Sie sind auf Seite 1von 119

Universidad de Sevilla

Facultad de Comunicación

Análisis de los estereotipos de género en la telenovela colombiana “Diomedes, el cacique


de la junta”. Los memes como recurso para el estudio de la recepción.

Verónica Cecilia Ramírez Quiroz

Tutora: Dra. Carmen Espejo Cala

Co-Tutor: Dr. Rafael González Galiana

Máster Universitario en Comunicación y Cultura

Curso 2015-2016

Sevilla, Noviembre de 2016


AGRADECIMIENTOS

“No hay que avergonzarse de ser varón. Pero sí de masculinidades basadas en relaciones
de competencia y dominación y no en el reconocimiento del otro/a como legítimo, otro/a
con derecho a derechos” Benjamín Cardona.

Finalizado este Trabajo Fin de Máster, no está de más resaltar el apoyo, esfuerzo y respaldo
de varias personas que me acompañaron a asumir este reto:

A mis padres que nunca han dejado de confiar en mí y creen en cada proyecto que
emprendo.

A mi tutora Dra. Carmen Espejo y a mi Co-tutor Dr. Rafael González, por cada uno de sus
consejos, sugerencias y comentarios que me ayudaron a enriquecer este trabajo y a ampliar
mi conocimiento. A pesar de la distancia su apoyo fue constante y siempre estuvieron
atentos a este proceso.

A mi compañero de vida, Eduardo Lora Cueto, por estar presente en cada paso que daba
dentro de la investigación, por generarme ideas, por cuestionarme, por leerme y ayudarme a
ser fuerte cuando sentía que ya no era posible.

Y a todas mis amistades, que con alguna palabra de apoyo me motivaron a culminar este
proyecto.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1.1 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 3
1.2 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ......................................................................................................... 6
1.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 7
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ......................................................................................... 9
2.1 Comunicación y Género ............................................................................................................ 9
2.2 Comunicación y Estereotipos .................................................................................................. 18
2.3 Estudios culturales................................................................................................................... 28
 Cultura Popular y apropiación ..................................................................................... 31
2.4 Nuevas formas de comunicación ............................................................................................. 34
 Redes Sociales ............................................................................................................. 35
 Memes ......................................................................................................................... 39
2.5 Revisión de literatura sobre género y telenovelas en Colombia ............................................... 45
3. CORPUS DEL ANÁLISIS ........................................................................................................... 51
3.1 La telenovela colombiana ........................................................................................................ 51
3.2 Telenovela “Diomedes, el cacique de la junta” ..................................................................... 54
 Reacciones sobre la telenovela en redes sociales ......................................................... 57
3.3 Corpus ..................................................................................................................................... 61
3.4 Definición de memes a partir del corpus elegido ..................................................................... 62
 Forma de producción de los memes ............................................................................. 62
 Forma de propagación de los memes ........................................................................... 63
 ¿Quiénes producen los memes? ................................................................................... 63
4. MÉTODO DE ANÁLISIS ............................................................................................................ 64
4.1 Tipo de investigación .............................................................................................................. 64
 Diseño de Investigación ............................................................................................... 64
4.2 Técnica de investigación ......................................................................................................... 65
4.3 Propuesta de análisis ............................................................................................................... 66
4.4 Categorización de memes ........................................................................................................ 68
5. ANÁLISIS DE MEMES ................................................................................................................ 73
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 99
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 101
8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 104
9. ANEXOS…………. .................................................................................................................... 111
1. INTRODUCCIÓN

“Tanto el neorrealismo italiano como la nueva ola francesa, fueron un símbolo del cine
europeo de los años cuarenta y sesenta” (Martín-Barbero & Muñoz, 1992 citado en
Castañeda, 2012). De esta misma forma el melodrama fue el encargado de dar a conocer la
realidad Latinoamericana a través del cine en la década del treinta y cuarenta. Luego en los
años 50, dicha realidad fue llevada a la televisión:

La telenovela se ha hecho cargo de los sueños, las fantasías, las emociones de


grandes sectores de la población. Su alcance es inmenso: enormes audiencias de
todas las clases sociales a lo largo de todo el mundo siguen una historia, día a día,
durante meses, mientras se desarrolla la trama (Mazziotti N, 2006. p.11).

El diario “El Tiempo”1, en su publicación del 21 de septiembre de 2011, señaló que “en
Colombia al año se graban al menos 30 producciones, más del doble de hace una década, y
que han convertido al país en una suerte de nueva meca del género”. Por su parte, el
periodista colombiano Carlos Ochoa, especializado en el tema de melodramas, dijo para el
mismo medio que todas la telenovelas han entrado con fuerza en la fabricación de las
denominadas “soap opera” (melodrama), para lo cual incluso han sellado alianzas
estratégicas con compañías extranjeras.

De esta manera, se puede decir que Colombia forma parte de esos países Latinoamericanos
con mayor producción en cuanto a la realización de telenovelas, y para esto cuenta con dos
canales privados y de gran audiencia en el país, como son Radio Cadena Nacional (RCN) 2
y la Cadena Radial Colombiana (CARACOL) 3. A través de estos dos canales se emiten
diariamente las diferentes producciones y se enfrentan a batallas constantes por alcanzar el
mayor rating en Colombia. El canal RCN es una compañía colombiana con presencia en

1
Véase: Periódico colombiano de mayor circulación en el país. http://www.eltiempo.com/
2
Véase: http://www.canalrcn.com/telenovelas
3
Véase: http://www.caracoltv.com/

1
más de 50 países y es propiedad de Ardila Lulle. Adquirió la licitación para emitir en señal
abierta, en 1997. Este canal ha producido telenovelas que incluyen: “Yo soy Betty la fea”,
“Hasta que la plata nos separe”, “Café con aroma de mujer”, “El último matrimonio feliz”,
“Rosario Tijeras” y “Diomedes, el cacique de la junta”, entre otras.

Por su parte, el canal CARACOL es una compañía colombiana que además controla la
operación de un canal abierto en el sur de florida, Estados Unidos, llamado “Gen TV”.
Nació como parte de la cadena radial colombiana, emisora que desde el año 2003 está en
manos del grupo español PRISA. Ha producido telenovelas que incluyen: “Escalona”, “La
mujer del presidente”, “Padres e hijos” y “La esclava blanca”, entre otras.

Como se ha indicado, el canal RCN emitió en el año 2015 una telenovela llamada
“Diomedes, el cacique de la junta”, la cual será objeto de nuestro estudio en este proyecto
de investigación, analizando los estereotipos de género consolidados a partir de esta
telenovela y que han sido manifestados por los televidentes colombianos, a través de unas
imágenes llamadas “memes”4.

Para el desarrollo de este trabajo, debemos tener en cuenta que las cuestiones de género en
su mayor parte, atraviesan distintos campos teóricos o disciplinas de modo que no pueda
decirse que pertenecen a ninguna en particular, sino que desde esos distintos enfoques se
estudian diferentes circunstancias relativas a esta etiqueta.

Debido a esta situación en la literatura científica pueden encontrarse paradigmas, teorías o


postulados a veces contrarios o dirigidos por intereses muy alejados. Es por esto que en esta
investigación vamos a apostar por una opción metodológica lo más integradora posible: los
estudios culturales, pues entendemos que trabajamos sobre un proceso y no sobre un hecho
o una situación particular. Se trata de sumar ideas para poder acercarnos a algo muy
complejo y no simplificarlo.

Trataremos los estereotipos y roles de género teniendo en cuenta diferentes definiciones de


autores. De esta forma podremos desarrollar una metodología que permita analizar los
distintos estereotipos que se reflejan a partir de la telenovela “Diomedes, el cacique de la
junta”.
4
Concepto que será desarrollado con más profundidad, en el apartado del marco teórico.

2
1.1 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se desarrolla con el propósito de analizar hasta qué punto la realidad de
lo virtual llega a influir en los comportamientos de la población colombiana. El país es
altamente productor de telenovelas, las cuáles han permeado en la memoria de los
televidentes desde los años sesenta hasta nuestros días. Otro elemento a tener en cuenta es
que desde hace algún tiempo, está permitida la opción de poder ver o repetir las
producciones audiovisuales vía internet.

La sociedad colombiana defiende por doquier sus producciones televisivas (especialmente


las telenovelas) que influyen poderosamente en el comportamiento de los televidentes, al
punto de llegar a moldearles aspectos relevantes de la vida cotidiana como el léxico (por la
inclusión de términos que usan ciertos personajes), la personalidad (por la nueva manera de
comportarse) y los temas de conversación (por usar lo ocurrido en la telenovela como
excusa para dialogar en la cotidianidad).

La cultura colombiana ha clasificado las telenovelas con dos adjetivos: buenas y malas, y
sin importar de qué lado se encuentren, los televidentes recuerdan las producciones
catalogadas en ambas posturas. En ocasiones, una telenovela llamada “buena” presenta
momentos en los cuáles decae por diversas razones: porque el morbo no llega al clímax,
porque sus personajes se alejan de la realidad, porque las actuaciones no son creíbles o
porque el final no va acorde con la trama.

Con el pasar de los años, la manera de ver nuestra realidad a través de la televisión no era
suficiente, y es por eso que llegan con fuerza los “Reality show”, producciones en donde se
convive compitiendo por ser el o la mejor del área (canto, danza, supervivencia, habilidades
culinarias, etc). Con la aparición de internet -y con éste las redes sociales- se están
produciendo por parte de los propios usuarios, una serie de imágenes –memes- para plantear
posturas ante diferentes situaciones. Esta investigación analizará la telenovela “Diomedes,

3
el cacique de la junta” y cómo a través de ese recurso que son los memes, se refuerzan o
no los estereotipos de género producto del éxito de ésta producción.

La telenovela sobre la cual se estará trabajando durante la investigación, es una producción


colombiana que se emitió por el canal RCN en el horario prime time5 de este país. Su
historia está basada en la vida y obra de un cantante y compositor colombiano de la música
vallenata6, quien además fue querido e idolatrado por muchos de sus seguidores. Sus discos
comenzaron a ser reconocidos desde el año 1976, cuando comenzó a recibir la admiración
del país.

Sin embargo, su vida personal desde que comenzó a surgir en el ámbito musical, estuvo
marcada por la inestabilidad familiar, consumo de alcohol y drogas, problemas financieros
y judiciales, pero en especial la muerte en extrañas circunstancias de Doris Adriana Niño 7.
Debido a este último suceso estuvo en prisión durante 32 meses y luego fue dejado en
libertad condicional. A pesar de todo lo que aconteció su fanaticada nunca desapareció, ni
hubo un rechazo masivo en su contra, todo lo contrario, su música seguía sonando en cada
rincón del país y sus conciertos contaban con gran asistencia.

Debido a la vida tan polémica que tuvo este artista y a todo el furor que generó en el país, el
canal RCN decidió realizar la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”, protagonizada
por Orlando Liñán8. Se emitió en el año 2015, dos años después de la muerte del cantante.

Esta telenovela se consolidó durante varios meses como el programa más visto del país y de
Latinoamérica, en cuanto a la medición en Rating Hogares9, obtuvo la puntuación de 30.8
según la empresa líder en el mercado de investigación de medios de comunicación “IBOPE
Latinoamericana S.A”, ocupando el primer lugar, sobre países como Brasil, Uruguay y
Chile.

5
Horario de máxima audiencia.
6
Género musical autóctono de la región Caribe Colombiana. Sus instrumentos principales son la caja,
guacharaca y acordeón.
7
Seguidora del cantante, con quien mantuvo una relación sentimental.
8
Abogado y actor colombiano que hizo su debut en la telenovela de “Diomedes, el cacique de la junta”
9
Porcentaje de hogares que están viendo un programa de televisión sobre el total que durante la emisión
tiene encendido su televisor.

4
Al tiempo en el que se iban emitiendo los diferentes capítulos, comenzaron los televidentes
a realizar una serie de “memes”. Estos son de amplia circulación a través de las redes
sociales, y pueden ser creados por cualquier persona que tenga interés en reflejar algún
comentario a través de la web. Solo hace falta poner una fotografía, una frase y darle
circulación. Sin embargo, su éxito depende de la relevancia que tenga, de lo actual que se
sea, y por supuesto que pueda ser comprendido dentro de la comunidad a la cual va
dirigida.

Para esta investigación se ha decidido utilizar este recurso que desde hace pocos años viene
generando impacto en las redes sociales, precisamente por la facilidad con la que puede
difundirse. Además, por ser considerado como un recurso espontáneo, que está determinado
por el contexto y la situación actual, permitirá dar a conocer si la sociedad colombiana se
encuentra replicando aquellos estereotipos y roles de género que presenta la producción, o
si por el contrario utiliza estas imágenes para cuestionar los comportamientos que en ésta se
transmiten.

Los memes que han generado los espectadores de esta telenovela, se podrían considerar
como una respuesta a la interpretación que muchos han hecho de las diferentes escenas
representadas, teniendo en cuenta aquellos estereotipos mentales que tienen los
colombianos(as) sobre el comportamiento de un hombre hacia una mujer y viceversa, el
“trato ideal” que se debería tener entre ambos géneros, la dominación y el ejercicio del
poder entre ellos(as).

En esta investigación, se estudiarán esos memes producidos en torno a la telenovela, los


cuáles han sido recopilados a través de internet y tienen como característica principal
alguna temática relacionada con ésta. Fueron encontrados 73 memes, de los cuales se hará
una previa clasificación teniendo en cuenta los que han sido más relevantes.

Considerando que los memes son un recurso poco estudiado dentro del ámbito académico,
podrían ser de gran relevancia para encontrar resultados que ayuden a comprender los
diferentes estereotipos de género que se presentan en este país y comprobar si a través de
estas imágenes se reafirman o no.

5
1.2 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Partimos, entonces, del análisis de los memes que han sido creados por los televidentes de
la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta” y los estereotipos de género que se han
ido consolidando a través de ésta. Dadas las cuestiones planteadas anteriormente,
establecemos una hipótesis principal alrededor de la cual va a girar nuestra investigación.

Los memes que se han realizado sobre la telenovela colombiana “Diomedes, el


cacique de la junta” reafirman aquellos estereotipos de género preexistentes en el
país.

Para desarrollar esta investigación, se plantean una serie de objetivos a tener en cuenta:

-Recuperar información en cuanto a lo que se ha investigado sobre género y telenovelas en


Colombia.

-Conocer los datos de producción y de recepción de la telenovela “Diomedes, el cacique de


la junta”.

-Reconocer, describir y delimitar el concepto de meme desde su clasificación, forma de


producción, forma de propagación y consumo de éstos.

-Establecer una categorización de memes según estereotipos de género.

-Elaborar una propuesta para el análisis de memes que se han realizado sobre la telenovela
“Diomedes, el cacique de la junta”.

6
1.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se plantea analizar los estereotipos de género que se presentan en la


telenovela colombiana “Diomedes, el cacique de la junta”, a través de los memes que han
sido realizados por televidentes o no de esta producción. Debido a las imágenes y el texto
que utilizan los memes, ha sido posible la replicación de varios de éstos en las redes
sociales. Así, el trabajo aquí planteado tiene un carácter, en primer lugar descriptivo, ya que
mostrará un estado de la cuestión en el que se explicarán brevemente las investigaciones
que se han hecho en Colombia sobre las temáticas de género y telenovela. Para ello se
procederá a realizar antes un marco teórico y conceptual, en el que se planteará lo que
diversos autores han escrito sobre comunicación y género, y a su vez los diferentes
enfoques sobre estereotipos de género.

Seguidamente, dentro de este capítulo también se realizará un recorrido por los estudios
culturales y la cultura popular, para luego explicar diferentes definiciones que se han dado
sobre el término meme, su origen y el autor que por primera vez comenzó a tratar el
término. En el tercer capítulo, se trabajará sobre los inicios de la telenovela colombiana y
cómo ésta se ha desarrollado con el paso de los años. Se explicará con más detalles la
telenovela escogida, los datos de producción y las reacciones que generó en las redes
sociales. Como recurso o corpus para el análisis se estudiarán los memes producidos en
torno a la telenovela.

Así puede decirse que la presente investigación no solo tiene un carácter descriptivo sino
también emplea un método deductivo, ya que se parte de un análisis general (Telenovela)
que conlleva a hacer un razonamiento lógico a los memes como recurso de recepción de la
telenovela en mención.

Finalmente en el último capítulo se explicará el diseño de esta investigación, acompañada


de la técnica de análisis cualitativo llevando a cabo una categorización que permita a su
vez, clasificar los memes escogidos y poder analizarlos teniendo en cuenta marcadores que
generen un orden en este análisis. Se espera que esto permita conocer mejor los estereotipos

7
de género que aquí se presentan, y contrastar los resultados que se obtengan con la
hipótesis.

8
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

En este apartado se pretende desarrollar la base teórica que sustentará esta investigación,
presentando en primer lugar lo que diversos autores han planteado sobre el tema de
comunicación y género. Luego, se explicará desde varios enfoques teóricos los significados
sobre estereotipos y estereotipos de género y cuáles de estos se han consolidado en América
Latina, ya que es a través de este punto como se enfocará la investigación. Considerando la
apuesta realizada por una opción metodológica lo más integradora posible que son los
estudios culturales, se hará un recorrido sobre este concepto, el de cultura popular y
apropiación. Finalmente, se expondrán los conceptos de nuevas formas de comunicación,
en los que se incluirán las redes sociales y los memes por ser el recurso utilizado para el
estudio de recepción de la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”.

2.1 Comunicación y Género

En esta investigación, será necesario exponer los diferentes planteamientos que han
realizado los diferentes autores sobre la categoría de género y su relación con la
comunicación. Así se podrá conocer de mejor forma desde dónde surgen los estereotipos en
determinada sociedad.

Cuando el ser humano nace e incluso desde antes, es posible conocer según su aparato
reproductor u órganos genitales, si esa persona será hombre, mujer, o si será intersexual;
pero aún no es conveniente ni adecuado determinar si será de género femenino porque sea
mujer o masculino porque sea hombre, puesto que en el género va implícito una serie de
aspectos y comportamientos que la persona va adquiriendo en las diferentes etapas de su
vida. Entonces será posible por ejemplo que un ser humano con sexo hombre, se identifique
o presente comportamientos del género femenino, o que una persona con sexo mujer se
sienta identificada completamente con el género masculino y sea entonces una mujer

9
lesbiana. Por lo anterior será necesario no hacer generalidades en cuestiones de identidad,
porque hay muchas variaciones en las que únicamente la persona podrá ir encontrando la
forma en la que se sentirá mejor.

A continuación, se presenta un esquema elaborado por el activista en derechos sexuales y


derechos reproductivos, Luis Miguel Valera (2011) para hacer una representación y
aclaración de aquellos términos que en muchos momentos suelen crear confusión, como
son sexo y género.

MACHO HEMBRA
INTERSEXUALES

SEXO HOMBRE MUJER SEXO

GÉNERO MASCULINO FEMENINO GÉNERO


NONO

GAY – LESBIANA – HETEROSEXUALES – TTT - BISEXUAL

El concepto de género en el ámbito de la psicología, fue tratado desde un acontecimiento


que no había sido estudiado en profundidad: “existía algo fuera del sexo biológico que
determinaba la identidad y el comportamiento” (Hernández Y, 2006, p.1). Fue entonces
cuando Robert Stoller (1964) a través de unos casos que estudiaba sobre trastornos de
identidad sexual, llegó a afirmar que: “el peso y la influencia de las asignaciones
socioculturales a los hombres y mujeres, a través de los ritos y las costumbres, y la
experiencia personal constituían los factores que determinan la identidad y el
comportamiento femenino o masculino y no el sexo biológico” (Stoller, citado por
Hernández, 2006, p.1).

10
La categoría género también fue incorporada a los estudios de la mujer por el feminismo
estadounidense. La inclusión de esta categoría supuso crear una distinción entre los
términos de sexo y género, explicando una serie de condicionamientos sociales y culturales
que se inscriben sobre los cuerpos y la sexualidad humana. El feminismo estadounidense
propuso entonces que el sexo se hereda y el género se adquiere a través del aprendizaje
cultural. Con respecto a esto, la antropóloga mexicana Martha Lamas expresó que éstas
académicas pretendían que con la categoría de género, se pudiera “distinguir que las
características humanas consideradas femeninas eran adquiridas por las mujeres mediante
un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse naturalmente de su sexo”
(Lamas M, 1999, p.1).

Los estudios de género, permitieron una nueva comprensión de la posición de las


mujeres en la sociedad, gracias a la idea de variabilidad, en la que todo hombre o
mujer es un constructo cultural y por lo tanto varían sus definiciones en cada cultura
(el género refiere a distinciones entre lo femenino y masculino y sus
interrelaciones), hace emerger la gran variedad de elementos que configuran la
identidad del sujeto toda vez que el género será experimentado y definido
personalmente de acuerdo con otras pertenencias como la etnia, raza, clase, edad,
entre otras (Montecino citado por Hernández, 2006, p.2).

Es decir que el género no se encuentra atado o es delimitado por uno o dos aspectos, sino
que son considerados una serie de elementos que van a determinar la construcción de
identidad de la persona.

Por su parte, Joan W. Scott en su artículo: “El género: una categoría útil para el análisis
histórico”10, explica que “la palabra género denotaba rechazo al determinismo biológico
implícito en el empleo de términos tales como sexo o diferencia sexual. Quienes estaban
preocupadas porque los estudios de mujeres tenían un enfoque demasiado estrecho y
separaban a las mujeres utilizaron el término género” (Scott J, 1986, p.39). Desde este
concepto se da a entender que tanto hombres como mujeres se estudian desde su relación
entre ellos.

Scott también menciona que el uso de la palabra género siempre era interpretado como
sinónimo de mujeres. Pero en los últimos años, muchos libros y artículos que trataban sobre

10
Este artículo aparece en el libro “Sexualidad, género y roles sexuales (1999). Compiladoras: Marysa
Navarro, Catharine R. Stimpson. Traducción: Marysa Navarro

11
el tema de la mujer, lo llamaron género “buscando subrayar la seriedad académica de una
obra, porque género suena más neutral y objetivo que mujeres. Género parece ajustarse a la
terminología científica de las ciencias sociales, separándose así de la política de las
feministas” (Scott J, 1986, p.42).

Según lo anterior puede decirse que el uso del término género es incluyente y lo que
realmente busca no es mostrar una víctima ante el mundo, ni crear condiciones de
desigualdad, sino todo lo contrario, analizar las relaciones sociales que se establecen entre
hombres y mujeres más allá de las características biológicas que ambos presentan. “En su
lugar, género pasa a ser una forma de denotar construcciones culturales, y a la creación
totalmente social de ideas sobre los roles apropiados para mujeres y hombres” (Scott J,
1986, p.43).

Joan Scott, propone una definición de género y la clasifica en dos partes. Se encuentran
interrelacionadas, pero analíticamente son distintas:

 “El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las


diferencias que distinguen los sexos” (Scott J, 1986, p.61).
 “El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder” (Scott J,
1986, p.61).

Con respecto al primer concepto, Scott explica que el género comprende cuatro elementos
interrelacionados:

1. Símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples y a


menudo contradictorias: Joan Scott propone como ejemplo de este elemento, a Eva
y María quienes fueron un símbolo femenino en la tradición cristiana. A pesar de
que fueron una representación de la mujer, no evocaron mitos de total purificación,
pues hubo contradicción en el comportamiento de Eva al generar oscuridad y
desobediencia.
2. Conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de
los símbolos: se refieren a “aquellas doctrinas religiosas, educacionales, científicas,
legales y políticas, que afirman categóricamente y sin lugar a dudas el significado
de varón y mujer, masculino y femenino” (Scott J, 1986, p.61). Esos conceptos que

12
se señalan como normativos dependen muchas veces de lo que consideren aquellas
doctrinas y en ocasiones son tomadas como única posibilidad.
3. Nociones políticas y referencias a instituciones y organizaciones sociales: en cuanto
a este elemento Scott explica que varias estudiosas se han referido al uso del género
solo en la organización social de la casa y la familia. Pero Scott propone que hay
que ir más allá de esas dos organizaciones e incluir al sistema económico y político
en el que también se construyen relaciones entre hombres y mujeres.
4. Identidad subjetiva: Desde el punto de vista de Joan Scott, es necesario adoptar una
perspectiva histórica para dar a entender cómo se construyen las identidades
genéricas y no relacionarlas únicamente con la forma cultural.

Con la relación de los anteriores elementos, la autora Joan Scott expone que su intención
era: “clarificar y especificar hasta qué punto necesitamos pensar en el efecto del género en
las relaciones sociales e institucionales, porque con frecuencia este pensamiento no se lleva
a cabo con precisión o sistemáticamente” (Scott J, 1986, p.64).

Y, en cuanto a la segunda parte de la definición de género que da esta autora, explica que es
mejor decir que “el género es el campo primario en el cual o por medio del cual se articula
el poder” (Scott J, 1986, p.64). Entendiendo entonces que el género no es el único campo
donde se establecen relaciones de poder, pero que desde tradiciones pasadas se ha
convertido en una forma persistente de manifestar poder.

