Sie sind auf Seite 1von 10

uba, único país que ofrece una alternativa papra evitar que avance el mal: Yareli

Peñaloza
Ceguera nocturna, uno de los primeros síntomas de la p

La enfermedad es de carácter degenerativo y hereditario. En la imagen, una británica


que participó en una feria en CubaFoto Reuters
DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada
Viernes 9 de noviembre de 2012, p. 3

La ceguera nocturna es uno de los primeros síntomas de la retinosis pigmentaria, señaló


Yareli Peñaloza, del Centro de Medicina Integral y Cubana.

Una vez que el paciente presenta disminución de la capacidad visual durante la noche, es
necesario que se realice una valoración por el especialista para descartar retinosis
pigmentaria, o detectarla oportunamente, explicó Peñaloza, en el contexto del Día Mundial
de esa enfermedad, celebrado en septiembre.

La especialista agregó que se pueden presentar cuadros de terror nocturno al tener la


sensación de perder la vista, que en ocasiones pueden confundirse con problemas
siquiátricos, por lo que es importante visitar al especialista para diagnoticar el padecimiento
antes de iniciar algún tratamiento médico.

Enfermedad silenciosa

La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular, de carácter degenerativo y hereditario,


que produce una grave disminución de la capacidad visual y en muchos casos conduce a la
ceguera. Este padecimiento aparece de forma silenciosa y lenta, lo retarda la detección.

Yareli Peñaloza explicó que la enfermedad puede tardar hasta 15 años en desarrollarse
desde que se tienen los primeros síntomas. Es más frecuente en personas de entre 25 y 40
años de edad, aunque hay casos en los que los afectados son menores de 20 años; el mal se
presenta con menor frecuencia en personas mayores de 50 años.

Otro síntoma del padecimiento es la pérdida progresiva del campo visual hasta formar
una visión en túnel; sin embargo, refirió la especialista, la pérdida grave de visión no afecta
a todas las personas por igual, incluso dentro de la misma familia, ya que hay casos en los
que los hijos están más afectados que sus padres.

A pesar de que ha aumentado el número de investigadores sobre esta enfermedad a escala


internacional, Cuba es el único país que ofrece una alternativa para detener el avance de la
retinosis pigmentaria. En la isla se han beneficiado pacientes de 82 naciones –incluido
México– con el procedimiento médico cubano.
Yareli Peñaloza detalló que el Centro de Medicina Integral y Cubana sirve como punto
de enlace para los pacientes mexicanos de esa enfermedad, ya que son enviados a los
hospitales cubanos.

Asimismo, Peñaloza dijo que para apoyar a quienes padecen retinosis pigmentaria el
Centro de Medicina Integral y Cubana solicita a los pacientes un resumen clínico, mismo que
es enviado a Cuba; posteriormente se determina si pueden ser atendidos en la isla y, de ser
así, se programa el viaje y la clínica en la que serán atendidos.

Cuando el paciente regresa a México cuenta con vigilancia y seguimiento en el Centro


de Medicina Integral y Cubana, que ofrece además servicios como ozonoterapia, laserterapia
para el dolor, atención a enfermos de vitíligo, soriasis, restauración neurológica y
rehabilitación a pacientes adictos, entre otros tratamientos, que se aplican en Cuba.

Para mayor información el Centro de Medicina Integral y Cubana se encuentra en la calle


Tuxpan número 2 , despacho 303, en la colonia Roma Sur, de la delegación Cuauhtémoc, o
al teléfono 5219- 8673 y 5219-8679 o se puede solicitar en el
correo informes@medicinacubana.com.mx

Hallan planeta que podría ser habitable


DPA

Periódico La Jornada
Viernes 9 de noviembre de 2012, p. 3

Göttingen, Alemania. Un equipo internacional de astrónomos halló indicios de la existencia


de un planeta en las inmediaciones de nuestro sistema solar que podría ser habitable. En el
sur de la constelación Pictor, a 41 años luz de la Tierra, cerca de una estrella enana, los
investigadores encontraron huellas de tres planetas desconocidos. De confirmarse su
existencia con observaciones posteriores, el más lejano orbitaría en la denominada zona
habitable de su estrella, donde el agua es líquida, escribieron los científicos en la publicación
especializada Astronomy & Astrophysics. El catalán Guillem Anglada-Escudé, de la
Universidad de Göttingen, dijo que HD 40307 es una antigua estrella enana tranquila. Por
ello no hay razón alguna para que en ese planeta no se pueda dar un clima parecido al de la
Tierra.
A nterior
Enlaces Patrocinados
Más De La Red
Los hechos más interesantes en la vida de Verónica CastroDesafiomundial

