Sie sind auf Seite 1von 234

La Asociación de Fabricantes de Tubería de Con la publicación del presente libro AFTHAP ha

Hormigón Armado y Postesado se constituye en pretendido acercar el mundo de la tubería de pre-


1982, pudiendo pertenecer a ella las empresas con sión de hormigón armado o postesado a técnicos y
sede social en España titulares de una planta fija de usuarios.
fabricación de dicha tubería.
La asociación tiene carácter no lucrativo y entre sus La presentación del libro coincide con la cuarta edi-
fines se encuentran: ción de la jornada CEDEX - AFTHAP y con la con-
cesión de certificaciones, amparadas por el docu-

AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN


- Prestar asesoramiento a administraciones, usua - mento de idoneidad técnica (DIT) del Instituto
rios o proyectistas en cuanto se refiere a la regu- Eduardo Torroja, correspondiente al sistema de
lación técnica de la fabricación y empleo de fabricación y puesta en obra de tubos AFTHAP de
tuberías de hormigón armado o postesado. hormigón armado y postesado con camisa de
- Promover la investigación, así como el perfec- chapa.
cionamiento técnico y profesional de las empresas
asociadas. No hemos intentado realizar un tratado magistral
que desplace a los ya existentes, sino una obra de
- Intervenir en asuntos que afecten de forma gene -
divulgación, donde se tratan muy diversos temas,
ral a todos los asociados.
no solo de diseño y cálculo, sino también de ejem-
Tenemos referencias contrastadas de empleo de plos de aplicación, anecdotario e historia.
nuestros tubos desde 1958, con un total de más de
3,700 kilómetros instalados, aproximadamente la Intencionadamente hemos evitado los temas más
distancia entre Sevilla y Moscú. farragosos de cálculo, remitiendo a ayudas infor-
En nuestra página WEB pueden descargarse, de máticas de libre acceso, como el programa de tubos
forma gratuita, programas de ayuda y documentación de AFTHAP, o a tratados especializados, sin perder,
de apoyo para cálculo y empleo de nuestros tubos. en ningún momento, el rigor científico en aras de la
También pueden encontrarse artículos, referencias, sencillez.
noticias, direcciones de contacto, ejemplos de obras
etc. Se ha procurado dotar al libro de un amplio soporte
gráfico, para ayudar a entender diversos temas de
Para cualquier duda relativa a nuestros productos, fabricación o puesta en obra, difícilmente explica-
su diseño o su empleo, no duden en ponerse en bles en palabras.
contacto con nosotros, que estaremos encantados
de atenderla. Los autores, José Rubió Bosch y Antonio Ramírez
Montoto se han encargado de plasmar esta idea ini-
cial y convertirla en el tomo que aquí presentamos.

En un futuro no muy lejano, esperamos poder ofre-


cer nuevas publicaciones similares a esta, que tra-
ten temas diferentes, relacionados con la tubería de

Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid


Acanto, 22 7º Dcha. - 28045 Madrid
Tel.: 915 300 047 - Fax: 915 300 187
AFTHAP hormigón armado o postesado con camisa de
chapa, sus aplicaciones, y las repercusiones en el
medio ambiente y la economía, de las obras rea-
Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
lizadas con ella.

TUBERÍA DE HORMIGÓN
Móvil: 607 76 04 43

Avda. Fuente de la Mora, 2 (Edificio Urbís)


28050 - MADRID
Tel. 91 545 48 00 / 48 01
Fax. 91 545 48 21
Triana, 42 - 28016 - Madrid
Tel.: 913 453 596- Fax: 913 504 983
PARA PRESIÓN

Avda. Europa, 18- Parque Empresarial GRUPO CORSAN - CORVIAM


La Moraleja Zurbano, 76 - 28010 Madrid Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid
28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 914 427 500 Fax: 914 429 676 Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
Tel.: 916 589 610 - Fax: 916 570 438 Móvil: 607 76 04 43
La Asociación de Fabricantes de Tubería de Con la publicación del presente libro AFTHAP ha
Hormigón Armado y Postesado se constituye en pretendido acercar el mundo de la tubería de pre-
1982, pudiendo pertenecer a ella las empresas con sión de hormigón armado o postesado a técnicos y
sede social en España titulares de una planta fija de usuarios.
fabricación de dicha tubería.
La asociación tiene carácter no lucrativo y entre sus La presentación del libro coincide con la cuarta edi-
fines se encuentran: ción de la jornada CEDEX - AFTHAP y con la con-
cesión de certificaciones, amparadas por el docu-

AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN


- Prestar asesoramiento a administraciones, usua - mento de idoneidad técnica (DIT) del Instituto
rios o proyectistas en cuanto se refiere a la regu- Eduardo Torroja, correspondiente al sistema de
lación técnica de la fabricación y empleo de fabricación y puesta en obra de tubos AFTHAP de
tuberías de hormigón armado o postesado. hormigón armado y postesado con camisa de
- Promover la investigación, así como el perfec- chapa.
cionamiento técnico y profesional de las empresas
asociadas. No hemos intentado realizar un tratado magistral
que desplace a los ya existentes, sino una obra de
- Intervenir en asuntos que afecten de forma gene -
divulgación, donde se tratan muy diversos temas,
ral a todos los asociados.
no solo de diseño y cálculo, sino también de ejem-
Tenemos referencias contrastadas de empleo de plos de aplicación, anecdotario e historia.
nuestros tubos desde 1958, con un total de más de
3,700 kilómetros instalados, aproximadamente la Intencionadamente hemos evitado los temas más
distancia entre Sevilla y Moscú. farragosos de cálculo, remitiendo a ayudas infor-
En nuestra página WEB pueden descargarse, de máticas de libre acceso, como el programa de tubos
forma gratuita, programas de ayuda y documentación de AFTHAP, o a tratados especializados, sin perder,
de apoyo para cálculo y empleo de nuestros tubos. en ningún momento, el rigor científico en aras de la
También pueden encontrarse artículos, referencias, sencillez.
noticias, direcciones de contacto, ejemplos de obras
etc. Se ha procurado dotar al libro de un amplio soporte
gráfico, para ayudar a entender diversos temas de
Para cualquier duda relativa a nuestros productos, fabricación o puesta en obra, difícilmente explica-
su diseño o su empleo, no duden en ponerse en bles en palabras.
contacto con nosotros, que estaremos encantados
de atenderla. Los autores, José Rubió Bosch y Antonio Ramírez
Montoto se han encargado de plasmar esta idea ini-
cial y convertirla en el tomo que aquí presentamos.

En un futuro no muy lejano, esperamos poder ofre-


cer nuevas publicaciones similares a esta, que tra-
ten temas diferentes, relacionados con la tubería de

Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid


Acanto, 22 7º Dcha. - 28045 Madrid
Tel.: 915 300 047 - Fax: 915 300 187
AFTHAP hormigón armado o postesado con camisa de
chapa, sus aplicaciones, y las repercusiones en el
medio ambiente y la economía, de las obras rea-
Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
lizadas con ella.

TUBERÍA DE HORMIGÓN
Móvil: 607 76 04 43

Avda. Fuente de la Mora, 2 (Edificio Urbís)


28050 - MADRID
Tel. 91 545 48 00 / 48 01
Fax. 91 545 48 21
Triana, 42 - 28016 - Madrid
Tel.: 913 453 596- Fax: 913 504 983
PARA PRESIÓN

Avda. Europa, 18- Parque Empresarial GRUPO CORSAN - CORVIAM


La Moraleja Zurbano, 76 - 28010 Madrid Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid
28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 914 427 500 Fax: 914 429 676 Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
Tel.: 916 589 610 - Fax: 916 570 438 Móvil: 607 76 04 43
AFTHAP - TUBERÍA DE
HORMIGÓN PARA PRESIÓN
© AFTHAP

Edita: AFTHAP

D.Legal M - 712 - 2005

Maquetación: cmorante@ya.com
PRESENTACIÓN 5

Con motivo de la celebración de la cuarta edición de la jornada CEDEX - AFTHAP


sobre tuberías de presión de hormigón armado y postesado, AFTHAP decidió edi-
tar el presente libro para intentar dar a conocer temas relacionados con el tubo y
sus aplicaciones.

Esperamos que este volumen sea el primero de una serie de publicaciones que tra-
ten distintos aspectos desde el punto de vista técnico, económico o social de las
obras de tubería.

Este libro pretende ser un anecdotario histórico y una aportación a nivel divulga-
tivo sobre temas de diseño, cálculo, fabricación y puesta en obra.

Hemos intentado reunir en un único libro los principales temas de interés para
este tipo de tubería, de modo que pueda resultar útil tanto a aquellos que se acer-
can por primera vez a él, como a los ya iniciados en la materia.

AFTHAP agradece su participación a todos los que han colaborado. Especialmen-


te a D. Rafael Navas Quero y a D. Fernando Cequier Girón por compartir sus
experiencias con nosotros.
PRÓLOGO 7

La primera cuestión que nos planteamos los autores cuando recibimos el encargo del presen-
te documento por parte de la AFTHAP fue, como parece lógico, determinar su contenido.

Por un lado debía poseer un rigor técnico, aunque sin olvidar que no todos los lectores
potenciales serían profesionales especializados en el transporte de fluidos por tubería, en el
cálculo de estructuras de hormigón, en la fabricación de tubos o en la ejecución de obras
civiles.

Por otro, se consideró que una revisión histórica del tubo de hormigón armado podría dar una
idea de su importante contribución en la implantación de las principales redes de transporte
que han permitido la optimización del uso racional del agua en nuestro país.

Por último, creímos oportuno enfocar su contenido de forma que constituyese una herra-
mienta útil para la toma de decisiones, definiendo las cualidades del hormigón armado y pos-
tesado con camisa de chapa en el uso de tuberías y sus campos de utilización, así como su
correcto uso y manejo para obtener de este producto excelentes resultados, dejando la valora-
ción económica para la negociación final.

La importancia de las redes de transporte en el ciclo integral del uso del agua se manifiesta
en que, con carácter general, supera el cincuenta por ciento de la inversión necesaria para
prestar los servicios de abastecimiento y saneamiento urbanos.

Las redes son un instrumento que aporta calidad de vida a los usuarios, suministrando agua
potable y evacuando el agua usada. Sin embargo, éstos no saben si existen, como son o donde
están, siendo por tanto su valoración muy débil.

Gracias a materiales como el hormigón armado y postesado con camisa de chapa, que permi-
ten el transporte de agua a presión con garantías y bajas pérdidas de caudal, en el uso agra-
rio se están sustituyendo los tradicionales canales de riego por sistemas de tuberías, cam-
biando la filosofía de explotación, ya que se introduce el concepto de presión, así como la posi-
bilidad de regar durante el día para interrumpir el suministro durante la noche o cuando las
circunstancias así lo aconsejen (riego a la demanda).

En cuanto al transporte y evacuación de las aguas residuales, la estanquidad del tubo de hor-
migón con camisa de chapa en colectores y emisarios garantiza la protección de acuíferos y
fondos marinos sensibles a incrementos de salinidad localizada, así como el transporte de este
agua con ciertos valores de presión con garantías.

La evolución técnica del hormigón y su combinación con el acero han permitido dar solucio-
nes a las tracciones y compresiones que se presentan en la mayoría de las estructuras. En el
caso del tubo de hormigón armado o postesado con camisa de chapa, la resistencia y la estan-
quidad quedan aseguradas al ser un producto industrial de elevado control de fabricación,
garantizando en todos los casos la capacidad portante y la resistencia mecánica. Además, los
numerosos controles de calidad aseguran el cumplimiento de la normativa preceptiva, dispo-
niendo cada unidad producida de una trazabilidad completa.
8 PRÓLOGO

En cualquier caso, en el análisis de los sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua no


sólo hay que valorar el factor económico, sino que también es muy importante considerar otros
aspectos como la durabilidad, estanquidad, resistencia, facilidad de mantenimiento y explo-
tación, así como la garantía de suministro, propiedades que quedan aseguradas con la correc-
ta utilización de este material.

Hemos procurado que este libro constituya un texto apetecible para técnicos y profanos, para
administración y contrata. No se trata, por tanto, de un manual de cálculo. Se trata de una
aproximación a la realidad del diseño, al proceso de fabricación, al transporte, a la puesta en
obra, al mantenimiento y a la operación, que pretende permitir al técnico una correcta eva-
luación de las alternativas de transporte por tubería con conocimiento del porqué, el para qué
y el cómo de las mismas.

Queremos agradecer al personal de las fábricas de los miembros de AFTHAP el trato recibi-
do, pero sobre todo la formación e información facilitada, la cual hemos tratado de trasladar
al texto desde la visión del usuario. También agradecer al órgano de gobierno de la AFTHAP,
pues en todo momento nos ha transmitido sus objetivos de una forma clara, así como a las
valiosas observaciones realizadas a los distintos borradores, que sin eximirnos de la respon-
sabilidad de autores, han enriquecido el contenido final, sin olvidar la alta calidad del mate-
rial gráfico suministrado así como la precisión en las relaciones de obras ejecutadas.

Asimismo queremos mencionar y agradecer a D. José Luís Pérez González, Presidente de la


Comunidad General del Canal de Aragón y Cataluña, por el aporte de documentación sobre
el sifón de Sosa y Albelda, obra emblemática ejecutada hace un siglo, que confirma la moder-
nidad del hormigón armado y postesado con camisa de chapa.

Por último manifestar nuestra satisfacción profesional, docente y humana, por contribuir a
difundir una tecnología que, utilizada de una forma racional, incide muy directamente en el
aumento de la calidad de vida de las personas, sobre todo de las más desheredadas.

Antonio Ramírez Montoto – José Rubió Bosch


ÍNDICE 9

PRESENTACIÓN..................................................................................................................................................5

PRÓLOGO..............................................................................................................................................................7

ÍNDICE.................................................................................................................................................................9

1. INTRODUCCIÓN A LA TUBERÍA DE HORMIGÓN CON CAMISA DE ACERO...................11

1.1 Referencia histórica.......................................................................................................................11


1.2 Descripción de la tubería...............................................................................................................19
1.2.1 Tubería de hormigón armado con camisa de chapa........................................................19
1.2.2 Tubería de hormigón postesado con camisa de chapa....................................................19
1.2.3 Sistemas de unión (Juntas)..............................................................................................20
1.2.4 Ventajas y propiedades de los tubos de hormigón con camisa de acero..........................22
1.2.5 Datos estadísticos.............................................................................................................23

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN (EJEMPLOS DE OBRAS).......................................................................27

2.1 Conduccion para riego - Curso medio del Zadorra ......................................................................27


2.1.1 Introducción.....................................................................................................................27
2.1.2 Justificación de la solución adoptada. Comparativa con el tramo anterior..................27
2.1.3 Las obras...........................................................................................................................28
2.1.4 Descripción de la Tubería y Piezas Especiales...............................................................29
2.1.5 Fases en la instalación de la tubería..............................................................................30
2.2 Red de riego - Genil Cabra.............................................................................................................39
2.2.1 Introducción.....................................................................................................................39
2.2.2 Esquema del sistema de riego de la zona.......................................................................40
2.2.3 Tomas de parcela..............................................................................................................40
2.2.4 Red Secundaria................................................................................................................43
2.2.5 Punto de control de agrupaciones...................................................................................43
2.2.6 Red Primaria....................................................................................................................44
2.2.7 Estaciones de puesta en carga de la red..........................................................................45
2.2.8 Canal principal.................................................................................................................46
2.2.9 Estación de bombeo principal..........................................................................................47
2.2.10 Sistema de telecontrol y telemando................................................................................47
2.2.11 Costo de inversiones.........................................................................................................51
2.2.12 Gastos de la operación......................................................................................................51
2.2.13 Datos técnicos de las tuberías de hormigón...................................................................52
2.2.14 Conclusiones....................................................................................................................52
2.2.15 Resumen..........................................................................................................................52
2.3 Inmisario submarino - Campo de Gibraltar..................................................................................53
2.3.1 Introducción.....................................................................................................................53
2.3.2 Descripción de la solución adoptada...............................................................................54
2.3.3 Descripción del sistema...................................................................................................56
2.3.4 Resumen de las piezas ejecutadas..................................................................................61
2.3.5 Instalación de tubería en obra........................................................................................61
2.4 Abastecimiento - Lleida.................................................................................................................69

3. EL TUBO DE HORMIGÓN CON CAMISA DE ACERO......................................................................83

3.1 Proceso de fabricación...................................................................................................................83


3.2 Control de calidad........................................................................................................................95
3.2.1 Generalidades................................................................................................................................95
3.2.2 Control de los materiales...............................................................................................95
10 ÍNDICE

3.2.3 Control durante la fabricación de los tubos..................................................................99


3.2.4 Control del producto acabado.........................................................................................101
3.2.5 Control de recepción en obra..........................................................................................103
3.3 Transporte, descarga e instalación de la tubería (Rendimientos y plazos de ejecución)... ....105
3.3.1 Generalidades.................................................................................................................105
3.3.2 Manipulación, transporte, descarga y acopio................................................................105
3.3.3 Instalación de tubos enterrados....................................................................................110

4. DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA........................................................................................131

4.1 Dimensionamiento hidráulico........................................................................................131


4.1.1 Propiedades del agua.....................................................................................................131
4.1.2 Hidrostática e hidrodinámica........................................................................................132
4.1.3 Principios básicos de la hidrostática y Teorema de Bernouilli.....................................132
4.1.4 Tipos de conducciones hidráulicas.................................................................................135
4.1.5 Concepto de tubo...........................................................................................................135
4.1.6 Cálculo de las pérdidas de carga en tuberías..............................................................136
4.1.7 Estados de presión en las conducciones......................................................................140
4.1.8 Velocidad máxima del agua..........................................................................................141
4.1.9 Piezas especiales y elementos de maniobra y control en las conducciones...............142

4.2 Dimensionamiento mecánico.....................................................................................................149


4.3 Dimensionamiento de los tubos de hormigón armado y postesado con camisa de chapa.....153
4.4 Coeficiente de seguridad en el dimensionamiento de los tubos de hormigón con camisa de
chapa...........................................................................................................................................157
4.4.1 Cuadro comparativo de condiciones de cálculo en hormigón armado con camisa de
chapa de acero.................................................................................................................161
4.4.2 Cuadro comparativo de condiciones de cálculo en hormigón postesado con camisa
de chapa de acero..........................................................................................................162
4.5 Pruebas en fábrica de tubo terminado (comparación de normas)............................................163
4.6 Pruebas en obra (comparación de normas)...............................................................................165
4.7 Condiciones de uso. Aspectos no considerados en el dimensionamiento...................................167
4.7.1 Cargas excesivas...........................................................................................................167
4.7.2 Defectos en los apoyos...................................................................................................167
4.7.3 Defectos en las juntas...................................................................................................167
4.7.4 Efectos térmicos............................................................................................................168
4.7.5 Sobrepresiones negativas o positivas...........................................................................168
4.7.6 Errores durante la colocación.......................................................................................168
4.7.7 Anclajes..........................................................................................................................168
4.7.8 Aire ocluido....................................................................................................................169
4.7.9 Reparación......................................................................................................................169
4.8 Comportamiento de las tuberías en el ambiente......................................................................171
4.8.1 Introducción...................................................................................................................171
4.8.2 Criterios de protección de tuberías de hormigón armado y postesado con
camisa de acero...............................................................................................................171

5. ANEXOS..............................................................................................................................................175

5.1 Normativa aplicable.................................................................................................................177


5.2 Referencias de obras realizadas.............................................................................................181
5.3 Bibliografía...................................................................................................................245
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 11

1. Introducción a la Tubería de Hormigón con Camisa de Acero


1.1 REFERENCIA HISTÓRICA

A lo largo de la historia de la humanidad el agua ha perfectas redes de distribución y alcantarillado,


jugado un papel fundamental en el desarrollo de sobre todo en palacios y templos, y por supuesto no
todas las civilizaciones. pueden pasar desapercibidos los avances introduci-
dos por la cultura egipcia.
En un principio los asentamientos se localizaban
cerca de las fuentes naturales de agua, además de
tenerse en cuenta otros criterios como protección
frente al enemigo o fauna, climatología o cercanía a
la costa.

Sin embargo, y con el paso de los siglos, el ser huma-


no se las ha ingeniado para no tener que condicionar
su ubicación en nuestro planeta a la existencia de
agua en un entorno cercano.

De hecho, el éxito de las diferentes civilizaciones ha


estado ligado en gran parte a los progresos en las
redes de transporte de agua, tanto para abasteci-
miento a poblaciones como para saneamiento de
aguas sucias. Posteriormente, griegos y romanos basaron en gran
parte su expansión y dominio en los avances tecno-
Muchos han sido los materiales utilizados para las lógicos, muchos de ellos en materia de aguas. Llega-
conducciones a lo largo de los tiempos, siendo los ron a construir ciudades perfectamente abastecidas
siguientes algunos de los más relevantes: por redes de distribución de materiales cerámicos,
cobre y plomo y con sistemas de alcantarillado de
• Canales excavados directamente en la tierra, mampostería o piedra. Destacar también las aduc-
o moldeando terrenos rocosos, permitieron a ciones en mampostería, y en particular los especta-
nuestros antepasados transportar agua desde culares acueductos.
ríos, lagos, pozos o manantiales hasta los dis-
tintos puntos de consumo.

• Tuberías de cuero, con el obvio inconveniente


de no poder disponerse enterradas.

• Tuberías de madera, construidas mediante el


vaciado de troncos.

• Tuberías metálicas, inicialmente de plomo y


cobre.

• Tuberías cerámicas, de las que actualmente


conservamos numerosas muestras.

• Canales de mampostería o de piedra, tanto


para conducciones enterradas como para con- El desarrollo histórico del hombre va pues íntima-
ducciones aéreas (acueductos). mente ligado a los avances en redes de abasteci-
miento de agua, siendo el hormigón y el acero de
Se han descubierto restos del 1700 A.C. en Creta de los materiales más empleados en la actualidad
12 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

debido a sus excelentes propiedades. De hecho, las primeras muestras conocidas de un


material análogo al hormigón fueron encontradas en
En consecuencia, la combinación de los dos materia- Chile y datan de hace ya casi cinco milenios. Utili-
les ha constituido y constituye una alternativa que zando como conglomerante algas calcinadas mezcla-
combina las ventajas de ambos, convirtiéndolo en das con agua de mar y rocas de distintos tamaños se
uno de los productos más adecuados para el trans- consiguió un material que se empleaba para la cons-
porte de agua a presión, por lo que día a día se ha trucción de las paredes de las chozas. Estos morte-
consolidado a la cabeza de la producción. ros alcanzaban ya una resistencia a compresión de
aproximadamente 6 N/mm2.
La historia del hormigón es relativamente reciente,
por lo que prácticamente no se tienen referencias de El cemento ha ido cambiando en función de las cir-
tubos anteriores al siglo XIX. cunstancias cronológicas y locales. Cal, puzolanas y
cementos naturales se han perfeccionado poco a poco.
No obstante, en las anteriores fotografías podemos
contemplar tubos de bronce y plomo rodeados por En la civilización egipcia se utilizaban morteros de
hormigón de la época romana. Sin duda se trata de yeso y cal, hasta que los romanos dieron un paso
la misma filosofía que la tubería actual de hormigón importante al descubrir un cemento formado por
con camisa de chapa, ya que el alma metálica era la mezcla de cenizas volcánicas con cal viva.
encargada de conferir estanquidad a la conducción,
mientras que la argamasa constituía un refuerzo En 1845 Lambot comenzó en el sur de Francia a
resistente que además evitaba la corrosión de la fabricar objetos en los que combinaba el hormigón y
anterior. el acero, surgiendo de esta forma el primer hormi-
gón armado.
Queda claro que hoy día la evolución permite
fabricar tubos de hormigón armado o postesado Freyssinet, a principios del siglo XX descubre el hor-
con camisa de chapa con perfectos acabados y migón postesado.
garantías estructurales, pero destaca que ya
desde muy antiguo el hombre intuyera las venta- Hoy en día el hormigón, en su constante evolucio-
jas de esta combinación de materiales para obras nar, se ha perfeccionado gracias a la mejora experi-
de transporte de agua cuando la presión es consi- mentada por los materiales y por los continuos
derable. avances tecnológicos, los cuales han elevado su
fabricación a altos grados de perfección.
Historia del hormigón
Asimismo, la calidad de los aceros y de las técnicas
A lo largo de la historia el hormigón ha tenido distintas de pretensado permiten la fabricación de piezas de
constituciones, siendo las rocas o áridos el elemento que hormigón y acero que combinan y potencian las cua-
ha permanecido invariable con el paso del tiempo. lidades de ambos.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 13

Algunas de las primeras obras significativas en El primero de los sifones, el del Sosa, consistió en
nuestro país con tubos de hormigón armado y poste- dos conducciones gemelas de 3,80 m diámetro inte-
sado con camisa de chapa. rior y 15 cm de espesor. La longitud del sifón es de
1.018 m, siendo la presión máxima soportada de 26
Sifones del Sosa y del Albelda en el canal de Aragón mca. En las siguientes figuras se puede observar la
y Cataluña magnitud de la obra, que permitía el paso con hol-
gura de un carruaje por el interior de la tubería.
Entre las conducciones de hormigón armado con
camisa de chapa más representativas realizadas en
nuestro país destacan los sifones del Sosa y del
Albelda en el Canal de Aragón y Cataluña. En con-
creto, el sifón del Sosa fue descrito por el ingeniero
José Eugenio Ribera, principal introductor del hor-
migón armado en España, como el mayor tubo del
mundo, por su diámetro y longitud.

El 2 de marzo de 1906 S.M. el Rey Alfonso XIII pro-


cedió a inaugurar oficialmente el paso de las aguas
por los tubos gemelos del sifón del Sosa, así como el
primer riego del Canal.

Este canal arranca en la presa del río Esera, a 5 km


aguas arriba de su confluencia con el río Cinca, y
cuenta con una capacidad para transportar un cau-
dal de 35 m3/s.

En su recorrido el canal debía atravesar el río Sosa


y el barranco de Ribabona. Para ello la Dirección de
Obras Públicas optó por la ejecución de dos sifones
materializados mediante doble tubería de hormigón
armado con camisa de chapa. En la siguiente figura
se puede apreciar el esquema energético de estas
singulares conducciones realizado con técnicas de
imprenta de la época.
14 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Asimismo en las fotografías siguientes se pueden Valmayor y del caudal derivado del río Guadarrama
apreciar varias vistas parciales del sifón durante la hasta la Estación de Tratamiento de Agua Potable
fase de construcción. (ETAP) de Majadahonda.

En su recorrido se diferencian tres partes:

• Una primera parte de 1.898 m en canal por


gravedad de sección ovoidea desde el embalse
de Valmayor hasta la ETAP del mismo nombre.

• Una segunda parte de 3.294 m que cruza en


túnel el Cerro del Madroñal.

• Una tercera parte de 12.455 m con tubería de


hormigón postesado con camisa de chapa
desde la salida del túnel hasta la ETAP de
Majadahonda, cuya sección se representa en
el siguiente esquema.

Como se puede observar, este tercer tramo consistió


en doble tubería de 1.600 mm de diámetro de hor-
migón postesado con camisa de chapa, espesor de 15
cm y junta soldada, y hoy día sigue representando
uno de los principales pilares del abastecimiento a
la zona oeste de Madrid.
El segundo sifón, el de Albelda, consistió también en
dos conducciones gemelas, aunque en este caso el
diámetro interior fue de 4 m y el espesor de 20 cm.

La longitud del sifón es de 725 m, soportando una


presión máxima de 3 atmósferas.

Hoy día, y a menos de dos años de la conmemoración


del Centenario del Canal por parte de la Comunidad
General de Regantes, el perfecto estado de las tube-
rías nos da una idea de la durabilidad y fiabilidad de
este material para el trasporte de agua a presión,
así como de la elevada capacidad de transporte que
se puede obtener con el empleo de tuberías de hor-
migón armado con camisa de chapa.

Conducción Valmayor – Majadahonda

Esta gran obra, realizada por el Canal de Isabel II a En la siguiente fotografía se puede apreciar el acue-
principios de los setenta y puesta en servicio en el ducto que hubo de construirse para atravesar el
año 1975, transporta 6 m3/s de aguas del embalse de arroyo de El Plantío.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 15

Para el recubrimiento exterior de los tubos se optó • Un primer tramo de 4.960 m cuyo trazado dis-
por una resina de poliuretano. curría por terrenos normales.

Prueba del buen resultado obtenido con estos tubos, • Un segundo tramo de 2.210 m en el que el tra-
hoy día, y tras tres décadas de funcionamiento, la zado de la conducción discurría por la zona de
conducción se encuentra en perfectas condiciones de marismas.
servicio, siendo una de las principales arterias de la
red de transporte de aguas del Canal de Isabel II y • Un tercer tramo de 1.310 m con tubería mon-
ofreciendo año tras año unos excelentes índices de tada sobre el fondo del río Odiel.
explotación y mantenimiento.
Para la obra se optó por tubos de 5 m longitud
Sifón del río Odiel de hormigón armado con camisa de chapa de
diámetro 1.600 mm, espesor total de 15 cm y que
La creación de importantes industrias durante la soportaban presiones entre 1 y 6 atmósferas.
década de los sesenta en la ciudad de Huelva obligó Sin embargo, y con el objeto de evitar la flota-
a la construcción de un nuevo sistema de abasteci- ción de la tubería, al tramo montado sobre el
miento de aguas para la zona industrial. Las aguas lecho del río Odiel se le dotó de un sobre-espesor
debían ser transportadas desde el río Piedras hasta de 10 cm.
los depósitos de la capital onubense, terminando la
conducción en un sifón de 8.480 m de longitud que Además, en la fabricación de los tubos de los tramos
servía para cruzar el río Odiel. de marismas y río se emplearon cementos resisten-
tes a los sulfatos a fin de protegerlos frente a la
El sifón se ejecutó previendo alojar en el futuro tres agresividad de las aguas exteriores.
tuberías de 1.600 mm de diámetro, aunque la pri-
mera fase, la cual se describe, consistió en una sola. Las principales peculiaridades residieron en las difi-
cultades durante las fases de transporte y montaje
La obra contaba con tres tramos diferenciados: de los tubos.
16 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

arrastres de material y gran turbiedad de sus aguas


dificultando la visibilidad, sin olvidar las mareas
En los tramos con trazado a lo largo de la marisma muchas veces desfavorables.
y del río fue necesario dragar el fondo, dejando sua-
ves taludes para evitar que las aguas los fueran Conducciones de entrada al depósito de Plaza de
derrumbando. Castilla

Además fue necesaria la construcción de un muelle Actualmente se están ejecutando las obras de remo-
donde llegaban los camiones con los tubos de fábri- delación del Depósito de Agua de Plaza de Castilla
ca y se cargaba una barcaza. del Canal de Isabel II en Madrid, con objeto de apro-
vechar la superficie del mismo para la implantación
Para la preparación del lecho de apoyo había de de un parque ajardinado público para el disfrute de
trasportarse el material granular mediante las bar- todos los ciudadanos de la capital. Consecuencia de
cazas, vertiéndose gracias a una trompa elefante. estas obras ha sido necesario sustituir por piezas
especiales las conexiones de entrada al depósito, com-
El montaje de los tubos precisó de la colocación pre- puestas por doble tubería de hormigón armado con
via de unos apoyos de hormigón replanteados en el camisa de chapa de diámetro 1.400 mm.
fondo de la ría gracias a la ayuda de buzos especial-
mente entrenados, que guiaban también el descenso El primero de estos tubos se colocó en 1949, y fue el
de los tubos de dos en dos desde la barcaza hasta el primer tubo de este material colocado en Madrid por
lecho del Odiel. el Canal. A continuación se cita textualmente una de
sus memorias:
Por último, mediante la trompa de elefante se pro-
cedía al vertido del material granular de relleno, La estructura de estas tuberías corresponde a las
previa prueba bajo el agua de los tubos montados. denominadas tipo Bonna empleadas satisfactoria-
mente en obras análogas, si bien son las de mayor
Además de las singularidades y problemas propios diámetro fabricadas en España hasta el día, están
de una obra subacuática, uno de los principales constituidas por una chapa de palastro de 2,7 mm
inconvenientes durante la ejecución fueron las fuer- de espesor, forrada exteriormente con una capa
tes corrientes del río Odiel, que originaban muchos de hormigón armado y vibrado de 6,5 cm - que es
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 17

la que verdaderamente soporta los empujes debi-


dos a la presión del agua - e interiormente por
otra de hormigón armado y centrifugado de 3 cm,
que evita la oxidación y erosión de la camisa por
el paso de aquella. En cuanto a la chapa de palas-
tro, asegura la impermeabilidad de la tubería.

El detalle de las armaduras es el siguiente:

• 29 espiras de 8 mm por metro en la capa exte-


rior

• 29 espiras de 5 mm en la capa interior

• 20 generatrices de 12 mm en la capa exterior

El segundo tubo fue colocado posteriormente, en los


años 60.

En las siguientes fotografías se puede apreciar la


perfecta conservación de los tubos, cuyo aspecto
haría difícil distinguirlos de conducciones instala-
das recientemente.

Se analizó también el anillo interior de mortero que


protegía la junta, comprobándose su perfecta con-
servación, sin el más mínimo defecto a pesar del
más de medio siglo de servicio. En la siguiente foto-
AFTHAP ha aprovechado la ocasión para estudiar el grafía se puede observar el detalle de este anillo
estado y comportamiento de estos tubos absoluta- interior.
mente históricos. Para ello, y gracias a la colabora-
ción de la empresa constructora y del Canal de Isa-
bel II, los tubos sustituidos fueron transportados a
una de las fábricas de la asociación.

Después de realizar un exhaustivo análisis de las


históricas piezas, se comprobó el perfecto estado
de conservación, tanto desde el punto de vista
estético como desde el punto de vista estructural.
De hecho, incluso era difícil distinguir el tubo ins-
talado en los años cuarenta del instalado dos déca-
das después.

Las juntas, de un modelo hoy día obsoleto, estaban


realizadas con boquillas de acero y junta de estan-
quidad retacada de estopa y brea, protegidas con
manguitos de hormigón. Su estado era perfecto.
18 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

El acero, tanto de armadura como de camisa, se Una vez terminada la obra del nuevo entronque al
encontraba en perfecto estado en todas las zonas en depósito, la conducción ha sido puesta de nuevo en
que se dejó al descubierto, cubierto con cal libre y servicio sin que el resto de los tubos de hormigón
totalmente pasivado, sin la menor muestra de oxi- armado con camisa de chapa haya requerido la más
dación o degradación de ningún tipo, tal y como se mínima operación de mantenimiento a pesar de las
puede apreciar en la fotografía anterior. décadas de servicio.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 19

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA TUBERÍA

1.2.1 Tubería de hormigón armado con camisa de chapa con el fluido, asegurando de este modo su
chapa protección frente al posible ataque de sus elemen-
tos metálicos. Asimismo, se opone a la formación de
El tubo de hormigón armado con camisa de chapa concreciones en la pared interior de la tubería, lo
está constituido por un tubo intermedio de chapa de que garantiza un rozamiento pequeño y constante.
acero con un doble revestimiento de hormigón. El En tuberías de grandes diámetros, este revesti-
revestimiento exterior es de hormigón armado, miento interior de hormigón puede ir ligeramente
mientras que el interior puede ser de hormigón en armado.
masa o ligeramente armado.
1.2.2 Tubería de hormigón postesado con camisa de
El esquema de este tipo de tubos es el siguiente: chapa

Un tubo de hormigón postesado con camisa de chapa


está constituido por un núcleo zunchado helicoidal-
mente con alambre de acero de alta resistencia y
que se reviste exteriormente de hormigón.

El núcleo consiste en un tubo de chapa de acero


revestido de hormigón. En función del revestimien-
to, se distinguen dos tipos:

a) De camisa revestida: El núcleo está formado por


un tubo de chapa de acero revestido interior-
mente de hormigón, de tal modo que el alambre
de acero de alta resistencia apoya directamente
sobre la superficie exterior de la chapa.
La principal función de la camisa de acero es la de
conferir estanquidad a la tubería, al mismo tiempo
que participa en la resistencia mecánica de la
misma conjuntamente con el revestimiento exterior.
Además de colaborar en la resistencia mecánica del
tubo, este revestimiento exterior impide todo con-
tacto de la camisa de chapa con el terreno, asegu-
rando así su total protección frente a las acciones
exteriores.

El armado del revestimiento exterior está formado


por una armadura transversal (espiras), dispuesta
en una o varias capas, y rigidizada mediante solda-
dura con otra armadura longitudinal (generatrices).
Su función es la de colaborar en la resistencia mecá-
nica del tubo, soportando principalmente los esfuer-
zos de tracción originados por la presión a la que
está sometido el fluido transportado y por las accio- b) De camisa embebida: El núcleo está formado
nes exteriores. por un tubo de chapa de acero revestido interior
y exteriormente de hormigón, de tal modo que el
El revestimiento interior de hormigón tiene por alambre de alta resistencia apoya directamente
objeto impedir el contacto directo de la camisa de sobre el recubrimiento exterior de hormigón.
20 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

a) De junta soldada o rígida.

La unión entre los tubos consecutivos se realiza


mediante soldadura de las boquillas de las camisas
de chapa, y posterior relleno de hormigón tanto del
hueco interior como del exterior. Los elementos de
la junta soldada están constituidos por dos boqui-
llas, una hembra y otra macho. Se fabrican confor-
mándolas en una prensa hidráulica, de manera
que se acoplen con precisión.
En ambos casos, la principal función de la camisa de
chapa, al igual que en los tubos de hormigón armado Según las condiciones de la obra y el diámetro de la
con camisa de acero, es la de conferir estanquidad a la tubería, la soldadura se efectúa por el exterior o por
tubería. El armado exterior, formado por un alambre el interior del tubo, pero nunca por los dos lados. La
de alta resistencia zunchado helicoidalmente bajo ten- junta se protege con un anillo de hormigón mol-
sión controlada alrededor del núcleo, tiene como deado “in situ” para establecer la continuidad de
misión participar en la resistencia mecánica de la la tubería y garantizar una total protección del
tubería, soportando principalmente los esfuerzos de acero de los tubos frente los agentes externos.
tracción originados por la presión a la que se encuen-
tra el fluido y por las acciones exteriores. La junta soldada presenta como características más
ventajosas las siguientes:
Se denomina núcleo primario o núcleo, al tubo de chapa
de acero revestido de hormigón (interiormente para el 1.- Una vez soldada, probada con líquidos pene-
caso de camisa revestida; interior y exteriormente para trantes y hormigonada interior y exteriormen-
el caso de camisa embebida) y zunchado helicoidal- te la junta, la conducción puede taparse com-
mente por el alambre de acero de alta resistencia. pletamente, aún sin haber realizado las prue-
bas de presión de la misma, al no existir riesgo
El revestimiento exterior de hormigón o mortero no de fuga en las juntas.
participa en la resistencia del tubo, siendo su único
objetivo el de impedir el contacto de la armadura pos- 2.- En el caso de tubería de hormigón armado la
tesada con el terreno, asegurando de este modo su pro- junta soldada puede contribuir al anclaje de
tección frente a los agentes externos. Del mismo modo, las piezas especiales.
el revestimiento interior de hormigón tiene como
misión impedir el contacto directo de la camisa de Aspectos a tener en cuenta:
chapa con el fluido, asegurando su protección frente al
posible ataque de sus elementos metálicos. Asimismo, 1.- Una vez realizado el enchufe de los tubos, hay
se opone a la formación de concreciones en la pared una serie de trabajos a realizar en obra como
interior de la tubería, lo que garantiza un rozamiento son:
pequeño y constante.
- Soldadura del perímetro de la junta bien
Para timbrajes muy altos, el empleo de tuberías de por el interior o bien por el exterior según
hormigón armado con camisa de chapa obligaría a uti- el diámetro del tubo. Nunca por ambos
lizar unas cuantías de acero y unos espesores de recu- simultáneamente.
brimiento de hormigón tales que las haría inviables,
tanto desde el punto de vista constructivo como desde - Prueba de la soldadura mediante apli-
el punto de vista económico. Es por ello que se recurre cación de líquidos penetrantes.
a la solución de utilizar el acero postesado, a fin de
soportar mayores presiones con menores cuantías de - Hormigonado de la junta tanto interior
material, por lo que su utilización es recomendada como exteriormente.
para conducciones sometidas a presiones de modera-
das a muy altas. Todas estas tareas han de controlarse para que su
ejecución sea correcta.
1.2.3 Sistemas de unión (Juntas)
2.- El ritmo de montaje suele ser inferior al de la
Básicamente, y según el tipo de unión, se distinguen junta elástica como consecuencia de los tra-
dos clases de tubos de hormigón armado y postesado bajos antes relacionados. Esto puede com-
con camisa de chapa: pensarse con un número adecuado de equi
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 21

Junta Soldada

pos para realizar dichos trabajos incremen- forma de la boquilla metálica, debido a las
tando considerablemente el número de per- estrictas tolerancias de fabricación.
sonas que intervienen en el montaje en obra.
La junta elástica presenta como características más
3.- En caso de asientos diferenciales del terreno, ventajosas las siguientes:
al formar la soldadura una conducción rígi-
da, pueden producirse esfuerzos para los que 1.- Rendimientos de montaje elevados y con la
la tubería no esté dimensionada. intervención de menos personal en obra.

4.- Es necesario tener en cuenta el número de 2.- La junta, una vez enchufados los tubos, no
tubos soldados al descubierto, puesto que precisa de más intervención en la obra al ir
podrían producirse tracciones en sentido lon- tratada con una imprimación y un recubri-
gitudinal como consecuencia de las dilatacio- miento epoxídico de 200 micras de espesor
nes/contracciones originadas por las diferen- después de aplicar chorro de arena hasta
cias de temperatura entre la noche y el día o alcanzar un grado Sa 1.
por la propia soldadura.
3.- Permite asientos diferenciales entre tubos
b) De junta de goma o elástica. evitando esfuerzos no previstos en los mis-
mos.
Los elementos de la junta elástica están consti-
tuidos por dos boquillas, una hembra y otra 4.- Las necesidades de formación y homologa-
macho formada por un perfil con alojamiento de ción del personal que interviene en el mon-
un anillo de goma que queda comprimido en el taje son inferiores a las de la junta soldada.
interior de la unión y garantiza su total estan-
quidad. Estas boquillas se tratan con pintura 5.- No existe peligro de tracciones por dilata-
epoxi, de forma que se garantiza una adecuada ción/contracción en los tramos montados y
protección frente a ataques externos. sin cubrir. Los posibles movimientos son
absorbidos por las juntas.
Es de mencionar el alto grado de perfección
obtenido por el encaje de la goma dentro de la 6.- Si bien las corrientes anódicas no producen

Junta Elástica
22 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

corrosión inicialmente en un acero embebido 1.2.4 Ventajas y propiedades de los tubos de hormi-
en hormigón debido al elevado pH de éste, gón con camisa de acero
que produce la pasivación del acero, la dis-
continuidad eléctrica que produce la junta El campo de utilización de este tipo de tubos es
elástica es una protección adicional frente a muy amplio, siendo especialmente recomendables
la formación de pilas naturales por disconti- en conducciones de fluidos sometidos a una exten-
nuidades eléctricas del terreno. sa gama de presiones, así como cuando garantizar
la estanquidad de la conducción sea un factor
Aspectos a tener en cuenta: determinante.

1.- A diferencia de la junta soldada, en el caso de Así, se utilizan en abastecimientos a poblaciones,


la junta elástica, una vez realizado el enchu- riegos, impulsiones, sifones, estaciones depuradoras
fe no debe taparse la zona de junta de los de aguas residuales, emisarios submarinos, tuberías
tubos hasta haber realizado la prueba de de hinca, tuberías autoportantes, tuberías aéreas,
presión de la conducción. Esto es debido a centrales nucleares, centrales térmicas y muchas
que un porcentaje mínimo de juntas pueden otras aplicaciones.
haber sido arrolladas durante el montaje y
se precisa tener descubiertas la totalidad de Los tubos de hormigón con camisa de chapa se sue-
las juntas para identificar una posible fuga len emplear para los diámetros, longitudes y presio-
con rapidez. nes que se indican a continuación. No obstante, cada
fabricante podrá realizar prácticamente cualquier
2.- La tubería no puede contribuir, en este caso, tipo de tubo a la demanda del cliente en función de
en ningún grado al anclaje de las piezas los condicionantes propios de cada proyecto, siendo
especiales. ésta una de las principales ventajas que presenta el
producto.
La elección de la junta forma parte de la definición
del tubo, basándose en su diámetro y en la presión
que soportará en condiciones de servicio. En el
siguiente gráfico se establece un mapa de utilización
de cada tipo de junta en función de los factores ante-
riormente mencionados. No obstante, se puede colo-
car una u otra indistintamente. Amén de su fabricación a la demanda del cliente,
podemos destacar las siguientes cualidades de los
tubos de hormigón con camisa de chapa:

• Son aptos para soportar una amplia gama de


presiones, ya que debido a la posibilidad de
realizar los tubos “a medida”, bastará con
aumentar o reducir las armaduras, en función
de que las presiones a soportar por la conduc-
ción sean mayores o menores.

• La estanquidad que confiere la camisa de


chapa permite evitar fugas y penetraciones de
agua a lo largo de toda la conducción.

• Presentan una gran resistencia a los efectos


ovalizantes.

• Debido a su condición de tubo rígido, es el pro-


pio tubo quien resiste las solicitaciones sin
contar con la ayuda del terreno, de manera
Precisamente una de las ventajas de los tubos de que no se producen deformaciones ni roturas
hormigón con camisa de chapa es que admiten los frágiles.
dos tipos de unión, la rígida y la flexible, por lo
que cubren prácticamente todos los campos de • Conforman conducciones que prácticamente
utilización. no necesitan conservación.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 23

• Es importante la carencia total de incrustacio- parte de ellos proceden del reciclaje, colabo-
nes, de forma que las pérdidas de carga se ven rando por tanto en la conservación del entorno
disminuidas en gran medida, resultando un ambiental.
rozamiento bajo y constante.
• Protección por pasivación permanente de las
• Poseen una gran durabilidad debido a la cali- partes metálicas frente a la corrosión. Por ello,
dad y robustez de los materiales que confor- son conducciones que normalmente no necesi-
man el tubo. Este hecho ha quedado contras- tan de ningún sistema de protección frente a
tado gracias a una experiencia histórica que la misma.
nos da idea de su elevadísima resistencia, tal
y como se comentó anteriormente en el apar- 1.2.5 Datos estadísticos
tado de Referencias históricas.
Las siguientes tablas y gráficos expresan datos esta-
• Fácil colmatación. dísticos sobre tuberías de hormigón con camisa de
chapa instaladas en nuestro país, distinguiendo
• Respeto por el medio ambiente. Los materiales entre las clases de tubo y junta empleados, así como
utilizados no son contaminantes, e incluso en el uso al cual se ha destinado la conducción.
24 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 25

Otros: Emisarios, sifones, depuradoras, conducciones autoportantes, centrales de producción de energía eléc-
trica, hincas, etc.
26 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 27

2. Ámbito de Aplicación (Ejemplos de Obras)


2.1 CONDUCCIÓN PARA RIEGO EN EL CURSO MEDIO DEL ZADORRA

2.1.1 Introducción

En el entorno de la localidad de Vitoria-Gasteiz exis-


ten varias comunidades de regantes que en su día se
plantearon la posibilidad de aprovechar el agua resi-
dual reciclada procedente de las distintas estaciones
depuradoras de aguas residuales de la ciudad.

En un primer momento, la Comunidad de Regantes


de Arrato impulsó la construcción de una conducción
de 800 mm de diámetro de hormigón armado con
camisa de chapa para transportar las aguas depu-
radas de las EDAR de Arrato y Crispijana hasta los
distintos campos de cultivo de la Comunidad.

Posteriormente, y vistos los excelentes resultados


derivados de la experiencia anterior, la Comuni-
dad de Regantes del Noryeste se planteó la ejecu-
ción de un nuevo tramo de conducción a partir de
la anterior, con el fin de aprovechar los efluentes
depurados para el riego de sus cultivos. Esta con-
ducción, objeto del presente artículo, se realizó en
hormigón postesado con camisa de chapa, y actual-
mente transporta las aguas residuales desde la
conducción anterior hasta la balsa de acumulación
de Ulibarri.

Esta balsa de acumulación se construyó a base de FOTO 1.- Vista general de la conducción a su paso por el
materiales sueltos, y cuenta con una capacidad de Río Zadorra
almacenamiento de 7 hm3 y una altura de 35 m. Por
el contrario, la conducción de hormigón postesado
con camisa de chapa tiene una longitud total de 14 aérea, la situación de la obra en su zona de empla-
km, 800 mm de diámetro y fue diseñada para unas zamiento.
presiones de 5, 7,5, 10 y 12,5 atm.
En este capítulo describiremos con detalle la tubería
La conducción es reversible, es decir, permite la y piezas especiales empleados en el segundo tramo
doble función de ser elemento de impulsión en horas de conducción, así como las distintas fases de insta-
valle para bombear agua procedente de las depura- lación.
doras hasta la balsa, para en horas punta conducir
por gravedad el agua embalsada hasta los terrenos 2.1.2 Justificación de la solución adoptada. Compa-
pertenecientes a la Comunidad de Regantes del rativa con el tramo anterior
Noryeste de Vitoria-Gasteiz.
Tal y como se ha descrito anteriormente, en el tramo
De esta forma se consiguió, amén de abastecer a los ya existente de conducción realizado por la Comuni-
regantes de la zona, ampliar el periodo de utiliza- dad de Regantes de Arrato se optó por una tubería
ción de las plantas de tratamiento. de hormigón armado con camisa de chapa y junta
soldada de 800 mm de diámetro. Los rendimientos
En la Foto 2 se puede observar, sobre una vista de explotación de este tramo han sido excelentes,
28 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

FOTO 2.- Emplazamiento de la conducción

aunque este tipo de tubería, debido fundamental- giendo finalmente la segunda opción, con junta elás-
mente a la junta elegida, produjo una disminución tica, debido principalmente a su versatilidad, tanto
en el rendimiento de la construcción. por su fabricación como por su montaje, ya que per-
mite un aumento de rendimientos a un coste inferior
De hecho, para tubos de hormigón con camisa de al de otros tipos de tubería.
acero de diámetro inferior a 1.000 mm, también
denominados como no visitables, la soldadura entra- La denominación de la tubería elegida es la de tube-
ña cierta dificultad. En el exterior al tubo, la difi- ría de hormigón postesado con camisa de chapa
cultad de soldar se manifiesta en los laterales y en revestida y junta elástica.
la parte inferior del mismo, mientras que en el inte-
rior radica en la poca maniobrabilidad con la que 2.1.3. Las Obras
cuenta el soldador para ejecutar la soldadura.
El presupuesto total de las obras, conducción y
Tal circunstancia originó una reducción del rendi- balsa, se elevó hasta 16,5 millones de euros, y el
miento de montaje y, en consecuencia, un aumento plazo de ejecución fue de 19 meses.
del plazo de ejecución de la obra.
La fabricación de los 2.295 tubos de la conducción
Para evitar estos retrasos de ejecución, y tras un comenzó en el mes de julio de 2002, terminando
estudio previo, se consideraron varias alternativas cinco meses después. El montaje de la tubería empe-
para afrontar la construcción del segundo tramo de zó a mediados del mes de septiembre del mismo año,
conducción para el abastecimiento a la Comunidad finalizando en el mes de abril del año siguiente.
de Regantes del Noryeste.
Sin embargo, durante los meses de invierno, y debi-
Se analizaron los pros y contras de varios materia- do a las abundantes lluvias que se produjeron en la
les, y finalmente se decidió elegir el hormigón con zona, los trabajos de montaje tuvieron que ser inte-
camisa de chapa debido a los excelentes resultados rrumpidos, por lo que en realidad el montaje de los
obtenidos en la explotación del primer tramo. 2.295 tubos se realizó en algo menos de 5 meses.

En cuanto a este material, se barajaron dos alterna- Finalmente, la colocación de las piezas especiales, la
tivas: hormigón armado y hormigón postesado, eli- realización de todas las pruebas de presión, el relle-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 29

no, tapado y compactado de las zanjas, así como los de espesor situados en los extremos del tubo.
distintos remates finales de la obra, prolongaron la
finalización de la misma hasta finales del mes de Se trata de una junta fácil de montar y, debido a las
septiembre de 2003. estrictas tolerancias de fabricación, con una alta
garantía de estanquidad.
Los rendimientos medios que se alcanzaron, tanto Cada tubo pesa aproximadamente 3.700 kg, y fue-
de fabricación como de suministro y montaje de la ron calculados de acuerdo a las siguientes hipótesis
tubería, fueron de 30 tubos/día, es decir, 180 m de y características técnicas:
tubería montada al día.
• Tipo de tubo: Hormigón postesado con camisa
2.1.4. Descripción de la Tubería y Piezas Especiales de acero.

La conducción para riego consistió en una tubería de • Cálculo mecánico: Según la Instrucción del
hormigón postesado con camisa de acero de 800 mm Instituto Eduardo Torroja para tubos de hor-
de diámetro, formada por la unión de 2.295 tubos de 6 migón armado y postesado.
m de longitud útil y un total de 75 piezas especiales.
• Diámetro interior de los tubos: 800 mm.
Cada tubo está constituido por un núcleo de hor-
migón revestido con una camisa de chapa de 1,5 • Tipo de colocación: Zanja.
mm de espesor que le confiere estanqueidad, y
una armadura activa formada por un alambre de • Tipo de cama de asiento: Granular a 90º (Fig. 2).
alta resistencia de 5 mm de diámetro enrollado
helicoidalmente alrededor del núcleo. Este con- • Relleno: Compactado.
junto, denominado primario, se encuentra revesti-
do en último lugar por una capa exterior de hor- • Altura del relleno: 3 m sobre generatriz supe-
migón, cuya misión es proteger la armadura acti- rior del tubo.
va (Plano 1).
• Sobrecarga de tráfico: Eje de 13 t.
El sistema de unión consiste en una junta elástica,
formada por un cabezal macho que consta de una aca- • Presión Máxima de Trabajo: 5 - 7,5 - 10 - 12,5 atm.
naladura en la que se aloja durante el proceso de mon-
taje un anillo elastomérico de 20 mm de diámetro, El hormigón utilizado en el núcleo de los tubos es
consistente en una goma tórica, y un cabezal hembra del tipo HP 45/S/12/IIa con cemento CEM I 42,5 R,
con forma acampanada. Ambos son perfiles de 6 mm con la particularidad de que a los 7 días de curado

PLANO 1.- Detalle de la tubería


30 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

debía alcanzar una resistencia de 40 N/mm2 para Fabricación de los tubos en la fábrica
poder realizar el zunchado del núcleo. Para el
revestido de hormigón, cuya única misión es la de El proceso de fabricación de los tubos de hormigón
proteger la armadura activa, se utilizó un hormi- postesado con camisa de chapa queda perfectamen-
gón del tipo HP 35/S/8/IIa con cemento resistente te desarrollado en el Capítulo 3.1 Proceso de fabri-
a los sulfatos tipo CEM I 42,5 R/SR. En la ejecu- cación del presente libro
ción de ambos hormigones se emplearon tanto ári-
dos silíceos como calizos. Transporte hasta obra

Para la armadura activa se utilizaron alambres de El transporte de los tubos se realizó con camiones
pretensado del tipo UNE 36094-97 y 1770 C 5,0. tipo trailer que permitían llevar 6 tubos por camión,
siendo necesario llevar a cabo el acondicionamiento
Las piezas especiales (tes para desagües y vento- de los accesos para permitir la circulación y manio-
sas, codos y válvulas de seccionamiento, etc.) se bras de este tipo de vehículos.
realizaron en chapa de acero, empleando un total
de 50.000 kg de acero para las 75 piezas del tramo En la mayoría de los casos el montaje se realizó
de conducción. directamente desde el camión, aunque en ocasiones
fueron necesarios acopios intermedios, donde los
Las piezas especiales tienen como características tubos se apoyaban sobre cunas de madera o monto-
fundamentales las que se presentan a continuación: nes de tierra, evitando el contacto con elementos
punzantes y respetando las secuencias de apoyo
• Calidad del acero: S 275 JR. NBE-MV 102 y recomendadas en este libro de (L/5)-apoyo-(3L/5)-
UNE 36.080-73. apoyo-(L/5), siendo L la longitud del tubo (6 m).

• Tratamiento interior: Chorreo de arena grado Excavación de la zanja


Sa 2 ½ y posterior pintado con resina epoxi
alimentaria de espesor mínimo 200 micras. El replanteo de la traza se efectuó mediante estacas
colocadas cada 20 m, señalando los puntos singula-
• Espesor de chapa de acero: 6 mm. res tales como ventosas, desagües, válvulas de corte,
pasos de caminos y cruces de carretera.
• Codos: según AWWA C208-83.
Para la excavación de la zanja se procedió en primer
• Bridas según norma DIN 2576-PN-10. lugar a realizar el desbroce de la tierra vegetal,
teniendo en cuenta el ancho de la zanja, además del
• Tornillería galvanizada según definición DIN. acondicionamiento del camino de acceso para el
montaje de la tubería.
• Junta plana de goma para bridas.
Una vez finalizado el desbroce se realizó la excava-
• Ensayos con líquidos penetrantes realizados ción de la zanja de alojamiento. El terreno que se
en fase de fabricación y obra (100% de las sol- encontró fue roca metamórfica, lo que obligó a la uti-
daduras). lización de explosivos para debilitar el material y
lograr la ejecución de la zanja conforme al perfil lon-
2.1.5. Fases en la instalación de la tubería gitudinal del proyecto (Foto 3).

Desde la fabricación de los tubos hasta la instala- La zanja de esta obra debía garantizar, al existir
ción definitiva de la tubería se pueden diferenciar presencia de rocas, una adecuada solera para el
las siguientes fases: suministro y rasanteo del material granular de la
cama de apoyo de 15 cm de espesor, así como unas
• Fabricación de los tubos en la fábrica. dimensiones de la zanja con una altura de relleno de
tierras de 1 a 3 m sobre la clave del tubo y un ancho
• Transporte hasta obra. de zanja de aproximadamente 2,10 m, con los talu-
des H=1:V=2.
• Excavación y preparación de la zanja.
Es importante hacer hincapié en la seguridad de las
• Montaje de la tubería. excavaciones que se realizaron, ya que no se produ-
jo en toda la obra ningún desprendimiento que oca-
• Pruebas hidráulicas. sionara daños materiales o físicos.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 31

FOTO 3.- Vista de


la conducción.
Zanja y camino
de acceso

Montaje de la tubería cabezales perfectamente; se monta la junta elástica


en su alojamiento en el cabezal macho repartiendo
El montaje de la tubería se realizó directamente la tensión a toda la goma para evitar arrollamien-
desde el camión trailer que transportaba los tubos a tos; se impregna con jabón neutro toda la junta, y se
la zanja con el siguiente equipo de montaje; un ofi- hace penetrar el tubo que tiene suspendido la grúa
cial montador, dos peones y una grúa de 50 tonela- en la hembra del tubo anterior ayudado por un trác-
das que permitía montar 5 tubos sin cambiar de tel, hasta que el cabezal hembra quede enfrentado
posición (Foto 4). con el borde exterior del hormigón del cabezal
macho (Fotos 5 y 6).
Tras efectuar un buen rasanteo de la zanja, y con un
buen apoyo granular que arriñone al tubo, el mon- Para el relleno de la zanja se utilizó el material pro-
taje de éste es relativamente sencillo: se limpian los cedente de la propia excavación, vertiéndolo de

FOTO 4.- Equipo de


montaje:tres
montadores y una
grúa de 50 tn.
32 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

FOTO 5.- Limpieza de


cabezales y montaje de
a junta elástica

manera uniforme a ambos lados del tubo y compac- al tipo de junta empleada, desde el principio se
tándolo mediante la humectación con agua. Debido hizo un tapado parcial mediante caballones de
material, de forma que las juntas quedaran descu-
biertas, a fin de detectar las posibles fugas en las
pruebas de presión y estanqueidad (Foto 7), para
posteriormente, y una vez superadas las pruebas,
realizar el relleno completo.

