Sie sind auf Seite 1von 39

LOS CONTRATOS MERCANTILES DE COMPRAVENTA,

SUMINISTRO Y CONTRATO ESTIMATORIO


EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
Definición:
Esta es una institución básica del derecho civil, es uno de los contratos más
usuales y existen muchas definiciones doctrinales y legales.
La compraventa es un contrato en el que una de las partes se obliga a dar en
propiedad una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Por el contrato de compraventa, una de las partes se obliga a transmitir la
propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Federico Puig Peña, aporta la definición de la legislación española, artículo 1,455
del código civil decir que “Por el contrato de compraventa uno de los contratantes
se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio
cierto, en dinero o signo que lo represente”.
Osorio afirma que es un contrato que con toda Claridad Define el código civil
argentino al expresar que habrá compraventa cuando de las partes se obliga a
transferir a la otra la propiedad de una cosa y ésta Se obliga a recibirla y a pagar
por ella un precio cierto en dinero
Características:
Según Ocaris Usuga Varela “el contrato de compraventa es:
a) Bilateral: Al momento de perfeccionarse surgen obligaciones para ambas
partes, la una de dar una cosa, la otra de pagar el precio.
b) Oneroso: Ambas partes derivan beneficios y ambas se agravan.
c) Conmutativo: Porque las prestaciones son ciertas y equivalentes. Sólo por
excepción puede ser aleatorio Como sucede cuando la venta es de una
cosa que no existe pero se espera que exista o no...
d) Principal: No requiere de otro contrato para su confirmación o existencia.
e) De ejecución instantánea: sus obligaciones son susceptibles de cumplirse
una vez perfeccionado el contrato
f) Consensual: Se perfecciona por regla general, con el mero consentimiento
de las partes y éste existe cuando hay acuerdo de voluntades en cuanto al
precio y la cosa…”

Mientras que Manuel Osorio afirma que “es un contrato consensual, por cuanto se
perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a las condiciones del
negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones recíprocas; oneroso, desde el
momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago
de un precio; y conmutativo, pues las recíprocas prestaciones han de ser
equitativas.”
Requisitos del contrato
Como todo contrato, en la compraventa se debe reunir las condiciones generales
de validez, siendo éstas: Capacidad, consentimiento, exento de vicios y objeto
lícito.
Regulación legal
En Guatemala La regulación de la compraventa la encontramos en los artículos
del 1790 al 1851 del código civil.
Inicia con la definición legal regulando: “Por el contrato de compraventa El
vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregar la, y el
comprador se obliga a pagar el precio en dinero.”
“El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde el momento
que conviene en el precio y la cosa, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa.” (Consiste en conceder al
vendedor la Facultad de recuperar la cosa vendida, restituyendo el precio pagado)
“El marido no puede comprar de su mujer ni está de aquel, aunque haya
separación de bienes...”
El artículo 1793 enumera Quienes no pueden comprar por sí ni por interpósita
persona e incluye a los administradores de bienes, depositarios judiciales,
interventores, síndicos y liquidadores, jueces y demás funcionarios o empleados,
abogados, expertos , procuradores y mandatarios judiciales, corredores y
martilleros jurados, los notarios de los bienes cuyas actas de remate autorice el
mandatario, los bienes del mandante sin consentimiento expreso, el albacea
testamentario mientras no sean aprobadas las cuentas de su administración.
Regula además que “Los representantes de menores, incapaces o ausentes y los
depositarios, administradores, inventores o liquidadores no pueden vender los
bienes que tengan a su cargo sin llenar previamente las formalidades que para
cada caso señala la ley.”
Está permitida la venta de cosas futuras, antes de que existan en especie y
también una esperanza incierta.
Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos o derechos litigiosos
o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que El vendedor instruya
previamente al comprador de dichas circunstancias y así se haga constar en el
contrato (artículo 1805 código civil).
Se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes, derechos y
acciones de qué se compone. (artículo 1806 del código civil).
A partir del artículo 1809 están reguladas las obligaciones del vendedor y del 1825
las obligaciones del comprador.
Elementos
Los elementos de este contrato son:
Personales: El vendedor y el comprador.
Reales: La cosa y el precio.
Formales: La escritura pública cuando se trate de bienes que se inscribe en el
registro.
Obligaciones previas a la escritura de compraventa de inmuebles
1- Los documentos personales de identificación, si no fueren conocidos por el
notario.
2- El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta, que
sean cosas futuras o esperanza incierta.
3- Si fuera a hacerse una desmembración el plano de la finca a formarse.
4- El título el último recibo del pago de impuesto único sobre inmuebles (IUSI),
número de identificación tributaria de los contrastes, sí fuere una primera
venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera el caso de
compraventa de fracción o con desmembración.
Obligaciones posteriores a la escritura de compraventa de inmuebles.
1. Razonar los títulos o documentos que se tenga la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
2. Testimonio especial al archivo general de protocolos dentro de los 25 días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al registro
de la propiedad con un duplicado para su registro.
4. Avisos a la municipalidad de la localidad y la Dirección General de Catastro
y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).
Impuestos
1. En el testimonio especial se cobra el impuesto del timbre notarial por
tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir impuesto de 2 quetzales por cada mil Quetzales del
contrato. En este monto no debe exceder de Límite máximo de 300
quetzales (Arto. 3°., numeral 2, literal a) del Decreto 82-96 del Congreso de
la República).
2. Testimonio para el cliente, sí es un bien que se vende por primera vez, es
decir sólo se ha tenido un propietario, debe pagarse del impuesto al valor
agregado, por lo tanto a este testimonio se debe acompañar el recibo de
pago del impuesto al valor agregado (IVA), en la actualidad el impuesto es
del 12% sobre el valor de la venta, el cual se paga en efectivo en
formulario. (Arto. 10 del Decreto 27-92 del congreso de la República). Debe
tomarse en cuenta que en algunos casos la ley permite pagar el impuesto
del IVA adhiriendo timbres Fiscales por el monto a pagar. También está
regulado que se extienda factura y en la misma se incluya el impuesto, en
este caso, debe hacerse constar en la razón tal circunstancia.
3. Ahora bien, si se trata de una subsiguiente venta, es decir que el bien ha
pasado ya por más de un propietario, se cubre el impuesto de timbres
Fiscales, que es del tres por ciento, este porcentaje se cubre con
estampillas Fiscales o bien con pago en efectivo en formulario específico.

