Sie sind auf Seite 1von 13

Fuentes del derecho

Leer en otro idioma


Vigilar esta página
Editar
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 15 de abril de 2015.

La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una
espada en la otra.
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto
de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las Costumbres, de
ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia y luego por el
Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y regularon la conducta
del humano fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de
Hammurabi.

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos como
tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a
veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho
consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales, escritos
en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:

El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o los
estados europeos.
El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes
(Common law).
El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por defender la
existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma
existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación
o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De las
fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes
en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:


Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados
para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos

Ejemplo: la Comisión Europea


Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina, principios
generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto
las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de las
normas jurídicas.

Ejemplo: El proceso legislativo.


Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos
que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Ejemplo: Código de Hammurabi.

Clasificación de las Fuentes


Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y formales.

Fuentes Históricas

Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. En la antigüedad estos documentos
eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban
sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán
vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que
no ha sido substituido por otro.

En sentido general las Fuentes históricas son de dos tipos:

1) Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los
acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna
persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna
modificación posterior.

2) Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir
de las Fuentes primarias: libros, artículos.

Fuentes Reales o Materiales:

Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de la
norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido de la misma; tales
fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales,
religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores, líderes políticos, dirigentes
obreros, empresarios, juristas, jueces, entre otros; el afán de novedades, o, a la inversa, el excesivo
tradicionalismo y rutina; la organización económica, entre otros. También puede decirse que las
fuentes materiales son los factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos,
religiosos que influyen en la creación de la norma jurídica.

Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a la
configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas positivas de
cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento de validez de la norma
que crea así, es legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley
como fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal seria una norma superior donde se
fundamenta, la validez de la norma que se crea

Las fuentes formales se clasifican a su vez en:

Monografias.com

Ley material y formal


21 de agosto de 2009 Publicado por Hilda
Cuando nos referimos a las normas jurídicas dijimos que son preceptos coactivos emanados de
autoridad competente, o sea de los órganos legislativos y por el procedimiento previsto en la
Constitución Nacional, con carácter general.

Como característica las leyes tienen la virtud de aplicarse a todos, son generales, y no para
individuos y casos particulares. Sin embargo hay ocasiones en que esto ocurre, por ejemplo
cuando se otorga una pensión, o se ordena la erección de un monumento o se aprueba el
presupuesto de la administración pública, o se autoriza al Estado a contraer un préstamo. A estas
leyes se las llama leyes, pero solo en sentido formal, que no son verdaderas fuentes de derecho. Lo
que les da el carácter de leyes en sentido “formal” es que han sido dictadas de acuerdo a las
formas constitucionalmente previstas, por eso ciertos autores como Hänel también dicen que se
trata de leyes, aunque la mayoría de la doctrina no lo admite. Tampoco para este sector de la
doctrina serían leyes propiamente dichas pues no reúnen el carácter de obligatoriedad coercitiva
como los caos expuestos o la que declare a una persona ciudadano ilustre, o las que expresan la
satisfacción por alguna obra. Tampoco en estos casos las normas jurídicas rigen para el futuro,
pues acaban con el fin específico que se propusieron cumplir.

Leyes materiales y formales


Las leyes en sentido material son la Constitución Nacional, aunque no emane del Poder
Legislativo, y las provinciales, las leyes provinciales o nacionales identificadas con un número,
pero que tengan alcance general, por ejemplo la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Divorcio,
la Ley de Sociedades, etcétera. También serían leyes en sentido material, aunque no firmal pues no
emanan del Poder Legislativo pero son generales y coercitivas, los decretos y las ordenanzas de
las municipalidades.

Poder ejecutivo
parte del gobierno que se encarga de la administración diaria del Estado
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones
primordiales del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba o deroga leyes, y del
poder judicial, que las interpreta, hace respetar o invalida.

El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas
generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en
sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a
la legislación.[1] En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como
administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más
firme garante.

Índice

Derogación
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 4 de abril de 2016.
Se denomina derogación, en Derecho, al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una
disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción
contraria a la promulgación.