Los pasos del Río Zadorra y de los distintos arroyos


de la zona se hormigonaron para evitar una posible
flotabilidad de los tubos, y en los cruces con carrete-
ras y caminos se rellenó la zanja con arena de río,
colocándose una losa de hormigón armado además
del resto de relleno y firme (Foto 8).

Para las piezas especiales de chapa se optó por


montarlas mediante junta soldada, con una entra-
da de hombre de 600 mm que permitiera a los sol-
dadores entrar en las piezas para ejecutar la sol-
dadura por su cara interior.

Las piezas estaban formadas por dos partes; la


que se enchufaba al cabezal hembra del tubo y
una virola telescópica de cierre que unía la
pieza metálica con el cabezal macho del tubo
siguiente. Por tanto, había que ejecutar tres cor-
dones de soldadura en obra para montar la pieza
(Foto 9).

FOTO 6.- Vista de la tubería


montada en la zanja
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 33

FOTO 7.- Tubería parcialmente tapada para comprobar si existen fugas durante la prueba
de la tubería

Las mayores dificultades encontradas durante el


montaje de la tubería se debieron a las inclemen-
cias del tiempo, ya que tanto el montaje de la tube-
ría como el esfuerzo para atravesar el río Zadorra
fueron realizados en días de continuas lluvias y
con accesos normalmente embarrados (Foto 10).

Además, tal y como se comentó anteriormente, la


obra estuvo parada por esta razón durante los
meses de diciembre de 2002 y enero y febrero de
2003.

Pruebas hidráulicas

A medida que avanzó la obra, se fueron probando los


distintos tramos de la conducción, dividiendo ésta
en ocho sectores con longitudes comprendidas entre
500 y 2000 m.

Como todos los elementos de la red debían cumplir


las pruebas de tubería en zanja, las piezas especia-
les y la valvulería fueron instaladas antes de su eje-
cución con sus correspondientes anclajes.

Para la realización de las pruebas, se cerraron los


extremos con los tapones de prueba unidos a los tubos
mediante junta elástica, para evitar que la tubería FOTO 8.- Paso de la tubería bajo la calzada de la
sufriese esfuerzos longitudinales (Plano 2). Éstos se carretera de Durana
34 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

FOTO 9.- Vista de las piezas especiales

anclaron con 15 m3 de hormigón y una viga transver- prueba la máxima de trabajo (PMT) del tubo, tal y
sal HEB-320, a fin de evitar deslizamientos de los mis- como marca la Instrucción del Instituto Eduardo
mos o fugas de agua, como puede verse en la Foto 12. Torroja de tubería hormigón armado y pretensado.

En esta obra se realizaron las pruebas de presión Una vez mantenida la tubería durante 48 horas en
interior y estanquidad, utilizando como presión de carga a la mitad de la PMT para que el hormigón

FOTO 10.-
Vista del
cruce de la
tubería
con el Río
Zadorra
en diciembre
de 2002
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 35

FOTO 11.- Vista del tramo final de la obra justo antes de llegar a la Balsa de Ullibarri

interior se saturara de agua, se procedía a realizar durante treinta minutos la PMT, y comprobar que
la Prueba de Presión. Ésta consiste en mantener transcurrido dicho plazo, el manómetro no acusaba

FOTO 12.- Vista


de la instalación
de tapones y
anclajes
necesarios
36 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

PLANO 2.- Detalle de tapón de prueba cabezal macho

un descenso de presión superior a la raíz cuadrada V = Volumen total de pérdida de agua en la prueba,
de la quinta parte de la presión de prueba. en litros.
L = Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.
Posteriormente se hacía la Prueba de Estanquidad,
en la que se medía la cantidad de agua necesaria di = Diámetro interior del tubo, en metros.
para mantener la PMT durante dos horas, debiendo
ser esta cantidad inferior a: K = Coeficiente según el tipo de tubería. Para tubos
de hormigón el valor es de K = 0,35 l/m2.

V = K L di Las pruebas comenzaron en marzo de 2003, y finali-


zaron en septiembre del mismo año, superándose
todas de forma satisfactoria, tal y como se refleja en
en la cual: la siguiente tabla.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 37

La pequeña dispersión en los resultados obtenidos en antes de la realización de la misma, debido a que la
los distintos tramos, tanto de perdida de presión como duración de esta etapa anterior a la prueba, en los
de volumen de agua, depende mucho del tiempo que tubos de hormigón, es muy importante para mitigar el
se mantuvo cada tramo de prueba embebido en agua efecto de absorción de agua de este material.

CUADRO RESUMEN DE OBRA


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 39

2.2 DISEÑO Y CONTROL DE LAS REDES COLECTIVAS DE RIEGO EN LA ZONA REGABLE


GENIL - CABRA

2.2.1. Introducción La mayor parte de los suelos son arcillosos expansi-


vos, con muy buenas características de fertilidad que
La zona regable Genil-Cabra, de una extensión permiten el cultivo de una amplia gama de plantas.
aproximada de 40.000 ha, se encuentra situada en El agua procede en su totalidad del embalse de Iznájar,
las provincias de Córdoba y Sevilla, en la margen construido en el cauce del río Genil y con una capacidad
derecha del río Genil, en el tramo comprendido total de 981 hm3. Su calidad es adecuada para el riego.
entre las localidades de Puente Genil y Écija, siendo
su cota máxima la 240 y la mínima la 100. Si bien el balance hidrológico de la cuenca del río
Genil, permite la adscripción a la zona del volumen de
Con carácter previo a las actuaciones administrati- agua que necesita, la sequía acumulada de algunos
vas que en dicha zona se han producido, se realiza- años, obligó en ocasiones a aplicar restricciones de
ron los estudios necesarios, tanto técnicos como eco- agua de tal forma que en la campaña de menor dota-
nómicos, para garantizar la viabilidad del proyecto. ción sólo fue posible regar con 500 m3/ha.

La declaración de Interés Nacional se efectuó por La superficie media por propietario es de 16 ha. Las
Decreto del Ministerio de Agricultura del mes de parcelas de una superficie de 0 - 5 ha representan el
enero de 1.974, redactándose, por parte de la Jefatura 5,4 % del total de la zona y las de 5 - 50 ha el 42,15 %
Provincial del IRYDA de Córdoba y de la Zona de Cór- Los cultivos existentes en secano son principalmente
doba de la Confederación Hidrográfica del herbáceos en alternativa Trigo - Girasol ocupando una
Guadalquivir, los correspondientes planes generales superficie aproximada de 29.000 ha. El cultivo leñoso
de transformación, coordinado de obras y de reestruc- dominante en secano es el olivar. En las fincas que
turación de la propiedad en fechas sucesivas, los cua- dentro del perímetro de la zona estaban en riego antes
les una vez aprobados posibilitaron las actuaciones de la transformación, los cultivos dominantes eran
que se han realizado y continúan realizándose en la algodón, remolacha, hortícolas (tomate, pimiento,
Zona. En la actualidad las responsabilidades corres- zanahoria, espárrago verde etc.) y algunos frutales.
pondientes al Ministerio de Agricultura se encuentran
transferidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los cultivos que se han establecido en la parte de la
zona que ya está en explotación, principalmente algo-
La superficie total que contempla el Decreto de Decla- dón con riego completo y trigo y girasol con riegos de
ración de Interés Nacional es de 44.580 ha, de las cua- apoyo, no son indicativos de lo que pueda preverse
les, después de descontar lo no regable y atendiendo a para el futuro, ya que por una parte han sido años de
las asignaciones de volúmenes que el Plan Hidrológi- sequía con restricciones severas de agua y por otra la
co adjudica a la zona, quedan 37.200 ha netas. aplicación de la cambiante política agraria comunita-
ria de la Unión Europea ha hecho variar sensible-
En la actualidad, de esas 37.200 ha, ya están trans- mente las previsiones de los estudios previos.
formadas y en funcionamiento 15.068 ha.
El consumo medio de agua previsto, de acuerdo con
El clima de la Zona es mediterráneo continental, con las características climáticas y con la distribución de
una precipitación media anual de 400 mm, una tem- cultivos, está cifrado en 6.626 m3/ha y año, con una
peratura media en el mes de julio de 29º C, y una punta de 2.168 m3/ha en el mes de Julio. En la parte
evapotranspiración media corregida total de 650,4 de la zona ya transformada los consumos medidos
mm/año y 135,2 mm en el mes de julio, según Bla- en cultivos de máximas necesidades, como puede ser
ney-Criddle. El relieve es el típico de campiña, coli- el algodón, han alcanzado cifras sensiblemente infe-
nar con pendientes en general suaves y mecanizable riores a la citada, llegando a valores máximos de
casi en su totalidad, existiendo una amplia red 6.500 m3/ha (maíz) y medios de la zona de 3.500
natural de drenaje superficial que, salvo en puntos m3/ha y año.
muy concretos, permite una adecuada evacuación de
las aguas de lluvia. Los agricultores de la Zona están constituidos en
40 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

comunidad de regantes, desglosada la misma en - Explotación gestionada por los propios


varias Colectividades, para una mejor adaptación de usuarios, asociados en Comunidad de
aquella a la realidad de la transformación en riego. Regantes.
Por el momento están formadas solamente las dos
primeras: Puente Genil y Santaella, con sus corres- Enmarcada la Zona de acuerdo con las posibilidades
pondientes órganos de gestión y gobierno.El proble- hidráulicas existentes en su entorno, se ha
ma planteado a la hora de diseñar el sistema de efectuado el diseño de su esquema teniendo siempre
riego, que es objeto de la presente comunicación, es presente la finalidad para la que ha sido concebida,
el de conseguir una instalación moderna, que logre cual es la de suministrar a cada agricultor indivi-
unos reducidos consumos de agua y permita un dualmente caudal y presión suficientes de agua
manejo sencillo, tanto para los usuarios como para para que pueda regar su finca por aspersión y cuan-
la comunidad de regantes. do el cultivo lo requiera, es decir a la demanda.

La descripción que hacemos a continuación del Para ello el primer paso que se ha seguido ha sido
esquema de riego, corresponde a las obras ejecuta- el de dividir el conjunto de la Zona en sectores
das en las 15.068 has que actualmente están equi- hidráulicos, entendiendo por tal la superficie a la
padas, de las cuales las últimas fueron finalizadas que se dota de una red colectiva de tuberías cuyo
en el año 1.992. En la actualidad se están ejecu- origen único se sitúa en el canal principal. Estos
tando algunas obras que han seguido el mismo sectores tienen superficie variable de acuerdo con
diseño. sus condiciones específicas, siendo la tendencia a
diseñarlos con superficies de seis a ocho mil hectá-
2.2.2 Esquema del sistema de riego de la zona reas con lo que se consigue un menor número de
estaciones de puesta en carga de las redes y por
Los criterios que han presidido el diseño de la zona consiguiente una reducción de los costes de insta-
han sido los siguientes: lación y explotación.

- Uso del riego a la demanda, con disponi- Estudiado el estado de la propiedad en cada sector
bilidad continua durante todo el año. cuya transformación se acomete, se procede al pro-
yecto de cada uno de los elementos que van a com-
- El consumo de cada agricultor se controla poner la red colectiva de tuberías antedicha. Estos
individualmente y se le factura, también elementos son los que a continuación describimos:
individualmente, mediante tarifa binomia.
2.2.3 Tomas de parcela
- Transporte de agua por tuberías a pre-
sión, excepto las grandes obras como es el Cada una de las parcelas que existen se dota de una
canal principal. acometida, que individualmente suministre agua al

Toma de
parcela 1
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 41

Toma de parcela 2

Toma de parcela 3
42 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

agricultor. Este "punto de agua" se sitúa en el lugar


más conveniente bien para el agricultor, cuya red • Un limitador de caudal, que evita que
interna propia de la finca ha de diseñar con poste- dicho agricultor saque de la red un caudal
rioridad y bajo su responsabilidad, bien para el tra- instantáneo superior al que le correspon-
zado de la red colectiva. En el caso de conflicto entre de, perjudicando de esa forma al resto de
ambos intereses el proyectista ha de llegar a una los usuarios.
solución de compromiso, aunque en general se tien-
de a favorecer al agricultor. • Un limitador de presión, que se instala
solamente en los puntos en que realmente
Estas tomas de parcela están formadas por: se necesita en los que la presión es excesi-
va y puede perjudicar a la instalación pri-
- Una válvula de corte que permite aislarla vada de la parcela.
de la red para efectuar en ella las opera-
ciones de mantenimiento necesarias. A esta válvula hidráulica no tiene acceso el agricul-
tor para evitar posibles manipulaciones fraudulen-
- Una válvula hidráulica cuya misión se tas, solamente se dota a la arqueta que la protege de
describe a continuación. una mirilla por la que se puede leer el contador. La
lectura de estos contadores, por parte de la Comuni-
- Los accesorios de conexión precisos aca- dad de regantes, se efectúa directamente por un
bados en una brida taladrada, donde se empleado de la misma sin ningún tipo de automa-
considera que termina la red colectiva. tismo o sofisticación, si bien se está estudiando la
posibilidad de emplear algún sistema que de mayor
- Una arqueta que engloba todo ese conjunto. fiabilidad y rapidez, como puede ser mediante libre-
ta electrónica, teletransmisión etc.
La válvula hidráulica tiene como misión efec-
tuar el primer escalón del control de agua del El conjunto de parcelas que componen el sector, se
sistema. Para ello va dotada de los siguientes divide en varios subconjuntos a los que llamamos
elementos: "Agrupaciones", de tal forma que cada uno de ellos
engloba a una o varias parcelas con sus correspon-
• Un contador de paso total, tipo Woltman, dientes tomas.
cuyo cometido es medir el volumen total de
agua que el agricultor ha consumido; Estas tomas se unen entre sí mediante una red ente-

Agrupación 27 y Red Secundaria


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 43

conectaocadaouna
de las tomas de parcela
de una agrupación, con
el punto origen de la
misma. Su trazado per-
manece dentro de los
límites de la agrupa-
ción, los diámetros de
las tuberías que las
componen son en gene-
ral pequeños y está pre-
visto que en caso de
división o agrupación
de parcelas se modifi-
que para hacer frente a
las nuevas necesidades
que se planteen.

Los materiales de las


tuberías instaladas han
sido PVC para diáme-
tros hasta 250 mm y
fibrocemento para los
superiores. La junta
Punto de control de agrupaciones adoptada ha sido siem-
pre del tipo flexible.
rrada de tuberías, "red secundaria", la cual se conec-
ta a un punto de partida dentro de la agrupación al 2.2.5 Punto de control de agrupaciones
que llamamos "Punto de Control de Agrupación".
Este punto, origen de la red secundaria de cada
Todos estos puntos de control de agrupaciones se agrupación, es el segundo escalón del control de
unen entre sí mediante otra red enterrada de agua del sistema. Para ello está dotado de los
tuberías, "red primaria", que se conecta al punto siguientes elementos, descritos en el sentido de cir-
inicial del sector situado en el canal principal de culación del agua:
la zona. Esta división en agrupa-
ciones tiene una doble misión. Por
una parte desde el punto de vista
hidráulico se consigue una mayor
seguridad de funcionamiento del
conjunto de la red al dividirla en
dos, así como una mayor flexibili-
dad de respuesta a las situaciones
que en el futuro han de presentar-
se respecto a la división o agrupa-
ción de fincas; y por otra parte,
desde el punto de vista de gestión,
cada una de dichas agrupaciones
podrá tener un representante ante
la comunidad, que sea el portavoz
de la misma para las cuestiones
que les sean comunes.

2.2.4 Red secundaria

Como queda dicho más arriba,


denominamos de esta forma a la
red de tuberías enterradas que Punto de control de agrupaciones
44 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Agrupaciones y Red Principal

- Válvula de mariposa de accionamiento carga de la red junto al canal mediante


manual, que aísla toda la agrupación en cable.
caso necesario, alojada en su correspon-
diente arqueta debidamente ventilada. - Caseta que alberga lo antedicho.

- Ventosa y elemento decantador de piedras. 2.2.6 Red primaria

- Caudalímetro dotado de los elementos Esta red principal es la que conecta entre sí todos
necesarios para conocer tanto caudal los puntos de control de agrupaciones y los une al
instantáneo, como el volumen de agua punto origen de la misma situado en el canal.
consumido.
Su importancia es grande, ya que de su buen fun-
- Sensor de presión. cionamiento depende la totalidad del riego. Por
ello su construcción se ha hecho siguiendo las más
- Válvula hidráulica dotada de los siguien- estrictas normas de calidad y está dotada de cuan-
tes elementos: tos mecanismos son necesarios para una correcta
operación y mantenimiento de la misma, como son
• Limitador de caudal. ventosas para evacuación del aire y válvulas de
mariposa para aislar los tramos en que ello sea
• Solenoide para telemando. necesario, bien por avería, bien por operación nor-
mal de funcionamiento.
• Piloto para apertura en dos etapas.
Los materiales de las tuberías que se han instalado
- Válvula de mariposa que aísle el punto de han sido de hormigón postesado con camisa de
control de la red secundaria. chapa para diámetros de 600 mm y superiores, y
fibrocemento para diámetros menores.La junta para
- Estación remota de telecontrol y teleman- ambos tipos de tubería ha sido siempre flexible del
do conectada a los elementos antes des tipo Lock Joint en hormigón postesado y RK en
critos y unida a la estación de puesta en fibrocemento.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 45

Canal, Estación de bombeo y subestación

2.2.7 Estaciones de puesta en carga de la red necesaria a las mismas. Este punto es el tercer
escalón del control de agua del sistema.
En el punto origen de las redes sectoriales, se insta
lan los elementos necesarios para dar la presión Normalmente de dicho punto origen parten dos

Estación
de bombeo
sectorial
46 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

redes: una que abastece a los puntos más bajos del 2.2.8 Canal principal
sector y que dada la diferencia de cota de los mismos
con la lámina de agua del canal no es necesario bom- El canal principal, que sirve de límite a la zona por
beo alguno; y otra que por atender a los más altos sí su parte más elevada excepto en las vegas del río
necesita bombeo complementario. Cabra y del Arroyo Salado, se encarga de transpor-
tar el agua desde la estación principal de bombeo,
Para ambas existe una parte común cual es la de con- situada en el embalse de Cordobilla, hasta cada una
trol de entrada del agua a las cántaras, microfiltrado de las estaciones de puesta en carga sectoriales
y almacenamiento intermedio del agua filtrada. antes descritas.

La red que abastece a las partes bajas, a la que lla- En la primera fase, ya construida, tiene una longi-
mamos red de gravedad, solo necesita, a partir de la tud de 20 Km. en canal abierto y 2 Km. en sifón para
cántara de agua limpia, un control de salida de la cruzar el río Cabra. Está dividido en tres tramos
misma mediante compuerta de paramento y caudalí- iguales, separados unos de otros por una almenara
metro que mida tanto caudal como gasto de agua. con dos compuertas. Cada almenara lleva una contro-
ladora local con la misión de adquirir las medidas de
La regulación de los diferentes caudales que esta red los sensores que tiene a su cargo: niveles aguas arriba
solicita, se realiza sin necesidad de ningún elemento y aguas abajo de las compuertas; finales de carrera de
especial, por el propio dimensionado de las cántaras y las compuertas y posición de cada una de ellas.
de los mecanismos de entrada desde el canal.
La regulación de las compuertas se puede realizar
Para la red que atiende a las partes altas, se insta- de diversas formas, según las necesidades de explo-
la una estación de bombeo debidamente modulada tación, para lo cual existen varios programas de los
que es capaz de suministrar los caudales variables que se elige en cada momento el que las circuns-
que la red demanda. tancias aconsejen.La controladora local, antes cita-
da, se comunica con el centro de cabecera del canal
Ello se consigue adoptando un número elevado de para el transvase de datos, telecontrol y, eventual-
bombas que mediante un mecanismo automático mente, para la modificación de consignas y pará-
adecuado se conectan o desconectan de acuerdo con metros de regulación. Dicha comunicación se reali-
las necesidades. za mediante cable.

En alguna de las estaciones de bombeo, se han ins- El conjunto de canal con sus controladoras locales
talado variadores de velocidad para que la curva constituye el cuarto escalón de control de agua del sis-
de bombeo se adapte mejor a la curva de demanda tema, cuya misión es mantener el agua a la disposi-
de la red, obteniéndose resultados altamente ción de las estaciones sectoriales con la mayor efi-
satisfactorios. ciencia posible y sin que se produzca vertido alguno.

Telecontrol
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 47

Telecontrol

Actualmente se acaba de terminar una prolongación 2.2.10 Sistema de telecontrol y telemando


del canal, con una longitud aproximada de 10 Km.,
que atenderá al resto de los sectores contemplados Si bien el funcionamiento hidráulico de todas las
en los planes de la zona. redes, está garantizado por su propio diseño, se ha
considerado conveniente instalar un sistema de tele-
2.2.9 Estación de bombeo principal control y telemando, que además de facilitar la vigi-
lancia de las redes, desde los diversos centros y el
Como ya se ha dicho, está ubicada en el embalse de suministro de una amplia información sobre el com-
Cordobilla y la componen por una parte seis grupos portamiento de las mismas, permite la protección de
de 2 m3/seg. cada uno, de los cuales uno es de reser- ellas en caso de avería, mediante telemando auto-
va, y por otra, otros seis grupos de 6 m3/seg. cada mático o, en su caso, manual.
uno, uno de ellos asimismo de reserva; de estos últi-
mos solo están instalados dos. La capacidad máxima Recordando lo anteriormente expuesto, se ha dise-
de bombeo en la actualidad es de 22 m3/seg. y en el ñado la zona con cinco escalones de control de fun-
futuro será de 40 m3/seg., cuando todos los grupos cionamiento:
estén instalados.
1.- Control de agricultor, que se realiza en la
Esta estación funciona automáticamente gobernada toma de parcela. En este punto se miden
por un autómata programable, el cual cubre los obje- volúmenes de agua consumidos y se evitan
tivos de atender plenamente las necesidades de agua los excesos de caudal y presión. La lectura de
de los sectores y de minimizar los costes de consumo contador es manual y los limitadores de pre-
energético bombeando en lo posible en horas valle. sión y caudal son hidráulicos, no existiendo
Referencia importante para la regulación de la esta- en la actualidad ningún tipo de telecontrol ni
ción, es el nivel del canal en cabecera, para cuya telemando.
medida existe un sensor de nivel en dicho punto.En
los colectores de impulsión de la estación, se han 2.- Control de Agrupación, situado en las case-
instalado caudalímetros de ultrasonidos que miden tas de los puntos de control de agrupaciones.
caudal y gasto de cada uno de ellos. Estos puntos permiten conocer localmente el
48 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Instalación de tuberías

caudal instantáneo que está consumiendo la la energía que necesita y se comunica con
agrupación, así como la presión dinámica el siguiente escalón de control mediante
que en ella existe, mediante el caudalímetro cable.
y el sensor de presión ya descritos, los cuales
van equipados con los mecanismos adecua- 3.- Control de sector, ubicado en las estaciones
dos para transmitir las variables medidas de puesta en carga de las redes. Este con-
mediante señales eléctricas, que serán trata- trol que, como hemos dicho, se comunica
das en el terminal remoto, ubicado en la con los controles de agrupación mediante
misma caseta. cable, recibe la información de los mismos,
la procesa, la exhibe y en su caso ordena
La válvula hidráulica descrita asimismo con determinadas actuaciones como a continua-
anterioridad, además del limitador de cau- ción describimos.
dal, va equipada con un solenoide que, obe-
deciendo órdenes de control remoto, abre o Asimismo recibe la información de cuanto se
cierra. produce en la estación de puesta en carga,
bien de la estación de bombeo, bien de la
Es de señalar que, si bien el cierre se efectúa cabecera de la red de gravedad, sin que
de una vez con un tiempo prefijado, para evi- tenga encomendada ninguna misión de
tar fenómenos transitorios, la apertura se mando sobre las mismas, pues el control
realiza en dos etapas, la primera dando paso automático de dichas estaciones se efectúa
de agua a caudal reducido, pero suficiente, mediante mecanismos autónomos que no for-
que permita un llenado lento de la red secun- man parte del sistema de control y teleman-
daria y completado éste abre totalmente do que describimos. La única misión de tele-
para su funcionamiento normal. Este siste- mando que efectúa el sistema, es la de orde-
ma evita el llenado rápido de las tuberías nar la apertura o cierre de la válvula
que se puedan haber quedado vacías, elimi- hidráulica de la agrupación. Esta apertura o
nando de esta forma la rotura de las mismas cierre por telemando, puede ser manual o
por oclusión de bolsas de aire. automática. En todo momento, el operador a
través de la consola del ordenador puede
El terminal remoto aquí instalado, recibe ordenar el cierre o apertura de una o varias
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 49

Instalación de tuberías

válvulas si así lo cree conveniente. Por otra pación ocurra una rotura, simultá-
parte la orden de cierre automática se pro- neamente se producirá un aumento
duce por una de las dos circunstancias brusco de caudal y una baja también
siguientes: brusca de la presión, lo cual al ser
detectado por el ordenador del con-
• Cuando en la red interna de la agru- trol de sector, ordena el cierre inme-

Instalación de tuberías
50 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Riego por goteo en invernadero

diato de la válvula hidráulica equipo de mantenimiento la repare


correspondiente para evitar, en lo a la mayor brevedad.
posible, los daños y la pérdida de
agua que toda avería produce y • Si en la estación de bombeo se pro-
generando una alarma para que el duce un corte de energía eléctrica, el

Riego
por aspersión
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 51

sistema lo detecta y como se mantie- Este punto es el único en el que habrá un ope-
ne activo durante un cierto tiempo, rador responsable de la vigilancia de todo el
mediante una unidad da alimenta- sistema de riego de la zona, pues el resto de
ción permanente, dará una orden cir- las estaciones de bombeo y por consiguiente
cular de cierre a todas las válvulas los controles de sector, están solos permanen-
hidráulicas de las agrupaciones evi temente salvo incidencias.
tando de esta forma el vaciado de la
red primaria. 2.2.11 Costo de las inversiones

El tratamiento de la información que en este control Creemos que no es posible tener un conocimiento
se realiza, permite conocer en tiempo real, la situa- exacto de lo que anteriormente se ha descrito, sin
ción y evolución de las variables medidas, archivan- informar de lo que cuesta implantar un sistema
do los datos para efectuar posteriormente cuantos como el descrito.
análisis se consideren convenientes.
Para ello hemos tomado como base las cifras reales
Es de destacar, que una de las aplicaciones insta- de lo que han costado las últimas obras finalizadas y
ladas, es la de facturación al conjunto de cada en funcionamiento (año 1.992), según sus correspon-
agrupación, teniendo en cuenta los horarios de con- dientes proyectos de liquidación. Dichas cifras se han
sumo y por consiguiente, los diferentes precios a dividido por el número de hectáreas que cada obra
aplicar de acuerdo con el valor del Kwh. según tari- atiende, para obtener de esta forma unos valores por
fas eléctricas. ha lo más ajustados a la realidad actual posible.

4.- Control de canal, situado en las almenaras 2.2.12 Gastos de la Operación


del mismo, con un centro en la estación
principal de bombeo que las regula. Los gastos de explotación, que a continuación se
indican, corresponden a los de la presente campa-
5.- Control de zona, situado en la estación ña de 2.004. A efectos comparativos, hemos de
principal de bombeo de Cordobilla. Este cen- señalar que la altura media total de bombeo es de
tro está conectado mediante cable a todos los 65 m.
controles de sector, a todos los controles del
canal y a la estación de bombeo principal. Su La facturación al agricultor de dichos gastos se efec-
misión es la de vigilar el funcionamiento de túa mediante tarifa binomia, en la que por una
los sectores, manejar la regulación dinámica parte se aplica una partida fija por ha, y por otra
del canal y conocer el estado de funciona- una cantidad variable según el consumo real de
miento de la estación principal de bombeo. agua de cada agricultor.
52 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

La cantidad fija se desglosa en las siguientes partidas: - Uso racional del riego de acuerdo con las
necesidades del cultivo.
1. Canon de regulación 55,00 €/ha
- Bajo consumo global de agua.
2. Amortización de obras principales 43,27 €/ha
- Costo razonable de las inversiones.
3. Gastos generales de la Comunidad 45,00 €/ha
- Bajo coste de explotación.
TOTAL 143,27 €/HA
- Administración racional y muy cercana
La cantidad variable es de 0,02 €/m3. al agricultor, al ser realizada por su pro-
pia organización: La Comunidad de
Los principales cultivos herbáceos han sido: Algo- Regantes.
dón, maíz, trigo, girasol, ajo y los hortícolas: pimien-
to, alcachofa, espárrago, brócoli y cebolla. El cultivo Por todo ello creemos que el modelo aquí adoptado,
leñoso dominante es el olivar, si bien es de señalar es recomendable par otras zonas cuyas característi-
que está aumentando el cultivo de frutales aunque cas y condicionantes sean similares a los de ella.
la superficie de ellos es todavía muy baja.
2.2.15 Resumen
2.2.13 Datos técnicos de las tuberías de hormigón
En la presente comunicación se describe el esquema
Los suelos en los que se han instalado las tuberías adoptado en la Zona Regable Genil-Cabra, de las
están compuestos, en su mayoría, por arcillas provincias de Córdoba y Sevilla, en el que se hace
expansivas que presentan localmente bajas resis- especial hincapié en el control del agua, para conse-
tividades: 500-1.000/4.500 Ω x m y en general tie- guir los objetivos de racionalidad y economía de
nen un pH básico (7.7 - 9.25), por lo que el riesgo aplicación.
de corrosión es moderadamente bajo. El contenido
de sulfatos y cloruros en general es despreciable y Dicha zona, de 40.000 ha de extensión, de las cuales
el de carbonatos y sulfuros presentan valores que están actualmente en explotación 15.068, dispone
no hacen temer que se presenten problemas de de un canal que es límite de la misma por su cota
corrosión. superior y de diversas estaciones de puesta en carga
de las redes de los sectores hidráulicos en que está
La tubería instalada ha sido, en su mayoría, de dividida la misma.
hormigón postesado con camisa de chapa y junta
flexible del tipo Lock Joint. Los diámetros son El control de agua referido se efectúa a cinco nive-
1.800 - 1.600 - 1.300 - 1.100 - 800 y 600 mm. La lon- les: Agricultor; Agrupación; Sector; Canal y por últi-
gitud total instalada es de 103.057 m, lo que repre- mo Zona. De ellos los cuatro últimos están dirigidos
senta una cifra de 6,84 ml/ha, para las 15.068 ha por una red electrónica de teletransmisión y tele-
que, como se ha dicho más arriba, está en funcio- mando que facilita las funciones de vigilancia y de
namiento. protección del sistema.

Las primeras tuberías de este tipo fueron instaladas La operación, mantenimiento y administración del
en el año 1.984 y las últimas en el 1.992, no habién- conjunto de la zona, incluido el canal principal y
dose presentado ningún problema en todo este tiem- bombeo de cabecera, se realiza íntegramente por la
po. En la actualidad se está ejecutando una obra en comunidad de regantes sin presencia de funcionario
la que asimismo va tubería del mismo tipo. alguno de la Administración.

2.2.14 Conclusiones La facturación de los gastos de la zona se realiza


mediante tarifa binomia, que contempla por una
Teniendo en cuenta los resultados que en la zona se parte un término fijo por ha para los gastos fijos y
han producido, podemos concluir que el esquema por otra los variables de acuerdo con los m3 consu-
diseñado es correcto y se consiguen los objetivos que, midos por cada agricultor.
a nuestro juicio, se deben de perseguir en toda zona
regable, cuales son: Los resultados obtenidos aconsejan la aplicación de
este esquema a otras zonas de características y con-
- Elevada eficiencia en el transporte. dicionantes similares.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 53

2.3 INMISARIO SUBMARINO - CAMPO DE GIBRALTAR

2.3.1 Introducción pantallas con una superficie en planta de unos


620 m y 200 m respectivamente y una profundi-
2.3.1.1 Antecedentes dad de unos 14 metros. En la primera se dispon-
drá un sistema de impulsión compuesto por 4
Construcción del Sistema de Agua de Refrigeración de bombas de capacidad nominal conjunta de 41.500
la Central Térmica de Ciclo Combinado “Campo de m3/h, y un sistema de cierre y filtrado, mientras
Gibraltar”, que la empresa Nueva Generadora del que en la segunda existe un aliviadero de labio
Sur, S.A. (formada por Unión Fenosa y Cepsa) está fijo para el vertido del agua ya utilizada en la
construyendo en el municipio gaditano de San Roque. refrigeración.

Dos líneas de tuberías de impulsión y


retorno de 330 metros y 285 metros de
longitud respectivamente que conectan la
casa de bombas y el vertedero con los con-
densadores de los dos grupos de potencia
de la central. También se ha montado una
planta de electro-cloración para clorar el
agua de mar del circuito y evitar la for-
mación de algas e incrustaciones de
moluscos.

El presente artículo versará únicamente


sobre las conducciones del sistema de agua
de refrigeración citadas anteriormente.

2.3.1.2 Descripción General de los tra-


bajjos

La fabricación de los 2.035 m de tubería

La obra consiste en la ejecución del siste-


ma de captación, bombeo y vertido de
agua de refrigeración, que consta de:

Dos inmisarios de una longitud aproxima-


da de 450 metros en la zona submarina y
unos 190 metros de la zona terrestre con
una profundidad máxima de unos 15
metros bajo el nivel del mar.

Un emisario de aproximadamente 550


metros en la zona submarina y de 230
metros en la terrestre. La profundidad del
punto más extremo es de unos de 25
metros bajo el nivel de mar.

Estación de bombeo y vertedero, son dos


balsas enterradas realizadas con muros
54 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

comenzó en el mes de agosto de 2002, ter-


minando en julio de 2003. El montaje de la
tubería, empezó en diciembre de 2002
finalizando en enero de 2004.

El montaje de la tubería no se realizó de


forma lineal debido a condicionantes
externos de la obra que impedían ejecutar
toda la zanja de manera continua.

Por este motivo se dividió el montaje de la


tubería en distintas fases, existiendo
importantes intervalos de tiempo entre
ellas.

De igual modo la fabricación de la tubería


se adaptó a los cambios surgidos en la eje-
cución de obra, ampliándose por este moti-

El emisario de aproximadamente 550


metros en la zona submarina y de 230
metros en la terrestre está compuesto
por tubería de hormigón armado con
camisa de chapa (HAcCCh) de 3.000 y
2.400 milímetros de diámetro interior.

Las dos líneas de tubería de impulsión


y retorno de 330 metros y 285 metros
están formadas por tubería de hormi-
gón armado con camisa de chapa
(HAcCCh) de 2.800 y 2.400 milímetros
de diámetro interior.

Se escogió como material constitutivo


del tubo el hormigón armado con cami-
sa de chapa, ya que los diámetros de
los tubos necesarios en la obra limitan
las posibilidades de suministro en el
mercado, porque los diámetros comer-

vo el plazo de ejecución de los tubos.

Los tubos son de hormigón armado con


camisa de chapa en diámetros interiores
de 2.400, 2.800 y 3.000 milímetros

2.3.2. Descripción de la solución adop-


tada

Los dos inmisarios de una longitud


aproximada de 450 metros en la zona
submarina y unos 190 metros de la
zona terrestre están formados por tube-
ría de hormigón armado con camisa de
chapa (HAcCCh) de 2.400 milímetros
de diámetro interior.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 55

Las uniones empleadas entre tubos fue-


ron uniones rígidas a base de uniones
soldadas en toda la conducción terrestre
y uniones flexibles, con boquilla metáli-
ca y anillo elastomérico, en el tramo
marino.

El empleo de junta soldada en el tramo


terrestre aseguraba la estanqueidad de la
tubería sin invertir excesivo tiempo en el
emboquillado de los tubos, si bien penali-
zaba el tiempo de montaje global al ser
necesario la soldadura posterior de las
juntas.

También resultó beneficioso el empleo


de junta soldada a la hora de realizar
las pruebas de estanqueidad, descritas

ciales en materiales habituales para emisarios,


polietileno y poliéster, no llegan a estos valores.

Por otro lado, dado que las presiones interiores no


son muy altas (P max diseño 4,4 atm), no fue
necesario el empleo de tubería de acero, si bien si
se empleó este material en la construcción de
algunas piezas especiales como los codos, protegi-
das con un recubrimiento de mortero.

La longitud de los tubos que se adoptó fue de 5,22


m de longitud total y 5,12 m de longitud útil.
Esta longitud se adaptaba al proceso de fabrica-
ción de la propia tubería en factoría, y por otro
lado aseguraba un peso de cada pieza dentro de
unos límites que aseguraran la manejabilidad
en el montaje.

más adelante, puesto que permitie-


ron la supresión del macizo de ancla-
je del tapón de cierre.

En el tramo marino se optó por la


junta flexible, junta de goma, puesto
que su montaje debía realizarse en el
fondo del mar. Por otro lado la junta de
goma permite, aunque pequeño, un
cierto ángulo de giro, lo que da al con-
junto la flexibilidad adecuada para
adaptarse, sin discontinuidades, a un
enrase flexible.

Esto posibilitaba que el perfil longitu-


dinal pudiera tener cierta curvatura
sin necesidad de piezas especiales, lo
que permitió reducir la operación de
56 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Figura 1

dragado en roca, que resulta dificultosa por la natu- situadas más próximas al paramento exterior del
raleza de la misma, al poder adaptarse mejor al núcleo.
fondo marino.
En el recubrimiento interior del núcleo, comprendi-
2.3.3. Descripción del sistema do entre el paramento interior y la camisa de chapa,
se puede disponer un mallazo de armadura trans-
El tubo de hormigón armado con camisa de chapa versal o longitudinal.
está formado por una pared de hormigón en la
cual se encuentran embebidos los siguientes ele- En la figura nº 1 puede verse la sección del tubo con
mentos: los distintos elementos que lo componen.

Una camisa cilíndrica de chapa que le confiere En la junta soldada, la estanqueidad se consigue por
estanqueidad, situada más próxima al paramento medio de soldadura efectuada en el enchufe de las
interior del núcleo. boquillas extremas. En la junta de goma, se coloca
un anillo tórico en la boquilla macho para posterior
Una armadura transversal, rigidizada -mediante acoplamiento con la boquilla hembra (figuras nº 2 y
soldadura o atado a otra longitudinal; ambas están nº 3 respectivamente).

Figura 2
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 57

Figura 3

2.3.3.1 Criterio de Cálculo TRAMO 4: Tubería de SALIDA del agua de refrige-


ración, entre los equipos de refrigeración
2.3.3.1.1 Definición de Tramos a Efecto de Cálculo
y la cámara de descarga.
A efectos del cálculo de la tubería se ha dividido toda
la misma en los siguientes tramos, a efectos de aplicar TRAMO 5: Tubería de EMISARIO, entre la cámara
a cada tramo el sistema de cargas correspondiente: de descarga y la línea de costa.

TRAMO 1: Tubería de INMISARIO hasta la llegada TRAMO 6: Tubería de EMISARIO, a partir de la


a la línea de costa. línea de costa hasta el final.

TRAMO 2: Tubería de INMISARIO entre la línea de


costa y la toma de las bombas. 2.3.3.1.2 Cargas Consideradas en la Tubería

TRAMO 3: Tubería de ENTRADA de agua de refri- Para cada tramo, las cargas consideradas en la
geración, entre las bombas y los equipos tubería son las siguientes:
de refrigeración.
TRAMO 1: Diámetro interior de la tubería:
Ø2400 mm

• Presión máxima de trabajo: 4.4 Atm

• Presión mínima de cálculo:- 0.5 Atm

• Temperatura del agua interior: 10ºC

• Temperatura del agua exterior: 10ºC

• Altura de tierras: 3.0 m

• Sobrecargas: NINGUNA

• Instalación: TERRAPLEN.

• Cama: GRANULAR A 90 º
58 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

• Instalación: TERRAPLEN

• Cama: HORMIGÓN A 120º

• Tipo de junta: SOLDADA.

TRAMO 3: Diámetro interior de la tube-


ría: Ø2800 y Ø2400 mm

• Presión máxima de trabajo: 4.4 Atm

• Presión mínima de cálculo: -0.7 Atm

• Temperatura del agua interior: 10ºC

• Temperatura del terreno: 10ºC

• Altura de tierras: 2.8m

• Tipo de junta: ELÁSTICA.

TRAMO 2: Diámetro interior de la tube-


ría: Ø2400 mm

• Presión máxima de trabajo: 4.4 Atm

• Presión mínima de cálculo: -0.5 Atm

• Temperatura del agua interior: 10ºC

• Temperatura del agua exterior:


10ºC

• Altura de tierras: 6.0m

• Sobrecargas: TANQUE DE 60Tn

• Sobrecargas: TANQUE DE 60 Tn y
S.U. de 1.25 Tn/m2

• Instalación: TERRAPLEN

• Cama: GRANULAR A 90º

• Tipo de junta: SOLDADA.

TRAMO 4: Diámetro interior de la tube-


ría: Ø2800 y Ø2400 mm

• Presión máxima de trabajo: 4.4 Atm

• Presión mínima de cálculo: -0.7 Atm

• Temperatura del agua interior: 28ºC

• Temperatura del terreno: 10ºC


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 59

• Altura de tierras: 2.8m

• Sobrecargas: TANQUE DE 60 Tn y
S.U. de 1.25 Tn/m2

• Instalación: TERRAPLEN

• Cama: GRANULAR A 90º

• Tipo de junta: SOLDADA.

TRAMO 5: Diámetro interior de la


tubería: Ø3000mm

• Presión máxima de trabajo: 4.4 Atm

• Presión mínima de cálculo: -0.5 Atm

• Temperatura del agua interior: 28ºC

• Presión mínima de cálculo: -0.5 Atm

• Temperatura del agua interior: 28ºC

• Temperatura del agua exterior: 10ºC

• Altura de tierras: 3.0m

• Sobrecargas: NINGUNA

• Instalación: TERRAPLEN

• Cama: GRANULAR A 90º

• Tipo de junta: ELÁSTICA.

• Temperatura del terreno: 10ºC

• Altura de tierras: 6.0m

• Sobrecargas: TANQUE DE 60 Tn

• Instalación: TERRAPLEN

• Cama: HORMIGÓN A 120º

• Tipo de junta: SOLDADA.

TRAMO 6: Diámetro interior de la tube-


ría: Ø3000 mm

• Presión máxima de trabajo: 4.4 Atm


60 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

se utiliza agua de la red municipal de abastecimiento.

2.3.3.2.4 Aditivos

Superfluidificantes y reductores de agua de alto ren-


dimiento, de la casas Bettor y Sika.

2.3.3.2.5 Aceros

2.3.3.2.5.1 Aceros empleados para la fabricación de


camisas de chapa

Para la elaboración de camisas de chapa se utilizan


aceros de calidad AP-11 y AE-235-B. Los espesores a
utilizar dependerán del dimensionamiento estructu-
ral de la tubería, siendo entre un máximo de 6 mm
y un mínimo de 1,5 mm.

2.3.3.2.5.2 Aceros empleados para la fabricación de


las boquillas

Para la fabricación de boquillas de junta soldada se


utilizan aceros de calidad AP-11 y AE-235-B. Las
boquillas macho para junta de goma se fabrican con
perfil laminado en caliente, calidad AE-235-B.

Los espesores a utilizar dependerán del dimensio-


namiento estructural de la tubería, entre un máxi-
mo de 12 mm y un mínimo de 5 mm.

2.3.3.2.5.3 Aceros empleados para la fabricación de


armaduras
2.3.3.2 Materiales
En la armadura longitudinal se utilizan aceros lisos
2.3.3.2.1 Cementos de calidad AE-215-L y diámetros según proyecto,
oscilando entre 6 y 12 mm.
Cuando la agresividad del terreno es
baja y dependiendo de la resistencia
que se quiere alcanzar:

CEM I-42,5-R

CEM I-52,5-R

Cuando la agresividad del terreno es


moderada o alta:

CEM I-42,5-SR

2.3.3.2.2 Áridos

Los áridos son de cantera y naturaleza


caliza, siendo el tamaño máximo 12 mm.

2.3.3.2.3 Agua

En el amasado y curado del hormigón


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 61

En la armadura transversal se utiliza alambre 2.3.5. Instalación de tubería en obra


trefilado (corrugado) en rollos, de calidad B-400-
S, B-500-T y B-500-SD, empleándose los diáme- 2.3.5.1 Tramo terrestre
tros que requiere el proyecto, entre 6 y 12 mm.
Antes del inicio de los trabajos se realizó un levan-
2.3.3.2.5.4 Aceros empleados para la fabricación de tamiento topográfico de la traza y una campaña de
piezas especiales sondeos, con objeto de poder calcular las entibacio-
nes necesarias y la maquinaria a emplear en la eje-
Para la fabricación de piezas especiales se utilizan cución de las obras.
aceros de calidad AP-11 y AE-235-B.
2.3.5.1.1 Excavación y Preparación de la zanja
Los espesores a utilizar dependerán del dimensio-
namiento estructural de la pieza. Del análisis de los sondeos realizados se observó
la existencia del nivel freático aproximadamen-
2.3.4 Resumen de las Piezas Ejecutadas te a 2,50 m de profundidad respecto al terreno
original.
A continuación se detallan de manera genérica las
unidades de obra ejecutadas distinguiendo por diáme- Dado el poco espacio que se disponía en superficie
tros de las tuberías y por tipos de piezas especiales para ejecutar los trabajos, y la importante profundi-
62 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

mente estancos que facilitaron el tra-


bajo; y facilitó la excavación interior
puesto que los muros pantalla de hor-
migón permiten la excavación hasta
cierta profundidad en voladizo y nece-
sitan menos anclajes y arriostramien-
tos que otros métodos.

Los muros pantalla de hormigón


armado ofrecen además una gran
durabilidad permitiendo durante la
vida útil de la instalación ejecutar
reexcavaciones para realizar mante-
nimiento y/o reparaciones de las con-
ducciones.

En parte de la traza de la conducción


terrestre del emisario e inmisario
existía una línea de alta tensión a

dad a la que iban colocados los tubos, la


opción de realizar la zanja a cielo abierto
quedaba desechada prácticamente en toda
la traza, resultando necesaria la entiba-
ción de la zanja.

Teniendo en cuenta que los niveles de


excavación a realizar en la zona terrestre
del emisario e inmisarios se situaban muy
por debajo de la cota del nivel freático (12
m de profundidad), se decidió ejecutar la
entibación por medio de muros pantalla
de hormigón armado. Este método salvó la
dificultad de realizar la hinca de tablesta-
cas en estratos de material consolidados,
existentes en la traza de la conducción;
permitió la creación de recintos práctica-

una altura de tan solo 8 m sobre el terre-


no, que no podía cortarse ni desviarse, por
lo que no podía ejecutarse la pantalla con
la maquinaria que se disponía. En esta
zona se optó por realizar una pantalla a
base de micropilotes tangentes entre si.
Las filtraciones de agua se controlaron
por medio de bombas dado que la longitud
entibada con este método era de tan solo
30 m en planta, y los distintos niveles de
arriostramiento necesarios se ejecutaron
con anclajes activos que no entorpecían
los trabajos posteriores a la entibación.

La zanja de la conducción de impulsión y


retorno que conecta la casa de bombas y el
vertedero con los condensadores de los dos
grupos de potencia de la central tenía una
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 63

profundidad de unos 6 metros por lo que se pudo eje- Una vez preparada la zanja y el apoyo donde iba
cutar entibando por medio de perfiles hincados y colocado el tubo se descendieron los tubos al fondo
tablones de madera sin necesidad de apuntalamien- de la zanja por medio de grúas. Los tubos llegaban
tos. La ejecución de un tablestacado se desechó debi- en una batea y eran cargados por la grúa directa-
do a la imposibilidad de realizar la hinca en el terre- mente y colocados en la zanja sin realizar acopio
no existente, y la entrada de agua en la zanja pudo intermedio, por no disponer de espacio suficiente.
solucionarse sin problemas agotando con
bombas.

2.3.5.1.2 Montaje de la Tubería

En primer lugar se preparó la solera de


la zanja de forma que quedara nivelado
el fondo. La solera se terminó con hormi-
gón de limpieza, puesto que si bien el
material del fondo de la zanja resistía
sin problemas la carga de los tubos, la
presencia casi continua de agua aconse-
jaba ese acabado.

Posteriormente se colocaron apoyos de


madera de hasta 30cm de altura para que
al descender los tubos a la zanja no apo-
yaran sobre toda la generatriz inferior del
tubo sino solo en los apoyos situados a 1/5,
del largo total del tubo, de cada cabeza.

De cualquier modo con el tiempo que se


invertía en montar cada tubo y el ritmo de
llegada de tubos a obra no se producían
paradas por falta de abastecimiento de
tubos.

Las grúas empleadas variaban entre las


60 Tn y las 160 Tn, dependiendo del tramo
montado, dada la diferente anchura de la
zanja según el tramo. La grúa montaba
tres tubos de cada alineación sin variar su
posición. Según el tramo las conducciones
llevaban dos alineaciones o tres en parale-
lo, por lo que la grúa montaba entre seis y
nueve tubos en cada posición.

El rendimiento de montaje de tubos con


grúa alcanzado era de entre nueve y doce
64 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

tas no debía ser inferior a 50 mm ni superior a


78 mm.

Además para variar las alineaciones tanto en


el plano vertical como horizontal se podía
jugar con un ángulo en la junta de hasta 1,0º.

En uno de los tramos de la conducción debido


a la existencia de una línea de alta tensión a
poca altura respecto al terreno no podía emple-
arse la grúa para montar los tubos en su posi-
ción definitiva, por lo que se descendían al
fondo de la zanja en una zona alejada de la
línea de alta tensión y se montaban los tubos
cargándolos con una carretilla elevadora. Este
procedimiento pudo emplearse gracias a que

tubos al día.

Los tubos se cargaban empleando bragas de


cinta ancha y balancines de tal forma que que-
daran sujetos en dos puntos, a una distancia
aproximada de cada boca correspondiente a 1/5
del largo total del tubo.

Posteriormente se colocaban los tubos con su


alineación correcta según su eje tanto en hori-
zontal como en vertical, y se enchufaban por
medio de trácteles que aproximaban la boqui-
lla macho del tubo que se estaba montando a
la boquilla hembra del tubo que ya estaba
montado.

El solape de las boquillas en alineaciones rec-

las dimensiones y el peso de los tubos no


eran excesivas.

Posteriormente se realizaba la soldadura


interior de las boquillas, trabajo que podía
solaparse perfectamente con el enchufe de
tubos en esa alineación.

Después de soldar las juntas se arriño-


naban los tubos con hormigón en masa o
con material granular, según las especifi-
caciones de cada tramo, dejando libres
las juntas.

Se ejecutan los macizos de anclaje de hor-


migón armado, según planos de proyecto,
en los cambios de alineación, codos, y en
las reducciones.

Una vez montada la tubería y realizadas


de manera satisfactoria las pruebas de
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 65

estanqueidad, que se describen en otro punto,


se procedía a rellenar las juntas interior y
exteriormente con mortero.

Finalmente se ejecutaba el relleno de la


zanja, compactando por tongadas sucesivas
con un grado de compactación de al menos el
95% del proctor modificado.

El relleno hasta 30 cm por encima de la gene-


ratriz superior del tubo se realizaba con
arena, empleándose para el resto material
procedente de la excavación o de préstamo
hasta alcanzar la cota del terreno original.

2.3.5.1.3 Pruebas Hidráulicas

2.3.5.1.3.1 Comprobaciones Previas

Antes de comenzar la prueba se comprobó


llos de las bridas.

• Se ha colocado y soldado correctamente las


tapas de la tubería principal.

• Se han tapado las derivaciones que no tie-


nen válvulas.

• Se han cerrado las válvulas que aíslan el


tramo de otros tramos no sujetos a la prue-
ba.

• Están abiertas las válvulas de entrada de


agua y salida de aire.

• Los manómetros están correctamente colo-


cados, para poder medir la presión interior
aunque las válvulas de entrada de agua
estén cerradas.

que, al menos los siguientes puntos estuviesen


correctos, para el tramo de tubería a probar:

• Toda la tubería del tramo está correcta-


mente instalada, habiéndose realizado la
soldadura de todas las juntas y los con-
troles de soldadura especificados.

• Se ha realizado y compactado (en el caso


de cama granular) la cama de todos los
tubos dejando las juntas sin tapar para
detectar posibles fugas.

• Se han realizado los muertos de anclaje


de los codos y de los finales de tubería.

• Se han apretado correctamente los torni-


66 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

2.3.5.1.3.2 Presiones de Cálculo Cuando la tubería estuvo prácticamente llena, se


disminuyó el caudal de llenado para evitar que la
Se determinó la presión máxima de prueba en zanja llegada del agua a los puntos de salida de aire pro-
que podrían admitir los tubos sin sobrepasar las dujese sobre presiones.
tensiones admisibles consideradas en el cálculo.
Para la determinación de esta presión, se considera- Durante el llenado, se cerraron las salidas de aire a
ron las siguientes cargas actuantes (para todos los medida que el agua iba saliendo por las mismas.
tramos):
Una vez llenada se le dio al agua una presión de 1
Altura de tierras: la altura de cálculo de la tubería. atm y se cerraron las válvulas, dejándose la tubería
reposar durante, al menos, 24 hrs. En este tiempo se
Sobrecargas: NINGUNA. realizó una primera comprobación de que no había
fuga de agua en ningún punto.
Tipo de instalación: la considerada en el dimensio-
namiento de cada tubo. 2.3.5.1.3.3.2 Realización de la Prueba

Temperatura del agua interior: 10ºC (agua fría) La prueba se realizó según la “Instrucción del Insti-
tuto Eduardo Torroja para Tubos de Hormigón
Con estas condiciones, se han determinado las Armado o pretensado”.
siguientes presiones máximas de prueba en zanja
admitidas por cada tubo: Una vez concluido el plazo de absorción con la tube-
ría llena de agua se comenzó la prueba.
TRAMO 2: Ø2400 mm, Ppz,max = 4.5 Atm
Para ello se aportó presión a la tubería, con un bom-
TRAMO 3: Ø2400 mm, Ppz,max = 5.7 Atm bín (o bomba de pequeño caudal) de tal forma que se
llegara a la presión de prueba en un plazo de aprox.
Ø2800 mm, Ppz,max = 5.6 Atm 15 min.

TRAMO 4: Ø2400 mm, Ppz,max = 6.6 Atm En ningún momento debía sobrepasarse la presión
de prueba especificada.
Ø2800 mm, Ppz,max = 6.5 Atm
La prueba consistió en someter el tramo de tubería,
TRAMO 5: Ø3000 mm, Ppz,max = 4.9 Atm durante 2 horas, a la presión de prueba en zanja,
que es la máxima presión que puede producirse sin
2.3.5.1.3.3 Desarrollo de la Prueba que en ninguna sección del tramo se rebase su pre-

2.3.5.1.3.3.1 Llenado de la Tubería.

La tubería se llenó lentamente desde un


punto bajo, dejando abiertas salidas de
aire en las partes altas.

El caudal de llenado estaba condicionado


por:

El diámetro de la tubería de entrada.

El diámetro de las salidas de aire, de tal


forma que, no se debían producir presio-
nes superiores a 0.5 atm durante el llena-
do.

La geometría de la conducción. Cuanto


más intrincada fuese la geometría (puntos
altos y bajos), más lento debía ser el llena-
do, para evitar que quedaran bolsas de
aire.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 67

sión máxima de trabajo, siendo ésta para la tubería


de estudio de 4,4 atm.

Durante este tiempo se controlaron:

- Las juntas de los tubos y los posibles puntos de


fuga, comprobando que no hay fugas visibles.

- La presión interior de la tubería.


El resultado de la prueba se consideraba satisfacto-
rio si:

- No había fugas visibles.

- El volumen de agua que se debía suministrar al


tramo de tubería, mediante un bombín tarado,
para mantener la presión de prueba, no era supe-
rior a V, donde V está dado por la fórmula:

V=0.40 * L * Øinterior.

V= Volumen máximo a introducir en 2 horas, en


litros

L= Longitud del tramo de prueba, en metros. Se


considerarán las piezas especiales.

Øinterior= Diámetro interior del tubo, en metros


dir al aterramiento de la misma y a una profundi
En caso de que en el tramo de prueba hubiese dad tal que permitía su reutilización como material
varios diámetros de tubería, la fórmula anterior de relleno, una vez fondeadas las tuberías.
debía sustituirse por:
Una vez realizado el dragado de la zanja y su regu-
V= Σi Li * Øinteriori larización (relleno de los huecos producidos durante
el dragado en roca), se preparaban dos cunas para
Las pruebas fueron superadas todas de manera recibir al tubo mediante sacos rellenos de balasto.
satisfactoria a lo largo de la obra.
2.3.5.2.2 Montaje de Tubería
2.3.5.2 Tramo Marino
Los tubos se acopiaban temporalmente en el muelle
Antes del inicio de los trabajos se realizó un levan- desde donde eran cargados por medio de una grúa
tamiento batimétrico de la traza y un reconocimien- de 60 Tn en la cántara del gánguil previamente
to geofísico, para determinar el espesor de los sedi- adaptada para tal fin con unas cunas auxiliares.
mentos no consolidados.
Los tubos eran trasladados en el gánguil hasta la
2.3.5.2.1 Dragado y Preparación de la zanja
traza, donde eran colocados mediante una pontona
flotante dotada de grúa.
Ante la previsible aparición de material consolida-
do (margas) en parte de la traza de la tubería y
El tubo se bajaba al fondo ayudado de un balancín
teniendo en cuenta las profundidades a las que se
desde el que se colgaba el tubo por medio de bragas
debía ejecutar la zona final de la traza (-25m), se
de cinta ancha.
optó por emplear una draga de retroexcavación y
una draga de cuchara.
Se emboquillaba el tubo con el que ya había sido
colocado anteriormente ayudándose de gatos
Los materiales dragados se depositaban en la cán-
hidráulicos submarinos, y se apoyaba sobre unas
tara de los gánguiles para posteriormente ser trans-
cunas de balasto comprobando la correcta alineación
portados y vertidos en los laterales de la zanja, a
y nivelación de la tubería.
una distancia lo suficientemente alejada para impe-
68 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Al emplear medios marítimos podía independizarse El rendimiento alcanzado en el montaje osciló


el montaje del acceso por tierra, limitado por la exis- entre 4 tubos montando tubos individualmente, y
tencia de edificaciones cercanas. 10 tubos montando en grupos de cinco tubos con
balancín.
Posteriormente se arropaban lateralmente los tubos
ya colocados con material granular, siempre dejando Finalmente se ejecutó el relleno de la zanja emple-
el último tubo sin arriñonar y sin afectar a los futu- ando para ello balasto hasta 1 m por encima de la
ros tubos de las líneas paralelas. generatriz superior del tubo, protegido exteriormen-
te por una capa de escollera hasta 30 kg, y tapado
Con objeto de reducir las maniobras de emboquilla- todo ello con material granular proveniente de la
do submarino, más largas y complicadas que las excavación hasta completar la sección del terreno
terrestres, se montaron algunos tramos en grupos natural.
de dos a cinco tubos unidos en tierra mediante
barras de tracción capaces de soportar los eventua- Gracias a la resistencia a los impactos de la tubería
les esfuerzos longitudinales. El conjunto de tubos se de hormigón, los vertidos del material de relleno
cargaba en el gánguil y era fondeado del mismo pudieron ejecutarse directamente desde el gánguil
modo descrito anteriormente. vertiendo por fondo.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 69

2.4 ABASTECIMIENTO DE LLEIDA HISTORIA Y FUTURO

1ª PARTE, HASTA CONSTRUCCIÓN CANAL zona dominante de un cerro o montículo próximo.


