Sie sind auf Seite 1von 10

PLANIFICACIÓN DE LAS EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PARA EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Primer Trimestre.
1. Instancias de exposiciones temáticas llevadas a cabo.

1.1. Lectura y escritura académicas como producciones sociohistóricas.


Consideramos que el trabajo reflexivo en torno a la lectura y escritura académica debe ser
pun to de partida de la asignatura. La necesidad de dicho ejercicio se fundamenta en el
conocimiento y análisis de la interrelación entre ambas instancias. Finalidad que a su vez
nos orienta a la adquisición de ciertas habilidades básicas en los dos roles:
a- Como lectores: en el reconocimiento del contexto de indagación bibliográfica
(criterios de búsqueda de los contenidos teóricos), y de la intertextualidad (en la
reposición de información, a partir de un contexto material de producción teórica).
b- Como escritores: en el uso adecuado de la sintaxis y los nexos coordinantes
fundamentalmente en miras a una correcta formulación argumental, que nos permita
el hilado lógico de la trama expositiva.

Actividad.
Parte 1.
1- Habiendo leído la Unidad número 1 del texto propuesto realice una reflexión
personal de al menos una carilla, en la que conste: por un lado, los modos de
construcción de la relación de escritor-lector; y por el otro, las condiciones
institucionales de la producción de textos académicos.
Parte 2.
1- A partir de la reflexión anteriormente realizada, y habiendo leído la unidad dos (a
partir del punto 2). Identifique qué recursos ha utilizado en su propio trabajo.

Bibliografía.
Falchini, A.; Palachi, C. (2012) Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los
textos de estudio, investigación y divulgación científica. U.N.L. Santa Fe, 2014.
1.2.Condiciones formales de escritura.
Aunque de consideración elemental, en este trayecto se ha resaltado las condiciones
mínimas de presentación como puede ser el tipo de letra, su tamaño, el formato de los
párrafos, etc.
Se ha enseñado el uso de la cita directa o textual, y de la cita indirecta o paráfrasis. En
relación a ello hemos realizado marcado hincapié en la noción de plagio. Nos hemos
abocado particularmente a la cita directa, haciendo referencia a su uso en el cuerpo del
texto (comillas, cita de más de cuarenta palabras, etc.). También hemos desarrollado la
noción de bibliografía primaria y secundaria.
Se ha presentado el método para el uso de las normas A.P.A. y su respectivo cargado en
el procesador de texto Word.
Por último hemos enseñado la construcción de una ficha como registro de información.

Actividad.
Para el aprendizaje del uso de las mencionadas normas A.P.A. asistimos a la sala de
computación, donde los estudiantes han tenido la posibilidad de cargar la bibliografía, y
citarla en un simulacro de trabajo.

Bibliografía.
Material elaborado por el profesor.

1.3.Exposición sobre la formulación del problema de investigación.


Para esta primera instancia del trabajo final resulta necesaria la familiarización con el
tema de investigación a partir de dos aspectos. Por un lado, la curiosidad que conlleva
cierta motivación por el tema a elegir; puesto que consideramos que desde allí se obtendrá
genuinamente un problema de investigación. Por otra parte, un recorrido bibliográfico
que nos permita la construcción de una pregunta de investigación viable.
Se ha hecho hincapié en la necesidad de reconocer cuál es el concepto central del trabajo
que constituya la columna vertebral del mismo, y cuáles los conceptos subsidiarios del
primero. La relación de esto dos niveles de conceptualización permitirá el esbozo de una
jerarquía, por medio de la cual se llegue a un índice temático.
Una vez reconocido tal concepto, deben surgir las posibles preguntas en torno a dicho
concepto. De las preguntas de investigación, devienen los objetivos, que no son más que
las preguntas formuladas con un verbo en infinitivo.
Actividad.
A los fines de concretar el planteo del problema de investigación y la revisión de cómo
se ha ido dando el proceso se ha dictado un nuevo trabajo:
1-Habiendo leído los cuatro puntos que Sabino (2015) presenta sobre la elección del tema
(p. 85-90), y las sugerencias para dicho fin (p. 105): analicé y pregúntese cómo ha sido
su proceso. Exponga cada e tapa que el autor presenta de acuerdo a las actividades que
usted ha realizado.
2-A partir de la bibliografía recaba: ¿cuáles serían los conceptos o teorizaciones que usted
reconoce como más pertinentes? Descríbalos en una carilla.
3-Una vez que reconozca tales conceptos. Seleccione cuáles de ellos son centrales, y
cuáles secundarios. De los conceptos centrales: ¿cuál es el más estructural de todos?
4-Formule una pregunta a ese concepto central o conceptos centrales: “¿cómo?”,
“¿cuándo?” “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿en qué condiciones?”. Siga el siguiente esquema
( (Booth, Colomb, & Williams, 2001, págs. 62-65):
a- Estoy estudiando…
b- Sugiera su pregunta: Porque quiero descubrir “¿quién?”, “¿cómo?”, “¿dónde?”,
“¿por qué?”…
c- Formule la justificación lógica de la pregunta y el proyecto: para comprender…
Del punto c usted va a obtener el objetivo general de su trabajo.
Bibliografía.

