Sie sind auf Seite 1von 117

TEMA 1

NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES

CONJUNTOS NUMÉRICOS

Números naturales: Se representan con la letra N


N  1,2,3,............

Números enteros: Se representan con la letra Z


Z  .............. - 3,.2,-1,0,1,2,3,.........
Son los naturales, los naturales con signo menos y el cero
N  Z se lee :N contenido en Z, es decir todo número natural es entero

Números racionales: Se representa con la letra Q


Son todos los que se pueden expresar en forma de razón o fracción: los enteros
(fracciones con denominador uno), decimales exactos y decimales periódicos.
Z  Q se lee Z contenido en Q, es decir todo número entero, y por eso también
todo número natural, es racional.

Números irracionales: Se representan con la letra I


Son los que no se pueden expresar como razón: decimales infinitos y no periódicos,
las raíces no exactas y los números  , e
Por su propia definición un número racional no es irracional y análogamente un
número irracional no puede ser racional

Números reales: Se representan con la letra R


Los números racionales y los irracionales forman los números reales R:
QI=R
Son números reales los naturales, enteros, fraccionarios (decimales exactos y
periódicos) e irracionales (decimales infinitos y no periódicos)
No son reales las fracciones con denominador cero y las raíces de índice par y
radicando negativo

Todos los números reales se pueden representar en una recta

Ejercicios:

1) De los siguientes números:


3 -7 6 0
, 4, 0'23, - 7, 1'54777... , 5 - 3, 257 , , 2'375892.. ., - 3'565656.. .., - 8, , - 37, E
5 5 0 3
scribe los que son racionales:

Escribe los que son irracionales:

Escribe los no reales:

Escribe los reales:

2) Escribe 5 números irracionales, 5 racionales, 5 reales y 5 no reales

NÚMEROS ENTEROS

1
El valor absoluto de un número es entero es el número prescindiendo del signo

Para sumar dos números enteros del mismo signo se suman los valores absolutos
de los números y se deja el signo que llevan
Para sumar números enteros de distinto signo se restan los valores absolutos de
los números y se deja el signo del de mayor valor absoluto

Dos números son opuestos si tienen el mismo valor absoluto y cambiado el signo
Para hallar el opuesto de un número le cambiamos el signo

Para restar dos números enteros se suma al minuendo el opuesto del sustraendo

Para multiplicar números enteros del mismo signo se multiplican los valores
absolutos y se pone el signo más +
Para multiplicar números enteros de distinto signo se multiplican los valores
absolutos y se pone el signo menos -

Para dividir números enteros del mismo signo se dividen los valores absolutos y se
pone el signo más +
Para dividir números enteros de distinto signo se dividen los valores absolutos y se
pone el signo menos -
Para sumar varios números enteros se puede hacer de dos formas:
a) Se hacen las operaciones sucesivamente en el orden que aparecen
b) Se suman los números que llevan el signo +. Se suman los números que llevan
el signo -. Por último se restan los valores absolutos de los resultados dejando
el signo del valor absoluto mayor

Para multiplicar varios números enteros se puede hacer de dos formas:


a) Se hacen las operaciones sucesivamente en el orden que aparecen
b) Se multiplican los números prescindiendo del signo. A continuación contamos
los números que llevan signo menos, si sale número par se pone signo + y si
sale número impar se pone signo -.

1.- Realizar las siguientes operaciones:

(+2) + (-5) + (-2) + (+6) + (-4) + (-2) =

(-8) + (+5) + (-7) + (+2) + (-10) + (+2) =

(+4) – (-6) = (-7) – (-6) = (-4) – (+6) =

(+4) · (-6) = (-7) · (-6) = (+4) – (+6) =

(+2) · (+6) = (-8) : (-2) = (+4) : (+2) =

(-15) : (-3) = (+12) : (-3) = (-6) : (+2) =

(+3) · (-5) · (-2) ·(-3) · (+10)= (-1) · (+6) · (+4) ·(-5) ·(-3) · (-1)=

( 2)·(3)·(5)·(4)

( 3)·(2)·(2)

El cálculo con paréntesis se puede hacer de dos formas:

2
a) Realizando las operaciones de dentro del paréntesis y luego quitar el
paréntesis.
b) Quitar primero el paréntesis y luego realizar las operaciones indicadas.
Antes de quitar el paréntesis debemos tener en cuenta qué signo le precede:
Cuando se suprime un paréntesis precedido del signo + se dejan los signos de los
números del interior del paréntesis como están. Cuando se suprime un paréntesis
precedido del signo - se cambian todos los signos de los números del interior del
paréntesis.

Si el paréntesis está multiplicado por un número, para suprimir el paréntesis se


aplica la propiedad distributiva multiplicando cada uno de los sumandos del interior
del paréntesis por el número.

RECUERDA: si hay paréntesis se realizan antes los paréntesis, después las


potencias, los productos y divisiones y finalizamos por las sumas y restas.
Si no hay paréntesis, se realizan antes las potencias, después los productos y
divisiones y finalizamos por las sumas y restas.

2.- Efectuar:

a ) (3)   (5)  ( 4)  (3)   ( 2)  ( 1)  (6 

b) 4  ( 5  3  7  2)  ( 3  2  1) 

c) 2  3( 4  3  5)  ( 5  7) 

d )  (3  4)  (5.2  12) :  3·(1) 

e ) 4·2  6   (9  6  14 : 2)·3 

f ) 1  2   3   4·5  ( 6)  ( 7 )  9 

g ) ( 5)   ( 3)·4  ( 2) :  6  ( 8)·2  ( 3)·(4) 

 [(14  3  4)  (3)]  (5) 


h)    (11  13):(11  10) 
 (3)  [(7  2  9)  (10)] 

 ( 5)  [(12)  ( 3)  14  (9)] 


i)  [ 3  (11)  4  (1)]  ( 2)   [(12  10)  (7  8)] 

 [(4  5  8)  (10)]  (4) 


j)  (2)  [(10  4  3)  (8)]    (12  16)  (7  9) 

Fracciones y decimales

Si dividimos el numerador de una fracción por su denominador el resultado es un


número decimal exacto o periódico.

Un número decimal es exacto si su parte decimal tiene un número limitado de cifras


distintas de cero. 2’437

3
Un número decimal es periódico si su parte decimal es ilimitada repitiéndose
periódicamente. Las cifras que se repiten forman el periodo

Un número decimal es periódico puro o simple si su periodo comienza a partir de la


coma. 3’47474747......= 3’47

Un número decimal es periódico mixto si su periodo no comienza a partir de la coma.,


la parte decimal que no se repite se llama antiperiodo
1’5727272.....=1’572
Si tenemos un número decimal exacto o periódico podemos encontrar la fracción que
lo genera o fracción generatriz.

Reglas para obtener la fracción generatriz:


Si el decimal es exacto:

número sin coma 172


Fracción  1'72 
unidad seguida de tantos ceros como cirfras decimales tenga 100

Si el decimal es periódico puro o simple:

parte entera, periodo  parte entera 123  1


fracción  1'232323.... 
tantos nueves como cifras tiene el periodo 99

Si el decimal es periódico mixto:

parte entera, antiperiod o, periodo  parte entera, antiperiod o


fracción 
tantos nueves como cifras tiene el periodo, tantos ceros como cifras tiene el antiperiod o
2349  234
2'349999...... 
900

Ejercicios:

Hallar las fracciones generatrices de los siguientes números decimales:

2’37, 3’023023023023023........, 4’73555555............,

0’2787878........., 3´4, 0’353535............ , 0’45

1.- REALIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES

NOTA
Recuerda: Existen reglas de prioridad de cálculo : Primero paréntesis, segundo
potencias, tercero multiplicaciones y divisiones y por último sumas y restas.

Recuerda que una fracción impropia se puede escribir como un número mixto:
15 1 1
 7  y se escribe 7
2 2 2
Si tenemos operaciones combinadas con números mixtos tendremos que ponerlos con
fracción impropia antes de empezar la operación

4
2 5 · 3  2 17 2 2
5   pues recuerda que 5  5 
3 3 3 3 3

2
1) Calcula de 750
5
2) Decir si los siguientes pares de fracciones son equivalentes:
8 3 3 6 6 9 4 10
a) y b) y c) y d) y
16 6 5 15 8 12 9 15
6
3) Escribe una fracción equivalente a que tenga a 4 por numerador
15
2
4) Escribe una fracción equivalente a que tenga por denominador 18
3
5) Busca el término desconocido en cada par de fracciones equivalentes:
3 18 20 x
a)  b) 
5 x 30 21

Calcula y simplifica el resultado:

1 13 1 3 2   7
6)   1  7)    1   2   
11 22 4 4 5   5

 1 1 3  1 7 6 1 3 1  7  2 
8) 1   :     5    ·     9)  · 2  ·  2   
 5 2 10   2 3  5 3 11 3  11  7 

3  9
· 1  
4  11 
10) 
6  17 
· 1  
5  22 

11) Escribe 5 fracciones propias y 5 impropias

2.- Efectuar las siguientes operaciones con fracciones:

9 5 1 1  4 8 1 3 1  4 2  3 
a)  3 2  b)    :  c) ·   : 
2 4 10 2  5 9 3  12 3  5 6  8 

2
2  1   1  2 4   3 
d ) ·3    : 2   e)  2   f)    ·   3   
4  2   3  3 3   2 

 7 5 5 1  2 1 2 3 1  1 1 3
2

g)    :  ·     h)   :  2   · 
9 8 6 3 6 8 5 2 5  2 2 2

 3 2   3    1 
i)  2 4  25  :  2'25  8  : 1 :  2  0'75  
      

5
  5
 

 4'3  2  : 0'1  0'16
6 
 · 19'4 
j)
 1  1 3 
 2  0'45  :    0'6 
 5  2 4 

2  1 2 3 2 2  4  1 3 6  2  2 3 1 1 3 8
k) ·    :     l)  :     ·  m)  · :    · :  
3 4 7 6 5 3  3  3 8 9  3 8 8 9 5 7 9

 1 1   3  5   7   1  3 4   1 1 2
n)    ·  -    ·  -   o)  ·     1  1   
 3 2   4  2   2   2  9 10   3 2 5

3.-Problemas con números racionales

1) He recorrido los 2/7 de un camino y aún me faltan 3 km. para llegar a su mitad.
¿Cuánto mide el camino?

2) Los 2/5 de mi dinero me permiten comprar 8 lapiceros a 15 céntimos. cada uno.


¿Cuánto tengo?

3) Hemos vendido los 2/5 de una parcela de terreno por 108.000 céntimos ganando en
la operación 36.000 céntimos. ¿Cuánto nos costó la parcela?

4) Hemos vaciado los 4/5 de un estanque y aún nos quedan por sacar 1.080 litros.
¿Cuál es la capacidad del estanque?

5) Las páginas de un libro de Sociales se distribuyen así: 3/5 Geografía, 2/3 del resto
Historia, 7/8 del nuevo resto Ética y las 8 páginas finales Vocabulario. ¿Cuántas
páginas tiene el libro y cuántas cada apartado?

Teoría de potencias

Una potencia es una forma abreviada de escribir un producto en el que se repite


siempre el mismo factor
 nfactores
  El número a es la base y la n el
a n  a.a.a.a....a
exponente: base  a nexp onente Por ejemplo 5 4  5·5·5·5 donde 5 es la base , 4 el
exponente y 5 4 la potencia . Se lee cinco elevado a 4.

Para multiplicar potencias que tienen igual base se suman los exponentes y se deja la
misma base. Ejemplo: 57. 54 = 57+4= 511

Para dividir potencias que tienen igual base se restan los exponentes y se deja la
misma base. Ejemplo: 57 : 54 = 57- 4= 53

El producto de potencias de distinta base y con igual exponente es una potencia que
tiene de base el producto de las bases y de exponente el mismo
Ejemplo: 52 . 22 . 42= (5·2·4)2= 402

El cociente de potencias de distinta base y con igual exponente es una potencia que
tiene de base el cociente de las bases y de exponente el mismo
2
42  4 
2
    22
3 3 3
Ejemplos: 15 : 5 = (15:5) = 3 3 2  2 

6
Para elevar un producto de varios números a una potencia ,se eleva cada uno de los
factores a esa potencia. Si es un cociente se eleva el dividendo y el divisor de la
potencia. Si es una fracción el numerador y el denominador de la potencia.
Ejemplos: (5·2·4)2= 52 . 22 . 42= 402 ; (15:5)3 = 153 : 53= 33
2
4 42
   2  2
2

2 2
Para elevar una potencia a otra potencia se multiplican los exponentes y se deja la
misma base. Ejemplo (32 ) 3  (3) 2·3  36
EL signo de la potencia de base positiva es siempre positivo.
Ejemplos: (+4 )2 =+16 (+5)3=125

El signo de la potencia de base negativa y exponente par es positivo


Ejemplos: (- 4 )2= +16 (-5)4= 625

El signo de la potencia de base negativa y exponente impar es negativo


Ejemplos: (- 2 )5= - 32 (-5)3= - 125

Una potencia de exponente negativo es igual a la potencia que tiene la base inversa y
3 2 2
1 2 5
el exponente positivo Ejemplos:  2 3
     
2 5 2

Si queremos cambiar el signo del exponente tendremos que invertir la base

EJERCICIOS CON POTENCIAS Y NÚMEROS RACIONALES

1.- Efectúa utilizando las propiedades de las potencias:


2
( 3) 4 4 3 2 3
a) ( 2 .2 )  (3 : 3 )  ( 2 )  b)
2 3 4 2 2 3
.  c) 4  3    
0

( 3) 2 4 2 2
( 5) ·(2) ·(7) 3 ( 2) 3
3 5
d) (10 : 5) 2  32  (5) 2  (4  3  2  1)  e) 
( 5 2 ) 3 ·(7) 2 ·(4) 2
f) ( 2) 3 ·(2) 4 ( 2)  35 : 3 7  2  3 2
 4 3  50 
( 5) 3 ·(2) 5 ·(14) 3
g) 
(25)·(7) 2 ·(4) 2
4 5 · 4 -2
(-2) 2 · (-2)3 · (-2)  7 0   5 -3 
42

2.- Efectúa utilizando las propiedades de las potencias:


1
4  1
 1    64
0,2  3     16 
1)  10  = 2) 2 2 =
 3  2
10  0,5-1  8 -1
-2
    
 4  3

7
3 2 3 2
 1  1  1  1
3 2     8 2  64  2    33     
 2  9  6  3
3) 3 0 = 4) 3 2 
4  1  1
2  1
3 2  1
2   6   2 3    
 2  4  2  3
3
3 5 2  3
 1  1 6     0,25
10  2        2
5)  4 2 6) 3 =
  1
0,02  0,25 - 4    18 -1
 3

2 4 3
 1  1  1
0,08  2  2 4     0,1 6 10 3      
 5  5  8
7) 2 = 8) 2 =
 1 3  1
   0,02 2 -3
   8 0
 5  4
2 1 0
  1  1  6 1
 1 1 0,16  2  36 1  13,4    · 2 · 
   36  -1
3  16  5 
9  6 2 = 10) 2 = 11)
 2  1 2
2
3 3
2

 0,6  18-2    0,27  3 -2


 9   · 
4 2

3.- Halla el valor de las siguientes expresiones

a) -32= b) (-3)2=

c)   3 2  3
 d)   3 2  
3

e)  3  3 2
 f) (-3)6: (-3)6=

4
 1  3  6  
g)    ·   . ( 5) 
 3   5  
2
 ( 2)·(3) 3 
h)   
 9 
2 3 2
 1  3 5
i)          
 2  2  3

 15 
3
 3   3   4
3 2 3 4
  3 3

j)   ·     :  
    ·   
 5  5    5    3  2

 

 2 2
1  3    1   5   5
2
 2    
k)   1 ·   1   :  2        ·    ·   10  
3   4   2    5   3   4 

 

8
4 2 3
 3   8  1  2   2 
l)   4  : 1      1   · 1   
 2   3 2  3   5 

 1 5  2 1 3   2 
m)  :     ·    
 6 3  2 5   9 
4 2
 3   1 3 
n) -  -  : (-3) ·12    1 
 5   2 5 
2 1
0)  0'25  3  ·
2
3 
13 4

TEORIA DE RADICALES

Definición de raíz n-esima de un número real


Llamamos raíz n-ésima de un número real a, a otro número real b que, elevado a la potencia n,
nos da como resultado el radicando
n
a  b  bn  a
Ejemplos : 5
32  2 pues 2 5  32 4
81  3 pues (3) 4  81

En la siguiente raíz los elementos que la componen reciben el nombre de

 La letra b es la raíz
 La letra n es el índice

 La letra m es el exponente del radicando
c n am  b
 El signo se llama signo radical
 La letra c es el coeficiente
 m
 La expresión a es el radicando

Todas las operaciones en las que aparece el signo radical se llaman operaciones con radicales
o simplemente radicales

Un radical es igual a una potencia de exponente fraccionario que tiene de base la base del
radicando y de exponente una fracción cuyo numerador es el exponente del radicando y cuyo
denominador es el índice del radical

m
n
a m
a n

1 1 3 3 1

Ejemplos : 5
2x  (2x )  2 x
3 3 5 5 5
2x y  2 x 3 5 y
2 3

Propiedad fundamental de los radicales: El valor de un radical no cambia si se multiplican o


se dividen el exponente del radicando y el índice del radical por un mismo número

n.p
n
am  a m.p

9
Esta propiedad nos permite transformar radicales en otros equivalentes y se utiliza para:

1) Simplificar radicales: si dividimos el exponente de radicando y el índice del radical por el


mismo número. Ejemplo : 6 3 2  3 3

2) Reducir radicales a índice común: para ello calculamos previamente el mínimo común
múltiplo de los índices y éste será el índice común. Posteriormente multiplicaremos el
exponente de cada radical por el mismo número que hemos multiplicado sus índices
( es el que resulta de dividir el índice común por el índice que tenía el radical)

Ejemplo : 3 2x 2 , y 3 , 5 32  30 210 x 20 , 30 y 45 , 30 312

Racionalizar radicales es sustituir una fracción por otra equivalente que no tenga raíces en el
denominador.
Estudiaremos los casos siguientes:
1 ) Si el denominador es un monomio con un radical de índice dos, se multiplican numerador y
denominador por el radical del denominador.

3 3 5 3 5
3 5 3 5
Ejemplo :    
4 5 4 5 5 4( 5 ) 4.5 202

2) Si el denominador es un monomio con un radical de índice n, multiplicaremos los dos


términos de la fracción por la raíz n-ésima de una expresión cuyo producto por el radicando del
denominador sea potencia n-ésima perfecta

3 35 2 4 x 2 y 3 35 2 4 x 2 y 3 35 2 4 x 2 y 3
Ejemplo :   
5
2x 3 y 2 5
2x 3 y 2 5 2 4 x 2 y 3 5
25 x 5 y5 2xy
3) Si en el denominador aparecen binomios con radicales de índice dos, se multiplican el
numerador y el denominador por el conjugado del denominador
El conjugado se obtiene al cambiar el signo de uno de los términos del binomio
En el denominador queda el producto de una suma por una diferencia que es igual a la
diferencia de sus cuadrados y de esta manera eliminamos sus raíces
6 6( 5  y) 6 5  6y 6 5  6y
Ejemplos :   
5  y ( 5  y)( 5  y) ( 5 )  y 2 2
5  y2
3 3( 2  6 ) 3 2 3 6 3 2 3 6 3 2 3 6
   
2 6 ( 2  6 )( 2  6 ) ( 2)  ( 6)2 2
26 4
Los radicales son homogéneos si tienen el mismo índice. Ejemplo 5 x , 5 yz , 5 2x
Los radicales son semejantes si tienen el mismo índice y el mismo radicando.
Ejemplo 5 x , - 5 5 x , 35 x
Para introducir un factor dentro de un radical, basta elevar ese factor a un exponente igual al
índice del radical. Ejemplo : 4x 2 3 y  3 4 3 x 6 y
Para extraer factores de un radical realizamos la división del exponente entre el índice. El
cociente es el exponente del factor que extraemos de la raíz y el resto es el exponente del
factor que se queda en el radicando. Sólo se pueden extraer los factores que tienen un
exponente mayor o igual que el índice. Ejemplo : 3 2 7 x 3 y 2  2 2 x 3 2y 2

Operaciones con radicales.

Para sumar radicales tienen que ser semejantes. Para sumar radicales semejantes se suman
los coeficientes de los sumandos y se deja el mismo radical.
En el caso de que los radicales no sean semejantes, hay que intentar transformarlos en otros
equivalentes que sí lo sean (Reduciendo a índice común, racionalizando o sacando factores)
En el caso que no se pueda, la operación se deja indicada.
Ejemplo : a bc  a 2 bc  2a bc  (a  a 2  2a) bc  (a 2  a) bc

10
Para multiplicar radicales tienen que ser homogéneos. Para multiplicar radicales
homogéneos se multiplican los radicandos y los coeficientes dejando el mismo índice. Si los
radicales no son homogéneos los transformamos reduciendo a índice común.
Ejemplo : 3 2x · 3y  6 2 2 x 2 ·6 3 3 y 3  6 2 2 ·33 x 2 y 3

Para elevar un radical a una potencia: elevaremos su radicando a dicha potencia.


Ejemplo : (3 x 2 ) 4  3 x 8

Raíz de una raíz es una raíz que tiene por índice el producto de los índices y el mismo
radicando. Ejemplo : 5 3 xyz  15 xyz

Operaciones con radicales

1.- Extrae las siguientes raíces:

4  27
64    16  3 
225 64
1 8
3  144  81  3 
729 125
- 25  3
64 
216
3
 27  3
- 216  3  3
729 
343
729 b6
3  3
 125  4
16  3 
512 216
1
4
 81  3  4
625  4
 1296 
27b 6
 32
5  4x 6 y 12  4
14641 
b10
2.- Escribe como potencias los siguientes radicales:

c-2
3
3z  5
a3  x 4a8  3 
c2

3a b 3
y3 y   2x 2 5 y 2  4 3 (x  y) 2 
3 2
2 b

3.- Escribe con radicales las potencias fraccionarias:

2 1
1 1 2
3x 5 y 3
2x  3
(3ab )  2 3
4(x - y) 3
4

4y 3

4.- Realiza las siguientes operaciones y pon el resultado en forma de radical:


1
1 1 1 1 1 1
 1
2 3 3
5 ·5 ·5 3 2 4
 2 3
:2 2
:2 4
  27 3   35 2 : 7 2 
 
 
5.- Extraer los factores posibles:

1 3
216b 4  1024b 5  36b 3 x 12  b 
4

11
1 18b 6
b  3
8b 6 c 5  3
125b 4 x 7 
32 75b 3

3
64b12 x 9 y 6  4
1024 x 5  4
243b 7  4
32b 5 m 9 

3
81b 7  5
128m10  7
256b14 c 11  5
3125m10 c 13 b 37 

 216 12 15
4
b7 m3  5
1024m 37 c18  2,7b 3  3 m b c
343

8 5 14 1 7 45
3
0,001b 7  3 b m  5 b m  324b 3 x 
729 243

6.- Introduce los factores en el radical y simplifica:

1 4x 9 3 2
2x x 3mx 2 mx xy x
3 3 4 8 27

23 2a 3 9a
33 3 9  x - y 2 3 5 
3 3 16

7.- Racionalizar:

3 2 2 2
   
9a 27 2x 3 5
3 4 3x 2
  3  4 
3
2 5 2
4x y z 3 2y 2 z ab 2
2 3 2 5
   
x y x y ab a b
5 2 1 x
   
3
 2  x 2
2 x x-y 3 6
a 5 a 2 ab
    
m 3 a b 3 1 a b
2 a b 5 3 a 2
    
5 3 b a 5 3 7
a 3 7
23

m 3 a x 2 x 2 y 4
    
q m 5 2
5 3 5 2
x a 2 y 2 x 5 1

3 3 5 3 7
    
3 6 4  13 3
2 5 2 3 4 3
3 74 6

8.- Calcula el valor de las siguientes expresiones:

12
2 2 4 3 2 5
a)    b)  
5 3 3 1 5 1 6 3 3 1 6 1

5 1 6 2 3 1
c) - -  d) - -
7 2 2 1 7 1 7 5 7 2 52

9.- Transforma los siguientes radicales en otros equivalentes (tres de cada uno)

3
54  3
2ab2  4
3x 3 y 5  6
23 x 6 y 3 

10.- Reduce a índice común los siguientes radicales:

5
a) b , 3 b2 , 6
b5 , 10
b3 b) mx m3 x 2 6
m5 x 3
x4 y2

3 5 4
c) 2 4
8 3
16 6
32 d) 3 81 3 27

e) 3x 3
9x2 4
5x 3 10
6x 9 f) 2 xy 3
3xy 2 4
4x3 y3 6
6x 5 y 3

11.- Efectuar las siguientes sumas:

a) 3 2  5 2  7 2  4 2  b) 2 3  3 3  5 3  4 3 

1 1
c) 2 20  4 80  5 180  3 125  d) 128  6 512  32  3 98 
4 2
2 3 1 4 1
e) 20  80  180  6 45  f) 27  243  75  2 48 
5 5 2 3 3

9 25 1 4 16
g) 5  3 8  4  2  h) 7  5 3  2  27 
2 2 2 3 3
1 4 25 27 32
i) 3  7  2 5  20  j) 3 6  4  3  
5 5 6 2 3
32 1
k) 7  2 10  40  l) 2 3 - 3 27  4 48 - 5 300  9 972 
5 4

50 200 81 1 25
m) 2 6  3  3  3 24  n) 3 8  5  16  5 
3 3 2 8 8

o) 2 3 16  3 3 54 - 3
128  3
250

p) 2 4 4375  4
9072 - 3 4 567  4
112

q) 5 4 176  3 4 891  6 4 6875  2 4 14256

1 1 1
r)  24 46 8 s) 56 8  3( 4  10 32 )  88 16 
2 6 8

13
3 2 1 14 1 9 1
t)   6 u) 2 80  1  8 1
2 3 6 5 49 4 81

9x x 2 1
v) 3 x  4x  2 36x  5 x  y)    8x
25 2 x 2x

2x 3x 6x
z) 33  23  53
9 4 125

1) 5 44  3 275  6 396  1331 


2) 7 28 - 4 63  5 343 - 2 7 

3) 2 45  3 80  4 125  500  2 180 


4) 3 99  4 44  5 1331  2 1100  3 539 

2
5) 2 8  3 72  5 200  4 722  5 
25
5
6) 7 40  5 90  6 1000  3 6250  20 
2
1 1
7) 500  80  3 320  6 245 
2 4
20 500
8) 3  2 60  3  5 15 
3 3
9) 2 3 1029 - 5 3 192  3 3 648

12. – Efectúa las siguientes operaciones:

1
2) 4  7 3
1) 9 2  3 8  3
4) 5 3  2 75  25
5) 9 6  3 
6
1
3) 3  5 32 
2
1
6) 4  2 18 
72
1 3
7) 9  3 80  8) 2  5 96 
5 8
1 1 2 1 7
10 )  8 54  11) 16  
2 6 7 4 8
6 32  5 8
9) 
12
2 5  3 25  3
12) 
5 15

14
1
13) 15 32 : 3 2 14) 54 18 : 9 
2
3
16) 48 6 : 3  1
2 17 ) 4 48 : 2 
3
1
15) 7 22 : 0, 72 
28
1 3
18) 4 96 : 
12 8
19) 1  2  3  2
 20)  5  2 2  2

1 1 1 9 4 1
a ) 12 :  b ) 26 18 : 2  c) 48 : 3
3 4 12 50 3 9
d) 2   3  2
 e) 2   3  2

4 6  2 3  3 6  2 3 
f)
2  10 - 2 
2  3 3 - 2
g)  
2 - 3 3  2
 25 9   
h ) 8     32  3 1 
  2 
 2 8  

i) 2  32 - 50  18 =  j) 3  108 - 27  48 = 
k ) a· a · a · a  3 4

2 2 3
l) 2 ·3 3·4 4  m ) 2 3( 3 4  4 3 )  n) · 3 · 4 
3 3 2
3 12 15
o) 12 · · ·  p) xy · ( 3 2 x  3 2 y )  q ) (3 2  2 3 ) · (3 3  2 2 ) 
4 5 4

13.- Escribe las siguientes expresiones bajo un solo radical y simplifica los
resultados:

1
a) 8 b) 2 2  c) 3
32  d ) 24 33 4  e)3 33 
9
1 3 13 1 a b
f) 3 3 3  g) 2 4  h) a3  i) 3 
3 2 a b a

13 4 1 a2 a2
j) 3 b3 b  k) 3 b · b3  l) 25 81 256 
b b b b

32
 
m) 1 6 5 16  n) 3a 2  6a 4  25a 8  o) 
 a b c d 
 
 

15
SOLUCIONES TEMA 1
Ejercicios propuestos

Pág. 1:
3 -7 0
1) Racionales: , 4, 0'23, - 7, 1'54777... ., , 2'375892.. .., - 3'565656.. ....., - 37,
5 5 3
6
Irracionales 257 No reales 5 - 3, - 8, R
0
3 -7 0
Reales , 4, 0'23, - 7, 1'54777... ..., 257 , , 2'375892.. ...., - 3'565656.. ....., - 37,
5 5 3
3 4
2) Irracionales 7 , 13, 2'137529........, 4, 10 Racionales
2
7, 5, 0'333....., ,0
3
2 8 3
Reales: 8,  25, 2,875476......, ,7
3
No reales  2,  16, 4  7 , ,
5 0 0
Pág. 2:

1.- -5; -16; +10; -1; -10; -24; +42; -2; +12; +4; +2; +5; -4; -3; -900; +360; -10.

Pág. 3:

2.- a) -10; b) -5; c) -18; d) -3; e) -10; f) +12; g) -6; h) +10; i) -2; j) +3.

Pág. 4:

237 3020 2131 23 17 35 9


; ; ; ; ; ; .
100 999 450 55 5 99 20

Pág. 5:

4 12 1
1.- 1) 300; 2a) si 2b) no 2c) si 2d) no; 3)
; 4) ; 5a) x = 30, 5b) x = 14; 6) ;
10 18 4
31 259 1 1 2 1 3 7 4
7) ; 8) ; 9) ; 10) ; 11) propias: , , , , impropias:
20 90 11 2 7 15 9 13 23
5 3 25 10 8
, , , ,
6 3 2 9 8

Pág. 6:

173 44 56 7 49 11 1 267
2.- a) ; b) ; c) ; d) ; e) ; f) -3; g) ; h) ; i) ; j) 39; k)
20 45 135 4 9 360 2 50
299
;
672
64 737 105 14
l) ; m) ; n)  ; o) .
3 1120 16 5
3.- 1) 14 km; 2) 1000 cts. 3) 180 000 cts. 4) 5 400 l. 5) 480 pág. Geografia 288,
Historia 128, Ética 56, Dibujo 8.

