Sie sind auf Seite 1von 18

REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS

EN LOS GOBIERNOS LOCALES

Gustavo Luis Illidge Maldonado

Resumen

El articulo tiene como propósito caracterizar los elementos fundamentales de la formulación,

implementación y evaluación de las políticas públicas como herramienta esencial para la

transformación de las principales problemáticas de violencia a través de las estrategias

adoptadas por los gobiernos locales en la lucha contra la criminalidad; igualmente se abre la

discusión sobre la importancia de establecer criterios claros que den precisión sobre cuan

eficaz resulta ser una política pública teniendo en cuenta cada paso en el proceso de creación

y culminación de programas y proyectos que la desarrollan los gobiernos locales teniendo en

cuenta la legitimación de los mismos por parte de la comunidad a la cual está dirigida la

política pública. El método utilizado es el inductivo con un enfoque cualitativo el cual fue

aplicado para recolectar información por medio de una revisión documental haciendo

especial énfasis en normas, jurisprudencia y doctrina relacionada a políticas públicas y

eficacia de las mismas se refiere, lo cual permitió dividir el artículo en dos momentos

esencialmente presentando primero las nociones básicas sobre las políticas públicas y

finalmente la importancia de medir la eficacia de las mismas para mejorar las prácticas en

los Gobiernos locales.

Palabras Clave: Políticas Públicas – Gobiernos locales – Eficacia – Derecho

Administrativo.
1

Pregunta problema

¿De qué manera pueden los gobiernos locales implementar políticas públicas eficaces que

prevengan fenómenos de violencia?

Objetivos

Objetivo general

Identificar los elementos necesarios para la implementación de políticas públicas eficaces en

gobiernos locales que prevengan fenómenos de violencia.

Objetivos específicos

- Identificar las características fundamentales de las políticas públicas en gobiernos

locales que prevengan fenómenos de violencia.

- Determinar como la eficacia de las políticas públicas en gobiernos locales previenen

fenómenos de violencia.

Hipótesis

Las etapas que se atraviesan antes de vislumbrar los resultados de una política pública

requieren de especial atención en cada uno de los pasos que deben seguirse para que pueda

percibirse un resultado positivo por parte de la comunidad que se espera beneficiar de los

programas o proyectos que integran dicha política pública y dependen en gran medida de un

compromiso importante por parte de la Gobiernos locales, especialmente, en lo que se refiere

a los recursos humanos y económicos destinados a cada parte del proceso de preparación,

desarrollo y evaluación de resultados para la futura implementación de nuevas políticas que

fortalezcan las ya establecidas o cumplan con los propósitos que no lograron cumplirse

inicialmente.
2

Justificación

La literatura jurídica ha dedicado buena parte de los estudios en torno a las políticas públicas

a entender los fundamentos y las diversas etapas del proceso de formulación, implementación

y evaluación de las mismas, sin embargo, hay un vacío en las reflexiones en torno a la

efectividad de los programas o proyectos, es decir, se hace necesario abrir la discusión en

torno a como la eficacia puede impactar positivamente en la prevención de fenómenos de

violencia, por lo cual, decantar las principales características de lo que implica el proceso

integral de la creación y aplicación de una política pública merece ser abierto para ver la

temática desde una renovada óptica que permita identificar la valía de algunos elementos en

la formulación, implementación y evaluación que permitan efectivamente prevenir

fenómenos de violencia gracias al eficaz actuar de los gobiernos locales.

Metodología

El método utilizado es el inductivo con un enfoque cualitativo el cual fue aplicado al

recolectar información por medio de una revisión documental haciendo especial énfasis en

normas, jurisprudencia y doctrina relacionada a políticas públicas y eficacia de las mismas

se refiere, lo cual permitió dividir el artículo en dos momentos esencialmente presentando

primero las nociones básicas sobre las políticas públicas y finalmente la importancia de medir

la eficacia de las mismas para mejorar las prácticas en la Gobiernos locales.