Otra de las investigadoras en el campo de los estudios de género es Marcela Lagarde quien
escribe en el libro Metodología para los estudios de género (1996), el artículo “La
multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo”. La autora propone la
siguiente definición: “el género es el conjunto de atributos, de atribuciones, de
características asignadas al sexo”.

Para explicar la anterior definición sobre género, Lagarde reconoce que subyace una
hipótesis teórica: “el conjunto de características asignadas al sexo”. A partir de aquí, “este
conjunto de características que tradicionalmente pensábamos como de origen sexual, en
realidad son históricas, por eso decimos que las características son “atribuidas” (Lagarde
M, 1996, p.51). Continuando con la explicación de esta definición, la autora se remonta al

13
mito que diferentes ideologías dominantes se han encargado de fortalecer en la sociedad:
“todo lo que somos tanto mujeres como hombres es “natural” y tiene un origen “sexual”
(Lagarde M, 1996, p.51).

Muchos de los seres humanos fuimos educados bajo el concepto ideológico de que si se
nace mujer, toca asumirlo de esta manera y comportarse siguiendo todos los patrones
establecidos en la sociedad que tengan que ver con el comportamiento “normal” de la
mujer, y si naciste hombre también toca cumplir con ciertas normas impuestas.

Sin embargo, Marcela Lagarde busca otra explicación a este concepto, partiendo desde un
punto de vista histórico: “el género es el conjunto de características asignadas al sexo, que
no venían en el “paquete”, no venían en los genes, no estaban en los cromosomas, no tienen
que ver con las características específicas de orden biológico de las personas” (Lagarde,
1996, p.52). Esto indica que en la categoría de género sí se reconocen unas características
sexuales pero que éstas no determinan los comportamientos que deben mantener hombres y
mujeres, puesto que en la categoría del sexo lo que se tiene en cuenta es si la persona tiene
ovarios, vagina o pene.

A pesar de que las características sexuales no determinan al ser humano para vivir o
adquirir ciertos comportamientos, se maneja la siguiente hipótesis “sobre el conjunto de
características sexuales, las distintas sociedades han asignado funciones sociales” (Lagarde,
1996, p.53). Pero hay que tener en cuenta que la categoría género analiza lo que sucede
desde lo biológico, pasando por lo económico, social, jurídico, político, psicológico,
cultural.

Una de las características que Lagarde considera de gran importancia en la mayor parte de
las sociedades, es llamada por ella como “Bimorfismo sexual”. Con esta característica se
hace referencia a que aún existen categorías –como la del género- que se definen
dependiendo la forma del cuerpo y de esta manera atribuyen características femeninas o
masculinas. Dentro de esas categorías también se encuentra la raza que ha hecho
construcción histórica sobre los cuerpos: “por ejemplo, el Apartheid es un sistema social
basado en las características físicas: el color de la piel de las personas, el ancho de las
narices, lo amarillo o lo blanco de los ojos, el color de las palmas de las manos y lo

14
encrespado del pelo, han servido para construir un sistema social que llamamos Apartheid”
(Lagarde, 1996, p.55).

Todas estas atribuciones y otras que se le imponen a los cuerpos que cumplen con ciertas
características, van quedando estipuladas dentro de la sociedad y es por esto que se cataloga
de una forma u otra a las personas. Esto hace que la categoría de género también se aplique
a la sociedad misma.

Dentro de la normalidad en una sociedad se reconocen dos géneros (femenino-masculino),


pero Marcela Lagarde explica que “hay sociedades que reconocen más de dos géneros y
culturalmente lo aceptan. Desde la antropología son llamados: bardaches” (Lagarde, 1996,
p.57).

“Bardache viene del francés. A unos cuerpos sexuados, masculinos o femeninos, la mayoría
de la población les cambia las características de género asignadas, que generalmente son las
del otro género. Un ejemplo de esto son los chamanes que sanan a los seres haciendo uso de
las fuerzas sobrenaturales” (Lagarde, 1996, p.57). Como estos seres pueden ser
considerados dentro de una dimensión mágica, la sociedad o esas mismas personas se
atribuyen características que vienen de ambos géneros y así no se identifican de una única
forma.

Sin embargo dentro de nuestra sociedad colombiana solo puede verse posible la existencia
de dos géneros, ya que es lo considerado como “natural”. “Los géneros se construyen a
partir de normas muy claras y rígidas que hay en la sociedad. Formas de disciplina que
abarcan todos los espacios de la vida social. Desde el Estado hasta el inconsciente de las
personas, todo” (Lagarde, 1996, p.59).

La categoría de género, también guarda cierta relación con el proceso que se lleva a cabo
dentro de la comunicación. Mercedes Arriaga (2015) hace un breve repaso por todo lo que
significa el cuerpo femenino para así llegar a la relación que existe entre los estudios de
género y la teoría de la comunicación: “la comunicación como producción-intercambio y
consumo de mercancías, de mensajes que son signos, se ha ido sofisticando y se ha ido
convirtiendo, en lo visual y virtual, en producción-intercambio y consumo de cuerpos. Y
esos cuerpos de hombres, pero sobre todo de mujeres, no se presentan muchas veces como

15
mensajes explícitos, sino que esconden hábilmente su carga de significado, valores,
ideología” (Rossi – Landi citado por Arriaga, 2015).

De igual forma “los cuerpos del ser humano en la era del circuito de la comunicación-
producción del sistema mundializado, deben “adaptarse” a las exigencias de mercados
nuevos (cirugía, productos estéticos, comidas dietéticas, actividades deportivas, moda,
relaciones públicas, etc.), que proponen modelos y los mismos estereotipos de siempre para
no romper con un “orden establecido” (Arriaga M, 2015). Además, actualmente con la
comunicación audiovisual y virtual, a pesar de que en ella intervienen las mujeres como
productoras de signos, aunque en una medida muy inferior a la de los hombres, las
imágenes siguen siendo construidas desde una visión masculina.

“El género es también un principio que organiza la comunicación social, tanto en su


dimensión de lenguaje hablado como de lenguaje icónico y mediático, que está presente,
además, en todos los procesos de significación y de simbolización” (Arriaga M, 2015). La
forma que tenemos en relacionarnos con el otro(a) y la manera en que nos dirigimos hacia
ellos (as) va generando también esa construcción de género dentro de la sociedad, y de esta
misma forma va alimentando aquellos estereotipos que se han ido construyendo a partir de
la manera en que nos comunicamos .

Por su parte Bourdieu 1999 (citado en Arriaga, 2015), señalaba que la dominación
masculina convierte a las mujeres en objetos simbólicos y por lo tanto en seres percibidos,
seres construidos por otros, lo que las coloca en un estado permanente de inseguridad o
dependencia simbólica. A esto, Arriaga (2015) explica que “la violencia simbólica que los
sistemas de comunicación ejercen, figura en la base de la violencia física, de la violencia
doméstica, de la violencia de género contra las mujeres”.

Según Arriaga (2015), tanto la teoría de la comunicación como los estudios de género,
trabajan contra lo obvio, detectan estructuras de poder e intereses donde solo parecía haber
la naturalidad de las cosas que pasan, las cosas que son así como son y a las que hay que
resignarse, o lo que es peor, adaptarse.

En la sociedad, se viene trabajando con una serie de deberes y prohibiciones en la que


mujeres y hombres vivimos la vida tratando de cumplir con estos, es decir que la vida de

16
cada persona podría ser leída como el esfuerzo que cada uno ha hecho desde la infancia,
cuando sin pronunciar aún ninguna palabra, ya debemos someternos por ejemplo a que
nuestros padres nos pongan un vestido, tal como lo dice el código del género femenino.

Entonces no basta con nacer biológicamente sexo femenino, la sociedad deberá construir en
cada sujeto el género femenino o masculino. Es decir, la construcción de género es una
construcción social que se realiza con cada persona. Es desde esta categoría de género
donde se comienzan a crear los estereotipos, para saber cómo actuar, reaccionar o señalar a
quienes no los estén siguiendo. Estereotipos que no serán sino producto de una sociedad
acostumbrada a decir cómo hay que comportarse y no acostumbrada a dar herramientas
para que las personas vayan construyendo su identidad.

17
2.2 Comunicación y Estereotipos

Para la presente investigación, será necesario plantear las diferentes definiciones que se han
establecido sobre estereotipo, haciendo una relación con el ámbito de la comunicación y los
roles de género que se cumplen dentro de una sociedad. Teniendo en cuenta lo que los
autores han propuesto sobre estos términos, se podrá realizar el análisis basado en la
telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”.

El término estereotipo fue acuñado en el año 1798, cuando por primera vez el tipógrafo
Fermin Didot lo utiliza para: “describir un método o proceso de imprenta en el que una
plancha metálica o molde era utilizado para duplicar el material original. El término como
tal, se deriva de los vocablos griegos stereo y typo, que significan “sólido” y “molde”
respectivamente” (Cook R & Cusack S, 2009, p.31). El término estereotipo surge en su
momento, para catalogar una técnica.

Siguiendo con el uso que se le dio a la palabra estereotipo, en 1922 el periodista y filósofo
Walter Lippmann haciendo referencia al proceso de imprenta, utiliza el término en
psicología social para referirse a “retratos en la mente rígidos que hacen de filtro perceptivo
ante la complejidad de la realidad que nos envuelve” (Reyes M; Garrido M, 2012, p.100).

Lippmann 1922 (citado en Reyes M; Garrido M, 2012, p.100) traslada al mundo


contemporáneo “El mito de la Caverna” de Platón e indica que “el hombre solo puede
percibir un reflejo de su entorno, de forma que la conducta fundamentada en esa percepción
repercutirá en la realidad”. Aquí se podría plantear un ejemplo que desde hace tiempo se
presenta en la costa colombiana. Por lo general, los hombres de esta región protagonizan
situaciones de maltrato contra las mujeres y esto es anunciado por los medios de
comunicación. Debido a esa problemática el resto de regiones de Colombia, generalizan en
cuanto al comportamiento de todos los hombres de ese lugar, catalogándolos como
machistas o violentos.

“Por lo general, no vemos primero y definimos después, sino al contrario. Frente a la gran
confusión bulliciosa y radiante del mundo exterior, seleccionamos lo que ya nuestra cultura

18
ha definido por nosotros, de manera que tendemos a percibir lo que hemos elegido en forma
de estereotipos culturales” (Lippmann W, 1922, p.82). Muchas veces sucede que una
persona que estuvo presente en algún acontecimiento nos llega a contar los hechos,
posteriormente llega otra a narrarnos el mismo suceso; pero nos damos cuenta que no
coincide. Seguramente cada uno dese su mirada o punto de vista, agregará o quitará detalles
al momento de expresarlo.

“La observación inexperta, pues, hace que elijamos aquellos signos del entorno que
podemos reconocer. Dichos signos representan ideas que nosotros complementamos con
nuestro repertorio de imágenes. Una vez identificados los objetos, veremos todo lo que
hayamos acumulado en nuestra mente que guarde relación con ellos” (Lippmann W, 1922,
p. 86). Cuando el ser humano crea estereotipos, éstos llegan a consolidarse hasta tal punto
de no querer o poder modificarlo porque se han implementado ciertos códigos en una
sociedad y resulta cómodo relacionarlos a la hora de emitir un concepto, juicio u opinión.

Sin embargo, con respecto a lo anterior Lippmann (1922) expresa que “si nuestra filosofía
nos dijera que cada hombre es una pequeña parte del mundo y que su inteligencia solo es
capaz de captar un número limitado de fases y aspectos comprendidos dentro de un abanico
de ideas reducido, al emplear nuestros estereotipos tenderíamos a tomarlos por lo que son y
a darles la consideración que se merecen, y estaríamos dispuestos a modificarlos”
(Lippmann W, 1922, p.88).

En varios momentos de la vida se ha acudido a la frase “la objetividad no existe”. Cuando


hacemos una afirmación, siempre interviene algo de nuestras creencias o estereotipos con
los que hemos ido creciendo. Precisamente, esta llega ser una de las razones por las que
Lippman (1922) considera a los estereotipos como “un sistema defensivo de nuestra
posición en la sociedad”:

Los estereotipos constituyen una imagen ordenada y más o menos coherente del
mundo, a las que nuestros hábitos, gustos, capacidades, consuelos y esperanzas se
han adaptado por sí mismos. Puede que no formen una imagen completa, pero son
la imagen de un mundo posible al que nos hemos adaptado. En él, las personas y las
cosas ocupan un lugar inequívoco y su comportamiento responde a lo que
esperamos de ellos (Lippmann W, 1922, p.93).

19
Llevando estas explicaciones sobre estereotipos al tema del género, las investigadoras
Rebecca Cook & Simone Cusack, dan el ejemplo de la siguiente creencia estereotípica:

Los hombres son fuertes físicamente, claramente el grupo cuestionado son los
hombres. Cuando estereotipamos, no tenemos en consideración las características de
una persona en particular. Así, a pesar de que un hombre, sea débil físicamente o al
menos más débil que otros, será estereotipado como fuerte físicamente por el solo
hecho de ser hombre. La visión generalizada e impersonal, o la preconcepción que
exista sobre él, hace innecesario considerar sus particulares habilidades físicas
(Cook R & Cusack S, 2009, p.13).

El concepto de “estereotipar” es utilizado por Cook & Cusack (2009) para referirse al
“proceso de atribuirle a un individuo características o roles únicamente en razón a su
pertenencia a un grupo particular”. En el caso del género se le atribuye la fuerza física al
grupo de individuos masculinos y la delicadeza o debilidad al grupo femenino, sin
considerar excepciones dentro de estos.

Un reto para combatir el sexismo, que frecuentemente se perpetúa a través de


estereotipos, lo constituye el hecho de que muchas de nuestras actitudes se forman
de manera inconsciente y no siempre tenemos plena conciencia de nuestro propio
sexismo. En la medida en que lo seamos, es posible que hayamos desarrollado
formas de racionalizar y encubrir nuestras actitudes prejuiciosa (Cook R & Cusack
S, 2009, p.17).

Cuando en alguna comunidad las personas se encargan de estipular ciertos


comportamientos para hombres y otros para mujeres, como si se tratara de escribir algún
manual de instrucciones, es considerado por Cook & Cusack (2009) como otra de las
razones por las cuales se “estereotipa” y son llamados a su vez estereotipos normativos o
prescriptivos. Un ejemplo de esto puede ser el concepto de belleza femenino, en el que una
de las normas impuestas es que para ser bella, debes tener unas medidas corporales acorde a
lo que la sociedad ha establecido.

“Los estereotipos de género se refieren a la construcción social y cultural de hombres y


mujeres, en razón de sus diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y sociales. Los
componentes de los estereotipos de género evolucionan y varían de acuerdo con los
diferentes contextos” (Cook R & Cusack S, 2009, p.24). Con el tiempo, una de las
características que se ha tenido en cuenta para crear estereotipos dentro del género

20
femenino, es lo biológico con respecto al embarazo. De aquí se deriva que a las mujeres en
general se les atribuya un “instinto maternal”.

Tanto la construcción del género masculino como el femenino, varían de acuerdo al tiempo
y el lugar. “Las diferentes esferas de la vida condicionadas por el género, tales como los
rasgos de la personalidad, los atributos físicos, los intereses recreativos y las preferencias
ocupacionales, tienen diferentes historias en su desarrollo y complejas interacciones” (Cook
R & Cusack S, 2009, p.24). Puede que en algunos países no sea común ver a las mujeres
ejerciendo cierta profesión, pero en otros sea completamente común.

Como características de los estereotipos de género se encuentran según Cook & Cusack
(2009), las siguientes:

- Dominantes socialmente: “Son articulados a través de los sectores sociales y la


cultura”.
- Socialmente persistente: “Cuando se articulan a lo largo del tiempo”.

Aunque pueda decirse que hay estereotipos de género sobre las mujeres que han ido
cambiando, aún existen otros que dominan y persisten en el tiempo: “creemos que los
estereotipos sobre las mujeres aún tienen un contenido significativamente prescriptivo”
(Cook R & Cusack S, 2009, p.27).

Si se habla sobre el tema de estereotipos de género, es pertinente mencionar la importancia


que cumple el término rol dentro de éstos. “A pesar de que los estereotipos dejen mucho
que desear en su intento de exactitud como fieles imágenes de lo que realmente los grupos
son, sí reflejan los roles que los grupos desempeñan en la sociedad, con respecto al que
percibe” (González B, 1999, p.83).

A partir de los roles que cumplen las personas, también es posible catalogar a un ser
humano con características específicas que son previamente impuestas en el género.
Cuando los niños y niñas están en proceso de crecimiento y aprendizaje, deben asumir un
rol al momento de ir a la escuela, ya que de no ser así el niño(a) puede ser motivo de burla
o crítica. Blanca González (1999) señala que: “solo a los diferentes conjuntos de roles
asignados a hombres y mujeres se les denomina “roles de género”.

21
Los roles tradicionalmente asignados a los hombres (orientación hacia el trabajo,
energía, racionalidad), y que han acabado siendo propios del estereotipo masculino,
son resultado del conjunto de rasgos requeridos para el desempeño de sus tareas
profesionales, mientras que las cualidades (sensibilidad, calidez) características
tradicionales de la mujer, son las requeridas para el desempeño del trabajo de ama
de casa, y hay que aprenderlo durante la infancia (González B, 1999, p.83).

Siendo el rol parte determinante en los estereotipos de género, las investigadoras Eagly y
Steffen 1984 (citado en González B, 1999, p.83) indican que dichos estereotipos “reflejan
la distribución de los roles entre hombres y mujeres en la sociedad. Ello haría que en las
interacciones que mantienen los miembros de las dos categorías se pongan en juego
atributos o tipos de conductas asociadas al rol”.

Una de las razones por las cuales algunos roles de hombres y mujeres siguen
consolidándose en las sociedades, la explica de la siguiente manera Williams y Best 1990
(citado por González B, 1999, p.84): algunas diferencias biológicas entre hombres y
mujeres, como lo es el embarazo son determinantes al momento de asumir los roles en cada
género. A partir de aquí se crea una división de tareas sociales masculino-femenino. “Para
justificar esta división se atribuyen a mujeres y hombres características psicológicas
diferentes y diferencias biológicas que explican la asunción de roles diferentes que, a su
vez, ponen en marcha estereotipos justificativos”.

En el ámbito de los estereotipos también es posible encontrar una clasificación, para así
determinar con más precisión a qué categoría pertenecen los estereotipos que identificamos
dentro de la sociedad. Las investigadoras Rebecca J. Cook & Simone Cusack (2009)
hicieron la siguiente clasificación, aclarando que pueden existir más clases de estereotipos
según el tiempo y el lugar:

- Estereotipos de sexo: “Se centran en las diferencias físicas y biológicas entre


hombres y mujeres”. Un ejemplo de esta clasificación, puede ser la fuerza que
siempre es asociada al género masculino. En ocasiones se generaliza porque puede
haber un promedio estadístico que indica que esto es cierto.
- Estereotipos sexuales: “Dotan a los hombres y a las mujeres de características o
cualidades sexuales específicas que juegan un papel en la atracción y el deseo
sexual, la iniciación sexual y las relaciones sexuales, la intimidad, posesión y

22
violencia sexual”. Esto se puede presentar a través de diferentes ejemplos: cuando la
mujer toma su sexualidad como parte únicamente de la procreación e incluso da
inicio a ésta solo en el matrimonio, porque este comportamiento es el que
tradicionalmente está aceptado en la sociedad (actitud aún frecuente de Colombia).
Otra forma es cuando el cuerpo y los atributos sexuales de la mujer son utilizados
como mercancía frente al hombre.
- Estereotipos sobre los roles sexuales: “Aluden a los roles y comportamientos que se
atribuyen a y se esperan de, los hombres y las mujeres con base en sus
construcciones físicas, sociales y culturales”. Es decir que aquí se reflejan las
“normas” que han sido impuestas por una sociedad, en el actuar de hombres y
mujeres. Por ejemplo, que el hombre es quien puede salir a fiestas y embriagarse,
pero la mujer debe permanecer en casa cuidando de los hijos.
- Estereotipos compuestos: “Son estereotipos de género que interactúan con otros
rasgos de la personalidad que asignan atributos, características o roles a hombres y
mujeres”. Esto no permite que se produzca una eliminación de los estereotipos, sino
que por el contrario estos tomen más fuerza y se genere una segmentación. Entre los
rasgos se encuentran: “edad, raza, etnia, capacidad o discapacidad, orientación
sexual y clase o estatus”.

Resulta interesante también, encontrar investigaciones en las que desde hace varios años se
han llevado a cabo análisis de estereotipos en determinado grupo de personas. Anne –
Marie Rochblave-Spenlé (1968)11, a partir de una muestra de estudiantes franceses y
alemanes, destacó los rasgos que formaban parte del estereotipo masculino y femenino en
ese tiempo y lugares:

HOMBRES MUJERES
Estabilidad emocional Decididos, firmes, asentados Caprichosas, histéricas,
sensibles, frívolas
Mecanismos de control Disciplinados, metódicos, Habladoras, incoherentes,
organizados, severos, afectadas, astutas,

11
Clasificación de estereotipos de género, citada en Dirección General de la Mujer(2003, p.36)

23
coléricos diplomáticas.
Autonomía, Dependencia Patriotas, amantes del Necesidad de confiarse,
riesgo, independientes deseo de agradar,
presumida, sumisa,
influenciable.
Dominio, seguridad en uno Deseo de poder, ambiciosos, Débiles.
mismo amantes del mando, seguros
de sí mismos, autoritarios
Agresividad Combativos, cínicos, Astutas, diplomáticas
amantes de la lucha
Nivel de actividad Impetuosas Pasivas
Adquisición Egoístas, materialistas Curiosas
Cualidades intelectuales y Creadores, lúcidos, objetivo, Intuitivas, aptitud para las
capacidad creativa afición a las ideas teóricas, lenguas.
aptitud para las ciencias, las
matemáticas y la filosofía,
escépticos, razonadores
Orientación afectiva, Obscenos Cariñosas, compasivas,
sexualidad dulces, púdicas, aficionada
al arreglo personal, deseo de
tener niños, necesidad de
amor, encantadoras, tiernas.

Aunque la anterior clasificación en cuanto a estereotipos de género se hizo teniendo en


cuenta una muestra de estudiantes del continente europeo (Francia y Alemania), existe una
gran similitud con esas características y creencias que se le atribuyen al género femenino y
masculino en Latinoamérica. En Colombia, por ejemplo, se dice que los hombres deben ser
rudos, fuertes, que no deben llorar, porque es algo exclusivo para mujeres. Hay familias que
aún consideran que en la casa debe permanecer la mujer al cuidado de los hijos, y los
hombres deben salir a trabajar, por lo tanto el género femenino debe permanecer sumiso
ante todo lo que el género masculino disponga. Sin embargo hay una lucha constante y un
24
empoderamiento por parte de la mujer, para que se pueda construir la equidad de género, y
aunque ya hay muchos hogares donde algo de esto se ha logrado, aún queda un porcentaje
alto de mujeres que deben tomar esta iniciativa.

Por su parte, en Latinoamérica dos investigadoras de la universidad de Mérida en


Venezuela Blanca Elisa Cabral y Carmen Teresa García, elaboran una clasificación de los
rasgos que forman parte del género femenino y masculino luego de haber realizado una
investigación sobre identidades de género:

SER MASCULINO SER FEMENINA


Fuerte, inteligente, lógico, racional activo, Débil, bella, emocional, intuitiva pasiva,
agresivo, dominante, asertivo rudo, agresivo sumisa, coqueta tierna, delicada
productivo independiente fuerte, decidido reproductiva dependiente, obediente,
seguro, estable, competitivo, persistente. receptiva tolerante, paciente insegura,
inestable colaboradora voluble, cambiante.
Estereotipos que los encasillan en el Estereotipos que las encasillan en el
desempeño de roles instrumentales que desempeño de roles expresivos y de
los llevan a: servicio que las llevan a: Postergar(se)
entrenarse en actividades como luchar, esperar, sacrificarse, perder, defenderse,
ganar, atacar, mirar, tocar, conquistar, limitarse, dejarse conquistar, someterse,
vencer, dominar, controlar; expresar su mostrar(se), reprimir, negar o distorsionar
sexualidad, a ser infiel. su sexualidad, a ser fiel ayudar, seducir.
Orientarse hacia la vida pública y la Orientarse hacia la intimidad, construir su
realización social, motivarse al logro, al vida en el espacio privado y doméstico, a
éxito, a tomar decisiones ser responsable de la crianza de los hijos,
Ser proveedor, protector, servido, obedecido limitando su realización personal en la
y detentar el poder, la fuerza y la violencia. familia y en el hogar. Ser receptiva,
Lo que significa construir la masculinidad protegida, servir, obedecer. Ser objeto de
bajo el “machismo” como expresión abusos de poder, maltrato y violencia Lo
exagerada de masculinidad, con el deseo y que significa construir la feminidad en torno
la necesidad de afirmarse constantemente a los ejes de la maternidad como máxima
como hombre ante los demás hombres y realización e ideal del deber ser femenino, a

25
ante las mujeres, probando la hombría y su la servidumbre voluntaria, entrega y
virilidad dependencia de los otros en lo emocional,
afectivo, sexual, económico y social; a
albergar sentimientos de desesperanza
aprendida y, sentirse dueña de la culpa

Por otra parte, en cuanto a lo que se refiere a estereotipo y medios, la investigadora Cora
Edith Gamarnik de la universidad de Buenos Aires plantea que “existen ejemplos donde los
estereotipos no se adecuan a lo real, sencillamente porque no hay un conocimiento real
previo. En este caso los medios son los mediadores absolutos y las fuentes esenciales de
información para el conocimiento de los otros o de lo otro. El impacto de estas
representaciones resulta poderoso sobre todo respecto de los grupos de los que no se tiene
un conocimiento directo” (2009.p.2).

