Sie sind auf Seite 1von 6

Economia como ciencia y diciplina

En los siglos XV y XVI la economía comenzó a constituirse como disciplina específica del
quehacer científico que estudiaba como una Sociedad se organizaba para producir,
distribuir los frutos de la producción y consumirlos. Esa disciplina fue la Economía Política,
la que no sólo intentaba comprender por qué los hechos económicos eran de determinada
forma, sino que además definir las medidas adecuadas para lograr el bienestar de una
Sociedad.
El éxito de esta disciplina científica y sus herramientas fue notable, hasta el punto que en
una parte importante de las bases del pensamiento económico (como en la Teoría
Neoclásica) no ha sufrido grandes modificaciones. Tal vez sólo Keynes y sus seguidores y
más recientemente Nash sean de las pocas escuelas que han cuestionado la racionalidad
neoclásica.
Disciplina científica y su objeto
Una disciplina científica o campo de estudio se describe como una rama del conocimiento
que es investigada y enseñada en centros de educación superior. Las disciplinas son
reconocidas como tales por medio de las publicaciones académicas en las que se
exponen los resultados de investigaciones. ¿Qué indicadores revelan si un campo de
estudio constituye per se una disciplina científica? En nuestros trabajos sobre los países
de Iberoamérica hemos identificado algunos: número de investigaciones realizadas sobre
el tema, número de posgrados (maestrías y doctorados) sobre la Sociedad de la
Información y sus aspectos más relevantes, número de centros de investigación que
trabajan específicamente esta temática, libros, artículos y revistas que traten sobre
aspectos de la Sociedad de la Información e Internet, fundamentalmente desde un punto
de vista transdisciplinario.
Concepto de ciencias políticas y leyes
Se denomina como ciencia política a la disciplina que estudia y analiza los fenómenos
políticos.
La ciencia política
forma parte de las ciencias sociales, por lo que abarca diversas áreas que estudian los
sistemas políticos, las relaciones de poder, las conductas de los dirigentes políticos, la
opinión pública, las relaciones internacionales, los conflictos armados, entre otros.
Asimismo, desde el estudio de la ciencia política se puede desarrollar la teoría política a
fin de establecer un sistema de organización social.
Cabe destacar que, la ciencia política es una disciplina que cada vez es más estudiada y
ejercida debido a su amplio campo de estudio y de aplicación en el sistema político
nacional e internacional.
La ciencia política trabaja en conjunto con otras disciplinas como la filosofía, el derecho, la
economía, la historia, la antropología, la estadística, entre otras.
Dichas disciplinas permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en la cual se
desenvuelve un Estado y permite plantear políticas que influyan de forma positiva en una
sociedad.
No obstante, fue solo a partir del siglo XIX que la ciencia política se convirtió en una
ciencia autónoma, después de diversas guerras civiles y del desarrollo industrial.
Concepto de ley
el latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de
las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones
existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.
En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente.
Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la
sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está penada por la ley”, “La
ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la misma elección”, “Un hombre de
bien nunca actúa de manera contraria a la ley”.
Definición de ciencia
Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el
conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien
diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un
concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.
Economía como ciencia social
Es una Ciencia Social que estudia las relaciones que tienen que ver con
los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado
individual y colectivo de la sociedad
Objeto método y leyes de la ciencia económica
El objeto de estudio de la economía es la satisfacción de necesidades, partiendo de un
punto en donde los recursos son escasos y tenemos la obligación de hacerlo. Por lo tanto,
su principal propósito es idear un plan de subsistencia y prosperidad para la sociedad,
basándose en la racionalidad y equilibrando las emociones humanas que a veces nos
llevan a tener impulsos consumistas.
La metodología de esta ciencia busca establecer principios, teorías y modelos con el fin
de identificar las causas y leyes económicas que rigen a la sociedad; esto lo hace a través
de principios del método científico: observación, inducción, deducción y comprobación de
los hechos.
La explicación que se le da a los fenómenos económicos se construye a partir de
modelos, que son representaciones simplificadas de sistemas reales complejos. Es
importante indicar que el modelo matemático es utilizado en esta ciencia desde el siglo
XIX. Por otra parte, hay tres grandes modelos que conducen e influyen la economía de los
países:
 Economía de libre mercado: La intervención del Estado debe ser mínima (“mano
invisible”); la propiedad privada y la competencia son indispensables para una
economía funcional.
