Sie sind auf Seite 1von 19

U.P.T.C. Formación básica profesional.

Área (Eléctrica – Electrónica)


Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

PRACTICA DE LABORATORIO 5
MEDICION DE IMPEDANCIAS

INTRODUCCION

El avance de la tecnología hace que se produzcan cada día nuevos aparatos de medida y se
depuren cada vez más las técnicas de medición, sin embargo lejos del lucro comercial
surgen y se mantienen algunos métodos "clásicos" de medición de parámetros eléctricos y
mecánicos.

En esta práctica se estudiarán los métodos de medición de impedancias más comunes, por
la facilidad de su conexionado y más que nada por la exactitud y aproximación de los
resultados, además por la disponibilidad de los equipos y aparatos de medida.

1. OBJETIVOS

• Familiarizar al estudiante con los diferentes métodos de medición de impedancias.

• Medir la resistencia y el coeficiente de autoinducción de una bobina, empleando, el


método de Joubert, el método de los tres voltímetros y el método de los tres
amperímetros.

2. GENERALIDADES

La determinación de la resistencia y el coeficiente de autoinducción de la bobina se efectúa


mediante la medición de una bobina a la que se le introduce un núcleo de hierro a diferentes
niveles de profundidad con el fin de que su impedancia varíe. Efectuando los tres métodos
de medición para cada uno de los siguientes casos:

1
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

• Bobina sin núcleo de hierro.


• Bobina con núcleo de hierro introducido hasta la mitad.
• Bobina con núcleo de hierro introducido totalmente.

2.1 MÉTODOS DE MEDIDA DE IMPEDANCIAS

2.1.1 Método de Joubert. Es uno de los métodos industriales más empleados. Consiste en
aplicar inicialmente a la impedancia una tensión D.C, luego se mide la parte resistiva
aplicando la ley de Ohm. A continuación se aplica a la impedancia una tensión A.C y se
mide su módulo aplicando también la ley de Ohm. Es decir,

Para la prueba en D.C

VCD
R= (Ec. 1)
I CD

Para la prueba en A.C

VCA
R= (Ec. 2)
I CA

Y como la impedancia es igual a:

Z = R2 + X 2 (Ec. 3)

Donde:
X = Lω , Reactancia inductiva.
1
X = , Reactancia capacitiva.

2
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

En este método se supone que el valor de L permanece constante para diferentes valores de
corriente, realmente esto no es del todo cierto pues su valor depende del valor de saturación
del hierro y de las corrientes de Foucault. Además los armónicos pueden originar cambios
en el valor de L.

Por otra parte el valor de la resistencia calculado con este método tampoco será exacto pues
se ha considerado como correcto el valor D.C hallado. Sin embargo, dicho valor es distinto
del valor en A.C debido al denominado efecto conocido como peculiar el cual da lugar a un
incremento de la resistencia.

El esquema eléctrico empleado en el método de Joubert presenta dos variantes. La elección


de una u otra depende generalmente de las características de los amperímetros y voltímetros
empleados para la medida. Dichas variantes se presentan en la figura 1 y son:

a. Derivación larga. Se emplea cuando el amperímetro es prácticamente ideal.


b. Derivación corta. Se emplea cuando el voltímetro es prácticamente ideal.

Figura 1. Conexionado empleado en el método de Joubert. (a) Derivación larga. (b)


Derivación corta.

3
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

2.1.2 Método de los tres voltímetros. El esquema correspondiente a este método se


presenta en la figura 2. R es una resistencia patrón de valor conocido y Z es la impedancia
que ser desea medir.

Figura 2. Método de los tres voltímetros.

Las expresiones aproximadas que se obtienen a partir del esquema, considerando que los
voltímetros se comportan idealmente ( I V ≅ ∞ ) son las siguientes:

V1 ≅ IR (Ec. 4)

V2 ≅ I R 2 + X 2 (Ec. 5)

V3 ≅ I (R + R1 )2 + X 2 (Ec. 6)

Despejando R y X de las ecuaciones 4, 5 y 6.

R  V   V 
2 2

R ≅  3  +  2  − 1 (Ec. 7)
2  V1   V1  

4
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

2
V 
X ≅ R  2  − R2
2
(Ec. 8)
V 

2.1.3 Método de los tres amperímetros. En la figura 3 se observa el conexionado


correspondiente a este método. En el circuito, G1 es una conductancia patrón de valor
conocido e Y es la admitancia que deseamos medir.

Figura 3. Métodos de los tres amperímetros.