Se podría decir entonces que los medios no tienen un gran poder y autoridad, como muchas
personas piensan. Sus contenidos funcionan mostrando opiniones ya establecidas,
instalando temas de agenda, actuando de forma propagadora, por lo que el uso de
estereotipos está íntimamente ligado a la situación del mercado. Cuanto más amplio sea el
público a quien se quiera acceder, más superficial podría ser el contenido y la forma de
emitirlo. “Los estereotipos se han convertido en un atajo para los medios de comunicación,
para crear un “efecto de la realidad”, donde se ignora lo cotidiano y la imagen da vida, crea
idea y representaciones, que ayudan a su vez a transformar esas representaciones en
realidad” (Gamarnik, C, 2009).

Dentro de la presente investigación, será indispensable tener en cuenta las diferentes


definiciones que los autores han establecido sobre el tema de estereotipos y estereotipos de
género. Lippmann (1922) brinda una explicación del por qué los estereotipos pueden ser
considerados como un sistema de defensa dentro de la sociedad, y esto precisamente puede
ser parte del análisis y evidenciarse dentro de los memes que colombianos(as) han realizado
con respecto a la telenovela “Diomedes, el cacique de la Junta”.

26
A su vez, la clasificación realizada por las investigadoras Cook & Cusack (2009) ayuda a
entender e identificar las clases de estereotipos que se perciben en la imágenes encontradas
y en las categorías establecidas, teniendo en cuenta “la construcción social y cultural de
hombres y mujeres, en razón de sus diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y
sociales” (Cook & Cusack, 2009).

27
2.3 Estudios culturales

Dentro de la construcción de nuestro marco teórico, consideramos imprescindible referirnos


a los “estudios culturales”, ya que desde los años sesenta han servido como metodología de
trabajo que se centra en el análisis de la cultura.

Los estudios culturales nacen en el año 1964 en la universidad de Birmingham. Su historia


del centro (Centre for Contemporary Cultural Studies) nunca estuvo exenta de tensiones y
debates. La invención de los estudios culturales se hace con el propósito de “utilizar
métodos y herramientas de la crítica textual y literaria mediante el desplazamiento de la
aplicación de las obras clásicas y legítimas hacia los productos de la cultura de masas, hacia
el universo de las prácticas culturales populares” (Mattelart, A; Neveu, E, 2004).

Pulido (citado en Clúa, 2008, p.12) plantea que los estudios culturales se caracterizan por:

-Alejamiento de la visión inmanente de lo literario

-Ampliación del objeto de estudio

-Desmantelamiento de la división entre alta cultura y baja cultura

-Cuestionamiento del canon

-Concepción social e histórica de la cultura

-Enfoque interdisciplinario

-Carácter profundamente comprometido y político

De acuerdo con lo que Pulido plantea en cuanto a las características de los estudios
culturales, (Clúa I, 2008, p.13) explica que “el carácter político de los estudios culturales
resulta, a mi modo de ver, el aspecto fundamental precisamente porque pone de manifiesto
cómo toda lectura es ideológica y no existe ninguna posición habitable de pureza
discursiva. La propia elección del objeto de estudio ya está marcada”.

Es decir que cuando decidimos hacer un estudio sobre algo en específico, siempre resaltará
ese conjunto de ideas, pensamientos y prácticas que nos mueven a indagar sobre algún tema

28
o conocer más sobre algún objeto. Primará en gran medida ese interés particular que nos
despierta el hecho de saber qué pasa más allá de algún fenómeno presentado en la cultura
de la que posiblemente hacemos parte o por el contrario, nos sentimos ajenos.

“Los estudios culturales difícilmente pueden entenderse sin su alianza y su mixtura con
otras corrientes académicas que han cuestionado y redefinido el sujeto de la cultura, es por
esto que entran a hacer parte de éstos, los estudios de género” (Clúa I, 2008, p.19). “La
apreciación del género obedece al trabajo empírico que pone de manifiesto las diferencias
de consumo y de valoración entre hombres y mujeres en materia de televisión o de bienes
culturales” (Mattelart A; Neveu E, 2004, p.58).

Los primeros estudios sobre género y feminismo, son abordados por Betty Friedan, en la
publicación de su libro The feminine Mystique (1963), aportando aquí conceptos sobre
género en su primer capítulo. Sin embargo en el segundo capítulo de este libro, la autora
hace un análisis de las revistas femeninas, denunciando la imagen de la feminidad y
acusando a diferentes medios como la televisión, revistas, novelas, etc., de ser transmisoras
de una imagen que forma exclusivamente a las mujeres. Los puntos de vista que la autora
da a conocer generan cierta desconfianza dentro de los estudios culturales y lo que en éste
se estudia, que es la cultura popular.

Es por lo anterior, que Hollows (citado por Clúa I, 2008, p.20) expone tres puntos, por los
cuales es un error acusar a la cultura popular de ser la culpable de generar este tipo de
imágenes:

1) “se asume que la cultura popular representa identidades de género y, como se ha


mostrado posteriormente, el proceso no es tan simple y mecánico; más bien lo que hace es
construir y estructurar el significado del género”.

2) “se asume que lo que «muestra», «dice» o «propone» la cultura popular tiene una única
interpretación, es decir, que los textos son autoevidentes, pero, como se ha mostrado, los
textos son polisémicos y su decodificación depende de los distintos repertorios que utiliza
el lector/la lectora”.

29
3) “se asume que todos los intérpretes lo decodifican de un mismo modo lo que, en último
término, implica concebir un/a intérprete monolítica y uniforme y, como se ha mostrado
posteriormente desde la misma crítica feminista, la categoría «mujer» difícilmente puede
reducirse a una etiqueta uniforme, pues encubre una diversidad de experiencias y
definiciones”.

Por otra parte, se llevó a cabo un segundo estudio, que tuvo especial relevancia dentro de
los estudios culturales y fue el de la feminista Ángela McRobbie, en su libro Feminism and
Youth Culture (1991), basando su trabajo también en el análisis de revistas para mujeres.
Sin embargo esta investigación mostró resultados diferentes en los que enfatiza cómo
ciertos mensajes pueden ser positivos y proporcionar un marco de empoderamiento. “De
hecho en el trabajo de McRobbie, ésta considera un espacio de resistencia ante la cultura
dominante en el que las nociones de género y sexualidad también encuentran alternativas”
(Clúa I, 2008, p.21).

Los estudios culturales suelen ser integradores y buscan estudiar fenómenos que no tienden
a ser analizados con frecuencia, o que en caso de si ser analizados se ven como algo
negativo, en el que pocas veces se le busca una razón de ser al hecho de que esté teniendo
un grado de éxito en algún lugar o sobre alguna población. En el caso de las telenovelas
colombianas, donde se presentan estereotipos tanto femeninos como masculinos, éstas son
vistas por un alto número de televidentes de todas las clases sociales. Aunque es cierto que
su mayor audiencia se puede encontrar en la clase baja, no se podría juzgar sin antes
analizar los factores por los cuales tanto mujeres como hombres se sientan a ver la
telenovela. Se ha generado una apropiación sobre este producto audiovisual, en el que quizá
las mujeres encuentran su espacio de esparcimiento en los días laborales viendo estas
telenovelas, o incluso ambos géneros puedan ver varios de sus comportamientos reflejados
en los personajes que aquí se presentan, encontrar aquí problemáticas similares a las que
viven en sus hogares o consolarse sabiendo que lo que a ellos(as) les sucede no es tan grave
como lo que se muestra en la pantalla.

30
Cultura Popular y apropiación

Una de las principales aportaciones de los estudios culturales fue incorporar el estudio de lo
que es denominado como baja cultura o cultura popular. Hall (1984) plantea diferentes
definiciones de cultura popular, “una de estas hace referencia a aquello consumido por las
masas”. Hall demuestra que: “bajo la idea de cultura masificada se esconde la asunción de
que ésta es una cultura suministrada directamente por la industria para mantener vigentes
los imaginarios que convienen al poder, lo cual implica, en segundo término, entender a ese
público consumidor de cultura popular como una masa de ignorantes que se deja
domesticar por las estructuras dominantes”. Sin embargo, este mismo autor señala que: “no
hay ninguna cultura popular autónoma auténtica y completa que esté fuera del campo de
fuerza de las relaciones del poder cultural” (Hall, 1984 citado en Clúa, 2008, p.13).

Siguiendo con los planteamientos de este autor, también expresa que:

La cultura popular es aquello que hace o proviene del pueblo, mostrando cómo el
problema radica en la distinción entre pueblo y no pueblo, ya que en realidad está
cruzada por otra distinción, y el principio estructurador de lo popular son las
tensiones y oposiciones entre lo que pertenece al dominio central de la cultura de
élite o dominante y la cultura de la “periferia”, de modo que ciertas formas
populares adquieren valor cultural y a la inversa (Hall, 1984 citado en Clúa, p.22).

En suma, la cultura popular se constituye como uno de los escenarios de la lucha a favor y
en contra de una cultura de los poderosos.

Durante mucho tiempo en Europa y en América, la concepción clásica y dominante de la


cultura popular ha estado fundada en tres ideas: “que la cultura popular podía ser definida
por contraste con lo que no era, es decir con la cultura letrada y dominante; que era posible
caracterizar como “popular” al público de ciertas producciones culturales y que las
expresiones culturales se pueden considerar socialmente puras y, en el caso de algunas,
intrínsecamente populares” (Chartier R, 1995, p.127)

Roger Chartier en su obra Sociedad y escritura de la edad moderna. La cultura como


apropiación (1995), explica que “carece de sentido querer identificar la cultura popular a
partir de la difusión específica de ciertos objetos o modelos culturales, puesto que lo que

31
más importa, es su apropiación por parte de los grupos o individuos. En toda sociedad, las
formas de apropiación de textos, códigos, modelos compartidos son tan, si no es que más,
distintivos como los artefactos culturales propios de cada grupo social”.

Para Chartier (1995), entender la cultura popular es situar en este espacio de


enfrentamientos las relaciones establecidas entre dos grupos de dispositivos: por un lado,
los mecanismos de dominación simbólica que se proponen hacer aceptar por los mismos
dominados las representaciones y las consumaciones que, justamente, califican (o más bien
descalifican) su cultura como inferior, como ilegítima; por el otro, las lógicas específicas en
los empleos, los usos, los modos de hacer suyo lo que es impuesto.

Se encuentra también, desde el concepto de cultura popular, el de apropiación y es utilizado


por Chartier al momento de referirse a las nuevas prácticas de lectura. “Los enfoques de
Chartier (1985) giran más en torno a la lectura como construcción de sentido, esto es, como
apropiación, que afecta a los objetos culturales en sentido amplio, no solo los libros, que
sufren procesos de ser producidos, transmitidos y “apropiados” en determinadas
comunidades” (Martos A, 2011, p. 2).

En la actualidad, desde el escenario digital la reescritura o “apropiación” de textos


por parte de los aficionados, no viene desde “arriba”, ni por criterios socializadores
ni por inducción del sistema educativo o académico-literario. Al contrario, es un
fenómeno generado al margen de todos estos elementos, muy propio de la cultura de
los jóvenes, esto es, orientada a una socialización horizontal y una alfabetización
digital creciente, en choque a menudo con la “cultura letrada” o académica. Sí hay
mediador, pero ése no es ya el profesor, bibliotecario o padre, con sus criterios de
autoridad, sino el propio grupo, la red social (Martos A, 2011, p.4).

Es importante destacar la afirmación que Chartier hace sobre la cultura popular y los
enfoques de apropiación a los que se refiere Alberto Martos en la actualidad, ya que las
imágenes llamadas memes, que han realizado los colombianos sobre la telenovela
Diomedes, el cacique de la junta, y que se analizarán en esta investigación, son parte de ese
proceso de apropiación de un producto audiovisual (telenovelas).

Se podría decir que la telenovela en cuestión fue un producto hecho para el pueblo, en el
que se buscaba a través de ésta, ver reflejado el prototipo del hombre costeño y de la mujer
costeña. Identificarse con los comportamientos de los diferentes personajes y por supuesto
32
conocer cada detalle de uno de los cantantes vallenatos que más polémica ha causado en el
país.

Queda por conocer, si los televidentes eran totalmente conscientes de los estereotipos
femeninos y masculinos que se encontraban presentes en esta producción, o por el
contrario, pudieron ser conscientes de éstos y precisamente por eso se sentían con más
derecho a apropiarse del producto, aprobando todos los comportamientos machistas e
incluso sexistas que se presentaban aquí. El protagonista nunca dejó de tener gran número
de seguidores, a pesar de tener actitudes violentas frente a las mujeres.

El modo de lectura que se hace con esta telenovela, por parte de los televidentes, se
evidencia a través de las redes sociales, donde las personas mostraron su forma de
apropiarse de ésta, haciendo foros dentro de la página web del canal que la transmitía, y por
supuesto a través de los populares memes, donde por lo general escribían frases sexistas que
generaran “comicidad” y pudieran ser replicadas dentro de la sociedad.

33
2.4 Nuevas formas de comunicación

Para el estudio del corpus de análisis de esta investigación, los cuales serán los memes, es
necesario ahondar en el tema de las nuevas formas de comunicación, las redes sociales y
por supuesto el concepto de este término. A través de la era digital, se ha hecho posible la
propagación y replicación del contenido de estas imágenes, que a grandes rasgos se
aprovechan de alguna situación polémica actual o de algún programa, telenovela, serie, etc.,
que se esté presentando, y la convierten con una fotografía y texto generalmente cómico,
para que pueda seguir compartiéndose en redes.

"Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se
concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se
debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero
apenas nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen
en nuestro modo de producir, de gestionar, de consumir y de morir" (Castells citado por
Cabrero J, 1996, p.1).

Lo que se ha denominado como nueva tecnología, ha creado en la sociedad una variedad de


cambios, nuevos entornos, tanto humanos como artificiales, ya que establecen nuevas
maneras de interacción entre los usuarios: “desempeñan roles diferentes, a los clásicos de
receptor y transmisor de información, y el conocimiento contextualizado se construye en la
interacción que sujeto y máquina establezcan” (Cabero, J, 1996, p.2).

Para Castells, 1986 (citado por Cabrero J, 1996, p.2) las nuevas tecnologías: "comprenden
una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una
capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información". Hay que tener en cuenta que
la “inmaterialidad”, es una de las características básicas de las nuevas tecnologías, en la que
su materia prima es la información y lo que hace es generar y procesar información, como
es el caso de la utilización de la informática:

Facilitar el acceso a grandes masas de información y en períodos cortos de tiempo,


como son los discos de CD- ROM y el acceso "on-line" a bases de datos
bibliográficas; presentar al usuario la misma información con códigos lingüísticos
34
diferentes, que le permitan centrarse en los que tiene una mayor predisposición o
elegir los que se adecuan más a los contenidos emitidos, como son los
hiperdocumentos; y la transmisión de la información a destinos lejanos, con costes
cada vez menores y en tiempo real, como las videoconferencias (Cabero J, 1996,
p.3).

El investigador Juan Ángel Jódar, explica que “la influencia ejercida por los medios
informáticos en todos los procesos y fases de la comunicación de los medios actuales
abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la distribución de la información,
ya sea en forma de textos, imágenes fijas o en movimiento, sonido o construcciones
espaciales” (Jódar J, 2009, p.2).

Dentro de toda la innovación tecnológica que se presenta a través de las nuevas formas de
comunicación se encuentra también el salto de lo analógico a lo digital: “no sólo pone de
manifiesto una nueva configuración de los medios, sino que lleva implícito un cambio de
mentalidad, un giro en los procesos y en los modos. Esta era digital abre las puertas a
nuevas posibilidades hasta ahora inimaginables. Cada vez más hay espectadores que
mientras ven un programa de televisión se conectan al mismo tiempo a su página web”
(Jódar J, 2009, p.11).

Las nuevas formas de comunicación que se han venido consolidando con el paso de los
años, han permitido que a través de ésta se presente una mayor interacción entre los
usuarios y se pueda establecer una comunicación entre emisor y receptor e incluso que ese
mismo receptor pueda convertirse en emisor dentro de la web. Precisamente, esta situación
se presenta en las redes sociales, a través de los memes que muchos usuarios publican, con
el objetivo de llamar la atención sobre algún tema en particular. Luego son replicados por
aquellos usuarios que lo recibieron y éstos mismos se encargan de emitir otro grupo de este
mismo recurso.

Redes Sociales

“La impactante entrada de nuevas plataformas de comunicación social, conocidas como


redes sociales, en los últimos cuatro años han puesto de manifiesto la capacidad inagotable

35
de innovación de las industrias de la información y el entretenimiento” (Katz R, 2008, p.1).
La rápida forma de comunicarse y de generar nuevos contenidos en cuestiones de segundos,
indican los fuertes cambios que se están presentando en los medios de comunicación.

Antes de definir el concepto de redes sociales propiamente, es necesario destacar dos de las
premisas que exponen las investigadoras (Crovi D; López M; López R, 2009, p.13), con
respecto al concepto de redes:

1. “Una red implica la presencia mínima de dos elementos, sean personas u objetos,
para permitir que circulen o intercambien bienes materiales o intelectuales. Puede
ser tan pequeña o tan grande como lo exijan las necesidades del trabajo que se
realiza”.
2. “Existen diferentes tipos de redes según la disciplina que las aborde, de manera que
puede hacerse referencia a redes sociales, redes familiares, redes semánticas, redes
de aprendizaje, redes neuronales, redes cibernéticas y hasta la llamada red de redes,
como también se le denomina a Internet”.

En esta investigación el tipo de red a referenciar, son las redes sociales y son definidas
desde el punto de vista de varios investigadores:

“Las redes sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores –
individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc. – vinculados
unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales” (Lozares citado
por Crovi et al. 2009, p.42).

Mitchell (citado por Crovi et al. 2009, p.42) añade que “las características de estos lazos en
tanto qué totalidad pueden ser usados para interpretar los comportamientos sociales de las
personas implicadas”.

Por su parte, también son definidas por Wellman (citado por Crovi et al. 2009, p.41) como
“un conjunto de lazos que vinculan a los miembros del sistema social a través, y más allá,
de las categorías sociales y los grupos cerrados”.

36
Principales usos de las redes sociales

A continuación, se destacan cuatro usos principales que fueron propuestos por Del Moral,
2005 (citado en Caldevilla, 2010, p. 8). Al momento de interactuar a través de cualquier red
social, este autor resalta lo siguiente:

- Mantenimiento de amistades: Esto indica poder seguir en contacto con cualquier


persona con la que se haya logrado algún vínculo afectivo. Sin importar si se
encuentra dentro de la misma ciudad o incluso dentro del mismo país. Este uso no
era posible en tiempos atrás cuando las redes sociales no habían causado el mismo
furor.
- Nueva creación de amistades: Como se explicaba anteriormente que el uso de las
redes sociales ayudan a mantener amistades, éstas también generan que cada una de
las personas participantes, puedan relacionar los contactos con segundas y terceras
personas, ampliando su círculo de amistad. Del Moral (2005), hace referencia a la
teoría de “Seis grados de separación”12 de Frigyes Karinthy con la cual se puede
llegar incluso a contactar con personas de quienes no se sabía nada hace muchos
años.
- Entretenimiento: Es otro de los usos más frecuentes dentro de las redes sociales,
pues además de mantener y crear nuevos contactos, los usuarios aprovechan para
explorar los perfiles y actividades que otras personas han hecho en las redes, y
podría considerarse en este caso como un usuario “pasivo”, que solo observa lo que
acontece sin tener ningún tipo de interacción con los demás contactos.

Asimismo, el investigador Caldevilla (2010), explica los siguientes términos para una
mejor comprensión de las redes sociales:

- Interactividad: “La instantaneidad es el gran avance al que todos nos hemos


habituado sin dificultad. Lo asumimos como lógico, como natural, mientras que
hace dos mil años, cualquiera de estas transmisiones de información hubieran

12
Intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a
través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios

37
supuesto meses a caballo o desplazamientos eternos en barcos o ferrocarriles. La
incesante evolución y el progreso hacen que todo el mundo quiera participar y
aprovecharse de la tecnología de forma inmediata” (Caldevilla D, 2010). Gracias a
esta característica que posee la red social, se pueden generar intercambios de
opiniones, proponer manifestaciones y convocar a diferentes grupos, de una forma
más rápida y menos tediosa que en épocas pasadas.
- Personalización: Sin duda alguna esto permite la creación y el control de toda la
información que se quiere recibir o enviar, de acuerdo a las preferencias que tenga
cada usuario. “El hombre de este siglo necesita personalizar todo en búsqueda de su
identidad. Por eso hacemos avatares, modificamos los iconos de los sistemas
operativos, variamos los botones y la apariencia de nuestros navegadores o
simplemente redactamos un blog compartiendo pensamientos y opiniones mientras
buscamos o reafirmamos nuestra identidad. La red permite que el ego del que se
muestra crezca, a través de un blog o de las redes sociales” (Caldevilla D, 2010).
- Multimedialidad: Esta se refiere a la forma innovadora con la cual se cuenta dentro
de las redes sociales, en comparación con los medios convencionales. A través de
las redes sociales se cuenta con la posibilidad de acceder a videos, audios,
imágenes, animaciones; y de igual manera ofrece la oportunidad de crearlos.
- Revolución lingüística – Revolución legal: Este aspecto no es totalmente positivo
con lo que se refiere a redes sociales, puesto que: “en la mayoría de los casos, los
usuarios son moderadores de sus propias opiniones y actuaciones y muchas
publicaciones y webs renuncian a responsabilizarse de los contenidos emitidos por
terceros pero convienen en la necesidad de una normativa para expulsar o
expedientar al internauta que obró de mala fe” (Caldevilla D, 2010). Dentro de la
web no existe una privacidad completa, y se corre el riesgo de que cualquier
persona –aunque no sea tu contacto- pueda acceder a información que se haya
ingresado en el perfil de cualquier red social.

Sin duda alguna las redes sociales ofrecen cantidad de ventajas y beneficios, al igual que
peligros en caso tal de que no se haga buen uso de ellas. La idea será aprovechar y utilizarla
de la mejor forma para generar nuevos conocimientos, expresar opiniones y dar a conocer
información útil para los demás usuarios. A través del aspecto de la multimedialidad, por

38
ejemplo, los contactos también pueden manifestar de forma didáctica su posición frente a
determinado tema –como es el caso de los memes- y no necesariamente hacerlo a través de
un texto.

Memes

“Cuando imitamos a alguien estamos transmitiendo algo. Este “algo” puede a su vez
transmitirse una y otra vez hasta cobrar vida propia y puede llamarse idea, orden, conducta,
información” (Blackmore S, 1999, p.31).

El etólogo Richard Dawkins, cuando aún era estudiante de la universidad de Balliol, se dio
cuenta que luego de haber tenido varias tutorías con su director de seminario, había
“heredado” su modo de hablar. Fue entonces cuando comenzó a realizar varios
planteamientos, que tenían que ver con la imitación que todos hacemos de forma
inconsciente, en especial a nuestros padres, a los que ejercen alguna influencia sobre
nosotros o a las personas que admiramos.

“Durante la infancia se adquiere un lenguaje determinado y particular por el método


imitativo en lugar de aprender otra lengua. Por estos motivos hablamos de forma más
parecida a la de nuestros padres. Por la misma razón existen acentos distintos y por
extensión, idiomas distintos” (Prólogo de Dawkins, R 1999 p.12).

Dawkins luego de realizar estos primeros planteamientos, dispuso de una definición, para
poder “hablar de la entidad capaz de desempeñar un rol genético en la transmisión de
palabras, de las ideas, de las creencias, de los manierismos, de las tendencias” (Dawkins
citado por Blackmore, 1999). Apareció entonces por primera vez en 1976, el vocablo
“meme”, en el libro de Dawkins, The Selfish Gene, que fue líder en ventas. “Gracias a esta
obra, el etólogo de Oxford ayudó a popularizar la teoría, cada vez más influyente, que
postula que la evolución debe entenderse como una competición entre genes” (Blackmore
S, 1999, p.32).

39
Dawkins en este libro, basa su teoría más que todo en la genética, en los cimientos de la
teoría del darwinismo universal, y en que “aquellos genes que se comporten de manera que
aumente su número en los futuros pozos de genes, tenderán a ser los genes cuyos efectos
percibimos en el mundo” (Dawkins citado por Blackmore S, 1999).

Sin embargo, en su mismo libro, Dawkins se formula una pregunta, que llega a ser
importante dentro de nuestra investigación: “¿existen otros replicantes en nuestro planeta?,
su respuesta es sí, existe otro replicante –una unidad de imitación” (Blackmore, S 1999,
p.33).

