Sie sind auf Seite 1von 76

Instituto de Investigaciones “T.S.

Angela Ayala”
Unidad de Trabajos de Graduación

TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES, CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
PROGRAMA CASA JOVEN MIXCO, MUNICIPIO DE MIXCO,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

Sistematización

Presentada a la Dirección de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

POR

Ana Yolanda Gómez Sotoj

Previo a conferírsele el título de

Trabajadora Social

En el grado académico de

Licenciada

Guatemala, noviembre 2015


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo


Secretario Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Directora Msc. Rosaura Gramajo de Arévalo


Secretaria Licda. Myriam Bojórquez de Roque

CONSEJO DIRECTIVO

REPRESENTANTES DOCENTES

Licenciada Delma Lucrecia Palmira Gómez


Licenciada Enilda Patricia Salazar Trejo

REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES

Licenciada Alicia Catalina Herrera Larios

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

Estudiante Llymy Olinda Santos Girón


Estudiante Raquelita Del Alba Velásquez Rosales

TRIBUNAL EXAMINADOR

Coordinadora IIETS Msc. Belia Aydée Villeda Erazo


Tutora Licda. Albertina Dávila
Revisora Licda. Delma Lucrecia Palmira Gómez
“Los autores serán los responsables de las opiniones
y criterios expresados en sus obras”

Artículo 11 del Reglamento del Consejo Editorial de


la Universidad de San Carlos de Guatemala
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC
TRI CENTENARIA
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
Teléfonos (502) 24188850 - PBX (502) 24439500-24188000
llimll;ddeSolMsdetl.o"'"' http://www.trabajosocial.usac.edu.gt

d'w>tltll!D de &nueólfyacltvneó "@T.@/. ~ ~ H

APROBACIÓN DE INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

Guatemala 03 de noviembre de 2015


Of. 337/2015-llETS

MSc. Belia Aydée Villeda Erazo


Coordinadora
Instituto de Investigaciones "T.S. Angela Ayala"
Escuela de Trabajo Social
Edificio

Respetable Coordinadora:

De manera atenta me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento que se ha


concluido con la tutoría del informe final de sistematización denominado:
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,
CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PROGRAMA CASA JOVEN MIXCO,
MUNICIPIO DE MIXCO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, elaborado por el
estudiante: Ana Yolanda Gómez Sotoj, quien se identifica con número de carné:
8713582.

El presente trabajo de investigación, cumple con los requisitos mínimos establecidos


por la Unidad de Trabajos de Graduación, razón por la que se emite APROBACION
para que se prosiga con los trámites correspondientes.

Sin otro particular, me es grato suscribirme atentamente,

"Id y enseñad a todos"

Tutora

e.e. Archivo
BAVE/ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC
TRI CENTENARIA
llil'eoiJojde$olf)¡¡l¡¡<fellaiE!W¡
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
Teléfonos (502) 24188850 - PBX (502) 24439500-24188000
http://www.trabajosocial.usac.edu.gt

APROBACIÓN DE REVISIÓN DE IN FORME DE SISTEMATIZACIÓN

Guatemala 05 de noviembre de 2015


Of. 354/2015-llETS

MSc. Belia Aydée Villeda Erazo


Coordinadora -llETS-
Escuela de Trabajo Social
Edificio

Respetable Coordinador/a:

De manera atenta me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento que se ha


concluido con la revisión del informe final de sistematización titulado: TRABNO
SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CASOS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PROGRAMA CASA JOVEN MIXCO, MUNICIPIO DE
MIXCO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, por la estudiante: Ana Yolanda
Gómez Sotoj, quien se identifica con carné: 8713582.

El presente trabajo cumple con los requisitos mínimos establecidos, por lo cual se
emite la APROBACION respectiva.

Sin otro particular, me suscribo atentamente,

"Id y Enseñad a Todos"

e.e. archivo
ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC
TRICENTENARIA
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
-deS..C:!rbllll~
http://www. trabajosocial.usac.ed u.gt

DICTAMEN DE SISTEMATIZACIÓN 079-2015

Guatemala 1O de noviembre de 2015

MSc. Rosaura Gramajo de Arévalo


Directora
Escuela de Trabajo Social
Edificio

Señora Directora:

Atentamente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que de acuerdo a la


aprobación emitida por el tutor específico emito DICTAMEN FAVORABLE y hago
entrega del informe final de sistematización titulado: TRABAJO SOCIAL EN LA
ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CASOS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR, PROGRAMA CASA JOVEN MIXCO, MUNICIPIO DE MIXCO,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, elaborado por la estudiante: Ana Yolanda
Gómez Sotoj, quién se identifica con número de carné: 8713582, a fin de que pueda
continuar con los trámites correspondientes previo a la publicación final.

Deferentemente,

"Id y Enseñad a Todos"

MSc.

e.e. archivo
ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC
TRI CENTENARIA
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
llt..ilalde5"!C•IJ11le~
http://www.trabajosocial.usac.edu.gt

ACUERDO DE DIRECCIÓN No. 27112015


Autorización de Impresión Informe Final

La Dirección de la Escuela de Trabajo Social, tomando en cuenta la Aprobación de


Informe de Sistematización Of 33712015-IIETS de fecha 03 de noviembre de 2015,
extendida por Licda. Albertina de Jesús Dávila, en calidad de Tutora; Aprobación de
Revisión de Informe de Sistematización Of 35412015-IIETS, de fecha 05 de noviembre
2015, remitida por Licda. Delma Lucrecia Palmira Gómez, como Revisora; y
Dictamen de Sistematización 079-2015 de fecha JO de noviembre de 2015, suscrito por
MSc. Belia Aydée Villeda Erazo, Coordinadora del Instituto de Investigaciones,
respectivamente.

ACUERDA:

AUTORIZAR la impresión del informe final de sistematización denominado:


TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,
CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PROGRAMA CASA JOVEN
MIXCO, MUNICIPIO DE MIXCO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,
elaborado y presentado por ANA YOLANDA GÓMEZ SOTOJ, previo a conferírsele
el título de Trabajadora Social en el grado académico de Licenciatura; asimismo
NOMBRAR a la Junta Directiva para la realización del acto público de Graduación,
la cual queda integrada por: MSc. Hilda Rosaura Gramajo de Arévalo, Directora;
Licda. Myriam Bojórquez de Roque, Secretaria de Escuela; MSc. Belia Aydée Villeda
Erazo, Coordinadora del Instituto de Investigaciones; Licda. Albertina Dávila, Tutora;
y Licda. Delma Lucrecia Palmira, Revisora.

Guatemala, 11 de noviembre de 2015

"ID Y ENSEÑADA TODOS"

ce. Archivo
RGdeA/dec.
DEDICATORIA

A DIOS: Por darme el regalo de la vida, salud, trabajo y mi familia, a El le


debo todo lo que lo que soy, gracias por darme la fe y sustentarme en los
momentos más difíciles.

A MIS PADRES: Marcial Gómez Pérez y María Amparo de Gómez, por


ser los pilares donde siempre me he apoyado en el transcurso de mi vida
y de mi carrera profesional.

A MI ESPOSO: Edgar de Jesús Renderos Rosales, por ser una persona


tan especial, que ha estado a mi lado en todo momento, brindándome
todo su amor, ternura, comprensión, compartiendo mis alegrías,
tristezas, preocupaciones, desafíos y que ahora comparte mi triunfo y
mis éxitos.

A MIS HIJOS: Alejandra, Belén, Naomi, Edgar, Edwin, Renderos


Gómez, porque desde que nacieron, han sido mi luz para seguir
adelante. Gracias por todo su amor y apoyo.

A MIS HERMANOS: Lic. Julio Alberto y Jorge Mario, Gómez Sotoj, por
brindarme su apoyo incondicional en todo momento.

A MI FAMILIA: María Magdalena Rosales y Licda. Letty Cambronero de


Gómez (Q.E.P.D.) porque me brindaron su cariño y su apoyo
incondicional y hoy celebran conmigo desde el cielo este triunfo. Jorge
Vásquez, Mary, Yany Lupita, Lic. Orlando, Estuardo, y Sandra, quienes
me brindan su amor y apoyo incondicional en todo momento, a la familia
Santamaría Renderos, por brindarme todo su apoyo incondicional
especialmente por ser mis guías espirituales.

A MIS AMIGOS: Fr. Edwin Alvarado OFM, Fr. Joaquín Garay OFM, Fr.
Amadeo Ruano OFM (Q.E.P.D), Lic. Luis Camez, Edgar Pineda y familia,
y Julio Castro, porque a los largo de mi vida me han brindado su apoyo
por exhortarme a seguir adelante cuando sentía no poder más.

A MIS PADRINOS: Licda. Ingrid Hernández, Lic. José Orlando Renderos


Rosales, Lic. José Luis Camez Caballeros, por ser ejemplo y huella en
mí, porque con sus orientaciones hicieron que me trazara metas
académicas y a la vez me acompañaron en este proceso. Mil gracias.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..… i

CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE LA
EXPERIENCIA…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO 2
CONTEXTO DONDE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA
1. Municipio de Mixco…………………………………………………… 4
1.1. Ubicación………………………………………………...…………..4
1.2. Población…………………………………………………...………..5
1.3 Antecedentes históricos del municipio………………..…………. 5
1.4. Aspectos socioeconómicos……………………………………….. 5
1.4.1.Actividad económica…………………………………...………….. 5
1.5. Salud………………………………………………..……………….. 6
1.6. Educación……………………………………………..……………..7
1.7. Cultura……………………………………………………………….. 8
1.8. Religión………………………………………………………..…….. 8
1.9. Organización municipal……………………………………............ 9
1.10. Medio ambiente…………………………………………………….. 9
1.11. Vías de acceso y transporte………………………………………. 9
2. Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Casa Joven
Mixco………………………………………………………………… 10
2.1. Antecedentes históricos…………………………………………… 10
2.2. Misión………………………………………………………..........… 11
2.3. Visión………………………………………………………………… 11
2.4. Usuarios……………………………………………………………... 11
2.4.1.Pasos para la atención de usuarios……………………………… 11
2.4.2.Ubicación……………………………………………………………. 12
2.4.3.Horarios de atención……………………………………….……….12
2.5. Ejes de atención…………………………………………............... 12
2.5.1.Eje I (Atención Psicosocial)………………………………………. 12
2.5.1.1. Funciones y atribuciones de la Unidad de Trabajo Social….. 12
2.5.1.2. Funciones y atribuciones de la Unidad de Psicología………. 13
2.5.1.3. Terapia ocupacional………………………….…………………. 14
2.5.1.4. Consejería individual……………………….…………………… 14
2.5.1.5. Visita domiciliaria………………………...……………………… 14
2.5.1.6. Orientación y acompañamiento para la gestión en salud…... 15
2.5.1.7. Orientación y acompañamiento en gestiones legales……… 15
2.5.1.8. Junta Técnica………………………………………….………… 15
2.5.2.Eje II (Inserción Social y Laboral)………………..…….………….16
2.5.2.1. Nivelación escolar……………………………………….……… 16
2.5.2.2. Tutorías educativas……………………………………….…..... 16
2.5.2.3. Orientación y monitoreo educativo……………………….….. 17
2.5.2.4. Orientación y monitoreo laboral…………………………....…. 17
2.5.2.5. Talleres……………………………………………….………….. 17
2.5.3.Eje III Escuela para padres……………………………………….. 18
2.5.4.Eje IV Servicio cívico……………………………………….…….... 17
2.5.5.Eje V Escuela para padres……………………………….……….. 18
2.5.6. Cierre del caso……………………………………………….…..... 18

CAPÍTULO 3
DELIMITACION TEORICA
3.1. Niñez y Adolescencia………………………………………………..20
3.2. Familia…………..…………………………………………………….. 21
3.2.1. Funciones de la familia………………………………………..….. 21
3.3. Definición de violencia……………………………………………...22
3.3.1. Violencia intrafamiliar……………………………………………… 23
3.3.2. Tipos de violencia intrafamiliar…………………………………… 23
3.3.3. Violencia física……………………………………………………... 24
3.3.4. Violencia económica………………………………………………. 24
3.3.5. Violencia sexual……………………………………………………. 24
3.3.6. Violencia psicológica……………………………………………….25
3.3.7.Comportamientos que conducen al mal trato…………………… 25
3.3.8.Causas de la violencia intrafamiliar………………………………. 26
3.3.9.Síntomas de la violencia intrafamiliar……………………………. 27
3.3.10.Factores de la violencia intrafamiliar……………………………. 29
3.3.11.Efectos de la violencia intrafamiliar……………………………... 32
3.3.12.Círculo de la violencia……………………………………………. 32
3.3.13.Características del agresor………………………………………. 33
3.3.14.Donde se práctica la violencia intrafamiliar……………………. 33
3.4. Aspectos psicosociales……………………………………………. 33
3.5. Trabajo Social………………………………………………………. 34

CAPÍTULO 4
RECONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA
4.1. Atención en Trabajo Social ……………………………………...... 36
4.1.1 Elaboración de estudio socioeconómico ………………………... 36
4.1.2 Diagnóstico de la población atendida……………………………. 37
4.2. Opinión profesional………………………………………………….. 39
4.3. Plan de tratamiento………………………………………………..... 39
4.4. Escuela para padres…………………………………………….….. 40
4.4.1. Agenda de trabajo…………………………………………………. 43
4.4.2. Principios básicos de convivencia….……………………………. 43
4.4.3. Pauta de evaluación………………………………………………..44

CAPÍTULO 5
REFLEXIONES DE FONDO…………………………………………….. 46

CAPÍTULO 6
LECCIONES APRENDIDAS…………………………………………….. 48

CAPÍTULO 7
PROPUESTA DE CAMBIO……………………………………………… 49
7.1. Presentación…………………………………………………………. 49
7.2. Objetivos……………………………………………………………… 49
7.3. Enfoque preventivo de intervención……………………………….. 50
7.4. Acciones de intervención sobre las familias……………………… 50
7.4.1. Acciones comunitarias……………………………………………. 51
7.4.2. Acciones formativas………………………………………………. 51
7.4.3. Acciones terapéuticas…………………………………………….. 51
7.4.4. Acciones Jurídico penales…………………………………….….. 51
7.5. Enfoques psicosociales de interacción sobre el núcleo familiar... 51
7.6. Estrategias educativas en el desarrollo de la escuela para
Padres ………………………………………………………………… 52
7.7. Propuesta de participación del Trabajador social en la escuela
Padres ………………………………………………………………... 53
7.7.1. Estrategia de diagnóstico…………………………………………. 53
7.7.1.1. Discusiones………………………………………………………. 54
7.7.1.2. Anécdotas…………………………………………………………54
7.7.1.3. Las encuestas en vivo…………………………………………...54
7.7.1.4. El fichero temático familiar…………….……………………….. 54
7.7.1.5. Las necesidades familiares………….………………………… 54
7.7.2. Estrategias de diseño y organización…………….………….….. 55
7.7.3. Estrategia de desarrollo…………………………………….......... 56
7.7.4. Financiación y mantenimiento de la intervención……………… 56
7.7.5. La estrategia de evaluación ……………………………….…….. 57
7.7.5.1. La evaluación de resultados…………………………………… 58
7.7.5.2. La interacción durante la intervención ………………………. 58

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 59

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 60
INTRODUCCION

La violencia intrafamiliar en un problema que afecta a la sociedad


guatemalteca. Una realidad muy recurrente en las relaciones de poder
fruto de patrones culturales originados por un machismo que atenta
contra los principales derechos de las personas.

