Sie sind auf Seite 1von 7

Planificación de auditoria:

 Definición.

La planificación es la primera fase del proceso de la auditoria y de ello dependerá la eficiencia y


efectividad del logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios.
La planificación debe ser cuidadosa, creativa, positiva e imaginaria, debe considerar alternativas y
seleccionar los métodos más apropiados para realizar las tareas, por tanto esta actividad debe
recaer en los miembros más experimentados del grupo.

La planificación de una auditoria comienza con la obtención de información necesaria para definir
la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la fase de
ejecución.

 Objetivo de la planificación.

El objetivo principal de la planificación consiste en determinar adecuada y razonablemente los


procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y cuándo se ejecutarán, para que se
cumpla la actividad en forma eficiente y efectiva.

La planificación es un proceso dinámico, que si bien se inicia al comienzo de las labores de


auditoría, puede modificarse durante la ejecución de la misma.

 Fases de la Planificación.

La planificación de cada auditoria se divide en dos fases, denominados planificación preliminar y


planificación especifica.

En la planificación preliminar, se determinará la estrategia a seguir en el trabajo, a base del


conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar; mientras que en la
planificación específica se define tal estrategia mediante la aplicación de los procedimientos
específicos por cada componente y la forma en que se desarrollará el trabajo en las siguientes
fases.

En un trabajo que se realiza por primera vez, no existe conocimiento acumulado y por lo tanto, la
etapa de planificación demandará un esfuerzo de auditoría adicional.

1. Planificación Preliminar.

La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información general sobre


la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente las condiciones existentes
para ejecutar la auditoria.

La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo,


continua con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un
reporte para el conocimiento del jefe de auditoría. Las principales técnicas utilizadas para
desarrollar la planificación preliminar son las entrevistas, las observaciones y la revisión selectiva
dirigida a obtener o actualizar la información importante relacionada con el examen.

La información necesaria para cumplir con la fase de planificación preliminar de la auditoria


contendrá como mínimo lo siguiente:

Conocimiento del ente o área a examinar y su naturaleza jurídica.

Conocimiento de las principales actividades, operaciones, instalaciones, metas u objetivos a


cumplir.

Identificación de las principales políticas ambientales.

Determinación del grado de confiabilidad de la información que la entidad proporcionara en


relación a sus políticas ambientales, prevención de riesgos laborales y seguridad industrial.

2. Planificación Específica.

En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo. Tiene incidencia en la eficiente


utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoria. Se
fundamenta en la información obtenida durante la planificación preliminar.

La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno, evaluar y
calificar los riesgos de la auditoria y seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a
cada componente en la fase de ejecución mediante los programas respectivos.

Se deberán cumplir, entre otros, los siguientes pasos durante la planificación específica:

Considerar el objetivo general de la auditoria y el reporte de la planificación preliminar para


determinar los componentes a ser evaluados.

Obtener información adicional de acuerdo con las instrucciones establecidas en la planificación


preliminar.

Evaluar la estructura de control interno del ente o área a examinar.

Riesgos:

El riesgo de auditoría es lo opuesto a la seguridad de la auditoría, es decir, es el riesgo de que los


estados financieros o área que se está examinando, contengan errores o irregularidades no
detectadas, una vez que la auditoría ha sido completada.

Desde el punto de vista del auditor, el riesgo de auditoría es el riesgo que el auditor está dispuesto
a asumir, de expresar una opinión sin salvedades respecto a los estados financieros que contengan
errores importantes.
En una auditoría, donde se examina las afirmaciones de la entidad, respecto a la existencia,
integridad, valuación y presentación de los saldos, el riesgo de auditoría se compone de los
siguientes factores:

 Riesgo de Control: Que es aquel que existe y que se propicia por falta de control de las
actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de Control Interno.

Está relacionado con la posibilidad de que los controles internos imperantes no prevén o detecten
fallas que se están dando en sus sistemas y que se pueden remediar con controles internos más
efectivos.

 Riesgo de Detección: Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su revisión
no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.

Está relacionado con el trabajo del auditor, y es que éste en la utilización de los procedimientos de
auditoría, no detecte errores en la información que le suministran.

 Riesgo Inherente: Son aquellos que se presentan inherentes a las características del
Sistema de Control Interno.

Es la posibilidad de que existan errores significativos en la información auditada, al margen de la


efectividad del control interno relacionado; son errores que no se pueden prever.

Las amenazas

Las amenazas tienen diversas causas que se podrían enmarcar en dos tipos: por las relaciones y
por las circunstancias. Por otra parte, las amenazas se pueden clasificar en una o más de las
siguientes categorías:

1. Amenaza de interés propio

Es aquella amenaza en la que un interés particular que puede ser de naturaleza financiera u otra,
influya de manera inadecuada en el juicio o en el comportamiento del auditor.

Ejemplos:

 Un miembro del equipo de auditoría tiene un interés financiero directo en el cliente del
encargo.
 Un miembro del equipo de auditoría tiene una relación empresarial importante y estrecha
con el cliente auditado.
 La firma de auditoría desarrolla su labor bajo la presión de la pérdida del cliente, quien es
significativo para la organización.
2. Amenaza de autorrevisión

Esta amenaza se presenta en el caso de que la misma firma evalúe procesos o productos sobre los
cuales ha prestado un servicio, puesto que se puede presentar que el profesional de la
contabilidad no evalúe adecuadamente los resultados de un juicio realizado o de un servicio
prestado con anterioridad por la firma a la que pertenece, teniendo en cuenta que dichos
resultados se utilizarán como base para la construcción del informe.