Necesitamos un nombre para el nuevo replicante, un nombre que nos aporte la


noción de unidad cultural de transmisión o unidad de imitación. El griego nos da el
vocablo “mimeme” que me parece satisfactorio pero demasiado largo. Quería
encontrar un sonido afín al de “gen” y confío en que mis amigos clasicistas me
perdonen por haber acuñado la abreviatura meme (Dawkins citado por Blackmore,
1999, p.33).

Es entonces cuando este científico habla de la moda de la ropa, de las dietas, de


ceremonias, costumbres, tecnologías –transmitidas todas ellas por medio de la emulación-.
A esto dice que “los memes residen en el cerebro humano (o en los libros, en los inventos)
y se propagan gracias a la imitación”.

Dawkins también agrega que es gracias a la biología (genética) que disponemos de un


cerebro pero, además, ha aparecido un nuevo replicante. “Una vez que los genes han dotado
a sus máquinas de supervivencia con cerebros que son capaces de rápidas imitaciones, los
memes automáticamente se hacen cargo de la situación” (Dawkins citado por Blackmore,
1999).

Debido a estas teorías de Dawkins, Susan Blackmore escribe en su libro La máquina de los
memes (1999), que entonces todo lo que se transmite de una persona a otra de este modo es
un meme. “Ello incluye el vocabulario que utilizamos, las historias que conocemos, las
habilidades que hemos adquirido gracias a otros y los juegos que preferimos. También hay
que tener en cuenta las canciones que cantamos y las leyes que acatamos” (Blackmore, S
1999, p.34).

40
Entonces, los memes se esparcen sin discriminar, sin tener en cuenta su utilidad, su
neutralidad, ignorando su beneficio o perjuicio para nuestras mentes. “Es probable que una
idea científica brillante y novedosa o un invento tecnológico se transmita debido a su
utilidad” (Blakmore S, 1999). Sin embargo, también dice esta autora que algunos, son sin
duda peligrosos, por ejemplo falsas doctrinas o técnicas para estafar, pero los memes no
saben de ello ni les importa, son egoístas al igual que los genes y, simplemente se
reproducen cuando se presenta la ocasión.

Memes – Internet

En el periódico cultural de México, “La Jornada”13, se escribió un artículo abordando a


varios académicos sobre la definición de meme-internet. El especialista en comunicación e
innovaciones tecnológicas Gabriel Pérez (2014) señala que “el origen de esta expresión
cultural no es enteramente cierta. El investigador refiere que hay autores que sugieren que
los emoticones, smileys (caritas sonrientes), por ejemplo, son una unidad cultural que tiene
sentido”. Existen desde principios de los años 80 del siglo pasado. Incluso en el año de
1996 ya existía un gift animado que se convirtió en uno de los primeros memes de alcance
mundial, y se llama ‘Ooga-Chaka Baby’14, por la música que salió después en la serie
estadounidense Ally McBeal.

“El meme en Internet, imagen al que se sobrepone un texto, aparece entre 2000 y 2002,
cuando surge ya de manera identificable, plenamente reconocida, esta unidad cultural con
este formato, que ya es replicada” (Pérez G, 2014, periódico La Jornada).

“Del mismo modo que la evolución biológica produce un mayor número de especies en
grandes extensiones de tierra, la evolución memética fomenta un mayor desarrollo entre la
población que coincide dentro de un mismo sistema memético. Cada vez más, las
carreteras, el tren, los aviones, internet, conectan a un mayor número de personas, del
mismo modo que lo hacen los sistemas de lenguaje y de escritura compartidos” (Blackmore
S, 1999, p.289).

13
Véase: http://www.jornada.unam.mx/2014/07/08/cultura/a07n1cul
14
Véase: https://www.youtube.com/watch?v=-5x5OXfe9KY

41
Por su parte, (Muñoz C, 2014) explicó desde su investigación realizada en 2014 y
basándose igualmente en teorías de Dawkins, que:

El meme desde hace algunos años tiene relación con un discurso caracterizado de
forma icónica a través de símbolos e imágenes con el propósito de difundir ideas,
sentimientos y emociones de forma viralizada por la red. Particularmente expuestos
de forma cómica, cargados de ironía y sátira en sus orígenes, guardando un gran
parecido con la caricatura política debido al contenido y la capacidad de transmitir
sentimientos potentes, ya sean tanto negativos como positivos hacia una idea o
pensamiento, manteniendo el carácter de rebeldía de quién lo origina (Muñoz C,
2014, p.18).

Se origina de lo anterior, la definición de meme-contenido o meme de internet que según


Muñoz (2014, p.18), es una subcategoría de la definición de meme planteada por Dawkins
(1976), ya que se encuentra comprendido en la idea de replicación de rasgos culturales a
través de información, ideas o conductas que definen nuestro comportamiento.

“El meme-contenido, surge de manera espontánea ante cualquier hecho, sirviendo como
vehículo de expresión social, convirtiéndose en la herramienta moderna más potente y
efectiva de comunicación, pudiendo alcanzar a millones de personas en tan solo segundos a
través de su rápida replicación, cuando los mismos usuarios lo legitiman” (Muñoz C, 2014,
p.19).

Dentro de las características más importantes de éstos, se encuentra la capacidad de


transmitir información de todo tipo con una sola imagen y unas pocas palabras o en algunos
casos, sin palabras.

Según todo lo que ha expresado Dawkins, acerca de la memética, la genética ha sido tenida
en cuenta para introducir este término de meme-contenido en la era digital hace poco años,
en donde el desarrollo y evolución de estas imágenes se hace cada vez mayor y se convierte
en la mejor forma de expresar opiniones espontáneamente, con un único objetivo de ser
compartido en redes sociales y de esta manera alcanzar un alto número de replicación.

Asimismo plantea Muñoz (2014, p.19) que los memes han causado un gran impacto
cultural, eliminando aquel prejuicio de que solo algunos pueden crear expresiones artísticas
y alzar la voz para decir aquello que todos quieren decir, dada la facilidad con que se
pueden crear. Los memes por lo tanto, además de servir como medio de expresión logran a

42
través de su propagación inmediata, transmitir factores culturales, característica que
determina su nombre, generando cambios culturales importantes en las nuevas
generaciones que trascienden la cultura propia de cada país.

Por otra parte, Gabriel Pérez (2014) afirma que: “cuando hablamos del meme en Internet
tenemos que hacer una definición un poco más precisa, y entonces nos referimos a unidades
culturales que son replicadas dentro de Internet, ya sea por medio de las redes sociales o de
cualquier otro entorno virtual”.

Además, distingue dos formas principales del meme: “las imágenes y, si nos adscribimos a
la definición amplia, los videos, los cuales alcanzan gran cantidad de exposición y
reproducciones (conocidos como virales, también considerados así porque se propagan con
los patrones inherentes a éstos)”. Incluso, el investigador indica que los hashtags que
utilizamos en twitter o Facebook, también son considerados como memes, porque están
siendo replicados.

En internet existen varias plataformas para crear todo tipo de memes, entre las más
conocidas se encuentran memegenerator.es e internetmemedatabase. Dentro de estas
plataformas se encuentran unos memes ya predeterminados, solo para insertar el texto o por
el contrario te da la opción de crear tu propio meme insertando la imagen también.

El investigador mexicano, Gabriel Pérez, también hace énfasis en la diferencia del meme
con otros medios de comunicación como la prensa, explicando que “La información en el
meme es mucho más compacta. Son paquetes que contienen sentir y significado, y pueden
ser replicados de manera muy sencilla. En redes sociales es muy fácil hacerlo, basta darle
donde dice compartir, a diferencia de lo que implica la lectura del periódico, que requiere
tener acceso al diario y hacer un procesamiento más complejo” (Periódico La Jornada,
2014, p.7)

En Colombia, los memes están siendo un completo fenómeno virtual, tanto así que los
telediarios dedican un espacio para mostrarle a los televidentes cuáles han sido los memes
que más han llamado la atención durante el día y que por supuesto están relacionados con
algún hecho actual. Solo basta con que se presenten acontecimientos de cualquier índole,
para que las redes sociales comiencen a invadirse de estas imágenes. A través de éstas,

43
podrás darte cuenta por ejemplo, si la persona que compartió un meme está a favor o en
contra de los acuerdos de paz en Colombia.

44
2.5 Revisión de literatura sobre género y telenovelas en Colombia

Con el fin de recuperar información en cuanto a lo que se ha investigado sobre género y


telenovelas en Colombia, será necesario recurrir a los primeros años en los cuales se
empezaron a realizar planteamientos sobre el tema de género en este país y cuando
comenzó a considerarse la participación de la mujer en diferentes asuntos. A partir de aquí
se referenciarán investigaciones donde la telenovela es vista como un producto cultural
importante que lleva estrecha relación con el género.

En Colombia a partir de la década de los 70, se ha presentado un incremento en cuanto a los


estudios relacionados con perspectiva de género y estudios de mujeres. Entre los más
destacados, se encuentran las investigaciones de Norma Fuller 15, que aunque es profesora
en Perú, su aporte en Colombia ha sido ampliamente reconocido en cuanto al tema de
género. Otra investigadora destacada es Ángela María Estrada16, quien ha tratado diversos
tópicos como la homosexualidad, identidades de género, la masculinidad, entre otros, desde
el ámbito de la psicología. En esa misma línea podemos encontrar a Magdalena De León17,
quien fue docente de la universidad Nacional en Colombia y fue pionera en el mundo
académico por su contribución a la transformación de las mujeres colombianas del siglo
XX.

De acuerdo con lo que plantea la psicóloga Ángela María Estrada la producción de


investigaciones comienza a tener un valor más significativo desde el año 1994, cuando
comienzan a elaborarse mucho más estudios en cuanto al tema de género, con distintos ejes
como son los siguientes:

15
Profesora de la Pontificia universidad Católica de Perú. Ph.D Antropología Cultural universidad de Florida
Gainesville. Investigadora en comunidades campesinas y nativas e identidades de género en poblaciones
urbanas.
16
Psicóloga, Magister en Investigación y Tecnología Educativas, Candidata a Doctorado en Filosofía.
Investigadora - Docente. Directora del Programa de Maestría en Psicología Comunitaria. Facultad de
Psicología. Universidad Javeriana.
17
Fue de las primeras investigadoras que en la década de los 70 hicieron visible a la mujer, en un país en el
que ésta no era reconocida como actor social. Uno de sus mayores aportes, fue llevar los estudios de género
al mundo rural.

45
- Propuesta y análisis de la política pública: Dentro de este eje se encuentra la
política: “Mujeres constructoras de paz y desarrollo”18, centrada en distintas áreas
entre las que se encuentran salud sexual y reproductiva y violencia contra las
mujeres. Su elaboración se hizo en el primer gobierno del expresidente colombiano
Álvaro Uribe Vélez, con la finalidad de buscar un reconocimiento del aporte de las
actividades femeninas.
- Mujer y educación: Se destaca una publicación en la Revista de la universidad de
los Andes19, donde la investigación ahonda en los cambios que se han presentado
cuando aumentaron las reivindicaciones de igualdad entre los sexos y las diversas
transformaciones que se presentaron en cuanto a la educación en las mujeres.
- Género, mujer, ciudadanía y participación –democratización-: Enfocado en el
comportamiento político de las mujeres y las formas de participación con las que
éstas cuentan para expresar sus opiniones y reclamar sus derechos. Desde la “Alta
Consejería Presidencial para la equidad de la mujer”20 se presentan estrategias que
permitan visibilizar las acciones políticas de las mujeres, y de esta manera generar
un cambio.
- Literatura, historia, material cultural, género, mujer y escritura: Se presentan
reflexiones sobre el uso sexista del lenguaje y los medios que la sociedad le facilita
a la mujer colombiana para poder publicar sus libros en caso de que lo requiera.

Siguiendo la línea de género, se encuentra Norma Fuller quien reconoce en sus


investigaciones, que “se ha logrado realizar un importante diagnóstico sobre las relaciones
de género en las regiones, pero sus trabajos continúan siendo dependientes de proyectos
estatales o de prioridades fundacionales que financian las organizaciones no
gubernamentales”. Entre las investigaciones de Fuller se encuentran: “Identidades en
tránsito: femineidad y masculinidad en el Perú actual” (1996), Hombres e identidades de
género: investigaciones desde América Latina (2001), Género e identidad: ensayo sobre lo
femenino y masculino (1995), “Repensando el machismo Latinoamericano” (2012).

18
Véase: http://www.humanas.org.co/html/doc/varios/Beijing.pdf
19
Véase: https://res.uniandes.edu.co/view.php/727/index.php?id=727
20
Véase: http://www.equidadmujer.gov.co/

46
Por su parte Margarita De León habla en sus investigaciones sobre las tensiones que han
vivido los estudios de género en Colombia: “transformar el conocimiento androcéntrico y
crear uno nuevo, más universal, que lograra explicar la subordinación de las mujeres y dar
entrada a la óptica de género y a la especificidad de la diferencia. Un conocimiento que
poco a poco permita leer la realidad atendiendo a la dinámica social de las relaciones entre
los sexos, junto con otras relaciones sociales como las de clase, raza o etnia” (De León M,
2007. P.25).

Estas investigaciones se han desarrollado en los centros de estudios de género que tienen
lugar en Colombia: la Escuela de Estudios de Género (EEG) de la Universidad Nacional de
Colombia (Unal), el Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad (CEGMS) de la
Universidad del Valle (Univalle) y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género
(CIEG) de la Universidad de Antioquia (Udea).

En cuanto al tema de telenovelas colombianas, el autor tomado como referencia y quien


más ha ahondado en este tema es Jesús Martín Barbero, con su investigación “La telenovela
en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana” (1987). Barbero presenta aquí un
trabajo en marcha donde participaron profesores e investigadores de las ciudades
colombianas de Cali, Medellín y Bogotá de facultades de Comunicación, y se basan en
resaltar la importancia de la televisión, y el auge que desde el año 87 va teniendo la
telenovela hasta llegar a un punto de superación frente las series norteamericanas.

Entre los aportes más destacados de Jesús Martín Barbero a Colombia, se encuentra la
articulación de los lenguajes de masas, como por ejemplo la telenovela. “En ésta encontró
las diversas maneras en que esta comunicación se anclaba en las culturas populares y la
alienación que provocaba o que incluso sigue generando en sus televidentes” (Martín-
Barbero J, 1987).

Dentro del marco de este apartado, es necesario decir que las investigaciones sobre género
que fueron mencionadas al inicio, no van muy ligadas con el tema de telenovela, sino con
otros aspectos como los de violencia doméstica, democratización, ciudadanía,
participación, entre otros. Esto indica que en Colombia estos dos temas no han sido
trabajados conjuntamente en gran medida, puesto que se encuentran más que todo,

47
investigaciones que apuntan al género y publicidad que aparece en televisión, o a videos
musicales que cosifican a la mujer y son presentados a través de canales de televisión o
“TV Shows”.

En cuanto a la línea de género y telenovela se encontraron en revistas colombianas


investigaciones tales como:

“La representación de la mujer en la telenovela colombiana” (Benítez, L 2010) fue otra de


las investigaciones realizadas por una estudiante de la universidad Eafit, de la ciudad de
Bogotá. En este trabajo se realizó un análisis de la forma en que es representada la mujer a
través de la telenovela, y la incidencia que dicha representación tiene en el establecimiento
de valores y tradiciones que constituyen la sociedad colombiana. Las telenovelas que esta
investigadora escogió para su análisis fueron: Amor Sincero (2010) y Rosario Tijeras
(2010).

“Telenovela y género en Colombia” (2016) fue un artículo escrito por el investigador y


docente de la universidad Javeriana de Bogotá, Armando Ramírez; y publicado en la revista
Noesis21. Su artículo aborda la construcción de lo femenino desde la perspectiva de género
en el ámbito de la telenovela colombiana. No se centra en el análisis de telenovelas en
concreto, sino en un rastreo histórico de cómo la imagen de la mujer ha ido respondiendo a
unas lógicas de consumo, desde el mercado de este producto audiovisual.

“La Telenovela: un género en transformación” (2011) artículo escrito por Federico Medina
Cano, y publicado en la revista Comunicación22 de la ciudad de Medellín, trata sobre la
telenovela como uno de los productos de más popularidad en la televisión colombiana.
Aunque su artículo hace referencia más que todo a la telenovela misma, el autor hace una
reflexión basada en parte en los estereotipos de género que se ven marcados en varias de
ellas, para determinar el éxito que tienen. Medina, explica que no se trata de asumir la
telenovela como un signo de incultura y de degradación cultural, aunque muchos
intelectuales la consideren como un “paraíso artificial”, sino que será necesario para su
estudio, abandonar las calificaciones simplistas y ligeras, pues la telenovela no es la

21
Véase: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/index
22
Véase: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion

48
responsable de que el televidente haya perdido el gusto por el verdadero arte y las
producciones del espíritu.

En esta investigación, el autor llega a la conclusión de que las “telenovelas alcanzan una
popularidad y una aceptación en el público, por ser un formato híbrido, en el que no solo es
dedicado al ámbito sentimental y a los triángulos amorosos, ya que sus personajes hablan, o
representan con sus posturas los prejuicios raciales, los nuevos roles de la mujer, las
relaciones de pareja, efectos de la corrupción y demás problemas sociales” (Medina, F,
2011). Teniendo en cuenta esta conclusión y además del desarrollo que el autor ha
realizado sobre la telenovela, la investigación en curso pretende analizar aquellas posturas o
representaciones que aparecen en dichas telenovelas y cómo a su vez, son interpretadas por
el televidente.

El proyecto de investigación titulado: “Interpretación sobre la representación de la mujer


del caribe colombiano en los imaginarios de series y telenovelas del canal RCN desde la
perspectiva de la mujer barranquillera”(2015), fue realizado por tres investigadores de la
universidad Autónoma del Caribe de la ciudad de Barranquilla (Martínez, R; Ospino, J;
Ortega, A), con la intención de identificar los estereotipos más frecuentes en los
imaginarios de las telenovelas y series del canal RCN que representan a la mujer del caribe
colombiano. A través de encuestas a un número determinado de mujeres de la costa
Atlántica, pudieron obtener respuesta a la problemática de su investigación.

Los investigadores plantearon que “luego de realizar las encuestas y grupos focales, el
canal RCN en sus producciones audiovisuales presenta una tergiversación de lo que
realmente es una mujer en la región Caribe, puesto que hace un uso constante por parte del
canal, de los estereotipos de una mujer caribe con características exageradas como son el
acento, la forma de vestir y el carácter” (Martínez R; Ospino J; Ortega A, 2015, p.76).
Además, el grupo de mujeres que fueron entrevistadas y encuestadas, expresaron no
sentirse identificadas con la representación de la mujer del caribe colombiano en los
imaginarios que tiene este canal.

A su vez, los investigadores proponen que “los canales antes de realizar una telenovela
desarrollen un proceso de investigación acerca de la cultura, la idiosincrasia y todos los

49
aspectos que hacen parte de la región, y así evitar crear personajes basados en sus
imaginarios de cómo ven a esta parte del país, desde el lugar donde se encuentran”
(Martínez R; Ospino J; Ortega A, p.77).

“Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-


telenovela colombiana contemporánea” (2015), fue un artículo de Isis Giraldo, resultado de
la investigación para realizar una tesis de doctorado en la Universidad de Lausanne, Suiza.
Se realizó un análisis de dos narco-telenovelas23 ElCartel (2008) y El Capo (2009), donde
la autora argumenta que estas dos producciones construyen sujetos femeninos que abarcan
paradigmas pre-feministas y post-feministas de subjetividad. “Ambas narrativas refuerzan
un discurso conservador que redifica un sistema de sexo/género patriarcal donde el sujeto
femenino gira en torno al masculino y es confinado a la esfera doméstica, mientras el
masculino ostenta el poder tanto el ámbito doméstico como en el privado” (Giraldo, I
2015).

A pesar de que se han encontrado varios estudios sobre el tema de género y estereotipos en
telenovelas colombianas, estos siempre se han realizado desde una perspectiva teórica y
estudios de recepción basados en encuestas y grupos de discusión. Sin embargo, la
investigación en curso tendrá una diferencia metodológica, en la que se estudiarán los
estereotipos de género reforzados en la telenovela Diomedes, el cacique de la junta, a partir
de un estudio de la recepción basado en un recurso original, que serán los memes. En
principio, este recurso refleja una reacción más sincera, inconsciente y espontánea, que la
que podrían reflejar las encuestas o grupos de discusión.

Cabe destacar también que cada producción que se emite en Colombia, a pesar de tener las
características de una telenovela, siempre generan reacciones diversas en los televidentes.
Cada una tiene una mirada distinta a los personajes masculinos y femeninos, y el éxito en
su mayor parte dependerá de la forma en que a éstos se les representa y los interpreta el
televidente.

23
Telenovelas en el que su contenido está basado en el narcotráfico

50
3. CORPUS DEL ANÁLISIS

En este capítulo, se hará una descripción de la historia de la telenovela colombiana, para


poder comprender sus inicios en el país. Luego hablaremos de la telenovela escogida
Diomedes, el cacique de la junta, y la respuesta que ésta tuvo en las redes sociales. De esta
forma podremos determinar cuál fue el grado de aceptación que presentó dicha producción.
Seguidamente, será necesario realizar una explicación del corpus elegido, para poder hacer
claridad acerca de los datos sobre los cuales se trabajará el análisis. Finalmente se definirá
desde el corpus escogido, el término meme, su forma de producción, propagación y quiénes
los producen.

3.1 La telenovela colombiana

La biblioteca colombiana “Luis Ángel Arango” 24 publicó un breve recorrido por las
diferentes etapas de la telenovela en Colombia. A través de éste se explica a continuación,
la evolución que ha tenido este género televisivo en el país:

En Colombia nació en la década de los sesenta. Con la aparición de la telenovela llegan las
primeras producciones de melodrama que consistían en adaptar novelas literarias o como en
aquella época era muy común que se narraran melodramas a través de la radio, se escogían
esos libretos que ya estaban diseñados. “En el melodrama se conjugaban historias de
amplios sectores de la sociedad, con la mezcla de intrigas y prevenciones secretas, que
desembocaban en un final feliz para los personajes principales, y tenían un toque de justicia
que marcaría el devenir de cada personaje en la historia”.

Después de estar más posicionado el tema de las telenovelas en el país, las producciones
llegaron a realizarse por productoras privadas con tiempos reducidos en comparación con
los que se manejan en la actualidad.

24
Véase : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia-de-la-television-en-colombia/la-telenovela

51
La evolución de la telenovela fue significativa debido a las formas de producción y a la
respuesta positiva que tuvieron los televidentes con respecto a ésta. Tanto llegó a ser el
interés, que ya marcaban tendencias dentro del mercado audiovisual.

Aunque en los inicios de este género televisivo, países como Venezuela y México le
llevaban ventaja a Colombia, la telenovela de este país llegó también a posicionarse por las
temáticas que trataban en su contenido. Por lo general reflejaban las realidades del país, y
esto permitió que se fuera consolidando una identidad propia. Incluso, esto también
contribuyó a que se fueran generando imaginarios –muchas veces negativos- con respecto a
la situación del país en Latinoamérica.

Durante los años setenta y ochenta comenzaron a concederse espacios de mayor duración
para las telenovelas en la televisión colombiana, sin embargo era necesario que estas
producciones replantearan un poco la trama de sus contenidos porque se estaban
convirtiendo en historias recurrentes, seguramente en el que los televidentes conocían de
antemano el desenlace de sus personajes.

Tanto en los setenta como en los ochenta, hubo cambios en esta tendencia. Se retomó
entonces la línea del relato literario a nivel nacional -durante los setenta- adaptando obras
de literatura colombiana, las cuales tuvieron gran aceptación por los televidentes. Entre las
de mayor audiencia se destacaron: La mala hora de Gabriel García Márquez (1976); La
María de Jorge Isaacs; La Vorágine de José E. Rivera. Siguiendo a la época de los
ochenta, el estilo anterior comenzó a variar un poco, y ya por estos años se comienzan a
mezclar diferentes características cómicas e irónicas con identidades regionales del país. Se
podría decir que aquí comienza a generarse el regionalismo –que en la actualidad
permanece- y los estereotipos que etiquetan a los colombianos obedeciendo a la pluriétnia y
multiculturalidad que identifica al país. Sobresalieron producciones como Caballo Viejo
(1988), San Tropel (1987) y Gallito Ramírez (1986).

Pasando a los años noventa, la telenovela vuelve a presentar una serie de cambios pero esta
vez más radicales, porque evidentemente el país ya iba presentando otras exigencias y
preferencias en cuanto a lo audiovisual. Entonces comienzan a crear historias que
involucran mucho más la realidad y temas específicos que llegan a presentarse incluso a

52
nivel mundial. Utilizando por ejemplo el tópico de la belleza. Durante esta época se
presentaron Café con Aroma de mujer (1994) y Yo soy, Betty la Fea (1999), del escritor
Fernando Gaitán.

