Rehabilitación y Mejoramiento de los Sistemas de Riego
existentes que requieran principalmente disminuir las ineficiencias en la
conducción y captación de aguas, orientas básicamente a los emprendimientos
de mayor potencial (o cadenas productivas de mayor potencial.

43
La ejecución del conglomerado de intervenciones de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de
riego considera, en forma prioritaria, la modalidad de administración directa por las OUAs, el cual ha tenido
exitosos resultados en Programas del PSI, aunque no se descarta la modalidad de ejecución de obras por
contratistas contratados. La modalidad de administración directa por las OUAs se justifica por las siguientes
consideraciones:

i. Propicia una mayor identificación de los usuarios con la obra ejecutada, redundando positivamente
en las acciones de operación y mantenimiento y uso adecuado de la infraestructura.
ii. Incentiva la capacidad de gestión de las organizaciones de usuarios y propicia el cumplimiento de
procedimientos de adquisiciones que contemplen condiciones de economía y transparencia.
iii. Propicia la participación de pequeñas empresas locales de servicios (alquiler de equipo, fabricación
de estructuras, abastecimiento de materiales, sub contratistas de obras, etc), generando una
potencial oferta local de servicios a ser utilizados por las organizaciones de usuarios.
iv. Facilita la ejecución de la obra evitando o minimizando los problemas de paralizaciones de trabajo
por necesidad de uso de la infraestructura de riego, al ser los mismos usuarios los ejecutores.
v. No se generan conflictos por las situaciones de controversias que se presentan durante la ejecución
de la obra.
vi. El costo final de los trabajos por lo general no supera el monto del presupuesto aprobado
(Expediente Técnico) y por tanto no se generan gastos adicionales de obra, asi como, se cumple
con el plazo establecido en el expediente técnico y convenio para ejecutar la obra.
vii. De la experiencia obtenida, en algunos casos fue posible ejecutar una mayor meta sin incrementar el
costo final del Convenio. (por ejemplo, ejecutar una mayor longitud de revestimiento de canales).
viii. Se tiene una mayor garantía sobre el aporte establecido para las OUAs por una mayor
participación e involucramiento de la OUA beneficiada y sus usuarios en la ejecución del proyecto.
ix. Representa un menor tiempo para la puesta en marcha de la ejecución efectiva de la obra por cuanto
se elimina el tiempo que se emplea en un proceso de selección para contratar al ejecutor
(contratista) y supervisor (consultor) de cada una de las obras.

288
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

i. SUB COMPONENTE 1: Infraestructura de Acceso a los Corredores


Económicos.

Este subcomponente aseguraría a través de las actividades de


mantenimiento rutinario, periódico y atención de emergencias la
sostenibilidad de las intervenciones viales.

La relevancia de este subcomponente se relaciona con: a) la generación


directa de empleo en la zona de influencia en el corto y mediano plazo,
permitiendo disminuir drásticamente el flujo migratorio de la población hacia
la zona directa, en la que muchos terminan relacionándose con las
actividades ilícitas; b) el levantamiento de un factor limitante severo que
afecta la competitividad de las actividades económicas rurales en especial
la competitividad de las actividades agrarias, pues, además de la limitada
accesibilidad a los mercados y a los centros de producción, la oferta de
servicios de transporte es poco frecuente y caro; y por último, las malas
condiciones de los caminos vecinales, terminan empeorando la calidad del
producto originado mermas significativas en la producción comercial y
afectando la posibilidad de ser vendidos en mejores mercados exigentes en
calidad.

Por tal motivo, este subcomponente se complementa con los dos


componentes anteriores para el mejoramiento de los ingresos rurales de
manera sostenible además de la creación de empleo local, y por ello se ha
presupuestado asignar el 29.6% del total del costo de inversión del
Proyecto.

Las actividades principales serían:

a) Infraestructura vial vecinal de conexión de centros de producción.


Las actividades comprenderían las inversiones en infraestructura vial:
mantenimiento periódico y mantenimiento de emergencia de los
caminos vecinales. El objetivo de la actividad seria integrar a las
localidades que están aisladas por el mal estado de los caminos
vecinales y están a pocos kilómetros de los centros de acopio, ferias u
otros lugares en donde se agrega la producción para realizar
actividades comerciales.

Las actividades incluirían: i) mantenimiento rutinario de caminos


vecinales intra e intercomunales se implementaría una vez rehabilitado
el camino y estaría a cargo de microempresas formadas por
pobladores que viven alrededor del camino; ii) mantenimiento periódico
y atención de emergencias en caminos vecinales, la sostenibilidad de
mediano plazo de los caminos está muy relacionada a la provisión de
recursos para el mantenimiento periódico que se realiza cada varios
años con fines de recuperación de la capacidad de la vía y la atención
de emergencias.

Estas acciones son vitales para que los beneficios realizados a la


reducción de los tiempos y costos de operación vehicular se
mantengan a través del tiempo; y iv) desarrollo y fortalecimiento de
capacidades locales, las tareas de mantenimiento rutinario, además de
tener el objetivo de generar empleo se desarrollarían acciones de
destinadas a la conformación y reforzamiento de micro empresas de
campesinos, empleando las herramientas que produjo el programa

289
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

original de Caminos Rurales financiado parcialmente por el BID y el


Banco Mundial. El proyecto implementaría estas actividades en
coordinación con los Institutos Viales Provinciales (IVP), y sus
respectivos planes provinciales participativos de vialidad, de modo de
fortalecer la institucionalidad técnica local consolidando el modelo
descentralizado de gestión de caminos vecinales, incluida su
mantención.

El subcomponente, tiene previsto atender 527 km de mantenimiento


rutinario de caminos vecinales en forma anual, 139 kilómetros de
mantenimiento periódico/emergencias de caminos vecinales y 7 eventos
sobre desarrollo y fortalecimiento de capacidades.

ii. SUB COMPONENTE 2: Infraestructura productiva.

Su objetivo sería lograr una mejora general en la gestión de la


infraestructura de beneficio comunitario, especialmente en cuanto al manejo
del recurso agua para contribuir a la ampliación de la frontera agrícola,
rentabilizar las actividades económicas y generar aproximadamente 4,300
empleos en el subcomponente. Este subcomponente incrementaría la
eficiencia de captación, conducción y distribución del agua a través de la
provisión de la infraestructura de riego. Se incluirían las siguientes
actividades:

a) Provisión de Infraestructura para la modernización y rehabilitación


de los sistemas de riego. Las intervenciones previstas consistirían en
la ejecución de obras de mejoramiento y rehabilitación de las redes de
riego (canales de primer orden existentes) incluyendo bocatomas,
canales principales con sus obras de arte (tomas laterales, acueductos,
sifones, retenciones), defensas ribereñas respectivas y otras obras
menores.

Así, el Proyecto en coordinación con los gobiernos locales ejecutaría


obras en los sistemas colectivos de riego existentes, destinadas a
incrementar la disponibilidad o la oportunidad de entrega de agua,
haciendo énfasis donde haya usuarios potenciales que participen en las
actividades de tecnificación de riego y/o utilización de cultivos de alto
valor que estén principal aunque no exclusivamente a las asociaciones
económicas de los beneficiarios. En la ejecución de las obras se estaría
considerando la modalidad denominada obra comunitaria que permite
ejecutar la obra por las propias organizaciones de usuarios como
administración directa.

El mecanismo de selección de los proyectos incluiría entre los criterios:


i) Cofinanciamiento de los beneficiarios, ii) Convergencia con las
actividades de los otros componentes, y iii) La prioridad del Proyecto en
el plan de desarrollo económico;

b) Cosecha de Agua. Estas acciones estarían orientadas implementar


micro represas, reservorios, o a mejorar y optimizar –con
intervenciones de bajo costo- las estructuras constituidas por pequeños
diques construidos preferentemente en el cierre de lagunas naturales,
para la regulación de avenidas estacionales dentro un año hidrológico y
se proyectan donde las condiciones topográficas, fisiográficas,
hidrológicas y geológicas lo permiten y pueden ser construidos en
concreto, enrocados o de tierra impermeabilizados con geo sintéticos o

290
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

núcleo de arcilla o materiales disponibles en la zona de regulación.


Mediante esta actividad se ejecutarían obras en los sistemas colectivos
de riego existentes, destinadas a incrementar la disponibilidad o la
oportunidad de entrega de agua.

Los estudios básicos de estos proyectos estarían referidos


fundamentalmente a la topografía, hidrología, geología, geotecnia y
diseños, incluyendo las investigaciones que sean necesarias para
sustentar los diseños en función a la envergadura de las estructuras. La
altura y longitud de coronación del dique serán determinadas sobre la
base del volumen de regulación anual, con índices agro-económicos
rentables.

El subcomponente consideraría el mejoramiento y rehabilitación de 30 sistemas


de riego y 55 obras para cosecha de agua.

4.3.3.4 COMPONENTE 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL


PROYECTO

Bajo este componente se apoyaría en forma transversal a los tres componentes


anteriores para lograr los resultados y la consecución de las metas del proyecto.
El componente estaría organizado en tres subcomponentes: i) gestión del
conocimiento, Ii) administración del proyecto, y iii) seguimiento y evaluación.

El subcomponente 1, en estricto, no forma parte de la administración del


Proyecto por cuanto las actividades propuestas complementan y culminan los
procesos técnicos de los componentes 1, 2 y 3, especialmente con la mirada de
la sostenibilidad después del cierre del Proyecto, entre ellos está la elaboración
del estudio de identificación y geroreferenciación de los caminos vecinales
articulados a las cadenas productivas promisorias y PIA´s potenciales. Y por
último, se incluye el financiamiento para la elaboración del MOP a través de la
actividad ¨consultorías específicas¨ previstas en este Componente 4, cuyo costo
se incluiría en una cláusula en el contrato de préstamo como condición del
primer desembolso (así se hizo en el proyecto Sierra y Selva).

i. SUB COMPONENTE 1: Gestión del conocimiento.

Este subcomponente tendría como objetivo principal identificar, cosechar,


organizar y valorizar el conocimiento territorial para establecer un sistema local
sostenible de asistencia técnica y empresarial, orientada a la innovación y el
aprendizaje, que apoyaría de manera transversal la ejecución de los distintos
componentes del Proyecto.

Por otro lado, el subcomponente incluye acciones de sistematización continua de


la propia experiencia de ejecución del Proyecto, la captura, registro y difusión de
conocimientos y de lecciones en forma que sea fácilmente accesible y utilizada
por otras personas que necesiten el know-how en el desempeño de sus
funciones o actividades.

Las actividades principales del subcomponente serían:

 Preparación de un catastro de talentos locales en el área del Proyecto: con


el objetivo de capturar y sistematizar la oferta de talentos locales

291
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

actualmente disponible en el área del Proyecto; ésta captura se realizará a


través de un proceso sistemático de consulta en campo, por lo cual el
equipo ejecutor del proyecto realizaría un convenio de colaboración con una
institución externa especializada;

 Herramientas de gestión e información para la implementación de un


sistema local de servicios técnicos rurales, incluida su acreditación y
certificación: para registrar y poner a disposición de los beneficiarios la
oferta de talentos, lo que permitiría a las comunidades y asociaciones
beneficiarias ampliar su acceso a nuevos proveedores de servicios técnicos
rurales funcionales a sus iniciativas, reduciendo los costos de contratación
de los servicios de asistencia técnica y de transacción, al facilitar el
encuentro entre demandantes y oferentes de servicios;

 Inversiones para ampliar la oferta de talentos: el proyecto identificará las


áreas de "saber-hacer" que necesitan ser aumentadas para disponer de un
servicio eficaz de proveedores locales de servicios técnicos y
empresariales;

 Sistematizaciones y estudios específicos: serían parte transversal de los


componentes del proyecto, buscando capturar las mejores experiencias y
lecciones que resultan de la implementación del proyecto en sus áreas de
inversión; así como también la elaboración de estudios específicos tales
como el MOP.

 Talleres y encuentros de incidencia política de alcance local, regional y


nacional: orientados a promover el diálogo político que permita impulsar la
plena participación de la población rural pobre en los beneficios del
desarrollo territorial;

 Comunicaciones y publicaciones: con el objetivo de elaborar y difundir


informaciones sobre las principales actividades del Proyecto, sus
mecanismos de acceso y beneficios entre los beneficiarios, se adoptarán
herramientas de comunicación adecuadas a las características
socioculturales de la población local, incluyendo la producción de medios
bilingües, con especial énfasis en un tratamiento comunicacional que
incluya explícitamente la búsqueda de la equidad de género, etnia y edad.

ii. SUB COMPONENTE 2: Administración del proyecto.

Este subcomponente incluiría el equipo profesional, administrativo, financiero y


técnico, para la implementación de las actividades tanto a nivel central y en tres
oficinas descentralizadas (URP´s), además de todas las actividades y gastos
operacionales necesarios para el funcionamiento y la gestión incluyendo gastos
operacionales, equipamiento básico entre otras.

iii. SUB COMPONENTE 3: Seguimiento y evaluación.


Como subcomponente, el sistema de seguimiento y evaluación (S&E) permitiría
recolectar y analizar información continua, útil y pertinente, para el seguimiento y
evaluación del desempeño del proyecto, con énfasis en la ejecución de las
actividades, avances en el los logros bajo la Unidad Coordinadora del Proyecto
en coordinación con Agro Rural y en cumplimiento con las normas de
seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública del MEF.

292
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Se enfatizará la transferencia de la experiencia de implementación del sistema


establecido y desarrollo por el Proyecto Sierra Sur II el cual está siendo adaptado
a las necesidades del Proyecto Sierra y Selva. Se incluirían: i) el diseño e
implementación del sistema de S&E en forma de una plataforma informática en
Internet para facilitar su gestión descentralizada, ii) estudios de evaluación,
incluidas la línea de base44 y la evaluación de medio término y final de resultados
e impactos y preparación de los informes del RIMS.

4.3.4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS

4.3.4.1 GESTIÓN Y MANEJO DEL CONOCIMIENTO

Su objetivo principal es identificar, cosechar, organizar y valorizar el


conocimiento territorial para establecer un sistema local sostenible de asistencia
técnica y empresarial, orientada a la innovación y el aprendizaje, que apoyaría
de manera transversal la ejecución de los distintos componentes del Proyecto
tales como la elaboración de diagnósticos situacionales, mapas de activos
territoriales, planes de vida de comunidades nativas en las actividades de
gobernanza territorial y gestión de los recursos naturales, en el establecimiento
de un sistema de servicios técnicos rurales que incluya, en forma remunerada y
de manera sistemática, a los talentos locales actuales pero también ampliando
su oferta en áreas de saberes-hacer que serán necesarios para atender las
actividades del proyecto, entre otras.

También se contempla realizar inversiones para densificar y aumentar la


disponibilidad de proveedores locales de servicios técnicos rurales, bajo un
enfoque que incluye la combinación de talentos locales y conocimiento
especializado disponibles en y fuera del territorio.

Actividades Principales

 Preparación de un catastro de talentos locales en el área del proyecto.

Mediante un convenio de colaboración y/o un contrato de servicios externos,


responsable de diseñar y realizar un primer levantamiento en los 27 distritos
de operación, en consulta con las asociaciones locales, comunidades
campesinas, comunidades nativas e instituciones públicas y privadas del
territorio, se busca capturar y aumentar la oferta de talentos locales,
proveedores privados remunerados de servicios técnicos rurales por medio
del desarrollo e implementación de acciones para la identificación, registro y
certificación de talentos locales, creando una red de talentos locales que
brinde sus servicios a las familias, asociaciones y comunidades campesinas
beneficiarias.

El equipo técnico del Proyecto realizará un análisis pormenorizado de las


principales demandas y necesidades de información y conocimiento
necesarios para acompañar la implementación de las distintas actividades
previstas en Proyecto, con especial atención a la gestión comunitaria y
explotación sostenible de los recursos naturales y la mitigación y/o
adaptación al cambio climático; la promoción, desarrollo y consolidación de
las formas asociativas económicas campesinas orientadas a la producción

44
La realización del Estudio de Línea de Base se realizaría al inicio del proyecto y no más allá de los primeros
seis meses de la fecha de entrada en vigor del proyecto.

293
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

empresarial y comercial, los servicios financieros rurales y la gestión de


asociaciones especializadas en la mantención y rehabilitación de
infraestructura rural, entre otras.

Los consultores realizarán la identificación de la oferta de activos de


conocimiento y saberes disponibles en el territorio (la oferta de saber-hacer)
en coordinación con las asociaciones y comunidades campesinas, las
instituciones públicas y privadas de desarrollo rural de nivel nacional y local,
y otros actores claves en los territorios rurales.

Ambas dimensiones (oferta y demanda) permitirán establecer un balance y


caracterización de las potenciales brechas de saberes y conocimientos que
podría enfrentar la ejecución del Proyecto, identificando las áreas temáticas
y competencias que se consideren necesarios de reforzar para aumentar su
disponibilidad en el territorio, incluyendo la definición de los mecanismos y
metas específicas que se espera alcanzar en términos de la inclusión de
talentos locales remunerados en la provisión de los servicios que serán
contratados por las comunidades y asociaciones beneficiarias.

El Proyecto contempla asignar recursos que permitan aumentar la masa de


conocimientos y saberes locales, los cuales serán concursados entre
potenciales interesados. Asimismo, el Proyecto implementará un sistema
digital y físico para la recopilación, organización, divulgación y actualización
continua de los resultados del catastro de talentos locales certificados que
serán incluidos en el sistema territorial de servicios técnicos.

 Implementación de un sistema local de servicios técnicos rurales.

Este sistema será estructurado mediante una plataforma actualizada de


información que facilite el registro y acceso gratuito a la base de información
sobre talentos y expertos técnicos rurales con sus respectivas ofertas de
saberes y conocimientos, funcionales a las necesidades y demandas que
surjan durante toda la implementación del Proyecto, a la que se añadirá
información sobre la calidad de los servicios brindados a los beneficiarios
del Proyecto por estos proveedores y; divulgación de información útil para la
toma de decisiones en materias de servicios técnicos (costos, normativas,
modelos de contratos, etc.).

Estas soluciones permitirán a las comunidades y asociaciones rurales


beneficiarias del proyecto: (i) ampliar su acceso a nuevos proveedores de
servicios técnicos rurales funcionales a sus iniciativas; (ii) reducir los costos
de contratación de los servicios de asistencia técnica rural al ampliar la
oferta de servicios y transparentar su funcionamiento, y; (iii) disminuir los
costos de transacción al facilitar el encuentro entre demandantes y
oferentes de servicios.

Su implementación tiene por objetivo visibilizar y aumentar la valorización


de las capacidades locales, expresadas en maestros prácticos y talentos
locales concretos, mediante su inclusión creciente como proveedores de
servicios de asistencia técnica, gestión de los recursos naturales y la
inclusión financiera.

 Talleres y encuentros de incidencia política de alcance local, regional y


nacional.

La actividad está orientada promover el diálogo político utilizando los


aprendizajes, lecciones y recomendaciones que resultan del proceso de

294
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

implementación del Proyecto, y que permitan remover las barreras


institucionales, normativas y/o regulatorias que afectan la participación de la
población rural pobre en los beneficios del desarrollo territorial.

Serán los propios beneficiarios y sus asociaciones representativas y/o


gremiales, quienes participarán, con el apoyo del Proyecto, en instancias de
discusión y toma de decisiones para que se incorporen las apreciaciones,
intereses y demandas de los propios beneficiarios.

 Sistematizaciones y estudios específicos.

Las actividades de sistematización forman parte transversal de los


componentes del Proyecto, buscando capturar y documentar las mejores
experiencias de implementación en sus áreas de inversión, incluidos los
aprendizajes y lecciones que resultan de la apropiación de los enfoques,
estrategias y herramientas innovadores que serán escaladas entre las
asociaciones, comunidades campesinas y nativas, y los gobiernos locales
del área de cobertura. Se deberá tener especial precaución en la inclusión
de actores que puedan ser de más difícil acceso y cuyas opiniones tienden
a ser invisibilizadas, como las de indígenas, mujeres y jóvenes

Los estudios específicos permitirán disponer de información y conocimiento


organizado útil para mejorar el desarrollo de las iniciativas económicas de
los beneficiarios, incidir positivamente en la gestión de los recursos
naturales y sobre los factores, actores y dinámicas que influyen en el
proceso de escalamiento de innovaciones con los gobiernos locales y las
lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto. Estos estudios
serán ejecutados a través de alianzas u otros mecanismos de cooperación
y/o contratación que el equipo ejecutor establecerá con instituciones y
asociaciones nacionales y/o internacionales, especializadas en las áreas
temáticas que se identifican en cada componente.

 Comunicaciones y publicaciones.

Estas actividades son transversales en todos los componentes, en tanto se


busca coordinar con todos los actores para asegurar sinergias que
potencien los impactos positivos que alcanzará el Proyecto.

Las publicaciones contemplan todos los medios posibles para difundir


además de los estudios específicos, las propias lecciones aprendidas, los
procesos, instrumentos y mecanismos de la implementación de los
componentes, entre ellos, los resultados de la investigación documental,
visitas en terreno, entrevistas grupales e individuales, talleres grupales,
testimonios de los propios actores, utilizando de ser necesario recursos
audiovisuales.

4.3.4.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El sistema de seguimiento y evaluación se diseña e implementa bajo la Unidad


Coordinadora del Proyecto en coordinación con Agro Rural y en cumplimiento
con las normas de seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública
del MEF. También se incluye fondos para la realización de los estudios de la
Línea de Base y los Estudios de Evaluación de medio término y al final del
Proyecto.

Actividades Principales

295
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Sistema de Seguimiento y Evaluación (S&E).

El S&E, permitiría recolectar, sistematizar y analizar información continua,


útil y pertinente, para el seguimiento y evaluación del desempeño del
Proyecto, con énfasis en la ejecución de las actividades, avances en los
logros de metas y objetivos.

Se incluirían en dicho sistema: i) el diseño e implementación del sistema de


S&E en forma de una plataforma informática en Internet para facilitar su
gestión descentralizada, ii) estudios de evaluación incluidas la línea de base
y la evaluación de medio término y final de resultados e impactos y
preparación de los informes del RIMS.

El establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación se realizará en


los primeros seis meses de implementación del Proyecto, tomando en
cuenta los lineamientos, principios y características definidas en el Informe
de Diseño. La primera actividad consistiría en ajustar el Marco Lógico del
Proyecto, revisando su pertinencia, coherencia y los indicadores y metas
establecidos. Luego, se establecería un Plan de Seguimiento y Evaluación
el que sería parte integral del Plan Operativo Anual, precisando: (i) los
indicadores principales a nivel de resultados y efecto a medir; (ii) los
instrumentos para recoger la información; (iii) los responsables para el
levantamiento de datos, y; (iv) los actores del sistema seguimiento y
evaluación, sus necesidades de información, los flujos de información
previstos, el tipo de informes y reportes y la frecuencia requerida.

En el sistema de S&E se incluirán explícitamente variables e indicadores


precisos para conocer la evaluación de las asociaciones beneficiarias del
Proyecto, en cada una de las fases de apoyo previstas.

En la fase inicial, sobre las organizaciones que se presentan a los CLAR, el


sistema debería registrar: (i) disponibilidad de capital social; (ii) desarrollo
asociativo funcional; (iii) capacidades y talentos disponibles y utilizados; (iv)
institucionalidad efectiva, conocida y compartida.

En la segunda fase de apoyo, se considerarían: (i) incremento en el capital


relacional de las asociaciones con su entorno; (ii) organización y división del
trabajo alineada con las necesidades de la implementación de los planes
(territoriales, de negocios, infraestructura).

La tercera fase mediría los cambios en las asociaciones vinculados a: (i) la


disponibilidad de capital social de nexo, necesario para establecer
asociaciones más competentes para el emprendimiento asociativo; (ii) el
acceso y participación en entornos de mercado, incluida una evaluación de
la rentabilidad de sus ideas y planes de negocios; (iii) la aplicación de
estrategias comerciales para la venta y distribución de sus productos; (iv) la
determinación de costos y precios para la venta de sus productos; (v) la
identificación de potenciales proveedores y asociados para mejorar la
escala de los negocios; (vi) la adecuada gestión de los recursos a través de
los mecanismos financieros e institucionales formales (cuentas bancarias,
contratos con proveedores, facturación, impuestos, entre otros.).

Finalmente, en aquellas asociaciones que se beneficien se deberían medir


los avances en: (i) funcionamiento asociativo alineado con las directrices y
normativas que regulan el funcionamiento empresarial, especialmente en el
cumplimiento de las obligaciones legales, laborales, impositivos y sanitarios;

296
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(ii) dotación de capital social de nexo consolidado entre los asociados a la


microempresa; (iii) inversiones de riesgo compartido entre los socios
movilizando recursos propios y/o movilizando el apoyo de otros actores del
o fuera del territorio; (v) aplicación de soluciones tecnológicas e incremento
en la dotación de activos propiedad de las microempresas/asociaciones; (vi)
organización y gestión especializada entre los asociados de la
microempresa/asociaciones; (v) articulación con proveedores de insumos y
servicios mediante mecanismos contractuales; (vi) rentabilidad de sus
negocios, y; (vii) acceso a nuevos y mejores ingresos sostenibles.

Se contratarían también los servicios especializados para la adecuación del


Sistema de Seguimiento Financiero y de Resultados logrados por Proyectos
FIDA, para adecuarlos al sistema de seguimiento y evaluación a lo largo de
la vida del Proyecto. La UEP establecería los objetivos, indicadores, tipo de
información, frecuencia en la captura y procesamiento de la información y
productos esperados, a partir de los cuales se establecerían los términos de
referencia y se procedería a la contratación de servicios de consultoría.

 Estudios de Evaluación

Línea de Base.-

Al inicio del Proyecto, y no más allá de los primeros seis meses, se


contrataría la realización del Estudio de Línea de Base, que incluiría el
levantamiento de datos de indicadores de efectos e impacto (objetivo del
proyecto y objetivo global), según el sistema de gestión de resultados e
impacto (RIMS Results and Impacts Measurement System) y las
necesidades de información del Sistema de Seguimiento y Evaluación.

La Línea de Base debería reflejar la situación de la población objetivo con


relación a las dimensiones o problemas que el Proyecto busca resolver con
la implementación de los componentes, definiendo la metodología a aplicar
para que los resultados del Estudio sean representativos estadísticamente
hablando. Los TDR precisarán los alcances del Estudio en relación a los
indicadores de resultados e impactos que se espera alcanzar con la
implementación del Proyecto bajo el enfoque territorial.

En el proceso de levantamiento de la Línea de Base, la UEP del Proyecto


definiría los mecanismos de coordinación local dentro de las Agencias
Zonales de Agro Rural. Así como el procesamiento de la información
disponible en la base de datos a nivel central. El Proyecto utilizaría nuevas
tecnologías para la captura de información y para actualizar la Línea de
Base.

Estudios de Evaluación de Medio Término y de Fin de Proyecto.-

El Proyecto elaborará los TDR para convocar la realización del Estudio de


Evaluación de medio Término al finalizar el tercer año de ejecución. Los
TDR, además de precisar los lineamientos metodológicos, definirán los
indicadores propios de la ejecución del Proyecto incluyendo los temas de
gestión y organización; así como la inclusión de los temas del entorno.

El Estudio de Evaluación de término del Proyecto se realizará en el sexto


año de ejecución del Proyecto.

297
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

4.3.4.3 VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MATERIALES

Corresponden a los costos para la adquisición de vehículos, equipos y


materiales de oficina diversos, a fin de facilitar el desempeño del equipo clave
del Proyecto. Por las distancias entre los pueblos y la ruralidad de la zona de
influencia, se amerita la compra de vehículos para cada una de la Unidades
Regionales y para la oficina central; así como la adquisición de 27 motos
asignados a cada distrito donde se implementa el Proyecto.

4.3.4.4 COSTOS RECURRENTES

Son los costos para la administración del Proyecto y básicamente está


conformado por los costos en la contratación del Recurso Humano para la
Unidad Central y para las Unidades Regionales; así como los costos netamente
relacionados con la operatividad y la gestión del Proyecto, entre ellos los pagos
por los servicios de internet, teléfono, licencias de uso de software, etc.

Recursos Humanos

 La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)

Está integrada por un Coordinador de Proyecto, un administrador, un


contador, una secretaria ejecutiva, un asistente de seguimiento y evaluación
e informática, un promotor - chofer y cinco especialistas responsables
técnicos de los componentes y sub componentes del Proyecto: en inclusión
financiera, en desarrollo empresarial, en infraestructura, en manejo de los
recursos naturales y cambio climático, en inclusión social para jóvenes y
enfoque de género.

 Oficinas locales de las Unidades Regionales del Proyecto (URP)

El Proyecto contará con oficinas locales territoriales y serán gestionadas por


un equipo clave bajo la jefatura de un Coordinador Regional; quienes serían
los representantes del Proyecto en cada una de las zonas geográficas que
conformarían el área del proyecto, junto con los Especialistas Locales, y
serían responsables de la ejecución de todos los componentes del proyecto
en las zonas bajo su coordinación.

Se establece atender a cada uno de los 27 distritos del ámbito de influencia


organizados a través de tres URP provinciales: Tayacaja, Andahuaylas y
Echarate.