EJEMPLO
COMPRAVENTA POR ABONOS CON PACTO DE RESERVA DE
DOMINIO
La compraventa también puede hacerse con pacto de reserva de dominio, el artículo 1834
del Código civil, establece: “Es valida la venta en pacto de reserva de dominio, mientras el
comprador no pague totalmente el precio o no realice la condición a que las partes
sujetan la consumación del contrato…”

Por esa modalidad el comprador obtiene la posesión y uso de la cosa, salvo convenio en
contrario; pero mientras no haya adquirido la plena propiedad, la queda prohibido
cualquier enajenación o gravamen de su derecho sin previa autorización escrita del
vendedor.

Hasta el momento en que comprador, paga totalmente el precio o se cumple la condición,


la propiedad plena, se transfiere al comprador sin necesidad de ulterior declaración, basta
un aviso que el vendedor debe dar al Registro de la Propiedad.

Usualmente cuando se vende un bien por abonos, se hace bajo esta modalidad, que es
una garantía para el vendedor de reservarse el dominio, mientras no se le pague.

La reserva de dominio se puede construir también para bienes inmuebles, aunque en la


práctica notarial se utiliza solo para bienes muebles.
COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA
En los casos de venta de bien inmuebles por abonos, lo usual es contribuir hipoteca sobre
el mismo bien que se compra.

En estos casos, en la misma escritura se lleva a cabo de la venta y el nuevo comprador,


ya siendo propietario, constituye la hipoteca sobre el bien que ha comprado.

Por lo tanto, el comprador se convierte en deudor y el vendedor en acreedor.

Para elaborar esta escritura tomamos en cuenta lo establecido por el Código civil para la
compraventa (artículos 1790 y siguientes) y lo regulado para la hipoteca (artículos 822 y
siguientes), en especial lo relativo a que la hipoteca debe constituirse y aceptarse
expresamente, tal como lo exige el artículo 842 del Código civil.

“la hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación”.

“la hipoteca afecta únicamente el bien sobre el que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente, ni aun por pacto expreso” significa que no hay saldo insoluto.

