Sie sind auf Seite 1von 12

Título del proyecto: Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena, Colombia.

Objetivo: Determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en

Cartagena.

Método: Estudio transversal, con una población de 107 604 adultos mayores y se estimó una

muestra de 660 personas. Se adelantó un muestreo bietapico. Se tomó como referente la teoría de

calidad de vida relacionada con salud y para medir los conceptos planteados por esta teoría se

emplearon los test de Pfeiffer, encuesta sociodemográfica, escala de depresión de Yesavage,

cuestionario de salud auto percibida, escala de Barthel, Lawton y Brody, Índice Multicultural de

Calidad de Vida, cuestionario Duke- UNC-11. Se usó la estadística descriptiva y un modelo de

regresión logística multivariada. Se consideraron los aspectos éticos de estudios con humanos.

Resultados: Participaron 657 personas, edad promedio de 71 años, predominó el sexo

femenino (55,7 %), tener pareja estable (62,6 %), escolaridad primaria (49,6 %), ocupación

hogar (52,8 %), residir en estratos 2 y 3 (66,7 %) y vivir con 4 personas, promedio, en el hogar.

Se observó alta prevalencia de apoyo social adecuado (89,5 %), no presentar síntomas depresivos

con significancia clínica (86.9 %), independencia para realizar actividades básicas (86,3 %) e

instrumentales de la vida diaria (60,8 %), percibir su salud como buena (51,4 %), percibir la

calidad de vida relacionada con salud como excelente (87,4 %). Las patologías más frecuentes

fueron las cardiovasculares (26,1 %). ( Vargas & Melguizo, 2017).


Titulo del proyecto: Evaluación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores

pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario santa francisca romana.

Objetivos: Establecer la clasificación nutricional de 90 adultos mayores pertenecientes al

Plan “Nueva Sonrisa” del Dispensario Santa Francisca Romana mediante el cuestionario Mini

Nutricional Assessment, caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel económico,

determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional y validar

la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de las respuestas del

informante, cuidador o familiar.

Metodología: Estudio de tipo descriptivo transversal; el cual tuvo una muestra de 80 adultos

mayores y conto con tres etapas: 1. Revisión de las historias clínicas generadas en el dispensario

por el profesional en medicina general 2. Aplicación del cuestionario Mini Nutricional

Assesment (MNA).3. Encuesta al familiar o cuidador del adulto mayor para corroborar la

veracidad de la información suministrada.

Resultados: Los resultados obtenidos revelaron que el 15% de la población estudio se

encuentra en mal estado nutricional, el 66% en riesgo de malnutrición y el 19% en estado

nutricional satisfactorio, siendo el mayor porcentaje de la muestra 72,5% mujeres y 27,5 %

varones, el 62,5% se encuentra en el grupo etareo de 70-79 años, seguido por 32,5 % entre 80 y

89, el 4% de 60 a 69 años y el 1% corresponde al rango mayor de 90 años, el 100% recibe menos

de un salario mínimo. Los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado

nutricional, fueron los relacionados con los parámetros dietéticos, en donde se encontró que el

86% de la población no consume carne, pescado o aves diariamente, el 84% no consume frutas o

verduras dos veces al día y el 70% consume únicamente dos comidas al día .Finalmente la

concordancia de las respuestas entre los adultos mayores y sus familiares fue favorable arrojando
como resultado una fuerza de concordancia del 66% entre muy bueno y bueno. (GONZALEZ

GONZALEZ, 2017).

Título del proyecto: Calidad de Vida y Condiciones de Salud en Adultos Mayores no

Institucionalizados en Cali, Colombia.

