Sie sind auf Seite 1von 32

PREPARACIÓN PERI OPERATORIA

Es Un proceso temporal que el paciente experimenta durante los períodos preoperatorios, trans-operatorio y
postoperatorios.

Fase Pre-operatorio:
Es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es
llevado a la sala de operaciones, La decisión tomada puede ser planteada o urgente, Este periodo se clasifica con base en
la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.

Fase Intra-operatorio:
Esta fase se define como el tiempo desde que el paciente entra en la sala de operaciones hasta que
es llevado a la sala de recuperación. Este periodo se considera como el hecho quirúrgico en sí, donde
participa el equipo quirúrgico formado por el cirujano, el ayudante de cirujano, el anestesiólogo, la
enfermera instrumentista y la enfermera circulante.

Cada miembro del equipo tiene una función específica con un objetivo común que es dar la máxima
seguridad y eficacia al paciente.

El rol de la enfermera no es solo realizar tareas técnicas, sus funciones la han llevado a desempeñar
un trabajo de alto nivel, para que el paciente esté conectado el estado de cada proceso.

Fase Post-operatorio:
Se llama postoperatorio al periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación del paciente;
abarca habitualmente un lapso de 30 días después de la operación.

Preoperatorio:
Periodo que comprende el Estudio y preparación psico-social del paciente Para el acto quirúrgico

Tipos:
Preoperatorio mediato:
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor
respectivamente.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o específicas, entendiéndose las primeras como
aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida.

Preoperatorio inmediato:
De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente
al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
Actividades para preparar una intervención quirúrgica con un diagnostico medico de cáncer
de estomago(C.A)

Vigilar que el quirófano reúna las condiciones adecuadas antes de la llegada del paciente.
-Verificar el respirador para la anestesia y que los monitores funciones correctamente.
-Conseguir más anestesia si procede.
-Verificar el sistema de aspiración y todo el equipo al igual el mobiliario que vaya a ocuparse durante la intervención.
-Verificar el carrito con los medicamentos que serán utilizados además con los que comúnmente se deben tener aquí.
-Tener ya preparados los medicamentos que serán utilizados ya sea en bombas de perfusión, sondajes u otras vías.
-Tener ya listo una Intubación Oro traqueal (IOT), de tal forma que si existen complicaciones se pueda actuar de forma
eficaz evitando equivocaciones.
-Preparar la mesa auxiliar para en ella colocar lo necesario para la cirugía
Tener preparada la caja quirúrgica en esta intervención de gastrectomía será (laparotomia)
-Tener ya preparada la mesa de instrumentación con el instrumental correspondiente acomodado de forma en la que se
le vaya a dar uso.
-Preparar el material campo quirúrgico en conjunto.
-Conectar el electro bisturí y el aspirador refiriendo las partes distales a la enfermera circulante para que verifique el
correcto funcionamiento.
-Posicionarse en el campo quirúrgico, la cual dependerá del tipo de procedimiento a realizar.

Cancer de Etómago:
Descripción de la intervención
Gastrectomía:

GASTRECTOMÍA SUBTOTAL: La gastrectomía subtotal está indicada en neoplasias del antro gástrico. El abordaje
laparoscópico se ha utilizado tanto para el cáncer gástrico temprano como para el avanzado 4, 12, 26
Aspectos técnicos: Posición del paciente en decúbito supino con los miembros inferiores en abducción, y en
anti-Trendelemburg. Los trócares se colocan según muestra el esquema.
Posición del equipo quirúrgico: Cirujano ubicado habitualmente entre los miembros inferiores del paciente y ayudantes a
ambos lados.
Inicialmente se explora laparoscópicamente la cavidad abdominal, a fin de detectar secundarismo peritoneal (implantes
tumorales o ascitis) o hepático.
Puede utilizarse la ecografía trans laparoscópica para asistir en la estadificación. Una vez descartado el compromiso
hepático y peritoneal, se prosigue con la evaluación de la resecabilidad tumoral.
Lo pasos son similares a los realizados por vía convencional. Para el tratamiento de los pedículos vasculares pueden
utilizarse clips, bisturí ultrasónico o pinza de sellado vascular.
Apertura del ligamento gastrocólico: El acceso a la retrocavidad gástrica es un paso determinante para completar la
evaluación de la resecabilidad y de las estaciones ganglionares que allí se ubican, y en base a esto, determinar el tipo de
resección.
La sección del gastrocólico se completa distal a la arcada gastroepiploica, hacia izquierda y derecha, tratando los ganglios
de la curvatura mayor (grupo 4).
-Sección de la arteria y vena gastroepiploica derecha: Mediante la retracción en sentido craneal del antro, se logra
exponer estos vasos y los ganglios infrapilóricos .
-Sección de la arteria pilórica (gástrica derecha): Previa apertura del epiplón menor y tratamiento de los ganglios satélites.
-Sección duodenal: Una vez movilizada la primera porción duodenal, se sutura y secciona con endograpadora lineal
-Sección de la arteria coronaria estomáquica (gástrica izquierda) en su origen, con los ganglio correspondientes y
linfadenectomía de la curvatura menor
-Extracción de la pieza a través de una incisión de Pfannenstiel o minilaparotomía subxifoidea. A fin de evitar implantes,
dicha extracción se realiza en reservorio plástico o con protección de la pared abdominal.
La resección descripta corresponde a un nivel de vaciamiento ganglionar DI, que implica la linfadenectomía de los ganglios
perigástricos, en DII la misma se extiende hasta el grupo 12.
-Gastroenteroanastomosis (GEA): La reconstrucción del tránsito se puede realizar con una reconstrucción a lo Billroth II o
en Y-de-Roux. Nuestro protocolo utiliza la reconstrucción tipo Billroth II, premesocolónica, anisoperistáltica y latero-
lateral. La misma se realiza con sutura mecánica tipo Endo GIA. La brecha común se cierre con un surget continuo.

Preparación preoperatoria de la intervención


Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención
quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas
establecidas,
• Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de
ansiedad y temor con respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una
rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria
• Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica,
Revise indicaciones médicas e identifique al paciente Durante el proceso de entrevista la
enfermera deberá prestar atención y valorar los siguientes datos:– Experiencias previas.–
Enfermedades.– Alergias a fármacos.– Ambiente en que vive.– Capacidad de autocuidado.–
Apoyo familiar.– Necesidades del paciente.
Educación Eduque al paciente y familia sobre:
• 1. La patología y el tipo de intervención que se realizará.
• 2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona
operatoria, ayuno, etcétera).
• 3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.
• 4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tienerealizarlos en el período
postoperatorio.
• 5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorioinmediato
(lugares, restricción de visitas y otros).
7. • Estudiar el historia de enfermería estudiar le historial de enfermería. Hágase hincapié en la
ingesta reciente de ácido acetilsalicilico (algunos cirujanos no operaran si la persona ha tomado
este fármaco en las últimas 2 semanas).
• Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones. Conforme se halla pautado
• Controle signos vitales.
8. • Registrar el peso y talla de la persona.
• Observar estado de la piel.
• Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones. Conforme se halla pautado.
• En caso de recetarse un enema deben anotarse sus resultados y su tolerancia.
9. • Debe prestarse el necesario apoyo emocional al paciente
.El paciente en estado preoperatorio visto desde una perspectiva holística, se encuentra en una
realidad que puede ser una amenaza y crearle conflicto. Una mejor preparación psicológica del
paciente consiste en facilitarla información sobre sensaciones que va experimentar, para así
reducir las características estresantes de la cirugía y disminuye la ansiedad

Proceso de enfermeria
El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método científico en la asistencia, que
permite a los profesionales de dedicados a la enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de una
forma estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema. Los cuidados de enfermería han evolucionado
mucho a lo largo de los años y actualmente se basan en determinados protocolos muy estructurados y en planes,
para tener una homogeneidad.
etapas

Valoración
En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente para conocer su situación.
Las fuentes de información para la obtención de datos suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente,
el propio paciente, su familia o alguna persona relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma
de decisiones que se lleve a cabo posteriormente.

Diagnóstico
En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista de la enfermería de los
datos llevada a cabo en la fase anterior. El diagnóstico de enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

Planeación
En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas fuentes anteriormente
mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se establecen los cuidados de enfermería que se van a
realizar.

Ejecución
Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la puesta en práctica de las
decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido
aplicar. En esta fase es muy importante la recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.