La constitución de una hipoteca da derecho al acreedor para promover la venta judicial


del bien gravado, cuando no se cumpla con la obligación siendo nulo cualquier pacto de
adjudicación en pago que pueda estipularse.
COMPRAVENTA DE FRACCIÓN DE INMUEBLE
Frecuentemente nos encontramos ue lo que se va a vender no es toda la finca,
sino solo una parte de ella, para lo cual es necesario desmembrar la fracción de la
finca.
Esta desmembración o segregación, puede hacerse de dos formas:
a) Desmembrado a favor del mismo dueño la fracción que se desea vender,
para que forme un nuevo cuerpo y una nueva finca con un número distinto,
al que tiene la finca completa que recibe el nombre de finca matriz o finca
madre, o
b) Efectuar la venta de la fracción, llevando a cabo la desmembración en la
misma escritura de venta.

En el primer caso, solo comparece el propietario del bien en la escritura pública


y otorga la desmembración, por esa razón se le denomina a favor de si mismo,
ya que tanto la finca matriz como la nueva finca o finca desmembrada, resultan
a su nombre en el registro, y en otra escritura vende la finca desmembrada.
La desmembración a favor de sí mismo es de utilidad cuando se va a vender la
fracción, pero aún no se sabe quién será el comprador y se cuenta con el
tiempo de formar de una sola finca, varias fincas con número de registro
independientes.
En el segundo caso, en la misma escritura de venta se lleva a cabo la
desmembración, compareciendo el vendedor y comprador a celebrar la
escritura de compraventa de fracción de inmueble.
Para ambos casos es necesario tener un plano de desmembración elaborado
por un profesional de la ingeniería, de donde obtenemos el área o superficie,
medidas y colindancias.
Debe tomarse en cuenta lo regulado en la Ley de Parce amientos Urbanos
Decreto 1427 del Congreso de la Republica, que exige que la partición o
desmembración de un inmueble urbano debe contar con la respectiva
autorización municipal para desmembrar. En la práctica registral no exigen la
autorización, cuando la desmembración se hace para sí mismo.
LA COMPRAVENTA CON RESERVA DE USUFRUCTO VITALICIO
Es usual en la práctica que el vendedor venda el bien, pero se reserve para sí
y en forma vitalicia el usufructo, es decir seguir usando y disfrutando del bien o
de los frutos del bien por el resto de su vida, por ello es que es vitalicio.
En estos casos, lo que se venden es la nuda propiedad, reservándose el
vendedor el usufructo vitalicio, por esta modalidad el comprador adquiere la
propiedad con la limitación, la que se extingue con la muerte del vendedor.
En estos casos no es que se constituya un usufructo, es simplemente una
reserva, si la redacción del mismo no es clara, dará dificultad al momento de
efectuar el registro.
Desde luego el usufructo también puede ser objeto de venta,
independientemente de la nuda propiedad de la finca, o constituirlo a título
gratuito a favor de otra persona, en esos casos, si es necesario estipular un
precio en el caso de la venta, y una estimación en el segundo, ya que se
entiende que es una donación.
PACTO DE RESCISIÓN

El código Civil guatemalteco permite que las partes puedan estipular en el contrato
de compraventa pactos de rescisión, aunque no es frecuente debido a la
inseguridad que se crea al comprador, vale mencionar el pacto comisorio y el
pacto de adición al día.

PACTO COMISORIO

Por este pacto pueden las partes estipular en el contrato, que la venta se
rescindirá si no se paga el precio en cierto día determinado. Sin embargo, el
comprador de bienes inmuebles podrá pagar el precio después del día señalado
mientras no hubiere incurrido en mora en virtud de requerimiento.

La venta de cosas que no sean inmuebles se entenderá rescindida sin necesidad


de requerimiento, si a la expiración del plazo convenido no se presentó el
comprador a pagar el precio.

PROYECTO DE CLÁUSULA DE PACTO DE RESICIÓN:

PACTO COMISORIO
PACTO DE ADCIÓN AL DÍA

Por este pacto también puede estipularse, que la venta se rescindirá a solicitud del
vendedor, si dentro de un plazo máximo de tres meses, si se trata de bienes
muebles, o de seis meses, si se trata de inmuebles, aparezca otra persona que
pague más que lo que ofrece el comprador por el bien objeto de la venta.

PROYECTO DE CLÁUSULA DE PACTO DE RESCIÓN:

PACTO DE ADICIÓN AL DÍA

+
LA COMPRAVENTA DE DERECHOS DE POSESIÓN O DERECHOS
PROSESORIOS
José Arce y Cervantes, indica que la posesión es una materia llena de dificultades
para estudiarla en la doctrina.