En general se puede decir que el poder legislativo o los organismos, encargados de realizar los
cambios en las leyes o normas, tienen poder para promulgarlas y ultimarlas. Por lo tanto, el poder
legislativo puede promulgar y derogar normas con rango de ley, al igual que el poder ejecutivo
puede promulgar y derogar normas con rango reglamentario.
Sin embargo, también existe en algunos ordenamientos jurídicos la figura del legislador negativo,
que consiste en un órgano que tiene la capacidad de derogar normas, pero no de promulgarlas.
Sería el caso de un Tribunal Constitucional con respecto a aquellas leyes que entienda que
vulneran la Constitución vigente en el país.

3.1 Importancia de la legislación y la reglamentación


Es necesario un marco legislativo para aplicar y hacer cumplir los distintos componentes de una
política farmacéutica nacional, así como para reglamentar las actividades de los diferentes actores,
en los sectores tanto público como privado. Permitir que en un país circulen productos de baja
calidad e ineficaces e ingredientes perjudiciales repercute en la salud de la población y en la
economía nacional. La falta de legislación y reglamentación sobre otras cuestiones farmacéuticas,
tales como la financiación, el suministro y el uso de los medicamentos, incide en la eficiencia de
la asistencia sanitaria desde el punto de vista económico.

Hay dos tipos de marco jurídico que cubren las cuestiones farmacéuticas. Las leyes son aprobadas
por los órganos legislativos de cada país y formuladas en términos generales para hacer frente a
las necesidades actuales y futuras. Los reglamentos permiten que las autoridades gubernamentales
expliciten con mayor detalle cómo hay que interpretar las leyes, aplicarlas y exigir su observancia.
Los reglamentos se pueden cambiar con más facilidad que las leyes, y establecen la flexibilidad
necesaria en un entorno cambiante. En algunos países los reglamentos sólo requieren la
aprobación del responsable de un ministerio o departamento.

La legislación y la reglamentación aseguran que las responsabilidades, las calificaciones, los


derechos y los cometidos de cada participante sean definidos y reconocidos (incluidos los de los
facultativos médicos, los farmacéuticos y el organismo de reglamentación farmacéutica).
Establecen asimismo la base jurídica que hace posible el control normativo de actividades tales
como la fabricación, la importación, la exportación, la comercialización, la prescripción, la
dispensación y la distribución de medicamentos, y la exigencia del cumplimiento de las propias
leyes y reglamentos.

El objetivo de la legislación es, por lo tanto, el mismo que el de la política farmacéutica:


garantizar que sólo se fabriquen, importen y distribuyan medicamentos inocuos, eficaces y de
calidad, y que esos medicamentos estén disponibles y sean administrados y usados de forma
apropiada.

Costumbre Jurídica: Elementos, Clasificación y Ejemplos


Por Victoria Idoipe
La costumbre jurídica es el conjunto de reglas y principios de comportamiento que se vienen
repitiendo en nuestra sociedad, ya que se contemplan como los preceptos a acatar gracias a una
conciencia común en cuanto a su obligatoriedad. Se trata de un derecho no escrito, a diferencia de
las leyes regulares que componen el ordenamiento jurídico.
Estas reglas y principios de comportamiento se traspasan de generación en generación a través del
boca a boca. Los romanos las llamaban mores maiorum, que significa «las costumbres de los
ancestros». En la antigua Roma estas reglas transmitidas de viva voz eran salvaguardadas por los
sacerdotes, y por ello se restringía su uso a la clase alta.

LA FORMACIÓN DE LA COSTUMBRE
LA FORMACION DE LA COSTUMBRE

Las normas del derecho no son creación exclusiva del derecho natural ni del Estado, pues también
la colectividad, a fuerza de observar ciertas normas emanadas del sentir popular, introduce en la
sociedad usos que dirimen posibles controversias jurídicas. Esto es inevitable por que los ideales
de justicia que todos llevamos dentro no pueden dejar de aflorar, por poca preparación que
tengamos sobre la materia.

