Sie sind auf Seite 1von 4

Danza del Venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y
Sinaloa, y también una de las Danzas Tradicionales de Guatemala. La danza del
venado es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos
pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).123Ricardo Milos, un reconocido
antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del venado
debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta
la actualidad.

Instrumentación
La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera,
metal o plástico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el
borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, esta tiene un pequeño orificio
para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano
izquierda. Sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa
por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que
se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano
derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas
ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay
que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica,
y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada,
mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano
derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro,
produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los
entona en lengua yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con
sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que
impactan profundamente en los espectadores.
Instrumentos Músicales
La danza del venado, también conocida como “Maaso Yiihua” (En lengua Yaqui),
va acompañada del sonido de algunos instrumentos musicales como por ejemplo:
Instrumentos danza del venado
Tambor de agua (Baa-wéhai) Dos raspadores de madera (Hirúkiam) Canto de uno
o dos de los ejecutantes de los raspadores Flauta de carrizo (Bacacusia) Tambor
de doble parche (Cúbahi) Los latidos del venado son representados por el tambor
de agua, que al momento de su muerte el tambor de agua deja de sonar.

Vestuario
El Venado, animal principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un
paño blanco que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las
puntas de la tela hacia atrás. Sobre la cabeza,y sujetada con correas bajo la barbilla,
se ajusta una cabeza de venado disecada, adornada con cintas de color, mascadas
o flores de papel o naturales. En el cuello lleva rosarios o collares de chaquira blanca
con medallas. El torso queda desnudo. De la cintura a la rodilla se lía un rebozo
azul, a guisa de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o negra.
Sobre la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un cinturón
con grandes cascabeles colgantes. En las manos lleva dos grandes sonajas de
bules llamadas “Senasos”. Dependiendo de la festividad en la que se ejecute la
danza puede haber otros personajes co pascolas y los coyotes o cazadores.
Los Paskolas llevan la cabeza descubierta y lucen un mechón de cabellos, que
llaman "vela", sujeto con una cinta de color enrollada en la parte superior de la
cabeza. En el cuello llevan collares de chaquira blanca y negra con medallas. Sujeta
a la cabeza llevan una máscara de madera, decorada en blanco y negro, con bigote,
barba y cejas de ixtle. Esta máscara se la pone detrás de la cabeza, y se la colocan
en la cara cuando bailan determinados pasos. El torso queda desnudo. De la cintura
para abajo se lían un sarape de color gris o café, de lana, sujeto a la cintura con una
faja de lana azul o roja cuyos extremos se amarran arriba de la rodilla, dándole al
sarape el aspecto de pantalones de montar. Sobre la faja, en la cintura, usan
cinturones de cascabeles o "grijuútiam". Llevan enrolladas en los tobillos dos tiras
de "tenabaris". En la mano derecha llevan una sonaja de discos de bronce montados
entre dos pequeñas tiras de madera y que hacen sonar golpeándola contra la mano
izquierda.
Los danzantes que hacen de Coyotes se cubren con un sarape, que llevan sobre la
espalda. Se adornan la cabeza con penachos de pluma de águila que les cubre la
frente y caen hacia la espalda, semejantes a los que usan los indios pieles rojas de
Nuevo México. En la mano izquierda llevan practicado varios cortes siguiendo el hilo
del carrizo, para hacerlo más flexible y sonoro.

Música
La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor,
entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a
los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado
fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas
y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que
representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega
a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos
y calambres y a pesar de su intento por levantarse, todo resulta ser fallido hasta
quedar totalmente inerte.
Danza del Ferrocarril

El baile del Ferrocarril de los Altos ya es tradicional en Guatemala, se escucho


por primera vez en la inauguración del ferrocarril del Altos, el domingo 30 de
marzo de 1930.

Un tren convertido en melodía inmortal

El 30 de marzo de 1930 fue inaugurado el ferrocarril de Los Altos, tren eléctrico cuya vía
conectaba a Retalhuleu con Quetzaltenango. El ambiente era festivo y en el aire vibró la
melodía conmemorativa de un joven compositor llamado Román Domingo Bethancourt
Mazariegos, nacido en Xela el 20 de diciembre de 1906.
UNA LEYENDA MUSICAL
Campana y pito preceden a la festiva melodía Ferrocarril de Los Altos.

Tal composición de Domingo Bethancourt surgió para celebrar el nuevo tren


eléctrico de occidente.

La construcción empezó en septiembre de 1924, concesionada a una firma


alemana. El costo final sería de Q8 millones.

Empezó a funcionar el 30 de marzo de 1930, pero solo duró tres años.

Problemas financieros y el fuerte invierno de 1933 golpearon el proyecto que


pretendía extenderse al Occidente del país, pero que al final fue desmantelado.
Son El Grito

Una de los sones muy populares de Guatemala El grito yo soy puro guatemalteco escrito
por el cantautor José Ernesto Mónzon de nuestra bella Guatemala. Excelente para todas
las actividades cívicas que se organizan en las fiestas patrias.

Autor: José Ernesto Monzón

Originario de Todos los Santos Cuchumatanes, Huehuetenango; nació el 31 de


diciembre 1917. Falleció el 24 de Septiembre de 2003 a los 86 años en un hospital
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), a causa de una afección
cardíaca, que sufría hacía varios años. Fue un catedrático y cantautor guatemalteco.

Como compositor se inició el 23 de junio de 1937, momento desde el cual compuso


más de 200 canciones en todos los ritmos.

Das könnte Ihnen auch gefallen