Pág. 8:

16
2 112 1 6 1
1.- a) -23; b) 36; c) ; d) 16; e) ; f) 28= 512; 3-2 = , 2 = 64, 2-6= , 1;
3 125 9 64
1 1
g) 560, 65, 4, 3
 .
5 125
1 1
2.- 1) 5; 2) 28= 512; 3) 6
 ; 4) 2 3
· 3 2
= 72; 5) 4; 6) 1; 7) 5 2
·2 5
= 800;
2 64
8) 2 5 ·5 = 160; 9) 2 3 · 3 2 = 72; 10) 3 6 =729; 11) 2 8 = 512

Pág. 9:
4
2 24 16
3.- a) -9; b) 9; c) 3 6 =729; d) -3 6 = -729; e) 3 6 =729; f) (-3)0= 1; g)     ;
9 38 6561
61 1 77 1 7 13
h) 36; i) ; j) – 11; k)  ; l) ; m) ; n) ; o)  .
72 2 5 50 50 8

SOLUCIONES AL TEMA 1 (TEXTO)

Pág. 8-24
3 36
1) y son equivalentes ; a) impropia b) propia c) impropia d) propia
4 27
2) a) 15 b) -6
43 15 75 5 2 3
3) 4) y 5)   6)El primer premio para Raúl y el tercero para
110 10 50 12 5 8
11 7 5
Juan, porque  
15 12 9
10 20 25 50
7)  , , ,
12 24 30 60
8)

7 26 151 193
9) a )  b)  c) d) 
20 15 30 36
1 2 2 6 3 4 18 24 7 42 7 7
10)           
2 3 4 9 6 6 36 36 6 36 6 6
7 2 2 7 21 4 4 21 25 25
11) Conmutativa:         
6 9 9 6 18 18 18 18 18 18
7  2 1 7 2 1 7  5   25  1 31 31
Asociativa:                   
6  9 3  6 9  3 6  9   18  3 18 18
15 5 11 22
12) a )  b)  c)
9 3 140 75
15 8 8 7 33
7  1 1 5 2
13) a )   b)       c )   d )  
4  2 2  3 3
2
3 6 5
14) a )  b)256 c ) d ) 
7 7 7
31 29 11 31
15) a )  b)  c) d) 
12 675 4 36
16) En las tres series recorro 240 m 300 m y 360 m, en el calentamiento 140 m en total
recorro 1040 m
17) a) Decimal exacta b) decimal periódico mixto c) decimal periódico puro
d) decimal periódico mixto

17
4  3 113 
18) a )  0' 3 decimal periódico puro b )  0'75 decimal exacto c )  3'7 6
12 4 30
17
decimal periódico mixto d )  1' 54 decimal periódico puro
11
19) Es la misma
1
20)   0'01
100
5 293 15 7111
21) a ) b) c) d)
4 90 11 33000
18 216 81
22) a)  2 b)  2'4 c )  0'9 Los decimales cuyo periodo sea la cifra 9
9 90 90
tienen una fracción generatriz que corresponde a un número decimal exacto
83977 4232 17081 330
23) a )  b) c) d) 
49950 1125 8910 91
24) 81 25) La longitud y el área son números racionales
125
26) a )  b) 1 c ) d ) no existe
100
 1
27) 28) : 
2 2
29)  3,4    3'1,3'2    3'14,3'15 
0'01 0'01
30)     1'62  1'61  1'62  0'01;     0'00617
 1'62
31) 4 y 3’15
9 2
34) a)  8 b) -3 c)  d) -
5 4
9
1 9
d)  2 
-3 4
35) a) b) c) 3
5 6
3 2
3
4 2 3
36) a) b) 3· 3
3 c) d) e) 1 f) 3
5
6
2 2
4 3
2
Pág. 24
0 7 14
1) Como no sobra ninguna: la 6ª recibe: 6+ =6, la 5ª: 5 + =6, la 4ª: 4+ , la 3ª
7 7 7
21 28 35
3+ =6; la 2ª: 2+ = 6; la 1ª: 1+ =6. Son 36 perlas
7 7 7
1 1 3 1
2) El 3º recibe 1cabra    El 2º recibe 2 cabras    El1º recibe 4 cabras
2 2 2 2
7 1
  
2 2

ACTIVIDADES Pág. 26
3 15
8) y
5 25
72 27 56 4 3 2 252 189 210
9) a )  , y b)  , y c)  , y
90 45 84 5 5 3 315 315 315
5 1 3 1 1 2
10) a )   b)  c)   
8 3 2 4 3 3
11 7
11) Sara, porque 
18 12
3 1 55 44
12) Primer mes, ; segundo, ; tercero, ;y cuarto, le quedan
8 6 216 216

18
4 6 10
13) , ,
10 15 25
14)

 36  12   24  3 5


15) a )  ,   y   b)   y  
 48  16   32  4 6

16) Un número racional está constituido por todas las fracciones que sean
equivalentes entre sí

17)
+ 3 1 2
2 4 3
2 25 15 20
7 14 28 21 - 3 1 4
3 15 5 25
4 6 5
8 8 8 24 9 15 26 37
2 13 11 4
2 4 6 10
3 6 12 3 3 3 13 1
 
5 20 30 5
1 1 2 3
 
2 4 6 10

18)
x 3 1 2
2 4 3
2 3 1 4
7 7 14 21 : 1 1 2
3 9 3 1 2 3 5
8 16 32 4 4 8 12
2 1 1 9 7 7 7 10
3 6 4 7
5 5 5 25
6 3 2 12
1 1 3 5
4 2 4 8

29 46
19) a ) b) c ) 420€ para la hipoteca, 42€ para la luz y 350€ para la comida
75 75

20) Aproximadamente, respiramos 18 veces en un minuto; por tanto, en un día


realizamos 25920 inspiraciones, lo que implica que inspiramos 15120 litros de aire

21)
3 + 3 =
4 2 9
4
- +

19
2 x 1 =
3 3 2
9 - 2 =
9 1
4
1 = 4
=
12 9 x +
2
2 : 3 =
3 4 8
9
= =
3 11
13 48 51 2 4
22) a )  b) 0 c ) d)
12 5 112
19 112 64 215
23) a )  b) c)  d) 
2 25 15 432
1591 109651 1571 457
24) a )  b) c) d)
630 15120 192 420
25) Actividad resuelta
12 9 5 2

26) a )  3  b )  3  c )  3  d )   5 
 4 4 4  2
27) a) 4 b) 7 y 1 c) 3 d) 4 e) 7 f) 13 y 2
28)
1
11
3
30
8
6

5
3
8 11
4 5
8 11
3 4
18
29) Se comieron de kilo ,vale 93 céntimos
175
30) Actividad resuelta
1
31) Tiene de 1’5 Kg de tarta y vale 25 céntimos
40
32) Se obtienen dos valores el inicial que elijas y el primer resultado obtenido
1
33) En las dos queda de litro de leche
6
1 11
34) Cada persona recibe    del pan
2 72

20
35)
1 1 1 1 1  2 2 2 2 1 1 1 1 1  1 1  1  6
a )   :    :  2 b)   :     1 c )    :  3 d )     :   3
2 2  2 2 2  3 3 3 3  3 3 3 3 2  3 4  5  5
5 35
6) El kilo vale de €; 3’5 kilos de €
3 6
49
37) Han reunido del total de atletas y el nº debe ser múltiplo de 100 y para que
100
sea menor que 50 el total debe ser 100
3 1
38) El tonel contiene falta de 10 litros, vale 2’5€
4 4
39) Cabeza 7 cm, tronco 21 cm y 28cm la cola
40) 3 hermanos y 4 hermanas, enuncia el texto una de las hermanas
3
41) por cada 3 partes de amoniaco hay 4 de agua
4
 
42) a ) 0'75 decimal exacto b ) 0' 3 decimal periódico puro c ) 1'1 6 decimal
periódico mixto d ) 0' 42871 decimal periódico puro
247 52 125 7789
43) a ) b) c) d)
200 225 99 1250
1451 4184 64699 1500
44) a ) b) c) d)
1000 225 90000 691
45)
3 1
46) Podría pastar en partes de una circunferencia de radio 6m y en de una
4 4
3 1 117
circunferencia de radio 3m así pastaría en un área de    6     3    m2
2 2

4 4 4
47) Amplia la cuerda hasta una longitud de 100 m
48) a) verdadera b) verdadera
Acuadrado l2 4
 
49) Acirculo l 2


4
y
50) Para que se encuentren: 50· 2·x  50. y   2 imposible pues la fracción no
x
puede ser irracional

51) 6 y  2  3 x 
x

y 2 3

6
lo cual es imposible, luego no se encuentran

52) 1,2  1'7,1'8  1'73.1'74  1'732,1'733


53) Actividad resuelta
54) 2  3 9  2'1 2'080  3
9  2'081
1
55)   0'0013 y   0'001 ;   0'01 y  
314
5 3 1
63 ) a) b) c) -3 d) e) 2 f) 1
4 2 4
1 4
3 12
64) a)  1  b) c)  4  d)
4 3

6 3 2
5 25
65) a) 4 8 b) 6 27 c) 4
5 3 d) 9 2
8
66) Si cada pan se divide en tres partes, cada individuo se come , por lo que el
3
1 7
pastor de los tres panes realmente reparte de upan, y el otro pastor reparte del
3 3

21
pan. Así pues, un pastor reparte siete veces más que el otro; si le da 16 monedas al
pastor que tenia tres panes, le corresponden 2 monedas y al otro 14 monedas

67) Actividad resuelta


2
3
c) 12  4 d) 0
3
68) a) 11 b)
4
11
1 1 1 11
El rebaño: realmente no reparte toda la herencia, sino    , por tanto,
2 4 6 12
cuando tiene 12 ovejas reparte 11 de 12 por eso le sobra una.
Sucede con los múltiplos del m.c.m.(2,4,6)=12 menos 1,es decir con 11,23,35,…

SOLUCIONES DE LOS RADICALES PROPUESTOS

Pág. 12 (orden de soluciones por filas)


2 3 1 2 6
1.- 8, , no real,  , , 12, 9,  , no real, 4, -3, -6, , 9,
15 4 9 5 7
9 b2 1 2
, - 5, 2, , no real,  , 5, no real,  , 2x3y6, 11
8 6 3b 2 b2
1 3
1 1 4 2 2 2
 c  2 3 3ab 2
2.- (3z) , a , x 2 a 4 , 
3 3
 , y y ,
6 3
, 2x 2 y 5 , 4(x  y) 3
c  2
2

2b 3
35 x 2 3 y
3.- 23 x , 3
3ab 2 , 43 (x  y)2 ,
43 y 4

4.- 512 5, 12
25 , 3, 5 5

1 1 1 3b 3 2
5.- 6b 2 6, 2 5 b 2 b , 6bx 6 b, b b b, , 2b 2 c 3 c 2 , 5bx 2 3 bx
2 22 2 5b 3b
4b 4 x 3 y 2 , 2 2 x 4 2 2 x , 3b 4 3b 3 , 2bm 2 4 2bm , 3b 2 3 3b , 2m 2 5 4, 2b 2 c 7 2c 4 ,
5 6 4 53
5m 2 c 2 b 7 5 c 3 b 2 , b3 b 3 m 3 , 22 m7c3 5 m2c3 , b b, m b c,
3 7
2 1
0'1b 2 3 b , bm 4 3 b 2 m 2 , bm 9 5 b 2 , 18b bx
9 3
1 8 a4 3
6.- 4x3 , 3m 3 x 5 , 4x3 y, x, 3
34 , 3 , 3 , 5( x  y ) 6
3.2 5 3 6
3 3 2 4
a 2 3 x 10 33 4 25 2 x y z 3
12 xyz 2 4
2a 3b 2
7.- , , 2
, , , , , ,
a 9 x 5 2 xyz 2 yz ab
2 x  y 3( x  y ) 2( a  b ) 5( a  b )
, , , ,
x y x y ab a b

53 2  x 2(2  x ) x y x( 3  6)
, , , ,
2 x 4 x x y 3

a m 5 3 a( a  b ) 2( 3  1) ( a  b )( a  b)
, , , ,
m 3 a2  b 2 ab
7  2 15 5
m3 5
33 a  x  2 ax
( 5 3 ), 1, , 7
4, 7
24 , , , , 1, ( 5  1),
2 q 5 xa
3
52 4
3 6
72
(3  6 ), ( 4  13 ), , , ,
2 2 3
8.- a) -2; b) 0; c) 2; d) 4.

22
9.- 6
58  9
512  12 516 ; 6
22 a 2b4  9
2 3 a 3 b 6  12 2 4 a 4 b 8 ;
12
3 3 x 9 y 15  8
3 2 x 6 y 10  16
3 4 x 12 y 20 ; 4
22 x4 y 2  2x 2 y  8
24 x8 y 4
10.- a) 30
b 15 , 30 b 20 , 30 b 25 , 30 b 9 ; b) 30
m 15 x 15 , 30 m 18 x 12 , 30 m 25 x 5 , 30 x 40 y 20
c) 12
2 6 , 12 8 3 , 12 16 4 , 12 32 2 ; d) 60 3 20 , 60 8112 , 60 3 30 , 12 27 15 ;
e) 60 3 30 x 30 , 60 9 20 x 40 , 60 515 x 45 , 60 6 6 x 54 ;
f) 24
2 12 x 12 y 12 , ,24 3 8 x 8 y 16 , 24 4 6 x 18 y 18 , 24 6 4 x 20 y 12
97 21 2
11.- a) 5 2 ; b) 0; c) 5 5 ; d) 75 2 ; e) 5 ; f) -2 3 ; g) 2 ; h)  3;
5 2 3
17 41 11 75
i) 5 ; j) 5 ; l) 121 3 ; m) 13 6 ; n) 
6 ; k) 2 ; o) 14 3 2 p) -3 4 7 ;
5 10 2 4
7 6 23 5x  1
q) 154 2  94 11 ; r) 2 ; s)  6  2 ; t) 0; u) 7 5 ; v) 9 x ; y) 2x
2 6 4 2x
;
z) 3 6x ; 1) 20 11 ; 2) 35 7 ; 3) 16 5 ; 4) 57 11 ; 5) -39 2 ; 6) -6 10 ; 7)
24 5 ; 8 ) -9 15 ; 9) 12 3 3
12.- 1) 108; 2) 28 ; 3) 60 ; 4) 150; 5) 135 ; 6) 4; 7 ) 108; 8) 60; 9) 40;
10) 12; 11) 2; 12) 6; 13) 20; 14) 36; 15) 1078; 16) 32; 17) 24; 18) 768;
19) 13 + 4 3 20) 13 + 4 10 a) 96; b) 130; c) 48; d) 7 + 3 ; e) 7 - 3 ; f) 3; g)
27
-1; h) 130; i) 4; j) 21; k) a 2 12 a ; l) 2 3 3 ; m) 26 3 3 2 4  24 3 3 ; n) 12 ; o) 9; p)
37
6
4 x 5 y 3  6 4 x 3 y 5 ; q) 13 6 -30;
a
13.- a) 4
8 ; b) 4
8 ; c) 6
32 ; d) 24
2 14 3 3 e) 9
3 ; f) 3 3 3 ; g) 12
2 5 ; h)
3
a ; i) 6 j)
b
4
b ; k) a 6 b ; l) 30; m) 2; n) 2a; o) a 16 b 8 c 4 d 2

23
TEMA 2

PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA
PROBLEMAS DE PORCENTAJES

1.- Un mueble me ha costado 6000 euros. ¿Qué precio debo marcarle para que
haciendo una rebaja del 10% gane todavía el 20% sobre el precio de compra?
2.- Vendí géneros por 7500 euros. Vendiéndolos en 500 euros más hubiera ganado
2000 euros ¿Cuánto gané en % sobre el precio de la compra?
3.- ¿Cuánto pesaba una mercancía que después de perder el 20% de su peso pesa
8’8 Kg.?
4.- Un viajante cobra 600 euros de dietas y el 2’5 % sobre el importe de sus ventas.
Tras una gira de 18 días le entregan 34.800 euros por dietas y comisiones ¿Cuál fue el
importe de las ventas que realizó?
5.- Un comerciante compra 5 piezas de paño de 40m a 450 euros el metro. Las
revende ganando el 12% sobre la compra ¿En cuánto las vendió?
6.- Se pagaron 5290 euros por cierta cantidad de azúcar cuyo precio acababa de
subir el 15% ¿Cuánto se hubiera pagado antes de la subida?
7.- Un labrador revende en 109.600 euros una cosechadora, ganando el 15% sobre
el precio de la venta. ¿Cuánto le costó la máquina?

INTERÉS
1.- Una persona coloca 1/3 de su capital al 4 % y el resto, es decir, 600.000 euros al
3 %. Halla el interés que obtiene en 8 meses.
2.- Debo los intereses de 5000 euros durante 6 meses al 5 %. ¿Cuánto tiempo debo
colocar 4500 euros al 4 % para compensar aquellos intereses?
3.- Un granjero vende una tierra y coloca su importe al 5 % que le produce 7200
euros anuales. ¿Qué extensión tenía la tierra si el comprador pagó 2400 euros por
área?
4.- He metido en el banco 6500 euros y 8 meses después se han convertido en 6630
euros ¿A qué % las coloqué?
5.- ¿Qué es más ventajoso, colocar 480.000 euros al 4’5 % o comprar con ellas un
piso que se puede alquilar en 2000 euros mensuales?
6.- 6000 euros han dado 45 euros de interés desde el 23 de marzo al 21 de junio del
mismo año. ¿A qué 5 % se colocaron?
7.- Un viajero presta, en el momento de su partida, 34.000 euros al 4%. A su regreso
recibe 40.800 euros por capital e intereses. ¿Cuánto duró su ausencia?
8.- Meto cada mes 120 euros en una hucha. Después de la sexta vez retiro la
cantidad ahorrada y la pongo a interés. Después de 8 meses retiro en total 732 euros.
¿ A qué % las coloqué?
9.- Un tendero realiza en 3 meses un beneficio neto de 15.000 euros ¿ Cuánto
tendría que colocar al 4 % los 250.000 euros que comprometió en el negocio para
tener un interés igual a ese beneficio?
10.- ¿Qué cantidad hay que colocar al 5% durante 10 meses para pagar con sus
intereses los 1420 euros gastados en un arreglo de una casa?
11.- ¿A qué % se han colocado 15.000 euros si al cabo de 3 meses y 9 días se han
convertido en 15.165 euros?
12.- UN señor dispone de 34.830 euros. Coloca los 8/15 al 15 % y el resto al 4’75 %.
Halla su renta anual.
13.- Debía pagar una deuda el 20 de enero; la pago el 8 de agosto, por lo que
aumenta la deuda en 90 euros. El interés es del 3% ; halla la deuda.
14.- Se han colocado 15.000 euros al 5 % y 5.000 al 3’75 %. ¿A qué % hay que
colocar 20.000 euros, para obtener anualmente los 4/5 de interés que se obtenía en el
primer caso?

24
15.- Tomé prestados 6.000 euros al 5 % el 1 de junio. ¿ En qué fecha los devolví si
entregué 6.225 euros por capital e intereses?

REPARTOS PROPORCIONALES

1.- Descomponer 11.400 en 3 sumandos que sean inversamente proporcionales a 4,


9 y al medio proporcional de esos dos números.
2.- En una carrera intervienen 3 corredores entre los que se reparten 11.840 euros.
Los tiempos que han intervenido han sido 4, 5 y 6 minutos, respectivamente. ¿Cuánto
toca a cada uno?
3.- Una herencia de 600.000 euros se reparte entre 3 hermanos proporcionalmente a
sus edades. La de los menores es de 2 y 5 años; el 1º cobra 80.000 euros. ¿Qué edad
tiene el mayor y cuánto cobró cada uno?
4.- Un billete de lotería costó 300 euros y resultó premiado con 225.000 euros. Lo
compraron 3 individuos a quienes correspondió 60.000, 75.000, y 90.000 euros
respectivamente. ¿Cuánto aportó cada uno a la compra?
5.- Cuatro socios reúnen 5.418.000 euros para un negocio, en el que obtienen 1.
548.000 euros de ganancia. Repartida ésta, corresponden: al 1º, 350.000 euros; al 2º,
420.000 euros; al 3º,180.000 euros y al 4º, el resto. Halla el capital de cada socio.
6.- Una industria paga de impuestos el 20 % de sus ganancias brutas. Si por tal
motivo pagó 145.000 euros y los capitales de sus 3 socios son 1.750.000, 3.000.000 y
2.500.000 euros ¿Cuál es la ganancia neta de cada uno?

MEZCLAS Y ALEACIONES

1.- Un lingote de plata de ley 0’85 que pesa 3 kg. se funde con otro lingote de plata
de ley 0’74 que pesa 2’5 kg. ¿Cuál será la ley del nuevo lingote?
2.- ¿Cuántos kg. de café de 80 euros se han de mezclar con 10 kg. de 106 euros para
vender la mezcla a 92 euros el kg.?
3.- ¿Qué cantidad de plata pura es preciso añadir a 800 g de plata de ley 0’835 para
obtener una aleación de ley 0’900?
4.- ¿Qué cantidad de agua se ha de añadir a 224 litros de vino de 6 euros el litro para
poder rebajar el litro a 3’5 euros?
5.- Se han fundido 250 g de oro de ley 0’7 con 300 g de ley de 0’8 y con 50 g de oro
puro. ¿Cuál será la ley de la aleación que resulta?
6.- Con café de 90 euros y 120 euros el kg. se quiere obtener una mezcla de 100
euros el kg. Calcula cuánto hay que poner de cada clase para obtener 150 kg. de
mezcla.
7.- Un barril de 1 hectolitros de capacidad contiene 3 decalitros de aceite de 40 euros
el litro, se completa con aceite de inferior calidad a 32 euros el litro. Calcula el precio
del litro de la mezcla.
8.- Se mezclan 25 hectolitros de vino que costaron 20.000 euros con 270 decalitros
de otro vino que costó 10 euros el litro. Se desea ganar 5000 euros. ¿A cómo se tiene
que vender el litro de la mezcla?
9.- Se quieren obtener 800 gr. de oro de 0’87 de ley fundiendo oro de 0’8 y de 0’9 de
ley. ¿Qué cantidad se ha de fundir de cada clase?
10.- La ley de un lingote de oro que pesa 130 gr. es de 0’85. ¿Qué cantidad de oro
puro habría que fundir con él para que resultará un nuevo lingote de 0’9 de ley?
11.- Un orfebre tiene dos lingotes, el 1º contiene 540 gr. de oro y 60 gr. de cobre y el
2º, 400 gr. de oro y 100 gr. de cobre. ¿Qué cantidad deberá tomar de cada uno de
ellos para formar un lingote de 640 gr. y 0’825 de ley?
12.- En qué proporción habrá que mezclar café de 75 euros el kg. con otro de 60
para que vendiendo la mezcla a 78’4 euros el kg. se gane el 12% del precio de coste ?

25
SOLUCIONES TEMA 2
Soluciones a los problemas propuestos

Porcentajes:
1) 8 000 € 2) 25 % 3) 11 kg 4) 93 600 € 5) 100 800 6) 4 600 7) 95 304’35

Interés:
1) 20 000 € 2) 250 días 3) 144 000 € , 60 áreas 4) 3 % 5) 1 800 € de interés
mejor alquilar el piso 6) 90 días, 3 % 7) 5 años 8) 2’5 % 9) 18 meses 10) 34 080
€ 11) 4 % 12) 1 700’865 € 13) 200 días, 5400 € 14) r = 3’75 15) 270 días, el 25 de
febrero

Repartos proporcionales
1) A 4 x = 5 400, a 9 y = 2 400 y a 6 z = 3 600
2) A 4 x = 4 800, a 5 y = 3 840 y a 6 z = 3 200
3) El mayor 8 años, A 2 x = 80 000, a 5 y = 200 000 y a 8 z = 320 000
4) A 60 000 x = 80 , a 75 000 y = 100 y a 90 000 z = 120
5) A 350000 x = 1225000, a 420000 y = 1470000, a 180000 z = 6300000 y a 598000
t = 2093000
6) A 1 750 000 x = 35 000, ganancia = 175 000
A 3 000 000 y = 60 000, ganancia = 300 000
A 2 500 000 z = 50 000, ganancia = 250 000

Mezclas y aleaciones
1) 0’8 2) 11’67 3) 520gr 4) 160 5) 0’775 6) 100kg de 90 y 50kg de 120 7) 34’4 €
8) 10 9) 240gr de 0’8 y 560gr de 0’9 10) 65gr 11) 160gr de 0’9 y 480gr de 0’8
y 10
12)  2
x 5

SOLUCIONES AL TEMA 2 (TEXTO)


Pág. 34
1) a)
mm3 de sangre 1 2 9 3
Nº de glóbulos rojos 4’5 9 40’5 13’5

b)
1 2 9 3 
c) k=     0' 2
4'5 9 40'5 13'5
d) Hablamos del triple de volumen en sangre: 6mm3
2)
3) Son magnitudes proporcionales e inversas : k = 50·15 = 100·7’5 = 750
4) Número de pintores y paredes pintadas, velocidad y tiempo…..
5) Menos, 5 días 6) 10 ·x = 20 · 300 = y · 1200 x = 600 y = 5
7)121 botellas enteras y sobra 0’21 8) 1890 millas 9) 8 alumnos tienen gripe 10) 3
días
11) 6’6 rollos, compraremos 7 rollos 12) 25 rollos
13) durante 6 días tendrán alimento 18 pájaros 14) 6 días
26
15) precio de un libro 5’922 €solo compro 1 16)16’60€
17) 309’12 € 18) No cuesta lo mismo antes 300€ y después 293’25 €
19)
20) 90 km 21) La escala será 1: 200 000
22)
23) Que cada cm del plano equivale a 2 m en la realidad
24) 500+25+26’25 = 551’25 €
25) 175 € en el primer banco, 900€ en el 2º Conviene esperar
26) Cfinal = Cinicial+ 0’046 · Cinicial 27)a) 1850 € b) 1356’66 € al mes 28) 5000 € 29) 12 %
30) a = 20€, b= 26’67€, c= 53’33€ 31) a = 1363’64€, b = 1090’91€, c = 545’45€
32) El 1º: 2857’14 m2, el 2º: 2142’857 m2 33) El 1º:76’59º, el2º: 57’44º , el 3º : 45’95º
34) El 1º: 461’53, el 2º : 307’69, el 3º : 230’76

Pág. 44-45:

8·Pleche  2·Pcafe Pmezcla


35) Pmezcla  Pvaso  36) 0’026 €
10 40
Practica tú
(1  n)n
1) No, Sí, Sí , Son divisibles si el número de cifras es par 2) S =
2
3) S = n2 4) d = 2n -1 siendo n el primer número

ACTIVIDADES
6) Precio y peso, son directamente proporcionales 7) Una recta 8) No
9) a ) no b) sí , directa, d) no 10) a) en la tienda A b) K = 3’50 11) a = 258 b = 172 c
= 430 12) Actividad resuelta
13) a = 400 b = 100 c = 430 14) 484’84 km 15) 12’5 m 16) 1423902’13
17) 105 platos llanos, 35 platos hondos 18) 37’5 min. 50 min. 19) 500 botellas
20) 30 días 21) 150 azulejos 22) Actividad resuelta 23) x = 8 cajas
31) a) x= 20 b) x = 11’5 c) x = 68’625 32) si, es 200
33) Precio final 23’ 76 €, será menor 34) aumentó 9’27 % 35) 85 kg
1'2
40) a) b) 375 m 41) La escala es 1:10 42) Nueva escala 1:666’67
30000
16'25
43) a) 102720€ b) 16’25 cm2 c) 3656’25 cm 2 d)  0'0000004
36562500
44) a) 137’5€ b) 412’5€ c) 43’92 € d) 17’19€ 45) 8’33 + 66’67=75 € 46) 8640 €
47) Actividad resuelta 48) 2’5 % 49) t = 6’85 años 50) t = 40 años, t = 60 años
51) 0’63% 52) i = 133’33€ 53) t = 1’33 años 54) José 1600€, María 2000€, Inés 2400€
55) a = 2735’92 €, b= 1641’55 € , c= 1172’54€
56) el 1º: 576’5 €, el 2º: 2306€, el 3º: 2767’2€
57) Pedro 1635’51 €, Javier 1962’61€, Elena 1401’87€
58) 1ª pareja 187’5€, la 2ª :187’5, la 3ª : 62’5€ y la 4ª: 62’5€
59) El 1º: 506’7 ha, el 2º; 337’22 ha, el3º : 1156’03 ha. 60) 61)
62) 53’33€ 63) 2€+15%2=2’3€ 64) 6’67 kg 65) 16 ‘ 66 Kg y 33’3 Kg 66) 0’ 7 de ley
67) 123’9 l de 3 € , 171’1 l de 2€

27
TEMA 3

SUCESIONES. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS.

1) Escribe los tres primeros términos y el término 20 de las siguientes sucesiones:


3n
a)  a n   2n  3 b)  a n   c)  a n   (n - 1) 2
n4
2) Escribe el término general de las siguientes sucesiones:
1 2 3 4 1 3 5 7
a) 6, 12, 18, 24,...... b) 7, 10, 13, 16,...... c) , , , ,...... d) , , , ,......
2 3 4 5 5 7 9 11
3) Forma una progresión aritmética de 5 términos con los datos de cada apartado:
2 1 2 3
a) a1=5, d = - 3 b) a1= , d = c) a1= , d = -2 d) a1= - 12, d = e) a1= 3 2 ,d =
5 5 3 2
2 2
4) Los datos de cada uno de los apartados corresponden a una progresión aritmética.
Calcula la diferencia de la progresión en cada caso:
a) a5= -10 y a13= -8 b) a6= 3 y a14= -1 c) a19= -14 y a24= 16 d) a11= 6 y a35= 65

5) Interpola cinco medios diferenciales entre los dos datos de cada apartado:
3 23
a) 1 y 19 b) - 51 y - 27 c) y d) -7 y 29 e) 3 y 27
5 5
6) Resuelve los problemas siguientes cuyos datos e incógnitas corresponden a
progresiones aritméticas:
a) Dados a1= 20, d = 2 y S = 780, determina an y n
b) Dados a1= 1, d = 2 y S = 7 744, determina an y n
c) Dados an= 56, d = 3 y S = 516, determina a1 y n

7) Dada la progresión aritmética 0’4, 0’6, 0’8, ..... de 50 términos, determina an y S


8) Dada la progresión aritmética 9,......, 162, de 52 términos calcula d y S.

9) Dada la progresión aritmética 2, 4, 6, 8, ..... de 100 términos, determina an y S


10) En una progresión aritmética, la suma de los términos primero y noveno es seis.
El término undécimo excede al octavo en dos unidades. Halla la diferencia de la
progresión y el primer término.

11) En una progresión aritmética, la suma de los términos primero y segundo es –51 y
la del tercero y cuarto, nueve. Forma la progresión sabiendo que tiene cinco términos.

12) El menor de los ángulos de un triángulo mide 20º. Averigua los otros dos ángulos
sabiendo que las amplitudes de los tres forman una progresión aritmética.

13) El ángulo mayor de un cuadrilátero mide 120º. Calcula los otros tres ángulos
sabiendo que las amplitudes de los cuatro forman una progresión aritmética.

14) Calcula la suma de:


a) Los múltiplos de seis comprendidos entre 100 y 1000
b) Los veinticinco primeros múltiplos de nueve.
c) Los múltiplos de once menores que 300
d) Los quince primeros términos de la progresión aritmética 3,
7,11,15,.....
e) Los múltiplos de siete comprendidos entre 1000 y 10 000
f) Los múltiplos de seis menores que 200

28
15) La suma de los términos segundo y noveno de una progresión aritmética es – 8 y
8
la suma de los términos quinto y décimo, - . Halla el primer término.
3
16) La suma de tres números en progresión aritmética es 12 y su producto, 63.
Averigua esos números.

17) La suma de tres números en progresión aritmética es 18 y su producto, 162.


Averigua esos números.

18) La suma de los términos tercero y quinto de una progresión aritmética es 20 y la


suma de los términos sexto y séptimo, 35. Halla el vigésimo término.

19) Calcula los lados de un triángulo rectángulo sabiendo que sus medidas,
expresadas en metros, son tres números que forman una progresión aritmética cuya
diferencia es siete.

20) Calcula en las siguientes progresiones geométricas el término que se indica:


1 1 1 1
a) , , , ,..... a15 b) 1,3,9,27,81,......a15
2 4 8 16
21) En una progresión geométrica limitada, el primer término es 7, el último 448 y la
suma 889. Calcula la razón y el número de términos de la progresión.

22) Calcula la suma se los:


a) Seis primeros términos de la progresión geométrica 6, 12, 24,.....
81 27 9
b) Siete primeros términos de la progresión geométrica , , ,.......
10 10 10
1 1 1
c) 0cho primeros términos de la progresión geométrica , , ,.......
72 24 8
9 3 1
d) Nueve primeros términos de la progresión geométrica , , ,......
2 2 2
23) ¿Cuál es el sexto término de una progresión geométrica cuyo primer término es
0’73 y su razón, 0’01?

24) ¿Cuál es el séptimo término de una progresión geométrica cuyo primer término es
1
y su razón, 6?
46 656

25) Calcula la razón de las siguientes progresiones geométricas conociendo los


términos que se indican en cada apartado:
2 3 1 1
a) a1 = y a6 = 54 b) a1 = y a7 = c) a1 = 3 y a4 = d) a1 = 2 y a7 =
9 4 972 243
729
32
26) La suma de tres primeros términos de una progresión geométrica es 105 y su
producto, 8 000. Averigua esos números.

27) La suma de los infinitos términos de una progresión geométrica ilimitada y


decreciente es dos y el primer término, 0’5. Calcula la razón de la progresión.

28) La suma de tres números en progresión geométrica es 26 y su producto, 216.


Averigua esos números.

29) La suma de tres números en progresión aritmética es 65 y su producto, 3 375.


Averigua esos números.

29
30) Interpola entre los dos números de cada apartado el número de medios
geométricos que se indica:
729
a) Siete medios entre 3 y 48 b) Cinco medios entre 2 y c) Tres medios entre
32
486 y 6
1
d) Cuatro medios entre 3 y 4 6 y e) Cuatro medios entre y 81 f) Seis medios
3
entre 2 187 y 1

31) Averigua el producto de los seis primeros términos de cada una de las siguientes
progresiones:
a) 1, 3, 9, 27,...... b) 4, 8,16, 32, ....... c) 5, 20, 80, 320,......

32) Los datos de cada uno de los apartados corresponden a una progresión
geométrica. Calcula lo que se indica en cada uno de ellos:
a) Determina a1 y an si r = 2, n = 7 y S = 635 a) Determina n y a n si a1 = 3, r =
2 y S = 765
33) Halla la suma de los términos de cada una de las siguientes progresiones
geométricas ilimitadas:
1 1 3 3 1 1 1
a) 3, 1, , ,...... b) 6, 3, , ,...... c) 1, , , ,....... d) 18, 6, 2,
3 9 2 4 10 100 1000
2
,....
3

34) Las amplitudes de los tres ángulos de un triángulo están en progresión


5
geométrica, siendo la amplitud del menor 25º y de grado. Halla las amplitudes de
7
los otos dos ángulos del triángulo.

35) Un mendigo pide hospitalidad a un avaro, haciéndole la siguiente proposición: Yo


pagaré un euro por el primer día, dos por el segundo, tres por el tercero, y así
sucesivamente. En cambio, usted me dará 0’001 céntimos de euro el primer día, 0’002
céntimos de euro el segundo, 0’004 céntimos de euro el tercero, y así sucesivamente,
duplicando siempre la cantidad anterior. El avaro encontró esta proposición como un
buen negocio y consintió en el arreglo por 30 días. ¿Quién salió ganando? Liquida la
cuenta al finalizar los 30 días.

36) Asaphad, historiador árabe, cuenta que Sessa presentó el invento del juego del
ajedrez a Scheran, pr´ncipe de la India, y éste le preguntó cuánto pedía como
recompensa. Sessa pidió un grano de trigo por el primer cuadrado del tablero, dos por
el segundo, cuatro por el tercero, ocho por el cuarto, y así sucesivamente,
duplicándose siempre hasta el último cuadrado. Averigua los granos de trigo que pidió
Sessa. Suponiendo que en un hectolitro hay dos millones de trigo y que una hectárea
produce 25 hectolitros, ¿Qué superficie tendría que cultivar Scheran para obtener la
cantidad de trigo pedida? La superficie no sumergida de la Tierra es de 13.10 9 ha,
aproximadamente. ¿Cuántos años tardaría Scheran en saldar su deuda?

37) En una progresión geométrica la diferencia entre los términos cuarto y segundo es
120 y se sabe que el valor del tercer término es 32. Averigua la razón y los cuatro
primeros términos.