En consecuencia, la costumbre se puede definir como un uso arraigado en una colectividad y


considerado por ella jurídicamente obligatorio.
Así pues la costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinaria mente, el jus moribus constitutum.
También es un uso existente en un grupo social que expresa un sentimiento jurídico de los
individuos que componen dicho grupo. Las comunidades sociales, en el devenir histórico han
observado algunas reglas de manera uniforme y constante por medio de las cuales resolvían
situaciones jurídicas.
Elementos:

La costumbre posee dos elementos fundamentales:

a) Un uso que repiten constantemente los miembros de de la sociedad. Es el elemento objetivo de


la costumbre
b) La convicción de que ese uso es jurídicamente obligatorio. Es el elemento subjetivo de la
costumbre

Por lo que la costumbre nace de la percepción y actividad en la que el individuo asume como
conducta en determinada situación y que reitera por cuestiones de conveniencia o circunstancias
repetitivas, que llegan a formar el habito.

En nuestro país, la costumbre posee un valor secundario, pues la ley escrita tiene mayor jerarquía
y, por tanto, la costumbre ha de respetar lo dispuesto por ella. Solo podrá resolver controversias
cuando se lo permita el derecho escrito
Material.- es la materia misma del acto, esto es la norma general, abstracta y obligatoria que
regula la conducta humana.

Formal.- es la norma creada por el poder legislativo.

Derogación de la Ley

Las leyes se sancionan para regir indefinidamente pero las circunstancias pueden ser convenientes
para la derogación parcial o total de la ley. Esta atribución compete al propio poder que la ha
originado y puede determinar una nueva ley para determinar el cese de la anterior.

La derogación puede ser expresa o tácita.

• Expresa: cuando una nueva ley dispone explícitamente el cese de la ley anterior.

• Tácita: cuando resulta de la incompatibilidad existente entre la ley nueva y la ley anterior, que
queda así derogada.

Naturaleza de la costumbre jurídica:

Teoría de legalista: esta teoría explica que los actos humanos realizados por la costumbre son
imprecisos, empíricos y racionales por lo que nada hay en ellos que los hagas coercibles.

Teoría que afirma el valor intrínseco de la costumbre como fuente del derecho: sostiene que la
costumbre jurídica es de tal naturaleza que tiene el valor intrínseco que es una fuente del derecho
independientemente de que la ley lo reconozca o no.

Teoría histórica comparativa: esta teoría de la que es necesario atribuir acta doctrina y sobre todo
acta jurisprudencia, una importancia decisiva en la formación de la costumbre.

Norma jurídica
regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo
incumplimiento puede llevar a una sanción
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar
No debe confundirse con la ley, que es un tipo de norma jurídica.
Commons-emblem-question book yellow.svg
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 19 de enero de 2015.
Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos.[1]

Característica de la norma jurídica

Características
Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta
característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia
conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también
concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las normas jurídicas son
imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues
lo imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que
establece derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la unilateralidad que consiste en
que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su
cumplimiento.
Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta
con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se
opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo de acuerdo con la
norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.
Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por
medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la
Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede
obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o
mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las
normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.
Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la conducta que ella
ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta un
comportamiento lo hace de manera abstracta.

Jurisprudencia
conjunto de resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un
ordenamiento jurídico determinado
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar

Fachada principal del Tribunal Supremo de España.


Commons-emblem-question book yellow.svg
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 27 de abril de 2017.
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un
mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor
fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que
una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se
conoce como el principio unificador o unificado.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por
lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repite en más de una
resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que
considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el
entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose
en esas normas.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de


conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizás con mayor exactitud que el mero
repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse
realmente a pesar de su promulgación oficial.

En el derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los
precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales
derechos.

En el derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque varía


sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de cada país. Es
así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de aplicación
obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en otros, las decisiones de
instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores,
excepto que se den ciertas circunstancias específicas a la hora de unificar criterios interpretativos
uniformes sobre cuestiones determinadas en materia de derecho (como en el caso de las sentencias
plenarias en el derecho argentino). Finalmente, y como alternativa más extendida en los Estados
que ostentan estos sistemas jurídicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningún supuesto
resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza
dogmática a la hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición
determinada frente a los tribunales inferiores.