PINYANA (INICIO, 1147) Así lo entendieron desde la época prerromana, en la
que la única forma de suministro era el acarreo de
Si hay alguna vinculación específica de Lleida a lo agua desde el río hasta las rudimentarias viviendas
largo de su historia o cordón umbilical que guíe y ubicadas en las colinas.
condicione su desarrollo y territorialidad, éste es sin
duda el agua. Aquí, posiblemente como en ningún Posteriormente, ya en la época romana, con una cul-
otro sitio, la historia de la ciudad está ligada al agua tura muy superior y avanzada para la época, se
desde su propio nacimiento e implantación a orillas introdujo la cultura del aseo y el baño, lo que a su
del Segre, ha sido objeto de litigios y peleas por su vez condujo a la realización de pequeñas obras
posesión, de enfermedades y plagas por su contami- hidráulicas, tales como presas y acequias que lleva-
nación, de desarrollos inusitados al establecerse los ban el agua a sus baños públicos, como el que se
riegos de Pinyana, de inundaciones y catástrofes tras tenía constancia existía en el denominado Banco
las recurrentes avenidas del Segre, de prosperidad y Vitalicio de la actual Plaza de S. Joan, según infor-
desarrollo a nivel territorial, de tradición y moderni- mación recogida por José Rabasa Fontseré y Fran-
dad para adaptarse a las nuevas situaciones, y tam- cisco Rabasa Reimat en su libro “El suministro de
bién aquí se ha tomado conciencia del recurso como agua potable a la ciudad de Lérida”, del cual toma-
bien escaso, por ello se coordina perfectamente su remos las documentadas aportaciones y datos que
distribución para los distintos usos, se parte de la nos sirvan para esta primera perspectiva histórica
colaboración y solidaridad para la ampliación a nue- del suministro a Lleida.
vos sectores de regadío, se cuida el tratamiento y
retorno de las aguas a los cauces públicos, se evita Así, entre las acequias que nuestros historiadores
una contaminación que pueda destruir nuestros eco- tienen documentadas de esta época romana, citan
sistemas y medio ambiente, se respetan y protegen dos cuyo trazado seguía sendas curvas de nivel. Una
los caudales ecológicos, en definitiva, tradición y cul- de ellas regaría el soto de Fontanet, en la margen
tura del agua que va unida a la propia historia de la izquierda del río Segre, probablemente en la peixera
Ciudad, nacida a orillas del río Segre pero con la enfrente del edificio de la Paheria, y finalizando en la
posibilidad inmediata de un baluarte defensivo en la actual Clamor del Comendador. La otra se ubicaba
70 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

en la margen derecha con captación en la zona de las 1149), los condes de Barcelona y de Urgell recon-
actuales compuertas de FECSA y utilizando como quistan la villa de Almenar, naciendo este mismo
cauce de reversión de las aguas el río Noguerola. año la acequia del Segriá, al conceder Ramón Beren-
guer IV a los cien hombres que poblaron dicha villa
En la época visigoda la ciudad fue una continuación una acequia para regar las tierras con agua deriva-
de la romana, así como los baños y obras hidráuli- da del río Noguera Ribagorzana.
cas. Se cita por los historiadores que en esta época
establecieron, entre otros, los riegos de la falda de Este cauce debe entenderse como el origen del Canal
Gardeny, que en germánico significa jardín, median- de Pinyana, cuando posteriormente fue prolongada
te el trazado de otra acequia junto al Segre. aguas abajo llegando hasta las tierras del llano de
Lérida, actuaciones que se llevaron a cabo en la
Los sistemas de riego en la época goda ya fueron muy década del 1180.
avanzados, circunstancia ésta que, especialmente, se
perfeccionó en la época árabe, mejorando las realiza- Nuestros historiadores Roman Sol Clot y M.Carmen
ciones de los romanos y visigodos y adoptando técni- Torres Graell, autores del libro “La historia de un
cas asiáticas desconocidas hasta entonces. canal”, son los verdaderos conocedores del canal de
Pinyana y, por tanto, a ellos nos remitiremos en
Así durante la dominación islámica se prolongarían gran parte de la información que subsigue referida
por la margen derecha del Segre, el primer cauce de a la historia y las características más relevantes de
Gardeny, conduciendo las aguas hasta Alcarrás, y este canal.
dando nacimiento a la partida rural de Rufea, nom-
bre árabe equivalente también al de jardín; asímis- Esta importante y definitiva obra que con el devenir
mo la partida rural de Balafia debe su nombre al de de los tiempos constituiría la riqueza de la huerta
Al’bolafia, que en árabe es noria que sube el agua de leridana, fue realizada en forma privada y a sus
una clamor, probablemente la del Noguerola, cuyos expensas por el leridano Pedro Raimundo de Sassa-
caudales serían aprovechados para el riego de aque- la, al que la historia apodaría, en razón a su obra,
lla partida. Pedro Cavasèquies.

La importancia que alcanzaron los riegos en la En el proceso de consolidación inicial de estos rie-
época islámica, quizás fue la causa de atribuirse a gos del canal de Pinyana, hubo diversos momentos
los árabes el nacimiento y desarrollo de todos los rie- representativos en cuanto al dominio y adminis-
gos de nuestra huerta y también, por extensión, los tración de la acequia, que terminarían en 1229,
del Canal de Pinyana, circunstancia que, hoy en día, después del fallecimiento de Pedro de Sassala, con
está desechada por nuestros historiadores. la cesión a la ciudad de Lérida por parte de su hija
Nicolasa de Sassala, de cuantos derechos le corres-
Durante todo este periodo el suministro de agua pondían, alcanzando así el municipio leridano el
para usos públicos se efectuaba, asímismo, desde las pleno dominio, posesión y administración del
fuentes o manantiales naturales que existían en canal.
diversas partes de la ciudad, perfectamente docu-
mentadas y entre las que se pueden señalar las de Así la ciudad de Lérida devino en señora de la ace-
la fuente de Cardona o del Aguardiente (entre la quia y de las aguas de Pinyana, en un domino que
calle Carmen y la Rambla de Ferran), el manantial ejerció en forma ininterrumpida durante más de
de la calle de Curtidores Bajos (entre las calles baja- quinientos años, en el periodo que va desde 1229
da de la Audiencia y Capitán Masip), el manantial hasta 1758.
de la Plaza Sant Joan, etc.
Así es como nació la grandeza de la Lérida medieval.
2ª PARTE, DESDE INICIO CANAL PINYANA En el largo periodo que va desde el siglo XII hasta
(1147) HASTA CONSTRUCCIÓN DEPÓSITO bien entrado el XIV se llevan a cabo las grandes rea-
PLA DE L’AIGUA (1784) lizaciones ciudadanas. Son los siglos de expansión
continua y de progreso. La riqueza se va acumulan-
Haremos aquí un inciso para referirnos en las pró- do en la ciudad y la prosperidad se manifiesta en
ximas líneas a un tema de enorme relevancia en la todos los aspectos. Con su crecimiento vertiginoso,
historia y devenir de Lleida como es la creación del así en lo urbano como en lo económico, con el lustre
canal de Pinyana. de sus instituciones culturales, políticas y religiosas,
se convirtió en una de las más eficaces colaborado-
Hacia la mitad del siglo XII, en 1147, estando Léri- ras de las glorias del Principado. De la ciudad de
da todavía en poder sarraceno (fue reconquistada en Lérida, dirá Ramón Muntaner, por su prosperidad y
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 71

grandeza, que: Barcelona es cap de Catalunya en la


marina, e en la terra ferma, Lleida.

Como ejemplo sumamente representativo, cabe


señalar que de este periodo son o corresponden la
creación de:

a) La Paheria. La evolución de Lérida hacia su


organización municipal, dará origen a una ins-
titución autóctona, enraizada en la propia tie-
rra, específica de la Cataluña nueva. Será pri-
mero el Consulado. Después la Paheria. El Con-
sulado lo establecerá Pedro II al conceder a
Lérida tal privilegio en 1 de abril de 1197, que
representa, de facto, el origen de la Paheria
como institución municipal.

labor rectora hasta el reinado de Felipe V.

b) La Catedral. En los albores del siglo XIII, el


obispo Gombau de Camporrells concibió la
idea de levantar una auténtica Catedral, de
grandes proporciones, espoleado por el gran
auge que la ciudad venía adquiriendo. Los pla-
nos del nuevo templo fueron encargados a
Pedro de Coma, y la primera piedra fue colo-
cada el 22 de julio de 1203 por el rey Pedro II.
El templo se levantó rápidamente, caso insóli-
to en las catedrales medievales, cuya cons-
trucción debía durar siglos. La de Lérida, al
cabo de setenta y cinco años de iniciada, fue
consagrada al culto en 31 de octubre de 1278
por el obispo Guillem de Montcada, durante el
reinado de Pedro III.

Después, en 1264, nacerá definitivamente la


Paheria al otorgar Jaime I a Lérida el privilegio
de su establecimiento como culminación a una
serie de reformas. El nombre de paher, derivado
de paciarii, hombre de paz, aludirá siempre a su
función de buen gobierno. Y así aún hoy, puede
verse en la pintura sobre retablo existente en el
salón del Retablo del Ayuntamiento, que se
alude a sus paheres como qui facient justitia.

Desde la Paheria se gobernará la ciudad duran-


te toda la Edad Media y Moderna, ejerciendo su
72 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

c) La Universidad. Lérida desconoce el cansancio Decíamos que el Canal de Pinyana toma sus aguas
y antes de terminar la centuria se lanzó a una del río Noguera Ribagorzana, las cuales constitui-
de las mejores y más brillantes empresas: el rán también posteriormente con el paso del tiempo
Estudio General o Universidad de Lérida. la base del suministro de agua potable a la ciudad, y
se captan en el congosto de Pinyana, a 30 km. de
Lérida, en el término municipal de Castillonroy.

La captación directa del río se realizaba a través de


una presa o azud. No obstante los primeros datos
fiables sobre la construcción de la obra de toma
datan de 1444 y hace referencia a una reforma com-
pleta de la manera de derivarse el canal del río, pero
que no afecta a la construcción primitiva de la presa.

Sin embargo la endeblez del primer tramo del canal,


junto al cauce del río, expuesto a las avenidas e
inundaciones periódicas e incluso impetuosas en
La primera idea o impulso partió de una peti- este tramo del río, motivó que se procediera en 1581
ción de los pahers de la ciudad en marzo de a la construcción de una mina que atravesara el
1293, solicitando al rey la creación del Estu- macizo del barranco de Castillonroy, gran obra para
dio. No hubo concesión, pero el Consejo de la época y que garantizaba la seguridad y constan-
Lérida renovó su petición y tras siete años de cia del riego al quedar el canal a salvo de las aguas
gestiones y esperas, el 1 de septiembre de en el caso de avenidas.
1300, fecha inolvidable del privilegio de Jaime
II, Lérida es escogida como sede del Estudio Las siguientes informaciones recogidas hacen refe-
General. rencia a diversas reparaciones o reconstrucciones en
la presa motivadas por las riadas, hasta que en 1847
Sin embargo, los años de esplendor fueron langui- se procedió a su construcción en la forma definitiva
deciendo hasta desaparecer en los inicios del siglo que actualmente se conserva.
XVIII, cuando en 1707 se produce la capitulación
de la ciudad frente a las tropas de Felipe V, man- Retomando el momento en que habíamos efectuado
dadas por el duque de Orleans. El nuevo régimen el inciso del Canal de Pinyana, y con el que iremos
supuso para Cataluña, y para Lérida con ella, la conectando en diversas fases culminantes de la evo-
desaparición de las instituciones políticas y princi- lución del abastecimiento a Lleida, nos encontramos
pios políticos que las sustentaban. Todo se consumó que, con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciu-
con la publicación, el 16 de enero de 1716, del dad, sus edificaciones y sus murallas, resultaba
decreto de Nueva planta de la Real Audiencia del insuficiente el suministro público desde las fuentes
principado de Cataluña, con el que desaparece todo naturales, con lo que hubo que recurrir a otros sis-
vestigio de la antigua organización municipal y se temas que complementaran el hasta entonces exis-
inicia el centralismo. tente. Aparte de la aparición de los denominados
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 73

“aguadores” que transportaban el agua desde el río


o los manantiales públicos a algunos vecinos, se ini-
ciaron las construcciones de pozos, cisternas y bal-
sas públicas para asegurar el suministro de perso-
nas y ganado, evitar el gasto económico del pago a
los aguadores o la molestia física de descender hasta
el río para acarrear el agua.

De los pozos se tiene información de construcciones


que se remontan al año 1340 como es el pozo de l’A-
reny de Ramón Çacosta (que correspondería a la
actual Rambla de Ferran) y el de Cap-Pont o del
Spatis, al año 1344 como es el pozo de l’Areny de
Sant Llorenç (cercano al antiguo Hospital de Santa
María) y así sucesivamente en años posteriores.
Conviene destacar la construcción de los denomina-
dos pozos de hielo, que servían para almacenar el
hielo procedente de lugares más o menos alejados de 3ª PARTE, DESDE CONSTRUCCIÓN DEPÓSITO
la ciudad ( Prades, Peralta de la Sal, Monasterio de DEL PLA (1784) HASTA LA CONSTRUCCIÓN DE
Nª Sª de Bellpuig de las Avellanas, etc) o, de las pro- LA PRIMERA RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA
pias balsas de hielo que se construían a tales efectos (18 78)
para el agua helada de los días crudos de invierno,
empozarla inmediatamente y procurar aislarla tér- No obstante, tras la terrible epidemia con se vió azo-
micamente del exterior con paja, teniendo de esta tada la ciudad y pueblos vecinos, al acabar el invier-
manera una limitada reserva para los periodos de no de 1783, la Paheria ante la mala calidad del agua
sequía o estiaje. que consumía el vecindario decidió la construcción de
un depósito, el cual tras diversas
alternativas y avatares se inició el
30-03-1784 en su ubicación definiti-
va en la planicie denominada Pla
dels Gramàtics y se finalizó tras
arduos trabajos en octubre de 1787.
Pleyan de Porta en sus Apuntes
históricos de Lleida lo describe de
esta manera: Consiste el depósito
en una grandiosa excavación de 50
vares de latitud por otras tantas de
longitud y 14 de profundidad. La
bóveda es a prueba y se halla soste-
nida por 25 robustas columnas que
forman cinco calles con 38 arcos,
todo de piedra de sillería así como
las paredes de su interior que son
de gran espesor y consistencia.

Las dimensiones exactas son las


siguientes: una planta en forma de
cuadrado de 32,20 m. de lado con
El sistema de construcción de pozos, cisternas, bal- 25 columnas cuadradas de 0,80 m.
sas para el suministro público de agua se prolongó de lado en su interior, lo que representa una super-
en el tiempo hasta el siglo XVIII, del que nos quedan ficie útil de 1.020,84 m2. La altura aprovechable es
la información y vestigios más interesantes, como de 8,50 m. y, por lo tanto, su volumen o capacidad es
las cisternas en el recinto amurallado del Castillo, de 8.677,14 m3. Es una auténtica catedral sumergi-
que de las cinco que llegaron a existir se conservan da, como gusta llamarla en Lleida tanto por la mag-
actualmente : la de La Azuda y la del Claustro, y se nitud de la obra para la época en que se construyó
tienen documentadas: dos en la Lengua de Sierpe y como por su belleza oculta durante muchos años y
de las Almas. recuperada para el disfrute de todos los estudiosos
74 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Relación de fuentes:

1) fuente de la Enseñanza: estaba adosada a la


fachada del convento de la Compañía de
María y Enseñanza, en la calle La Palma (cre-
ado en 1755, saqueado e incendiado en 1936 y
derribado posteriormente por estar en ruina).

de nuestra historia y, en este caso, de nuestra histo-


ria del agua.

La conducción de entrada de agua al depósito se rea-


lizaba mediante un acueducto denominado La Mina,
que tenía su origen en la Acequia Primera o Major
del canal de Pinyana, en las cercanías del camino de
Vallcalent, y cruzando la parte nor-occidental de la
ciudad llegaba al depósito por la actual calle San
Carlos.

Al mismo tiempo que las obras de construcción del


depósito comenzaron las de los acueductos que habí-
an de llevar el agua a las cinco fuentes que se pro-
yectaron e incluyeron en este plan que, en realidad,
constituyen las primeras instalaciones y conduccio-
nes urbanas para el suministro público de agua a la
ciudad.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 75

La fuente fue inaugurada en 1789 y suprimi- 4) fuentes de la Plaza de San Juan: la primera
da en 1886. En los años 70 se recupera del fuente se construyó en 1790, que en todo
almacén municipal y se sitúa en su emplaza- tiempo fué la principal de la ciudad y se
miento actual, en las escaleras que llevan a la denominaba de Les Sirenes o de Neptuno por
plaza de San Antonio María Claret. los motivos ornamentales que la decoraban.
Esta fuente se desmontó en 1841 y se trasla-
2) fuente de la Catedral: Fue inaugurada el año dó a la Plaza San Antonio, sin duda para des-
1789 y trasladada al interior del recinto de la pejar el centro de la plaza donde se encon-
Catedral en 1940. Finalmente desmontada traba esta fuente monumental. Fue sustitui-
en 1948 y trasladada a los almacenes muni- da por otra también de carácter monumental
cipales de la Seo Vella, donde actualmente se adosada o como formando pórtico a la escali-
encuentra. nata de la calle Fraga, la cual a su vez fue
modificada por adecuaciones urbanísticas y,
más tarde, desaparecida.

3) fuente de la Plaza San Francisco: también de


finales del s. XVIII, sufrió diversas modifica-
ciones y parece ser que parte de esta fuente
es la que se encuentra en la Cuesta del Jan.

5) fuente de la calle Caballeros o Font del Roser


: fuente adosada a la fachada principal del
antiguo convento de Santo Domingo, vinien-
do el nombre de Roser, por haber radicado
canónicamente en la Iglesia de este convento
la antigua cofradía del Santísimo Rosario.
Esta fuente fue inutilizada en el último ter-
cio del siglo pasado, conservándose algunos
vestigios ornamentales.
76 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

constancia de la colocación de las primeras cañerías


de hierro colado, que saliendo del depósito general
se extendían por toda una trama urbana de calles y
fuentes, en lo que constituye la primera construcción
de canalización subterránea para suministro domici-
liario de agua en la ciudad, elaborándose el 6 de abril
de 1878 el primer Reglamento que regulaba las peti-
ciones de suministro de agua por los particulares.

4ª PARTE, DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA


PRIMERA RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA
(1878) HASTA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
DEPÓSITOS DE LAS BALSAS (1920) Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS (1933)

No obstante las precarias condiciones sanitarias de


este abastecimiento y el crecimiento constante de la
población, llevó a la necesidad de plantear un nuevo
servicio, el cual se inició o emprendió en 1900. En
dicha fecha se construyeron dos depósitos cilíndricos
de hormigón armado en lo que actualmente se conoce
como Las Balsas, tomándose las aguas del canal de
Pinyana, a través de la denominada acequia del Cap.

En 1919-1920 se amplió la capacidad de la reserva


con otro depósito del mismo material, también cilín-
drico; se tendió una tubería de chapa de acero asfal-
tado hasta la ciudad (6 km. de longitud) y se instaló
Conviene aclarar que tras estas cinco fuentes se fue- o amplió la red de distribución urbana.
ron construyendo muchas más, pues en 1877 eran 8,
en 1902 eran ya 25 y en 1936 llegaron a 50. Actual- De esta forma, aunque las exigencias en cuanto al
mente su número supera el centenar aunque su control sanitario eran mucho más modestas que las
tipología y, sobre todo, su funcionalidad son muy actuales, la solución descrita, con la decantación en
diferentes. los depósitos que un reducido consumo unitario y
global hacía más eficaz, se obtenían aguas menos
turbias y no tan peligrosas sanitaria y bacteriológi-
camente como con el servicio anterior.

Sin embargo, el crecimiento extraordinario de Léri-


da en el periodo comprendido entre los años 1910 y
1920, en el que la población de la ciudad pasó de
24.000 a 38.000 habitantes y el aumento en el con-
sumo unitario, originado por las nuevas instalacio-
nes sanitarias en la gran mayoría de las viviendas,
junto con las inevitables y frecuentes fugas o roturas
en la conducción y red de distribución de aquellos
años, movieron al Ayuntamiento a estudiar una
ampliación que había de consistir en la construcción
de dos nuevos depósitos de 25.000 m3 de cabida cada
uno y en la sustitución de la conducción a Lérida por
una tubería de fundición de 500 mm. de diámetro
interior del tipo de enchufe y cordón. Las obras de
Como sea que el consumo de agua a través de las esta ampliación, se iniciaron en 1929 y se termina-
minas derivadas del depósito comenzó a ser excesi- ron en 1933, consiguiéndose una mejora tanto cuan-
vo, se pensó en la posibilidad de conducir las aguas titativa (por la mayor capacidad de la tubería, la dis-
por cañería cerrada, con el fin de que sólo se consu- minución de la pérdida de carga y mayores cotas
ma la que salga por los grifos. Así en 1877/8 se tiene piezométricas en la red de distribución), como cuali-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 77

tativa (por la mayor capacidad de reserva de agua, (ligeramente superior a la existente) y se toma como
lo que permitía una mayor autodepuración por horizonte una población de 75.000 habitantes. La
decantación). Casi simultáneamente, se procedió en dotación se establece en 300 litros por habitante y
1932, a instalar una estación de cloración para el día, con lo que el caudal diario es de 25.000 m3 y el
tratamiento de las aguas. gasto medio continuo de 260 litros por segundo.

De las distintas alternativas que se estudian, se


adopta finalmente, en 1946, la que supone una cap-
tación de las aguas del río Noguera Ribagorzana, a
la altura del congosto de Pinyana y la construcción
de una conducción de 32 km. hasta los depósitos a
construir en pleno centro dominante de la ciudad, en
la meseta de la Seo Vella.

La conducción, siempre por gravedad, está constitui-


da por tuberías de hormigón armado de 700/600 mm.
de diámetro, con una longitud de 26.150 m. entre
Pinyana y las Balsas, en éste punto se conecta a la
tubería de fundición de 500 mm. ya existente en el
tramo entre las Balsas y Lérida (con una longitud de
5.100 m-.) y, ya dentro de la ciudad, se prolonga
hasta el emplazamiento de los depósitos reguladores
previstos en el proyecto (longitud 600 m.).

De esta forma, la existencia en las Balsas de depósi- Los depósitos reguladores son dos de 2.500 m3 de
tos con una capacidad total en el entorno de 60.000 capacidad cada uno, enterrados y cubiertos en lo
m3, brindaban la posibilidad de establecer una reser- alto del Castillo o meseta de la Seo. Se trata de dos
va, para posibles contingencias, que permitía abaste- cámaras adosadas con un compartimento anejo para
cer la red de distribución directamente desde las Bal- alojamiento de las llaves de maniobra y desagües de
sas en condiciones aceptables, durante 3 ó 4 días. ambas cámaras. Éstas son de planta circular,
cubiertas con cúpulas semiesféricas.
La mayor parte de estos depósitos se transforma-
ron posteriormente en piscinas al convertirse las
Balsas en un parque municipal que tuvo gran rele-
vancia entre los años 60-90, para ir decayendo
como complejo lúdico del agua, pero manteniendo
su importancia como parque y zona verde, así
como un centro neurálgico en el sistema de abas-
tecimiento a la ciudad.

5ª PARTE, DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS


DEPÓSITOS DE LAS BALSAS Y OBRAS COM-
PLEMENTARIAS (1933) HASTA EL ABASTE-
CIMIENTO ACTUAL (INICIO PROYECTO
1946) (CONDUCCIÓN DE PINYANA Y DEPÓ-
SITOS DE LA SEO) Y OBRAS COMPLEMEN-
TARIAS (HASTA 1990)

Nuevamente la explosión demográfica de Lérida, Con el esquema indicado parecía solucionado el pro-
juntamente con la necesidad de garantizar un sumi- blema del abastecimiento de agua durante un
nistro en las debidas condiciones de calidad y canti- amplio periodo de tiempo, pero nuevamente el gran
dad, llevan al Ayuntamiento a plantearse en 1944 la avance demográfico que experimento la ciudad en
realización de un proyecto que resulte definitivo los años 60/70, llevaron a la necesidad de plantear
para la época, aunque como veremos se vió supera- obras de ampliación de caudales y su almacena-
do por la realidad posterior. miento, así como del tratamiento de las aguas.

Se parte de una población de 50.000 habitantes En consecuencia, se llevan a cabo, entre otras, las
78 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

siguientes actuaciones: • se construye la EDAR de Lleida por parte de


la Generalitat de Catalunya, finalizada en el
• se procede a la construcción de un nuevo depó- año 1994, realizada en base a lo establecido en
sito regulador en la meseta de la Seo, en 1968, la llei 5/1981 de la Generalitat, por la cual se
remozado y reparado en 1982, debajo de lo aplica un incremento de tarifa o un canon de
que actualmente constituye la Plaza de la saneamiento en función del agua consumida y
Sardana. La capacidad de este depósito es de que se destina a la financiación de las obras
10.000 m3. de saneamiento en alta y depuración aguas
residuales.

• se construye una nueva conducción entre las


Balsas y los depósitos de la Seo, obras que
finalizan en 1971, con tubería de hormigón • y no debemos olvidar, por la importancia que
tipo pretensado de D600 mm. para la garantía definitiva del suministro
representa, tanto por la cantidad como por la
• se incrementan las dotaciones mediante con- calidad, que durante estos años se procede a
cesiones del Canal de Aragón y Cataluña en la construcción de la presa de Santa Ana en el
300 l/s. río Noguera Ribagorzana, ligeramente aguas
arriba del azud o presa de Pinyana. Esta obra
• se procede al tratamiento de las aguas que que se inició en 1953, fue puesta en servicio en
acceden a las Balsas por cauce a cielo abierto agosto de 1962, aunque no fuera oficialmente
en un planta potabilizadora de nueva cons- inaugurada hasta el 12/11/1970 por el enton-
trucción, en el propio recinto del parque muni- ces Príncipe de España.
cipal, la cual se pone en servicio en 1984.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 79

6ª PARTE, DÉCADA DE LOS 90. LLEIDA Y EL suministro con la concesión de la Confederación


CICLO INTEGRAL DEL AGUA Hidrográfica del Ebro (a través del Canal de Aragón
y Cataluña). En las Balsas hay una planta potabili-
Entrando en la década de los noventa, la ciudad zadora que envía las aguas a Lleida y sus depósitos
supera los 100.000 habitantes, con lo cual se siente reguladores en lo alto de la meseta de la Seo.
la necesidad de acometer nuevas inversiones tanto
por la garantía de un suministro de agua para con- La red de aguas residuales confluye en dos emisa-
sumo humano, zonas industriales, parques y jardi- rios (uno a cada margen del río) que se unen en las
nes etc., como por la mejora de las condiciones proximidades de la EDAR. Esta planta depuradora
medio-ambientales en el tratamiento de las aguas de aguas residuales tiene la línea de agua y la de
residuales y su vertido a cauce público. fangos. El agua tratada y depurada es vertida final-
mente al río Segre con lo que se cierra una parte del
Llegado a este punto el Ayuntamiento decide tras- ciclo. Pero los otros subproductos procedentes de la
pasar la gestión del agua (abastecimiento y sanea- línea de fangos: los lodos y los gases, también tienen
miento), que hasta este momento se realizaba por su tratamiento y/o aprovechamiento. Así los lodos se
gestión directa municipal, a la empresa privada utilizan para su aplicación en la agricultura como
especializada mediante una concesión administrati- abono, ya que la analítica de los mismos nos viene a
va. De esta forma, y tras el correspondiente concur- demostrar de forma constante la gran calidad que
so, en enero de 1994 Aigües Lleida (UTE Seragua- tienen estos lodos como abonos orgánicos, de acuer-
FCC) obtiene la concesión del servicio por un perio- do a las normativas españolas y europeas, o bien se
do de 25 años. destinan para la elaboración de compost en la plan-
ta que a tales efectos se ha construido recientemen-
A partir de este momento se inicia un proceso de te en Montoliu, utilizada tanto como vertedero con-
ampliación de instalaciones y modernización del sis- trolado de RSU de la comarca del Segriá, como para
tema, que nos está llevando a situar a Lleida entre fabricación del compost utilizando los lodos y la frac-
las pocas ciudades que disponen de lo que constitu- ción orgánica de los RSU.
ye el objetivo último en los sistemas de abasteci-
miento y saneamiento, que es el completar el ciclo Y finalmente los gases, que anteriormente se que-
integral del agua, incluyendo en el mismo el más maban en la propia EDAR, actualmente se aprove-
absoluto respeto a las condiciones sanitarias y el chan en la planta de cogeneración que el pasado año
medio ambiente. se construyó en el propio recinto de la EDAR y que
permite la fabricación de energía eléctrica para los
Recordemos que captamos las aguas en el río consumos propios de las instalaciones de la planta.
Noguera Ribagorzana, aguas abajo de la presa de
Santa Ana, a 32 km. de Lleida, que se conduce hasta De esta forma se cierra el ciclo, teniendo en cuenta
el recinto de las Balsas donde se complementa el que los productos finales del proceso: agua, gas y
80 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

lodos encuentran una adecuada integración medio- de agua a toda la población en cantidad y en cali-
ambiental o un aprovechamiento con fines energéti- dad contrastada durante buena parte del presente
cos u orgánicos, lo cual insistimos debe ser el objeti- siglo.
vo a conseguir en los sistemas de abastecimiento y
saneamiento. La población total actual de Lleida y los núcleos
urbanos de la zona regable del canal de Pinyana es
Al propio tiempo se van modernizando las estructu- del orden de los 150.000 habitantes y la estimación
ras de gestión del servicio del agua: atención al de población futura del proyecto, para el año hori-
usuario, control de consumos, control, detección y zonte 2.025 es del orden de los 200.000 habitantes,
supresión de pérdidas y/o fugas, así como aquellos con una demanda global prevista de 1.235 l/s., que
aspectos más técnicos del servicio, tales como: infor- incluye los usos domésticos, industriales, ganaderos
matización y digitalización de la red, telecontrol del y zonas verdes.
sistema de abastecimiento, etc.
El esquema general previsto en el proyecto con-
7ª PARTE, NUESTRO FUTURO ABASTECI- siste, esencialmente, en una conducción principal
MIENTO que parte de un depósito de cabecera de 10.000
m3 de capacidad que se construirá en las proxi-
Pero hace tiempo que la ciudad está haciendo una midades de la presa de Santa Ana, en el río
apuesta de futuro, que se va a convertir en una rea- Noguera Ribagorzana. Esta conducción tiene una
lidad a corto plazo. Se trata del nuevo abastecimien- longitud de 28 km. hasta los nuevos depósitos de
to para el siglo XXI que se ha preparado para Lleida Lleida, de los cuales 19 km. son de 1.200 mm. de
y los pueblos del entorno de Pinyana (en total 23 diámetro y 13 km. de 1.000 mm. de diámetro, con
poblaciones de la comarca del Segriá y la Noguera). tuberías de hormigón postesado con camisa de
chapa. De esta conducción principal derivan los
Bajo la tutela de la Confederación Hidrográfica del ramales a los núcleos urbanos o industriales que
Ebro, con la aportación de los Fondos de Cohesión forman parte del proyecto, con tuberías de fundi-
Europeos, y con el apoyo e impulso coordinado de ción dúctil y diámetros comprendidos entre 350 y
la Paeria/Ajuntament de Lleida, la Generalitat de 80 mm..
Catalunya y el Consell Comarcal del Segriá, se
está llevando a cabo la realización de una de las De los depósitos de Lleida, con una capacidad de
obras más ambiciosas en materia de abasteci- 75.000 m3, ubicados en el término municipal de Alpi-
miento y que permitirá garantizar el suministro cat, antes de llegar a las Balsas, parte la conducción
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 81

de 1.000 mm. que pasando por las Balsas grados en el proyecto).


llega hasta conectar con el casco urbano de Lleida,
con una longitud de 9,6 km. Somos conscientes de la importancia y dificultades
de este nuevo impulso y avance en el abastecimien-
El presupuesto total de las obras es de 10.000 millo- to a la Ciudad y comarca, en un proyecto que parte
nes de pesetas, desglosado en dos fases: la primera de la idea de consolidar el aprovechamiento de unas
de 4.000 millones que ya está ejecutada en estos aguas de gran calidad del río Noguera Ribagorzana
momentos, y la segunda de 6.000 millones. y maximizando su rentabilidad económica, social y
ambiental al incluir a las 23 poblaciones vecinas que
La financiación de las obras se realiza con la apor- voluntariamente se han incorporado al proyecto.
tación del 50% del coste de las obras cargo a los Fon-
dos de Cohesión de la Comunidad Europea, a través Pero al mismo tiempo, estamos convencidos que
del Ministerio de Medio Ambiente, y el resto con las sabremos y podremos articular las estructuras técni-
aportaciones de la Generalitat de Catalunya, Ayun- cas, administrativas y de gestión que nos permitan
tamiento de Lleida y Consell Comarcal del Segriá “disfrutar” a nosotros y, sobre todo, a las generaciones
(en representación del resto de los municipios inte- posteriores de este bien tan preciado como es el agua.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 83

3. El Tubo de Hormigón con camisa de acero


3.1 PROCESO DE FABRICACIÓN

El proceso de fabricación de los tubos de hormigón procesos por parte de los fabricantes, los ritmos de
armado con camisa de chapa (HACCh) se puede sin- producción que se alcanzan son muy altos, garanti-
tetizar en las siguientes fases: zándose siempre un adecuado suministro de acuerdo
a los plazos de entrega estipulados en cada caso.
• Elaboración de las camisas de chapa.
En los diagramas de flujo siguientes se esquemati-
• Formación y expansionado de las boquillas. zan los procesos de fabricación de los dos tipos de
tubos de hormigón con camisa de chapa.
• Formación del forro, constituido por la camisa
más la boquilla. ELABORACIÓN DE LAS CAMISAS DE CHAPA Y
DEL FORRO (HACCH Y HPCCH)
• Elaboración de la jaula de la armadura del
revestimiento exterior. El primer paso en la fabricación de los tubos es la
fabricación de la camisa interior de chapa de
• Hormigonado del tubo por colado vertical. acero.

• Curado del hormigón del tubo. Se trata de un proceso homologado en el que se con-
sigue y garantiza crear una camisa totalmente
Para el caso de los tubos de hormigón postesado con estanca que constituye una barrera infranqueable.
camisa de chapa, las fases del proceso de fabricación Por ello, a lo largo del proceso de fabricación se rea-
son las siguientes: lizan las pruebas necesarias que ofrecen una garan-
tía total en cuanto a la correcta elaboración del cilin-
• Elaboración de las camisas de chapa. dro, lo que se traduce en una estanquidad absoluta
de la conducción.
• Formación y expansionado de las boquillas.
Estos cilindros pueden elaborarse bien mediante sol-
• Formación del forro, constituido por la camisa dadura helicoidal de una bobina, o bien mediante
más la boquilla. soldaduras transversales y longitudinales de trozos
de chapa de acero.
• Elaboración de los núcleos.

• Zunchado del alambre de acero de


alta resistencia.

• Elaboración del revestimiento exte-


rior.

• Curado del hormigón del tubo.

Como se puede observar, los procesos de


elaboración de las camisas de chapa, de
formación y expansionado de las boqui-
llas y de formación del forro son comunes
para las dos tipologías de tubos de hormi-
gón con camisa de chapa, siendo las fases
restantes específicas.

Debido al continuo progreso de la tecnolo-


gía y a la constante modernización de los
84 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 85
86 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

de los cilindros consta esencialmente de los


siguientes elementos:

a) Bancada de laminación: En ella van


instalados un portabobina para abasteci-
miento de la chapa de acero, una serie de
rodillos en posición horizontal para apla-
nado y arrastre de la misma, y un tren de
rodillos en posición vertical cuyo función
es la de laminar los bordes de la chapa
para conformar la unión de la junta heli-
coidal de la camisa.

Esta bancada es giratoria con respecto al


conformador de la camisa, de manera que
se produzca el ángulo de inclinación que
permita la fabricación de la hélice genera-
triz del cilindro definitivo.

La soldadura se realiza por solapo, con


una resistencia a tracción mayor o igual a
la del acero de la chapa, fabricándose con
el menor número de soldaduras posible,
consiguiendo de esta forma disminuir al
máximo la longitud soldada en la camisa.

Debido a esta razón, y gracias a los avan-


ces continuos en la tecnología de fabrica-
ción de este producto, hoy en día el proce-
dimiento más usual es la elaboración del
cilindro de chapa mediante el soldado heli-
coidal a solapo realizado en una máquina
automática, a partir de bobinas de chapa
de acero de ancho igual o superior a un
metro.

La máquina empleada para la constitución

La continua modernización de los equipos


mecánicos, así como la constante comproba-
ción de la adecuada elaboración de las cami-
sas, hacen que la estanquidad conseguida en
las mismas sea total.

b) Útil conformador de diámetro: Es un


núcleo cilíndrico donde la banda de chapa se
enrolla al diámetro requerido deslizándose
por su interior, mientras que se lleva a cabo
el solapo de sus bordes, que ya van confor-
mados en pestaña, haciendo la junta helicoi-
dal.

c) Pistola de soldadura automática, con


la que se consigue un soldado continuo por
la parte exterior del cilindro siguiendo la
unión helicoidal de la chapa.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 87

d) Antorcha de corte transversal, que se acciona al zar sobre las mismas un ensanchamiento de diáme-
llegar el cilindro de acero a una posición deter- tro en uno de los bordes, de forma que se puedan
minada, cortando el tubo a la longitud deseada. acoplar tubos consecutivos (macho y hembra).

Con esta fase se garantiza la estanquidad


total del forro, así como un montaje y
puesta en obra perfectos, ya que se trata
de un proceso con unas estrictas toleran-
cias.

Dependiendo del tipo de tubo, las boqui-


llas podrán ser de perfil laminado para
junta de goma o de pletina para junta sol-
dada en la boquilla macho y de perfil lami-
nado en la boquilla hembra.

En el caso de que los cabezales sean para


junta elástica, el material que los compone
es previamente granallado, para una vez
conformado geométricamente recibir una
pintura de imprimación, y posteriormente,
y una vez incorporado al tubo, un trata-
miento a base de 200 micras de pintura de
resina epoxi para garantizar su durabili-
dad ante cualquier agente agresivo. Este
Una vez formados los cilindros, en sus extremos se producto es de uso alimentario, y cuenta con el
acoplan mediante soldadura las boquillas, macho o correspondiente registro en el Ministerio de Sanidad
hembra, previamente conformadas en una prensa y Consumo.
hidráulica, tal y como se desarrolla en la siguiente
fase del proceso de fabricación.

Conformado el cilindro con las boquillas, cada forro


se somete a una prueba hidráulica de estanquidad
mediante Prueba de Presión Interior o de Líquidos
Penetrantes (estas dos pruebas se describen más
adelante). Se comprueban todas las camisas, y en el
caso de que se detectara algún defecto en la solda-
dura, se procede a la reparación del mismo, y poste-
riormente se realiza una nueva prueba, garantizán-
dose de esta forma el empleo de camisas de una cali-
dad total en las siguientes fases del proceso de
fabricación.

FORMACIÓN Y EXPANSIONADO DE LAS


BOQUILLAS (HACCH Y HPCCH)

Las pletinas de acero, adecuadamente medidas


para la formación de las boquillas, se curvan en una
maquina y se sueldan en sus extremos.

A continuación se procede al expansionado de las


mismas mediante una prensa hidráulica preparada
al efecto, consiguiéndose un perfecto control dimen-
sional que garantizará durante la obra el perfecto
encaje en las uniones entre los distintos tubos.

El expansionado de las boquillas consiste en reali-


88 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

fabricación una bobina de acero corrugado del diá-


metro fijado. Una vez situadas las generatrices en
los alojamientos de los platos de la máquina, éstos
comienzan a girar, desplazándose uno de ellos en
dirección longitudinal según avanza la espira,
mientras que el otro permanece en un plano verti-
cal fijo. Según van girando los platos, se va arrollan-
do acero corrugado sobre las generatrices, produ-
ciéndose un punto de soldadura en cada cruce de
espira con generatriz, de manera que no queden dos

puntos contiguos sin soldar. Una vez completada la


ELABORACIÓN DE LA JAULA DE LA ARMADU- hélice a la longitud de las generatrices, se liberan
RA DEL REVESTIMIENTO EXTERIOR (HACCH) éstas, se saca la jaula de la máquina y se colocan los
separadores.
Como se ha descrito anteriormente, la jaula está for- El proceso permite obtener unas jaulas de armadura
mada por una armadura transversal compuesta por de gran calidad, debido a las estrictas tolerancias
una o varias capas de espiras, una armadura longi- dimensionales que se imponen. La hélice elaborada
tudinal que rigidiza a cada una de las capas
anteriores, y una serie de separadores que
permitirán mantener la distancia adecuada
entre la jaula y el molde exterior durante la
fase del hormigonado del tubo.

El acero empleado en el armado longitudinal


(generatrices) y separadores es liso, mientras
que las espiras de la armadura transversal
se fabrican con acero corrugado.

Para realizar las generatrices, se coloca


una bobina de acero liso del diámetro fijado
en la máquina devanadora. El acero pasa
por unos rodillos enderezadores hasta llegar
a un tope que acciona el corte automático.

Para realizar las jaulas de armadura, se


sitúa en la devanadora de la maquina de
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 89

es continua, y sus empalmes están soldados a tope estanquidad de los mismos, evitándose así la pérdida
por resistencia eléctrica o por solapo al arco eléctrico. de lechada durante la operación de hormigonado. A
Para evitar que la jaula de armadura tenga una continuación se procede al vertido del hormigón
configuración poligonal, se dispone el número hasta completar el llenado total del molde. Durante
necesario de generatrices en cada caso. el hormigonado, se realiza el vibrado mediante
vibradores situados en el propio molde que aseguran
HORMIGONADO DEL TUBO POR COLADA VER- la compacidad y la correcta distribución del hormi-
TICAL (HACCH) gón a lo largo de todo el tubo.

En esta fase se lleva a cabo el hormigonado de los El tubo permanece en el molde hasta haber alcanza-
revestimientos interior y exterior del tubo de hormi- do una resistencia mínima fijada.
gón armado con camisa de chapa.

El proceso se sintetiza en las siguientes fases:

1º.-Colocación del molde interior sobre el cen-


trador inferior.

2º.-Colocación de la camisa de chapa sobre el


centrador inferior.

3º.-Colocación de la armadura exterior.

4º.-Colocación del molde exterior.

5º.-Colocación del centrador superior.

6º.-Colocación de la batea de llenado y hormigo-


nado de los revestimientos.

La apertura y cierre de los moldes se realiza median-


te un sistema que permite asegurar la completa
90 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Una vez alcanzada la resistencia mínima, se proce- la humedad y que no contenga sustancias noci-
de al desmoldeo y traslado del tubo a la zona de vas para el hormigón.
curado y acopio.
Independientemente del proceso de curado elegido,
Durante esta fase del proceso de producción, se pres- éste se prolonga hasta que el hormigón haya alcan-
ta especial atención al hormigonado en tiempo frío, zado la resistencia necesaria para su manipulación.
en tiempo caluroso y bajo lluvia.
Una vez alcanzada dicha resistencia, el tubo, mani-
CURADO DEL HORMIGÓN DEL TUBO (HACCH) pulado verticalmente mediante collares adecuados
al diámetro, se apoya en dicha posición, bien direc-
Para el curado de los tubos de hormigón armado con tamente sobre el suelo o bien sobre bancada de
camisa de chapa se suelen utilizar métodos acelera- tablones convenientemente nivelados.

Por último se coloca en su parte superior un dispo-


sitivo de riego para mantener húmedas las superfi-
cies del tubo hasta su expedición a obra.

ELABORACIÓN DE LOS NÚCLEOS (HPCCH)

Como ya se comentó, se denomina núcleo al cilindro


de chapa de acero revestido de hormigón.

Se distinguen dos métodos de elaboración de los


núcleos en función del tipo de tubo:

a) De camisa embebida: El núcleo se realiza


mediante el hormigonado del hueco que queda
entre dos moldes, uno interior y otro exterior,
que contienen a la camisa de acero. El proceso
de hormigonado, vibrado y desmoldeo es análo-
dos, como es el curado por calor, y en particular el go al de elaboración de los tubos de hormigón
curado al vapor saturado a la presión atmosférica. armado con camisa de chapa.

Este segundo tipo de curado se realiza colocando los b) De camisa revestida: El hormigonado se realiza
tubos en cámaras estancas que protegen al hormigón por el sistema de COMPRESIÓN RADIAL, que
de las corrientes de aire y cuentan con un tamaño sufi- se explica a continuación.
ciente para permitir una perfecta circula-
ción del vapor por los paramentos interior
y exterior del tubo. Cuando se utiliza este
procedimiento, la velocidad de calenta-
miento y enfriamiento se controla adecua-
damente, con el fin de evitar que el hormi-
gón sufra choques térmicos y desecaciones
o condensaciones excesivas.

El curado del hormigón de los tubos tam-


bién puede realizarse por alguno de los
siguientes procedimientos, siempre que
se mantengan continuamente húmedas
sus superficies interior y exterior:

• La inmersión.

• El riego directo que no produzca


deslavado.

• El riego indirecto a través de un


material adecuado capaz de retener
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 91

de hasta la posición de la boquilla, situa-


da en el extremo inferior de la camisa.

Combinando las velocidades de rotación del


pistón y la velocidad de subida del mismo,
se consigue que el hormigón que se va intro-
duciendo por la parte superior se vaya com-
primiendo contra la camisa de chapa, que-
dando compactado y con una superficie lisa
en toda la longitud interior de la camisa.

Con este proceso se obtiene un hormigón de


alto grado de compacidad y baja permeabi-
lidad, cualidades que lo hacen óptimo para
realizar su función: aislar la camisa de
chapa del agua transportada y garantizar
un gradiente hidráulico débil y constante.
La camisa hormigonada interiormente per-

Verificada la total estanquidad de la cami-


sa de chapa con la prueba hidráulica, ésta
se deposita en posición vertical sobre una
arandela base mecanizada que conforma
la boquilla hembra.

Exteriormente se coloca un molde metáli-


co resistente que abraza la camisa y absor-
be los esfuerzos que soportará esta duran-
te el proceso de compresión radial.

El conjunto se deposita en la plataforma


rotativa inferior de la máquina, y ésta lo
sitúa en el eje de la misma.

La parte superior del molde es abrazada


por una plataforma que lo centra con el
eje de la máquina, y desciende un cilin-
dro hidráulico en cuyo extremo inferior
está situado un pistón rotativo cuyo diá-
metro conforma el diámetro interior del
hormigón del tubo. Este cilindro descien-

manece en esta zona el tiempo suficiente (unas ocho


horas) para que el hormigón adquiera la resistencia
mínima que le permita ser transportado hasta el par-
que de acopio, donde permanece en riego hasta alcan-
zar la resistencia prevista (aproximadamente una
semana).

Los moldes utilizados para el hormigonado de los


revestimientos poseen una resistencia y una rigidez
suficientes para soportar, sin asientos ni deforma-
ciones, las acciones de cualquier naturaleza que
puedan producirse sobre ellos como consecuencia
del proceso de hormigonado, especialmente bajo las
presiones del hormigón fresco o los efectos del méto-
do de compactación utilizado.
92 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

interior como exteriormente de hormigón para el caso


de tubos de camisa embebida.

Para ello se utiliza alambre de alta resistencia de


carga de rotura 18.000 kg/cm2 y bajo grado de rela-
jación. Normalmente, los diámetros empleados en
las espiras de acero van de 5 a 7 mm.

Para saber en todo momento la tensión a la que se


encuentra el alambre, la máquina zunchadora va
provista de un registrador gráfico de tensión que
permite verificar el valor de ésta a lo largo del
tiempo.

Un sistema de variación de velocidad permite el sin-


Asimismo, son lo suficientemente estancos para cronismo entre el avance del tubo y la alimentación
impedir pérdidas apreciables de lechada durante el de acero de alta resistencia, proporcionando el paso
proceso de compactación previsto. de hélice entre las espiras postesadas requerido

Para facilitar el desmoldeo de los núcle-


os, y nunca antes de que el hormigón
tenga la madurez suficiente, se usan des-
encofrantes, adoptando las precauciones
necesarias para evitar posibles efectos
perniciosos.

ZUNCHADO DEL ALAMBRE DE ACERO


DE ALTA RESISTENCIA (HPCCH)

Cuando el hormigón de los núcleos ha


alcanzado la resistencia requerida para
soportar la compresión inducida por el
acero postesado, se procede a la operación
de zunchado.

El postesado transversal se realiza median-


te una maquina zunchadora que enrolla el
alambre de alta resistencia en tensión en
espiral sobre el núcleo, constituido, como ya
se comentó, por la camisa de chapa revestida interior- para cada tubo de acuerdo a las especificaciones del
mente de hormigón para el caso de tubos de camisa proyecto.
revestida, o por la camisa de chapa revestida tanto
ELABORACIÓN DEL REVESTIMIENTO EXTE-
RIOR (HPCCH)

Como ya se comentó anteriormente, la función del


revestimiento exterior de hormigón o mortero con-
siste en proteger la armadura postesada de los
agentes agresivos externos.

Hay dos formas de realizar el proceso; mediante


regla vibrante y mediante gunitado.

a) Regla Vibrante

Una vez efectuado el postesado del núcleo, se


procede a la protección del acero a tensión por
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 93

de la vibración y la compresión pro-


ducida al paso obligado del hormigón
por el espacio comprendido entre la
regla y el tubo.

b) Gunitado

Este proceso se realiza mediante una


máquina especial que, mediante un
sistema de rodillos giratorios proyecta
el mortero a alta velocidad contra el
tubo, que previamente ha sido regado
con una lechada de cemento, logrando
así una alta compacidad.

El tubo se toma del acopio en posición


horizontal y se coloca entre las rue-
das tractoras, que se encuentran lo
suficientemente separadas. En ese
aplicación sobre el mismo de una capa de hormi- momento se aproximan, quedando situadas en el
gón o mortero sobre la superficie exterior del interior del tubo y este apoyado en ellas.
núcleo primario, empleándose para tal efecto
una máquina de regla vibrante. Cuando empieza a girar el tubo, los rodillos proyec-
tores empiezan a proyectar mortero por un extremo
El proceso consiste en girar el tubo sobre un eje del tubo (que es donde comienza situándose la
elevado sobre el suelo en posición horizontal, al máquina) y se va moviendo ésta a lo largo del tubo
tiempo que se va depositando sobre la genera- hasta que llega al otro extremo. Justo por delante de
triz superior una capa de hormigón que fluye la proyección, se aplica una lechada rica en cemento.
por efecto de una vibración de alta frecuencia. Una vez completado el proceso se separan las ruedas
La adherencia se logra por la acción combinada tractoras y se lleva el tubo, mediante eslingas
94 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

anchas de tela que no dañen el recubrimiento recién El curado del hormigón de los tubos también puede
colocado, a una zona protegida donde, mediante la realizarse por alguno de los siguientes procedimien-
aplicación de vapor se realiza un primer curado del tos, siempre que se mantengan continuamente
revestimiento. En ocasiones dicho curado se puede húmedas sus superficies interior y exterior:
realizar mediante riegos alternativos con agua
durante ocho días • El riego directo que no produzca deslavado.

CURADO DEL HORMIGÓN DEL TUBO (HPCCH) • El riego indirecto a través de un material ade-
cuado capaz de retener la humedad y que no
Finalizado el proceso de revestimiento exterior del contenga sustancias nocivas para el hormigón.
alambre de acero de alta resistencia, y hasta el
momento de iniciación del riego, la superficie exte- Independientemente del proceso de curado elegido,
rior del tubo se protege con el fin de evitar la dese- éste se prolonga hasta que el hormigón haya alcan-
cación superficial del hormigón. zado la resistencia necesaria para su manipulación.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 95

3.2 CONTROL DE CALIDAD

3.2.1 Generalidades pruebas y controles de calidad oportunos, éste se


lleva a la obra correspondiente para proceder a su
En este apartado se describen todos los controles y instalación.
ensayos a los que se somete a los tubos de hormigón
con camisa de chapa para verificar que cumplen con Con el objeto de que los tubos no se dañen durante
los requisitos de calidad especificados en cada pro- el transporte y la manipulación a que se ven someti-
yecto, desde su fabricación hasta el momento en el dos hasta que son instalados, es recomendable llevar
que la tubería queda instalada en condiciones de a cabo un control de calidad de los mismos, asegu-
servicio. rándose de que las condiciones con las que salieron
de su correspondiente fábrica no se hubieran visto
Para ello se han tomado como referencia los contro- modificadas.
les, ensayos y frecuencias empleados en el documen-
to de idoneidad técnica (DIT) del Instituto Eduardo 3.2.2 Control de los materiales
Torroja, que ampara la fabricación de este tipo de
tubos 3.2.2.1 Control de los componentes del hormigón

Al tratarse este libro de un documento de carácter Con el objeto de emplear en la fabricación de los
divulgativo, se ha optado por una definición somera tubos con camisa de chapa un hormigón que cumpla
de los ensayos y pruebas, tratando de transmitir el con las condiciones establecidas en el proyecto, el
concepto y no una descripción detallada de cada uno primer paso en el control de calidad consiste en com-
de ellos. probar que los materiales empleados para la consti-
tución del mismo (cemento, áridos, agua y aditivos)
Se comienza describiendo los controles a los que son son los más adecuados en cada caso, así como que
sometidos los elementos que constituyen los tubos cumplen con las prescripciones necesarias.
de hormigón con camisa de chapa. Así, se comentan
las pruebas y ensayos a las que se someten los com- A continuación se describe este control de calidad
ponentes del hormigón, el acero que forma parte de para cada uno de los elementos constituyentes del
las armaduras y de las camisas y los materiales hormigón.
empleados en las juntas (para el caso de tubos de
hormigón con camisa de chapa de junta elástica). CEMENTO

A continuación se describen los ensayos y métodos De acuerdo al documento de idoneidad técnica, siste-
de control que se tienen en cuenta durante las dis- ma de fabricación y puesta en obra de tubos
tintas fases de los procesos productivos. En este AFTHAP de hormigón armado y postesado con cami-
sentido, quedan definidos los controles en la elabo- sa de chapa del I.E.T.C.C, se realizan ensayos para
ración de las camisas de chapa, de las jaulas de las controlar la calidad del cemento que formará parte
armaduras y durante el tesado de los alambres del hormigón de los tubos en los siguientes casos:
para los tubos de hormigón postesado, así como
durante el hormigonado de los distintos revesti- a) Al comenzar el hormigonado de una serie de
mientos. tubos que no presente la debida continuidad con
la serie anterior, bien sea por:
Posteriormente se definen las pruebas y controles a
las que son sometidos los tubos ya fabricados, con el • Tratarse de la serie en la que comienza la
fin de determinar que sus características cumplen fabricación.
con lo especificado en el proyecto.
• Que se haya producido un cambio del suminis-
Por último, y una vez fabricado el tubo de hormigón trador del cemento o de las condiciones de
con camisa de chapa, y habiendo superado todas las suministro del mismo.
96 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

• Cuando debido a alguna circunstancia, se pro-


duzca el cambio del tipo, clase o categoría del
cemento empleado.

b) Durante la fabricación de los tubos, con la


siguiente periodicidad:

• Bimensualmente, si se consumen menos de


1.000 t por mes.

• Mensualmente, si se consumen más de 1.000 t


por mes.

En el caso de que los cementos utilizados cuenten


con marcado CE y un distintivo de calidad AENOR,
o cualquier otro sello de calidad homologado en un
país miembro de la UE que tenga un nivel de segu- * Mensual si se trata de agua de curado procedente del reciclaje
ridad equivalente, estos ensayos pueden omitirse.
ÁRIDOS
La toma de muestras se realiza de acuerdo a lo espe-
cificado en la vigente Instrucción de hormigón Los controles de calidad a los áridos que formarán
estructural. parte del hormigón de constitución de los tubos, se
realizan en los siguientes casos:
Si algún resultado de los ensayos efectuados, una
vez confirmado por el oportuno contraensayo, no a) Al comenzar el hormigonado de una serie de
cumpliera con la especificación correspondiente, se tubos que no presente la debida continuidad con
procede al rechazo de la partida de cemento. la serie anterior, bien sea por:

Si este cemento se hubiese empleado en la fabrica- • Que estemos en la fase de comienzo de la


ción de algún tubo, se procede además a la compro- fabricación, si no se poseen antecedentes.
bación de la idoneidad del mismo.
• Que se produzca un cambio en la proceden-
cia de los áridos, si no se poseen antece-
dentes.

• Cuando, por alguna razón, se sospeche varia-


ción en las características de los áridos.

b) Durante la fabricación del hormigón, con una


periodicidad semestral, si bien mensualmente
se comprueban las granulometrías, los finos y el
equivalente de arena.

En los ensayos se determinan los valores de las


características exigidas, y se comprueba que sus
AGUA resultados satisfacen los límites que se fijan en la
Instrucción de hormigón estructural.
El agua empleada para la elaboración del hormigón
que formará parte de los tubos cumple con lo esta- Si algún resultado, una vez confirmado por el
blecido en la vigente Instrucción de hormigón oportuno contraensayo, no cumple la especifica-
estructural, siendo aceptables aquellas aguas san- ción correspondiente, es motivo suficiente para el
cionadas por la práctica. rechazo de la partida. Si este árido se hubiese
empleado en la fabricación de algún tubo, se pro-
En general, si se trata de agua potable no es nece- cede a la comprobación de la idoneidad del
sario realizar ningún tipo de ensayo .Sin embargo, mismo.
en caso de no ser así, se efectúan los siguientes
ensayos: Los ensayos a relizar son:
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 97

ÁRIDO FINO

ÁRIDO GRUESO
98 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

ADITIVOS En el caso de los tubos a presión de hormigón con


camisa de chapa, se efectúa el ensayo de resistencia
Los aditivos se ensayan antes de comenzar su utilización. a compresión a 28 días de al menos tres probetas,
Además, durante la fabricación se comprueba que se cilíndricas o cúbicas, por día y tipo de mezcla.Para
mantienen esas características, las cuales deben cumplir ello, las fábricas de tubos cuentan con los laborato-
las especificaciones fijadas para ellas en la Instrucción de rios adecuados para la realización del control de cali-
hormigón estructural Si no cumplen alguna especifica- dad del hormigón de constitución.
ción, una vez confirmado este extremo mediante los opor-
tunos ensayos y contraensayos, es motivo suficiente para Los siguientes ensayos a realizar al hormigón, a los
el rechazo de la partida. Si este aditivo se hubiese emple- morteros y a los revestimientos que formarán parte
ado en la fabricación de algún tubo, se procede a la com- de los tubos, así como la frecuencia de los mismos son:

probación de la idoneidad del mismo. 3.2.2.3 Control de las armaduras pasiva y activa

3.2.2.2 Control del hormigón El control de calidad que se realiza a las partidas de
acero se regula de acuerdo con la vigente Instrucción
Además de los controles oportunos que se realizan a de hormigón estructural. El nivel de control es el
cada uno de los componentes, es necesario llevar a denominado como intenso.
cabo también el control de calidad del hormigón una
vez haya sido elaborado. A los aceros utilizados se les exige que cuenten con

ACEROS PARA ARMADURAS PASIVAS

ACEROS PARA ARMADURAS ACTIVAS


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 99

ACEROS PLETINA BARRAS

ACERO EN BOBINAS

distintivo de calidad AENOR, o cualquier otro sello las juntas de goma los certificados de control de calidad
de calidad homologado en un país miembro de la UE relativos a las características que deben cumplir los
que tenga un nivel de seguridad equivalente. materiales que se van a emplear en las juntas elásticas
Asimismo, la Guía Técnica sobre tuberías para el de los tubos de hormigón con camisa de chapa.
transporte de agua a presión establece los ensayos
de las tablas anteriores a realizar a las armaduras A los materiales utilizados en las juntas se les exige
pasiva y activa que formarán parte de los tubos, así que cuenten con distintivo de calidad AENOR, o
como la frecuencia de los mismos. cualquier otro sello de calidad homologado en un
país miembro de la UE que tenga un nivel de segu-
3.2.2.4 Control de la chapa de acero ridad equivalente.

