Sie sind auf Seite 1von 16

Asignatura: Diplomado de Psiconeuroinmunología

Unidad: El dibujo como herramienta de exploración


diagnóstica y terapéutica aplicada a la
Psiconeuroinmunología
Tema 1: Procesos neuropsicológicos en relación al Dibujo

Módulo III: Herramientas diagnósticas, terapéuticas y educativas aplicadas a la PNI

Introducción a la Unidad 1

El dibujo es la expresión de lo que imaginamos transcrito al papel. Es una herramienta de

exploración psicológica, ampliamente utilizada en Psicología. Éste, siendo una técnica

proyectiva nos permite sumergirnos en los mecanismos psicodinámicos del individuo,

facilitando la exploración de rasgos de personalidad, conflictos, emociones, realidades,

así como su interacción con el entorno.

En la elaboración y origen del dibujo intervienen mecanismos neuropsicológicos; su

conocimiento es necesario para la mejor comprensión del aparato psíquico en su área

sensoperceptiva, base previa para la generación de la Imaginación, siendo esta un

recurso importante y básico tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico, en el

quehacer de la Psiconeuroinmunología.

Esta herramienta, les permitirá interpretar dibujos de la figura humana de personas sanas

y/o con alguna patología presente o pasada, su interacción con el sistema inmune y la

representación de su tratamiento.

Durante el desarrollo de esta unidad se contempla la discusión grupal de los dibujos.

A los cursantes se les solicitará hacer dibujos sobre ellos mismos, su salud y su sistema

inmune; en caso de padecer una patología incluirla en el dibujo así como los

tratamientos recibidos. De esta manera, se exploraría su auto-percepción, además de

fortalecer el auto-conocimiento. Con la idea de que puedan hacer aproximaciones

diagnosticas acerca de la auto percepción manejada en relación a su enfermedad


(presente o pasada), la información adquirida sobre la misma, posibles complicaciones,

secuelas y evolución, tratamientos y características particulares.

Como es acostumbrado se les suministrará el contenido teórico del tema, en base al

material redactado, bibliografía y material complementario sobre este recurso

diagnóstico y terapéutico.

Durante el desarrollo de esta unidad se contempla la discusión colectiva de los dibujos,

que los participantes deben enviar escaneados y colocados en la plataforma

educativa.

Para el abordaje de esta unidad curricular el cursante debe tener conocimientos

mínimos de Inmunología y Psicología, con los adquiridos durante este diplomado será

suficiente.

La adquisición de estas habilidades, serán de utilidad en la práctica diaria de cada

cursante de acuerdo al área en que se desempeñe.

Procesos neuropsicológicos en relación al dibujo

En la generación del Dibujo intervienen mecanismos neuropsicológicos que son


necesarios conocer para mejor comprensión del acto de dibujar y de la persona que
dibuja.

Hablar del Aparato Psíquico con sus Procesos Sensoperceptivos y su relación con la
Imaginación, permite al estudiante ubicarse orgánica, psicológica y temporo-

Autora: Lorena Piñerúa


espacialmente (tiempo y espacio) en la realidad consciente e inconsciente de ésta
herramienta –el Dibujo- de vital importancia tanto en el ámbito diagnóstico como
terapéutico, en el quehacer de la Psicología y de la cual se beneficia ampliamente la
PNI.

Funciones psíquicas implicadas


Como todo trabajo que implica un ejercicio cognitivo, el dibujar, requiere de funciones
cerebrales, que interrelacionadas unas con otras dan como resultado un producto,
una creación; para fines didácticos las dividiremos de la siguiente manera:
- Funciones de adquisición que representan la entrada de información, ellas son: la
Conciencia, Atención, Orientación y la Sensopercepción.
- Funciones de conservación: donde se va a guardar y procesar la información
adquirida, allí se encuentra la Memoria e Ideación y la asociación de éstas
generan el Pensamiento.
- Funciones de elaboración y creación que van a permitir con la información
adquirida, almacenada y procesada poder establecer el Análisis, Abstracción,
Razonamiento, Juicio e Imaginación.

Para la producción del dibujo es importante conocer la atención, sensopercepción,


memoria e imaginación.

Existen otras funciones tan importantes como las anteriores, didácticamente deben
separarse ya que están integradas con el resto, ellas son el lenguaje y la inteligencia
que por su naturaleza son funciones de adquisición, conservación y elaboración.

Ahora bien, toda creación lleva implícito el carácter afectivo del ejecutante, y es así
como la obra va impregnada del sentimiento, la emoción y hasta del ensueño del
autor.

El área afectiva tiene varias formas para expresarla, para fines académicos hemos
optado por organizarlas en Categorías Emocionales que dividimos en:

Autora: Lorena Piñerúa


- Emociones de Bienestar donde se incluyen el amor, la alegría, el optimismo, la
aprobación, satisfacción, felicidad,
- Emociones de Defensa donde se incluyen: la sorpresa, el susto, el miedo, temor,
terror, pánico, angustia y ansiedad.
- Emociones de Ataque: la ira, cólera, furia.
- Emociones de Malestar: la pena, tristeza, vergüenza, repugnancia, inseguridad,
infelicidad.

A continuación describiremos las más relevantes a nuestro propósito:

Sensopercepción
La sensopercepción es una Función Cognoscitiva de Adquisición que permite
reproducir las imágenes que han sido captadas y creadas en el transcurso de nuestra
existencia, pudiendo producirse placer, dolor, incluso ayudando a estimular procesos
curativos.

Modulada por la Afectividad que se ejecuta en 2 niveles:


- Neurobiología ------------ Sensación
- Neuropsicología ----------- Percepción

La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos


aislados simples, captados a través de los órganos de los sentidos e incluye la visión,
audición, olfacción, gustación y el sentido del tacto.

Existen otros sentidos internos que nos dan información proveniente de órganos
internos, articulaciones, posición de miembros y apéndices en relación al espacio.

La Percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y


organización. Tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas
porque parece tan natural y automático ver, escuchar, oler, sentir y degustar. Sin
embargo, la percepción es un complejo mecanismo que aunque conocido, sigue
generando conocimientos y nuevos postulados. Continúa siendo un reto explicar

Autora: Lorena Piñerúa


cómo las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente, de
manera particular.

También existe un límite entre percepción y la cognición que se refiere a un proceso


interpretativo aún más complejo, que involucra la adquisición, almacenamiento,
recuperación y uso del conocimiento. Ósea poderlo traer al presente como un
recuerdo cierto, fijado y reconocido.

Aprendizaje y memoria
Con frecuencia se define al aprendizaje como un cambio duradero de conducta
causado por la experiencia, la cual determinará nuestras destrezas motoras,
imaginación, autoimagen, motivación, lenguaje, etc.; pero aprender es una actividad
interna del organismo que directamente no se puede observar. Los que aprenden son
los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes, etc. Por lo tanto,
suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir.

El aprendizaje es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición


de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que
tal proceso pueda ser considerado como tal, éste debe ser capaz de manifestarse en
un tiempo futuro y favorecer a la solución de situaciones concretas. Lo que en este
momento nos condiciona, quizás pueda modificarse con otros aprendizajes que
permita adquirir nuevas estrategias y aplicarlas en nuestra vida cotidiana, como
amigos, padres, trabajadores, etc.

Así pues, tenemos que el aprender “algo” influye de manera importante en el


individuo y es el don más importante con que la naturaleza nos ha provisto para
adaptarnos y subsistir; por lo tanto, el aprendizaje garantiza un futuro más prometedor
en los seres humanos, en la medida que como especie tengamos mayor capacidad
de modificar el comportamiento.

Por muy relevante que sea un aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo
construya y le dé un grado de significación, para que éste sea almacenado en la

Autora: Lorena Piñerúa


memoria y pueda recuperarse cuando sea necesario. Todos los sistemas de memoria
necesitan ciertos procedimientos para insertar la información en el almacén y para
utilizarla posteriormente.

Las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad que se producen en la


sensación y percepción, al igual que los pensamientos y sentimientos experimentados,
se manifiestan nuevamente cuando los fenómenos u objetos ya no actúan sobre la
percepción o sentidos, y se manifiestan en forma de recuerdo. Para que se pueda
recordar algo del pasado, es necesario que se haya fijado en la memoria, es decir,
que haya conexiones firmes capaces de reintegrarse o activarse en el futuro. La
fijación de algo se manifiesta no sólo al recordarlo, también se produce al
reconocerlo, esto se da cuando las conexiones anteriores se actualizan al volver a
estimularlas por segunda vez, por ejemplo, al reconocer una canción escuchada con
anterioridad, y el recuerdo es cuando las conexiones se establecen sin un estímulo que
actúe de nuevo; ejemplo, recordar a una persona sin verla físicamente en ese
momento. El recuerdo, el reconocimiento y la fijación son procesos de la memoria.

La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado en la


formación de conexiones temporales suficientemente firmes (fijación de la memoria) y
en su actualización o funcionamiento en el futuro (reproducción y recuerdo). Se
considera que hay tres elementos necesarios para el funcionamiento adecuado de la
memoria:
a. Codificar
b. Almacenar
c. Recuperar

Primero se codifica el material destinado al almacén. Codificar se refiere al proceso


mediante el cual se prepara la información para el almacenamiento. Con frecuencia
implica reforzar o asociar el material apoyándose en el conocimiento o experiencias
pasadas. Entonces las experiencias o conocimiento se codifican, luego se almacenan.
Con frecuencia el almacenamiento ocurre sin ningún esfuerzo por un determinado

Autora: Lorena Piñerúa


tiempo. En un momento dado, el individuo recuperará o evocará la información
cuando la requiera.

Los recuerdos, entonces, se conservan en la memoria, se evocan experiencias vividas,


se reconocen objetos, se puede pensar en ellos cuando no están presentes, esto le
permite al individuo orientarse en el medio que se encuentra. Sin fijar la experiencia en
la memoria, no es posible ningún tipo de enseñanza, ningún desarrollo intelectual, ni
práctico.

Motivación y emoción
Por lo general, cada vez que se da una explicación del mundo que lo rodea,
hablamos de las causas, sin embargo, al tratar de hablar lo que causa internamente
algunas acciones o actitudes de la naturaleza humana, surge frecuentemente la
cuestión ¿Qué lo motivó a hacer eso? Las explicaciones de la conducta concuerdan
con el término llamado motivación.

La palabra motivación es originaria del latino “motiv” que significa moverse, por lo
tanto la motivación es una necesidad o deseo de dinamizar la conducta, dirigiéndola
a una meta.

La Psicología utiliza la palabra motivo, para distinguir los procesos internos hipotéticos
que parecen explicar la conducta, pero que no se pueden observar ni medir
directamente. Hay diferentes tipos de motivos:
a. Impulsos básicos: son los que activan una conducta que se orienta a satisfacer
necesidades fisiológicas y relacionadas a la supervivencia, como alimento.
b. Motivos sociales: son aquéllos cuya satisfacción depende del contacto con otros
seres humanos, como el sentirse amado.
c. Motivos para estimulación sensorial: es aquella cuando el humano se da su tiempo
para escuchar, sentir, cantar, etc. El ser humano opera con mayor eficiencia y
creatividad cuando el hombre se da esos espacios de autoestimulación y
satisfacción.

Autora: Lorena Piñerúa


Al igual que los motivos, las emociones son estados internos que no se pueden
observar ni medir directamente, en el momento en que las personas reaccionan a sus
experiencias brotan las emociones, las cuales tienen tres componentes:
a. Subjetivo: también llamado experiencia consciente que se refiere a las sensaciones
y a la cognición, al darse cuenta de cómo se siente o lo que quiere el individuo,
etc.
b. Fisiológico: se manifiesta en las palpitaciones, el enrojecimiento facial, el aumento
del ritmo cardiaco, y todas las reacciones que se manifiestan en el cuerpo.
c. Conductual: conocida también como conducta expresiva, es la que se expresa en
el lenguaje corporal: gestos, posturas.