38) En una progresión geométrica, la suma de los términos primero y segundo es 12 y


la de los términos tercero y cuarto,108. Halla la razón y la suma de los siete primeros
términos.
30
SOLUCIONES TEMA 3
Soluciones a los problemas propuestos

3 9 60
1) 1a) –1,1,3,.....a20 = 37 1b) , 1, ,..... a20 = 1c) 0,1,4,..... a20 =361
5 7 24
n 2n - 1
2) 2a)  a n  = 6n 2b)  a n   3n + 4 2c)  a n   2d)  a n  
n 1 2n + 3
2 3 4 6 2 4 10 16 22
3) 3a) 5,2,-1, -4.- 7 3b) , , ,1, 3c) , , , , 3d)
5 5 5 5 3 3 3 3 3
3 2 ,5 2 ,7 2 ,9 2 ,11 2
1 1 59
4) 4a) d= 4b) d=  4c) d = 6 4d) d =
4 2 24
5) 5a) d = 3  1,4, 7,10,13,16,19 5b) d = 4  - 51, - 47, - 43, - 39, - 35, - 31, -27
2 3 19 29 39 49 59 23
5c) d =  , , , , , , 5d) d = 6  -7, -1, 5, 11, 17, 23, 29
3 5 15 15 15 15 15 15
3 4 3 5 3 7 3 8 3
5e) d =  3, , ,2 3 , , ,3 3
3 3 3 3 3
6) 6a) n = 20, an = 58 6b) n = 88, an = 175 6c) n = 24, a1 = -13 7) an = 10’2, S = 265
3 1
8) d = 3, S = 4 446 9) an= 200 S = 10 100 10) d = , a1 =
2 3
11) 33, 48, 63, 78, 93 12) 20º, 60º, y 100º 13) 60º, 80º, 100º y 120º
14) 14a) S = 82 350 14b) S = 2 925 14c) S = 4 158 14d) S = 465 14e) S = 7 071 071
14 f) S = 3 366 15) a1= -10
9 7
16) ,4y 17) 3, 6, y 9 18) d = 3, a1 = 1 a20 = 58 19) 21, 28, 35
2 2
1
20) 20 a) a15= 20b) a15= 4 782 969 21) r = 2, n = 7
32768
88573 410 9841
22 ) 22 a) S = 378 22b) S = 22c) S = 22d) S =
729 9 1429
1 1 3
23 ) a6 = 0’ 000 000 000 073 24) a7 = 1 25) 25a) r = 3 25b) r = 25c) r = 25d) r =
3 9 2
26) 5, 20, 80 27) r = 0 ’75 28) 6, 6, 6 2, 6, 18 -18, 6, -2
29) 15, 15, 15 5,15, 45 - 45,15, -5
9 27 81 243 729
30) 30a) 3,3 2 ,6,6 2 ,12,12 2 ,24,24 2 ,48 30b) 2 , 3, , , , ,
2 4 8 16 32
1
30c) 486, 162, 54, 18, 6 30d) 3 , 6 ,2 3 ,2 6 ,4 3, 4 6 30e) ,1, 3, 9, 27, 81
3
30f) 2187, 729, 243, 81, 27, 9, 3, 1
31) 31 a) 14 348 907 31b) 134 217 728 31c) 16 777 216 000 000
32)32 a) a1 = 5, a7 =320 32b) n = 8, a8 = 384
9 10
33) 33a) 33b) 12 33c) 33 d) 27
2 9
34) los ángulos son: 25 ’ 714º, 51 ‘ 428º, 102 ‘ 856º
35) El mendigo paga 465 euros. El avaro paga 10 737’41 euros.10 272’41 euros favorable al
mendigo
36) Resuelto en la página 109 37) 2, 8, 32, 128 38) r = 3 S = 3 279

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS TEMA 3 (TEXTO)


Pág. 54

31
1 1 1 1 3 4 5 6
1) a) 1,4,9,16,25 b) 3,5,7,9,11 c) 1, , , , d)  2, , , ,
2 3 4 5 2 3 4 5
2  n 1
2) a) an  n 2 b) a n  2  n c) an 
n3
d ) a n  ( 1) n 1

1 1 7 1 2 3
3) a) 4, 7, 12 , ,
b) c) , , d) 3,1,1
6 3 18 2 3 4
4) a30=2 + (30-1)·2 = 60 millones de euros 5) a30= -2 + 29 ·3 = 85
6) a1 = 56 7) n = 9 semanas
3 3 9 15 9 21
8) a) 5,9,13,17,21,25,29 b) -7,5,17,29,41 c) 0, , , ,3, , , ,6
4 2 4 4 2 4
61 57 53 49
d)  13, , , , ,9
5 5 5 5
137 148 53 170 181 64 203 214
9) En los kms 14, , , , , , , , y 25
9 9 3 9 9 3 9 9
10) a17 = 46 11) S20 = 1610 12) n = 9 S9 = 90
2
13) a30 = 1 · 229 = 536870912 € 14) r = 15) a5 = 2
3
4
16) La razón en la que aumenta el perímetro del copo de nieve es , a1 = 3, a8 =
3
4 3
22’47 La razón en la que aumenta el área del copo de nieve es , a1 = , a8 = 3’34
3 4
17)
r >1 creciente {3,6,12,24,…..}
a1>0 0<r<1 decreciente  1 1 1 
3, , , ,....
 3 9 27 
r<0 oscilante {3,-6,12,-24,48,…}
r >1 decreciente {-2,-6,-18,-54,…}
a1<0 0<r<1 creciente  1 1 1 
 2,1, , , ,...
 2 4 8 
r<0 oscilante {-2,4-8,16,-32,…}
r=1 constante {a1,a1,a1,a1,…}

18) 128,64,32,16,8,4
1 1 1 2 5

19) 30, 30   20  , 30   20  , 30   20  , 30   20  , 30   20  , 200


6 3 2 3 6

 3   3   3   3   3 
1 1
 
20) a10 = 256 , a11 = 1024 , - 0’004,- 0’0027 , - 0’0019, - 0’0013
21) P5=1048576
22) S10 = 341 23) S8 =58818’34 litros 24) a) S = 8 m2 b)S = 27’314 m
1147 391
25) a) 34’75 = 34 + 0’75 + 0’0075 + …..= b) 2’17+0’002+0’0002+…=
33 180
1 1
26) a) r = b) r = 29) 2231’47 € 30) 15693’88 € anuales
10 100

Practica tú
2
1) es una progresión constante con an = 2) {0’27, 4 y 58’73} o { 58’73, 4 y 0’27}
3
 1 1 
3) 16,4,1, , ,.... 4) { -2, 0, 2, 4, 6, 12,….}
 4 16 

Actividades:

32
5) a) 4 y 6 b) 8 c) 2 · n
6)
2 4 6 10 16

{a, b, a + b, a + 2b, 2a +3b, 3a + 5b,.....}

7) n = 36 8) a30 = 20 9) n = 17 10) actividad resuelta 11) 15, 12 y 9 12) a1 = 66


13) Los lados son 1, 3 y 5, V = 15 cm3 14) {9, 6, 3, 0, - 3, - 6, - 9}
15) 2, 5, 8, 11, 14, 17 16) 15m, 14m, 13m, 12m, 11m, 10m, 9m, 8m, 7m, 6m
17) 70º,90º,110º, 130º, 150º y 170º 18) S = - 793 19) 78 · 2 =156 campanadas
20) Actividad resuelta 21) a1 = 3 , a10 = 39 22) a1 = 1, d = 2 23) 55 bolas
24) 12 filas 25) a) 19 personas b) 10 filas 26) d = 3 27) 16, 20, 24, 28
28) debemos añadir 8 términos 29) Actividad resuelta 31) 800 m
1 1 
32) a3 = - 12’5, a7 = 3’5, a14 = 31’5 y a21 = 59’5 33)  , ,1,2,4
4 2 
8
34) Actividad resuelta 35) n = 13 36) a1 =  38) Actividad resuelta
729
40) Actividad resuelta 41) las aristas son 18, 6 y 2 A = 156 cm2
42) 3, 6,2 3,2 6,4 3,4 6
43) Las vallas estarían a 400m, 800m, 1600m, 3200m
44) Es una progresión geométrica de razón – 3, P8 = 2187 8 2’29 · 1013
7
3 
45) P7 =  ·96   12  35831808 46) S6=- 7’875
7

2 
256
47) a) S = 2   cm b) S=   cm2
3
3
48) En cada etapa el área se reduce en . Elárea del triángulo de lado 4 es 4 3 m2
4
9
En la primera fase el área es 3 · 3 m2, en la segunda  3 m2… S = 12 3
4

1400  0'07  (1  0'07) 4


51) actividad resuelta 52)m =  413'32€
(1  0'97) 4  1
53) Actividad resuelta
Prueba tu ingenio

S= 264-1=1’84467 · 1019
El error se comete al considerar nuevamente S a la sucesión (1+2+4+…) después de
haber suprimido el 1 y haberle sacado factor común

El precio de los clavos sigue una progresión geométrica de razón 2, la suma de los 24
primeros términos es 16777215 €
TEMA 4

POLINOMIOS

Operaciones con polinomios

1. – Dados los siguientes polinomios:

A = 2x5 - 4x3 + 6x2 - 7x B = 4x4 - 6x3 - 2x2 + 5x - 4


C = 3x4 - 5x3 - 6x2 - 9x + 3 D = 6x5 - 4x3 + 2x2 - 7x + 6
Calcula:
33
a) A + B + C + D
b) A – B – C + D
c) (2A - 3B) - (2C + D)

2. – Efectúa los siguientes productos:

a) (2x4 - 6x3 + 5x2 - 4x + 3) . (2x2 - 9x + 6)


b) (2x3 - 4x2 + 5x - 4) . (3x2 - 5x + 6)

3. – Calcula:  2x2 - 5x + 3 .  4x2 + 2x - 5 . 2x3


 2x2 - 4x + 5 .  3x2 - 4x + 7 -  5x2 - 4x + 32
4. - Efectúa las siguientes divisiones

 18x6 - 33x5 + 7x4 - 11x3 + 31x2 - 21x + 9 : 2x2 - 5x + 3


 10x7 - 26x5 + 33x4 + 6x3 - 31x2 + 32x - 15 : 2x3 - 4x + 5
 6x6 + 22x5 + 23x4 - 5x3 - 34x2 + 45x - 18 : 2x2 + 4x - 3
 18x7 - 6x6 + 27x5 - 41x4 + 6x3 + 6x2 - 17x + 12 : 2x3 + 3x - 4
 8x6 - 20x5 + 22x4 - 32x3 + 30x2 - 20x + 12 : 2x3 - 2x2 - 4

5 . – Calcula el cociente y el resto empleando las Reglas de Ruffini

 6x4 - 4x3 + 2x - 6 : x - 3
 5x5 - 3x4 + 4x3 - 2x2 + 5 : x + 1
 3x6 + 3 : x + 1
1 1
 x4 - 4x2 + 8 : x -   x4 - 6x2 + 12 : x - 
2 3
6. – Calcula los ceros (raíces enteras) y factoriza

 x5 + 3x4 - 5x3 - 15x2 + 4x + 12  x4 + 9x3 + 19x2 - 9x - 20


 x4 + 8x3 + 11x2 - 32x - 60  x4 + 2x3 - 19x2 - 8x + 60

7. – Calcula el valor numérico de los polinomios

 x4 - 5x2 + 2x - 3 para x = 2
 x5 - 3x2 + 2x - 8 para x = ½

8. – Calcula el verdadero valor de las siguientes fracciones

x 4 - 16
 para x  2
x3 - x2 - 4
x 3 - 5x 2  x  15
 para x  3
x 3 - 27
x5  1 3x 3 - 3x  72
 3 para x  - 1  para x  - 3
x  2x 2 - 5x - 6 2x 2 - 18

9. – Dada la siguiente fracción

x 4  3x 3  3x 2  7x  6

x 4  5x 3  5x 2  5x  6
34
a) Factoriza sus dos términos.
b) Una vez factorizados, simplifícala.

c) Una vez simplificada, calcula su valor numérico para x = 0, 4

10. – La expresión x4 – 7x3 + 11x2 + 7x – 12 = 0 es un polinomio ecuacional que


admite como soluciones enteras x = 3; x = 4 y x = -1. ¿Cuál es la cuarta solución?

11. – Sin necesidad de hacer las divisiones, explica cuál de ellas son exactas y cuáles
no

 (x5 – 32) : (x + 2)  (x5 + 32) : (x - 2)


 (x5 – 32) : (x - 2)  (x5 + 32) : (x + 2)

13. – Calcula el verdadero valor de la fracción


x 4 - 4x 2  2x - 4
 para x  2
x3 - 8
x 4  4x 3  5x 2  36x  36
14. – Dada la fracción: 
x 4  13x 2  36
a) Factoriza sus dos términos.
b) Una vez factorizada, simplifícala.

c) Una vez simplificada, calcula su valor numérico para x = 7,1
15. - ¿Para qué valor de “m” el polinomio
 x4 + 8x3 + 11x2 - mx - 60 es divisible por x + 3?

DESCOMPONED EN FACTORES LOS SIGUIENTES POLINOMIOS:

1. - a) a 2 x - x 3 - ax 2  b) 2ab - 3ax  a 
1 2 4 5
c) (a  b)2  3(a  b)a  5(a  b)(a  b)  d) x  ax  a 2 x 3 
3 9 6
2. - a) x 2  6x  9  b) 4x 2  12x  9  c) x 6  2x 3 y  y 2 
4x 2 3xy 9y 2 1
d) a 2b 4  2ab 2 y  y 2  e)    f) x 2  3xy  9y 2 
25 5 16 4
4 2 16 a 2b 2
3. - a) 16x 2  9y 2  b) m 2  n  c)  
25 49 36
d) x 2  (a  b) 2  e) (x - 2) 2  (2  y)2  f) (a - 2b) 2  (a  b) 2 
4. - a) 2x 4  5x 3  5x  2  b) 2x 3  5x 2  x  2  c) x 2  9x  14 
x3
5. - a) x 3  8  b) y 3  a 3  c)  27  d) 125a 3  1 
8
6. - a) vy - xy  vz - xz  b) 2a - ax  2b - bx  c) 3ab  ac  3bd  cd 
d) ax  by - ay - bx  e)am - bm  an - bn  f) m 2  mn  mx  nx 

HALLAD EL m.c.d. y el m.c.m. DE LOS SIGUIENTES CONJUNTOS DE


POLINOMIOS:

a) 2x 4 y  4x 3 y 2  2x 2 y 3 ; x 3 y 2  xy 4 b) a 2  b 2 ; (a  b) 2 ; a 3  b 3
c) x 2  y 2 ; x 2  2xy  y 2 ; x 2  xy d) a 2  1 ; a 2  2a  1 ; a 3  1

35
SIMPLIFICAD LAS SIGUIENTES FRACCIONES:

12ax 3 3(x - 2) 2 3ax  3a 2 15mn 2  12m 2 n


a)  b)  c)  d) 
8ax 2 4(x 2  4) 12ax 21m 2 n 2
a2  b2 a2  b2 ax  ay 4xy  4x
e)  f)  g)  h) 
(a  b) 2 a3  b3 ax 2  ay 2 2xy  2x - 4xy - 4x
(x 2  4)(x  2y) x 2  4x  3 x3  x2  x  1
i)  j)  k) 
(y  2x)(x 4  16) x 2  2x  3 x 3  3x 2  3x  1

SUMA y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS:

3 2(x  y) 3 a a 1 a  b b
1)  2   2)    
x - y x  2xy  y 2
xy 2b 3b 6b 4
3a 3a  2b 4b 1 x 1 x x2
3)    4)   
3ab - 2b 2 12ab 9a 2  6ab 1- x 1 x 1 x 2
x x x ab a b2
5)   2  6)   2 
x - 2 x  1 x  3x  2 a - b a  b a  b2
ab ab 2x x4
7)   8)  
ab ab x  3 3  2x
4x  m x  3m 5x  2 x 1
9)  2  10)  
x m x m 2
9 - 4x 2
3  2x

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS

3ab 2 4xy 2a  a 2 4x 2  y 2 x2  y2 xy


1) ·  2) ·  3) · 2 
9ab 2x 2 2x 2  xy 4  4a  a 2 x  y x  2xy  y 2
y 2  x 2 3x x  y x 2  xy
4) ·  5) · 
x 2  xy x - y x 2y 2

4x 2 3ax 3 3x 2 x2  x (a - 1) 2 a 2  1
6) :  7) : 2  8) : 
5ay 2 5y x  y x  y2 x 2  1 (x  1) 2

36
SOLUCIONES TEMA 4

Soluciones a operaciones con polinomios

1)1a ) 8x5+7x4-19x3-18x+5 1b) 8x5-7x4+3x3+16x2-10x+7 1c) -2x5-18x4+24x3+28x2-4x

2)2a ) 4x6-30x5+76x4-89x3+72x2-51x+18 2b) 6x5-22x4+47x3-61x2+50x-24

3)3a ) 16x7-32x6-16x5+62x4-30x3 3b) -19x4+20x3-x2-24x+26

4)4a) 9x4+6x3+5x2-2x+3 4b) 5x4-3x2-4x-3 resto 40x


4c) 3x4+5x3+6x2-7x+6 4d) 9x4-3x3+2x-3 4e) 4x3-6x2+5x-3 resto 30x2

5)5a) C = 6x3+14x2+42x+128 R = 378 5b) C = 5x4-8x3+ 12x2-14x+14 R = -9


5c) C = 3x5-3x4+3x3-3x2+3x-3 R = 6
1 15 15 113 1 53 53 919
5d) C = x3+ x2- x- R= 5e) C = x3+ x2- x- R=
2 4 8 16 3 9 27 81

6)6a) (x-1)(x+1)(x+2)(x-2)(x+3) 6c) (x-1)(x+1)(x-4)(x+5)


6b) (x+2)(x-2)(x+5) (x+3) 6d) (x+2)(x-2)(x+5) (x-3)

 247 8 1 1  13
7)7a) -3 7b) 8)8a) 8b) 8c) 8d)
32 3 18 6 2

( x  1)(x  1)(x - 2)(x - 3) (x  1)


9)9a) 9b) 9c) –5 10)10a) x = 1
( x - 1)(x  1)(x - 2)(x - 3) (x - 1)

3
11)11a) no, resto –64 11b) no, resto 64 11c) si, resto 0 11d) si, resto 0 13)
2
( x  2)(x  2)(x  3)(x - 3) (x  2)
14)14a) 9b) 9c) 7
( x - 2)(x  2)(x  3)(x - 3) (x - 2)
15)15a) m = 32

Descomponed en factores

1 4 5
1.- a) a(a2- x2- ax); b) a(2b – 3x + 1); c) (a + b) (3a – 4b); d) x(x  a  a 2 x 2 )
3 3 2
2
 2x 3y  1
2.- a) (x-3)2; b) (2x – 3)2; c) (x3 –y)2; d) (ab2-y)2; e)    ; f) ( x + 3y)2
 5 4  2
2 2  4 ab  4 ab 
3.- a) (4x +3y) (4x – 3y); b) (m - n) (m + n); c)      ;
5 5  7 6  7 6 
d) (x + a –b) (x – a + b); e) (x –y) (x – 4+ y); f) (2a – b) (-3b)

4.- a) (x -1)(x + 1)(x – 2)(2x – 1); b) (x -1)(x -2)(2x +1); c) (x -7)(x – 2)


 x 
2
x x
5.- a) (x +2)(x2 -2x + 4); b) (y - a)(y 2 + ya + a2); c)   3   3  9  ; d)
2  4 2 
2
(5a + 1)( 25a - 5a + 1)

6.- a) (y + z)(v – x); b) (a + b)(2 – x); c) (a + d)(3b + c); d) (a – b)(x – y);


e) (m + n)(a – b); f) (m + x)(m – n)

Hallad el m.c.d. y el m.c.m. de los siguientes conjuntos de polinomios

37
a) m.c.d.= xy (x - y); m.c.m.= 2x2y2(x - y)2(x + y);
b) m.c.d. = (a + b) ; m.c.m. = (a + b)2(a - b) (a2 – ab + b2 )
c) m.c.d. = (x - y); m.c.m. = (x + y) (x – y)2x
d) m.c.d. = (a + 1); m.c.m. = (a + 1)2(a - 1) (a2 – a + 1 )

Simplificad las fracciones

3x 3( x  2) xa 5n  4 m ab ab x y


a) ; b) ; c) ; d) ; e) ; f) 2 2 ; g) ;
2 4( x  2) 4x 7 mn ab a  ab  b x2  y2
x  2y x 1 x 1
h) -2; i) ; j) ; k) ;
( y  2 x )( x  4)
2
x 1 x 1

Suma y sustracción de fracciones algebraicas

8 x 2  2 y 2  2 xy 12a  2b  4  3b 2 15a 2  4b 2 2  3x 2 2x
1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5)
( x  y) ( x  y)
2
12b 4ab(3a  2b ) 1 x 2
x2
2a 2  2b 2  ab
6) ;
a2  b2
 4ab 3 x 2  7 x  12 4 x 2  m 2  3mx  x  3m 2x 2  5
7) 2 ; 8) ; 9) ; 10) ;
a  b2 ( x  3)(3  2 x ) ( x  m)( x  m) (3  2 x )(3  2 x )

Multiplicación y división de fracciones algebraicas

2by a( 2 x  y ) x2  y2 4 3 x( x  y )
1) ; 2) ; 3) 1; 4) -3; 5) ; 6) 2 ; 7) ; 8)
3x x( 2  a ) 2y 2
3 xya x 1
( a  1)( x  1)
;
( a  1)( x  1)

SOLUCIONES TEMA 4 (TEXTO)


Pág. 76

1) a) 9 b) 7 c) 6 d) 6 e) 4 f) 8
2) a) ya está ordenado en forma decreciente b) no es completo faltan los monomios de
grado 8,7,6,5,4,1 c) B8x) = 2x9 + 3x8-9x7+ 6x6- x5+ 4x4+ x3 -12x2+ 8x+1
3m
3) a) tiene grado 4 b) A(n) = 4n4 + mn2 + 7n + c) No falta el término de grado 3
2
4) 9 b) 7 c) 4 d) 2 5) c) 9x7 es el de mayor grado, no hay término independiente

73 3896 89 3591
6) a) A(- 1) =  b) A (2) = 7) a) A(1) = b) A(2) =
5 5 4 4
8) El valor numérico de un polinomio cualquiera para x = 0 es el valor del término
independiente
9) El polinomio nulo. Ej. : (5x3-3x + 6) +(-5x3+3x - 6) = (0x3-0x + 0)
10) a) A(x) + B(x) = 5x4 + 20x3 - 6x – 6 ; A(x) - B(x) = x4 -10x3 - 6x + 10
6 4 68 3 1 6 4 58 3 3
a) A(x) + B(x) = x + x - 2x  ; A(x) - B(x) =2x5 - x + x - 2x +
7 7 2 7 7 2
6 5 4 3 6 5 4 3
a) A(x) + B(x) = x –x + 2x + 5x - 9x + 3 ; A(x) - B(x) = x +5x - 6x - 5x + 7x - 1

11)

38
Grado de A(x) Grado de B(x) Grado de A(x) + B(x) Grado de A(x) – B(x)
4 4 4 4
5 5 4 5
6 5 6 6

El grado de la suma o la resta es siempre igual al grado del polinomio de mayor grado,
excepto cuando tengan el mismo grado y coeficientes opuestos que en la suma bajaría
de grado o cuando tengan el mismo grado y coeficientes iguales que en la resta
bajaría de grado
47 2 83 73 2 97
12) a) x6 + 7x4 - 22x3 - x + 10x + b) x6 - 5x4 -18x3 - x - 4x +
12 5 12 5
65 57
c) x6 + 5x4 - 22x3 + x2 - 4x +
12 5
3 7 3 3
13) a) 6x7 + 10x6 – 12x4 + 4x3 b) – x10 – 4x8 + 2x6 –x5 c) x + 3x6 – 3x5 - x2 + x
2 2 2
14
d) 35 a4 – 56 a2 + a
5
5 5 61 3 83 5 257 3 1
14) a) X +10 X4 - X - 85X2 + 78X -16 b) 9 x7 + X - X +9 X2 +X-
3 3 14 14 2
c) 5x9 + 18x8 - 18x7 -14x6 +20 X5 -9X4 + 5X3 + 8X2 -10X + 2

15) a) 10 b) 5 c) 12 d) 10,15, - 12
5 4 2
16) a) (5x5 + 4x3 – 6x + 2) · 2x4 b)  x +2x3 - x + 5) · ( 3x2 )
 3 3
17) a) A(x) · B(x) = B(x) · A(x)  (3x4 + 5x3 ) · (15x3- 8) =(15x3- 8) · (3x4 + 5x3 ) 
45x7+ 75 x6- 24 x4 – 40 x3 = 45x7+ 75 x6- 24 x4 – 40 x3
b)  A(x)·B(x)· C(X)=A(X)·  B(x)·C(X) 
 (3x4 + 5x3 ) · (15x3- 8) · (-2x +3) = (3x4 + 5x3 ) · (15x3- 8) · (-2x +3)  
-90x8 -15 x7 + 225x6 + 48x5 + 8x4-120x3=-90x8 -15 x7 + 225x6 + 48x5 + 8x4-120x3
c) A(X)·  B(x)+C(X)=  A(x)·B(x)+  A(x)· C(X) 
(3x4 + 5x3 ) ·  (15x3- 8)+ (-2x +3) = (3x4 + 5x3 ) ·(15x3- 8) +(3x4 + 5x3 ) · (-2x +3)  
45x7+75x6-6x5-25x4 -25x3=45x7+75x6-6x5-25x4 -25x3
18) a) 5x2(3y - 4z) b) xy (y2 + 8y - 6) c) no hay, se puede hacer así : x(6x 2 - 3y + 2xy)-
3y2 o bien y(-3x + 2x2 - 3y) + 6x3 d) z(6z +10y -2 +2z - 4y2) = z(-4y2 +10y +8z – 2)
19) a) x2 + 4x + 4 b) 16 + 8y + y 2 c) 4a2 + 12a + 9 d) 36 + 12z + z 2 e) x2 - 4x + 4 f))
16 - 8y + y2 g) 4a2 - 12a + 9 h) 36 - 12z + z2
1 1 2 4 16 2 16
20) a) 4 x2 + 12x y + 9y2 b) ) a2 + a + c) x + x + 4 d) z+ za + 4a2
4 9 3 9 3
8 4 1 2 4 9 2
e) 4m2 -4mn +n2 f) 4c2 + c+ g) x - xz + 4z2 h) z2+ 3zx + x
5 25 9 3 4
24 2 24 8
21) a) 8m3 -12m2n +6mn2 – n3 b) 8c3+ c + c+
5 25 125
1 3 2 2 9 27 27
c) x - x z +4xz2 – 8z3 d) z3 + z2x + zx2 + x3
27 3 2 4 8
22) Sale de efectuar (a+b) · (a+b)2
23) a) a2- 1 b) 4ª2 - 9 c) 25x2 - 1 d) 16ª2- 4
24) a) (2x+3)(2x-3) b) (1 – 4x)2 c) (b - 3)3 d) (5x +4y)2
25) a) C(x) =x2- 7x + 24 ; R=-74 b) C(x) = x3+ 2x2- x – 4; R =- 8
c) C(x) = x3 -12x ; R(x) = 95x d) C(x) = 2x3+ 8x2+ 14x + 20; R(x) =31x + 5
26) a) b) x2 - 10x + 25 Sí, B(x) es divisor de A(x) c) 0 , la división es exacta
27) a) x-1 b) Se obtiene el polinomio A(x), porque B(x) y el polinomio x2 - 10x + 25 son
divisores de A(X)
28) a) C(x) =x2- 7x + 24 ; R = -74 b) C(x) = x3+ 2x2- x – 4; R = - 8
c) C(X) = x4 -5 x3 + 18x2 -90x +485; R = - 2425 d) C(x) = x2 + x + 6 ; R = 31

39
29)a)b)C(x) = x2 – 10x + 25 c)R = 0, la división es exacta d)Sí,B(x) es un divisor de
A(x)
30) a) C(x) = x2 – 6x + 5 R = 0 b) C(x) = x-1 R = 0
31) Nos da A(x) = x3 - 11x2 + 35x – 25, Luego (x-1) y (x-5)2 son los divisores de A(x)
32) a) x6 - 2x5 + x3 +7x2 - 21x + 15 b) –x3 + x2 +19x + 9 c) x-1
33) a) No puede ser una raíz porque no es divisor de 36 b) Todos los divisores de 36
34) a) Las posibles raíces son -1, - 2, - 4, 1, 2, y 4; Como B(-1) = 6, B(- 2) = 0, B(- 4) =
- 60 B(1) = 0, B(2) = 0 B(4) = 36 las raíces son - 2, 1, 2
38) a) No se puede simplificar. Se podría si el denominador fuese x3 – x2 + 4x – 4 y
(x  3)(x  3) (x  3)
que daría b) No se puede simplificar c) d)
(x  1) (x  5)
(x  1)(x  1)(x  5)
2(x  2)

Practica tú

1) 11 y 1 2) 0 y 1 ; 14 y 15

Actividades
2) Son monomios los apartados a) y c)
3)
Monomio Coeficiente Parte literal Grado
- 3xz -3 xz 2
12x3zy2 12 x3zy2 6
abc4 1 abc4 6
5x 5
2 2 x 1
20 16
4) a) 19x b) b c) – 2x4 d) zy
3 11
3
5) a) 12x3y2z2 b) 45z9x3 c) 12x2z4y d)
2bca 2
1 5x 2 z n 5
6) a)
4b
b)
y
c)
m
d)
2 xz 2

8) a) 11 b) 8 c) 6 d) 10 e) 7 f) 8
2 7
9) a) No es completo, faltan los de grado 6, 3, 2 y 0; A(x) = x – x5 + 3x4 + 10x
7
2
b) el coeficiente principal es y no tiene término independiente o de grado 0
7
2 7
c) A(x) = x – x6 – x5 + 3x4 + 5x3 -11x2 + 10x + 8
7
10) a) A(-2) = - 85 b) A(1) = - 4 c) A(2) = - 1
101 8
11) a) A (1) = 6 b) A (2) = c) A(-1) =
3 3
12) a) Es de grado 4, A( c) = 7ab2c4 - 2c3a + a3b
b) No, faltan los términos de grado 2 y 1
3
13) a) Es de grado 4, A(n) = 4n4 + mn2 +7n + m b) No, falta el término de grado 3
2
14)Para x = 1 es la suma de los coeficientes de los términos del polinomio. Par x = 0
el valor numérico es el término independiente
15) a) P(x) = x + (x+1) b) P(x) = x(x-1) c) P(x) = x2 + x3 d) P(x) = x(x+3)
3 9
16) a) x5 + x4 + 6x3 - 6x - 5 b) 3x5 + 25x4 + x3 + 6x2 - x +
2 2

40
5 5 3 11
17) a) x5 - x4 - 4x3 - 10x + 7 b)  x - 15x4 - x3 + 8x2 - x +
3 2 2
18) No se obtiene el mismo resultado pues la resta no tiene la propiedad conmutativa
A(x) – B(x)  B(x) - A(x)
19) a) x6 - x5 + 2x4 + 5x3 - 6x +6 b) x6 - x5 + 2x4 + 5x3 - 6x +6 c) Sí, es la propiedad
asociativa de la suma d) x6 - x5 + 2x4 + 5x3 - 12x e) x6 + 5 x5 - 6x4 - 5x3 + 10x + 2
f) x6 + 5 x5 - 6x4 - 5x3 + 4x - 4
20) a) –A(x) = -x7 - 3x5 + x4 + x - 1 b) El polinomio nulo
21) a) (5x5 + 4x4- 6x+2)+(-x5+ x4-2x -3)= - 4x5 + 5x4 - 8x+(-1)
5 3 2  2 3  7
b)  x  x  x  6    x  3x  1  x  x  x  5
2 3 2

3 3  3  3
7 5 3 2
22) a) 15x + 12x - 18x + 6x b) 4x + x -2x6 – 3x5
10 9

3 6 5 4 3 2 15 6
c)  x  x  x  x 
5
x d) 6a4 -7a2+ a
2 2 2 2 5
45 1 121 3 1
23) a) x4 – x3 – x2 + 10x b) 9x8 + x6 - x5 -18x4 + x +x -
7 2 14 2
3 7
3+ 2
8 7 6
c) 4x + 12x -7x -8x + 4x +3x5 4
x - 2 x+1
2

24) a) - 14x – 27x - 9x b) 4x + 6x - 10x3-15x2 c) - 14x4 – 6x3 + 35x2 + 15x d) Sí,


5 4 3 5 4

pues es la propiedad conmutativa e) - 28x7 - 54x6+ 52x5 +1 35x4 + 45x3 f) No, pues es
la propiedad asociativa g) -10x5 -21x4 -19x3 -15x2 h) -10x5 -21x4 -19x3 -15x2 i) Sí, Pues
es la propiedad distributiva
25) El 1 monomio de grado 0 y coeficiente 1, siempre existe
26)En general no, sólo se puede hallar el inverso de un monomio de grado 0
4 x2 9 16 2 16
27) a) 9x2 + 24xy + 16y2 b) 9b2 + 4b + c)  x  d) z  za  4a 2
9 9 4 9 3
9 2 48 4 4 2 9
28) a) 16z2 +16zx + 4x2 b) c  c  64 c) b 2  ba  a d) 9y2 + 9xy+ x2
25 5 7 49 4
2
b 9
29) a)  4 b) 4x2 -
9 25
30) Se efectúa (a- b) (a - b)3
31) a) x3 + 9x2 + 27x +27 b) 125 +75z +15z2 + z3 c) x3 - 9x2 + 27x - 27 d)
8 - 12z +6z2 - z3
27 3 216 2 576
32) a) 64z3 – 96z2x + 48zx2- x3 b) c  c  c  512
125 25 5
6ab 2 12ba 2 8a 3 81y 2 x 81yx 2 27x 3
c) b 3    d) 27y 3   
7 49 343 2 4 8
33) a) (x – 2)2 b) (x + 4)2 c) (x + 6)2 d) (2x – 3)2
34) a)(x+1)(x-1) b) (x + 6)(x– 6) c) (2x + 5)(2x-5) d) (1+ 3x)(1– 3x) e) (x + 1) 3 f) (x-2)3
35) Actividad resuelta
 5
2
3 1  3 1  3

36) a)  3x   b)   x   x  c) No se puede d)  x  1 


 2 7 5  7 5   2
37) a) C(x) = x4 - x3 - x2 + 2x – 2; R = -3 b) C(x) = x3 + 4x2 + 11x + 33; R = 99
c) C(x)= x3 + 4x2 + 13x +60; R = 240 d) C(x) = x + 8; R = - 11
38) a) C(x) = x + 2 ; R(x) = - 4x – 8 b) C(x) = x2-6x +3 ; R(x) = - 16x + 9
c)C(x) = x4 + 2 x3 - 3x2 - 16x – 17;R(x) = 51x +90 d) C(x) =2x2 + 3x + 9 ; R(x) = 21x +33
39) a) C(x) = x4 - x3 - x2 + 2x – 2; R = -3 b) C(x) = x3 + 4x2 + 11x + 33; R = 99
c) C(x)= x3 + 4x2 + 13x +60; R = 240 d) C(x) = x + 8; R = - 11

40) a) b) C(x) = x2 – 9 c) R = 0, la división es exacta d) B(x) es divisor de A(x)


41) a) C(x) = x – 2 b) A(x) pues es su descomposición factorial
42) A(x) = x3 - 2x2 - 9x +18 pues x2 - 9 = (x + 3)(x – 3)

41
43) a) x6 - 4x5 + x4 - 4x3 + x2 + 33x – 13 b) -5x 3 +x2 +18x +1
x  3x  x  9x  15x  16
5 4 3 2
c) d) x -2
x2
5 3 5 2 13 13 664
e) C(x) = x  x  x R
3 9 27 81 1215
44) Sí, son divisibles
5 2 47 347 2456
45) C(x) = x  x R
3 9 27 81
46) Actividad resuelta
49 2
47) a) m = 10 b) m = c) m =
4 3
48) a) no, porque 4 no es divisor del término independiente. b) 1, - 1, 2, -2 c) 1, -1, 2
d) A(x) = (x-1)(x+1)(x-2)
49) a) Las raíces son 1, 3 y - 3 b) B(x) = (x-1)(x- 3)(x + 3)
50) a) 1, - 1 y – 2 b) A(x) = 3(x-1)(x+1)(x+2) 52) a = - 33 53) a = -8
(x  1)(x  2) x  1
54) a) 3(x + 2) b) No se puede c) d) 55) Actividad resuelta
(x  3)(x  3) 2
Prueba tu ingenio
x2 x2  4
El área del triángulo A(x)  3 El área del rombo A(x) 
4 2

42
TEMA 5

ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Ecuaciones de 1er grado


x  4 2x  1 x  2
a)   1  b )
3 4 12

2x  3 3x  2 x  1
  x 
4 8 4
x  2 x  1 x  5
c)   x  4  d)
3 9 9
2  x  70  x  30  6  2x x  7
   
5 80  40 5 5

2 x  6 2  x  1 11  x
e)      f)
3 6  5 4  3
3  x  3 1  x  3 x  4
    
4 2  2 2  4

x  3 9x  1
g) 1   x  h)
9 9
2 x  3 3x  2 1 2x  3
  
4 8 5 40

4  x x  4 3x - 5 13 x  3
i)   
3 9 2 18
Ecuaciones de 2º grado

a) x2 - 11x + 28 = 0 b) 10x2 - 7x + 1 = 0 c) 8x2 - 10x + 3 = 0


d) x2 - 15x + 56 = 0 f) 16x2 - 10x + 1 = 0 g) 18x2 - 21x + 5 = 0

1 1 5 1 1 5
h)   i)   . j)
x x  1 6 x x  3 18

2 2 3 1 2 7
  k)  
x x  5 5 2x x  3 20

1 3 11 1 4 9
l)   m)  
3x x  1 30 5  x 6  x 14

1 2 17 x 1 11
n)    0 o)   . p)
x  4 x  4 2x - 1 x  1 x  2 12

1 1 1 2x  1 2x - 1 16
  q)  
x  1 x 3  2 x - 4 2x  1 2x  1 15

43
7 7 7
r)   s)
3x  1 3x  1 31x  3

 5x  4
2

 5x  4
2

40
0 t)
6 6 3

 5x  3
2

 5x  3
2
 126 u)
 2x  1
2

 3x  2
2

16x  1
2 4 4 8 8

v).
x  1
2

x  2

x
2
w)
4 6 6

 3x  12 
2

 3x  1

2
- 169
4 6 6

Ecuaciones bicuadradas
a) 400x4 - 41x2 + 1 = 0 b) 225x4 - 61x2 + 4 = 0

c ) 4x4 - 101x2 + 25 = 0 d) 16x4 - 73x2 + 36 = 0

e) 2500x4 - 925x2 + 9 = 0 f) 4x4 - 65x2 + 16 = 0

g) x4-17x2+16 = 0 h) x4-26x2+25 = 0 i) x4-10x2+ 9 = 0

j) x6-9x3 + 8 = 0 k) x6-7x3-8 = 0 l) x6-28x3 + 27 = 0

Sistemas

Resuelve por sustitución los siguientes sistemas:


 2 x - 3y  1 3 x - 2y  7 2 x  3y  10
a)  b)  c) 
3 x  5y  11  2x  y  7 3 x  2y  15

Resuelve por igualación los siguientes sistemas


x y
2 x - 7y  - 12 2 x - y  - 9 2  3  5
d)  e)  f)  y - x
 3 x  5y  13  y  x  7   1
 5
Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:

44
 3 x - 5y  - 3
 5 x - 3y  - 2 
g)  h) 2 x  y  20 i)
3 x  2y  14 
 3

 y
3 x - 4  34
 x
  y  4
 3
Resuelve por reducción

x  3y  39  x  3y  34
j)  k) 
 2x  y  8 9x  y  - 2

Resuelve los siguientes sistemas:

 x  y  12 x  y  7 2 x  y  7
l)  m)  n) 
 x  y  32  x  y  44  x  y  15
x y
2 x  5y  5 2 x  3y  3    1
o)  p)  q)  3 5
 x  y  30  x  y  18 
 x  y  90
 x 2  y 2  100  x 2  y 2  25  x 2  y 2  25
r)  s)  t) 
 x  y  2  x  y  25  2 x  3y  18

2xy  y  20 2xy  y  22 2x 2  y 2  14


u)  v)  w) 
 x  y  2  x  2y  1  2x  y  4

3x  2y  - 1 x  3y  40  2x  7y  - 27
x)  y)  z) 
 x  3y  40 5x  3y  2 9x  14y  197
PROBLEMAS DE PLANTEO

Problemas de números

1.- El doble de un número es igual a 38. ¿De qué número se trata?