URP de Tayacaja URP de Andahuaylas URP de Echarate

a) 12 distritos de la a) 3 distritos de la a) 1 distrito de la


provincia de Tayacaja provincia de Provincia de
Andahuaylas La Convención
b) 5 distritos de la
provincia de b) 3 distritos de la
Churcampa provincia de
Chincheros
c) 1 distrito de la provincia
de Concepción c) 3 distritos de la
provincia de La Mar*

*Huaccana, distrito de Andahuaylas es colindante con Luis Carranza, distrito de La Mar

298
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Cada uno de ellos contará con un equipo clave conformado por: un Coordinador
Regional; un asistente administrativo; un promotor - chofer y tres especialistas
responsables técnicos de los componentes y sub componentes del Proyecto: en
inclusión financiera e iniciativas económicas, en infraestructura, en manejo de los
recursos naturales y cambio climático; y solo para el caso de Echarate, un
especialista en temas de comunidades nativas.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1 COSTO DE INVERSIÓN

El Costo Total del Proyecto a precios de mercado o precios privado ascienden a


US$ 67´264,985.00 de Dólares Americanos para financiar la ejecución de todas
las actividades de los componentes desarrollados en el Planteamiento Técnico la
Alternativa Única plantada como solución del Problema.

En las Tablas N°98 y N° 99 se presenta el resumen de los costos de inversión a


precios de mercado expresando miles de Dólares Americanos y en miles de
nuevos soles, para éste último el Tipo de Cambio de S/ 3.10 por 1 US$.

Se precisa que el presupuesto en Dólares Americanos ha sido estimado por el


Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola – FIDA bajo la metodología de
Modelo de Finca (sustentado en las cadenas productivas identificadas) que
aplican para los proyectos en los que participa.

Tabla N° 98
COSTO DE INVERSIÓN POR COMPONENTES
(En miles de US$)
COMPONENTES Costo Total %
1. GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES
DEL TERRITORIO 6,046 9.0

2. INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES 43,763 65.1


3. ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS:
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL * 8,849 13.2
4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTO 8,606 12.8

COSTO TOTAL DEL PROYECTO: 67,264 100.0%

Tabla N° 99
COSTO DE INVERSIÓN POR COMPONENTES
(En miles de nuevos soles)
INVERSIÓN
COMPONENTES %
TOTAL
1. Gobernanza e Inversiones en Recursos
18,744 9.0
Naturales del Territorio
2. Iniciativas Económicas Locales 135,667 65.1

299
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

3. Acceso a los Corredores Económicos:


27,431 13.2
Conectividad E Infraestructura Territorial (*)
4. Gestión del Conocimiento y Administración del
26,677 12.8
Proyecto
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 208,765 100.0%

Del mismo modo el presupuesto de los Componentes, Sub componentes y


actividades han sido estimado en Dólares Americanos y se han convertido a
Nuevos Soles aplicando un tipo de cambio de S/ 3.10 por 1 US$.

300
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

\e 27 becarios, 27 alcaldes, 27 gerentes de alcaldía (total 81 personas a 200 USD y 3 días),


también reciben capacitación en gestión económica, y cada grupo es de 22 personas
\f Un grupo de 27 personas 1 de cada distrito municipal, sobre recursos naturales y negocios, y un
segundo grupo de 27 personas también, para temas de cambio climático
\g Lo realizaran las ODET, siendo el gasto para los talleres y materiales
\h Grupos de 22 personas (200 dólares por persona)
\i Grupos de 22 personas por cada gira de beneficiarios del Proyecto.
\j Los talleres son en las mismas comunidades y en promedio se debe trabajar con 30 comuneros
\k Se deben conformar en promedio 3 comunidades por usos y costumbres. y se debe convocar a
los líderes de comunidades
\l Incluye mapas parlantes, plan de trabajo anual y plan de gestión de RRNN. 900 USD es para la
comunidad y 300 es para el talento o profesional que apoya la elaboración
\m 3 concursos al interior de la comunidad, en agua, suelo, condiciones de habitabilidad
\n En promedio deben participara 3 comunidades en temas de suelo, agua y cobertura vegetal, y
tendrán derecho a participar 2 veces en la vida del Proyecto
\o En promedio es a 3 comunidades el apoyo técnico, durante todo el concurso, la cual debe ser de
acuerdo al tipo de concurso
\p Grupos de 20 personas
\q Trabajo puntual por Comunidad
\r En promedio deben participar 3 comunidades (las líneas son: bosques, ríos, flora, fauna)
\s 30 personas en promedio por cada comunidad
\t 20 personas por grupo

301
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

4.4.2 COSTOS DE REPOSICIÓN

Debido a la naturaleza de la intervención en el modelo de Finca el Proyecto no


tiene previsto costos de inversión en la reposición de maquinaria o equipo o
cualquier otro elemento contemplado en el desarrollo de las diferentes
actividades de los componentes.

4.4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento del presente proyecto, se encuentran


asociados a las Categorías de Gasto “Obras” y “Vehículos”, cuyo resumen, se
presenta en la Tabla del N° 104 estimado a partir de la Tabla N° 105 y 104:

Tabla N° 104
FLUJO DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS
(En nuevos soles)
AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 5 5 Total

Anual 13,129,991 42,061,946 60,113,562 16,199,907 22,368,400 17,031,442 170,905,248


OBRAS
Acumulada 13,129,991 55,191,937 115,305,499 131,505,406 153,873,806 170,905,248

Anual 1,298,916 - - - - - 1,298,916


VEHÍCULOS
Acumulada 1,298,916 1,298,916 1,298,916 1,298,916 1,298,916 1,298,916

Anual 14,428,907 42,061,946 60,113,562 16,199,907 22,368,400 17,031,442 172,204,164


TOTAL
Acumulada 14,428,907 56,490,853 116,604,415 132,804,322 155,172,722 172,204,164

Para el cálculo asumiremos que el costo operación y mantenimiento de las


intervenciones son equivalentes al 10% con relación a la inversión anual en
Obras y Vehículos.

Tabla N° 105
% DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
CATEGORÍA
AÑO
1. Obras 2. Vehículos

FACTOR 10.0% 10.0%

302
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 106
FLUJO DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS
(En Nuevos Soles)

FLUJO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OBRAS - - - 2,693,718 4,262,821 5,624,166 17,256,389 17,256,389 17,256,389 17,256,389 17,256,389 17,256,389 17,256,389

VEHICULOS - 104,780 104,780 104,780 104,780 104,780 79,287 79,287 79,287 79,287 79,287 79,287 79,287

TOTAL - 104,780 104,780 2,798,498 4,367,601 5,728,946 17,335,676 17,335,676 17,335,676 17,335,676 17,335,676 17,335,676 17,335,676

FLUJO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OBRAS (FC= 0.75) - - - 2,020,288 3,197,116 4,218,124 12,942,292 12,942,292 12,942,292 12,942,292 12,942,292 12,942,292 12,942,292

VEHICULOS (FC= 0.85) - 83,824 83,824 83,824 83,824 83,824 63,429 63,429 63,429 63,429 63,429 63,429 63,429

TOTAL - 83,824 83,824 2,104,112 3,280,940 4,301,948 13,005,721 13,005,721 13,005,721 13,005,721 13,005,721 13,005,721 13,005,721

303
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5 EVALUACIÓN
5.1 BENEFICIOS

En el presente Proyecto de Inversión Pública, dado su concepto de integralidad, las


intervenciones estarán enmarcadas por cinco enfoques principales: a) desarrollo
territorial; b) desarrollo impulsado por la comunidad; c) focalización geográfica; d)
escalonamiento y e) inclusión social como intervención transversal. Estos enfoques se
detallan con mayor amplitud en el Planteamiento Técnico de la Alternativa Única.

En este contexto, se han estimado los Beneficios Sociales Incrementales que


generarán de manera “integral y complementaria” las diferentes intervenciones
vinculadas a los Planes de Negocio, ampliación del stock de recursos naturales y
mejoramiento del manejo y explotación sostenible de la Sierra, infraestructura productiva
y acceso a los corredores económicos (conectividad territorial).

De esta manera, por ejemplo los beneficios sociales del cultivo de papa no se explican
únicamente por el incremento de las áreas cultivadas y las mejoras de prácticas
agrícolas, sino también por el acceso competitivo a los mercados a través de prácticas
asociativas, menor costo de transporte y otros elementos que condicionan
favorablemente las actividades económicas en el ámbito de intervención.

La estrategia se puede resumir en los párrafos siguientes:


 La implementación del Proyecto prevé lograr en las familias y comunidades
participantes en las diferentes actividades, los siguientes beneficios: incremento de
activos físicos de las comunidades, mejoramiento de la productividad agropecuaria,
manejo sostenible de recursos naturales, generación de procesos asociativos y el
fortalecimiento de los mismos, consolidación de las organizaciones económicas de
niveles medios y avanzados y su mejor acceso a las diferentes cadenas de valor.
Esto tendrá como efecto a largo plazo el incremento de ingresos y de empleo;
incremento de rendimientos y calidad de los productos agropecuarios y sus
derivados. El área del proyecto muestra condiciones para el incremento de áreas de
cultivo, productos con bastante demanda en mercados locales, nacionales e
internacionales como la palta, quinua, cuy, frejol y otros. La intervención del
proyecto permitirá la creación de vínculos comerciales con proveedores y
compradores a lo largo de las diferentes cadenas de valor, y promover un mayor
dinamismo económico en las comunidades y en los distritos municipales.
 El análisis de los beneficios se ha basado en la construcción de Modelos de Finca
sustentados en las cadenas productivas identificadas y en las demandas planteadas
en la visita de campo, en los cuales se han considerado los territorios de los
municipios con características similares en cuanto a: i) representatividad de los
productos agrícolas producidos y su demanda por los mercados; ii) potencialidades
existentes en lo pecuario como en la producción de leche y cuyes; y iv) promedio de
la cantidad de hectáreas que posee cada familia para sus cultivos y áreas
comunales que se pueden aprovechar para fines productivos.
 Los indicadores utilizados para la evaluación a precios privados del Proyecto, se
relacionan a los incrementos en los sistemas agropecuarios familiares en:
beneficios45, ingreso neto familiar46 y empleo, además de la tasa interna de retorno
(TIR) y el valor actualizado de los beneficios netos incrementales (VAN) respecto de
la situación sin proyecto, calculados a precios corrientes de mercado. Para obtener

45
Margen bruto
46
Beneficio + valor de la mano de obra familiar.

304
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

los beneficios a precios sociales se ha afectado las partidas con los factores de
corrección establecidos en el ANEXO SNIP 10 Parámetros de Evaluación de la
vigente normativa Sistema Nacional de Inversión Pública.
 El período para el cálculo de la factibilidad de los Modelos de Finca (Anexo N° 6)
evaluados con respecto a la TIR y el VAN son de 10 años, donde el proyecto
cofinanciaría iniciativas incipientes, medianas y avanzadas en la región de la Sierra
e iniciativas incipientes en la Selva Alta, cuyas inversiones considerarán
financiamiento de asistencia técnica, giras de intercambio y pasantías en aspectos
relativos a negocios, equipos y maquinaria. El proyecto también cofinanciaría el
manejo de recursos naturales para el incremento de activos físicos, ahorros, micro
seguros de vida, infraestructura de caminos e infraestructura productiva. Los índices
de depreciación en lo que corresponde a equipamiento en su mayoría son entre 5 a
10 años.
La evaluación social considera también 10 años de proyección y una tasa de
descuento del 9%.
 En el análisis de beneficios se ha tomado en cuenta los indicadores
socioeconómicos y de factibilidad financiera que resultan del análisis de seis
sistemas de producción familiares (Modelos de Finca) con rubros agropecuarios y
por región de acuerdo al potencial existente: i) Modelo 1, maíz, lechería, trigo,
quinua y papa donde el modelo por las características de mayor pobreza considera
que el apoyo deberá ser con mayor énfasis; ii) Modelo 2, maíz, trigo, quinua, papa y
lechería; iii) Modelo 3, maíz, cría de bovinos, frejol, palta y café; iv) Modelo 4, maíz,
alfalfa, papa, lechería, frejol y crianza de cuyes; v) Modelo 5, maíz, alfalfa, papa,
lechería, crianza de bovinos, frijol, café, cuyes y fruta; vi) Modelo 6, maíz, alfalfa,
papa, lechería y palta.
 El Proyecto beneficiará en forma directa a 27,000 familias con los componentes 1 y
2. Esta estimación se basa en el monto de transferencias a realizar a las familias a
través de los diferentes componentes del Proyecto y a 23,936 familias a través de
inversiones en caminos e infraestructura productiva, llegándose a 27 distritos
municipales seleccionados. Por tanto, el total de familias a beneficiar es de 50,936
familias, de las cuales el 83% se encuentran en situación de pobreza.
 Se han realizado las proyecciones correspondientes, considerando la reducción de
pérdidas en lo que es la producción agrícola, incremento en tasas de fertilidad y
partos del ganado, disminución de tasas de mortalidad en lo pecuario por
inversiones previstas en los componentes, llegándose a 1,432 grupos (27,000
familias) entre incipientes (15 a 18 familias en promedio), medianos (30 familias en
promedio) y avanzados (45 familias en promedio) y 23,936 familias que se
beneficiarán por las inversiones en infraestructura señaladas anteriormente. El
apoyo del proyecto a los beneficiarios fluctúa entre S/. 3,913 y S/. 10,000.
En el Documento de Trabajo titulado “El beneficio de los caminos rurales: ampliando
oportunidades de ingreso para los pobres” Javier Escobal Carmen Ponce, en el
apartado 4.1 Impacto de los caminos rurales sobre el ingreso y su composición,
sustenta que:

“utilizando la técnica de propensity score matching, ha construido el escenario


contrafactual que permite comparar el ingreso de aquellos que fueron sujetos a
un programa de rehabilitación de vías con el ingreso que hubiesen tenido si no
hubiesen sido beneficiados por él.

Los resultados que presentan, luego de la investigación muestran claramente


que, para el caso de caminos carrozables, la rehabilitación permitió incrementar
en más de 120 dólares americanos el ingreso per cápita anual de los

305
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

beneficiarios, incremento estadísticamente significativo y equivalente a más de


35% de los ingresos medios de los controles no rehabilitados.

En el caso de los caminos de herradura, el incremento es menor y no es


estadísticamente significativo. Esta diferencia en el impacto sobre el bienestar
entre aquellos vinculados a los mercados de bienes y factores a través de
caminos carrozables y aquellos vinculados a través de caminos de herradura
es consistente con lo planteado por Jalan y Ravallion (2002). Aunque la
comparación entre hogares ubicados en caminos rehabilitados y no
rehabilitados se asegura con la metodología empleada, es importante notar que
los hogares que acceden a los mercados a través de caminos carrozables
tienen en promedio mayor educación, mayor cantidad de tierra agrícola y
mayor acceso a infraestructura pública complementaria —como teléfono,
electricidad, agua potable y alcantarillado”.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los Beneficios Incrementales del


Proyecto, cuyo detalle se puede apreciar en el Anexo N° 5 del presente documento:

 Mejora de la Gobernanza e Inversiones en Recursos Naturales del


Territorio: Debido a la naturaleza de las intervenciones se espera obtener
beneficios a partir del año 5.

 Incremento de Iniciativas Económicas Locales: Se espera que los beneficios


incrementales se presenten a partir del año 4 tomando en cuenta el tiempo de
maduración de los planes de negocio

 Mejora del Acceso a los Corredores Económicos: Conectividad e


Infraestructura Territorial: En este tipo de intervención los beneficios
incrementales se lograrán a partir del año 3 y se incrementan a medida que las
metas se logren.

306
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 107

BENEFICIOS Y COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO – A PRECIOS SOCIALES


(En Nuevos Soles)

RENTABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planes de Negocio (PN) -83,304,345 -107,825,513 -63,047,898 -17,224,867 45,148,885 136,793,419 214,686,965 249,717,261 308,055,572 370,953,366
Recursos Naturales -20,391,858 -33,870,831 -58,118,951 -38,703,471 -6,286,714 32,357,435 74,160,633 115,974,726 150,381,513 176,985,008
Indirectos -5,363,993 -2,944,889 -525,785 1,893,319 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415
SUMATORIA BENEFICIOS INCREMENTALES -109,060,196 -144,641,233 -121,692,634 -54,035,019 48,538,586 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 7,827,281 14,029,527 16,031,138 6,004,706 5,662,705 3,473,284
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO -7,827,281 -123,089,722 -160,672,371 -127,697,340 -59,697,724 45,065,302 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790

Los beneficios incrementales a precios sociales se han estimado tomando en cuenta el Parámetro de Evaluación aprobado por el SNIP.

307
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1.1 EVALUACIÓN

Como resultado del análisis del Flujo de los Costos de Inversión a precios sociales, los
costos de Operación y Mantenimiento y los Beneficios Incrementales estimados sobre
la base del Modelo de Finca explicados anteriormente, se ha determinado que el VAN
a precios sociales de S/. 497,059,895 nuevos soles al finalizar el período de
evaluación del proyecto y una Tasa Interna de Retorno – TIR equivalente al 26 % por
encima de la Tasa Social de Descuento- TSD de 9% establecida por los Parámetros de
Evaluación para Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP, establecidos por
el Ministerio de Economía y Finanzas.

Tabla N° 117
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO - ALTERNATIVA ÚNICA

RENTABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planes de Negocio (PN) -83,304,345 -107,825,513 -63,047,898 -17,224,867 45,148,885 136,793,419 214,686,965 249,717,261 308,055,572 370,953,366
Recursos Naturales -20,391,858 -33,870,831 -58,118,951 -38,703,471 -6,286,714 32,357,435 74,160,633 115,974,726 150,381,513 176,985,008
Indirectos -5,363,993 -2,944,889 -525,785 1,893,319 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415 9,676,415
SUMATORIA BENEFICIOS INCREMENTALES -109,060,196 -144,641,233 -121,692,634 -54,035,019 48,538,586 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 7,827,281 14,029,527 16,031,138 6,004,706 5,662,705 3,473,284

INCREMENTO DE COSTOS 7,827,281 14,029,527 16,031,138 6,004,706 5,662,705 3,473,284 0 0 0 0 0


FLUJO DE CAJA PROYECTO -7,827,281 -123,089,722 -160,672,371 -127,697,340 -59,697,724 45,065,302 178,827,270 298,524,014 375,368,402 468,113,500 557,614,790

VAN 497,059,895
TIR 26%

5.1.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad se tomaron los factores que determinan


cambios significativos en la generación de ingresos, tales como el ingreso por ventas
de los productos agrícolas y pecuarios; así también cambios por un eventual
incremento en los costos.

El análisis de sensibilidad de la Alternativa Única se ha efectuado simulando la


disminución de los Beneficios Sociales en 30%, 40% y 50% cuyos resultados se
aprecia en el cuadro de donde se puede deducir que el Proyecto soporta una reducción
de los beneficios sociales hasta niveles superiores al 50%.

Reducción de los Beneficios del Proyecto


INDICADORES
-30% -40% -50%

VAN 476,375,075 360,310,811 244,246,547

TIR 24.9% 22.0% 18.6%

Ratio B/C 4.14 3.55 2.96

308
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Asimismo, se ha efectuado el análisis de sensibilidad incrementando los costos de


inversión y de operación y mantenimiento en 10%, 15% y 20% obteniendo en todos los
casos resultados favorables para el proyecto.

Incremento de los Costos del Proyecto


INDICADORES
10% 15% 20%

VAN 790,960,390 774,156,652 757,352,913

TIR 30.1% 29.2% 28.3%

Ratio B/C 5.38 5.15 4.93

5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

5.2.1 RESPECTO Al MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS VECINALES e


INTERDISTRITAL

SOSTENIBILIDAD TÉCNICA

El proyecto ha considerado el desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales destinadas a


la conformación y reforzamiento de micro empresas de campesinos, los cuales asegurarán el
mantenimiento de los caminos, El proyecto implementaría estas actividades en coordinación
con los Institutos Viales Provinciales (IVP), de modo de fortalecer la institucionalidad técnica
local consolidando el modelo descentralizado de gestión de caminos vecinales.
Específicamente se desarrollaría lo siguiente: (i) Apoyo en conjunto con MTC y los IVP para
actualizar los documentos y herramientas para la formación de microempresas de
conservación vial: ii) coordinaciones con los IVP para identificar potenciales interesados en
formar nuevas microempresas de conservación vial, y iii) efectuar sesiones de capacitación
para las microempresas existentes y las potenciales a formarse.

El aspecto fundamental en lo anterior se sustenta en el sistema de gestión del


mantenimiento basado en microempresas viales formadas por pobladores residentes
en el área de influencia del camino. De ésta manera, la red rural rehabilitada sufre
pocos daños y vuelve rápidamente a prestar servicio luego de las emergencias. En ese
sentido, desde el punto de vista técnico-ingenieril los caminos rehabilitados sometidos
a un estricto programa de mantenimiento rutinario y periódico, son sostenibles
técnicamente viables.

En el área del Proyecto, los IVPs muestran un alto nivel de desempeño y capacidad de
ejecución. En cifras de 2014 la ejecución financiera en mantenimiento periódico
alcanzó a cerca de US$ 3,8 millones, sin considerar el distrito de Echarate en la
provincia de La Convención (la existencia del canon distorsiona las cifras), superando
en más de un 50% lo programado al inicio del año. Este indicador refleja que los IVPs
tienen una gran capacidad de adaptación y están en capacidad de ejecutar sus
presupuestos regulares además de los montos incrementales que serán transferidos
desde el Proyecto.

309
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

PROVÍAS Descentralizado ha desarrollado un mecanismo de cofinanciamiento que


opera desde el año 2002, a través del cual las municipalidades distritales con
pertenencia y jurisdicción sobre un camino vecinal rehabilitado, financian su
mantenimiento rutinario a través de un descuento automático de su FONCOMUN que
recibe por transferencias del Gobierno Central y que se realiza en el Banco de la
Nación.

En este esquema descentralizado los recursos llegan primeramente a la cuenta de la


Municipalidad provincial y este a su vez transfiere al Instituto Vial Provincial - IVP. Este
es un esquema que garantiza el costo de mantenimiento rutinario en el presupuesto de
los gobiernos locales con pertenencia sobre los caminos rehabilitados y mantenidos.
De este esquema de cofinanciamiento participan las 7 municipalidades provinciales del
ámbito de influencia del Proyecto con sus respectivos IVP´s y que permiten sostener la
contratación de las microempresas de mantenimiento vial que dan transitabilidad
permanente a caminos vecinales, una vez culminado este Proyecto.

SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

La sostenibilidad institucional se garantiza por la participación de los Gobiernos locales


a través de los Institutos Viales Provinciales. Es decir, los Gobiernos locales a nivel de
la provincia asumen la gestión vial de los caminos rurales de su jurisdicción a través de
sus órganos especializados que son los IVP. Adicionalmente cada uno de estos IVP
cuentan con instrumentos de gestión y planificación que son los Planes Viales
Provinciales Participativos (PVP), que no sólo orientan las inversiones en vialidad rural,
sino le da predictibilidad a las inversiones en el tiempo y evita la discrecionalidad de
autoridades en el manejo de fondos públicos. La planificación participativa es esencial
en la identificación de inversiones ajustadas a las necesidades locales y a lograr el
compromiso posterior con las priorizaciones adoptadas.

Es importante también indicar que todos los IVPs son evaluados anualmente por el
MTC sobre su capacidad estratégica y operativa. En el área del Proyecto cinco de los
siete IVP´s tienen la máxima calificación en la evaluación del 2014 (Andahuaylas,
Chincheros, Churcampa, La Mar y Tayacaja) y dos tienen la segunda mejor calificación
(Concepción y La Convención). Por último, es importante señalar que los IVP´s tienen
experiencia acumulada para gestionar convenios como los previstos en el Proyecto,
especialmente con el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).

5.2.2 RESPECTO A LOS COMPONENTES ¨FIDA¨ DEL PROYECTO

SOSTENIBILIDAD TECNICA

La sostenibilidad técnica se sustenta en los 20 años de experiencia de FIDA en la


implementación de proyectos de esta naturaleza, cuyas evaluaciones de sus proyectos,
tanto las de medio término como las finales, muestran el logro de sus indicadores y
objetivos.

La capacidad de ejecución de AGRORURAL cuando ejecuta inversiones a través de


Núcleos Ejecutores Centrales (NECs) en operaciones con financiamiento del FIDA es
significativamente mayor. Los proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte de forma conjunta
ejecutaron 94,9% en el 2013 y 94,3% en el 2014. En el 2015, estos dos proyectos
conjuntamente con el nuevo proyecto Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el 59% de
su PIM sólo en los primeros siete meses. En líneas generales, los proyectos FIDA han
ido aumentando el volumen de sus inversiones ejecutadas evolucionando desde US$

310
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

4,6 millones el 2013, a US$ 4,93 millones el 2014 y a US$7,89 millones en los primeros
siete meses del 2015.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

La sostenibilidad Financiera se sustenta en el cofinanciamiento de todos los servicios


por parte de los usuarios y/o beneficiarios. Cofinanciamiento con una mayor
participación gradual a lo largo de los años, evidenciado en los reportes de cierre de los
proyectos: en los PIA´s de Aliados I el cofinanciamiento fue del orden del 24.3%, en
Sierra Sur I el cofinanciamiento de todo el Proyecto fue del orden del 19%, y en Sierra
Norte superó el aporte programado de 5.6% con un aporte real de 7.2%.

SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

La sostenibilidad institucional se sustenta en el compromiso de los gobiernos distritales


y municipales para cofinanciar el Proyecto; aspecto que tendrá que plasmarse en la
elaboración de los Planes de los Planes de Desarrollo Económico; y en la efectiva
participación y apropiación de las iniciativas exitosas por parte de la población, al
amparo de los procesos transparentes, democráticos y eficientes logrados bajo el
mecanismo del CLAR, además de los convenios inter institucionales; y por último,
porque es política de Estado resolver los problemas del VRAEM asumidas como
políticas públicas (PIRDAIS y la ENIF).

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

Posibles efectos y riesgos sociales, ambientales y relativos al cambio climático del


proyecto

El diseño del Proyecto se basa en la preparación e implementación de planes de


negocios grupales, los cuales serían financiados parcialmente por el proyecto como
descrito en el Apéndice 4 del PDR. La evaluación ambiental y social parte del supuesto
de que todos los planes de negocios e inversiones en infraestructura cumplirían con la
legislación nacional y contarían con la autorización de la autoridad competente. El
proyecto no financiaría planes de negocios o proyectos de infraestructura que no
cuenten con la respectiva autorización y evaluación ambiental, como indica la legislación
nacional, sus reglamentos y otros documentos aprobados por las autoridades
nacionales. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el encargado de hacer cumplir esta
legislación. Agro Rural, como ejecutor del proyecto, deberá realizar las gestiones para
obtener los permisos y autorizaciones correspondientes. Debido a que el financiamiento
promedio de los planes de negocios será igual o menor a US$ 50,000, Agro Rural podría
gestionar ante la Dirección Ambiental del MINAGRI la utilización de procedimientos
simplificados para la revisión y aprobación de la licencia ambiental. Estos procedimientos
han sido utilizados anteriormente por el MINAGRI para proyectos financiados por el
FIDA.

El diseño preliminar del Proyecto muestra que existen cinco potenciales riesgos
asociados al diseño e implementación de los planes de negocios: i) exclusión de grupos
vulnerables durante la preparación de planes y priorización de inversiones; ii) utilización
de insumos peligrosos para el ambiente y generación de residuos y contaminantes
durante el periodo de producción47; iii) riesgo climático; iv) obras e infraestructura; y v)
exclusión de grupos vulnerables durante la implementación de planes de negocios.

47
El SENASA ha establecido una lista de agroquímicos prohibidos en el Perú (ver link). Esta lista se actualiza
regularme y forma parte del cumplimiento de convenios internacionales.

311
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Todos los riesgos e impactos ambientales y sociales negativos son evitables. Las
actividades incluidas en el diseño, se han estructurado de manera de reducir o eliminar
los potenciales impactos negativos. Por ejemplo, la inclusión de jóvenes, mujeres y
grupos indígenas sería promovida por el proyecto, para reducir sesgos durante la
implementación.

El Proyecto establecería procedimientos claros para generar sesgos positivos hacia


grupos vulnerables durante la etapa de producción/operación del plan de negocios.
Adicionalmente, se establecerán sesgos positivos para iniciativas de conservación y
manejo sostenible de recursos naturales. Los criterios que permitirán definir estos
sesgos serian incluidos en el Manual Operativo del Proyecto (MOP) sujeto a la
aprobación del FIDA.

El Proyecto deberá establecer en el MOP lineamientos y listas excluyentes para aquellos


insumos que no serán financiados por ejemplo, agroquímicos prohibidos.
Adicionalmente, se establecerían claros procedimientos para la calificación de ideas de
proyectos / planes de negocios en función de su impacto relativo sobre el medio
ambiente. Por ejemplo, si se considera apoyar actividades pecuarias, se deberían
analizar las áreas incrementales de pastos y su potencial efecto sobre áreas forestales.

El Proyecto también debería establecer puntajes mayores (sesgo positivo) para aquellos
sub proyectos que propongan reducir impactos negativos sobre el medio ambiente (por
ejemplo, reforestación; agro forestaría).

Para los residuos resultantes de las actividades o subproductos del proceso productivo,
el Proyecto establecería requisitos mínimos de análisis durante la fase pre inversión
(planes de inversión asociativa) para los efectos durante la etapa de producción. Estos
requisitos deberían ser iguales o mayores a los establecidos por la legislación nacional 48.

De la misma forma, para las inversiones en infraestructura se deberán tomar las


consideraciones mínimas de salvaguardias ambientales y sociales:

 El derecho de vía debe estar definido y la propiedad de los terrenos claramente


establecido antes de iniciar las obras. Durante el diseño de caminos / sistemas de
riego, se establecerían acuerdos escritos con los habitantes de la comunidad /
municipio para reducir el riesgo de conflictos durante la construcción;
 No se construiría infraestructura en áreas protegidas;
 Las obras de drenaje de caminos y canales de riego, deberían incluir en su diseño,
opciones para almacenamiento de agua de lluvia;
 Puntos de relleno y depósito de tierra y escombros procedentes de la construcción
deberían ser identificados ex ante;
 Las pendientes, anchos y curvatura de caminos y canales de riego deberían
alinearse a la norma nacional de construcción de caminos no pavimentados.