Este niño de 13 años construyó su propia casa pequeña y solo gastó 1.500
dólaresDirectExpose
por Taboola

La decadencia de los mayas se debió al cambio climático,


según estudio
Científicos analizaron la composición química de las columnas de piedra caliza o
estalagmitas del piso de la caverna de Yok Balum, en el sur de Belice
Science publica los resultados del estudio
THE INDEPENDENT, REUTERS Y AFP

Periódico La Jornada
Viernes 9 de noviembre de 2012, p. 2

Una de las civilizaciones más importantes del mundo fue orillada a la decadencia por
sucesivos periodos secos que culminaron con una sequía prolongada, de acuerdo con un
estudio que arroja nueva luz sobre la misteriosa desaparición de los mayas, alrededor del año
1100 de nuestra era.

Los eruditos se han preguntado durante mucho tiempo qué circunstancias condujeron al
fin relativamente abrupto de la civilización maya, que existió a lo largo de dos mil años y en
su época de esplendor llegó a tener una población de 13 millones de habitantes.

Entre las teorías del colapso de la sociedad maya estaban las guerras civiles o la hambruna
producida por la degradación ambiental, pero el estudio más reciente sugiere que la razón fue
tal vez la falta de lluvia.

Científicos que han analizado la composición química de las columnas de piedra caliza o
estalagmitas del piso de la caverna de Yok Balum, en el sur de Belice, señalaron que la región
experimentó periodos de lluvia abundante y luego sequía prolongada, que corresponden al
ascenso y decadencia de la sociedad maya.

Expediente que abarca 2 mil años

Un equipo internacional de investigadores compiló un expediente detallado que registra 2


mil años de clima húmedo y seco en el que se desarrollaron las ciudades mayas desde el año
300 hasta el mil.

Utilizando los datos encerrados en las estalagmitas y la rica evidencia arqueológica


creada por los mayas, el equipo publicó sus hallazgos en la revista Science el jueves.

Las estalagmitas se forman en el piso de las cuevas por la caída continua de agua calcárea,
lo cual permite medir las precipitaciones a lo largo del tiempo.

A diferencia de la tendencia actual de calentamiento global, provocado por la actividad


humana –incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero–, el cambio en el clima de
América Central durante el colapso de la civilización maya se debió a un patrón natural,
masivo y ondulante.
Esta pauta climática alternativamente trajo humedad extrema, lo que fomentó el
crecimiento de los mayas, y periodos de sequía en una escala de siglos, explicó Douglas
Kennett, antropólogo de la Universidad de Penn State y autor principal del estudio.

Los periodos húmedos significaban buena agricultura y creciente población, señaló


Kennett en una entrevista telefónica.

También reforzó el poder de los reyes de los centros poblados, que reclamaban el crédito
por las lluvias que traían prosperidad y realizaban sacrificios de sangre públicos destinados
a mantener el clima favorable a la agricultura.

Cuando el periodo de lluvias cambió gradualmente al clima seco, en torno al año 660, el
poder de los reyes y su influencia se derrumbaron, lo que tiene estrecha relación con el
aumento de las guerras por los recursos escasos, agregó.

La idea es que (los reyes) produjeran la aparición de las lluvias, mantuvieran todo junto,
y eso es genial cuando se está en un periodo muy bueno (...), pero cuando las cosas empiezan
a ir mal, y si a pesar de hacer ceremonias para que mejoren no pasa nada, entonces la gente
empieza a cuestionar si los reyes realmente deberían estar a cargo de la comunidad, dijo.

Dzidzantún, en YucatánFoto Fabrizio León Diez

El colapso político de los reyes mayas llegó en torno al año 900, cuando una sequía
prolongada socavó su autoridad. Pero las poblaciones mayas permanecieron durante otro
siglo más o menos, cuando una grave sequía que duró desde los años 1000 a 1100 los obligó
a abandonar lo que solían ser sus mayores centros de población.

Incluso durante el apogeo maya, los humanos tenían un impacto en el medio ambiente,
sobre todo por cultivar más tierras, lo que a su vez provocó mayor erosión, dijo Kenett.

Durante los periodos de sequía, los mayas intensificaron la agricultura.

