Sie sind auf Seite 1von 32

ETICA Y MORAL

Introducción
Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la
buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente
la conciencia de que aspira el bien.
Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser concreto es
preciso que se integre a la obediencia de la ley moral(objetivo) que se manifiesta
moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad.
El presente trabajo no pretende ser un estudio exhaustivo de tres campos importantes de
la praxis como es la ética, la moral, el derecho; sino que simplemente se abarca una
reflexión en torno a estos tres saberes filosóficos.
Decir que el ser racional, la persona es un fin en sí mismo, se desprende la idea de la
voluntad de todo ser racional como una voluntad universalmente legisladora. Esto significa
que la voluntad no puede ser considerada como sometida a una ley, sino dándosela a sí
misma y sometiéndose a ella: "así pues, el principio de toda voluntad humana [es] una
voluntad legisladora por medio de todas sus máximas universalmente..."
Todas las normas de conducta que no concuerden con la autolegislación universal de la
voluntad deben de ser rechazadas. La voluntad es pensada independiente de las
condiciones empíricas, ha de estar determinada solamente por el aspecto formal de la ley y
esta determinación frente al aspecto formal de la ley es condición de todo imperativo.

La ética
La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se
confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado
etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego
(ethos).
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere
directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se
fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el
hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que
si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría
un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lógica y Ética)
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se
debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico
ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados.
Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc,
referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es
impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos
'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.
La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de
la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres
humanos que viven en sociedad.
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre
la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política,
la República. Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la
convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los estoicos y los
epicúreos propusieron comportamientos morales basados en principios opuestos: la virtud,
vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta
la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa
que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del
imperativo categórico.
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad,
Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han
intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones),
la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una
amenazante denegación de todo pensamiento".
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las
cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos, pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la
persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que
esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo
mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de
libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto
humano incorrecto.
Según la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados,
por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por
lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más
perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del
hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya
que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano, la cual se consigue, por
medio de la perfección del actuar del hombre.
Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una
injusticia, todos nos sentimos pasados a llevar. Por lo tanto, tenderemos a ser justos. Pero
un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces,
se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. La ética, aún
cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la
sabiduría, o conocer por conocer, es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella,
podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo
normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que
debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.
Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo
normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

La moral
Se denomina "Moral" o "moralidad" al conjunto de creencias y normas de una persona
o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca
del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción.
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa
costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos
sobre el objeto material y formal de la moral.
El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto
formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el
hombre es el objeto material tanto de la Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto
formal de la Anatomía es la estructuradel organismo humano, mientras que el objeto
formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano.
 El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana.
 El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la
actividad humana.
Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente los objetos constitutivos
de la moral. Ellos son: su carácter psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta
ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la
actividad libre del hombre"(Jolivet).
Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal". Detengámonos
sobre ésta definición.
La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo
que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Lo que se permite y lo que se prohíbe.
La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos los
hechos particulares que son propios de su campo.
El fundamento de la Moral es la razón.
Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios,
como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca
configurar y legitimar el respectivo sistema.
La moral pertenece al fuero interno y no puede ser apreciada por los sentidos sino por la
conciencia o el entendimiento.
La moral representa las normas que rigen la conducta de los hombres, en relación con Dios,
con los demás y consigo mismo.
Moral y ética a veces se identifican. La ética, es el estudio de las normas morales y
constituye la reflexión moral como base de la conducta, mientras que la moral es el
conjunto de facultades del espíritu que permiten la valoración de nuestros actos.
El hombre es libre de ejercer actos voluntarios, por lo tanto sus actos son susceptibles de
ser valorados moralmente.
El estudio de la libertad del hombre, se relaciona con la moral en todos sus actos.
Kant nos dice que la ley moral es meramente formal, la cual ha de servir a la voluntad como
principio. La denomina ley moral fundamental imperativa y categórica, haciendo hincapié
en su obligatoriedad sin condiciones, subyacente a toda acción libre.
Para Kant, la acción motivada por intereses personales no es moralmente buena, porque su
fundamento está viciado. El fundamento debe residir en la propia voluntad y no ser externo
a ella.
Con respecto a la ley moral existe la tentación de utilizarla según las circunstancias ya que
su universalidad debe ser cumplida libremente por el sujeto y ello no disminuye su validez
universal.
La máxima inmoral, dice Kant, se destruye a si misma cuando es enunciada en forma
universal, porque la universalidad es contraria a la lógica. Si ninguno cumple sus promesas
esa ley autodestruye, porque no tiene razón de ser.
La segunda ley es conocida como la ley de la naturaleza, que dice que hay que obrar como si
la conducta se fuera a convertir por la voluntad, en una ley universal de la naturaleza, de
manera que no se destruya a sí misma y sea inútil.
La tercera ley es la ley del fin en sí mismo, que nos dice que hay que obrar considerando a
los otros como fines y no simplemente como medios, ya que el hombre, por ser libre, es un
fin en sí mismo.
Para Kant, el respeto hacia todos los seres humanos, incluido uno mismo y su dignidad, es
una ley objetiva de validez universal.
La moralidad de una acción, no depende en ningún caso de los efectos de la acción, sino
exclusivamente de su fundamento en el deber y la ley moral, sin establecer si es prudente o
no.
Es muy distinto decir la verdad por deber, que ser sincero por temor a las consecuencias.
Por deber ya contiene en sí mismo una ley para mí, y por temor a las consecuencias, tengo
que observar a mi alrededor los efectos que podrían estar causando.
Puedo querer la mentira, pero de ningún modo una ley universal de mentir, porque esta ley
anularía todas las promesas, no tendría ningún objeto y no habría más promesas porque
nadie confiaría en ellas.
Para Kant, existe una imposibilidad lógica a la hora de universalizar la acción moral.
La ley moral, tendrá que ser por lo tanto sólo formal, porque si despojamos una ley de todo
contenido, únicamente quedará la forma de ley en general; y la característica formal de una
ley no es más que su universalidad, porque forma parte del concepto mismo de ley, o sea,
que ésta pueda ser aplicable en principio a infinitud de casos y no se anule a sí misma.
Características de la Moral.
La Moral, es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de
normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo
del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra
época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.
Características de la Ética.
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas
a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea
directriz de su propia conducta.
Distinción entre Moral y Ética:
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos
encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos
que la sociedad acepta como válidos.
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral, está sujeto a diversos convencionalismos y que
cada autor, época o corriente filosófica, las utilizan de diversas maneras. Pero
para poder distinguir, será necesario nombrar las características de cada una de estas
palabras así como sus semejanzas y diferencias.
De todos estos tipos de leyes destacan: ley eterna, ley natural, ley positiva en ese orden.
Ética y Moral son conceptos que generalmente se confunden.
Muchos sostienen que son interdependientes, no se admite una ética inmoral o una moral
no ética.
Pero sin embargo, existe diferencia sustancial entre ambos conceptos.
La ética es un concepto abarcativo, racional, producto de la reflexión del hombre sobre sí
mismo, sus semejantes, el ámbito donde crece y se desarrolla.
La moral, en cambio es algo dado desde fuera del ser humano, ya sea por una Divinidad, un
conjunto de principios o valores, tradiciones ancestrales, o inhibiciones impuestas, pero
siempre fuera de la elaboración humana.
La ética desde que es una creación racional, intentará justificar a la moral, como elemento
sustancial en el orden social, y se afirmara en las conductas humanas.
La ética critica racionalmente las normas o imposiciones morales y crea sus propios
parámetros de respeto, cooperación, solidaridad, bien común.
Y en el ámbito de la función pública, a que hacíamos referencia en oportunidades
anteriores, la observancia de principios éticos es invalorable.
Más aún en los Profesionales, de allí la existencia de Códigos de ética profesional, para
regular sus conductas por intermedio de los distintos Colegios Profesionales.
Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral.
Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
 El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer,
reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.
 Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.
 Moral está por encima de lo físico.
 Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.
 Inmoral se opone a todo valor.