El control de calidad que se realiza a las partidas de 3.2.3 Control durante la fabricación de los tubos
acero empleadas en la fabricación de las chapas se
regula de acuerdo con la vigente Instrucción de hor- Durante los procesos de fabricación de los tubos, y
migón estructural. El nivel de control es el denomi- con el objeto de que estos cumplan con los requisitos
nado como intenso. de calidad determinados en el proyecto y las exigen-
cias de fabricación (DIT), se lleva a cabo un control
A los aceros de las chapas utilizados se les exige que de calidad, a la vez que se efectúan las pruebas opor-
cuenten con distintivo de calidad AENOR, o cualquier tunas durante la fabricación de los mismos.
otro sello de calidad homologado en un país miembro
de la UE que tenga un nivel de seguridad equivalente. 3.2.3.1 Control de las camisas de chapa
En caso de no disponer de sello de calidad, se proce-
de, al comienzo de la fabricación, y por cada lote de Durante el proceso de elaboración de las camisas de
100 t, a la realización de los ensayos necesarios para chapa se efectúan los siguientes controles:
comprobar las características exigidas.
a) Comprobación del espesor de la chapa de la
3.2.2.5 Control de los materiales empleados para las camisa y de las boquillas.
juntas de goma
b) Comprobación del diámetro y longitud de la
Los fabricantes exigen a las casas suministradoras de camisa.
100 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

c) Prueba de presión interior, mediante la cual se • Comprobación de la indeformabilidad de la


comprueba la estanquidad de la camisa de jaula. Las soldaduras se realizan de forma que
chapa. Esta prueba consiste en la introducción no queden dos puntos contiguos libres, bien
de una presión hidráulica interior dentro de la sea sobre espira o sobre generatriz.
camisa que produzca en la chapa una tensión
igual al valor máximo supuesto en el cálculo, • Asimismo, se verifica que en las soldaduras no
que no será superior a 130 MPa para espesores haya pérdidas de material que disminuyan el
de chapa ≤ 3,5 mm. Para espesores mayores, la diámetro de las espiras.
presión del ensayo será la que produciría una
tensión igual a la del cálculo en una chapa de • Número de generatrices
3,5 mm.
• Número de espiras por metro lineal
Esta presión se alcanza aumentando el valor de
la misma de forma constante y gradual, hasta • Altura de los separadores
alcanzar el valor de prueba (130 MPa), y se
mantiene el tiempo suficiente para comprobar 3.2.3.3 Control del tesado de las armaduras activas
todas las soldaduras que se han efectuado a lo
largo de la chapa de acero. En el caso de los tubos de hormigón postesado con
camisa de chapa, se lleva a cabo un control de cali-
En caso de que apareciese algún defecto en la dad de las operaciones de tesado del alambre de alta
soldadura, se procede a la reparación del resistencia que formará parte de las armaduras acti-
mismo, y la camisa se prueba nuevamente hasta vas de los mismos.
que no se observe ninguna fuga. La medición de
la presión de prueba se realiza en el centro de Los controles que se efectúan son los siguientes:
gravedad de la camisa de chapa de acero.
• Comprobación del diámetro de los alambres y
d) Prueba mediante productos detectores de poros. de la distancia entre ellos, una vez que se dis-
ponen sobre el núcleo.
Las soldaduras de todos los elementos siempre son
sometidas a alguna de estas dos últimas pruebas • Comprobación de la tensión del alambre.
(presión interior y/o detectores de poros), o alguna
otra equivalente que proponga el fabricante. • Comprobación de que el hormigón ha alcanza-
do la resistencia exigida antes del tesado de la
En el caso de piezas especiales y tubos de gran diá- armadura postesa.
metro, el ensayo de la prueba de presión interior
puede ser sustituido o complementado por la utiliza- Asimismo, el tarado de la tesadora se comprueba y
ción de detectores de poros o de algún otro procedi- verifica con una frecuencia de al menos un año.
miento equivalente.
3.2.3.4 Control del hormigonado
Cuando por la disposición de las soldaduras o por
el método de ejecución, puedan existir dudas Durante esta fase, se controla que las operaciones de
sobre la calidad de las mismas, se realizan ensa- transporte, colocación y compactación del hormigón
yos destructivos y/o no destructivos sobre dichas se efectúen correctamente, de forma que se obtenga
soldaduras. un producto que cumpla las condiciones establecidas
en el proyecto.
3.2.3.2 Control de las jaulas de las armaduras pasivas
Asimismo, se controla el hormigonado en tiempo
Los controles que se efectúan sobre las jaulas de las frío, caluroso o bajo lluvia, para asegurarse de
armaduras pasivas que formarán parte de los tubos que se alcancen las resistencias fijadas en pro-
de hormigón armado con camisa de chapa son los yecto.
siguientes:
Además, se presta especial atención a las operacio-
• Comprobación del diámetro de las espiras y nes de desencofrado y curado de los tubos.
generatrices, así como de su separación.
También se comprueba la geometría del tubo, para
• Comprobación del diámetro y longitud de la asegurarse de que su diámetro interior, espesor, ova-
jaula. lización en zonas de junta, excentricidades de cami-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 101

sa y/o de armaduras, longitud y las juntas de los cada tipo de tubo.


moldes, cumplen las prescripciones fijadas con las
tolerancias establecidas. LONGITUD

Por último, se procura que se toman las medidas Se suele medir mediante cinta métrica con una pre-
adecuadas para evitar que, tanto los tubos como los cisión de al menos 5 mm. Se siguen los criterios
núcleos, sufran daños durante el período de acopio. siguientes:

3.2.3.5 Control de acabado • La longitud teórica interior del cuerpo cilín-


drico es especificada por el fabricante, y está
Una vez ha finalizado la fabricación de los tubos de sujeta a una tolerancia de ±10 mm para los
hormigón con camisa de chapa, se revisa el aspecto elementos rectos y de ±20 mm para los otros
del tubo, procediéndose a la reparación de aquellas elementos.
eventuales fisuras de anchura superior a 0,30 mm
que pudieran aparecer. • La longitud útil teórica especificada por el
fabricante, es igual a la longitud teórica inte-
3.2.4 Control del producto acabado rior del cuerpo cilíndrico incrementada en la
distancia existente entre el extremo macho y
3.2.4.1 Controles dimensionales el fondo de la hembra. La distancia de junta
tiene una tolerancia (±) especificada por el
Ya finalizado el proceso de fabricación de los fabricante para el caso de tendido recto y para
tubos de hormigón con camisa de chapa, se proce- el caso de deflexión angular.
de a la comprobación, de que cumplen con las
tolerancias dimensionales adecuadas, con las fre- Además, se comprueba que la relación entre la lon-
cuencias que establece el DIT y los criterios de la gitud útil teórica y el diámetro interior (expresados
norma UNE EN 639:1995 en mm) de cada tubo no exceda de 21.

Estas tolerancias, de acuerdo a la Norma de OVALIZACIÓN DEL TUBO EN LA ZONA DE JUNTA


Prefabricados de Hormigón Estructural (ACHE),
son las que se exponen a continuación: El fabricante cuenta con una documentación téc-
nica en las que se establecen las dimensiones de
DIÁMETRO INTERIOR DE LOS TUBOS (Di) las uniones (extremos de tubos), así como las tole-
rancias para un adecuado cumplimiento de los
El diámetro interior de los tubos suele medirse requisitos de calidad relativos a la estanquidad de
mediante calibres, plantillas u otros útiles correc- las mismas.
tamente calibrados, y con una precisión de al
menos de 1 mm. Para juntas elásticas se comprueba que la diferencia
entre los diámetros máximo y mínimo no exceda del
valor mayor de:

- 0,5% del diámetro nominal.

- 5 mm.

Para el caso de junta soldada, se comprueba que el


desarrollo de la circunferencia de la superficie inte-
rior de la boquilla hembra no exceda del desarrollo
de la circunferencia exterior de la boquilla macho en
más de:
- 5 mm para las juntas de estanquidad cuyo
ESPESOR DE PARED DEL TUBO diámetro (o el lado menor del rectángulo
circunscrito) es inferior a 17 mm.
Igualmente se comprueba que el espesor de pared no
sea inferior al espesor teórico, disminuido en el - 6,5 mm para las juntas de estanquidad
mayor de los valores siguientes: 5% del valor teórico. cuyo diámetro (o el lado menor del rec-
tángulo circunscrito) es igual o superior
El fabricante establece el espesor de pared para a 17 mm.
102 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Para junta soldada en obra, las tolerancias sobre los migón del núcleo.
desarrollos de las boquillas terminadas se indican
en la tabla siguiente: ALAMBRES DE POSTESAR Y DE ARMAR

Se comprueba que los aceros de postesado cumplen


con las especificaciones de la UNE 36.094, relativas
a masa y sección transversal recta.

Análogamente, los aceros de armado cumplen las


especificaciones de la UNE 36.099 relativas a
masa, sección transversal, separación y altura de
corrugas.
Las tolerancias de ovalización de la superficie inte-
rior de la boquilla hembra y la superficie exterior de TENSIÓN DE ZUNCHADO
las boquillas macho son las indicadas en la tabla
siguiente: La tensión media es, al menos, igual a la tensión de
cálculo. Las fluctuaciones normales de tensión no
varían con relación a la media en más del 10%, y no
se permite que más del 5% de las espiras presenten
fluctuaciones instantáneas que excedan de la des-
viación permitida del 10%.

3.2.4.2 Pruebas de estanquidad de los tubos

El control de calidad de fabricación de los tubos de


hormigón con camisa de chapa finaliza con la reali-
DIMENSIONES DE LA CAMISA DE CHAPA Y DE zación de ensayos de presión hidráulica interior.
LA JAULA DE ARMADURAS
Estos ensayos, así como la frecuencia de realiza-
En la camisa de chapa se mide el perímetro externo, ción de los mismos, son los que se exponen a con-
comprobándose que la diferencia de desarrollo res- tinuación.
pecto a la teórica no sea superior a ± 10 mm.
FRECUENCIA DEL ENSAYO
Igualmente, en las jaulas de armadura se comprue-
ba que la diferencia entre los diámetros máximo y En los tubos con camisa de chapa, se somete a prue-
mínimo de armadura no sea superior a 10 mm para ba de presión interior un tubo de cada lote de 250. No
tubos de diámetro nominal menor o igual a 1.000 obstante, la Dirección de Obra puede disminuir el
mm, y al 1% del diámetro nominal en diámetros tamaño de estos lotes, no debiendo en cualquier caso
superiores. reducirlos a menos de 1 tubo por cada lote de 100.

Asimismo, se comprueba que el diámetro medio de Si el resultado del ensayo fuera negativo, se ensayan
las jaulas no se diferencie del teórico en más de 5 otros dos tubos del mismo lote. Si estos dos tubos
mm para tubos de diámetro nominal menor o igual dan resultado positivo en el ensayo, el lote es acep-
a 1000 mm, y en el ± 5% del espesor nominal en los tado, y si uno o los dos dan resultado negativo, el lote
diámetros mayores. es rechazado, o bien cada tubo del lote es probado
individualmente.
JUNTAS DE MOLDES
La prueba individualizada puede efectuarse para la
La tolerancia considerada para las juntas de moldes presión previamente determinada o bien para otra
es tal que el resalto que origina en el paramento de menor fijada por el fabricante, en cuyo caso, de ser
hormigón del tubo no excede de 5 mm. positivo el ensayo, el tubo queda sancionado para
ésta nueva presión.
Si se sobrepasa este valor máximo, se procede al
repaso de la junta, especialmente en el caso de PRESIÓN DE PRUEBA PARA TUBOS DE HORMI-
núcleos de tubos de hormigón postesado, para lograr GÓN ARMADO CON CAMISA DE CHAPA
la aplicación directa del alambre de postesar, en
toda su longitud, sobre la superficie exterior del hor- El valor de la presión interior de prueba es el
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 103

siguiente: durante 15 minutos, a la presión de fisuración (Pfis).

• Para tubos de diámetro nominal menor o igual La prueba se realiza entre las 50 y 100 horas poste-
de 1.200 mm, el mayor de los valores siguien- riores al zunchado.
tes:
El resultado de la prueba es satisfactorio si, como
- La presión de timbre, definida como la consecuencia de la misma, el primario no presenta
presión interior que en ausencia de ovali- fisura alguna, sensiblemente longitudinal, superior
zaciones da lugar a una tensión en las a 0,2 mm de abertura en 0,30 m de longitud ininte-
armaduras de 130 MPa. rrumpidamente.

- La presión máxima de cálculo incremen- Además de estas pruebas de presión hidráulica inte-
tada en 0,2 MPa. rior, y para el caso de los tubos de hormigón postesa-
do con camisa de chapa, se realizan ensayos de per-
- La presión máxima de cálculo incremen- meabilidad del revestimiento.
tada en un 20%.
3.2.5 Control de recepción en obra
• Para tubos de diámetro nominal mayor de
1.200 mm, el mayor de los valores siguientes: Una vez comprobada la idoneidad de los tubos ya
fabricados, se debería llevar a cabo un control
- La presión de timbre. durante las fases de transporte y puesta en obra, de
forma que no se alteren las características de cali-
- La presión máxima de cálculo incremen- dad de los mismos.
tada en 0,1 MPa.
Se recomienda que el personal encargado de la
- La presión máxima de cálculo incremen- instalación de la tubería sea lo más experimenta-
tada en un 20%. do posible, además de contar con la capacitación
adecuada.
La presión se mantiene al menos durante 5 minutos.
Durante el ensayo se comprueba que el tubo perma- Es conveniente realizar un nuevo examen visual
nece estanco y que no presenta ninguna fuga. una vez haya sido instalada la tubería, a fin de com-
probar su correcto montaje.
El resultado de la prueba se considera satisfactorio
si no aparecen en la superficie fisuras, sensiblemen- Asimismo, se debe comprobar el estado externo de
te longitudinales, de abertura superior a 0,5 mm en todos los tubos que lleguen a obra, a fin de detectar
una longitud de 0,30 m. ininterrumpidamente. posibles daños en los bordes ocasionados por el
transporte.
PRUEBA DE FISURACIÓN CONTROLADA DEL
PRIMARIO EN TUBOS DE HORMIGÓN POSTE- Por último, se debe comprobar que todos los tubos
SADO CON CAMISA DE CHAPA vienen marcados y que su clase resistente y otras
características corresponden al Proyecto corres-
La prueba consiste en someter el primario en fábrica, pondiente.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 105

3.3 TRANSPORTE, DESCARGA E INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA. RENDIMIENTOS Y PLA-


ZOS DE EJECUCIÓN

3.3.1 Generalidades cada unas de las fases anteriores.

En este capítulo trataremos de dar unas ideas gene- 3.3.2 Manipulación, transporte, descarga y acopio
rales sobre la manipulación, acopio, descarga, trans-
porte e instalación de los tubos de hormigón armado Manipulación
y postesado con camisa de chapa. En este sentido, en
cada apartado se recogen recomendaciones y normas Durante todas las operaciones desde que los tubos
de buena práctica a tener en cuenta para una correc- son fabricados, hasta que quedan definitivamente
ta ejecución de cada una de las fases.

Se han intercalado fotografías de obras recientes,


además de los oportunos gráficos aclaratorios en
cada caso, con el objeto de plasmar con la mayor cla-
ridad todas las consideraciones a tener en cuenta
para una correcta manipulación e instalación de
este tipo de tubos.Finalizado el proceso de fabrica-
ción, los tubos se transportan hasta la obra corres-
pondiente. La secuencia desde que el tubo de hormi-
gón con camisa de chapa es fabricado, hasta que
queda montado definitivamente en su correspon-
diente obra, podríamos sintetizarla en las siguien-
tes fases:

• Acopio de los tubos en la propia fábrica.

• Transporte hasta la obra correspondiente.


• Descarga y acopio en obra.

• Replanteo de la obra y montaje de la conducción.

• Relleno parcial de la zanja.

• Comprobación de la correcta instalación y

estanquidad de la tubería montada.


• Relleno final de la zanja.

• Compactación de la zanja

• Puesta en servicio de la conducción.

El correcto funcionamiento de la instalación a lo


largo del tiempo depende, en gran manera, de la
adecuada ejecución de estas operaciones, por lo
que es recomendable minimizar los tiempos de
acopio de los tubos, los periodos con zanja abierta,
así como evitar dañar los tubos durante su mani-
pulación, a fin de garantizar la estanquidad de los
mismos.

Vistas estas ideas generales, pasamos a analizar


106 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

instalados, su manipulación se debe realizar adop- la mayoría de los casos en posición vertical, aun-
tando las precauciones necesarias para que no que en ocasiones también se pueden disponer en
sufran golpes o rozaduras. horizontal.

Las operaciones de carga y descarga de los tubos se a) En vertical


realizan, debido al peso de los mismos, mediante
equipos mecánicos.En estos dispositivos se emplean Los tubos se depositan sobre el suelo, que se
sobre todo eslingas de cinta ancha adecuadamente encuentra adecuadamente acondicionado al
protegidas con un revestimiento, generalmente elás- efecto.
tico (caucho), de manera que se evita cualquier daño
en la superficie del tubo. Para ello, las fábricas disponen de superficies
lo suficientemente amplias y preparadas para
Asimismo, durante todas las operaciones de mani- el acopio de los tubos que ya han sido fabrica-
pulación de los tubos se evita su rodadura o arrastre dos. Tal y como se puede ver en las siguientes
sobre el terreno, a no ser que se dispongan superfi- fotografías, resulta espectacular la vista de
cies preparadas a tal efecto. una zona de acopio en vertical de tubos de
hormigón con camisa de chapa.
Acopio en fábrica
Se trata de estructuras de gran tamaño y
Por razones de optimización del espacio disponi- robustez ordenadas en distintas filas que
ble, el acopio de los tubos en fábrica se realiza en impresionan a la vista.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 107

b) En horizontal se inicia hasta que haya finalizado el período de


curado del hormigón que forma parte de los mismos.
Los tubos se depositan suavemente sobre apo- Generalmente se efectúa en camiones, aunque en
yos de un material adecuado (madera), de forma obras singulares también pueden trasladarse
que el contacto directo con la superficie de des-
canso no le cause desperfectos en ningún punto
de su superficie. Por razones de espacio, esta
modalidad es menos habitual que la anterior.

Para cualquiera de los dos tipos de acopio, las fábri-


cas de tubos de hormigón con camisa de chapa dis-
ponen tanto del espacio suficiente y adecuado para
el acopio de una gran cantidad de tubos, como de los
medios adecuadamente acondicionados para una
correcta manipulación de los mismos.

Transporte a obra

mediante otros medios, como barcos o trenes. Los


camiones, o cualquier otro medio de transporte utili-
zado, cumplen con los criterios de seguridad vial
oportunos para el transporte de esta mercancía,
estando acondicionados en función de las caracterís-
ticas específicas de cada tipo de tubo, evitando en
todo momento posibles daños que pudieran originar-
se durante esta fase.

Los tubos se colocan en posición horizontal, sobre


unas cunas que garantizan su inmovilidad trans
versal y longitudinal, así como su adecuada sujeción.
Asimismo se amarran al elemento de transporte
Para conseguir que los tubos alcancen la resistencia para asegurar su estabilidad y adecuada sujeción
proyectada, el transporte de la fábrica a la obra no frente a posibles movimientos durante esta fase.
108 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Durante la misma, se evitará que los tubos entren Descarga


en contacto entre sí.
La descarga de los tubos en la obra se realiza con
En cualquier caso, sea cual sea el medio elegido para grúas, lo más cerca posible del lugar donde vayan a
el transporte, finalmente serán necesarios camiones ser colocados.
para llevar los tubos a la obra correspondiente. En
muchos casos, los accesos a dichas obras suelen Durante esta fase debe evitarse que los tubos se gol-
encontrarse en mal estado, lo que dificulta esta fase peen entre sí y contra el suelo.
de transporte. Por ello, debe estudiarse la posibili-
dad de acondicionar estos accesos. Asimismo, se debe evitar que el tubo quede apoyado
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 109

sobre elementos punzantes, como pueden ser pie- Acopio en obra


dras, hierros o cualquier superficie que conlleve un
apoyo sobre puntos aislados. En la mayoría de las ocasiones, cuando el tubo llega
a la obra se descarga directamente desde el camión
Cuando la zanja no esté abierta en el momento de la a la zanja correspondiente, por lo que no es muy
descarga, se debe procurar acopiar los tubos en el habitual el acopio intermedio en obra.
lado opuesto a aquél en que se vayan a depositar los
productos de la excavación. Sin embargo, hay ocasiones en que es necesario aco-
piar los tubos en espera de que les llegue el momen-
En zanjas abiertas, la descarga es conveniente efec- to de ser instalados. Como parece lógico, y siempre
tuarla al borde de la misma, dejando un resguardo que las condiciones de la obra lo permitan, la zona
para evitar su posible caída al fondo de la excavación. de acopio debería quedar ubicada tan cerca como sea
posible del lugar de instalación de los tubos.
De este modo se disminuyen las operaciones de
manipulación de los tubos, que en realidad es conve- Asimismo, debe comprobarse que el terreno donde
niente que sean las menores posibles. descansarán los tubos es lo suficientemente resis-
tente para soportar las cargas que se le transmitan,
Una vez suspendido el tubo, y hasta situarlo en su y lo suficientemente liso para que éstos se apoyen en
lugar de acopio, es conveniente tener en cuenta las toda su longitud, sin presencia de piedras u otros
siguientes observaciones: salientes.

• Evitar los golpes entre tubos y de éstos contra El acopio en obra se debe realizar en posición hori-
el terreno. zontal, dado que las superficies de apoyo son en la
mayoría de los casos muy irregulares, así como dis-
• Realizar las diferentes maniobras con precau- poner calzos de madera para el apoyo de los tubos.
ción y suavidad.
El tiempo de almacenamiento debe restringirse al
• Calzarlos con útiles que garanticen un apoyo mínimo posible.
correcto.
En la práctica, en el caso de que sea necesario el aco-
• No manipularlos con cables o cadenas de pio en obra, éste se realiza linealmente a lo largo de
acero. Como se comentó anteriormente, se las zanjas, para lo que es conveniente considerar los
deben disponer las protecciones elásticas siguientes aspectos:
correspondientes para evitar el contacto direc-
to acero-tubo (eslingas de cinta ancha). • Colocar los tubos lo más próximos posible a la
110 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

zanja, siempre que la seguridad de los traba- líquidos o semisólidos, en especial disolventes,
jadores y de la zanja quede garantizada. aceites y grasas.

• Prever el debido resguardo entre los tubos y la • No deben almacenarse en puntos próximos a
excavación. instalaciones eléctricas capaces de generar
ozono.
• En caso de que las zanjas no estuvieran exca-
vadas, acopiar los tubos en el lado opuesto al • Las juntas deben mantenerse limpias.
que se depositarán las tierras de excavación.
• Con el lubricante utilizado en las juntas de
• Tener en cuenta que los tubos no se hallen deslizamiento, se deben adoptar las mismas
expuestos al tránsito de los vehículos de la precauciones de conservación.
obra, zonas de voladura, etc.
3.3.3 Instalación de tubos enterrados
• No almacenar los tubos en el tajo de obra por
un período largo de tiempo. Lo más habitual es que las tuberías de hormigón con
camisa de chapa se instalen enterradas. A tal efecto,
se describen en este apartado una serie de recomen-
Por último, comentar que para el almacenamiento daciones tanto para la ejecución de las zanjas como
de los elastómeros utilizados en las juntas elásticas para la instalación en sí de los tubos, así como para
de los tubos de hormigón con camisa de chapa, se la ejecución de los rellenos, compactaciones, bases
recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: de apoyo, drenajes, entibaciones, etc.

• Almacenar las juntas de goma en lugares No obstante, es importante recordar que todas las
cubiertos. condiciones de instalación que se dan en la obra han
sido tenidas en cuenta en el cálculo de los tubos, y
• Durante el acopio, las juntas deben estar por lo tanto para su dimensionamiento, por lo que la
libres de cualquier tipo de esfuerzo o tensión resistencia de los mismos queda totalmente garanti-
que pudiera deformarlas. zada. Esta es una de las ventajas de la utilización de
este producto, ya que independientemente de los
• Evitar que entren en contacto con materiales esfuerzos derivados de las condiciones de obra, que-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 111

dará siempre garantizado el aguante de los tubos. abiertas durante un plazo y en el que su rasante
pueda deteriorarse, deben dejarse sin excavar unos
3.3.3.1 Excavación de la zanjja veinte centímetros sobre dicha rasante, ejecutándo-
se éstos poco antes del montaje de la tubería.
La primera operación a la que se procede en la fase
de excavación es el replanteo de la traza de la tube- Especial atención se debe prestar a la estabilidad de
ría. Esta fase se debe realizar con precisión, marcan- la zanja al comienzo de periodos lluviosos tras una
do la línea del centro de la zanja y la superficie de temporada de tiempo seco.
anchura de la misma, de forma que nos permita rea-
lizar la excavación de la zanja donde irán alojados Si durante la excavación, y debido a la dureza extre-
los tubos. ma del terreno, fuera preciso efectuar voladuras, es
conveniente adoptar las precauciones necesarias,
Las zanjas se realizan mediante equipos mecánicos siempre de acuerdo con la legislación vigente o con
de excavación, debiendo quedar alineadas en planta las ordenanzas municipales.
y con la rasante lo más uniforme posible, siempre de
acuerdo con lo indicado en el proyecto. Como se comentó anteriormente, el material proce-
dente de la excavación se irá apilando lo suficiente-
En el caso de que se trabaje sobre terrenos unifor- mente alejado del borde de las zanjas, con el fin de
mes, basta con excavar hasta la línea de la rasante evitar su desmoronamiento o que los desprendi-
de proyecto. mientos pongan en peligro la integridad de los tra-
bajadores.
No obstante, si durante la excavación quedaran al des-
cubierto elementos rígidos tales como piedras, rocas, Cuando el movimiento de tierras afecte a pavimen-
etc., podría ser necesario excavar por debajo de la tos, puede resultar conveniente, desde el punto de
rasante (entre 15 y 30 cm), para efectuar posterior- vista económico, separar los materiales que puedan
mente un relleno que mantenga la capacidad portante ser utilizados para la restauración de las condicio-
del terreno y proteja a los tubos de los efectos punzan- nes primitivas de urbanización.
tes de estos elementos. El relleno de esas sobre-exca-
vaciones, así como el de las posibles grietas y hendidu- No obstante, el caso más habitual es que el material
ras que hayan aparecido en el fondo de la zanja, se extraído se use para el posterior relleno, por lo que
debe efectuar, preferentemente, con el mismo material un buen método es acopiarlo a lo largo de la zanja, a
que constituya la cama o apoyo de la tubería. una distancia adecuada de uno de sus bordes. Como
regla general, y para el caso de zanjas sin entiba-
En el caso de terrenos meteorizables o erosionables ción, la tierra extraída se puede apilar a una distan-
por las lluvias en los que las zanjas vayan a estar cia del borde de la zanja no menor que la mitad de
112 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

su profundidad. Si, por el contrario, la zanja se revestimiento de las paredes opuestas de la zanja,
encuentra entibada, suele ser suficiente con una dis- consiguiendo una transmisión de los empujes de las
tancia libre de 90 cm. tierras a través de los puntales.

La tierra amontonada en la proximidad del borde de La mayor o menor complejidad de la entibación


la zanja produce una sobrecarga que afecta a su dependerá de las mismas características de la exca-
estabilidad. La capacidad de la pared de la zanja vación; dimensiones de la zanja, presencia de edifi-
para soportarla depende del grado de cohesión del caciones colindantes, naturaleza del terreno, altura
suelo. Dicha sobrecarga debe ser considerada al del nivel freático, etc.
estudiar la estabilidad de los taludes de excavación,
pudiendo resultar necesario en ciertas ocasiones Teniendo en cuenta estos factores, el tamaño de los
proceder a la entibación de la zanja, como veremos tubos a colocar y el tiempo de colocación requerido,
más adelante. se elegirá uno u otro sistema de entibación, median-
te codales, paneles, cajones etc.
Además, si ésta fuera muy profunda o muy ancha, se
generaría un gran volumen de tierras extraídas, Drenaje de la zanja
cuyo peso podría resultar excesivo para la estabili-
dad del talud. En este caso, resulta necesario alejar La presencia de agua, como en cualquier obra, puede
una parte de dichas tierras, o bien extenderlas sobre dar lugar a una serie de problemas durante las fases
una mayor superficie. de ejecución, por lo que resulta conveniente adoptar
las medidas oportunas para llevar a cabo un correc-
Como ya se ha comentado anteriormente, es muy to drenaje de la excavación antes del montaje de los
importante impedir los contactos puntuales o pun- tubos, además de comprobar que los codales de enti-
zantes con los tubos de hormigón que se van a insta- bación no se hayan relajado.
lar, a fin de evitar daños en su superficie. Por ello es
recomendable inspeccionar el material de relleno, En general, debe procurarse excavar las zanjas en el
con el objeto de retirar trozos grandes de roca, peda- sentido ascendente de la pendiente, a fin de dar sali-
zos de escombro, etc. da a las aguas por el punto bajo, debiendo tomarse
las precauciones necesarias para evitar que las
Se pueden utilizar los diferentes equipos de excava- aguas superficiales inunden las zanjas abiertas,
ción disponible. La elección del equipo más eficiente para lo que se deben realizar los trabajos de agota-
para una operación de excavación específica es miento y evacuación de las aguas cuando así se
importante, considerando que todo el equipo de requiera.
excavación tiene limitaciones prácticas y económi-
cas. Las consideraciones incluyen el tipo y cantidad En casos muy especiales en que es preciso trabajar
de material para ser excavado, profundidad y anchu- por debajo del nivel freático (por ejemplo zanjas en
ra de la excavación, las limitaciones dimensionales playas) puede ser necesario recurrir a técnicas de
establecidas en los planos, tamaño del tubo, espacio rebajamiento del nivel freático (well-point).
de operación y colocación de las tierras excavadas.
Siempre que se empleen métodos que puedan afectar,
Entibación de la zanja aunque sea temporalmente, al nivel freático de las
zonas colindantes, hay que prestar especial atención en
En el caso de que los taludes de excavación sean estudiar las repercusiones que nuestra acción pueda
inestables, y no sea posible tenderlos más o ban- tener en el entorno, cultivos, cimentaciones, etc.
quear, es necesario proceder a la entibación de la
zanja, a fin de evitar desprendimientos de terrenos Profundidad de la zanja
que puedan dañar a los tubos, retrasar los plazos de
obra o sobre todo causar daños a los trabajadores. Los principales factores que influyen en la determi-
En cualquier caso, estas protecciones deben ser dis- nación de la profundidad de las zanjas se pueden
puestas de forma inmediata cuando aparezcan sín- sintetizar en los siguientes conceptos:
tomas de inestabilidad en la zanja. Especial aten-
ción hay que prestar cuando la profundidad de ésta • Proteger los tubos de los efectos del tráfico y
supere el metro y medio o dos metros a lo sumo. de las cargas externas.

Se denomina entibación a la sujeción provisional por • Establecer las separaciones mínimas, tanto en
cualquier medio de las paredes de la excavación. planta como en alzado, con los demás servi-
Mediante este sistema, se consigue apuntalar el cios.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 113

• Tipo de terreno sobre el que se realiza la exca- • Del diámetro de los tubos que se van a ins-
vación. talar.

Salvo que se adopten precauciones especiales tales • De la maquinaria empleada en el montaje de


como losas de reparto de cargas, tubos embebidos en los tubos.
hormigón, etc., el recubrimiento mínimo de los tubos
de hormigón armado y postesado con camisa de • De la necesidad de entibación de las paredes
chapa debe ser de al menos 1 metro sobre la genera- de la zanja.
triz superior de los mismos en zonas de tránsito y
0,60 m en zonas sin tránsito, tanto en fase final Como norma práctica, conviene dejar al menos 50
como durante la ejecución. cm a cada lado de las generatrices laterales del tubo,
aunque dependiendo de los factores anteriormente
No obstante, y dependiendo de la situación geográfi- descritos, esta medida podrá variar. En realidad, se
ca de la obra, se dispone de unas tablas de separa- debe dejar la anchura necesaria para que los opera-
ciones mínimas de los servicios, tanto en planta rios trabajen en buenas condiciones y sea posible
como en alzado, que pueden ser facilitadas por las maniobrar con los medios mecánicos empleados para
empresas suministradoras. el montaje de los tubos, así como para garantizar
unas adecuadas condiciones de seguridad para los
Anchura de la zanja trabajadores dentro de la zanja.

El ancho a adoptar en la zanja depende, entre otros, Si se instalan dos tubos en una misma zanja, la dis-
de los siguientes aspectos: tancia horizontal mínima entre ambos es recomen-
dable que sea de unos 70 cm. Cuando la profundi-
• De la naturaleza del terreno. dad de la zanja o la pendiente de la solera sean
grandes, o cuando el trazado sea en curva, debe pre-
• De la profundidad de la zanja. verse un sobreancho de la zanja, para poder satisfa-
cer las exigencias de montaje, en su caso, con
• Del talud adoptado en las paredes de la exca- medios auxiliares especiales, tales como pórticos,
vación. carretones, etc.
114 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

En los siguientes cuadros se especifican los de carga podría consistir en excavar en el fondo una
anchos mínimos de zanja establecidos en función zanja más estrecha, cuyo borde superior quede no
del diámetro del tubo y de la profundidad de la menos de 30 cm por encima de la clave del tubo.
zanja:
Acondicionamiento del fondo de la zanja

El material del fondo de la zanja deberá ser el esta-


blecido en el proyecto. No obstante, se puede utilizar
otro material para el relleno, siempre que cumpla
las condiciones del mismo.

Finalizada la excavación se rasantea el fondo de la


zanja, manteniendo las pendientes contempladas en
proyecto. El fondo de la zanja se debe acondicionar
de forma que todos los tubos puedan apoyarse sobre
él. Para ello en los casos de junta soldada por el exte-
rior es necesario realizar una sobre-excavación para
la soldadura.

Para conseguir una distribución uniforme de tensio-


El valor a considerar, en base al diámetro del tubo y nes sobre toda la superficie de apoyo de los tubos es
a la profundidad de la zanja, sería el mayor de los indispensable tener una base de apoyo de rasante
obtenidos por estos dos criterios. uniforme. La forma de conseguirlo es rellenar el
fondo de la zanja con arena suelta, grava o piedra
Tan importante es establecer el ancho mínimo de la machacada, con tamaño máximo de árido de 20 mm,
zanja, como determinar el ancho máximo o real per- compactándola para evitar asientos diferenciales.
mitido. Si éste excediese del mínimo más de lo debi-
do, se podría dar el caso de que la carga sobre la Si la naturaleza del terreno no asegurara la estabili-
tubería resultara excesiva. dad de los tubos o piezas especiales, se debe mejorar
la cimentación mediante compactación o consolida-
Si la zanja se hubiera excavado con una anchura ción, y si no fuera suficiente, se podría estudiar una
excesiva, o sus paredes se hubieran abierto en talud, nueva cimentación, o incluso la mejora del terreno de
una solución para evitar el consiguiente incremento soporte.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 115

Cuando el material sea rocoso, podrá prepararse el Para ello, y dependiendo del organismo que gestione
fondo de la zanja con una solera de hormigón de lim- los servicios, se dispondrá de unas tablas de separacio-
pieza, debidamente nivelada, o con una capa de nes mínimas tanto en planta como en alzado de la con-
material granular de suficiente espesor. ducción con el resto de servicios. Como norma práctica,
la generatriz inferior de las conducciones de abasteci-
Preparado el material del fondo de la excavación, se miento debe estar situada al menos 1 m sobre la gene-
procede a la compactación del mismo. Esta compac- ratriz superior de las conducciones de saneamiento.
tación de debe realizar por tongadas de no más de 20
cm de espesor. El caso más habitual y deseable es la instalación en
zanja. De hecho, en las tuberías instaladas en terra-
Como ya se ha comentado, los tubos no deben apoyar plén, puede resultar conveniente realizar primero el
directamente sobre la rasante de la zanja, sino sobre terraplén, y posteriormente abrir la zanja para colo-
camas o lechos con una granulometría lo suficiente- car la tubería, ya que aunque este procedimiento
mente baja y uniforme que proporcione un contacto encarezca ligeramente la obra, preserva al tubo de
continuo de toda la superficie de apoyo de los mis- hormigón con camisa de chapa de los riesgos de fisu-
mos. Las características de estas camas, como se ración por un inadecuado proceso de compactación
desarrollará más adelante, dependen del terreno, de del terraplén.
las dimensiones de los tubos y del tipo de tubo utili-
zado, siendo conveniente utilizar materiales con A continuación se describe cada una de estas tipolo-
resistencias superiores a 0,5 kp/cm2 y de tamaño gías de instalación.
inferior a 20 mm.
a) En zanja
Instalación de la tubería
Es la forma más habitual de alojar los tubos. En
Se distinguen tres modalidades en la instalación de este tipo de instalación, el relleno y el apoyo
tuberías a presión de hormigón con camisa de chapa; sufren un asentamiento relativo frente al terre-
en zanja, en terraplén y en zanja terraplenada. no primitivo, produciéndose unas fuerzas de
rozamiento que originan un aligeramiento del
En todos los casos, las tuberías de abastecimiento peso del relleno sobre la tubería.
deberán ir a cota superior a las de saneamiento, con
el objeto de evitar que una eventual fuga de aguas El esquema de la tubería colocada en zanja es el
negras pueda afectar al suministro de agua potable. siguiente:
116 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

rozamiento que originan un aligeramiento del


peso del relleno sobre la tubería.

El esquema de la tubería colocada en zanja


terraplenada se muestra en la siguiente figura:

Lo ideal es que la excavación de la zanja vaya


algunos días por delante de los trabajos de
montaje de los tubos, con un máximo de mar-
gen, debiendo reducirse este plazo tanto más
cuanto mayor sea la inestabilidad de los
terrenos. c) En terraplén

Cuando las zanjas se realicen en terrenos En las instalaciones en terraplén, el prisma cen-
rocosos, y debido a la dificultad de excava- tral, que está limitado por los planos verticales
ción, se debe realizar con suficiente antela- tangentes a la tubería, es de menor altura que
ción para no llegar a retrasar el montaje de la los prismas exteriores, y por tanto estos prismas
tubería. asientan más que el central y se producen unas
fuerzas de rozamiento sobre este último que ori-
Si los terrenos fueran de poca cohesión, la ginan un aumento del peso del relleno sobre la
excavación debe ir inmediatamente por tubería.
delante del montaje de la tubería, debido al
riesgo de desprendimientos que obligarían a Al aumentar la altura del relleno, disminuye la
continuas extracciones de material, lo que diferencia de asentamiento, que se hace nula en
retrasaría de forma considerable los tajos el plano de igual asentamiento.
de obra. En este tipo de terrenos es aconse-
jable, en vez de entibar, realizar un talud
suficiente que evite los riesgos de despren-
dimiento.

Experiencias prácticas recomiendan que en


terrenos estables se pueden adoptar taludes del
orden 1/5.

b) En zanja terraplenada

Un tubo está colocado en zanja terraplenada


cuando sobre la zanja que hay que rellenar se
efectúa un terraplén.

El prisma central, que está limitado por los pla-


nos que contienen las paredes de la zanja, es de 3.3.3.2 Preparación de la cama de arena
mayor altura que los prismas exteriores, y por
tanto, estos prismas asientan menos que el cen- Para garantizar un reparto uniforme de tensiones,
tral, produciéndose sobre él unas fuerzas de además de preservar a los tubos de hormigón de con-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 117

tactos con elementos punzantes, éstos deben descan-


sar sobre un apoyo continuo, generalmente una
cama de arena, de material granular seleccionado o
de hormigón. Por ello, no deben apoyarse directa-
mente sobre la rasante de la zanja, aunque haya
sido adecuadamente acondicionada al efecto, sino
sobre camas o lechos con un espesor mínimo bajo la
generatriz inferior del tubo de unos diez o quince
centímetros.

Como se comentó anteriormente, previamente ha


sido necesario acondicionar adecuadamente el fondo
de la excavación. Si la naturaleza del terreno no forma un cono de 45º de generatriz respecto a la per-
fuera la apropiada para el apoyo de los tubos, podría pendicular que pasa por el centro del mismo.
ser recomendable excavar en exceso y rellenar con
material seleccionado. La reacción del terreno que se considera en el
caso de cama granular es uniforme en toda la
Se distinguen dos tipos de apoyos o camas; el apoyo zona apoyada.
granular y el apoyo de hormigón. El apoyo, sea del
tipo que sea, debe adaptarse perfectamente a la Con carácter general, se recomienda que el material
forma del tubo, proporcionando un reparto uniforme granular a emplear en las camas de apoyo sea no
de las fuerzas de reacción a lo largo de toda su plástico, exento de materias orgánicas y con un
superficie. Además, influye en gran medida en los tamaño máximo de árido de 20 mm, pudiendo utili-
esfuerzos que soportarán los mismos, por lo que es zarse arenas gruesas o gravas preferentemente
tenido en cuenta en la fase de diseño y cálculo de los rodadas con granulometrías tales que, en cualquier
tubos de hormigón. caso, el material empleado sea autoestable (condi-
ción de filtro y dren).
Cama de material granular
Las camas granulares conviene realizarlas en dos
Consiste en una cama de arena a base de material etapas. En la primera se ejecuta la parte inferior de
granular con granulometría continua e inferior a 20 la cama, con superficie plana, sobre la que se colocan
mm. Basta con no compactarlas excesivamente para los tubos de hormigón, acoplados y acuñados. En la
que el propio peso del tubo consiga una adaptación segunda etapa se realiza el resto de la cama, relle-
correcta. nando a ambos lados del tubo hasta alcanzar el
ángulo de apoyo indicado.
El apoyo granular habitual es 90º, en el que la cama
tiene un espesor tal que sus intersección con el tubo En ambas etapas, los rellenos se deben realizar
118 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

por capas compactadas mecánicamente. Unos la ejecución de las uniones.


espesores razonables para cada capa pueden ser
del orden de 7 ó 10 cm, y los grados de compacta- Para la elección del tipo de apoyo, hay que tener en
ción se aconseja que sean tales que la densidad cuenta distintos aspectos, tales como el tipo de tubo
resulte como mínimo el 95% de la máxima del y sus dimensiones, el tipo de unión, la naturaleza del
ensayo próctor normal, o bien el 70% de la densi- terreno, etc.
dad relativa si se tratara de material granular
libremente drenante. En función del tipo de apoyo, y en relación con la
naturaleza del terreno del fondo de la zanja, pueden
Las camas granulares simplemente vertidas no son tenerse en cuenta las orientaciones siguientes:
recomendables en ningún caso. Además, debe pres-
tarse especial cuidado en las operaciones de compac- a) Terrenos de gran resistencia y rocas. Es reco-
tación para no producir movimientos ni daños en la mendable disponer camas granulares con un
tubería. espesor mínimo entre 15 y 20 cm.

En los puntos en los que sea posible, debe darse sali- b) Suelos de tipo granular. El tubo podría apoyar-
da exterior a la cama granular para la evacuación se directamente sobre el fondo previamente
del posible drenaje. moldeado en forma de cuna, o simplemente per-
filado y compactado.
Cama de hormigón
c) Suelos normales (areno-arcilloso estables).
Consiste en una cama de hormigón de espesor Pueden disponerse los dos tipos de camas.
mínimo bajo la generatriz inferior del tubo de
unos 10 ó 15 cm de espesor, con una resistencia d) Suelos malos (fangos, rellenos, etc.). Debe pro-
característica no inferior a 150 kp/cm2, y un tama- fundizarse la excavación sustituyendo el terreno
ño máximo de árido no mayor de la cuarta parte de mala calidad por material adecuado o una
del espesor de la cama bajo el tubo. El apoyo de capa de hormigón pobre.
hormigón más empleado en estas tuberías es la
cama de hormigón de 120º. 3.3.3.3 Montajje de la tubería

Antes de proceder a la instalación de los tubos de


hormigón armado o postesado con camisa de chapa
en la zanja es conveniente comprobar los siguientes
aspectos:

- La profundidad de la zanja.

- La anchura de la zanja.

- La pendiente del fondo de la zanja

- Las condiciones del fondo de la misma.

De hecho, y como regla general, no deberían admitir-


La reacción que se considera en el caso de cama de se desviaciones superiores al 10-15% de estos valo-
hormigón es continua, pero su distribución no es res respecto a lo establecido en el proyecto.
lineal, concentrándose en los extremos del apoyo.
Para garantizar una correcta instalación de la tube-
La cama de hormigón se debe construir con los tubos ría, el montaje debe ser realizado por personal expe-
colocados en su posición definitiva, apoyados sobre rimentado que, a su vez, deberá vigilar el posterior
calzos que impidan movimientos en la tubería, y relleno de la zanja, así como su compactación.
debiendo asegurar el contacto del tubo con el hormi-
gón en toda la superficie de apoyo. En las zonas de Preparadas la zanja y la cama de apoyo, se fijan
uniones, la cama se debe interrumpir en un tramo unos puntos de referencia mediante estacas, clavos
de unos 80 cm como mínimo y, en su caso, debe pro- o cualquier otro procedimiento. A partir de estos
fundizarse la excavación del fondo de la zanja hasta puntos, se sitúa el eje de la tubería en el fondo de
dejar bajo la tubería el espacio libre suficiente para la zanja.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 119

deben tomarse las precauciones necesarias para evi-


tar el deslizamiento de la misma.

En el caso de los tubos de hormigón armado y poste-


sado con camisa de chapa, el montaje de la tubería
se realiza en el interior de la zanja. El enchufado de
los tubos se debe realizar con medios que no dañen
las boquillas, respetándose las tolerancias, el ángu-
lo de deflexión admisible facilitado por el fabricante
y la limpieza de las mismas.

Además, este enchufado debe efectuarse siempre


recto y, si fuera necesario, girar posteriormente el
tubo para conseguir el ángulo de deflexión indicado.

En tubos de gran diámetro, se suelen emplear trácte-


les que aproximan la boquilla macho a la boquilla
hembra, o cualquier otro sistema que no dañe al tubo.

La materialización de la unión depende del tipo de


tubo ante el que nos encontremos:

• Para el caso de juntas soldadas, en primer


lugar se procede in situ al soldado de las
boquillas de las camisas de chapa contiguas,
para posteriormente rellenar las mismas
mediante un anillo de hormigón.

• En el caso de juntas elásticas, la goma de las


Otro método de replanteo de las tuberías de hormi- juntas se ha de colocar procurando igualar las
gón en la zanja puede ser el uso de rayos láser, que tensiones en toda su superficie. Una tensión
establecen una línea recta que puede extenderse desigual a lo largo de la misma puede hacer
hasta 300 m, y sirve de referencia para el trazado que quede pillada y originar fugas de agua en
del eje de la conducción. el futuro.

En conducciones en presión, a
diferencia de las conducciones
rodadas, el replanteo en alzado
no suele ser crítico, salvo en
casos muy especiales de tuberí-
as con tramos de muy poca pen-
diente que deberían ser trata-
dos como una conducción por
gravedad.

Replanteada la traza del eje de la


tubería, se bajan los tubos con los
medios adecuados a su diámetro,
peso y longitud, evitando golpes
durante el descenso. Este descen-
so se efectúa mediante grúas auto-
móviles.

Si las pendientes de la zanja son


superiores al 10%, la tubería se
debe colocar en sentido ascen-
dente. Si esto no es posible,
120 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Por tanto, antes de proceder al enchufe de los En caso de que se interrumpiese la instalación de los
tubos, es recomendable comprobar que la goma tubos, resulta fundamental taponar los extremos de
está en contacto con el interior de la boca macho los mismos, con el fin de impedir la entrada de agua
en todo la circunferencia de su alojamiento. Hay o cuerpos extraños. Además, al reanudar el trabajo,
que asegurarse de que los tubos están alineados se debe examinar con cuidado su interior, para eli-
correctamente; una alineación incorrecta puede minar cualquier cuerpo extraño que se hubiera podi-
desalojar la goma, causando fugas. do introducir.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 121

En general, no es recomendable colocar más de cien


metros de tubería sin proceder al relleno parcial de
la zanja, para evitar la posible flotación de la con-
ducción. Si esto no fuera suficiente, deben tomarse
las medidas necesarias para evitar esa flotación.

3.3.3.4 Uniones

Las juntas son los elementos de unión entre los dis-


tintos tubos, y de éstos con las piezas especiales,
cuyo fin es dar continuidad a la conducción. Es fun-
damental, además de conseguir una adecuada
unión de los distintos elementos, garantizar la
estanquidad de estas uniones.

Las uniones se deben


materializar en la propia
zanja, preferentemente
por personal especializado,
siendo recomendable pro-
ceder previamente a un
limpiado de las boquillas
para eliminar la suciedad
que hubiera podido coger
en la obra a lo largo de las
distintas fases.

Entre la pieza y el tubo


pueden existir asientos
diferenciales, debido a que
queden asentadas sobre
camas de diferentes tipos
122 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

de lecho, o debido a estén sometidos a diferentes car- al encajar los tubos.


gas verticales. Si el tubo está rígidamente unido a la
pieza, esos asientos diferenciales podrían producir El enchufe se realiza mediante tráctel, hasta
tensiones y fisuraciones transversales en el mismo. que la distancia entre el extremo metálico de la
Para evitar la aparición de estas fisuras, se usan boca macho y el hormigón interior de la boca
juntas elásticas que absorban los mencionados hembra sea inferior a 10 mm.
asientos diferenciales, y/o se disponen camas de hor-
migón de espesor variable en los tubos más cercanos Es importante asegurarse de que la goma no
a la pieza. quede pellizcada. Para ello, basta con observar
que el tubo no retrocede cuando se suelta el
Tipos de juntas tráctel.

Básicamente, y como se vio anteriormente, se distin- La calidad de la junta debe acompañar al tubo
guen dos tipos de juntas en tuberías de hormigón de hormigón durante su vida de servicio, por lo
armado y postesado con camisa de chapa: que la elasticidad de la goma es primordial, y se
comprueba con el test de relajación de esfuerzos
a) Junta elástica a compresión.

Las juntas elásticas utilizadas están provistas La goma utilizada en una operación de enchufe
de un alojamiento tórico para el anillo de elastó- no debe ser reutilizada.
mero en la boquilla macho. Es precisamente ese
anillo de goma el que confiere estanquidad a la Durante todas las etapas que transcurren entre
tubería durante toda la vida útil de la misma. la fabricación y la puesta en obra del material
elastómero, las juntas deben almacenarse de
El primer paso consiste en colocar la goma en acuerdo con las recomendaciones dadas en la
ese alojamiento, de forma que se garantice un Norma ISO 2230.
reparto uniforme de tensiones a lo largo de todo
su perímetro. En el momento de su montaje deben presentar
una superficie suave, exenta de fisuras, poros,
A continuación, puede ser útil lubricar con jabón burbujas o rebabas.
líquido neutro tanto la boquilla hembra como la
goma, con el fin de evitar rozaduras a la misma Es recomendable que las superficies del tubo en
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 123

contacto con el anillo se encuentren limpias y Las juntas no se deben soldar hasta que haya
exentas de cualquier defecto superficial o aris- un número suficiente de tubos colocados por
tas que pudieran afectar a la estanquidad o delante, para permitir su correcta colocación en
dañar al anillo. alineación y rasante.

Durante el montaje de la junta elástica, se debe En los tubos de diámetro inferior a 800 mm, la
efectuar el encaje correcto del anillo y compro- soldadura se debe efectuar por la parte exterior
bar que los paramentos verticales de los extre- de la junta. En tubos de diámetro igual o supe-
mos macho y hembra están debidamente sepa- rior a 800 mm, la soldadura se podrá efectuar
rados, para poder absorber los posibles movi- por la parte interior o por la exterior, pero nunca
mientos de la junta sin entrar en contacto ni por ambas.
desenchufarse. Asimismo, no debe agotarse en
esta operación toda la deformación posible de la La soldadura se debe realizar en sentido ascen-
junta, para poder absorber eventuales asientos dente, con una o dos pasadas. Cuando las boqui-
diferenciales posteriores. llas tengan espesores superiores a 8 mm, se
deben realizar dos pasadas durante la fase de
b) Junta soldada solapo.

La unión entre tubos consecutivos se consigue El cordón de la soldadura debe tener su gargan-
mediante la soldadura de dos boquillas de chapa ta de tal forma que el solape de las boquillas
consecutivas, y posterior relleno de hormigón. quede cubierto por él.

En las juntas soldadas en alineación recta de los Es recomendable soldar un tubo de cada dos; los
tubos, el solapo de las boquillas no debe ser infe- tubos dejados sin soldar se soldarán una vez
rior a 50 mm. transcurridas 24 horas.

En alineaciones curvas, se podrá formar un Una vez materializada la unión, las juntas se
ángulo en la junta, que depende del diámetro hormigonan in situ, tanto interior como exte-
del tubo y de la holgura entre los elementos que riormente, mediante los encofrados correspon-
forman la misma. Esta holgura deberá ser, como dientes.
mínimo, la necesaria para permitir un enchufe
normal de los tubos y, como máximo, la que per- A título informativo, se indica una dosificación y
mita una correcta soldadura para el cierre de la granulometría para el hormigón del anillo de la
junta. junta soldada.
124 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Previo al hormigonado, es recomendable dar para la tubería instalada:


una imprimación con una lechada formada por
una parte de cemento por cada cuatro partes de 1.- Prueba de estanquidad por tramos.
una mezcla al 50% de sikalatex con agua, con el
fin de mejorar la adherencia. 2.- Prueba de totalidad de las juntas y de estan-
quidad final.
La soldadura se debe efectuar de forma que no
quede ningún defecto, a fin de conseguir una Para la elección de una de las dos, se deben tener en
completa estanquidad. Para ello se debe com- cuenta las condiciones particulares de la obra, como
probar su estanquidad mediante líquidos pene- son, entre otras, el plan de trabajos, el ritmo de lle-
trantes. nado de zanjas, la experiencia en obras similares, la
dificultad de acceder a la junta y la dificultad de
3.3.3.5 Pruebas en obra de la tubería instalada obtener agua.

Antes de proceder al relleno de la zanja, es conve- Conforme vaya avanzando el montaje de la tubería,
niente que nuestra tubería de hormigón con camisa deberán ir siendo realizadas las oportunas pruebas
de chapa haya quedado correctamente instalada, y de la tubería instalada en los distintos tramos que se
que por lo tanto se encuentre en condiciones de ser hayan ejecutado, o bien, dependiendo del trazado y
puesta en servicio. Para asegurarnos de ello, es pre- la longitud de la conducción, se puede probar ésta en
ceptivo realizar una de las dos pruebas siguientes un solo tramo.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 125

Los extremos del tramo en prueba deben cerrarse dos etapas siguientes:
convenientemente con piezas adecuadas, las cuales
han de apuntalarse para evitar deslizamientos de • Etapa inicial o preliminar
las mismas o fugas de agua, así como ser fácilmente
desmontables. Se comienza por llenar lentamente el tramo
de tubería a probar, dejando abiertas las ven-
Antes de empezar la prueba, deben estar colocados tosas. El llenado se realiza por el punto más
en su posición definitiva todos los tubos, las piezas bajo del tramo para facilitar la salida del aire
especiales, las válvulas y demás elementos de la por la parte alta del mismo.
tubería, debiendo comprobarse que las válvulas exis-
tentes en el tramo a ensayar se encuentren abiertas, En el punto más alto es conveniente colocar
que las piezas especiales están ancladas y las obras un grifo de purga para expulsión del aire y
de fábrica cuentan con la resistencia debida. para comprobar que todo el interior del tramo
objeto de prueba se encuentra comunicado de
En tuberías enterradas, la zanja deberá estar par- la forma debida.
cialmente rellena (caballones), dejando las uniones
descubiertas. Asimismo, debe comprobarse que en el La tubería, una vez llena de agua, se debe
interior de la conducción no haya ningún elemento mantener en esta situación al menos durante
(raíces, escombros, tierras, etc.). 24 horas.

La bomba para introducir la presión hidráulica de A continuación, se aumenta la presión hidráu-


prueba irá colocada en el punto más bajo del tramo lica de forma constante y gradual hasta alcan-
que se prueba, y debe estar provista, al menos, de un zar un valor comprendido entre la presión
manómetro de precisión no inferior a 0,02 N/mm2. máxima de diseño y la presión de prueba de la
La medición del volumen, por su parte, debe reali- red, que se calculará teniendo en cuenta el
zarse con una precisión no menor de un litro. posible golpe de ariete.

Durante la prueba se deberán adoptar las medidas Al diseñar los tramos y presión de prueba de
necesarias para no dañar ni al personal ni a los cada uno, hay que tener en cuenta no sobrepa-
materiales. sar en ningún punto del mismo la presión de
prueba, lo cual lleva a probar a presiones algo
De acuerdo a todo lo anterior, la prueba consta de las más bajas que ésta los puntos más altos del
126 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

tramo. Normalmente suele admitirse una des- de hormigón con camisa de chapa adquie-
viación en menos de un 10%, aunque desvia- re el valor entre 2,00 x 104 y 4,00 x 104
ciones algo mayores no son significativas en N/mm2.
cuanto a la validez de la prueba.
D = Diámetro interior del tubo, en mm.
Los incrementos de presión hasta alcanzar la
presión de prueba no deberán superar 0,1 e = Espesor nominal del tubo, en mm.
N/mm2 por minuto.
1,2 = Factor de corrección que tiene en cuenta el
Esta presión debe mantenerse durante el efecto del aire residual existente en la
tiempo especificado, de forma que no aparez- tubería.
can pérdidas apreciables de agua ni movi-
mientos aparentes de la tubería. Caso contra- Cuando durante la realización de esta etapa,
rio, deberá procederse a la despresurización el descenso de presión y/o las pérdidas de agua
de la misma, a la reparación de los fallos que sean superiores a los valores admisibles, se
haya lugar y a la repetición del ensayo. deben corregir los defectos observados, repa-
sando las uniones que pierdan agua o cam-
• Etapa final, principal o de puesta en carga. biando, si es preciso, algún tubo o pieza espe-
cial, para así proceder a repetir esta etapa
Superada la etapa anterior, la presión hidráu- hasta superarla con éxito.
lica interior se aumenta de nuevo de forma
constante hasta alcanzar la presión de prueba En determinadas situaciones puede admitirse
de la red, de forma que el incremento de pre- que durante esta etapa se realice únicamente
sión no supere 0,1 N/mm2 por minuto. la comprobación de que el descenso de presión
producido durante la misma es inferior a los
Una vez alcanzado dicho valor, se desconecta valores admisibles antes indicados.
el sistema de bombeo, no admitiéndose la
entrada de agua durante, al menos, una hora. En cualquier caso, si los resultados de la etapa
Al final de este periodo, al medir mediante principal no son satisfactorios, o existen dudas
manómetro el descenso de presión habido sobre la correcta desaireación de la tubería, se
durante dicho intervalo debe ser inferior a puede realizar un ensayo complementario de
0,02 N/mm2. purga que aclare tal circunstancia.