3

INTRODUCCIÓN

1. POLÍTICAS PÚBLICAS: CONCEPTO, ENFOQUES, FORMULACIÓN,

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

Con la consolidación del Estado Social de Derecho a partir de la Constitución Política de

1991 Colombia adopto una serie de obligaciones y compromisos con la ciudadanía que

paulatinamente fueron traduciéndose en la operatividad de los apartados constitucionales en

materia de protección.

Para materializar los postulados constitucionales se hizo necesario que el Gobierno

central y los Gobiernos Locales empezaran a adoptar medidas tendientes a hacer palpables

temas como la seguridad ciudadana y la percepción misma de seguridad de los ciudadanos

se ha hecho cada vez más importantes. Sin embargo, la constitución no es especifica en lo

que a las herramientas empleadas para tales fines se refiere como bien pueden serlo las

políticas públicas, tema del que la doctrina especializada ha venido preocupándose previa

promulgación de la constitución y con posterioridad.

Esta primera parte del presente escrito se ocupa de recopilar las principales tendencias

en lo que se refiere al concepto, elementos y características de las políticas públicas que

deben ser hoy tenidos en cuenta haciendo énfasis en el tema de seguridad o prevención de

fenómenos violentos desde los gobiernos locales.

1.1.Políticas públicas: concepto y enfoques

Autores como Heclo y Wildavsky (1974, p. XV) empezaron a consolidar la idea de que las

políticas públicas son “acciones gubernamentales” tendientes a desarrollar fines por fuera de

las operaciones internas, es decir, dirigidas a las comunidades; igualmente, Dubnick y Bardes

(1983) agregan que se trata de “lo que los gobiernos dicen y lo que hacen” (p. 7) en torno a
4

la resolución de problemáticas concretas; Meny y Thoening (1989) proponen también la idea

de política pública como “un programa”, como “la acción de las autoridades públicas en el

seno de la sociedad” (p. 8).

Estas ideas dieron pie a que autores como Roth (2009) entendiera las políticas

públicas a partir de 4 elementos fundamentales: “implicación del gobierno, percepción de

problemas, definiciones de objetivos y procesos” (p.27); es decir, en la medida que cualquier

acción gubernamental desarrollada a través de un proceso prestablecido, con objetivos claros

y que este encaminada a la resolución de un problema o conflicto de un grupo determinado

de personas, entonces, se estará hablando de una política pública.

Aunado a lo anterior, Roth (2009, pp. 29-32) aborda un análisis que permiten

identificar la clase o tipo de política pública desde los fundamentos iusfilosoficos que le dan

sustento a las mismas y que muestran cómo se desarrollan según el enfoque que puede ser

Estatal, Social o Mixto, siendo el primero una corriente teórica que considera al Estado como

independiente de la sociedad, como un ente que escoge que demandas suplir y de qué forma

provee servicios; luego el enfoque Social se contrapone al anterior al establecer que el Estado

es dependiente en la medida que las relaciones de poder no determinan las decisiones que se

toman, si no más bien, se trata de un equilibro entre necesidad y consenso, es decir, entre los

problemas que requieren ser resueltos y el acuerdo social al cual se llega para determinar que

política pública debe desarrollarse.

El enfoque mixto por su parte se sitúa en un equilibrio entre los dos enfoques ya

mencionados. Se trata entonces de encontrar un equilibrio entre factores endógenos y

exógenos que influyen en la determinación de las políticas públicas que merecen o necesitan

ser adoptadas y las que pueden y serán adoptadas. Roth (2009) explica que “es una
5

consecuencia de la tendencia contemporánea de considerar las interacciones entre sociedad

y Estado más en sus dimensiones horizontales (el uno y el otro son socios) que verticales (el

uno domina al otro o viceversa)” (p.31); es decir, encuentra un equilibrio entre los dos

enfoques (Estatal y Social) para adoptar posturas en torno a las posibilidades fácticas y

jurídicas.