El Derecho
La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en su primer
origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen camino". Algunas
definiciones de la palabra derecho son:
Derecho.- conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular la
conducta externa de los hombres en sociedad.
Derecho.- sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria,
el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
Derecho.- conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que tienen
por objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.
Derecho.- conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que
viven dentro de una sociedad.

Derecho, Moral y Ética


El conflicto permanente, actual o virtual, entre ética y moral se resuelve dentro del Estado
(en tanto él mantiene integrados a grupos humanos heterogéneos con normas morales
propias: familias, clases sociales, profesiones, bandas, iglesias...) a través del ordenamiento
jurídico. La fuerza de obligar de las normas legales deriva del poder ejecutivo del Estado
que, a su vez, es la esfera de la vida política. Desde el punto de vista de los conceptos de
ética, moral y derecho (al que reducimos la política de un «Estado de derecho») que
utilizamos, resultará, desde luego, innegable que es imposible la vida política a espaldas de
la vida ética de los ciudadanos, y este es el fundamento que puede tener la apelación, una y
otra vez, a la necesidad de reforzar la «educación ética» de los ciudadanos a fin de hacer
posible su convivencia política.
Ahora bien, lo que, desde la política, suele entenderse por «educación ética» es, en realidad,
el «moldeamiento moral» de los ciudadanos y, en el límite, la conminación legal a
comportarse «éticamente», por ejemplo, pagando los impuestos, bajo la amenaza de penas
legales, con lo cual, dicho sea de paso, las normas éticas se transforman en realidad en
normas morales o en normas jurídicas.
Desde la política, además, se encomienda a determinados funcionarios la misión de
«educar éticamente» a la juventud en el marco de esta constante confusión entre deberes
éticos y obligaciones morales o conveniencias políticas (se da por supuesto, por ejemplo,
que la «conciencia ética pura» es la que nos inclina a pagar un impuesto sobre la renta; o
que es la «conciencia ética pura» la que nos inclina a ser tolerantes y respetuosos, incluso
con quienes profieren sin cesar necedades u opiniones gratuitas o erróneas).
Pero la fuerza de obligar procede casi siempre de la norma legal coactiva, no de la norma
ética, ni siquiera de la norma moral; como cuando alguien atiende a un herido para evitar
incurrir en delito penal.
Las normas éticas son las que se refieren a la «preservación en el ser» del propio cuerpo y
de los cuerpos de los demás; por ello es evidente que sin la ética, en su sentido más estricto,
tampoco podría hablarse de moral ni de política; pero esto no autoriza a tratar de presentar
como normas éticas lo que en realidad son normas morales o políticas. Ahora bien, esto no
autoriza a olvidar los conflictos regulares entre la ética y la moral.
Puede darse el caso de que un trabajador, un funcionario o un desempleado, forzado por la
necesidad, tenga que «robar» a su empresa, al Estado o al puesto de frutas del mercado, en
nombre del deber ético de su propia subsistencia o de la de su familia (los moralistas
cristianos reconocían esta situación bajo figuras como las de la «oculta compensación»); y,
sin embargo, esta conducta ética del «ladrón» estará en contradicción frontal con las
normas morales y jurídicas vigentes.
En general, habrá que tener en cuenta que la política (el Derecho) coordina no ya sólo la
ética con la moral, sino también las diferentes morales de grupos, clases sociales,
constitutivas de una sociedad política.
Por consiguiente habrá que tener en cuenta que la convivencia que la acción política busca
hacer posible es siempre una convivencia de individuos y de grupos en conflicto.
Es puro idealismo dar por supuesta la posibilidad de una convivencia armoniosa que
hubiera de producirse automáticamente tan pronto como todos los ciudadanos «se
comportasen éticamente», después de recibir una educación adecuada. Ni siquiera cabe
decir, con sentido, que este ideal de convivencia armónica es la expresión de un deber
ser, porque lo que es utópico, lejos de poder presentarse como un deber ser, siempre
incumplido, habría que verlo como un simple producto de la falsa conciencia.
Como acabamos de ver en el punto precedente, la palabra Derecho es ambigua por ser
susceptible de múltiples conceptos. El término presenta también problemas de vaguedad,
tanto porque no hay acuerdo sobre las notas que caracterizan al Derecho, para unos será la
coacción, para otros las generalidad, etc.; cuanto porque su campo de aplicación no está
perfectamente determinado, por ejemplo, nos planteamos si el derecho internacional es o
no verdadero Derecho. Además, el Derecho es una realidad compleja que presenta varías
dimensiones; social, lógica, económica, psicológica, ética, religiosa, etc.
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la
Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro
diferencias principales:
 a) Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de
una autoridad diferente al individuo).
 b) Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