Normalmente las cualidades de poseedor y propietario están unidas en la misma


persona, hay quienes adquieren primero la posesión y después de la propiedad,
como veremos más adelante.

“En su más amplia acepción, la posesión puede definirse como el ejercicio de un


derecho, independientemente de que ese derecho pertenezca, a quien lo ejercita
como propio.”

Continúa afirmando el autor Arce que “la posesión no puede aplicarse sino a las
cosas que son susceptibles de propiedad privada y no sobre los bienes de dominio
público ni sobre las cosas comunes. …Conviene recordar también que cuando se
habla de posesión de estado no se habla de la posesión en su sentido técnico,
sino en su sentido metafórico o sea que simplemente, con esta expresión se
quiere decir que el poseedor del estado, es el que pasa por tener realmente.”

En Guatemala, es frecuente hablar de la venta de la posesión y de los derechos


de posesión, para cuando los inmuebles no se encuentra inscritos en el Registro
de la Propiedad, pero también cuando estando inscritos, no ha transcurrido el
tiempo legal para convertir la posesión en dominio.

Por lo tanto no hay que confundir la posesión de hecho, con la posesión ya


inscrita. Aunque en la práctica, ambas son motivos de negociación.

La posesión de hecho se da cuando una persona, posee un inmueble, pero no ha


llevado ningún trámite de titulación supletoria. Simplemente lo posee. Para iniciar
el trámite de titulación supletoria, tiene que existir esa posesión en forma pacífica,
continua, de buena fe y a título de dueño por lo menos diez años. El poseedor
actual puede agregar a la suya, la posesión de sus antecesores, siempre que se
cumplan con los requisitos legales.

En la posesión inscrita, la persona ya hizo su trámite de titulación supletoria,


habiendo demostrado cumplir con los requisitoS del párrafo anterior, al ser
declarado con lugar y haber inscrito su derecho de posesión. Esta posesión
inscrita, por así decirlo, después de otros diez años se convierte en inscripción de
dominio.
REGULACIÓN LEGAL
El Código Civil regula la posesión en los artículos del 612 al 641.

El artículo 618 regula lo relativo a la transmisión de la posesión, al señalar: “El


poseedor puede agregar a la suya la posesión de su antecesor o antecesores, con
tal que ambas posesiones cumplan los requisitos legales,”

El artículo 633 con respecto al tiempo de posesión y los bienes inmuebles


establece: “Tratándose de bienes inmuebles, la posesión de diez años, con los
demás condiciones señaladas en el artículo 620, da derecho al poseedor para
solicitar su titulación supletoria a fin de ser inscrita en el Registro de la propiedad.”

La diligencias de titulación supletoria deberán sujetarse al procedimiento que


señala la ley respectiva (Ley de Titulación Supletoria, Decreto 49-79 del Congreso
de la República) y la resolución aprobatoria de las mismas es título para adquirir la
propiedad (Arto. 634).

Finalmente el primer párrafo del artículo 637 del código civil, regula “la posesión
registrada de un inmueble, una vez consumado el término de diez años desde la
fecha de la inscripción del título en el registro de la propiedad, se convierte en
inscripción de dominio y puede oponerse a cualquier otra inscripción de propiedad
relativa al mismo bien,”

Por lo anterior en la práctica, en especial en el interior de la República, nos


encontramos con escrituras de compraventa de derechos de posesión (sin
inscribir) y escrituras de compraventa de derechos de posesión (inscrita).