2.- Al sumar seis unidades al triple de un número, se obtiene 33, ¿Qué número
es?
3.- La suma de dos números consecutivos es 121 ¿Qué números son?
4.- Calcula un número cuya tercera parte, sumada con el doble de ese número, es
igual a 14.
5.- Si a un número se le suma su tercera parte, se obtiene 148. ¿Cuál es ese
número?
6.- Dos números suman 100, y el mayor supera al menor en 10 unidades. Calcula los
dos números.
7.- Calcula un número cuya tercera parte, sumada con el triple de ese número dé
como resultado 40.
8.- Halla dos números impares consecutivos cuya suma sea 80.
9.- Una fracción (razón de dos números) es equivalente a 3/4, Si se suman 10
unidades al numerador y 10 al denominador, la fracción que resulta es equivalente a
11/14. Halla la fracción.

45
10.- Si sumamos 5 unidades al doble de un número el resultado es el mismo que si le
sumamos 7 unidades. ¿Cuál es el número?
11.- La suma de tres números naturales consecutivos es 84. Halla dichos números.
12.- La suma de dos números es 24, y el doble del primero menos el segundo es 6,
¿Cuáles son estos números?
13.- Descompón el número 1000 en dos números de manera que al dividir el mayor
entre el menor el cociente sea 2 y el resto 220.
14.- Una fracción es equivalente a 3/5, y, si aumentamos el denominador una unidad
y disminuimos el numerador en dos unidades, la nueva fracción es equivalente a 4/11.
¿De qué fracción se trata?
15.- Dividir el número 77 en dos partes de modo que una de ellas dividida por la otra
dé un cociente de 2 y un resto de 2.
16.- ¿Qué número hay que sumar a la fracción 11/5 para obtener las 3/5 partes del
número que se ha sumado?
17.- La suma de dos números impares consecutivos es 104 ¿Cuáles son los dos
números?
18.- Los cuadrados de dos números consecutivos se diferencian en 23 unidades.
¿Cuáles son los dos números?
19.- Si aumentamos en ocho unidades el quíntuplo de un número, obtenemos 7 veces
ese número. ¿Cuál es?
20.- Si sumamos los números anterior y posterior a uno dado, y lo dividimos todo
entre dos, obtenemos el mismo número.¿ Qué número es?
21.- La diferencia de los cuadrados de dos números consecutivos es 9 ¿Cuales son
los dos números?
22.- Los dos tercios de un número exceden en dos unidades a la mitad de ese
número, ¿Cuál es?
23.- Lucia le dice a Gema: “Piensa un número, ¿ya lo tienes? Vale, ahora multiplícalo
por 4 y súmale después 6. ¿De acuerdo? Calcula sus tres medios y dime lo que te
sale”. Gema le responde que el número obtenido es el 33 ¿En qué número pensó
Gema?
24.- Las dos cifras de un número suman 12. Si se suman 48 unidades al cuadrado de
dicho número se obtiene un tercio del cuadrado del cuadrado del número que resulta
de invertir el orden de las cifras del primero ¿Cuál es ese número?
25.- Las dos cifras de un número suman 11 y el producto de dicho número por el que
se obtiene de invertir el orden de las cifras es 3154 ¿Cuál es ese número?
26.- Halla dos números cuya suma es 175, y 5 veces el menor es igual al mayor
aumentado en 11.
27.- Divide 65 en dos partes, de modo que la mayor tenga dos unidades más que el
duplo de la menor.
1 1
28.- Halla la fracción que vale cuando se añade uno al numerador, y que vale
3 4
si se añade uno al denominador.
29.- El triple de un número más el cuádruple de otro es 10 y el cuádruple del primero
más el segundo es nueve ¿Qué números son?
30.- Encuentra dos números cuya suma sea igual a 100 y su diferencia 46
31.- Divide el número 38 en dos partes, de modo que la suma del duplo del mayor con
8 veces el menor sea igual a 100.
32.- La suma de dos números es 50. Calcula dichos números si siete veces el menor
es igual al duplo del mayor disminuido en uno
33.- Un número excede en tres unidades al duplo de otro. La diferencia entre cinco
veces el menor y el duplo del mayor es igual al cuarto. Calcula ambos números.
34.- Halla un número cuyas dos cifras suman 11 y sabiendo que si se escribe
invirtiendo el orden de sus cifras, el número disminuye en 63 unidades.
35.- Un número de dos cifras es igual al triple de la suma de dichas cifras más tres. Si
se invierte el orden de sus cifras, el número que resulta vale el séptuplo de la suma de
sus cifras más nueve ¿Cuál es el número dado?

46
36.- Halla dos números, sabiendo que están en la proporción de cinco a tres y que si
se restan 10 del primero y se aumentan 10 al segundo la proporción en que se hallan
es inversa de la anterior.
37.- Halla dos números tales que si se divide el primero por cinco y el segundo por
cuatro, la suma de los cocientes es 6; y si se multiplica el primero por tres y el segundo
por dos la suma de los productos es 69.
38.- La suma de dos números es 21. si de ocho veces el primero más el segundo se
resta ocho veces el segundo más el primero, la diferencia es 63. ¿Cuáles son esos
números?
39.- Un número está formado por dos cifras cuya suma es 9. Si se invierte el orden de
colocación de las cifras, resulta otro número que es igual a cuatro veces el primero
más 9 ¿De qué número se trata?
37
40.- La suma de un número más su inverso es Halla el número
6
Problemas de edades

1.- La suma de las edades de cuatro hermanos es 34 años. Averigua la edad de cada
uno sabiendo que se llevan, consecutivamente, tres años cada uno.
2.- Un hijo tiene 25 años menos que su padre. Dentro de 10 años la edad del padre
será doble de la edad del hijo. ¿Qué edad tiene cada uno?
3.- Un padre tiene 38 años y su hijo 10. ¿Dentro de cuántos años la edad del padre
será tres veces la de su hijo?
4.- Un hijo tiene 30 años menos que su padre y éste tiene cuatro veces la edad de su
hijo, ¿Qué edad tiene cada uno?
5.- Las tres cuartas partes de la edad de Luis, más sus seis quintas partes nos da
como resultado un año menos que el doble de su edad. ¿Qué edad tiene?
6.- Hace 10 años la edad de Alicia era la mitad de la de Santiago, pero hoy en día, la
edad de Santiago es los 16/9 de la de Alicia. ¿Cuáles son las dos edades?
7.- La edad de un alumno es el triple de la que tenía hace 8 años. ¿Cuál es esa
edad?
8.- La edad de una madre es triple de la de su hijo, Dentro de 10 años su edad será
del doble. ¿Qué edad tiene cada uno?
9.- La suma de las edades de dos hermanos es 18 años. Si uno de ellos tiene doble
edad que el otro ¿Cuántos años tiene cada uno?
10.- Un padre tiene el triple de edad que su hijo. Si entre los dos suman 48 años
¿Cuántos años tiene cada uno?
11.- Dentro de tres años, la edad de Juan será el triple de la de Cristina, y hace dos
años la edad de Cristina era la octava parte de la de Juan ¿Cuántos años tiene cada
uno?
12.- Un padre tenía 25 años cuando nació su hijo La media geométrica de las edades
de ambos supera en 10 al número de años del hijo. Halla las edades actuales de los
dos.
13.- La suma de las edades de un padre y de su hijo es de 42 años. Dentro de nueve
años la edad del padre será tres veces la del hijo. ¿Qué edad tienen ahora el padre y
el hijo?

Problemas de geometría

1.-La proyección de un triángulo rectángulo sobre la hipotenusa mide 54 cm y la suma


de la altura con la proyección del otro cateto sobre la hipotenusa mide 60 cm ¿Calcula
dicha proyección?
2.- El perímetro de un triángulo rectángulo mide 90 m y el cateto mayor, 3 m menos
que la hipotenusa. Halla los tres lados del triángulo.
3.- Determina las dimensiones de un rectángulo cuya superficie mide 8 m 2, sabiendo
que una diagonal mide 2 5 m.

47
4.- La razón entre los lados de dos cuadrados es tres y la suma de los cuadrados de
sus diagonales es 100 cm2. Averigua dichos lados.
5.- Tres segmentos miden, respectivamente, 8, 22 y 24 cm. Si se añade a los tres una
misma longitud, el triángulo construido con ellos es rectángulo. Halla dicha longitud.
6.- La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 13cm. Averigua las longitudes de
los catetos sabiendo que su diferencia es 7 cm.
7.- Si se aumenta la longitud de un cuadrado en cuatro metros, y la anchura en 1’5 m,
resulta un rectángulo cuya área es igual a la del cuadrado aumentada en 28 m 2,
Calcula el lado del cuadrado.
8.- Calcula la medida de los lados de un rectángulo tal que si se aumenta la base en 5
m y se disminuye la altura en 5 m, el área no varía, pero si se aumenta la base en 5 m
y se disminuye la altura en 4 m, el área aumenta en 4 m2.

Problemas varios:

1.- Queremos repartir un dinero entre varios chicos. Si damos 10€ a cada uno sobran
1’5 €., mientras que si les damos 12’5 € faltan 3’5€. ¿Cuántos chicos hay? ¿Cuánto
dinero tenemos?
2.- Beatriz se ha gastado 345 € al comprar una cazadora para Juan y otra para
Laura. La de Juan costó 35 € más que la de Laura. ¿Cuánto costó cada una?
3.- Calcula el número de ovejas de un redil sabiendo que se han contado 348 patas.
1
4.- EL tronco de un gato mide de largo de su longitud total y la cabeza mide igual
2
que la cola, 6 cm. ¿Cuánto mide el gato?
5.- Un poste de teléfono tiene bajo tierra 2/7 de su longitud y la parte exterior mide 8
m. ¿Cuánto mide en total el poste?
6.- Un grupo de amigos prepara un fondo común de 1000€ para organizar la
acampada de las vacaciones. A última hora, algunos amigos no pueden ir al
campamento, por lo que los 10 amigos que van a asistir deben pagar 37’5 € más.
¿Cuántos amigos pensaban irse de vacaciones al principio?
7.- Una empresa de alimentación ofrece a sus clientes dos tipos de cesta de
Navidad, la especial y la extra. La extra cuesta el doble que la especial, pero, si no
tenemos en cuenta el coste de la cesta (25 €), la especial costaría tres veces menos
que la extra. ¿Cuánto vale cada cesta?
8.- Julia e Iván van de compra. A Julia le gustan los yogures de frutas que se venden
en paquetes de 2 unidades, mientras que Iván prefiere los desnatados que se venden
en paquetes de 4 unidades. Si entre los dos han comprado 15 paquetes de yogures,
que son 44 unidades, ¿cuántos yogures ha comprado cada uno?
9.- Diez vecinos de un barrio, dueños de coches y motos, encuentran todas las
ruedas pinchadas, En el taller les dicen que hay que cambiar en total 34 neumáticos.
¿Cuántas motos y cuántos coches había?
10.- La caja de un despacho de aceite arroja al día el siguiente resultado: 820
botellas vendidas, 2730 € ingresados. Si en ese despacho se vende la botella de
aceite de 1º a 3’1 € y la de 0’4º a 3’6 €, ¿Cuál es el número de botellas que se han
vendido de cada clase?
11.- Tres amigos tienen en total de 1260 € El primero tiene doble cantidad que el
segundo, y éste el triple que el tercero ¿Cuánto dinero tiene cada uno?
12.- Escribe una ecuación de segundo grado, suponiendo que la media aritmética de
sus raíces es -5 y su media proporcional 4.
13.- En un recorrido de 150 Km, un ciclista llegaría dos horas y media antes si llevase
una media de 5 km más por hora. Averigua el tiempo que tarda en el recorrido.
14.- Un barquero sube por un río 1800 m. Para bajar emplea 9 minutos menos que
para subir, pues la corriente aumenta la velocidad en 100 metros por minuto respecto
ala velocidad que llevaba al subir ¿Cuál es el tiempo que emplea en subir? ¿Y en
bajar?

48
15.- Dos grifos vierten a la vez en un depósito y tardan dos horas en llenarlo. ¿Cuánto
tiempo empleará cada grifo en llenar dicho depósito sise sabe que el segundo tarda
tres horas más que el primero en llenarlo?
16.- Al mezclar dos líquidos, se obtiene un volumen de 5 litros cuya densidad es de
0’85 kg por litro. Averigua el volumen de cada uno de los líquidos que se han
mezclado, sabiendo que sus densidades son 0’7 y 1’2 kg por litro, respectivamente.
17.- Si mezclamos un tipo de café de 5’76 € por kg con otro de 7’44 € por kg,
conseguimos 24 kg fe café que se vende a 6’46 € por kg ¿Qué cantidad de cada clase
de café se ha mezclado?
18.- Tenemos dos capitales de 30 000 y 70 000 de €, depositados a distintos réditos,
que juntos producen 4 300 € cada año. Si los réditos se invierten, los intereses de un
año suman 4 700 € Halla los dos réditos
19.- Un buque navega a razón de 20 km por hora en un río cuando lleva la dirección
de la corriente. Si va en dirección contraria a la corriente, recorre 12 km por hora. Halla
la velocidad del agua del río y la del buque en agua tranquila.
20.- Disponemos de dos clases de billetes. Cinco billetes de la primera clase y veinte
de la segunda suman 300€; cuatro billetes de la primera y cuatro de la segunda
suman120€. ¿Cuál es el valor de un billete de cada clase?
21.- Dos personas han hecho una apuesta de 20 €. Si gana la primera, tendrá,
después de cobrar los 20€, el triple dinero que la segunda. En el caso contrario, las
dos tendrán igual.¿Cuántos euros tenía cada una antes de hacer la apuesta?

49
SOLUCIONES TEMA 5

Soluciones de las ecuaciones de primer grado

a) x = 3; b) x = 2; c) x = 6; d) x = 10; e) x = 9; f) x = 7; g) x = 5; h) x = 5; i) x = 8

Soluciones de las ecuaciones de segundo grado

1 1 3 1 1 1
a) x = 7, x = 4; b) x = ,x= ; c) x = , x = ; d) x = 8, x = 7; f) x = ,x= ;
2 5 4 2 2 8

5 1 1 9 10
g) x = ,x= ; h) x = 2, x =  ; i) x = 6, x =  ; j) x = 5, x =  ; k) x = 5, x =
6 3 3 5 3
6 1 47 57
 ; l) x = 10, x = ; m) x = 2, x=  ; n) x = 5, x =  ; o) x = 2, x = - 5; p) x
7 11 9 15
1 1 9 27
=4, x = 3; q) x = 2, x =  ; r) x = 7, x = , ; s) x = 1; t) x = , x=  ; u) x = -1, x
8 9 5 5
= -3

64
v) x = 5, x = -1 w) x = ,x=4
3
Soluciones a las ecuaciones bicuadradas
1 1 2 2 2 2 1 1
a) x= , x=- ,x= ,x=- b) x = ,x=- ,x= ,x=-
4 4 10 10 5 5 3 3
1 1 3 3
c) x= 1, x = -1, x= ,x=- d) x = 2, x = -2, x = , x
10 10 4 4
3 3 1 1 1 1
e) x= , x = - , x= , x= - f) x = 4, x = -4, x = ,x=-
5 5 10 10 2 2
g) x = 4, x = -4, x = 1, x = -1 h) x = 5, x = -5, x = 1, x =-1
3
i) x = 3, x = -3, x = 1, x = -1 J) x = 2, x = 1 K) x = 2, x = -1 l) x = 3, x = 1
5

Soluciones de los sistemas

a) x = 2, y = 1; b) x = 3, y = 1; c) x = 5, y = 0; d) x = 1, y = 2; e) x = -2, y = 5; f) x =
396 8
4,y = 9; g) x = 2, y = 4; h) x = 9, y = 6; i) x = ,y=  ; j) x = 9, y = 10; k) x = 1, y
35 35
= 11;
l) x = 8, y = 4 ; x = 4, y = 8; m) x = 11, y = 4; x = - 4, y = -11;
3 15
n) x = 5, y = 3; x =  , y = - 10; o) x = 10, y = 3; x =  , y = - 4;
2 2
9
p) x = , y = 4; x = - 6, y = - 3; q) x = 9, y = 10; x = - 6, x = - 15; r) x =
2
6, y = 4; x = - 8, y = -10; s) x = 13, y = 12; t) x = 3, y = 4;
31 56
x= ,y= ; u) no tiene solución real; v) x = 5,
13 13
9 11
y = 2; x =  , y =  w) x = 5, y = 6; x = 3, y = 2; x) x = 7, y
2 4
= 11; y) x = 7, y = 11; z) x = 11, y = 7

Soluciones de los problemas de planteo

50
Problemas de números

1) Sea x el número. Solución: x =19 2) Sea x el número. Solución: x = 9

3) Solución: 60 y 61 4) Sea x el número. Solución : x =6

5) Sea x el número. Solución : x = 111

6) Sea y el mayor, x el menor


x  y  100 
Planteo:   x=45, y=55 Solución; el mayor 55, el menor 45
x  10  y 

7) Sea x el número. Solución: x = 12 8) Solución: 39 y 41


3x 3 x  10 11 45
9) Sea la fracción Planteo:  Solución:
4x 4 x  10 14 60
10) Sea x el número. Solución: x =2 11) Solución: 27, 28 y 29
12) Sea un número x, el otro y
x  y  24 
Planteo:   x=10, y=14 Solución: Los números son 10 y 14
2x  y  6 

13) Sea x el mayor, y el menor


x  y  1000 
Planteo:   x=740, y=260 Solución; el mayor 740, el menor 260
x  2y  220
3x 3x  2 4 6
14) Sea la fracción Planteo:  Solución:
5x 4 x  1 11 10
15) Sea x el mayor, y el menor
x  y  77
Planteo:   x=52, y=25 Solución; el mayor 52, el menor 25
x  2y  2
16) Sea x el número.
11 3x
Planteo: x    x=11 Solución: el número es 11
5 5
17) Solución: 51 y 53 18) Solución: 11 y 13

19) Sea x el número. Planteo: 5x + 8 = 7x Solución: 4

20) Es una identidad 21) Solución : 5 y 6

22) Sea x el número.


2x x
Planteo:  2   x=12 Solución: el número es 12
3 2
23) Sea x el número.
3(4x  6)
Planteo:  33  x=4 Solución: el número es 4
2
24) Sea x la cifra de las decenas e y la de las unidades, el número será:
10 x + y. El número que resulta de invertir el orden de las cifras:10 y +x
x  y  12 
2
Planteo: (10y  x)   x  4, y  8 Solución: 48
(10x  y)2  48  
3

25) Sea x la cifra de las decenas e y la de las unidades, el número será:


10 x + y. El número que resulta de invertir el orden de las cifras:10 y +x

51
x  y  11 
Planteo:   x  3, y  8 Solución: 38 ó 83
(10x  7)(10y  x)  3154

26) sea x el mayor, y el menor


x  y  175
Planteo:   x=144, y=31 Solución; el mayor 144, el menor 31
x  11  5y 

27) Si la parte mayor es x la menor será 65- x


Planteo: x – 2 = 2 (65 – x) Solución: una parte es 44 y la otra 21

x 1 1

x y 3  x 4
28) Sea la fracción . Planteo :  Solución : La fracción es 
y x 1 y 15
 
y 1 4 

29) Sea un número x, el otro y


3x  4y  10
Planteo:   x=2, y=1 Solución: Los números son 2 y 1
4x  y  9 

30) Sea un número x, el otro y


x  y  100
Planteo:   x=73, y=27 Solución: Los números son 73 y 27
x - y  46 

31) Si la parte mayor es x la menor será 38- x


Planteo: 2x+8(38 – x) = 100 Solución: una parte es 34 y la otra 4

32) Sea x el mayor, y el menor


x  y  50
Planteo:   x=39, y=11 Solución; el mayor 39, el menor 11
7y  2x - 1

33) Sea x el mayor, y el menor


x - 3  2y 
Planteo:   x=23, y=10 Solución; el mayor 23, el menor 10
5y - 2x  4

34) Sea x la cifra de las decenas e y la de las unidades, el número será:


10 x + y. El número que resulta de invertir el orden de las cifras:10 y +x
x  y  11 
Planteo:   x  9, y  2 Solución: 92
10x  y  10y  x  63

35) Sea x la cifra de las decenas e y la de las unidades, el número será:


10 x + y. El número que resulta de invertir el orden de las cifras:10 y +x
10x  y  3(x  y)  3
Planteo:   x  3, y  9 Solución: 39
10y  x  7(x  y)  9

36) Sea un número x, el otro y


x 5 
 
y 3
 x=25, y=15 Solución: los números son 25 y 15
3
Planteo:
x - 10
 
y  10 5 

52
37) Sea un número x, el otro y
x y 
 6 
Planteo: 5 4   x=15, y=12 Solución: los números son 15 y 12
3x  2y  60

38) Sea un número x, el otro y


x  y  21 
Planteo:   x=15, y=6 Solución: son el 15 y el 6
8x  y  8y  x  63

39) Sea x la cifra de las decenas e y la de las unidades, el número será:


10 x + y. El número que resulta de invertir el orden de las cifras:10 y +x
xy7 
Planteo:   x  1, y  8 Solución: 18
10 y  x  4(10x  y)  9

40) Sea x el número.


1 37 1
Planteo: x    x=6 Solución: el número es 6 ó
x 6 6

Problemas de edades

1) Solución: 4, 7, 10 y 13

2) Edad del hijo x, la del padre x+25


Planteo: 2(x + 10) = x + 35  x=15 Solución: el hijo 15, el padre 40

3) Sea x el número de años


Planteo: 3(x + 10) = x + 38  x=14 Solución: 4

4) 2) Edad del hijo x, la del padre x+30


Planteo: 4x = x + 30  x=10 Solución: el hijo 10, el padre 40

5) Sea x la edad de Luis Solución: 20

6) Edad de Alicia x, la de Santiago y


2(x - 10)  y - 10

16  Solución: Alicia 45, Santiago 80
x  y 
Planteo:
9 

7) Sea x la edad del alumno. Solución: 12

8) Edad del hijo y, la de la madre x, dentro de 10 años la edad del hijo y+10 y la del
padre x+10
x  3y 
Planteo:   x=30, y=10 Solución: el hijo 10, el padre 30
x  10  3(y  10)

9) Sea x la edad del mayor, y la del menor


x  y  18 
Planteo:   x=12, y=6 Solución; el mayor 12, el menor 6
x  2y 

10) Edad del hijo y, la del padre x

53
x  3y 
Planteo:   x=36, y=12 Solución: el hijo 12, el padre 36
x  y  48)

11) Edad de Cristina y, la Juan x, dentro de 3 años la edad Cristina y+3, la de Juan
x+3, hace 2 años la edad deCristina y-2, la de Juan x-2
x  3  3( y  3)
Planteo:   x=18, y=4 Solución: Cristina 4, Juan 18
x - 2  8(y - 2) 

12) Edad del hijo x, la del padre x+25


Planteo: x(x  25)  x  10  x=20 Solución: el hijo 20, el padre 45

13) Edad del hijo y, la del padre x, dentro de 9 años la edad del hijo y+9 y la del padre
x+9
x  y  42 
Planteo:   x=36, y=6 Solución: el hijo 6, el padre 36
x  9  3(y  9)

Problemas de geometría

1) Sea x la proyección, h la altura, luego x = 60-h


Planteo: por el teorema de la altura h 2  54x  h 2  54(60 - h)  h=36
Solución x=24

2) Sea x el cateto mayor, la hipot. x+3, el cateto menor (x  3) 2 - x 2


Planteo: x  ( x  3)  (x  3) 2  x 2  90  x=36 Solución: 36, 38 y 15

3) Sea x un lado e y el otro.


x·y  8 
Planteo: 2 2
 x=4, y=2 Solución:las dimensiones son 4 y 2
x  y  (2 5 ) 
2

3x
4) Si un lado es x , el otro lado será 3x pues  3 y sus diagonales serán:
x
x 2 y 3x 2 Planteo:
(x 2 ) 2  (3x 2 ) 2  100  x  5 Solución : los lados son : 5 y 3 5

5) Sea x la longitud añadida, los catetos serán 22+x y 8 +x, la hipotenusa 24+x.
Planteo: (24  x) 2  (22  x) 2  (8  x) 2  x = 2

6) Si un cateto es x el otro será x+7


Planteo: (x  7) 2  x 2  132  x = 5 la longitud de los catetos es 5 y 12

7) Sea x el lado del cuadrado, las dimensiones del rectángulo serán x+4 y x+1’5
Planteo: (x+5)(x+1’5) = x 2  28  x = 4 Solución: el lado mide 4

8) Sea x la base, y la altura


xy  (x  5)(y - 5) 
Planteo:   x  -1 No tiene solución
xy  4  (x  5)(y - 4)

Problemas varios

54
1) Sea x el nº de Chicos. Planteo: 10x+1’5 = 12’5x-3’5 Solución: 2 chicos 21’5€

2) Sea x la de Laura. Planteo x + (53+ x) = 345 Solución La de Laura 155€ y la de


Juan 190€

3) Sea x el nº de ovejas. Solución: 87

4) Sea x la longitud. Solución: 24cm

5) Sea x la longitud. Solución: 11’2 m

6) Sea x el nº de amigos y, lo que pagaban


10(y  37'5)  1000 
1000 
Planteo: x   x= 14 , y = 62’5 Solución: 14
y 

7) Sea x el coste de la extra, y el de la especial


x  2y 
Planteo:   x=100, y=50
x - 25  3(y - 25

8) Sea x los paquetes de 2, y los de 4


2x  4y  44
Planteo:   x=8, y=7 solución 16 de frutas y 28 desnatados
x  y  15 

9) Sea x las motos , y los coches


2x  4y  34
Planteo:   x=3, y=7 solución 3 motos y 7 coches
x  y  10 

10) Sea x de iº , y de 0’4º


3'1x  3'6y  2730
Planteo:   x=444, y=376 solución 444 de 1º y 376 de 0’4
x  y  820 

11) Sea x la cantidad del 3º Planteo : x+3x+2(3x)=1260 Solución : 126, 378 y 756

x y 
 5
12) Sean x, y las raíces. Planteo 2  Solución x2 + 10x + 16 = 0
xy  4 

1 1 1
Planteo:    x=3 Solución El primero 3 horas, el segundo 6
x x3 2

v·t  150  km
13) Planteo:   v  15 , t  10h Solución: 10 h
(v  5)(t - 2'5)  150 h

v·t  1800  18 para subir


14) Planteo:   t= 18 Solución: 
(v  100)(t - 9)  1800  9 para bajar

55
1
15) Si el primero tarda x horas en llenarlo, la parte que llena en 1hora será :
x
1
Si el segundo tarda x  3 horas en llenarlo, la parte que llena en 1 hora será :
x3
1
Si los dos juntos tardan 2 horas en llenarlo,la parte que llenan en 1 hora :
2

16) Sea x el volumen se un líquido, y el del otro


xy5 
Planteo:   x= 3’5, y=1’5 Sol.: 3’5 del 1º y 1’5 del 2º
0'7x  1'2y  5·0'85

17) Sea x los kilos del primer tipo, y los del otro
x  y  24 
Planteo:   x= 14, y=10 Sol.: 14 del 1º y 10 del 2º
5'76x  7'44y  24·6'46

18) Sea x el rédito primero, y el segundo


30000x 70000y 
  4300 
Planteo: 100 100
  Solución x=5%, y=4%
70000x 30000y
  4700 
100 100 

19) Sea x la velocidad del buque, y la velocidad de la corriente.


x  y  20 km
Planteo:   x=16, y=4 Solución: v buque 16 , v corriente 4
x - y  12  h

20) Sea x los billetes de 1ª clase, y los de 2ª clase


5x  20y  300
Planteo:   x=20, y=10 Solución: son de 20 y 10 euros
4x  4y  120 

21) Sea x la primera, y la segunda


x  20  3(y - 20)
Planteo:   x=100, y=60 Solución: Tenían 100 y 60
x - 20  y  20 

SOLUCIONES TEMA 5 (TEXTO)

Pág. 98
1) a) 1er grado, una incógnita, 2x- 3=0, b) 2º grado, dos incógnitas, x y – 2y - 4 = 0 c)
1
2º grado, una incógnita, x2 – 2x + 3= 0 d) 1 er grado, una incógnita, -2 + t = 0 e) 1er
3
grado, dos incógnitas, x -2y – 4 = 0 f) 2º grado, una incógnita, (x - 2) · 2x = 0
5 1 1
2)a) No b) No c) Sí 3) a) 3 b)  c) d) Sin solución e) Identidad f)
4 10 2
4) Por ej.:a) 3x = 2 b) 12 = 3x c) x2 = 4
5) NO, son de distinto grado, la 2ª tiene también la solución x = -2
7 3
6) a) x =1 b) x = 6 c) x = d) x =  7) - 34, - 33 y- 32
10 11
6 1029 4 17 18
8) a) x = b) x =  c) x =  d) x = e) x = -11 f) x =
5 577 5 30 19
9) a) 3 y - 3 b) No tiene solución c) 9 y – 9 d) -1 y 3

56
5
10) a) x(x- 2) = 0  x = 0 y x = 2 b) x(4x- 5) = 0  x = 0 y x = c) x (7- 17x)= 0 
4
7 1
x=0yx= d) x(25x +5) = 0  x = 0 y x = 
17 5
11) a)  = 49 >0  dos soluciones: x = 5 y x = -2 b)  =- 4< 0  No tiene solución
1
real c)  = 0  una solución: x = 3 12) a) x = 1 b) x = 1 y x = 
2
9  97 9  97
13) a) a = -2, b = - 9, c = 2, completa, x = yx= b) a = 6, b = 0, c =
4 4
1
-12, incompleta, x = 2 y x = - 2 c) a = 12, b = 3, c = 0, incompleta, x = 0 y x =
4
d) a = -33, b = 0, c = 0, incompleta, x = 0

14) a) x = 3, x = - 3, x = 1 y x = -1 b) x =  2 c) No tiene solución d) x = 0, x =  5


 2  244 1  193
e) x =    1’3 f) x =    1’36
8 8
3 1
15) a) x< b) x< c) x  0 d) Cualquier número es solución
4 5
16) Solo es solución el número 10
17) a) (0, -2), (1, 1), (2, 4), (- 1, - 5) b) (0, - 1), (1, - 2), (2, - 3), (-1, 0) c) (0, -2),
 3   5
1,  , (2, -1),   1,  d) (0, 8), (3, 12), ( -3, 4), (- 6, 0)
 2  2 
18) Gráfico 19) Gráfico, con dos soluciones basta, pues por dos puntos pasa una y
una sola recta 20) (0 – 3), (1, - 1), (2, 1)
21) a) Es compatible determinado, una solución (1,1) b) Incompatible, no tiene
solución c) Compatible indeterminado, infinitas soluciones 22) Gráfico
 x  3y  1 8 1  x  3y  1
23) a)   una solución  ,  b)   infinitas soluciones
2x  y  3 5 5 3x  9 y  3
 x  3y  1
c)   no tiene solución
2x  6 y  3
 143 65 
24) a) (3, 1) b)  ,  c) (1, 3) d) (5, 1) 25) a) (1, 1) b) (2, -1) c) (3, -1) d) (5, 1)
 29 29 
 31 7  5 3
26) a) (6, 8) b) (0, 1) c)  ,  d) (1, 0) 27) a)  ,  b) (0, -1) c) (4, 4) d) (4,
 22 22  2 2
3)

100  x 70  x
28) 52 t +37 t = 267  t = 3 h, 156 km 29)   x = 20 m
8 5
30) (x + 18)2 = 242 + x2  x = 7, miden 7, 24, 25 cm, perímetro 56 cm, área 84 cm2
 x  y  15
37)   y = 5, x = 10 , hay 5 artículos de uno y 10 de otro, ahorro 5€
2x  4 y  40
38) 180 + 60x<100x, solución los números mayores que 4’ 5; vendiendo 5 0 más
artículos conviene cambiar de empresa
Practica tú
1) 2’10 +0’30x = 28’55 + 0’15x  x = 176’33 días, ningún día tendrá el mismo dinero
2) 3x- 30 = x + 8  x = 19, 19 años el hijo y el padre 57
Actividades
10 3 19 7 2 24
8) a) 4 b) 4 c) 90 d) 2 e) - f) g) h) 9) a ) b) c ) 40
7 2 22 10 7 25
6 6 2
10) a )  3 b)  c) 
5 15 5

57
13) Por ej. : a) x + y = 2 b) x = x - 2 c) x + 5 = 0 d) x + 2 = 5
17 19
14) a) 0 y b) 0 y 12 c) 0 y 4 d) 0 y e) No tiene solución f) 0 y -1 g) 3 y
4 3
1 1 1 1 1 1 2
-3 h) y i) y j) 0 y – 4 15) a) 1 y – 3 b) y 2 c) y
4 4 5 5 2 2 3
5 3 1 1
16) a) 3 y b) 6 c) No tiene solución d) 5 y e) 3 y 2 f) y -1 g) h)
4 4 2 3
1 2
No tiene solución i) y j) 0 y – 4 17) Gráfico
3 5
9 1
18) a) 2 y b) 3 y -1 c) y 4 d) 3 y -1 19) Por ejemplo 3x2 + 9x – 30 = 0
2 3
1 1 1
20) a) 1, -1, 2 y – 2 b)  y c) 3 y – 3 d) 1 y -1 e) Sin solución f) 
2 3 3
1 1
g) 3 y - 3 h)  i)  y 0 j) 0
4 5
22) a) los números reales x tal que x>2,  2,   b) los números reales x tal que x<2 ,
  ,2 c) los números reales x tal que x<2 ,   ,2 c) los números reales x tal
que x  2,  2,   d) los números reales x tal que x  2,   ,2 e) los números
7  7
reales x tal que x< ,   ,  f) los números reales x tal que x  2,  2,   g) los
2  2
números reales x tal que -1>3 , imposible, no tiene solución h) los números reales x
2   2
tal que x  2,   ,2 i) los números reales x tal que x<2 , ,   , 
5  5 
23) Los números reales menores que – 5 24) El lado menor debe medir más de 20m
9 15
25)a) x<0 b) x  0 c) x > d) x<
5 17
26) El discriminante es: 18- 8c. Si c = 2, la ecuación tiene una solución. Si c>2, no
tiene solución. Si c<2, tiene dos soluciones
27) El discriminante es b2+ 4, que es siempre positivo, la ecuación tendrá dos
soluciones para cualquier valor de b 28) Gráfico 29) Gráfico
 22 1 
30) a) (3 , 1) b) (1, 1) c) (3, 0) d)  , 
 39 39 
 1 1   51  29 
31) a) (3, 4) b) (3, 1) c)  ,  d)  , 
 8 4  13 13 
 15 1 
32) a) (1, -1) b)  ,  c) (2, 2) d) (-1, 1)
 4 4
 8 2  6 9
33) a)  ,  b) (-1, 1) c)  ,  d) (1,-1) 34) Gráfico
3 3 7 7
35) a) Tiene una solución b) tiene una solución
  22 67    164  4 
36) a)  ,  b) (-1, 5) c)  ,  d) (6, 0) e) (11, 13)
 39 39   57 19 
 x  y  10