Nuestro país, al igual que la mayoría de los países occidentales, ha experimentado un proceso

de envejecimiento progresivo, debido principalmente a la disminución de la natalidad y a un

aumento de la longevidad. Hasta hace unos años, la política en salud pública, se había dirigido a

disminuir la morbimortalidad y a elevar la expectativa de vida en las poblaciones. Sin embargo,

en los últimos tiempos se ha añadido un interés especial en conocer y mejorar la calidad de vida

de los individuos. Este concepto de calidad de vida ha originado dudas, confusiones e

interpretaciones equívocas entre médicos, políticos, investigadores y los propios pacientes. La

principal razón es que no existía una base conceptual para medir este término, ya que englobaba

conceptos de naturaleza subjetiva y, por tanto, difíciles de cuantificar. Por tal motivo, en 1994, la

OMS propuso una definición de consenso de calidad de vida: Percepción personal de un

individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en

relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses, habiéndose demostrado su relación

con la utilización de recursos en salud, institucionalización, pérdida de autonomía y muerte.

En la actualidad, debido a este interés despertado por el estudio de la calidad de vida, se han

validado instrumentos de medida como complemento importante para la valoración integral del

adulto mayor (2,4). En este contexto, el objetivo de este trabajo, es estudiar la calidad de vida

relacionada con la salud (CVRS) y algunas medidas antropométricas asociadas a la aparición de

Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en un grupo poblacional no


institucionalizado de adultos mayores de Santiago de Cali, Colombia. (Ramírez, Agredo, Jerez,

& Chapal, 2016).

Titulo del proyecto: Aspectos socioculturales y técnico-nutricionales en la alimentación

de un grupo de adultos mayores del centro gerontológico Colonia de Belencito de Medellín-

Colombia.

Objetivo: Interpretar los aspectos socioculturales y técnico-nutricionales de la alimentación

de un grupo de adultos mayores del centro gerontológico Colonia de Belencito.

Materiales y métodos: El estudio se fundamentó en el enfoque de investigación cualitativa y

se utilizó como perspectiva metodológica la etnografía de tipo particularista o enfocada. Las

técnicas para la recolección de la información fueron la observación participante, la entrevista en

profundidad, la entrevista semiestructurada y los grupos de discusión.

Resultados: Entre los principales hallazgos se encontró que el concepto de adulto mayor y los

aspectos socioculturales de las directrices políticas que rigen la alimentación en la institución, no

corresponden a lo que se propone para un proceso de envejecimiento activo; las especificaciones

técnicas para el diseño de la minuta alimentaria se enmarcan en un modelo medicalizado de la

alimentación; los adultos mayores manifestaron un gusto marcado por la alimentación

tradicional, la cual dentro de los procesos de socialización marca una identidad y un entorno de

significaciones alimentarias. (Franco Giraldo & Arboleda Montoya, 2016).


Título del proyecto: Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia.

Objetivo: Las necesidades de salud de los adultos mayores se constituyen en retos por los

requerimientos de atención, cuidado e incremento de costos, por eso se buscó analizar el estado

de salud del adulto mayor que posibilite la focalización e intervención oportuna, en la búsqueda

de un envejecimiento saludable para todos.

Método: Bajo un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo

transversal de fuente primaria, encuestando a 4.248 adultos mayores de 60 años de edad,

residentes en las nueve subregiones del departamento de Antioquia, Colombia y la ciudad capital

en el segundo semestre del año 2012. Se realizaron análisis univariados, bivariados y

multivariados, en el cálculo de medidas estadísticas y epidemiológicas, intervalos de confianza y

pruebas estadísticas menores del 5%.

Resultados: Uno de cada cuatro presentaron riesgo de depresión, uno de cada tres tenía

riesgo de ansiedad, ocho de cada diez presentaron deterioro cognitivo, principalmente leve, y

riesgo nutricional en igual proporción. Se evidenció todo tipo de maltrato contra los adultos

mayores, siendo mayor el psicológico. (Cardona Arango, Segura Cardona, Garzón Duque,

Segura Cardona, & Cano Sierra, 2016).


Titulo del proyecto: Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores de

Envigado (Colombia).

El envejecimiento poblacional es un hecho mundial en crecimiento que implica

transformaciones sociales, políticas y culturales. La vejez es un constructo social que involucra

la asignación de roles de acuerdo con la edad, el género y las normas socioculturales, lo que la

hace diversa y afecta la calidad de vida.

