Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA
POSGRADO EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

LEY DE LENGUA Nº 4251 Y LA ENSEÑANZA DEL GUARANÍ EN LA


CARRERA DE DERECHO DEL PARAGUAY

AUTOR
Ever Alberto Cantero Samudio

TUTOR

Mag. Virginio Cano

Ciudad del Este - Paraguay

Año 2020
ii

ÍNDICE

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 1
Marco Teórico ......................................................................................................... 4
1. Historia y Marco Legal del Guaraní ____________________________ 4
1.1. Origen del Guaraní ............................................................................... 4
1.2. Legado al Paraguay .............................................................................. 4
1.3. Políticas públicas adversas y destierro del guaraní ............................. 5
1.4. El guaraní actual................................................................................... 5
1.5. El bilingüismo paraguayo ..................................................................... 6
1.6. Marco legal del bilingüismo en el Paraguay ........................................ 6
1.6.1. La Ley 4251/10 - Ley de Lenguas .............................................................. 7
1.6.2. Ley de Lenguas en el ámbito judicial .......................................................... 8
1.6.3. La acordada del Poder Judicial .................................................................... 8
2. El guaraní en casos judiciales ________________________________ 10
2.1. Caso de Salvador Cabañas ................................................................. 10
2.2. Escrito Judicial en Guaraní ................................................................ 10
2.3. Caso Curuguaty................................................................................... 11
2.4. Sentencia Judicial en Guaraní ............................................................ 11
3. La enseñanza del guaraní en la Educación Superior _______________ 12
3.1. Incorporación gradual ........................................................................ 12
3.2. Tema de debate.................................................................................... 12
3.3. El guaraní en las universidades del Paraguay ................................... 13
3.4. La enseñanza del guaraní en la carrera de Derecho .......................... 13
3.4.1. Universidad Americana ............................................................................. 13
3.4.2. UPE – Presidente Franco ........................................................................... 14
3.4.3. Universidad Autónoma de Encarnación - UNAE ...................................... 14
Conclusión ............................................................................................................. 15
Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 17
Anexo .................................................................................................................... 19
iii
1

INTRODUCCIÓN

El Paraguay se caracteriza como un país pluricultural con dos lenguas oficiales. La


Constitución Nacional de 1992 oficializó el guaraní junto al castellano. La sanción está
reglamentada desde el año 2010, a través de la Ley de Lenguas Nº 4251. Esta ley permitió
la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas en el año 2011 y la Academia de la
Lengua Guaraní en el 2012. Desde entonces en teoría es obligatoria la enseñanza del guaraní
como lengua oficial en todos los niveles del sistema educativo de la nación (Verón, 2017).

La Ley de Lenguas establece en varios artículos el uso oral y escrito obligatorio de los
idiomas oficiales, en las funciones públicas del Estado. A los alcances de la Ley de Lenguas
se suma el ámbito jurídico con la Acordada 838/2013 por la cual se reglamenta la
implementación de la Ley de Lenguas en el Poder Judicial.

"Disponer la obligatoriedad del uso de los idiomas oficiales castellano y guaraní dentro
del Poder Judicial, en todas las Circunscripciones de la República, afectando a todos los
Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Miembros de Tribunales de Apelación, Jueces de
Primera Instancia, Jueces de Paz y demás funcionarios de todos los rangos de la
Administración de Justicia" (Acordada 838, Acordadas digitales, 2013).

Los avances de la legislación para la implementación obligatoria del guaraní dentro


del territorio paraguayo siguen en marcha. El 22 de junio del 2018 la Academia de Lengua
Guaraní (ALG) aprobó la Gramática Oficial de la Lengua Guaraní. La decisión fue
refrendada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) a través de la Resolución Nº 103,
expedida el 24 de julio del 2018, por la cual se dispone el término de tres años para la
exigibilidad del uso escrito oficial del guaraní en todos los Organismos y Entidades del
Estado, plazo que corre a partir del 22 de junio del 2018, según la resolución (Secretaría de
Políticas Linguísticas, 2018).

En cuanto a la incidencia de la obligatoriedad de esta ley en la Educación Superior aún


es escasa. Su implementación y aplicación no llena la expectativa teórica de la ley. De esta
forma es necesaria que las instituciones universitarias del Paraguay analicen la necesidad de
la incorporación de la enseñanza del idioma guaraní en sus ofertas académicas teniendo en
cuenta que la mayoría de la población paraguaya se caracteriza por su bilingüismo.
2

Una de las carreras en la cual es imperativa la inclusión del idioma guaraní como
materia instrumental es Derecho, teniendo en cuenta que en el artículo 15 de la Ley de
Lenguas se refiere a la utilización en el ámbito judicial. Ambas lenguas oficiales serán
aceptadas indistintamente en la administración de la justicia.

"Para el efecto, la misma deberá tener operadores y auxiliares de justicia con


competencia comunicativa oral y escrita, en ambas lenguas oficiales. Las resoluciones
definitivas que afecten a partes que sólo hablan el idioma guaraní se dictarán en ambas
lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní"
(Secretaría de Políticas Linguisticas, 2013).