Las expresiones aproximadas que se obtienen de este esquema considerando que los
amperímetros se comportan idealmente ( ra ≅ 0 ) son las siguientes:

I 1 ≅ VG1 (Ec. 9)

I2 ≅ V G2 + B2 (Ec. 10)

I3 ≅ V (G + G1 )2 + B 2 (Ec. 11)

Donde I3 es la corriente que circula por el lazo constituido por los amperímetros B y C.

5
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Despejando G y B de las ecuaciones 9, 10 y 11 se obtiene:

G  I  2  I 
2

G≅ 1  3  +  2  − 1 (Ec. 12)
2  I 1   I 1  

2
I 
B ≅ G  21
2
 − G 2 (Ec. 13)
 I1 

2.1.4 Puentes de impedancias. Los circuitos empleados conservan la configuración básica


del puente de Wheatstone cuyas ramas pueden estar construidas por resistencias,
impedancias y capacitancias patrones. Estos elementos deben ser de alta calidad y
estabilidad térmica, para no afectar en gran medida el valor real medido introduciendo
errores.

Los puentes comerciales de impedancias e incluso el puente de Wheatstone están diseñados


de forma tal que poseen bornes para la conexión del elemento a medir y permiten graduar el
valor del detector de cero por medio de resistencias y/o condensadores variables, los
puentes utilizados en mediciones de laboratorio normalizado son elementos que tienen
multitud de requerimientos técnicos y dispositivos que los convierten en dispositivos
relativamente complicados.

La finalidad de los puentes de impedancias es la medida exacta y precisa de los parámetros,


L (coeficiente de autoinducción de la bobina), C (capacitancia de los condensadores), Tgδ

(factor de pérdida) que es lo mismo que σ (factor de disipación) de bobinas,


condensadores y de cables. Algunos puentes traen una escala que permite medir Q (factor
de calidad) que es lo mismo que Tgδ .

En la figura 4 se representa el puente de Maxwell-wien para inductancias en modo serie. El

6
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

modo de conexión se conoce como modo LS .

Figura 4. Puente de Maxwell-wien.

Donde.

V = Fuente de tensión alterna.


L X , R X = Inductancia a medir.
RC , C C = Resistencia y condensador patrones.

R1 , R2 = Resistencias decadales de equilibrio.


V A = Detector de señal cero ó mínima.
Obteniendo el equilibrio, resulta:

Z X Z C = R1 R2 (Ec. 14)

Z X = R X + jωL X (Ec. 15

7
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

RC
ZC = (Ec. 16
1 + jRC ωC
De donde:

L X = C C R1 R2 (Ec. 17)
Y como

1
T gδ = D X = (Ec. 18)
RC ωC C

Siendo, R X la resistencia de pérdidas de la bobina, en serie.

En la figura 5, se ilustra el modelo del puente de Nernst para condensadores en modo


paralelo, el modo de conexión se conoce como modo C P .

Figura 5. Puente de impedancias Nernst.

8
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Donde:

V = Fuente de tensión alterna.


C X = Condensador a medir.
RC , C C = Resistencia y condensador patrones.

R1 , R2 = Resistencias decadales para equilibrio.


V A = Detector de señal mínima o cero.
Cuando se obtiene el equilibrio se tiene:

R1 Z 1 = R X Z X (Ec. 19)

RC
ZC = (Ec. 20)
1 + jRC ωC

RX
ZX = (Ec. 21)
1 + jRC ωC X

De donde:

R2
C X = CC (Ec. 22)
R1

Y como
1
T gδ = D X = (Ec. 23)
RC ωC C

Q X = RC ωC C (Ec. 24)

9
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Siendo, R X la resistencia de pérdidas del condensador en paralelo.

Los puentes para la medición de impedancias emplean una frecuencia cuyo valor se
encuentra normalizado y es igual a 1 KHz. Si se desea determinar la capacitancia de los
condensadores destinados a la corrección del factor de potencia en sistemas industriales, la
frecuencia siempre es la normal, es decir 50 o 60 Hz, esto a causa de que el factor de
pérdida o disipación es función de esta magnitud.

En la medición de condensadores de este tipo y la evaluación de las pérdidas en cables se


usa el puente de Shering cuyo esquema básico se muestra en la figura 6, para
condensadores industriales y pérdidas eléctricas. El modo de conexión se conoce como
modo C S .

Figura 6. Puente de Shering.

Donde:

V = Fuente de tensión con frecuencia industrial (50-60Hz).

10
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Z X = Impedancia cuya capacitancia C X y Tgδ se quiere determinar.