Evaluación
En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina si el estado del paciente se
corresponde con los resultados que se esperaban. En esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta
o se deben introducir cambios en las decisiones tomadas. La evaluación requiere el examen de varios aspectos
como: el examen físico del paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARJORY GORDON


Patrón 1: Manejo-percepción de la salud La paciente afirma que su salud en general, exceptuando el dolor de
estómago y la sensación de llenura, ha sido buena. Este dolor comenzó a los 30 años. Acudía a la revisión médica
del centro de salud y a la medicina tradición de su etnia. Toma regularmente su medicación prescrita sin haber
tenido ningún episodio de complicación de la enfermedad, ni baja laboral por esta causa. Siempre ha mantenido
una alimentación variada y equilibrada, baja en sal y grasas, como medidas complementarias a su tratamiento
farmacológico. Afirma que previamente al diagnóstico de cáncer, siempre siguió las recomendaciones de su
médico y enfermera en cuanto a la realización de ejercicio; no fuma y en cuanto al alcohol, afirma no beber más
de una cerveza a la semana y una copa de vino en fiestas, y nunca ha probado otro tipo de drogas.
Patrón 2: Nutricional-Metabólico Peso: 54kg Talla: 1.40cm IMC: 27 sobrepeso La paciente mantiene que su
alimentación siempre ha sido buena, le gusta comer de todo, distribuido en cuatro comidas al día, de forma
saludable, sin haber presentado nunca alergias ni intolerancia a ningún alimento. Ella siempre ha intentado que
la ingesta de líquidos diaria llegue a los dos litros, controlando lo que bebe de tal manera que al menos un litro
y medio sea de agua. Sabe que ahora su alimentación debe variar para controlar mejor la consistencia de las
heces y los olores que se desprenden.
Peso con referencia a su talla, con un IMC dentro del rango de sobrepeso. Durante la estancia hospitalaria ha
disminuido 2 Kg. y ella afirma que es porque su apetito se ha visto afectado por las circunstancias en las que se
encuentra y a la preparación a la que se sometió de limpieza de colon para la cirugía. Dificultades de deglución,
ha presentado regación, pirosis, náuseas o vómitos. No presenta problemas dentales ni lesiones en la zona bucal
y no refiere mal sabor de boca o halitosis. Tiene una buena hidratación de piel, sin presencia de escamas, grietas
o ulceraciones y buen aspecto de uñas. Buena hidratación de mucosas, exceptuando la herida de la
gastrostomía, que se encuentra en proceso de cicatrización. La zona periostomal se encuentra enrojecida debido
a la colocación y adhesión de las bolsas colectoras. La herida quirúrgica abdominal (herida 1) está siendo curada
a diario, manteniendo buen aspecto y coloración, limpia y sin signos ni síntomas de infección.
Patrón 3: Eliminación La situación de la paciente en cuanto al patrón de eliminación intestinal ha cambiado por
completo. La paciente actualmente defeca en muy poca cantidad, la consistencia de las heces es líquida y color
marrón-amarillento, de manera casi continua sin dolores ni molestias. La paciente asegura que el primer día le
costó mucho observar y recolectarlas en el bidet porque la nueva situación era más extraña de lo que esperaba
y le generaba algo de ansiedad. Actualmente después de 3 días se muestra algo más positiva, aunque aún no lo
realiza ella sola. Muestra algo de interés por conocer los distintos dispositivos que existen en el mercado y por
aprender pronto la técnica de la irrigación, para poder tener un mayor control de sus deposiciones. Sabe que
hay alimentos como el huevo, la cebolla, el ajo o el pepino que le gustan mucho pero aumentan el olor de las
heces, por lo que deberá disminuirlos en su dieta y esto es algo que no le convence. Se muestra reticente: “me
fastidia mucho tener que depender de esto para mi alimentación, pero tendré que acostumbrarme a ello si
quiero evitar al máximo los olores y eliminarlos por completo de mi dieta”. Respecto a la eliminación urinaria la
paciente fue portadora de sonda vesical que fue retirada sin signos de retención urinaria y con micción
espontánea. Actualmente este patrón de eliminación es normal, con una frecuencia de 4 ó 5 veces al día y orina
de aspecto normal. En cuanto a la sudoración, la paciente comenta que siempre le han sudado mucho las manos,
sobre todo en estados de nerviosismo, pero nunca ha tenido problemas de olor. Respecto al drenaje abdominal,
se observa débito serohemático.

Patrón 4: Actividad-Ejercicio La paciente asegura que siempre ha llevado una vida muy activa. Su trabajo como
comercial, le exigía andar bastante a lo largo de la mañana y le gustaba realizar siempre algo de ejercicio
aeróbico por las tardes, por eso se caminaba mucho durante al menos media hora, como mínimo 3 veces entre
semana y todos los fines de semana. A ella y a su familia les gustaba pasar muchos fines de semana junto a
algunos grupos de amigos, con los que realizan viajes de turismo y ocio a pueblos de montaña. Nunca ha tenido
problemas para realizar todas las actividades de la vida diaria y realizarse el autocuidado. Actualmente, camina,
se viste y se arregla con ayuda sin ningún tipo de dificultad, pero manifiesta que a la hora de realizar el baño
diario, aun después de haber pasado 3 días desde la operación, sigue sintiendo cierta aprensión por observarse
desnuda con ese “agujero” en el abdomen. La paciente requiere ayuda y supervisión en este autocuidado,
porque asegura que se siente intranquila para realizar sola la limpieza de la zona periostomal.

Patrón 5: Sueño-Descanso La paciente afirma que su patrón del sueño no es igual al que tenía previamente en
su casa. En el hospital las horas de sueño han disminuido y ella lo atribuye a la falta de ambiente favorable a la
hora de dormir durante la noche. La paciente asegura que generalmente, nunca ha requerido más de 15 o 20
minutos aproximadamente para conciliar el sueño y en el hospital necesita más de media hora para conseguirlo.
Durante la noche se despierta un par de veces por ruidos externos o por entradas de la enfermera a la habitación
y luego tiene dificultades para volver a quedarse dormida. A pesar de ello asegura no haber necesitado
medicación para dormir y afirma que se siente descansada para comenzar el día por las mañanas. Durante el
día intenta relajarse y tener un descanso después de la comida, pero no siempre lo consigue ya que para dormir
necesita silencio, tranquilidad y oscuridad y no siempre esto es favorable en el hospital. La paciente declara que
en esos momentos de dificultad para conciliar el sueño utiliza tapones para los oídos a fin de disminuir el sonido
ambiente para conseguir dormirse. A pesar de estos contratiempos en sus momentos de relax y sueño asegura
que se encuentra descansada durante el día y no han supuesto ninguna alteración para su salud.