En los últimos años, las telenovelas en el país han adquirido una nueva tendencia en sus
contenidos narrando la vida de varios artistas, personajes históricos e incluso de
narcotraficantes, que de alguna u otra forma llegaron a tener un gran reconocimiento en
Colombia. Entre estas producciones se encuentran: Rafael Orozco, el ídolo (2012), El Joe,
la leyenda (2011), Escobar el patrón del mal (2012), La Pola (2010), Diomedes, el cacique
de la Junta (2015).

“La importancia social de la televisión rebasa cada día más el "impacto ideológico" al que
suelen estar referidos aún la mayoría de los estudios críticos sobre el tema. La televisión es
hoy un espacio particularmente significativo de reconversión económica, de preocupación
política y de transformación cultural” (Martín-Barbero J, 1992, p.1)

El estudio de Roldan Moldrak25 por ejemplo muestra que si se tomara la televisión


colombiana como una empresa bajo la explotación de un solo propietario ésta ocuparía el
décimo lugar por volumen de ventas, con un total de 5.244 millones de pesos colombianos
al año, y estaría por encima de grandes empresas colombianas como Cervecería Águila y
supermercados Carulla.

Según Martín Barbero, en Colombia:

Las telenovelas constituyen en conjunto el programa de mayor sintonía: agrupadas


por frecuencias obtienen el 40% del total constituyendo la fuente de ingreso más
segura para las programadoras. Pero además la telenovela se ha convertido en un
elemento clave del desarrollo de la industria televisiva en el país. Si en términos
económicos para una programadora de televisión es muy importante que le
concedan una telenovela, ya sea para producirla o para importarla de otros países, en
términos del desarrollo de la industria misma el compromiso de producir una
telenovela nacional está obligando a las programadoras a establecer una
infraestructura técnica y profesional mucho más grande y sólida que para la
producción de cualquier otro tipo de programa (Martín-Barbero J, 1992, p. 45).

25
Citado por Jesús Martín Barbero en “La telenovela en Colombia: Televisión, Melodrama y vida cotidiana.
Autor de: Movimiento de capitales en los medios de comunicación en Colombia. Bogotá, 1980

53
La telenovela colombiana “La Mala hora” (1976), fue en su momento vista por varios
países de Latinoamérica y llegó a reemplazar en los primeros lugares de sintonía a muchos
de los programas o series norteamericanas que antes los ocupaban.
De acuerdo a lo que explica Jesús Martín Barbero, la telenovela ha dejado de ser un
producto únicamente para el entretenimiento de las amas de casa. Ahora también es un
programa que le hace competencia a series de grandes países. Además se ha convertido en
un producto económicamente importante, porque cada día hay más personas y sectores que
la ven como un espacio de intervención dentro de una cultura.

3.2 Telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”

La telenovela Diomedes, el cacique de la junta, fue una producción del canal colombiano
RCN (Radio Cadena Nacional S.A) en el año 2015. En su momento se consolidó como el
programa más visto en el país: en rating hogares alcanzó la puntuación de 30.8,
comparándose con producciones de Latinoamérica, y en cuanto a producciones
nacionales26, su rating también llegó a ser el más alto con puntuaciones entre 13.3 y 14.2.
Gracias a esta telenovela, el canal RCN también aumentó su rating y llegó a sobrepasar a
su mayor competencia, el canal CARACOL.

Es una obra ficticia basada en alguno de los momentos de la vida del cantante de vallenato
Diomedes Díaz Maestre. Se consolidó como la telenovela más vista en el país durante el
año que se emitió. Fue dirigida por Herney Luna 27, su libretista fue Fernando Gaitán28. Esta
telenovela tuvo varios ganadores(as) de su elenco en los premios TVyNovelas 29 y también
resultó ganadora en la categoría de “Mejor telenovela”, en la misma ceremonia.

El elenco de esta telenovela estuvo conformado por: Orlando Liñán, quien hizo el papel
protagónico de Diomedes Díaz, Kimberly Reyes en el personaje de una de las principales

26
Véase: http://www.eluniversal.com.co/farandula/gente-y-tv/diomedes-tuvo-el-rating-mas-alto-desde-su-
estreno-con-el-capitulo-de-ayer
27
Director colombiano, oriundo del departamento del Huila, y también estuvo en la dirección de la
telenovela del cantante de salsa colombiano, Joe Arroyo.
28
Guionista y productor de telenovelas y series de televisión colombiano, entre las más destacadas “Yo soy
Betty La Fea”
29
Ceremonia de premiación a los directores, actrices, actores, telenovelas, series y programas colombianos.

54
esposas del cantante (Lucía Arjona)30. En las actuaciones antagónicas estuvieron Víctor
Hugo Trespalacios, como el “Mono Arjona”, quien estuvo en el personaje del padre de la
primera esposa de Diomedes y la actriz Alejandra Azcárate, como otra de las tantas mujeres
con las que estuvo el cantante. Contó además con la participación especial de actores y
actrices como: Emilia Ceballos, en el personaje de la hermana mayor de Diomedes, Carlos
Vergara, quien fue el padre del cantante en la telenovela, Carmenza Gómez, quien actuó
como la madre de la primera esposa de Diomedes, Adriana Ricardo, como la madre del
protagonista y Juan Bautista Escalona, interpretando a Diomedes en su etapa de la niñez.

Sinopsis de la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”

El canal RCN que se encargó de emitir la telenovela en el año 2015, dentro de su sitio web
crea una serie de páginas31 con todo lo relacionado a dicha producción. Dentro de ésta
dedica un apartado a contar la sinopsis de “Diomedes, el cacique de la junta”:

Diomedes Díaz a sus 10 años -quien es interpretado por el niño Juan Escalona-, se ve en la
obligación de trabajar por su familia, pues es el mayor de 10 hermanos(as) y tanto su madre
Elvira Maestre como su padre Rafael Díaz no tienen los recursos necesarios para brindarles
comodidades a sus hijos. La Junta-Guajira32 fue el lugar donde Diomedes nació y vivió por
varios años. También fue allí donde comenzó a descubrir que podía crear versos y
dedicárselos a quién él creía que iba a ser el amor de su vida (Mélida).

Gracias al buen resultado que Diomedes obtenía con los versos cuando comenzaba a
mostrarlos, llega a tener la ilusión de convertirse en cantante vallenato. Sin embargo sabe
que para esto necesita tener alguna ayuda o reconocimiento. Es entonces cuando comienza
a trabajar con su tío Martín en la gallera de la Junta, cantando versos y ganando algún
dinero. Durante este trabajo, Diomedes se olvida de su anterior romance (Mélida), porque
conoce a Lucía Arjona y es quien se convierte realmente en el amor de su vida. Sin

30
En la vida real, el nombre de esta esposa de Diomedes Díaz es Patricia Acosta. En la telenovela se vieron
en la obligación de cambiarlo, ya que esta mujer no autorizó que su nombre se utilizara para esta
producción.
31
http://www.canalrcn.com/diomedes/noticia/sinopsis-diomedes-6651/index.html
32
Corregimiento del departamento de la Guajira, situado al noreste del país y pertenece al grupo de
departamentos de la región Caribe Colombiana.

55
embargo Diomedes no contaba con lo difícil que le iba a resultar la conquista de esta mujer,
pues el padre de ella por ser una de las personas con más dinero en el pueblo, se oponía a la
unión de esta pareja. Aun así el cantante vallenato no le dio importancia a esto y terminó
casándose con Lucía Arjona. Durante su matrimonio comienza a escalar en el mundo de la
música, llegan entonces los grandes éxitos pero también grandes decepciones puesto que
Diomedes se involucra en el mundo de la droga y la infidelidad.

Lucía Arjona, cansada de padecer tanta inestabilidad emocional con el cantante, decide
terminar su relación, pero de inmediato Diomedes Díaz está con otra mujer, Betsy Liliana
quien le advierte las consecuencias que puede llegar a sufrir si no se comporta bien con
ella.

A pesar de todas las advertencias recibidas hasta por parte de su familia, este cantante
continúa la vida desenfrenada porque poco a poco se va convirtiendo en el ídolo de la
música vallenata .En uno de sus conciertos, conoce a Consuelo Martínez y Claudia Viviana
quienes también llegan a tener una relación con él. Esta última mujer, es citada por
Diomedes a una fiesta en su apartamento y aquí se presenta su muerte. Diomedes es
acusado de haber participado en el crimen y debe pagar varios años de cárcel.

Aunque Diomedes se encuentra privado de su libertad, goza de ciertos privilegios que le


permiten mantenerse en los primeros lugares de este género musical. Cuando logra dejar
atrás su pasado judicial, decide separarse de su antigua esposa (Betsy Liliana) e inicia una
relación con una de sus admiradoras, Consuelo Martínez. Con ella logra encontrar una
estabilidad y además consigue ganar el premio “Grammy latino” que lo consolida más
como el mejor de los cantantes.

A pesar de todos los éxitos y el apoyo de Consuelo Martínez, Diomedes no es capaz de


dejar el mundo de las drogas, generándole varias recaídas en su salud y llevándolo a la
muerte.

56
Reacciones sobre la telenovela en redes sociales

La producción y emisión de esta telenovela, provocó diversas reacciones en las redes


sociales. Por un lado en varios medios del país se escribieron artículos que cuestionaban el
contenido que se mostraría en dicha telenovela, ya que en cuanto a la vida privada de este
cantante, no se tienen buenas referencias. El diario El País33 (Cali) divulgó en su momento
el artículo “Diomedes, el cacique de la junta”, la serie que se estrenó en medio de la
polémica”, haciendo una recopilación de las opiniones más destacadas de profesionales del
medio. Una de éstas fue de la periodista Melba Escobar, quien tituló su crítica como:
“Diomedizarse duele”:

¿Ídolo? ¿Van a mostrar cómo se drogaba en el escenario? ¿Van a explicar cómo


seducía a muchachitas a las que luego dejaba preñadas? ¿Van a ilustrar cómo drogó
y violó a una jovencita hasta causarle la muerte? ¿Van a contar cómo logró salir de
la cárcel valiéndose de dudosas artimañas? ¿Van a representar su amistad con varios
cabecillas paramilitares? ¿Nos quieren decir que este hombre corrupto, misógino,
egoísta, asesino, es un ídolo? ¿Debemos creer que lo fue? (Escobar M, 2015).

Esta periodista hizo fuertes críticas a la producción que durante el año 2015 alcanzó los
mayores rating, expresando que “Diomedes fue un héroe fabricado por el canal RCN, de
esos “héroes” que nos gustan, que nacen en la miseria y sin importar las consecuencias,
siguiendo la ley de “el fin justifica los medios” son capaces de todo con tal de llegar a
donde se han propuesto” (Escobar M, 2015).
A su vez, también enfatizó en la que fue la campaña de promoción de la telenovela:
“Diomedízate”, y la cual fue puesta en vallas publicitarias en diferentes lugares del país,
además de ser anunciada con gran frecuencia por los canales de televisión, la radio y redes
sociales. Con respecto a esta publicidad, la periodista expresó lo siguiente:

¿Se trata de una invitación directa a asumir una conducta afirmativa hacia Diomedes
Díaz? ¿A ‘convertirnos’ a su religión? ¿Alinearnos con él? ¿Volvernos sus
cómplices, sus compinches? ¿Qué es exactamente “diomedizarse”? ¿Golpear a una
mujer? ¿Violarla? ¿Drogarse y emborracharse hasta perder la conciencia? ¿Es
solamente cantar y pasarla bueno? ¿Drogarse pero con moderación, golpear a una
mujer pero sin llegar a matarla? Qué hipocresía (Escobar, M, 2015).

33
http://www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/diomedes-diaz-rey-discordia-por-serie-
estrenara-con-su-vida-y-obra

57
Por otra parte, se encuentra el artículo de opinión que publicó el periodista Oscar Sevillano,
en el diario Confidencial Colombia34, titulado “No puedo diomedizarme”, y en el cual
cuestionó por qué el canal RCN lanzó de forma llamativa una telenovela inspirada en el
controvertido cantante de vallenato Diomedes Díaz:

No entiendo las razones que puede tener el Canal RCN para producir una novela
con la vida y obra del cantante vallenato Diomedes Díaz, del que nadie niega su
calidad como artista de letras que a muchos nos llenan de emoción como “Gaviota
Herida” o “Sin Medir Distancias”, pero del que se recuerda también un hecho
bastante triste y vergonzante como fue la violación y posterior asesinato de la joven
de 22 años Doris Adriana Niño, lo mismo que las veces que se le vio en el escenario
en estado de embriaguez (Sevillano O, 2014).

El periodista a su vez, lanzó fuerte críticas en contra del canal RCN por faltar el respeto con
esta producción al género femenino, puesto que el cantante en la mayor parte de su vida se
dedicó a denigrar a las mujeres y a exponerlas a la burla, en medio de sus conciertos de
vallenato.
Las posiciones que tomaron estos dos periodistas, con respecto a la producción de
Diomedes Díaz, generaron controversias en las diferentes redes sociales. Oscar Sevillano
sumó 870 retuits y 138 ‘compartir’ en Facebook. Escobar acumuló 792 compartir en
Facebook y 42 retuits. Una de las personas que salió en defensa de la telenovela, a través de
las redes sociales, fue Andrés Gil, fundador y director de la escuela y grupo musical “Los
Niños del Vallenato”, expresando lo siguiente: “Cuál polémica, acá (en la Costa) no
estamos enterados de nada así, él fue ídolo musical y de la parranda vallenata y creo que lo
que va a destacar la novela es la música del artista. De sus problemas personales no sé qué
tratamiento le van a dar, pero creo que la justicia ya operó en ese sentido. Todos somos
humanos y cometemos errores y Diomedes incluso pidió perdón por ellos en algunas de sus
canciones”.
Por su parte, varios fanáticos de Diomedes coincidieron en expresar que
independientemente de sus problemas personales, él fue un ídolo de la música vallenata
por eso en su momento creyeron que la novela se inclinaría por mostrar todo lo que tuvo

34
Véase: http://confidencialcolombia.com/

58
que pasar Diomedes desde niño, hasta llegar a convertirse en el artista que fue y no tanto
los problemas judiciales que empañaron su carrera.

Por el contrario, el crítico de televisión Germán Yances35 argumentó que “hay importantes
sectores de la opinión que rechazan y se declaran asqueadas por la búsqueda sistemática de
historias biográficas, que hacen algunos canales de televisión en el mundo del delito y del
hampa, para llevarlas a las audiencias familiares en formatos de miniseries o telenovelas”
(Yances citado por Mera, 2015). Fenómeno que crea una terrible confusión sobre los
valores que se deben celebrar y poner como referentes sociales desde la televisión. Además
afirmó que: “es un atentado contra la moral pública que un canal de televisión le proponga
al país asumir como valor positivo la desastrosa historia personal de un individuo, como el
cantautor vallenato Diomedes Díaz, que vivió en medio de la adicción a las drogas y al
alcohol y que pagó condena por homicidio”.
Sin embargo, en cuanto a la frase promocional “Diomedízate”, el publicista Juan José
Lozada dijo que “fue una simple invitación a ver la serie, no a volverse como él; a
sintonizarse con la producción y seguirla por televisión, no a emularlo a él. Fue un eslogan
como cualquier otro, como los de tipo político, que busca crear una expectativa con la
telenovela, pero se hizo una mala interpretación”.
Dentro de las reacciones que se presentaron en las redes sociales, sobre la producción de la
telenovela, se encontró también el artículo de opinión escrito por Victor Moreno-Pinedo, en
el periódico digital Las2Orillas36, titulado “Diomedes no merece una telenovela”, y en éste
expone sus razones que defienden al cantante vallenato y a la producción que se realizó
sobre él:
La producción sobre la vida y obra de Diomedes Díaz no hay que medirla con el
mismo rasero que las narcoseries. Diomedes antes que nada fue un artista, un
cantor. Semanas antes de morir, el Cacique grabó el clásico de Máximo Móvil, “La
vida del artista”, canción que le daría el título a su último álbum. La canción habla
de ‘lo suficientemente amarga’ que es la vida del cantor y ‘los ratos oscuros’ por los
que pasa; pero a pesar de todo ello –a pesar de aquellos que tratan de ‘echarle a
perder su labor tan importante’ –el artista canta para alegrar a los pueblos. Y es por
su canto que debe ser valorado Diomedes. El resto es la anécdota, lo efímero
(Moreno-Pinedo V, 2015).

35
Periodista colombiano y columnista de los periódicos El Tiempo y El Espectador, de Bogotá
36
Véase: http://www.las2orillas.co/

59
A su vez, también expresó que Diomedes se merecía más bien una película, porque piensa
que una vida tan vertiginosa, sería mejor contada por el cine que por la televisión, además
porque considera a los libretistas colombianos como pobres literariamente y de ideas
ridículas y por último le parece que en las salas de cine no habría lugar para tanto “mojigato
moralista”.
En el diario El Pilón37, el cual se dedica especialmente a divulgar noticias de La Guajira y
Valledupar, el columnista Jorge Nain, escribió en enero de 2015 el artículo titulado “Lo
bueno y lo malo de la novela de Diomedes”, en éste expone los aspectos positivos del
comienzo de la telenovela, que a su manera de ver fueron las brillantes actuaciones de los
personajes que encarnan a la madre de Diomedes Díaz, al padre y al niño que personifica a
Diomedes en su infancia. Sin embargo consideró como parte negativa, la sobreactuación de
Orlando Liñán, quien hace el personaje de Diomedes en el resto de la telenovela y los
estereotipos que utiliza el canal RCN al momento de hacer una telenovela costeña,
exagerando el acento que se tiene en esa región.

Aunque esta telenovela suscitó diferentes reacciones a través de las redes sociales, logró
generar recordación en el país. Varios de los artículos que se publicaron en los diferentes
medios mostraron un total desacuerdo tanto con la producción como con el canal RCN,
especialmente por el tiempo que éste dedicó a contar aspectos negativos de la vida de este
cantante. Mientras que otros, respaldaron la iniciativa de crear la telenovela, argumentando
sobre las dotes artísticas que tuvo Diomedes.

37
http://elpilon.com.co/

60
3.3 Corpus

En esta investigación, analizaremos algunos memes que han circulado en la red sobre la
telenovela colombiana “Diomedes, el cacique de la junta”. Estos memes han sido
publicados en la web y en blogs de internet. A través de éstos se manifiestan las reacciones
que han tenido muchos televidentes sobre esta producción y la difusión que se le ha dado a
través de distintas redes sociales. Varias veces son utilizados de forma jocosa para referirse
a alguna situación, ya que en ocasiones las fotografías de la telenovela se adaptan para
hacer énfasis en acontecimientos del país.
Por ejemplo, si sucedió algo con el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, se congela
una imagen de la telenovela con alguna
expresión de un personaje y se le coloca una
frase que se adapte a lo que está pasando con el
presidente. De esta manera la telenovela
“Diomedes el cacique de la junta” aún es
recordada por el país.

En el momento de hacer la recopilación de memes sobre la telenovela, a través de la web se


encontraron 73 (Ver anexos). De estos memes se escogieron solo los que guardan una
relación directa con dicha telenovela y los que van más acorde con el contenido que se fue
tratando en ésta.

61
3.4 Definición de memes a partir del corpus elegido

Según el corpus elegido para analizar, se hace necesario definir los memes teniendo en
cuenta las características presentes en cada uno de ellos:

MEMES: Son piezas comunicativas, conformadas por una fotografía relacionada con
alguna escena de la telenovela o con el propio cantante vallenato Diomedes Díaz, y un texto
que por lo general llega a estar relacionado con expresiones populares de esta producción o
con expresiones cotidianas colombianas que en su mayoría son grotescas o generan cierta
comicidad.
Varios de estos memes han sido difundidos a través de las redes sociales, gracias a la
pertinencia y relevancia tanto del texto y la fotografía que utilizan sus creadores. El éxito de
éstos se debe a las veces que han sido compartidos en redes.
En Colombia, una de las plataformas para crear memes ha tenido gran acogida. Se trata de
“memegenerator.es”, donde cualquier persona con acceso a internet, puede entrar y crear
memes, siguiendo las indicaciones que en esa página web aparecen.

Forma de producción de los memes

Los memes que circularon sobre la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”, en su


mayoría fueron producidos a partir de capturas de pantalla que se hacían sobre escenas de
la telenovela o con fotografías del propio cantante. A través de la plataforma mencionada,
era posible cargar las imágenes y escribir un texto, luego se exportaba en formato JPG, y de
ésta forma quedaba lista para circular a través de cualquier red social. También era posible
realizar estos memes, desde programas como “Microsoft PowerPoint” o incluso “Microsoft
Word”. Es decir que cualquier persona con acceso a un computador, tenía la posibilidad de
elaborarlos.
En los memes juega un papel muy importante la creatividad con la cual se realicen, ya que
es una de las características que determinará el éxito e interacción que se genere en las
redes sociales.

62
Forma de propagación de los memes

Los memes sobre la telenovela de Diomedes han sido propagados a través de las redes
sociales. Especialmente a través de Facebook y blogs. Al momento de crear un meme, el
principal objetivo es que éste pueda tener éxito, replicándose a través de la web. La pieza es
compartida desde el Facebook personal y dependiendo del impacto que ésta genere, se irá
compartiendo a través de diferentes cuentas de Facebook, incluso en cuentas de Instagram
que son creadas para entretenimiento. De esta manera se guardará en el banco de imágenes
de Google, y al momento de buscar imágenes sobre el tema, éstas aparecerán dentro de esa
web. Otras, también se propagaron a través de blogs que trataron el tema de la telenovela de
Diomedes, ya que fue bastante polémica su producción y se crearon estas imágenes que
ilustraran de una mejor forma la temática.

¿Quiénes producen los memes?

Fueron producidos por los(as) televidentes de dicha telenovela e incluso por personas que
posiblemente no eran fieles televidentes, pero conocían sobre la vida de este cantante, ya
que desde hace varios años fue reconocido en el país, y no solo por su música, sino también
por muchas de sus actitudes que no eran aceptadas por la sociedad. Las personas que
producen estos memes lo hicieron con la finalidad de seguir posicionando al cantante, o
para hacer fuertes críticas sobre éste.

63
4. MÉTODO DE ANÁLISIS

En este capítulo se describirá el tipo de investigación que se escogió para llevar a cabo el
proyecto, al igual que la técnica implementada para la recolección de datos. Además se
realizará una propuesta de análisis para estudiar los memes elegidos a partir de la telenovela
“Diomedes, el cacique de la junta”. Dentro de la propuesta se hará una respectiva
categorización para clasificar cada uno éstos y realizar un posterior análisis.

4.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación escogido para este trabajo es el cualitativo, que se entiende como
“la cualidad de las acciones, relaciones, materiales, situaciones, procesos o ideas. Este tipo
de investigaciones procura responder a inquietudes muy distintas de aquellas relacionadas
con la causalidad. Se les brinda atención especial al contexto en que ocurre el objeto de
estudio o en el cual se desenvuelve el sujeto de la investigación” (Lucca & Berríos, 2003,
p.3).

Diseño de Investigación

En esta investigación el diseño aplicado fue el descriptivo o exploratorio, en la cual el


investigador tiene el propósito de “describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y
se manifiesta determinado fenómeno” (Hernández R, 1997, p.60). “Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe citado por
Hernández, 1997). A su vez, en esta investigación se realiza y propone un concepto de
meme, forma de propagación y creación, a partir de los que se han encontrado sobre la
telenovela, al igual que el desarrollo de una propuesta para su análisis.

64
4.2 Técnica de investigación

Para recoger la información del presente proyecto de investigación, se empleó un análisis


cualitativo que consistió en primer lugar, en realizar una categorización del objeto de
estudio, que fueron los memes encontrados sobre la telenovela “Diomedes, el cacique de la
junta”. Luego se establecieron unos marcadores para poder realizar el análisis y de esta
manera generar un orden. Estos marcadores utilizados fueron: descripción del meme,
explicación (contextualización) de la pieza comunicativa, valor (relación que presenta el
meme con los estereotipos de género) y comentario. Dentro de cada análisis que se iba
realizando por las categorías, se pudieron establecer los estereotipos de géneros que se
presentaron en dicha telenovela colombiana, y que en este caso se reflejaron a través de
esas piezas comunicativas.

A partir de los memes encontrados en la web sobre esta telenovela, fue necesario emplear
un tipo de muestreo no probabilístico (sin utilizar un criterio estadístico), que permitiera
escoger los más relevantes y pertinentes de cada categoría creada. Finalmente fueron
seleccionadas 15 imágenes para su respectivo análisis.

65
4.3 Propuesta de análisis

Partiendo de toda la recopilación de memes que se hizo previamente a través de la web, y


que guardaban única relación con la telenovela escogida o con el cantante, se procedió a
realizar una categorización teniendo en cuenta características repetitivas que sobresalían en
cada una de las imágenes.

La selección de los memes a analizar, se ajustó a la relevancia y a la aparición constante que


varios de éstos tuvieron en la web, precisamente porque son particularidades que tienen
estas piezas comunicativas. Posteriormente se hizo una clasificación dependiendo los
aspectos que era común ver entre ellos. Varías de estas imágenes tenían como fotografía a
personajes populares que se utilizan para hacer los memes en general: Willi Wonka, troll,
Yao Ming, perro racista, entre otros. Adicional a esto, tenían un texto que pertenecía a la
telenovela de Diomedes. Se creó entonces la categoría de “memes populares”, teniendo en
cuenta que de esta misma forma es llamado dentro de una de las páginas para crear memes.