37)  1  acertó 6 y falló 4
x  2 y  4
38) x+ 3x + (2x – 15) = 90  17’5º, 52’5º y 20º
 120x  y
39)   8 amigos, alquiler 960€
192(x - 3)  y
3x·4x
40) 24 =  x = 2, los lados miden 6, 8 y 10 cm 41) Actividad resuelta
2

58
x  2y  12
42)   2 y 5 años 43) La alcanza a una distancia de 480 km a las 12 h
 y  x3
44) 90x + 110x = 189  x = 0’945 h = 56 min y 42 s. Se cruzan a las 3h 56min 42s a
una distancia del pueblo A de 85’05 km y del pueblo B de 103’95 km 45) Resuelto
1 1 1 1
46)     x  2'6086h  2h 36min 31'3s
3 4 5 x
1 1 1
47)    x  1'71428h  1h 42min 51'4s
3 4 x
1 1 1
48)    x  1'875h  1h 52min 30s
3 5 x
1 1 1
49)    x  3'4285h  3h 25min 42'8s
8 6 x
50) Actividad resuelta 51) x+2 +x+x+2 = 19  x=5 miden 5,7,7 cm
4 11 29  2x  2y  11 K de manzanas x  3'3€
52)  x  x 53)  
7 12 84 4x  9y  33 k de platanos y  2'2€
54) Actividad resuelta
55) 12x =30 +x  x=2 min y 43’6 sSe encuentran por 1ª vez a las 6 h, 32min y 43’6 s
56) 12x = 45 + x  x = 4 min 5’45s. Forman un ángulo llano a las 3h 49 min y 5’45 s
57) 12x = 25 +x  x = 2min 16’4 s; se encuentran por ¡º vez a las 5 h 27min 16’4 s
30
58) 12x = 30 +x  x = =2min 43 s, formaran por 1ª vez ángulo recto a las 3h32min
11
43’6 s; ha transcurrido 32 min y 43’6 s
5x  6 y  110
59)   Una entrada de cine 6’36 € y una de teatro 14’36 €
4x  7 y  102
60) 12x = x + 60  x = 5min 27’3s,Estarán en esa posición a las 7h 5min y 27’3 s
61) 48x +144x =36  x = 11min 15 s. Se encuentran a las 6h 11 min 15s de la tarde.
Recorrido del coche 27 km y del ciclista 9 km 62) Actividad resuelta
5 7
63) x  x  300  x  800 Los números mayores que 800
4 8
64) No tiene solución, no sale entero. Si se pone 51 de exceso sale 23, 24, 25 y 26
65) 10x +4 (x + 3) = 82  x =5,cada niño 5€,cada hombre 8€
1 1 1 1
66)     x  3'0769..días  3 días,1h 50min y 46'15s
4 8 20 x
 x  x
67)  x   20  : 2   5 Carlos tenía x = 60 caramelos, le quedan 25
 2  2
68) (10x +7)+(10 ·7 +x)=132  x=5 El número 57
x  5  y  5  62
69)   El padre 42 años, el hijo 10 años
 x-5 y-5  x
x 20  x
70)   x  25 Juan alcanza a Luis a una distancia se 45 km de la posada, 2
10 18
h y 30’ después de la salida de Juan, a las 10h y 30 min
1 1
71)   0'4  El primer grifo x= 3 h,44 min.55’7 s., el segundo 3h más
3x x
2x
72) x + 2x + =11  x = 3, luego 3 de1º, 6 de 2º y 2 de 3º
3
73) x(x-36) + 4320 = (x+30)(x-16)  96cm base y 60cm altura

Prueba tu ingenio

10’ 73 codos; 150 codos; (50 – 18) pasos

59
60
TEMA 6

FIGURAS PLANAS
TEORÍA
n(n  3)
POLÍGONOS: Nº de diagonales = ;
2
Suma de los ángulos interiores =180º (n-2)

180º (n  2)
POLÍGONOS REGULARES: Ángulo interior =
n
360º
Ángulo exterior =180º- ángulo interior; Ángulo central = = Ángulo exterior
n
Resolver los ejercicios siguientes

1.-Calcular cuánto miden los ángulos interiores, exteriores y centrales de los siguientes
polígonos:
a) Pentágono b) Eneágono c) Hexágono d) Dodecágono e) Octógono f)
Pentadecágono g) Decágono h) Icoságono

2.- ¿Cuál es el polígono cuyos ángulos interiores suman 10 rectos? ¿ Y 16 rectos?


¿Cuántas diagonales tiene cada polígono?

3.- ¿Cuál es el polígono que tiene 14 diagonales? ¿Cuánto miden sus ángulos
interiores?

4.- ¿Cuál es el polígono que tiene 20 diagonales? ¿Cuánto miden sus ángulos
interiores?

5.- Averigua el número de diagonales y la suma de sus ángulos interiores en los


polígonos que tienen los siguientes números de lados: 8, 11 y 13

Unidades para las medidas de ángulos

Los ángulos se miden en grados sexagesimales o en radianes


Grado sexagesimal es la medida del ángulo central que resulta al dividir la
circunferencia en 360 partes iguales. 1 grado sexagesimal es igual a 60 minutos y 1
minuto es igual a 60 segundos 1º = 60’ 1’ = 60’’
Por su definición un ángulo central que abarca toda la circunferencia mide 360º
Radian es la medida de un arco que sobre una circunferencia tiene la longitud de su
radio. Por su definición un arco que abarca toda la circunferencia mide 2  radianes.

360º = 2  radianes.

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA

1.- Una circunferencia tiene 4 cm de radio. Halla su longitud. ¿Cuál es la longitud del
arco correspondiente a un ángulo central de 30º?

2.- Halla la longitud de un arco AB colocado sobre una circunferencia de 5 cm de radio


y al que le corresponde un ángulo central de 25º ¿Cuál es la longitud del arco BA?

3.- ¿Cual es la amplitud del ángulo que abarca un arco de 20 cm sobre una
circunferencia de radio 6 cm?

61
4.- En una circunferencia de radio r, un ángulo central mide αº. Expresa la longitud del
arco que abarca en función de r y α

5.- Halla la longitud de un arco AB colocado sobre una circunferencia de 5 cm de radio


y al que le corresponde un ángulo central de 30º

6.- Halla la longitud de un arco AB colocado sobre una circunferencia de 7 cm de radio


y al que le corresponde un ángulo central de 30º

7.- Halla la longitud de un arco AB colocado sobre una circunferencia de 2 cm de radio


y al que le corresponde un ángulo central de 45º

8.- Halla la longitud de un arco AB colocado sobre una circunferencia de 15 cm de


radio y al que le corresponde un ángulo central de 45º

9.- ¿Cual es la amplitud del ángulo que abarca un arco de 30 cm sobre una
circunferencia de radio 8 cm?

10.- Un circulo tiene 6 cm de radio. A) Halla su área b) ¿ Cuál es el área de la porción


de disco limitada entre dos radios (sector), que forma un ángulo de 40º?

11.- Un circulo tiene 6 cm de radio un arco mide 6’28 cm. Halla el área del sector
determinado por los radios correspondientes a los extremos de este arco.

12.- ¿Puedes adivinar cuánto mide un ángulo inscrito en una circunferencia si conoces
la longitud del central correspondiente?

13.- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo inscrito que abarca un arco de 68º?

14.- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo inscrito que abarca un ángulo central de 140º
8’?

15.- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo seminscrito que abarca un arco de 215º?

16.- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo inscrito que abarque una semicircunferencia?

17.- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo inscrito cuyos lados pasan por los extremos de
un diámetro?

18.- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo inscrito que, en una circunferencia de 6 cm de


radio, abarca un arco de 6’28 cm ?

19.- ¿Cuál es la amplitud del ángulo inscrito formado por una tangente de una
circunferencia y el radio que pase por el punto de contacto?

20.- ¿Cuántos arcos determina sobre una circunferencia, un cuadrilátero inscrito? ¿ Y


un polígono de n lados?

21.- ¿Cuál es la amplitud del arco correspondiente al lado de un octógono regular,


inscrito en una circunferencia?

22.- En una circunferencia dibujamos un ángulo central de 60º y señalamos la cuerda


correspondiente. Demuestra que el triángulo que se forma es equilátero. ¿Cuál es la
longitud de la cuerda si r = 5 cm?

23.- ¿Cuál es la amplitud del arco correspondiente al lado del triángulo equilátero
inscrito en una circunferencia?

62
24.- ¿Cuánto mide el ángulo formado por dos diagonales consecutivas de un
hexágono regular trazadas de un mismo vértice?

25.- ¿Cuánto mide el ángulo formado por dos diagonales no consecutivas de un


hexágono regular trazadas de un mismo vértice?

26.- Un ángulo exterior determina dos arcos de 157º y 21º50’, respectivamente, sobre
una circunferencia. ¿Cuál es su amplitud?

27.- Dos rectas concurrentes son tangentes a una circunferencia, sus puntos de
tangencia son A y C. Si el arco AC es de 80º, calcular el valor del ángulo formado por
dichas rectas.

28.- Dos rectas concurrentes son secantes a una circunferencia, determinando dos
arcos de 12º y 70º . Calcula el valor del ángulo formado por dichas rectas.

29.- Un ángulo interior a una circunferencia determina dos arcos de 125º 8’ y 71º
50’.respectivamente ¿Cuál es su amplitud?

30.- Dos cuerdas de una circunferencia se cortan formando dos arcos de 90º y 30º 4’
24’’. Calcula el valor del ángulo que forman.

63
TRIGONOMETRÍA

Teoría

Razones trigonométricas de ángulos agudos:

En un triángulo rectángulo en A el seno de un ángulo B es igual al cateto opuesto


cateto opuesto a B
dividido por la hipotenusa sen B 
hipotenusa
En un triángulo rectángulo en A el coseno de un ángulo B es igual al cateto adyacente
cateto adyacente a B
o contiguo dividido por la hipotenusa cosB 
hipotenusa
En un triángulo rectángulo en A la tangente de un ángulo B es igual al cateto opuesto
cateto opuesto a B
dividido por el cateto adyacente o contiguo tgB 
cateto adyacente aB
En un triángulo rectángulo en A la cosecante de un ángulo B es igual a la hipotenusa
hipotenusa
dividida por el cateto opuesto cosec B 
cateto opuesto a B
En un triángulo rectángulo en A la secante de un ángulo B es igual a la hipotenusa
hipotenusa
dividida por el cateto contiguo sec B 
cateto adyacente a B
En un triángulo rectángulo en A la cotangente de un ángulo B es igual al cateto
cateto adyacente a B
contiguo dividido por el cateto opuesto. ctg B 
cateto opuesto a B
Relaciones entre las razones trigonométricas:

1 1 1
sen B  cos B  tg B 
cosec B sec B cotg B
sen B
sen 2B  cos 2 B  1 tg B 
cos B

Ejercicios de trigonometría

1.- Los catetos de un triángulo rectángulo miden 5 cm y 9 cm .Calcula las razones


trigonométricas de los ángulos agudos.

2.- En un triángulo rectángulo se tiene que el ángulo B = 27º 21’ 24’’. Calcula el ángulo
A.

3.- Te dan el triángulo rectángulo ABC de lados 30 cm, 40 cm y 50 cm.


a) Dibuja el triángulo semejante más pequeño cuyos lados vengan dados en
centímetros enteros.
b) Halla las razones trigonométricas del ángulo más pequeño.
c) ¿Cuánto valen los ángulos?

4.- Calcula las razones de 30º, 45º y 60º utilizando el teorema de Pitágoras, y luego
compruébalo con las teclas de la calculadora.

5.- Dibuja los ángulos menores de 90º cuyas razones trigonométricas son las
siguientes y calcula a continuación el ángulo B
3 4
a) sen B = b) cos B = c) tg B = 1
5 5
6.- La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 12 cm y uno de los catetos mide 8
cm ¿Cuánto miden los ángulos agudos?

64
7.- En un triángulo rectángulo se tiene que tg B = 2. Halla las otras dos razones
trigonométricas y el valor del ángulo B.

8.- Un triángulo tiene por lados 12 cm, 16 cm y 20 cm. Halla los ángulos.

9.- En un triángulo rectángulo ABC se conocen el lado a = 102’4 m y el ángulo A =


55º. Calcula los otros elementos.

10.- Dibuja un triángulo rectángulo. La hipotenusa mide 2 cm y uno de los catetos


mide 3 . Halla los valores de los ángulos.

11.- Los catetos de un triángulo rectángulo miden 10 cm y 3 cm. Halla los cuatro
elementos del triángulo que faltan.

12.- Si el sen B = 0’3, calcula, aplicando las relaciones fundamentales (sin


calculadora), las otras razones de B
1
13.- Si el cos B = , calcula, aplicando las relaciones fundamentales (sin
3
calculadora), las otras razones de B

14.- Si el cosec B = 4, calcula, aplicando las relaciones fundamentales (sin


calculadora), las otras razones de B

15.- Si el sec B = 2 , calcula, aplicando las relaciones fundamentales (sin calculadora),


las otras razones de B
1
16.- Si el tg B = , calcula, aplicando las relaciones fundamentales (sin
5
calculadora), las otras razones de B

17.- Si el cotg B = 7, calcula, aplicando las relaciones fundamentales (sin


calculadora), las otras razones de B

18.- Calcula el radio, la apotema y el área de un octágono regular de 20 m de lado.

19.- Un grupo de alumnos quiere saber la inclinación de los rayos solares en un


instante del día. Para ello clavan una vara verticalmente en el suelo. La parte que
sobresale tiene 140 cm y la sombra proyectada mide 200 cm. ¿Cuál es la inclinación
de los rayos solares en ese momento?

20.- Los rayos solares forman un ángulo de 45º con el horizonte. Calcula la altura de
una torre si la sombra mide 30 m.

21.- La sombra de un árbol es de 20 m y el ángulo que forman los rayos solares con
el suelo es de 40º ¿Cuál es la altura del árbol?

22.- Desde un barco cerca de la costa se puede ver la luz de un faro a 1 500 m de
distancia bajo un ángulo de 15º con la horizontal. ¿Cuántos metros en línea recta hay
que recorrer hasta llegar a la costa?

23.- Decir si son verdaderos o falsos los siguientes resultados:


a) sen B = 5 b) cos B = 0’6 c) tg B = 123 d) cotg B = 0’7 e) sec B = 0’4 f )
cosec B = 10

24.- En un trozo recto de carretera aparece una señal de tráfico con la leyenda 12 % ¿
Cuál es el ángulo de inclinación de la carretera? ¿ Y si fuera 18%?

65
25.- Dibuja un triángulo rectángulo. La hipotenusa mide 6 cm y uno de los catetos
mide 3 cm ¿ Se puede completar la figura de modo que se forme un triángulo
equilátero? Sin hacer cálculos ¿Cuánto miden los ángulos del primer triángulo?

26.- Una cometa está unida al suelo por un hilo de 100 metros, que forma con
horizontal del terreno un ángulo de 60º. Suponiendo que el hilo esté tirante, halla la
altura de la cometa.

27.- Las autopistas tienen como límite de inclinación un 5% ¿Cuál es el ángulo de


inclinación máximo admisible?

28.- En un trozo de carretera recta, la inclinación es 6º ¿ Cuánto sube la carretera en


100 m?

29.- Calcula la longitud de la sombra de la torre Eiffel (altura 300 m ) cuando la


inclinación de los rayos solares de 60º.

30.- La base de un triángulo isósceles mide 12 cm y el ángulo desigual mide 40º.


Halla la altura del triángulo y el área.

66
SOLUCIONES AL TEMA 6
Soluciones de ángulos sobre la circunferencia
1) 25’ 12 cm, 2´07 cm 2) AB = 2’1 cm BA = 29’3 cm 3) 260º 6’ 56 ‘’ 4)
πrr 2
A αº 5) 2’ 61 cm 6) 3, 66 cm 7) 1’ 57 cm 8) 11’ 77 cm 9) 214º 58’
360º
7’’ 10) 12’ 56 cm 11) 18 ‘ 84 cm 12) Mide la mitad del ángulo central
13) 34º 14) 70º 4’ 15) 107º 30’ 16) 90º 17) 90º 18) 60º 19)
90º 20) 4 arcos, n arcos 21) 45º 22) O = A = B = 60º , 5cm 23) 120º
24) 30º 25) 60º 26) 67º 35’ 27) 100º 28) 29º 29) 98º 29’ 30)
60º 8’ 31’’

Soluciones a los ángulos de polígonos


1) 1a) i= 108º, e = 72º, c= 72º 1b) i = 140º, e = 40º, c= 40º
1c) i = 120º, e= 60º, c= 60º 1d ) i = 150º, e = 30º, c= 30º
1e) i= 135º, e = 45º, c= 45º 1f) i = 156º, e = 24º, c= 24º
1g) i = 144º, e= 36º, c= 36º 1d ) i = 162º, e = 18º, c= 18º
2) 7 lados, 10 lados, 14 diagonales, 35 diagonales
3) 7 lados, 128º 30’
4) 8 lados, 135º suma 1080º
5) 8 lados, 20diagonales, 1080º ; 11 lados,44 diagonales, 1620º ;
13 lados, 65 diagonales, 1980º

SOLUCIONES DEL TEMA 6 (TEXTO)


Pág. 124
1) 5 diagonales desde un mismo vértice. Total 20 diagonales
2) a) 11 lados b) 8 diagonales
  
3) Suma de los ángulos interiores 540º, así: X  85º , Y  95º y Z  60º
4) a) 9 lados, eneágono b) Interior140º, exterior 40º y central 40º c) gráfico
5) Gráfico a) la hipotenusa es la diagonal del rectángulo b) los catetos son una
diagonal del romboide c) no se puede 6) 6 cm de lado
7) A= 2400cm2, sobran 7600cm2 = 0’ 76 m2 8) Queda 0’5 m2 9) A = 60 cm2
10) La mitad del rectángulo = 16 cm2 11) A = 210 m212) A = 30 cm2 13) A= 84’3 m2
 1  65 3’5 cm
19) a) x = 32  5’6 cm b) x = 
2
 1  65 1’87 cm
20) a) h = 4 cm b) h = 
2
9
21) La proyección del cateto de 3cm es  1'8 cm, la proyección del cateto de 4cm
5
16 12
es  3'2 cm, la altura sobre la hipotenusa  2'4 cm
5 5
22) a) Mayor b) Menor c) Igual 23) Lado = 425 m  20’62 m
3
24) El otro cateto = 275  16'58 cm 25) h =  0'87 dm 26) Lado = 5 cm
2
27) Gráfico, la circunferencia es circunscrita al triángulo 28) 49 = 25 + 36 -12
29) h= 30 dm b = 39’05 dm a = 46’86 dm 30) A = 50 cm2
31) h = 48  6’9 cm 32) Lado = 18'5  4’3 cm 33) h = 3 cm, A = 48 cm2
 
37) Ángulo central 72º, ABE = 36º, ABD = 72º 38) Gráfica 39) 60º
40) Manual 41) L=12  cm, A= 36  cm2

67
16
44) a)Circulo,P =5  dam, A=6’25  dam2 b)Sector circular, longitud arco=  m,
3
16
P=  +24 m, A = 32  m2 c)Trapecio circular, P=7  +5  +2+2=12  +4 m, A= 2
3
8 32
 m2 d) Segmento circular, P =  + 8 cm , A=  -16 3 cm2 45) A = 56’25
3 3
 - 54 cm2
Practica tú
1) a) A = 20’576 m2 Cuesta: 576’13 + 128 = 704’13 € b) A = 671’5 cm 2 Cuesta: 1203’33
+ 128 = 1331’33 €

Actividades
7) a) 6 lados b) 9 diagonales 8) a) 720º:6 =120º b) 360º : 6=60º 9) 4 850 diagonales
    
10) Se han formado 16 triángulos 11) a) X  135º b) T  Y  50º ; X  Z  130º
12) Resuelto 13) a) 11’7 cm b) 10’53 cm2 c) 1’9 cm d) la suma de los ángulos
interiores 1260º, el ángulo central y el exterior 40º y un ángulo interior 140º
14) P = 66’08 cm S = 330’4 cm2 15) A= 3’5 cm2 16) Actividad resuelta
17) El rectángulo:12cm de largo y 6 cm de ancho, el cuadrado 9 cm de lado. No tienen
la misma superficie la del cuadrado es 81 cm2 y la del rectángulo 72 cm2
18) A =Coincide con la del triángulo = 72 cm2 19) A = 25 3  43’3 cm2
20) A =16’35 + 26’83 = 43’18 cm2 21) A = 2 478’41 m2
22) A =8 + 2·2 + 2·1=14 cm2 23) A = 2400 m2
24) l= 6 cm A= 54 3 cm2 28) a) P = 18’3 cm, S = 22’875 cm2 b) P = 30’6 cm S =
71’91 cm2 c) P = 48 dm, ap = 6’9 dm S = 165’6 dm2
29) r = 5 dm, P = 30 dm S = 165’6 dm2 30) Lado = 4’98 cm, Área =37’35 cm2
31) Apotema =2’5 cm. Área = 21’5 cm2 32) Lado = 4’8 m, Perímetro =33’72 m
33) La apotema 10’39 cm y el área 374’04 cm2 35) Actividad resuelta
36) a) 164 cm b) 5 cm y 7’8 cm, respectivamente. C) 39 cm d) 40 cm2
37) La altura mide 4 cm y los catetos 32 cm 42) A 15 m de la pared
43) A = 351’47 cm2 44) A = 50-10’825 = 39’175 cm2
45) a) d = 10 2  7 2  149 cm b) d=7cm, D= 2· 10 2  3'5 2  21'2 cm o bien d=10 y
D= 2· 7 2  5 2  17'2 cm c) En el trapezoide cóncavo d1= 98 cm d2= 200 cm en el
convexo d1= 149 cm d2=11’4 cm
6·8 3 6'75
46) A=  3·  35'7cm 2
2 2
47) a) Inscrito, 55º b) Semiinscrito, 20º c) Exinscrito, 135º d) Exterior, 20º
5
48) R  r  49) 8  +16 dm2
2
50) A = 25  cm2. Si se duplica el radio se cuadriplica el área
55) Actividad resuelta 56) A = (36  - 36) cm2
57) El lado mide 72 cm y la distancia 18 cm 58) 30 cm
25  25  25
59) a) Área =  3 25    75  cm 2
4  4  2
25  25 
b) Área=  2 25    50cm 60) Área = (100  50 3 ) cm 2
2

2  4 

Soluciones a los ejercicios de trigonometría

9 5 9
1.- Sen B = Cos C = ; Cos B = Sen C = ; tg B = ctg C = ;
106 106 5
5 106 106
ctg B = tg C = ; cosec B = sec C = ; sec B = cosec C =
9 9 5

68
2.- 62º38’36’’
3 4 3 4 5 5
3.- b) Sen B = ; Cos B = ; tg B = ; ctg B = ; Cosec B = ; Sec B = ;
5 5 4 3 3 4
c ) B = 36º52’12’’ C = 53º7’48’’ A = 90º
1 3 1
4.- Sen 30º = Cos 60º = ; Cos 30º = Sen 60º = ; tg 30º = ctg 60º = ;
2 2 3
2
ctg 30º = tg 60º = 3 ; cosec 30º = sec 60º = 2; sec 30º = cosec 60º =
3
1 1
Sen 45º = ; Cos 45º = ; tg 45º =1; ctg 45º =1; Cosec 45º = 2 ; Sec 45º =
2 2
2;
5.- a) = b) = 36º52’12’’
6.- 41º48’37’’ y 48º11’23’’
2 1
7.- Sen B = ; Cos B = ; B = 63º26’5’82’’
5 5
8.- 36º52’12’’ , 53º7’48’’ y 90º
9.- B = 90º, b = 124’88 m c = 71’70 m C = 35º
10.- 30º, 60º y 90º
11.- Hipotenusa 109 , 16º41’57’18’’ , 73º18’2’72’’ y 90º
3 91 3 10 10
12.- Sen B = , cos B = , tg B = , cosec B = , sec B = , ctg B =
10 10 91 3 91
91
3
8 1 3 1
13.- Sen B = , cos B = , tg B = 8 , cosec B = , sec B =3, ctg B =
3 3 8 8
1 15 1 4
14.- Sen B = , cos B = , tg = , cosec B = 4,sec B = , ctg B = 15
4 4 15 15
3 1 2 1
15.- Sen B = , cos B = , tg = 3 , cosec B = ,sec B = 2, ctg B =
2 2 3 3
1 5 1 26
16.- Sen B = , cos B = , tg = , cosec B = 26 ,sec B = , ctg B = 5
26 26 5 5
1 7 1 50
17.- Sen B =
50
, cos B =
50
, tg =
7
, cosec B = 50 ,sec B = 7
, ctg B = 7
18.- radio 26’13 m, apotema 24’14 m 19.- 34º59’31’’ 20.- altura 30 m 21.-
altura 25’17 m 22.- distancia 1 448’88 m 23.- a) F; b) V; c) V; d) V; e) F; f) V
24.- 6º50’3’’ ; 10º12’14’’ 25.- 30º y 60º 26.- altura 86’ 27.- 2º51’44’’
28.- altura 10’45 29.- sombra 173’2 m 30.- altura 16’48 cm área 49’44 cm2

69
TEMA 7

VECTORES Y MOVIMIENTOS DEL PLANO


Teoría: Vectores
Para representar gráficamente un punto en un plano utilizamos como sistema de
referencia unos ejes cartesianos ( dos rectas perpendiculares con divisiones iguales
que representan una unidad , el 0 en las dos rectas coincide con el punto de
intersección de dichas rectas, son unidades positivas las de la derecha y negativas las
de la izquierda en el eje horizontal (eje de las abscisas o eje OX) o positivas las de la
parte superior y negativas las de la inferior en el vertical (eje de las ordenadas o eje
OY) Un punto cualquiera del plano queda determinado por un par de números que se
corresponden con las proyecciones sobre el eje X e Y respectivamente. El primero
número es el valor de la x
( valor de la abscisa), el segundo el de la y (valor de la ordenada)
Estos números son las coordenadas del punto. Se representan con letras mayúsculas
y entre paréntesis sus coordenadas: A (x,y), A (2 , 3)
Un punto sobre el eje OX tiene la ordenada 0 . Un punto sobre el eje OY tiene de
abscisa 0
En un plano cartesiano ( plano que tiene como sistema de referencia unos ejes
cartesianos), un segmento viene determinado por los dos puntos de los extremos.

Vector fijo del plano es un segmento orientado del plano y se identifica por los puntos
de sus extremos. Se representa con las dos letras mayúsculas de los puntos de sus
extremos con una flecha encima o bien en negrita (para facilitar la escritura en la
imprenta). La primera letra representa el punto origen y la segunda el extremo.
Elementos de un vector:

Punto de aplicación: es el origen del vector



Dirección: la de la recta que une los dos puntos; La dirección de AB es la misma

que la de BA
Sentido: el que va del primer punto colocado al segundo; lo marca la punta de la
 
flecha. El sentido de AB es opuesto de la de BA
Módulo: Longitud del segmento

Dos vectores son equipolentes o equivalentes cuando tienen el mismo módulo el


mismo sentido y direcciones iguales o paralelas

Vector libre es un conjunto de vectores equipolentes entre si. Para trabajar con
vectores utilizaremos vectores libres tomando uno de ellos como representante. Se
representan colocando entre llaves el vector fijo que lo representa o simplemente con
una letra minúscula y una flecha encima o en negrita

Componentes de un vector
Para localizar un vector en un plano se utilizan sus componentes referidas a unos ejes
cartesianos. Para hallar las componentes de un vector basta ver cuantas unidades
avanza horizontalmente y verticalmente desde su origen hasta su extremo.
Las componentes de un vector se calculan hallando la diferencia entre las
coordenadas del punto extremo y las coordenadas del origen. Un vector libre queda
determinado por sus componentes. Si A ( 2,3) y B = ( 8, 11) Las componentes de
  
AB son (8-2, 11-3) = (6, 8) y se representa AB = (6,8) o bien AB (6,8)
Las componentes de un vector que tiene como punto de aplicación el origen de
coordenadas coinciden con las coordenadas del punto extremo.

70
Las coordenadas del punto medio de un segmento son las que se obtienen con la
semisuma de las coordenadas de los extremos . Si A(-3, 7) y B (1,5) las coordenadas
 3  1 7  5 
del punto medio del segmento AB son M ,   M(1,6)
 2 2 

Calculo del módulo de un vector conocidas sus componentes:

Conocidas las componentes de un vector podemos hallar su módulo. Para ello basta
con hallar la hipotenusa del triángulo rectángulo que tiene por catetos las
componentes del vector.
   
Si u (x,y)  u  x2  y 2 Si u (6,8)  u  62  82  100  10

   
Si AB (x,y) el módulo de AB es: l AB l  x 2  y 2 Ejemplo: Si AB = (6,8)

l AB l  6 2  8 2  10

Para sumar vectores se puede hacer de forma analítica y de forma geométrica:



De forma analítica se hace sumando las componentes de los dos vectores. Si u
(3,8) , v (7,-3)  u + v = (3+7,8-3) = (10,5)
  

De forma geométrica tomando representantes de los vectores y colocándolos uno a


continuación de otro, de forma que el origen de uno coincida con el extremo del otro.
El vector suma es el que tiene el origen el origen del primero colocado y el extremo en
el extremo del último colocado
Otra forma de hacer la suma geométricamente , es tomar representantes de dos
vectores con el mismo punto de aplicación y formar un paralelogramo con las
direcciones de estos dos vectores. La suma será el vector de la diagonal con el origen
en el punto de aplicación de los sumandos.

Vector nulo es el que tiene módulo 0, el origen y el extremo es el mismo punto. Las
componentes del vector nulo son (0,0)

Vector opuesto de un vector es el que tiene el mismo módulo, la misma dirección o


direcciones paralelas pero sentido contrario. Un vector más su opuesto es el vector

nulo. Las componentes de un vector opuesto de otro son opuestas: Si u (3,8) el
  
opuesto - u ( -3, -8) ; Si AB su opuesto BA

Para restar vectores sumaremos al vector del minuendo el opuesto del vector del
sustraendo, es decir restaremos sus componentes
SI u (3,8) , v (7,-3) 
   
u - v = (3-7,8+3) = (-4,11)

El producto de un vector por un número es un vector que tiene de módulo el


producto del módulo del vector por el número , dirección la misma y sentido el mismo
si el número es positivo y opuesto si el número es negativo

Para multiplicar un vector por un número multiplicaremos sus componentes: Si u (3,8)
3
u (9,24)

Movimientos del plano

Un movimiento es una transformación puntual del plano que a toda figura F le hace
corresponder otra F’ , conservando las distancias y los ángulos (igual en tamaño y
forma).
Un movimiento es directo si el sentido es el mismo e indirecto si el sentido de una es
contrario al de la otra.

71
Traslación: Movimiento directo que a cada punto P de la figura le hace corresponder
otro P’ mediante la aplicación de un vector, llamado vector de traslación. Los puntos
que se corresponden se llaman homólogos.

Sea P (x ,y) y queremos hacer una traslación de vector v (a,b), las coordenadas del
punto P’homologo de P se obtienen sumando a las coordenadas de P las

componentes de v P’(x’, y’) = P’(x+a , y+b)
Si queremos aplicar varias traslaciones seguidas aplicaremos a cada punto el vector
que resulta de sumar todos los vectores traslación de las traslaciones que queramos
realizar.

Giro: Dado un punto fijo O (llamado centro de giro) y un ángulo orientado  (ángulo de
giro). Se lama giro al movimiento directo que deja invariante el punto O y a cada punto
P le hace corresponder otro P’ que cumple:
OP  OP' y el ángulo POP’ =  , Representamos el giro: G (O, )
Si tenemos varios giros consecutivos con el mimo centro, aplicaremos como ángulo de
giro la suma de los ángulos de giro que queremos realizar.

Simetría axial: Dada una recta r (eje de simetría), se llama simetría axial o simetría
respecto de un eje a la transformación o movimiento indirecto que a cada punto P de
una figura le hace corresponder otro P’ de modo que la recta r es mediatriz del
segmento PP’ . La figura queda igual pero invierte el sentido de esta

Simetría central: Dado un punto fijo O (centro de simetría) se llama simetría central o
simetría respecto a ese punto a la transformación o movimiento directo que a cada
punto P la hace correspondes otro punto P’ alineado con P y O, tal que OP = -OP’.
Una simetría central equivale a un giro de 180º

DEFINICIONES INTERESANTES

Greca es el adorno en edificios, muebles y objetos formado por elementos


geométricos repetidos

Fenefa es una estrecha banda ornamental formada por dibujos que se repiten. Se
utiliza como remate en los bordes.

Friso es una franja decorativa situada bajo una cornisa o en la parte alta de una pared
En todos estos motivos ornamentales el dibujo se forma por una traslación del dibujo
base

Mosaico es una formación de losetas que se utiliza para cubrir suelos, fachadas etc.
Si utilizamos polígonos iguales o distintos, unos al lado de otros, cubriendo el plano,
de forma que no queden huecos (teselar el plano), habremos construido un mosaico.
Para que no queden ángulos la suma de los ángulos que concurren en un vértice tiene
que ser 360º
Todos los mosaicos tienen un motivo mínimo que se repite

Ejercicios

1.- Representa en el plano cartesiano los puntos A(2,4), B(6,7), C(-1,8) y D(-4,-4)
  
Halla las componentes de los vectores AB , AC , AD
  
Averigua las componentes de los vectores BA , CA , DA
     
¿Cómo son entre sí los vectores AB y BA , AC y CA , AD y DA ?

72
  
Calcula el módulo de los vectores AB , AC , AD

2.- Halla las longitudes de los lados de un triángulo de vértices los puntos A (3,2),
B(5,8) y C(7,4)

3.- Halla el trasladado del punto c(-1,4), mediante el vector v (-3,1)

4.- Si los extremos de un segmento son A(3,2) y B(7,-1), halla las coordenadas del

segmento A' B' , homólogo de A, B , en la traslación definida por v (7, 4)

5.- ¿Qué coordenadas tendrá el punto P (7,-3) al aplicarle sucesivamente unas


  
traslaciones definidas por los vectores u (3,5), v (-5,2) y w (2,2)?