Patrón 6: Cognitivo-Perceptual TA: 110/70 mmHg T: 36.4 FC: 68 lpm FR: 22 rpm SAT: 96% GLASGOW: 15/15
EVA: 6/10 en el lugar de la herida La paciente declara que su audición es normal. No había necesitado lentes
hasta hace unos 5 años que comenzó a tener la vista cansada, por lo que necesita usar lentes para la lectura de
cerca, coser y uso del ordenador. No presenta alteraciones del gusto, tacto ni del olfato y tiene buena memoria
para recuerdos actuales y antiguos según dice. Su concentración siempre ha sido normal, pero asegura que le
cuesta prestar atención a la lectura que realiza actualmente en el hospital, porque no consigue centrarse debido
al ambiente. Nunca ha tenido problemas en el aprendizaje ni el lenguaje y su capacidad para responder a
preguntas y exponer ideas es normal. Manifiesta que siente menos dolor físico del que esperaba tener después
de la cirugía. No percibe un dolor alto, sino refiere más una sensación de dolor molesta e incómoda que cede
con la administración de la analgesia pautada. Mantiene en todo momento que el dolor que ella siente es más
psicológico que corporal y que permanecerá hasta que consiga adaptarse a la nueva situación. Afirma que “esto
no es dolor, esto es sufrimiento”.
Patrón 7: Autopercepción-Autoconcepto La primera vez que la paciente observó su herida comenzó a llorar y
tuvo un sentimiento de “vacío y frustración”. Sabía lo que le esperaba después de entrar en el quirófano pero
mantiene que “no es lo mismo imaginárselo que vivirlo en tus propias carnes”. Al día siguiente de la cirugía se
puso delante del espejo y sintió una emoción de rechazo por su imagen corporal. Actualmente, después de 3
días, afirma que con ayuda de su familia y amigos está comenzando a asumir lentamente la situación, a tener
predisposición a que le enseñen y aprender técnicas y actitudes nuevas que le ayuden a afrontar su nueva vida.
Sabe que le va a costar mucho adaptarse, pero su actitud es positiva y dice “lo importante es que estoy viva”. A
pesar de que su objetivo es luchar y ser positiva en estos momentos, afirma que sigue sintiendo cierto grado de
rechazo por su imagen corporal y mantiene que lo que más le preocupa de todo, es su vida en un futuro.
Reconoce que aunque finalmente consiga adaptarse a su nueva situación, nunca va a estar conforme con su
nueva imagen. Además reconoce tener momentos de “bajón y desesperanza” pensando en ello, sobre todo
cuando se queda sola en la habitación. Agradece mucho la ayuda que está teniendo por parte del personal
sanitario, porque declara estar recibiendo muy buena asistencia, no solo en lo físico sino también en lo mental.
Se le ha ofrecido ánimo y empatía, por lo que reconoce sentirse muy agradecida.
Patrón 8: Rol-Relaciones Familiar Permanente La paciente vive con su familia compuesta por sus padres y sus
hermanas. Dice que su vida familiar siempre ha tenido un clima de confianza, en el que todos ponen de
manifiesto sus problemas, sentimientos e ideas, porque están muy unidos y se apoyan mutuamente. Nunca han
tenido discusiones graves entre ellos, que hubieran podido afectar al núcleo familiar. Declara que la familia ha
sido su principal apoyo. Desde que les comunicó su enfermedad, han sabido afrontarlo con entereza y le han
brindado su ayuda en todo momento. Afirma que sin la ayuda de su familia nada habría sido igual porque “son
ellos los que en el día a día hacen que me dé cuenta del tesoro tan grande que tengo y de que necesito seguir
luchando por ellos”. Le agrada mucho haber recibido visitas y llamadas de todos los amigos y compañeros de
trabajo afines a ella, porque dice haberse dado cuenta de que realmente la valoran y la aprecian. Afirma que “lo
bueno de haber tenido que enfrentarme a esta situación es darme cuenta de la importancia que tiene poder
contar con una familia y amigos como los que tengo, porque hasta ahora no los había valorado en la medida
que se merecen”. Señala que sin ellos, el proceso habría sido difícil y desesperante, mientras que de esta manera
todo ha ido fluyendo de manera más ligera y menos desoladora.
Patrón 9: Sexualidad-Reproducción La paciente aún tiene el periodo, aunque afirma que ya no es tan regular
en fechas como anteriormente. Siempre había tenido ciclos muy regulares de 28 a 30 días, pero declara que
actualmente y desde hace aproximadamente un año, tiene la menstruación cada dos e incluso tres meses, con
la misma duración que las anteriores, unos cuatro días. Dice que de momento no nota los síntomas de
menopausia como sofocos, cambios de humor, sequedad vaginal, etc. No ha tenido embarazos y abortos. En
cuanto a las relaciones sexuales, la paciente afirma que siempre han sido buenas y nunca ha tenido ningún
problema en relacionado con esta esfera. El preservativo ha sido el método anticonceptivo que ella ha utilizado
durante toda su vida. Aunque todavía no ha mantenido relaciones sexuales después de la cirugía dice “me va a
costar mucho volver a la intimidad y no sabe si conseguirá algún día no tener en cuenta su “agujero” y poder
ser psicológicamente fuerte para volver a tener una vida sexualmente activa. Sabe que su familia la está
apoyando en todo el proceso y le dice que a ellos no le importa nada que haya cambiado algo de su cuerpo, que
la siguen queriendo igual o más que antes y que lo importante es que sigue viva y van a poder disfrutar muchos
momentos juntos todavía.

Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés La paciente dice que su vida dio un giro brusco cuando le dieron la
noticia de que tenía cáncer de estómago. Afirma que notó un gran vacío y “unas ganas imperiosas de creer que
se encontraba dormida y todo era una pesadilla”, pero pronto comenzó a ver la luz y pensó “que tenía que
plantar cara a esta guerra y ganarla con éxito”. Uno de los temores más importantes que le supuso este suceso,
fue el de cómo contárselo a sus familiares y amigos, pero finalmente sacó fuerzas para ello y todos lo aceptaron
con fortaleza. La paciente mantiene que su familia es el pilar fundamental en el que se está apoyando en estos
momentos. Con ellos puede hablar de todo y le ayudan a mantener la calma en esos momentos en los que la
ansiedad le invade por miedo a lo que vendrá después del hospital. Muestra cierto grado de ansiedad por la
situación “que le espera detrás de las puertas del hospital” e incertidumbre por saber si su adaptación a las
nuevas circunstancias va a ser buena o le va a costar mucho esfuerzo controlar las adversidades.
Patrón 11: Valores-Creencias La paciente dice ser creyente, pero reconoce que no participa mucho en la vida
religiosa. Los únicos actos religiosos a los que acude son los que se hacen por motivos familiares como bodas,
bautizos o comuniones y los realizados en la congregación religiosa los fines de semana y las costumbres
tradicionales propias de su cultura.

CONCLUSIÓN PATRONES ALTERADOS PATRONES ALTERADOS:


Patrón 1: Manejo-percepción de la salud Riesgo de infección RC procedimientos invasivos; vía venosa periférica,
heridas quirúrgicas abdominal, drenajes abdominal MP incomodidad y preocupación verbalizada.
Patrón 6: Ansiedad RC cambio en el estado de salud; MP expresión de preocupación por los cambios derivados
de esta situación en su vida. Patrón alterado Diagnóstico de enfermería NOC NIC Fundamentación Científica
Criterio de evaluación
PATRÓN1: Percepción de la Salud Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la Salud Definición:
aumento del riesgo de ser invadido por microorganismo s patógenos. Riesgo de infección (00004) RC
procedimientos invasivos; MP vía venosa periférica, heridas quirúrgicas abdominal y drenajes abdominal
Criterio de resultado: Estado inmune 0702 Definición: adecuada a la resistencia natural y adquirida contra
antígenos internos y externos. 6550 Protección contra las infecciones Indicadores 070204 Temperatura
corporal, Valor Escala: Levemente comprometido 4 Sustancialmente comprometido 2 070205 Integridad
cutánea, valor Escala Moderadamente comprometido 3 Extremadamente comprometido 1 Protección contra
las infecciones 6550 Definición: Definición: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de
riesgo. Actividades. Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. Inspeccionar la existencia
de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas. Inspeccionar el estado de
cualquier incisión / herida quirúrgica. Se define como el estado en que el individuo está en riesgo de ser invadido
por un agente oportunista o patogénico de fuentes endógenas o exógenas La mayoría de las infecciones pueden
prevenirse y con frecuencia se pueden tratar Una infección se define como el proceso por el cual ingresan
gérmenes a una parte susceptible del cuerpo y se multiplican, provocando una enfermedad. La infección es un
problema común en las personas con cáncer Proteger la habitación del paciente cuidando su integralidad,
desinfectando y arreglandosu habitación. Se deja curando y cambiando los apósitos, para preservar la integridad
y la funcionalidad del dren. La herida queda limpia y seca sin ningún hallazgo de infección ni exudado.
Patrón 6: Autopercepción- Autoconcepto Dominio 6: Autopercepción Clase 1: Autoconcepto Definición: Vaga
sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es
desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Ansiedad
(00146) RC cambio en el estado de salud; MP expresión de preocupación por los cambios derivados de esta
situación en su vida. Criterio de resultado: Autocontrol de la ansiedad 1402 Definición: Acciones personales para
eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada Indicadores
121101 desasosiego, Escala: Levemente comprometido 4 Sustancialmente comprometido 2 121105 Inquietud
Escala: Nada comprometido 1 Sustancialmente comprometido 2 Intervención: 5820 Disminución de la ansiedad
Definición: ayuda al paciente a sentir equilibrio y conexión con un poder sobrenatural. Actividades: Establecer
claramente las expectativas del comportamiento del paciente. Tratar de comprender la perspectiva del paciente
sobre la situación estresante. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Escuchar con atención. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. La ansiedad
es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, angustiadas y temerosas. Las personas
afectadas experimentan temor frente a situaciones que no pueden controlar o predecir. Situaciones que
parecen amenazantes o peligrosas. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. La
ansiedad puede ser normal, ante la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío que
caracteriza a diferentes trastornos psíquicos. Manifiesta sensación de intranquilidad generalizada por el tiempo
que ha permanecido internada, pero se contenta con saber de su evolución. El ambiente del hospital su
enfermedad y el soporte de las maquinas. Refiere cierta disminución de la tensión y la ansiedad al encontrar
alguien con quien conversar. Dentro delárea en la que se encuentra le incomoda la luz y las entradas y salidas
del personal en la noche que no le permiten distraer

VALORACION MENTAL Y PSICOSOCIAL DEL PACIENTE


Las necesidades emocionales del paciente están determinadas por su capacidad de adaptarse a las situaciones
que le representen peligro, de adaptarse al riesgo que la cirugía represente y a enfrentarse a temores y
ansiedades asociadas con acontecimientos de su historia. La enfermedad y el proceso quirúrgico, leve o grave,
trae consigo una serie de pérdidas: intimidad, autodeterminación, rutina diaria compañía, confort de hogar,
imagen corporal. Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia quirúrgica,
desde el momento de la indicación de la operación hasta cada alternativa del proceso. Algunos de los temores
más habituales son:
• Pérdida del control, asociada principalmente con la anestesia. Los pacientes pueden preocuparse por sus
acciones mientras se encuentran bajo sus efectos, pérdida de intimidad, dependencia total hasta para las
funciones más básicas.
• El temor a lo desconocido, consecuencia de la incertidumbre del resultado quirúrgico o por falta de
experiencia previa.
• El temor a la anestesia, incluyendo reacciones a la inducción, situaciones de emergencia médica o de
“despertar” intraoperatorio.
4. • El temor al dolor o a la analgesia postoperatoria ,inadecuada.
• Temor a la muerte, lo cual constituye un miedo “legítimo”, ya que ninguna operación ofrece, a pesar de los
avances anestésico/quirúrgicos de hoy en día, una seguridad completa.
• Temor a la separación del grupo de apoyo usual, como la, familia,.. siendo atendido por extraños durante gran
parte de este período altamente estresante.
5. • Temor a la alteración de los patrones de vida, ya que el ingreso hospitalario y procedimiento quirúrgico
interfiere con las actividades personales, familiares, laborales y sociales.