El cambio climático y la adaptación a éste

Todos los planes de inversión asociativa deberían incluir un análisis de riesgo


climático, con la misma proyección y simulación que el análisis económico /
financiero. El proyecto no financiaría planes de inversión asociativa que propongan
reducir la cobertura forestal.

Los planes que incluyan sistemas de riego (con fuentes superficiales o subterráneas)
deberían contar con el debido análisis de balance hídrico. Toda infraestructura

48
El MINSA, en coordinación con el MINAM y el MINAGRI ha establecido criterios de referencia residuos de
actividades agropecuarias. Para mayor referencia consultar el enlace.

312
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

financiada por el proyecto debería incluir un análisis de localización y estar fuera de


áreas de inundación; deslizamiento o fallas geológicas. El análisis económico /
financiero incluiría simulaciones con relación a cambios en los supuestos productivos
(por ejemplo, rendimientos) en base a modelaciones de cambio climático disponibles
para Perú.

Todo plan de negocios que incluya construcción de obras y/o infraestructura debería
contar con: i) documentos de propiedad de los terrenos donde se construirían las
obras; ii) análisis de riesgos en base a periodos de retorno estándar para la zona de
sub proyecto; iii) propuesta de administración y gestión, incluyendo presupuestos
estimados; y iv) estrategia de transferencia, en caso de que el grupo beneficiario
decidiera (o no pudiera continuar) finalizar la administración del mismo.

Categoría ambiental y social

Debido a que gran parte de las actividades a ser financiadas por el proyecto estarían
relacionadas a la preparación de estudios y planes, asistencia técnica, asesoría,
capacitación e infraestructura menor los principales riesgos estarían asociados a las
inversiones del componente Iniciativas Económicas Locales Dado que una condición
necesaria para el financiamiento de los planes de negocios seria la obtención de una
autorización ambiental en conformidad con el Manual de Operaciones del Proyecto y
la normativa nacional la supervisión del proyecto debería ser suficiente para reducir o
eliminar los riesgos identificados en las anteriores secciones.

De acuerdo a la descripción los párrafos 34 y 35 de los Procedimientos de Evaluación


Social, Ambiental y Climática del FIDA (PESAC 49), el proyecto no financiarían
actividades contempladas en la categoría “A” de la política ambiental del FIDA.

El proyecto, no obstante realizará algunas de las actividades contempladas en la


categoría “B” de las políticas ambientales y sociales del FIDA contempladas en los
párrafos 37 y 38 del PESAC. Estas actividades descritas en detalle en el Apéndice 4
del Documento de Diseño serian incluidas en el diseño final previéndose medidas
adecuadas de mitigación y prevención. Por este motivo se ha recomendado clasificar
el proyecto como de categoría “B”.

Categoría de cambio climático

De la misma forma en que se evaluaron los riesgos ambientales del proyecto, se


debe evaluar si el proyecto es vulnerable a los efectos del cambio climático. Debido a
que las principales actividades del proyecto estarían relacionadas a actividades
agrícolas y pecuarias, es probable que se vean afectadas por los cambios en la
disponibilidad y agua y temperaturas durante el año. El análisis muestra que el riesgo
climático es medio (Tabla N° 119).

Tabla N° 119
EVALUACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Comentario (si la
respuesta es SI)
Proyectos que promueven actividad agropecuaria
en áreas marginales y/o altamente degradadas
NO
(como laderas de montaña; pendientes
deforestadas; planicies inundables)
Proyectos que hacen inversiones en áreas de
costa bajo el nivel del mar o en áreas montañosas NO
de glaciares

49
Documento completo de referencia en http://www.ifad.org/climate/SECAP/secap_e_16dec.pdf

313
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Proyectos que establecen infraestructura en áreas


con historial de eventos climáticos extremos (por
ejemplo, centros de procesamiento de yuca en
áreas susceptibles de deslizamientos; plantas NO
lecheras en planicies inundables; silos para
almacenamiento de granos en zonas susceptibles
a tormentas tropicales)
Proyectos en áreas en las cuales proyectos de
desarrollo rural han experimentado pérdidas y NO
daños relacionados al clima.
¿El grupo meta del Proyecto es dependiente en La parte alta de las cuencas
recursos naturales sensitivos al clima (como del área de proyecto
cultivos susceptibles a la sequía; cultivos de SI depende de fuentes de agua
secano; peces migratorios; entre otros)? complementarias para
producir
¿El área de proyecto ha sido sujeto de eventos
climático extremos en el pasado, como
NO
inundaciones, sequías, tormentas tropicales u
olas de calor?
¿La productividad agrícola o incidencia de plagas Se espera que los
será afectada por la variabilidad climática o rendimientos disminuyan si
SI
extremos climáticos en el área y temporalidad del no se realizar prácticas de
Proyecto? adaptación
¿Etapas claves en las cadenas productivas
identificadas por el proyecto (producción a
NO
mercados) serán afectadas por la variabilidad
climática o extremos climáticos?
¿Tiene el proyecto potencial de integrar El Proyecto incluirá
actividades de adaptación al cambio climático sin prácticas de adaptación
costos adicionales excesivos (como la aplicación asociadas a inversiones en
de códigos de construcción; expansión de SI infraestructura que son
programas de fortalecimiento de la capacidad parte de planes regionales
local; o incluyendo riesgos climáticos en los de desarrollo
procesos de definición de políticas)?
¿Se beneficiaría el Proyecto de un análisis más
detallado de riesgo climático y vulnerabilidad para
identificar la población rural más vulnerable, NO
mejorar la focalización e identificar inversiones
adicionales para manejar riesgos climáticos?

Aspectos recomendados para el diseño y la ejecución del proyecto

Durante la preparación del proyecto sería necesario: i) establecer una tipología


preliminar de planes de negocios, que permita establecer la magnitud de las
inversiones que generan riesgos ambientales y sociales; ii) identificar indicadores
precisos que serían establecidos por la línea base del proyecto que permitan darle
seguimiento a la supervisión ambiental; y iii) establecer módulos de entrenamiento
(tanto para el componente de iniciativas económicas locales e infraestructura de
temas ambientales para autoridades; beneficiarios; público en general (por ejemplo,
cumplimiento de la legislación nacional; cambio climático).

El diseño final del proyecto debería incluir un borrador del Manual Operativos del
Proyecto (MOP). Este documento debería incluir en las secciones correspondientes:
i) una tipología de proyectos que recibirán financiamiento; ii) criterios de selección de
planes de negocios / ideas de proyecto; y iii) categorías de financiamiento; criterios
ambientales mínimos sugeridos anteriormente. El MOP también debería incluir una
descripción del contenido mínimo de los planes de negocios, que deberían incluir: i)
análisis de riesgos ambientales, climáticos y sociales; ii) modelación de la rentabilidad
del plan de negocios bajo diferentes modelos y escenarios de cambio climático; y iii)
requerimientos de capacitación y asistencia técnica al grupo de beneficiarios para

314
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

incorporar criterios de evaluación de riesgos y planificación en función del cambio


climático.

El MOP debería incluir puntajes mínimos para cada plan de negocios para poder ser
considerado por el comité de evaluación. También se definirá los mecanismos de
selección y criterios de calificación con discriminación positiva, con el propósito de
contar con un ¨fondo dirigido¨ de hasta el 50% de la partida asignada a los PIA´s de
las asociaciones avanzadas, estrategia permitirá fortalecer la dinámica económica
local a través del apoyo de tales emprendimientos. El MOP establecerá un puntaje
mínimo para los criterios ambientales y sociales.

Análisis de alternativas

La alternativa seleccionada tiene un objetivo ambiental explícito, parcialmente por la


existencia de actividades directamente relacionadas con el manejo de recursos naturales,
pero también por la realidad del área de intervención. Gran parte de los recursos se
destinarían al fortalecimiento de organizaciones comunitarias y asociaciones de
productores para que eventualmente se conviertan en empresas. Este capital social
permitirá no solamente alcanzar los objetivos, si no, aumentará la probabilidad de
sostenibilidad de las inversiones.

Análisis institucional

La autoridad ambiental en el Perú, es MINAM. La Ley General del Ambiente de 2005


(Ley 28611) y sus reglamentos, definen claramente el procedimiento de evaluación
ambiental, tanto para proyectos privados como para inversiones públicas.
Complementariamente, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) establece los procedimientos de evaluación, tanto para las fases
de pre inversión, inversión y operación. La ley crea el SEIA como herramienta
transectorial de gestión ambiental y de carácter preventivo. Incluye la ley, que
incorpora precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos, y el reglamento,
que regula el procedimiento de elaboración, evaluación y control de instrumentos del
SEIA.

Las categorías definidas por la Ley, se respaldan en una serie de acuerdos ejecutivos
(aprobados por el Consejo de Ministros), que han actualizado y completado la
legislación nacional respectiva. Las categorías son: i) Categoría I, no requiere
evaluación ambiental; ii) Categoría II, requiere estudio de impacto ambiental semi-
detallado, Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efecto negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante
la adopción de medidas fácilmente aplicables; y iii) Categoría III requiere estudio de
impacto ambiental detallado. Incluye aquellos proyectos cuyas características,
envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

La Ley del SEIA y sus reglamentos definen que los ministerios de línea, así como los
gobiernos Municipales, podrán constituir unidades ambientales, que podrían recibir
autorización del MINAM para procesar solicitudes de licencia ambiental. En el caso
del proyecto, será la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios la que
revise las solicitudes de Agro Rural para la aprobación de las fichas ambientales.
Agro Rural será responsable de verificar que los expedientes de cada plan de
negocios e inversión en infraestructura, incluyan la respectiva documentación
ambiental.

La sociedad civil organizada en el Perú tiene una larga trayectoria de análisis,


participación y gestión de los recursos naturales, medio ambiente y cambio climático.

315
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Existen varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Fundaciones, Institutos,


que tienen objetivos explícitos, y en algunos casos, limitados a, temas ambientales.
Estas instituciones participan de los proyectos del FIDA y se espera que participen
del nuevo Proyecto, en forma directa e indirecta. En forma directa, proveyendo
servicios a Agro Rural y en forma indirecta, participando de los foros y procesos de
toma de decisión (por ejemplo, durante los procesos de fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias).

5.4 GESTIÓN DEL PROYECTO

5.4.1 PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

 La intervención del proyecto estaría en enmarcada por cinco enfoques principales a)


desarrollo territorial, b) desarrollo impulsado por la comunidad, c) focalización
geográfica. d) escalonamiento y e) inclusión social como intervención transversal.
 El desarrollo territorial50 debe entenderse como el proceso de transformación de un
espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. Este enfoque combina
dos aspectos principales; (i) el desarrollo institucional y (ii) la transformación
productiva. El desarrollo institucional tiene como objetivo estimular la concertación de
los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, así como
modificar las reglas formales e informales que reproducen la exclusión de los pobres
en los procesos y los beneficios de la transformación productiva. La transformación
productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la
economía del territorio con mercados dinámicos, lo que supone cambios en los
patrones de empleo y producción de un espacio rural determinado.
 El desarrollo Impulsado por la Comunidad51 implica un grado de delegación de
responsabilidades a las comunidades para la gestión de su desarrollo, incluyendo el
diseño y ejecución de sub proyectos. Esto requiere que las propias comunidades
tengan la capacidad de asumir esta responsabilidad y una cultura de la administración
pública que vea a las comunidades como asociados para el desarrollo por derecho
propio, en lugar de como simples receptores de beneficios a través del gasto público.
Este enfoque facilita el acceso al capital o activos sociales, humanos, financieros y
físicos de los pobres rurales mediante la transformación de los agentes de desarrollo
de planificadores desde arriba a proveedores de servicios orientados a los clientes.
 El enfoque de focalización geográfica estaría dado por la decisión de las autoridades
nacionales de privilegiar intervenciones en el VRAEM que incluye mejorar el impacto
del gasto público en la economía local a nivel comunitario en zonas ecológicamente
frágiles y remotas donde existe degradación ecológica y pérdida de recursos de
propiedad común, vulnerables al cambio climático, con escasa presencia del Estado y
recursos de inversión pública, limitada conectividad vial, expulsoras de población y
colindantes con zonas de conflicto y áreas de amortiguamiento de áreas naturales
protegidas.
 El proyecto sería también consistente con el enfoque de escalonamiento adoptado por
el FIDA52 que requiere de espacios para su logro entre ellos espacios: (a) fiscales y
financieros; (b) políticos; (c) de políticas; (e) organizacionales; (f) culturales; y (g) de

50 http://www.rimisp.org/wp-
ent/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
51 http://www.ruralpovertyportal.org/topic/home/tags/community_driven_development
52 http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2013/1/ifad-rural-poor-kharas-linn/ifad-rural-poor-kharas-linn-
new.pdf

316
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

aprendizaje. Es posible afirmar que el enfoque de escalonamiento es factible ya que


existe hoy en Perú suficiente espacio fiscal para emprender el proceso de
escalonamiento y hay importantes sumas asignadas a los gobiernos regionales y
locales para contribuir a enfrentar la situación en el VRAEM. Esto acompañado de los
recursos de canon y en especial en la región Cusco permite a muchos gobiernos
locales focalizar sus acciones en beneficio de los pobres rurales.
 En términos organizacionales este espacio estaría asegurado ya que existe la decisión
política de establecer mecanismos operativos consistentes para enfrentar la
problemática de la región de intervención del proyecto, existiendo compromisos
firmes plasmados como políticas públicas (PIRDAIS y la ENIF).
 Adicionalmente, el proyecto sería implementado bajo la modalidad del NEC que
permite que organizaciones y grupos puedan llevar a cabo iniciativas de su elección
dentro de marcos legales. Los espacios culturales y de aprendizaje han sido tomados
muy en cuenta en el pasado y la experiencia ganada indica que grupos de
campesinos e indígenas y sus familias han participado con vigor en el mecanismo de
asignaciones competitivas que estaba enraizado en tradiciones culturales como las
fiestas locales y el pago a la tierra como elementos de su cultura. La utilización de un
aprendizaje campesino a campesino ha sido también exitosa y no se prevé que esto
no pueda aplicarse en las áreas del proyecto. El proyecto incluiría actividades
directamente focalizadas a las comunidades nativas del distrito de Echarate,
tomándose en cuenta las aproximaciones propias a su desarrollo como lo son la
preparación de planes de vida.
 Dentro del enfoque de inclusión el proyecto beneficiaría a hombres, mujeres y jóvenes
rurales en situación de extrema pobreza y reconocería el patrimonio tangible e
intangible de las poblaciones campesinas y nativas. Este enfoque estimularía el
empoderamiento de los grupos objetivos del proyecto y un desarrollo asociativo rural
funcional al desarrollo de sus iniciativas económicas, construyendo confianza y
reforzando la autoestima de la población rural beneficiaria; ampliando en forma
creciente y acumulativa capacidades y competencias entre los beneficiarios y sus
asociaciones para mejorar la construcción progresiva de organizaciones económicas
emprendedoras y eficientes para la producción y acceso a los mercados.
 El proyecto incluiría también la promoción de servicios financieros, incluido el ahorro
rural como eje de un proceso inicial de acumulación de recursos personales,
familiares y asociativos con incentivos para el mantenimiento y su uso planificado a
favor de la acumulación de activos, además del acceso a seguros que reduzcan los
riesgos personales y familiares de los beneficiarios. Se incluiría también la educación
financiera como herramienta para mejorar la gestión de la economía familiar y
promover la inclusión en el sistema bancario regulado de la población rural pobre y la
construcción de instituciones financieras comunitarias propiedad de los beneficiarios.
El proyecto en el marco de inclusión contribuiría a la identificación y valorización de
los activos territoriales rurales, sus potencialidades ambientales, culturales y
económicas, incluyendo los conocimientos y capacidades de la población rural para
emprender e invertir en sus iniciativas.

5.4.1.1 ORGANIZACIÓN QUE SE ADOPTARÁ

a) El Organismo responsable del proyecto sería el MINAGRI a través de Agro Rural


bajo cuya responsabilidad está la implementación del proyecto de Desarrollo
Local en Áreas de la Sierra y la Ceja de Selva financiado por el FIDA. Agro Rural
tiene como finalidad promover el desarrollo agrario, a través del financiamiento de
proyectos de inversión pública en zonas rurales en el ámbito agrario en territorios
de menor grado de desarrollo económico. Es una unidad ejecutora adscrita al
Vice-Ministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego contando con
autonomía técnica y administrativa. Su objetivo principal es articular y ejecutar

317
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

proyectos de inversión pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida


y de trabajo de las familias ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus
actividades en la reducción de la pobreza en coordinación con los gobiernos sub
nacionales.
b) El Proyecto se insertaría dentro de la jerarquía orgánica de Agro Rural que se
encuentra a cargo de su Director Ejecutivo y estaría organizado en el marco de
su Manual de Operaciones y el Manual de Operaciones del Proyecto (MOP)
sujeto a la aprobación del FIDA. El Coordinador del proyecto dependería de la
Dirección de Desarrollo Agrario bajo la Dirección Ejecutiva de Agro Rural el que
sería seleccionado mediante un concurso de mérito y sujeto a su confirmación
por el Comité de Coordinación del Proyecto.
c) El Proyecto, que tendría las características de un NEC con las responsabilidades
descritas en el Recuadro 1, dependería administrativamente de la estructura de
Agro Rural siendo el NEC responsable de abrir las cuentas bancarias del
proyecto, realizar las solicitudes de desembolsos, transferir recursos financieros
del Convenio de Préstamo y Recursos Ordinarios cuando corresponda, para la
operación del proyecto y así mismo, supervisaría, a través de sus órganos
competentes la adecuada ejecución del proyecto incluidas las Oficinas de
Administración, Planificación y Presupuesto y la Dirección de Desarrollo
Económico..
d) La implementación del proyecto sería la responsabilidad de una Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP) dependiendo del Director de Desarrollo
Económico de Agro Rural siendo responsable de la coordinación de las
actividades físico-financieras del proyecto y seguimiento del avance de las metas
establecidas. Estaría compuesta por un Coordinador del Proyecto y, siete
especialistas en: (a) Seguimiento y Evaluación, (b) Inclusión financiera y
desarrollo empresarial, (c) Infraestructura, (d) Manejo de recursos naturales y
cambio climático, (e) Inclusión Social, (f) Administrador, y (g) Contador.
e) El Coordinador del Proyecto sería responsable de: (a) elaborar los planes
operativos y presupuestos anuales del proyecto, (b) promover e impulsar el
desarrollo de los componentes del proyecto, (c) proponer las prioridades de
financiamiento del proyecto, (d) efectuar las coordinaciones necesarias para
cumplir con las metas de proyecto, (e) coordinar con las Agencias Zonales, los
Gobiernos Locales, las operaciones del proyecto y el uso de mecanismos
competitivos para la gestión de los recursos naturales y el desarrollo territorial, (f)
coordinar estrechamente con la Oficina de Administración de Agro Rural todos los
aspectos administrativos financieros y contables del proyecto, (i) elaborar
términos de referencia, especificaciones y otros documentos requeridos para
solicitar a la Oficina de Administración las contrataciones y adquisiciones
necesarias para la implementación del proyecto.
f) La implementación del proyecto incluiría a tres Agencias Zonales de Agro Rural
ubicadas en el distrito de Pampas en Tayacaja en la región Huancavelica, en el
distrito de Andahuaylas de la región Ayacucho y en el distrito de Echarate en la
región Cusco. Estas instancias serian fortalecidas mediante la contratación de
personal especializado con cargo a los recursos del proyecto a fin de que apoyen
directamente en su ejecución. Dentro de las Agencias Zonales donde se
implementaría el proyecto, se contrataría a un Coordinador Zonal, un Asistente
Administrativo, tres especialistas (Inclusión financiera e iniciativas económicas;
recursos naturales y adaptación al cambio climático e Infraestructura, un
especialista en temas nativos ubicado el distrito de Echarate y tres promotores-
choferes.
g) Orientación del proyecto. A fin de proporcionar orientaciones durante la
implementación se establecería un Comité de Coordinación del Proyecto (CCP)
compuesto por: (i) el Director de Desarrollo Agrario de Agro Rural que actuaría

318
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

como Secretario Técnico, (ii) un representante del MEF, (iii) un representante del
FIDA como observador, (iv) un representante de las Comunidades Campesinas,
(v) un representante de las Comunidades Nativas, (vi) un representante de los
Micro y Pequeños Empresarios/ asociaciones de productores agrícolas y (vi) el
Coordinador del Proyecto Desarrollo Territorial en el VRAEM del MINAGRI. El
CCP tendría como responsabilidades entre otras: (a) confirmar la nominación del
Coordinador del Proyecto, (b) aprobar los POAs y Planes Anuales de
Adquisiciones previamente aprobados por el FIDA, (c). revisar y aprobar los
informes de supervisión y evaluación, y los informes anuales de auditoría, (d)
asegurar la coordinación con otros programas y proyectos en el área del
proyecto. El CCP se reuniría dos veces al año en forma alternada en Lima y las
sedes zonales.

5.4.1.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, APRENDIZAJE Y GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO

a) Planificación. La implementación del proyecto se llevaría a cabo en base a Planes


Operativos Anuales (POA) y Planes de Adquisiciones y Contrataciones sujetos a la
no objeción del FIDA. El progreso logrado en la implementación de dichos planes
se consignaría en Informes de Progreso semestrales. Los POA deberían incluir una
breve descripción de la implementación del proyecto durante el periodo, las
dificultades y logros durante el año, incluido un análisis estratégico del enfoque y
racionalidad del proyecto. El Informe debería incluir además: (i) los resultados
obtenidos por componente y el plan propuesto para el siguiente año incluyendo
tiempos de ejecución y metas específicas, (ii) el presupuesto estimado por
categorías de gasto y fuentes de financiamiento, (iii) las adquisiciones previstas y,
(iv) el plan de seguimiento y evaluación para el año.
b) Seguimiento y evaluación. El sistema de seguimiento y evaluación (S&E) se
establecería por el Organismo Responsable por medio de la UCP y en virtud del
Informe de Diseño Detallado se actualizaría y ajustaría el Marco Lógico del
proyecto, revisando su pertinencia, coherencia y los indicadores y metas
establecidos para luego establecer un Plan de Seguimiento y Evaluación el que
sería parte integral del POA. Tomando en cuenta el objetivo del proyecto de
impulsar procesos asociativos, el sistema debería poder dar cuenta de los avances
en el proceso de fortalecimiento del capital social asociativo durante sus tres fases.
Durante los primeros cuatro meses de implementación del proyecto se
contrataría la realización de un Estudio de Línea de Base y de la Encuesta
RIMS que incluiría el levantamiento de datos de indicadores de efectos e impacto
de acuerdo al Marco Lógico revisado y las necesidades de información del
sistema de seguimiento y evaluación del MINAGRI y el MEF. En el proceso de
levantamiento de la Línea de Base, el proyecto establecería un mecanismo de
colaboración con el MIDIS y en especial con el sistema de información del
programa de transferencias condicionadas Juntos y los programas Pensión 65 y
Beca 18 a fin de poder conciliar información cuantitativa relevante para la
implementación del proyecto.
c) En conformidad con las prescripciones del FIDA para el seguimiento y evaluación
el proyecto reportaría avances en el marco del RIMS por su sigla en inglés el que
incluye un menú de indicadores para medir e informar sobre el desempeño de los
proyectos financiados por el FIDA en términos de productos, efectos e impacto. El
RIMS proporcionaría un marco para la presentación sistemática anual de logros y
cumplimiento de metas. A fines de diciembre del 2014 el FIDA ha incluido nuevos
indicadores para medir acciones e impactos con relación a los recursos naturales y
al cambio climático. La medición de estos impactos se debería llevar a cabo al
medio término de la implementación y con el apoyo la División Ambiental y Cambio

319
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Climático del FIDA. El proyecto reportaría los resultados de tercer nivel o impacto
midiéndose los efectos combinados de los resultados de los niveles primero y
segundo medidos en tres momentos del ciclo del proyecto (punto de referencia,
mitad de período y terminación). Éstos se refieren al nivel de metas u objetivos del
marco lógico del proyecto. Agro Rural reportaría en especial: (i) el número de
hogares que acusan una mejora del índice de propiedad de activos familiares,
basada en los activos adicionales como bienes productivos, viviendas mejoradas
entre otros, y (ii) reducción porcentual de la prevalencia de la desnutrición infantil.
En términos de impactos se debería reportar los avances en los procesos
asociativos y la sostenibilidad de las empresas, cooperativas y asociaciones
empresariales establecidas.
d) El Proyecto consideraría la utilización de herramientas participativas en el sistema
de seguimiento y evaluación basado en la experiencia ganada por el FIDA en
Colombia que ha demostrado que la creación de Comités de Seguimiento al interior
de los grupos de beneficiarios contribuye a la transparencia en el manejo de los
fondos, las compras y las inversiones. Este mecanismo podría replicarse en el
ámbito del proyecto tomando en cuenta las particularidades de la operación en la
Ceja de Selva con comunidades nativas. De igual manera el proyecto podría
profundizar la autoevaluación de los procesos y resultados mediante el uso de
imágenes como mapas, maquetas, infografías, técnicas audiovisuales y otras. Los
mapas de activos locales, previstos para ser elaborados en conjunto con la
totalidad de la población beneficiaria del proyecto, serían una herramienta
importante para realizar un posterior seguimiento a los cambios que se producirían
y su sostenibilidad en el tiempo. Se ha considerado también la realización de
talleres para conocer y medir los avances en la acumulación del capital social en
los territorios y entre los beneficiarios, incluyendo variables diferenciados por
género y edad, liderazgo en las organizaciones, niveles de participación, deserción
de miembros, niveles de confianza, empoderamiento individual dentro de la
organización e inclusión social de los más vulnerables entre otros.
e) Agro Rural proporcionaría información al Sistema Operativo de Seguimiento y
Monitoreo del SNIP (SOSEM), que permiten verificar los avances de la ejecución
de los proyectos de inversión pública con el fin de supervisar que la fase de
inversión sea coherente y consistente con las condiciones y parámetros de la
declaratoria de viabilidad.
f) Gestión del aprendizaje y el conocimiento. El objetivo principal de las
actividades de aprendizaje y gestión del conocimiento seria valorizar los
activos de conocimientos y saberes existentes en las áreas de intervención del
proyecto, construyendo las capacidades y competencias necesarias para aplicar
y gestionar los procesos de implementación e innovación, difundir contenidos
apropiados y oportunos para informar a los usuarios o clientes de las principales
actividades del proyecto y sus mecanismos de acceso, incluyendo tecnologías
de l a información y de la comunicación (TICS). Estas actividades se han
contemplado en el componente de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO conjuntamente con actividades de
seguimiento y evaluación en el entendido que estos procesos constituyen elementos
esenciales para una efectiva ejecución y registro de las lecciones que se vayan
aprendiendo durante la implementación.
g) Cosecha del conocimiento. La cosecha de conocimientos se encuentra inserta
dentro del enfoque del manejo de conocimiento del FIDA y ha sido definido en la
literatura53 como un proceso que permite que el conocimiento tácito de
individuos cuyo desempeño sobresale pueda ser capturado y convertido en
específico permitiendo que este conocimiento pueda ser transferido a otros La
cosecha de conocimientos se puede considerar como un subconjunto temático

53
Charles Snyder: The Process of Knowledge Harvesting.

320
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

dentro del concepto más amplio de la transferencia de conocimientos. El


propósito de la cosecha del conocimiento es capturar y expresar estos
conocimientos en una forma que pueda ser fácilmente accesible y utilizada
por otras personas que necesitan el know-how en el desempeño de sus
funciones o actividades. Los conocimientos valiosos sobre una tarea o proceso
pueden ser puestos a disposición de cualquier persona, usuario o cliente de
un proyecto de desarrollo. La cosecha de conocimientos se puede aplicar a casi
cualquier tipo de conocimiento humano que se pueda transformar en acciones
concretas.
h) El Proyecto realizaría inversiones para capturar, documentar, difundir y aprender
de los activos de conocimiento ya disponibles en los territorios, aumentando su
calidad y densidad e incluyendo experiencias propias de los usuarios del proyecto,
aportando con lecciones y recomendaciones que permitiesen escalar las
experiencias y soluciones que sean validadas durante la ejecución en conjunto con
la población beneficiaria, sus asociaciones y los actores locales presentes en el
territorio. La elaboración de planes de desarrollo territorial y mapas de activos
territoriales permitiría iniciar un proceso sistemático identificación, certificación y
gestión local del conocimiento y valoración de activos territoriales, identificando las
oportunidades de inversión con la activa participación de las poblaciones
beneficiaras. Junto a lo anterior, el proyecto implementaría un sistema local para
gestionar y ampliar la dotación de activos de conocimientos y saberes disponibles,
basado en el enfoque de talentos locales (yachachiq, kamayok,) ampliándose hacia
áreas temáticas que presentan un déficit en la zona de ejecución a fin de apoyar
las actividades de desarrollo asociativo empresarial, mercados, finanzas rurales y
otras relevantes para la implementación del proyecto. Este sistema local de
servicios técnicos rurales, aumentaría y formalizaría la inclusión remunerada de
talentos locales y herramientas de gestión de conocimiento local 54 en el mercado
de servicios técnicos rurales en el área de operaciones del proyecto, promoviendo
estrategias y acciones para ampliar su participación y rol entre las instituciones
públicas y privadas relevantes y presentes en los territorios de inversión 55.
i) A partir de esta herramienta, que sería ampliada luego a otros temas específicos a
ser trabajados por el proyecto, se financiaría la ejecución de Estudios Especiales
que permitan atender temáticas específicas en las cuales existe limitada
Información en los territorios de operación del proyecto entre ellos recursos
naturales, jóvenes rurales entre otros. El proyecto financiaría procesos de
sistematización que permitían documentar los mejores resultados y experiencias
exitosas y relevantes acumuladas durante la ejecución. Entre estas
sistematizaciones se contemplaría también la elaboración de documentos de
política que consoliden e integren las sistematizaciones específicas aportando con
recomendaciones para la discusión y el dialogo de políticas.
j) Familiarización, Aprendizaje y Desarrollo de Capacidades. El objetivo de este
grupo de actividades sería familiarizar a los operadores del proyecto incluyendo el
personal de terreno en modalidades operacionales del proyecto, los enfoques y
estrategias para lo cual se llevarían a cabo cursos de especialización, talleres y
se establecería un fondo de becas para facilitar la capacitación in situ. Se
desarrollarla un sistema de capacitación en línea que incluirla distintos módulos
para permitirle a los operadores actualizar continuamente sus conocimientos y
disponer de información de sustento a las operaciones. Los beneficiarios del
proyecto recibirían capacitación mediante el uso de la metodología de capacitación
campesino a campesino y aprendizaje apoyado por talentos locales.
k) Comunicaciones para el desarrollo. Los objetivos de este grupo de actividades
permitirían asegurar un acceso oportuno y transparente de los clientes del

54
Territorios, rutas y pasantías de aprendizaje, escuelas de campo, entre otras.
55
Gobiernos locales, Agencias Agrarias de los Gobiernos Regionales, AGRORURAL, INIA, entre otros.