La implementación de la lengua guaraní en la carrera de Derecho de algunas


universidades del país como el caso de la Universidad Autónoma de Encarnación entre otras
pocas, motivó la realización de este trabajo a fin de exponer la creciente importancia de la
necesidad de enseñar el guaraní en la carrera de Derecho en el Paraguay. Implementación de
la Asignatura Expresión Oral y Escrita Guaraní en la carrera de Derecho de la Universidad
Autónoma de Encarnación. (Scholz, 2018).

Se plantearon las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante exponer la necesidad


de la implementación de la enseñanza del idioma guaraní como asignatura en la carrera de
Derecho en el Paraguay? ¿Cuál es el conocimiento sobre el alcance de la Ley de Lenguas Nº
4251/10 en el ámbito jurídico? ¿Cuál es la relevancia que algunas universidades que ofertan
la carrera de Derecho adjudican al dominio del guaraní de sus futuros egresados? ¿Qué
beneficios generará el manejo del guaraní en los estudiantes y futuros profesionales de la
carrera?

Los objetivos que se determinaron a partir de los cuestionamientos son:

Objetivo General

- Exponer la necesidad de la implementación de la enseñanza del idioma


guaraní como asignatura en la carrera de Derecho en el Paraguay.

Objetivos Específicos

- Presentar el conocimiento y alcance de la Ley de Lenguas Nº 4251/10 a nivel


nacional y en el ámbito jurídico.
- Destacar algunos casos jurídicos donde intervino la utilización del idioma
guaraní.
3

- Señalar la relevancia que algunas universidades que ofertan la carrera de


Derecho adjudican al guaraní, incluyendo como asignatura en la malla
curricular de la carrera.

La metodología utilizada para la compilación se basó en el método documental. Se inició


con el levantamiento de las informaciones sobre el tema. Posteriormente se revisó y
seleccionó las referencias bibliográficas. La muestra para la formación de la base de datos y
exposición sobre el contenido se compone de: páginas publicadas en Internet, entrevistas a
expertos publicados en periódicos digitales, artículos de periódicos digitales y documentos
publicados por entidades estatales, todos relacionados a la cuestión.
4

MARCO TEÓRICO

1. Historia y Marco Legal del Guaraní

1.1. Origen del Guaraní

Existen diversas posturas sobre el origen de la lengua guaraní, mientras algunos


sostienen que procede del tupí, otros afirman que se origina del tronco guaraní. La lingüística
guaraní pertenece a la familia tupí-guaraní y al tronco tupi que se originó hace
aproximadamente 5.000 años en la región del Alto Madeira, nordeste brasilero. La familia
del tronco tupí se ramificó en nueve, dentro de ellos se encontraba la familia tupí guaraní
que a su vez se subdividió en 26 lenguas y el idioma guaraní es uno de ellos. A la estructura
se suma la variedad lingüística que hoy día es utilizada por los paraguayos y se trata del
"guaraní paraguayo" (Meliá B; Cáceres S, 2010).

1.2. Legado al Paraguay

De acuerdo a expertos de la historia paraguaya antes de que los colonizadores europeos


llegarán a América del Sur, el idioma guaraní era utilizada en regiones como Argentina,
Brasil, Uruguay y por supuesto Paraguay, es más hasta ese entonces el castellano casi no
tenía presencia en estos lugares del continente. Aún después de la conquista el guaraní en
territorio paraguayo se mantenía fuerte hasta el punto que se imponía el idioma a los
españoles.

La tarea de catequizar se realizó exclusivamente en guaraní, de forma que los aborígenes


comprendieran el mensaje de la doctrina cristiana. Durante la colonia, no solamente se
extendió el uso oral del guaraní sino su uso escrito. Con esto se respalda de que esta lengua,
en su escritura "tuvo más presencia durante la colonia que después de la independencia".
De acuerdo a Meliá, la expresión escrita del guaraní a mediados del siglo XVIII se arraigaba
en la vida social de los pueblos misioneros ya que los acuerdos y acontecimientos se
documentaban oficialmente en este idioma (Robledo L, Verón F, Álvarez Z, Álvarez P,
2017).
5

1.3. Políticas públicas adversas y destierro del guaraní

Luego de la independencia nacional en 1811, el guaraní fue sustituida por el castellano


en cuanto a políticas públicas. La Junta Superior Gubernativa sacó el idioma guaraní del
sistema educativo en febrero de 1812, mediante el documento “Instrucción para Maestros de
Primeras Letras”, que estableció la necesidad de eliminar la lengua de las escuelas, al tiempo
de determinar las enseñanzas exclusivamente en castellano.

Si bien durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia se promovió su uso


oral; inclusive, se compuso en guaraní el Tetã Purahéi o Himno Nacional patrio que se
entonaba en le lengua propia del país, en la época de Don Carlos Antonio López (1841-
1862), la desvalorización fue más drástica teniendo en cuenta que toda forma de
manifestación en el idioma nativo era prohibida, llegándose hasta el punto de cambiar los
nombres y apellidos ancestrales.

Fue durante la guerra de la Triple Alianza que el guaraní pareciera levantar de nuevo su
arraigo a través de las publicaciones de los periódicos de trincheras que se escribían
totalmente en la lengua nativa o en la mezcla del guaraní con el español, como estrategia de
comunicación ante los enemigos. Pero nuevamente antes de que culminara el enfrentamiento
bélico, el 15 de agosto de 1869, los ejércitos de ocupación asignaron un triunvirato como
gobierno provisorio y en el momento coincidieron en que para restablecer el orden habría
que concretar don puntos: olvidar el nombre de Francisco Solano López y matar la lengua
guaraní (Robledo L, Verón F, Álvarez Z, Álvarez P, 2017).