CLÁUSULA DE UNA ESCRITURA EN DONDE SE VENDE DERECHOS DE


POSESIÓN SIN ESCRIBIR.
CONTRATO DE SUMINISTRO
El contrato de suministro es un tipo particular contrato mediante el cual
el proveedor (o suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de
prestaciones periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un
precio, que puede ser unitario o por cada prestación periódica.
Algunos filósofos del derecho equiparan este contrato a una compraventa
mercantil negándole autonomía. Sin embargo, el de suministro se distingue de la
compraventa por los siguientes motivos: a)la compraventa es un contrato
instantáneo, en tanto que el suministro es de tracto sucesivo; b) la compraventa no
puede tener por objeto la prestación de servicios, el suministro sí; c) el contrato de
compraventa puede ser civil o mercantil, en tanto que el suministro siempre es
mercantil; d)el contrato de compraventa es traslativo de dominio, el de suministro
puede ser además, traslativo de uso o de disfrute, o tener por objeto la prestación
de servicios personales. Por tanto, no se confunden ni se identifican ambos tipos
de contratos. Ejemplos del mismo son el suministro de servicios públicos o
de servicios privados.
El contrato de suministro es tratado como una modalidad de compraventa en el
derecho guatemalteco está tipificada como un contrato autónomo y regulado en
los artículos 707 al 712 del código de comercio. El argumento de quienes afirman
que el suministro es una especie de compraventa, parte del supuesto de que
también en esta la entrega del objeto convenido puede hacerse en forma
fraccionada. Pero, esa circunstancia no tipifica un contrato de suministro porque
en la compraventa cada fracción forma parte de una mismo prestación. En
cambio, en el suministro las entregas periódicas de la mercadería son
prestaciones entre una y otra, de manera que también el precio se define por cada
una que se cumple. En todo caso, en nuestra legislación no hay argumento para
confundir un contrato con otro; el suministro es un contrato típico, autónomo de
cualquier otra figura negocial.
CONCEPTO
El contrato de suministro, una parte, llamada suministrarte, se obliga mediante el
precio, a realizar a favor de otra, llamado suministrado, una serie de prestaciones
periódicas y continuadas de mercaderías o servicios. Las prestaciones periódicas
y continuadas de mercaderías o servicios. Las prestaciones periódicas serian, por
ejemplo, que un industrial de muebles obligara a entregarle a un intermediario una
cantidad de bines al fin de cada mes, conforme al plazo pactado. Las prestaciones
continuadas se darían en el suministro diario de energía eléctrica o el servicio de
lavandería en el suministro que un comerciante le prestara en forma continua a un
hospital.
FUNCIÓN
Su función económica consiste en satisfacer las necesidades periódicas que tiene
el cliente (o suministrado) de recibir determinadas cosas muebles sin tener que
estipular tantos contratos como periodos de necesidad que tenga. Por lo tanto, es
un contrato
 que elimina la pluralidad de contratos,
 que ofrece seguridad al suministrado en cuanto a la recepción de
los bienes que necesita, y
 que permite que el suministrador pueda calcular y prever la colocación de
su producción.
 el interés asegurable