La sistematización de experiencia denominada “Trabajo Social en la


atención de niños, niñas y adolescentes, casos de violencia intrafamiliar,
programa Casa Joven Mixco, municipio de Mixco, departamento de
Guatemala, se ejecutó e implemento en 50 familias usuarias de dicho
programa.

El presente informe plasma la experiencia vivida y pretende también dar


a conocer los beneficios sociales que dicho programa tiene, su impacto
que genera en las familias. También se brinda un aporte sobre
propuestas de talleres de capacitación, el uso de una adecuada
metodología en la mediación y resolución de conflictos familiares.

Objetivos: General: a) Desarrollar un análisis crítico de la violencia


intrafamiliar que afecta a niños, niñas y adolescentes atendidos es Casa
Joven Mixco.
Específicos: a) Identificar los factores que determinan la práctica de
violencias en los hogares de niños, niñas y adolescentes atendidos en el
programa casa Joven en el municipio de Mixco. b) Rescatar los
elementos socio-culturales en la convivencia de las familias objeto de
atención en el programa Casa Joven Mixco. c) Proponer estrategias de
actuación profesional en la implementación de un proyecto de promoción
social para la prevención de la violencia intrafamiliar en la niñez y
adolescencia.

Se planteó como objeto de la Sistematización, el desarrollo de los


aspectos conceptuales del objeto de sistematización que fundamentarán
el análisis e interpretación de la experiencia vivida profesionalmente.

Eje de Sistematización, La práctica profesional del Trabajo Social y la


atención psico-social de niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia intrafamiliar, conjuntamente con sus padres.
i
Para la recopilación de toda la información plasmada en dicho informe
fue necesario, auxiliarse de herramientas profesionales como la
entrevista, estudios socioeconómicos, observación y fichaje bibliográfico.

La investigación consta de 7 capítulos y subdivididos en varios apartados


presentados de la siguiente manera:

Capítulo 1. Antecedentes de la experiencia hace referencia a los


aspectos del sistema legal que ampara a la niñez y adolescencia de
Guatemala.

Capítulo 2. Contexto donde se desarrolló la experiencia, aquí se


presentan los aspectos históricos, datos geográficos, culturales,
económicos, sociales, características entre otros, para ubicarse y
conocer la experiencia descrita en el presente trabajo de sistematización.

Capítulo 3. Delimitación teórica En este capítulo se describen aspectos


teóricos que fundamentaron la experiencia.

Capítulo 4. Reconstrucción de la experiencia aquí se evidencia cómo se


desarrolló la experiencia, la cual esta descrita de la siguiente forma:
quienes participaron, las características de los usuarios que participaron,
en el proceso de investigación , los temas de capacitación, el proceso, la
metodología, las técnicas y la función del Trabajador Social.

Capítulo 5. En el capítulo, se encuentran las reflexiones en relación a la


experiencia realizada en Casa Joven Mixco, al momento de atender a
niños, niñas y adolescentes con problemas de violencia intrafamiliar, así
como a sus padres.

Capítulo 6. Lecciones aprendidas. En este capítulo, se da una


apreciación profesional de todos los acontecimientos sucedidos en la
experiencia tanto positivos como negativos, así mismo el análisis de
aspectos fundamentales manifestados por los usuarios involucrados en
el proceso.

Capítulo 7. Propuesta de cambio, está orientada y dirigida a mejorar el


trabajo con los niños/as, adolescentes y padres de familia usuarias del
programa de Casa Joven Mixco. Este capítulo ofrece una serie de

ii
enfoques y herramientas teóricas-practicas encaminadas a prevenir este
flagelo social.

Finalmente las conclusiones, y fuentes bibliográficas de la


Sistematización de la experiencia vivida.

iii
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

El presente capítulo, describe los aspectos del sistema legal que


ampara a la niñez y adolescencia de Guatemala y las repercusiones de
los diversos fenómenos y problemas sociales que presentan los hogares
de los usuarios de Casa Joven Mixco en relación a la violencia
intrafamiliar.

Según el artículo 1 capítulo único disposiciones generales de la Ley de


Protección integral de la niñez y adolescencia (LEY PINA, 2003), es un
instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que
persigue al final lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
adolescencia guatemalteca dentro de un marco democrático e irrestricto
respeto a los derechos humanos.

El Estado, deberá respetar los derechos y deberes de los padres o en el


caso de los tutores o encargados, tomando en cuenta que debe velar por
la familia jurídica y socialmente así como garantizar el cumplimiento de
sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz,
integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte,
recreación, y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas
y adolescentes.

Es importante destacar, que el Estado es garante de la aplicación de


esta ley, para ello cuenta con órganos especializados y profesionales
capacitados en el tratamiento de diferentes problemáticas que afectan
el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que
desempeñen y conforme a las disposiciones generales de Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Ante estas disposiciones, existen organizaciones orientadas a promover


la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Reconociendo a este sector vulnerable, que puede ser marcado en su
vida adulta positivas o negativas en su entorno familiar. Es por ello, que
se preocupan por atender e implementar medidas preventivas en la
defensa de sus derechos encausando todos los esfuerzos por la
defensa y el respeto a quienes son o han sido víctimas de violación a sus

1
derechos fundamentales sin distingo de raza, sexo, religión, edad y
nacionalidad.

Estas instituciones tienen por objetivo, la integración de la familia como


núcleo fundamental de la sociedad y la promoción social que facilite en
todo momento, el desarrollo de la niñez y adolescencia en nuestro país,
garantizando sus derechos, fomentando además la movilización de la
sociedad, creando y fomentando una cultura ciudadana que promueva y
apoye a los niños, niñas y adolescentes. En tanto se atienda y se
acompañe a este sector, se estará propiciando un bienestar para este
grupo y para la sociedad misma. Es necesario elevar los indicadores de
una sociedad saludable.

Actualmente en Guatemala, los esfuerzos del Estado y la sociedad civil,


han sido insuficientes para cubrir toda esta problemática social. Los
datos son alarmantes en cuanto a la existencia de familias desintegradas
sumergidas en problemas económicos, sociales y culturales. Esta
realidad no permite a los niños, niñas y adolescentes desarrollarse en un
ambiente propicio y sobre todo sano. Generando así, problemas de
violencia intrafamiliar como consecuencia de la problemática que viven y
afrontan las familias. Es por ello, que se hace necesario promover
medidas alternativas, eficaces que propicien una mejor convivencia
familiar, donde los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse
integralmente haciendo valer sus derechos y cumpliendo además con
sus obligaciones.

El Juzgado de la Niñez y Adolescencia y adolescentes en conflicto con la


ley penal del municipio de Mixco, funciona como un ente en la cual los
niños, niñas y adolescentes son atendidos en función de que se cumpla
la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia según el Decreto
Ley 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala, ratificando el
compromiso internacional adquirido por Guatemala en relación a los
Derechos de la niñez, siendo este también el primer paso de
reconocimiento a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derecho, reafirmando su importancia, vigencia y aplicación en todos los
ámbitos estatales con este grupo social tan vulnerable, que sigue
abandonado y sobreviviendo en medio de la pobreza, violación de sus
derechos así como la corresponsabilidad de la familia, las
organizaciones de sociedad civil y de la misma niñez y adolescencia.
2
Es así como el Estado está obligado a garantizar y mantener a los
habitantes de la nación en el pleno goce de sus derechos y libertades
siendo su obligación principal el proteger la salud física, mental y moral
de la niñez y la adolescencia; así como propiciar que se regule la
conducta de adolescentes que violan la ley penal.

Cabe mencionar, que los casos atendidos en los juzgados son referidos
a instituciones como la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia,
siendo atendidos en el Programa Casa Joven, que surge en Peronia, en
el año 2011, incorporándose en ese mismo año la atención de Trabajo
Social, Luego surge en Mixco en el año 2012, en el año 2013, en Villa
Nueva y Palencia, es un programa que trabaja en la prevención de la
violencia en todas sus formas, donde se brinda atención psicosocial
personalizada, tanto a los niños, niñas y adolescentes como a sus
progenitores, en función de mejorar su convivencia familiar y erradicar
todo tipo de violencia que afecte a este grupo vulnerable.

3
CAPÍTULO 2
CONTEXTO DONDE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA

Este capítulo presenta las características que describen el contexto


donde se llevó a cabo la experiencia. Esto permitirá tener un marco de
comprensión del entorno físico y las circunstancias donde se desarrolló
la experiencia a sistematizar.

1. Municipio de Mixco, Guatemala


1.1. Ubicación
Es uno de los municipios del departamento de Guatemala, se encuentra
ubicado en el extremo oeste de la ciudad capital. Se localiza a 90º 36'
23" de longitud oeste y 14º 37' 59" de latitud norte, con un área total de
132 km² y temperatura de 27 °C. Es un municipio prácticamente
integrado a la ciudad capital, a través del comercio, producción,
transporte, vías de comunicación y en cierta medida, en aspectos de
salubridad en cuanto al manejo de aguas residuales. El Municipio de
Mixco colinda al norte con los municipios de San Pedro y San Juan
Sacatepéquez, al este con Chinautla y ciudad de Guatemala, al sur con
Villa Nueva y al oeste, con Santiago y San Lucas Sacatepéquez. (MOM.
Mixco, 2008:3)

En el territorio de Mixco, se encuentra una sierra, doce cerros, siendo


los más conocidos El Alux, El Naranjo y Yumar. Los ríos más grandes
que nacen y atraviesan parte del municipio son: Pansalic, Naranjito,
Pancochá, Yumar, Guacamaya y Zapote. Mixco se encuentra dentro de
la influencia urbana de la ciudad capital, porque gran parte de su
territorio forma parte de la metrópoli.

Territorialmente el municipio está dividido en once zonas, conformadas


por colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal. Sin embargo,
algunas aldeas son convertidas en colonias, otras son lotificaciones
nuevas y de reciente población, de carácter residencial.
Aldeas: El campanero, San José la Comunidad, Lo de Coy, Lo de Bran,
Lo de Fuentes, El Naranjito, Sacoj, Buena Vista, El Aguacate, El
Manzanillo.

4
Colonias: El Milagro, Primero de Julio, San Francisco, El caminero,
Carolingia, Las Brisas, La Brigada, Belén, Monserrat, Las Minervas,
Monte Verde, El Castaño, Pablo VI, Belencito, Molino de las Flores,
Ciudad San Cristóbal, Lomas de Portugal, Bosques de San Nicolás, El
Tesoro, El Tesoro Banvi, Ciudad Satelite, Santa Marta.

1.2. Población

Según el Censo Poblacional, 2002 contaba con 403,684 habitantes, lo


que representa una densidad poblacional de 3,048.25 habitantes por
kilómetro cuadrado, considerando una población urbana de 364,428
habitantes.

1.3. Antecedentes históricos del municipio

El significado etimológico de Mixco, según Antonio de Fuentes y


Guzmán, quien obtuvo su información interrogando al indígena Marcos
Tahui. El término proviene de Mixco Cucul, que se traduce como “Pueblo
de Loza Pintada”. Sin embargo, según Luís Arriola, la palabra Mixco
viene del Náhuatl, “Mixconco”, que significa “Lugar Cubierto de Nubes”.

1.4. Aspectos socioeconómicos


A continuación se presentan aspectos relevantes que permiten conocer
las actividades que desempeñan los pobladores en la economía local y
que caracterizan a la población.

1.4.1.Actividad económica
El crecimiento económico en el Municipio de Mixco debería de darse en
teoría en el lugar mismo pero debido a múltiples razones, muchos de
los habitantes utilizan el municipio como dormitorio, ya que su actividad
laboral o económica la realizan en otras jurisdicciones. Dentro de las
actividades económicas que se desarrollan en el Municipio de Mixco, se
encuentran funcionando varias empresas privadas y entidades
gubernamentales. La distribución económica del municipio de los últimos
años se determinó que los sectores con mayor participación económica
son: la industria 30.6 %, el comercio con 16.7 %, los servicios con el 14.2
% y la construcción con el 9.9 %.

5
Entre la producción se puede mencionar: la venta de vasos, cántaros,
tinajas, platones y trastos de cerámica pintada y barnizada constituyen la
base del comercio mixqueño; así como la fabricación de jabón, licor,
pieles, chocolate, y los productos porcinos. Referente a la industria,
Mixco cuenta con un aproximado de cuarenta y siete industrias de
diferentes tipos de producción, entre las que figuran, seis de textiles,
cuatro de plástico, dos de yeso, seis de alimentos, dos metálicas y
veintiuna de químicas.

Los principales servicios que cuenta el municipio, están: Agua potable;


la mayor cobertura por medio de pozos mecánico, Alumbrado eléctrico
público y domiciliar. Red de drenajes sanitarios: en el casco urbano, en
la mayoría de colonias y algunas aldeas. El servicio de Bomberos
Voluntarios, La Estación de los Bomberos Municipales y que forma parte
del Sistema de Intervención de Vecinos por la Seguridad. Estaciones de
Policía Nacional Civil. La primera denominada “Comisaria 16-4,
(Ministerio de Gobernación de Guatemala, 2013).

El Municipio de Mixco, cuenta con cuatro cementerios: Cementerio


Municipal de Mixco, Cementerio Privado Las Flores, Cementerio Privado
Capillas del Hermano Pedro y Cementerio Privado Los Parques. Cuenta
con Juzgado de Familia, Ministerio Público, Red de Derivación, Juzgado
de la niñez y adolescencia y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal,
SOSEA, INACIF, Juzgados de turno, Casa Joven Mixco.

1.5. Salud
La población del Municipio de Mixco, es atendida por medio de centros y
puestos de salud pública. También cuenta con clínicas y hospitales
privados. Para recibir atención especializada los residentes del
municipio, pueden dirigirse al Hospital Público Roosevelt, que se
encuentra ubicado en la zona 11 de la ciudad capital.

Así mismo, se encuentra el Hospital de Accidentes del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, ubicado en la zona 4. Colonia
Montserrat II, que brinda atención a los afiliados que pertenecen al
municipio y zonas aledañas.

6
El Municipio de Mixco cuenta con 4 centros de salud, auspiciados por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Centro de Salud El
Milagro, el Del casco urbano, Centro de Salud Primero de Julio, un
cuarto centro de salud ubicado Colonia El Manantial. (Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social 2012: 10).

Es importante destacar, que en los últimos años ha cobrado importancia


el fortalecimiento de la gestión municipal, dado que el gobierno central
ha delegado a los gobiernos locales, la atención a la demanda de los
principales servicios y necesidades de su población; especialmente para
el desarrollo social de la población más vulnerable (niños, mujeres y
adulto mayor), deporte y recreación, medioambiente, entre otros, La
Municipalidad de Mixco, apoya programas y servicios que van
destinados al fortalecimiento de la niñez y adolescencia por medio de
sus programas de atención.