En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la realidad del
Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse
o aplicarse.

Esto es así especialmente cuando el Poder Judicial entra en colisión con otros poderes del Estado
moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el principio de separación de
poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente al elaborar una teoría del
derecho, a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y social.

La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en


los casos que la realidad presenta a los jueces.

Jurisprudencia
conjunto de resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un
ordenamiento jurídico determinado
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar

Fachada principal del Tribunal Supremo de España.


Commons-emblem-question book yellow.svg
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 27 de abril de 2017.
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un
mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor
fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que
una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se
conoce como el principio unificador o unificado.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por
lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repite en más de una
resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que
considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el
entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose
en esas normas.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de


conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizás con mayor exactitud que el mero
repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse
realmente a pesar de su promulgación oficial.

En el derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los
precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales
derechos.

En el derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque varía


sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de cada país. Es
así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de aplicación
obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en otros, las decisiones de
instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores,
excepto que se den ciertas circunstancias específicas a la hora de unificar criterios interpretativos
uniformes sobre cuestiones determinadas en materia de derecho (como en el caso de las sentencias
plenarias en el derecho argentino). Finalmente, y como alternativa más extendida en los Estados
que ostentan estos sistemas jurídicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningún supuesto
resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza
dogmática a la hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición
determinada frente a los tribunales inferiores.

En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la realidad del
Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse
o aplicarse.

Esto es así especialmente cuando el Poder Judicial entra en colisión con otros poderes del Estado
moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el principio de separación de
poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente al elaborar una teoría del
derecho, a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y social.

La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en


los casos que la realidad presenta a los jueces.

Supuesto de hecho
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar
Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más
consecuencias jurídicas.

Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de hecho. La
diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia:

En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el


calentamiento de agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a su evaporación.
En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico
es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido
un delito (supuesto de hecho).

Consecuencia jurídica
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar
La consecuencia jurídica es el resultado de la norma; el hecho que la norma contemple. El ejemplo
más visible son en las normas con punibilidad penal: Art. 138 CP español, "El que prive de la vida
a otro será castigado con la pena de prisión de diez a quince años".

Si el supuesto de hecho es "matar a otro", la legítima consecuencia de este acto es la pena


privativa de libertad establecida de diez a quince años.

Ahora en el concepto de consecuencias de derecho, me hace recordar la Tercera ley de Newton o


principio de acción y reacción; en la que explica Newton que toda acción conlleva a una reacción,
luego entonces si un sujeto “a” agrede al sujeto “b” la reacción que tendrá el segundo sujeto, será
de agredir de la misma manera.

Al momento de averiguar las causas por las que un sujeto actuó voluntariamente, y cometió un
acto antijurídico puede ayudar a calcular la medida de su responsabilidad civil, llegando al
resultado si lo hizo con dolo o simplemente fue por torpeza, si nos vamos al ámbito penal las
penas serán menores para quien actuó con culpa respecto a quien actuó con dolo.

Piramide
Educación P - Definista
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la
jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en el
que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el
fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el
siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes
ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los
reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las
sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más
ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

Piramide Kelsen

Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la


Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto de
normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base
del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un sistema
jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se
encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma no
tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se pueden


apreciar los tres niveles.
En el nivel fundamental tenemos a la constitución, en la cual se podría mencionar el preámbulo, la
dogmática y la orgánica, tres partes fundamentales de la constitución. Luego seguimos con el nivel
legal, donde están contenidas las leyes orgánicas que según el artículo 203 de la constitución de
ese país, son las que se dictan órdenes para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo para otras leyes. Luego tenemos a
los decretos de ley que son normas con rango de ley dictadas por el poder ejecutivo sin
intervención de ningún congreso o parlamento, en este nivel se encuentran también las leyes
ordinarias y especiales. En el último nivel el sub legal tenemos a los reglamentos, ordenanzas y
sentencias y se encuentran englobados en este nivel ya que no tienen el rango de una ley formal.

Das könnte Ihnen auch gefallen