C C = Condensador variable, patrón (debe poseer pérdidas despreciables).

RC = Resistencia variable conocida.

C n = Condensador de alta calidad ( δ = 0 ) conocido.

C X = Condensador a medir con R X de pérdida y δ X .


R1 , R2 = Resistencias variables auto inductivas.
V A = Detector de señal mínima o cero.

Una vez que se obtiene el equilibrio, variando RC , C C y R2 y escribiendo la ecuación


correspondiente, separando la parte real de la parte imaginaria se llega a:

R1
CX = C n (Ec. 25)
R2

T gδ = R 2 C n (Ec. 26)

2.2 REQUISITOS PRELIMINARES

• Conocimientos sobre teoría de errores, ajuste de curvas por mínimos cuadrados.


• Manejo de instrumentos de medida y conocimientos de cada una de sus características
de funcionamiento.

2.3 AUTOEXAMEN

a. Aparte de los métodos mencionados anteriormente, ¿qué otros métodos existen para
la medición de la capacitancia de los condensadores?

11
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

b. ¿Cómo se mide la capacitancia de los condensadores electrolíticos?, ¿los métodos


explicados anteriormente pueden utilizarse para este propósito?, sí se puede
explique como.

c. ¿Qué método se utiliza para medir la inductancia mutua?

d. ¿Qué es y en que consiste el factor de pérdidas Tgδ o de disipación D de las bobinas

y los condensadores?

3. MATERIALES Y EQUIPOS
Tabla 1. Equipos.
Cantidad Elemento Observación
3 Voltímetros Digitales
3 Amperímetros Digitales
1 Fuente de alimentación 12 V A C.
1 Fuente de alimentación 24 V A C.
1 Fuente de alimentación 12 V D C.
1 Generador de señales

Tabla 2. Materiales.
Cantidad Elemento
1 Resistencia patrón de 150 Ω
1 Reóstato de 470 Ω

4. PROCEDIMIENTO

4.1 MÉTODO DE JOUBERT

4.1.1 Derivación larga.

1) Mida la resistencia de la bobina en D.C. con ayuda de los voltímetros y los


amperímetros para cada uno de los tres tipos de impedancias, y consigne los valores
medidos en la tabla 3:

12
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

• Bobina sin núcleo de hierro.


• Bobina con núcleo de hierro introducido hasta la mitad.

• Bobina con núcleo de hierro introducido totalmente.

2) Monte el circuito de la figura 1(a) y aliméntelo con la fuente de 24 V A C (o 12 V A C


según corresponda) y en serie con el reóstato.

3) Para el caso de la bobina sin núcleo realice el ensayo a tres niveles de tensión 20, 15 y
10 voltios y consigne los valores en la tabla 4.

Figura 7. Disposición del núcleo de la bobina.

4) Para los otros dos tipos de bobina realice el ensayo para a los mismos niveles de
corriente medidos para el caso de la bobina sin núcleo correspondientes a cada nivel de
tensión. Consigne los valores medidos en la tabla 4.

4.1.2 Derivación corta.

1) Monte el circuito de la figura 1(b), y repita los mismos pasos que para la derivación
larga.

4.2 MÉTODO DE LOS TRES VOLTÍMETROS

13
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

1) Monte el circuito de la figura 2 y aliméntelo con la fuente de 24 V A C (o 12 V A C


según corresponda) y en serie con el reóstato.

2) Realice el ensayo para cada una de las tres bobinas para los niveles de tensión de 20, 15
y 10 voltios indicados por el voltímetro V2 conectado a la impedancia que se desea
medir.

3) Consigne las medidas de los voltímetros en la tabla 5.

4.3 MÉTODO DE LOS TRES AMPERÍMETROS

1) Monte el circuito de la figura 3 y aliméntelo con la fuente de 24 V A C (o 12 V A C


según corresponda), conéctela en serie con el reóstato.

2) Realice el ensayo para cada una de las tres bobinas a unos niveles de corriente
indicados por el amperímetro A conectado en serie con la inductancia G, cuando las
caídas de tensión en dicha conductancia ( IR ) sean de 20, 15 y 10 voltios.

3) Consigne las medidas de los amperímetros en la tabla 6.

4.4 MEDICIÓN DE IMPEDANCIAS POR PUENTES

1) Monte cada uno de los circuitos con puentes (Maxwell-wien, Nernst y Shering) que se
muestran en las figuras 4, 5 y 6.

2) Conecte la fuente de alimentación (generador de señales) 6 V pp a 1kHz.