Ejemplos:

 La Firma certifica la efectividad del funcionamiento de unos sistemas de gestión de


cartera, después de haberlos diseñado o implementado.
 La Firma ha preparado los datos originales que se han de utilizar para generar los registros
que son la materia objeto de análisis de la auditoría.
 Un miembro del equipo de auditoría es o ha sido recientemente el administrador o
directivo de la empresa auditada.
 Un miembro del equipo auditor trabaja o trabajó recientemente para el cliente, en un
cargo que le ha permitido ejercer influencia significativa sobre la materia objeto de análisis
de la auditoría.

3. Amenaza de abogacía

Esta amenaza se presenta en casos en los que el profesional que ejerce como auditor, promueve la
posición del cliente o de la Firma para la que trabaja, hasta el punto de poner en peligro su
objetividad.

Ejemplos:

 La Firma promociona la compra de acciones de un cliente de auditoría.


 El auditor actúa como abogado en nombre de un cliente de auditoría en litigios o
conflictos legales con terceros.

4. Amenaza de familiaridad

Es la amenaza que se produce debido a una relación prolongada o estrecha con un cliente o con la
entidad auditada, en el caso en que el auditor se muestre demasiado afín a los intereses de la
organización, descuidando la labor auditora.

Ejemplos:

 Un miembro del equipo auditor es familiar o mantiene un vínculo personal cercano con el
administrador o directivo del cliente.
 El auditor acepta regalos o trato preferente del cliente, salvo que el valor sea insignificante
o intrascendente.

5. Amenaza de intimidación
En esta amenaza, se presenta una situación de presiones reales o percibidas, incluidos los intentos
de ejercer influencia indebida sobre el auditor, con el propósito de disuadir la objetividad en el
actuar del profesional.

Ejemplos:

 La Firma ha sido amenazada con prescindir de los servicios de auditoría.


 La Firma ha sido amenazada de demanda, por el cliente.
 La Firma ha sido presionada para disminuir, de manera inadecuada, la propagación del
trabajo por realizar, a fin de reducir honorarios.
 El auditor se siente presionado para aceptar el juicio de un empleado del cliente, porque
el empleado tiene más experiencia en relación con la materia en cuestión.
 El profesional de la contabilidad ha sido informado, por un socio de la Firma, de que no
será promocionado tal como estaba previsto, salvo que acepte un tratamiento contable
inadecuado por parte del cliente.

Controles

Son un conjunto de disposiciones metódicas, cuyo fin es vigilar las funciones y actitudes de la
auditoria y para ello permite verificar si todo se realiza conforme a los programas adoptados,
órdenes impartidas y principios admitidos.

Se diseñan para cumplir varias funciones.

Preventivos: Anticipan eventos no deseados antes de que sucedan.

Detectivos: Identifican los eventos en el momento en que se presentan.

Correctivos: Aseguran que las acciones correctivas sean tomadas para revertir un evento no
deseado.

Controles Preventivos

Son más rentables

Deben quedar incorporados en los sistemas

Evitan costos de corrección o reproceso

Ejemplo: El software de seguridad que evita el acceso a personal no autorizado, para tratar de
evitar la producción de errores o hechos fraudulentos

Controles Detectivos.

Son más costosos que los preventivos

Miden la efectividad de los preventivos


Algunos errores no pueden ser evitados en la etapa preventiva

Incluyen revisiones y comparaciones (registro de desempeño)

Conciliaciones, confirmaciones, conteos físicos de inventarios, análisis de variaciones, técnicas


automatizadas,

Límites de transacciones, passwords, edición de reportes y auditoría interna.

Ejemplo: Un programa de auditoría, para descubrir a posteriori errores o fraudes que no haya sido
posible evitarlos con controles preventivos.

Controles Correctivos

Acciones y procedimientos de corrección (la recurrencia).

Documentación y reportes que informan a la Gerencia, supervisando los asuntos hasta que son
corregidos o solucionados.

Ejemplo: Asesorar sobre el conocimiento de las normas.

Controles Directivos

Los preventivos, detectivos y correctivos se focalizan en evitar eventos no deseados

Los Directivos son acciones positivas a favor de que sucedan ciertos acontecimientos que
favorecen al control interno (una política de contratación de un Director Financiero).

Ejemplo: Una política de contratación de un Director Financiero

Características:

 Es objetiva: significa que el examen es imparcial, sin presiones ni halagos, con una actitud
mental independiente, sin influencias personales ni políticas. En todo momento debe
prevalecer el juicio del auditor, que estará sustentado por su capacidad profesional y
conocimiento pleno de los hechos que refleja en su informe.
 Es Sistemática y profesional: La auditoría debe ser cuidadosamente planeada y llevada a
cabo por Contadores Públicos y otros profesionales conocedores del ramo que cuentan
con la capacidad técnica y profesional requerida, los cuales se atienen a las normas de
auditoría establecidas, a los principios de Contabilidad generalmente aceptados y al
código de Ética Profesional del Contador Público.
 Deben ser realizadas de forma analítica, sistemática y con un amplio sentido crítico por
parte del profesional.
 Deben cumplirse en cada una de las fases de la auditoría tanto de planificación, ejecución
etc.
 No puede estar sometida a conflictos de intereses del examinador.
 Las auditorías no deben buscar responsables en particular.

Das könnte Ihnen auch gefallen