Cuando el clima de la zona cambió a seco exacerbó el impacto humano sobre el medio
ambiente, afirmó.

Hay algunas analogías a esto en el contexto moderno que deben preocuparnos en África
y en Europa, dijo.

Si hay cambios en el clima que socavan los sistemas agrícolas en algunas zonas, se podría
crear una hambruna generalizada, la inestabilidad social y la guerra, del mismo modo que
pudo haber ocurrido en la civilización maya, afirmó Kenett.

James Baldini, de la Universidad de Durham, en Gran Bretaña, uno de los principales


autores del estudio publicado en Science, señaló que “el ascenso y la caída de los mayas es
el ejemplo perfecto de una civilización muy avanzada incapaz de adaptarse al cambio
climático.
Periodos de lluvias excepcionales (de 450 a 660 dC) aumentaron la productividad de los
sistemas agrícolas mayas, causando una explosión demográfica y una sobrexplotación de los
recursos, dijo el investigador.

El clima se volvió cada vez más seco y provocó un agotamiento de los recursos, una
desestabilización del sistema político y guerras, explicó Baldini.

Y después de años de carencia, la sequía, que duró casi un siglo, desde 1020 hasta 1100,
definitivamente selló el destino de la civilización maya, precisó.

Estos investigadores lograron reconstruir los periodos de lluvia y sequía en el transcurso


de los últimos 2 mil años en la región donde vivían los mayas, entre México, Belice,
Guatemala y Honduras.

Para ello, analizaron la composición química de estalagmitas de la cueva de Yok Balum


en Belice, situada a 1.5 kilómetros del sitio maya cerca de Uxbenká y cercana a otros grandes
centros mayas impactados por el mismo sistema climático.

Debido a que los mayas recopilaban meticulosamente los sucesos políticos en tallas en
monumentos de piedra, los autores del estudio pudieron comparar la reconstrucción de la
historia del clima en la región y los cambios en la frecuencia de los conflictos y otros eventos
importantes.

La caída de los
mayas: "Ellos
mismos la
ocasionaron"
Al igual que muchas culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas
terminaron deforestando y destruyendo su paisaje.
Octubre 6, 2009: Durante 1.200 años, los mayas tuvieron el dominio de América
Central. En la cúspide de su civilización, aproximadamente en el año 900 después de
Cristo, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente (más de 2.000 personas
por milla cuadrada); se las puede comparar con el Condado de Los Ángeles de la
actualidad. Incluso en las áreas rurales, podían contarse entre 200 a 400 mayas por
milla cuadrada. De pronto, todo quedó en calma. El profundo silencio fue testigo de
uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la humanidad: la
desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya.

¿Qué sucedió? Algunos investigadores, patrocinados por la NASA, creen tener


una muy buena idea de lo que ocurrió.
"Lo ocasionaron ellos mismos", dice el veterano arqueólogo Tom Sever.

Derecha: Ruinas de los mayas en Guatemala. Crédito de la fotografía: Tom Sever.


"Los mayas casi siempre son descriptos como personas que vivían en total armonía
con su entorno", relata el estudiante de doctorado Robert Griffin. "Pero al igual que
muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron
deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la
vida a duras penas en épocas difíciles".

Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas
comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la
mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin
de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población.
Ellos también cortaron árboles para usarlos como leña y para hacer materiales de
construcción.
"Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer
apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus
formidables templos, represas y monumentos", explica Sever.

Él y su equipo de investigadores utilizaron simulaciones realizadas en computadora


para reconstruir el modo en el cual la deforestación pudo haber desempeñado un
papel muy importante en el empeoramiento de la sequía. Los investigadores lograron
aislar los efectos de la deforestación utilizando un par de modelos climatológicos ya
comprobados: el modelo de circulación atmosférica de mesoescala PSU/NCAR, más
conocido como: MM5, y el Modelo del Sistema de Clima Comunitario, o CCSM, por su
sigla en idioma inglés.
"Simulamos tanto el mejor escenario como el peor: una deforestación del 100 por
ciento en el área de los mayas y también un área sin deforestación", dice Sever.
"Obtuvimos resultados reveladores. La pérdida de todos los árboles causó un aumento
de entre 3 y 5 grados en la temperatura y una disminución de entre el 20 y el 30 por
ciento en las precipitaciones".