En el Municipio de Mixco, a pesar del acelerado crecimiento poblacional


de los últimos años y las limitaciones de recursos para atender los
servicios y necesidades de su población, se ha reflejado un avance
notorio, producto del trabajo de las autoridades municipales,
percibiéndose en la cobertura actual de los servicios públicos, la
infraestructura del municipio, la participación y compromiso de su
población en el planteamiento y solución de problemas. (Municipalidad
de Mixco, Departamento de Catastro, 2008).

1.6. Educación
La educación formal se imparte en el Municipio de Mixco por medio de
establecimientos públicos, y colegios privados, en todos los niveles,
siendo estos últimos de difícil acceso a la población por las cuotas
elevadas. Según el Ministerio de Educación de Guatemala, la educación
en sus niveles de párvulos, primaria, básicos y diversificado está
compuesta de la manera siguiente:

7
Cuadro 1.
Niveles de Escolaridad

Nivel Urbana Rural


Párvulos 32 29
Primaria 43 35
Primaria adultos 6 1
Básico 10 7
Diversificado 6 2
Fuente: Estadística 2013. Ministerio de Educación. Guatemala.

Además cuenta con extensiones de las Universidades, San Carlos de


Guatemala, Universidad Rafael Landívar Universidad Panamericana y
Universidad Rural.

1.7. Cultura

En el Municipio de Mixco, se habla el idioma Español y el Idioma


Pocomán. Las fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen del
Rosario de Morenos, el último domingo del mes de enero y el día 4 de
agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Entre las organizaciones religiosas, las hermandades ocupan un lugar


preponderante en los actos de la religión católica, pudiéndose mencionar
entre las más sobresalientes: la Hermandad de Jesús Nazareno del
Aposento y Señor Sepultado y Jesús Nazareno de Santo Domingo que
encajan en lo estipulado en las reglas de filiación.

1.8. Religión
La mayoría de los pobladores del Municipio de Mixco, profesan la religión
Católica y Protestante, siendo este dato significativo, ya que las familias
practican valores espirituales. Sin embargo, en la vida cotidiana y en las
situaciones de stress no cumplen con las exhortaciones de sus Ministros.

En lo que respecta al núcleo tradicional de Mixco, alberga todavía una


población indígena de origen Pocomám, que viste trajes típicos y
practica costumbres y tradiciones ancestrales. Se conserva en alguna
medida el sistema de cofradías indígenas y de no indígenas,

8
organizando ambas, distintas actividades especialmente para organizar
las fiestas patronales.

1.9. Organización municipal

Cuenta con una Corporación municipal, presidida por el Alcalde. Cuenta


con diversas oficinas para la gestión y atención de las necesidades de la
población, destacando la Oficina de la Defensoría de la Mujer, SOSEA,
Red de Derivación, Comude, que se encarga de los proyectos de
infraestructura básica, Cocode, que son integrados por líderes
comunitarios que representan las zonas y las comunidades, estas
oficinas refieren a Casa Joven Mixco, casos de diversa índole para
brindar un tratamiento psicosocial.

1.10. Medio ambiente


La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1,730 metros sobre
el nivel del mar. La temperatura es de 20 grados centígrados promedio,
con un porcentaje de humedad del 55%, considerándose un clima
templado.
Tiene una extensión territorial de 99 kilómetros cuadrados. Muestra una
topografía quebrada en un 75% de su extensión. El terreno plano lo
constituye un 25% ubicado al este del municipio. La cabecera municipal
está asentada en un terreno sinuoso, que inicia en la bifurcación de la
ruta asfaltada CA-1 y termina con un nivel pronunciado en las faldas del
cerro Alux. (MOM. Mixco, 2008:6)

1.11. Vías de Acceso y Transporte


La principal carretera que atraviesa el municipio es la ruta nacional 1 o
Interamericana CA-1, que conduce a la frontera con México. De la capital
por la misma, al noroeste 14 km. a la entrada sur a la cabecera y de allí
hay una distancia de 100 metros aproximadamente al centro urbano del
Municipio de Mixco.

Por la CA-1 tiene una distancia de 13 km. rumbo suroeste a la cabecera


municipal de San Lucas Sacatepéquez. La ruta nacional 5 que de la
ciudad de Guatemala conduce a El Petén, atraviesa en parte el
municipio. También cuenta con una carretera departamental con
longitud aproximada de 12 km., que conduce a la cabecera de Santiago
9
Sacatepéquez y recorriendo 4 km. Desde ese punto, puede llegar al
Municipio de a Santa María Cauqué, del Departamento de
Sacatepéquez.
Red vial con pavimento: la principal ruta que atraviesa su territorio es la
Interamericana o CA-1, la cual sirve de conexión entre varias colonias y
la cabecera municipal. La Calzada Roosevelt, Calzada San Juan,
Bulevares de Ciudad San Cristóbal, Bulevar el Naranjo, Bulevar Tulam
Tzú, Bulevar El Caminero, que son parte de las principales arterias para
la circulación vial del Municipio de Mixco. La mayoría de calles y vías de
la cabecera municipal, colonias y aldeas cuentan con pavimento. (MOM.
Mixco, 2008:8)

2. Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Programa Casa


Joven Mixco

2.1. Antecedentes históricos


El Programa Casa Joven Mixco, inicia sus labores el 13 de septiembre
de 2012, siendo uno de los programas de la Secretaria de Bienestar
Social de la Presidencia de la Pública. Este programa nace bajo el
enfoque de prevención de la violencia en todas sus formas, atendiendo a
la niñez, adolescencia y padres de familia que presentan diversos
problemas como: Violencia intrafamiliar, Conducta disruptiva, alto riesgo
social, depresión, problemas de control de impulsos, bajo rendimiento
escolar, agresividad, ansiedad, maternidad adolescente, disputa por
tutela, talleres varios, etc.

Atiende a los usuarios en forma integral y personalizada de las


comunidades urbanas empobrecidas y vulnerables de Mixco, buscando
facilitarles la obtención de oportunidades a nivel social, educativo y
laboral en pro del desarrollo de sus potencialidades humanas y positivas,
facilitando una inserción social. Este programa pretende evitar la
participación de los niños, niñas y adolescentes en pandillas, maras,
delincuencia común, crimen organizado y consumo de drogas.
Lamentablemente, estos sectores no tienen las suficientes
oportunidades, se encuentran sumidos en la pobreza y la violencia,
impidiendo de esta forma su crecimiento humano, social y económico
quedando en una situación de riesgo, desigualdad y vulnerabilidad
social.
10
2.2. Misión

Garantizar el cumplimiento y la restitución de Derechos de la niñez y


adolescencia a través de la ejecución de programas de prevención,
protección, reinserción y resocialización, coordinando inter-
institucionalmente; formulando, ejecutando y evaluando políticas públicas
en la materia, con la participación ciudadana.

2.3. Visión

Entidad líder especializada en niñez y adolescencia, que brinde servicios


integrales de calidad, con presencia a nivel nacional, pertinencia cultural
que preserve y reunifique a las familias, inserte y socialice adolescente.

2.4. Usuarios

Los usuarios pueden ser referidos por parte del Organismo Judicial,
Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Red de
Derivación, Municipalidades, Centros de Salud, Iglesias, escuelas
públicas, colegios, institutos, etc. O bien tienen referencia de usuarios
sobre el servicio que se presta y bienes por sus propios medios.

2.4.1. Pasos para ser atendidos

Realizar previa cita, ya que la demanda de usuarios lo requiere. La


Secretaria da la bienvenida y una breve introducción de que es Casa
Joven; así también se conoce el motivo de consulta inicial y porque
institución viene referida. Asigna la cita, proporcionándole por escrito los
requisitos que deben de presentar: Si son OJ o referidos de cualquier
institución, deben de presentar una referencia en original y copia,
fotocopia de DPI, si es menor de edad deberá presentar fotocopia de
certificado de nacimiento y fotocopia de DPI de la persona responsable o
tutor, debe de ir acompañando al menor para que firme la autorización
para que el menor de edad pueda ser atendido en la brevedad posible,
cumpliendo con los requerimientos necesarios. Se le recalca a la
persona que deberá ser puntual en su cita en Trabajo Social.

11
4.4.2. Ubicación

Casa Joven Mixco, se encuentra ubicado en la 7 Av. 1-37 zona 1 de


Mixco.

4.4.3. Horario de atención

De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas

2.5. Ejes de atención


Cuenta con 5 Ejes de atención, que permiten la intervención del equipo
de profesionales integrados por Psicólogas, Trabajadora Social, y
Educadores.
2.5.1. Eje 1 (Atención psicosocial)

2.5.1.1. Funciones y atribuciones de la Unidad de Trabajo Social

Según el Manual de Organización y Funciones del Programa Casa


Joven, uno de los objetivos de la Trabajadora Social, es atender de
forma individual, grupal y familiar o comunitaria a los usuarios que sean
referidos, según sus motivos de consultas y recomendaciones
profesionales, para la detección de la problemática social, orientando y
capacitándoles a que enfrenten su situación y en forma conjunta
encuentren la mejor solución empleando los recursos disponibles,
promoviendo la participación necesaria y consiguiendo el pleno
desarrollo en su ámbito social.

La unidad de Trabajo Social tiene como función detectar y conocer la


problemática social de la niñez, adolescencia y juventud que requiera los
servicios, diseña estrategias de acción a fin de modificar su realidad
socio-familiar a través de la relación de ayuda, en un proceso de
empoderamiento y prevención de disfunciones, así como la optimización
de recursos institucionales y comunitarias con la finalidad última de
aumentar el bienestar, mediante la elaboración de Estudios
socioeconómicos, visitas domiciliares, intervenciones y
acompañamientos personalizados que lo requieran, basando sus
acciones en el respeto de la igualdad, libertad y dignidad de todo ser
12
humano, siendo los derechos humanos y la justicia social los elementos
constitutivos de la motivación y justificación de su ejercicio profesional.
(Manual de Organización y funciones del Programa Casa Joven 2012:42)

La trabajadora social, es la encargada de elaborar el expediente del


usuario, que contiene los siguientes instrumentos: ficha de registro,
autorización por parte del padre o madre de familia o encargado para ser
atendido a nivel psicosocial, referencia social, estudio socioeconómico,
proyecto de vida, plan de tratamiento, verificará además que contenga
fotocopia del certificado de nacimiento, fotocopia de DPI de los
encargados si fuera menor de edad y hoja de referencia del OJ o la
institución que lo refiera. Llena además hoja de evolución, llevando
además hoja de registro de la atención.

2.5.1.2. Unidad de Psicología


Debidamente inscrito el usuario por la Unidad de Trabajo Social, será
atendido a nivel personalizado en la unidad de psicología, donde se
brinda terapia Individual por el tiempo que el profesional considere.
Realiza la entrevista dirigida con el usuario, elabora la anamnesis,
realiza un examen mental, aplica pruebas proyectivas establece la
impresión clínica, Elaboran el plan de tratamiento en conjunto con la
Trabajadora Social, se le brinda la orientación necesaria a los padres de
familia de los niños, niñas y adolescentes cuando son menores de edad,
y define la terapia que se le brindará, llena la hoja de evolución y entrega
el expediente a la secretaria. La profesional en Psicología, detecta la
necesidad de referir al usuario a psiquiatría, realiza la coordinación
necesaria.

Terapia Familiar: El profesional en psicología y/o de Trabajo Social,


evalúan la necesidad de que sean atendidos los usuarios a nivel familiar.
Terapia Grupal: El profesional apoya el proceso de sanación emocional,
estimulando y reforzando las áreas de convivencia, conocimiento,
conducta para general cambios de actitud. Terapia de pareja el
profesional establece que es necesario su atención en pareja
previamente consultado con los usuarios.

13
2.5.1.3. Terapia ocupacional
Esta terapia ocupacional la trabajan tanto el profesional en Psicología,
Trabajo Social y educadores, tiene como fin ubicar al usuario en algún
taller ocupacional según las habilidades, destrezas o intereses del
usuario. El Trabajador social, elabora la hoja de referencia, brinda el
acompañamiento para la gestión de su taller ocupacional, realiza la hoja
de evolución. Después los educadores darán el debido monitoreo al
usuario para verificar que se cumpla con el horario, asistencia y
responsabilidad durante el proceso en que se recibirá el taller, debiendo
registrar sus visitas en la hoja de evolución.

2.5.1.4. Consejería individual


Esta la pueden aplicar tanto los profesionales en Psicología como
Trabajo Social, tiene como objeto brindar las orientaciones necesarias
según la problemática que presente el usuario. Se brinda un
acompañamiento, escuchando la problemática que está enfrentando el
usuario, refiriéndolo a donde corresponda según la necesidad que
presente, elabora hoja de referencia a donde corresponda para iniciar el
proceso de atención, registra la atención brindada en la hoja de registro y
control individual, realiza hoja de evolución y acompaña al usuario para
establecer su próxima cita. Se realiza además consejería en pareja,
grupal y en familia, esto cuando el profesional lo vea conveniente y los
usuarios estén anuentes en participar, regularmente son atendidos por
problemas o situaciones similares como por ejemplo: adicción a drogas,
alcohol, violencia intrafamiliar, madres adolescente, etc.

2.4.1.5. Visita domiciliaria

La realiza la profesional en Trabajo Social, tiene como fin, el constatar


los datos obtenidos en el estudio socioeconómico, establece el entorno
familiar y social entendiendo así la situación por la cual atraviesan los
usuarios. En algunas oportunidades, la profesional tiene contacto vía
telefónica con el usuario a visitar, esto para verificar la dirección y como
llegar a la vivienda, tomando en cuenta si es zona roja o no, durante la
visita lleva a cabo un análisis y observación del entorno, realiza el
protocolo de visita domiciliaria, también realiza entrevista colaterales,
toma fotos como medio de verificación registra la visita en la hoja de
control de asistencia a nivel individual, realiza la hoja de evolución.
14
2.4.1.6. Orientación y acompañamiento para gestiones de salud
Esto lo realiza el profesional en Trabajo Social, tiene como fin el de
orientar y acompañar al usuario según la necesidad que presente en al
ámbito de la salud. Atiende inicialmente al usuario evaluando y
orientando a la persona según sea la situación. Además, gestiona ante el
puesto salud, hospital, clínica municipal, etc. Para la atención del
usuario, coordina con la entidad como se apoyará al usuario, acompaña
al usuario donde se determine que podrá ser atendido, registra su
asistencia en la hoja de control y asistencia a nivel individual, realiza la
hoja de evolución y está pendiente de cómo el usuario va evolucionando
de su enfermedad.

2.5.1.7. Orientación y acompañamiento para gestiones judiciales y


legales
Lo realiza la profesional en Trabajo Social, con el fin de orientar y
acompañar al usurario, según sea la necesidad legal. Acompaña al
usuario quien se presenta en algunas ocasiones como emergencia,
orienta según la situación legal, gestiona según sea la problemática del
usuario, coordina con las entidades legales que puedan apoyar con el
servicio para la atención inmediata del usuario, acompaña al usuario a
donde corresponda verificando que en realidad es atendida, se registra
en la hoja de control y registro a nivel individual, se realiza la hoja de
evolución, anexa en el expediente las resoluciones dadas por la
institución que prestó el servicio.