Objetivo: Este es un estudio cualitativo sobre las percepciones de la calidad de vida de un

grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia), donde se exponen algunas circunstancias

definitorias de esta categoría y las condiciones a las que ellos otorgan un estado de bienestar.

Metodología: Se utilizó un enfoque etnográfico particularista, centrado en 70 adultos

mayores activos del centro gerontológico “Atardecer”. Los grupos focales fueron grabados y

transcritos, se realizó codificación, se llenaron categorías y posteriormente se derivaron las

relaciones para establecer tendencias de comportamiento.

Resultados: Entre los principales hallazgos se encuentra que las condiciones definitorias de

calidad de vida no solo se relacionan con satisfacción de necesidades básicas, sino también con

que exista una vida en comunidad y poder contar con los apoyos del Estado. (Varela & Gallego,

2015).
Título del proyecto: Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de

hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012.

Los adultos mayores de Medellín presentan condiciones de vulnerabilidad económica, social,

ambiental y de salud general; en los hogares geriátricos se presenta mayor deterioro de la calidad

de vida relacionada con la salud (CVRS). Objetivo: Comparar el perfil de CVRS de adultos

mayores de hogares geriátricos públicos y privados de Medellín. Materiales y métodos: Estudio

transversal correlacional en 220 adultos mayores seleccionados mediante muestreo

probabilístico. Se empleó el WHOQOL-BREF y la ficha clínica de cada individuo. Se evaluó la

fiabilidad de la escala mediante alfa de Cronbach, consistencia interna y validez discriminante

mediante correlaciones de Pearson, los análisis de CVRS se basaron en medidas de resumen y

frecuencia, pruebas paramétricas y no paramétricas y regresión lineal. Resultados: Se halló HTA

del 50%, diabetes mellitus 23,6%, dislipidemias 22,3% y osteoporosis 15%. El WHOQOL-

BREF presentó excelente fiabilidad, consistencia interna y validez discriminante; el mejor

puntaje fue el de salud psicológica y el peor en relaciones sociales. No se hallaron diferencias en

la CVRS según el tipo de hogar geriátrico y sus principales factores fueron la satisfacción con el

apoyo familiar y del hogar, y la participación en grupos sociales. Conclusión: Se identificaron

algunos factores determinantes de la CVRS que evidencian su muldimensionalidad; información

relevante para investigaciones posteriores y para la implementación de políticas de salud pública

y acciones en clínica. (Cardona, Álvarez, & Pastrana, 2012).


Titulo del proyecto: Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos

Mayores.

En el adulto mayor se ve reflejado el comportamiento saludable que se adquirió en las

primeras etapas del ciclo vital individual. En el envejecimiento se generan una serie de cambios

en el estado social, en la percepción sensorial y en las funciones cognitivas y motoras de los

individuos. A nivel de salud bucal también se presentan cambios sobre los tejidos orales y

funciones, y cambios secundarios a factores extrínsecos, incrementándose la pérdida de dientes

debido a la enfermedad periodontal, caries y lesiones de la mucosa oral. La falta de dientes y

ausencia de prótesis dental tienen una relación directa con la salud, debido a que, al realizar

inadecuadamente la función masticatoria, sobre todo de alimentos de consistencia dura, se

producen trastornos de la nutrición. Además, se afecta la autorrealización y aceptación al

generarse vergüenza, baja autoestima, dolor e incomodidad frente a otras personas durante el

momento de las comidas y en los momentos de socialización. Otros factores generales como el

uso de medicamentos, altos costes de la atención en salud, el nivel educativo y la clase social

pueden comprometer la salud del adulto mayor. La calidad de vida relacionada con la salud oral

ha sido estudiada principalmente en los adultos mayores, probablemente debido al interés

general por este grupo de edad, el cual ha presentado un acelerado crecimiento en las últimas

décadas en la mayoría de los países.

