Sie sind auf Seite 1von 4

Opinión de “‘No sin nosotros’”.

Los días del terremoto 1985 – 2005” de Carlos

Monsiváis

Monsiváis relata, con la minuciosidad del cronista, distintos hitos del devenir de la sociedad

civil en México. Desde el duro golpe que representó el Movimiento del 68 y la posterior

masacre hasta las recientes manifestaciones en contra del desafuero de López Obrador en

2005.

El autor se traslada de un punto a otro de la Historia de México para tratar de abarcar

la máxima cantidad de movimientos, uniones, organizaciones y grupos sociales que le sean

posibles en un afán por sintetizar lo que la sociedad civil ha representado para el país y cómo

el propio país ha respondido ante estas luchas. Abarca las batallas de las minorías y la lucha

por la diversidad, el feminismo y los feminismos que han echado raíces en nuestro territorio,

la participación del EZLN, el activismo ecológico, entre otros.

Más allá de resúmenes de la lectura, a mí me interesaron dos circunstancias en

particular: por un lado, la aparentemente inevitable necesidad de importar ideas del

extranjero, específicamente de Estados Unidos y Europa; por el otro, la forma en que estas

luchas se han desarrollado en los años posteriores a la publicación del libro.

Sin afán de extenderme, comentaré muy brevemente cada uno de los puntos. En lo

que se refiere al primero, está clara la relevancia que los movimientos sociales de los países

desarrollados tienen en el resto del mundo. No critico que se importen sus ideas y se busquen

replicar los resultados de sus luchas en nuestro país. Simplemente me interesa hacer énfasis

en esa perenne dependencia hacia los países desarrollados. Todo el tiempo parecemos estar

regidos por los movimientos y las ideas que nacen en otros lugares del mundo. Tiene que ver

con la globalización de la que habla el mismo Monsiváis, claro, pero también cabría

preguntarnos qué tan beneficioso o perjudicial puede resultar el traer ideas extranjeras y
esperar que, en un país tan diferente como el nuestro, los resultados que se produzcan sean

los mismos.

De la evolución de la sociedad civil en los catorce años del siglo XXI que han pasado

desde la publicación del libro de Monsiváis podría hablarse muchísimo. Sin embargo, con el

propósito de ser breve, solamente me gustaría enfatizar en la presencia de las redes sociales.

La misma globalización de la que ya hablaba antes es ahora mucho más notoria gracias a la

inmediatez y a la proximidad que permiten las redes sociales. Si bien en 2005 la información

ya era inmediata, los medios tradicionales todavía podían controlarla de manera más o menos

eficaz.

A estas alturas del siglo, sin embargo, la proximidad de las redes sociales permite

intercambiar información directamente y de manera inmediata entre compatriotas o entre

ciudadanos de distintos sin la intervención de ningún medio de información tradicional. Esto

permite, por ejemplo, que las víctimas de acoso puedan denunciar directamente a sus

acosadores y que su voz llegue a la sociedad o evidenciar que el machismo sigue latente entre

la población; a través de las redes se expone el clasismo, el racismo y da sentido a muchos

de los movimientos sociales. Cierro con uno de los casos más sonados y que mejor muestra

da de la capacidad y el alcance de las redes sociales y su relación con la sociedad civil: en

2011, la sociedad egipcia desarrolló con éxito una revolución que concluyó con el

derrocamiento de Hosni Mubarak. De este hito de la Historia contemporánea de Egipto se

supo y se sabe que tuvo como poderosas herramientas tanto Facebook como Twitter.

Isaac Muñoz Peralta


Opinión sobre “Salvador Díaz Mirón” de Ortega

Es claro en esta crónica el interés por centrarse en un otro. Sin embargo, además de buscar

dar lugar a esa otredad, a la presencia y el retrato del otro, parece también colocarlo en un

pedestal.

Existe, según mi manera de entender, un coqueteo con la mitificación de la figura del

entrevistado. Es evidente que en el texto no pueden estar todas las palabras que se

intercambiaron entre los entrevistadores y Díaz Mirón, y seguramente tampoco están

descritos todos los momentos que se vivieron durante los encuentros que sostuvieron. Detrás

de la crónica hay una selección meditada de situaciones y palabras que obedece,

necesariamente, a un propósito.

Es, entonces, pertinente preguntarse cuál es ese propósito al que obedece la selección

específica de momentos que se presenta en el texto. Podría pensarse en maquinaciones varias,

en agendas políticas o culturales. Sin embargo, también cabe entender el texto como una

mera muestra de verdadera admiración. Quizá, incluso, más que por su obra, por la figura del

poeta —sin afirmar con esto, por supuesto, que la obra no sea importante para los

entrevistadores—. Pero la crónica hace énfasis en las particularidades del ser humano, del

poeta como persona, de sus contrastes y sus contradicciones; recuerda sus relaciones con el

poder y, al mismo tiempo, expone aquello de “yo soy el más antiguo de los socialistas

mexicanos”.

Se trata, pues, de un texto que no esconde las contradicciones, sino que incluso las

exhibe como parte estructural de sí mismo. Me refiero específicamente a la continuada

mención del compromiso que los entrevistadores hicieron con Díaz Mirón de no publicar lo

que platicaron en sus encuentros. La crónica es una descarada (irónica tal vez) muestra del
incumplimiento de Ortega y Vela. Es evidente que terminaron publicando lo que habían

prometido no publicar.

Cabe volver a la pregunta previa, entonces: ¿a qué obedece la selección de momentos

y palabras presentadas en el texto? Es difícil afirmarlo, pero hay algo que sí se puede

asegurar. Más allá de propósitos y búsquedas, es innegable que la mitificación existe. La

figura de Díaz Mirón se muestra legendaria. Pero no es gracias a este texto ni mucho menos.

La mitificación es inevitable por estar asociada a una figura que ya era mítica. Se trata de una

comprobación del mito. La muy coherente continuidad de una leyenda.

Isaac Muñoz Peralta

Das könnte Ihnen auch gefallen