Estos enfoques o corrientes teóricas no determinan per se una forma especial en la

que el Estado debe o puede actuar en relación a la creación o desarrollo de políticas públicas,

se trata más bien de la expresión teórica de la forma como los Estados han desarrollado

programas o proyectos a lo largo de la historia y se trata de una clasificación meramente

doctrinal ya que una política social, por ejemplo, no necesariamente encuadrara bajo el

enfoque Social ya que puede tratarse de una mixtura, se trata de una categorización que

permite entender el trasfondo y contexto del desarrollo de las políticas públicas pero el

impacto generado por la misma se establece con base al proceso o pasos que deben seguirse

para la construcción de una política pública los cuales son: formulación, implementación y

evaluación.

Las prioridades y objetivos de los gobiernos locales van a determinar el sentido que

seguirá la toma de decisiones en torno a la formulación de políticas públicas. Siendo el primer

paso resulta especialmente delicado determinar cuestiones como que problemas solucionar

primero o de qué manera serán resueltos, sin embargo, existen pautas generales que permiten

establecer un punto del cual partir para formular una política pública y es en torno a la

decisión sobre el tema a tratar y la solución propuesta para dicha problemática.

Roth (2009) sostiene que en esta primera etapa de creación confluyen dos pasos

fundamentales: “la formulación de soluciones y la legitimación de una solución” (p.73) que


6

en términos simples implica primero una lluvia de ideas sobre posibles soluciones al

problema que pretende atacar la política pública y un consenso final sobre cuál de las ideas

resulta ser la más factible.

1.2.Formulación de políticas publicas

La formulación de una política pública -según Roth (2009, p.74)- implica un proceso de

análisis en torno al problema que posteriormente permitirá evaluar las posibles soluciones

como más o menos factibles, lo cual lleva a una selección de la solución más viable para

resolver el problema real planteado en abstracto, es decir, se trata de una situación que afecta

a una comunidad de manera palpable y las soluciones propuestas -y finalmente la solución

escogida como pilar de la política pública- es planteada en abstracto y no se tiene certeza de

si efectivamente resolverá la situación más allá de lo que los estudios concretos sobre la

problemática y la posible solución permiten aspirar; se trata entonces de un proceso de

análisis con resultados aspiracionales que solo se ponen en práctica una vez es implementada

la política pública.

Es por lo anterior que Roth (2009, p. 76) citando al Centro de Estudio en Técnicas de

Evaluación Legislativa -CETEL- (2000) resalta el carácter fundamental de la determinación

de finalidades o metas por cumplir con la política pública que se formula ya que esto permitirá

establecer objetivos concretos que resolverán dos cuestiones fundamentales en torno a una

meta (el ¿Por qué? de la política pública) y objetivos (el ¿Cómo? debe darse la política

pública) que permiten establecer jerarquías entre prioridades dentro del proyecto a

desarrollar, formando una cascada de metas y objetivos que al momento de la

implementación funge como guía para priorizar la ejecución de unos u otros.


7

Lo anterior da cuenta del primer paso en la formulación de la política pública, luego

se tiene que legitimar el proceso de análisis y selección por medio de ritualidades legales,

acompañadas de Lobbying1 para finalmente ser refrendadas o aprobadas por un alcalde,

gobernador o el presidente según corresponda y tomando así vida jurídica, volviéndose

vinculantes, destinándoseles presupuesto, etc.

Por último, en lo referente a la formulación de la política pública, Roth (2009) señala

que se hace necesario determinar posibles efectos e indicadores en relación a los objetivos y

metas propuestas, todo esto se logra gracias a una planificación que guarde coherencia con

las necesidades planteadas, además, es fundamental reducir la incertidumbre (la solución

abstracta al problema real es en sí misma una incertidumbre) al mínimo posible con el fin de

alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos, la meta.

Igualmente, se tiene en cuenta que pueden existir obstáculos en la formulación que

solo pueden solucionarse gracias a la inversión de recursos económicos y humanos que se

generan gracias al respaldo político que pueda tener la propuesta, de ahí la importancia del

Lobbying y, por último, las estrategias de toma de decisión que Roth (2009, pp.86-105)

aborda a profundidad.