El contenido del contrato suele tener por objeto cosas muebles genéricas (materia
prima, agua, gas...) la calidad de las cuales se determina normalmente en el
contrato mediante la descripción exacta o mediante muestras. En cuanto a la
cantidad que se debe suministrar, bien puede aparecer determinada en el contrato
o bien se puede dejar para una determinación posterior según las necesidades del
suministrado. En este último caso, se suele fijar un mínimo y un máximo que el
suministrador debe proporcionar.
En cuanto al precio, se puede pactar de forma unitaria por todas las prestaciones
o bien para cada prestación de forma separada.
Este contrato cumple una función importante dentro del comercio, porque permite
que las personas suministradas tengan asegurada la provisión de un o un servicio.
Es común este contrato dentro de los negocios jurídicos mercantiles; aunque a
muchos, por desconocimiento de la tipicidad del mismo, cuando se redacta por
escrito, no se le llama por su nombre. Un comerciante revendedor, en lugar de
proveerse aisladamente de las cosas que expende en su empresa, celebra un
contrato de suministro para mantener surtido su almacén; un hotel que careciera
de lavandería, puede contratar el servicio de limpieza de ropa con un comerciante
que se dedicara a prestarlo.
CARACTERES
El contrato de suministro es consensual, bilateral, principal, oneroso, de tracto
sucesivo. Este contrato es oneroso aleatorio, porque las partes corren el riesgo de
que los precios varíen durante el plazo del contrato y ello significa perdida para
una de las partes.
En el contrato de suministro la variación de los precios no puede ser un precio de
los que determinan la calidad aleatoria. Se contrata sobre bases ciertas y por eso
es oneroso conmutativo, si las prestaciones se vuelven onerosas, para eso está el
artículo 688 del código de Comercio, que recoge la teoría de la Imprevisión, con el
que se resolvería cualquier diferencia entre las partes por la variación del precio.
ARTICULO 688. Terminación. Únicamente en los contratos de tracto sucesivo, y en los de ejecución
diferida, puede el deudor demandar la terminación si la prestación a su cargo se vuelve
excesivamente onerosa, por sobrevenir hechos extraordinarios e imprevisibles. La terminación no
afectará las prestaciones ya ejecutadas ni aquéllas respecto de las cuales el deudor hubiere
incurrido en mora. No procederá la terminación en los casos de los contratos aleatorios; ni
tampoco en los conmutativos, si la onerosidad superviniente es riesgo normal de ellos.
ELEMENTOS
a) Personales: Los elementos personales son el suministrarle, o sea quien
proporciona los bienes o servicios a cambio de un precio; y el suministrado, que se
beneficia con las prestaciones periódicas o continuadas de los bienes o servicios y
paga el precio.
b) Formales: El contrato de suministro no esta sujeto a formalidades especiales.
Según la organización de la empresa, puede constar en documentos pre-
redactados; salvo que lleve aparejada una garantía prendaría o hipotecaria, en
cuyo caso debería constar en una escritura publica. Pero, son casos muy raros; a
veces ni siquiera consta por escritura.
c) Reales: Aun cuando decir cosas mueble es una tautológica, los términos que
usa le ley para designar el objeto real de un contrato de suministro, son los de
cosas muebles y servicios. La entrega de estos se hace mediante prestaciones
periódicas o continuadas que pueden estar cuantificadas en el contenido del
contrato, ya que sea por una cantidad especifica o fijando un mínimo y un máximo
en donde puedan oscilar el monto de las prestaciones, en el entendimiento de
que, en este ultimo caso, es al suministrado a quien se le confiere el derecho de
fijar la cuantía: Ahora, cuando no se fija la suma de las prestaciones se entenderá
que es aquella que necesita el suministrado al momento de celebrar el contrato.
Esta última solución en un caso de omisión es poco certera, porque resulta
bastante subjetivo fijar el límite de la necesidad del suministrado. Sin embargo, es
la regla contenida en la ley. El otro elemento real del contrato es el precio. Este,
cuando las prestaciones son periódicas, se determina y paga con relación a cada
una, en forma aislada. Si son continuas se calcula sobre la base de un periodo de
tiempo.
PLAZO, SUSPENSIÓN. DENUNCIA Y TERMINACIÓN DE ESTE CONTRATO
El plazo en el contrato de suministro tiene la particularidad de estar pactado en
interés del suministrante y suministrado. Esto quiere decir que las dos partes están
facultadas para darlo por concluido si observan lealtad en la comunicación. Como
dentro del plazo se pueden cumplir prestaciones periódicas y el suministrado estar
facultado para fijar las fechas de las entregas, debe comunicarle estas al
suministrado con suficiente anticipación, lo que viene a ser una previsión
imprecisa, porque el termino suficiente es vago. Hubiere sido mejor determinar un
plazo específico en ausencia de una previsión contractual.
La suspensión del contrato es una facultad del suministrante, quien puede
interrumpir las prestaciones si el suministrado no cumple sus obligaciones, sobre
todo en lo que se refiere al pago del precio. Pero, para que se pueda ejercer esa
facultad es necesario que comunique su decisión con anticipación suficiente. En
cuanto a la denuncia, esta ocurre cuando el contrato no tiene plazo específico, en
ese caso, cualquiera de las partes se desliga del vínculo contractual dando aviso
con la anticipación pactada o noventa días antes de la fecha en que se considere
que la relación ya no surtirá efectos.
En lo que se refiere a la terminación del contrato, es indudable que la conclusión
del plazo lo da por terminado. Pero, también termina si la conducta del
suministrante denota que las prestaciones futuras no cumplirán en su oportunidad.
En este aspecto la ley debió cubrir la conducta de ambos contratantes, de manera
que la falta de pago de una prestación también fuera acusada por terminación, ya
que el artículo 711, esta designado solo para la obligación del suministrante,
empero, en un caso de esta naturaleza, no se optaría por la terminación, sino por
la suspensión pre-aviso, lo cual parece que introduce una desigualdad en la forma
de tratar el incumplimiento de las obligaciones de las partes, ya que no es lo
mismo suspender que dar por terminado un contrato.
CODIGO DE COMERCIO: ARTICULO 711. Terminación. Si el incumplimiento de una de las
prestaciones aisladas tiene tal importancia que haga presumir que las prestaciones futuras no se
ejecutarán oportunamente, podrá darse por terminado el contrato.