321
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

proyecto y las instituciones asociadas, a la información y antecedentes


necesarios para participar de sus actividades (convocatorias, instrumentos,
eventos, entre otros). Dentro de este grupo de actividades se incluirían: ( a) la
realización de un taller de lanzamiento del proyecto con la participación
activa de las autoridades nacionales y de las áreas de intervención territorial
responsables de los sectores agrícola, ambiental y social, además de
especialistas en los elementos principales del proyecto como el desarrollo
empresarial, la inclusión financiera y el manejo del conocimiento; (b) la
implementación de talleres de inducción durante los dos primeros años de
ejecución del proyecto en cada una de las áreas de intervención. Estos
eventos locales reunirían a los principales líderes, hombres y mujeres,
presentándose en ellos la propuesta de trabajo del proyecto, los mecanismos de
operación y los servicios que estarían disponibles para sus potencias clientes o
usuarios.
Estos talleres serían l le v ad os a c a b o por los especialistas del proyecto, en
alianza con los gobiernos distritales, y en ellos se habilitaría a líderes locales
para manejar adecuadamente las herramientas a utilizar, los requisitos y
condiciones para su participación. Se diseñaría e instalaría un Portal de
Informaciones en la Web y se aseguraría su mantenimiento durante la vida del
proyecto con el fin de incluir nueva información y reportar avances en la
ejecución. De igual manera se diseñaría y mantendrá una Plataforma de Talentos
Rurales que permitiera reunir a los mejores especialistas, maestros y talentos
locales rurales que puedan brindar servicios remunerados de apoyo a las
asociaciones clientes del proyecto.
Se han previsto también publicaciones específicas, cartillas, gulas pedagógicas,
boletines y otros materiales de apoyo. Por último, el proyecto potenciarla la
capacidad de las asociaciones locales en el acceso y uso de nuevas
tecnologías de la información, especialmente entre la población rural joven,
mediante incentivos que permitan asegurar el acceso a los sistemas de
conectividad hoy existentes o en construcción en las áreas de intervención del
proyecto como lo son los telecentros desarrollados por diversos proyectos de
desarrollo en el área de intervención del proyecto.

5.4.1.3 GESTIÓN FINANCIERA, ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES Y GOBERNANZA


a) Gestión financiera. La gestión financiera seria responsabilidad de Agro Rural bajo
la modalidad de Núcleo Ejecutor Central (NEC), como señalado en la sección B
precedente debiendo este: (i) incluir en su presupuesto anual los requerimientos de
recursos del proyecto y tramitar su aprobación ante el MEF; (ii) ejecutar y
supervisar la ejecución del proyecto de acuerdo a los términos del Convenio de
Financiación, las directrices del FIDA, las normas nacionales, el documento de
diseño y el manual de operaciones del proyecto (MOP); (iii) llevar a cabo la
administración financiera-contable, y las funciones de desembolso incluyendo la
conservación de archivos; iv) llevar a cabo las licitaciones y contrataciones; y v)
contratar auditores externos aceptables para el FIDA en coordinación con la
Contraloría General de la Republica (CGR) para auditar las cuentas del proyecto.
La gestión financiera de recursos ordinarios del Presupuesto del Sector Púbico
para obras viales y de riego de mayor cuantía se establecería luego de la
consideración del Perfil Reforzado por parte del MEF en el marco del SNIP.

Recuadro 3: Núcleo Ejecutor Central (NEC)

La modalidad de ejecución que adoptaría el proyecto sería la de Núcleo Ejecutor

322
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Central (NEC) inserta en la Dirección Adjunta de Agro Rural, con la adecuada


capacidad técnica, administrativa y financiera, facilitando la implementación del
proyecto de manera eficaz y oportuna de los recursos en un ambiente
geográficamente extenso. La figura del NEC ha sido utilizada para la
implementación de proyectos financiados por el FIDA anteriores y en curso en el
Perú, en los que se concertaron, entre Agro Rural y el Fondo, las siguientes
atribuciones específicas del NEC:
 Tener capacidad jurídica para contratar servicios externos, con la no objeción
del FIDA;
 Intervenir en procedimientos administrativos y judiciales;
 Tener autonomía administrativa y financiera, incluido el manejo de los fondos
del proyecto;
 Abrir cuentas corrientes a través de personas autorizadas;
 Responder directamente a Agro Rural y al Comité de Coordinación del
Proyecto;
 Operar de manera descentralizada y ser una instancia de orientación,
coordinación y supervisión para el proyecto;
 Seleccionar y adquirir los equipos y materiales necesarios para la operación
del proyecto;
 Operar el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto;
 Elaborar el Plan Operativo Anual;
 Elaborar los informes semestrales y anuales de avance;
 Contratar, supervisar y realizar el control de calidad de todos los servicios
externos

b) Desembolsos. Agro Rural, solicitaría desembolsos de fondos de acuerdo a los


procedimientos establecidos por el FIDA en el marco del Convenio de Financiación,
la Carta al Prestatario y el Manual de Desembolsos utilizando el procedimiento de
reposición de fondos a través de una Cuenta Designada. Serian condiciones
previas al primer desembolso i) la apertura de la Cuenta Designada; (ii) el
nombramiento del Coordinador y del Administrador del Proyecto, a satisfacción del
FIDA; (iii) la preparación del MOP y su aprobación por parte del FIDA y; (iv)
evidencia de implementación de un sistema contable informatizado y de gestión.
c) A efectos de facilitar el arranque del proyecto y de ser necesario, se podría acordar
a la utilización de alguno de los mecanismos de Financiación Retroactiva
disponibles a fin de permitir la admisibilidad de gastos a partir de la fecha de las
negociaciones. Un primer mecanismo prevé que el Prestatario pre-financie gastos
y los presente al FIDA para su reembolso, como primera solitud de retiro de fondos,
una vez que el Convenio haya entrado en vigor y que se hayan cumplido las
condiciones generales y adicionales previas de desembolso. Dicha financiación
retroactiva debería indicarse en el Informe del Presidente del FIDA a la Junta
Ejecutiva para su aprobación al constituir esta una excepción a las Condiciones
Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola. Una segunda opción es el
uso del mecanismo de Gastos de puesta en marcha que permite la admisibilidad
de gastos a partir de la fecha de entrada en vigor antes de que se hayan cumplido
las condiciones de desembolso. Bajo este mecanismo, el proyecto podría recibir un
anticipo de fondos a partir de la fecha de entrada en vigor. La aplicación de alguno
de estos mecanismos será parte de la negociación del Convenio de Financiación,
así como las categorías pertinentes a las que se asignarían dichos montos. en
base a un presupuesto detallado. Los gastos elegibles bajo la financiación
retroactiva y la puesta en marcha serian normalmente aquellos asociados a las
condiciones previas a los desembolsos, incluyendo los gastos para la
implementación de un sistema contable y de gestión informatizado, la contratación
del personal esencial del proyecto, gastos para el funcionamiento operativo del

323
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

proyecto incluyendo, mobiliario, equipo de computación, vehículos, y para el


establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación del proyecto
principalmente la preparación de la línea de base siempre y cuando dichos costos
fuesen imputados al Préstamo.
d) Cuentas. El FIDA abriría una Cuenta de Préstamo en Euros (EUR) a nombre del
Prestatario en la cual acreditaría el monto principal del Préstamo. El MEF, abriría
una sub-cuenta en la Cuenta Única de Tesorería (CUT) como Cuenta Designada
en EUR para el Préstamo FIDA y una Cuenta de Monetización en Nuevos Soles en
el Banco de la Nación. El Prestatario abriría la/s cuenta/s de cofinanciación en
moneda local para consignar el aporte de los fondos de contrapartida. Los fondos
del Préstamo y de la contrapartida nacional serían considerados como parte del
Presupuesto del Sector Público y administrados por Agro Rural en coordinación
con el NEC. Los recursos de contrapartida nacional serían solicitados mediante
cuotas trimestrales, de acuerdo a la proyección en cada ejercicio fiscal,
equivalentes al monto de los fondos de contrapartida previstos en los POA del año
correspondiente poniéndose dichas asignaciones a disposición del Organismo
Responsable por anticipado tan pronto como sea requerido para llevar a cabo las
actividades del proyecto.
e) Una vez cumplidas las condiciones generales previas a los desembolsos, de la
Cuenta del Préstamo se efectuarían uno o más desembolsos por adelantado en
EUR hasta por el Monto Autorizado de la Cuenta Designada. El umbral previsto
sería de EUR 2.5 millones, considerado un monto suficiente para la ejecución del
proyecto en su inicio.
f) Los montos desembolsados desde la Cuenta Designada serian transferidos a una
Cuenta Bancaria Operativa en el Banco de la Nación con denominación en
moneda local la que sería abierta y administrada por Agro Rural y que funcionaria
de acuerdo a procedimientos nacionales. Habiéndose considerado el uso de la
Contratación Comunitaria descrita más adelante en el Recuadro 2 se podrían
transferir montos previstos de inversión que se acuerden con las organizaciones y
asociaciones de productores para llevar a cabo iniciativas económicas e
implementar actividades destinadas a la utilización de mejores prácticas en el
manejo de los recursos naturales.
En estos casos, dichas transferencias corresponderían a anticipos de gastos
previstos por los diversos beneficiarios o usuarios del proyecto de conformidad con
los respectivos acuerdos de ejecución considerados en planes de negocios, planes
de recursos naturales, y otras actividades en virtud de la aprobación de dichas
iniciativas por los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Sin
embargo, las reposiciones de fondos a la Cuenta Designada relativas a estas
transferencias se efectuarían sólo una vez que se hubiesen respaldado
contablemente o certificado debidamente la correcta utilización de dichos anticipos.
-Flujo de Fondos. El Flujo de Fondos del Préstamo se iniciaría mediante una
solicitud del Organismo Responsable al MEF a fin de que este solicite un
desembolso de fondos al FIDA. Una vez recibido el desembolso se acreditarían
dichos fondos a la Cuenta Bancaria Ordinaria de la cual el Organismo Responsable
del proyecto transferiría los recursos al Núcleo Ejecutor Central el cual efectuaría
pagos para adquisiciones y contratación y asignaría recursos para el
financiamiento de las iniciativas de los usuarios del proyecto.
g) Contabilidad. La contabilidad del proyecto operaria en conformidad con el Sistema
Integrado de Información Financiera (SIAF) siendo este de uso y aplicación
obligatoria para todas las entidades del sector público que incluye módulos
presupuestarios y administrativos. Antes del primer desembolso Agro Rural debería
implementar, previa no objeción del FIDA, un sistema de gestión administrativo,
contable y financiero informatizado que responda a las características del proyecto
estableciendo los sistemas y registros requeridos para el manejo y control

324
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

presupuestario basado en el SIAF. El Sistema Contable seria implementado en


todas las Oficinas Zonales en el ámbito del proyecto realizándose los registros
relativos a la ejecución local. Los costos relativos a los ajustes del sistema contable
serian elegibles a ser financiados con recursos del Préstamo.
h) El Organismo Responsable llevaría los registros contables de las actividades del
proyecto y prepararía los estados financieros anuales, a ser presentados dentro del
mes de abril de cada año con posterioridad al cierre del Ejercicio Fiscal, e informes
financieros interinos, en forma trimestral de acuerdo con Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público (NICSP) y principios contables generalmente
aceptados incluyendo fuente y uso de fondos por categoría y componentes,
balance de efectivo inicial y final. Debería incluirse el presupuesto asignado y
ejecución financiera en comparación con el progreso tangible y los resultados
logrados además del estado de conciliación bancaria para la Cuenta Designada al
igual que estimaciones de los flujos de caja, solicitudes de desembolso pendientes
de recibir por parte del FIDA y el seguimiento de las recomendaciones de los
auditores.
i) Adquisiciones, contrataciones. Se estima que las adquisiciones a ser
implementadas en el marco del proyecto sean de cuantías menores, tanto para
bienes como para servicios de consultoría previéndose el financiamiento de
contratos para obras menores. Las adquisiciones serian implementadas en general
por las organizaciones de productores beneficiarias del proyecto las que incluiría
entre otras la contratación de obras menores como la construcción de centros de
acopio y adquisiciones de equipos como cámaras de frio; equipos de
procesamiento; transporte asociado a la producción y equipamientos de informática
necesarios para la gestión y tecnología informática. No es previsible que en el
marco de implementación del proyecto debieran utilizarse métodos de
adquisiciones que impliquen competencia a nivel internacional de conformidad a
las Directrices sobre Adquisiciones de Bienes y Servicios del FIDA (2010).

325
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Recuadro 4 : Contratación con participación de la comunidad

El Manual de Adquisiciones del FIDA ha definido el término “comunidad” entendiéndose esta


como una instancia que engloba a beneficiarios individuales o grupos de beneficiarios de los
proyectos, grupos comunitarios sin reconocimiento jurídico, asociaciones o grupos con
reconocimiento jurídico, pero con o sin personalidad jurídica, por ejemplo un grupo, pequeños
artesanos y otras organizaciones comerciales y gremios pequeños, así como organizaciones
locales reducidas que respaldan y facilitan la realización de actividades agrícolas y sociales
en las zonas rurales. En tales casos, la “comunidad” puede participar como agente de
adquisiciones y contratación, organismo de ejecución o contratista y proveedor de bienes,
obras y servicios conexos para las actividades del Proyecto.

j) La Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), conjuntamente con la Oficina de


Administración y la Unidad de Abastecimiento y Patrimonio de Agro Rural,
prepararían un Plan de Adquisiciones como parte del POA el que debería
consignar la modalidad de adquisiciones, la identificación de los bienes y servicios
requeridos, los plazos para iniciar los procesos, los costos estimados, los
procedimientos previstos y las fuentes de financiamiento.
k) Los métodos de adquisiciones y contrataciones considerados por el FIDA en el
Manual de Adquisiciones incluyen a) Licitación Pública Internacional, Licitación
Pública Nacional y comparación de precios. Si bien con los recursos del préstamo
no se prevé el uso de licitaciones internacionales o nacionales los montos
considerados para la construcción de obras viales y de infraestructura de riego si
requerirían de licitaciones las que llevarían a cabo en conformidad con la normativa
nacional y reflejadas en la opinión de factibilidad del MEF una vez declarada esta.
Las disposiciones respecto al uso de los sistemas nacionales para adquisiciones y
contrataciones serian descritos y establecidos durante el proceso de aprobación
del Perfil Reforzados del proyecto en el marco del SNIP del MEF y de las
negociaciones del préstamo. Los umbrales para los distintos métodos de
adquisiciones y contrataciones son establecidos por el Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado (OSCE) y establecidos en la Ley del Presupuesto del
Sector Público para cada año fiscal expresados en Dólares de los Estados Unidos
de América.
l) Auditorías. Los mecanismos de auditoría incluirían procesos internos y
cumplimiento de las normas de auditoría del FIDA. En conformidad con la
normativa nacional, Agro Rural está sujeto a una auditoría interna por su Oficina de
Control Interno (OCI) la que depende de la Contraloría General de la Republica

326
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(CGR), y que realiza auditorías internas, en conformidad con la Ley No. 28716 que
establece las normas para regular la elaboración, aprobación, implantación,
funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación de control interno en las Entidades
del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y
operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior. La
CGR supervisa y coordina las acciones de las Unidades de Auditoría Interna (UAI)
de todos los organismos, aprueba sus planes de auditoría y lleva a cabo
investigaciones y auditorías independientes. Si fuese necesario, se revisarían
durante las misiones de supervisión los informes de auditoría interna sobre el
desempeño del proyecto.
m) En virtud de las normas de auditoría del FIDA las cuentas y los estados financieros
anuales del proyecto se auditarían de manera independiente bajo Términos de
Referencia aceptables para el FIDA en cumplimiento de normas internacionales de
auditoría y de las Directrices para la Auditoría de Proyectos del FIDA. Se utilizaría
un auditor externo aceptable para el FIDA y la CGR. El informe de auditoría se
presentaría al FIDA dentro de un plazo de seis meses después de finalizado cada
Ejercicio Fiscal. A los fines de auditoría, el Ejercicio Fiscal coincidiría con un año
calendario.
n) El informe de auditoría contendría una opinión explícita del auditor acerca de los
estados financieros, del estado de la Cuenta Designada, de las Declaraciones de
Gastos acompañado de una carta sobre aspectos de gestión, una sección sobre el
cumplimiento de las cláusulas del Convenio de Financiación relativas a cuestiones
financieras, además de dictámenes sobre los procesos de adquisiciones. El trabajo
de auditoria debería también incluir visitas a las Oficinas Zonales y a las
organizaciones usuarias del proyecto. El presupuesto del proyecto contempla los
recursos necesarios para llevar a cabo las auditorías anuales.
o) Gobernanza. Los principios de gobernanza se acordarían, con todos los actores
involucrados incluidos, principios de transparencia y participación como asimismo
los mecanismos de difusión de información complementarios al sistema de
seguimiento y evaluación. El MOP incorporaría procedimientos en conformidad con
la Política Anticorrupción56 del FIDA y con las normas nacionales en aspectos de
transparencia, buena gobernanza y ética en el ámbito de la función pública.

5.4.1.4 SUPERVISIÓN

Tabla N°120
PLAN DE SUPERVISIÓN
Fechas previstas Objetivos y composición
Coincidencia con Taller de Analizar la pertinencia y relevancia del proyecto en el
Lanzamiento contexto presente Familiarizar a los operadores en los
procedimientos del FIDA
Gerente de Operaciones, Especialista en desarrollo
empresarial e inclusión social, especialista en servicios
financieros, especialista en infraestructura, especialista
financiero y adquisiciones y especialista en seguimiento
y evaluación
Seis meses después del Examinar progreso logrado en especial en el uso de
Taller de Lanzamiento mecanismos asociativos participativos, avances en la
preparación de planes para el mantenimiento de la
infraestructura vial, de riego y productiva y verificar el
cumplimiento de procesos administrativos

56
http://www.ifad.org/governance/anticorruption/

327
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Gerente de Operaciones, Especialista en desarrollo


empresarial, especialista en servicios financieros,
especialista en inclusión social, especialista financiero y
adquisiciones y Especialista en seguimiento y evaluación
y manejo del conocimiento
Misiones anuales Examinar la movilización social para la formación de
grupos de bases en función de intereses comunes,
inclusión financiera y obras de riego y productiva
Gerente de Operaciones, Especialista en desarrollo
empresarial, especialista en servicios financieros,
especialista en inclusión social, especialista fiduciario,
especialista en infraestructura y especialista en
seguimiento y evaluación y manejo del conocimiento

a) El proyecto sería supervisado directamente por el FIDA bajo las directrices en


vigor para supervisión directa. La supervisión para los primeros 24 meses
incluiría una misión inicial que debería coincidir con el Taller de Lanzamiento del
proyecto que se llevaría a cabo una vez autorizado el primer desembolso o con
anterioridad si las autoridades nacionales y el FIDA así lo acuerdan. El Taller de
Lanzamiento incluiría dos sesiones de trabajo. La primera involucraría la
participación de los actores involucrados en la implementación del proyecto
incluidos el MINAGRI, el MTC, el MIDIS el MIMP, la Dirección General de
Derechos de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad del
Ministerio de Cultura y la gerencias regionales de desarrollo económico de los
gobiernos regionales incluidos en el área de proyecto en la cual se analizarían las
estrategias del FIDA, los antecedentes del proyecto y una reafirmación de los
objetivos propuestos y el marco lógico. Una segunda sesión estaría dedicada a
realizar una revisión exhaustiva de los procedimientos operacionales sobre todo
los procedimientos de la gestión financiera, desembolsos, cuentas y auditorías, la
preparación de los POAs y materias relativas al seguimiento y evaluación en la
que participarían el personal del proyecto y funcionarios de los gobiernos
regionales y municipales del área de intervención.
b) A seis meses del Taller de Lanzamiento el FIDA enviaría una segunda misión de
supervisión con los objetivos de: (a) identificar potenciales problemas o
dificultades en la implementación inicial; (b) examinar el progreso logrado contra
metas establecidas; (c) revisar el POA en ejecución y propuestas para el POA
subsiguiente; (d) consultar con los usuarios del proyecto sus percepciones del
mismo y sus niveles de participación; (e) examinar los gastos incurridos y las
adquisiciones y contrataciones llevadas a cabo, y; (f) verificar el cumplimiento de
las cláusulas del Convenio de Financiación Durante el segundo año de
implementación del proyecto y de acuerdo a las disposiciones para la supervisión
directa el FIDA enviaría una misión la que además de cumplir con el mandato
señalado en el párrafo anterior debería focalizarse específicamente en analizar el
proceso de movilización social y la formación de grupos de potenciales
beneficiarios con especial atención a las mujeres y jóvenes rurales y poblaciones
indígenas. Ver Tabla N° 120 anterior.

5.4.1.5 DETERMINACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO


a) La implementación del proyecto implicaría riesgos moderados los que se han
identificado en operaciones precedentes y en curso e incluirían: (a) limitaciones
administrativas y burocráticas que dificultarían la aplicación de un enfoque
armonizado de desarrollo territorial en el área de intervención, b) escasa capacidad
institucional a nivel local y regional, c) cobertura restringida de las agencias zonales
de Agro Rural en el área de intervención y limitada coordinación con las agencias

328
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

agrarias de los gobiernos regionales, d) limitaciones al reconocimiento de talentos


locales en la prestación de los servicios de asistencia técnica y asesoría, (e)
limitaciones al proceso de empoderamiento de comunidades y grupos, (f)
posibilidad de captura de beneficios por las elites, (g) fenómenos climáticos
incluidos derrumbes y deslizamientos de tierra que dificulten las conexiones viales
y procesos y (h) la implementación del proyecto en la Ceja de Selva no obstante,
incluiría un riesgo alto al continuarse procesos de deforestación y colonización que
impliquen construcción de vías para la extracción de madera.
b) El primer riesgo puede mitigarse fortaleciendo el involucramiento de todos los
sectores en el trabajo y actividades de la Comisión Multisectorial para la
Pacificación y Desarrollo Económico Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro de la PCM, su secretaria técnica y la Dirección Ejecutiva del PROVRAEM
ejecutado por el MINAGRI.
El proyecto colaboraría estrechamente con las autoridades responsables y a través
de Agro Rural haciendo conocer los planes y actividades previstas por el proyecto
en las diferentes provincias y distritos del área del mismo a fin de impulsar un
enfoque coherente. También el proyecto ha previsto un fuerte involucramiento de
los gobiernos locales en las etapas de planificación y funcionamiento, lo cual
contribuiría a una adecuada coordinación de las inversiones en los territorios.
El segundo riesgo se mitigaría mediante incentivos para la conformación de
equipos técnicos locales especializados en desarrollo territorial rural, adscritos a los
gobiernos distritales, y la provisión de servicios de asistencia técnica y capacitación
para abordar los principales desafíos entre los que se encuentran los procesos de
demarcación territorial, uso de mecanismos participativos en la preparación de
presupuestos y planes de desarrollo participativos e integrales.
El Proyecto contribuiría a reducir el tercer riesgo incluyendo en su presupuesto
fondos para la contratación de personal adicional en las agencias zonales de Agro
Rural y adquisición de vehículos equipos y materiales. En el área de la Ceja de
Selva el proyecto analizaría con Agro Rural y la municipalidad de Echarate la
posibilidad de establecer a su interior, y en estrecha colaboración con las
comunidades nativas, un punto focal para llevar a cabo las actividades previstas en
esa área.
El proyecto establecería un mecanismo para el establecimiento de un sistema
territorial de servicios técnicos rurales, el cual incluiría el reconocimiento de
talentos locales, tomando en cuenta modalidades aceptables para las autoridades
nacionales a fin de certificar dichos conocimientos en respuesta al riesgo
identificado.
La posibilidad de captura por parte de las elites estaría limitada por la cuantía de
los premios monetarios en el caso de las competencias en adopción de buenas
prácticas ambientales y los procesos incluidos en el desarrollo asociativo, los
cuales serían asignados a través de mecanismos competitivos y canalizados a
partir de los resultados que logren las familias, asociaciones y comunidades.
Tabla N° 121
RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Riesgo Nivel Medidas de mitigación
Limitaciones administrativas y Moderado Involucramiento de todos los actores
burocráticas a la implementación involucrados
Escasa capacidad institucional a Moderado Capacitación a gobiernos provinciales
nivel regional y local y locales
Cobertura restringida del organismo Moderado Apoyo presupuestal
responsable de la implementación
Limitaciones al reconocimiento de Moderado Establecimiento de un mecanismo
talentos locales para el reconocimiento de talentos

329
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

locales
Limitaciones al proceso de Moderado Fortalecimiento de la representación
empoderamiento de comunidades y comunitaria y acuerdos con los
grupos gobiernos locales
Posibilidad de captura de beneficios Moderado Cuantía de incentivos o premios no
incentivan captura y filtración
Fenómenos climáticos incluidos Moderado Activa participación en el
derrumbes y deslizamientos de mejoramiento de vías por empresas
tierra comunitarias
Procesos de deforestación y Alto Fortalecimiento del control ambiental
colonización que impliquen por organismos del Estado y
construcción de vías para la desarrollo de las capacidades de las
extracción de madera comunidades nativas en el manejo de
sus territorios

El proyecto mediante el apoyo que brindaría para la constitución de empresas


comunitarias para el mantenimiento vial, principalmente gestionadas por mujeres,
contribuiría en lograr que dichas vías se mantuvieran transitables.
En cuanto a la transferencia de poder a las comunidades, esta se garantizaría
mediante la inclusión de representantes de la comunidad, incluidas las mujeres, en
las reuniones de los jurados de los comités de asignación de recursos y la firma de
acuerdos vinculantes entre los municipios con los grupos ganadores y firma de
acuerdos para el desarrollo territorial y planes de negocio inmediatamente después
de otorgados los premios y en forma pública.
Los riesgos en la Selva Alta en cuanto a la deforestación y la construcción de vías
podrían mitigarse fortaleciendo el control ambiental por organismos del Estado y
fortaleciendo las capacidades de las comunidades nativas en el manejo de sus
recursos.

5.4.1.6 UNIDAD EJECUTORA Y ÓRGANO TÉCNICO

A) UNIDAD EJECUTORA:

La Unidad Ejecutora del presente proyecto, será el Programa de Desarrollo


Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, como Unidad Ejecutora adscrita al
Viceministerio de Agricultura, cuya finalidad es promover el desarrollo agrario rural, a
través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de
menor grado de desarrollo económico.

Constituyen Objetivos Estratégicos de AGRORURAL, los siguientes:

 Promover, la articulación de los programas y proyectos para hacer más eficiente


la intervención del estado en las zonas rurales.
 Fortalecer la institucionalidad público-privado para la gestión del desarrollo rural a
nivel nacional, regional y local.
 Fomentar la gestión de conocimiento para generar capacidades técnicas y de
gestión en los grupos rurales.

B) ÓRGANO TÉCNICO:

El proyecto contempla la conformación de un equipo de gestión exclusivo para la


ejecución del proyecto, con profesionales y técnicos calificados para el desarrollo de
cada uno de los componentes y actividades previstos.

330
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Este órgano técnico tendrá el siguiente staff de profesionales con sus respectivas
funciones:

a) Coordinador del Proyecto

Función principal. Coordinar el proceso de planeación, ejecución, seguimiento y


evaluación de las actividades del proyecto, a través de la elaboración de Planes
Operativos Anuales (POA), y la ejecución y seguimiento de las tareas técnicas y
presupuestales previstas en cada uno de los componentes del proyecto. Sería
responsable por la coordinación general del equipo humano que conformaría la
Unidad Ejecutora del proyecto (UEP) y las Unidades Regionales del Proyecto (URP).

Perfil del cargo. Profesional en ciencias administrativas o económicas, con título de


maestría en áreas asociadas al desarrollo rural o a las ciencias económicas. Con
experiencia certificada de mínimo cinco años en cargos de gerencia o dirección de
proyectos o programas de combate a la pobreza rural financiados con recursos de
crédito externo. Con experiencia en el diseño y evaluación de políticas públicas y
conocimiento de la institucionalidad pública vinculada al desarrollo rural.