Andereg, E., & Valle, P. (2011). Guía para preparar monografías y otros textos
expositivos. Bs. As.: Lumen.

Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2001). Cómo ser un hábil
investigador. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la
investigación. México D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

Sabino, C. A. (2015). Cómo hacer una tesis. Y elaborar todo tipo de escritos. Bs. As:
Lumen.
Segundo Trimestre.
1.4.Desarrollo de la Introducción.

La introducción resulta de vital importancia para el trabajo, dado que desde allí se
presentan los cimientos que hacen a la estructura del trabajo. Tomamos como referencia
la tesis de licenciatura de María Emilia Oñate, cuyo trabajo consistió en correlacionar los
conceptos de “Burnout” y “autoconcepto” en psicólogos clínicos. Abordamos la
presentación de la introducción de tal tesis porque respeta los parámetros que autores
como Sampieri (1998) consideran para la elaboración de una introducción. Las instancias
que se pautaron para desarrollar fueron las siguientes:

a. Definición de los conceptos centrales (que constituyan la hipótesis).


b. Antecedentes de investigación, que permitan dar un marco de plausibilidad y
racionalidad a la hipótesis planteada.
c. Pregunta de investigación.
d. Objetivos de investigación.
e. Hipótesis de investigación.
f. Diseño metodológico.
g. Justificación.

Cabe aclarar que para el diseño metodológico, se incluyó la instancia del punto
anteriormente desarrollado a partir de cuatro dimensiones:

1- Grado de conocimiento al que pretende llegar la investigación: exploratorio,


descriptivo y causal.
2- Creación de una tecnología que brinde respuesta a un problema: pura o
aplicada.
3- Campo de indagación: bibliográfico o de campo.
4- Modelo cualitativo/cuantitativo.

Actividad.

Solicitud de introducción, cumpliendo con cada una de dichas instancias.

Bibliografía.
Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la
investigación. México D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

1.5. Explicación de los modelos cualitativos y cuantitativos de investigación.

En dicha instancia se ha propuesto una delimitación de los modelos cualitativos y


cuantitativos. En miras a la resolución de la dimensión empírica del trabajo. Tal
resolución supone la posibilidad de medios distintos de recopilación de la
información, pero además influye de un modo directo en la perspectiva que asume el
alumno en relación a su campo de investigación. Por otra parte, el valor de la hipótesis
de investigación adquiere relevancia en su función: sea como guía abierta (y por ende
reformulable) en el modelo cualitativo, o como expresión sometida a contrastación
empírica en el modelo cualitativo.

Actividad.

1- Lea ambos anteproyectos de investigación y reconozca cómo los respectivos


autores llegan a la formulación de la pregunta de investigación ¿Cuáles son los
antecedentes teóricos que sirven de sustento a dicha formulación?
2- 2-Vinculen los principales conceptos que ofrece Sampieri en la formulación del
Problema e hipótesis de Investigación (tanto del modelo cualitativo, como del
modelo cuantitativo) con los modos en que se desarrollan ambas instancias.

Bibliografía.

Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología
de la investigación. México D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

1.6.Sistema de Fichaje.

Para el segundo trimestre se solicitaran 50 fichas. Las mismas se orientaban a una


guía y registro del material en el que los alumnos indagaban.
TERCER TRIMESTRE

1.7. Modos de formulación y articulación teórico-empírica. Desarrollo de la


escritura.

Para tal instancia, pensamos un índice en torno a modelos de estructuración de las ideas,
desde diversos formatos de estructuración y vinculación de cada uno de los principales
conceptos.
Se ha propuesto, además, la estructuración del trabajo en un capítulo teórico (o marco
teórico) y un capítulo empírico. En el primero, se habrá de incluir todo el recorrido
conceptual (a partir de la información registrada por medio del fichaje). En el segundo,
habrá de presentarse el modelo de la encuesta o entrevista vacía (salvo e tratase con un
caso de modo indirecto); el informe de los datos estadísticos (en las encuestas), o los
principales aportes que los informantes brindan (en las entrevistas); por último, una
articulación teórico-empírica, que denote cómo esta última instancia se ve iluminada y
pensada a partir de la primera.
Por otra parte, la consideración de una conclusión, que permita la revisión completa del
trabajo, y las preguntas o inquietudes abiertas para una nueva instancia. En segundo lugar,
la implementación de un anexo, con información complementaria e ilustrativa del trabajo.
Y en tercer lugar, la bibliografía del trabajo, a partir del cargado digital de dicha
información.

Bibliografía.
Serafini, M. T. (2011). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.
Proyecto de extensión para la asignatura
Metodología de la Investigación.
La siguiente extensión tiene como finalidad poder generar aportes teóricos que den lugar,
al mismo tiempo, al cuestionamiento y reflexión en torno al quehacer científico.
Proponemos encuentros mensuales en los que se pueda articular un recorrido teórico con
la experiencia de investigadores o docentes universitarios especializados. Pensamos al
Seminario de Investigación como un espacio que permita el aprendizaje y la reflexión
sobre la faceta académica como expresión propiamente humana del aprendizaje y
conocimiento.