Otro de los aspectos reiterativo fueron las frases de canciones del artista, donde por lo
general se utilizaba la imagen del verdadero cantante. Este factor puede obedecer a la
masiva fanaticada con la que contaba Diomedes Díaz y lo mucho que son reconocidas sus
canciones en Colombia. Esta categoría se llamó “memes de frases de canciones de
Diomedes Díaz”. También sobresalieron como una característica constante entre algunas de
estas imágenes, el contenido de sus textos en el que se atacaban a las mujeres, utilizando
fotografías relacionadas con la telenovela. Esta categoría fue denominada “memes
machistas”.

Las sustancias alcohol y droga son a su vez factores que se repitieron dentro de los memes
seleccionados. Durante la telenovela se mostraron muchas escenas involucrando a estas
sustancias, y en el país fueron protagonistas a través de estos memes que se catalogaron
como “memes de droga y alcohol”. Dentro de una última clasificación, se consideró
apropiado denominar como “memes satíricos”, a una serie de imágenes que tenían en
común frases que pueden ser interpretadas como una crítica hacia la telenovela.

Tras la categorización realizada con los memes escogidos, se establecieron unos marcadores
que generaran un orden al momento de hacer el respectivo análisis:
66
Cada una de las imágenes seleccionadas, presentan particularidades dentro de sus
fotografías y textos, es por esto que a través de una descripción será posible definir
características presentes en los diferentes memes. Además de esto, será necesario
comprender el contexto donde se desarrollan las diferentes situaciones que se evidencian en
las piezas comunicativas, estableciendo el marcador de explicación (contextualización).
Asimismo se requiere relacionar a través del valor, los memes con los estereotipos de
género, teniendo en cuenta que es éste el objetivo de nuestra investigación. Por último, los
comentarios también harán parte del análisis, contribuyendo a complementar aspectos y
siendo respaldados algunos de estos con estadísticas.

Finalmente cabe resaltar que toda esta práctica metodológica, permitirá encontrar valores
repetitivos (constantes) y singulares, por el hecho específico de presentarse dentro de una
telenovela que se desarrolló en el contexto colombiano.

67
4.4 Categorización de memes

A partir de todas las piezas comunicativas encontradas, se establecieron las siguientes


categorías y luego se fueron agrupando estas piezas de acuerdo a las características que
presentaban:

CATEGORIZACIÓN DE MEMES DEFINICIÓN


Han sido catalogados como “Memes
MEMES POPULARES populares”, aquellas piezas en las que se
utilizan imágenes predeterminadas por la
página web memegenerator.es, las cuales
son conocidas mundialmente. Sobre dichas
imágenes se coloca el texto dependiendo la
situación, en este caso relacionado con la
telenovela de Diomedes, el cacique de la
junta.
Dentro de esta categorización se encuentran
MEMES DE FRASES DE CANCIONES aquellas piezas comunicativas que hacen
DE DIOMEDES DÍAZ alusión a canciones del artista de vallenato.
Es interesante analizar en esta categoría la
elección de frases específicas que
precisamente guardan relación con los
comportamientos de hombres y mujeres.
Se encuentran en esta categoría, aquellos
MEMES MACHISTAS memes que tanto en sus imágenes como en
el texto utilizan palabras o frases que
agredan a la mujer y que refuercen el
estereotipo del “hombre ideal”, que se ha
venido creando en Colombia.

68
MEMES DE DROGAS Y ALCOHOL Teniendo en cuenta la fuerte adicción que
tenía el cantante Diomedes Díaz, tanto por
el alcohol como por las drogas, varios
memes apuntan a este tema. Por esto se hace
necesario crear esta categoría, donde se
analice la influencia que puede llegar a
tener estas sustancias en la creación de
estereotipos masculinos y femeninos.
En esta categoría se hace referencia a
MEMES SATÍRICOS aquellas piezas que expresan algún tipo de
crítica, indignación, sarcasmo o
simplemente un tono burlesco en relación
con la telenovela y su personaje principal.

A continuación se relacionan los memes que se han escogido en cada categoría para ser
analizados:

MEMES POPULARES

69
MEMES DE FRASES DE CANCIONES DE DIOMEDEZ DÍAZ

MEMES MACHISTAS

70
MEMES DE DROGA Y ALCOHOL

71
MEMES SATÍRICOS

72
5. ANÁLISIS DE MEMES

MEMES POPULARES

En esta clase de memes que son los populares, se presentan una serie de frases tales como:
“De aquí a que muestren todas las novias que ha tenido Diomedes, esa novela va a durar
más que Padres e hijos”, “Y dele con la frase de Diomedes, que si un hombre te habla
bonito ya nos parecemos a él, a la mierda con esa frase”, “Me perdí la novela de Diomedes
Díaz, ¿a cuántos mató hoy?”. Estas tres frases acompañadas de imágenes predeterminadas
por la página web de memegenerator.es han sido creadas por televidentes o no de esta
producción, quienes tuvieron acceso al sitio web y pudieron poner a circular estas piezas.

Descripción: Yao Ming, es llamado el personaje que aparece


en este. Es reconocido dentro de la web, precisamente porque
sus expresiones faciales generan cierta comicidad e incluso
complicidad al momento de ponerle frases a su fotografía. Yao
Ming es un exjugador chino de baloncesto, jugó 8 temporadas
en la NBA. Desde hace algún tiempo estas expresiones
faciales comenzaron a ser utilizadas para elaborar memes.

Contextualización: En esta ocasión, el personaje lleva una frase relacionada con la


producción de Diomedes Díaz. Pero para referirse a ésta, también hacen mención a la
telenovela “Padres e hijos” que fue una producción emitida por el canal Caracol, tuvo una
duración de 16 años, y por ser tan extensa generó diversos comentarios jocosos en el país.
Cabe aclarar que su contenido no presentaba ninguna relación con la telenovela de
Diomedes. En este meme hacen una comparación con “Padres e hijos”, para referirse a la
larga duración que podría tener la telenovela analizada, mientras mostraban la cantidad de
romances que tuvo el cantante.

73
Valor: A partir de este meme, es posible ver reflejada una construcción social y cultural de
hombres y mujeres, tal como lo explican Cook & Cusack (2009) cuando hablan de
estereotipos de género. Esta construcción se sigue fortaleciendo con todas aquellas escenas
que se transmitieron en la telenovela.

En esta imagen se puede identificar un estereotipo masculino colombiano, con referencia al


número de mujeres que puede tener un hombre. El cantante de vallenato Diomedes Díaz
fue utilizado en varias ocasiones como punto de comparación con hombres colombianos,
debido a la vida desenfrenada que llevaba en cuanto a sus relaciones de pareja. El haber
considerado a Diomedes como un personaje referente para muchas personas en el país,
pudo contribuir para que estereotipos de género como el de “hombre mujeriego” se fueran
consolidando dentro de la sociedad colombiana, ya que en el país no es un fenómeno
extraño que los hombres imiten su comportamiento, e incluso que existan mujeres que
acepten este tipo de relaciones, con tal de continuar con su pareja.

De acuerdo con la clasificación que las investigadoras Cook & Cusack (2009) hacen en
cuanto a los estereotipos, éste obedece al de roles sexuales puesto que en Colombia desde
épocas pasadas se le ha atribuido este comportamiento únicamente a los hombres y no
conciben la posibilidad de que se presente en una mujer porque puede traerle
consecuencias.

Comentario: Esta clase de imágenes que se convierten en un recurso que circula a través
de redes sociales, ayuda a reforzar de cierta forma la creencia de que está permitido que el
hombre pueda tener varias mujeres a la vez. Es algo que está arraigado en nuestra sociedad,
no causa sorpresa en los colombianos(as), sino todo lo contrario, en varias personas solo
llega a generar diversión. Si bien es cierto que este meme busca de forma implícita generar
un sarcasmo, hace énfasis en la exageración en cuanto a número de mujeres que tuvo el
cantante. En relación con este estereotipo, una encuesta realizada por la empresa “Datexco
Company”38 –en 13 ciudades del país- para el periódico “El Tiempo”39, reveló que el 82%
de los hombres colombianos le han sido infieles a sus parejas, mientras que en las mujeres
el porcentaje fue del 42%. Varios de los factores que llevaron a ambos géneros a incurrir en

38
Véase: http://www.datexco.com/aboutus.html
39
Véase: http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasinfidelidad/

74
estas infidelidades, fueron: falta de atención por parte de la pareja, búsqueda de nuevas
emociones, oportunidad y curiosidad.

-------------------------------------------------

Descripción: Encontramos también esta pieza comunicativa


que tiene en su fotografía, al personaje llamado por la web
memegenerator.es, “Y U No”. En esta ocasión, este meme no
refleja una posición de aceptación con respecto al
comportamiento de Diomedes, todo lo contrario, ya que la
caricatura tiene una expresión de molestia en su rostro: su
ceño está fruncido, su nariz un poco arrugada y su boca
hace un gesto de total enojo. De igual forma su nombre lleva
una negación, refiriéndose a situaciones con las que no se están de acuerdo o generan algún
tipo de inconformidad.

Contextualización: En el entorno colombiano se llega a pensar que “todos los hombres son
iguales”, por lo tanto tendrán que replicar el estereotipo mencionado anteriormente de
“hombre mujeriego”. Sin embargo en este meme, cuando el personaje “Y U No” es
utilizado como la imagen principal, quieren demostrar enfado y molestia por alguna
situación, y es precisamente por la frase que aparece en esta pieza “y dele con la frase de
Diomedes, que si un hombre te habla bonito ya nos parecemos a él. A la mierda con esa
frase”. Evidentemente este meme contradice a quienes piensan que todo el género
masculino utiliza las mismas herramientas de conquista para hablarle a una mujer. Como
Diomedes tenía la fama de que si se le acercaba a una fémina y le decía frases agradables,
era porque solo quería algo pasajero y lograr su objetivo de enamorarlas, se cree entonces
que el hombre que haga exactamente lo mismo es porque quiere imitarlo, y por lo tanto
solo quiere engañar a la mujer.

Valor: Este meme puede ser tomado como un símbolo de protesta por parte de un grupo de
hombres colombianos cansados de ser catalogados y estereotipados como “mujeriegos”, o
en este caso “conquistadores” (sentido negativo) y peor aún, cansados de ser comparados
con el cantante vallenato. Es muy común encontrar hombres colombianos que tienen como

75
estrategia de conquista utilizar palabras halagadoras hacia las mujeres, para llamar su
atención. En algunas ocasiones estas palabras o frases no son expresadas por convicción,
sino simplemente se utilizan para apoderarse. Cuando han conseguido lo que deseaban,
dejan a un lado a la mujer. Esta característica que se les atribuye de forma negativa a
muchos hombres colombianos especialmente a los de la costa, se encuentra tan reforzada
porque según Lippmann (1922) “los estereotipos constituyen una imagen ordenada y más o
menos coherente del mundo, a las que nuestros hábitos, gustos, capacidades, consuelos y
esperanzas se han adaptado por sí mismos” (p.93). Es por esto que aunque existan
excepciones, se presenta cierta resistencia para modificarlo.

Comentarios: Se rescata y valora, que aún exista un grupo de hombres en la sociedad


colombiana que muestren indignación al ser comparados con Diomedes Díaz, o al ser
catalogados como este artista en cuanto al trato con el género femenino, ya que al momento
de la emisión de su telenovela, muchas mujeres asociaban esta clase de comportamientos
que tenían algunos hombres, con los del cantante vallenato.

----------------------------------------------------

Descripción: Por otra parte, se encuentra esta pieza que


resulta ser bastante particular, ya que su fotografia no está
relacionada con caricaturas o personas, sino con un animal,
llamado en la página web como “Perro racista”, nombre
otorgado por un usuario de joyreactor.com. Precisamente no
es común ver a un animal con lentes. Su mirada además,
genera un sentimiento de sarcasmo o ironía en lo que quiere
manifestar. Es una fotografía para crear memes que lleven
alguna carga satìrica con respecto a alguna situación, sobre todo racista.

Contextualización: “Perro racista” fue utilizado para realizar un meme acorde con la
telenovela de Diomedes. En este caso, por el texto de la imagen, se puede intuir que fue
realizado por una persona que no es televidente de dicha producción, pero que conoce bien
o mal sobre la vida del cantante. Evidentemente en el texto del meme se habla de forma
exagerada, porque se conoce que Diomedes solo estuvo involucrado en el asesinato de una

76
de sus mujeres (seguidoras), con la que no llegó a tener una relación formalizada. Se trató
de Doris Adriana Niño, quien fue invitada por el cantante a una fiesta en su residencia. La
mujer accedió y en esa celebración Diomedes y varios hombres le dieron sustancias
alucinógenas que la hicieron perder la memoria. Finalmente fue violada y asesinada por
varias de las personas que estaban en esa fiesta, y aún no se sabe con certeza si Diomedes
participó en la violación. El cantante fue condenado y permaneció durante varios años en la
cárcel y además tuvo que pagar una indemnización a la familia de la víctima. Este hecho
fue recreado también en la telenovela emitida en el año 2015 y es el único crimen que a la
luz pública, se conoce sobre Diomedes.

Valor: El toque sarcástico que existe en este meme puede estar refiriéndose a los diferentes
comportamientos violentos que Diomedes tuvo con sus mujeres o incluso cuando se
encontraba en estado de embriaguez en alguna fiesta, pues aunque no llegó a extremos de
asesinar a otras personas, sí pudo haber estado al borde de hacerlo.

Los constantes comportamientos violentos que manifiestan los hombres en Colombia, se


han convertido en un estereotipo de sexo generalizado en ocasiones por un promedio
estadístico. El “hombre violento”, está asociado con la violencia física y psicológica que en
muchas ocasiones ejerce contra la mujer. Según Noticias RCN40, se presentaron en
Colombia durante el primer semestre de 2016, 399 mujeres asesinadas por su pareja, y
6.219 que han reportado algún tipo de amenazas. Estas cifras son bastante alarmantes y
llevan a cuestionarnos sobre los factores que intervienen dentro de esta violencia, ya que no
existe entonces diálogo entre miembros de la familia, que lleven a resolver los
inconvenientes sin llegar a casos extremos o empleando un vocabulario grotesco al
momento de decir las cosas. En el caso de Diomedes, éste pudo haber “matado” por
momentos a su familia con palabras obscenas, golpes y humillaciones. Aunque no cometió
más muertes físicas, sí iba dejando afectadas a todas aquellas mujeres que en su momento
fueron ilusionadas con palabras halagadoras.

Comentarios: Este tipo de memes muestra a un grupo de colombianos(as) que cuestionan


los diferentes hechos que se mostraron en la telenovela, especialmente aquellos que tienen

40
Véase: http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/feminicidio-colombia-deja-399-mujeres-asesinadas-
primer-semestre-del-ano

77
que ver con el estereotipo de “hombre violento”, ya que al ser una producción que presentó
altas cifras en el rating y que también era vista por menores de edad, no mostraba un
contenido que ayudara a disminuir las tasas de violencia intrafamiliar o de consumo de
alcohol, todo lo contrario, incentivaba a esto, generando comicidad en sus televidente o
estableciendo comparaciones con los comportamientos del cantante. A pesar de esto, hubo
un público que cuestionó la producción con el retroceso que en momentos se genera en el
país.

Estos memes populares, reflejan dos estereotipos presentados en la telenovela “Diomedes el


cacique de la junta”: “hombre Mujeriego” y “hombre Violento”. Y cuando no se hace un
buen uso de la “conquista”, ésta puede convertirse en un estereotipo negativo. De acuerdo a
éstos, hay algunos que se encuentran más arraigados que otros dentro de la sociedad
colombiana. Sin embargo también se puede observar que a través de este recurso
espontáneo, las personas pueden manifestar su molestia sobre contenidos que se creen que
son aceptados por todo un país.

MEMES DE FRASES DE CANCIONES DE DIOMEDES DÍAZ

Un gran número de canciones que fueron compuestas e interpretadas por el cantante de


vallenato Diomedes Díaz, se caracterizaron por ser reconocidas en la costa colombiana e
incluso en todo el país. Actualmente, sus canciones suenan desde los buses hasta en las
fiestas familiares. Las personas de forma inconsciente o no, cantan esas canciones sin tener
muy en cuenta el significado de sus letras, pues solo el ritmo y la voz del cantante,
convierten su música en un símbolo del género vallenato.

Descripción: En el año 2015, cuando el canal RCN


emitió la telenovela de “Diomedes, el cacique de la
junta”, comenzaron a escucharse de forma más
repetitiva las canciones del artista, y con varias de las
frases de estas canciones más populares, se

78
comenzaron a hacer memes que llevaban la fotografía del cantante. Una de estas piezas,
tiene la siguiente frase: “tiene razón ella, tiene razón en ciertas cosas porque de veras yo
reconozco de que si soy mujeriego. Pero ella sabe y a mi me consta que cuando los dos nos
conocimos sabía que era parrandero”. Esta letra hace parte de la canción “El Cóndor
Herido”, la cual fue lanzada en el año de 1989 y es una de las canciones con las que más se
recuerda a este artista. Las frases que fueron escogidas para hacer este meme, hacen
referencia a estereotipos de género que predominaron durante la telenovela, y que también
siguen vigentes en nuestro país.

Contextualización: Una imagen sonriente de Diomedes Díaz expresa con orgullo que
reconoce ser mujeriego y aunque su mujer se lo reclame, él le da la razón. Además da a
entender también, que su pareja debe aceptarlo “parrandero”41 porque cuando ella lo
conoció ya él se comportaba de esa forma. Es decir que no puede pretender cambiarlo y
debe aceptar cualquier comportamiento que a ella le moleste. De lo contrario, él no estará
dispuesto a hacer ningún sacrificio por agradar. Esta canción del cóndor hérido ha sido de
las más utilizadas en Colombia para dedicarle a las mujeres, puesto que a ellas se les asocia
con ser personas que “perturban” en cualquier situación al hombre, y no saben “aceptar” a
su pareja tal cual lo conocieron. En este caso, el texto de la imagen da a entender que una
persona puede pasar la vida de fiesta en fiesta, sin importar lo que esté sucediendo en su
familia.

Valor: El estereotipo del hombre machista aparece con este tipo de piezas comunicativas,
en las que su protagonista transmite a la sociedad una serie de creencias asociadas con el
comportamiento “ideal” del hombre. Además, aparece también el estereotipo de “mujer
sumisa” -producto del estereotipo anterior- que es aquella mujer que todo lo tolera, lo
soporta y siempre debe estar dispuesta a “aceptar”. Ambos estereotipos que aquí se ven
reflejado, pertenecen a los roles sexuales que traen consigo una serie de comportamientos
que se espera que cada género manifieste en situaciones como éstas.

Comentarios: Las canciones de Diomedes Díaz que aún siguen vigente en la memoria de
los habitantes del caribe colombiano, y que se cantan a viva voz sin importar muchas veces

41
Expresión coloquial en la costa Caribe que se utiliza para llamar a una persona que le gusta ir mucho a
fiestas y tomar alcohol.

79
lo que dice la letra de dicha canción, también han sido una forma de ir alimentando la
sociedad machista-sumisa de la que hacemos parte, puesto que su mensaje va quedando en
el subconsciente de las personas. La repetición el poder escucharlas en cualquier parte de la
región, hacen que estas actitudes sean catalogadas dentro de la línea de la normalidad.
Incluso pueden ser dedicadas a otra persona, y es entonces cuando la situación se torna más
grave, ya que se le está encontrando un sentido a la letra y un significado que encaja para
describir a otro ser humano. Podríamos decir entonces, que al dedicar una canción como
ésta, también se está ejerciendo algún tipo de violencia.

----------------------------------------------------------

Descripción: Por otra parte, se encuentra


en el siguiente meme una frase de la
canción de Diomedes Díaz, titulada
“Parranda, ron y mujeres”, en la que hace
referencia al estilo de vida que llevó
durante muchos años y donde hacía
énfasis en que ser parrandero y mujeriego
no era pecado ni delito nunca. En esta
imagen se observa un Diomedes más
adulto con un gesto que reflejaba la forma directa de decir las cosas y con la poca
importancia que daba sobre lo que pensaran los demás de él. Con la misma actitud
prepotente que mantiene en la fotografía, así se dirigía a la sociedad.

Contextualización: Esta imagen es utilizada para referirse a actitudes propias de personas


que han construído una vida basada en el alcohol, la fiesta desenfrenada y el poco respeto
por los demás. La frase de este meme resulta ser un poco paradójica, ya que precisamente
por la vida que este hombre llevaba, sí llegó a perjudicar a muchas personas. Esta canción
fue interpretada varias veces en la telenovela por el actor que tenía el personaje de
Diomedes Díaz, y la presentaban más que todo en conciertos masivos, en los que asistían
los fanáticos de este artista. Sin importar el contenido de esta canción, se caracterizó por ser
una de las tantas que no podía faltar dentro del reperterio de un concierto o en alguna

80
celebración que se hiciera. Muchos hombres se identificaban con su letra, e incluso podrían
utilizar estos memes en su cotidianidad por estar relacionada con la vida que están llevando.

Valor: Al momento de analizar este meme, se refleja en la letra de su canción, que hay un
placer desenfrenado por las fiestas (parranda) y el alcohol (traguitos), lo cual puede ser
considerado como punto de partida para crear y consolidar el estereotipo de hombre
violento y de hombre machista.

Al ser los estereotipos considerados también como una serie de imágenes que se van
guardando en nuestras mentes, de forma consciente o inconsciente, en Colombia se suelen
relacionar los feminicidios y amenazas físicas en las familias, con el grado de alcohol. Por
lo tanto, cuando muchos hombres llegan a sus hogares en estado de embriaguez, y han
tenido antecedentes violentos con su pareja, pueden en ese momento golpearla o asesinarla.
Entonces, si Diomedes dice en su canción que él se toma sus traguitos y no le hace daño
nadie, podría ser cierto, porque no se puede generalizar al momento de decir que él siempre
agredió en estado de embriaguez, pero lo que sí es verdadero, es que el alcohol y sus
parrandas le generaron muchos problemas, precisamente porque bajo esos efectos, no
medía las consecuencias de sus actos.

Comentarios: Se han realizado muchas campañas invitando al consumo responsable del


alcohol, por todo lo que puede generar tanto en la salud de las personas como en su relación
con los demás. Según informes de la ONU, la adicción al alcohol y las drogas, llegan a ser
la segunda causa que lleva a un hombre a cometer este delito; siendo la primera, los celos.

-------------------------------------------------------

Descripción: El gesto que tiene Diomedes en la fotografía, es


muy acorde con el texto, pues la posición de su mano indica
que lo respeten y que nadie emita algún juicio sobre la vida
que estuvo llevando. Por lo general era un hombre muy
prepotente y violento, que durante sus conciertos aprovechaba
para lanzar este tipo de expresiones y aún así era ovacionado
por el público presente. En la telenovela fue protagonizado
por Orlando Liñán de la misma forma, y aún así causaba furor

81
en muchos televidentes. Por ser esta frase, una de las más reconocidas y usadas en su
mayoría por hombres, se convirtió en una pieza comunicativa replicada en varias redes
sociales

Contextualización En cuanto al lenguaje que manejaba el cantante de vallenato Diomedes


Díaz, éste utilizaba varias expresiones que también incluía en sus canciones, por ejemplo la
que aparece en este meme: “Usted no sea tan sapo tan lambón, marica”, era una frase con la
que iniciaba mucho de sus conciertos y además fue grabado como introducción de la
canción “Parranda, ron y mujeres”. Nunca mencionaba el nombre o los nombres de las
personas a quien iba dirigido este insulto, pero por sus términos se podría decir que lo
dirige a un hombre que quiso entrometerse en su vida privada. Cuando en Colombia
decimos que alguien no sea tan sapo o tan lambón, damos a entender que lo que está
pasando no es un asunto de la otra persona, por lo tanto no deberá dar opinión con respecto
a la situación. Y por supuesto con el término marica, nos estamos refiriendo a homosexual,
pero de forma despectiva.

Valor: Dentro de las creencias que se tienen en cuanto a grupos sociales determinados, en
Colombia se ha ido consolidando un estereotipo relacionado con el sexo, centrándose en
“las diferencias físicas y biológicas entre hombres y mujeres” (Cook & Cusack, 2009).
Aquí se considera que el género masculino es quien puede expresarse con palabras o frases
grotescas como las que se observan en este meme. Por su parte el género femenino, debe
tener un vocabulario delicado y cortés, pues si se le llega a escuchar palabras como ésta, es
considerada como una mujer mal educada.

La expresión que menciona Diomedes en sus canciones, es muy utilizada especialmente en


la costa colombiana, y cuando se llega a hacer uso de ésta, es porque la persona se
encuentra muy molesta y no halla mejor manera de decirle al otro que por favor se retire y
no opine sobre lo que está sucediendo. Esta expresión se suele escuchar más que todo en
hombres, en el caso colombiano. Además, esta frase genera serios cuestionamientos en
cuanto al respeto de una orientación sexual diversa, ya que la palabra “marica” está siendo
utilizada como un insulto. De acuerdo a esto, se evidencia un estereotipo compuesto que
relaciona características atribuidas al ser humano con la orientación sexual que pueda tener
la persona.