Estudios preliminares (lista de estudios de laboratorio)

Biopsia
Pruebas moleculares del tumor
Endoscopía
Ultrasonido endoscópico
Radiografía
Ingesta de bario
Exploración por tomografía computarizada (Computed Tomography, CT) o por tomografía axial computarizada
(Computed Axial Tomography, CAT)
Imágenes por resonancia magnética (Magnetic Resonance Imaging, MRI)
Estudio de tomografía por emisión de positrones (Positron Emission Tomography, PET) o PET-CT
Laparoscopia
Lista de chequeo:
HEMATOCRITO:40
LEUCOCITOS:5400
PLAQUETAS:21000
NU: 21
GLICEMIA AYUNAS:96
ALBÚMINA:4.2
SGOT:16
SGPT:13
PROTEINAS TOTALES:6
BILIRRUBINA TOTAL:0.6
BILIRRUBINA DIRECTA:0,4
FA:224
TP%:100
NR:1.0

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
DX real

DX DE RIESGO
Riesgo de infección RC procedimientos invasivos; vía venosa periférica, heridas quirúrgicas abdominal, drenajes
abdominal MP incomodidad y preocupación verbalizada.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO


Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben realizar son las siguientes:

 Controlar los signos vitales.


 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica: antibióticos, sedantes,
analgésicos…
 Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de cama, y servicio en
el que se encuentra.
 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis oculares…
 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si fuese preciso, según
las indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con los
consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
 Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro quirúrgico, bata
especial. Además de realizar la cura de las heridas, poniendo vendajes limpios.
 Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está permeable, haciendo especial interés
en que esta sea de un calibre adecuado para la cirugía a realizar

INTRAOPERATORIO
Este periodo comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica, desde que el paciente entra en el
antequirófano hasta que es trasladado a la unidad de destino postquirúrgica.
El equipo de enfermería, incluido el personal auxiliar, se encargan de asistir al equipo quirúrgico. Los cuidados
en este periodo son los siguientes:
 Apoyar psicológicamente al paciente: la ansiedad es uno de los problemas más importantes del paciente
quirúrgico, por ello es muy importante paliar lo máximo posible esta inquietud. Para ello se informa al
paciente del plan de cuidados, se informa a la familia del tiempo estimado de la intervención, dónde
deben esperar y la unidad de destino postquirúrgica.
 Protección de las pertenencias del paciente: si el paciente está consciente y no tiene familiares, se le
garantiza el control de sus pertenencias.

PREPACION DEL QUIROFANO PARA LA INTERVENCION

ASEPTIZACION DEL QUIROFANO


La limpieza y recogida del quirófano es una parte muy importante. El quirófano debe quedar en condiciones
óptimas para realizar una nueva intervención. Para ello, es importante que se siga unas pautas generales:
 Al finalizar la intervención quirúrgica se debe retirar todo el material desechable utilizado en el proceso.
 El mobiliario de quirófano debe limpiarse después de la jornada quirúrgica con un trapo húmedo con
solución detergente o desinfectante.
 Las manchas de sangre se quitan con agua fría o con agua oxigenada.
 Las lámparas de quirófano, por encontrarse justamente encima del campo operatorio y al ser también
muy manipuladas en el curso de las intervenciones, deben conservarse en un estado de limpieza
perfecta.
 Limpiar el aparataje de quirófano con paños húmedos con solución detergente o desinfectante:
Técnicas del TCAE en el quirófano
— Microscopios.
— Aparatos de isquemia.
— Torres de laparoscopia, artroscopia, toracoscopia
— Respirador.
— Bombas de infusión.
— Calentadores.
— Motores y consolas...
 Cambiar y cerrar los sistemas de aspiración entre una y otra cirugía.
 Recoger y limpiar el instrumental quirúrgico empleado en la intervención, siguiendo los protocolos de
limpieza de cada hospital.
 Preparación del material para su esterilización. Es imprescindible que las enfermeras o el TCAE coloquen
los controles dentro de las cajas o paquetes antes de mandarlos a la central de esterilización.
 Se debe ordenar y contar el instrumental en los contenedores, siguiendo los listados actualizados.
 Limpiar el fibrobroncoscopio (FB) y/o sonda de Eco-Doppler transesofágico de acuerdo con el protocolo.
El proceso debe realizarse con medidas de barrera:
bata, guantes, mascarilla y protección ocular. Después de su uso se procede a
la limpieza con un cepillo y detergente (Instrunet enzimático) por todas las superficies del FB, pinzas, ópticas,
etc., hasta eliminar todos los restos orgánicos.
El interior del FB se limpia con cepillos largos impregnados de jabón enzimático, haciéndolo pasar por los
canales. Para los orificios y canales cortos se utilizan cepillos pequeños. Finalizada la limpieza, se procede al
enjuague con agua y a continuación se debe realizar la desinfección de alto nivel, sumergiendo el material en la
solución desinfectante (ácido peracético) en un recipiente con tapa durante diez minutos. Pasado ese tiempo
se aclara nuevamente con agua estéril para luego proceder al secado, que se hará con extremo cuidado, ya que
este proceso es el más delicado.
También se pueden desinfectar en lavadoras automáticas. Todo el material bien seco se guarda en posición
vertical en armario cerrado.
 Limpiar y desinfectar las superficies de las mesas quirúrgicas y movibles, con hipoclorito sódico.
 Ayudar a las enfermeras a ordenar el material estéril en las vitrinas o armarios destinados a tal fin.
 Revisar los contenedores de material punzante, reponiéndolos cuando su contenido llegue al nivel de
llenado recomendado.
 Colocar las sábanas de la mesa quirúrgica después de limpiar.
 Coordinar con los AOS y los servicios de limpieza para dejar limpio y preparado el quirófano para la
siguiente intervención quirúrgica

BULTO QUIRURGICO
1. Bulto quirúrgico. Presenta: Scarleth López Lezama Experiencia: Educación quirúrgica.
2. Bulto quirúrgico. El bulto quirúrgico es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor
o con gas oxido de etileno (batas, sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la
transmisión de los microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica
abierta.
3. Bulto quirúrgico. Debe estar confeccionado de tela no tejida de polipropileno o algodón, impermeable a la
penetración de líquidos y fluidos; color antirreflejante (azul plumbago o verde), no transparente, antiestática y
resistente a la tensión en uso normal. Estéril y desechable.
4. Contenido del bulto quirurgico. 3 batas quirúrgicas para cirujano. 1 bata quirúrgica para instrumentista.
1sabana hendida. 4 campos cerrados sencillos. 1 sabana de pie o podalica. 1 sabana superior o cefalica. 1
cubierta para mesa de riñon. 1 funda de mesa de mayo. 1 compresa de envoltura doble. 4 toallas absorbentes

CAJA QUIRURGICA (LAPARECTOMIA)

2 Mangos de bisturi; corto y largo


9 pinzas de diseccion: 4 sin dientes, 2 con dientes, 2 finas: larga y corta, y una rusa
5 Tijeras: 2 Mayo y 3 Metzembaun
5 Portas: 3 cortos y 2 largos
5 Disectores: 4 romos y 1 fino
10 Crylles: 8 curvos y 2 rectos
10 Kelly: 6 curvos y 4 rectos
2 Allis
2 Backoch
1 Triangular de duval
1 Forester
1 Farol
5 Clanes: 3 Blandos 2 Curvos 1 Recto, 2 duros rectos
2 Bengoleas
2 Pinzas Largas Curvas
6 Mosquitos
4 Kocher
1 Roux (juego)
1 Farabeuf (juego)
2 Valvas Doyen: larga y corta
1 valva maleable
1 valva Harrinton
1 Valva Suprapubica
1 separador trivalvo
4 Cangrejos
4 Doyen de Campo
3 Capsulas

PREPARACION DE LA MESA DE MAYO


Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la misma, colocados y conservados en
orden para seguir los tiempos quirúrgicos de la intervención por realizar.