1.4. El guaraní actual

Luego de varias décadas la constitución Nacional Paraguaya de 1967 reconoce la


presencia del guaraní, pero el idioma oficial seguía siendo el hispano. De esta forma
empezaba lentamente una difusión oficial del idioma. Años posteriores algunos institutos
principian a enseñarla con el apoyo del Ministerio de Educación, a lo que seguiría en la
enseñanza media como materias complementarias, y los políticos de turno utilizaban por
doquier, tal como hoy, el yopará en sus campañas proselitistas (Maidana, 2012).

Luego de una larga dictadura que culminó en 1989 Paraguay, la Constitución Nacional
(1992) reconoce al guaraní como idioma oficial del país, en un mismo nivel que el español.
6

Desde allí se implementa la enseñanza obligatoria en la educación escolar básica, y luego en


el nivel medio, como educación bilingüe.

1.5. El bilingüismo paraguayo

El bilingüismo paraguayo en la práctica es un fenómeno complejo y genera bastante


polémica en el momento de su análisis. Según los entendidos el desarrollo de las lenguas
guaraní y castellana, hablada por la mayoría se dieron de forma diglósica, porque siendo
ambos idiomas oficiales no gozan de igual prestigio social. Para la comunicación formal,
sea en el contexto laboral o la interacción del Estado y el poder público la preferencia inclina
hacia el castellano, mientras que el guaraní se utiliza para el ambiente del hogar, de la
confianza y la amistad (Ortiz, 2012).

En el país son escasas las personas que realmente son bilingües coordinados, o sea los
que hablan, leen y escriben con eficiencia ambas lenguas oficiales, pero sí se puede sostener
que existe una población caracterizada por mezclar el español con el guaraní denominada
popularmente "jopara".

1.6. Marco legal del bilingüismo en el Paraguay

La protección a las lenguas y el derecho de sus hablantes están garantizadas por


legislaciones internacionales y nacionales. En el caso de Paraguay existen suficientes
antecedentes legales que fundamentan la inclusión de la enseñanza del guaraní dentro del
sistema educativo formal, como la Constitución Nacional de 1992 y la Ley 4251/10 de
Lenguas.

La lengua guaraní se oficializa mediante los artículos 140 y 77 de la Constitución


Nacional de 1992. El artículo 140 de los idiomas expresa: "El Paraguay es un país
pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá
las modalidades de utilización de uno y otro". Por su parte el artículo 77 de la enseñanza en
lengua materna refiere: "La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en
la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el
empleo de ambos idiomas oficiales de la República" (Constitución Nacional, 1992).

Luego de largos años de lucha, la declaración de la C.N. de 1992 reconoció a la lengua


guaraní como oficial convirtiendo al Paraguay en país bilingüe. Teniendo en cuenta que los
diferentes censos realizados en el país arrojan promedio elevado de hablantes en guaraní con
7

la promulgación de la última constitución se garantiza este derecho a las personas que


utilizan esta lengua, sobre todo en su comunión cotidiana.

1.6.1. La Ley 4251/10 - Ley de Lenguas

El Poder Ejecutivo de la República del Paraguay promulgó la Ley de Lenguas Nº 4251,


el 29 de diciembre de 2010 que se convirtió en un documento fundamental para la
prosecución de la normalización de las lenguas oficiales. Se trata de un cuerpo legal de 52
artículos por medio del cual el congreso de la nación cumple con el mandato constitucional
de reglamentar los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional, disposiciones que define
la situación lingüística del Paraguay, creando la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la
Academia de la Lengua Guaraní (Fleitas D; Lugo M, 2016).

A continuación, se presenta algunos de los artículos de la Ley de Lenguas que reglamenta


el uso oficial del guaraní (Ley de Lenguas, 2013) :

Artículo 2º.-De la pluriculturalidad. El Estado paraguayo deberá salvaguardar su carácter


pluricultural y bilingüe, velando por la promoción y el desarrollo de las dos lenguas oficiales
y la preservación y promoción de las lenguas y culturas indígenas. El Estado deberá apoyar
a los esfuerzos para asegurar el uso de dichas lenguas en todas sus funciones sociales y velará
por el respeto a las otras lenguas utilizadas por las diversas comunidades culturales en el
país.
Artículo 3º.-De las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia
y uso en los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní
deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad
cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la
mayoría de la población paraguaya.

Artículo.14º- De las leyes y demás disposiciones normativas. Las leyes de la República del
Paraguay serán promulgadas en idioma castellano, pero las instituciones del Estado deberán
contar con textos en las dos lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática
oficial aplicable. Igual procedimiento se utilizará con las demás disposiciones normativas de
rango inferior a la ley, incluidas las ordenanzas municipales, una vez establecidos el alfabeto
y la gramática oficial del idioma guaraní.
Con la Ley de Lenguas promulgada en diciembre del 2010 se procura y se enfatiza las
tareas de los órganos correspondientes a fin de que la lengua guaraní alcance la misma
8

jerarquía que el castellano, tratando de esa forma impedir la diglosia, es decir romper con el
prestigio del castellano ante el guaraní.