 c) Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
 d) Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
 e) El derecho es la realización histórica de la ética, el derecho vinculado con la idea
de historia. Una historia que podía aparecer como la ejecución evolutiva, paulatina del
ideal moral. Pero en la base de todas ellas, llámese moral, derecho, religión, historia está
la libertad como principio de la praxis independientemente de que esa praxis este bajo
los cánones de la moralidad, legalidad, religiosidad o historia
Relación entre Moral, Ética y Derecho:
La autonomía moral del individuo deviene la ley fundamental moral.
En Kant, la moral y el derecho tienen un fundamento común. Las exigencias de ambas
resultan de la razón práctica, que parte del sentimiento y la voluntad. Esta razón es
autónoma, la autonomía significa en Kant solamente que el hombre encuentra la ley de sus
acciones en su razón práctica.
Para Kant, la praxis ética es algo más que teoría, que ciencia; la moral pertenece como tal a
todo hombre, sin importar el grado de sabiduría o conocimiento que sobre ella se tenga,
porque hacerla depender del conocimiento, un conocimiento que se puede adquirir es
privilegiar al estudioso, al sabio que sabe lo que se debe hacer frente al ignorante, al iletrado
que no lo sabe; y esto significaría una parcialidad en la moral.
Con respecto al conocimiento sobre Dios presente en la mayoría de las éticas, Kant no
puede hacer depender la moral y con ella la praxis ética del conocimiento de -la existencia
de Dios, puesto que todavía no sabe si Dios existe o no existe.
El tema de Dios, unido al de la inmortalidad del alma y el de la libertad, son ideas
regulativas que Kant desarrolla principalmente en su Crítica de la razón práctica (1788).
Esta segunda Crítica -es una metafísica de las costumbres, mientras que la
primera Crítica constituía una metafísica de la naturaleza donde trata de las leyes de lo que
es, mientras que la metafísica de las costumbres trata de las leyes de lo que debe ser
conforme al deber moral, dicha obra que tiene como antecedente la Fundamentación de la
metafísica de las costumbres, (1785) y una obra posterior que es la Metafísica de las
costumbres (1797) donde se concentra el tema moral y en el que se puede vislumbrar la
reflexión kantiana sobre la religión.
A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor
moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor
moral.
Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia
de la bondad de la conducta humana.
En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las
causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del
hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de
bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de
creaciones humanas.
Tanto la Moral como el Derecho, son normas de conducta humana; pero la Moral valora la
conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y última que tiene para la
vida del sujeto; en cambio, el Derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo,
en cuanto al alcance que tenga para los demás. El campo de imperio de la Moral es el de la
conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el
Derecho es el de la convivencia social.
Tanto la Moral como el Derecho, se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la
Moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida
auténtica. En cambio, el orden que procura crear el Derecho es el social, el de las relaciones
objetivas entre las gentes.

Semejanzas y diferencias entre moral, ética y derecho


Semejanzas:
La Ética, la Moral y el Derecho; no podrían ser tales, si no existe una actividad reflexiva,
consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser.
La Ética, la Moral y el Derecho; son disciplinas que se ocupan de la conducta humana.
La Ética, la Moral y el Derecho; son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y
nos encaminan hacia el primero.
La Ética, la Moral y el Derecho; conciben la idea de ser sistemas de regulación
del comportamiento humano.
La Ética, la Moral y el Derecho; se refieren al deber ser, discriminan entre acciones
aceptables e inaceptables.
Diferencias:
La Ética es la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del
comportamiento moral del hombre. La Moral y el Derecho; se refieren a los valores
asumidos y vividos por los individuos o grupos determinados.
La Ética se ocupa del conjunto de principios inalterables. Ejemplo: Derecho a la vida, el
respeto por la persona humana, la confidencialidad, etc. La Moral y el Derecho; se refieren
a la dimensión subjetiva de quienes asumen esos principios.
La Ética se fundamenta en la razón y depende de la Filosofía. La Moral y el Derecho; se
apoyan en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos que la
sociedad acepta como válidos.
La Moral y el Derecho; tienen una base social, tales como el conjunto de normas
establecidas en el seno de una sociedad ejerciendo una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. La Ética surge en la interioridad de una persona
como resultado de su propia reflexión y elección.
La Moral y el Derecho; es el conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior
o desde el inconsciente. La Ética influye en la conducta de una persona, pero desde su
misma conciencia y voluntad.