82
Comentario: Estas piezas comunicativas denotan poco avance en materia de género en el
país, ya que las canciones aún continúan vigentes en la memoria de muchos. Y son pocos
quienes se cuestionan por el contenido ofensivo que éstas nos ofrecen, pero que hoy en día
no causa sorpresa alguna y decidimos verlo dentro de la normalidad.

En muchos hogares aún es normal que el hombre pueda tener varias relaciones y la mujer
deba aceptar eso, es común que el hombre se vaya de fiesta mientras es “obligación” de la
mujer quedarse en casa cuidando de sus hijos. También es normal que se trate a una
persona como marica, o sea considerado como un simple juego, sin importar que esto atenta
contra la comunidad LGTBI.

Reflejo de lo anterior, en Colombia cada año aumentan los casos de violencia contra
personas LGBTI. Según encuestas realizadas por la organización colombiana “Caribe
Afirmativo”42 y “Colombia Diversa”, durante el año 2015 se presentaron 110 asesinatos en
el país contra esta población, siendo la ciudad de Medellín y la capital (Bogotá), las que
más presentaron este tipo de crímenes. Del total de homicidios, 52 de las víctimas fueron
registradas como hombres gay. Otras 33 fueron fueron personas trans, 11 eran mujeres
lesbianas y 7 identificadas como personas bisexuales.

MEMES MACHISTAS

Dentro de esta categoría se han escogido los memes que con sus frases generan algún tipo
de agresión en contra de la mujer y refuerzan además los comportamientos para llegar a ser
un “hombre ideal”. Durante la telenovela se presentaron varios personajes que
representaban a un tipo de hombre que aún sigue
existiendo en la sociedad colombiana.

Descripción: En esta pieza comunicativa, aparece el


personaje del “mono Arjona”, con una actitud seria,
de reproches y regaños. Su rostro infunde miedo en
vez de respeto, especialmente la mano que lleva

42
Véase: http://caribeafirmativo.lgbt/ddhh/

83
levantada, indicando que hay que hacer las cosas como él las ordena. La frase que es
utilizada en este meme, fue dicha por él a su hija Lucía Arjona en la telenovela: le advierte
que si la llega a ver con un “hombre cualquiera” (vergajo), es capaz de matarla si es posible
(“cojo y te reviento”). Si sale con alguno de esos, lo más probable es que termine
embarazada (preñada) como su prima que no tomó precauciones al tener su primera
relación, precisamente con Diomedes.

Contextualización: El “mono Arjona”, representaba al padre de la primera esposa de


Diomedes Díaz y se caracterizó por no permitirle a su hija tener ningún tipo de relación con
hombres. Además, tampoco accedía para que su esposa saliera a la calle y se relacionara
con los demás. En caso de que lo desautorizara, podría considerarlo él como una
infidelidad.

Cuando su hija cometía algo que para él era una falta grave, nunca utilizaba la vía del
diálogo para solucionar o llegar a acuerdos en su relación padre-hija, sino que la agredía de
forma física y psicológica para que pudiera entender y hacer lo que él realmente quería.
Lucía comenzó a tener una relación a escondidas con el cantante y cuando su padre se
enteró de esa relación, estuvo a punto de asesinar al artista vallenato, pues no podía aceptar
que un hombre de clase social baja, hiciera parte de su familia. Finalmente esta mujer logra
escapar con Diomedes y forman una familia. Tiempo después ya es aceptado por el mono
Arjona, puesto que sus ingresos económicos –gracias a la música- van creciendo. Por su
parte, la madre de Lucía llamada en la telenovela Beatriz De Arjona se consideraba una
mujer sumisa, aceptando todo lo que su esposo le decía para no recibir agresiones por parte
de él.

Valor: En este meme vuelve a presentarse el estereotipo de “hombre violento”, desde la


fotografía que aquí aparece hasta en el siginificado de lo que manifiesta. Además guarda un
subtexto que atemoriza a cualquier mujer, amenazando con la muerte en caso de no
obedecer. Este personaje fue uno de los más agresivos durante la telenovela y es curioso ver
que hay gran cantidad de memes que se hicieron sobre él. Se podría decir que aún existe
esta clase de personas en Colombia y persisten estas amenazas frente a relaciones
familiares. A su vez se refuerza una creencia colombiana, que en tiempos pasados se
encontraba mucho más marcada: dentro del esquema familiar, es el hombre quien debe

84
infundir miedo demostrando autoridad y respeto, mientras que la mujer debe transmitir
ternura y delicadeza. Con este tipo de creencias, hacemos alusión a lo expresado por Joan
Scott: “el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder” y dentro de
esta escena que se recreó en la telenovela, se impone una jerarquía masculina dentro del
esquema familiar.

Comentarios: Se presenta en Colombia hombres y mujeres de pensamientos tradicionales,


que consideran que dentro de la familia, es el género masculino, quien debe liderar y tomar
decisiones. Incluso cuando los hijos cometen alguna falta, es el padre quien puede
castigarlos o buscar la forma de llamarles la atención. La mujer (madre), deberá encargarse
de los quehaceres del hogar, y en muchas ocasiones el hombre no le permite que exprese su
opinión o refute lo que éste ha dicho. Estos pensamientos van creando un modelo de
hombre casi “Dios”, que impone la verdad absoluta de las cosas.

Dentro del análisis de esta imagen, se hace mención lo que la autora Marcela Lagarde
planteó en cuanto a la categoría social del género, donde existen deberes y prohibiciones
que construyen lo que son las mujeres y lo que son los hombres dentro de determinada
sociedad. Sin embargo, es importante destacar, que el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) ha tomado acciones con respecto a esto, y determinó dentro del estatuto
integral del defensor de familia43 una estrategia basada en la perspectiva de género: “se
encuentra universalmente aceptada para promover el empoderamiento de la mujer y lograr
la igualdad entre los géneros mediante la transformación de las estructuras de desigualdad”.

---------------------------------------------------

Descripción: Dentro de los memes machistas que


se encontraron sobre la telenovela “Diomedes, el
cacique de la junta”, este personaje fue también
de los más polémicos en esta producción, y de los
que más acogida tuvo en la realización de estas
imágenes. Su particular forma de ser causaba
impresión. En la vida real de Diomedes, éste se

43
Véase http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm

85
relacionaba con hombres que manejaban mucho dinero debido a los negocios ilícitos de
compra y venta de drogas, mejor conocido como narcotráfico. Uno de esos personaje fue
recreado en la telenovela y era apodado “pluma blanca”.

Contextualización: Diomedes Díaz hacía conciertos privados para las fiestas de este
hombre, a cambio de un buen pago. A veces el cantante se veía en la obligación de hacer su
show, porque en caso de negarse, éste amenazaba con matarlo.

“Pluma blanca” llamó siempre la atención por todos los lujos y excentricidades que
manejaba. La cantidad de dinero que tenía por el negocio del narcotráfico le permitía vivir
haciendo grandes fiestas con muchas mujeres que eran prostituidas por él, ante sus amigos.
Durante la telenovela se caracterizó por tener una serie de expresiones que fueron de las
más utilizadas en redes sociales, una de esas fue: “el perro es de la calle y la perra es la que
tiene que recogese, supite?”. Cuando él menciona al perro y perra en esta frase, hace una
analogía con el ser humano (hombre y mujer), pues en Colombia se utiliza la expresión
perro o perra para referirse a un hombre o mujer que disfruta tener varias relaciones a la vez
o que le es infiel a su pareja.

Valor: Se observa que en esta imagen “pluma blanca” trata al humano como un animal y
no conforme con esto impone una regla machista, donde solo el hombre es quien puede
salir y divertirse, pero la mujer sí debe permanecer en el hogar. La frase de este personaje
hace parte del estereotipo hombre machista, mencionado anteriormente. Se identifica una
actitud de menosprecio a la mujer y además da a entender que todas son infieles o que
estando fuera de sus casas, tienen más posibilidad de engañar a los hombres, lo cual no será
bien visto por la sociedad. Con esta situación la hombría e imagen de muchos puede verse
“afectada”, ya que dentro de los comportamientos que se le atribuyen a una mujer, éste no
se encuentra contemplado.

Comentarios: Aún se comparten y replican este tipo de imágenes, y aunque hoy día
pueden generar polémica, hay personas que lo aceptan y sobre todo hombres que
consideran acertado seguir esta “norma”. Y en el caso de las mujeres, hay muchas que
temen sufrir alguna clase de violencia por parte de la pareja, si incumplen esta “norma”.

86
Aceptando el uso de estas expresiones para catalogar a hombres y mujeres, los estereotipos
de género seguirán fortaleciéndose, hasta convertirse en características totalmente válidas,
ya que considerando al hombre como un perro y que además puede estar en la calle, se
consentirá cualquier tipo de comportamiento masculino que afecte a la sociedad, a la mujer
y a la familia, y si se permite que la mujer sea una perra que solo puede permanecer en
casa, se continuarán creando mujeres sumisas, con un profundo miedo a ser agredidas por
su pareja.

-----------------------------------------------------

Descripción: Encontramos nuevamente en uno de


los memes, al personaje del “Mono Arjona”, con
una actitud muy seria como en la anterior imagen.
Esta vez con una frase mucho más fuerte que le
impone a su hermana, quien en la telenovela tiene
una hija de 20 años que tuvo relaciones sin
cuidado alguno con el cantante Diomedes Díaz, y
terminó embarazada. Fue el primer hijo del artista
cuando éste aún no conocía a Lucía Arjona (su primera esposa) y tampoco sabía que ambas
mujeres iban a resultar siendo familia.

Contextualización: En esta ocasión este personaje le dice a su hermana, quien es madre


soltera, que ella tiene que tener un pensamiento de macho, dando a entender que lo que las
mujeres piensan no es considerado como algo importante dentro de la sociedad. Demerita y
menosprecia a la mujer, solo por su condición. No obstante le dice que la joven (pelaita) no
puede seguir más en su casa, sino que debe irse para que no vuelva a cometer el mismo
error. Según él, la joven debe sufrir por lo que hizo, para que al momento de que llegue otro
hombre ella no piense en tener relaciones sexuales (ella le abra las patas).

Valor: Este personaje considera que el ser supremo en la sociedad es el hombre, y por lo
tanto las mujeres serán siempre sumisas y no tenidas en cuenta, por no pensar como el
género masculino. Las mejores enseñanzas entonces, se dan desde el abandono de los hijos
para que éstos puedan reflexionar y no volver a cometer los errores. Los padres no podrán

87
perdonar a sus hijas cuando se vean inmersas en estas situaciones, pero tampoco se toman
el trabajo durante la adolescencia, de explicarle todo lo que está relacionado con la
educación sexual, porque es considerado un tema tabú. Inclusive en los colegios se habla
poco o nada del tema y los jóvenes presentan gran curiosidad al respecto. Según el
Ministerio de Salud colombiano44, una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha
estado alguna vez embarazada. De éstas el 16% ya son madres y el 4% está esperando su
primer hijo. Estas cifras representan un alto índice de embarazos no planeados ni deseados
en adolescentes, precisamente porque se han generado creencias de que si se habla de
sexualidad a los jóvenes, se estará promoviendo la promiscuidad. Dentro de este análisis, se
presenta un estereotipo compuesto, en el que la edad (adolescencia) interactúa con
características atribuidas a las familias o colegios que hablen de educación sexual.

Comentarios: Estos temas de la sexualidad que también ejercen gran influencia en la


creación de estereotipos de género, contribuyen a que Colombia continúe siendo un país en
el que las mujeres no son totalmente valoradas. Cuando una joven se encuentra
embarazada, por lo general el joven adolescente opta por no responder con sus obligaciones
y es la mujer quien debe asumir la responsabilidad. Además, con esta imagen el género
masculino es quien vuelve a alcanzar un grado de protagonismo refiriéndose a que “hay que
pensar como ellos” para evitar este tipo de situaciones.

MEMES DE DROGA Y ALCOHOL

Cuando se llega al límite de sustancias como la droga y el alcohol, se puden presentar


consecuencias desfavorables, que atentan con la integridad y hasta con la vida de otras
personas y de quien lo consume. Este aspecto fue otro de los que sobresalió tanto en la vida
del cantante Diomedes Díaz como en la telenovela. Fue el consumo de estas sustancias en
forma excesiva, el que lo llevó a estar involucrado en situaciones de riesgo y en el crimen
de una de las mujeres con quien mantuvo una relación.

44
Véase: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-
adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf

88
Descripción: En la imagen, sobresalen varios elementos que
cuestionan el tipo de celebraciones que este hombre realizaba
en la telenovela. El personaje lleva sus manos arriba en señal
de festejo, en una mano tiene una botella de whiskey y con la
otra levanta un arma. Lo más probable es que en esos
momentos haya hecho un disparo al aire, pues era una de sus
costumbres. Sin embargo, la fotografía también puede ser
interpretada como una representación de la frase que colocan
en el meme: “hoy tengo más ganas de beber que de vivir”, es decir que prefiere dispararse,
que dejar caer la botella de alcohol. La imagen lo enfoca a él en un plano medio, pero al
fondo se envidencian más invitados(as) en su fiesta.

Contextualización: El personaje pluma Blanca, narcotraficante, aparece nuevamente como


protagonista de los memes. Debido a la cantidad de dinero que manejaba este hombre, todas
las semanas sentía la necesidad de hacer fiestas en su mansión. Desde que conoció al artista
vallenato no dejaba de invitarlo a estos festejos, e incluso los hacía únicamente por él, para
que disfrutara de todas las mujeres que llegaban a su fiesta, a pesar de que éste ya tenía
conformado un hogar. Tan alto era el consumo de alcohol y droga en estas celebraciones,
que Diomedes saliendo de una de éstas, tuvo un fuerte accidente de tránsito, en el que
estuvo a punto de morir. Asimismo incumplió varias promesas a su esposa, en las que le
aseguraba que finalizado el concierto se iba para la casa, pero más fuerte fue el poder de
convicción que tenía “pluma blanca”, que siempre terminaba Diomedes gozando de “ron,
parranda y mujeres”.

Valor: Es un meme que incita al consumo de alcohol desenfrenado, perdiendo la


compostura y sin importar las consecuencias que esto traiga. Este tema también ha sido
polémico en Colombia, ya que no existe control alguno por parte de las autoridades. Los
menores de edad podían llegar a cualquier tienda y comprar licor, lo cual generaba riñas
entre adolescentes, atracos y violencia intrafamilar. En el país no era concebida la idea de
que las mujeres estuvieran en la esfera pública con una botella de licor, pues eso solo se
podía “ver bien” en un hombre. Es decir que en este meme de la telenovela, sería imposible
que en lugar del hombre estuviera una mujer, con el arma en una mano y la botella en la

89
otra. Se evidencia una vez más, estereotipos sobre los roles sexuales socialmente
dominantes que responden a un comportamiento determinado permitido en el género
femenino y masculino.

Comentarios: Según el Ministerio de Salud colombiano45, en el país cerca de siete


millones de personas con edades entre 12 y 65 años son consumidores de alcohol, lo que
equivale al 35% de la población en ese rango de edades. Alrededor de 2,4 millones de
personas presentan un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol; esta cifra representa el
35% del total de consumidores y 12,5% de la población total entre 12 y 65 años. Según
estas cifras, se observa que en el país el consumo de alcohol se comienza desde edades muy
tempranas, lo cual puede desarrollar el estereotipo de “hombre violento” desde la
adolescencia.

--------------------------------------------------------

Descripción: En este meme aparece el actor que


protagonizó la telenovela “Diomedes, el cacique de
la junta”, Orlando Liñán. Se destacó por
desarrollar un buen personaje, interpretando las
diferentes fases por la que atravesó en la vida real
el artista colombiano. Su fotografía en primer plano
mirando fijamente un empaque que tiene un polvo
blanco, nos lleva a comprender la intensa relación
que tuvo el cantante con la droga y la dependencia
que demostraba sobre ésta, para poder sentirse bien. Antes de comenzar cualquier concierto
siempre consumía una dosis para poder tener un buen rendimiento, pero a medida que
pasaron los años su adicción fue creciendo y necesitaba más de esa sustancia para poder
mantenerse con “vida”. En algunas circunstancias, terminaba en estados deplorables en los
que no podía presentarse ante algún evento o tenía que ser llevado a la clínica.

45
Véase: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-
nacional-alcohol-colombia.pdf

90
Contextualización: El texto del meme indica la fuerte relación que el cantante tiene con la
droga que consume, por lo tanto no concibe la idea de tener que regalarla o compartirla. La
considera como su “alma gemela”, es decir como otro ser que lleva atado a él, y del cual no
puede renunciar, ni puede desprenderse. De esta manera se convirtió en una adicción de la
cual nunca pudo salir y al volverse mayor, necesitaba de ésta para calmar sus ansiedades.
En la actualidad, Diomedes Díaz es bastante recordado por este factor y siempre su vida es
asociada a la fuerte adicción que tuvo hacia la droga.

Valor: El consumo de grandes dosis de droga por parte de este artista lo llevaron a perder
el conocimiento y la conciencia de lo que hacía. Ejemplo de esto fue el crímen que cometió
a una de sus parejas, Doris Adriana Niño, llegando a no esclarecerse totalmente los hechos,
porque el cantante no recuerda nada de lo que sucedió. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS)46, el uso repetido o crónico de droga deja daño permanente en el
organismo: temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del equilibrio, reducción
de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos
del lenguaje y la memoria, epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las
extremidades. Todas estas consecuencias llegan a afectar a quien las consume, en sus
relaciones con los demás, por la actitud violenta que adquiere en momentos. Estas
imágenes indican que la droga y el alcohol, son factores que aún siguen presentes en
Colombia, alimentando los estereotipos de hombre machista y hombre violento.

Comentarios: Hacer un meme en el que Diomedes Díaz aparezca con una bolsa de droga y
llame a ésta su “alma gemela”, es totalmente confuso para una sociedad que “prohíbe” este
tipo de sustancias. A partir de esto surge el interrogante: ¿Cómo es posible que puedan
aparecer estas imágenes en una telenovela, y que no haya autoridad alguna que pueda
censurarla?, especialmente pensando en el niño y en el adolescente, y en aquellos
imaginarios que se han creado de que Colombia es un país que promueve este tipo de
prácticas.

--------------------------------------------------

46
Véase: https://www.ecured.cu/Droga

91
Finalmente en la categoría de memes relacionados
con droga y alcohol se encuentra este en
particular. Es una imagen bastante fuerte, en el
que involucra la infancia con el tema de sustancias
alucinógenas.

Descripción: Un niño sentado en un sillón,


cabizbajo y con una actitud que denota derrota,
pérdida y abandono, fue la fotografía utilizada
para realizar este meme, en el que además
sobresale gran cantidad de polvo blanco (droga) regado por todo su cuerpo. Lo cierto es que
esta clase de imágenes sí llega a generar impacto en la sociedad -si eso era en realidad lo
que se estaba buscando- porque no se concibe que una persona menor de edad, pueda llegar
hasta esas condiciones. Al momento de analizar esta pieza comunicativa, se logra dar a
entender que al “Diomedizarse”, la persona (sin tener en cuenta la edad) está entrando en el
mundo de la droga, del alcohol y en el mundo de las cosas negativas que mostró Diomedes
a Colombia. Porque si bien es cierto que fue un gran cantante vallenato, sus
comportamientos no lo ayudaron a realizarse como verdadero artista. Siempre había algo
negativo que decir en cuanto a su vida personal y esto también se reflejó en la producción.

Contextualización: Meses antes de que se emitiera esta telenovela por el canal RCN, se
comenzó una campaña de expectativa en redes sociales, con el hashtag “Diomedízate”, el
cual era utilizado para que los colombianos(as) se sintonizaran con la telenovela y para
llamar más la atención de los televidentes interesados en esta historia. Muchas personas
atendieron al llamado y se “Diomedizaron”, mientras que otras aprovecharon ese término
para relacionarlo con las cosas negativas de la vida del cantante, resultando así este tipo de
memes que quizá pueda ofender a más de un “Diomedista”, pero que no oculta la realidad
del artista.

Valor: El hecho de que el cantante Diomedes Díaz, estuviera la mayor parte del tiempo
bajo efectos de la droga o del alcohol pudo brindarle una excusa para convertirse y reforzar
el estereotipo de “hombre dominante”, puesto que al momento de hacer sus presentaciones
o enfrentarse ante diversas situaciones, estos efectos generaban en él mayor poder y

92
carácter para ser el artista que podía comenzar sus canciones con alguna frase grotesca, o
ser la persona que podía agredir verbalmente a su pareja, a su familia. Esto mismo sucede
muchas veces en la sociedad colombiana, cuando hay hombres que solo bajo los efectos de
la droga, adquieren ese poder y dominación para maltratar a su familia, presentando como
excusa, no encontrarse en estado de lucidez. Dentro de la dominación, puede encontrarse la
fuerza física que socialmente y la mayoría de veces le es atribuída al género masculino.

Comentarios: La organización “Fundar Colombia”47, indicó que en estudios recientes


sobre el consumo de drogas en Colombia, los adolescentes entre 12 y 17 años presentan una
tasa de consumo del 19.3%. La marihuana, es la sustancia más consumida por estudiantes
del último grado escolar (32.688 adolescentes), y el 50% de la adolescencia inicia el
consumo de ésta a los 14 años.

Estas cifras revelan una preocupante situación en el país, en cuanto al manejo de drogas a
temprana edad, ya que a partir de este panorama puede resultar “normal” hacer esa clase de
imágenes donde se involucre a la infancia y adolescencia. No se tiene en cuenta que es en
esta etapa donde se deben brindar más herramientas para el crecimiento de la persona,
dando a conocer a su vez las consecuencias que puede generar el consumo de droga, tanto
en su vida personal como social.

MEMES SATÍRICOS

No todos los textos, e imágenes que aparecen en estos memes, pretenden aceptar en su
totalidad el contenido de esta producción y aprobar los comportamientos que mostró a lo
largo de su vida el cantante.

Es por esto que aprovecharon también este recurso comunicativo, para expresar sus
opiniones y realizar apuntes reflexivos en aquellas personas que solo veían la producción
como un espacio de entretenimiento. Si bien es cierto que las telenovelas hacen parte de
nuestra cultura popular, y muchas de las escenas que en ésta se presentaron son aceptadas
por esa cultura, también se presentan cuestionamientos dentro de la misma.
47
http://www.fundardecolombia.org/publicaciones/estudios-recientes-sobre-consumo-de-drogas-en-
colombia.html#.WBEFEODhDIU

93
Descripción: En esta pieza comunicativa, se
observa que la reflexión es realizada por una
mujer mayor, quien en la imagen hace un gesto de
no poder comprender la situación que se presenta
en el computador que utiliza. Gracias al gesto que
tiene la mujer, queda apropiado el texto que le
colocan a ésta: “Será que todos los guajiros son
tan perros como Diomedes Díaz”. Se ha observado en memes anteriores que el estereotipo
de género “hombre machista”, se encuentra bastante arraigado en la telenovela, por el
comportamiento de su protagonista, sin embargo esta imagen lleva a reflexionar si de
verdad ese estereotipo aplica para todos los hombres de la Guajira, que es el departamento
de dónde es oriundo el cantante vallenato.

Contextualización: En el departamento de la Guajira, existe un estereotipo mucho más


marcado en cuanto al comportamiento machista de los hombres, además porque éstos se
han mostrado como seres rudos y con mayor poder sobre las mujeres. Precisamente
Diomedes Díaz era así, y ayudó a que este imaginario se consolidara más, en ese lugar.

Valor: En este meme, se observa una vez más el uso de la expresión “perro”, para referirse
al género masculino y que además tienen como característica principal: ser infiel a su
pareja, lo cual llega a ser otro de los estereotipos preexistentes en el hombre de la costa
colombiana, incluyendo tanto la Guajira como otros departamentos.

Comentarios: Llega a ser muy valorado que en medio de la creación de tantas piezas
comunicativas, en las que se consoliden estereotipos de género o situaciones que alteran el
orden de la sociedad, se encuentren estos memes que cuestionen el pensar y los imaginarios
que la sociedad ha ido creando con el transcurrir de los años. Si la telenovela muestra a su
personaje principal, como un hombre que tuvo gran cantidad de relaciones basadas en la
mentira, no por esto todo el país deberá pensar y afirmar que los hombres que viven en el
lugar de nacimiento del cantante, tendrán las mismas características. Se trata también de

94
inlcuir en los juicios que se hacen, factores familiares y sociales que han influído en la
educación de cada uno de los hombres de la Guajira y de la costa colombiana.

---------------------------------------------

Descripción: En la web, este fue uno de los


memes más repetitivo, por motivo de la baja
calidad en producciones, que se están emitiendo
estos dos canales. Con esta imagen,
posiblemente pueden verse representados
muchos colombianos. Se observa un hombre
que se lleva sus manos a la cabeza en señal de
decepción y desespero y el texto señala: “Con
100 200 300 canales…y todavía ven RCN y
Caracol”. Esta pieza llega a expresar la angustia que siente un grupo de colombianos, por
no lograr que una mayoría pueda sintonizar otro canal que no muestre esta clase de
producciones, y no se continúen alimentando los estereotipos de género y la violencia
intrafamiliar en los hogares colombianos.