1.6.2. Ley de Lenguas en el ámbito judicial

La promoción y garantía del uso del guaraní mediante la ley 4251/10 también se prevé
en el ámbito jurídico a través de los siguientes artículos (Ley de Lenguas, 2013) :
Artículo 8º.- Del valor jurídico de las expresiones. Las declaraciones ante cualquier
autoridad y los documentos públicos y privados producen los mismos efectos jurídicos si se
expresan total o parcialmente en cualquiera de los idiomas oficiales. Cuando el lenguaje
utilizado sea visogestual o lengua de señas, su transcripción para uso oficial se hará en el
idioma oficial que se considere pertinente para el caso.
Artículo 9º.- De los derechos lingüísticos individuales. Todos los habitantes de la República
tienen derecho a: 5. Utilizar cualquiera de las dos lenguas oficiales ante la administración de
justicia y que sus declaraciones sean transcriptas en la lengua elegida sin mediar traducción
alguna. La persona usuaria de otra lengua tiene derecho a ser asistida en juicio por personas
que conozcan su idioma.
Artículo 15º. Del uso en el ámbito judicial. Ambas lenguas oficiales serán aceptadas
indistintamente en la administración de la justicia. Para el efecto, la misma deberá tener
operadores y auxiliares de justicia con competencia comunicativa oral y escrita, en ambas
lenguas oficiales. Las resoluciones definitivas que afecten a partes que sólo hablan el idioma
guaraní se dictarán en ambas lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la
gramática oficial del idioma guaraní.
La medida tomada por el Poder Judicial a través de la Corte Suprema de Justicia que
fundamentó desde el año 2013 la aplicación del bilingüismo paraguayo dentro del ámbito
jurídico fue la más acertada, teniendo en cuenta que desde los auxiliares hasta los
funcionarios con cargo más jerárquicos están obligados a manejar las lenguas oficiales del
país. Es necesaria la formación, educación y capacitación de los agentes involucrados en la
administración jurídica. La obligatoriedad de la bilingüización en todas las circunscripciones
judiciales del país se sancionó a través de la Acordada Nº 838.

1.6.3. La acordada del Poder Judicial

Desde agosto del año 2013 el Poder Judicial del Paraguay implementó en el ámbito
jurídico el uso oficial de la lengua guaraní y que esta sea aplicada de forma oral y/o escrita
9

de acuerdo a la necesidad. Esta disposición se realizó en el marco de la implementación de


la Ley de Lenguas y establece la obligatoriedad de la bilingüización en todas las
circunscripciones de la nación. El conocimiento y la utilización incide e incluye a los
empleados judiciales de rangos superiores e inferiores por jurisdicción y competencia, al
igual quienes forman parte de los organismos administrativos de la Justicia.

La acordada que respalda la ejecución de la utilización del guaraní en el sistema judicial


es la Nº 838 que en parte señala lo siguiente: "el modelo de guaraní a aplicarse en todo
momento por vigencia de la Ley de Lenguas es parte de un bilingüismo coordinado conocido
como guaraní paraguayo usual para la comunicación popular, con Préstamos Integrados
(Hispanismos Transfonetizados) y con Préstamos no Integrados; es el habla en el cual los
paraguayos se comunican día a día".

La Corte Suprema de Justicia acuerda (Acordada 838, 2013):

Artículo 1º.- Organizar a través de la Dirección de Políticas Lingüísticas Judiciales, todo lo


concerniente a la formación de ciudadanos que recurran a la administración de justicia y de
sus auxiliares, en cuanto a la educación y la capacitación de los mismos según la
Constitución Nacional y la Ley Nº 4251/2010 "De Lenguas" y otras normativas que
fundamentan la aplicación del bilingüismo paraguayo.

Artículo 2º.- Establecer el estilo y la modalidad de la formación, educación y capacitación


de todos los agentes involucrados en la administración de justicia, con competencia
comunicativa oral y escrita, en ambas lenguas oficiales, de modo a dictar las resoluciones,
sean ellas definitivas o no, en castellano y en guaraní, de conformidad a la Ley.

Artículo. 3º.- Disponer la obligatoriedad del uso de los idiomas oficiales castellano y guaraní
dentro del Poder Judicial, en todas las Circunscripciones de la República, afectando a todos
los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Miembros de Tribunales de Apelación, Jueces
de Primera Instancia, Jueces de Paz y demás funcionarios de todos los rangos de la
Administración de Justicia.
10

2. El guaraní en casos judiciales

2.1. Caso de Salvador Cabañas

En el año 2010 el exjugador de la selección nacional Salvador Cabañas fue citado por el
juez Penal de Garantías Pedro Mayor Martínez para una declaración testifical sobre el
atentado que sufrió en México, cuando recibió un disparo en la cabeza en el mes enero del
corriente año. En la mencionada ocasión el exfutbolista declaró en su mayor parte en jopara
(guaraní paraguayo) con el fin de agilizar la diligencia teniendo en cuenta es su lengua
materna.