Conclusión
La moral se realiza en la praxis, la cual es siempre real y sólo se puede llevar a cabo sobre
realidades.
La razón práctica analiza los principios a priori de la praxis ética, principios que Kant llama
el imperativo moral, una moralidad que no es la racionalidad necesaria de un ser infinito
(Dios), sino la racionalidad posible de un ser finito (hombre), que tiene la posibilidad de
dejarse guiar por la razón y con ella del deber o seguir sus inclinaciones egoístas, propias de
su sensibilidad, de su voluntad. Pero el hombre no es sólo sensibilidad, si así lo fuera estaría
determinado por los impulsos sensibles; como tampoco el hombre es absolutamente
racionalidad no está determinado por la razón.
El hombre es, al mismo tiempo, sensibilidad y razón; y él puede seguir los impulsos de sus
deseos o puede seguir la razón; en esta posibilidad de elección y por ende de acción está la
libertad. La libertad una idea regulativa de la moral, un principio que hace al hombre un ser
moral.
Para vivir moralmente, el hombre debe superar la sensibilidad, esto supone dos cosas: por
un lado que se sustraiga a los impulsos sensibles y por otro lado que evite tomar como regla
de acción cualquier objeto de deseo. La moralidad tiene como principio una razón que
limita a la voluntad mediante el imperativo. El elemento constitutivo de la ley moral viene
dado por la conciencia del deber. El deber es la congruencia de la acción con respecto a la
ley.
El deber es la expresión del hecho moral que se manifiesta como un imperativo, es decir,
como una regla que impone a la voluntad la obligación de llevar a cabo una acción,
independientemente de las inclinaciones de la sensibilidad, del placer, de los deseos
egoístas; una acción moral motivada por el deber, por el único respeto debido a la ley.
https://www.monografias.com/trabajos105/eticay-moral/eticay-moral.shtml

Ejemplos de moral
La moral se refiere a las creencias culturales y religiosas de un grupo, las
cuales determinan qué es correcto y qué es incorrecto.

La moral ofrece una serie de reglas en cuanto a lo que es correcto o


adecuado para cualquier situación. En este sentido, se puede decir que lo
que se considera moralmente correcto no siempre es objetivamente
correcto.

A continuación, se presentan diez ejemplos de comportamiento moral:

1 – Decir la verdad

Una de las máximas de la moral es la honestidad, decir la verdad en


cualquier momento. Sin embargo, decir la verdad no siempre es lo más
correcto.

Tomemos el siguiente ejemplo: si un acosador te pregunta si sabes hacia


dónde ha huido un joven acosado, lo más correcto sería decir “no” aún y
si supieses dónde se encuentra el joven en cuestión.

2 – No hacer trampa
En nuestro proceder diario, debemos ser honestos para con nosotros y
para con las demás personas. Hacer trampas es lo opuesto a un proceder
honesto, es por esto que debemos evitar este tipo de conductas para vivir
moralmente.

3 – Respetar nuestra vida y la de las demás personas

En el cristianismo, uno de los mandamientos de la ley de Dios es “no


matarás”. Esto quiere decir debemos respetar la vida de las demás
personas, así como la nuestra. Cabe destacar que hay casos, como en la
eutanasia, en los que este principio genera conflictos.

4 – Ser generosos

La generosidad es un valor moral que se refiere a la capacidad de los seres


humanos de compartir lo que tienen, no sólo las posesiones materiales
sino también aspectos inmateriales como la alegría y el optimismo.

5 – Ser leal

La lealtad es una de las virtudes más hermosas de los seres humanos,


puesto que involucra ser fieles, honestos y nobles.

6 – Vivir de acuerdo con las reglas de la sociedad

Nuestra sociedad crea reglas para cada aspecto de nuestra vida. Por
ejemplo: cómo debemos comportarnos en nuestras casas, en el colegio,
en el trabajo, entre otros. Seguir estas reglas nos hace personas morales.

7 – No envidiar

La envidia es el malestar generado por el deseo que una persona puede


tener por los bienes de otro individuo. En este sentido, el comportamiento
moral se aleja de la envidia; en cambio, propone alegrarse por el bienestar
de las demás personas.
8 – Altruismo

Ser altruista quiere decir ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

9 – Vivir de acuerdo a la voluntad de Dios

Para los cristianos, vivir de acuerdo a la voluntad de Dios es el principio


máximo de la moral. En este sentido, los Diez Mandamientos de la ley de
Dios son reglas que regulan la moral en los seres humanos.

10 – No hacer a los demás lo que no nos gustaría que


nos hicieran a nosotros

“No hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros”
es una frase que escuchamos desde pequeños en nuestros hogares, en la
escuela, entre otros lugares, la cual resume los principios morales.

Si deseamos que los demás sean generosos con nosotros, comencemos


nosotros siendo generosos; si queremos que nos respeten, respetemos
nosotros primero.

Ejemplos de ética

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los


principios que rigen la conducta de un individuo. Los principios éticos
dependen de la situación en la que una persona se encuentre y varían de
un individuo a otro.

1 – Aceptación

Uno de los principios éticos es la aceptación hacia todo aquello que sea
diferente. En este sentido, el racismo, la homofobia y la xenofobia son
comportamientos no éticos.

2 – Caridad
La caridad es una virtud que involucra la benevolencia hacia otros
individuos.

3 – Respeto

El respeto es la relación de cortesía que se tiene hacia otras personas.

4 – Compasión

La compasión es el sentimiento de conmiseración hacia los sufrimientos


de otra persona. Por ejemplo, una persona con cáncer terminal puede
pedir que le sea aplicada la eutanasia.

La moral nos dice que no debemos atentar contra la vida de otra persona.
Sin embargo, en algunos casos, la ética profesional permite que el suicidio
asistido sea aplicado.

5 – Responsabilidad

La responsabilidad es un principio ético de cada individuo que se refiere


al cumplimiento de un compromiso adquirido y al hecho de responder por
nuestras acciones.

6 – Empatía

La empatía es la capacidad que tenemos los seres humanos de


“conectarnos” afectivamente con otro individuo, de compartir y
comprender sus emociones y sentimientos. Ser empáticos nos permite
entender el proceder de otras personas.

7 – Igualdad

La igualdad significa que las personas sean tratadas de modo que todas
puedan obtener los mismos resultados sin importar los factores
particulares que condicionen a cada individuo.
8 – Integridad

Una persona íntegra es aquella honrada, cuyo proceder es tanto ético


como moral, que hace lo que dice y que no intenta aprovecharse de los
demás.

9 – Justicia

La justicia es una virtud que señala que cada persona debe recibir lo que
se merece.

10 – Transparencia

La transparencia es un principio ético que se relaciona con la honestidad.