Material y equipo

PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO


Concepto
Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la misma, colocados y conservados en
orden para seguir los tiempos quirúrgicos de la intervención por realizar.
OBJETIVO
Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el instrumental que se utilizará de forma inmediata en una
operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad y el orden de los instrumentos quirúrgicos.
PRINCIPIO
Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.
MATERIAL Y EQUIPO
Mesa de Mayo.
Charola de Mayo estéril.
x Funda para mesa de Mayo.
x Campo doble y campo sencillo.
x El instrumental y material será de acuerdo a la intervención quirúrgica.
TÉCNICA
x La enfermera quirúrgica, una vez vestida con bata y guantes estériles, procede a tomar la charola de Mayo, la
levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para
proteger las manos enguantadas.
x Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por
arriba de la cintura.
x Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de la misma para
estabilizarla.
x Toma la funda de Mayo, la va deslizando sobre la charola, hasta cubrirla hasta en su totalidad abarcando el
soporte de la mesa.
x Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de la mesa y próximas a la quirúrgica.
x Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las suturas cuidando de no cubrir
completamente los cabos.
x Coloca el instrumental que se va a utilizar sobre la charola, de izquierda a derecha según su función de acuerdo
a los tiempos quirúrgicos y sin sobrecargar la mesa con instrumental innecesario: CORTE: En este tiempo se
deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras de Metzenbaum y las tijeras de Mayo
curvas y rectas.
DISECCIÓN: Conviene colocar dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes.
SEPARACIÓN: Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn_Mueller.
HEMOSTASIA: Se ponen las pinzas kelly curvas, de preferencia por pares, o las pinzas de mosco.
SUTURA: Se coloca el porta agujas a lo largo de la mesa
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
x Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los codos, para evitar que caiga por
debajo de la cintura.
x El instrumental se va cambiando de acuerdo con el orden de la cirugía.
x Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y las puntas hacia la parte caudal
del usuario.
x Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.
x Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
x Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano.
x Asegurarse de que la mesa de Mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin tocar al usuario.
x Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma perpendicular al porta agujas para evitar
punciones innecesarias.
x Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.

PREPARACIÓN DE LA MESA RECTANGULAR O DE RIÑÓN


CONCEPTO
Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma semilunar, con el fin de tener listo y
fácilmente ubicado el instrumental para una intervención quirúrgica.
OBJETIVO
Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e instrumental necesarios para una intervención
quirúrgica.
PRINCIPIOS
Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos muertos y riesgos de contaminación durante el acto
quirúrgico.
Si la esterilidad de un elemento es dudosa, debe considerarse contaminado.
MATERIAL Y EQUIPO
x Mesa rectangular o de riñón.
x Bulto de ropa para cirugía.
x Guantes de diferentes números.
x Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera.
x Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.
x Material de sutura.
x Agua estéril.
x Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención quirúrgica.
x Pinza de traslado.
TÉCNICA
x La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e instrumental necesarios, de acuerdo a la intervención
quirúrgica que se vaya a realizar.
x Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.
x Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de riñón.
x Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de ropa estéril.
x Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la extiende hacia un extremo de la mesa
de riñón
y se deja caer procurando cubrir la parte lateral de la mesa.
x Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada una de las esquinas de la sabana, hasta cubrir
la mesa en su totalidad, quedando al descubierto el resto de la ropa para la cirugía.
x Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.
x Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y la deposita en la mesa de riñón, con la
precaución de no tocar la sábana, ni el material ya depositado en la mesa.
x Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.
x Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la primera envoltura.
x Se viste y calza los guantes.
x Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer a la cubeta de acero inoxidable.
x Divide la mesa en 9 tercios imaginarios. El primer tercio izquierdo superior será para colocar las suturas, porta
agujas, gasas radiopacas y compresas de vientre.
x Tercio medio superior: colocará una compresa de vientre para protección y sobre ésta, un riñón de acero
inoxidable con solución estéril.
Tercio superior derecho: colocará la ropa que se utiliza para cubrir al paciente (sábana superior, sábana inferior,
campos, sábana hendida y batas). En este tercio será utilizado para colocar el instrumental de retorno.
x Tercio medio izquierdo: se colocarán los separadores de Farabeuf.
x Tercio medio: tubo de aspiración, cánula Yankawer, en su caso, sonda Foley.
x Tercio medio derecho: instrumental de retorno.
x Tercio inferior izquierdo: instrumental por tiempos quirúrgicos (corte, disección, hemostasia, fijación y
separación).
x Tercio medio inferior: queda vacío.
x Tercio inferior derecho: material de retorno colocándolo por tiempos quirúrgicos.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
x Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la única parte que se considera estéril,
evitando tocar con los brazos la superficie estéril de la mesa.
x Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano (campo húmedo).
x Evitar que las suturas y los campos se mojen.
x No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se considera área estéril.
x La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el instrumental pueda ser entregado
con oportunidad y seguridad.
x Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar que el exceso de talco
caiga sobre el mismo.
x Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera circulante.
x Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa.
x Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
x El instrumental que regrese al campo de retorno, se deberá acomodar por tiempos quirúrgicos.

LAVADO QUIRÚRGICO Y SECADO DE MANOS


Concepto
Es el procedimiento que se realiza en cinco tiempos, utilizando agua, jabón, cepillo y agentes químicos
antisépticos, a fin de erradicar en lo posible, los microorganismos de las manos y brazos, necesario para realizar
un acto quirúrgico en las mejores condiciones para el paciente.
Objetivos
Eliminar la flora bacteriana transitoria habitual.
Reducir las posibilidades de infección durante el acto quirúrgico.
Principios
Las sustancias químicas emulsionan las grasas y actúan como bactericidas.
Los microorganismos patógenos de la piel se inhiben al contacto con las sustancias químicas empleadas.
Material y Equipo
x Cepillos estériles.
x Lavabo o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico.
x Jabonera con solución antiséptica o jabón quirúrgico.
x Toalla

Técnica
Primer Tiempo
x Retirarse el reloj, anillos y pulseras.
x Presione el botón de salida del agua de la tarja.
x Introduzca las manos al agua, verter y extienda jabón sobre las manos y brazos hasta 5 cm. por arriba del codo.
x Tome el cepillo estéril con la mano contraria con la que se va a realizar el lavado de manos.
x Impregne con jabón líquido e iniciar el cepillado durante 3 minutos con movimientos rotatorios, iniciando en
las uñas, espacios interdigitales, palma, dorso de las manos, la muñeca, antebrazo y tercio inferior del brazo.
x Enjuague el cepillo y tómelo con la mano contraria dando tiempo al efecto antiséptico.
x Repita el procedimiento de igual forma en el otro brazo.
x Enjuague el cepillo, manos y brazos en el chorro de agua, teniendo cuidado de que el agua escurra de las
manos hacia los codos.
Segundo Tiempo
x Vierta jabón o yodopovidona sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara para que éste escurra
sobre el mismo.
x Inicie otro cepillado, comenzando transversalmente en los espacios subungueales, dando unas diez cepilladas
en cada área.
x Continúe cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo pulgar y el índice, lavando
perfectamente las caras laterales de cada dedo; continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa
hacia la palma de la mano, la cual se lava con movimientos circulares.
x Continúe por la cara externa del pulgar hacia el dorso de la mano con movimientos circulares.
Continúe el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm. por arriba del codo, haciendo hincapié en
los pliegues del mismo, verificando que no quede alguna área del antebrazo sin cepillar.
x Cambie el cepillo de mano y realice el mismo procedimiento en la mano y el brazo contrario.
x Enjuague el brazo que se cepilló primero, el cual sostiene el cepillo, manteniendo en todo momento el brazo
hacia arriba, lo que permite que el agua corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.
x Enjuague en seguida el otro brazo.
Tercer Tiempo
x Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que el cepillado es hasta el tercio superior del antebrazo.

Cuarto Tiempo
x Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que en este tiempo, el cepillado es hasta la muñeca de ambas
manos.
Quinto Tiempo
x El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios subungueales.
x Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se mantienen los brazos en alto a la altura de
la cara para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese hacia los dedos.

SECADO DE MANOS
x Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del paquete estéril, haciéndolo del centro
y teniendo la precaución de no tocar alguna otra prenda.
x El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el centro para proceder a secar
la mano izquierda, iniciando con los dedos y luego las manos y los brazos.
x Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo cual queda hacia adentro la
parte que ya se utilizó.
x Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo el paso anterior.
x Terminado el secado se deja caer la toalla en la cubeta indicada para tal fin.

Medidas de Control y Seguridad

x Se debe retirar reloj y todo tipo de alhajas.


x Las uñas deben de estar cortas y sin esmalte.
x Acondicionarse o cambiarse el cubre bocas antes de iniciar el lavado.
x Evite mojarse el uniforme.
x Una vez realizado el lavado, no tocar nada que no esté estéril.
x Mantenga las manos al frente, levantadas a la altura de los hombros.