Sobre este suceso el conocido juez, estudioso de la lengua guaraní, Tadeo Zarratea, se
explayó sobre el guaraní en las cuestiones jurídicas. En una entrevista concedida a Hugo
Ruíz Olazar del diario ABC Color, el 7 de agosto del 2010, sobre el tema, Zarratea no admite
que un "funcionario calificado no hable guaraní, una lengua oficial del Paraguay". Sostuvo
que ningún juez no puede autorizar a nadie a que se comunique en guaraní ya que la misma
Constitución Nacional ya autoriza. El magistrado también cuestiona que se ordene la
traducción de la declaración al castellano porque la oficialización de las dos lenguas. (Ruíz,
2010)

Lo que se cuestiona con este hecho es que la comunicación se dio en guaraní y no consta
en el documento de que el declarante lo hizo en ese idioma, de que la persona debe pedir
permiso al juez para hablar en su lengua oficial y este debe aceptar o no. Otro punto
inamisible que se mande traducir la declaración en guaraní al castellano y se hace firma al
compareciente. En el caso Cabañas, la nota no registra la confesión en su lengua materna
sino en castellano.

2.2. Escrito Judicial en Guaraní

Después de que la Corte Suprema de Justicia dispuso la acordada Nº 838 en el año 2013,
estableciendo que el guaraní también sea parte del proceso; la abogada María Primitiva
Villalba Ferrari fue una de las primeras profesionales del derecho que presentó un escrito en
lengua nativa. La misma que se desempeña en el fuero civil, laboral y de la niñez lo hizo
ante el Juzgado en lo Civil de Encarnación.
11

De acuerdo a su afirmación la idea surgió a fin de dar ejemplo de que, si uno se esfuerza
y pone empeño en realizar un escrito de esta manera, se puede. Además, de desafiar al Poder
Judicial a escribir las declaraciones de la gente en guaraní (ÚltimaHora, 2013).
El caso se trató de una ejecución de sentencia donde Rosa Ruiz Díaz fue condenada a
pagar 5 millones de guaraníes a Vicente Sandoval por daño moral. Sin embargo, la mujer no
pagó, por lo que la abogada solicitó la ejecución de la sentencia.

2.3. Caso Curuguaty

Otra situación en que la lengua guaraní tuvo protagonismo en el ámbito jurídico se dio el
26 de agosto de 2015 en donde un tribunal del caso Curuguaty suspendió el juicio oral. La
fijación de la nueva a audiencia pública se debió a diversos planteamientos hechos por los
abogados de los acusados.

Los magistrados del tribunal solicitaron la Corte Suprema de Justicia la designación de


tres traductores en el idioma guaraní, habida cuenta de que los acusados, según señalan,
hablan únicamente la lengua nativa (PoderJudicial, 2015).

Este caso también valió la importancia del conocimiento de la lengua guaraní para la
efectiva comunicación entre procesados y magistrados.

2.4. Sentencia Judicial en Guaraní

Una jueza de Itapúa equiparó las lenguas oficiales del país dictando una sentencia en los
idiomas reconocidos por la Constitución Nacional. El 30 de septiembre del 2016 la jueza en
lo Civil y Comercial de la Circunscripción de Itapúa había dado a conocer la disposición del
Tribunal de Sentencia en el idioma guaraní, haciendo uso de lo que dictan las normas
vigentes. El caso del juicio estuvo relacionado a un contrato e indemnización de daños y
perjuicios; y el acta resolutiva fue narrado totalmente en la lengua guaraní.
Sobre la decisión, la magistrada sostuvo; "La decisión de dictar sentencia no solo en el
idioma castellano fue motivada por lo dispuesto en la Ley N° 4251/10 de Lenguas y la
Acordada N° 838/13 dictada por la Corte Suprema de Justicia, en la que esta última
implementa la utilización de los idiomas oficiales en las resoluciones judiciales"
(ÚltimaHora, 2016).
12

3. La enseñanza del guaraní en la Educación Superior

3.1. Incorporación gradual

Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas vienen trabajando desde aproximadamente


del año 2013 en post de la Ley de Lenguas. La tarea realizada en forma en coordinación con
el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Consejo Nacional de Educación Superior
(CONES), la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(ANEAES), consiste en la planificación de la incorporación del guaraní como materia
enseñada al igual que la lengua castellana en todas las carreras de las distintas universidades
e institutos superiores del país.

La aplicación de la planificación debía visualizarse en un quinquenio, pero hasta ahora


muy poco se refleja el mencionado objetivo que se han propuesto. La normalización de la
lengua guaraní enseñada y de enseñanza en la educación superior será de suma gravitación
para elevar el estatus de esta lengua y asegurar su revitalización. Si llegamos, como país, a
lograr los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Lenguas para la normalización de la
lengua guaraní en la Educación Superior, habremos asegurado la futura vitalidad de esta
lengua (Verón, La lengua guaraní y la educación superior, 2015).

El funcionario técnico de la Miguel Ángel Verón Gómez, en una entrevista al portal


digital Paraguay Ñande Retã de la comunidad paraguaya en la Argentina, afirmó la
consciencia de que llevará su tiempo la aplicación la enseñanza de la lengua guaraní en la
Educación Superior, pero que es algo posible.

3.2. Tema de debate

A casi una década de la planificación de la implementación de la lengua guaraní en las


carreras de Educación Superior, sigue siendo tema de debate su aplicación. Esto demuestra
que, si bien existen avances en las tareas de los agentes de Secretaría de Políticas
Lingüísticas, también se presentan limitaciones y debilidades que se convierten en desafíos
para hacer realidad el objetivo.