Funciones específica:

(i) Coordinar la ejecución del proyecto


(ii) Velar por la aplicación del Manual Operativo del Proyecto, y gestionar su
actualización y aprobación por parte del FIDA.
(iii) Dirigir la ejecución nacional y territorial de todos los componentes del proyecto
de conformidad con las directrices del Comité de Coordinación del Proyecto
y del FIDA.
(iv) Crear y gestionar los arreglos institucionales que permitan la efectiva operación
de las Unidades Regionales del Proyecto.
(v) Gestionar los convenios y acuerdos interinstitucionales que sean necesarios
para la eficiente operación de la UEP y de las instancias descentralizadas.
(vi) Establecer los canales de coordinación e interacción con todas las
dependencias de Agro Rural y demás instituciones nacionales y regionales
de apoyo para la ejecución del proyecto.
(vii) Ejercer la secretaría técnica del CCP (Comité Coordinador del Proyecto).
(viii) Facilitar la interlocución de Agro Rural ante el FIDA y demás entidades
participantes.
(ix) Identificar y participar en la selección, en coordinación con Agro Rural del
personal y consultorías necesarias para la ejecución del proyecto, de
conformidad con los lineamientos establecidos en el Convenio de
Financiación y en las directrices para adquisición de bienes del FIDA;
supervisar su trabajo y velar por el adecuado desempeño del mismo.
(x) Establecer los procedimientos, metodologías e instrumentos para la supervisión
y el control de la ejecución de las actividades del proyecto.
(xi) Establecer los mecanismos que permitan la transferencia directa de los
recursos a los beneficiarios previstos en los componentes del proyecto.
(xii) Diseñar y poner en marcha una estrategia de difusión de resultados, que
permita la socialización y apropiación de los aprendizajes del proyecto por
parte de la institucionalidad participante.
(xiii) Dirigir la elaboración de los POA para su presentación al CCP para su
aprobación, antes de su remisión al FIDA.
(xiv) Responder ante Agro Rural y el FIDA por la adecuada ejecución de los
recursos asignados al proyecto.
(xv) Revisar los informes de avance preparados por el equipo de la UEP y remitirlos
oportunamente a las distintas dependencias de Agro Rural, del FIDA y de los
organismos nacionales vinculados a la ejecución del proyecto, en las fechas

331
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

previstas para ello.


(xvi) Coordinar, supervisar y evaluar el trabajo del personal descentralizado.
(xvii) Realizar los cambios del personal del proyecto, cuando exista justa causa,
informando previamente al FIDA y seleccionando el nuevo personal a través
de procesos competitivos aprobados previamente por el FIDA.
(xviii) Las demás funciones derivadas de la coordinación general del proyecto.

Coordinación del Trabajo. Considerando que la UEP se ubicaría dentro de la


Dirección de Desarrollo Agrario de Agro Rural, para el desarrollo de su trabajo, el
Coordinador del Proyecto deberá estar en permanente coordinación con esta
Dirección, que es la ejercería la interventoría técnica a las funciones del Director del
Proyecto.

Lugar de trabajo. La sede de trabajo del Coordinador del Proyecto sería la ciudad de
Lima, desplazándose, cuando sea necesario, a los espacios territoriales donde se
ejecutaría el proyecto.

Período de contratación. El Coordinador del Proyecto será seleccionado para un


periodo de seis (6) años, coincidiendo con el término previsto para la ejecución del
proyecto. No obstante, éste sería contratado por períodos de un año.

Reemplazo del Coordinador. En caso sea necesario reemplazar al Coordinador del


Proyecto, Agro Rural, como Organismo Responsable del Proyecto, tras justificar al
Fondo la decisión de reemplazar al Coordinador, y con base a una evaluación de
tipo técnico, seleccionaría y nombraría a satisfacción del FIDA, a su sucesor en la
mayor brevedad posible siguiendo los mismos procedimientos que utilizó para su
nombramiento.

b) Administrador del Proyecto

Función principal. Apoyar la gestión de la UEP en los procedimientos relacionados


con el manejo de recursos provenientes del préstamo FIDA y del presupuesto
nacional, y responder por las gestiones ante el FIDA en concordancia con los
procesos e instrumentos administrativos de Agro Rural y del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).

Perfil del cargo. Profesional universitario de las ciencias económicas, administrativas


o disciplinas afines con amplia experiencia en administración, programación y control
de recursos de proyectos de inversión públicos y privados y, en control y seguimiento
a recursos de crédito externo de la Banca Multilateral. Amplios conocimientos en
contabilidad, finanzas, análisis de Estados Financieros y en la convocatoria y
adjudicación de licitaciones públicas internacionales y nacionales.

Funciones específicas:

(i) Llevar a cabo los procedimientos administrativos y financieros necesarios


para la planeación, ejecución y control del proyecto con base en las
directrices del Convenio de Financiación y el Manual Operativo y proponer
las actualizaciones necesarias del Manual en estos aspectos.
(ii) Realizar sus actividades en estrecha coordinación con el área Administrativa
y Financiera de Agro Rural y verificar que se sigan los lineamientos
acordados con el FIDA.
(iii) Coordinar cada año, o antes si las circunstancias lo ameritan, la actualización
del Plan de Adquisiciones del proyecto, para la aprobación por parte del
FIDA, partiendo de un Plan inicial acordado para los primeros 18 (dieciocho)

332
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

meses, informar a las diferentes instancias cuando se reciba el beneplácito


del Fondo y velar por su estricto cumplimiento.
(iv) Coordinar con el/la Contadora del proyecto los datos presupuestales y su
ejecución para su debida conciliación contable.
(v) Coordinar la oportuna elaboración y presentación de los Estados Financieros
del proyecto.
(vi) Elaborar y tramitar las solicitudes de desembolso ante el FIDA de acuerdo
con los procedimientos que el Fondo establezca y en coordinación con el
MEF.
(vii) Acompañar y coordinar la entrega de información y respuestas del proyecto a
las auditorías anuales de la Contraloría General de la República.
(viii) Diseñar y ejecutar un sistema de seguimiento y evaluación permanente de la
ejecución financiera del proyecto.
(ix) Asesorar al equipo de la UEP en materia de normatividad sobre el manejo de
recursos del FIDA.
(x) Participar en la elaboración del POA y elaborar el flujo de fondos que lo
respalde.
(xi) Consolidar la información financiera para la rendición de informes requeridos
por el FIDA.
(xii) Preparar y presentar informes periódicos sobre la ejecución financiera y la
disponibilidad de fondos del proyecto.
(xiii) Las demás funciones derivadas de la administración del proyecto.

Coordinación del Trabajo. El/la Administrador/a del Proyecto responderá


directamente a el/la Coordinador/a del Proyecto.

Lugar de trabajo. La sede de trabajo del Administrador del Proyecto sería la ciudad
de Lima., no obstante debería desplazarse, cuando sea necesario, a los espacios
territoriales donde se ejecutará el proyecto.

Período de contratación. El Administrador del Proyecto sería contratado por


períodos anuales y la renovación de su contrato estaría sujeta a los resultados de la
evaluación del desempeño de su trabajo que anualmente realizaría el Coordinador
del Proyecto. En caso de ser necesario su reemplazo, se seguirían los mismos
procedimientos establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del
proyecto.

c) Contador del Proyecto

Función principal. Diseñar y mantener actualizado el sistema contable del proyecto


y avalar con su firma los Estados Financieros y reportes que se requieran, en
concordancia con las normas nacionales y la reglamentación aplicable a los
proyectos de inversión financiados con recursos de Endeudamiento Externo.

Perfil del cargo. Contador Público Titulado, con colegiatura profesional vigente,
expedida por el Colegio de Contadores. Con tres años de experiencia en el sector
público y/o privado en áreas relacionadas con el manejo contable de recursos de
crédito externo. Con amplio conocimiento de las normas que reglamentan los
procedimientos contables de las operaciones de los proyectos de inversión,
financiados con recursos de la banca multilateral y del presupuesto nacional.

Funciones específicas:

(i) Efectuar y revisar los soportes de gasto de las operaciones del proyecto, con
el fin de realizar los respectivos registros contables.
(ii) Mantener actualizado y organizado el archivo contable del proyecto.

333
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(iii) Producir todos los estados financieros y los informes financieros que se
deben presentar al FIDA: estado de origen y aplicación de fondos, estado
de inversiones por categoría y fuentes de financiamiento, del periodo y
acumuladas, estado de solicitudes de desembolsos, estado de la cuenta
especial, balance general, acompañados de sus notas explicativas, y la
información financiera complementaria.
(iv) Entregar a Agro Rural los Estados Financieros del Proyecto, para ser
integrados a la contabilidad del mismo.
(v) Presentar al Administrador del Proyecto los informes mensuales producidos
por el software contable sobre la ejecución de recursos del proyecto.
(vi) Revisar los informes presentados por las organizaciones a quienes se les
transfiere recursos del proyecto y conciliarlos con los datos del proyecto y
con la contabilidad del mismo.
(vii) Coordinar con el Administrador del Proyecto los datos presupuestales y su
ejecución, para su debida conciliación contable.
(viii) Diseñar y poner en marcha procedimientos contables acordes con las
prácticas y estándares generalmente aceptados, que faciliten la
administración la ejecución y el control interno del proyecto.
(ix) Aplicar el control interno contable en todos los procesos relacionados con el
ejercicio de sus funciones.
(x) Poner en marcha mecanismos y procedimientos que faciliten la práctica de la
auditoria externa del proyecto.
(xi) Establecer mecanismos de coordinación con el sistema de seguimiento y
evaluación, que permitan tener una evaluación oportuna sobre la ejecución
de los diferentes componentes del proyecto.
(xii) Las demás funciones derivadas de la gestión del sistema contable del
proyecto.

Coordinación del Trabajo. El/la Contador/a responderá al Administrador/a del


Proyecto.

Lugar de trabajo. La sede de trabajo seria la ciudad de Lima, no obstante debería


desplazarse, cuando sea necesario, a los espacios territoriales donde se ejecutará el
proyecto.

Período de contratación. El/la Contador (a) del Proyecto sería contratado por
periodos anuales y la renovación de su contrato estaría sujeta a los resultados de la
evaluación del desempeño de su trabajo que anualmente realizará el Administrador
del Proyecto. En caso de ser necesario su reemplazo, se seguirán los mismos
procedimientos establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del
proyecto.

d) Especialista en manejo de recursos naturales y cambio climático

Función principal. Coordinar el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y


evaluación de las actividades previstas en el Componente Gobernanza e Inversiones
en Recursos Naturales del Territorio.

Perfil del Cargo. Profesional en ciencias agronómicas, económicas, ambientales o


afines. Con título de Maestría o Especialización en áreas ambientales, recursos
naturales o afines. Con cinco años de experiencia en el sector público y/o privado en
áreas relacionadas con el desarrollo de servicios de formación y adopción tecnológica
a población de bajos ingresos en áreas rurales.

Funciones específica:

334
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(i) Velar por la aplicación de los lineamientos del Convenio de Financiación y del
Manual Operativo referidos a la ejecución y adopción de prácticas y
tecnologías de conservación de recursos naturales, gestión territorial,
medidas de adaptación al cambio climático.
(ii) Capacitar al personal descentralizado en las generalidades sobre la
gobernanza territorial, el manejo y conservación de los recursos naturales
productivos, la seguridad alimentaria y el cambio climático
(iii) Organizar, acompañar y coordinar con los Coordinadores Zonales el diseño,
implementación y evaluación de las actividades de gobernanza territorial,
preparación de mapas culturales, incentivos para la conservación de suelos y
aguas, plan de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático para el
sector agrícola, mantenerse permanentemente actualizados sobre los
cambios y/o avances en institucionalidad sectorial, las regulaciones y
normativas con impacto directo sobre el sector rural y las familias pobres,
especialmente en políticas, programas y proyectos de inversión, públicas y/o
privados, orientados al manejo y gestión de los recursos naturales, la
seguridad alimentaria y el cambio climático.
(iv) Identificar y gestionar alianzas del proyecto con entidades públicas y privadas
especializadas en el manejo y conservación de los recursos naturales,
seguridad alimentaria y cambio climático, especialmente para la generación
de acciones complementarias encaminadas a las comunidades campesinas y
comunidades nativas.
(v) Elaborar los términos de referencia que sean necesarios para la contratación
de servicios especializados externos para el cumplimiento de las actividades
y objetivos del componente.
(vi) Sistematizar las experiencias desarrolladas por el proyecto, identificando
aprendizajes, recomendaciones y lecciones para el diseño de políticas, bajo
una perspectiva en favor de las familias rurales pobres, considerando
aspectos étnicos, etarios y de género.
(vii) Realizar tareas de seguimiento y supervisión en contacto directo con las
instituciones aliadas del proyecto, incluyendo las asociaciones de los propios
beneficiarios.
(viii) Monitorear y responder por los avances en los indicadores de gestión de este
componente.
(ix) Las demás funciones inherentes a la eficiente y eficaz ejecución de las
actividades previstas en los POA.

Coordinación del Trabajo. El Especialista en manejo de recursos naturales y


cambio climático, respondería al/la Coordinador/a del Proyecto.

Lugar. La sede de trabajo seria la ciudad de Lima, no obstante debería desplazarse,


cuando sea necesario, a las regiones del país donde se esté ejecutando el proyecto.

Período de contratación. El especialista seria contratado por periodos anuales y la


renovación de su contrato estaría sujeta a los resultados de la evaluación del
desempeño de su trabajo que anualmente realizaría el Coordinador del Proyecto. En
caso de ser necesario su reemplazo, se seguirían los mismos procedimientos
establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del proyecto.

e) Especialistas en Desarrollo Empresarial

Función principal. Coordinar el proceso de planeación, ejecución, seguimiento y


evaluación de las actividades previstas en el Componente Iniciativas Económicas
Locales del Proyecto.

335
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Perfil del Cargo. Profesional en ciencias administrativas, económicas negocios


rurales o afines. Con título de Maestría o Especialización en Desarrollo Rural,
Economía o afines. Con 5 años de experiencia en el sector público y/o privado en
áreas relacionadas con el desarrollo de proyectos de generación de ingresos para
población rural.

Funciones específicas:

(i) Velar por la aplicación de los lineamientos del Convenio de Financiación y el


Manual Operativo referidos a la ejecución del componente Formación de
Capital Social Asociativo y Desarrollo Empresarial.
(ii) Capacitar a los Coordinadores Zonales y Promotores en los objetivos,
procedimientos y actividades que desarrollaría el componente.
(iii) Organizar, acompañar y coordinar con los Coordinadores Zonales el diseño,
implementación, evaluación y ajuste de las actividades de desarrollo de una
oferta productiva de calidad, cadenas de abastecimiento a empresas
agroindustriales, supermercados, restaurantes, mejoramiento e impulso a la
capacidad empresarial; contraloría social a los emprendimientos; desarrollo
de las capacidades de los usuarios del proyecto.
(iv) Organizar, acompañar y coordinar el diseño, implementación y evaluación de
las propuestas de inventario de activos territoriales, capacidad productiva y
empresarial presentadas por los/as clientes del proyecto.
(v) Organizar con los Coordinadores Zonales y promotores los mecanismos de
asignación competitiva de los incentivos del proyecto.
(vi) Coordinar el proceso de contratación y contraloría social de las propuestas
seleccionadas y las necesidades de fortalecimiento de los/as clientes del
proyecto para realizar Rutas de Aprendizaje de Desarrollo Económico
Asociativo, Pasantías, Capacitación In Situ y Ferias Comerciales.
(vii) Diseñar y preparar los términos de referencia para la contratación de los
servicios requeridos por el proyecto para la ejecución de este componente.
(viii) Recoger información, hacer seguimiento y sistematizar las experiencias de
ejecución de las iniciativas de mejoramiento de capacidades productivas y
empresariales ejecutadas con recursos del proyecto.
(ix) Monitorear y responder por los avances en los indicadores de gestión de este
componente.
(x) Las demás funciones inherentes a la eficiente y eficaz ejecución del
componente Formación de Capital Social Asociativo y Desarrollo
Empresarial.

Coordinación del Trabajo. El Especialista en Desarrollo Empresarial responderá


al/la Coordinador/a del Proyecto.

Lugar. La sede de trabajo del Especialista en Desarrollo Empresarial del proyecto


sería la ciudad de Lima, no obstante debería desplazarse, cuando sea necesario, a
las regiones del país donde se esté ejecutando el proyecto.

Período de contratación. El especialista seria contratado por periodos anuales y la


renovación de su contrato estaría sujeto a los resultados de la evaluación del
desempeño de su trabajo que anualmente realizará el Coordinador del Proyecto. En
caso de ser necesario su reemplazo, se seguirán los mismos procedimientos
establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del proyecto.

f) Especialista en Inclusión Financiera

336
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Función principal. Coordinar el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y


evaluación de las actividades previstas en el Componente Iniciativas Económicas
Locales.

Perfil del Cargo. Profesional en ciencias administrativas, económicas o afines. Con


título de Maestría o Especialización en áreas económicas, finanzas rurales o afines.
Con 5 años de experiencia en el sector público y/o privado en áreas relacionadas con
el desarrollo de servicios financieros a población de bajos ingresos en áreas rurales.

Funciones específicas:

(i) Velar por la aplicación de los lineamientos del Convenio de Financiación y del
Manual Operativo referidos a la ejecución del componente Iniciativas
Económicas Locales.
(ii) Capacitar a los Coordinadores Zonales y Promotores en las generalidades de
las micro finanzas rurales y los emprendimientos económicos, del
componente respectivo.
(iii) Organizar, acompañar y coordinar con los Coordinadores Zonales el diseño,
implementación y evaluación de las actividades de educación financiera,
incentivos al ahorro, pólizas de micro-seguros, operatividad del seguro
agrario e innovaciones financieras que desarrollaría el proyecto, mantener a
los Coordinadores Zonales permanentemente actualizados sobre los cambios
y/o avances en institucionalidad sectorial, las regulaciones y normativas con
impacto directo sobre el sector rural y las familias pobres, especialmente en
políticas, programas y proyectos de inversión, públicas y/o privados,
orientados a desarrollar los mercados financieros rurales.
(iv) Identificar y gestionar alianzas del proyecto con entidades financieras públicas
y privadas especializadas en micro finanzas rurales en y fuera de Perú,
especialmente para la generación y validación de nuevos servicios
financieros para los pobres rurales.
(v) Gestionar y mantener permanente coordinación con otras instancias del
MINAGRI (Agrobanco, FOGASA, AGROIDEAS, entre otras), que optimicen
las actividades del proyecto.
(vi) Elaborar los términos de referencia que sean necesarios para la contratación
de servicios especializados externos para el cumplimiento de las actividades
y objetivos del componente.
(vii) Sistematizar las experiencias desarrolladas por el proyecto en servicios
financieros, identificando aprendizajes, recomendaciones y lecciones para el
diseño de políticas pro pobre, en forma transversal los aspectos étnicos,
etáreos y de género.
(viii) Realizar tareas de seguimiento y supervisión en contacto directo con las
instituciones aliadas del proyecto, incluyendo las asociaciones de los propios
beneficiarios. Así como monitorear y responder por los avances en los
indicadores de gestión.
(ix) Las demás funciones inherentes a la eficiente y eficaz ejecución del
componente Iniciativas Económicas Locales.

Coordinación del Trabajo. El Especialista en Inclusión Financiera respondería al/la


Coordinador/a del Proyecto.

Lugar. La sede de trabajo del Especialista en Inclusión Financiera del Proyecto sería
la ciudad de Lima, no obstante debería desplazarse, cuando sea necesario, a las
regiones del país donde se esté ejecutando el proyecto.

Período de contratación El especialista seria contratado por periodos anuales y la


renovación de su contrato estaría sujeta a los resultados de la evaluación del

337
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

desempeño de su trabajo que anualmente realizaría el Coordinador del Proyecto. En


caso de ser necesario su reemplazo, se seguirían los mismos procedimientos
establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del proyecto.

g) Especialistas en Inclusión Social para género y jóvenes

Función principal. Coordinar el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y


evaluación de las actividades previstas en los diferentes componentes del proyecto.

Perfil del Cargo. Profesional en ciencias sociales, pedagogía o afines. Con título de
Maestría o Especialización en Género, Sociología o afines. Con 5 años de
experiencia en el sector público y/o privado en áreas relacionadas con el desarrollo
de proyectos de generación de ingresos para población rural.

Funciones específicas:

(i) Velar por la aplicación de los lineamientos del Convenio de Financiación y del
Manual Operativo referidos a la ejecución del componente Formación de
Capital Social Asociativo y Desarrollo Empresarial.
(ii) Capacitar a los Coordinadores Territoriales y Promotores en los objetivos,
procedimientos y actividades que desarrollaría el componente.
(iii) Organizar, acompañar y coordinar con los Coordinadores Zonales en el diseño,
implementación, evaluación y ajuste de las actividades de desarrollo social,
intergeneracional, relación con migrantes; desarrollo de las capacidades de
mujeres y de jóvenes en procesos de formación especializados.
(iv) Organizar, acompañar y coordinar el diseño, implementación y evaluación de
las propuestas de inventario de activos sociales, humanos, medio ambiente
social presentadas por los/as clientes del proyecto.
(v) Organizar con los Coordinadores Zonales y Promotores los mecanismos de
asignación de los incentivos del proyecto encaminado a jóvenes y a mujeres.
(vi) Coordinar el proceso de propiciar acciones afirmativas que conduzca a la
selección de propuestas encaminadas a mujeres y jóvenes organizados, que
son quienes recibirían los incentivos del proyecto.
(vii) Identificar con los Coordinadores Zonales las necesidades de fortalecimiento
de los/as jóvenes y mujeres, para que puedan participar en Rutas de
Aprendizaje de Desarrollo Económico Asociativo, Pasantías, Capacitación In
Situ y Ferias Comerciales.
(viii) Diseñar y preparar los términos de referencia para la contratación de los
servicios requeridos por el proyecto para la ejecución de este componente.
(ix) Recoger información, hacer seguimiento y sistematizar las experiencias
ejecutadas con recursos del proyecto.
(x) Monitorear y responder por los avances en los indicadores de gestión de este
componente.
(xi) Las demás funciones inherentes a la eficiente y eficaz ejecución de los
componentes desde una perspectiva transversal de género y apoyo a
jóvenes.

Coordinación del Trabajo. El Especialista en Inclusión Social para género y jóvenes


respondería al/la Coordinador/a del Proyecto.

Lugar. La sede de trabajo del Especialista en Desarrollo Empresarial del Proyecto


sería la ciudad de Lima, no obstante debería desplazarse, cuando sea necesario, a
las regiones del país donde se esté ejecutando el proyecto.

Período de contratación. El especialista seria contratado por periodos anuales y la


renovación de su contrato estaría sujeta a los resultados de la evaluación del

338
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

desempeño de su trabajo que anualmente realizará el Coordinador del Proyecto. En


caso de ser necesario su reemplazo, se seguirían los mismos procedimientos
establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del proyecto.

h) Especialista en Infraestructura

Función principal. Coordinar el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y


evaluación de las actividades previstas en el Componente ACCESO A LOS
CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
TERRITORIAL.

Perfil del Cargo. Profesional en ciencias de la ingeniería relacionada con


infraestructura productiva, saneamiento básico e infraestructura vial y
comunicaciones, o afines. Con título de Maestría o Especialización en Desarrollo
Territorial o afines. Con 5 años de experiencia en el sector público y/o privado en
áreas relacionadas con el desarrollo de infraestructura productiva, de necesidades
básicas y de infraestructura vial en territorios rurales.

Funciones específicas:

(i) Velar por la aplicación de los lineamientos del Convenio de Financiación y del
Manual Operativo referidos a la ejecución del componente respectivo
(ii) Capacitar a los Zonales y Promotores en las generalidades sobre la
identificación, diagnóstico e implementación de las actividades del
componente a su cargo, mediante el uso de mecanismos de ejecución
conjunta con la población (Núcleo Ejecutor Central para implementación de
obras menores).
(iii) Organizar, acompañar y coordinar con los Coordinadores Zonales el diseño,
implementación y evaluación de las actividades de Infraestructura.
(iv) Mantener al Coordinador del Proyecto y a los Coordinadores Zonales
permanentemente actualizados sobre los cambios y/o avances en
institucionalidad sectorial, las regulaciones y normativas con impacto directo
sobre el sector rural y las familias pobres, especialmente en políticas,
programas y proyectos de inversión, públicas y/o privados, orientados a la
mejora de la Infraestructura.
(v) Identificar y gestionar alianzas del proyecto con entidades públicas y privadas
especializadas en la mejora de la Infraestructura física (productiva, vial y de
servicios básicos), encaminadas a las comunidades campesinas y
comunidades nativas.
(vi) Elaborar los términos de referencia que sean necesarios para la contratación
de servicios especializados externos para el cumplimiento de las actividades
y objetivos del componente.
(vii) Sistematizar las experiencias desarrolladas por el proyecto, identificando
aprendizajes, recomendaciones y lecciones para el diseño de políticas, bajo
una perspectiva en favor de las familias rurales pobres, considerando
aspectos étnicos, etarios y de género.
(viii) Realizar tareas de seguimiento y supervisión en contacto directo con las
instituciones aliadas del proyecto, incluyendo las asociaciones de los propios
beneficiarios.
(ix) Monitorear y responder por los avances en los indicadores de gestión de este
componente.
(x) Las demás funciones inherentes a la eficiente y eficaz ejecución del
componente Manejo de recursos naturales y cambio climático.

Coordinación del Trabajo. El Eespecialista en Infraestructura respondería al/la


Coordinador/a del Proyecto.

339
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Lugar. La sede de trabajo del Especialista en Infraestructura del Proyecto sería la


ciudad de Lima, no obstante debería desplazarse, a las regiones del país donde se
esté ejecutando el proyecto.

Período de contratación. El especialista seria contratado por periodos anuales y la


renovación de su contrato estaría sujeto a los resultados de la evaluación del
desempeño de su trabajo que anualmente realizará el Coordinador del Proyecto. En
caso de ser necesario su reemplazo, se seguirían los mismos procedimientos
establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal del proyecto.

i) Responsable en Seguimiento y Evaluación

Función principal. Dirigir y supervisar el sistema de información, monitoreo y


evaluación del Proyecto de manera oportuna y eficiente. Responsabilizarse del
soporte informático en la UEP y en las agencias zonales. Apoya el proceso de
planificación del proyecto, la centralización de la información de monitoreo, así como
la producción de reportes sobre los avances sobre los indicadores de resultados del
proyecto.

Perfil del cargo. Profesional en ciencias económicas, con título de maestría en áreas
asociadas al desarrollo rural o a las ciencias económicas. Con experiencia certificada
de mínimo cinco años en cargos de seguimiento y evaluación de impacto en
proyectos o programas de combate a la pobreza rural financiados con recursos de
endeudamiento externo.

Funciones específicas:

(i) Apoyar en la definición y diseño de políticas, estrategias y metodologías para la


gestión del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.
(ii) Planear, organizar y evaluar los procesos del sistema de información,
monitoreo y evaluación del proyecto.
(iii) Seguimiento al cumplimiento de los objetivos, metas y resultados del proyecto.
(iv) Diseñar los términos de referencia para la contratación de servicios para el
diseño u uso de sistemas de Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TICs) con las cuales contaría el proyecto.
(v) Coordinar la contratación, diseño e implementación del sistema de Monitoreo,
Seguimiento y Evaluación del proyecto, el diseño del Estudio de Línea de
Base, la aplicación de las encuestas RIMS y el funcionamiento en general del
sistema.
(vi) Coordinar la elaboración de los instrumentos de planificación operativa del
proyecto, la elaboración de informes y reportes dirigidos a las instancias
nacionales e internacionales de seguimiento y evaluación del proyecto,
incorporando las lecciones aprendidas durante su ejecución e incluyendo la
participación de los clientes.
(vii) Supervisión, seguimiento, acompañamiento y asistencia técnica a las Agencias
Zonales en el proceso de registro de información prevista en el ciclo de
proyectos de negocios rurales y de desarrollo territorial.
(viii) Registrar, controlar, evaluar e informar sobre la ejecución física y financiera de
los planes en concordancia con lo programado.
(ix) Elaborar los informes trimestrales y anuales para ser presentados a las
diferentes instancias).
(x) Generar información oportuna para la elaboración de informes mensuales,
trimestrales y anuales establecidos.
(xi) Preparar informes técnicos que requiera la Coordinación del proyecto y los
demás órganos del proyecto efectuando recomendaciones y sugerencias.

340
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(xii) Mantener la base de datos actualizada y editar periódicamente la información


sobre el avance del proyecto.
(xiii) Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean
asignadas por el Coordinador del Proyecto.

Coordinación del Trabajo. El Responsable en Seguimiento y Evaluación dependería


de la Coordinación del Proyecto.

Lugar de trabajo. La sede de trabajo del Responsable en Seguimiento y Evaluación


seria la ciudad de Lima, desplazándose, cuando sea necesario, a los espacios
territoriales donde se ejecutaría el proyecto.

Período de contratación. El Responsable en Seguimiento y Evaluación seria


contratado por períodos anuales y la renovación de su contrato estaría sujeta a los
resultados de la evaluación del desempeño de su trabajo que anualmente realizará el
Coordinador del Proyecto. En caso de ser necesario su reemplazo, se seguirán los
mismos procedimientos establecidos por el FIDA para la selección inicial del personal
del proyecto

C) UNIDADES REGIONALES:

a) Coordinadores Territoriales

Función principal. Los Coordinadores Territoriales serían los representantes del


proyecto en cada una de las zonas geográficas 57 que conformarían el área del
proyecto, junto con los Especialistas Locales, serían responsables de la ejecución de
todos los componentes del proyecto en las zonas bajo su coordinación.