Por ejemplo, si te toca entrevistar a un amigo para ofrecerle un trabajo y
le das el puesto a pesar de que este no cumple con los requisitos, tu
proceder no será transparente sino parcializado.

7 ejemplos de ética en la vida cotidiana

Fabián Coelho
Licenciado en Letras

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es


decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos
ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta.
De este modo, podemos distinguir lo que es bueno de lo que no lo es, lo
correcto de lo incorrecto.
La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos,
decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en
el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros
seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente.
Es gracias al respeto de todos estos principios y reglas que creamos las
condiciones adecuadas para convivir en sociedad. Por eso, a continuación te
comentamos siete ejemplos de ética en distintos ámbitos de nuestra vida
cotidiana.
1. Ética personal

La ética puede aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no solo


sus relaciones con la familia, los amigos y la pareja, sino también su relación
consigo mismo y la forma en que actúa y toma decisiones en función de sus
valores morales fundamentales.

Así, la ética en la vida personal está también atravesada por los sentimientos,
las emociones, las sensaciones, los sueños, las ideas y las opiniones de una
persona, que son, en definitiva, los que determinan su forma de ser y
comportarse en la vida íntima.

2. Ética en la vida profesional


En el ámbito laboral, la ética profesional está contenida en los códigos
deontológicos que regulan la actividad profesional, es decir, el conjunto de
normas y principios que obligatoriamente deben cumplirse en la práctica de una
profesión.

El comportamiento ético, además, dota al profesional de prestigio y reputación,


lo hace confiable y demuestra sus capacidades no solo en el plano de la
ejecución de sus tareas, sino en la forma de hacerlas, con sujeción a las
normas morales.

Vea también 9 ejemplos prácticos de ética profesional.

3. Ética en la escuela

Cuando asistimos a una institución educativa, vamos para formarnos como


ciudadanos, en los valores sociales y con los conocimientos de nuestro tiempo.

Por eso, la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los
demás, también aprendemos a comportarnos de manera ética: siendo
honestos, respetuosos y leales con nuestros compañeros, reconociendo la
autoridad del profesor, y cumpliendo con nuestros deberes escolares.
4. Ética social

La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el


respeto, la tolerancia, la honestidad, la inclusión y la igualdad. Así, la ética
social aparece en todas las relaciones que mantenemos con los otros por
distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales, ciudadanas
o, incluso, circunstanciales.
5. Ética ciudadana

Practicamos ética ciudadana al relacionarnos con respeto y responsabilidad


con el otro y con el espacio en que vivimos y que compartimos con otras
personas, como la ciudad, el barrio, la calle, incluso nuestra residencia o
nuestro piso.

La ética ciudadana observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma


adecuada de comportarnos en los espacios públicos, no solo respetando los
derechos del otro, sino siendo amables y bondadosos con quien los demás.
6. Ética medioambiental

La manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas


normas éticas, que se basan en el respeto y cuidado de la naturaleza, los
animales, los recursos y el equilibrio ecológico de un lugar.

La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los


desperdicios que producimos y en la utilización consciente y responsable de los
recursos que pone la naturaleza a nuestra disposición.

7. Ética económica
La ética también se manifiesta en la forma en que manejamos nuestros
recursos económicos, evitando derrochar, aprovechando de ahorrar, e
invirtiendo nuestro dinero en negocios rentables de probidad moral.

La ética en la economía también implica evitar el dinero sucio, proveniente de


actividades inmorales como el narcotráfico o la venta de armas, o beneficiarnos
de las dificultades de los otros, como quienes practican la usura.

10 ejemplos de Ética y de Moral


Etimológicamente, ética y moral, tienen el mismo significado; ética
proviene del vocablo griego “ethos”, que significa costumbre o hábito y
moral proviene del vocablo latino “mos”, que significa igualmente
costumbre.

Sin embargo aunque ambas, (la ética y la moral), tratan de los mismos
conceptos al menos en principio; a lo largo del tiempo han pasado a
significar cosas distintas, siendo que la ética conjuga el conjunto de
conocimientos derivados del estudio e investigación de los actos y la
conducta del ser humano, tratando de explicar las costumbres y reglas
de conducta (en parte auto impuestas), de manera fundamentada,
científica, racional y teórica, en cuanto a lo correcto e incorrecto, lo
bueno y lo malo, pero desde un punto de vista teórico, es decir, se
estudian los actos del hombre desde el punto de vista de la reflexión
filosófica, en torno a lo bueno o lo malo, lo correcto y lo incorrecto.

Mientras que la moral conjuga el conjunto de criterios, principios,


valores y normas, con las que se dirige nuestro comportamiento en la
vida cotidiana, mismas con las que nos guiamos para diferenciar lo
bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto, en cuanto a la convivencia con
los demás individuos que conforman la sociedad en la que vivimos,
guiando las acciones del individuo, de forma similar a la ética, pero con
un sentido o enfoque más práctico, mientras que en la ética se designan
los fundamentos de la moral y se trata de las costumbres de forma
teórica. En cuanto a la moral, se destaca que suele ser influenciada por
matices de tinte religioso, creándose reglas de conducta ética,
tendientes a los lineamientos de tal o cual religión, que se encarga de
dictaminar ciertas reglas de conducta para guía moral del ser humano,
dentro de la convivencia dentro de una sociedad, presuponiendo la
existencia de un ser divino que ha dictado reglas morales para el
comportamiento, dictaminando que la conducta humana, es buena o
mala, dependiendo de sí esta conducta, se sujeta o no, a las normas
implantadas por la religión.

La moral trata sobre aquello que es bueno o malo, desde un enfoque


práctico, que se traduce dentro de la vida diaria. La ética trata sobre lo
bueno y lo malo, correcto o incorrecto, desde el punto de vista
filosófico, sin tener una gran implicación en la “práctica” diaria de
valores.

10 ejemplos de ética:
1. Un juez se niega recibir un soborno para permitir que un criminal salga
libre, siendo culpable de un delito.