En el año 2018 durante la semana de la lengua guaraní se llevó a cabo una conferencia
sobre la aplicación de políticas lingüísticas para la enseñanza del guaraní en la Educación
Superior. La disertación se llevó a cabo en el Instituto Superior de Lenguas (ISL), de la
13

Universidad Nacional de Asunción a cargo de la ministra de la Secretaría de Políticas


Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero (Secretaría de Políticas Linguísticas SPL,
2019).

3.3. El guaraní en las universidades del Paraguay

A nivel nacional varias carreras de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)


incorporaron la enseñanza del idioma guaraní. En el caso de la Facultad de Filosofía ha
incorporado la enseñanza del guaraní en sus carreras de Psicología, Ciencias de la
Comunicación, Ciencias de la Educación y Letras. Además, existen cátedras de Lengua
Guaraní en el Instituto de Trabajo Social y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
También existen cátedras de Guarani en las Facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias y
en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; y próximamente implementarán la enseñanza
del Guarani la Facultad de Ciencias Médicas y el Instituto Dr. Andrés Barbero, en sus
carreras de Enfermería y Obstetricia. (Galeano, 2015).

En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA, llama la atención de que solo


se haya implementado el guaraní como materia en la carrera de Ciencias Sociales y Ciencias
Políticas; y no en la carrera de Derecho en específico. Cabe destacar que en la primera carrera
mencionada se desarrolla el contenido en los primeros cuatros semestres consecutivos
Idioma Guaraní I, Idioma Guaraní II, Idioma Guaraní III e Idioma Guaraní IV (Malla
Curricular, UNA).

A nivel regional en el Alto Paraná es la Universidad Nacional del Este (UNE) a través
de la Facultad de Filosofía viene desarrollando la disciplina de guaraní en carreras como
Ciencias de la Comunicación, Letras, Ciencias de la Educación, Historia entre otras.

3.4. La enseñanza del guaraní en la carrera de Derecho

3.4.1. Universidad Americana

Una de las pocas universidades del país que hasta ahora ha incorporado la materia de
guaraní en su carrera de Derecho en la Universidad Americana, que desde el año 2013 viene
implementando como asignatura de su malla curricular. Directivos de esta casa de estudios
consideraron la importancia de incluir al guarani en la mencionada carrera teniendo en
cuenta que es un idioma que se utiliza bastante en el territorio paraguayo. La asignatura se
14

denomina Guaraní y su contenido se desarrolla en el 5to. semestre de la carrera (Malla


Curricular, Americana).

3.4.2. UPE – Presidente Franco – Alto Paraná


La Universidad Privada del Este con sede en la ciudad de Presidente Franco es otra
institución de Educación Superior que incluyó el guaraní dentro de su carrera de Derecho.
La asignatura se denomina "Guaraní Aplicado al Derecho", se cursa en el primer curso de
forma semestral.

La unidad académica fundamenta la implementación del guaraní en la carrera de Derecho


como idioma oficial del Paraguay, vigente más que nunca, prueba de ello es la puesta en
rigor de la Ley N° 4251/11; la creación de la primera academia de lengua indígena en nuestro
país y la obligatoriedad de su uso en las funciones públicas del Estado (Programa de
Estudios, UPE).

3.4.3. Universidad Autónoma de Encarnación - UNAE

Otra universidad del Paraguay que también ha valorado la importancia que tiene la
implementación de la materia de guaraní en la carrera de Derecho es la Universidad
Autónoma de Encarnación (UNAE). De acuerdo a su malla curricular la Expresión Oral y
Escrita Guaraní, es enseñada en el segundo semestre de la carrera (Scholz, 2018).
De acuerdo a la triangulación de los datos de este trabajo son apenas tres las
universidades que tuvieron en cuenta en su carrera de Derecho al guaraní como materia, lo
que visibiliza el gran desafío que tienen las universidades del país acerca de la
implementación de este idioma teniendo en cuenta que la población del país es
mayoritariamente bilingüe.
15

CONCLUSIÓN

Más que una lengua, el idioma guaraní representa la identidad de un país, en este caso el
Paraguay. Es un elemento de cohesión social que forma la cultura de una sociedad y a través
del mismo se descubre el origen de la nación paraguaya. De acuerdo a los datos de los
últimos censos la mayoría de la población paraguaya asume ser bilingüe o guaraní hablante.
Cuando se habla de guaraní hablante, hay aclarar que se trata de una particularidad. La
lengua guaraní hablada por la mayoría de los paraguayos es el coloquial, la lengua viva que
escuchamos en la cotidianeidad o sea el guaraní paraguayo o "jopara", que es la lengua
predominante en el país.

A lo largo de este trabajo se desarrollaron tres los objetivos específicos. El primero es


presentar el conocimiento y alcance de la Ley de Lenguas Nº 4251/10 a nivel nacional y en
el ámbito jurídico. El segundo es destacar algunos casos jurídicos donde intervino la
utilización del idioma guaraní. Y el tercer señalar la relevancia que algunas universidades
que ofertan la carrera de Derecho adjudican al guaraní, incluyendo como asignatura en la
malla curricular de la carrera.

