Sie sind auf Seite 1von 1

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ECOLOGÍA Y AMBIENTE
NOMBRES: David Mena Avilés, Fausto Polanco Arias.
GRUPO: Gr. 5
LA DESAPARICIÓN DE LOS MAYAS
La cultura Maya es una de las más grandes o la más grande civilización que haya visto Mesoamérica, su
desaparición que ocurrió hace 1000 años deja un lamentable rastro de cultura, astronomía y conocimiento.
Esta civilización es una de las pocas cuyos textos se han traducido, pero lamentablemente durante la
conquista española el sacerdote Diego Landa quemo sus manuscritos con el fin de acabar con el paganismo,
sin embargo 4 de ellos se pudieron salvar, estos relacionados a Astronomía y sus calendarios. El colapso
de los mayas se dio principalmente por 4 razones: l deterioro de su entorno (deforestación y erosión), los
cambios climáticos (sequías), hostilidad entre los propios mayas y factores político-culturales.
La zona en la habitaban se denomina “bosque tropical estacional”, la cual comprende una estación lluviosa
(Mayo-Octubre), y una estación seca (Enero-Abril). Podemos dividir al territorio en norte y sur, el sur se
encontraba a mayor altura dificultando la construcción de cenotes (cisternas de hasta 23m de profundidad),
el suelo estaba compuesto por Karst (Terreno calizo y poroso, que no permite que la lluvia se quede en la
superficie), aunque se han hallado antiguos depósitos de agua y diques para aumentar la capacidad de los
lagos; el norte presentaba menor pluviosidad, sin embargo el suelo era más fértil y húmedo lo que facilitaba
la construcción de cenotes, por lo cual después de varios periodos de sequía optaron por migrar al norte. Su
agricultura se basaba especialmente en maíz (70 % de su dieta) y frijoles, domesticaron pavos, perros, pato
y un tipo de abeja sin aguijón. Una de las más duras tareas fue el no poseer animales de arado o de transporte
lo que dificultaba alimentar a los guerreros en batalla, razón por la cual el reino maya estaba dividido en
reinos pequeños los cuales no estaban unificados.
El período conocido como clásico empieza en el año 250 de nuestra era, en esa época se empieza a realizar
inscripciones en monumentos, evidenciando la existencia de reyes, los cuales supuestamente evitaban las
sequías. El último monumento con inscripción se presentó en el año 909 de nuestra era, por lo cual se
considera que el “colapso clásico” fue en esta época.
En Copán, la mejor tierra para agricultura se encontraba en el valle, el cual estaba rodeado por laderas
abruptas. Alrededor del año 650 se empezó a poblar las laderas, sin embargo, después de un siglo los
habitantes volvieron al valle por problemas de erosión y deforestación. Debido a esto la carga de
alimentación creció en el valle, causando disputas por las tierras más fértiles. Además, se dio un descenso
de la pluviosidad, lo cual se le atribuyó al rey y se lo castigó por lo mismo. Debido a todos estos problemas
la población disminuyó hasta desaparecer en Copán.
Otros dos fenómenos para analizar son: las guerras y las sequías. Las guerras mayas eran interminables
debido a la dificultad de abastecimiento por lo cual el reino maya no estaba unificado. Las guerras
aumentaron en la época del colapso. En ellas se capturaban prisioneros que eran torturados y sacrificados.
Con respecto a las sequías, gracias a diferentes técnicas utilizadas se puede determinar las épocas en las
que ocurrieron: primero hubo una época húmeda entre 5500 a.C. hasta el 500 a.C., cuando empezó una
sequía que duró hasta el 250 a.C., posteriormente existió otra época húmeda que duró hasta el año 125 de
nuestra era, luego se dio una sequía que duro hasta el 250 de nuestra era, posteriormente hubo una sequía
que empezó en el año 600 y finalmente la mayor de ellas que sucedió a partir del año 800.
La mayoría de los colapsos de los mayas (preclásica, clásica y posclásica) coincidieron con las épocas en
las que sucedieron las mayores sequías.

Das könnte Ihnen auch gefallen