Se ha utilizado el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI) como una herramienta para la

identificación del impacto de la salud oral en la calidad de vida de los adultos mayores,

evidenciando que una baja auto percepción de calidad de vida se encuentra directamente

relacionada con un pobre estado de salud bucal. Descrita por Atchison y Dolan, y como

fundamento para el desarrollo del GOHAI, la salud oral fue definida como la ausencia de dolor e
infección compatible con una dentición funcional y cómoda que permita al individuo continuar

en su rol social. Algunos estudios revelan que la buena higiene oral puede mejorar la calidad de

vida de las personas.

El objetivo del estudio fue describir la percepción de calidad de vida relacionada con la salud

bucal en los sujetos adultos mayores atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad de

Cartagena, así como conocer los factores específicos a nivel de salud oral que ejercen un impacto

en dicha calidad de vida y pueden ser modificados y controlados para mejorar los programas de

promoción y prevención bucal en esta población. (Díaz , Arrieta , & Ramos, 2012).

Título del proyecto: Concepto de calidad de vida para el adulto mayor institucionalizado

en el hospital geriátrico san isidro de Manizales 2002.

El presente estudio tiene como objetivo significar los conceptos que asume el adulto mayor

con respecto a la categoría de calidad de vida y, a partir de ahí, diseñar una propuesta educativa

de atención al adulto mayor.

Las razones sobre las cuales se argumenta la realización de este proyecto, son: en primer

lugar, la situación actual de Colombia en términos de distribución demográfica, la cual ubica al

país con envejecimiento intermedio. Actualmente el 6.7% del total de la población es anciana, se

proyecta que para el 2025 sea el 14.8%, un poco más del doble y, se espera que para el período

comprendido entre 1980 y el 2020 un crecimiento global de la población mayor del 75% del

total. Lo que supone un rápido incremento en el número y en la proporción de personas de 60 y

más años de edad como resultado de una prolongación cada vez mayor de la esperanza de vida al

nacer, la disminución de la mortalidad infantil, entre otros. Situación que plantea una serie de
retos y desafíos a las ciencias sociales para el siglo XXI, en tanto, las interroga sobre su posición

epistémica frente al fenómeno de la transición demográfica y su relación con el envejecimiento;

en términos de ir consolidando propuestas de atención integral a este tipo de población.

(CASTELLANOS RUIZ, 2002).


Referencias

Vargas, R., & Melguizo, E. (2017). Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena,

Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n4/0124-0064-rsap-19-04-

00549.pdf

Cardona Arango, D., Segura Cardona, A., Garzón Duque, M., Segura Cardona, A., & Cano

Sierra, S. (2016). Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia. Redalyc, 17.

Cardona, J., Álvarez, M., & Pastrana, S. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en

adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/562/56231201002.pdf

CASTELLANOS RUIZ, J. (2002). Concepto de calidad de vida para el adulto mayor

institucionalizado en el hospital geriátrico san isidro de Manizales 2002. Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20130404070013/TJulialbaCastellanos.pdf

Díaz , S., Arrieta , K., & Ramos, K. (2012). Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de

Adultos Mayores. Scielo, 12.

Franco Giraldo, F. A., & Arboleda Montoya, L. M. (2016). Aspectos socioculturales y técnico-

nutricionales en la alimentación de un grupo de adultos mayores del centro gerontológico

Colonia de Belencito de Medellín-Colombia. Sistema de Revistas de la Universidad de

Antioquia, 14.

GONZALEZ GONZALEZ, J. L. (2017). Evaluación del estado nutricional de un grupo de

adultos mayores pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario santa francisca


romana. Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8775/tesis708.pdf?sequence=1

Ramírez, R., Agredo, R., Jerez, A., & Chapal, L. (2016). Calidad de Vida y Condiciones de

Salud en Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali, Colombia. Scielo, 12.

Varela, L., & Gallego, E. (2015). Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos

mayores de Envigado (Colombia). revistas uptc, 8.

Das könnte Ihnen auch gefallen