Perfil del Cargo. Profesionales de Ciencias Sociales, Económicas o Agropecuarias


con Maestría o Especialización en Desarrollo Rural, Desarrollo Territorial o afines.
Con cinco años de experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo rural,
generación de ingresos para población rural o desarrollo territorial.

Funciones específicas:

(i) Implementar, de acuerdo a las condiciones de las zonas bajo su coordinación,


las actividades de promoción y difusión del proyecto.
(ii) Elaborar, someter a aprobación de la UEP y ejecutar los planes operativos
anuales (POA) referidos a su ámbito de acción.
(iii) Participar en las reuniones e instancias técnicas regulares y extraordinarias de
coordinación del proyecto.
(iv) Incorporar en la ejecución de todas sus actividades, las estrategias planteadas
por el proyecto para priorizar la atención de las minorías étnicas, mujeres y
jóvenes rurales presentes en las zonas bajo su coordinación.
(v) Vigilar atentamente los posibles impactos ambientales de las propuestas
presentadas por los clientes del proyecto.
(vi) Coordinar la ejecución territorial de las actividades de cada uno de los
componentes del proyecto en coordinación con los Especialistas de la UEP y
el responsable de Monitoreo y Evaluación.
(vii) Realizar las labores de acompañamiento y seguimiento de los perfiles y planes
de negocios cofinanciados por el proyecto en las zonas bajo su coordinación.

57
Coordinaciones Territoriales: 1) URP Tayacaja. Atiende tres provincias: Provincia de Tayacaja (12 distritos);
Provincia de Churcampa (5 distritos) y Prov. de La Concepción (1 distrito). 2) URP Andahuaylas. Cubre tres provincias:
Prov. de Andahuaylas (3 distritos); Prov. de Chincheros (3 distritos); Prov. de La Mar (3 distritos). 3) URP Echarate.
Presta servicios en la Prov. de la Convención (1 distrito).

341
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(viii) Difundir regularmente información que contribuya a la articulación entre


oferentes y demandantes de servicios de asistencia técnica, empresariales y
financieros.
(ix) Facilitar la articulación de profesionales, técnicos, expertos campesinos y
entidades especializadas con los clientes para la ejecución de las actividades
específicas de cada componente.
(x) Coordinar y gestionar acuerdos de trabajo conjunto con las demás programas
públicos y privados presentes en la zona geográfica bajo su coordinación.
(xi) Orientar a las familias y grupos de clientes interesados en acceder a los
servicios del proyecto.
(xii) Coordinar la organización, convocatoria y realización de los mecanismos
competitivos de asignación de recursos del proyecto.
(xiii) Coordinar el proceso de contratación, ejecución y liquidación de las iniciativas
de los clientes cofinanciadas por el proyecto.
(xiv) Coordinar y evaluar las funciones desempeñadas por los Promotores a Nivel
Municipal que laborarían en la zona bajo su coordinación.
(xv) Elaborar y presentar a la UEP informes periódicos de la gestión y avances en la
ejecución del proyecto en las zonas bajo su coordinación.
(xvi) Dirigir y colaborar en la elaboración e implementación de una estrategia de
comunicaciones y difusión de las actividades del proyecto incluyendo los
avances en materias de diseño y dialogo de políticas públicas divulgando
propuestas de enfoques e instrumentos innovadores de políticas derivadas
de las experiencias y los resultados del proyecto.
(xvii) Coordinar la planeación, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo de
Capacidades del personal del proyecto en coordinación con los encargados
de los demás componentes y el Coordinador del Proyecto.
(xviii) Las demás funciones inherentes a la eficiente y eficaz ejecución del Proyecto
en las zonas geográficas bajo su coordinación.

Coordinación del Trabajo. El trabajo de los Coordinadores Regionales dependería


de los Especialistas de la UEP y del Coordinador del Proyecto. Estarían adscritos a
las Direcciones Zonales de Agro Rural en los respectivos ámbitos de intervención.

Lugar. La sede de trabajo de los Coordinadores Zonales les serían las áreas
seleccionadas para la ejecución del proyecto.

Periodos de contratación. Los Coordinadores Regionales serán contratados por


periodos anuales y la renovación de su contrato estará sujeta a los resultados de la
evaluación del desempeño de su trabajo que anualmente realizará la UEP. En caso
de ser necesario su reemplazo, se seguirán los mismos procedimientos establecidos
por el FIDA para la selección inicial del personal del proyecto.

b) Especialistas Locales (Especialista en temas nativos en Echarate)

Función principal. Coordinar dentro de su respectiva zona, el proceso de


planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades previstas en el
componente del cual forma parte.

Perfil del Cargo. Profesional en ciencias de la comunicación, ciencias políticas,


desarrollo rural o afines. Con título de Maestría o Especialización en Desarrollo
Rural, Ciencias Políticas o afines. Con 5 años de experiencia en el sector público y/o
privado en áreas relacionadas con gestión del conocimiento, seguimiento y
evaluación y comunicaciones para el desarrollo, preferentemente en zonas nativas.

Funciones específicas:

342
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

(i) Representar a Agro Rural en los aspectos técnicos y administrativos, en su


respectiva jurisdicción.
(ii) Ejecutar las acciones técnico administrativas que se desarrollen en el marco
del proyecto.
(iii) Apoyar en la formulación y ejecución de los planes operativos del proyecto,
correspondientes a su jurisdicción.
(iv) Contribuir a monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las
actividades del proyecto en su jurisdicción.
(v) Colaborar en la elaboración de informes de evaluación trimestral y anual u
otros documentos de gestión que sean requeridos.
(vi) Coordinar e implementar las acciones necesarias con los Gobiernos Locales,
organizaciones rurales, comunidades campesinas, nativas y organizaciones
privadas, para el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.
(vii) Promover y proponer lineamientos y estrategias para la ejecución de las
actividades del proyecto.
(viii) Cautelar la imagen institucional y el buen uso de los recursos utilizados en la
ejecución de las actividades, de acuerdo a los procedimientos y normas
vigentes.
(ix) Participar y supervisar las actividades que se desarrollen en el marco de las
actividades de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR).
(x) Actuar como secretaría a los CLAR conjuntamente con los funcionarios
municipales respectivos.
(xi) Realizar las acciones técnicas administrativas necesarias para ejecutar el
proyecto.
(xii) Implementar la estrategia de difusión y comunicación del proyecto.
(xiii) Efectuar el seguimiento de los contratos y/o convenios suscritos con las
diferentes organizaciones, proveedores en general y del personal y
consultores contratados.
(xiv) Otras funciones que le encomienden.

Coordinación del Trabajo. El especialista local dependería de la Coordinación


Zonal. Estarán adscritos a las Direcciones Zonales de Agro Rural en los respectivos
ámbitos de intervención.

Lugar. La sede de trabajo de los Especialistas Zonales serían las áreas geográficas
en las cuales se ejecutaría el proyecto.

Período de contratación. Los Especialistas Locales serian contratados por periodos


anuales y la renovación de su contrato estaría sujeta a los resultados de la evaluación
del desempeño de su trabajo que anualmente realizará el Coordinador del Proyecto
junto con el coordinador Zonal. En caso de ser necesario su reemplazo, se seguirán
los mismos procedimientos establecidos por el FIDA para la selección inicial del
personal del proyecto.

343
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5.4.2 INVERSIÓN POR COMPONENTES

Cronograma de Ejecución de Metas Físicas del Componente 1: Gobernanza e Inversiones en Recursos Naturales del Territorio

Tabla N° 122
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
(En nuevos soles)

INVERSIÓN ANUAL (Nuevos Soles)


COMPONENTE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total

GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO 2,849 5,117 5,717 2,024 1,799 1,237 18,744

INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES 20,621 37,037 41,378 14,652 13,024 8,954 135,667
ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E
4,170 7,489 8,366 2,963 2,633 1,810 27,431
INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 4,055 7,283 8,136 2,881 2,561 1,761 26,677
TOTAL: 31,695 56,926 63,598 22,520 20,018 13,762 208,518
Porcentaje 15.20% 27.30% 30.50% 10.80% 9.60% 6.60% 100.00%

344
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5.4.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS METAS

Tabla N° 123
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
COMPONENTE 1: GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO

COMPONENTE 01:
GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS
Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total
NATURALES DEL TERRITORIO

1. Apoyo a la preparación, revisión/actualización


de Planes de Desarrollo económico territorial,
incluyendo el mapeo de activos
Elaboración de Planes de Desarrollo Económico
y Territorial, y mapeo de activos tangibles e Taller 27 - - - - - 27
intangibles /a
Jóvenes Profesionales para apoyo a ODET /b Becas 27 27 27 27 27 27 162
2. Desarrollo de Capacidades e intercambio de
experiencia para equipos técnicos de las ODET
Talleres de capacitación en gestión territorial e
Taller 54 54 54 54 - - 216
institucional /c
Rutas y pasantías de aprendizaje Nacionales /d Rutas 2 2 2 2 - - 8
B. Ampliación del stock de recursos naturales y
mejoramiento del manejo y explotación sostenible
de la Sierra
1. Preparación de planes de gestión de recursos
naturales en Comunidades campesinas
Talleres de inducción del componente,
Taller 40 28 - - - - 68
conformación de grupos de comunidades /e
Apoyo y preparación de Planes de Desarrollo
Incentivo 60 100 44 - - - 204
Territorial Comunitario /f
2. Implementación planes de gestión de
recursos naturales
Concurso mejora de los recursos naturales a Incentivo 180 300 132 300 312 - 1,224

345
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

nivel de predio familiar /g


Asistencia Técnica a los concursos
Contrato 180 300 132 300 312 - 1,224
Interfamiliares
Funcionamiento del Jurado Interfamiliar Incentivo 180 300 132 312 - - 924
Concurso de Mejora de los recursos naturales
Incentivo - 20 33 15 68 - 136
productivos a nivel Intercomunitario /h
Asistencia Técnica de acuerdo a temáticas para
Contrato - 20 33 15 68 - 136
concursos Intercomunitarios /i
Funcionamiento del Jurado Intercomunal Incentivo - 20 33 15 68 - 136

346
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 124
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
COMPONENTE 2: INICIATIVAS ECONOMICAS LOCALES

COMPONENTE 02:
INICIATIVAS ECONÓMICAS Y
Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total
LOCALES

A. Identificación de
oportunidades de negocios
1. Catastro y mapeo de
asociaciones económicas en
los territorios
Catastro y mapeo de
asociaciones económicas en Convenio 27 - - - - - 27
los territorios
Convocatorias territoriales
para promover la Convocatorias 27 27 - - - - 54
constitución de asociaciones
Capacitación a miembros
Taller 27 27 27 - - - 81
del CLAR
Evento del CLAR Evento 54 81 81 - - - 216
2. Preparación de planes de
inversión asociativa
Asistencia Técnica
preparación de planes de Contrato 507 561 364 - - - 1,432
inversión asociativa /a
B. Implementación de negocios
y desarrollo asociativo
1. Implementación de planes
de inversión asociativa en
Sierra
Iniciativas Económicas
Incentivo 403 483 312 - - 1,198
Incipientes de sierra y ceja

347
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

de selva (Primer apoyo)


Iniciativas Económicas
Incipientes de sierra y ceja Incentivo 245 293 187 725
de selva (Segundo apoyo)
Iniciativas Económicas
Medianas de sierra y ceja de Incentivo 52 52 26 - - 130
selva (Primer apoyo)
Iniciativas Económicas
Medianas de sierra y ceja de Incentivo 46 46 23 115
selva (Segundo apoyo)
Iniciativas Económicas
Avanzadas de Sierra y ceja Incentivo 52 37 36 - - 125
de selva (primer Apoyo)
Iniciativas Económicas
Avanzadas de Sierra y ceja 52 26 26 104
de selva (segundo Apoyo)
2. Infraestructura de apoyo a
la producción y
comercialización
Obras para cobertizos,
galpones, centros de acopio Unidades 5 10 10 10 10 10 55
menores y otros
Centros de Acopio y
Unidades 5 5 5 5 5 - 25
Mercados
3. Tecnificación del riego
parcelario
Estudios Contrato - 6 9 15 15 15 60
Obras Contrato - 1 7 10 22 20 60
Desarrollo de capacidades Contrato
2 3 3 2 - - 10
en gestión de riego (OUA)
4. Creación y fomento de
gremios y redes
empresariales locales
Articulación gremial /b Contrato - 1 1 1 1 1 5
Innovaciones de Nuevos Contrato - - 1 1 1 1 4

348
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Productos
5. Desarrollo de Alianzas
Comerciales
Identificación y construcción
Taller 1 1 1 1 1 - 5
de alianzas empresariales
Desarrollo de alianzas de
acompañamiento Contrato - 1 1 1 1 - 4
empresarial
6. Establecimiento de un
fondo de aprendizaje
empresarial
Iniciativas de Jóvenes
Contrato - 27 27 27 - - 81
Rurales
C. Inclusión e Innovación
Financiera
1. Movilización de
oportunidades de servicios
financieros
Implementación del modelo
de educación financiera
Contrato - 1 1 1 1 - 4
(talleres, pasantías, visitas,
materiales)
Elaboración del modelo
operativo "banca móvil+
dinero electrónico" en Contrato 1 - - - - - 1
coordinación con plataforma
Modelo Perú
Servicios de conectividad
Contrato 1 - - - - - 1
rural
2. Promoción de servicios
financieros asociativos
Incentivos con ahorro a
Incentivos - 8,760 8,760 - - - 17,520
hogares individuales
Articulación al servicio de
Eventos - - 1 1 1 - 3
financiamiento (crédito,

349
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

ruedas de financiamiento y
otros)
3. Activación de
innovaciones financieras
Educación financiera para la
Implementación del modelo Contrato - 1 1 1 1 - 4
de GAJ
Entrega de incentivos
Incentivo - - 300 300 300 - 900
económicos a GAJ
Diseño, validación e
implementación modelos de Contrato - 1 1 1 1 1 5
negocios rentables
Diseño, validación e
implementación seguros Contrato - 1 1 1 1 1 5
transporte y logística
Diseño de modelo sobre
transferencias
Contrato - 1 1 1 1 1 5
intergeneracionales de
activos
Observatorio territorial de
Contrato - 1 1 1 1 - 4
innovaciones financieras

350
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 125
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
COMPONENTE 3: ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

COMPONENTE 03:
ACCESO A LOS CORREDORES
ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total
INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

A. Infraestructura y conexión Vial


1. Infraestructura vial vecinal de
conexión de centros de producción
Mantenimiento rutinario de caminos
Km-año - 30 80 139 139 139 527
vecinales
Mantenimiento periódico/emergencia de
Km - - - 30 50 59 139
caminos vecinales
Desarrollo y fortalecimiento de
Contrato 2 4 1 - - - 7
capacidades locales
B. Infraestructura Productiva
1. Provisión de infraestructura para la
modernización y rehabilitación de los
sistema de riego
Estudios Contrato 5 5 5 5 10 - 30
Obras Contrato - 5 5 5 5 10 30
Supervisión Contrato - 5 5 5 5 10 30
2. Cosecha de Agua
Estudios Contrato 5 10 20 20 - - 55
Obras Unidad - 5 10 20 20 - 55

351
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 126
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTE 04:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y Año Año Año Año
Unidad Año 1 Año 6 Total
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 2 3 4 5

A. Gestión y manejo del conocimiento


1. Catastro de talentos locales en el
área del Proyecto
Sistemas de acreditación y certificación - - 20 - 30 - 50
de Talentos Taller
Intercambio de experiencias entre - - 20 - 30 - 50
Talentos Locales Taller
2. Herramientas de gestión e
información para la implementación
de un sistema local de servicios
técnicos rurales
Desarrollo y construcción de oferta Eventos - 5 5 - 5 15
local de Asistencia Técnica (Territorios
de Aprendizaje)
3. Sistematizaciones y estudios
específicos
Sistematización de concursos Contrato - - - - 1 - 1
intercomunales y familiares
Consultorías específicas (género, Contrato - 1 1 - - 1 3
jóvenes y otros)
4. Talleres de incidencia Política
Talleres y encuentros de incidencia Talleres - - 5 - 5 5 15
política de alcance local , regional y
nacional
5. Comunicaciones y Publicaciones
Talleres de difusión del Proyecto (2 Talleres 54 - - - - - 54

352
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

talleres por municipio)


Difusión de los Planes de Desarrollo Contrato - 1 - - - - 1
Económico y Territorial
Materiales de difusión para las Contrato 1 1 1 1 1 1 6
diferentes componentes del Proyecto
B. Seguimiento y Evaluación
1. Diseño e implementación del
sistema de S&E incluido plataforma
informática
Diseño del sistema informático de Contrato 1 - - - - - 1
seguimiento y evaluación
Diseño de la página web del Proyecto Contrato 1 - - - - - 1
Mantenimiento de la página web Contrato 1 1 1 1 1 1 6
Capacitación al equipo del Proyecto Talleres 1 1 1 - - - 5
(género, negocios y otros)
Subtotal
2. Estudios de evaluación

Estudio de línea base Contrato 1 - - - - - 1


Estudio de medio término Contrato - - 1 - - - 1
Evaluación de impacto y terminal del Contrato - - - - - 1 1
Proyecto
C. Vehículos, equipos y materiales
Vehículos Compras 5 - - - - - 5
Motocicletas Compras 27 - - - - - 27
Equipos de computación Compras 50 - - - - - 50
Data Show Compras 4 - - - - - 4
Muebles y enseres Compras 50 50 - - - 103
A. Salarios y Beneficios
1. Equipo de la Unidad Central /a
Coordinador del Proyecto Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Responsable en Seguimiento y Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Evaluación
Administrador del Proyecto Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Especialista en Inclusión Financiera Contrato 12 12 12 12 12 12 72

353
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Especialista en desarrollo empresarial Contrato 12 12 12 12 12 12 72


Especialista en Infraestructura Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Especialista en manejo de recursos Contrato
12 12 12 12 12 12 72
naturales y cambio climático
Especialista en Inclusión Social para Contrato
12 12 12 12 12 12 72
género y jóvenes
Asistente Seguimiento y Evaluación e Contrato
12 12 12 12 12 12 72
Informática
Contador Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Secretaria Ejecutiva Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Promotor - Chofer Contrato 12 12 12 12 12 12 72
2. Equipo de las Regionales
Coordinadores Regionales Contrato 36 36 36 36 36 36 216
Asistente Administrativos Contrato 36 36 36 36 36 36 216
Especialista en temas nativos (sólo en
Contrato 12 12 12 12 12 12 72
Echarate)
Promotor - Chofer Contrato 36 36 36 36 36 36 216
B. Costos Operativos
Costos de mantenimiento y previsiones Global 1 1 1 1 1 1 6
Auditorías Externas Contrato - 1 1 1 1 2 6

354
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5.4.4 CRONOGRAMA DE INVERSIONES DETALLADO POR COMPONENTES

El Proyecto de Inversión Pública, se ejecutará durante seis (06) años consecutivos; sin embargo en los tres (03) primeros años se ejecutará
el 71% de las inversiones previstas los que darán el soporte necesario para la continuidad de las inversiones en los sub siguientes años,
como se aprecia en la Tablas N° 127 al N° 130 siguientes:

En los subsiguientes cuadros se detalla la ejecución del programa de inversiones a nivel de actividades y sub actividades de cada uno de los
cuadro (04) componentes del Proyecto,

Tabla N° 127
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
COMPONENTE 1: GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO

COMPONENTE 01:
GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS Año Año Costo
Unidad Año 1 Año 2 Año 4 Año 6 Total Monto
NATURALES DEL TERRITORIO 3 5 Unitario

1. Apoyo a la preparación,
revisión/actualización de Planes de Desarrollo
económico territorial, incluyendo el mapeo de
activos
Elaboración de Planes de Desarrollo
Económico y Territorial, y mapeo de activos Taller 27 - - - - - 27 5,000 135,000.00
tangibles e intangibles /a
Jóvenes Profesionales para apoyo a ODET /b Becas 27 27 27 27 27 27 162 7,000 1,134,000.00
Subtotal
2. Desarrollo de Capacidades e intercambio de
experiencia para equipos técnicos de las
ODET
Talleres de capacitación en gestión territorial e
Taller 54 54 54 54 - - 216 200 43,200.00
institucional /c
Rutas y pasantías de aprendizaje Nacionales /d Rutas 2 2 2 2 - - 8 4,400 35,200.00
Subtotal

355
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Subtotal
B. Ampliación del stock de recursos naturales y
mejoramiento del manejo y explotación
sostenible de la Sierra
1. Preparación de planes de gestión de
recursos naturales en Comunidades
campesinas
Talleres de inducción del componente,
Taller 40 28 - - - - 68 400 27,200.00
conformación de grupos de comunidades /e
Apoyo y preparación de Planes de Desarrollo
Incentivo 60 100 44 - - - 204 1,000 204,000.00
Territorial Comunitario /f
Subtotal
2. Implementación planes de gestión de
recursos naturales
Concurso mejora de los recursos naturales a
Incentivo 180 300 132 300 312 - 1,224 1,500 1,836,000.00
nivel de predio familiar /g
Asistencia Técnica a los concursos
Contrato 180 300 132 300 312 - 1,224 300 367,200.00
Interfamiliares
Funcionamiento del Jurado Interfamiliar Incentivo 180 300 132 312 - - 924 200 184,800.00
Concurso de Mejora de los recursos naturales
Incentivo - 20 33 15 68 - 136 10,000 1,360,000.00
productivos a nivel Intercomunitario /h
Asistencia Técnica de acuerdo a temáticas
Contrato - 20 33 15 68 - 136 3,500 476,000.00
para concursos Intercomunitarios /i
Funcionamiento del Jurado Intercomunal Incentivo - 20 33 15 68 - 136 500 68,000.00

356
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 128
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
COMPONENTE 2: INICIATIVAS ECONÓMICAS LOCALES
COMPONENTE 02:
INICIATIVAS ECONÓMICAS Y Costo
Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total Monto
LOCALES Unitario

A. Identificación de
oportunidades de negocios
1. Catastro y mapeo de
asociaciones económicas
en los territorios
Catastro y mapeo de
asociaciones económicas Convenio 27 - - - - - 27 4,000 108,000.00
en los territorios
Convocatorias territoriales
para promover la
Convocatorias 27 27 - - - - 54 3,000 162,000.00
constitución de
asociaciones
Capacitación a miembros
Taller 27 27 27 - - - 81 500 40,500.00
del CLAR
Evento del CLAR Evento 54 81 81 - - - 216 300 64,800.00
2. Preparación de planes de
inversión asociativa
Asistencia Técnica
preparación de planes de Contrato 507 561 364 - - - 1,432 500 716,000.00
inversión asociativa /a
B. Implementación de
negocios y desarrollo
asociativo
1. Implementación de
planes de inversión
asociativa en Sierra
Iniciativas Económicas Incentivo 403 483 312 - - 1,198 10,000 11,980,000.00

357
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Incipientes de sierra y ceja


de selva (Primer apoyo)
Iniciativas Económicas
Incipientes de sierra y ceja Incentivo 245 293 187 725 12,000 8,700,000.00
de selva (Segundo apoyo)
Iniciativas Económicas
Medianas de sierra y ceja Incentivo 52 52 26 - - 130 13,000 1,690,000.00
de selva (Primer apoyo)
Iniciativas Económicas
Medianas de sierra y ceja Incentivo 46 46 23 115 15,000 1,725,000.00
de selva (Segundo apoyo)
Iniciativas Económicas
Avanzadas de Sierra y ceja Incentivo 52 37 36 - - 125 18,000 2,250,000.00
de selva (primer Apoyo)
Iniciativas Económicas
Avanzadas de Sierra y ceja 52 26 26 104 18,000 1,872,000.00
de selva (segundo Apoyo)
2. Infraestructura de apoyo
a la producción y
comercialización
Obras para cobertizos,
galpones, centros de Unidades 5 10 10 10 10 10 55 33,333 1,833,315.00
acopio menores y otros
Centros de Acopio y
Unidades 5 5 5 5 5 - 25 70,000 1,750,000.00
Mercados
3. Tecnificación del riego
parcelario
Estudios Contrato - 6 9 15 15 15 60 7,467 448,020.00
Obras Contrato - 1 7 10 22 20 60 86,000 5,160,000.00
Desarrollo de capacidades Contrato
2 3 3 2 - - 10 30,000 300,000.00
en gestión de riego (OUA)
4. Creación y fomento de
gremios y redes
empresariales locales
Articulación gremial /b Contrato - 1 1 1 1 1 5 50,000 250,000.00

358
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Innovaciones de Nuevos
Contrato - - 1 1 1 1 4 20,000 80,000.00
Productos
5. Desarrollo de Alianzas
Comerciales
Identificación y
construcción de alianzas Taller 1 1 1 1 1 - 5 20,000 100,000.00
empresariales
Desarrollo de alianzas de
acompañamiento Contrato - 1 1 1 1 - 4 40,000 160,000.00
empresarial
6. Establecimiento de un
fondo de aprendizaje
empresarial
Iniciativas de Jóvenes
Contrato - 27 27 27 - - 81 5,000 405,000.00
Rurales
C. Inclusión e Innovación
Financiera
1. Movilización de
oportunidades de servicios
financieros
Implementación del modelo
de educación financiera
Contrato - 1 1 1 1 - 4 70,000 280,000.00
(talleres, pasantías, visitas,
materiales)
Elaboración del modelo
operativo "banca móvil+
dinero electrónico" en Contrato 1 - - - - - 1 15,000 15,000.00
coordinación con
plataforma Modelo Perú
Servicios de conectividad
Contrato 1 - - - - - 1 250,000 250,000.00
rural
2. Promoción de servicios
financieros asociativos
Incentivos con ahorro a
Incentivos - 8,760 8,760 - - - 17,520 50 876,000.00
hogares individuales

359
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Articulación al servicio de
financiamiento (crédito,
Eventos - - 1 1 1 - 3 35,000 105,000.00
ruedas de financiamiento y
otros)
3. Activación de
innovaciones financieras
Educación financiera para
la Implementación del Contrato - 1 1 1 1 - 4 20,000 80,000.00
modelo de GAJ
Entrega de incentivos
Incentivo - - 300 300 300 - 900 200 180,000.00
económicos a GAJ
Diseño, validación e
implementación modelos Contrato - 1 1 1 1 1 5 36,000 180,000.00
de negocios rentables
Diseño, validación e
implementación seguros Contrato - 1 1 1 1 1 5 36,000 180,000.00
transporte y logística
Diseño de modelo sobre
transferencias
Contrato - 1 1 1 1 1 5 36,000 180,000.00
intergeneracionales de
activos
Observatorio territorial de
Contrato - 1 1 1 1 - 4 25,000 100,000.00
innovaciones financieras

360
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 129
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
COMPONENTE 3: ACCESO A LOS CORREDORES ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

COMPONENTE 03:
ACCESO A LOS CORREDORES
Costo
ECONÓMICOS: CONECTIVIDAD E Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total Monto
Unitario
INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

A. Infraestructura y conexión Vial


1. Infraestructura vial vecinal de
conexión de centros de producción
Mantenimiento rutinario de caminos
Km-año - 30 80 139 139 139 527 3,000 1,581,000.00
vecinales
Mantenimiento periódico/emergencia de
Km - - - 30 50 59 139 6,500 903,500.00
caminos vecinales
Desarrollo y fortalecimiento de
Contrato 2 4 1 - - - 7 10,000 70,000.00
capacidades locales
B. Infraestructura Productiva
1. Provisión de infraestructura para la
modernización y rehabilitación de los
sistema de riego
Estudios Contrato 5 5 5 5 10 - 30 4,700 141,000.00
Obras Contrato - 5 5 5 5 10 30 100,000 3,000,000.00
Supervisión Contrato - 5 5 5 5 10 30 12,200 366,000.00
2. Cosecha de Agua
Estudios Contrato 5 10 20 20 - - 55 2,700 148,500.00
Obras Unidad - 5 10 20 20 - 55 35,000 1,925,000.00

361
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 130
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
COMPONENTE 04:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y Costo
Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total Monto
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Unitario

A. Gestión y manejo del conocimiento


1. Catastro de talentos locales en el
área del Proyecto
Sistemas de acreditación y certificación
- - 20 - 30 - 50 300 15000
de Talentos Taller
Intercambio de experiencias entre
- - 20 - 30 - 50 300 15000
Talentos Locales Taller
2. Herramientas de gestión e
información para la implementación
de un sistema local de servicios
técnicos rurales
Desarrollo y construcción de oferta Eventos
local de Asistencia Técnica (Territorios - 5 5 - 5 15 20,000 300000
de Aprendizaje)
3. Sistematizaciones y estudios
específicos
Sistematización de concursos Contrato
- - - - 1 - 1 25,000 25000
intercomunales y familiares
Consultorias específicas (género, Contrato
- 1 1 - - 1 3 20,000 60000
jóvenes y otros)
4. Talleres de incidencia Política
Talleres y encuentros de incidencia Talleres
política de alcance local , regional y - - 5 - 5 5 15 35,000 525000
nacional
5. Comunicaciones y Publicaciones
Talleres de difusión del Proyecto (2 Talleres
54 - - - - - 54 3,000 162000
talleres por municipio)
Difusión de los Planes de Desarrollo Contrato - 1 - - - - 1 50,000 50000

362
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Económico y Territorial
Materiales de difusión para las Contrato
1 1 1 1 1 1 6 25,000 150000
diferentes componentes del Proyecto
B. Seguimiento y Evaluación
1. Diseño e implementacion del
sistema de S&E incluido plataforma
informática
Diseño del sistema informatico de Contrato
1 - - - - - 1 50,000 50000
seguimiento y evaluación
Diseño de la página web del Proyecto Contrato 1 - - - - - 1 20,000 20000
Mantenimiento de la página web Contrato 1 1 1 1 1 1 6 2,000 12000
Capacitación al equipo del Proyecto Talleres
1 1 1 - - - 5 20,000 100000
(género, negocios y otros)
Subtotal
2. Estudios de evaluación
Estudio de línea base Contrato 1 - - - - - 1 100,000 100000
Estudio de medio término Contrato - - 1 - - - 1 100,000 100000
Evaluación de impacto y terminal del Contrato
- - - - - 1 1 100,000 100000
Proyecto
C. Vehículos, equipos y materiales
Vehículos Compras 5 - - - - - 5 40,300 201500
Motocicletas Compras 27 - - - - - 27 5,000 135000
Equipos de computación Compras 50 - - - - - 50 2,000 100000
Data Show Compras 4 - - - - - 4 800 3200
Muebles y enseres Compras 50 50 - - - 103 600 61800
A. Salarios y Beneficios
1. Equipo de la Unidad Central /a
Coordinador del Proyecto Contrato 12 12 12 12 12 12 5,500 396000
Responsable en Seguimiento y Contrato
12 12 12 12 12 12 3,515 253080
Evaluación
Administrador del Proyecto Contrato 12 12 12 12 12 12 3,515 253080
Especialista en Inclusión Financiera Contrato 12 12 12 12 12 12 3,515 253080
Especialista en desarrollo empresarial Contrato 12 12 12 12 12 12 3,265 235080
Especialista en Infraestructura Contrato 12 12 12 12 12 12 3,515 253080
Especialista en manejo de recursos Contrato 12 12 12 12 12 12 3,265 235080

363
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

naturales y cambio climático


Especialista en Inclusión Social para Contrato
12 12 12 12 12 12 3,265 235080
género y jóvenes
Asistente Seguimiento y Evaluación e Contrato
12 12 12 12 12 12 2,512 180864
Informática
Contador Contrato 12 12 12 12 12 72 2,512
Secretaria Ejecutiva Contrato 12 12 12 12 12 72 2,000
Promotor - Chofer Contrato 12 12 12 12 12 72 1,820
Subtotal
2. Equipo de las Regionales
Coordinadores Regionales Contrato 36 36 36 36 36 216 3,515
Asistente Administrativos Contrato 36 36 36 36 36 216 2,512
Especialista en temas nativos (solo en
Contrato 12 12 12 12 12 72 2,512
Echarate)
Promotor - Chofer Contrato 36 36 36 36 36 216 216 1,500
B. Costos Operativos 6 6
Costos de mantenimiento y previsiones Global 1 1 1 1 1 200,00
Auditorías Externas Contrato - 1 1 1 1 6 6 50,000

364
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5.4.5 MODALIDAD OPERATIVA DE EJECUCIÓN

La presente propuesta puede ser ajustada en los primeros meses de implementación


del Proyecto, ajustes que se plasmará en el Reglamento de CLAR, que deberá ser
aprobado por el Comité Coordinador del Proyecto.

a) Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR58

El CLAR es el mecanismo de asignación de recursos que FIDA ha venido utilizando para


la selección transparente, democrática, oportuna, de auto monitoreo y de control de los
recursos de los proyectos que ha cofinanciado en los últimos 20 años.