A continuación, se eleva la presión en la tube- 3.3.3.6 Relleno de la zanjja


ría hasta alcanzar de nuevo la presión de
prueba de la red, suministrando para ello can- Concluido el montaje de la tubería, y efectuadas las
tidades adicionales de agua y midiendo el pruebas correspondientes, se procede al relleno defi-
volumen final suministrado, debiendo ser éste nitivo y posterior compactación de la zanja.
inferior al valor dado por la expresión:
Antes de iniciarse el relleno, conviene comprobar
DV max = 1 ,2 · V · D p · ( 1/E w +D/e · E ) que los tubos apoyan uniformemente en la cama sin
que existan huecos, a fin de garantizar un reparto
DVmax = Pérdida admisible, en litros uniforme de tensiones a lo largo de toda su superfi-
cie de apoyo, y que están correctamente nivelados,
V = Volumen del tramo de tubería en prueba, efectuándose las correcciones que fuesen necesarias.
en litros
El material de relleno debe tener las características
Dp = Caída admisible de presión durante la contempladas en el cálculo del tubo. No son acepta-
prueba, en N/mm2, que para el caso de bles como relleno arcillas muy plásticas ni suelos
tubos de hormigón con camisa de chapa altamente orgánicos, ni cualquier otro material que
adquiere el valor de 0,02 N/mm2. pudiera resultar perjudicial física o químicamente
para los tubos.
Ew = Módulo de compresibilidad del agua, 2,1 x
103 N/mm2. Al rellenar la zanja, se deben distinguir dos zonas:
hasta la clave del tubo y por encima de la clave.
E = Módulo de elasticidad del material del
tubo, en N/mm2, que para el caso de tubos Hasta la clave debe rellenarse de forma compensa-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 127

da, evitando el desplazamiento de los tubos, en ton- se tomen medidas para evitar que queden enterra-
gadas de pequeño espesor, debiendo compactarse das proporciones de suelo congelado.
con medios ligeros, generalmente pisones o ranas.
3.3.3.7
7 Compactación
El material de relleno utilizado debe ser no plástico,
preferentemente granular y sin materias orgánicas. La compactación de la zanja es fundamental para un
El tamaño máximo de las partículas se recomienda correcto funcionamiento de la tubería. Por ello, el
sea de 20 mm, colocándose en capas de pequeño grado de compactación de las tierras debe ser el con-
espesor, compactadas mecánicamente hasta alcan- templado en las condiciones de proyecto. Para el
zar un grado de compactación no menor al 95% del caso de los tubos de hormigón con camisa de chapa,
próctor normal, o hasta que su densidad relativa sea estas cargas de compactación deben ser las contem-
mayor del 70% si se tratase de material no coheren- pladas en las especificaciones del proyecto.
te o libremente drenante.
Extendido el material del relleno, que debe contar la
Por encima de la clave del tubo, el relleno puede rea- humedad establecida en el proyecto, se procede a su
lizarse con cualquier tipo de material que no produz- compactación.
ca daños en la tubería. El tamaño máximo admisible
de las partículas se recomienda que sea de 15 cm, Las cargas de compactación se evalúan teniendo en
colocándose en tongadas horizontales, compactadas cuenta el medio utilizado, la profundidad de la zanja
mecánicamente hasta alcanzar un grado de compac- y el tipo de relleno.
tación no menor del 100% del próctor normal, o
hasta que su densidad relativa sea mayor del 75% si El relleno de las zanjas debe compactarse por tonga-
se tratase de material no coherente o libremente das sucesivas.
drenante.
Cuando el trazado de la tubería discurra por zonas
El material de relleno para ambas zonas puede no habitadas, basta con compactar hasta la cota de
ser, en general, procedente de la excavación de la 60 cm por encima de la generatriz superior del
zanja, siempre que cumpla las condiciones antes tubo.
descritas.
A nivel informativo, se exponen las siguientes reco-
En cualquier caso, no debe rellenarse la zanja en mendaciones a tener en cuenta durante el proceso de
tiempo de heladas o con material helado, salvo que compactación:
128 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

* La primera pasada sobre el tubo será con un relleno mínimo de 50 cm.

3.3.3.8 Puesta en servicio de la tubería El lavado se lleva a cabo por sectores, mediante el
cierre de las oportunas válvulas y la apertura de los
De acuerdo a lo establecido en la Reglamentación desagües correspondientes.
Técnico Sanitaria, en las conducciones de agua pota-
ble (recientemente denominada agua apta para el Una vez finalizada la limpieza, y en el caso de aguas
consumo humano), antes de la puesta en funciona- aptas para el consumo humano, debe comprobarse
miento de la tubería, y después de cualquier activi que las propiedades del agua se mantienen dentro
dad de mantenimiento o reparación que pueda de los límites establecido en la vigente RTSAP.
suponer un riesgo de contaminación del agua, se
debe realizar el lavado y/o desinfección del tramo Desinfección de la conducción
afectado.
Tras la limpieza interior de la red, debe procederse a
Lavado de la conducción la desinfección de la misma. Para ello puede utilizar-
se alguno de los productos incluidos en la siguiente
Durante esta operación, la tubería se llena de agua, tabla.
por el punto más bajo y a una velocidad de llenado
muy baja (0,05 m/s). Posteriormente se abren las Prueba de funcionamiento total de la tubería
válvulas, y se deja salir al agua que arrastra los
materiales que había dentro de la conducción. Efectuadas las operaciones de limpieza y desinfec-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 129

ción de nuestras tuberías de hormigón con camisa de válvulas y ventosas hasta que no haya ninguna fuga
chapa, finalmente debe procederse a la prueba de de aire.
funcionamiento general de la conducción. Para ello,
la conducción se llena desde el punto más bajo y a Una vez se llene la conducción, se procede a la prue-
una velocidad de 0,05 m/s. ba de servicio general de la tubería, comprobando
que su funcionamiento es satisfactorio.
Durante el llenado, deben estar abiertas todas las
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 131

4. Dimensionamiento de la Tubería
4.1 DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO

4.1.1 Propiedades del agua tubos de hormigón juega un importante papel, como
son los regadíos. En este caso, los conductos trans-
Las tuberías son elementos de transporte cuya fun- portan generalmente agua bruta procedente de las
ción consiste en llevar un fluido determinado desde captaciones, aunque a veces ésta puede ser también
un punto de origen hasta otro de destino. potable.

Para el caso de los tubos de hormigón armado y Resulta lógico, pues, comenzar este capítulo anali-
postesado con camisa de chapa, el fluido transpor- zando de forma somera las principales característi-
tado en la mayoría de los casos es el agua, aunque cas y propiedades del agua.
dependiendo del lugar de ubicación de la conduc-
ción en el sistema global de abastecimiento o sane- Densidad
amiento, ésta podrá ser bruta, potable, residual o
de lluvia: La densidad se define como la relación entre el peso
y el volumen, o lo que es lo mismo, como la masa
• Las tuberías dispuestas entre las obras de que posee la unidad de volumen de un cuerpo
captación (presas, pozos, manantiales, etc.), determinado. Se expresa en gramos por centímetro
y las estaciones de tratamiento de agua pota- cúbico (g/cm3).
ble (E.T.A.P.), transportarán agua bruta o sin
tratar. La densidad del agua a una temperatura de 4ºC es
de 1 g/cm3, por lo que en general siempre que hable-
• Sin embargo, aquéllas que se encuentren mos de agua, y al objeto de simplificar cualquier cál-
entre estas E.T.A.P. y los distintos puntos de culo, tomaremos este valor como dato.
consumo, llevarán agua ya tratada (potable o
apta para el consumo humano). A partir de la densidad del agua surge el concepto de
densidad relativa, que se define como la relación
• Una vez usada, el agua residual es evacuada a entre la masa de un volumen determinado de una
las redes de alcantarillado, colectores y emisa- sustancia a una temperatura t, y la masa de un volu-
rios, para finalmente ser conducida a las esta- men igual de agua a 4ºC.
ciones depuradoras de aguas residuales
(E.D.A.R.), donde es sometida a los tratamien- Compresibilidad
tos adecuados para eliminar la contaminación
derivada de sus anteriores usos. Por tanto, La compresibilidad es la medida del cambio de volu-
estas tuberías de saneamiento transportarán men, y por lo tanto de densidad, que experimenta un
agua residual. líquido cuando se somete a diversas presiones.

• Además, si esa red de saneamiento es de tipo Se define el módulo de elasticidad volumétrica de un


separativo, las aguas residuales irán directa- líquido (Ev), como la relación entre el incremento de
mente a las E.D.A.R., mientras que las aguas presión necesario que origina un cambio de volumen
procedentes de la escorrentía y del drenaje o densidad en el mismo.
serán evacuadas a cauces naturales a través
de la red de aguas blancas o pluviales. E v = - dP/(dV/V)

En resumen, toda conducción de hormigón con cami- Viscosidad


sa de chapa utilizada para el abastecimiento y sane-
amiento de poblaciones transportará agua, aunque La viscosidad de un fluido se define como su resis-
con características distintas según el caso. tencia a fluir como resultado de la interacción y de la
cohesión de sus moléculas. Representa la resistencia
Aparte del ciclo integral del uso del agua, existen al desplazamiento relativo de las distintas partes
otros usos de la misma en los que la utilización de del líquido debido a la fuerza de atracción entre las
132 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

distintas moléculas que lo componen.

Para el agua limpia, la viscosidad cinemática tiene


un valor de 1,24x10-6 m2/s, mientras que para el
agua residual urbana este valor es de 1,31x10-6 m2/s.

Tensión superficial y capilaridad

Alrededor de cada molécula de un líquido en reposo


se desarrollan fuerzas moleculares de cohesión, las
cuales actúan dentro de una pequeña zona de acción
de radio r.

Las moléculas del líquido que se encuentran a una


profundidad mayor que r producen fuerzas de atrac- 4.1.2 Hidrostática e hidrodinámica
ción que se compensan; lo contrario acontece en las
moléculas que se encuentran dentro de la capa de En primer lugar, tendríamos que aclarar los concep-
espesor r en la proximidad de la superficie libre. tos de hidrostática e hidrodinámica.

Dentro de esta capa se ejercen fuerzas resultantes Se entiende por hidrostática a la parte de la hidráu-
de cohesión en dirección hacia el fluido, por lo redu- lica que analiza el comportamiento de los fluidos en
cido de las fuerzas de cohesión del medio que se reposo, estudiando sus leyes de equilibrio y las pre-
encuentra encima de la superficie libre (por ejemplo, siones que transmiten a las paredes de los elemen-
el aire). tos que los contienen.

Estas fuerzas impulsan a las moléculas inferiores a Se entiende por hidrodinámica a la parte de la
un movimiento ascendente, que sólo es posible al hidráulica que analiza el comportamiento de los
desarrollarse un trabajo por el movimiento de las fluidos considerando su movimiento, principal-
moléculas equivalente al incremento de energía mente a través de canales o tuberías, determinan-
potencial ganado por las mismas. do sus velocidades y las distribuciones de presión
en cada caso.
La resultante de las fuerzas de cohesión, cuya direc-
ción es perpendicular a la superficie libre del líquido En la práctica, y para un análisis práctico del compor-
o a la de contacto entre dos líquidos que no se mez- tamiento hidráulico de las conducciones, se puede dejar
clan, se equilibra por la acción de las componentes a un lado el comportamiento dinámico y considerar el
verticales de la fuerza que se genera sobre dichas problema como un caso puramente hidrostático.
superficies. Esta fuerza se conoce como tensión
superficial, y tiene la misma magnitud en todos los 4.1.3 Principios básicos de la hidrostática y Teorema
puntos de la superficie frontera. de Bernouilli

La tensión superficial hace inestable la superficie Principios básicos de la hidrostática


plana de frontera entre el líquido y el otro medio.
• La presión ejercida sobre una porción de la
Si un líquido está limitado por una pared, sus molé- superficie de un líquido se transmite íntegra-
culas son atraídas no sólo por las fuerzas del medio mente y por igual en todas las direcciones
superior, sino además por las de la propia pared. Si (Principio de Pascal).
las fuerzas moleculares de la pared son mayores que
las de las moléculas vecinas de líquido, éste se • La presión que ejerce un líquido en reposo
extenderá sobre la pared (moja). Si acontece lo con- sobre la superficie que lo contiene es siempre
trario, el líquido repele la pared y entonces no la normal a dicha superficie. Además, esta
moja. superficie presenta una reacción igual y de
sentido contrario, cuya neutralización produce
A continuación se muestran los valores de la ten- el equilibrio.
sión superficial agua-aire en función de la tempe-
ratura. Como se observa, el valor decrece al • La presión en un plano horizontal de un líqui-
aumentar la temperatura del agua, pues aumenta do en reposo es idéntica en todos los puntos
su fluidez. del mismo, y proporcional a su profundidad.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 133

• La presión en un punto determinado de un para las cuales se conserva la energía en cualquier


fluido en reposo es proporcional a la densidad punto de la conducción, son las siguientes:
del líquido.
- Que no se produzca pérdida o disipación
P = γ.g.h de energía en el sistema debido al roza-
miento del agua con las paredes de los
siendo: conductos o a la dificultad que determina-
dos elementos presentan a su paso.
γ = Densidad del líquido
- Que en cualquier punto de la conducción
g = Aceleración de la gravedad la velocidad permanezca constante y uni-
forme en toda su sección.
h = Profundidad de cada punto medida desde
la superficie - Que el movimiento del fluido a lo largo de
todo el tubo sea paralelo a su eje.
Teorema de Bernouilli
Sin embargo, y como parece obvio, al rozar el agua
Este teorema es de gran utilidad para comprender el con las paredes de los conductos que la transportan
estado energético en cualquier sistema hidráulico, se produce una disipación de energía. Son las llama-
permitiendo clasificar las conducciones en función das pérdidas de carga lineales, y dependiendo del
del mismo. material de constitución de las paredes de estos con-
ductos, su valor podrá alcanzar distintos valores.
Bernouilli demostró que la energía del agua (H) en
cualquier punto de una conducción es siempre suma Además, al encontrarse con elementos que se opo-
de tres factores: nen o dificultan su paso, como cambios de sección,
codos, derivaciones, válvulas, etc, también se produ-
- Energía potencial: Se debe a la cota topo- ce una pérdida de energía en el sistema. Son las
gráfica del punto (Z). El plano de referen- denominadas pérdidas de carga puntuales, singula-
cia escogido es el nivel medio del mar, por res o localizadas.
lo que el valor de la energía potencial en
cualquier punto de una conducción se Suponiendo que las otras dos hipótesis se pudieran
corresponde con la elevación de dicho despreciar, al no tener demasiada relevancia para un
punto sobre el mencionado nivel medio análisis práctico de las conducciones de agua, se llega
del mar. a la conclusión de que la energía en un punto 1 (H1),
es igual a la energía en un punto 2 (H2), más las pér-
- Energía de presión: Este valor viene dado didas de carga, tanto lineales como localizadas, pro-
por la presión a la que se encuentra some- ducidas a lo largo del camino entre 1 y 2 (J1,2).
tida el agua dentro de la conducción en
cada punto de la misma (P/γ). H 1 = H 2 + J 1,2

- Energía cinética: Representa la energía Podemos representar en un gráfico las distintas


debida a la velocidad de la masa de agua líneas de energía que, consecuencia de este análisis,
en cualquier punto de la conducción
(v2/2g).

H = z + P/γ + v2/2g

Además, Bernouilli afirma que, en condiciones idea-


les, la energía total del agua en un sistema hidráu-
lico se conservaría a lo largo de todos los puntos del
mismo, variando el valor de cada uno de los factores
anteriores en función del trazado vertical de la con-
ducción (condicionado en gran parte por la topogra-
fía) y de la velocidad de circulación del agua a lo
largo de la misma.

Estas condiciones ideales o hipótesis de Bernouilli,


134 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

aparecen en nuestro sistema hidráulico: En la mayoría de los sistemas hidráulicos, los valo-
res de las alturas cinéticas son despreciables respec-
Cota topográfica, z (m.c.a.), es la cota de la conduc- to a los valores de las cotas y de las alturas de pre-
ción con respecto al plano horizontal de referencia sión. De hecho, considerando velocidades de circula-
(normalmente el nivel medio del mar), y representa ción del agua inferiores siempre a 2,5 m/s, las altu-
la energía potencial gravitatoria que tiene el agua ras cinéticas adoptan valores por debajo de 0,32
en cada punto de la misma. m.c.a. Por otro lado, no todos los levantamientos
topográficos tienen una precisión de este orden de
Altura de presión, P/γ (m.c.a.) , es la energía de magnitud. Por todo ello, es posible identificar la
presión que posee el agua en cada punto de la línea de alturas piezométricas con la línea de altu-
conducción. ras totales en las condiciones normales de flujo.

Altura cinética, v2/2g (m.c.a.), es la energía cinética Clasificación de los flujos


para una velocidad media de circulación del agua v
en cada punto de la conducción. Los diferentes tipos de flujo a presión pueden clasi-
ficarse atendiendo a las variaciones de las magnitu-
Altura piezométrica, Hp (m.c.a.), es la suma de la des hidráulicas (velocidad media y presión) en el
cota topográfica y de la altura de presión en cada tiempo y en el espacio. En el caso del agua, las varia-
punto de la conducción. Uniendo el valor de la altu- ciones en el espacio serán a lo largo del eje de la con-
ra piezométrica en cada punto de la conducción, ducción.
obtenemos la línea piezométrica. Esta línea une los
niveles que alcanzaría el agua en diferentes tubos TIPOS DE FLUJOS A PRESIÓN
piezométricos instalados a lo largo de la conducción
- PERMANENTE (constante en el tiempo)
Altura total, H (m.c.a.), es la energía mecánica total
en cada punto de la conducción, y es suma de la altu- UNIFORME (constante en el espacio)
ra piezométrica y de la altura cinética. Uniendo el VARIADO (variable en el espacio)
valor de la altura total en cada punto de la conduc-
ción obtenemos la línea de altura o carga total. - TRANSITORIO o VARIABLE (variable con el tiempo)

Pérdida de carga total, J (m.c.a.), es la disminución OSCILACIÓN EN MASA (variaciones lentas)


de energía total a lo largo de la conducción, y es GOLPE DE ARIETE (variaciones rápidas)
suma de dos términos; las pérdidas de carga lineales
y las pérdidas de carga localizadas. Se denomina flujo permanente a aquel que mantie-
ne las variables de presión y velocidad media de cir-
Pérdidas de carga lineales, Jl (m.c.a.), es el trabajo culación constantes en el tiempo para cada sección
realizado por las fuerzas de rozamiento que se opo- de la conducción. Por contra, será flujo transitorio el
nen a la circulación del agua a través de la conduc- que experimente variación de dichos parámetros a lo
ción. Se obtienen multiplicando la pérdida de carga largo del tiempo.
unitaria por la longitud del tramo de conducción.
Dentro del flujo permanente, si la presión y la velo-
Pérdidas de carga unitarias, j (m.c.a./km), es el tra- cidad media de circulación adquieren idéntico valor
bajo realizado por las fuerzas resistentes que se opo- para los distintos puntos de la conducción, será ade-
nen a la circulación del agua a través de la conduc- más uniforme, y si no es así, variado.
ción por unidad de longitud. Se suelen expresar en
tanto por mil o en m.c.a./km. Su valor depende del En el caso de que el punto origen de la conducción y
material de constitución de los conductos de agua. el punto final de la misma tuvieran un nivel cons-
tante, estaríamos ante un flujo permanente. Este
Pérdidas de carga localizadas, Jp (m.c.a.), es la pér- sería el caso de una tubería de unión entre un
dida de carga discreta correspondiente a alteracio- embalse y el depósito, o de dos depósitos, ya que
nes localizadas de la conducción; este es el caso de para el análisis podríamos suponer que la variación
un ensanchamiento de sección, un codo, una válvu- del nivel del agua en los depósitos y en el embalse es
la, etc. despreciable.

Energía total disponible, E (m.c.a.), es la diferencia Para un caudal constante a lo largo de una conduc-
entre las alturas o cargas totales de dos puntos de la ción, el flujo es permanente y uniforme si la conduc-
conducción. ción tiene una sección recta y constante. Sin embar-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 135

go, si algún tramo de la conducción fuera de sección transportada se encuentra a presión, por lo
troncocónica, o aun siendo recta, sobre él se realiza- que deberá estar confinada.
ra un consumo uniformemente distribuido, estaría-
mos ante un flujo permanente y variado. b) Conducciones por impulsión: Debido a que el
origen se sitúa a menor cota que el punto de des-
Por lo tanto, para el caso de transporte de agua tino, o que aún no siendo así, las pérdidas de
mediante tubos de hormigón armado y postesado carga harían imposible el transporte por grave-
con camisa de chapa, en la mayoría de las situacio- dad, no existe energía potencial gravitatoria
nes, salvo situaciones especiales como sifones o tra- suficiente para el transporte del agua a lo largo
mos impulsados, estaremos ante flujo permanente y de la conducción, por lo que es preciso realizar
uniforme, ya que al ser utilizados mayoritariamente una aporte externo de energía.
en conducciones con diámetro considerable, suelen
unir puntos a nivel constante (embalses, pozos, Este aporte externo se efectúa mediante estacio-
depósitos), y además rara vez alimentan consumos nes de bombeo. La energía suministrada propor-
uniformemente distribuidos, al emplearse funda- ciona una presión al agua, por lo que se deben
mentalmente en arterias de reparto y no en red de utilizar siempre conductos cerrados (tubos) para
distribución donde sí se dan consumos uniforme- su transporte.
mente distribuidos.
Los tubos de hormigón armado y postesado con
Visto todo lo anterior, a partir de ahora centraremos camisa de chapa, como se verá más adelante, se
el análisis hidráulico de las conducciones en el flujo emplean para el abastecimiento de agua
permanente y uniforme. mediante conducciones forzadas y por impul-
sión, en las que el agua siempre tiene un deter-
4.1.4 Tipos de conducciones hidráulicas minado valor de presión.

De acuerdo al teorema de Bernouilli podemos clasi- Asimismo, cada vez más se están utilizando
ficar las conducciones hidráulicas en función de su para el transporte de aguas residuales a pre-
estado energético: sión. Aun siendo usual llevarlas mediante con-
ducciones en lámina libre, en casos puntuales,
a) Conducciones por gravedad: El transporte del como pueden ser la elevación a la entrada de la
agua se realiza por gravedad, debido a la dife- E.D.A.R., o en colectores que por necesidades de
rencia de cotas entre el origen y el destino. trazado deban separarse de la línea piezométri-
Dentro de este grupo, y dependiendo de la pre- ca, el uso este tipo de tuberías puede resultar la
sión a la que se encuentre el agua transportada, solución más conveniente.
se distinguen:
4.1.5 Concepto de tubo
• Conducciones a lámina libre, rodadas o sin
presión: El agua se desplaza por gravedad Como hemos visto anteriormente, las conducciones
sin presión, debido a la diferencia de cotas, hidráulicas podrán ir con o sin presión, según su tra-
siendo el trazado vertical de la conducción zado vertical discurra por debajo o sensiblemente
prácticamente coincidente con la línea piezo- coincidente con la línea piezométrica.
métrica.
Cuando el agua se transporta a presión atmosférica,
Por tanto, el agua circula a presión atmosféri- no es necesario confinarla en conductos cerrados,
ca. La conducción del agua se puede realizar a pues no tiende a empujar contra las paredes de los
través de tubos o de canales abiertos, pues no mismos. En este caso, se pueden emplear canales
es necesario confinarla. abiertos. Sin embargo, hay ocasiones en las que es
obligado recurrir a conducciones cerradas, ya sea
• Conducciones forzadas o a presión: El agua se por tratarse de túneles, de tramos en los que el ajus-
desplaza por gravedad, debido a la diferencia te a la línea piezométrica exija ir bajo rasante, o sim-
de cotas, aunque en este caso el trazado verti- plemente porque resulte más económico. No obstan-
cal de la conducción se sitúa por debajo de la te, a pesar de disponer conductos cerrados, estos no
línea piezométrica. deberán haber sido calculados para soportar la pre-
sión que ejerce el agua sobre sus paredes.
Por tanto, el agua circula con un determinado
valor de presión. El transporte se realizará Cuando el agua transportada lleva un determinado
siempre mediante tubos, debido a que el agua valor de presión, no es viable la solución de canales
136 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

abiertos. En este caso, siempre deberá confinarse, ya quier situación a la medida de las necesidades exis-
que ejercerá una presión sobre las paredes del con- tentes. En contraste con otros materiales empleados
ducto, tanto mayor cuanto más se aleje el trazado de en tuberías a presión, el hormigón con camisa de
la línea piezométrica. chapa en sus dos modalidades abarca prácticamente
cualquier valor de presión, a la vez que esta solución
Por tanto, será necesario disponer conductos con no se traduce en espesores excesivamente grandes
resistencias a esa presión, e imprescindible tener en que hagan de la tubería un elemento difícilmente
cuenta dicho valor a la hora de dimensionarlos. manejable y por lo tanto poco práctico.

Los conductos a adoptar deberán tener la forma más 4.1.6 Cálculo de las pérdidas de carga en tuberías
adecuada para el transporte del agua, además de
resultar lo más económicos posibles. Las pérdidas de carga representan la energía disipa-
da durante el transporte del agua a lo largo de las
Por un lado, la superficie que encierra una mayor conducciones.
área a partir de una menor longitud es la circunfe-
rencia. Por otro, la resistencia a esfuerzos proporcio- De acuerdo al teorema de Bernouilli, y como se des-
nada por estructuras cilíndricas es muy alta. arrolló en apartados anteriores, la energía en un
punto 1 será igual a la energía en otro punto 2, más
En base a estos dos criterios, aparece el concepto de las pérdidas de carga producidas en el trayecto 1-2.
tubo, que es el elemento utilizado para el transporte
de agua a presión. H 1 = H 2 + J 1,2

La resistencia que deberán oponer las paredes del


tubo a la presión interior del agua, así como las car-
gas externas a las que estará sometida la conducción
en caso de ir enterrada, condicionan el dimensiona-
miento de los tubos, siendo mayor el espesor necesa-
rio cuanto mayores sean las presiones a las que se
encontrará sometido.

s = PD/2e

s = Resistencia característica del material del tubo

P = Presión a la que se encuentra sometida el tubo

D = Diámetro interior del tubo

e = Espesor de la pared del tubo


Como se comentó anteriormente, se distinguen dos
Analizando la fórmula, y teniendo en cuenta que s es tipos de pérdidas de carga:
una característica intrínseca del material, y por
tanto de valor constante, llegamos a la conclusión de 1.- Lineales: Se deben al rozamiento del agua
que para una tensión admisible dada, el espesor de con las paredes del conducto a través del que
la pared del tubo es proporcional a la presión y al es transportada, ya sea un canal abierto o un
diámetro interior. tubo. Su valor es proporcional al recorrido
realizado, y depende del material constitu-
Por tanto, en función del material que constituya estos yente de la conducción.
tubos, serán necesarios mayores o menores espesores,
en función de la presión que deban soportar. En este capítulo desarrollaremos las pérdi-
das de carga para el caso de tuberías a pre-
Sin embargo, en el caso de tubos de hormigón arma- sión, independientemente de que ésta sea
do y postesado con camisa de chapa, la solución no debida a la diferencia de cotas o a la aporta-
consiste en aumentar el espesor de las paredes, sino ción de energía externa mediante un grupo
en aumentar el armado activo o pasivo de los mis- de bombeo, pues es en esta tipología donde se
mos. Esta es una de las principales ventajas de este encuadran los tubos de hormigón con camisa
tipo de tubos, ya que se podrán fabricar para cual- de chapa.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 137

En primer lugar habría que comentar que sido utilizadas dentro de los campos más o
hoy día, y debido al continuo avance tecnoló- menos específicos a través de los años, y aun
gico en el campo de la ingeniería, el cálculo cuando la Fórmula Universal de Colebrook
de las pérdidas de carga se realiza mediante ha venido a revelar las limitaciones de las
un amplio abanico de programas informáti- mismas, la ventaja que supone la simplici-
cos, que logran resultados muy ajustados a lo dad de su aplicación ha permitido que sean
que ocurre en la realidad, aunque todos ellos todavía utilizadas y aparezcan tanto en
están basados en las teorías y conceptos tra- Manuales de Cálculo como en Reglamentos
dicionales de la hidráulica. Oficiales.

En este manual analizaremos precisamente De todos modos, no debe olvidarse que las
estos conceptos y teorías tradicionales de cál- fórmulas empíricas se establecen para deter-
culo de pérdidas de carga, insistiendo en que minar la rugosidad de la tubería desnuda, y
actualmente estas teorías nos sirven para suponen que las características del fluido
comprender la esencia hidráulica del proble- que transporta son las que corresponden a
ma, mientras que la informática se ha con- aguas claras, filtradas, exentas de lodos y a
vertido en la herramienta adecuada para temperaturas normales (12º C).
obtener los resultados.
Para la determinación real de las pérdidas
Existe un gran número de fórmulas empíri- de carga deben de tenerse en cuenta, además
cas que permiten obtener el valor de las pér- de la rugosidad intrínseca de la tubería, las
didas de carga lineales, estableciendo la rela- pérdidas producidas por los elementos singu-
ción existente entre el caudal, el gradiente lares de la conducción tales como codos, vál-
hidráulico, el diámetro de la tubería y el coe- vulas, juntas entre tubos, etc.
ficiente de rugosidad de la misma.
Teniendo en cuenta la antigüedad de las fór-
De todas ellas las más conocidas, ordenadas mulas empíricas, véase la relación anterior,
cronológicamente, son las siguientes: estas no recogen el efecto positivo que las
modernas técnicas de fabricación han tenido
• Chezy (1765) sobre la rugosidad de los tubos de hormigón.
En este sentido puede hablarse de una equi-
• Darcy-Weisbach (1775) valencia entre materiales desde el punto de
vista de rugosidad siendo más determinante
• Manning (1890) las características de la conducción que el
material con que está realizada de modo que
• Ganguillet y Kutter (1896) en la actualidad pueden emplearse coefi-
cientes similares para el conjunto de la con-
• Bazin (1897) ducción independientemente del material
considerado.
• Hazen-Williams (1905)
A continuación se desarrolla la Fórmula
• Scimemi (1925) Universal de Colebrook, cuyo uso, como se
comentó anteriormente, es recomendado
• Scobey (Mills) (1931) desde que así se acordara en 1952 en el II
Congreso de la Internacional Water Supply
Posteriormente, en 1939 Colebrook publicó Association (IWSA).
sus fórmulas racionales, que fueron com-
pletadas en 1944 por Moody con la apari- FÓRMULA UNIVERSAL DE COLEBROOK
ción del diagrama que lleva su nombre.
Esta fórmula de carácter racional es de uso El estudio del comportamiento de las tuberí-
universal recomendado, tanto para tuberí- as lisas fue planteado por Darcy-Weisbach, y
as lisas como para tuberías rugosas, desde quedó definido con las ecuaciones de resis-
que así se acordó en el II Congreso de la tencia de Karman-Prandtl, que establecieron
Internacional Water Supply Association la curva de variación del coeficiente de resis-
(IWSA) en 1952. tencia en función del número de Reynolds
para régimen laminar, turbulento o en situa-
Todas las anteriores fórmulas empíricas han ciones intermedias.
138 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Este estudio fue ampliado con las experien- la tubería, en m. Para el caso de tuberí-
cias de Nikuradse, con la introducción del as de hormigón el valor de k es de 0,10
concepto de rugosidad artificial uniforme de mm, y considera otros factores que
los granos de arena, que confirmaron la vali- influyen en las pérdidas de carga como
dez de las fórmulas de Karman-Prandtl, que son las juntas, los cambios de alinea-
Nikuradse modificó retocando ligeramente ción, etc.
los valores numéricos pero manteniendo
Re = número de Reynolds (adimensional)
íntegramente su expresión.
ν = viscosidad cinemática, en m2/s.
Colebrook demostró experimentalmente la
imposibilidad de aplicar el concepto de rugo- Las pérdidas de carga lineales se obtienen
sidad uniforme a las tuberías comerciales, y multiplicando la pérdida de carga unitaria,
propuso una fórmula asintótica de las de la obtenida preferentemente mediante la
familia de las ya definidas por Karman- expresión general de Colebrook, por la longi-
Prandtl, introduciendo el valor k que se defi- tud del recorrido medida a lo largo de la con-
ne como rugosidad equivalente de Nikuradse ducción:
de las tuberías comerciales.
La fórmula tiene carácter semi-empírico, y es J = j x L
de aplicación tanto a tuberías lisas como
rugosas. siendo:

Por esta razón, ha recibido el nombre de J = Pérdidas de carga lineales, en m.c.a.


Fórmula Universal de Colebrook. Como ya
se comentó anteriormente, su utilización j = Pérdidas de carga unitarias, en m.c.a./km
es universal desde que en 1952, en el II
Congreso de la Internacional Water L = Longitud de la conducción, en km
Supply Association (IWSA), celebrada en
París, se tomara el acuerdo de recomendar Por último, comentar que una de las ventajas
su utilización. de las tuberías a presión de hormigón consis-
te en que a medida que aumenta su tiempo
La expresión de la fórmula universal de de funcionamiento, disminuye la pérdida de
Colebrook es: carga, pues al poner la tubería en servicio la
pérdida de carga es mayor que unos meses
después de su entrada en funcionamiento,
circunstancia que no se da en tuberías de
otros materiales.

Esto es debido a la formación de un gel jabo-


Y permite obtener el coeficiente de pérdida noso que se forma en las paredes interiores
de carga de la tubería o factor de fricción (f), de las conducciones de hormigón, y que da al
en función del número de Reynolds y de la tubo un aislamiento espectacular con la con-
rugosidad de la tubería. siguiente disminución de la pérdida de carga,
tal y como se ha comprobado experimental-
La pérdida de carga viene definida por la fór- mente.
mula de Darcy-Weisbach:
siendo: 2.- Localizadas: Cuando el flujo de agua atravie-
sa piezas especiales de la conducción, como
J = pérdida de carga unitaria, en m.c.a./m pueden ser válvulas, ensanchamientos o con-
tracciones producidas por los cambios de sec-
f = coeficiente de pérdida de carga (adimen-
ción, se producen pérdidas de carga a añadir
sional)
a las lineales producidas por la rugosidad de
v = velocidad del agua en la conducción, en la tubería.
m/s.
Cuando se trata de conducciones de larga
g = aceleración de la gravedad, en m/s2.
distancia, tales pérdidas reciben el nombre
di = diámetro interior de la tubería, en m. de pérdidas menores. Sin embargo, pueden
tener una mayor importancia en el cálculo
k = rugosidad equivalente de Nikuradse de
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 139

hidráulico cuando se trate de instalaciones A = Ángulo referido al vértice del tronco del cono
industriales, plantas de tratamiento o redes
en las que los valores de presión estén com- di = Diámetro de la conducción, en m
prometidos. En estos casos, resulta necesario
calcular las pérdidas de carga ocasionadas d2 = Diámetro del ensanchamiento, en m
puntualmente por estos elementos singula-
res de la conducción. Contracciones

Se ha comprobado experimentalmente que Por razones de forma, las contracciones pro-


en estos puntos se produce plenamente el ducen pérdidas de carga que se pueden eva-
régimen turbulento, lo que permite expresar luar como el 50% del valor obtenido en el
las pérdidas mediante la siguiente fórmula: caso anterior.

J = k V 2/ 2 g Orificio de salida del depósito

Siendo: Con aristas vivas K = 0,5

J = Pérdida de carga localizada, en m.c.a. Con aristas redondeadas K = 0,05

V = Velocidad del agua antes de producirse Orificio de entrada en depósito


la perturbación, en m/s
En todos los casos K = 1.
K = Constante adimensional, cuyo valor se
determina a continuación Asimismo, existen numerosas publicaciones
en las que podemos obtener tablas elabora-
Codos das a partir de valores experimentados de las
pérdidas de carga localizadas:
El valor de K viene dado por la fórmula de
Fortier:

K = (0,13 + 1,8 (d i/2R) 7/2) A/90º = K 1A/90

siendo:

di = Diámetro interior de la tubería, en m

R = Radio de curvatura del codo, en m

A = Ángulo del codo, en grados sexagesimales

Válvulas

Apertura total K = 0,1

¼ Cerrada K = 0,6

½ Cerrada K = 2,8

¾ Cerrada K = 12

Ensanchamientos

El valor de K viene dado por la fórmula de


Fliegner:

K = s e n A [ 1 – ( d i/ d 2) 2] 2
siendo:
140 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

4.1.7 Estados de presión en las conducciones amortiguar las sobrepresiones originadas por este
fenómeno.
En las conducciones de agua sometida a presión, ya
sea debido a la energía potencial derivada de la dife- Las tuberías de hormigón armado y postesado con
rencia de cotas, o al aporte de energía externa camisa de chapa no son sensibles a los efectos de
mediante una impulsión, podemos distinguir básica- fatiga producidos por las variaciones de presión
mente cuatro estados de presión: durante el servicio de la conducción, por lo que su
comportamiento es sensiblemente mejor que el de
a) Presión Estática: Es la que posee cualquier punto otros materiales frente a las eventuales sobrepresio-
de la conducción de agua cuando no hay circulación nes y vaciados de la tubería.
de la misma. Es proporcional a la altura de cada
punto respecto a la del origen, que generalmente será Otra ventaja que presentan estos tubos es su fabri-
el nivel de agua de un embalse o de un depósito. cación a medida, por lo que siempre se habrán teni-
do en cuenta las condiciones particulares pésimas de
En la determinación de su valor no intervienen las carga y las presiones de cada tramo de la conduc-
pérdidas de carga, al ser un estado con velocidad cero. ción. Los tubos de otros materiales, a diferencia de
los de hormigón, se suelen fabricar por timbrajes
b) Presión piezométrica o presión dinámica: escalonados, o a partir de un alto timbraje, lo que
Representa el valor de presión al que está sometida conlleva a un despilfarro de material resistente.
el agua que circula por la conducción.
En el caso de que el golpe de ariete lo produzca una
Para evaluarla es necesario tener en cuenta las pér- válvula, una manera de reducir su valor, y por tanto
didas de carga, obteniéndose como la diferencia sus efectos, consiste en aumentar el tiempo de cierre
entre la línea piezométrica y la cota topográfica en de ésta.
cualquier punto de la conducción.
Es importante no suponer tiempos de cierre muy
Representa la energía en forma de presión que posee cortos al dimensionar la tubería, pues ello nos lleva
el agua en cualquier punto del sistema hidráulico. a coeficientes de seguridad excesivos, sin relación
con la realidad, ya que las válvulas en general se
c) Presión manométrica: Es la presión que debe construyen para cierres obligatoriamente lentos, y el
aportar el grupo de bombeo, en el caso de conduccio- cierre rápido es físicamente imposible.
nes por impulsión, para vencer la resistencia ofreci-
da por el agua debido a la altura de impulsión nece- Otro sistema barato y eficaz de reducir la sobrepre-
saria más las pérdidas de carga. sión por cierre de válvula es disponer un by-pass con
una válvula de pequeño diámetro enclavada con la
d) Sobrepresiones accidentales: Las sobrepresiones válvula principal, de modo que para cerrar la princi-
accidentales son debidas a alteraciones del movi- pal sea preciso que esté abierta la secundaria, de
miento del agua en el interior de las tuberías, como manera que una vez cerrada totalmente la válvula
pueden ser en estrechamientos y ensanchamientos grande se cierra la pequeña.
de la conducción, cierre de válvulas, codos, deriva-
ciones, etc. Con este dispositivo se alarga enormemente el tiempo
de cierre, y se reduce muchísimo el golpe de ariete.
La más importante es el golpe de ariete. Este fenó-
meno se da en conducciones forzadas, cuando debido En el caso de impulsiones, el golpe no puede evi-
al cambio de las condiciones de funcionamiento de tarse, aunque sus efectos sobre la tubería sí pue-
un aparato (bomba, válvula, etc.) instalado en la den reducirse mediante el empleo de sistemas
tubería, se producen unas variaciones de presión y reductores, como calderines, chimeneas de equili-
caudal que se propagan por el interior de la misma brio, o conexiones susceptibles de funcionar como
a una velocidad determinada, la cual sólo depende chimeneas de equilibrio.
de la compresibilidad del líquido y de la rigidez de la
tubería. En cualquier caso, si hemos calculado un golpe de
ariete reducido, y tememos que pueda ser sobrepasa-
Antes de comentar los sistemas para aliviar los efec- do, podemos disponer válvulas de alivio de presión,
tos producidos por esta sobrepresión, así como las que consisten en elementos que se abren y sueltan
expresiones clásicas para determinar su valor, es agua cuando la presión supera un valor prefijado.
importante resaltar la ventaja de la utilización de
tuberías de hormigón con camisa de chapa para Todos estos sistemas son más baratos y eficaces que
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 141

sobredimensionar el conjunto de la conducción. la válvula, o de parada del fluido en el caso de


bomba, la conducción es corta, y en caso contrario, la
Es importante no olvidarse nunca del golpe de arie- conducción es larga.
te negativo; las sobrepresiones por golpe de ariete
son simétricas, y pueden llegar a producir presiones La fórmula para el cálculo de sobrepresiones (positi-
por debajo de la presión de vapor del agua, lo cual vas y negativas) en conducción corta es la de
puede ser nefasto para las piezas metálicas y en Michaud:
general para todos aquellos elementos que no resis-
tan presiones negativas.

Aunque el golpe de ariete debe calcularse mediante


programas informáticos capaces de modelizar con
precisión la evolución de las presiones transitorias, Si la conducción es larga, la fórmula a emplear es la
a continuación incluimos las fórmulas clásicas de de Allievi:
cálculo aproximado, válidas exclusivamente para
tanteos iniciales, y nunca para dimensionar una
conducción.

En primer lugar, debemos calcular la celeridad de la


onda de presión, que para el caso del agua se obtie- donde:
ne de la siguiente expresión:
H = sobrepresión positiva y negativa

L = longitud de la conducción

V0 = velocidad en régimen anterior al cierre

g = aceleración de la gravedad
donde:
t = tiempo de cierre de válvula Io de parada de
c = celeridad de la onda, en m/s flujo en bomba

E = módulo de elasticidad de la tubería, en MPa 4.1.8 Velocidad máxima del agua


(Para el hormigón E = 25.000 MPa)
Otro aspecto a tener en cuenta a efectos del cálculo
e = espesor de la tubería
hidráulico de tuberías a presión es la velocidad
di = diámetro interior, en la misma unidad máxima admisible de circulación del agua a lo largo
que el espesor de la conducción.

El siguiente paso es calcular el periodo de la conduc- La determinación de la velocidad de circulación del


ción, que se define como el tiempo que tarda la onda agua debe ser resultado de un ejercicio de optimiza-
en recorrer el tramo de tubería considerado en ción económica de la red que minimice los costes
ambos sentidos. totales de la tubería, teniendo en cuenta tanto los
costes de la propia instalación, como los asociados a
las pérdidas de carga.

Este sería el caso, por ejemplo, de una impulsión en


la que para bombear un caudal dado, al aumentar la
donde: velocidad admisible disminuye el diámetro, pero se
incrementan las pérdidas de carga, elevándose por
T = periodo, en s tanto los costes energéticos.

L = longitud total del tramo, en m No obstante, otro factor limitativo para la fijación de
la velocidad máxima de circulación del agua sería que
c = celeridad de la onda, en m/s el valor de las sobrepresiones derivadas de los posi-
bles golpes de ariete causados ante las variaciones de
Si este periodo es menor que el tiempo de cierre de flujo no sea excesivo. O, por ejemplo, también podría
142 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

ser limitativo para la determinación de la velocidad Los resultados obtenidos con la fórmula anterior,
máxima el garantizar que, a causa de ella, no exista claramente conservadores, habría que entenderlos
riesgo de ataque físico a la tubería (erosión). como el resultado de la optimización económica
antes mencionada.
Con todo ello, unos valores habituales para las velo-
cidades máximas en servicio en las tuberías a pre- 4.1.9 Piezas especiales y elementos de maniobra y
sión pueden oscilar entre 1,5 y 3 m/s. control
Habitualmente, cuanto mayores sean los diámetros,
mayores serán las velocidades admisibles. 4.1.9.1 Piezass Esspecialess

No obstante, en instalaciones singulares como las Las conducciones son obras lineales. Sin embargo,
tuberías forzadas de las centrales hidroeléctricas, hay ciertos puntos en las mismas que requieren la
pueden ser admisibles velocidades muy superiores a instalación de determinadas piezas especiales para
las anteriores, de hasta 6 ó 7 m/s. facilitar la explotación, como son los cambios de
dirección, ensanchamientos y estrechamientos de
Simplificadamente, algunos autores (Clement- sección, extremos, derivaciones, etc.
Galand, 1979 ó Granados, 1986) proponen como
órdenes de magnitud de la velocidad máxima del Las piezas especiales más significativas en conduc-
agua en la conducción los que se indican en la ciones de hormigón con camisa de chapa son las
siguiente tabla. siguientes:

O también, a modo de ejemplo, en ocasiones se han a) Codos


propuesto algunas expresiones para fijar la veloci-
dad máxima de circulación del agua en función del Son piezas especiales cuya función es realizar un
diámetro de la tubería. Ha sido clásica, si bien poco cambio de dirección en la conducción.
utilizada en la actualidad, la expresión de Mougnie,
que relaciona la velocidad (m/s) con el diámetro (m). Por lo tanto, se disponen cuando la conducción pre-
cisa, tanto en planta como en alzado, un cambio de
V = 1 , 5 ( D + 0 , 0 5 ) 1/2 dirección debido a los condicionantes del trazado.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 143

Dependiendo de la inclinación del cambio de dirección b) Tes


se dispondrán distintos tipos de codos, que comercial-
mente se catalogan en función del ángulo formado por Son piezas especiales cuya función es permitir una
las dos alineaciones rectas consecutivas. derivación de la conducción, en previsión de futuros
144 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

enganches a la tubería principal. Su diámetro es el las mismas instalaciones que los tubos, y están cons-
de la tubería de salida. tituidas en hormigón armado o en chapa. De esta
forma se garantizan piezas robustas, fabricadas a la
c) Conos de reducción demanda del cliente, y que garantizan un adecuado
funcionamiento de las conducciones.
Son piezas especiales cuya función es realizar la
transición entre secciones transversales de diferente Las piezas especiales están compuestas por:
diámetro dentro de la conducción.

d) Bridas ciegas • Un tubo intermedio de chapa de acero soldada.

Son piezas especiales que se disponen en los extre- • Armaduras constituidas por espiras y gene-
mos de los ramales de la conducción para evitar la ratrices.
salida del fluido de la misma. También se utilizan en
piezas en T, en espera del acople de la conducción • Un revestimiento exterior e interior de hormi-
definitiva. gón que forma cuerpo con las armaduras.

Constitución y fabricación de las piezas especiales Asimismo, y como se comentó anteriormente, estas
piezas especiales también se fabrican en chapa,
En el caso de tuberías a presión de hormigón con revestidas interiormente de hormigón y pintadas
camisa de chapa, las piezas especiales se fabrican en exteriormente con una pintura.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 145

A igualdad de diámetro con la tubería que se insta-


lan, apenas presentan pérdida de carga cuando
están totalmente abiertas. Por ello, y por ser una
válvula que ofrece unas buenas características en lo
que a estanquidad se refiere, normalmente es utili-
zada como válvula para funcionar en dos posiciones;
abierta o cerrada.

Es precisamente esta buena cualidad lo que la hace


no excesivamente recomendable cómo válvula de
regulación de caudales. En general, su cierre sólo es
efectivo a partir del 50% de su recorrido. Por lo
tanto, las posiciones intermedias tendrán siempre
un carácter provisional.

Estas válvulas, al igual que todos lo elementos de


maniobra y control, deben ir siempre alojadas en
cámaras o registros.

4.1.9.2 Elementoss de Maniobrra y Contrrol

Además de las piezas especiales, a lo largo de toda


conducción de agua se disponen elementos que facili- Se disponen en lugares estratégicos para facilitar la
ten su maniobra y control. Se trata, sin duda, de ele- explotación de la conducción, de forma que puedan
mentos fundamentales en cualquier sistema hidráuli- aislar tramos de la misma para operaciones de man-
co, pues inciden de manera muy especial en la explo- tenimiento o reparación, o bien porque se quiera
tación del mismo; permiten aislar tramos de conduc- dejar ese tramo sin circulación de agua por algún
ción, regular caudales y presiones, proteger las tube- motivo concreto.
rías frente a sobrepresiones y/o depresiones, etc.
El par necesario para mover el eje puede ser consi-
A continuación se comentan algunos de los principa- derable en ocasiones, dado que la presión existente
les elementos de maniobra y control empleados en en la conducción puede generar unos importantes
las conducciones de agua a presión. esfuerzos opuestos al movimiento de la compuerta.
Por ello, puede resultar conveniente colocar en para-
a) Válvulas de compuerta lelo un by-pass con una válvula de menor tamaño, a
fin de equilibrar las presiones y poder maniobrar de
Son elementos utilizados para el seccionamiento de forma más sencilla.
conducciones de agua a presión. El corte del paso del
agua por la conducción se produce mediante un b) Válvulas de mariposa
obturador normal al eje de la tubería, que sube o
baja mediante el accionamiento de un eje de manio- Igualmente son elementos de seccionamiento, en los
bra o husillo. que el corte del paso del agua se realiza mediante un
146 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

obturador que gira en un eje perpendicular al movi- del punto de instalación. Normalmente se utilizan
miento de la misma, y es accionado mediante un eje para limitar la presión en las conducciones, de
de maniobra o husillo. manera que puedan disminuirse timbrajes en las
zonas donde la presión estática es elevada.
Con un diseño adecuado en su disco, proporciona Asimismo permiten, al limitar el valor de la presión,
pérdidas de carga, a válvula abierta, casi tan peque- acotar el caudal instantáneo a suministrar hacia la
ñas como la válvula de compuerta. zona situada aguas abajo de las mismas y el volu-
men de fugas. El número de averías de la red se limi-
El par que su maniobra requiere no es tan exigente ta considerablemente al trabajar con niveles de pre-
como en otro tipo de válvulas, por existir un buen sión más adecuados.
equilibrio de las presiones entre las dos caras de la
mariposa. Este hecho es particularmente interesan- La regulación de presión se hace efectiva a través de
te cuando el número de maniobras diarias es impor- la pérdida de carga que introduce la válvula.
tante, ya que ello equivale, en el caso de válvulas
motorizadas, a alargar la vida del actuador de la f) Válvulas sostenedoras de presión
mariposa al no tener que soportar esfuerzos excesi-
vos. Los fabricantes suelen dar los valores necesa- Son aquellas que mantienen la presión aguas arriba
rios del par de accionamiento. de un punto de instalación en un valor igual o supe-
rior al de su tarado.
c) Válvulas de asiento plano
La regulación de presión, al igual que en las reduc-
Este tipo de válvulas, cuyo cuerpo exterior tiene toras, se obtiene gracias a la acción de un piloto
diversas geometrías (globo, ángulo, Y, etc.), es posi- que actúa sobre la válvula hidráulica, abriendo o
blemente el más versátil del mercado en cuanto a su cerrando en mayor o menor medida el paso de la
utilización. misma.

En posición completamente cerrada, un disco asien- Se instalan en aquellos puntos en los que se preten-
ta sobre un orificio circular situado en el cuerpo de de que la presión no caiga por debajo de un determi-
la válvula. En posición abierta, este disco se encuen- nado valor. Con el aumento del caudal aguas abajo,
tra a una cierta distancia del orificio, permitiendo el la válvula va cerrando progresivamente a fin de
paso del agua. mantener la presión de aguas arriba.

Es importante significar las altas pérdidas de g) Válvulas limitadoras de caudal


carga a que dan lugar este tipo de válvulas cuan-
do se encuentran completamente abiertas, debido Son válvulas que impiden que el caudal que las atra-
a la complicada trayectoria a la que es sometida viesa supere un determinado valor máximo. Por el
el agua al atravesarlas. En este aspecto, son contrario, cuando el caudal es inferior al valor de
mucho más desfavorables que las válvulas de tarado, están completamente abiertas. Se suelen
mariposa y de compuerta, por lo que no se suelen utilizar en redes de riego.
utilizar como válvulas de seccionamiento (abier-
tas o cerradas). h) Válvulas de retención

De hecho, normalmente se utilizan como válvulas Son válvulas que permiten el paso del agua en un
reguladoras o de control, en las que el objetivo es solo sentido. Sus aplicaciones son múltiples, tanto
producir una determinada pérdida de carga. en sistemas por gravedad como en estaciones de
bombeo, siempre que por cualquier causa se preten-
d) Válvulas de diafragma da evitar el flujo en un sentido.

Se utilizan principalmente como válvulas de control De hecho, su empleo aguas arriba y aguas debajo de
automático en sistemas de abastecimiento. El cierre las estaciones de bombeo permite mantener las bom-
o apertura lo realiza un elastómero (diafragma) con- bas cebadas, así como prevenir los efectos del golpe
tra el cuerpo de la válvula. de ariete.

e) Válvulas reductoras de presión Asimismo, se suelen disponer en la tubería de entra-


da a los depósitos para el llenado de los mismos, evi-
Las válvulas reductoras de presión tienen como tando su vaciado al no permitir la circulación del
misión mantener constante la presión aguas abajo agua en este sentido.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 147

i) Desagües Por lo tanto, siempre es recomendable realizar un


estudio detallado de la correcta ubicación de las ven-
Son válvulas de seccionamiento, de diámetro infe- tosas a lo largo de la tubería, teniendo en cuenta los
rior al de la tubería, que permiten el vaciado de ter- condicionantes topográficos y el valor de la línea pie-
minados tramos. zométrica en cada punto.

Como elemento de ventilación, las ventosas tienen


los siguientes objetivos:

• Evacuación del aire en el proceso de llenado de


la tubería para evitar presiones durante el
mismo.

• Admisión de aire en el proceso de vaciado de la


tubería.

• Expulsión del aire liberado en el transcurso


del funcionamiento normal del sistema, impi-
diendo que el mismo permanezca acumulado
Se colocan en los puntos más bajos de cada en algunos puntos altos de la tubería.
tramo de la red, disponiendo una acometida al
alcantarillado o vertiendo directamente a cauces Se disponen en los puntos más altos del trazado
naturales. de la conducción, así como en instalaciones de
bombeo.
Es norma de buena práctica hacer coincidir la ubi-
cación de los desagües con la de las entradas de Asimismo, es norma de buena práctica hacer coinci-
hombre, de manera que se facilite la explotación dir la ubicación de las ventosas con la de los codos
del sistema. verticales localizados en los puntos altos de cada
tramo de la conducción.
j) Ventosas

Son elementos ubicados en las conduc-


ciones con dos objetivos fundamenta-
les: la ventilación del sistema, y como
dispositivo de protección frente al golpe
de ariete.

Habría que resaltar la importancia de


estos elementos en el adecuado funcio-
namiento de las conducciones de agua
a presión. De hecho, una adecuada
disposición de las mismas reduce en
gran medida los valores de presión a
las que se ven sometidas las tuberías
tanto en los procesos de llenado y
vaciado, como durante el régimen nor-
mal de funcionamiento.

La presencia de aire en las conduccio-


nes provoca una disminución de la
sección útil de la conducción, por lo
que cuando el caudal circulante se
aproxime al caudal de sección llena, y
debido a la incompresibilidad tanto
del agua como del aire, puede originar
unas presiones internas de valores
muy elevados.
148 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

k) Entradas de hombre diámetro de la parte de la tubería en brida deberá


ser suficiente para permitir la visita, siendo reco-
Se trata de piezas en T con una brida, para inspec- mendable que nunca sea inferior a 600 mm.
ción de tuberías de gran diámetro. Por lo tanto, el
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 149

4.2 DIMENSIONAMIENTO MECÁNICO

Aunque trataremos de definir los conceptos básicos, en general se dividen en rígidos y flexibles, según
el cálculo mecánico de los tubos de hormigón arma- sea su comportamiento mecánico ante las solicitacio-
do y postesado con camisa de chapa viene perfecta- nes ante las que están expuestos.
mente desarrollado en el programa de la AFTHAP.
Los criterios tradicionales de clasificación entienden
No obstante, y antes de desarrollar los conceptos que la flexibilidad o la rigidez de un tubo es una pro-
teóricos del cálculo mecánico, es importante resaltar piedad intrínseca del mismo, relacionada con su
que estos tubos se dimensionan para la hipótesis capacidad para deformarse ante la acción de las car-
pésima de carga, difícilmente alcanzable, y con los gas externas sin sufrir daños irrecuperables.
correspondientes coeficientes de seguridad, sin que
en ningún momento alcancen los estados límites de De acuerdo a estos criterios tradicionales, se puede
fisuración ni de rotura. establecer que un tubo es rígido si no puede soportar
sin daños deformaciones de su diámetro superiores a
A este respecto, exponemos el siguiente ejemplo de un valor (uno por mil, según Liria), y es flexible si
cálculo: puede soportar, sin daños, deformaciones de su diá-
metro superiores a otro valor (tres por ciento, según
Tubo de Hormigón Armado con Camisa de Chapa de Liria).
diámetro 2.000 mm
Los nuevos enfoques en materia de clasificación de
Altura de relleno = 3 m tuberías, a diferencia de los criterios tradicionales,
consideran la rigidez o flexibilidad del tubo no como
Eje de 13 toneladas
una propiedad del tubo analizado de forma indivi-
Presión Máxima de Trabajo (PMT) = 10 atm dual, sino del conjunto que forman el propio tubo
junto a las características del terreno que lo rodea,
Presión de Prueba de Fisuración (Pfis) = 16,77 atm las condiciones de instalación, relleno, compacta-
ción, etc.
Presión de la Prueba de Rotura (Prot) = 1,85 x 16,77=
= 31,02 atm De este modo, los tubos flexibles se definen como
aquellos que admiten ciertas deformaciones por la
Como se puede ver, la presión de rotura resulta acción de las cargas verticales.
más de tres veces superior a la presión máxima de
trabajo, alcanzable en contadas ocasiones, lo que se Estos tubos quedarían fuera de servicio (las tensio-
traduce en un elevado coeficiente de seguridad en nes en la pared superarían las admisibles), si se
el diseño de este tipo de tubos. alcanzasen deformaciones circunferenciales muy
elevadas, no siendo recomendable que superen el 3%
Además, cabe recordar que la presión de rotura se de su diámetro.
define como aquella por la que las armaduras
alcanzan una tensión de 1.300 kg/cm2, muy lejana En el extremo opuesto estarían los tubos rígidos,
del agotamiento del tubo, y que en cualquier caso dentro de los cuales se engloban los tubos de hor-
sólo produciría pequeñas fisuras que no afectarían migón armado y postesado con camisa de chapa, en
al comportamiento estructural. los que la deformación por la acción de cargas ova-
lizantes es tan pequeña, que el propio tubo absor-
Para todas las disposiciones de la tubería, y en cada be todas las solicitaciones a las que se encuentra
una de sus secciones más desfavorables, se realiza el sometido.
correspondiente cálculo mecánico de la misma, al
objeto de lograr un correcto dimensionamiento. En este libro desarrollaremos el cálculo mecánico de
los tubos rígidos, particularizando en todo momento
En primer lugar, habría que comentar que los tubos para el caso de los tubos de hormigón armado y pos-
150 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

tesado con camisa de chapa. triangulares, con valor nulo en la sección de base, en
el caso de cama de hormigón.
ACCIONES A CONSIDERAR
Se considera como presión interna la presión máxi-
Las acciones básicas que se consideran en el diseño ma de trabajo a la que se encuentra sometido el
de los tubos de hormigón con camisa de chapa, dado fluido transportado, y cuya determinación se des-
el tipo de elemento estructural que es el tubo, y su arrolló en el apartado anterior Dimensionamiento
forma de fabricación y colocación, son las acciones hidráulico.
directas, a las que hay que añadir las acciones debi-
das al postesado, cuando se trate de tubos de este Como ya se comentó, para su determinación se tie-
tipo, o de compresión longitudinal cuando sean nen en cuenta tanto el término de presión a la que se
tubos para hincar. encuentra sometida el agua dentro de la conducción,
como las sobrepresiones accidentales producidas
Las acciones indirectas, con una cuidadosa fabrica- durante el régimen normal de funcionamiento de la
ción y colocación de los tubos, son muy secundarias tubería.
frente a las anteriores, y normalmente no se consi-
deran en el cálculo (salvo las acciones reológicas, a En cuanto a la determinación de las cargas concen-
efectos de postesado). tradas, se admite que una carga concentrada, Q,
aplicada en la superficie del terreno, se transmite
En general, las acciones directas que se tienen en uniformemente en profundidad en el interior de un
cuenta, en función del tipo de tubo y del método de tronco de pirámide de igual pendiente, cuyas aristas
dimensionamiento, son las siguientes: están redondeadas y cuyas caras laterales forman
un ángulo de 35º con la vertical.
- Peso propio.
En el caso de cargas móviles susceptibles de provo-
- Carga de fluido. car un efecto de impacto, éste se tiene en cuenta
con un coeficiente de mayoración, tanto mayor
- Cargas verticales del relleno. cuanto menor sea la distancia entre la generatriz
superior del tubo y la superficie de aplicación de la
- Cargas concentradas. carga.

