Sie sind auf Seite 1von 32

INSTITUTO TECNOLOGICO

“JUAN BAUTISA VAZQUEZ”

Lectivo: 2019-2020 TECNOLOGÍA SUPERIOR EN


CONTABILIDAD.
ASIGNATURA:

REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL

TEMA:

 Desarrollo social, desigualdad y pobreza

 Educación y salud

 Trabajo y sectores vulnerables

AUTORES:

Noelia Orellana
Steven Gonzales
Marisol Gonzales
Karina Cuenca
Johanna Macancela

Azogues – Ecuador
DESARROLLO SOCIAL

Se denomina desarrollo social a la circunstancia en donde una sociedad adquiere mejores

condiciones de vida de forma sustentable.

El desarrollo social está íntimamente relacionado con el desarrollo económico en la medida

en que una mejor circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a bienes y

servicios por parte de la población. No obstante, este tipo de circunstancia puede ser confuso,

en la medida en que el desarrollo social también requiere algunas consideraciones en lo que

respecta a situaciones de paz, igualdad de oportunidades, etc., todos aspectos que quizá sea

difícil implicar en los procesos económicos.

Como desarrollo social se conoce la evolución y el mejoramiento en las condiciones de

vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen

entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación.

Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual abarca

aspectos como la salud, la educación, la seguridad ciudadana y el empleo, y solo se concreta

con la disminución de los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión, aislamiento y

vulnerabilidad de los grupos más necesitados.

El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e

instituciones, que son los encargados de implementar políticas y programas de protección

social para promover la inclusión, y que están diseñados principalmente para beneficiar a

aquellos que viven en las condiciones más precarias.

Para que el desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión gubernamental

eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco democrático de legalidad y

solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y continuidad.


Así, pues, un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos una alta

calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y

solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial, y

realizarse a nivel personal.

El desarrollo social vendría a ser el paso siguiente al desarrollo económico de un país; su

fin último es el bienestar social.

DESIGUALDAD SOCIAL

La desigualdad social, conocida también como desigualdad económica, es un problema

socioeconómico producto de la mala distribución de la renta en el área social. Desigualdad

social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo de personas,

pero favorece a otras clases sociales.

En general, la desigualdad social ocurre en los países subdesarrollados o no desarrollados,

y que también puede presentarse en países con niveles altos de desarrollo, producto de la falta

de educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad

de acceso a los bienes culturales o a los servicios sanitarios o a la educación que padece la

mayor parte de la población.


La desigualdad social genera otros tipos de desigualdades como la desigualdad de

género, desigualdad racial, desigualdad regional, entre otros.

Los ideólogos marxistas afirman que la desigualdad social surgió con el capitalismo, es

decir, con el sistema económico que perpetró la idea de la acumulación de capital y propiedad

privada, y que al mismo tiempo que incita el principio de mayor competición y distingue el

nivel de las personas basado en el capital y su capacidad de consumo.

La desigualdad social es una problemática presente en todos los lugares, en los diferentes

continentes, países y estados. Sin embargo, existen lugares en que los problemas son más

evidentes como, por ejemplo, los países africanos, siendo considerados como los de mayor

índice de desigualdad social y económica del mundo.

Conviene señalar, también, que se considera que en el progreso y el desarrollo pleno de las

sociedades democráticas más avanzadas la meta de una sociedad es reducir las brechas de

desigualdad para arribar a la igualdad social.

Consecuencias de la desigualdad social

 Aumento de la tasa de desempleo.


 Aumento del índice de violencia y criminalidad generado por el grupo de individuos

vulnerables para sobrevivir a la crisis y dominar sobre un grupo de personas.

 Atraso en el progreso económico del país.

 Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos.

 Desigualdad en la renta.

 Falta de educación y accesos al sistema sanitario y medicamentos.

 Marginalización por parte de la sociedad

POBREZA

Pobreza es sinónimo de necesidad, miseria y escasez, y se deriva del adjetivo “pobre”, y

este a su vez del latín pauper, pauperēris, que significa ‘pobre’, ‘que produce poco’.