EL CLAR estará integrado por representantes de la sociedad civil, funcionarios del


Proyecto y de las instituciones públicas involucradas directamente en el otorgamiento de
los servicios. Estos Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR se conforman
dentro de los tres primeros meses de implementación del Proyecto en cada oficina local.
Se adjunta el gráfico marco para la definición de los integrantes:

 El Director Ejecutivo del Proyecto o su representante es el presidente del


CLAR y es quien se encarga de convocar con los gobiernos locales y dirigir las
Sesiones de evaluación de las propuestas.

 El Jefe de cada Oficina Local asume la función de secretario técnico con voz
pero sin voto.

 Los integrantes (titular y dos suplentes) de las instituciones públicas son


designados en el convenio marco que se firmará entre los municipios locales,
gobiernos regionales y otros sectores del gobierno central. En el caso de los
municipios locales (distritales y provinciales), el convenio marco debe ser
aprobado en sesión de consejo de regidores.

58
Esta sección se elaboró considerando las propuestas de los Proyectos de FIDA y de la sistematización que elaboró
Flores en su tesis de maestría “el Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR en la región Arequipa, como
modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos”, Lima, 2013.

365
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Los integrantes de las organizaciones se eligen por las propias organizaciones


con sus propios procedimientos. El proyecto requiere el acta de la sesión en la
que eligió al representante.

Funciones del CLAR

- Función principal: evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones


locales que concursan para acceder a los fondos públicos de este Proyecto.

o Analizar las propuestas de las demandas presentadas por los usuarios y


las organizaciones, aplicando un formato de evaluación
o Determinar si la información contenida en las propuestas permitirán
resolver efectivamente las necesidades y problemas descritos en la
propuesta, acorde a los objetivos y fines del Proyecto.
o Formular las observaciones pertinentes a la propuesta, si fuera el caso.

- Calificar y seleccionar bajo la modalidad de concursos para la asignación de


recursos a las mejores propuestas – que previamente han sido evaluadas por las
oficina locales de acuerdo a los criterios de elegibilidad – para acceder a los
servicios del Proyecto:

o Planes de Inversión Asociativa (Planes y Perfiles de Negocio),


o Planes de Manejo de Recursos Naturales,
o Diplomados de ¨yachachics financieros¨,
o Participación en las rutas de aprendizaje y pasantías,
o Propuestas de inversión en infraestructura productiva y comercial,
o Propuestas de inversión en caminos vecinales
o Capacitación, talleres, asociados a los Planes de Inversión Asociativa o las
actividades de Gobernanza
o Diseño, validación e implementación de productos financieros, entre otros

- Vigilancia y control del uso de los recursos asignados

- Supervisar el avance en la ejecución de las distintas propuestas ganadoras de los


concursos.

- Participar de la promoción y difusión de los objetivos del Proyecto entre la


población objetivo del Proyecto.

Procesos operativos

 El Comité se reúne ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente a


solicitud del Presidente y a pedido de por lo menos 3 miembros del CLAR. El
Presidente del CLAR con el apoyo del Secretario Técnico, convoca mediante oficios
a las reuniones con una anticipación no menor de 5 días hábiles, en el marco de la
Programación Anual de las reuniones del CLAR, las mismas que deben llevarse a
cabo la primera quincena del año. Los miembros del CLAR, pueden solicitar por
escrito, incorporar asuntos a tratar en la Agenda, para ser tratados en las reuniones
Ordinarias.

 Las sesiones del CLAR son públicas, donde los representantes de la organización
concursantes exponen y fundamentaran sus propuestas. Cuando se trate de la
supervisión de los avances, las sesiones son públicas en el centro poblado donde
se ejecute la propuesta y para ello el Proyecto asigna el presupuesto para cubrir los
costos.

366
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Las reuniones del CLAR son descentralizadas a nivel de los distritos en función al
número de propuestas presentadas en el ámbito de la Oficina Local.

 El quórum para el inicio de las sesiones del CLAR es de 5 miembros. En caso de


inasistencia de cualquier titular o de su alterno, se deja constancia en el Acta
respectiva.

 Los acuerdos de cada sesión del CLAR constan en ACTAS suscritas por cada uno
de los miembros que participaron en la sesión. El Libro de Actas es llevado por el
Secretario Técnico del Comité.

 En el supuesto, de que algún miembro del CLAR tenga algún vínculo con
organizaciones que presenten una propuesta, éste se inhibe de participar en la
calificación de la misma.

 El CLAR, tiene una vigencia por el período de duración del Proyecto y los miembros
del CLAR son renovados por tercios anualmente a excepción de los integrantes del
MINAGRI y Gobierno Regional.

 Los resultados de la evaluación constan de la respectiva Acta de Acuerdos del


CLAR, las que son elevadas a la Oficina Local acompañadas de un informe.

Obligaciones y derechos de los integrantes del CLAR

 Asistir a las reuniones convocadas por el CLAR, la inasistencia injustificada por más
de tres veces consecutivas o cuatro veces en forma alterna, dará lugar a la
separación del Comité.

 Revisar anticipadamente la información sustentatoria de las propuestas presentadas


por las organizaciones, que son previamente evaluadas y que cuentan con la
opinión favorable de la Oficina Local del Proyecto.

 Supervisar la ejecución de las propuestas seleccionadas en forma individual o en


coparticipación con otros miembros del Comité.

 Guardar confidencialidad sobre los temas tratados en el CLAR.

 Los miembros del Comité están prohibidos de gestionar en forma personal ante el
Proyecto, iniciativas negocios que se orientan a su propio beneficio.

 Los miembros del Comité tienen derecho a participar en eventos de capacitación u


otro tipo de certámenes que sean de interés para el desempeño de sus funciones,
siendo potestad de la Presidencia del Comité la correspondiente aprobación o
denegación de la respectiva participación.

 Tienen derecho a un presupuesto que cubra los viáticos, pasajes y alojamiento de


acuerdo a las directivas y reglamento administrativos del Proyecto.

Flujo de procesos de una demanda por un servicio

Mediante el CLAR se operativiza la selección de las organizaciones beneficiarias para


las actividades de elaboración y ejecución de iniciativas económicas en cualquiera de
sus tres niveles ya sea se trate de las propuestas de sierra o selva; los estudios y la
construcción de la infraestructura productiva y comercial; las propuestas para
construcción de la infraestructura de caminos vecinales, la elaboración e
implementación de los planes de manejo comunal de los recursos naturales; y por último
la implementación de los servicios relacionados con las innovaciones financieras.

367
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Promoción de los servicios del Proyecto

En cada distrito se realizan talleres para informar sobre los alcances del Proyecto.
La difusión de los servicios, además de los talleres se hace utilizando los medios
de comunicación de mayor cobertura en la zona, con la impresión y entrega de
brochures, y otros.

 Elaboración de las bases y/o Términos de referencia y/o Guía de contenidos

Para cada uno de los servicios propuestos en el Proyecto que se materializan en el


cofinanciamiento para la capacitación, adquisición de equipamiento, consultorías,
donaciones y obras, los especialistas de las oficinas locales elaboran las bases o
términos de referencia o fichas de criterios de elegibilidad de un beneficiario o
usuario - considerando las dos opciones de asignación de los fondos: concursables
y dirigidos59 a favor de los PIA´s de las asociaciones avanzadas - precisando: las
características técnicas de las propuestas (debe incluir un índice de contenidos
mínimos); la documentación mínima a presentar, entre ellos los vouchers de
aportes de la contrapartida; requisitos administrativos para los desembolsos; tipo
de informes y plazos de presentación por parte de los concursantes ganadores,
entre otros.

El Proyecto debe elaborar modelos guías, que serán utilizadas por las oficinas
locales

 Elaboración de la propuesta

Los usuarios (municipios y entidades bancarias), jóvenes, familias rurales o


asociaciones de productores se organizan y preparan su propuesta de plan de
inversión asociativa (plan o perfil de negocio), plan de manejo de recursos
naturales, expedientes de postulación a los diplomados, etc.

 La propuesta se presenta a la Oficina Local

Los responsables técnicos de la Oficina Local, revisan el contenido y los


documentos de la propuesta. De ser necesario, hacen sugerencias sobre el
contenido para que puedan ajustar la propuesta. Confirman que el expediente esté
completo de acuerdo a los requisitos formulados en las bases, entre ellos,
inscripción formal de la organización, acta de acuerdo de la organización para
presentar la propuesta, carta de compromisos, carta de compromisos de sus socios
aliados, autorizaciones municipales, etc., según corresponda.

 Revisión final de las propuestas y la documentación

La revisión final al expediente de la propuesta debe garantizar que cuente con


todos los documentos solicitados, que los formatos técnicos estén adecuadamente
llenados, entre ellos: registro de la organización en SUNARP, el voucher del
depósito de la contrapartida para la ejecución, los poderes vigentes de los
directivos, cartas de compromisos de socios aliados.

 Remisión del expediente al CLAR

59
En el MOP se establece esta competencia de calificación y selección del CLAR. En el reglamento del CLAR se
definirá los mecanismos de selección y criterios de calificación con discriminación positiva, con el propósito de contar
con un ¨fondo dirigido¨ de hasta el 50% de la partida asignada a los PIA´s de las asociaciones avanzadas, estrategia
permitirá fortalecer la dinámica económica local a través del apoyo de tales emprendimientos, así como también para
elegir los emprendimientos de menor impacto ambiental

368
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

La Oficina Local prepara los expedientes aptos a los integrantes del CLAR para
que estos la revisen y de ser el caso realicen las observaciones correspondientes
antes de la sesión del CLAR. Este proceso dura 05 días como máximo.

 Sesión de calificación de la propuesta por parte del CLAR

El CLAR se reúne en sesión pública para escuchar las exposiciones de todos los
concursantes y proceder a calificar individualmente las propuestas sobre la base de
las fichas de criterios y parámetros de calificación, previamente elaborados por el
Proyecto.

El monto de la contrapartida tiene una ponderación importante en los criterios de


puntuación, por ello debe ser explicitado en las Bases del concurso.

En todos los casos debe precisarse el puntaje mínimo para la aprobación de una
propuesta. Se procesa las fichas de calificación y se anuncian a los ganadores que
acceden al cofinanciamiento. La sesión culmina con el Acta de Calificación firmada
por todos los integrantes del CLAR en tres ejemplares originales: una copia para la
organización ganadora, otra para la Oficina Local y la tercera para la Dirección
Ejecutiva del Proyecto.

Las propuestas que no ganaron pueden reformularse y ser presentados en la


próxima convocatoria.

 Firma de Contratos

Inmediatamente finalizado el evento, se preparan los contratos con los ganadores y


se procede a firmarlos en un plazo máximo de 10 días calendarios después de la
fecha de publicación y notificación de los ganadores, previa verificación del aporte
de la contrapartida en una institución financiera definida por el Proyecto.

Si una organización no se presenta, ni justifica su inasistencia a la suscripción del


contrato, perderá el derecho a recibir los incentivos aprobados por el CLAR y su
condición de ganador. Cuando esto ocurra, la Oficina Local procederá a llamar a la
organización que ocupó el lugar siguiente en el ranking de calificación, siempre y
cuando ésta haya alcanzado el puntaje mínimo establecido, y así sucesivamente
hasta agotar los fondos disponibles.

 Primera Orden de desembolso

Una vez firmado el contrato, la Oficina Local emite la orden de transferencia del
primer desembolso para la ejecución del plan en función del porcentaje previsto en
las bases o Términos de referencia del concurso.

A partir del desembolso se inicia la ejecución de las propuestas ganadoras. La


organización realiza el auto monitoreo, que es complementado por el seguimiento
del respectivo Plan de Inversión Asociativa (plan o perfil de negocios) o Plan de
manejo de recursos naturales o Plan de Inversión en la infraestructura productiva u
otro plan de trabajo correspondiente a actividades específicas como el diplomado.

El monitoreo está a cargo del responsable del componente en particular y del


responsable del subcomponente de seguimiento y evaluación de la Oficina Local.
Los miembros del CLAR podrán también realizar la supervisión y/o monitoreo.

La contratación de los servicios de asistencia técnica prevista en las propuestas de


las organizaciones – a excepción de las obras de infraestructura de gran
envergadura – serán totalmente responsables de:

369
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Convocar, seleccionar y contratar los servicios de asistencia técnica,


establecidos en los contratos de donación con cargo.
 Conducir y supervisar las actividades de los especialistas contratados.
 Resolver el contrato con el oferente de asistencia técnica, en caso no
cumpla con los objetivos señalados en el contrato.
 Dar cuenta al Proyecto de los resultados de la asistencia técnica, para la
ejecución de los desembolsos.
 Presentar a la Oficina Local, copia de los contratos suscritos entre la
organización y los oferentes de servicios seleccionados, el mismo que
debe contener los términos de referencia con los resultados que se espera
obtener, las condiciones y plazos de realización de la asistencia técnica o
consultoría. El Proyecto no interviene en esta relación contractual.

 Primera rendición

Cuando se haya logrado un 70% de ejecución de los recursos económicos, los


ganadores de los concursos deben presentar la documentación de los gastos a los
miembros del CLAR para su revisión preliminar

Después de la revisión en gabinete, el CLAR convoca a sesión pública para la


exposición de las rendiciones de gastos y de los resultados alcanzados para su
evaluación individual.

Procesadas las fichas de evaluación, el CLAR puede otorgar la conformidad y


aprobación del 70% de los gastos y disponer la aprobación de un segundo
desembolso o finalizar el contrato.

Los desembolsos para los diplomados se realizan en función al calendario de


pagos que se establezcan con los oferentes del servicio, los que son definidos en
el contrato.

 Segundo desembolso

Con el acta de aprobación de la rendición de gastos, la organización ganadora


presenta su solicitud para el segundo desembolso a la oficina local para la
evaluación del CLAR con la documentación siguiente:

 Informe de avance técnico de la propuesta para segundo desembolso que


deberá ser elaborada por la organización, con apoyo de los proveedores de
asistencia técnica.
 Acta de asamblea de la organización en la que conste la aprobación de la
rendición de cuentas.
 Copia fotostática del estado de cuenta que la organización mantiene en una
entidad financiera.
 Formato de Libro caja bancos (registro detallado de ingresos y egresos).
 Copia de los informes de los proveedores de asistencia técnica.
 Copia fotostática de los recibos que sustenten el gasto efectuado.
 Voucher de la contrapartida depositada por parte de la organización.

Con la evaluación favorable por parte del CLAR, la Oficina Local dispone la orden
para el segundo desembolso hasta por el tope de cofinanciamiento establecido en
el contrato por parte del Proyecto.

 Informe final

370
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

El beneficiario ganador del concurso - una vez concluida la ejecución de la


propuesta : plan de negocios, plan de manejo de recursos naturales, diplomados
de los ¨yachachics financieros¨, diseño, validación e implementación de
innovaciones financieras – y el periodo de vigencia del contrato, deberá
presentarse ante el CLAR para realizar la rendición final de los dineros invertidos.
De ser satisfactoria la rendición, el CLAR da por concluido el contrato; en caso
contrario, comunica a la oficina local adjuntado el acta de la sesión, para que esta,
inicie las acciones legales que correspondan.

El expediente de cierre está constituido por los siguientes documentos:

o Informe final de perfeccionamiento de la donación con cargo, que contiene la


evaluación final de la inversión, formulado por la Oficina Local.
o Memoria final de la inversión (Técnico-Administrativo), incluyendo el estado de
cuenta bancaria, declaración jurada de pagos y liquidación de la inversión
formulada por el concursante ganador.
o Acta de la Asamblea del concursante ganador (cuando se trata de
comunidades o asociación de productores) que aprueba la memoria final y la
liquidación de la inversión.

b) Concursos Interfamiliares60

Los concursos interfamiliares, son los mecanismos que permiten demostrar y desarrollar
destrezas, habilidades, creatividad, organización y responsabilidad en el manejo de los
recursos naturales y en el acceso a servicios financieros por parte de las familias
campesinas de las organizaciones.

Cada año se desarrollaran diversos concursos interfamiliares integrales al interior de la


organización campesina, en función a su programación de actividades. Cada uno de
estos concursos, es calificado por el jurado calificador, otorgándose incentivos a las
familias que hayan obtenido los mejores resultados en orden de mérito.

Los concursos interfamiliares son convocados por las autoridades de la organización


campesina en coordinación con la Oficina Local del Proyecto, quienes deberán propiciar
la participación del mayor número de familias por organización.

Las autoridades de las organizaciones campesinas, con las familias que participan en el
concurso, elaboran las bases y designan un jurado independiente. En las bases del
concurso se establecen los ejes temáticos a concursar, los criterios de calificación y la
distribución de los incentivos, entre otros.

Las bases impresas por la Oficina Local, son distribuidas a los participantes, miembros
del jurado, autoridades comunales, locales y medios de difusión principalmente locales.
Estas bases forman parte de los contratos que firmarán las familias beneficiarias.

La Oficina Local del Proyecto y otras entidades socias podrán actuar como auspiciadores
de estos eventos.

A través de los medios de comunicación local los ciudadanos y ciudadanas se


mantendrán informados sobre el desarrollo de estos concursos.

Los principales ejes temáticos de estos concursos comprenden los que se han propuesto
para el sub componente de Ampliación del stock de recursos naturales y mejoramiento

60
Se ha tomado la experiencia y propuesta de Proyecto de Sierra Sur II

371
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

del manejo y explotación sostenible en sierra; actividad de ejecución de planes


operativos inter familiares en comunidades nativas, que es parte del sub componente de
Gobernanza y recursos naturales en selva alta; y las actividades del sub componente de
servicios financieros para hogares rurales.

Cada una de estas actividades tiene un costo máximo unitario por concepto de
cofinanciamiento por parte del Proyecto, el que se ha presentado en la tabla de costos
en la sección de formulación del PIP.

La forma de cálculo del monto de los incentivos se incluirá en el contrato en el que el


Proyecto le transferirá a la comunidad el monto que se asignará en incentivos, como
máximo al 30% de las familias participantes que hayan obtenido los mayores puntajes en
el concurso.

En la distribución de los incentivos, se debe considerar un premio especial destinado a


las familias participantes, donde la mujer es la jefa de familia y que haya logrado un
mayor puntaje por el jurado calificador. La distribución para la premiación se establecerá
en las bases de los concursos.

Mejora de recursos naturales en el predio familiar. El costo a transferir por cada concurso
ganador es de 1,500 dólares en sierra y 2,000 dólares en selva (familias nativas),
mientras que el contrato de asistencia técnica es de 300 dólares. Los jurados
calificadores tienen un costo de 200 dólares.

Los contratos de la donación para incentivos para hogares individuales de servicios


financieros es de 50 dólares cada uno; el cofinanciamiento para la adquisición de pólizas
de seguros, 12 dólares por persona.

En las bases de estos concursos se definen, las condiciones de entrega de la donación,


el plazo para los desembolsos y rendiciones. Los postulantes a estos servicios serán los
que estén en la listas del padrón hogares o que hayan sido elegidos por las
comunidades campesinas o nativas, según sea el caso (por ejemplo para la asistencia
técnica).

c) Concursos Intercomunitarias Anuales61

Estos son concursos integrales que se realizan tanto con las comunidades campesinas
(o centros poblados) de la sierra de los 26 distritos de la zona de influencia del VRAEM,
así como también con las comunidades nativas de Echarate.

En el primer año de implementación del Proyecto, se obtiene en padrón de las


comunidades vigentes y se promociona los alcances y servicios que brindará el Proyecto
a nivel de comunidades, informando sobre los requisitos formales para la postulación a
los concursos y otras actividades de su interés, en los medios de mayor difusión local.

Una primera postulación de las comunidades es para elaborar e implementar los planes
de manejo de los recursos naturales.

Una segunda intervención es para el cofinanciamiento para la elaboración de estudios y


para el desarrollo de las obras de infraestructura productiva y comercial. Finalmente,
pueden participar en la implementación de servicios financieros asociativos.

Los criterios de elegibilidad de las comunidades se inician con los documentos que dan
cuenta de la formalización y situación legal de la comunidad: registros públicos,
61
Se ha tomado la experiencia y propuesta de Proyecto de Sierra Sur II

372
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

autoridades con vigencia de poderes, manejo y uso de instrumentos de gestión:


administrativos, contables y organizativos.

Luego se establecen los criterios técnicos para la propuesta a la que postulan, sobre la
base de los instrumentos a utilizarse, por ejemplo, los planes de manejo de recursos
naturales; cartas de compromisos para la apertura y mantenimiento de las cuentas de
ahorro, compra de pólizas o cualquier otro instrumento financiero, cartas de compromiso
sobre los aportes monetarios y de otra índole (faenas) de parte de las comunidades.

Si se trata de obras de infraestructura o asistencia técnica, es necesario que cuenten con


RUC vigente para la firma de contratos con los proveedores de ambos servicios.

En el plan de manejo de recursos naturales, se establecen las actividades de


mejoramiento de la comunidad a través de faenas, mejoramiento y manejo sostenible de
pasturas naturales y de otros recursos naturales; actividades para el fortalecimiento de
las capacidades de la organización campesina comunitaria.

La organización y ejecución de estos concursos, se efectúan mediante la participación


de los gobiernos locales u otras organizaciones representativas de las organizaciones
campesinas; coordinando estas acciones la oficina local del Proyecto, sustentados en los
convenios marco que se firmarán para tales efectos.

- Servicio de elaboración de los mapas parlantes

Las organizaciones empadronadas que participan en estos concursos


intercomunales, en coordinación con la Oficina Local, deberán agruparse por
zonas agroecológicas similares para elaborar el mapa inicial, a partir del cual
establecen las líneas de trabajo a desarrollar comunitariamente durante tres
años de intervención.

La oficina local elabora las bases del concurso, estableciendo los criterios de
calificación para el CLAR, proceso que se implementa con los procedimientos
propios del CLAR.

- Servicio de implementación de planes de manejo de recursos naturales

Las organizaciones empadronadas participan en estos concursos


intercomunales, en coordinación con la Oficina Local, deberán agruparse por
zonas agroecológicas similares.

La oficina local elabora las bases del concurso, estableciendo los criterios de
calificación para la donación para implementar el plan de manejo. Este
proceso es parte de las funciones del CLAR, por lo que sigue los
procedimientos CLAR.

El los criterios de calificación se establece un factor de discriminación positiva


para aquellas comunidades que presenten a organizaciones lideradas por
mujeres o integradas mayoritariamente por mujeres.

Un Jurado Calificador independiente designado por la Oficina Local en


coordinación con el Gobierno Local o el organismo representativo de la
organización comunitaria, define la distribución de los incentivos a la
organización que haya logrado al cabo de los tres años, el mejor resultado en
el manejo de los recursos naturales. Estos criterios para la entrega de premios
de incentivos forman parte de las bases.

- Servicio de desarrollo de infraestructura productiva y comercial

373
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Los concursos para acceder a estos servicios, son convocados por los
gobiernos locales, con el auspicio principal de la oficina local.

La oficina local elaborar las bases definiendo los criterios de elegibilidad y de


calificación para las propuestas ganadoras, las que debe incluir el compromiso
efectivo del cofinanciamiento y la evaluación del beneficio y los impactos
esperados a favor de la población.

El Proyecto apoya en la elaboración de estas propuestas mediante los


contratos de asistencia técnica, solicitados por los usuarios y potenciales
beneficiarios, diferenciando los casos de: a) elaboración de los estudios, y b)
ejecución de obras.

La complejidad de las obras y el tipo de demandantes, determinan el monto


del cofinanciamiento, estableciéndose que la contrapartida sea mayor en el
caso de los gobiernos locales provinciales y menor en el caso de los gobiernos
locales distritales y los grupos de interés. Los porcentajes máximos por cada
propuesta dependen de la disponibilidad de los recursos y los tiempos de
ejecución. Estos porcentajes se especificarán en el contrato de donación con
cargo que se firma con los demandantes.

La Oficina Local previa visita de campo, elabora un informe de pertinencia de la


inversión de desarrollo local, a la Dirección Ejecutiva para que el responsable
emita su opinión teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad definidos en las
bases.

Si la iniciativa tiene opinión favorable se requerirá a los demandantes el


expediente técnico para infraestructura u otro tipo de inversión. Si no es favorable
se devuelve el expediente, para el levantamiento de las observaciones o
recomendaciones formuladas en el plazo máximo de 05 días calendario.

Teniendo el expediente técnico, la propuesta pasa al CLAR para su calificación y


selección sobre la base de los criterios de elegibilidad y siguiendo los
procedimientos ya descritos en la sección I.

En caso de infraestructura u otra inversión, se podrá contratar los servicios de un


supervisor ad hoc, con el visto bueno de la Oficina Local, cuya función será la de
monitorear la ejecución de la obra o inversión. El costo que esto involucre deberá
figurar dentro de los costos en el expediente técnico, parte de este costo lo asume
el Proyecto dentro del porcentaje de contrapartida. Este supervisor informa
periódicamente sobre el desarrollo de la iniciativa a la Oficina Local, reservándose
la oficina el derecho de supervisar en cualquier momento la inversión.

- Servicio de implementación de innovaciones financieras

Posterior a la acción de promoción y difusión de este servicio financiero, las


asociaciones comunitarias debidamente empadronadas, postulan a estos
concursos para acceder a la adquisición de pólizas de seguros de vida, esquemas
de ahorro-crédito, capacitación en educación financiera.

Son las comunidades quienes proponen a los grupos de postulantes iniciales y


realizan el primer filtro para presentar su postulación para el segundo año de
apoyo y para el tercer año de apoyo. Es el Jurado Calificador designado por la
Oficina Local quien determina las asociaciones comunitarias ganadoras.

374
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Los procesos y requisitos para cerrar los contratos, siguen las pautas de
operativización del CLAR; esto es: recepción y revisión de documentos por la
oficina Local, traslado de las propuestas al Jurado Calificador; Sustentación verbal
de las propuestas por parte de los concursantes, Evaluación de las propuestas,
elaboración de las actas de resultados y publicación de las mismas, firmas de
contratos, entrega de donaciones del cofinanciamiento de parte del Proyecto.

d) Concursos de Apoyo a Jóvenes Empresarios

Uno de los problemas álgidos de la zona de influencia del VRAEM es la migración de los
jóvenes porque no tienen oportunidades de desarrollo de acuerdo a sus expectativas. De
otro lado, existen programas sociales como los de Beca 18 que permite generar
capacidades en estos jóvenes. El Proyecto complementa este apoyo promoviendo la
empresarialidad juvenil.