En cuanto a la normativa de la lengua desde 1992 la Constitución Nacional con su artículo


140 oficializa al guaraní como idioma junto al castellano. Con la Ley de Lenguas 4251/10
se establece su inclusión y utilización en las instituciones del Estado y en la sociedad civil.
Esta ley da apertura para el requerimiento de más espacio e importancia a la promoción y
difusión del idioma guaraní considerada de uso mayoritario pero discriminada socialmente.
Se puede señalar que existe una ley vigente cuyo alcance es la obligatoriedad del uso de la
lengua guaraní.

En el ámbito jurídico a través del Poder Judicial también se viene trabajando por el
empoderamiento del idioma guaraní. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de
fundamentar la implementación de la lingüística guaraní a través de la Acordada 838/13 es
un paso muy importante a favor de esta lengua. Si bien este acuerdo plantea el modelo de
guaraní a aplicarse, cual es el guarani paraguayo tanto en su expresión escrita y oral; los
magistrados, funcionarios, facilitadores judiciales, actuarios podrán interpretar a las
personas involucradas en la justicia como reos, procesados y/o testigos que se comunican
con esta lengua.
16

Como toma de conciencia y desafío de la implementación de la Ley de Lenguas, el Poder


Judicial ya tiene antecedentes de la utilización del guaraní en casos jurídicos. Al respecto se
puede citar el caso de la abogada María Primitiva Villalba Ferrari, una de las primeras
profesionales del derecho que presentó un escrito en lengua nativa en el año 2013 ante el
Juzgado en lo Civil de Encarnación y de una jueza de Itapúa, que equiparó las lenguas
oficiales del país dictando una sentencia en los idiomas reconocidos por la Constitución
Nacional.

En cuanto al desafío de la Educación Superior acerca del conocimiento y cumplimiento


de la Ley de Lenguas 4251/10 y en particular las unidades que ofertan la carrera de Derecho
y la relevancia que estas adjudican al guaraní, incluyendo como asignatura en la malla
curricular de la carrera se puede sostener que aún está en etapa incipiente la inclusión de la
lengua como disciplina instrumental en el mencionado curso. A nivel nacional son muy
pocas las universidades que destacan la necesidad de que sus futuros egresados de Derecho
tengan competencia comunicativa en el idioma guaraní.

La Educación Superior del Paraguay debe fortalecer las acciones que permitan la
implementación del guaraní, sobre todo las que ofrecen la carrera de Derecho. Es necesario
que sus estudiantes como futuros profesionales de las ciencias jurídicas sepan investigar,
instrumentalizar y promocionar al idioma, pues se trata de una carrera de alta competencia
comunicativa y predominante de relacionamiento humano, donde la lengua guaraní es uno
de los idiomas oficiales del país y marca esencial protagonismo; además de ser la identidad
de la cultura paraguaya.
17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acordada 838. (20 de agosto de 2013). Acordadas Digitales. Obtenido de


https://www.pj.gov.py/: https://www.pj.gov.py/nominas/acordadas-digitales/a/10/
Constitución Nacional. (1992). Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional. Obtenido de
http://www.bacn.gov.py/CONSTITUCION_ORIGINAL_FIRMADA.pdf
Fleitas D; Lugo M. (2016). CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LEY DE
LENGUAS Nº: 4251DEL PARAGUAYENLA CIUDAD DE ENCARNACIÓN.
RCAAP - Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal, 1-10.
Fogel, R. (2010). Los pueblos Guaraní en la gformación de la nación paraguaya . Asunción
: Ediciones y Arte I.S.B. N.
Galeano, D. (2015). EL GUARANI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR – GUARANI ÑE’Ê
MBO’E MBO’EHAOVUSÚPE. Obtenido de https://dgaleanolivera.wordpress.com/:
https://dgaleanolivera.wordpress.com/el-guarani-en-la-educacion-superior-guarani-
nee-mboe-mboehaovusupe/
Ley de Lenguas. (Noviembre de 2013). Secretaría de Políticas Lingüísticas. Obtenido de
http://www.spl.gov.py/:
http://www.spl.gov.py/es/application/files/6814/4724/2701/ley_de_lenguas.pdf
Maidana, A. L. (2012). "Grado de conocimiento y uso del idioma guaraní de estudiantes en
la interrelación con usuarios guaraní-hablantes, Instituto Dr. Andrés Barbero, 2012”.
REVISTA UNINORTE DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD VOL. 6 - 2017,
13 -86.
Malla Curricular, Americana. (s.f.). https://www.americana.edu.py/. Obtenido de
https://www.americana.edu.py/wp-content/uploads/2019/10/Fac-
Derecho_DERECHO.pdf
Malla Curricular, UNA. (s.f.). Carreras de Ciencias Sociales Programas de Estudio.
Obtenido de http://www.der.una.py/:
http://www.der.una.py/index.php/academico/derecho/programas-de-estudio
Medina J, José Manuel Martínez J.M, Gómez J.L. (2015). DISEÑO Y ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA PARA PROFESIONALES
DE CIENCIAS DE LA SALUD. Enfermería en Cardiología, 73. -79.
Meliá B; Cáceres S. (2010). Historia Cultural del Paraguay 1ra. Parte. Asunción: El Lector.
Ortiz, L. (2012). BILINGÜISMO Y EDUCACIÓN: LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL DE
LA LENGUA ESCOLAR . Redalyc.org, 139 -150.
18