1
Roth (2009, p.74) hace referencia al Lobbying o “cabildeo” al explicar que una de las normas no
escritas sobre el proceso de formulación de una política pública es que cualquier acción gubernamental (política
pública) debe atravesar ciertas barreras burocráticas que solo se logra gracias a dicha práctica y que fuera de
ser referenciable como una forma de corrupción, se trata más bien de una práctica habitual atendiendo al
gobierno de turno, pues, las necesidades de una comunidad solo son suplidas en razón de los objetivos que
persigue un gobierno y en razón de la forma como quieren ser recordados para suplir futuras aspiraciones
partidistas o propias que determinan la vida política de los proyectos que se elaboran y la continuidad de las
políticas públicas que se implementan.
8

1.3.Implementación de políticas publicas

La implementación de la política pública es para Roth (2009, 107) el derrotero más

complicado en el proceso puesto que hasta la expedición de la norma que da vida jurídica a

la política pública esta solo constituye una serie de postulados y premisas que pretenden

alcanzar un fin determinado -resolver una problemática- pero ni con la expedición de dicha

norma, la legitimación que le da el agente estatal es suficiente pues aún no se ha materializado

la decisión, sigue siendo un planteamiento abstracto que apenas empieza su camino que se

perciba, para efectivamente empezar a resolver los problemas planteados a través de las

soluciones propuestas.

En este punto Roth (2009) expone una serie de enfoques que pueden resolver el

problema de como materializar una política pública que ha sido reglada2, sin embargo, en

este punto interesa resaltar como la implementación de la política pública -más allá del

enfoque que se aplique- sirve de puente entre la inoperancia de los gobiernos locales y la

legitimación de la comunidad gracias a las decisiones adoptadas y ejecutadas a través de

políticas públicas y para ello desde la formulación de una política pública de prevención

contra fenómenos de violencia, por ejemplo, debe estar encaminada no solamente a atacar

los focos de criminalidad, endurecer penal o aumentar los estándares y estrategias de

seguridad sino, además, la percepción misma de seguridad que tiene la ciudadanía.

Este punto es especialmente delicado y susceptible de diversas interpretaciones, sin

embargo, hay un cierto consenso en torno a temas generalizados que, por ejemplo, Bello

(2006) destaca al hablar de algunos factores comunes que alteran negativamente la

2
Entre los diversos enfoques abordados por Roth (2002, pp. 109-123) puede encontrarse una variedad
de posturas doctrinales en torno al aspecto más político de la cuestión y puede consultarse su obra para mayor
detalle.
9

percepción de seguridad ciudadana como lo pueden ser las bandas criminales, la pérdida de

valores o las condiciones socioeconómicas de algunos sectores donde abunda el desempleo

y se generan focos de violencia estadística que más tarde trasciende a la consciencia colectiva

de determinados grupos sociales, un ejemplo de esta situación puede verse en el Municipio

de Galapa, Atlántico, donde la percepción ciudadana en torno a la seguridad ha ido

inclinándose hacia la discriminación de ciertos sectores de la periferia donde la migración ha

generado focos de violencia.

El predominio de los asentamientos en las periferias es un fenómeno espacial

resultante de la construcción y crecimiento que han seguido patrones con una visión de

pequeña escala más que de modelo territorial amplio. Estas zonas periféricas suelen tener

diferentes problemáticas como insuficiencia de transporte, deficiencia en la prestación de

servicios públicos, peligros de remoción de masa y terrenos inestables; donde los habitantes

han creado sus propias estrategias para poder subsistir; instalándose en ellas, siendo

generalmente no aptas para el desarrollo urbano. Para afrontar esta situación se han adoptado

políticas con el fin de resolver la problemática de insuficiencia de vivienda con proyectos

que hasta ahora solo han superado las estadísticas de carencia de vivienda propia (Chadid,

2013, p.15).

Es necesario que la prevención de fenómenos violentos no sea prejuiciosa dado que

“puede ella misma ser discriminatoria, en la medida en que recurra a estrategias inaceptables

en términos de igualdad, tanto por acción como por omisión” (Gonzales & otros, 2012, p.

36); es por esto que se ha empezado a hablar de un nuevo paradigma con el fin de establecer

renovadas prácticas en las acciones gubernamentales ya que de esto depende la

gobernabilidad en los territorios entendida como “la capacidad efectiva de los Estados para
10

diseñar y ejecutar políticas públicas en el territorio de sus jurisdicciones” (Varela, 2015, p.