ARTICULOS QUE RIGEN EL CONTRATO DE SUMINISTRO CODIGO DE COMERCIO


CONTRATO ESTIMATORIO

Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro
llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo
fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.

Función: El comerciante minorista puede adquirir mercaderías sin cancelar de


inmediato el precio, con la opción de devolverlas si no las vende dentro del plazo
que se pacte. El consignante entrega al consignatario bienes para que los venda
en un periodo de tiempo determinado. Una vez que se haya cumplido el plazo,
deberá pagar los bienes que haya vendido y devolver los que no haya vendido, o
bien quedárselos hasta su venta. El comerciante minorista asume el riesgo de
daños o desperfectos que puedan sufrir las mercancías, y si éstas sufriesen
deterioros o daños, tendría que pagárselas al mayorista. Hay que tener en cuenta
que recibirá una contra prestación denominada comisión por el servicio prestado.

Elementos: Personales: Consignante, consignatario. Ver art. 713.Formales: no


está sujeto a formalidad alguna a menos que se consignen mercaderías sujetas a
registro, tendría que hacerse en escritura pública. Reales: Las cosas
(mercaderías) y el precio. Terminación del contrato. El contrato termina por el
transcurso de este, sin embargo, si antes de dicho plazo se ha vendido las
mercaderías y se paga el precio estimado, el contrato se da por finalizado.

CODIGO DE COMERCIO ARTICULO 713. CONTRATO ESTIMATORIO


El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un
plazo, se regirá por las siguientes reglas:

1. El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de


lo recibido, porque sea imposible su total restitución, aun por causas que no
le sean imputables.
2. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no
podrán ser embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido
pagado el precio.
3. El consignante pierde su derecho de disposición sobre las coas, en tanto
que no le sean restituida.

Termina el cuarto falta agregar un ejemplo de los contratos suministros y


estimatorio
EJEMPLO CONTRATO DE SUMINISTRO

MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTROS DE CONTENIDOS

En Consuegra, a 15 de diciembre de 2011

REUNIDOS

DEUNA PARTE Dña Virginia López Romero-Durango mayor de edad, con D.N.I numero 03678778-P
en nombre y representación de la entidad PRIXAUTO TALLERES,S.L.N.E, con domicilio social en
Consuegra, en la calle de Francisco Aldana s/n y C.I.F. número B-45728391 “CLIENTE”.

DE OTRA PARTE, Federico Donas García mayor de edad, con D.N.I número 90.995.365-A y en
nombre y representación de la mercantil GESTAGUA “PROVEEDOR” , domiciliada en Madrid
C/Pozuelo ,5 ,C.P 45700 CONSUEGRA.

El CLIENTE y el PROVEEDOR, en adelante , podrán ser denominadas, individualmente, “la parte” y


conjuntamente, “las Partes”, reconociéndose mutuamente capacidad jurídica y de obrar suficiente
para la celebración del presente Contrato.

EXPONE
PRIMERO: Que el CLIENTE, esta interesado en la contratación de los servicios de :

a) Agua

SEGUNDO: Que el PROVEEDOR es una empresa dedicada a la energía eléctrica.

TERCERO: Que las partes están interesadas en celebrar un contrato de SUMINISTRO en virtud del
cual el PROVEEDOR preste al CLIENTE los servicios de:

a) Agua.

Que las Partes reunidas en la sede social del CLIENTE, acuerdan celebrar el presente contrato de
SUMINISTRO DE CONTENIDOS, en adelante, el “Contrato” , de acuerdo con las siguientes
CLAUSULAS

PRIMERA.-OBJETIVO

En virtud del Contrato el PROVEEDOR se obliga a prestar al CLIENTE el servicio de suministros de


energía eléctrica.

SEGUNDA –TERMINOS Y CONDICIONES GENERALES Y ESPECIFICOS DE PRESTACION DE LOS


SERVICIOS.

2.1 Los servicios se prestaran en los siguientes términos y condiciones generales:

2.1.1 EL PROVEEDOR responderá a toda la Agua contratada

2.1.2 EL PROVEEDOR se obliga a gestionar y obtener, a su cargo, todas las licencias permisos y
autorizaciones administrativas que pudieren ser necesarias para la realización de los servicios

2.1.3 EL PROVEEDOR se hará cargo de la totalidad de los tributos, cualquiera que sea su naturaleza
y carácter, que se devenguen como consecuencia del Contrato, asi como cualesquiera operaciones
físicas y jurídicas que conlleve, salvo el impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o su equivalente,
que el PROVEEDOR repercutirá al CLIENTE.