- Empuje lateral del terreno. Asimismo, y dependiendo de las condiciones propias


de cada proyecto, en el dimensionamiento de los
- Presión máxima de trabajo. tubos de hormigón con camisa de chapa se tienen en
cuenta, en caso de producirse, las cargas derivadas
En la determinación de las cargas verticales del del tráfico vial, ferroviario e incluso aéreo.
relleno se diferencia entre la tubería situada:
Como se ha comentado anteriormente, el desarrollo
- en zanja, cuando el tubo esta instalado de del cálculo y las fórmulas empleadas para el dimen-
forma que la cota de la generatriz supe- sionamiento de los tubos vienen detallados en la
rior del mismo esté situada por debajo de citada Instrucción, que, con autorización del
la rasante del terreno natural. Instituto Eduardo Torroja, se incluye como anexo en
la documentación del programa de cálculo de la
- en zanja terraplenada, cuando sobre la A.F.T.H.A.P.
zanja que hay que rellenar se efectúa un
terraplén A continuación pasaremos a describir muy breve-
mente los distintos tipos de colocación de tubería
- en terraplén, cuando la cota de la genera- que dan lugar a diferentes cálculos de cargas del
triz superior del tubo esté situada por relleno y empujes laterales.
encima de la rasante del terreno natural.
Instalación en zanja
El empuje lateral del terreno considerado es de tipo
activo, siempre que se garantice la compactación de En la instalación en zanja, el relleno y el apoyo
la zanja. sufren un asentamiento relativo frente al terreno
primitivo, y se producen unas fuerzas de rozamiento
Las reacciones de apoyo consideradas son de tipo que originan un aligeramiento del peso del relleno
radial, uniformes en el caso de cama granular, y sobre la tubería.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 151

Este efecto favorable disminuye a medida que


aumenta la anchura de la zanja, lo que obliga a cal-
cular también el peso del relleno como si la tubería
estuviera colocada en terraplén, y considerar como
real el menor de ambos, ya que la carga para el caso
de instalación en terraplén es la mayor que se puede
producir para una altura de relleno determinada.

Instalación en zanja terraplenada

la tubería.

Al aumentar la altura del relleno, disminuye la dife-


rencia de asentamiento, que se hace nula en el lla-
mado plano de igual asentamiento.

Instalación en terraplén
Instalación en zanja
En las instalaciones en terraplén el prisma central,
que está limitado por los planos verticales tangentes
Instalación en zanja terraplenada a la tubería, es de menor altura que los prismas
exteriores, y por tanto, estos prismas asientan más
En la instalación en zanja terraplenada, el prisma que el prisma central y se producen unas fuerzas de
central, que está limitado por los planos que contie- rozamiento, sobre este último, que originan un
nen las paredes de la zanja, es de mayor altura que aumento del peso del relleno sobre la tubería.
los prismas exteriores, y por tanto, estos prismas
asientan menos que el prisma central, produciéndo- Al aumentar la altura del relleno disminuye la dife-
se unas fuerzas de rozamiento sobre este último que rencia de asentamiento, que se hace nula en el plano
originan un aligeramiento del peso del relleno sobre de igual asentamiento.

Instalación en terraplen
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 153

4.3 DIMENSIONAMIENTO DE LOS TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO Y POSTESADO CON


CAMISA DE CHAPA

En el dimensionamiento de los tubos de hormigón transversal del tubo a un arco elástico. Se considera
armado y postesado con camisa de chapa podemos media sección transversal del tubo, supuesta empo-
distinguir las siguientes fases: trada en la base y con empotramiento deslizante en
la clave.
1.- Determinación de las acciones a la que va a
estar sometida la tubería, tanto directas Los esfuerzos transversales producidos por cada una
como indirectas. de las acciones que actúan sobre el tubo se obtienen
por superposición de dos estados: el de esa acción, y
2.- Obtención de las solicitaciones producidas el de su reacción sobre el apoyo.
por dichas acciones. Estas solicitaciones son
fundamentalmente esfuerzos transversales El apoyo de la tubería se supone continuo en sentido
axiles y momentos flectores ovalizantes. longitudinal y en sentido transversal sobre cama
granular o de hormigón.
3.- Cálculo de las secciones resistentes necesa-
rias y de las tensiones de trabajo de los mate- La presión interna produce un esfuerzo axil de trac-
riales, o dimensionamiento propiamente ción. Para el cálculo de dicho esfuerzo se admite
dicho, en función de las solicitaciones obteni- como simplificación utilizar la expresión correspon-
das anteriormente. diente a los tubos de pared delgada.

A continuación se desarrollan brevemente cada una Insistir de nuevo en que el programa de cálculo de la
de estas fases de dimensionamiento, insistiendo de A.F.T.H.A.P. realiza estos cálculos siguiendo la
nuevo en que para un análisis más profundo se Instrucción del Instituto Eduardo Torroja. Una vez
adjunta un CD con el programa de cálculo. más, remitimos al lector a dicha Instrucción para
conocer al detalle las fórmulas empleadas.
4.3.1 Determinación de las acciones a las que se
encuentra sometida la tubería 4.3.3 Dimensionamiento de los tubos de hormigón
armado y postesado con camisa de chapa
Esta fase ya ha sido desarrollada en los dos capítu-
los anteriores, Dimensionamiento hidráulico y Criterios hidráulicos
Dimensionamiento mecánico, en los que se estable-
cieron los métodos para determinar el valor de las En general, no se adoptan velocidades permanentes
acciones a las que puede estar sometido el tubo de superiores a 3 m/s, a fin de evitar la posibilidad de
hormigón armado y postesado con camisa de chapa. que se produzcan erosiones, tanto más importantes
Para un caso general, estas acciones eran: cuanto mayor sea el contenido de partículas sólidas
transportadas, requiriéndose un estudio específico
- Peso propio. de durabilidad.
- Carga de fluido. La pérdida de carga por unidad de longitud en una
- Cargas verticales del relleno. tubería, y como se vio en el apartado de
Dimensionamiento hidráulico, se pueden obtener de
- Cargas concentradas. la fórmula teórica de Colebrook.
- Empuje lateral del terreno.
El cálculo del tubo se realiza para que soporte la
- Presión máxima de trabajo. hipótesis pésima de carga, que se define como la
combinación de las acciones de tipo gravitatorio con
4.3.2 Obtención de las solicitaciones producidas por la presión máxima de trabajo.
dichas acciones
Como la presión máxima de trabajo es la suma de la
Como esquema estructural, se asimila la sección presión de servicio más las sobrepresiones produci-
154 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

das en la tubería, conviene destacar la importancia correspondientes a un nivel de control intenso para
de considerar los valores de estas sobrepresiones el acero, el hormigón y la ejecución, ya que se trata
para el correcto cálculo de la conducción, de manera de una fabricación industrial controlada.
que el margen de seguridad utilizado en el dimensio-
namiento del tubo no se diferencie sensiblemente del a) Dimensionamiento transversal de tubos de hor-
real de la tubería. migón armado con camisa de chapa.

Criterios mecánicos de dimensionamiento El estado límite de fisuración controlada se define


por la aparición de la primera fisura, de 0,5 mm de
Los esfuerzos transversales de momento flector y abertura y 0,30 m de longitud ininterrumpida, tal
esfuerzo axil se obtienen a partir de las acciones y como se expone en el procedimiento de diseño
determinadas en la fase anterior, y de las reacciones típico de la norma UNE-EN 640.
correspondientes a los dos apoyos tipificados posi-
bles de las tuberías; sobre cama de arena o sobre Los estados límite de rotura y de fisuración con-
cama de hormigón. trolada se comprueban en las secciones de base,
riñones y clave, de acuerdo con sus respectivas
solicitaciones.

Se adoptan, como cuantías de chapa de acero y


de armadura transversal, los valores máximos
obtenidos para el interior y el exterior de las
mencionadas secciones respectivamente.

Con el fin de estar en buenas condiciones res-


pecto al estado límite de fisuración controlada,
se limita:

a) La tensión de trabajo del acero en servicio a


Dimensionamiento transversal de los tubos 130 Mpa, con independencia del valor del lími-
te elástico del acero.
Aunque en este apartado se comentan aspectos
generales sobre el dimensionamiento transversal de b) Los diámetros de las armaduras, los espesores
los tubos de hormigón armado y postesado con cami- de chapa y las cuantías cumplirán lo establecido
sa de chapa, para estudios más detallados y para un en la instrucción del IETCC (anejo de cálculo).
correcto análisis del método de dimensionamiento
nuevamente se recomienda consultar el programa b) Dimensionamiento transversal de tubos de hor-
de cálculo de la AFTHAP. migón postesado con camisa de chapa.

Sin embargo, es importante resaltar que los tubos se Los tubos se dimensionan para que, en cualquiera
dimensionan para la hipótesis pésima de carga, difí- de sus secciones, y bajo la hipótesis pésima de carga,
cilmente alcanzable, y con los correspondientes coe- se cumplan, una vez que han tenido lugar todas las
ficientes de seguridad, de manera que estén siempre pérdidas, las condiciones siguientes:
en condiciones óptimas, y en ningún momento alcan-
cen los estados límites de fisuración ni de rotura, • El hormigón del primario esté sometido a una
siempre de acuerdo a lo indicado en la vigente compresión igual o superior a 0,5 MPa.
Instrucción de hormigón estructural.
• La tensión en el alambre de pretensar no
Como ya ha quedado definida, la hipótesis pésima de supere su tensión de zunchado.
carga en una sección de la tubería se define como la
combinación de acciones (presión máxima de traba- • El hormigón del revestimiento no esté someti-
jo, peso propio, carga del fluido, cargas verticales del do a una tracción superior a la máxima admi-
relleno, cargas concentradas y empuje lateral del sible (fct).
terreno) que durante el servicio de la tubería produ-
ce la máxima solicitación en esa sección, habida En el proceso de zunchado del núcleo se tienen en
cuenta del tipo de apoyo. cuenta, además, las condiciones siguientes:

Los coeficientes de seguridad adoptados son los • Que durante el zunchado, la tensión del alam-
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 155

bre no supere el 80% del valor característico • Que la compresión del hormigón no supere
de la carga unitaria de rotura del acero el 60% de la resistencia característica a
(fmax,k). compresión del hormigón (fck), después de
pérdidas, sin presión interior y con carga de
• Que inmediatamente después de terminado el tierras.
zunchado, la fuerza de tesado proporcione a
las armaduras activas una tensión no mayor Dimensionamiento longitudinal de los tubos
que el 75% del valor de la fmax,k.
Los tubos de hormigón armado apoyados de forma
• Que la compresión del hormigón del primario continua no precisan ser calculados longitudinal-
no supere el 60% de la resistencia caracterís- mente, debido a que este tipo de tubos ofrecen un
tica a compresión del hormigón en ese excelente comportamiento a flexión, además de ser
momento. el valor de esta flexión longitudinal despreciable en
condiciones normales.
• Que en la chapa no se supere el 80% del lími-
te elástico característico del acero (fyk). En realidad, sólo es necesario y recomendable calcu-
lar y comprobar la armadura longitudinal en el caso
• Que la tracción longitudinal transitoria, pro- de que se trate de conducciones autoportantes, en
ducida durante el postesado transversal, y los que la flexión longitudinal puede alcanzar valo-
que no es absorbida por la resistencia admisi- res considerables. Por ello, y para el caso tubos de
ble del hormigón del núcleo, lo sea mediante la hormigón con camisa de chapa, esta armadura se
chapa. dispone de acuerdo a criterios constructivos, ya que
su principal fin es servir de soporte a las espiras
En el estado final de postesado, y a efectos de cálcu- para impedir la deformación de éstas.
lo, se cumple además:
Las armaduras longitudinales van soldadas con las
• Que el valor característico final de postesado transversales, para mantener la forma y la separa-
adoptado (el obtenido una vez deducidas todas ción deseadas entre redondos, siendo la separación
las pérdidas) no sea superior al que correspon- máxima de la armadura transversal dependiente de
de a una tensión en las armaduras activas la maquinaria empleada en la fabricación de la
igual al 60% del valor característico de la armadura correspondiente, como se vio en el
carga unitaria de rotura del acero (fmax,k). Capítulo Proceso de fabricación.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 157

4.4 COEFICIENTE DE SEGURIDAD EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS TUBOS DE


HORMIGÓN CON CAMISA DE CHAPA

No es habitual hablar de coeficientes de seguridad un tubo piezométrico en régimen hidráulico estable,


en tuberías, y menos frecuente aún disponer de es decir, excluidas las fases transitorias producidas
información que nos permita comparar coeficientes por un posible golpe de ariete.
de seguridad entre tuberías fabricadas con diferen-
tes materiales. Presión máxima de trabajo (PT ó PMT): Es la pre-
sión máxima que puede llegar a alcanzarse duran-
En este capítulo trataremos de enumerar los con- te el funcionamiento de la tubería, incluidas las
ceptos considerados a la hora de diseñar y calcu- fases transitorias producidas por un posible golpe
lar una tubería, con el objeto de poder comparar de ariete.
entre los distintos materiales con unos criterios
análogos. Dentro de las presiones que cada componente es
capaz de resistir, tenemos:
En este sentido, y como referencia de todo cuanto
vamos a exponer, hacemos una especial mención a la Presión nominal (PN): Es un valor numérico de una
Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de serie convencional que se adopta para caracterizar a
agua a presión del CEDEX, documento que ha trata- los tubos. La relación entre los valores de la PN y la
do de recoger los distintos tipos de tubos a presión presión hidráulica interior depende del tipo de mate-
existentes. rial. Así, por ejemplo en la valvulería y en los tubos
de fundición con bridas, la PN es la presión que un
Comenzaremos explicando las diferencias entre componente es capaz de aguantar en servicio sin
presión de servicio (PS), presión máxima de traba- considerar el golpe de ariete (PS), y en los tubos de
jo (PT ó PMT) y presión nominal (PN), incidiendo poliéster reforzado con fibra de vidrio (en adelante
en la equivalencia que existe entre algunas de PRFV) se entiende que es la presión que el tubo es
ellas dependiendo del material del que estemos capaz de aguantar, incluyendo las sobrepresiones
hablando. debidas al golpe de ariete (PT ó PMT).

A continuación, hablaremos sobre las hipótesis de Presión equivalente: Se entiende por presión equi-
diseño y cálculo de los tubos de hormigón con cami- valente en una sección de la tubería a la presión
sa de chapa, y su influencia en los coeficientes de interior teórica que, por sí sola, produce el mismo
seguridad frente a rotura de los mismos. dimensionamiento en esa sección que el correspon-
diente a la hipótesis pésima de carga.
Finalmente, trataremos de comparar los conceptos
anteriormente expuestos para los diferentes mate- La relación entre esta presión equivalente y la pre-
riales empleados en la fabricación de tubos para con- sión máxima de trabajo es variable, ya que depen-
ducciones de agua a presión. de de muchos factores tales como el relleno de tie-
rras considerado, el tipo de apoyo, la misma pre-
Definiciones sión máxima de trabajo de cálculo, etc. Así, y a
título orientativo, para tubos de hormigón con
Los términos usados para referirse a las distintas camisa de chapa, podríamos estimar dicho valor en
presiones hidráulicas son muy distintos, lo que ha 1,5 veces la presión máxima de trabajo para valo-
contribuido a que exista una cierta confusión. Hay res medios de ésta (hasta 9 ó 10 atm) y unas hipó-
que distinguir entre las presiones hidráulicas que tesis de 3 metros de relleno de tierras con apoyo
solicitan a la tubería, y las presiones que cada com- granular a 90º, quedándose el mismo en valores
ponente es capaz de resistir. del orden de 1,25 si hablamos de presiones máxi-
mas de trabajo del orden de las 20 atm y apoyo de
Dentro de las presiones hidráulicas definimos las hormigón a 120º.
siguientes:
La relación entre la presión equivalente y la máxi-
Presión de servicio (PS): Es la presión que indicaría ma de trabajo no es un coeficiente de seguridad,
158 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

sino que tan sólo aporta un valor de referencia que hipótesis de partida estamos adoptando la
permite ver la mayor o menor incidencia de las actuación simultánea de todas las acciones, es
cargas ovalizantes en el dimensionamiento de la decir, no sólo la presión de servicio y las cargas
tubería. Lo importante es definir correctamente de tierras, sino además la sobrepresión por
estas cargas. golpe de ariete y la sobrecarga móvil, y que con
respecto a esta combinación pésima de acciones
Dimensionamiento de los tubos de hormigón con el coeficiente de seguridad es de 1,85.
camisa de chapa
En segundo lugar, si observamos la tensión de
Como ya se vio anteriormente, para el dimensiona- cálculo del acero (1.300 kp/cm2), y el coeficien-
miento de los tubos de hormigón con camisa de te de seguridad (1,85), la condición de rotura
chapa se adopta siempre la hipótesis pésima de de la tubería viene dada cuando se alcanza en
carga, entendida como la combinación de acciones el acero una tensión de aproximadamente
(presión máxima de trabajo, peso propio, carga del 2.400 kp/cm2. Normalmente, para la fabrica-
fluido, cargas verticales del relleno, cargas concen- ción de la tubería de hormigón armado con
tradas y empuje lateral del terreno) que, durante el camisa de chapa se utiliza chapa con un límite
servicio de la tubería, produce la máxima solicita- elástico de 2.400 kp/cm2 y acero corrugado B-
ción de la sección estudiada, habida cuenta del tipo 400 con límite elástico 4.000 kp/cm2, con lo que
de apoyo. el criterio de rotura adoptado está muy del lado
de la seguridad.
Es decir, la tubería se dimensiona para que durante
toda su vida útil esté soportando simultáneamente De hecho, las normas AWWA admiten tensiones
la presión máxima de trabajo (presión de servicio de cálculo distintas para el acero corrugado y
más el golpe de ariete), las cargas completas del para la chapa. Es más, en ciertos diseños de
relleno de tierras y las sobrecargas que se haya con- tubería, como son los casos de armadura arrolla-
siderado, y en estas condiciones no se superen unas da a la camisa, permiten incrementar la tensión
tensiones admisibles determinadas en función de de cálculo de la chapa.
que estemos hablando de tubería de hormigón arma-
do o postesado. Por tanto, dependiendo del balance de armadu-
ra en chapa o acero corrugado, el coeficiente de
a) Tubos de hormigón armado con camisa de seguridad se verá en mayor o menor medida
chapa: En este caso, la tensión de trabajo del incrementado respecto al valor mínimo que se
acero se limita a 1.300 kp/cm2, tal y como se ha adoptado de 1,85.
definió en apartados anteriores, con el fin de
estar en buenas condiciones respecto al estado b) Tubos de hormigón postesado con camisa de
límite de fisuración controlada. chapa: Como vimos en apartados anteriores, los
tubos se dimensionan para que en cualquiera de
Para ver el coeficiente de seguridad con el que sus secciones, y bajo la hipótesis pésima de
se trabaja en este tipo de tubos en condiciones carga, se cumplan, una vez que han tenido lugar
reales de servicio, necesitamos definir la presión todas las pérdidas, las condiciones siguientes:
de timbre, que es aquella que aplicada al tubo
en ausencia de ovalizaciones, y sin considerar la • El hormigón del primario esté sometido a una
colaboración del hormigón, produce en la sec- compresión igual o superior a 5 kp/cm2.
ción de armadura real del tubo la tensión de cál-
culo. Vemos, por tanto, que en este tipo de tubos • La tensión en el alambre de pretensar no
podemos asimilar la presión de timbre a la pre- supere su tensión de zunchado.
sión equivalente que hemos definido anterior-
mente. • El hormigón del revestimiento no esté sometido a
una tracción superior a la máxima admisible, fct.
Pues bien, la presión de rotura para los tubos de
hormigón armado con camisa de chapa es 1,85 Al igual que en los tubos de hormigón armado
veces la presión de timbre; es decir, el coeficien- hemos definido la presión de timbre, en los de
te de seguridad a rotura de la tubería en condi- hormigón postesado con camisa de chapa hay un
ciones de servicio es 1,85. concepto similar; la presión de prueba de fisura-
ción controlada, que es aquella presión interna
Es interesante recalcar en este momento dos que en ausencia de ovalizaciones, al oponerse a la
aspectos: En primer lugar, recordar que como precompresión, determina en la fibra interior del
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 159

hormigón una compresión residual de 5 kp/cm2. Comparativo entre tubos de distintos materiales

Vemos que, al igual que antes, y teniendo en Con el objeto de realizar un estudio homogéneo de
cuenta los criterios para el dimensionamiento los coeficientes de seguridad a rotura de distintos
de este tipo de tubos, estamos hablando nueva- tipos de tubos, sólo expondremos el caso de tubos
mente de la presión equivalente. sometidos a cargas de aplastamiento (tubos ente-
rrados).
La presión de la prueba de agotamiento (rotu-
ra), es aquella presión interna que, en ausen- En primer lugar, hay que tener claro que fijar un
cia de ovalizaciones, solicita al acero de pre- coeficiente sobre la presión nominal (PN) y/o sobre la
tensar a una tensión igual al 85 % de su carga presión máxima de trabajo (PT ó PMT) no es repre-
de rotura. En este caso, no existe una relación sentativo del coeficiente de seguridad en condiciones
fija entre la presión de agotamiento y la pre- de servicio, ya que no estamos teniendo en cuenta
sión de fisuración controlada, ya que el valor las tensiones adicionales generadas por las cargas
de la presión de agotamiento depende del esta- ovalizantes, con lo que por ejemplo un coeficiente de
do tensional del acero de pretensar en condi- 2 sobre la presión máxima de trabajo, si estimamos
ciones de servicio. la repercusión de las cargas de tierras y demás car-
gas externas en un 50% de los esfuerzos que provo-
No obstante, con el método de cálculo adopta- ca la presión interior, es en realidad un coeficiente
do es posible fijar a priori la presión de prue- de 1,33 para la carga combinada.
ba del primario (presión de fisuración contro-
lada, según hemos definido anteriormente), Aclarado este punto, pasamos a ver los distintos
de tal forma que se añada una condición adi- tipos de tubos que se emplean en conducciones a pre-
cional que puede ser determinante o no en sión.
función de la presión máxima de trabajo que
estemos considerando y de las cargas ovali- a) Tubos de hormigón armado y postesado con
zantes adoptadas. camisa de chapa.

En este caso, este coeficiente sí actúa como coefi- Con respecto a estos tipos creemos que ha
ciente de seguridad, ya que al aumentar la pre- quedado claro en la exposición anteriormente
sión de fisuración por encima del valor corres- realizada cuales son los coeficientes de segu-
pondiente al determinado por el cálculo, aumen- ridad:
tamos por ende la presión de agotamiento.
- Tubos de hormigón armado con camisa de
Lo habitual, como norma de buena práctica, es chapa: 1,85
fijar la presión de prueba del primario como 1,6
veces la presión máxima de trabajo. Con esta - Tubos de hormigón postesado con camisa
condición el coeficiente de seguridad a rotura de de chapa: Variable entre 2,15 y 1,5,
este tipo de tubería en diámetros por debajo de dependiendo del diámetro y las presiones
1.000 mm varía entre 2,15 y 1,7 dependiendo de consideradas.
las presiones consideradas, y entre 1,9 y 1,5
para diámetros superiores a 1.000 mm con idén- b) Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio
ticas consideraciones.
En el dimensionamiento de este tipo de tubos
En los tubos de hormigón postesado con camisa hay que hacer una comprobación conjunta a
de chapa podemos hacer las mismas considera- presión interna y cargas externas. En este
ciones que hemos hecho con los de hormigón caso, el coeficiente de seguridad fijado es de
armado. Por una parte, recordar nuevamente 1,5.
que estamos considerando todas las cargas
actuando simultáneamente, incluido el golpe de Por otra parte, en la hipótesis de actuación
ariete. Por otra, hay que tener presente que la única de la presión interna debe comprobarse
presión de agotamiento que hemos definido es que la presión máxima de trabajo es inferior a la
aquella que lleva al acero de pretensar a un 85 PN. En este caso (teórico, no práctico) el coefi-
% de su carga de rotura, es decir, a su límite ciente de seguridad es de 1,5 a 2,0 sobre la pre-
elástico garantizado; pero normalmente, el lími- sión máxima de trabajo, dependiendo de que
te elástico suele ser del orden del 90 % de la estemos hablando de las características mecáni-
carga de rotura o mayor. cas del tubo o de las juntas.
160 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

En el dimensionamiento de este tipo de tubos se de 2 frente a la presión máxima de trabajo.


hacen otras comprobaciones, como son: tensio-
nes y deformaciones para cargas externas, fle- Conclusión.
xión longitudinal, pandeo transversal, flexión
longitudinal y tracción longitudinal, con dife- Como hemos podido ver, no es fácil comparar los coe-
rentes coeficientes de seguridad para cada hipó- ficientes de seguridad de los distintos tipos de tubos,
tesis actuando independientemente. ya que no en todos los casos se contempla la compro-
bación del dimensionamiento del tubo para una com-
c) Tubos de fundición binación de presión interior y cargas exteriores.

En este tipo de tubo el dimensionamiento se Esto sí sucede en los tubos de hormigón armado o pos-
realiza independientemente para presión inte- tesado con camisa de chapa y en los de poliéster refor-
rior, flexión transversal y flexión longitudinal, zado con fibra de vidrio. Por el contrario, en los tubos
pero no se contempla como hipótesis pésima de de fundición y acero no se contempla tal posibilidad.
carga la combinación de esfuerzos.
Lo importante, a la hora de comparar diferentes
Con estos parámetros, el coeficiente de seguri- soluciones, es definir claramente unas hipótesis de
dad frente a la presión de servicio (PS) es 3, y cálculo homogéneas, que deben ser las mismas inde-
2,5 frente a la presión máxima de trabajo. Sin pendientemente del tipo de tubo a emplear, de tal
embargo, estos coeficientes no consideran más forma que fijadas la presión de servicio (o presión de
esfuerzos que las presiones hidráulicas. diseño, DP, según la nuevo terminología), la presión
máxima de trabajo (presión máxima de diseño,
d) Tubos de acero MDP) y las cargas externas, sea posible el dimensio-
namiento homogéneo de los distintos tipos de tubos
El dimensionamiento de estos tubos es similar a y a partir de aquí comprobar los coeficientes de segu-
los de fundición, con un coeficiente de seguridad ridad de cada uno de ellos.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 161

4.4.1 Cuadro comparativo de condiciones de cálculo en hormigón armado con camisa de chapa de acero

(**) En el cálculo mecánico de la tubería se aplica la teoría de Marston ampliada por Schilk y Spangler para las cargas verticales que
producen los rellenos.

(*) La Norma UNE tiene en cuenta lo improbable que es la simultaneidad del golpe de ariete con la aplicación de una sobrecarga
móvil y el efecto de sobredimensionado que esta hipótesis provoca.
162 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

4.4.2 Cuadro comparativo de condiciones de cálculo en hormigón postesado con camisa de chapa de acero

(**) En el cálculo mecánico de la tubería se aplica la teoría de Marston ampliada por Schilk y Spangler para las cargas verticales que
producen los rellenos.

(*) La Norma UNE tiene en cuenta lo improbable que es la simultaneidad del golpe de ariete con la aplicación de una sobrecarga
móvil y el efecto de sobredimensionado que esta hipótesis provoca.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 163

4.5 PRUEBAS EN FÁBRICA DE TUBO TERMINADO (COMPARACIÓN DE NORMAS)


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 165

4.6 PRUEBAS EN OBRA (COMPARACIÓN DE NORMAS)

(*) En 30 minutos la presión no bajará más de ((1,4 x Pt ) / 5)½

(**) En 1 hora el agua aportada para mantener la presión no superará:

V = K x Lx D K = 0,40 hormigón armado con camisa


K = 0,25 hormigón pretensado con camisa
L = longitud del tramo probado en metros
D = diámetro interior de la tubería en metros
V = volumen de agua aportada en litros

(***) En 2 horas el agua aportada para mantener la presión no superará:

V=KxLxD K = 0,35
L = longitud del tramo probado en metros
D = diámetro interior de la tubería en metros
V = volumen de agua aportada en litros
(****)
a) Método de la pérdida de agua: en 1 hora el agua aportada para mantener la presión no superará:

1,2 x V x ∆P x (1/EW + D/(e x ER))

V = volumen del tramo de tubería en prueba en litros

∆P = Descenso admisible de presión 0,02 MPa


EW = Módulo de compresibilidad del agua 2,1x103 MPa

ER = Módulo de elasticidad de material, de 2 a 4x104 MPa para el hormigón

D = diámetro interior del tubo en milímetros

e = espesor de la pared del tubo en milímetros

b) Método de la pérdida de presión. En 1 hora la presión no bajará más de 0,02 MPa (0,2Kp/cm2)
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 167

4.7 CONDICIONES DE USO. ASPECTOS NO CONSIDERADOS EN EL DIMENSIONAMIENTO

A continuación se describen las causas más fre- • Una mayor rigidez que la considerada en el cál-
cuentes de mal uso en conducciones de hormigón culo. De hecho, las camas granulares no deben
con camisa de chapa, que quedan agrupadas en compactarse, ya que se supone que han de ser
las siguientes familias con características comu- flexibles y proporcionar un apoyo uniforme.
nes. Asimismo, a parte de la descripción del mal
uso en sí, se describen sus causas, así como las • Que se presente una discontinuidad diferen-
soluciones y medidas a adoptar en caso de que cial en el asiento. Si se producen cambios de
aparezcan. rigidez de la cama a lo largo de la tubería, se
pueden provocar asientos diferenciales. Deben
4.7.1 Cargas excesivas cuidarse especialmente las transiciones con
piezas de cimentación rígida como anclajes,
Este mal uso se caracteriza por la aparición de fisu- arquetas, etc.
ras longitudinales en la clave y en la solera de los
tubos, y puede producirse por alguna de las siguien- 4.7.3 Defectos en las juntas
tes causas:
El desplazamiento por relleno incorrecto de los late-
• Altura de tierras de relleno y/o cargas de rales de los tubos puede provocar daños en juntas,
tráfico mayores que las contempladas en el sobre todo en las elásticas. Por lo tanto, debe relle-
cálculo. narse y compactarse por tongadas alternativas a
ambos lados de la tubería, nunca primero un lado y
• Compactación excesiva en la parte de relleno luego el otro.
situada sobre el tubo. De hecho, no es reco-
mendable compactar directamente con vibra- Juntas soldadas
dor sobre el tubo hasta tener al menos 1 m de
cobertura. Se distinguen las siguientes causas:

• Material de relleno de los laterales inadecua- • Efectos térmicos. Pueden aparecer fisuracio-
do o falto de compactación. nes por soldar tubos a temperatura muy dife-
rente de la de su estado final. El error más fre-
• Que se opte por un tipo de instalación distinto cuente es soldar tubos a temperatura elevada,
del calculado (zanja - terraplén - zanja terra- lo cual origina posteriormente tensiones muy
plenada). altas en la junta y en los tubos.

• Que el fondo de la zanja se encuentre mal pre- • Soldar por ambos lados. Produce tensiones
parado. importantes en las juntas. Debe soldarse el
tubo a ser posible por dentro. Si el diámetro no
4.7.2 Defectos en los apoyos lo permite se soldará por fuera, pero nunca
por ambos lados.
Se manifiesta mediante la aparición de fisuraciones
longitudinales o transversales, debidas a alguna de Se cuidará dejar de soldar un tubo de cada
las siguientes causas: dos, a fin de eliminar las tensiones provocadas
por las soldaduras. El tubo que se deje sin sol-
• Que el ángulo de apoyo sea distinto que el con- dar se soldará transcurridas 24 horas.
siderado en el cálculo.
• Rejuntado de protección incorrecto o inexis-
• Que el tipo de apoyo sea distinto del conside- tente. En este caso, posteriormente se puede
rado en cálculo (p.e. apoyo granular en lugar producir corrosión en la junta, ya que ésta no
de hormigón). puede llevar una protección previa, puesto que
se destruiría en el proceso de soldadura.
168 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Juntas elásticas • Presión mayor que la considerada en el diseño.

Se distinguen las siguientes causas. • Falta o mal funcionamiento de elementos de


protección, calderines, válvulas de alivio de pre-
• Falta de limpieza o de lubricante. La junta sión o chimeneas de equilibrio, que se traduce
debe estar limpia y lubricada antes de colocar en unas sobrepresiones accidentales que pudie-
la goma en su alojamiento, así como durante ron no ser consideradas en la fase de diseño.
el proceso de enchufado.
• Golpe de ariete negativo, que puede llegar a
• Junta pellizcada, cortada o arrollada. La junta producir depresiones. Éstas dan lugar a cavi-
debe estar bien alojada, sin tensiones diferen- tación y a posibles aplastamientos en piezas
ciales a lo largo del desarrollo. Durante el de chapa. Es un error de diseño relativamente
enchufe debe comprobarse visualmente que no frecuente el sobrevalorar el golpe positivo y
se produce el pellizcado. Una vez enchufado el olvidar el negativo.
tubo, debe comprobarse que la goma está
correctamente alojada. 4.7.6 Errores durante la colocación

• Ángulo de deflexión mayor que el admisible. Podemos distinguir las siguientes causas:
El ángulo máximo depende del diámetro del
tubo y del diseño de la junta, debiéndose pedir • Flotabilidad. Si la zanja se inunda accidental-
al fabricante el valor máximo admisible y cui- mente durante la fase de montaje, en los pun-
dar que no se supere. El ángulo debe medirse tos bajos la tubería puede flotar y dañar las
en el espacio, es decir, si hay ángulo vertical y juntas, tanto si son elásticas como si son sol-
horizontal, sus valores deben componerse vec- dadas. Por tanto, es preciso mantener siempre
torialmente para obtener el ángulo en el espa- salida de agua en los puntos bajos.
cio el cual no debe superar el admisible.
• Mala colocación en terraplenes. Es más difícil
• Enchufe de tubos de ejes no coincidentes. Esta compactar adecuadamente un terraplén que
maniobra daña la junta, ya que los tubos lleva instalada una tubería. Se recomienda
deben enchufarse siempre en alineación recta. compactar primero el terraplén y posterior-
Cuando deban formar ángulo, se enchufan en mente excavar y rellenar la zanja, al menos en
recta, y se deflectan una vez enchufados la cobertura de 1 m sobre la clave.
correctamente.
• Fondo de zanja irregular con espesor de cama
• Rejuntado exterior inadecuado. Las juntas escaso. Para regularizar la reacción de apoyo,
elásticas no suelen llevar rejuntado exterior, y el espesor de la cama ha de ser al menos de 15
con determinados niveles de protección podría cm si el terreno es roca, y 10 cm si está com-
prescindirse del interior, pero si el perfil de puesto por suelos.
junta no está preparado para ser durable en el
medio en que está colocada la tubería, debe 4.7.7 Anclajes
hacerse el rejuntado exterior.
En los anclajes se distinguen las siguientes causas:
4.7.4 Efectos térmicos
• Movimientos de los macizos de anclaje
Se distinguen las siguientes causas: durante la prueba o en servicio. La presión
de prueba no debe ser mayor que la conside-
• Deformación diferencial por soleamiento de rara en el dimensionamiento, y si se ejecuta
una cara, en junta soldada. con tubería parcialmente descubierta, las
condiciones son mucho más desfavorables en
• Deformaciones rápidas por llenado en prueba cuanto a movimientos que las de servicio.
de tuberías descubiertas si la temperatura de Durante la prueba es normal que se produz-
éstas es excesiva. can pequeños movimientos en los macizos de
anclaje, aunque estos no deben superar los
4.7.5 Sobrepresiones negativas o positivas valores admisibles según el tipo de tubería y
junta empleada. Deben controlarse los movi-
Se distinguen las siguientes causas: mientos durante la prueba, y si se aprecian
desplazamientos, quitar inmediatamente
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 169

presión y reforzar el anclaje antes de reanu- mer lugar debe averiguarse la causa que las ha pro-
dar la prueba. ducido.

• Anclaje insuficiente o inadecuado de válvulas Si las fisuras son activas, es decir, siguen creciendo,
y piezas especiales. Debe prestarse especial debe actuarse sobre las causas que las producen
atención al diseño y ejecución de los anclajes, hasta conseguir que dejen de progresar. Los métodos
así como vigilar su comportamiento durante más usuales son:
las pruebas de presión.
• Estabilizar el terreno con inyecciones.
4.7.8 Aire ocluido
• Eliminar o reducir cargas.
Un diseño inadecuado de la rasante, falta de vento-
sas en los puntos altos o un llenado incorrecto en la • Reforzar interiormente con cerchas.
prueba puede provocar la presencia de aire en la
tubería, reduciendo su capacidad hidráulica y • Instalar refuerzos puntuales como macizados
pudiendo ocasionar desperfectos en piezas delicadas de hormigón, o zunchos pretensados.
como válvulas.
Una vez estabilizadas las fisuras, puede procederse
• En prueba debe llenarse la tubería de aguas a su reparación. El método a emplear depende del
abajo a aguas arriba. Las ventosas deben ancho de fisura.
estar colocadas en los puntos altos de cada
tramo y encontrarse en perfecto estado de fun- • Cuando las fisuras tienen un espesor inferior
cionamiento. a 0,3 mm, lo mejor es no efectuar ningún tipo
de actuación, ya que éstas se autosellan por
• Asimismo, durante el uso normal la tubería colmatación en un plazo muy breve.
debe contar con ventosas en buen estado de
funcionamiento en los puntos altos. • Cuando las fisuras tienen espesores compren-
didos entre 0,3 y 1 mm, deben limpiarse con
• Además, para una correcta explotación la tube- cepillo y tratarse con un producto sellante.
ría, debe contar con desagües en los puntos
bajos. No es necesario, pero sí muy convenien- • Cuando las fisuras son de un espesor mayor
te, dejar entradas de hombre permanentes en de 1 mm, pueden sellarse con mástic que per-
diámetros mayores o iguales de 800 mm. mita desplazamientos, como puede ser el sul-
furo de thiokol. Este tipo de sellado requiere el
4.7.9 Reparación cajeado de la fisura con radial para ajustarse
a las dimensiones de junta especificadas por el
Cuando se detectan fisuras en las tuberías, en pri- fabricante del producto.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 171

4.8 COMPORTAMIENTO DE LAS TUBERÍAS EN EL AMBIENTE

4.8.1 Introducción pre que se adopten las adecuadas precauciones durante


el proceso de producción, transporte y colocación.
La corrosión es un factor a tener en cuenta a la hora
de proyectar abastecimientos y saneamientos de 4.8.2 Criterios de protección de tuberías de hormi-
agua. De hecho, en tuberías enterradas, la presencia gón armado y postesado con camisa de acero
de humedad o la propia agresividad del terreno
representan un riesgo de corrosión para las partes El acero que constituye la camisa y las armaduras, ya
metálicas de las conducciones. sean activas o pasivas, de los tubos de hormigón se
encuentra sólidamente protegido, tanto frente a
Sin embargo, para el caso de los tubos de hormigón daños físicos como frente a daños químicos. Las eleva-
con camisa de chapa, el efecto de la corrosión no das dosificaciones de cemento empleadas en la fabri-
adquiere tanta importancia como en otros materia- cación de los hormigones propician la precipitación de
les, debido al proceso denominado de pasivación del cristales de cal procedentes de las reacciones de
hormigón. hidratación del propio cemento. Esto hace que el
acero se encuentre en un medio con un pH claramen-
Gracias a esta pasivación, el propio recubrimiento de te alcalino, aproximadamente de 12,5, teniendo en
hormigón crea una barrera muy eficaz en la gran estas condiciones un potencial respecto al electrodo de
mayoría de los casos para la protección frente a la referencia Cu-SO4Cu saturado del orden de –300 mV,
corrosión de los elementos de acero de estas conduccio- potencial en el que el acero se encuentra en estado de
nes.De hecho, estadísticamente puede afirmarse que pasivación, es decir, totalmente estable y sin corro-
el mismo hormigón de los tubos constituye una protec- sión (protegido por una capa resistente de hidróxido
ción adecuada del acero de las armaduras y de la cami- ferroso). La protección catódica puede emplearse
sa, y así se confirma por la experiencia de los más de como complemento a una protección por revestimien-
3.500 km de tuberías instaladas en nuestro país. to únicamente cuando sean previsibles problemas sig-
nificativos de corrosión. Esto es en casos excepciona-
A partir de estas cifras, los pocos casos detectados no les, puesto que la aplicación inadecuada de la protec-
sólo se debieron a problemas de corrosión directa, ción catódica puede provocar el efecto contrario al
siempre en ambientes de una gran agresividad, sino deseado degradando la protección natural que propor-
que su origen radicó, en la mayoría de las ocasiones, ciona la película estable de oxido hidróxido ferroso.
en otras causas que desembocaron en algún tipo de
corrosión, como: Esta circunstancia desaconseja el empleo de la pro-
tección catódica, salvo para rehabilitar conducciones
- instalación inadecuada. enterradas con problemas localizados de corrosión
cuando se constate que la protección del hormigón es
- golpes o mala colocación de la tubería. insuficiente, siendo inadecuado asimilar este tipo de
- averías mecánicas de las tuberías duran- tubería, a efectos de la protección catódica, a las con-
te o después de su instalación. ducciones metálicas en contacto directo con el suelo o
provistas de revestimiento aislante.La protección del
- sobrepresiones en las conducciones de las acero por el hormigón es suficiente en la mayoría de
cuales no sé informó en la fase de diseño y los casos, aunque en las circunstancias especiales
cálculo, y por lo tanto no fueron tenidas siguientes puede ser necesario adoptar medidas com-
en cuenta para el dimensionamiento de plementarias distintas de la protección catódica:
los tubos.
1. Zonas con alto contenido en sulfatos.
Toda esta casuística demuestra la gran seguridad de este 2. Zonas con alto contenido en cloruros.
tipo de tuberías frente a la corrosión. De hecho, y en base 3. Suelos con carácter marcadamente ácido
a la experiencia, en la mayoría de los casos no es necesa- 4. Suelos con resistividad baja.
rio tomar medidas adicionales al propio recubrimiento 5. Existencia de corrientes vagabundas.
para conseguir una eficaz protección de los tubos, siem- 6. Conexión a otras conducciones.
172 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Manual de Corrosión y Protección de Tuberías de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS),
Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado o pretensado. Junio 1980.

1. Zonas con alto contenido en sulfatos destruir la pasivación del acero y provocar corrosión,
siempre que exista renovación de oxígeno.
Concentraciones elevadas de sulfato de sodio, magne-
sio o calcio pueden atacar químicamente al hormigón En condiciones de no aireación (tubos sumergidos en
de forma ocasional.Los límites considerados a partir agua de mar) con concentraciones de 20.000
de los cuales hay que tomar medidas adicionales, así mg/litro, el acero embebido en hormigón no sufre
como las medidas a tomar, son las de la tabla anterior: corrosión. Los límites considerados a partir de los
cuales hay que tomar medidas adicionales, así como
2. Zonas con alto contenido en cloruros las medidas a tomar, son las siguientes:

Concentraciones elevadas de iones cloruro pueden


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 173

3. Suelos con carácter marcadamente ácido se produce corrosión inicialmente, ya que la reacción
anódica producida no afecta al acero al consumir
Los límites considerados a partir de los cuales hay iones hidróxido aportados por la elevada alcalinidad
que tomar medidas adicionales, así como las medi- del hormigón. Los límites considerados a partir de
das a tomar, son las siguientes: los cuales hay que tomar medidas adicionales, así

4. Suelos con baja resistividad como las medidas a tomar, son las de la tabla de la
página siguiente.
Los límites considerados a partir de los cuales hay
que tomar medidas adicionales, así como las medi- 6. Conexión a otras conducciones.
das a tomar, son las siguientes:
Cuando una tubería de hormigón con camisa de

5. Existencia de corrientes vagabundas acero se conecta a una conducción metálica con


revestimientos orgánicos o protegida catódicamente,
El efecto corrosivo de las corrientes vagabundas se es necesario garantizar el aislamiento eléctrico de la
ve mitigado en la tubería de hormigón. De hecho, no conexión entre las conducciones.
174 AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN

Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión.


5. Anexos
5.1. Normativa
NORMATIVA 179

Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para Tubos de Hormigón Armado o Pretensado

Normativa Europea, normas UNE – EN – ISO

639 – 1995 Prescripciones comunes para tubos de presión de hormigón incluyendo juntas y acce-
sorios

641 – 1995 Tubos de presión de hormigón armado, con camisa de chapa, incluyendo juntas y acce-
sorios

642 – 1995 Tubos de presión de hormigón pretensado, con y sin camisa de chapa, incluyendo jun-
tas, accesorios y prescripciones particulares relativos al acero de pretensar en tubos.

681 – 1996, 1999, 2000, 2001 y 2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para jun-
tas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizacio-
nes de agua y drenaje

Normativa estadounidense, aunque no es de estricta aplicación en España la citamos como ele-


mento de consulta, normas AWWA

C300 – 97 Reinforced concrete pressure pipe, steel – cylinder type, for water and others liquids

C301 – 99 Prestressed concrete pressure pipe, steel – cylinder type, for water and others liquids
5.2. Referencias de obras realizadas
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 183

TIPO DE TUBO: HORMIGÓN ARMADO CON CAMISA DE CHAPA

Tipo de junta: Junta soldada

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1958 Sifones del Boeza y Balbueza EMPRESA NACIONAL DE 4,200 Carboneras ALMERÍA 5,000 2,500 2.5 6.0
ELECTRICIDAD (ENDESA)
1960 Gran Arteria de Refuerzo tramo SOCIEDAD GENERAL DE 3,640 Barcelona BARCELONA 1,600 1,600 8.0 8.0
Espulgas - Las Corts AGUAS DE BARCELONA

1962 Nva. Impulsión Estación de SOCIEDAD GENERAL DE 4,200 Barcelona BARCELONA 1,550 1,550 6.5 6.5
Tratamiento y Dpto. de AGUAS DE BARCELONA

1962 Refrigeración con agua del mar FECSA 700 Barcelona BARCELONA 1,450 1,450 3.0 3.0
de la Central Térmica de La
Mata en el Paralelo

1963 Sifón Atazar - Plaza Castilla CANAL DE ISABEL II 50,526 Madrid MADRID 2,000 2,000 2.0 12.0

1964 Arterias principales de SOCIEDAD GENERAL DE 40,110 Barcelona BARCELONA 700 400 8.0 8.0
distribución de la ciudad de AGUAS DE BARCELONA
Barcelona

1964 Conducción a San Baudillo SOCIEDAD GENERAL DE 1,930 Barcelona BARCELONA 800 800 8.0 10.0
AGUAS DE BARCELONA

1964 Sifones del Besós y Arbucias JUNTA ADMA. DEL NUEVO 2,400 Barcelona BARCELONA 1,600 1,600 4.0 16.0
ABAST. DE AGUA DE
BARCELONA

1964 Unión Atazar - Goloso - Plaza CANAL DE ISABEL II 10,021 Madrid MADRID 2,200 2,000 2.0 18.0
Castilla y red de distribución

1965 Conducción Pasteral HISPANO ALEMANA DE 15,585 Gerona GERONA 800 800 10.0 10.0
CONST., S.A.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 184

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1965 Enlace sifón del Besós con las JUNTA ADMA. DEL NUEVO 1,940 Barcelona BARCELONA 1,600 1,600 7.5 7.5
instalaciones terminales de la ABAST. DE AGUA DE
Trinidad BARCELONA

1965 Sifón del Tinajón en el Canal del MANCOMUNIDAD DE LOS 2,162 Alicante ALICANTE 1,000 1,000 3.5 6.0
Segura CANALES DEL TAIBILLA

1966 N.D. SOCIEDAD GENERAL DE 1,143 Barcelona BARCELONA 700 700 8.0 9.0
AGUAS DE BARCELONA

1966 Arteria 0-70 Trinidad - Puerto SOCIEDAD GENERAL DE 7,376 N.D. BARCELONA 1,200 1,000 8.0 10.5
San Juan AGUAS DE BARCELONA

1966 Arteria de Retamares CANAL DE ISABEL II 5,000 Madrid MADRID 1,200 600 4.0 8.0

1966 Arteria Principal del Este CANAL DE ISABEL II 8,600 Madrid MADRID 1,600 1,600 4.0 18.0

1966 Central Térmica Cristóbal Colón CENTRAL TÉRMICA 113 Huelva HUELVA 2,390 2,390 2.5 2.5
CRISTÓBAL COLÓN

1966 Central Térmica de Badalona FENOSA 700 Badalona BARCELONA 1,800 1,600 4.0 8.0

1966 Conducción Alberche CANAL DE ISABEL II 1,360 Madrid MADRID 1,600 1,600 4.0 6.0

1966 Pantano Bembézar PANTANO BEMBEZAR 4,460 Córdoba CÓRDOBA 1,200 1,200 1.0 3.0

1966 Sifón del Bolinchu CONSORCIO GRAN BILBAO 250 Bilbao VIZCAYA 2,000 2,000 8.0 16.0

1966 Sifón del Pardo CANAL DE ISABEL II 930 Madrid MADRID 1,400 1,400 5.0 6.0

1966 Sifón del Pardo CANAL DE ISABEL II 8,000 Madrid MADRID 1,400 1,400 2.0 8.0

1967 N.D. C.H. DEL GUADALQUIVIR 1,654 N.D. N.D. 1,300 700 18.0 18.0
1967 Abastecimiento de agua a EMACSA 8,000 Córdoba CÓRDOBA 800 400 6.0 12.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 185

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1967 Abastecimiento de aguas a C.H. DEL SUR 1,920 Málaga MÁLAGA 700 700 5.0 20.0

1967 Arteria 100-130 Trinidad - SOCIEDAD GENERAL DE 6,090 Barcelona BARCELONA 900 600 5.0 10.0
Alfonso El Sabio AGUAS DE BARCELONA

1967 Arteria de El Plantío CANAL DE ISABEL II 4,000 El Plantío MADRID 900 900 3.0 12.0

1967 Canal del Vellón CANAL DE ISABEL II 2,510 Madrid MADRID 1,600 1,600 4.0 8.0

1967 Carretera Alcalá EMASESA 3,925 Alcalá de SEVILLA 600 600 8.2 8.3
Guadaira

1967 Depósito de Huelva C.H. DEL GUADIANA 560 Huelva HUELVA 500 500 5.0 5.0

1967 Depuradora del Canal Bajo de CANAL DE ISABEL II 2,593 Madrid MADRID 1,200 800 1.0 1.0
Madrid

1967 Industrias Químicas de Avilés SIDERÚRGICA DE AVILÉS 2,790 Avilés ASTURIAS 1,200 1,000 1.0 3.0

1967 Polígono 5 y 6 de Zaragoza N.D. 7,790 Zaragoza ZARAGOZA 1,400 700 2.0 5.0

1967 Polígono Industrial de San CIA. INDUSTRIAL 2,600 San Baudilio de BARCELONA 400 400 10.0 20.0
Baudilio de Llobregat Llobregat

1967 Retamares - Carabanchel CANAL DE ISABEL II 1,632 Madrid MADRID 800 550 9.0 10.0

1967 Servicios Públicos de Madrid CANAL DE ISABEL II 1,787 Madrid MADRID 1,400 1,400 6.0 6.0

1967 Tubería de Moratalaz CANAL DE ISABEL II 1,100 Madrid MADRID 1,700 1,700 5.5 5.5

1967 Tubería L.D. De Avilés SIDERÚRGICA AVILÉS 1,440 Avilés ASTURIAS 900 800 9.0 10.0

1967 Tuberías para Avilés SIDERÚRGICA AVILÉS 8,968 Avilés ASTURIAS 1,400 400 3.0 6.0

1967 Ugarte - Portugalete UGARTE-PORTUGALETE 1,505 Bilbao VIZCAYA 900 600 2.0 14.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 186

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1968 Abastecimiento a la Costa del C.H. DEL SUR 13,917 Marbella MÁLAGA 1,500 700 6.0 10.0

1968 Central Nuclear de Vandellós HIFRENSA 2,400 Tarragona TARRAGONA 2,500 350 3.0 6.0

1968 Conducción desde Cornellá de SOCIEDAD GENERAL DE 6,108 Barcelona BARCELONA 900 800 10.0 10.0
Llobregat hasta Zona Franca AGUAS DE BARCELONA

1968 Enlace San Adrián - Badalona AGUAS RÍO BESÓS 2,600 Barcelona BARCELONA 600 200 15.0 30.0

1968 Puente Generalísimo Sevilla EMASESA 425 Sevilla SEVILLA 500 500 8.2 8.3

1968 Río Urumea N.D. 1,616 Guipúzcoa NAVARRA 800 800 6.0 6.0

1968 Siderurgia de Avilés SIDERÚRGICA DE AVILÉS 6,781 Avilés ASTURIAS 1,100 200 6.0 10.0

1968 Suministro a Coviles C.H. DEL GUADALQUIVIR 150 Coviles Los SEVILLA 1,600 1,200 3.0 3.0
Palacios

1969 N.D. AZUCARERA DE 14,475 Cádiz CÁDIZ 800 800 3.0 5.0

1969 Abastecimiento a Mieres C.H. DEL NORTE 4,100 Mieres ASTURIAS 1,000 500 10.0 40.0

1969 Arteria Cintura Sur CANAL DE ISABEL II 6,200 Madrid MADRID 1,600 1,600 11.0 11.0

1969 Central Térmica de Sabón FENOSA 500 Sabón A CORUÑA 2,350 1,700 6.0 12.0

1969 Siderurgia de Avilés SIDERÚRGICA DE AVILÉS 2,647 Avilés ASTURIAS 1,100 1,100 6.0 6.0

1969 Sifón del Guadarranque C.H. DEL SUR 300 Algeciras CÁDIZ 1,400 1,400 5.0 10.0

1969 Su Eminencia - Miraflores N.D. 2,696 Madrid MADRID 500 500 8.2 8.3

1969 Zona Industrial de Huelva N.D. 339 Huelva HUELVA 1,600 600 7.0 8.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 187

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1970 Conducción a Olesa CONSORCIO DE 2,850 Barcelona BARCELONA 1,000 1,000 2.5 2.5
ABASTECIMIENTO DE
AGUA DEL RÍO

1970 Conducción Abrera - Martorell CONSORCIO DE 1,248 Barcelona BARCELONA 2,500 1,000 6.0 6.0
ABASTECIMIENTO DE
AGUA DEL RÍO

1970 Conducción Viladecamps a Gavá CONSORCIO DE 3,361 Barcelona BARCELONA 800 600 6.0 9.0
ABASTECIMIENTO DE
AGUA DEL RÍO

1970 Hinca en la autopista Bilbao - EUROPISTAS 100 Bilbao VIZCAYA 1,600 1,600 0.0 0.0
Behovia

1970 Impulsión del Narcea N.D. 904 N.D. N.D. 1,250 1,250 18.0 18.0

1970 Polígono Industrial nº 1 de C.H. DEL EBRO 3,000 Zaragoza ZARAGOZA 1,000 1,000 3.0 8.0
Zaragoza

1970 Ramal Portugalete - Las Arenas CONSORCIO GRAN BILBAO 3,500 Portugalete VIZCAYA 500 500 11.0 22.0

1970 Siderurgia de Avilés SIDERÚRGICA AVILÉS 2,114 Avilés ASTURIAS 1,250 350 6.0 6.0

1970 Suministro de Agua al Polígono D.G. DE OBRAS 12,355 Zaragoza ZARAGOZA 1,000 750 2.0 8.0
nº 1 de Zaragoza

1970 T. Olivar CANAL DE ISABEL II 180 N.D. MADRID 1,000 1,000 5.0 5.0

1971 Ampliación Campo Feria Sevilla EMASESA 1,030 Sevilla SEVILLA 500 500 8.2 8.3

1971 Central Térmica de San Adrián FECSA 2,000 Barcelona BARCELONA 2,000 1,800 4.0 8.0

1971 Laminación Este SIDERÚRGICA AVILÉS 344 Avilés ASTURIAS 300 300 6.0 6.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 188

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1971 Parque Alcosa N.D. 3,350 N.D. N.D. 800 800 8.2 8.3

1971 Polígono Industrial Las EMACSA 6,700 Córdoba CÓRDOBA 800 600 5.0 15.0

1971 Ramal Portugalete - Musques C.H. NORTE 5,000 Musques VIZCAYA 600 300 6.0 24.0

1971 Sifones del Granado N.D. 3,436 Huelva HUELVA 1,600 1,600 5.0 7.0

1971 Unión entre embalses N.D. 1,828 Avilés ASTURIAS 1,600 1,100 5.0 5.0

1971 Urbanización Pino Montano N.D. 1,000 Sevilla SEVILLA 500 500 8.2 8.3

1972 Carretera La Playa CANAL DE ISABEL II 1,950 Madrid MADRID 600 600 6.0 6.0

1972 Conducción desde la presa de AGUAS DE VALENCIA 3,500 Manises VALENCIA 1,100 600 10.0 15.0
Manises

1972 Cruce de Fuengirola C.H. DEL SUR 1,625 Fuengirola MÁLAGA 900 800 8.0 10.0

1972 Cuartillo de Jerez N.D. 860 N.D. N.D. 1,300 1,300 2.0 2.0

1972 Factoría ENSIDESA ENSIDESA 480 Oviedo ASTURIAS 1,250 1,250 10.0 10.0

1972 Polígono Industrial de Badias SOCIEDAD GRAL. DE 2,900 Barcelona BARCELONA 1,000 600 4.0 19.0
AGUAS DE BARCELONA

1972 Polígono Industrial El Gornal SOCIEDAD GRAL. DE 2,100 Barcelona BARCELONA 400 300 4.0 15.0
AGUAS DE BARCELONA

1972 Retranqueo San Jerónimo N.D. 760 Sevilla SEVILLA 800 800 8.2 8.3

1972 Unión depósitos de La Perdiz y EMPRESA MUNICIPAL DE 1,000 Gijón ASTURIAS 900 900 5.0 5.0
Roces AGUAS DE GIJÓN

1973 Abastecimiento Madrid CANAL DE ISABEL II 858 Madrid MADRID 1,600 900 3.0 3.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 189

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1973 Arteria Leganés CANAL DE ISABEL II 2,920 Leganés MADRID 900 800 6.0 10.0

1973 Central de Vapor La Candelaria. UNIÓN ELÉCTRICA 400 La Candelaria TENERIFE 1,400 1,400 2.0 4.0
Grupo 1

1973 Impulsión a Sardeñola SOCIEDAD GRAL. DE 4,000 Barcelona BARCELONA 700 400 8.0 12.0
AGUAS DE BARCELONA

1973 Plaza de Castilla CANAL DE ISABEL II 1,400 Madrid MADRID 800 600 7.0 7.0

1973 Porta sifón riegos del C.H. DEL SUR 1,980 Algeciras CÁDIZ 1,000 1,000 3.0 3.0
Guadarranque

1973 Sifones de Foncalent y Vinalopó MANCOMUNIDAD DE LOS 1,000 Cartagena MURCIA 1,000 700 1.5 4.0
CANALES DEL TAIBILLA

1974 Arteria 5 Avda. La Paz CANAL DE ISABEL II 1,385 Madrid MADRID 900 600 7.5 7.5

1974 Arteria Getafe 1 CANAL DE ISABEL II 1,595 Getafe MADRID 1,600 1,600 3.0 7.0

1974 Autopista de Navarra AUTOPISTA DE NAVARRA 4,580 Navarra NAVARRA 1,400 1,000 3.0 3.0
(AUDENASA)

1974 E.T.P. Guadarranque INSTITUTO NACIONAL DE 1,950 Algeciras CÁDIZ 1,900 1,000 2.0 2.0
URBANIZACIÓN

1974 García Noblejas CANAL DE ISABEL II 2,586 Madrid MADRID 600 600 7.0 7.0

1974 Héroes de Toledo EMASESA 2,500 Sevilla SEVILLA 500 500 7.5 7.5

1974 Impulsión Ojos Alhama. Sifón C.H. DEL SEGURA 7,100 Murcia MURCIA 3,000 1,800 2.0 36.0
de Ricote

1974 Red Besós - Sardanyola SOCIEDAD GRAL. DE 7,100 Barcelona BARCELONA 1,000 200 6.0 15.0
AGUAS DE BARCELONA
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 190

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1974 Refinería de petróleo de ENTASA 14,200 Tarragona TARRAGONA 1,800 400 5.0 9.0

1975 Abastecimiento a Córdoba EMACSA 9,600 Córdoba CÓRDOBA 2,350 800 3.0 20.0

1975 Arteria de Getafe CANAL DE ISABEL II 4,613 Getafe MADRID 1,250 900 8.0 10.0

1975 Central Nuclear de Ascó. FECSA 3,200 Ascó TARRAGONA 2,800 1,800 3.5 7.0
Grupos I y II

1975 Planta de Gas Natural Licuado. ENAGAS 2,000 Barcelona BARCELONA 1,700 500 1.0 7.0
Puerto de Barcelona

1975 Suministro de agua a la zona de C.H. DEL GUADALQUIVIR 13,576 Cádiz CÁDIZ 1,900 1,800 2.0 4.0
Cádiz

1975 Suministro de agua Valdeferriu INSTITUTO NACIONAL DE 1,820 Zaragoza ZARAGOZA 1,000 800 3.0 3.0
URBANIZACIÓN

1976 Abastecimiento a Baracaldo CONSORCIO GRAN BILBAO 2,100 Baracaldo VIZCAYA 600 300 4.0 30.0

1976 Ampliación del Canal de MANCOMUNIDAD DE LOS 6,300 Alicante ALICANTE 1,300 1,300 2.0 10.0
CANALES DEL TAIBILLA

1976 Arteria de Moratalaz CANAL DE ISABEL II 1,486 Madrid MADRID 800 800 9.0 10.0

1976 E.D.A.R. Granada AYUNTAMIENTO DE 165 Granada GRANADA 1,250 1,250 2.5 2.5
GRANADA

1976 Muelle Ibiza y Mahón Pilotes N.D. 7,500 Baleares BALEARES 650 650 0.0 0.0

1976 Segunda Cintura EMASESA 8,000 Sevilla SEVILLA 1,300 1,000 7.5 7.5

1976 Toma para carga buque tanque C.H. DEL SUR 1,416 Algeciras CÁDIZ 800 500 10.0 10.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 191

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1977 Central Térmica de Meirama FENOSA 10,500 A Coruña A CORUÑA 2,800 500 2.5 20.0

1977 Conducción Venta Alta San CONSORCIO GRAN BILBAO 7,600 Venta Alta VIZCAYA 700 450 2.0 12.0
Vicente

1977 Paso de FF.CC. Madrid - FECSA 200 Tarragona TARRAGONA 2,800 2,800 0.0 0.0
Barcelona. C.N. De Ascó

1978 Arteria de Picasent AGUAS DE VALENCIA 7,600 Picasent VALENCIA 1,600 1,600 3.0 13.0

1978 Central Térmica de Alcúdia GESA 600 Alcúdia - BALEARES 2,000 2,000 2.5 5.0
Mallorca

1978 Depósito de aguas en Getafe CANAL DE ISABEL II 200 Getafe MADRID 1,600 1,600 1.5 1.5

1978 Línea de metro de Sevilla EMPRESA MUNICIPAL DE 659 Sevilla SEVILLA 600 600 10.0 10.0
AGUAS DE SEVILLA
(EMASESA)

1978 Riegos zona Valdecañas C.H. DEL TAJO - MOPU - 20,605 Valdecañas CÁCERES 1,000 500 5.0 7.5
IRYDA

1978 Saneamiento integral Costa del C.H. DEL SUR 19,626 Málaga MÁLAGA 1,100 600 2.0 10.0
Sol, sectores Fuengirola y

1978 SIMSA - Calatrava - Santander N.D. 7,000 N.D. N.D. 600 600 5.0 5.0

1978 Suministro de agua CANAL DE ISABEL II 6,780 Madrid MADRID 1,600 1,600 3.0 13.0

1978 Suministro de agua a Malpica INSTITUTO NACIONAL DE 1,220 Zaragoza ZARAGOZA 1,000 800 3.0 3.0
URBANIZACIÓN

1978 Tubería para La Coruña AGUAS CORUÑA 6,000 A Coruña A CORUÑA 900 900 10.0 10.0

1979 Abastecimiento a Guecho CONSORCIO GRAN BILBAO 3,100 Guecho VIZCAYA 500 400 6.0 24.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 192

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1979 Arteria 5 Avda. La Paz CANAL DE ISABEL II 1,171 Madrid MADRID 900 900 6.0 6.0

1979 Central Térmica de Córdoba N.D. 600 Córdoba CÓRDOBA 1,800 1,800 10.0 10.0

1979 Conducción general Gergal - EMPRESA MUNICIPAL DE 11,650 Sevilla SEVILLA 2,150 2,150 4.0 7.0
Carambolo / Guillena - Castilleja AGUAS DE SEVILLA
(EMASESA)

1979 Conducto para carga de COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE 3,800 Algeciras CÁDIZ 1,300 700 3.0 3.0
PETRÓLEOS (CEPSA)

1979 Emisario submarino de C.H. DEL SUR - MOPU 1,200 Fuengirola MÁLAGA 1,100 1,100 1.0 1.0

1979 Emisario submarino de Marbella C.H. DEL SUR - MOPU 1,100 Marbella MÁLAGA 800 800 3.0 3.0

1979 Emisario submarino Planta de NETAIGUA 693 Barcelona BARCELONA 2,750 2,750 1.0 1.0
Besós

1979 Planta de desalación de agua de MITSUBISHI 1,638 Yambu ARABIA 2,000 1,000 6.0 6.0
mar

1979 Polígono Industrial de Azahara URPESA 2,500 Córdoba CÓRDOBA 500 400 6.0 12.0
y Vallehermoso

1979 Proyecto 12.283 de Arteria de la CANAL DE ISABEL II 5,254 Madrid MADRID 1,250 1,250 8.5 12.5
carretera de Toledo (1º Tramo)

1979 Tubería para Bilbao N.D. 2,400 Bilbao VIZCAYA 1,300 1,300 10.0 10.0

1980 2ª Arteria de Cintura Sur (1º CANAL DE ISABEL II 2,208 Madrid MADRID 1,600 1,600 11.0 14.0
Tramo)

1980 Arteria de Móstoles CANAL DE ISABEL II 7,463 Móstoles MADRID 1,000 1,000 15.0 15.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 193

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1980 Central Nuclear de Cofrentes HIDROLA 2,500 Cofrentes VALENCIA 1,000 300 1.0 2.0

1980 Conexión del depósito de El CANAL DE ISABEL II 1,600 Madrid MADRID 1,400 1,400 5.5 5.5
Goloso con el sifón de El Pardo

1980 Impulsión Emergencia N.D. 3,500 N.D. N.D. 1,000 1,000 7.5 7.5

1980 Nuevas arterias para las zonas CANAL DE ISABEL II 5,900 Madrid MADRID 1,250 800 6.0 14.0
Alta y Media de Madrid

1980 Remodelación barrio de La Jota. AYUNTAMIENTO DE 3,000 Zaragoza ZARAGOZA 500 500 10.0 20.0
Areas 10 y 14. Zaragoza ZARAGOZA

1980 Riegos del Segura C.H. DEL SEGURA - MOPU 1,642 Murcia MURCIA 1,800 1,800 1.0 1.0

1980 Sondeos fábrica de Solvay SOLVAY 3,200 Torrelavega CANTABRIA 500 500 9.0 18.0

1981 Abastecimiento al Actur C.H. DEL EBRO 5,500 Zaragoza ZARAGOZA 1,400 1,400 2.0 10.0

1981 Ampliación Arteria de Toledo CANAL DE ISABEL II 212 Madrid MADRID 1,250 1,250 8.5 10.0

1981 Anllares Central Térmica FENOSA 3,495 Anllares LEÓN 2,500 500 3.5 25.0

1981 Central Térmica Soto de Ribera AGROMAN, S.A. 510 Soto de Ribera ASTURIAS 2,500 2,500 3.0 3.0

1981 Compostilla IV y Central E.N.D.E.S.A. 699 Ponferrada LEÓN 2,500 800 3.5 8.0

1981 Depuradora de Venta Alta CONSORCIO GRAN BILBAO 1,200 Venta Alta VIZCAYA 2,350 1,000 2.0 4.0

1981 E.D.A.R. Rejas AYUNTAMIENTO DE 154 Madrid MADRID 1,000 1,000 1.0 1.0

1981 La Robla II Central Térmica UNIÓN ELÉCTRICA, S.A. 360 La Robla LEÓN 2,000 2,000 3.5 3.5

1981 Refinería de PETROLIBER PETROLIBER 3,300 A Coruña A CORUÑA 500 500 5.0 10.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 194

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1981 Sifón de La Guía MANCOMUNIDAD DE LOS 9,100 Murcia MURCIA 1,000 1,000 2.0 7.0
CANALES DEL TAIBILLA

1981 Tubería Barranco del Santo CANAL DE ISABEL II 600 Madrid MADRID 1,600 1,600 5.5 5.5

1982 Abastecimiento Polígono IPPV 3,200 Valencia VALENCIA 600 500 6.0 10.5
"Acceso a Ademuz"

1982 Arteria Pozuelo CANAL DE ISABEL II 182 Pozuelo MADRID 1,000 1,000 12.0 12.0

1982 Central Eléctrica y de desalación MITSUBISHI 4,032 N.D. ARABIA 3,000 600 2.8 2.8
de agua de mar

1982 Central Térmica COMPAÑÍA SEVILLANA DE 2,210 Algeciras CÁDIZ 3,500 700 1.0 3.5
ELECTRICIDAD LOS
BARRIOS, I y II

1982 Conexión Avda. del Cid - Avda. AGUAS DE VALENCIA 4,300 Valencia VALENCIA 1,000 600 8.0 12.0
General Avilés. Valencia

1982 E.D.A.R. Rejas AYUNTAMIENTO DE 588 Madrid MADRID 1,200 800 1.0 1.0

1982 Impulsión Aljarafesa N.D. 1,500 N.D. SEVILLA 800 800 15.0 20.0

1982 Polígono Universidad. Zaragoza AYUNTAMIENTO DE 3,400 Zaragoza ZARAGOZA 1,000 700 6.0 20.0
ZARAGOZA

1982 Riegos Guadalmena C.H. DEL SEGURA - MOPU 3,161 Murcia MURCIA 1,100 1,100 2.0 6.0

1982 Saneamiento de Madrid CANAL DE ISABEL II 560 Madrid MADRID 1,500 1,500 1.0 1.0

1983 Abastecimiento a la Costa del C.H. DEL SUR - MOPU 19,327 Málaga MÁLAGA 1,200 1,000 4.0 12.0

1983 Abastecimiento a la Costa del C.H. DEL SUR - MOPU 29,930 Málaga MÁLAGA 1,200 800 4.0 12.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 195

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1983 Abastecimiento a Mondragón DIPUTACIÓN FORAL DE 4,200 Mondragón GUIPÚZCOA 900 900 3.5 20.0
GUIPÚZCOA

1983 Central Nuclear Valdecaballeros CENTRAL NUCLEAR 4,500 Valdecaballeros BADAJOZ 1,400 1,400 5.0 5.0
VALDECABALLEROS

1983 Central Térmica de Guardo IBERDUERO 1,250 Guardo PALENCIA 2,500 2,500 7.5 7.5

1983 Colector interceptor planta CUBIERTAS Y MZOV 1,023 Barcelona BARCELONA 2,000 2,000 0.0 0.0

1983 Cruce FFCC Madrid - Málaga C.H. DEL GUADALQUIVIR 50 Puente - Genil CÓRDOBA 3,000 3,000 0.0 0.0
en Puente Genil

1983 Impulsión presa de Tous AGROMAN, S.A. 260 Tous VALENCIA 2,000 2,000 4.5 4.5

1983 Reconstrucción acequias de AGROMAN, S.A. 700 N.D. N.D. 2,000 2,000 3.0 3.0
Carcagente

1983 Red Arterial de Valencia AGUAS DE VALENCIA 2,500 Valencia VALENCIA 1,250 600 8.0 12.0

1983 Transformación en regadío FOMENTO DE OBRAS Y 6,585 N.D. CÁCERES 1,100 800 5.0 10.0
sectores II-A y II-B de La CONSTRUCCIONES, S.A.
Ribera de Fresnedosa

1984 2ª Arteria Majadahonda CANAL DE ISABEL II 10,368 Majadahonda MADRID 1,600 1,600 5.0 8.0

1984 Abastecimiento a San Sebastián C.H. DEL NORTE 2,000 San Sebastián GUIPÚZCOA 1,250 600 2.0 9.0

1984 Central Nuclear de Trillo C.N. TRILLO 9,500 Trillo GUADALAJA 3,200 700 5.0 12.0

1984 Central Nuclear Vandellós II. ASOCIACIÓN NUCLEAR 6,612 Vandellós TARRAGONA 800 200 8.0 8.0
Servicios esenciales y redes VANDELLÓS
contra incendios.

1984 Central Térmica de Los Barrios. AGROMAN, S.A. 860 N.D. N.D. 2,500 2,500 1.0 1.0
Sifón de Toma en vacío
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 196

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1984 Colector de Echevacoiz AGUAS DE LA COMARCA 600 Pamplona NAVARRA 2,000 2,000 1.0 12.0
DE PAMPLONA

1984 Conducción General Carambolo EMPRESA MUNICIPAL DE 7,800 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 7.5 7.5
- Alcalá AGUAS DE SEVILLA
(EMASESA)

1984 Conducciones de agua potable C.H. DEL SUR 27,157 La Línea de la CÁDIZ 1,200 500 3.0 7.5
para el Campo de Gibraltar Concepción
1984 Hinca en el colector Norte Turia RENFE 50 Valencia VALENCIA 3,000 3,000 0.0 0.0

1984 Ugarte - Ballonti CADASA 224 Bilbao VIZCAYA 900 900 10.0 14.0

1985 Abastecimiento a Torrelavega C.H. DEL NORTE 4,800 Torrelavega CANTABRIA 1,100 1,100 2.0 9.0

1985 Carretera de Andalucía CANAL DE ISABEL II 3,682 Madrid MADRID 900 900 20.0 20.0

1985 Depuradora de Alcalá de CANAL DE ISABEL II 1,100 Madrid MADRID 900 450 1.0 2.0

1985 Depuradora de Ranilla EMASESA 600 Sevilla SEVILLA 800 400 2.5 5.0

1985 Sifón de Arazuri AGUAS DE LA COMARCA 400 Arazuri NAVARRA 1,400 1,000 4.0 8.0
DE PAMPLONA

1985 Sifones de El Horcajo y de El MANCOMUNIDAD DE LOS 400 Murcia MURCIA 1,600 1,600 2.0 5.0
Cocón CANALES DEL TAIBILLA

1986 Abastecimiento a Santiago de C.H. DEL NORTE 6,000 Santiago de A CORUÑA 800 700 2.0 21.0
Compostela Compostela

1986 Abastecimiento al Polo de C.H. DEL GUADIANA 21,118 N.D. HUELVA 1,900 1,500 1.0 6.0
Desarrollo de Huelva

1986 Arteria del Txorierri. Tramo: C.H. DEL NORTE 4,800 Bilbao VIZCAYA 1,500 900 6.0 27.0
Trokas-Korilsa
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 197

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1986 Central Hidroeléctrica de La SEIT. SUMINISTROS 512 Binéfar HUESCA 2,500 2,500 2.0 4.0
Muzola, en Binéfar ELÉCTRICOS
INDUSTRIALES ANTON -

1986 Depuradora de Arazuri C.H. DEL NORTE 600 Arazuri NAVARRA 1,000 1,000 1.0 2.0

1986 Depuradora de Pontevedra C.H. DEL NORTE 2,000 Pontevedra PONTEVEDR 900 600 3.0 15.0

1986 E.D.A.R. Móstoles CANAL DE ISABEL II 161 Móstoles MADRID 700 700 1.0 1.0

1986 Emisario Submarino de El Palo D.G. DE PUERTOS 1,500 Málaga MÁLAGA 900 900 1.0 1.0

1986 Red Arterial de Valencia SOCIEDAD DE AGUAS 1,089 Valencia VALENCIA 1,000 1,000 10.0 10.0
POTABLES Y MEJORAS DE
VALENCIA

1986 Sifón cruce del río Arga en AGUAS DE LA COMARCA 400 Pamplona NAVARRA 1,400 1,000 2.0 4.0
Pamplona DE PAMPLONA

1986 Sifón de Bolívar C.H. DEL NORTE 900 Aretxabaleta GUIPÚZCOA 700 700 4.0 8.0

1986 Tubería autoportante para el C.H. DEL SUR 660 Málaga MÁLAGA 1,000 1,000 10.0 10.0
sifón de Guadalorce

1986 Tuberías de las depuradoras de CANAL DE ISABEL II 3,459 MADRID 1,800 500 1.0 2.0
Villalba, Aranjuez, San Martín

1986 Ugarte - Ballonti CONSORCIO DE 4,215 Vizcaya VIZCAYA 1,100 1,100 10.0 14.0
ABASTECIMIENTO Y
SANEAMIENTO DEL GRAN
BILBAO

1987 N.D. EMPRESA NACIONAL DE 1,445 Sagunto VALENCIA 1,000 600 6.0 6.0
FERTILIZANTES (ENFERSA)
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 198

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1987 Ampliación riegos zona 4ª. C.H. DEL SEGURA 4,700 Abanilla MURCIA 900 700 3.0 12.0
Abanilla (Murcia)

1987 Arriaga - Kurkudi C.H. DEL NORTE 4,500 Vizcaya VIZCAYA 1,500 1,500 10.0 14.0

1987 Arteria Aravaca - Pozuelo CANAL DE ISABEL II 1,158 Madrid MADRID 600 600 14.0 14.0

1987 Arteria de Alcorcón CANAL DE ISABEL II 700 Alcorcón MADRID 600 600 10.0 10.0

1987 Canal de Taibilla MANCOMUNIDAD DE LOS 294 Orihuela ALICANTE 1,500 1,500 6.0 6.0
CANALES DEL TAIBILLA -
MOPU

1987 Colectores de Viladecamps - EMPRESA MUNICIPAL DE 3,700 Gava BARCELONA 1,000 1,000 2.5 5.0
SANEAMIENTO

1987 Colectores Riera Pahisa - EMPRESA MUNICIPAL DE 900 Barcelona BARCELONA 800 800 2.5 8.0
Molins de Rey SANEAMIENTO

1987 Depuradora Puente García EMPRESA NACIONAL DE 309 A Coruña A CORUÑA 2,200 2,200 1.0 1.0
Rodríguez ELECTRICIDAD (ENDESA)

1987 Expo 92 SOCIEDAD ESTATAL PARA 7,878 Sevilla SEVILLA 1,000 600 7.5 7.5
LA EXPOSICIÓN
UNIVERSAL SEVILLA 92

1987 Losa de Obispo GENERALITAT DE 530 Valencia VALENCIA 1,700 1,700 2.0 7.0

1987 Prolongación arteria CORPORACIÓN 1,470 Sabadell BARCELONA 1,100 1,100 8.0 8.0
abastecimiento aguas METROPOLITANA DE
BARCELONA

1987 Proyecto 12.986 de conexión de CANAL DE ISABEL II 6,543 Madrid MADRID 600 600 4.0 8.5
la 1ª Arteria de Cintura Sur con
la de Retamares - Carabanchel
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 199

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1987 Proyecto 13.014 de Arteria de CANAL DE ISABEL II 6,239 Madrid MADRID 600 600 8.5 14.0
Aranjuez. Tramo 1º: Pinto -
Fundación San Martín de la

1987 Proyecto 2R-107 de retranqueo CANAL DE ISABEL II 600 Madrid MADRID 600 600 17.0 17.0
de tubería del sifón del Puente
de Toledo

1987 Real acequia de Luceni C.H. DEL EBRO 2,000 Pedrola ZARAGOZA 900 900 4.0 10.0

1987 Red Arterial de Valencia. SOCIEDAD DE AGUAS 4,989 Valencia VALENCIA 1,000 800 8.0 10.0
Proyecto PV-II-78 POTABLES Y MEJORAS DE
VALENCIA

1987 Rivera de Gata C.H. DEL TAJO 1,036 Cáceres CÁCERES 1,300 1,300 3.0 3.0

1987 Saneamiento integral Costa del C.H. DEL SUR 12,350 Manilva MÁLAGA 900 500 0.0 5.0
Sol. Sector de Manilva

1987 Sifón de Velilla COMUNIDAD DE 2,183 Velilla LEÓN 1,000 1,000 0.0 0.0
CASTILLA Y LEÓN

1987 Sifón del Guadalopillo C.H. DEL EBRO 1,400 Teruel TERUEL 1,000 1,000 2.5 5.0

1987 Tubería ENFERSA EMPRESA NACIONAL DE 1,445 Sagunto VALENCIA 1,000 600 6.0 6.0
FERTILIZANTES (ENFERSA)

1987 Tubería Parla - Pinto ENTRECANALES 4,026 Madrid MADRID 600 600 3.0 14.0

1987 Variante Algeciras C.H. DEL SUR 1,610 Algeciras CÁDIZ 1,300 600 5.0 5.0

1987 Variante Fuengirola MANCOMUNIDAD DE 2,054 Fuengirola MÁLAGA 900 900 8.0 10.0
MUNICIPIOS DE LA COSTA
DEL SOL - MOPU

1988 2ª Tubería de Marbella C.H. DEL SUR 11,592 Marbella MÁLAGA 1,500 1,100 3.0 8.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 200

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1988 2ª Tubería, tramo: Estepona - C.H. DEL SUR 16,142 Estepona MÁLAGA 900 800 4.0 10.0
Manilva

1988 Abastecimiento aguas a Córdoba C.H. DEL GUADALQUIVIR 646 Alcolea CÓRDOBA 800 800 5.0 5.0
(Presa San Rafael)

1988 Abastecimiento de agua a Loma OCISA 37 Loma de Ubeda JAÉN 2,150 2,150 0.0 0.0
de Ubeda

1988 Abastecimiento de Albacete COMUNIDAD DE 1,703 Albacete ALBACETE 1,000 600 5.0 10.0
CASTILLA-LA MANCHA

1988 Autovía Costa del Sol C.H. DEL SUR 1,539 Algeciras - La CÁDIZ 1,300 1,000 3.0 7.0
Línea

1988 Autovía Costa del Sol MANCOMUNIDAD DE 1,466 Benalmadena MÁLAGA 900 600 6.0 12.0
MUNICIPIOS DE LA COSTA
DEL SOL - MOPU

1988 Autovía límite provincia Sevilla FOMENTO 986 Málaga MÁLAGA 1,800 1,000 3.0 3.0
- Antequera

1988 Canal de la cota 220 C.H. DEL JUCAR 3,200 Castellón de la CASTELLÓN 1,100 1,000 2.0 4.0
Plana

1988 Canal del Jabalón C.H. DEL GUADALQUIVIR 1,200 Granada GRANADA 1,600 900 2.0 4.0

1988 Carambolo - Alcalá EMASESA 4,350 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 8.2 8.3

1988 Carretera Ubeda - Jódar JUNTA DE ANDALUCÍA 146 Jaén JAÉN 1,000 1,000 0.0 0.0

1988 Central Hidráulica de Aracena ABENGOA 30 Aracena HUELVA 2,150 2,150 10.0 10.0

1988 Conducción agua potable de SOGEMASA 18,000 N.D. BARCELONA 2,400 2,400 3.0 7.5
Abrera a San Joan Despí
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 201

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1988 Depuradora de Churriana y D.G. DE OBRAS 838 Granada GRANADA 1,200 600 1.0 1.0
Saneamiento Granada HIDRÁULICAS - JUNTA DE
ANDALUCÍA

1988 Depuradora de Córdoba C.H. DEL GUADALQUIVIR 3,100 Córdoba CÓRDOBA 1,300 600 1.0 2.0

1988 Emisario submarino en Blanes AUXILIAR DE 1,983 Blanes GERONA 800 800 4.0 4.0
CANALIZACIONES, S.A.

1988 Estación de tratamiento de C.H. DEL NORTE 1,800 Añarbe GUIPÚZCOA 1,400 800 7.0 14.0

1988 Estación depuradora de Tablada EMASESA 800 Sevilla SEVILLA 1,300 700 1.0 2.0

1988 Expo 92 SOCIEDAD ESTATAL PARA 1,616 Sevilla SEVILLA 1,400 1,200 7.5 7.5
LA EXPOSICIÓN
UNIVERSAL SEVILLA 92

1988 Impulsión Riegos Sagunto C.H. DEL JUCAR 4,600 Sagunto VALENCIA 600 600 7.5 7.5

1988 Planta de tratamiento del Campo C.H. DEL SUR 358 Los Barrios CÁDIZ 1,200 1,200 2.5 2.5
de Gibraltar

1988 Proyecto 07/86 de Arteria de CANAL DE ISABEL II 8,429 Madrid MADRID 600 600 10.0 25.0
Aranjuez. Tramo 2º: San Martín
de la Vega - Ciempozuelos -
Fundación

1988 Red de Incendios de Alicante JUNTA DE OBRAS DEL 64 Alicante ALICANTE 1,100 1,100 0.0 0.0
PUERTO DE ALICANTE

1988 Riegos Montehermoso C.H. DEL TAJO 462 Cáceres CÁCERES 800 800 5.5 11.0

1988 Saneamiento de Granada JUNTA DE ANDALUCÍA 26 Granada GRANADA 1,000 1,000 0.0 0.0

1988 Suministro de tubería en CUTESA 246 Cantillana SEVILLA 1,600 1,600 0.0 0.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 202

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1988 Tubería Mercamadrid CUBIERTAS Y MZOV 422 Madrid MADRID 600 600 0.0 0.0

1989 Abastecimiento a Alcacer - Silla C. METROPOLITANO DE 6,300 Valencia VALENCIA 600 600 8.0 12.0
LA HUERTA

1989 Abastecimiento a Torrelavega C.H. DEL NORTE 10,900 Torrelavega CANTABRIA 900 900 2.5 29.0

1989 Abastecimiento de agua a León JUNTA DE CASTILLA Y 32,400 León LEÓN 1,300 1,300 4.5 12.0

1989 Abastecimiento de Albacete COMUNIDAD DE 6,879 Albacete ALBACETE 1,000 800 4.0 8.5
CASTILLA-LA MANCHA

1989 Acceso a Sevilla. Sectores de AGROMAN - FOMENTO 1,000 Sevilla SEVILLA 1,300 1,300 10.5 10.5
Chapina, Cartuja y Plaza de
Armas por la CN-630

1989 Arteria de Cintura del Este. CANAL DE ISABEL II 5,145 Madrid MADRID 1,250 600 0.0 0.0
Tramo 3º y ramales de refuerzo
de la CN-II

1989 Arteria de Cinturón Sur 3º CANAL DE ISABEL II 3,386 Madrid MADRID 1,600 1,600 13.0 18.0

1989 Autovía Cheste - Valencia MINISTERIO DE OBRAS 3,843 Cheste VALENCIA 1,100 600 8.0 8.0
(FOCSA) PÚBLICAS Y URBANISMO
(MOPU)

1989 Autovía Costa del Sol C.H. DEL SUR 185 Palmones - CÁDIZ 1,000 1,000 7.0 7.0
Algeciras

1989 Calle Caballeros. Barcelona SOCIEDAD GRAL. DE 2,200 Barcelona BARCELONA 700 600 10.0 15.0
AGUAS DE BARCELONA
1989 Conducción Arteta - Eguillor AGUAS DE LA COMARCA 6,910 Pamplona NAVARRA 1,600 1,600 2.5 12.5
DE PAMPLONA
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 203

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1989 Cubrimiento del arroyo Recache CONSTRUCCIONES 150 Cantillana SEVILLA 1,600 1,600 0.0 0.0
en Cantillana

1989 E.D.A.R. Alcobendas CANAL DE ISABEL II - 364 Alcobendas MADRID 1,000 700 1.0 1.0
COMUNIDAD DE MADRID

1989 E.D.A.R. Jerez de la Frontera. JUNTA DE ANDALUCÍA - 1,546 Jerez de la CÁDIZ 1,800 700 1.0 1.0
(Laing, S.A.) AGUAS DE JEREZ Frontera

1989 E.D.A.R. Sur CANAL DE ISABEL II - 380 Madrid MADRID 1,400 900 1.0 1.0
AYUNTAMIENTO DE

1989 Expo 92 EXPO 92 912 Sevilla SEVILLA 1,000 600 7.5 10.0

1989 Hinca en la conducción CONSORCIO 50 Tarragona TARRAGONA 2,350 2,350 0.0 0.0
principal, Tramo II b. Tarragona CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E

1989 Interconexión depósitos EMASESA 350 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 8.2 8.3

1989 Juan Nicolás PARTICULAR 322 Madrid MADRID 1,500 1,500 1.0 1.0

1989 Minitravase del Ebro, Ramal, AUXILIAR DE 2,028 N.D. N.D. 700 700 7.5 15.0
Calafell, Cunit CANALIZACIONES, S.A.

1989 Regadíos de Los Monegros II DIPUTACIÓN GENERAL DE 1,400 Peñalva ZARAGOZA 1,500 1,500 7.5 10.0
ARAGÓN - TRAGSA

1989 Sur - Sur - Este CANAL DE ISABEL II 1,156 Madrid MADRID 600 600 8.0 12.0

1989 Sur - Sur - Oeste CANAL DE ISABEL II 196 Madrid MADRID 800 800 12.0 12.0

1989 Vía borde Hortaleza D.G. DE CARRETERAS 50 Madrid MADRID 1,250 1,250 13.5 13.5

1989 Villa Olímpica Barcelona. SUBMARINO TISA-VOSA 2,500 Barcelona BARCELONA 2,400 2,400 0.0 0.0
Galerías de Servicios
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 204

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1990 Abastecimiento a Torrente C. METROPOLITANO DE 3,500 Torrente VALENCIA 600 600 8.0 12.0
LA HUERTA

1990 Abastecimiento de Albacete COMUNIDAD DE 6,552 Albacete ALBACETE 800 600 8.5 10.0
CASTILLA-LA MANCHA
1990 Arteria Cinturón Sur CANAL DE ISABEL II 20,790 Madrid MADRID 1,600 1,600 13.0 18.0

1990 Arteria de conexión de las CANAL DE ISABEL II 3,104 Móstoles-Fuenl MADRID 800 800 17.0 21.0
arterias de Móstoles y abrada

1990 Arteria de Fuenlabrada CANAL DE ISABEL II 6,600 Fuenlabrada MADRID 1,200 1,200 13.0 18.0

1990 Arteria de Parla CANAL DE ISABEL II 2,212 Parla MADRID 800 800 5.0 8.0

1990 Avenida Francisco Macia. SOCIEDAD GRAL. DE 2,000 Barcelona BARCELONA 700 700 8.0 12.0
Barcelona AGUAS DE BARCELONA

1990 Canal Alto de Los Payuelos JUNTA DE CASTILLA Y 8,400 León LEÓN 1,900 1,100 5.0 10.0

1990 Canal de Colomera C.H. DEL GUADALQUIVIR 1,057 Granada GRANADA 1,500 1,500 1.0 6.0

1990 Cintura Sur CANAL DE ISABEL II 5,040 Madrid MADRID 1,600 1,600 18.0 25.0

1990 Conducción General Carambolo EMASESA 1,670 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 8.2 8.3
- Alcalá

1990 Conducción General Carambolo EMASESA 11,000 Sevilla SEVILLA 2,150 2,150 3.0 8.0
- Alcalá

1990 Depuradora de Frieres C.H. DEL NORTE 1,000 Frieres ASTURIAS 1,600 600 1.0 2.0

1990 Desdoblamiento Variante CONSTRUCCIONES VERA 114 Málaga MÁLAGA 1,600 1,600 0.0 0.0
MA-401 y ramal acceso a
MA-405. Variante de Málaga -
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 205

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1990 Distribuidor del Este CANAL DE ISABEL II 230 Madrid MADRID 1,600 1,600 16.0 16.0

1990 E.D.A.R. Montcada EMPRESA MUNICIPAL DE 840 Montcada - BARCELONA 1,400 900 1.0 1.0
SANEAMIENTO Rexac
(CORPORACIÓN
MUNICIPAL DE

1990 El Espinillo CANAL DE ISABEL II 900 Madrid MADRID 800 800 12.0 12.0

1990 Enlace Canto Blanco COMSA 196 N.D. MADRID 1,800 1,800 0.0 0.0

1990 Implantación doble vía A.I. TECSA 150 Sevilla SEVILLA 1,000 1,000 10.5 10.5
Tramo: Majarabique - Sevilla

1990 Paso de FFCC en Villa del Río RENFE 50 Villa del Río CÓRDOBA 2,500 2,500 0.0 0.0

1990 Polígono Oliveral JUNTA DE 4,190 Ribarroja VALENCIA 600 600 6.0 6.0

1990 Regadíos en Gelsa DIPUTACIÓN GRAL. DE 5,200 Gelsa ZARAGOZA 1,300 1,300 5.0 12.5
ARAGÓN

1990 Ronda de circunvalación Dos HELIOPOL - SALVADOR 12 Dos Hermanas SEVILLA 2,150 2,150 0.0 0.0
Hermanas

1990 Sección hidráulica CONSELLERIA DE OBRAS 7,127 Torrent VALENCIA 800 800 8.0 8.0
PÚBLICAS Y URBANISMO
DE VALENCIA

1990 Sifón de Pela C.H. DEL TAJO 1,232 Madrid MADRID 1,800 1,800 2.0 2.0
1990 Tubería Yunquera - Fontanar C.H. DEL TAJO 2,029 Yunquera - GUADALAJA 1,200 1,200 14.0 14.0
Fontanar

1990 Variante Benalmadena MINISTERIO DE OBRAS 796 Benalmadena MÁLAGA 1,100 1,000 5.0 6.0
PÚBLICAS Y URBANISMO
(MOPU)
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 206

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1990 Variante de Medina Sidonia SALVADOR RUS 259 Medina Sidonia CÁDIZ 2,500 2,150 0.0 0.0

1991 Abastecimiento a Sevilla JUNTA DE ANDALUCÍA 5,712 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 7.5 7.5

1991 Abastecimiento Costa del Sol C.H. DEL SUR 13,000 Marbella MÁLAGA 1,400 1,400 10.0 15.0

1991 Abastecimiento Madrid CANAL DE ISABEL II 819 Madrid MADRID 1,200 1,200 7.0 8.0

1991 Acceso a Huelva A-49 DEMARCACIÓN DE 78 Huelva HUELVA 1,900 1,900 7.0 7.0
CARRETERAS ANDALUCÍA
OCCIDENTAL - MOPT

1991 Acondicionamiento de Variante OBRASCON 453 Cádiz CÁDIZ 2,500 1,600 0.0 0.0
de CN-342 desde Intersección
CN-411 a Variante de

1991 Arteria de Alcobendas CANAL DE ISABEL II 83 Alcobendas MADRID 1,000 1,000 21.0 21.0

1991 Arteria de conexión de las CANAL DE ISABEL II 1,600 Móstoles-Fuenl MADRID 1,000 1,000 18.0 18.0
arterias de Móstoles y abrada

1991 Autovía de Mérida DEMARCACIÓN DE 1,395 Mérida BADAJOZ 1,800 800 2.0 5.0
CARRETERAS. MOPT

1991 Canal de Loaysa C.H. DEL GUADALQUIVIR 16,003 Granada GRANADA 1,600 800 2.0 13.0

1991 Cintura Este CANAL DE ISABEL II 1,526 Madrid MADRID 1,200 1,200 6.0 8.0
1991 Colectores de Asturias C.H. DEL NORTE 52 Asturias ASTURIAS 1,200 800 0.0 0.0

1991 Colectores de Casteldefells EMPRESA MUNICIPAL DE 3,500 Casteldefells BARCELONA 700 700 2.0 4.0
SANEAMIENTO

1991 Conducción de El Carambolo. EMASESA 7,500 Sevilla SEVILLA 1,300 1,300 7.5 7.5
Red arterial de Sevilla
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 207

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1991 Conducción General Carambolo C.H. DEL GUADALQUIVIR 5,500 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 7.5 7.5
- Alcalá

1991 Depuradora de Albacete JUNTA DE CASTILLA-LA 1,200 Albacete ALBACETE 1,000 700 1.0 2.0
MANCHA

1991 Depuradora de Pinedo GENERALITAT DE 816 Valencia VALENCIA 1,500 1,000 2.0 2.0

1991 Desdoblamiento sifones del C.H. DEL GUADIANA 3,717 El Granado HUELVA 1,800 1,800 1.0 7.0
Chanza

1991 Desvío Calle Torneo EMASESA 1,250 Sevilla SEVILLA 1,300 1,300 8.2 5.3

1991 E.D.A.R. Eguillor AGUAS DE LA COMARCA 539 Pamplona NAVARRA 1,100 800 2.0 4.0
DE PAMPLONA

1991 Emisario submarino de Pinedo CONSEJERÍA DE OBRAS 3,900 Valencia VALENCIA 2,460 2,460 0.0 0.0
PÚBLICAS DE LA
GENERALITAT

1991 Paso de FFCC en Alovera RENFE 100 Alovera GUADALAJA 2,500 2,500 0.0 0.0

1991 Paso inferior en calle Arjona, FOMENTO 47 Sevilla SEVILLA 2,150 2,150 1.5 1.5
futura calle Tornero

1991 Planta potabilizadora en la Presa AGUAS DE VALENCIA, S.A. 431 Manises VALENCIA 2,000 700 2.0 3.0
de Manises

1991 Polígono de Montigala SOCIEDAD GRAL. DE 1,500 Barcelona BARCELONA 600 400 10.0 15.0
AGUAS DE BARCELONA

1991 Proyecto de la conducción C.H. DEL SUR 30,230 Málaga MÁLAGA 2,150 800 5.0 19.0
principal de riego del margen
izquierdo del río Vélez. Plan
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 208

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1991 Ronda Oeste de Málaga, enlace DEMARCACIÓN DE 1,660 Málaga MÁLAGA 1,400 600 5.0 5.0
Campanillas CARRETERAS ANDALUCÍA
ORIENTAL - MOPT

1991 Salto de Río Oscuro EMPRESA NACIONAL DE 200 León LEÓN 1,600 1,600 2.0 4.0
ELECTRICIDAD

1991 Sifón del Jerte C.H. DEL TAJO 651 Jerte CÁCERES 2,700 2,700 4.0 5.0

1991 Variante Camas - Pañoleta EMASESA 1,500 Camas SEVILLA 1,300 1,300 8.2 8.3

1992 Abastecimiento Carambolo JUNTA DE ANDALUCÍA 702 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 7.5 7.5

1992 Carambolo - Alcalá EMASESA 5,550 Sevilla SEVILLA 1,600 1,600 8.2 8.3

1992 Central Térmica SOCIEDAD ESTATAL DE 736 Jorf - Lasfar MARRUECOS 2,400 1,400 4.0 4.0
ELECTRICIDAD

1992 Comercial Pryca CAMINOS Y PUERTOS 339 N.D. N.D. 1,000 1,000 10.0 10.0

1992 Conducción de riego Plan Guaro C.H. DEL SUR 3,990 Málaga MÁLAGA 1,600 1,200 5.0 12.0

1992 Depuradora Villalba CANAL DE ISABEL II 1,667 Villalba MADRID 1,400 1,100 17.0 25.0

1992 E.D.A.R. Burgos JUNTA CASTILLA - LEON Y 846 Burgos BURGOS 1,100 600 1.0 1.0
AYUNTAMIENTO BURGOS.

1992 E.D.A.R. Navalcarnero COMUNIDAD DE MADRID 611 Navalcarnero MADRID 1,200 600 1.0 1.0
Y CANAL DE ISABEL II.

1992 E.D.A.R. Velilla C.H. DEL TAJO 398 Velilla de San MADRID 1,200 600 0.5 0.5
Antonio

1992 El Goloso CANAL DE ISABEL II 98 Madrid MADRID 1,100 1,100 7.0 7.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 209

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1992 Las Chapas MANCOMUNIDAD COSTA 651 Málaga MÁLAGA 1,100 1,100 8.0 10.0
DEL SOL

1992 Nueva Conducción Riegos C.H. DEL SUR - MOPT 8,533 Los Barrios CÁDIZ 1,200 600 5.0 9.0
margen derecha Río
Guadarranque DC-2-DD-1

1992 Polígono Camp Fatjo. Barcelona SOCIEDAD GRAL. DE 1,600 Barcelona BARCELONA 1,250 500 10.0 23.0
AGUAS DE BARCELONA

1992 Regadíos del Zadorra COMUNIDAD DE 8,100 Vitoria ÁLAVA 1,000 800 4.0 10.0
REGANTES ARRATO

1992 Sector V. Zona regable canal C.H. DEL DUERO 1,200 León LEÓN 1,400 800 2.5 2.5
embalse de Riaño

1992 Sifón del Canal del Piedras C.H. DEL SUR 2,044 Huelva HUELVA 2,150 2,150 1.0 3.0

1992 Sifón del Jerte C.H. DEL TAJO 2,000 Jerte CÁCERES 2,700 2,700 4.0 5.0

1992 Valdebernardo CANAL DE ISABEL II 602 Madrid MADRID 1,000 1,000 16.0 16.0

1993 Abastecimiento a la Costa del C.H. DEL SUR 3,023 Torremolinos MÁLAGA 1,000 1,000 5.0 5.0
Sol. Plan de Emergencias

1993 Alcalá - Gergal C.H. DEL GUADALQUIVIR 4,068 Sevilla SEVILLA 2,000 1,300 5.0 5.0

1993 Alcobendas - San Sebastián de CANAL DE ISABEL II 19,278 Madrid MADRID 1,000 1,000 15.0 24.0
los Reyes

1993 Ampliación E.D.A.R. Benicasim CONSEJERIA DE OBRAS 981 Benicassim CASTELLON 1,000 600 1.0 1.0
PÚBLICAS URBANISMO Y
TRANSPORTE

1993 Arroyo Acedo S.A. HULLERA 882 La Robla LEON 1,400 1,400 1.0 1.0
VASCO-ARAGONESA
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 210

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1993 Arteria Puentes del Real y Angel AGUAS DE VALENCIA 1,700 Valencia VALENCIA 800 800 8.0 12.0
Custodio. Valencia

1993 Canal del Guadalcacín C.H. DEL GUADALQUIVIR 2,500 Jerez de la CÁDIZ 2,000 2,000 2.0 4.0
Frontera

1993 Central Térmica de Granadilla UNELCO 600 Granadilla de TENERIFE 1,800 1,800 3.5 6.0
Abona

1993 Colector Oeste Gijón EMPRESA MUNICIPAL DE 2,726 Gijón ASTURIAS 1,800 1,800 5.0 5.0
AGUAS

1993 Conducción La Viñuela - Vélez C.H. DEL SUR 2,700 Málaga MÁLAGA 1,200 1,200 12.0 16.0
Málaga

1993 E.D.A.R. de Villapérez CONSEJERÍA DE OBRAS 1,100 Oviedo ASTURIAS 2,000 500 1.0 1.0
PÚBLICAS

1993 E.D.A.R. Sur Copero C.H. DEL GUADALQUIVIR 144 Sevilla SEVILLA 1,500 1,500 1.0 1.0

1993 Embalse de Maquinenza EMPRESA NACIONAL DE 4,769 Caspe ZARAGOZA 1,300 1,300 2.0 11.0
ELECTRICIDAD (ENDESA)

1993 Emergencias Canal del Viar C.H. DEL GUADALQUIVIR 5,882 La Algaba SEVILLA 2,000 1,300 5.0 10.0

1993 Emergencias Madrid CANAL DE ISABEL II 6,077 Navas del Rey MADRID 2,000 2,000 5.0 13.0

1993 Interconexión Guadarranque C.H. DEL SUR - MOPT 5,731 San Roque CÁDIZ 1,800 1,000 5.0 9.0

1993 P.l. San Fdo. Jesús de AYUNTAMIENTO DE 721 Santander CANTABRIA 900 800 1.0 1.0
Monasterio y SANTANDER
acondicionamiento peatonal

1993 Porma C.H. DEL DUERO 2,863 León LEÓN 1,900 1,900 3.0 3.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 211

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1993 Riegos de "La Garrofera". AYUNTAMIENTO DE 1,800 Alcúdia VALENCIA 800 800 3.0 6.0

1993 Riegos El Ferial - Valdelafuente RIEGOS DE NAVARRA 3,300 Valdelafuente NAVARRA 1,200 1,200 4.0 8.0

1993 San Juan Valmayor CANAL DE ISABEL II 6,660 Madrid MADRID 2,000 2,000 5.0 6.0

1994 Abastecimiento a L'Horta Nord CONSEJERÍA DE OBRAS 8,242 Valencia VALENCIA 1,100 800 6.0 14.0
PÚBLICAS DE LA
GENERALITAT

1994 Abastecimiento Turia - Sagunto C.H. DEL JUCAR 27,037 Sagunto VALENCIA 1,200 1,000 2.0 12.0

1994 Arvega CANAL DE ISABEL II 1,148 Madrid MADRID 1,000 1,000 15.0 20.0

1994 Central Térmica de G.I.C.C., ELCOGAS 500 Puertollano CIUDAD 2,000 1,200 3.5 3.5
Puertollano

1994 Desdoblamiento calzada CN-5 MOPT Y M.A. 3,177 Mérida BADAJOZ 1,800 1,000 1.0 1.0
tramo Miajadas Sur - Mérida
este P.K. 295 al P.K. 334,5

1994 E.D.A.R. La Pedrera MANCOMUNIDAD 78 Murcia MURCIA 1,200 1,200 1.0 1.0
CANALES DEL TAIBILLA

1994 Impulsión Central Térmica UNIÓN ELÉCTRICA 541 Barranco CANARIAS 1,800 1,800 3.5 3.5
Tirajana

1994 Mejora Infraestructura derivada C.H. DEL GUADALQUIVIR 469 Cenes GRANADA 1,600 1,600 2.0 2.0
de la Presa de Canales (Los

1994 Polígono Industrial Provincial de JUNTA DE CASTILLA Y 5,700 Venta de Baños PALENCIA 2,000 300 1.0 5.0
Venta de Baños

1994 QUART-BENAGER CONSEJERIA DE OBRAS 1,868 Valencia VALENCIA 1,400 600 1.0 1.0
PÚBLICAS DE LA
GENERALITAT
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 212

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1994 S. Sebastián de los Reyes - CANAL DE ISABEL II 4,816 S. S. De los MADRID 1,000 1,000 23.0 24.0
Alcobendas Reyes
-Alcobendas
1994 Tubería de Agua de Circulación ASOCIACIÓN NUCLEAR DE 402 Ascó TARRAGONA 3,200 3,200 1.0 1.0
de la Central Nuclear ASCÓ

1995 Algodor - Tarancón C.H. DEL TAJO 26,065 Alcolea de Tajo MADRID 1,200 1,200 5.0 11.0

1995 Ampliación del Sifón de la Guía. MANCOMUNIDAD DE LOS 7,800 Murcia MURCIA 1,000 1,000 5.0 5.0
Murcia CANALES DEL TAIBILLA

1995 By-pass Impulsión Guadalcacín C.H. DEL GUADALQUIVIR 759 San José del CÁDIZ 1,300 1,300 10.0 10.0
Arteria II Valle

1995 Canal de Pinyana REGSA 85 Lérida LÉRIDA 1,200 1,200 5.0 5.0

1995 Central de Cofrentes IBERDROLA 741 Valencia VALENCIA 800 800 2.0 2.0

1995 Depuradora Aguas Residuales OBRAS HIDRÁULICAS 111 Antequera MÁLAGA 1,600 700 1.0 1.0
(JUNTA DE ANDALUCÍA)

1995 Depuradora de Jaén JUNTA DE ANDALUCÍA 294 Jaén JAÉN 1,200 600 1.0 1.0

1995 Desdoblamiento N-IV Pto. Sta. D.G. DE CARRETERAS 1,100 Pto. Santa CÁDIZ 900 900 12.0 12.0
María Pto. Real Acceso Sur (MOPTMA)

1995 E.D.A.R. de Cambrils, Vinyols GENERALITAT DE 851 Cambrils TARRAGONA 900 700 2.0 2.0
y El Arcs CATALUÑA.
DEPARTAMENTO DE
MEDIO AMBIENTE.

1995 Emergencia de Huelva C.H. DEL GUADIANA 3,516 Huelva HUELVA 1,600 1,600 5.0 5.0

1995 Emergencia Guadiaro - Costa del D.G. DE OBRAS 8,155 Guadiaro - CÁDIZ-MÁLA 800 600 2.0 12.0
Sol HIDRÁULICAS. C.H. DEL Manilva
SUR (MOPTMA)
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 213

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1995 Emisario submarino de Salou JUNTA DE SANEAMIENTO 2,462 Salou TARRAGONA 1,500 1,000 1.0 1.0
DE BARCELONA

1995 Impulsión del canal del Pollos C.H. DEL DUERO 1,200 Valladolid VALLADOLID 1,400 1,400 10.0 10.0

1995 Metasequía Guadarranque D.G. DE OBRAS 14,003 Guadiaro CÁDIZ 1,000 800 2.0 15.0
HIDRÁULICAS. C.H. DEL
SUR (MOPTMA)

1995 Proyecto de mejoras del GENERALITAT DE 967 Santa Susana BARCELONA 900 900 2.5 10.0
abastecimiento de agua potable CATALUÑA.
del Alt Maresme 2ª fase DEPARTAMENTO DE
POLITICA TERRITORIAL Y

1995 Reconstrucción y Protección del EMPRESA 154 San Adrián del BARCELONA 1,800 1,800 2.0 2.0
Sifón del Río Besós del METROPOLITANA DE Besós
Colector de Levante

1995 Riego zona Regable Costa N.O. CONSEJERIA DE 2,184 Sanlúcar CÁDIZ 1,200 900 0.5 10.0
de Cádiz Sector III y IV. AGRICULTURA DE LA
JUNTA ANDALUCIA

1995 Riegos en el Páramo bajo. León C.H. DEL DUERO 4,000 León LEÓN 3,200 3,000 2.0 4.0

1995 Riera de Caldes, tramo I AGUAS TER LLOBREGAT 4,300 Caldes BARCELONA 1,200 1,200 11.0 13.0

1995 Ronda Exterior de Manresa AGUAS DE MANRESA 130 Manresa BARCELONA 900 900 2.0 2.0

1995 Terminal de carga en aeropuerto AENA 600 Barcelona BARCELONA 2,400 2,400 0.0 0.0
de Barcelona

1995 Tubería Central Térmica MOPTMA 49 Andorra TERUEL 1,000 1,000 2.0 2.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 214

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1995 Variante Puerto Real - Puerto DEMARCACIÓN DE 1,779 Puerto Real CÁDIZ 1,100 900 10.0 10.0
Sta. María CARRETERAS DEL
ESTADO. ANDALUCÍA
OCCIDENTAL (MOPTMA)

1996 Abastecimiento al bajo Llobregat SOCIEDAD GRAL. DE 2,500 Barcelona BARCELONA 1,250 1,000 10.0 10.0
AGUAS DE BARCELONA

1996 Algodor - Tarancón C.H. DEL TAJO 27,595 Alcolea de Tajo MADRID 1,200 1,200 5.0 14.0

1996 Ampliación Calanda DIPUTACIÓN GENERAL DE 25 Calanda TERUEL 2,300 2,300 2.5 2.5
ARAGÓN

1996 By-pass Impulsión Guadalcacín C.H. DEL GUADALQUIVIR 117 San José del CÁDIZ 1,300 1,300 10.0 10.0
Arteria I Valle

1996 Canal Río Carrión C.H. DEL DUERO 1,836 Palencia PALENCIA 2,500 2,500 1.5 2.5

1996 Conducción Yunquera de C.H. DEL TAJO 9,000 Yunquera de GUADALAJA 1,200 1,200 5.0 12.5
Henares - Presa Beleña Henares

1996 Depósito para la Estación de OBRAS HIDRAULICAS 130 Écija SEVILLA 700 700 2.5 2.5
aguas de Écija (JUNTA ANDALUCIA)

1996 Elevación Torrealta MANCOMUNIDAD DE LOS 1,417 Murcia MURCIA 1,400 1,400 5.0 10.0
CANALES DEL TAIBILLA
1996 Emergencia para la Conexión de C.H. DEL SUR 846 San Roque CÁDIZ 1,000 800 5.0 12.0
los Pozos de Guadiaro con San
Roque

1996 Estación Depuradora Aguas C.H. DEL JUCAR 364 Elda ALICANTE 800 600 1.0 1.0
Residuales

1996 Estación Depuradora Aguas JUNTA SANEAMIENTO 979 Sitges BARCELONA 800 600 2.0 2.0
Residuales GENERALITAT DE
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 215

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1996 Estación Elevadora del Tinajón MANCOMUNIDAD 938 Murcia MURCIA 1,000 1,000 7.5 7.5
DE LOSCANALES
DEL TAIBILLA

1996 Proyecto Construcción MANCOMUNIDAD 970 Arazuri NAVARRA 2,000 900 6.0 6.0
Tratamiento Biológico de la COMARCA DE
E.D.A.R. De Arazuri PAMPLONA

1997 Aparcamiento Aeropuerto de AENA 2,000 Barcelona BARCELONA 2,400 2,400 0.0 0.0
Barcelona

1997 Arteria San Fernando C.H. DEL TAJO 5,928 Madrid MADRID 1,200 1,200 20.0 22.0

1997 Casrama 2ª fase C.H. DEL TAJO 2,548 Madrid MADRID 1,600 1,600 5.0 5.0

1997 Desvío tubería por obras AGUAS DE VALENCIA, S.A. 487 Mislata VALENCIA 1,000 1,000 10.0 10.0
Línea-5 metro

1997 E.D.A.R. de Carambolo JUNTA DE ANDALUCIA 150 Sevilla SEVILLA 2,150 2,150 0.0 0.0

1997 E.D.A.R. de Murcia C.H. DEL SEGURA 1,655 Murcia MURCIA 2,200 600 1.0 1.0

1997 E.D.A.R. de Valladolid JUNTA DE CASTILLA-LEON 1,952 Valladolid VALLADOLID 2,500 600 1.0 1.0
(Medio Ambiente)
1997 Projecte Modificat 1 de la Xarxa RIEGOS DE CATALUÑA, 4,874 Alguerri BARCELONA 1,000 900 5.0 7.5
de Reg del Sector A del Canal
Alguerri - Balaguer

1997 Reparación Canal Alto CANAL DE ISABEL II 66 Madrid MADRID 2,200 2,200 1.0 1.0
(Universidad Autónoma)

1997 Sifón de Peleagonzalo - Toro C.H. DEL DUERO 2,160 Toro ZAMORA 1,800 1,800 2.0 2.0

1998 Algerri - Balaguer REGS DE CATALUNYA 2,171 Lérida LÉRIDA 1,200 1,200 5.0 10.0

1998 Arteria San Fernando C.H. DEL TAJO 7,479 Madrid MADRID 1,600 1,200 10.0 22.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 216

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1998 Colectores Generales de La SANEAM. DE AGUAS 7,163 La Safor VALENCIA 1,000 1,000 1.0 1.0
COMUNIDAD

1998 E.D.A.R. Peñón del Cuervo EDAR PEÑON DEL CUERVO 62 Málaga MÁLAGA 800 800 1.0 1.0

1998 E.T.A.P. La Pedrera MANCOMUNIDAD DE LOS 195 Alicante ALICANTE 1,200 1,200 6.1 6.1
CANALES DEL TAIBILLA

1998 Prolongación Avda. Juan Carlos AYUNTAMIENTO 1,098 Estepona MÁLAGA 900 900 10.0 10.0
I a Pto. Deportivo

1998 Saneamiento de Camas EMASESA 800 Camas SEVILLA 2,000 2,000 4.0 4.0

1998 Tubos Autovía del Baix MINISTERIO DE FOMENTO 975 Baix Llobregat BARCELONA 1,000 800 1.0 1.0

1999 Aeropuerto de Barcelona AENA 512 Barcelona BARCELONA 2,500 2,500 0.0 0.0

1999 Ampliación ERAR Viveros AYUNTAMIENTO DE 1,407 Madrid MADRID 2,000 600 1.0 1.0

1999 Arteria San Fernando C.H. DEL TAJO 1,908 Madrid MADRID 1,600 1,400 10.0 20.0

1999 Construcción del Emisario CONSEJERIA M.A. Y 934 Santander CANTABRIA 1,800 1,800 1.5 3.0
Submarino del Saneamiento ORDENACION DEL
integral de la Bahía de Santander TERRITORIO DEL
GOBIERNO DE CANTABRIA

1999 E.D.A.R. de Logroño C.H. DEL EBRO 871 Logroño LOGROÑO 1,600 700 1.0 1.0

1999 Emergencias Canal del Viar VIAS Y CTNES. 3,400 Sevilla SEVILLA 1,500 1,500 8.0 8.0

1999 Emisario y EDAR Ciudad de C.H. DEL DUERO 1,146 Palencia PALENCIA 2,000 600 1.0 1.0
Palencia

2000 Abastecimiento zona del Arrago D.G. DE OBRAS 475 Villasbuenas de CACERES 1,200 1,200 10.0 10.0
Gata
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 217

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
2000 Aeropuerto de Manises COMUNIDAD 2,000 Manises VALENCIA 1,400 600 10.0 15.0

2000 Ampliación de los sifones del MANCOMUNIDAD DE LOS 1,396 Cartagena MURCIA 1,600 1,600 1.0 2.0
Nuevo Canal de Cartagena CANALES DEL TAIBILLA

2000 Conducciones principales para GIASA 23,313 Estepona MÁLAGA 1,100 800 6.0 10.0
abastecimiento de la Costa del
Sol Occidental. Ramal Oeste:
desde la planta de tratamiento de
Río Verde hasta Estepona.
Segunda tubería

2000 E.D.A.R. de Alcalá CANAL DE ISABEL II 265 Alcalá MADRID 1,500 600 1.0 1.0

2000 Emergencia de reparación del 292 Valderrey Cáceres 1,400 1,400 4.0 4.0
sifón de Valderrey
2000 Monte Carmelo CANAL DE ISABEL II 868 Madrid MADRID 2,000 2,000 1.0 1.0

2000 Riegos Tierra Alta REGS DE CATALUNYA 210 Lérida LÉRIDA 2,000 1,600 2.5 5.0

2001 CC. TT. Ciclo combinado de ENDESA 1,000 Barcelona BARCELONA 2,000 2,000 6.0 6.0

2001 CC. TT. Ciclo combinado de ENDESA 1,000 San Roque CÁDIZ 1,500 1,500 6.0 6.0
San Roque

2001 CC.TT. Ciclo combinado de IBERDROLA 500 Ziérbana VIZCAYA 3,000 3,000 1.0 4.0
Ziérbana

2001 Cierre ramal del Tinto, zona HIDROGUADIANA 7,700 Huelva HUELVA 2,000 1,000 3.0 7.0
industrial de Huelva

2001 Coll de Balaguer CAT 744 Tarragona TARRAGONA 1,600 1,600 10.0 10.0

2001 Edar del Baix Llobregat DEPURADORA DEL BAIX 2,480 Barcelona BARCELONA 2,000 800 1.0 1.0
LLOBREGAT
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 218

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

2001 Excedentes presa Beninar. C.H. DEL SUR 600 Almería ALMERÍA 1,250 1,250 4.0 4.0
Campo de Dalias. Almería

2001 Hinca Depósito de Colmenar C.H. DEL TAJO 40 Colmenar Viejo MADRID 1,200 1,200 1.0 1.0

2001 Modernización de la Acequia C.H. del Júcar 35,000 Valencia Valencia 2,000 900 2.0 12.0
Real del Júcar 2001

2001 Viviendas y Urbanización "La SOCIEDAD TENEDORA DE 130 Manilva MALAGA 800 800 10.0 10.0
Almadraba" El Hacho INMUEBLES, S.A.