2.5.1.8. Junta Técnica


Dentro de los propósitos que tiene la Junta Técnica se encuentran:

- Realizar el plan de tratamiento.


- Socialización de casos.
- Evaluación de las actividades ejecutadas durante el día.
- Dentro de los requerimientos lo constituye el contar con el
equipo técnico.
- Coordina y organiza las actividades generales con otras
instituciones.

15
- Analiza los planes de tratamiento, llena dicho instrumento con el
aporte de todos los profesionales.
- Al finalizar la Junta, se realiza una minuta sobre los aspectos
abordados y los acuerdos durante el desarrollo de la reunión,
- finalmente los participantes firman la minuta.

2.5.2. Eje II (Inserción Social y Laboral)

Orientación y acompañamiento para la inserción estudiantil. Este servicio


lo realiza el profesional de Trabajo Social con el apoyo de los
educadores. Tiene como fin el brindar la orientación necesaria para que
el usuario pueda continuar sus estudios evitando así la deserción
estudiantil.

2.5.2.1. Nivelación extraescolar

Este servicio lo realiza el Trabajador Social y los educadores. Tiene con


fin el brindar al usuario las herramientas necesarias para que retomen el
área educativa. Uno de los requisitos es que sean mayores de 15 años.
El Trabajador Social evalúa las condiciones educativas del usuario para
brindar el apoyo. Coordina con el Supervisor de educación para
ingresar al grupo. Completa la papelería educativa y la ingresa a la
Supervisión educativa para los trámites correspondientes. Los
educadores, por su parte inician la fase de reforzamiento educativo y
tutorías, llevan el control de asistencia. Pasados 6 meses los
educadores verificarán con el Supervisor las pruebas finales. El
Trabajador Social y los educadores registrarán en la hoja de control de
asistencia grupal las atenciones brindadas, realizando en las hojas de
evolución los avances. Luego el Equipo técnico prepara la Clausura de la
etapa de nivelación extraescolar.

2.5.2.2. Tutorías educativas

Es un servicio que lo realizan los educadores, el objetivo principal es


brindar a los usuarios las herramientas necesarias para mejorar su
rendimiento escolar y evitar así la deserción estudiantil. Inicialmente,
Trabajo Social refiere a los educadores para iniciar el proceso de
tutorías. Los educadores analizan cuáles son las áreas en las cuales se
le dificulta más el aprendizaje.
16
2.5.2.3. Orientación y monitoreo educativo

Es una labor del profesional de Trabajo Social y educadores. Tiene


como finalidad el dar el seguimiento y conocer los avances del usuario
en el proceso educativo. El Trabajador Social detecta la situación del
usuario, tiene una reunión con el tutor o responsable del niño, niña o
adolescente. Coordina con los educadores la coordinación con el centro
educativo que está brindando el apoyo, el educador visita el centro
educativo, El educador, da el seguimiento necesario en las áreas que
sea referido el usuario. Monitorea al usuario en la institución educativa,
lleva el control de asistencia, realiza las evoluciones necesarias.

2.5.2.4. Orientación y monitoreo laboral

Este servicio lo presta el educador, tiene como fin el dar el seguimiento y


conocer el desenvolvimiento en el puesto que desempeña.

2.5.2.5. Talleres

Este servicio lo brindan los educadores, tiene con finalidad el ofrecer a


los usuarios la facilidad de ocuparse en su tiempo libre y brindarles la
oportunidad de mejorar en su desarrollo integral. Inicialmente, Trabajo
Social refiere al usuario al taller correspondiente, los educadores asignan
los horarios para recibir los talleres, el usuario asiste al taller de su
interés, los educadores llevan el control de asistencia,

2.5.3. Eje III Escuela para padres

Es un eje en el cual está involucrado todo el Equipo Técnico, dentro de


sus objetivos principales está la de promover la construcción de
condiciones favorables de integración a través del desarrollo de temas
básicos que permitan que las familias tengan un mejor entorno y vínculo
familiar.

a) Inicialmente, Trabajo Social brinda la primera atención del


solicitante del servicio, llenando los protocolos de Trabajo
Social. Brinda las fechas de las escuelas.

17
b) El equipo técnico, prepara la inauguración de las escuelas,
contando con la presencia de las autoridades de la SBS.
c) Los padres de familia se acoplan a los horarios establecidos por
los centros.
d) Tanto los profesionales en Psicología como las Trabajadoras
Sociales, son las facilitadores de los temas, según el
cronograma establecido, detectan casos individuales.
e) La secretaria elabora las constancias para los participantes,
lleva el control de asistencia.
f) El equipo técnico, prepara la clausura de las escuelas.

2.5.4. Eje IV Servicio cívico social

En este eje, se involucra todo el equipo técnico en momentos


determinados. Tiene como fin el de promover el protagonismo de
jóvenes en situación de riesgo social, prevención de la violencia en todas
sus formas y otras problemáticas sociales en sus propias comunidades
por medio del Servicio Cívico Social. Dentro de los requisitos que se
plantean están los siguientes: Estar comprendidos entre las edades de
18 a 24 años, contar con documento personal de identificación, presentar
antecedentes penales y policíacos, no haber prestado servicio cívico o
militar, no ser servidores públicos, cumplir con 728 horas de servicio,
y no distribuir ni consumir estupefacientes.

2.5.5. Eje V Escuela de vacaciones

Servicio delegado a los educadores con el apoyo del equipo técnico,


tiene como objetivo principal, el crear espacios para el sano uso del
tiempo libre de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, durante el tiempo
de vacaciones.

2.5.6. Cierre de caso

Dentro de los objetivos es dar por culminado el proceso psicosocial del


usuario.

El profesional de Psicología, da por concluido el proceso de atención


psicoterapéutico. Lo refiere a Trabajo Social para que el profesional

18
realice visita domiciliaria, y llene el formato de cierre de caso, llenan la
hoja de evolución la secretaria coloca el expediente en el archivo pasivo.

Es importante mencionar que cada mes se tiene una supervisión general


por parte de las autoridades del programa Casa Joven, para evaluar los
aspectos negativos, positivos, tipos de atención que se brindaron,
calidad del servicio y se proponen alternativas para mejorar la atención
individual, grupal y de escuela para padres.

19
CAPÍTULO 3
DELIMITACIÓN TEÓRICA

En este apartado se hace una descripción de conceptos, categorías y


aspectos teóricos relevantes que han fundamentado de alguna manera
la experiencia siendo parte importante en el desarrollo de la atención de
niños, niñas, adolescentes y padres de familia que presentan violencia
intrafamiliar en el programa Casa Joven Mixco durante el período de
atención del año 2012 al año 2014.

3.1. Niñez y adolescencia

Según algunos autores, denominan niñez a la fase del desarrollo de la


persona que se comprende entre el nacimiento de la misma, y la entrada
en la pubertad o adolescencia. Entre el momento del nacimiento y
aproximadamente hasta los 13 años.

La niñez, es la etapa de la vida comprendida desde el nacimiento hasta


la adolescencia. En la psicología del desarrollo, la niñez se divide en la
niñez temprana, niñez media y adolescencia. Se trata de una etapa
esencial para la formación de la personalidad y el carácter de una
persona, y diversos acontecimientos, vivencias o factores pueden
afectarla de forma radical.

La niñez comienza en la etapa conocida como niñez temprana, que


comprende desde el nacimiento hasta cerca de los 7 a 8 años. Durante
esta etapa el niño aprende a hablar, a caminar y, al final, puede realizar
la mayoría de sus tareas sin requerir de asistencia parental. Los vínculos
afectivos entre el niño y sus padres también se forman en esta etapa.

Durante la niñez media, los niños suelen realizar sus primeras


interacciones sociales con otros niños de su edad. Comienzan a darse
cuenta de lo que les gusta y no les gusta y adquieren habilidades
sociales. El desarrollo de la individualidad y la personalidad es esencial
en esta etapa.

Finalmente, la niñez concluye con la adolescencia, en donde suceden


grandes cambios a nivel físico, emocional y mental. La persona suele
adquirir rasgos físicos que lo acompañarán durante toda su vida adulta, y
20
seguirá formando su personalidad de acuerdo a sus vivencias y
experiencias en el mundo. Además, en muchas sociedades es en esta
etapa cuando a la persona se le empiezan a delegar responsabilidades
que la integran al mundo adulto.

Eventos traumáticos durante la niñez y la adolescencia como violencia


de todo tipo, pueden marcar de por vida a la persona, afectando su
personalidad cuando sea adulta de forma relevante.

3.2. Familia

La familia como la célula fundamental de la sociedad, importantísima


forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión
matrimonial y en los lazos de parentesco, en las relaciones
multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los
hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos y
administran en común la economía doméstica (Vía 2008:1)

Se dice que la familia es la base la sociedad una institución donde


surgen los declives de la sociedad, en la cual se dan diversas funciones
como la biológica, reproductiva, educativa, socializadora entre otras. Es
además donde se fundamentan los valores humanos, sociales, morales,
culturales, religiosos que le sirven al hombre para relacionarse a nivel de
la sociedad.

3.2.1. Funciones de la familia


La familia tiene importantes tareas que tienen relación muy directa con la
preservación de la vida en pro de su desarrollo y bienestar integral.
Dentro de las funciones de la familia se puede mencionar la función
biológica que se refiere a las actividades reproductoras de sus adultos
sexualmente maduros. La educativa, es la más importante ya son los
padres quienes forman en los niños, niñas y adolescentes los hábitos y
costumbres, es en la familia donde además se fundamentan los vales
morales, religiosos, culturales, estéticos que al final son determinantes
en el desarrollo del ser humano ya que permite una adecuada
integración en la sociedad. Lamentablemente el niño y el adolescente no
cuentan con las suficientes experiencias de la vida por diferentes causas
y esto no le permite tener claro qué es lo que ocurre o puede ocurrir en
las diversas situaciones que se le presentan en su entorno, ya que no
21
están preparados para identificar con facilidad las diversas situaciones y
consecuencias ni tomar las decisiones correctas o que menos le afecten.
Otras de las funciones en la económica, la familia al momento de
constituirse como tal, participa en el desarrollo de la misma por medio de
la producción, en donde los padres son los encargados de poseer
medios económicos para el sostén de la misma, satisfaciendo sus
necesidades más elementales. Es necesario realizar un trabajo
doméstico cuyo aporte es fundamental para asegurar la existencia física
y desarrollo de sus miembros por medio de la fuerza de trabajo en donde
devengarán un salario que les permitirá adquirir lo necesario para la
familia.

Una de las funciones que llama la atención es la protectora, donde se


destaca que los padres de familia deben cuidar y brindar seguridad a los
niños, niñas, adolescentes, ancianos, inválidos, en general de todos sus
miembros velando por la unidad familiar, asegurando su bienestar a nivel
emocional, social, económico, brindándoles todo el amor, cariño y
protección necesaria. Sin embargo es lamentable que los padres de
familia repliquen modelos de crianza en donde lo que más predomina es
la violencia, el mal trato, falta de afecto, falta de valores, que lo producen
con sus hijos dañando la estabilidad, la comunicación y el buen
desarrollo dentro de la familia. (Nowel 1983:15)

En Guatemala, se puede observar como lamentablemente las familias


han descuidado varios aspectos que van de la mano en el desarrollo de
su miembros como lo es el aspecto religioso y educación formal pues
carecen de valores que han sido descuidados y que repercuten en la
convivencia familiar, de ahí que surjan abusos de poder por algunos de
sus miembros que se ven reflejados en los más débiles en este caso en
los niños, niñas y adolescentes.

3.3. Definición de violencia


“Al hablar de violencia no se puede desligar de lo que es poder ya que
van estrechamente ligados es por ello que se dice que la violencia es el
uso de formas coercitivas o indebidas de poder y las desigualdades de
poder abren el espacio para que se desarrolle la violencia como un
medio de poder personal y político que daña, presiona, somete la
voluntad de las personas en función del quien ejerce la violencia puesto
que tiene el poder de hacerlo pensando que es la mejor forma de
22
resolver los conflictos que se den en el entorno donde se desarrolle”.
(Entel 2002: 19)

3.3.1. Violencia intrafamiliar


Se puede definir como “un conjunto de actos agresivos producidos en las
relaciones íntimas, en el ámbito privado y doméstico; afecta a uno o a
todos los miembros en su vida, en su integridad física y psicológica, e
impide su desarrollo integral”. (Quintero 2007:124)

Es un acto intencional por parte del agresor o agresora, dirigido a


dominar, controlar, agredir o lastimar a algún miembros de la familia, es
ejercida por personas que tienen el poder en la relación con las víctimas
que son las más cercanas, desvalidas, y que son las más cercanas a
ellas.

Es un fenómeno social y sociológico, que sufren especialmente las


mujeres, los hijos e hijas, personas con discapacidad, personas de la
tercera edad y en raras ocasiones los hombres, se toma en las familias
como algo natural como parte de la dinámica familiar, es por ello que no
se denuncia y cuando se hace es por denuncia de violencia física y no a
otras formas como la psicológica, sexual o patrimonial. El problema es
estructural y enraizado en la cultura de violencia de la población
guatemalteca que se practica en el hogar, según las referencias de
usuarios atenidos en el Programa Casa Joven.

Aunque la violencia intrafamiliar se dé una sola vez o se repita, ocasiona


daños irreversibles, implica un abuso de poder mediante el uso de la
fuerza, ya sea psicológica, verbal, sexual, económica y otras formas. En
Guatemala, regularmente la mujer es ama de casa por lo que no percibe
ningún ingreso económico de esta manera el varón es el único que
obtiene ingresos garantizando así el poder en la relación y el dominio en
la familia.

3.3.2. Tipos de violencia intrafamiliar


Se piensa que la violencia intrafamiliar se caracteriza por abuso físico,
los golpes o las heridas, sin embargo se pueden mencionar otras formas
de violencia que son más terribles la psicológica y la sexual debido al
trauma que causan. Actualmente se pueden identificar diversos tipos de
23
violencia que son catalogados como delitos en el normativo jurídico en
Guatemala y que han sido denunciados por su víctimas o son denuncias
anónimas en favor de las víctimas que no se atreven a denunciar por
intimidación y amenaza del agresor o bien porque se han adaptado a esa
forma de vida y ya nos les importa su bienestar ni mucho menos ya no
sufrir estos vejámenes.