COLOCACION DE LOS GUANTES CON EL METODO CERRADO

Es el método usado para trabajar es forma estéril. El método cerrado para la colocación de los guantes asegura
que la mano nunca entrará en contacto con el lado externo del camisolín o guante. Con las manos en los puños
del camisolín extraer un guante de la guantera. Colocar la palma del guante sobre el puño del camisolín con el
pulgar y dedos del guante mirando hacia el codo. Asir el puño evertido del guante con los dedos índice y pulgar.
Con el índice y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado opuesto del borde del guante.
Levantar el puño del guante sobre el puño del camisolín y mano. Girar y avanzar el lado palmar del guante con
el camisolín empujándolo hacia el codo mientras la mano se dirige fuera del puño y dentro del guante. Proceder
con la mano opuesta utilizando la misma técnica.

Anestesia
Pérdida de sensibilidad y conciencia a causa de medicamentos u otras sustancias. La anestesia
impide que los pacientes sientan dolor durante una cirugía u otros procedimientos. La anestesia
local causa la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del cuerpo. La anestesia regional causa
la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna. La anestesia
general causa la pérdida completa de sensibilidad y conciencia y se siente como un sueño muy
profundo.

Fases de la anestesia

Etapas de Anestesia General: I Inducción, II Mantenimiento, III Recuperación


I ETAPA: Inducción Anestésica: Fase en la cual se administran medicamentos que produce: Hipnosis Analgesia
Relajación Muscular. para poder realizar la laringoscopía e intubación orotraqueal o nasal.
II ETAPA: Mantenimiento: La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse tanto tiempo
como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas –TAC, RMN–, acto quirúrgico etc.).
Esto se conseguirá con los mismos fármacos expuestos anteriormente y nos guiaremos tanto del
conocimiento farmacológico de los mismos, como de la situación clínica del paciente para el correcto manejo
de los mismos.
Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o en caso de anestesias
endovenosas, sistemas de perfusión o bolos de fármacos según los casos.
Indicaciones de Inducción de Secuencia Rápida
III ETAPA: Recuperación Hipnosis: Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como endovenoso,
se producirá una vuelta progresiva al estado vigil. Analgesia: Es importante que el paciente tenga una buena
analgesia en el momento del despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos
provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación.

Colocación del paciente en la mesa operatoria de acuerdo a la intervención


Decúbito Supino
Utilizada para intervenciones abdominales (cesáreas, laparoscopias, apendicetomías), de mamas, cardíaca, de
miembros inferiores

Boca arriba, y los brazos extendidos (no hiperextendidos, con un ángulo < 90º para no dañar el nervio cubital, y
amarrados con cinchas), con la ayuda de fijadores articulables a la mesa y brazales.
Colocar siempre las cinchas.
Almohadillado en las rodillas (para proteger el nervio ciático).
Mantener una temperatura adecuada para el paciente (la hipotermia dificulta la recuperación en la fase del
post-operatorio)
Mantener una adecuada perfusión tisular (la hipoxia dificulta la recuperación de los tejidos sanos e intervenidos)
Delimitar el campo estéril. Es muy importante identificar la pegatina que nos va a indicar hacia qué lado debe
abrirse el campo. Una vez colocado sobre el paciente, se deshecha la idea de moverlo, ya que dejaría de ser
estéril.
Controlar la mesa del instrumental. Sobre todo la enumeración del material y compresas.
Colocación del Arco de narcosis, que separa el campo estéril del que no lo es.

MONITORIZACION DEL PACIENTE

El objetivo de la monitorización es observar y registrar la evolución temporal de las variables


fisiológicas básicas durante una intervención que requiera de una anestesia general, regional o de cuidados
monitorizados anestésicos. Los equipos utilizados en una monitorización deben ser revisados previo al inicio de
cada caso según los chequeos de seguridad establecidos.
Se recomienda como monitorización la evaluación de la oxigenación, ventilación, circulación,
temperatura, además de la monitorización del bloqueo neuromuscular, de la profundidad anestésica y de la
concentraciones del agente inhalatorio según corresponda al caso clínico.
Oxigenación
Este grupo de trabajo considera en consenso que la monitorización de la oxigenación es un estándar
mi ́nimo de atención y un deber ético intrínseco a la práctica médica. Por ello, recomendamos fuertemente:

Evaluación visual del paciente: Durante todo procedimiento se recomienda el acceso al paciente para
poder realizar una observación clínica de su perfusión tisular manteniendo una adecuada iluminación.
Excepcionalmente, para ciertas cirugías, la falta del acceso al paciente puede permitirse teniendo un plan de
aproximación en caso de necesidad.

Uso de Oximetría de pulso: Se recomienda la medición de oxigenación de la hemoglobina en todo


procedimiento anestésico mediante la utilización de un oxímetro de pulso que entregue la onda de pulso para
confirmar la presencia de la onda de latido. Además, se debe utilizar la señal audible del latido con cambios de
tono de la señal como alarma adicional de la caída de la oxigenación de la hemoglobina. Se recomienda el uso
y la configuración de las alarmas de hipoxemia.

Uso de Oximetría en línea: Se recomienda el uso de un sensor de oxígeno continuo en la máquina de


anestesia en todo paciente sometido a una anestesia con un sistema de ventilación. Este sistema permite
monitorizar la concentración de oxígeno inspirado y espirado de manera continua. Se recomienda la
configuración de alarmas que indiquen el límite inferior de oxigenación.

Uso de Alarmas: Previo a cada procedimiento anestésico y en cada paciente se recomienda revisar y
ajustar las alarmas del oxímetro de pulso y del oxímetro en línea configurando el límite inferior al inicio de todo
procedimiento anestésico. Estas alarmas deben tener una señal audible y una señal luminosa.

Ventilación
Este grupo de trabajo considera en consenso que la monitorización de la ventilación es un estándar
mi ́nimo de atención y un deber ético intrínseco a la práctica médica. Por ello, recomendamos fuertemente:

Evaluación visual del paciente: Permite obtener datos de la mecánica ventilatoria. Pese a que la
visualización de la excursión torácica durante el movimiento de la bolsa reservorio pueden ser útiles para
evaluar la ventilación, no son suficientes para la confirmación de las variables ventilatorias más específicas. Se
recomienda el uso de la auscultación para evaluar la ventilación de ambos campos pulmonares.

Comprobación de la intubación: se recomienda el uso de la concentración de CO2 al final de la


espiración (EtCO2) y la onda de capnografía para la confirmación de la intubación endotraqueal y la correcta
instalación de los dispositivos supraglóticos. Los signos clínicos tienen una utilidad secundaria en la
comprobación de la intubación endotraqueal. Se debe revisar el estado del testigo del tubo endotraqueal (Cuff)
y el estado de insuflación de dispositivos supraglóticos.

Capnografía: Se recomienda en todo paciente bajo anestesia general o sedación moderada y


profunda el monitoreo contínuo del CO2 en la inspiración y espiración, siendo relevante tanto la presencia como
el valor de la EtCO2. Esta monitorización debe estar presente desde la inducción hasta la extubación, retiro del
dispositivo supraglótico o tras la superficialización de la sedación. Además, es importante destacar que no sólo
permite la evaluación de la ventilación, sino que también aporta información sobre el gasto cardiaco.

Medición de presión de vía aérea: Se recomienda la monitorización de la presión de vía aérea en


todo paciente bajo anestesia general.

Alarmas: previo a cada procedimiento anestésico y en cada paciente, se deben revisar y ajustar las
alarmas de la capnografía y de la presión de vía aérea, configurando los límites inferiores y superiores de las
mismas. Estas deben contar con una señal audible y una señal luminosa.

Circulación
Este grupo de trabajo considera en consenso que la monitorización de la circulación es un estándar
mi ́nimo de atención y un deber ético intrínseco a la práctica médica. Por ello, recomendamos fuertemente
monitorizar:

Electrocardiograma: Se recomienda el uso de monitorización continua de la onda


electrocardiográfica para todo paciente bajo una anestesia general, regional, sedación o un cuidado anestésico
monitorizado. El análisis de segmento ST se aconseja para todo paciente.