216); esto, prima facie, debería garantizar que las políticas se dirijan a sectores de la

población concretos que requieran resolver problemas en los que solamente la mano del

Estado puede intervenir, por ejemplo, los relacionados a fenómenos violentos.

Este tipo de políticas públicas para la prevención de fenómenos violentos puede verse

en el Programa Galapa Segura de la Alcaldía de Galapa (2016, pp. 149 y ss.) donde se

describen una serie de estrategias que buscan “fortalecer las condiciones de seguridad y la

cultura ciudadana en el municipio integrando la fuerza pública y la comunidad, para el

ejercicio de una convivencia pacífica” (p.149) a través del mejoramiento en la vigilancia

comunitaria, la investigación criminal en el municipio, el fomento y pedagogía en

convivencia ciudadana entre otros factores que se tienen como ejes trasversales para formar

una política integral que permita prevenir efectivamente fenómenos violentos, sin embargo,

los índices de criminalidad reflejan una realidad distinta a la esperada con posterioridad a la

implementación de la política pública de seguridad en el municipio.

Verbigracia, en 2019 el índice de criminalidad sufrió un incremento en el Municipio

de Galapa, según cifras de la Policía Nacional (2019) 156 noticias criminales por Hurto a

personas, 10 Homicidios y 132 lesiones personales, todo esto en contraposición con las cifras

de la Policía Nacional (2018) del año inmediatamente anterior donde se presentaron 110

noticias criminales por Hurto, 8 Homicidios y 107 lesiones personales.

Esta situación se dio como resultado directamente proporcional al aumento de la

desigualdad teniendo en cuenta que “Para el municipio de Galapa la dimensión que tiene

mayor número de subcategorías correlacionadas es la niñez y juventud” (Navarro, 2019, p.

45) haciendo prioritario cualquier programa enfocado a este grupo poblacional ya que la
11

deserción escolar y el trabajo infantil son factores de riesgo importante pues el “trabajo

infantil que pasó del 0.3% al 14.3%; y la inasistencia escolar, que pasó del 7.69% al 10.8%”

(Navarro, 2019, p. 44).

Con base en una muestra significativa en el Municipio de Galapa se concluyó que las

políticas públicas deben concentrarse “en brindar soluciones a familias que se encuentran en

condición de hacinamiento crítico; ofrecer mayor asistencia escolar a niños y jóvenes, de

manera que se disminuya la posibilidad de trabajo infantil porque los niños estarán ocupados

en sus escuelas” (Navarro, 2019, p.48).

Todo lo anterior de cuenta de cómo la formulación e implementación de la política

pública en el Municipio de Galapa, Atlántico sufrió tropiezos que impidieron enfocar

esfuerzos en los problemas conexos a la seguridad, pues, como lo comenta Navarro (2019)

“existen diferentes factores de orden social, ambiental, económico, político y cultural que

inciden en la reducción de las oportunidades para superar la pobreza y generar alternativas

orientadas al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida” (p.2) lo cual incide

directamente en otros asuntos relacionados como lo es la seguridad ya que “la desigualdad

social hace que ciertos sectores de ciudadanos, por falta de opciones educativas, laborales e

inseguridad a la que no pueden hacer frente las fuerzas del orden” (García, 2018, parr. 1).

En consecuencia, resultara necesario plantearse desde la formulación de las políticas

públicas para la prevención de fenómenos violentos un enfoque multidimensional en el que

se tengan en cuenta diversos factores o problemáticas en torno a la temática concreta que

pretende abordarse con el fin de obtener resultados eficaces, pues, la eficacia de la política

pública al momento de su implementación y su posterior evaluación (tema que a continuación


12

se tratara) dependerá de prever cada factor que pudiera influir en el éxito de la política

pública.

1.4.Evaluación de políticas publicas

La Evaluación de las políticas públicas es el último escalón en el proceso planteado por Roth

(2009) y lo que se busca al evaluar el éxito de una política pública es determinar

objetivamente que logros se alcanzaron, cual fue el costo de dichas metas de forma conjunta

donde la comunidad y los gobernantes examinan las formas y los medios empleados para

determinar la efectividad de la política pública.