 Economía planificada o centralizada: La propiedad de los factores productivos
debe estar en manos del Estado; la cooperación es fundamental para la eficiencia.
(Basado en las ideas marxistas).
 Economía mixta: Propuesta intermedia entre los dos modelos anteriores. Indica
que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión pública y privada
de los bienes.
A la vez existen variantes de la economía mixta:
 Economía de mercado: Es la más cercana a la economía de libre mercado.
 Modelo general o europeo del Estado de bienestar: Como su nombre lo indica, se
enfoca en el bienestar de la población, lo cual cae en manos del Estado, por lo
tanto, tiene una tendencia socialista. Es utilizado en ciertos países de Europa, en
donde además utilizan una democracia directa, y funciona debido a que la
población de aquellos países es relativamente pequeña comparada con la
extensión territorial.
 Economía de planificación indicativa: Tiene tendencia capitalista. El gobierno se
encarga de aspectos económicos básicos, como la inversión en industrias
estratégicas, desarrollo de infraestructura estratégica, exportaciones, etcétera;
trabajando en conjunto con el sector privado para lograrlo. Como esta
colaboración no es legalmente obligatoria, el gobierno hace lo posible por llevarlo
a cabo, otrogando premios o aplicando castigos.
Existen otros tantos modelos que pueden divididos en macroeconómicos o
microeconómicos y, a rasgos más generales, se pueden clasificar como “escuelas de
pensamiento”, aunque eso ya es otro tema.
Origen del vocablo
Para conocer el origen del vocablo debemos remontarnos a la Grecia antigua, en donde la
organización política que estudiamos tiene su gran antecedente que se conoció con el
nombre de polis, que quiere decir ciudad, palabra que identificaba la realidad política de
aquella época. Su extensión solamente comprendía los límites de la ciudad, no obstante
con el tiempo se rebasan esos límites y surge un fenómeno político diferente y más
amplio, al que se llamó to-koinom, palabra griega que significa comunidad. Luego en
Roma, que hereda la política griega, aparece dicho fenómeno político con las mismas
características que la polis, pero con el nombre de civitas, vocablo latino que también
significa ciudad. La palabra
Estado
en términos jurídico político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta
palabra en su obra “El Príncipe” al decir: “Los Estados y soberanías que han tenido y tiene
autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados
Clasificación metodológica en la economía
las ciencias económicas utilizan modelos. Los modelos son estructuras simplificadas de el
mundo real que utilizan diversas generalizaciones y suposiciones. Primero proponen
hipótesis, que se contrastan con datos empíricos. Si verifica la hipótesis, se convierte en
teoría ley o principio. También se utilizan modelos para hacer pronósticos.
Economía como ciencia social
A diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos
caracterizados por un menor grado de uniformidad o constancia, con los que es muy difícil
realizar experimentos controlados. Por ello, las leyes de la economía son leyes empíricas:
se basan en la experiencia y tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la
física.
Ciencias sociales y derechos
Presenta una visión general de las ciencias sociales destacando las dos más importantes
visiones, positivismo e interpretacionismo que deriva en investigaciones cuantitativas y
cualitativas. Con dichos paradigmas incursiona en los enfoques epistémicos clásicos del
derecho. De la concepción tridimensional del derecho, propone un esquema epistémico
constructivista que supera la mirada formalista-dualista para ubicar el derecho como un
instrumento de cambio social con potencialidades creativas de significado variado.
Diferencia entre economía y derecho
Para quienes sostienen que Derecho y Economía son dos disciplinas totalmente distintas
e incluso que se oponen, podemos darles un alcance contrario, y más bien señalar que no
sólo tienen mucho en común, sino sobre todo se complementan de manera interesante.
Derecho Económico, asimismo es un término que corresponde a una disciplina o
especialidad del Derecho muy ligado a la Economía, que sin embargo, tampoco es
propiamente la Economía como disciplina. Entonces, nos encontramos frente a un buen
número de especialidades derivadas de estas dos disciplinas centrales y en las cuales se
combinan aspectos de ambas, como el Derecho Financiero, Derecho de la Competencia,
Derecho Comercial, Derecho Empresarial, Derecho Mercantil, a las que habría que
considerar como elemento común que son áreas propias del desarrollo económico, y que
incluyen temas de actualidad, especialmente porque están ligados a las políticas de
desarrollo de los países, de la disminución de índices de pobreza, y al mejoramiento de
condiciones de vida de las personas. Entonces podemos indicar que tanto el Derecho
como la Economía conjugan aspectos centrales en la resolución de las grandes
cuestiones de las naciones para la búsqueda de desarrollo y en general del bien común.