6.- Dibuja un segmento y tomando como centro de giro un punto cualquiera del plano,
realiza un giro de ángulo 45º

7.- Dibuja un triángulo y tomando como centro de giro un punto cualquiera del plano,
realiza un giro de ángulo 30º

8.- En el plano cartesiano, toma el origen de coordenadas O (0,0) como centro de giro.
Sobre el eje de las abscisas, toma el punto P (5,0). Si le aplicas dos giros de 30º y 60º,
respectivamente, ¿cuáles serán las coordenadas de P’? Y si al punto P’ le aplicas un
giro de 180º, ¿qué coordenadas tendrá P’’?

9.- Dado un triángulo ABC de vértices A(2,5), B(7,9) y C(9,1):


a) Dibújalo en el plano cartesiano. b) Dibuja su simétrico respecto del eje de
ordenadas y calcula las coordenadas de sus vértices. c) Dibuja su simétrico respecto
del eje de las abscisas y calcula las coordenadas de sus vértices.

10.- ¿Cuántos ejes de simetría tiene un cuadrado? ¿ Y un rombo? ¿Y un rectángulo?


¿ Y un trapecio isósceles?

11.- Dibuja en el plano cartesiano un triángulo ABC y halla su simétrico respecto al


origen de coordenadas

12.- Un segmento tiene de extremos A(-3,5) y B(4,-1). Halla las coordenadas de los
extremos del segmento simétrico respecto al punto O(1,1)

13.- ¿Tienen centro de simetría un triángulo equilátero, un cuadrado, un rombo, un


pentágono regular y un hexágono regular?

14.- Traza en un pentágono regular, un hexágono regular y en un trapecio isósceles


los ejes de simetría

15.- Dados los puntos A(4, -3) B (-3, 1) C (1, 1). Calcular analítica y gráficamente:

a) Las componentes de los vectores de los vectores AB y BC


b) Las componentes de los vectores BA y CB ¿Cómo son estos vectores
respecto de los del apartado a ?
c) Los módulos de los vectores anteriores
d) La suma de los vectores AB y BC
e) La resta de los vectores AB - BC
f) El vector 4 · AB y - 3 · BC

73
SOLUCIONES TEMA 7
Soluciones de los ejercicios propuestos

1.- AB = (4,3), AC = (-3,4), AD = (-6,-8) ; BA = (-4, -3), CA = (3, -4), DA= (6,8);
opuestos; IABI = IACI = 5, IADI =10
2.- lado AB = 40 , lado AC = 20 , lado BC = 20

3.- (-4,5); 4.- A’ = (10, 6), B’ = (14,3); 5.- P’’’ (7,6);

6.- Respuesta libre; 7.- Respuesta libre

8.- P’ (0,5), P’’ (0,-5) 10.- cuadrado 4, rombo 4, rectángulo 2, trapecio 1

11.- Respuesta libre; 12.- A’ = (5,-3) B’= ( -2,3);

13.- Solo el cuadrado y el rombo;

15.- a) AB = (-7, 4), BC = (4,0); b) BA = (7, -4), CB = (-4,0) opuestos


c) IABI = IBAI = 65 , IBCI = ICBI = 4; d) (-3,4) ; e) (-11,4) ; f) (-22,-16) ; g) (-12,0)

SOLUCIONES TEMA 7 (TEXTO)

Pág. 148
   
1) a) AB  20 b) AB  34 c) AB  20 d) AB  45 2) Gráfico
3)
     
AB  (-3,1) , AB  10 ; CD  (3,-1), CD  10 ; BA  (3,-1) , BA  10
    
4) Misma dirección: AB, BA y CD . Mismo sentido BA y CD
    
Mismo módulo AB, BA y CD Son equipolentes BA y CD
5) No, los movimientos son transformaciones que conservan la forma
6) a) No b) Sí, todos los puntos del lado AB
7) P’(0,6) y Q’(2,0) 8) a) El nuevo triángulo tendrá de vértices A’ (-1,4), B’(3,4) y
  
C’(1,7) b) AA'  (1,3) que es idéntico al vector u c) El vector (0,0) 9) u  (9,3)
10) Las coordenadas del punto Original son : B ( 3, -4)
 
11) O (1,- 2) + u (-1,-1) = O’(0,-3); O’ (0,-3)+ v (4,-2) = O”(4,-5);
 
O (1,- 2) + v (4,-2) = O’(5,-4); O’(5,-4) + u (-1,-1) = O” (4, -5)
 
Sí, con la traslación de vector (3,-3), suma de los vectores u y v
12) 13) Gráfico 14) Gráfico, Se vuelve a la posición inicial, se ha girado 360º
15) Sí, Es el punto de corte de las mediatrices de los segmentos obtenidos AA’ y BB’
16) Los puntos girados volveran a la misma posición pues 123º+237º=360º. Sí,
haciendo un giro del mismo centro y ángulo-123º
17) En el centro de la circunferencia. Cualquier ángulo
18) a) Cualquier ángulo que no sea multiplo de 360º b) El centro de giro
19) a) uno, la altura del lado desigual b) tres, cada una de las alturas
20) El romboide, tiene dos, las dos diagonales. El pentágono tiene 5, las rectas que
unes los puntos medios de sus lados con el vértice opuesto. El Hexágono 6, las rectas
que unen vértices opuestos y las rectas que unen los puntos medios de los lados
opuestos 21) A’ (1, 3) y B’ (-1, 5)
22) Es el que tiene por vértices los puntos A’ (- 5,6), B’ (- 4 ,10) y C’ (-1,7)

74
23) Las coordenadas del simétricorespecto del eje de las abscisas son : A’ ( 1,- 1), B’
(1, -3) y C’ (3, -2); Y respecto del eje de ordenadas: A’ (-1,1), B’(-1,3) y C’ (- 3, 2)
24) a) (0, - 4) b) (0, 4) 25) A’ (-1,2), B’(- 4,2) y C’(-1,3)

26) A una traslación de vector u (0,6), cuyo módulo es el doble de la distancia entre los
ejes 27) Pueden ser de ejes x =1 y x = 4
28) Pueden ser de ejes y = 3 e y = x + 3 P(3,2), P’(3,4) y P”(1,6)
29) Tienen eje de simetría : A,B,C,D,E,H,I,K,M,O,U,V,W,X,Y. Tienen centro de simetría:
H,I,N,O,S,X,Z 31) Giro de centro P (2,1) y ángulo 180º
30) A’(-3,-2), B’(-6,-2), C’(-6,-3) y D’ (-3,-3). En ambos casos el ángulo es de 90º
32) A’(-1,-1), B’(-1,-3), C’(-4,-3) y D’ (-4,-1). 33) Gráfico

Actividades
  
8) a ) Gráfico b) AC  (2, - 4) , ED  (5,-4), BO  (0,-5)
  
c) AC  20 ; ED  41 ; BO  5 9) El extremo es ( -3,3) 10) Gráfico
11) D(1, - 1) 12) a) Gráfico , presenta varias simetrías axiales, así como traslaciones
b) Gráfico 13)Gráfico 14) Los vértices son: A’(3,-3), B’(7,- 2) y C’(4, 1)

15) Los vértices son: A (9,-1), B (0, 2), C (4, 1) y D (2,3) 16) u = (- 2, - 2) 17) a) las
rectas paralelas al vector de traslación b) el P(0,2) se transforma en P’ (1,- 4) que
pertenece a la recta y el Q(-1,0) en Q’(0, - 2) que también pertenece a la recta
18) Actividad resuelta
 
21) La composición de las traslaciones de vectores u (3,2) y v (4,2)

22) Con la traslación de vector z =(3,0)
23) Se unen las dos ciudades con una recta y, en la intersección del río, se coloca el
puente; a partir de la otra orilla se continúa hasta la otra ciudad
24) a) Giros de 60º b) Giros de 90º c) Giros de 90º d) Giros de 72º
25) a) Gráfico b) 2, 2, son iguales 26) a) Un hexágono dividido en 6 triángulos
b) iguales c) Iguales. No cambia la orientación en los ángulos del mismo sentido
27) a) Gráfico b) Otro giro igual que el de a) o un giro del mismo centro y ángulo 270º
c) Gráfico 28) a) La altura del lado desigual, b) Las dos rectas que unen puntos
medios de lados opuestos c) La diagonal que falta por trazar
29) Vuelve a su posición inicial 30) Gráfico 31) a) Gráfico b) Suponiendo la 1º fila y
columna de puntos como los ejes coordenados, en la figura superior, los puntos P
(0,7), Q(1,8) y R(2,7) se transforman en P’(10,7), Q’( 9,8) y R’(8,7). Y en la figura
inferior P(0,2) Q(1,1) y R(2,3) se transforman en P’(10,2) Q’(9,1) y R’ (8,3)
32) a) Gráfico b) A’ (3,0), B’ (4, 3) y C’ (2,4)
33) Gráfico 34) Gráfico En la circunferenci cualquier diámetro
35) A (0,10), B (9, 7), C (5, 8) y D (7,6) 36) a) Sí, el centro de giro.Y si se trata de un
giro de ángulo 2.  , cualquier punto. Cualquier circunferencia cuyo centro sea el
centro de giro permanece invariante globalmente b) Los puntos del eje de simetría. El
punto del centro de simetría. Cualquier recta perpendicular al eje, cualquier
circunferencia que tenga su centro en el eje, y cualquier poligono regular, con un
número par de lados, que tenga su centro en el eje de simetría , permanece invariante
globalmente en la simetría axial. Cualquier recta que pase por el centro de simetría,
cualquier circunferenciaque tenga por centro el centro de simetría y cualquier polígono
regular, con un número par de lados,que tenga su centro en el centro de simetría,
permanece invariante globalmente en la simetría central c) Ninún punto salvo que el
vector de traslación sea (0,0), en cuyo caso todos los puntos son invariantes. Las
rectas paralelas al vector de traslación permanecen invariantes globalmente
37) A (6,6), B (- 3,5) y C (1, 4)
38) Aquellas cuyos ejes fueran rectas perpendiculares al eje de abscisas, o una
simetría cuyo eje fuera la propia recta y = 2
39) a) A’(3, - 2), B’(-6, 1) y C’(-8, -5) b) AB  A' B'  90 c) AB  A' B'  90 ;
BC  B' C'  40 ; CA  C' A'  130 Luego los triángulos son iguales y por tanto los

75
ángulos homólogos iguales 40) Actividad resuelta 43) a) Gráfico b) A’(10,3), B’(5,-1)
y C’(8, 4) c) Su mediatriz d) 5 unidades. También 5 unidades 44) a) Rectas
perpendiculares al eje de abscisas, circunferencias con centro en el eje, polígonos
regulares con un número par de lados. b) Sí, El punto P(-3,0) se transforma en el P’(-
3,0) que pertenece a la recta, y el punto Q(-3,2) se transforma en el Q’(-3,-2)que,
también, pertenece a la recta c) Sí 45) Gráfico

76
TEMA 8

CUERPOS GEOMÉTRICOS

SOLUCIONES TEMA 8 TEXTO

Pág. 168

1) Caja de zapatos, libro, borrador, goma de borrar 2) a) 6 caras, 8 vértices y 12 aristas


b) Hexaedro 4) a) Diagonal del poliedro b) El segmento que une dos vértices no
consecutivos de la misma cara c) Vértice d) Cuando los segmentos que se obtienen al
unir dos puntos cualesquiera del mismo están totalmente contenidos en el propio
poliedro 3) a) No porque cada diagonal une dos vértices distintos b) No, porque la
arista une dos vértices consecutivos y la diagonal no 5) Gráfica 6) a) Falsa, debe
tener 12 aristas b) verdadera, 2 unidades más c) Falsa d) Falsa, debe ser convexo 7)
Octaedro: 8 + 6 – 12 = 2, Sí se verifica. Dodecaedro: 12 + 20 – 30 = 2, Sí se verifica
8) Sí, por la fórmula de Euler 9) C + 7 – 11 = 2  C = 6, Cubo
10)
Poliedro C V A C+V-A=2
Tetraedro 4 4 6 4+4-6=2
Octaedro 8 6 12 8+6-12=2
Icosaedro 20 12 30 20+12-30=2
Cubo 6 8 12 6+8-12=2
Dodecaedro 12 20 30 12+20-30=2

11) Mirar en internet 12) Por que el número de caras que debe haber por vértice Ha
de ser mayor o igual que 3 y la suma de los 3 ángulos interiores de 3 hexagonos es
360º y la figura sería plana 13) Porque el trapecio no es un polígono regular
14) a) Tetraedro b) =ctaedro c) Cubo d) Icosaedro e) Dodecaedro
19) 216 dm2 20) 300 cm2 21) 80 3 cm2 22) 45 m2
27) Tetrabrik, caja de detergente, envase de pastillas,..28) Gráfico 29) A un prisma
30) 2’5 m 31) Alateral = 12 000 cm2 Atotal = 12 018 cm2 32) l = 1 dm 33) V= 1’854 m3
34) Alateral = 140 cm2 Atotal = 164cm2 35) 12 de caras y 2 de poliedro 36) Caja de
cerillas, aula, caja de bombones,… 37) d = 4 3 cm 38) En vertical no cabe,
en diagonal si pues d = 34’64 cm
39) Alateral = 180cm2 Atotal = 324 cm2 40) 2 rollos de papel 41) Caben 26 cajas de
100cm de arista. No cabe ninguna de 100dm de arista 42) 8 - 2 = 6 m3
43) Gráfico 44) Se forma un tronco de pirámide 45) Sí con el teorema de Pitágoras
46) a) Falsa . No es igual, la altura de la cara es la apotema b) Falsa , la apotema es
la altura de una cara lateral c) Falsa, sólo tiene una base d) Falsa,El plano tiene que
ser paralelo a la base 47) Alateral = 31’12 m2 Atotal = 40’32 m2 48) A = 237 m2 51)
V = 1948 cm3
1
52) Vtronco de pirámide = 1948’5 – 66 ’67 = 1881’83 cm3 · 2h = Abase· h
3
Practica tú
1) Tiene 6 cuadrados y 7 triángulos equiláteros A = 6·25 + 7· 10’825 = 225’775 cm2
2) Tiene 6 trapecios, un hexágno y 3 rombos, A= 6·16’24+10’39+3·6= 25’ 83 cm2
Actividades
9) Gráfico 10) a) Ortoedro b) Cubo u ortoedro c)Prisma d) Pirámide
11) a) Falsa, sólo en los regulares b) Verdadera c) Verdadera d) Falsa
12) Sólo el a) por ser convexo
13)
6 8 12

77
5 6 9
11 12 21

14) Cubo, tetraedro, dodecaedro, icosaedro, octaedro


15) No, porque sus caras deben ser polígonos regulares y todas iguales
16) Los tetraedros, los octaedros y los icosaedros
17) Tetraedro: 6 aristas y 4 vértices. Cumple Euler: 4 + 4 = 6 + 2. Octaedro: 12 aristas
y 6 vértices. Cumple Euler: 8 + 6 = 12 + 2. Icosaedro: 30 aristas y 12 vértices. Cumple
Euler: 20+12=30+ 2 19) No 20) Si 21) No, las caras no son todas iguales, sus caras
no son polígonos regulares, Sí porque forman ángulos rectos
22) Fórmula de Euler:12 caras + 14 vértices = nº de aristas +2  24 aristas
23) A = 4 · A cara = 4 · 36’96= 147’84 cm2 24) Actividad resuelta
25) d= 288  144  432 =cm 26) Una arista 4 cm, todas 12 · 4=48 cm
29) En el recto la arista lateral y la altura coinciden, en el oblicuo no coinciden
30) Gráfico, Vértices 12, aristas 18 31) Atotal = 32’4 + 2 · 1’494 = 35’208 m2
32) P = 9 m 33) h = 8 m 34) V = 5000cm3 35) V = 3’0268 dm2 Masa = 7’567 kg
36) lHexágono= 2 m; h = 8 m ; Atotal= 96 + 6 3 cm2 37) h= 3’27 m
38) Atotal= 51’46 cm2 39) d = 1331’64 cm 40)V= 5 200 cm3
41) Es un prisma cuyas bases y caras son paralelogramos. Ejemplos: caja de zapatos,
armario, libro
42) Cubo poliedro regular con caras cuadrados, es un paralelepípedo. El ortoedro es
un paralelepípedo pero no es poliedro regular, sus caras son paralelogramos y son
iguales dos a dos.
43) Gráfico. Las caras del ortoedro son rectángulos y la altura coincide con la arista.
Las caras del romboedro son romboides y la altura no coincide con la arista.
44) Alateral = 100 cm2 Atotal = 150 cm2 45) Actividad resuelta 46) V = 125 cm3, 1250 l de
plomo 47) No, la diagonal ortoedro 11’18 m < 13m
48) Diagonal de cara = 2 m, Diagonal de cubo = 3
49) Atotal = 232 m2, 1508€ 50) Actividad resuelta 51) A = 2 · d2
52) Alateral = 6514’28 cm 53) A = 2 · d  d = 6 cm 54) La diagonal del ortoedro
2 2

6
55) 2 · 40 + 2 · 50 + 4 · 20 + 20 = 280 cm 56) A = 6 · l2  l= m
6
57) Sí , la de base triangular regular, el tetraedro
58) No, todas las caras laterales confluyen en un vértice
59) Gráfico, apotema de la cara mayor que la apotema de la base
60) Que todas sus caras sean polígonos regulares iguales. El único el tetraedro
61) Actividad resuelta 62) Alateral = 86’10cm2 63) Alateral = 171’ 72 cm2
64) a) apotema= 10 cm b) h = 8 ’54 cm c) Arista lateral = 10’44 cm
65) Alateral = 299’7 cm2 ; Atotal= 333’4 cm2
66) V= 2 867 885’3 m3 70) a = 19’97 cm
71) a) V = 8000 + 4500 + 16000 + 2000 = 30500 cm3 b) m = d·V = 82’35 kg
1
72) V= Abase·h  h= 26’67 cm, hpluviometro= 3 · 26’67 = 80’01 cm
3
b) 2000 = 502·l  l = 0’8 cm
73) Lado del triángulo base 17’2m ; Abase=129 m2; V = 516 m3

78
TEMA 9

CUERPOS DE REVOLUCIÓN

SOLUCIONES TEMA 9 (TEXTO)

Pág. 188
1)2)3)4) son gráficos
5) Gráfico 6) A = 120  cm2 , V = 175  cm3
7) A = 138  cm2, total = 24 · 138  =10404 ’95 cm2 = 1 ’ 04 m2, 26 €
8) Gráfico 9) a) r = 39 cm b) r = ( 24 +2) cm 10) A = 260 ‘ 47 cm2 V = 234 ‘ 57
cm3 11) Vcilindro= 20  cm3, Vtronco cono = 56  cm3
12) Gráfico 13) a) R = 58 cm b) r = 39 cm 14) A = 153’ 94 cm2, V = 179 ’59 cm3
15) a) A = 314 ’16 cm2, Acasquete= 62 ’83 cm2 b) A = 452 ’39 cm2, Acasquete= 101’03 cm2,
Azona= 250’32 cm2 c) A = 804’25 cm2, Acasquete= 29 ‘15 cm2, Azona= 745 ‘ 94 cm2
17) a) 10h 50 min 33 s b) 5 horas c) A las 11 de la noche d) En Tokio
Practica tú
1) Acupula= 2513’27 m2, 209’44 botes (210), 1050 € 2) 22min 42 s
3) Si la densidas es =’5 gr/cm3 h = 7’87 cm
Actividades
7) Gráfica 9) A = 3706 ‘ 77 10) a) A = 176 cm2 b) V = 3016- 10 ·150’7=1509 cm3
11) V = 311 cm3, h = 99 cm 12) 698’13 cm2 13) Actividad resuelta
14) A = 10255 ’ 57 cm2 , V = 62 820 ’82 cm3 15) a) 0’3 cm b) 0’25 cm 16) l = 3 ’ 6 m
19) A= 94’2 cm2; V = 59’6 cm3 20) 1083 ‘3 cm2 21) A = 431’45 cm2, V = 538’78 cm3
22) A = 301‘ 6 cm2 , V = 301‘6 cm3 ; A = 452’3 cm2 , V = 402’1 cm3 23) 3, 4 y 5 cm
24) Vcilindro- 2 · Vcono = 188’5 cm3
1
25) A= 64  + 25  +243’5  =1043’32 cm2;V= (89  + 40  )18’5= 2499’14 cm3
3
26) Auna tulipa= 417’7 cm2, g = 8’9 cm 27) Actividad resuelta
28) A = 471’24 + 214’88 = 686’12 cm2; V = 622’03 + 223’84 = 845’87 cm3
29) Los catetos miden 9 cm y la generatriz 12’ 7 cm
30) V = 50’3 – 16’8 = 33’5 cm3 31) A = 426’ 31 cm2, V = 551’44 cm3
32) Acono= 485’4 cm2, Vcono= 536’2 cm3, Atronco cono= 437’3 cm2, Vtronco cono= 310cm3
34) V = 14137’2 + 113097’3 + 381703’5 = 508938 cm3 35) Caben 1313’ 6 tierras
36) a) A = 339’29 cm2 b) V = 588’11 – 216 = 372’11 cm3 37) a) A = 36’21 + 14’14 =
50’35 cm2; V = 42’41 + 14’14 = 56’55 cm 3 b) A= 2 · 286’51 + 138’23 = 711’25 cm 2 V =
2 · 272’27 +113’1 = 657’64 cm3 39) Actividad resuelta 38) h = 5 cm
40) a) A = 804’25 cm2 b) r = 7’92 cm
41) a) Aesfera= 615’75 cm2; Ahemisferio = 307’88 cm2 ; Acasquete= 87’ 96 cm2 b)h = 2 cm,
Acasquete= 125’66 cm2; h = (8 + 6) cm , Azona= 879’64 cm2; h = 4 cm, Acasquete= 251’32 cm2
42) r = 4’16 cm , A = 218’2 cm2 , V = 303 cm3
43) Acasquete mayor= 1231’47 cm2; Azona= 1180’45 cm2; Acasquete menor= 51’02 cm2
47) a) d= 70º = 4h 40 min b) d = 4 h c) A las 19 h d) En Madrid
48) Recorre 60º (si es el camino más corto) que son 4972’ 79 km

79
TEMA 10

FUNCIONES

Teoría :

Conjunto: Grupo de objetos, números, personas.......


Se nombran con letras mayúsculas y se representan colocando entre llaves los
elementos del conjunto o bien la propiedad que caracteriza a los elementos del
conjunto.
Ejemplos: A = {2,4,6,-3,-5} B = {azul, rojo, amarillo} C = {conjunto de números
naturales impares}

Correspondencia entre dos conjuntos A y B: es toda relación entre los elementos


de A y de B. Se representa A  B donde A es el conjunto inicial y B el conjunto final.
Una correspondencia está definida si conocemos el conjunto inicial, el final y los pares
de la correspondencia (un elemento del conjunto inicial y su correspondiente en el
conjunto final) o bien la regla o propiedad que los relaciona.
Ejemplo: si A = {1,2,3,4,5} y B = {1,2,3,4,5,6} se define la correspondencia A  B por
los siguientes pares (1,2), (2,4), (3,6) o bien por la regla ”a los elementos de A le
hacemos corresponder su doble”
Los elementos del conjunto inicial se llaman antecedentes, originales o
antiimágenes y sus correspondientes en el conjunto final imágenes.
Si los conjuntos inicial y final tienen por elementos números se dice que la
correspondencia es numérica. Estudiaremos correspondencias numéricas entre
conjuntos que son números reales.
Llamamos función a una correspondencia entre dos magnitudes en la que una de
ellas (efecto o resultado o imagen de la de la correspondencia, llamada variable
independiente y que se suele representar por la letra y) depende de la otra (causa o
antiimagen, llamada variable independiente y que suele representarse con la letra x) y
tal que a cada valor de la variable independiente x, le corresponde un único valor de la
variable dependiente y
Una función real de variable real es una función en la que los conjuntos inicial y final
son números reales. Son las que estudiamos en el curso.
Una función real de variable real es una función en que los conjuntos inicial y final son
números reales Se representa con y = f(x) donde:

 f representa el criterio o regla que relaciona las variable


 (método de asignación de imágenes)



 x los valores que forman la varible independie nte y son del conjunto D


y  f(x) los valores que forman la variable dependient e
 y son las imágenes que correspond en a los de la variable independie nte x



Ejemplo: y =f(x) = 2x +1
(1,3), (-2,-3), (0’5,2),.........
Si y= f(x) también x= f-1(y) y se dice que x es la antiimagen, original o antecedente de y

Características de la función:

80
1.- Dominio de definición de la función: Es el conjunto de valores x que tienen
imagen y = f(x)
En el caso de funciones reales de variable real es el conjunto de números reales x que
tienen como resultado de y = f(x) un número real, lo representamos por D(f):
D(f) = {xR I y = f(x) R}
No todas las funciones tienen imagen o correspondiente para todos los números
3x  4 2
reales, por ejemplo: y  f(x) = no da real (no está definida) para x = 
2x - 3 3
2
D(f) = R-  
3

2.- Recorrido de la función o conjunto imagen de una función o simplemente


imagen de la función: es el conjunto de valores y = f(x) que son imágenes de algún
valor x del dominio.
En el caso de funciones reales de variable real es el conjunto de números reales que
son imagen de algún número de D(f), lo representamos por Im (f):
Im(f) = {yR I y = f(x) con x D(f)}

3.- Intersección con los ejes : puntos de cortes con los ejes: Corta al eje OX cuando
y=0, corta al eje OY cuando x=0

4.- Signo de la función: Si f(x) > 0 el dibujo está por encima del eje OX y si f(x)<0 el
dibujo está por debajo del eje OX

5.- Crecimiento: Una función es creciente si al aumentar o disminuir la variable


independiente x, aumenta o disminuye respectivamente la variable dependiente y. La
gráfica de la función va hacia arriba al mirar de izquierda a derecha.

Decrecimiento: Una función es decreciente si al aumentar o disminuir la variable


independiente x, disminuye o aumenta respectivamente la variable dependiente y. La
gráfica de la función va hacia abajo al mirar de izquierda a derecha.

6.- Simetrías: Es simétrica con simetría par o simetría respecto el eje OY si


f(-x) = f(x) para todo valor x del dominio. Es simétrica con simetría impar o simetría
respecto del origen 0 de coordenadas si f(- x) = - f(x) para todo valor x del dominio.

7.- Continuidad: Una función es continua cuando su gráfica tiene un solo trazo: se
puede recorrer entera sin levantar el lápiz. Una función es discontinua cuando su
gráfica tiene más de un trazo: no se puede recorrer entera sin levantar el lápiz.

8.- Concavidad: En las gráficas no lineales, estudia hacia donde se dirige la


curvatura.

9.- Máximos y mínimos relativos: Máximo es el punto en que la función continua


pasa de crecer a decrecer. Mínimo es el punto en que la función continua pasa de
decrecer a crecer

Función algebraica es una función que tiene como regla que la define una expresión
algebraica: polinomios , fracciones .....
En este curso estudiaremos las funciones polinómicas de grado cero, de grado uno y
de grado dos.

Llamamos grafo de una función al conjunto de pares de la correspondencia.


Para representar gráficamente una función colocamos los pares del grafo en el plano
cartesiano (la primera componente en el eje OX y la segunda en el eje OY).

81
Es importante saber representar gráficamente una función y también interpretar la
gráfica, para el estudio de la función.
Para representar y estudiar gráficamente una función estudiamos sus características

82
SOLUCIONES TEMA 10 (TEXTO)

Pág. 208
1) 2) Respuesta libre 3) Respuesta libre 4) Gráfica
3
5) a) y = 5x Gráfica b) y = x Gráfica
2
6) a) D(f) =-4,4 , Im (f) =- 4,2 b) D(f) =- 4,2, Im (f) = -1,5
7) a) D(f) = (0,  ) , Im (f) = R b) D (f) = 100,999, Im(f) = Los números enteros y los
decimales con cinco décimas comprendidos en 50, 500) c) D(f) = Z, Im (f) = N
d) D(f) = R, Im (f) = (0,  )
1  1   1  5   3 
8) a) P  ,0  y Q(0, -2) b) P  ,0  y Q  0,  c) P   ,0  , Q   ,0  y R
 2   3   3   2   2 
 15 
 0,  d) No tiene puntos de corte
 4 
12) a) Tiene que comenzar las clases b) Está realizando alguno de sus hobbies c) de
11:00 a 11:30 horas d9 Esá animada sobre las 11:15, en el recreo, y más desanimada
en el periodo de clase de 9:00 a 11:00
13) a) Máxio absoluto (-2,5); máximo relativo (3,0) y m´nimo absoluto (2,-4) b) Máximo
absoluto (2’5, 1) Mínimo absoluto (-1, -5)
14) Gráfico
15) a ) Función continua b) Función continua c) Función discontinua d) Función
discontinua
16) a) Función discontinua b) Función discontinua
17) a) Discontinuidad evitable en x = 0 y de salto finito de magnitud 3 en x = 1 b)
Discontinuidad de salto finito de en x = 0 Discontinuidad evitable en x = 0 y de salto
finito de magnitud 3 en x = 6
18) a) Gráfico, Es discontinua de salto finito, magnitud 4, en x = 6 y en x = 65 b)
Gráfico, Es discontinua de salto finito, magnitud 4, en cada número natural de 0 a 99 y
de magnitud 2, en cada número natural mayor o igual que 100 ( no se pueden hacer
medias fotocopias) a) Gráfico, Es discontinua de salto finito, magnitud 1’2, en cada
hora entera de 1 a 15, y continua a partir de x = 15 h
19) a) T = 4 b) T = 2 20) a) y b) gráfico
Practica tú
1) Si los lados del triángulo son a y b  b= 20-a  A =a(20-a)  A =-a2+20ª haciendo
la gráfica se tiene máximo en a= 10 y b = 10
2) Tenemos para los contratos las siguientes funciones y = 1100 y = 40x + 600 Si
representamos ambas rectas se comprueba que el punto de corte está en (12’5,1100);
Por tanto, a partir de 13 productos vendidos interesa más el segundo contrato
Actividades
4) a) Sí b) No c) Sí d) No, si se considera el doble signo
5) a)
x -3 1 2
-
2
f(x) 3 12 3
- -
7 7 2

b)
x -3 1 2
-
2
f(x) 2 7 12

c)

83
x -3 1 2
-
2
f(x) 0’14 1 64
8
d)

x -3 1 2
-
2
f(x)  3  10 1 5 
5 5

7x
6) a) y (mujeres) = b) y = 3·x – 100 c) d = I · 2 d) y = 2(x-5)
4

7) a)
x -1 0 1
f(x) 2 1 0
Gráfica
b)
x -1 0 1
f(x) 1 1 2
2

Gráfica
c)
x -1 0 1
f(x) 1 2 3
Gráfica
d)
x -1 0 1
f(x) 9 4 1

Gráfica

8) Texto a) con gráfica b) Texto b) con gráfica a)


9) a) Dom (f ) = [-4,4 ; Im (f) = [-3,-3. b) ) Dom (f ) = [-5,4 ; Im (f) = [-3,7.
10) a) Las posibles puntuaciones vienendadas por los valores que toma la función
y = 50 – x b) ) Dom (f ) = [0, 50 ; Im (f) = [0, 50.
11) ) Dom (f ) = [100,999 ; Im (f) = [1, 27.
12) El dominio de una función es mayor o igual, porque pueden existir valores de una
imagen que procedan de varios puntos del dominio, mientras que la inversa es
imposible
13) Sí. No puede cortar al eje de coordenadas en más de un punto
14) No. Si la función es continua, es necesario que corte al eje Y
 1 1 
15) a) No tiene puntos de corte con el eje de abscisas y (0,2) b)  0,  y  ,0  c)
 3 4 
5 
 
(0, 5) y  ,0  d) 0, 7 . No corta al eje de abscisas
3 

84
7 12  12   12 
16) a) y = - x+ Puede haber comprado 0, kg  de pasteles y 0, kg  de
5 5  7   5 
 12   12 
bombones b) ) Dom (f ) = 0,  ; Im (f) = 0,  . Los puntos de corte son los
 7  5
casos en los que compra un solo producto
26) a) ) Dom (f ) = [0, 24 ; Im (f) = [0, 60000. B) Porque en ningún instante están
vacíos los medios de transporte público. A las 24:oo h, circulan 20000 viajeros. c)
(4,8)  (9,9’45).  (14,16)  (20,22). (0, 4)  (8,9)  (9’45,14)  (16, 20)  (22,24).
d) El número de viajeros a las 24.00 h de la noche es bajo, y decrece progresivamente
hasta las 4:00 de la madrugada. A partir de esta hora comienza a subir debido al
desplazamiento al lugar de trabajo.
Al principio poco a poco, pero a partir de las 6:00 asciende notablemente hasta llegar a
su máximo a las 8:00 de la mañana
De 8:00 a 10:00 sufre ligeras variaciones y, a partir de esta hora, se produce una
pronunciada caída de presencia de viajeros hasta llegar a su mínimo a las 14:00 h
27) Actividad resuelta 28) Existen varias soluciones, gráfico
29) Si x1<x2,¿Cuándo y1<y2? Sucederá cuando: a· x1+b<a·x2+b  a· x1<a·x2  a>0
30) a ) Máximo absoluto: (5, 3); máximo relativo: (1,2); mínimo absoluto: (3, -2) y
mínimo relativo: (-1,0). b) Máximo absoluto: (- 3, 3); máximo relativo: (2,2); mínimo
absoluto: (0, -2)
31) a) Dom (f ) = [20, 60 ; Im (f) = [100, 170. b) De 20 a 25 años. c) De 20 a casi 50
años d) Velocidad máxima: 170 km/h a los 25 años; Velocidad mínima: 100km/h a los
60 años e) Entre los 20 y los 30 años
32) Sí, la función constantes y = 3
33) El máximo absoluto es el máximo valor que toma la función en todo su dominio,
mientras que el máximo relativo es el máximo valor que toma la función en un entorno
34) Presenta discontinuidades de salto finito, de magnitud 1. a) Los números enteros
b) Son del tipo (x,0), donde x  (-1,1)
35) a) Dom (f ) =[-4,7)-{5}; Im (f) = (-  ,0)  (1,  ) b) (-4,0) y (0, 0) c)
Decreciente (-4,-2)  (0,1). Crece en (-2,0)  (3, 5)  (5, 7). Constante en : (1,3) d)
Máximo relativo en (0,0) y mínimo relativo en (-2,0). E) Discontinuidad de salto finito de
magnitud 2 en x = 3, y de salto infinito en x = 5.
36) No, porque deberia tomar todos los valores intermedios entre -1 y 1
25) a) Par b) impar c) No tiene simetría d) No tiene simetría
26) Porque no es función, pues a un valor de x le corresponden dos valores de la
variable y 27) Gráfico 28) El eje de las abscisas: y =0 38) a) T = 4 b) T = 2
37) Actividad resuelta 39) a) Dom (f ) = [-4,4 ; Im (f) = [-3,5. Ceciente en (-4,0) 
(1,2). Decreciente (0,1)  (1,4). Máximo absoluto en (4,-3) y mínimo relativo en (1,-1).
No tiene simetría ni periodicidad b) Dom (f ) = [-4, 4 ; Im (f) = [-2, 2. Ceciente en (-
1’5,1’5) y constante en el resto del dominio. Máximo absoluto en (x,2) con x
   4,1'5 y mínimo absoluto (x, -2) con x  1'5,4 . Es impar, no tiene
periodicidad
40) Gráfico

85
TEMA 11

FUNCIONES ELEMENTALES
Funciones polinómicas de grado cero o funciones constantes;

La función representada por y  f(x)  K o bien y = K o bien f(x) = K es una


función constante, su gráfica es una recta paralela al eje OX pasando por el punto
(0,K).
Características: D(f) = R; Im(f) = K; corta al eje OY en el punto (0,K) pero no corta al
eje OX; el signo de f(x) es el signo de K; ni crece ni decrece; tiene simetría par: es
continua.
Por ejemplo: y = f (x)  5 o bien y =5
son pares de la función (1.5) (2,5)....
Su gráfica es:

Características: D(f) = R; Im(f) = 5; corta al eje OY en el punto (0,5) pero no corta al eje
OX; el signo de f(x) positivo; ni crece ni decrece; tiene simetría par; es continua.
Correspondencia x =K
La correspondencia representada por o bien x = K o bien K = f - 1(y) tiene por gráfica
una recta paralela al eje OY pasando por el punto (K,0)
Por ejemplo: x = 7 son pares de la correspondencia (7,1) (7,2) (7,3)....... Su gráfica
es:

Funciones polinómicas de grado uno o funciones lineales:

La función representada por: y  f(x)  ax o bien y = ax o bien f(x) = ax es una


función polinómica de primer grado o función lineal o de proporcionalidad directa, su
gráfica es una línea recta. Para representarla gráficamente se colocan dos pares de la
correspondencia en el plano cartesiano y se unen, ya que por dos puntos pasa una
recta y sólo una.
Si x =0 se tiene que y = f(0) = 0, por tanto corta al eje OY y al eje OX en el punto (0,0)
(pasa por el origen de coordenadas), el coeficiente de la x,: a, es la pendiente de la
recta.
Características: D(f) = R; Im(f) = R; corta al eje OY y al eje OX en el punto (0,0);
crece si a (pendiente de la recta) es positiva, decrece si a es negativa; si a es positiva
la función es negativa de   a 0 y es positiva de 0 a  y si a es negativa la función
es positiva de   a 0 y negativa de 0 a  ; tiene simetría impar; es continua.
Por ejemplo: y = f (x)  3x o bien y =3x son pares de la función (0,0) y (1,3)
Su gráfica es:

86
Características: D(f) = R; Im(f) = R; corta al eje OY y al eje OX en el punto (0,0); crece
ya que la pendiente de la recta positiva; la función es negativa de   a 0 y es
positiva de 0 a  , tiene simetría impar; es continua.