Unidad 1.
En el inicio del proyecto nos planteamos el abordaje de las nociones fundamentales que
configuran la experiencia cognoscitiva humana. La distinción de planos de conocimiento,
de la relación sujeto-objeto de conocimiento y de los procesos que permiten construir
hipótesis explicativas deben ser tratados y pensados para evitar interpretaciones
cristalizadas de la realidad, que al mismo tiempo terminan por impactar en la acepción
científica del conocimiento. La cristalización, en este sentido, viene dada por tomar cada
uno de los conceptos y teorizaciones (como sistema de proposiciones) como un simple
reflejo de aquello que llamamos realidad.

Núcleos temáticos.

 Idealización y facticidad.
 Convenciones cognitivas: Conceptos, mapas y modelos.
 Nociones de Ideología.
 Idea de verdad. Objetividad.
 Certeza y escepticismo.
 Escepticismo y racionalidad epistémica.

Bibliografía.
-RIZZO J; SAAVEDRA, A. (2015). Curso de ambientación. Introducción a las Ciencias
Sociales y Humanas – FCEDU – UNER – Materiales de Cátedra.

- OLIVÉ LEÓN (Ed). (2013). Racionalidad Epistémica. Madrid: Trotta.

-VILLORO, L. (Ed.). (2013). El conocimiento. Madrid: Trotta.

UNIDAD 2.

En la presente unidad se abordarán las condiciones necesarias para la construcción de un


discurso argumental, cuya condición básica se sustenta en el modo en que se vinculan y
concatenan cada una de sus respectivas afirmaciones. Para dicha instancia trataremos la
noción de racionalidad, pero además conoceremos las restricciones necesarias en vistas a
la correcta formulación de una definición o argumento. Dichas consideraciones lógicas
abordadas desde el lenguaje natural, nos permitirá pensar la demostración a partir de la
viabilidad de sus premisas en vista a la conclusión, a sabiendas de que la evidencia como
soporte fundamental de todo argumento siempre se sustenta en la plausibilidad.

Núcleos temáticos.

 La afirmación y sus diversos tipos (generales, disyuntivas, condicionales, etc).


 Definición (condiciones necesarias y reparaciones).
 Argumento (condiciones necesarias y reparaciones).
 Explicación inferencial.
 Riesgo y toma de decisiones.

Bibliografía.

-AUSTIN, J. L. (2016) Cómo hacer Cosas con Palabras. Barcelona: Paidós.

-EPSTEIN, R. L. (2018). Guía breve para el Pensamiento crítico. Socorro (U.S.A.):


Advanced Reasoningorum.

Unidad 3.
En la presente unidad nos orientamos a pensar los conceptos contribuyentes a la tarea de
sistematización que se proponen las disciplinas científicas, y que permite al mismo
tiempo una mejor comprensión de los fenómenos a explicar. Cabe señalar que tales
consideraciones no omiten, sin embargo, aquellos aspectos que generan cierta tensión, de
este modo, pensar los distintos niveles de observación de un mismo objeto, o aquellos
casos que vienen a contrarrestar la evidencia de una proposición científica resultan
fundamentales para comprender el proceso de la investigación como un proceso vivo, es
decir, dinámico y revisable.

Núcleos temáticos.

 Niveles de observación.
 Noción de individuo y especie.
 La ley como expresión restrictiva.
 Incertidumbre y azar.
 Construcción de hipótesis.

Bibliografía.
- -DÍEZ, J. A.; MOULINES, C. U. (1999) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia.
Barcelona: Ariel

-KAUFFMAN, S. (2003). Investigaciones. Barcelona: Tusquets Editores..

-OLIVÉ LEÓN (Ed). (2013). Racionalidad Epistémica. Madrid: Trotta..

-WAGENSBERG, J. (2013) .La Rebelión de las Formas. O cómo perseverar cuando la


incertidumbre aprieta.. Bs. As: Tusquets Editores.

Unidad 4.

En la última unidad nos orientamos a revisar la historia de las principales teorizaciones


epistemológicas. Para lo cual consideramos los aportes de Bertrand Russell, el Círculo de
Viena, Karl Popper, y Thomas Kuhn.

 Criterio de Demarcación.
 La cuestión del significado en los enunciados empíricos.
 Falsacionismo.
 Revuelta historicista.
 Noción de Inconmensurabilidad y Paradigma.
 La concepción modeloteórica de la ciencia.

Bibliografía.
-AYER, A. (1965). El Positivismo Lógico. México: F.C.E.

-DÍEZ, J. A.; MOULINES, C. U. (1999) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia.


Barcelona: Ariel.

-KUHN, T. (1971). La estructura de las Revoluciones Científicas. México: F.C.E.

-POPPER, K. (1967). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos.

Das könnte Ihnen auch gefallen