Es menester señalar que la evaluación es el punto donde se establece el éxito o fracaso

de la política pública, es decir, su efectividad, por lo cual se dará una noción general de esta

parte del proceso ya que el segundo apartado del presente escrito dará cuenta de los temas

relacionados con la efectividad de las políticas públicas y, en consecuencia, la evaluación de

la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior, comenta Roth (2009, p. 137) que en la evaluación de

una política pública está el factor de legitimación, ya no del gobernante en el acto de gobierno

que da vida jurídica a la política pública, sino de cómo ha recibido la población el conjunto

de medidas adoptadas; por otra parte los gobernantes deben medir el esfuerzo realizado,

ponderar costos y beneficios para entonces plantear nuevamente políticas que subsanen los

logros no alcanzados o avanzar en nuevos puntos de la agenda permitiendo así que

gobernantes y ciudadanos dispongan de información suficiente sobre las consecuencias de lo

hecho.
13

Para lograr todo esto primero se debe Definir la Evaluación que Roth (2009, p. 140)

citando a Vuille (2009) explica se trata de un proceso que amalgama saberes teóricos y

empíricos además del pensamiento científico y la acción; es decir, la evaluación implica

travesar una serie de pasos lógicos que permiten obtener resultados ciertos con base en los

datos que se obtienen de, por ejemplo, la observación del fenómeno que -para este caso- seria

la política pública y las consecuencias de implementarla.

Aunado a lo anterior, el proceso involucra también la necesaria autoevaluación que

permite matizar lo que constituye verdaderamente un logro alcanzado y separa de forma

concreta los errores que pudieron cometerse en la implementación o las metas que no

pudieron alcanzarse. La reflexión conjunta, comenta Roth (2009, p. 140) permite a los actores

involucrados (ciudadanos y gobernantes) construir sobre lo ya establecido con base en la

crítica constructiva y la calificación del progreso para el mejoramiento de las prácticas de los

gobernantes como gestores de las políticas públicas y la de los ciudadanos como

supervigilante del actuar de la administración.

En lo que se refiere a los aspectos generales de la evaluación de una política pública,

hay un último punto en el que Roth (2009, pp. 151-154) diferencia entre dos tipos de

evaluación, la evaluación Endo formativa y la evaluación Recapitulativa. Ambos tipos de

evaluación dependen del objetivo de la política pública que puede ser de creación o

transferencia, siendo la creación una innovación, un programa inexistente que pretende

implementarse en un contexto determinado y, de transferencia, cuando un programa existente

pretende implementarse en un nuevo contexto teniendo en cuenta el éxito de lo ya

establecido.
14

Así las cosas, la evaluación Endo formativa en programas de creación, según Roth

(2009, p. 153) se caracterizan por concebir y mejorar la innovación, además, se dirigen a los

protagonistas de la innovación, es decir, se concentra únicamente en la política publica y

quienes la implementan para que las mejoras sean propuestas por quienes la realizaron;

cuando se trata de programas de transferencia el objetivo es adaptar dicho programa al nuevo

contexto y se enfoca en quienes van a implementar el programa en el nuevo contexto no en

los que ya lo han desarrollado.

Por último, en la evaluación Recapitulativa la ciudadanía se vuelve protagonista ya

que lo que se busca es informar a los destinatarios de la política pública sobre los avances o

retos que se atravesaron, Roth (2009, p. 152) comenta que se pretende con esto formar un

valor intrínseco en el proceso de evaluación y los objetivos que se persiguen (cuando se trata

de programas de creación) es buscar la validación de los ciudadanos, mientras que al tratarse

de programas para un nuevo contexto lo que se busca es certificar que dicho programa puede

ser implementado en nuevos contextos y que tendrá resultados más o menos exitosos dentro

de un rango de aceptación y de eficacia determinado.

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Aguilar, L. (2012) Política pública: una mirada al presente y al futuro. Revista Opera, 12, pp.

31-61.

