Sie sind auf Seite 1von 5

La actividad agrícola base fundamental de la estructura geoeconómica de 

Venezuela 
En este tema se analizarán las características e importancia de la actividad agrícola como una de las bases sobre 
las que descansa la estructura geoeconómica de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas “Operaciones 
extractivas”, conforma el denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso venezolano, una larga 
tradición histórica ya que por más de cuatro siglos, la agricultura –y en menor medida la ganadería- fueron el eje 
central en la conformación y organización del espacio geoeconómico venezolano. 

El Espacio Agrícola Venezolano​: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y 
desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el 
punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el 
pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio 
agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido 
poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos 
(características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros. 

En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha), 
representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio nacional; dicha cifra aunque 
pudiese parecer elevada, da cuenta más bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el espacio 
agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las características 
físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión central llanera y las tierras montañosas 
las que presentan las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos 
estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para 
sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen, por ejemplo, la aridez 
de su suelo; además de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotación de la tierra, 
como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del espacio 
agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación y uso del espacio 
agrícola con que cuenta Venezuela. Evolución histórica de la actividad agrícola en Venezuela. 

El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela: 

El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus 
necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 
31.238.155 Ha, es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional. 

De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de la tierra puede ser: 

- ​Poco intervenida:​ Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación 
natural no modificada. 

- ​Uso extensivo o muy extensivo:​ Ganado de carne (bovino, ovino, caprino). 

- ​Uso intensivo:​ Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc. 
En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que 
imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las 
siguientes formas de tenencia de la tierra: 

Propietarios:​ Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, 
siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: 
pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas). 

Arrendatarios​: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar 
un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en 
especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha. 

Aparceros y Medianeros:​ Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una 
parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de 
entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre). 

Pisatarios u ocupantes:​ Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, 
monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de 
manera temporal. 

Los sistemas de producción agrícola en la Venezuela de hoy: 

En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente opuestos en 
cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, 
otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente tecnificado. 

La Producción Agrícola en Venezuela; características y principales rubros: 

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los 
esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la 
producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto 
Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector 
agrícola.   

Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya 
consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación 
de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer 
el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de 
productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, 
poniendo por ello en peligro la soberanía nacional. 
De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos 
rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la 
industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, 
casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector 
“Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de 
bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan 
hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los 
siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en 
Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui. 

En el cuadro de la producción del sector agrícola se observa un resumen pormenorizado hacia finales de 1.998 (de 
ese año en adelante las estadísticas ofrecidas son algo inciertas), incluyendo la superficie cultivada por rubro, el 
volumen de la producción y el valor económico aportado por cada rubro: 

Principales rubros Agrícolas en Venezuela: 

El café: 

Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 
600 y los 1.800 M.S.N.M. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela 
el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y 
hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación. 

Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, 
Mérida, Monagas y Trujillo. 

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, 
sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente 
hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de 
bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con 
café en el país 179.367 hectáreas. 

El cacao: 

El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos 
españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y 
maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El 
cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la 
economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao 
venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa. 

La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el 
café como primer rubro para la exportación. 

Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en 
la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a 
numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó 
al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas métricas del 
producto, con un valor económico que alcanzó los 193 millones de bolívares. 
El arroz: 

Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere 
abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima 
tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica 
en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la 
implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable 
en la mesa de la mayoría de los venezolanos. 

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En 
el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneladas métricas como resultado de la siembra de 172.952 
hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares. 

El maíz: 

Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta 
planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se 
realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo 
el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra 
del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros 
europeos en habitar el territorio venezolano. 

La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes 
del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. A nivel nacional los estados líderes en el 
cultivo de éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico. 
Pese a ser uno de los alimentos más cultivados en el país, la elevada demanda del mercado interno venezolano, ha 
llevado al gobierno nacional en los últimos años a importar enormes cantidades del producto, especialmente de 
Brasil y los EE.UU. Para 1.999 se cultivaron con maíz en Venezuela un total de 423.557 hectáreas, de las cuales se 
extrajo una cosecha que alcanzó 1.008.378 toneladas métricas, produciendo en total una cifra cercana a los 2.440 
millones de bolívares. 

El tabaco: 

Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del 
siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en 
la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las 
principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el 
año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 toneladas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el 
resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones 
de bolívares. 

La caña de azúcar​: 

Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por 
los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida 
por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la 
actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y 
Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas 
de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que 
estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares. 
Otros rubros agrícolas importantes: 

Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra 
es también importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, 
entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama 
de frutas tanto autóctonas como exóticas. A continuación se presenta una lista detallada de los principales rubros 
vegetales cultivados en Venezuela; en esta lista se pueden observar los principales datos estadísticos de esa 
producción para el año 1.998. 

La producción animal en Venezuela: 

Como ya se señaló anteriormente, la Ganadería como actividad económica fue introducida en Venezuela por los 
conquistadores y misioneros españoles a partir del siglo XVI; desde ese momento ha servido de apoyo e inclusive 
en algunos momentos de soporte a la Economía venezolana. Durante las Guerras de Independencia, por ejemplo, la 
Ganadería sirvió para financiar a la causa republicana. En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada 
población de ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en el Estado Zulia. Para 
1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo 
que para ese momento represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola en su 
totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector pesquero en ese año (2.995 
millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-sector animal aportó más del 55% de los recursos generados 
por la actividad agrícola en Venezuela para esa fecha. Estadísticas más relevantes del sub sector agrícola Animal 
en Venezuela, para el año 1998. 

A continuación se te presentan una serie de enunciados relacionados con el tema que acabas de
estudiar; reflexiona sobre ellos y escribe tu opinión.

1) Algunos estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad
capaz para sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen. Explica
¿Porqué?

2) La agricultura en la Venezuela Colonial se desarrolló a partir de los productos indígenas que encontraron en esta
tierra los primeros pobladores europeos. Estos cultivos indígenas tradicionales se mantuvieron, adaptándolos a las
técnicas agrícolas europeas. Describe cuáles fueron esos cultivos:

3) Una de las características fundamentales de la actividad agrícola de Venezuela en el siglo XIX fue, su concentración
en un área geográfica de escasa proporción en relación con la extensión del territorio nacional. Explica por qué ycómo
crees que será en el futuro. Reflexiona si es bueno que se aproveche toda la tierra para la actividad agrícola, toma en
cuenta el impacto ambiental que puede provocar.

4) Con la generalización del cultivo de café se producen importantes modificaciones en las formas de producción y
aprovechamiento del espacio agrícola, originándose además una gran ampliación de la frontera agrícola, en especial,
hacia la región del Esequibo. Cuáles pueden ser las consecuencias de este hecho y su impacto ambiental:

5) El sistema �​Moderno​�​ de producción agrícola, también llamado empresarial,​ surge como consecuencia de la
inversión de grandes capitales públicos y privados en el sector agrícola, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?:

Das könnte Ihnen auch gefallen