3.3.3. Violencia física


Se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras,
fracturas, lesiones en cualquier parte del cuerpo de la víctima), que no es
accidental que provoca un daño físico o enfermedad en un niño o adulto.
(Printed In Guatemala 2000:210)

3.3.4.Violencia económica
Son todas aquellas acciones que el agresor toma en relación de privar a
la mujer y a sus hijos en relación al despojo económico, implicando
además la pérdida de la casa, de los enseres, aparatos, muebles etc.
En relación a esta violencia, también se puede mencionar la negación a
cubrir las cuotas alimentarias para los hijos, hijas o gastos básicos que
les permitan una sobrevivencia digna. (Printed In Guatemala 2000:210)

3.3.5. Violencia sexual


Cuando se habla de este tipo de violencia, se refiere a todo acto en la
cual el agresor que posee el poder, la fuerza física coerción o intimación
psicológica, obliga a su víctima a que ejecute un acto sexual sin su
consentimiento, o bien a que participe en interacciones sexuales que
propicien su victimización y de la cual el agresor obtiene gratificación.
Sucede en variedad de situaciones como por ejemplo: en el matrimonio,
el abuso sexual en niños, niñas, adolescentes, el incesto, el acoso
sexual y la violación en una cita. El agresor utiliza diversas formas de
persuadir y de acosar a su víctima como caricias no deseadas,
relaciones emocionales sexualizadas, penetración oral, anal o vaginal
con el pene u otros objetos, también se da por medio de exposición de
materiales pornográficos y exhibicionismo. (Printed In Guatemala
2000:210)

24
3.3.6. Violencia psicológica
Se puede definir como la acción que inflige daño a la autoestima, la
identidad o el desarrollo de una persona en esta forma de violencia se
incluye los insultos constantes, la negligencia, la humillación, el chantaje,
la degradación, el aislamiento de amigos, el encierro, el control, el
ridiculizar, el rechazar, el hacer sentir de menos a la víctima. (Printed In
Guatemala 2000:210)

3.3.7. Comportamientos que conducen al mal trato


En la mayoría de casos, el agresor proviene de una familia en la cual
existen rasgos de violencia, falta de comunicación, agresividad,
machismo, etc. Dándose además problemas de alcoholismo,
drogadicción, desintegración familiar entre otros, es por ello que se dice
que para que existan acciones violentas dentro de una familia
necesariamente debe de existir una forma de actuar que caracteriza al
miembro de la familia que abusa del poder y se aprovecha del mismo.
Se pueden establecer los siguientes comportamientos de los miembros
de la familia que inciden al maltrato físico y psicológico.

a. Intimidación: Observa a su víctima con miradas dominantes, gestos


y gritos que marcan su dominio sobre ella.

b. Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños, les


habla con convicción y razón a su conveniencia.

c. Abuso económico: Se trata de controlar abusivamente la economía


de la familia, se dan recompensas o castigos que limitan el ingreso
monetario.

d. Aislamiento: En esta se da un control abusivo de la vida del otro


mediante la vigilancia de sus actos, movimientos, con quien se
relaciona, la escucha de conversaciones, no se permite la visita de
familiares ni amigos.

e. Desprecio: Trata a la víctima como un ser inferior, toma decisiones


que afectan la convivencia sin consultar, menosprecia sus ideas.

25
f. Abuso sexual: Aquí se impone el uso de métodos anticonceptivos,
o negar que los use, presiones de toda índole, menosprecio
sexual, imposición de cómo y dónde se den las relaciones
sexuales en contra de la voluntad de la víctima.

g. Control: Organiza las tareas o actividades del otro, impone su


voluntad, de cómo vestirse, peinarse, maquillarse, el trato a los
hijos, la organización del hogar y que actividades se participaran
con la autorización debida.

h. Manipulación: Induce a situaciones conflictivas, que pueden crear


violencia, poniendo al victimario como víctima, logrando opiniones
favorables hacia su persona.

3.3.8.Causas de la violencia intrafamiliar

Algunas causas que infieren en la violencia intrafamiliar se pueden


mencionar:

a. “El alcoholismo: Es uno de los indicadores más altos que incitan a


la violencia intrafamiliar no solo hacia la esposa o conviviente sino
también hacia los hijos.

b. Fuerte ignorancia: Se piensa que con golpes se arreglan las


situaciones a nivel de conducta, castigo o como patrón impuesto
en el hogar, no se toma en cuenta que con el dialogo se pueden
tratar los problemas y solucionarlos de la mejor manera.

c. El no poder controlar los impulsos: Es típico en la violencia


intrafamiliar, se remata con los niños, niñas y adolescentes ya que
los padres son impulsivos y no miden las consecuencias de su
agresividad que se torna en violencia.

d. Falta de comprensión: Se da regularmente entre las parejas la


incompatibilidad de caracteres.

e. Falta de comprensión hacia la niñez y adolescencia: Se les trata


de una manera agresiva usando métodos violentos que incitan a
los niños tomar la violencia y proyectarla hacia sus compañeros de
26
estudio o entre los mismos hermanos pues es lo que se da en su
casa y lo con mucha naturalidad.

f. La drogadicción: Es otra causa de la violencia, muchos se drogan


para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de su
realidad, y cuando no tienen como adquirir la droga son capaces
de cualquier cosa, hasta de matar y golpear a su propia madre y
hermanos o algún miembro de la familia que viva en el hogar”.
(Whaley 2004:25)

3.3.9. Síntomas de la violencia intrafamiliar


Dentro de la familia, cualquiera puede ser víctima de violencia, sin
importar su credo, edad, condición social, sexo, preferencia sexual, etc.
Se puede decir con convicción que es la mujer de cualquier edad y
luego los niños, niñas, adolescentes y ancianos los que más sufren
violencia intrafamiliar, dentro de las causas de la violencia se ha
observado que el factor primordial, es el poder y el control que el agresor
o agresora cree tener sobre los demás miembros de la familia. Esto se
da porque se recrean patrones de crianza que ya vivió el agresor cuando
era niño y se convierten en círculos que no se rompen. Pues, es así
como creció y se formó dentro de su hogar y lo repite. Se cree que la
violencia intrafamiliar dentro de las familias tiene un inicio como toda
enfermedad social y que cuesta atacarla pues se encuentra muy
enraizada. Dentro de estos se puede mencionar lo que plantea el autor
Pabón Pedro en su tratado Delitos contra la familia: Derechos de la
familia.

a) “Área de los afectos: Depresión irritabilidad, ansiedad, temor,


estado de ánimo lábil inapropiado, disforia, (sentimiento de mal
humor, agresividad verbal, física sin estímulo que lo desencadene
dirigida especialmente a hijos), sensación de no tener
sentimientos, de sentir que nada lo conmueve o afecta.

b) Área fisiológica: Perturbaciones en el sueño (duerme mucho o


tiene insomnio), enuresis, anorexia, bulimia, taquicardia, disfunción
menstrual, disfunción sexual, frigidez, impotencia, erupciones en la
piel, etc).

27
c) Área cognoscitiva: Disfunciones en la memoria, amnesia,
confabulación, defectos de la atención, alteraciones de la
consciencia.

d) Área perceptiva: Alucinaciones, distorsión de la imagen corporal,


otros.

e) Área motora: Temblor, tics, el maltrato continuado genera en la


mujer un proceso patológico denominado Síndrome de Estocolmo,
que se van dando a través de cuatro fases:

- Fase desencadenante: Por medio del maltrato, se rompe la


seguridad, confianza y expectativas que la víctima tenía en su
pareja, Esto le causa desorientación, se siente triste,
desilusionada, indefensa.

- Fase de reorientación: La mujer busca nuevos vínculos pero sus


redes sociales están muy restringidas, se encuentra sola,
generalmente posee exclusivamente el apoyo de la familia. No
encuentra solución ni puede controlar la situación. Se siente
inútil e incapaz y se culpa por lo que pasa.

- Fase de afrontamiento: Se presenta como una percepción de la


realidad desvirtuada, se inculpa de la situación y entre un
estado de indefensión y resistencia pasiva. Se siente indefensa
frente al agresor y acepta pasivamente su superioridad, sus
caprichos, deseos y decisiones, como proceso de adaptación a
la situación.

- Fase de identificación: La víctima proyecta la culpa hacia otros,


a través de un proceso identificación de otros para la solución
del problema”. (Whaley 2004:27)

En Guatemala la violencia intrafamiliar, se caracteriza por su invisibilidad,


por lo que resulta difícil estudiar los síntomas pues es complejo por los
patrones culturales, por la cotidianidad y paradigma diferente, patrones
de crianza, no percatándose que existes actos violentes dentro de las
familias, abusando del poder, la fuerza de autoridad o de cualquier otro
poder.
28
Guatemala en la actualidad, atraviesa por uno de los momentos más
violentos de su historia, en el periodo de 1,999-2010, la violencia
homicida aumento más del 120%, del 2007-2012 la tasa de violencia
intrafamiliar contra menores se incrementó del 128 a 173 menores por
cada 100,000 habitantes, según informes de entidades que trabajan con
niños, niñas y adolescentes de están vinculados en conflictos con la ley
penal. (informe PDH 2007-2011)

En 1,996 Guatemala, decretó la Ley para prevenir, sancionar y erradicar


la violencia intrafamiliar, en el artículo 1 reconoce que esta violencia
constituye, una violación a los derechos Humanos y la define como la
acción y omisión que de manera directa cause daño directa o
indirectamente cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o
patrimonial, en lo público o privado, a cualquier integrante del grupo
familiar por parte de otro miembro de la familia, en esta Ley se
establecen principalmente medidas de protección a niños/as, ancianos,
mujeres y personas discapacitadas. (Ley Pina 2003:5)

En la Sección VII de la Ley de protección integral de la niñez y


adolescencia en su Artículo 53. Maltrato y agravios indica que “todo niño,
niña o adolescente tiene el derecho de no hacer objeto de cualquier
forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia,
crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a
sus derechos fundamentales. Asimismo tienen derecho a ser protegidos
contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará la creación de
instituciones y programas de preventivos o psico-sociales necesarios,
para dar apoyo y orientación a la familia y a la comunidad. Deberá
proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las
víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.

3.3.10. Factores de la violencia intrafamiliar


En la violencia intrafamiliar como en todo fenómeno social, intervienen
diversos factores psicosociales y culturales, que son elementos que
impulsan las relaciones personales entre los miembros de una familia,
comunidad y sociedad. A veces se encuentran desequilibrios y
carencias en relación a lo moral, social y psicológico que trae como
consecuencia la falta de comunicación, patrones de crianza no
adecuados falta de tolerancia, comprensión, entre otros.

29
Los factores psicosociales de la violencia intrafamiliar son factores
determinantes: La pobreza, el desempleo, la baja escolaridad o
analfabetismo, la carencia de vivienda, etc. que afectan y ponen en
riesgo la estabilidad familiar. También se dan los factores de protección,
a los que se dedica un espacio particular por su valor para proteger y
promover la salud mental, en contra de la violencia y su cultura.

Se pueden mencionar los aspectos macro sociales, en las condiciones


económicas de la colectividad o país, en su organización social. En esto
influye el modo, estilo y calidad de vidas, que a su vez determinan la
escala de valores y el nivel de aspiraciones, que son a veces desfasadas
porque no se llegan a cumplir a cabalidad. Se observa con preocupación
que existe una pérdida de los derechos humanos básicos a la
alimentación, el trabajo, a la salud, a la educación y la vivienda.

Todo esto genera violencia de los más variados tipos que provoca la
ruptura del orden social establecidos tanto los derechos jurídicos y civiles
que en el peor de los casos no son denunciados y pasan a ser impunes.

Otros factores que inciden en la violencia intrafamiliar, se encuentran los


factores de riesgo, que son los relacionados con loa condicionantes y
entre ellos se puede mencionar el desempleo, con tiempo libre sin
posibilidades de practicar, actividades útiles para lograr estilos de vida
saludables, el hacinamiento y promiscuidad en la vivienda lo que genera
conflictos que se pretenden resolver con la violencia. Los miembros que
tienen más riesgo son los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores,
por género femenino, por minusvalía o discapacidad física o psíquica.
Se destaca además la pertenencia a una etnia o raza determinada
aunada a las condiciones dadas por la cultura no asimilada.

De esta forma los factores psicosociales más comunes en violencia


intrafamiliar son:

a) Deficiencia en la comunicación interpersonal: Las personas no


saben a veces como expresar sus sentimientos y si lo hacen no lo
hacen ordenada. En los estratos sociales altos, bajos donde se da
un desarrollo socio económico mínimo los miembros de la familia
se comunican muy poco no le dan importancia a la comunicación

30
transmitiendo sus necesidades emocionales principales de manera
violenta.

b) Falta de comprensión y tolerancia en la familia: Se da en los


comportamientos entre las parejas maritales no se aceptan, no
trascienden, a ello se une algunas situaciones como la crisis
económica, el desempleo, y enfermedad de uno miembros de la
familia que provocan incomprensión y tolerancia.

c) Los celos: Se da como un comportamiento posesivo que manifiesta


un ser humano sobre otro. A veces pueden ser enfermizos y
provocar agresiones verbales, psicológicos que afectan el
desarrollo de la pareja y de los demás miembros que la conforman.

d) Autoritarismo de género: En Guatemala, se da mucho el hecho que


las mujeres se dejan dominar por su cónyuges y/o convivientes, en
este aspecto es el hombre quien hace su voluntad sobre la mujer,
siendo una clara evidencia de la violencia que demuestra
relaciones de desigualdad entre ambos géneros, tomando la
cultura como un instrumento potente que influyen en la forma de
pensar, actuar, sentir de las personas.

e) La drogadicción y el alcoholismo: Son una de las causas más


comunes en Guatemala, el consumo de bebidas alcohólicas es un
hábito nocivo que produce en el consumidor crisis degenerativas
de la psiquis, teniendo comportamientos violentos que se dirigen a
la esposa e hijos. De igual forma, la drogadicción provoca en las
familias graves consecuencias, ya que no solo el padre puede
drogarse sino también alguno de sus hijos o hijas que provocan
reclamo y rechazo provocando golpes, agresiones, y hasta el
matar con tal de conseguir su cometido.
De esta forma, más las interacciones familiares conflictivas, son
expresadas en forma de maltrato intrafamiliar en donde se hace
necesario la intervención del trabajador social tiendo un enfoque de
educador, tanto a los niños, niñas y adolescentes sino también con los
padres de familia, enseñándoles a tener una mejor convivencia,
enseñarlos a dialogar a expresar y controlar sus sentimientos, a respetar
limites, enaltecer los valores humanos, las pautas de crianza dentro de la
familia, cumpliendo así con una de las funciones y objetivos que persigue
31
la disciplina de trabajo social en pro del bienestar integral en este caso
de las familias.

3.3.11. Efectos de la violencia intrafamiliar


a) Efectos psicofísicos: Son los que producen cambios psíquicos o
físicos en un mismo acto, los psíquicos hacen referencia a la
valoración, baja autoestima y estrés emocional producido por
tensiones que produce el mal trato, provocando por ejemplo: Bajo
rendimientos académico, bajo rendimiento laboral entre otros.

b) Efectos físicos: Estos son visibles, se presentan como hematomas,


heridas abiertas, quemaduras, fracturas, mutilaciones etc. También
se presenta cunado una relación sexual es forzada.
Efectos psicosociales: se pueden dar internos y externos, los
internos son aquellos que generan la marginación, el no respeto de
los derechos fundamentales de los niños, niñas, adolescentes y la
mujer quebrándose la estructura de las relaciones familiares.
(Documento de Violencia intrafamiliar 2012)

3.3.12. Círculo de la violencia


“La violencia intrafamiliar es transmitida de generación a generación es
decir que si el niño fue maltratado en un futuro puede llegar hacer quien
maltrate debido a su formación familiar.
Se pueden mencionar 3 ciclos de la violencia intrafamiliar:

- Primera fase: denominada de “acumulación de tensión”, en la


cual se produce un clima de creciente ansiedad y hostilidad.