Función lineal afín


La función representada por: y  f(x)  ax  b o bien y = ax+b o bien
f(x) = ax+b es una función polinómica de primer grado o función lineal afín, su
gráfica es una línea recta. Para representarla gráficamente se colocan dos pares de la
correspondencia en el plano cartesiano y se unen, ya que por dos puntos pasa una
recta y sólo una.
Si x =0 se tiene que f(0) = b por lo que se dice que el termino independiente b es la
ordenada en el origen, por tanto corta al eje OY en el punto (0,b), el coeficiente de
primer grado a es la pendiente de la recta.
Características: D(f) = R, Im(f) = R; corta al eje OY en el punto (0,b) y al eje OX en el
punto
b
(- ,0); crece si a (pendiente de la recta) es positiva, decrece si a es negativa; si a es
a
b b
positiva la función es negativa de   a - , y es positiva de - , a  y si a es
a a
b b
negativa la función es positiva de   a - , y negativa de - , a  ; no es
a a
simétrica; es continua.

Las funciones y=ax e y = ax + b tienen por gráficas rectas paralelas pues tienen la
misma pendiente, la recta de y = ax pasa por el punto (0,0) y la de y = ax + b es
paralela y pasa por el punto (0,b) por lo que se dice que la función y = ax + b es una
función afín a la función y = ax.

Por ejemplo: y = f (x)  3x  2 o bien y =3x-2 son pares de la función (0,-2) (2,4)
Su gráfica es:

Características: D(f) = R; Im(f) = R; corta al eje OY en el punto (0,-2) y al eje OX en el


2
punto ( ,0); crece ya que la pendiente de la recta es positiva; la función es negativa
3
2 2
de   a , y es positiva de a  ; no es simétrica ; es continua.
3 3

Función polinómica de grado dos:

La función representada por y  f(x)  ax 2  bx  c o bien


y =ax2+bx+c o bien f(x) =ax2+bx+c es una función polinómica de grado dos, su gráfica
es una parábola. Para representarla gráficamente estudiaremos sus características
propias:
Concavidad: Es hacia las ordenadas positivas si el coeficiente de segundo grado a es
mayor que cero, a>0. Es hacia las ordenadas negativas si el coeficiente de segundo
grado es menor que cero, a<0.
b
Eje : recta x 
2a

87
 - b  - b 
Vértice punto que pertenece al eje y a la parábola:  , f   
 2a  2a  

Tabla de valores y consideraremos que es simétrica respecto del eje

-b
También las características de la función: D(f) = R; Im(f) = de f   a  si a es
 2a 
-b
positivo y de f   a   si a es negativo; corta al eje OY en el punto (0,c) y al eje
 2a 
OX en los valores que hacen ax2+bx+c = 0 puntos (x1,0) y (x2,0); si a es positivo el
signo de f(x) es positivo de   a x1 y de x2 a  , f(x) es negativo de x1 a x2, si a es
negativo el signo de f(x) es negativo de   a x1 y de x2 a  , f(x) es positivo de x1 a
b b
x2; si a es mayor que cero decrece de   a  , y crece de  a  ; es
2a 2a
simétrica de simetría par si el eje coincide con la recta x = 0 (eje OY) si no es así no
tiene simetría; es continua.
Por ejemplo: y =x2-5x+6
Concavidad hacia las ordenadas positivas
b 5
Eje : recta x  
2a 2
 - b  - b   5  1
Vértice: punto  , f      , 
 2a  2a    2 4 
Cortes con los ejes: con eje 0X en (0,6) con eje OY en (2,0) (3,0)
Tabla de valores (1,2) (4,2)
Su gráfica es:

1
D(f) = R, Im(f) = de y = 
4
a , f(x) es positivo de  a 2 y de 3 a  es
5 5
negativa de 2 a 3, decrece de  a
2
, y crece de
2
a  , no es simétrica, es
continua.

Ejercicios

1.- Estudia y representa las siguientes funciones los siguientes apartados:,


contestando en cada una las propiedades y características que se indican

a) y =f(x) = - 5
¿Qué nombre recibe? Haz la gráfica
¿Cuál es su dominio? ¿Cuál es su recorrido? ¿Es simétrica?

con el eje OX 
Cortes con los ejes 
con el eje OY 
¿Crece o decrece? Signo de f(x)

88
b) x=6 Haz la gráfica

c) y = f(x) = - 5x + 1
¿Qué nombre recibe? Haz la gráfica
¿Cuál es su dominio? ¿Cuál es su recorrido? ¿Es simétrica?
con el eje OX 
Cortes con los ejes 
con el eje OY 
¿Crece o decrece? Signo de f(x)
¿Cuánto vale la pendiente? ¿Cuánto vale la ordenada en el origen?

d) y = f(x) = 2x
¿Qué nombre recibe? Haz la gráfica
¿Cuál es su dominio? ¿Cuál es su recorrido? ¿Es simétrica?
con el eje OX 
Cortes con los ejes 
con el eje OY 
¿Crece o decrece? Signo de f(x)
¿Cuánto vale la pendiente? ¿Cuánto vale la ordenada en el origen?

e) y  f(x)  - x 2  3x
¿Qué nombre recibe? ¿Qué concavidad tiene?
¿Cuál es su eje de simetría? ¿Qué vértice tiene?
con el eje OX 
Cortes con los ejes 
con el eje OY 
Haz la gráfica
¿Cuál es su dominio? ¿Cuál es su recorrido?
Signo de f(x) =

¿Para qué valores crece? ¿Para qué valores decrece?


¿Tiene máximo o mínimo? ¿Cuál es?

f) y  f(x)  5x 2
¿Qué nombre recibe? ¿Qué concavidad tiene?
¿Cuál es su eje de simetría? ¿Qué vértice tiene?
con el eje OX 
Cortes con los ejes 
con el eje OY 
Da dos valores a la x y obtienes la y
Haz la gráfica
¿Cuál es su dominio? ¿Cuál es su recorrido?
Signo de f(x) =

¿Para qué valores crece? ¿Para qué valores decrece?


¿Tiene máximo o mínimo? ¿Cuál es?

g) y  f(x)  x 2  5 x  4
¿Qué nombre recibe? ¿Qué concavidad tiene?
¿Cuál es su eje de simetría? ¿Qué vértice tiene?
con el eje OX 
Cortes con los ejes 
con el eje OY 

Haz la gráfica
¿Cuál es su dominio? ¿Cuál es su recorrido?
Signo de f(x) =
89
¿Para qué valores crece? ¿Para qué valores decrece?
¿Tiene máximo o mínimo? ¿Cuál es?

90
SOLUCIONES DEL TEMA 11(TEXTO)

Pág. 228
1
1) a) Sí. b) No. c) Sí d) No 2) a) m = - 3 b) m = c) m = 4 d) m = -1
3
3 3
3) a) m = -  4 · y + 3 · x = 0 b) m = -  8 · y + 3 · x = 0 c) m = 5  y = 5 · x
4 8
15
d) m = -  2 · y - 15 · x = 0
2
5 2 2
4)Recta verde:y = x, Recta rosa: y = x, Recta azul: y = - x, Rectaroja: y = - x
2 5 5
5) a)
x -5 9 2 2 9
-
5
f(x) 10 6 4 4 6
- -
3 5 3 3

b)
x -2 -0’5 1’5 2’5 0’2 5
y -1 -0’25 0’75 1’25 0’1 2’5

2
6) a) m = -1, ordenada en el origen: 4 b) m = - , ordenada en el origen: 1
5
c) m = 2, ordenada en el origen: -3 d) m = 3, ordenada en el origen: -4

6 7 2 29
7) y = -2·x + 13 8) a) y =  ,x=  b) y =  ,x= 
5 5 63 42
9) Gráfico 10) a) y = 15 · x + 200; b) y = 5 · x + 10; c) y = 10 · x ; d) y = 2 · x + 60
1
11) r: y = x + 1; t: y = 3 · x - 3; s: y = -2·x - 4; u: y = - x + 2
2
3
12) a) m = 0, n = - 4 b) m = 0, n =  c) m = 0, n = 2 d) No tiene ni pendiente ( 
4
) ni ordenada en el origen
 3 49 
13) a) ( -2,0), (0,4) y V(-2,0) b) (-2, 0), (5,0), (0,10) y V  ,  c) (0,0), (2,0)
2 4 
y V(1, -1) d) ( -3, 0), (-1,0), (0,6) y V(-2, -2)
14) a) V (1, 3), x = 1 b) V(4, 53), x = 4 c) V (- 3, - 2), x = - 3 d) V(1,0), x = 1
15) Gráfico
16) a) Inversamente proporcional. b) Inversamente proporcional c) Directamente
proporcional d) Inversamente proporcional
17)
Tiempo 2 4 1
Velocidad 100 50 200

200
y (velocidad) =
x(tiempo)

18) a) A cero b) Se reduce mucho el gas, casi al volumen 0


19) Gráfico
20) Gráfico

91
5 3

2 x  2  3  x  1
21) f ( x)  
  x3 1  x  3

22) Gráfico

PRACTICA TÚ
1) La distancia recorrida por el primer coche es y = 80 x. La del segundo coche y =
100 x – 200. El punto donde se encuentran es x = 10 h, a las 10 h después de haber
recorrido 800 km se encontrarán
2) Dimensiones del rectángulo a vallar 10 x 20 m
3) Gráficamente se observa: Cobran lo mismo por mensajes de 15 letras; Si se escribe
más interesa la 1ª compañía, y si se escribe menos, la segunda

ACTIVIDADES
6) a) Directamente proporcional. b) Directamente proporcional
9) Recta verde:y = 3x, Recta azul: y = x, Recta roja: y = - 2 x

10) a) 154 € b) 7 años c) y = 14 · x



11) a) 1’08 · 109 km/h b) 390000 km c) e = v· t d) 0’001 3 s
2  1
12) a) y = x b) 4’ 8 h c) 0’1 6 g 15) a) m = 0, n = - 4 b) m = - , n =
3 2
5 c) m = 3, n = 0 d) No tiene pendiente ni ordenada en el origen
1 5 5
16) a) y = - 5·x + 3 b) y = x + 7 c) y = x 
2 8 2
3
17) Recta verde:y = - x + 3, Recta roja horizontal: y =2, Recta azul: y = 2 x - 2,
2
Recta roja vertical: x = - 3 18) 2 y – 3 x – 12 = 0 19) Actividad resuelta
5
20) y = x -1 21 ) a) y = 3x + 30 b) gráfico c) 500 m
3
22) a) Gráfica b) v = 0’25 km/min. La velocidad viene dada por la pendiente c) d) y =
0’25 x y = 0’25 x + 1
23) A partir de 16 000 km es más rentable el coche de gasóleo
24) No, porque están alineados. Pertenecen a la recta y = 2 x - 3
25) Hasta ocho horas, es más barato la segunda opción y a partir de ocho horas, es
mejor la primera opción 28) Gráfica
29) a) V (-5, -3); x = -5 y (0, - 28) b) V (3, 0); x = 3; (3, 0) y (0, 9) c) V (1,5); x = 1 y
(0, 7) d) V (-4, -2); x = -4 y (0, -50) 30) 100 salmones
1
31) El máximo rendimiento en x = , El rendimiento nulo en x = 0 y x = 1
2
7
32) Actividad resuelta 33) y= x2+6x+8 34) y = - x2 + 7x + 1
4

35) a) Gráfica b) gT=9’86 m/s2 gL=1’59 m/s2 c) tL=2’5 s tT= 1 s d) eL = 2862 m


eT = 17748 m
36) Gráfica 38) Gráfica 39) Actividad resuelta

40) Gráfica
42) Gráfica

92

5 x  3  5  x  3
2 2
  2x  4 3 x  2 
 
43) a) y   b) y    x2  2 3 x 1
 4 x  2 2  x  2'75 
 
 1 x 1


44) Gráfica
45) Gráfico. Las dos rectas son y = 600, y = 2·x +100 Se observa que el número de
libros para los que son iguales ambos contratos es 250 libros. Si se venden menos,
interesa el primer contrato y, si se venden más, es el segundo contrato el que sale
más rentable

93
TEMA 12

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TEORÍA

ESTADÍSTICA es la ciencia que observa los fenómenos de la vida y estudia e interpreta


los resultados dando posibles soluciones
La palabra "estadística" procede del vocablo "estado", pues era función principal de los
gobiernos de los estados establecer registros de la población, etc.. La estadística se
puede describir mejor, sin embargo, como una ciencia que estudia la interpretación de
los datos numéricos, obtenidos mediante una encuesta o como resultado de un
experimento aleatorio
Dentro de la Estadística se distinguen dos ramas:
La estadística descriptiva: describe el fenómeno (recoge, anota y organiza los datos
que se quiera estudiar), y analiza los datos (mira las veces que se repite cada
resultado (hace el recuento), calcula valores que los representen, los ordena, los
clasifica, construye tablas, se representan gráficos y estudia si hay alguna explicación
teórica que los justifique)
La estadística inferencial: obtiene conclusiones y toma decisiones a partir del
análisis de los datos. En esta fase se utiliza la probabilidad.
En este curso estudiamos la estadística descriptiva

DEFINICIONES BÁSICAS

Se llama "población ", "universo" o "colectivo", al conjunto de todos los elementos que
cumplen una determinada característica (motivo de la estadística). Los elementos de
una población se denominan "individuos" o "unidades estadísticas".

Se llama "muestra " a un subconjunto de la población. Una muestra es válida si es


representativa de la población. Para ello los elementos deben ser elegidos de forma
aleatoria: todos y cada uno de los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de formar parte de la muestra
La muestra no es una porción cualquiera de la población, sino una porción
representativa de ella. La composición de una muestra debe estar en proporción a la
composición de la población a la que representa. Así, si se desea elegir una muestra
formada por 1000 personas en la que el 60% de los individuos son mujeres,
deberemos elegir para la muestra 600 mujeres y 400 hombres.
Al número de elementos de una muestra se le denomina tamaño.

Se llama carácter estadístico a una propiedad que permite clasificar a los individuos
de una población o bien la cualidad observable en una población y que es el motivo
de la estadística. Se distinguen dos tipos de caracteres estadísticos, cualitativos y
cuantitativos.
Caracteres estadísticos cuantitativos son aquellos que se pueden medir (como por
ejemplo, la talla de un individuo). Es evidente que un carácter cuantitativo toma
distintos valores según el individuo que se examine. El conjunto de todos los valores
que puede tomar un carácter estadístico cuantitativo se llama variable estadística y
se representa por xi. Puede ser de dos tipos: discreta cuando la variable estadística
toma valores aislados, esto es, entre dos valores consecutivos, no puede tomar los
valores intermedios y continua cuando la variable estadística puede tomar entre dos
valores cualquier valor intermedios
Caracteres estadísticos cualitativos son aquellos que no se pueden medir (como
por ejemplo, la profesión de una persona). Se llaman modalidades de un carácter
estadístico a cada una de las diferencias que se pueden establecer dentro de un

94
carácter estadístico cualitativo (por ejemplo, son modalidades del carácter profesión de
una persona: biólogo, abogado,…).
Según esto, los caracteres cuantitativos determinan a las variables estadísticas
mientras que los caracteres cualitativos determinan atributos (modalidades).

Se llama frecuencia absoluta del valor xi y se representa por fi al número de veces


que se repite dicho valor.
Se llama frecuencia relativa del valor xi y se representa por hi al cociente entre la
frecuencia absoluta de xi y el número total de datos (N), que intervienen en la
distribución: hi = fi / N
Se llama frecuencia absoluta acumulada (en sentido ascendente) del valor xi, y se
representa por Fi a la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores
anteriores a xi más la frecuencia absoluta de xi: Fi = f1 + f2 + ... + fi
Si la frecuencia relativa la expresamos mediante porcentajes, encontramos la
frecuencia porcentual. Se calcula multiplicando por 100 la frecuencia relativa. La
frecuencia porcentual estará lógicamente comprendida entre 0 y 100 y la notaremos
por Pi.

Para analizar una muestra debemos seguir ordenadamente los siguientes puntos:
1) Recogida de datos: Consiste en tomar los datos numéricos procedentes de la
muestra.
2) Ordenación de los datos: Colocarlos por orden creciente o decreciente.
3) Recuento de frecuencias: Contar los datos obtenidos.
4) Agrupación de datos: En el caso de que la variable sea continua o un número de
datos grande (intervalos). (Ver nota)
5) Construcción de la tabla estadística: En dicha tabla estadística deberán figurar: a)
Los valores de la variable - si es cuantitativa - o las modalidades - si es cualitativa - b)
Las frecuencias: absolutas ,relativas, acumulada y porcentual c) Los cálculos
necesarios para facilitar el cálculo de los parámetros

Nota
En el caso de que la variable sea bien continua o bien discreta, pero con un número de
datos muy grande, es aconsejable agrupar los datos en clases o intervalos de clase,
que son subconjuntos del conjunto de valores que puede tomar la variable continua.
Para ello, hemos de tener en cuenta el rango o recorrido de la variable, que viene
dado por la diferencia entre el valor máximo de la variable y el valor mínimo. El tamaño
del intervalo es su amplitud, pueden ser constantes o variables, aunque debemos
procurar que todos tengan la misma amplitud. Para hallar la amplitud del intervalo
dividimos el recorrido por el número de intervalos n que queremos obtener.
No existe ninguna ley que nos diga el número de intervalos que debemos formar, un
mayor número de intervalos implica una menor claridad pero una exactitud mayor y al
contrario, un número menor de intervalos significa ganar en claridad de expresión y en
facilidad de cálculo, al igual que supone menos precisión y exactitud. Norclife
establece que el número de clases debe ser aproximadamente igual a la raíz cuadrada
positiva del número de datos.
Los límites de un intervalo son los extremos de dicho intervalo; es aconsejable escoger
los límites de modo que se sitúen en números enteros. Los intervalos se deben
construir de tal forma que el límite superior de un intervalo coincida con el límite
inferior del siguiente.
A los puntos medios de cada clase se les llama marca de clase.

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Diagrama de barras. Polígono de frecuencias

95
El diagrama de barras se utiliza para representar variables discretas. Sobre el eje
horizontal o eje de las abscisas se indican los valores de la variable (un punto
cualquiera para cada valor) y sobre el vertical o de las ordenadas las frecuencias que
les corresponden. A continuación se levantan trazos gruesos o barras por los puntos
marcados en el eje de las abscisas, de longitud igual a la de la frecuencia
correspondiente a cada valor. Si trazamos una línea poligonal que una los extremos de
las barras, obtenemos el polígono de frecuencias.
Si en vez de levantar barras, levantamos dibujos tenemos un Pictograma

Histograma. Polígono de frecuencias

El histograma se utiliza para representar variables cuantitativas continuas y cuando los


datos se agrupan en intervalos. Sobre el eje horizontal se indican los extremos de los
intervalos y se levantan rectángulos de base la amplitud del intervalo y altura la
frecuencia. La línea poligonal que une los puntos medios de los lados superiores de
cada rectángulo es el polígono de frecuencias.

Diagrama de sectores

El diagrama de sectores se usa para cualquier tipo de variable. Los datos se


representan en un círculo, siendo la amplitud del sector circular que corresponde a un
dato xi igual a 360º por la frecuencia relativa de xi (también se puede calcular
haciendo una sencilla regla de tres ) Ejemplo:
La frecuencia de las vocales (a,e,i,o) que aparecen en una frase viene dada por la
siguiente tabla:
10 13 4
Nº grados de a = ·360º; Nº grados de e = ·360º ; Nº grados de i = ·360º Nº
30 30 30
10
grados de o = ·360º
30
vocal fi hi
a 10 10
30
e 13 13
30
I 4 4
30
0 3 3
30

Parámetros

Una característica casi continua a lo largo de la estadística es el manejo de una gran


cantidad de datos. Se ha visto ya que una forma de reducir la complejidad de los datos
estadísticos de una distribución es la construcción de tablas estadísticas y las
representaciones gráficas.

96
Uno de los fines más importantes de la estadística descriptiva es el de resumir o
sintetizar esas grandes cantidades de datos en unos pocos números que nos
proporcionan una idea, lo más aproximada posible, de toda la distribución. Estos
números se conocen con el nombre de parámetros estadísticos.

En general, se llama parámetros estadísticos a ciertos valores característicos que


representan los aspectos más destacables de dicha distribución y facilitan su estudio.

Vamos a estudiar dos tipos: Parámetros centralización o de posición y los parámetros


de dispersión

Los parámetros centralización o de posición, sirven para estudiar las


características de los valores centrales de la distribución atendiendo a distintos
criterios.
Las medidas de posición más importantes son: la media aritmética, la mediana y la
moda. También se utilizan los cuartiles, deciles y percentiles.

Media aritmética. Cálculo de la misma.

Se llama media aritmética simple de una variable estadística a la suma de todos los
valores de dicha variable (o de las marcas de clase para datos agrupados en
intervalos) dividida por el número de valores.
La media aritmética de la variable x se representa por x.

Cálculo:
n

Sea x una variable estadística que toma los valores x1, x2, ... xn.  x i
x i1

n
Sea x una variable estadística que toma los valores x1, x2, ... xn, con frecuencias f1, f2,
... fn respectivamente, luego:
n

x • f
i=1
i i
x 1 • f1 + x 2 • f2 + ... + x n • fn
x= n
=
f1 + f 2 + ... + fn
f
i=1
i

Mediana, cuartiles. Cálculo.

Si todos los valores que toma la variable están ordenados en forma creciente o
decreciente, se llama mediana a aquel valor, xm, que ocupa el lugar central si hay un
número impar de datos, o, en caso de ser par, a la media aritmética de los valores
centrales xm y xm+1. Se representa por M e
La mediana, tal como indica su definición, tiene la propiedad de que el 50% de los
datos son menores o iguales que ella y el 50% restante son mayores o iguales que
ella.
Para su cálculo distinguiremos dos casos:
a) Mediana con datos no agrupados: Para calcular la mediana con datos no agrupados
se ordenan los elementos en sentido creciente o decreciente y la mediana es el valor
que ocupa el valor
b) Mediana con datos agrupados por frecuencias. Para calcular la mediana ordenamos
los datos de la variable de menor a mayor y calculamos las frecuencias absolutas
acumuladas. La mediana viene dada por el primer valor de la variable cuya frecuencia
absoluta acumulada exceda a la mitad del número de datos.

Cuartiles

97
Si todos los valores que toma la variable están ordenados en forma creciente o
decreciente, se llaman cuartiles a los valores que ocupan los lugares que se indican:
N
El primer cuartil, se representa por Q1, es el dato que ocupa el lugar del a tabla. El
4
2N
segundo cuartil, se representa por Q2 es el dato que ocupa el lugar del a tabla
4
(coincide con la mediana). El tercer cuartil, se representa por Q 3 es el dato que ocupa
3N
el lugar del a tabla.
4
El cálculo de los cuartiles se hace de forma análoga al cálculo de la mediana

Moda

Es el valor que más veces se repite, es decir, el que tiene mayor frecuencia. Se
representa por Mo
Los parámetros de dispersión: miden la mayor o menor concentración o dispersión
de los valores alrededor de los parámetros de centralización.
Los más característicos son el rango o recorrido, la varianza y la desviación típica.

Rango o recorrido

El rango o recorrido es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo

Desviación media

Se llama desviación de xi respecto a la media a la diferencia entre el valor x i y la


media. Se representa por di d i = xi - x
La desviación media es la media aritmética del valor absoluto de las desviaciones. Se
n

d
i=1
i • fi
representa por dm dm = n

f
i=1
i

Varianza y desviación típica


La varianza es la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones d i, se
representa por V(x) o por S2(x) o por  2
n n

d 2
i • fi x 2
i • fi
 =
2 i=1
n
= i=1
n
-x 2

f
i=1
i f
i=1
i

La desviación típica es la raíz cuadrada positiva de la varianza, se representa por S (x)


o por  ,    V ( x)

Coeficiente de variación

El coeficiente de variación es el cociente entre la desviación típica y la media


σ
aritmética, se representa por C V CV=
x

98
FÓRMULAS ESTADÍSTICA

MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN

n
n
 xi  x i  fi
Media aritmética simple ( x o  ): o bien x  1
x 1 n
 fi
N 1

Mediana (M) (valor central)

 N 1
 nº impar de datos : M  x m m
2

Variable discreta  x N  x N 
 2
  1
2 
 nº par de datos : M 
2

N
Variable continua : Intervalo de la mediana el de frecuencia acumulada Fi >
2
Cuantiles

a) Cuartiles: Q1 (25%), Q 2 (50%), Q 3 (75%)

Moda ( M o ) : Variable discreta: Valor de mayor frecuencia absoluta.

Variable continua: Intervalo de la moda el de mayor frecuencia absoluta

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Rango o recorrido: máx ( x i ) – mín ( x i )


a) Rango intercuartílico: Q = Q3 - Q1
n n
 fi  (x i - x)  fi  x i
2 2

Varianza ( S2 ó  2 ) S2 = 1
n
= 1
n
- x2
 fi  fi
1 1

Desviación típica (S ó  ) S  2
 S 2


Coeficiente de variación (se representa por C V) CV=
x

99
n
 x i  yi  f i
Covarianza ( Sxy ) Sxy = 1
n
- xy
 fi
1

Sxy
Recta de regresión de y sobre x y-y= (x - x)
S2x

Sxy
Recta de regresión de x sobre y x-x= (y - y)
S2y

Sxy
Coeficiente de correlación r =  =
Sx  S y

100
PROBLEMAS

1.- Un equipo ciclista quiere estudiar el estado de las bicicletas a lo largo de cuatro
años. Toma una muestra de 20 bicicletas y mira los Kilómetros que han recorrido:

Kilómetros recorridos: xi 1 000 1 500 1 600 2 000 2 100


Número de bicicletas: fi 2 3 7 3 5

a) Representa en un polígono de frecuencias este resultado. b) Calcula la media, la


mediana y la moda. c) Halla los cuartíles. d) Determina la varianza, la desviación típica
y el rango o recorrido.

2.- Los siguientes datos corresponden al número de billetes vendidos en una


atracción de feria en un mes: 10, 20, 7, 15, 25, 7, 5, 10, 10, 20, 25, 6, 3, 15, 16, 20,
25, 30, 45, 30, 10, 7, 15, 25, 10, 20, 25, 7,15,10
a) Realiza una tabla y un polígono de frecuencias. b) Calcula los cuartíles.
c) Encuentra la desviación típica.

3.- Una casa de neumáticos para coches quiere probar 20 de los que ha fabricado.
Para ello los somete a una prueba que consiste en ver cuántos Kilómetros aguantan a
alta velocidad durante 2 horas. EL resultado es el siguiente

Kilómetros recorridos: xi 100 200 300


Número de neumáticos: fi 5 12 3

a) Representa en forma de pictograma este resultado. b) Calcula la media, la mediana


y la moda. c) Determina la varianza, la desviación típica y el rango o recorrido.

4.- En un laboratorio de Física se quiere estudiar la resistencia de un material. Para


ello se someten 20 bloques de este material a cinco pesos diferentes. Los resultados
son los siguientes:

Peso (Kilopondios): xi 100 200 300 400 500


Número de trozos que resisten : fi 5 7 3 3 2

a) Representa en un polígono de frecuencias este resultado. b) Calcula la media, la


mediana y la moda. c) Halla los cuartíles. d) Determina la varianza, la desviación típica
y el rango o recorrido.

5.- Cáritas ha hecho un estudio sobre el número de niños abandonados en un año en


veinte capitales de provincia, obteniendo los siguientes datos:

Número de niños: xi 10 12 15 25 30
Número de capitales: fi 2 6 3 5 4

a) Calcula el número medio de niños abandonados


b) Averigua la desviación típica
c) Halla los cuartiles

101
6.- Una ONG que se dedica a la preservación del medio ambiente realiza un estudio
sobre el número de truchas que se han pescado en un río durante treintas días. El
resultado es el siguiente

Número de truchas: xi 10 20 25 29 30
Número de días: fi 2 10 9 5 4

a) Representa gráficamente este resultado. b) Calcula la media, la mediana y la moda.


c) Determina la varianza, la desviación típica y el rango o recorrido.

7.- Una compañía aérea quiere saber el número medio de viajeros al cabo de un mes.
Realiza un estudio y obtiene los siguientes resultados:

Número de viajeros xi Número de días: fi


[0-300) 5
[300-600) 10
[600-900) 12
[900-1 200) 3

a) Representa gráficamente este resultado. b) Calcula la media c) Determina la


varianza, la desviación típica y el rango o recorrido.

8.- Una cadena de comidas a domicilio quiere saber el tiempo medio que tardan en
repartir a una determinada zona de la ciudad. Para ello manda a sus repartidores que
apunten el tiempo que invierten. Preguntando a 25 repartidores, se obtuvieron los
siguientes resultados:

Tiempo: xi [10, 12) [12, 14) [14, 16) [16, 18)


Número de repartidores: fi 8 12 4 1

a) Representa la información en un histograma b) Calcula el tiempo medio y la


desviación típica.

9.- La Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Castilla y León quiere


saber cuántos vehículos pasan al año que no superan el test de gases contaminantes.
Preguntados treinta centros de inspección se consiguieron los siguientes resultados:

Número de vehículos: xi [ 0, 3 ) [ 3, 6 ) [ 6, 9 ) [ 9, 12 )
Número de ITV: fi 5 2 10 13

a) Representa la información en un histograma b) Calcula el número medio de


vehículos que no superan el test y halla la desviación típica.

10.- Una compañía discográfica quiere estudiar el número de discos vendidos por un
grupo de música independiente. Para ello realiza un seguimiento de las ventas durante
un mes y llega a los siguientes resultados:

Número de discos xi Número de días: fi


[100-200) 10
[200-300) 15
[300-400) 3
[400-500) 2

a) Representa la información en un histograma b) Calcula el número medio de


discos vendidos y halla la desviación típica.

102
11.- La protectora de animales quiere investigar el número de perros abandonados
durante los meses de verano en una ciudad. Encarga, durante 70 días, un estudio
estadístico del número de perros abandonados en la calle. Los resultados del estudio
han sido:

Número de perros: xi [10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, 30) [30, 35)
Número de días: fi 20 10 15 17 8

a) Representa en un polígono de frecuencias este resultado. b) Halla el número


medio de perros abandonados. c) Determina la varianza y la desviación típica.