PoderJudicial. (26 de agosto de 2015). Tribunal del caso Curuguaty suspende juicio oral.
Obtenido de https://www.pj.gov.py/: https://www.pj.gov.py/notas/11253-tribunal-
del-caso-curuguaty-suspende-juicio-oral
Programa de Estudios, UPE. (s.f.). Programa de Estudios Guaraní aplicado al Derecho UPE
Presidente Franco. Obtenido de https://upe.edu.py/:
https://upe.edu.py/docs/carreras/derecho/programa/primer_curso/segundo_semestre
/GUARANI%20APLICADO%20AL%20DERECHO.pdf
Robledo L, Verón F, Álvarez Z, Álvarez P. (2017). COMPILAR LA TERMINOLOGÍA
GUIARANÍ EXISTENTE Y ELABORAR NUEVOS TÉRMINOS EN EL ÁMBITO DE
LA INFORMÁTICA E INTERNET. San Lorenzo: Arandurã Editorial .
Ruíz, H. (7 de agosto de 2010). Declaración en guaraní de Cabañas desata polémica entre
jueces. Obtenido de https://www.abc.com.py/: https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/politica/declaracion-en-guarani-de-cabanas-desata-polemica-entre-jueces-
142670.html
Scholz, F. (2018). IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA GUARANÍ EN LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE ENCARNACIÓN . Qualitas, Edición Especial, 22-25.
Secretaría de Políticas Linguisticas. (noviembre de 2013). LEY DE LENGUAS. Obtenido de
http://www.spl.gov.py/:
http://www.spl.gov.py/es/application/files/6814/4724/2701/ley_de_lenguas.pdf
Secretaría de Políticas Linguísticas SPL. (21 de agosto de 2019). El guaraní en la educación
superior fue tema de debate. Obtenido de http://www.spl.gov.py/:
http://www.spl.gov.py/es/index.php/noticias/el-guarani-en-la-educacion-superior-
fue-tema-de-debate
ÚltimaHora. (28 de agosto de 2013). Abogada presenta un escrito judicial en lo Civil en
guaraní. Obtenido de https://www.ultimahora.com/:
https://www.ultimahora.com/abogada-presenta-un-escrito-judicial-lo-civil-guarani-
n717055.html
ÚltimaHora. (13 de febrero de 2015). El guaraní llega a dos facultades de la UNA y a
universidades del exterior. www.ultimahora.com, págs.
https://www.ultimahora.com/el-guarani-llega-dos-facultades-la-una-y-
universidades-del-exterior-n872127.html.
ÚltimaHora. (3 de noviembre de 2016). Itapúa: Dictan sentencia judicial en guaraní.
Obtenido de https://www.ultimahora.com/: https://www.ultimahora.com/itapua-
dictan-sentencia-judicial-guarani-n1036836.html
Verón, M. Á. (13 de febrero de 2015). La lengua guaraní y la educación superior. Paraguay
Ñane Reta, págs. https://www.paraguaymipais.com.ar/opinion/la-lengua-guarani-y-
la-educacion-superior/.
Verón, M. Á. (2017). Paraguay: Una nación pluricultural con dos lenguas oficiales. Revista
de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 67.
19

ANEXO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
REVISIÓN DE MONOGRAFÍA N°
ELEMENTOS E INDICADORES SI NO Necesita mejorar

Portada: Datos de identificación completos: Titulo. Autor. Institución.


Naturaleza del trabajo, Ciudad, año.
Índice o sumario: Tabla de contenidos organizada por capítulos y temas,
con número de páginas.

Introducción: Planteamiento del tema: Formulación del problema.


Motivación para su estudio. Propósito para abordarlo. Naturaleza de la
monografía. Metodología empleada. Alcances del trabajo. Escueta
referencia a las distintas partes del trabajo.
Cuerpo/Marco teórico: Descripción de antecedentes del estudio,
referencias a distintas perspectivas sobre el tema o a diversas
investigaciones sobre el mismo. Desarrolla los contenidos en forma
adecuada, con la complejidad, profundidad requerida y una extensión
adecuada. Explicitación de la hipótesis o supuesto que se sustenta; o bien,
de las preguntas de conocimiento que han guiado la investigación.
Ordenación jerárquica de la información. Distinción del discurso propio y
el ajeno. Distinción entre citas textuales cortas y destacadas. Uso e
integración de la bibliografía a través de un sistema para referenciar
fuentes (APA)

Conclusión: Plantea conclusiones coherentes: Discusión sintética del


contenido en el marco del trabajo. Objetividad en los comentarios.
Hallazgos en función a objetivos. Propone sugerencias y/o
recomendaciones
Referencias: Presenta registro completo de todas las fuentes consultadas.
Ordenación de los datos según normas APA. Coincidencia entre las
fuentes señaladas en el cuerpo del trabajo con las que aparecen en la lista
de referencias.
Calidad del trabajo: Presenta texto claro, legible y vocabulario acorde al
tema. Considera normas de ortografía y/o redacción. Se observa orden, y
ajuste a criterios de formato, justificación de margen, tamaño y tipo de
letra
Observaciones

Firma del orientado Firma del tutor

Fecha:
20

Das könnte Ihnen auch gefallen