3) Por medio de las resistencias variables equilibre el puente ( V D = 0 V)

4) Consigne los resultados en las tablas 7, 8 y 9, respectivamente.

5. TOMA DE DATOS

14
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Tabla 3. Método de Joubert.


Resistencia C.D (Ω )
Bobina sin núcleo
Bobina con 1 2 núcleo
Bobina con núcleo entero

Tabla 4. Método de Joubert.


Derivación larga Derivación corta
Sin núcleo 1 2 Núcleo Núcleo entero Sin núcleo 1 2 Núcleo Núcleo entero

V I V I V I V I V I V I
20 20
15 15
10 10

Tabla 5. Método de los tres voltímetros.


Resistencia patrón (Ω )
Sin núcleo 1 2 núcleo Núcleo entero
V1 (V ) V2 (V ) V3 (V ) V1 (V ) V2 (V ) V3 (V ) V1 (V ) V2 (V ) V3 (V )
20 20 20
15 15 15
10 10 10

Tabla 6. Método de los tres amperímetros.


Resistencia patrón (Ω )
Sin núcleo 1 2 núcleo Núcleo entero
I1 I 1 G1 I2 I3 I1 I 1 G1 I2 I3 I1 I 1 G1 I2 I3
20 20 20
15 15 15
10 10 10

Nota: Las corrientes están dadas en mA, y las razones I G están dadas en voltios.


Nota: Las tensiones están dadas en (V) y las corrientes en (mA).

15
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Tabla 7. Puente de Maxwell- Wien.


RC (Ω)
C C (µF)
R1 (Ω)
R2 (Ω)
V (V)
V1 (V)

Tabla 8. Puente de Nernst.


RC (Ω)
C C (µF)
R1 (Ω)
R2 (Ω)
V (V)
V1 (V)

Tabla 9. Puente de Shering.


RC (Ω)
C C (µF)
C n (µF)
R2 (Ω)
V (V)
V1 (V)

6. CARACTERISTICAS A OBTENER

6.1 MÉTODO DE JOUBERT

Con ayuda de las ecuaciones de la sección 2.1.1 calcule la resistencia y la inductancia


de la bobina en cada caso.

16
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

6.2 MÉTODO DE LOS TRES VOLTÍMETROS

Con ayuda de las ecuaciones de la sección 2.1.2 calcule la resistencia y la inductancia


de la bobina en cada caso.

6.3 MÉTODO DE LOS TRES AMPERÍMETROS

Con ayuda de las ecuaciones de la sección 2.1.3 calcule la resistencia y la inductancia


de la bobina en cada caso.

6.4 MEDICIÓN DE IMPEDANCIAS POR PUENTES

Para cada puente halle:

1) El valor de la impedancia a medir.

2) El valor de la impedancia y capacitancia a medir (dependiendo el caso).

3) La resistencia de pérdidas en la bobina.

4) El factor de pérdida de la bobina ( Tgδ ).

5) El factor de calidad.

7. CUESTIONARIO

1. En la medición de las características de una bobina de choque con núcleo de hierro, de


105VA, 208V, 60Hz, se empleó el circuito de la figura 8. Empleando el método de los
tres voltímetros.

17
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

Figura 8. Circuito empleado en la medición.

El circuito fue alimentado por un variac de 220V, 10A. A la bobina se le conectó en serie
una resistencia R = 164Ω , 100W . Se obtuvieron las siguientes medidas:

V1 = 300V
V2 = 113V
V3 = 208V

Calcule X 1 , L, Req y el factor de pérdida de la bobina para la corriente nominal.

(Ayuda Tgδ = Req ωL ).

2. Es cierto que las inductancias se ven afectadas por la temperatura, ¿existe algún
modelo matemático que pueda predecir las condiciones de inductividad para la
bobina?, si existe, escriba la ecuación.

3. ¿Es posible medir la capacitancia utilizando un amperímetro?, si es posible explique


como y determine la capacitancia a uno de los condensadores utilizados en la práctica
y compare los resultados.

BIBLIOGRAFIA

18
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Metrología eléctrica y luminotecnia
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020605-05

BOLTON, Bill. Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas. Barcelona, España :


Maracaibo S.A., 1995.

COOPER, W. HELFRICK, A. Instrumentación electrónica y técnica de medición, caps 1 y


2. New York : Englewood cliffis Prentice Hall, Inc, 1985.

M, Richard. SMITH, F. WOLF, stanley. Guía para mediciones electrónicas y practicas de


laboratorio. Mexico : Prentice Hall, 1992.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen