Sie sind auf Seite 1von 5

DESARROLLO

La Terapia Psicoanalítica es una visión de los impulsos y por lo tanto tiene como
objetivo promover el cambio al ayudar a entender su pasado y cómo los
acontecimientos de su vida temprana podrían estar afectando ahora.
El Dr. Yildiz (Yildiz, 2010) menciona que:
“La técnica psicoanalítica está directamente apuntada hacia el Yo, porque
sólo éste tiene acceso directo al Ello, al Superyó y al mundo exterior.
Nuestro fin es hacer que el Yo renuncie a sus defensas patógenas o que
halle otras más propias. Porque las antiguas maniobras defensivas
resultaron insuficientes. La defensa nueva, diferente, o la ausencia de
defensa podrían permitir alguna efusión de los instintos sin sentimientos de
culpa o ansiedad. La descarga del Ello reduciría la presión instintual y el Yo
tendría entonces una posición relativamente más fuerte. La solución es
lograr cambios estructurales en el Yo que le permitirán renunciar a su
defensa o hallar una que permita suficiente descarga instintual.”

La técnica psicoanalítica, consta de principios y fundamentos del psicoanálisis


aplicado. Cierto es que cada psicoanalista abordará las necesidades de sus pacientes
de forma única y personalizada, pero la mayoría de estos terapeutas siguen estos
principios elementales:
 Asociación libre: consiste en expresar todos los pensamientos que vienen a la
mente de forma espontánea o a partir de un elemento o palabra determinada.
Mediante la misma se conseguiría la abolición de la censura (o selección
voluntaria del pensamiento), por lo que constituye, junto con el análisis de los
sueños, una de las formas de llegar al inconsciente y de permitir la evocación
de recuerdos traumáticos. (Universidad de Navarra, 2019)
 Resistencia: En el tratamiento psicoanalítico se llama “resistencias” a todo los
que se oponga, pueden ser reacciones o palabras del paciente, a acceder al
campo inconsciente de su psiquismo, las resistencias son un obstáculo
importante para llegar al entendimiento de los síntomas y al progreso en la cura
analítica. (Psicoanálisis O, 2017)
 Análisis de sueños: Freud consideró que el análisis de los sueños era el "camino
real" para acceder al inconsciente. Los sueños tienen como función esencial la
realización simbólica de los deseos reprimidos, lo que es posible porque el ello
no distingue la realidad de la mera representación simbólica, y si la pulsión,
deseo o instinto no es demasiado intenso, el ello se contenta con la realización
simbólica. El acceso a lo inconsciente gracias a la interpretación de los sueños
es posible gracias a los siguientes factores: En la vida onírica las barreras de la
represión están menos presentes que en la vida de la vigilia; sin embargo,
generalmente, no hay una ausencia completa de represión, por lo que los
contenidos inconscientes se manifiestan de forma encubierta o simbólica; los
símbolos y mecanismos oníricos pueden ser descubiertos merced a la
investigación psicoanalítica. (Olleta, 2019)
 Transferencia: Se trata de una repetición que consiste en satisfacer en el
presente y con una cierta persona un deseo (realizado o fantaseado) con un
objeto de la infancia del sujeto, desde ahí, al servicio del principio de placer.
También se repite, sin embargo, el deseo fantaseado edípico de la sexualidad
infantil aunque nunca haya tenido satisfacción.
El concepto TRANSFERENCIA admite ser interrogado desde tres ejes
diferentes.
En primer lugar, una disposición: implica un fenómeno universal que se
presenta en toda relación significativa de importancia libidinal que entronca con
el acerbo de representaciones y afectos de las experiencias infantiles con los
objetos primarios.
Un segundo eje es conceptuar la transferencia como desplazamiento de
representaciones y afectos de un lugar a otro dentro del psiquismo además de
en la intersubjetividad.
Un tercer eje es más específico, está vinculado a la cura, donde las
transferencias se dan sobre la persona del analista como depositario de estos
afectos desplazados desde lo reprimido de la sexualidad infantil y que,
previamente al contexto del tratamiento, posibilitaron los síntomas de su
neurosis. Instalados luego en el “aquí y ahora de la cura”, configuran lo que
Freud llamó Neurosis de Transferencia. (Vega, 2008).
Se han hipotetizado dos tipos de transferencia: la transferencia positiva y la
transferencia negativa.
La transferencia positiva es aquella en la que los afectos proyectados hacia el
analista son amistosos o relacionados con el amor. Este tipo de transferencia
deseable si no es muy intenso, pero si se vuelve demasiado intenso resulta muy
perjudicial, ya que desemboca en enamoramiento romántico, obsesión y una
erotización extrema de la relación terapéutica que supone el fin de esta.
La transferencia negativa está basada en sentimientos de odio y aversión hacia
el psicoanalista. Por supuesto, si se da con mucha intensidad puede arruinar
las sesiones. (Torres, 2019)
 Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente. Ocurre
cuando el psicoanalista transfiere elementos de sus problemas pasados o
presentes al paciente que está siendo objeto de análisis.
Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera
detectar los efectos que la contratransferencia tenía sobre su modo de
relacionarse con los pacientes y sobre sus motivaciones a la hora de tratar con
ellos. (Torres, 2019)
 Abstinencia: es un precepto de la técnica de tratamiento según la cual, el
analista, deberá comportarse de modo tal que el analizado no encuentre
satisfacciones sustitutivas a sus síntomas en análisis (o estos sustitutos sean
minimizados), por la vía de la renuncia del analista a satisfacer demandas del
paciente; absteniéndose también de desempeñar los papeles que
constantemente este le ofrecerá como efecto de fenómenos transferenciales.
Freud utiliza por primera vez el concepto de regla de la abstinencia en 1915,
bajo el deseo de querer definir la actitud que debía tomar el analista ante el
amor de transferencia, dejando en claro que no se trata simplemente de no dar
respuesta física a las demandas amorosas (en ocasiones abiertamente
sexuales o erotizadas) de un paciente, sino más bien, al no entregar ningún tipo
de satisfacción. (Cortés, 2019)
 Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a
través de elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan
en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión
es la base de la hipnosis. En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran
elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos
aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas
con la transferencia positiva.
Existen diversos métodos para conseguir este estado en una persona:
Sugestión directa: que se obtiene mediante la autoridad ejercida sobre una
persona que se somete a ella;
Sugestión hipnótica: que se consigue mediante la hipnosis, estado de influencia
magnética, por fascinación por influjo personal o por aparatos adecuados.
Sugestión indirecta: a través de la insinuación de ideas que los sujetos aceptan
como verdaderas y propias. (Malena, 2007)
 Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el
terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos
predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay
elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser;
además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo
observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de
técnica de terapia cognitiva. (Psicoadultos online, 2019)
 Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y corresponde al
recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus
componentes afectivos. El término fue incorporado a la psicología por Freud y
Breuer, para designar la “descarga mental” que se logra gracias al retorno a la
conciencia de un recuerdo, con fuerte carga emocional, que se ha mantenido
reprimido. Denominaron “método catártico” al procedimiento terapéutico
mediante el cual un sujeto logra eliminar sus afectos patógenos al revivir los
acontecimientos. (Grippo, 2012)
 Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del
paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo
inconsciente ni al manejo de la transferencia. (Psicoadultos online, 2019).
Es una técnica de intervención verbal no directiva que se aplica durante la
entrevista, consistente en que el terapeuta hace una pregunta al paciente para
que este elabore los contenidos de los que estaba hablando inmediatamente
antes de la intervención del terapeuta, o para comprobar que se han
comprendido correctamente las palabras del paciente. (Universidad de Navarra,
2019).

Das könnte Ihnen auch gefallen