- Segunda fase o de episodio agudo: toda la tensión aculada se


descarga estallando la explosión de violencia, que puede variar
en gravedad, desde un empujón hasta el homicidio.

- Tercera fase o de luna de miel: caracterizada por el


arrepentimiento del hombre, que promete cambiar. Pero al
tiempo el ciclo se reinicia. (Entel 2002:38)

32
Una tarea importante, es romper con este círculo de violencia mediante
la atención psicosocial integral que brinde atención a la víctima como al
victimario.

3.3.13. Características del agresor


“Está dotado de fuerza, inteligencia, poder, valiente, responsable que
implica una relación jerárquica con las mujeres en el caso de los
hombres agresores. Se maneja además el paradigma patriarcal en
donde se maneja el mito de inferioridad de la mujer que eleva su
reafirmación de hombría. Existen también mujeres agresoras que
establecen formas circulares violentas, jerárquicas desde su infancia,
regularmente provienen de hogares desintegrados, violentos con
problemas de alcoholismo y que ahora las reflejan con sus hijos.

Es importante notar, que los agresores ocultan el miedo o la inseguridad


que sintió de niño, ante los malos tratos, y es por ello que cuando es
adulto prefiere adoptar la personalidad del padre o la madre abusadora a
sentirse débil y asustado, y repite lo vivido, esto no implica que goce con
hacerlo, simplemente que cuesta superarlo” (Etel 2014:38)

3.3.14. Donde se práctica la violencia intrafamiliar


Se desarrolla en un contexto determinado en la que directamente o
indirectamente la cultura se ve involucrada ya sea para que aumente o
disminuya. Es importante conocer el contexto donde se desarrolla la
violencia intrafamiliar, para establecer las condiciones en que se
desarrolla este fenómeno y tener así un panorama que nos sirva de
referencia para tratar las causas y las consecuencias que dan origen a la
misma.

3.4. Aspectos psicosociales


La Psicología se define como la ciencia que explora conceptos como
la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento
del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad,
las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia empleando
métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el
comportamiento humano. El conocimiento psicológico es empleado
33
frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías es
decir de algún tipo de problema conductual, de personalidad que se
evidencien en los seres humanos. (Vidales 2012:123)

La prioridad de esta disciplina es proponer alternativas conductuales en


las personas a través, terapias de apoyo a través de diversidad de
teorías para lograr la aceptación de su problemática y de cómo poder
seguir adelante; Dentro de la Institución de Casa Joven Mixco, existen
dos Psicólogas que trabajan en la conducta humana, biología,
estadística, Sociología y Psicofarmacología.

Ya definidas estas dos disciplinas se tomará como base fundamental en


la investigación al ser humano quien se define desde el punto de vista
antropológico holístico y sociocultural.

La violencia contra los niños incluye abuso y maltrato físico y mental,


abandono o tratamiento negligente, explotación y abuso sexual; la
violencia puede ocurrir en el hogar, escuelas, hogares temporales, lugar
de trabajo; lo cual afecta la salud física y mental de los niños,
perjudicando su habilidad para aprender y socializar y más adelante su
desarrollo como adultos.

Para comprender la violencia se necesita entender sus raíces, causas


explicaciones y sus factores estructurales, la presencia de formas de
pensar, sentir y actuar, en la que se expresa una violencia adquirida,
aprendida y asumida. (Programa PNUD 2007)

Los niños, niñas y adolescentes criados en hogares donde se les


maltrata suelen mostrar desordenes postraumáticos y emocionales.
Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de
depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas
para mitigar sus stress psicológico, siendo la adicción al llegar la adultez.

3.5. Trabajo Social


Según la Federación Internacional de Trabajo Social. “La profesión de
trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en
las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación del pueblo para
incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre
comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social
34
interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son
fundamentales para el trabajo social”. (F.I.T.S.)

En sus distintas expresiones el Trabajo Social se proyecta a las múltiples


y complejas relaciones entre las personas y su ambiente. Está enfocado
a la resolución de problemas y al cambio. Por tal razón, se dice que los
Trabajadores Sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las
vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El
trabajo social es un sistema de valores, teoría y práctica
interrelacionados entre sí.

El Trabajo Social, basa su metodología en un cuerpo sistemático de


conocimientos sustentados en la experiencia y derivados de la
investigación y evaluación de la práctica, reconoce la complejidad de las
interacciones entre los seres humanos y su entorno, así como la
posibilidad de que, por un lado, las personas se vean afectadas por las
múltiples presiones que recaen sobre ellas y por otro lado, la posibilidad
de cambiar sus presiones y los factores que lo provocan.

Dentro del Programa Casa Joven Mixco, la profesional de Trabajo Social,


juega un rol de mucha importancia, ya que es el primer profesional con el
cual el usuario tiene el primer contacto antes de ser abordado por las
psicólogas y educadores. La función principal del Trabajador Social, en
esta institución propiamente es orientar a los usuarios sobre la
importancia de su atención psicosocial, enfocado a su tratamiento
integral, velando que sus expectativas y demandas sean cumplidas,
sean accesibles, eficientes y eficaces, además de esto realiza dentro de
sus funciones: Estudios socioeconómicos, entrevistas, consejerías
individuales, en pareja y en forma grupal, visitas domiciliares, escuelas
para padres, monitoreo tanto en educación como en salud,
acompañamientos y gestiones legales y proyección comunitaria.

Para continuar con la atención de servicios a usuarios se da seguimiento


de atención Psicológica a cada persona dependiendo del grado de la
problemática a través de terapias individuales / grupales y de atención
clínica.

35
CAPÍTULO 4
RECONSTRUCCIOÓN DE LA EXPERIENCIA

En este capítulo, se presenta el desarrollo de la experiencia, detallando


cada una de las actividades desarrolladas durante el proceso, haciendo
énfasis en los aspectos que orientaron la ejecución del proceso de
sistematización.

La Secretaria de Bienestar de la Presidencia de la República, mediante


uno de sus programas en este caso Casa Joven Mixco, presta atención a
niños, niñas, adolescentes y padres de familia que se encuentran en alto
riesgo social, brindándoles la oportunidad de recibir una atención
psicosocial previniendo la violencia en todas sus formas, brindándoles
herramientas necesarias para propiciar una mejor convivencia familiar
que implique tener mejores ambientes que sirvan de herramientas para
evitar en un futuro que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se
involucren en maras, drogadicción, alcoholismo, delincuencia, etc. Para
ello cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por el área de
psicología, Trabajo Social, Educadores, que promueven una atención
integral.

Los usuarios son referidos generalmente del Organismo Judicial,


Ministerio Publico (MP), Red de Derivación o bien llegan buscando un
apoyo por su propia cuenta ante las diversas situaciones que presentan.

4.1. Atención en Trabajo Social

Se cuenta con un manual de funciones, el cual establece los roles que


deben aplicarse al momento de la atención con los usuarios, a
continuación se detalla todos los pasos que se dieron al momento de la
intervención profesional.

4.1.1. Elaboración de estudio socioeconómico

Una de las primeras funciones que desempeñó el profesional de Trabajo


Social, en el Programa Casa Joven Mixco, fue la elaboración de
protocolos, dentro de los cuales se encuentra el estudio socioeconómico,
que permitió establecer la situación económica, social, educativa,
cultural, etc. de los usuarios donde se obtuvo una visión general de la
36
situación que presentaba el usuario, esto se realizó a nivel individual. En
esta sistematización se tomó como muestra 50 casos de niños, niñas y
adolescentes que presentaron violencia intrafamiliar, al igual que sus
progenitores, brindándoles atención psicosocial y escuela para padres
como parte del tratamiento integral que reciben en dicho programa.

Dentro de los rubros que contiene el protocolo de estudio


socioeconómico se encuentran: a) datos generales, b) grupo familiar, c)
Situación socioeconómica, d) Antecedentes laborales, Situación de
vivienda (medios físicos y servicios), e) Aspectos de salud, f) Educación,
g) Diagnóstico social, h) Opinión profesional.

Al momento de elaborar el estudio socioeconómico también se aplicaron


los protocolos de a) Ficha de registro, b) Referencia social, c)
Autorización de los padres y/o encargados para la atención psicosocial,
d) Proyecto de vida, e) Hoja de evolución.

4.1.2. Diagnóstico de la población atendida

La investigación fue una de las etapas más importantes en el proceso


de actuación profesional, ya que a través de ella se conoció el área y la
situación de las personas que se tomaron como muestra, permitiendo
establecer propuestas de cambio, partiendo de conocimiento e
identificando las causas, efectos y las necesidades más próximas a dar
solución esto en base al estudio socioeconómico realizado al principio de
la atención.

Dentro de la atención de Trabajo Social, se atendieron diversos motivos


de consulta, en este caso se tomó los referidos del Juzgado de la Niñez
y Adolescencia y Adolescente en conflicto con la ley penal del Municipio
de Mixco y los referidos de la comunidad mixqueña, que presentan
problemas de violencia intrafamiliar que fueron atendidos en el período
de los años 2012 al 2014, tomando una muestra de 50 usuarios entre
niños, niñas y adolescentes comprendidas entre las edades de 7 a 18
años y sus padres de familia, contemplando con 2 grupos focales
tomando en cuenta un universo de 145 personas ya que 5 niños no
cuentan con la figura de padre de familia, porque no viven con ellos o
bien porque están privados de libertad por el mismo hecho de violencia
intrafamiliar.
37
Se desarrolló un proceso de investigación a través de estudios
socioeconómicos, entrevistas, visitas domiciliarias, donde se estableció
las edades, el sexo, a que se dedicaban y si se encontraban empleadas,
se pudo establecer que 45 son padres y madres integradas en familia,
mientras que 5 de ellos, 3 padres, se encuentran privados de libertad por
la denuncia realizada por violencia intrafamiliar y 2 padres, porque se
han ido de la casa y se desconoce de su paradero. Un 87% se
encuentra laborando, obteniendo un salario mínimo, solo un 4% se pudo
establecer que son profesionales que tienen cargos gerenciales, y uno
es catedrático universitario que obtienen un buen ingreso económico. La
mayoría se dedican a trabajos de albañilería, otros son operarios, un 6%
son mensajeros, otro 6% son taxistas y otro 6% pilotos de buses. Se
observó además que un 13% se encuentra desempleado, esto genera
ansiedad, desesperación que hizo que en su conducta reflejaran
violencia intrafamiliar.

En relación a las progenitoras se pudo establecer que un 60% son amas


de casa que se dedican al cuidado de su hijos, de estas un 6% venden
productos por catálogo pero sin salir de casa. Un 40% son empleadas
se pudo establecer que un 6% son empleadas domésticas, un 2% es
sexoservidora y el resto son operarias en maquilas.

Con respecto a relación entre parejas, se pudo establecer que un 80%


tienen mala comunicación, problemas de violencia física, verbal y
psicológica por parte del esposo, y/o conviviente debido a que existe
falta de comprensión, dominio, control, machismo, etc. Mientras un 20%
lleva una relación regular, hay compartimiento pero no es relevante
puesto que se termina cuando se dan discusiones, altercados, celos, etc.

En relación a la satisfacción de sus necesidades básicas, la situación es


precaria, les brindan a sus hijos lo necesario, existiendo déficit en
algunos casos, en relación a la vivienda en su mayoría son propias
estableciéndose que un 40% alquilan 1 cuarto y/o dos cuartos, en donde
habitan un promedio de 3 hijos que es la variable que más se dio con
respecto al grupo familiar. Se pudo denotar que un 20% de las familias
viven en hacinamiento y promiscuidad.

38
Estos padres en su mayoría refirieron que estaban reproduciendo el tipo
de crianza que habían tenido en su niñez, algunos pudieron explicar que
era lo mejor por el tipo de sociedad y los riesgos que ella existían y
consideran que era la mejor forma de tener controlados a sus hijos y
evitar que integraran maras o tuvieran malas amistades.

4.2. Opinión profesional

Después de determinar el diagnóstico individual de los usuarios, se


procedió a socializar cada caso, por medio de las reuniones de Junta
Técnica, a través de la opinión profesional, se logró brindar una visión
general de la situación que presentaban los usuarios tanto a nivel
individual como familiar a las psicólogas, educadores y encargado del
centro. Es importante destacar que la opinión del profesional es tomada
en cuenta al momento de implementar el tratamiento psicosocial,
teniendo su propio espacio de intervención y respetando su quehacer
profesional.

4.3. Plan de tratamiento

Dentro de las funciones que realiza la Trabajadora Social, se encuentra


la elaboración del Plan de Tratamiento, en donde se abordan diferentes
aspectos generales como: a) problemática a nivel individual, b)
problemática familiar, c) aspecto social, d) aspecto espiritual, e) aspecto
educativo, f) aspecto laboral. Cada uno de estos rubros es tratado con
los usuarios mayores de 11 años, en donde también se destacan las
fortalezas en cada uno de los rubros y que se hará con tratamiento
psicosocial en cada uno de ellos, desde la problemática que presentan
los usuarios, es discutido por el equipo técnico constituido por 2
Psicólogas, 2 educadores y 1 Trabajadora Social, que son coordinados
por un encargado del centro, en las Juntas técnicas se discutieron los
planes de tratamiento para evaluar en forma inicial el caso del usuario y
las posibles alternativas para apoyarlo en la resolución de sus
problemas, cada de los profesionales jugó un rol relevante en relación a
su intervención profesional, teniendo a su cargo diversos aspectos que
conllevaron a que la atención integral de los mismos. Las juntas técnicas
permitieron la socialización de los casos y el proceso que conllevaron así
como el seguimiento de los padres de familia en relación su participación

39
en la escuela para padres como parte del Plan de tratamiento a nivel
familiar.

4.4. Escuela para padres

Constituye un eje de atención en el Programa Casa Joven Mixco, en la


cual se involucraron a los padres de familia implementando una
formación que se llevó a cabo durante 7 sesiones de trabajo una vez por
mes en un horario de 14:00 a 16:00 horas, esta formación estuvo a cargo
de las Psicólogas y la Trabajadora Social, que alternamente brindaron
los temas, a continuación se presentan los temas impartidos:

Tema 1. Desarrollo personal


Autoestima
Valores
Autoridad y efectividad
Disciplina, normas y limites
Hábitos de higiene personal
Tema 2. Desarrollo de la vida en familia
Conociendo más roles familiares
Deficiencia de comunicación
Tipos de convivencia
Barreras en la comunicación
Manejo del Stress
Tema 3. Paternidad Responsable
Aspectos legales de la paternidad
Derechos y obligaciones de los padres y madres
Derechos Humanos
Ley Pina
Respeto a las leyes
Tema 4. Familia y educación
La familia
40
Tipos de familia
Funciones de la familia
Patrones de crianza
Problemas que enfrentan las familias
Tema 5. Desarrollo humano
Desarrollo y sus etapas, educación sexual
Determinantes genéticos
Determinantes ambientales
Carácter y personalidad
Influencias ambientales
Alimentación
Los medios de comunicación
Bulling
Prevención de conductas delictivas
Importancia de la relación casa-escuela
Tema 6. Plan de vida
Espiritualidad
Calidad de tiempo
Importancia de la recreación en la familia
Plan de vida individual de los miembros de la familia
Técnicas de resolución de conflictos
Tema 7. Cierre de la escuela Clausura.

