Sie sind auf Seite 1von 8

Batallas por la

identidad
Indianismo, katarismo y descolonización
en la Bolivia contemporánea

Carlos Macusaya
Batallas por la identidad . indianismo, katarismo y descolonización
en la Bolivia contemporánea
Autor: Carlos Macusaya Cruz

Esta publicación cuenta con el apoyo de Hwan Yunpa


www.hwanyunpa.org

Primera edición
Mayo, 2019

Editor: Daniel Coronel


Calle Miguel Dasso 134, oficina 402, San Isidro, Lima, Perú.
coronelcdaniel@gmail.com

Revisión de texto: Pavel Aguilar


Corrección de estilo: Hans Enciso
Diseño de portada y diagramación: César Caballero

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-04726


Impresión: Nanuk E.I.R.L. (Av. Las Acacias 388 Chaclacayo, Lima)

Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este libro por
cualquier medio sin permiso previo por escrito del autor o el editor.

Tiraje: 100 ejemplares


Impreso en Perú
Carlos Macusaya

Batallas por la identidad


Indianismo, katarismo y descolonización
en la Bolivia contemporánea
Índice

Primer prólogo: ¿Encendiendo la pradera andina? 8


Segundo prólogo: Meteorito Macusaya 11
A modo de presentación e introducción 15

Primera parte: La experiencia indianista y katarista en Bolivia 20


1. Indianismo y katarismo en el siglo XX 21
2. El indianismo de Fausto Reinaga 87

Segunda parte: Racialización y politización de la identidad 114


3. Racialización, racismo e identidad 115
4. Autodesprecio e idealización: etapas de la conciencia en la
formación del sujeto político 127
5. El culto al pasado como forma de perder el sentido
de la lucha 139
6. Salvar nuestra cultura del culturalismo 147

Tercera parte: El proceso “descolonizador” en Bolivia 157


7. Problemas y contradicciones del “gobierno indígena” 158
8. Lo plurinacional en los límites de la dominación colonial 182
9. ¿Cuándo se jodió la “descolonización a la boliviana”? 187
10. El surgimiento del Año Nuevo aymara 198
11. Más de medio siglo de “indianización“ 213
12. La identidad nacional en “Kollivia“ 225

Cuarta parte: A modo de “cierre abierto” 233


13. La apariencia de lo ancestral y la necesidad de la teoría 234

Epílogo 249
Bibliografía 256
Primer Prólogo
¿Encendiendo la pradera andina?

Carlos Macusaya ha escrito un libro de combate cuya ambiciosa com-


binación de historia, crónica y reflexión tiene el principal mérito de in-
comodar e ir en contra de un conjunto de sentidos comunes cómoda-
mente instalados en el mainstream progresista. El autor emprende, así,
tres tareas que, desde mi parecer, cumple con prolijidad, ya que, estemos
o no de acuerdo con él, hace que no podamos retornar a nuestras trin-
cheras impunemente.

En primer lugar, Macusaya realiza una minuciosa y rica revisión de las


corrientes indianistas y kataristas, presentándonos amenamente sus
hitos, avances, reflujos y actualidades, siendo destacables sus aprecia-
ciones en torno al indigenismo y a los indianismos. Se trata de un
debate que en el Perú ha recobrado cierta vigencia en la academia a
propósito del aniversario de los 50 años de la Reforma Agraria y las
ulteriores publicaciones sobre de la figura de Túpac Amaru. No obs-
tante, las intenciones del autor difícilmente pueden etiquetarse como
académicas, pues el libro pretende ser sobre todo un llamado a la
acción política en busca de un sujeto revolucionario tanto en Bolivia
como en los demás países andinos.

Lo mencionado nos lleva al segundo propósito del autor, que es


presentarnos los avatares del sujeto político racializado. Un ejercicio
desestabilizador mediante el cual se disecciona el racismo boliviano
identificando tanto el autodesprecio de dicho sujeto como su ideali-
zación romántica en tanto etapas constituyentes de un proceso ma-
duración política que no termina de cuajar y que están más allá de las
políticas de reivindicación identitaria del Movimiento al Socialismo

8
Batallas por la identidad

y del gobierno pretendidamente indígena de Evo Morales. Aquí con- viene detenerse
para resaltar la pertinencia y utilidad del libro en la urgente tarea de desmitificar las
“retóricas indigenistas” intercultura- les, “descoloniales” y exóticas que no hacen sino
deformar el senti- do de la lucha cultural y política de los y las quechuas y aymaras,
ya sea bajo un indigenismo ventrílocuo e inofensivo u obsesionándose con un pasado
idílico que se supone ha de volver del más allá con rituales y sortilegios que Macusaya
llama muy bien “pachamamadas”.

Y, finalmente, el autor llega a su clímax polémico al dirigir su artille- ría más pesada
contra la autodenominada descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia, un
sostenido proceso de reformas en materia constitucional y cívica que, si bien ha
producido importantes avances en cuanto a la democratización del país –en opinión del
autor–, no deja de estar piloteado por una reducida “elite blancoide” que mantiene
instala- das lógicas coloniales de dominación cultural y política.

Y es que, a diferencia del Perú, donde al parecer la narrativa identitaria dominante es la


del mestizaje (o choledad) feliz, en Bolivia la etnicidad ha configurado en las últimas
décadas aspiraciones nacionales de gran alcance, las cuales incluso podrían disputar
las propias nociones de pueblo y soberanía que sostienen la legitimidad del
Movimiento al Socialismo. En ese sentido, considero que la propuesta de Macusaya
ofrece un doble aporte al debate identitario y cultural peruano, pues, por un lado,
brinda insumos para un análisis comparativo de nuestros desenvolvimientos
societarios –principalmente respecto del Sur–, y, por el otro, nos trae elementos
analíticos que bien pueden ser puestos a prueba para pensar nuestros casos crónicos
de centralismo guberna-mental, racismo institucionalizado y una acuciante ausencia de
proyectos nacionales. Además, resulta inevitable reexaminar nuestras elites criollas
abierta o solapadamente racistas, pero sobre todo a estas últimas, dado que
frecuentemente se presentan como interculturales, paternalistas e inclusivas al igual
que las que denuncia el autor para el caso boliviano. Sin embargo, ambas, aunque con
discursos y prácticas bastante distintas, terminan reproduciendo la colonialidad del
poder aún en el siglo XXI.

Bienvenida sea la polémica en la pradera andina.


9

Pável Aguilar Dueñas Antropólogo


NOR - Instituto de Investigación en Ciencias Sociales
Jesus María, Lima, febrero de 2019.

Das könnte Ihnen auch gefallen