2002 54 Viviendas en Estepona INMOBILIARIAS 154 Estepona MALAGA 900 900 10.0 10.0

2002 Acequia de Ontiñena CONFEDERACIÓN 160 Ontiñena HUESCA 1,800 1,800 1.0 1.0
HIDROGRÁFICA DEL EBRO

2002 Almanzora-Poniente ACUSUR 4,024 Níjar ALMERÍA 1,400 1,400 5.0 11.0

2002 Ampliación de la conducción C.H. Del Guadiana 1,351 Huelva Huelva 2,600 2,600 3.0 9.0
entre la presa del Chanza y el
tunel de San Silvestre

2002 Ampliación EDAR de Palma I DIRECCION GENERAL DE 845 Palma de PALMA DE 1,000 700 1.0 1.0
OBRAS HIDRAULICAS Y Mallorca
CALIDAD DE LAS AGUAS

2002 Autovía La Meseta, tramo: DIRECCION GENERAL DE 185 Los Corrales CANTABRIA 1,100 1,100 10.0 10.0
Torrelavega-Los Corrales CARRETERAS

2002 Central de Ciclo Combinado NUEVA GENERADORA DEL 2,163 Algeciras CADIZ 3,000 2,400 4.4 4.4
Campo de Gibraltar SUR (NGS)

2002 Conexión Negratín Almanzora, ACUSUR 252 Almería Almería 1,200 1,200 2.0 2.0
desglosado 5, Balsas 4 y 6
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 219

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
2002 Conexión Negratín Almanzora, ACUSUR 9,996 Almería Almería 1,200 1,200 2.0 11.0
desglosado 9, PK 109+200 a
120+890

2002 Depósito equilibrio en central de S.G. Aguas de Barcelona 3,600 Cornellá de Barcelona 1,500 1,200 10.0 10.0
Cornellá Granollers

2002 Desalobradora El Atabal ACUSUR 336 Málaga MALAGA 1,700 1,400 1.0 1.0

2002 Edar Culebro CONFEDERACIÓN 52 Madrid MADRID 1,200 1,200 1.0 1.0
HIDROGRÁFICA DEL TAJO

2002 EDAR de Alzira CONSEJERIA DE OBRAS 1,560 Alzira VALENCIA 1,600 800 1.0 1.0
PUBLICAS GENERALITAT
VALENCIANA

2002 EDAR de Paterna Generalitat Valencia 1,700 Paterna Valencia 1,400 600 1.0 1.0

2002 Modernización de la Acequia C.H. del Júcar 35,000 Valencia Valencia 2,000 900 2.0 12.0
Real del Júcar 2002

2002 Modernización de la zona ACUSUR 1,100 Sevilla Sevilla 1,400 1,400 7.5 7.5
regable del Genil, margen
2002 Paque logístico Aeropuerto de AENA 700 Barcelona Barcelona 2,500 2,500 1.0 1.0
Barcelona

2002 Proyectos y mejoras del embalse C.H. Júcar 1,600 Alicante Alicante 1,100 1,100 5.0 5.0
del canal de Alicante

2002 Riegos del Río Adaja 2002 AGUAS DEL DUERO 2,415 Ávila ÁVILA 2,000 2,000 4.0 6.0

2002 Tubería Faro 91 1,200 1,200 4.0 4.0

2002 Tubería Urbanización en CANAL DE ISABEL II 1,496 Pozuelo de MADRID 1,600 1,600 15.0 15.0
Pozuelo de Alarcón Alarcón
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 220

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

2002 Urbanización Nuevo Corrales Hidroguadiana 800 Huelva Huelva 1,800 1,800 5.0 5.0

2002 Venta del Pobre ACUSUR 6,900 Venta del Pobre Almería 1,400 1,400 4.0 8.0

2003 2ª FASE PLATAFORMA AENA 116 BARCELONA BARCELONA 2,500 2,500 1.0 1.0
2003 ALMANZORA - PONIENTE ACUSUR 2,021 NÍJAR ALMERÍA 1,400 1,400 5.0 9.0
DESGLOSADO 3

2003 ALMANZORA - PONIENTE. ACUSUR 4,634 NÍJAR ALMERÍA 1,400 1,400 5.0 10.0
DESGLOSADO 2

2003 Arteria de Planta Ter-Trinitat AGUAS DEL 860 Planta Barcelona 2,600 2,600 2.0 2.0
Hinca bajo nivel freático

2003 CAPTACION Y VERTIDO UNION FENOSA 2,600 PALOS DE LA CADIZ 1,000 1,000 10.0 10.0
CICLOS COMBINADOS FRONTERA

2003 Cementerio de Paterna Comunidad Valenciana 900 Paterna Valencia 800 800 10.0 10.0

2003 Central Térmica C.C. Cristobal ENDESA 400 Huelva Huelva 2,400 2,400 6.0 6.0
Colón
2003 Diversas actuaciones en zona C.H.GUADIANA 1,080 Chanza Huelva 1,200 900 5.0 10.0
regable del Chanza

2003 EDAR CULEBRO CONFEDERACIÓN 973 MADRID MADRID 2,500 1,200 1.0 1.0
HIDROGRÁFICA DEL TAJO

2003 Emisario Terrestre de Aboño C.H. NORTE 1,700 Aboño Asturias 2,000 1,200 1.0 1.0

2003 Modernización de la Acequia C.H. del Júcar 13,800 Valencia Valencia 2,000 900 2.0 12.0
Real del Júcar 2003

2003 Obras de saneamiento en C.H.NORTE 4,203 rio Louro Pontevedra 1,600 1,600 4.0 4.0
terrenos de alta dificultad
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 221

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
2003 Reposición de riegos mediante DEMARCACION 403 autovía A-42 Ciudad Real 1,200 1,200 4.0 4.0
sifones en autovía A-42 CARRETERAS DEL ESTADO
EN C.LA MANCHA

2003 Riegos del Almanzora. Nijar. C.H. SUR 800 Nijar Almeria 1,400 1,400 2.0 8.0
Almeria

2003 RIEGOS DEL RÍO ADAJA AGUAS DEL DUERO 22,071 ARÉVALO ÁVILA 2,000 2,000 4.0 8.0

2003 Toma B entre Cardenell- La Aguas Ter Llobregat 2,400 Barcelona Barcelona 1,000 1,000 10.0 10.0

Tipo de junta: Junta elástica confinada

1983 Arteria Pozuelo CANAL DE ISABEL II 7,539 Pozuelo MADRID 600 600 6.0 11.0

1983 Málaga Saneamiento AYUNTAMIENTO DE 31,013 Málaga MÁLAGA 1,200 600 3.0 5.0

1984 Saneamiento Costa del Sol. C.H. DEL SUR 2,100 Málaga MÁLAGA 700 600 1.0 15.0
Arroyo de la Miel

1985 Saneamiento integral Costa del C.H. DEL SUR 1,535 Torremolinos MÁLAGA 1,000 1,000 1.0 1.0
Sol. Sector Arroyo de la Miel.

1985 Saneamiento integral Costa del C.H. DEL SUR 17,692 Málaga MÁLAGA 1,100 600 1.0 5.0
Sol. Sector Arroyo de la Víbora

1986 Abastecimiento a Ceuta AYUNTAMIENTO DE 504 Ceuta CEUTA 700 700 3.0 3.0

1986 Emisario submarino Arroyo de C.H. DEL SUR 1,600 Marbella MÁLAGA 1,100 800 1.0 1.0
la Víbora

1986 Riegos en San Ferriol INSTITUTO DE REFORMA 8,400 Palma de BALEARES 1,000 1,000 2.5 5.0
Y DESARROLLO AGRARIO Mallorca
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 222

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1987 Colectores Torremolinos AYUNTAMIENTO DE 8,118 Torremolinos MÁLAGA 1,100 800 1.0 1.0

1987 Conducción principal. Tramo II CONSORCIO 6,100 Tarragona TARRAGONA 1,300 600 2.5 10.0
b. Tarragona CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E

1987 Depuradora Granada C.H. DEL GUADALQUIVIR 324 Granada GRANADA 1,000 800 2.0 2.0

1988 Emisario submarino de los JUNTA DE ANDALUCÍA 3,000 Málaga MÁLAGA 1,600 1,600 0.0 0.0
colectores de Málaga

1988 Red de distribución de agua INSTITUTO ANDALUZ DE 8,454 Chipiona CÁDIZ 1,000 600 5.0 7.5
REFORMA AGRARIA

1988 Retranqueo Polideportivo CANAL DE ISABEL II - 231 Madrid MADRID 600 600 16.0 16.0
COMUNIDAD DE MADRID

1988 Saneamiento Málaga C.H. DEL SUR 1,176 Málaga MÁLAGA 1,600 1,000 1.0 1.0

1989 Arteria Pozuelo CANAL DE ISABEL II 1,722 Pozuelo MADRID 600 600 12.0 12.0

1989 Costa del Sol AYUNTAMIENTO DE 476 Málaga MÁLAGA 700 700 3.0 3.0

1989 Emisario submarino de Gava y EMPRESA MUNICIPAL DE 1,800 Barcelona BARCELONA 1,200 500 1.0 2.0
Viladecamps SANEAMIENTO

1989 Minitrasvase Toma CONSORCIO 6,013 Tarragona TARRAGONA 1,600 1,600 8.0 12.0
CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E
IND. DE TARRAGONA

1989 Minitrasvase Tunel CONSORCIO 1,519 Tarragona TARRAGONA 1,600 1,600 8.0 12.0
CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E
IND. DE TARRAGONA
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 223

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1989 Riegos Costa Noreste de Cádiz INSTITUTO ANDALUZ DE 8,133 Jerez de la CÁDIZ 900 600 5.0 7.5
Sector V. Subsector III REFORMA AGRARIA Frontera
(IARA) - TRAGSA

1989 Riegos en Monegros II. Huesca INSTITUTO DE REFORMA 1,800 Huesca HUESCA 1,100 1,000 7.5 10.0
Y DESARROLLO AGRARIO

1989 Torrelaguna CANAL DE ISABEL II 644 Torrelaguna MADRID 1,600 1,600 2.5 2.5

1990 Autovía Cantabria MINISTERIO DE OBRAS 2,600 Solares CANTABRIA 600 600 2.5 2.5
PÚBLICAS Y URBANISMO
(MOPU)

1990 Emisario submarino de La AYUNTAMIENTO DE 600 Málaga MÁLAGA 1,200 1,200 1.0 2.0
Misericordia

1990 Puesta en riego subsector III, INSTITUTO ANDALUZ DE 8,589 Chipiona CÁDIZ 900 600 5.0 7.5
Sector V costa N.O. Cádiz REFORMA AGRARIA

1990 Riegos del Chanza C.H. DEL GUADIANA 6,335 Huelva HUELVA 2,000 900 3.0 5.0

1990 Riegos en San Jordi INSTITUTO DE REFORMA 4,100 Palma de BALEARES 1,000 1,000 5.0 5.0
Y DESARROLLO AGRARIO Mallorca

1991 Abastecimiento Gijón CADASA 624 Gijón ASTURIAS 1,000 1,000 4.0 4.0

1991 Arteria Getafe 2 CANAL DE ISABEL II 3,857 Getafe MADRID 600 600 13.0 13.0

1991 Arteria Pozuelo CANAL DE ISABEL II 271 Pozuelo MADRID 600 600 12.0 12.0

1991 Balsa de la Reva INSTITUTO DE REFORMA 3,700 Valencia VALENCIA 1,000 1,000 5.0 5.0
Y DESARROLLO AGRARIO

1991 Canal del Colomera C.H. DEL SUR 8,298 Granada GRANADA 1,500 1,500 1.0 9.0

1991 Cordobilla C.H. DEL GUADIANA 198 Córdoba CÓRDOBA 2,000 2,000 3.5 6.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 224

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1991 Riegos del Chanza C.H. DEL GUADIANA 7,224 Huelva HUELVA 900 600 3.0 5.0

1991 Riegos del Guadalete INSTITUTO ANDALUZ DE 7,458 Rota CÁDIZ 900 600 5.0 7.5
REFORMA AGRARIA

1991 Riegos sector IV, Monegros II. INSTITUTO DE REFORMA 11,300 Peñalba HUESCA 1,600 1,100 7.5 10.0
Peñalba Y DESARROLLO AGRARIO

1991 Sifón bajo el río Ebro AYUNTAMIENTO DE 1,000 Zaragoza ZARAGOZA 1,000 1,000 1.0 2.0
ZARAGOZA

1992 Abastecimiento Gijón CADASA 1,278 Gijón ASTURIAS 1,600 1,000 4.0 4.0

1992 E.D.A.R. Lepe C.H. DEL GUADIANA 221 Lepe HUELVA 1,200 1,200 7.5 10.0

1992 E.D.A.R. Puerto Santa María C.H. DEL GUADALQUIVIR 1,783 El Puerto de CÁDIZ 800 800 5.0 15.0
Santa María

1992 E.D.A.R. Tarragona CONFEDERACIÓN 202 Tarragona TARRAGONA 900 600 1.0 1.0
HIDROGRÁFICA DEL EBRO

1992 El Pasteral JUNTA DE AGUAS 16,159 Gerona GERONA 1,000 1,000 3.0 11.0

1992 Emisario submarino de la Bahía CONSORCIO COSTA 1,500 Rosas GIRONA 900 500 0.0 0.0
de Rosas

1992 Emisario submarino de La XUNTA DE GALICIA 500 A Coruña A CORUÑA 1,400 1,400 0.0 0.0

1992 Emisario submarino de Salou JUNTA DE SANEAMIENTO, 1,400 Salou TARRAGONA 1,000 500 0.0 0.0
DPTO. M.A.

1992 Lorca Sector VIII COMUNIDAD DE 403 Lorca MURCIA 1,200 1,200 1.0 1.0

1992 Sector VIII de Zujar C.H. DEL GUADIANA 6,783 Badajoz BADAJOZ 1,200 700 5.0 15.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 225

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1993 E.D.A.R. Las Galeras JUNTA DE ANDALUCÍA 354 Cádiz CÁDIZ 600 600 5.0 5.0

1993 E.D.A.R. Puerto de Santa María C.H. DEL GUADALQUIVIR 2,436 EL Puerto de CÁDIZ 600 600 5.0 5.0
Santa María

1993 Riegos Sector III. Monegros II. DIPUTACIÓN GENERAL DE 24,500 Candasnos HUESCA 1,600 900 5.0 10.0
Candasnos ARAGÓN

1993 Sector VIII Zújar C.H. DEL GUADIANA 13,854 Zújar BADAJOZ 1,500 600 10.0 16.7

1994 Abastecimiento a L'Horta Nord CONSEJERÍA DE OBRAS 7,502 Valencia VALENCIA 800 800 8.0 10.0
PÚBLICAS DE LA
GENERALITAT

1994 Canal del Piedras JUNTA DE ANDALUCÍA 1,400 Huelva HUELVA 1,600 1,600 2.0 8.0

1994 Chanza C.H. DEL GUADIANA 96 Huelva HUELVA 900 900 3.0 3.0

1994 Colector Margen Izquierda Río CONSEJERÍA MEDIO 484 Valladolid VALLADOLID 1,500 1,500 1.0 1.0
Pisuerga AMBIENTE DE LA JUNTA
DE CASTILLA Y LEÓN Y
AYTO. DE VALLADOLID

1994 Depuradora San Feliu GENERALITAT DE 122 San Feliu BARCELONA 800 800 2.5 2.5

1994 E.D.A.R. de Vilaseca GENERALITAT DE 288 Vilaseca TARRAGONA 1,200 800 1.0 1.0

1994 Riegos en Castillejos de JUNTA DE CASTILLA Y 2,000 Castillejos SALAMANCA 900 800 5.0 7.5

1994 Sifones del Odiel JUNTA DE ANDALUCÍA 6,000 Huelva HUELVA 1,800 1,800 5.0 5.0

1994 Variante Argamasilla D.G. DE CARRETERAS. 965 Argamasilla CIUDAD 1,200 1,200 2.5 2.5
DEMARCACIÓN DE
CARRETERAS DE
CASTILLA LA MANCHA
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 226

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1995 Bajondillo - Carihuela C.H. DEL SUR 1,267 Málaga MÁLAGA 1,000 1,000 1.0 1.0

1995 Calanda - Alcañiz DIPUTACIÓN GENERAL DE 2,757 Calanda TERUEL 1,400 800 8.0 10.0
ARAGÓN

1995 Desvío de servicios afectados FEVE 314 Astillero CANTABRIA 600 600 4.0 4.0
por duplicación de vía. Tramo
Astillero ría de Boo.

1995 Emisario Submarino de Tirajana UNIÓN ELÉTRICA 599 Barranco CANARIAS 2,800 1,400 2.0 2.0
Tirajana

1995 Estación de bombeo del JUNTA DE ANDALUCÍA 1,000 Málaga MÁLAGA 1,800 1,000 1.0 1.0
saneamiento de Málaga

1995 Puesta en riego por aspersión DIPUTACION GENERAL DE 2,237 Alcañiz TERUEL 1,100 900 7.0 10.0
del Canal Calanda - Alcañiz ARAGON

1995 Riego zona Regable Costa N.O. CONSEJERIA DE 2,482 Sanlúcar CÁDIZ 800 700 10.0 10.0
de Cádiz Sector III y IV. AGRICULTURA DE LA
JUNTA ANDALUCIA

1995 Tubería de Agua de UNION ELECTRICA 231 Zorita GUADALAJA 2,000 1,100 3.4 3.4
Refrigeración de la C.N. José FENOSA, S.A.

1996 Conducción Emergencias C.H. DEL JUCAR 4,799 Benidorm ALICANTE 800 800 5.0 10.0
Benidorm

1996 Conexión del Canal del Bajo C.H. DEL GUADALQUIVIR 1,273 Arcos/Bornos SEVILLA 1,300 1,300 5.0 5.0
Guadalquivir con Arcos/Bornos

1996 Emergencia para la conducción C.H. DEL SEGURA 3,422 Lorca MURCIA 1,000 1,000 7.5 10.0
de aguas claras a Lorca

1996 Riegos del Chanza C.H. DEL GUADIANA 8,600 Huelva HUELVA 1,600 1,600 4.0 7.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 227

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1996 Riegos sectores XI, XII y XIII MINISTERIO DE 5,000 Huelva HUELVA 1,300 600 5.0 15.0
del Chanza AGRICULTURA

1996 Toma del Embalse del Piedras C.H. DEL GUADIANA 1,834 Cartaya HUELVA 1,300 1,300 2.0 10.0

1997 Emisario Desaladora de MANCOMUNIDAD DE 49 Marbella MÁLAGA 1,800 1,800 1.0 1.0
MUNICIPIOS DE LA COSTA
DEL SOL

1997 Riegos del Chanza C.H. DEL GUADIANA 4,190 Huelva HUELVA 1,400 1,300 4.0 6.0

1997 Toma del Embalse del Piedras C.H. DEL GUADIANA 4,351 Cartaya HUELVA 1,400 1,400 2.0 6.0

1998 Adecuación del curso bajo del C.H. DEL SUR 6,801 Málaga MÁLAGA 1,800 700 3.0 5.0
río Guadalhorce

1998 Riegos sector V, Monegros II DIPUTACIÓN GRAL. DE 7,800 Peñalba HUESCA 1,500 800 5.0 12.5
ARAGÓN

1998 Toma del Embalse del Piedras C.H. DEL GUADIANA 6,979 Cartaya HUELVA 1,400 1,400 2.0 8.0

1999 Colector de los Monteros ACOSOL 1,000 Marbella MÁLAGA 1,400 1,100 10.0 10.0

1999 Emisario Rincón de León CONSEJERÍA DE OBRAS 658 Alicante ALICANTE 1,800 700 1.0 1.0
PÚBLICAS DE LA
GENERALITAT

1999 Saneamiento de la Costa del Sol. C.H. DEL SUR 8,500 Málaga MÁLAGA 1,300 600 1.0 1.0
Málaga

2000 Desdoblamiento de sifones de C.H. DEL GUADIANA 1,100 Salinas HUELVA 1,900 1,900 6.0 12.0
Vaciadero y Salinas

2000 Emisario submarino de San JUNTA DE ANDALUCÍA 2,000 San Fernando CÁDIZ 1,400 600 1.0 1.0
Fernando
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 228

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

2000 Riegos del Chanza, sectores 14, MINISTERIO DE 2,500 Huelva HUELVA 2,000 1,000 2.5 7.5
15 y 16 AGRICULTURA

2000 Riegos sector XXXIV T.M. DIPUTACIÓN GRAL. DE 2,900 Huerto HUESCA 1,000 800 2.5 7.5
Huerto. Huesca ARAGÓN
2000 Riegos sectores XV y XVI de DIPUTACIÓN GRAL. DE 12,000 Zaragoza ZARAGOZA 1,200 900 5.0 12.5
Bardenas ARAGÓN

2001 Abastecimiento a Lérida 2001 ACESA 2,117 Lérida LÉRIDA 1,200 1,200 2.5 10.0

2001 Ampliación EDAR de Pinedo COMUNIDAD 1,500 Pinedo VALENCIA 1,800 800 2.0 2.0

2001 Depuradora Arroyo de la Miel C.H. DEL SUR 1,500 Benalmádena MÁLAGA 900 700 2.0 4.0

2001 Emisario desaladora Bahía de D.G. DE OBRAS 486 Palma de PALMA DE 900 600 1.5 1.5
Palma de Mallorca Mallorca MALLORCA

2001 Emisario submarino de Aboño C.H. DEL NORTE 1,500 Aboño ASTURIAS 1,800 1,800 1.0 1.0

2001 Saneamiento integral Costa del C.H. DEL SUR 5,500 Manilva MÁLAGA 800 600 1.0 1.0
Sol. Manilva

2001 Sanemiento integral - Cambio de ACOSOL 806 Estepona MÁLAGA 1,000 1,000 1.0 1.0
ubicación del colector principal
en el tramo bombeo Benamara -
El Saladillo

2002 Abastecimiento a Lérida 2002 ACESA 3,061 Lérida LÉRIDA 1,200 1,000 2.5 15.0

2002 Canal del Piedras Hidroguadiana 2,000 Huelva Huelva 2,000 1,500 1.0 3.0

2002 Desdoblamiento del Tinto Hidroguadiana 1,400 Huelva Huelva 1,400 1,400 5.0 5.0

2002 Emisario UTE Bahía BAHIA DE BIZCAIA GAS 42 Bilbao VIZCAYA 2,800 2,800 3.0 3.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 229

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
2002 Reutilización de Aguas CONSEJERIA DE OBRAS 640 Valencia VALENCIA 600 600 1.0 1.0
Depuradas EDAR de Pinedo PUBLICAS GENERALITAT
VALENCIANA

2002 Saneamiento Integral de la Costa DIRECCION GENERAL DE 1,025 Torre del Mar MALAGA 800 800 3.0 3.0
del Sol Oriental. Colectores de OBRAS HIDRAULICAS Y
Vélez-Málaga CALIDAD DE LAS AGUAS

2002 Sector XXXVII del Cinca, T.M. DIRECCION GENERAL DE 2,589 Vicién HUESCA 1,200 800 2.5 7.5
Vicién OBRAS HIDRAULICAS Y
CALIDAD DE LAS AGUAS

2003 Ampliación EDAR Pinedo II Comunidad Valenciana 1,800 Pinedo Valencia 1,800 1,000 2.0 2.0

2003 Central Termica en Arcos de la Hiberdrola 2,500 Arcos de la Cádiz 700 700 6.0 6.0
Frontera Frontera

2003 ERAR sur de Getafe Comunidad de Madrid 400 Getafe Madrid 1,200 800 1.0 1.0

2003 Saneamiento Costa del Sol C.H. del SUR 1,500 Málaga Málaga 800 600 1.0 1.0
Occidental

TOTAL HORMIGÓN ARMADO CON CAMISA DE CHAPA 2.304.590 m.


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 230

TIPO DE TUBO: HORMIGÓN POSTESADO CON CAMISA DE CHAPA EMBEBIDA

Tipo de junta: Junta soldada

1966 Abastecimiento a Madrid: CANAL DE ISABEL II 7,300 Madrid MADRID 1,600 1,600 6.0 18.0
Sistema oeste

1968 Arteria Sur, Tramo 1º. Madrid CANAL DE ISABEL II 2,400 Madrid MADRID 1,600 1,600 8.0 16.0

1969 Arteria Cintura Sur CANAL DE ISABEL II 7,500 Madrid MADRID 1,600 1,600 12.0 19.0

1969 Arteria Conducción C.H. DEL NORTE 20,400 N.D. ASTURIAS 800 600 10.0 20.0
Avilés-UNINSA

1969 Arteria Principal del Este CANAL DE ISABEL II 17,930 Madrid MADRID 1,600 1,600 6.0 16.0

1969 Sector E-1 Montijo C.H. DEL GUADIANA 1,315 Montijo BADAJOZ 900 900 7.0 7.0

1969 Sector E-1 Montijo C.H. DEL GUADIANA 5,655 Montijo BADAJOZ 700 700 7.0 7.0

1970 Abastecimiento a Pamplona AYUNTAMIENTO DE 19,885 Pamplona NAVARRA 800 800 4.0 15.0
PAMPLONA

1970 Abastecimiento a Pamplona CONSORCIO DE AGUAS DE 370 Pamplona NAVARRA 1,000 1,000 6.0 6.0
PAMPLONA

1970 Arteria Este. Tramo 1º CANAL DE ISABEL II 15,322 Madrid MADRID 1,600 1,600 8.5 19.5

1972 Abastecimiento de agua a CONSORCIO DE 14,130 Sabadell BARCELONA 1,250 1,100 2.0 21.0
ABASTECIMIENTO DE
AGUA DEL RÍO
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 231

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1973 Acueducto Ter - Llobregat C.H. DEL PIRINEO 4,600 N.D. N.D. 2,500 2,500 7.5 7.5

1973 Arteria Carretera de Toledo CANAL DE ISABEL II 8,269 Madrid MADRID 1,250 1,000 12.0 15.0

1973 Majadahonda - Retamares CANAL DE ISABEL II 14,583 Madrid MADRID 1,600 1,600 6.0 13.0

1973 Tramo II de la conducción del CANAL DE ISABEL II 6,784 Madrid MADRID 1,600 1,600 10.0 21.0
sistema Guadarrama - Aulencia

1974 Canal margen derecha río Segura. C.H. DEL SEGURA 2,300 Murcia MURCIA 1,800 1,800 0.0 0.0
Tramo: Ojos-Alhama.
Segregado B y C

1974 Conducción de riego en Olivenza INSTITUTO DE REFORMA 500 Olivenza BADAJOZ 800 800 16.0 16.0
Y DESARROLLO AGRARIO
(IRYDA)

1975 Suministro de agua a la zona de C.H. DEL GUADALQUIVIR 27,011 Cádiz CÁDIZ 1,900 1,800 4.0 12.0
Cádiz

1975 Torrejón I CANAL DE ISABEL II 283 Torrejón MADRID 800 800 17.0 17.0

1975 Torrejón II C.H. DEL TAJO 4,214 Torrejón MADRID 900 600 12.5 17.0

1976 Conducción de Abrera - Sabadell CONSORCIO DE 6,700 Sabadell BARCELONA 1,250 1,100 11.0 41.0
ABASTECIMIENTO DE
AGUA DEL RÍO

1977 Acueducto Ter - Llobregat. C.H. DEL PIRINEO 1,200 N.D. N.D. 2,500 2,500 7.0 7.0
Desglosado nº 2

1977 Canal margen derecha río Segura. C.H. DEL SEGURA 5,300 Murcia MURCIA 1,800 1,800 0.0 0.0
Tramo: Ojos-Alhama. Sifones 1
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 232

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1977 Impulsión refrigeración. Central FENOSA 7,800 Meirama A CORUÑA 800 800 0.0 0.0
Térmica de Meirama

1978 Abastecimiento a Vitoria AYUNTAMIENTO DE 21,800 Vitoria ÁLAVA 1,250 800 2.0 20.0

1978 Arteria de Picasent AGUAS DE VALENCIA, S.A. 16,500 Picasent VALENCIA 1,600 1,600 3.0 13.0

1978 Canal margen derecha río Segura. C.H. DEL SEGURA 900 Murcia MURCIA 3,000 3,000 0.0 0.0
Impulsión de Ojos. Sifón de

1980 Arteria Cintura Este CANAL DE ISABEL II 12,356 Madrid MADRID 900 900 13.0 19.0

1981 Arteria del Este. 2º Tramo CANAL DE ISABEL II 3,985 Madrid MADRID 1,600 1,600 12.5 21.0

1981 Riegos Zona 3ª del Segura C.H. DEL SEGURA 500 Murcia MURCIA 1,000 1,000 0.0 0.0

1982 Arteria Norte CADASA 2,525 Asturias ASTURIAS 1,100 1,100 10.0 21.0

1982 Arteria Norte CADASA 21,487 Asturias ASTURIAS 1,500 1,000 10.0 21.0

1982 Impulsión para riegos en DIRECCIÓN GRAL. DE 600 Murcia MURCIA 1,800 1,800 1.0 20.0
Calasparra y Cieza OBRAS HIDRÁULICAS E

1982 Rivas - Jarama CANAL DE ISABEL II 5,102 Madrid MADRID 1,000 1,000 17.0 17.0

1982 Zona regable de Quinto de Ebro INSTITUTO DE REFORMA 4,300 Quinto ZARAGOZA 1,600 1,600 1.0 28.0
Y DESARROLLO AGRARIO

1983 Abastecimiento Fuente Palmera C.H. DEL GUADALQUIVIR 27,073 Fuente Palmera CÓRDOBA 1,700 600 10.0 30.0

1983 Adutor Castelo de Bode - Vila - EMPRESA PÚBLICA DE 85,000 Lisboa CONCEJO DE 1,850 1,850 17.0 17.0
franca de Xira. Desdoblamiento AGUAS DE LISBOA
do abastecimiento a Lisboa.
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 233

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1983 Riego Guadalhorce INSTITUTO DE REFORMA 9,861 Málaga MÁLAGA 1,000 700 3.0 15.0
Y DESARROLLO AGRARIO
(IRYDA)
1983 Riegos en la zona de El Vicario C.H. DEL GUADIANA E 1,700 Embalse de El CIUDAD 1,100 1,100 10.0 22.0
Vicario

1983 Riegos Sectores 2 y 3 del Genil - C.H. DEL GUADALQUIVIR 6,600 Córdoba CÓRDOBA 1,250 600 7.5 20.0
Cabra

1984 Elevadoras nº 5 y 6, riegos de C.H. DEL SEGURA 1,100 Alicante ALICANTE 1,600 1,600 2.0 10.0
Levante

1986 Cintura Sur Tramo 2º CANAL DE ISABEL II 8,491 Madrid MADRID 1,600 1,600 10.0 12.0

1986 Conducción Alicante INSTITUTO DE REFORMA 2,600 Alicante ALICANTE 600 600 12.5 12.5
Y DESARROLLO AGRARIO
(IRYDA)

1988 Conducción secundaria. Ramal CONSORCIO 12,300 Tarragona TARRAGONA 1,300 800 0.0 0.0
Litoral CONCESIONARIO DE
DE AGUAS PARA
AYUNT. E IND. DE
TARRAGONA

1988 Minitrasvase del Ebro CONSORCIO 15,986 Tarragona TARRAGONA 1,600 1,600 7.5 15.0
CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E
IND. DE TARRAGONA

1988 Presa de Guadalcacín C.H. DEL SUR 400 Arcos de la CÁDIZ 3,000 3,000 0.0 0.0
Frontera

1989 Expo 92 EXPO 92 224 Sevilla SEVILLA 800 800 15.0 15.0

1989 Factoría Altos Hornos de A.H. VIZCAYA 1,550 Bilbao VIZCAYA 1,000 600 7.5 7.5
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 234

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1989 Minitrasvase CONSORCIO 27,636 Tarragona CATALUÑA 1,600 1,600 8.0 10.0
CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E
IND. DE TARRAGONA

1989 Zona regable del Chanza INSTITUTO ANDALUZ DE 995 Lepe HUELVA 1,000 900 7.5 10.0
DE REFORMA
AGRARIA

1990 Abastecimiento Avilés C.H. DEL NORTE 1,395 Avilés ASTURIAS 1,100 1,100 32.5 39.0

1990 Canal del Colomera C.H. DEL GUADALQUIVIR 546 Colomera GRANADA 1,100 1,100 1.0 2.0

1990 Depuradora Guadalhorce C.H. DEL SUR 1,004 Málaga MÁLAGA 900 700 2.0 2.0

1990 La Sagra C.H. DEL TAJO 1,365 Toledo TOLEDO 1,800 1,800 6.0 12.0

1990 Puesta en riego de los Sectores INSTITUTO ANDALUZ DE 5,640 Cartaya HUELVA 1,400 1,000 7.5 12.5
II, II y IV de la zona regable del REFORMA AGRARIA
Chanza

1990 Zona regable Monegros II TRAGSA - (USA) 2,832 Valfarta ZARAGOZA 1,400 1,300 10.0 10.0

1996 Conexión del Canal del Bajo C.H. DEL GUADALQUIVIR 302 Arcos/Bornos SEVILLA 1,300 1,300 5.0 5.0
Guadalquivir con Arcos /

1996 Picadas C.H. DEL TAJO 3,965 Madrid MADRID 1,200 1,200 25.0 30.0

1997 Picadas C.H. DEL TAJO 2,425 Toledo - TOLEDO-MA 1,200 1,200 25.0 30.0

1998 Variante del Sifón Rojitán - C.H. DEL GUADALQUIVIR 6,182 Arcos de la CÁDIZ 1,600 1,600 5.0 7.5
Garcisobaco Frontera
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 235

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
1999 ETAP, Conexiones y GESTION DE 1,795 Vélez - Málaga MÁLAGA 1,200 1,200 6.0 16.0
Automatismos del Sistema de INFRAESTRUCTURAS DE
Abastecimiento de agua potable ANDALUCIA, S.A.
a la Axarquía (Málaga)

2000 Depósito de Colmenar C.H. DEL TAJO 130 Colmenar Viejo MADRID 1,200 1,200 1.0 1.0

2000 Margen Izquierda Canal Júcar - CONSEJERÍA DE 1,040 Picasent VALENCIA 1,200 1,200 8.0 12.0
Turia AGRICULTURA DE LA
GENERALITAT

2001 Autovía A-381, Jerez - Los GIASA 297 Medina Sidonia CÁDIZ 1,900 1,900 12.0 12.0
Barrios, Tramo II

Tipo de junta: junta elástica confinada

1979 Impulsión del Chanza. Huelva C.H. DEL GUADIANA 500 Huelva HUELVA 1,800 1,800 2.5 20.0

1986 Conducción de abastecimiento a C.H. DEL SUR 1,447 Málaga MÁLAGA 1,000 1,000 7.5 7.5
Málaga desde la presa del
Limonero

1986 Suministro de agua potable a EMPRESA MUNICIPAL DE 24,850 Fábrica de GUAYAS 1,800 900 10.0 10.0
Guayaquil y provincia de AGUAS DE GUAYAQUIL Guayaquil

1987 Conducción secundaria. Ramal CONSORCIO 32,500 Tarragona TARRAGONA 1,300 700 2.5 10.0
Litoral. Tarragona CONCESIONARIO DE
AGUAS PARA AYUNT. E

1994 Proyecto Abastecimiento CONSORCIO AGUAS Y 35,679 Villanueva - SEVILLA 1,300 900 12.5 20.0
Derivado del Embalse del SERVICIOS DEL HUESNA Utrera
(JUNTA ANDALUCIA)
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 236

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1996 Conducción Emergencias C.H. DEL JUCAR 7,041 Benidorm ALICANTE 800 800 12.5 17.5
Benidorm

1996 Conexión del Canal del Bajo C.H. DEL GUADALQUIVIR 6,513 Arcos/Bornos SEVILLA 1,300 1,300 5.0 15.0
Guadalquivir con Arcos /

1996 Tubería de Impulsión de C.H. DEL EBRO 2,007 Alhama de ZARAGOZA 1,300 1,300 5.0 10.0
Elevación de Agua al Embalse de Aragón
La Tranquera. Alhama de

TOTAL HORMIGÓN POSTESADO CON CAMISA DE CHAPA EMBEBIDA 632.777


AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 237

TIPO DE TUBO HORMIGÓN POSTESADO CON CAMISA DE CHAPA REVESTIDA

Tipo de junta: Junta soldada

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1980 Rivas - Jarama CANAL DE ISABEL II 3,323 Madrid MADRID 800 800 9.0 17.0

1981 Sorbe 1 C.H. DEL TAJO 19,144 Guadalajara GUADALAJA 900 900 5.0 15.0

1984 Sorbe 2 C.H. DEL TAJO 6,912 Guadalajara GUADALAJA 1,200 1,200 10.0 15.0

1986 Beninar JUNTA DE ANDALUCÍA 7,065 Benínar ALMERÍA 600 600 11.0 11.0

1988 Guadalcín C.H. DEL GUADALQUIVIR 2,400 Cádiz CÁDIZ 1,300 1,300 5.0 15.0

1992 Gergal - Minilla C.H. DEL GUADALQUIVIR 7,998 Sevilla SEVILLA 1,000 1,000 5.0 12.5

1992 Riegos Guadalcacín C.H. DEL GUADALQUIVIR 2,862 Cádiz CÁDIZ 1,000 1,000 10.0 10.0

1994 Canal del Alberche MINISTERIO DE OBRAS 12,500 Talavera de la TOLEDO 1,400 1,400 2.1 2.1
PÚBLICAS Y URBANISMO Reina
(MOPU)

1996 Bombeo Huesna C.H. DEL GUADALQUIVIR 888 Sevilla SEVILLA 1,400 1,100 5.0 20.0

1996 E.D.A.R. Rincón de León CONSEJERÍA DE OBRAS 2,310 Alicante ALICANTE 900 700 4.0 6.0
PÚBLICAS DE LA
GENERALITAT

1996 Picadas C.H. DEL TAJO 846 Toledo - TOLEDO Y 1,200 1,200 20.0 22.5

2000 Margen Izquierda Canal Júcar - CONSEJERÍA DE 4,968 Picasent VALENCIA 1,200 1,000 2.0 12.0
Turia AGRICULTURA DE LA
GENERALITAT
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 238

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.
2000 Riegos Tierra Alta REGS DE CATALUNYA 2,166 Lérida LÉRIDA 1,500 1,500 5.0 7.5

Tipo de junta: Junta elástica confinada

1986 Abastecimiento Torremolinos JUNTA DE ANDALUCÍA 3,836 Torremolinos MÁLAGA 800 600 10.0 12.0

1986 Agost UEA - INSTITUTO DE 3,150 Agost ALICANTE 600 600 12.5 12.5
REFORMA Y DESARROLLO
AGRARIO (IRYDA)

1986 Charco Redondo C.H. DEL SUR 25,150 Cádiz CÁDIZ 1,800 1,000 2.0 7.0

1986 Genil - Cabra 1 C.H. DEL GUADALQUIVIR 40,456 Córdoba CÓRDOBA 1,600 600 2.5 15.0

1987 Colector Torremolinos AYUNTAMIENTO DE 6,360 Torremolinos MÁLAGA 700 700 7.0 7.0

1987 Riegos Elche C.H. DEL SEGURA 2,373 Elche ALICANTE 1,200 1,200 1.0 1.0

1987 Vinalopó CONSELL D'AGRICULTURA 12,072 Alicante ALICANTE 600 500 12.5 20.0
I PESCA. GENERALITAT

1988 Acequia de Morante C.H. DEL EBRO 20,171 Navarra NAVARRA 900 900 3.0 14.0

1988 Alcolea de Tajo C.H. DEL TAJO 186 Alcolea de Tajo TOLEDO 1,600 1,600 5.0 5.0

1988 Autovía Murcia D.G. DE CARRETERAS 570 Murcia MURCIA 900 900 5.0 5.0

1988 Genil - Cabra 2 INSTITUTO ANDALUZ DE 426 Córdoba CÓRDOBA 900 900 10.0 10.0
REFORMA AGRARIA

1988 Riegos del Puntal C.H. DEL EBRO 10,620 Huesca HUESCA 1,100 700 1.0 7.5

1988 Saneamiento Málaga C.H. DEL SUR 15,576 Málaga MÁLAGA 1,100 900 5.0 5.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 239

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1989 Écija 1 D.G. DE CARRETERAS 1,662 Sevilla SEVILLA 800 800 3.0 6.5

1989 Genil - Cabra 2 INSTITUTO ANDALUZ DE 18,852 Córdoba CÓRDOBA 1,800 800 3.0 13.0
REFORMA AGRARIA

1989 Riegos del Villar COMUNIDAD DE 5,130 Sevilla SEVILLA 1,100 1,100 3.0 10.0

1989 Vidre - Agost GENERALITAT DE 1,260 Alicante ALICANTE 1,800 1,800 5.0 5.0

1990 Abastecimiento Málaga EMASA 360 Málaga MÁLAGA 700 700 12.5 12.5

1990 Depuradora Guadalhorce C.H. DEL SUR 1,014 Málaga MÁLAGA 900 700 2.0 2.0

1990 Écija 2 D.G. DE CARRETERAS 510 Écija SEVILLA 800 800 6.0 6.0

1990 Fernán - Núñez DIPUTACIÓN DE 276 Fernán - Núñez CÓRDOBA 1,300 1,300 4.0 4.0

1990 Genil - Cabra 2 INSTITUTO ANDALUZ DE 4,314 Córdoba CÓRDOBA 1,300 1,100 10.0 11.0
REFORMA AGRARIA

1990 Genil - Cabra 3 INSTITUTO ANDALUZ DE 9,648 Córdoba CÓRDOBA 1,000 700 10.0 16.5
REFORMA AGRARIA

1990 La Sagra C.H. DEL TAJO 1,365 Toledo TOLEDO 1,800 1,800 6.0 12.0

1990 Los Humosos INSTITUTO ANDALUZ DE 4,848 Córdoba CÓRDOBA 1,500 700 6.0 12.0
REFORMA AGRARIA

1990 Los Humosos 2 INSTITUTO ANDALUZ DE 1,422 Córdoba CÓRDOBA 1,300 1,300 10.0 12.0
REFORMA AGRARIA

1991 Alcolea de Tajo C.H. DEL TAJO 1,704 Alcolea de Tajo TOLEDO 1,600 1,600 3.0 11.0

1991 Astillero C.H. DEL NORTE 1,854 Santander CANTABRIA 600 600 10.0 10.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 240

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1991 Col. Misericordia AYUNTAMIENTO DE 240 Málaga MÁLAGA 1,600 1,600 5.0 5.0

1991 Fernán - Núñez DIPUTACIÓN DE 198 Fernán - Núñez CÓRDOBA 1,500 1,500 2.0 2.0

1991 Los Humosos INSTITUTO ANDALUZ DE 5,250 Córdoba CÓRDOBA 1,500 900 2.0 12.0
REFORMA AGRARIA

1991 Sector 9 Chanza INSTITUTO ANDALUZ DE 3,948 Huelva HUELVA 900 600 7.5 7.5
REFORMA AGRARIA

1992 Fernán - Núñez DIPUTACIÓN DE 348 Fernán - Núñez CÓRDOBA 1,500 1,500 1.0 1.0

1992 Genil - Cabra 3 INSTITUTO ANDALUZ DE 600 Córdoba CÓRDOBA 1,300 1,300 13.3 13.3
REFORMA AGRARIA

1992 Paseo Marítimo AYUNTAMIENTO DE 384 Marbella MÁLAGA 800 800 1.0 1.0
MARBELLA
1992 Riegos Lorca COMUNIDAD DE 264 Lorca MURCIA 1,200 1,200 5.3 5.3

1993 Colector Río Noreña C.H. DEL NORTE 222 Oviedo ASTURIAS 1,000 1,000 10.0 10.0

1993 Fernán - Núñez DIPUTACIÓN DE 396 Fernán - Núñez CÓRDOBA 1,500 1,500 1.0 1.0

1994 Acueducto Comodoro - MINISTERIO DE 223,809 Comodoro - CHUBUT 1,100 450 4.0 25.0
ECONOMIA Y Rivadavia
SERVICIOS

1994 Canal del Arlanzón C.H. DEL EBRO 2,080 Burgos BURGOS 1,100 1,100 3.0 3.0

1994 E.D.A.R. De Vilaseca GENERALITAT DE 267 Vilaseca TARRAGONA 1,100 900 1.0 3.0

1994 Humosos IARA 1,854 Córdoba CÓRDOBA 1,500 1,500 10.0 12.0
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 241

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1994 Sistema Huesna C.H. DEL GUADALQUIVIR 5,226 Sevilla SEVILLA 1,400 1,400 5.0 15.0

1995 Emergencia Jalón C.H. DEL EBRO 3,084 Zaragoza ZARAGOZA 1,300 1,300 5.0 10.0

1995 La Sagra CONSEJERÍA DE OBRAS 16,824 Toledo TOLEDO 1,200 1,200 5.0 15.0
PÚBLICAS CASTILLA-LA
MANCHA

1995 Mar Menor CONSEJERÍA DE OBRAS 10,140 Murcia MURCIA 900 900 6.0 12.0
PÚBLICAS DE MURCIA

1995 Sistema Huesna C.H. DEL GUADALQUIVIR 18,846 Sevilla SEVILLA 1,200 900 5.0 17.5

1996 Colector Río Noreña C.H. DEL NORTE 174 Asturias ASTURIAS 1,000 1,000 5.0 5.0

1996 Emergencia Alicante C.H. DEL JÚCAR 13,092 Benidorm ALICANTE 800 700 15.0 25.0

1996 La Sagra CONSEJERÍA DE OBRAS 31,266 Toledo TOLEDO 1,200 700 5.0 22.5
PÚBLICAS DE
CASTILLA-LA MANCHA

1996 Lago Casa de Campo AYUNTAMIENTO DE 528 Madrid MADRID 1,800 1,800 1.0 1.0

1996 Mar Menor CONSEJERÍA DE OBRAS 6,918 Murcia MURCIA 1,300 800 6.0 12.0
PÚBLICAS DE MURCIA

1996 Picadas C.H. DEL TAJO 9,450 Toledo - TOLEDO-MA 1,200 1,200 5.0 17.5

1996 Riegos Genil - Cabra IARA 4,494 Córdoba CÓRDOBA 1,600 1,100 10.0 13.3

1996 Sistema Huesna C.H. DEL GUADALQUIVIR 17,202 Sevilla SEVILLA 1,400 800 5.0 17.5

1996 Terminación Calanda DIPUTACIÓN GENERAL DE 288 Calanda TERUEL 1,800 1,800 2.5 2.5
ARAGÓN
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 242

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

1997 Impulsión en Pinedo CONSEJERÍA DE 1,374 Valencia VALENCIA 1,000 1,000 5.0 5.0
AGRICULTURA DE LA
GENERALITAT

1997 Tubería en Écija JUNTA DE ANDALUCÍA 234 Écija SEVILLA 800 800 10.0 10.0

1998 Impulsión en Pinedo CONSEJERÍA DE 3,834 Valencia VALENCIA 1,000 1,000 5.0 10.0
AGRICULTURA DE LA
GENERALITAT

1999 Saneamiento de Santander CONSEJERÍA DE MEDIO 2,058 Santander CANTABRIA 1,800 1,800 1.0 1.0
AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO DE

2000 Abastecimiento a Badajoz HIDROGUADIANA 26,484 Badajoz BADAJOZ 1,200 1,200 2.5 10.0

2000 Regadíos de Sagunto VAERSA 6,804 Sagunto VALENCIA 1,200 1,000 5.0 7.5

2001 Abastecimiento a Badajoz HIDROGUADIANA 4,362 Badajoz BADAJOZ 1,200 1,200 2.5 10.0

2001 Abastecimiento a Lérida 2001 ACESA 15,336 Lérida LÉRIDA 1,200 1,200 2.5 10.0

2002 Abastecimiento a Lérida 2002 ACESA 11,400 Lérida LÉRIDA 1,200 1,000 2.5 15.0

2002 Riegos de Vitoria DIPUTACIÓN DE ALAVA 11,298 Vitoria ÁLAVA 800 800 5.0 12.5

2002 Riegos del Río Adaja AGUAS DEL DUERO 1,608 Ávila ÁVILA 1,500 1,500 6.0 6.0

2002 Santaella - Córdoba IARA 360 Santaella Córdoba 1,300 1,300 13.3 13.3

2003 AUTOVÍA VEGAS ALTAS CONSEJERIA DE 3,486 DON BENITO BADAJOZ 1,500 600 1.0 1.0
OBRASPÚBLICAS
DE LA JUNTA
DE EXTREMADURA
AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN 243

Año Obra Cliente Long. Situación Provincia Diámetro Presión


m. Máx. Mín. Máx. Mín.

2003 BALSA ULLIBARRI DIPUTACIÓN DE ALAVA 1,602 VITORIA VITORIA 800 800 7.5 12.5

2003 PUESTA EN RIEGO DE LOS CONSEJERÍA DE 10,062 SANTAELLA CÓRDOBA 1,200 600 10.0 10.0
SECTORES XII AL XVI DEL AGRICULTUTA Y PESCA
GENIL-CABRA DE LA JUNTA DE

2003 REGADÍOS DE MOGUER DIPUTACIÓN DE HUELVA 1,770 MOGUER HUELVA 800 600 6.0 6.0

2003 RIEGOS DEL RÍO ADAJA AGUAS DEL DUERO 12,360 ARÉVALO ÁVILA 1,500 500 5.0 6.0

2003 SECTOR I LOS TOLLOS CONSEJERÍA DE 138 ALCIRA VALENCIA 1,000 1,000 2.0 2.0
AGRICULTURA DE LA
GENERALITAT

2003 TUBERÍA AUTOVÍA DE LA MINISTERIO DE FOMENTO 138 VILLAMAÑÁ LEÓN 1,100 1,100 1.0 1.0
PLATA

2003 UTE MIÑANO DIPUTACIÓN DE ALAVA 738 VITORIA VITORIA 800 800 10.0 10.0

2003 ZONA REGABLE DE CONSEJERÍA DE 14,166 VILLAMARTÍ CÁDIZ 900 600 6.0 10.0
VILLAMARTÍN AGRICULTURA Y PESCA
DE LA JUNTA DE

TOTAL HORMIGÓN POSTESADO CON CAMISA DE CHAPA REVESTIDA 775.551 m.


TOTAL HORMIGÓN POSTESADO 1.408.328 m.

LONGITUD TOTAL 3,712,918 m.


5.3. Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA 247

Tuberías de Hormigón de Gran Diámetro, de Carlos Carril Carvajal – Editores Técnicos Asocia-
dos, S.A. - Barcelona 1969.

Ingeniería Hidráulica Romana, de Carlos Fernández Casado – Colección Escuelas del C.I.C.C.P.,
Ediciones Turner - Madrid 1983.

Saltos de agua y presas de embalse (Tercera Edición), de José Luis Gómez Navarro y José Juan
Aracil - Tipografía Artística - Madrid 1952.

Historia de las Obras Públicas en España, de Pablo Alzota y Minando – Ediciones Turner.
C.I.C.C.P.-

Estudios y Tanteos. Tomo I: Edificios, Alumbramiento, Abastecimiento de Aguas, Saltos de


Agua (Segunda Edición), de Eduardo Gallego Ramos – Biblioteca de la Construcción Moderna
- 1914.

Estudios y Tanteos. Tomo I: Abastecimiento de Aguas, Saltos de Agua (Tercera Edición), de


Eduardo Gallego Ramos – Biblioteca de la Construcción Moderna - 1923.

Estudios y Tanteos. Tomo VII: Cemento Armado (Aplicaciones Corrientes) (Segunda Edición), de
Eduardo Gallego Ramos – Biblioteca de la Construcción Moderna - 1914.

Hormigón, de Manuel Fernández Cánovas – Colección Escuelas del C.I.C.C.P. – 1993.

Materiales Metálicos de Construcción, de Aurelio Alaman Simón – Colección Escuelas del


C.I.C.C.P.
Norma de Prefabricados de Hormigón Estructural (ACHE).

Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado o pretensado, del Ins-
tituto Eduardo Torroja del C.S.I.C - 1980.

Manual de Corrosión y Protección de Tuberías, de la Asociación Española de Abastecimiento de


Aguas (AEAS).

Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión, del Centro de Estudios y Expe-
rimentación (CEDEX).

Hidráulica. Hidráulica Técnica y Mecánica de Fluidos, de Antonio Osuna – Colección Escuelas del
C.I.C.C.P.

Edición de la Conmemoración del Centenario del Canal de Aragón y Cataluña, de la Comunidad


General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña – 2004.

Artículos y publicaciones varias de la Biblioteca de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos,


Caminos y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Artículos y publicaciones varias de la Biblioteca del Colegio de Ingenieros de Caminos, Cana-


les y Puertos.

Artículos, publicaciones y material fotográfico de la Biblioteca de la A.F.T.H.A.P.


La Asociación de Fabricantes de Tubería de Con la publicación del presente libro AFTHAP ha
Hormigón Armado y Postesado se constituye en pretendido acercar el mundo de la tubería de pre-
1982, pudiendo pertenecer a ella las empresas con sión de hormigón armado o postesado a técnicos y
sede social en España titulares de una planta fija de usuarios.
fabricación de dicha tubería.
La asociación tiene carácter no lucrativo y entre sus La presentación del libro coincide con la cuarta edi-
fines se encuentran: ción de la jornada CEDEX - AFTHAP y con la con-
cesión de certificaciones, amparadas por el docu-

AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN


- Prestar asesoramiento a administraciones, usua - mento de idoneidad técnica (DIT) del Instituto
rios o proyectistas en cuanto se refiere a la regu- Eduardo Torroja, correspondiente al sistema de
lación técnica de la fabricación y empleo de fabricación y puesta en obra de tubos AFTHAP de
tuberías de hormigón armado o postesado. hormigón armado y postesado con camisa de
- Promover la investigación, así como el perfec- chapa.
cionamiento técnico y profesional de las empresas
asociadas. No hemos intentado realizar un tratado magistral
que desplace a los ya existentes, sino una obra de
- Intervenir en asuntos que afecten de forma gene -
divulgación, donde se tratan muy diversos temas,
ral a todos los asociados.
no solo de diseño y cálculo, sino también de ejem-
Tenemos referencias contrastadas de empleo de plos de aplicación, anecdotario e historia.
nuestros tubos desde 1958, con un total de más de
3,700 kilómetros instalados, aproximadamente la Intencionadamente hemos evitado los temas más
distancia entre Sevilla y Moscú. farragosos de cálculo, remitiendo a ayudas infor-
En nuestra página WEB pueden descargarse, de máticas de libre acceso, como el programa de tubos
forma gratuita, programas de ayuda y documentación de AFTHAP, o a tratados especializados, sin perder,
de apoyo para cálculo y empleo de nuestros tubos. en ningún momento, el rigor científico en aras de la
También pueden encontrarse artículos, referencias, sencillez.
noticias, direcciones de contacto, ejemplos de obras
etc. Se ha procurado dotar al libro de un amplio soporte
gráfico, para ayudar a entender diversos temas de
Para cualquier duda relativa a nuestros productos, fabricación o puesta en obra, difícilmente explica-
su diseño o su empleo, no duden en ponerse en bles en palabras.
contacto con nosotros, que estaremos encantados
de atenderla. Los autores, José Rubió Bosch y Antonio Ramírez
Montoto se han encargado de plasmar esta idea ini-
cial y convertirla en el tomo que aquí presentamos.

En un futuro no muy lejano, esperamos poder ofre-


cer nuevas publicaciones similares a esta, que tra-
ten temas diferentes, relacionados con la tubería de

Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid


Acanto, 22 7º Dcha. - 28045 Madrid
Tel.: 915 300 047 - Fax: 915 300 187
AFTHAP hormigón armado o postesado con camisa de
chapa, sus aplicaciones, y las repercusiones en el
medio ambiente y la economía, de las obras rea-
Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
lizadas con ella.

TUBERÍA DE HORMIGÓN
Móvil: 607 76 04 43

Avda. Fuente de la Mora, 2 (Edificio Urbís)


28050 - MADRID
Tel. 91 545 48 00 / 48 01
Fax. 91 545 48 21
Triana, 42 - 28016 - Madrid
Tel.: 913 453 596- Fax: 913 504 983
PARA PRESIÓN

Avda. Europa, 18- Parque Empresarial GRUPO CORSAN - CORVIAM


La Moraleja Zurbano, 76 - 28010 Madrid Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid
28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 914 427 500 Fax: 914 429 676 Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
Tel.: 916 589 610 - Fax: 916 570 438 Móvil: 607 76 04 43
La Asociación de Fabricantes de Tubería de Con la publicación del presente libro AFTHAP ha
Hormigón Armado y Postesado se constituye en pretendido acercar el mundo de la tubería de pre-
1982, pudiendo pertenecer a ella las empresas con sión de hormigón armado o postesado a técnicos y
sede social en España titulares de una planta fija de usuarios.
fabricación de dicha tubería.
La asociación tiene carácter no lucrativo y entre sus La presentación del libro coincide con la cuarta edi-
fines se encuentran: ción de la jornada CEDEX - AFTHAP y con la con-
cesión de certificaciones, amparadas por el docu-

AFTHAP - TUBERÍA DE HORMIGÓN PARA PRESIÓN


- Prestar asesoramiento a administraciones, usua - mento de idoneidad técnica (DIT) del Instituto
rios o proyectistas en cuanto se refiere a la regu- Eduardo Torroja, correspondiente al sistema de
lación técnica de la fabricación y empleo de fabricación y puesta en obra de tubos AFTHAP de
tuberías de hormigón armado o postesado. hormigón armado y postesado con camisa de
- Promover la investigación, así como el perfec- chapa.
cionamiento técnico y profesional de las empresas
asociadas. No hemos intentado realizar un tratado magistral
que desplace a los ya existentes, sino una obra de
- Intervenir en asuntos que afecten de forma gene -
divulgación, donde se tratan muy diversos temas,
ral a todos los asociados.
no solo de diseño y cálculo, sino también de ejem-
Tenemos referencias contrastadas de empleo de plos de aplicación, anecdotario e historia.
nuestros tubos desde 1958, con un total de más de
3,700 kilómetros instalados, aproximadamente la Intencionadamente hemos evitado los temas más
distancia entre Sevilla y Moscú. farragosos de cálculo, remitiendo a ayudas infor-
En nuestra página WEB pueden descargarse, de máticas de libre acceso, como el programa de tubos
forma gratuita, programas de ayuda y documentación de AFTHAP, o a tratados especializados, sin perder,
de apoyo para cálculo y empleo de nuestros tubos. en ningún momento, el rigor científico en aras de la
También pueden encontrarse artículos, referencias, sencillez.
noticias, direcciones de contacto, ejemplos de obras
etc. Se ha procurado dotar al libro de un amplio soporte
gráfico, para ayudar a entender diversos temas de
Para cualquier duda relativa a nuestros productos, fabricación o puesta en obra, difícilmente explica-
su diseño o su empleo, no duden en ponerse en bles en palabras.
contacto con nosotros, que estaremos encantados
de atenderla. Los autores, José Rubió Bosch y Antonio Ramírez
Montoto se han encargado de plasmar esta idea ini-
cial y convertirla en el tomo que aquí presentamos.

En un futuro no muy lejano, esperamos poder ofre-


cer nuevas publicaciones similares a esta, que tra-
ten temas diferentes, relacionados con la tubería de

Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid


Acanto, 22 7º Dcha. - 28045 Madrid
Tel.: 915 300 047 - Fax: 915 300 187
AFTHAP hormigón armado o postesado con camisa de
chapa, sus aplicaciones, y las repercusiones en el
medio ambiente y la economía, de las obras rea-
Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
lizadas con ella.

TUBERÍA DE HORMIGÓN
Móvil: 607 76 04 43

Avda. Fuente de la Mora, 2 (Edificio Urbís)


28050 - MADRID
Tel. 91 545 48 00 / 48 01
Fax. 91 545 48 21
Triana, 42 - 28016 - Madrid
Tel.: 913 453 596- Fax: 913 504 983
PARA PRESIÓN

Avda. Europa, 18- Parque Empresarial GRUPO CORSAN - CORVIAM


La Moraleja Zurbano, 76 - 28010 Madrid Dr. Esquerdo, 105 - 28007 - Madrid
28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 914 427 500 Fax: 914 429 676 Tel.: 914 009 604- Fax: 914 009 604
Tel.: 916 589 610 - Fax: 916 570 438 Móvil: 607 76 04 43

Das könnte Ihnen auch gefallen