Se encuentra en estado de pobreza aquel que carece de los recursos necesarios básicos para

el sustento y desarrollo de la vida. También se conoce como voto de pobreza la promesa

pública y voluntaria de los religiosos de dejar todo lo que poseen y de todo lo que el amor

propio puede considerar necesario. Asimismo, como pobreza se reconoce la falta de ánimo, de

luces, de ideas, de virtud, de valor o de energía.

En términos socioeconómicos, la situación de pobreza suele determinarse a partir de la

consideración de una serie de factores, principalmente el nivel de ingresos, que definen la


posibilidad de cubrir necesidades elementales como la alimentación, la vivienda, el acceso a

bienes y servicios, a la educación y a la salud. Una persona con todos estos aspectos

satisfechos se ubicaría por encima de la línea de bienestar, es decir, fuera de situación de

pobreza.

A nivel internacional, los parámetros para la medición de la pobreza son establecidos por

organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, o el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La pobreza es, por lo general, más acentuada en países que se encuentran en situación de

subdesarrollo.

1. Pobreza extrema

La pobreza extrema, también denominada pobreza absoluta, es el nivel más grave de

pobreza, pues implica la falta de recursos para satisfacer las condiciones mínimas necesarias

para la subsistencia: ingesta alimentaria, techo, vestido y asistencia sanitaria.


2. Pobreza relativa

Se habla de un estado de pobreza relativa cuando los ingresos de un individuo están por

debajo del nivel de ingresos medios en una sociedad. Sin embargo, los parámetros para medir

la pobreza varían de un país a otro, por lo tanto, una persona que con ingresos mensuales de

100 dólares podría considerarse en situación de pobreza en Estados Unidos, por ese mismo

monto, en Sudán, tendría acceso a cierto nivel de bienestar económico. La pobreza relativa,

por lo tanto, solo es aplicable dentro de un determinado contexto socio histórico.

3. Pobreza multidimensional

El enfoque multidimensional para evaluar el problema de la pobreza considera, además de

los niveles de bienestar material (asociados a los niveles de ingresos), factores como los

derechos económicos, sociales y culturales, y la manera en que estos afectan y determinan las

condiciones de vida de los individuos o de ciertos grupos sociales.

En este sentido, el acceso a la educación y a la asistencia sanitaria puede contarse dentro de

las claves para dotar a un individuo de capacidades, herramientas y soportes para afrontar y

superar la pobreza, mientras que en un análisis más complejo encontramos que aspectos como

la raza, el sexo o la religión, condicionan a determinados grupos sociales a una situación de

pobreza, debido a la exclusión social.


El enfoque de la pobreza multidimensional integra todos estos factores para presentar una

visión más completa de todos los aspectos que intervienen en este fenómeno, y así analizar y

atacar sus causas y consecuencias.

EDUCACION

La educación es un fenómeno universal y complejo de la vida social, indispensable para la

continuidad de las culturas. Abarca diversidad de experiencias y modalidades.

1. Educación no formal

Por educación no formal se comprenden todas aquellas iniciativas educativas sistemáticas

que no son conducentes a título, pero que permiten la capacitación de las personas en

diferentes oficios o áreas de conocimiento.


Puede abarcar el conjunto de academias alternativas de artes y oficios destinadas al mero

disfrute, al mejoramiento personal o a la capacitación laboral. Por ejemplo, formación en

oficios como mecánica automotriz, electricidad, carpintería o albañilería; formación artesanal

y artística, etc.

2. Educación formal

La educación formal se refiere a la formación sistemática y programática que se imparte en

institutos y centros educativos, públicos o privados, a niños, jóvenes y/o adultos, con miras a

desarrollar aptitudes (intelectuales, físicas, artísticas, motoras, etc.) y actitudes

(responsabilidad, liderazgo, compañerismo, prosocialidad, etc.) necesarias para el desarrollo

social.

Por su papel estratégico en la sociedad, la educación formal es conducente a título. Esto

quiere decir que culmina con la emisión de un certificado o diploma avalado por las

autoridades competentes, debidamente reconocidas por el Estado.


Tipos de educación formal

La educación formal abarca un amplio universo de intereses y objetivos de acuerdo a la

faja etaria de la población, así como a las necesidades de desarrollo presentes en el contexto

socio-político. Se puede clasificar de diversas maneras. Conozcamos las más importantes.

1. Educación preescolar: La educación preescolar es aquella que se imparte en los primeros

años de la infancia, aproximadamente entre los 0 a los 6 años. Corresponde a la etapa

conocida comúnmente como jardín de infancia o kindergarten.

Durante esta etapa, los niños reciben apoyo para el desarrollo de la sociabilidad, de las

competencias motoras y las de coordinación. Por ejemplo: seguir instrucciones mediante

el juego, delinear, colorear, modelar con plastilina, recortar, etc.

2. Educación primaria: La educación primaria está orientada a la enseñanza de la lecto-

escritura, es decir, al proceso de alfabetización de los individuos, así como a la

adquisición de herramientas para el aprendizaje y la formación en valores. La educación

primera suele estar dirigida a niños entre los 7 y los 12 años de edad aproximadamente.

Corresponde con la llamada educación básica.


3. Educación secundaria: La educación secundaria está dirigida a la obtención de

conocimientos básicos de cultura en humanidades (lengua, artes, historia), ciencias

(matemática, física, química) y tecnología, así como a la consolidación de la ciudadanía y

el desarrollo de la responsabilidad.

Durante esta etapa, dirigida normalmente a jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad

(según el país), los destinatarios deben reforzar sus hábitos de estudio y trabajo en función

de su futura inserción en la sociedad.

4. Educación superior: La educación superior es aquella que se imparte en las universidades

o instituciones especializadas con reconocimiento profesional (por ejemplo, los

conservatorios de música). Tiene dos propósitos básicos fundamentales:

 Capacitar a los sujetos para el ejercicio de una determinada profesión en un campo laboral

especializado.
 Formar intelectuales que se encarguen de indagar, ordenar, sistematizar, analizar y

divulgar información valiosa para el desarrollo de la sociedad en todas las áreas de

conocimiento. Esto se llama trabajo de investigación.

La educación superior se subdivide en diferentes niveles:

 Pregrado o licenciatura: capacita a los estudiantes para el trabajo profesional en un área

laboral, es decir, los profesionaliza.

 Especialización: brinda a los profesionales espacios para la especialización en en un

aspecto de la disciplina.

 Maestría: permite al profesional consolidar sus conocimientos sobre el área de

especialización por medio de la investigación.

 Doctorado: tiene como propósito profundizar las competencias para la investigación y

favorecer la formulación de conocimiento original.

3. Educación informal

Es aquella que se recibe mediante agentes de la vida cotidiana. Por ejemplo, la educación

que se imparte en la familia o en la comunidad, la cual implica la transmisión de hábitos de

socialización, normas, valores, tradiciones, higiene, etc.


4. Educación continua

También conocida como educación por extensión, formación continua o educación a lo

largo de toda la vida, la educación continua ha entrado en vigencia recientemente y es una de

las modalidades de la educación formal.

La educación continua es una política que tiene por propósito ofrecer cursos libres para la

formación de cualquier persona que haya alcanzado el grado de educación secundaria u otro

superior, de acuerdo a sus intereses personales o laborales.

Se considera formal en tanto que es ofrecida por universidades o, en su defecto, por

instituciones avaladas por universidades por medio de acuerdos de cooperación.

La educación continua abarca cursos con diversos métodos (teóricos o prácticos) y

modalidades (presenciales, semipresenciales o a distancia -en línea).

Tras la aprobación de cada curso, las entidades participantes ofrecen un certificado avalado

por una universidad como garantía de excelencia académica. Sin embargo, al estar abiertos a

todo público, estos certificados no son conducentes a título, es decir, no son acreditables para

convalidaciones o revalidaciones.

Aquellos que suelen ser conducentes a título son los llamados cursos de ampliación,

orientados estrictamente a profesionales graduados. Estos dan lugar a un diploma profesional.


5. Educación especial

Dentro de la educación formal existe una variedad conocida como educación especial o

educación diferencial. Está dirigida al desarrollo de las potencialidades sociales, intelectuales,

físicas y psicológicas de sujetos con necesidades especiales. Los programas de educación

especial o diferencial se abocan a grupos con las siguientes condiciones:

 Sujetos con excepcionalidades físicas:

o discapacidad sensorial: visual o auditiva;

o discapacidad motora;

o enfermedades crónicas.

 Sujetos con excepcionalidades intelectuales:

o deficiencias intelectuales;

o superdotados;

o trastornos de personalidad.