El presente ensayo no tiene por objeto agotar la materia, y tampoco esto será posible,
debido a que si quisiéramos establecer una diferencia entre el Derecho y la Economía, lo
cual sería muy complicado en principio, sin embargo un primer alcance a esta diferencia
sería que la primera cautela el orden público y la segunda es menos formal, por lo tanto
va evolucionando y adaptándose de manera más natural a las distintas conductas y
hábitos de las personas, con el fin de cubrir sus necesidades básica y a partir de éste,
aumentar su bienestar.
Este ensayo, presenta un par de aspectos en la relación interdisciplinaria de la Economía
y el Derecho, su vinculación en dos aspectos puntuales como los contratos, política
económica y Legislación, por citar algunos, ya que seguramente podríamos referirnos
también a las empresas, a las finanzas, las inversiones públicas o privadas, fusiones,
adquisiciones y un listado innumerable de temas que comprometen ambas disciplinas. Lo
cierto es que este artículo concluye en que ambas disciplinas no pueden desligarse, y que
ambas tienen como fin a la persona y su mejoramiento de condiciones de vida.
Importancia y vigencia de la economía política
La economía política es aquella que estudia las interrelaciones económicas existentes
entre los diversos ámbitos de la economía, es decir, entre la producción, distribución,
cambio y consumo. En la actualidad (y desde hace varios siglos) el estudio de la
economía política ha sido sobre una economía en específico: la burguesa. Lo anterior a
que como sabemos, los comerciantes que eran periféricos en los llamados burgos de las
ciudades feudales retomaron la forma económica del capital para apropiársela y llevarla
hasta el ámbito hegemónico de hoy en día.
Con su sistema económico, de ideas y prácticas se enfrentaron directamente al sistema
feudal hasta quedar victoriosos después de un sincretismo clasista. De ahí, la nueva clase
burguesa precisó de una ciencia que no sólo explicara sino que justificara el hacer del
capital dentro de la economía por lo que la economía política se hizo cargo de dicha
función, así Adam Smith y David Ricardo se vuelven los exponentes más brillantes de ese
mundo económico.
No obstante, después de unos siglos, Karl Marx, dedica su estudio a hacer la crítica de la
economía política y desentraña lo que ni los mismos científicos de la burguesía habían
podido descifrar. Claro, Marx siempre con su posición clara de encontrarse del lado del
proletariado, extremo opuesto de la clase burguesa. Así él mismo, en los prefacios y
prólogos a sus libros relata los retos que le cuesta escribir sus obras pues dice que llegan
a ser molestas para ciertos actores por lo que emprenden diversas acciones para
acallarlo.
Tenía que plasmar lo anterior para poder hacerme la pregunta de la vigencia de la
economía política en la actualidad, sobre todo porque no hace mucho vi una nota donde
decía que las ventas de “El Capital” de Karl Marx había repuntado en ventas en países
como Reino Unido, Alemania y China por el panorama económico [en crisis] que estamos
viviendo. Entonces ¿una obra de mediados del siglo XIX sigue teniendo vigencia? La
respuesta (al no considerarme ortodoxo) es ambivalente, es decir, sí y no.
Sí porque efectivamente Marx hace entendible el sistema económico dominante utilizando
un método de investigación lógico. Nos permite comprender el funcionamiento de la
economía capitalista (inclusive aunque no haya terminado de manera completa él su
obra). Pero aunque creo que las categorías que él desarrolla son vigentes, desde mi
punto de vista muchas de las interconexiones podrían ser complejizadas. Por ejemplo, las
categorías de producción y consumo.
Al hablar del ciclo -Producción-Distribución-Cambio-Consumo- Marx le da prioridad o
punto de inicio a la producción, llegando a indicar que todo se basa en la producción.
Ciertamente, él indica que también el consumo genera la producción, no obstante, a mi
parecer son señalizaciones pequeñas que ante la perspectiva de pensamiento complejo
de hoy tienen que retomarse pues nos permitiría entender con mayor cabalidad las
relaciones Producción-Consumo. En otras palabras, poner en relieve a la producción
como una que constituye el proceso económico y no como una fase englobante del
proceso, en una sociedad consumista como la actual tendríamos que replantear el
análisis de las categorías mencionadas. Sobre todo para poder [en un espírituo muy
marxista] transformar la realidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen