Sie sind auf Seite 1von 31

www.monografias.

com

Estabilidad de indicadores sociales

1. Resumen del tema


2. Introducción general
3. Conceptos fundamentales
4. Resultado y análisis del comportamiento historico de las variables y de sus tendencias en
Bolivia
5. Propuesta de solución a cada componente del problema
6. Bibliografía

Resumen del tema


La idea de este resumen es presentar los modelos de indicares sociales con el fin de responder ciertas
necesidades, sobre todo La evolución de las estadísticas e indicadores sociales aún no satisface las
expectativas de los foros sociales. La “pobreza”, por ejemplo, se sigue analizando solo desde la perspectiva
del ingreso.
El objetivo de estos indicadores sociales tiene como principal función señalar datos, procedimientos a
seguir, fenómenos, situaciones específicas. Normalmente cada tipo de ciencia desarrolla su propio tipo de
indicadores que podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo final guiar el análisis o estudio
de los fenómenos propios de esa ciencia.
Sirven para describir una situación o fenómeno social, ayudando a medir los cambios de una situación dada
y a esbozar algunas tendencias. Los indicadores son aspectos fundamentales para evaluar, dar seguimiento
y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía,
sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr
las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.
Y lo que queremos demostrar es el comportamiento histórico de las variables de los indicadores sociales.

DESARROLLO DE LA IVESTIGACION
Introducción general
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS INDICADORES SOCIALES
1Un indicador es un instrumento construido a partir de un conjunto de estadísticas, que nos permite relatar

una historia sobre fenómenos que no son evidentes ni medibles directamente.


La evolución de las estadísticas e indicadores sociales aún no satisface las expectativas de los foros
sociales. La “pobreza”, por ejemplo, se sigue analizando solo desde la perspectiva del ingreso.
El papel “auxiliar “de lo social a lo económico ha resultado en que el desarrollo de los indicadores sociales
haya estado subordinado a explicar el cómo se invierten los recursos y no para explicar la satisfacción de
las gentes en nuestras sociedades. A pesar de que se habla del paradigma del desarrollo centrado en el ser
humano, aún se carece de mecanismos internacionales que efectivamente fiscalicen y reorienten el futuro
de las presentes y próximas generaciones hacia niveles mayores de satisfacción, respetando la diversidad
de culturas.
Quizás uno de los problemas más agudos que se ha tenido que enfrentar en la medición social es la falta de
estándares sobre los cuales existan acuerdos internacionales, con una leve salvedad en los campos
demográficos y de trabajo. Refiriéndose a las limitaciones que enfrenta la medición social, Duncan señala
que con la posible y en todo caso, limitada excepción de la economía no se tiene en las ciencias sociales un
sistema de mediciones que pueda ser coherentemente descrito en términos de un número pequeño de
dimensiones. Como los científicos físicos, se tienen miles de “instrumentos”, pero estos se proponen medir
miles de variables; no se tiene un sistema de unidades (mucho menos estándares) que, al menos en
principio, relacione todas las variables a un conjunto común de cantidades primitivas lógicamente
construidas. En las ciencias sociales no se tienen contrapartes de masa, longitud y tiempo y a estas
dimensiones físicas, sigue señalando Duncan, la economía ha agregado el dinero como unidad. Que las
Ciencias Sociales, más allá de la economía, no tengan un sistema de medición es, tal vez, otra forma de
decir que la teoría en este campo es fragmentaria y sin desarrollar y que el conocimiento es ampliamente
correlacional antes que teórico.

1
(GUTIÉRREZ-ESPELETA, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2A inicios de los años sesentas, y como resultado del éxito en la administración de las políticas económicas,
el enfoque analítico o deductivo triunfó sobre el descriptivo o inductivo en los Estados Unidos. La decisión
de J. F. Kennedy de recortar los impuestos y la aparente precisión en las predicciones de los modelos
econométricos sobre sus efectos en la economía de los Estados Unidos hicieron de los economistas un
grupo de una gran influencia en la conducción de la política pública de ese país.
El trabajo de grupos, como el Consejo de Asesores Económicos (CAE), el gobierno de EE.UU., se convirtió
en modelo para aplicar las Ciencias Sociales en asuntos de política pública, asumiendo que, si se le hubiera
dado la misma atención y apoyo, entonces la política social hubiera sido racionalizada en la misma forma
que la política económica. Este argumento estimuló el nacimiento del movimiento de indicadores sociales en
los sesenta e inicios de los setenta. A partir de estos eventos, grupos académicos y científicos sociales
empezaron a desarrollar sistemas de estadísticas sociales comparables con los existentes en lo económico,
produciéndose publicaciones tan importantes como Social Indicators en 1966, elaborado por la NASA, y
Toward a Social Report en 1969, elaborado por Departamento de Salud y Bienestar de los Estados Unidos,
o bien Social Trends producidos en la Gran Bretaña desde 1973. Posteriormente el senador W. Mondale y
otros legislaron entre 1967 y 1973 para la creación del Consejo de Asesores Sociales, el cual tendría como
función la elaboración de un reporte anual como el Reporte Económico del Presidente, creyendo que con la
creación de la CAE se había institucionalizado la información económica y el poder de los economistas4. A
los inicios de los setentas, la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) estableció un
programa en indicadores sociales hasta la publicación de las Condiciones de Vida en los Países de la
OCDE en 1986, mientras que en las Naciones Unidas, la relación entre el desarrollo económico y el
desarrollo humano ha sido explorado en diferentes vías, las cuales serán reseñadas en una sección
posterior.
3El movimiento de indicadores sociales fue un intento ambicioso para producir mediciones precisas,

concisas y neutrales evaluativamente del estado de la sociedad y su cambio, usando una variedad de datos,
muchos de ellos originados en el gobierno. Las ideas este movimiento fueron atractivas. Según Andrews, es
importante monitorear cambios en el tiempo de un sinnúmero de cualidades de la vida, tanto a nivel de la
población como un todo, como para sus subgrupos significativos, ya que tal información, cuando se
combina con otros datos, pueden generar nuevo conocimiento acerca de cómo incrementar la calidad de
vida por medio de políticas sociales más efectivas. Esta idea reclamó dos cambios fundamentales en las
prácticas precedentes. Uno fue la expansión del ámbito del fenómeno que se monitorea más allá de los
indicadores económicos tradicionales, así como un reconocimiento explícito de que la “calidad de vida”, no
importa cómo esta se defina, implicaba más que solo las consideraciones económicas. El segundo cambio
tenía que ver con la intención de focalizar directamente con indicadores de “producción”, indicadores que
mostraran cuán acomodada estaba realmente la gente, además de los indicadores más tradicionales de
“factores de producción” que reflejaban la distribución presupuestaria, procedimientos y procesos que se
presumen aumentan el bienestar. Se ensayó entonces la construcción de medidas estándares sobre el
estado de la salud, el crimen, el bienestar, la educación y otras características sociales de la población.
Según Blumer (op. cit.), en un número especial en 1989 del Journal of Public Policy, un grupo de
comentaristas convergieron en que el movimiento de indicadores sociales fracasó por sus ambiciosas
metas. Algunas de las razones para esto fue el escepticismo político por parte de los gobiernos de derecha
en Gran Bretaña y Estados Unidos durante los ochenta, acerca del valor de los programas de los
indicadores sociales. Pero también hubo limitaciones conceptuales serias, incluyendo los problemas de
desarrollar un sistema de indicadores sociales y la ausencia de una unidad común de medición en relación
con los fenómenos sociales, tales como educación, hogares, salud, o crimen. Blumer señala que las
dificultades en hacer mediciones sociales más precisas son, en realidad, los obstáculos más importantes en
la construcción de indicadores. Una condición ha faltado para la creación de un sistema de indicadores
sociales: la existencia de una unidad común de medición. Además, se apunta que el gobierno no es el
escenario ideal sobre el cual implementar la aplicación de las Ciencias Sociales en los asuntos públicos y
que la pobre armonización entre países son razones del fracaso del movimiento de indicadores sociales.
Contrasta los indicadores económicos y su éxito tanto en el plano público como privado, y lo resume en el
hecho de que tiene una unidad común: el dinero, el cual provee un hilo unificador. Este tipo de unidad
común no se cuenta aun para campos como la educación, la salud, el crimen o vivienda. Presume que el
escenario público está sometido a intereses políticos diversos y, por lo tanto, a recortes presupuestarios
sustanciosos según las agendas políticas inmediatas. Además, la bifurcación de enfoques hace más difícil
la tarea de armonización: existe una tendencia a la medición objetiva (como en la escuela escandinava de

2
(GUTIÉRREZ-ESPELETA, s.f.)
3
(GUTIÉRREZ-ESPELETA, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

construcción de indicadores, centrada en cómo vive la población) y otra de medición subjetiva de


experiencias y evaluaciones de calidad de vida, más características en Europa Occidental y Estados
Unidos. En resumen, el movimiento de indicadores sociales fracasó en su meta de iniciar un sistema
internacional armónico de “cuentas sociales.”
4Las dificultades en establecer un sistema de indicadores sociales, como las cuentas nacionales, se

enfrentan con el hecho de que las mediciones sociales van más allá del mero establecimiento o definición
de unidades o variables. Las cuentas nacionales y el “sistema” de indicadores económicos utilizados en
nuestros días obedecen a una concepción de Estado y de interrelaciones nacionales que se han acentuado
en los últimos 50 años. Obedecen a una forma de concebir el mundo, la cual ha sido consensuada
previamente en los foros internacionales, tales como los de las Naciones Unidas y los foros comerciales.
Una vez que se obtuvieron las reglas para “jugar”el juego de la economía mundial, los “jugadores” (países)
las siguieron y establecieron sus sistemas estadísticos con ese fin. En otras palabras, el sistema de
indicadores económicos es posible porque obedece a un modelo conceptual previamente establecido. Por
esta razón, Marris pudo diseñar un sistema de tubos acoplados y tanques como la base de una fotografía
estadística general de la economía, donde las mediciones serían de tres tipos: tasas de flujo de cantidades
de bienes y servicios, tasa de flujo de pagos en dinero y nivel promedio de precios. Ante un sistema de esta
índole, es posible diseñar no solo una “descripción anatómica coherente”, sino también una unidad común.
En el ámbito de lo social, no existe ni existirá, un sistema preconcebido sobre cómo deben funcionar las
interrelaciones y comportamientos sociales para un país en particular. Los actores en este “juego” son los
habitantes, seres humanos, todos diferentes y con diferentes aspiraciones que colectivamente construyen
las aspiraciones sociales en sus entornos. Las interrelaciones se dan en forma espontánea y libre y se
manifiestan de mil formas. Ante un escenario como este, no se puede construir un “sistema de tubos y
tanques acoplados” que representen los insumos, flujos y productos. En lo social, el desafío de construir
indicadores requiere creatividad y un nuevo modelo de desarrollo.
Ante esta situación, efectivamente el gobierno no es el mejor escenario para desarrollar indicadores
sociales, requiere de más actores.
La participación de los diferentes grupos organizados, y la ventana para la participación individual, es
necesaria para la definición de un sistema de monitoreo del progreso nacional, aunque el gobierno sea el
responsable de llevar a cabo la sistematización de los datos y el acopio sistemático y de calidad de estos.
(GUTIÉRREZ-ESPELETA, s.f.) http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/america/cap2.pd

Conceptos fundamentales
5Los indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenómenos,
situaciones específicas. Normalmente cada tipo de ciencia desarrolla su propio tipo de indicadores que
podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo final guiar el análisis o estudio de los
fenómenos propios de esa ciencia.
INDICADORES SOCIALES
6Son instrumentos que sirven para describir una situación o fenómeno social, también ayudan a medir los

cambios de una situación dada y a esbozar algunas tendencias. La noción de indicador social se compone
de dos elementos; el elemento que indica y el elemento social. El primero connota la función de síntoma de
algo diferente y el segundo indica la pertenencia a un campo de observación especifico.
7Según Simone Cecchine. Los indicadores sociales: Son instrumentos de medición del bienestar social de

las personas fundamentalmente. O los indicadores sociales dan cuenta de la situación social de un país o
de una región.
Se entiende por social, por un lado, lo relacionado a las condiciones de bienestar de los miembros de una
sociedad y por otro lado, la forma de cómo se satisfacen las necesidades de esa misma sociedad. Los
individuos sociales normalmente se relacionan con los niveles educativos de la población y la asistencia
escolar; el acceso a servicios de nutrición y la esperanza de vida; las condiciones de la vivienda y del medio
ambiente; el acceso y la disponibilidad de agua potable y de otros servicios domiciliarios considerados
básicos; el grado de violencia del entorno.
En resumen, los indicadores sociales deben dar cuenta del estado de bienestar de la sociedad y del grado
de satisfacción de las necesidades, analizando su comportamiento temporal y especial.

4
(GUTIÉRREZ-ESPELETA, s.f.)
5
(slideshare, s.f.)
6
(slideshare, s.f.)
7
(blogdiario.comhispavista, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3.1.1. UTILIDAD DE LOS INDICADORES SOCIALES

8Los indicadores son aspectos fundamentales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la
situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano,
etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en
cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.
La comparabilidad del desarrollo económico y social es otra de las funciones de los indicadores, ya que
estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado de los objetos, logros o situaciones solo adquiere
sentido es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado.
3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES SOCIALES

9Deben mostrarse especificando la meta u objetivo a que se vincula y/o a la política a la que se pretende dar
seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores sean pocos.
Los indicadores no son exclusivos de una acción específica; uno puede servir para estimar el impacto de
dos o más hechos o políticas, o viceversa. Para cada indicador debe existir una definición, fórmula de
cálculo y meta datos necesarios para su mejor entendimiento y socialización
(blogdiario.comhispavista, s.f.)
(slideshare, s.f.)

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


El Índice de Desarrollo Humano por país (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas
debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento
económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno
El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales entidades nacionales
y organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el
Informe10
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:
 Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.

 Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de


matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación
obligatoria

 Nivel de vida: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales. 11

12

(Informe nacional de desarrollo humano, s.f.) (wikipedia, s.f.) (Filippo, s.f.)

8
(blogdiario.comhispavista, s.f.)
9
(blogdiario.comhispavista, s.f.)
10
(Informe nacional de desarrollo humano, s.f.)
11
(wikipedia, s.f.)
12
(Filippo, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Investigar y analizar los indicadores sociales de Bolivia, para presentar propuestas de solución a los
diferentes problemas

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Investigar el origen de los indicadores sociales
 Identificar y clasificar las variables macroeconómicas sociales
 Analizar cada una de las variables macroeconómicas de Bolivia
 Investigar posibles soluciones a los problemas que se enfrenta hoy en día
 Dar a conocer la importancia de la estabilidad de los indicadores sociales

IDENTIFICACION DE LA VARIABLES MACROECONOMICAS DE ACUERDO AL INDICE DE DAROLLO


HUMANO

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

1. Área 2. Área 3. Área Vivienda y 4. Área 5. Área


Población y familias Educación servicios básicos. Salud Trabajo

Tamaño y Población
Mortalidad materna
estructura económicamente activa
Recursos financieros
y humanos
Formación y
Acceso a servicios Empleo y
disolución de las
Construcción de salud desempleo
familias
de viviendas
Prevención,
Tasa de crecimiento inmunización y Horas de
de la población medidas de salud trabajo
Educación básica pública

Fecundidad y Costo de la fuerza


Migración
salud reproductiva de trabajo

Nutrición y
lactancia materna
Tamaño y Remuneraciones
composición de los Enfermedades
hogares
Tasa de Tenencia y tipo
alfabetización de vivienda Mortalidad
Protección social
VIH/SIDA
Relaciones
familiares Esperanza
de vida al nacer
Calidad del
Tasa de mortalidad empleo
infantil

Planificación
familiar
Densidad de Educación media Servicios
población superior básicos
Indice general de
Tasa de prevalencia pobreza
del uso
de anticonceptivos

Fuente: elaboración propia

DESARROLLO DE LOS INDICADORES SOCIALES


3.1.2.1. AREA POBLACIÓN
A. TAMAÑO Y ESTRUCTURA

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

13Analiza la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero hacer referencia a la composición de la


población: número de individuos, edad y sexo de los mismos. Mientras que la dinámica analiza cómo la
población va variando a lo largo del tiempo.
Para determinar la estructura se realizan censos para registrar las características de la población. Estos
censos se pueden hacer sobre el total de individuos de la población si esta es pequeña y se halla en un
área no muy extensa, o sobre parte de la misma, en el caso de que la población tenga muchos individuos y
estos ocupen áreas extensas, es decir se considera solo una muestra de la población total, esto datos se
representan mayormente en gráficos de barras también llamadas pirámides poblacionales.
(Direccion General de Estadisticas y Censos, s.f.)

B. TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


La Tasa de Crecimiento Demográfico o Tasa de Crecimiento de la Población, en demografía y ecología, es
la tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio
durante un período definido, expresado generalmente como porcentaje de la población al inicio de cada
período o año
Razón a la cual crece en promedio anualmente una población por cada 100 habitantes. Se trata de un
indicador resumen, pues en él se concentran los efectos de los principales componentes de la dinámica
demográfica, como son nacimientos, defunciones y migración.

Esto quiere decir que entre 2000 y 2005 la población se incrementó anualmente en1.0%, es decir, una
persona por cada 100 habitantes 14.
(Metodologia de los indicadores de la serie historica censal, s.f.)

13
(Direccion General de Estadisticas y Censos, s.f.)
14
(Metodologia de los indicadores de la serie historica censal, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

C. MIGRACIÓN
Una migración es todo el movimiento (o desplazamiento) de la población que se produce en un lugar
(origen) a otro (destino), y que implica un cambio de residencia habitual
Con respecto a las migraciones humanas, presentan dos enfoques diferentes. Por un lado, la emigración es
dejar el propio país para establecerse en otro. Por otro lado, la inmigración es la entrada de extranjeros en
un país distinto del suyo

15

(Modulo autoformativo: poblacion y vivienda, s.f.)d765

D. DENSIDAD DE POBLACIÓN
La densidad de población es un concepto de geografía que se utiliza para indicar la relación que hay entre
la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste. Por lo tanto, si tenemos un
territorio pequeño, pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario,
tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja.
La fórmula para calcular la densidad de población es la siguiente:

15
(Modulo autoformativo: poblacion y vivienda, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Es importante tener en cuenta que la densidad de población no indica exactamente que esas sean las
personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se trata, solo, de una cifra que permite hacerse una idea
aproximada de cuánto territorio está habitado en un determinado lugar. 16
(vikidia, s.f.)
3.1.2.2. ÁREA FAMILIA Y HOGARES
A. FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE FAMILIAS
En una institución tan central como la familia queda patente la perennidad de orden social vigente. las
grandes modificaciones que trajo consigo la modernidad capitalista acabaron con el modelo tradicional de la
gran familia y hoy asistimos a la disolución veloz.
La familia moderna se funda en el matrimonio contraído por el libre consentimiento de los conyugues,
expresión de la libertad individual, dura hasta que los hijos lleguen a la mayoría de edad y se establezcan.
Consecuencias de los cambios familiares
 La disminución del número de la familia
 Aumento del horario de trabajo e incorporación de la mujer a la vida laboral
 Educación paso del modelo autoritario al modelo permisivo17
(familia y comunidad, s.f.)

B. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES


Se los puede clasificar de la siguiente manera:
 Número de hogares
 Hogares según el número de personas
 Hogares según el nivel d estudio de sus miembros
 Hogares según su tipología
 Hogares unipersonales
 Hogares según el que administra la casa

3.1.2.3. ÁREA EDUCACIÓN


A. RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS
Los recursos financieros son los recursos propios y ajenos de carácter económico y monetario que la
empresa requiere para el desarrollo de sus actividades

B. TASA BRUTA DE MATRICULA ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA


Número de personas según condición de avance escolar, por cada cien personas en la población de
referencia.
Las categorías del avance escolar son:
1. No matriculados: población en edad escolar que no está inscrita en la escuela.
2. Avance regular: población matriculada en el grado correspondiente a su edad, adelantados y en rezago
ligero.
3. Adelantados con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada
un grado o más por arriba del que normativamente les corresponde de acuerdo con su edad.
4. Grado correspondiente a su edad: población matriculada en el grado estricto correspondiente a su edad.
5. Rezago ligero con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada
un grado menos al correspondiente por norma para su edad.
6. Rezago grave con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada
dos o más grados por debajo del correspondiente por norma para su edad.

16
(vikidia, s.f.)
17
(familia y comunidad, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

18

(Atoza, s.f.)

C. TASA DE ALFABETIZACIÓN
El índice o tasa de alfabetización es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de
determinada edad. No existe una convención internacional acerca de la edad a tomar en cuenta ni el nivel
cualitativo de lectura o escritura. La alfabetización es uno de los principales indicadores utilizados para la
medición del IDH.19

(wikipedia, s.f.)
20

(Metodologia de indicadoresde la serie historica censal, s.f.)

D. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

18
(Atoza, s.f.)
19
(wikipedia, s.f.)
20
(Metodologia de los indicadores de la serie historica censal, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La Educación Media Superior, es el período de estudio de entre dos y tres años en el sistema escolarizado
por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior.
Algunas modalidades de este nivel educativo se dividen en varias áreas de especialidad, donde los
estudiantes adquieren conocimientos básicos; también hay preparatorias abiertas. Todas deben estar
incorporadas a la Secretaría de Educación Pública o a alguna universidad estatal o nacional. 21
3.1.2.4. ÁREA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

A. TENENCIA Y TIPO DE VIVIENDA

El indicador Tenencia de vivienda guarda estrecha vinculación con todos aquellos indicadores considerados
en los subtemas actividad económica y Pobreza.
 Número de hogares en viviendas propias —pagadas y pagándose— (HVP);
 Número de hogares en viviendas alquiladas (HVA);
 Número de hogares en viviendas prestadas (HVPR);
 Número de hogares en viviendas en otra forma de tenencia (VHOT);
 Total, de hogares (TH)
Fórmula
 Porcentaje hogares en viviendas propias (PHVP): HVP x 100/ TH;
 Porcentaje hogares en viviendas alquiladas (PHVA): HVA x 100/ TH;
 Porcentaje hogares en viviendas prestadas (PHVPR): HVPR x 100/ TH;
 Porcentaje hogares en viviendas en otra forma de tenencia (PHVOT): VOT x 100/TH.22
(observatorio humano ambiental, s.f.)

B. SERVICIOS BÁSICOS

21
(wikipedia, s.f.)
22
(observatorio humano ambiental, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

23

(medicion de la pobreza servicios basicos, s.f.)

3.1.2.5. ÁREAS DE SALUD


A. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las
comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados,
oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a
medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos
servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de
vulnerabilidad.24
(Organizacion mundial de la salud, s.f.)

B. FECUNDIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA


Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población referida a la capacidad física de las
parejas de reproducirse.
Fecundidad o el número de niñas nacidos vivos en una población guarda relación directa con la fertilidad y
con la edad al casarse o cohabitar, la disponibilidad del empleo de métodos anticonceptivos, el desarrollo
económico, el estado social de la mujer y la estructura por edad y sexo
Tasa general de fecundidad
Es el número de nacidos vivos por 1,000 mujeres comprendidas entre los 15 a 49 años

Tasa de natalidad
Llamada también Tasa Bruta de Natalidad, indica el número de nacidos vivos por 1,000 habitantes en un
año determinado

23
(medicion de la pobreza servicios basicos, s.f.)
24
(organizacion mundial de la salud, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

25

C. NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA


Lactancia materna
La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios
tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales,
que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio
temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y
reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los
lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.
La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses.
Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un
tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes
durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos.
Datos y cifras
 De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen
derecho a una buena nutrición.
 Un 45% de las defunciones de niños se asocia a la desnutrición.
 Se calcula que, en 2016, a nivel mundial, 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso
del crecimiento y 52 millones presentaban un peso bajo para su talla; 41 millones tenían sobrepeso o eran
obesos.
 Aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche
materna.
 Son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada desde el punto
de vista nutricional; en muchos países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 23 meses cumplen los
criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad.
 Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les
podría salvar la vida a más de 820 000 niños de menos de 5 años. La lactancia materna mejora el
coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida
adulta.1
 La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna
generan beneficios económicos para las familias y también para los países. 26
(organizacion mundial de la salud, s.f.)}

D. MORTALIDAD
Se refiere a las defunciones como componente de cambio poblacional
Tasa de Mortalidad llamada también Tasa Bruta de Mortalidad, es el número de defunciones por 1,000
habitante es en un año determinado

25
(slideplayer, s.f.)
26
(organizacion mundial de la salud, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Tasa de mortalidad por edad


Se puede tomar para comparar la mortalidad en diferentes edades o un cambio de la mortalidad en la
misma edad en el transcurso del tiempo, las tomas de mortalidad se dan por separado para hombres y
mujeres y para los distintos grupos sociales de una población.

Tasa de mortalidad por causa


Para los fines estadísticos toda mortalidad tiene una causa, aunque esta sea desconocida. La TMC se
expresa de ordinario en muertes por 100,000 habitantes, debido a que en la mayoría de las causas de las
defunciones las tasas de incidencia son muy baja

Tasa de Mortalidad infantil TMI


Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por 1,000 nacidos vivos en un
año determinado. Esta tasa se considera como un buen indicador del estado de salud en un área
determinada

Tasa de mortalidad materna


La mortalidad materna, muerte materna o de mujeres gestantes es un término estadístico que describe la
muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. La muerte materna es un indicador claro
de injusticia social, desigualdad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte
de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como de atención a la
salud.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

27

(wikipedia, s.f.) (slideplayer, s.f.)

E. TASA DE PREVALENCIA DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS


Técnicamente hablando, la tasa de prevalencia anticonceptiva CPR es una proporción, no una tasa. La
prevalencia se mide por una proporción y la incidencia, por una tasa. Para un año dado, la prevalencia
anticonceptiva mide la proporción de mujeres de edad reproductiva en unión que utilizan una forma de
anticoncepción. Para obtener una tasa verdadera del uso anticonceptivo, la medida deberá tener en el
denominador la población sometida a riesgo (de embarazo), es decir, las mujeres sexualmente activas que
no son infecundas, que no están embarazadas o que no son amenorreas. El numerador tendría el
número de usuarias de anticonceptivos en dicha población.
Definición
La proporción de mujeres de edad reproductiva que utilizan (o cuya pareja utiliza) un método anticonceptivo
en un determinado momento. A menudo se restringe a las mujeres casadas o en unión sexual. El indicador
se calcula de la manera siguiente:
CPR = U / P
Donde:
U = número de mujeres que utilizan un método anticonceptivo en un determinado momento y
P = número de mujeres de edad reproductiva (o alternativamente, mujeres de edad
reproductiva actualmente casadas o en unión). 28
(anticonceptivos, s.f.)

3.1.2.6. ÁREA DE TRABAJO


A. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
 Definición
Está constituida por todas las personas de 15 años y más, que suministran la mano de obra disponible para
la producción de bienes y/o servicios dirigidos al mercado. Esta población se clasifica en ocupada y
desocupada.
 Método de cálculo
1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la población de 15 años y más, el cual
permite clasificar a cada persona en económicamente activa ocupada o económicamente activa
desocupada.
Se considera que una persona es económicamente activa ocupada, si:
• Está trabajando (incluido actividades familiares)
• No trabaja, pero tiene trabajo
Se considera que una persona es económicamente activa desocupada si:
• Busca trabajo habiendo trabajado alguna vez
• Busca trabajo por primera vez
2. Posterior a esta clasificación, se conforma la población económicamente activa, a través de la suma de la
población ocupada y la población desocupada

 Formula:

27
(wikipedia, s.f.) (slideplayer, s.f.)
28
(anticonceptivos, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

B. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA


• Definición
Está constituida por todas las personas de 15 años y más que se encuentran en las siguientes situaciones:
estudiantes, que haceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar,
trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas, en el momento establecido
como período de referencia (semana anterior al día de la entrevista), y que declararon no haber realizado
diligencias para conseguir trabajo en dicha semana.

• Método de cálculo
1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la población de 15 años y más, el
cual permite clasificar a cada persona en “económicamente inactiva”, si la persona presenta
algunas de las siguientes características:
• Oficios del hogar
• Estudiantes
• Rentistas
• Pensionados y jubilados
• Incapacitados
• trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas a la semana
2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas que cumplen alguna de las
condiciones antes señaladas.

Tasa de Inactividad
• Definición
Es la relación que existe entre la población económicamente inactiva y la población de 15 años
y más.

• Método de cálculo
Se obtiene realizando el cociente entre el total de población económicamente inactiva y el total
de población de 15 años y más, multiplicado por 100.

 Formula

29

(Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo, s.f.)

C. ÍNDICE GENERAL DE POBREZAS


El índice de pobreza también denominado como índice de pobreza humana o indicador de pobreza es un
parámetro estadístico que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado con la misión de
medir el nivel de vida que prevalece en los países, es decir, en este caso particular nos permite conocer a
partir de una cifra cuántos ciudadanos viven en condiciones de pobreza.
índice de pobreza multidimensional nos ofrece una síntesis integral de la situación ya que se consideran
varias dimensiones para elaborarlo. No solamente contempla el salario que percibe una persona en un país
sino también las necesidades o privaciones a las que está sujeta esa persona por su condición social. Es
decir, nos da un parámetro de la intensidad de pobre que ostenta alguien analizando tres aspectos básicos
de la vida como son: la educación, la salud y el nivel de vida.

El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1)

29
(Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Vida larga y saludable: la vulnerabilidad de morir a una edad relativamente temprana, medida según la
probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
• Educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según la tasa de
analfabetismo de adultos.
• Nivel de vida digno: falta de acceso a recursos económicos generales, medido según el promedio
ponderado de dos indicadores: el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua
mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad.
Calcular el IPH-1 es más sencillo que calcular el IDH. Los indicadores utilizados para medir las privaciones
ya están normalizados entre 0 y 100 (porque se expresan en porcentajes), de modo que no es necesario
crear índices para los componentes, como ocurre con el IDH. 30

30
(calculo de IPH, s.f.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Resultado y análisis del comportamiento historico de las variables y de sus


tendencias en Bolivia
ÁREA POBLACIÓN Y FAMILIAS
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017

POBLACIÓN 10351118 10507789 10665841 10825013 10985059 11145770

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La población de Bolivia aumento (crecimiento) de 10.351.118 habitantes en el 2012 a 11.145.770 habitantes


en septiembre de 2017.

MATRIMONIOS

AÑO 2013 2014 2015 2016


NUMERO DE MATRIMONIOS 42.016 61.635 41.600 51.834

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL


Elaborado con la Base de Datos de Registro Civil, actualizada al 08 de septiembre de 2017

La población boliviana en matrimonio en el 2013 fue de 42.016 teniendo un crecimiento en 2014, una
disminución en el 2015 y un incremento en el 2016 llegando a 51.834 matrimonios.
AREA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PÚBLICA

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016


EDUCACIÓN 2.421.153 2.449.298 2.469.989 2.500.375 2.526.501
PÚBLICA

Fuente: ministerio de educación y cultura - sistema de información educativa (sie)


Instituto nacional de estadística
En el área de educación pública de Bolivia evidenciamos que en el 2012 tuvo un registro de 2.421.153
alumnos llegando a crecer cada año hasta 2.526.501 en el 2016.
EDUCACIÓN INICIAL

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016


EDUCACION NIVEL INICIAL 242.562 255.916 272.931 284.706 299.040

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA - SISTEMA DE INFORMACIÓN EDUCATIVA (SIE)


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En el área de educación inicial de Bolivia evidenciamos que en el 2012 tuvo un registro de 242.562 alumnos
llegando a crecer cada año hasta 299.040 en el 2016.

EDUCACION BASICA

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016


EDUCACION NIVEL BASICO 1.240.884 1.224.373 1.208.088 1.204.331 1.209.589

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA - SISTEMA DE INFORMACIÓN EDUCATIVA (SIE)


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En el área de educación básica de Bolivia evidenciamos que en el 2012 tuvo un registro de 1.240.884
alumnos, se observa un descrecimiento llegando a 1.204.331 en el 2015 y un crecimiento a 1.209.589 en el
2016
EDUCACION SECUNDARIA

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016


EDUCACIÓN SECUNDARIA 937.707 969.009 988.970 1.011.338 1.017.872

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: ministerio de educación y cultura - sistema de información educativa (sie)


Instituto nacional de estadística

En el área de educación secundaria de Bolivia evidenciamos que en el 2012 tuvo un registro de 937.707
alumnos llegando a crecer cada año hasta 1.017.872 en el 2016.
EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

AÑOS 2013 2014 2015 2016


ESTUDANTES DE LA
UNIVERSIDAD 111.139 123.744 126.847 128.871
PRIVADA
ESTUDANTES DE LA
UNIVERSIDAD 366.251 509.524 523.161 556.371
PUBLICA

Fuente: registro de universidades del sistema boliviano


Instituto nacional de estadística

La población universitaria publica es 556.371 en el 2016 a diferencia de la privada con 128.871 en el 2016
ANALFABETIZACION

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

ANALFABETISMO 7,94 7,65 6,94 7,54 8,24

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

"Nota: A partir de la Encuesta de Hogares 2011, las estimaciones fueron realizadas con los factores de
expansión calculados en base a las proyecciones de población basada en el Censo 2012.

Según INE la tasa de analfabetismo en el 2012 es de 7,94% teniendo un descrecimiento hasta llegar a 6,94
% en el 2014, y un crecimiento hasta 8,24% en el 2016

ÁREA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.


TENENCIA Y TIPO DE VIVIENDA

AÑOS 2013 2014 2015 2016


Alquilada 18,7 17,5 15,6 16,4
Propia (2) 64 65,7 67,3 63,2
En contrato 3,6 2,9 2,6 2,9
anticrético y mixto

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Encuestas de Mejoramiento de Condiciones de Vida (MECOVI 2000-2002), Encuesta Continua de
Hogares 2003-2004, Encuesta de Hogares 2005-2016
(2) Incluye las viviendas que se encuentran en proceso de pago.

Las poblaciones bolivianas según el INE la mayoría de habitantes cuentan con vivienda propia llegando a
una tasa de 63,2% en el año 2016.

SERVICIOS BÁSICOS

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016


ELECTRICIDAD 401,64 424,01 456,88 484,12 517,23
AGUA 170,3 174,02 177,54 182,88 183,56
GLP(1) 222,49 227,13 233,7 239,01 241,26

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(1) Comprende el consumo doméstico e industrial de gas licuado de petróleo.
(2)
El índice de consumo de servicios básicos nos indica que la electricidad es el servicio básico más
consumido por la población boliviana con un dato de 401,64 en el 2012 y continuando en crecimiento hasta
llegar a 517,23 en el 2016.

ÁREA SALUD
TASA DE MORTALIDAD

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015


TASA DE 7,91 7,76 7,63 7,51 7,42 7,35
MORTALIDAD

(datosmacro, s.f.)
La tasa de mortalidad en la población boliviana en el 2012 fue de 7,91% y obtenido un descrecimiento hasta
llegar a 7,35% en el 2015

NUMERO DE NACIMIENTOS

AÑOS 2013 2014 2015 2016


NUMERO DE NACIMIENTOS 309.661 303.227 288.833 263.536

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL


"Elaborado con la Base de Datos de Registro Civil, actualizada al 08 de septiembre de 2017

En Bolivia la cantidad de nacidos en el 2012 fue de 309.661 habitantes decreciendo hasta el 2016 con
263.536 habitantes
ÁREA TRABAJO

INDICE DE EMPLEO

El índice de empleo en Bolivia nos indica que durante los años 2013 a 2015 el sector público fue mayor al
privado y este último tuvo un crecimiento en el 2016

INDICE GENERAL DE POBREZA

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015
POBREZA 59,6 59,9 60,1 57,3 51,3 45,1 43,3 38,9 39,1 38,6

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: elaboracion propia


La pobreza en bolivia en los años 2005 fue de 59,6% creciendo a 60,1% en el 2007 y decreciendo hasta
38,6 % en el 2015.
(Instituto Nacional de Estadistica, s.f.)

Propuesta de solución a cada componente del problema

PROPUESTA PARA “EDUCACIÓN”


 Mejorar la calidad de educación.
Primero, hay evidencia cualitativa de que la evaluación del docente se debe basar en estándares
profesionales, indicadores asociados a práctica pedagógica, aprendizaje de los estudiantes, contribuciones
profesionales y medidas de trabajo colaborativo.
Una evaluación reciente hizo una revisión sobre la investigación en evaluación docente exitosa y concluyó
que hay siete criterios para un sistema exitoso de evaluación docente.
 La evaluación del docente se debe basar en estándares profesionales asociados a la enseñanza.
 La evaluación debe incluir evidencia multifacética de la práctica docente, el aprendizaje de los
estudiantes y las contribuciones profesionales hechas.
 Los evaluadores deben estar capacitados para evaluar y proveer retroalimentación constructiva y
apoyar el proceso de aprendizaje del docente.
 Las evaluaciones deben de acompañarse de retroalimentación útil y con una conexión a
oportunidades de desarrollo profesional.
 La evaluación debe incluir una medida del trabajo colaborativo de los docentes para promover el
apoyo mutuo.
 Docentes expertos deben ser parte de la ayuda y asistencia para los nuevos docentes y para los
docentes que requieran apoyo adicional.
 Finalmente, los docentes y administradores se deben involucrar en la supervisión del proceso de
evaluación para garantizar que la información tiene el contenido y la calidad necesaria.
Segundo, sabemos que la inclusión del desempeño de los estudiantes actúa en favor de éstos, aunque
resulta en una asignación parcialmente injusta de reconocimientos de los docentes.
Evaluar al docente en función del desempeño de sus estudiantes reflejaría factores fuera de su control
porque el aprendizaje de un niño depende de otros factores como el alumno mismo, los padres, los
administradores y las instituciones. Los padres más preocupados por la educación de sus hijos seleccionan
las mejores escuelas para sus hijos, creando diferencias en composición de alumnos entre escuelas.
Comparar entre maestros de grupos socioeconómicos similares disminuye el problema, pero no lo resuelve.
Una alternativa es evaluar al docente en función del cambio promedio del desempeño de sus alumnos.
Esta medida varía mucho entre generaciones de estudiantes para un mismo maestro y entre pruebas. Por lo
tanto ésta medida resulta inestable y poco confiable.
Por otro lado, hay una mejora en el aprendizaje de los alumnos cuando se liga un incentivo financiero al
docente en función del desempeño de los alumnos (aquí, aquí y aquí). Más aún, hay evidencia que los
docentes posiblemente conocen su efectividad.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Por lo tanto, ligar la evaluación docente al desempeño del alumno pudiera atraer a la profesión individuos
con mayor potencial para ser docentes más efectivos. Por lo tanto, la inclusión del desempeño del alumno
en la evaluación docente se hace en favor de los alumnos, pero los docentes que enfrentan insumos
complementarios deficientes enfrentan menor reconocimiento.
Tercero, sabemos que la evaluación docente es una herramienta para mejorar la calidad educativa que
depende de insumos complementarios.
Para que los docentes puedan mejorar su práctica deben utilizar la información de la evaluación para
identificar necesidades específicas a su grupo, desarrollar estrategias de mejora y tomar acción.
Para que esto suceda los docentes deben contar con el tiempo para reflexionar y los apoyos necesarios
para llevar esta reflexión a una práctica mejorada. La mejora en la calidad educativa es un proceso que
requiere de un aprendizaje continuo.
(blog de desarrollo con impacto efectivo, s.f.)
Propuesta internacional según la UNESCO

 Reemplazo del mecanismo de repetición.


La repetición de grado es uno de los factores que tiene una relación negativa de mayor magnitud con el
rendimiento porque trae consigo problemas de estigmatización, motivación y de ambiente del aula que
dificulten el desempeño de los estudiantes. Es indispensable buscar fórmulas preventivas para evitar el
rezago y dejar la repetición como último recurso en situaciones excepcionales.
 Expansión de la educación preescolar para niños y niñas entre 4 y 6 años.
Es indispensable priorizar la ampliación de la cobertura de este nivel educativo a la población más
vulnerable, dado que este grupo tiene más dificultades de acceso a este nivel de enseñanza. Sin embargo,
la evidencia internacional ha alertado que el aumento en este nivel no es suficiente si no se asegura una
educación de calidad, particularmente en cuanto a los espacios, los materiales, el cuidado y las
interacciones sociales que promuevan el desarrollo infantil.
 Diseñar y probar programas de apoyo académico en disciplinas específicas para estudiantes
rezagados.
Éstos deben ser evaluados “rigurosamente, de forma tal que se transformen en herramientas basada en
evidencia y su eficacia sea conocida”. Las escuelas deben tener dispositivos de detección temprana de los
desafíos de aprendizaje de los estudiantes, para poner en marcha una intervención de apoyo oportuna y no
necesariamente a final de año.
 Políticas y prácticas para la equidad en el aprendizaje entre niños y niñas.
Los resultados del TERCE muestran las disparidades de aprendizaje entre los estudiantes. Las niñas tienen
mejor desempeño en lectura y menores logros en matemática y ciencias naturales. Para cerrar estas
brechas se requieren políticas educativas explícitas que apunten a equiparar las oportunidades de
aprendizaje. Resulta indispensable que los Estados definan abiertamente que estas disparidades son un
problema de política pública que atañe al sector educacional y al trabajo de escuelas y docentes. Es
necesaria una cuidadosa revisión del currículum, de los textos y materiales educativos para que
explícitamente se aborde la equidad de género
 Políticas y prácticas que permitan la paridad de aprendizaje entre estudiantes indígenas y no
indígenas.
Se recomienda fortalecer la educación para los pueblos originarios desde el respeto a su cultura y a sus
lenguas en al menos tres ámbitos: reforzar la capacidad de los docentes para la inclusión proactiva de los
niños indígenas en los procesos educativos; desarrollar métodos de enseñanza y evaluación diversos, que
consideren las características culturales de la población originaria y fortalecer el diseño curricular y
desarrollar materiales educativos que fomenten la interculturalidad y que estén a disposición de todas las
escuelas.
 Medidas para paliar la asociación de las desigualdades socioeconómicas en el logro
académico.
Existe una fuerte asociación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y las escuelas con el
desempeño, por ello, es necesario el desarrollo de políticas sociales intersectoriales (salud, alimentación,
vivienda, trabajo) para mitigar la relación de dichas variables con el logro académico. Es indispensable que
los docentes y los centros educativos tengan las herramientas y estrategias pedagógicas, así como las
condiciones materiales, para promover el desarrollo de los niños. Se requieren programas de apoyo para las
escuelas, con acompañamiento y evaluación rigurosa, que permitan su adaptación continua hasta conseguir
los resultados deseados.

PROPUESTA PARA LA “SALUD”

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 Destinar a la salud un porcentaje más elevado del Producto Interno Bruto (PIB), con la debida
contraloría para evitar el flagelo de la corrupción en el sector.
 Administrar de forma descentralizada y con absoluta pulcritud, eficacia y eficiencia, los recursos
presupuestarios destinados al Sector Salud, combatiendo permanentemente la malversación y todo indicio
de corrupción administrativa o de cualquier índole. Es decir, debe aplicarse una administración sana, con
control y evaluación.
 Aplicar un Sistema de Seguridad Social efectivo de acuerdo a lo contemplado en el Art. 86 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 El Ministerio del Poder Popular para la Salud, como Órgano Rector, debe cumplir el mandato
constitucional que le obliga a garantizar la prestación de servicios asistenciales eficientes a toda la
población venezolana, especialmente a los sectores de menores recursos que no poseen medios para
acudir a los servicios privados. Para ello es fundamental destinar recursos económicos suficientes a fin de
fortalecer la red de atención primaria (ambulatorios, módulos, etc.) y al mismo tiempo rescatar toda la
infraestructura física de la red asistencial del país especialmente la red hospitalaria, dotándolos con equipos
médicos, quirúrgicos, odontológicos, psicológicos, de bioanálisis, entre otros; todos cónsonos con los
adelantos científicos y tecnológicos, así como también de insumos y materiales: laboratorio clínico,
quirúrgico, medicamentos, con ambientes de trabajos adecuados , para asegurar la prestación de un
servicio de calidad a la población. De igual manera es necesaria la construcción de nuevos centros
asistenciales, con creación de cargos para los profesionales del Sector Salud, que con elevada mística y
abnegación han configurado a través de los años, un equipo multidisciplinario dedicado a prevenir y resolver
los problemas de salud de la Nación.
 Incrementar, fortalecer y aplicar los programas preventivos, promoción de la salud, educación
sanitaria y saneamiento ambiental, higiene de los alimentos, entre otros, procurando identificar y erradicar
las causas y factores que favorecen la aparición y desarrollo de diferentes enfermedades: VIH, Virus de
Papiloma Humano (VPH), Hepatitis C, Meningitis, Neumonía, entre otras. Es recomendable ampliar los
esquemas de inmunización mediante la inclusión de las vacunas indicadas por la Sociedad Venezolana de
Puericultura y Pediatría, con énfasis en garantizar no solo el esquema de inmunización recomendado, sino
la protección de la cadena de frío en los programas de inmunización.
 Rescatar con urgencia las unidades oncológicas tanto de cirugía como de quimioterapia y
radioterapia para la atención adecuada y oportuna a los pacientes con cáncer.
 Aplicar nuevamente las políticas de fluorización de las aguas de consumo humano o de la sal, así
como volver a poner en funcionamiento los programas de higiene y salud oral en la población escolar.
 Implantar una verdadera Seguridad Alimentaria para garantizar una mejor calidad de vida y salud.
 Aumentar y fortalecer los servicios de atención primaria de salud mental en hospitales y red
ambulatoria. Es fundamental crear programas para la promoción de la salud sexual en función de prevenir
las infecciones de transmisión sexual y el embarazo precoz. Es imprescindible asesorar al Ministerio del
Poder Popular para la Salud y al Ministerio del Poder Popular para la Educación en materia de educación
sexual.
 Dar especial atención a la Modalidad de la Educación Especial que está siendo amenazada por la
imposición arbitraria de modelos extranjeros de atención educativa integral, los cuales además de afectar de
manera directa el tratamiento de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas
especiales, está menoscabando las condiciones laborales de los profesionales del área. Es fundamental y
prioritario asesorar al Ministerio del Poder Popular para la Salud y al Ministerio del Poder Popular para la
Educación, en la Modalidad de la Educación Especial Venezolana.
 Crear un servicio de mantenimiento preventivo, correctivo, restitutivo, periódico y permanente en el
tiempo, para garantizar la operatividad de todos los equipos asistenciales y la disponibilidad de un stock de
repuestos básicos para los mismos.
 Garantizar la seguridad y vigilancia permanente que conlleve al trabajo tranquilo, seguro y sosegado
de todos los trabajadores de la salud dentro del concepto Empleo Decente que ha venido defendiendo la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo convenio fue suscrito y ratificado por Venezuela.
 Rescatar la meritocracia, concursos de credenciales para ingresar y otorgar ascensos por méritos y
evaluación en el desempeño, de acuerdo a la normativa vigente (CRBV).
 Reconocimiento a los Trabajadores del Sector Salud de Sueldos y Jubilaciones dignas, acordes con
la realidad económica del país, además de condiciones del medio ambiente de trabajo, para minimizar el
éxodo de profesionales.
 Discusión y firma de las Convenciones Colectivas para todos los Trabajadores del Sector, que
prestan sus servicios en los diferentes entes empleadores del sector público. Estos instrumentos son los

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

únicos documentos legales que garantizan el mejoramiento de los beneficios socioeconómicos y gremiales,
extensivos a los jubilados, pensionados y sobrevivientes.
 Dotar a las Universidades de mayores recursos presupuestarios con la finalidad de fomentar el
incremento en la matricula estudiantil en la ciencia de la salud y los programas extensión e investigación,
Asimismo, asegurar que los profesionales de la salud que ejerzan en Venezuela, graduados en el exterior,
revaliden los títulos correspondientes conforme a las normativas establecidas en el país.
 Promover en el campo de la Ciencia y Tecnología aplicada a la salud el estímulo y desarrollo del
talento a través de la educación, investigación básica, investigación aplicada e innovación para garantizar
grupos de inventores. En este campo de inventores el primer lugar lo ocupa Suiza y en Latinoamérica, Chile
con el puesto No. 39, mientras que Venezuela está ubicada, dolorosamente, en el puesto No. 118 a nivel
mundial.
 Mantener una estrecha y cordial comunicación con las diferentes organizaciones gremiales,
colegios de profesionales universitarios y sindicatos del sector salud, de forma tal que puedan cumplir su
función de asesores naturales en el área de su competencia y colaborar en la implementación de acciones
coordinadas y conjuntas que contribuyan a superar la crítica situación asistencial del país.
(BIOANALISTAS, s.f.)
PROPUESTA PARA LA “EMPLEO”

 Formación. Conseguir una colaboración eficaz y un compromiso real de las empresas y los centros
de formación en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, que facilite su incorporación al mercado.
 Recién graduados. Mejorar el contenido del actual contrato en prácticas, dirigido a los jóvenes
menores de 30 años, recién graduados, reduciendo las cuotas a la Seguridad Social sin merma en las
prestaciones, y consiguiendo un compromiso de las empresas para mantener un porcentaje de sus plantillas
de este tipo de contratos en los próximos años, para facilitar la incorporación al mercado de trabajo de este
colectivo.
 Jóvenes. Disminuir las retenciones a los jóvenes con contrato de formación o de prácticas.
 Mayores de 50. Ayudar a las empresas con subvenciones estatales o autonómicas para que
contraten a trabajadores mayores de 50 años que estén en desempleo y aquellos que tengan especiales
cargas familiares.
 Tiempo parcial. Seguir impulsando el contrato a tiempo parcial, con las garantías debidas y las
condiciones de trabajo adecuadas, en línea con las medidas que ya está aprobando el Gobierno. Es una
fuente de generación de empleo y conciliación de la vida personal y profesional.
 Mercado. Mayor ayuda a los nuevos emprendedores que se incorporan con su propia empresa al
mercado laboral, con deducciones en la cuota a la Seguridad Social y facilitándoles financiación para
nuevos proyectos y para las contrataciones de personal.
(TEINTERESA.ES, s.f.)

Bibliografía
anticonceptivos. (s.f.). Obtenido de http://ccp.ucr.ac.cr/cursoweb/manual/evc8.pdf
Atoza. (s.f.). Obtenido de
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/2010_AT02_
_a-vinculo.pdf
BIOANALISTAS. (s.f.). Obtenido de https://www.fecobiove.org/comunicados/2014/04-25.asp
blog de desarrollo con impacto efectivo. (s.f.). Obtenido de
https://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2014/02/05/3-ideas-para-mejorar-la-calidad-de-la-
educacion/
blogdiario.comhispavista. (s.f.). Obtenido de http://amaruilla.blog.galeon.com/1230299100/indicadores-
sociales/
calculo de IPH. (s.f.). Obtenido de http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-
infantil/bibliografia/capitulo-III/Calculo%20IPH.pdf
countrymeters. (s.f.). Obtenido de http://countrymeters.info/es/Bolivia
datosmacro. (s.f.). Obtenido de https://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/bolivia
Datosmacro.com. (s.f.). Obtenido de https://www.datosmacro.com/idh/bolivia
Datosmacro.com. (s.f.). Obtenido de Boliia-Población:
https://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/bolivia
Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo. (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Definiciones_fuerza%20de%20trabajo.pdf

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Direccion General de Estadisticas y Censos. (s.f.). Obtenido de


http://estadistica.cba.gov.ar/Poblaci%C3%B3n/Estructuraydin%C3%A1micapoblacional/tabid/84/lan
guage/es-AR/Default.aspx
Expansion/Datosmacro.com. (s.f.). Obtenido de Boliia-Inmigración:
https://www.datosmacro.com/demografia/migracion/inmigracion/bolivia
familia y comunidad. (s.f.). Obtenido de http://sfczucena.blogspot.com/2012/06/la-familia.html?m=1
Filippo, A. D. (s.f.). Shiledplayer. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/3473772/
GUTIÉRREZ-ESPELETA, É. E. (s.f.). Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/america/cap2.pdf
INE. (s.f.). Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica : http://www.ine.gob.bo/index.php/salud
Informe nacional de desarrollo humano. (s.f.). Obtenido de http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-
humano/calculo-de-idh/
Instituto Nacional de Estadistica. (s.f.). Obtenido de http://www.ine.gob.bo/index.php
medicion de la pobreza servicios basicos. (s.f.). Obtenido de
http://www.unet.edu.ve/~ouatachira/images/ouatachira/idicadores/socioeconomico/San_cristobal/26.
pdf
Metodologia de indicadoresde la serie historica censal. (s.f.). Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpvsh/doc/metodologia_indicadores.pdf
Metodologia de los indicadores de la serie historica censal. (s.f.). Obtenido de Instituo nacional de
estadistica y geografica:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpvsh/doc/metodologia_indicadores.pdf
Modulo autoformativo: poblacion y vivienda. (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Segmento%205%20de%20Lectura%20para%20Guia%20No.%204.p
df
observatorio humano ambiental. (s.f.). Obtenido de
http://www.unet.edu.ve/~ouatachira/images/ouatachira/idicadores/socioeconomico/San_cristobal/26.
pdf
organizacion mundial de la salud. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/
Organizacion mundial de la salud. (s.f.). Obtenido de
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9392&Itemid=40244&lang=
es
slideplayer. (s.f.). Obtenido de http://slideplayer.es/slide/6166218/
slideshare. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/nderendapeaju/indicadores-sociales-
14860601?next_slideshow=1
TEINTERESA.ES. (s.f.). Obtenido de http://www.teinteresa.es/empleo/propuestas-IESE-crear-empleo-
combatir_0_1166284851.html
UNPD. (2015). Obtenido de ACTUALITIX.CO: Mhttps://es.actualitix.com/pais/bol/bolivia-indice-de-desarrollo-
humano.php
vikidia. (s.f.). Obtenido de https://es.vikidia.org/wiki/Densidad_de_poblaci%C3%B3n
wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano

AGRADECIMIENTOS
Por medio de esta presente monografía damos a conocer nuestros sinceros agradecimientos primeramente
a nuestros padres quienes nos han brindado todo su apoyo incondicional.

También al Lic. Tito Guido quien con paciencia y conocimientos nos ha sabido guiar en el transcurso del
presente trabajo investigativo y de esta manera culminar el mismo.
De igual manera a mis compañeros que conforman mi grupo de estudio por el trabajo en equipo para así
poder brindar un buen trabajo de investigación que llene las expectativas de quien requiera este documento.

Autores:
Selva Silos Romero
silosselva@gmail.com
Kaila Justiniano Sanquino
Valeria Ardaya Cazana
Jhonny Junior Cuellar Bustamante
Karla Andrea Vaca Roca

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

DOCENTE: LIC. TITO GUIDO ROJAS


MATERIA: MACROECONOMIA I

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
OCTUBRE DEL 2017
SANTA CRUZ -BOLIVIA

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Das könnte Ihnen auch gefallen