La profesional de Trabajo Social, tuvo a su cargo 3 temas los cuales se


desarrollaron de la siguiente manera:

Tema 2. Desarrollo de la vida en familia: En esta reunión se abordaron


los roles familiares, la comunicación, los tipos de convivencia, barreras
de la comunicación y el manejo del Stress.

41
El objetivo principal era que los padres de familia identificaran sus roles
dentro del núcleo familiar, fortalecer la comunicación entre padres e hijos
como parte importante en la relación y vínculo familiar, los tipos de
convivencia y como el stress que manejan los padres de familia
ocasionan barreras en la comunicación y la poca convivencia familiar.

Para el efecto, la Trabajadora Social, brindó los lineamientos para el


abordaje de los temas, proporcionando a los padres de familia los
subtemas a desarrollar para que fueron trabajados en grupos y luego
expuestos a través de socio dramas. Al final se realizó un resumen del
tema y se les dejó tareas que trabajaron a nivel individual y familiar.

Tema 4 Familia y educación: En este tema se abordaron aspectos como


la definición de la familia, tipos de familia, funciones de la familia,
patrones de crianza, problemas que enfrentan las familias.

El objetivo principal fue que los padres de familia conocieran el tipo de


familia en cual se encontraban constituidos, sus funciones, y sobre todo
identificaran sus patrones de crianza que al final eran los causantes de
los problemas en este caso de violencia intrafamiliar.

Los padres de familia trabajaron a nivel individual y luego en forma


grupal, luego expusieron sus puntos de vista en base a preguntas en
relación al tema. Al final se hizo un análisis en conjunto para establecer
en situaciones reales que suceden en las familias dando énfasis a la
situación de violencia intrafamiliar.

Tema 6. Plan de vida: En este tema de abordaron temas como la


espiritualidad, calidad de tiempo, importancia de la recreación, la
implementación de un plan de vida individual y familiar, así como las
técnicas de resolución de conflictos.

El objetivo de esta sesión lo constituyó que los padres de familia


elaboraran un proyecto de vida que les permitiera plasmar sus objetivos,
metas, actividades, cambios a realizar, mejoramiento en áreas del ser
humano: el alma, espíritu y cuerpo ya que nunca habían sido abordadas
por diversas razones.

42
En esta sesión los padres de familia trabajaron a nivel individual y grupal
como parte de la experiencia su proyecto de vida, implementando
cambios, mejorando aspectos en relación a su persona, proyectando sus
objetivos, metas, a corto y mediano plazo, implementando actividades
que conllevaron cambios significativos a nivel individual como familiar.

4.4.1. Agenda de trabajo en las escuelas para padres

- Saludo
- Bienvenida
- Oración
- Dinámicas
- Desarrollo del tema
- Trabajo individual y/o grupal
- Exposiciones y/o sociodramas
- Conclusiones sobre el tema
- Resolución de dudas
- Momento espiritual
- Evaluación
- Avisos
- Despedida

4.4.2.Principios básicos de convivencia

Los mismos padres de familia acordaron al momento de abordar el tema


de organización, lo siguiente:
- Atender y respetar los principios básicos de convivencia aquí
establecidos, a fin de desarrollar relaciones armoniosas y
positivas entre los participantes.

- Reconocer que todos los niños, las niña, y en general todas las
personas, merecen y deben ser tratados con el mismo respeto
y consideración.

- Admitir que todos y todas, pensamos, sentimos y aprendemos


de manera diferente, pero tenemos muchas cosas en común
que nos hacen iguales.

43
- Respetar el punto de vista de mis otros compañeros/as; es
normal que pueda ser diferente, lo cual nos enriquece.

- Dirigirme a mis compañeras y compañeros/as con respeto y por


su nombre; los apodos están prohibidos ya que constituyen
una agresión.

- Levantar la mano para pedir la palabra y exponer su punto de


vista.

- Resolver las diferencias con diálogo y respeto a las ideas de los


otros.

- No insultar ni agredir física o verbalmente, a ninguno los


compañeros/as y compañeras.

- Ayudar a los compañeros/as o compañeras que necesitan


ayuda, en aquellos asuntos que puedo hacerlo.

4.4.3. Pauta de evaluación

Fue un instrumento que se aplicó a los usuarios de la Escuela para


Padres al final de cada taller.

1. ¿Cuánto le gusto el taller?: Mucho ___ poco___ nada ___

2. ¿se sintió bien en el taller?: Si___ no___

3. ¿Cuánto cree que le ayuda a usted y su familia la información de


este taller?: Mucho ___ poco___ nada___

4. ¿Considera que se logró el objetivo del taller? Si___ no ___

5. ¿Qué tanta ayuda le proporcionó el facilitador a lo largo del


taller?:Mucha____ poca ____ ninguna ___

44
6. Además de los contenidos programados, ¿qué otros temas le
gustaría que se trataran en estos talleres?

7. Para mejorar el contenido de estos talleres, ¿qué sugerencias o


comentarios tiene sobre los temas revisados?.

Durante el desarrollo de las escuelas para padres, cada profesional tuvo


a su cargo el evaluar la escuela para padres a nivel de equipo técnico,
esto para medir los logros y la participación de los padres de familia. Al
momento de cada sesión se tomó la asistencia que permitió llevar un
control de asistencia y brindarles una constancia que era solicitada por el
Juzgado como medio de verificación de su asistencia. Al final se realizó
una clausura en la cual se hizo entrega de un Diploma donde se hizo
constar que había concluido satisfactoriamente la escuela para padres.

Durante el año, se implementaron 5 escuelas para padres que


funcionaron en forma alterna y daban inicio cada 2 meses,
desarrollándose en diferente día, ya que la demanda por parte del
Juzgado era mucha y requería de seguimiento lo antes posible.

45
CAPÍTULO 5
REFLEXIONES DE FONDO

En el capítulo 5, se encuentran las reflexiones en relación a la


experiencia realizada en Casa Joven Mixco al momento de atender a
niños, niñas y adolescentes con problemas de violencia intrafamiliar, así
como a sus padres.

En esta experiencia una de las funciones que desarrolló el Trabajador


Social fue de educador, organizando y promoviendo de las escuelas para
padres mediante el proceso de capacitación, que permitió el
fortalecimiento de las familias y la atención personalizada mediante la
atención de casos a nivel individual, grupal y por medio de las escuelas
para padres.
Por medio de la implementación de técnicas e instrumentos de trabajo
como el estudio socioeconómico, entrevistas, visitas domiciliarias,
acompañamientos, se pudo abordar a los usuarios quienes presentaron
diversas formas de violencia intrafamiliar que en su mayoría ya habían
sido denunciadas por las madres, tías o vecinas o en algunos casos
anónimamente, en donde se puso en evidencia que el tema de la niñez y
adolescencia juega un papel importante en la sociedad y es protegida no
solo por los profesionales relacionados con el tema sino que la población
poco a poco ha ido concientizándose en la importancia de la prevención
de la violencia en todas sus formas y como desde la familia debe de irse
erradicando.
Se reflejó además como a nivel espiritual y moral no hay principios que
sirvan de base para la construcción de una familia más sólida, en donde
el amor es uno de los vínculos con más valor y donde la comunicación
no suele ser efectiva.
Se detectó que en la mayoría de los casos, los agresores son los
mismos padres de familia que replican sus patrones de crianza
demostrando su poder, control y fuerza para los más desvalidos, se
enfoca más la violencia hacia las mujeres de todas las edades.
El trabajo multidisciplinario fue vital para abordar en forma integral los
casos que se presentaron, los cuales fueron resueltos mediante un
acompañamiento psicosocial, no solo para los niños, niñas y

46
adolescentes sino también para los padres de familia, quienes al final
concluyeron satisfactoriamente la escuela para padres.
Las escuelas para padres, permitieron que los padres y madres de
familia tomaran conciencia despertando el interés y compromiso de que
deben de amar a sus hijos, orientarlos, educarlos e inculcarles valores
humanos, morales y cristianos que favorezcan las buenas relaciones
interfamiliares y permitan una mejor convivencia sin violencia.
Es importante que el profesional, pueda reteorizar y actualizar los
conocimientos dentro de su quehacer profesional para mejorar el
proceso de funciones de Trabajo Social.

47
CAPÍTULO 6
LECCIONES APRENDIDAS

En este Capítulo, se presentan los aprendizajes que se tuvieron durante


la experiencia al momento de abordar a los usuarios con problemas de
violencia intrafamiliar en el programa Casa Joven Mixco, tanto en
aspectos negativos y positivos que permiten su retroalimentación para
mejorar futuras intervenciones, dando elementos que fundamentan una
propuesta de cambio.

Durante la experiencia, la apropiación, respeto, conocimiento, con


respecto al abordaje del tema directamente con los usuarios
especialmente cuando se abordó el tema de violencia intrafamiliar, se
tomó en cuenta que es difícil exponer con detalle la problemática que los
usuarios presentaban, en lo menos posible se evitó revictimizar a los
usuarios con este motivo de consulta, fue hasta más adelante que se
pudo abordar con más libertad el tema respetando la dignidad y la
disponibilidad de los usuarios.
Se reafirmó que las técnicas, instrumentos que se utilizan en trabajo
social son vitales para la elaboración de diagnósticos que permitieron la
elaboración de un plan de tratamiento que fue atendido por psicología y
trabajo social, realizando un trabajo en conjunto que permitió tener
mejores resultados.
Se logró conocer los factores que incidieron en la violencia intrafamiliar,
sus agresores y las causas principales que provocaron la misma. Lo
más importante es que las familias fueron atendidas en forma oportuna,
obteniendo buenos resultados.
Durante la realización de las escuelas para padres se contó con la
participación activa de los padres de familia, siendo una de las limitantes
el hecho que algunos no pudieron concluir su escuela por razones
laborales, sin embargo se trató la manera de apoyarlos de otra manera
para contribuir de alguna manera al cambio dentro de sus familias.
El proceso de sistematización permitió a la Trabajadora Social, ordenar,
analizar, reconstruir y reflexionar, a cerca del problema de la violencia
intrafamiliar para poder abordarla con los usuarios de la mejor forma en
vistas a mejorar las relaciones interpersonales que al fin al cabo son las
más dañadas con esta situación.
48
CAPÍTULO 7

Propuesta de Fortalecimiento al Programa de Escuela para Padres

Se presenta una propuesta de cómo desarrollar estrategias de


intervención para la estructuración de la Escuela de Padres, que
permitan trabajar con niños, niñas, adolescentes y padres de familia en
conjunto, con el objetivo de alcanzar mejores resultados en que faciliten
estrategias que puedan dar un mejor acompañamiento social en el
proceso de capacitación de estos grupos.

7. 1. Presentación

La propuesta de cambio que se presenta, es a partir de la experiencia


de trabajo con padres y madres de familia en donde se ha dejado por un
lado la participación de todos los miembros de la familia. Se ha olvidado
que la Escuela para padres y madres es una estrategia de formación
que se ofrece desde el campo de la educación y que es dirigida a
personas adultas que se ubica dentro del campo de la educación no
formal Socio-participativa que bien puede incluirse a toda la familia, es
por ello que se propone una escuela participativa en donde se proyecte
de forma continuada o con intervalos durante un período de tiempo, no
muy largo, donde se aborden conocimientos, valores, creencias,
actitudes, habilidades, conductas del grupo, experiencias, etc.

7.2. Objetivos

a) Promover el debate que permita la participación activa de los


participantes.
b) Favorecer la comunicación efectiva que promueva la unidad
familiar.
c) Propiciar espacios de análisis e información de interés acorde a la
realidad o problemática que se aborde.
d) Reflexionar sobre las conductas y reacciones frente a los
problemas y conflictos de la vida cotidiana previsibles en el núcleo
familiar.

49
e) Analizar los valores y pautas de comportamiento que sustentan las
conductas de relación y protección familiar.
f) Establecer de forma socio-participativa estrategias de prevención y
protección a todo nivel que permitan la potenciación y promoción
de la niñez y adolescencia.

Ante lo expuesto, se pretende que la escuela de padres, se de con una


modalidad de intervención de naturaleza formativa orientada
básicamente a la prevención de la violencia desarrollada desde un
enfoque psicosocial.

7.3. Enfoque preventivos de intervención

Se tomará como propuesta el punto de vista preventivo, que permita que


se eviten, disminuyan o en el mejor de los casos se elimine la aparición
de situaciones problemáticas, que provoquen el agravamiento o que
aparezcan otros nuevos.

Se propone un modelo clásico comunitario donde se pueda plantear la


intervención en la familia en tres planos según el enfoque de escuelas
para padres españolas que han tenido buenos resultados y que bien
pueden ser implementados en Guatemala. Siendo estas:

- Prevención Primaria: tratando de prevenir las dificultades y


evitar la aparición de los problemas.
- Prevención Secundaria: Intentando detectar de forma rápita y
oportuna los problemas, buscando soluciones y restituir un
estado satisfactorio del mismo.
- Prevención Terciaria: En donde se pretende detener y atenuar
las consecuencias, aunque estén los origines del problema.

7.4. Acciones de intervención sobre las familias

Se pueden dar diversos enfoques de intervención cuando se habla de


familia, en la actualidad las escuelas para padres suelen ser tediosas,
poco participativas, aburridas, sin motivación al cambio, todo esto debido
50
a la falta de implementación de técnicas o acciones que vigoricen la
participación activa de las personas que intervienen en la misma, es por
ello que se consideran oportunos sean tomados los siguientes, según
experiencias de escuelas para padres en otros países que han brindado
buenos resultados:

7.4.1. Acciones comunitarias: En donde se de la oportunidad del


encuentro, intercambio, la convivencia y sobre todo la comunicación de
los participantes por medio de reuniones, fiestas, festivales, películas,
celebraciones, convivencias, etc.

7.4.2. Acciones formativas: proponiendo y facilitando espacios de


formación más o menos estructurados, que permitan el dialogo y
reflexión sobre el tema de la familia y las relaciones familiares.

7.4.3. Acciones terapéuticas: En donde se facilite un tratamiento


personalizado y/o del conjunto de la familia como parte del tratamiento
psicosocial para mejorar o sanar el problema que se plantea.

7.4.4. Acciones jurídico-penales: En este sentido, se plantea acciones en


donde se puedan establecer pautas para la prevención, y cumplimiento
de las leyes en favor de la familia en especial la ley de protección integral
de la niñez y adolescencia, en donde se puedan conocer los derechos y
obligaciones teniendo el compromiso que si no se cumplen tener la
cultura de la denuncia.

7.5. Enfoques psicosociales de intervención sobre el núcleo familiar

Muchos son los manuales de escuelas para padres, en donde se


describen los tipos de intervención posibles, en lo que respecta a la
educación familiar, sin embargo uno de los enfoques que llaman la
atención por ser de una perspectiva humanizadora y que bien se
pueden combinar, es el enfoque Humanista propuesto por Rogers, con
un enfoque no directivo, que busca la implicación de todos los miembros
que conforman el núcleo familiar, en donde se propicia una
comunicación fluida de todos los miembros y que juega un papel
importante como posible recurso en la resolución de conflictos
intrafamiliares, utilizando técnicas participativas que sirvan de apoyo
para que se desarrolle la dinámica participativa con compromisos
51
concretos de cambios de actitud que promuevan la resolución de
problemas y conflictos desde planteamientos lo más democrático
posible.