No se pueden iniciar ni suprimir fácilmente las emociones, aunque suelen hacer que los
seres humanos sientan que pierden temporalmente el control, en realidad dichas
emociones no impulsan la conducta directamente, más bien intensifican la activación,
la reactividad o irritabilidad.

Así pues tenemos que las emociones o afectos son estados internos que se
caracterizan por cogniciones, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas
expresivas. Las emociones aparecen al poco tiempo de nacer y se encuentran
vinculadas con motivos. Ejemplo: los bebes lloran y sienten angustia al sentir hambre, y
aparecen reacciones positivas, parecidas a la alegría cuando sacia su apetito; en este
ejemplo, tenemos claramente la relación entre motivo y emoción, es decir, su impulso
básico lo hace llorar para pedir alimento ante la necesidad fisiológica del hambre que
lo apremia, y su emoción es la angustia ante el hambre y en un segundo momento es
la alegría al saciarse.

Lenguaje, pensamiento, e inteligencia


El lenguaje es visto desde diversos puntos de vista, es estudiado desde su origen, su
significado, sus cambios, usos individuales y sociales. El lenguaje sirve para
comunicarse, y se hace mediante gestos, posturas y expresión corporal, es un medio
por el cual el hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.

Autora: Lorena Piñerúa


La vida del hombre se forma con las interrelaciones, en las cuales la palabra es el
vehículo de dichas interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan unos a otros, se
comunican ayudándose del uso de palabras y oraciones que llevan algún significado.

El lenguaje se organiza en dos niveles:


a. el de los sonidos
b. el del significado de las palabras o de los gráficos

El lenguaje es una función fundamental que genera en el sujeto la identidad individual


y social, todo lo que expresa el lenguaje es el resultado de situaciones de interacción
social, desde las primeras palabras hasta las más complejas frases, son resultado de las
interacciones y experiencias.

Para dominar una lengua, es necesario representarse algo mentalmente, ejemplo: al


decir manzana, tenemos una representación mental de la manzana. Los que usan un
lenguaje están conscientes de que las palabras tienen que usarse en un orden en el
que sistemática y propone reglas para combinar dichos símbolos, para que la persona
pueda expresar su pensamiento de manera original, apropiada y coherente. Y esto es
aplicable exactamente para la escritura o el Dibujo (lenguaje gráfico).

El lenguaje a su vez, influye en el pensamiento, las palabras actúan como signos


taquigráficos que representan nuestras experiencias y nos ayudan a pensar, sobre
todo acerca de personas y cosas que no están presentes, acerca del pasado y del
futuro, acerca de ideas abstractas. Es importante hacer notar que puede haber
pensamiento sin lenguaje.

El pensamiento es una actividad del sistema cognitivo acompañado de los


mecanismos de memoria, atención, solución de problemas, aprendizaje,
razonamiento, etc., y al igual que las emociones el pensamiento es una experiencia
interna, basadas en funciones perceptivas directas o de evocación; el pensamiento
puede considerarse como una destreza de dominio, capaz de hacer frente a los retos

Autora: Lorena Piñerúa


inmediatos, también en los que provienen del pasado y del futuro, los cuales se
expresan en forma simbólica tal como palabras, números o colores.

Al pensamiento podríamos definirla como una actividad mental que requiere esfuerzo,
capaz de prever y anticipar conductas, y con la capacidad de enfrentar un
problema, lo conoce y lo resuelve.

En el caos de la Inteligencia para definirla se requiere establecer, previamente, si existe


en verdad una capacidad general que pueda definir en un solo concepto lo que es la
inteligencia. Algunos consideran que la inteligencia es una única facultad general,
otros consideran que la inteligencia está compuesta de varias aptitudes.
Tomando como referencia la postura de que la inteligencia se forma de varias
aptitudes cognoscitivas, por ejemplo la percepción, memoria, pensamiento y
lenguaje, emoción; por inteligencia entendemos la capacidad para desarrollar
actividad mental y que permite la adaptabilidad y funcionalismo.

Todo ser humano posee estas aptitudes, sin embargo, es evidente que existe gran
variedad en el grado de aplicación de cada proceso y que uno influye en el otro.

Autora: Lorena Piñerúa


Mecanismos receptores de la información: neurofisiología de la sensopercepción

Cada receptor (órganos de los sentidos) luego de ser estimulado, selecciona y


transforma la sensación en onda eléctrica, envía esa información a los núcleos
centrales y áreas de asociación en el cerebro de acuerdo a la especificidad de sus
códigos de excitación: luz, sonido, sabor, sensación táctil, olor particular.

Adicionalmente cada sistema sensorial, suministra al Sistema Nervioso Central (SNC)


información seleccionada, sobre acontecimientos y condiciones internas o externas,
captando y procesando solamente datos que sean significativos para un organismo
en particular. Es decir, son altamente sensibles a un cambio de estímulo, y responden
de forma adecuada y rápida, suprimiendo la información no deseada.

Los estímulos que algunas especies captan de manera correcta son completamente
indetectables para otras especies que carecen de los receptores necesarios. Algunos
receptores son sólo terminaciones nerviosas libres, pero la mayoría incluyen células

Autora: Lorena Piñerúa


especializadas en transducir tipos particulares de energía y este proceso implica la
producción de un potencial generador que estimula las neuronas sensoriales.

Mecanismos procesadores de la información: neurofisiología de la sensopercepción

La estimulación sensorial provoca respuestas y percepciones, esto se produce porque


diferentes niveles y regiones del (SNC) procesan información recolectada por los
receptores. Estas zonas de procesamiento de información están localizadas a lo largo
de vías que van desde la superficie sensorial hasta los niveles más altos del SNC,
teniendo cada sistema sensorial sus propias vías. Específicamente las vías que se
dirigen desde los receptores hasta la Médula Espinal o el Tronco Encefálico, donde se
establecen conexiones con diferentes agrupaciones de células nerviosas.

Estas células tienen a su vez axones que se conectan con otro grupo de células
nerviosas y las eventuales terminaciones no son más que conjuntos de neuronas en
zonas de la corteza cerebral.

Cada particularidad sensorial, como el tacto, la vista, la audición o el gusto posee


una agrupación distinta de tractos y estaciones en el SNC que se conocen
colectivamente como la vía sensorial aferente para esa modalidad.

Autora: Lorena Piñerúa


Cada estación de cualquier vía, ejecuta determinados aspectos básicos del
procesamiento de la información. Esto es, existe un procesamiento básico e
importante de información, a nivel medular.

Otros más complejos, debido a las múltiples conexiones como la estimulación dolorosa
de un dedo (pinchazo), por ejemplo, provocará la retirada refleja de la mano,
mediada por circuitos medulares.

En el Tronco Encefálico, otros circuitos pueden hacer girar la cabeza hacia la fuente
de estimulación. Los aspectos más complejos de las representaciones sensoriales se
producirán muy probablemente a nivel de la corteza cerebral y otros núcleos
subcorticales. Es decir que entre más complejo es el movimiento, más conexiones o
estaciones neuronales efectúa.

Por otro lado estas vías sensoriales están asociadas con la región límbica (afecto). Estas
zonas son impactadas por los impulsos sensoriales de los diferentes receptores: visuales,
auditivos, táctiles, cenestésicos, modulando las sensaciones y estableciendo
conexiones tales como, por ejemplo, la asociación de un perfume a una persona, o
una canción a una imagen de un momento especial, y pudiera complicarse más si
esa melodía y momento retrotrae a la memoria una ciudad especial. Todo esto

Autora: Lorena Piñerúa


engrana un mecanismo que incluye la atención, sensopercepción, memoria,
imaginación y por supuesto el afecto.

La corteza prefrontal integra la información recogida y produce respuestas


diferenciadas de acuerdo al estímulo activado. La función sensoperceptiva nos
conecta con el mundo exterior.

Proceso imaginativo
Imaginación es la capacidad que tiene nuestra mente de representar de forma
consciente imágenes de cosas o situaciones, reales o fantasiosas, que pueden ser
voluntarias o involuntarias.

Es un proceso superior que permite al individuo manipular información intrínsecamente


generada, con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la
mente. La imaginación interviene en todo proceso creativo y para tales fines, se nutre
de otras funciones como sensopercepción, atención, memoria y afecto.

Cuando decimos “Intrínsecamente generada” significa que la información se ha


formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente.

En lo que respecta a “sentidos de la mente”, son los mecanismos que permiten “ver”
un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente
en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce sólo al sentido de
la visión, sino también a otras áreas sensoriales, que pueden incluir olor y sonido incluso
textura (tacto).

La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto


presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de la percepción como proceso
de adquisición y de la memoria, para manipular la información y relacionarla, de
forma que no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la imaginación
toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en nuevos
estímulos y realidades.

Autora: Lorena Piñerúa


Dice P. Norris que “La imaginación es el eje central de cómo nos experimentamos a
nosotros mismos, no existe nada de nuestra experiencia que no hayamos imaginado
de alguna manera”. Cada comportamiento humano voluntario, está precedido por
una imagen de lo que ocurrirá.

Aplicaciones de la imaginación
En nuestro trabajo en el área de la PNI y sobre todo el caso que nos ocupa, el estudio
del Dibujo, la imaginación es un recurso invaluable, tanto en el proceso de creación
los dibujos, que utilizamos como herramienta de valor psicodiagnóstico, dentro del
Programa de Apoyo Psicosocial para personas con enfermedad de alto riesgo, así
como un recurso de auto evaluación y autoconocimiento.

Otra aplicación directa del recurso imaginativo y sumado a la relajación, es la


Visualización guiada, herramienta de primera mano de la PNI. Mediante ella,
colocamos nuestro inconsciente en conversación directa con el Sistema Inmune,
logrando de esta manera las modificaciones biológicas necesarias para alcanzar el
estado de sanación.

Autora: Lorena Piñerúa


Bibliografía

- APA: Terminología Psiquiátrica y de la Clínica Psicológica. Editorial Trillas.


México.1980.
- Barbizet, J.; Duizab, P.: Manual de Neuropsicología, Toray-masson, Barcelona,
1978:83-97.
- Castés, M.; Pocino, M: Base Científica y Social de la Psiconeuroinmunología. Escuela
José María Vargas. Facultad de Medicina. UCV. Caracas, 1999: 42 – 50.
- Erick Kandell. Psiquiatría, Psicoanálisis y la nueva biología de la mente. Ed Ars
Médica. Barcelona, 2007.
- Elizabeth Koppitz, El Dibujo de la Figura Humana en los Niños. Editorial Guadalupe.
1989.
- Juan Portuondo, Test Proyectivo de Karen Machover, BIBLIOTECA NUEVA. 1997.
- Gómez Restrepo, Hernández Bayona y colbs. Fundamentos de Psiquiatría. Centro
Editorial Javeriano. Bogotá, 2002.
- Matthews-Simonton, S.; Simonton, C.; Creighton J. Recuperar la salud. Ed. Los libros
del comienzo. Madrid, 2006.
- Romo Martínez, S. Sensopercepción. Universidad abierta. Disponible en
Mexico.edu.mx/serest/apuntes/romosocorro-sensoper.htm.
- Rosenzweig, M.; Leieiman, A: Psicología Fisiológica. Mc Graw-Hill. Madrid, 1988:283-
292.
- Simonton Carl, Henson, R.: Sanar es un viaje. El poder de la mente y del espíritu en la
superación de las enfermedades graves. Urano. España, 1999.

Autora: Lorena Piñerúa

Das könnte Ihnen auch gefallen