Presión arterial: Se recomienda la monitorización intermitente de la presión arterial en todo paciente


bajo una anestesia general, regional, sedación o un cuidado anestésico monitorizado. El intervalo de medición
no debe ser mayor a los 5 minutos. Deben existir mangos de presión adecuados para el tamaño de cada
paciente. Esta recomendación pone especial énfasis en grupos especiales de pacientes como pediátricos y
obesos. La medición invasiva y continua de la presión arterial debe estar disponible para todo paciente de ser
necesario.
Temperatura
Este grupo de trabajo considera en consenso que la monitorización de la temperatura es un estándar
mi ́nimo de atención y un deber ético intrínseco a la práctica médica. Por ello, recomendamos fuertemente el
uso de termómetro para todo paciente que ingresa a procedimientos de más de 30 minutos de duración. La
medición central de la temperatura debe estar disponible para todo paciente.
DROGAS Y GASES A UTILIZAR PARA LA INDUCCION DE LA ANESTESIA GENERAL
La anestesia general es un complemento insustituible de la cirugía moderna y asegura de que el
paciente está inconsciente, no siente ningún dolor, no tiene memoria de la cirugía, permanece inmóvil durante
la operación y con la suficiente autonomía del sistema nervioso, respuestas respiratorias y cardíacas para
mantenerlo vivo. El logro de esto sería imposible sin una variedad de drogas. Las drogas paralizantes, las drogas
de inducción para poner a una persona en reposo rápidamente, medicamentos para el dolor y medicamentos
inhalados para mantener a los pacientes dormidos, son parte de la cirugía en el siglo XXI.
Medicamentos intravenosos para el dolor o amnesia
Por vía intravenosa (VI), los medicamentos se administran directamente en una vena. Los
medicamentos intravenosos se utilizan para la inducción, sedar a la gente justo antes de la cirugía y para ayudar
en la rápida inducción de la anestesia general. Algunos agentes se administran por vía intravenosa continua
durante la cirugía junto con los gases inhalados. El propofol se utiliza a menudo para la inducción, ya que tiene
tiempo de inicio y de recuperación rápidos y causa algo de náuseas o vómitos. La ketamina produce un efecto
de amnesia que hace que el paciente parezca alerta, pero incapaz de responder a los estímulos sensoriales,
Healthline explica. La ketamina puede causar pesadillas y alucinaciones durante el postoperatorio en adultos,
advierte Encyclopedia of Surgery. El Thiopentol o pentotal, un barbitúrico, trabaja con rapidez, pero se acumula
en el hígado y puede ser tóxico; la infusión a largo plazo no se utiliza. El pentotal también puede provocar
náuseas y vómitos posoperatorios. Los sedantes como el fentanilo, sufentanilo o alfentanilo se utilizan durante
la fase de inducción, y como una infusión continua durante la cirugía.
Relajantes musculares
Los relajantes musculares, administrados por vía intravenosa, se utilizan para mantener a la gente
quieta durante la anestesia de inducción y durante el procedimiento quirúrgico en sí mismo. Los medicamentos
relajantes musculares que actualmente se utilizan en cirugía general bloquean los efectos de la acetilcolina, la
cual bloquea la contracción muscular. La succinilcolina se metaboliza rápidamente en el cuerpo, por lo que sus
efectos duran poco tiempo. Otros relajantes musculares de acción corta incluyen mivacurio y rapacuronio. El
pancuroium y d-tubocurarina son las drogas de mayor duración, mientras que el rocuronio, vecuronio y
atracurio tienen un tiempo de acción intermedia.

Vapores inhalados
Los anestésicos inhalados se utilizan generalmente en combinación con medicamentos por vía intravenosa,
explica Encyclopedia of Surgery. La mayoría de los anestésicos inhalados se administran a través de un tubo
endotraqueal que llega hasta la garganta y entrega los medicamentos directamente a los pulmones, esto se
hace porque la mayoría de los anestésicos inhalados son irritantes para las vías respiratorias. Un tipo de
anestésico inhalado, la sevoflurina, se puede dar por máscara porque no causa irritación. El enflurano produce
anestesia rápida y la recuperación posiblemente más rápida que otros fármacos, pero es menos potente y no
se puede utilizar en pacientes con insuficiencia renal. El halotano es menos eficaz contra el dolor, pero tiene un
olor agradable y puede ser utilizado para la anestesia de inducción en los niños; puede causar problemas en el
hígado en adultos. El isoflurano puede provocar arritmias cardíacas y problemas renales. La desflurina, un
medicamento desarrollado a partir de isoflurina, puede provocar taquicardia o latidos rápidos del corazón y no
debe utilizarse para las personas con problemas del corazón. La desflurina tiene una inducción rápida y el tiempo
de recuperación.
ENTUBACION DEL PACIENTE
Intubación endotraqueal
Es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través de la boca o la nariz. En la
mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca a través de la boca.

Descripción
Ya sea que esté despierto (consciente) o dormido (inconsciente), se le dará un medicamento para que la
inserción de la sonda sea más sencilla y más cómoda. Es posible que también reciba el medicamento para
relajarlo.

El proveedor insertará un dispositivo denominado un laringoscopio para poder visualizar las cuerdas vocales y
la parte superior de la tráquea.

Si el procedimiento se está realizando para ayudarlo a respirar, entonces se inserta una sonda en la tráquea y
se pasa por laS cuerdas vocales hacia justo arriba del punto por encima de donde la tráquea se ramifica a los
pulmones. Luego, la sonda se puede usar para conectarse con un ventilador mecánico para ayudar con la
respiración.

ASEPTIZACION DE LA ZONA DONDE SE REALIZARALA INSICION

Aspectos generales: Observar el estado general de la piel (irritación anormal, infección o abrasión).
Rasurar el área si es necesario. Tome en cuenta que se rasura en dirección del crecimiento del vello,
fraccionando la piel para mantenerla tensa, teniendo especial cuidado en las áreas delicadas y pliegues
cutáneos. Evitar que la solución empleada se estanque en la mesa quirúrgica al realizar el lavado para evitar
irritación en la piel. Al lavar la piel se frota comenzado en la zona de incisión, con movimientos circulares cada
vez más amplios hacia la periferia. Nunca se debe llevar al centro del área una compresa que haya estado en
contacto con el exterior.

Preparación Abdominal 4: El ombligo puede albergar microorganismos, por lo que se exprime en su


interior la solución de la primera compresa para ablandar estos residuos; mientras tanto, se frota el resto del
abdomen. O bien, se limpia primero el ombligo, desecha la compresa y continua la preparación con movimientos
circulares hacia la periferia, incluyendo ya el ombligo en cada movimiento.
VESTIMENTA DEL PACIENTE ESTERIL
Lavar al paciente y cambiar la cama. Rasurar la zona ampliamente y aplicar solución antiséptica.
Tapar la zona con paño estéril. Explicar al paciente que no puede realizar movimientos bruscos ni tocar la zona
ya desinfectada. Retirar prótesis así como objetos de valor. Limpiar las uñas (quitar esmalte). Enviar al paciente
al quirófano acompañado de historia Anotar los cuidados administrados en la hoja de enfermería.
* Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir su goteo.
* Gorro o caperuza para proteger la vestimenta de la contaminación por el cabello. Todo el cabello de la cabeza
debe estar cubierto por completo en las áreas gris y blanca.
* La bata debe suponer una barrera protectora para evitar el paso de microorganismos desde la piel y el pijama
de quien la usa al campo estéril y al paciente, previniendo la penetración de sangre o líquidos corporales desde
el paciente a la pijama y la piel del usuario

Ubicación de la instrumentista con la mesa de mayo y circular


La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la
sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro
patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo de
mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a
realizar. En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha ya que de ese mismo lado
estará el cirujano y por consiguiente la instrumentista. La ubicación de la mesa con respecto al
instrumentista es muy importante, ya que no debe impedirle a esta una visión dificultosa o nula
del campo operatorio porque no podría seguir el desarrollo de la intervención, prever los
tiempos y por ende no anticiparse a los requerimientos del equipo, lo que enlentecería la
intervención.

Mantenimiento de la anestesia:
Definir la intervención quirúrgica siguiendo las faces del acto quirurgico
Describir las suturas que se usan para cerrar cada plano
LAPAROTOMÍA/CELIOTOMÍA: “Técnica que se efectúa con el fin de exploración de los órganos
intraabdominales, como en el caso de una contusión profunda del abdomen por traumatismo
(exploradora) o cuando de forma programada se requiere abordad un órgano especial para la
realización de un procedimiento determinado.
RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL: Antes de proceder al cierre de la cavidad, se
deben contar gasas y materiales utilizados.
RECONSTRUCCIÓN DE PARED ABDOMINAL: Cierre similar en todos los tipos No importa
localización o forma, la reconstrucción e integridad del plano aponeurótico es la que da consistencia
necesaria para la cicatrización
6. RECOSTRUCCIÓN PARED ABDOMINAL:
PERITONEO
 Sutura continua.
 Surjete continuo o anclado
 Material absorbible
 CAT-GUT crómico, Calibre: 0, 1-0 y 2-0
 Aguja antitraumática
 Engargolada de sección redonda
Incluir fascia posterior Durante la sutura se recomineda interponer una compresa húmeda entre los
planos que se aproximan y el contenido abdominal.
RECOSTRUCCIÓN PARED ABDOMINAL:
MÚSCULOS ABDOMINALES:
 Si no ha sido seccionado se reintegra a su lecho aponeurótico
 Preferible retraer
 Tolera mal la suturas
Material absorbible:
 CATGUT crómico
 Calibre: 00 •
 Puntos separados en “X”
RECOSTRUCCIÓN PARED ABDOMINAL:
FASCIA APONEURÓTICA ANTERIOR:
 Solidez de la sutura
 Sutura por puntos separados o contínuos, no más de 1 cm
Material inabsorbible (sintético absorbible)
 Poliglicólico
 poliglactin 910
 polidioxanona
 Calibre: 2-0 – 0
 Atención en ángulos
Sutura de Smead-Jones:
 Cerrar con rapidez la incisión
 Puntos separados y material inabsorbible
 Hoja anterior, músculo, hoja posterior y peritoneo
 bordes de hoja anterior de aponeurosis
 se anuda con punto en parecido al 8
RECOSTRUCCIÓN PARED ABDOMINAL:
TEJ. CEL SUBCUTÁNEO (GRASO):
 Lavado con SS
 Afrontamiento cuando es grueso
 Puntos flojos
Material absorbible:
 CAT-GUT simple
 Calibre 3-0
 Evitar permanencia de espacios muertos • No exagerar en cantidad