2.1.4 EL PROVEEDOR guardara confidencialidad sobre la información que le facilite el CLIENTE en o


para la ejecución del contrato o que por su propia naturaleza deba ser tratada como tal. Se
excluye de la categoría de información confidencial toda aquella información que sea divulgada
por el CLIENTE, aquella que haya de ser revelada de acuerdo con las leyes o con una resolución
judicial o acto de autoridad competente.

A los efectos del articulo 12 de la ley 15/1999, el PROVEEDOR únicamente tratara los datos de
carácter personal a los que tenga acceso conforme a las instrucciones del CLIENTE, y no los
aplicara o utilizara con un fin distinto al objeto del contrato, ni los comunicara, ni siquiera para su
conservación, a otras personas. En el caso de que el PROVEEDOR destine los datos a otra finalidad,
los comunique o los utilice incumpliendo las estipulaciones del Contrato, será considerado
también responsable del tratamiento, respondiendo de las infracciones en que hubiera incurrido
personalmente.

El PROVEEDOR deberá adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que
garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, perdida,
tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de
los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o
del medio físico o natural. A estos efectos el PROVEEDOR deberá aplicar los niveles de seguridad
que se establecen en el Real Decreto 1720/2007 de acuerdo a la naturaleza de los datos que trate.

EL PROVEEDOR responderá de la corrección y precisión de los documentos que aporte al CLIENTE


en ejecución del contrato y avisara sin dilación al CLIENTE cuando detecte un error para que pueda
adoptar las medidas y acciones correctoras que estime oportunas.
EL PROVEEDOR responderá a los daños y perjuicios que se deriven para el CLIENTE y de las
reclamaciones que pueda realizar un tercero , y que tengan su causa directa del PROVEEDOR , o de
su personal, en la ejecución del contrato o que deriven de la falta de diligencia referida
anteriormente.

Las obligaciones establecidas para el PROVEEDOR por la presente clausulas serán también de
obligado cumplimiento para sus posibles empleados, colaboradores, tanto externos como
internos, y subcontratistas, por lo que el PROVEEDOR responderá al CLIENTE si tales obligaciones
son incumplidas por tales empleados.

EL PROVEEDOR prestara los servicios en los siguientes términos y condiciones específicos:

a) GESTAGUA, suministro de agua.

EL PROVEEDOR cuenta con las licencias y autorizaciones suficientes para la energía eléctrica

TERCERA.-PRECIO Y FACTURACION.-

El precio del Contrato es consumo mínimo mas lo gastado , el pago de las facturas se realizara, tras
las comprobaciones de calidad efectuados por el CLIENTE , mediante transferencia bancaria a los
30 días de la fecha de recepción de la factura a la cuenta corriente titularidad del PROVEEDOR.

CUARTA-. DURACION DEL CONTRATO

El plazo de duración del presente contrato es de un año a partir de la fecha referida en el


encabezamiento del Contrato. El contrato podrá ser prorrogado expresamente y por escrito.

Prorrogable año a año, dependiendo de la calidad de la cosecha.

QUINTA-. ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO.

Todos los servicios prestados por el PROVEEDOR . El personal del PROVEEDOR acudirá previsto de
todo el material necesario, adecuado y actualizado, para prestar los servicios.

Los problemas o deficiencia detectadas se comunicaran por escrito o por fax.

Los problemas se resolverán en un periodo máximo de un mes.

SECTA-. MODIFICACION

Las partes podrán modificar el contrato de mutuo acuerdo y por escrito.


SEPTIMA.- RESOLUCION

Las partes podrán resolver el contrato, con derecho a la indemnización de daños y perjuicios
causados, en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo

OCTAVA.- NOTIFICACIONES

Las notificaciones que se realicen las partes deberán realizarse por correo con acuse de recibo a
las siguientes direcciones establecidas en el encabezamiento:

NOVENA:-REGIMEN JURIDICO

El presente contrato tiene carácter mercantil no existiendo en ningún caso vinculo laboral alguno
entre el CLIENTE y el personal del PROVEEDOR que preste concretamente los servicios.

POR EL CLIENTE POR EL PROVEEDOR

Fdo: Fdo.:

EJEMPLO DE CONTRATO ESTIMATORIO

Das könnte Ihnen auch gefallen