 Sujetos con excepcionalidades sociales:

o Menores de edad maltratados;

o Menores de edad drogodependientes;

o Menores de edad en riesgo social.


6. Educación emocional

Actualmente se oye hablar con frecuencia de educación emocional. Se trata de un nuevo

enfoque educativo que acompaña a los sujetos en el manejo de sus habilidades emocionales a

fin de facilitar el desarrollo equilibrado de su persona en coherencia con sus propias

inquietudes. La materia de la educación emocional es, pues, la llamada inteligencia

emocional.

Permite la canalización de los procesos de miedo, enojo, ira, frustración, así como el

fortalecimiento de las emociones positivas, en busca del bienestar del sujeto consigo mismo y

en relación con su entorno.

Tipos de educación según el sector

De acuerdo con el sector que la administra, la educación puede ser pública o privada. En

cualquier de estos dos casos, la educación deberá corresponder al proyecto de sociedad

amparado en el marco legal del Estado como garante de la calidad y conveniencia social del

proyecto educativo.

 Educación pública: La educación pública es aquella impartida a través de las instituciones

de Estado y suele tener un carácter formal. Por ser de interés público, el servicio educativo

que imparte el Estado no tiene fines de lucro, sino que su propósito es estratégico.
En lo que refiere a la primaria y secundaria, el Estado debe proporcionar educación

pública, gratuita y obligatoria. Respecto de la educación universitaria, según el país, el

Estado puede ofrecer universidades gratuitas o, en su defecto, universidades que requieran

una inversión significativamente menor que las privadas, a fin de favorecer la capacitación

y promoción de los sectores populares al campo profesional.

 Educación privada: La educación privada es aquella impartida en instituciones

particulares. Puede abarcar tantas iniciativas en la enseñanza no formal y formal, así como

diferentes niveles de esta última (educación básica, intermedia o superior). Estas

instituciones poseen ines de lucro.

Tipos de educación según la modalidad

Por modalidad se entiende la manera en que es impartida la educación, sea que se trate de

educación formal o no formal. Se resume en tres tipos esenciales:

 Educación presencial: aquella que se imparte en un aula física en tiempo real.


 Educación a distancia o educación en línea: antiguamente se refería a aquella que se hacía

mediante un sistema de tutoría por correo postal. Hoy se refiere a la educación que se

practica en entornos virtuales de aprendizaje.

 Educación semipresencial: aquella que combina la educación presencial y la educación a

distancia.

Tipos de educación según el área de conocimientos

La educación también puede clasificarse según el área de conocimiento al cual se remite,

ya sea que esté incorporada en la educación formal o no. La lista puede ser tan extensa como

áreas de interés existen. Señalaremos los siguientes casos:

 Educación física: es aquella que estimula el desarrollo de las condiciones corporales

(resistencia, flexibilidad, capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica, velocidad, fuerza

muscular) mediante el ejercicio físico sistemático.

Por ejemplo: rutina de ejercicios (estiramiento, calentamiento, abdominales, planchas, etc)

o deportes de equipo (voleibol, fútbol, etc).

 Educación artística: es aquella orientada a la apreciación artística o al desarrollo de

aptitudes artísticas.

Por ejemplo: la música, las artes plásticas, la fotografía, la actuación, etc.


 Educación religiosa: destinada a la formación e integración de los sujetos al universo de

las creencias, valores y normas de una determinada religión.

Por ejemplo: la catequesis en la Iglesia católica.

 Educación ciudadana: se dirige a la formación de los sujetos en el conocimiento de sus

derechos y deberes en el contexto de una determinada sociedad.

Por ejemplo: cursos de ciudadanía para extranjeros.

 Educación para el trabajo: es aquella destinada a la capacitación de los sujetos en un

determinado oficio.

Por ejemplo: carpintería, mecánica, albañilería, cocina, secretariado y mecanografía, etc.

 Educación ambiental: brinda formación en el cuidado del medio ambiente y estimula el

desarrollo de modelos de prevención y resguardo del patrimonio natural.

Por ejemplo: cursos para reciclaje y reutilización de desechos sólidos.

SALUD

Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto ejecuta sus funciones vitales de

una forma eficiente, lo cual le permite desenvolverse adecuadamente en su entorno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud está vinculado a

un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo a la ausencia de enfermedades.

La salud también se define en dos niveles: un nivel subjetivo (el sujeto cree que está en

bienestar) y un nivel objetivo (cuando existen datos que permiten verificar dicho estado).
El término salud procede del latín salus, salūtis, que significa 'salvación', pero también

‘saludo’. De allí que el verbo saludar implique desear salud al otro.

En un sentido amplio, también se habla de salud para referirse al estado y funcionamiento

de un grupo, una institución o una actividad. Utilizada como interjección ('¡Salud!') es una

fórmula para para brindar.

Factores que afectan la salud

 Biología humana: Aquí se incluyen los factores genéticos que pueden influir en la

aparición de enfermedades o condiciones que alteren el estado de salud.

 Ambiente: Tiene que ver con aspectos como la contaminación ambiental, las condiciones

de los espacios o estructuras físicas (vivienda, lugar de trabajo, áreas públicas), así como

factores socio culturales que influyen en los hábitos de vida.


Forma de vida

Se refiere a los hábitos personales (alimentación, higiene, actividad física, relaciones

sociales, actividad sexual).

 Salud e higiene: Existe una relación directa entre la aplicación de normas higiénicas y la

preservación de la salud. La higiene hace referencia a todas las medidas de aseo y

cuidado, tanto de cuerpo humano como de los espacios físicos.

En este sentido, hábitos como el baño diario, el cepillado y cuidado dental y la

eliminación de desechos del ambiente son solo algunas medidas que previenen la

aparición de enfermedades y por tanto, constituyen un factor esencial mantenimiento de la

salud individual y colectiva

 Salud mental: La salud mental es un estado de equilibrio y bienestar psíquico, emocional

y social en el que la persona tiene conciencia de sus capacidades y puede hacer frente a las

exigencias normales de la vida y ser productivo para la sociedad. Sin embargo, en la

Organización Mundial de la Salud no se ha establecido una definición para este término.

La salud mental hace referencia a las emociones, sentimientos, actitudes y

comportamientos de una persona y sus relaciones sociales.

La autopercepción, la autonomía y el bienestar subjetivo (cómo cree la persona que se

siente) influyen de forma directa en la salud mental.


Algunos de las condiciones clínicas relacionadas con la salud mental son la depresión, la

ansiedad, la esquizofrenia y los trastornos alimenticios.

 Salud pública: La salud pública es la disciplina que se encarga de estudiar e implementar

medidas para procurar la salud de la población.

La salud pública incluye la organización y puesta en funcionamiento de los servicios de

salud, la ejecución de estrategias para la prevención de enfermedades, así como la

protección, promoción y restauración de la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

Algunas medidas que dependen de la salud pública tienen que ver con el control sanitario

del medio ambiente, el control de plagas, actividades de promoción sanitaria y la

elaboración de programas que permitan determinar factores de riesgo en la salud de la

población.

En la mayoría de los países, las políticas de salud pública son ejecutadas por un ministerio

de salud u organismo similar.


 Salud reproductora: La salud reproductiva tiene que ver con el acceso a los derechos

sexuales en mujeres y hombres, lo cual implica que puedan tener la capacidad para

disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgo de enfermedades, además de la libre

elección en su planificación familiar.

La salud reproductiva implica el acceso a la información y a los métodos concernientes a

la regulación de la fertilidad de una forma segura y accesible, así como a servicios

referentes a la asistencia durante el embarazo y el parto, provistos por el sistema de salud

pública.

Algunos derechos reproductivos son:

 El derecho a la autodeterminación del propio cuerpo.

 El derecho a la procreación.

 El derecho al acceso a la salud reproductiva.

 El derecho al acceso a los avances tecnológicos y científicos en cuanto a salud sexual

y reproductiva.

 El derecho a elegir pareja y a casarse sin sufrir coerción.

 Salud física: Hace referencia al ámbito físico de la persona, el estado y funcionamiento de

su organismo.
Una persona con salud física óptima puede integrarse de forma más adecuada a la

sociedad, desarrollando su potencial y contribuyendo al bienestar de la sociedad en

general.

La influencia de factores biológicos, ambientales y sociales tienen un impacto en la salud

física, pero el estilo de vida también juega un rol fundamental.