Contextualización: Los canales colombianos RCN y Caracol siempre han incluído en sus
programaciones, una serie de telenovelas y reality shows, en los que pocas veces tienen en
cuenta sus contenidos, sino qué tanto rating podrían obtener con sus producciones. Ambos
canales han tenido desde hace años una competencia constante por ocupar el primer lugar.
Y si RCN a las 8:00pm emite un reality show, Caracol televisión también se verá en la
obligación de emitir otro reality a esa misma hora, y de esa forma competir.

Valor: La televisión llega a ser uno de los medios principales a través del cual pueden
reproducirse una serie de estereotipos de género asociados con el machismo e incluso con
el hembrismo. En el caso de la producción de “Diomedes, el cacique de la junta”, RCN fue
fuertemente criticado y cuestionado a través de escritos en la prensa, sobre la telenovela
que mostraría la vida del cantante. Precisamente porque Colombia conoció todos los
sucesos que marcaron los años de este hombre, y consideraban que no era favorable que en
un horario de prime time, sus hijos pudieran ver y tal vez replicar los comportamientos de

95
Diomedes que en esta producción se mostraron. Asimismo, se busca con estas imágenes,
eliminar o detener aquellos estereotipos que se encuentran socialmente persistentes en el
país.

Comentarios: La creación de esta pieza comunicativa, nos indica que no todo el país vió la
telenovela, o por lo menos no la vió sin analizarla. También hubo un grupo de esos
televidentes que se preocuparon por generar alertas a través de estos recursos, para que
fueran replicados en redes y generaran algún tipo de polémica. La estrategia fue acertada
porque antes de que comenzara la telenovela, en varios periódicos del país comenzaron a
escribirse artículos –algunos a favor, otros en contra- sobre la sensación que les generaba
esta producción y las consecuencias que podría generar invitando a la sociedad a
“diomedizarse”.

---------------------------------------------

Por otra parte, dentro de esta categoría se


encuentra una imagen en la cual se hace una
fuerte comparación, dejando un interrogante
que implica reflexionar sobre las producciones
que llegan a ser emitidas por canales
colombianos.

Descripción: El acontecimiento de “Miss


Tanguita” es comparado en el meme con el
fenómeno de “Diomedizarse, y en éste aparece la fotografía del verdadero Diomedes Díaz,
con un gesto de felicidad, pero a la vez una sonrisa sarcástica con la que lanza el
interrogante: “¿Diomedizarse en Miss Tanguita”?, ya que entre los sucesos colombianos
más absurdos y peores vistos, se encuentra el de este concurso y se pregunta que si la
persona que se “Diomediza”, terminará siendo un hecho desagradable o vergonozoso. De
este interrogante pudieron haber surgido respuestas afirmativas y negativas, todo dependía
de qué forma se viera el contenido de la telenovela, el aporte que éste le hiciera a la
sociedad, o si por el contrario iba a ser como un concurso de “Miss Tanguita”, que lo único
que traería sería retroceso para Colombia.

96
Contextualización: “Miss Tanguita”, fue un concurso que se realizó durante muchos años
en Colombia. Consistía en poner a desfilar a niñas entre los 5 y 11 años en traje de baño
frente a una multitud de hombres y mujeres. La última versión fue realizada en el 2015 en
un municipio de Colombia, llamado Barbosa, sin embargo este evento venía realizándose
desde hace más de 10 años y el país no mostraba indignación frente a esto. Fue denunciado
ante el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), para que se diera fin a estos certámenes,
pues se estaba exponiendo a la infancia a participar en actos de prostitución y a ser
exhibidas como un objeto sexual. Sin embargo, no faltaron las entidades y personas que
mostraron estar de acuerdo con este tipo de concurso, pues lo veían como algo normal y
como una forma de preparar a las niñas que soñaban con ser reinas.

Valor: Con el propósito de realizar memes acordes con la campaña de expectativa que hizo
RCN antes de emitir la telenovela de Diomedes, utilizaron aquel suceso desagradable de
“Miss Tanguita”, para relacionarlo con el término “Diomedízate”. Aunque es una pieza que
lleva inmersa un toque sarcástico por ser ambas situaciones vergonzosas para el país, a
través de este concurso aparece nuevamente el estereotipo de género compuesto, en el que
la edad (infancia) se relaciona con las características asignadas por la sociedad, al género
femenino.

Se les enseña a las niñas que dentro de sus principales objetivos de vida deberá estar el ser
reina, tener unas medidas corporales de acuerdo a los parámetros que imponga la sociedad
colombiana y actuar bajo los principios de elegancia, glamour y ternura. En ningún
momento podrán demostrar rudeza ni expresarse de forma grotesca, porque esto solo será
“permitido” en los niños.

Comentarios: Es indiscutible que ambos sucesos que se mencionan en este meme, han
causado polémica en Colombia. Siempre habrán personas que estén de acuerdo con esto y
otras que no, por todo lo que pueden generar en el aprendizaje de niños y niñas.

De acuerdo con el informe revelado por la entidad que protege los derechos de la infancia,
–UNICEF Colombia48- aproximadamente 35 mil niños y niñas menores de 18 años son
explotados sexualmente en Colombia. “Se ha detectado en la última década un aumento del

48
Véase: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf

97
numero de niños y niñas inducidos a la prostitución, y una creciente inducción en edades
más tempranas, inclusive antes de los 10 años” (UNICEF Colombia). Siendo tan altas estas
cifras, es necesario que se realicen eventos o se emitan producciones que generen en el ser
humano algún tipo de tranformación en cuanto a la manera en que la sociedad siempre ha
querido vender las relaciones hombre-mujer o los comportamientos que deben ser
considerados solo aptos para algún género.

Estos memes por ser un recurso espontáneo, que realizaron en este caso los colombianos,
lleva a pensar que una telenovela no puede ser tratada como un “producto basura”, o como
un producto que no genera aportes a la sociedad, visto únicamente por la clase baja. Todo
lo contrario, a partir de esas piezas se observa que el televidente no se comporta de forma
pasiva, recibiendo únicamente el contenido sin hacer ningún análisis, sino que busca la
forma de expresar su postura, ya sea a favor o en contra, frente a lo que se está generando.

Hollows (citado por Clúa, 2008, p.20) señala que “en la cultura popular los textos son
polisémicos y su decodificación depende de los distintos repertorios que utiliza el lector/la
lectora”, es por esto que la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”, llega a suscitar
diversas opiniones en las que influyen todas aquellas creencias que cada televidente ha ido
consolidando desde sus vivencias.

Además, Alberto Martos (2011, p.4) explica que la “apropiación de textos no viene desde
“arriba” ni por inducción de sistemas académicos. Al contrario, es un fenómeno orientado a
una socialización horizontal y una alfabetización digital creciente, en choque a menudo con
la “cultura letrada” o académica”. El receptor puede encontrarse también a través de los
medios, con todo lo que está circulando sobre la telenovela, y de esta manera también logra
apropiarse de su contenido, convirtiéndose en un receptor activo capaz de manifestar sus
pensamientos a través de un recurso virtual (memes, videos, foros, blogs, animaciones).

La apropiación por parte de los receptores no pasivos, puede llegar a afectar de algún modo
a la industria que busca entregar el producto para ser consumido sin generar críticas, pues
en el caso de esta telenovela, a pesar de que fue un artista con gran reconocimiento en el
país, los televidentes no se silenciaron y reflejaron a través de redes, sus posturas con
respecto a los contenidos y al canal productor.

98
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A partir del análisis realizado de cada una de las piezas comunicativas escogidas y las
categorías establecidas, podemos indicar lo siguiente:

 Descripción: Evidenciamos una mayoría de memes con fotografías del verdadero


Diomedes Díaz y pocas con el actor que lo interpretó en la telenovela, esto obedece
a que la realidad se sobrepone y prefieren recrear esas situaciones como las conoció
el país. A su vez, sobresalió la presencia del hombre en las imágenes, liderado por
dos de los personajes más violentos de la producción: “el mono Arjona” y “pluma
blanca”. Esto nos indica que los comportamientos que se atribuyen y se esperan del
hombre colombiano aún persisten en la sociedad. Asimismo, los textos utilizados y
los gestos que reflejan los personajes, contienen burlas, sátiras y amenazas
especialmente en el trato que se le da a las mujeres.

 Contextualización: Dentro de este aspecto se expusieron diferentes contextos


colombianos, que confirman la creación de estereotipos de género preexistentes en
el país. Se destacaron las canciones de vallenato que Diomedes ha compuesto,
considerando al hombre como un ser superior; la educación sexual como un tema
tabú dentro del país, en el que solo se habla de prohibir pero no se previene a la
adolescencia; la violencia del hombre hacia a la mujer, siendo una consecuencia del
alto consumo de alcohol y droga que se presenta en Colombia; la falta de respeto
por la orientación sexual de las personas, generando así altas cifras de crímenes a la
comunidad LGBTI y la creación de eventos nada instructivos, que involucran a la
infancia y la exponen a ser explotada sexualmente.

 Valor: A partir de los contextos que sobresalieron anteriormente en los diferentes


memes, se confirmaron de forma repetitiva varios estereotipos de género, que la
sociedad colombiana ha aceptado: “hombre mujeriego”, “hombre conquistador”,

99
“hombre violento”, “mujer sumisa”, “mujer delicada y cortés”, “hombre
parrandero”. Estas creencias, comportamientos y roles que se le han atribuido a los
géneros dependiendo la construcción física, sexual y cultural, le siguen indicando al
ser humano colombiano cómo debe actuar, qué está bien o mal hacer y cuáles deben
ser las “normas” a seguir para no ser rechazo, violentado o asesinado. La telenovela
“Diomedes, el cacique de la junta”, nos recordó que aunque se estén
implementando procesos de equidad de género en el país, aún falta mucho respeto y
tolerancia por aceptar el pensamiento del otro.

 Comentarios: Dentro de todo el análisis, resultó positivo el poder crear a partir de


los mismos memes, la categoría de “memes satíricos”, pues fueron la excepción
dentro de todo el contenido relacionado con los estereotipos de género, y expresaron
no conformidad y desacuerdo con la realización de esta telenovela y el canal que la
emitió. Sin embargo, son más predominantes las estadísticas que respaldan lo que
los memes transmiten. Hay cifras altas que reflejan una problemática de género en
Colombia, que tiene sus raíces en las diferentes instituciones (familia, colegio,
iglesias) y creencias tradicionales.

100
7. CONCLUSIONES

El presente Trabajo Fin de Máster, tuvo como objetivo analizar los estereotipos de género
que se presentaron en la telenovela colombiana “Diomedes, el cacique de la junta”, a
través de un recurso espontáneo, creativo y virtual –memes- elaborado por los televidentes.

En cuanto a los objetivos e hipótesis que se trabajaron durante la investigación, se exponen


a continuación las siguientes conclusiones:

 A pesar de que la telenovela “Diomedes, el cacique de la junta”, duró emitiéndose


en la televisión colombiana casi un año completo (10 meses) y su audiencia llegó a
ser una de las mayores en los últimos años en el país: 16.5 (rating personas) – 12.9
(promedio), se generaron varias polémicas y controversias con respecto a esta
producción: varios medios de Colombia como El Heraldo (Barranquilla), El Tiempo
(Bogotá), El País (Cali), Confidencial Colombia (Bogotá), entre otros, escribieron
artículos dirigidos al rechazo de ésta, precisamente porque supuso el endiosamiento
de un artista con demasiados aspectos turbios. Lo que más llama la atención de este
fenómeno, es que debido a la masiva audiencia, pensamos en un principio de la
investigación, que nos encontraríamos con una sociedad completamente adormecida
y alienada con su contenido, incapaz de manifestar tantas reacciones a través de un
recurso como el meme, donde todo está basado en la situación que se esté
presentando.

 Los memes podemos considerarlos como una tendencia cultural y mediática


reciente, comprobando desde esta investigación que su original forma de transmitir
información, permite conocer las reacciones que tienen las personas sobre alguna
situación. Sin embargo, no existen muchos teóricos que aborden este tema desde lo
virtual. Richard Dawkins fue quien propuso una teoría basada en la replicación
genética, para darle una explicación al término de meme. No obstante, a partir de lo
encontrado, planteamos una definición, forma de propagación y consumo de éste

101
recurso. Finalizando con el planteamiento de una propuesta que permitió analizar
los distintos estereotipos de género que se presentaron en la telenovela.

 Por otra parte, en cuanto al tema de género y telenovelas en Colombia, se


encontraron varias investigaciones de académicos(as) que han tenido en cuenta el
desarrollo y evolución de estos dos temas en el país, enfocándose más que todo en
las propuestas que se han elaborado para trabajar en la equidad de género en
Colombia. Además, no se encontró una descripción detallada sobre los estereotipos
de género que se han consolidado en el país, lo más cercano fue una clasificación
que se realizó en Venezuela. A pesar de esto, desde el análisis de los memes,
pudimos establecer y confirmar estereotipos de género que se han presentado desde
hace tiempo en Colombia, sustentadas también por estadísticas.

 Según la hipótesis planteada en nuestra investigación: “Los memes que se han


realizado sobre la telenovela colombiana “Diomedes, el cacique de la junta”
reafirman aquellos estereotipos de género preexistentes en el país”, llega a ser ésta
confirmada porque a través de los memes que se analizaron, los televidentes
utilizaron textos y fotografías de forma consciente o inconsciente, que reflejaban
fenómenos que se han venido presentando con frecuencia en Colombia: violencia,
alcoholismo, drogadicción, burla, sumisión, amenazas. Estos factores son causa
principal del origen de estereotipos de género que ya existían en el país.

Para finalizar este apartado, consideramos necesario plantear algunas propuesta generales
con base a los resultados de esta investigación:

 Debido a que la metodología de este proyecto fue elaborada a partir de los memes
relacionados solo con la telenovela y de una categorización propia, será necesario
que esta investigación se continúe ampliando a futuro. La tecnología continúa
avanzando y con ésta surgirán nuevas teorías, y nuevos puntos de análisis para la
propuesta presentada.

102
 Será importante realizar luego de unos años, un seguimiento a los estereotipos de
género encontrados a partir de los memes analizados. De esta manera se podrá hacer
una comparación entre fechas, y establecer si la hipótesis se continúa confirmando o
por lo contrario esos estereotipos han desaparecido.

 Esta investigación ha sido un acercamiento a lo que tiene que ver con el recurso del
meme, para analizar un aspecto fundamental como los estereotipos de género. En
Colombia, esta pieza comunicativa aún no se ha tomado como un recurso para el
estudio de la recepción de algún producto cultural, por lo tanto será necesario
continuar complementando este proyecto con nuevas propuestas académicas que
amplíen el contenido.

 Como una sugerencia, propongo que los canales colombianos replanteen el tipo de
contenido que incluyen en su parrilla o la forma en que son presentados ante la
audiencia. No se trata de afirmar que las telenovelas son un “producto basura”, o un
producto exclusivo para la clase popular, sino de generar dentro de éstas, hechos
que lleven al país a cuestionarse sobre la situación que siempre hemos estado
viviendo, y así contribuir a la transformación de comportamientos estereotipados.

103
8. BIBLIOGRAFÍA

 Blackmore, Susan. (2000). La máquina de los memes. PAIDOS IBERICA.

 Chartier, Roger. (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como


apropiación. México. Instituto Mora.

 Clúa Ginés, Isabel, ¿Tiene género la cultura? Los estudios culturales y la teoría
feminista. Género y Cultura popular. Barcelona: Ediciones UAB, 2008.

 Cook Rebecca & Cusack Simone. (2009). “Estereotipos de Género. Perspectivas


Legales Transnacionales”. Versión traducida por: Andrea Parra. Pennsylvania. Bert
B. Lockwood, Jr., Editor de la Serie

 Crovi, Delia; López, María; López, Rocío. (2009). Redes sociales. análisis y
aplicaciones. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

 DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER (2003). Arrinconando estereotipos en los


medios de comunicación y la publicidad. Consejería de Trabajo. Comunidad de
Madrid.

 Fuller, Norma. (1993). Dilemas de la femineidad. Perú. Fondo Editorial, Pontificia


Universidad Católica del Perú,

 Garrido, Miguel Ángel; Reyes, María (2012). “Relaciones intergrupales:


estereotipos, prejuicios y discriminación”. Introducción a la psicología social.
Madrid. Ediciones Pirámide

104
 Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, P (1993). Metodología de la
investigación. Colombia. McGraw-Hill.

 Lagarde, Marcela. (1996). “La multidimensionalidad de la categoría género y del


feminismo”. Metodología para los estudios de género. México. Instituto de
investigaciones económicas.

 Lippmann, Walter (1922). “La opinión pública”. Versión traducida por: Blanca
Guinea Zubimendi. Madrid. Cuadernos de Langre S.L.

 Lucca, Nydia; Berríos, Reynaldo (2003). Investigación cualitativa. Colombia.


Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

 Martos García, Alberto. (2011). “Sobre el concepto de apropiación de Chartier y las


nuevas prácticas culturales de lectura (el fan fiction)”. Revista Álabe Nº 4.
[Publicación en línea]. Disponible en: http://www.ual.es/alabe. (Fecha de consulta:
Julio 04 de 2016).

 Mattelart, A. Neveu, E. (2004). Introducción a los estudios culturales. México.


Paidós comunicación.

 Scott, Joan. (1999). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”.
Sexualidad, género y roles sexuales. Argentina. Fondo de cultura económica.

105
Recursos electrónicos

 Arriaga, Mercedes (2015). “Estudios de género y teoría de la comunicación: nuevos


territorios y nuevos retos”. Revista Internacional de Culturas & Literaturas. [Publicación
en línea]. Disponible en: http://www.escritorasyescrituras.com/estudios-de-genero-
y-teoria-de-la-comunicacion-nuevos-territorios-y-nuevos-retos/. (Fecha de consulta:
Agosto 30 de 2016).

 Benítez Vargas, Laura María. (2010). “La representación de la mujer en la


telenovela colombiana”. Investigación en repositorio de la universidad EAFIT de
Colombia. [publicación en línea]. Disponible en:
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/2801/BenitezVargas_L
auraMaria_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Fecha de consulta 22 de junio de
2016).

 Cabero Almenara, Julio. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”.


Revista electrónica de tecnología educativa. [Publicación en línea]. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800304> . (Fecha de consulta: Julio 05
de 2016).

 Cabral, Blanca Elisa, García, Carmen Teresa. (2005). “Masculino/Femenino... ¿Y


yo? Identidad o Identidades de Género”. Repositorio institucional de la universidad
de los Andes (Venezuela). [publicación en línea]. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/dspace/handle/123456789/16351 . (Fecha de consulta: 27
de junio de 2016).

 Castañeda, Alexandra. (2012). “La telenovela colombiana y su papel en la


construcción de imaginarios sociales”. Mujeres CONciencia. [publicación en línea].
Disponible en: http://mujeresconciencia.blogspot.com.co/2012/03/material-de-
lectura-para-sesion-del-16.html.

106
 De León, Magdalena. (1997). “Poder y empoderamiento de las mujeres”. Revista
Región y sociedad. [Publicación en línea]. Disponible en:
www.bdigital.unal.edu.co/40077/1/Poder%20y%20empoderamiento.pdf. (Fecha de
consulta 23 de junio de 2016).

 Estrada M., Ángela María. (1997). “Los estudios de género en Colombia: Entre los
límites y las posibilidades”. Revista Nómada. [publicación en línea]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999004. (Fecha de consulta: 21 de
junio de 2016)

 Gamarnik, Cora Edith. (2009). “Estereotipos sociales y medios de comunicación: un


círculo vicioso”. Revista especializada en periodismo y comunicación Questión.
[publicación en línea]. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826. (Fecha de consulta:
27 de junio de 2016).

 Giraldo, Isis. (2015). “Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad


femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea”. Revista la manzana
de la discordia. [publicación en línea]. Disponible en:
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V10N1/art6.pdf.
(Fecha de consulta: 23 de junio de 2016).

 González Gabaldón, Blanca. (1999). “Los estereotipos como factor de socialización


en el género”. Revista Comunicar 12. [publicación en línea]. Disponible en:
www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=12&articulo=12-1999-12 . (Fecha
de consulta: 27 de junio de 2016).

 Hernández García, Yuliuva (2006). “Acerca del género como categoría analítica”.
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas [Publicación en línea]. Disponible

107
en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf. (Fecha de
consulta: Agosto 30 de 2016).

 Historia de la televisión en Colombia – La Telenovela. Disponible en: Biblioteca


Virtual Luis Ángel Arango (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia-de-
la-television-en-colombia/la-telenovela). (Fecha de consulta: Julio 04 de 2016).

 Ibarra Melo, María Eugenia, Rodríguez Pizarro, Alba Nubia. (2013). “Los estudios
de género en Colombia. Una discusión preliminar”. Revista Sociedad y economía.
[publicación en línea]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99629534002. (Fecha de consulta: 21 de
Junio de 2016)

 Jameson, Frederic. “Sobre los estudios culturales”. Biblioteca virtual de ciencias


sociales. [Publicación en línea] Disponible en: www.cholonautas.edu.pe. (Fecha de
consulta 28 de junio de 2016).

 Jódar, Juan Ángel. (2010). “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y
nuevos profesionales”. Revista Razón y Palabra. [Publicación en línea]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914045. (Fecha de consulta:
Octubre 19 de 2016)

 Katz, Raúl, Chrousos Phaedra, Wu, Haley. (2008). “La sobrevaloración de las redes
sociales en internet”. Revista Nota enter. [Publicación en línea]. Disponible en:
www8.gsb.columbia.edu/rtfiles/citi/social%20network%20valuation.pdf. (Fecha de
consulta: Julio 05 de 2016).

 Lamas, Marta. (1999). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de


género”. Revista Papeles de población. [Publicación en línea]. Disponible en:
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/USOSCATEGORIAGENERO-
MARTA%20LAMAS.pdf. (Fecha de consulta: Agosto 30 de 2016).

108
 Martín Barbero, Jesús. (1987). “La telenovela en Colombia: televisión, melodrama
y vida cotidiana”. Revista Diálogos de la comunicación. [publicación en línea].
Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/la-telenovela-en-colombia-television-
melodrama-y-vida-cotidiana/. (Fecha de consulta: 22 de junio de 2016).

 Martínez, Reinel; Ospino, José; ortega, Alberto. (2015). “Interpretación sobre la


representación de la mujer del caribe colombiano en los imaginarios de series y
telenovelas del canal RCN desde la perspectiva de la mujer barranquillera”.
Repositorio Digital Institucional de la Universidad Autónoma del Caribe.
[publicación en línea]. Disponible en:
http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1919 . (Fecha de consulta 22 de junio de
2016.

 Mazziotti, Nora. (2006). “La expansión de la telenovela”. Revista Contratexto.


[publicación en línea]. Disponible en:
http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT14MAZZIOTTI/$file/07
-contratexto14-MAZZIOTTI.pdf. (Fecha de consulta 22 de junio de 2016).

 Medina Cano, Federico. (2011). “La telenovela: un género en transformación”.


Revista Comunicación de universidad Pontificia Bolivariana. [publicación en línea].
Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/1199/1239 . (Fecha
de consulta: 23 de junio de 2016).

 Muñoz, Camila (2014). “El meme como evolución de los medios de expresión
social”. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. [Publicación en
línea]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129749. (Fecha de
consulta: Septiembre 13 de 2016)

 Ramírez Murcia, Armando. (2016). “Telenovela y género en Colombia”. Revista de


ciencias sociales y humanidades. [publicación en línea]. Disponible en:

109
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85944550005>. (Fecha de consulta: 23 de
junio de 2016).

 Velandia-Morales, Andrea, Rodríguez-Bailón, Rosa. (2011). “Estereotipos


femeninos y preferencia de consumo”. Revista Universitas Psychologica.
[publicación en línea]. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284005>. (Fecha de consulta: 27 de
junio de 2016).

Artículos de prensa y canal productor

 Canal oficial de la telenovela Diomedes, el cacique de la junta:


http://www.canalrcn.com/diomedes/

 Escobar, Melba. (2015, 07 de enero). “Diomedizarse duele”. El país (Noticias de


Cali, Valle y Colombia).

 Mera, Alda. (2015, 13 de enero). “'Diomedes, el Cacique de La Junta”, la serie que


se estrenó en medio de la polémica”. El país (Noticias de Cali, Valle y Colombia).

 Moreno-Pineda, Victor. (2015, 08 de enero). “Diomedes no merece una novela”.


Las2Orillas. http://www.las2orillas.co/diomedes-merece-una-telenovela/.

 Nain, Jorge. (2015, 23 de enero). “Lo bueno y lo malo de la novela de Diomedes”.


El Pilón.

 Sevillano, Oscar. (2014, 16 de diciembre). “No puedo diomedizarme”. Confidencial


Colombia.

110
9. ANEXOS

A continuación, se dan a conocer los 73 memes relacionados con la telenovela “Diomedes,


el cacique de la Junta” que se encontraron en la web.

111
112
113
114
115

Das könnte Ihnen auch gefallen