2. Un funcionario público que no se permite ser intimidado, por un


funcionario superior, para cometer un acto indebido que pudiera
causarle algún beneficio.

3. En un partido de futbol el árbitro observa a todos los jugadores, e


impone amonestaciones a quienes infringen las reglas, sin ningún
favoritismo hacia alguno de los equipos contendientes.

4. En una institución hospitalaria, un médico se niega a practicar un


aborto, porque esto infringe los principios éticos de la institución, de
preservar la vida de los pacientes.

5. En el caso de un contador que no coopere con sus clientes, en la


evasión de los impuestos, posee una conducta conforme a la ética de su
profesión.

6. En el caso de un arquitecto o ingeniero que dentro de la construcción


de un edificio, utiliza materiales resistentes y de buena calidad, en vez
de usar materiales que pudieran ser menos caros, pero con una calidad
defectuosa, por lo que cumple con la ética que guía su profesión.

7. En el caso de que un delincuente que ha cometido un delito y se lo


confiesa a un sacerdote confesor, y este (el sacerdote), denuncia al
delincuente ante la autoridad, el sacerdote infringe la ética de su
profesión (el sacerdocio), a pesar de que el acto de denunciarlo pueda
ser un acto moral.
8. Respecto de la prostitución en un caso en el que un funcionario, (por
ejemplo un policía, u otra autoridad civil, religiosa, militar, etc.), reciba
beneficios económicos al permitir o fomentar conductas de este tipo, es
éticamente censurable (independientemente de que infrinja alguna
disposición legal, lo que lo convertiría en un delito, como en el caso en
el que una autoridad explota de esa manera a otra persona).

9. La disposición de un gobierno democrático de que un sector de la


población quede confinado a un determinado territorio o lugar, por
causas de su origen étnico o su religión (como en el caso de las
reservaciones indias en EUA o los guetos), es una conducta que se
contrapone contra la ética de un gobierno “democrático”.

10. El policía que no recibe un soborno para evadir una ley.

Los insultos son palabras, gestos y acciones que son moralmente


censurables.

10 Ejemplos de Moral:

1. En una institución médica, un médico se niega a practicar un aborto,


porque esto infringe los principios de preservar la vida del paciente que
le han sido inculcados, tanto dentro de la familia y la escuela, como
aquellas reglas morales que su religión ha establecido y que él ha jurado
proteger como médico que es.

2. Si una persona va caminando por la calle y ve que a un individuo se le


cae la cartera, llena de dinero, moralmente está obligado a dársela su
dueño.

3. Ejercer la prostitución, es decir, realizar actos sexuales con tendencia


a la obtención de un beneficio (económico, o de otra índole) es un acto
inmoral.

4. La usura es una práctica moralmente reprochable, toda vez que se


trata del cobro de los intereses provenientes de préstamos, pero de
manera desmesurada (intereses leoninos).
5. Una persona que se embriaga y desquita su frustración en sus hijos,
esposa u otras personas, de manera violenta, posee una conducta que
va en contra de la moral.

6. Andar por la calle o en lugares públicos sin vestimenta (desnudos), es


una conducta que contraviene la moral.

7. Cuando se viaja en autobús, tren, metro u otro transporte público y


una persona anciana, minusválida o una mujer embarazada entra al
transporte y alguien se levanta de su asiento y se lo cede, ese tipo de
conducta, se trata de un acto moral.

8. Cuando alguien devuelve algo que le haya sido prestado por otra
persona, realiza un acto conforme a la moral.

9. Cuando al realizar una compra en un establecimiento, y le es


entregado cambio de más, y esta persona lo devuelve, se está tratando
de un acto conforme a lo que dicta la moral.

10. Cuando un conductor va en su automóvil y permite el paso a los


transeúntes a pesar de tener el “paso” a su favor, está realizando un acto
civil y moralmente correcto.

La tortura son actos moralmente censurables, que trastocan la ética


cuando una autoridad, que debiera de procurar el orden (por ejemplo
la policía), es quien la ejerce.

Citado APA: (A. . 10 ejemplos de Ética y de Moral. Revista Enciclopedia


10ejemplos.com. Obtenido 06, 2019, de https://10ejemplos.com/10-
ejemplos-de-etica-y-de-moral/ )

Principios generales de ética


Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de
acuerdo con cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto por las
personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se da por sentado
habitualmente que estos principios guían la preparación concienzuda de
propuestas para los estudio científicos. En circunstancias diversas, pueden
expresarse en forma diferente y se les puede otorgar una importancia diferente,
y su aplicación, de absoluta buena fe, puede tener efectos diferentes y
provocar decisiones o cursos de acción diferentes. Estos principios se han
debatido y elucidado intensamente en las últimas décadas, y el objetivo de
estas Pautas es que se apliquen a la epidemiología.

El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos
fundamentales, a saber:

a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de


deliberar acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de
autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o
disminuida, lo que requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se
los proteja contra daños o abuso.

La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios


posibles y de reducir al mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este
principio da origen a normas que exigen que los riesgos de la investigación
sean razonables frente a los beneficios previstos, que la investigación esté bien
concebida, y que los investigadores sean competentes para llevar cabo la
investigación y para garantizar el bienestar de los que participan en ella.

La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la


tradición de la ética médica, y protege contra daños evitables a los
participantes en la investigación.

La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera


similar, y que los casos considerados diferentes se traten de tal forma que se
reconozca la diferencia. Cuando se aplica el principio de la justicia a personas
dependientes o vulnerables, su aspecto más importante son las reglas de
la justicia distributiva. Los estudios deben planificarse de modo de obtener
conocimientos que beneficien al grupo de personas del cual sean
representativos los participantes: quienes sobrelleven el peso de la
participación deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a
beneficiar debe asumir una proporción equitativa de los riesgos y del peso del
estudio.

Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a nivel


comunitario. En el plano individual (microética), la ética rige la forma en que
una persona debe relacionarse con otra y las reivindicaciones morales de cada
miembro de una comunidad. A nivel comunitario, la ética se aplica a cómo una
comunidad se relaciona con otra, y a cómo una comunidad trata a cada uno de
sus miembros (incluidos los miembros eventuales) y a los miembros de otros
grupos con valores culturales diferentes (macroética). Los procedimientos que
no son éticos a un nivel no pueden justificarse simplemente porque se los
considere éticamente aceptables al otro nivel.

PRINCIPIOS ÉTICOS
INTRODUCCIÓN

La ética es una disciplina de la maravillosa filosofía cuyo objeto de estudio es el fenómeno moral el cual
describe los términos de lo que es bueno y lo que es debido.
La ética entrega el concepto de moral, es quien precisa cuales son los bienes supremos y las reglas que
deben guiar la acción, además, cuestiona cuales son los criterios y principios para establecer los juicios
morales, examina y ofrece los argumentos que justifican la existencia de una moral, la necesidad y la
obligatoriedad de asumir una moral. Entre todos sus quehaceres la ética ha entablado cuatro principios
básicos cuyo objetivo es guiar el actuar del profesional médico, le entrega conocimientos que le
permitirán a éste, si se encuentra en algún conflicto, argumentar a favor o en contra de dichas alternativas
presentadas en el conflicto. Los principios éticos son: AUTONOMÍA, BENEFICENCIA, NO
MALEFICENCIA, JUSTICIA.
I. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, se otorga la capacidad
de autogobierno basado en su propio sistema de valores y principios. La persona debe estar en pleno uso
de sus facultades mentales para ejercer este principio. Para ejercer este principio debe primar el uso de la
razón.

II. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Se busca el bien del paciente o por solidaridad con una determinada comunidad. Consiste en procurar
beneficios al paciente con la práctica de la medicina, o en otras palabras, pretende orientar el ejercicio de
la medicina a buscar el bien del paciente.

III. PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

Existe un deber de no dañar y es más obligatorio que la exigencia de promover el bien.


Pretende orientar al profesional de medicina a no realizar un daño innecesario.
IV. PRINCIPIO DE JUSTICIA

El concepto de este principio hace referencia al reparto equitativo de beneficios y obligaciones entre las
personas y las instituciones de una sociedad, evitando la discriminación en el acceso a los recursos
sanitarios.
Dar a conocer y reconocer a cada uno lo que le corresponde, entregarse con prioridad y preferencia. Pero
la justicia también dicta; dar a los iguales de forma igual y a los desiguales de forma desigual.
Los principios de la moral

RICARDO VELÁZQUEZ
21.11.2017/03:15
Comparte esta noticia

LÓPEZ-DÓRIGA

Lichtenberg señala que la moral consta de cuatro principios: el


"filosófico", en el que se pide hacer el bien por el bien mismo, por respeto
a las leyes; el "religioso", que indica hacer la voluntad de Dios; el
"humano", que se hace porque el bienestar propio lo requiere, es por
amor propio; y finalmente, el "político", que indica ciertas acciones
porque se requiere la prosperidad de la sociedad de la que formamos
parte, se hace por consideración y amor tanto a la sociedad como a uno
mismo.
Desafortunadamente, se ha incrementado el uso del término "bueno"
para calificar a una persona obediente o dócil, que no está en contra de
nada, pero hay casos en que esta actitud no es buena en realidad. "Bueno"
también es calificativo para una persona que es original y no se acobarda
ante la injusticia. Sin embargo, sabemos que no existe un reglamento de
conducta para determinar si se es bueno o malo. Las opiniones que juzgan
el comportamiento suelen ser distintas. Para saber realmente si alguien
es bueno o no, es necesario incluso conocer las intenciones, mismas que
no son suficientes, pues aun siendo muy buenas, pueden cometerse
grandes errores.
Existen varias teorías acerca de la naturaleza humana. Las humanistas
consideran que el ser humano es bueno por naturaleza; sin embargo, las
teorías autoritarias consideran que el hombre deber estar sometido o, en
caso contrario, sacará sus más perversos instintos.
Erich Fromm, al respecto, considera que la ética humanista tiene como
único criterio de valor ético el bienestar del hombre, siendo sólo él quien
puede decidir lo que es bueno y lo que es malo o nocivo, sin una
autoridad que lo trascienda.
La opinión de David Hume difiere, ya que considera que no basta la razón
para determinar lo que es dañino o útil; es necesaria otra fuente de
censura y aprobación moral; si no cómo se explica la desdicha, el vicio o la
virtud.
La ética nos enseña que no hay que vivir pensando que no todo es igual,
aunque antes o después vayamos a morir. La moral no es sólo aquello que
se respeta, no sólo hay que saber lo que está permitido y aquello que se
restringe, no es seguir o ir en contra de lo establecido. Es de vasta
importancia comprender por qué ciertos comportamientos nos
convienen o no, comprender qué hace que la vida sea buena, y decidir,
pues nadie puede ser libre por nosotros. Cada uno tiene su propia
libertad.

¿Qué Son los Principios


Morales? (Con Ejemplos)
Por

Laura Caro
Los principios morales son normas sociales que indican lo que las
personas deberían hacer o lo que deberían evitar. También determinan
cuáles son las acciones que deben ser promovidas o reconocidas y cuáles
son las que deben ser criticadas o castigadas.

Este tipo de normas hacen referencia a cuestiones generales que pueden


tener aplicación en casos muy diversos. Nunca se refieren a situaciones
específicas, por lo tanto pueden ser interpretadas y aplicadas de forma
diferente según sea el caso.

Provienen de la construcción de la sabiduría humana a lo largo del tiempo


y son difundidos a través del tiempo gracias a la tradición oral. Por lo
tanto, no están recopilados en ningún libro ni están determinados por una
persona específica.

Sin embargo, es frecuente que las diferentes religiones consignen sus


principios en las escrituras sagradas y que se adjudiquen a sus profetas.