Alcaldía de Galapa. (26 de mayo de 2016). Alcaldía de Galapa. Obtenido de Galapa, La

puerta del caribe 2016-2019. Recuperado de: http://www.galapa-

atlantico.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrol

lo%202016%20-%202019%20-%20Indicadores.pdf
15

Bello, C. (2006). Seguridad Ciudadana: Una Mirada Desde la Criminología. Criminalidad

Policia Nacional, pp. 255-261. Obtenido de

file:///C:/Users/Gustavo%20Illidge/OneDrive/Personal/U/Javier%20Gonzales/refere

ncias/ciudadana.pdf

CETEL, (2000) Centre d'étude, de technique et d'évaluation législatives, Cours de légistique,

Faculté de Droit, Université de Genéve, Ginebra.

Chadid, S. (2013). Proyecto de rehabilitación urbana a partir de una soluciónde viviendas

de interes social en el municipio de galapa, atlantico. Pontificia universidad

javeriana, facultad de arquitectura y diseño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,

Facultad de Arquitectura y Diseño.

Dubnick, M., y Bardes, B. (1983). Thinking about public policy: A problem-solving

approach. New York: John Wiley & Sons Inc.

Faroppa, J. (2005). Políticas públicas integrales: Elementos constitutivos. En I.-A. D. Bank

(Ed.), Políticas públicas integrales: Elementos constitutivos, Medellin: Inter-

American Development Bank. Recuperado el 2019 de marzo de 23, de

https://publications.iadb.org/es/publicacion/16012/politicas-publicas-integrales-

elementos-constitutivos

Garcia, R. (Noviembre de 2018). ¿La desigualdad genera delincuentes? Forbes Mexico.

Obtenido de https://www.forbes.com.mx/la-desigualdad-genera-delincuentes/

González, I., & otros. (2012). Informe final diagnóstico y propuesta de política criminal para

el Estado Colombiano. Comisión asesora de Política Criminal. Bogotá: MinJusticia,


16

A.P.C Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Unión

Europea.

Guerrero, L. (2007). Seguridad pública y prevención del delito en el Estado social de derecho.

Dikaion, 21(16), 251-272.

Heclo, H. y Wildavsky, A. (1974). The private government of public Money. Londres:

Macmillan.

Mény, I. y Thoenig, J. (1989). Politiques publiques. (trad.) Barcelona: Ariel.

Navarro, C. (2019) La pobreza urbana municipal desde el enfoque multidimensional —el

caso del Municipio de Galapa [Atlántico] —. Trabajo de Grado para optar al título

de Maestría en Desarrollo Social, Universidad del Norte.

Ochando, C. (1998). La doble interpretación de la crisis del Estado de bienestar, Sistema, nº

143, marzo, 53-70.

Policia Nacional. (2018). Estadistica Delictiva. Policia Nacional. Recuperado de:

https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-

delictiva

Policia Nacional. (2019). Estadistica Delictiva. Policia Nacional. Recuperado de:

https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-

delictiva

Rangel, X. (2017). Política criminal en materia de prevención del delito de Vicente Fox a

Felipe Calderón: retos y perspectivas. Diké Revista de investigación en Derecho,

Criminología y Consultoría Jurídica, 11(21), 281-299.


17

Reyes, J. (1996). Política Criminal, Reacción Social Punitiva. Guatemala: Universidad

Rafael Landivar.

Rodríguez, C. (2017). Análisis de la implementación de la política pública de seguridad

ciudadana en Bogotá (1995-2015). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Roth, A.-N. (2009). Políticas Publicas: Formulacion, Implementacióny Evaluación. Sexta

Reimpresion. Bogotá: Ediciones Aurora.

Varela, E. (2015) Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementación de políticas

públicas. Gobernabilidad territorial y competitividad global. Eure, 41(123), 213-237.

Vuille, M. (2009) Evaluation. en Dictionnarie suise de politique sociale, REISO Revue

d'information sociale. Recuperado de: https://www.reiso.org/ressources/autres-

ressources/1358-dictionnaire-suisse-de-politique-sociale

Das könnte Ihnen auch gefallen