Son resultadores verdaderamete reveladores; no obstante, se necesita más


investigación para poder explicar totalmente los mecanismos que llevaron a la caída
de los mayas. Los registros arqueológicos muestran que la caída de las ciudades-
estado de los mayas sí tuvo lugar durante los períodos de sequía; sin embargo,
algunos de ellos lograron sobrevivir e incluso prosperar.

Arriba: En las profundidades de la jungla guatemalteca, Sever y Griffin estudiaron una


"stele" desmoronada: una pirámide de piedra utilizada por los mayas para anotar
información o desplegar arte tallado ornamental. Sever y Griffin hallaron la "stele" y
otras ruinas que habían permanecido ocultas por más de 1.000 años, durante una
expedición que se valió de la tecnología de detección remota, de la NASA, para ubicar
con exactitud los lugares donde se encuentran los antiguos asentamientos. (NASA/T.
Sever)
"Lo que nosotros creemos es que la sequía ocurrió de modo distinto en diferentes
áreas", explica Griffin. "Nuestra hipótesis es que los aumentos de la temperatura y las
disminuciones de las precipitaciones ocasionadas por la deforestación local causaron
problemas lo suficientemente graves como para 'empujar hacia el precipicio' a
algunas, aunque no a todas, las ciudades-estado".

Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema


(un método que, en la actualidad, todavía es utilizado sobre sus antiguas y gastadas
tierras, lo cual ha ayudado a los investigadores a entender mejor cómo funciona el
proceso).

"Sabemos que por cada período de 1 a 3 años en los cuales se cultive una porción de
tierra, se necesita dejarla en barbecho recuperándose durante 15 años. Durante ese
tiempo, los árboles y el resto de la vegetación puede volver a crecer mientras se tala y
se quema otra área de cultivo".

Pero, ¿qué ocurre si no se deja la tierra en barbecho el tiempo suficiente como para
que se pueda recuperar? ¿Y qué sucede si se tala más y más tierra para poder
satisfacer la demanda de alimento?

"Nosotros creemos que eso fue lo que ocurrió", dice Griffin. "Los mayas arrasaron
con extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso".
Derecha: Un letal ciclo de sequía, calentamiento y deforestación pudo haber sido la
causa de la desaparición de los mayas. [Imagen ampliada]
La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también
habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente
como para sobrevivir durante la temporada seca.
"Las ciudades trataron de mantener una reserva de agua que durara un período de 18
meses", dice Sever. "En Tikal, por ejemplo, había un sistema de represa que contenía
millones de galones de agua. Sin suficientes precipitaciones, las reservas se secaron".
La sed y la hambruna no colaboran para mantener feliz a una población. Como dice la
expresión: lo demás es historia.

"En algunas de las ciudades-estado de los mayas se han encontrado fosas comunes
que contienen grupos de esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes (algo
que ellos reservaban para la elite maya); de modo que tal vez, en este caso, se trate de
aristócratas asesinados", especula él.

Ningún factor puede, por sí mismo, llevar a toda una civilización a la ruina, pero la
deforestación que ayudó para que se produjera la sequía podría muy fácilmente haber
exacerbado otros problemas como: disturbios sociales, guerra, hambre y
enfermedades.

Muchos de esos hallazgos son el resultado de técnicas de imágenes que tienen como
base el espacio, señala Sever. "Mediante la interpretación de datos de satélite
obtenidos por medio del espectro infrarrojo, hemos localizado cientos de ciudades
antiguas abandonadas cuya existencia se desconocía. Los mayas utilizaron yeso como
base para construir sus grandiosas ciudades, repletas de templos ornamentales,
observatorios y pirámides. Durante cientos de años, la cal se ha ido filtrando hacia el
suelo. Como resultado, la vegetación que crece alrededor de las ruinas luce muy
distinta de las demás, cuando se la observa en la actualidad mediante una luz
infrarroja".

"La tecnología del espacio está revolucionando la arqueología", concluye Sever.


"Estamos utilizándola para aprender más acerca de las situaciones difíciles de esos
antiguos pobladores para evitar correr la misma suerte".
Créditos y Contactos

Autor: Dauna Coulter Relaciones con los Medios: Steve Roy


Funcionario Responsable de NASA: John M. Traducción al Español: Iris Mónica Vargas
Horack Editor en Español: Angela Atadía de
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Borghetti
Curador: Bryan Walls Formato: Iris Mónica Vargas
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA
patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La
misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las
investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de
difusión.

Das könnte Ihnen auch gefallen