RECOSTRUCCIÓN PARED ABDOMINAL:


PIEL:
 Puntos separados
 Sarnoff
 Ventaja de aproximar parte de tej. Subcutáneo y disminuir espacios muertos
 intradérmico
Material:
 Monofilamento nylon ó algodón
 Calibre: 3-0 y 4-0
 Aceptable suturas con grapas metálicas

Colocación de apósito
Su proveedor de atención médica ha cubierto su herida con un apósito de húmedo a seco. Con este tipo de apósito, se
coloca un apósito de gasa mojado (o húmedo) sobre su herida y se deja secar. La secreción de la herida y el tejido muerto
se pueden eliminar cuando se quite el apósito viejo.
Siga estos pasos para poner un apósito nuevo:
COLOCACION DEL APOSITO NUEVO
 Póngase un par de guantes nuevos sin esterilizar.

 Vierta solución salina en un tazón limpio. Coloque las almohadillas de gasa y cualquier cinta quirúrgica que vaya
a utilizar en el tazón.

 Escurra la solución salina de las almohadillas de gasa o de la cinta quirúrgica hasta que ya no esté goteando.

 Coloque las almohadillas de gasa o la cinta quirúrgica en la herida. Cuidadosamente rellene la herida y cualquier
espacio bajo la piel.

 Cubra la gasa húmeda o la cinta quirúrgica con un apósito seco y grande. Use cinta o gasa enrollada para sostener
este apósito en su lugar.

 Ponga todos los suministros usados en la bolsa plástica. Cierre la bolsa firmemente, luego póngala en una segunda
bolsa plástica y ciérrela bien. Póngala en la basura.

 Lávese las manos de nuevo al terminar.


Reversión de la anestesia:
Medicamento que se utilizan para la reversión
Drogas para Reversión. Con este término se agrupa a un conjunto de diversas drogas que se emplean
en anestesia para contrarrestar el efecto de otros medicamentos (hipnóticos, narcóticos o relajantes
musculares) una vez que se desea "despertar" al paciente.
 NEOSTIGMINE (Prostigmine): Permite contrarrestar el efecto de los Relajantes Musculares.
 NALOXONA (Narcan ,Óxogonin): Antagonista especifico de los Narcóticos. Este fármaco tiene
diversos usos en Anestesia:
Revierte el efecto depresor sobre la conciencia y sobre la respiración que ejercen los Narcóticos.
También se emplea para contrarrestar otros efectos secundarios de los narcóticos como son el prurito
y las nauseas.
Algunos especialistas lo emplean para tratar el temblor y/o escalofrío que se produce en los pacientes
bajo Anestesia Peridural.
 FLUMAZENIL (Lanexate R): Antagonista especifico de las Benzodiazepinas. (diazepan,
midazolan, etc.)
 AMINOFILINA: Además de su uso ampliamente conocido como agente broncodilatador, esta
se emplea con frecuencia en anestesia para contrarrestar el efecto depresor sobre la
respiración del Diazepan, y del Midazolan.

Extracción del tubo endo-traqueal


Cuando el paciente puede respirar por sí mismo, los médicos podrían remover el
tubo ET. El paciente podría estar despierto antes que el tubo sea removido. Si el
paciente está despierto, es muy importante que siga las instrucciones de su
médico cuidadosamente. Seguir las instrucciones ayuda al paciente a permanecer
calmado mientras los médicos están listos para remover el tubo ET.
El tubo endotraqueal debe ser retirado en un ambiente donde el paciente pueda
tener una adecuada monitorización de los parámetros fisiológicos y donde se
encuentren inmediatamente disponibles equipos de emergencia y personal de la
salud entrenada en el manejo de la vía aérea.
esto requiere que el paciente presente adecuado: drive central inspiratorio, fuerza
de los músculos respiratorios, tos fuerte para eliminar secreciones, función
laríngea, estado nutricional, y no tener efectos de los sedantes y bloqueantes
neuromusculares
Colocación de la cánula de mayo
Indicaciones
Aseguramiento de la permeabilidad de las vías respiratorias en pacientes
inconscientes que conservan su función respiratoria, protección del tubo traqueal
de mordeduras, inmovilización del tubo traqueal.

Contraindicaciones
Conservación del reflejo nauseoso, imposibilidad de abrir la boca del paciente.

Complicaciones
Lesiones de la cavidad oral y de la faringe, hemorragia, broncoaspiración.

Equipo
Cánula orofaríngea (cánula de Guedel), gel anestésico. Elección del tamaño del tubo:
colocar el tubo sobre la mejilla, con el extremo proximal cerca de la comisura labial,
el extremo distal debe llegar al lóbulo de la oreja.

Técnica
Abrir la boca del paciente, colocar el tubo con la convexidad de la curvatura hacia la
lengua, girar el tubo a lo largo del eje en 180° (la convexidad de la curvatura hacia
el paladar), evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias. Retirar la cánula
inmediatamente después de que aparezca el reflejo nauseoso.

Post-operatorio inmediato
Revaloración
Intervención de enfermería en el post-operatorio inmediato
Diagnostico Real
Diagnóstico de riesgo

Postoperatorio mediato
Todos los cuidados que se realizan
Diagnostico de riesgo
Postoperatorio tardío definir

Plan educativo
Plan de egreso
Conclusion

BIBLIOGRAFIA

Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermagem: aplicação à prática clínica. Porto Alegre: Artes Médicas; 1997.
2. Da Silva P. De Oliveira L. Respuestas humanas identificadas en pacientes con infarto agudo al miocardio
ingresados en
la unidad de Terapia Intensiva. Enferm Cardiol. 2005; 36: 22-27.
3. Horta WA. Processo de enfermagem. São Paulo: EPU; 1979.
4. Sampaio LAB, Pellizzetti N. Método científico-instrumento básico da enfermeira. En: Cianciarullo TI, editor.
Instrumentos básicos para o cuidar: um desa.o para a qualidade de assistência. São Paulo: Atheneu; 1996.
5. Thomaz VA, Guidardello EB. Sistematização da assistência de enfermagem: problemas identicados pelo
enfermeiro.
Nursing. 2002; 54: 28-34.
6. Morales Asencio JM. La contribución de la enfermería a la atención sanitaria especializada y a las situaciones
de
urgencia y emergencia. Hipatia 2002 (en prensa).
7. Medina Moya JL, Sandín Esteban MP. Epistemología y enfermería (II): paradigmas de la investigación
enfermera. Enf
Clín. 1995; 5: 32-44.
8. Im E, Meleis AI. Situation-specific theories: philosophical roots, properties, and approach. ANS Adv Nurs Sci.
1999; 22:
11-24.
9. Thorne S, Canam C, Dahinten S, Hall W, Henderson A, Kirkham SR. Nursing’s metaparadigm concepts:
disimpacting
the debates. J Adv Nursing. 1998; 27: 1257-1268.
10. Shirley E. Otto, Enfermería Oncológica. Harcourt Brace (Morby) 3ra. Ed. 1999, Madrid, España. 799-816.
11. Weisman AD, Worden WJ. The emotional impact of recurrent cancer. Psychosoc Oncol. 1986. Vol.43
12. Herrera Gómez A. Manual de oncología. Procedimientos medicoquirúrgicos 2a ed. Mc Graw Hill-
Interamericana.
México: 2003.
13. Ortiz LE, Montes N. Respuesta del paciente oncológico. Publicación oficial de la Asociación Nacional de
Enfermeras en
Colombia (ANEC). Ed. 60 Sección Científicas. Bogotá: 2004.
14. SolaI L, Thompson E, Subirana MC, Pascual A. Intervenciones no-invasivas para la mejoría del bienestar y la
calidad de
vida de los pacientes con cáncer de pulmón (Revisión Cochrane Traducida) En: La Biblioteca plus, 2006 Número
1,
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en http:www.update-software.co

Das könnte Ihnen auch gefallen