Es el caso de la “regla de oro”, un principio moral que ha sido difundido


por diversas religiones y cuya creación se atribuye a diversos profetas.
Los principios morales constituyen una base fundamental para la
construcción de las sociedades.

Esto se debe a que se apoyan en los acontecimientos pasados para


proponer reglas que promuevan los sucesos que se consideran positivos
y eviten aquellos que se consideran negativos.

Por lo tanto, pueden ser variables según los valores de cada cultura o
pueden transformarse con el paso de los años. Sin embargo, existen
algunos de ellos que son bastante extendidos.

Quizás te interese ¿Cuáles son las Diferencias entre Ética y Moral?

Las características de los principios morales


Cada cultura construye sus propios principios morales y cada persona
elabora su sistema moral. Sin embargo, estos tienen unas características
en común que atraviesan a todas las sociedades y a todos los individuos.

Son consistentes entre sí

Los principios morales deben ser consistentes entre sí, esto significa que
al cumplir las demandas de un principio moral, no se debería atentar
contra otro de ellos.

Por ejemplo, si se acepta que “todos los seres humanos son iguales” como
un principio moral, no es posible aceptar otro principio que diga que “las
mujeres son inferiores a los hombres y como tal deben obedecerles”.

Entre más extensa sea una lista de principios, más difícil será la
consistencia entre ellos. Por esta razón, los principios morales son pocos
y se refieren a cuestiones fundamentales que son comunes a las diferentes
experiencias humanas.

Flexibilidad
Los principios morales se establecen de manera general para una amplia
gama de situaciones, por eso deben ser flexibles.

Esto evita que dejen vacíos en el momento en que se ponen en práctica.


De esta manera se garantiza que son suficientes para cubrir situaciones
de naturaleza muy diversa.

Por ejemplo, la regla de “no matar” puede ser insuficiente como principio
moral. Si la conducta correcta está determinada sólo por evitar esa acción,
podría inferirse que están permitidas otras formas de maltrato, como por
ejemplo, la tortura.

Por lo tanto, “no matar” no se considera como un principio moral. En


realidad, esta norma se incluye dentro de un principio moral más flexible:
“no hagas a otros lo que no quisieras que te hagan a ti”.

Tienen jerarquía

No todos los principios morales tienen igual importancia. Se considera que


existen principios superiores, aquellos que deben ponerse siempre por
encima de los demás en el momento de un dilema moral.

Por ejemplo, preservar la vida y la integridad de las personas es un


principio moral superior. Esto significa que está por encima del principio
de la autodeterminación.

Es decir, que la libre expresión cultural de un pueblo no puede estar por


encima de la vida, lo cual implica que no se deberían realizar sacrificios
humanos, aunque sea tradicional.

La relatividad de los principios morales


Los principios morales son variables de acuerdo con las culturas, las
religiones y el paso del tiempo. Por otra parte, los principios son también
una construcción individual: cada persona los construye de acuerdo con
la influencia de su entorno y su propia experiencia.

Sin embargo, históricamente ha existido un debate filosófico sobre si


existen o no principios morales universales e invariables.

Pensar que todos los principios son relativos, implica aceptar todos los
actos de otras culturas porque tienen principios diferentes. Esta mirada
validaría conductas como la tortura, el canibalismo o la pedofilia.

Pero por otra parte, aceptar que existen principios universales e


invariables también sería problemático. Esto implicaría, por ejemplo, la
obligación de censurar la homosexualidad como se hacía durante la Edad
Media.

Este debate se mantiene hasta el día de hoy. Sin embargo, existen


algunos principios morales que son recogidos por la mayoría de culturas
y religiones. Por este motivo se consideran, en cierta medida, universales.

Ejemplos de los principios considerados


universales

1- La regla de oro

La regla de oro se refiere a la premisa de “no hagas a otros lo que no


quisieras que te hagan a ti”. Este principio moral es uno de los
considerados universales, debido a que es compartido por diferentes
religiones.

Este principio es aplicable a una gran cantidad de situaciones de diferente


complejidad. Puede aplicarse para evitar que un niño golpee a otro en la
escuela primaria o para evitar que una persona asesine a otra.

2- El fin no justifica los medios


Este es otro principio moral que se promueve en diferentes religiones y
que puede aplicarse en situaciones muy diversas.

Por ejemplo, puede usarse para evitar que un joven haga trampa en un
examen escolar para tener buenas calificaciones.

Igualmente, puede aplicarse para evitar que un político pague sobornos


con el fin de aprobar una ley.

3- Libertad y autodeterminación

Otro de los principios morales universales es la libertad de los seres


humanos para tomar sus propias decisiones.

Esta regla es particularmente polémica, porque genera un dilema: si la


libertad es un principio superior ¿implica esto el derecho a pasar por
encima de otros principios morales?

En otras palabras: ¿es correcto que una persona torture a otra como parte
del ejercicio de sus libertades? La respuesta de la mayoría de las
civilizaciones a esta pregunta es NO.

Kant argumentaba que el ser humano debería ser capaz de armonizar los
principios morales con las libertades.

Según este filósofo, esto sólo es posible si el individuo asume las reglas
como propias, para cumplirlas de forma libre y autónoma, sin la necesidad
de imposiciones que vengan del exterior.

Quizás te interese 40 Ejemplos de Normas Morales y Sociales.

Referencias

1. Bishop, A. (2005). Moral principles defined: a decision-making


perspective. Recuperado de: themoralcompass.co.uk.
2. Encyclopedia of philosophy. (2006). Moral rules and principles.
Recuperado de: encyclopedia.com.
3. Hoban High School. (S.F.). 4 universal moral principles: lessons
of ages. Recuperado de: hoban.org.
4. Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2004). Kant’s Moral
Philosophy. Recuperado de: plato.stanford.edu.
5. Zolani. (2014). Principios morales: Diez mitos que te alegrará
desmentir. Recuperado de: zolani.es.

https://sites.google.com/site/filosofiamediterraneo/etica-1/tema-i-etica-y-moral

Das könnte Ihnen auch gefallen