El Proyecto define los criterios de elegibilidad de los jóvenes que pueden ser
beneficiarios del capital semilla para una iniciativa económica, los cuales son difundidos
a través de diversos medios.

Se promoverá alianzas entre jóvenes y las organizaciones de productores ya


constituidas para la implementación de Planes de Inversión Asociativa. El Proyecto
puede realizar talleres de motivación para lograr una convocatoria mayoritaria.

Una vez que se difundió y motivó a los jóvenes para su participación, las propuestas de
ellos se someten a los procedimientos que el Proyecto implementa para las otras
iniciativas económicas, con la diferencia que los jóvenes no aportan una contrapartida,
pero si deben abrir una cuenta de ahorros como requisito para acceder a los beneficios
estipulados en el componente de Inclusión e Invocación Financiera.

El esquema62 tomado de Jaramillo y Parodi, resume el flujo operativo que el Proyecto


puede implementar para consolidar el apoyo que se brinda a esta población de jóvenes
de edades entre 15 a 25 años.

62 Miguel Jaramillo & Sandro Parodi, Jóvenes Emprendedores, Instituto Apoyo, Primera edición, Lima 2013,

375
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

e) Procedimientos para la Asignación de Becas Diversas63

Todas las actividades relacionadas con la generación y/o mejoramiento de las


capacidades locales, ya sea a nivel de instituciones usuarias como los municipios y
organizaciones, o a nivel de beneficiarios directos: ¨yachachics financieros¨, miembros
de los hogares, líderes juveniles o líderes en general; y que participan para acceder a
través de concursos el acceso a una beca, seguirá el siguiente procedimiento de
selección.

- Becas de Gobernanza Territorial

La oficina de desarrollo económico territorial en coordinación con la Oficina Local


del Proyecto, elaboran el perfil del becario, el modelo de contrato y la cartilla de
calificación para su selección, la misma que debe abarcar el puntaje para el
Curriculum Vitae – CV (65% de la puntuación), puntaje para la entrevista (25% de
la puntuación), puntaje de discriminación positiva a favor de los postulantes
nacidos y educados hasta la secundaria en la provincia que abarca el ámbito de
influencia VRAEM al que postulan (10%). Sobre esta puntuación, se adiciona un
bono de puntos para los jóvenes nacidos y educados hasta la secundaria en los
27 distritos del ámbito de influencia VRAEM.

Ambas oficinas designan al comité calificador conformado por un funcionario de


cada una de ellas y un profesional invitado de una tercera institución que tenga
experiencia en gestión pública.

Previo a estos procesos, el Proyecto debe contar con el convenio marco, y la


difusión del proceso del concurso por el periodo mínimo de quince días útiles.

63
Varios de los servicios del Proyecto consiste en sistema de asignación de becas en apoyo a las actividades del
Proyecto e incluso, como parte de los resultados de procesos del Proyecto.

376
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Los CV se envían a la oficina local del Proyecto para verificar que cumplan los
requisitos del perfil. Los CV que califiquen se traslada al comité calificador para su
revisión y para la convocatoria de las entrevistas.

Culminado el proceso de evaluación, se firma el acta respectiva, se publican los


resultados y se firma el contrato respectivo por un año. En el contrato se establece
la modalidad de pago, las obligaciones y los derechos de los becarios.

- Becas de diplomados para ¨yachachic financiero¨

El Proyecto busca profesionalizar y mejorar la oferta permanente de servicios de


asistencia técnica y asesoramiento en temas financieros. El principal criterio de
selección es que los beneficiarios vivan en los distritos del ámbito de influencia del
VRAEM.

El Proyecto promueve la firma de convenios de cooperación con instituciones o


universidades con especialización en temas financieros, para que puedan
desarrollar un diplomado orientado a los ¨yachachics financieros¨.

La Oficina Local del Proyecto contrata los servicios de una consultoría para
elaborar los contenidos temáticos en coordinación con las instituciones con las
que el Proyecto tiene convenios marco firmados y los procesos de selección de los
postulantes al diplomado. Se difunde esta propuesta durante un mes para
convocar la mayor cantidad de postulantes.

La oficina local facilita la entrega de los prospectos de admisión, la recepción de


expedientes y las coordinaciones para el examen de conocimientos y entrevistas
personales, a cargo de las instituciones financieras.

Se publican los resultados del examen y se firman los contratos tanto con las
instituciones que brindan el servicio de diplomado, como los ¨yacahics
financieros¨. En el contrato de los Yachachics, debe estipularse el tiempo mínimo
de aporte a la comunidad, como mecanismo de devolución de la beca de
diplomado.

- Otros servicios de capacitación, talleres, visitas guiadas, etc.

Cada una de estas actividades cuenta con fichas técnicas en las que se definen
los objetivos, alcances, procesos y resultados esperados, así como el perfil de los
postulantes, los lugares a visitar, las ventajas a obtener y los costos estimados.
Estas fichas técnicas también pueden generarse a solicitud de las organizaciones
o usuarios interesados.

En función a la ficha técnica, la Oficina Local, convoca a los usuarios y/o


beneficiarios de la actividad, a través de las instituciones (tratándose del municipio
local), o de las organizaciones o asociaciones que los representan.

Cada una de estas organizaciones, remite la carta de conformidad a la postulación


y el monto del co financiamiento para que participen las personas (funcionarios,
líderes, autoridades, productores, integrantes de IVP´s) seleccionadas.

Con esta autorización, se presenta la solicitud a la Oficina Local, quien revisa la


documentación y otorga la conformidad, definiendo y publicando la lista de
quienes asistirán a los eventos, según su naturaleza, previo voucher del depósito
de la contrapartida.

377
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Finalizado el evento cofinanciado por el Proyecto, cada institución presenta un


informe técnico de los resultados, además de la rendición de los gastos, cuando
corresponda. La Oficina Local da cuenta de estas actividades al CLAR.

f) Convocatorias públicas de obras de infraestructura de caminos vecinales, puentes y


elaboración de expedientes definitivos, e infraestructura de sistemas de riego
En el caso de los caminos vecinales y puentes, se transfiere los recursos a los IVP´s en
mérito al Convenio Marco que el NEC del Proyecto deberá firmar con cada uno de los
Municipios Provinciales en los que se ubican los 27 distritos del ámbito de intervención;
AGRORURAL transfiere los fondos del Proyecto (recursos ordinarios y préstamos) a los
IVP´s para la ejecución del subcomponente de Infraestructura de Accesos a los
Corredores Económicos.

En el caso de los sistemas de riego, se transfiere los recursos considerando la modalidad


denominada Obra Comunitaria que permite ejecutar la obra por las propias
Organizaciones de Usuarios de Agua (OUAs) como administración directa. En este caso,
las organizaciones de usuarios mediante administración directa ejecutan las obras, para lo
cual contratan a un Ingeniero Residente y al personal técnico y administrativo que
ejecutará la obra, los mismos que serán evaluados para su conformidad por
AGRORURAL.

En este tipo de obras los usuarios colocan o consiguen un aporte del monto total de la
obra y el resto lo financia AGRORURAL. El monto total para ejecutar la obra está
compuesto por los gastos de la obra propiamente dicha (incluyendo gastos directos y
gastos generales), y la supervisión hasta el 10%. Dicho monto es depositado en una
cuenta bancaria la misma que se maneja en forma mancomunada entre los
representantes designados por la organización de usuarios y por los representantes
designados por AGRORURAL.

g) Convocatorias públicas de obras de infraestructura productiva y comercial 64

La Oficina Local coordina con los gobiernos regionales, municipios provinciales y


distritales para que en caso exista el aporte de la contrapartida (que siempre se
promoverá por parte del Proyecto), se hagan los depósitos en una sola cuenta bancaria,
la misma que se transfiere a la unidad ejecutora del presente PIP de inversión pública.

Es la Unidad Ejecutora del Proyecto, quien convoca el proceso de licitación pública bajo
la modalidad que corresponda, contemplando los procedimientos estipulados en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

El primer año se promociona y difunde los alcances del Proyecto en general y del sub
componente de infraestructura productiva y comercial.

Los demandantes a estos servicios también podrían ser los municipios distritales,
siempre que esté articulado a alguno de los emprendimientos de las asociaciones de
productores beneficiarios del Proyecto, quienes elaboran sus propuestas técnicas para
ser presentados al CLAR para la respectiva calificación, con los procedimientos
establecidos.

La presentación de las propuestas se realiza a través de una solicitud de inversión para


el desarrollo local a la oficina del Proyecto, acompañando la documentación siguiente:

378
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

o La personería jurídica de la instancia que presenta la iniciativa.


o Un breve perfil que indique las características de la iniciativa, incluyendo su
justificación, las actividades a desarrollarse, el presupuesto, el tiempo de
implementación y un breve análisis de costo beneficio de la iniciativa.
o La propuesta de administración, operación y mantenimiento de la inversión.
o Relación firmada por las autoridades comunales o pobladores de la jurisdicción
potencialmente beneficiada, avalando la solicitud.
o Número de familias que se beneficiarán con la iniciativa
o En el caso de los Municipios Distritales y Provinciales, deberán acompañar el acta
de la sesión de consejo, donde se comprometen a cumplir con la contrapartida y
disponer la partida presupuestal para dicha inversión.
o Para el caso de inversiones que requieran la aprobación del INC para su
desarrollo, deberán acompañar el documento de autorización.
o El voucher de la cuenta especial del demandante donde se depositarán las
contrapartidas.
o El documento de autorización a la Unidad Ejecutora para la realización de las
convocatorias públicas

Los expedientes ganadores pasan a la Oficina local del Proyecto, quien realiza el
proceso de convocatorias para la elaboración de los expedientes y para la ejecución de
las obras propiamente dichas.

h) Premios e Incentivos65

- Incentivos al Ahorro (US$ 37.00 por persona como máximo)

Se incentivarán a los y las ahorristas, con el objeto de incrementar la posibilidad


de interacción entre IFI y el o la socia ahorrista, reforzando su vinculación y
confianza recíproca así como la diversificación de los productos y servicios a los
que podrá acceder la ahorrista.

Para el caso de apertura de cuentas de ahorro por primera vez, el derecho a los
incentivos se genera después de los seis meses de apertura de la cuenta de
ahorros, pudiendo beneficiarse hasta dos veces año. En el caso de ahorristas
antiguos (graduados de Juntos o Beca 18), el incentivo se otorga a los 24 meses
del mantenimiento de la cuenta con un saldo creciente de los ahorros. Ambos
grupos pueden postular a los incentivos por concepto de reinversión de los
ahorros en una actividad productiva. El Proyecto debe formular la directiva de los
montos, condiciones y tasas topes de los incentivos durante los primeros seis
meses de ejecución.

La Oficina Local remitirá a la Institución Financiera el padrón de ahorristas que


será presentado previamente por el grupo de mujeres.

Los incentivos que transfiere el Proyecto a las cuentas de ahorros, se


inmovilizarán durante 12 meses como máximo, dependiendo esto del tiempo de
vida del Proyecto, contados desde la apertura de la cuenta de ahorros; pudiendo
la titular de la cuenta, hacer uso de sus aportes libremente.

En síntesis, los incentivos se darán en los siguientes escenarios y por una única
vez:

65
Se ha tomado la experiencia y propuesta de Proyecto de Sierra Sur II

379
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

 Por primera vez en la vida del beneficiario, decide abrir una cuenta de
ahorros.
 Por la disciplina en el mantenimiento y crecimiento del saldo de ahorros.
Se deberá establecer el tope de los incentivos, así como el monto
proporcional al tamaño del ahorro familiar.
 Por el uso productivo de los ahorros en proyectos familiares o comunales.
El Proyecto establece un tope y el monto proporcional a la reinversión del
ahorro.

- Grupos de ahorristas - criterios de elegibilidad.

Grupos de potenciales ahorristas con 100% de integrantes mujeres.

Participantes vinculados económicamente con ciudades intermedias que cuentan


con oferta de servicios de depósitos, de manera que no estén forzados a realizar
viajes exclusivamente para depósitos o retiros.

Grupos de productores de 25 integrantes en promedio, organizados


voluntariamente, y que no hayan tenido relación alguna con alguna institución
regulada por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Jóvenes entre 15 a 25 años, que estén participando en asociaciones que
implementan un Plan de Inversión Asociativa.

i) Convenios marco de colaboración


En la medida que el Proyecto se ha diseñado bajo el modelo de Enfoque Territorial, es
necesaria la participación de otras instituciones, entidades o programas para la
implementación de los componentes. El proceso podrá ser más diligente, si se apoya los
mecanismos legales para facultar sus inversiones en las propuestas del Proyecto, a
través de la firma de ¨Convenio Marco de Colaboración¨.

Es oportuno brindar un mayor alcance a los convenios que el NEC firmará con los
Municipios Provinciales e IVP´s a efectos de la ejecución del Sub Componente de
Infraestructura de Acceso a los Corredores Económicos.

En el marco del Proyecto, los IVPs realizarían la ejecución de, atención de emergencias
y mantenimiento (rutinario y periódico). Los recursos se transferirían desde el NEC a
través de Convenio (suscrito entre el NEC, el Gobierno Provincial y el IVP). Los
Convenios incluirán las responsabilidades de los actores involucrados, incluido los
compromisos para lograr la sostenibilidad del mantenimiento e incluyendo las dos
modalidades de ejecución que serán utilizadas para la ejecución de las obras, a saber:

a) Mantenimiento periódico y atención de emergencias se concursaría entre


pequeñas empresas de la zona a través de los mecanismos regularmente
utilizados por los IVPs asegurando alternativas de empleo para la población rural
de los distritos beneficiarios, especialmente mediante la contratación de jóvenes
y mujeres cumpliendo las directrices de la OIT para el trabajo decente;

b) el mantenimiento rutinario sería realizado a través de las asociaciones


económicas locales que serán promovidas por el Proyecto bajo el componente 2,
las cuales serían contratadas directamente por los IVPs asegurando también que
quienes realicen las tareas remuneradas de mantenimiento sean pobladores
usuarios de la red vial y con prioridad se deberán incorporar mujeres y jóvenes.

Una vez finalizado el Proyecto, la sostenibilidad de las inversiones viales será


responsabilidad de los municipios a través del mecanismo de transferencias

380
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

programáticas condicionadas que gestiona el MTC, a través de Provías Descentralizado


y con recursos provistos por el MEF. Las últimas cifras disponibles para el área del
Proyecto indican que US$ 0,7 millones fueron transferidos anualmente a los distritos,
bajo este mecanismo para tareas de mantenimiento para cerca de 600 kms. Para
asegurar que los caminos rehabilitados por el Proyecto se incluyan en los planes
regulares de mantenimiento, se incluirán clausulas específicas en los Convenios que se
suscribirán con los IVP´s y municipios del área de ejecución de manera de cumplir con la
política actual del MEF la cual indica que todo mantenimiento financiable debe cumplir
con las condiciones técnicas establecidas por el MTC. Una vez que los recursos son
transferidos por el MEF a cada municipio, se encarga a los Institutos Viales Provinciales
la contratación y el pago de las microempresas locales para el mantenimiento rutinario y
periódico de los caminos rehabilitados.

En general el proceso para la firma de convenios marco contempla:

 Mediante el componente de Gobernanza se identifican los actores relevantes para


la implementación del Proyecto. Dependiendo del tipo de aporte que puedan brindar
estos actores, se define la firma de ¨Convenio Marco de Colaboración¨.

 Inicialmente, se sugiere la firma de ¨Convenio Marco de Colaboración¨, con los


siguientes:

 Los 7 Municipios provinciales del área de influencia del VRAEM


 Los 27 Municipios distritales del área de influencia del VRAEM
 ASBANC para las acciones de inclusión e innovación financiera, en particular
con el Proyecto ¨Modelo Perú¨
 IVP
 MTC
 Compañías telefónicas y entidades bancarias

 En el ¨Convenio Marco de Colaboración¨ debe estipularse: el objeto de la


colaboración, la denominación del interlocutor para la toma de decisiones, los
compromisos de cada firmante del convenio, plazos de vigencia y de ser necesario,
se añadirá un plan de trabajo en los que se precise las acciones concretas de
intervención.

 Propuesta de contenido de un ¨Convenio Marco de Colaboración¨

1) Título del ¨Convenio Marco de Colaboración¨.


2) Número de convenio
3) Contenido del Convenio
a) Cláusula Primera: De las Partes
b) Cláusula Segunda: Antecedentes
c) Cláusula tercera: Base Legal
d) Cláusula Cuarta: Objeto del Convenio
e) Cláusula Quinta: De los compromisos de las Partes:
objetivos y metas
f) Cláusula Sexta: Coordinación Interinstitucional
g) Cláusula Séptima: De la Contraprestación
h) Cláusula Octava: Libre Adhesión y Separación
i) Cláusula Novena: Resolución del Convenio
j) Cláusula Décima: Modificaciones del Convenio
k) Cláusula Décimo primera: Plazo de Vigencia
l) Cláusula Décimo segunda: Solución de Controversias

381
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

j) MODELO DE CONTENIDO DE PLAN DE NEGOCIOS66

1) Resumen ejecutivo
2) Formato de solicitud del Proyecto de Inversión Asociativa
a. El Proyecto de Inversión Asociativa
b. La Gestión Proyecto de Inversión Asociativa
c. Datos Generales de la Organización
3) Objetivos del Proyecto de Inversión Asociativa
4) Justificación para la realización del Proyecto de Inversión Asociativa
5) Objetivos específicos y estrategias
6) Mercado
a. Identificación del producto / servicio a comercializar
b. Delimitación del mercado
c. Precios
d. Comprador y condiciones de compra
7) Propuesta técnica
a. Descripción de la propuesta técnica
b. Procesos y Productos
i. Descripción de Procesos
ii. Actividades de manejo ambiental
iii. Descripción del producto / servicios a comercializar
iv. Requerimiento de Bienes o Servicios
 Requerimiento de bienes para el Proyecto de Inversión
Asociativa
 Requerimiento de servicios para el Proyecto de Inversión
Asociativa
v. Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los bienes y
servicios en la zona de producción
8) Inversión del Proyecto de Inversión Asociativa
9) Plan de Producción
10) Plan de Ventas
a. Costos y gastos del Proyecto de Inversión Asociativa
i. Costos de Operación (producción y/o acopio y/o transformación).
ii. Gastos de Financiamiento
b. Análisis Económico y Financiero del PNT
i. Estado de Resultados Proyectado
ii. Flujo de Caja Proyectado
iii. Estimación de la Generación de Valor y Rentabilidad
iv. Análisis de Sensibilidad
c. Identificación de los riesgos y acciones de prevención o mitigación
11) Gestión de parcela
12) Monto total a transferir
13) Conclusiones
14) Anexos

66
Se ha tomado el modelo de algunos planes de negocio de AGROIDEAS. El Proyecto deberá elaborar un instructivo
para su llenado. En el punto 4 ¨JUSTIFICACION¨ debe quedar claro, la vinculación de éstas iniciativas con los objetivos
y metas del Proyecto, el mismo que será uno de los criterios para su calificación y selección. El Instructivo deberá ser
elaborado el primer semestre de implementación.

382
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5.4.6 CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA GARANTIZAR EL INICIO


OPORTUNO LA EJECUCIÓN Y LA EFICIENTE EJECUCIÓN

a) Suscripción del Contrato de Préstamo entre el FIDA y el Gobierno del Perú,


representados por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de
Agricultura y Riego.

b) Suscripción de convenios con los Municipios Provinciales para la intervención de


los Institutos Viales Provinciales en la Ejecución de la Infraestructura Vial en sus
respectivas jurisdicciones.

c) Conformación de los Núcleos Ejecutores o los Comités Locales de Asignación de


Recursos – CLAR para la administración eficiente de los recursos, recogiendo la
experiencia empírica del Modelo FIDA y el Modelo FONCODES.

5.4.7 PARA LA FASE DE POST INVERSIÓN

5.4.7.1 ENCARGADO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las entidades encargadas de la Operación y Mantenimiento de los componentes del


Proyecto son:

1. Institutos Viales Provinciales:


2. AGRORURAL
3. PROVRAEM

5.4.7.2 CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA GARANTIZAR EL INICIO


OPORTUNO DE LA OPERACIÓN.

a) Suscripción de Convenios de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio el


agricultura con las Municipalidades Provinciales para la Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Vial a través de sus Institutos Viales
Provinciales- IVPs.

5.4.8 FINANCIAMIENTO

La mayor parte de las Inversiones serán financiadas por el Gobierno Nacional a través
de una partida presupuestal asignado directamente por el Ministerio de Economía y
Finanzas por un monto de 98.4 millones de nuevos soles .

Por otra parte el FIDA financiará 110.1 millones de nuevos soles (29.3%) del costo total
del Proyecto mediante una Operación de Endeudamiento Externo, que suscribirá
oportunamente con el Gobierno del Perú.

En la Tabla siguiente N° 131 se muestra el detalle del financiamiento a nivel de los


componentes del Proyecto.

Por otro lado, se precisa que los aportes de las entidades y beneficiarios pasarán a
financiar cinco (05) Categorías de Gasto (Obras, Equipamiento y Materiales,
Consultorías, Donaciones y Subsidios y Capacitación) de las ocho (08) categorías
priorizadas para el Proyecto, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Asimismo, se precisa que los conceptos de gastos asociados a las Categorías


Vehículos, Salarios y Beneficios y Costos Operativos, serán financiados el 100% por la
fuente de financiamiento 00 Recursos Ordinarios del Gobierno del Perú (ver Tabla N°
131).

383
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

Tabla N° 131
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO POR COMPONENTES
(En miles nuevos soles)

Gobierno
FIDA Total
Componentes Nacional(RO)
MONTO % MONTO % MONTO %
1. Gobernanza e Inversiones en Recursos Naturales del
Territorio 17,444 93.00 1,300 7 18,744 9.0
2. Iniciativas Económicas Locales 88,435 65 47,232 35 135,667 65.1
3. Conectividad e Infraestructura Territorial - 0.00 27,431 100 27,431 13.2
4. Gestión del Conocimiento y Administración del
Proyecto 4,233 15 22,444 84 26,677 12.8
Total PROJECT COSTS 110,112 49.7 98,406 40.7 208,518 100

384
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

5.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La matriz del marco lógico del presente proyecto, presenta de manera resumida los
principales indicadores de la intervención de acuerdo a la jerarquía de los objetivos
establecidos en el desarrollo del presente estudio.

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
 Al menos el 80% de las
familias beneficiarias del  Línea de Base
INCREMENTO DEL proyecto han  Evaluación Medio
NIVEL DE incrementado en 30% Término
INGRESOS sus ingresos per cápita  Evaluación Impacto
FIN
PERCAPITA EN EL en 08 años. Final
AMBITO DEL  Reducción de la pobreza  Encuesta Nacional
PROYECTO monetaria de las familias de Hogares
comuneras de sierra y  ENAHO Rural
selva en un 20% Provincial
respecto a la línea base
 50,936 familias reciben
INCREMENTO DE  La capacidad de
servicios del Proyecto.
SERVICIOS  Informes de avance AGRO RURAL
PUBLICOS PARA para llevar
 10,000 familias anual
LA GESTION adelante una
mantienen sostenibilidad  Informes de
LOCAL CON ejecución
de las tierras objeto de seguimiento y
ENFOQUE descentralizada
prácticas de ordenación y evaluación.
PROPÓ TERRITORIAL dentro de la zona
gestión mejoradas.  Línea de Base
SITO SOSTENIBLE DE de
 Línea base y final de
LAS ACTIVIDADES amortiguamiento
ECONÓMICAS  El 70% de 27,000 cada PIA
del VRAE,
RURALES DE LOS familias asociadas en  Evaluación Medio susceptible de la
/LAS grupos de Término influencia de
BENEFICIARIO(A)S comercialización  Evaluación Impacto acontecimientos
EN EL AMBITO DEL mantienen rentabilidad Final derivados de la
PROYECTO después del 3er año.
economía ilegal

 Informes de avance
anual de los Planes
 80% de 204 Planes de
de gestión de
gestión de recursos
recursos naturales.
naturales implementados
COMPONENTE 1:
en Sierra y Selva son
 Evaluaciones
manejados
GOBERNANZA E participativas de
sosteniblemente al  Fenómenos
INVERSIONES EN género, comunitarias
término del Proyecto climáticos
COMPO RECURSOS y de los niveles
NENTE NATURALES DEL
estables en el
asociativos.
período del
TERRITORIO  10,000 personas (8,500 Proyecto.
en sierra y 1,500 en  Informes de las
selva) capacitadas en capacitaciones,
gestión de recursos desagregadas por
naturales género

 El 80 % de 1,432 grupos  Línea de base,  Diversificación y


de negocio rurales Informes de transformación de

385
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
incrementan, en progreso, productos y
promedio, un 37% sus evaluaciones a efectuar ventas en
COMPONENTE 2: rendimientos agrícolas. medio término y final épocas de menor
 Al menos el 80% de oferta, ampliación
INICIATIVAS 1,432 de grupos de  Línea de base, del acceso a los
ECONÓMICAS Y negocios rurales Informes de mercados y
LOCALES incrementan en promedio progreso, asociaciones
un 57% su productividad evaluaciones a integradas vertical
pecuaria. medio término y final y horizontalmente.
 El 70% de 81
emprendimientos de  Informes de las  Firma de
jóvenes rurales con instituciones convenios con
planes de negocio siguen bancarias y entidades
en funcionamiento sin aseguradoras. financieras, para
apoyo del proyecto garantizar
después de tres años.  Informes de las cantidad de
 El 65% de mujeres de 27 instituciones cuentas de ahorro
000 familias (1 por bancarias y y microseguros,
familia), acceden a aseguradoras. que sean de
educación financiera y interés para las
cuentas de ahorro en el entidades
sistema formal y financieras.
construyen un record
financiero para nuevos
servicios.
 Al término del proyecto, 3
000 jóvenes agrupados
en grupos de ahorro
juvenil (GAJ) integrados
al sistema financiero
usando sus servicios y
productos.
 Al menos un miembro de
las 27 000 familias
(hombre o mujer) accede
a coberturas del seguro
de vida.
 Número de PIA´s que se
integran a las redes
 Previsión de
 Informes de los inversiones que
Institutos Viales eviten
 139 Km de caminos
COMPONENTE 3: Provinciales. deslizamientos
vecinales con
por lluvias por
mantenimiento periódico
ACCESO A LOS  Informes de progreso parte de
por el Proyecto.
CORREDORES semestrales y gobiernos
ECONÓMICOS: anuales distritales y las
CONECTIVIDAD E IVPs.
INFRAESTRUCTUR
 3 000 hectáreas de
A TERRITORIAL  Informes de  Gobiernos
tierras con servicios eco
seguimiento distritales incluyen
sistémicos rehabilitados o
el mantenimiento
restaurados
rutinario y

386
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
periódico en su
planes de
inversión.

 Organizaciones
fortalecidas en
gestión y
administración de
las
infraestructuras.
11. Apoyo a la
gobernanza
territorial
sostenible
12. Ampliación del
stock de recursos
naturales y
mejoramiento del
manejo y
explotación
sostenible de la
Sierra
13. Gobernanza y
Manejo de  El flujo de los
Recursos recursos
Naturales en la financieros y
Selva Alta Informes de Monitoreo
presupuestarios
y evaluación de la
14. Identificación de es oportuna
ACTIVID
oportunidades de Ejecución Física y
ADES conforme a los
negocios Financiera de las
montos y el
actividades del
15. Implementación cronograma de
proyecto.
de negocios y inversiones
desarrollo aprobado en el
asociativo proyecto.
16. Inclusión e
Innovación
Financiera
17. Infraestructura
de Accesos a los
Corredores
Económicos
18. Infraestructura
Productiva
19. Gestión y manejo
del conocimiento
20. Seguimiento y
Evaluación

COMPONENTE 4:

GESTIÓN Y
MANEJO DEL
CONOCIMIENTO

387
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Catastro de talentos
locales en el área
del Proyecto

Herramientas de
gestión e
información para la
implementación de
un sistema local de
servicios técnicos
rurales Inversión Total del
Proyecto:
Sistematizaciones y S/. 208,518,410 nuevos
estudios específicos soles

Talleres de
incidencia Política

Comunicaciones y
Publicaciones

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN

Diseño e
implementacion del
sistema de S&E
incluido plataforma
informática

Estudios de
evaluación

Vehículos, equipos y
materiales

388
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Los indicadores de la Evaluación Social del Proyecto “Fortalecimiento de la Actividad


Agropecuaria en el Ámbito de Influencia del VRAEM”, arrojan que la Alternativa es
rentable socialmente por tener indicadores de VAN y TIR positivos como se muestra
en el siguiente cuadro.

VAN (Millones
TIR B/C
S/.)

ALTERNATIVA ÚNICA 427,059,895 26 % 14.19

b) Se recomienda otorgar la aprobación del presente Proyecto de Inversión Pública – PIP


en el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil y pasar al siguiente nivel de estudio.

389
Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios Públicos para el
Desarrollo Territorial Sostenible en el Área de Influencia de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro:
Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible”

7 ANEXOS

7.1 ANEXO 1: Lista de cadenas Productivas atendidas por ALIADOS I

7.2 ANEXO 2: Infraestructura de Caminos Vecinales

- Listado de PIP´s de caminos vecinales


- Mapas distritales de caminos

7.3 ANEXO 3: Estado Situacional Actual de las Agencias Zonales de Agro Rural

7.4 ANEXO 4: Informes de Campo (Grupos Focales y Entrevistas a Profundidad)

7.5 ANEXO 5: Flujograma de Cadena de Valor del Proyecto

390

Das könnte Ihnen auch gefallen