Una alimentación adecuada, ejercicio regular, relaciones afectivas y sociales saludables y

el acceso a los servicios de salud son factores en los que la persona puede intervenir

directamente para contribuir con el mantenimiento de su salud y la prevención de

enfermedades.

TRABAJO

Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo

de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las

necesidades humanas.

La palabra trabajo proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum, que era una

especie de yugo para azotar a los esclavos en el Imperio Romano.

Con el paso del tiempo, el uso de la palabra se amplió para referirse a una actividad que

causara dolor físico y se asoció al trabajo en el campo, pero su uso se extendió a otras

actividades humanas.
Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el

respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima,

satisfacción personal y realización profesional, sin contar con el aporte que hace a la sociedad.

El significado de trabajo tiene enfoques en diversas áreas, como la economía, la física, la

filosofía, etc.

1. Trabajo intelectual

Es toda actividad que sea fruto de la inventiva e ideas de una persona y que no requiere

esfuerzo físico. Por ejemplo, el trabajo de un creativo publicitario, de un escritor o de un

investigador científico.

2. Trabajo físico

Es cualquier actividad productiva que requiera habilidades físicas o manuales, como el

trabajo en el campo, la construcción, la mecánica, etc.


3. Trabajo y empleo

Trabajo y empleo no siempre son sinónimos intercambiables. Trabajo es una tarea que no

necesariamente da al trabajador una retribución económica.

Un ejemplo de lo anterior es el debate actual en algunos países sobre la viabilidad de pagar

el trabajo del hogar, considerando que requiere la ejecución de múltiples tareas, y que se trata

de una actividad que genera un impacto positivo en la sociedad.

Empleo, por su parte, empleo es una posición o cargo que un individuo ocupa en una

empresa o institución, donde su trabajo (físico o intelectual) es debidamente remunerado.

El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más reciente que el de trabajo, puesto

que surgió durante la Revolución Industrial.

4. Trabajo autónomo

El trabajo autónomo o trabajo independiente es aquel en que un individuo ejerce su

actividad como un profesional libre, es decir, que no está vinculado o sujeto a ninguna

empresa.

Por lo general, el trabajo autónomo es ejercido por personas que trabajan en actividades

comerciales o de negocios.
5. Trabajo esclavo

Como trabajo esclavo se designa una forma de trabajo forzado que es ilegal. Es un tipo de

trabajo que no es remunerado o lo es insuficientemente, en el cual el trabajador es explotado,

maltratado y su libertad y derechos son restringidos.

El trabajo esclavo se basa en el antiguo modelo en el que las personas eran obligadas a

ejecutar múltiples tareas (que casi siempre implicaban el uso de la fuerza física) sin recibir

ningún incentivo a cambio, o muy poco como para sobrevivir; todo esto generalmente se

hacía bajo tortura y maltrato.

Aunque se supone que el trabajo esclavo debería estar prohibido en todo el mundo,

actualmente se siguen denunciando a personas y organizaciones que promueven este tipo de

actividad ilegal, especialmente en países o zonas económicamente deprimidas.


6. Trabajo infantil

El trabajo infantil es aquel realizado por niños y adolescentes que están por debajo de la

edad mínima legal permitida para trabajar, según la legislación de cada país.

Pese a estar prohibido, el trabajo infantil aún es practicado en algunos países donde, como

consecuencia de situaciones de pobreza y escasez, los niños se ven obligados a trabajar para

sobrevivir o para ayudar a mantener a su familia.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil implica:

 Que es peligroso y que puede atentar contra la integridad física, mental o moral del

menor.

 Que interfiere con su proceso de escolarización, bien sea porque se le obliga a dejar la

escuela, o porque la cantidad y el tipo de trabajo le impide cumplir con sus

obligaciones escolares.

7. Trabajo voluntario

El trabajo voluntario es aquel que una persona hace sin recibir ninguna clase de

compensación por ello, solo por la satisfacción de ayudar a otros.

Este tipo de trabajo a menudo es asociado a diversas causas sociales, como las que llevan a

cabo las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras instituciones sin fines


lucrativos, en las cuales las personas deben estar dispuestas a trabajar sin recibir una

remuneración a cambio. Es muy común entre los estudiantes universitarios.