12.- Las cifras siguientes corresponden al número de pólizas que una compañía de
seguros realiza durante los meses de un año y al número de accidentes que ocurren al
mes:

Pólizas 30 35 52 60 83 47 25 30 82 100 53 47

Accidentes 10 15 25 42 12 20 15 18 33 26 10 35

103
SOLUCIONES AL TEMA 12
Soluciones de los problemas propuestos

1.- b) x = 1710 km, Mo: xi= 1600, Me: xi=1600; c) Q1: xi=1550, Q2=Me, Q3: xi=2050
d)  2 = 2741900,  = 1655’87, r = 1100
2.- b) Q1: xi =10, Q2: xi =15, Q3: xi = 2 c),  = 9’38
3.- b) x = 190, Mo: xi= 200, Me: xi= 200; c)  2 = 3900,  = 62’45, r = 200
4.- b) x = 250, Mo: xi= 200, Me: xi= 200; c) Q1: xi=150, Q2=Me, Q3: xi= 350
d)  2 = 16500,  = 128’45, r = 400
5.- a) x = 19’1, Mo: xi= 12, Me: xi=15; b)  = 7’64 c) Q1: xi=12, Q2=Me, Q3: xi=25
6.- b) x = 23’66, Mo: xi= 20, Me: xi= 25; c)  2 = 27’87,  = 5’27, r = 20
7.- b) x = 580; c)  2 = 70100,  = 264’76, r = 1200
8.- b) x = 12’84  = 1’59
9.- b) x = 7’6,  = 3’23
10.- b) x = 240,  = 83’06
11.- b) x = 21’28; c)  2 = 48’17,  = 6’94
12.- más dispersos los accidentes

SOLUCIONES DEL TEMA 12(TEXTO)

Pág. 248
1) Un estudio estadístico consiste en la recogida, organización, resumen y análisis de
datos para, posteriormente, obtener conclusiones y tomar decisiones a partir del
examen de esos datos.
2)a) La población serían todos y cada uno de los trabajadores. Cada trabajador sería
un individuo b) No, al inferir la información al resto de la población,daría como
resultado que todos llegan pronto y eso puede no ser cierto 3) Libre
4) Cualitativa, Las modalidades serían todas las distintas provincias de España
5) a) Cuantitativo b ) Cuantitativo c) Cualitativo d) Cualitativo
6) Las modalidades de los signos del zodíaco son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo,
Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capriconio, Acuario y Piscis. Las modalidades son
todas las localidades de la provincia donde vivas.
7) El día del mes es discreto y la distancia es continuo 8) Libre 9) Libre
10) a) 16 personas han obtenido un 5 y 90 personas menos de un 8 b) Un cinco c) El
cinco. También el cinco. Sí, ambos resultados van a coincidir siempre
11)
xi ni hi % Ni Hi
0 5 0’25 25’00 5 0’25
1 8 0’4 40’00 13 0’65
2 6 0’3 30’00 19 0’95
3 1 0’05 5’00 20 1
a ) El 40% de las personas b) 5 personas c) El número total de personas
preguntadas, 20
12) a) 2 personas miden menos de 160 cm y 9,menos de 170 cm b) 7 personas miden
entre 160 y 170 cm c) El 35% pertenece al intervalo de mayor frecuencia que es [160,
170)
13) a) Es una variable cuantitativa discreta. El rango es: 200 – 120 = 80
b)
x ni hi % Ni Hi
[120, 130) 3 0’075 7’5 3 0’075
[130, 140) 7 0’175 17’5 10 0’25

104
[140, 150) 14 0’35 35 24 0’60
[150, 160) 8 0’20 20 32 0’80
[160, 170) 5 0’125 12’5 37 0’925
[170, 180) 2 0’05 5 39 0’975
[180, 190) 0 0 0 39 0’975
190,200 1 0’025 2’5 40 1

c) 10 estudiantes han obtenido menos de 140 puntos y 39 estudiantes, menos de 180


puntos. 17’5% y 97’5% respectivamente
14) Gráfico 15) Gráfico 16) Gráfico
17) Es una población joven. El 50% de la misma está entre 20 y 60 años. Existe una
cierta igualdad entre sexos
18) La media es 1’22; Es decir, el número medio de transportes utilizados es 1, que
coincide con la moda. Ambas medidas son representativas de los datos
19) La media es 6’3, si redondeamos 5. Hay dos modas 4 y 7. Ambas medidas no
coinciden. La media es más representativa que la moda, pues los valores de la moda
no difieren mucho de los demás datos.
20) La mediana es 2 21) a) La mediana es 3 b) La media es 3’1. en este caso el
valor medio y el mediano es el mismo: 3 libros
22) a) 3000-1000 = 2000€ b) 1250 - 1000 =250 € c) No es útil, porque hay un valor
muy extremo
23) Ordenamos los valores de menor a mayor y restamos a cada valor la media
aritmética, 1400, y se obtienen las desviaciones: -400, -350, -300, -200, -150, y 1600.
La suma es 0
24) Si eliminamos el salario mayor, la media es ahora 1133’33. Restamos a cada valor
la media y se obtienen las desviaciones: -133’33, -83’33, -33’33, 66’67, 66’67 y 116’67.
Sí, siempre es 0
3035000
25) Media = 1400, DM = 457’14, La varianza = = 433571’43, La desviación
7
típica = + 433571'43  658'46
26) Sí, la media y la varianza bajará, pues son valores de dispersión y, quitando el más
alto, los valores están menos dispersos. La media es 1133’33. DM 0= 83’33. La
varianza es 8055’57 y la desviación típica es 89’75
27) Con estos datos, lo normal sería elegir a Gema, pues sus puntuaciones son más
7'99
regulares. Comprobamos con el CV: Para Carmen : DM=  0'799  80%
10
1'90
Para Gema: DM=  o'19  20% , menos disperso Gema
10
PRACTICA TÚ
1) Respuesta libre
2) Lo hacemos 23 = 8 veces mayor, en vez de solo el doble

ACTIVIDADES
6) La estadística descriptiva se ocupa de la recogida, organización, resumen y análisis
de los datos; y la estadística inferencial de la obtención de conclusiones y toma de
decisiones a partir del análisis de datos
7) a) la población serían todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar.
Cada uno sería un individuo. b) No, para que fuera representativa habría que tomar en
la muestra elementos de distintas edades.
8) a) Cuantitativo b) Cualitativo c) Cuantitativo d ) Cualitativo
9) Es discreto el número de veces que vas al cine durante un año, y continuo la
longitud de los espárragos
10) 0,1,2,3,4,5,…Una variable discreta puede tomar una cantidad infinita, numerable,
de valores
11) Una variable continua toma una cantidad infinita , no numerable, de valores, Un
ejemplo la altura de un grupo de individuos
105
12) a)
xi ni hi % Ni Hi
0 12 0’4 40’00 12 0’4
1 10 0’33333333 33’33 22 0’73333333
2 3 0’1 10’00 25 0’83333333
3 2 0’06777777 6’67 27 0’9
4 1 0’03333333 3’33 28 0’93333333
5 1 0’03333333 3’33 29 0’96666667
6 1 0’03333333 3’33 30 1
b) sumando las frecuencias absoluta c) 1 d) EL 33’33% de los alumnos, es decir, una
tercera parte. Dos asignaturas, el 10%, y tres asignaturas, el 6’67% e) 12, 10 y 3,
respectivamente

13) a) Cuantitativa continua b) El rango es: 2’00 – 1’20 = 0’80 cm


c)
x ni hi %
[1’20, 1’30) 3 0’075 7’5
[1’30, 1’40) 7 0’175 17’5
[1’40, 1’50) 14 0’35 35
[1’50, 1’60) 8 0’20 20
[1’60, 1’70) 5 0’125 12’5
[1’70, 1’80) 2 0’05 5
[1’80, 1’90) 0 0 0
[1’90, 2’00 1 0’025 2’5

d) El 7’5% y el 2’5%,respectivamente

14) Gráfico
15) Gráfico
16) Gráfico
17) Gráfico dividido en 10 intervalos, cuyo intervalo modal es  2'40, 2'50
18) a) La media es 3’62, la mediana es 3 y la moda es 4. Parámetros de centralización
b) La media baja hasta 3’36, la mediana y la moda se mantienen en 3 y 4,
respectivamente.
19) Solo es falsa la primera
20) a) 43 hoteles representan el 28’67% del total b) El 54% c) De 100 a 200 plazas d)
La media de esos datos es 342’67. Por tanto, el número medio de plazas es 343. e)
Hay 37 hoteles que tienen entre 100 y 200 plazas. Sí, con la moda, porque 37 es la
mayor frecuencia, con lo que la moda es [100,200) f) El intervalo mediano es
[300,400). Observa que la media pertenece a este intervalo
21) Actividad resuelta
22) Faltaría – 10 para que la media fuese 4
23) No hay ninguno que tenga mayor frecuencia que otros, por lo que no hay moda.
En cuanto a la mediana, si se suma 3 a cada uno de los valores, estas aumentan en 3
24) La media aritmética de Etnografía es 146’17; es decir 146 libros, La media de
aritmética es 74’5; es decir 75 libros. a) Ganó la apuesta el sociólogo, pues el doble de
Matemáticas es 150 y supera los 147 de Etnografía b) El coeficiente de variación para
44'49 29'89
Etnografía es  0'30 y  0'40 para Matemáticas; es decir es mayor
146'17 74'5
la variabilidad para las Matemáticas
25) a) El rango para los valores de reclusos varones es 2868 y para mujeres 283 .
Este dato no sirve para comparar. Sería más adecuado el CV. b) La varianza de los
varones es 840793, y de las mujeres 7843’83La unidad es personas al cuadrado,
notiene sentido c) La desviación típica es 916’93 para varones y 88’57 para mujeres; el
coeficiente de variación es 2’45% para varones y 2’75% para varones.Se mide la
106
desvación típica en varone y mujeres respectivamente, el coeficiente de variación es
adimensional. La desviación tíoica es representativa porque el CV es pequeño.
21) Activiad resuelta

107
TEMA 13

PROBABILIDAD
TEORÍA
En la naturaleza podemos encontrar dos tipos de fenómenos o experimentos:
deterministas y aleatorios.
Experimentos deterministas son los que se pueden saber los resultados antes de
realizarlos. Sus resultados siguen una ley física.
Experimentos aleatorios son los que no se pueden saber los resultados antes de
realizarlos. Pueden dar lugar a varios resultados sin que se pueda saber, sin realizarlo,
cual de ellos va a ocurrir.

SUCESOS:TIPOS DE SUCESOS
Espacio muestral de un experimento aleatorio es el conjunto de todos los resultados
posibles de dicho experimento. Se representa por la letra E.
Se llama suceso aleatorio asociado al experimento aleatorio a cada uno de los
subconjuntos que se pueden formar con los resultados del espacio muestral. Existen
distintos tipos de sucesos:
Suceso seguro el que ocurre siempre que se realiza el experimento y coincide con E.
Suceso imposible, cuando no ocurra nunca. Redesigna por 
Suceso elemental. Cualquier resultado posible de un experimento aleatorio es un
suceso elemental. Cualquier elemento de E es un suceso elemental.
Suceso compuesto el que está formado por varios sucesos elementales
Al efectuar un experimento aleatorio se dice que el suceso A se ha verificado si el
suceso elemental resultado del experimento está incluido en A.
Dado un suceso A se llama suceso contrario o complementario de A al que se
verifica siempre que no se verifique A. Se le representa por A .
E    E
Sucesos dependientes e independientes
Cuando en un experimento aleatorio el resultado de un suceso no condiciona el
resultado de otro suceso consecutivo decimos que los sucesos son independientes.
En caso contrario los sucesos son dependientes.
Experimentos aleatorios compuestos
Los experimentos que resultan de combinar varios experimentos simples reciben el
nombre de experimentos compuestos o complejos. Ejemplo: experimento que consiste
en lanzar un dado y una moneda
Diagrama en arbol
Un diagrama en árbol es una representación gráfica de los posibles sucesos de un
experimento

OPERACIONES CON SUCESOS


Dados dos sucesos A , B , se llama unión (o suma) de los sucesos A y B, y se
representa por A  B, al suceso que consiste en verificarse A o B o ambos.
Se llama intersección (o producto) de A y B, y se representa por A  B, al suceso
que consiste en verificarse ambos sucesos.
Dos sucesos asociados a un experimento aleatorio son incompatibles si no pueden
verificarse simultáneamente. A y B son incompatibles, si el suceso A  B no puede
darse nunca y es el suceso imposible. A y B son compatibles, si el suceso A  B no
es el suceso imposible.

La unión de sucesos cumple las siguientes propiedades.


A   = A , A  A = E , A  A = A

La intersección de sucesos cumple las siguientes propiedades:

108
A  E=A A A =  A  A=A
Otra operación de sucesos es la diferencia: A - B = A  B

FRECUENCIA RELATIVA Y PROBABILIDAD

Sea A un suceso asociado a un determinado experimento aleatorio. Efectuamos N


pruebas y representamos por n el número de veces que se ha realizado A en las N
pruebas.
Frecuencia absoluta es el número de veces que se ha realizado A en el conjunto de
pruebas, es decir, n.
Frecuencia relativa es el cociente entre el número de veces que se ha realizado A en
el conjunto de pruebas, es decir, n y el número total de pruebas, es decir N:
n
fr ( A) =
N
La frecuencia relativa de un suceso tiende a estabilizarse en torno a un número, a
medida que el número de pruebas del experimento crece indefinidamente.
Este número al que la frecuencia relativa de un suceso se acerca más cuanto mayor
es el número de pruebas realizadas recibe el nombre de probabilidad del suceso y
se representa por P (A)

Propiedades de la probabilidad
1) la probabilidad de un suceso es siempre un número real comprendido entre cero y
uno  0 < P(A) 1. La probabilidad de un suceso cualquiera del espacio de sucesos
es positiva o nula.
2) La probabilidad del suceso seguro es la unidad: p(E) = 1.
3)La probabilidad del suceso imposible es cero: p(  ) = 0.
4) Si A y B son sucesos incompatibles  p(A  B) = p(A) + p(B)
5)La probabilidad del suceso contrario de un suceso es iguala la unidad menos la
probabilidad del suceso  p( A ) = 1 - p(A)
6) P(A-B) = p(A  B )= p(A) - p(A  B).
7) Si A y B son dos sucesos compatibles p(A  B) = p(A)+p(B) - p(A  B)
8) Si A  B  p(A) < p(B)
9) P(A) < 1
10) La probabilidad de la intersección de dos sucesos independientes es igual al
producto de las probabilidades P(A  B) = P(A) · P(B)

REGLA DE LAPLACE.
Sea E un espacio muestral y sean {a1}, {a2}, ... {an} los n sucesos elementales de E.
Si todos ellos son equiprobables y A es el suceso formado por k sucesos elementales,
se tiene que:
P(A) = k / n
Es decir, que la probabilidad del suceso A es igual al cociente entre el número de
sucesos favorables al suceso A y el número de casos posibles del experimento.

NOTA: Casos posibles son todos los resultados del experimento, es decir, todos los
elementos del espacio muestral. Casos favorables son los elementos que componen el
suceso A.

PROBLEMAS

1.- Sea el experimento aleatorio que consiste en lanzar un dado y una moneda. Si A
es el suceso que la moneda salga cruz y B es el suceso de obtener 1 ó 2 con el dado,
indicar el significado de los siguientes sucesos:

109
a) A b) B c) A  B d) A B
2.- El espacio muestral relativo a un experimento aleatorio es E = {1,2,3,4} y se
consideran los sucesos A = {1,2} B = {2,4} C = {14}
Calcular los siguientes sucesos
a) A b) B c) A  B d) A  B e) C  B f) A  B g) C  B h) A  C

3.- Sean A, B y C tres sucesos de un mismo espacio muestral. Expresar mediante


operaciones con sucesos los siguientes:
a) se verifica A y C pero no B.
b) Se verifica al menos uno de los tres sucesos.
c) Se verifican al menos dos sucesos.
d) No se verifica ninguno de los tres.
e) Se verifica uno solo de los tres sucesos.

4.- se considera el experimento aleatorio de lanzar al aire dos dados y anotar los
resultados. Se pide:
a) El espacio muestral.
b) Elementos del suceso "obtener siete puntos".
c) Elementos del suceso "obtener ocho puntos".
d) Elementos del suceso "obtener al menos ocho puntos".

5.- Se lanzan dos dados de distintos colores sobre una mesa y se anotan los números
obtenidos. Determinar por extensión los sucesos A y B siguientes:
- A: "sacar al menos un seis".
- B: "sacar sólo un seis"

6.- . Se sacan dos bolas de una urna que se compone de una bola blanca, otra roja,
otra verde y otra negra. Describir el espacio muestral cuando:
a) La primera bola se devuelve a la urna antes de cacar la segunda.
b) La primera bola no se devuelve.
c) La aparición de al menos una cara en dos lanzamientos de una moneda.

7.- Se extrae una bola de una urna que contiene 4 bolas rojas, 5 blancas y 6 negras,
¿cuál es la probabilidad de que sea roja o blanca? ¿Cuál es la probabilidad de que no
sea blanca?.

8.- ¿Cuál es la probabilidad de sacar de una sola vez dos bolas blancas o dos bolas
rojas de una urna que contiene 5 bolas blancas y 7 bolas rojas?.

9.- Se lanzan dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos. Se pide:
a) La probabilidad de que salga el siete.
b) La probabilidad de que el número obtenido sea par.
c) La probabilidad de que el número obtenido sea múltiplo de 3.

10.-. La probabilidad de que un hombre viva 20 años es 1/4 y la que su mujer viva 20
años es 1/3. Se pide calcular la probabilidad:
a) de que ambos vivan 20 años.
b) de que el hombre viva 20 años y su mujer no.
c) de que ambos mueran antes de los 20 años.

11. -¿Cuál es la probabilidad de que al tirar un dado tres veces aparezca siempre el
mismo número?

12.- En un cierto conjunto de números naturales la probabilidad de que uno de ellos


sea divisible para 2 es 1/6, la probabilidad de que sea divisible para 5 es 1/3 y la

110
probabilidad de que sea divisible para 10 es 1/12. ¿Cuál es la probabilidad de que un
número de ese conjunto sea divisible para 2 ó para 5?.

13.- Determinar la probabilidad de cada uno de los siguientes sucesos:


a) La obtención de 6 puntos en una sola tirada de dos dados.
b) La aparición de un rey al extraer una carta de una baraja de 40 cartas.
c) La aparición de al menos una cara en dos lanzamientos de una moneda.

14.- De una caja que contiene 5 bolas blancas, 5 rojas y 4 azules, se extrae una al
azar. Hallar la probabilidad de que la bola extraída sea:
a) blanca; b) roja; c) azul; d) no blanca; e) roja o azul

15.-. Hallar la probabilidad de obtener al menos un 3 en dos lanzamientos de un dado.

16.- . Hallar la probabilidad de los siguientes sucesos:


a) Obtener 8 puntos en una sola tirada de dos dados.
b) Obtener en una sola tirada con dos dados una suma de 7 u 11.
c) Obtener al menos una cara en tres lanzamientos con una moneda.

17.- Hallar la probabilidad de que al lanzar un dado dos veces salga al menos un 4.

18.- Se sacan al azar dos cartas de una baraja de 40 cartas. Hallar la posibilidad de
que las dos sean oros. Hallar la posibilidad de que una sea oros y la otra espadas.

19.- En una caja hay 15 lámparas, de las que 5 son defectuosas. Se eligen 3 al azar.
Hallar la probabilidad de que:
a) ninguna sea defectuosa.
b) una exactamente sea defectuosa.

20.- En una urna hay seis bolas blancas, cinco amarillas, siete azules, cinco rojas y
nueve verdes. Se extrae una bola al azar. Hallar la probabilidad de que sea azul, roja o
amarilla.

21.- ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar tres dados cuyas caras están
numeradas del 1 al 6 la suma sea 18?.

22. -¿Cuál es la probabilidad de sacar un 5, por lo menos, al tirar un dado dos veces?.

23.- Se sacan sucesivamente tres cartas de una baraja de 40. ¿Cuál es la


probabilidad de que las tres sean del mismo palo?.

24.- Se sacan sucesivamente tres cartas de una baraja de 40. ¿Cuál es la


probabilidad de que cada una sea de palo diferente?.

25. -Una urna contiene ocho bolas rojas y cuatro bolas blancas. Se sacan tres bolas
de la urna, una tras otra. Hallar la probabilidad de que las dos primeras sean rojas, y la
tercera blanca.

26.- Se sacan 4 cartas de una baraja de 40. ¿Cuál es la probabilidad de que todas
sean de oros?.

27.- De una baraja de 40 cartas se sacan sucesivamente dos al azar. Hallar la


probabilidad de que la primera sea caballo y la segunda rey.

28.- Calcular la probabilidad de que al extraer dos cartas de una baraja española
salgan: a) dos figuras; b) por lo menos una figura; c) una un tres y la otra un as;
Considerar las dos posibilidades: a) con reemplazamiento y b) sin reemplazamiento.

111
29.- Una urna A contiene 4 bolas blancas y 6 rojas y otra B contiene 7 bolas blancas y
5 rojas. Se saca una bola de la urna A y se pasa a la urna B. Se extrae una bola de la
urna B. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola roja?.

30.- Una urna contiene 9 bolas blancas y 7 bolas negras. Hallar la probabilidad de que
en dos extracciones consecutivas ambas bolas sean negras sabiendo:
a) que la primera bola se reintegra a la urna antes de la segunda extracción.
b) que la primera bola no se reintegra.

31.- Un aparato consta de dos partes A y B. El proceso de fabricación es tal que la


probabilidad de que la parte A salga defectuosa es 0,1 y la probabilidad de un defecto
en B es de 0,03. ¿Cuál es la probabilidad de que el aparato sea defectuoso?.

32.- Una urna contiene 2 bolas blancas y 3 negras y una segunda urna contiene 4
bolas blancas y 2 negras. Se trasladan dos bolas de la primera urna a la segunda y a
continuación se extrae una bola de la segunda urna. ¿Cuál es la probabilidad de que
sea blanca?.
33.- Se tiene una urna vacía y se lanza una moneda al aire. Si sale cara se introduce
en la urna una bola blanca y si sale cruz se introduce una bola negra. El experimento
se repite tres veces y a continuación se introduce la mano en la urna y se saca una
bola. ¿Cuál es la probabilidad de que en la urna quede una bola blanca y la otra
negra?
34.- La caja A contiene 5 fichas azules y 3 rojas, y la caja B contiene 4 azules y 6
rojas. Se traslada una ficha de la caja A a la caja B, a continuación se extrae una ficha
de la caja B ¿Cuál es la probabilidad de que sea roja?.
35.- Con los datos del problema anterior, se trasladan dos fichas de la caja A a la caja
B, después se extrae una ficha de la caja B. ¿Cuál es la probabilidad de que la ficha
extraída sea azul?
36.- La urna A contiene 3 bolas blancas y 5 bolas negras, otra urna contiene 2 bolas
blancas y 4 negras. Se saca una bola de A y sin verla se echa en la urna B. Después
se saca una bola de la urna B ¿cuál es la probabilidad de que la bola sacada sea
negra?

37.- Se tiene una bolsa con nueve bolas numeradas del uno al nueve. Se realiza un
experimento que consiste en la extracción de una bola de la bolsa, se anota el número
y se reintegra a la bolsa.
a) Halla el espacio muestral.
b) Construye los siguientes sucesos:
A= "obtener número par".
B= "obtener número primo".
C= "obtener múltiplo de tres".
c) Calcula la probabilidad de los sucesos anteriores

112
SOLUCIONES AL TEMA 13
Soluciones a los ejercicios propuestos

1) a) Suceso salga cara. b) Salga 3 ó 4 ó 5 ó 6 c) Salga cruz ó 1 ó 2.


d) Salga cara ó 3 ó 4 ó 5 ó 6

2) a) {3,4} b) {1,3,} c) {1,2,4} d) {1,3,4} e) {1,2,4} f) {2} g) {4} h) {1}

3) a) A  B  C b) A  B  C c) (A  B)  (A  C)  (B  C)
d) A  B  C e) (B  C  A)  (B  C  A)  (B  C  A)
4) b) {1,6) (2,5) (3,4) (4,3) (5,2) (6,1)}
c) {(2,6) ( 3,5) (3,6) (4,4) (4,5) (4,6) (5,3) (6,2)}
d) {(2,6) (3,5) (3,6) (4,4) (4,5) (4,6) (5,3) (5,4) (5,6) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)}
5) A = {(1,6) (2,6) (3,6) (4,6) (5,6) (6,6) (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5)}
B = {(1,6) (2,6) (3,6) (5,6) (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5)}
6) a) {(B,B) (B,R) (B,V) (B,N) (R,B) (R,N) (R,V) (R,R) (V,B) (V,R) (V,N) (V,V)
(V,R) (N,B) (N,R) (N,N) (N,V)}
b) {(B,R) (B,V) (B,N) (R,B) (R,V) (R,N)(V,B) (V,R) (V,N) (N,B) (N,R) (N,V)}
8) P(BBRR) = 5/33 + 7/22 7) P(RB) = 9/15 P( B ) =10/15
9) P(S 7) = 6/36 P(S par) = 18/36 P(S 3) =12/36
10) P(HM) = 1/12 P(HM) = 1/6 P(HM) = ½
11) 1/36 12) P(25) = 5/12
13) a) 5/36 b) 1/10 c) 3/4
14) a) 5/14 b) 5/14 c) 4/14 d) 9/14 e) 9/14
15) 11/36 16) a) 5/36 b) 8/36 c) 7/8
17) 11/36 18) 9/156; 5/39 19) a) 72/273 b) 45/91
20) 17/32 21) 1/63 22) 11/36 23)12/247 24) 25/247
25) 28/165 26) 21/9139 27) 2/195
28) a) 9/100; 51/100; 1/50 b) 11/130; 67/130; 4/195
29) 28/65 30) a) 49/256 b) 70/40
31) 0.1297 32) 3/5 33) 1/2
34) 51/88 35) 49/112 36) P(B)=19/56 P(N)=37/56
37) a) {1,2,3,4,5,6,7,8,9} b) A = {2,4,6,8} B = {1,2,3,5,7} C = {3,6,9}
c) P(A) = 4/9 P(B) = 5/9 P(C) = 3/9

SOLUCONES AL TEMA 13 (Texto)

Pág. 266-267

1) Es aleatorio si en la urna tiene más de una bola. Es determinista si solo tiene una
2) E = {roja, blanca}

113
3) E = {CO, CC, CE, CB, RO, RC, RE, RB}( C = caballo, R = rey, O = oros, C = copas,
2 1 4 1
E = espadas, B = bastos) P ({extraer oro}) =  P ({extraer rey}) = 
8 4 8 2

4) Aquellos sucesos que tienen la misma probabilidad de ocurrir


1 2
5) a) E = {blanca, roja} b) P ({extraer roja}) = y P ({extraer blanca}) =
3 3
6) Si hemos aplicado Laplace, obtener una bola roja y blanca no son sucesos
equiprobables. Obtener una cualquiera de las tres bolas si es equiprobable

Pág. 268
1) a) aleatorio b) determinista, c) determinista, d) aleatorio e) determinista f) aleatorio
2) a) Una moneda b) Una baraja de cartas, Cada palo sería un jugador y se extraería
al azar una carta c) Un dado cúbico, cada jugador sería un número del 1 al 6
3) a) E = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12} b) E = {2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12} c) E = {negra,
roja, verde} d) E = {rojo, azul, negro}
4) E = {(1,1),(1,2),(1,3),(1,4),(2,1),(2,2),(2,3),(2,4),(3,1),(3,2),(3,3),(3,4),(4,1),(4,2) (4,3),
(4,4)} Es un experimento compuesto
5) E = todas y cada una de las 40 cartas de la baraja, a) A = {obtener el 7 de oros}
b) B = {obtener una figura cualquiera} c) C = {obtener el as de corazones}
d) D = {obtener un número del 1 al 7 o una figura}
6) a) A = {obtener el número13} b) B = {obtener un número par} c) C =
{obtener el número 50} d) D = {obtener un número menor que 50}
7) a) A = { Obtener una figura}, B = {Obtener un número del 1 al 7} b) A = { Obtener
una figura}, B = {Obtener un oro} c) A = { Obtener una oro}, B = {Obtener una copa}
8) a) A = {obtener un número par}, B = {obtener un número impar} b) A = {obtener
un número impar} B = {obtener un número mayor que 25} c) A = {obtener un número
menor que 10}, B = {obtener un número mayor que 20}
9) a) Obtener 1, 2, 3 o 5 b) B = {obtener un número impar} c) C ={obtener el 4} Ac =
{obtener un número compuesto} = {4,6}
10) a) Es igualmente posible que se verifique B que Bc, y también C que Cc, porque se
vuelve a tirar en cada ocasión la moneda; el resultado de un suceso no condiciona el
resultado de otro suceso posterior b) Son sucesos independientes
11) Ambas son extracciones sin reemplazamiento, porque las bolas no son devueltas
12) a) A  B = {1,2,3,4,5,6} b) A  C = {1,2,3,5}, c) B  C = {1,2,4,6} , d) A  B =
 ; e) A  C = {1}; f) B  C = ={2}
13) Cc = {3, 4, 5, 6}. Al unir, se obtiene el espacio muestral y, al hacer la intersección,
el conjunto vacio. b) el suceso contrario al suceso A es el suceso B. Al unir se obtiene
el espacio muestral y, al hacer la intersección, el conjunto vacío
14) Depende de los resultados obtenidos por cada alumno.
15) Las frecuencias absolutas se obtienen multiplicando las frecuencias relativas por el
número de lanzamientos y los resultados son 30, 34, 36, 32, 31 y 37 respectivamente
16) a) La frecuencia relativa de A es 0’27 y la de B es 0’11. b) No, porque A y B son
sucesos compatibles y no tenemos el dato de la frecuencia de la intersección de A y B
17)
18) Experimento. Obtendrán un valor en torno a 0’5
19) Asignaría una probabilidad de 0’02
20) P(A) = 0’4, P(B) = 0’4, P(C)= 0’ 8 a) Los sucesos A y C son compatibles
P ( A  C) = 0’8 b) Los sucesos A y B son incompatibles P ( A  B) = 0’8 c) Los
sucesos B y C son compatibles P ( B  C) = 1, luego B  C = E
21) Ac = {1,3,5}; Bc={2,3,4}; Cc={5}. Siempre vale 1
22) Como todos los sucesos son equiprobables, y la suma de las probabilidades debe
ser 1, se obtiene que cada uno de los números tiene probabilidad 0’25 de aparecer
1 3 1 3 1 4 2 2 1
23) a ) b)  c)  d )0 e)  y 
6 6 2 6 2 6 3 6 3

114
4 1 10 1 4 1 1 1 13 8 13
24) a )  b)  c)  d) ,0, e) , ,
40 10 40 4 40 10 40 40 40 40 40
25) a) Sí, consideramos el suceso A = {1}, se tiene que Ac = {2,3,4,5,6} por tanto P (A)
1 5
+ P (Ac) =   1 b) Sí, consideramos el suceso A = {1,3}, se tiene que B = {2,3,4}
6 6
2 3 1 4
son compatibles, por tanto P ( A  B) =   
6 6 6 6

2 1
26) a) Sí, cada alumno tiene la misma probabilidad de que le toque el libro b) y
3 3

PRACTICA TÚ

3) Como generan números de 0 a 1, se puede asignar: [0,0’25): el uno, [0’25,0’5): el


dos, [0’5, 0’75): el tres,  0'75,1 el cuatro. La probabilidad es de 0’25 para cada
número.
4) Se deben obtener probabilidades en torno a los siguientes valores P (roja) = 0’66 y
P(verde) = 0’33

PRACTICA TÚ
1
1) P =
2
6
2) Si consideramos que solo puede haber una bola azul P = . Si consideramos que
16
7
puede haber más de una bola azul P =
16
2
3) La probabilidad de llegar la segunda es P = . La probabilidad de que su hija haya
6
1
llegado la segunda después de Iralda es P =
6

ACTIVIDADES

4) En los experimentos aleatorios no se puede predecir el resultado, aunque el


experimento se haga siempre en identicas condiciones y en los deterministas si se
puede. Libre
5) a) E = {0ros, copas, espadas, bastos} b) E = {negro, rojo, verde, azul}
6) a) Determinista b) Determinista c) Determinista d) Determinista e) Aleatorio
7) E = {0,1,2,3,4,5}
8) a) A = { obtener un 5}, B = { obtener un número impar} b) A = { obtener un número
mayor que 10}, B = { obtener un número menor que 20} c) Dos sucesos incompatibles
serian A = { obtener un número par}, B = { obtener un número impar} y dos sucesos
compatibles serían A = { obtener un número par}, B = { obtener un número menor que
5} d) Ac={3,4,6};
9) a) A = { obtener un diamante}, B = { obtener una carta con número
1,2,3,4,5,6,7,10,11,12} b)) Dos sucesos incompatibles serian A = { obtener un oro}, B
= { obtener una espada} y dos sucesos compatibles serían A = { obtener un número
par}, B = { obtener una figura} c) A = { obtener un oro}, B = { obtener una
copa} d) A = { obtener un oro o una espada}, B = { obtener una copa o un basto}
10) a) B = {obtener una bola azul} b) Ac = {obtener una bola negra o azul}. Es un
suceso compuesto c) C = {obtener una bola blanca} d) D = {obtener una bola
negra,roja o azul}
11) a) Sucesos independientes b) Sucesos dependientes

115
12) a) Sí, son compatibles porque se pueden obtener ambos sucesos a la vez b) Son
independientes, porque el resultado de un dado no influye en el resultado del otro
dado
13) a) A  B ={1} ; B  C =  y A  C = {2}; b) A  B = {1,2,3,5,7} , A  C =
{1,2,3,4,8}, B  C = {1,2,4,5,7,8,}
14) a) A  B ={extraer una figura de oros} ; A  D =  y A  C = {extraer la sota de
oros}; b) B  C ={extraer una sota}; B  D ={extraer una figura de copas}; C  D
={extraer la sota de copas}
15) a) A ={salir impar}={1,3,5, 7, 9}; b) B ={salir un múltiplo de 4}={4,8} ;
c) C ={salir un número menor que 3}={1,2}; d) A  B =  ; B  C =  A  C = {1};
e) A  B = {1,,3,4,5,7,8,9} , A  C = {1,2,3,5,7,9}, B  C = {1,2,4,8,}
f) A B
  C=  yA  B C = {1,2,3,4,5,7,8,9}

16) a) Como A  B = {2}, los sucesos A y B son compatibles, ya que sí pueden
verificarse a la vez b ) Como A  C = {1,3,5} los sucesos A y C son compatibles, c)
Como C  B =  , los sucesos B y C son incompatibles, no pueden verificarse a la vez
17) a) Ac={1,4,5}; b) A  Ac = {1,2,3,4,5,6} = E; c) B = {1} B  Bc = E (espacio
muestral; d) A  Ac =  ; B  Bc =  (suceso imposible)
18) a) Las frecuencias relativas de rojo, amarillo y verde son 0’35, 0’33 y 0’32,
respectivamente. Al sumar se obtiene 1 b) 0’68 es la frecuencia relativa del suceso A c.
La suma de las frecuencias es 1
19) a) Estará entre 0 y 1. Todas las frecuencias sumarán 1 b) Obtener un 6. Obtener
un número menor que 5
20) Depende de los resultados anteriores. a) Porque son sucesos contrarios b)
Compatibles c) Compatibles d) Cc={1,2,5,6}. Uno;
21) 1, 3, 6, respectivamente
22) La probabilidad empírica de un suceso es el valor en torno al cual tiende a
estabilizarse la frecuencia relativa de ese suceso, a medida que aumenta el número de
veces que se realiza el experimento. Libre
23) a) La probabilidad de un suceso seguro es 1 b) La probabilidad de un suceso
imposible es 0 c) La suma de las probabilidades de los sucesos elementales es 1 d) La
probabilidad es un valor fijo que toma valores entre 0 y 1 e) P ( A  B) = P(A) + P(B), si
los sucesos A y B son incompatibles f) P ( A  B) = P(A) + P(B) - P ( A  B) , si los
sucesos A y B son compatibles
24) Depende de los resultados de cada alumno. El valor de la probabilidad debe
obtenerse entorno a 0’166
25) a) Hay 6 resultados elementales equiprobables que tienen que sumar 1, por lo que
1
cada resultado tiene probabilidad . Debería coincidir y, si no es así, al aumentar el
6
número de lanzamientos si debería coincidir con la probabilidad empírica. B) A =
{ obtener 7}, B = { obtener un número menor que 7}
26) a) P(A) = P({ obtener par}) = 0’17 + 0’14 +0’ 165 = 0’475 y P(A  Ac ) =1 b)
P(B) = P({ obtener primo}) = 0’695 y P(B  Bc ) =1 c) P(C) = P({ obtener mayor que
4}) = 0’33 y P(C  Cc ) =0 d) P ( A  B) =1, P ( A  C) =0’64 y P ( B  C) = 0’86
27) a) Compatibles.0’1+0’1–0’11= 0’99 b) La probabilidad es 0, es un suceso imposible
0'45
28) 0’3 + 0’ 25 +2 · P(verde) + P(verde) = 1; P (verde) =  0'15 ; P(amarillo) =
3
0’30
1 2
29) P(1) = P(3) = P(5) = P(2) = P(4) = P(6) =
9 9
30) Actividad resuelta
4 1 12 31 10 1 3 1 4 1
31) a )  b)  c)  d) e) f) 
40 10 40 4 40 4 40 40 40 10
32) a) El 5 es el que tiene mayor probabilidad de salir, y el 3 el que menos.

116
3 4 2 4 5 3
b) P(1) = , P(2) = , P(3) = , P(4) = , P(5) = , b) P(6) = , P(7) =
25 25 25 25 25 25
4
25
11
c) P({2,4,6}) =
25
3 7 7 2 7 7
33) a ) , b ) , c ) , d ) , e) , f )
10 10 10 10 10 10
3
34) La probabilidad de que toque el primer regalo , y si no ha tocado el primero,
100
3
la probabilidad de que te toque el segundo . Si te ha tocado el primero, la
99
2
probabilidad de que te toque el 2º es
99
35) E = {(C,C,C) , (C,C,X), (C,X,C), (X,C,C), (C,X,X), (X,C,X),(X,X,C),(X,X,X)} P({0
1 3 3 1
Caras}) = , P({2 Caras}) = , P({1 Caras}) = , P({3 Caras}) =
8 8 8 8

36) Los puede repartir de 6 formas distintas, La probabilidad de que reparta a los 3 su
1
cuaderno es , La probabilidad de que a un alumno le da su cuaderno correctamente
6
2
es
6

117

Das könnte Ihnen auch gefallen