Se sabe de antemano que es difícil que los enfoques se puedan aplicar


en su estado puro, sin embargo la experiencia en otras escuelas hacen
que se evite en lo posible en caer en escuelas para padres en donde los
padres no aportan ni son parte dinamizadora en las mismas.

7.6. Estrategias educativas en el desarrollo de la Escuela para padres y


madres

Se deben tomar en cuenta estrategias que no han sido previstas en las


escuelas para padres tradiciones y que no han permitido la participación
eficaz de los actores de la misma sin potenciar cambios favorables en las
familias. Es por ello que se proponen las siguientes estrategias:

- Comunicación: Vital para favorecer la interacción bidireccional


entre los miembros que conforman la escuela desde la
perspectiva de un dialogo constructivo y generativo.
- Apertura y flexibilidad: Se han de posibilitar diversas estrategias,
sin limitarse a un enfoque o modelo predeterminado.
- Amplitud y comprensión: Han de pensarse para abarcar a
sujetos muy diversos situación que a veces no es tomada en
cuenta y limita llegar a todos los participantes con mayor
compresión y el abordaje de temas posibles.
- Pertinencia: Han de ser acordes con las características
económicas, sociales, culturales y educativos de los
participantes.
- Coherencia: Han de concordar con el planteamiento global
metodológico que se adecue con el grupo a trabajar.
- Adecuación: Deben ser basadas en las vivencias, experiencias,
actitudes, habilidades y conocimientos previos de los
participantes.
- Continuidad y progresividad: Deben tener una secuencia lógica,
evitando rupturas y saltos durante su desarrollo, aumentando
52
gradualmente la dificultad tomando en cuenta que como se va
dando el proceso.
- Individualización: Han de amoldarse a las posibilidades,
limitaciones y preferencias personales.
- Refuerzo y generación de capacidades: Han de apoyarse en el
refuerzo de los logros y las posibilidades de los participantes.

7.7. Propuesta de participación del Trabajador Social en la escuela para


Padres.

Su labor será de investigación social, diagnóstico, diseño de Plan de


Trabajo, promoción social y evaluación constante. Ante esto, debe
tomarse en cuenta que su intervención real debe referirse a un contexto
dado, tomando en cuenta la problemática que afrontan los padres y
madres de familia y su posible resolución. Es por ello, que se plantea en
forma general la labor que desarrollará el Trabajador Social, para la
implementación de un plan de trabajo acorde a los requerimientos de los
padres de familia con los cuales intervendrá.

7.7.1. Estrategia de diagnóstico

El plan de trabajo debe de contar con una serie de estrategias orientadas


al conocimiento y seguimiento del contexto de intervención. De este
conocimiento y su análisis consensuado saldrán los objetivos de la
escuela para padres y madres y la información necesaria para orientar el
conjunto de decisiones para el desarrollo del mismo. A partir del análisis
del contexto y de las expectativas que se sondearan con los padres y
madres, surgirán la justificación de la necesidad de implementar la
escuela y del tipo de intervención que se dará. Es de vital importancia
implementar un diagnóstico inicial. pues durante el proceso se pueden ir
implementando más procesos que aseguren los resultados que se
desean obtener antes, durante y después de la implementación de la
escuela para padres y madres. A continuación se presentan 5 pistas
para detectar las necesidades de la familia:

53
7.7.1.1. Discusiones: Sugiere que se analice los temas y focos de
discusión en la familia, puede implementarse temas más recurrentes y
priorizarlos tomando en cuenta la opinión de los padres, madres e hijos.

7.7.1.2. Anécdotas: Las anécdotas proporcionan situaciones llamativas


para comentar o debatir aspectos de la vida familiar, son muchas las que
se pueden recopilar y que bien pueden ser tomadas para discusión ya
que las mismas reflejan el desarrollo cotidiano de la vida familiar. En
ellas se pueden distinguir los hechos, su significado y su moraleja.

7.7.1.3. Las encuestas en vivo: Es un instrumento de alto alcance en


ellas se recogen las necesidades, demandas o manifiestas. En esta
encuesta pueden recogerse las preocupaciones de los padres de familia,
sus problemas, temas de interés que deseen que se aborden en la
escuela para padres, esto porque a veces implementamos una escuela
con temas puestos por el profesional desfasados o sin congruencia de
los temas que realmente los padres desean recibir.

7.7.1.4. El fichero temático familiar:

En este aspecto de debe reunir una forma convencional los diversos


temas que van saliendo. Detectar las lagunas y ausencias para ampliar
las posibilidades con otros temas o enlazarlos. Pueden clasificarse de la
siguiente manera según experiencias vividas en la implementación de
escuelas para padres en otros países: a) temas evolutivos, b) temas
personales, c) temas sociales, d) temas pedagógicos, e) temas
didácticos, f) temas familiares, g) temas ambientales, h) temas públicos.

7.7.1.5. Las necesidades familiares

Desde las experiencias vividas se propone algunos focos de atención a


nivel familiar y que deben ser tomados en cuenta al momento de
estructurar la escuela para padres y madres con los temas propuestos
por ellos.
- Amor y límites: Los padres y madres identificarán el estrés y los
problemas de sus hijos, pensarán en las cualidades que desean
ver en ellos, comprenderán el valor del concepto de amor y
límites para ayudar y apoyar a sus hijos en su desarrollo.

54
Aprenderán además a apoyar los objetivos y sueños de sus
hijos.
- Establecer reglas en casa: Ayudar a los padres a comprender
los cambios en sus hijos, comprender las necesidades de las
reglas, aprender a recodar las reglas a sus hijos sin criticarlos.
- Estimular el buen comportamiento: Repaso de las prácticas en
el hogar, respuesta a los mensajes positivos, el valor del
estímulo, establecimiento de una relación positiva.
- Utilización de sanciones: Los padres y madres comprenderán el
por qué es importante permanecer seremos y actuar con
respeto.
- Establecer vínculos: Los padres y madres comprenderán el
valor de saber escuchar, a prestar atención a los sentimientos,
comprenderán el origen de la mala conducta.
- El conocimiento personal, de la pareja y de los hijos.
- Tipos de estructuras familiares
- Las separaciones familiares y su repercusión
- La figura de la mediación familiar como elemento importante de
ayuda.
- Los tipos de crianza
- Los medios de comunicación
- Las formas de modificación de conductas
- La salud física y mental
- La recreación familiar.

7.7.2. Estrategias de diseño y organización

Al momento de contar con un mapa del contexto e intervención se puede


diseñar contemplando los elementos significativos de toda intervención
educativa: objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos,
materiales financieros, institucionales, cronograma de actividades, y

55
evaluación. El diseño y la organización deben de pensarse en forma
flexible para facilitar los cambios necesarios a lo largo de su desarrollo.

7.7.3. Estrategias de desarrollo

El desarrollo se entiende como la puesta en práctica del diseño y


organización pensados, las estrategias están previstas en el diseño de la
Escuela para padres y madres. Su presentación y grado de concreción
dependerán en buena medida del perfil de la persona responsable del
desarrollo de las sesiones, es decir que facilitará la participación
brindando una explicación clara de los que quiere en el momento y los
resultados que se obtendrán al momento de lograr la participación activa
de los padres en forma dinámica y variada. Se sugiere utilizar técnicas
participativas como por ejemplo el uso de sociodramas, cine foros, tardes
culturales, actividades lúdicas, actividades recreativas en donde
participen todas las familias.

7.7.4. Financiación y mantenimiento de la intervención

Toda escuela para padres debe contemplar una previsión económica,


que variará en gran medida, en función al modelo de intervención que se
considere. Así como los entes involucrados en la realización de la
misma, es por ello que se proponen las estrategias siguientes:

- Modelos autogestionados, en los que los propios organizadores


son participantes y animadores de los grupos.
- Voluntariado: En donde se considera la posibilidad de un equipo
de personas de apoyo externo y voluntariado, esto puede
lograrse por medio de padres de familia que han concluido su
escuela para padres y están dispuestos a compartir y apoyar a
otros padres.
- Los modelos coordinados por educadores, que a modo de
animadores, desarrollan las sesiones de trabajo.
No es aconsejable pedir aportaciones especificas a los
participantes pues crean malos entendidos.

56
7.7.5. La Estrategia de evaluación

La evaluación se realizará antes, durante y al final del proceso,


tomando en cuenta que se presentará un informe final como punto de
reflexión y recapitulación, para asegurar un adecuado impulso sostenido
de la Escuela para padres y madres. Se pueden mencionar algunas
técnicas que pueden ser de mucha apoyo para este aspecto:

a) La observación directa: La presencia de una persona durante el


desarrollo de las situaciones de intervención permite la
observación a través de medios estructurados y no estructurados.
Entre los medios estructurados se puede mencionar el uso de
listados de asistencia, hojas de evaluación. Entre los medios no
estructurados se pueden utilizar el cuaderno de campo, que servirá
para recoger actividades, sugerencias, impresiones, sucesos, etc.
También utilizar cámaras, grabadoras, cámaras de video,
cañoneras, computadoras portátiles, rotafolios, etc.

b) La observación indirecta: se desarrolla de un modo temporalmente


diferido respecto a la intervención entre estos pueden utilizarse:
- La entrevista: pueden ser estructuradas en mayor o menor
medida incluyendo estrategias más o menos informales como
las charlas, conversaciones, etc., que pueden ser fuentes de
valiosa información.
- Grupos de discusión: Se plantea el debate o intercambio de
opiniones sobre las cuestiones preestablecidas o no, intentando
contraponer puntos de vista.
- El Cuestionario: puede plantearse oralmente o por escrito, las
preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
- Las dinámicas de grupos: Se pueden encontrar dinámicas de
grupos que se pueden adecuar a las necesidades, como las de
animación, el análisis de hechos o situaciones, la reflexión
compartida, el desarrollo de trabajos cooperativos, la resolución
de conflictos y problemas, la mejora de comunicación, la
organización y planificación entre otros.

57
- Estudio de efectos: a través de las observaciones y comentarios
de terceras personas que por su actividad personal, profesional
o social, transmiten o reflejan información sobre las personas
participantes.

7.7.5.1. La evaluación de resultados

Al hablar de escuelas para padres y madres, se puede pensar que no


existen resultados. Sin embargo, la experiencia nos indica que existen
resultados aunque es difícil de evaluarlos. No se trata de examinar a las
personas, ni de controlar sus cambios de actitud. Sin embargo, se puede
considerar formas de autoevaluación las orientadas a la auto
observación que pueden hacerse individualmente o en familia.

7.7.5.2. La interacción durante la intervención:

La propia intervención, es un mecanismo regulador que asegura e


implementa el desarrollo de la intervención. Nuestra propia intervención,
nuestra presencia, nuestra interacción, las contestaciones, las
observaciones etc. Estos son recursos que regulan el clima del grupo,
dinamizan las interelaciones y crean un estado de afectividad.

58
CONCLUSIONES

Durante el proceso de atención los niños, niñas y adolescentes así como


sus progenitores referidos por violencia intrafamiliar, se logró establecer
la problemática de las familias cada una se caracterizó por tener diversas
causas y efectos, constatándose que la mujer es la más afectada en
relación a la violencia intrafamiliar.
Se concluye, que los progenitores, son los que más causan daño a sus
hijos en todo sentido, negándoles un hogar donde se den valores, donde
la comunicación debería ser el mejor vínculo entre padres e hijos.
Los padres de familia están llamados a cambiar sus actitudes en favor de
sus hijos, pero desafortunadamente el modo de crianza influye la
dinámica familiar y se desarrollan diversas situaciones que las victimas
pueden asimilarlas como normales o bien pueden denunciar pues saben
de sus derechos y de sus obligaciones.
Dada la complejidad de las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres se considera como desafío para la intervención profesional del
Trabajo Social en la prevención de la violencia intrafamiliar, el
empoderamiento y tener conciencia sobre el tema de género y violencia
intrafamiliar para asumir las oportunidades y utilizar las estrategias
propias de la profesión para realizar reflexiones de todos los sectores
poblacionales del municipio de Mixco.
Se contribuyó con la atención psicosocial y la escuela para padres, que
en la mayoría de los hogares se mejorara la convivencia familiar y se
superaran algunos de los flagelos ocasionados por la violencia
intrafamiliar, y que ya no se vuelta a dar el circulo en donde se repita por
generación la violencia intrafamiliar.

59
BIBLIOGRAFIA

ANDER-EGG, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social, Segunda Edición,


Buenos Aires, LUMEN, 1995.ca de Guatemala. Decreto No. 97-96, Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar. Guatemala
2015
Bisquera. R. (1992) Orientación psicodagógica para la prevensión y el
desarrollo. Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria.
Entel, Rosa. Mujeres en situación de violencia familiar. Primera Edición,
Buenos Aires: Espacio, 2002.
Estadística 2013. Ministerio de Educación. Guatemala.
Universidades (extensiones) Universidad de San Carlos de Guatemala,
Universidad Rafael Landívar Universidad Panamericana, Universidad
Rural.
Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas.
Cuaderno de Género No. 6. Printed in Guatemala 2003
Informe estadístico de la Violencia en Guatemala. Programa de
Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia PNUD, Guatemala
Diciembre 2007.
Ley de protección integral de la niñez y adolescencia Decreto Ley 27-
2003 del Congreso de la República de Guatemala.
Secretaria de Bienestar Social de la Presidencial, Programa Casa Joven.
Manual de Organización y Funciones. (2012)
Municipalidad de Mixco. Manual de Organización Municipal. (2008).
Nowel Paz, Lidia.(1998) Análisis de las causas de desintegración familiar
en 100 casos atendidos en la oficina de la escuela de Trabajo Social del
Bufete Popular de la USAC, Escuela de Trabajo Social, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Procuraduría de los Derechos Humanos, Guatemala, Procurador de los
derechos Humanos Dirección de Estudio, Análisis e Investigación,
Derecho a la Vida e Integridad Física, estadísticas sobre la Violencia
Intrafamiliar contra menores, enero-diciembre 2007-2011.
60
Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia PNUD.
(2007).
Secretaria de obras sociales de la esposa del alcalde (SOSEA), INACIF,
Juzgados de turno, Casa Joven Mixco
Vía Ampuero, Jeanette. (2008)Algunas Reflexiones sobre la Familia
Actual. La Habana: Universidad de la Habana.
WHALEY, Jesús. Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la
Violencia PNUD. (2007). Violencia Intrafamiliar: Causas Biológicas,
Psicológicas, Comunicaciones e Interacciones, Primera Edición Plaza y
Váldez México.
http://rincondelbibliotecario.bloqspot.com/2009/07/tipos-de-violencia.html
(En línea). Consultado el 8 de septiembre de 2015.

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-violencia-intrafamiliar.html (En
línea). Consultado el 7 de septiembre de 2015

61

Das könnte Ihnen auch gefallen