Hoy en día, hay muchas causas a las que es posible unirse como trabajador voluntario,

como niños en situación de vulnerabilidad, cuidado del ambiente, rescate de animales

abandonados, cuidado de personas mayores, etc.

8. Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo es aquel que es llevado a cabo gracias a la participación de un

grupo de personas orientadas a lograr un objetivo común.

Es un tipo de trabajo realizado de manera simultánea y descentralizada por un conjunto de

expertos o conocedores, que ponen sus conocimientos al servicio del proyecto. No hay, por lo

tanto, un autor exclusivo.

Esta forma de trabajo aplica, sobre todo, tecnologías de la información y comunicación

(TIC).

9. Trabajo de campo

Se habla de trabajo de campo en referencia a aquel que se realiza fuera de la oficina o

laboratorio, en el sitio donde tiene lugar un fenómeno o proceso.


El trabajo de campo está constituido por todos aquellos apuntes, observaciones, dibujos,

fotos, recolección de datos o muestras que se toman en el terreno donde se está realizando una

investigación. Es un término asociado a las ciencias naturales y sociales.

10. Trabajo social

El trabajo social es una disciplina que se encarga de promover cambios de orden social, de

la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de las personas

y grupos para incrementar su bienestar.

Entre las funciones de un trabajador social, se encuentran:

 La articulación de redes entre las personas y los diversos organismos sociales.

 Estimular la participación social de los ciudadanos.

 Orientar a las comunidades para establecer mecanismos de resolución pacífica de

conflictos.
VULNERAVILIDAD

Vulnerabilidad es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros

inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o

culturales.

La palabra vulnerabilidad deriva del latín vulnerabilis. Está compuesto por vulnus, que

significa 'herida', y el sufijo -abilis, que indica posibilidad; por lo tanto, etimológicamente,

vulnerabilidad indica una mayor probabilidad de ser herido.

Las vulnerabilidades adoptan diferentes formas, dependiendo de la naturaleza del objeto de

estudio, sus causas y consecuencias. Frente a un desastre natural como un huracán, por

ejemplo, la pobreza es un factor de vulnerabilidad que deja a las víctimas inmovilizadas sin

capacidad de responder adecuadamente.

Algunos sinónimos para la palabra vulnerabilidad son debilidad, flaqueza, susceptibilidad,

riesgo y amenaza.

1. Vulnerabilidad humana

En diferentes periodos de la historia, existen grupos de personas que presentan un alto

índice de vulnerabilidad debido a las situaciones de amenaza y desastres extremos que viven.
En este aspecto, muchas de estas personas son ejemplos de resiliencia, o sea, la capacidad

de superar adversidades extremas. Algunos de los grupos sociales que presentan más

vulnerabilidades son:

 Personas desplazadas

 Refugiados

 Repatriados

 Marginados, excluidos o desposeídos

 Niños

 Mujeres embarazadas y madres lactantes

 Personas de edad más avanzada

 Discapacitados

Tipos de vulnerabilidad

Todas las cosas, objetos, personas y situaciones sufren de vulnerabilidad frente a algo.

Dependiendo de la naturaleza de la debilidad, se definen tipos de vulnerabilidad. De esta

manera, se pueden buscar mejoras específicas para cada carencia.

Algunos de los campos más estudiados de vulnerabilidad son:


 Vulnerabilidad social: indefensión ante amenazas, riesgos, traumas y presiones debido a

las condiciones sociales que presenta la persona o grupo.

 Vulnerabilidad ambiental: las especies endémicas, por ejemplo, son vulnerables a los

cambios en las condiciones naturales de su hábitat, por lo tanto, corren el riesgo de

extinción

 Vulnerabilidad económica: encuadrado dentro de lo social, se asocia a la pobreza y a la

incapacidad de generar más recursos económicos por la situación social particular.

 Vulnerabilidad alimentaria: en caso de desastres naturales, guerra, conflictos bélicos o

crisis políticas graves, por ejemplo, puede resultar difícil encontrar agua potable o comida

no contaminada.

 Vulnerabilidad física: indica la vulnerabilidad de la población frente a estructuras no

preparadas para los desastres naturales, como un huracán o un terremoto.

 Vulnerabilidad laboral: la inestabilidad o precariedad laboral de un individuo.

Das könnte Ihnen auch gefallen